DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
GENOCIDIO
Dudas sobre “acuerdo”
Israel-Hamas que anunció Trump
● El norte de Gaza “sigue siendo zona de combate peligrosa”, advierte Tel Aviv
AGENCIAS / P 2 A 5
● Arrecian los bombardeos y la incursión de aviones en la capital de la franja
● Pactan “primera fase” de estrategia del magnate para cesar hostilidades

El
Gobernación: bajar costos sin sacrificar principios, objetivo de la reforma electoral
● Se busca una representación adecuada de fuerzas partidistas, con respeto a las minorías, dice la secretaria Rosa Icela Rodríguez
F. MARTÍNEZ Y N. JIMÉNEZ / P 7
Presentan el Plan México a más de 60 empresarios de 17 países

Notifica la Corte Suprema de NY a Salinas Pliego de multa por 21 mdd
● En la SCJN, cinco amparos de firmas de Salinas Pliego por adeudos fiscales de más de $36 mil millones
D. VILLANUEVA E I. SALDAÑA / P 27
Piden que Mora “no pruebe el Bacardí”

hecha


SIN LUZ NI INTERNET, LA GENTE DORMÍA CUANDO SE PACTÓ
Pese a aceptación del plan de paz para Gaza, continúa el bombardeo
Al Jazeera informó que hubo ataques aéreos y varios edificios fueron destruidos
AFP, EUROPA PRESS Y SPUTINIK
EL CAIRO
El anuncio de la firma del plan de paz entre Hamas e Israel se difundió alrededor de las 2 de la madrugada de Gaza, mientras la mayoría de sus habitantes dormían. En algunas regiones del enclave palestino hubo celebraciones, pero también continuaron los bombardeos en varias zonas del territorio costero.
Hani Mahmoud, reportero de la cadena Catarí Al Jazeera, en Zawayda (centro), relató: “Mucha gente no tiene electricidad ni acceso a Internet, así que no oigo ninguna reacción (sobre la firma del acuerdo de paz). Creo que intentan dormir un poco. Pero anoche estuvo más tranquilo, sin drones de fondo, así que les da tranquilidad después de
una noche agotadora. Es un momento histórico y, a título personal, un gran alivio. La gente estará emocionada y muy feliz. Pero veremos qué pasa en las próximas horas”.
La televisora rusa mostró imágenes con festejos en Jan Yunis.
Acorralan a la población
En la ciudad de Gaza y Jan Yunis siguieron los ataques aéreos, reportó Al Jazeera. Ayer, el ejército israelí acorraló a la población en pequeñas áreas de la localidad mientras continuaban con la destrucción sistemática de conjuntos residenciales enteros.
“En las últimas 24 horas muchos de estos edificios que una vez estuvieron en pie, muchas de estas áreas que una vez estuvieron densamente pobladas, barrios vibrantes y calles comerciales, fueron diezmadas por
el ataque en curso”, escribió Mani Mahmoud en el portal de Al Jazeera.
Al menos 10 palestinos fueron asesinados y 61 heridos en las horas previas al acuerdo; la cifra de muertos desde el inicio de la guerra llegó a 67 mil 183 y la de heridos subió a 169 mil 841.
Médicos del Mundo, Acción contra el Hambre y Médicos sin Fronteras (MSF) advirtieron sobre las condiciones sanitarias “catastróficas y la desnutrición infantil que aumentó drásticamente” en el enclave.
Gaza es un lugar donde “la muerte asedia y golpea a cualquiera”, afirmó Claire Magone, directora de la filial francesa de MSF, tras regresar del territorio. En declaraciones al periódico Le Monde, Magone describió cómo sus equipos trataban a los pacientes mientras “se acercaban los tanques, los drones volaban sobre los barrios y se
cortaba el agua”, indicó Al Jazeera. Médicos del Mundo condenó a Tel Aviv por obstruir sistemáticamente el acceso de las mujeres a la atención sanitaria sexual y reproductiva en el territorio, donde en el ultimo año se expandieron las infecciones genitales relacionadas
Denuncian que Tel Aviv obstruye el acceso de las mujeres a la atención sanitaria
con la falta de agua potable y productos menstruales, y los abortos espontáneos se cuadruplicaron.
“Algunas mujeres dan a luz en refugios superpoblados, sin anestesia ni medicación, a veces obligadas a cortar su propio cordón umbilical bajo fuego”, dijo la médica Israa Saleh.
Y en Cisjordania reocupada, periodistas palestinos y líderes locales protestaron ayer contra los ataques israelíes dirigidos a los profesionales de los medios y marcharon con ataúdes vacíos que llevaban los nombres y fotos de los periodistas asesinados en el enclave desde el inicio de la guerra.
“Cada uno de ellos tenía su propia historia”, comentó Nasser Abu Baker, presidente del Sindicato de Periodistas Palestinos.

▲ Familiares y seguidores de los rehenes israelíes festejaron sin su bandera y con agradecimientos al gobierno de Estados Unidos luego del anuncio de acuerdo de alto el fuego pasadas las 2 de la mañana de este jueves. Trump afirmó que en caso de que las partes en conflicto estuvieran conformes con su plan, acudiría este fin de semana a Egipto. Fotos Ap
Al cierre de esta edición se reportaron intensos ataques aéreos acompañados por nutrido fuego de artillería, aviones de guerra que vuelan a baja altura rompiendo la barrera del sonido y explosiones de vehículos blindados con trampas detonadas en el sur y noroeste de Gaza.
La defensa civil de Gaza reportó este jueves varios bombardeos israelíes sobre territorio palesino luego del anuncio del pacto.
En la red social X, el ejército israelí advirtió que el norte de la franja “sigue siendo una zona de combate peligrosa” puesto que las tropas siguen “rodeando ciudad de Gaza”, y aseveró que regresar a esta localidad es “extremadamente peligroso“, al llamar a los residentes del enclave palestino a que “se abstengan de regresar o acercase a zonas” donde opera el ejército, “incluyendo el sur y el este, hasta que se emitan instrucciones oficiales”.
Trump anuncia una primera fase de acuerdo entre Hamas e Israel
Incluye la liberación de rehenes y presos, al igual que retirada de tropas
AFP, AP, SPUTNIK, REUTERS Y XINHUA WASHINGTON
El presidente estadunidense, Donald Trump, anunció ayer que Israel y Hamas acordaron la liberación de todos los secuestrados en Gaza y la retirada de las tropas israelíes a una línea acordada dentro de territorio palestino como parte de una “primera fase” de su plan de paz.
El pacto fue confirmado por Tel Aviv y el movimiento de resistencia palestina, así como por Qatar y Egipto, que también mediaron.
Trascendió que “el acuerdo será firmado formalmente alrededor de mediodía de este jueves en Egipto”, declaró una fuente citada por Afp, que pidió guardar su identidad.
Más tarde, en declaraciones a Fox News, Trump dijo que Estados Unidos desempeñará un papel para ayudar a reconstruir Gaza y mantenerla segura y en paz.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, instó a todas las partes a cumplir plenamente el acuerdo y que éste “conduzca al fin de la ocupación” y a la solución de dos estados.
En su red Truth Social, el magnate escribió: “Me enorgullece anunciar que Israel y Hamas han firmado la primera fase de nuestro plan de paz. Esto significa que todos los rehenes serán liberados muy pronto e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como primer paso hacia una paz sólida, duradera y duradera. ¡Todas las partes recibirán un trato justo! Este es un gran día para el mundo árabe y musulmán, Israel, todas las naciones vecinas y Estados Unidos de América, y agradecemos a los mediadores de Qatar, Egipto y Turquía, quienes trabajaron con nosotros para hacer realidad este acontecimiento histórico y sin precedente. ¡Benditos los constructores de paz!”
Ida a Egipto
Antes, Trump señaló que en caso de que hubiera acuerdo “quizás vaya allí (a Egipto, donde se desarrollaron las negociaciones durante tres días) a finales de semana, quizá el domingo”.
La cancillería catarí expuso coincidencias “sobre todas las previsiones y mecanismos de implementación de la primera fase del acuerdo de alto el fuego en Gaza, que llevará al fin de la guerra, la liberación de los rehenes israelíes y los prisioneros palestinos, así como el ingreso de ayuda”.
A pesar del acuerdo por la paz en Gaza, las tropas israelíes continuaron con los bombardeos en el enclave. Foto Ap
El plan de Trump prevé que en las siguientes etapas se instale en Gaza “una administración transitoria temporal” de palestinos “tecnócratas”, supervisada por una “junta de paz” internacional presidida por el propio magnate y al que incorporarían al ex primer ministro británico Tony Blair. El plan completo en @lajronadaonline https://goo.su/dCXLQ0Q Hamas agradeció los esfuerzos de Qatar, Egipto y Turquía, y de Trump, y llamó tanto al mandatario estadunidense como a los países garantes y a las diversas partes árabes, islámicas e internacionales “a obligar al gobierno de ocupación (israelí) a cumplir el acuerdo en su totalidad. “Enfatizamos que los sacrificios de nuestro pueblo no serán en vano. Mantendremos nuestra lealtad a la promesa y no renunciaremos a los derechos nacionales de nuestro pueblo, incluidos la libertad, la independencia y la autodeterminación”, añadió Hamas y aseguró que liberará a 20 cautivos vivos este fin de semana.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que reunirá hoy a su gobierno para aprobar
el acuerdo y resaltó: “Con ayuda de Dios los llevaremos a todos (los rehenes) a casa (…) Es un éxito diplomático y una victoria nacional y moral para el Estado de Israel”, y agradeció el liderazgo “de nuestro gran amigo y aliado el presidente Trump”.
Netanyahu y Trump sostuvieron una llamada telefónica “emotiva y cálida” y “se felicitaron mutuamente por el logro histórico”. La oficina del premier indicó que Netanyahu invitó al republicano a dirigirse a la Knesset (Parlamento de Israel), reportó The Times of Israel Trump también se refirió a la llamada, en entrevista con Fox News: “Hablé con Bibi Netanyahu hace un rato. Me llamó. Dijo: ‘No puedo creerlo. Ahora le caigo bien a todo el mundo’”. Recalcó que “los rehenes serán liberados, probablemente el lunes... Creemos que todos regresarán el lunes, incluidos los cuerpos de los muertos”. El intercambio
Familiares de los cautivos, que celebraron en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, enviaron al magnate un vi-
deo expresando su agradecimiento. Hamas intercambiará 20 rehenes vivos por casi 2 mil prisioneros palestinos como parte de la primera fase del acuerdo de alto el fuego, dijo a Afp una fuente del grupo islámico. Los rehenes serán liberados a cambio de 250 palestinos condenados a cadena perpetua y otros mil 700 arrestados por Israel desde que comenzó la guerra, agregó la fuente. El intercambio se produciría en las 72 horas siguientes a la implementación del acuerdo, cuya firma se espera para hoy.
Muchos de los detalles después de tres días de conversaciones indirectas en el balneario egipcio de Sharm al Sheij en el mar Rojo siguen sin estar claros y los desafíos para implementar sus términos son inmensos.
No estaba inmediatamente claro si las partes habían logrado algún progreso en cuestiones más espinosas sobre el futuro del conflicto, incluyendo si Hamas se desmilitarizará, como ha exigido Trump, y la eventual gobernanza del territorio devastado por la guerra, señaló The Guardian.
Ahora busca el Nobel de la Paz
AP Y AFP
STAVANGER
La candidatura de Donald Trump al Premio Nobel de la Paz ha atraído una atención adicional al juego anual de adivinanzas sobre quién será el próximo laureado.
Veteranos observadores del
galardón aseguran que las perspectivas de Trump siguen siendo remotas a pesar de una serie de nominaciones de alto perfil y algunas intervenciones notables en política exterior por las que se ha atribuido el mérito personal. El Comité Noruego del Nobel despejará la duda cuando anuncie al ganador mañana a las 11 horas en Oslo.
Los expertos dicen que el Comité Nobel Noruego generalmente se enfoca en la durabilidad de la paz, la promoción de la fraternidad internacional y el trabajo silencioso de las instituciones que fortalecen esos objetivos.
Trump afirma que merece el prestigioso galardón por resolver

ASALTO Y GENOCIDIO: 2 AÑOS
ALMA E. MUÑOZ, ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
“Afortunadamente ya están en México” los seis connacionales que participaron en la Global Sumud Flotilla, afirmó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo momentos después de que el grupo arribó a la base militar del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. A pregunta expresa, sostuvo que el gobierno federal asumió el costo de su traslado. La mandataria expresó su disposición de reunirse con Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo y Laura Alejandra Veléz Ruiz Gaitán –detenidos por autoridades israelíes y que pasaron cuatro días en la prisión de máxima seguridad de Ketziot–, pero no se lo han pedido.
“Si ellos solicitan que los reciba, los recibo, pero hasta ahora no han hecho una solicitud para poder verme”, indicó ayer en la mañanera del pueblo.
Agregó que el canciller Juan Ramón de la Fuente, quien ayer les dio la bienvenida oficial, “estuvo atento todo el tiempo y en contacto con ellos a través del embajador de México en Israel para poder repatriarlos y afortunadamente ya llegaron”.
La atención debe estar en Gaza
La odisea terminó. Ayer regresaron al país los seis delegados mexicanos de la Global Sumud Flotilla. “Los ojos se deben centrar en lo que ocurre en Gaza, no en nosotros”, señalaron a su arribo al aeropuerto capitalino, donde los esperaban familiares desde la madrugada junto con decenas de activistas.
En “señal de protesta”, los asistentes estuvieron ataviados en los grises ropajes de prisioneros con los que las autoridades de Israel los mantuvieron durante cuatro días en la prisión de máxima seguridad de Ketziot. La travesía por
Arriban los seis mexicanos de la Global Sumud Flotilla
Los activistas quedaron sorprendidos por el recibimiento que tuvieron en el Aeropuerto de la Ciudad de México. Foto Germán Canseco
el Mediterráneo de la flotilla –con más de 400 personas a bordo– vio frustrada su intención de llevar ayuda humanitaria para el pueblo palestino, víctima de una ocupación y genocidio por parte del régimen de Benjamin Netanyahu.
“¡Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá!”, “¡Estos mexicanos, sí nos representan!”, “¡Israel, genocida!”, “¡Que vivan que viva, que viva la flotilla!”, gritaban una y otra vez quienes aguardaban impacientes su salida por la sala 3 de llegadas internacionales de la terminal aérea.
La emoción desbordó a los seis tripulantes mexicanos de la flotilla. Su semblantes, hasta ese momento adustos, se transformaron en sonrisas al saberse de nuevo en casa y que podrían abrazar a sus seres queridos.
Minutos antes, el canciller Juan Ramón de la Fuente los recibió en la base aérea militar del aeropuerto. Se cumplieron los trámites correspondientes de recepción e ingreso al país y se les realizó una revisión médica. Los connacionales acusaron que las autoridades Israel “trataron de manera grosera” al embajador de México en Tel Aviv, Mauricio Escanero, quien gestionó y coordinó su repatriación.
En los pasillos retumbó el cántico de lucha Bella ciao, dedicado a la resistencia partisana durante el fascismo italiano, aunque con algunos ajustes en sus versos para aludir

a la resistencia palestina frente al sionismo.
“Oh Palestina, te doy mi canto / oh bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao / Oh Palestina, te doy mi canto / oye el redoble del tambor / Muera el sionismo, por genocida / oh bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao…”
El primero en hablar fue Diego: “Debemos poner los ojos en lo que ocurre en Gaza; no se trata de mí, de Arlín, de Ernesto, Laura, Sol o Carlos, se trata de Palestina, se
Ahora busca el Nobel de la Paz
“ocho conflictos”, pero expertos descartan que sea escogido, al menos este año. Varios consideran exageradas las credenciales de Trump como “pacificador”, y expresan preocupación por las consecuencias de sus políticas de “Estados Unidos primero”. “Más allá de intentar negociar la paz para Gaza, hemos visto políticas que en realidad van en contra de las intenciones y de lo que está escrito en el testamento de (Alfred) Nobel, especialmente para promover la cooperación internacional, la fraternidad de las naciones y el desarme”, dijo Nina Graeger, directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo. Una larga lista de contras
Trump retiró a Estados Unidos de entidades internacionales y trata-
dos multilaterales, lanzó guerras comerciales contra aliados y rivales, amenazó con ocupar Groenlandia, desplegó a la Guardia Nacional en ciudades de su país, atacó la libertad académica de las universidades así como la libertad de expresión con sus demandas contra algunos medios y rechaza que exista el cambio climático. La lista de acciones que no se alinean con los ideales del premio Nobel de la Paz es larga. Trump ha sido nominado varias veces por personas dentro de Estados Unidos, así como por políticos en el extranjero desde 2018. Las nominaciones este año del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y Pakistán ocurrieron después de la fecha límite del 1º de febrero para el premio de 2025. Al hablar de su plan de paz para Gaza, que incluye que él quede al frente del proceso de pacificación,
destacó lo que considera sus méritos para el galardón. “Nadie ha hecho eso”, dijo la semana pasada a un grupo de líderes militares en la Base del Cuerpo de Marines Quántico, en Virginia. “¿Recibirás el Premio Nobel? Absolutamente no. Se lo darán a algún tipo que no hizo nada”.
Este año fueron nominadas 338 personas y organizaciones para el galardón. En 2024 fue premiado el grupo Nihon Hidankyo de sobrevivientes del ataque con bomba atómica en Japón, por sus esfuerzos contra las armas nucleares.
Las últimas selecciones del Comité Nobel han mostrado “un retorno a cosas más micro, más cercanas a las ideas clásicas de la paz”, enfocadas en “derechos humanos, democracia, libertad de prensa y mujeres”, comentó Halvard Leira, director del Instituto Noruego de Asuntos Internacionales.
trata de Gaza, de los niños que son mutilados, que ven cómo matan a sus padres y quedan traumatizados de por vida”.
Entre el júbilo del emotivo recibimiento, Arlín señaló: “Quiero mandar un mensaje al pueblo palestino, porque nosotras y nosotros no somos las historias, ya habrá tiempo de contar lo que vivimos (…) Una disculpa por no haber llegado a tiempo. ¡Es una pinche desesperación el no haber podido llegar a Gaza con ayuda humanitaria!”
Los seis brindaron su testimonio. Denunciaron maltratos, torturas e incomunicación, pero enfatizaron que lo importante es que la atención internacional se concentre en el genocidio que ocurre en la franja de Gaza y en responsabilizar a Israel y Estados Unidos. “Esto se trata de Gaza y del pueblo palestino. Estuvimos en la entrada del monstruo. En la cárcel, un policía me dijo: ‘Esto es cinco estrellas’ (…) El pueblo palestino sufre mucho más”, sintetizó Sol.
Las frases de odio del magnate
“Charlie Kirk no odiaba a sus oponentes. Él quería lo mejor para ellos. Ahí es donde yo no estoy de acuerdo... Yo odio a mis oponentes y no quiero lo mejor para ellos.”
“Erradicaremos a los comunistas, marxistas, fascistas y a los matones de la izquierda radical que viven como alimañas dentro de los confines de nuestro país.”
“No necesitamos otra persona con bajo coeficiente intelectual, tuvimos una durante cuatro años, no necesitamos otra. “Cualquier judío que vote por los demócratas odia su religión… se ha convertido en una camarilla antisraelí, antisemita y pro terrorista.”
“Los demócratas son el partido del odio, el mal y Satanás.”
“Estados Unidos proporciona santuario y protección a delincuentes peligrosos, muchos de ellos procedentes de prisiones e instituciones siquiátricas que han entrado ilegalmente en nuestro país desde todo el mundo.”
Trump ha descrito a los migran-
tes como: “Criminales migrantes”. “Monstruo ilegal”. “Asesinos”. “Pandilleros”. “Envenenando nuestro país”. “Quitándoles sus empleos”. “La mayor invasión en la historia de nuestro país”. “Los inmigrantes ilegales son animales, violadores, asesinos y delincuentes.”
Trump sobre la activista sueca, Greta Thunberg: “Es una alborotadora. Tiene problemas para controlar la ira. Creo que debería ver a un médico. Si la ves, para ser tan joven, está muy enojada. Está muy loca. Puedes quedártela.”
“La pena de muerte es una herramienta para disuadir los crímenes más atroces.”
En su discurso de victoria tras las elecciones de 2024, Trump describió a los medios como “el campamento enemigo”: “Le dije a (su ahora vicepresidente) JD (Vance) que se uniera al campamento enemigo. Simplemente dice: ‘Vale. ¿Cuál? ¿CNN? ¿MSNBC?” De la Redacción
ASALTO Y GENOCIDIO: 2 AÑOS



Unidos por la desgracia pero separados por el hambre, niños y adultos palestinos compiten todos los días por conseguir un poco de comida. En la imagen de la izquierda, a empujones, gritos y codazos se disputan un poco de arroz que deberán hacer rendir al máximo, pues la siguiente ración de alimentos podría tardar días. La noticia del plan de paz entre Hamas e Israel se difundió alrededor de las 2 de la madrugada en Gaza y aunque hubo celebraciones aisladas; el temor se mantiene, pues continuaron los bombardeos en varias zonas del territorio costero. La sensación de incertidumbre persiste. La experiencia dicta que Tel Aviv ha violado una y otra vez los acuerdos. Médicos del Mundo, Acción contra el Hambre y Médicos sin Fronteras advirtieron sobre las condiciones sanitarias “catastróficas y la desnutrición infantil que aumentó drásticamente” en el enclave. Por ahora nadie piensa demasiado en la reconstrucción o en una paz duradera, se conforman con esa esperanza de no ser bombardeados a diario. Fotos Afp y Xinhua

EDITORIAL
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14813, 9 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 9 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Trump: un impasse no es la paz
El presidente Donald Trump anunció ayer que tanto Israel como Hamas firmaron la primera fase de su plan de paz de 20 puntos para poner fin a dos años de ocupación israelí en la franja de Gaza. Según el mandatario, esto significa que todos los rehenes (en referencia a los tomados por Hamas, pues Tel Aviv mantendrá secuestrados a la mayoría de los palestinos en su poder) serán liberados muy pronto e “Israel retirará sus tropas a una línea acordada como primer paso hacia una paz sólida y duradera”. Tras asegurar que todas las partes recibirán un trato justo, afirmó que se trata de “un gran día para el mundo árabe y musulmán, Israel, todas las naciones vecinas y Estados Unidos de América”. Ciertamente, cualquier alivio a la desesperada situación de la población gazatí sobreviviente resulta positivo, y es el caso del alto el fuego que viene aparejado con el plan de Trump, el cual puede representarles un respiro tras dos años de padecer muerte, destrucción, hambre y carencia de las condiciones básicas para la vida. Pero el anuncio del magnate ha de tomarse con todas las reservas que ameritan sus comunicaciones, pues se conoce su tendencia a presentar sus deseos, opiniones y fantasías como hechos, así como a emitir mensajes sin otro propósito que el autoelogio. También debe tenerse en cuenta que, sin importar las posturas que tomen el régimen de Benjamin Netanyahu y la dirigen-
cia del grupo islamita, el “plan integral para poner fin al conflicto en Gaza” impulsado por Trump no es y no puede ser, por varias razones, un camino a la paz.
Resulta evidente que el statu quo creado por ese proyecto no guarda relación alguna con las reivindicaciones del pueblo palestino reconocidas por el derecho internacional y respaldadas por la abrumadora mayoría de la comunidad internacional mediante decenas de resoluciones de la Organización de Naciones Unidas, las cuales incluyen la autodeterminación, la soberanía y el derecho a vivir en paz en los territorios ocupados por Israel en 1967.
Un elemento adicional para la suspicacia en torno al anuncio del inquilino de la Casa Blanca radica en su contexto temporal, a sólo unas horas de que el comité noruego del Nobel devele a quién o quiénes otorgará ese galardón de la paz, un premio del que Trump se considera merecedor por haber puesto fin, así sea en su mente, a ocho guerras. La obsesión con el Nobel es una muestra de la esquizofrenia trumpiana: desea ser reconocido como un agente de paz al mismo tiempo que renombra al Departamento de Defensa “Departamento de Guerra”; insiste en la letalidad como un valor para las fuerzas armadas de su país; ordena ejecuciones extrajudiciales en el Caribe; declara una guerra contra los habitantes de grandes ciudades gobernadas por el Partido Demócrata; amenaza con invadir
EL CORREO ILUSTRADO
Groenlandia y Panamá, así como anexarse Canadá, entre un sinfín de actos contrarios a la paz verdadera.
De la misma forma en que la presunta resolución de la guerra entre Israel e Irán no condujo a la paz, sino al congelamiento temporal de una rivalidad regional profunda, compleja y peligrosa que no va a terminar con un cese de hostilidades. Así, el anuncio de ayer parece más una expresión de narcisismo que una buena noticia para un planeta que sufre el mayor número de enfrentamientos armados que involucran al menos a un Estado desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Si Trump realmente desea la paz, pudo haber dado una prueba de ello imponiendo a Israel los términos actuales hace nueve meses, no tras todo este tiempo de masacre y devastación. Incluso ahora, podría hacer creíble su compromiso con la paz si cortara todo financiamiento militar a Tel Aviv y permitiera que la justicia internacional judicialice al régimen sionista por genocidio.
En suma, es preciso tener claro que, en tanto Estados Unidos y sus aliados occidentales no acepten llevar a juicio a los gobernantes de Tel Aviv y no impongan sanciones drásticas a su régimen, éste no cejará en sus intentos de anexarse los territorios palestinos y de librarse de la población que los habita mediante el exterminio o la expulsión. Así pues, lo anunciado por Trump no puede tomarse como el inicio de la paz. Es, simplemente, un impasse
Algo muy sospechoso
No deja de ser sospechoso que el mismo personaje que hace unos meses publicó un proyecto para convertir Gaza en un enclave turístico, nos anuncie ahora, con orgullo, que ha conseguido el fin del genocidio. Muy sospechoso.
Carlos Pellicer López
Repudio a
Germán Larrea
La compra de Banamex por Germán Larrea no significa, en lo absoluto, que ese banco quede en manos mexicanas. Ese individuo es extraño al país y, sobre todo, ajeno al pueblo de México. Para ese sujeto todo México es Pasta de Conchos y un mercado para saquear.
Hace más de 40 años que tengo mi cuenta de banco en Banamex. Si Larrea lo compra, lo abandonaré de inmediato. Invito a todos los mexicanos vinculados a ese banco a hacer lo mismo: repudiarlo. Es lo menos que podemos hacer.
José Blanco
A 58 años del asesinato del Che, éste da ejemplo de lucha
Hoy se cumplen 58 años del asesinato Ernesto Che Guevara; además, se conmemoraron 57 de que fueron ejecutados estudiantes y acompañantes en Tlatelolco. Mientras, desde octubre de 2023, se matan a diario un número indeterminado de personas,

sobre todo niños, para alcanzar casi 70 mil decesos; todo eso se ha hecho desde las altas esferas, desde la cresta poderosa que fungía antaño y funge en este momento con Benjamin Netanyahu en Tel Aviv. Las víctimas están en total desprotección, agredidas por la fuerza del poder, cuando un principio fundamental de las leyes, recuperado por la ONU, consagra la defensa de vida y no da a los países el derecho de disponer la de sus ciudadanos, ni la de los demás.
El Che, totalmente desarmado, cuyas manos había ordenado amarrar el militar Gary Prado, recibió los balazos del sargento Mario Terán, a quien antes le dijo: “¡Póngase sereno y apunte bien; va usted a matar a un hombre!”
Ahora, es la conjunción de poderes, con Estados Unidos al lado de Israel, la que asesina a destajo. Pero queda nuestra
fuerza mundial y nuestro grito de vida: ¡Palestina libre! Tere Gil
Genocidio en Palestina comenzó con la fundación de Israel
El titular a ocho columnas en la portada de La Jornada ayer: “Tras el ataque de Hamas hace dos años, Israel inició el genocidio”, da a entender que la extinción del pueblo palestino a manos del gobierno sionista de Isral es respuesta al ataque de la organización político-militar palestina Hamas y nada está más alejado de la realidad. El 9 de abril de 1948 un grupo paramilitar sionista masacró a cientos de palestinos en Deir Yassin: 250 hombres mujeres y niños, según la información recibida de la delegación del Reino Unido al estadunidense y Nobel de la Paz Ralph J. Bunche, secretario principal de Naciones Unidas para Palestina; el mismo comunicado narra la violación, tortura y “bestialidades aún más increíbles” afirmadas por el inglés Fletcher Cooke. Estos mismos genocidas del 9 de abril de 1948 fundaron el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948. No, no fue el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 lo que inició el genocidio de Israel al pueblo palestino, el genocidio del pueblo palestino lo comenzaron los sionistas con la complicidad británica-estadunidense un mes antes de la creación del Estado de Israel. Iván Uranga
Solicita apoyo a la jefa del Ejecutivo para saber situación de predios
Presidenta Claudia Sheimbaum Pardo:
A nombre de la Asociación de Residentes de las Colonias Pedregal de La Zorra y La Media Luna pido su apoyo para que la Secretaria de Desarrollo Social y Urbano (Sedatu) atienda nuestra solicitud de información respecto a la regularización de nuestras colonias, ya que el proceso de legitimación de las mismas se agilizó con la intervención del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y desde luego la de usted, cuando le planteamos la petición de garantizar la propiedad de nuestras viviendas.
Cabe recordar que la atención nos las brindaban Sedatu y el Instituto Nacional del Suelo Sustentable, pero con la remoción de las personas que llevaban el caso, incluso nos hemos acercado a la titular de Desarrollo Social, Edna Elena Vega Rangel, no han dado información, por lo que instamos su apoyo para ser atendidos.
Marcos Fuentes Franco y la Asociación de Residentes de las Colonias Pedregal de La Zorra y La Media Luna
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Rosa Icela Rodríguez: la reforma busca bajar el costo de comicios
La secretaria de Gobernación subraya que aún no hay ninguna iniciativa, pues la elaborará la ciudadanía // Descarta que se vayan a sacrificar principios
FABIOLA MARTÍNEZ
Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, anticipó que el objetivo de la reforma electoral es bajar el costo de los comicios, sin sacrificar principios fundamentales.
La iniciativa que se elaborará debe generar una “adecuada representación de las fuerzas partidistas, sin distorsiones y con un profundo respeto a las minorías”.
La reforma “sí busca bajar el costo de las elecciones, pues representan una fuerte carga a las finanzas públicas”, señaló durante la apertura de la audiencia pública en Sonora de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
Dejó en claro que “no hay ninguna propuesta de iniciativa”, porque el proyecto se construirá con base en las sugerencias de todos los actores del tema, a fin de obtener una “reforma de la ciudadanía.
“Actualmente, hay que aclarar, no hay ninguna propuesta de iniciativa; la vamos a hacer con ustedes”, a partir de una acción planeada, con una ruta que responda a las exigencias actuales.
“¿Para qué es esta reforma? Para mejorar nuestro sistema electoral en beneficio de la ciudadanía. La reforma electoral significa mayor democracia, transparencia y austeridad. Sí, busca bajar el costo de las elecciones que actualmente representan una fuerte carga a las finanzas públicas”, advirtió.
La funcionaria responsable de la política interior del país subrayó que el objetivo es cambiar en este ámbito, pero sin sacrificar los principios fundamentales de la función electoral, tales como transparencia, legalidad, imparcialidad, objetividad y certeza.
El INE no se niega al cambio: Taddei
Rodríguez Velázquez abrió esta audiencia pública acompañada por el gobernador de la entidad, Alfonso Durazo, y minutos más tarde escucharon a la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, quien acudió como ponente a su ciudad natal.
Señaló que el INE “no se niega al cambio” y, con matices, coincidió con la funcionaria federal en que es momento de debatir sobre el costo de la democracia.
“Es legítimo que la sociedad exija que cada peso invertido se traduzca en más confianza y certeza” en los procesos comiciales. Consideró necesario hallar un “equilibrio responsable” entre optimizar recursos y no sacrificar calidad, equidad y confiabilidad, sobre todo de la ciudadanía hacia las instituciones electorales, elementos muy difíciles de construir pero muy fácil de perder.
Taddei acudió a esta mesa a título “estrictamente personal”, acotó. Como todos los participantes de estas audiencias, sólo tuvo cinco minutos.
Destacó la importancia de que el INE conserve la confianza que le tiene la ciudadanía; si bien coincidió con la secretaria de Gobernación en algunos puntos, por ejemplo en que la evolución del sistema electoral es una “meta compartida”, ésta debe traducirse en una democracia más fuerte, más eficiente y sobre todo más cercana a la gente.
Defendió la existencia de los institutos electorales estatales, conocidos como Oples.
Además, pidió ver a las elecciones no como un costo aislado sino como una inversión en la democracia.
Los cambios son para mejorar el sistema electoral en beneficio del pueblo
Antes, la secretaria de Gobernación explicó que el objetivo es modernizar el sistema electoral, pero sobre todo avanzar a partir de la participación de la ciudadanía y no, como ocurría antes, con base en una visión centralista desde las cúpulas de los partidos políticos.
La oligarquía nunca ha apoyado el voto popular, afirma Pablo Gómez
La defensa de los sufragios la ha realizado la izquierda
NÉSTOR JIMÉNEZ
El presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, sostuvo que las iniciativas populares ciudadanas “son obra de la izquierda”, mientras “la lucha por la efectividad del sufragio no es de la derecha” ni de la oligarquía, sino que tiene su origen en las luchas del pueblo.
Tras concluir la décima au-
diencia pública sobre la reforma electoral, celebrada en la sede de la Secretaría de Gobernación, Gómez Álvarez expresó que todas las propuestas que se presenten ante el Congreso cuentan con la misma legitimidad.
El debate es bienvenido pero no pactos en lo escurito
“Puede haber mil iniciativas y todas ellas son absolutamente legítimas y bienvenidas, porque de eso se trata:
de hacer un debate, de generar una discusión, de no llegar a un arreglo en lo oscurito, sino de hacerlo todo a los ojos de la sociedad”, afirmó el también ex legislador.
“Nunca más fraudes como el de 2006 en este país, realizado por el Prian. Nunca más la compra de votos, como ocurrió en muchas elecciones, incluyendo la de 2012. En esas dos elecciones populares, los candidatos fueron apoyados por la derecha y los oligarcas” y nos respetaron lo expresado en las urnas.
El país está cambiando, añadió. “Hoy tenemos a la primera Presidenta en más de 200 años y ella misma nos ha instruido escuchar a todos los actores políticos, pero también a la población, para construir una reforma que refleje el sentir de la ciudadanía”.
El mecanismo actual de consultas no tiene restricciones ni censura, recalcó, sino un compromiso genuino para construir colectivamente.
También agradeció la recepción del gobernador Alfonso Durazo, a quien calificó de un servidor público ejemplar y “un gran activo de la Cuarta Transformación”.
Por la tarde, en la décima audiencia pública realizada en Gobernación, Roberto Heycher Cardiel Soto, quien ocupó distintos cargos en el INE de Lorenzo Córdova,
sostuvo que mientras en la década de los 90 la discusión política se trasladó de las oficinas de la esta dependencia federal al órgano electoral, “hoy esa discusión ha regresado como un mal presagio a Gobernación”.
Cardiel Soto ahora es el encargado de la organización de asambleas de la agrupación Somos Mx, que busca el registro como partido político nacional, junto con altos ex funcionarios del INE y de la llamada marea rosa Ahora, en su nueva trinchera, aseveró que hasta hace unos años lo electoral era un terreno vetado para el Poder Ejecutivo. En su ponencia pidió “corregir la sobrerrepresentación” en el Congreso y fortalecer el servicio profesional electoral, al mantener a los órganos electorales locales.
TRAS EL GENOCIDIO ● EL FISGÓN

comisiones de San Lázaro la retroactividad en Ley de Amparo
“Fue una ocurrencia” y tuvimos que “enmendarle la plana al Senado”: Julio César Moreno
Morena busca acelerar fallos en solicitudes de amnistía
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para reformar la Ley de Amnistía, de tal manera que las autoridades estén obligadas a responder en sentido positivo o negativo al solicitante de dicho beneficio y no como ocurre en la actualidad, que pueden dejar la petición sin una respuesta concreta.
Diputado del partido guinda propone que el Estado combata la obesidad con medicamento novedoso
Durante la sesión de ayer en el pleno, la legisladora Olga Leticia Chávez Rojas propuso modificar el artículo tercero de la ley, el cual establece que la Comisión de Amnistía de México tiene un plazo de cuatro meses para emitir su determinación, cuando recibe la solicitud de algún ciudadano.
La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados eliminó de la reforma a la Ley de Amparo el artículo transitorio que se aprobó en el Senado y permitía la retroactividad de la norma, con lo cual se regresará al sentido original de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum. El presidente de esa instancia, el morenista Julio César Moreno, enfatizó que, con el proyecto de dictamen a votarse el lunes en sesión conjunta con la de Hacienda, se retira la “ocurrencia” que había sido incluida por el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara. Con ello, “le estamos enmendando la plana” al Senado.
La minuta está en las comisiones unidas de Justicia y Hacienda, debido a que tiene alcances sobre temas fiscales, como la imposibilidad de reabrir litigios sobre créditos ya determinados; también, prevé que la suspensión que deriva de un amparo no se otorgue en delitos que ameriten prisión preventiva oficiosa.
Con el cambio, se suprime el primer transitorio votado por los senadores y se incluye uno tercero para precisar que “los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente decreto, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio”.
Esto es, dijo Moreno, se cierra la puerta a la aplicación retroactiva de la ley.
Ayer, en entrevista concedida
FABIOLA MARTÍNEZ
Por mayoría de votos, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el uso de la plataforma Spotify no es ilegal en las campañas de candidatos a jueces, magistrados y ministros. El asunto surgió por la impugnación de un candidato, luego de que el Tribunal Electoral del Esta-
después de que las juntas directivas de las comisiones acordaron realizar un parlamento abierto, el legislador confirmó respecto del transitorio: “ya se quitó, porque alguien muy ocurrente en el Senado –no sabemos quién y respeto mucho a mis compañeros senadores– tuvo una ocurrencia muy ocurrente, y aquí les venimos a enmendar la plana”.
En las consideraciones del proyecto se recuerda que, según criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “una norma viola el principio de irretroactividad de la ley cuando modifica derechos adquiridos o supuestos jurídicos y sus consecuencias, si surgieron dentro de la vigencia de la ley. Sin embargo, no se vulnera ese principio cuando se está frente a expectativas de derecho”.
Sobre el fondo de la reforma, el proyecto prevé que la suspensión no procederá “si afecta el interés social o contraviene disposiciones de orden público”, además de que busca regular el uso de tecnologías en el juicio de amparo, para reconocer la posibilidad de presentar promociones electrónicamente y que las autoridades comparezcan por medios digitales.
Se discutirá en el pleno el martes o miércoles
El presidente de la junta de coordinación política, Ricardo Monreal (Morena), confirmó que el dictamen de reforma a la Ley de Amparo será abordado el próximo lunes por las comisiones unidas de Justicia y Hacienda, “y lo pasaríamos al pleno el martes o el miércoles”.

do de México lo amonestó por la contratación de este servicio de reproducción. A propuesta de la magistrada Claudia Valle se votó en favor de que esa posibilidad no constituye publicidad ilegal, en este caso específico porque se contrató un servicio digital para colocar en una plataforma una canción alusiva a una candida-
tura. Por tanto, se ordenó revocar la multa. En la primera elección judicial en México, realizada el pasado domingo primero de junio, se prohibió la contratación de espacio alguno para divulgar propaganda, y sólo se permitió la difusión en redes sociales propias y gastos operativos de la propia bolsa de los candidatos.
Ahora, en la revisión de casos específicos, la sala superior resolvió que la contratación del servicio digital debe considerarse lícito. En otro asunto, que antes abordaba la sala regional especializada del TEPJF, extinta el mes pasado, se analizó si el Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral fijó adecuadamente los
“Si transcurrido ese plazo la comisión no notifica su decisión, ésta se entenderá en sentido negativo, lo cual podrá impugnarse a través de los medios de defensa que resulten aplicables. Lo grave es que no existe en la ley medio de defensa”, lamentó la diputada en tribuna.
Garantizar el medio de defensa para ciudadanos
Chávez recordó que, en 2022, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió un recurso de revisión en el que determinó que el penúltimo y último párrafo del artículo tercero de la Ley de Amnistía son inconstitucionales, al no establecer el medio de defensa para las personas que no obtengan el beneficio.
“Esto vulnera los derechos de legalidad y seguridad jurídica contenidos entre los artículos 14 y 16 de la Constitución”, así como apartados de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, advirtió la legisladora.
En la misma sesión, el también legislador morenista Fernando Castro Trenti presentó una iniciativa para modificar diversos artículos de la Ley General de Salud, para establecer el tratamiento farmacológico de la obesidad con medicamentos de nueva generación, conforme a los criterios establecidos en las normas, lineamientos y protocolos que para tal efecto expida la Secretaría de Salud.
Se pretende que las autoridades estén obligadas a responder las peticiones
costos que una empresa debe cubrir por reponer la pauta electoral. Por unanimidad fueron revocados los acuerdos del INE porque no realizó estudios de mercado para determinar el precio por el tiempo aire, para esa reposición. Los siete integrantes de la sala superior del TEPJF sesionaron este miércoles de modo virtual.
Unidad ante retos y amagos del exterior, demanda De la Fuente
La soberanía no se negocia bajo ningún precio, señala en el Senado // Se consolidó “relación de respeto con EU” // Por sigilo, no se informa sobre diálogo del T-MEC, explica
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Desde la tribuna del Senado, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, destacó que “frente a los retos internacionales y, sobre todo, frente a los amagos intervencionistas, provengan de donde provengan, tenemos que dar una respuesta firme de unidad y contundencia”, porque “la soberanía no se negocia bajo ningún precio”.
Frente a críticas de la oposición, que insistió en que no hay rumbo ni dirección en la política exterior, subrayó que “se avanza en los hechos, con rumbo claro”, e insistió en que frente a los tiempos actuales se requiere la unidad del pueblo y de los tres poderes.
Advirtió, además que “no se van a salir con la suya quienes piensen que no vamos a alcanzar una buena revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.
“Me cuesta un poco entender por qué no querrían que se lograra este acuerdo, que es a todas luces benéfico para los tres países”, comentó De la Fuente al comparecer ante el pleno del Senado para la glosa del primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En cuanto a Palestina, “lo digo con toda claridad: México ha actuado conforme al derecho inter-
nacional y con apego a sus valores históricos de solidaridad y justicia”, subrayó.
El titular de Relaciones Exteriores se refirió asimismo al caso de los seis mexicanos que participaron en la Global Sumud Flotilla, que ayer regresaron al país. Para lograrlo, reveló, se mandaron no sólo una, sino cuatro notas diplomáticas, y no va a quedar ahí. El caso “seguirá en el
Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU)”, que es donde se deberán analizar las violaciones cometidas por Israel y cuáles pueden ser las mejores acciones que se tomen. “La soberanía se protege y se defiende todos los días con una acción diplomática decida desde la Secretaría de Relaciones Exteriores”, insistió.
O AMBAS DOS ● HERNÁNDEZ
Los priístas Manuel Añorve y Cristina Ruiz, y el panista Francisco Acuña le exigieron explicar “el estancamiento” en las negociaciones del T-MEC, pero los refutó. “Vamos a seguir haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para que esa revisión se dé en términos tersos y con las mayores ventajas para el país y para nuestros productores y trabajadores. No hay en el horizonte elementos objetivos para pensar que no vamos a poder seguir avanzando”, subrayó.
La revisión del T-MEC “será el próximo año, pero el diálogo se ha establecido sobre los principios que nos ha indicado la presidenta

Con nueva ley, agentes de aduanas evitarán fraude fiscal: Sheinbaum
ALONSO URRUTIA
Y ALMA E. MUÑOZ
Con la nueva Ley Aduanera se pretende que los agentes del ramo sean responsables si existen irregularidades en los pedidos que ingresan, de la misma manera que los servidores públicos que operan en las estaciones, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum.
También les compete que no haya evasión fiscal en estos ingresos y se paguen los impuestos que corresponden de las mercancías que entran y salen del país, precisó.
A pregunta expresa sobre los posibles efectos negativos de la iniciativa que está por aprobarse en el Senado, comentó que en el proceso de elaboración del proyecto de ley hubo varias reuniones de funcionarios de la Secretaría de
Hacienda con los actores involucrados, e incluso se modificaron algunos de los planteamientos originales que había a partir de estas pláticas. Respecto a la Ley de Amparo, la mandataria confió en que se corregirá el artículo transitorio que generó polémica por la confusa redacción que tenía, lo que dio pauta a interpretaciones de que se buscaba aplicar sus efectos de manera retroactiva. Indicó que había dos maneras de corregirlo: mediante una fe de erratas del Senado o con cambios que realicen los diputados al documento que les envió la Cámara alta.
Recordó que existe una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según la cual, al tratarse de una enmienda a procedimientos legales, en aquellos juicios se aplicará la ley vigente en la etapa en que se encuentran,
pero en los siguientes pasos ya se utilizará la nueva legislación aprobada. Mencionó que el Ejecutivo federal sugirió a los legisladores una nueva redacción del artículo transitorio en cuestión, para evitar confusiones y quede claro que no se pretende su aplicación retroactiva.
Finalmente, la Presidenta se refirió al litigio del gobierno federal con el empresario Ricardo Salinas Pliego por un terreno que está en un área natural protegida, reserva de la biosfera que está en Baja California Sur. Señaló que su administración mantiene la postura de que es propiedad federal, pero existe un amparo que está en proceso de resolverse. “Es de los casos que se han llevado mucho tiempo por las características de los amparos que se hacen a partir de cualquier resolución de la autoridad”.
Claudia Sheinbaum: cooperación, coordinación sin subordinación y respeto irrestricto a nuestra soberanía e integridad territorial”.
Dijo que las pláticas y conversaciones previas se siguen llevando a cabo, “pero no vamos a poder adelantar” los resultados, ya que “para que una diplomacia sea exitosa a veces debe ser sigilosa”.
Sin embargo, explicó que en los mecanismos establecidos para la cooperación con Estados Unidos y Canadá, el primer tema que se abordó y desahogó a petición de México fue el del tráfico de armas. “Es decir, estamos recibiendo el trato de iguales que queremos. Hemos consolidado una relación de respeto y cooperación con Estados Unidos bajo el liderazgo de la presidenta Sheinbaum”.
Ahí están otra vez los hechos, “¿por qué insistir en que no es así?”, preguntó.
Durante la comparecencia, el titular de la SRE destacó asimismo que seguirá “con absoluta firmeza y total claridad la defensa de todos nuestros migrantes”, ya que son la prioridad, y aseguró que habrá presupuesto para esa tarea.
“No faltarán recursos para la atención de nuestros connacionales en el exterior; de hecho, vamos a poder durante estos próximos meses reforzar algunos consulados móviles, gracias al generoso donativo que recibimos de la Lotería Nacional, como resultado del sorteo México con M de Migrante, que nos permitirá utilizar específicamente para la protección de nuestros paisanos otros 115 millones de pesos.”
El titular de la SRE aseguró asimismo que México no ha perdido espacios en la ONU, goza de confianza inobjetable y va a continuar con propuestas ante ese organismo. Una de ellas, a partir del respeto que en pocos meses se ha ganado la presidenta Sheinbaum de todos los jefes de Estado: que la próxima secretaria general de la ONU “debe ser una mujer de América Latina”.
En comisiones de la Cámara alta,
minuta con proyecto de decreto
ANDREA
BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Durante la sesión de ayer, el Senado recibió de la Cámara de Diputados la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Aduanera. La presidenta de esa Cámara, Laura Itzel Castillo, turnó la minuta a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera, encargadas de dictaminar la enmienda encaminad a modernizar la Ley Aduanera, a fin de que responda a las necesidades de intercambio comercial internacional, y como parte de la estrategia para combatir la evasión y elusión fiscal, y el contrabando.
Casi al final de la sesión, Laura Itzel Castillo explicó que con base en sus facultades, solicitó desde el martes el apoyo de la Guardia Nacional (GN), a fin de resguardar el Senado frente a posibles disturbios durante las marchas y plantones realizados los últimos días. Lo anterior, ante la crítica de la priísta Claudia Anaya durante la comparecencia del canciller Juan Ramón de la Fuente, sobre la presencia en las instalaciones senatoriales, dijo, de 50 elementos armados de la GN, hecho que, a su juicio, violentaba el recinto. Castillo le pidió esperar a que concluyera la comparecencia y al final le explicó que los integrantes de la GN no portaban armas y se les permitió estar en el vestíbulo para guarecerse de la lluvia.
DINERO
Claudia, con empresarios del Foro Mundial // Cigarros a 100 pesos // El amor en tiempos de Morena
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
MÉXICO,PAÍSDEinnovación, es el título del programa que presentó a grandes rasgos la presidenta Sheinbaum ante 150 empresarios de diversos países del Foro Económico Mundial. En las próximas semanas lo develará formalmente. Se desarrollará en forma paralela al Plan México. Por ahora adelantó que se compone de cuatro ejes. 1) Mayor formación científica, técnica y humanista desde la niñez hasta la educación superior; 2) creación de una impulsora nacional de innovación con la banca de desarrollo para el financiamiento a las pequeñas y medianas empresas: 3) servicios de ingeniería y 4) formación del laboratorio nacional de unteligencia artificial, con la finalidad de generar las condiciones de uso de esta herramienta para el gobierno y la iniciativa privada. Demasiado ambicioso, cuestionará la opinocracia, pero se trata de pensar en grande, y eso está fuera de su alcance. Cigarrillos a 100 pesos
LA PROPUESTA DE la Secretaría de Hacienda de aumentar el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a los productos de tabaco provocaría que una cajetilla de cigarros costara 100 pesos, según el Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta). Es una buena noticia para las organizaciones que por muchos años han venido combatiendo la adicción. Sin embargo, el consejo tiene otra opinión: las cajetillas de contrabando costarían alrededor de 20 pesos, lo cual representaría una competencia desventajosa. La solución podría ser que se mantenga el aumento al IEPS pero se combata eficazmente el contrabando. En estos días se transmite el podcast de una entrevista que Carlos Slim concedió a Oso Trava, y recuerda cuando participaba como accionista en las dos grandes tabacaleras, Cigatam y Phillip Morris, pero no aclara si ya se salió de ese negocio tan nocivo para la salud. El Tratado va…
LA NEGOCIACIÓN DEL Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) lleva un buen curso, hay coordinación con la
secretaria de Economía, expresó en el Senado el canciller Juan Ramón de la Fuente. La priísta Cristina Ruiz criticó el supuesto estancamiento. De la Fuente repuso que continúan, “pero no lo vamos a adelantar”, ya que “para que una diplomacia sea exitosa a veces debe ser sigilosa”. El amor en tiempos de Morena
ADELANTÁNDOSE A UN rechazo de la ciudadanía en las elecciones de 2027 por el escándalo de las visas canceladas y los escasos resultados de su gobierno, la morenista gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, confirmó su divorcio del ex panista Carlos Torres. Se casaron en 2019 y tienen un hijo. Dice que lo quiere y lo respeta, pero es mejor así. La cancelación por el Departamento de Estado de las visas de la pareja fue un golpe a su imagen del cual no se ha podido recuperar, a pesar de que ha gastado millones de pesos para recomponerla. Es la primera vez en la historia que Morena gobierna Baja California, tras varios sexenios prianistas. López Obrador hizo posible el triunfo.
Díselo a Claudia
Asunto: nepotismo en Guerrero
EN GUERRERO, LA gobernadora Evelyn Salgado Pineda, hija del senador Félix Salgado Macedonio, ambos de Morena, quiere pasarle la silla a su papá, que fue quien la puso en el cargo. Guerrero es otra entidad de escaso desarrollo humano con violencia descontrolada e inacción de programas que apoyen a los habitantes de ese estado. El gobierno de Salgado Pineda se ha caracterizado por no proteger a los periodistas que se atreven a criticar su gobierno o recordarle una supuesta relación con la delincuencia.
Dr. Javier Martínez Juárez, profesor-investigador Titular "C" TC, BUAP Twitterati
CÓMO NO VAS a estar agotado, campeón, si eres: ganadero, senador, líder de un cártel, notario, heredero de abuelas multimillonarias, cuidador de jirafas y sugar daddy en Chihuahua. José Anton @jose_anton
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com


Avance global de 60% en programa carretero nacional, señala la SICT
La Presidenta anuncia inversión de $4 mil millones de aquí a diciembre para bacheo en todo el país
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
El programa de carretero lleva un avance global de 60 por ciento, con una inversión de 17 mil millones de pesos en 70 frentes de trabajo, informó el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, en tanto que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que se invertirán 4 mil millones de pesos de aquí a diciembre para reparar baches.
La mandataria precisó que el Bachetón se suspendió por la temporada de lluvias, con el fin de que la repavimentación y bacheo “duren más”, y que ahora reiniciarán el programa a escala nacional.
“Una de las quejas más grandes de la población son los baches. A nosotros nos tocan las carreteras federales, pero la idea es que nos podamos sentar con los gobernadores y presidentes municipales para que haya un programa nacional de bacheo y repavimentación.”
Esteva acudió ayer a la mañanera en Palacio Nacional, donde explicó los avances de obras; expuso que intervienen ocho autopistas con una inversión mixta de 14 mil millones de pesos.
Expuso que la carretera San Ignacio-Tayoltita (Sinaloa-Durango)

▲ A fin de año o a inicios del próximo llegará El Insurgente hasta Observatorio, informó Jesús Antonio Esteva Medina en la mañanera de ayer en Palacio. Foto Presidencia
está concluida y próxima a inaugurarse, en tanto que hoy entra en operación el puente Jojutla, en Morelos.
Informó que para puentes y distribuidores la inversión este año es cercana a mil 800 millones de pesos. En el caso de Guerrero, detalló que se intervienen 68 puentes, y que para la conservación de obras se realizaron mil 400 licitaciones. Por otro lado, destacó que el tren El Insurgente (México-Toluca) ya llegó hasta la estación Observatorio, y “estamos en la instalación de los sistemas de señalización y control; muy pronto estarán viéndolo correr nuevamente en sus procesos de prueba, y si todo sale conforme a lo previsto, será a finales de año o a principios de 2026 que se abrirá la operación”. Respecto a las obras de ampliación de la línea 12 del Metro, manifestó que se continúa trabajando con los rellenos antrópicos –cascajo y basura–, en los cuales “ya falta muy poco –30 metros–, pero se avanza muy lento por cuestiones de seguridad”. Especificó que “concluyendo el túnel empezará la implantación de vía, construcción de las estaciones –Observatorio– y su conexión con Mixcoac, y conforme tengamos disponibilidad de recursos se tendrá un programa para concluir”, lo cual será en esta administración.





























































































ASTILLERO
Trump, ¿paz en Gaza y Palestina? // Maltrato a los seis y al embajador // Reversa a la “retroactividad” // Gobernadora de Baja California anuncia divorcio
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL PRESIDENTE DE Estados Unidos se apresuró a publicar en su cuenta de Truth Social la aceptación firmada de Israel y Hamas para una primera fase de un proyecto amplio de pacificación, que incluye el intercambio de prisioneros y rehenes, el retiro de fuerzas israelíes hacia una línea acordada y, presuntamente, el desarme de la citada organización armada palestina.
TRUMP, QUIEN INSISTE en creerse merecedor del Nobel de la Paz, ha propuesto un plan de aparente aquietamiento que en principio han aceptado las partes combatientes. En primera lectura es importante que se avance en la pacificación de esa zona, aunque habrá de verse si en los detalles se estanca o vuelve a estallar.
NO QUEDA CLARO qué seguirá luego del retiro de las fuerzas de Israel y cuál es el compromiso exacto de Hamas en cuanto a desarme. Si este grupo se deshace de su armamento, quedará a expensas de una nueva acometida de Israel, que sólo se habría “retirado” a una línea específica. También será importante avizorar los alcances de los planes de reconstrucción en Gaza, que alimentan la voracidad empresarial estadunidense, y la conformación específica de un nuevo órgano de gobierno, con Estados Unidos deseoso de ganar y controlar lo más posible.
EN MÉXICO, MIENTRAS tanto, muy de mañana habían llegado al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México los seis connacionales que formaron parte de la flotilla embarcada rumbo a Gaza, con ayuda humanitaria, que fue detenida con violencia por el ejército de Israel y secuestrados los viajeros, para irlos liberando días después, por etapas.
VARIOS DE LOS mexicanos repatriados señalaron que hubo maltrato físico, tortura y una agresividad que alcanzó al propio embajador de México en Israel, Mauricio Escanero, un diplomático de carrera hacia el cual hubo coincidentes reconocimientos por su eficaz labor. Según se aseguró, hubo un trato verbal grosero
y desatento contra el representante del Estado mexicano.
EL REGRESO A casa de los navegantes, en el contexto de la liberación general de los detenidos procedentes de diversos países, no atemperó las exigencias de que, ante el genocidio israelí practicado en Gaza, asuma una postura más firme, sin tibiezas, el gobierno mexicano (a cuyo canciller, Juan Ramón de la Fuente, expresamente se le ha reprochado su adhesión o cercanía con el sionismo).
VALE TAMBIÉN DESTACAR que los viajeros retornados plantearon que, más allá de lo que les sucedió en lo personal, debe estar el propósito central de mantener la vista puesta en lo que pasa en Palestina y redoblar la batalla mediática y política en su apoyo.
Astillas
LOS DIPUTADOS CORRIGIERON la plana a los senadores en cuanto al aberrante artículo transitorio que pretendía otorgar retroactividad a reformas a la Ley de Amparo. Con la corrección, es decir, dejando el texto tal como originalmente lo había enviado la Presidencia de la República, pasará al Senado, donde seguramente aceptarán la enmienda… Sin embargo, la oposición señala que este enredo relacionado con la retroactividad sirvió para aparentar que hay ánimo de rectificación, en este punto escandaloso, a la vez que se mantienen otros aspectos nocivos de dicha reforma… En Palacio Nacional fue presentado a empresarios de 17 países (miembros del Foro Económico Mundial) el Pastel, perdón, el Plan México (promovido por Alta Gracia Neoliberal) que descansa, entre otros puntos, en la creación de 26 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar; 15 en todo el país y 11 adicionales en el sur sureste, “que son un esquema con incentivos económicos para la inversión”, según dijo la presidenta Sheinbaum… La gobernadora “morenista” de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, informó ayer que está en proceso de divorcio de Carlos Torres, un ex panista este año afiliado a Morena. A ambos les retiró Estados Unidos la visa en mayo pasado. Torres era, a título “honorario”, jugoso coordinador de proyectos de regeneración de espacios públicos con su esposa gobernadora… ¡Hasta mañana!

Hoy arranca cumbre en solidaridad con el pueblo cubano

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Con representantes de 23 países, hoy arranca en la Ciudad de México el noveno Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, una cumbre internacional que se celebrará en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y en el Complejo Cultural Los Pinos, entre otras sedes, en la que se reunirán organizaciones, movimientos sociales y amigos de La Habana para reafirmar los lazos de hermandad, así como la voluntad de acompañar al pueblo cubano en su lucha por la justicia, la soberanía y la solidaridad entre los pueblos. El programa oficial del encuentro, que se desarrollará desde hoy hasta el 12 de octubre, contempla conferencias, mesas de trabajo, intercambios culturales y presentaciones académicas y artísticas. La inauguración se realizará en el Cenart, mientras las actividades posteriores tendrán como sede principal Los Pinos. Mañana abrirá la conferencia plenaria “Cuba frente al exterminio. Una esperanza que no debe morir”, a cargo de Johana Tablada, subdirectora de la dirección general estadunidense del ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
Durante la jornada también se realizarán encuentros con personalidades como el pentacampeón olímpico Mijaín López, y conferencias magistrales sobre comunicación, guerra mediática y juventud cubana, en las que participarán Fernando Rojas, José Manzaneda, Elián González y Fernando González Llort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. El sábado se realizarán mesas de trabajo sobre la lucha contra el bloqueo económico, solidaridad económica con la Isla, integración latinoamericana y caribeña, y la batalla comunicacional ante las campañas desinformativas. Por la noche, se celebrará una velada cultural en el Centro Cultural MéxicoCuba Benny Moré. El domingo se presentará el libro
▲ Sesion ordinaria en San Lázaro, en la que los diputados realizaron un homenaje al Che
En las alas del cóndor, del general retirado Fabián Escalante, y se ofrecerá la conferencia magistral Fidel y la unidad latinoamericana y caribeña, con la participación de Aleida Guevara, Atilio Borón, Frei Betto y Camille Chalmers. El encuentro concluirá con la lectura de resolutivos y la intervención del embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa.
Rinden homenaje al Che Guevara en San Lázaro
Por otra parte, diputados en San Lázaro expresaron ayer su admiración por la revolución cubana, así como su rechazo al bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, durante un encuentro con Fernando González.
En la reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores, legisladores destacaron la resistencia y dignidad de la isla, y se manifestaron en contra de la inclusión de Cuba en la lista unilateral de Washington sobre estados que supuestamente patrocinan el terrorismo.
Acompañado por el embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez, González agradeció la permanente solidaridad de México, el apoyo del Parlamento en la lucha por la liberación de los Cinco Héroes y la cercanía histórica entre ambos países.
Durante la jornada, la delegación cubana fue saludada en el pleno de la Cámara de Diputados, mientras los parlamentarios rendían homenaje a Ernesto Che Guevara, al conmemorarse el 58 aniversario de su desaparición física.
González, también diputado de la isla y presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, participará hoy en el encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, que reunirá a más de 250 delegados de la región.
Con información de Prensa Latina
Empleo formal creció 0.5% en septiembre
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En septiembre se crearon 116 mil 765 nuevos empleos formales, equivalentes a un aumento de 0.5 por ciento con respecto al mes anterior y con los cuales la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llegó a 22 millones 571 mil 682 trabajadores. Entre ellos están 125 mil 757 personas que laboran en plataformas digitales cuyo nivel de ingresos les permiten tener los beneficios de la seguridad social.
En la medición anual (de septiembre de 2024 a septiembre de 2025) el incremento también es marginal con 90 mil 879 plazas (0.4 por ciento). Los indicadores son negativos para 16 estados; destaca Tabasco con una reducción de 8.7 por ciento, seguido de Chiapas con -3.1; Oaxaca -2.6; Baja California y Sonora -2.1 cada uno.
También hubo disminución del empleo en Coahuila con -1.9 por ciento, Tamaulipas -1.8, Guerrero -1.6, Zacatecas -1.3, Veracruz y Puebla -1 por ciento.
En Yucatán y San Luis Potosí, la pérdida de empleo fue de menos 0.7
por ciento; Chihuahua -0.5, Tlaxcala -0.2 y Quintana Roo -0.1.
En ocho entidades, el aumento es casi nulo: Campeche 0.02 por ciento; Durango 0.05; Querétaro y Morelos 0.1 cada uno, Guanajuato 0.3, Sinaloa y Ciudad de México están en 0.5, y Nayarit 0.7 por ciento. En tanto, las entidades con indicador positivo son estado de México con un crecimiento de 5.8 por ciento, Hidalgo 3.9, Michoacán 3 y Colima 2.6.
Por sectores económicos, la mayor pérdida de lugares de trabajo se ha dado en la construcción con menos 6.6 por ciento, seguido de la industria extractiva -4.9, la de transformación -2 y el agropecuario -1.7.
En tanto, en transportes y comunicaciones creció 9.3 por ciento; en comercio 2.7, industria eléctrica 2.4, servicios sociales y comunales 1.1 y para empresas uno por ciento.
En los pasados 12 meses el número de empleadores registrados ante el IMSS se redujo 2.4 por ciento a un millón 39 mil 227. El organismo señaló que la baja se debe a la “implementación de medidas de seguridad en la apertura de registros patronales de personas físicas”.


Pagan a latinas en EU sólo la mitad de lo que gana un hombre blanco
A una década de que se instauró en Estados Unidos el Día de la Igualdad Salarial para las Latinas –que se conmemora cada 8 de octubre–, las mujeres mexicanas, mexicoestadunidenses y latinas aún reciben apenas 54 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco no hispano, de acuerdo con datos difundidos por la organización sin fines de lucro Justice for Migrant Women.
La campaña Latina Equal Pay Day 2025, impulsada también por el Labor Council for Latin American Advancement y Equal Pay Today, busca visibilizar esta brecha salarial, una de las más amplias en ese país. Según el informe, incluso entre las trabajadoras de tiempo completo, las latinas perciben apenas 58 centavos por cada dólar que ganan sus contrapartes masculinas blancas. Las cifras incluyen a migrantes, empleadas de medio tiempo, practicantes y trabajadoras temporales, lo que refleja la


magnitud estructural de la desigualdad. Esta diferencia equivale a una pérdida salarial de más de un millón de dólares a lo largo de una carrera profesional de 40 años. “Las mujeres latinas impulsan la economía estadunidense y destacan en todos los sectores, pero siguen siendo subvaloradas y subpagadas”, deploró. La desigualdad es aún más marcada en las latinas de Guatemala y Honduras, que ganan en promedio 29 centavos por cada dólar de un hombre blanco.
Arturo Sánchez y Emir Olivares




ENCAPUCHADOS TOMAN LA
CCH Sur reanuda clases de manera virtual
Desalojan la Facultad de Artes y Diseño por amenaza de bomba
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades Sur (CCH Sur) reanudaron clases ayer en la modalidad en línea. Aunque todavía hay “resistencias”, la mayoría acordó continuar las labores académicas a través de plataformas digitales, porque tampoco pueden estar sin actividad en lo que se llevan a cabo las reparaciones y adecuaciones para instalar cámaras de videovigilancia y botones de pánico. Por la tarde, en la Escuela Nacional Preparatoria 8 un grupo minoritario y embozado tomó las instalaciones, bloqueando la entrada con bancas y mesas.
A pesar de que la mayoría de los
Entra a CU otro vehículo militar, por 15 minutos
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Dos situaciones causaron tensión anoche en el campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Nuevamente ingresó un vehículo militar, ahora por un lapso de 15 minutos, y la Facultad de Derecho cerró sus puertas principales por un supuesto intento de toma de instalaciones de parte de encapuchados.
Alrededor de las 8 de la noche, una unidad del Ejército transitó por el circuito vehicular de Ciudad Universitaria, esta vez escoltada por una patrulla de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria.
La presencia del vehículo castrense fue captada en un video que se publicó en redes sociales, tras lo cual la Facultad de Veterinaria explicó que a las 19:50 personal de la Defensa trasladó un caballo para ser atendido de emergencia en el hospital veterinario del campus.
El personal del Ejército se retiró del campus a las 20:05 horas, luego de dejar al equino.
Por otro lado, personal de la Facultad de Derecho cerró los dos accesos principales sin avisar de manera oficial los motivos de esta acción, aunque después de las 10 de la noche informó que se debió a que personas ajenas ingresaron al inmueble con el objetivo de vulnerar la seguridad. Al condenar los “hechos de violencia en las instalaciones”, la dirección señaló que usará “los instrumentos normativos” para garantizar la integridad de su comunidad.
alumnos se opuso a la toma, los encapuchados exigen justicia por los hechos registrados durante la marcha pro Palestina de ayer, donde uno de sus integrantes resultó lesionado.
Asimismo, en la Facultad de Artes y Diseño se realizó un desalojo a raíz de una nueva amenaza de bomba, con la que ya suman más de 15 en las dos últimas semanas.
El retorno a clases virtuales en el CCH Sur se dio como resultado de una mesa de diálogo de autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con docentes de este plantel, en la que se determinó la reanudación de actividades vía remota, pero poniendo énfasis en escuchar lo que piensan o sienten los alumnos.
Las autoridades del plantel y del departamento de Sicopedagogía solicitaron a los docentes abrir las sesiones de sus clases con un diálogo cercano, dejando que cada uno exprese y manifieste lo que siente, a fin de que entre todos vayan recuperándose del homicidio ocurrido el pasado 22 de septiembre dentro del plantel y que, a decir del rector de la institución, Leonardo Lomelí, marcó un antes y un después en la historia de la universidad nacional. Padres de familia y alumnos entrevistados por separado por La Jornada señalaron que la mayoría de los maestros han mostrado sensibilidad, aunque otros sólo les dieron la clase sin abordar el atentado. Hay algunos, coincidieron, que ni siquiera se han puesto en contacto con los estudiantes para reanudar las clases en línea, debido a las circunstancias se oponen a esta modalidad.
“La mayoría de los profesores de
mi hija han tenido comunicación en línea con el grupo, sobre todo para escucharlos. Han sido muy empáticos y comprometidos. Apenas han empezado a ver los temas de sus respectivas materias y ya le dejaron tareas”, relató Selena, mamá de una alumna de tercer semestre.
En el caso de otro alumno, de seis materias que cursa, en cuatro ya le están impartiendo clases en línea , pero todos han estado en contacto a través de diferentes medios.
“Mi hijo me comentó que retomarían las clases y han recibido retroalimentación de sus docentes respecto a las actividades que han hecho en casa”, comentó Adán, papá de un estudiante de quinto semestre.
Padres de familia coinciden en que el regreso presencial se va a tardar








Otra mamá señaló que el lunes pasado asistió como observadora a la mesa de diálogo de padres y autoridades y “sin duda, todos tenemos responsabilidad, así que nos queda a ambas partes cumplir acuerdos para que se logre de la mejor manera el regreso de los alumnos”.
Los papás coincidieron en que van a tardar en regresar a clases presenciales; no obstante, confían en que ahora se cumplan todos los compromisos firmados por las autoridades de la UNAM para un retorno seguro.



EVALÚAN INCUMPLIMIENTO DE FARMACÉUTICAS
Posible, anular contratos por no entregar medicinas: Sheinbaum
Deudas del gobierno no justifican retraso, dice la Presidenta // El abasto en clínicas es mayor a 90%, subraya
ALONSO URRUTIA
Y ALMA E. MUÑOZ
El gobierno federal evalúa los incumplimientos en la entrega de medicamentos que estaban comprometidos por las farmacéuticas en los contratos otorgados, que los obligaban a suministrarlos en septiembre, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum.
Advirtió que cuando concluya el análisis, podría derivar en el retiro de dichos contratos y, con base en los precios que se habían pactado, realizar subastas inversas, de acuerdo con la Ley de Adquisiciones, para asignarlos a otras compañías.
Adelantó que la próxima semana el gabinete de salud informará sobre las firmas que incumplieron, y reiteró que no es justificable que por adeudos del gobierno respecto

a licitaciones anteriores falten al compromiso hecho este año. “Si no podían cumplir porque había adeudos previos, no hubieran concursado o hubieran dicho claramente que la entrega de los medicamentos dependía del pago. En ningún momento se estableció de esa manera”.
En la mañanera de ayer, Sheinbaum aseveró que en el caso de los adeudos, se revisan las facturas que entregaron y se determina cómo se liquidarán en su momento.
Explicó que en los casos donde se haya cumplido la mayor parte del contrato, pues hay quienes entregaron arriba de 90 por ciento de los fármacos comprometidos, se establecerán opciones para el cumplimiento total de lo pactado por esa empresa. Sin embargo, la mandataria apuntó que a pesar de estos incumplimientos, el abasto de medicamentos en las tres instituciones de salud (IMSS, Issste e IMSS-Bien-
Si quieren bajar la obesidad, ¡quiten garnachas y tacos!, espetan a diputados
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Las empresas de refrescos, cigarros, videojuegos y plataformas digitales intensificaron la presión a diputados de la Comisión de Hacienda para tratar de impedir alza de impuestos a sus productos en 2026, con el argumento de que afectarían a consumidores e inversiones, y alentarían el comercio informal o el contrabando.
En una reunión de cuatro horas, antes de que la comisión vote el lunes los dictámenes de Ingresos, así como los aumentos en IEPS e IVA, una batería de 52 cabilderos, representantes de las firmas y de asociaciones empresariales y de comerciantes, desfiló ante la comisión para expresar sus argumentos contra las medidas fiscales.
Casi al arranque del foro, Vicente Gutiérrez Camposeco, de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, exclamó ante los legisladores: “si quieren disminuir la obesidad, ¡desaparezcan las garnachas, las tortas, los tacos y los tamales,
pero no regulen las bebidas!”
El argumento central de las refresqueras y de los comerciantes en pequeño fue que las bebidas azucaradas sólo aportan 5 por ciento de las calorías que consume una persona, y el resto proviene de comida, postres y aguas frescas.
La Cámara de Comercio presentó un estudio donde señala que una encuesta levantada entre abarroteros reveló que dos trasnacionales concentran 32 por ciento de las ventas de refrescos, y el aumento al IEPS incrementará precios y bajará sus ventas.
“Estamos contra el impuesto especial porque es regresivo, recaudatorio y no cura la salud”, sostuvo Cuauhtémoc Rivera, de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, en una intervención donde reclamó a Morena que en el sexenio de Enrique Peña Nieto los apoyó contra este gravamen neoliberal, que atenta contra el consumo popular.”
Las tabacaleras también objetaron el aumento al IEPS por tabacos y productos de nicotina. Gastón Zambrano, del Consejo Nacional de la Industria Tabacalera, apuntó
que 70 por ciento del precio de una cajetilla de cigarros va a impuestos. Calculó que con la nueva tasa propuesta por el Ejecutivo, se incrementaría el IEPS en 30 por ciento y una cajetilla costaría más de 100 pesos a partir de enero.
La iniciativa presidencial prevé que el Servicio de Administración Tributaria tenga acceso permanente a las plataformas para auditorías y revisiones en tiempo real, y las empresas que se nieguen serían bloqueadas.
Fabiola Peña, gerente de la Asociación Latinoamericana de Internet –que agrupa a plataformas como Google, Meta, Amazon, Rappi o Facebook– exigió el retiro de la medida, porque es “potencialmente inconstitucional y un desafío a la privacidad” de los usuarios.
Manuel Pliego, de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, planteó suprimir ese mecanismo y consideró que el bloqueo “puede provocar censura, lo que es inadmisible en un Estado democrático”. “No vamos a dar ni un paso atrás”, advirtió el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval.
En México, 13 mil decesos al año por grasas trans
Investigadores y activistas en pro del derecho a la salud exhortaron al gobierno federal a fortalecer las acciones que eliminen el uso de grasas trans (aceites parcialmente hidrogenados) en todos los alimentos procesados, cuyo “único fin es garantizar una vida en anaquel más prolongada”. En conferencia de prensa, los doctores e investigadores Claudia Ramírez, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), y Patricio Ortiz, del Instituto Nacional de Cardiología, advirtieron que cada año, cerca de 13 mil decesos en México están vinculados al consumo de esas grasas, y otras 500 mil en el mundo.
Eliminan regulación
▲ Se darán opciones a empresas que hayan cumplido la mayor parte de la entrega de medicinas, señaló ayer la mandataria. Foto Presidencia
estar) es superior a 90 por ciento en sus hospitales y clínicas. Afirmó que el 10 por ciento restante obedece a estos retrasos en que incurrieron las farmacéuticas, pero “el abasto es muy alto”.
La Ssa aplicará en 15 días vacuna contra la tuberculosis
La Secretaría de Salud (Ssa) informó ayer sobre la liberación de la vacuna BCG contra la tuberculosis, el inicio de la distribución y la disponibilidad para su aplicación en un plazo estimado de 15 días. En un comunicado publicado en la red social X, la dependencia calificó de seguro y eficaz el biológico, que protege contra las formas graves de la mencionada enfermedad, como la meníngea (en el cerebro) y la miliar (en la sangre). Refirió que forma parte del esquema nacional de vacunación y su aplicación está recomendada idealmente en recién nacidos hasta los 30 días, o bien hasta los 14 años en una sola dosis, por lo que estará disponible en todas las unidades de salud de las instituciones. Con esta acción, agregó, la Ssa reafirma su compromiso con la protección de la salud y la prevención de padecimientos transmisibles, garantizando la disponibilidad oportuna de biológicos seguros y de calidad para los ciudadanos.
Prensa Latina
Érick Antonio Ochoa, director del colectivo Salud Justa, advirtió que la reforma a la Ley General de Salud que se discutirá en el Congreso también incluye eliminar dos párrafos del artículo 216 bis, que garantizaba medidas de prohibición para su uso en productos ultraprocesados.
Indicó que en el paquete de modificaciones a la norma también se incluyeron aspectos referentes a las grasas trans, en las que se eliminan dos párrafos del citado artículo y se establece que los alimentos, bebidas no alcohólicas y aceites no podrán exceder dos partes de ácidos grasos trans de producción industrial por cada 100 partes del total.
También plantea que la Secretaría de la Salud establecerá las bases de regulación para dichos ácidos grasos de producción industrial en los términos ya establecidos.
Especialistas y activistas destacaron que los efectos nocivos de su consumo podrían frenarse con dos medidas básicas: la prohibición del uso de los aceites parcialmente hidrogenados en la elaboración de alimentos y la limitación del contenido de ácidos grasos trans de producción industrial, a no más de dos gramos por cada 100 de grasas totales.
La investigadora Ramírez Silva destacó que diversos estudios epidemiológicos, clínicos y de composición de alimentos “han demostrado que las grasas trans elevan el colesterol y favorecen la inflamación sistémica, entre otros efectos, lo que eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y mortalidad prematura”.
Ortiz Fernández subrayó que otro de sus efectos es que disminuyen el colesterol bueno y elevan el malo, además de generar estrés oxidativo y contribuir a la rigidez vascular.
Suspenden orden de arresto a Bermúdez
Requena, pero sigue a disposición de juez
Hernán Bermúdez Requena, El Abuelo, obtuvo de un juez federal una suspensión definitiva contra la orden de aprehensión en su contra por delitos de delincuencia organizada y secuestro agravado. El presunto líder del grupo criminal La Barredora está privado de la libertad en el penal federal del Altiplano, luego de que en septiembre un juez de control de la región judicial 9 de Villahermosa, Tabasco, lo vinculó a proceso por asociación delictuosa, extorsión y secuestro agravados. Sin embargo, la medida no implica que salga de prisión; es para quedar a disposición del juzgado de amparo en relación con su libertad, así como del juez de control para la continuación del proceso judicial.
En tanto, el segundo tribunal colegiado en materia penal con residencia en el estado de México declaró infundado el recurso de queja de la FGR que apeló la suspensión provisional de Bermúdez Requena, concedida por Daniel Marcelino Niño Jiménez, titular del juzgado cuarto de distrito en materia penal, contra
el mandamiento de captura. “El juez de distrito está diciendo que en dado caso que se ejecute la orden de aprehensión quede a su disposición en el lugar de reclusión, y a la de las autoridades jurisdiccionales para que siga el procedimiento: no implica que se esté diciendo que a través de esta suspensión vaya a ordenarse la libertad de la persona o no se pueda ejecutar la orden de aprehensión o una cuestión mayor, únicamente lo que dijo el juez fue que sí se ejecuta la orden quede a su disposición. Entonces, no hay alguna cuestión que pudiera ocasionarle un agravio al Ministerio Público y, además, los efectos dados a la suspensión son estrictamente apegados a lo que dice la Ley de Amparo”, señala el magistrado Ricardo Garduño Pasten. El 17 de septiembre Mario Elizondo Martínez, juez de control del estado de México, libró la segunda orden de aprehensión contra El Abuelo. Será imputado por la FGR por delincuencia organizada, huachicoleo, extorsión y secuestro, pero a la fecha la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada aún no cumple esta orden de captura en el ámbito federal.

La SCJN atrae amparo de García Cabeza de Vaca; votación dividida
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Con una votación dividida de cinco votos contra cuatro, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo ayer el amparo en revisión 54/2024, mediante el cual determinará si debe ejecutarse la orden de aprehensión contra el ex gobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca, acusado de delincuencia organizada y lavado de dinero. A través de una solicitud de ejercicio de facultad de atracción presentada por la Fiscalía General de la República (FGR), la Corte aceptó conocer el recurso contra la sentencia que favoreció al ex funcionario, con el fin de analizar el estándar probatorio aplicable al libramiento de una orden de aprehensión.
En contra de la atracción votaron los ministros Hugo Aguilar Ortiz (presidente), Yasmín Esquivel Mossa, Giovanni Figueroa Mejía y Arístides Guerrero García; y a favor, Sara Irene Herrerías Guerra, Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz Ahlf, Irving Espinosa Betanzo y María Estela Ríos González.
El caso se origina en una orden de aprehensión emitida el 4 de octubre de 2022 por un juez federal con residencia en Almoloya de
Administración del Sistema Portuario Nacional Guaymas, S.A. de C.V. (ASIPONA), con base en el Programa Maestro de Desarrollo Portuario del Puerto de Guaymas 2022-2027; y con fundamento en los artículos; 1, 10 fracción I; 20; 27; 51; 53; 56; 59 y demás aplicables de la Ley de Puertos (LP); 1° y 34 de su Reglamento; en su Título de Concesión, para la administración portuaria integral del recinto portuario del puerto de Guaymas, Sonora (PUERTO); en las resoluciones aprobadas por su Consejo de Administración y demás disposiciones aplicables: CONVOCA
A todas las personas físicas y morales de nacionalidad mexicana o extranjera, interesadas en participar en el concurso público ASIPONA/GUAYMAS/MANIOBRAS/03/25 (CONCURSO), cuyo objeto consiste en la adjudicación de: Puertos, exceptuando el almacenaje, en los muelles 2, 3 y 4 de uso público de la Banda Este, además de los patios públicos, vialidades y áreas de almacenaje de uso común, del PUERTO;y de 4,000 m2, que deberá destinase para el equipamiento y operación de una instalación de depósito y taller de maquinaria y equipo para la prestación del servicio de maniobras. El contrato para la prestación del servicio de maniobras y el contrato de cesión parcial de derechos, tendrán una vigencia inicial de 10 (diez) años y la posibilidad de que se prorroguen hasta 10 (diez) años más, de conformidad con la Ley de Puertos.
1. Contraprestación. El cesionario pagará a la ASIPONA una contraprestación, en moneda nacional, más los impuestos correspondientes, conforme se detalla en las Bases, la cual se integrará, para el contrato de prestación del servicio de maniobras la vigencia del contrato, que resulte de aplicar el 10% (Diez por ciento) de los ingresos brutos, más el IVA, que se obtengan por los servicios prestados por mensualidad vencida de operación; y para el contrato de cesión parcial de derechos
el índice que lo sustituya.
2. Horarios establecidos en esta convocatoria y en los documentos del CONCURSO. Corresponden al “tiempo del 3. Lugar, fechas y requisitos para la adquisición de las Bases del CONCURSO. Las Bases estarán disponibles para su venta de lunes a viernes, en días hábiles y en un horario de 8:00 a las 16:00 horas, en el domicilio de la ASIPONA, ubicado en Recinto Portuario, Zona Franca, colonia Punta Arena, Guaymas, Sonora, Código Postal 85430, a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria, y hasta el 17 de octubre de 2025. Para la venta de Bases será necesario, que los interesados i) nombre de la persona o personas autorizadas, ii) si actúan en nombre propio o por representante legal, iii) datos generales: domicilio en México, teléfono y correo electrónico, iv) las razones por las cuales se interesan en participar en el CONCURSO, y v) deberán manifestar que no sirven a intereses de terceros. 4. Costo y forma de pago de las Bases del CONCURSO. Las Bases tendrán un costo de $300,000.00 (Trescientos mil pesos 00/100 M.N.), más el Impuesto al Valor Agregado, y deberán pagarse a nombre de la “Administración del Sistema 002770417900005699, en Banco Nacional de México, S.A. (Citibanamex), sucursal número 4179, en Guaymas, Sonora. El pago que se efectúe, en ningún caso será reembolsable. Cubiertos los requisitos de la entrega del escrito de interés indicado en el numeral anterior, y de la constancia de pago de las Bases, cada interesado recibirá de la ASIPONA la clave de acceso al Sitio de Información que contiene, de manera electrónica, las Bases y sus Anexos.
5. Presentación de proposiciones y apertura de propuestas técnicas Estos actos se llevarán al cabo en el domicilio de ASIPONA, a las 11:00 horas, el 18 de marzo de 2026.
6.- Acto de lectura pública del resultado de la evaluación de las propuestas técnicas y apertura de las propuestas económicas. Estos actos se llevarán al cabo en el domicilio de la ASIPONA, el 23 de marzo de 2026. Únicamente se abrirán las propuestas económicas de los participantes cuyas propuestas técnicas hayan resultado aceptadas por la ASIPONA, conforme a los criterios de evaluación indicados en las Bases del CONCURSO.
Juárez, estado de México, a petición de la FGR, que acusó a García Cabeza de Vaca de los delitos mencionados tras una denuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera. El ex mandatario habría favorecido a empresas de las que era socio, adjudicándoles contratos públicos por 105 millones de pesos. El 11 de octubre de 2022, García Cabeza de Vaca promovió un amparo indirecto en Tamaulipas, alegando ilegalidad en la orden de captura. El 27 de febrero de 2023, el juez Faustino Gutiérrez Pérez, del juzgado octavo de distrito, le concedió la protección de la justicia federal. Inconforme, el Ministerio Público Federal interpuso un recurso de revisión, y el 17 de agosto de 2023 el primer tribunal colegiado del decimonoveno circuito revocó la sentencia y ordenó reponer el procedimiento.
El 30 de noviembre de 2023, la jueza Adriana Yolanda Vega Marroquín, del mismo juzgado, volvió a otorgar el amparo al ex gobernador. En su resolución instruyó al juez Enrique Beltrán Santes, con sede en Almoloya de Juárez, dejar sin efecto la orden de aprehensión del 4 de octubre de 2022 y dictar una nueva determinación, señalando que “no existen datos que acrediten que se han cometido los hechos con apariencia de delitos de delincuencia organizada... ni la

▲ En imagen de archivo, el ex gobernador de Tamaulipas, acusado de lavado. Foto Cristina Rodríguez
probabilidad de que (el ex gobernador) los cometió o participó en su comisión”.
Ayer por la tarde, García Cabeza de Vaca publicó en la red social X que es un “perseguido político” de Morena. Reiteró que el 30 de noviembre de 2023 obtuvo un amparo contra la “ilegal” orden de aprehensión y denunció que no se ha permitido que el Poder Judicial de la Federación resuelva en definitiva y conforme a derecho.

7. Criterios para determinar al ganador del CONCURSO Como se establezca en las Bases, la ASIPONA elaborará un dictamen previo con base en el análisis comparativo de las propuestas técnicas aceptadas, en el que se considerará: i) la asegurar la mejor calidad en la prestación del servicio de maniobras en los muelles 2, 3 y 4 de uso público de la Banda Este, del PUERTO; ii) el plan operativo y de negocios que cada participante ofrezca en su propuesta técnica, el cual deberá ser viable y congruente; y iii) la solvencia de las propuestas económicas que se presenten. En caso de que dos o más participantes satisfagan los requisitos señalados, el ganador del CONCURSO será aquél que en su propuesta económica ofrezca a la ASIPONA, el monto más elevado de la cuota inicial de la contraprestación, del contrato de prestación de servicios, siempre que la misma resulte superior al valor de referencia.
8. Fallo Conforme los criterios establecidos en las Bases del CONCURSO, la ASIPONA emitirá el fallo que se dará a conocer el 26 de marzo de 2026., a las 11:00 horas, en el domicilio de la ASIPONA.
9. Consideraciones generales.
a) Para todos los asuntos inherentes al CONCURSO, a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria y durante el desarrollo del mismo, los interesados y participantes, deberán dirigirse con el Director General de ASIPONA, al teléfono: 01 (622) 22 5-22-50 extensiones 70812 y 70823, correos electrónicos: gcomercial@puertodeguaymas.com. mx y sgpromocion@puertodeguaymas.com.mx
b) Las personas morales o físicas interesadas en el CONCURSO deberán contar con un capital contable o patrimonio mínimos, según se trate de $15´000,000.00 (Quince millones de pesos 00/100 M.N.), y cumplir con los requisitos establecidos en esta convocatoria, en las Bases y en Pliego de Requisitos del CONCURSO.
c) Si el ganador del CONCURSO es persona física o moral extranjera, persona física mexicana, o grupo de personas que participó como un solo licitante, deberá constituir una sociedad mercantil mexicana para cederle los derechos y obligaciones que le deriven como ganador del CONCURSO, o cederlos a una sociedad mercantil mexicana ya constituida para los mimos efectos. En cualquier caso, la sociedad deberá contar con la estructura de capital, de administración y de operaciones, conforme a la información y documentación entregada con el Pliego de Requisitos del CONCURSO y la estructura de capital y los porcentajes de participación accionarios que le fueron aprobados por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y en su caso, contratar los servicios de asesoría y asistencia que requiere con las personas que fueron manifestadas por el participante al solicitar la opinión a la COFECE. demás documentos del CONCURSO hasta con ocho días naturales de anticipación a la fecha del acto de presentaciónnico, y éstos deberán acusarlo de recibido.
e) Al término de la vigencia del contrato de cesión parcial de derechos, relativo a la instalación de depósito y taller de maquinaria y equipo para la prestación del servicio de maniobras, el cesionario deberá revertir a la ASIPONA en buen estado, libres de todo gravamen y sin costo alguno para ella, las instalaciones y obras que construya o instale de forma permanente.
f) Los participantes en el CONCURSO están sujetos a las disposiciones establecidas en la Ley Federal de Competencia Económica, en particular las fracciones IV y V del artículo 53 de dicha Ley que prohíbe todo contrato, convenio, arreglo o combinación entre dos o más competidores cuyo objeto o efecto sea establecer, concertar o coordinar posturas o la abstención en las licitaciones, concursos, subastas o almonedas públicas, así como el intercambio de información para el objeto o efecto de cualquiera de las conductas que establece el artículo citado.
Todos los INTERESADOS, sin excepción, deberán solicitar la opinión de la COFECE en los términos de los artículos 98 de la Ley Federal de Competencia Económica y 112 de sus Disposiciones Regulatorias, y de acuerdo instructivo correspondiente, anexo a las Bases. La omisión del cumplimiento de lo señalado en las Bases con respecto de este Guaymas, Sonora, a 09 de octubre de 2025.
Atentamente
Administración del Sistema Portuario Nacional de Guaymas, S.A. de C.V.
Vicealmirante Ernesto Bañares Rosete Director General
Defensa proyecta que en 2030 las operaciones de Mexicana crezcan en el país
La Secretaría de la Defensa Nacional proyecta expandir la participación de la Aerolínea el Estado Mexicano, Mexicana, y en 2030, el objetivo es “tener 3.52 por ciento de participación nacional”, lo que implica un incremento de 468 por ciento respecto a las operaciones realizadas en 2024. También busca que la movilización de pasajeros se incremente de 17 mil 955, este año, a más de 112 mil para 2030 con los convenios comerciales que se establezcan.
Todo lo anterior, con base en el programa institucional publicado en el Diario Oficial de la Federación, el cual refiere que para 2030 “habrá transportado millones de pasajeros de manera segura y eficiente, conectando a México con el mundo y fomentando el turismo y el comercio internacionales. Adicio-
Vinculan
En imagen de julio pasado, la nave Embraer E-195E2 de la Aerolínea del Estado Mexicano fue recibida en el AIFA. Foto Germán Canseco
nalmente, en materia de transporte de carga, se prevé un crecimiento significativo que apoyará a las empresas nacionales en operaciones de exportación e importación, mediante una flota de 20 aeronaves”. La Defensa señala en su proyecto que “se implementarán tecnologías de vanguardia para optimizar las operaciones, reducir costos y mejorar la experiencia del pasajero. Además, existirán alianzas comerciales con otras aerolíneas y empresas que permitirán expandir la oferta de destinos y servicios, beneficiando a los clientes y fortaleciendo el posicionamiento en el mercado nacional e internacional”.

Con ello, Mexicana “logrará consolidarse como pilar fundamental en la conectividad del país, gracias a su visión clara y misión enfocada en la excelencia, alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030”, lo cual, se menciona, permitirá mejorar la movilidad de personas y mercancías en todo el territorio, incrementando la conectividad entre regiones, fomentando la construcción y modernización del transporte aéreo, impulsando un desarrollo económico equilibrado en todas las regiones y promoviendo una política industrial, comercial,
a proceso a El Chuki, piloto
aéreo
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Un juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal con sede en Hermosillo, Sonora, dictó auto de vinculación a proceso contra Juan Pablo Vargas Báez, El Chuki, identificado como piloto del cártel de Sinaloa para Los Chapitos y relacionado con el grupo que se encargaba de traficar armas de grueso calibre, explosivos y cartuchos desde Tucson, Arizona, a Nogales, Sonora.
En este caso se libró orden de aprehensión contra Julio César Chavez Jr y los hermanos Ovidio e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijos de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, dentro del proceso penal 15/2023.
La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo) aportó pruebas suficientes para que el juez ordenara el inicio del proceso penal contra El Chuki por “delincuencia organizada, con la finalidad de cometer delitos de tráfico y fabricación de armas de fuego en su modalidad de quien participe en la introducción al territorio nacional, en forma clandestina, de armas, municiones, cartuchos,
de Los Chapitos
explosivos y a quienes fabriquen armas, municiones, cartuchos y explosivos sin el permiso correspondiente con funciones de dirección o administración”.
El señalado fue detenido en Badiraguato, Sinaloa, en días pasados, en un operativo conjunto de las secretarías de la Defensa Nacional, de Seguridad y Protección Ciudadana, así como de la Fiscalía General de la República. Esta última aportó datos de prueba para que se dictara la vinculación a proceso y la medida cautelar de prisión preventiva justificada en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 11 en Sonora.
Replican y distribuyen armas de contrabando
De acuerdo con la indagatoria desarrollada por la Femdo, esta investigación comenzó en enero de 2018 por agentes de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (Homeland Security Investigations, HSI por sus siglas en inglés) en Arizona; posteriormente se descubrió que el grupo delictivo, bajo las órdenes de Los Chapitos, no sólo se dedicaba a traficar armas, cartuchos y explo-
sivos, también contaba con personas que les duplicaban piezas de los artefactos de contrabando de Estados Unidos, que luego se distribuían entre miembros del grupo criminal.
En las investigaciones se obtuvo información que relaciona a El Chuki con la fabricación de tubos lanzagranadas y que en la fabricación de armas participa otro integrante de Los Chapitos, identificado como Marx.
La acusación señala que “se demostró indiciariamente que las personas citadas pertenecen a un grupo criminal, cuyas conductas van encaminadas al tráfico de armas, las cuales son adquiridas en Estados Unidos, introducidas al país de manera ilícita y llevadas hasta su destino final, que es el estado de Sinaloa.
“Del mismo modo, se acredita que también lleva a cabo la fabricación de armas, pues en algunos casos se procede a desarmar los objetos bélicos adquiridos, con el propósito de copiar sus componentes y fabricarlas en talleres clandestinos para que finalmente puedan ser entregadas en gran número a sicarios de la organización delictiva conocida como cártel de Sinaloa.”
de competitividad y productiva. Asimismo, la proyección establece que “para 2050, la Aerolínea del Estado Mexicano será una de las líderes en México y una de las mejores en América Latina. Será reconocida por su excelencia en el servicio, eficiencia operativa y su impulso a la conectividad y movilidad aérea en beneficio de los mexicanos”. Se prevé que para ese año “participará activamente en los principales destinos nacionales e internacionales, conectando a México de manera más efectiva. Esto permitirá aprovechar las oportunidades
de crecimiento y colaboración en el mercado aéreo, mediante la consolidación de una flota de 50 naves modernas y una amplia red de rutas comerciales que enlacen diversas regiones estratégicas del país”. Sobre las alianzas con otras empresas, “contará con una cartera consolidada”, que “dará oportunidades de crecimiento y colaboración, asegurando un nivel competitivo y una sólida presencia en el mercado. Esto le permitirá atender eventualidades y enfrentar posibles desafíos que puedan impactar al sector aeronáutico a lo largo del tiempo”.
Frenan juicio oral contra Aldape Utrera, involucrado en huachicol de marinos
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un juez federal frenó de momento el juicio oral contra el capitán de navío Clímaco Aldape Utrera, por su presunta responsabilidad en formar parte de una red de corrupción dedicada al tráfico de combustible, aunque la medida no implica que quede en libertad. En septiembre pasado, Aldape Utrera, con otros 13 integrantes de la red de corrupción que involucra a altos mandos de la Secretaría de Marina-Armada de México, entre ellos, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna –sobrino político del ex titular de esa dependencia, el almirante José Rafael Ojeda Durán–, representantes de empresas y funcionarios de Aduanas, fueron aprehendidos y sujetos a proceso penal por delincuencia organizada con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos. En esa ocasión, el juez federal Mario Martínez Elizondo, del Centro de Justicia Penal Federal con sede en Almoloya de Juárez, los procesó por participar en la red de corrupción que posibilitó que 32 barcos traficaran a México millones de litros de combustible de Estados Unidos.
Por ello, Aldape Utrera promovió un amparo ante el juzgado tercero de distrito en materia penal en el estado de México, con residencia en Toluca, donde reclamó “la resolución del 9 de septiembre de 2025, dictada en la causa penal 325/2025, del índice Centro de Justicia Penal Federal en el estado de México, con residencia en Almoloya de Juárez, en la que determinó dictar auto de vinculación a proceso” en su contra. El juez Jorge Adrián Cruz Flores determinó que en caso de que el juicio llegue a la etapa intermedia, “el juez de control, una vez concluida ésta, no ordene la apertura a la etapa de juicio” hasta que determine de fondo si le concede el amparo. Fijó para el 6 de noviembre la audiencia donde resolverá si le da la suspensión definitiva o, en su caso, protección de la justicia federal. Por separado, un secretario en funciones de juez programó para el 13 de octubre la audiencia constitucional del capitán Aldape Utrera, para determinar si le concede la suspensión definitiva contra la orden de aprehensión, presentación, citación o comparecencia, por su presunta responsabilidad en formar parte de una red de corrupción dedicada al tráfico de combustible.
Con retraso de 8 meses, Senado aprueba informe 2024 de la GN
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Con retraso de ocho meses, la comisión del Senado de la Guardia Nacional (GN) aprobó ayer el informe 2024 de dicha corporación, en el que se reportó que a lo largo de ese año sufrió 284 agresiones armadas, y para repelerlas en 262 casos se abrió fuego. El documento fue entregado impreso a cada uno de los senadores en febrero pasado, durante el anterior periodo de sesiones, y se publicó en la Gaceta Parlamentaria hasta julio, y puntualiza que se usaron armas de fuego como último recurso y sólo con la finalidad de neutralizar a los agresores.
Precisa que 53 por ciento de los ataques a las fuerza armadas se concentraron en seis entidades: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora y Tamaulipas. Añade que la Comisión Nacional de loa Derechos Humanos no emitió recomendaciones por exceso en el uso de la fuerza durante 2024.
Durante el debate, el coordinador de los senadores de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, celebró que se haya dictaminado el informe, pues el Senado estaba en falta por no discutirlo ni aprobarlo en el periodo de sesiones ordinario. Agregó que el documento no es
útil para evaluar el actuar de la Guardia Nacional en función de sus mandatos legales al no precisar donde se concentra la incidencia delictiva, ni los ilícitos más atendidos.
La senadora de Morena, Blanca Judith Díaz, resaltó que la creación de la Guardia Nacional en 2019 fue una respuesta institucional a una demanda histórica de paz y seguridad que ha constituido uno de los pilares de la estrategia nacional en contra de la violencia. Subrayó que dicha institución es reconocida por todos los gobernadores, incluidos los de oposición, y sus acciones han sido fundamentales en la disminución de los índices delictivos.
Por su parte, la presidenta de la comisión, Juanita Guerra, enfatizó
que la fuerza armada mantiene un estricto apego a los derechos humanos.
El dictamen aprobado por seis votos a favor y tres en abstención, y que será remitido a la mesa directiva del Senado, señala que como parte del combate al mercado ilícito de hidrocarburos, la corporación desplegó mil 778 efectivos en 10 entidades federativas y estableció 88 bases de operaciones a lo largo de 12 ductos del sistema de transporte de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos.
▼ Integrantes de la Guardia Nacional durante un operativo realizado en la CDMX. Foto Alfredo Domínguez

Semar exhibe su poder naval en el ejercicio Unitas 2025
GUSTAVO CASTILLO
Personal de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) concluyó con éxito su participación en el ejercicio multinacional Unitas 2025, que se realizó en las estaciones navales de Mayport, Florida; Camp Lejeune, Carolina del Norte, y Norfolk, Virginia, Estados Unidos, del 15 de septiembre al 6 de octubre.
La Semar participó con una fuerza de tarea compuesta por 425 elementos navales, de los cuales 70 son mujeres y 355 hombres, al mando del capitán de navío Jaime Arturo Rodríguez García
La ceremonia de clausura se realizó a bordo del portaviones USS Harry S. Truman, perteneciente a la Armada estadunidense. Al evento asistió el contralmirante Julián Castillo Cepeda, en representación del almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Semar. Además de los 475 elementos, se utilizó el buque de guerra anfibia ARM Papaloapan (A-411), la patrulla oceánica ARM Oaxaca (PO-161) y el helicóptero Panther (ANX-2160).
En las actividades también se incluyó un estado mayor multinacional combinado; un componente terrestre compuesto por fuerzas especiales; un equipo de búsqueda, localización y neutralización
de artefactos explosivos (Blonae, por sus siglas en inglés); de operaciones ribereñas, de interdicción marítima (MIO, por sus siglás en inglés), de búsqueda y rescate (SAR, por sus siglas en inglés) y una compañía de infantería de marina.
Durante este ejercicio se realizaron operaciones navales, aeronavales y terrestres, en las que se ejecutó un desembarco anfibio, operaciones ribereñas en aguas interiores mediante inspección a embarcaciones; combate cercano en interiores, así como búsqueda y localización de artefactos explosivos. El personal naval que participó regresó antier a México “llevando en alto la bandera nacional tras cumplir con la misión asignada, y la encomienda de proyectar nuesto poder naval en aguas internacionales”.
Participaron 475 elementos, un buque de guerra y una patrulla oceánica
Recibirá Acnur donación de 1 mdd para reforzar atención a refugiados
Los fondos, obtenidos con ayuda de la ONG Irusa, servirán para enfrentar el recorte de 60% a sus recursos
JARED LAURELES
Frente a la reducción presupuestal de 60 por ciento que sufrió este año, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) trabaja en la gestión de recursos que, aunque no son amplios, serán suficientes para seguir desempeñando su labor en 2026 con programas prioritarios para atender personas en movilidad, señaló el Alto Comisionado, Giovanni Lepri. El Acnur y la organización humanitaria Islam Relief USA (Irusa) anunciaron ayer una alianza para movilizar un millón de dólares destinados a fortalecer la protección e integración de solicitantes de asilo, refugiados y desplazados internos en México.
En un momento de gran presión sobre los fondos humanitarios a escala global –que responde al recorte de recursos aplicados por el gobierno de Estados Unidos–, Lepri destacó que esta donación “representa un oxígeno muy necesario” para continuar con actividades prioritarias, como la asistencia humanitaria en Tapachula, Chiapas, y de integración a largo plazo en la Ciudad de México, para refugiados, solicitantes de asilo y desplazados en nuestro país.

Los recursos, agregó, contribuirán a mejorar la infraestructura del recién inaugurado Centro Multiservicios en Tapachula, espacio que reúne los servicios de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y el Acnur, así como de otras organizaciones aliadas.
Confió que en lo que resta de 2025 se logre conseguir más contribuciones a fin de ampliar la cobertura de asistencia de la Acnur.
“Hay algunas financiaciones que se están prospectando, que se están viendo, no solamente éstas, sino otras. Las cifras no son tan amplias como para pensar que se puede compensar la reducción que hemos
tenido. Pero creo que vamos a poder empezar en 2026 por lo menos manteniendo los programas prioritarios y los que consideramos, junto al gobierno de México”, señaló en conferencia de prensa.
En abril pasado, La Jornada adelantó la disminución del presupuesto del Acnur en 60 por ciento para 2025, lo que ocasionó el cierre de oficinas en Tuxtla, Palenque y Tenosique, Chiapas, y en Guadalajara, Jalisco, además del despido de 190 personas y la reducción de apoyos a albergues y a la Comar.
El representante del Acnur mencionó que aunque aún no puede estimarse el impacto del recorte
La ONU adopta cuatro resoluciones sobre DH propuestas por México
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Al concluir ayer el 60 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se adoptaron 35 resoluciones, entre ellas cuatro promovidas por México, centradas en los derechos de los pueblos indígenas, las políticas contra las drogas y la pena de muerte.
Las dos resoluciones relacionadas con pueblos indígenas fueron adoptadas sin votación, lo que refleja el consenso entre los estados miembros, de acuerdo con información del consejo. En la primera, el consejo decidió renovar por tres años el mandato de la relatora especial sobre derechos de los pueblos indígenas, con el propósito de
fortalecer la vigilancia y promoción de los mismos a escala global. La segunda señala que el tema del panel anual sobre derechos de los pueblos indígenas, a celebrarse durante la sesión 63 del consejo, será Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural: derechos y participación de los pueblos indígenas. Además, se solicitó fomentar la participación de mujeres y jóvenes indígenas, garantizar la accesibilidad a personas con discapacidad y elaborar un informe resumido de la discusión. Lucha antidrogas
En cuanto al segundo tema, el consejo adoptó también sin votación una resolución que reconoce las implicaciones de las políticas antidrogas en materia de derechos humanos. El texto solicita a la Oficina
del Alto Comisionado elaborar un informe sobre los desafíos en este ámbito, con especial énfasis en los impactos que enfrentan las mujeres y niñas. Asimismo, convoca a un diálogo antes del próximo periodo de sesiones para promover un enfoque inclusivo y basado en derechos humanos en la lucha contra las drogas.
La cuarta resolución, relativa a la pena de muerte, fue adoptada con 31 votos a favor, siete en contra y ocho abstenciones. En ella, se pide al secretario general de la ONU que en 2027 presente un suplemento a su informe quinquenal sobre la pena capital, centrado en el derecho a la no discriminación. También se prevé un panel de alto nivel para discutir estrategias y prácticas que contribuyan a reducir el uso de la pena de muerte en el mundo.
Recuperan en el Bravo cuerpo de migrante, el tercero en 2025
CARLOS FIGUEROA CORRESPONSAL NUEVO LAREDO, TAMPS.
El cuerpo de un migrante que murió ahogado fue recuperado en el río Bravo por elementos de la Dirección de Protección Civil y Bomberos. Con este caso, suman tres víctimas en lo que va de 2025, la cifra más baja registrada en más de cinco años. Lino Sosa Gutiérrez, comandante del cuerpo de bomberos, informó que esta reducción representa un cambio significativo respecto a años anteriores. En 2024 se contabilizaron ocho fallecimientos; en 2023, nueve; en 2022, 10, y en 2021, 20, En 2020 y 2019 hubo 13 víctimas, y en 2018, 17 indocumentados ahogados.
El más reciente es un hombre de 30 a 35 años que vestía playera negra y pantalón de mezclilla azul. No portaba documentos que pudieran servir para su identificación.
▲ Campamento por personas en movilidad en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México. Foto Alfredo Domínguez
presupuestal, sí es preocupante el incremento en los tiempos para tener acceso al proceso de asilo, la disminución de la ayuda humanitaria para que las personas se sostengan durante ese periodo y el apoyo a los albergues.
Por ello, Lepri resaltó que la contribución de Irusa “llega en un momento crucial” para garantizar la continuidad de los esfuerzos destinados a proteger a quienes huyen.
“Estamos viendo resultados positivos de las acciones de prevención que se han reforzado en coordinación con diferentes sectores”, comentó Sosa Gutiérrez. Entre estas medidas, destacó la colaboración con grupos de pescadores locales, quienes realizan labores de concientización en parques y puntos cercanos al cauce del río.
Subrayó que el propósito principal es disuadir a los migrantes de intentar cruces ilegales por zonas de alto riesgo. Además, autoridades de Estados Unidos han incrementado la vigilancia fronteriza, lo que también ha contribuido a reducir los intentos de cruce por el río Bravo.
Activista convoca a foros contra criminalización de la lucha social
VICENTE JUÁREZ CORRESPONSAL SAN LUIS POTOSÍ, SLP
El activista Miguel Ángel Guzmán Michel convocó al pueblo de México a los foros informativos que organizará en noviembre para dar a conocer la iniciativa Un nuevo país sin criminalizar al pueblo. El defensor de derechos de los pueblos pame y tének permaneció preso durante tres meses en el penal de Villa Aldama, Veracruz, tras ser acusado de terrorismo. Salió exonerado el 21 septiembre, luego de que el juzgado segundo de distrito de Veracruz emitió una orden de libertad a su favor. Guzmán Michel, junto con las organizaciones Frente Popular Francisco Villa, el Movimiento de Liberación Nacional-Nuevo País y otras, presenta esta iniciativa para
frenar la persecución y criminalización de la lucha social.
En el documento que entregarán al Poder Legislativo solicitan “que se respeten los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, así como que desaparezca la defensoría de oficio, para que no sigan lucrando con las personas que están encarceladas en México”. En conferencia de prensa en la capital de la entidad, el catedrático de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí campus Valles dio a conocer que cuando estuvo preso sufrió una serie de irregularidades jurídicas y violaciones a sus derechos en el penal de alta seguridad de Veracruz, acusado de “delitos fabricados” por las autoridades estatales por tratar de evitar que las mineras y cementeras que quieren asentarse en la Huasteca potosina abusen de los pueblos indígenas.
SINDICALISMO CHARROBUSCA TOMARLO: SECCIÓN
9
Llaman a asambleas para elegir aspirantes a dirigir El Seguro del Maestro
La planilla del magisterio disidente en CDMX defenderá los ahorros, aseguran
Profesores disidentes de la sección 9 de Ciudad de México, adscritos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), informaron que el próximo 16 de octubre se realizarán las asambleas preliminares en cada zona escolar para elegir a los nuevos secretario y tesorero de la Sociedad Mutualista El Seguro del Maestro, que cumplirá 97 años de existencia el próximo 13 de noviembre.
En entrevista con La Jornada, Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9, indicó que la sociedad mutualista ha generado beneficios para todos sus asociados por el “buen mane-
jo de sus recursos, y porque se ha mantenido con un control democrático y transparente por parte de maestros disidentes, que han cuidado los fondos”.
Alertó que el sindicalismo institucional, que encabeza el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), “pretende hacerse con el control y echarle un diente al patrimonio de todos los maestros y que se ha ido construyendo con mucho esfuerzo”.
Por ello, indicó que el próximo jueves 16 de octubre “todos estamos convocados a participar en las asambleas preliminares para seleccionar a quienes nos representarán como electores en el proceso de elección que se realizará el próximo 25 de octubre, cuando sean escogidos los nuevos secretario y tesorero para el periodo 2025-2029”.
La sociedad mutualista se creó por decreto presidencial el 13 de noviembre de 1928 a fin de dar una seguridad económica a las familias de los profesores fallecidos.
Su dirección, queda a cargo de una junta de administración integrada por presidente, secretario, tesorero y comisario, y duran cuatro años en sus cargos.
El secretario general de la sección 9 dio a conocer que el magisterio disidente va a presentar una planilla para la elección de los dos cargos, la cual “vamos a impulsar, ante la intención del charrismo sindical de buscar encabezar la directiva del Seguro del Maestro, y con ello acabar con años de una organización democrática y transparente de un mecanismo de solidaridad entre los maestros y las maestras”.
En cuanto a las negociaciones con la Secretaría de Educación Pública para reponer los recursos descontados a miles de docentes de la Ciudad de México, “por supuestas faltas, se acordó en la quincena 18 que se pagará el 30 de octubre, se nos deben reintegrar todos los descuentos que ya suman decenas de millones de pesos”.
Expertos piden a diputados asignar mayor presupuesto a Semarnat para 2026
JARED LAURELES
En los recientes 10 años, el sector ambiental ha enfrentado un recorte presupuestal, a pesar de que México encara “severos problemas” de deforestación, contaminación y deterioro de los ecosistemas, señalaron diversas organizaciones e instituciones educativas.
Agrupados en la Agenda Socioambiental 2024, expertos de la UNAM, así como CartoCrítica, el Instituto de Ecología de Veracruz, entre otros, advirtieron que los organismos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanart) responsables del cumplimiento de la normatividad y legislación en la materia registran una tendencia a la baja en sus fondos, que “la tienen al borde de la inoperancia”.
Tal es el caso, indicaron, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la cual “no cuenta con personal suficiente, ni con viáticos para salidas a campo que les permita cumplir con sus labores”.
El presupuesto de esta instancia pasaría de 968.3 millones de pesos en 2016 a 827 millones para el próximo año, según el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, lo que representa una disminución de 15 por ciento.
El caso más extremo es el de la Comisión Nacional Forestal, con una baja de más de 65 por ciento, pues en 2016 se le asignaron 7 mil 487 millones pesos y para el 2026 tendría una bolsa de 2 mil 589 millones de pesos. Lo anterior, frente a un escenario en el que de 2021 a 2024 se deforestaron 876 mil hectáreas de bosque natural en México, de acuerdo con datos del Global Forest Watch, refirieron. Además, tan sólo en 2024, el país perdió aproximadamente 331 mil hectáreas de bosque natural, lo que lo posicionó entre las 10 naciones con mayor pérdida de bosques primarios a nivel mundial, dieron a conocer.
En este sentido, la Agenda Socioambiental, que coordina la UNAM y en la que participan 35 investigadores, advirtió que el debilitamiento de las instituciones encargadas de la vigilancia de la normatividad ambiental y la falta de apoyos para el fortalecimiento de iniciativas comunitarias de conservación “abren la puerta a la devastación ambiental, así como a la creciente presencia y control de grupos criminales en las regiones”. Ante esta situación, exhortó a la Cámara de Diputados a garantizar un presupuesto suficiente para las dependencias del sector ambiental.













































































Jueves 9 de octubre de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

CULTURA

Adaptación de 1984 crea un diálogo entre la humanidad y los objetos tecnológicos
La propuesta teatral, basada en el libro de Orwell, se presenta hoy en la UNAM y el martes en el Cervantino
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Un recordatorio sobre la importancia de cuestionar la información y defender la libertad de expresión en un mundo cada vez más complejo y vigilado es lo que muestra la compañía francesa Collectif 8 en la adaptación de 1984, del británico George Orwell. La propuesta teatral, bajo la dirección de Gaële Boghossian, sumergirá al espectador en un mundo de edificios desarrollados con un software de videojuegos que crea una atmósfera de miedo y paranoia similar a la que describe Orwell en su texto. La obra 1984 se presenta hoy, mañana y el sábado en el Teatro Estefanía Chávez Barragán, de la Facultad de Arquitectura de la máxima casa de estudios como parte del Festival Cultura UNAM; posteriormente los días 14 y 15, se escenificará en el 53 Festival Internacional Cervantino (FIC).
En 2020, Gaële Boghossian, en colaboración con Paulo Correia, decidió llevar a escena el libro de George Orwell, 1984, por todo lo que se vivía en el mundo durante la pandemia. “Nos encontrábamos privados de derechos sencillos, confinados, sin salir, y por toda las imágenes y la información que se difundió en las redes estaba preocupada”, explicó la directora en una conferencia.
Consideró también peligroso que cada vez la tecnología esté más presente en el mundo, por lo que es fundamental cuestionar la forma en que se utilizan el poder y la información.
La directora de teatro compartió a La Jornada sus reflexiones sobre la relación entre poder y verdad en la obra del autor: “Cada vez que una persona tiene poder todo se transforma y no hay más humanidad ni verdad. El poder no va con muchas cosas humanas y no hablo sólo del poder político, sino en la vida cotidiana”.
Agregó que para ejercer el poder sobre los demás hay manipulación y comentó que como directora de una compañía no usa el poder, pues prefiere tener la confianza del equipo.
“En 1984 usamos proyecciones visuales con los personajes que, aclaramos al público, no son de verdad, pues no manipulamos a la gente. Esa era una gran pregunta para nosotros en el escenario, cuestionarnos si en el trabajo intentamos imitar la realidad y manipular al espectador o hacemos imágenes que no imitan la verdad y el público lo sabe.”
Gaële Boghossian busca con esta
adaptación crear un universo que invite a la gente a reflexionar sobre la naturaleza humana y nuestros límites. “Tenemos que resistir para mantener nuestra humanidad y libertad”, expresó.
Ir al encuentro de la libertad
Para la directora hacer teatro es una manera de vivir en el mundo, aunque éste no sea perfecto: “Soy un ser humano débil y puedo olvidar muchas cosas, pero estos autores están ahora en nuestras vidas para esto y por los jóvenes”.
Con esta obra desea que el espectador tome conciencia de hacer algo diferente y vaya “al encuentro de la libertad de una sociedad más humana”.
El montaje se originó en 2020, cuando nos privaron de derechos sencillos
En el desarrollo de la historia los visuales son importantes, al igual que la figura de El Gran Hermano, al cual da voz Paulo Correia, ya que los personajes recuerdan cosas y cuando las viven desaparecen porque el objetivo de la dictadura es anular la memoria y así instalarse.
“En el proceso de construcción del montaje, el tema de la memoria es fundamental porque he tomado algunos momentos y situaciones de los personajes principales del libro de Orwell, de la misma manera la es-
▲ La compañía francesa Collectif 8 invita a la gente a cuestionar la forma en que se utilizan el poder y la información. Foto Meghann Stanley
critura en diálogo fue un trabajo muy importante”, explicó Boghossian. En la interpretación de la compañía Collectif 8 hay un diálogo entre la humanidad y los objetos tecnológicos porque es algo que hoy se vive con la inteligencia artificial, comentó Gaële. “El ser humano vive conectado a objetos tecnológicos y no debe olvidar que es humano, esto es muy importante: podemos usar la tecnología, pero no tenemos que olvidar nuestra humanidad y eso me preocupa en la actualidad”. La obra cuenta con las actuaciones especiales de Correia, como El Gran Hermano, Damien Remy (Winston) y Judith Rutkowski (Julia).
La obra 1984 se escenificará hoy y mañana a las 18 horas, así como el sábado a las 13 horas, en el Teatro Estefanía Chávez Barragán, de la Facultad de Arquitectura de la máxima casa de estudios.
En el 53 Festival Internacional Cervantino las funciones son el 14 y 15 de octubre a las 18 horas, en el Teatro Principal de Guanajuato.
EL INAH SE UNE A LOS FESTEJOS POR LOS 500 AÑOS
DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE TLAXCALA







▲ En el contexto de los 500 años de la fundación de la ciudad de Tlaxcala (3 de octubre de 1525) por órdenes del papa Clemente VII, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) entrega hoy a ese ayuntamiento documentos facsímiles relacionados con su historia, como una versión digital del Manuscrito de Glasgow (imágenes), los folios de registro de las actas del cabildo y el Manuscrito de ordenanzas de Tlaxcala del siglo XVIII. Las piezas serán exhibidas este mes en la galería municipal Desiderio Hernández Xochitiotzin y después se integrarán al acervo histórico del ayuntamiento de Tlaxcala. Fotos cortesía del Departamento de Archivos y Colecciones Especiales de la biblioteca de la Universidad de Glasgow. Tomadas del portal Reconstrucción histórica digital del Lienzo de Tlaxcala

CULTURA
Laura Restrepo reflexiona acerca del genocidio y la actitud antimigrante en EU
Su
más reciente libro, Soy la daga y soy la herida, es una narración paródica de los tiempos actuales
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La escritora colombiana Laura Restrepo se preguntó qué hacer en torno a la situación de genocidio en Gaza y sobre la política antimigratoria en Estados Unidos. Eso derivó en la novela Soy la daga y soy la herida (Alfaguara), donde explora a partir de la ficción “el absoluto irrespeto por la vida que prima hoy en el mundo”.
La narradora, quien presentó ayer en México su texto e inaugurará el sábado la Feria Internacional del Libro Monterrey, dijo a La Jornada que se trata de una narración paródica de los tiempos actuales, “escrita con toda la angustia y toda la rabia ante esta situación innombrable de borrar a un pueblo entero del planeta”.
En torno a la Global Sumud Flotilla, que llevaba ayuda humanitaria para Gaza y fue interceptada y sus integrantes detenidos por Israel, ironizó que los barquitos continuaron adelante mientras los grandes
barcos de guerra de España e Italia dieron media vuelta.
Restrepo (Bogotá, 1950) afirmó: “hay mucho coraje y valor en la flotilla, un símbolo poderosísimo antigenocidio, humanista y de lo que nos enseña la misericordia: alimentar al hambriento y dar de beber al sediento; es ecología y es cultura. En esos barquitos va el futuro”, La agresión contra los palestinos la hizo pensar en hacer un texto de “burleteo a esos tanatócratas que definen la vida y la muerte”.
El primer personaje que imaginó fue Abismo, un dios y gran sátrapa, un payaso grotesco, pero todopoderoso que, según su capricho, dice a quién hay que matar. Luego imaginó a Misericordia Dagger, un verdugo al servicio del primero.
Restrepo comentó que Misericordia inventa el género literario “brutal noir”, que sería la novela sobre genocidio y cuyos ingredientes son el terror y el humor. “Es un poco un juego de literatura dentro de la literatura”. Ese protagonista, continuó la narradora, “me servía para hacer
burla al poder omnipotente y a los déspotas de turno. Es impecable, absolutamente profesional y nunca falla. Incondicional de Abismo, hasta que conoce a Dix por casualidad y queda flechado. Interviene el amor, que rompe la burocracia de la matanza.
“Dix es campeona de natación, figura pública en el país, la conocen como la Sirena Nacional. Misericordia es un tipo cuarentón, demasiado profesional y estoico para ser un viejo verde, pero es el deslumbramiento con la juventud y la belleza de la muchacha. Cita a Visconti con Muerte en Venecia: ‘la belleza, si herida, dos veces belleza’.”
La novelista reseñó que su texto es también una “oda a las abuelas, porque está la abuela de Misericordia Dagger, quien lo crió y a quien ama, de donde él saca el reato de conciencia que le hace plantearse la posibilidad de rebelarse contra lo inexorable del mal y de la muerte. Me parecía divertida también la relación de Dix con su abuela, quien no la deja nadar para que no le pase nada”.
Laura Restrepo, quien vivió muchos años en México, se interesó en reflejar el humor del país en su novela, el de un pueblo “que sabe mirar la muerte a la cara, jugar y burlarse de ella”.
Hizo extensiva esta capacidad
Hallan en Oaxaca posible estructura funeraria bajo el Templo de la Natividad
DE LA REDACCIÓN
Un equipo de arqueólogos y geofísicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México y la organización Archaeology Research and Exploration (ARX Project) localizaron lo que podría ser una estructura funeraria en el subsuelo de la zona donde está el Templo de la Natividad, en Teotitlán del Valle, Oaxaca. Al igual que en Mitla, el equipo llevó a cabo dos fases de estudio en campo. En la primera, desplegaron una serie de geófonos alrededor del perímetro del centro sagrado de Belguie-Xiguie y, en la segunda, el radar de penetración terrestre (GPR, por sus siglas en inglés) en la plaza municipal, el atrio y en el interior de la nave de la iglesia, además de mediciones en el sitio arqueológico y alrededores del templo, con tomografía de resistividad eléctrica. Por medio de técnicas geofísicas, buscan reconocer la disposición subterránea de la que es considerada la cuna de la civilización zapoteca. En 1995, durante obras de ampliación de la calle trasera del templo, se descubrió un edifi-
cio con elementos de la arquitectura tipo Mitla, caracterizada por un talud y la modulación de tableros con grecas. En 2019, la comunidad y el Centro INAH Oaxaca, bajo la coordinación del responsable del Corredor Arqueológico del Valle de Tlacolula, Leobardo Pacheco Arias, efectuaron la restauración del monumento del periodo Posclásico Tardío (1440-1521 dC). Asimismo, en los muros externos, fachada y curato del templo, se observan piedras empotradas con figuras prehispánicas que revelan que fue edificado sobre una plataforma del señorío zapoteca. Las lecturas preliminares de la primera fase del estudio, a cargo de los investigadores Martín Cárdenas Soto y David Escobedo Zenil, revelaron anomalías geofísicas en la iglesia, el atrio y el sitio arqueológico que podrían indicar la presencia de estructuras enterradas o cámaras.
Criptas familiares
Según Denisse Argote Espino, experta de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH, el área del huerto del conjunto religioso, donde está el monumento prehis-

para fustigar a los genocidas, por medio de que quienes “no tenemos armas ni poder, podemos molestarlos al burlarnos de su ego gigantesco. El dios Abismo es todopoderoso, pero al mismo tiempo es un fantoche. Es una novela con el tipo de humor que aprendí en México”. La narradora convocó a crear mitos populares que ayuden a las personas a “aferrarse a la rebeldía contra el poder mortífero de los déspotas que nos están gobernando. Lo único que puedo hacer con respecto a este genocidio, que me está comiendo el alma y que me hace vivir con ganas de llorar, es contribuir a la creación de estas figuras míticas”.
La novela Soy la daga y soy la herida no se parece a sus libros anteriores, concluyó Restrepo, porque “el mundo en que vivimos ya no es el de antes. Ahora no hay Dios ni ley. Las normas de convivencia, de respeto por la vida, fueron quebradas. Ni siquiera las convenciones de la guerra quedaron en pie. ¿Cómo escribes en un mundo que ya no es el que tenías ayer? Algo había que inventarse y yo me inventé esto”.
Venden primer violín de Einstein por unos 27 millones de pesos
SPUTNIK
pánico citado, fue explorada más a fondo en la segunda etapa, e incluyó el uso de GPR, la cual coordinó.
“Considerando los resultados previos en Mitla, detectamos lo que podría ser una plaza rodeada por cuatro estructuras en cada eje. En el perfil de la tomografía, al centro de la plaza, entre los 3 y 5 metros de profundidad, observamos una geometría similar al patrón de las tumbas zapotecas: una entrada que parte de la superficie (quizá una escalinata o bajada en vertical), a la que sucede una galería dentro de la roca, en forma horizontal, cruzando la plaza de este a oeste.
“Con base en ello y en los valores de resistividad, los cuales indican que el relleno de este elemento es más poroso, proponemos la existencia de una tumba o cámaras funerarias, considerando que algunos de estos espacios son verdaderas criptas familiares de los antepasados zapotecos”, explicó.
El uso de métodos geofísicos para el estudio no invasivo de sitios arqueológicos permite conocer a profundidad restos de antiguos centros zapotecos en los Valles Centrales de Oaxaca, que subsisten bajo la urbanización, a la espera de excavaciones puntuales, concluyó la investigadora.
MOSCÚ
El primer violín del laureado del premio Nobel Albert Einstein fue vendido ayer por la casa de subastas británica Dominic Winter por casi 1.5 millones de dólares.
El lunes el diario The Telegraph reportó que el violín saldría a subasta por cientos de miles de dólares.
“El primer violín que Albert Einstein compró para sí mismo y que ocultó a los nazis, se vendió
ayer por casi 1.1 millones de libras esterlinas” (aproximadamente 27.5 millones de pesos), señaló el medio. Se trata de un violín en el que el científico había grabado el nombre Lina, y en el que tocó a finales de su adolescencia y durante su vida adulta, mientras desarrollaba la teoría de la relatividad.
Einstein regaló el violín a un colega físico cuando planeaba huir de Alemania a Estados Unidos para escapar de la persecución nazi y no quería que sus posesiones se perdieran.



Exposición en Francia reivindica a las escultoras de principios del siglo XX
Camille Claudel estuvo a menudo relegada a la sombra de Rodin
te mucho tiempo permaneció en la sombra de su maestro y amante Auguste Rodin.
Al principios del siglo XX, varias escultoras lucharon contra el obstáculo de ser mujer en un mundo dominado por los hombres para seguir su vocación, como Camille Claudel, a menudo relegada a la sombra de Auguste Rodin. Una exposición en Francia las saca por fin del anonimato.
Unas 90 esculturas, retratos pintados, dibujos, fotografías y correspondencia se exponen hasta enero en el museo Camille Claudel de Nogent-sur-Seine, un centenar de kilómetros al este de París.
En la muestra se descubre cómo estas mujeres, excluidas de la enseñanza artística y consideradas demasiado débiles para trabajar el mármol, lucharon para abrirse camino.
“Desde su llegada a París en 1880, Camille Claudel, de 16 años, se unió a una escena artística ya marcada por su presencia y que no estaba dominada sólo por hombres”, explica a Afp Pauline Fleury, comisaria de la exposición junto a Anne Rivière, historiadora del arte y una de las primeras en devolver el estatus de artista por sí misma a quien duran-
Entre estas escultoras de diversos orígenes sociales, francesas y extranjeras atraídas por el París artístico de la Belle Époque, algunas ya eran reconocidas, pero pocas conseguían encargos públicos. Entre ellas, Marie Cazin, Charlotte Besnard, Jeanne Itasse, Laure Coutan-Montorgueil o Marguerite Syamour avanzaban bajo la tutela de un marido o un padre artista.
La activista feminista Blanche Moria, hija de un fabricante de velas y una costurera, luchó sin descanso por los derechos de las mujeres a acceder a la educación y al trabajo. “La mejor respuesta era el trabajo: ellas trabajaron”, afirmó entonces.
Solidaridad femenina
En aquella época, las mujeres estaban excluidas de la Escuela de Bellas Artes de París, donde no serían admitidas progresivamente hasta 1897. “Muchas se unieron a talleres privados como la Academia Colarossi, donde tenían acceso a modelos”, recuerda la comisaria. Entre las que acudían a estos lugares figuran Madeleine Jouvray, hija de cartoneros franceses que se
convertiría en una de las operarias del taller de Rodin, y también artistas británicas como Jessie Lipscomb o las escandinavas Sigrid af Forselles y Carolina Benedicks-Bruce.
“La escultura tradicional, el mármol y el bronce son caros, al igual que el recurso a operarios”, señala Fleury.
“También comparten sus espacios de trabajo personales y crean verdaderas redes de solidaridad femenina. Cinco de ellas estuvieron durante un tiempo en el mismo taller que Camille Claudel, que encabeza el grupo”, añade. En algunas fotografías y retratos cruzados se ve a las artistas cómo se pintan y se esculpen entre ellas para paliar la falta de modelos profesionales.
Auguste Rodin supervisaba el lugar. Las jóvenes se unieron entonces a otras aprendices en el Dépôt
Conmemoran en la UNAM el centenario natal de Emilio Carballido
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
El teatro nacional debe “sentirse orgulloso de Emilio Carballido”, creador que dedicó su obra a los mexicanos y cuya influencia “se aprecia en todo el mundo”.
Con esta reflexión se llevó a cabo ayer una jornada conmemorativa por el centenario natal del dramaturgo en el aula magna del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Entre los participantes estuvieron la académica Socorro Merlín, el dramaturgo Felipe de Jesús Galván Rodríguez, el ensayista Hugo Salcedo Larios y el doctor en literatura Felipe Reyes Palacios, homenajeado también por sus 80 años de vida.
Merlín evocó a Gadamer y describió los textos de Carballido como cofres que esperan ser descubiertos por los jóvenes.
“No fue un autor panfletario ni incendiario; su creación teatral invita a reflexionar sobre lo que somos: mexicanos sagaces, pícaros, capaces de grandes acciones.
A falta de modelos, las artistas se pintaban y esculpían entre ellas
▲ El taller de Mademoiselle Itasse (1891), de Henri Darbois, y escultura elaborada por Marie Cazin en 1886. Fotos Galería St-John, en Gante, Bélgica, y D. Couineau/ Museo de Bellas Artes de Tours
des Marbres, donde el autor de El pensador instaló otro taller.
En el momento de la práctica, los alumnos y el maestro se confrontaban a un mismo tema. Tres esculturas representan la cabeza de Giganti, un conocido modelo italiano: “La muy expresiva de Camille Claudel, la versión bastante clásica de Jessie Lipscomb y la estilizada de Rodin”, comenta la comisaria. En torno a Rodin, escultoras como la escocesa Ottilie Maclaren y las suecas Agnès de Frumerie y Ruth Milles evolucionaron hacia el simbolismo. Camille Claudel, que rompió con él en 1893, realizó entonces Cloto, una escultura en yeso que representa un cuerpo femenino sin maquillaje, envejecido.
La exposición se termina con una nueva generación de escultoras como las francesas Anna Bass o Jane Poupelet y la belga Yvonne Serruys, que volvieron a la pureza y la simplicidad de las formas. Sus obras se expusieron junto a las de Camille Claudel en Zúrich en 1913, momento en el que la escultora desapareció de la escena artística tras ser internada en un hospital siquiátrico.
“Sus piezas en un acto son como botones que forman un ramo de rosas, mientras sus textos menos conocidos resultan más complejos. Carballido permanece entre nosotros y aún tiene mucho qué decir al público del siglo XXI.” Felipe de Jesús Galván recordó el taller de carpintería teatral que impartía, donde enseñaba que el dramaturgo es como un carpintero y cada pieza teatral como una silla: debe resistir, adaptarse y cumplir su función.
Hugo Salcedo Larios destacó la riqueza de los textos breves y su herencia de autores como Brecht, Strindberg e Ibsen, así como la construcción de un lenguaje dialéctico, oral y poético.
Subrayó la diversidad de temas y la brillante recepción crítica que ha acompañado su trabajo, además de la apertura de sus escritos a la reflexión social y cultural.
Héctor Herrera, director sucesor de la revista Tramoya, fundada en 1975 por Carballido, evocó la labor del dramaturgo en la difusión del teatro latinoamericano y, en un gesto para preservar y compartir su legado, donó ejemplares a la biblioteca del instituto.
La docente y actriz Zaide Silvia Gutiérrez analizó los personajes femeninos de Carballido, portadores de filosofías diversas y reflejo de la sociedad de su tiempo. Puntualizó las dedicatorias del autor a actrices y mujeres cercanas a sus textos, símbolo de respeto y admiración. “Puede decirse que fue feminista”, puntualizó.
Emilio Carballido nació el 22 de mayo de 1925 en Córdoba, Veracruz, y dejó un legado que supera 200 piezas teatrales.
CIENCIAS Semana Nobel
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 9 de octubre de 2025

Nobel de Química premia el desarrollo de sistemas moleculares que capturan CO2
Estas estructuras permiten obtener agua del aire desértico // Los galardonados: el japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi
EIRINET GÓMEZ
El Premio Nobel de Química 2025 fue otorgado ayer al japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi por desarrollar un nuevo tipo de estructuras moleculares –llamadas metalorgánicas (MOF, por sus siglas en inglés)–, con aplicaciones que van desde la sostenibilidad ambiental hasta la energía y la salud.
Los MOF permiten construir materiales con propiedades capaces de capturar dióxido de carbono, absorber agua del aire seco en zonas desérticas, y transformar moléculas tóxicas presentes en aguas residuales o contaminantes industriales.
“Las estructuras pueden crearse en variaciones casi ilimitadas, abriendo posibilidades infinitas para el beneficio de la humanidad”, afirmó Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias, durante el anuncio del premio.
“Este hallazgo tiene un potencial enorme y brinda oportunidades nunca antes previstas para materiales hechos a medida con nuevas funciones”, agregó Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química, por medio de un comunicado
Mejorar la calidad de vida
La relevancia de las investigaciones radica también en que, a partir de ellas, los químicos han construido decenas de miles de MOF distintas, algunas con propiedades que podrían resolver los mayores desafíos de la humanidad y mejorar la calidad de vida.
Los descubrimientos galardonados fueron realizados a finales de los años ochenta y principios de los 2000. Pero comenzaron un poco antes, en 1974, cuando Robson, profesor de la Universidad de Melbourne, Australia, preparaba una clase clásica de química.
“¿Qué pasaría si utilizara las propiedades inherentes de los átomos para unir diferentes tipos de moléculas, en lugar de átomos in-
dividuales? ¿Podría diseñar nuevos tipos de construcciones moleculares?”, fueron las preguntas que se hizo en aquel momento, pero tuvieron que pasar 10 años para que decidiera experimentar al respecto.
Inspirado en la estructura del diamante, donde cada átomo de carbono está unido a otros cuatro en forma de pirámide, el investigador comenzó a experimentar. Pero en lugar de carbono, utilizó iones de cobre y una molécula con cuatro brazos, cada uno con un nitrilo en el extremo –un compuesto químico que atrae a los iones de cobre–. Al combinar estos elementos, se formaron una estructura cristalina regular, pero, a diferencia del diamante, que es un material compacto, este cristal contenía una gran cantidad de cavidades grandes.
Con este resultado, Robson escribió un artículo en 1989, donde especula sobre el futuro y sugiere que esto podría ofrecer una nueva forma de construir materiales con propiedades potencialmente beneficiosas.
Entre 1992 y 2003, Kitagawa y Yaghi retomaron –cada uno por separado– las proyecciones de Robson al realizar una serie de descubrimientos revolucionarios. Kitagawa, quien trabajaba en la Universidad de Kindai, Japón, investigó el potencial de crear estructuras moleculares porosas, sin un propósito específico. Uno de sus avances más importantes ocurrió en 1997, cuando utilizando iones de cobalto, níquel o zinc y una molécula llamada 4,4'-bipiridina, su grupo de investigación creó estructuras metalorgánicas que podía absorber y liberar metano, nitrógeno y oxígeno sin cambiar de forma.
Mientras, en 1992, cuando estudiaba en la Universidad Estatal de Arizona, Yaghi buscaba formas más controladas de crear materiales, con el propósito de usar un diseño racional para conectar diferentes componentes químicos, y crear cristales grandes. De acuerdo con el sitio oficial del Premio, un par de años más tarde, Yaghi publicó la estructura de dos
▲ Los científicos galardonados: Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi. Imagen Europa Press
materiales que podían albergar moléculas huéspedes en sus espacios y, cuando éstos estaban completamente ocupados, era tan estable que podía calentarse a 350 grados Celsius sin colapsar.
Hoy, la industria electrónica emplea materiales MOF para contener algunos de los gases tóxicos, capturar el dióxido de carbono de fábricas y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Yaghi, de 60 años, Kitagawa, de 74, y Robson, de 88, reciben el Nobel 2025 porque “han brindado a los químicos nuevas oportunidades para resolver algunos de los desafíos que enfrentamos”.
El Comité Nobel subrayó que las estructuras metalorgánicas podrían convertirse en una herramienta clave para enfrentar la crisis ambiental y energética del siglo XXI.
“El verdadero conocimiento son números, ángulos, distancias de enlaces y cosas así”, dice Robson
EIRINET GÓMEZ
“Siempre me sentí un poco de segunda categoría por no ser matemático. Siempre pensé que las matemáticas eran la actividad humana más elevada. Así que, sí, más o menos me dejé llevar”, admitió Richard Robson, premio Nobel de Química 2025.
En entrevista para el sitio del premio, se definió como el epítome del científico solitario, aunque aclaró: “Eso no significa que no haya tenido gente trabajando
conmigo que haya sido invaluable. Yo mezclo cosas y obtengo compuestos, pero la verdadera ciencia son números, ángulos, distancias de enlaces y cosas así”.
Robson nació el 4 de junio de 1937, en Glusburn, Reino Unido, y actualmente está afiliado a la Universidad de Melbourne, Australia. Con 88 años, recibe la noticia del Nobel con cierta reserva: “Ya soy bastante mayor. Manejar todo el alboroto que vendrá será un trabajo duro. La facilidad con las palabras que tenía hace un cuarto de siglo ha desaparecido”.
El académico recordó que la primera vez que pensó en trabajar sobre el tema, en 1974, estaba dando clases. Sin embargo, tuvo que pasar casi una década para retomar esa inquietud. “Un día, un poco desesperado, empecé a trabajar en el laboratorio, a intentar crear cosas que pudieran polimerizar con iones metálicos en estructuras. Fue a mediados de los años 80 cuando todo empezó a verse muy prometedor”. Atribuyó su hallazgo inicial a su perseverancia: “Requiere de un individuo obsesivo que descuide otras responsabilidades, y así fui yo”.
Kitagawa: “mi sueño es capturar aire y separar sus componentes”
EIRINET GÓMEZ
“Mi sueño es capturar aire y separar sus componentes (dióxido de carbono, oxígeno, agua) para crear materiales útiles con energía renovable, incluso combustible que pueda reciclarse”, afirmó Susumu Kitagawa, premio Nobel de Química 2025. Entrevistado tras el anuncio del galardón, Kitagawa expresó sentirse honrado y encantado de que una investigación de tantos años haya
sido reconocida: “Este trabajo sobre materiales porosos requirió un gran esfuerzo, pero disfruto mucho la química”. Nacido en Kioto, Japón, en 1951, Kitagawa obtuvo un doctorado por la Universidad de Kioto, en 1979. Una de sus inspiración para su trabajo científico proviene de un libro del premio Nobel Hideki Yukawa, donde se cita al antiguo filósofo chino Zhuangzi, quien afirmaba que debemos cuestionar lo que creemos útil.
Aunque al principio Kitagawa no creía que investigar el potencial de crear estructuras moleculares porosas tuvieran un propósito específico, con el paso de los años vio los resultados. En 1997 su grupo de investigación creó estructuras metalorgánicas capaces de absorber y liberar metano, nitrógeno y oxígeno. En la actualidad, Susumu Kitagawa es profesor de la Universidad de Kioto, desde donde investiga estructuras capaces de dar soluciones energéticas.
“La ciencia es la mayor fuerza igualadora del mundo”: Yaghi
EIRINET GÓMEZ
Nacido en el seno de una familia palestina refugiada en Jordania, Omar M. Yaghi celebró la concesión del Nobel de Química 2025 con la convicción de que la ciencia puede ayudar a sortear las desigualdades: “Ha sido todo un viaje… y la ciencia te permite eso. La ciencia es la mayor fuerza igualadora del mundo”. Yaghi contó al sitio oficial del Nobel que creció en un hogar muy humilde, “éramos una docena de personas en una habitación pequeña que compartíamos con el ganado que criábamos”. Sus padres apenas tuvieron educación formal: “mi padre terminó el sexto grado y mi madre no sabía leer ni escribir”.
A los 15 años, partió a Estados Unidos para estudiar, siguiendo las estrictas instrucciones de su padre. Cuando ingresó a la Universidad Estatal de Arizona, su sueño era publicar al menos un artículo que recibiera 100 citas.
“Ahora, mis estudiantes me dicen que nuestro grupo tiene más de 250
mil citas. Así que sí, totalmente inesperado”, comentó.
Yaghi recordó que a los 10 años fue a la biblioteca de la escuela, y tomó un libro cuyas imágenes le resultaron ininteligibles pero cautivadoras. “No sabía qué eran, pero me cautivaron, luego supe que eran moléculas que conforman nuestro mundo”.
Desde entonces, eligió los problemas que investigaría basándose en la belleza de las moléculas que se podían crear o analizar. “Cuan-



do empecé no buscaba resolver el problema del carbono o del agua en el mundo; sólo quería construir cosas bellas y resolver problemas intelectuales”.
En 1995, Yaghi publicó la estructura de dos materiales bidimensionales diferentes, que podían albergar moléculas huéspedes en sus espacios, y acuñó el nombre de “estructura metalorgánica”, que se utiliza actualmente para describirlas. Otro hito del galardonado ocurrió en 1999, al presentar al mundo la MOF-5, que en una de sus variantes puede almacenar grandes volúmenes de gas metano, lo cual puede ser útil en vehículos alimentados con GNR.
Cuanto más profundices, más belleza encontrarás en cómo está construida
A Yaghi, quien actualmente trabaja en la Universidad de California en Berkeley, se le conoce como el padre del campo de las estructuras metalorgánicas. A los jóvenes investigadores, les manda un mensaje: “Elige cualquier cosa a tu alrededor y piensa profundamente en de qué está hecha. Cuanto más profundices, más belleza encontrarás en cómo está construida”.
Las estructuras “son piezas de Lego”: Argel Ibarra, de la UNAM
Las estructuras que valieron el Premio Nobel de Química 2025 han sido comparadas con el bolso encantado de Hermione Granger de la serie Harry Potter; pero para el mexicano Ilich Argel Ibarra, del Instituto de Investigaciones Materiales de la UNAM, su funcionamiento se asemeja más a piezas de Lego, a partir de las cuales “podemos construir diversas arquitecturas, con diferentes puertas, ventanas, habitaciones, y con la características de ser porosos, de tal forma que puedan albergar diferentes moléculas”, mencionó. En México, Argel Ibarra es una de las personas que más ha estudiado las MOF. Esa inquietud lo llevó en 2014 a viajar a Tokio para asistir a una conferencia sobre ese tema, donde conoció a Susumu Kitagawa. Comenzó entonces un diálogo académico que continúa hasta la actualidad. De manera conjunta, en 2019, publicaron un artículo científico
cuyo tema central fue el uso de MOF para capturar un gas tóxico que, incluso en pequeñas cantidades, puede ser letal. Lo más valioso de ese intercambio, recordó Argel Ibarra, fue observar el liderazgo científico y la calidad humana de Kitagawa: “le gusta hacer rondas de discusión muy relajadas, los presentes pueden participar en el momento que quieran, y él escucha y cuando todos se han expresado, entonces sugiere, pero jamás se impone”. En el presente, Argel Ibarra impulsa un grupo de seis estudiantes que se adentren en el estudio de las MOF, y de manera particular promueve el trabajo de mujeres en el área. “Nuestras científicas son tan excelentes o más que nuestros investigadores, nos hace falta abrir espacios de equidad en la ciencia”, subrayó. Como parte de ese esfuerzo, se espera que en la primera Conferencia Internacional sobre el Empoderamiento de las Mujeres en MOF y otras áreas afines, se cuente con la presencia de Kitagawa para inaugurar el evento. Eirinet Gómez
ESPECTÁCULOS
Lucía Gajá entrega documental secuela del “injusto” caso de migrante recluida en EU
Vidas en la orilla muestra la forma en que familiares y colectivos logran regresarle la libertad // La cinta compite en el Festival de Morelia
JORGE CABALLERO
A 20 años de su documental Mi vida dentro, la cineasta mexicana Lucía Gajá retoma el caso de Rosa Estela Olvera Jiménez, una migrante mexicana acusada de asesinar a un menor de edad. Un caso único resulta esta secuela de este trabajo titulado Vidas en la orilla, que muestra la forma en la que tanto familiares de Rosa como distintos colectivos lograron regresarle la libertad que se le arrebató injustamente. Vidas en la orilla compite en la Sección Oficial de Documental del 23 Festival Internacional de Cine de Morelia, que inicia actividades hoy y se inaugura mañana.
En entrevista con La Jornada, Lucía Gajá señaló cómo fue seguir el caso de Rosa Estela a lo largo de tantos años de esta segunda parte: “En efecto, Vidas en la orilla es la secuela de Mi vida dentro, y ha sido un proceso largo. En estos casi 20 años hemos mantenido contacto con Rosa Estela, una decisión de seguir documentando su vida. Su caso comenzó a tener mucha atención internacional a partir de que Mi vida adentro se vio en muchos festivales y pensé seguir registrando su historia en el sentido que nosotros estábamos exponiendo la película a lo largo de todo el mundo, mientras Rosa Estela seguía su proceso de sentencia a 99 años de prisión”.
Prejuicios por ser mexicana
Gajá es directora, escritora, productora y docente; a su ópera prima documental Mi vida dentro, se le suma Batallas íntimas, su segundo largometraje, que aborda el tema de la violencia doméstica en cinco países; ella ha sido acreedora de reconocimientos nacionales e internacionales. Su obra ha sido expuesta y proyectada en el Centro Pompidou en París y la Fundación Cartier. Es miembro del SNCA, es premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Campo de la Creación y Extensión de la Cultura, así como premio Sor Juana Inés de la Cruz, otorgados por la UNAM. Actualmente está en la posproducción de su cuarta película documental, un retrato íntimo sobre la fotógrafa Graciela Iturbide. Trabaja también en la escritura de su primer largometraje de ficción. Gajá compartió: “siempre tuve muy claro lo que quería hacer con el caso de Rosa Estela en Mi vida dentro, lo que era una incertidumbre era qué iba a pasar en lo que se convirtió en Vidas en la orilla,
aunque sí sabía que tenía ser una película donde se hablara del proceso que ella estaba llevando y todo el revuelo que causó su caso por la forma injusta en la que fue dada su sentencia, llena de prejuicios por ser mexicana y eso esta vez tenía que ser una película que la acompañara en todo este proceso. Por eso la hice y ella era parte de esto, era fundamental no olvidarla al terminar el anterior documental”.
Documentar y denunciar
Aunque en la incertidumbre, sólo con su intuición Lucía Gajá poco a poco desmenuza en Vidas en la orilla la situación de Rosa Estela sin saber que fin iba a tener y la relación que mantiene con sus jóvenes hijos al no poder verlos ni tocarlos, otro de los fallos que dio el juez hace 20 años; ella explica: “el proyecto, ahora me doy cuenta, para filmar Vidas en la orilla, comienza a tomar forma por ahí de 2009 o 2010 porque empieza a ver un apoyo importante para reabrir su caso, para entablar un nuevo juicio. Legalmente hablando empezó a ser posible hacerlo. En 2011 se consigue una nueva audiencia y en esta secuela contamos todo lo que ha pasado con Rosa después de la sentencia, la relación con sus hijos y por supuesto la reapertura del caso apelando en el estado de Texas que se realiza en 2012, en ese momento retomamos la filmación y fue hasta 2018 cuando por fin entramos a la prisión a filmar y estuvimos con ella, cada tres meses una hora y lo que hicimos hasta 2020 que llegó la pandemia.
“Al mismo tiempo estuvimos filmando a sus hijos Brenda y Emmanuel en Estados Unidos, y por supuesto, a doña Estela, mamá de Rosa aquí en Ecatepec.”
Agregó: “nunca quise desistir en el caso porque lo único cierto para el equipo era que esta película, lo que estábamos filmando y todo lo que había pasado en los recientes años, nos iba servir para seguir dando la batalla, documentando y denunciando la injusticia de la que había sido objeto con miras, ahora ya lo sé, para hacer Vidas en la orilla. Pero en principio nada fue planeado como el resultado que tuvo el caso, sólo fue seguir documentando la injusticia a la que estaba sometida. Por eso nunca tuve la idea de abandonarla de hecho aún tengo contacto con ella”.
El caso de Rosa Estela, considera Lucía Gajá: “es un ejemplo de las muchas injusticias que hay con los migrantes en el sistema judicial estadunidense. El litigio de ella es uno de los casos que se conocen, que tuvo


una empatía con mucha gente y acarreó a muchas personas que le tendieron la mano y quisieron ayudarla, otros la acompañaron en todo este proceso. Eso fue muy importante porque se ayudó a una persona. “Hay miles de casos que están en esa misma situación, que llevan muchos años en prisión acusados de delitos que nunca fueron probados ni demostrados en un juicio. Fueron culpados únicamente por ser migrantes y estar desvalidos.”
Lucía Gajá concluye “vamos al Festival Internacional de Cine de Morelia con un buen ánimo y con el compromiso de exponer la conclusión del caso de Rosa Estela, de mostrar a nuestros y nuestras protagonistas más allá de pasearnos y ganar premios con sus historias en los festivales, de eso trata Vidas en la orilla”.

Cantante de country defiende su canción que arremete contra deportaciones de ICE
Bad News fue criticada por autoridades de EU // “La pieza habla de lo mucho que
amo este país”
La estrella emergente del country dijo que un fragmento de una nueva canción, cuya letra aborda la arremetida migratoria del gobierno estadunidense, fue “malinterpretado”, tras recibir críticas de la administración de Donald Trump.
“Esta canción habla de lo mucho que amo este país”, escribió el estadunidense y ganador del Grammy en su Instagram.
“Que todos la usen como un arma sólo prueba lo divididos que estamos. Necesitamos encontrar el camino de regreso.”
Zach Bryan, de 29 años, publi-
EN EL CHOPO
có un fragmento de la canción en Instagram la semana pasada con la leyenda “el ocaso del rojo, blanco y azul”, en referencia a la bandera estadunidense.
La letra de la balada llamada Bad News señala al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), a cargo de las masivas redadas contra migrantes que Trump impulsa bajo su promesa electoral de deportar a millones de personas del país.
“Escuché a los policías llegar / son unos arrogantes hijos de puta, ¿no? / Y el ICE va a tumbar tu puerta”, dice la letra de la canción.
“El bar dejó de moverse, la roca dejó de rodar, el dedo medio se alza
y no dejan de mostrarlo / Traigo malas noticias: el ocaso del rojo, blanco y azul”.
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, calificó de “completamente irrespetuosa” la canción, mientras que su despacho, al cual está adscrito el ICE, publicó un video en X compilando redadas migratorias musicalizado por Revival, otra canción de Bryan. Bryan, un veterano de la Armada que se ha hecho un nombre en un género tradicionalmente popular entre conservadores, afirmó que no quería tomar partido en el debate.
“Ver toda la mierda que ha causado sólo me apena y me asusta un poco”, agregó.
“(Algo) me dice que una mayoría
Cuarenta y cinco años de resistencia
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO
DESDE EL PRIMER sábado que vivió sin techo y bajo el sol, el futuro Tianguis del Chopo empezó a conjugar el verbo resistir. Todo empezó cuando una horda de jóvenes melómanos amantes del rock no se dio por vencida y ganó la calle Enrique González Martínez –antes Chopo. Allí deambularon intercambiando, vendiendo o sólo observando, discos, posters, libros y parafernalia roquera ochentera. Se había terminado la hospitalidad del Museo Universitario del Chopo, conseguida por el promotor cultural Jorge Pantoja, iniciada el cuatro de octubre de 1980 bajo el amparo del Primer Tianguis de Publicaciones Musicales y Discos. Al salir a las banquetas surgió el famoso espacio callejero nombrado simplemente “El Chopo”. Muchos de esos muchachos pioneros ya no habitan este plano y otros no forman parte del actual tianguis. El presente comité y la mayoría de choperos se unieron al festejo por los 45 años del rolar chopero. Al mediodía del sábado pasado, el mítico escenario de Radio Chopo lució adornado ad hoc para la ocasión y lo primero en escucharse fue el indie pop de Molinette Cinema; después de un sospechoso intervalo se supo el porqué: La Gusana Ciega era la invitada de honor y su regalo fue un estreno: Cielo de limón, canción recibida con aplausos y chiflidos igual que todo el repertorio preparado para esa tarde. Por su parte, Trolebús recreó media docena de canciones de su historial y aprovechó la ocasión para dar a conocer, Trolebús, Ruta 24, su nuevo disco; además invitó a dos personajes: Tito de Molotov y a Sergio Arau a echar la paloma. La fiesta sonora continuó con la propuesta skapunketa de Revuelta Propia, combo donde se ha integrado el músico Ramsés Luna; la fiesta en la tarima la cerró Transmetal. Por su-
puesto, hubo pastel para los presentes. Larga vida al Chopo, declarado hace un par de años Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México.
Nostalgia deviene historia: John Fogerty y Rod Stewart
DOS VISITAS RECIENTES a escenarios en la Ciudad de México provocaron añoranzas revestidas de información: el pasado 29 de septiembre, en el Auditorio Nacional, John Fogerty llegó con su sonido Bayou y bagaje letrístico contenido en The Legacy Tour. John, líder y voz de Creedence Clearwater Revival fue conocido por la chaviza a finales de los años 60 por rolas como Proud Mary, nombre de un barco, no de una chava orgullosa; mientras Lodi es una población donde un músico está atorado y Bad Moon Rising tiene una letra sombría: Veo la mala luna asomarse / Veo problemas en el camino / Veo terremotos y relámpagos / veo malos tiempos hoy… cantaba Forgerty. Los Cridens fueron más que una banda de rock. Otro rockstar que pisó suelo azteca es Rod Stewart, quien regresa el próximo jueves a donde estuvo el 9 de abril de 1989: el estadio Corregidora de Querétaro. Anoche se presentó en el Palacio de los Deportes. Ya les contaremos como estuvo.
PD: ESTARÍA CHIDO que el secretario de Gobierno, César Cravioto se alivianara y de regalo al Tianguis Cultural del Chopo por sus 45 años, atendiera las demandas del mercado roquero respecto al lastre que significan los ambulantes invasores instalados en Eje 1 Norte, desde la calle de Aldama hasta casi Insurgentes, cerca del Metrobús Buenavista.
SALÚ

de los estadunidenses no están de acuerdo con él y apoyan el gran renacimiento estadunidense”, señaló Abigail Jackson, vocera de la Casa Blanca, en un comunicado este miércoles. “¡Que te vaya bonito, Zach!”, añadió. El ataque a figuras del entretenimiento desde la Casa Blanca no es nuevo, por ejemplo, la crítica a la designación de la estrella puertorriqueña Bad Bunny para cantar en el codiciado medio tiempo del Supertazón. Noem amenazó con enviar oficiales del ICE al estadio donde se jugará la final del campeonato nacional de futbol americano en febrero de 2026.
9 Jueves de octubre
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
19:00 Touchdown Universitario
Con Alberto García y Dení Lavín Espacio que sigue la actuación de Pumas CU y la temporada 2025 de la ONEFA
19:30 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La naturaleza de nuestro planeta. Tierra Serie para comprender los procesos de la naturaleza y el origen de la materia en el planeta Tierra
21:00 MEDIA 20.1
Segalmex, corrupción y el periodismo de investigación
Con Gabriel Sosa Plata Invitados: Zedryk Raziel y Georgina Zerega, periodistas
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: PEOR ES NADA Redondo (México, 1986) De Raúl Busteros


FAMILIA, ENTRENADORES Y CLUBES DEBEN CUIDARLOS: EXPERTO
Éxito de Gilberto Mora urge a blindar a las jóvenes promesas
KARLA TORRIJOS
Una ocurrente petición de los aficionados hacia el técnico de la selección nacional, Javier Vasco Aguirre, más allá de ser una broma, esconde un temor enraizado en una realidad frecuente: jóvenes promesas del futbol que truncan sus incipientes carreras por los excesos y el descuidado de sus formadores.
“¡No dejes que (Gilberto) Mora pruebe el Barcardi!”, fue la solicitud que le hicieron al entrenador del Tricolor, quien ha llamado en sus últimas convocatorias al jugador de los Xolos de Tijuana de tan sólo 16 años y que ha brillado en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA que actualmente se disputa en Chile, donde ha marcado tres goles y ha contribuido con una asistencia; además, fue pieza clave para conseguir los empates ante rivales poderosos como Brasil y España.
Tras escuchar la petición, Aguirre soltó una carcajada y respondió: “Es buenísimo el Bacardi ¿cómo?”, mientras todos los presentes rieron.
“Si lo vi (el video donde se escucha la solicitud), la verdad me dio mucha risa, también la reacción del profe me causó risa, pero lo bueno que estoy enfocado en lo que quiero”, dijo a su vez Mora en declaraciones para TUDN al ser interrogado al respecto.
Aunque dicho comentario fue en tono jocoso, en realidad recuerda casos anteriores con otros talentos jóvenes del futbol mexicano, cuyas exitosas carreras fueron interrumpidas por indisciplinas relacionadas con las fiestas y el alcohol, como es el caso de Carlos Gullit Peña y Giovani dos Santos, quien fue integrante del Barcelona, donde no pudo trascender, e incluso fue parte de las selecciones nacionales que ganaron el Mundial Sub-17 en Perú 2005 y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Ambos ex futbolistas fueron en

su momento grandes promesas del balompié nacional, incluso se perfilaban para brillar en el extranjero y con la selección mexicana; sin embargo, los excesos los consumieron y acabaron arruinando sus carreras, con lo que engrosaron una larga lista de jugadores que nunca llegaron a ser lo que se esperaba de ellos.
“Es tan absorbente, tan excitante, tan intensa la vida del futbolista profesional que, literalmente, no le queda tiempo para otra cosa que no sea el entrenamiento de mañana y el partido que viene. Tiene asimismo tantas presiones de distinta índole, que vive protegiéndose, encerrado en un individualismo del que sale, a veces sólo para integrarse en el equipo en el que juega.
“La realidad social y política que
lo rodea le queda cada vez más lejos. La fama y el dinero le quitan el suelo que pisa y lo depositan en una nube ilusoria de poder”, mencionó el ex jugador y entrenador argentino Ángel Cappa en un texto publicado en La Jornada en marzo de este año.
Ese poder que se consigue gracias al talento y buen desempeño, lamentablemente en muchas ocasiones deslumbra a los futbolistas, sobre todo a los más jóvenes y a quienes provienen de familias de escasos recursos, toda vez que comienzan a llegar la fama, el dinero, los buenos contratos, las fiestas, entre otras cosas.
A decir de Carlos Alberto Vázquez Villegas, sicólogo deportivo de la consultoría @entulimite, “es de vital importancia que
los jugadores cuenten con una educación integral desde temprana edad. Cuando son pequeños, ésta debe venir por parte de sus familias, y más adelante, al ser integrantes de un equipo, debe ser por parte de los clubes, entrenadores y hasta los directivos. Se les deben inculcar valores, disciplina, respeto y hacer que siempre mantengan los pies en la tierra”. Apuntó además que “al convertirse en jugadores profesionales, inevitablemente las tentaciones (alcohol, fiestas, lujos, entre otros) estarán cerca de ellos, por lo que es fundamental no permitir que esa motivación inicial, donde luchaban por cumplir sus sueños de trascender, se desvíe a la consecución únicamente de bienes materiales, no hay que dejar que el objetivo de
▲ Gilberto Mora (11) y Tahiel Jiménez son dos integrantes del Tricolor que han destacado en el Mundial Sub-20 que se lleva a cabo en Chile. Foto Afp
seguir creciendo como atleta quede en segundo plano”. Finalmente, señaló que como formadores “tanto la familia como los clubes y los entrenadores tienen la responsabilidad de guiar a los jóvenes, ellos no pueden perder sus valores, pues éstos los mantendrán a flote. Cuando llega la fama es muy fácil que uno pierda el piso, pero si tú te desempeñas en función de tus propios valores, sabrás alejarte de lo que no te conviene”.
Argentina será el rival del Tri Sub-20 por el pase a semifinales
DE LA REDACCIÓN
México enfrentará a uno de sus mayores rivales en competencias internacionales cuando dispute el sábado el pase a las semifinales del Mundial Sub-20 de Chile frente a una Argentina motivada y la cual retornó a unos cuartos de final después de 14 años.
Los argentinos se impusieron ayer por 4-0 a Nigeria y confirmaron su pase a cuartos de final. Los albicelestes consiguieron la victoria
con un doblete de Maher Carrizo (23 y 53), mientras Alejo Sarco (2) y Mateo Silvetti (66) completaron el marcador.
Los tricolores, bajo el mando de Eduardo Arce, pretenden superar la hazaña lograda en la edición 2011 cuando alcanzaron las semifinales y consiguieron el tercer puesto del Mundial de la categoría. El plantel llega también con la encomienda de reivindicarse luego de que no clasificaron en 2023, además de que fueron eliminados en la fase de grupos en 2019.
Una de las últimas participaciones destacadas de los mexicanos en esta categoría fue en 2017 cuando alcanzaron los cuartos de final, pero perdieron 1-0 frente a Inglaterra. En esta edición han sorprendido por sus buenas actuaciones, además de que para avanzar golearon 4-1 al anfitrión Chile. Argentina camina por ahora invicta después de haber sido líder del Grupo D para conseguir su boleto a octavos de final, donde se impuso sin complicaciones a los nigerianos.
Si bien la Albiceleste se ha coronado en seis ocasiones en Mundiales Sub-20 (1979, 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007), en las últimas ediciones ha sufrido, pues no había podido avanzar a unos cuartos de final desde 2011 hasta ahora. Colombia también avanzó al derrotar 3-1 a Sudáfrica y tendrán de siguiente rival a España, que superó 1-0 a Ucrania. Así, los cafetaleros mantuvieron el buen paso que han mostrado en las últimas dos ediciones donde habían alcanzado esta instancia.
Joel Canchimbo abrió el marcador a los siete minutos, mientras los sudafricanos igualaron la cuenta al 51 con un penal cobrado por Mfundo Vilkazi; sin embargo, Neiser Villarreal consiguió la victoria al recuperar la ventaja al 63 y sentenciar el juego al 90+6. En una serie más cerrada que se fue a tiempos extra, Noruega avanzó a cuartos de final al derrotar 1-0 a Paraguay, mientras Francia también consiguió su pase al superar por mismo marcador en la prórroga al representativo de Japón.
NO HA PERDIDO FUERZA, AFIRMA EMILIO MAURER
“Llegada de federativos mexicanos a la FIFA ratifica influencia de Televisa”
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Desde la década de 1960 con Guillermo Cañedo, el futbol mexicano –de la mano de Televisa– ha tenido lazos cercanos con la FIFA, los cuales ahora refuerza con la designación de cuatro directivos de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) –entre ellos Mikel Arriola, comisionado del balompié tricolor– en distintos comités del ente rector mundial.
“Se ve que sigue pesando Televisa, porque con el respeto que me merece el señor Arriola y el resto, en la FMF siempre han dependido de (Emilio) Azcárraga. Ya está más democratizado el futbol, pero ahí se ve que no tanto”, apuntó Emilio Maurer, ex federativo mexicano.
Las palabras de Maurer se enfocan en la cercanía entre la FMF y Televisa, propiedad de Emilio
Azcárraga. Si bien ambos entes son distintos, gran parte de los directivos que han trabajado en la federación tricolor primero fueron empleados de la televisora, como Juan Carlos Rodríguez, Yon de Luisa y Guillermo Cañedo, quien fue el impulsor de la creación del estadio Azteca y de traer a México el Mundial 1970.
“No ha perdido fuerza, sigue siendo importante”, indicó Maurer respecto a Azcárraga Jean, quien enfrenta una investigación por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos por supuestos sobornos a la FIFA para obtener los derechos de transmisión de cuatro Mundiales.
Ahora, los directivos mexicanos que trabajarán con la FIFA son Arriola, quien fue designado vicepresidente de la Comisión de competiciones masculinas de clubes, y Mariana Gutiérrez, presiden-
ta de la Liga Mx y quien ingresó a la Comisión de grupos de interés del futbol femenil.
Iñigo Riestra ahora es miembro de la Comisión de relaciones institucionales, mientras Paola López, secretaria de la comisión de controversias de la FMF, continuará en la Comisión Disciplinaria de la FIFA, ente que analiza las sanciones, como los casi 20 castigos a la federación tricolor por el grito homofóbico “eeeh, puto”.
Desde la perspectiva de Enrique Borja, quien fue dirigente de la FMF e integrante del comité organizador del Mundial Corea-Japón 2002, los nombramientos de los cuatro tricolores en los comités de FIFA también confirman la buena relación entre México y el organismo internacional, pero de una manera benéfica para el futbol nacional.
“Seguramente ellos tienen la capacidad para enfrentar tantos
asuntos internacionales. Siempre ha habido gente del futbol mexicano, como dueños o presidentes de equipos, que están muy bien relacionados con la gente de FIFA, también eso cuenta, porque esos puestos son aparte de empresas que trabajan con clubes y deben estar bien ligados a FIFA. Tan sólo ahora tendremos un tercer Mundial en nuestro país y eso es muy bueno”, dijo.
Los cuatro nombramientos fortalecen la presencia de México en el organismo, luego de que en años recientes Paola López había sido una de las pocas tricolores dentro del ente rector del futbol internacional.
Aunque en etapas anteriores también estuvieron personajes como Enrique Bonilla, designado en 2016 miembro del Comité de Auditoría de la FIFA, y Decio de María, quien fue parte del Comité del Estatuto del Jugador.
CR7 ingresa al club de los multimillonarios
THE INDEPENDENT
Cristiano Ronaldo alcanzó un nuevo hito en su carrera, esta vez fuera del campo. El portugués se convirtió en el primer futbolista en ingresar al club de los multimillonarios, de acuerdo con un nuevo informe de Bloomberg
A sus 40 años, CR7 acumula un patrimonio estimado entre mil 270 y mil 400 millones de dólares. Las cifras incluyen sus ingresos de jugador profesional, inversiones personales y contratos de patrocinio, consolidándose como una de las figuras más rentables del deporte mundial. Entre 2002 y 2023, Bloomberg estima que Ronaldo generó más de 500 millones de dólares únicamente en salarios.
Su traspaso al club saudita AlNassr en 2023, tras su salida del Manchester United, marcó un punto de inflexión: firmó el contrato más lucrativo en la historia del futbol, con un salario anual de 216 millones de dólares, al que se suman bonificaciones y una participación estimada de 15 por ciento en el club. CR7 renovó hace unos meses su vínculo con el club hasta 2027 y mantiene un contrato de patrocinio con Nike, valorado en 16.4 millones de dólares al año, otro pilar clave en la construcción de su fortuna.
Lionel Messi, actual delantero del Inter Miami, ha recibido más de 600 millones de dólares en salario bruto a lo largo de su carrera, lo que lo posiciona entre los futbolistas mejor pagados de todos los tiempos. En comparación, el boxeador mexicano Saúl Canelo Álvarez tiene una fortuna estimada de más de 290 millones de dólares hasta 2024, de acuerdo con Forbes y DAZN.

Pero el portugués ha alcanzado un hito aún más exclusivo: se convirtió en multimillonario. Con ello, ingresó a un grupo muy selecto de figuras del deporte, donde también se encuentran Michael Jordan, Magic Johnson, LeBron James, Tiger Woods y Roger Federer. A pesar de alcanzar esta cima financiera, CR7 descartó la posibilidad de retirarse en el corto plazo. Durante la gala de los Portugal
Football Globes, celebrada este martes, expresó su deseo de seguir en actividad.
“Todavía siento pasión por esto”, dijo. “Mi familia me dice que ya es hora de parar, que por qué quiero llegar a los mil goles si ya tengo 900 y pico. Pero por dentro no lo veo así. Sigo haciendo cosas buenas, ayudo a mi club y a la selección. ¿Por qué no continuar? Estoy seguro de que cuando me retire, me iré
Absuelven a Irarragorri de fraude fiscal
DE LA REDACCIÓN
Alejandro Irarragorri, dueño de grupo Orlegi, así como de los clubes Santos y Atlas, fue absuelto y desvinculado de una acusación en su contra por presunto fraude fiscal de 17 millones 69 mil 865 pesos.
“El club Santos Laguna informa que el juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Coahuila de Zaragoza, con sede en Torreón, dictó ayer (martes), auto de no vinculación de Alejandro Irarragorri Gutiérrez al proceso penal promovido por la Fiscalía General de la República (FGR) a instancias del Servicio de Administración Tributaria (SAT)”, señaló el plantel en un comunicado.
“En consecuencia, el titular del juzgado determinó no vincularlo a proceso, al considerar que no existen elementos objetivos que acrediten la existencia del hecho con apariencia de delito ni la supuesta vinculación que se le atribuía. Por estas razones, se dictó auto de no vinculación a proceso, mediante el cual se absuelve y se pone fin a la imputación contra Alejandro Irarragorri Gutiérrez formulada dentro de esa causa penal”, agregó.
La querella
La Fiscalía Especial de Asuntos Relevantes de la FGR presentó en 2023 una querella derivada de la carpeta de investigación en la que se acusaba a Irarragorri de presuntamente defraudar al fisco mexicano por 17 millones 69 mil 865 pesos.
La Fiscalía General de la República abrió entonces una investigación en contra de Irarragorri por la supuesta omisión del pago del impuesto sobre la renta (ISR), relacionada con los salarios de 26 jugadores e integrantes del cuerpo técnico durante el primer semestre de 2017, que superan los 54 millones de pesos.
Las indagatorias apuntaron que supuestamente los directivos coordinaron una estrategia para evadir el pago del ISR de los depósitos y los registraron como primas indemnizatorias de riesgo de trabajo, para quedar exentas de dicho impuesto.
▲ El astro del futbol mundial, de 40 años de edad, acumula una fortuna estimada en mil 400 millones de dólares. Foto @cristiano
con la sensación de haberlo dado todo. Sé que no me quedan muchos años por jugar, pero los pocos que me restan, los quiero disfrutar al máximo”.
Irarragorri obtuvo en 2024 un amparo del juzgado décimo de distrito en la materia, con sede en la Ciudad de México, que ordenó a la FGR darle acceso a la carpeta de investigación. No obstante, un juez ordenó en abril el arresto del empresario por una supuesta inasistencia a una audiencia virtual de marzo, pero el equipo detalló que sí se presentó, aunque se canceló y se aplazó de último momento.

CONTINÚA EN GEORGIA SU CAMINO A LOS OLÍMPICOS
Sueño con estar en el top 5, pero aún más ser inspiración y ejemplo: Donovan Carrillo
Donovan Carrillo ha patinado contra la corriente la mayor parte de su vida. Primero, anhelaba competir en un deporte que tenía poca difusión en México; después, a los 13 años, tuvo que mudarse de Guadalajara a León para desarrollar el talento que desde su adolescencia mostró para la disciplina.
En febrero próximo, el tapatío enfrentará un reto más. Participará en sus segundos Juegos Olímpicos de Invierno con la meta de alcanzar el top 10 y conseguir dos saltos cuádruples en sus programas corto y libre.
“Lo ideal sería quedar en el top 5 en Milán-Cortina 2026, pero creo que ubicarme entre los primeros 10 también sería un gran resultado. Esta temporada me di cuenta de que puedo lograr mucho más y tengo mucha confianza en mi preparación y la estrategia de mis entrenadores”, comentó el mexicano, quien hoy comienza su participación en el Trialeti Trophy en Georgia.
A menos de cuatro meses del banderazo de salida de la justa in-
El patinador mexicano, de 25 años de edad y quien logró su segundo boleto a unos Juegos Invernales, asegura que “ha ganado confianza y está disfrutando su deporte más que nunca”. Foto Afp
Los Azulejos avanzan a la Serie de Campeonato;
DE LA REDACCIÓN
Por primera vez desde 2016, los Azulejos de Toronto avanzaron a la Serie de Campeonato de la Liga Americana de las Grandes Ligas, luego de vencer 5-2 a los Yanquis de Nueva York a domicilio y sentenciar la serie 3-1.
De la mano de Vladimir Guerrero Jr, quien fue nombrado MVP del partido, los dirigidos por John Schneider evitaron que los de la Gran Manzana remontaran un déficit de 2-0 en una serie de playoffs; algo que ya habían conseguido en 2017 contra Cleveland.
Yanquis llegó motivado al juego cuatro luego de vencer 9-6 a Toronto en el tercer enfrentamiento. Los entrenados por Aaron Boone intentaron alargar la serie, pero Guerrero Jr y George Springer silenciaron al Yankee Stadium.
Los neoyorquinos sufrieron una eliminación por cuarta vez en pos-
liquidan
a los Yanquis
temporada y no pudieron repetir como campeones de la Americana. A pesar de la magnífica actuación de Aaron Judge en playoffs tras sus problemas en octubre, el toletero estrella de 33 años sigue sin ganar un anillo de la Serie Mundial. Nueva York sigue buscando su título 28, el primero desde 2009. Toronto espera al ganador del choque entre Detroit y Seattle.
Cachorros evitan la barrida
En Chicago, Pete Crow-Armstrong conectó un sencillo de dos carreras que rompió el empate y los Cachorros de Chicago evitaron una barrida al contener a los Cerveceros de Milwaukee para una victoria de 4-3 en el tercer juego de su serie divisional de la Liga Nacional. El swing de Crow-Armstrong con dos outs fue parte de una primera entrada de cuatro carreras para Chicago, continuando una tendencia descontrolada. Michael Busch
comenzó la remontada al convertirse en el primer jugador en la historia de las Grandes Ligas con múltiples jonrones al abrir una misma serie de postemporada.
El enfrentamiento entre los rivales de la División Central de la Liga Nacional es la primera serie de postemporada en la que ambos equipos anotaron en cada uno de los primeros tres juegos. El cuarto de la serie al mejor de cinco será hoy.
En Detroit, Riley Greene y Javier Báez conectaron jonrones en una sexta entrada de cuatro carreras y los Tigres de Detroit mantuvieron viva su temporada con una victoria de 9-3 sobre los Marineros de Seattle en el cuarto juego de la Serie Divisional de la Liga Americana. Los Tigres forzaron un quinto partido al ganar en Comerica Park por primera vez en más de un mes. El duelo decisivo será mañana en Seattle, con Skubal en el montículo enfrentándose a George Kirby. Con información de Ap
vernal, Carrillo se muestra optimista. Los resultados conseguidos los meses recientes le hacen soñar con un mejor lugar que el conseguido en Pekín hace cuatro años (22).
“No todo se trata de números, aunque me encantaría estar entre los primeros. Además de una buena puntuación, mi meta es que muchos mexicanos puedan verme e inspirarse. Quiero que puedan tomarme de ejemplo para que en algunos años estén en mi lugar.”
Carrillo, de 25 años de edad, logró su segundo boleto olímpico en el mismo lugar donde hace 10 años participó en su primer Campeonato Mundial.
“Fue algo muy bonito el ver mi póster en la ciudad, ver mi foto como parte de la imagen de la competencia. Ser una de las figuras es increíble porque representa lo mucho que me he superado y que ya me encuentro entre los mejores del mundo.”
El principal reto técnico para el tapatío será incluir dos saltos cuádruples en su rutina corta y así poder aspirar a mejorar su puntaje.
“Siempre se puede mejorar, hay tiempo para corregir errores y aprender de mis entrenadores, dentro y fuera de la pista. Aunque mi rutina para los Juegos no cambiará, sí puedo hacerla lo más perfecta posible.”
Hace un par de años, al sentirse estancado en sus entrenamientos, Carrillo terminó su relación con el instructor Gregorio Núñez y
se mudó a Toronto, Canadá, para prepararse con Jonathan Mills y Myke Gillman.
“Siento que mi personalidad ha evolucionado desde la pasada edición de los Juegos Olímpicos. Creo que soy una persona diferente, porque uno crece como ser humano, se transforma en una mejor versión de sí mismo”, explicó.
Después de su participación en Georgia, el patinador se trasladará a Budapest, a principios de diciembre, y posteriormente, en enero, participará en el Campeonato de los Cuatro Continentes en Pekín, competencia que reúne cada año a los mejores patinadores artísticos de América, Asia, África y Oceanía. La justa se celebrará del 19 al 23 de febrero en Seúl (República de Corea) y contará también con la presencia de la pareja mexicana de danza sobre hielo formada por Harlow Stanley y Seiji Urano.
“Esta versión (de mí mismo) me gusta más. Soy más feliz, más positivo, confío más y creo que eso es clave para un deportista. Me siento muy honrado de haber obtenido esa cuota para México, pero tengo potencial para hacer más. Estoy disfrutando de este deporte más que nunca en mi vida.”
Carrillo remarca la evolución que ha vivido desde que hizo historia para México alcanzando la final olímpica de Pekín 2022. En más de una década de trayectoria, el jalisciense aprendió a “disfrutar del proceso tanto como de las competencias”.


















































Minerales estratégicos y el futuro de México
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Es un error estratégico subestimar la vital importancia del sector minero para el desarrollo económico, tecnológico y laboral del país. La minería es una de las industrias que más aportan al PIB nacional, representando 2.77 por ciento en 2024. Sin embargo, a pesar de su enorme potencial, el sector enfrenta desafíos significativos que limitan su crecimiento y proyección, lo cual se refleja en la disminución de su participación en el valor agregado nacional, que pasó de 19.9 por ciento en 2008 a apenas 7 por ciento en 2023. Para que México pueda sacar el máximo provecho de esta industria, es imprescindible fortalecerla bajo tres principios fundamentales: respeto a las leyes nacionales y convenios internacionales, respeto a los derechos laborales y de las comunidades y respeto al medio ambiente.
Uno de los retos más urgentes es la falta de leyes secundarias específicas que regulen la exploración minera y los planes de remediación ambiental, necesarios para asegurar un desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas. En consecuencia, la inversión en exploración minera está en su nivel más bajo de la reciente década, con estimaciones de apenas 583 millones de dólares para 2025, comparada con mil 165 millones en 2012, lo que restringe la capacidad para descubrir nuevos yacimientos y renovar las reservas mine-
rales agotadas o con menor contenido metálico; escenario que también eleva costos y riesgos ambientales. En este contexto, la minería debe diversificarse para dejar de depender de importaciones de minerales estratégicos y garantizar condiciones justas y dignas para las y los trabajadores mineros, equiparándose a los estándares internacionales. Los proyectos claves, como LitioMX, necesitan activarse para que la industria minera despegue, dada la vital importancia del litio en la transición energética global. Hoy más que nunca, es crucial crear y consolidar las instituciones necesarias para garantizar el desarrollo pleno de este sector básico de la economía nacional. Un ámbito particularmente estratégico es el de las tierras raras, minerales con propiedades únicas esenciales para la fabricación de tecnologías avanzadas, como imanes permanentes para vehículos eléctricos, generadores eólicos, dispositivos electrónicos y tecnologías de energía renovable, que sirven también para los sectores de comunicaciones y de la aeronáutica comercial y espacial. México posee importantes yacimientos en estados como Sonora, Chihuahua, Coahuila y Oaxaca, lo que, junto con su cercanía geográfica con Estados Unidos y tratados comerciales vigentes con otros países, le otorga un potencial magnífico para integrarse en las cadenas globales de valor.
No obstante, todavía se requiere una mayor inversión en exploración, investigación y desarrollo tecnológico para la
extracción y procesamiento sostenible, además de aprovechar la recuperación de tierras raras a partir de la chatarra electrónica para reducir impactos ambientales y agregar valor económico. Los avances tecnológicos y las demandas globales de estos minerales no pueden, bajo ninguna circunstancia, representar daños ambientales para nuestra nación.
En ese sentido, el Estado tiene un papel insustituible como eje rector de la política económica minera, controlando el desarrollo y el crecimiento del sector, especialmente frente a las exigencias de nuevas tecnologías y minerales emergentes. No podemos dejar todo en las manos de la inversión privada porque es indispensable proteger el patrimonio nacional. Desde el Sindicato Nacional de Mineros he abogado en diversas reuniones internacionales por la unidad y defensa de los derechos de las y los trabajadores, aceptando la inversión privada, nacional o extranjera, sólo si se respetan estrictamente los derechos laborales, la legislación nacional, los convenios internacionales, las comunidades y el medio ambiente. Como dije en un principio, éstos son los tres ejes claves que deben orientar el fortalecimiento minero. Además, la minería podría beneficiarse de la incorporación de tecnologías que permitan optimizar la toma de decisiones para equilibrar productividad y sostenibilidad. Sin embargo, persisten desafíos estructurales, como la inseguridad laboral y el agotamiento de reservas, que afectan negativamente
las posibilidades del sector. A saber: no hay minería sin las capacidades, experiencia y dedicación de las trabajadoras y trabajadores mineros; ni tampoco crecimiento industrial sin los metales. De ahí que, es urgente ampliar los derechos laborales y garantizar su pleno y efectivo cumplimiento. Paralelamente, las recientes políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos, que generaron caídas significativas en exportaciones mexicanas de acero y aluminio, demuestran la necesidad de estrategias nacionales sólidas para proteger el sector ante factores externos.
En suma, para que la minería en México recupere y amplíe su papel estratégico, es indispensable un compromiso firme del Estado, una actualización normativa que incluya leyes claras para exploración y remediación ambiental, el respeto a los derechos laborales y de las comunidades, inversión tecnológica y la promoción de una diversificación responsable que permita alcanzar la autosuficiencia en minerales estratégicos como los metales para la transición energética y las tierras raras. Sólo así, con una visión integrada y respetuosa de los principios fundamentales, la minería podrá contribuir de manera decidida al desarrollo económico, tecnológico y social del país.
Como presidente y secretario general del Sindicato Nacional de Mineros, mi compromiso está en proteger y luchar por los derechos obreros, pero también en la activa contribución al bienestar compartido y sostenible para nuestra nación.
Borges y el gato en la caja
La conjetura de que la muerte no marca la precisa finitud de la vida, ni la vida la frontera fortuita de la muerte, es tan antigua como las supersticiones y la fe. Esa sospecha ha ocupado a mitologías y teologías. Las variantes son innumerables; menciono tan sólo un par de ellas. En la tradición occidental, tocó a un filósofo y no a un teólogo formular la versión más remota que conocemos. Inspirado en los rituales órficos, Platón forjó el concepto del alma para lidiar con esta paradoja. La muerte no es el final, sino una transición. El alma es la ejecutora de este acto. Portadora de “la idea”, la cual permanece para siempre, el ser se renueva cada vez que el alma recuerda. Platón narró esta visión de muchas maneras: en la épica del carro alado, en la perduración del poema, en la lógica circular del “recuerdo”. Aristóteles, su discípulo, rechazó en parte esta teoría (aunque sólo en parte). Su versión es, digamos, de orden naturalista: el alma es “la forma del cuerpo”. Y la muerte no señala una transición, sino una disipación. De ahí acaso el “culto a la vida” que se le suele atribuir.
El mundo latino –Roma– se inspiró en una tradición distinta: el estoicismo. Para los estoicos, la clave de este vínculo se encuentra en el inframundo de los recuerdos. Quien se ha ido actúa sobre el presente a través de la memoria. Y es impresionante en realidad la forma en que Roma profesa un cuidado por la memoria, ya sea por sus caídos o sus tribunos o sus arquitectos o sus césares. Incluso está atenta a sus gladiadores más insignes. Y, sin embargo, es un culto a la muerte, tal y como se puede esperar de un imaginario imperial.
La tradición cristiana debe su sabiduría acaso al apego a una sentencia inicial del Viejo Testamento: “Dios creó a los hombres a su imagen y semejanza”. De entrada, desechemos la banal parte anatómica de este paralelismo. Ya Jenófanes advirtió que si las vacas, los caballos y los leones tuvieran manos y pudieran pintar y esculpir, las vacas darían formas bovinas a los dioses, los caballos, formas equinas, y así los demás. ¿En qué
pueden ser semejantes los dioses a los seres humanos, si los primeros son inmortales, y los segundos, finitos? La teología cristiana volvió en cierta medida a Platón para dar una salida a esta aporía: “Después de la vida, sigue una vida mejor”. A lo largo de siglos, sus artífices dedicaron fuerzas intelectuales y artísticas a imaginar y divulgar las escenas de esta convicción. Finalmente, el ser humano es un animal peculiar que requiere tanto de convicciones como de esperanzas. El siglo XX trajo consigo una formulación absolutamente inesperada, casi inconcebible, de esta paradoja. No provino de la teología ni de la filosofía, sino de la física. La formuló Erwin Schrödinger en 1935 con el experimento mental del gato en la caja. En la mecánica cuántica –que describe el mundo de las partículas diminutas– existe el principio de la superposición de estados (la misma partícula puede estar en dos lados a la vez; en el mismo lugar, la energía es finita y no finita; frente a un espejo, una partícula masiva puede ser zurda y diestra). Para mostrar que todo esto resulta absurdo en la vida cotidiana, Schrödinger ideó el siguiente experimento: en una caja hay un gato encerrado con material radioactivo que activa un veneno. Si una partícula decae, se irradia el veneno, el gato muere; de lo contrario, el gato vive. Con la caja cerrada, el gato estaría muerto y vivo a la vez. Cuando se abre y se observa, su estado colapsa en uno solo, creando así el segundo absurdo: es la observación la que produce la realidad. Para aliviar esta angustia, Borges –que probablemente no leyó a Schrödinger– imaginó un mundo sin conciencia de sí. Escribe en El hacedor (1960): “Ningún hombre sabe quién es –afirmó–, ni ha dado ni dará en la muerte otra cosa que unas monedas o un ramo de rosas o los acordes de un vals, ni ha visitado el otro lado de la puerta, ni ha hecho otra cosa que repetir, desde el alba de los días, los arquetipos de un drama ajeno. A él, ahora, le tocaba el papel de Anónimo, el de Muerte”. En otras palabras, como ningún vivo ha visitado el reino de los muertos –“el otro lado de la puerta”–, y ningún muerto, el de los vivos, nunca sabremos si ya estamos muertos o no. Todos: el que lee estas páginas, el que las imprime, quien las distribuye y quien las redacta. Finalmente, volvamos a Hegel, el cual enunció de manera sutil los avatares de esta aporía en el mundo moderno. Contradiciendo a toda la tradición filosófica anterior, Hegel percibió que en un mundo inevitablemente secular, la muerte es la que define el sentido de la vida y no viceversa. Para él, morir es, antes que nada, un hecho social: un momento de duelo en espera de reconocimiento. “El verdadero problema de la muerte –escribe– es cómo afecta a los vivos”. Por esto existen épocas de “euforia” y otras, como la actual, acaso teñida de signos apocalípticos.
Para Hegel, morir es, antes que nada, un hecho social: un momento de duelo en espera de reconocimiento
Universidades por Palestina
IMANOL ORDORIKA*
“Como académicos, reconocemos nuestro propio papel en estos crímenes. Son las sociedades humanas, no sólo los gobiernos, las que cometen crímenes contra la humanidad. Algunos lo hacen mediante la violencia directa. Otros lo hacen sancionando los crímenes y justificándolos, antes y después del hecho, y guardando silencio y silenciando voces en los pasillos del aprendizaje. Es este vínculo de silencio el que permite que crímenes claramente evidentes continúen sin cesar sin penetrar las barreras del reconocimiento.”
Más de mil 300 académicos israelíes publicaron estas palabras en una carta abierta en mayo de 2025, condenando la “lista horrenda de crímenes de guerra e incluso crímenes contra la humanidad, todos cometidos por nosotros mismos”, refiriéndose a la ocupación militar en Gaza y condenando específicamente la operación Carros de Gedeón como política de limpieza étnica.
Las brutales acciones israelíes en Gaza detonaron una ola global de protestas estudiantiles. Desde abril de 2024, más de 140 universidades en Estados Unidos y al menos 25 países han sido escenario de campamentos en solidaridad con Palestina. El movimiento tuvo su epicentro en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde más de un centenar de estudiantes fueron arrestados tras instalar un campamento en el campus. La protesta se replicó rápidamente en instituciones como Yale, Harvard, la Universidad de California en Los Ángeles, el Instituto de Tecnología de Massachusetts y universidades públicas de todo el país.
En Canadá, las universidades de Toronto y McGill albergaron algunos de los campamentos más duraderos. En Reino Unido, 36 universidades –incluidas Oxford y Cambridge– se sumaron a la protesta. También hubo acciones similares en Australia, Países Bajos, Francia, Alemania y América Latina.
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un campamento se sostuvo 19 días hasta el inicio del periodo vacacional. Sus demandas replicaron las de universidades de otros países: alto al genocidio en Gaza, ruptura de relaciones diplomáticas y académicas entre México e Israel, cancelación de convenios entre la UNAM y universidades israelíes, boicot a empresas que apoyan al Estado de Israel y solidaridad con estudiantes reprimidos en universidades de Estados Unidos y Francia. En el mismo periodo, decenas de universidades cortaron vínculos con instituciones académicas israelíes, en un gesto de condena y solidaridad con el pueblo palestino. Universidades en Irlanda, Países Bajos, Suiza, Noruega y Bélgica también han roto o suspendido vínculos con instituciones israelíes. Trinity College Dublin y la Universidad de Ámsterdam son algunos de los casos más destacados. En España, al menos siete universidades públicas han roto formalmente sus relaciones con universidades israelíes. Entre ellas destacan
la Universidad de Barcelona, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Granada, la Universidad de Jaén, la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Oviedo y la Universidad Pública de Navarra.
A diferencia de Europa, en América Latina las respuestas han sido más limitadas y fragmentadas. En Brasil, la Universidad Federal de Ceará canceló una cumbre de innovación con una universidad israelí como gesto de rechazo institucional.
La Universidad Autónoma de Querétaro fue la primera universidad mexicana en romper vínculos académicos con instituciones israelíes, calificando la situación en Gaza de genocidio. El 7 de noviembre de 2024, tras una serie de movilizaciones estudiantiles y una revisión interna, El Colegio de México decidió suspender indefinidamente su convenio académico con la Universidad Hebrea de Jerusalén.
En una tibia respuesta a las demandas de estudiantes y académicos, la UNAM emitió –el 17 de mayo de 2024– un comunicado manifestando “su profundo pesar por los acontecimientos en la franja de Gaza”, calificándolos de catástrofe humanitaria. A la vez, “exhortó a un alto al fuego inmediato y permanente por parte de las fuerzas israelíes y al cese de cualquier acto terrorista” como puntos principales. En el contexto de la detención de Arlín Gabriela Medrano Guzmán –estudiante de la licenciatura en administración pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e integrante de la Global Sumud Flotilla– el 3 de octubre de 2025, la UNAM finalmente condenó las acciones israelíes en Gaza, caracterizándolas como “genocidio contra el pueblo palestino”. En un comunicado del Consejo Universitario, exigió “la repatriación de nuestra compañera universitaria […] y de nuestros connacionales integrantes de la flotilla […], así como el respeto de los derechos humanos de todas las personas activistas”, y reiteró la exigencia de “liberación inmediata de los rehenes capturados el 7 de octubre de 2023”.
Las grandes movilizaciones de las últimas semanas en Australia, Italia, España y Francia exigen a gobiernos e instituciones la asunción de medidas de presión cada vez más fuertes y efectivas para detener la agresión en Gaza. Nos convocan a la movilización y la expresión pública masiva en favor de la libertad del pueblo palestino. Invitan a maximizar las acciones institucionales de presión y de aislamiento hacia el gobierno criminal de Netanyahu. En la UNAM, cancelemos todos los vínculos y convenios con las universidades de Israel. Académicos de ese país nos emplazan e interpelan… “No podemos decir que no lo sabíamos. Hemos guardado silencio durante demasiado tiempo. Por el bien de las vidas inocentes y la seguridad de todas las personas de esta tierra… si no pedimos detener la guerra de inmediato, la historia no nos perdonará. Nosotros no nos perdonaremos”.
*Especialista en sociología política de la educación superior y de los movimientos sociales
Silvio en concierto
ROSA MIRIAM ELIZALDE
“Silvio en concierto u otro que se parezca está bien para comenzar... sus canciones me hacen pensar...” Estos versos de “Sábado corto”, la balada de Pablo Milanés popularizada en los años 80, fueron el mantra de mi generación: salir a La Habana nocturna, encontrarse con amigos y con Silvio Rodríguez en algún barrio para saborear la dignidad literaria de una parte de la música popular cubana que ha luchado por hacer poesía con las letras de las canciones. El trovador no actuaba en América Latina, fuera de Cuba, desde 2022, cuando cerró su itinerario regional con un concierto multitudinario en el Zócalo de la Ciudad de México ante más de 100 mil personas. Ahora vuelve al sur del continente, en un recorrido que comenzó en la Universidad de La Habana, siguió por Santiago de Chile y continúa el próximo sábado en Buenos Aires, con el primero de tres conciertos en el Movistar Arena –el mismo escenario donde “ladró” a sus anchas Javier Milei hace pocos días–. También se presentará en Uruguay, Perú y Colombia. Comparte su más reciente trabajo discográfico, Quería saber, y adelanta algunas piezas de su próximo álbum, Cualquiera que nace en Cuba, junto a obras emblemáticas de su repertorio ya conocidas. Millones de latinoamericanos aprendimos más sobre la historia y, sobre todo, la sensibilidad de nuestros países escuchando las canciones de Silvio que en los textos de los grandes historiadores del
complejo laberinto de la cultura. Muchos oímos música para encontrar a alguien o para que nos cuenten nuestra propia vida. La música de Silvio tiene esa doble virtud. Cuando uno tiene menos de 20 años –como yo cuando lo descubrí–, lo primero puede terminar siendo una certeza, pero, ¿y lo segundo? Se requiere de gran poder de síntesis, de imaginación y del fluido mágico de la música y la palabra que sólo puede alcanzar un trovador muy excepcional. Sólo algunos lo han logrado: Bob Dylan, Leonard Cohen, Chico Buarque, poquitos más y Silvio, desde luego. Durante los años en que no existían las redes sociales, cuando las dictaduras del Cono Sur censuraban a diestra y siniestra, la música de Silvio viajaba en casetes que circulaban de mano en mano como acto de resistencia. Esos himnos clandestinos forman parte de la banda sonora secreta de una generación. Por eso, uno de los momentos más conmovedores de esta gira se produjo en Chile cuando interpretó “Te recuerdo, Amanda”, de Víctor Jara, asesinado por la dictadura de Pinochet. Para varias generaciones de cubanos ha sido lo más normal del mundo encontrar a Silvio en conciertos, presentaciones en la Casa de las Américas o encuentros –recuerdo los del patio de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, en mis años de estudiante– para escucharle en directo aquellas canciones con un torrente de imágenes siempre líricas y una música intimista que se renueva permanentemente. No ha cambiado su voz. Canta y describe con un tono nasal, pero también magnético, capaz de narrar mil historias fronterizas o cercanas que a
Un caudillo en Costa Rica: Rodrigo Chaves, el iluminado
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
Era previsible. La encuesta realizada por la empresa Gallup en 2019 mostraba un mapa político desalentador. Faltaban dos años para celebrar elecciones presidenciales y los costarricenses se aproximaban a la desafección política. Un 42 por ciento de los entrevistados manifestaron no importarles perder derechos ciudadanos si a cambio disminuían los índices de homicidios. El mismo estudio, según recoge el libro coordinado por Daniel Camacho Costa Rica, construcción de la democracia: avances, retrocesos y desafíos, informaba que uno de cada tres votantes no tendría inconveniente en potenciar un orden autoritario si el combate contra el crimen organizado, el narcotráfico y la violencia callejera garantizaba la paz interna. Otra encuesta, realizada por la Universidad de Costa Rica, mostraba que la primera preocupación de los costarricenses era el desempleo (29.1 por ciento) y la economía (17.8 por ciento), mientras la corrupción se situaba en 10.6 por ciento. Sin embargo, la Costa Rica democrática estaba siendo eclipsada por un discurso apocalíptico centrado en destacar la falta de contundencia en la persecución del delito y la necesidad de mano dura. En el horizonte, la estrategia Bukele para combatir a las maras en El Salvador.
Un nuevo tipo de populistas entran en escena: los salvadores de la patria. El ataque se centró en mostrar la ineficacia de un código penal afincado en doctrinas rehabilitadoras, olvidando la necesidad de castigos ejemplares y disuasorios. Poner límites a las políticas garantistas de los derechos humanos era de valientes. El miedo ganó enteros y sirvió para atacar el sistema político, de por sí cuestionado. El país, se dirá, no era el oasis de paz y convivencia de antaño. Una casta corrupta, con jueces cómplices, y una prensa sumisa, se dirá, eran los dueños del país. Se hacía necesario buscar un César que no temiera las críticas. Sólo así, Costa Rica recuperaría su lugar en el mundo. Un caudillo que amase a Costa Rica, buscase en su corazón y devolviese la dignidad a un pueblo traicionado por décadas. En este contexto, un oscuro funcionario del Banco Mundial, acusado de acoso sexual, regresaba en 2018 a Costa Rica. Sus declaraciones fueron relevantes; lo hacía por amor a su madre y la patria. Su nombre: Rodrigo Alberto de Jesús Chaves Robles. Llegó para ser nombrado ministro de Hacienda del gobierno de Acción Ciudadana presidido por Carlos Andrés Alvarado, fue obligado a dimitir en mayo de 2020. Un año más tarde, por sorpresa, levanta su candidatura a la presidencia, avalado por el Partido Progreso Social Democrático. El 3 de abril de 2022
El “aprendiz”, el “necio” que se reconoce
como parte de una revolución –la cubana– está de
gira por América Latina
veces no acaban bien, para crear imágenes que le pertenecen: un universo que él amuebla con lo que no sabemos expresar. Con Silvio nos hemos emocionado durante años los que tenemos el corazón a la izquierda, “debidamente condenado por hereje”, como decía el poeta salvadoreño Roque Dalton, su amigo, a quien dedicó “Unicornio”. Hemos interpretado sus versos como nos ha dado la gana: misteriosos, simbólicos, épicos, surrealistas, sensuales. Los hemos incorporado a nuestra cotidianidad, al habla común, a lo que sufrimos y disfrutamos, a lo que imaginamos y a lo que carecemos. Silvio es Silvio para millones: en nuestra soledad y en nuestra alegría, en los deseos de sobrevivir y de cambiar el mundo, en el silencio y en la plaza abierta. El “aprendiz”, el “necio” que se reconoce como parte de una revolución –la cubana– está de gira por América Latina. “Es un embajador de la izquierda y de la esperanza”, me decía una amiga, todavía conmovida por el concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana, a fines de septiembre, donde comenzó este recorrido al que está llegando gente de todas las edades, sobre todo jóvenes. Sí: de una izquierda que ha logrado alejarse de lo panfletario y trazar una línea sutil entre el discurso político y el amor, entre lo reivindicativo y la integridad personal. Silvio en concierto, a pocos días de cumplir 79 años, sigue siendo un lujo de la música y la poesía, un caudal que no se agota en sus sorpresas y matices, en la variedad de las canciones que canta y que aún seguimos descubriendo como novedades recién aparecidas.
ganará en segunda vuelta al candidato de Liberación Nacional y ex presidente José María Figueres Olsen, con una abstención de 43.24 por ciento. Su lema de campaña: “Me como la bronca”, “Ordenar la casa” y “No le entregue las llaves a los de siempre”. Su éxito viene de la mano de la mediática periodista Pilar Cisneros Gallo, hoy portavoz de su bancada en la Asamblea Legislativa. Cara visible del gobierno y excelente demagoga, apelará al corazón del costarricense, a quien pide el voto para ese hombre cabal y excepcional llamado a regenerar Costa Rica: Rodrigo Chaves, de quien dirá que ama y siente Costa Rica. Su estilo recuerda al ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich, Joseph Goebbels, cuando en sus discursos apela al volk: un pueblo, una nación, un líder. Tras el triunfo, Pilar Cisneros declara: el pueblo de Costa Rica ha despertado. En su gobierno, Rodrigo Chaves se ha enfrentado a jueces, magistrados, tribunal electoral, sindicatos, periodistas y organizaciones sociales. Su accionar se ha centrado en desprestigiar, presionar y amenazar a todo opositor, cebándose con los medios de comunicación, tildando de “prensa canalla” a quienes denuncian sus excesos. Asimismo, se adhiere al discurso de la extrema derecha internacional, cuando se trata de justificar el desmantelamiento de la sanidad pública y las pensiones, al adjetivarlos como privilegios y no derechos. Aun en minoría parlamentaria, ha evitado ser procesado por corrupción, al no obtenerse la mayoría calificada para su imputación. Hagamos historia. Costa Rica, considerada la Suiza centroamericana, sin fuerzas armadas desde 1948, estuvo
gobernada por dos partidos hegemónicos: Liberación Nacional (socialdemócrata) y Unidad Social Cristiana (liberal-conservador) hasta 2014. Sin embargo, un partido fundado en el año 2000, marginal, Acción Ciudadana, con base en los movimientos sociales, a la izquierda de Liberación Nacional, lograría romper la alternancia. Su candidato, Luis Guillermo Solís, de pasado liberacionista, marcó el punto de inflexión, sumando en 2014 más de millón de votos en segunda vuelta. Su triunfo no fue casual. Los movimientos y organizaciones sociales populares plantaron cara en 2007 al referendo convocado por el segundo gobierno de Óscar Arias, para incorporar a Costa Rica al tratado de libre comercio con Canadá y Estados Unidos. Pidieron marcar “no” en la papeleta. Aunque derrotados, fue la simiente que facilitó el triunfo en 2014. El hastío con el gobierno de Laura Chinchilla (2010-2014) estaba presente. En el año 2018, Acción Ciudadana revalidaría el triunfo. Su candidato, Carlos Alvarado, sería presidente, pero su administración hizo aguas. Un 72 por ciento de encuestados reprobó su gestión, y su índice de popularidad cayó a 12 por ciento. La esperanza se transformó en desafección. Así, el triunfo de Rodrigo Chaves se hizo posible. El próximo año habrá elecciones presidenciales y Asamblea Parlamentaria. Laura Fernández, ex ministra de Chaves, es su candidata. Nuevamente, la figura de Pilar Cisneros está en la ecuación. Ya manifestó que estará en la campaña de Fernández, con el objetivo de hacerla presidenta y obtener la mayoría absoluta en la cámara, para desmantelar el Estado Social. Tras de sí, la sombra del caudillo. La sociedad costarricense acudirá a las urnas el 1º de febrero de 2026. Todo por decidir.
ESTE MES, REUNIÓN CON ACREEDORES ESTADUNIDENSES
Publica tribunal de Nueva York multa a Salinas Pliego por 21 mdd
Corresponde a un litigio iniciado por la telefónica AT&T
La Corte Suprema del estado de Nueva York publicó ayer la notificación oficial con la que se multa al empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego con 21 millones 47 mil 378.90 dólares por violar una orden judicial de hace más de un año en un proceso legal con AT&T.
La sanción, que parte de una sentencia firmada el 22 de septiembre de 2025, especifica que la multa impuesta es de 20 millones de dólares por desacato civil, más un millón 47 mil 378.90 dólares para cubrir los costos y honorarios de abogados de AT&T.
“Se juzgó que la sentencia se dicta a favor del Demandante/ Acreedor de la Sentencia AT&T Mobility Holdings BV, cuya sede corporativa se encuentra en One AT&T Plaza, 208 South Akard Street, Dallas, Texas, y conjunta y solidariamente contra Ricardo Salinas, Grupo Elektra SA de CV, Banco Azteca, SA, Institución de Banca Múltiple y Francisco Borrego, cada uno con domicilio en Periférico Sur 4121, colonia Fuentes del Pedregal, 14141, Ciudad de México, México, por la suma de $20,000,000.00, que representa una multa por desacato civil, y $1,047,378.90, que representa los costos y honorarios de abogados de AT&T incurridos en relación con el desacato por parte de Ricardo Salinas, Grupo Elektra, Banco Azteca y Francisco Borrego a las órdenes del Tribunal, por lo que el monto de la sentencia a favor del demandante/acreedor de la sen-
tencia y en contra de los demandados/deudores de la sentencia es de $21,047,378.90”, refiere de manera textual el documento publicado en los estrados electrónicos de la corte estatal de Nueva York. El 23 de septiembre, la agencia Bloomberg publicó que Ricardo Salinas Pliego pagó una fianza de 25 millones de dólares para evitar su arresto en Estados Unidos por una disputa con AT&T (https://t. ly/7D7ZX).
De acuerdo con el documento publicado por la Corte Suprema del Estado de Nueva York este miércoles, el 12 de agosto de 2025, la Corte reconoció que Ricardo Salinas, Grupo Elektra, Banco Azteca y Francisco Borrego violaron una orden judicial del 18 de julio de 2024 que llamaba a entregar ciertos activos a AT&T.
Hasta el cierre de la edición el Grupo Salinas no se había pronunciado sobre el tema.

Admite la Suprema Corte amparo de Grupo Elektra contra adeudo fiscal
EVAIR SALDAÑA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió ayer un nuevo amparo promovido por Grupo Elektra, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, contra un crédito fiscal de 2 mil millones de pesos, por la omisión del impuesto sobre la renta (ISR) correspondiente al ejercicio 2010. Se trata del amparo directo en revisión 5608/2025, el cual se suma a cuatro juicios fiscales que
Grupo Salinas aún tiene pendientes de resolución en la Corte, los cuales en conjunto suman créditos fiscales –como se denomina en los litigios a las deudas que reclama el fisco– por más de 36 mil millones de pesos, considerando actualizaciones, multas y recargos. El nuevo recurso fue turnado a la ministra María Estela Ríos González y, conforme a las nuevas disposiciones, deberá resolverse en un plazo máximo de seis meses a partir de ayer.
Dicho asunto deriva de la resolu-
▲ Sesión pública de la SCJN con los nuevos ministros Foto Luis Castillo
ción emitida el 24 de junio pasado por el segundo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, con sede en la Ciudad de México, el cual resolvió por unanimidad negar el amparo solicitado por Elektra, confirmando así la obligación de cubrir el monto reclamado por el Servicio de Administración Tributaria.
Pide Tv Azteca en EU anular la orden de retirar demandas en México
DORA VILLANUEVA
Las empresas de Grupo Salinas y sus acreedores en Estados Unidos, encabezados por The Bank of New York Mellon, tendrán el próximo 21 de octubre una conferencia inicial, antes de pasar propiamente al juicio en una corte de Nueva York. Antes del 14 del mismo mes deberán presentar de manera conjunta una breve descripción del caso, y, si las hay, mociones y una propuesta de acuerdo, muestran documentos presentados en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, en Estados Unidos.
Por lo pronto, la defensa de Tv Azteca pidió al juzgado estadunidense reconsiderar y anular la orden en la que dicta a la empresa de Ricardo Salinas Pliego desistir de un par de demandas que la televisora presentó en México contra sus acreedores, debido a que “la desestimación del litigio en México se consideraría con perjuicio” y limitaría a la empresa a seguir el caso en los tribunales mexicanos, de acuerdo con documentos que el abogado de la televisora puso a consideración del juez Paul G. Gardephe.
“Tv Azteca enfrenta un riesgo sustancial de perder derechos legales que no se pueden restablecer si posteriormente se descubre que la orden se otorgó de manera imprudente”, expuso Hal S. Shaftel, accionista de Greenberg Traurig LLP, abogado de Tv Azteca y sus 39 subsidiarias que están incluidas en la acusación, en una propuesta de orden listada este martes.
La televisora está siendo acusada por una parte de los tenedores de bonos que la empresa de Ricardo Salinas Pliego emitió en 2017, en ese momento por 400 millones de dólares, pero cuyo adeudo ya alcanza 580 millones. Los acreedores pidieron una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la cual se realizará esta semana, según declaraciones de la mandataria. “Daño irreparable”
Entre los adeudos que actores (públicos y privados) reclaman a las empresas de Grupo Salinas, y que se han hecho públicos, este de los bonos ha pasado a una solicitud de arbitraje ante el Centro Internacio-
nal de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Grupo Banco Mundial. Los fondos de inversión acusan al Estado mexicano de que su sistema judicial ha permitido a Tv Azteca evadir el pago de sus compromisos, lo que constituye faltas a las garantías del Tratado México, Estados Unidos, Canadá. En los documentos del caso listados como 100 y 103 se exhibe cómo la defensa de Tv Azteca en Estados Unidos argumenta que el desistir de los procedimientos judiciales abiertos ante el Poder Judicial de México implicarían perjuicio. “Sin una suspensión, como se explica en la declaración adjunta del abogado en México, Tv Azteca se enfrenta a un daño irreparable”, enfatizó Shaftel. “En México, por lo general, es probable que los litigios no puedan desestimarse sin perjuicio como en los tribunales estadunidenses y, por tanto, la desestimación del litigio en México se consideraría con perjuicio”, expuso la defensa de Tv Azteca.
El corporativo enfrenta además un reclamo del fisco mexicano por 74 mil millones de pesos.
No obstante la petición a la corte de Nueva York, Shaftel agregó que la defensa de Tv Azteca está en proceso de informar a los tribunales pertinentes en México sobre la orden y la solicitud de reconsideración y nulidad de Tv Azteca que ordenó el juez estadunidense.
A la par, entre los documentos con los que la defensa de Tv Azteca busca impugnar la orden, se incluyen las observaciones de María Teresa Llantada Voigt, litigante en México, quien reiteró que “bajo la ley mexicana, desistir o desistir de una acción causa la extinción o pérdida del derecho subyacente a la acción.
“Esto significa que la demanda no puede presentarse de nuevo y opera como una desestimación con perjuicio. Por lo tanto, Tv Azteca enfrenta un riesgo sustancial de pérdida de sus derechos y reclamaciones porque la ley mexicana no permite desestimaciones o desistimientos de una acción sin perjuicio.”
No podría volver a presentar el caso y ante tal situación, el litigio concluiría permanentemente, agregó Llantada Voigt.
La abogada añadió: “si Tv Azteca busca retirar su demanda debe obtener el consentimiento de los demandados que hayan sido notificados y contestados, ya que ya han comparecido o Tv Azteca podría verse obligada a pagar las costas y gastos si el tribunal determina que actuó de manera imprudente o de mala fe”.
ECONOMÍA
El fisco ha recuperado 59.6 mil mdp en lo que va del año
DORA VILLANUEVA
El fisco ha recuperado 59 mil 656 millones de pesos en lo que va de 2025, derivado de los trabajos de cobranza sobre créditos fiscales. No obstante, los nuevos adeudos hallados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) entre enero y agosto han hecho crecer la cartera de obligaciones por cobrar en 216 mil 614.8 millones de pesos. Más allá de la velocidad a la que crecen los créditos fiscales en contrapunto con los saldos recuperados, dos de cada tres pesos, de los 3 billones 88 mil 458 millones de pesos en adeudos que el organismo tiene identificados como adeudos de los contribuyentes, no se pueden cobrar de momento porque se encuentran controvertidos.
Esto quiere decir que hasta agosto de 2025, el periodo más reciente actualizado en las estadísticas del SAT, un billón 975 mil 701 millones de pesos en adeudos fiscales registrados por el organismo no son reconocidos por los contribuyentes, por lo que están sujetos a algún procedimiento de carácter legal y no pueden ser cobrados hasta una resolución o sentencia de la autoridad que tiene el caso.
A detalle, el SAT expone que créditos fiscales por un total de 279 mil 589.1 millones de pesos tienen menos de un año de controvertidos; 964 mil 630.3 millones, de 1 a 3 años; 304 mil 782.2 millones, de 3 a 5 años; y 426 mil 699.4 millones de pesos tienen más de cuatro años congelados en algún procedimiento legal, que no ha favorecido ni al fisco ni al contribuyente.
Además de ese billón 975 mil 701 millones de pesos que el SAT reconoce congelados en un procedimiento judicial, 468 mil 377.1 millones –equivalentes a 15.2 por ciento de la cartera total de adeudos reportados por el organismo– tienen una baja probabilidad de cobro por incosteabilidad e insolvencia de los contribuyentes.
Y sólo 644 mil 380.1 millones son registrados por el organismo como factibles de cobro. Incluso cerca de la mitad de estos créditos que el SAT tiene identificados como posibles de recuperar, 305 mil 671.6 millones de pesos tienen más de 5 años.
El 64 por ciento de los créditos fiscales detectados por el SAT se encontraban controvertidos en agosto de 2025. Esta proporción se encuentra por encima del 50.8 por ciento que este mismo tipo de adeudos representaban en la cartera del organismo al cierre de 2018. En monto, al cierre de 2018 se encontraban bajo algún procedimiento legal 379 mil 857.3 millones de pesos de los 747 mil 177.4 millones registrados en los adeudos hallados por el SAT hasta ese momento.

La oficina de impuestos de EU suspende a mitad de su personal
AP, REUTERS, SPUTNIK Y AFP WASHINGTON
El Servicio Interno de Impuestos de Estados Unidos (IRS) suspenderá temporalmente a casi la mitad de su fuerza laboral como parte del cierre gubernamental que entró en su octavo día, según un plan de contingencia de la agencia publicado este miércoles en la página de internet.
El gobierno suspenderá a más de 34 mil empleados a partir de este miércoles, según el comunicado. Se trata de 46 por ciento de la plantilla de la agencia. El IRS había informado el 29 de septiembre que suspendería al personal si el cierre superaba los cinco días hábiles.
El gobierno estadounidense lleva paralizado desde el primer minuto del 1o de octubre, después que demócratas y republicanos no lograran un acuerdo sobre un proyecto de ley de financiamiento provisional antes de la fecha límite del año fiscal, que concluyó el 30 de septiembre. El cierre
del gobierno entró en su segunda semana, sin un desenlace claro a la vista.
Este miércoles en el Senado se rechazó nuevamente un proyecto de ley del Partido Republicano para financiar provisionalmente al gobierno. La propuesta obtuvo 54 votos a favor y 45 en contra, por lo que no alcanzó los 60 necesarios para ser aprobada.
El cierre deja sin sueldo a 1.3 millones de soldados en servicio activo y a 50 mil miembros de la Guardia Costera, recorta la asistencia alimentaria para familias de bajos ingresos y afecta a más de 13 mil controladores aéreos, lo que podría provocar interrupciones de vuelos.
La Oficina de Presupuesto del Congreso calcula que alrededor de 750 mil empleados federales podrían ser suspendidos de sus funciones cada día, con un costo aproximado de 400 millones de dólares diarios.
Aeropuertos de EU sufren retrasos y cancelaciones a causa del cierre gubernamental
La agencia de control aéreo
▲ El cierre de gobierno ha provocado el retraso de 10 mil vuelos y se prevé que los problemas empeoren Foto Afp
de Estados Unidos reportó problemas de personal en casi una docena de aeropuertos a causa del cierre gubernamental, que ha dejado a miles de funcionarios federales sin sueldo.
El monitor de aviación FlightAware informó de alrededor de 10 mil vuelos retrasados el lunes y martes y se prevé que los problemas empeoren.
El secretario de Transporte, Sean Duffy, dijo el lunes a los periodistas en el aeropuerto de Newark (cerca de Nueva York), que ya había un “leve” aumento a nivel nacional de controladores de tráfico aéreo que llamaban para reportarse enfermos.
Los controladores de tráfico aéreo son considerados funcionarios públicos “esenciales” y continúan trabajando durante los cierres del gobierno, aunque sin sueldo.
Registran 13 estados caídas en la actividad industrial durante primer semestre: Inegi
Al cierre del primer semestre de 2025, 13 entidades federativas presentaron caídas en su actividad industrial estatal y 19 reportaron avances, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con indicador mensual de la actividad industrial por entidad federativa, el estado con mayor retroceso fue Quintana Roo, con una contracción de 48.5 por ciento; Campeche, 18.6, y Tabasco, 15.9 por ciento, mientras Baja California Sur subió 10.3 por
ciento anual en la primera mitad del presente año; le siguen Nayarit (9.2 por ciento) y Ciudad de México (7 por ciento).
La actividad industrial ha padecido la incertidumbre ante el errático viraje de la política comercial de Estados Unidos hacia un mayor proteccionismo, lo que ha sembrado dudas sobre la continuidad del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que es clave para la actividad manufacturera mexicana. Por su parte, en junio, cuando a nivel nacional el indicador mensual de la actividad industrial se contrajo 0.3 por ciento, un total
Proyecta BBVA demanda potencial de 7.5 millones de viviendas
La demanda potencial de viviendas en el país en los próximos años es de 7.5 millones, por lo que el gobierno necesita rediseñar los programas de subsidio actuales, de tal forma que pueda cubrir esa necesidad, advirtió BBVA.
Marissa González Guzmán, economista sénior de BBVA en México, expuso que el cálculo se realiza con base a la cantidad de hogares que tienen el dinero suficiente para adquirir vivienda, de acuerdo con la Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De la demanda potencial de vivienda, 41.6 por ciento corresponde al segmento tradicional y 35.2 por ciento al de interés social, lo que refleja que la mayor parte proviene de hogares de ingresos bajos y medios, que requieren soluciones asequibles y acceso a financiamiento formal, aseguró la institución financiera.
“Aunque los hogares afiliados concentran la mayor parte del potencial de compra, una proporción relevante de los no afiliados permanece excluida del sistema financiero”, mencionó BBVA en el estudio Situación inmobiliaria
Replantear el esquema
El documento plantea que las 500 mil viviendas que el Infonavit promete construir serán insuficientes para cubrir la demanda en el segmento de interés social, que será superior a un millón.
Detalló que entre 40 y 60 de la demanda de viviendas será por aquellas de interés social –con un valor inferior a 600 mil pesos– y que se ubiquen en zonas industriales del estado de México, Ciudad de México y Jalisco.
En la presentación del documento, Samuel Vázquez, economista principal de BBVA, comentó que en 2025 ha habido menor colocación de viviendas y que las que se han otorgado son de menor monto respecto a años anteriores.
de 18 entidades federativas presentaron caídas mensuales en su actividad industrial estatal y 14 reportaron avances. Los mayores incrementos se dieron en Nayarit y Sinaloa, con una variación de 6.9 y 5 por ciento en junio. Siguieron Tamaulipas, 2.9 por ciento; estado de México, 2 por ciento; Querétaro, 1.7 por ciento; Sonora y Colima, 1.6 y uno por ciento, respectivamente. La mayor caída la siguió representando Quintana Roo, con una contracción de 21.8 por ciento mensual; le siguieron Chiapas, 8.4 por ciento y Campeche, 6.1 por ciento.
“El mercado de vivienda en México atraviesa una contracción significativa, marcada por la caída del crédito hipotecario y el debilitamiento del poder adquisitivo de los hogares”, manifestó BBVA.
En el primer semestre del año, el número total de hipotecas otorgadas disminuyó 9 por ciento y el monto total 4.5 por ciento, en la comparación con el mismo periodo de 2024.
Por su parte, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA afirmó que en México se debería repensar en un rediseño de los programas de subsidio.
“En el segmento de interés social creció mucho tiempo porque había un paquete de subsidios que se eliminó en la administración anterior”, aseguró.
Las posibilidades de que estadunidenses ganen más que sus padres siguen bajando: FMI
SPUTNIK Y REUTERS
Las perspectivas de movilidad social de los estadunidenses, en comparación con sus padres, están disminuyendo constantemente, declaró este miércoles la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
“En Estados Unidos las posibilidades de crecer y ganar más que sus padres siguen disminuyendo. Aquí también, el descontento ha sido evidente y ha contribuido a precipitar la revolución política que se está desarrollando, transformando el comercio, la inmigración y muchos marcos internacionales”, afirmó Georgieva en un discurso previo a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial (BM) que se realizan la próxima semana.
La directora general del FMI agregó que esta frustración no es exclusiva de Estados Unidos, sino parte de una tendencia global más amplia que alimenta el malestar en todo el mundo.
“Muchas personas en muchos lugares, especialmente los jóvenes, están trasladando su decepción a las calles: de Lima a Rabat, de París a Nairobi, y de Katmandú a Yakarta, todos exigen mejores oportunidades”, dijo Georgieva.
La directora del organismo anunció además que Estados Unidos evitó una recesión a corto plazo, pese a que muchos expertos la anticiparon a principios de este año.
Por otra parte, afirmó que el pronóstico de crecimiento económico mundial a mediano plazo se redujo de 3.7 por ciento previo a la pandemia a 3 por ciento y que la economía mundial se ralentizará ligeramente en 2025 y 2026, ya que logró resistir en gran medida las tensiones recientes.
Datos indican ralentización de la economía
En un acto organizado por el Milken Institute, la directora gerente del FMI dijo que los datos económicos más recientes indican una ralentización de la economía estadunidense. Georgieva dijo que es fundamental que Estados Unidos trabaje para recortar su abultado déficit federal.
En un momento de gran incertidumbre económica, destacó que los países de todo el mundo necesitan tanto la agilidad del sector privado como buenos datos gubernamentales e instituciones fuertes para garantizar la igualdad de condiciones.
Evadir “ojo por ojo” ha evitado guerra comercial
La economía mundial se encuentra mejor de lo esperado a lo previsto en los primeros meses de 2025 y en
México tiene un “gran potencial”, destaca Foro Económico Mundial
parte se debe a que si bien Estados Unidos inició el escalamiento de aranceles, no hubo una oleada de represalias por parte de otros países, destacó Kristalina Georgieva. “La tasa efectiva de Estados Unidos ahora está muy por encima de la del resto del mundo, que se ha mantenido relativamente estable este año, con muy pocos casos de represalias. En resumen, hasta ahora el mundo ha evitado un deslizamiento de ojo por ojo hacia una guerra comercial. No obstante, la apertura ha sufrido un gran golpe y la historia no ha terminado: las tasas arancelarias de Estados Unidos siguen moviéndose”, amplió durante el discurso previo a las reuniones del FMI y el Banco Mundial. En abril, cuando el gobierno de Estados Unidos anunció un paquete de políticas arancelarias a importaciones de alrededor de 60 países, la tasa arancelaria efectiva de ese país cerró el mes en 23 por ciento. Las negociaciones posteriores que se han dado con Reino Unido, la Unión Europea y Japón, por mencionar algunas, la hicieron bajar al nivel actual de 17.5 por ciento.
Recetas para el mundo
Sin embargo, la incertidumbre es “excepcionalmente alta, a nivel mundial se ha disparado y continúa aumentando”, destacó Georgieva. De acuerdo con la previsiones del FMI, se pronostica un crecimiento mundial de aproximadamente 3 por ciento a mediano plazo, por debajo del 3.7 por ciento anterior a la pandemia.
“Los patrones de crecimiento global han ido cambiando a lo largo de los años, en particular con la desaceleración constante de China, mientras que India se ha convertido en un motor clave del crecimiento”, apuntó Georgieva.
En una serie de recomendaciones para las economías más grandes del mundo, la directora gerente del FMI sugirió a Estados Unidos, “medidas para abordar el déficit del gobierno federal, observando que la relación deuda federal sobre el producto interno bruto (PIB) está en camino de superar su máximo histórico después de la Segunda Guerra Mundial”.
Así como medidas para incentivar el ahorro de los hogares, donde se podría considerar, por ejemplo, ampliar los planes existentes que ofrecen un tratamiento fiscal favorable para el ahorro para la jubilación, entre otros posibles ajustes de la política fiscal, agregó.
A China recomendó una expansión fiscal transitoria y una recomposición fiscal permanente, reducir su gasto de política industrial, que actualmente se cuenta en torno a 4.4 por ciento de PIB, para redirigirlo hacia redes de seguridad social y saneamiento del sector inmobiliario.
Con información de Dora Villanueva
Presenta Sheinbaum a empresarios de 17 países su plan para fortalecer el mercado interno y el empleo
ALMA E. MUÑOZ, ALONSO URRUTIA Y ALEJANDRO ALEGRÍA
Ante integrantes del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo externó su optimismo sobre el crecimiento económico del país y por la relación de su gobierno con sus socios comerciales de América del Norte, Estados Unidos y Canadá. Ante ello, Borge Brende, líder del WEF, consideró que el país tiene “gran potencial” de convertirse en una economía avanzada en los próximos 10 o 15 años.
En el encuentro, que ayer se llevó a cabo en Palacio Nacional, Sheinbaum presentó el Plan México a más de 60 empresarios de 17 países, cuyo objetivo es “fortalecer el mercado interno y el salario, así como la inversión pública y privada; aumentar la soberanía alimentaria, energética y la pro-
ducción nacional, reduciendo las importaciones con países con los que no se tiene tratado comercial”.
Desde nuestra perspectiva, les dijo –de acuerdo con un clip sobre su participación, difundido en redes sociales– “no puede haber prosperidad en un país si no es compartida, así que bienvenidos a México”.
La mandataria agregó que el Plan México engloba, entre otras acciones, fortalecer la conectividad del país con mayor infraestructura ferroviaria, carretera, aeroportuaria y portuaria; generar a través de la Comisión Federal de Electricidad 26 mil megavatios y un complemento de inversión privada para energía, así como 158 proyectos para transmisión.
Igualmente, busca “establecer un marco de producción para Petróleos Mexicanos de 1.8 millones de barriles de hidrocarburos al día y desarrollar más gas natural”. También invertir en proyectos de agua, así como la construcción de 1.7 millones de viviendas en los siguientes seis años.
Destacó la creación de 26 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar.
Igualmente, compartió que en las próximas semanas presentará el proyecto México, país de innovación, que se compone de cuatro ejes: mayor formación científica,
técnica y humanista desde la niñez hasta la Educación Superior. Asimismo, “la Impulsora Nacional de Innovación con la Banca de Desarrollo para el financiamiento a la pequeña y la mediana empresas que permita mayor innovación; servicios de ingeniería y el Laboratorio Nacional de Inteligencia
Artificial para generar todas las condiciones de uso de esta herramienta para el gobierno y para la iniciativa privada”. En conferencia posterior al encuentro con la presidenta Sheinbaum, Brende resaltó que México “tiene la perspectiva de convertirse en una economía muy avanzada en los próximos 10 o 15 años si se implementan las reformas adecuadas”, lo cual incluye enfocarse en áreas tecnológicas, las cuales están impulsando a la economía estadunidense, más que la manufactura.
Además de mostrar optimismo sobre la revisión del T-MEC, comentó que los empresarios reconocieron a la mandataria mexicana por su capacidad de negociación ante Estados Unidos.
Anotó que en la reunión a la que acudió Larry Fink, copresidente del WEF y presidente y director ejecutivo de BlackRock, Salesforce anunció una inversión de mil millones de dólares en México para los próximos cuatro años.

ECONOMÍA
MÉXICO SA
Trump: más veneno al T-MEC // Sheinbaum: “somos optimistas” // ¿“Socios, aliados y amigos”?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EL CAVERNÍCOLA DE la Casa Blanca repite el guion de su primera estancia en la Oficina Oval: amenaza con cancelar el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC, “sustituto” del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, que entró en vigor el 1º de enero de 1994); reitera que “ha sido el peor acuerdo comercial jamás firmado, un horror”; apunta a llevar a cabo “tratos diferentes” (bilaterales, no trilaterales), y, en fin, que la “renegociación” no es su problema, sino de mexicanos y canadienses, oficialmente sus “socios, aliados y amigos”. Que se hagan bolas, dice.
ANTE EL INICIO de “consultas” y “revisión” del T-MEC (al que México se aferra), de nueva cuenta Donald Trump acelera su maquinita de chantajes e imposiciones en materia comercial (como en tantos otros sectores) y desde ya manifiesta su rechazo a un tratado que él mismo aprobó y firmó, de tal suerte que si “fue un horror” (lo mismo dijo del TLCAN) debe asumir su responsabilidad y no culpar a terceros, como acostumbra.
MAÑANA QUIÉN SABE qué dirá y cómo procederá (se desdice todos los días), pero ahora, cuando apenas los “socios, aliados y amigos” calientan motores para “consultas” y “revisiones” (que culminarían en 2026), el cavernícola asegura que “podríamos renegociarlo (el T-MEC) y eso sería bueno, o simplemente podemos hacer acuerdos diferentes. Podríamos hacer tratos que sean mejores para cada uno de los países; me da igual; quiero hacer lo que sea el mejor acuerdo para este país, y también teniendo muy presente a Canadá”, país éste al que le patea el trasero cada vez que puede, y puede seguido (recuérdese el caso del ex primer ministro Justin Trudeau en Mar-a-Lago y la permanente amenaza de “convertir (a esa nación) en el estado número 51”, la que reiteró en su reciente encuentro en la Casa Blanca con el primer ministro Mark Carney).
EL TEMA NO es nuevo, porque desde su primera estancia en la Casa Blanca, Trump (sin olvidar las barbaridades que dijo en su campaña electoral) se pronunció abiertamente en contra del TLCAN, lo que llevó a su “renegociación” y al “nacimiento” del T-MEC, el cual se firmó el 30 de noviembre de 2018, es decir el día previo a la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, éste puso muchos peros (especialmente en materia energética: “no acepté lo que estaba originalmente en el proyecto y
eso atoró la negociación y produjo nerviosismo, pero al final se llegó a un acuerdo; eso limpió mucho el camino, porque era un asunto fundamental para nosotros, algo que tenía que ver con nuestra soberanía”) y comenzó un proceso de revisión por la parte mexicana, con la anuencia gringa y canadiense, para finalmente entrar en vigor el 1º de julio de 2020, luego de lo que se denominó “protocolo modificatorio”.
PERO, UN ACCIDENTE más de la política, Trump de nueva cuenta ocupa la Casa Blanca y refrenda su hostilidad en el marco del T-MEC, un tratado que “es ley y debe respetarse”, como dicen por ahí, pero resulta más que obvio que ésta es lo menos que le importa al cavernícola y simplemente se la pasa por el arco del triunfo, porque “esa es su forma de negociar”, ergo, sólo hay que sortear las del cavernícola.
SOBRE EL PUNTO, la presidenta Sheinbaum señaló que “el T-MEC es ley en Canadá, en Estados Unidos y en México, es decir, pasó por el Congreso. Si quisiera cambiarse, tendría que hacerse una revisión muy profunda. Puede ser que en el proceso de revisión haya reuniones bilaterales, que no todas sean trilaterales, porque hay algunas cosas importantes entre México y Estados Unidos, Estados Unidos y Canadá, y Canadá y México; es decir, no necesariamente todas tienen que ser trilaterales”.
LA MANDATARIA DETALLÓ que “hay cerca de 50 puntos que planteó Estados Unidos que considera ‘problemas de México’ frente al tratado. Muchas de ellas se están aclarando, porque no necesariamente es la visión que ellos tienen. Por ejemplo, en el caso laboral, ellos plantean que no hay suficientes recursos para los tribunales de Justicia Laboral. Ellos estaban contando nada más el presupuesto que da el gobierno federal, pero cada estado de la República da un presupuesto a sus propios tribunales. Si los juntas todos, son más de 4 mil millones de pesos. Entonces, cuestiones como ésas, sencillamente se aclaran y se resuelven. Y la revisión formal todavía no se abre. Y creemos que nos va a ir bien, somos optimistas”.
Las rebanadas del pastel
DE LA DESTARTALADA bola de cristal del FMI: “la economía mundial no va tan mal como se temía, pero está peor de lo que necesitamos; evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente”. ¿Dudas?
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

LA JORNADA Jueves 9 de octubre de
Supera el oro la barrera de 4 mil dólares la onza
El peso gana siete centavos y cierra en 18.32 por dólar spot
CLARA ZEPEDA
El peso registró ayer una apreciación de 0.38 por ciento, equivalente a 7.03 centavos ante la moneda estadunidense, para cerrar este miércoles en el mercado interbancario en 18.3242 unidades por dólar spot De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.3660 unidades y un mínimo de 18.3220. La ganancia de la moneda mexicana se dio a la par del avance del dólar que, según su índice, el cual mide el comportamiento del billete verde frente a una canasta de seis divisas internacionales, ganó 0.28 por ciento, a 98.56 unidades.
En la jornada de este miércoles, los inversionistas conocieron las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), en la que revelan que la mayoría de los funcionarios sugirieron que sería apropiado realizar más recortes de tasas este año, impulsados por un debilitamiento del mercado laboral, pero la incertidumbre sobre la tasa neutral y las persistentes preocupaciones inflacionarias siguen enturbiando las perspectivas sobre cuánto podrían bajar. El cierre del gobierno en Estados Unidos, que suma ocho días,
ha generado un vacío informativo al retrasar la publicación de indicadores claves como las nóminas no agrícolas, lo que ha elevado la incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria.
En ese contexto, el oro se confirma como activo estrella de los mercados. El metal amarillo pulverizó nuevos récords por encima de la barrera de 4 mil dólares la onza, al ganar 1.41 por ciento, a 4 mil 60.80 dólares la onza troy.
En lo que va de octubre, el oro ha presentado un avance de 4.3 por ciento, respecto al cierre de septiembre.
“A nivel global, los bancos centrales han sostenido una estrategia de acumulación de lingotes para diversificar sus reservas y reducir su exposición al dólar. Finalmente, la debilidad del yen y del dólar, como referentes cambiarios, junto con la inestabilidad política en Japón y Francia, configuran un entorno de alta volatilidad que continúa favoreciendo al metal precioso”, explicó Monex.
En Wall Street, el Nasdaq subió 1.12 por ciento, hasta 23 mil 43.38 puntos, alcanzando un nuevo récord; el S&P 500, por su parte, ganó 0.58 por ciento, a 6 mil 753.72 unidades, otro histórico; y el Dow Jones se mantuvo plano.
La Bolsa Mexicana de Valores avanzó 1.12 por ciento, a 60 mil 888.56 puntos, alentada por acciones de alta bursatilidad, como Grupo México, que ganó 2.03 por ciento, en espera de la respuesta de Citi a la oferta por comprar Banamex.
Sader: Plan Nescafé triplicó la productividad; mejorar pago a caficultores, el reto
BRAULIO CARBAJAL ENVIADO TAPACHULA, CHIS.
El Plan Nescafé, programa de apoyo a agricultores, ha triplicado la productividad de alrededor de 16 mil 900 caficultores mexicanos de estados claves como Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Guerrero, entre otros; no obstante, uno de los principales retos, remarcó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), es mejorar los precios que se pagan a los productores de café. Al celebrar los 15 años de este programa, Rosa María Cordero, vicepresidenta de Cafés y Bebidas en México, señaló que se han sembrado 72 millones de plantas de variedades arábica y robusta, reforestando más de 30 mil hectáreas cafetaleras, con una inversión de 550 millones de pesos. La directiva de Nestlé informó que con el programa se han impartido 136 mil capacitaciones en prácticas de agricultura regenerativa y sustentable.
Durante un recorrido por un plantío de grano robusta, Jorge Betancourt Lores, encargado de la finca, destacó que con el método aplicado mediante el Plan Nescafé un productor puede obtener entre 1.7 y 2.5 toneladas por hectárea, alrededor de tres veces más de los 700 kilos que obtienen como máximo los caficultores que usan métodos tradicionales. Rodrigo Meléndez, encargado del despacho de la Dirección General de Agregación de Valor y Mercados de la Sader, reconoció el impacto del Plan Nestlé en la producción de café en el país, destacando que el grano es más que un cultivo, “es arraigo nacional y motor económico de miles de familias en México”. Resaltó que el Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha centrado en la prosperidad compartida y en las cadenas agroalimentarias fuertes, donde el café ocupa un lugar estratégico; sin embargo, uno de los retos es mejorar los precios que se ofrecen al productor y eliminar a los intermediarios.
El T-MEC es ley en los 3 países; cambios requieren revisión profunda, dice Sheinbaum
ALONSO URRUTIA
ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que el tratado comercial de América del Norte es ley en México, Estados Unidos y Canadá por lo que su modificación requiere de una revisión muy profunda. Sobre el anunció del Jefe de la Casa Blanca, Donald Trump de que podría optarse por tratados bilaterales, expresó: “creemos que vamos bien, somos optimistas” y adelantó que la próxima semana habrá reuniones importantes de alto nivel, pero si es necesario, solicitará una llamada con Trump.
Durante su conferencia, consideró que aun con las modificaciones en la política arancelaria estadunidense, la mayor parte del tratado se está cumpliendo. Señaló que en la actualidad, Estados Unidos se encuentra en la etapa de consultas internas y en el caso de México el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, iniciará una serie de consultas en todo el país con el sector productivo.
Si bien reconoció que “los aranceles sí han tenido impacto en la economía nacional”, la mandataria explicó que México y Estados Unidos están conversando sobre alrededor de 50 puntos de la relación comercial en la que el gobierno de Trump ha expresado su inconformidad. No obstante, desde la perspectiva de México se han esclarecido muchos de los señalamientos, porque no necesaria-
mente corresponden a la realidad, pero la revisión formal del acuerdo, todavía no se abre.
Consideró que en la renegociación del T-MEC hay espacio para que en algunos rubros las conversaciones sean bilaterales.
En referencia a las modificaciones de las proyecciones de crecimiento de la economía mexicana de algunos organismos financieros y calificadoras, la presidenta dijo que los augurios eran negativos porque consideraban que la economía mexicana estaba muy integrada a la estadounidense por lo que, todo lo que ocurriera en Estados Unidos repercutiría en México.
BBVA: un acuerdo bilateral daría a México mayor integración con EU
JESSIKA BECERRA
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) debe continuar porque hay sinergias claras en el sector energético y complementariedades en las cadenas de valor, aseguró Carlos Serrano, economista jefe de BBVA. Ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump abrió la posibilidad de cambiarlo por acuerdos bilaterales.
Serrano comentó que lo ideal sería que el T-MEC continuara, pero que si llegara a ser bilateral, México tendría mayor integración con Estados Unidos.
“Creemos que en las cadenas de valor hay complementaridades y desde un punto de vista económico, lo óptimo es que el tratado continúe con los tres países, porque hay sinergias que los hacen ser más productivos.”
Señaló que si Estados Unidos prefiere ir por el camino de bilaterales, México, de todas formas puede aspirar a tener un buen tratado en el que la integración entre México y Estados Unidos se vaya a profundizar más.
“Nuestro escenario base es que las ventajas y sinergias de qué México y Estados Unidos estén integrados en cadenas de valor son tan fuertes que vamos a acabar con

Balance del primer año
ORLANDO DELGADO SELLEY
Ha terminado el primer año del segundo gobierno de la 4T. En este primer año el gobierno ha tenido que enfrentar desafíos inéditos. Valorar su desempeño debe reconocer las decisiones tomadas y la medida en la que resultaron exitosas. Dos perspectivas son necesarias para esta evaluación: las del país, de su economía y del bienestar de su población; y la del propio funcionamiento del gobierno. En ambas destacan los avances y el buen manejo de las dificultades. Resultado de este doble rasero, la población tiene una valoración de su gobierno y de la evolución general del país. En cuanto al desempeño de la economía, sabemos que cerrará este 2025 con un crecimiento de uno por ciento, que es un resultado positivo en vista de que el gobierno estadunidense ha golpeado a prácticamente todas las economías del mundo y, de manera particularmente intensa, a la nuestra. Muchos analistas privados y de organismos financieros pensaban que este año tendríamos una recesión ligera, mientras los optimistas pensaban que
creceríamos entre 0.1 y 0.3 por ciento. De modo que crecer uno por ciento es bueno.
En cuanto a la inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés también hay buenos resultados. La inflación anualizada en la primera quincena de septiembre es 3.74, que está dentro del objetivo del Banco de México. Por tanto, es un buen dato, que permitirá que las tasas de interés, que están en 7.5 por ciento anual sigan disminuyendo. El tipo de cambio dólar-peso está en 18.38, cuando hace un año estaba en 19.34 y entre noviembre y enero se situó por encima de 20.50. Los tres indicadores indican que vamos bien. En cuanto a los indicadores de salario y empleo, el aumento al salario mínimo general de 12 por ciento este 2025 asegura que sigue habiendo mejoras reales en la capacidad adquisitiva de los asalariados que cobran el mínimo. Han mejorado también los salarios profesionales y los contractuales, lo que documenta un mercado de trabajo con mejores remuneraciones. Del lado del empleo, un indicador relevante son los trabajadores asegurados en el IMSS. Este año han aumentado casi 40 mil personas aseguradas, todos empleos permanentes, lo que es una buena señal
sobre la salud del mercado laboral. En relación con los indicadores gubernamentales, la información más reciente sobre las finanzas públicas a agosto muestra que, en un año particularmente complicado, los ingresos públicos se han comportado mejor de lo programado. Los ingresos públicos del gobierno federal aumentaron 8.4 por ciento en términos reales. El gasto público, por su lado, registra una reducción de 3.6 por ciento real, lo que se explica por la intención del gobierno federal de reducir el déficit fiscal. Se observa incluso un pequeño subejercicio de 5 por ciento. Pese a esto, el gasto en desarrollo social en educación y protección social aumentó 2 y 5.8 por ciento real. En cambio, la inversión física se redujo respecto a 2024. Otro importante renglón de gasto es el costo financiero, es decir, el pago de la deuda pública tanto capital como intereses, que en estos ocho meses aumentó 9.3 por ciento real. El déficit en el balance presupuestario de 581 mil 139 millones resulta menor al observado en 2024, que sumó 902 mil 404 millones, lo que implica que el esfuerzo por contener el gasto se ha cumplido disciplinadamente. Los requerimientos financieros del sector público (RFSP), la medida más am-
mayor integración”, afirmó. Sostuvo que lo óptimo sería que el tratado continúe, pero finalmente si el acuerdo llegara a ser bilateral, hay oportunidades claras de seguirse integrando y seguir atrayendo inversión.
“Si hay una revisión exitosa del T-MEC, entonces vamos a ver un repunte muy importante en la construcción de naves industriales. Ha habido cierta inestabilidad en la construcción ante la incertidumbre comercial. Si se disipa, que es nuestro escenario base, y terminamos con un tratado donde México tiene un nivel de proteccionismo entre los más bajos del mundo, creemos que se daría una reactivación importante en la construcción de parques industriales.”
Destacó que México era un país que hace 15 o 20 años destinaba, cinco puntos del PIB a inversión pública, y ahora está en niveles cercanos a tres puntos del PIB.
“La realidad es que no hay espacio fiscal para regresar a los niveles de obra pública anteriores. La única forma en que se conseguiría es que haya asociaciones público privadas. En México, existen los recursos para financiar infraestructura, todo lo que está creciendo el sistema de las Afore lo permitiría, pero se requiere de un rediseño de instrumentos público privados.”
Si hay una revisión exitosa del T-MEC habrá un repunte en la construcción de naves industriales, confía BBVA. Foto Cuartoscuro
plia del déficit fiscal, fueron de 710 mil millones de pesos, dentro de los techos aprobados. La deuda neta del gobierno federal ascendió a 44.2 por ciento del PIB, mientras el saldo histórico de los RFSP se ubicó en 49.5 por ciento del PIB, menor del 51.3 del cierre de 2024. Esta proporción da cuenta de que la deuda tiene un tamaño cómodo y manejable. El costo es lo que puede resultar crecientemente complicado.
El balance del primer año es positivo. Siempre es posible, por supuesto, sugerir que hubiera sido posible hacer las cosas de distinta manera y conseguir mejores resultados. Lo importante, sin embargo, es que se defendieron bien los intereses nacionales y se mantuvo la protección de la población con mayores requerimientos. Hacia adelante, las cosas seguirán siendo complicadas. Por ello, siempre es útil ampliar los márgenes de actuación. Lo es porque no debe perderse de vista que si 2025 fue complicado, 2026 lo será aún más: no hay ninguna garantía de que le negociación para renovar el TLCAN vaya a resultar bien, como lo acaba de demostrar Trump al fijar un arancel a la exportación de camiones a Estados Unidos. Por el contrario, hay que prepararse para un mal resultado.
LA CASA BLANCA INSISTE EN LA AMENAZA DE LA IZQUIERDA RADICAL
Exige Trump encarcelar a los demócratas Pritzker y Johnson
El gobernador de Illinois y el alcalde de Chicago se oponen a que la GN combata la migración
DAVID BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES
NUEVA YORK Y WASHINGTON
El presidente Donald Trump escaló su ofensiva retórica contra sus opositores en la tercera ciudad más grande de Estados Unidos al recomendar que sean encarcelados tanto el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, como el gobernador del estado de Illinois, JB Pritzker, quienes se oponen al despliegue de tropas federales en esa entidad, y elevó la amenaza que representa un enemigo inexistente en Portland, Oregon.
“¡El alcalde de Chicago debería estar en la cárcel por fracasar en proteger a oficiales de ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas)! ¡También el gobernador Pritzker!”, escribió en su red social.
El demócrata Johnson, quien firmó una orden ejecutiva esta semana prohibiendo que agentes federales usen propiedades e instalaciones municipales para operaciones antimigrantes, respondió: “no es la primera vez que Trump ha intentado arrestar injustamente a un hombre negro; no me muevo”.
El gobernador, también demócrata, JB Pritzker, quien repetidamente ha condenado el envío de tropas de la Guardia Nacional a Chicago, respondió: el mandatario ahora está “llamando por el arresto de representantes electos que están limitando su poder. ¿Qué más falta en el camino a un autoritarismo pleno?”
Mientras crece la confrontación entre la Casa Blanca y sus opositores en Chicago en torno a las operaciones antimigrantes, Trump procedió a otro frente: insistiendo en que la ciudad de Portland es “un paisaje infernal” que requiere inter-
“Grave,

vención federal, y realizó una reunión en la Casa Blanca para abordar el conflicto que le representan los Antifa
Durante esa junta, Julio Rojas, un periodista de The Blaze –un sitio derechista–, agregó: “no se trata sólo de eso. Antifa está paseando por las calles de Portland, relizando pintas de las siglas CJNG”, y explicó al presidente que esas letras identifican a un cártel mexicano de drogas.
La Casa Blanca emitió una declaración según la cual: “el fuego infernal encabezado por antifa ha convertido a Portland en un páramo de bombas incendiarias, golpizas y ataques frontales contra oficiales federales y
propiedades gubernamentales –aun así, las fake news permanecen vergonzosamente negando el reino de terror de la izquierda radical”.
Antifa se refiere a personas de ideología antifascista, o anti-fa, pero no existe ninguna organización o entidad con ese nombre.
Comentaristas señalan que el término es tan amplio y amorfo que podría incluir a los soldados estadunidenses que lucharon en la Segunda Guerra Mundial, dado que fue una lucha contra el fascismo. No obstante, el gobierno de Trump insiste en su existencia macabra detrás de actos de violencia, en protestas contra las autoridades en lugares como Portland. Esto, a
pesar de que la gobernadora y los alcaldes demócratas de esa región han reiterado que esa descripción de lo que ocurre en sus ciudades “es una fabricación para justificar el envío de soldados”.
Trump ha desplegado tropas federales de la Guardia Nacional en Los Ángeles y Washington, y sugiere que, además de Chicago y Portland, hay más ciudades en su lista en las que debe lograr su objetivo de “frenar el crimen”, gran parte del cual es generado, acusa, por inmigrantes. Por ahora, una jueza federal ha frenado el despliegue de la Guardia Nacional en Portland, pero otro juez federal negó hacer lo mismo para Chicago.
si Ucrania ataca Rusia con Tomahawks de EU”
Afirma vicecanciller
Serguei Ryabkov: “Europa quiere que la guerra siga”
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
Rusia considera “agotado” lo que llamó el “fuerte impulso” que buscaba negociar un arreglo político en Ucrania que, a su parecer, se logró en agosto pasado durante la cumbre en Alaska de los presidentes de
Rusia, Vladimir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump. “Por desgracia, debemos constatar que el fuerte impulso alcanzado en Anchorage (Alaska) en favor de sellar entendimientos resultó agotado en gran medida por los esfuerzos de sus enemigos, que quieren seguir la guerra hasta el último ucranio, sobre todo los europeos”, señaló ayer el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Ryabkov, en declaraciones a Radio Mayak, TASS, RIA Nóvosti y otros medios rusos.
Añadió: “es resultado de las acciones destructivas que llevan a cabo los europeos, lo cual decimos abierta y directamente”.
El diplomático advirtió una vez más a Estados Unidos el daño que causaría a la relación bilateral la entrega de misiles de crucero y largo alcance Tomahawk a Ucrania.
“Representaría un paso serio hacia una escalada más porque la aparición de los Tomahawk, si se llega a esto, es un cambio importante, y podríamos decir que hasta cualitativo, de la situación, pero que no va a influir en nuestra determinación de alcanzar las metas fijadas (respecto a Ucrania)”, precisó el vicecanciller. Según Ryabkov, “sin el software correspondiente y sin rampas de lanzamiento específicas, esos misiles no sirven, por lo que su hipotético uso es posible sólo con la
participación directa de militares estadunidenses”. El funcionario exhortó a la administración y a los militares estadunidenses a tomar con sentido común y responsabilidad la decisión acerca de los Tomahawk, confiando en que son conscientes de las graves consecuencias para la relación bilateral. Agregó que Moscú no ha recibido una “respuesta oficial” de Washington al respecto de la propuesta del mandatario ruso sobre extender un año, a partir del 6 de febrero de 2026, las “limitaciones cuantitativas” que establece el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III, por sus siglas en inglés), el más reciente acuerdo de desarme
En Portland, Oregon, esta semana se han manifestado contra las políticas antimigratorias. El cartel dice: “La historia te avergonzará, maldito fascista”. Foto Afp
En tribunales también han limitado las maniobras que el comandante en jefe de las fuerzas armadas quiere emprender en otras entidades, incluyendo Chicago, donde un juez federal ordenó que los agentes de ICE cumplieran con un decreto que les obliga a mostrar evidencia para justificar arrestos de personas migrantes.
Ante los obstáculos jurídicos para Trump y su equipo contra el despliegue de tropas en su país, han amenazado con invocar la Ley de Insurrección, que data del siglo XIX, bajo la cual un presidente puede usar a las fuerzas armadas federales para controlar disturbios en emergencias, sin la solicitud de gobernadores ni otros. La más reciente ocasión de su uso fue ante los disturbios de Los Ángeles en 1992.
Según la Constitución, las fuerzas militares tienen prohibido realizar operaciones de seguridad pública en el país, pero aquella antigua ley permite excepciones, por lo que los expertos discuten si ahora es aplicable o no.
Una mayoría de estadunidenses, 58 por ciento, apoyan el envío de tropas a ciudades si existe una amenaza externa, según una nueva encuesta de Reuters/Ipsos, mientras 53 por ciento de votantes perciben que el proceso de deportación “no ha sido justo”, y la mayoría desaprueba el manejo de la política migratoria del presidente, de acuerdo con un sondeo de opinión de The New York Times/Siena University.
nuclear, cuya vigencia termina el 5 de febrero.
“El sentido de la propuesta (dePutin) es extender la mano. Si no les interesa, tampoco nos preocupa”, enfatizó Ryabkov.
Repitió que la iniciativa de Rusia no consiste en “prorrogar el tratado”, sino mantener un año más el máximo permitido de mil 500 ojivas nucleares y 700 rampas de lanzamiento de misiles intercontinentales, siempre y cuando el Pentágono acepte no emprender ningún paso en ese lapso que Moscú pueda interpretar como intento de romper el actual equilibrio de fuerzas estratégicas.
“Me parece una buena idea”, es el único comentario que, desde el domingo anterior, ha hecho Trump sobre la propuesta que formuló Putin, el 22 de septiembre.
Activa Venezuela plan de seguridad nacional ante amenazas de EU
Maduro ordena blindar puertos y terminales aéreas // Comienzan ejercicios militares en dos estados claves
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA
CARACAS
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que desde el primer minuto de ayer se activó, de manera simultánea la Operación Independencia 200 en las Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) La Guaira y Carabobo, con un paquete de “27 acciones territoriales” orientadas a la defensa, la resistencia y la “ofensiva permanente”.
Explicó que la activación nocturna buscó probar la reacción de mandos civiles y militares y la coordinación de todos los planes de protección de infraestructura crítica, con énfasis en aeropuertos, puertos y aduanas.
“Arrancó el ejercicio de activación integral de todos los planes de defensa”, señaló y subrayó que se trata de una modalidad por ZODI con participación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), la milicia y fuerzas sociales.
La orden presidencial se concretó horas después en la costa central, donde el gobierno reforzó la presencia militar y policial en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía (La Guaira), puertos, la aduana y unidades militares en un diseño que incluye redes de vigilancia y drones, precisaron voceros del Ejecutivo.
El plan se enmarca en una hipótesis de “agresión militar” por parte de Estados Unidos y ante la “irracionalidad” en el comportamiento
de Washington en el Caribe. Desde la Casa Guipuzcoana (La Guaira), el ministro de Relaciones Interiores, capitán Diosdado Cabello, encabezó la activación operativa durante la madrugada, reportando que los Órganos de Dirección para la Defensa Integral (ODDI) ejecutan un mecanismo de vigilancia y supervisión que involucra a la FANB, la milicia, gobernaciones, alcaldías, cuerpos policiales y de protección civil. Cabello subrayó que el énfasis territorial está en los Cuadrantes de Paz (distribución de cuerpos de seguridad por zonas dentro de las ciudades) y en la protección de servicios e instalaciones estratégicas.
En paralelo, el ministro de la Defensa, general Vladimir Padrino López, explicó que los ejercicios preparan al país “sobre la hipótesis de una agresión militar extranjera” y llamó a la población a estar organizada y preparada, sin “alarmismos”, pero con “realismo” frente a la coyuntura. En su balance, insistió en la necesidad de mantener a las fuerzas del orden“dos o tres pasos adelante” de cualquier intento de desestabilización, y adelantó una reorganización dinámica de la milicia como parte del andamiaje territorial.
De acuerdo con los partes difundidos por las autoridades, el despliegue en La Guaira –principal puerta aérea y naviera del país– y en Carabobo –nodo industrial y logístico del centro– comprende patrullaje, establecimiento de puntos de con-
Petro: Washington atacó
La Casa Blanca refuta la acusación

trol y resguardo de instalaciones de energía, hidrocarburos y telecomunicaciones.
El gobierno recalca que el objetivo es asegurar continuidad operativa de servicios y cadenas de suministro en caso de perturbaciones. En La Guaira, el plan se centra en terminales aéreas, puertos, aduanas, unidades militares y emisoras
comunitarias, con la milicia y redes comunitarias integradas a la respuesta.
La orientación del Ejecutivo añade un componente comunicacional: sistemas de alerta y contrarrumores para evitar pánico social y fortalecer la cohesión en barrios y centros de trabajo. Según las autoridades, el uso de drones y redes de vigilancia complementa la supervisión presencial de las áreas sensibles en ambas ZODI, en coordinación con los Cuadrantes de Paz.
Buscan neutralizar sabotajes físicos o ciberataques a la infraestructura
Este anillo busca neutralizar un eventual intento de parálisis estratégica –por sabotaje, bloqueo físico o ciberataques– y garantizar la continuidad de servicios y operaciones críticas (energía, combustibles, comunicaciones y transporte). Los ejercicios también apuntan a afinar cadenas de mando y reducir tiempos de reacción, que las autoridades consideran decisivo si la tensión con Estados Unidos se prolonga o escala.
▲ Miembros de la Milicia Nacional Bolivariana participan en un entrenamiento militar en la céntrica ciudad de La Guaira, Venezuela. Foto Afp
A corto plazo, el ministerio de Defensa prevé mantener activo el despliegue y extender tareas a otras regiones, con una combinación de control interno, protección de instalaciones estratégicas, patrullaje fronterizo y aseguramiento de hospitales y ejes viales. La clave –expone el discurso oficial– es multiplicar los mecanismos de alerta temprana y movilización flexible para disuadir y, de ser necesario, responder ante cualquier incursión o acción hostil. El gobierno bolivariano sostiene que la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe es una “amenaza directa” y que su postura defensiva no busca escalar, pero sí blindar la continuidad del Estado y la normalidad civil.
Una embarcación atacada el fin de semana por Estados Unidos en el Caribe frente a la costa de Venezuela era colombiana y transportaba nacionales de ese país, declaró ayer el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lo que fue refutado por Washington.
El pasado domingo, el mandatario de Estado Unidos, Donald Trump, informó que las fuerzas de su país atacaron un barco que supuestamente transportaba drogas ilegales frente a la costa venezolana.
“Indicios muestran que la última lancha bombardeada era colombiana con ciudadanos colombianos en su interior. Espero que aparezcan sus familias y denuncien”, escribió Petro en su cuenta de X. “Se ha abierto un nuevo escenario de guerra: el Caribe”.
The Associated Press pidió información adicional a la oficina del jefe del Ejecutivo y a la Defensa sin obtener respuesta de inmediato.
La presidencia de Colombia ni ningún funcionario del gobierno reveló detalles de las afirmaciones de Petro, quien se encuentra en Bruselas en una visita a jefes de Estado de Europa.
La Casa Blanca refutó los comentarios del mandatario colombiano.
“Estados Unidos espera que el presidente Petro se retracte públicamente de su declaración infundada y reprensible para que podamos retomar un diálogo productivo sobre la construcción de un futuro sólido y próspero para los pueblos de Estados Unidos y Colombia”, declaró un funcionario de la Casa Blanca a Reuters.
De confirmarse, la denuncia de Colombia, se extiende la “guerra” estadunidense contra los narcos El Pentágono y el Departamento de Estado no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios sobre la declaración de Petro. El ejército estadunidense ha efectuado en las últimas semanas
al menos cuatro ataques a embarcaciones que, según Trump, transportaban drogas ilícitas desde el país sudamericano, con saldo de 21 muertos, acciones que el mandatario calificó como una poderosa advertencia para quien intente llevar drogas a su nación.
Hasta ahora, el mandatario de Estados Unidos no ha presentado pruebas de que hubieran drogas en las embarcaciones destruidas en el mar Caribe.
Mientras en Washington, fuentes federales citadas por la agencia estadunidense de noticias Ap señalaron que la administración del republicano sigue sin proporcionar al Congreso evidencias del asunto.
A medida que la frustración bipartidista en torno a los ataques va
en aumento, el Senado, de mayoría republicana, votó ayer en contra de una resolución que exigía que el presidente debería recibir autorización del Congreso antes de realizar más ataques militares contra quienes sean sospechosos de trasegar drogas a Estados Unidos.
El Senado preserva el superpoder de Trump para combatir cárteles

Condenan a la pareja que intentó asesinar a la ex presidenta argentina
Sentencias de 10 y 8 años de cárcel para Sabag Montiel y Brenda Uliarte // Reprimen otra protesta de jubilados
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
Tres años después del intento de asesinato contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Tribunal Oral Federal condenó ayer a Fernando Sabag Montiel, quien gatilló dos veces la pistola que falló a sólo 10 centímetros de la cabeza de la ex mandataria, a 10 años prisión, mientras su ex novia y cómplice Brenda Uliarte recibió una condena de ocho años encarcelada, y absolvió a Nicolás Gabriel Carrizo, el jefe de ambos.
El atentado sucedió el 1º de septiembre de 2022, frente al domicilio de Fernández de Kirchner quien estaba rodeada por centenares de seguidores entre los cuales se filtró Sabag Montiel, quien recibió una segunda condena de cuatro años tras las rejas porque se le encontró material de abuso infantil, lo que totaliza una pena de 14 años. El fallo fue unánime por los delitos de “intento de homicidio agravado por mediar un arma de fuego, portación de arma de guerra sin la debida autorización legal y tenencia de materia de explotación sexual infantil”. Uliarte fue considerada “partícipe necesaria”.
La jueza María Eugenia Capucheti y la fiscalía no investigaron la cantidad de pruebas presentadas por los abogados de la ex mandataria, ya que esto llevaba hacia los autores intelectuales del hecho, que llegaban hasta figuras del entorno del ex presidente derechista Mauricio Macri, de la derechista Propuesta Republicana (PRO), entre ellos la familia del actual ministro de Economía, Luis Caputo. Una cantidad de evasivas e irre-
gularidades marcaron esta causa, además de que la jueza Capuchetti era funcionaria ligada al PRO, y la fiscalía dejó pasar informaciones, como la referida al entonces subsecretario de seguridad Gerardo Milman, ahora diputado del PRO, que encabezaba Patricia Bullrich, ahora ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei. Sabag Montiel, en sus últimas palabras ante los jueces, se dedicó a defender a Milman criticando que le hubieran abierto una causa y que le quisieran “plantar un muerto, como pasó, y, como dijo Patricia Bullrich, que le hicieron un campaña para tirarle un muerto”.
Se salvan los autores intelectuales
Los defensores de Fernández de Kirchner apelaron la decisión de la jueza Capuchetti de archivar “la investigación sobre la participación de autores intelectuales, uno de ellos presuntamente Milman”, quien antes del ataque se jactó de que, cuando mataran a la ex presidenta, él iba a estar viajando a la costa del Atlántico, al sur de la provincia de Buenos Aires.
Un tema grave es que la autoridad judicial no logró que Milman entregara su celular, y se conoció que fue descargado o cambiado en las oficinas de Bullrich. La ex mandataria continúa en prisión domiciliaria por la ilegal Causa Vialidad, caso que le finca responsabilidades penales por irregularidades en el desarrollo de una obra pública, y por la que fue condenada, sin prueba alguna, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. En tanto, la policía de la ciudad, con escudos y estrategias de una
Unicef: 680 mil niños han sido
desplazados en Haití por las pandillas
AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS NUEVA YORK
La cantidad de niños desplazados por la violencia de las pandillas en Haití se ha duplicado en los recientes 12 meses: ya son 680 mil quienes tuvieron que abandonar sus hogares, informó ayer el Fondo de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Ania, de 15 años, es una de ellas. Fue violada cuando iba en busca de agua. “Han pasado muchas cosas en mi vida. Si no fuera valiente, no estaría aquí”, cuenta.
En Haití, “los niños no son víctimas colaterales. Son objetivo directo” de las bandas, alerta Unicef en su informe más reciente.
“La isla está al borde del colapso”, declaró Roberto Benes, director de la agencia para América Latina y el Caribe.
“No podemos permitir que esta generación sea olvidada”, añadió preocupado de que otras crisis en el planeta invisibilizan la situación haitiana.
▲ La ex mandataria Cristina Fernández saluda a sus simpatizantes desde su casa en Buenos Aires, donde cumple una condena de seis años de prisión domiciliaria por corrupción. Foto Ap
virtual guerra, reprimió nuevamente la marcha de los miércoles de los jubilados, en la que varios de los manifestantes fueron golpeados y otros detenidos, así como un fotógrafo de prensa.
La escena en la que se ve a varios policías arrestando a un jubilado , al que arrojaron al piso, manteniéndolo bocabajo con la rodilla de un efectivo policial en la espalda, el cual le colocó esposas ante la desesperación de sus compañeros, que no pudieron evitarlo, se viralizó. Sucede lo mismo con el video que muestra al presidente ultraderechista Milei, acompañado por la llamada banda presidencial en un recital, cantando y bailando acompañado por dos diputados, participantes del número en un local, cuyo alquiler es muy caro, y desplegando una cantidad de autobuses trayendo militantes de varias provincias y con un operativo de seguridad con varias de las corporaciones, entre ellas la gendarmería.
Esto fue criticado desde el exterior y, la tarde de ayer, cuando aparecieron el mandatario y su comitiva en Avenida de Mayo, decenas de personas lo increparon, como ocurre en cada lugar en donde encabeza la campaña electoral legislativa. La situación se agrava día y los diputados votaron mayoritariamente contra la utilización de los decretos de necesidad y urgencia que usa el gobierno en forma permanente, violando la Constitución.
La ONU denunció el año pasado que hubo 2 mil 269 delitos graves contra mil 373 niños en Haití. De ellos, 213 fueron asesinados, 138 resultaron heridos,
566 fueron víctimas de violencia sexual (incluidas 406 violaciones y 160 violaciones colectivas) y 302 fueron reclutados por bandas criminales.
La agencia estima que 2.7 millones de los casi 12 millones de habitantes del país viven en zonas controladas por las bandas. Las principales víctimas son los menores que se encuentran solos y buscan refugio en edificios abandonados, escuelas o albergues improvisados sin agua potable ni sistemas sanitarios, condiciones propicias para la propagación de enfermedades, en particular el cólera.
“Para los niños de Haití, esta acumulación de crisis es sinónimo de una lucha diaria por la supervivencia, de escuelas cerradas, de hospitales desbordados y de infancias truncadas por la violencia, el abandono, la explotación y el hambre”, explica Unicef. “El sistema educativo está siendo atacado (...) al menos uno de cada cuatro pequeños en Haití no está escolarizado”, lo que aumenta las probabilidades de ser reclutados por las bandas: “Menores de apenas 10 años se ven obligados a portar armas, hacer guardia o realizar otras tareas peligrosas”, afirma la agencia.
A pesar de esta grave situación, la institución no cuenta con el financiamiento necesario para programas humanitarios.
La falta de recursos impide aplicar programas de rescate
“Sin una inyección inmediata de recursos, los programas vitales están severamente limitados, privando a miles de la protección y la atención que necesitan”, apremió la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, al tiempo que reivindicó el derecho de los menores de edad haitianos a vivir seguros, sanos y en paz. “Depende de nosotros actuar ahora por la infancia de Haití”, aseveró.
MACRON SE AFERRA AL CARGO

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció ayer que nombrará a un primer ministro “en las próximas 48 horas” (el quinto en este su segundo mandato) y alejó así la posibilidad de que llame a elecciones anticipadas o de que entregue su renuncia como salida a la profunda crisis política que sacude la nación. El Ejecutivo sigue así la recomendación de su aún premier Sébastien Lecornu, quien avisó el lunes pasado, tras 14 horas en el cargo, que dimitirá y a quien encargó consultar con los partidos la posibilidad de formar un nuevo gobierno. La ultraderechista Marine Le Pen amenazó con censurar todos los gobiernos hasta que se convoque a nuevos comicios legislativos. Foto Afp
HURACÁN PRISCILLA DE CATEGORÍA 2 BAJA A TORMENTA TROPICAL
Lluvias causan caída de un árbol sobre un vehículo en Hidalgo; dos fallecidos
Suspenden clases en todos los niveles educativos en Veracruz, Nayarit, Guerrero y Oaxaca en previsión de fuertes aguaceros
DE LOS CORRESPONSALES
Dos personas murieron y dos resultaron heridas ayer al caer un árbol sobre el vehículo en el cual viajaban, debido a la incesante lluvia de las últimas horas en el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo. Protección Civil estatal reportó que el accidente, en el que perecieron dos adultos, y dos menores quedaron lesionados, ocurrió sobre la carretera Acaxochitlán-Venta Quemada. En ese lugar un encino de más de 20 metros de altura cayó sobre la vía cuando circulaba una camioneta de la familia y la aplastó. El conductor y su esposa fallecieron, y sus dos hijos quedaron atrapados en los asientos traseros. Fueron rescatados con el uso de sierras neumáticas.
Mientras, la intensidad del huracán Priscilla bajó de categoría 2 a tormenta tropical; aunque responsables de Protección Civil se mantienen alertas por los aguaceros que se pueden generar en Baja California Sur. Dicho meteoro también causó oleaje elevado en playas de Jalisco, que obligó a cerrar a la navegación Puerto Vallarta y las terminales marítimas de Baja California Sur y Guerrero. En tanto, autoridades de Veracruz, Nayarit, Guerrero y Oaxaca suspendieron las clases de todos los niveles educativos por las fuertes precipitaciones que se prevén en dichos estados, donde ayer hubo intensos chubascos a causa de varios fenómenos meteorológicos, que causaron inundaciones, hundimientos y deslaves.
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
Tras el enfrentamiento entre elementos del Ejército y civiles antier en la noche, en la carretera ManteTampico, en Tamaulipas, con saldo de seis muertos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que la Secretaría de la Defensa Nacional tomo cartas en el asunto e investiga la actuación de los militares y como ocurrieron en los hechos.
En conferencia añadió que ya ac-

Las secretarías de Protección Civil y de Educación de Veracruz informaron que la cancelación de labores educativas es para evitar riesgos en la comunidad estudiantil relacionados con las tormentas que se prevén en el norte y centro de la entidad, y podrían dejar hasta 250 litros de agua por metro cuadrado, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Ante esa situación, el Ejército Mexicano aplicó el Plan DN-III de auxilio a la población.
También se dio a conocer que se formó un socavón en la carretera federal 150 Antón Lizardo–Veracruz, y hubo un deslave en el camino El Porvenir de la región CórdobaAtoyac. Asimismo, en la cabecera municipal de Alvarado hubo fuertes corrientes de agua e inundaciones. En diversas demarcaciones de Chiapas, más de 260 viviendas se dañaron por lluvias, informó la Secretaría de Protección Civil estatal. En un comunicado, expuso que hubo derrumbes en carreteras. Las fuertes precipitaciones, aclaró, son causadas por una zona de baja presión con desarrollo ciclónico en el sur de las costas locales
y una vaguada sobre la península de Yucatán.
Anegaciones, deslaves y ríos desbordados
Entre los municipios donde hubo anegamientos, deslaves y ríos desbordados están Teopisca, Chenalhó, Pantelhó, Pijijiapan, Ángel Albino Corzo, Chiapilla, Amatán, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Tapachula y Simojovel. El Comité Estatal de Emergencias del Sistema Estatal de Protección Civil chiapaneco notificó, por su parte, que en 20 municipios falló el suministro de electricidad, lo que afectó a más de 157 mil habitantes. En el litoral del Pacífico, el huracán Priscilla perdió potencia y se redujo a tormenta tropical. El SMN detalló que el meteoro estaba ayer por la noche 830 kilómetros al sursuroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, generando vientos sostenidos máximos de 75 kilómetros por hora, y rachas de 95, por lo que permanecieron cerrados los puertos de La Paz y Los Cabos. El Consejo Estatal de Protección Civil sudcaliforniano indicó que se
esperan para hoy chubascos que acumularían hasta 150 litros por metro cuadrado, y oleaje de cinco a seis metros de altura en las costas.
Las secretarías de Marina, de la Defensa y la Guardia Nacional enviaron a Baja California Sur más de 2 mil efectivos para apoyar a la población. En el norte del estado se previeron los mayores daños por Priscilla, por lo que se reforzó el bordo de contención de puerto San Carlos y se abrieron albergues en esa comunidad, al igual que en la terminal marítima López Mateos.
Prevalece oleaje en Vallarta
Las olas altas prevalecieron en Puerto Vallarta, Jalisco, cuyo malecón fue destruido en diversos tramos por la fuerza del mar, y también fue necesario cerrar las terminales de Topolobampo, Altata, Teacapan y Mazatlán, en Sinaloa. En Nayarit, el mal clima hizo que continuaran canceladas las clases en los municipios de Bahía de Banderas, Compostela, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Tecuala, Acaponeta, Huajicori, Rosamorada y Ruiz.
Se indaga actuación de militares por muerte de seis civiles en Tamaulipas: Sheinbaum
túa la Policía Militar, pero en su caso, podría derivar en un juicio civil.
Consideró muy lamentable este episodio de violencia que deberá ser esclarecido por el gabinete de seguridad, porque “ya no son los tiempos de la guerra contra el narcotráfico del sexenio de Felipe Cal-
derón”, cuando se permitía disparar a los elementos de las corporaciones contra presuntos delincuentes. En la actualidad, hay un protocolo de actuación de los integrantes de los cuerpos de seguridad en los cuales hay restricciones para disparar ante alguna agresión en su contra.
Sheinbaum dijo que en la actualidad el desempeño de las corporaciones se apega a un sistema jurídico para cuando hay una orden de aprehensión, pero también cuando se detecta un delito en flagrancia y deben actuar para detener a los responsables.
▲ Un encino se desplomó ayer sobre una camioneta que circulaba en la carretera AcaxochitlánVenta Quemada, en Hidalgo, a consecuencia de los fuertes aguaceros. Foto La Jornada
La alerta siguió en las costas de Guerrero, debido a un sistema de baja presión con alto potencial ciclónico y el puerto de Acapulco fue cerrado a la navegación menor. La Secretaría de Educación guerrerense suspendió las actividades académicas en las regiones Costa Chica, Costa Grande y Montaña. Asimismo, hubo derrumbes en Oaxaca, entre ellos uno sobre la autopista Barranca Larga-Ventanilla, que conecta con la región de la Costa, inaugurada por el gobernador Salomón Jara en febrero de 2024. Como en otros estados, se interrumpieron las clases en las regiones Costa, Istmo de Tehuantepec y Cuenca del Papaloapan. Iván Sánchez, Elio Henríquez, Jorge A. Pérez, Raymundo León, Javier Santos, Irene Sánchez, Myriam Navarro, Héctor Briseño, Rubicela Morelos y Vianney Carrera
De acuerdo con las primeras versiones, la noche del martes, el Ejército mató “por error” a seis civiles, después de que una camioneta blanca embistió a un convoy militar, por lo que, en respuesta, los efectivos del Ejército dispararon en su contra falleciendo en el lugar cinco personas y uno más cuando era trasladado al hospital. La mandataria federal comentó que están ya las denuncias correspondientes, por lo que está a revisión los hechos y se va a apoyar a los familiares de las víctimas.
DOS MÁS ESTÁN EN FASE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
Autorizan 3 nuevos proyectos a Granjas Carroll, denunciada por contaminación
La noticia, en medio del rechazo social y quejas por el impacto ecológico de las operaciones de dicha firma
YADIRA LLAVEN LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
A pesar de las constantes denuncias por contaminación ambiental que enfrenta Granjas Carroll de México, la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (Smadsot) de Puebla ha autorizado, en lo que va del presente año, tres nuevos proyectos a esa empresa porcícola. En rueda de prensa, ayer por la mañana, la titular de la dependencia, Rebeca Bañuelos Guadarrama, dio a conocer que la compañía de capital estadunidense ingresó cinco planes para evaluación ambiental, de los cuales tres ya fueron aprobados y dos están pendientes de información complementaria.
“Tenemos cinco proyectos integrados en 2025, en cuanto a impacto ambiental: tres ya han sido autorizados y dos están pendientes por información complementaria que se solicitó a la empresa”, precisó. Sin embargo, la funcionaria no detalló dónde estarán instalados estos tres nuevos criaderos de cerdos, los cuales tienen presencia principalmente en la región de la cuenca de Libres-Oriental. Afirmó que, a la fecha, Granjas Carroll está cumpliendo con la normatividad y legalidad vigente en la entidad.
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.,
El Congreso de Chihuahua, con mayoría de diputados del Partido Acción Nacional (PAN), avaló por 18 votos a favor y 14 en contra, modificaciones al artículo 8 de la Ley Estatal de Educación, para fomentar el uso correcto del idioma español, con tendencia a prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas.
La reforma de ley fue cuestionada por legisladores de los partidos Morena y del Trabajo, quienes advirtieron un discurso de odio contra personas de la diversidad sexual y la intención de invisibilizar las luchas de diversos sectores de la población en este tema.
La iniciativa del panista Carlos Olson San Vicente consistió en aña-

El anuncio se realiza en un contexto de fuerte rechazo social y quejas por el impacto ambiental de las operaciones de dicha firma. Uno de los casos recientes más destacados de presunta afectación ocurrió hace apenas unos días en San José Morelos, municipio de Libres, donde una combinación penetrante de excremento y huevo podrido que impregna hasta la ropa, se ha convertido en el hedor cotidiano de esa comunidad. Entre milpas y a sólo un kilómetro de sus hogares, la transnacional Granjas Carroll opera un tiradero clandestino de vísceras, pelo, pezuñas, piel y otros restos orgáni-
cos de los puercos que cría en su planta regional, lo que ha desatado una emergencia de salud pública y ambiental. Dicho espacio, ubicado a un costado de la supercarretera de Amozoc a Teziutlán y cerca de un pozo de riego agrícola, es un foco de infección visible e insoportable.
En revisión, su nuevo plan de manejo de residuos
▲ Aspecto del predio usado por la empresa Granjas Carroll, cerca de la comunidad San José Morelos, municipio de Libres, Puebla, en la que de manera impune arroja desechos porcinos. Foto La Jornada de Oriente
Mandataria de BC anuncia su divorcio del ex panista Carlos Torres
La gobernadora morenista de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, dio a conocer ayer que se encuentra en proceso de divorcio del ex panista Carlos Torres Torres, luego de meses de especulación respecto a su relación.
En mayo pasado, el gobierno de Estados Unidos le retiró la visa a Torres Torres, quien hasta ese momento ostentaba puestos honorarios en la administración estatal y en el ayuntamiento de Tijuana como encargado de proyectos especiales.
A consecuencia de la acción contra Torres, la mandataria también perdió su visa, y se generaron una serie de especulaciones y señalamientos de supuestos nexos con grupos delictivos de quién fue diputado local y federal del PAN.
“Estamos en proceso de divorcio, respeto mucho a Carlos, es un gran papá, un gran hombre y lo estamos haciendo con mucho cariño y mucho respeto”, respondió la mandataria al ser interrogada por un reportero durante la conferencia matutina de los miércoles. Sin embargo, Ávila Olmeda no dio más detalles sobre dicho proceso o las razones del mismo y pidió la comprensión de todos para con su vida privada.
Esto, agregó, subraya la necesidad de una vigilancia constante para asegurar que las operaciones, incluyendo las nuevas autorizaciones, no exacerben la problemática ambiental reportada por las localidades afectadas.
Mientras, la titular de la Smadsot dijo que, además de los proyectos aprobados, la firma se encuentra en proceso de revisión de su nuevo plan de manejo de residuos y en trámites de renovación de 12 permisos relacionados con la gestión de desechos.
Congreso de Chihuahua avala reformas que prohíben lenguaje inclusivo en escuelas
dir un párrafo sobre la obligación de los centros escolares de “fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español”. No obstante, en una publicación de sus redes sociales, el diputado local aseguró que Chihuahua será el primer estado del país en impedir el lenguaje inclusivo en escuelas. “No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que existen únicamente niños y niñas, no niñes, sentido común sobre ideología”, sentenció.
Antes, Olson San Vicente había celebrado una prohibición de este
tipo en los colegios de El Salvador, por determinación de Nayib Bukele; “necesitamos hacer lo mismo en México.
“Lenguaje ideologizado, no”
“Las escuelas deben enseñar las reglas gramaticales, no un lenguaje ideologizado que adoctrina a nuestros niños y entorpece el aprendizaje”, dijo Olson San Vicente. Otros legisladores locales del PAN justificaron su voto positivo para cambiar la Ley Estatal de Educación; señalaron que “es importante proteger y preservar las normas gramaticales y lingüísticas, esenciales pa-
ra fortalecer la unidad del idioma”.
En tanto, la diputada Jael Argüelles Díaz, de la fracción de Morena, denunció que está reforma busca invisibilizar la lucha de mujeres, de las infancias, de los pueblos originarios y del colectivo LGTB+, al pretender imponer criterios rígidos sobre el uso del idioma.
“Nombrar lo que ya existe fue, en su momento, un acto de rebeldía, una forma de conquistar la existencia en el discurso y transformar realidades. Este decreto no es consistente con los retos de una sociedad abierta y democrática”, dijo.
La también legisladora de Morena Leticia Ortega Máynez seña-
A la fecha, ninguna autoridad estadunidense ha explicado las razones por las que le retiraron la visa a Carlos Torres y a la gobernadora de Baja California; desde entonces, Torres se retiró de la vida pública y únicamente reapareció en redes sociales, en alguna actividad con sus hijos.
ló que “esta propuesta oculta una postura política. Quieren esconder la historia de lucha de las mujeres, de los grupos LGBT+. La iniciativa pretende clausurar un debate legítimo de cómo hablamos y de cómo nos reconocemos en el lenguaje”. Por su parte, el colectivo Alianza por la Defensa del Estado Laico afirmó que “ni el proyecto presentado por el PAN a la Comisión de Educación del Congreso estatal, ni en las discusiones públicas de ésta, utilizaron como argumento principal nada parecido a una prohibición del lenguaje inclusivo, en cambio esa idea sí es explotada por el diputado Olson en sus apariciones mediáticas, lo que significa que pretende engañar a la opinión pública, haciendo creer que el motivo por el cual pasó esta iniciativa, fue combatir el lenguaje inclusivo, lo cual resultaría anticonstitucional”.
Profesores del Edomex bloquean vías; piden diálogo con los gobiernos estatal y federal
Basificaciones, entre sus demandas
POY, RENÉ RAMÓN Y JAVIER SALINAS
Y CORRESPONSALES
REPORTERA
Integrantes del Magisterio Mexiquense contra la Reforma Educativa (MMCRE) protestaron ayer en las autopistas México-Puebla, México-Querétaro; vía Morelos, en Ecatepec; carretera federal México-Texcoco y en la plaza de Los Mártires de Toluca, para exigir la instalación de una mesa de diálogo tripartita con los gobiernos estatal y federal.
El movimento, que encabeza Víctor Rodríguez, ha mantenido demandas históricas, como mejoras en infraestructura y equipamiento para los planteles de la entidad, además de la regularización de las condiciones laborales de docentes que no han sido basificados, a pesar de tener años de servicio.
También exigen el reconocimiento de escuelas que operan sin clave de centro de trabajo, además del pago de salarios a maestros que han laborado sin retribución económica.
Alrededor de las 11, inconformes tomaron la caseta de cobro de San Marcos Huixtoco, en la autopista México-Puebla y levantaron las plumas para permitir el libre paso de
los automovilistas, ante el incumplimiento de acuerdos establecidos en pasadas reuniones con la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, ex secretaría de Educación Pública federal (2021-2022).
Mientras, al menos 300 profesores adheridos al MMCRE se plantaron dos horas en la vía Morelos, a la altura del Puente de Fierro y bloquearon ambos sentidos. Desplegaron mantas en las que se leía: “Gobernadora: exigimos atención” y “Tenemos derecho a la educación”. Señalaron que entre sus peticiones están el mantenimiento de edificios escolares y construcción de aulas, laboratorios, sanitarios y bardas perimetrales; uniformes y calzado para estudiantes de nivel básico, medio superior y superior; aumento salarial real y equitativo para todos los trabajadores de la educación.
También solicitan el pago de pensiones en salarios mínimos y no en UMA, recategorizaciones, jubilación dinámica, pronta y expedita, basificación después de seis meses un día, entre otras.
El cierre en la vía Morelos provocó severa congestión vial; además, el servicio del sistema de transporte Mexibús quedó suspendido.
A las 13 horas los manifestantes

Cientos de docentes y alumnos se manifestaron en la vía Morelos, en Ecatepec, estado de México, y paralizaron la circulación unas dos horas. Foto Javier Salinas Cesáreo
reabrieron la circulación y se retiraron, luego de que se les informó que la comisión representativa que estaba en Toluca sería atendida por las autoridades estatales. Las movilizaciones en las demás vías también duraron un par de horas.
La reunión en la capital del estado se extendió unas cuatro horas y alrededor de las 18:00, los docentes regresaron a sus municipios de origen, entre ellos Ecatepec, Chimalhuacán, Naucalpan, Chalco, Ixtapaluca y Nezahualcóyotl.
Al cierre de esta edición los líderes del MMCRE no habían dado detalle de los acuerdos con los funcionarios del gobierno estatal.
En BC, multan con $6.7 millones a empresa de alimentos que intoxicó
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC
El gobierno estatal multó con 6 millones 700 mil pesos a la empresa AB Alimentos Nutracéuticos Funcionales luego de la intoxicación, la semana pasada, de 78 alumnos de educación primaria, oriundos de Tijuana e integrados al programa Pancita llena, corazón contento. Además, recomendó a la firma redoblar los cuidados en los procesos de manejo y manipulación de alimentos, en especial en la preparación, donde influye el factor humano, de manera tal que ningún trabajador enfermo o con síntomas participe en la elaboración.
Los niños se intoxicaron con norovirus G1 que contaminó pollo ofrecido la semana anterior, y les provocó cuadros de gastroenteritis con
a 78 alumnos
diarrea, vómito y dolor estomacal. AB Alimentos tiene un contrato para proporcionar platillos a 85 mil niños, a un precio de 29 pesos, a cambio de un pago diario de 2 millones 627 mil pesos más 8 por ciento de impuesto al valor agregado.
Aunado a la sanción a la compañía, la administración que encabeza la gobernadora Marina del Pilar Ávila reforzará sus controles sanitarios, supervisará los procesos de elaboración de alimentos y evaluará a todos los proveedores del citado programa escolar.
Lo anterior con el propósito de garantizar una alimentación segura y de la más alta calidad a la niñez, señaló la mandataria morenista, quien anunció que hoy se reactivará la entrega de desayunos escolares en todas las escuelas de la ciudad fronteriza de Tijuana.
Una vez que se supo del incidente, el gobierno de estado aplicó pro-
tocolos de atención médica y verificación sanitaria, a fin de garantizar revisión de los alumnos afectados, que estuvieran fuera de peligro y con seguimiento médico.
La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris) determinó que el agua usada en la preparación de los alimentos estaba clorada, y en los alimentos analizados no había desarrollo bacteriano ni toxinas. Puntualizó que pruebas moleculares a las muestras clínicas de los menores resultaron positivas a norovirus G1, que causa gastroenteritis.
La verificación sanitaria al comedor industrial confirmó que AB Alimentos cumple con la norma vigente, mantiene bitácoras de higiene y garantiza la trazabilidad de los alimentos. Por ello, la Coespris resolvió que el virus habría ingresado a las cocinas a través de un trabajador contagiado.
Estudiantes de la UdeG desconocen elecciones; exigen representación real mediante asambleas
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.,
Estudiantes de varios campus de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizaron ayer su segunda asamblea interuniversitaria con el propósito de integrar un plan de acción colectivo y unificado que permita avanzar en sus demandas de mayor democracia en la institución.
A las afueras del Centro Universitario de Guadalajara, alumnos de los campus de Ingenierías, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud y Ciencias administrativas se dieron cita para, primero, desconocer las elecciones para integrar la representación estudiantil, proceso que empezó esta semana, y la del Consejo General Universitario (CGU), que fue a finales de septiembre.
“Debemos aspirar a que, como comunidad universitaria, exista una asamblea general de representantes que permita que las decisiones se tomen de forma más ágil, transparente y democrática, sin perder el vínculo con las bases y de esta manera organizar al estudiantado”, expusieron en segunda instancia.
De la misma forma, “invitamos a los demás sectores populares de nuestra universidad: académicos, administrativos, trabajadores, a organizarse también en asambleas propias para fortalecer la unidad entre quienes sostenemos día a día esta institución”, se dijo.
En tercer lugar, se acordó continuar con la campaña de urnas
activas “antivotación” con el fin de demostrar la falta de legitimidad tanto de quienes integran el nuevo CGU como de los miembros de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) que realizan su proceso electivo.
Las elecciones estudiantiles en curso se han desarrollado con tensión porque alumnos simpatizantes con la asamblea interuniversitaria retiraron mantas promocionales de los candidatos y, en algunos casos, tiraron al suelo varias urnas como muestra de repudio, por lo que han sido señalados de incitadores a la violencia, tanto por la administración de la UdeG como por la Federación Estudiantil .
“Recordemos que hace días compañeros que no pertenecen a la FEU y han protestado en busca de mayor democracia fueron agredidos por administrativos y profesores, quienes aún no reciben una sanción ni tampoco han sido señalados por dicha federación estudiantil, que, al contrario, los ha protegido.
“Responder a estos actos deplorables con acciones simbólicas no es violencia, sino la muestra de que nuestra comunidad sigue resistiendo. Generemos una verdadera representación estudiantil mediante las asambleas”, expusieron en la reunión.
Se quejaron además de que sus deliberaciones se realizan, por lo general, afuera de los planteles, a pesar del derecho que tienen como alumnos, situación que los expone a riesgos en un contexto de violencia y desapariciones de jóvenes que impera a nivel general en Jalisco.
CAPITAL
RIESGO PERMANENTE: USUARIOS
Baches, grietas, basura e inseguridad, común denominador en los Cetram
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
A pesar de los trabajos de rehabilitación realizados en los distintos Centros de Transferencia Modal (Cetram) –donde convergen a diario miles de personas–, algunos continúan en el abandono al tener pavimentos con cuarteaduras, baches e incluso tiraderos clandestinos que afectan la movilidad de los usuarios.
En el Cetram La Raza, por ejemplo, una amplia fisura cruza la zona por donde transitan autobuses, microbuses, automovilistas y peatones, quienes expresaron su preocupación por que esta falla se agudice y pueda derivar en un incidente mayor; mientras, comerciantes mencionaron que la grieta tiene alrededor de seis meses y que con el paso del tiempo se ha ido extendiendo, por lo que pidieron su pronta reparación.
En Indios Verdes, donde los transeúntes deben sortear unidades del transporte a alta velocidad, se encuentra un tiradero clandestino a sólo unos metros de una base de microbuses, en la salida hacia la avenida Ticomán, ante lo cual usuarios aseveraron que el lugar representa un foco de infección.
Piden mayor seguridad
Además, exigieron presencia policiaca en la zona, ya que, señalaron, se ha convertido en un lugar propicio para la comisión de robos. Eduardo Alexis, estudiante, comentó que los ilícitos se cometen principalmente por las noches: “Es cuando lo agarran desprevenido a uno y ya cuando sientes el piquete,
La falta de vigilancia los convierte en lugares propicios para la comisión de ilícitos // Miles de personas se congregan a diario


▲ Desde hace seis meses hay una fisura en el pavimento que atraviesa el Cetram La Raza. Transeúntes y comerciantes aseguraron que con las lluvias se ha expandido. El lugar también se ha convertido en tiradero de basura clandestino Fotos Jair Cabrera Torres
ni hablar”, por lo que hizo un llamado a reforzar la seguridad. Situación similar ocurre en La Raza, donde Daniela, usuaria frecuente, relató que cuando sale tarde de su trabajo ha tenido que pedir ayuda a extraños o a su ex pareja para que la acompañen a la entrada del Metro, debido al temor de que le pueda suceder algo, ya que en ese
horario suele haber poca gente y en ocasiones algunos hombres consumen estupefacientes. El Cetram Taxqueña, donde se observó vigilancia y patrullaje, muestra un mejor estado en comparación con los anteriores, aunque se observaron algunos baches en diversas áreas, en distintos casos cubiertos por pequeñas piedras. Por otra parte, la Secretaría de Obras y Servicios lanzó ayer la licitación para la renovación del Cetram Huipulco, la cual considera trabajos de mantenimiento e imagen urbana. De acuerdo con la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, las obras están programadas para iniciar el 30 de octubre y requerirán una inversión de 23 millones 800 mil pesos.
La contraloría interna del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) suspendió temporalmente a la titular de la Unidad Técnica de Asuntos Jurídicos, Guadalupe Zavala, por permitir una defensa legal “deficiente” que impidió al órgano recuperar más de 27.9 millones de pesos por la compra fallida de urnas electrónicas en 2012. Tras ser notificada de la suspensión en junio pasado, Zavala, quien es hermana de la consejera del Instituto Nacional Electoral Claudia Zavala, envió a los consejeros una misiva en la que se deslinda de dicha responsabilidad, la cual, asegura, recae en el despacho Cataño, Escorcia y Asociados, al que se pagaron más
de 2 millones de pesos para la defensa legal del instituto. Asimismo, responsabilizó a la Secretaría Ejecutiva, encabezada por Bernardo Núñez Yedra, y a personal administrativo, para dar seguimiento al caso. Fuentes señalaron que con la suspensión, Zavala recibe 30 por ciento de su salario –poco más de 29 mil pesos mensuales netos– sin poder realizar ninguna función. Además, el Consejo General no puede nombrar a nadie porque oficialmente el puesto no está vacante.
Ahora el IECM interpondrá una demanda en contra de ese bufete de abogados, al considerar que estaba obligado a agotar todas las acciones legales derivadas de la rescisión administrativa del contrato con la empresa Pounce Consulting SA de CV, que tras diversas irregularidades en
la entrega de urnas electrónicas resultó inhabilitada.
Según el acuerdo CTF/165512/006/2025, el instituto dispuso de poco más de 31 mil 784 pesos para que se tramite ante el juzgado cuadragésimo séptimo de lo civil del Poder Judicial local la expedición de copias certificadas que deben acompañar la demanda contra Cataño, Escorcia y Asociados SC; además, reservó más de 68 mil 215 pesos para gastos notariales contingentes.
Hace algunos años el instituto logró una sentencia a su favor para recuperar los millones de pesos que invirtió en las urnas electrónicas, pero no ejecutó el cobro, por lo que interpuso un recurso legal. Hasta el momento el proceso se encuentra en total opacidad.
Aplaza gobierno el inicio de la repavimentación de 69 vialidades primarias
DE LA REDACCIÓN
El gobierno capitalino pospuso el inicio de los trabajos de repavimentación de 69 vialidades primarias que había programado para anoche en avenida Constituyentes, en el tramo que va del kilómetro 13 a Periférico, debido a las lluvias. De última hora, la Secretaría de Obras y Servicios informó que debido a las condiciones del clima no comenzaría estas labores, pues no es recomendable realizarlas cuando el pavimento se encuentra húmedo.
Se tenía previsto comenzar anoche en avenida Constituyentes y
continuar este jueves en Paseo de la Reforma, del kilómetro 13 a Periférico, pero no se informó cuándo se reprogramarían.
Vías a intervenir
Con una inversión bianual de 2 mil 600 millones de pesos, el programa considera la intervención de 69 vialidades, entre ellas calzada de Tlalpan, Periférico, Viaducto-Tlalpan, Viaducto Miguel Alemán, calzada Ignacio Zaragoza, avenida Aquiles Serdán, avenida Gran Canal, Circuito Interior, Río San Joaquín, calzada Legaria y Bosques de la Reforma, entre otras.

Choca en avenida Tláhuac
pipa de gas LP; tercer caso de esta índole en un mes
La pronta intervención de bomberos evitó otra tragedia
El conductor de una pipa de gas LP perdió el control cuando circulaba sobre avenida Tláhuac y se impactó sobre un camellón, lo que originó una fuga que movilizó a bomberos capitalinos, quienes controlaron el accidente.
Con este hecho suman tres accidentes relacionados con pipas de gas en menos de un mes, uno de ellos fatal, el del 10 de septiembre pasado en el puente de La Concordia, Iztapalapa.
Los hechos ocurrieron en la colonia Santa Ana Poniente, Tláhuac, hasta donde se desplegaron cuadrillas de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, que constataron que la pipa se encontraba a 7 por ciento de su capacidad.
Elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos tuvieron que realizar la liberación de gas de una de las líneas de abastecimiento del tanque, lo que generó una capa de humo blanco que fue registrado por usuarios en videos que circularon en redes sociales.
El jefe vulcano, Juan Manuel Pérez Cova, señaló que fue necesaria una descarga de gas para poder cerrar la válvula de paso y evitar riesgos.
Las autoridades capitalinas no reportaron daños ni afectaciones a los establecimientos cercanos al lugar.
Tras la fuga de gas causada por el impacto de una pipa sobre el camellón de avenida Tláhuac, vecinos y peatones se alarmaron por la nube blanca que generó la liberación del gas Foto Alfredo Domínguez
Apenas la semana pasada ocurrió una fuga de gas en una pipa que circulaban sobre Circuito Interior. En esa ocasión también se formó una nube que alertó a los ciudadanos que transitaban en la zona; sin embargo, el accidente fue controlado.
El 30 de septiembre pasado, el Gobierno de la Ciudad de México anunció una serie de medidas para restringir la circulación de transporte de sustancias peligrosas, como pipas, tras la explosión en el puente de La Concordia.
Se abre socavón en la colonia Vista Alegre al paso de camión
MARA XIMENA PÉREZ
Un socavón de aproximadamente un metro de diámetro se formó ayer al mediodía sobre la calle Albino García, entre Juan A. Mateos y el eje de Chabacano, en la colonia Vista Alegre, alcaldía Cuauhtémoc, donde un camión recolector de basura quedó atorado por la llanta trasera derecha mientras realizaba su recorrido habitual. De acuerdo con informes de la alcaldía, el hundimiento fue provocado por la ruptura de una atarjea central de aproximadamente 30 centímetros de diámetro, lo que ocasionó el desprendimiento de tierra y la formación del socavón. Durante la inspección, personal de la Dirección de Servicios Urbanos localizó también una tubería de agua potable dañada, la cual será sustituida por una nueva. Vecinos recordaron que el 19 de septiembre pasado se abrió otra oquedad a tan sólo cuatro metros de distancia –que también se debió a una fuga de agua–, con diámetro cercano a dos metros, señalaron que los trabajos de reparación quedaron inconclusos al no reponerse la capa de asfalto.
“Todavía falta que le pasen el chapopote por encima, pero no
de basura
han mandado a alguien que haga el trabajo”, apuntó Marco Antonio Fonseca, cuya casa está frente a ambos hundimientos.
La señora Patricia Bastida expresó su preocupación, pues aunque estos incidentes no habían sido recurrentes en años anteriores, teme que ocurra lo mismo que en otras partes de la ciudad. “Es peligroso porque a medida que sacaron el camión, se siguió abriendo el piso”. Consideró, además, que las lluvias atípicas o la falta de desazolve podrían provocar más daños. Durante la tarde, al menos una decena de trabajadores de Servicios Urbanos de la demarcación permanecían en el lugar realizando labores con una retroexcavadora, lo que amplió el tamaño del boquete.
Con una grúa de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el apoyo de bomberos capitalinos, el camión recolector de basura que cayó en un socavón en la colonia Vista Alegre logró ser retirado. Foto Alfredo Domínguez

La zona quedó acordonada para evitar el paso de vehículos y peatones mientras se realizan las reparaciones. Al cierre de esta edición, las autoridades no habían precisado las dimensiones del socavón. Dañaron
SÁNCHEZ
Más de 11 hectáreas de cultivos, principalmente de verdolaga, acelga, romero y maíz, resultaron afectadas por la lluvia intensa que se registró la semana pasada en la zona agrícola de San Andrés Mixquic, en Tláhuac.
Personal de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), de la Secretaría de Medio Ambiente capitalina, levantó un censo de 21 productores afectados y
realizó recorridos y visitas técnicas en áreas que presentaron encharcamientos a fin de determinar el grado de afectación de los cultivos y activar los apoyos del programa Altépetl Bienestar.
En tanto, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua y la alcaldía, continúan trabajos de desazolve del río Ameca, afluente que no tenía mantenimiento desde hace más de 35 años y ante las inundaciones de hace un año que afectaron unas 50 hectáreas de cultivos.
El 30 de septiembre y el 2 de octubre pasados se registraron intensas lluvias en la zona que afectaron un área de 11.4 hectáreas del ejido. Una vez que se realizó el levantamiento de las cédulas de afectación, se hicieron las notificaciones y acreditación de la unidad productiva, además de orientar a los productores sobre el procedimiento previsto en las reglas de operación del programa. La Corenadr recordó que existe un fondo de emergencia que actúa de manera inmediata para mitigar
pérdidas económicas por fenómenos naturales extremos, con apoyos económicos o en especie, sujetos a dictamen y validación, así como un seguro agrícola que funciona de forma complementaria para determinados cultivos incluidos en póliza.
Llueve y baja temperatura
Por otra parte, ayer la ciudad registró chubascos y lloviznas intermitentes durante todo el día, con alertas de lluvia generalizada de 15 a 29 milímetros por la tarde y rachas de
viento de hasta 50 kilómetros por hora que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos mantuvo vigente hasta la madrugada de este jueves, así como un descenso en la temperatura con una mínima de 14 grados para las 6 horas de hoy. Aunque la mayor parte del día las lluvias fueron ligeras, se reportaron encharcamientos y personal de bomberos atendió caída de árboles en la calle Cedros, colonia La Pila, en Cuajimalpa, y en Prolongación 5 de Mayo, en Lomas de Tarango, Álvaro Obregón.
San Gregorio se pinta de naranja ante el inicio de las ventas por el Día de Muertos
En los viveros del pueblo empezó la comercialización de cempasúchil
JOSEFINA QUINTERO MORALES
En los viveros a cielo abierto de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, empezó la comercialización de la flor de cempasúchil, que caracteriza la temporada de Día de Muertos. Floricultores de la alcaldía este año aumentaron su producción por la demanda de la planta de ornato, conocida también como planta de 20 flores.
Desde junio, las familias oriundas de Xochimilco empezaron a cultivar las flores que pintaron de naranja y perfumaron los sembradíos, y que ya exhiben en espera de la llegada de las familias que tradicionalmente adornan y preparan sus ofrendas con cempasúchil.
Ulises Díaz Xolalpa, floricultor con 23 años de experiencia en la producción de plantas ornamentales, platicó cómo fue este proceso de cosecha para la preparación de 70 mil macetas de seis pulgadas, en el que participaron todos los integrantes de su familia.
El productor aprendió el oficio de su padre y de su abuelo; ahora lo comparte con sus hijos, jóvenes universitarios a quienes les compartió su amor por el campo. Para los productores, la venta
BALACERA EN GAM
Floricultores de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, se declararon listos para ofrecer la flor de cempasúchil que adornará panteones, ofrendas y calles de la capital del país Foto Luis Castillo
por el Día de Muertos es el inicio de la mejor temporada del año por los dividendos que genera, y en noviembre con la flor de nochebuena.
Díaz Xolalpa comentó que este año aumentaron la producción en comparación con el año pasado, cuando cosecharon 45 mil plantas, 25 mil más por la demanda que han tenido.
La Dirección General del Sistemas de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural registró la producción de cempasúchil en tres unidades de medida: manojo, planta y tonelada. Es en las plantas donde sobresale la Ciudad de México, porque de los 3 millones 163 mil 428 que se cultivan en 17 hectáreas de la capital y el estado de México, se obtiene un valor de producción de 43 millones 756 mil pesos, y este año la ciudad tuvo una producción de 2 millones 61 mil 820 plantas.
Los floricultores ya tienen su cartera de clientes, pero exhiben la flor cempasúchil en los viveros de Xochimilco, localizados en el paraje Carretas del poblado de San Gregorio Atlapulco, donde encontrarán la planta desde 18 pesos. En México se han registrado 35 variedades de flor de cempasúchil de las 58 que existen en el mundo.


Separar la basura será obligatorio en la CDMX a partir de enero de 2026
A partir del primero de enero de 2026, en la Ciudad de México la separación de basura en casas, escuelas, negocios y oficinas será obligatoria, con la finalidad de reciclar o aprovechar 50 por ciento de las 8 mil 600 toneladas de residuos sólidos que se generan al día.
Luego de instalar el órgano de gobierno de la recién creada Agencia de Gestión Integral de Residuos, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, señaló que sólo 15 por ciento de la basura se separa correctamente, mientras el resto llega a los rellenos sanitarios o en algunos casos termina en las calles y las barrancas.
“Cada residuo que desechamos tiene un impacto directo en el aire, en el agua y en la tierra, así que consideramos que organizándonos bien, teniendo conciencia y
voluntad, podemos transformar este reto en una gran oportunidad de construir una ciudad más limpia, equitativa y sostenible”, expresó.
Señaló que por medio del programa Transforma tu ciudad, cada basura en su lugar, regresará la separación de basura con un nuevo esquema que considera separar los desechos en residuos orgánicos, residuos inorgánicos reciclables y residuos inorgánicos no reciclables.
Los martes, jueves y sábados se entregarán al servicio de limpia los residuos orgánicos; los lunes y miércoles los inorgánicos reciclables, y los viernes y domingos los inorgánicos no reciclables, detalló.
En conferencia de prensa, Brugada indicó que en lo que resta del año habrá una campaña de educación y difusión para que la población sepa cómo separar sus residuos.
En esta estrategia, aseguró, habrá una coordinación permanente con las alcaldías y actores claves, como son los propios trabajadores de limpia, para garantizar la recolección diferenciada y eficiente en toda la ciudad.
Señaló que se tienen considerados 250 millones de pesos para la compra de transporte para el servicio de limpia. “Por cada camión que adquieran las alcaldías, el gobierno de la ciudad pondrá otro”, prometió.
Antes, la mandataria encabezó la inauguración de la semana de acción climática México por el clima, donde se comprometió a reducir 35 por ciento los gases de efecto invernadero hacia 2030, compromiso que por primera vez incluye la participación del sector privado, que aportará 10 por ciento de esta meta común.
Como parte de estos esfuerzos, adelantó la creación de muros verdes en los andenes del Metro.
KEVIN RUIZ
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) firmaron un convenio de colaboración para que agentes de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial realicen seguimiento a delitos que se cometan en las instalaciones e inmediaciones, así como a objetivos. De acuerdo con fuentes policiales, la subsecretaría podrá desplegar células de agentes para realizar trabajos de campo y vigilancias según la incidencia detectada.
Además, podrán dar seguimiento a temas de alto impacto como robos a personas que salen de casas de cambio.
La policía capitalina señaló en un comunicado que con el convenio de colaboración se podrán emprender acciones coordinadas en materia de inteligencia, compartir videos, imágenes, datos e información de personas o vehículos de grupos delictivos que aprovechan las áreas del AICM para cometer delitos. También, para “identificar, seguir, ubicar y detener a personas que aprovechan las áreas de libre tránsito del aeropuerto para ubicar a posibles víctimas”, esto con
relación a robos de personas que realizan cambio de divisas. Los agentes darán seguimiento a hechos constitutivos de delitos en el interior o en las inmediaciones de las terminales aéreas del aeropuerto o en otros puntos de la capital como entidades federativas aledañas, siempre y cuando se encuentren relacionados a hechos ilicitos vinculados al aeropuerto. Las labores de inteligencia de los agentes de la SSC también se concentrarán en la identificación de personas que realicen posibles conductas delictivas y vehículos relacionados con las actividades operativas de las terminales aéreas.
LA JORNADA Jueves 9 de octubre de 2025
EDICTO CRÉDITO INMOBILIARIO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO SEGUIDO POR LÓPEZ DE LA BARA JOSÉ ANTONIO EN CONTRA DE CRÉDITO INMOBILIARIO SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA Y SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIA DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA, del expediente 64/2021 EL C. JUEZ SEXAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DICTÓ UN PROVEÍDO QUE A LA LETRA DICE: - - -En la Ciudad de México, a VEINTIDÓS DE AGOSTO DEL DOS MIL VEINTICINCO. se deja sin efectos la audiencia de desahogo de pruebas y alegatos programada para el día veintiséis de agosto del año en curso a las trece horas, y en su lugar se señalan las TRECE HORAS DEL DÍA VEINTITRÉS DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, ... Quedando subsistentes los apercibimientos decretados en el auto admisorio de pruebas de veintinueve de abril del año en curso, (...), NOTIFIQUESE. Así lo proveyó yMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO EUSTORGIO MARÍN BARTOLOMÉ, asistido de la Secretaria de Acuerdos “B”, Licenciada JENIFFERtión Judicial (SIGJ), con la Firma Judicial del personal actuante. Doy Fe. En la Ciudad de México, a VEINTINUEVE DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTICINCO. (...) se dicta auto admisorio de pruebas por lo que corresponde a las partes, (...).cia de desahogo de pruebas y alegatos, se señalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA DOS DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, lo anterior atendiendo las labores de este Juzgado, el cumulo de audiencias señaladas en la agenda respectiva y ser esta fecha la más cercana. Asimismo, atendiendo que la codemandada CRÉDITO INMOBILIARIO S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, fue emplazada a juicio por medio de edictos, en términos del artículo 639 del Código de Procedimiento Civiles aplicable en la Ciudad de México, publíquese por medio la audiencia de desahogo de pruebas y alegatos por dos veces de tres en tres días en el Boletín Judicial y en el periódico LA JORNADA. NOTIFIQUESE. Así lo proveyó DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO EUSTORGIO MARÍN BARTOLOMÉ, asistido de Licenciada JENIFFER ALINE LANDA RUEDA la Secretaria de Acuerdos “B”, con quien actúa y da fe. Doy Fe. Ciudad de México a 27 de agosto de 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. JENIFFER ALINE LANDA RUEDA PARA SU DEBIDA PUBLICACIÓN POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA JORNADA.
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MEXICO
AVENIDA NIÑOS HÉROES #132 COLONIA
DOCTORES C.P.06720 ALCALDÍA CUAUHTEMOC TORRE SUR PISO 9 SECRETARIA “B” JUZGADO 18° CIVIL EXPEDIENTE 1594/2024
A: JUAN TORRES GUZMAN EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR TAVIZON AVALOS BEATRIZ AIDA., EN CONTRA DE JUAN TORRES GUZMAN Y DIRECTOR DEL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO.,EXPEDIENTE 1594/2024, EL JUEZ DECIMO OCTAVO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO, MEDIANTE SENTENCIA DEFINITIVA DEL OCHO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO,ORDENO SE DIERA CUMPLIMIENTO AL QUINTO RESOLUTIVO DE LA RESOLUCION DEFINITIVA Y SE PUBLIQUEN SUS PUNTOS RESOLUTIVOS POR DOS VECES DE TRES EN TRES DIAS EN EL PERIODICO LA JORNADA MISMOS QUE SON DEL TENOR LITERAL SIGUIENTE: Ciudad de México, ocho de septiembre de dos mil veinticinco.VIZON ÁVALOS BEATRIZ AIDA. Demandados: JUAN TORRES GUZMÁN y DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO. Expediente: 1594/2024. Juicio: Ordinario Civil.
RESUELVE: PRIMERO. Ha sido procedente la vía ORDINARIA CIVIL en la que, la enjuiciante TAVIZON ÁVALOS BEATRIZ AIDA, fundó su acción y acreditó sus pretensiones, mientras que el codemandado JUAN TORRES GUZMÁN, se constituyó en rebeldía y el codemandado DIRECTOR DEL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, no SEGUNDO. Se declara que ha operado en su favor la prescripción positiva, por ende, ha adquirido la propieDEPARTAMENTO 5 DEL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO UBICADO EN LA CALZADA DEL HUESO NUMERO 7, COLONIA AGRICOLA BENITO JUAREZ, actualmente SANTA URSULA COAPA,DELEGACIÓN (sic) COYOACÁN, que fue aclarado en el escrito inicial como DEPARTAMENTO 5 DEL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO UBICADO EN LA CALZADA DEL HUESO NUMERO 7, COLONIA AGRICOLA BENITO JUÁREZ, actualmente SANTA URSULA COAPA, DELEGACIÓN (sic) COYOACAN, HOY AL-DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO INMUEBLE UBICADO EN CALZADA DEL HUESO NUMERO 7 Y TERRENO QUE OCUPA,DEPARTAMENTO 5, COLONIA AGRICOLA BENITO JUAREZ (ACTUALMENTE SANTA ÚRSULA COAPA), COYOACÁN, CIUDAD DE MÉXICO (sic), ya que, sobre ese punto no existió controversialer por los propios codemandados, atenta la conducta advierte de las documentales exhibidas en el sumario mismas que fueron debidamente valoradas. TERCERO. la Propiedad y del Comercio de la Ciudad de México, JUAN TORRES GUZMÁN, y, a la inscripción del propio fallo a favor de la demandante TAVIZON AVALOS BEATRIZ AIDA. CUARTO. No se hace condena en costas en esta instancia. QUINTO. Notifíquese y, al codemandado
JUAN TORRES GUZMÁN, en términos de lo dispuesto para la Ciudad de México, es decir, mediante edictos días, en el periódico “LA JORNADA”. A S I, DEFINITIVAOctavo de lo Civil en la Ciudad de México, Licenciado Marcial Enrique Terrón Pineda, ante el C. Secretario de Acuerdos “B” Licenciado Joel Moreno Rivera, con quien
CIUDAD DE MÉXICO A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2025.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. JOEL MORENO RIVERA
NOTARIA PUBLICA NO. 8 DEL ESTADO DE MÉXICO
TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO A 06 DE OCTUBRE DE 2025 AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN
Se hace saber que por escritura pública número 81,303 de fecha primero de octubre del año dos mil veinticinco, otorgada ante la fe del suscrito Notario, se hizo constar LA DENUNCIA Y RADICACIÓN DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA A BIENES DEL SEÑOR SERGIO MORENO MÉNDEZ de conformidad con lo declarado y acreditado con los documentos correspondientes, por el señor ÓSCAR MORENO MÉNDEZ, como presunto heredero por ser persona con capacidad de ejercicio y no existir controversia alguna; a tra- vés de la TRAMITACIÓN NOTARIAL DE PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos Ciento Diecinueve, Ciento Veinte, Fracción II (uno romano), Ciento Veintiuno, Ciento Veintiséis y Ciento Veintisiete de la Ley del Notariado del Estado de México y con fundamento en los Artículos Cuatro Punto Cuarenta y Dos, Cuatro Punto Cuarenta y Cuatro, Cuatro Punto Cuarenta y Cinco, Cuatro Punto Setenta y Siete y demás relativos y aplicables al Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México en vigor. En términos del Artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, solicito se hagan las publicaciones de ley corres-
ceta del Gobierno” y en un diario de circulación nacional
ATENTAMENTE
LIC. FERNANDO VELASCO TURATI. NOTARIO PÚBLICO NO. 8 DEL ESTADO DE MÉXICO
EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
NOTARIA PUBLICA NO. 8
DEL ESTADO DE MÉXICO
TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO
A 06 DE OCTUBRE DE 2025
AVISO NOTARIAL
PRIMERA PUBLICACIÓN
Se hace saber que por escritura pública número 81,312 de fecha tres de octubre del año dos mil veinticinco, otorgada ante la fe del suscrito Notario, se hizo constar LA DENUNCIA Y RADICACIÓN DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA A BIENES DEL SEÑOR ROBERTO MARTÍNEZ CORRO, de conformidad con lo declarado y acreditado con los documentos correspondientes, por la señora MIRIAM ARCE FRAGOSO, como presunta heredera por ser persona con capacidad de ejercicio y no existir controversia algu- na; a través de la TRAMITACIÓN NOTARIAL DE PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos Ciento Diecinueve, Ciento Veinte, Fracción II (uno romano), Ciento Veintiuno, Ciento Veintiséis y Ciento Veintisiete de la Ley del Notariado del Estado de México y con fundamento en los Artículos Cuatro Punto Cuarenta y Dos, Cuatro Punto Cuarenta y Cuatro, Cuatro Punto Cuarenta y Cinco, Cuatro Punto Setenta y Siete y demás relativos y aplicables al Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México en vigor. En términos del Artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, solicito se hagan las publicaciones de ley corres-
ceta del Gobierno” y en un diario de circulación nacional.
ATENTAMENTE
LIC. FERNANDO VELASCO TURATI. NOTARIO PÚBLICO NO. 8 DEL ESTADO DE MÉXICO
E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION
TERCER TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE CON SEDE EN CIUDAD DEL CARMEN
E D I C T O
En el expediente 193/2025 del índice de este Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales enel Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, promovido por Cesar Omar Romero Huchin,se emplaza a juicio a Imxos Ingeniería Construcción y Servicios, S.A. de C.V., parte demandada en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de 30 días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este Tercer Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés convenga. Apercibida que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a aun las de carácter personal se le harán por estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, 2 de julio de 2025.
Carlos Enrique Zayas García
Juez de Distrito adscrito al Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación
Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen EDICTO
En el procedimiento ordinario laboral 262/2025, promovido por Alvin Burelo López, se ordena emplazar a juicio por edictos a la demandada Trus Forel, sociedad anónima de capital variable, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quien se hace saber que cuenta con el plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acuda a este Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y perdido su derechos para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se le requiere para que proporcione domicilio dentro del lugar de residencia de aun las de carácter personal, se harán por boletín. Ciudad del Carmen, Campeche, a 24 de septiembre de 2025.
Benito Flores Bello
Juez de Distrito adscrito al Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
Tlalnepantla de Baz, México, a 30 de septiembre 2025. AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domiciliones el ubicado en Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, C.P. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 13838, volumen 128, de fecha 12 de septiembre de 2025, ante la suscrita notaria, se hizo constar: La Radicación de la Sucesión Testamentaria; Reconocimiento de Validez de Testamento; Reconocimiento de Derechos Hereditarios, Aceptación de Herencia; Nombramiento de Herederos; Nombramiento y Aceptación al Cargo de Albacea a bienes de María de Jesús Carrasco Herrera, a solicitud de Enrique, Claudia y Mónica Gricel, de apellidos Barrios Carrasco, todos en su carácter de Únicos y Universales Herederos y el primero de los mencionados también como albacea de la Sucesión Testamentaria a Bienes de Claudio Barrios Rodríguez, quien fue instituido como Único y Universal Heredero de dicha sucesión y como albacea de la presente sucesión, quienes otorgaron su consentimiento para que la sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, y que no tienen conocimiento que, además de él, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México.
ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
EDICTO DISPOSICIÓN JUEZ SEPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, ACUERDO DE FECHA VEINTINUEVE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, DICTADO DENTRO DEL EXPEDIENTE 339/2025, JUICIO ORAL MERCANTIL, QUE PROMUEVE REYNA GALINDO RODRÍGUEZ Y NORMA RODRÍGUEZ GÓMEZ EN SU CARÁCTER DE APODERADAS LEGALES DE LA PERSONA JURÍDICA INDUSTRIAS PROEZA S.A. DE C.V EN CONTRA DE ARTE EN DENIM S.A. DE C.V. A TRAVÉS DE QUIEN LEGALMENTE LA REPRESENTE: TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE SE HAN AGOTADO LOS MEDIOS PARA LOCALIZAR EL DOMICILIO DE LA PARTE DEMANDADA, POR SER PROCEDENTE SE ORDENA EMPLAZAR A LA PERSONA JURÍDICA ARTE EN DENIM S.A. DE C.V., POR MEDIO DE TRES EDICTOS QUE SE PUBLIQUEN CONSECUTIVAMENTE EN EL PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL “LA JORNADA” Y EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN LOCAL COMO LO ES “EL SOL DE PUEBLA”, A FIN DE QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS SIGUIENTES A LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS ORDENADOS, COMPAREZCA ANTE ESTA AUTORIDAD A DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, Y A OPONER EXCEPCIONES, EN LOS TERMINOS Y CONDICIONES QUE ESTABLECE LA LEY CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO SE LE TENDRÁN POR PRECLUIDOS SUS DERECHOS Y SUS NOTIFICACIONES DE CARÁCTER PERSONAL SE REALIZARAN POR MEDIO DE LISTA, QUEDANDO COPIA DE LA DEMANDA SUS ANEXOS, LOS DOCUMENTOS FUNDATORIOS, Y DEL AUTO ADMISORIO Y EL AUTO QUE ORDENA EL EMPLAZAMIENTO MEDIANTE EDICTOS EN LA SECRETARÍA DE ESTE JUZGADO, A EFECTO DE QUE SE IMPONGA DE LOS MISMOS. PUEBLA PUEBLA, DOS DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO. LIC. RAMÓN COETO PEÑA. DILIGENCIARIO DEL JUZGADO SEPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL.
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación
Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen EDICTO
En el procedimiento ordinario laboral 586/2024, promovido por Benedicto Eleazar Dorantes Jimenez, se ordena emplazar a juicio por edictos a la parte demandada -
hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas,
a lo dispuesto por la ley, y perdido su derechos para ofrecer pruebas y formular
Benito Flores Bello
Juez de Distrito adscrito al Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION TERCER TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE CON SEDE EN CIUDAD DEL CARMEN
E D I C T O
En el expediente 859/2024 del índice de este Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, promovido Por Emilio Verdejo Rosas, se emplaza a juicio a Constructora Subacuática, S.A. de C.V., Servicios Operativos y Administrativos, S.C., Grupo Protecsa, S.A. de C.V., Grupo Protexa, S.A. de C.V., Servicios y Asesores para Proyectos, S.A. de C.V., Grupo Profesional Cargo, S.A. de C.V. y Servicios Marítimos y Terrestres, S.A. de C.V., parte demandada en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuentan con el plazo de 30 días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este Tercer Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés convenga. Apercibida que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a ofrecer pruebas y, en su caso, a formular reconvención; asimispor estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, 20 de agosto de 2025.
Carlos Enrique Zayas García
Juez de Distrito adscrito al Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
Indignación en Jalisco por negligencia de instituto forense
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA,
JAL.
El colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco calificó como una grave violación a los derechos humanos el manejo irregular de cuerpos no identificados bajo la custodia del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), al denunciar “con rabia, dolor e indignación” la presunta entrega de al menos 151 cadáveres a diferentes universidades, entre los años 2015 y 2018, muchos de ellos sin identificar ni pedir su devolución para entregarlos a sus familiares una vez reconocidos.
La práctica, que permaneció oculta durante años, salió a la luz gracias a una investigación perio-
dística del diario local NTR; por lo que el colectivo cuestionó si existe evidencia de que las autoridades forenses y ministeriales agotaron las diligencias necesarias para la identificación y restitución de los cuerpos, como era su obligación.
A través de un comunicado, señaló que esta omisión ocurrió en un contexto de crisis forense nacional, donde la movilización institucional ha dependido históricamente del “esfuerzo incansable de las familias buscadoras”.
La entrega de cuerpos sin haber agotado el deber de que sean reconocidos fue calificada por la asociación como una situación “profundamente alarmante y revictimizante”, pues ahora flota la duda si esos cadáveres eran de desaparecidos cuyos familiares aún los buscan.
Los denunciantes recalcaron que el Estado tenía la obligación de tutelar los derechos de las personas fallecidas y garantizar procesos claros y diligentes de identificación.
Además, subrayaron el incumplimiento del artículo 346 de la Ley General de Salud, que establece explícitamente que los cuerpos “no pueden ser objeto de propiedad” y deben ser “tratados con respeto, dignidad y consideración”. Por ello demandaron una investigación exhaustiva e independiente para esclarecer los hechos que permitieron la donación irregular de los cadáveres, así como la suspensión inmediata del personal involucrado hasta que se determinen las responsabilidades administrativas o penales correspondientes.
En diferentes acciones, caen 2 narcotraficantes en Nogales, Sonora
El Ministerio Público Federal obtuvo, en casos diferentes, vinculación a proceso para dos personas detenidas en Sonora por su probable responsabilidad en los delitos de posesión de arma de fuego, cargadores y cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas, y contra la salud. En uno de los sucesos el imputado fue detenido en posesión de más de 10 mil tabletas de fentanilo. La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada dio a conocer que Daniel G fue aprehendido por elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México, en coordinación con la Policía Federal Ministerial, durante un cateo en un inmueble en la colonia Las Torres, en Nogales, Sonora, donde se aseguraron 10 mil 947 tabletas de fentanilo, tres cargadores, cartuchos para arma de fuego y 10 teléfonos
celulares. En tanto, Leonardo M fue arrestado por elementos de seguridad en un inmueble en el fraccionamiento residencial El Conquistador, en Nogales, donde se aseguraron 416 tabletas de fentanilo, un arma de fuego, 24 cartuchos, dos cargadores, cuatro teléfonos celulares y dos camionetas. En ambos casos el togado determinó la prisión preventiva oficiosa. De la Redacción
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México y el artículo 49 de su Reglamento, hago saber que por instrumento número 38,095, de fecha 30 de septiembre de 2025, ante mí, se hizo constar la aceptación de herencia que otorgó la señora ELVIA GONZÁLEZ PEÑA, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes del señor FELIPE LOEZA VÁZQUEZ.
Así mismo la señora ELVIA GONZÁLEZ PEÑA aceptó el cargo de albacea en la sucesión testamentaria a bienes del señor FELIPE LOEZA VÁZQUEZ y manifestó que formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión.
LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI TITULAR DE LA NOTARÍA NÚMERO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
La agencia Buena Vista, perteneciente al municipio de Santiago Yosondua, fue objeto de una nueva agresión la madrugada del miércoles, denunció ayer Felipe Canseco, coordinador de la Defensoría Popular Ricardo Flores Magón.
Dio a conocer que los habitantes de la localidad vecina de Santa María Yolotepec hicieron destrozos y quemaron casas del poblado, el
AL CIERRE
cual se encuentra abandonado desde hace casi dos meses, lapso en el que 150 familias han permanecido desplazadas.
Según Canseco, el pasado lunes se llevó a cabo una reunión entre representantes de Yosondua y Yolotepec, así como del gobierno estatal, que resultó en avances que harían posible el regreso de los residentes. Igualmente, dichas demarcaciones acordaron no ingresar a la zona en disputa, y así generar un acuerdo de paz.
Pese a estas resoluciones, la noche del martes y el viernes, pobla-
dores de Yolotepec ingresaron a Buenavista, donde causaron daños y prendieron fuego a al menos seis viviendas, aseguró el defensor de derechos humanos.
Acusó que en la región, no obstante que la administración a cargo del gobernador morenista Salomón Jara Cruz aseguró que la Policía Estatal y la Guardia Nacional ofrecen seguridad en el territorio en conflicto, esto es falso pues si así fuera, no habría nuevas incursiones. Añadió que a un mes y 20 días del primer ataque armado, más de 150 familias continúan desplazadas de
sus hogares, viviendo en el palacio municipal de Santiago Yosondua. Apuntó asimismo que si bien en Oaxaca existe una legislación que sanciona a los responsables de desplazamiento forzado, no se ha aplicado en este caso.
También mencionó que pobladores de Yosondua han señalado que cuando el conflicto entre ambas comunidades se reactivó, en 2024, el responsable de las agresiones fue Florentino Velasco Jiménez, comisario de Bienes Comunales de Yolotepec, por lo que demandaron una investigación a fondo.
en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domicilio Av. De las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, C.P. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 13887, volumen 127, de fecha diecinueve de septiembre de dos mil veinticinco, otorgada ante la Suscrita Notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria, Reconocimiento de Validez de Testamento, Reconocimiento de Derechos Hereditarios, Aceptación de Herencia, Nombramiento de Herederos y Nombramiento y Aceptación al Cargo de Albacea a bienes de María Martínez Becerril, a solicitud de María del Carmen Arana Martínez, en su carácter de Única y Universal Heredera y albacea, quien otorgó su consentimiento para que dicha Sucesión se tramitará ante esta notaría a mi cargo, y que no tiene conocimiento que, además de ella, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México. ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
Los Filis de Filadelfia evitaron la barrida en la Serie Divisional de las Grandes Ligas. El estadunidense Kyle Schwarber brilló con dos jonrones y lideró a su equipo a una contundente victoria 8-2 sobre los Dodgers de Los Ángeles en el tercer juego de la serie, que se disputó ayer en Dodger Stadium. El primero de sus cuadrangulares, un imponente batazo que superó el pabellón del jardín derecho, llegó en una cuarta entrada donde se sumaron tres carreras. Schwarber cortó una racha de ocho turnos sin hit en la serie y se convirtió en apenas el segundo jugador en la historia en mandar la pelota sobre esa zona, uniéndose a Willie Stargell de Pittsburgh, quien lo hizo en 1969 y 1973.
Los lanzamientos de los Filis fueron sólidos. Aaron Nola abrió las dos primeras entradas y Ranger Suárez relevó cinco, permitió una carrera y cinco imparables, con cuatro ponches y una base por bolas.
En el octavo rollo, Filadelfia añadió cinco carreras más ante Clayton Kershaw, ganador de tres premios Cy Young, con un bambinazo de JT Realmuto y un cuadrangular de dos carreras de Schwarber, quien ascendió al tercer lugar de cañoneros de las Mayores en postemporada con 23 vuelacercas. Únicamente lo superan el dominicano Manny Ramírez (29) y el venezolano José Altuve (27).
Seis de los 12 hits de los visitantes fueron contra Kershaw en su temporada número 18 y última con los Dodgers antes de retirarse al final del año.
Por su parte, Yoshinobu Yamamoto, abridor de los Dodgers, retiró a nueve de sus primeros 10 bateadores, pero cedió tres carreras en el cuarto inning tras un error del jardinero central Andy Pages y un elevado de sacrificio de Brandon Marsh.
Los Filis se mantuvieron en el ataque con sencillos consecutivos de Bryson Stott y Trea Turner en la quinta entrada, obligando al relevista Anthony Banda a salir de una situación con bases llenas.

Los Dodgers habían tomado la delantera 1-0 con un jonrón de Tommy Edman en el tercer capítulo, pero sus corredores en primera y segunda en el sexto no pudieron empatar, ya que Max Muncy bateó un rodado para doble play que terminó la entrada. Los toleteros de los Dodgers, Shohei Ohtani y Freddie Freeman, se combinaron para cero hits en ocho turnos con tres ponches.
▲ Kyle Schwarbe, de Filadelfia, sumó dos jonrones en la victoria de su equipo en el tercer juego de la Serie Divisional Foto Ap
Mookie Betts conectó un triple y un sencillo en cuatro turnos al bate. El cuarto duelo de la serie al mejor de cinco se jugará hoy de nuevo en el Dodger Stadium.
Tlalnepantla de Baz, México, a 24 de septiembre de 2025 AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domicilio Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 13919, volumen 129, de fecha 24 de septiembre de 2025, ante la suscrita notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria, Reconocimiento de Validez de Testamento, Aceptación de Herencia y Legados, el Reconocimiento de Derechos Hereditarios,
Tlalnepantla de Baz, México, a 24 de septiembre de 2025 AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domicilio Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 13920, volumen 130, de fecha 24 de septiembre de 2025, ante la suscrita notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria, Reconocimiento de Validez de Testamento, Aceptación de Herencia, el Reconocimiento de Derechos Hereditarios, Nombramiento de Heredero, Nombramiento y Aceptación Román, a solicitud de Alma Carolina López Portillo, en su carácter de Albacea de la Sucesión Testamentaria a Bienes de Saúl López López como causahabiente de la presente sucesión, quien otorgó su consentimiento para que dicha sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, y que no tiene conocimiento que, además de él, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México. ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate MejíaNotaria
Rayuela
Por desgracia, todavía no: hasta que por fin cese el fuego y entre la ayuda humanitaria. Y así, hasta el Nobel le podrán dar a Trump. www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 24
Imanol Ordorika 25
Ilán Semo 25
Rosa M. Elizalde 26
Marcos Roitman 26
Orlando Delgado Selley 31 COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 10
Astillero
Julio Hernández López 12
México SA
Carlos Fernández-Vega 30














