La Jornada, 8/10/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14812 // Precio 10 pesos

Tras el ataque de Hamas hace dos años, Israel inició el genocidio

● La incursión dejó mil 200 muertos y 250 rehenes

● Asesinados, 67 mil palestinos; respuesta de Netanyahu

● Van 169 mil heridos; 270 comunicadores, abatidos en la franja

● Ascienden a 460 los decesos por hambre; 154 son de menores

● Destrucción de la infraestructura sanitaria y refugios

● Desplazamiento de la población es continuo

Marcha en CDMX

Unas 2 mil 500 personas se movilizaron hasta la embajada de Estados Unidos, donde convocaron a un boicot nacional para romper “todo vínculo” con Israel. También hubo protestas en Oaxaca y Morelos. Foto Germán Canseco B. PETRICH, A. SÁNCHEZ, E.OLIVARES, A URRUTIA, L. HERNÁNDEZ, K. RUIZ, CORRESPONSALES Y AGENCIAS / DEPORTES, P 4 A 8

Ya había tendencia a la baja

Homicidios caen 32% en un año; al día son 27 menos

● En ese lapso, decomiso de 17 mil armas y 283 toneladas de droga

Frena huachicol fiscal

Diputados avalan la reforma a la Ley Aduanera

● Insiste Sheinbaum: eliminen la retroactividad en la de amparo

EU dio 22 mil mdd en ayuda militar a Tel Aviv

● No paran bombardeos sobre Gaza mientras siguen negociaciones del plan de Trump

● Manifestantes exigen al premier israelí el retorno de prisioneros

● Le reprochan que no sepa el número de retenidos que faltan

● Los seis mexicanos repatriados llegan hoy; colectivos piden romper relaciones

● El desempeño de la economía del país supera lo esperado, señalan Promedio anual de 1.3%

Mejora crecimiento de México: Banco Mundial y Moody’s

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14812, 8 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 8 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

¿Qué ocurrió el 7 de octubre de 2023?

Se cumplieron ayer dos años de la violenta incursión realizada en el sur de Israel principalmente por la organización fundamentalista Hamas, hecho que detonó el genocidio que desde entonces ha estado llevando a cabo en Gaza el régimen de Tel Aviv. Los hechos del 7 de octubre de 2023 son sin duda abominables y condenables, pero hasta la fecha se carece de un panorama completo de lo ocurrido. La versión del gobierno israelí ha sido retomada en forma acrítica y masiva por los grandes medios, y aceptada por muchos segmentos de la opinión pública en forma simplista: una acción de terrorismo gratuito a gran escala que se cobró la vida de mil 139 israelíes –de los cuales, 766 eran civiles–, además de tres mil 400 heridos y 251 secuestrados que fueron llevados a Gaza; una atrocidad que surgió de la nada y que justificaría la barbarie posterior del exterminio de gazatíes y la destrucción de sus ciudades como una obligada acción defensiva israelí en contra de Hamas. Dejando de lado una historia de despojo, ocupación, represión y asesinato de palestinos que dura ya 77 años y que ha ido ocurriendo en violación de los principios básicos de la legalidad internacional y a pesar del rechazo de la voluntad mayoritaria de los países, expresada en innumerables resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas, lo que obligaría a ver los hechos del 7 de octubre con una mirada más objetiva, debe considerarse que en días, meses y años posteriores a tales sucesos ha surgido información

La UNAM no resolverá sus problemas si se convierte en una cárcel

No es la primera vez que quieren destruir a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el objetivo de potenciar a las instituciones privadas. Ya lo han hecho con su táctica favorita: presentarla como “una cueva de comunistas, flojos, drogadictos y fósiles con una muy baja calidad académica y a quienes sólo les interesa la vagancia”. Las autoridades universitarias lo intentan de nuevo, al usar como pretexto el grave problema del joven que asesinó a un estudiante, y las amenazas de bomba en las facultades para sembrar terror al ordenar clases en línea, pese a que esa forma de enseñanza es totalmente ineficiente en la formación analítica del alumnado.

que obliga a reconocer que lo sucedido en esa fecha fue mucho más complejo que una carnicería perpetrada por terroristas. El primer elemento de la versión israelí que se demostró falso fue el de que los milicianos palestinos habían decapitado a niños y bebés; la ONU, tras una investigación, determinó en marzo del año pasado que no había pruebas creíbles de que hubieran cometido violencia sexual generalizada en el curso de la confrontación, y señaló que la investigación no había podido culminar debido a obstrucciones del gobierno de Israel.

La organización palestina, por su parte, defendió la incursión como una acción bélica dirigida contra objetivos militares israelíes –de hecho, los atacantes sufrieron mil 609 bajas mortales y acompañaron la acción en tierra con un intenso bombardeo de cohetes sobre diversas zonas de Israel– y aseveró que muchas de las muertes se produjeron como consecuencia de fuego cruzado o por acción de las propias fuerzas de Tel Aviv, como habría sido el caso en el festival de música de Reim, a donde sus efectivos habrían llegado por una confusión y habrían sido atacados, junto con la concurrencia, por helicópteros israelíes. Asimismo, afirmó que algunos de los muertos civiles eran colonos israelíes armados que trataron de presentar resistencia a la incursión.

Más inquietante aún, en su edición del 7 de julio de 2024 el diario israelí Haaretz consignó que en la incursión Tel Aviv puso en práctica la llamada Directiva Hannibal,

EL CORREO ILUSTRADO

Al cerrar las instalaciones quieren mostrar la vulnerabilidad de la UNAM, pero fracasarán como lo hicieron en momentos más peligrosos, como el 2 de octubre del 68, el 10 de junio del 71, y los dos movimientos de huelga de 1986 y 1999, cuando un día después todas las escuelas, facultades y centros de investigación ya estaban trabajando a toda marcha.

También intentan, con la participación de los padres de familia, colocar torniquetes en las entradas de los centros educativos, detectores de metal, cámaras de video, botones de pánico, así como catear a los estudiantes y tratarlos como si fueran delincuentes.

La comunidad universitaria siempre ha salido avante de esas y otras agresiones, ya sean de gobernantes, dueños de universidades privadas o de enemigos gratuitos de la UNAM, quienes seguramente volverán a fracasar. Es indudable que debemos de enfrentar a los agresores. También que la universidad debe ser un espacio seguro para estudiantes, profesores y trabajadores. Pero no se logrará si se convierte en una cárcel o se sigue sembrando terror.

Francisco Muñoz Apreza, profesor de la Facultad de Economía en la UNAM

¿Deportados o liberados?

La flota humanitaria que llevaba alimentos para los sobrevivientes palestinos que pululan entre las ruinas y cadáveres de Gaza fue interceptada en aguas interna-

que prescribe el asesinato de militares o civiles israelíes que se encuentren en riesgo de ser capturados por fuerzas contrarias a Israel. Tal consigna habría sido aplicada al menos en tres cuarteles en los que se habían infiltrado los combatientes de Hamas, lo que indicaría que un número indeterminado de los muertos israelíes fueron ultimados por sus compatriotas. Y resulta desconcertante que el régimen que encabeza Benjamin Netanyahu supo por medio de sus servicios de inteligencia, con una antelación que iba de un año a varias horas, según las fuentes, que el ataque se produciría y que no hizo nada para prevenirlo.

Incluso hay testimonios de soldados israelíes según los cuales se les ordenó suspender las rondas rutinarias de vigilancia en la frontera de Gaza horas antes de la incursión palestina.

En suma, lo que realmente sucedió en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023 sigue siendo en buena medida desconocido. En cambio, lo evidente e innegable es que esa confrontación fue usada como detonador de una masacre mucho más extendida y masiva, que es la que aún está en curso en Gaza, en la que han perdido la vida casi 70 mil personas –niñas, niños, mujeres y ancianos, en su mayoría–; de la destrucción de localidades gazatíes sobre las que Israel ha arrojado más de 200 mil toneladas de bombas, y de un genocidio con el que se pretende consumar el despojo final de territorio palestino por parte del régimen de Tel Aviv.

cionales en un acto de evidente piratería. Después trasladaron a sus integrantes a centros de detención en Israel en forma humillante, al robarles sus bienes personales.

Ahora dicen que serán “deportados”, cuando a la luz de los hechos serán puestos en libertad, pues fueron víctimas de un secuestro con todas las agravantes. Leonardo Moctezuma

Aclaración del Issste a derechohabiente

En relación con el caso de cambios de fecha en citas médicas de un derechohabiente, publicado el pasado domingo en la sección El Correo Ilustrado de La Jornada, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) informa: La oficina de representación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Guanajuato estableció contacto con la persona para dar seguimiento a su caso. También se coordinaron acciones con el Hospital Regional de León, con el propósito de brindarle la atención que requiere. En acuerdo con el paciente, se programó su cita médica para el próximo 9 de octubre en el Hospital Regional de León. El Issste refrenda su compromiso para escuchar y atender cualquier circunstancia que pudiera afectar a la derechohabiencia, con la finalidad de brindar soluciones y atención oportuna. Unidad de Comunicación Social

Invitaciones

Proyección del filme Hilando Sones

El Centro Cultural El Albergue del Arte, emergentemx y Procine invitan este jueves de Cine Club a la proyección: Hilando sones, de Ismael Vásquez Bernabé. Modera Ana Bárcenas, de emergentemx Acceso a las 18:30 horas. Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 555554-6228. Entrada libre

Centro Cultural El Albergue del Arte

Encuentro internacional sobre el Che Guevara

La Universidad Nacional Rosario Castellanos invita al Encuentro Internacional sobre el Pensamiento del Che Guevara hoy a las 9:00 horas, en el plantel del Casco de Santo Tomás, ubicado en Manuel Carpio 470, Col. Santo Tomás. Frente a Canal 11. Contaremos con la presencia de Aleida Guevara, hija del comandante Ernesto Che Guevara. Sam Fouilloux

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc

ASALTO Y GENOCIDIO: 2 AÑOS

DEJÓ MIL 200 FALLECIDOS Y 250 SECUESTRADOS

Ataque del 7 de octubre de 2023, “respuesta histórica” a ocupación israelí: Hamas

Ministerio de Salud: en Gaza, “colapso total y deliberado” de los pilares humanos

AFP, AP, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT JERUSALÉN

Tanques, barcos y aviones israelíes bombardearon ayer zonas de Gaza sin dar tregua a los palestinos al cumplirse dos años del ataque de Hamas a Israel, que respondió con una guerra que ha dejado más de 67 mil palestinos asesinados.

El Ministerio de Salud de la franja afirmó que “lo que está pasando en Gaza no es una crisis humanitaria o una parte del largo historial de crímenes de la ocupación israelí, sino un colapso total y deliberado de los pilares de la existencia humana”.

Hamas dijo que su incursión a territorio israelí, que dejó mil 200 muertos y 250 secuestrados, fue una “respuesta histórica” a la ocupación.

“Reafirmamos que el Diluvio de Al Aqsa del 7 de octubre fue una

respuesta histórica a los intentos de erradicar la causa palestina”, aseveró en un discurso televisado Fawzi Barhum, alto responsable de Hamas.

Un grupo de facciones palestinas, entre ellas Hamas y Yihad Islámica, aseguró en un comunicado que “la opción de la resistencia por todos los medios es la única forma de enfrentarse al enemigo sionista”.

Los ataques en las últimas 24 horas se centraron en la ciudad de Gaza, pero también en Jan Yunis (centro) y Rafah (sur).

Las autoridades palestinas denunciaron que Israel comete un “genocidio sanitario” debido “al horror y los catastróficos indicadores en temas de salud y humanitarios”.

Israel denegó en repetidas ocasiones el permiso para trasladar incubadoras desde un hospital evacuado en el norte de Gaza hacia otros que todavía funcionan, declaró un funcionario del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En los centros médicos, los recién nacidos tienen que compartir máscaras de oxígeno.

Luego de que la ciudad de Gaza fue declarada “zona de combate peligrosa”, muchas de las personas que

Los bombardeos sin tregua en la ciudad de Gaza la han reducido a escombros y los habitantes han tenido que huir. Foto Ap

huyeron intentan regresar porque los refugios del sur están superpoblados. “Esto está obligando a algunas familias a quedarse en vertederos de basura como Al Amal, donde se han instalado unas 70 tiendas de campaña en los últimos días”, informó Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres.

Saeda Hamdona, escritora gazatí, narra la experiencia de su familia, desplazada una y otra vez y despojada de todos sus bienes. “Nos hemos visto obligados a vender nuestros sueños, pieza por pieza, no sólo el oro, sino también los recuerdos. Hemos tenido que huir de nuestro hogar en el barrio de Sheikh Radwan, en la ciudad de Gaza, varias veces. A principios de este mes, volvimos a huir y ahora nos encontramos en una tienda de campaña en Jan Yunis. Me duele el corazón haber abandonado todo lo que amaba. “Vendí mi último objeto valioso,

Cada día, 28 niños asesinados

XINHUA, AP Y REUTERS EL CAIRO

Aproximadamente uno de cada 33 habitantes de la franja de Gaza, o cerca de tres por ciento de la población existente antes de la guerra lanzada por Israel, ha sido asesinado. Con más de 20 mil niños entre los muertos, el promedio es de 28 niños abatidos a diario, informó ayer el gobierno de la franja de Gaza.

Las operaciones militares israelíes han dejado 67 mil 173 palestinos muertos desde el 7 de octubre de 2023, entre ellos 20 mil 179 niños, 10 mil 427 mujeres y 4 mil 813 ancianos, precisó. Se trató de la primera ocasión en la que se publican los datos desglosados por edad y género.

La relatora especial de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos ocupados, Francesca Albanese, indicó el pasado 17 de septiembre que el número de decesos en la franja podría ser de 680 mil, 10 veces superior a las estimaciones de entonces cuando ascendía a 65 mil fallecidos los reportados por las autoridades gazatíes.

Los cementerios están desbordados. Numerosas fosas comunes salpican la franja. Ataques aéreos han matado a familias enteras en sus hogares. Más de 2 mil personas que

buscaban comida fueron ultimadas. De acuerdo con un recuento de la agencia Ap, de cada 10 personas de Gaza nueve están desplazadas, al menos tres no han comido durante días y por cada 100 niños, cuatro han perdido a uno o ambos padres. Más de 169 mil palestinos han resultado heridos, es decir, cerca de uno de cada 14 habitantes. Una evaluación reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encontró que 42 mil palestinos sufrieron lesiones irreversibles, de los cuales aproximadamente una cuarta parte son niños (poco más de 10 mil 500). Más de 5 mil personas han sufrido amputaciones. Otras lesiones severas incluyen daños en las extremidades, afectaciones en la médula espinal, daños cerebrales traumáticos o quemaduras graves. Los bombardeos provocaron que 25 de los 38 hospitales de la franja quedaran inoperantes. Los 13 restantes funcionan en condiciones desesperadas. De los 157 centros primarios de salud, 103 fueron destruidos y los 54 restantes apenas pueden operar. Para fines de septiembre, la ocupación de camas de hospital fue de 225 por ciento y las admisiones siguen en aumento. Se han incrementado el estrés y la desnutrición entre las embaraza-

mi anillo de compromiso, para alimentar a mi hijo hambriento. Ahora sólo me queda esperar, rezar y tener esperanza”, señala en un artículo publicado en el sitio web de Al Ja-

zeera. “Si se produce un alto el fuego, lo primero que haría sería abrazar a mi hijo y decirle ‘se acabó el miedo, mi amor’, antes de regresar a lo que queda de nuestro hogar”.

Las cifras del horror

das, lo que provocó un aumento en los nacimientos prematuros y bebés con bajo peso que, según la OMS, representan una quinta parte de todos los recién nacidos.

Mil 701 elementos de personal médico fueron asesinados, reportaron las autoridades gazatíes.

Medio millón, en hambruna

Un reciente informe de la ONU calculó que más de medio millón de personas en Gaza se encuentran en situación de hambruna.

Las autoridades de salud locales indicaron que, en los últimos dos años, 460 personas murieron de hambre y desnutrición, entre ellas 154 niños; la agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos en Medio Oriente (Unrwa) constató la cifra. Más de 51 mil niños menores de cinco años padecen actualmente desnutrición severa, apuntaron.

A través de imágenes de Gaza desde el espacio, el Centro de Satélites de la ONU dice que al menos 102 mil 67 edificios han sido arrasados. En los escombros yacen las ruinas de escuelas primarias y universidades, clínicas médicas y mezquitas, invernaderos y hogares con cerca de 6 mil personas enterradas bajo las ruinas, según el Ministerio de Salud.

67 mil 74 personas heridas palestinos muertos

169 mil 430

151 niños muertos por desnutrición aguda

40 mil niños Más de reportados

como fallecidos o lesionados

200 mil toneladas Más de

459 muertes totales por inanición asesinados

210 periodistas Más de de explosivos sobre el enclave

92% de los edificios dañados o derribados

94% de los hospitales destruidos

El conflicto más mortífero para periodistas y médicos

La guerra de Israel en ese territorio es el conflicto más mortífero para periodistas, trabajadores de la sa-

lud y humanitarios en la historia, según el Comité para la Protección de los Periodistas y la ONU. Al menos 270 comunicadores han sido asesinados en esta guerra, reportó Al Jazeera.

Insiste

la ONU en alto el fuego “inmediato”

EUROPA PRESS, AP, AFP, XINHUA Y SPUTNIK

MADRID

El jefe de Asuntos Humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Tom Fletcher, pidió ayer un alto el fuego “inmediato” en la franja de Gaza y la “protección de todos los civiles”, dos años después del ataque de Hamas a Israel y el inicio de la ofensiva contra el enclave palestino.

La agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos en Medio Oriente (Unrwa) instó a la liberación de los rehenes “al cumplirse dos años del comienzo de esta pesadilla. No hay otra salida a este abismo y este caos”, aseguró su director, Philippe Lazzarini.

El líder supremo iraní, el ayatollah Ali Jamenei, se jactó en su cuenta de X, en hebreo, de que Israel se convirtió en el país “más odiado” del mundo.

El grupo armado libanés Hezbollah, aliado de Hamas y apoyado por Irán, llamó a los países árabes a que “cierren filas en apoyo a la resistencia” frente a Israel.

Desde Caracas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, condenó el “exterminio perpetrado por Israel contra el pueblo palestino… respaldado por las élites imperialistas de Estados Unidos y sus cómplices de la extrema derecha mundial”.

En Santiago, su par de Chile, Ga-

Miles están desaparecidos; las familias, en busca de pistas

Investigar requiere tecnología avanzada de ADN que el ejército israelí ha restringido

Cuando las bombas israelíes comenzaron a caer, Mohammad al-Najjar, su esposa y sus seis hijos huyeron de su casa en el sur de Gaza en plena noche, dispersándose aterrorizados con cientos de otros vecinos.

Cuando el polvo se asentó y Al Najjar se acurrucó con su familia en un refugio a millas de distancia, su hijo Ahmad, de 23 años, estaba desaparecido. Al amanecer, la familia buscó en hospitales cercanos y preguntó a los vecinos si lo habían visto.

No había rastro. Casi dos años después, todavía lo buscan.

“Es como si la tierra se lo hubiera tragado”, dijo Mohammad alNajjar. Habló desde la tienda de la familia en Muwasi, junto a la costa sur de Gaza, su noveno campamento de desplazados desde aquella fatídica noche de diciembre de 2023.

Miles en Gaza buscan a familiares que han desaparecido en una de las guerras más destructivas de las últimas décadas. Algunos están enterrados bajo edificios destruidos. Otros, como el hijo de Al-Najjar, simplemente desaparecieron durante las operaciones militares israelíes.

briel Boric, reiteró su condena al ataque de Hamas en 2023 “brutal, deshumanizador y terrorista”, luego de haber afirmado ante la ONU, hace dos semanas, su deseo de ver a Netanyahu y “los responsables del genocidio contra el pueblo palestino enfrentando a un tribunal de justicia internacional”. España condenó el “terrorismo en todas sus formas” y exigió el fin del “genocidio del pueblo palestino”, aunque aplazó un día más la votación en el congreso sobre el embargo de armas a Israel. El papa León XIV defendió a su mano derecha, el cardenal Pietro Parolin, quien la víspera habló de “matanza” en Gaza –a la vez que calificó de “inhumano e indefendible” el ataque de Hamas–, lo que provocó protestas de la embajada de Israel ante el Vaticano. “El cardenal expresó muy bien la opinión de la sede pontificia”, afirmó el Papa.

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, y dos de sus ministros fueron denunciados por el grupo Juristas y abogados por Palestina ante la Corte Penal Internacional (CPI) por complicidad de genocidio.

Miles en Indonesia, Túnez, Japón, Taiwán, Reino Unido y Turquía, entre otros países, condenaron la ofensiva en Gaza.

Y en Argentina, el presidente Javier Milei, aliado de Israel, rindió homenaje a las víctimas del ataque de Hamas hace dos años.

En una guerra donde el verdadero número de muertos es desconocido, “cuál es el número exacto (de personas desaparecidas), nadie lo sabe”, dijo Kathryne Bomberger, directora general de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas.

La familia Al-Najjar ha buscado entre los escombros de su hogar bombardeado. Fueron a morgues y hablaron con el Comité Internacional de la Cruz Roja.

“¿Es un prisionero (en Israel)?, ¿está muerto?”, preguntó el padre de 46 años. “Estamos perdidos. Estamos atormentados por todo”.

Los Servicios Penitenciarios de Israel y el ejército señalaron que no podían divulgar detalles identificativos sobre prisioneros específicos y se negaron a comentar sobre el estado de Al-Najjar.

Bajo escombros

Unas 6 mil personas han sido reportadas por sus familiares como aún enterradas bajo los escombros, según el Ministerio de Salud de Gaza. El número real probablemente sea de miles más porque en algunos casos familias enteras fueron asesinadas en un solo bombardeo y no quedó nadie para reportar a los desaparecidos, resaltó Zaher al-Wahidi,

Muchos de los que no han sido localizados es porque fueron detenidos por Israel, que no da información. Foto Ap

funcionario a cargo de los datos. Por otro lado, el ministerio recibió reportes de familias de unos 3 mil 600 desaparecidos más, dijo AlWahidi, que están en paradero desconocido. Hasta ahora sólo ha investigado más de 200 casos. De ellos, siete fueron encontrados detenidos por Israel. Los demás no estaban entre los que se sabe están muertos o enterrados bajo escombros. El ministerio es parte del gobierno dirigido por Hamas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y muchos expertos independientes consideran que sus cifras son confiables.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) tiene su propia lista de desaparecidos: al menos 7 mil casos aún sin resolver, sin incluir a aquellos que se cree están bajo escombros, dijo el portavoz principal, Christian Cardon. Ha habido muchas formas de desaparecer durante el caos de las ofensivas, ataques a edificios y desplazamientos masivos de casi 2.3 millones de personas de la franja de Gaza. Cientos han sido detenidos en puestos de control israelíes o fueron capturados en redadas sin notificación a sus familias. Expertos comisionados designados por un organismo de la ONU y grupos de derechos han acusado a Israel de genocidio, cargos que ese país niega con rotundidad.

Durante los asaltos terrestres israelíes, los cuerpos han quedado abandonados en las calles. Se ha disparado a los palestinos cuando se acercaron demasiado a las zonas militares israelíes y sus cuerpos se encuentran semanas o meses después, descompuestos. El ejército israelí ha tomado un número desconocido de cuerpos, con el argumento de que busca rehenes israelíes o palestinos que identifica como milicianos. Ha devuelto varios cientos de cadáveres sin identificación a Gaza, donde fueron enterrados en fosas comunes anónimas.

Investigar a los desaparecidos requiere tecnología avanzada de ADN, muestras de familias y cuerpos no identificados, así como imágenes aéreas para localizar sitios de entierro y fosas comunes, manifestó Bomberger. “Es una tarea enorme”, subrayó.

Pero Israel ha restringido el ingreso de suministros para pruebas de ADN a Gaza, según Bomberger

y el Ministerio de Salud. Las autoridades militares israelíes no comentaron de inmediato cuando se les preguntó si estaban prohibidos. Bomberger afirmó que es responsabilidad del Estado encontrar a las personas desaparecidas, en este caso Israel, como potencia ocupante. “Así que dependería de la voluntad política de las autoridades israelíes querer hacer algo al respecto”. Fadwa al-Ghalban no ha tenido noticias de su hijo de 27 años, Mosaab, desde julio, cuando fue a buscar comida a la casa de su familia, creyendo que las tropas israelíes ya habían abandonado el área cerca de la ciudad sureña de Maan. Sus primos cercanos vieron a Mosaab tendido en el suelo. Gritaron su nombre, pero no respondió, y con las tropas israelíes cerca era demasiado peligroso acercarse a él y se fueron. Supusieron que estaba muerto. Al regresar más tarde, los miembros de la familia no encontraron cuerpo, sólo sus zapatillas. Sin cargos ni juicios

Grupos de derechos humanos dicen que Israel está “desapareciendo” a cientos de palestinos de Gaza, deteniéndolos sin cargos ni juicio, a menudo incomunicados.

Israel no hace público el número de detenidos, excepto a través de solicitudes de la ley de libertad de información. Bajo una revisión de la ley israelí en tiempos de guerra, los detenidos de Gaza pueden ser retenidos sin revisión judicial durante 75 días y se les niega abogados por aún más tiempo. Las comparecencias ante un juez generalmente se llevan a cabo en secreto a través de video.

El grupo israelí de derechos humanos Hamoked obtuvo registros que muestran que, en septiembre, 2 mil 662 palestinos de Gaza estaban detenidos en prisiones israelíes, además de unos pocos cientos más en instalaciones del ejército donde grupos de derechos, la ONU y los presos han reportado abusos y torturas rutinarias.

Todo lo que Al-Ghalban tiene de su hijo es su último cambio de ropa. Se niega a lavarla. “Sigo oliéndola. Quiero un aroma de él”, expuso, su voz quebrándose en lágrimas. “Sigo imaginándolo viniendo, caminando hacia mí en la tienda. Digo que no está muerto”.

ASALTO Y GENOCIDIO: 2 AÑOS

INCUMPLE PLAN DE TRUMP PARA PONER FIN A LA GUERRA

Seguirá la ofensiva hasta lograr todos los objetivos en la franja, dice Netanyahu

Amaga el premier con “golpes devastadores a quien quiera que nos levante la mano”

Al conmemorarse el segundo aniversario del ataque de Hamas al sur de Israel con ceremonias no oficiales a lo largo del país, entre las que destacó una manifestación en la que unas 30 mil personas demandaron en Tel Aviv el retorno de los secuestrados por el movimiento de resistencia islámica, el primer ministro Benjamin Netanyahu dijo que su gobierno “seguirá actuando para lograr todos sus objetivos en la franja de Gaza” a pesar de haber aceptado el plan del presidente estadunidense, Donald Trump, para poner fin a la guerra.

“No buscamos venganza, buscamos sanación”, expresó Galit Dan, cuya hija de 13 años, Noya Dan, fue asesinada junto a su abuela, Carmela Dan, en la invasión de Hamas al kibutz Nir Oz, reportó The Times of Israel “Queremos vencer el miedo y encontrar esperanza. Superar el odio y reconectar con nuestra humanidad. Superar la rabia y reconectar con la compasión. Despertar una vez más los valores por los que mis abuelos vinieron aquí”, afirmó Dan entre vítores de los 30 mil congregados en la Plaza de los Secuestrados de Tel Aviv.

El presidente israelí, Isaac Her-

En la ciudad de Gaza se vive una situación desoladora, pues la ayuda para la población ha llegado a cuentagotas. Foto Ap

zog, se refirió al 7 de octubre de 2023 como el “día en que el alma de Israel fue destrozada, cuando los terroristas de Hamas desataron una atroz maldad contra personas inocentes”, y aseguró que “de aquella oscuridad surgió la valentía de nuestros soldados”.

Agradeció también a su homólogo estadunidense, Donald Trump, “por sus increíbles esfuerzos para traer a todos los rehenes a casa y alcanzar la paz en Medio Oriente”.

Netanyahu dejó en claro que su agenda militar en Gaza continúa invariable: “Seguiremos actuando para lograr todos los objetivos de la guerra: que vuelvan los rehenes, destruir el régimen de Hamas y garantizar que Gaza ya no represente una amenaza para Israel. Juntos nos mantendremos firmes y, con la ayuda de Dios, saldremos victoriosos”.

Amenazó con “golpes devastadores y sin precedente” a “quienquiera que nos levante la mano”, al referirse a Hamas y sus aliados en la región.

En tanto, las familias de los rehenes exigieron una explicación a Netanyahu después de que afirmó que son 46 los cautivos que permanecen en Gaza, cuando en realidad son 48, en una entrevista con el comentarista conservador estadunidense Ben Shapiro.

“Lo que empezó en Gaza terminará en Gaza con la liberación de 40 de nuestros rehenes, 46 en realidad; 20 están vivos”, dijo Netanyahu, quien también enfureció a las familias en agosto al comprometerse a “la liberación de todos nuestros 20 rehenes”

Interceptan otros nueve barcos

EL CAIRO. Los nueve barcos de la Coalición Flotilla de la Libertad, que lleva ayuda a la franja de Gaza, “fueron atacados e interceptados ilegalmente por el ejército israelí" esta madrugada a 220 kilómetros de las costas de Gaza, acusó la Global Sumud Flotilla en X.

La cancillería israelí confirmó el operativo y refirió que “otro intento inútil por romper el bloqueo naval legal e ingresar a una zona de combate terminó en nada”. Asimismo, los gobiernos de Brasil y Colombia anunciaron ayer que sus 21 connacionales que habían sido detenidos en Israel tras participar en la Global Sumud abandonaron el territorio israelí e iniciaron el retorno a sus países de origen. Afp

en un momento en que había 50. Los familiares señalaron: “para nosotros y para el pueblo de Israel, que durante dos años ha salido a las calles semana tras semana, cada uno de ellos (los 48 rehenes) es un mundo. Cada uno de ellos debe regresar a casa: los vivos para su rehabilitación y los caídos para ser enterrados en su tierra”.

Reanudan Israel y Hamas en Egipto las conversaciones de paz

EU ha aportado casi 22 mil mdd en ayuda militar al régimen de Tel Aviv

AP, AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y XINHUA EL CAIRO

Las conversaciones de paz entre Israel y Hamas se reanudaron ayer en la ciudad turística egipcia de Sharm el Sheij centradas en el plan propuesto la semana pasada por el presidente estadunidense Donald Trump, quien insistió en que existe una “posibilidad real” de lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra, en la que Washington ha aportado casi 22 mil millones de dólares en ayuda militar al régimen de Benjamin Netanyahu.

El mandatario republicano indicó que un “equipo” estadunidense está involucrado en las conversaciones indirectas en curso entre negociadores israelíes y del movimiento islamita.

“Haremos todo lo posible para asegurarnos de que todos cumplan con el acuerdo”, declaró el magnate junto al primer ministro canadiense, Mark Carney, desde la Oficina Oval.

El canciller egipcio, Badr Abdelatty, dijo que una delegación encabezada por Steve Witkoff, el enviado de Trump, se suma hoy a las negociaciones.

Un informe elaborado por la Universidad de Brown, en el contexto de la iniciativa Costs of War Project, señaló: “en los dos años transcurridos desde el ataque de Hamas contra Israel, el 7 de octubre de 2023, el gobierno estadunidense ha gastado 21 mil 700 millones de dólares en ayuda militar a Israel”.

Adicionalmente, Estados Unidos ha desembolsado entre 9

▲ Soldadas israelíes se toman una selfi en algún punto en el sur de la frontera con la franja de Gaza. Foto Ap

mil 650 y 12 mil 70 millones de dólares en operaciones militares en Yemen y otras zonas de Medio Oriente en los últimos dos años, lo que da un total de entre 31 mil 350 y 33 mil 770 millones de dólares que se han gastado en las guerras posteriores al 7 de octubre. “Apoyo inquebrantable”

El Departamento de Estado estadunidense reafirmó en un comunicado “su apoyo inquebrantable al derecho de Israel a existir, a defenderse y a garantizar la seguridad de su pueblo. Bajo el liderazgo del presidente Trump, Estados Unidos comanda el esfuerzo para asegurar la liberación de todos los rehenes, poner fin al régimen de Hamas en Gaza y avanzar hacia una paz duradera que garantice no sólo la seguridad de Israel, sino también la paz generacional y la prosperidad para la región”. El principal negociador de Hamas, Jalil Al Hayya, declaró que su movimiento “quiere garantías del presidente Trump y de los países patrocinadores de que la guerra terminará de una vez por todas. “A lo largo de la historia, la ocupación israelí no ha cumplido sus promesas, y lo hemos experimentado dos veces en esta guerra. Por lo tanto, queremos garantías reales”, agregó, al acusar al régimen de Netanyahu de violar dos veces el cese del fuego.

El primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, se unirá también hoy a las conversaciones, informó la cancillería catarí, y una delegación turca, encabezada por el jefe de los servicios de inteligencia, Ibrahim Kalin, también participará.

TEL AVIV

ASALTO Y GENOCIDIO: 2 AÑOS

ARTURO SÁNCHEZ

JIMÉNEZ, EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Miles de civiles y representantes de organizaciones sociales exigieron ayer que el gobierno de México rompa relaciones diplomáticas, económicas, comerciales y militares con Israel, al considerar que mantener vínculos con ese país implica ser cómplice de crímenes de lesa humanidad en Gaza.

En manifestaciones y pronunciamientos entregados a la Presidencia de la República, los participantes acusaron al gobierno israelí de cometer actos de genocidio, como lo ha documentado la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los territorios palestinos ocupados. Por la mañana, integrantes de

De acuerdo con las secretarías de Gobierno de la Ciudad de México y de Seguridad Ciudadana, la movilización en apoyo al pueblo palestino tuvo una afluencia de 2 mil 500 personas, concluyó con saldo blanco e incidentes menores. Durante el trayecto, unos 70 individuos encapuchados realizaron destrozos y pintas en el mobiliario urbano. Hubo tensión y empujones con los agentes policiacos, los cuales realizaron un operativo para decomisar objetos contundentes, por lo que tuvieron que revisar las mochilas de algunos participantes en la movilización. En el recorrido del Hemiciclo a Juárez a la sede de la embajada se observaron familias completas con banderas de Palestina y matracas. Fotos Germán Canseco

Marchan miles en CDMX para exigir que México rompa relaciones con Israel

Convocan a realizar un boicot nacional contra intereses de Jerusalén

colectivos como Mexicanos Unidos, Académicos con Palestina contra el Genocidio y la Alianza Latinoamericana por Palestina contra el Apartheid entregaron, en Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, un documento en el que piden a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo terminar toda relación con el régimen encabezado por Benjamín Netanyahu. Señalaron que hacerlo estaría en consonancia con

Decomisan objetos de ataque a encapuchados

La Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informaron que la movilización en apoyo al pueblo palestino, que partió del Hemiciclo a Juárez con dirección a la embajada de Estados Unidos en Paseo de la Reforma, tuvo una afluencia de 2 mil 500 personas, concluyó con saldo blanco e incidentes menores. Indicaron que en el trayecto, unas 70 personas encapuchadas

realizaron destrozos y pintas en mobiliario urbano. Elementos de la SSC implementaron acciones preventivas y decomisaron cohetones, martillos, piedras, botellas y pintura. La SSC desplegó 200 elementos de la Policía Metropolitana y 150 de la Subsecretaría de Control de Tránsito. También contó con el apoyo de ocho paramédicos y cuatro motoambulancias del ERUM.

la tradición diplomática mexicana de defensa de la soberanía, la autodeterminación de los pueblos y los derechos humanos.

Los firmantes recordaron que México ha roto relaciones con gobiernos autoritarios en el pasado, como la España franquista en 1939, la Alemania nazi en 1941 y la Sudáfrica del apartheid en los años 70, así como con las dictaduras militares del Cono Sur. “Incluso los gobiernos más corruptos e impo-

pulares respetaron este mandato constitucional”, subrayaron. Por la tarde, miles marcharon de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la embajada de Estados Unidos, en el contexto del segundo aniversario de los ataques del grupo extremista Hamás a Israel, ocurridos el 7 de octubre de 2023.

Durante el trayecto por Paseo de la Reforma ocurrieron enfrentamientos entre manifestantes encapuchados y policías capitalinos,

“Lomelí, carajo, ya rompe con Netanyahu”

Al grito de “Lomelí, carajo, rompe ya con Netanyahu”, maestros, alumnos y trabajadores sindicalizados reprocharon al rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, que dejara pasar dos años para condenar los actos genocidas de Israel. Al emitir un pronunciamiento frente al espejo de agua ubicado entre el edificio de la Rectoría y las islas, en Ciudad Universitaria, los universitarios aseguraron que esta acción institucional es insuficiente, porque

no bastó exigir la liberación y repatriación de la alumna Arlin Gabriela Medrano Guzmán, sino que, como universidad, debe romper por completo relaciones con la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Ben-Gurión, así como contratos de cualquier índole con el gobierno sionista. Como acto simbólico a favor del “pueblo del olivo”, plantaron un árbol de esa especie para exigir una Palestina libre.

Lilian Hernández Osorio

quienes respondieron a las pedradas con la activación de extintores. También se reportaron pintas en edificios. Al llegar a la sede diplomática estadunidense, los manifestantes ondearon banderas palestinas, realizaron un pase de lista de los seis mexicanos que participaron en la Flotilla Global Sumud y convocaron a un boicot nacional para romper “todo vínculo económico, militar, cultural y académico” con Israel.

Movilizaciones en Oaxaca y Morelos

Cientos de personas y organizaciones sociales marcharon en Oaxaca y Morelos para exigir alto al exterminio del pueblo Palestino, al cumplirse dos años de este genocidio en Gaza.

En Oaxaca, más de mil 500 manifestantes partieron de la Fuente de las ocho regiones hacia la explanada del templo de Santo Domingo de Guzmán. A su paso gritaron consignas, portaron banderas, pintaron mensajes y pegaron carteles. Re-

criminaron a la ONU su “tibieza”. En Cuernavaca cayó una fuerte lluvia, pero no impidió la caminata. A las 17 horas, del punto conocido como El Calvario, los asistentes caminaron al zócalo de la ciudad en donde se realizó un mitin. Se pronunciaron porque México rompa relaciones con el de Israel y manifestaron su apoyo total a la Flotilla Global Sumud. Jorge A. Pérez Alfonso y Rubicela Morelos, corresponsales

ASALTO Y GENOCIDIO: 2 AÑOS

Se espera que hoy retornen al país los 6 mexicanos de la Global Sumud Flotilla

Han recibido apoyo permanente de la SRE

Los seis mexicanos que estaban detenidos en Israel tras participar en la Global Sumud Flotilla viajan rumbo a México y se prevé que arriben al país este miércoles.

En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó ayer que Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo y Laura Alejandra Vélez Ruiz Gaitán fueron trasladados desde Israel a Amán, Jordania, donde fueron recibidos por el embajador de México en ese país. El enviado de México en Israel, Mauricio Escanero, también participó en el operativo y acompaña al grupo hasta su llegada a la Ciudad de México.

Las y los connacionales formaban parte de una misión humanitaria en Gaza como integrantes de la Global Sumud Flotilla, iniciativa internacional que busca llevar ayuda y visibilizar la situación humanitaria en el enclave palestino. Fueron detenidos por autoridades israelíes en días pasados y permanecieron en el centro de detención Ketziot.

La SRE agradeció al gobierno de

Jordania su colaboración y las gestiones diplomáticas que permitieron el tránsito de los connacionales

Asimismo, destacó que ha mantenido contacto permanente con las familias de las y los mexicanos repatriados y que su prioridad continúa siendo la seguridad e integridad de los nacionales en el exterior. Posteriormente, la dependencia informó que el grupo, junto con el embajador Escanero, se encontraba la tarde de ayer, hora de México, en una escala en Estambul, Turquía. En esa ciudad fueron recibidos por el cónsul de México, Alberto Fierro. La cancillería agradeció también el apoyo de las autoridades turcas, que facilitaron el tránsito seguro del contingente.

La Secretaría señaló que los connacionales ya pudieron comunicarse con sus familiares y que las autoridades mexicanas seguirán brindando asistencia consular hasta su llegada a territorio nacional. Por su parte, la embajada de Palestina en México expresó en X: “Hoy celebramos que, gracias al esfuerzo incansable del pueblo y gobierno de México, nuestros hermanos y hermanas mexicanas de la Global Sumud Flotilla vuelven a casa… Gracias por su firme y valiente compromiso humanitario”.

No llegaron a Palestina, pero vuelven con un éxito simbólico

Durante todo septiembre, Arlín Guzmán Estrada y su mamá de 90 años, María Luisa, hablaron por videollamadas con una de las viajeras de la nave Adara, uno de los 43 navíos que integraron la Flotilla Global Sumud. Conversaban y reían con Arlín Medrano Guzmán, la universitaria y delegada más joven de la misión humanitaria que intentó romper el sitio inhumano de Israel contra Gaza.

El primero de octubre la llamada fue muy corta. “Me dijo: mamá, ya nos rodearon. Desde aquí vemos el buque de la marina israelí que nos va a bloquear el paso, con las luces apagadas. No tendremos comunicación por varios días. Ahorita voy a tirar el cel al mar. Te quiero ma”. En Nayarit era mediodía. En el Mediterráneo, ya no lejos de la costa de Palestina, era noche cerrada.

En otro sitio, en la Ciudad de México, pero a la misma hora, otro padre pasaba por lo mismo. Roberto Vázquez sintió su alma en vilo desde las primeras horas de primero de octubre, cuando el ejército de Israel empezó el operativo de intercepción y detención ilegal de las 43 naves, con 462 personas a bordo, en aguas territoriales de Palestina.

Antes de partir, Diego le había dicho a su papá que en caso de que fueran interceptados y arrestados por Israel –el desenlace más previsible, tal como sucedió– él no aceptaría ser deportado. “Me dijo que quería ir a juicio para que se pusiera más atención en el mundo sobre las atrocidades que sufre el pueblo palestino”.

Vuelo procedente de Estambul

Esta mañana de miércoles la odisea culmina. Los seis activistas mexicanos que participaron en la misión humanitaria llegan a las siete de la mañana aproximadamente a la Ciudad de México a bordo de un avión comercial de Turkish Airlines,

procedentes de Estambul, acompañados por el embajador en Israel, Mauricio Escanero.

Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo y Laura Alejandra Vélez Ruiz Gaitán.

Los seis mexicanos salieron de la prisión de Ketziot, en el desierto israelí, después de permanecer seis días encarcelados sin proceso ni defensa legal.

Este martes, a las dos de la madrugada, sus familias, sus abogados en México y la representación del capítulo México del Movimiento Global por Gaza, organizador de la misión, fueron informados que el grupo, junto con otras 131 personas, habían sido liberado y expulsado.

En el curso del día, funcionarios de la cancillería, con quienes las familias reiteran que están muy agradecidos, les informaron que propusieron a este colectivo un protocolo de recepción.

Según esta iniciativa, al llegar el grupo de expedicionarios a las siete de la mañana aproximadamente, por la Terminal Uno, se realizaría una pequeña recepción en una sala privada, en presencia de dos familiares por cada uno. De ahí, explicó la SRE, “por su seguridad y comodidad”, serían trasladados a un hangar de uso oficial para evitarles el paso por la puerta de salida principal, donde los esperarían los diversos grupos solidarios que desde esta mañana se están organizando para recibirlos.

“No todos estamos de acuerdo –comentó anoche a este diario la mamá de Arlín– Yo les pedí de la manera más atenta que les permitieran salir por la puerta principal, como lo han hecho todos los demás. Propongo que les pregunten a ellos, que ellos decidan.”

Arlín Medrano tiene 22 años, viene de una familia de mujeres luchonas, es de Tepic, estudia dos carreras en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, es conductora del programa Mañanera 360 grados y defensora de la causa palestina. “Cuando me contó que se

▲ Los seis mexicanos que fueron detenidos por Israel tienen previsto llegar hoy al país. Foto tomada de las redes sociales de la SRE

iba a embarcar en la flotilla quedé aterrada”, cuenta su mamá. “¿Pero qué podía hacer? Conozco a mi Arlín, me tiene acostumbrada a sus actividades de alto riesgo”. Ella está convencida de que la misión, aunque no llegó a Gaza ni pudo romper el sitio que pretende el exterminio de Palestina, tuvo un “éxito simbólico”. Hasta hace poco, sostiene, “muy pocos estaban atentos a la destrucción que ocurre. Hoy, gracias a la flotilla, todos han volteado a ver a esa nación bajo asedio”.

–¿Qué hizo usted cuando supo que habían sido apresados?

–Me obligué a controlarme, a empoderarme y hacerme fuerte. A nadie le sirve una mamá histérica. Le dije: Dios es tu timón, hija.

El plan de Diego

Diego Vázquez es bailarín, coreógrafo de la compañía de danza de la UNAM. “Y además tiene sangre árabe por parte de un abuelo materno”, dice Roberto. Ese vínculo lo hizo interesarse desde muy joven con las causas de esta región. Cuenta el padre que Diego viajó el año pasado a Palestina y logró entrar a la franja de Gaza, donde estuvo durante casi tres meses impartiendo clases a los niños desplazados. “Cuando regresó ya tenía otras ideas en la cabeza, ya tenía un plan”.

De manera que no le sorprendió a su papá la noticia de que Diego sería uno de los seis mexicanos que viajarían en la misión humanitaria. “En toda esta historia, mi mayor temor fue lo que les podría pasar en el mar. Para los militares israelíes lo más fácil hubiera sido atacarlos con bombas, hundirlos. Pero eran más de 40 naves. Quizá por eso no lo hicieron. Por fortuna las cosas tomaron otro rumbo. Ahora espero a mi hijo en las próximas horas”.

FRAUDE Y EXTORSIÓN SIGUEN EN AUMENTO, INFORMA EL SECRETARIADO DE SEGURIDAD

Énfasis en inteligencia redujo 32% los homicidios dolosos: Sheinbaum

Su antecesor logró contener la tendencia creciente registrada con Calderón y Peña, dice la Presidenta

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum el promedio diario de homicidios en México bajo de 86.9 en septiembre de 2024 a 59.5 en septiembre de 2025, esto es, 27 menos al día, lo que equivale a una reducción de 32 por ciento, informó la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública , Marcela Figueroa Franco. Destacó que hay entidades que superan esa media nacional, pues en Zacatecas los asesinatos bajaron 88 por ciento y en Chiapas, 73.

La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la importancia de reducir la violencia en México, aunque reconoció el esfuerzo realizado en la pasada administración, que logró contener la tendencia creciente de los homicidios registrada en los sexenios de Felipe Cal-

COMPASIÓN SELECTIVA ● EL FISGÓN

derón y Enrique Peña Nieto.

Señaló que al empezar su gobierno ya había una tendencia a la baja heredada de su antecesor. “Esto es importante: no es lo mismo que tomarlo aún con una inclinacion al alza; el plus que se le ha dado es poner énfasis en la coordinación y el uso de mayor inteligencia.

En el balance de seguridad en dicho periodo, Figueroa apuntó que en general hubo descenso en todos los delitos, con excepción de fraude y extorsión. En torno a este último, subrayó, desde julio pasado se aplica la estrategia nacional para

▲ El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, informó en la mañanera sobre los logros en seguridad. Foto Presidencia

combatirlo, cuyos primeros resultados son: de enero a junio había un promedio de 349 denuncias diarias en el 089, y a partir de que empezó la estrategia subieron a 647, lo que representa un incremento de 85 por ciento.

Informó que por esta vía se han registrado 59 mil 283 llamadas, y de éstas, en 74 por ciento fueron

extorsiones no consumadas, en 16 por ciento se identificó el teléfono de donde se pretendía perpetrar el delito y en 10 por ciento se ejecutó y se abrieron mil 986 carpetas de investigación, con resultado de 383 detenidos. Sin embargo, los datos de septiembre dan cuenta del repunte de la extorsión en la última semana de ese mes.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó que en este periodo se aprehendió a 34 mil personas por delitos de alto impacto, entre ellas a importantes jefes de organizaciones criminales que generaban altos niveles de violencia; se aseguraron 17 mil 200 armas, lo que reduce la capacidad de fuego en las calles de los grupos criminales; se incautaron 283 toneladas de droga, que incluyen 3 millones de pastillas de fentanilo, y se destruyeron mil 564 laboratorios y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas.

La titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que como parte del programa Sí al desarme, Sí a la paz, que la dependencia realiza en coordinacion con la Secretaría de la Defensa, de enero a la fecha se han canjeado 6 mil 420 artefactos de fuego, de los cuales mil 967 fueron armas largas, 3 mil 809 cortas y 644 granadas, además de cartuchos y cargadores. También se intercambiaron 5 mil 821 juguetes bélicos por educativos.

Aún no se identifica a ninguna víctima del rancho Teuchitlán, señala la FGR

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Con el aseguramiento del rancho Teuchitlán, en Jalisco, utilizado en su momento como centro de reclutamiento para el crimen organizado, los delitos en esa región del estado descendieron, afirmó el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero. Destacó que esta baja está directamente asociada a los “éxitos” obtenidos en esa zona, como vincular operaciones del cártel Jalisco Nueva Generación con el huachicol. Por otro lado, admitió que Hernán Bermúdez, ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco, preso por vínculos con el crimen organizado y extorsión, obtuvo un amparo, y exclamó irónico: “sí, pero no le va a servir de nada”. Destacó que la aprehensión de dos personas vinculadas al ex funcionario tabasqueño permitió obtener la información necesaria para contar

con la orden de captura federal por nexos con el crimen organizado, pues uno de ellos se acogió a un criterio de oportunidad y aportó datos. Interrogado en la mañanera de ayer fue sobre los avances en el caso Teuchitlán, Gertz aseveró que todos los hallazgos se identificaron y pusieron a disposición de los familiares de las víctimas, y a partir esa base se deslindaron responsabilidades; se obtuvieron datos fundamentales que permitieron localizar a personas que se habían incorporado a esos grupos delictivos y fueron víctimas de ellos.

–¿Se ha identificado a alguna de las víctimas?

–Hasta ahora no hay ninguno, ni por parte de las periciales locales ni las nuestras

Vincular al CJNG con huichicol bajó delitos en la zona

En la actualidad, añadió, hay 19 personas procesadas por delitos de carácter federal, entre quienes están el presidente municipal de Teuchitlán y el jefe de la policía de un municipio cercano. Respecto a Bermúdez, destacó que las imputaciones en su contra originalmente fueron de la fiscalía estatal por extorsión, y esta instancia solicitó la colaboración de la FGR ante su huida del país. Sin embargo, conforme se fue involucrando la instancia federal se pudieron confirmar datos fundamentales, “pero se tendrá que esperar a que vaya a la audiencia intermedia, donde tendrá su propia defensa. Si él no habla, dijo, sus abogados responderán a todas las imputaciones, y “eso nos va a permitir fortalecer nuestro proyecto de carácter federal”, apuntó.

POLÍTICA

FÉRREA DEFENSA DE PAN, PRI Y MC A AGENTES DEL SECTOR

Entre acusaciones de corrupción, diputados aprueban Ley Aduanera

Se cierra vía a que trabajadores del ramo se asocien con factureras // Se frena la delincuencia: Morena

La Cámara de Diputados aprobó anoche la reforma a la Ley Aduanera, que –explicó Morena– busca frenar las operaciones de la delincuencia organizada en el contrabando de combustibles, así como la evasión y elusión fiscal por la introducción de mercancías al país.

En una sesión donde también se dio turno a comisiones a la minuta de reforma a la Ley de Amparo, diputados de PAN, PRI y MC defendieron durante todo el día a los agentes aduanales, a quienes ahora se corresponsabiliza de los delitos que cometan las empresas y se les cerrará su asociación irregular con despachos dedicados a la facturación falsa.

La enmienda, que se aprobó con 324 votos de Morena y aliados, y 113 en contra de la oposición, se enviará al Senado para su revisión.

Desde la tribuna, el panismo sostuvo que “el robo del siglo, el hua-

chicol, no desapareció; se mudó a las aduanas y se le condecora”.

A su vez, el presidente de la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamirano (Morena), explicó que con la reforma se elimina el carácter vitalicio de las patentes aduanales, que tendrán una vigencia de 20 años y podrán renovarse por un periodo igual.

También, dijo, se aplica la corresponsabilidad de los agentes del ramo, que deberán verificar que importadores y exportadores cuenten con los documentos que acrediten las regulaciones y restricciones no arancelarias.

Detalló que no podrán tener vínculos con factureras y deberán asegurarse de la plena identificación de las empresas que soliciten operaciones y que cuenten con la infraestructura necesaria.

“Estas determinaciones son necesarias para combatir la evasión, las malas prácticas, el contrabando y la corrupción, avanzar en la justicia fiscal y fortalecer las finanzas públicas”, indicó.

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, sostuvo que la modificación a la ley tendrá un impacto positivo contra la corrupción, el tráfico de influencias, la extorsión “y las redes que se crearon en el pasado para evadir impuestos… todos esos personajes hasta ahora intocados”.

También, el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, destacó que “no hay ninguna razón moral, política o jurídica” para que la oposición votara contra el dictamen, y recordó que de las 860 patentes aduanales vigentes, se ha detectado que 584 agentes han realizado operaciones irregulares.

Por el PRI, Jericó Abramo insistió en que la carta de la corrupción se traslada a los agentes aduanales, y explicó que el voto en contra de su bancada fue “porque este dictamen apesta a huachicol y corrupción”.

Los panistas subieron a la tribuna con una manta donde señalaron que el contrabando de combustibles “nos costó 600 mil millones de pesos”, en una narrativa para señalar que Morena hizo “del gobierno una franquicia de huachicol fiscal”.

Tanto Sandoval como Margarita García, su compañera de bancada, y Eduardo Castillo López (Morena) recordaron el tráfico de influencias que permitió a los hijos de Martha

QUIÉN ES EL ADULTO ● ROCHA

Sahagún controlar las aduanas.

Con la reforma, sostuvo Ricardo Mejía Berdeja (PT), “el agente aduanal bandido se irá a las rejas y el gremio se debe cuidar”. En el cierre del debate de casi

Enciende a opositores crítica de indígena en San Lázaro

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

Con su intervención en tribuna, donde señaló que ni PRI ni PAN trabajaron desde el gobierno por los pueblos indígenas, el ciudadano zapoteco Atalo Florencio Santiago, invitado al ejercicio semanal Las lenguas toman la tribuna, marcó el inicio de una caótica sesión, donde además diputadas de Morena y PAN se lanzaron gritos y manotazos en la mesa directiva por la invasión militar de Israel en Palestina. Por acuerdo de la Comisión de Asuntos Indígenas, en cada intervención de hablantes de lenguas originarias, en el tablero electrónico se puede leer la versión en español. Sin embargo, Florencio Santiago hizo alusión a que el apoyo a los pueblos y comunidades indígenas se dio a partir del sexenio de Andrés

Manuel López Obrador y ahora con la “herencia bendita de Claudia Sheinbaum”, e incluso expresó “amor con amor se paga, frases que no aparecían en las pantallas del salón.

El PAN celebró que “las lenguas tomen la tribuna para manifestar

la pluralidad de nuestro país”, pero también apeló al acuerdo para usar ese espacio de forma institucional, y que “lo que se traduzca en las pantallas coincida con lo que el orador está manifestando”.

Irma Juan Carlos (Morena) reconoció que las alusiones a López

Obrador y Sheinbaum fueron un “accidente”, no premeditadas. “Siempre pedimos a los hermanos que respeten las líneas discursivas, pero no siempre se logra. Si se transgredió y se hirieron los sentimientos, ofrecer una disculpa”, expresó.

Gloria Sánchez y Emilio Ramón

nueve horas, Dolores Padierna (Morena) subrayó que se termina con la era de corrupción y de la entrega de permisos de importación, que “se repartían como si fueran volantes”.

Ramírez, de Morena, dijeron que la objeción del PAN tenía como objeto “censurar” al zapoteco, quien habló “desde la rabia que hay allá afuera y que dejaron los partidos de antaño”. Con los ánimos encendidos, la diputada María Magdalena Rosales (Morena) pidió un minuto de silencio, “a dos años de la masacre en Palestina”, e insistió en solicitar que no se instale el grupo de amistad con Israel “mientras continúe el asesinato de niños, mujeres y hombres indefensos”.

Margarita Zavala (PAN) solicitó de inmediato otro minuto de silencio por “el acto terrorista de Hamás” contra Israel, lance que provocó los gritos y jaloneos de diputadas de PAN, PT y Morena, escena que se apagó cuando la mesa directiva concedió las peticiones, pero por separado.

Las diputadas Lilia Aguilar y Magdalena Rosales increpan a la presidenta de la mesa directiva,
Kenia López Rabadán (PAN).
Foto Cristina Rodríguez

Rechaza senador Huerta ser autor del transitorio en la Ley de Amparo

Yo lo presenté, pero lo votaron 60 compañeros de la 4T, argumenta

ANDREA BECERRIL

Y GEORGINA SALDIERNA

El senador morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara sostuvo que “no recibió línea de Palacio Nacional” para presentar la reserva del controvertido artículo primero transitorio de la Ley de Amparo, que provocó polémica por dar retroactividad a esa legislación.

En entrevista colectiva, en la que fue duramente cuestionado, no se reconoció como autor del contenido del transitorio, que se había eliminado del dictamen en la reunión de comisiones unidas del pasado miércoles por la noche y él revivió con una reserva horas después.

No quiso precisar qué autoridad lo propuso, pero aseguró que no fue sólo su responsabilidad. Aparece, dijo, como autor del transitorio porque él lo presentó durante la discusión en lo particular de la mencionada ley, pero “lo votaron 60 senadores” de la Cuarta Transformación.

Argumentó que desde la tribuna misma, la madrugada del jueves pasado, cuando se votó en el pleno el dictamen en lo general, él reconoció que era un tema polémico, pero la intención era frenar los abusos con esta figura, sobre todo en créditos fiscales.

En materia tributaria, “las empresas, por ejemplo, interponen amparos una y otra vez para no pagar impuestos. Sabemos de empresas que han metido alrededor de 2 mil 800 amparos directos y mil 200 indirectos, es decir, 4 mil amparos una sola empresa, más otras acciones

para evadir el pago de impuestos. Esto ya no va a ser posible”.

El espíritu del transitorio propuesto, indicó, “era justamente como ahora está reconociéndose, y seguramente es lo que los diputados van a recoger. Va a mantener esa esencia”.

En cuanto a quién propuso el transitorio, aseguró: “Tenemos asesores, tenemos equipos, acompañamiento; hay coordinación institucional, hay representantes legislativos”. Agregó que fue un proceso colectivo institucional, que no lo considera un error y tampoco habló el miércoles pasado con el ex ministro Arturo Zaldívar ni la consejera jurídica, Ernestina Godoy. Por su parte, los presidentes de las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, Javier Corral y

Enrique Inzunza, respectivamente, dijeron desconocer quién mandó la propuesta de cambio al transitorio y expresaron que parte de la argumentación de Huerta Ladrón de Guevara es válida.

“La redacción no era la más adecuada, no era compatible con la Constitución”, señaló Inzunza, y consideró que la propuesta de Zaldívar es adecuada. En materia procesal no hay discusión si hay o no retroactividad; todos los juicios que se están tramitando actualmente, lo que han conquistado y ganado, está ganado, incluso en materia de suspensiones. Pero los otros procedimientos que esos juicios requieran se regirán por las nuevas disposiciones, precisó Corral.

El jueves pasado se votó en lo general el dictamen de la Ley de Amparo en el pleno del Senado. Foto Cuartoscuro

Confía Sheinbaum en que los diputados cambien la redacción “que no se entiende”

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confió en que la Cámara de Diputados haga los ajustes pertinentes en la reforma a la Ley de Amparo a fin de que se elimine el tema de la retroactividad.

En la mañanera de ayer, puntualizó que su gobierno considera que ese transitorio debe modificarse, ya que la redacción realizada en el Senado “no se entiende”. Incluso, agregó la mandataria, el coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar, presentó una propuesta de redacción de ese artículo transitorio para evitar confusiones.

“La Ley de Amparo, por lo que sabemos, va a pasar a la Cámara de Diputados. Ya se publicó lo que aprobó el Senado. Nosotros seguimos manteniendo que ese transitorio tiene que modificarse porque no se explica bien”, señaló.

Detalló que en caso de que en San Lázaro se modifique ese lineamiento transitorio o se realice otro ajuste, la minuta tendrá que regresar al Senado para su aprobación. Explicó que el objetivo de la reforma es hacer “más expedito todo” en cualquier asunto legal, incluidos los juicios mercantiles, a fin de que “no se lleven 15 años los casos de un amparo”. Agregó que hay casos presentados por deudores fiscales que recayeron en la Suprema Corte de

DIAGNÓSTICO ● HERNÁNDEZ

Insta legislador de Canadá a aumentar la cooperación con México

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Justicia de la Nación y tienen hasta 15 años o más sin resolverse. En cuanto al transitorio elaborado por la Cámara Alta, la jefa del Ejecutivo indicó “que no quedaba claro en qué casos te sigues con la ley anterior y en qué casos te sigues con la ley nueva. Y eso es lo que nosotros decimos: que se aclare bien, porque el transitorio que le puso el Senado no se entiende, no quedó bien la redacción”.

Pidió a los diputados trabajar para que ese artículo “quede muy claro, de acuerdo con los criterios de la Corte anterior, de jurisprudencia: en qué casos sigue la ley anterior y en qué casos ya viene la nueva, de juicios que se están llevando en la actualidad”.

La relación entre Canadá y México “hoy es más importante que nunca, por lo que necesitamos hacer crecer la cooperación en todos los aspectos”, consideró el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional del Senado de Canadá, Peter Michael Boehm, en una reunión con legisladores mexicanos encabezada por Alejandro Murat. Resaltó que “para nosotros, México es muy importante porque es nuestro tercer socio comercial, incluso por encima de Europa, Reino Unido incluido, lo que es resultado del T-MEC y la integración norteamericana”. Boehm precisó que Canadá ya empezó un periodo consultivo sobre el T-MEC para dialogar con la industria, sindicatos y quienes están inmersos. “No sabemos qué pasará con el tratado, estamos en un periodo de revisión, pero reconocemos que tiene beneficios para los tres países. Empezar desde el punto uno no serviría a nadie, hay que encontrar áreas de fricción y negociar”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Alejandro Murat

Hinojosa, destacó que la diplomacia parlamentaria es una herramienta esencial para construir entendimiento, tender puentes y fortalecer los cimientos de la relación en América del Norte, una de las regiones más prósperas y resilientes del mundo, y en la que se comparten intereses y preocupaciones con Estados Unidos. La cercanía con Canadá ha permitido el desarrollo de instrumentos trilaterales como el T-MEC y la Cumbre de Líderes de América del Norte, lo que sin duda fortalece la cooperación regional, agregó el ex gobernador de Oaxaca. Propuso que próximamente se celebre una reunión interparlamentaria con Canadá, para fijar objetivos claros de cooperación en diversas áreas. A su vez, el presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, comentó que este momento es crucial por la relación entre México, Estados Unidos y Canadá, principalmente “en un mundo de incertidumbre geopolítica, en el que el acuerdo es señal inequívoca de estabilidad, integración y visión de futuro”.

La senadora Karina Ruiz Ruiz, secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, reconoció el programa de trabajadores agrícolas temporales instaurado por Canadá.

DINERO

El nepotismo en tiempos de Morena // El gobernador de SLP quiere imponer a su esposa // Encarece el camarón por los aranceles

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

UNO DE LOS cuestionamientos contra la extinta Suprema Corte de Justicia, y el Poder Judicial en general, fue que estaban invadidos por redes de nepotismo. Ya está en funciones la nueva Corte y no hay noticia de que el presidente Hugo Aguilar haya comenzado a deshacer las redes burocráticas familiares. Le voy a dar una justificación: está esperando a que culmine el proceso de renovación el año próximo para iniciar lo que será una conflictiva tarea porque afectará a muchos empleados de distinto nivel.

El nepotismo en Zacatecas

SIGLOS ATRÁS LA corona se transmitía por el derecho de sangre (azul): padres a hijos, hijos a nietos, y así. Los hermanos Monreal ni remotamente tienen tipo de aristócratas europeos, sin embargo, suponen que pueden rolarse la gubernatura de la entidad –una de las de menor desarrollo humano del país– entre hermanos. Ya fue Ricardo, hoy es David y Saúl aspira a ser el próximo. Ya le dijo la presidenta Sheinbaum a Saúl –claridosamente– que no coma ansias, es muy joven, puede esperar seis años más, pero no parece estar dispuesto a hacerlo y no descarta la opción de que otro partido lo postule.

La realeza potosina

EN SAN LUIS Potosí el gobernador, Ricardo Gallardo Cardona, ex perredista que ahora milita en el Verde, principal aliado de Morena, quiere pasarle la silla a su esposa, Miriam González Silva, senadora del Verde. San Luis Potosí es otra entidad de escaso desarrollo humano. El gobierno de Gallardo se ha caracterizado por su conflicto con la universidad autónoma, a la que tiene ahorcada financieramente, y la persecución de periodistas que se atreven a criticar su gobierno o recordarle una supuesta relación con la delincuencia. La senadora González Silva argumenta que no tiene por qué ceñirse a la política antinepotismo de Morena porque pertenece a otro partido. Se olvida de la ley que entrará en vigor en 2030 y que será pareja para todos.

Sube el camarón

LOS ARANCELES IMPUESTOS por Estados Unidos están pegando a los consumidores

donde más les duele: el estómago. El camarón es el producto de mar con mayor consumo y ha venido experimentando una persistente carestía en los meses recientes. Mercados y restaurantes han subido los precios. Sus principales proveedores son India, Ecuador e Indonesia. El conflicto de Donald Trump con el presidente indio Narenda Modi va para largo. México también exporta al país del norte, pero su participación en el mercado es pequeña.

Dice que le da igual

NO ES PARA angustiarse pero si para tomarse en cuenta, ya sabemos que cambia mucho de opinion. Trump se reunió con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y jugó con la posibilidad de substituir el T-MEC con acuerdos bilaterales. No tiene preferencia por ningún esquema.“Podríamos renegociarlo y eso sería bueno, o podríamos hacer acuerdos diferentes.

Díselo a Claudia

Asunto: el agua en San Miguel de Allende

Quiero exhibir la actuación indebida del Sistema de Agua Potable de San Miguel de Allende, Guanajuato. Desde hace 3 años mis consumos mensuales son de 80 metros cúbicos, pero en septiembre de 2025 aparentemente aumentó a 360. Mi recibo llegó de 50 mil 870 pesos y por los recargos y rezagos subió a 70 mil 11. Acudí a Sapasma (Sistema de Agua y Alcantarillado) a hacer una aclaración, me dijeron que enviarían a un técnico, no ha venido. El titular del organismo es Carlos Vázquez.

Hiram García

* El alcalde es el priísta Mauricio Trejo, el que dice que usa relojes caros para demostrar que se puede pasear por las calles sin ser asaltado.

Twiteratti

Reportera: “Presidenta ¿podría decirnos el secretario @OHarfuch la razón por la cual no asistió al evento del domingo?”

@Claudiashein (riendo): “¿Quieres decirles por qué no fuiste?”

@OHarfuch : “Por trabajo. Me reporté como lo hago a diario con la presidenta. Tenía trabajo”.

@MalthusGamba

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com

AVANZARÁN MIGRANTES AL CENTRO DEL PAÍS

▲ Unos 600 integrantes de la caravana migrante Por la Libertad rechazaron la oferta del Instituto Nacional de Migración (INM) de regresar a Tapachula, Chiapas, y retomar sus procesos de regularización ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. La mayoría

de los extranjeros decidió avanzar al centro del país en busca de mejores opciones laborales y seguir allá sus trámites. Apenas cien personas aceptaron la propuesta. Foto La Jornada, con información de Édgar H. Clemente, corresponsal

Dialogan Sheinbaum y Bachelet del papel de mujeres en política

Recibe la Presidenta a la ex mandataria chilena, postulada a dirigir la ONU

DE LA REDACCIÓN

La presidenta Claudia Sheinbaim Pardo recibió ayer a la ex mandataria de Chile, Michelle Bachelet. En redes sociales, la jefa del Ejecutivo señaló brevemente: “Conversamos sobre América Latina, el bienes-

tar y el papel de las mujeres en la política”.

La ex presidenta chilena fue postulada por el gobierno de su país, encabezado por Gabriel Boric, como candidata a la secretaría general de la Organización de Naciones Unidas, para relevar a António Guterres.

En la reunión, que se realizó en Palacio Nacional, participaron el canciller Juan Ramón de la Fuente y la diplomática y actual secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, cuyo nombre también se maneja para ocupar el máximo cargo en la ONU.

Instalan diputados grupo de amistad México-Nicaragua, pese a protesta de exiliados

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La inconformidad expresada la semana anterior por un grupo de exiliados nicaragüenses no frenó ayer la instalación del grupo de amistad México-Nicaragua en la Cámara de Diputados, en un encuentro al cual asistió el embajador de ese país, Juan Carlos Gutiérrez Madrigal, así como empresarios y representantes de varios países.

Durante la ceremonia, el presidente del grupo de amistad, Pedro Vázquez González (PT), recordó que México y Nicaragua “compartimos raíces históricas y culturales que nos hermanan en la defensa de la libertad, la soberanía y la justicia social”, y que ambos pueblos han sido “forjados en la lucha contra el colonialismo, el intervencionismo y toda forma de dominación”.

En su intervención, el embajador Gutiérrez Madrigal agradeció la asistencia al encuentro de los representantes de países como Costa de Marfil, Jordania, Irán, República Saharahui y Venezuela, e hizo un recuento de los que consideró los principales logros de la copresidencia de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Acusan violación a derechos

Como se informó en este diario, un grupo de exiliados nicaragüenses –entre ellos ex comandantes revolucionarios– enviaron la semana pasada una carta a los diputados

mexicanos para solicitar que no conformaran el grupo de amistad entre ambos países, por lo que consideraron las violaciones a derechos humanos cometidas por “la dictadura Ortega-Murillo”.

Al preguntarle sobre la misiva, el diputado Vázquez González señaló que él no recibió ninguna comunicación y que la existencia del escrito no impedía “en lo absoluto” la instalación del grupo de amistad, pero dejó abierta la posibilidad de un diálogo con los exiliados nicaragüenses, si ellos lo desean.

En tanto, el grupo parlamentario del PAN indicó en un comunicado que no asistiría al acto porque “no puede haber amistad con un régimen que ha destruido las libertades, perseguido a su pueblo y encarcelado a quienes piensan distinto”.

En el mismo sentido se manifestó en redes sociales el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Juan Zavala Gutiérrez.

Ambos pueblos fueron forjados en la lucha contra el

Nos defenderemos en la audiencia por falta grave, afirma consejera Zavala

Si nos sancionan será por decir lo que creemos, indica; fue denunciada por votar contra revocación de mandato

Horas antes de acudir a una audiencia ante el Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional Electoral (INE), programada para este miércoles, la consejera Claudia Zavala advirtió que tanto ella como sus compañeros y ex colegas se defenderán.

Seis consejeros (tres de ellos en funciones) fueron acusados en 2021 de incurrir en delitos administrativos por votar a favor de prorrogar la consulta de revocación de mandato.

Aunque la persona que interpuso la queja, Sergio Gutiérrez Luna, entonces representante de Morena ante el INE, se desistió, este oficio no fue definitivo en el OIC, pues hasta ayer continuaba abierto el procedimiento para desahogar la denuncia de una presunta falta administrativa grave.

“Nos defenderemos. Si nos llegan a sancionar, pues nos castigarán por decir, pensar y argumentar lo que creemos”, señaló durante un encuentro con jóvenes.

Los exhortó a siempre decir lo que piensan y defender sus convicciones, incluso frente a riesgos de represalias, y aseguró que hasta el momento ella ha votado libremente en los órganos colegiados en los que ha participado, no como un tema de valentía sino de una forma de ser en lo privado y en lo público.

“Me han instruido algunos procedimientos; hoy estoy en uno por la forma como pienso. Sí, hay que decirlo, por cómo votamos se nos quiere aplicar, a varios de los consejeros, una sanción administrativa.

“Pues miren, nos defenderemos, si nos llegan a sancionar pues lo harán por decir, pensar y argumentar lo que creemos”, enfatizó.

“La ética nos debe guiar –añadió–porque de otra forma la sociedad no tendrá asidero firme; no hay que tener miedo de decir lo que pensamos, porque en ese momento se acaba nuestro régimen democrático.”

Zavala es una de las consejeras denunciadas ante el OIC, junto con sus compañeros Jaime Rivera y Dania Ravel, los tres en el cargo actualmente, así como a los ex con-

Jóvenes entre 19 y 29

sejeros Lorenzo Córdova (anterior presidente del INE), Ciro Murayama y Roberto Ruiz.

OIC viola la ley

Del mismo punto, el consejero Rivera señaló que se trata de un procedimiento que “no tiene razón de ser”, no sólo porque es un hecho que ocurrió hace casi cuatro años, sino porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó el acuerdo del INE y ordenó la realización de la consulta de revocación, aun cuando ésta se hiciera con la instalación de menos casillas. “Cuatro años después, el OIC revive un asunto que parecía muerto... viola la ley en materia electoral”, acusó Rivera, quien fue citado a comparecer mañana (jueves).

Señaló que pese a las declaraciones y oficios de personas involucradas, incluido del promotor de la queja, el OIC siguió con el asunto, pese a que no está facultado para ello, a meterse en asuntos electorales, sino para vigilar el uso de recursos públicos.

años,

los que menos participan en los comicios

Abrir canales de comunicación con ese sector, plantean en foro

“Algo no estamos haciendo bien”, señaló Norma de la Cruz, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), al exponer que desde los años 90, cuando se hizo el primer estudio sobre la participación ciudadana, los adultos jóvenes prevalecen en el grupo con el menor porcentaje de asistencia a las urnas.

En México, 30 por ciento de la población es considerada joven y, por tanto, unos 26 millones de personas de ese rango poblacional están inscritos en el padrón electoral: 49.3 por ciento son hombres y 50.7 mujeres.

“Ustedes saben que el grupo etario que menos vota son los jóvenes varones de entre 19 y 29 años; esta no es una tendencia de la última elección, sino una constante que tenemos desde que llevamos datos sobre participación electoral, desde

1994”, señaló durante un encuentro con adolescentes.

La consejera electoral advirtió en ese momento: “esto nos habla de algo que obviamente no estamos haciendo bien. No puede ser que buena parte de este grupo etario quede fuera de la discusión, de estos conversatorios y, sobre todo, de la participación”.

Recalcó que hay datos duros ineludibles y base para definir nuevas formas para alentar la participación político-electoral de los adultos jóvenes, incluso más allá del sufragio, sino a partir de estímulos a los liderazgos y alianzas estratégicas. El INE busca estrategias para vincularse con quienes sí votaron al obtener su credencial, al cumplir la mayoría de edad, pero después dejaron de hacerlo.

Interés en temas públicos

En el conversatorio, parte del concurso nacional Tejiendo redes ciudadanas por juventudes diversas, la consejera Rita Bell López, presidenta de la Comisión de igualdad de género y no discriminación del INE, destacó la importancia de

DOS AÑOS● JERGE

Descarta Pablo Gómez revelar encuestas sobre la reforma electoral

NÉSTOR JIMÉNEZ

abrir canales de comunicación con las juventudes.

Con ese enfoque tomó la palabra Iván Tagle Durand, director de Yaaj transformando tu vida, organización nacida en las calles.

“Juventudes que tuvimos que encontrar el refugio de nuestro hogar en las calles derivado de la violencia, el rechazo y la discriminación; que pasamos día con día en estas avenidas alejadas de nuestras familias.

“¿Qué nos interesaría entonces? ¿votar? ¿La democracia?, si nuestra principal necesidad era sobrevivir en las calles. Estábamos furiosas, furiosos, queríamos destruirlo todo, gritar y no encontrábamos eco”, lamentó.

En la primera mesa del encuentro, la consejera Claudia Zavala subrayó que el mayor abstencionismo es de las personas de 19 a 29 años; sin embargo destacó que sí se interesan en temas públicos y el ejemplo es que este martes hubo una marcha en favor de Palestina, y otros aceptaron esta convocatoria del INE.

“Repróchennos participando”, exhortó la integrante del INE.

El titular de la Comisión presidencial para la reforma electoral, Pablo Gómez Álvarez, informó que no se dará a conocer de manera previa el contenido de las encuestas que aplicará esta instancia, con las que se busca consultar a la población sobre la iniciativa legislativa en esta materia. Afirmó que esta instancia ya definió las encuestas y confirmó que se comenzarán a aplicar durante el presente mes, pero aclaró que “no vamos a dar a conocer las fechas porque los que realizan las entrevistas no suelen hacer eso, pero sí será en octubre”. Sobre las preguntas que se incluirán en el ejercicio, aclaró: “No se van a dar a conocer previamente, pero ya están elaboradas”. Refirió que serán cinco las casas encuestadoras que las aplicarán, pero no reveló cuáles serán. Al concluir la novena audiencia pública realizada en la sede de la Secretaría de Gobernación, fue consultado sobre la propuesta que presentará la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien la semana pasada adelantó su posición a favor de la eliminación del fuero para legisladores.

Gómez Álvarez recordó que él presentó en su momento una iniciativa en ese sentido, pero no llegó al pleno de la Cámara de Diputados porque no alcanzó la mayoría de dos tercios.

–Pero hoy tienen la mayoría–, le expusieron. –Sí, formalmente, la cuestión es que los diputados y las diputadas tienen muchas veces su opinión, independientemente de los partidos a los que pertenecen. Enseguida, agregó que “tratándose de algo que tiene que ver con el desempeño de las funciones legislativas, hay que ver, no sólo el momento electoral, sino la manera en cómo se puede presentar una iniciativa que estaría en un paquete de reforma electoral o ser algo separado, porque no es estrictamente electoral el tema; está vinculado y en el temario de los diez puntos de la comisión”. No obstante, recalcó su confianza en que se logre “un gran consenso, no solamente entre los partidos de la Cuarta Transformación, sino también entre los de oposición. Creo que algo como esto, de lo que habla la Presidenta, podría tener un apoyo inusitado de las dos cámaras del Congreso y de la totalidad de las legislaturas de los estados”.

Se corrige daño ambiental de Tren Maya: Sheinbaum

La Presidenta aclara referencias de la titular de Semarnat

ALONSO URRUTIA Y EMIROLIVARES

La presidenta Claudia Sheinbaum matizó las referencias hechas la víspera por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, durante su comparecencia en San Lázaro, respecto a los daños ambientales provocados por el Tren Maya. “En el caso de los tramos que construyeron ingenieros militares, hay medidas de mitigación que deben cumplir. En la mayoría ya se hizo, hay una parte que todavía no. Entonces, Semarnat no cierra el expediente hasta que se cumplan absolutamente todas”, apuntó. –¿No hay algo adicional? –No hay nada adicional, mas que lo que ya se había presentado. Y que Sedena o Defensa debe cumplir a cabalidad, dijo Sheinbaum. A pregunta expresa sobre la afectación a ocho cenotes y cavernas, como señaló Bárcena ante legisladores, la mandataria dijo que parte del

procedimiento para realizar obras públicas es presentar no sólo el proyecto de construcción, sino también una manifestación de impacto ambiental acompañada por las medidas de mitigación correspondientes. Al revisar el expediente, precisó, la Semarnat puede determinar que deben ampliarse las medidas de mitigación, en este caso del Tren Maya. Mencionó que en este caso ha habido reuniones permanentes entre los ingenieros militares que participaron en la construcción de esta obra y funcionarios de la Semarnat. Por eso es que hasta ahora no se ha cerrado el expediente; hasta que se cumpla absolutamente todo. Al referirse a las denuncias de

▲ Expediente del Tren Maya no se cierra hasta que se cumplan todas las medidas de mitigación, dijo la mandataria. Foto Presidencia

algunas comunidades indígenas contra Grupo Xcaret por el uso no autorizado de su patrimonio, la Presidenta manifestó que está por concluir la elaboración del proyecto de ley reglamentaria que regula la reforma constitucional al artículo 2, referente a los pueblos originarios. Se pretende fortalecer la propiedad intelectual para proteger a estas comunidades, a los artesanos y su conocimiento milenario en diversos ámbitos, destacó.

Expropia gobierno otros 18 terrenos para la obra ferroviaria del sureste

DE LA REDACCIÓN

Por causa de utilidad pública, el gobierno federal decretó la expropiación de otros 18 predios, con extensión de 115 mil 428 metros cuadrados, ubicados en cinco entidades del sureste del país, para la construcción de tres tramos del Tren Maya.

El decreto publicado por la Presidencia de la República incluye las construcciones e instalaciones que se encuentren en los bienes inmuebles privados, y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano procedió desde ayer a su ocupación inmediata. Los terrenos son para la ejecución de los tramos 1, 4 y 6 del Tren Maya, y están ubicados de la si-

Dueños sólo podrán impugnar indemnización

guiente forma: nueve en Palenque, Chiapas; tres, Escárcega, Campeche; tres, Tabasco; dos, Yucatán, y uno, Bacalar, Quintana Roo, de acuerdo con el documento.

En el decreto, que entró en vigor ayer, no se precisa el valor de los terrenos. Únicamente señala que el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales determinó el monto unitario por metro cuadrado y los dueños de los inmuebles tienen plazo de 10 días hábiles siguientes a la notificación para iniciar el procedimiento judicial, con la única finalidad de controvertir el monto de la indemnización.

También fueron requisadas cientos de hectáreas de temporal de uso parcelado para los tramos 1, Palenque-Escárcega, y 7, Chetumal-Escárcega, cuyo valor comercial asciende a 2 millones 985 mil 867 pesos.

En otro decreto, se enajenaron terrenos de uso parcelado del ejido Maxcanú, en el estado de Yucatán, para la edificación de obras de infraestructura ferroviaria del Tren Maya y sus otras complementarias al tramo 3 CalkiníIzamal. Como indemnización, el ejido de Maxcanú recibirá 4 mil 152 pesos 70 centavos.

ASTILLERO

¿Maltratos a mexicanos y embajador? //

Regresan de Israel // Gobierno de México, frío //

Bárcena: ecología y ONU

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

LA REPRESENTACIÓN MEXICANA que participó en la Global Sumud Flotilla fue liberada en Israel y, en un viaje con escalas, habrá llegado a la Ciudad de México esta mañana de miércoles.

ESPECIAL ATENCIÓN MERECERÁ escuchar los relatos de viva voz respecto a los maltratos cometidos por las fuerzas de Israel contra los navegantes, e incluso, dado que ayer corrieron versiones en ese sentido, precisar si también el embajador mexicano, Mauricio Escanero Figueroa (de amplia carrera diplomática, enviado a Tel Aviv en junio de 2021), fue víctima de excesos de parte del personal israelí.

EL SECUESTRO DE los mexicanos en aguas bajo control de Israel generó en México una exigencia de su pronta liberación y de que no sufrieran agresiones. Ayer mismo se realizaron actos en la UNAM y en calles de la Ciudad de México que, además del punto específico de los flotilleros, han reiterado el apoyo a Palestina y el rechazo a las acciones genocidas de Israel.

LA PRESIDENCIA DE la República y su brazo operativo en estas materias, la Secretaría de Relaciones Exteriores (ésta, a cargo de Juan Ramón de la Fuente), decidieron mantener una postura de “cabeza fría”, similar a la practicada ante los embates de Donald Trump.

A DIFERENCIA DE gobiernos de otros países, en México se pronunció el término “genocidio” hasta que órganos internacionales lo determinaron como tal, y no hubo ningún asomo de acciones más fuertes en defensa de Palestina y, en específico, de Gaza. A fin de cuentas, los navegantes de diversos países que habían sido apresados salieron de Israel en una decisión ejecutada en etapas más allá de la postura que cada gobierno hubiera asumido.

EN LA FRIALDAD pragmática, la administración claudista no desea abrir más flancos de combate, atosigada como está por Donald Trump, que en horas recientes ha asestado un golpe arancelario a los camiones pesados fabri-

cados en México y ha advertido, por la vía de su representante en estos temas, Jamieson Greer, que el tratado trinacional de comercio no sería revisado ni ampliado si México no cumple con sus compromisos en materia de energía, telecomunicaciones y agricultura.

AYER, EN PALACIO Nacional se reunió la presidenta de México con la ex mandataria de Chile Michelle Bachelet. Estuvo presente, lo cual sería explicable, el canciller Juan Ramón de la Fuente y la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena. Según la información oficial, se habló de la situación general de América Latina, de temas de bienestar y del “papel de las mujeres en la política”.

BACHELET, QUIEN FUE alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ha sido postulada por el presidente chileno, Gabriel Boric, para ocupar la secretaría general de la ONU. Bárcena es, a la vez, la carta de la presidenta mexicana para este mismo cargo. Una reunión como la mencionada podría implicar la búsqueda y cierre de acuerdos en favor de cualquiera de las dos aspirantes.

BÁRCENA TIENE EN su contra los señalamientos de que en su puesto actual ha desatendido e incumplido compromisos en defensa real del ambiente y que ha optado por un discurso de aparentes contundencias en el abordaje de problemas de los que abundan en el país, sin que luego vaya más allá de las apariencias y el efectismo. Una ironía se desprende del hecho de que, buscando un cargo de escala internacional, haya activistas de diversas partes del mundo que documentan y denuncian los daños ambientales en México y la falta de acciones serias de instancias como la Semarnat.

Y, MIENTRAS EN un foro masivo de Buenos Aires el presidente Javier Milei se ha organizado, en el colmo de la frivolidad y la insensibilidad, una actuación como cantante rockero, para luego presentar un libro de su autoría, en el contexto de la grave crisis de Argentina, con políticas económicas sumamente dañinas, acusaciones de corrupción (a su hermana Karina, y a él mismo) y “libertarios” de primer nivel involucrados en narcotráfico, además de una derrota electoral reciente y otra, probable, este mes, ¡hasta mañana!

Prevé el gobierno subir 4% el gasto en ciencia y tecnología

Dependen al menos 9 proyectos, como el auto eléctrico y aumentar la cadena de valor del litio

A pesar de que el gobierno federal establece al menos nueve proyectos estratégicos de desarrollo tecnológico y de innovación científica para 2026, los recursos presupuestados al sector reportan un incremento de sólo mil 565 millones de pesos respecto a lo aprobado para este año.

De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, los fondos se incrementarían de 33 mil 295 a 34 mil 860 millones de pesos; es decir, poco más de 4.7 por ciento.

Recorte mayor

Sin embargo, al rubro específico de Programas Nacionales Estratégicos Ciencia, Tecnología y Vinculación con el Sector Social, Público y Privado se prevé destinar 691.8 millones, mientras este año ejerció mil 451.9 millones de pesos; es decir, hay una caída de 760.1 millones de pesos.

En cuanto a los 26 Centros Públicos de Investigación (CPI) adscritos a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) se destinarán poco más de 7 mil millones de pesos, así como mil 50 millones a la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que coordina la citada dependencia federal.

El ramo presupuestal 38, que integra los fondos federales para la Secihti, creada por la actual administración, establece en su estrategia programática para 2026: su función principal es “garantizar el derecho constitucional de toda persona a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia, el progreso humanístico y la innovación tecnológica”, como lo marca el artículo tercero constitucional

Señala que la secretaría “trabaja para construir una república educadora, humanística y científica”, para lo cual, impulsa, entre otras acciones, una cartera de proyectos

▲ Los autos eléctricos con tecnología y manufactura nacionales son un objetivo del gobierno. Foto Presidencia

estratégicos de desarrollo tecnológico y de innovación en sectores prioritarios. Entre ellos, el diseño de un automóvil compacto eléctrico con tecnología y manufactura nacionales denominado Olinia; así como la iniciativa nacional en semiconductores, Kutsari; el impulso al manejo del sargazo, y el fortalecimiento de la cadena de valor del litio.

Si bien la meta es hacer de México una “potencia científica y de innovación”, los recursos que propone destinar a rubros estratégicos, como las becas de posgrado y los apoyos a la calidad, apenas superarán el impacto de la inflación, ya que pasarán de 14 mil 302 a 14 mil 879 millones de pesos, lo que representa un aumento de sólo 577 millones de pesos; es decir, poco más de 4 por ciento. Lo mismo ocurre con el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), mecanismo para ofrecer incentivos a los científicos de alto nivel, y cuyos fondos aumentarán poco más de 4 por ciento, pues pasarán de 8 mil 814 millones aprobados para 2025, a 9 mil 170 millones de pesos, lo que implicaría un aumento de 356 millones de pesos. Otro rubro que tendrá una disminución, de acuerdo con el PPEF 2026, es Diseño y Evaluación de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual pasará de mil 685.7 a mil 619.3 millones de pesos. Por lo que respecta a los ejes administrativos, la estrategia programática de la Secihti refiere que “se priorizará el uso eficiente de los recursos públicos destinados a las actividades del ramo”, a fin de ofrecer un “servicio congruente” con las necesidades de los beneficiarios de los programas y acciones de la dependencia.

LAURA POY SOLANO
▲ Legisladores de Morena solicitaron ayer en la Cámara de Diputados guardar un minuto de silencio por los dos años de guerra en Gaza, pero el PAN confrontó la propuesta al
homenaje, pero para las víctimas de Hamas en Israel.
dos actos se realizaron de forma separada. Foto Cristina Rodríguez

García Harfuch niega algún tipo de operativo militar en la UNAM

Resalta la Presidenta colaboración del gobierno federal con la casa de estudios

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, desestimó que la incursión de vehículos militares a las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) haya sido motivado por algún operativo.

“Lo que se observa es muy claro: no ingresan, digamos, en algún tipo de operativo, no hay absolutamente nada. Entra un camión a una calle que ya era parte de la UNAM, es todo lo que sucedió, no hay más.”

Durante la conferencia presidencial de la mañana, el funcionario también explicó que a partir de que se conocieron las amenazas telefónicas de bomba en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales fueron atendidas por la policía capitalina.

Sin embargo la secretaría federal a su cargo apoyó a las autoridades

universitarias con el objetivo de verificar la veracidad de las amenazas y la gravedad de la llamada, ya que en muchas ocasiones se trata de extorsiones o bromas.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que ante los episodios que se han registrado recientemente en materia de seguridad, su gobierno ha colaborado con las áreas de seguridad de la UNAM; resaltó que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ha entablado contacto con el rector de la máxima casa de estudios, Leonardo Lomeli. “En el caso de las amenazas de bombas se corroboró que eran falsas”, recalcó.

Recordó que hace unos días hubo un episodio que también requirió del apoyo de autoridades federales por el asesinato de un alumno del plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades.

García Harfuch dijo que en las amenazas de bomba que involucraron a la UNAM se aplicaron los protocolos que se utilizan durante estas situaciones. “No tiene nada que ver con la autonomía, nosotros apoyamos de manera inmediata, pues se trata de indagar cuál fue el origen de esta amenaza”, indicó.

Identificados, dos presuntos autores de las falsas amenazas de bomba

Los sospechosos ya fueron citados a declarar, indican autoridades

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que tras las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México se han identificado a por lo menos dos personas presuntamente responsables de difundir falsas amenazas de bomba en sus instalaciones. Por su parte, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que se han recibido 18 denuncias por falsas amenazas de bombas en distintas instalaciones de la universidad. Aseguró que se tienen avances importantes en las investigaciones, incluso con la identificación de probables responsables, que han sido citados ya a declarar para continuar con las indagatorias.

Fuentes universitarias comentaron que deben seguir los procesos judiciales y mantener estrecha coordinación con la fiscalía para que las investigaciones no se demoren y se encuentre a los auto-

res de las fotografías difundidas en redes sociales de comunidades universitarias, por lo que es crucial la labor de la policía cibernética. En las pasadas tres semanas alrededor de 12 facultades, preparatorias y otras escuelas de la UNAM han sido desalojadas por amenazas de artefactos explosivos, que resultaron falsas. Ayer, los alumnos de la prepa 8 fueron desalojados por una segunda advertencia de bomba en menos de una semana.

Exhorto a no difundir información falsa

“La universidad reitera su compromiso con la seguridad de su comunidad y con el desarrollo pleno de las actividades académicas, por lo que colaborará con las autoridades para evitar la propagación de información falsa y versiones malintencionadas que buscan generar alarma e interrumpir las labores”, aseveró en un comunicado. Exhortó a la comunidad universitaria a no compartir mensajes que no hayan sido verificados y mantenerse informada a través de los canales oficiales.

Ayer, ya sumaban seis facultades del campus central que votaron por suspender actividades académicas hasta tener la certeza de que

habrá medidas “contundentes” para mejorar su integridad dentro de Ciudad Universitaria.

Las facultades que se fueron a paro son Ciencias Políticas y Sociales (en este caso fue para conmemorar los dos años de los ataques de Israel a la franja de Gaza), mientras Filosofía y Letras, Medicina, Contaduría, Veterinaria, Odontología y Sicología se encuentran en suspensión de clases porque los alumnos afirmaron que mientras no haya condiciones de seguridad no regresarán a clases.

Reprochan que la universidad gaste en otros proyectos y no destine presupuesto para aumentar las cámaras de videovigilancia o botones de pánico y en atención a su salud mental.

Las probables penas

La Fiscalía capitalina apuntó que de acuerdo con el Código Penal capitalino los responsables de estas amenazas pueden ser objeto de sentencias de entre uno a tres años de prisión, pero que se analiza si se configura algún otro delito.

Señaló que la institución investigadora le da toda la seriedad a estos hechos, los cuales son tratados en colaboración con autoridades de la UNAM y la Secretaría de Seguridad Pública.

BAJO LA LUPA

Putin y Trump, entre la guerra de los letales

Tomahawks

y la paz del desarme “START 3”

ALFREDO JALIFE-RAHME

LA RELACIÓN ENTRE Putin y Trump llegó a una bifurcación que definirá la guerra o la paz entre las dos máximas superpotencias nucleares de la Vía Láctea (http:// bit.ly/3KLDOK1). El vicepresidente católico JD Vance declaró a FoxNews Sunday que “EU sopesa el pedido de Ucrania para obtener los misiles de largo alcance Tomahawk” que golpearían la profundidad del territorio ruso. El vicepresidente millennial agregó que el presidente Trump haría la “determinación final (http://bit.ly/4mUReAK)”.

EL GENERAL RETIRADO Keith Kellogg, de 81 años y enviado especial de Trump a Ucrania, sentenció en forma bizantina que Rusia –contra todas las evidencias tangibles en el campo de batalla donde Ucrania está recibiendo una paliza– “había perdido la guerra” ya que “no ha podido destruir a Ucrania (http:// bit.ly/4pTDqct)”. Cabe señalar que la hija del general Kellogg es adicta al régimen ilegítimo del comediante jázaro (Khazar; https://bit. ly/3QqemJr) Zelensky, quien también alucina que va “ganando la guerra”.

SI EFECTIVAMENTE UCRANIA, vasallo de la OTAN y la Unión Europea, está “ganando la guerra”, ¿para qué, entonces, necesita la ayuda de los letales Tomahawk que pueden transportar armas nucleares de EU/OTAN? En paralelo, el aburrido genocida Netanyahu contempla entregar los sistemas de defensa Patriot a su correligionario jázaro de Kiev.

EL FILÓSOFO Y geopolítico ruso Aleksandr Duguin aduce que “entregar los Tomahawks a Kiev sería un desastre puro” que “dañará las relaciones ruso-estadunidenses en forma irreversible”: el “sueño de los neoconservadores de jalar a EU a Tercera Guerra Mundial (http:// bit.ly/4pV3pAx)”, que trágicamente sería de carácter nuclear.

EN CONTRASTE A los tambores bélicos que retumban con mayor ahínco en el seno de los países europeos de la OTAN, el presidente Putin, en su participación plenaria en el Club Valdai, en Sochi, invitó a Trump a la “coexistencia pacifica (http://bit.ly/4q020s8)”.

SOBRE LA HIPOTÉTICA entrega a Ucrania de los letales misiles Tomahawks –con alcance de 2 mil 500 kilómetros y un costo de 1.3 millones de dólares cada uno, con el potencial de alcanzar Moscú y acullá–, Putin comentó que

no cambiaría el curso irreversible de la guerra hoy a favor de Moscú, pero que constituiría “un nuevo estadio de escalada”, ya que Ucrania no puede operar tales misiles sofisticados sin el control del ejército de EU.

THEECONOMICTIMES, de India, conjetura que “es improbable que EU envíe misiles Tomahawk a Ucrania” debido a que “enfrenta obstáculos de inventarios que están comprometidos a las operaciones de su armada (http:// bit.ly/46UkdPd)”. Pareciera que se trata de una carta de negociación del casinero Trump.

DESDE EL AÑO pasado, el think tank neoliberal AEI expuso la disminución aguda de tales misiles letales de EU que ya ha usado generosamente en Yemen contra los guerrilleros Ansar Allah (http://bit.ly/3KYDdEN).

GLOBAL TIMES, DE China, resalta la advertencia de Putin sobre la entrega de los Tomahawks a Ucrania, al mismo tiempo que el presidente ruso “alabó los esfuerzos del mandatario estadunidense Donald Trump, para ayudar a negociar la paz en Ucrania” cuya cumbre en agosto en Alaska describió como “productiva” sin dejar de “reiterar la confianza de Rusia en su escudo nuclear” (http://bit.ly/4o3npPy).

PUTIN DECLARÓ ANTE los miembros del Consejo de Seguridad ruso que “Moscú respetará los límites de armamento nuclear durante un año más, luego de que expire el 5 de febrero de 2026 el pacto nuclear “START 3”(Tratado de Reducción de Armas Estratégicas Nucleares) con EU (http://bit.ly/3VTTCwQ). Trump respondió que la propuesta nuclear de Putin es “buena idea (http://bit.ly/3KEhvGf)”.

EL MUNDO TOMA un compás de espera angustiante ante la decisión final sobre los Tomahawk de Trump, quien parece ya haberla tomado, pero que mantendrá reservada hasta manifestarla en un momento propicio (http://bit. ly/4h0iqwz), mientras libra una genuina “guerra doméstica” desde Oregón hasta Illinois contra lo que denomina el grupo terrorista de Antifa, financiado por George Soros y su hijo Alex. http://alfredojalife.com • https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon.com/ alfredojalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Tabasco, con más de 75 mil detenciones migratorias en lo que va del año: SG

NÉSTOR JIMÉNEZ

Tabasco se volvió desde 2023 la entidad en la que más detenciones de migrantes realiza el Instituto Nacional de Migración, sin ser un estado fronterizo. En el presente año, de acuerdo con el corte del periodo eneroagosto, autoridades migratorias han detenido o iniciado un procedimiento por no comprobar su situación migratoria regular a 75 mil 293 personas en ese estado. La cifra supera por más del doble a Chiapas, donde se reportan en el mismo lapso 29 mil 944 detenciones o inicio de procesos migratorios a extranjeros.

Hasta 2022, Chiapas era la principal entidad en la que se realizaban detenciones migratorias, con Tapachula como el municipio con más casos del país. Desde el año siguiente, los municipios tabasqueños de Centro, Macuspana y Huimanguillo se convirtieron en las demarcaciones con más detenciones. De acuerdo con estadísticas correspondientes a los primeros ocho meses de 2025 reportadas por la

Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en el municipio de Centro se han realizado 25 mil 921 detenciones, así como otras 12 mil 443 en Macuspana y 12 mil 65 en Huimanguillo. De igual forma destaca Tenosique, con 10 mil 154 y Cárdenas con 7 mil 954. En tanto, entre los municipios chiapanecos, Tapachula es el de mayor cantidad de detenciones migratorias, con 9 mil 371; seguido de Tuxtla Gutiérrez, con 3 mil 983. Mientras, entre los estados del norte del país, en Sonora se reportan 3 mil 135, la mayoría en Monclova; en Coahuila, 2 mil 362, principalmente en Piedras Negras, y en Baja California suman mil 934, la mayoría en Tijuana.

Chihuahua, que hasta 2022 era otro de los principales puntos de detenciones de extranjeros en situación irregular, durante el presente año se reportan 734, de los que 491 fueron en Ciudad Juárez.

A la vez, en Veracruz se han realizado 4 mil 620 detenciones o inicio de procesos migratorios, y se reportan 2 mil 448 en la Ciudad de México, de los que tres cuartas partes se realizaron en Iztapalapa.

Continúa paro por saturación de aulas en IPN Tecamachalco

ALEXIA VILLASEÑOR

Alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes se manifestaron la noche del lunes en la dirección general de esta casa de estudios, señalaron diversas “inconformidades” dentro de su plantel, entre ellas, un horario escolar de sólo cuatro días por semana, falta de insumos en los laboratorios e inasistencia de los docentes. Por ello, indicaron, mantendrán el paro de labores en su unidad académica, que inició el 26 de agosto, hasta recibir soluciones “concretas” al pliego petitorio, con siete puntos centrales, presentado ante directivos del plantel. Precisaron que si bien han realizado mesas de trabajo con autoridades de su escuela, “no han establecido acuerdos suficientes”. Entre las demandas de su pliego

Estudiantes de CCH Naucalpan exigen localizar a Kimberly

NAUCALPAN, MEX. Estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan bloquearon parcialmente, durante al menos una hora, la calzada de Los Remedios –en las inmediaciones del plantel– para exigir la localización de su compañera Kimberly

petitorio está la creación de unidades de aprendizaje ante “la carencia de grupos” y saturación de salones. También un aprovechamiento de la jornada académica, ya que el sistema actual de asignación de grupos deja días inhábiles para ambos turnos (viernes para plan 2009 y miércoles para plan 2023). Argumentaron que esta asignación provoca poca flexibilidad de horarios y a la vez fomenta la saturación de estudiantes por salón.

Asimismo, solicitan realizar un análisis del plan de estudios 2023 para determinar qué unidades de aprendizaje prácticas requieren un horario de 3 horas continuas, en lugar de una hora y 30 minutos, como funciona actualmente, con el objetivo de “mejorar y hacer más efectiva la clase”.

Ayer iniciaron las mesas de negociación con autoridades del IPN. En tanto, los estudiantes no descartaron convocar a más movilizaciones.

Hillary Moya González, de 16 años, quien desapareció el pasado 2 de octubre en la comunidad San Francisco Chimalpa. En tanto, familiares y vecinos de Sofía Ollinyolistli Torres García, de 15 años, pidieron apoyo para hallarla e indicaron que se le vio por última vez el domingo anterior en la colonia Plan de Ayala Segunda Sección, en el municipio de Naucalpan. Silvia Chávez Gómez Corresponsal

▲ EU sopesa el pedido de Ucrania para obtener los misiles de largo alcance
Tomahawk (en la imagen), que golpearían la profundidad del territorio ruso. Foto Ap

Miércoles 8 de octubre de 2025

DE ENMEDIO

“DEDICO ESTA MEDALLA a mi constelación huarache, a las mujeres que con sus arrullos y su leche me enseñaron a trenzar las palabras que habitan mi corazón”, dijo la escritora Natalia Toledo de Paz, al recibir la Medalla Bellas Artes de Literatura en
Lenguas Indígenas, un reconocimiento a su obra, su compromiso con la lengua zapoteca y con la formación de nuevas generaciones Foto María Luisa Severiano CULTURA / P 2a

Recibe Natalia Toledo la Medalla Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas

La escritora “hace de la palabra un tejido de belleza y justicia”, considera Margarita León, integrante del jurado

“Muchos poetas dicen que la poesía te elige. No lo sé, pero existo gracias a ella”, aseguró Natalia Toledo Paz, ataviada con su tehuana mientras el público que llenaba la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes la ovacionaba.

“Para mí la poesía es como el totopo, como el aire tibio de Juchitán, como el lodo en los pies después de la lluvia. Es volver a sentarme con todo lo que he amado y que ahora vive en la espalda del tiempo.”

Ayer recibió la Medalla Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas, un reconocimiento a su obra, su compromiso con la lengua zapoteca y la formación de nuevas generaciones. Al inicio de la ceremonia, un video mostró a Toledo en su taller, rodeada de cuadernos, grabados y bocetos.

Habló de la muerte, la sensualidad y el regreso a la infancia que atraviesa su poesía, mientras sus gestos llenaban el espacio con la misma intensidad de sus versos.

Subrayó la vitalidad del zapoteco entre los jóvenes que lo escriben y lo cantan en rap: “Algo nos dice que hay que proteger ese pensamiento que está aquí, a flor de piel”.

Nadia López, coordinadora nacional de Literatura, leyó un fragmento de su obra: “Llegaré a tiempo para abrazar a mi abuela antes que caiga la última estrella. Volveré a ser la niña que porta en su párpado derecho un pétalo amarillo. La niña que llora leche de flores… “Reconocemos a una escritora que hace de la palabra un tejido de belleza y justicia. Su obra trasciende la lectura: ahí conviven palabra tejida, memoria viva y tradiciones del Istmo.”

La poeta ñañú Margarita León, integrante del jurado, evocó cómo

Toledo (Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, 1967) entrelaza literatura, historia oral y cultura material: “Ha unido la poesía con el diseño textil, la cocina del Istmo y la joyería. Bordar poemas sobre prendas permite encarnarla y llevarla al cuerpo. Su escritura tiene un alcance universal, tanto por los recursos literarios como por los temas que aborda”.

Gladys Tzul Tzul, investigadora y escritora, recordó su infancia y aprendizaje entre mercados y peregrinaciones: “Desde niña acompañaba a su madre y abuela en ventas; aprendió a dialogar con la gente y a vender con palabras.

“Esa curiosidad la llevó de Oaxaca a Guatemala y luego a Los Ángeles, donde impartió talleres de zapoteco. Sus huipiles, enaguas y proyectos que combinan texto y bordado hacen tangible la poesía.

“Revisó códices antiguos, cotejó sus contenidos con la naturaleza de su entorno y los transformó en piezas que se exhibieron en Oaxaca, uniendo escritura y cultura material en un solo gesto poético.”

Natalia Toledo evocó también los años escolares en los que debía dejar el zapoteco fuera del aula.

“Con ocho años, mis padres, Francisco Toledo y Olga de Paz, me trajeron a la Ciudad de México. Me arrancaron de la casa donde hasta ahora está enterrado mi ombligo”.

Contó que la crítica negaba la literatura en lenguas originarias al publicar su primer libro de poemas en español.

Para mí la poesía es como el lodo en los pies después de la lluvia

Alejandra de la Paz, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, señaló que la medalla celebra la diversidad cultural y lingüística de México, y destacó que la poeta ha visibilizado la lengua zapoteca y la cultura de su comunidad.

“Su obra ha sido decisiva para visibilizar la lengua y la cultura za-

poteca en la literatura contemporánea mexicana y se distingue por la sensibilidad con la que conecta sus raíces y la profundidad de sus imágenes poéticas.

“Con sus talleres de escritura, lectura y traducción ha fortalecido el derecho de niños a una vida cultural digna. Esperamos que este reconocimiento sume aliento a su poesía y a su labor de promoción cultural.”

Entre los asistentes, pintores como Gabriel Macotela y Demián Flores celebraron la presencia de la escritora, reflejo del respeto y la admiración que despierta su trabajo.

“Estoy muy contenta de ver a quienes vinieron de Juchitán, de Oaxaca, mis paisanos y hermanos. Dedico esta medalla a mi constelación huarache, a las mujeres que con sus arrullos y su leche me enseñaron a trenzar las palabras que habitan mi corazón”, concluyó Toledo al recibir el diploma y la medalla, mientras el público aplaudió de manera prolongada.

▲ Natalia Toledo dedicó el reconocimiento del Inbal a su “constelación huarache”.
Foto María Luisa Severiano

Honran los lazos culturales entre la Sultana del Norte y Colombia

La cumbia y los cholombianos serán los protagonistas de la Feria Internacional del Libro Monterrey

EIRINET GÓMEZ

Colombia, la cumbia y los cholombianos serán los protagonistas de la edición 33 de la Feria Internacional del Libro Monterrey (Filmty), que se desarrollará del 11 al 19 de octubre en Cintermex, con el fin de honrar los lazos culturales que prevalecen entre la Sultana del Norte y el país latinoamericano, afirmó Henoc de Santiago Dulché, director de la Filmty.

“La cumbia entra a México precisamente por Monterrey, procedente de San Antonio, Texas, en Estados Unidos. Este ritmo es acogido en la colonia Independencia, principalmente en el barrio de La campana, de donde es originario Celso Piña; ahí surge ’la cumbia rebajada’”, recordó el promotor cultural. En entrevista con La Jornada, resaltó que eligieron a Colombia como país invitado de honor porque Monterrey es la segunda entidad del país con la mayor comunidad de colombianos –supera 8 mil habitantes–. Un reflejo de esto tuvo lugar en los años 90, con los cholombianos, una subcultura caracterizada por el uso de playeras de futbol americano y pantalones anchos, con peinados engominados, y el gusto por la cumbia colombiana. El Gran Silencio es uno de los exponentes más reconocidos de la cultura cholombiana en la música,

sobre todo con su disco Chuntaro Style (1997), que fusiona cumbia, rock, ska y música norteña. Pero no es el único, también están Celso Piña y artistas independientes, colectivos de diyéis y músicos de barrio.

Para reivindicar esta mezcla cultural, la programación de la Filmty incluye una exposición de retratos, realizada por Stefan Ruiz, que busca registrar la identidad visual de los cholombianos de Monterrey. Además se presentarán candelazos tropicales, un referente musical que explora la cumbia, la gaita y otros géneros tropicales.

Colombia también presentará la Biblioteca de Escritoras Colombianas, que reúne la obra (narrativa, poesía, ensayo y periodismo) de 105 autoras desde la época colonial hasta el siglo XX; un ciclo de cine de terror colombiano en la Cineteca Nuevo León, y una instalación de videoarte en el Museo de Arte Contemporáneo (Marco).

La delegación colombiana se hará sentir desde la ceremonia inaugural, donde Laura Restrepo presentará su novela Soy la daga y soy la herida, y habrá un concierto de Frente Cumbiero, un grupo que rescata la cumbia y la cultura que la rodea.

De Santiago Dulché dijo que la finalidad del evento es ser una ventana desde la cual se observen distintas realidades y se fortalezca una cultura de paz: “Una sociedad mu-

cho más educada, leída, instruida, es una sociedad mucho más tolerante y pacífica. Una feria del libro como ésta, es una buena herramienta para luchar contra la violencia y construir una sociedad de paz”.

Ampliación

En un contexto adverso para la industria editorial, destacó que este año la Filmty consolida su presencia como uno de los eventos culturales más importantes del norte del país, al registrar un crecimiento de 4 mil metros cuadrados adicionales de exhibición y la presencia de más de 700 autores procedentes de 12 países.

“Es casi 30 por ciento de crecimiento, porque subimos los auditorios al segundo piso de Cintermex y toda esa sala inmensa con auditorios van a ser ahora más estands comerciales”, agregó.

La ampliación de la Filmty está enfocada en abrir un área nueva de cómic, novela gráfica y materiales didácticos que antes estaba mezclada con la infantil. Otra área que también crece este año es la dedicada a las editoriales y editores independientes.

“Algo que nos ha ayudado mucho a consolidarnos, además del gusto del público, es el vínculo que tiene la feria con el empresariado regiomontano, que nos ha apoyado con distintas iniciativas. También el apoyo del gobierno estatal y del municipio es importante.”

De los foros, destaca una conversación sobre migración, ficción, no ficción y narrativa contemporánea, en la que participarán voces internacionales como Rosa Montero (Es-

Con Goles de cabeza, artistas y deportistas pensarán el futbol

Los Siameses Company, integrado por Marisa Lara y Arturo Guerrero, montarán la propuesta El futbolito, durante el festival cultural Goles de cabeza. Pensar el futbol, que se llevará a cabo del 23 de febrero al 1º de marzo de 2026 en el municipio General Escobedo, en Nuevo León. El dúo participará junto a otros artistas, escritores, deportistas y ex jugadores en una serie de encuentros culturales, espectáculos escénicos y musicales, además de conversatorios, como parte de un ejercicio de reflexión previo al Mundial de Fútbol (programado del 11 de junio al 19 de julio del próximo año en ciudades de Estados Unidos, México y Canadá).

▲ Retratos incluidos en una exposición sobre cholombianos que será parte de la programación de la Filmty 33. Fotos cortesía de Stefan Ruiz y Museo Marco

paña), Leila Guerriero (Argentina), Tatiana Țîbuleac (Rumanía) y Pilar Quintana (Colombia). Una zona que buscan fortalecer en esta edición es el pabellón de la niñez, que en años anteriores ha llegado a recibir a cerca de 100 mil asistentes por medio de visitas escolares. “Tenemos actividades y libros para prácticamente recién nacidos hasta los 12 años de edad”, dijo De Santiago Dulché. Agregó que la Filmty también considera un programa especial para el público joven. “Muchas veces los niños dejan de leer, por eso, con apoyo de varios aliados, así como empresas regiomontanas, promovemos programas para ellos, con temas como el cuidado del medio ambiente, reciclado, energías renovables y salud mental”. En un contexto donde el uso del celular absorbe la atención de los jóvenes, la feria busca ser un espacio que los saque de la contaminación electrónica, “que uniforma el pensamiento a través de algoritmos y contenidos virales. Las redes sociales, aunque útiles, funcionan en gran medida como instrumentos de manipulación ideológica, política y comercial, donde el usuario termina siendo el producto. Con la literatura y los libros abrimos la posibilidad de que el público se forme un criterio propio y una mirada crítica frente al mundo”, concluyó.

En ese contexto, la investigadora María Teresa Uriarte dará una ponencia sobre el juego de pelota prehispánico. Por su parte, la abogada Margarita Ríos Farjat hablará sobre el sentido de la justicia en el futbol, y Antonio Moreno en torno al origen y desarrollo del Salón de la Fama del Futbol.

De músicos, poetas y escultores habrá un poco

También se llevará a cabo el programa Poesía y futbol, a cargo de autores que hacen de la literatura en verso una experiencia escénica, como José Eugenia Sánchez, Ricardo Castillo, Julián Herbert, Rocío Cerón y Cecilia Barón.

En el ámbito de las artes plásticas, el escultor Javier Zarazúa expondrá –en diversos espacios de esa demarcación– 11 piezas de balones monumentales de 2 metros de diámetro, los cuales serán intervenidos por artistas nuevoleoneses.

Durante el festival, se exhibirán piezas de la colección del empresario Gabriel Bustamante, identificada como Épica, integrada por más de 6 mil piezas y objetos en torno al balompié. También se prepara una exposición fotográfica sobre ese deporte, a cargo de periodistas gráficos de Monterrey.

Según la información proporcionada por los organizadores, durante las noches se realizarán conciertos por parte de agrupaciones que han hecho del futbol uno de sus motivos musicales, como El Gran Silencio, JLB y Compañía y la DJ Remille.

Durante este evento, se presentarán dos ediciones especiales de los libros La cancha de los deseos, de Juan Villoro –asesor principal del festival–, y Estado de gol, de Silvia Molina.

CULTURA

Invitan a correr el riesgo de entregar “tu corazón a alguien más”

Instrucciones para volar refleja la complejidad y la intensidad del enamoramiento virtual y presencial

El amor, el enamoramiento, sin importar la edad, es un acto de valentía que requiere coraje y vulnerabilidad, considera la actriz Karina Gidi, quien protagoniza la obra Instrucciones para volar, que narra la historia de una actriz desempleada y adicta al Internet.

El montaje, escrito por Gidi y José Antonio Cordero, empezará temporada el viernes en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.

En entrevista con La Jornada, la actriz expresó que “la obra, aun-

que trata con mucho sentido del humor el acto amoroso, habla de lo emocionante que es poder vivir la vida desde un lugar de aventura y de emoción y lo que implica correr riesgos.

“Las historias de amor, ya sean de forma presencial, como lo es hacia el final de la puesta en escena, o de forma virtual, como lo es al principio, tienen esta metáfora del vuelo como representación del valor que se necesita para aventarte a los brazos de alguien más o entregar tu corazón a alguien más, eso es un acto de valentía.”

En Instrucciones para volar, la protagonista conoce a un hombre a través de Internet y se enamora de él, lo que desencadena una serie de fantasías, miedos y emociones que se manifiestan en diferentes personajes para reflejar la complejidad y la intensidad del enamoramiento.

a la juventud. Destacó que las personas maduras también se enamoran y buscan la ilusión de querer al otro, “Al igual que todos, a cualquier edad, cuando empezamos a sentir un vínculo de amor nos volvemos un poco adolescentes y en esos momentos somos más vulnerables, nos ilusionamos, y es emocionante iniciar una aventura amorosa con alguien en la madurez”, agregó la protagonista del monólogo.

Amor y tecnología

A cualquier edad, cuando sentimos un vínculo, nos volvemos un poco adolescentes

Karina Gidi destacó que el reto actoral en esta obra fue grande, ya que tuvo que interpretar a múltiples personajes que representan las facetas de la protagonista. Describió la experiencia como agotadora, pero entretenida, ya que pudo explorar diferentes emociones.

Para la actriz, las historias de amor no deberían estar circunscritas sólo

Gidi enfatizó la importancia del teatro como un espacio para vivir experiencias en grupo y disfrutar de la potencia que eso puede tener en el corazón de la gente. Para ella, el arte escénico es su hogar, su lugar de expresión artística y conexión con el público. Al referirse a la tecnología en la manera de comunicarse, así como

el uso de aplicaciones para conocer gente en línea, Karina mencionó sus beneficios y desafíos. “Por un lado, la tecnología ha acortado distancias y ha permitido la difusión instantánea de información valiosa a nivel global. Sin embargo, también ha generado polarización y violencia en las redes sociales, convirtiéndolas en un espacio de maledicencia y malas interpretaciones”. Comentó que las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta poderosa para prevenir y ayudar en algunos asuntos. Mencionó el ejemplo del gobierno de Australia, que decidió no permitir a menores de 16 años tener teléfonos, como una medida que busca proteger a los jóvenes de los efectos negativos de la tecnología. Gidi también reflexionó sobre el impacto de la inteligencia artificial en la industria del entretenimiento, citando la aparición de actrices

La consumación del fuego

EMILIO PAYÁN

Cada grieta en el pavimento, cada sombra que descansa sobre los muros, cada esquina abandonada guarda un secreto en la cerámica de Paloma Torres. La arcilla que moldea y graba escucha el aliento de la tierra bajo el asfalto de la ciudad. En su trabajo, lo sólido tiembla y lo sutil resiste; lo que parecía permanente se vuelve efímero y lo que parecía frágil se transforma en eternidad. Antes de que el fuego transforme la obra, hunde las manos en la tierra húmeda, recuerda que todo comienza en lo maleable. Su proceso creativo es un reflejo de la vida misma: todos somos barro (tiempo, azar y decisiones que se van endureciendo). Paloma Torres no sólo es una artista, es una manera de mirar hacia abajo, hacia el suelo y de ver que en la fragilidad hay fuerza, que en las grietas hay belleza y que incluso lo aparentemente inmóvil está en constante cambio.

Creció en una familia de arquitectos y comprendió pronto que el espacio no es un accidente ni un telón de fondo, sino la sustancia misma de la vida. Su padre, Ramón Torres, protagonista del modernismo constructivo mexicano, fue director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro hasta el final de sus días. Después de la Segunda Guerra Mundial realizó la maestría en París y trabajó en el Ministerio de Reconstrucción junto a Le Corbusier, cuando Europa intentaba reconstruirse por dentro y por fuera. Siguiendo ese impulso, Paloma Torres viajó a París, estudió con S. W. Hayter –maestro de Jackson Pollock e impresor de Pablo Picasso– y con Mauricio Lasansky, referentes del grabado moderno, en el Atelier 17 de París, donde aprendió a sentir el pulso de la técnica.

A los 22 años regresó a México y se integró a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, continuando su formación en la Academia de San Car-

los, como quien vuelve al origen de la materia para darle una nueva voz. La cerámica le abrió un camino de construcción y descubrimiento, su primer encuentro fue con la maestra Gerda Gruber. Desde entonces, Paloma Torres observa y valora el tiempo que cada pieza demanda, disfruta los procesos largos y reconoce en cada decisión, incluso la más improvisada, la esencia misma de su trabajo. Con el tiempo, la escultura le reveló otra verdad: en la interacción entre espacios y estructuras se refleja el espíritu de una sociedad. Cuidar ese diálogo no es sólo una responsabilidad artística, es un gesto profundamente humano, un modo de imaginar comunidades más sanas y abiertas. Realiza esculturas de gran formato –altas columnas, estructuras que se alzan como vestigios o señales– y reconstruye árboles a partir de otros caídos, como si la materia misma buscara otra oportunidad de erguirse.

Su obra es una conversación constante con la arquitectura y el urbanismo, que ha transitado diferentes etapas y

▲ La actriz Karina Gidi destacó que tuvo un reto muy grande al interpretar a múltiples personajes que representan las facetas de la protagonista. Foto cortesía de la producción

virtuales y la posibilidad de que la tecnología remplace a los actores humanos. En opinión de la actriz, es preocupante la pérdida de la humanidad en el arte y la importancia de preservar el contacto humano en la creación y la apreciación del arte. El monólogo Instrucciones para volar, con música en vivo de Yurief Nieves, tendrá una temporada del viernes al 2 de noviembre, con funciones los viernes a las 20 horas, sábados y domingos a las 18 horas, en el Foro la Gruta del Centro Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn).

ha experimentado diversos soportes y materiales.

Cerámica y grabado dialogan entre sí: las formas tridimensionales, texturas y colores de la arcilla se reflejan en líneas abstractas y planos bidimensionales. Volumen y plano se entrelazan, creando una continuidad estética y conceptual que sostiene ambos lenguajes y los eleva. Desde 2015 Paloma Torres forma parte de la Academia Internacional de Cerámica de Ginebra, Suiza, y ha tenido el privilegio de dejar obras públicas en los cinco continentes. Ha trabajado con todo lo que tiene a su alcance: metal, barro, madera, fibras vegetales, restos de papel moneda, petates y materiales reciclables. La artista cuenta con 110 exposiciones individuales y 60 colectivas en México y el extranjero. Cada muestra, cada pieza, insiste en lo mismo: el espacio no es sólo un lugar donde vivimos, sino un lenguaje silencioso que revela nuestra comprensión con los otros. Y en esa conversación, Paloma Torres deja que el fuego tenga la última palabra.

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Llevan a Leonora Carrington adonde nunca estuvo

MERRY MACMASTERS

El Consejo Leonora Carrington, creado en 2017 con el fin de recabar, preservar, exhibir y difundir la obra de la artista surrealista, busca ser el principal referente del conocimiento e información de la pintora y escultora británica-mexicana, señala su presidente Fermín Llamazares. Entre sus proyectos más recientes está la participación el año pasado de la asociación civil en los festejos por el centenario del surrealimo organizados en París, Francia.

El gestor cultural y poeta logró montar la exposición Talismanes de un viaje sagrado, con obra de Carrington, en la Galería Sator, muestra que el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou incluyó dentro de su “sombrilla de exhibiciones”. Del total de 40 galerías fue el espacio al que llevaron a “todos los miembros de la Sociedad Internacional para el Estudio del Surrealismo”.

Nacido en Xilitla, San Luis Potosí, Llamazares creció como parte de la “familia mexicana” que el mecenas británico Eduardo James, a quien le decía “tío”, formó en ese poblado. Hace una década, Llamazares conoció “de casualidad” a Pablo Weisz Carrington en el Museo del Barro en Metepec, con quien se presentó: “Me manifestó su deseo de donar dos o tres esculturas a algún museo que considerara digno de Leonora y quería que una sala llevara su nombre.

“Encontré un lugar en San Luis Potosí. Le escribí al entonces gobernador, quien me contestó que podía hacer una sala o un museo si queríamos. Fue una iniciativa del mismo gobernador que se hiciera una asociación civil que yo presidera porque le había llevado el proyecto. Pablo accedió. De allí las cosas fueron de menos a más.”

El Museo Leonora Carrington San Luis Potosí fue inaugurado el 22 de marzo de 2018 en el Centro de las Artes de la capital del estado. La colección fue cedida por Pablo Weisz. Sin embargo, Llamazares quería un museo en Xilitla por ser de allí, sueño que se logró también el 19 de octubre de 2018. Con el tiempo nos hemos hecho de un acervo cada vez más grande con cosas que encontramos o que había en la casa de Leonora (en la Ciudad de México), que Pablo quería promover en los museos”.

Además del par de museos, la asociación civil comenzó a hacer exposiciones que abarcaban las diferentes facetas de Carrington como artista, para viajar a “ciudades medianas en las que nunca hubiera estado Leonora, como Chihuahua, Monclova y Morelia. Llegó un momento en que hacíamos tantas exposiciones que llegamos a tener hasta 15 simultáneas.

La pintora Leonora Carrington en una foto tomada por su esposo Emérico Chiki Weisz Cortesía de Fermín Llamazares

“Hacía paquetitos de obras; por ejemplo, de 10 esculturas y 20 gráficas. Dentro de las cosas que Pablo nos ha donado estaba una colección de fotografías y otra de escritos de distintas épocas. También joyería. Todo en ese entusiasmo de seguir haciendo exposiciones”. Pronto las exhibiciones también se hicieron para Europa.

El archivo de Chiki

Un gran proyecto del Consejo Leonora Carrington (CLC) es la recuperación del archivo fotográfico de Emérico Chiki Weisz, que ha sido posible gracias al programa Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, asociación civil que pertenece a la Fundación Alfredo Harp Helú. “El archivo de Chiki nos fue donado totalmente destruido.

Abrías una caja y no se veían los negativos, sino una masa de algodón de moho y hongos. Estaban todos los negativos pegados.

“En seis años hemos restaurado cerca de 80 mil fotografías. Ahorita estamos en la última fase que comprende alrededor de 9 mil imágenes, más bien personales y de la familia, no del trabajo diario que realizaba para ganar dinero. Lo que nos falta, que será un proyecto para 2026, es digitalizar todas las imágenes; después, al aparecer, se congelarán estos archivos”.

Otro proyecto más a largo plazo es la creación de un tercer museo por medio de la Asociación Atelier André Breton, al sur de Francia, en el pueblo de artistas Saint-CirqLapopie, donde el padre del surrealismo se reunía varios meses al año con escritores para hacer proyectos juntos. Ya hay un Museo André Breton y el de Carrington estaría en la parte nueva de la zona, indica Llamazares.

El CLC participó recientemente con información sobre el mural Mundo mágico de los mayas, ubicado en el Museo Nacional de Antropología, para un estudio promovido por la Universidad de Manchester.

“Como Leonora nunca habló de su obra ni la explicó, hay muchas cosas que nadie sabe, pero que planteó en sus escritos. Llevaba un diario de sueños. Al despertar lo primero que hacía era apuntar sus sueños, después los bocetaba. Encontramos una nota de cierto sueño y el boceto en la misma hoja. Esto podría formar parte de algún óleo.”

Fermín Llamazares impartirá la conferencia “Leonora Carrington: pintora de sueños en 100 años de surrealismo” mañana a las 18:30 horas en el Centro Vlady (Goya 63, colonia Insurgentes-Mixcoac).

FALLECIÓ PATRICE BART A LOS 80 AÑOS

▲ La Ópera de París anunció que Patrice Bart murió el lunes pasado a los 80 años. Maestro de ballet asociado a la Dirección de Danza y coreógrafo, dedicó 54 años de su vida a la Ópera de París, desde que se integró a la Escuela de Ballet

hasta su salida en 2011. Bart fue una figura clave para varias generaciones de bailarines. “Apasionado, exigente, lleno de vida y humor, impulsó el ballet y sus equipos con una energía inagotable”, dijo en el comunicado en su página oficial. Foto Afp

6a CIENCIAS Semana Nobel

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 8 de octubre de 2025

Nobel de Física: demostrar y controlar efectos cuánticos en circuitos electrónicos

El premio fue otorgado al británico John Clarke, al francés Michel H. Devoret y al estadunidense John M. Martinis

EIRINET GÓMEZ

El Premio Nobel de Física 2025 se otorgó ayer al británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret, y al estadounidense John M. Martinis por experimentos que revelaron efectos cuánticos –como la tunelización mecánica cuántica macroscópica y la cuantificación de la energía– en circuitos electrónicos lo suficientemente grandes como para sostenerse en la mano.

“Este premio lleva la mecánica cuántica del mundo subatómico a un chip, permitiendo estudiar y controlar fenómenos cuánticos en sistemas visibles y manipulables”, dijo Göran Johansson, profesor de física cuántica y miembro del Comité Nobel de Física 2025.

De acuerdo con el Comité del Nobel, la investigación galardonada “ha brindado oportunidades para desarrollar la próxima generación de tecnología cuántica, incluida la criptografía cuántica, las compu-

tadoras cuánticas y los sensores cuánticos.

En entrevista con La Jornada, Ricardo Gutiérrez Jáuregui, del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de México (UNAM), afirmó que “este Nobel tiene que ver con la posibilidad de juntar muchísimos de estos circuitos, simular sistemas cuánticos y construir computadoras basadas en estos sistemas”.

Mencionó que en el país existe el Laboratorio Nacional de Materia Cuántica: Materia Ultrafría e Información Cuántica (Lanmac) de la UNAM, un espacio donde se desarrolla la física básica y la tecnología asociada al control de correlaciones clásicas y cuánticas entre materia y luz. Dentro de este laboratorio, resaltó el equipo liderado por Jorge Seman y Freddy Jackson Poveda Cuevas, que simula las corrientes de superconductores usando gases cuánticos controlados por luz. Consideró que de impulsarse la creación de un laboratorio de cir-

cuitos superconductores, permitiría avanzar en nuevas tecnologías. Para que México pueda aprovechar este impulso que puede dar un premio Nobel en esta área, Gutiérrez Jáuregui subrayó la relevancia de tener fondos, no sólo para laboratorios, sino para más congresos, que permitan el intercambio entre estudiantes e investigadores, así como contar con tiempo y espacio para hacer investigación.

El experto en óptica cuántica y sistemas cuánticos abiertos estimó que después de la investigación galardonada, “lo que sigue es empezar a hacer sistemas cuánticos híbridos, tener circuitos superconductores junto con estudios de la luz, y resolver los problemas en común. “Hoy puedes crear cientos o miles de sistemas cuánticos y empezar a entender cómo se comunican entre ellos, lo que eventualmente nos llevará a crear nuevos materiales y plataformas de tecnología cuántica”.

De acuerdo con el Comité del Nobel, una pregunta clave en física es el tamaño máximo de un sistema que puede demostrar efectos cuánticos, es decir, un comportamiento de la materia y la energía a escalas de átomos y partículas subatómicas, donde las reglas del mundo cotidiano dejan de aplicarse.

Los ganadores de este año realizaron experimentos con un circui-

to eléctrico en el que demostraron tanto el efecto túnel mecanocuántico –cuando una partícula puede “atravesar” una barrera que, según la física clásica, no debería poder cruzar– como la cuantización de energía, ya que los sistemas cuánticos no pueden tener cualquier cantidad de energía, sino sólo ciertos valores “permitidos”.

Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias, recordó que este año se celebra a escala global el centenario del descubrimiento de la mecánica cuántica, sin la cual no existiría la tecnología avanzada a nuestro alrededor: teléfonos móviles, computadoras, cámaras y los cables de fibra óptica que conectan al mundo.

“La mecánica cuántica se sostiene sobre varios pilares, entre ellos la cuantización de la energía y el fenómeno de túnel cuántico. Los galardonados de este año demostraron experimentalmente, que los efectos cuánticos pueden observarse más allá del mundo microscópico, en objetos macroscópicos”, dijo al sitio oficial del premio.

Consultado por este periódico, Manuel Fernández Guasti es Físico egresado de la de la UAM Iztapalapa, explicó que “cuando se descubrió la mecánica cuántica, se pensó que sólo aplicaba a sistemas microscópicos, y para entornos macros, se tenía la mecánica clásica.

▲ De izquierda a derecha, John M. Martinis, Michel H. Devoret y John Clarke. Foto Ap

La preguntas es ¿dónde está el límite? Este experimento lo que hizo fue ampliar la frontera, a sistemas macroscópicos”.

Invento muy revolucionario

“Esto es muy revolucionario, añadió, porque lo que antes creíamos que sólo aplicaba a sistemas microscópicos, bajo circunstancias adecuadas también puede manifestarse en sistemas más grandes”. En el momento de la concesión del premio, John Clarke (Reino Unido,1942) doctor por la Universidad de Cambridge, es profesor de la Universidad de California, en Berkeley; Michel H. Devoret (Francia, 1953) doctor por la Universidad Paris-Sud, Francia, es profesor de la Universidad de Yale y de la Universidad de California; mientras que John M. Martinis (1958), doctor por la Universidad de California, en Berkeley, es profesor en la Universidad de California, Santa Bárbara. El Premio Nobel de Física se ha otorgado a 230 galardonados entre 1901 y 2025. Este miércoles, la Real Academia Sueca de Ciencias otorgará el Nobel de Química.

Investigación de Martinis abre las puertas a nuevas generaciones tecnológicas

Construir una computadora cuántica usando cúbits basados en un tipo especial de circuito eléctrico, conocido como unión Josephson, que procese información de manera mucho más potente que las computadoras tradicionales es el nuevo objetivo de John M. Martinis, premio Nobel de Física 2025. Nacido en 1958, Martinis obtuvo un doctorado en 1987 por la Universidad de California, Berkeley, y

actualmente es profesor en la Universidad de California, en Santa Bárbara, en Estados Unidos. De acuerdo con el sitio oficial de esa institución, el galardonado continúa explorando la física de los dispositivos superconductores, centrándose en lograr un ruido muy bajo y una alta sensibilidad. James B. Milliken, presidente de la Universidad de California, envió sus felicitaciones a Martinis, así como a John Clarke y Michel H. Devoret, que son profesores de la Universidad de California en Berkeley

y Santa Bárbara, respectivamente. “Su investigación ha abierto las puertas a la próxima generación de tecnologías cuánticas, incluyendo la criptografía cuántica, las computadoras y los sensores: avances que cambiarán nuestra forma de hacer las cosas, desde descubrir nuevos fármacos hasta detener ciberataques destructivos”, afirmó

Con el reconocimiento de ayer, Clarke, Devoret y Martinis, se unen a una lista de 74 profesores de la UC que han ganado el Premio Nobel, incluyendo 23 en Física.

John Clarke: “no podría aceptarlo sin ellos dos; sería totalmente imposible”

EIRINET GÓMEZ

“Nada de este trabajo habría sido posible sin John Martinis y Michel Devoret. Simplemente fueron, y son, personas brillantes”, afirmó John Clarke, premio Nobel de Física 2025, en referencia a sus co-laureados. Clarke nació en Cambridge, Reino Unido en 1942, obtuvo un doctorado por la Universidad de Cambridge en 1968, y en la actualidad está afiliado a la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos.

Entrevistado tras del anuncio del premio, Clarke se dijo atónito por la noticia y feliz de compartir el reconocimiento con Martinis y Devoret. “No podría aceptarlo sin ellos dos. Sería totalmente imposible. Y, obviamente, el comité del Premio Nobel lo sabía perfectamente”. El galardonado recordó los años 1984 y 1985, cuando junto a sus colegas realizó una serie de experimentos en Berkeley. “En aquella época, Devoret era un posdoctorante y Martinis un estudiante de posgrado. ¿Y qué puedo decir? Entendieron

muchísimas cosas”, comentó. Clarke agregó que durante aquellos experimentos tuvieron muchas conversaciones: “No es que fueran muchas horas, sino días de discusiones sobre todo esto. Nos llevó muchísimo tiempo resolverlo”. Si bien recuerda que los resultados provocaron que los invitaran a dar varias conferencias y les mostró que la comunidad científica apreciaba su trabajo, Clarke confesó que nunca imaginaron la trascendencia que tendría durante los siguientes 40 años.

Devoret, referente para la ciencia que sustenta información cuántica

EIRINET GÓMEZ

“El trabajo que Michel Devoret realizó con John Clarke y John Martinis demostró por primera vez que circuitos eléctricos lo suficientemente grandes como para ser vistos a simple vista podían comportarse de forma cuántica”, dijo Steven Girvin, quien al lado de Devoret, realizó una investigación pionera en electrodinámica cuántica de circuitos. Nacido en Francia en 1953, Devoret se graduó en la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de París y obtuvo un docto-

rado en Filosofía en la Universidad de París Sur, en 1982. Actualmente es profesor en la Universidad de California-Santa Bárbara y profesor emérito Frederick W. Beinecke de Física Aplicada en la Universidad de Yale.

Tras su colaboración con Clarke y Martinis en la década de 1980 –que “reveló la física cuántica en acción”–, fundó su propio grupo de investigación en el Comisariado de Energía Atómica (CEA) de Saclay, donde continuó su investigación fundamental sobre electrónica mecanocuántica y cúbits. De acuerdo con la página oficial de Yale, Devoret pasó un año sa-

▲ Los científicos galardonados John M. Martinis, John Clarke y Michel Devoret. Fotos Ap

Nobel de Física 2025 no puede entenderse como algo aislado

bático en esa institución en 1999 y posteriormente se incorporó como profesor de física aplicada en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, además de obtener un nombramiento secundario en el Departamento de Física.

“Michel se unió al equipo de Yale con la idea de convertirlo en un referente para la ciencia que sustenta la información cuántica, y de ofrecer un espacio donde la comunidad investigadora pudiera encontrar los recursos necesarios a medida que este campo se desarrollaba”, declaró Jeffrey Brock, decano de Ingeniería de Yale, a través del sitio oficial de la universidad.

El Premio Nobel de Física 2025 otorgado ayer a John Clarke, Michel H. Devoret, y John M. Martinis por experimentos que revelaron efectos cuánticos –como la tunelización mecánica cuántica macroscópica y la cuantificación de la energía– en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerse en la mano, no puede entenderse como algo aislado. Ricardo Gutiérrez Jaurégui, del Instituto de Física UNAM, donde investiga óptica y sistemas cuánticos abiertos, propone interpretarlo a partir de su relación con premios Nobel: 2012: Serge Haroche y David J. Wineland, “por métodos experimentales innovadores que permiten medir y manipular sistemas cuánticos individuales”. 1996: David M. Lee, Douglas D. Osheroff y Robert C. Richardson “por su descubrimiento de la

superfluidez en el helio-3”. 1973: Leo Esaki e Ivar Giaever, “por sus descubrimientos experimentales sobre los fenómenos de tunelización en semiconductores y superconductores, respectivamente”, y Brian D. Josephson “por sus predicciones teóricas de las propiedades de una supercorriente a través de una barrera de túnel, en particular aquellos fenómenos que generalmente se conocen como efectos Josephson”. 1972: John Bardeen, Leon N. Cooper y Robert Schrieffer “por su teoría de la superconductividad desarrollada conjuntamente, llamada teoría BCS”. Para Gutiérrez Jaurégui el Nobel de 2025 a Clarke, Devoret y Martinis materializa seis décadas de estudio y experimentos: “En la comunidad científica estamos encantados, es un reconocimiento que esperábamos desde hace mucho tiempo y estábamos interesados en ver cómo lo iban a dividir”, afirmó. Eirinet Gómez

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 8

Perseverancia ofrece una mirada amplia a la vida y obra del artista cubano Tomás Sánchez

Se estrena el 6 de noviembre en salas comerciales// Oportunidad para descubrir la espiritualidad y fuerza plástica de uno de los paisajistas más influyentes de la actualidad

La vida y obra del pintor cubano Tomás Sánchez, uno de los artistas latinoamericanos vivos más reconocidos a nivel internacional, llega a la gran pantalla con el estreno de Perseverancia. Un ensayo documental sobre Tomás Sánchez, dirigido por Juan Carlos Martín Méndez, que se presentará en cines comerciales de todo el país a partir del 6 de noviembre.

Parsimonioso, en entrevista con La Jornada, Tomás Sánchez informó: “Nací en Perseverancia, al norte de Santiago de Cuba. Mi padre llegó a ser un próspero empresario y siempre soñé vivir de la pintura. Mi creación está ligada a la naturaleza y al paisaje, no hay diferencia entre lo que pienso y lo que soy. Siempre he sido un pintor, un creador y un ecologista”.

Perseverancia recorre los momentos más significativos de la trayectoria del artista: su infancia en Cuba, su paso por la Escuela Nacional de Arte, la emblemática exposición Volumen Uno, la obtención del Premio Joan Miró de 1980 y su posterior exilio de la isla, que lo llevó a vivir tres años en México, Miami y actualmente en Costa Rica. Todo ello acompañado de la voz y reflexiones del propio Sánchez, cuya práctica espiritual del yoga y visión contemplativa del mundo se entrelazan con una profunda fuerza de su obra paisajista.

Tomás Sánchez señaló que el documental nace de una amistad de 33 años entre él y Carlos Martín Méndez, el director del documental: “Carlos Martín era un joven de 20 años, yo tenía alrededor de 40 cuando nos conocimos e inmediatamente me di cuenta que tenía un gran talento y vocación por el cine. Vi muchos documentales excelentes que hizo, uno de ellos sobre Gabriel Orozco; nunca me atreví a decirle que me hiciera uno porque pensé que él sentía más atracción por el arte contemporáneo, aunque no creo mucho en esa tendencia, por lo menos en el que se hace aho-

Mi creación está ligada a la naturaleza, no hay diferencia entre lo que pienso y lo que soy

ra. Entonces un día me llamó por teléfono y me dijo: ‘Tomás quiero hacerte un documental’, y a mí me dio una gran alegría porque su familia es como la mía aquí en México”. Por su parte, Carlos Martínez Méndez declaró cómo el vínculo entre ambos permitió un acercamiento íntimo en la realización de Perseverancia: “Es la película más rápida que he hecho en mi vida; desde que la pensamos en el pasado Festival de Morelia, pasaron 14 meses y fue un proceso muy mági-

co. Hoy me siento profundamente complacido de que Perseverancia llegue a salas comerciales, porque significa que más personas podrán acercarse a la vida y obra de Tomás Sánchez, un artista imprescindible de nuestro tiempo”.

De regreso a la charla con Tomás Sánchez recordó: “durante mi estancia en México regresé a Cuba ya que quería hacer una fundación para poder comercializar mi pintura porque los estaban vendiendo a la mitad del precio de su valor real

en el extranjero y todo el mundo los iba a comprar a la isla y estaba afectando el mercado de arte. Tuve algunos problemas con algunos funcionarios de ese momento y en abril de 1993 decidí irme a Estados Unidos con visa de artista cubano. Dos años después quise regresar a Cuba y me negaban la entrada hablé con Gabriel García Márquez que fue un gran amigo, él lo hizo con alguien en Cuba y pude regresar con todos los honores, participé en exposiciones colectivas y personales, incluso una

Fotogramas del documental Perseverancia, del director mexicano Carlos Martín

en el Museo Nacional, 30 años después de mi primer exposición ahí”.

Hacer arte fuera y dentro de la isla

Sobre su apreciación del valor creativo de hacer arte dentro y fuera de la isla, Tomás Sánchez comentó: “la tendencia oficial cuando comencé mi carrera era que se pintara en temas de la Revolución y muchos artistas se fueron por esa línea y a mí me interesaba el expresionismo… Y claro que el valor del arte hecho en Cuba dentro de la isla es más apreciado que el que se hace fuera de ella”.

La realización de Perseverancia fue posible gracias a un trabajo colectivo donde cada área aportó su sello creativo: la fotografía de Emilio Valdés y Federico Barbabosa, el diseño sonoro de Matías Barberis y Valeria López Mancheva, y la música original de Andrés Sánchez Maher y Gus Reyes, sumados a la producción de Gustavo Ángel. A ello se integraron voces fundamentales del mundo del arte, como José Bedia, Tania Bruguera, Edward Sullivan, Gustavo Pérez Monzón, Ramón Cernuda, José Manuel Fors, Zacarías Martín y Carol Damián, entre otros. Perseverancia fue rodado en diversos países –Costa Rica, México, Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos y Cuba–, el documental ofrece una mirada amplia a la vida y obra del artista, al tiempo que refleja el diálogo entre su mundo interior y su creación pictórica.

Tras su paso por el 22 Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde compitió en la sección Documental Mexicano, Perseverancia comienza ahora su recorrido comercial. Su estreno en salas mexicanas este 6 de noviembre representa una oportunidad única para que el público descubra en pantalla grande la espiritualidad y la fuerza plástica de uno de los paisajistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX y la actualidad.

El valor de las obras hechas en la isla es más apreciado que el que se hace fuera

Somos nuestras memorias que hemos construido de manera plástica: Imaz

En su primer largometraje, el artista reivindica la figura de su abuela paterna // Se estrenará en la competencia oficial del Festival de Cine de Morelia

En su primer largometraje Àvia, el jardín de la memoria, el artista multidisciplinario Rodrigo Imaz reivindica la figura de su abuela paterna, la etnobotánica Montserrat Gispert Cruells (1934-2022), como universitaria, científica, feminista, defensora de los derechos, luchadora social, siempre de lado de las causas populares. Si en un inicio el documental de 86 minutos pretendió responder de manera más íntima a la pregunta de ¿cómo llegó mi familia a México? en cierto momento abrió la conversación sobre la muerte digna.

Àvia, el jardín de la memoria se estrenará en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia los días 13 y 14. En 2016, Imaz dio a conocer en el mismo festival su primer cortometraje Juan perros. En cuanto al título, avia significa abuela en catalán, “así nos referíamos a las abuelas en la familia”, mientras el resto se refiere a “este espacio plástico, poético, que es el testimonio del lugar donde habitan los recuerdos”, señala el artista a La Jornada.

Imaz creció escuchando “estas historias en las sobremesas y reuniones familiares, aunque de

manera fragmentada”. Cómo sus bisabuelos y su hija Montserrat, de origen catalán, habían sobrevivido la guerra, conseguido un salvoconducto con el diplomático Gilberto Bosques que les permitió embarcarse en Casablanca y finalmente llegar a las costas de Veracruz. Aquí se nacionalizó mexicana, desarrolló su vida profesional y se casó con “otro niño refugiado” español. Sentía que era tener un testimonio de “la última de las mohicanos”.

De pronto, el documental “de alguna manera me alcanzó para tratarse de mi abuela siendo una mujer mayor, que pierde sus capacidades, que empieza a tener problemas de salud y, como eso se agrava, comienza a tener enfermeras y cuidados. Me vuelvo su cuidador principal. En cierto momento me pide ayuda para tener una muerte digna. A final de cuentas el documental retrata dos grandes exilios: la migración forzada republicana y el que significa el final de los tiempos”.

Un punto central del largometraje es el entendimiento de la muerte como parte de la vida y relacionado con la dignidad. “A pesar de ser un tema tabú (la muerte digna) se ejerce mucho más de lo que nos imaginamos. Como sociedad tenemos que avanzar hacia la posibilidad de que eso sea legal, institucional, que

exista ayuda médica y que deje de ser un tema que está debajo de la alfombra. En la Constitución de la Ciudad de México, en el artículo segundo, dice que todos tenemos derecho a una vida y muerte dignas. Pero, luego no dice cómo eso opera. Para mí eso es lo que deja el documental como potencial conversación”, asegura el entrevistado. Imaz siempre fue muy cercano a su abuela paterna. “La filmé durante el último lustro de su vida y durante los últimos dos años fui su cuidador principal. Fue bonito ser compañeros y confidentes en el final de su vida. Me pudo intimar muchas cosas que no conocía. El documental en ningún momento trata de confirmar si lo que me cuenta ocurrió o no. Somos lo que recordamos. Somos nuestras memorias que hemos construido de manera plástica”.

Rodrigo Imaz estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ahora Facultad de Artes y Diseño. Cursó, luego, una maestría en la Universidad Politécnica de Valencia, donde también tomó cursos de cine. De regreso a México, empezó a filmar Juan perros. Después, tomó clases en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos con el cinefotógrafo Mario Luna. “Estuve con él seis meses más bien

como oyente hasta que me dijo, ya no vengas. Ponte a trabajar. No hay nada más que hacer aquí”.

Con el tiempo el documental empezó a consolidarse en un proyecto cinematográfico porque “encontré que lo de mi abuela era un testimonio que rebasaba el ámbito familiar y reverberaba en temas más universales, más humanos como la independencia, el feminismo y las luchas sociales”. Agrega: “fue pionera de muchas cosas. Fue de las primeras generaciones de biólogas en una academia muy machista. Colaboró en la creación de muchos jardines botánicos, en Chiapas, Hidalgo y Cuba. Reivindicaba lo endémico, lo mesomericano”.

–¿Con qué imagen nos quedamos de Montserrat Gispert?

–Para mí, la generación de mi abuela padeció el poco reconocimiento del patriarcado. El documental de alguna manera reivindica el esfuerzo que hicieron ellas que de pronto fue invisibilizado porque el crédito se lo llevaban los hombres en un mundo masculino, machista mexicano. Quiero que quede la imagen de una mujer fuerte, estoica, luchona, radical en sus principios, que encarna la dignidad humana.

8 Miércoles de octubre

14:30 La UNAM responde

ConRosa Brizuela

El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

19:30 FAMOSOS DÚOS EN LA HISTORIA DELARTE

ÉdouardManet y Berthe

Morisot. Un dúo misterioso

La historia de amor entre los pintores Manet y Morisot, la primera mujer enunirse al grupo de los impresionistas

21:00 Clic Cultural

ConPaola Morán, Fernanda Becerril y AlejandroLeón Espacio dedicado a las actividades de la Coordinación de Difusión

Cultural que visibiliza la misión de la UNAM como eje cultural de México

21:30 ARQUEOLOGÍA MEXICANA

Colibríes, vuelos entre lo divino y lohumano

ConValeria Figueroa

La importancia de los colibríes en las culturas mesoamericanas

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: PEOR ES NADA

DoñaHerlinda y su hijo (México, 1985)

De Jaime Humberto Hermosillo

En paralelo, Imaz realizará una edición de 100 carpetas de stills del documental impresos en litografía. Se hacen acompañar por un poema escrito al alimón, en el que Gispert asume una serie de estados anímicos como “Soy memoria y sueño. Ocaso. Corazón latente. El devenir del tiempo. Soy este instante. Respiración del mundo”. Las litografías acusan un tratamiento naturalista dado la profesión de la etnobotánica, también para ubicar su relato dentro de un espacio que defendía.

El punto central es el entendimiento de la muerte como parte de la vida y relacionado con la dignidad

Doña Herlinda y su hijo
Clic Cultural
▲ Fotograma del largometraje Àvia, el jardín de la memoria, de Rodrigo Imaz

ELIMINA A LA ANFITRIONA CHILE

El Tricolor alcanza el quinto partido del Mundial Sub-20

DE LA REDACCIÓN

A México se le olvidó defender desde que Tahiel Jiménez, delantero de Santos en la Liga Mx, marcó el primer gol. Pasaron sólo 26 minutos desde el comienzo del juego. Aunque Chile era el anfitrión, la selección que dirige Eduardo Arce y lidera Gilberto Mora hizo ver el partido en el estadio Elías Figueroa, en Valparaíso, como sólo un trámite para avanzar a cuartos de final de la Copa del Mundo Sub-20 con goleada (4-1) incluida.  Si para otras generaciones la maldición del quinto partido representó más derrotas que alegrías, los más jóvenes desafiaron su peso histórico hasta convertirla en una fiesta exclusiva. Tuvieron en condición de testigos a más de 18 mil personas, la mayoría locales, pero con una minoría con banderas, sombreros de charro, máscaras de luchador y camisetas tricolores esparcidas también en diferentes

zonas del estadio. Su próximo rival saldrá del ganador de la serie entre Argentina y Nigeria, a disputarse este miércoles en Santiago.

La Roja, clasificada en segundo lugar de grupo por medio del criterio disciplinario –acumuló menos tarjetas amarillas que Egipto, que sumó los mismos tres puntos–, no encontró remedio para la profundidad y calidad del plantel mexicano. Tampoco pudo resolver la rotación de centrales para frenar a Mora, un jugador que hace cosas de mayores siendo un adolescente de 16 años. El mediocampista del club Tijuana asistió a Jiménez en el 1-0 con una triangulación y se mantuvo en su gran objetivo con una regla simple: cuanto más fuerte era la presión, más grande su talento.

Los defensores Felipe Faúndez, Ian Garguez y Milovan Celis, todos con al menos 3 años más que Mora, intentaron detener con faltas los ataques que llegaban al área del arquero Sebastián Ignacio Mella. Durante los últimos 15 minutos del primer tiem-

po, el plan dio resultado, porque la diferencia de una sola anotación se mantuvo hasta irse al descanso. A su regreso, todo volvió al mismo lugar. México fue tan peligroso como los chilenos pensaron. Controló la pelota, animó a sus aficionados a sentirse ganadores y dejar la percepción de que su equipo jugaba en desventaja al ser visitante.

Iker Fimbres, recordado en Monterrey por debutar con un gol en un clásico regiomontano ante Tigres (Apertura 2024), convirtió el 2-0 desde fuera del área, de derecha y al poste más alejado de Mella (67), para acabar con la noche más esperada por Chile en el torneo. La desesperación, mezclada con una secuencia de errores y falta de ideas, motivó a los locales a un juego más agresivo. Mora sufrió las primeras consecuencias, pero luego el técnico nacional, Eduardo Arce, decidió cambiarlo para prevenir una lesión.

Aquel movimiento no sólo mantuvo a salvo a la figura del Tricolor, sino que abrió la puerta de la goleada. Al

La FMF fortalece su presencia en la FIFA rumbo a la Copa 2026

Como parte de un proceso de restructuración de sus comisiones permanentes, la secretaría general de la FIFA informó que el comisionado de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Mikel Arriola, así como otros miembros del consejo directivo del organismo, tendrán participación en los procesos decisivos de este deporte en el mundo para el periodo 2025-2029.

En un comunicado emitido ayer por FIFA, la FMF comunicó que Arriola fungirá de vicepresidente de la comisión de competencias masculinas de clubes, mientras el secretario general, Íñigo Riestra, y la presidenta de la Liga Mx Femenil, Mariana Gutiérrez, fueron nombrados miembros de las comisiones de relaciones institucionales y de la de grupos de interés del futbol femenino, respectivamente.

Asimismo, la secretaria de la comisión de controversias de la FMF, Paola López, integrará la comisión disciplinaria de la FIFA.

“Con estos nombramientos, la Federación fortalece su presencia en instancias internacionales, refrendando el compromiso de sus dirigentes y especialistas en la construcción de un futbol global más inclusivo, representativo y diverso”, señaló la FMF en el documento.

▲ Al finalizar el encuentro, el equipo mexicano celebró su pase a cuartos de final tras golear 4-1 a los locales. Foto Afp

jalisciense Hugo Camberos, uno de los cambios decididos por Arce, le bastaron sólo siete minutos para marcar un doblete (80 y 86). Sólo el capitán de La Roja, Juan Francisco Rossel, consiguió rescatar el honor de los anfitriones con el tanto de la diferencia en la recta final (88). Además de mantenerse invicto en la Copa, el representativo mexicano regresó a los cuartos de final por primera vez desde Corea del Sur 2017.

“Hicimos un partido completo. Manejamos los momentos, la tensión, concretamos las jugadas en ataque. Era una motivación extra eliminar al anfitrión. ¿Si somos favoritos? No es momento de poner etiquetas, hay naciones muy importantes todavía en competencia”, señaló el seleccionador mexicano al término del encuentro.

Por otra parte, la FIFA informó que ha recibido más de un millón de solicitudes como parte del programa de voluntariado para el Mundial 2026, que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá. Una cifra récord, la cual es “superior a cualquier otro acontecimiento deportivo en la historia”.

“Contamos con voluntarios de entre 18 y 92 años, desde estudiantes que empiezan su camino hasta jubilados que desean compartir sus conocimientos y experiencias. Es el grupo más diverso del mundo; cada persona tiene una historia que contar”, comentó el presidente del organismo, Gianni Infantino.

Se registran más de un millón de voluntarios para el torneo

En el norte de Portugal, la venta del club de futbol GD Chaves al grupo empresarial mexicano Clase Azul, fundador y propietario del Atlético de La Paz, representa algo más que una transición deportiva. Según un informe del diario local A Bola, el acuerdo establece una inversión de hasta 4 millones de dólares en el estadio Municipal, crecimiento y sostenibilidad de una organización que paradójicamente en México no tiene derecho a ascender ante la falta de cumplimiento de requisitos financieros, estructurales y deportivos del proceso de certificación.

Con la suspensión del antiguo formato de competencia por seis temporadas, la Federación Mexicana de Futbol (FMF) instauró hace tres años un periodo en el que los clubes de Segunda División deben validar expedientes, planes de negocios, la infraestructura requerida por el reglamento de afiliación referente a estadios y centros de entrenamiento, además de controles económicos, detalles sobre el gobierno corporativo de la organización y el uso de los fondos de mejoras conforme a los lineamientos acordados para ser aspirantes a la primera categoría.

Atlético La Paz resolvió no participar en el periodo abierto el pasado 25 de junio al considerarlo una simulación. Tampoco lo hicieron Atlético Morelia, Cancún FC, Mineros de Zacatecas, Venados FC y Leones Negros de la Universidad de Guadalajara, equipos que acudieron al TAS para exigir el regreso del ascenso y descenso, el cual fue suspendido en 2020 como medida paliativa por los estragos de la pandemia de covid-19, y a los cuales la FMF retiró el subsidio de 20 millones de pesos anuales acordado con cada plantel en compensación por la modificación del formato.

“Las fronteras son para los países, no para el futbol”, dice a La Jornada el presidente del club bajacaliforniano, Samuel Hernández, sobre la compra de 80 por ciento del GD Chaves y la aspiración de alcanzar el máximo circuito profesional, si no es en México, ahora en la Segunda Liga portuguesa. “En Portugal las condi-

▲ El seleccionador de Italia dijo que su equipo no puede ausentarse en el partido contra los israelíes. Foto @azurri

DUEÑOS DEL ATLÉTICO LA PAZ LLEGAN AL BALOMPIÉ DE PORTUGAL

“Las

fronteras son para los países, no para el futbol”

ciones del ascenso están basadas en la competitividad: si un equipo queda en los primeros lugares, asciende. No hay un tema de certificación. Al estar dentro como comprador o dueño de un club, cualquiera puede aspirar desde el día uno a estar en la Primera Nacional”.

La negociación con autoridades del equipo transmontano –fundado en 1949 y con dos ascensos al circuito principal (2015-2016 y 20212022)– llevó más de ocho meses de trabajo. Durante ese tiempo, el grupo empresarial que lidera al Atlético La Paz incorporó a su estructura al ex presidente de Santos y también abogado de Grupo Orlegi, Dante Elizalde, ligado anteriormente al empresario Alejandro Irarragorri

y quien estuvo involucrado en la revisión y cumplimiento de estados financieros, contratos, temas relacionados con el área jurídica y la gobernanza del club.

Futuros intercambios

“Tenemos tres años en la Liga de Expansión, pero antes recorrimos otras divisiones, como la Liga Premier y Liga TDP (Tercera División Profesional), ganando campeonatos con Mazorqueros FC. Cuando llegamos al segundo circuito, la Liga Mx estaba cerrada. Buscamos tener un acercamiento con la Federación y los dueños para estar ahí mediante un mérito deportivo, pero no se logró. El último fallo del TAS, aun-

que de alguna manera favoreció a la FMF, por otro lado nos dejó tranquilos, porque ya existe la certeza de que en 2026 se abrirá de nuevo el ascenso y descenso”, agrega. Además de integrar mercados y culturas, los propietarios mexicanos del GD Chaves no descartan un futuro intercambio de jugadores. Como parte de la nueva estructura deportiva, el empresario Arturo Lomelí nombró a Dante Elizalde al frente de la presidencia del club; Eduardo Fentanes, antiguo director técnico de clubes como Puebla y Necaxa, fungirá de director de asuntos futbolísticos junto con Manyra Hernández, ex titular administrativa de Santos. El portugués Francisco José Carvalho, al que pertenecía

El presidente del club busca ascender a sus equipos, ya sea en México o en Portugal. Foto @atleticolapaz

el mayor número de acciones de los transmontanos, seguirá en estrecha colaboración con ellos desde Portugal.

“En el futbol, como en la vida, todos aspiramos al nivel máximo”, recalca el presidente del Atlético La Paz. “Nos preparamos para tener un premio al mérito, al esfuerzo diario. Si en Europa logramos llegar a la Primera División portuguesa, pensaremos en estar en una Champions; y si en México vuelve a abrirse el ascenso, lo mismo buscaremos en la Liga Mx. Creemos en que la competitividad genera excelencia, trasciende fronteras y puede ser un canal conductor para los sueños de aficionados y jugadores. Para el talento, no hay edad ni hay nacionalidades. Seguramente algunos jóvenes mexicanos podrán llegar y sumar al proyecto, porque esa es la magia de este deporte”.

El Atlético La Paz, conformado originalmente por jugadores del Mazorqueros FC y Tampico Madero –anterior franquicia de Grupo Orlegi–, participa desde 2022 en la Liga de Expansión con un estadio que no cumple con la capacidad mínima requerida por la FMF (15 mil personas) para un equipo del máximo circuito. Actualmente, el Guaycura recibe por partido a un máximo de 5 mil 500 aficionados. “Pensando en que en 2027 podríamos estar ya en la Liga Mx, trabajaremos en mejorar nuestra infraestructura. El estadio pertenece al gobierno; por tanto, seremos respetuosos de los tiempos y las indicaciones de las autoridades gubernamentales”.

Ataques en Gaza “nos rompen el corazón”, pero debemos jugar ante Israel, se lamenta Gattuso

El seleccionador italiano Gennaro Gattuso declaró ayer que los ataques de Israel a la franja de Gaza le “rompen el corazón”, pero su equipo no puede ausentarse del duelo contra Israel la próxima semana en la clasificación para el Mundial. La Nazionale jugará el sábado en Tallin contra Estonia, pero todas las miradas están puestas en su siguiente partido, el martes contra Israel en Italia, donde la movilización en favor del pueblo palestino ha tomado mucha fuerza y ha habido peticiones para que el equipo nacional no dispute este partido.

“Sabemos que debemos jugar, de lo contrario perderíamos 3-0 (por incomparecencia). Pero lo reitero, es muy triste ver lo que les sucede a estas personas inocentes, a estos niños. Rompe el corazón ver todo esto”, declaró Gattuso en rueda de prensa. Italia fue el escenario el fin de semana de algunas de las manifestaciones más numerosas en Europa contra los devastadores ataques de Israel en Gaza. El viernes, con motivo de una jornada de acción en apoyo a los palestinos, manifestantes se acercaron al centro de entrenamiento de la selección italiana en Florencia para exigir que este partido sea cancelado. Otras protestas están anuncia-

das para el martes en Udine, donde tendrá lugar el partido. Un importante dispositivo de seguridad será desplegado alrededor de este encuentro, del que no se han vendido muchas entradas.

Ambiente hostil

“El ambiente no será tranquilo, porque habrá 10 mil personas afuera del estadio y entre 5 mil y 6 mil dentro”, anticipó el seleccionador “Queremos clasificarnos para la Copa del Mundo y hubiera preferido jugar este partido en casa frente a un público entusiasta como fue el caso hace un mes en Bérgamo (durante la victoria 5-0 contra Estonia)”, continuó.

Italia, ausente de las dos últimas ediciones del Mundial, en 2018 y en 2022, ocupa el segundo lugar en el grupo I con nueve puntos, igualada con Israel, y a seis del líder Noruega, que tiene un partido más. Sólo el primero de la llave asegura una clasificación directa para la justa mundial del próximo año, organizado por Estados Unidos, México y Canadá. Los segundos de cada grupo accederán a una repesca. Israel también podría enfrentar protestas durante una visita a Noruega el sábado. La federación de futbol nórdico se comprometió a donar sus ganancias de la venta de entradas para el partido en Oslo al trabajo humanitario en Gaza por Médicos Sin Fronteras.

DE LA REDACCIÓN

El ciclista mexicano Isaac del Toro firmó ayer un octavo puesto en la carrera Tre Valli Varesine, en Italia. Un resultado que, más allá de los números, vale por la forma en que se consiguió.

Por primera vez desde marzo en la Milán-San Remo, el originario de Ensenada, Baja California, trabajó con la estrella eslovena Tadej Pogacar, quien resultó campeón gracias al trabajo en equipo del UAE Team Emirates.

“Isaac fue clave en los momentos decisivos”, dijo Pogacar luego de su triunfo número 107 en el profesionalismo. “Cuando decidimos atacar, él mantuvo la posición y me dio la tranquilidad para vaciarme al final. Si no lograba mantener la ventaja, sabía que estaba él detrás para pelear”, agregó.

Del Toro hizo labores de resistencia con el resto del pelotón y se encargó de cuidar a la estrella de su equipo, quien este año ganó el Tour de Francia y el Mundial de Ciclismo.

El tijuanense, quien suma 14 triunfos en la campaña y ocupa la cuarta posición en la clasificación mundial UCI, resistió entre los mejores y marcó los tiempos del grupo perseguidor.

“Del Toro tiene inteligencia, táctica, fuerza y humildad. Estoy seguro de que llegará lejos”, agregó el esloveno.

El mexicano recorrió los 198 kilómetros de la competencia marcados entre las localidades de Busto Arsizio y Varese. Se enfrentó a un terreno con planicies, pero también subidas que requirieron de poner a tope las piernas. El tricolor se mantuvo en el pelotón con la vista puesta en los forasteros que, generalmente se separan del resto.

El danés Albert Philipsen (Lidl-

EL MEXICANO FINALIZÓ OCTAVO

Del Toro cobija a Pogacar, quien se lleva la victoria en la Tre Valli Varesine

La invitación de Bad Bunny al Supertazón es “ridícula, no sé quién es”, afirma Trump

THE INDEPENDENT

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó de “absolutamente ridícula” la decisión de que Bad Bunny actúe en el espectáculo de medio tiempo del Supertazón, y criticó a los organizadores por esa elección. El mandatario aseguró que “nunca había oído hablar” del cantante puertorriqueño, una de las mayores estrellas de la música actual, con más de 107 mil millones de reproducciones en Spotify y 49.5 millones de seguidores en Instagram. Durante una entrevista en el programa Greg Kelly Reports de Newsmax, el conductor le comentó a Trump: “La NFL acaba de elegir a Bad Bunny. Ese tipo odia al ICE, no te soporta y llama racista a todo lo que no le gusta”.

El presentador le preguntó luego al presidente si el público debería considerar un boicot contra la NFL, y añadió: “Este tipo no parece un artista que una a la gente y muchos ni siquiera saben quién es”.

Trump coincidió: “Nunca he oído

hablar de él. No sé quién es ni por qué lo hacen, es una locura. Luego culpan a algún promotor que contrataron para elegir al artista. Me parece absolutamente ridículo”. El anuncio del puertorriqueño como protagonista del espectáculo de medio tiempo del Supertazón fue recibido con entusiasmo y considerado un hito histórico para la representación de la música latina en el escenario global. Sin embargo, Trump se sumó a otros funcionarios de su gobierno y a varios políticos republicanos que criticaron la elección del artista.

La congresista Marjorie Taylor Greene expresó esta semana su preocupación por la posibilidad de que el espectáculo incluya “actuaciones sexuales demoníacas”. Por su parte, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, advirtió que planea desplegar agentes de ICE en el estadio para detener a cualquiera que no sea “un estadunidense respetuoso de la ley y que ame este país”.

Mientras tanto, varios comentaristas de derecha afirmaron que Bad Bunny “no es un artista estadu-

nidense”, a pesar de que el cantante proviene de Puerto Rico.

Las recientes amenazas del gobierno de Trump de desplegar agentes del ICE alrededor del estadio surgieron después de que el cantante declarara a la revista i-D que había excluido a Estados Unidos de su gira mundial por temor a redadas migratorias en los recintos o vigilancia fuera de ellos.

El fin de semana pasado, durante su aparición en Saturday Night Live, Bad Bunny se refirió a su futura presentación en el Supertazón de febrero de 2026 y envió un mensaje en español: “A todos los latinos y latinas del mundo, y aquí en Estados Unidos, a toda la gente que ha trabajado para abrir puertas, más que un logro mío, es un logro de todos”.

A continuación, cambió al inglés y lanzó una broma dirigida al público: “Si no entendieron lo que acabo de decir, tienen cuatro meses para aprender”.

La respuesta no tardó y varios republicanos propusieron remplazarlo con Creed, banda que –según ellos– “sí representa los verdaderos valores estadunidenses”.

Trek) y el francés Julian Alaphilippe (Tudor), quienes terminaron a 45 segundos del corredor UAE, se hicieron con la segunda y tercera posición, respectivamente. Los escapados del día, entre los que figuró el colombiano Egan Bernal, no pudieron hacer nada al ser alcanzados a 30 kilómetros de la meta por Pogacar, asistido por su compañero mexicano.

Evenepoel, a la caza

Pogi lanza así un nuevo aviso de cara al Giro de Lombardía del sábado, último recorrido de la temporada, del que es cuádruple vigente campeón. El belga Remco Evenepoel, quien no participó ayer y que quedó segundo en los campeonatos mundial y europeo por detrás de Pogacar, tratará de poner fin a la racha de su mayor rival.

La de Tadej fue la victoria 91 de la temporada para el equipo árabe, cifra que rompe récords y construye una hegemonía pocas veces vista. Del Toro formará parte este jueves del cartel del Gran Piemonte, una carrera que servirá de antesala de su gran desafío en la Clásica de las hojas caídas en Lombardía. El mexicano, de apenas 21 años, ha transformado la conversación del ciclismo en Europa. En su primera temporada completa con el UAE Team Emirates ha tenido un desempeño destacado para un debutante en el máximo nivel. Con información de Ap

“Isaac fue clave en los momentos decisivos”, dijo Pogacar (izquierda) respecto del trabajo de Del Toro (derecha), quien hizo labores de resistencia con el resto del pelotón y se encargó de cuidar a la estrella del equipo en recorrido italiano. Foto @isaac_deltoro_romero

y

al

El serbio Novak Djokovic venció 6-3, 5-7
6-2
español Jaume Munar y avanzó a cuartos de final del Masters de Shanghái. De 38 años, el máximo ganador histórico del torneo con cuatro trofeos, necesitó un esfuerzo de 2 horas y 40 minutos para doblegar a su rival. Foto Afp

Denuncian sabotaje a prohibición de los plásticos de un solo uso

Semarnat y legisladores promueven reformas a favor de empresas: ONG

Bajo un supuesto modelo de “economía circular”, legisladores federales impulsan iniciativas que favorecen a las grandes corporaciones con el fin de aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso e incumplir la orden del Poder Judicial de eliminarlos, denunciaron organizaciones de la sociedad civil.

Viridiana Lázaro, de Greenpeace México, señaló que son varias las propuestas que han presentado los partidos Morena, Verde Ecologista y Movimiento Ciudadano en el Senado y la Cámara de Diputados, algunas de las cuales ya se discuten en comisiones.

Mencionó el proyecto de decreto

En agosto de 2024 se dictó la orden judicial de frenar la producción de plásticos, sin que se haya cumplido. Foto Luis Castillo

por el que se expide la Ley General de Economía Circular y Gestión Integral de los Residuos –que abroga la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)– y pospone la prohibición de plásticos de un solo uso hasta 2040 mientras incentiva su producción, ya que clasifica a los plásticos como “residuos estratégicos” para la economía circular. “Esta es una de las peores iniciativas hasta el momento y se presenta como una solución verde, pero no es así. Lo vemos más como un

greenwashing legislativo porque, justamente, al abrogar y dejar sin efecto a la LGPGIR, no mejora ni remplaza ninguno de los principios claves, (sino) diluye obligaciones de la industria y promueve falsas soluciones”, recalcó.

En conferencia de prensa, indicó que aunque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha asegurado que esta iniciativa ha sido consensuada con la sociedad civil, en realidad sólo ha sido con el sector privado. En su participación, Ana Larrañaga, de la organización El Poder del Consumidor, advirtió un presunto “conflicto de intereses” de

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Dirección de Adquisiciones Licitación Pública de Carácter Nacional

Convocatoria:

144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública de Carácter Nacional, relativa a la adquisición de Vehículos (pick up) para la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas e instancias responsables de la búsqueda de personas, solicitada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo

SAD-932079957 -21-2025

$ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.)

14/10/2025 Antes de las 16:00 horas

15/10/2025 A las 12:30 horas No habrá 23/10/2025 A las 12:30 horas 29/10/2025 A las 12:30 horas

Partida Clave CABMS DescripciónCantidad Unidad de medida

PARTIDA UNO0000000000VEHÍCULO PICK UP 4X2 COLOR BLANCO MODELO 2025IPIEZA

PARTIDA DOS0000000000VEHÍCULO PICK UP 4X4, COLOR GRIS MODELO 20251PIEZA

PARTIDA TRES0000000000 VEHÍCULO PICK UP 4X4, DOBLE CABINA, COLOR BLANCO O PLATA MODELO 20251 PIEZA

Disposiciones Generales:

Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración. Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veintes pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nombases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: FASP- Federal Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante. Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos)

Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos. El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones. respectiva. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

la Semarnat, ya que ha anunciado alianzas con grandes empresas para impulsar parques de economía circular en lugares como Hidalgo. En este sentido, afirmaron que ni las organizaciones de la sociedad civil ni las comunidades afectadas por este tipo de megaproyectos contaminantes han sido consultadas.

Claudia Romero, de Fronteras Comunes, apuntó que otra iniciativa reforma y adiciona disposiciones a la LGPGIR, es impulsada por los diputados Sergio Gutiérrez Luna (Morena) y Laura Ballesteros (MC) y excluye de la prohibición al PET transparente, uno de los principales plásticos contaminantes.

Mencionó también la iniciativa del senador Waldo Fernández González (PVEM) para crear la Ley General de Economía Circular, la cual pone como criterios centrales el reciclaje y la incineración, lo que representa diferentes riesgos a la salud y el medio ambiente. Las organizaciones pidieron al Poder Legislativo detener el avance de las iniciativas y terminar las alianzas con corporativos de la industria, además de dar cumplimiento al amparo emitido en agosto de 2024, que ordena prohibir la producción de plásticos de un solo uso.

Acordar costo de servicios,

el

mayor desafío para el sistema único de salud: Ssa

Ya comenzó el proceso de compra consolidada de medicamentos para 2027 y 2028

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Para que funcione el sistema único de salud en México debe haber reglas claras y que las personas conozcan de manera sencilla los servicios disponibles, pero el mayor desafío a resolver es que las instituciones se pongan de acuerdo en el costo a cobrar por la atención, afirmó el subsecretario de Salud, Eduardo Clark.  El funcionario participó ayer en el foro de prensa organizado por el laboratorio farmacéutico Roche, donde anunció que el 1º de noviembre se publicarán las prebases de la licitación para la compra consolidada de medicamentos, material de curación y auxiliares de diagnóstico para el periodo 2027-2028.

presas y hacer las adecuaciones que correspondan con la finalidad de que el sector salud cuente con los medicamentos esenciales para el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas, incluidos los oncológicos y los inventarios de las unidades médicas garanticen el abasto de dos meses, con base en el consumo promedio mensual. Acerca de la denuncia que hizo hace dos semanas sobre incumplimientos de contratos, Clark comentó que el llamado que se hizo en la conferencia en Palacio Nacional surtió efecto; hubo muestras de voluntad y de 35 empresas señaladas, quedan “un par” sin responder.

Rezago tecnológico

MARÍA DEL CARMEN SALINAS FLORES SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS.

A. MARÍA DEL CARMEN SALINAS FLORES DEADMINISTRACIÓNDEL ESTADO DE ZACATE DE DEL a de las condiciones establecidas en las Bases gociadas

Anunció que la demanda se integrará con una “disminución significativa” en el número de claves respecto de las 4 mil 500 solicitadas en la compra de 2025-2026. Se trata, explicó, de que el nuevo proceso de compra sea mucho mejor que el anterior. Para lograrlo, la planeación se inició a principios de 2025, de modo que los proveedores cuenten con un tiempo de ocho meses entre la adjudicación de los contratos y la fecha en que deben iniciar las entregas de los insumos. En esta nueva etapa, las prebases estarán disponibles para comentarios de la industria durante dos meses y la compra se concretará en el primer trimestre de 2026. El objetivo es escuchar a las em-

El subsecretario reconoció que entre los desafíos para el abasto de medicamentos está el rezago tecnológico en IMSS-Bienestar. Hay avances en los inventarios en almacenes y en las órdenes de suministro. No está completo, pero la idea es tener una plataforma integral del sector salud a mediados de 2026. En IMSS-Bienestar, el sistema informático estará completo para 2027. Sin digitalización y trazabilidad de los insumos cualquier compra será difícil y problemática. Incluso, admitió que por esa carencia es que los médicos tratantes y unidades de salud desconocen qué medicamentos están disponibles y no los incluyen en la demanda para integrar la compra.

Creación de Continuidad al nuevos empleos

En el EDOMEX, se impulsa la economía con:

Programa

Impulso

Apoyo a

Apoyo personas desempleadas mediante el financiero

Subir costo de cerveza, tabaco y bebidas azucaradas sí reduce su consumo, indican científicos

Con un aumento de 10 por ciento al precio de la cerveza, las bebidas azucaradas y el tabaco, el consumo bajaría 12, 10 y 7 por ciento, respectivamente, lo que a su vez reduciría la carga de enfermedad y muerte asociada, afirmaron expertos de la Universidad John Hopkins, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Exhortaron a los legisladores a aprobar incrementos en los impuestos a estos productos a los ultraprocesados y bebidas azucaradas; estas últimas generan 30 por ciento de los casos de diabetes, padecimiento que al año causa más de 100 mil muertes, resaltaron.

Durante la discusión del proyecto de Ley de Ingresos 2026, donde el Poder Ejecutivo plantea aumentar gravámenes al consumo de estas mercancías, los especialistas rechazaron que los impuestos sólo sirvan para fortalecer las arcas gubernamentales. Su principal objetivo es reducir el consumo sin provocar un incremento del comercio ilícito. Así se ha demostrado en investigaciones científicas independientes. Sostuvieron que los impuestos al consumo son la mejor alternativa, la más efectiva para reducir la carga de enfermedades como cáncer y cardiovasculares, entre otras.

En un documento firmado por Juan Rivera Dommarco, investigador emérito del INSP; los especialistas del mismo instituto Juan Carlos Salgado y Mishel Unar, así

como Luis Huesca, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD); Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), y el economista de la salud Carlos Guerrero, de Economics for Health-Johns Hopkins University, expresaron su respaldo a los impuestos saludables.

Aseguraron que los costos de las enfermedades asociadas al tabaco, bebidas alcohólicas y azucaradas afectan en mayor medida a las personas de bajos ingresos económicos, que se ven obligadas a gastar en la atención de su salud, dejan de adquirir bienes esenciales y se enfrentan a la pérdida de productividad por la discapacidad y muertes prematuras causadas por estos productos.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Dirección de Adquisiciones Licitación Pública de Carácter Nacional

▲ La senadora morenista Beatriz Mojica presentó ayer una alternativa al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) que pagan las bebidas alcohólicas, que mejoraría las ganancias y abriría el mercado a productores artesanales. Foto Cuartoscuro

Obesidad en menores de edad se duplicó en 20 años: Unicef

Convocatoria: 24

En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública de Carácter Nacional, relativa a contratación del servicio de Instalación de 6 Puntos de Monitoreo Inteligente, solicitada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo

SAD-932079957 -22-2025 $ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.)

Partida Clave CABMS

14/10/2025 Antes de las 16:00 horas

15/10/2025 A las 14:00 horas No habrá 23/10/2025 A las 14:00 horas 29/10/2025 A las 14:00 horas

DescripciónCantidad Unidad de medida PARTIDA UNICA 0000000000 SERVICIO QUE CONTEMPLA LA INSTALACIÓN DE 6 PUNTOS DE MONITOREO INTELIGENTE ISERVICIO

Disposiciones Generales:

Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración. Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veintes pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nombases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: FORTAMUN - FEDERAL Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.

Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos) Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos. El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones. respectiva. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

LAURA POY SOLANO

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alerta, al igual que diversos organismo multinacionales, de los impactos negativos en la salud de niñas, niños y adolescentes por la obesidad y el sobrepeso, cuyo tasa se duplicó en poco más de dos décadas en el mundo. Y destaca que más de la mitad de estos menores residen en Asia y América Latina. En su reporte más reciente: Alimentando el negocio: cómo los entornos alimentarios ponen en riesgo el bienestar de la infancia, señala que nos enfrentamos a un “punto de inflexión histórica” que demanda acciones contundentes, entre ellas regular de forma clara los mecanismos publicitarios de productos poco saludables, incluidos los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas. El organismo de Naciones Unidas indica que 60 por ciento de los adolescentes de 15 a 19 años consume más de un alimento o bebida no saludable al día. A esto se suma una creciente exposición a la publicidad de estos productos, principalmente de forma digital, pues 75 por ciento de los adolescentes han visto anuncios comerciales de bebidas azucaradas o energéticas.

alimentos nutritivos y saludables sean accesibles.

Agrega que el movimiento ha unido a los jóvenes para “defender entornos alimentarios más saludables en sus escuelas, comunidades y países. La iniciativa parte del derecho fundamental de todos los niños y niñas a la salud para crear un espíritu de compromiso y solidaridad entre jóvenes de diferentes orígenes y ayudarlos a poner en cuestión los entornos alimentarios que anteponen el negocio al bienestar”. Unicef subraya la necesidad de establecer marcos regulatorios más claros, pues alerta que la publicidad digital “se está extendiendo rápidamente y permite a la industria de los alimentos y bebidas ultraprocesados acceder a los niños, niñas y adolescentes e influir en ellos de una forma que no tiene precedentes”. Destaca que esta estrategia publicitaria se basa en el comportamiento en línea de los menores para mostrarles anuncios personalizados de alimentos muy persuasivos. Es una técnica “interactiva, atractiva y está disponible en todo momento; diluye los límites entre contenidos y publicidad; está poco regulada y resulta imperceptible para madres, padres y cuidadores”.

MTRA. MARÍA DEL CARMEN SALINAS FLORES

A. DEL CARMEN SALINAS FLORES DEADMINISTRACIÓNDELESTADODEZACATE DE DEL ESTADO DE ZACATE a de las condiciones establecidas en las Bases gociadas.

SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS.

LIC. ERNESTO ROM RIO DE LA FUNC ÓN DEL ESTA ES

El estudio destaca que los niños, niñas y adolescentes “afirman que se sienten tentados, presionados e impotentes ante la incesante promoción de estos alimentos”.

Por ello, subraya la importancia de iniciativas como Mejora mi comida (Fox My Food), presente en 19 países, donde los adolescentes se han organizado para exigir que se produzcan cambios normativos que transformen los entornos alimentarios, además de lograr que los

La mayoría de adolescentes consume más de un alimento no saludable al día

Suman 7 mil 904 detenidos por crimen organizado en 8 meses

Como parte de la Operación Frontera que empezó en febrero pasado, a la fecha han sido detenidas 7 mil 904 personas presuntamente relacionadas con el crimen organizado y se logró el aseguramiento de 6 mil 121 armas de fuego, un millón 80 mil 170 cartuchos de diversos calibres, 28 mil 881 cargadores, 5 mil 114 vehículos, 959 inmuebles y 101 mil 617 kilos de droga, incluidos 467.32 de fentanilo.

De acuerdo con el reporte de las instituciones que forman parte del gabinete de seguridad, el lunes se llevaron a cabo detenciones, cateos, decomisos de armas de fuego y de distintos tipos de droga en Coahuila, estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Sinaloa y Veracruz.

En Sinaloa, en los poblados Estancia de los García, Higueras de Abuya y San Francisco Tacuichamona, elementos del Ejército localizaron tres áreas de concentración de material para la elaboración de metanfetaminas, incautando 2 mil 840 litros y 50 kilos de sustancias químicas. La afectación económica a la delincuencia organizada por la droga requisada se estima en 58 millones de pesos.

Asimismo, en Coahuila, elementos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fiscalía General de la República, la Marina y la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana catearon tres inmuebles, detuvieron a dos personas, una de ellas encargada del trasiego de drogas, lavado de dinero y resguardo de armamento, decomisaron un arma larga, una corta, cargadores, 55 cartuchos, 1.4 kilos de metanfetaminas y un vehículo.

A su vez, en el estado de México catearon un inmueble y detuvieron a ocho personas, confiscaron dos armas largas, cargadores, cartuchos, droga y un equipo de radio comunicación

En Guanajuato detuvieron a dos hombres y liberaron a una persona privada de su libertad, incautaron siete armas largas, un aditamento lanza granadas, nueve cargadores, 12 chalecos balísticos, cinco vehículos y un inmueble.

Concluye revisión contractual en Pemex con 4.5% de aumento

Acuerdo incluye préstamos para vivienda de hasta $3 millones

Por mayoría, los trabajadores del sindicato petrolero aprobaron el convenio de revisión contractual 2025-2027 con un incremento salarial de 4.5 por ciento y más recursos para viáticos, transporte y préstamos de vivienda de hasta 3 millones 190 mil pesos. De los más de 89 mil 800 trabajadores con derecho a voto, 60 mil 989 lo hicieron a favor y 9 mil 24 en contra, de acuerdo con el acta de resultados del sindicato. En total, participaron 70 mil 710 petroleros, lo que representó una aprobación de 86 por ciento

en la consulta realizada el lunes en las 36 secciones del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y que acompañó el Centro Federal Laboral.

Mantienen el sistema de las Afore

Aunque el dirigente nacional del gremio, Ricardo Aldana, había ofrecido negociar con Petróleos Mexicanos el régimen de jubilaciones, se acordó mantener el sistema bajo cuentas individuales Afore. El esquema tradicional de jubilación, con base en el contrato colectivo, fue modificado en 2015,

cuando el Comité Ejecutivo que encabezó el fallecido Carlos Romero Deschamps –y del que formó parte Aldana– pactó que los trabajadores de nuevo ingreso, a partir de ese año, se jubilarán con Afore. Además, se aumentó la edad de jubilación de 55 a 60 años de edad y la antigüedad laboral de 25 a 30 años de servicio como parte de un programa de austeridad que aplicó la empresa a consecuencia de la reforma energética impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto. “Muchos quieren saber qué va a pasar con aquellos compañeros que desde 2015 entraron a cuentas individuales… les voy a pedir confianza, tenemos propuestas en el sentido de mejorar estas condiciones para garantizar una pensión digna”, declaró en mayo pasado Aldana, cuando arrancaron las asambleas seccionales.

“El contrato colectivo de trabajo aporta importantes mejoras laborales y beneficios para los trabajadores, lo que es un logro directo de la negociación alcanzada con Petróleos Mexicanos”, aseguró el en un comunicado el sindicato petrolero.

Como informó este diario el pasado 28 de septiembre, después de tres meses de negociaciones Pemex y su sindicato pactaron 4.5 por ciento de aumento salarial, que será retroactivo al 1º de agosto. Además se contempla un incremento de 32.64 por ciento por concepto de productividad en cada pago catorcenal y un alza de 4.32 por ciento a las pensiones de los jubilados.

En la revisión del CCT 20232025, las partes acordaron un aumento de 5.5 por ciento al salario tabulado.

El lunes fueron capturados 12 sospechosos en operativos en tres estados

OPINIÓN

Lo que falta

La economía borda sobre el filo de oportunidades sin apresarlas, menos aún rebasarlas. Vamos de poco a menos en cuanto al crecimiento anualizado. Llevamos décadas de lentitudes y aceleraciones menores, sin menospreciar logros y esfuerzos, que los ha habido. Se celebra, ruidosamente, cualquier avance en la recaudación hacendaria. Y, sin duda, hay cierto motivo de satisfactoria alegría por ello. Ingresos adicionales a los presupuestados permiten destapar cuellos de botella o ensanchar erogaciones en lo importante. También pueden usarse para empujar aquellos proyectos que permiten la integración de iniciativas dispersas. Pueden, en fin, fortalecer acciones que no se habían considerado en el inicial presupuesto anual. Y, con ellos en la mano, el Ejecutivo se posibilita mayor amplitud decisoria para beneficio colectivo. Pero, en resumidas cuentas, los límites son estrechos para una hacienda pública que siempre ha sido precaria en sus disponibilidades, sobre todo al usar recursos provenientes de la fiscalidad. Al levantar la visión sobre el país y su estructura, es fácil observar lo que se ha construido al cabo de los años. Por un lado, destaca la existente disparidad territorial; un centro y norte bastante unificado alrededor de una visión que ha engendrado capacidad exportadora. Ya no es un campo dominado por la maquila, sino por empresas bien armadas para la producción masiva de calidad. Años de trabajar dentro del tratado entre los tres países de Norteamérica han consolidado una maquinaria que,

Los pobres en el centro de la exhortación apostólica de León XIV

además de atender algunas necesidades propias, atiende las de las otras dos fábricas y sociedades nacionales. Las maneras como se han ido encadenando entre ellas han redituado en beneficios de escalas de eficiencia para nada despreciables. Estos masivos emprendimientos han ido desplazando, en el interior del principal mercado americano, lo que ahí llega de otras partes del mundo. Es decir, se ha podido competir, abiertamente, con los demás. En particular, se ha aminorado la anterior prevalencia de productos de origen oriental, sobre todo de la China continental. México la ha superado, año con año y sin requerir, para tal logro, aranceles elevados. Los resultantes de la actual política, emprendida por el presidente Trump, en efecto, han ayudado un tanto más, sin ser definitoria. Ahora se hace indispensable pensar en el modo de incluir, al parejo, al resto de la República a esta tarea productora. Resaltan, casi de inmediato, las carencias que se padecen en el ya voluminoso consumo interno. Es necesario trabajar en ese consumo y su creciente propensión a la importación de lo requerido. No sólo es cada vez mayor el volumen adquirido fuera, sino también su concentración en regiones, en especial, tanto en China como en Europa en general. Los recientes aranceles impuestos a ciertos productos foráneos ayudarán en cierta medida a la contención. Lo importante es que no deriven en hacerlos, solamente, más caros o de menor calidad, a los consumidores internos. Tampoco ignorar que esa propensión a lo externo se acelera de manera notable con el tiempo. Es por ello que no cederá su impulso con facilidad si no queda sujeto a todo un ensamble planeado y soportado con auxilios

ciones apostólicas y las encíclicas.

Según Vatican News, que es el portal oficial de noticias de la Santa Sede, la exhortación apostólica Dilexi te se centraría en los pobres. Esta obra fue iniciada por el papa Francisco; en homenaje y en continuidad, esta exhortación lleva este título, siguiendo el “Dilexit Nos” (Dios nos ama) del papa Bergoglio de finales de 2024, su último documento magisterial. La centralidad de los pobres ha sido enfatizada en varias ocasiones por el papa León XIV durante sus casi cinco meses de pontificado.

Se vive ahora al borde de un momento que puede llegar a ser de inflexión si se trabaja con orden, recursos y entusiasmo

de orientación y empuje. Lo racional será pensarlo a todo un programa integral de promoción integradora. No será ni fácil ni rápido y tampoco barato. Se piensa en un entramado de políticas, apoyos estatales, normas, promociones y una coordinación con créditos y derivaciones tecnológicas que completen los distintos cuadros de producción; evitar que se repitan experiencias desgraciadas, como las habidas en tiempos pasados. No puede volver la sustitución de importaciones para encerrar al consumidor y atarlo a calidades y precios abusivos. Recordar los defectuosos objetos que salían de fábricas obsoletas, mal integradas, incipientes, sin tecnologías ni finanzas sanas, propiciadoras de la explotación del trabajo obrero. Tal y como fue lo sucedido, para desgracia de la población necesitada de empleos decentes, hace no mucho tiempo. Retomar aquello que los neoliberales despreciaron, con soberbia ignorancia e irresponsable actitud: la planeación cuidadosa de programas. Un conjunto de ellos de corte sectorial, de industria, bajo una conducción detallada, organizada, priorizada y constante que empuje el aumento productivo y el empleo con salarios dignos. Se vive ahora al borde de un momento que puede llegar a ser de inflexión si se trabaja con orden, recursos y entusiasmo, para lo cual habrá de actuarse, con celo envidiable, en ensamblar equipos de guía desde variados niveles burocráticos, de nivel medio y alto. Por último, hacer conciencia de que los indispensables apoyos sociales deben continuar, pero, al mismo tiempo, no castigar la inversión pública, factor estratégico que antecede a la privada.

Dilexi te” es el título de la primera exhortación apostólica del papa León XIV, que quiere decir: te he amado. Según anunció la oficina de prensa de la Santa Sede, la firma de la exhortación apostólica tuvo lugar el sábado 4 de octubre. El documento se presentará el 9 de octubre en la sala de prensa de la Santa Sede.

¿Qué es una exhortación apostólica? Es un documento magisterial escrito por el Papa para animar, invitar e inducir a los miembros de la Iglesia y la feligresía hacia los temas tratados en la exhortación. Se considera el tercer documento papal en importancia, después de las constitu-

También podemos esperar algunos comentarios sobre las guerras, la emergencia climática y los modelos económicos que causan la pobreza y la injusticia social. Podría haber un llamado a la Iglesia para que considere a los pobres como protagonistas y no sólo como sujetos a quienes ayudar. El Papa ha hablado a menudo del cuidado de los pobres. Lo hizo durante la canonización de Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis el 7 de septiembre: “Vivieron este amor a Jesucristo sobre todo en la eucaristía, pero también en los pobres, en sus hermanos y hermanas”.

Los temas de la pobreza y los pobres, a pesar de estar en el centro del mensaje bíblico, ha sido cuestionado por los sectores conservadores. En la Edad Media, San Francisco de Asís consagró su vida a los pobres y predicaba que la pobreza es el modo en que el hijo de Dios entró en el mundo. Diferentes órdenes religiosas, como los franciscanos, dominicos y agustinos, orden a la que pertenece León XIV, hacen votos de pobreza. Es una elección religiosa, el voto de pobreza, caracterizada por el desapego

de los bienes materiales, la renuncia a la propiedad personal en pro de la vida comunitaria para seguir a Cristo y servir a los demás. Durante la Edad Media hubo órdenes mendicantes orientados a vivir como pobres. Basaban su subsistencia en la limosna, renunciando a los bienes propios para vivir de forma pobre y viajera, y dedicarse a la predicación, evangelización y servicio, especialmente a los más necesitados.

En el siglo XVI, en plena colonización española de América, la mayor parte del clero español apoyó la imposición violenta de los conquistadores. Sin embargo, sectores del clero optaron por defender la dignidad de los pobladores originarios. Tal fue el caso de fray Bartolomé de las Casas, que se caracterizó por defender a los indios de las injusticias que sufrían, criticó a la monarquía española por no protegerlos de los conquistadores españoles que los explotaban por medio de la institución de la encomienda.

Antonio de Montesinos fue conocido por su denuncia de los abusos de los colonizadores españoles contra los indígenas en La Española (hoy República Dominicana y Haití). Su famoso sermón del 21 de diciembre de 1511 criticó a los encomenderos por su crueldad y exigió la devolución de los indios a la libertad y a sus tierras. Hay muchos otros, sólo constatar que estos religiosos son precursores de los actuales derechos humanos.

En el siglo XX, durante el Concilio Vaticano II, la Constitución Pastoral Gaudium et Spes, uno de los documentos claves, afirma que las alegrías, esperanzas, tristezas y angustias de los

hombres, especialmente de los pobres y sufrientes, son también las de la Iglesia, estableciendo una conexión directa entre la experiencia humana y la misión eclesial. Su adaptación a la realidad latinoamericana, la Conferencia del Episcopado Latinoamericano realizada en Medellín, Colombia (1968), implicó un compromiso directo con las mayorías desposeídas, la vinculación con las culturas populares y el trabajo de laicos y religiosos en las zonas más necesitadas. Afirmó la opción por los pobres como la misión cristiana central y el cometido de liberación ante la miseria y la generalizada injusticia social en la región.

Este planteamiento propicia la llamada Teología de la Liberación en los años 70. Más allá de un pensamiento religioso, la teología latinoamericana se convirtió en poderoso movimiento social a través de las comunidades de base. La reacción conservadora fue frenética. La opción por los pobres polarizó a la Iglesia católica en nuestro continente. Los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI actuaron con represión frente al progresismo católico, generando una guerra fría en el interior de la Iglesia. Por ello se guardan muchas expectativas de cómo aborda León XIV la relación entre la pobreza, los pobres y la Iglesia católica. No podemos dejar de lado a Gustavo Gutiérrez, padre de la Teología de la Liberación cuando externó: “Ser cristiano es ser testigo de la resurrección de Jesús y significa también superar la pobreza que es muerte y algo inhumano, contrario a la voluntad de Dios. Si la pobreza es contraria a la voluntad de Dios, luchar contra la pobreza es una forma de decirle sí al reino de Dios”.

Agua, agricultura y alimentos: desafíos legales

Aunque al momento de escribir estas líneas no se ha dado a conocer oficialmente la iniciativa que proponga o reforme las leyes General de Aguas y de Aguas Nacionales, es necesario abordar los desafíos insoslayables para una nueva legislación hídrica. El primer desafío es que las iniciativas partan de un sólido balance de los daños ambientales, sociales e institucionales del régimen hídrico neoliberal instituido desde 1992. Desde entonces se ha incrementado significativamente la sobrexplotación del agua subterránea en México, por tres razones principales: se multiplicaron las extracciones sin concesión o sin contrato de energía (pozos ilegales o piratas); se otorgaron concesiones estandarizándolas a 6 mil metros cúbicos por hectárea, independientemente del cultivo o región fisiográfica, y se sobreconcesionaron acuíferos autorizando extracciones por encima de su capacidad de recarga, sin medir el agua extraída anualmente por cada usuario. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) no pudo detener esta sobrexplotación, que en 2023 ascendió a 9 mil millones de metros cúbicos, porque sólo cuenta con 200 inspectores para supervisar 186 mil concesiones agrícolas, y también por la corrupción.

Un indicador de la sobrexplotación de acuíferos es el incremento de la demanda de energía para el bombeo agrícola: de 8,560 GWh en 2010 a 15,190 GWh en 2024. Esto ha hecho que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) construya nuevas subestaciones y se incremente el subsidio a la tarifa eléctrica para riego agrícola (PEUA): entre 2018 y 2024 pasó de 5 mil 592 millones de pesos a 8 mil 601 millones, la mitad del presupuesto de Fertilizantes para el Bienestar, sólo que el PEUA se distribuye entre 89 mil productores, y los fertilizantes, entre más de 2 millones.

De acuerdo con la unidad de transparencia de la CFE, hay en el país por lo menos 5 mil 800 pozos agrícolas que extraen el agua ilegalmente, sin concesión ni contrato de suministro de energía. En 2024 consumieron 804 GW a un costo de mil 266 millones de pesos. La Conagua tiene la facultad de cerrarlos y sancionar a sus propietarios y operadores, pero no ha tenido dientes para ejercer esa facultad, y los acaparadores de agua flotan en la impunidad.

El manejo del agua como mercancía y el laissez faire del neoliberalismo hídrico han propiciado que 1,400,000 hectáreas de riego en México se dediquen a los forrajes o a cultivos de exportación: alfalfa, aguacate, agave, berries, nuez, mango, espárrago. El enorme volumen de agua para estos cultivos está concentrado en un puñado de agroindustriales exportadores y en cuatro grandes empresas que controlan la producción de leche en este país, además del agua que se llevan la

industria cervecera y refresquera.

A pesar de que 76 por ciento del agua que se consume en México es de uso agrícola, la legislación neoliberal ha provocado la separación de las instituciones que administran el agua y las que se encargan de la producción de alimentos: divide y lucrarás. Un gran desafío para una nueva legislación es interrelacionar en la práctica el derecho humano al agua con el derecho a la alimentación. La planeación no debe ser hídrica, sino hidroagrícola, “hidroagroalimentaria”. Debe legislarse para que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) intervenga en esta planeación y los estancos neoliberales se sustituyan por una interinstitucionalidad continua y efectiva Otro desafío para la nueva legislación son las zonas de libre alumbramiento. Gracias a la presión de El Barzón en 2013, se estableció la veda en todas ellas y la obligación de reglamentar los acuíferos en todo el país. Pero desde 1992 sólo se han reglamentado el del Valle de Santo Domingo en Baja California Sur y el de Cuatro Ciénegas, Coahuila, de los 653 que hay en el país, mientras 267 están sobrexplotados.

Parece que la nueva legislación hídrica establecerá la obligación de los productores de riego de informar anualmente el volumen de agua que utilizaron, la superficie y cultivo que irrigaron y la producción obtenida. El desafío aquí es no dejar a la discrecionalidad del productor dicha información, sino que, cruzando los datos entre Conagua, Sader, CFE, FIRA e incluso Hacienda, se obtenga información confiable para confrontarla con la declarada por el agricultor. Otros desafíos no menos importantes para la nueva legislación son dar mayor importancia a los sistemas comunitarios de agua potable, no como residuos que dejan los organismos operadores, las empresas y el Estado. Son los que más apoyos deben recibir: “Por el bien de todos, primero los pobres”; reconocer la personalidad de las contralorías ciudadanas del agua. Además, si el proyecto de ley afecta a los pueblos originarios, hay que llevarlo a la obligada consulta.

Fascismo y Frente Popular: el VII Congreso de la IC

En el verano de 1935, en la Casa de los Sindicatos de Moscú, cientos de personas provenientes de todo el mundo participaron del VII Congreso de la Internacional Comunista (IC). Esta organización nació en 1919 al calor de la revolución rusa, con la misión de lograr establecer el socialismo a escala global. Más allá de aquel imperativo, propio de una época en la que todo era posible, pronto se transformó en un instrumento de gestión de la geopolítica en la órbita comunista. Tras el establecimiento de la razón de Estado soviética, la IC vivía la paradoja de ser una organización diseñada para propagar la revolución y al tiempo una estructura disciplinada y jerárquica que dependía, en buena medida, de la supervivencia de un Estado. Para 1935, la IC era una organización poderosa, convivía y se confundía con otras estructuras, como la Internacional Campesina, la Internacional Sindical y el Socorro Rojo Internacional. El aceitado aparato seguía, sin embargo, dependiendo de las directrices políticas que se discutían en sus afamados congresos. Llegar a Moscú en 1935 no era algo sencillo, pero la capacidad organizativa de la IC permitía que efectivamente fuera una representación global la que se diera cita para dirimir los destinos del movimiento comunista.

oponérsele, en especial, que el fascismo apeló a los sentimientos más profundos de la sociedad e incluso se aprovechó de las tradiciones revolucionarias prexistentes, llegando a recurrir a una “hábil demagogia anticapitalista”. Frente a la desestimación “inadmisible” del peligro fascista, de quienes consideraban que no era sino otra expresión rutinaria del dominio del capital, Dimitrov alertaba de la necesidad de un cambio de estrategia. Ello implicaba insistir en la crítica de la tibia posición socialdemócrata de aquel momento, así como una autocrítica de la posición de los comunistas. Nació así la política del Frente Popular, que obligaba a la promoción de alianzas políticas de gran calado. Ello ameritaba una táctica de frente único entre organizaciones, movimientos obreros y los partidos campesinos y de la pequeña burguesía, que tuviera como meta la defensa de los intereses cotidianos de las clases populares. Todo ello se radicalizaba en los “países coloniales”, donde la matriz antimperialista debía ser el corazón del Frente Popular.

Hay en el país por lo menos 5 mil 800 pozos agrícolas que extraen el agua ilegalmente

Deben establecerse en la ley también las fuentes y volúmenes necesarios para cubrir el derecho humano al agua de los diferentes núcleos poblacionales y, también, los volúmenes, fuentes y prelación para el suministro a los “polos de desarrollo”.

En los transitorios de la nueva legislación debería estipularse un programa inmediato de acciones para reordenamiento de concesiones, cierre de pozos ilegales, reglamentación de acuíferos y el rediseño del subsidio a la energía eléctrica de uso agrícola.

La nueva legislación debe desinstitucionalizar el neoliberalismo hídrico, no sólo parcharlo. Es condición innegociable para hacer efectivos para todas las personas los derechos humanos al agua, a la alimentación y a un medio ambiente sano.

La coyuntura de aquel congreso era apabullante, pues la guerra se avecinaba y la capacidad creciente del fascismo por hacerse del poder se manifestaba en todo Europa, representando una amenaza al orden político socialista. El VII Congreso presenció el protagonismo del héroe de la cultura comunista, el búlgaro Jorge Dimitrov, quien en su informe delineó la política de la siguiente década, y mucho de lo asentado en ella se transformó en una cultura política que rebasó fronteras temporales. En su alocución, Dimitrov señaló que el fascismo no era un gobierno, entre otros, de la burguesía, pues en no pocas ocasiones los fascistas habían llegado al poder luchando contra fracciones de la clase dominante capitalista. Indicó el error de considerar a dicha forma política como la expresión de sectores del lumpemproletariado y la pequeña burguesía, algo que Zetkin y Trotski sostenían. Para Dimitrov, el fascismo era ante todo la capacidad política y de poder del capital financiero, que, si bien asumía diversas formas, se distinguía por establecer un tipo de monopolio político, particularmente “terrorista”, frente a la organización obrera y campesina. Después de esa caracterización inicial, manifestó preocupación por el balance del fenómeno como una “situación ordinaria” del capitalismo. El fascismo, decía, operaba una sustitución radical de la forma estatal típica de la sociedad burguesa. Era preciso, antes de que ello ocurriera, identificar las etapas preparatorias de su ascenso para combatirlo eficazmente. Asimismo, señaló los puntos problemáticos urgentes para poder

Para Dimitrov, el fascismo era ante todo la capacidad política y de poder del capital financiero

Releer hoy el informe de Dimitrov resulta sugerente, pues muestra una comprensión compleja del fenómeno fascista y articula legítimamente una respuesta política y democrática como fue el Frente Popular. Desde ese momento, de manera larvaria, se instaló la necesidad de que las secciones nacionales valoraran de manera más efectiva las tradiciones políticas locales, especialmente las que podían ser apropiadas en una clave revolucionaria. También se instaló la tensión entre un ejemplo soviético con toda su aura de éxito y la necesidad de pensar la necesidad de conquistas democráticas en cada espacio nacional. Bajo estas premisas, la propia existencia de la organización se cuestionaba, pues finalmente era en los ambientes nacionales donde se decidía la acción política. Nueve décadas después de aquella reunión, conviene regresar a sus documentos, pues enriquecen el acervo de las luchas antifascistas del pasado, muestran los derroteros, balances y preocupaciones que, aun en condiciones muy lejanas, pueden contribuir, si se les lee con la precaución histórica necesaria, para afinar la brújula de nuestros días.

* Investigador de la UAM, autor de En el medio día de la revolución.

EN EL T-MEC, HARÉ LO MEJOR PARA ESTADOS UNIDOS, DICE SE pone cuota compensatoria a láminas de policarbonato de China

Acuerdos “diferentes” con México y Canadá: Trump

El presidente estadunidense, Donald Trump, dejó abierta la posibilidad de negociar acuerdos “diferentes” con México y Canadá, sus socios en el tratado comercial de América del Norte (T-MEC), en el marco de revisión del mecanismo, prevista para concluir en 2026. “Podríamos renegociarlo, y eso sería bueno, o simplemente podemos hacer acuerdos diferentes. Podríamos hacer tratos que sean mejores para cada uno de los países”, expresó en la Casa Blanca, al recibir al primer ministro de Canadá, Mark Carney.

Al ser consultado por su preferencia, respondió: “Me da igual. Quiero hacer lo que sea el mejor acuerdo para este país, y también teniendo muy presente a Canadá”.

Las declaraciones sugieren que Trump está dispuesto a dejar que persista la incertidumbre sobre el futuro del acuerdo.

No es la primera vez que el gobierno estadunidense dice estar a favor de acuerdos por separado con sus vecinos y principales socios comerciales, en lugar de uno conjunto entre los tres países, como ha sido desde 1994. El pasado 30 de septiembre el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dijo que las conversaciones comerciales de Estados Unidos con Canadá y México serán “probablemente bilaterales en el futuro, más que trilaterales”.

“El gobierno de Estados Unidos no está dispuesto a iniciar negociaciones para extender o renovar el T-MEC hasta que la parte mexicana cumpla con los requisitos que Washington dice están en el acuerdo actual en los rubros de energía, telecomunicaciones, agricultura y otros”, reiteró Greer el viernes ante un foro en el New York Economic Club (https://t.ly/eLwFE). La segunda visita de Carney a la Oficina Oval se produce antes de la revisión del T-MEC, que se efectuará el próximo año, y en un momento en que una de las alianzas más duraderas y amistosas del mundo se ha visto fracturada por la guerra comercial de Trump y

las amenazas de anexión.

El acuerdo de libre comercio se promulgó durante el primer mandato de Trump, y permite que la mayoría de los bienes canadienses y mexicanos se envíen a Estados Unidos sin aranceles. Pero el mandatario republicano ha dejado claro desde su regreso al cargo que quiere remodelar la relación, y expresó ambivalencia sobre el proceso, pues piensa que él puede mejorar la posición de Estados Unidos. Canadá destina 75 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos y en el segundo trimestre del año registró una caída de su producto interno bruto (PIB) de

cerca de 1.5 por ciento en medio de la serie de aranceles impuestos por el gobierno de Trump. Cuando se le preguntó por qué Estados Unidos y Canadá no han logrado un acuerdo sobre comercio, Trump respondió que es una situación complicada. “Tenemos conflicto natural”, comentó. “También tenemos amor mutuo”. Carney se mostró en desacuerdo con la palabra “conflicto”.

La Secretaría de Economía (SE) de México estableció cuotas compensatorias por posible dumping (comercio desleal que se basa en precios por debajo del mercado) sobre láminas de policarbonato importadas originalmente de China. La medida fue informada a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) y se suma a la determinación de la semana pasada de imponer una cuota de entre 0.05 dólares y 0.65 dólares por kilogramo a las importaciones de planos de acero inoxidable originarios de Asia. En una resolución preliminar, la SE dio a conocer por medio del DOF, que las importaciones desde China de láminas de policarbonato se han realizado muy por debajo del precio de mercado de México, lo que ha causado una fuerte afectación a la industria nacional.

Detalló que las importaciones de láminas de policarbonato se efectuaron con márgenes de discriminación de precios de entre 3.6502 y 3.6654 dólares por kilogramo. Asimismo, destacó que en el periodo investigado, dichas importaciones representaron 62 por ciento de las compras internacionales totales de ese producto de México.

Creciente

importación

Frente al anuncio de imponer aranceles de 25 por ciento a la importación de vehículos pesados y medianos a Estados Unidos, a partir del 1º de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que buscará un acuerdo con Washington y, de ser necesario, solicitaría una nueva llamada con el mandatario estadunidense, Donald Trump, a fin de evitar esas tarifas.

Indicó que si bien este gravamen no es sólo para México, sino para todos los países del mundo, nuestra nación sería de las más perjudicadas en caso que entre en vigor. Afirmó que tuvo comunicación

con directivos de las firmas del sector de los automotores pesados que se verían afectadas, con quienes se comprometió a que su gobierno hará “todo lo que esté de nuestra parte” para impedir que esta medida se concrete.

Señaló que los diálogos en materia comercial se mantienen, y el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, sigue en negociaciones con sus pares estadunidenses.

Asimismo, confió que a partir del entendimiento de seguridad entre México y Estados Unidos –alcanzado con la reciente visita del secretario de Estado, Marco Rubio–, se eliminen los aranceles que Trump impuso bajo la premisa que eran necesarios mayores avances contra el tráfico de fentanilo,

pues cifras oficiales del gobierno estadunidense han confirmado la disminución en el paso de esa droga hacia su territorio.

“Todavía tenemos 25 por ciento de arancel en lo que no entra en el T-MEC. Desde nuestra perspectiva, es más un tema comercial que de seguridad. Pero como el tratado comercial es ley, la única manera en que ellos podían poner un arancel era orientado a la seguridad.”

Consideró que en un primer momento la imposición arancelaria pudo tener motivos de seguridad, a raíz del entendimiento en la materia no se sostiene “Queremos que, en ese marco, bajen los aranceles vinculados con fentanilo”.

En otro momento de su conferencia en Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo afirmó que México

no acompaña investigaciones de Washington, particularmente de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), si no envían pruebas suficientes que las sustenten. Este fue el caso de los señalamientos del gobierno de Estados Unidos contra la diputada federal morenista, Hilda Brow, de presuntos vínculos con Los mayos, facción del cártel de Sinaloa; y el de tres instituciones financieras nacionales, acusadas por el Departamento del Tesoro de supuesto lavado de dinero.

“Aquí no se encontró absolutamente nada, tampoco evidencia suficiente con las pruebas que ellos enviaron”, por lo que las autoridades mexicanas no pueden actuar sin sustento legal.

Las importaciones investigadas se incrementaron en términos absolutos y relativos. Durante el periodo analizado registraron un crecimiento de 145 por ciento y aumentaron su participación en el mercado nacional en 13 puntos porcentuales. Además, el precio promedio de las importaciones investigadas presentó una caída de 24.5 por ciento, mientras el precio promedio de venta al mercado interno de la rama de producción nacional registró una caída de 8 por ciento.

“El comportamiento decreciente en los precios de las importaciones investigadas y los crecientes niveles de subvaloración registrados en el periodo analizado, constituyen un factor que explicaría el aumento de su volumen en términos absolutos y su participación en el mercado nacional”, señaló la SE. El gobierno mexicano estableció una cuota compensatoria de 3.6502 dólares por kilogramo para las exportaciones originarias de China, provenientes de la empresa Jiangxi Polyrise y de 3.6654 dólares por kilogramo para las exportaciones provenientes de las demás empresas exportadoras del gigante asiático.

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
BRAULIO CARBAJAL
▲ El primer ministro de Canadá, Mark Carney, se reunió con el presidente Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Foto Ap

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE VEHÍCULOS PROFUNDIZAN CAÍDA EN SEPTIEMBRE

La producción y exportación de vehículos ligeros en México aceleraron su caída en septiembre, en medio de la incertidumbre sobre la revisión del T-MEC y los aranceles aplicados en Estados Unidos a los automóviles. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la producción de vehículos ligeros cayó 6.09 por ciento anual en septiembre, el segundo retroceso consecutivo, al ensamblar 355 mil 525 autos. El mes pasado se exportaron 314 mil 656 unidades, mil 50 menos (0.33 por ciento) frente a septiembre de 2024, su primer descenso anual desde junio, en medio de la incertidumbre comercial. En la imagen, autos esperan ser embarcados en el Puerto de Veracruz. Foto Ap

Mejoran

el BM y Moody’s perspectiva de crecimiento para México en 2025

La incertidumbre por los aranceles ha pesado en el país

El Banco Mundial aumentó su proyección de crecimiento para México este y los próximos dos años, pero recalcó que la incertidumbre actual en torno a los aranceles ha pesado sobre las perspectivas del país y a ello se suma una reducción en la inversión pública. Según la nuevas previsiones del organismo, la economía mexicana estaría creciendo un promedio anual de 1.3 por ciento en la primera mitad del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En 2025, aumentó de 0.2 a 0.5 por ciento su perspectiva de crecimiento, la más baja en América Latina. El Banco Mundial pronostica una contracción este año para Haití y Bolivia.

“Se prevé que el crecimiento de México se desacelerará en 2025, a medida que el ímpetu de los grandes proyectos de infraestructura pública se disipa y las mayores restricciones comerciales, en particular los nuevos aranceles estadunidenses, comienzan a pesar sobre la demanda externa”, expuso el organismo en su Reporte Económico de América Latina y el Caribe

“La disminución de la inversión pública en México, combinada con los nuevos aranceles estadunidenses, representa un lastre significativo para su sector externo”, resumió.

Para el próximo año, el organismo también mejoró su perspectiva de crecimiento sobre México, que pasó del 1.1 por ciento publicado en junio, a un 1.4 por ciento actualizado este martes (bit.ly/432db9R). Las previsiones

para 2027 avanzaron de 1.5 a 1.9 por ciento.

Con esta mejora, el avance promedio de la economía mexicana durante la primera mitad de este sexenio sería de 1.3 por ciento y no de 0.9 por ciento.

Esto en una región que, de acuerdo con el organismo, destaca por la lenta expansión de su economía. “Condicionada por una inflación persistente, el aumento de la deuda, la debilidad de la inversión y la incertidumbre mundial, el informe pronostica que América Latina crecerá 2.3 por ciento en 2025 y 2.5 por ciento en 2026, el ritmo más lento entre las regiones del mundo”, señaló el BM.

El organismo expuso que sectores claves para la región se verán afectados por una caída de la demanda mundial y de los precios de las materias primas que se proyecta disminuirán alrededor de 10 por ciento en 2025 y otro 5 por ciento en 2026.

“En el ámbito interno, la inflación persiste y la deuda pública se mantiene elevada, con una relación deuda/PIB que ascendió a 63.8 por ciento en 2024, frente al 59.9 por ciento en 2019”, añadió.

La brecha China-EU

De acuerdo con un estudio recuperado en el informe, las primeras tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, registradas entre 2018 y 2020, fueron aprovechadas por municipios mexicanos que tienen entre sus principales exportaciones algunas de las mercancías que fueron castigadas por las cuotas.

“Las tensiones comerciales aumentaron las exportaciones manufactureras de México a Estados Unidos en 41 por ciento entre los municipios analizados, equivalente a 15.6 por ciento del total de exportaciones manufactureras de México”, consignó.

Es la nación con el PIB más bajo de América Latina

La economía mexicana ha tenido un desempeño mejor al esperado en medio de la incertidumbre de los aranceles estadunidenses, por lo que es previsible que el producto interno bruto (PIB) de México crezca 0.3 por ciento en 2025, declaró hoy la calificadora Moody’s.

Explicó que la previsión representa un mejor nivel respecto a la ligera contracción anticipada hace meses. En abril pasado, Moody’s redujo la perspectiva de crecimiento de la economía mexicana para 2025 de 1.3 a 0.7 por ciento.

Ayer, en el reporte de Moody’s Analytics sobre el panorama de la región latinoamericana ante los periodos electorales en varios de sus países, se menciona que a pesar de la resiliencia en 2025, el crecimiento del PIB de América Latina se desacelerará en 2026.

La institución financiera sostuvo que la disminución de las tasas de interés y los bajos niveles de desempleo en México han impulsado el consumo en los últimos meses, ayudando así a la economía a compensar el lastre generado por una política fiscal restrictiva y un entorno externo incierto.

Moody’s expuso que todas las economías de América Latina, excepto México y Colombia, se debilitarán el próximo año en medio de un entorno externo desfavorable y la sincronización de sus respectivos ciclos económicos. “Por lo tanto, se espera que el PIB de la región crezca 2 por ciento en 2026, lo que está por debajo

Compra de Banamex no disparará su deuda, dice Grupo México

Grupo México defendió ayer su propuesta de comprar Banamex, y dio 10 días a Citigroup, dueño de la entidad financiera mexicana, para responder a su oferta. Lo anterior coincidió con la recuperación de una fracción de su valor de mercado tras el desplome de sus acciones en las bolsas mexicanas el lunes.

La empresa de minería, construcción, ingeniería, infraestructura y transporte, del empresario mexicano Germán Larrea, garantizó que no incrementará de manera significativa su deuda en caso de que se acepte su oferta por Banamex. Así, las acciones de Grupo México ganaron ayer 1.63 por ciento, a 138.21 pesos por título, luego de su pérdida de más de 15 por ciento el lunes.

de su tasa de crecimiento potencial”, destacó la calificadora. Agregó que la incertidumbre en torno a las perspectivas sigue siendo inusualmente alta, ya que la política comercial de Estados Unidos seguirá siendo una fuente de riesgo en 2026. “La economía mexicana se acelerará modestamente en 2026 a medida que las condiciones monetarias se vuelvan más expansivas, y las negociaciones sobre el futuro del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá disiparán parte de la incertidumbre en torno a la deslocalización y ayudarán a estabilizar la inversión.”

En 2025, la expansión de la economía mexicana de 0.3 por ciento –prevista por la firma– representará el crecimiento más bajo de América Latina, ya que el PIB de Argentina aumentará 5 por ciento, el de Perú 3.3, y el de Colombia 2.6 por ciento.

Brasil y Chile crecerán 2.5 por ciento y Uruguay 2.1 por ciento. Para 2026, el avance de México también ser el más bajo, ya que crecerá 1.2 por ciento, mientras Argentina se habrá expandido 3.6 por ciento.

El factor electoral

En 2027, México podría crecer 2.6 por ciento, por debajo del 2.7 por ciento de Brasil y del 3.5 por ciento de Argentina.

“Si bien la política comercial tendrá una gran influencia, las elecciones en las principales economías de América Latina no se quedan atrás. Durante la última década, el panorama político latinoamericano se ha caracterizado por fuertes fluctuaciones, con la frustración por un crecimiento perennemente bajo, que generalmente favorece a los candidatos de derecha en las próximas contiendas”, mencionó la firma.

“Grupo México informa que, de ser aceptada su oferta de compra de Banamex, su propuesta no requeriría de un aumento de deuda significativo para la empresa. El máximo de crédito que pudiera requerirse de concretarse la operación por 100 por ciento de las acciones, sería menor a 2 mil millones de dólares, mismos que están cubiertos mediante líneas de crédito ya acordadas”, afirmó la empresa del segundo hombre más rico del país, en un comunicado.

Invitación abierta

Hace un par de semanas, Fernando Chico Pardo acordó comprar 25 por ciento de Banamex, por 42 mil millones de pesos, con esta información, Citi avanzaba en su plan de desinversión.

La oferta para la compra del total de las acciones de Banamex anunciada el viernes 3 de octubre, contempla que en un futuro próximo Grupo México conservará 60 por ciento del valor total e invitará a otros inversionistas privados mexicanos y Afore a adquirir el 40 por ciento restante.

No habrá guerra de ofertas

Citi, por su parte, estudia la oferta y señaló que el principal objetivo es darle la mayor rentabilidad a sus accionistas. A lo que Grupo México anunció que no participará en una guerra de ofertas por Banamex y sugirió que podría buscar una cotización pública si se acepta su oferta actual, según informó Bloomberg

El conglomerado, liderado por el magnate Germán Larrea, enfatizó que no aumentará su oferta. En un hecho sin precedente, se espera un proceso de reconfiguración en el sector bancario en un año en que la Bolsa Mexicana de Valores ha presentado un desempeño muy favorable. Banamex es el cuarto grupo financiero más grande en cuanto a nivel de activos.

CLARA ZEPEDA

Sheinbaum respalda

a la Marina: “No

hay impunidad” en casos de huachicol fiscal

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que la Agencia de Transformación Digital revisa permanentemente los datos de todas las aduanas del país para detectar posibles irregularidades.

Al frente de estas oficinas, puntualizó, seguirán efectivos navales pese a los cuestionamientos por el caso de huachicol fiscal en el que estarían involucrados elementos de alto rango de la Secretaría de Marina. “Lo importante es que se actuó y no hay impunidad, eso es un hecho”. En la mañanera de ayer, la jefa del Ejecutivo señaló que cuando se encuentran anomalías, se actúa en consecuencia a nivel administrativo o penal, a fin de presentar las denuncias y que se emprendan las investigaciones correspondientes.

“Como saben, me reúno con ellos (quienes están a cargo de aduanas),

hacemos una revisión aduana por aduana. La Agencia de Transformación Digital está en una revisión permanente de los datos y, si se encuentra alguna irregularidad, se revisa administrativamente. Si es el caso de alguna distracción, algún problema que no tiene que ver con un delito, entonces se hace un cambio; si tiene que ver con algún delito, se presenta la denuncia”

Destacó que de los 500 mil millones de pesos adicionales que se han recaudado este año en comparación con el anterior, se obtuvieron a través de las aduanas, lo que es muestra de la colaboración de los elementos navales.

La presidenta negó que la procuradora fiscal, Grisel Galeano García, haya afirmado hace unos días que el perjuicio al erario por el huachicol fiscal asciende a 600 mil millones de pesos “Ella no lo declaró, fue un diputado quien hizo esta pregunta, pero ella no lo declaró”.

El jueves pasado, al concluir su

comparecencia en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Galeano García, fue interrogada sobre si se tenían estimados de las afectaciones del contrabando de combustible. “¿Estimado de cuánto afecta?, no. Tenemos cifras, son 600 millones reportados, llevamos 16 mil millones querellados; 600 mil reportados, 16 mil querellados. Tenemos que seguir avanzando en la integración de las investigaciones y las carpetas para saber exactamente caso por caso cuánto nos puede ir reportando en recuperación o posible recuperación, después de lo denunciado ante la Fiscalía General de la República”, declaró a medios de comunicación. “¿Entonces el estimado (sic) es 600 mil y hasta la fecha tienen…?”, le preguntó de nueva cuenta la prensa a fin de corroborar. “Lo reportado son 600 mil, vamos en 16 mil, poco a poco”, resumió la funcionaria. En tanto, el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Mora-

La proliferación en redes sociales y en aplicaciones de mensajería de clubes de inversión o de promesas de rendimientos extraordinarios trastoca la confianza en el sistema financiero mexicano, por lo que María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), pidió cerrar filas –autoridades y todo el ecosistema bursátil– para prevenir fraudes y estafas.

La especialista bursátil afirmó que “la proliferación de clubes de inversión o de promesas de rendimientos extraordinarios –que en realidad buscan engañar a los ahorradores– es un desafío que afecta especialmente a los pequeños inversionistas, a los que están entrando y los que van conociendo poco a poco el mercado financiero, y eso puede hacerles perder la confianza en el sistema financiero”.

Durante el BIVA Ring the Bell for Financial Literacy 2025, la directora general de la BIVA abogó por

construir un México, en donde la inversión deje de ser un privilegio y se convierta en una oportunidad abierta para millones de mexicanos, donde cada joven, mujer y Pyme en este país pueda encontrar en el mercado bursátil una puerta abierta al crecimiento y a nuevas oportunidades.

La funcionaria destacó que si bien la inteligencia artificial (IA) amplía la creatividad, la intuición y el liderazgo de las personas, ésta no sustituye al ser humano.

“Hay un tema que no debemos dejar de lado y que es de vital importancia en la coyuntura actual y es justamente la prevención de fraudes y estafas. La digitalización y la adopción de nuevas tecnologías han abierto oportunidades inmensas a nuevos inversionistas, pero también se han multiplicado los riesgos.”

Explicó que sólo las casas de bolsa albergan a más de 20 millones de cuentas de inversión, un crecimiento de 8 mil por ciento en los últimos cinco años.

Ariza informó que están trabajando en alianza con las autoridades y con el resto del ecosistema bursátil para difundir prácticas seguras y promover la inversión informada y fortalecer la educación financiera en todo el país.

Se trabaja con el ecosistema bursátil para difundir prácticas seguras

“La educación financiera es la llave que abre las puertas de la inclusión, la inteligencia artificial es el puente que nos conecta con un mercado más ágil y accesible, y la protección del inversionista es el cimiento que sostiene la confianza en nuestro sistema financiero”, aseveró María Ariza.

les, informó en la conferencia que autoridades federales investigan dos buques tanque extranjeros, que arribaron hace unos días a los puertos de Guaymas, Sonora, y Topolobampo, Sinaloa. De acuerdo a algunos reportes, una de las naves declaró transportar gasolina, y la otra fertilizantes; sin embargo, habría indicios de que también contendrían drogas. De ahí que permanecen retenidas mientras se realizan peritajes y las muestras de laboratorio correspondientes a los materiales encontrados (aún no hay resultados), esto para el deslinde de responsabilidades.

Por su parte, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, dijo que la presidenta instruyó la creación de un grupo especial para investigar y frenar el huachicol fiscal, en el que participan dependencias de seguridad, de aduanas y de Pemex. Desde que éste se conformó, “no hemos vuelto a tener un solo caso”.

PFF: Cien querellas por 16 mil mdp

La Procuraduría Fiscal de la Federación presentó en dos años más de 100 querellas por un monto de 16 mil millones de pesos relacionadas con operaciones ilícitas en el sector de hidrocarburos, además de 59 denuncias por más de 54 mil millones de pesos contra redes de factureras, informó ayer la Secretaría de Hacienda. En una tarjeta informativa, donde da cuenta de la comparecencia del jueves pasado de sus servidores públicos ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, la dependencia apuntó que “estos resultados reflejan la coordinación interinstitucional entre la Procuraduría Fiscal de la Federación, el SAT, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Unidad de Inteligencia Financiera, con el propósito de desmantelar esquemas de evasión y recuperar recursos públicos”.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Dirección de Adquisiciones

Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional

Convocatoria: 26 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Cubetas de Pintura, solicitado por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial.

No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo

SAD-932079957 -24-2025

$ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.)

PARTIDA UNICA 0000000000

Disposiciones Generales:

14/10/2025 Antes de las 16:00 horas

15/10/2025 A las 11:00 horas No habrá 23/10/2025 A

RENGLON 1CUBETA DE 19 LITROS DE PINTURA VINIL-ACRÍLICA, COLOR BLANCO394CUBETA

RENGLON 2CUBETA DE 19 LITROS DE PINTURA VINIL-ACRÍLICA, COLOR CAÑA97CUBETA

RENGLON 3CUBETA DE 19 LITROS DE PINTURA VINIL-ACRÍLICA, COLOR ALFAJOR97CUBETA

RENGLON 4CUBETA DE 19 LITROS DE PINTURA VINIL-ACRÍLICA, COLOR CALAMAR97CUBETA

Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración. Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil Cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nombre

bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento.

Origen de los recursos: Estatal. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.

Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos) Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos.

El carácter de la presente licitación: Nacional

El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones. respectiva. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

ZACATECAS, A 08 DE OCTUBRE DEL 2025

LIC. ERNESTO GONZÁLEZ ROMO SECRETARIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ZACATECAS.

MÉXICO SA

Palestina: agarrón en San Lázaro // Urge curso de historia a panistas // “Israel va demasiado lejos”

CON TREMENDO AGARRÓN en San Lázaro comenzaron ayer las actividades en ese recinto parlamentario. La diputada morenista María Magdalena Rosales Cruz pidió un minuto de silencio porque “hoy se cumplen dos años de la masacre en Palestina”, cometida por el régimen genocida de Benjamín Netanyahu, al tiempo que exigió no instalar el “grupo de amistad México-Israel, porque los legisladores ‘no tenemos amistad con genocidas’” (La Jornada, Fernando Camacho y Enrique Méndez). Ello, mientras los panistas (con Margarinflas a la cabeza) se pronunciaban en contra de Hamas y a favor de los etnocidas.

DADO QUE LOS borreguitos blanquiazules siempre bailan al ritmo de la Casa Blanca, sería muy productivo que tomaran un curso intensivo de historia (para que se enteren quién es el agresor) y dedicaran unos de sus invaluables minutos a documentar qué piensa la ciudadanía estadunidense –no en el despacho del cavernícola Trump– sobre el genocidio en Palestina y las bestialidades cometidas por el ejército israelí.

EL PEW RESEARCH Center, con sede en Washington, levantó una encuesta (cómo ven los estadunidenses el conflicto entre Israel y Hamás dos años después del inicio de la guerra) y el resultado no es nada alentador para los panistas: “aproximadamente seis de cada 10 personas tienen ahora una opinión desfavorable del gobierno israelí”, valoración, desde luego, muy apartada de la Casa Blanca.

A DOS AÑOS, “el escepticismo de los estadunidenses sobre la operación de Israel y su gobierno es mayor que en puntos anteriores del conflicto: 39 por ciento afirma que Israel está yendo demasiado lejos en su operación militar, contra 31 por ciento hace un año y 27 por ciento a finales de 2023. Actualmente, 59 por ciento tiene una opinión desfavorable del gobierno israelí, frente 51 por ciento de principios de 2024”.

ALGO MÁS: “HOY en día, 16 por ciento afirma que Israel está adoptando el enfoque adecuado para el conflicto y 10 por ciento opina que no está yendo lo suficientemente lejos. Un tercio de los adultos dice no estar seguro. Un gran porcentaje de estadunidenses sigue expresando incertidumbre ante diversas cuestiones sobre la guerra en curso en Medio Oriente y la respuesta del gobierno de Estados Unidos. El 42 por ciento de los adultos estadunidenses desaprueba la respuesta de la administración Trump al conflic-

to entre Israel y Hamás, mientras 30 por ciento la aprueba. Aproximadamente una cuarta parte (27 por ciento) dice no estar segura”.

ADEMÁS, “EL PORCENTAJE de estadunidenses que opina que Trump favorece demasiado a los israelíes ha aumentado 5 puntos porcentuales (de 31 a 36 por ciento). El porcentaje que opina que Trump está logrando el equilibrio adecuado ha disminuido 6 puntos (de 29 a 23). Muy pocos (2 por ciento) opinan que Trump favorece demasiado a los palestinos. . Los porcentajes que afirman que Trump favorece demasiado a los israelíes han aumentado en ambas coaliciones partidistas” (republicanos y demócratas).

UNA TERCERA PARTE de los adultos considera que el gobierno estadunidense “proporciona demasiada asistencia militar a Israel; 8 por ciento dice que no proporciona suficiente; 23 por ciento, que proporciona la cantidad adecuada, y 35 por ciento no está seguro. En comparación, 35 por ciento afirma que Estados Unidos no proporciona suficiente ayuda humanitaria a los ciudadanos palestinos en Gaza, mientras 9 por ciento dice que proporciona demasiada. Dos de cada 10 afirman que Estados Unidos proporciona aproximadamente la cantidad adecuada, y 35 por ciento no está seguro”.

SÓLO PARA QUE los borreguitos se ilustren, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo documenta que “entre 2020 y 2024, Estados Unidos suministró 66 por ciento de las importaciones israelíes de armas importantes (33 por ciento provienen de Alemania), entre ellas aeronaves, vehículos blindados, misiles, buques y sistemas de defensa aérea. A lo largo de 2024 y 2025, Estados Unidos continuó apoyando militarmente a Israel mediante el suministro de armas y el despliegue de sus propias fuerzas”.

EN ABRIL DE 2025, “el gobierno estadunidense afirmó haber proporcionado a Israel más de 130 mil millones de dólares en asistencia bilateral desde 1948; además, en el marco del programa de Financiación Militar Extranjera, aporta anualmente 3 mil 300 millones de dólares y 500 millones para el programa de cooperación en defensa antimisiles”.

Las rebanadas del pastel

PERO DE ESTA tragedia, los borreguitos blanquiazules, con las barras y las estrellas en los ojos, no entienden nada, ni les interesa.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Recibe el Senado los nombramientos para órganos reguladores

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El Senado recibió ayer los nombramientos presidenciales de integrantes de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) y la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA). Para la primera, que sustituye al Instituto Federal de Telecomunicaciones, la titular del Ejecutivo propuso a Ledénika Mackensie Méndez, Adán Salazar, Tania Villa Trápala y Norma Solano, quienes actualmente desempeñan diversos cargos en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y a María de las Mercedes Olivares, con una larga trayectoria como defensora de las audiencias.

Para la CNA, que remplaza a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), presentó a tres funcionarios de esta última: Andrea Marván, Ana María Reséndiz y Óscar Alejandro Gómez Romero.

También se propone para su ratificación por parte de los senadores a Ricardo Salgado Perrilliat y a Haydee Soledad Aragón Martínez, el primero laboró en el extinto Ifetel y la segunda ha fungido como asesora de agrupaciones sindicales.

La presidenta Claudia Sheinbaum designó a las 10 personas para periodos de gestión escalonados, al considerar que son las idóneas para fungir como comisionados.

La mesa directiva del Senado turno la fórmula para la CRT a la Comisión de Radio, Televisión y Telecomunicaciones, mientras la otra fue remitida a la Comisión de Economía, para su dictaminación.

La cámara alta tiene un plazo de 30 días para poner a votación del pleno la eventual ratificación de los nombramientos.

La Comisión Nacional Antimonopolio es un organismo público descentralizado de la administración pública federal, sectorizado en la Secretaría de Economía, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión y dotado de independencia técnica y operativa en sus decisiones, organización y funcionamiento.

Por su lado, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones es un órgano desconcentrado adscrito a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con independencia técnica, operativa y de gestión, que actuará con imparcialidad en sus resoluciones y con el propósito de garantizar un desarrollo eficiente del sector.

Confían que El Buen Fin logre ventas hasta por 250 mil millones de pesos

El gobierno federal y el sector privado tiene confianza en que El Buen Fin 2025 –la campaña comercial más importante de México, donde miles de negocios ofrecen descuentos especiales para incentivar las compras– no sólo supere la marca de los 172 mil 900 millones de pesos del año pasado, sino que rebase los 200 o hasta 250 mil millones de pesos.

En el marco del anuncio de la inclusión de Finsus, una sociedad financiera popular (Sopifo) a la que se le otorgó el sello “Hecho en México” y se anunció su incorporación al programa mediante el ofrecimiento de la primera tarjeta de crédito garantizada, Brenda Alva Morales, directora de Gestión y Política Pública en la Secretaría de Economía (SE), reveló que será la presidenta Claudia Sheinbaum la que haga la primera compra de El Buen Fin 2025. “Nuestra presidenta hará esta primera compra vía online… con lo que se busca que el público tenga la confianza de saber dónde están realizando sus compras. También se sumarán a las primeras compras el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y los gobernadores de dife-

rentes estados, buscando que así se incentive la confianza de la sociedad en las compras durante este periodo”, apuntó la funcionaria. El Buen Fin de 2025 se realizará del jueves 13 al lunes 17 de noviembre. Participan miles de tiendas físicas y en línea, ofreciendo descuentos y promociones en diversos productos y servicios, y en esta edición, más que en cualquier otra, se busca fomentar el consumo de productos hechos en México.

La primera edición de El Buen Fin se dio en 2011, y hasta 2024 las ventas se han incrementado 334 por ciento de manera acumulada, lo que equivale a un dinamismo anual de aproximadamente 12 por ciento.

En esta edición se busca fomentar el consumo de productos hechos
México

DESPLIEGUE TROPAS FEDERALES POR ORDEN DE TRUMP

Denuncian “estado de sitio” en Chicago con el arribo de militares

“El peor episodio de la historia nacional”: congresista

Chuy García

DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES

NUEVA YORK Y WASHINGTON

Tropas federales de la Guardia Nacional empezaron a ser desplegadas a Chicago ayer por orden del presidente Donald Trump, como parte de su ofensiva antimigrante y contra la oposición del gobernador de Illinois y el alcalde de esa metró-

polis en lo que el diputado federal Jesús Chuy García denuncia como “un estado de sitio” de su ciudad.

“Estamos viviendo uno de los capítulos más peligrosos en la historia de nuestro país”, declaró el diputado García en conferencia de prensa el lunes.

“El mandatario de Estados Unidos ha convertido el poder del gobierno en una arma en contra del pueblo. En mi comunidad, el epicentro de estos ataques, los encapuchados han creado un estado de sitio, disparando a carros lanzando gases contra vecinos y abordando con violencia a padres en frente de sus niños”, denunció. García, hablando junto con el gobernador de Illinois, JB Pritzker, acusó: “Trump quiere dar un despliegue nacional a la Guardia Na-

cional e ignorar órdenes judiciales, así como permitir que sus agentes violen la ley. Eso no es proteger al país, es hacerle la guerra.

“Chicago no se dejará intimidar. Illinois no será silenciado… Hoy declaramos que el intento de ser dictador no ganará, que la democracia no morirá bajo nuestra vigilancia y que el poder del pueblo superará el de cualquier jefe del Ejecutivo”, subrayó García.

El diputado de origen mexicano recordó: “cuando tomé el juramento de ciudadano hace 46 años y después como miembro del Congreso, mi lealtad fue a la Constitución de esta nación y por eso estamos aquí unidos todos nosotros”.

Chicago ha sido calificada por Trump de “ciudad abrumada por la delincuencia y violencia, y está mal

manejada por demócratas”, a los que acusa de ser la “izquierda radical” la cual permite que migrantes “ilegales” y “criminales” amenacen a esa entidad y al país entero. Pritzker ha repetido que su estado y su ciudad principal están amenazados por una invasión militar ordenada por Washington. Con la noticia del arribo de tropas de la Guardia Nacional provenientes de Texas, sostuvo ayer: “Illinois no permitirá que el gobierno de Trump continúe con su marcha autoritaria sin resistencia. Los soldados no deberían ser usados contra comunidades estadunidenses”.

Esta semana, el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, firmó una orden ejecutiva declarando que todas las instalaciones, oficinas y dependencias municipales son

▲ Soldados de la Guardia Nacional procedentes de Texas comenzaron a instalarse ayer en Illinois. En la imagen de la derecha, una de las manifestaciones de repudio a la presencia militar con la que Trump busca deportar a extranjeros. Fotos Ap y Afp

“zonas libres de ICE” (el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas), y prohíbe que autoridades federales hagan uso de esa infraestructura para toda operación antimigrante. A la propia secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, le fue negada la entrada a una oficina municipal en Chicago hace tres días, y poco después declaró que la ciudad es “zona de guerra”. AP BATON

Los migrantes detenidos y enviados a una reconocida prisión de Luisiana el mes pasado están siendo castigados por delitos por los cuales ya han cumplido condena, denunció la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) en una demanda que impugna la decisión del gobierno de mantener en ese lugar a quienes llama “lo peor de lo peor”.

La demanda acusa al gobierno del presidente Donald Trump de seleccionar la antigua plantación de esclavos conocida como Angola, país africano con difíciles condiciones de vida, y de someter a los indocumentados a condiciones inhumanas –no tienen opción más que beber agua contaminada y no hay sitios adecuados para sus necesidades básicas– en violación a la cláusula de Doble Enjuiciamiento, la cual protege a las personas de ser

Violan derechos de migrantes en el penal de Luisiana, afirma la ACLU

La cifra de detenciones de indocumentados en la frontera con México cayó a su mínimo en 55 años, se jacta Seguridad Interior

castigadas dos veces por el mismo delito.

La ACLU afirma que algunos de los retenidos en la instalación recientemente abierta “Encierro de Luisiana” deberían ser puestos en libertad debido a que el gobierno no logró deportarlos dentro de los seis meses posteriores a la emisión de una orden de expulsión.

La organización cita un fallo de 2001 de la Suprema Corte de Justicia que se ha mencionado en varios casos recientes de inmigración, incluido el del universitario activista pro palestino Mahmoud Khalil, que

establece que la detención de los extranjeros con o sin documentos no debe ser “punitiva”.

La demanda, a la que tuvo acceso la agencia estadunidense de noticias Ap, se presenta un mes después de que las autoridades estatales y federales se reunieron en el enorme complejo de la Penitenciaría Estatal de Luisiana para anunciar que el lugar, el cual había permanecido cerrado, fue renovado para albergar hasta 400 migrantes que, según los funcionarios, incluirían a algunos de los más violentos bajo custodia del Servicio de Control de

Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

En este contexto, la Departamento de Seguridad Interior se jactó de que durante el año fiscal 2025 hubo 237 mil 565 arrestos de migrantes sin papeles en la frontera con México, el total más bajo en un intervalo similar en 55 años, en comparación con 201 mil 780 de igual lapso 1970, y 87 por ciento por debajo del promedio de los últimos cuatro periodos fiscales, que fue de 1.86 millones.

La mayoría de las detenciones ocurrieron durante la administra-

ción anterior: 172 mil 26 –72 por ciento del total– en los primeros 111 días del año fiscal.

Durante los siguientes 254 días, el gobierno de Trump registró 65 mil 539 detenciones, que representan 27 por ciento del total del año.

En tanto, el presidente colombiano, Gustavo Petro, acusó en la red social X: “Trump ha desatado una guerra étnica en Estados Unidos. Hace a los latinoamericanos lo mismo que Hitler a los judíos”, en un mensaje acompañado por un video del portal de noticias alemán DW, que informa sobre la represión y cacería de migrantes indocumentados en Chicago.

En otro mensaje, Petro afirmó: “la movilización latina en Estados Unidos debe aliarse a los árabes, afroamericanos y pueblos indígenas y no debe detenerse.

“Hay que forjar una fuerte alianza de los pueblos, incluida la juventud aria, que son descendientes de quienes llegaron a América del Norte buscando libertad.”

ROUGE

Repelen pobladores la caravana presidencial de Noboa

en Ecuador

El gobierno asegura que fueron baleados // El convoy presenta impactos de piedras y otros objetos // Fincan cargos de terrorismo a cinco personas

ORLANDO PÉREZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO

La caravana presidencial de Daniel Noboa fue repelida ayer por comuneros indígenas en la sureña provincia de Cañar, en el decimosexto día del paro general convocado por diversas organizaciones sociales. Los vehículos de seguridad y el del mandatario andino tuvieron daños en los parabrisas y en las carrocerías por los impactos de piedras y otros objetos comunes.

Noboa se trasladaba a Sigsihuayco, para inaugurar una planta de tratamiento de aguas residuales y alcantarillado. Al mismo tiempo, los pobladores habían convocado para protestar por la presencia del jefe del Ejecutivo y bloquearon vías de acceso.

En imágenes difundidas en redes sociales, se aprecia que el convoy presidencial fue interceptado por un grupo de unas 500 personas que lanzó piedras y diversos objetos comunes.

Los voceros oficiales dijeron que los vehículos recibieron disparos, pero no hay imágenes ni de la Presidencia que den vestigios formales. Según la Policía, en total fueron ocho automotores afectados con daños en los parabrisas.

Agentes de seguridad pública y militares lanzaron bombas lacrimógenas y de estruendo para dispersar las manifestaciones, tal como lo han hecho a lo largo de las dos semanas recientes en más de 50 puntos donde han sido plantados bloqueos de protestas organizados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), tras el incremento de un dólar al galón de diésel.

Frente al ataque, la ministra de Energía y Ambiente, Inés Manzano, hizo la denuncia ante la Fiscalía General del Estado por intento de asesinato.

“Antes de llegar al estadio, unas 500 personas comenzaron a lan-

▲ El mandatario Daniel Noboa junto al vehículo en el que viajaba cuando fue alcanzado presuntamente por disparos en Cañar, Ecuador. Foto presidencia de Ecuador vía Afp

zar piedras. Además, se observan signos de impactos de bala en el vehículo del presidente”, sostuvo ante periodistas frente a las instalaciones de la Fiscalía. Asimismo, fuentes policiales confirmaron la detención de cinco personas, quienes serán procesadas como presuntas responsables del delito de “terrorismo” y por intento de asesinato al presidente de la república.

Nuevo revés a Macron

en Francia; ex aliados lo instan a renunciar

AP PARÍS

El asediado presidente francés, Emmanuel Macron, sufrió ayer un nuevo golpe cuando dos de sus ex primeros ministros se distanciaron, mientras enfrenta una creciente presión para renunciar tras el colapso de su último gobierno. Édouard Philippe fue el premier de Macron cuando éste llegó al poder en 2017, y Gabriel Attal fue uno de los más leales al mandatario y nombrado primer ministro en enero de 2024, en el segundo mandato de Macron. Meses más tarde, Attal expresó su descontento con la sorprendente decisión de Macron de disolver la poderosa Cámara baja del Parlamento, la raíz de la crisis actual. Sus decisiones ilustran cómo la autoridad del mandatario está siendo socavada por su incapacidad de ofrecer un gobierno estable. La agitación política ha atrapado a Francia durante más de un año, derivada de la disolución de la Asamblea Nacional que desencadenó nuevas elecciones. El resultado fue un Parlamento lleno de opositores a Macron que han derribado sus gobiernos minoritarios uno tras otro.

Tajante separación

Attal, en entrevista con la emisora TF1, asestó el primer golpe: “Como muchos franceses, ya no entiendo las decisiones del presidente”.

Luego, Philippe afirmó que Macron debería convocar elecciones presidenciales anticipadas y dimitir después de que la Asamblea Nacional adopte un presupuesto para 2026. Macron ha dicho que completará su mandato hasta su fin en 2027. Philippe indicó que Macron “debería decir ‘no podemos dejar que lo que se ha estado experimentando por seis meses se prolongue’. Otros 18 meses

serían demasiado (hasta el fin de su perido oficial) y perjudicarían a Francia”.

La más reciente crisis estalló con la abrupta renuncia el lunes del primer ministro Sébastien Lecornu, el cuarto en ese puesto en la gestión de Macron desde la disolución de la Cámara baja, después de Attal, Michel Barnier y François Bayrou.

Macron le dio a su aliado de 39 años 48 horas para llevar a cabo “negociaciones finales” a fin de encontrar la estabilidad nacional, un aparente último recurso a fin de ganar tiempo para decidir su próximo paso.

Lecornu se reunió ayer con funcionarios de la llamada Socle Commun, o plataforma común, la coalición de conservadores y centristas que proporcionaba una base de apoyo, aunque inestable, para los primeros ministros de Macron antes de romperse cuando Lecornu nombró su gabinete la noche del domingo.

El nuevo gobierno colapsó en menos de 14 horas, cuando el dirigente conservador Bruno Retailleau retiró su filiación.

Macron, ahora con índices de aprobación en mínimos históricos, no ha indicado su próximo movimiento. Sus rivales han sugerido tres opciones: renunciar, convocar nuevas elecciones o nombrar un primer ministro fuera de su campo político (centro). La tercera opción, conocida como “cohabitación”, ha sido defendida por los partidos de izquierda. Una coalición de izquierda, el Nuevo Frente Popular, ganó la mayoría de los escaños en las elecciones legislativas francesas de 2024, superando a la extrema derecha pero sin lograr ser mayoría.

La alianza, sin embargo, se desmoronó rápido y socialistas y comunistas están en desacuerdo con el partido de extrema izquierda de Jean-Luc Mélenchon, La Francia Insumisa.

ACUSAN AL MANDATARIO DE COSTA RICA DE BELIGERANCIA POLÍTICA

Advierte el ministro del Interior a los indígenas que no protesten en Quito

El paro nacional se desarrolla en medio de la declaratoria de estado de excepción en 16 provincias del Ecuador, además de toque de queda en varios cantones y parroquias, fundamentalmente en aquellas con mayoría de población indígena. El ministro del Interior, John Reimberg, advirtió al presidente de la Conaie, Marlon Vargas, de no intentar de ingresar a Quito, tras una declaración realizada por el dirigente indígena el fin de semana. “No se equivoque, este no es el Ecuador de 2019 o 2022, ahora hay un gobierno bien parado y vamos a defender a Quito”, sostuvo.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica instó ayer al Congreso a retirar la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves (imagen) por presunta “beligerancia política”, que puede terminar con su destitución, dos semanas después de que el mandatario superó un pedido similar de la Corte Suprema. El TSE prohibió el 27 de junio a Chaves intervenir en la campaña de los comicios de febrero de 2026 –en los que no puede aspirar a la relección–, al determinar que “aprovechó ilegítimamente” su cargo para "favorecer a un partido político”. Foto e información Afp

REPORTAN

DAÑOS A INFRAESTRUCTURA Y EN CAMPAMENTO TORTUGUERO

Priscilla causa olas hasta de 4 metros e inunda calles y negocios de Vallarta

En Colima, el alto oleaje y las fuertes lluvias por el huracán, provocan estragos en comercios de venta de mariscos y casas de tres municipios

Olas de hasta cuatro metros de altura provocaron inundaciones en vialidades, locales comerciales, hoteles y bocas de tormenta en la costa norte de Jalisco, sobre todo en Puerto Vallarta, debido a los efectos del huracán Priscilla, que ayer alcanzó categoría 2 en su avance por el Pacífico.

El malecón vallartense quedó lleno de piedras que el mar arrojó sobre las baldosas, lo que obligó a cerrar parte de una calle para evitar algún percance.

La Unidad Estatal de Protección Civil de Jalisco (UEPCJ) dio a conocer que 16 negocios resultaron inundados en plaza Las Glorias; dos embarcaciones menores se volcaron en Mismaloya; un establecimiento sufrió daños en Malecón uno, así como un restaurante en playa Camarones, 11 ramadas en Boca de Tomates y un vehículo en plaza Genovesa.

También reportó la destrucción de infraestructura y palapas en el campamento tortuguero Boca de Tomates, uno de los sitios de anidación más visitados en el estado.

Sergio Ramírez López, director general de la UEPCJ, precisó que el frente más sacudido por el oleaje en Puerto Vallarta abarcó desde el muelle al que arriban los cruceros hasta el malecón. “El agua subió y dejó personas encerradas. Hay algunos negocios y vehículos afectados y el líquido llegó hasta la avenida Medina Ascencio”, relató. Las autoridades instalaron un puesto de comando en el palacio municipal y acordonaron el primer cuadrante y las bocacalles cercanas a las playas.

Asimismo, realizaron la evacuación preventiva de locales comerciales, estacionamientos y frentes costeros dentro del radio de los primeros 200 metros frente al mar. El despliegue de personal estatal y municipal fue de 274 elementos, con el uso de 55 vehículos, cinco ambulancias, cuatro motobombas, una embarcación menor, tres vehículos Razzer y cinco equipos de maquinaria pesada.

Afectaciones en Nayarit

En Nayarit, desde Bahía de Banderas (que colinda con Puerto Vallarta), hasta playa Novillero, en Tecuala (cerca de Sinaloa), el mar avanzó hacia los restaurantes ubicados en el área de arena y en al-

gunos casos a la zona habitacional. El gobierno estatal ordenó la suspensión de clases presenciales, ayer y hoy, en todos los niveles escolares de las demarcaciones Bahía de Banderas, Compostela, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Tecuala, Acaponeta, Huajicori, Rosamorada y Ruiz.

En Colima, el alto oleaje y las fuertes lluvias causaron daños en negocios de venta de mariscos y viviendas de Tecomán, Manzanillo y Armería.

De acuerdo con la Dirección Estatal de Protección Civil el fenómeno ocasionó el cierre a la navegación y de los accesos a las playas.

Regresan a Mazatlán 105 barcos camaroneros

Por otra parte, en Sinaloa, 105 barcos camaroneros regresaron a Mazatlán ante los riesgos por el meteoro, informó el capitán de puerto Luis Antonio Barreiro.

Óscar Tirado, coordinador de protección civil local, detalló que se colocaron banderas rojas en las playas y personal de salvamento acuático realizó recorridos de vigilancia para evitar que los bañistas ingresaran al mar, pues se esperaba que las olas alcanzaran de dos a tres metros.

Mientras, en Baja California Sur fueron suspendidas las clases en todos los niveles educativos y la actividad en los puertos marítimos de La Paz y Los Cabos; además, el gobierno estatal autorizó un día libre a sus trabajadoras con hijos en prescolar o primaria que no contaran con cuidador.

El alcalde de Los Cabos, Christian Agúndez, anunció que se abrieron 21 refugios temporales; detalló que hasta ayer había 240 personas en los albergues de Cabo San Lucas, San José del Cabo y Miraflores.

La edil de La Paz, Milena Quiroga, puntualizó que se activó el mapa de monitoreo de los 60 cruces de arroyos en el municipio, y se procedió al envío de una brigada del ayuntamiento, que con el apoyo de las fuerzas armadas retirarán residuos tóxicos tirados de forma clandestina a la altura de la comunidad de Las Pocitas, a fin de que no sean arrastrados por los escurrimientos de agua.

Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) encabezó la misión de enlace y coordinación en Baja California Sur, la cual, junto con personal de la Secretaría de

▲ El malecón vallartense quedó lleno de piedras que el mar arrojó sobre las baldosas, lo que obligó a cerrar parte de una calle, para evitar algún percance. En la segunda imagen, el monumento Lluvia, a unos pasos del Faro del Malecón, durante el violento oleaje. Fotos Mauricio Lira y Adrián de los Santos/ NoticiasPV

Seguridad y Protección Ciudadana y de los tres órdenes de gobierno, se desplegó en la entidad para reforzar las acciones preventivas ante los efectos de Priscilla. La CNPC exhortó a la ciudadanía a mantenerse informada a través de fuentes oficiales y a seguir las recomendaciones de protección civil, entre ellas, evitar transitar por zonas de riesgo, caminos rurales o de sierra donde el terreno pueda ser resbaladizo u ocurran deslaves.

Seguirán aguaceros en 3 estados por el meteoro

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el huracán Priscilla seguirá ocasionando lluvias intensas en Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit, además de oleaje elevado.

A las 21 horas de ayer, tiempo del centro de México, el centro del sistema se localizaba a 305 kilómetros al sur-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur y a 605 kilómetros al oeste de Cabo Corrientes, Jalisco, con vientos máximos sostenidos de 165 kilómetros por hora y rachas de 205.

El SMN añadió que se pronostican precipitaciones en 28 entidades del país por diversas condiciones meteorológicas adversas, entre

ellas una zona de baja presión con 50 por ciento de probabilidad para desarrollo ciclónico en el Pacífico en las próximas 48 horas, que se localizará al sur de las costas de Chiapas y Oaxaca. También se prevé una segunda baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico que se desplazará frente a las costas de Veracruz y Tabasco.

Juan Carlos G. Partida, Javier Santos, Myriam Navarro, Irene Sánchez y Raymundo León, corresponsales; César Arellano García e Iván Evair Saldaña, reporteros

CONAGUA: 75 DE ELLAS, A 100% DE SU CAPACIDAD

Recuperan niveles las 210 presas más grandes del país tras intensas lluvias

JARED LAURELES

Las intensas lluvias en lo que va del año permitieron la recuperación de los niveles de almacenamiento de las 210 presas más grandes del país, las cuales están por arriba de 50 por ciento de su capacidad, equivalente a 85 mil 834 millones de metros cúbicos de agua, reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, Daniel Arriaga Fuentes, subgerente de Hidrología Operativa, señaló que el volumen total de los 210 embalses tuvo un incremento de 2 mil 900 millones de metros cúbicos en la última semana. Con ello, se logró reducir el déficit a 3 por ciento, ya que el promedio nacional al 7 de octubre fue de 88 mil 175 millones de metros cúbicos.

Del total de presas, 75 están al 100 por ciento de llenado; 62, entre 75 y 100 por ciento, y 38, entre 50 y 75 por ciento de su capacidad, detalló.

Citlalli Peraza Camacho, directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), destacó que el Sistema Cutzamala –que abastece a una tercera parte de la población del valle de México–, alcanzó 92.5 por ciento de sus niveles y tiene 723.97 millones de metros cúbicos de agua, el más alto en los últimos siete años. Mencionó que la institución ya trabaja en los pronósticos sobre la capacidad que alcanzarán las tres presas que conforman el Sistema Cutzamala, al culminar la temporada de lluvias a finales de noviembre próximo, y se estima que llegue a entre 96 y 98 por ciento. Asimismo, confirmó que tam-

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL

DURANGO, DGO.

El estado de Durango registra la menor afectación de sequía desde 2022. Aunque ya no se catalogan sus 39 municipios con algún grado de estiaje, sí existen cinco como anormalmente secos. Además, el almacenamiento general de las presas es de 51.1 por ciento de su capacidad.

De acuerdo con el Monitor de la Sequía, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hasta el 30 de septiembre pasado ninguna demarcación mostraba escasez del recurso natural, situación que no pasaba desde 2022, cuando en octubre los cuerpos de agua registraron un almacenamiento de 85 por ciento.

El análisis refiere que en el mismo mes de 2020, unos 30 municipios tenían cierto grado de sequía;

bién se llevan a cabo reuniones técnicas con las autoridades en las que se analiza aumentar el abasto de agua a la Ciudad de México y el estado de México. Actualmente, precisó, el caudal promedio enviado a ambas entidades es de 10.877 metros cúbicos por segundo.

La funcionaria destacó la recuperación “histórica” de la presa Valle de Bravo, pues mientras en la misma fecha de 2024 tenía 206.3 millones de metros cúbicos, actualmente sus niveles están en

365.6 millones de metros cúbicos de agua.

El Bosque se encuentra a 90.7 por ciento de su capacidad, con 183.60 millones de metros cúbicos, y Villa Victoria, a 94.1 por ciento, con 174.77 millones de metros cúbicos de agua.

Las autoridades de la Conagua informaron que del primero de enero al 5 de octubre se registraron 653.6 milímetros de precipitación a nivel nacional, lo que representa un superávit de 3.8

▲ Vista aérea de la presa Adolfo Ruiz Cortines, conocida como El Mocúzari, en el municipio de Álamos, Sonora, la cual tiene actualmente almacenamiento de 37 por ciento. Foto La Jornada

por ciento. En tanto que la lluvia acumulada mensual fue de 836.1 milímetros para la Ciudad de México y 619.2 milímetros en el valle de México.

Mayoría de municipios en Durango,

sin sequía por primera vez desde 2022

para el mismo mes de 2021, eran 16, y en 2022 no hubo demarcaciones con estiaje.

Para 2023, 38 municipios tuvieron cierto tipo de escasez, sólo la capital de estado estuvo libre. En 2024, se registraron 22 municipios con algún grado de sequedad y en este 2025 no hay localidades catalogadas con estiaje.

A pesar de que no aparecen municipios en condiciones de sequía, en el monitor se localiza un punto amarillo al norte de la entidad, donde convergen cinco localidades. Esa zona es considerada anormalmente seca y se trata de Guanaceví, Indé, Ocampo, El Oro y San Bernardo que representaron apenas 3 por ciento del total de la superficie del estado.

Ligera escasez de humedad

El nivel “anormalmente seco” representa la primera categoría de alerta del Monitor de Sequía. Significa que la región enfrenta una ligera escasez de humedad, aunque aún no se considera propiamente una situación severa. Esto significa que en el norte del estado la temporada de lluvias –que concluye en noviembre– no ha sido tan favorable como en el resto de la entidad. Una muestra de ello es el bajo nivel de almacenamiento de las presas de esa región: la Lázaro Cárdenas (El Palmito), en el municipio de Indé, se encuentra a 44.3 por ciento; la San Gabriel, en Ocampo, 39.9, y la Villa Hidal-

Por aguaceros en Sonora prevén más siembras en valles del Yaqui y del Mayo

CRISTINA GÓMEZ LIMA Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSALES

Las principales presas del sur del estado de Sonora –entidad afectada por la sequía en los últimos años–recuperaron sus volúmenes de agua durante agosto y septiembre, lo que permitirá aumentar hasta en 25 por ciento la superficie de siembra en los valles del Yaqui y del Mayo, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Rodolfo Castro Valdez, director general de la Cuenca Noroeste de la Conagua, explicó que el embalse Adolfo Ruiz Cortines, también conocido como El Mocúzari, en el valle del Mayo, y el Álvaro Obregón, denominado también El Oviáchic, en el valle del Yaqui, captaron suficiente líquido para planear un ciclo agrícola más amplio que el anterior, cuando miles de hectáreas quedaron sin sembrar por la escasez de agua.

“En esta ocasión se pondrá en marcha una fórmula de siembra que combinará el uso de pozos con agua rodada, a fin de apoyar lo más posible a los agricultores y fortalecer la economía regional, que depende en gran medida de la actividad del campo”, señaló Castro Valdez.

El funcionario adelantó que esta misma semana podría definirse la superficie total de siembra en ambos valles, en coordinación con los usuarios de los distritos de riego 018, 041 y 038, con quienes se busca establecer una tabla de cultivos integral que garantice un aprovechamiento equilibrado del recurso hídrico.

“Se trabaja en complementar los distintos sistemas de riego para definir de manera técnica la superficie y los cultivos más viables, según la disponibilidad de agua y las necesidades del mercado”, expuso.

go, en Hidalgo, con 38.1 por ciento. En contraste, los cinco embalses de la zona centro –que integran el distrito de riego 052– registran un promedio general de 98.3 por ciento. Se trata de la Santiago Bayacora con 100 por ciento de capacidad; Guadalupe Victoria, con 94.5, Peña del Águila, con 103 por ciento, y se localizan en el municipio de Durango. Las presas Francisco Villa, en Poanas, con 95.7 por ciento y Caboraca, en Canatlán, con 99.6 por ciento.

En otras regiones, la Francisco Zarco, ubicada en Lerdo (región Laguna), se encuentra a 68.3 por ciento y la Santa Elena, en el municipio de Súchil, alcanzó un 100.7, de su capacidad.

En cuanto al sistema de presas en Sonora, Rodolfo Castro destacó que las lluvias de verano permitieron alcanzar niveles de almacenamiento 37 por ciento superiores al promedio de 2024, cuando a estas fechas apenas llegaban a 19 por ciento, debido a varios años de condiciones críticas provocadas por la sequía.

Michoacán: desfogan presa

En este contexto, comenzó el desfogue controlado del embalse Cointzio, en Morelia, Michoacán, del cual se extraen cinco metros cúbicos de líquido por segundo, lo que no representa un riesgo para la población, precisó la Conagua. El agua extraída de la presa, que estaba a 94.67 por ciento de su capacidad, no implicaría un incremento significativo en el caudal del río Grande de Morelia, sostuvo el organismo. Añadió que el proceso para regular el llenado de la presa duraría máximo 48 horas.

Detienen en Arizona a ex funcionario ligado al caso de la Guardería ABC

Roberto Copado era director de Protección Civil de Hermosillo cuando ocurrió el incendio, en 2009

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo en Arizona a Roberto Copado Gutiérrez, que era director de la Unidad Municipal de Protección Civil de Hermosillo en junio de 2009, cuando ocurrió el incendio en la Guardería ABC.

Según fuentes oficiales, Copado Gutiérrez fue recluido en el centro de detención migratoria de Florence, Arizona, a la espera de definirse su situación legal.

El ex funcionario municipal cuenta con una sentencia vigente de cinco años y siete meses de prisión relacionada con su responsabilidad en otorgar los permisos y dictámenes de operación emitidos a establecimientos como guarderías y otras empresas.

En su gestión, se encargaba de firmar los veredictos de seguridad y funcionamiento que avalaban el cumplimiento de medidas de protección civil.

Dichas autorizaciones fueron parte de las investigaciones que derivaron en procesos penales contra distintos funcionarios de los tres niveles de gobierno después de la tragedia del 5 de junio de 2009.

La detención del ex director se realiza luego de más de 16 años del siniestro, en medio de una serie de acciones judiciales recientes contra implicados en el caso, entre ellos la reciente deportación y arresto de Sandra Lucía Téllez Nieves, socia propietaria de la Guardería ABC.

Sandra Lucía fue arrestada el 15 de enero de este año en Estados Unidos y el pasado viernes la aprehendieron elementos de la Fiscalía General de Sonora y la recluyeron en el penal femenil de Hermosillo.

Patricia Duarte y José Francisco Quintana, padres del menor fallecido Andrés Alonso, han denunciado reiteradamente que la corrupción en el Poder Judicial se encuentra enraizada, pues la mayoría de los responsables fueron absueltos y aún continúan interponiendo recursos para dilatar la aplicación de la justicia.

Justicia, el clamor

Esta denuncia es el principal clamor de las miles de personas que han salido a manifestarse por las calles de la capital del estado cada

5 de junio, para exigir a las autoridades en turno garantizar justicia tras la tragedia que cobró la vida de 49 menores de cinco años y dejó un centenar de lesionados. El Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio denunció que a pesar de que el caso ha recorrido todas las instancias judiciales del país, persisten la impunidad y el retraso en la ejecución de las condenas.

Además, dichas sentencias han evolucionado y se han reducido con castigos que varían de 20 a 29 años inicialmente, y recientemente se registraron condenas

más cortas de cinco a ocho años y 10 meses para algunos implicados, como los socios y funcionarios.

La investigación de este caso ha pasado por varias instancias, incluyendo la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual ratificó la culpabilidad de 22 personas; pero a su vez solicitó la reducción de las penas originales.

A los socios de la guardería y a funcionarios les dictaron cinco años siete meses de prisión; los responsables de Hacienda y Protección Civil fueron condenados a 4 años nueve meses, y cinco años siete meses, respectivamente. Mientras, al titular del Departamento de Guarderías del IMSS obtuvo una sentencia de ocho años 10 meses de prisión. De los 22 implicados, a la fecha sólo han sido detenidos Téllez Nieves y Copado Gutiérrez.

CAMIÓN DE VOLTEO CAE A UN BARRANCO

▲ Un camión de volteo cayó más de 40 metros al fondo de un barranco provocado por la explotación de minas de materiales pétreos, ayer, en la calle Esmeralda, colonia La Joya, municipio de Chimalhuacán, estado de México. Al sitio arribaron elementos de seguridad para auxiliar en el rescate del vehículo. También llegaron parámedicos de protección civil quienes indicaron que el operador sufrió contusiones múltiples, por lo que fue trasladado al Hospital General de la localidad. Se desconocen las causas del accidente, sin embargo, la zona se ha vuelto riesgosa para la circulación de unidades pesadas. Foto La Jornada, con información de René Ramón

“Su chofer, presunto asesino del cura Bertoldo Pantaleón” en Guerrero: García Harfuch

ALONSO URRUTIA, EMIR

OLIVARES Y SERGIO OCAMPO

REPORTEROS Y CORRESPONSAL

De acuerdo con las primeras investigaciones en torno al asesinato del sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, cometido el lunes en el municipio de Eduardo Neri, Guerrero, se trató de un acto perpetrado presuntamente por su chofer, cuando el clérigo iba a salir a oficiar una misa, informó el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, a partir de información intercambiada con la Fiscalía General de la entidad citada (FGE).

Durante la conferencia presidencial, García Harfuch dijo ayer que esta era la primera línea de investigación de la FGE. Precisó que el cura murió arriba de su camioneta, y puntualizó que por ahora las investigaciones no han permitido esclarecer aún el móvil de este homicidio.

“Fue un delito muy, muy lamentable en la zona y vamos nosotros a apoyar en todo a la fiscalía, pero al momento no tenemos ningún indicio de que el cura haya estado involucrado en algo incorrecto”, afirmó García Harfuch.

Por su parte, en una referencia

muy breve, la presidenta Claudia Sheinbaum precisó que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ha estado en contacto con los jerarcas de la Iglesia católica. En este contexto, Pantaleón Estrada fue despedido ayer en la mañana con una misa de cuerpo presente que ofició el obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús González Hernández, ante cientos de pobladores que se concentraron en la parroquia de San Cristóbal de la comunidad Mezcala, municipio de Eduardo Neri, en la zona centro de Guerrero.

Lugareños recordaron que durante los últimos ocho años, Bertoldo Pantaleón ofició misas en ese templo y en pueblos aledaños, donde promovió la búsqueda de la paz.

En su homilía, González Hernández manifestó que “las actividades del sacerdote se limitaban a ejercer su labor pastoral, sin dañar a nadie”.

Al final de la ceremonia, Jesús González señaló que en el estado de Guerrero existen zonas donde los líderes y feligreses católicos no pueden salir o entrar por la violencia. Además sostuvo que la Iglesia católica tiene conocimiento de que hay sacerdotes que requieren medidas de protección o seguridad, aunque no mencionó quiénes.

Militares abaten a 6 personas durante intento de agresión en la vía Mante-Tampico

DE LA REDACCIÓN

Seis personas fueron abatidas por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y tres resultaron heridas, al repeler un intento de agresión en la carretera Ciudad Mante-Tampico, a la altura del kilómetro 71, cerca del puente estación Manuel, informaron autoridades castrenses.

En un comunicado, la Defensa dio a conocer que antier, alrededor de las 20 horas, personal militar se desplazaba en un convoy de tres vehículos, cuando los ocupantes de una camioneta blanca trataron de embestir a una de las tres unidades, por lo que accionaron sus armas.

La Fiscalía General de la República abrió una carpeta de investigación; mientras, el personal castrense implicado fue relevado de sus tareas y llevado a las instalaciones de dicho órgano en Tampico. Videos en redes sociales difundieron que, al parecer, los soldados abrieron fuego porque confundieron a quienes viajaban en la camioneta.

En Sinaloa, cinco presuntos delincuentes fueron abatidos ayer por elementos del Grupo Interinstitucional en Culiacán, luego de que un integrante del Grupo Lince de la Policía Estatal Preventiva (PEP) fue

asesinado a balazos en el estacionamiento de un centro comercial del fraccionamiento Stanza Cantabria, en esa ciudad.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado informó que con base en labores de inteligencia, las fuerzas del orden ubicaron en la unidad habitacional Urbivilla del Cedro la vivienda donde se refugiaron los sicarios. Al llegar fueron atacadas, por lo que repelieron la agresión, con saldo de cinco abatidos. En un comunicado, reportó que un efectivo del Grupo Interinstitucional resultó herido y se encuentra fuera de peligro. Los agentes incautaron el vehículo que se utilizó para matar al policía, además de armamento de uso exclusivo de las fuerzas armadas federales.

El secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, lamentó la muerte de agente de la PEP tras ser baleado por un comando. Según fuentes policiales el uniformado es hijo del secretario de Seguridad Pública de Cosalá, Sergio Lagunes Inclán. En tanto, tres policías de Chihuahua fueron asesinados y cuatro resultaron con lesiones graves, en una emboscada de presuntos criminales en una brecha entre los municipios de Ocampo y Moris, cuando acudían a un relevo de personal

CONTARÁN

CON PRESENCIA POLICIACA

Reforzará el gobierno los protocolos de movilizaciones para que sean pacíficas

Lo ocurrido el jueves pasado fue una gran provocación: Brugada

El gobierno capitalino reforzará los protocolos de las manifestaciones en la Ciudad de México para garantizar que se realicen de manera pacífica y con el acompañamiento de la policía, a fin de evitar que se repitan hechos violentos como los ocurridos en la marcha conmemorativa del 2 de octubre.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que la Ciudad de México es una ciudad de libertades, donde se respeta el derecho a la libre manifestación, pero lo que hubo el

El Gobierno de la Ciudad de México informó que, luego de realizar una revisión exhaustiva, se descartó cualquier riesgo estructural ante una supuesta anomalía en las trabes de la columna LOE 14, ubicada a 170 metros de la estación Lomas Estrella de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. El secretario de Movilidad, Héctor Ulises García, aseguró que “ingenieros especialistas del Metro realizaron una inspección física de las condiciones actuales, observando que las trabes de concreto en este punto están totalmente apoyadas en la columna, sin riesgos para la operación”, luego de señalar que la separación de éstas se identificó desde 2021 y no ha sufrido modificaciones.

Destacó que las separaciones entre las trabes son diferentes, principalmente en la zona de curvas del tramo elevado, y remarcó que tanto el Metro como la Secretaría de Obras y Servicios realizan un monitoreo permanente de todas las estructuras elevadas, además de labores de mantenimiento preventivo y correctivo para verificar las condiciones de circulación de los trenes, por lo que enfatizó que “hay seguridad para los trayectos descritos”.

Señaló que lo que a simple vista parece una fisura en realidad corresponde a una mancha formada por el escurrimiento de agua de lluvia, la cual deja una marca en la trabe y la columna. “Lo que se dice que es una fisura, no lo es; es una junta y

Ante la supuesta separación de dos trabes del tramo elevado de línea 12 del Metro, entre las estaciones San Andrés Tomatlán y Lomas Estrella, autoridades descartaron que exista riesgo estructural Fotos Roberto García Ortiz

jueves pasado fue violencia y una gran provocación para acusar que después de 57 años de la matanza de Tlatelolco el gobierno responde con represión. Señaló que hubo un grupo de personas que nada tuvo que ver con la conmemoración del 2 de octubre ni con la lucha contra la violencia en Gaza, pero la presencia policial –al tratarse de una marcha en contra de la represión de gobiernos a los jóvenes–, significaba para algunos de los participan-

tes en una especie de provocación. Comentó que cuando entra la policía a acompañar alguna movilización hay una gran molestia porque se piensa que busca impedirla, “pero no, aquí es respetada la libre manifestación”, aunque sí debemos prepararnos para prevenir la violencia.

Hizo un llamado a la población que se manifiesta a que lo haga pacíficamente y a deslindarse de quienes incluso aprovechan para delinquir.

Evalúa otorgar apoyos

El gobierno de la ciudad está evaluando apoyar a los empresarios que resultaron afectados

en sus negocios y a los policías heridos –cinco de los cuales aún se encuentran hospitalizados por quemaduras– se les dará una compensación y se les hará un reconocimiento.

El secretario de Gobierno, César Cravioto, detalló que 12 negocios del Centro Histórico resultaron afectados por los actos violentos, de los cuales sólo seis joyerías del pasaje Majestic no cuentan con seguro, por lo que se está analizando darles apoyo por medio del seguro contratado por la administración central.

Por separado, el presidente del Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio (ConComercioPequeño), Gerardo Cleto López

Becerra, dijo que solicitarán de manera formal al gobierno capitalino que se active un fondo económico de apoyo, pero esperarán hasta que concluyan las mesas de diálogo para conocer si habrá alguna postura de la autoridad. Refrendó que se estiman en alrededor de 50 millones de pesos las pérdidas económicas. Por su parte, el Congreso capitalino exhortó a la fiscalía local a realizar todas las diligencias necesarias para integrar las carpetas de investigación en contra de quienes agredieron y lesionaron policías, y cometieron robos durante la marcha del 2 de octubre.

Rocío González Alvarado, Elba Mónica Bravo y Sandra Hernández García

Descartan autoridades que exista riesgo en trabes de la línea 12; se hizo una inspección

Supuesta anomalía corresponde a una mancha formada por agua

ha sido monitoreada durante todo este tiempo, y no es un punto en el que se pueda indicar que la línea 12 tiene un problema estructural”.

A pesar de ello, algunos pasajeros han decidido modificar sus trayectos por temor a algún incidente, como Marco Aurelio Uribe Cardona, estudiante, quien afirmó que dejará de usar la estación San Andrés Tomatlán por esa causa.

En otros casos, usuarios entrevistados consideraron que debería haber una mejor explicación de las autoridades sobre lo que ocurre, con el fin de evitar que se alarmen los pasajeros.

Señalaron que lo anterior se debe a lo ocurrido estaciones más adelante, donde se desplomó una trabe, por lo que persiste la duda sobre un posible riesgo, aun cuando el organismo asegura que no existe problema alguno. Por ello, opinaron que sería conveniente realizar una revisión integral en toda la línea. Comerciantes y transeúntes tuvieron opiniones encontradas al señalar que las separaciones comenzaron a notarse después de los sismos de 2017, cuando “se escuchó un tronido en esa zona”, mientras otros dijeron que se ha observado desde la instalación del tramo.

“exhaustiva”

Detecta Auditoría Superior de la CDMX irregularidades en los mercados públicos

Ponen en riesgo la seguridad de locatarios y consumidores, señala

La Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM) detectó diversas irregularidades en los mercados públicos de la capital, como falta de seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, ausencia de control y supervisión de contratos de obra y convocatorias de licitaciones sin apegarse a la normatividad.

En un reporte firmado por el auditor, Edwin Meraz, que fue enviado al Congreso local, se informó que además se hicieron revisiones a los mercados que albergan centros de cuidado infantil (Cendis), donde se encontraron irregularidades como sobrecupo, que “evidencian fallas estructurales y administrativas que repercuten en los derechos humanos de la ciudadanía, y de manera prioritaria en los derechos de la infancia”.

A raíz de la revisión de las

MADRUGADORA

cuentas públicas 2022 y 2023 se detectaron problemáticas en los mercados como ausencia de la declaratoria de cumplimiento ambiental y del plan de manejo de residuos de la construcción y demolición, falta de bitácoras y/o registros de obra, registro de pagos sin la documentación soporte que acredite que los trabajos se realizaron efectivamente, e incumplimiento en estimaciones y de entrega-recepción de obras.

Sin protección civil

Estas situaciones “vulneran los derechos como a la seguridad personal y patrimonial por la falta de seguros, y ponen en riesgo la seguridad de comerciantes, trabajadores y visitantes por la ausencia de programas de protección civil en obras, ya que en caso de acontecer un siniestro o accidente se carece de mecanismos de protección efectiva”.

Además, “ponen en riesgo” el derecho a la salud y a un medio ambiente sano, (…), vulneran la transparencia y el derecho a que los recursos públicos se ejerzan de manera eficiente y conforme a la normatividad, (…), e impacta el derecho de la ciudadanía para acceder a productos seguros, accesibles y en condiciones dignas.

En las revisiones a los mercados que operan Cendis, advirtió de sobrecupos, carencia de programas internos de protección civil, capacitación insuficiente del personal a cargo de los menores, menús no actualizados conforme a los lineamientos de salud, y cumplimiento parcial de las disposiciones legales y normativa aplicable.

Todo ello, dijo, vulnera el derecho a recibir cuidados en condiciones dignas y seguridad, y afecta a la calidad de la atención

“Los resultados de las auditorías muestran la existencia de riesgos al principio del interés superior de la niñez, ya que las omisiones detectadas atentan contra los derechos de protección, desarrollo, salud, educación temprana y seguridad”.

Flamazo por fuga de gas deja tres heridos y daños en una vivienda de AO

MARA XIMENA PÉREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Una explosión por acumulación de gas ocurrió ayer en una vivienda de la colonia El Piru, en la alcaldía Álvaro Obregón, que dejó tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. De acuerdo con la Unidad de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la demarcación, el estallido ocurrió alrededor de las 7:22 horas en la calle Marco Polo, sección K, por la ruptura de la manguera de un tanque de gas de 10 kilos, y que al momento de encender la luz generó “un flamazo”. El percance dejó a una mujer de 44 años con quemaduras en más de la mitad del cuerpo, a una adolescente de 14 años con lesiones de segundo grado y afectación en vías respiratorias, así como a un hombre de 55 años, quienes fueron atendidos por paramédicos y bomberos. Los daños estructurales sólo se registraron en puertas y ventanas de la vivienda donde se registró la fuga, al igual que en ventanas frontales de la casa. Las víctimas fueron trasladadas al Instituto Nacional de Rehabilitación, mientras autorida-

des locales ofrecieron acompañamiento jurídico y sicológico a sus familiares.

Por otra parte, personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del gobierno capitalino y de la alcaldía Iztacalco demolieron la estructura dañada por la explosión en una vivienda de la colonia Carlos Zapata Vela el domingo pasado, y continuó el retiro de escombros que cayeron en domicilios contiguos.

Residentes del inmueble siniestrado señalaron que su familiar –la única persona que resultó lesionada con quemaduras de segundo grado en un brazo– fue dado de alta del hospital Rubén Leñero y está en recuperación.

En tanto, vecinos afectados con daños menores en sus puertas y ventanas esperan a que concluya la demolición y el retiro de escombros con ayuda de una retroexcavadora para que empiece la reposición de cristales a cargo de la Secretaría de Vivienda.

Integrantes de la familia que vive en el inmueble, en la esquina de los andadores Guaycura y Chontal, esperaban también a que concluyeran los trabajos para poder reingresar a la vivienda.

Evoluciona la pequeña Jazlyn favorablemente: Michou y Mau

DE LA REDACCIÓN

La pequeña Jazlyn Azulet, de dos años, quien sobrevivió a la explosión de una pipa de gas LP en el puente de La Concordia, fue reportada con evolución favorable, luego de ser sometida a una cirugía de injertos en manos, piernas y cabeza, informó la Fundación Michou y Mau, que apoya a niños quemados. Jazlyn salvó la vida al ser protegida por su abuela Alicia Matías, quien la cubrió con su cuerpo en el momento del flamazo, cuando se encontraban en el paradero de Santa Martha Acatitla. No obstante que ambas sufrieron quemaduras, Alicia Matías perdió la vida, mientras la bebé sobrevivió, por lo que fue trasladada al hospital Shriner’s de Galveston, Texas, donde se encuentra en compañía de su madre, Jazmín Matías. Al dar a conocer la evolución de la pequeña, la fundación informó que Jazlyn inició, como parte de su recuperación, el proceso de rehabilitación física para restablecer la movilidad de sus manos y piernas. En tanto, la Fiscalía General de Justicia informó que este viernes dará a conocer los resultados de las indagatorias sobre las causas del accidente ocurrido el 10 de septiembre pasado.

EXIGEN RENUNCIA DE JEFE

▲ Trabajadores de limpieza del gobierno capitalino bloquearon por varias horas la calzada de Tlalpan, en el cruce con Xola, en dirección al Centro de la ciudad, para exigir la renuncia del nuevo

coordinador del área, quien, aseguraron, fue impuesto por recomendación de autoridades sin conocer la dinámica ni la estructura de la labor que realizan. Foto Alfredo Domínguez

LAS OBRAS CONCLUIRÁN EN MAYO DE 2026

Esta noche comenzará la repavimentación de vialidades: Clara Brugada

Son 69 primarias a lo largo de 250 kilómetros // Se destinarán 2 mil 600 millones de pesos // Los trabajos se realizarán en jornadas nocturnas

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A partir de esta noche, en avenida Constituyentes, del kilómetro 13 a Periférico, el gobierno de la Ciudad de México pondrá en marcha el programa de repavimentación, que considera la intervención de 69 vialidades primarias, con una inversión bianual de 2 mil 600 millones de pesos.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, informó que la renovación de la carpeta asfáltica se realizará en jornadas nocturnas para no afectar la movilidad de la población.

Precisó que en total, desde este mes y hasta mayo próximo, se in-

tervendrán 3.5 millones de metros cuadrados de vialidades, lo que es igual a 250 kilómetros lineales, es decir, casi la distancia a la ciudad de Querétaro. “Arrancamos mañana (hoy) y en el transcurso de octubre para que en noviembre podamos tener 52 frentes de trabajo”, expuso, al señalar que el jueves se iniciarán los trabajos en Paseo de la Reforma, del kilómetro 13 a Periférico.

Se adquirirá equipo

Brugada Molina aseguró que “cada año vamos a estar adquiriendo infraestructura y equipo. Tenemos una planta de asfalto, lo que debemos tener en contrapar-

Rindió Nashieli Ramírez protesta como nueva titular de la Contraloría

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Nashieli Ramírez Hernández rindió protesta ante el Poder Legislativo de la Ciudad de México como nueva secretaria de la Contraloría General por un periodo de seis años.

Durante el análisis del dictamen con el cual el pleno del Congreso local aprobó su designación, legisladores de todas las bancadas –incluidas las de oposición– destacaron la labor de Ramírez Hernández al frente de la Comisión de Derechos Humanos capitalina, donde resaltaron su “gran liderazgo”.

Según Nashieli Ramírez, quien desde el lunes pasado envió su renuncia como titular de la CDH al Congreso, por reglamento corresponde al primer visitador, Iván García, asumir la presidencia del organismo hasta el 6 de noviembre.

En tanto, en comisiones del Legislativo avanzó el proceso de elección del nuevo titular de la CDH; para ello se recibieron 28 solicitudes de aspirantes, de los cuales ocho cumplieron con los requisitos, quienes pasarán a la segunda fase, ellos son: Obtilia Eugenio Manuel, Carlos López

López, María Dolores González Sarabia Calderón, Paolo Giuseppe Martínez Ruiz, Aldo Antonio Trapero Maldonado, Nancy Pérez García, Ángela María Guerrero Alcántara y Vilma Ramírez Santiago. Posteriormente, la secretaria de la Contraloría participó en su primer evento público con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien durante la jornada de Zócalo Ciudadano destacó que en ocho años Ramírez Hernández “vio por las víctimas”.

Adelantó que se presentará un gran proyecto para garantizar un gobierno honrado y eficiente, a fin de que esté a la altura de las demandas ciudadanas.

“Resultó electa por unanimidad en el Congreso de la ciudad, todos los diputados, de todas las fracciones parlamentarias, reconocen el papel de Nashieli Ramírez y la importancia que tiene en este nuevo rol que nos va a ayudar muchísimo. Bienvenida”.

Al tomar la palabra, la contralora manifestó que los derechos humanos están íntimamente ligados a las labores de la dependencia, como el derecho a la buena administración pública, por lo que destacó la importancia de hacer gobierno de territorio y cercano a la gente.

Instan a intensificar en redes patrullajes para prevenir casos como el de Lex Ashton

KEVIN RUIZ

te son equipos de trabajo para la pavimentación”.

A su vez, el titular de la Secretaría de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, precisó que entre las 69 vialidades se encuentran nueve grandes avenidas que dan acceso a la ciudad, 35 ejes viales –incluido el de Lázaro Cárdenas– que conectan el oriente con el poniente y el norte con el sur de la ciudad, y 25 vialidades principales. Basulto Luviano expuso que cuentan con 52 procesos de contratación que se realizaron por medio de licitaciones para la repavimentación, en la que se ocuparán 416 maquinarias que estarán trabajando durante los próximos meses. Apuntó que se utilizarán 400 mil toneladas de mezcla asfáltica, de las cuales 80 por ciento la suministrará la planta de asfalto. Indicó que el próximo año se prevé instalar una nueva planta de asfalto en el Bordo Poniente, la cual contará con nuevas tecnologías para el desarrollo de mezclas asfálticas.

Los patrullajes cibernéticos en redes sociales deben intensificarse por las autoridades de seguridad junto con las empresas responsables de la operación de estas plataformas para identificar foros, grupos y comunidades que propagan discursos misóginos y de violencia, como en el que participaba el estudiante Lex Ashton, quien el 22 de septiembre pasado asesinó a un compañero e hirió a un trabajador en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel sur, expuso la coordinadora de género del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, María Elena Esparza.

Comentó que el joven de 19 años pertenecía a una comunidad denominada incels (acrónimo de involuntary celibacy o célibes involuntarios), donde convergen discursos de violencia contra la mujer que muestran un retroceso de género en estos nichos que operan en redes sociales.

Explicó que el trabajo de monitoreo no sólo compete a las autoridades capitalinas, sino a las mismas empresas de redes sociales y a las autoridades educativas, que deben involucrarse en los te-

mas de prevención, pues en estos foros los hombres muestran su “frustración” hacia las mujeres, a quienes culpan por no interesarse en ellos, por lo que hechos como el ocurrido sí pueden prevenirse. Incel, como término en Internet, fue usado por una canadiense llamada Alana, quien abrió un foro denominado Alana Involuntary Celibacy Project, y posteriormente fue retomado por hombres en foros anónimos para mezclarse con discursos de odio, que en la actualidad continúan. Dichos foros, explicó, tienen un argot que puede ser detectado por las propias autoridades, pues a los hombres atractivos los llaman chads, mientras a las mujeres que sólo se interesan por esos sujetos se refieren a ellas como stacyes. En el caso de Lex Ashton, quien cuenta con una orden de aprehensión, la especialista en género comentó que en estos foros señaló el tipo de agresiones que realizaría, pues migró de la violencia verbal permitida entre esa comunidad a la vida real.

Agregó que tras los hechos violentos en el CCH Sur, la comunidad estudiantil que presenció la agresión ha solicitado por lo menos cuatro asesorías sicológicas al Consejo Ciudadano.

ROD STEWART ENCIENDE EL PALACIO DE LOS DEPORTES

▲ La leyenda viviente del rock Rod Stewart demostró anoche, ante alrededor de 20 mil seguidores en el Palacio de los Deportes, que la edad es sólo un número. A sus 80 años y a pesar de un aviso que precedió su actuación pidiendo la comprensión del público por si debía tomar un

respiro ante la altura extrema de la ciudad, el cantante británico ofreció una velada memorable de casi dos horas, como parte de su gira One Last Time Tour, en la que hizo un recorrido de 23 temas –entre ellos todos sus éxitos– que fue pura energía, nostalgia y carisma. Foto Ángel Vargas

Impulsados por Aaron Judge, Yanquis vencen 9-6 a los Azulejos de Toronto

Aaron Judge disparó un jonrón para empatar el juego e impulsó tres carreras en una actuación decisiva para la historia y los Yanquis de Nueva York evitaron la eliminación al remontar una desventaja de cinco carreras para derrotar 9-6 a los Azulejos de Toronto en el tercer juego de su serie divisional de la Liga Americana.

Jazz Chisholm Jr. conectó el jonrón de la ventaja en la quinta entrada y los del Bronx aprovecharon dos errores de Toronto para anotar ocho carreras sin respuesta. Se acercaron 2-1 en la serie al mejor de cinco; el cuarto juego será hoy por la noche en el Bronx. Judge se fue de 4-3 con una base por bolas intencional y anotó tres veces, además de realizar jugadas cruciales con el guante y las piernas mientras los aficionados coreaban “¡MVP!, ¡MVP!”. Tras tener problemas al bate en postemporadas anteriores, tiene un récord de 11-7 en esta serie (.636) con cinco carreras impulsadas. Fue la mayor remontada de los Yanquis en un juego de eliminación, y empató la segunda más grande en cualquier juego de postemporada.

Marineros vencen a Tigres

Cal Raleigh disparó un jonrón de dos carreras, Eugenio Suárez y JP Crawford conectaron cuadrangu-

lares solitarios y los Marineros de Seattle vencieron 8-4 a los Tigres de Detroit, para tomar una ventaja de 2-1 en la Serie Divisional de la Liga Americana.

Los Marineros están a una victoria de su primera Serie de Campeonato de la Liga Americana desde 2001. Su primera oportunidad de avanzar es hoy por la tarde en el Juego 4 en Comerica Park y, si es

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN

POR INSTRUMENTO 25,262 DEL VOLUMEN

647 DE FECHA 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2025, OTORGADO ANTE MI, A SOLICITUD DE MARÍA

ANTONIETA RAMONA NAVARRETE LARA Y LAURA

ELENA JARAMILLO NAVARRETE POR SU PROPIO DERECHO Y COMO APODERADA LEGAL DE

JOSÉ MANUEL JARAMILLO NAVARRETE Y ALMA

LETICIA JARAMILLO NAVARRETE, SE INICIA LA

TRAMITACIÓN DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA NOTARIAL A BIENES DE JOSÉ JARAMILLO

OSORIO, QUIEN FALLECIÓ EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2002, EN AV. LA QUINTA, M 15, L-7, E L-2, LA PILA METEPEC, MÉXICO, RECABÁNDOSE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES, DE DONDE SE DESPRENDE INEXISTENCIA DE TESTAMENTO Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO, HÁGANSE 2 PUBLICACIONES DE ESTE EDICTO EN INTERVALOS DE 7 DÍAS EN EL PERIÓDICO GACETA DE GOBIERNO Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL.-

M. EN D.N. ANA CECILIA BALTAZAR REYES NOTARIO PUBLICO NUMERO 71 DEL ESTADO DE MÉXICO RESIDENTE EN LA CIUDAD DE TOLUCA, ESTADO DE MEXICO.

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN

Ixtapaluca, Estado de México a 19 de Septiembre de 2025 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número TRECE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y CUATRO, otorgada ante mí el día cuatro de julio de dos mil veinticinco y a solicitud de los señores BEATRIZ ENRIQUEZ GALLARDO, RAÚL ALEJANDRO GONZÁLEZ ENRIQUEZ y MARIA FERNANDA GONZÁLEZ ENRIQUEZ, la primera de los mencionados en su carácter de cónyuge supérstite y los demás descendientes en primer grado (hijos) del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor JOSÉ RAÚL GONZÁLEZ LUGO, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra

LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.

NOTARIA PUBLICA NO. 8 DEL ESTADO DE MÉXICO TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO A 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025 AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN

Se hace saber que por escritura pública número 81,284 de fecha veinticinco de septiembre del año dos mil veinticinco, otorgada ante la fe del suscrito Notario, se hizo constar LA DENUNCIA Y RADICACIÓN DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA, A BIENES DEL SEÑOR SAÚL LEONCIO HERRERA ROMO de conformidad con lo declarado y acreditado con los documentos correspondientes, por los señores ROGELIO RODOLFO HERRERA PEREDA Y MARÍA OLIVA HERRERA PEREDA, como presuntos herederos por ser personas con capacidad de ejercicio y no existir controversia alguna; a través de la TRAMITACIÓN NOTARIAL DE PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos Ciento Diecinueve, Ciento Veinte, Fracción II (uno romano), Ciento Veintiuno, Ciento Veintiséis y Ciento Veintisiete de la Ley del Notariado del Estado de México y con fundamento en los Artículos Cuatro Punto Cuarenta y Dos, Cuatro Punto Cuarenta y Cuatro, Cuatro Punto Cuarenta y Cinco, Cuatro Punto Setenta y Siete y demás relativos y aplicables al Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México en vigor.

En términos del Artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, solicito se hagan las publicaciones “Gaceta del Gobierno” y en un diario de circulación nacional.

ATENTAMENTE

LIC. FERNANDO VELASCO TURATI. NOTARIO PÚBLICO NO. 8 DEL ESTADO DE MÉXICO

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACION

MTRA. LILIANA MENDOZA HERRERA, titular de Notaría 195 del Estado de México, con residencia en Poniente 1A, manzana 16, lote 29, Colonia San Miguel Xico II sección, Valle de Chalco Solidaridad, C.P. 56613, Estado de México; hago saber que para el cumplimiento y efectos del artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México: Por escritura número 1,909 mil novecientos noventa y nueve, del volumen ordinario 48 cuarenta y ocho, de fecha 18 dieciocho de septiembre del año en curso, se hizo constar: I.- DECLARACIÓN DE APERTURA DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor JUAN MANUEL VELÁZQUEZ CRUZ también conocido como MANUEL VELÁZQUEZ CRUZ, que otorgan los señores JUAN ARMANDO, JOSÉ LUIS, LÁZARO, SUSANA TODOS DE APELLIDOS VELÁZQUEZ GONZÁLEZ Y PAZ GONZÁLEZ ROMERO también conocida como PAZ GONZÁLEZ DE VELÁZQUEZ por su propio derecho y en representación de CIPRIANO VELÁZQUEZ GONZÁLEZ; señalando las 10:00 diez horas del día 30 treinta del mes octubre del año 2025 dos mil veinticinco, para la recepción de la declaración de 2 dos testigos idóneos para acreditar que los comparecientes son las únicas personas con derecho a heredar. Solicito la publicación del presente Aviso Notarial 2 veces con intervalos de 7 días.

Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México a 18 de septiembre del 2025.

Mtra. Liliana Mendoza Herrera Notaría Pública 195 del Estado de México

EDICTO

DISPOSICIÓN JUEZ SEPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, ACUERDO DE FECHA VEINTINUEVE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, DICTADO DENTRO DEL EXPEDIENTE 339/2025, JUICIO ORAL MERCANTIL, QUE PROMUEVE REYNA GALINDO RODRÍGUEZ Y NORMA RODRÍGUEZ GÓMEZ EN SU CARÁCTER DE APODERADAS LEGALES DE LA PERSONA JURÍDICA INDUSTRIAS PROEZA S.A. DE C.V EN CONTRA DE ARTE EN DENIM S.A. DE C.V. A TRAVÉS DE QUIEN LEGALMENTE LA REPRESENTE: TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE SE HAN AGOTADO LOS MEDIOS PARA LOCALIZAR EL DOMICILIO DE LA PARTE DEMANDADA, POR SER PROCEDENTE SE ORDENA EMPLAZAR A LA PERSONA JURÍDICA ARTE EN DENIM S.A. DE C.V., POR MEDIO DE TRES EDICTOS QUE SE PUBLIQUEN CONSECUTIVAMENTE EN EL PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL “LA JORNADA” Y EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN LOCAL COMO LO ES “EL SOL DE PUEBLA”, A FIN DE QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS SIGUIENTES A LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS ORDENADOS, COMPAREZCA ANTE ESTA AUTORIDAD A DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, Y A OPONER EXCEPCIONES, EN LOS TERMINOS Y CONDICIONES QUE ESTABLECE LA LEY CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO SE LE TENDRÁN POR PRECLUIDOS SUS DERECHOS Y SUS NOTIFICACIONES DE CARÁCTER PERSONAL SE REALIZARAN POR MEDIO DE LISTA, QUEDANDO COPIA DE LA DEMANDA SUS ANEXOS, LOS DOCUMENTOS FUNDATORIOS, Y DEL AUTO ADMISORIO Y EL AUTO QUE ORDENA EL EMPLAZAMIENTO MEDIANTE EDICTOS EN LA SECRETARÍA DE ESTE JUZGADO, A EFECTO DE QUE SE IMPONGA DE LOS MISMOS.

PUEBLA PUEBLA, DOS DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO. LIC. RAMÓN COETO PEÑA. DILIGENCIARIO DEL JUZGADO SEPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL.

▲ Aaron Judge, en la imagen, conectó un jonrón de tres carreras contra los Azulejos de Toronto durante la cuarta entrada del juego 3 de su serie divisional de la Liga Americana. Foto Ap

necesario, otra oportunidad los espera el viernes en Seattle para un decisivo juego 5.

Rayuela

Después de dos años, el mundo sigue discutiendo si es genocidio o no es genocidio. Así vamos a llegar lejos... www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Luis Linares Zapata 28

Bernardo Barranco V. 28

Víctor M. Quintana y Martín Solís B. 29

Jaime Ortega 29

Emilio Payán Cultura

COLUMNAS

Huracán Priscilla causa alto oleaje e inundaciones

Descartan riesgo en la línea 12 del Metro

▲ El gobierno capitalino hizo una revisión ante supuestas anomalías cerca de la estación Lomas Estrella. “Las trabes en ese punto están totalmente apoyadas en la columna”, indicó la Secretaría de

Movilidad. Agregó que se realiza un monitoreo permanente de las estructuras elevadas de la ruta que va de Mixcoac a Tláhuac. Foto Roberto García Ortiz NAYELLI RAMÍREZ / P 39

Empezó el despliegue de tropas

● No nos silenciará: diputado Chuy García Trump impone estado de sitio en Chicago, acusan

DAVID BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES / P 34

En EU “paralizan la ciencia”: premiado

● Efectos en circuitos electrónicos visibles Nobel

EIRINET GÓMEZ / CIENCIAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 14

Astillero

Julio Hernández López 18

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 20

México SA

Carlos Fernández-Vega 33

7502228390008

Evitará violencia como la del 2 de octubre CDMX: se reforzará el protocolo para marchas

● Ayer decomisaron martillos y cohetones

● De categoría 2, afecta a Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y BCS

● Niveles de las presas del país, al alza; el Sistema Cutzamala, en 92%

Puerto Vallarta fue uno de los lugares en los que se reportaron más daños. Foto La Jornada REDACCIÓN Y J. LAURELES / P 36 Y 37

Golea el Tri en el Mundial Sub-20

▲ La selección mexicana clasificó a cuartos de final luego de vencer 4-1 a Chile en Valparaíso, con tantos de Tahiel Jiménez, Iker Fimbres y doblete de Hugo Camberos. La

figura del equipo, Gilberto Mora (en un desborde aquí), volvió a tener un juego destacado y salió de cambio en el segundo tiempo. Foto Afp REDACCIÓN / DEPORTES R.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.