LUNES 6 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14810 // Precio 10 pesos
Zócalo pletórico para conmemorar el primer año de gobierno
▲ Al concluir la gira que emprendió por todo el país, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó su compromiso con la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Ante más de 400 mil personas que desbordaron el “corazón de la República”, anunció que presentará un proyecto de innovación, que incluye el
desarrollo del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial y el prototipo del vehículo eléctrico Olinia. Durante casi una hora de discurso, resaltó el récord de inversión extranjera directa, el alza en turismo, la fortaleza del peso y 19 reformas aprobadas en el Congreso, entre otros temas. Foto Roberto García Ortiz
“Vamos por el camino correcto”, subraya en mitin
Sheinbaum: en la 4T no hay cabida para la corrupción
● Confía en que con Estados Unidos y otras naciones habrá buenos acuerdos comerciales
● Sin subir impuestos, recaudación aumentará
500 mil mdp, destaca; homicidios bajaron 32%
Sindicatos de EU exigen reforzar revisiones del T-MEC en su país
● El mecanismo sobre derechos laborales se ha aplicado casi en exclusiva contra México
DAVID BROOKS Y JIM
P 25
Periodistas de Iguala denuncian amenazas del crimen organizado
● Advertencia para que no difundan atentado contra activista, quien murió en un hospital
OCAMPO, CORRESPONSAL / P 36
En la opacidad, el gasto millonario de partidos políticos
NÉSTOR JIMÉNEZ / P 10
GENOCIDIO
● “Se empeñan en que rompa con AMLO, pero no ocurrirá”; reconoce su legado y principios
Pinta en honor a la Global Sumud Flotilla, en la colonia Roma. Foto Luis Castillo R. MARTÍNEZ, A. TEJEDA Y AGENCIAS / CULTURA, P 31 Y 32
CASON /
EDITORIAL
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14810, 6 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 6 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Ecuador: represión y entreguismo
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, amenazó ayer a los manifestantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que se dirigen a Quito con “tratarlos como delincuentes” y con intensificar la represión con que ha decidido hacer frente a las masivas protestas populares por el desmesurado incremento en el precio de los combustibles, el aumento del IVA, las pésimas condiciones de los hospitales públicos y la inacción gubernamental ante el creciente desempleo y la precarización de los puestos de trabajo existentes.
En respuesta a las detenciones arbitrarias –cuyas víctimas son acusadas sin fundamento de “terrorismo”–, el asesinato de un comunero y el estado de excepción impuesto en la mitad de las 24 provincias del país, la Conaie señaló que “Noboa profundiza su política de guerra con el decreto que declara estado de excepción en las provincias movilizadas. Bajo el discurso del ‘orden’, el gobierno ha desatado una represión sistemática contra
quienes ejercen su derecho constitucional a la resistencia”.
Lejos de rectificar políticas que han resultado desastrosas en lo social, lo económico y lo político, el noboísmo no sólo ha acentuado la represión, sino que incluso ha amenazado con pedir la ayuda militar de Estados Unidos para sofocar el descontento popular, invocando un acuerdo militar secreto firmado por el antecesor de Noboa, Guillermo Lasso, que permitiría el ingreso de las fuerzas de Washington “si la democracia está amenazada”.
A lo que puede verse, el cercado gobernante ecuatoriano ha empezado a mirarse en el espejo de algunos que lo antecedieron en el cargo, como Abdalá Bucaram (1996-1997), Jamil Mahuad (1998-2000) y Lucio Gutiérrez (2003-2005), que fueron expulsados del poder bajo la presión de revueltas indígenas y populares como la que se vive hoy en Ecuador. El temor de correr una suerte análoga explica la intensificación de la represión, la suspensión del estado de derecho en 12 provincias y la abyección de agitar el fantasma de
EL CORREO ILUSTRADO
una injerencia militar extranjera con tal de aferrarse a la silla presidencial. Pero Noboa no parece haber asimilado la lección: que mientras se empeñaron sus antecesores en defender mediante la violencia de Estado políticas antipopulares y lesivas para el país, mayores fueron los factores que impulsaron los descontentos sociales que culminaron, a la postre, con su caída. Por eso, el empresario bananero que aún viste la banda presidencial ecuatoriana podría verse colocado, en un plazo más bien corto, en una situación irremediable. Lamentablemente, ni él ni su equipo han dado indicios de la lucidez y el sentido de nación que se requieren para emprender una rectificación profunda; por el contrario, han llevado al Ecuador a una crisis polifacética –inseguridad, aumento de la pobreza, corrupción, creciente aislamiento internacional, descontrol económico–, y bien podría ocurrir que uno de estos días ese país hermano se despierte con la noticia de que no hay presidente en el Palacio de Carondelet.
Solidaridad con Jorge Armando Rocha
Saludamos al compañero periodista Jorge Armando Rocha y nos solidarizamos con él por la denuncia de amenazas que, señala, ha recibido de abogados del despacho Zebadúa & Murguía Luna Ramos Abogados (https:// zmlr.mx/)
No debemos permitir que el crimen de la extorsión siga avanzando en nuestro país y debemos denunciarlo como cualquier otro tipo de delito. Exigimos a las autoridades que den la seguridad necesaria para el compañero periodista Jorge Armando Rocha y su familia. Por la coordinación de Foro Petróleo y Nación, Antonio Gershenson, Daniel Huerta Frías, Eduardo Romero Bringas, Mario Galicia Yépez, Héctor Marín Rebollo, Hervey González, Juan José Dávalos, Paco Martínez Marcué y Ruxi Mendieta
Se suman a condena mundial por el genocidio en Palestina
La Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico de América Latina capítulo México (SeplaMex) agradece la generosidad de El Correo Ilustrado de La Jornada, espacio siempre abierto para todos desde hace 40 años, y se une a la condena mundial del genocidio del pueblo palestino y al reconocimiento del Estado palestino. El genocidio cometido por el criminal de guerra Netanyahu, con su cómplice Donald Trump, muestra el horror que lleva consigo la decadencia del imperialismo que utiliza, cada vez más, la fuerza bruta para contener la respuesta popular en el mundo. Es una política permanente del gobierno de Israel dominado por los sionistas. Entre el 8 de octubre de 2023 y el 8 de octubre de 2025 se cumplieron dos años, 730 días de este
crimen que ha asesinado a más de 100 mil palestinos y herido a más de 150 mil, en su mayoría mujeres, ancianos y niños. La Corte Penal Internacional ha condenado el genocidio y ordenado el arresto de Netanyahu, así como de su ex ministro de Defensa Yoav Galant. Nos solidarizamos con los más de 450 activistas internacionales de 45 países de la Global Sumud Flotilla que intentaron romper el cerco israelí para llevar agua y alimentos al pueblo palestino; en particular, con los siete mexicanos y los dos colombianos. Redoblemos nuestra solidaridad con el pueblo palestino.
Arturo Guillén, Sergio Cámara, Patricia Pozos, Abelardo Mariña Flores, Daniela Castro-Alquicira, Alejandro López Bolaños, Germán Sánchez Daza y Josefina Morales
Bajar por un rato del auto, del Metro, del segundo piso del Periférico, de la cola del súper y de tu celular. Parar por un momento esta loca carrera de estar sin estar, de ver sin ver y de ser sin ser. Ver las estrellas en el silencio de la noche y recordar que somos “polvo de estrellas”. Si el esmog nuestro de cada día no te permite ver las estrellas, velas en tus ojos cuando te miras en el espejo y en los ojos de la persona que amas, y si puedes, también en
los ojos de tu vecino, aunque no lo ames, porque también son polvo de estrellas, como tú. Entre amarse y aRmarse sólo hay una R de diferencia de tanto desamoR. Carlos Noriega Félix
Primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum
Se ha cumplido el primer año de un gobernar con la gente, que es cada día más patente, y así no resulta extraño que éste sea el primer peldaño de transformación que avanza y en lograrlo no descansa; que las metas alcanzadas sean en siguiente aumentadas y continúe la esperanza. Benjamín Cortés V.
Solicitan a Brugada atender pláticas con libreros de la Guerrero
A las y los libreros, lectores y público en general: el Bazar de Libros San Fernando, colectivo autogestivo con cinco años de trabajo, reúne cada sábado más de 100 libreras y libreros en la arquería del Museo Panteón y el atrio del templo de San Fernando Rey, en la colonia Guerrero. Más que un bazar de libros usados, hemos impulsado el Festival Permanente de Lectura, con más de 300 jornadas culturales gratuitas, entre presentaciones de libros, conferencias y otras actividades. Durante estos años hemos resistido intentos de corrupción de supuestos funcionarios de la alcaldía Cuauhtémoc, quienes han pretendido cobrarnos por ocupar el espacio público e incluso obligarnos a participar en actos políticos. Al negarnos, en complicidad con falsos “líderes fundadores” de nuestro proyecto, impusieron un mercado paralelo llamado Pepenarte: Sendero Literario, dominado por sus intereses personales. Desde entonces, el acoso, la
intimidación y la violencia no han cesado. Incluso, hay intentos por reducir este conflicto a un simple asunto gremial. No lo es: se trata de una lucha contra las prácticas corruptas con que lucran unos cuantos a costa del trabajo colectivo.
El Bazar de Libros San Fernando defiende la legitimidad del uso del espacio público para ejercer nuestro oficio y rechaza cualquier intento de validar las prácticas aquí denunciadas. Por ello llamamos a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y a las autoridades competentes a dar seguimiento a las mesas de trabajo iniciadas hace dos años con nuestro colectivo y a garantizar la continuidad de este espacio cultural que cada sábado ofrecemos a la Ciudad de México. Agradecemos a quienes cada sábado nos acompañan, y a quienes hoy conocen nuestra causa los esperamos con los libros abiertos.
Bazar de Libros San Fernando, colectivo autogestivo de libreras y libreros
Dedicado a un sector de lectores
Me permito dedicar un breve poema a los lectores de La Jornada de la tercera edad. La soledad y el silencio enaltecen el olvido. La soledad y el silencio me obligan a escribir. La soledad y el silencio son virtudes que alientan en la tercera edad. Antonio Modesto Inclán Chávez
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones
Polvo de estrellas
REIVINDICA
Sheinbaum: enfrentará la justicia quien traicione y robe al pueblo
Vamos por el camino correcto, afirma ante un Zócalo repleto // Nueva Ley de Amparo “acabará con el resguardo a potentados que no pagan al fisco”
EMIR OLIVARES, ALMA E. MUÑOZ Y CÉSAR ARELLANO
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó su compromiso de no fallarle al pueblo y advirtió que en el México de hoy no hay cabida para la corrupción: “quien traicione al pueblo, quien robe al pueblo, enfrenta la justicia”.
En el cierre de la rendición de cuentas que emprendió por todo el país durante el último mes, la mandataria ofreció un mensaje ante un Zócalo pletórico que la escuchó por casi una hora y donde dejó claro que no romperá con el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y reivindicó su legado.
“Desde este Zócalo, donde palpita la historia, reafirmamos nuestro compromiso con la Cuarta Transformación de la vida pública de México, una transformación que pertenece al pueblo. Estoy segura, porque lo escuchamos a lo largo de toda la República: vamos por el camino correcto.”
En esta plaza pública –la más importante del país, epicentro político, social y cultural, así como un símbolo de la resistencia nacional y de la protesta–, garantizó que con la nueva ley de amparo se pondrá fin al resguardo a los potentados que no pagan impuestos y subrayó que México no acepta intervencionismos extranjeros, pues es un país libre, independiente y soberano.
“El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo a su integridad, independencia y soberanía, como golpes de Estado, injerencia en elecciones o violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”, subrayó.
En su discurso, destacó que en este año, el Congreso aprobó 19 enmiendas constitucionales y 40 legislaciones nuevas. Explicó que la propuesta de reforma a la Ley de Amparo “garantiza a los ciudadanos sus derechos frente a cualquier acto de autoridad; eso está total-
mente salvaguardado, su objetivo es hacer la impartición de justicia más rápida y expedita; garantizar la pronta actuación frente al lavado de dinero y evitar que el amparo se use como resguardo de por vida de los potentados que no quieren pagar impuestos”.
Señaló que se convocó a este acto masivo para conmemorar el primer año de su administración, en la que la ha acompañado el pueblo. Y destacó, una vez más, que por primera ocasión en la historia gobierna una mujer presidenta, e insistió: “llegamos todas”.
La acompañaron en el templete integrantes de su gabinete y la jefa de Gobierno de la Ciudad de Méxi-
co, Clara Brugada. Ahí, puntualizó que la soberanía “no se implora, se ejerce con dignidad, con fervor, con pasión, sin arrogancia, con la fuerza de millones de mexicanos”.
La Presidenta aseguró que México vive un momento histórico, en el que transita por un camino de justicia social, dignidad, garantías sociales, libertad, democracia y soberanía.
“No es un logro menor ni pasajero; es el fruto de décadas de lucha pacífica, organización, resistencia, y es también la herencia de un hombre honesto y profundamente comprometido con su pueblo: el presidente Andrés Manuel López Obrador. Se han empeñado en se-
pararnos, en que rompamos. Su objetivo no es otro más que el de acabar con el movimiento de transformación, que nos dividamos. Pero eso no va a ocurrir, porque compartimos valores: honestidad, justicia y amor al pueblo de México”.
Expresó que el ex mandatario “fue, es y será siempre ejemplo de honradez, austeridad y profundo amor al pueblo de México. Nunca se rindió ante la presión, nunca se vendió a los poderosos, nunca se apartó de sus principios. Y escúchenlo bien: su Presidenta tampoco lo hará, porque tenemos convicciones y principios”.
Ante prácticamente todos los gobernadores del país, incluidos al-
▲ “No les voy a fallar”, ratificó ayer la mandataria en el Zócalo. Foto Presidencia
gunos de oposición, correligionarios morenistas en el Congreso y el presidente de la Corte, Hugo Aguilar, Sheinbaum ratificó que la corrupción se acabó en el país. “Los conservadores quisieran que olvidáramos cómo se vivía antes: presidentes rodeados de lujos, gobiernos alejados de la gente, fortunas construidas al amparo del poder público; eso se acabó, porque en este México nuevo la honestidad no es la excepción, es la regla.”
Miles de personas se dieron cita desde temprana hora en el Zócalo para ser partícipes de este inédito acto; ante ellos apuntó las diferencias entre los 36 años de la “oscura noche del neoliberalismo”, donde se pronunciaron la pobreza y la desigualdad, contra los primeros siete años de la “transformación”, donde se logró una “hazaña escrita en la historia: 13.5 millones de personas dejaron la pobreza y México es el segundo país menos desigualdad del continente, sólo después de Canadá.
“¡No les voy a fallar! (…) Mi compromiso es defender la patria. Mi compromiso es ser una Presidenta que esté a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y del pueblo de México.”
Acompañada por miembros de su gabinete, la Presidenta señaló que el “momento histórico” que vive México es fruto de décadas de lucha. Foto Marco Peláez
Día de fiesta para los cuatroteístas que acudieron al Zócalo a arroparla
En 56 minutos, Sheinbaum hizo un resumen de sus logros // Invitados especiales quedaron atrás de las vallas
ALONSO URRUTIA
Todos los caminos confluyeron en el Zócalo este domingo. Y las calles aledañas también eran una romería antes de que la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rindiera ante la multitud el Informe de su primer año de gobierno. Acudieron al corazón de la República, como definiera la propia Sheinbaum, para escucharla lanzar un mensaje rotundo: “quien traicione al pueblo, quien robe al pueblo, enfrenta la justicia. El poder no es para enriquecerse, es para servir con humildad...”
Era un día de celebración para los cuatroteístas que llegaron a arropar a la mandataria. O casi para todos. Alguien en este Zócalo tuvo seguramente un día incómodo: el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, quien, como el resto de los invitados especiales, con excepción de los gobernadores, quedó literalmente atrás de las rejas. En una mañana muy de otoño, en la Plaza de la Constitución ayer se puso fin una inédita manera de presentar un Informe de gobierno. La Presidenta recorrió durante un mes las principales plazas de los estados para asegurar a los mexicanos: “nuestro país transita por un camino de justicia social…” Así, durante 56 minutos ella desgranó las cifras de sus logros. Fue un apretado resumen de 365 días donde no han faltado algunas turbulencias políticas, sobre todo en la relación con el vecino del norte y su nuevo gobierno. Sin embargo, ayer la mandataria recurrió nuevamente a la ponderación, y sólo hizo una referencia directa y optimista: “llegaremos a un buen acuerdo (comercial) con Estados Unidos”. Pero otras hubo donde la alusión se entendía claramente.
Desde el inicio del discurso, Sheinbaum dedicó sentidas expresiones de afecto y compromiso al fundador de todo este movimiento político: Andrés Manuel López Obrador.
Vehemente, la Presidenta hizo una elegía a su antecesor: “fue, es y será siempre un ejemplo de honradez, austeridad y profundo amor a México. Nunca se rindió ante la presión, nunca se vendió a los po-
derosos, nunca se apartó de sus principios. Y, escúchenlo bien: ¡su Presidenta tampoco lo hará!”
Y no dudó en sincerarse: el rumbo del país es una herencia del tabasqueño. Todo, rubricado con una frase dirigida a quienes, aseguró, pugnan por la división entre ambos liderazgos: “no lo lograrán”, vaticinó. Más adelante, y no obstante lo colmado del Zócalo, entre la celebración surgieron gritos perfectamente audibles, desesperados:
“¡Paren el genocidio en Palestina!” Un grito que llevaba implícita la demanda contundente al gobierno de Sheinbaum de dar un golpe de timón en la política exterior mexicana hacia el conflicto en Gaza.
Con enjundia, corearon nue-
vamente sus reclamos cuando ya Sheinbaum se presentaba ante la multitud; portando algunas banderas palestinas exigieron la ruptura de relaciones con Israel.
Las evocaciones románticas al origen del movimiento político de la Presidenta contrastaron con las decenas de pancartas, globos y mantas de los transfigurados… Fue imposible que pasaran inadvertidos los actores del viejo régimen convertidos ahora al cuatroteísmo: Ricardo Aldana, líder del sindicato petrolero –otrora tan cercano al inefable Carlos Romero Deschamps, insigne representante del viejo régimen– ahora en las primeras filas del festejo.
También deambulan en el Zócalo
▲ En medio de la celebración de ayer en el Zócalo surgieron entre la multitud gritos en exigencia del fin del genocidio en Palestina. Foto Marco Peláez
contingentes y líderes de las confederaciones Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem), el sindicato magisterial y demás membretes. Pero también hay miles de asistentes para quienes la presencia del corporativismo en las primeras filas, si bien los desplazan de los espacios de privilegio más cercanos a la mandataria, no les mina el ánimo. Se asumieron convencidos del ca-
Llegaron más de 400 mil de todo
el país
El Gobierno de la Ciudad de México reportó la asistencia de más de 400 mil personas al mitin realizado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con motivo de su primer año de administración. En un comunicado, reportó saldo blanco durante la concentración en el Zócalo capitalino, adonde llegaron ciudadanos provenientes de todas las entidades del país y de las 16 alcaldías de la capital, “para participar en una jornada caracterizada por el orden y el entusiasmo ciudadano”.
El mitin, indicó, se caracterizó por su amplia participación social, ambiente de respeto y “la expresión de apoyo y reconocimiento” a la Presidenta, “cuya gestión ha contado con el respaldo y la confianza de la población”.
De la Redacción
rácter histórico de esta celebración del aniversario del gobierno de la primera presidenta de la República. Y en ese ánimo festivo de la convocatoria, muchos grupos se hicieron escuchar a través de diversos ritmos musicales, los carteles ingeniosos y la vendimia. Ciertamente, muchas bandas musicales confesaban al paso, haber tenido el patrocinio de decenas de liderazgos locales de todo el país, quienes así querían hacerse sentir para asegurar su futuro político. Ya sea un alcalde, o un diputado federal o local, o acaso un dirigente morenista regional… todos buscaban aparecer con sus contingentes. En tanto, en la Plaza de la Constitución, en los minutos previos a llegada de Sheinbaum, desde el templete principal, de muchas formas se intentó animar a la gente y espabilarla del cansancio por el largo recorrido y la desmañanada. Y en muchos casos lo lograron. Prendida con las canciones de Los Ángeles Azules, que interpretó un grupo, la secretaría de Energía, Luz Elena González, sorprendió con unos pasos de baile cumbiamberos a los muy sobrios secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, quienes ya estaban a la espera de la mandataria.
Todo el gabinete acudió al Informe, con excepción de los secretarios de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, y de Economía, Marcelo Ebrard.
Quien apenas alcanzó a llegar fue el secretario de Marina, Raymundo Morales, trasladándose en motocicleta para sortear el intenso tráfico en torno al Centro Histórico capitalino y arribar apenas 20 minutos antes del arranque.
Su empeño le permitió escuchar el mensaje medular de Sheinbaum contra la corrupción y la advertencia de no enriquecerse al amparo del poder.
Nadie influye en la política de paz de México, subraya la Presidenta
Disminuyeron 32% los homicidios dolosos durante su gobierno, señala
EMIR OLIVARES, ALMA E. MUÑOZ Y CÉSAR ARELLANO
Desde el llamado “corazón político” del país, el histórico Zócalo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó que la estrategia de seguridad en México se determina de manera soberana y ninguna fuerza externa interviene en las decisiones que co-
rresponden sólo a la nación.
“Para que no haya duda, la política de construcción de la paz se decide soberanamente en México. Nadie influye en ella, sólo nuestra honestidad, convicción, certeza y perseverancia”, acotó ante las intenciones intervencionistas que se expresan en la nueva dinámica regional.
En su discurso por el cierre de su gira de rendición de cuentas, ayer,
INCONSCIENTES ● HERNÁNDEZ
ante un Zócalo repleto de miles de simpatizantes, la mandataria dio a conocer las últimas cifras en materia de reducción de la criminalidad en México, en particular en homicidios dolosos.
“Esta mañana me dieron los resultados hasta el mes de septiembre: en 12 meses hemos reducido el homicidio doloso en 32 por ciento; es decir, entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 se cometieron 27 homicidios diarios menos”, apuntó.
La mandataria federal adelantó algunos de los datos en materia de seguridad alcanzados en un año de su administración, aunque no defi-
Destaca Brugada los logros de la mandataria en CDMX y en el país
ALMA E. MUÑOZ, EMIR OLIVARES Y CÉSAR ARELLANO
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo “la firme defensa de la soberanía nacional que ha encabezado”, y aseguró que la “gran transformación no la para nadie”.
Ni las mentiras “ni las difamaciones, ni los del viejo régimen ni la reacción conservadora, porque es la Presidenta más apoyada por el pueblo, y el pueblo sabe y manda”, aseveró frente a miles de ciudadanos que ayer se congregaron en el Zócalo capitalino, donde, afirmó, “nació la esperanza”, para escuchar el mensaje de la mandataria con motivo de su primer año de gobierno.
“Que se oiga bien y se oiga lejos: tenemos a la mejor Presidenta del mundo”, y llega a este Zócalo como “millones de mexicanas y mexicanos que han luchado por un país
mejor; como llegó Andrés Manuel López Obrador encabezando la Cuarta Transformación de la vida pública de México”.
Al insistir en que en el corazón del país “comenzó la revolución de las conciencias que se hizo gobierno para desterrar el régimen de privilegios y corrupción”, Brugada manifestó: “no vamos a dar ni un paso atrás en la transformación de esta gran ciudad”.
Usted nos dejó “los mejores resultados en esta gran ciudad”, apuntó, y destacó la disminución de 60 por ciento en delitos de alto impacto y 40 por ciento en homicidios, además de que “se duplicó el porcentaje de mujeres que se sienten seguras. “Somos parte de un movimiento, de la Cuarta Transformación, que hoy da patria a los de abajo, a los humillados y olvidados por una élite arrogante y corrupta.”
Brugada destacó que seguirá haciendo historia, “cumpliendo el mandato del pueblo, trabajando
sin descanso para continuar con su legado (de la Presidenta) y consolidando a la Ciudad de México como la capital de la electromovilidad, la de mayor inversión y empleo, la más educadora y sustentable, la más deportiva, recreativa, cultural y moderna, y la más conectada”. Además, “la capital de los Pilares y las Utopías, la que construye paz y seguridad con la mejor policía, la que hace justicia a sus pueblos originarios y la que está derrumbando los muros de la desigualdad, la discriminación, el racismo, el clasismo y el machismo”. También, “la ciudad más feminista con el primer sistema público de cuidados”, sostuvo. La jefa de Gobierno destacó que Sheinbaum “sigue transformando esta ciudad con grandes proyectos estratégicos”, por lo cual le agradeció “el gran esfuerzo por traer más bienestar con programas sociales, más agua con el plan hídrico y más hermosos trenes que servirán para conectarnos con todo el país”.
nió el número de asesinatos promedio al día registrados el mes pasado. La última cifra aportada por el gabinete de seguridad indica que en septiembre de 2024 en México se reportaban 86.9, y agosto de 2025 cerró en 59.2.
Ayer, la jefa del Ejecutivo señaló que en algunas entidades se ha alcanzado una reducción en homicidios “muy significativa”.
En Zacatecas, desglosó, la baja en los índices de asesinatos fue de 88 por ciento; Chiapas, 73; Jalisco, 62; Nuevo León, 61; Guanajuato, 47; Sonora, 46; Puebla, 45; Tabasco, 44; estado de México, 43; Baja
California, 25, y Guerrero, 22 por ciento.
Aunado a ello, apuntó que hace varios meses su administración puso en marcha la estrategia nacional contra la extorsión (que de acuerdo con las cifras oficiales va en aumento, y en los primeros ocho meses de 2025 creció 21.3 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2019).
“Presentamos una reforma para acabar con este delito y, sobre todo, para proteger a las víctimas”, señaló la jefa del Ejecutivo.
Aprovechó para agradecer “encarecidamente” a todo su gabinete por acompañarla en este primer año de administración. En particular, dijo, a los encargados de las tareas de seguridad, como a los secretarios de la Defensa y la Marina, Ricardo Trevilla Trejo y Raymundo Pedro Morales Ángeles, respectivamente, por “su profesionalismo, lealtad y patriotismo”.
Se recaudarán este año 500 mil mdp más sin alza de impuestos: Sheinbaum
ALMA E. MUÑOZ, EMIR OLIVARES Y CÉSAR ARELLANO
En 2025, sin subir impuestos, “estaremos recaudando 500 mil millones de pesos más de presupuesto para la gente” en comparación con el año pasado, estimó la presidenta Claudia Sheinbaum. Durante el último mensaje de la rendición de cuentas que dio por todo el país, en ocasión de su primer Informe de gobierno, se mostró “segura de que llegaremos a un buen acuerdo con Estados Unidos y todas las naciones del mundo en relación con nuestras relaciones comerciales”.
A pesar de las “difíciles circunstancias internacionales, en este año nuestra economía está fuerte y se tiene un crecimiento anual de 1.2 por ciento, frente a los catastrofistas que anticipaban una caída”, señaló ayer.
Además, sostuvo, “la inversión extranjera directa fue récord en el primer semestre de 2025, el turismo creció 13.8 por ciento, el peso se mantiene por debajo de 19 por dólar; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento y la inflación anual en septiembre fue de 3.7 por ciento”.
Frente a miles de asistentes, que no sólo colmaron el Zócalo capitalino, sino calles aledañas, la mandataria destacó que “cuando no hay corrupción alcanza para más”, y detalló los proyectos de infraestructura de su gobierno, así como de la continuidad que ha venido dando a los del sexenio pasado.
Anunció que en las próximas semanas presentará “un proyecto ambicioso: México país de innovación, que incluye el desarrollo del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial”, así como el prototipo del vehículo eléctrico Olinia, como parte del Plan México.
De igual manera, los avances del taller de diseño de semicon-
ductores, los proyectos de satélites nacionales y de un vehículo aéreo no tripulado fabricado 100 por ciento en México.
En 2026, añadió, “estarán en pleno avance 23 Polos de Desarrollo para el Bienestar”. Subrayó que se da continuidad al rescate de Pemex y de la CFE.
“Los gobiernos del neoliberalismo dejaron una deuda maldita y corrupta, pero estamos avanzando con paso firme y mucha honestidad; no va a faltar energía para el desarrollo nacional y estamos impulsando la soberanía energética, el uso eficiente y la energía limpia.”
Insistió en que la brecha de desigualdad entre el ingreso del 10 por ciento más rico y el 10 por más pobre se redujo de 27 a 14 veces en 2024, y también pidió no creer en las mentiras.
El Tren Maya, afirmó, ha transportado desde su apertura 1.7 millones de pasajeros; en tanto, desde el aeropuerto Felipe Ángeles han viajado 15 millones de pasajeros y se ha movido casi un millón de toneladas de carga.
La Refinería Olmeca produce en promedio 270 mil barriles diarios de petrolíferos, y desde su creación han viajado con Mexicana de Aviación 750 mil pasajeros. Citó que su gobierno empezó también obras estratégicas: el tren Ciudad de México-Pachuca y los de pasajeros Ciudad de MéxicoQuerétaro y Saltillo-Nuevo Laredo, entre otros, como parte del tren México-Nuevo Laredo, el cual llevará el nombre de Tren del Golfo de México, tras ser aprobado, a mano alzada, por los asistentes. Igualmente, apuntó que ingenieros militares comenzaron la construcción del Tren Maya de carga, con su línea a Puerto Progreso, y siguen avanzando con el Interoceánico, así como están por terminar El Insurgente, de Santa Fe hasta Observatorio.
DINERO
Corrupción es deslealtad: Sheinbaum a fuerzas armadas // No la harán pelear con Andrés
Manuel // Slim invierte en Pemex
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
NO FUE UNA invectiva, pero sí un claro recordatorio de los deberes que tienen los altos mandos militares de la nación. Estaban reunidos en Veracruz, el fin de semana, en la doble celebración del 204 Aniversario de la Armada y los 201 años de promulgación de la Constitución de 1824. La comandanta Suprema de las fuerzas armadas, Claudia Sheinbaum, dijo a generales y almirantes: “Lo contrario a la honestidad es la corrupción, la que debe verse siempre como lo que es: la traición a todos los valores; es deslealtad, por eso, no puede tener cabida en nuestras instituciones”. Y debe sancionarse. Para que no quedara duda a qué se refería, agregó: “¿De qué sirve el dinero mal habido si con él se pierde la reputación y el legado?” El país ha seguido con azoro el escándalo de corrupción huachicolera que ha manchado a una institución intachable: la Marina. Hay un contralmirante detenido junto con varios cómplices. La Presidenta suavizó el momento felicitando a los secretarios de Marina y Defensa, almirante Raymundo Morales Sánchez y general Ricardo Trevilla, presentes en el acto, por su entrega, honestidad y patriotismo.
Retiro en Palenque
ALGUIEN SE EMOCIONÓ en Palenque cuando escuchó estas palabras de la presidenta Sheinbaum en su primer Informe de gobierno: “Andrés Manuel López Obrador fue, es y será siempre un ejemplo de honradez, de austeridad y de profundo amor al pueblo de México. Nunca se rindió ante la presión, nunca se vendió a los poderosos, nunca se apartó de sus principios. Y escúchenlo bien: su Presidenta, tampoco lo hará, porque tenemos convicciones, tenemos principios”. No los distanciarán.
Una máxima de Slim
“CUANDO TENGAS DUDAS en hacer algo, haz la mitad”, dice Carlos Slim. La lógica de la frase es que, si algo sale mal sólo pierdes la mitad y si ganas no lamentarás que te quedaste fuera por completo. Slim apuesta fuerte en Pemex, aunque le deben, supuestamente, 700 millones de dólares. Grupo Carso firmó un contrato para perforar hasta 32 pozos en la zona de Tierra
Blanca, Veracruz. El contrato es para que las subsidiarias GSM Bronco y MX DLTA NRG 1 desarrollen y financien durante los próximos tres años el campo Ixachi, uno de los yacimientos más importantes del país. Algo sabe don Carlos que el resto de los mortales ignoramos.
Datos duros
PARA QUE NO crean mentiras, guiñó Claudia, estas son las cifras verídicas de las obras del gobierno de la 4T iniciadas por el ex presidente López Obrador. El Tren Maya ha transportado a 1.7 millones de pasajeros. Desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles han viajado 15 millones de personas y se han movilizado casi un millón de toneladas de carga. La Refinería Olmeca produce, en promedio, 270 mil barriles diarios de petrolíferos. Y Mexicana de Aviación ha transportado 750 mil pasajeros.
Díselo a Claudia
Asunto: todólogos
Comparto con usted información del perfil de algunos directores generales de los centros de la SICT (Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes) en los estados, una dependencia considerada 100 por ciento técnica. Tienen a su cargo la supervisión y revisión de proyectos y obras de calidad. ¿Dónde quedan los técnicos especialistas? Coahuila, Mauricio Tanech Sánchez Ángeles, sociólogo; Nuevo León, Jorge Villafranca Martínez, licenciado en derecho; Aguascalientes, Leslie Mayela Figueroa Treviño, licenciada en comunicación organizacional y maestría en ética y derechos humanos; San Luis Potosí, Elí César Eduardo Cervantes Rojas, licenciado en educación primaria.
Pablo Juan Mendoza Santos
Twiteratti
Lo preocupante, además del delito de Omar Bravo, es la forma en que “la afición” hace burla de lo sucedido. Estamos hablando de un agresor sexual, en un México donde los delitos contra menores son una constante. Adrianelly Hernández @Nellyfut
Ministros de la SCJN felicitan a la Presidenta; ofrecen
IVÁN EVAIR SALDAÑA
colaboración
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) felicitaron ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su primer año de gobierno y ofrecieron diálogo y cooperación para fortalecer un México justo y democrático.
“Agradezco la invitación al primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum... La presencia de la #NuevaSCJN reafirma nuestro compromiso con la colaboración institucional y el respeto entre los Poderes. Sólo a través del diálogo y la cooperación podemos fortalecer un #MéxicoJusto, democrático y como un verdadero Estado de derecho”, publicó el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz. Al acto en el Zócalo asistieron siete de los nueve integrantes del
pleno; se ausentaron la ministra María Estela Ríos González y Arístides Guerrero García, quien se recupera de un accidente vehicular.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa señaló que el primer año de Sheinbaum “marca un nuevo rumbo para México” y celebró “el liderazgo de mujeres que inspiran, deciden y construyen un país más justo e igualitario”.
Loretta Ortiz destacó “el hecho histórico de ser la primera mujer en ocupar la Presidencia de la República”, y reiteró el compromiso de la Corte “con el diálogo y la defensa del Estado de Derecho”.
El ministro Irving Espinosa Betanzo refrendó “el compromiso de la @SCJN con una justicia cercana e imparcial”.
La ministra Lenia Batres compartió imágenes de su presencia en “el Informe de gobierno de la primera Presidenta de México”.
Artículo sobre retroactividad de la Ley de Amparo se anulará o cambiará: Monreal
ALMA E. MUÑOZ, EMIR OLIVARES Y CÉSAR ARELLANO
El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, prevé que durante las discusiones de la minuta de la reforma a la Ley de Amparo “se suprima o modifique” el transitorio donde se plantea la retroactividad.
Estimó que el documento llegará a San Lázaro hoy o mañana y su aprobación tomará entre ocho y 10 días.
A su arribo al acto de rendición de cuentas de la presidenta Claudia Sheinbaum ayer en el Zócalo, dijo que aún no sabe qué harán los senadores. Pueden “acudir a una fe de erratas, pero no sé qué vayan a hacer para modificar el transitorio”.
De su lado, el senador Manuel Huerta, quien presentó la reserva para introducir la retroactividad en los transitorios, minimizó lo ocurrido en el Senado.
Señaló que “no hay error” y afirmó que la presidenta Sheinbaum Pardo lo que quiere “es que se clarifiquen más las cosas”.
Aseguró que “se va a hacer un mejor fraseo y una corrección que nos dejará satisfechos a todos… todo va a salir bien”.
Desde el debate, agregó, se advirtió que “venía una campaña desde
la derecha muy fuerte”, para intentar confundir al pueblo.
–¿La Presidenta entendió mal? –No, lo que quiere es que se clarifiquen más las cosas.
–¿Por qué salió mal, entonces? –No, no salió nada mal, todo va a salir muy bien.
–Van a tener que cambiar ese texto.
–Van a ver que no va a ocurrir. Se perfecciona, por eso son los procesos legislativos. No hay error –insistió.
En cuanto la minuta llegue a la Cámara de Diputados, dijo, la Comisión de Justicia procederá a la revisión integral de la Ley de Amparo, pero lo más probable es que “este artículo se suprima o se modifique para eliminar la retroactividad”. Al término de este acto, el legislador ironizó con la ubicación que les dieron ayer, detrás de las vallas, durante el informe de la titular del Ejecutivo federal.
“Nos encorralaron (sic) para no cometer aquel error”, en referencia a lo ocurrido en marzo pasado, cuando por tomarse una fotografía grupal, legisladores y líderes de la 4T, le dieron la espalda a la mandataria mientras ella se dirigía al templete para dar un discurso sobre las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump
▲ Miguel López acudió en patines y pancarta en mano al Zócalo para el cierre de la gira de
rendición de cuentas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Foto Roberto García
ASTILLERO
Claudia en un Zócalo compartido // Charrismo; también apoyo genuino // Invocar a AMLO; relegar a Adán // ¿Y los mexicanos en Israel?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ZÓCALO LLENO, CON notable presencia de estructuras corporativas: el charrismo del SNTE, ahora significativamente pintado de guinda; la “CTM-4T”, llamada Catem, del indefendible empresario y diputado monrealista Pedro Haces; la corruptísima herencia sindical petrolera de Carlos Romero Deschamps, ahora encabezada por Ricardo Aldana. Hartos autobuses, contingentes, banderolas, pitidos de locomotora (¿el gánster Víctor Flores, cacique de lo que fue el sindicato ferrocarrilero, ya “redimido”?), pero, por encima de todo, una concurrencia importante de personas de a pie, con asistencia individual convencida y esperanzada; la base social de la Cuarta Transformación que sigue fielmente empujando para sostener el proceso de cambio esperado.
RETÓRICA SIN DESTINATARIOS expresos pero fácilmente identificables. No más un sistema judicial de amparos (refugio de evasores) que sirva a empresarios mala paga, se apelliden o no Salinas Pliego, para prolongar indefinidamente el cumplimiento de obligaciones fiscales; la reiteración de que quien robe y traicione al pueblo enfrentará a la justicia, sin que se hubieran pronunciado los nombres de Adán Augusto o de vicealmirantes de tío hasta ahora intocado; la insistencia en que México no se doblegará ante presiones extranjeras, sin mencionar a Donald Trump, y que la política de construcción de la paz se decide soberanamente en México, sin señalar a la DEA, el Pentágono, la Casa Blanca o instancias intervencionistas similares.
LA BANDERA DE la unidad 4T por delante, la invocación de Andrés Manuel López Obrador, la promesa de no romper y el argumento de que es la oposición la que impulsa la idea de un distanciamiento respecto a Palenque, en tanto que Adán Augusto López Hernández y otros quienes un año atrás habían estado de espaldas, desatentos, cuando la presidenta pasaba caminando, ahora eran enviados a segunda
fila, valla de por medio, sin cuando menos un saludo presidencial a la distancia.
INFORME EN LA capital del país (con discurso empalagoso y olvidable de Clara Brugada) que cerró la gira nacional dedicada a difundir el informe oficial presentado al iniciar septiembre ante el Congreso.
CIFRAS, ESTADÍSTICAS, ENUMERACIÓN de logros alcanzados y de proyectos en curso. Punto relevante el relacionado con la disminución de ciertos grados de pobreza y de la desigualdad económica y social. Ninguna referencia a los mexicanos secuestrados por Israel ni al genocidio en Gaza. Cierre discursivo de emotivo compromiso absoluto con las causas que llevaron al movimiento guinda al poder, ante otro Zócalo lleno, aunque a saber si con los mismos contenidos.
LA ORGANIZACIÓN LEGAL Adalah (que defiende los derechos humanos en Israel y, en particular, los de la minoría árabe palestina en este país) dio a conocer mediante un comunicado dominical, ya que representa a la mayoría de los integrantes de la Global Sumud Flotilla, detenidos ilegalmente, que tuvo testimonios de maltratos: “manos atadas durante horas, obligados a sentarse o arrodillarse bajo el sol, exposición a patadas, palizas y abusos verbales con connotaciones racistas”. El diario de ese país, Haaretz, que a su vez revisó 288 protocolos judiciales relacionados con los detenidos, encontró denuncias similares (https://goo.su/dACYR).
TALES DENUNCIAS, ENTRE las cuales destaca la correspondiente al ensañamiento contra Greta Thunberg, la figura más conocida de esa flotilla, deberían provocar reacciones de los países a los que pertenecen los agraviados, en demanda de freno a las violaciones a los derechos humanos y rápida extradición. En ese conjunto de detenidos hay ciudadanos mexicanos por los cuales el gobierno claudista debería abogar más allá de las rutinas, aplicándose a la exigencia de esclarecimiento de las condiciones en que se encuentran y de su rápida devolución a México. ¡Hasta mañana!
SCJN atrae revisión de amparo contra ley de refugiados
Los promotores argumentan que viola su derecho al libre tránsito
IVÁN SALDAÑA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo un caso que podría redefinir los criterios para miles de migrantes que buscan refugio en México.
El pleno resolvió la semana pasada reasumir su competencia para analizar el amparo en revisión 450/2025, promovido por dos solicitantes que impugnan el artículo 24 de la Ley sobre Refugiados, que los obliga a presentarse semanalmente ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y permanecer en la entidad donde iniciaron el trámite, bajo pena de que su solicitud se considere abandonada.
Los migrantes argumentan que la disposición impugnada vulnera sus derechos al libre tránsito, al refugio y a la igualdad, además de exponerlos a detención, deportación o expulsión a países donde su vida corre peligro.
Según la Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados, en 2024 México
▲ El pleno de la Suprema Corte de Justicia resolvió dar respuesta positiva a la solicitud del tribunal colegiado en el que se encontraba radicado el juicio. Foto María Luisa Severiano
se mantuvo entre los 10 países con más solicitudes de asilo en el mundo, con casi 80 mil registradas ante la Comar; en 2023 fueron más de 140 mil.
De acuerdo con el expediente judicial, el caso empezó en 2024, cuando la Comar desechó dos solicitudes de migrantes por “abandono” y posteriormente les negó su reanudación. Los quejosos presentaron el 21 de mayo de ese año demandas ante la oficina de correspondencia común de los juzgados de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, pero el 31 de marzo pasado, el juzgado décimo cuarto de distrito en materia administrativa sobreseyó el juicio y negó el amparo.
Inconformes, interpusieron un recurso de revisión que conoció el sexto tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, instancia que el pasado 10 de julio solicitó a la Suprema Corte de Justicia ejercer su facultad de atracción.
La Comar rechazó dos solicitudes de asilo por supuesto abandono
“Este tribunal colegiado estima pertinente proponer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que, de considerar adecuado y procedente por la naturaleza y particularidades excepcionales del caso, ejerza su facultad de atracción y resuelva, conforme a lo que a derecho proceda, el amparo en revisión en que se actúa”, argumentó la instancia de revisión.
▲ Ricardo Monreal y Adán Augusto López, coordinadores de Morena en la Cámara de Diputados y el Senado, asistieron al cierre de
la gira de la presidenta Claudia Sheinbaum para difundir entre la población su primer Informe de gobierno. Foto Marco Peláez
La mitad de los partidos políticos no rinden cuentas de sus gastos
En los foros de la reforma electoral escasean las propuestas sobre prerrogativas
NÉSTOR JIMÉNEZ
Cada año, los seis partidos políticos con registro nacional, en suma con sus representaciones estatales, así como los 64 partidos que únicamente cuentan con inscripción local, gozan de prerrogativas millonarias que rebasan los recursos que reciben, por ejemplo, las secretarías de Gobernación y de Economía en conjunto.
El presente año les otorgaron más de 14 mil 6.1 millones de pesos, de los cuales arriba de 7 mil 354 millones se asignaron tan sólo a los seis partidos políticos con registro nacional: Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC) y Morena.
En el caso de Gobernación y Economía, el presupuesto de ambas dependencias para este año suma 12 mil 711.3 millones de pesos. Pese a los montos millonarios y la obligación por ley de rendir cuentas por tratarse de recursos públicos, en sus reportes de transparencia, la mitad no informa de los gastos que realiza, y el resto apenas com-
prueba una fracción de sus compras y contratos, muchos de ellos para la adquisición de gorras, mochilas, playeras, banderas o campañas en redes sociales.
Durante los foros para la reforma electoral, la regulación de los partidos ha sido un asunto que se ha expuesto sólo por unos cuantos ponentes, sin aterrizar a detalle en una nueva forma de control y transparencia de las prerrogativas.
Temas como la permanencia de las legislaturas plurinominales, voto electrónico o la continuidad de los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples), son los que han acaparado la agenda en las primeras audiencias públicas organizadas por la comisión presidencial encargada de la elaboración de la reforma, mientras que sobre el monto y regulación del uso de las prerrogativas, sólo se han presentado escasas propuestas que coinciden en el llamado a disminuir esos recursos. Para este año, en el que sólo hubo elecciones municipales en Veracruz y Durango, los partidos políticos locales reciben 6 mil 651.8 millones de pesos, de acuerdo con los montos aprobados por cada uno de los Oples para el ejercicio 2025.
En el estado de México se reparten 984 millones 356 mil 993 pesos entre las representaciones estatales de PAN, PRI, PT, PVEM, MC y Morena, junto con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que tras extinguirse el año pasado como fuerza política nacional, sobrevive a nivel local en 13 entidades.
En la Ciudad de México, los partidos locales reciben 619.8 millones
▲ Para este año, el INE asignó más de 7 mil millones de pesos a las fuerzas con registro nacional.
Foto Cristina Rodríguez
de pesos, mientras que para Jalisco son 486.9 millones, Puebla, 354.3 millones, y Nuevo León, 329.2 millones. En tanto, en Colima, el estado con menor cantidad de po-
blación, los partidos locales reciben en conjunto más de 45.1 millones por año.
En el artículo 41 de la Constitución se define que los partidos políticos gozarán de ministraciones destinadas al sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes, la obtención del voto durante los procesos electorales y las de carácter específico, con base en una fórmula que también se detalla en la Ley General de Partidos Políticos.
En la Carta Magna se establece que los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, fomentar el principio de paridad de género y contribuir a la integración de los órganos de representación política, y como organizaciones ciudadanas, hacer posible su acceso al ejercicio del poder público, entre otros objetivos.
En sus reportes de transparencia, los partidos han dado cuenta de contratos millonarios para la adquisición de material utilitario para promoverse. Uno de los casos más visibles es el del PVEM, que desde hace más de una década ha repartido millones de mochilas, y el cual en 2021 destinó casi la mitad de sus ingresos anuales a la compra de artículos promocionales. Rumbo a 2026, el Instituto Nacional Electoral (INE) ya avaló recursos por 7 mil 737 millones 252 mil 697 pesos para los partidos con registro nacional. Y aunque el Presupuesto de Egresos de la Federación aún deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados, el monto no podrá sufrir modificaciones al estar definido en la ley.
DAVID COLMENARES TERMINA SU CARGO EL PRÓXIMO AÑO
Prohibir relección del auditor, punto toral de reforma a ley de la ASF
Podría competir por el puesto, pero si gana tendría limitantes como restituir el consejo de dirección
ENRIQUE MÉNDEZ
Con una iniciativa de reforma a la Constitución y a la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados busca recuperar el alcance “transparente y objetivo” de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) e impedir que allí “se perpetúen intereses particulares en la revisión del gasto público”.
Uno de los puntos centrales de la propuesta es suprimir la relección del auditor, si bien David Colmenares Páramo, de 74 años, que termina su encargo el 14 de marzo de 2026 podría competir por otro periodo de ocho años, pero con candados en su actuación previstos en la iniciativa, como restituir el consejo de dirección, que el funcionario eliminó, y prohibir el nepotismo.
El titular de la ASF fue designado por la cámara el 14 de marzo de 2018, con 377 votos a favor y 64 nulos de un sector del PAN y del extinto PRD, que objetaron no sólo la nominación hecha por Morena con el respaldo del PRI, sino el origen de su grupo político en Oaxaca, donde fue funcionario de
Heladio Ramírez López y Diódoro Carrasco Altamirano.
La iniciativa propone cambiar el segundo párrafo de la fracción V del artículo 79 constitucional, que si bien mantiene la duración, acota que el nombramiento será “sin posibilidad de relección”. Este diario preguntó a la ASF su postura sobre la iniciativa y la respuesta fue: “no la tenemos ni la tendremos”.
Se busca independencia
En la exposición de motivos del proyecto, el vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, resalta: “Al impedir la continuidad en el cargo se promueve la independencia de la ASF, evitando incentivos para la alineación política o la falta de objetividad en la toma de decisiones”.
También incluye nuevas fechas para el proceso de fiscalización de la cuenta pública y resalta que actualmente transcurren casi dos años desde el inicio del ejercicio fiscal hasta la presentación del informe general de la revisión a la cuenta pública.
Primero, se pide adelantar al 31 de marzo la obligación del gobierno federal de presentar la cuenta pública, esto es un mes antes de
RECHAZA TROPAS EN OREGON
lo previsto, en el artículo 74 constitucional. También, que se entregue un solo informe individual en agosto –y no dos en junio y octubre– y el general en enero y no en febrero, y que la Cámara adelante seis meses la revisión de la cuenta pública, a marzo y no en octubre de cada año.
Ramírez Cuéllar propone que la ASF apruebe y publique el programa anual de auditorías a más tardar el 30 de diciembre de cada año. En 2022, por ejemplo, Colmenares lo publicó hasta finales de marzo.
Además, en la Ley de Fiscalización prevé romper con el punto de vista único de supervisión, con medidas como restituir el órgano colegiado de consulta de la ASF, que en la selección de candidatos al cargo participe la sociedad civil, obligar al auditor a presentar a la Cámara un informe de las denuncias penales por desvío de recursos, impedir que el auditor tenga vínculos familiares con funcionarios del gabinete presidencial, de la Fiscalía General de la República, la Suprema Corte, gobernadores, senadores y diputados.
“Eliminar posibles influencias familiares garantiza una fiscalización más objetiva y libre de favoritismos”, resalta.
Críticas al titular de ese órgano subieron por posible nepotismo
ENRIQUE MÉNDEZ
La actuación de David Colmenares Páramo al frente de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha sido la más criticada por los diputados, en un periodo en el que abundan las quejas de nepotismo y la concentración del poder en el denominado Grupo Oaxaca; escándalos por el despido de auditores incómodos y, sobre todo, el freno a la presentación de denuncias penales por irregularidades en el gasto público, como documentó desde febrero de 2023 la Unidad de Evaluación y Control de la Cámara. Desde entonces, dicho órgano que vigila a la ASF recomendó a los legisladores restructurarla a partir de un diagnóstico cuyos resultados del periodo 2010 y 2020 mantuvo congelados 4 mil 698 pliegos de observaciones y no presentó las denuncias administrativas y penales por un probable daño acumulado de 329 mil 125.3 millones de pesos. Además, reportó a la Comisión de Vigilancia de la Cámara que los pliegos de observación se dejaban “en seguimiento” para eludir las denuncias. El documento fue entregado a los legisladores, pero la comisión –que presidía el ahora senador del PRI Pablo Angulo, cercano a Alejandro Moreno–, lo congeló. Tanto los diputados como auditores despedidos precisaron que Colmenares concentró atribuciones y modificó, en agosto de 2021, el reglamento interior para que sólo el auditor especial de seguimiento, Nemesio Ibáñez, cercano a él, interpusiera las denuncias penales.
Ese cambio provocó un embudo y en marzo de 2022 el propio Ibáñez reconoció ante diputados el rezago de las cuentas 2017 a 2019, con montos por aclarar de 110 mil 388 millones de pesos. El primer conflicto interno ocurrió en mayo de 2018, cuando el auditor despidió a la directora de Auditoría Forense, Muna Dora Buchahin, en momentos en que su área solicitó se autorizaran nuevas investigaciones por el desvío de fondos a empresas fantasmas en el sexenio de Enrique Peña Nieto. En noviembre de 2021 renunció Gerardo Lozano Dubernard, auditor especial de cumplimiento financiero, inconforme con el reglamento de entonces. Apenas, en agosto pasado Heladio Ramírez Pineda –jurídico de la ASF e hijo del ex gobernador oaxaqueño– renunció en medio de acusaciones por acoso sexual.
En la legislatura pasada, Colmenares era reacio a presentar en persona los informes de auditoría a la Comisión de Vigilancia, con el argumento de un malestar en la rodilla. Incluso se movía en silla de ruedas, hasta que los diputados descubrieron que todos los fines de semana viajaba a Oaxaca y que bajaba del avión sin ayuda. A los legisladores incluso se les informó que los sábados se reúne a jugar dominó en el bar Siboney, en la colonia Reforma de la capital oaxaqueña. El denominado Grupo Oaxaca que él encabeza en la ASF incluye auditores recomendados por el dueño de un periódico de esa entidad y también hijos de ex diputados, como señaló la ex diputada de Morena Inés Parra Juárez.
Analiza Jucopo instalar grupo de amistad con Nicaragua
ENRIQUE MÉNDEZ
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados evalúa la viabilidad de instalar el grupo de amistad México-Nicaragua, prevista para este martes y que preside el PT. En la valoración se toma en cuenta la carta que la semana pasada los exiliados de ese país enviaron a la Cámara y en la que se quejaron de la “dictadura Ortega-Murillo”, mientras ese partido detalló que los grupos de amistad se refieren a una relación entre parlamentos y no entre gobiernos. La convocatoria a la instalación se emitió en la versión en PDF de la Gaceta Parlamentaria del viernes, pero ya no aparece en la versión de texto simple. Como parte del protocolo, se preveían mensajes de los coordinadores de Morena, del PT y del PRI, Ricardo Monreal Ávila, Reginaldo Sandoval Flores y Rubén Moreira
Valdez, respectivamente. También de los embajadores de México en Nicaragua, Guillermo Zamora, y de ese país aquí, Juan Carlos Gutiérrez Madrigal, quien además firmaría el libro de visitantes distinguidos. Además, habría una intervención del presidente del grupo de amistad y titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, Pedro Vázquez (PT), así como de la presidenta de la Cámara, Kenia López (PAN), y de la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur. No obstante, a partir de la carta de los exiliados por el gobierno de Daniel Ortega, comenzaron pláticas para determinar si se mantiene la reunión protocolaria. Vázquez refirió que, al ser un grupo de amistad presidido por el PT, la decisión depende de su grupo parlamentario. El listado de grupos de amistad fue aprobado por el pleno de la Cámara a partir de un acuerdo de la Jucopo el 30 de abril de este año, que se publicó en la Gaceta Parlamentaria de ese día.
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
La grilla por un presidente de mesa directiva en el Senado // La orden que vino desde arriba //
Reconocimiento para Héctor Vasconcelos
ORTIZ TEJEDA
FALTABAN UNOS DÍAS para que entrara en funciones la LXVI Legislatura de la Cámara de Senadores. El hervidero dentro de la fracción morenista era explicablemente intenso: la elección de la directiva que presidiría esta instancia del Poder Legislativo era inminente. El coordinador de la bancada de Morena convocó a los también coordinadores de sus partidos coaligados y, por supuesto, a su estado mayor para resolver esa inquietante incógnita. (Está por demás decir que los autocandidato/as eran casi tantos como el total de los/las senadores/as). Después de leer la lista de los pretendientes, se dieron las condiciones imprescindibles que deberían cumplir los aspirantes al papel estelar en el reparto de ese año. Por supuesto, todos/as estaban más que sobrados. El resultado sorprendió no sólo a los integrantes del Congreso, sino al conglomerado político nacional: el bendecido resultó alguien que ni siquiera era militante de partido alguno. Como todos saben o imaginan, Gerardo Fernández Noroña.
DESPUÉS DE UN año de la presidencia sin que se hubieran dado durante este lapso más incidentes que los usuales, en la bancada morenista y en las de sus aliados daban gracias al Señor(a), por el final de un año no catastrófico como muchos temían. Mientras tanto, en el PAN, se dolían exactamente de lo contrario. “La_ mentándose” estaban cuando llegó el telefonema del altísimo, tan esperado como temido. Por el auricular, una voz seca e imperativa dictó breve instrucción: “Mañana, 5 de la tarde en el lugar de la vez pasada, compañía mínima”. Con voz suavecita pero rechinante, el pontífice los recibió y sin mayores saludos dijo: “no queremos explicaciones baladíes de lo acontecido. Lo único cierto es que los resultados de su ineficacia van a tener graves consecuencias: en el Senado, y sin mayores dificultades, lo que la runfla mayoritaria se propuso ahora es ley. No me digan que no hubo ningún resquicio para encender la mecha noroñista”.
Ante esa catilinaria tan apabullante, el senador (el que siempre habla spanglish para que sus hijitos no olviden su lengua) no aguantó más y dijo con voz de los oradores del pasado siglo: “¡Pero el tiempo aún no se acaba! Estas palabras suyas nos encienden y estimulan. No se nos olvida: la nuestra es una friega de oportunidades”. (La arenga se parece a la original, ¿no es cierto?) No hubo respuesta, tan sólo un seco: manténganme informado. Ya en el auto los reclamos se volcaron sobre el audaz orador: ¿Por qué te atreviste a ese compromiso? Era mejor dejarlo que terminara su sermón de una vez y se desahogara de golpe y no que la furia se le eternice. ¿Qué podemos idear y armar en unas horas? Después de muchas vueltas debieron reconocer que ni entre los presentes, ni en el resto de los miembros de la bancada, había uno solo al que se le conocieran las muchas características, de la más diversa índole, que le permiten a un individuo ser un exitoso complotista, un provocador. En ese momento se oyó la voz poco escuchada de un compañero muy pensante que estaba también en esta reunión que musitó: “o sea que lo que nosotros necesitamos en este momento es un Noroña del lado de los buenos, aunque él sea bastante malo”. Gran silencio y luego otra voz. ¿Pero no será la medicina, peor que la enfermedad?
LA OPINIÓN DE la columneta en la próxima semana, porque hoy necesito brevemente, decir: me siento muy muy orgulloso de la amistad de Héctor Vasconcelos, nuestro embajador ante la ONU, egresado de la Universidad de Harvard, merecedor de la maestría en la Universidad de Oxford y el doctorado en la de Cambridge. Su sitio en la academia apenas empata con su honorabilidad personal, su lealtad permanente a los principios de la Cuarta Transformación y su reconocida y profunda mexicanidad.
A LAS 10 de la mañana leía la prensa en casa. Encendí la televisión y ya no pude separarme. Sé que estas emociones no son aconsejables, pero ésta vale todos los riesgos. Son las 6 de la tarde y mis martinis la ensanchan a reventar. ortiz_tejeda@hotmail.com
Nuevo embajador en Brasil busca mejorar interacción comercial
GEORGINA SALDIERNA
En años recientes el flujo comercial entre México y Brasil ha sido esencialmente bajo y estático, por lo que una de las prioridades del recién nombrado embajador en la nación sudamericana, Carlos Eugenio García de Alba, es promover las ventajas que ofrece nuestro país a las empresas del gigante del sur a través del nearshoring
Para dos naciones que suman 65 por ciento del producto interno bruto y 72 por ciento de las exportaciones de América Latina, la interacción comercial, industrial y financiera deja mucho que desear, señaló el diplomático al presentar su programa de trabajo ante el Senado. Con ese panorama, destacó que una de sus metas es impulsar sectores donde hay sinergias, como el farmacéutico, la electromovilidad y las energías renovables, entre otros. Comentó que no está conforme con que México sea el séptimo socio comercial de Brasil y que esta na-
ción sea la sexta de México. Planteó su interés en llegar a estar entre los primeros cinco en el intercambio. García de Alba consideró así que es necesario modernizar los acuerdos de complementación económica. También subrayó que en este último año los jefes de Estado de ambas naciones se han encontrado en cuatro ocasiones. La relación política es más intensa que la económica, pero aún así se debe aspirar a un diálogo mayor, más consistente y constante. En este aspecto, sostuvo que se va por buen camino, al señalar que la afinidad política de ambos gobiernos es digna de mencionarse. El diplomático aseguró que durante su gestión observará con escrúpulo el valor de la austeridad y también propiciará el diálogo activo entre legisladores de los dos países. Por último, el ex cónsul en diversas ciudades estadunidenses, ratificado el pasado martes por el Senado como representante de Palacio Nacional en Brasil, se comprometió a promover la llegada de turistas de ese país a México.
Para Encinas, misiones de la OEA deben respetar a gobiernos integrantes
GEORGINA SALDIERNA
México buscará que las misiones electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) actúen con apego a su carácter técnico y no emitan juicios de valor sobre la forma en que los estados integrantes conforman su poder político, pues no tiene facultades para eso.
Alejandro Encinas, recién nombrado embajador ante el organismo multilateral, planteó lo anterior en el programa de trabajo que presentó ante el Senado, en el cual también destacó su oposición a que la institución hemisférica aborde el problema imperante en Nicaragua, pues ese país dejo de ser parte de la OEA desde noviembre de 2023.
Resaltó que México ha asistido a las reuniones del Grupo Voluntario sobre Nicaragua en calidad de observador y en el entendido de que esto no significa que sea integrante oficial de dicho agrupamiento.
También señaló que continuará apoyando la transición haitiana para alcanzar condiciones de seguridad, gobernanza, desarrollo sostenible y consenso político con legitimidad electoral.
Agregó que seguirá con el impulso que las iniciativas surgidas en el seno de la OEA respecto a Haití, se alinee al trabajo de Naciones Unidas.
Sobre Venezuela, estimó que el organismo multilateral no es el foro
adecuado para desahogar los problemas de esta nación debido a la situación atípica de su membresía, pues aunque se le considera Estadoparte, no tiene una participación efectiva.
En torno al proceso de paz en Colombia, Encinas refirió que México seguirá con el respaldo a la política de pacificación total del presidente Gustavo Petro y acompañará la aplicación del capítulo étnico del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Ratificado la semana pasada por el Senado como embajador ante la OEA, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal se comprometió a impulsar la política exterior feminista de la presidenta Claudia Sheinbaum. Ésta, sostuvo, busca defender los derechos humanos de las mujeres y de las niñas de manera transversal para garantizar una vida libre de violencia y con igualdad sustantiva.
Como parte de su plan de actividades, Encinas sostuvo que promoverá una política que atienda la polarización generada por la desinformación, misma que atenta contra las democracias.
Detrás de las noticias falsas se articulan a menudo estrategias para manipular a la opinión pública y erosionar la estabilidad de los Estados y sus instituciones, subrayó el político que siempre ha militado en la izquierda.
Más de 10 preparatorias y facultades de la UNAM vuelven a clases presenciales
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La Universidad Nacional Autónoma de México empieza a reactivarse. Hoy, más de 10 facultades y preparatorias regresan a clases presenciales, luego de que la semana pasada se había determinado de forma colectiva hacer paros y tener actividades en línea.
Con este retorno, son 38 entidades académicas las que tendrán actividades presenciales, con nuevos protocolos y medidas que contribuirán a reforzar la integridad del alumnado, en tanto que tres se mantienen con clases en línea y cuatro siguen en paro.
Por medio de comunicados oficiales, las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, Economía, Arquitectura, Ingeniería y Música, así como las preparatorias 2, 4, 5 y 8, informaron a sus alumnos que retoman las clases presenciales, a fin de que poco a poco puedan volver a la normalidad.
Además del regreso a las aulas, las entidades académicas de esta institución han establecido llevar a cabo mesas de trabajo con sus estudiantes sobre cómo reforzar la seguridad, acordar las necesidades más apremiantes y definir qué estrategias se pueden poner en marcha en función de sus instalaciones y conexiones con otras facultades.
Dos semanas del crimen en CCH Sur
Este lunes se cumplen dos semanas de los lamentables hechos ocurridos en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, por lo que algunas facultades y escuelas han decidido mantener clases en línea. Hasta tener garantía de cambios en luminarias y protocolos de vigilancia es cuando podrían retornar a sus planteles.
Aunque esta reanudación de actividades presenciales busca regresar a la normalidad, autoridades universitarias admitieron a La Jornada que no será tal cual, porque muchos alumnos siguen consternados y con cierto temor de reincorporarse a sus escuelas por las fake news que se propagaron la semana pasada y amedrentaron a la comunidad ante la supuesta colocación de artefactos explosivos o la realización de actos violentos contra estudiantes.
Por esta parálisis que enfrentaron las facultades y planteles de bachillerato, las autoridades han adoptado diversas medidas, como publicar en sus sitios oficiales manuales para pedir apoyo sicológico, así como difundir correos institucionales para que pueden hacer propuestas sobre cómo mejorar la seguridad, ya sea que detecten falta de luminarias en ciertos pasi-
llos o edificios, necesidad de poda en áreas verdes, reparación de banquetas o cualquier anomalía que consideren necesario que se corrija para resguardar su integridad.
Foco en la salud mental
La Facultad de Ingeniería señaló que mañana llevará a cabo la Feria Universitaria de la Salud Mental, con el objetivo de que los estudiantes conozcan los servicios que ofrece la institución para brindarles orientación o, en caso de requerirlo, iniciar terapias sicológicas con absoluta discreción.
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales informó, por su parte, que la próxima semana iniciarán el servicio de atención sicológica y emocional para sus alumnos,
además de revisar si funcionan los botones de emergencia.
En tanto, la Facultad de Economía señaló que hoy por la tarde entablarán una mesa de trabajo con toda la comunidad para definir las adecuaciones más urgentes y corregir protocolos de acceso.
En el caso de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, todos, sin excepción, deben mostrar “de manera obligatoria” su credencial y se garantizó que las cámaras de circuito cerrado instaladas en puntos estratégicos tendrán un monitoreo permanente, mientras que los botones de emergencia se pueden activar sin problema.
Aún persiste el temor por las falsas amenazas de violencia.
Foto Cristina Rodríguez
Aumento salarial y de vacaciones, entre incentivos para docentes: SEP
Anuncia secretario encuesta escuela por escuela para saber necesidades
DE LA REDACCIÓN
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, destacó los incentivos para la base magisterial otorgados durante la actual administración, entre ellos, la basificación de casi un millón de docentes, aumento salarial de 10 por ciento y la incorporación de una semana adicional de vacaciones.
En el marco del Día Internacional del Docente (celebrado ayer), el funcionario indicó que el magisterio es el motor de la transformación educativa y reconoció su compromiso con estudiantes y comunidades.
Mencionó que el gobierno actual impulsa políticas públicas orientadas a fortalecer la formación, profesionalización y desarrollo de los docentes, con el objetivo de brindar mejores condiciones para el ejercicio de su labor.
Entre las políticas públicas destacó el incremento salarial anunciado el 15 de mayo, de 9 por ciento re-
troactivo a enero de este año y del uno por ciento adicional a partir de septiembre pasado, así como la incorporación de una semana adicional de vacaciones, por lo cual el ciclo escolar comenzó el primer día del noveno mes.
Informó que de octubre a marzo se llevará a cabo una encuesta, escuela por escuela, en todo el país, con el propósito de construir de manera conjunta el nuevo programa que sustituirá a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm).
El secretario de Educación explicó que dicho ejercicio permitirá conocer las necesidades reales del magisterio y diseñar un mecanismo más justo y transparente para la movilidad laboral.
En cuanto al fortalecimiento de la educación indígena, señaló que se realizaron acciones específicas con la participación de 23 mil 895 docentes y directivos, además de programas enfocados en perspectiva de género, educación inclusiva, convivencia pacífica y
Paso a paso
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
El cierre del gobierno en Estados Unidos, que se traduce en la suspensión de algunas de sus funciones, coincide con la estrategia de largo alcance que Russ Vought, director de la oficina de presupuesto, ha concebido desde hace más de una década para dar más poder al presidente, sin importar que para alcanzar ese propósito, se violen normas jurídicas y económicas. El diseño general (blue print) de la estrategia está plasmado en el documento conocido como Proyecto 25, elaborado por la organización conservadora Heritage Foundation. El marco del actual cierre del gobierno cae como anillo al dedo en los propósitos expresados por Russ, y delineados en dicho texto, uno de cuyos propósitos es reducir sustancialmente el tamaño del gobierno. No es casualidad que, con motivo del cierre del gobierno, el presidente ha prometido despedir a decenas de miles de empleados del gobierno, muchos de ellos servidores profesionales con años de experiencia en la administración pública. Entre los supuestos del Proyecto 2025 está la capacitación de servidores públicos que garanticen
▲ El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, compareció en la Cámara de Diputados el pasado 2 de octubre, como parte del análisis del primer Informe de gobierno. Fotos Cristina Rodríguez y Marco Peláez
socioemocional, que beneficiaron a 39 mil 562 maestros.
En un comunicado, Delgado aseguró que “detrás de cada logro educativo hay una maestra o un maestro comprometido con su comunidad. Nuestro deber es acompañarlos, escucharlos y fortalecer su tarea, porque en sus manos está la formación de las futuras generaciones”.
el futuro de un gobierno de corte conservador. Tal intención no es mera especulación ni parte de alguna teoría conspirativa, ha sido expuesta públicamente en diversos foros, medios y documentos. Cabe subrayar que, más allá de un claro planteamiento ideológico, en el documento se traza una estrategia con pasos y metas específicas para lograr que sus postulados cristalicen en el asentamiento de un gobierno conservador por muchos años en el futuro. En tal sentido, la paralización del gobierno, además de presentar a los demócratas como intransigentes, tiene el fin de acentuar la hegemonía republicana en todos los niveles de gobierno, sin contrapesos que obstaculicen sus fines. En este contexto se especula mucho sobre la forma en que los demócratas deben reaccionar, tomando en consideración que en los meses recientes han navegado un poco a la deriva, sin una estrategia que contravenga las ocurrencias diarias de Trump. Es de sobra conocido que el presidente es experto en lanzar a todas horas del día consignas y propuestas cuyo fin es abrumar a la sociedad. La idea que prevalece entre muchos observadores es que el jefe de la Casa Blanca se aprovecha de sus ocurrencias para distraer la atención de otros temas
Rechaza el PAN reforma a la Ley de Amparo
Tras la votación de la reforma a la Ley de Amparo en el Senado, la dirigencia nacional del Partido Acción Nacional (PAN) adelantó que rechaza por completo esta iniciativa, “que pone en desventaja a las familias mexicanas” y aseveró que empleará todos los recursos a su alcance para intentar frenarla. El blanquiazul afirmó que los cambios acordados en la Cámara alta, en los que
fundamentales que pudieran definir las elecciones de medio término: el costo de la vida y, principalmente, el de la salud. En varias semanas logró que la atención de buena parte de la sociedad y con ella la dirigencia del partido demócrata se concentrara en las controversias suscitadas en temas como el caso Epstein, la militarización de las ciudades, el ataque a organismos e instituciones culturales como los museos, la ópera y el deporte. Una de las más recientes cuando le enmendó la plana al diccionario cuando advirtió que “la invasión del país era desde adentro” y agregó frente a la plana mayor de las fuerzas armadas que las calles de las ciudades se convertirán en campos de
La paralización del gobierno tiene el fin de acentuar la hegemonía republicana
se incluyó un artículo transitorio que establece la retroactividad de la ley, “dan mayor protección al gobierno contra los ciudadanos. Lo raro es que la presidenta ya mostró su inconformidad al respecto desde la mañanera; siguen las contradicciones y conflictos entre ellos”, sostuvo el dirigente nacional del PAN, Jorge Romero. El líder partidista consideró que de ratificarse la minuta, “será mucho más complicado que una comunidad se proteja de una obra contaminante”. De la Redacción
entrenamiento militar. ¿Qué pensarán las decenas de generales congregados en una insólita reunión cuando le escucharon decir que sus familias vivirán en un campo de entrenamiento militar?
Por ahora el cierre del gobierno tiene un impacto negativo en ambos partidos, pero mayormente en el demócrata debido que el republicano controla los tres niveles de gobierno desde los que pueden maniobrar con ventaja. En el Partido Demócrata crece el consenso de que es necesario reiterar que los recortes en salud y el aumento en el costo de la vida son los que más afectan a la población trabajadora de menores ingresos y dejar claro que el subsidio a la salud no incluye a los inmigrantes indocumentados. Esta es una falsedad que Trump ha manejado para desacreditar el programa conocido como “Obamacare” y que es una obsesión de los republicanos en suprimir. Convencer a los millones de escépticos sobre las verdaderas intenciones de Trump en el sentido de mermar los recursos que se destinan para el beneficio de las mayorías y de la forma en que aprovecha el cierre del gobierno para despedir a miles de empleados públicos, pudiera ser el antídoto a la trampa que Trump ha fraguado para derrotarlos el próximo noviembre.
Dominan temas de amor y esperanza en México Canta
Carmen María, Galia Siurob y Sergio Maya ganan certamen binacional
JUAN JOSÉ OLIVARES
México cantó anoche en el Teatro de la Ciudad y lo hizo con jóvenes figuras que moldearán un nuevo tipo de ecosistema musical con narrativas que, en vez de hacer apología a temas negativos, basaron sus líricas en el amor, la esperanza y la nostalgia por una tierra.
México Canta por la Paz y Contra las Adicciones, concurso binacional y una estrategia del gobierno de México, tuvo su colofón en el Esperanza Iris, marco donde se coronaron con el Premio del público a mejor interpretación Sergio Maya, con su canción Quiero soñar, la cual, en su momento, fue coreada a capela por los presentes.
La mejor composición fue para Carmen María con Tanto para nada, que también interpretó. Los premios consisten en un contrato con una editora nacional, trasnacional o independiente, así como la producción de un elepé.
De los especialistas del Consejo Mexicano de la Música, se dio un tercer premio, que consta de un contrato discográfico con compañía. Éste fue para Galia Siurob con De menos a menos
Por medio de una página, el público votó en 25 minutos tras la aparición del último finalista de 12 mil 448 intérpretes en México y 2 mil 444 mexicoestadunidenses que residen en Estados Unidos; de ellos nueve fueron clasificados durante las semifinales.
Cada persona hizo dos selecciones: una para mejor intérprete y otra para mejor composición, es decir, decidió si apoya a distintos concursantes o concentrará ambos sufragios en una persona. Desde la Sultana regiomontana y Texas llegó Carolina Imperial. Entrenada en los estudios clásicos, Carolina es una dreamer y expresa: “lo que le corre por las venas” es la música regional mexicana. Interpretó Perdiendo de gana
Mike León y Brian Muñoz de Los Ángeles, California, cantaron el tema Insomnio americano, dedicada a los migrantes y los jóvenes mexicoestadunidenses. Carmen María, de Tijuana, Baja California, mostró su estilo pop-bohemio. Cantó su creación Tanto para nada Por su parte, Sergio Maya, de Hidalgo, vino como mariachi a cantar una pieza de su autoría, Quiero soñar. Siguió Lolita 2MX2 de Denver, Colorado, grupo de Latinx liderades por Lolita Mendoza Castañeda, conocida por fusionar reguetón, hip hop y rock alternativo en espanglish, abordando temas sociales y con raíces indígenas. Es de Michoacán y soltó un rola de Blue Marlboro, Cuando niño
En su turno, Asália y Norma de California, presentaron Llévame, composición de ellas inspirada en el bossa nova. Roger Gregorio, de Chetumal, es ingeniero civil y músico empírico de Yucatán; interpretó La voz del gran pueblo, que él compuso y empieza en maya y termina en español. Apareció Galia Siurob de 19 años de edad, de Baja California, con De menos a menos, de Teo Mora.
El acto contó con la participación especial del grupo Intocable, que interpretó tres canciones, una de éstas Estamos todos, en la que salió acompañado de todos los finalistas, así como de la cantante Majo Aguilar.
Estamos todos y lo acompañaron la totalidad de finalistas en el escenario. En la imagen, los triunfadores Sergio Maya, Galia Siurob y Carmen María. Foto María Luisa Severiano
▲ El Teatro de la Ciudad fue la sede de la final del concurso México Canta por la Paz y Contra las Adicciones; logró que más de 14 mil personas participaran. El grupo invitado Intocable interpretó
Crean en el IPN robot que identifica riesgos en minas
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un vehículo robótico explorador que mapea e identifica riesgos en minas, de tipos geológicos, condiciones extremas o presencia de gases tóxicos, con el fin de establecer medidas de seguridad adecuadas para los trabajadores.
En un comunicado, el Politécnico indicó que para lograr el robot, estudiantes de ingeniería en telemática de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita) adaptaron a una microcomputadora de placa única de alto rendimiento, conocida como Raspberry Pi 5, dos sensores para monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, una lámpara y una cámara de profundidad a un vehículo de exploración comercial.
La cámara de profundidad captura imágenes en condiciones de total oscuridad, las cuales constituyen la base del sistema Visual SLAM (VSLAM), empleado para el mapeo y la localización simultánea, cuyo procesamiento se realiza posteriormente fuera de línea.
Carolina Abigail Gallo Meneses, Yesenia Cruz Domínguez y Lesly Verónica Salazar Jiménez señalaron que para completar y estudiar la información que captura el robot, crearon un sistema web que almacena y visualizar datos mediante mapas tridimensionales, localización geoespacial, hora de exploración y gráficas con mediciones de gases.
“El mapa del robot sólo presenta puntos y cuadros, pero cuando se procesa en la estación base, arroja un modelo detallado de las condiciones de la mina, como fracturas, zonas con derrumbes, piedras e inundaciones”, detalló Salazar. Las estudiantes destacaron que aunque existen tecnologías extranjeras para la inspección minera, ésas suelen ser fijas y requieren que una persona traslade los módulos,
▲ Estudiantes del Politécnico posan con su robot. Foto IPN
exponiéndose a los peligros del entorno, mientras su robot es autónomo y opera sin conexión a Internet, por lo cual puede estar a varios kilómetros sin requerir señal ni GPS.
Gaza: El odio circular
DAVID PENCHYNA GRUB
La tarde del 2 de octubre de 2025 en la Ciudad de México, una marcha concebida para conmemorar el trágico parteaguas de 1968 en Tlatelolco se transformó en algo más: un lienzo crudo de la fractura global. Más allá de las lamentables muestras de violencia anárquica e impune que siempre, por desgracia, acompañan estas movilizaciones, emergió un síntoma inequívoco de nuestros tiempos: la manifestación pro Palestina.
¿Qué vínculo podría tener el conflicto en la franja de Gaza con la represión estudiantil mexicana de hace 57 años? Objetivamente, ninguno. Sin embargo, la Ciudad de México no es una isla ajena al pulso global. La dinámica es ya un patrón universal: casi cualquier manifestación, de lo que sea, termina convergiendo en Gaza. Lo vemos en las riñas verbales de las sesiones del parlamento español, en las protestas por temas pensionarios en Francia y, sí, incluso en las marchas por derechos civiles en Estados Unidos. Todas, tarde
o temprano, terminan en Gaza. La pregunta clave es: ¿por qué? La respuesta es tan sencilla como aterradora: el mundo está presenciando, en tiempo real, desde la palma de la mano y a través de un teléfono celular, lo que el derecho y el diccionario definen como genocidio: el exterminio deliberado de una población, de un pueblo, por razones de raza y religión. La ubicuidad y la inmediatez de la tecnología han convertido a cada ciudadano global en un testigo presencial de la crisis humanitaria. Gaza se ha vuelto el epicentro moral de las protestas globales, el crisol donde se mide la sensibilidad y la indignación ante la injusticia de escala masiva.
La narrativa del primer ministro Benjamin Netanyahu, centrada en la necesidad de aplastar a Hamas sin reparar en costos tras los salvajes ataques terroristas a la población civil israelí, ha quedado totalmente rebasada. Para la opinión pública internacional, la línea que separa la legítima revancha del Estado de Israel contra una organización terrorista y el exterminio del pueblo palestino en Gaza se ha borrado por completo.
Sólo 37% de las mayores de 40 están informadas sobre la menopausia
ALEXIA VILLASEÑOR
A pesar de que la menopausia es una condición natural en la vida de las mujeres, que marca el fin de la etapa fértil, sólo 37 por ciento de las mayores de 40 años considera tener información sobre los síntomas, y en cuanto a la población en general, sólo 22 por ciento conoce sobre el tema, de acuerdo con la organización Sin Reglas. En México se estima que poco más de 20 millones de féminas transitan alguna de las tres etapas –perimenopausia, menopausia y posmenopausia–, y 87 por ciento han presentado al menos uno de los 34 síntomas de esta condición. Se prevé que para 2030, 27 millones de mexicanas estarán en una de las fases. En promedio, la menopausia dura alrededor de siete años y entre sus principales síntomas se encuentran la fatiga, insomnio, ansiedad, depresión, dificultad para concentrarse y sofocos que afectan los entornos de la vida personal y laboral. Entre los padecimientos menos conocidos están el dolor en las articulaciones, temas urinarios y sobrepeso. Gabriela Rojas, integrante de Sin Reglas, recordó que cada mujer experimenta la menopausia de forma diferente e indicó que persisten brechas sobre esta situación en diversos ámbitos, entre ellas de conocimiento, de acceso a atención médica de calidad y en el ejercicio de derechos laborales.
En el ámbito del trabajo, una de
Israel ha logrado un avance militar innegable en el terreno, pero su élite gobernante ha perdido, de forma estrepitosa, la guerra de la comunicación. Esta derrota es tan profunda que incluso fractura a sus principales aliados y a la propia comunidad judía global. Una reciente encuesta del Washington Post es reveladora: 61 por ciento de los judíos estadunidenses encuestados afirma que Israel ha cometido “crímenes de guerra” en el conflicto. Este dato subraya una profunda disonancia entre la estrategia de la élite de gobierno israelí y la conciencia moral de una parte significativa de su propia diáspora. Las decisiones de la élite que gobierna Israel han logrado fortalecer su posición interna en el corto plazo, pero han tenido un efecto devastador para el pueblo judío en el mundo. Este pueblo se encuentra hoy más expuesto que nunca a un resurgimiento virulento del antisemitismo y a la justificación velada o estridente de la violencia en su contra. Han perdido ante la comunidad internacional, ante sus aliados tradicionales y ante naciones que mantenían una posición neutral. Este conflicto, más que una guerra
cada dos mujeres reportó al menos una afectación, como sentir incomodidad ante la presencia de síntomas, principalmente bochornos, sensación de baja productividad, necesidad de faltar por depresión o tristeza. Además, ocho de cada 10 experimentaron molestias al hablar de la menopausia con sus superiores, y seis de cada 10 con compañeros de trabajo. Rojas afirmó que para las mujeres con actividades remuneradas hablar de este tema en sus centros laborales sigue siendo tabú ante el miedo de perder el trabajo o de ser estigmatizada. De las mujeres que trabajan, 88 por ciento desconocen si hay una política o normativa en su empresa relacionada con la menopausia.
En el ámbito personal, cuatro de cada 10 sintieron desagrado al compartir con sus parejas sensaciones, emociones o síntomas relacionados con esta condición. En cuanto a mencionarlo a profesionales de la salud, 5 de cada 10 vivió incomodidad, sobre todo durante la perimenopausia. Consideran la menopausia de forma negativa y la asocian con vejez o falta de juventud y de feminidad 41 por ciento de mujeres entre 19 y 20 años.
Alanna Armitage, representante para el Fondo de Población de Naciones Unidas en México, señaló que “la menopausia no es el final de la vida productiva de una mujer. Es una transición hacia una nueva fase de sabiduría y se deben crear culturas de confianza para hablar de estos temas”.
por territorio se ha transformado en un odio circular. Las imágenes de destrucción y las pérdidas de vidas inocentes sembrarán en generaciones enteras de palestinos un odio alimentado por el ensañamiento y la pérdida, una carga que el pueblo de Israel deberá soportar en las próximas décadas.
La magnitud de las decisiones de Netanyahu no sólo ha generado la crisis humanitaria más relevante de los años recientes, sino que ha abonado a la inestabilidad geopolítica global y a la radicalización de posiciones extremas. Ha ofrecido munición a la polarización internacional y ha fortalecido a actores que se alimentan del caos regional. Esta es una guerra que, con suerte, podría conocer una tregua temporal, pero que, por su esencia y las heridas abiertas en la conciencia colectiva, simple y sencillamente, no tiene un fin previsible.
La Jornada ha sido consistente en “cabecear” las notas como lo que estamos atestiguando: un genocidio. Uno que delata también la irrelevancia de las instituciones creadas en la posguerra para evitar invasiones, holocaustos y la escalada de todos los conflictos.
APRENDER A MORIR
Fraudes mortuorios
HERNÁN
GONZÁLEZ G.
ALA MULTIPLICACIÓN DE fraudes financieros en redes sociales (deposita 2 mil pesos y recibe 80 mil a la semana), con el sospechoso agravante de que ninguna de las personas e instituciones involucradas aclara que se trata de una suplantación por inteligencia artificial, lo que las vuelve cómplices de los perjuicios que ocasionan, ahora surge en el país donde nunca pasa nada, la utilitaria Suiza, otra modalidad de fraude con el pretexto del suicidio asistido o ayuda a una persona que desea acabar ella misma con su vida.
QUIENES SE LAMENTAN de los errores u omisiones de la actual administración deberían, si no consolarse, tomar en cuenta que planeta es diminutivo de plano, plano menor, representación minúscula de la conciencia humana, por lo que incluso en Suiza se cometen fraudes que rebasan el secretismo bancario de tanto inversionista tropical, ya por omisión de las autoridades o por mal disimulada complicidad entre estas y particulares, que en todos lados se cuecen habas.
MORIR CON DIGNIDAD sigue siendo un auténtico lujo en la mayor parte del planeta, pero en países como Suiza constituye además una opción al alcance de muchos, sobre todo miembros de la Comunidad Europea. Con instituciones como Exit y Dignitas, esa nación es refugio para centenares de europeos que buscan una autoliberación libre y oportuna mientras en sus países de origen ese derecho se les sigue negando dizque por razones éticas, prohibiendo que los propios pacientes se administren los fármacos recetados para terminar con su vida, en lugar de un médico, una junta de bioética, una estación de Metro o veneno para ratas. Cuestión de morales de políticos y creyentes.
ENTONCES SURGIÓ PEGASOS, en teoría una organización sin fines de lucro con sede en Basilea, Suiza, fundada en 2019, que cree en el derecho de todo adulto racional en pleno uso de sus facultades mentales, independientemente de su estado de salud, a elegir la forma y el momento de su muerte. Empero esa aparente amplitud de criterio es acompañada de un afán de lucro que la convierte en un descarado fraude por el que saca a crédulos o a desesperados ciudadanos europeos entre 350 y 400 mil pesos por ayudarlos a morir. ¿Descuido de las autoridades? ¿Complicidad con éstas? ¿Sólo leyes de oferta y demanda? Lo dicho: planos menores de conciencia que lucran con la muerte.
aprenderamor@jornada.com.mx
El cáncer afecta a personas cada vez más jóvenes
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Como enfermedad crónico degenerativa, lo esperable es que el cáncer aparezca en personas de más de 50 años de edad, pero se presenta en individuos cada vez más jóvenes, como se evidencia en el cáncer de colon y recto, que representan un tercio de los casos en el país, afirmaron las especialistas en oncología, Claudia Arce del Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y Ana Karen Valenzuela, del Hospital Médica Sur. Señalaron que los principales factores de riesgo para éstos y otros tumores malignos son el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y deficientes hábitos alimenticios presentes desde la infancia. El país carece de una visión enfocada en la “prevención primordial”; es decir, en evitar factores de riesgo antes de que se presente la enfermedad, afirmó Rafael Lozano, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Los expertos participaron en el coloquio sobre cáncer organizado por la Fundación Mexicana para la Salud y la Facultad de Medicina, donde Lozano puso de ejemplo de prevención la vacunación contra el virus del papiloma humano, principal factor de riesgo de cáncer cervicouterino. Afirmó que en los países donde se garantiza la aplicación del biológico, el tumor está en vías de desaparecer, mientras en América Latina, México incluido, y países de África, sigue siendo reflejo de la desigualdad, pues afecta a los más pobres.
Respecto al cáncer de colon y recto, Arce y Valenzuela llamaron la atención sobre la ausencia de una política nacional para la prevención, detección oportuna y tratamiento de este tumor ma-
Detienen en Edomex a presunto secuestrador
Néstor N, presunto jefe de plaza de un grupo ligado a secuestro, homicidio, extorsión y narcomenudeo en Malinalco, Zumpahuacán, Ocuilan y Joquicingo, estado de Méxco, fue detenido ayer, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Su captura ocurrió en Malinalco durante un operativo de la Defensa, Marina, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional y autoridades estatales. El sujeto de 37 años intentó huir al ver a los uniformados en un punto de revisión; fue capturado y se le decomisaron un arma corta, 70 bolsas con crystal y 12 con mariguana.
De la Redacción
Aduanas y lentitud de Cofepris retrasan entrega de fármaco
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
ligno y letal (fallecen la mitad de los afectados).
Comentó que es la tercera neoplasia más frecuente en el país. En hombres es la segunda causa de muerte por cáncer después del de próstata y en mujeres la cuarta, detrás de las neoplasias de mama, cervicouterinas y tiroides.
Con base en investigaciones y estadísticas internacionales, indicó que en los próximos 15 años, el cáncer colorrectal aumentará 33 por ciento. Lo más grave es la afectación en edades tempranas; 95 por ciento de los casos inician con pólipos adenomatosos (protuberancia dentro del intestino) que son benignos y se pueden extirpar, pero en la mayoría de los casos no se detectan, sino hasta que evolucionan a cáncer.
El sector público de salud empezó a comprar en 2017 el único producto autorizado en el país para evitar la hemorragia obstétrica, principal causa de muerte materna y de 400 viales de la proteína que ayuda a la coagulación y evitar sangrados (concentrado de fibrinógeno humano). Ahora adquiere 10 mil al año, aunque a causa de trámites e insuficiente capacidad de revisión y vigilancia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), hay riesgo de caer en incumplimiento de contrato, afirmó Jaime Castillo, director comercial del fabricante LFB, grupo biofarmacéutico francés. Explicó que luego del trámite en la aduana para el ingreso del insumo a México, la autorización de su venta tarda de 8 a 16 semanas. Mientras, la empresa puede caer en retrasos con sus pedidos a los hospitales, a lo que se suman
errores administrativos en los nosocomios que terminan en multas injustificadas, dijo.
Durante un foro en la embajada de Francia, señaló que aunque la empresa planea con la finalidad de cumplir con los plazos de los contrato, la sustancia se encuentra en territorio nacional sin distribuir. En otros países, comparó, las agencias reguladoras autorizan la comercialización en dos semanas, pero en México “enfrentamos un cuello de botella” con Cofepris. Con frecuencia, dijo, los hospitales piden una cantidad de viales que excede su consumo regular, digamos 30 al mes, pero “nos llegan peticiones de mil unidades”. A pesar de que los funcionarios reconocen la falla, también “nos ha pasado que ese error en el requerimiento termina en un señalamiento por incumplimiento” en contra de la empresa. LFB venderá al sector salud 18 mil piezas del concentrado de fibrinógeno, sustancia que proviene de sangre humana.
Aconsejan pasar hangares oficiales del AICM, saturado de vuelos, al Felipe Ángeles
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Se calcula que en 2030 los aeropuertos mexicanos atenderán hasta 339.86 millones de pasajeros, por lo que antes deben llevar a cabo adecuaciones, de manera eficente y con calidad, para esta nueva y significativa afluencia, considera el Instituto Mexicano del Transporte (IMT).
“Si no se presentan factores fuera de control que afecten la actividad aérea, en los próximos años se espera un auge importante, impulsado por el turismo nacional e internacional, el comercio exterior y doméstico, los tratados de libre comercio, principalmente el T-MEC y, recientemente, el nearshoring.”
En el caso del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), señala que aún es el de mayor movimiento de pasajeros en el país, y para ofrecer más espacios sería recomendable trasladar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) todos o la mayoría de los hangares oficiales importantes, entre ellos, los de la secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y el de la Fiscalía General de la República. Afirma que el 31 de octubre de 2022 la capacidad del aeropuerto capitalino bajó de 61 a 52 operaciones por hora en horarios saturados; el 8 de enero de 2024 disminuyó todavía más, de 52 a 43 despegues y aterrizajes por hora. “Esto ha significado una reducción total de 29.5 por ciento en su capacidad operativa en pistas”.
Para el IMT, dado que las estadísticas muestran que el AICM también continúa siendo la principal infraestructura aérea, apuntó que es crucial que recupere gradualmente su capacidad hasta alcanzar la más alta que ha tenido –61 operaciones por hora– en lugar de la actual, 43. Por ello sugirió la construcción de una terminal 3, para no interrumpir los vuelos de llegada y salida mientras se mejoran, modernizan y/o reconstruyen las terminales 1 y 2; el uso de tecnología e inteligencia artificial para disminuir la congestión antes, durante y después de las remodelaciones, así como actualizar las instalaciones y equipos de carga aérea para ofrecer un mejor servicio y atender la demanda futura.
De acuerdo con las líneas de tendencia originales del AICM, dijo, para 2030 tendría una demanda media de 60.8 millones de pasajeros, en un escenario bajo de 56 millones y uno alto de 65.5 millones.
“Además, este aeropuerto es la infraestructura que más vuelos atiende, por lo que se requiere optimizar el uso de sus pistas y calles de rodaje. Debido a sus limitaciones de espacio en el lado aire, es recomendable que dedique sus instalaciones exclusivamente a la atención de la aviación comercial, por lo que las operaciones de naves propiedad o
de uso de la Federación”, entre otros, deberían trasladarse al AIFA o a otros aeropuertos cercanos.
“Esta recomendación también incluye a la aviación militar, que debería migrar” al Felipe Ángeles.
Agrega que se deben seguir fomentando los vuelos exclusivos de carga en el AIFA y, además, la carga asociada con los vuelos comerciales
Las operaciones en la terminal aérea capitalina se han reducido en los últimos años, señala el IMT. Foto Alfredo Domínguez
de pasajeros, pero también dar soporte al aeropuerto capitalino, por los enormes volúmenes de carga que sigue manejando.
Calor y más calor
OCTAVIO OLVERA
El apagón en la península de Yucatán fue un colapso total, como un cuerpo cuando sufre un desmayo debido a un problema de flujo sanguíneo al cerebro.
La península es y ha sido históricamente deficitaria en su generación de energía eléctrica. Obtiene de entidades como Chiapas y Oaxaca hasta 35 por ciento de la luz que requiere. Sólo hay una línea de transmisión entre esas dos regiones. Al caerse esa línea y perder la tercera parte de energía es que se desconecta toda la zona y se queda sin electricidad.
Hasta ahora los problemas de generación se han resuelto con decenas de plantas móviles que complementan el flujo; además, las autoridades regulan el déficit con la utilización de tiros de carga, es decir, “apagan” determinadas colonias y zonas para lograr un sano equilibrio. También es cierto que las plantas de ciclo combinado son una correcta solución a mediano y corto plazos, pero tal parece que al proyectarlas se le olvidó construir el gasoducto correspondiente para alimentarlas y será hasta 2027 cuando se puedan utilizar en su amplio espectro. El viernes 26 de septiembre, de nueva cuenta, ocurrió un apagón general en la península de Yucatán.
Uno más a la cuenta de advertencias que se han seguido durante la década reciente y, como se ha advertido en varias ocasiones, otra señal de que la distribución del fluido eléctrico tiene varias y graves deficiencias. En primer lugar, por el aumento de la población y turismo en los tres estados que integran la región (Campeche, Yucatán y Quintana Roo) y, por otro lado, debido a la entrada en operaciones de infraestructura estratégica ligada a proyectos como el Tren Maya y el Aeropuerto Felipe Carrillo Puerto, en Tulum. Esas obras insignia demandan todavía más energía eléctrica. El crecimiento exponencial de los complejos turísticos de la Rivera Maya son un punto aparte en los requerimientos de energía. Conviene recordar que no es la primera vez que ocurre un apagón general en la península. Pero también
es cierto que, aunque se reconoce que durante la temporada de mayor bochorno (en la zona sólo conviven dos tiempos: calor y más calor) que coincide con la de huracanes, hay mayor demanda de electricidad y ésta supera por mucho la capacidad de producción eléctrica, también es necesario insistir en que la red de distribución es obsoleta en muchas partes de la región; aquí nos referimos tanto al número y capacidad de transformadores instalados –y las condiciones en que operan– como al cableado tendido.
Se espera que la entrada en operación de las nuevas centrales, en Mérida y Valladolid, incremente la capacidad de generación, pero también hace falta un funcionamiento impecable del gasoducto Mayakán, que abastecerá a estas centrales. En síntesis, la península es sumamente vulnerable a la falta de suministro eléctrico.
no han funcionado de manera idónea por múltiples problemas técnicos, de tal manera que la complicación está en cómo corregir el balance: demanda/generación/transmisión.
Si esta situación se arreglara en dos años, será inevitable que las pérdidas económicas y políticas crecerán, ya que se podrían posponer las inversiones privadas programadas, las cuales, para su certidumbre, requieren energía suficiente.
El tema cobra mayor relevancia al contemplar los polos de desarrollos planeados o deseados, entre ellos el nuevo puerto de Progreso, que son claves para el avance regional.
Es tal la demanda cotidiana que aún sin calor habrá apagones, ya sea por transmisión o por generación.
Fortalecer y modernizar el suministro de energía en la península de Yucatán requiere de una voluntad y un esfuerzo sostenidos por parte del Estado.
La península es deficitaria en su generación de energía eléctrica
Hasta aquí la información fundamentada en la comunicación oficial del gobierno, pero el problema se politiza porque las consecuencias cotidianas, que no sólo se centran en la incomodidad de todos los días, influyen en los derechos humanos por la alteración de los servicios de agua, educación, industria, hospedaje, comercio y comunicación.
Aunque este reciente colapso se atribuye a un problema de transmisión, las plantas móviles contratadas
Primero, es urgente habilitar 100 por ciento las nuevas centrales de ciclo combinado con gas natural de la mejor calidad. Al mismo tiempo, terminar con el aislamiento que tiene la zona peninsular con el resto del sistema interconectado. ¿Cómo? Construyendo más líneas de transmisión con la contigua zona oriental. Sólo así terminará el estado de zozobra en el que vivimos los peninsulares. El amor a la península se mide en voltios.
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
MÁS DE 30 CREADORES respondieron ayer a la convocatoria que los artistas Gabriel Macotela, Demián Flores y Boris Viskin efectuaron para dar testimonio y hacer memoria de las violencias. En muros de la colonia Roma se manifestaron en solidaridad con el pueblo de Palestina, sobre todo con Gaza, que ha sufrido por décadas el colonialismo y
una política de hostigamiento creciente. “La única manera de apoyar es hacer barquitos desde acá, ya que no tenemos mar”, dijo Macotela (en la imagen), quien agregó que es esencial “no estar pasivos, sino manifestarse por todos los medios”. Foto Luis Castillo CULTURA / P 5a
Semana Nobel
Expertos y casas de apuestas alistan sus vaticinios del Nobel de Literatura
El fallo de galardón será anunciado el jueves por la Academia Sueca en conferencia de prensa a las 13 horas de Estocolmo
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El jueves se anunciará al ganador del Premio Nobel de Literatura 2025 y las apuestas se inclinan hacia escritores que cada año suenan, aunque hay algunas sorpresas, como la mexicana Cristina Rivera Garza, al lado de Haruki Murakami, Can Xue, Mircea Cărtărescu, Laszlo Krasznahorkai, Thomas Pynchon, Adonis, Anne Carson, Gerald Murnane y Pierre Michon.
La Semana Nobel se iniciará hoy con el anuncio de los ganadores de este año en Fisiología o Medicina, un día después, el de Física; el miércoles se informa el fallo para Química; el jueves, el de Literatura, y el viernes el de la Paz. El ciclo concluye el 13 de octubre con el de Economía.
Las listas de cinco portales y casas de apuestas en línea difundieron que entre los candidatos punteros en
Literatura también se hallan el español Enrique Vila-Matas, el keniano Ngugi Wa Thiong’o, la francesa Hélène Cixous (Premio Formentor de las Letras 2025), el noruego Carl Frode Tiller, el británicoestadunidense Salman Rushdie, el francés Michel Houellebecq, la rusa Lyudmila Ulitskaya, el irlandés Colm Tóibín y la australiana Alexis Wright. Según la información de Nicerodds, Ladbrokes, Bwin, Oddspedia y The Sport Geeks, otros escritores listados son la canadiense Margaret Atwood, el húngaro Péter Nádas, el noruego Karl Ove Knausgard, la italiana Ersi Sotiropoulos, el estadunidense Don DeLillo, el francés Emmanuel Carrère, el mozambiqueño Mia Couto, el austriaco Norbert Gstrein, el irlandés Sebastian Barry, el kurdo-sirio Salim Barakat, la yemení Bushra al-Maqtari, el portugués António Lobo Antunes y el ucranio Andrey Kurkov.
Normalmente, el ganador no se encuentra entre los mejores colocados en las previsiones de las empresas de juegos, y en muchas ocasiones el galardonado ni siquiera está mencionado en las listas de candidatos de los apostadores. Dada la tendencia del más reciente sexenio, el galardón se ha entregado alternativamente a un hombre y una mujer, y como en 2024 se lo adjudicó la sudcoreana Han Kang este año correspondería a un varón.
La agencia Afp reportó que el suizo Christian Kracht, considerado uno de los grandes autores contemporáneos en alemán, suena con fuerza en los círculos literarios. También reportó que Björn Wiman, jefe del servicio de cultura del diario Dagens Nyheter, se refirió a la presencia de miembros de la Academia Sueca en pleno en primera fila en el seminario del autor en el salón del libro de Gotemburgo a finales del mes pasado.
“Esto, en general, es una señal inequívoca”, agregó el periodista. Después de la consagración de la sudcoreana Han Kang el año pasado, este crítico cree que “es el turno de un varón blanco salido de la esfera lingüística anglosajona, alemana o francesa”.
Ni bien se había otorgado el reconocimiento el año pasado, cuando casas de apuesta ya tenían listas de candidatos para la edición 2025, encabezadas por la canadiense Anne Carson, la china Can Xue, el japonés Haruki Murakami y el rumano Mirceau Cărtărescu. Tales figuras persisten entre los primeros sitios.
Sin embargo, los favoritos de las casas de apuesta no han recibido el reconocimiento, a excepción de un periodo en que se alteró esa constante presuntamente por la filtración de los ganadores a cargo del francés Jean-Claude Arnault, quien además fue acusado por delitos financieros y fue encarcelado por dos cargos de violación en 2018.
Crisis institucional
A Arnault, casado con una integrante de la Academia Sueca, lo denunciaron por influir en la elección de ganadores y revelar nombres de los premiados antes de ser oficiales, para manipular las pujas de los corredores de apuestas. El llamado “conflicto cultural del siglo” se produjo por la revelación de unas 18 agresiones sexuales de
Arnault contra mujeres. El resultado fue la salida de siete integrantes de la Academia Sueca y el aplazamiento de la concesión del máximo galardón de las letras en el mundo en 2018.
La artífice del saneamiento del colegiado corrió a cargo de la filóloga Sara Danius (1962-2019), desde su cargo de secretaria permanente. Esta crítica literaria fue la primera mujer en asumir ese puesto, desde el que difundió de 2015 a 2017 el fallo sobre el galardón internacional.
La primera sorpresa en su gestión fue el otorgamiento del Nobel de Literatura a una reportera, la bielorrusa Svetlana Aleksiévich, en 2016. Al año siguiente el reconocimiento fue para el músico, compositor y cantante Bob Dylan, lo que suscitó malestar en el mundo de las letras y, en 2017, se le entregó a Kazuo Ishuguro, quien se considera el fan número uno de Dylan. Danius, quien propugnó por el esclarecimiento de las acusaciones de acoso sexual en la institución, es considerada una renovadora del Nobel de Literatura y de la academia. Dimitió del encargo en febrero de 2019.
El fallo de galardón 2025 será anunciado por la Academia Sueca en una conferencia de prensa a las 13 horas de Estocolmo de este jueves. El premio incluye una bolsa de 11 millones de coronas suecas (alrededor de 21 millones y medio de pesos mexicanos).
▲ Los escritores Enrique Vila-Matas, Hélène Cixous, Lyudmila Ulitskaya y la mexicana Cristina Rivera Garza se perfilan como posibles ganadores del máximo galardón de las letras mundiales. Fotos La Jornada, Editorial Gallimard y Wikipedia
▲ También resuenan el mozambiqueño Mia Couto, el francés Michel Houellebecq y el sirio Adonis. Fotos La Jornada
Cristina Rivera Garza se perfila como una de los favoritos
Desde hace 15 años no se otorga a un escritor latinoamericano
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El Premio Nobel de Literatura, que desde hace 15 años no recae en un autor de América Latina, será fallado el jueves con la ensayista y narradora mexicana Cristina Rivera Garza como uno de los favoritas entre los apostadores para la edición 2025.
Rivera Garza recibió el año pasado un Premio Pulitzer por la traducción al inglés de su libro El invencible verano de Liliana. Fue la primera ocasión en que una persona mexicana obtuvo uno de esos galardones en el ámbito de literatura.
Otros de los aspirantes latinoamericanos mejor posicionados son el argentino César Aira, los chilenos Diamela Eltit y Raúl Zurita, así como la mexicana Elena Poniatowska, según información de sitios como Nicerodds, Lad-
Todo un año de arduo proceso para elegir al autor más destacado
El jueves se comenzarán a recibir las candidaturas rumbo a la premiación de 2026
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El proceso de selección del ganador del Nobel de Literatura dura todo el año para cada edición. Luego de que el secretario permanente de la Academia Sueca difunde en octubre el nombre del galardonado, el colegiado puede ya recibir nominaciones para el siguiente. Así que desde noviembre se envían miles de cartas a un grupo selecto de personas para que presenten sus propuestas al máximo galardón de las letras mundiales. Los debates se dan en septiembre e inicios de octubre para que más de la mitad de los 17 integrantes del comité elijan al galardonado. Los convocados a emitir propuestas son los integrantes de la Academia Sueca y de otras instituciones y sociedades con funciones similares del orbe; profesores de literatura y lingüística en universidades e instituciones de educación superior; ganadores anteriores del premio, y presidentes de organizaciones de escritores consideradas representativas de la producción literaria de su país.
En diciembre, la Fundación Nobel invita a los premiados en las cinco ramas del año a Estocolmo para recibir la medalla y el diploma de manos del rey sueco. La ceremonia y el banquete de entrega de premios se celebran el día 10 de ese mes, aniversario de la muerte de Alfred Nobel. El laureado en Literatura también imparte una conferencia en la Academia Sueca, la llamada Conferencia Nobel. Más adelante, para ser consideradas las nominaciones en el rubro de Literatura deben ser recibidas antes de concluir enero. Un administrador literario reúne a los candidatos en la “lista larga” de todas las nominaciones aprobadas para el año y la presenta al Comité Nobel de la Academia Sueca.
Lectura y evaluación
Ese colegiado está formado ahora por Anders Olsson (presidente), Ellen Mattson, Steve Sem-Sandberg, Anne Swärd y Anna-Karin Palm. Mats Malm también ha sido nombrado secretario permanente. Todos ellos realizan un arduo trabajo de lectura y evaluación y deben ser capaces de debatir las opiniones de los demás en una serie de reuniones durante la primavera. Entre febrero y marzo se revisa el listado y se incorporan otros nombres, hasta llegar a unas 200 propuestas.
Se necesitan al menos tres reuniones para que sea válida la elección
brokes, Bwin, Oddspedia y The Sport Geeks.
En coincidencia, este año se cumplen ocho décadas en que la primera mujer escritora y persona latinoamericana, Gabriela Mistral, obtuviera el máximo galardón a las letras mundiales. También se cumplen 35 años de la entrega de ese premio al poeta y ensayista mexicano Octavio Paz.
Este 2025 ocurrió el deceso de Mario Vargas Llosa, el más reciente escritor de América Latina que obtuvo el galardón, en 2010. El autor de origen peruano era el último autor vivo proveniente de esta región que han recibido el Nobel de Literatura.
Los seis ganadores latinoamericanos de este reconocimiento de se completan con Miguel Ángel Asturias, en 1967 (Guatemala); Pablo Neruda, en 1971 (Chile), y Gabriel García Márquez, en 1982 (Colombia).
Entonces, “se lleva a cabo una cuidadosa y reflexiva reducción de la lista a una cantidad más manejable de autores para estudiarla con más detalle.
“El comité cuenta con la ayuda de la Biblioteca Nobel y sus funcionarios. Esto puede incluir la solicitud especial de opiniones de
expertos o traducciones”, según la Academia Sueca.
En abril de 2025 el número de candidatos se redujo de 25 a 20 nombres, que son presentados a los otros 11 integrantes de la Academia Sueca: Eric M. Runesson, Bo Ralph, David Håkansson, Ingrid Carlberg, Tomas Riad, Åsa Wikforss, Jesper Svenbro, Peter Englund, Per Wästberg, Jila Mossaed y Horace Engdahl. Uno de los sitiales permanece vacante, tras el escándalo protagonizado por el francés JeanClaude Arnault, acusado en 2018 por abusos sexuales y filtraciones de galardonados. Se decanta, entonces, la “lista corta”, donde quedan normalmente cinco nombres y los participantes asumen la máxima confidencialidad. “Para los académicos, se trata de acceder al mayor número posible de autores actuales, a la vez que se preparan para leerlos de forma tan discreta que sea casi imperceptible” durante el verano (mayo-agosto).
Los integrantes del Comité Nobel deben redactar detallados textos en los que dan su opinión sobre los candidatos de la lista corta y donde exponen a quien les gustaría ver como el galardonado de este año. Esta declaración debe estar lista para entregar a los demás integrantes antes de las reuniones de septiembre de la Academia.
La primera asamblea suele ocurrir el primer jueves después del 15 de septiembre. Se necesitan al menos tres reuniones para que sea válida la elección del galardonado, con más de la mitad de los votos emitidos.
Tomada la decisión, resta esperar a que el reloj de la secretaría dé las 13 horas y se abra la puerta blanca en la Academia Sueca.
▲ Los autores Haruki Murakami, Salman Rushdie y Anne Carson suenan cada año como favoritos a recibir la distinción internacional. Fotos Ap, Editorial Lumen y Afp
▲ César Aira, Elena Poniatowska, Diamela Eltit y Raúl Zurita. Fotos La Jornada, Barry Domínguez y Afp
Reabre al público la Capilla Nacional de Morelos, en Ecatepec
Resguarda la tumba que albergó los restos del héroe de la Independencia
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.
El gobierno municipal de Ecatepec reabrió al público la Capilla Nacional de Morelos, ubicada en el centro de San Cristóbal, en cuyo interior está la tumba que albergó los restos del héroe de la Independencia tras ser fusilado en el municipio, la cual permaneció cerrada al público por más de seis años.
Ricardo Becerra Chávez, director del Instituto de Cultura de Ecatepec, informó que el ayuntamiento montó una exposición con pinturas de José María Morelos dentro de la capilla, con el fin de difundir la importancia de este héroe de la Independencia.
El pasado 30 de septiembre el gobierno de Ecatepec reabrió la capilla al público, en el aniversario 260 del natalicio de Morelos, medida que será permanente, pues anteriores administraciones municipales la cerraron y sólo la abrieron ocasionalmente, lo que agravó el deterioro del edificio.
Explicó que el inmueble es res-
guardado por el gobierno municipal y está catalogado como monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ya que en su interior se halla la tumba en la que los restos del Siervo de la Nación descansaron durante siete años y nueve meses, antes de ser trasladados a la Catedral Metropolitana y, posteriormente, al Ángel de la Independencia.
Precisó que el Generalísimo fue fusilado el 22 de diciembre de 1815 frente a la Casa del Real Desagüe (posteriormente, Palacio de los Virreyes y actual Centro Comunitario Ecatepec Casa de Morelos), en San Juan Alcahuacan; ese mismo día fue sepultado en el entonces cementerio de San Cristóbal, a un costado del templo, donde sus restos permanecieron siete años y nueve meses. “Después exhumaron sus restos, el 14 de septiembre de 1823, en los festejos de cuando concluyó la lucha por la Independencia y se trasladaron a la Ciudad de México. Lo llevaron, se menciona, en una gran procesión, acompañado por la gente de los pueblos de Ecatepec.
“Fue un hecho muy importante para las poblaciones del actual mu-
La capilla permaneció cerrada durante más de seis años. Foto La Jornada
nicipio. Hay muchas historias por contar con relación a Morelos en Ecatepec. Es importante enfatizar que se le debe dar realce al monumento histórico”, dijo.
Becerra Chávez señaló que la reapertura de la capilla será por etapas, con el propósito de respetar los lineamientos del INAH al respecto. “La idea es que la gente empiece a pasar y a retomar el espacio como propio”; añadió que el cenotafio (monumento funerario) está en buenas condiciones, pero el inmueble presenta cuarteaduras.
“Desde el inicio de la administración solicitamos el dictamen al INAH, pero todavía no nos lo ha dado; es necesario para operar sobre un plan de rehabilitación. Estamos deseosos de hacer las reparaciones”, expresó.
Angélica Rivero López, cronista municipal, afirmó que la Capilla Nacional de Morelos requiere restauración y museografía que explique la importancia del monumento en la historia nacional, estatal y municipal.
Mencionó que antiguamente realizaban ceremonias en la capilla los días 30 de septiembre y 22 de diciembre, para conmemorar el natalicio y muerte del Siervo de la Nación, encabezadas por autoridades federales, estatales y municipales, lo que ya no se realiza en ese sitio, aunque este año el homenaje fue retomado por el gobierno de Ecatepec.
Por qué hablamos de Palestina
HERMANN BELLINGHAUSEN
Se cumplen dos años de un acto terrorista que transformó los códigos políticos y las coordenadas de convivencia internacional, no tanto por el suceso en sí, qué fue cruel, criminal e inusitado, sino por la respuesta militar que suscitó y los efectos políticos que tuvo desde el primer momento. La incursión fronteriza de Hamas desde la franja de Gaza a territorio israelí sumó todas las razones y las sinrazones de Israel para aniquilar a los vecinos y adueñarse del poco territorio de la región de Palestina que no se había apropiado ya. Nunca por las buenas. Gracias al asalto de Hamas, Israel justificó la aplicación de tierra arrasada en todo Gaza, a un grado que ni Hiroshima ni Dresden, aunque reminiscente de Gernika y Lídice. Eso dejó de ser “guerra” muy pronto. Devino invasión, contra-asalto de conquista, escalada armada sin restricciones, en condiciones de absoluta desigualdad, sobre un pueblo humillado y masacrado por Israel durante 80 años. Un obsceno acto de venganza quesque bíblica. Conocidos y lectores me siguen preguntando por qué tantos comentaristas insistimos en la visión “desde un solo lado”, sin “sopesar las razones” de la gran
potencia militar, creada y legitimada por las vencedoras potencias occidentales, reconocida por la Organización de Naciones Unidas, en un acuerdo al que Alemania misma se incorporó en cuanto salió de los escombros y hoy lleva a extremos serviles. (La culpa es buen negocio.) En estos momentos se registran atroces guerras “civiles” en Sudán y el Congo; hace no mucho, en Siria y Yemen. Genocidios. Ambos llevan el doble de muertos que Gaza. ¿Por qué no hablamos de Sudán, sino de la dichosa flotilla Sumud? ¿Por qué no mandamos una expedición a Darfur con leche en polvo, harina y agua? ¿Cuál es la necedad de entorpecer las operaciones militares de Israel en la costa de Palestina? Ah, el irritante “glamur” de Greta, la visibilidad mediática de los protagonistas, las protestas de esa izquierda que nomás sabe molestar, y en consecuencia es reprimida por igual, y gacho, en Gran Bretaña, Alemania, Italia y el Gabacho. Aparte de la parcialidad explícita de quienes estamos en favor de los derechos y la libertad del pueblo palestino, la significación para México y América Latina de este genocidio en horario triple A no es menor, como diría Ernesto Ledesma. El militarismo israelí, sobreprotegido por Occidente, ha sido factor, actor y proveedor de guerras sucias y dictaduras en Argentina, Brasil, Gua-
temala. Sus armamentos, asesorías y fuerzas mercenarias estuvieron detrás de los kaibiles, de los interrogatorios en el Garage Olimpo y de los paramilitares del uribismo. Sus capitales se pasean a gusto por las torres de Panamá City. ¿Por qué nos conciernen los israelíes? Tomo la siguiente recapitulación de un post de David Pavón Cuéllar: “Porque formaron y equiparon a militares de la guerra sucia, porque les vendieron armas y los aviones Arava que se utilizaron en los vuelos de la muerte, porque desarrollaron el programa Pegasus con el que se nos ha espiado, porque han entrenado a integrantes de organizaciones criminales como Los Zetas, porque fabrican los fusiles Gavil y Tavor de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, porque las balas israelíes matan a inocentes en México y no sólo en Gaza”.
Las guerras horribles en Sudán y el centro de África, causadas y administradas también por las potencias coloniales, son eso, guerras africanas. Salpican nuestras conciencias, pero no tenemos a los servicios secretos de Darfur o Kinshasa trabajando para gobernadores y presidentes de México. Su presencia en Chiapas después del alzamiento zapatista fue nula. No colaboraron con la guerra de baja intensidad de Zedillo y mucho menos en la guerra al narco de Felipe Calderón. No venden
Rivero López reconoció que José María Morelos y Pavón permaneció con vida en Ecatepec durante poco más de tres horas antes de ser fusilado, a pesar de lo cual dejó un gran legado para la localidad mexiquense, que debe ser preservado.
armas y servicios a las fuerzas armadas. En cambio la industria israelí vende bien y Mossad opera en México, en ocasiones realiza operaciones quirúrgicas para rescatar (extraer) ciudadanos israelíes en apuros, ha hecho trabajos y asesorías para el gobierno en distintas coyunturas contrainsurgentes mientras nos espía, como al resto del mundo, científica y lucrativamente. Todo eso, antes de añadir el inmenso volumen de inversiones y negocios de los empresarios mexico-israelíes, quienes respaldan y financian el programa sionista y la expansión territorial del régimen ultraconservador y abiertamente racista de Tel Aviv. Sí, los tenemos hasta en la cocina, y más con el argüende de la globalización capitalista y el respaldo de los medios electrónicos privados. Israel y sus aliados desmantelan el derecho internacional para dejar impunes sus crímenes de guerra. No es sólo el internacionalismo mexicano de tan noble historia lo que alimenta nuestro respaldo a Palestina (y no a Hamas, en ningún sentido, por más que los mandos israelíes machaquen con esa tarugada). Responde a una certidumbre ética y de sobrevivencia, como en un sentido nada figurado acaba de formular el Ejército Zapatista de Liberación Nacional: “Hoy es Palestina, mañana seremos nosotros y nosotras”.
Artistas honran a integrantes de la Global Sumud Flotilla con una jornada solidaria
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Para el artista Gabriel Macotela, la travesía de la Global Sumud Flotilla (GSF) para llevar ayuda a Gaza fue “increíble, emotiva, poética y humana”. Los integrantes de esa iniciativa, ciudadanos de todo el mundo y algunos mexicanos, “son héroes, son maravillosos; se aventaron con mucho valor”, dijo durante la acción artística Domingo de barcos por Palestina libre.
La pinta, convocada por Gabriel Macotela, Demián Flores y Boris Viskin, reunió a más de 30 personas que se manifestaron en solidaridad con el pueblo de Palestina, sobre todo con Gaza, que ha sufrido por décadas el colonialismo y una po-
Gabriel Macotela, Demián Flores y Boris Viskin convocaron al Domingo de barcos por Palestina libre en la colonia Roma Pintores, poetas, bailarines y músicos debemos estar conscientes de este horror
lítica de hostigamiento creciente.
Asistieron Gerardo Rivera Kura, René Freire y Óscar Ratto, entre muchos otros, a realizar obras en avenida Yucatán, casi al cruce de Insurgentes, en la colonia Roma. Macotela comentó a La Jornada que “la única manera de apoyar es hacer barquitos desde acá, ya que no tenemos mar”. Fue tajante en torno a la forma en que respondió Israel: “¡Qué coraje como los agarraron a todos! ¡Qué impotencia! Es una cosa espantosa”.
Mientras otros pintores desarrollarán sus murales, el también escultor expresó que es esencial “no estar pasivos y manifestarse por todos los medios, como se está haciendo en todo el mundo. Los pintores, músicos, poetas, bailarines y todos en la comunidad artística tenemos que estar conscientes de esta asquerosa cosa que está pasando, que es un horror. Es un genocidio. No hay otra palabra”.
Rechazó que los pintores deban quedarse encerrados en el estudio, y recordó que desde la época del grupo Suma, hace unos 40 años, “salimos a manifestarnos contra las injusticias, la impunidad, los desaparecidos y las fosas comunes. Es un horror que también vive México. “El arte no debe abstraerse de la realidad, pues nace de ella. No tenemos más que la realidad; obviamente, el arte la transforma y la
comunica de otra manera, poética y bellamente, pero también es una forma de hacer reflexionar a la gente.”
La pintora y docente Mineante (Minerva Ante) declaró que ya es indiscutible que se trata de un genocidio lo que está ocurriendo en Gaza, y recordó que en el arte hay referentes que han tenido la visión de que “las prácticas artísticas están conectadas con la vida, y si en ella estamos viendo guerras, genocidio, feminicidio y violencia contra gente de la diversidad sexual o los pueblos indígenas, el arte no puede hablar de otra cosa”.
La artista se refiere en la pieza que desarrolló este domingo que continúa su interés en dar testimonio y hacer memoria de las violencias, de la creación, en 1947, del Estado de Israel, la ocupación de Palestina, y que más de 50 por ciento de la población árabe fue desplazada por ello; del colonialismo que tiene más de un siglo, así como los momentos claves de la “violencia del ente sionista”.
Sobre eso, hace mención a lo ocurrido con la ayuda humanitaria y la flotilla Sumud. “Quiero representar ese movimiento y esa conexión del mundo encima de todas estas frases y datos para hacerle frente”.
Por su parte, Demián Flores refirió que “nos convoca celebrar la vida y hacer una pinta contra la muerte y la violencia desmedida, así
▲ Más de 30 personas se manifestaron en la avenida Yucatán casi esquina con Insurgentes en solidaridad con el pueblo de Palestina.
Luis Castillo
como “un llamado simbólico por los pueblos libres, soberanos y cada vez más justos”.
Expresó su reconocimiento a los integrantes de la GSF con esta iniciativa artística, y aprovechó para enviarles “un abrazo empático. Uno no puede cerrar los ojos ante la realidad lo que se está viviendo, no sólo en Palestina, sino en todo el mundo. Ningún país no está exento de la violencia desmedida constante. Es un acto de fraternidad y solidaridad con la flotilla, pero también con el mundo”.
Domingo de solidaridad
La actividad Domingo de barcos por Palestina libre se trató de un mediodía dominical de compromiso, abrazos, amistad, cariño entre este colectivo artístico y de ellos para quienes están participando en todo el mundo por la paz y en apoyo a la resistencia palestina. En los murales se repitió el motivo de las embarcaciones. Las representaciones de pequeñas naves en un mar que parece devorarlos y se resisten a entrar al silencio y a la noche; que se rebelan contra el poder que los oculta. Hay barquitos hechos de palabras, otros que se observan lejanos y frágiles, los hay oscuros y sólidos; también una línea de veleros que avanzan en paralelo.
Se observa también a una mujer que libera un barco de papel hacia un océano salvaje. Pequeños botes en rojo, blanco, verde y negro, que rompen un escenario gris, y debajo la leyenda: “No a la supremacía”.
En otras piezas se observan rostros variados que interpelan, preguntan o simplemente expresan dignidad y respeto. Multitud de caras, algunos con rasgos difuminados, serios o comprometidos; muchos son femeninos; además, siluetas que enfrentan las armas, la violencia y el hambre.
Las pintas incluyen leyendas como: “No es guerra, es genocidio”, “Nadie es libre hasta que Palestina sea libre, “A Palestina” (alrededor y sobre barquitos estilizados) y “Toda guerra es una destrucción del espíritu…”
Darío Demián Flores Calatayud, de 18 años, expresó que los reúne “un movimiento empático, de corazón, de celebrar a aquellas personas que en otros lados, igual que nosotros, día tras día defienden a las personas, la vida. “Me parece importante que a pesar de que sea con detalles muy pequeños, ciertos movimientos que incluyen a los artísticos, podamos apoyar y alzar la voz acerca de lo importante que es lo que hacen no sólo en Palestina, sino en alrededor del orbe.”
Fotos
ESPECTÁCULOS
Soy Frankelda, primer largometraje mexicano animado en stop motion
“Creamos una hada mesoamericana porque estamos cansados de ver a europeas”, señalan los directores Roy y Arturo Ambriz // Estreno en cines, el 23 de octubre
EIRINET GÓMEZ
Soy Frankelda –la primera película 100 por ciento hecha en la técnica de animación stop motion en México–, producida por Cinema Fantasma, se estrenará en cines el próximo 23 de octubre. El filme cuenta la historia de una escritora mexicana que lo único que quiere es vivir de su arte en un contexto que no se lo permite. En la trama, la protagonista tiene que dar un salto de fe, viajar a su interior y enfrentarse a sus propios demonios, a sus sustos, a sus monstruos y comprobar si su vocación, para lo que ella cree que nació, se va a desarrollar o tendrá que rendirse. “Esa emoción a la que se enfrenta nuestro personaje es algo con lo que nos hemos enfrentado a lo largo de 14 años de trabajo creativo. Esa ira, esa frustración, la canalizamos en este proyecto y ahora estamos muy felices de que acabamos y lo vamos a presentar al mundo”, coincidieron los hermanos Roy y Arturo Ambriz, directores de la cinta. Durante una visita a las instalaciones de Cinema Fantasma, La Jornada conoció el proceso de creación de los personajes –desde el horneado de los materiales, hasta su pintura, vestuario y ensamble de cabello. También se pudo observar el montaje de al menos 10 sets donde se hicieron grabaciones y los pormenores del proceso de rodaje. Tanto en las escenografías como en los vestuarios de las marionetas
se pueden notar las influencias de El señor de los anillos, Don Quijote, Juego de tronos, Leonora Carrington, Remedios Varo y Gustav Doré. “Hay muchos elementos de México desde finales del siglo XIX, de Porfirio Díaz, de leyendas populares, incluso creamos una hada mesoamericana porque estamos cansados de ver a las hadas europeas, y tenemos una sirena que es como un ajolote. Quisimos tomar elementos mexicanos, pero explorarlos de otra manera”, señaló Arturo Ambriz Para que Soy Frankelda fuera posible, tuvieron que crear más de 60 sets, moldear más de 120 marionetas e incluso inventar un lenguaje propio para los personajes. Además, en algún punto de la producción, se trabajaron hasta 20 tomas de forma simultánea. El proyecto tomó tres años, y hubo jornadas con más de 100 creativos en el estudio.
“Había personas corriendo por
todas partes, colaborando, haciendo hasta lo imposible por esta película. Francamente es un milagro que algo así pueda existir porque no sólo es la técnica de animación lo complicado, sino la cuestión de crear algo de fantasía, un universo nuevo”, expresó Arturo.
Soy Frankelda tiene una precuela, Sustos ocultos de Frankelda, que fue presentada en una plataforma de streaming. “Esta película es una expansión de este universo, que pueden ver aunque no tengan ni la menor idea de que existe la serie”, apuntó.
Para Arturo Ambriz, lo más importante de este proyecto fueron los procesos creativos que le dieron vida. “El stop motion es la forma del arte más bonita porque incluye todas las artes: pintura, escultura, escritura, fotografía. Permite estar en contacto con objetos materiales, música, sonido, grabar con actores. Es algo físico y es una gran respuesta, un antídoto, contra la inteligencia artificial.
pocos personajes, pocos vestuarios, pocas locaciones. Esta película es lo opuesto. Hay locaciones que fueron muy difíciles de construir que quizás salen 15 segundos en pantalla, personajes que sólo pasan caminando una vez”.
▲ Para que Soy Frankelda fuera posible, se tuvieron que crear más de 60 sets y más de 120 marionetas. La producción contó con el acompañamiento del director Guillermo del Toro. Fotos cortesía de la producción
La cinta reivindica los procesos creativos y es un antídoto contra la IA
“Lo que celebra el stop motion son los procesos; el resultado es importante, pero los procesos lo son también: ¿Cómo dialogas con una escultura? ¿Cómo agarras las marionetas? Es casi como jugar con muñecos y ponerlos en un set.”
Entre los mayores retos técnicos que existieron, resaltaron la creación de los sets, con mucha arquitectura, ruinas y edificios modernos, todo para recrear una civilización nueva, un mundo de fantasía. “Algo que hace que el stop motion sea más fácil de producir es que sean
Sobre el carácter de los personajes, Mireya Mendoza, quien da voz a Frankelda, consideró que su participación en esta película “es un grito de libertad creativa poderoso. Yo sé que está escrita por dos hombres, pero es muy empoderador, no nada más para los creativos, también es muy poderoso para las mujeres. A mí me han escrito muchas niñas y fanáticas de Cinema Fantasma que se sienten muy inspiradas por este personaje femenino”.
Una de las características de esta producción es que ha contado con el acompañamiento del director y guionista mexicano Guillermo del Toro. Éste invitó a Roy y Arturo a estar con él en Londres para que vieran cómo se grababa la música de Frankenstein, y luego a Canadá para estar con él en la mezcla sonora.
“Su aportación más grande es que a diario nos marca y nos pre-
gunta: ¿Cómo están? ¿Cómo va? Y enseguida nos da ánimos: ¡Van a salir adelante!”, comentó Roy. Destacó que en el país hay varios estudios de stop motion como Hobby, Taller del Chucho, Muerte al Buen Cine, Kraneo, en Puebla, Animatic Lane, en Morelos, que tienen sus propias producciones; sin embargo, destacó que Soy Frankelda es la primera película con esta técnica de animación hecha 100 por ciento en México.
“Soy Frankelda integra una historia con diálogo, drama y arcos muy complejos. De alguna manera reta a las historias que se han contado en México hasta ahora, y esperamos que eso motive a otros productores a ir por más”, externó Roy Ambriz y llamó asimismo a las nuevas generaciones a prepararse y perseguir sus sueños.
Identifican los restos del pianista brasileño Tenório Jr, tras casi 50 años de desaparecido
Su asesinato está asociado a la policía de la dictadura militar en Argentina
HERNÁN MULEIRO
ESPECIAL PARA LA JORNADA
La identificación de los restos de Francisco Tenório Cerqueira junior –gran pianista que usó la abreviación Tenório Jr para tocar jazz y samba– con su ADN, es uno de los pocos avances en el caso, después casi 50 años de su desaparición.
El 13 de agosto una rúbrica judicial avaló el trabajo del equipo de antropología forense argentina, que concluyó que los restos analizados coincidían con los registrados por Tenório Jr, quien se encontraba de gira por Buenos Aires con dos grandes músicos brasileños, Toquinho y Vinicius, cuando fue desaparecido el 18 de marzo de 1976, a seis días del comienzo de la dictadura cívicomilitar en dicho país. La identificación del pianista de jazz y bossa nova es una certeza en un misterio que duró casi medio siglo.
Tenório Jr grabó un solo disco, Embalo (1964) para la disquera Rge, popular sello brasileño fundado en 1945. En su portada, se muestra mirando el piano dibujado sobre un fondo blanco. La combinación de bossa nova y jazz no fue en Tenório una adaptación forzada de música regional combinada con un estilo dominante, sino que una camada de músicos brasileños encontró en el jazz un medio desde el cual ampliar su forma de expresarse. Embalo va mucho más allá del estándar de música brasileña versionado en jazz. El mismo año sacó un disco para RCA llamado O Lp, junto a su grupo, Os Cobras, también orientado hacia la unión del jazz con la música brasileña, que contiene versiones que van de Clifford Brown a Roberto Menescal.
El disco Vinicius + Bethania + Toquinho en vivo en la Fusa, un local de la ciudad balnearia Mar del Plata, pegó fuerte en Argentina, se editó y reditó por el sello Trova y aún se ve más en Buenos Aires que los álbumes editados en el país de artistas brasileños reconocidos; se estima que fue el disco de música de la región más vendido en la época de los vinilos. A pesar de estar presentado como una grabación en vivo, el disco fue hecho en los estudios Ion, reconocidos por su excelente grabación de baterías. Alfredo Radoszynski, productor de Trova, contó que recreó ese ambiente informal de local nocturno con “botellas de alcohol y mujeres hermosas”.
La onda de canción de guitarras de Toquinho y Vinicius, con Bethania en la voz, coincidían en su tristeza con la melancolía tanguera; además, los jazzeros locales estaban interesados en su riqueza rítmica y los roqueros porteños más curiosos aspiraron a crear una canción simple, pero con el impacto emocional de una melodía de João Gilberto.
Encubrimiento bilateral
El centro de Buenos Aires se mantuvo como un imán para artistas y militantes políticos que atravesaron las librerías, cafés, teatros y cines a pesar de una constante y omnipresente vigilancia policial no identificada.
Tenório Jr fue visto por última vez saliendo desde el pequeño hotel de la calle Rodríguez Peña hacia la avenida Corrientes en busca de cigarrillos, el 18 de marzo a las tres de la mañana. Existe la certeza de que fue secuestrado por la policía de la dictadura militar incipiente, torturado y asesinado; las causas por averiguación de paradero no resueltas abundaron los siguientes años. Se dijo que en el secuestro de Tenório Jr, los militares lo confundieron con un militante político.
El encubrimiento fue bilateral, los dos países oscurecieron la investigación, en lo que sería una característica del plan Cóndor: la interconexión sistemática del plan represivo en América Latina.
▲ La familia de Francisco Tenório exigió que se realice una nueva investigación y el esclarecimiento por parte de las autoridades. Foto tomada de Last.fm
Stella Calloni, corresponsal de La Jornada en Buenos Aires, corroboró la complicidad de las autoridades militares de ambos países y dijo: “una vez que reconocieron que se habían equivocado de persona, ya no podían dejarlo libre. Habría sido un escándalo”. También el periodista brasilero Domingo Meirelles pudo acceder a documentación encajonada sobre el pianista asesinado.
Pistas incomprobables
al periodismo nunca fueron confirmados por la justicia.
La repercusión de la entrevista de Claudio Vallejos fue fundamental para el inicio de su proceso de extradición que terminó en condena.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), un organismo desfinanciado por el actual gobierno de Milei, pudo comparar restos con huellas registradas del pianista. La identificación, realizada a casi 50 años del hecho, fue posible gracias a la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad, que utiliza un software para comparar ADN llamado Afis, que cruzó los datos genéticos de los restos humanos enterrados sin identificar en el periodo de 1975/1983 con las
huellas digitales de las personas desaparecidas.
La familia de Tenório Jr emitió un comunicado: “Aún queremos y necesitamos respuestas, ¿Quién mató a Tenório?, ¿por qué?, ¿por qué matar a un hombre sin ningún involucramiento político, que sólo vivía para la música? Durante años y años escuchamos versiones que ahora se revelan falsas. Agradecemos al EAAF por este hallazgo, después de casi medio siglo. Es necesario que se realice una nueva investigación, en nombre de la memoria, que no puede perderse. Esperamos que esta vez las autoridades puedan decirnos lo que ocurrió. El dolor nunca se irá, pero la justicia puede traer consuelo”.
Un hombre que vivía para la música, sin involucramiento político, señalan
Existieron sujetos de su calaña, militares prófugos a lo largo del continente, ocultos bajo otros nombres y amparados por la influencia de sus colegas. La mayoría pasaron de poderosos a prófugos a medida que comenzaba la democracia. El asesino y represor Claudio Vallejos escapó a Brasil, se presume a principios de los años 80, su historia luego de la dictadura saltó a la luz en 2013, cuando presionado por dinero, después de que le salieron mal algunas estafas, accedió a una entrevista en una revista local en la que confirmó el secuestro de Tenório Jr por militares en la Escuela Mecánica de la Armada y declaró que el asesino fue Alfredo Astiz, uno de los torturadores más crueles de ese periodo, que se infiltró en organizaciones de derechos humanos bajo el nombre de Gustavo Niño. Sus dichos frente
6 Lunes de octubre
14:00 ESPECIAL IN MEMORIAM ARNOLDO KRAUS
Ética y medicina
Una serie de reflexiones sobre los avances científicos y la ética médica en la búsqueda de una mejor calidad de vida
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
16:30 40 AÑOS DE TV UNIVERSITARIA Y 20 DEL CANAL DE TVUNAM
Entre dos mundos: la historia de Gonzalo Guerrero (2012)
De Fernando González Sitges
Un trabajo que explora la figura del soldado español, que por capricho del destino se convierte primero en esclavo y después en un jefe guerrero maya
21:00 Léemelo
Con Naian González Norvind
El periodista Javier Solórzano comparte sus lecturas más entrañables
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: PEOR ES NADA
En el balcón vacío (México, 1961) De Jomi García Ascot
En el balcón vacío
Léemelo: Javier Solórzano
ESPECTÁCULOS
Viva la Muerte, un show de danzas indígenas que honran la trascendencia
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Más de 50 bailarines y músicos celebrarán la tradición mexicana de honrar a quienes ya trascendieron, en el colorido y fantástico espectáculo Viva la Muerte, sobre el escenario del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
La Compañía Mexicana de Danza Folklórica que dirige José Alfredo Soní Perusquía se presentará en única función el 18 de octubre en el recinto de Donceles, previo a los Días de Muertos, donde se abordan de manera inminente los temas sobre la trascendencia y la paradójica celebración de la vida, aspectos que son una característica de la cultura mexicana.
Soní Perusquía explicó que “el espectáculo se desarrolla en dos partes, donde se retoma la concepción indígena prehispánica hasta llegar a la expresión sincrética y contemporánea, pero sin dejar al margen la raíz originaria”.
En el primer apartado, detalló, “es con danzas tradicionales donde se narra la partida de un pequeño que no se ha dado cuenta de que ya trascendió y los danzantes que bailan sin rostro funcionan como
Acróbata cae desde 7 metros de altura en un acto circense
TIZAYUCA, HGO. Un acróbata del Magic Time Circus, instalado en Tizayuca, Hidalgo, resultó gravemente lesionado antier en la noche tras caer desde una altura aproximada de 7 metros durante una función. El accidente ocurrió cuando el artista, cuyo nombre no ha sido revelado, realizaba un número de trapecio suspendido
espíritus que lo guían por diferentes estadíos, al estilo de La Divina Comedia de Dante Alighieri, pero recargado con el misticismo de las danzas indígenas mexicanas; la segunda parte es la Fiesta de los Muertos, donde hay varios elementos combinados de la cultura y del folclor tradicional, un poco más mestizo, incluidos motivos de José Guadalupe Posadas”. Esta parte, agregó, “está narrada por un personaje de la muerte, inspirado en ese película emblemática de Ignacio López Tarso, Macario Así que el público que nos acompañe verá un desfile de vestuarios de colores, tanto de danzas indígenas como de sones tradicionales. Es una atractiva producción en cuanto a vestuario y escenografía porque está ideado para ver y sentir, es un abrazo al corazón”.
Ser espectador de Viva la Muerte, enfatizó José Alfredo Soní Perusquía, “no sólo es disfrutar de un trabajo dancístico de calidad, sino también que el público se transforma en sujeto activo de esta celebración ritual”.
La Compañía Mexicana de Danza Folklórica es una agrupación con más de 20 años de trayectoria en escenarios nacionales e inter-
de los pies. Al intentar un giro en el aire, no logró sujetarse del segundo trapecio y se precipitó al suelo, ante los gritos de pánico del público que acudió en familia al espectáculo. La caída fue grabada por varios asistentes y evidenció que no había red de protección, por lo que el acróbata impactó directamente contra la arena. De inmediato, los empleados del circo corrieron a auxiliarlo y solicitaron apoyo a los servicios de emergencia. Minutos
Berezada, ópera prima de Danae Reynaud,
▲ Más de 50 bailarines y músicos celebran la tradición mexicana, este 18 de octubre, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris Foto cortesía del Sistema de Teatros de la CDMX
nacionales. Fundada en 2002, su misión es difundir la cultura mexicana alrededor del mundo mediante la música y la danza tradicionales, con espectáculos de alto nivel artístico.
Desde sus inicios ha trabajado de forma ininterrumpida para develar las tradiciones, la alegría, la pasión, el misticismo y el orgullo del pueblo mexicano, mostrando la riqueza cultural, dancística y musical de México. Ha realizado más de 34 temporadas en diversos teatros de la CDMX y se ha presentado en 46 festivales internacionales –desde 2009– en distintos países de Europa, Asia y América. Esta emotiva experiencia con dirección general y coreográfica de José Alfredo Soní Perusquía, se presentará el sábado 18 de octubre a las 19 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ubicado en Donceles 36, Centro Histórico.
después arribaron paramédicos y elementos de Protección Civil, quienes brindaron primeros auxilios y trasladaron al lesionado a un hospital de la región. De manera extraoficial, se informó que su estado de salud es delicado debido a las fracturas que sufrió. Autoridades locales tomaron conocimiento del incidente e iniciaron una revisión de las instalaciones del circo para determinar posibles responsabilidades Ricardo Montoya
se estrenará en festival de
EIRINET GÓMEZ
Berezada, ópera prima de la actriz, guionista y directora Danae Reynaud, se presentará en la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FCM) con una función especial. Se trata de una comedia negra producida de forma independiente con fondos recaudados a través de plataformas de Internet y de aportaciones en especie de los participantes en el rodaje. El filme inicia cuando una comediante (Reynaud) al salir de un bar es secuestrada por un par de hombres (Jhosua Okamoto y Mario Cortijo) junto con una cómplice (Marianné Cartas). El propósito del secuestro es reunir dinero para una persona que necesita ayuda. Durante la presentación del filme en la Cineteca Nacional, Reynaud contó que el guion nació de un texto que escribió cuando era adolescente, y que pensaba en una Sherazada moderna, que debía ser comediante y pasar por un secuestro. Fue durante un taller de guion en Linterna Lab que decidió retomar y darle forma esta historia.
“Cuando la empecé a escribir pensaba que se trataba de la historia de la comediante, que ella iba a generar empatía a partir de su sentido del humor, pero, conforme avancé en la historia, me di cuenta de que tenía más que ver con los secuestradores, con las personas que cometen un error, y que al final se dan cuenta, y son perdonados”, detalló la también protagonista de su historia.
Reynaud consideró que la película refleja el lado más inocente de su personalidad, que reside en creer que es posible mantener la esperanza y ver lo bueno de la vida, a pesar de los acontecimientos crueles que prevalecen en el mundo.
“Es una especie de fábula porque cuesta mucho trabajo y toma gran valor tener esperanza en un mundo así. Esa es una ingenuidad que sigo escogiendo, a pesar de saber que un día se puede acabar”, mencionó.
Por ello, los secuestradores no son retratados como personas que
Morelia
han vivido aprovechándose de otras personas, sino por el contrario, son bastante bobos y realizan un secuestro muy torpe. “Me encantaría trabajar después con un personaje oscuro, que haya hecho cosas más graves, pero en esta película, no me lancé a esto”.
Después de cinco años buscando financiamiento, Reynaud decidió emprender una campaña de fondeo a través de plataformas de Internet y, cuando reunió cerca de medio millón de pesos y apoyos en especie, comenzó el rodaje de tres semanas en la casa de su mamá con el apoyo de sus amistades.
“Es una película donde el viaje fue más importante: Todos aportaron ideas, nos movíamos contra todo pronóstico, nos atoramos un poco en la posproducción, pero al final salimos. Es una película muy milagrosa en ese sentido”, expresó Reynaud.
En el filme destaca la participación de Canek y Oregon Black en la música, Esteban A. Catalán, en diseño de producción, Jaco Valencia, en posproducción y Miranda Pérez Ledesma y Juan Carlos Barranco Tellez, en la producción.
“La película tiene un gran mérito: es efectiva. En el cine se vale todo mientras logres un efecto, y Danae lo logra de manera extraordinaria. Este filme te hace reír, te conmueve, te lleva a lugares donde te preguntas por la moralidad de los personajes, sus acciones, si el fin justifica los medios”, dijo Santiago García Galván, de Itaca Films. Destacó que Reynaud triunfa en donde otros han fracasado, ya que no cae en la farsa, en la comedia fácil, “la cinta tiene muchas virtudes, el público puede jugar, divertirse y reírse con las situaciones más inverosímiles”. Berezada se presentará en distintos festivales para final de este año y el transcurso de 2026 y regresará para participar en Guadalajara. También está proyectado que participe en festivales en otros países.
Fotograma de la comedia negra Berezada, de la actriz y directora Danae Reynaud
Con gol agónico de Alicia Cervantes, Chivas rescata triunfo 4-3 contra Pumas
DE LA REDACCIÓN
Gracias a un gol de su máxima anotadora, Alicia Cervantes, en el tiempo de compensación, Chivas remontó y rescató un valioso triunfo 4-3 ante Pumas, que dejó escapar una ventaja de 2-0 que consiguió en la primera parte, ayer en duelo de la jornada 14 del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil, disputado en el estadio Akron.
Tras este resultado, el Club Guadalajara sumó cinco victorias consecutivas y acumuló 29 puntos, con lo que ascendió al cuarto lugar de la tabla general.
Por su parte, el conjunto de la UNAM, que hilvanó cinco derrotas y que sigue sin poder ganar en territorio tapatío, se quedó en el octavo puesto, con 22 unidades.
Las universitarias generaron peligro apenas al minuto 8, cuando Cristina Torres lanzó tres remates al arco rojiblanco en la misma jugada; no obstante, la guardameta Blanca Félix logró atajar cada disparo.
Chivas acechó al marco protegido por Heidi González hasta el minuto 23, luego de que Damaris Godínez, tras un tiro de esquina, amagó con dos disparos consecutivos, pero el primero pegó en el poste y el segundo se fue por un costado.
Pumas finalmente logró adelantarse al minuto 31, cuando Angelina Hix soltó un cañonazo desde larga distancia para poner el 1-0 en la pizarra.
El 2-0 de las auriazules llegó al 45+3, luego de que una inspirada Hix firmó su doblete con un cabezazo en el área.
El segundo tiempo fue mucho más intenso, toda vez que Chivas empató 2-2 sólo en dos minutos. Al 65’, Denise Castro recortó distancias con un cabezazo en el área, y al 67’, Esbeydi Salazar emparejó los cartones con un remate de volea.
No obstante, las auriazules consiguieron el 3-2 al 73’ gracias a un autogol de Casandra Montero, quien al tratar de desviar un disparo de Stephanie Ribeiro acabó metiendo el balón en su propio marco.
El fatal error no desanimó a las rojiblancas, que al 75’ volvieron a
Licha Cervantes (derecha) festeja su remate de cabeza para la cuarta anotación de las Chivas al minuto 90+6, ayer en el estadio Akron. Foto @chivasfemenil
igualar la pizarra (3-3) con un segundo tanto de Salazar.
Al 90+6, cuando parecía que el marcador no se movería más, Licha Cervantes apareció en el área para sentenciar con un testarazo y poner el 4-3 definitivo.
Triplete de Charlyn Corral
En el estadio Hidalgo, el vigente campeón, Pachuca, sumó 10 partidos sin perder tras aplastar 5-0 al Atlético de San Luis, que falló un penal, con un triplete de su goleadora Charlyn Corral.
Con este triunfo, las Tuzas lograron mantenerse como sublíderes, con 33 puntos. A su vez, el conjunto potosino permaneció en la décima posición, con 21 unidades.
El primer tanto de la ex jugadora del Atlético de Madrid ocurrió al 26’, cuando aprovechó un pase de la Ayooluwa Oke para rematar desde el centro del área y poner el 1-0.
La escuadra potosina tuvo una oportunidad inmejorable de empatar en el segundo tiempo, pues al 61’, el árbitro Rodolfo López marcó un penal a su favor por una falta en el área de Jocelyn Orejel. La encargada de cobrar desde los 11 pasos fue Enyerliannys Higuera, pero la portera local, Esthefanny Barreras, logró atajar su disparo.
Tras la equivocación, Corral capitalizó el desconcierto de las visitantes y aumentó la cuenta (2-0) al 63’ con un remate desde fuera del área.
A partir de ese momento, comenzó la cascada de goles de las Tuzas. Marcia García puso el 3-0 al 70’ con un remate de cabeza, y Corral consiguió su hat-trick, que significó el 4-0, al 76’ con otro disparo de larga distancia. Yirleidis Quejada clavó la quinta y última estocada al 90+3’, con lo que firmó la goleada. Con su triplete, Corral llegó a 19 tantos en el presente certamen y continúa como la máxima anotadora del certamen.
En otro duelo de ayer, Tigres se mantuvo como líder general tras golear 3-0 en su visita al Puebla con tantos de Stephany Mayor (45+1’), Diana Ordoñez (48) y Chrestinah Kgatlana (67’). Así, el conjunto regiomontano llegó a 35 puntos y domina en solitario la cima de la clasificación. Mientras, el cuadro de La Franja, que suma 11 derrotas en
Omar Bravo, en prisión preventiva oficiosa por abuso sexual infantil
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
Omar Bravo Tordecillas, ex jugador de las Chivas del Guadalajara, detenido el sábado por la Fiscalía de Jalisco en Zapopan, fue imputado ayer y permanece en prisión preventiva tras ser puesto a disposición de un Juzgado en Puente Grande acusado de abuso sexual infantil agravado.
Bravo se abstuvo de declarar y la defensa pidió duplicidad del término constitucional para su audiencia de posible vinculación a proceso penal, es decir, hasta el viernes. Permanecerá en prisión preventiva oficiosa en tanto se desahoga el proceso. Aunque la audiencia de ayer en la que fue imputado fue privada, trascendió que la víctima, al parecer sobrina de la esposa de Bravo Tordecillas, refirió haber sido abu-
sada por el futbolista desde 2019, cuando ella tenía 11 años de edad. Los abusos continuaron desde entonces y en meses recientes (hoy la víctima tiene 17 años) ella grabó –no se conoce si en audio o en video–, una de esas ocasiones en que el también ex seleccionado nacional se le acercaba con propósitos sexuales. La Dirección de Litigación y Seguimiento de la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescen-
el presente torneo, permaneció en el penúltimo sitio (17), con apenas cinco unidades.
Por su parte, el León le propinó una dolorosa derrota 4-2 al Atlas en el estadio Jalisco, con lo que llegó a 24 puntos y se ubicó en el sexto peldaño de la tabla. Las rojinegras se quedaron en el sitio 12, con 19 unidades. El equipo esmeralda abrió el
tes, Razón de Género y la Familia es la que da continuidad al proceso y emitió los datos de prueba que hicieron que el juez dictara la imputación de Omar Bravo, muy popular por haber sido uno de los máximos goleadores en la historia de las Chivas. “Luego de la denuncia presentada, esta representación social integró una consistente carpeta de investigación con la que se pudo obtener una orden de aprehensión en contra del señalado, a través del Juzgado Décimo de Control, Enjuiciamiento y Justicia Integral para Adolescentes, del Primer Distrito Judicial”, informó la fiscalía estatal mediante un comunicado la noche del sábado.
El también entrenador de futbol,
marcador al 12’ con un gol de Yashira Barrientos, pero el equipo tapatío remontó y puso el 2-1 con un doblete de Renata Huerta (14’ y 36’). Sin embargo, en la segunda parte, el cuadro de La Fiera equilibró los cartones (2-2) gracias a un remate en el área de Alexia Villanueva, y selló el triunfo con goles de Mayalu Rausch (62) y Linda Bravo (90+4).
de 45 años de edad, fue detenido en la calle 20 de Noviembre, entre la calle 28 de Enero y Emiliano Zapata, en el centro de Zapopan.
La fiscalía también señaló que las investigaciones están en curso y “permitirán obtener mayores datos de prueba que permitan esclarecer los hechos”.
La carrera como futbolista de Omar Bravo lo destaca como el máximo goleador del equipo Chivas de Guadalajara, con éste jugó desde 2000 hasta 2007 y sumó 115 anotaciones.
Emigró a Europa después para jugar con el Deportivo La Coruña y en 2006 formó parte de la selección mexicana.
BALANCE DE LA JORNADA
¿Quién frena al Toluca?
MARLENE SANTOS ALEJO
SIETE TRIUNFOS; SIETE goleadas, y nadie detiene al Toluca. Antonio Mohamed está trepado en los cuernos de la luna como estratega de los Diablos rojos y tiene la mesa puesta para superar la marca de su maestro Enrique Meza. El Turco Mohamed (55 años, argentino naturalizado mexicano) fue dirigido en Toros Neza por El Ojitos Meza en aquel plantel colorido, carismático y de vistoso juego que hizo las delicias de la afición nezatlense, que de puro gusto le gritaba jocosa a su ídolo desde la tribuna: “¡vamos Mojamón!” y “¡muy bien Lonjamed!”. Así azuzaba al creativo volante, quien a pesar de lidiar con su sobrepeso, desplegaba habilidad y fantasía sobre la grama. Era el líder incuestionable de la plantilla que llegó a la final del Verano 1997, la cual perdió frente a las Chivas…
Y ES QUE horas antes del aquel juego decisivo en el estadio Jalisco, Meza negoció su contrato con el dueño, el empresario Juan Antonio Hernández, quien lo maltrató, le dijo que los Toros Neza jugaban solos, que el técnico era lo de menos; el equipo se desplomó y el timonel se fue a brillar con el Toluca, conquistó el cetro del Verano 1998, 1999 y 2000… Luego, en otra etapa al frente de los choriceros, llegó a la final del Apertura 2012, donde se topó contra los Xolos de Mohamed (técnico desde 2003), ahí fue donde el alumno superó en duelo directo a su maestro, al conquistar el único título que ostentan los fronterizos. Antonio siempre ha mencionado a El Ojitos Meza entre los estrategas de los que más aprendió. Ahora puede acercarse a su marca ganadora con los escarlatas.
EL TURCO, QUIEN también hizo campeón al América y Monterrey, armó un gran plantel y tiene en Paulinho al bicampeón de goleo. Es el actual monarca de Liga y Campeón de campeones, y la semana pasada, en un duelo con final trepidante en Carson, California, Toluca se impuso 3-2 al Galaxy para adjudicarse el trofeo Campeones Cup, regresó trasnochado por el viaje y los festejos, y el sábado le pegó 4-2 al León… La directiva olfatea otro etapa gloriosa y la opción de rebasar a Chivas en títulos en el futbol mexicano (detrás del América), así que
extendió contratos a Alexis Vega, Jesús Angulo y Marcel Ruiz, mientras el timonel firmó hasta diciembre de 2026…, aunque con Mohamed nunca se sabe, de pronto le da por botar todo, hacer maletas e irse.
EN EL BALOMPIÉ brasileño las derrotas fácilmente se convierten en tragedias. La eliminación de la Sub-20 desató una mezcla de enojo, indignación y tristeza en el gigante sudamericano donde el futbol es religión. En Chile 2025 por primera vez la verdeamarela fue echada en la fase de grupos y las alarmas están encendidas… México no lanza las campanas al vuelo, pero se queda con la satisfacción de haber avanzado a octavos en el denominado “grupo de la muerte”, por encima de la favorita España que pasó en tercer lugar, y tras haber vencido a Marruecos en un partido de matices, sin claro dominador. Los tricolores, pese a su juventud, exhibieron mucha concentración para preservar el marcador favorable, algo que no se ve ni en la selección mayor.
EL TRI, CONDUCIDO por Eduardo Arce, tiene fresco en la memoria el pasado glorioso con equipos juveniles (¡ya después los directivos se encargarán de olvidar a los jugadores en un rincón y seguirán inundando la liga de foráneos!) y por lo pronto está en octavos de final, mañana enfrenta al anfitrión Chile, que avanzó como segundo del grupo A. Tras la revisión médica, todo indica que el juvenil de Cruz Azul, Mateo Levy, no tendrá consecuencias graves y el drama de observar que lo sacaban del partido ante los marroquíes inmovilizado, inconsciente y en camilla quedó en mero susto… En la fase de grupos destacaron Japón y Argentina, ambos con ramillete de tres victorias.
EL ADOLESCENTE GILBERTO Mora continúa acaparando reflectores y elogios por mostrarse como un jugador eficiente, buen lector del juego y que sin agobio asume el liderazgo de una plantilla que sigue su ejemplo en la cancha… Tigres y Cruz Azul se trenzaron en intenso partido en el que los capitalinos arrebataron el empate, América goleó al Santos mientras al deprimido Puebla ya le gana hasta el Querétaro… El Tri está en deuda tras los empates ante Japón y Corea del Sur, y con un injerto amarillo –seis americanistas– espera dar una satisfacción el sábado en choque amistoso ante la Colombia de James Rodríguez.
Barcelona cae 4-1 ante el Sevilla de Matías Almeyda
El equipo andaluz subió al sexto peldaño, con posibilidad de pase a competencias europeas
Apenas en su primera temporada al frente del Sevilla, el argentino Matías Almeyda ha enfrentado un paso irregular; sin embargo, ahora tomó un respiro que podría impulsar a su equipo tras golear 4-1 al sublíder y vigente campeón Barcelona en la jornada ocho de la Liga de España.
La derrota fue costosa para los catalanes, pues les impidió arrebatarle el liderato al Real Madrid al quedarse con 19 unidades, dos menos que los merengues. En cambio, el Sevilla subió al sexto peldaño, dentro de los puestos que otorgan un pase a las competiciones europeas. Fue además la primera victoria del equipo andaluz en casa en el estadio Sánchez Pizjuán.
El Sevilla se dio un festín con goles de Alexis Sánchez (13’, penal), Isaac Romero (36’), José Ángel Carmona(90’) y Akor Adams (90+5’), mientras los azulgrana resintieron en la ofensiva las bajas de la joven estrella Lamine Yamal, quien está lesionado, y de Raphina.
“Es uno de los días más felices de mi vida. Hemos merecido ganar desde el principio al final del partido”, resumió Carmona.
Sin la capacidad de afrontar las adversidades y remontar resultados que lució el curso pasado, el Barcelona se conformó con un gol de Marcus Rashford (45+7’), en tanto Robert Lewandowski falló un penal que hubiera supuesto el empate 2-2 (75’).
Semana de terror para los azulgranas
En una semana de terror para los azulgranas, tras perder 2-1 frente al PSG en Champions, Pedri tomó la palabra: “Tenemos que ser autocríticos. Hay que revisarlo (el partido) y hay muchas cosas que mejorar..., nos superaron en intensidad, ganando prácticamente todos los duelos”. En los otros partidos del día, el Real Sociedad y Rayo empataron sin goles, el Espanyol venció 1-0 al Betis y el Alavés se impuso 3-1 al Elche. En Italia, el delantero Santiago Giménez fue el tricolor más destacada en esta jornada en el futbol europeo. El ariete del Milán fue titular ante Juventus y aunque disputó con garra 63 minutos e incluso provocó un penal, el duelo culminó en un empate sin goles.
El también mexicano Johan Vásquez jugó todo el encuentro entre su equipo el Génova y el Nápoles, el cual logró remontar para vencer por 2-1 y tomar el liderato de la Serie A.
Cambian horario para el duelo entre el Tri Sub-20 y Chile
DE LA REDACCIÓN
El partido de la selección mexicana y el representativo de Chile, correspondiente a los octavos de final del Mundial Sub-20, cambió de horario, por lo que ahora se disputará mañana a las 17 horas, y no a las 13:30 horas, como estaba programado en un inicio, informó la FIFA. El Tricolor juvenil, dirigido por Eduardo Arce, consiguió su pase el sábado al vencer 1-0 a Marruecos para culminar como segundo del grupo C, sólo por detrás de los marroquíes.
Los mexicanos pretenden retornar a unos cuartos de final después de ocho años y, de esta manera, también reivindicarse luego de haber sido eliminados en la fase de grupos en la edición de 2019. México y Marruecos sorprendieron en el sector C –considerado como el grupo de la muerte– al avanzar a los octavos de final por delante de los favoritos España y
Brasil. La histórica eliminación de la verdeamarela provocó que el entrenador Ramón Menezes fuera destituido ayer.
En el torneo disputado en Chile, la competencia más cerrada en la fase de grupos fue en el grupo E donde hubo un triple empate con seis unidades después de que Sudáfrica venció 2-1 a Estados Unidos y Francia goleó 6-0 a Nueva Caledonia. Pese a la derrota, Estados Unidos consiguió el pase a la siguiente ronda como líder del sector, beneficiado por una diferencia de goles, mientras Sudáfrica fue segundo. Francia también avanzó como mejor tercero.
El grupo F fue el último en quedar definido con Colombia, Noruega y Nigeria como los equipos que obtuvieron su boleto para los octavos de final. Los cafetaleros fueron primeros del sector después de empatar 1-1 con los nigerianos, al tiempo que el conjunto noruego igualó por mismo marcador con Arabia Saudita.
▲ El técnico Antonio Mohamed considera importante no aflojar el paso en la recta final del torneo, pues busca que el Toluca concluya la campaña regular en el liderato general. Foto @TolucaFC
AFP
SEVILLA
México cierra con tres bronces en el Mundial de Paratletismo
DE LA REDACCIÓN
La delegación mexicana cerró su participación en el Campeonato Mundial de Paratletismo en Nueva Delhi con tres medallas de bronce, para ubicarse en el sitio 22 de la competencia.
María Guadalupe Navarro, oriunda de Guadalajara, abrió la cosecha con un tercer lugar en lanzamiento de disco F55 (25.02 m).
“Estoy muy feliz por regresar a casa con una presea. Se la dedico a mi papá que seguramente está haciendo una fiesta en el cielo muy orgulloso de mí. A los que estuvieron pendientes de mi resultado les agradezco el apoyo”, dijo la deportista, quien días antes se ubicó en el quinto lugar en la prueba de lanzamiento de jabalina F56.
La presea de María, una de las más jóvenes del representativo tricolor, se añade a otros logros internacionales en su carrera como el séptimo lugar en lanzamiento
de disco y el octavo lugar en lanzamiento de jabalina F56 en los Juegos Paralímpicos París 2024.
La deportista de 18 años comenzó a practicar deporte mientras se rehabilitaba en el DIF de Tepatitlán. Desde entonces, sus cualidades natas la llevaron a competir a nivel internacional.
El primer sitio lo obtuvo Diana Krumina de Letonia (26.51 m) y la plata fue para Érica M. Castano de Colombia (25.16 m).
Leonardo de Jesús Pérez obtuvo el segundo metal para nuestro país al llevarse el bronce en los 1500 m T52, con un tiempo de 3:58.85 minutos. El número cuatro del orbe en su especialidad subió al podio junto con los japoneses Tomoki Sato, medallista de oro con 3:30.19 m y Hirokasu Ueyonabaru, ganador de plata con 3:57.75 m.
El tlaxcalteca, medallista de los Juegos Paralímpicos Londres 2012 y Tokio 2020, también participó en las pruebas de 100 y 400 m T52.
Édgar Cesáreo Navarro logró
su segunda presea en el Mundial al ganar bronce en la prueba de 200 m T51, con una marca de 41.65 segundos.
“Tuve la gran oportunidad de ganar la última medalla para México. Es un orgullo para mí, mi equipo de trabajo y todos los que me apoyaron. Este es el inicio de una nueva era, no dejamos de tener en mente los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, pero todavía falta tiempo. Lo importante es que estamos dejando una semilla para las nuevas generaciones y seguramen-
te el deporte adaptado va a seguir creciendo", comentó.
El oro fue para el alemán Peter Genyn (37.95 s) y la plata para su compatriota Roger Habsch (38.87 s).
En otros resultados, Rosa Carolina Castro consiguió el cuarto lugar en la prueba de lanzamiento de disco F38, alcanzando una marca de 33.17 m, su mejor registro de la temporada.
México se ubicó en el sitio 22 del medallero con tres de oro, una de plata y seis de bronce. Brasil se llevó el primer sitio con 15 oros, 20 platas y nueve bronces, seguido de China con 13 metales dorados, 22 argentos y 17 de bronce. En el Mundial de Halterofilia, Janeth Gómez se ubicó en el sitio 8 en la categoría de los 63 kg. La seleccionada levantó 98 kilos en arranque y 125 en envión para un total de 223 kilogramos.
Tadej Pogacar obtuvo su primer título en el Campeonato Europeo de Ciclismo
La estrella eslovena Tadej Pogacar conquistó su primer título de campeón de Europa de ciclismo en ruta en Guilherand-Granges, en el sureste de Francia.
Tras atacar a más de 70 kilómetros de la meta, el doble campeón del mundo terminó la carrera con medio segundo de ventaja sobre el belga Remco Evenepoel y el joven francés Paul Seixas (19 años), que completó el podio a más de tres minutos y medio de Pogacar. El gran rival de Tadej, el danés Jonas Vingegaard, quien apenas hace carreras de un día, tuvo una participación fantasmagórica y se retiró cuando aún quedaban 109 km para la llegada, antes incluso de que Pogacar dinamitara la prueba.
El esloveno cimentó su victoria con una escapada en solitario desde lejos. Si en Kigali hace una semana atacó a 66 km de la meta para llevarse el título mundial, ayer, en otro recorrido muy exigente, lo hizo incluso una decena de km antes, en la larga subida a Saint Romain de Lerps.
Del Toro, lugar 36 en Italia
El pedalista británico Adam Yates dio la sorpresa al llevarse el triun-
fo en la Coppa Agostini 2025, relegando al español Carlos Canal (Movistar) al segundo sitio para darle a UAE Team Emirates una victoria más. El italiano Simone Velasco se llevó el tercer sitio, mientras el mexicano Isaac del Toro se ubicó en el puesto 36, fungiendo como una pieza fundamental en el trabajo del equipo que sumó su triunfo número 90. Yates conquistó su segunda vic-
toria de la temporada y la número 31 de su carrera con una marca de 3:57:41 horas, para concretar un gran trabajo de sus compañeros que lo respaldaron en todo momento para lograr el triunfo en Lombardía. La salida y la meta de la carrera fue en Lissone. Los pedalistas recorrieron 167 kilómetros, en los que se enfrentaron a terrenos ondulados, subidas y descensos que tuvieron que sortear para alcanzar la meta.
▲ Tras atacar a más de 70 kilómetros de la meta, el esloveno Tadej Pogacar terminó la carrera con medio segundo de ventaja sobre el belga Remco Evenepoel Foto Afp
Del Toro, oriundo de Ensenada, Baja California, volverá a pedalear mañana en los Tres Valles Varesinos, una de las clásicas más prestigiosas de Lombardía.
Brasil y Países Bajos ganan Tour
Mundial de Voleibol de Playa
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
El Tour Mundial de Voleibol de Playa Challenge Veracruz 2025 finalizó ayer. En la final femenil la dupla de Países Bajos, conformada por Katja Stam y Raisa Schoon, logró la victoria sobre las estadunidenses Megan Quiggle y Lexy Loreen. En la rama varonil, Brasil se impuso sobre los estadunidenses; George Wanderley y Saymon Barbosa obtuvieron el oro, dejando la plata para Chase Budinger y Miles Evans. En tanto, los terceros lugares femenil y varonil quedaron en manos de las puertorriqueñas Allanis Navas y María González, así como la dupla suiza de Yves Haussener y Julian Friedli, respectivamente. El Tour Mundial de Voleibol de Playa Challenge Veracruz 2025 contó con la participación de 170 atletas de 32 países, incluidos medallistas olímpicos y campeones mundiales, quienes disputaron intensos juegos desde el primer día de octubre.
▲ La tapatía María Guadalupe Navarro abrió la cosecha con un tercer lugar en lanzamiento de disco F55. Foto @COPAME
“Actué en defensa propia”, dice acusado de apuñalar a ex mariscal Mark Sanchez
THE INDEPENDENT Y AP
El hombre acusado de apuñalar al ex mariscal de campo Mark Sanchez en Indianápolis reveló a la policía que actuó en defensa propia al creer que “ese tipo” trataba de matarlo. Antes de sacar su cuchillo contra el ex jugador de los Jets de Nueva York, quien se encontraba en aparente estado de ebriedad, lo roció con gas pimienta para contenerlo, de acuerdo con documentos judiciales. Sanchez, ahora analista de Fox Sports, enfrenta cargos menores por agresión con lesiones, intoxicación pública y entrada no autorizada a un vehículo motorizado. Se encontraba en la ciudad para cubrir con la televisora el partido entre Potros y Raiders.
“Este incidente nunca debió ocurrir”, declaró Ryan Mears, fiscal del condado de Marion, según The Indianapolis Star. “Lo que comenzó como un desacuerdo entre un ex atleta profesional de 38 años y un hombre de 69 no debería haber escalado a violencia ni dejado a nadie gravemente herido. Como en cualquier caso, seguiremos los hechos y la ley donde nos lleven”.
Los hechos sucedieron en la madrugada del sábado en el centro de la ciudad, después de que Sanchez se molestara con el hombre por estacionar su camión de trabajo en un muelle de carga para recolectar aceite de cocina usado como parte de su trabajo, según los documentos. Imágenes de vigilancia mostraron al ex mariscal acercarse a la puerta del conductor, abrirla para hablar con él y decirle que no debía estar ahí. Luego en el video se observa persiguiendo al hombre mientras éste se alejaba. “Sanchez corrió tras él, lo agarró y lanzó contra la pared del Westin”, escribieron los policías.
El hombre declaró a las autoridades que “se dio cuenta de que la situación había escalado y ahora estaba en peligro físico”. Usó gas pimienta contra Sanchez, que “pareció tener efecto por un momento”, pero éste se limpió la cara y volvió a avanzar hacia él. En ese momento pensó: “Este tipo está tratando de matarme” y sacó su cuchillo para apuñalarlo.
El hombre de 69 años, que sufrió un corte en la mejilla izquierda, dijo que actuó en defensa propia. Fue atendido y dado de alta del Methodist Hospital, mientras Sanchez recibió una herida en la parte superior del torso y fue trasladado en condición delicada al Eskenazi Hospital, donde fue estabilizado. El detective Christopher Edwards informó que el ex pasador no recordaba lo sucedido y permaneció ayer en el hospital sin actualización de su estado de salud.
Russell se impone en el Gran Premio de Singapur
McLaren conquista su décimo título de constructores
AFP, AP Y REUTERS
SINGAPUR
El piloto de Mercedes George Russell se impuso ayer en el Gran Premio de Singapur, mientras la escudería McLaren, con los corredores Lando Norris y Oscar Piastri, consiguió el campeonato de constructores de esta temporada en la Fórmula Uno.
El británico Russell mantuvo el control de la carrera como líder desde la parrilla de salida y fue el primero en cruzar la línea de meta del circuito urbano de Marina Bay sin complicaciones para adjudicarse su segunda victoria en la temporada, así como de su escudería. Russell fue apenas 5.4 segundos más rápido que el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) –segundo en la carrera–, al tiempo que Lando Norris se conformó con la tercera posición, aunque el resultado fue suficiente para consolidar el campeonato de constructores para McLaren.
Es el título 10 de constructores para McLaren, que revalida así el obtenido en 2024, confirmándose como el mejor coche de la parrilla en la actualidad. Cuando todavía faltan cinco fechas para el cierre de temporada, la escudería británica
presume 650 puntos, seguido de Mercedes (325) y Ferrari (298).
“Están conduciendo de manera muy brillante toda la temporada. No se puede ganar el título de constructores sin dos pilotos excelentes”, dijo el jefe de McLaren, Zack Brown.
El triunfo en Singapur fue un hito personal para Russell, quien se estrelló en la última vuelta mientras luchaba por los lugares del podio en la edición de 2023.
“Se siente increíble, especialmente después de lo que sucedió hace un par de años”, aseguró.
En la lucha por el título de pilotos, el australiano Piastri se mantiene como líder del campeonato con 22 puntos de ventaja sobre su compañero británico Norris y 63 sobre el neerlandés y vigente campeón Max Verstappen.
“Los dejamos competir”
En el circuito de Singapur también se vivió una competencia directa entre los pilotos de McLaren. En una salida extraordinaria, Lando Norris, que partía quinto, ganó dos plazas, adelantando incluso a su compañero Piastri en una maniobra arriesgada cuando lo empujó hacia un muro. La intención real del australiano era evitar un contacto con Verstappen en la entrada de la segunda curva.
Piastri se quejó por radio de la maniobra de Norris: “No es justo. ¿No molesta que Lando me saque de la pista?”, reaccionó el líder del
Mundial. “Como se puede ver, los estamos dejando competir. Fue un poco más tenso, pero compiten duro y limpio para ganar”, trató de matizar Brown tras la carrera.
Lejos de esa lucha entre los pilotos de los McLaren, Russell aprovechó la falta de tráfico para superar a Verstappen: dos segundos en sólo cuatro vueltas, ventaja que ya había triplicado ocho giros después. En tanto, el británico Lewis Hamilton (Ferrari), que rodaba quinto, se quedó sin frenos y fue superado tanto por el italiano Kimi Antonelli (Mercedes) como por su
▲ El piloto británico George Russell logró su segunda victoria en la temporada. Foto Ap
compañero de equipo, el monegasco Charles Leclerc. Tras la bandera a cuadros, la dirección de carrera anunció que Hamilton sería investigado por incumplir los límites de pista y finalmente le impuso una sanción de cinco segundos que permitió a Fernando Alonso (Aston Martin) ganar una posición y ser séptimo, por delante del británico.
Broncos quita lo invicto a las Águilas de Filadelfia
Los Broncos de Denver terminaron con el frenético inicio de temporada de las Águilas de Filadelfia, vigentes campeones de la NFL, al imponerse 21-17 y propinarles su primera derrota en el partido que se disputó ayer en el Lincoln Financial Field. Los Broncos anotaron 18 puntos sin respuesta en el último cuarto, liderados por su joven mariscal Bo Nix, quien lanzó 242 yardas por aire y consiguió un pase a las diagonales. “Logramos detenerlos en defensa y recuperamos la confianza”, dijo Nix. “Nuestra defensa tuvo un gran partido, anotamos en el momento justo y al final logramos cerrar el partido, algo que nos estaba costando”.
Luego de intercambiar goles de campo en el primer periodo, Filadelfia tomó una ventaja de 14 unidades gracias a las anotaciones del ala cerrada Dallas Goedert y el corredor Saquon Barkley, quien sumó su cuarto touchdown de la campaña..
La victoria de los Broncos se
construyó desde el esfuerzo colectivo, primero con un acarreo a las diagonales de J.K. Dobbins, luego una recepción de 11 yardas de Evan Engram y finalmente un gol de campo de 36 yardas de Will Lutz.
Todo esto fue posible tras detener al pasador Jalen Hurts que completó 23 de 38 pases para 280 yardas y dos anotaciones.
En otro duelo, los Vaqueros de Dallas continuaron con la agonía de los Jets de Nueva York, tras imponerse 37-22 para mejorar su récord a dos triunfos, dos derrotas y un empate.
Dak Prescott tuvo una jornada estelar con 237 yardas y cuatro anotaciones, solamente falló en 11 de sus 29 lanzamientos. Los Jets sufrieron su quinta derrota consecutiva en un cotejo en el que estuvieron abajo hasta por 27 puntos en los minutos finales del tercer periodo.
En Londres, el receptor de los Vikingos de Minnesota, Jordan Addison, atrapó un pase de anotación de 12 yardas de Carson Wentz a 25 segundos del final para que su equipo venciera en el Tottenham Hotspurs stadium 21-17 a los Cafés de Cleveland.
La serie de 10 jugadas y 80 yar-
das dio a los Vikingos una victoria muy necesaria en su histórico viaje internacional, que comenzó con una derrota de 24-21 ante los Acereros de Pittsburgh en Dublín la semana pasada. En otros resultados, los Potros de Indianápolis aplastaron 40-6 a los Raiders de Las Vegas, los Texanos hicieron lo propio al superar 44-10 a los Cuervos de Baltimore; los Leones de Detroit derrotaron 37-24 a los Bengalíes de Cincinnati, mientras los Bucaneros de Tampa
▲ El linebacker Nik Bonito y el ala defensiva Zach Allen, de Denver, derriban al mariscal de campo de las Águilas, Jalen Hurts, en la primera mitad del partido de ayer en Filadelfia. Foto Ap
Bay vencieron 38-35 a los Halcones Marinos de Seattle y los Comandantes de Washington superaron 27-10 a los Cargadores de los Ángeles.
AP FILADELFIA
Premios
Letelier-Moffitt 2025
MANUEL PÉREZ ROCHA L.
Como cada octubre, el Institute for Policy Studies (IPS) de Washington conmemorará la vida de personas luchadoras sociales a través de los Premios Letelier-Moffitt de derechos humanos. Este jueves 9 de octubre se celebrará la 49 ceremonia de entrega de los premios, otorgándolos a la Red de Vigilancia de Detenciones (DWN, por sus siglas en inglés), a la activista Jeanette Vizguerra y a la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de la República Argentina. IPS entrega estos premios desde 1976 para honrar a sus colegas Orlando Letelier, ex embajador de Salvador Allende en Washington, y a la artista Ronni Karpen Moffitt, quienes fueron asesinados por agentes del dictador chileno Augusto Pinochet al detonar el coche bomba en el que viajaban por el Sheridan Circle de Washington. En su memoria, celebramos a personas defensoras de derechos humanos y conmemoramos a las víctimas de la dictadura de Pinochet y de los regímenes autoritarios del mundo. El director del IPS, Tope Folarin, dice que “cada año, los Premios Letelier-Moffitt del IPS reconocen a personas defensoras comprometidas que desempeñan un papel crucial en la creación del futuro que aspiramos compartir”.
El DWN organiza a comunidades y movimientos para abolir la detención de inmigrantes en Estados Unidos. Es aliado desde hace tiempo del proyecto National Priorities de IPS, y se ha convertido en una piedra angular para los esfuerzos en Estados Unidos para proteger la dignidad y la libertad de inmigrantes de los implacables ataques del Immigration and Customs Enforcement (ICE) y del estado de inseguridad nacional y odio desatados por el gobierno de Trump (https://www. detentionwatchnetwork.org/)
Setareh Ghandehari, directora de defensa de DWN, ha dicho en antelación al premio que “nos inspiran nuestros miembros y las comunidades que se han unido a la campaña Comunidades, no jaulas de Detention Watch Network, que se muestran firmes en sus demandas de cerrar los centros de detención y detener la expansión del ICE. Y encontramos una resiliencia inquebrantable en las personas que se encuentran detenidas, como Jeanette Vizguerra, y en sus familias, que luchan valientemente por su libertad, denuncian los abusos del ICE y exigen el fin de un sistema de detención intrínsecamente inhumano” (traducción propia).
Jeanette Vizguerra es defensora de derechos de personas indocumentadas, actualmente encarcelada por el ICE tras haber sido perseguida por su activismo sindical. En 2017, la revista Time la nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo por su labor al frente de la Metro Denver Sanctuary Coalition desde su refugio en el sótano de una iglesia (https://tinyurl.com/yy5ss9t9).
Pertenece también a la National Domestic Workers Alliance, previamente galardonada por IPS.
Y la Mesa de Jubilados y Pensionados de Argentina (https://tinyurl. com/3644hm28) lleva 30 años movilizan-
do a personas trabajadoras y jubilados para proteger el sistema público de pensiones y garantizar el derecho de todos a una jubilación digna. Ahora, en respuesta a los inhumanos recortes de austeridad del gobierno de Milei, la Mesa se ha convertido en una importante fuerza de oposición, organizando manifestaciones masivas en Buenos Aires y otras ciudades cada miércoles, a pesar de la brutal represión contra el derecho a protestar ejercida por el gobierno de Milei. Marcos Wolman, líder histórico de la Mesa de Jubilados y Pensionados de Argentina, nos envió palabras de aliento: “Les manifestamos que nos sentimos honrados por el reconocimiento de nuestra organización para recibir el Premio Letelier-Moffitt. Cumplimos 57 años de consecuente lucha por los derechos a una vida digna de las jubiladas y jubilados de nuestro país. Con el agradecimiento por la invitación, estaremos presentes en la celebración compartiendo esta importante actividad internacional con organizaciones de nuestro continente”. Le acompañan a recibir el premio los dirigentes Julio Gambina y Manuel Gutiérrez.
Me enorgullece especialmente haberles nominado, junto con Vanessa Dourado, integrante de la red ATTAC Argentina, porque la Mesa es la encarnación de la lucha contra el neoliberalismo a ultranza basado en autoritarismos fascistoides que Orlando Letelier denunció y una razón principal por lo cual fue mandado a asesinar por Pinochet.
En estos tiempos turbios el premio de derechos humanos se vuelve aún más instrumental, para devolver esperanza y crear memoria histórica de las luchas por la justicia social. Es tal la trayectoria y huella de los Premios Letelier-Moffitt que el domingo 28 de septiembre pasado dos destacados miembros del IPS, Sarah Anderson y John Cavanagh, recibieron de parte del embajador de Chile, H.E. Juan Gabriel Valdez, la Orden de Bernardo O Higgins, en emotiva ceremonia en su residencia. Es la distinción más alta que Chile brinda a personas extranjeras (https://www.youtube.com/ watch?v=ErIQkOnGDZg).
Me enorgulleció escuchar a mis colegas que dedicaron sus premios a todos y todas en el IPS. John Cavanagh dijo que ha absorbido la sabiduría de líderes fallecidos del IPS y “su compromiso con la justicia y con enseñar e inspirar al mundo con las lecciones de las vidas de Ronni y Orlando y la lucha por hacer que sus asesinos rindan cuentas”. Sarah Anderson dijo que durante 30 años ha podido observar cómo la viuda y los cuatro hijos de Letelier “han utilizado sus diversos talentos para convertir la tragedia personal de su familia en una fuerza en pro de la justicia. Y esta fuerza ha fortalecido el notable movimiento internacional que ha derrocado a generales, llevado a juicio a asesinos, ganado juicios pioneros en materia de derechos humanos, despojado a Pinochet de su inmunidad y expuesto el papel del gobierno de Estados Unidos en el apoyo a una dictadura brutal (trad. propia https://tinyurl.com/2kn4vjza)”. Es así como en la historia, las luchas por los derechos humanos se entretejen, se universalizan y se sobreponen siempre al terror de totalitarismos pasajeros. www.ips-dc.org
Alegría y democracia
BERNARDO BÁTIZ V.
Invitado por juristas de Nuevo León y amigos militantes de Morena, estuve en el Tecnológico de Monterrey el fin de la semana pasada, para hablar de la reforma judicial, que como todos sabemos fue un proyecto presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, un par de semanas antes de que terminara su sexenio.
La reforma fue una sacudida política, su implementación estuvo a cargo del Constituyente Permanente y bajo la mirada atenta y juiciosa de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum; consistió en que el Constituyente determinó que, a partir de ahora, quienes administren justicia: ministras y ministros, magistradas y magistrados, juezas y jueces, deberán llegar a sus cargos mediante el voto popular, directo y secreto. Comparto también que, además de esa exposición en el Tec, que fue la que motivo mi viaje, fui invitado a otra, más política que académica, pero con el mismo objetivo, explicar las razones y posibles efectos de la reforma al Poder Judicial. Quienes me invitaron constituyen un grupo con el que he participado en política desde hace ya cerca de 20 años.
tantes al “Gobierno Legítimo”. En las reuniones hay amistad y compromiso con la Cuarta Transformación, pero también convicción democrática y amor a México. La base teórica del grupo es que el pueblo es soberano y, por tanto, el que gobierna, por medio del voto popular y directo y por supuesto, voto informado y bajo el lema mil veces repetido de que “sólo el pueblo salva al pueblo”. Nada más congruente con los dos conceptos que dan origen a la palabra demos, pueblo, y cratos, gobierno; esto es el gobierno del pueblo y para el pueblo. Pero en esta ocasión, de la que fui testigo y partícipe, hubo algo más que alegría, mucho respeto, convivencia fraterna y en esa ocasión animada por un grupo de baile regional que lleva precisamente ese nombre: Alegría. A la reunión asistieron algunos niños, muchos jóvenes, pero también el grupo de mujeres y hombres maduros, con trajes típicos, que ejecutaron los bailes regionales con los que amenizan sus celebraciones; son personas de la tercera edad o cercana a ella pero que conservan vitalidad, convicción y seguridad de que la razón política está de su parte y de que están luchando con la sonrisa en la boca por la justicia social y por un gobierno democrático. Su espíritu es jovial y alegre.
La alegría y la democracia no están reñidas, son dos caras de la misma moneda
Desde 2007, por impulso e invitación de AMLO se formaron en todo el país grupos de ciudadanos de oposición al viejo régimen bajo el nombre de “Gobierno Legítimo” y a mí me tocó el trabajo de buscar y reunir ciudadanos de ese estado norteño y principalmente de su capital, pero también en otros municipios del noreste mexicano; no puedo dejar de mencionar Montemorelos, Cerralvo, Guadalupe, China y mejor le paro, porque llenaría el espacio de mi colaboración con nombres de lugares inolvidables.
De lo que dejo constancia, es de la reunión en una casa de Guadalupe, propiedad del ciudadano Aurelio Arenas, que conocemos como La Casa Histórica, porque a ella asistió en varias ocasiones el dirigente nacional López Obrador; en ellas se develó una placa conmemorativa y fue ahí que se constituyó el Comité Estatal de Morena; de ella salíamos para recorrer la entidad, cada vez que se hacía necesario y que se iban afiliando mili-
Inspirado en la reunión política y amistosa en la que participé, es que felicito al grupo y les agradezco haberme aceptado y apoyado para entender la liga invisible entre las palabras “democracia” y “alegría” que dan título a esta colaboración. La convicción de la que dejo constancia en La Jornada es que el pueblo abrió los ojos, confió en su organización y en sus convicciones y ejerció directamente los derechos y facultades que le reconocen la Constitución y las leyes y que, si bien en las anteriores grandes transformaciones, “Independencia”, “Reforma” y “Revolución Mexicana”, corrió mucha sangre y hubo mucho dolor, en esta de ahora, la “4T”, las cosas sucedieron de manera distinta y por la vía del voto.
La alegría y la democracia no están reñidas, son dos caras de la misma moneda y hoy puedo referirme a ambos conceptos, uno al lado del otro. Democracia es gobierno del pueblo, pero cada vez más de un pueblo alegre, que, sin restarle seriedad a sus responsabilidades, celebra como sucedió apenas hace unas horas, en la gran reunión del Zócalo capitalino a la que convocó la doctora Sheinbaum, con el entusiasmo, la seriedad y sin eludir responsabilidades, hombro con hombro y convicciones compartidas.
No sólo fue una gran hazaña derrocar al viejo régimen neoliberal; quizás, lo más importante fue que ese cambio histórico se logró principalmente con mucha convicción, sacrificios, trabajo político y organización; pero algo más profundo fue posible, que la lucha nunca se haya ensombrecido con odios, rencores o enfrentamientos violentos; el milagro fue demostrar que democracia no está reñida ni con la alegría ni con la fraternidad.
jusbb3609@hotmail.com
Por un CCH sin miedo, lleno de vida
FERNANDO JIMÉNEZ MIER Y TERÁN *
Consternado, destino los siguientes párrafos a los integrantes del plantel sur del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH); considero que también son aplicables en las facultades y escuelas (en especial la preparatoria) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), incluidos los posgrados y la escuela de iniciación (secundaria). En esta ocasión, la muerte se hizo presente en el CCH, ocasionó la tristeza, el dolor, la rabia y el pánico de sus participantes, especialmente de sus jóvenes estudiantes; muchos de ellos han manifestado el miedo que tienen, tan sólo por pensar en volver a su colegio, siendo que ese espacio, así lo dicta el buen sentido, debería ser, además de seguro, el lugar más atractivo para aprender hasta el mínimo detalle, para leer páginas apasionantes, para escribir textos libres que nazcan del alma, para experimentar e investigar con interés, rigor y curiosidad, para discutir y tomar decisiones democráticas en el salón de clase, para cooperar con absoluta responsabilidad y total libertad, para reír, para crecer en todos los sentidos de la palabra y disfrutar de la vida. Qué fuerte suena que a los estudiantes les dé miedo su escuela, prueba fehaciente de que, para ellos, con la vida no se juega. Atender los dictados de la naturaleza humana, y proceder con buen sentido, servirá, sin duda, para restablecer pronto el disfrute de la vida universitaria.
La tragedia del CCH evidencia el grado extremo de descomposición de la docencia en la UNAM, ocasionado por la desatención y abandono en que se encuentra el estudiantado, como manifestación de algo más amplio: el desconocimiento, descuido, y hasta desprecio, que se tiene socialmente por la educación, como si ésta no fuera importante. Lo anterior no es algo
intencionado ni privativo de la UNAM, la pobreza educativa se corresponde con el escolasticismo, denunciado hasta el cansancio por Célestin Freinet. Y el escolasticismo o escolástica, como se le prefiera llamar, no es otra cosa que el nombre, colocado por el autor, en referencia a la enfermedad de una escuela agonizante. No está de más recordar las principales características del escolasticismo universitario: desconfianza hacia los estudiantes, profesores y trabajadores (reglamentos, prohibiciones, sometimiento, sanciones, tribunal), rigidez del trabajo escolar, rutinario (tareas, planes de estudio, control de lecturas kilométricas), obligatoriedad de todo, egoísmo y competición inhumanas (desigualdad, individualismo, selección, rechazo, elitismo, exámenes, calificaciones que en realidad son cuantificaciones, acumulación de créditos, promedios, reprobaciones, certificados, títulos, “puntajes perfectos”, estímulos), control de todo
Estudiantes universitarios: sepan que son muy valiosos, acéptense, quiéranse, cada quien destaca en lo suyo; dejen de ser alumnos sometidos por profesores y directivos
(ahora digital), autoritarismo, ausencia de democracia, pedagogía de las espaldas, mercantilismo, pedagogía de la inexpresión y el silencio, violencia de género, distanciamiento de los directivos frente a los universitarios, profesores de asignatura mal retribuidos, inestables en su trabajo; y todo lo anterior decidido a nombre de la autonomía universitaria, con apoyo en el manejo discrecional de los centavos, etcétera. Mucho por revisar, mucho tiempo y esfuerzo habrá de invertirse. Nadie se agobie, habrá que proceder con buen sentido, “sin prisa pero sin pausa”. Universitarios, despertemos de una buena vez, tengamos presente el siguiente consejo de Freinet: “Y estaremos todos juntos, para ayudarnos cuando la subida sea demasiado dura, porque queda tanto por hacer…” (Consejos a los maestros jóvenes, p. 18). Freinet se propuso y logró desterrar el escolasticismo de su humilde escuela rural. Se apoyó, entre otras medidas, con una modesta imprenta escolar adecuada para dar la palabra a los críos. Se empeñó por vitalizar la escuela. Llegó a escribir: “Vamos a buscar de nuevo la vida y ese rencuentro será el acontecimiento decisivo de nuestra pedagogía” (Técnicas Freinet de la Escuela moderna, p. 43). Vaya desafío, si los universitarios decidiéramos emular a Freinet para instaurar en lo sucesivo un CCH, y una universidad, atractivos, rebosantes de vida, donde el miedo, opacado por un clima de gran confianza, pase a otro plano. Miedo, pavor, considero yo, debería dar a los universitarios la simple amenaza de continuar indefinidamente sometidos por el escolasticismo. Procuremos entre todos salir del atolladero. Insisto, aunque pueda parecer un necio, en la necesidad de pensar en la educación que campea por todos los rincones de la UNAM; especialmente
importante, para poder hacer propuestas, es que cada uno de los universitarios, especialmente los más afectados por los sucesos del CCH, reflexionemos seriamente en nuestra propia educación. Estudiantes universitarios: sepan que son muy valiosos, acéptense, quiéranse, cada quien destaca en lo suyo; procuren ser autónomos, dejen de ser alumnos sometidos por los profesores y los directivos, quienes, a su vez, deberán bajar de la tarima y dejar de lado, para siempre, la práctica del control del estudiantado. Es urgente hacer atractivo el CCH, rescatar muchas cosas valiosas de su proyecto de creación, y no reducir el asunto al apoyo sicológico y las medidas de seguridad (sin minimizar la importancia de éstas). En cuanto a la seguridad, nada mejor se haría que dar al estudiante el trato humano que le corresponde, estar cerca de él, escucharlo, llamarlo por su nombre, conocer sus necesidades, inquietudes y problemas; conseguir que se sienta aceptado, respetado, querido, por sus compañeros, por el profesorado y los directivos. La situación de violencia por la que atraviesa el país es muy delicada. Cada día, en los edificios de la UNAM, se han ido cerrando más los espacios, la torre de la Rectoría, el principal; cuando lo que se necesita es fomentar el acercamiento de los universitarios, en todos los sentidos. Solamente entonces, con otra dimensión, podrá pensarse en una universidad que, poco a poco, estará en condiciones de recobrar su total libertad, disminuir sus rejas, cerraduras, candados, cámaras de vigilancia, botones de pánico, la credencialización, y todo lo que se avecina; a esos controles nos hemos acostumbrado, pero hago un llamado para que seamos cautelosos, no vaya a suceder que el día de mañana quedemos atrapados definitivamente en nuestra propia cárcel. ¡Elevemos la mirada de la educación! * Profesor en la UNAM jimenezmyt@gmail.com
El negacionismo climático de Trump vs la realidad
IVÁN RESTREPO
Aunque las referencias que hizo al mal funcionamiento de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el fallo en las escaleras mecánicas o su papel como pacificador del mundo (terminó con siete guerras), acapararon los titulares de los medios de comunicación más importantes, es necesario destacar las afirmaciones que Donald Trump hizo sobre el cambio climático el pasado 23 de septiembre ante la Asamblea General de la ONU.
En un discurso repleto de afirmaciones totalmente falsas, alejadas de lo que señalan los científicos más prestigiosos de Estados Unidos y el resto del mundo, negó rotundamente que exista el calentamiento global; descalificó a las energías renovables y nuevamente defendió la estrategia de lograr el crecimiento económico con base en la explotación y uso de los hidrocarburos y el carbón.
Ahora Trump no dijo que el cambio climático era un “invento chino”, sino que es “la mayor estafa perpetrada en el mundo”. Y refiriéndose a los países que buscan
detener el aumento de las temperaturas por los daños que ocasionan, Trump les advirtió que “Si no se alejan de esta estafa verde, sus países van a fracasar”. Mientras, hay olas de calor superiores a todas las registradas con anterioridad. Incluso en Estados Unidos. Y son más intensos y destructores los huracanes y las inundaciones que ocasionan dicho aumento. Varios países insulares (Malawi y Palaos, por ejemplo) tienen severos problemas, pues al aumentar el nivel del mar éste avanza hacia tierra firme.
En su perorata, cargó contra los informes de los científicos que laboran en coordinación con Naciones Unidas. Destacadamente, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), máximo organismo mundial en ciencia climática. Dijo que sus predicciones y las de muchos otros grupos de especialistas están hechas con frecuencia por “razones erróneas, equivocadas”. Y las hicieron “personas estúpidas que han costado fortunas a sus países y no han dado a esos mismos países ninguna posibilidad de éxito”.
Ya durante su primer mandato criticó a
los científicos y organismos que miden el comportamiento climático en su país y el resto del mundo. Ha calificado de innecesarias las políticas que buscan una transición hacia las energías verdes, como la eólica y la solar. A la primera la calificó de “broma patética”, y aseguró que, igual que la solar, “no funcionan, son demasiado caras y débiles”. Recientemente restó apoyos a los programas para avanzar en esos campos. Sin embargo, y pese a las críticas bien fundadas que reciben las energías verdes, la solar y la eólica son opciones menos caras y más rápidas para generar electricidad, tal como se documenta en el informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés), publicado el pasado julio por Naciones Unidas. Pero el mandatario oculta que los subsidios que su gobierno otorga, en connivencia con el Partido Republicano, mantienen artificialmente la viabilidad de los combustibles fósiles. Es claro el apoyo de Trump a las corporaciones que explotan los hidrocarburos y el carbón. Son su apoyo económico y político. Trump afirmó falsamente que las facturas de electricidad europeas son
ahora “dos o tres veces más altas que las de Estados Unidos, donde están bajando mucho”. Es lo contrario. Igual cuando arremetió contra los esfuerzos climáticos de la ONU, diciendo que retiró a Estados Unidos del “falso” acuerdo climático de París porque “Estados Unidos pagaba mucho más que todos los países, y otros ni pagaban”. Pero nuestro vecino ha sido el mayor generador de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global. Produce 24 por ciento, mientras toda África, con 4 veces más población, apenas 3 por ciento.
Trump quiere ignorar la realidad que se vive en su propio país: temperaturas cada vez más extremas e inviernos con heladas jamás registradas. Ahora mismo, el medio oeste enfrenta una ola de calor entre 8 y hasta 17 grados por encima de lo normal para el otoño. Además, durante los últimos años las dependencias encargadas de medir las temperaturas muestran que la gran potencia tiene veranos muchísimo más calurosos e inviernos prolongados y extremos.
Como en muchos otros temas, en el del calentamiento global Trump quiere imponer su visión. La realidad la hace trizas día a día.
Sindicatos de EU buscan reforzar mecanismos laborales del T-MEC
Solicitan a colegas mexicanos presionar para que se incrementen los derechos en el país vecino
JIM CASON Y DAVID BROOKS / I
CORRESPONSALES
Sindicatos en Estados Unidos están exigiendo que las negociaciones para renovar el T-MEC incluyan la ampliación de los mecanismos laborales, aplicados casi exclusivamente a México, a que también aborden la falta de derechos en esa materia en territorio estadunidense.
“Damos la plena bienvenida a que nuestros hermanos y hermanas en México presionen a favor de incrementar nuestros derechos laborales en Estados Unidos”, afirmó Jason Wade, asesor principal del presidente del sindicato nacional automotriz UAW, con un millón de agremiados.
“Si nuestros colegas mexicanos no están enterados, en Texas, Misisipi y Luisiana, los trabajadores hoy día efectivamente no tienen derechos bajo la Ley Nacional de Relaciones Laborales”, subrayó.
Los tribunales regionales están apoyando las determinaciones de autoridades estatales sobre que la agencia federal encargada de proteger derechos laborales no es constitucional y, por lo tanto, las empresas no deberían reconocer su autoridad ni sus demandas.
De este modo, si un trabajador presenta una queja alegando prácticas laborales injustas y violatorias de la ley en esos estados, una empresa sólo necesita afirmar que
no reconocen las autoridad de la Junta Nacional de Relaciones Laborales federal ni sus acciones en aplicar la ley o multarla por violar normas laborales.
“Hay una necesidad urgente dentro de Estados Unidos” para rechazar esto, afirmó Wade.
Roxanne Brown, vicepresidenta internacional del sindicato siderúrgico nacional, United Steelwokers (USW), está de acuerdo.
“Necesitamos seguir luchando, presionando a los gobiernos a través de Estados Unidos, Canadá, y apoyar a sindicatos democráticos,
y no sólo en México, sino a través de América del Norte”, comentó en una sesión con medios organizada por la organización Rethink Trade. El USW representa a 1.2 millones de trabajadores activos y jubilados en Estados Unidos y Canadá. Estos comentarios se ofrecieron en torno a un nuevo informe de Rethink Trade evaluando la efectividad del Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR).
Lori Wallach, directora de Rethink Trade, elogió el MRR incorporado al T-MEC cuando primero fue promulgado como ejemplo pa-
▲ Hay zonas en el país vecino donde, alegan, no se reconoce a la agencia encargada de proteger al trabajador. Foto Afp
ra acuerdos en el futuro. “Decenas de miles de trabajadores ganaron sindicatos independientes, los cuales negociaron derechos colectivos que fueron aceptados y elevaron sus sueldos”, declaró. “Pero a lo largo del tiempo, estos avances han disminuido”.
En un documento en su sitio web, la Secretaría del Trabajo y
Revisión de tratado incluirá alza en el uso de insumos en productos regionales: Amcham
ALEJANDRO ALEGRÍA
El incremento en el uso de insumos de México, Estados Unidos y Canadá en productos regionales está presente para ser uno de los ejes principales en la revisión del T-MEC en 2026, de acuerdo con la American Chamber (Amcham). Pedro Casas Alatriste, vicepresidente y director general del organismo del sector privado, comentó en entrevista que aunque no es oficial, pues el proceso está previsto para comenzar en enero de 2026, no se puede descartar que se discuta, porque es uno de los objetivos del
gobierno estadunidense para recuperar la industrialización en su territorio, así como en la región con los países aliados.
El directivo refirió que Oren Cass, uno de los principales ideólogos del nuevo conservadurismo estadunidense, ha comentado que “las reglas de origen no son suficientes”, porque se pueden dar casos en los cuales empresas asiáticas fabrican en territorio mexicano para cumplir con la regla de origen regional, pero esto iría en contra de lo que busca el actual gobierno estadunidense.
Casas Alatriste consideró que bajo esta perspectiva es probable
que se vaya un paso más adelante y en la nueva versión del T-MEC se acuerde dar seguimiento al origen de las inversiones de las empresas, así como los estándares de calidad. El director general de la Amcham indicó que esto se debe ver de una manera más amplia, pues si bien Estados Unidos está exigiendo separarse de China –idea apoyada por varias empresas que integran el organismo porque los productos del gigante asiático los dejan en desventaja competitiva–, también varios insumos de ese país son parte de la cadena de suministros. Acotó que mientras México no logre sustituir esas importaciones
no se puede descartar “un golpe importante en nuestra economía”, pues también se requiere capacidad para satisfacer la demanda.
Insistió en que si las reglas de origen en contenido nacional serán más estrictas, también es preciso que se asegure que la región cuente con los insumos.
“No deberíamos ir a un incremento de reglas de origen donde haya un porcentaje específico para ciertos países, porque eso es otra limitante también al comercio.”
Resaltó que México está en el centro de la restructuración del comercio global, lo cual es muy importante y, en ese sentido, subrayó
Previsión Social en México informó que el MRR está “diseñado para reparar violaciones a los derechos de libertad sindical y negociación colectiva en empresas que produzcan bienes o presten servicios que sean objeto de comercio entre los países del T-MEC”. En realidad, durante sus primeros cinco años, éste sólo se ha aplicado en torno a quejas de trabajadores o sindicatos en México o por sus aliados en Estados Unidos. En todos esos casos, un panel de expertos evalúa la queja, decide si cumple con las condiciones para que se le dé seguimiento y, después de ello, se inician las consultas con el gobierno de México.
El mecanismo establece una fecha límite de cuatro meses para que se actúe sobre la queja, y si una empresa comete repetidas violaciones que no son resueltas, sus exportaciones a Estados Unidos y Canadá pueden ser prohibidas.
En teoría, trabajadores estadunidenses pueden presentar quejas ante este mecanismo del T-MEC sobre violaciones a derechos laborales en Estados Unidos, pero en la práctica esto no ha ocurrido.
Más aun, funcionarios en Estados Unidos creen que no se pueden someter quejas bajo el MRR hasta agotarse todo remedio legal posible en tribunales estadunidenses.
Por su parte, en México, las quejas se pueden someter aún antes de que toda avenida legal doméstica ha sido usada.
que al país le conviene tener a Canadá sentado en la mesa, pues en un acuerdo bilateral la economía más pequeña se debe “acomodar” a lo que quiere la que tiene más poder y un tercer socio equilibra la situación.
Carlos García, presidente del organismo, subrayó que Donald Trump fue agresivo con México y Canadá porque entiende la importancia de esa relación y exigirá más por esa misma razón. No obstante, destacó que Canadá es muy importante en el tratado comercial trilateral, pues cuenta con minerales críticos, así como su sector energético.
Anotó que si bien al principio la relación de Canadá con Estados Unidos no fue productiva porque se usaron ataques personales, con el tiempo se irá ajustando ante la relevancia que tiene el otro socio del T-MEC.
Frenan abuso en el autoconsumo de electricidad
Para la generación de energía privada no se podrán utilizar redes públicas
ALEJANDRO ALEGRÍA
La modalidad de autoconsumo en generación no permitirá a privados abusos como utilizar las redes públicas de electricidad, de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Sector Eléctrico.
Las normas publicadas por el gobierno federal exponen que cuando un privado solicite un permiso de generación de energía en la modalidad de autoconsumo, tendrán que señalar quiénes son esas personas físicas o morales que requieren del suministro, pero también deberán hacer uso de una red particular, no de la Red Nacional de Transmisión (RNT) o a las Redes Generales de Distribución (RGD).
Así, la administración federal busca evitar la figura del autoconsumo, heredado del gobierno de Carlos Salinas de Gortari y que permitía a personas físicas y morales generar electricidad para su propio consumo, pero también vender el excedente a través de las
redes públicas de transmisión sin pagar su uso.
En el sexenio pasado, la Secretaría de Energía (Sener) denunció la venta de electricidad entre privados bajo el esquema de autoabasto. El reglamento establece que habrá dos opciones: el asilado y el interconectado. Para ambas modalidades, los permisionarios deberán informar trimestralmente a la Comisión Nacional de Energía (CNE) el registro de los usuarios o bien cada que se modifique el padrón. Las nuevas disposiciones señalan que los centros de consumo vinculados a un permiso de autoconsumo aislado que no cubra sus necesidades energéticas tendrán la opción de conectarse a las redes públicas para adquirir electricidad.
Sin embargo, la conexión no permitirá que inyecten energía, como ocurría en el pasado para vender los excedentes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En el caso de la modalidad de autoconsumo interconectado, el gobierno federal permitirá que los
Criptofinanzas
LEÓN BENDESKY
La discusión sobre el dinero, sus formas y su funcionamiento se ha ido modificando de modo rápido con el surgimiento y el desarrollo de las criptomonedas (bitcóin se activó a principios de 2009).
Kenneth Rogoff escribió el libro titulado La maldición del efectivo, publicado en 2016, y en el que trata sobre las perspectivas económicas y políticas del dinero. La operación del papel moneda, las criptomonedas y las monedas digitales es hoy parte central de la política monetaria y de la operación del mercado financiero. Esto ocurre en un entorno económico e institucional rápidamente cambiante. Rogoff sostiene que en la evolución del dinero y sus funciones los gobiernos tienden a regular los procesos de su desenvolvimiento y prevé que esto ocurrirá también en el caso de las criptomonedas mediante las monedas digitales.
En el caso del dinero de curso legal, que se basa en el carácter fiduciario de la emisión por parte del gobierno como su único respaldo, Rogoff afirma que se tiene que contener su abundancia y su uso. La situación actual muestra que, mientras tiende a usarse menos papel moneda (cash o “efectivo”) hay mayor cantidad en circulación, en especial los billetes de alta denominación como
AFORE INVIERTEN EN CERTIFICADOS BURSÁTILES DE
LA CFE
▲ Siete de las 10 Afore que operan en México invirtieron en Certificados Bursátiles con “etiqueta sustentable”, que emitió la Comisión Federal de Electricidad por 15 mil millones de
usuarios se conecten a la RNT o las RGD, sin que esto implique que inyecten electricidad. Aunque en caso de que sí lo hagan, ésta no puede ser comercializada.
La modalidad interconectada requiere que las centrales que suministren la electricidad cuenten con sistemas de almacenamiento.
El Reglamento de la Ley de Sector de Hidrocarburos también bus-
ocurre, en particular, con los de 100 dólares en Estados Unidos. Esto favorece la capacidad de evadir impuestos y la comisión de delitos como son la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico. Y advierte que las criptomonedas tienden a agravar esta situación. A esto se añade un efecto adverso sobre la política monetaria, que tiene que ajustarse, necesariamente, a los avances tecnológicos como es hoy el caso. La gestión de la moneda es un instrumento para la definición de la política económica en materia financiera y en el caso de algunos países es una expresión del poder geopolítico, piénsese en el dólar estadunidense, el yuan-renminbi de China o el euro de la Unión Europea. En este marco, una de las cuestiones relevantes que se debaten en materia de criptomonedas es la relacionada con las monedas estables (stablecoins). Estas son tokens que operan como como efectivo y son emitidas por ciertas entidades, con la característica de estar ligadas, uno a uno, a una moneda fiduciaria y respaldadas por reservas comprobables.
A diferencia de las monedas digitales que desarrollan actualmente los bancos centrales, las monedas estables no son de curso legal y están sujetas a una regulación y vigilancia, siendo este aspecto una de las cuestiones más debatibles. La reciente ley GENIUS, establecida en julio pasado en Estados Unidos, contempla el funcionamiento
pesos. La operación presentó un nivel de demanda histórico, pues alcanzó 32 mil 595 millones de pesos, lo que significó 2.17 veces el monto emitido. Foto Afp
ca erradicar la compra de combustibles ilícitos, es decir, el mercado del huachicol, pues define el esquema para que las empresas reciban, almacenen y suministren gasolina o diésel para el uso exclusivo de sus vehículos.
Bajo el esquema de autoconsumo, el negocio ilícito del huachicol ha proliferado (shorturl.at/eHjqA), por lo que ahora no está permitido
de las monedas estables y se presenta como un primer paso para proteger a los usuarios y para una regulación más amplia de las criptomonedas. Eswar Prasad publicó en 2021 un importante libro titulado El futuro del dinero. En él prevé el final del dinero físico y apunta que la fuerza impulsora serán los bancos centrales, mediante el desarrollo de sus propias monedas digitales ante la creciente presencia de criptomonedas y para encaminar el sistema financiero a un entorno más estable. Este proceso se asentará en los desarrollos tecnológicos que están ya rediseñando las finanzas en términos de la manera en que se comercia, se invierte, y se administran los riesgos.
La cuestión entraña, según su análisis, una redefinición del concepto mismo del dinero, más allá de sus funciones tradicionales como unidad de cuenta, medio de intercambio y reserva de valor. Pero advierte que el riesgo será la inestabilidad, la redefinición clara de las responsabilidades, la rendición de cuentas y la erosión de la privacidad. Como puede advertirse esto no es poca cosa.
En el marco del debate que está en pleno curso entre especialistas y autoridades financieras, el economista francés Jean Tirol considera que, aunque las monedas estables vinculadas a activos como el dólar ofrecen mayor solidez que el bitcóin, traerán consigo más riesgos que beneficios. Podrían suponer
vender los petrolíferos a particulares y también se incluye como requisito el contar con instalaciones adecuadas, como una estación de servicio.
Además, las personas físicas o morales que requieran este permiso reportarán los volúmenes de despacho de combustibles y no podrán generar o emitir facturas por la venta de los energéticos.
un reto para la capacidad de los bancos centrales para estabilizar la economía en momentos de crisis y para contener la fuga de capitales ante ataques especulativos en contra de la moneda. Argumenta Tirol que los emisores de monedas estables, cuya regulación es de menos calado que la aplicada a los bancos, no se contendrán para intentar agrandar sus rendimientos mediante operaciones riesgosas; por ejemplo, mediante valores que ofrecen mayores tasas de interés o con depósitos no asegurados por las agencias públicas. La operación con monedas estables puede incidir en los recursos de los bancos y contraer la cantidad de crédito. Advierte que las innovaciones financieras suelen crear las condiciones de una crisis, como ocurrió con las hipotecas chatarra en 2008. Finalmente, las condiciones para auditar las operaciones con criptomonedas como es el caso de las monedas estables son cuestionables. Esto ocurre en el entorno en el que se está configurando el mercado y la estructura institucional del mercado de monedas estables y que apunta, ahora, a un ambiente laxo de supervisión. Concluye Tirol que siendo las monedas estables la moda financiera más reciente, existe el riesgo de mayor inestabilidad financiera mientras se enriquecen unos pocos. Y que un mejor esquema para tratar a los mecanismos de pago es el de una utilidad compartida y no un campo de juego especulativo.
En
quinto día de cierre del gobierno de EU, Trump amenaza con despidos
Demócratas y republicanos, sin negociaciones significativas
Legisladores demócratas y republicanos mostraron este domingo pocas señales de negociaciones significativas en lo que está por convertirse en un cierre de seis días del gobierno de Estados Unidos.
Mientras los primeros insisten en renovar los subsidios para cubrir los costos del seguro de salud para millones de hogares, el presidente Donald Trump quiere preservar los niveles de gasto existentes y amenaza con despedir de manera permanente a trabajadores federales si el gobierno permanece cerrado.
Periodistas preguntaron el domingo por la noche cuándo despedirá a los trabajadores federales y Trump respondió: “Ocurre ahora mismo y todo es culpa de los demócratas. Están causando la pérdida de muchos empleos”, agregó, negándose a responder en qué agencias habrá recortes.
Ayer por la mañana, antes de
subir al helicóptero presidencial para celebrar el 250 aniversario de la Marina en Norfolk, Virginia, también declaró: “Cualquier despido es culpa de los demócratas”.
La posibilidad de despidos intensificaría una situación de por sí tensa en la que los legisladores en Washington han tenido problemas para encontrar terreno en común y construir confianza mutua.
La disputa surge en un momento de preocupante incertidumbre. Aunque la economía de Estados Unidos ha crecido este año, las contrataciones han disminuido y la inflación sigue elevada, ya que los impuestos de importación de Trump han creado una serie de afectaciones para las empresas y los empleadores han mermado la confianza en su gobierno.
Se reconoce que el déficit presupuestario anual, de casi 2 billones de dólares, es financieramente insostenible, pero debe haber una coalición en torno a los posibles aumentos de impuestos y recortes de gastos para reducir la deuda.
Los republicanos afirmaron este domingo que el gobierno no disfrutará al dejar ir a los trabajadores federales, aunque pausaron el financiamiento para proyectos de infraestructura y energía en estados demócratas.
OPEP+ sube producción en 137 mil barriles al día
AFP Y AP
Arabia Saudita, Rusia y otros seis miembros claves de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) decidieron este domingo aumentar la producción de crudo en 137 mil barriles por día a partir de noviembre, con lo cual confirman una política sostenida desde abril para recuperar cuotas de mercado.
La decisión se tomó en una reunión virtual en la que participaron Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán.
En un comunicado, el grupo de los principales países exportadores de petróleo indicó que la medida se debe a “una perspectiva económica global estable y fundamentos de mercado saludables actuales”.
También reafirmaron la “importancia de adoptar un enfoque cauteloso y mantener plena flexibilidad para pausar o revertir los ajustes voluntarios adicionales de producción”.
“Los países seguirán vigilando y evaluando de cerca las condiciones del mercado”, añadieron.
La reunión virtual estuvo marcada por las especulaciones durante la semana de analistas del sector que proyectaron que estos ocho países, que llevan la batuta del grupo, procederían a un aumento más agresivo de hasta 500 mil barriles por día.
Arabia Saudita tiene una influencia significativa en la OPEP+
y Rusia es el principal miembro no perteneciente a la organización que reúne a 22 países.
Desde abril, este grupo de países petroleros aumentaron la producción en 2.5 millones de barriles diarios en total.
Esta política sorprendió a los mercados después de que el grupo sostuviera durante un largo periodo recortes voluntarios de la producción para sostener los precios.
En los meses recientes, la OPEP+ cambió de estrategia frente a la competencia de otros productores como Estados Unidos, Brasil, Canadá, Guyana y Argentina, cuyo bombeo está cerca de “máximos históricos”, según el informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía. La próxima reunión del grupo petrolero está programada para el 2 de noviembre.
Ocupación y Empleo (1er sem 2025)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
EN EL PRIMER semestre del año (cifras promedio de las ENOE del 1er y 2o trimestres) la población del país se ubicó en 130.5 millones de habitantes (0.5% sobre 2024), de los cuales 102.4 m (78.5%) tienen la edad laboral estadística de 15 años o más (gráfico 1). Según nuestra clasificación UNITÉ, de ésta última cifra 66.0 m son población económicamente activa (PEA) y 36.5 m no activa. De la PEA el 89.8% (59.2 m) es población ocupada (sin crecimiento en el año) y el 10.2% (6.7 m) es desocupada (3.0% sobre 2024) de la cual 2.4 está en desocupación abierta y 7.9% en pasiva o “disponible”.
POR POSICIÓN EN la ocupación, los asalariados aumentaron 0.4%, los empleadores 1.5, los trabajadores por cuenta propia 0.3, y los no remunerados disminuyeron -8.9%
POR SECTORES, LA población ocupada en el primario (agropecuario) disminuyó -1.4% a 6.2 millones de personas; la ocupada en el secundario (industria) disminuyó -2.1% a 14.6 m; y sólo la ocupada en el sector terciario (servicios) aumentó 0.9% a 38.0 millones de personas (gráfico 2)
POR INGRESO, LAS personas ocupadas que perciben hasta un salario mínimo (sm) siguen en aumento (a la par que el sm), representan
ya el 39.5% del total ocupado y es el único nivel con crecimiento (1.6%); el siguiente nivel de más de uno y hasta dos sm representa el 29.3 del total y decreció -6.6%; y el nivel de más de dos y hasta tres sm representa el 6.0% del total y decreció -25.0%. En estos tres niveles (hasta 3 sm) están 3/4 partes de la población ocupada, lo cual da una idea de la precariedad mayoritaria de los ingresos (gráfico 3). Quienes no especifican su ingreso son ya el 17.4%.
EN EL CAMPO se está dando una contradicción severa. Mientras los productores de granos básicos enfrentan precios deprimidos (y hasta regresivos en términos reales) por sus cosechas, los costos (insumos, implementos y mano de obra) crecen en forma acelerada; pagar simplemente los salarios mínimos y la seguridad social a la fuerza de trabajo es ya casi imposible en la producción de básicos. Argumentar que el T-MEC nos obliga a pagar precios de la bolsa de Chicago es ya un argumento falaz (y neoliberal) pues hasta Trump está protegiendo con aranceles, subsidios y otras medidas a sus productores agropecuarios. Si el T-MEC no desaparece deberá ser radicalmente modificado para no lastrar el desarrollo de México como ahora sucede. El gobierno debería, por lo pronto, establecer precios base remunerativos para básicos.
EL EMPLEO FORMAL (trabajadores en IMSS) está pasmado. Entre agosto 24 y agosto 25 el número de afiliados sólo aumentó en 65 mil 082 personas (gráfico 4)
G-1 ENOE. OCUPACIÓN Y EMPLEO 2024-2025 (1er Sem) (Núm de personas) 2024 2025 p Var % NúmEst %NúmEst %25/24
POBLACIÓN TOTAL 1129,826,959100.0130,496,465100.00.5
Población de 15 años y más101,156,45077.9102,437,43078.51.3
CLASIFICACIÓN INEGI (ENOE)
P económicamente activa (PEA)60,808,365100.060,778,120100.00.0
Ocupada59,224,03397.459,220,88597.40.0
Desocupada abierta1,584,3322.61,557,2362.6-1.7
Pob. no económicamente activa 340,348,085---41,659,310---3.2
Disponible 2 4,964,809---5,189,123---4.5
No disponible35,383,276---36,470,187---3.1
CLASIFICACIÓN UNITÉ
P económicamente activa (PEA) 265,773,174100.065,967,243100.00.3
Rest. aloj. transp, com. y almac.8,033,55613.68,329,27314.13.7
Servs prof, finan y corporativos4,760,0018.04,851,6428.21.9
Servs soc, gob y org internacion7,232,20412.27,143,98912.1-1.2
Servicios diversos 6,118,89510.35,993,10310.1-2.1
No especificado 360,9980.6414,2580.714.8
Nivel de ingresos 59,224,033100.059,220,885100.00.0
Hasta un salario mínimo 22,990,66438.823,368,24139.51.6
Más de 1 hasta 2 salarios mínimos18,602,78131.417,373,16829.3-6.6
Más de 2 hasta 3 salarios mínimos4,750,7848.03,563,3636.0-25.0
Más de 3 hasta 5 salarios mínimos1,488,9002.51,360,0862.3-8.7
Más de 5 salarios mínimos 661,5341.1548,3760.9-17.1
No recibe ingresos 5 2,765,6134.72,682,7884.5-3.0
No especificado 7,963,75913.410,324,86417.429.6
Acceso a institut de salud 659,224,033100.059,220,885100.00.0
Con acceso 23,278,49439.323,449,94539.60.7
Sin acceso 35,530,85560.035,291,01659.6-0.7
No especificado 414,6850.7479,9250.815.7
(1) ENOE, cifras promedio del 1er y 2o trimestre de cada año (2) El rubro desocupaciónpasivalo clasifica la ENOE como Poblaciónnoeconómicamenteactiva“disponible”;sin embargo, tratándose de personas en condiciones y disponibilidad de trabajar que “han desistido de buscar empleo o no lo buscan por considerar que no tienen posibilidades”, nosotros las consideramos (y las reclasificamos) como parte de la Poblacióneconómicamenteactiva(PEA) bajo el criterio de Desocupación pasiva.(3) En consecuencia, aquí la Poblaciónnoeconómicamenteactivaqueda integrada únicamente por la población que noestádisponible para participar en el mercado de trabajo ya sea por que atienden otras obligaciones (madres/amas de casa, estudiantes,…), tienen impedimentos físicos para trabajar, o incluso queriendo hacerlo sus circunstancias se los impide (cuidado de pequeños, enfermos o ancianos; convalecencia; prohibición de algún familiar…) (4) Comisiones, honorarios, destajo, propinas, etc. (5) Trabajadores no remunerados y por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia. (6) Se limita al hecho de que el trabajo o actividad económica que realizan las personas les dé acceso o no a los servicios de salud que preste una institución, pública o privada. Si tienen acceso a dichos servicios por medio de un pariente que los declara como dependientes económico, no se clasifican en la categoría “con acceso”. (p) Preliminares. Posibles inexactitudes por redondeo. Corrige cifras de anteriores Fuente: UNITÉ con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), EncuestaNacionaldeOcupaciónyEmpleo(ENOE).
Entre enero y agosto de 2025, México ha importado alrededor de 32 millones 16 mil toneladas de granos básicos, principalmente maíz, soya y trigo, de los cuales 27 millones 576 mil toneladas, 86 por ciento, provienen de Estados Unidos, revelan cifras oficiales.
La dependencia de granos estadunidenses ha ido incrementando de manera paulatina, toda vez que según un estudio del U.S Grains Council y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en 2013 la proporción era de 78 por ciento.
Del total de las importaciones de granos y oleaginosas provenientes de Estados Unidos entre enero y agosto de este año, 61 por ciento son de maíz, 11 de soya, 11 de trigo y el 17 restante es otro tipo de semillas.
Las mayores compras al país vecino se dan en un contexto en el que México ve cada vez más deteriorada su autosuficiencia en granos y oleaginosas, dado que ahora se encuentra en 42 por ciento, dos puntos porcentuales menos que el año pasado.
Es decir, por cada 100 toneladas de granos que se consumen en México, 44 toneladas son compradas en el extranjero, principalmente en Estados Unidos.
A detalle, el índice de autosuficiencia ha bajado en tres alimentos clave para la dieta del mexicano: en el caso del maíz, éste pasó de 51 por ciento en 2025 a 49 en lo que va de este año. Esto, en un contexto en que se prevé una caída de la producción, de 24.33 millones de
toneladas en 2024 a 23.31 este año. En el sorgo, la autosuficiencia bajó de 99 por ciento en 2024 a 83 por ciento en 2025, mientras que la del trigo descendió de 32 a 22 por ciento, de acuerdo con el estudio del GCMA y el U.S Grains Council. El documento también revela que si bien México registra un superávit comercial general en productos agroalimentarios de 19 mil 192 millones de dólares en 2025, también tiene un déficit de más de 12 mil millones de dólares en granos y oleaginosas.
Sin embargo, para Juan Carlos Anaya,quien es director general del GCMA, Estados Unidos funge como la reserva estratégica de México, lo que se comprueba con el hecho de que más de 85 por ciento de las importaciones agroalimentarias mexicanas provienen de dicho país. “Este nivel de interdependencia comercial coloca a la relación bilateral como un pilar de la seguridad alimentaria”, explicó. Recordó que nuestro país, Estados Unidos y Canadá en conjunto producen 18 por ciento de los alimentos del mundo y alcanzan un índice de autosuficiencia alimentaria del 112 por ciento. “Este bloque trilateral se posiciona como la región agroalimentaria más fuerte del planeta”.
Enfatizó en que la cercanía con Estados Unidos y Canadá es una ventaja estratégica en materia de seguridad alimentaria y logística, por lo que la revisión del T-MEC en 2026 se vislumbra como una oportunidad para impulsar una política agropecuaria comercial trilateral que consolide a Norteamérica como la región agroalimentaria más competitiva del mundo.
Mercado de valores nacional, entre los mejores 20 del orbe
CLARA ZEPEDA
El mercado mexicano accionario desplazó al de Londres como uno de los 20 más importantes del mundo, tras la oferta primaria global (OPI) de Fibra Next, por 8 mil millones de pesos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), realizada en julio y luego de que el mercado europeo registra su peor año en más de 35 años. México se ubicó en la posición 19 de mercado con mayor actividad este año, con 460 millones de dólares en transacciones, casi el doble del volumen de Londres, que salió del top 20 mundial de mercados de OPI, desplazado por México y Singapur, según datos de Bloomberg. El 10 de noviembre de 2017 se realizó la última oferta pública inicial accionaria (OPI) en la BMV, protagonizada por GMéxico Transportes, por un monto de 19 mil mi-
llones de pesos. Desde entonces, la entidad bursátil vive la peor sequía de su historia, y la ha tratado de compensar con el listado de acciones, sin una oferta de por medio, salvo la de Fibra Next. Antes de ésta, la Bolsa Institucional de Valores llevó en 2020 la oferta pública de Cox Energy America, por 452.7 millones de pesos. A su vez, la salida de Londres del top 20 mundial, y su posición 23 en el ranking de Bloomberg, se debe a que su volumen listado cayó 69 por ciento a 248 millones de dólares, la cifra más baja en más de 35 años. En los mercados, destaca que el peso mexicano se enfila a registrar su segundo mejor año histórico este 2025, sólo detrás de 2023 cuando tuvo una revaluación de casi 15 por ciento. El resultado contrasta con las expectativas de finales de 2024, cuando el consenso del mercado lo proyectaba en 20.69 por dólar.
BRAULIO CARBAJAL
MÉXICO SA
Larrea-Banamex: ¿una vez más? // ¿Segundo intento del tóxico barón? // Por el Fobaproa, propiedad nacional
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ALLÁ POR MAYO de 2023, al tóxico barón Germán Larrea le cantaron Las golondrinas: se le apestó la compra de Banamex –puesto en venta por Citibank–, toda vez que esta trasnacional estadunidense desechó el “trato directo con un inversionista” (hasta ese momento el magnate era el principal postor) y optó por vender su filial por medio de una oferta pública en el mercado accionario. Tras ese anuncio, lo dicho por el entonces presidente López Obrador puso al borde del infarto a la oligarquía nacional, especialmente a la financiera.
EN ESE ENTONCES, le preguntaron al ex mandatario: “¿su gobierno le entraría a la adquisición de Banamex?”, y la respuesta del tabasqueño fue clara: “bueno, si (Larrea) ya no lo va a comprar, pues hay la posibilidad de crear una asociación público-privada. En el supuesto de que (el precio de venta) fuera de 7 mil millones de dólares, tienen que pagar como 2 mil millones o un poco más de impuestos; entonces, ya quedan, ¿qué?, 5 mil, y a la gente de México le interesaría tener acciones y otro tanto lo pondría el gobierno para que se tuviera mayoría”.
TRAS ESA DECLARACIÓN, la aspiración de Larrea quedó formalmente enterrada y los oligarcas convulsionados. Pero no pasó a mayores el preinfarto ni la eventual compra de Banamex por parte del gobierno. De hecho, Citibank se tomó con calma la operación de compraventa y poco más de dos años después del fallido intento del magnate, éste, ya con otro gobierno, anuncia su interés de retomar la adquisición de esa institución bancaria.
PARA DAR UNA idea de la historia reciente (últimos 43 años) de Banamex, vale recordar que en 1982 fue estatizado por José López Portillo; semi reprivatizado por Miguel de la Madrid (1983); reprivatizado en su totalidad por Carlos Salinas de Gortari (1991), “rescatado” por Ernesto Zedillo (1995), extranjerizado por Vicente Fox (2001) y puesto a la venta por Citigroup (a partir de 2022). Lo que no se ha modificado (a partir de 1995) es que los únicos que pagaron, pagan y seguirán pagando por los excesos de banqueros y sus gerentes en Los Pinos son los mexicanos, a quienes por decisión de Zedillo y sus legisladores prianistas les endilgaron la factura del Fobaproa, mientras los “rescatados” no han dejado de hincharse de ganancias. Entonces, la propiedad de Banamex tendría que ser de los mexicanos.
TAMPOCO HAY QUE olvidar que en 2000, Germán Larrea, de la mano de su compadre Claudio X. González Laporte (ambos salinistas de hueso colorado), formaba parte del consejo de administración de Banamex (entonces presidido por Roberto Hernández y Alfredo Harp Helú; también aparecía, entre otros, Emilio Azcárraga Jean), es decir, un año antes de la extranjerización del banco, de cuya venta a la trasnacional estadunidense (12 mil 500 millones de dólares) el magnate se benefició, junto con otros, así como de la descarada evasión fiscal (cortesía de Vicente Fox y Francisco Gil Díaz), valuada en no menos de 4 mil millones de billetes verdes que terminaron no en las arcas nacionales, sino en la alforjas de los accionistas “rescatados” por el Fobaproa (súmese la voluminosa condonación de impuestos que tradicionalmente los siempre generosos gobiernos neoliberales año tras año entregaban a los mismos barones de siempre, resultantes de la “reconfiguración” salinista de la oligarquía autóctona.
POR CIERTO, SÓLO para la memoria, cuando Salinas de Gortari, junto con su escudero Pedro Aspe (el de los mitos geniales), reprivatizó la banca (1991-1992) se aventó al ruedo con la siguiente declaración: se procedió en tal sentido, porque “hay que democratizar el capital para contar con un sistema financiero más eficiente y competitivo, una participación diversificada y plural e impedir fenómenos indeseables de concentración”. Y hoy, sólo Banamex junto con la española BBVA controlan la mitad del mercado financiero que opera en México. Apenas tres años después, Zedillo “rescató” a los banqueros.
PUES BIEN, EN este 2025 Citibank no ha concretado la oferta pública en el mercado de valores y ya retirado López Obrador, Germán Larrea de nuevo se avienta al ruedo y asegura que presentó una propuesta por 100 por ciento de Grupo Financiero Banamex. Pero, ¡sorpresa!: la trasnacional financiera dice que “hasta ahora” no ha recibido nada de lo que cacarea el tóxico magnate. Entonces, habrá que ver, siempre con la esperanza de que se le apeste por segunda ocasión.
Las rebanadas del pastel
EN VÍA DE mientras, el tóxico Larrea se mantiene impune por un sinnúmero de tropelías, aunque parece que en el gobierno nadie estaría interesado en modificar esta situación.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
En ahorro, Condusef sugiere seguridad sobre rendimiento
Falta amplia difusión de las coberturas, señala Óscar Rosado
JESSIKA BECERRA
Las personas y empresas que buscan instituciones financieras para multiplicar su ahorro deben ponderar la seguridad de sus recursos en lugar de dar prioridad al rendimiento, sostuvo Óscar Rosado, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
“Creo que falta más difusión, cuando tú tienes una cantidad de dinero robusta es importante que no te guíes nada más por el rendimiento que te ofrece, hay un componente básico: la seguridad”, declaró a consulta sobre la crisis en el Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came).
“Si en una Sociedad Financiera Popular (Sofipo) te dan más tasa de rendimiento, también crece el riesgo. En un banco tal vez hay una menor, pero la cobertura en caso de un problema es mucho mayor. De fondo, creo que ha faltado una difusión amplia de las coberturas, (dejar claro) hasta dónde estás protegido”, enfatizó. El funcionario fue entrevistado por este diario días antes de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) emitiera el oficio con el que revocó la licencia del Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came) para operar como Sofipo.
Con el oficio, la entidad entró en proceso de disolución y liquidación, luego de que en marzo pasado comenzó a cerrar sucursales y dejó a sus ahorradores sin acceso a los recursos que le encomendaron. Consultado sobre a qué atribuye el cierre de Came y fraudes que le antecedieron en el sector Sofipos, como el que cometió Ficrea hace 11 años, en 2014, cuando defraudó a más de 6 mil 800 ahorradores que atrapó con altos rendimientos que superaban el seguro de depósito.
“Sí es la ley, sí es la supervisión, es la vigilancia, pero también hay una parte del usuario”, declaró Rosado.
“La gran lucha es que el usuario cada día se informe más, el empoderamiento del usuario es su capacidad de información. (...) No hay protección total de nada, siempre está la responsabilidad del Estado de supervisar, regular y vigilar”, admitió.
Sin embargo, destacó que el gran tema es que los usuarios de las instituciones financieras tengan claridad de que los bancos protegen los ahorros hasta alrededor de 3 millones de pesos, mientras en las Sofipos el nivel es de 211 mil pesos, y que esos topes se mueven de acuerdo con el comportamiento de las Unidades de Inversión (Udi).
“Además del marco jurídico y de la supervisión, tú no puedes manejar tu dinero sin prever e investigar en dónde entra (...) si en la calle hay un accidente, un robo o un asalto hay un mecanismo legal, pero eso no significa que tú vas a entrar a un lugar donde todo mundo te dice que hay riesgo”, comentó.
El pago a los afectados por Came consumirá el fondo de protección del sector: Moody’s
JESSIKA BECERRA
El fondo de Protección de las Sociedades Financieras Populares (Prosofipo) será prácticamente ocupado para los pagos a los afectados por el cierre del Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came), lo que a su vez, representa menor protección para los ahorradores del sector, advirtió la calificadora Moody’s. “El uso de la cobertura de protección del Prosofipo consumirá un monto significativo del fondo con un saldo reportado a diciembre 2024 de 597 millones de pesos, inferior a la captación de mil 697 millones de pesos que representa un pago promedio por cliente de 10 mil pesos a junio de 2025”, expuso la firma en un análisis.
“Sin medidas adicionales, la liquidación de Came limitará la capaci-
dad del Prosofipo para proteger a los depositantes del ecosistema en caso de liquidaciones adicionales y, sobre todo, al considerar que el saldo promedio de captación es de mil 823 millones de pesos en seis Sofipos”, mencionó la institución. Recordó que el 22 de septiembre, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores anunció la puesta en marcha del proceso de pago a los ahorradores de Came, luego de que ese mismo día publicara en el Diario Oficial de la Federación la revocación de la licencia del consejo e iniciara su proceso de liquidación. Moody’s expuso que los ahorros de clientes y socios de las Sofipos están protegidos por un seguro de depósito que cubre un monto equivalente a 25 mil Unidades de Inversión (Udi) por depositante (alrededor de 200 mil pesos a septiembre de 2025).
▲ Este 2025, Germán Larrea de nuevo se avienta al ruedo y asegura que presentó una
propuesta por 100 por ciento de Grupo Financiero Banamex. Foto Roberto García Rivas
FALLECEN 94 CIVILES MÁS
Israel lanza lluvia de bombas a Gaza, pese a propuesta de paz
Washington expone que la guerra aún no acaba y advierte: “no es posible ahora un Estado palestino” // De los 36 hospitales que existían en la franja, 22 están en calidad de escombro
El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, declaró ayer que la guerra en Gaza aún no termina y advirtió que un Estado palestino no es posible ahora, aunque pidió detener los ataques israelíes aéreos y terrestres, para que Hamas pueda liberar a los rehenes, luego de que las fuerzas israelíes ejecutaron 130 bombardeos cuyo saldo es de al menos 94 muertos y más de 153 heridos.
“Ni siquiera es posible. No es algo realista ahora mismo porque quién gobernaría ese Estado palestino, ¿Hamas?”, afirmó en una entrevista en la cadena CBS y en la que también destacó que será un grupo de “tecnócratas” palestinos quienes gestionarán el enclave, pero sólo después de que los prisioneros israelíes sean devueltos (20 vivos y 28 fallecidos).
Además, resaltó que esta nueva autoridad se instaurará con ayuda de países de la región y europeos, antes de recordar que el conflicto continúa activo. “Va a tardar un tiempo, y será necesario mucho trabajo y mucho apoyo internacional; ese es el objetivo final de esta misión, después de que salgan los rehenes”, aseveró en alusión al plan del presidente Donald Trump, que plantea que el magnate administre la “pacificación” de la franja.
Más tarde, el jefe de la diplomacia estadunidense explicó que la máxima prioridad es la liberación de los cautivos, aunque mencionó la importancia del desarme del movimiento de resistencia islámica.
“Sabremos muy rápidamente si Hamas va en serio o no por cómo vayan estas conversaciones técnicas en términos de logística”, declaró
▲ Columnas de humo sobre la franja de Gaza tras un bombardeo israelí. Foto Ap
a la NBC News sobre la liberación de los cautivos, y señaló: “puedes tener a los rehenes de vuelta. Puedes conseguir un cese de las hostilidades, pero a largo plazo ocurriría otra vez”.
Tras visitar a las tropas terrestres israelíes en el corredor Netzarim que divide Gaza, su jefe del ejército, Eyal Zamir, indicó, dirigiéndose
a los altos comandantes presentes: “no hay un alto el fuego, pero sí un cambio en la situación operativa: el escalón político está tomando las herramientas y los logros que ustedes han obtenido en la acción militar y traduciéndolos en un logro político”, y aseguró: “si el esfuerzo político no tiene éxito, volveremos a la lucha”, publicó el medio catarí Al Jazeera.
Trascendió ayer que el pasado viernes, tropas israelíes escoltaron a periodistas extranjeros a través de ciudad de Gaza, el foco de una
nueva ofensiva para erradicar a Hamas, ofreciendo una inusual –y limitada– visión del territorio devastado por casi dos años de guerra y donde más de 67 mil palestinos han sido asesinados.
El trayecto hacia y desde la gobernación de Gaza fue mediante el corredor que separa el norte y el sur del enclave costero y se utiliza como zona militar. Una vez en el vecindario de Sabra, en la ciudad de Gaza, el ejército llevó a los reporteros a un punto de observación a varios cientos de metros del hospital jor-
Trump amenaza a Hamas para que cumpla su plan
dano actualmente desierto. Ahí, las fuerzas de Tel Aviv afirmaron que Hamas fabricó armas en una sala debajo del nosocomio cuando los jordanos estaban en la superficie, controlando la instalación de salud, una de las muchas que luchan por operar en las últimas semanas a medida que los ataques israelíes se intensificaron.
Un funcionario jordano, que habló bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del asunto, negó que el centro de asistencia hospitalaria fuera utilizado por el movimiento islamita. La agencia de noticias estadunidense Ap no pudo verificar de manera independiente las afirmaciones de los militares israelíes.
De los 36 hospitales de Gaza, 22 ya no están operativos y los 14 restantes funcionan parcialmente, según la Organización Mundial de la Salud.
En Tel Aviv, comenzó una conmemoración civil de los dos años de los atentados de Hamas en Israel, que dejaron al menos mil 200 israelíes fallecidos y 251 rehenes, así como del inicio de la guerra en Gaza –el 7 de octubre de 2023–, se trata del festival de música Nova, evento que ofreció “un hombro y un lugar para superar juntos estos días difíciles”, expuso la asociación comunitaria de la tribu Nova, que apoya a sobrevivientes y familias con asesoramiento, rehabilitación y defensa, informó The Times of Israel.
Mientras, familiares de los rehenes se manifestaron anoche cerca de la residencia de Netanyahu en Jerusalén, en demanda del fin de la guerra.
El ministerio de Salud gazatí saldó el número de muertos en al menos 67 mil 139 y 169 mil 583 heridos a causa de la ofensiva israelí, desde octubre de 2023. REUTERS,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó ayer a Hamas con ser “completamente aniquilado” si se niega a ceder el control de la franja de Gaza, al tiempo que el movimiento palestino declaró que quieren empezar de inmediato un intercambio de cautivos.
“Ha habido discusiones muy positivas con Hamas y países de todo el mundo (árabes, musulmanes y todos los demás) este fin de semana, para liberar a los rehenes, terminar la guerra en Gaza y, lo más importante, finalmente lograr la tan buscada paz en Medio Oriente”, escribió en su cuenta de Truth Social.
El magnate pidió paciencia a senadores republicanos convencidos de que el movimiento de resistencia islámica está haciendo perder el
tiempo a los negociadores, durante una conversación con la cadena estadunidense de noticias CNN. Los cancilleres de Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Indonesia, Jordania, Pakistán y Turquía saludaron la respuesta de la organización islamita al plan para Gaza formulado por el presidente Trump. Además, el papa León XIV se congratuló por los “avances significativos” hacia la paz en el enclave palestino y renovó sus llamados al alto el fuego.
“En las horas recientes, en un contexto dramático en Medio Oriente, se lograron avances significativos en las negociaciones de paz, que espero conduzcan a los resultados esperados lo antes posible”, expuso el pontífice nacido en Estado Unidos y naturalizado peruano.
Comienzan negociaciones
Negociadores israelíes partieron hacia Egipto y se espera que las conversaciones sobre la liberación
de los rehenes comiencen hoy, un día antes del segundo aniversario de la guerra, según un vocero del gobierno israelí; a su vez, una delegación de Hamas llegó a Egipto para encabezar una delegación que iniciará negociaciones indirectas con Israel, anunció el movimiento de resistenia islámica. Los resultados de ambos diálogos serán comunicados al enviado especial de Washington para Medio Oriente, Steve Witkoff, y al yerno de Trump, Jared Kushner, a su llegada a Egipto, dijeron fuentes egipcias a Xinhua. Anteriormente se informó que las negociaciones se desarrollarían a partir de ayer.
Áreas de cultivo y escuelas de Gaza, en ruinas: Unrwa
DE LA REDACCIÓN
La agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Medio Oriente (Unrwa) aseveró que más de 98 por ciento de las tierras de cultivo en la franja de Gaza resultaron dañadas, quedaron inaccesibles o ambas cosas a raíz de la cruenta ofensiva de Israel.
El organismo publicó este fin de semana un informe para conmemorar el segundo aniversario de la devastadora guerra contra la franja de Gaza en el que describió la gravedad de la situación humanitaria que enfrentan los palestinos tras los incesantes bombardeos.
Reportó que más de 66 mil 100 personas han sido asesinadas por fuego israelí desde el 7 de octubre de 2023, entre ellos al menos 18 mil 430 niños, aunque una denuncia reciente del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia reveló que más de 20 mil fueron abatidos por las fuerzas de Tel Aviv. Casi toda la población de la franja (más de 2 millones de personas) fue desplazada, la mayoría más de una vez, mientras las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) emitían nuevas ordenes de evacuación al expandir sus operaciones militares a lo largo del territorio.
Los agresivos ataques dejaron 80 por ciento de las estructuras dañadas o destruidas en toda la franja; la agencia denunció que casi todas sus instalaciones resultaron afectadas por los ataques, y que al menos 845 personas murieron mientras se refugiaban en ellas. Cerca de 370 trabajadores de la Unrwa fueron asesinados por el ejército israelí.
El informe advirtió que la hambruna provocada por el feroz bloqueo que Tel Aviv man-
tiene sobre el enclave costero ha provocado la muerte de al menos 455 personas, entre ellos más de 150 niños.
Menos de 40 por ciento de los hospitales siguen funcionando en toda Gaza, y los que operan lo hacen parcialmente y a muy poca capacidad. A causa de esto, la propagación de enfermedades infecciosas como diarrea acuosa aguda, sarna y erupciones cutáneas avanza rápidamente. Se han reportado casos sospechosos de meningitis, tuberculosis y síndrome de Guillain-Barré, una afección rara en la que el sistema inmune ataca los nervios periféricos.
Tan sólo cuatro de los 22 centros de salud de la Unrwa funcionan en la franja, junto con tres temporales.
El reporte registró al menos 790 ataques a trabajadores de la salud, pacientes, hospitales y otras infraestructuras médicas.
Poco más de 660 mil niños fueron obligados a dejar la escuela por tercer año consecutivo, remarcó el informe, y agregó que la mitad de ellos asistían a planteles de la Unrwa; 90 por ciento de esos inmuebles educativos fueron alcanzados por los bombardeos mientras albergaban a familias desplazadas.
Agregó que 92 por ciento de las escuelas en todo el territorio palestino necesitan reconstrucción total o una rehabilitación importante para volver a operar.
La infraestructura de agua y saneamiento está prácticamente destrozada. Cerca de 90 por ciento de los activos de ese sector están destruidos o dañados. Medio millón de mujeres y niñas carecen de productos de higiene menstrual, más de 60 por ciento de los hogares no tiene acceso a jabón y más de 40 por ciento de las familias viven cerca de tiraderos de basura, denunció la oficina.
Gestiona la SRE medicinas para mexicanos presos
Sin ahondar en detalles del estado de salud e integridad de los seis mexicanos que participaron en la Global Sumud Flotilla y están detenidos por el régimen de Israel, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó que se gestionaron “algunos medicamentos” que requerían.
En un comunicado emitido anoche, la cancillería informó que trabaja con las familias de los seis connacionales, a quienes ha dado a conocer detalles de su próxima repatriación.
“La SRE informa que el embajador de México en Israel (Mau-
Tumultuarias marchas en Europa y África en apoyo a Palestina
AP Y SPUTNIK ESTAMBUL
Cientos de miles de personas marcharon ayer en Europa y África en apoyo a los palestinos y al intento de una nueva flotilla de ayuda para llegar a Gaza con el fin de romper el bloqueo que Israel mantiene sobre la franja desde marzo pasado.
En Estambul se realizó la mayor de las manifestaciones organizadas en Turquía. Medio millón de personas caminaron desde la icónica Hagia Sophia hasta las orillas del Cuerno de Oro, donde fueron recibidos por barcos adornados con banderas turcas y palestinas.
En Ankara, la capital, los par-
ticipantes levantaron banderas y pancartas que condenaban la matanza en la franja de Gaza. “Esta opresión, que comenzó en 1948, ha continuado durante dos años, convirtiéndose en genocidio”, declaró Recep Karabal, de la Plataforma de Apoyo a Palestina en la ciudad de Kirikkale, al norte.
En Ámsterdam se congregaron unas 250 mil, la mayoría vestidos de rojo, en demanda de que el gobierno de Países Bajos adopte medidas más duras contra Israel. La administración ha sido durante mucho tiempo firme defensora de Tel Aviv, pero en meses recientes es más crítica a medida que el apoyo internacional contra ellos disminuye. París, las ciudades españolas de
▲ Medio millón de personas acudieron a la manifestación en Estambul para exigir fin al bloqueo contra Gaza. Foto Ap
Santiago y Gijón, la capitales serbia, Belgrado; búlgara, Sofía, y Karachi, Pakistán, fueron escenario de más movilizaciones, lo mismo que Rabat, donde decenas de miles repudiaron las matanzas de palestinos en Gaza. En París, Londres y Sao Paulo se rindió homenaje a las víctimas del ataques de Hamas a Israel del 7 de octubre de 2025, que dejó unos mil 200 muertos y unos 250 secuestrados, a lo que Tel Aviv reviró con una guerra en la que ha matado a más de 67 mil palestinos en la franja.
Activistas españoles denuncian tortura
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
ricio Escanero) se entrevistó nuevamente con las personas mexicanas que se encuentran en el centro de detención de Ketziot. Ha conversado con todas ellas y gestionado algunos medicamentos que requieren a través de los canales diplomáticos”.
La dependencia encabezada por Juan Ramón de la Fuente reafirmó su prioridad y compromiso de velar por los derechos humanos estos connacionales en el exterior, así como por garantizar su regreso seguro al país.
De la Redacción
A su llegada a Madrid, 21 de los 49 activistas españoles interceptados y detenidos en aguas internacionales integrantes de la Global Sumud Flotilla denunciaron ayer haber sido golpeados, amenazados y relataron que constantemente los militares israelíes les apuntaban con sus armas de fuego a la cabeza y al corazón.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, exigió en la red social X la liberación de los 170 activistas que permanecen en una prisión y que “ fueron interceptados cruelmente por las fuerzas israelíes al acercarse a las costas de Gaza. ¡Cese la impunidad de los sionistas genocidas y sus cómplices!”
Entre los voluntarios repatriados figuran la ex alcaldesa de Barcelona
Ada Colau y otros parlamentarios y sindicalistas que criticaron la actuación violenta de los soldados
israelíes durante su detención y en el periodo de reclusión previo a su deportación.
El aeropuerto de Madrid se llenó de simpatizantes con la causa Palestina y de la flotilla, así como familiares y amigos que acudieron a recibirlos. La ministra de Sanidad, Mónica García, de la coalición de izquierdas Sumar, acudió con un grupo médico para recibirlos y realizarles una revisión general de su estado de salud.
Algunos activistas hablaron ante los medios de comunicación para dar a conocer el trato que recibieron: “nos han golpeado, nos han arrastrado, nos han atado de pies y manos, nos han metido en jaulas, nos han insultado, nos han impedido dormir, nos han negado asistencia médica. No hemos tenido acceso a agua potable en ningún momento, nos han dado comida caducada después de dejarnos 48 horas sin comer. Es tortura. Israel ha querido tener una actitud ejemplarizante con nosotros”.
Acusaron que “en el módulo de hombres, entraron varias veces con las armas y nos apuntaron a partes vitales, como la cabeza o el corazón (…) lo que hemos vivido no tiene nada que ver con el continuo sufrimiento que viven nuestros hermanos de Palestina en Gaza e Israel”. En Túnez también hubo una recepción multitudinaria a los activistas que fueron deportados por Israel, entre ellos el actor Mohamed Mrad. Los abogados que representan a los activistas de la flotilla en Israel denunciaron que muchos no reciben tratamientos médicos vitales y alertaron que entre los detenidos hay pacientes con cáncer, enfermedades cardiacas o hipertensión, reportó Europa Press. A otros se les obliga a beber agua de los inodoros. La Global Sumud Flotilla informó que hay al menos 22 activistas de la misión en huelga de hambre mientras se encuentran recluidos. Greta Thunberg será deportada hoy en un vuelo financiado por Grecia, informó Ynet.
AMERICAN CURIOS
Devolviendo favores
DAVID BROOKS
YA SE RETIRÓ esa invitación famosa de la Estatua de la Libertad de “Dadme a tus cansados, a tus pobres, a tus masas amontonadas que anhelan respirar en libertad”, que estaba grabada en su pedestal. Tal vez ha llegado el momento de girar esa estatua para que se fije en su propio país.
MUCHOS RECORDAMOS QUE, además de proclamarse ejemplo democrático y defensores mundiales de la libertad, durante décadas los estadunidenses generosamente ofrecían exportar su democracia, libertades y su forma de gobierno a todo el mundo –o eso decían (bueno, si habían condiciones, y a veces podían hasta cambiar regímenes en nombre de ese noble objetivo).
RECORDAMOS LOS PROGRAMAS, becas y asesorías para que los mexicanos y latinoamericanos aprendiéramos cómo ser democráticos. Millones se gastaron para impulsar reformas de sistemas electorales y legislaturas, incluidas las estructuras de los poderes judiciales y más, a fin de ampliar y hacer valer, decían, los derechos y libertades de los ciudadanos, así como hacer florecer la democracia al estilo estadunidense.
RECORDAMOS QUE WASHINGTON y sus instituciones –Usaid, el Fondo Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) y varias fundaciones– otorgaban fondos para todo tipo de organizaciones y centros en México y América Latina que ofrecían programas de educación, capacitación electoral, la vigilancia de los derechos humanos, además de la promoción de una nueva invención curiosa llamada “sociedad civil” y sus representantes (casi siempre no electas, pero eso es otro asunto), las ONG.
RECORDAMOS INCLUSO QUE ofrecieron talleres, informes, libros e intercambios como parte de sus programas de promoción de la democracia. Varios activistas, académicos, políticos, líderes sociales y hasta periodistas (lo que hoy son los influencers) fueron invitados a foros y reuniones sobre democracia y sus anexos. La Usaid invitaba a políticos a que se dieran una vuelta por Estados Unidos para ver en vivo su experimento democrático.
TENEMOS EN LA memoria cenas de gala en Washington en las que se otorgaban pre-
mios a los declarados “demócratas del año” de otras partes del mundo por la NED (cuyos beneficiarios insistían en que era una entidad no gubernamental, pero el postre era pastel de chocolate decorado con una imagen del Capitolio en chocolate blanco).
AUNQUE AHORA TODOS los llamados programas de promoción de democracia han sido cancelados por el nuevo gobierno de Washington, continúan los que buscan un cambio de régimen en Cuba y Venezuela (¿por qué será?)
CON TANTOS RECUERDOS de este generosísimo esfuerzo estadunidense para ayudar en democratizarnos en México, América Latina y el Caribe, tal vez ha llegado el momento para devolverles el favor.
AHORA QUE DICEN que la democracia estadunidense está en una crisis existencial, donde expertos, políticos y ONG lamentan que el sistema político en todas sus dimensiones está descompuesto, que los derechos y libertades civiles, incluyendo la libertad de expresión, están bajo asalto, donde hombres enmascarados no identificados están secuestrando y desapareciendo a gente (a los invitados por aquella estatua) en las calles, donde se acusa a opositores políticos de ser “enemigos” del Estado, y donde la corrupción se pasea por las más altas esferas políticas del país, y donde algunos denuncian que Estados Unidos se está volviendo –una palabra antes sólo aplicada a muchos de nuestros países– una oligarquía, ¿no sería el momento de ofrecerles la mano?
MÉXICO Y OTROS países del hemisferio podrían invitar a talleres y seminarios, expertos podrían evaluar la condición de la democracia estadunidense y ofrecer propuestas y recomendaciones, se podría invitar a una amplia gama de representantes políticos y sociales de Estados Unidos a que se den la vuelta para aprender de los avances en nuestros países en materia electoral, en programas de desarrollo, educación cívica y más. Se podría debatir si Estados Unidos cumple con las condiciones para ser invitado a la próxima Cumbre de las Américas. Se podría crear un fondo latinoamericano para la democracia en Estados Unidos.
TAL VEZ HASTA se podría proponer una iniciativa americana para rescatar a la Estatua de la Libertad.
PAUL SIMON & Rhiannon Giddens. American Tune. https://www.youtube.com/ watch?v=67pyIglP79U
Segundo bloqueo judicial a la orden de Trump de enviar cientos de militares a
AP Y AFP
SACRAMENTO
Una jueza federal bloqueó temporalmente anoche el despliegue de unidades de la Guardia Nacional en Portland, Oregon, incluidos efectivos de California.
California y Oregon solicitaron la orden de restricción temporal después de que el presidente Donald Trump envió ayer a miembros de la guardia de California a Oregon.
La misma jueza federal, Karin Immergut, bloqueó el sábado temporalmente el despliegue de tropas del estado de Oregon en su principal ciudad, Portland.
Ante el fallo judicial del sábado, Trump ordenó ayer el despliegue de la Guardia Nacional de California y Texas a Oregon, mientras los gobernadores de California, Gavin Newson, y Oregon, Tina Kotek, ambos demócratas, se comprometieron a luchar contra la medida en los tribunales.
Un memorando del secretario de Guerra, Pete Hegseth, señala que Trump envió 300 efectivos de California y otros 400 de Texas a Oregon, y posiblemente los despliegue en otros lugares.
La gobernadora Tina Kotek indicó que 101 efectivos de la Guardia Nacional de California llegaron el sábado por la noche en avión y que más están en camino. Agregó que no ha habido comunicación formal con el gobierno federal sobre el
Oregon
despliegue. La orden presidencial se produjo luego de que la juez Immergut bloqueó antier de manera temporal el plan del mandatario para desplegar efectivos militares en Portland.
El martes, Trump declaró que su país enfrenta “una invasión desde dentro”, y recomendó usar ciudades estadunidenses como “campos de entrenamiento” para los militares, reportaron entonces David Brooks y Jim Cason, corresponsales de La Jornada. Ver la nota completa en @ lajornadaonline https://shorturl.at/ IlZZV.
Kotek declaró: “la orden (del domingo) parece ser intencional para eludir la decisión de ayer (sábado) de una jueza federal”, y añadió: “no hay necesidad de intervención militar en Oregon. No hay insurrección en Portland. No hay amenaza a la seguridad nacional. Oregon es nuestro hogar, no un objetivo militar”. Un portavoz de Kotek expresó que no podía verificar la ubicación actual de los miembros de la Guardia Nacional que llegaron a Oregon, y dirigió las preguntas al Departamento de Guerra.
Aunque la ciudad ha sufrido ataques aislados contra agentes de migración y propiedades federales, la administración Trump no ha logrado demostrar “que esos episodios de violencia formen parte de un intento organizado de derrocar al gobierno” que justifique el uso de la fuerza militar, afirmó la magistrada que bloqueó su orden por segunda vez.
Anuncia premier francés un gabinete de continuidad
AP PARÍS
El nuevo primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, nombró ayer un gobierno y trajo de vuelta al ex ministro de Finanzas Bruno Le Maire para servir en el ministerio de Defensa, donde ayudará a supervisar el apoyo militar francés a Ucrania y abordar las amenazas a la seguridad europea planteadas por Rusia.
Otros puestos claves en el nuevo gabinete, anunciados por la oficina del presidente Emmanuel Macron, permanecen en gran medida sin cambios: el conservador Bruno Retailleau sigue de ministro del Interior, a cargo de la policía y la seguridad interna; Jean-Noël Barrot permanece de canciller, y Gérald Darmanin, en el ministerio de Justicia.
El nuevo gobierno minoritario de Lecornu podría ser corto, enfrentando hostilidad en el Parlamento donde carece de una mayoría estable. Los opositores de Macron en la izquierda de la Asamblea Nacional suman fuerzas para destituir a Lecornu con un voto de no confianza,
y el partido de extrema derecha Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen presiona por elecciones legislativas anticipadas.
La prioridad inmediata para Lecornu, de 39 años, un centrista y aliado cercano de Macron, es mantener su puesto. Macron promovió a Lecornu –anteriormente ministro de Defensa– el mes pasado como el cuarto primer ministro de Francia en un año, después de que su predecesor fuera destituido por el Parlamento profundamente dividido en medio de controversias por los recortes al presupuesto.
La prolongada inestabilidad política complica los esfuerzos del gobierno para abordar las dificultades presupuestarias del país y debilita la posición de Macron a escala nacional mientras lidia con desafíos internacionales urgentes, incluidas las guerras en Ucrania y Gaza y las cambiantes prioridades del presidente estadunidense, Donald Trump.
La economía de Francia es una de las más grandes del mundo y la segunda mayor de la Unión Europea. Pero el creciente déficit y las deudas preocupan a los inversionistas y dividen a la opinión pública.
▲ La Estatua de la Libertad, en Nueva
LIGAN A MILEISTA CON NARCOSY RENUNCIA A CANDIDATURA
▲ José Luis Espert, diputado del partido La Libertad Avanza (derecha), del presidente de Argentina, Javier Milei (izquierda), renunció ayer a su candidatura legislativa tras reconocer pagos de un empresario investigado por narcotráfico, un caso que el Ejecutivo atribuyó a “una operación siniestra”
de la oposición de cara a los comicios de fin de mes. El gobierno ha enfrentado recientes reveses en el Congreso, donde fueron revertidos un par de vetos del ultraderechista. Imagen de 2024 durante la presentación del libro Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica. Foto e información Afp
EU ataca otra lancha frente
a Venezuela
y amaga con ordenar ofensivas por tierra
“Somos tan buenos que en esas aguas ya ni pescadores hay”: Trump // Caracas: Moscú nos declaró solidaridad para enfrentar el problema
REUTERS, AFP Y PRENSA LATINA
ESTACIÓN NAVAL NORFOLK
Las fuerzas estadunidenses atacaron el sábado por la noche otro barco que “transportaba drogas ilegales frente a la costa de Venezuela”, manifestó ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y agregó que comenzaría a investigar también el tráfico de estupefacientes en tierra.
El mandatario realizó el anuncio, sin aportar pruebas, al pronunciar un discurso en la Estación Naval de Norfolk, Virginia, ante la tripulación del portaviones Harry S. Truman.
“En las recientes semanas, la marina ha apoyado nuestra misión de volar (sic) a los terroristas del cártel”, dijo Trump. “Hicimos otro anoche. Ahora simplemente no podemos encontrar ninguno. Ya no vienen por mar, así que ahora tendremos que empezar a buscar por tierra porque se verán obligados a ello.
“Estamos parando las drogas a un nivel que nadie ha visto”, declaró Trump a una multitud de marineros durante la conmemoración del 250 aniversario de la armada.
"Somos tan buenos en esto que no hay barcos. De hecho, ni siquiera embarcaciones de pesca, ya nadie
quiere entrar al agua”, dijo Trump riendo. “Simplemente no podemos encontrar ninguno”.
Hasta ayer, al menos 21 personas han muerto en los ataques, según funcionarios estadunidenses.
La Casa Blanca afirma que los ataques han destruido al menos cuatro barcos, y que con ello evitó que grandes cantidades de drogas llegaran a Estados Unidos. Sin embargo, los demócratas y expertos cuestionan la legalidad de usar la fuerza letal en aguas extranjeras o internacionales contra sospechosos que no han sido interceptados o interrogados.
Unos de los ataques anunciado por el Pentágono fue perpetrado el viernes, cuando funcionarios dijeron que mataron a cuatro personas no identificadas acusadas de ser “narcoterroristas” y que viajaban en bote frente a Venezuela.
Un video del incidente publicado por el Pentágono mostró una lancha rápida envuelta repentinamente en humo y llamas.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, subrayó que dispone de todas las autorizaciones necesarias para las ofensivas del ejército estadunidense en el Caribe contra navíos que sean sospechosos de transportan narcóticos ilegales frente a las costas de la Re-
Se cumplen 15 días de paro nacional popular de la Conaie en Ecuador
Noboa anuncia a manifestantes que habrá cárcel para rijosos // Tropas del Pentágono podrían intervenir, advierten aliados del gobierno
ORLANDO PÉREZ ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO
Tras 15 días del paro nacional popular, las posibilidades de un diálogo entre gobierno y la dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se cierran y la amenaza de mayor represión se incrementa con una nueva declaratoria de estado de excepción en 12 provincias.
Hasta ayer, han sido detenidas más de 150 personas, un comunero fue asesinado, hay más de cien heridos y se han realizado más de 50 bloqueos en distintas zonas, mismos que se activan o no conforme la fuerza policial ingresa o sale de esas zonas.
Diferentes organismos de defensa de los derechos humanos han denunciado que la mayoría de las detenciones han sido arbitrarias y se han violentado los procesos legales para acusar de terrorismo a los manifestantes.
pública Bolivariana de Venezuela. Hegseth habló en una entrevista en Fox News emitida ayer. No dio más detalles sobre la autorización.
“Si estás en nuestro hemisferio, si estás en el Caribe, si estás al norte de Venezuela y quieres traficar drogas a Estados Unidos, eres un objetivo legítimo de los militares estadunidenses”, amenazó Hegseth.
El presidente Nicolás Maduro, en un mensaje en Telegram poco después del anuncio de Trump, criticó la agresión de Estados Unidos contra Venezuela y señaló que el país contaba con apoyo diplomático de otro país.
“Nuestro pueblo jamás ha tenido ni tendrá miedo para defender su derecho a vivir y a ser libre”, proclamó Maduro sin hacer referencia a los recientes comentarios de Trump. “Nunca seremos esclavos de nadie. Por eso, con la verdad seguiremos abriendo camino y, con valentía y preparación, estaremos listos para afrontar cualquier escenario”, afirmó el mandatario.
El canciller de Venezuela, Yván Gil, manifestó más temprano que había mantenido una llamada telefónica con su homólogo ruso, Serguei Lavrov, durante la cual recibió “plena expresión de apoyo y solidaridad” del gobierno ruso, en medio de los ataques estadunidenses.
Marlon Vargas, presidente de la Conaie, advirtió este fin de semana al gobierno: “La paciencia se nos va a acabar, señor presidente”, durante una reunión con comuneros en la zona central de la Sierra ecuatoriana.
Recordó los episodios en los que ex presidentes como Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez dejaron el poder tras fuertes movilizaciones sociales, y advirtió al actual gobierno que podría enfrentar una situación similar si no escucha las demandas.
Frente a ello, los aliados del Ejecutivo señalaron la posibilidad de una intervención militar extranjera en caso de desestabilización política: “Existe un acuerdo militar que permite a las fuerzas armadas de Estados Unidos ingresar a Ecuador si la democracia está amenazada; fue firmado en el go-
bierno anterior”, dijo Carlos Jijón, ex secretario de Comunicación del ex presidente Guillermo Lasso, en un canal local. Los acuerdos militares no se conocen en su totalidad y, según la declaración de Jijón, esa acción abriría una investigación legislativa en la Asamblea Nacional, tal como lo destacaron algunos parlamentarios de la oposición.
Incluso, el presidente Daniel Noboa amenazó a los manifestantes con meterlos a la cárcel si las movilizaciones llegan a Quito: “Nadie puede venir a tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos. A los que eligen la violencia, los espera la ley. A los que actúan como delincuentes, se los tratará como tal”, escribió en su cuenta de X.
Apoyo clientelar
Y no sólo fue eso: para neutralizar la protesta popular volvió a tomar medidas económicas, consideradas clientelares. En la misma red social expuso: “Reduciremos el IVA a 8 por ciento durante los feriados del 9 de octubre, y el del 2 y 3 de noviembre, porque este país no se va a paralizar por unos cuantos que perdieron el negocio del contrabando y la minería ilegal. “Para fomentar la economía local, el 14 de noviembre pagaremos el décimo tercer sueldo a los funcionarios públicos, así las familias tendrán más dinero durante el Black Friday y el Cyber Monday Invitamos a la empresa privada a sumarse a esta iniciativa”.
Los dirigentes del paro popular han insistido en que para terminar con las protestas el gobierno debe derogar el decreto que incrementó el precio del diésel de 1.80 a 2.80 dólares, lo que ha provocado un alza de los precios de los productos de primera necesidad y de las tarifas del transporte en las zonas rurales y campesinas, pues en las urbanas se congeló tras la bonificación entregada por Noboa a decenas de miles de transportistas de alrededor de mil dólares mensuales, que se sostendrán hasta diciembre.
Reclamos sociales
El alza al precio del diésel generó descontento, señala un líder indígena
Además, la Conaie ha insistido en retirar el incremento de IVA a 15 por ciento, los decretos que eliminaron los subsidios a los combustibles, dotar a los hospitales públicos de medicinas y una atención adecuada a los pacientes, políticas claras para reducir los despidos masivos y los empleos precarios. En un comunicado, la organización indígena señaló: “Noboa profundiza su política de guerra con el decreto que declara estado de excepción en las provincias movilizadas. Bajo el discurso del ‘orden’, el gobierno ha desatado una represión sistemática contra quienes ejercen su derecho constitucional a la resistencia”.
Marchan en el norte de Chiapas contra reanudación de la explotación minera
“El oro no se bebe, el agua, sí”, entre las consignas de los participantes
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Ante la amenaza de que se reactive la explotación minera en la zona, cientos de pobladores de varios municipios realizaron dos marchas en Rayón, Tapalapa y Pantepec, en el norte del estado de Chiapas. Los manifestantes advirtieron que salieron a defender el territorio porque si comienzan a operar las empresas extractivas, “será una catástrofe ambiental que afectará a miles de habitantes”.
Una de las marchas, en la que participaron más de 500 personas, se realizó el viernes y partió del municipio de Rayón hacia el vecino Pantepec.
La protesta fue convocada por los ejidatarios de San Isidro Las Banderas, perteneciente a Pantepec, donde en 2003 seis casas se perdieron y 15 más resultaron afectadas, luego de que a causa de la actividad minera una porción de tierra de 100 metros de largo por 15 de ancho se hundió 20 metros.
Después de ese suceso, los pobla-
Manifestantes en la movilización del municipio de Rayón al de Pantepec, el viernes, aseguraron que de autorizarse trabajos de explotación, se va a acabar el agua en la zona en poco tiempo. Foto cortesía Saúl Kak
dores de San Isidro Las Banderas iniciaron una serie de protestas y lograron que se retiraran las compañías extractivas de ese lugar.
El sábado tuvo lugar otra marcha, organizada por la parroquia de San Agustín, con sede en Tapalapa, que partió de esa localidad hacia Pantepec. Los participantes señalaron que la movilización, a la que acudieron católicos de las 43 comunidades que abarca la parroquia, se efectúo en el contexto del 10 aniversario de la encíclica Laudato Sii, del fallecido papa Francisco. “Debemos unirnos en la lucha para defender nuestro espacio e impedir que entren los proyectos mineros”, expresaron.
“Donde hay sabiduría no hay ignorancia”, “digamos sí a la naturaleza” y “el oro no se bebe, el agua, sí”, escribieron los vecinos en cartulinas, al tiempo que caminaban entonando música religiosa.
Advirtieron que se si permite la explotación minera en la región se van a acabar el agua en poco tiempo y “nuestros hijos y nietos van a pagar las consecuencias”.
Subrayaron que “no se puede aprobar un proyecto que afecta a mucha gente sin una consulta previa, libre e informada porque
Se dispara narcomenudeo
tenemos derecho a saber y las autoridades no pueden manipular ni asustar a la gente diciéndoles que el gobierno les va a quitar programas sociales”, por lo que hicieron un llamado a organizarse para impedir la explotación.
Los habitantes de Pantepec, Totolapa, Tapilula, Ixhuatán y Tapalapa que por separado participaron en las dos manifestaciones, puntualizaron: “Desde las montañas del norte de Chiapas, el pueblo zoque clama: No a la minería”.
en Tehuacán, Puebla; en siete años creció más de 500%
ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA
LA JORNADA DE ORIENTE
TEHUACÁN, PUE.
El delito de narcomenudeo en Tehuacán, la segunda ciudad más importante del estado, ha crecido de forma alarmante en los últimos siete años, al pasar de 21 casos registrados entre enero y agosto de 2019, a 130 en el mismo lapso de 2025, lo que representa un alza superior a 500 por ciento. En contraste, los registros de violencia familiar se han mantenido relativamente estables, con ligera oscilación entre años, según cifras de la Fiscalía General del Estado. En el narcomenudeo hay una tendencia sostenida: de 21 incidentes en 2019 subió a 57 en 2020; bajó a menos de ocho sucesos en 2021 para llegar a 89 en 2022; 94 en 2023, 98 en 2024 y 130 en 2025. Esto podría reforzar las declaraciones de autoridades estatales y municipales respecto a que hay bandas delictivas en pugna por la plaza.
En cuanto a violencia familiar, la variación ha sido leve, sin una tendencia clara de alza o baja. En 2020 se reportaron 410 casos; 472, en 2021; baja a 384 en 2022 y luego alcanzó un pico en 2023 con 492. En 2024 descendió a 432 y en 2025 con 403. Esto mantiene a Tehuacán con alerta de género, dado que el mayor número de agresiones familiares se cometen contra las mujeres. Los homicidios tienen una evolución más compleja: en 2019 hubo 111, cayeron en 2020 a 43, cifra que siguió a la baja en 2021, con 25, pero se elevó en 2022 al llegar a 58. Su nivel más alto lo alcanzó en 2023 con 86 y aunque para 2024 y 2025 las cifras bajaron a 62 y 54 respectivamente, aún se mantienen por encima de los niveles más bajos del periodo medido. En tanto, los casos de abuso sexual se duplicaron de 2019 a 2022, al pasar de 14 a 31; después se estabilizaron con 28 en 2023 y 2024, y bajaron a 21 en 2025. En las violaciones simples también hubo vaivenes: un descenso drástico en
2020 con 10 casos frente a 28 de 2019, pero un repunte en 2021, con 23 y una estabilización en torno a 13 sucesos en 2023 y 2025. Uno de los delitos con más fluctuaciones es el robo. En 2019, Tehuacán reportó mil 881; para el siguiente año fueron mil 57, cayendo en 2021 a 814; volvieron a subir a mil 719 en 2024. En 2025 la cifra volvió a bajar a 844, lo que muestra un comportamiento inconstante que podría relacionarse tanto con operativos de seguridad como con factores económicos y sociales, pues de 2020 a 2021, la epidemia de covid-19 mantuvo en confinamiento a muchos ciudadanos.
En lo que se refiere al robo de vehículos, la tendencia ha sido descendente: 724 unidades robadas en 2019, frente a sólo 145 en 2025. El año con menos casos fue 2023, con 135. En el caso de motocicletas también se dio una baja: de 147 robos en 2019 a 100 en 2025; pero es el vehículo con el que más delitos se cometen, sobre todo robos a negocios y homicidios.
Colectivos y personajes de otros países exigen cesar acoso a pueblos zapatistas
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Organizaciones, colectivos, redes y personalidades de México y distintos países exigieron el “cese de toda forma de hostigamiento, directo e indirecto, contra la comunidad de Belén y todas las zapatistas”. Afirmaron que la presencia de miembros de las fuerzas armadas, policías estatales, municipales y de la Fiscalía General del Estado “son evidencia clara de quiénes son los responsables”. Advirtieron que “cualquier daño provocado en este contexto no hará sino crecer y aumentar el repudio contra un gobierno que se presenta como distinto, pero reproduce la misma crueldad y desprecio”.
La lucha zapatista “va más allá de modas, fronteras, narrativas oficiales y retóricas. Estamos viendo, desde dentro y fuera de México, y queremos decirle a las y los compañeros zapatistas: ¡Aquí estamos!”.
En una carta firmada por decenas de organizaciones de México, entre ellas la Cátedra Jorge Alonso; internacionales como Escuelas para Chiapas/ Schools for Chiapas, y personalidades como Michael Löwy, Michael Hardt, Valentina Leduc, Marcos Roitman y María Eugenia Sánchez, entre otros, puntualizaron:
“El gobierno estatal de Eduardo Ramírez Aguilar en Chiapas, y el federal de Claudia Sheinbaum, alimentan la violencia y la crueldad
en lo que parece ser una estrategia de provocación al EZLN para justificar una masacre y un intento por recrudecer la guerra, aunque tratan de ocultarla”.
Expusieron que “en medio de la guerra contra la humanidad que lo mercantiliza todo, el ejercicio del común zapatista es tan esperanzador como incómodo. No hay nada más peligroso para los dueños del poder capitalista y colonial que el común que las y los zapatistas están construyendo en su territorio”. Manifestaron que “el despojo, la explotación, el desprecio y la represión son el alimento cotidiano de la violenta hidra. Contra eso día a día se construyen caminos de autonomía en las dignas y rebeldes comunidades zapatistas, que no sólo siguen existiendo pese a que desde arriba se ha impuesto un telón que las ha pretendido borrar de la geografía mexicana, sino que crecen, se fortalecen, se reorganizan y siguen (como siempre) inspirando”. Sostuvieron que “la denuncia que publicó la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (https://wp.me/p9YUg6Fj) el 28 de septiembre sobre el acoso sistemático ejercido con operativos interinstitucionales contra el poblado zapatista Belén en el caracol 8 Dolores Hidalgo por unas tierras destinadas al trabajo común entre zapatistas y no zapatistas, es una muestra de la urgencia que tienen los gobiernos de los tres niveles por sofocar el crecimiento de la idea de que la tierra puede ser de quienes la trabajen en común”.
Denuncian reporteros de Iguala amenazas de muerte de grupos delincuenciales
Les prohibieron publicar información sobre el atentado a balazos contra el abogado Anselmo Bautista, señalan
SERGIO OCAMPO ARISTA
CORRESPONSAL
CHILPANCINGO, GRO.
Reporteros de diversos medios de comunicación de la ciudad de Iguala, en el norte de Guerrero, pidieron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, debido a que miembros del crimen organizado que operan en la zona los amenazaron de muerte si publicaban en sus medios o plataformas de Facebook, información relacionada con el atentado a balazos contra el abogado y activista Anselmo Bautista Martínez, cometido el viernes pasado.
Un día después, a causa de las heridas, el defensor, quien destapó casos de corrupción en el Poder Judicial de la región y fue litigante de los colectivos de familias de personas desaparecidas, murió en el hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
Ayer, durante el acto conmemorativo del 87 aniversario de la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de Prensa (SNRP), en esta capital, comunicadores de Chilpancingo denunciaron que las presiones de los delincuentes contra el gremio, no sólo ocurren en Iguala, sino también en Taxco y en poblaciones de la Tierra Caliente.
Uno de los oradores del encuentro destacó que “hemos denunciado desde hace tiempo que en la
mayoría de los 85 municipios de la entidad, existen lo que hemos denominado ‘zonas silenciadas’, donde ya no se puede reportear, no hay periódicos, ni revistas”.
Bautista Martínez fue atacado el viernes cuando salía de las oficinas regionales de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Iguala; recibió cuatro impactos de bala; herido de gravedad fue trasladado a la clínica del Issste, donde el sábado perdió la vida.
Jesús Lezama, dirigente de la sección 17 del SNRP, manifestó que “en Guerrero y en el país, los periodistas pasamos de ser víctimas de agresiones, censura y asesinatos por parte del sistema público, a ser víctimas del crimen organizado y de sus intereses políticos, pues asumen el papel de agresores, censuradores, intimidadores y en el caso extremo cometen crímenes”.
Puntualizó que “Guerrero es uno de los estados donde más se asesinan, atacan y censuran reporteros. Desde aquí lanzamos un grito que se debe escuchar muy claro: ¡Ya basta de agresiones, de intimidaciones, de homicidios. En este año varios compañeros han sido hostigados legalmente con acusaciones en órganos electorales de violencia política en razón de género”.
En ese contexto, desde Iguala, comunicadores denunciaron vía telefónica, que el viernes cuando Bautista Martínez fue baleado por un comando luego de acudir
a la fiscalía, donde entregó una denuncia contra dos agentes del Ministerio Público (por al menos seis delitos), “desde ese momento nos empezaron a llamar advirtiéndonos que si publicábamos (lo del ataque), corrían peligro nuestras familias”.
La abogada Margarita Santana Salinas comentó que Bautista Martínez era su defensor. “Integró una carpeta contra dos funcionarios que desaparecieron un depósito de un millón de pesos de una indemnización que hizo una persona por la muerte de mi esposo, Wagner González Ventura, quien fue perito en tránsito, y atropellado por un vehículo el 21 de marzo de 2025 en Iguala”.
Explicó que el pasado 4 de julio, finalmente le dieron una copia de la carpeta “pero ya no estaba la constancia del millón de pesos que habían entregado los responsables del homicidio culposo de mi esposo. No descartó que el asesinato del activista tenga que ver con la denuncia contra Leonardo Meraz, Christian Peñaloza y Héctor Guerrero”.
Detalló que “el día del atentado, Anselmo Bautista me llamó para decirme que ya había entregado al agente del Ministerio Público, Julio César Arriaga, un oficio de control judicial en el que un juez pide que se me otorguen medidas cautelares y la indagatoria contra los oficiales no se turne a la FGE en Chilpancingo, porque la van a congelar”.
Ante esta situación, Santana Salinas externó: “temo por mi vida y la de mi familia. Tengo mucho miedo, porque si ya mataron a mi abogado qué me podría esperar a mí. Le pido ayuda a la presidenta Claudia Sheibaum, porque aquí en Iguala no para la violencia”.
Saúl Monreal asegura que su aspiración a gobernar Zacatecas sigue “intacta y firme”
EMIR OLIVARES, ALMA E. MUÑOZ Y CÉSAR ARELLANO
El senador Saúl Monreal Ávila aseguró que su aspiración a gobernar Zacatecas “sigue intacta y firme”. Aseveró que si bien esperará los procesos de su partido, Morena, para la elección del candidato; tampoco cerró las puertas a poder lanzarse por las siglas de la oposición (Prian).
AL MENOS 15 HERIDOS TRAS CHOQUE DE AUTOBÚS EN LA MÉXICO-CUAUTLA
▲ Un autobús de la empresa Sur chocó ayer contra un tráiler estacionado en el kilómetro 41+500 de la autopista México-Cuautla, a la altura del municipio mexiquense de Tepetlixpa, con saldo de al menos 15 heridos. Personal de Caminos y Puentes Federales informó que el conductor de la unidad huyó. Al lugar del percance llegaron elementos de la Cruz Roja, bomberos y rescatistas de Tepetlixpa, Tenango del Aire, Ozumba y Amecameca, quienes auxiliaron a los lesionados. Foto La Jornada, con información de Javier Salinas, corresponsal
Alumnas de la normal de Amilcingo exigen cumplir acuerdos y cesar a docentes
tro con la gobernadora, los profesores regresaron a laborar el 19 de septiembre, pero el semestre debió iniciar el 1º de ese mes.
“He dicho que ‘el que respira, aspira’. Mi aspiración sigue intacta y firme”, aseguró ante representantes de la prensa.
–¿Ya está buscando apoyo de otros partidos? –se le preguntó.
–Todavía no. Vamos a dar la lucha al interior de Morena, vamos
Entrevistado ayer al llegar a informe de rendición de cuentas de la presidenta Claudia Sheinbaum en el Zócalo, el hermano del actual gobernador, David Monreal, y del coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, ex mandatario de esa entidad, Saúl Monreal sostuvo que dará la lucha al interior del partido guinda Esto debido a que el la dirigencia del instituto político se sumó a la intención de la Presidenta para que, a partir de 2027, familiares de funcionarios en un cargo público no puedan competir por el mismo puesto, a fin que no se hereden cargos públicos y se combata el nepotismo.
a esperar los tiempos que marque el estatuto y el que determine el mismo proceso electoral local, que es aproximadamente el próximo año –respondió.
–¿Si le pidieran del PRI o el PAN impulsarlo? –se le insistió.
–Vamos a analizarlo, vamos a verlo –dejó entrever.
–O sea, ¿no queda descartado? –se le reviró.
–Digo, no hay ninguna... Va a depender del proceso que se lleve en Morena. Si vemos que hay un proceso que no es transparente, que no es incluyente, se tendrá que ver la situación y vamos a estar muy atentos –dijo antes de dirigirse a la zona de invitados para el acto de la mandataria.
Alumnas de la escuela normal rural Emiliano Zapata, con sede en el poblado de Amilcingo, exigieron al gobierno de Morelos y al Instituto de Educación Básica del Estado (Iebem), que cumplan con la minuta firmada el 9 de septiembre y separe de sus cargos a cinco maestros acusados de presuntos actos de corrupción y porque han ejercido represión académica contra ellas por haber acudido a una protesta ese día. Recordaron que en esa fecha se reunieron con la mandataria estatal Margarita González y autoridades de Educación, para solicitarles el despido de la plantilla de docentes de la normal –unos 20– por denuncias de corruptelas y porque desde junio habían dejado de acudir al plantel por esos señalamientos. Las estudiantes explicaron que en la minuta se acordó que “todo maestro que cause problemas a la institución o a las alumnas tiene que estar fuera de la normal”.
Luego de la marcha y el encuen-
El viernes, los maestros suspendieron las clases, están molestos porque el Iebem despidió a tres de sus compañeros, entre ellos Moisés Hernández Trejo, docente que se presume cobro por una titulación; el contador Oscar Díaz Hernández y Emigdio Capistran, ex alcalde de Temoac, quien se desempeñaba como subdirector administrativo.
Según las inconformes, estas personas están relacionadas con actos de corrupción contra las estudiantes y de la institución educativa. No obstante, estos funcionarios no son los únicos que han sido acusados, sino hay al menos otros cinco más.
Las jóvenes aseguraron que tiene identificados a los mentores, quienes además las reprimen académicamente, pues las catalogan como “buenas o malas alumnas”, según si asistieron a la protesta del 9 de septiembre.
Afirmaron que estos profesores incluso otorgaron mayores calificaciones a las normalistas que no participaron en la marcha.
Nave que llevaría café veracruzano a Marte “sí existe como prototipo”
Es parte de un proyecto con el cual se pretende enviar un viaje tripulado al planeta rojo: codirector del Plan Ares
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
XALAPA, VER.
La nave que podría llevar café veracruzano a Marte, sí existe; no obstante, aún se trata de un prototipo que está siendo desarrollado como parte del Plan Ares, proyecto veracruzano con el cual se pretende enviar un viaje tripulado al planeta rojo.
El codirector del Plan Ares, Luis Enrique Ochoa Ortega, señaló que el grano mexicano podría ser parte fundamental del programa, pues se busca que sea parte de la alimentación de astronautas, por sus beneficios físicos y sicológicos.
Aclaró que se deben superar varias etapas en el desarrollo de la cosmonave, y que se rebasen metas que se han planteado en el esquema, por lo que no hay una fecha fija para que el café de Veracruz llegue al espacio.
“Cuando el Plan Ares pase de la etapa estratosférica a vuelos suborbitales, y después por un astronauta en órbita desde México, se va a contemplar el consumo de café (…) no hay una fecha en concreto”, expuso.
Ochoa Ortega recordó que desde hace mucho tiempo el café forma parte importante de los programas espaciales, pues ha acompañado el desarrollo y culminación de los experimentos y travesías que llevaron a la humanidad fuera de la órbita terrestre.
Llevar el aromático de Veracruz al espacio podría ser un paso sumamente importante, dado que
siendo probado en estas tareas se comercializaría en otros proyectos similares.
“El café siempre se ha consumido en las labores espaciales, desde las misiones Apolo en los años 60 (…) actualmente se sigue consumiendo, desde que se activó la Estación Espacial Internacional (en 2000) se han consumido hasta 11 mil 300 kilos de café”, sostuvo.
Explicó que a la fecha el proyecto busca concretar un primer viaje a la estratosfera a partir de expediciones suborbitales, y posteriormente pasar a cohetes orbitales que lleven satélites mexicanos al espacio, para en un futuro buscar llegar a la Luna y después a Marte.
Añadió que la astronave, hecha de acero y aluminio, se encuentra en una fase de prototipo que aún no puede ir al espacio, y precisó que el Plan Ares tiene más de 20 años de desarrollo con científicos mexicanos.
“Tenemos un prototipo operacio-
nal que no tiene capacidad para ir al espacio, pero nos sirve de base para el prototipo que sí va a ir al espacio (…) la cápsula que se lanzaría sigue en construcción, el sistema de depuración de oxígeno y demás se están desarrollando, los trajes igual”, indicó.
El 18 de septiembre anterior, la diputada local por Morena Victoria Gutiérrez Pérez, aseguró que científicos veracruzanos habían construido una nave para viajar al planeta Marte y que en breve se llevaría café al espacio.
Esas declaraciones sucedieron en torno a la discusión sobre acciones para celebrar el Día Internacional del Café, y derivaron en una exhibición sobre la relación entre el espacio y el aromático el pasado 1º de octubre, en la cual se dio a conocer el prototipo de la nave.
La diputada se vio envuelta en otra polémica, debido a su intención de que medios de comunicación cubrieran de forma positiva el even-
▲ Durante el Festival Internacional del Café, llevado a cabo el 1º de octubre en la explanada del Congreso de Veracruz, el codirector del Plan Ares, Luis Enrique Ochoa Ortega, dijo que el grano de la entidad podría ser parte de la dieta de los astronautas en sus misiones al planeta Marte. Foto Carlos Nava
to en el que se colocó la exhibición. En redes sociales circula un audio en el cual se escucha a Gutiérrez Pérez reprochar al coordinador de Comunicación Social del Congreso estatal, Silverio Quevedo, la falta de cobertura mediática a sus eventos.
“Tiene que estar toda la prensa porque es un acto de mucha envergadura. (…) Aquí tenemos medios a los que se les paga, están en la nomina del Congreso, esos tienen que estar, no es que si vienen o no vienen”, se escucha en la grabación.
Murió Víctor Cruz Russek, esposo de la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
El empresario Víctor Cruz Russek, propietario de una red de agencias de venta de automóviles y esposo de la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Maru Campos Galván, falleció ayer.
En un comunicado, la administración estatal confirmó la muerte de Cruz Russek, quien tenía 75 años de edad; expresó su “profundo pesar” y condolencias a la mandataria panista y a la familia del difunto.
Víctor Cruz Russek fue contador público egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y empresario destacado de la industria automotora.
Participó como consejero en diversas instituciones financieras y educativas, entre ellas la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, instituciones como Bancomer e Inverlat, la Universidad La Salle y la Universidad Autónoma de Chihuahua.
En 2024, Cruz Russek contrajo matrimonio con la actual gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, después de que ambos hicieron pública su relación en abril de 2023.
Al también empresario le detectaron cáncer
El 2 de septiembre pasado, el empresario recibió un diagnóstico de cáncer de pulmón; el viernes fue hospitalizado y reportado en estado crítico de salud. Le sobreviven sus hijos Mónica Patricia, Víctor Manuel y Manuel Víctor.
JUAN CARLOS FLORES Y JAVIER SANTOS CORRESPONSALES
Autoridades de Colima comenzaron ayer a desalojar a habitantes en las zonas costeras de los municipios de Armería, Tecomán y Manzanillo, debido a la proximidad del huracán Priscilla, y la Secretaría de Marina ordenó cerrar a la navegación el puerto de Manzanillo.
Desalojan a habitantes de zonas costeras de Colima ante cercanía del huracán Priscilla
SMN alerta por lluvias torrenciales en cinco estados
De acuerdo con la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) del estado, el fenómeno meteorológico provocará lluvias fuertes en los 10 municipios de la entidad. El organismo exhortó a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales, evitar salir de casa si no es necesario, no acercarse a ríos, arroyos ni áreas bajas propensas a inundaciones, asegurar techos, ventanas y objetos que puedan desprenderse con el viento, y acatar todas las indicaciones de las autoridades.
A su vez, Protección Civil de Jalisco informó que ante la amenaza de
aguaceros a consecuencia de Priscilla, efectuó recorridos de supervisión por playas, ríos y carreteras del estado. Señaló que al momento no se han reportado incidentes, pero mantiene vigilancia en el litoral, sobre todo en municipios como Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta y Cihuatlán. El meteoro estaba ayer por la noche a 445 kilómetros al sur-suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco, y a 740 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, generando vientos sostenidos
de 120 kilómetros por hora y rachas hasta de 150 kilómetros por hora, dio a conocer el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Pronosticó que en el transcurso de la noche del domingo y la madrugada de este lunes, “el huracán Priscilla de categoría uno se desplazará frente a las costas de Jalisco, Colima y Michoacán, y sus bandas nubosas mantendrán lluvias puntuales torrenciales”.
Previó que el huracán generaría “aguaceros puntuales torrenciales (que dejarían entre 150 y 250
litros de agua por metro cuadrado) en Michoacán (costa y oeste), intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado) en Jalisco (costa y este), Colima y Guerrero (oeste y costa), muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado) en Nayarit, así como intervalos de chubascos (cinco a 25 litros por metro cuadrado) en Baja California Sur (costa y sur).
El Meteorológico advirtió que todas las precipitaciones relacionadas con Priscilla pronosticadas podrían estar acompañadas de descargas eléctricas. Dichas tormentas “reducirán la visibilidad en tramos carreteros y zonas urbanas; asimismo, podrían generar encharcamientos, deslaves, inundaciones y el incremento en los niveles de ríos y arroyos”, agregó.
HAY 650 MIL HOYOS: SECRETARÍA DE OBRAS
En el limbo, recursos asignados a las 16 alcaldías para bachear y repavimentar
Las 16 alcaldías de la Ciudad de México permanecen opacas y omisas respecto a los trabajos de bacheo realizados en sus territorios en lo que va de 2025. La falta de transparencia en las solicitudes de información impide conocer con precisión el avance real de la reparación de hoyos y cómo se han administrado los recursos públicos.
Según autoridades, de cada 100 metros de calles, 92 se encuentran dentro de las demarcaciones y el resto son vías primarias, por ello, a principios de septiembre el Congreso capitalino exhortó a las 16 demarcaciones a informar del gasto destinado a la reparación de baches y repavimentación de calles bajo su competencia.
Este año, las alcaldías recibieron un incremento presupuestal de 8.8 por ciento, equivalente a unos 4 mil millones de pesos, por lo que deben rendir cuentas sobre su uso.
Sin embargo, con el argumento recurrente de que sus direcciones “no cuentan con la información solicitada” o que “no corresponde a ellos responder”, las alcaldías remitieron diversas solicitudes de información a las direcciones de obra, las cuales a su vez aseguran no disponer de los datos requeridos.
Sólo las alcaldías Gustavo A. Madero, Iztacalco, Cuauhtémoc y
Falta de transparencia impide conocer el avance real de trabajos // Desde principios de septiembre el Congreso las instó a informar
Miguel Hidalgo transparentaron datos al respecto.
En el primer caso se reportó un presupuesto de 65.5 millones por la adquisición de mezcla asfáltica para bacheo, pavimentación y repavi-
La seguridad ya no es prioridad en el STC; detectores de metales dejaron de utilizarse
A más de 15 años de su compra, cuya erogación fue de 50 millones de pesos, los detectores de metales del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro quedaron fuera de operación, a pesar de haber sido instalados para proteger la integridad de los usuarios tras la balacera ocurrida en 2009 en la estación Balderas. Ante ello, el organismo señaló que estos dispositivos dejaron de utilizarse desde hace varias administraciones, sin precisar la fecha, por lo que ya no forman parte de las estrategias integrales de seguridad del sistema “desde hace mucho tiempo”.
Sin embargo, en su página oficial
todavía se describe: “El detector de metales es un auxiliar en el trabajo de los cuerpos de seguridad que operan de forma permanente en el Sistema de Transporte Colectivo. Con sólo pasarlo cerca de bolsas, maletas, bultos o personas se activa una luz roja y una alarma ante la presencia de objetos metálicos”. Al respecto, usuarios entrevistados se pronunciaron por que éstos regresen a todas las estaciones al señalar que cualquier día alguien podría entrar con un arma o algún objeto punzocortante. Nancy, trabajadora, expresó que fue una buena medida y que debería de ser retomada e implementarla también en el Metrobús, porque así se sentiría más segura. Por su parte, Luis expresó que estos artefactos no
mentación; de este presupuesto se han ejercido 41.6 millones. Debido a la problemática actual de baches, otra partida de 9 millones de pesos para rehabilitación de vialidades y calles fue incrementada a 26 mi-
llones de pesos, de los cuales han usado 9.6 millones de pesos. Por su parte, Iztacalco reportó un gasto de 3 millones de pesos para trabajos de bacheo durante este año; mientras Cuauhtémoc desti-
Aunque el Congreso capitalino exhortó a las alcaldías a informar sobre el gasto destinado a la reparación de baches y a repavimentación, éstas han hecho caso omiso Foto María Luisa Severiano
nó 37.8 millones de pesos a rehabilitación de pavimento dañado y al pago de 166 mil pesos por caídas en baches.
A su vez, la Miguel Hidalgo reportó 14.8 millones en tres contratos de obra, y Xochimilco más de 33 millones en repavimentación. El contraste entre cifras y las omisiones del resto de alcaldías revela una falta de transparencia en la información sobre bacheo en la capital. Por su parte, la Secretaría de Obras y Servicios informó que hasta el 9 de julio el diagnóstico conjunto con las 16 alcaldías alcanzaba un avance de 75 por ciento, con la detección de 450 mil baches en vialidades secundarias, más del doble que en avenidas principales, donde se contabilizaron 200 mil.
Dichas cifras evidencian la magnitud del deterioro en calles vecinales y, por tanto, la necesidad de transparentar los presupuestos asignados y ejecutados.
Arcos detectores y máquinas de rayos X del Metro adquiridos para reforzar la seguridad de usuarios se utilizan solamente después de que se comete un delito Foto Germán Canseco
debieron dejar de utilizarse, ya que “ayudan a detectar armas que pudieran poner en riesgo la seguridad de los que usamos este transporte a diario”.
Desde mayo, el organismo implementó el operativo Quetzalcóatl, el cual contempla una mayor presencia policial con un estado de fuerza de 5 mil 800 elementos –quienes portan chalecos que los identifican como policía del Metro– desplegados en zonas de torniquetes, pasillos de correspondencia, andenes y vagones, principalmente durante las horas de mayor afluencia. La estrategia se realiza en coordinación con las policías Auxiliar y Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y se realizan recorridos aleatorios para inhibir la incidencia delictiva en vagones; en los accesos se realizan operativos aleatorios e itinerantes, así como revisión de bolsas y mochilas.
MARA XIMENA PÉREZ
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Una explosión provocada por acumulación de gas LP en un domicilio de la colonia Carlos Zapata Vela, en la demarcación territorial Iztacalco, causó a un hombre quemaduras de segundo grado y afectaciones a dos vehículos estacionados en la zona.
El siniestro ocurrió ayer alrededor de las 16:30 horas en la esquina de las calles Guaycura y Lenguas Indígenas, donde el estallido en el segundo piso del inmueble habría sido causado por la fuga de un cilindro de gas de 20 kilogramos.
La explosión provocó el colapso de una losa de cuatro por cinco metros y la debilitación de varios elementos estructurales. Como consecuencia, pedazos de concreto y hasta un tinaco cayeron sobre dos automóviles que se encontraban estacionados en la vía pública.
Paramédicos del Sistema de Atención Médica de Urgencias rescataron a un hombre de 51 años, quien quedó atrapado entre los escombros y fue trasladado al Hospital Rubén Leñero con diagnóstico de policontundido y quemaduras de segundo grado.
En coordinación con la Unidad de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la alcaldía, el Heroico Cuerpo de Bomberos y la Policía Auxiliar de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) llevaron a cabo labores de mitigación de riesgos, entre ellas el retiro de cuatro castillos de concreto de dos metros de longitud y 25 centímetros de diámetro, a fin de evitar nuevos colapsos.
En otro hecho, uniformados de la Policía Bancaria e Industrial de la SSC arribaron a un complejo residencial de la colonia Arcos de Centenario, en la alcaldía Álvaro Obregón, donde se registró una fuga de gas.
De acuerdo con el personal de vigilancia, un residente impactó su vehículo contra un muro en el que había una tubería de gas, lo que provocó que comenzara a salir el fluido, por lo que los oficiales apoyaron en el desalojo de los residentes, entre los que se encontraban adultos mayores
Minutos después, autoridades y personal de la empresa distribuidora del combustible coordinaron las labores para reparar la tubería dañada y descartar mayores riesgos para los habitantes de aproximadamente 80 casas.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Un testamento puede ahorrar hasta 10 años de litigios y pago de abogados a un heredero de un bien inmueble que pueda ser blanco del delito de despojo, explicó el notario Luis Antonio Montes de Oca.
La importancia de este documento es tal que da pie a la escrituración de un bien, el cual se conoce como “escudo protector”, porque en caso de una denuncia por invasión o despojo, sólo es necesario presentarlo ante el Ministerio Público para comprobar la legal pertenencia del inmueble.
Estallido
por acumulación de gas colapsa losa de vivienda; deja un herido y autos dañados
provocó el colapso de una losa, quemaduras a
Alerta sociólogo sobre desatención de salud mental en adolescentes
DE LA REDACCIÓN
La falta de atención en la salud mental durante la adolescencia incrementa la posibilidad de que los jóvenes decidan aislarse socialmente, excluirse y perder oportunidades educativas y laborales por miedo a la estigmatización y vergüenza sobre qué dirán, aseguró el sociólogo Alfredo Nateras Domínguez, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Recalcó que tener un problema de salud mental no es una debilidad, sino una condición que puede y debe ser tratada. Afirmó que es tan importante como la salud física, pues es la base que permite pensar, sentir y actuar, y determina la capacidad para afrontar el estrés, manejar las emociones y construir relaciones sanas.
Explicó, en un comunicado, que las enfermedades mentales no son solo problemas individuales, sino fenómenos sociales complejos influenciados por factores como la
inseguridad, la precariedad económica, la discriminación, el ritmo acelerado de la sociedad, la falta de apoyos y la idealización del éxito individual.
El académico del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa indicó que existen trastornos mentales que pueden afectar la capacidad de juicio y control de impulsos, aumentando la vulnerabilidad a cometer actos delictivos, aunque la relación es compleja y no implica que toda persona con un trastorno mental
vaya a delinquir, como sucedió con la agresión de un estudiante en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel sur, hace unos días.
Para el investigador, el uso excesivo de redes sociales está asociado con problemas de salud mental en jóvenes, como ansiedad, depresión, baja autoestima y problemas de sueño, debido a la comparación social, el ciberacoso, la exposición a contenido sesgado y la desconexión de actividades importantes en el mundo real.
Hacer testamento puede ahorrar prolongados litigios y pago de abogados, señala notario
Según Montes de Oca, estos casos son cotidianos, pues tan sólo en su notaría, la 29, llegan entre uno o dos casos al año. “Es muy fácil terminar un conflicto como un despojo si es que se tienen las escrituras en regla, porque si llega el que dice ser el dueño y señala que su tatarabuelo le dejó una vivienda de palabra, ¿pues cómo se comprueba eso? Y una vez que caes en este problema pueden pasar cinco, seis o 10 años
de un juicio”, advirtió el notario, al recordar que un blanco fácil del despojo son las personas de la tercera edad.
Contar con un testamento permitirá al heredero gestionar una tramitación de sucesión de derechos que “es súper rápido”, con lo que automáticamente se convertirá en el poseedor legal del bien.
En entrevista, Montes de Oca explicó que en la Ciudad de Mé-
xico la cultura testamentaria “ha ido en aumento, pero no ha sido suficiente”, pues apenas 23 por ciento de la población cuenta con testamento. A nivel nacional, las estadísticas son más bajas, pues se calcula que 7 por ciento cuenta con este documento, situación que calificó de “grave”. Según el Colegio de Notarios de la ciudad, 3 mil 300 capitalinos, en promedio, otorgan su testamento
cada mes, lo que ha permitido que entre 2021 a 2024 se acumulen 158 mil 809 documentos de este tipo otorgados en la capital. Durante octubre continuará la campaña testamentaria desde el Colegio de Notarios de la Ciudad de México, en coordinación con las autoridades federales y locales, con lo que la población podrá acceder a 50 por ciento de descuento en el costo de este trámite.
▲ La acumulación de gas en una vivienda de la colonia Carlos Zapata Vela, alcaldía Iztacalco,
un hombre lesionado y daños a dos automóviles. Fotos tomadas de redes
Impone el Invea sellos de clausura a El Convite, sitio de encuentro de jazz
ELBA MÓNICA BRAVO
A cinco meses de cumplir 30 años, el restaurante El Convite, ubicado en la colonia Portales Sur, en Benito Juárez, fue clausurado por personal del Instituto de Verificación Administrativa (Invea).
Los asistentes al establecimiento, que se caracteriza por sus noches de jazz, se dijeron sorprendidos por la colocación del sello de clausura desde el jueves pasado.
Una clienta, procedente de Villa Coapa, en Tlalpan, dijo que acostumbraba acudir a El Convite una o dos veces al mes, porque “me gusta el ambiente, el trato del personal y el ceviche de atún; además, se disfrutaba mucho del jazz”.
Ha pasado el primer fin de semana, pero la mujer, quien prefiere reservar su nombre, dijo convencida: “siento que lo extraño”.
A pesar de no vivir cerca de El Convite, ubicado en la calle Ajusco, casi esquina con Pirineos, es clienta frecuente de la cafetería que lleva el mismo nombre, ubicada en el cruce que forman las calles Filipinas y Pirineos, que opera desde hace ocho años.
Como ella, otros clientes que no viven en la Portales Sur acuden a tomar café provenientes de Toluca y Satélite, estado de México, por mencionar algunos sitios.
El hermetismo prima en la cafetería y los establecimientos mercantiles aledaños, luego de que los trabajadores optaron por no emitir comentarios acerca de la clausura del restaurante, que es un negocio familiar, y los motivos que expuso el personal del Invea para colocar el sello con fecha del 2 de octubre y el folio3030 del expediente INVEACDMX/OV/ DU/1586/2025.
Lo mismo ocurrió con los empleados y encargados de establecimientos cercanos, quienes en tono molesto y sin dar a conocer sus nombres para evitar “que nos vengan a cerrar”, señalaron que se trata de “una injusticia en contra de los dueños que promueven el empleo formal y pagan impuestos”.
El pegote no indica el motivo del cierre // Clientes se dicen sorprendidos por la medida // Hermetismo de encargados
En ese tenor, aseguraron que en la zona hay alrededor de 20 establecimientos cerrados en las últimas semanas por el Invea, por lo que “seguramente han de querer una mochada. Después de tantos años, parece persecución, que buscan cualquier papelito para cerrar los negocios formales.
“Ya cerraron tlapalerías, talleres mecánicos, restaurantes y hasta una verdulería, no se vale, no es justo. Que nos dejen trabajar”, mencionaron algunos entrevistados.
Se consultó sobre el caso de la clausura al personal del Invea, así como al de la Secretaría de Gobierno, pero no hubo respuesta, mientras el área de comunicación social de la alcaldía Benito Juárez indicó que no intervino en el caso. El sello con la leyenda “clausurado” no indica el motivo del cierre, sólo hace referencia al artículo 286 del Código Penal para el Distrito Federal para aplicar multas económicas y sanciones penales a quienes quebranten o retiren el aviso de clausura.
Ha sancionado el organismo a 2 mil 388 giros mercantiles en el lapso de tres años
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
En los tres años recientes, el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) clausuró y suspendió actividades a 2 mil 388 establecimientos mercantiles por operar con diversas irregularidades, como falta de permisos, exceder el aforo permitido y el incumplimiento de la normatividad aplicable en materia de desarrollo urbano.
De acuerdo con información obtenida vía transparencia, en ese periodo el organismo inició 168 denuncias por el delito de quebrantamiento de sellos en dichos locales, previsto y sancionado por los artículos 286 y 286 bis del Código Penal
Comerciantes del Centro piden
No hay instrucciones de apoyar a joyerías dañadas y saqueadas: Fadlala Akabani
ELBA MÓNICA BRAVO Y NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
El subsecretario de Gobierno de la Ciudad de México, Fadlala Akabani
Hneide, dijo no tener instrucción de ofrecer apoyos económicos a los dueños de las joyerías ubicadas en el edificio de los arcos de la Plaza de la Constitución, luego de que sujetos embozados realizaron saqueos en los establecimientos durante la movilización del 2 de octubre. En tanto, la Secretaría de Seguridad Ciudadana local informó que cinco de los 94 policías que fueron agredidos por sujetos del bloque negro permanecen hospitalizados
para recibir atención especializada, es decir, 89 ya fueron dados de alta. Por su parte, el presidente del Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio (ConComercioPequeño), Gerardo Cleto López Becerra, comentó que solicitará a las autoridades capitalinas la creación de un fondo económico de apoyo, al señalar que las pérdidas por el robo cometido “son de alrededor de 50 millones de pesos; además, por el cierre de las joyerías, unas 200
personas se quedarán sin empleo en los siguientes días”.
Dijo que esta semana se realizará un encuentro entre autoridades y joyeros en el que se planteará que “el gobierno busque de algún fondo para que pueda apoyar a la capitalización de los negocios afectados”, que son entre 12 y 14 los que siguen cerrados, de un total de 30, al insistir en que “los seguros no cubren actos vandálicos”.
Reprochó que el Centro Históri-
para el Distrito Federal. Señaló que a 71 personas se les inició un proceso penal por ese ilícito, cifra que pasó de cuatro inculpados el año pasado a 57 en lo que va de 2025.
Informó que del jueves 2 al sábado 4 de octubre se verificaron 18 negocios dedicados a la venta de bebidas alcohólicas –comercios que registran más sanciones– en diversas colonias de las demarcaciones territoriales Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Venustiano Carranza, Tlalpan e Iztacalco, como parte del programa La Noche es de Todos, labor que se realiza en coordinación con las secretarías de Seguridad Ciudadana y de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
Como resultado de las diligencias realizadas, se suspendieron seis establecimientos y otros seis fueron clausurados, y cinco personas fueron detenidas por violar los sellos de suspensión.
El instituto mencionó que las acciones respondieron a reportes vecinales y forman parte de una estrategia integral de regulación, prevención y proximidad social orientada a desalentar prácticas como la venta clandestina de alcohol, el suministro de bebidas embriagantes a menores de edad o la alteración del orden público. Otros giros que han sido objeto de sanciones son veterinarias, talleres de hojalatería y pintura, salones de fiestas, tiendas de abarrotes, centros de reciclaje, bodegas y gasolinerías, entre otros.
El Invea informó que únicamente su personal está autorizado para retirar los sellos de suspensión o clausura, quienes deben identificarse con una credencial en la cual se podrá encontrar un código QR donde se corroborará su identidad.
A pesar de contar con la documentación correspondiente, el restaurante El Convite, conocido por ofrecer a sus comensales música de jazz en vivo, fue clausurado por personal del Invea sin exponer el motivo. Foto Elba Mónica Bravo
co “siga con la presión de días en que no se puede trabajar. Los comerciantes aseguran que en septiembre sí se trabajó entre cinco a siete días completos en la jornada laboral, y fueron muchos”. Ayer, el centro joyero de los arcos permanecía con cinco cortinas abajo, con una cinta de acordonamiento que abarca el corredor, donde un elemento de seguridad particular, con un rifle de asalto en sus manos, exige no tomar fotografías.
Chivas remontan y vencen a Pumas 2-1 en CU; errores sumen a felinos
ALBERTO ACEVES
El futbol no premia merecimientos, sino al equipo que interpreta mejor sus obligaciones. Pumas lo intentó en el estadio Olímpico Universitario, compitió en casi todos los duelos individuales, le sobró carácter, corrió más y mejor, pero cuando creyó que el partido estaba resuelto, el delantero del Guadalajara Daniel Aguirre le hizo ver que la justicia sólo existe en este deporte para quien marca más goles. Mientras, el penal que el colombiano Álvaro Angulo falló en los minutos finales sentenciaron la victoria rojiblanca 2-1 en el cierre de la fecha 11.
Si no es la confusión o los continuos errores defensivos, lo que agiganta el contraste de los felinos respecto a sus rivales suele ser el nivel de agresividad, esa extraña costumbre de coleccionar tarjetas amarillas y rojas –38 y seis, respectivamente– con el fin de ganarse el respeto a golpes. Sus aficionados no encontraron ayer argumentos para apoyar ese desborde emocional. Llegaron con la carga de sus tres encuentros anteriores (dos derrotas y un empate), una temporada convulsa y malas actitudes de su director técnico, Efraín Juárez, suspendido desde el pasado clásico contra el América.
“Se habla de garra y de lucha, pero Pumas viene confundiendo eso de un tiempo para acá. En vez de bravos, son bravucones, no tienen profundidad”, expresó el miércoles pasado el brasileño Ricardo Ferretti, campeón como jugador y técnico, sobre el presente del equipo auriazul. Sus palabras resonaron no
sólo en canales de televisión, sino también en estudiantes, profesores y familias identificadas con los colores de la UNAM que exigieron resultados. “Si te dicen que Efraín lleva entrenando un día con el plantel, lo crees, porque no juegan a nada”, cuestionaron algunos personas desde la zona alta del Pebetero. Dispersos, pasivos, los delanteros de Pumas terminaron el primer tiempo convertidos en auténticos espectadores. Si el encuentro requería rápidas respuestas, Chivas las buscó por medio de Diego Campillo y Santiago Sandoval, cuya velocidad y potencia obligaron al portero Keylor Navas a ser figura. Como lo hizo en el Mundial de 2014, el costarricense se revolvió como una pantera para mantener lejos la pelota de la línea de gol. El valor de sus atajadas ganó relevancia con el 1-0 del ecuatoriano Pedro Vite, quien cazó un rebote y superó
Azulejos aventajan Serie Divisional; 2-0 a Yanquis
El novato Trey Yesavage estableció un récord de postemporada para los Azulejos al ponchar a 11 en cinco entradas y un tercio sin hits, el dominicano canadiense Vladimir Guerrero Jr conectó el primer grand slam de playoffs en la historia del equipo y Toronto venció 13-7 a los Yanquis de Nueva York para tomar una ventaja de 2-0 en la Serie Divisional de Grandes Ligas. Daulton Varsho conectó dos jonrones entre sus cuatro imparables de extrabase; Ernie Clement y George Springer también pegaron vuelacercas, mientras Toronto alcanzaba cifras dobles en hits (15) y carreras por segundo juego consecutivo. Los locales conectaron tres jonrones, dos del mexicano Alejandro Kirk. Yesavage (1-0) fue seleccionado por Toronto con la selección número 20 el año pasado en el proceso de selección amateur. El derecho de
22 años ascendió a través de cuatro niveles de ligas menores esta temporada antes de unirse a los Azulejos y lograr un récord de 1-0 en tres aperturas en septiembre. El receptor tijuanense, Kirk, tras el sábado descomunal, bateó ayer un imparable, anotó una carrera y produjo una. Con esta victoria, los locales tienen en el borde del abismo a los Yanquis de Nueva York. En el segundo juego de la Serie Divisional, un imparable del dominicano Julio Rodríguez en la parte baja de la octava entrada dio la victoria 3-2 a los Marineros de Seattle sobre los Tigres de Detroit y empatan la serie. En este duelo, el taponero sinaloense Andrés Muñoz cerró la novena entrada en orden para mantener la victoria que pone en igualdad el duelo. Es el primer triunfo de Seattle en condición de local en los playoffs desde 2001.
Con la serie en un empate 1-1, el tercer juego se disputará mañana en el Comerica Park (Detroit).
Patriotas frenan al invicto Búfalo; lo derrota 23-20
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
▲ El delantero Jorge Ruvalcaba salió con la pólvora mojada y no superó la defensa de Guadalajara. Foto Afp
la salida de Raúl Rangel al 48. La lluvia retrasó el inicio casi 45 minutos, pero estuvo lejos de afectar el clamor popular. Más de 41 mil 150 personas animaron desde sus asientos, se unieron en gritos de “¡Goooya, goooya!” o respondieron con el “¡Dale, dale, dale Reeebaño!” Cuando más complicado se tornó el desenlace, los goles de Armando González (55) y Daniel Aguirre (90), este último en una de las acciones finales de los visitantes, dieron vuelta al marcador. Sólo un penal señalado en el tiempo de compensación puso en entredicho el triunfo visitante, pero Álvaro Angulo lo falló. Con ello, Pumas sumó su tercera derrota consecutiva.
ECONOMÍA SECRETARIA DE ECONOMÍA
INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual Folio: 027636
Fecha: 26/AGO/2025 Hora:10:56
Exped: P.C.1070/2025(N-269)12505
DIRECCIÓN DIVISIONAL DE PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL. SUBDIRECCIÓN DIVISIONAL DE PROCESOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL. COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL CANCELACIÓN Y CADUCIDAD.
ULC IP HOLDINGS LLC. VS. KYLY INDUSTRIA TEXTIL LTDA. M.2639144 LEMON Y DISEÑO. P.C.1070/2025(N-269)12505.
KYLY INDUSTRIA TEXTIL LTDA. NOTIFICACIÓN POR EDICTOS
Dirección, el 10 de junio de 2025, con folio de entrada 012505, Héctor Patricio Valdés King, apoderado de ULC IP HOLDINGS LLC., solicitó la declaración administrativa de nulidad del registro marcario 2639144 LEMON Y DISEÑO.lo 336, 367 fracción IV y 369 de la Ley Federal de Prola existencia de la solicitud que nos ocupa, concediéndole a KYLY INDUSTRIA TEXTIL LTDA., el plazo de UN MES, de los documentos y constancias en que se funda latestación a la misma, una vez transcurrido el término
ORCHARD PARK. Drake Maye lideró a los Patriotas en una serie de 37 yardas para preparar el gol de campo del venezolano Andy Borregales con 15 segundos restantes, y Nueva Inglaterra venció 23-20 a los Bills de Búfalo, dejando a la NFL sin equipos invictos cinco semanas después del inicio de la temporada. Stefon Diggs tuvo 10 recepciones para 146 yardas para los Patriotas (3-2) en su primer juego en Búfalo desde que los Bills lo intercambiaron a Houston en abril de 2024. Rhamondre Stevenson corrió para dos touchdowns, el segundo establecido por la recepción de 32 yardas de Diggs. Maye completó 22 de 30 pases para 273 yardas, y ningún envío fue más impresionante que cuando comenzó la serie final eludiendo la captura del tackle defensivo de los Bills, DaQuan Jones. Ap
EDICTO DE REMATE. SE CONVOCAN POSTORES.
La C. Juez 55o. de lo Civil de Proceso Escrito del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en auto de fecha veinticinco de agosto del año dos mil veinticinco, se señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA DIECISÉIS DE OCTUBRE DE AÑO DOS MIL VEINTICINCO, para PÚBLICA SUBASTA EN SEGUNDA ALMONEDA, en el juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BRUDIFARMA, S.A. DE C.V., en contra de ROSALINDA MORA VÁZQUEZ y PATRICIA GUERRERO LÓPEZ, expediente 1251/2010, respecto del bien inmueble ubicado en: CASA TIPO C 2, DEL CONDOMINIO HORIZONTAL “LOS ÁLAMOS” Y LOTE DE TERRENO SOBRE EL CUAL ESTÁ CONSTRUIDO LOTE 25, UBICADO EN LA CALLE PROLONGACIÓN ÁLAMO, NÚMERO 25, COLONIA POBLADO DE SANTIAGO OCCIPACO, MUNICIPIO NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, CON UNA SUPERFICIE DE 127.08, METROS CUADRADOS; por tanto, la cantidad que servirá de base para el remate de la SEGUNDA ALMONEDA TRESCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL CIEN PESOS 00/100 M. N.), por lo que de conformidad con lo establecido en los artículos 1411 y 1412 del Código de Comercio, se deberá realizar UNA SOLA PUBLICACIÓN, en la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de Mexico, en el periódico “LA JORNADA”, en la tabla de avisos de este Juzgado, así como en el Boletín Judicial, debiendo mediar entre la fecha de audiencia y la publicación, un plazo no menor a cinco días hábiles por consiguiente, convóquense a postores por medio de edictos. Por lo anterior, tomando en consideración que el inmueble a rematar se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado GÍRESE ATENTO EXHORTO al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado SE PUBLIQUE EL EDICTO ANTES REFERIDO, EN LOS SITIOS DE COSTUMBRE EN DICHA ENTIDAD Y EN LAS PUERTAS DEL JUZGADO EXHORTADO. Por lo que, para tomar parte en la subasta, deberán los licitadores, formular por escrito las posturas, expresando en el mismo, el nombre, la capacidad legal, su domicilio, la cantidad que ofrezca por los bienes, la cantidad que se dé de contado, los términos en que se haya de pagar el resto, el interés anual que deba causar la suma que se quede reque conozca del negocio, una vez cumplidos dichos requisitos, deberán consignar previamente a la audiencia favor de este Tribunal, una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor de los bienes, que sirva de base para el remate, sin cuyo requisito no serán Quincuagésimo Quinto de lo Civil de Proceso Escrito, MAESTRA MARÍA TERESA RINCÓN ANAYA ante la C. Secretaria de Acuerdos LICENCIADA NANCY HAYDÉ LÓPEZ FRÍAS quien actúa, autoriza y da fe.
EL C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. NANCY HAYDE LÓPEZ FRÍAS.
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO PRIMERO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE TLALNEPANTLA, CON RESIDENCIA EN NICOLÁS ROMERO, ESTADO DE MÉXICO EDICTO.
DIRIGIDO: A QUIEN SE CREA CON DERECHO RESPECTO AL INMUEBLE QUE A BAJO SE DESCRIBE En cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha veinte (20) de agosto del año dos mil veinticinco (2025) dictado en el expediente 1051/2018, relativo al PROCEDIMIENTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO DE INMATRICULACIÓN JUDICIAL, promovido por MAGDALENA DE LA CRUZ HERNANDEZ a través de su albacea DIANA HERRERA DE LA CRUZ, se ordena la publicación de edictos con un extracto de la solicitud de Inmatriculación Judicial, por DOS VECES CON INTERVALOS DE POR Gobierno” y en el periódico de circulación diaria en esta ciudad, con el objeto de que si alguna persona se cree con Igual o mejor derecho sobre el inmueble materia de las diligencias, lo deduzca en términos de Ley. MAGDALENA DE LA CRUZ HERNANDEZ, promueve el PROCEDIMIENTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO DE INMATRICULACION JUDICIAL respecto del bien inmueble ubicado en: CARRETERA NAUCALPAN-IXTLAHUACA, SIN NUMERO, EN EL PARAJE DENOMICOMUNIDAD DE SAN LUIS AYUCAN DEL MUNICIPIO DE JILOTZINGO, ESTADO DE MEXICO, con una supertreinta y nueve
presente Edicto se elaboró el día dieciocho (18) de septiembre del dos mil veinticinco (2025). SECRETARIO DE ACUERDOS LIC.HÉCTOR REYES DOMINGUEZ.
Rayuela
Curioso fin de la ofensiva en Gaza, entre bombardeos israelíes y centenares de muertos palestinos