DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14809 // Precio 10 pesos
Washington enviará 300 soldados a Chicago para blindar redadas
▲ La subsecretaria de prensa de la Casa Blanca anunció que el presidente Donald Trump autorizó la movilización de los guardias nacionales a Chicago. Esto, luego de que se desataron enfrentamientos entre civiles y policías, derivados de que
GENOCIDIO
agentes de la Patrulla Fronteriza dispararon contra una activista pro migrantes identificada como Tricia McLaughlin, quien fue trasladada a un hospital. En la imagen, detenciones en el vecindario de Brighton Park de dicha ciudad. Foto Ap
Continúan manifestaciones en Europa
Denuncia Gaza que Israel incumple con aminorar ataques
● Advierte Donald Trump a Hamas que no tolerará retrasos en la liberación de rehenes
ARMANDO G. TEJEDA, BLANCHE
● El anuncio, luego de las protestas que estallaron porque agentes dispararon contra una mujer
● Esto no tiene que ver con la seguridad, sino con el control: gobernador demócrata de Illinois
AGENCIAS / P 19
Arrestan en CDMX a cabecillas de El Tren de Aragua
● Son el principal operador en la capital, su lugarteniente y otro integrante: García Harfuch
KEVIN RUIZ / P 24
De qué depende el éxito de la democracia
JOSEPH E. STIGLITZ ESPECIAL PARA LA JORNADA / P 16
La gran divulgadora de la astronomía mexicana
ELENA PONIATOWSKA / CULTURA
● Acuerda con Tel Aviv “línea de retirada inicial”; hoy comienzan diálogo en El Cairo para canje
● Informes de SRE sobre mexicanos son escuetos: abogado; UNAM pide la repatriación de detenidos
EDITORIAL
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14809, 5 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 5 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Bloque negro: provocaciones fallidas
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, visitó ayer a algunos de los 17 elementos de la policía capitalina que permanecían hospitalizados a causa de las heridas recibidas por parte de vándalos y provocadores en el marco de la marcha conmemorativa del 2 de octubre. Las manifestaciones efectuadas el jueves pasado fueron las más violentas de los años recientes y, como en otras ocasiones, fue claro que las agresiones no provinieron de los estudiantes y otros ciudadanos que se reunieron para conmemorar la masacre de Tlatelolco, sino de grupos de criminales y provocadores que aprovechan los actos de protesta a fin de hacer desmanes. Los testimonios y videograbaciones no dejan ninguna duda de que una parte de los supuestos integrantes del denominado bloque negro acudieron con el propósito único de saquear joyerías del Centro Histórico, pues operaron de forma coordinada, se presentaron con las herramientas necesarias para forzar las entradas de los comercios, y
Agradece a la Global Sumud Flotilla por su enorme valor
¡Magnífico! Los mexicanos y demás extranjeros de la Global Sumud Flotilla son verdaderos héroes que por ahora hicieron cesar la atroz saña genocida israelí. Gracias por su infinita valentía y hermandad.
Millones de seres humanos conservaremos en la memoria ese inagotable amor de ustedes hacia quienes han sido bestialmente devastados en Gaza. José Lavanderos
Frenar el genocidio en Gaza sólo es posible rompiendo con Israel
Lo siento, pero la única forma de parar el genocidio del pueblo palestino y evitar que sea despojado de su propia tierra es cuando una mayoría de naciones rompan cualquier tipo de relación con la entidad racista y colonialista de Israel.
No hay, no existe otra forma. José Luis Hernández Ayala
se dispersaron entre la multitud tras consumar los robos. Este modus operandi del bloque negro se encuentra identificado por lo menos desde 2020, cuando una célula sustrajo mercancía valorada en casi 4 millones de pesos de una tienda de ropa deportiva. Además de ladrones, esos grupos de choque despliegan a provocadores que destruyen mobiliario urbano y agreden a uniformados que no tuvieron ninguna conducta violenta o represiva que pudiera, de algún modo, explicar la saña de los falsos manifestantes. Se ha detectado que tales ataques tienen lugar principalmente en las protestas vinculadas al movimiento estudiantil de 1968, a las luchas contra la violencia de género y al reclamo por la presentación de los 43 normalistas de Ayotzinapa brutalmente desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, es decir, en jornadas de reivindicación de las exigencias más legítimas, urgentes y significativas de la sociedad mexicana. Es inocultable que tales grupos no actúan de manera espontánea ni ingenua, sino a
EL CORREO ILUSTRADO
El 2 de octubre de 1968 en la Universidad de Guadalajara
He leído con interés el artículo de José M. Murià, “Tlatelolco: se cumplen 57 años”, publicado en La Jornada. El historiador fue mi profesor en la preparatoria de aquella universidad antes de que se viniera a México.
Tengo gratos recuerdos de su clase; sin embargo, en su narración de los hechos ocurridos en Guadalajara omite mencionar algunos muy graves como lo fueron el suministro, por parte del gobierno federal, de armas, autos y dinero para que la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) cuidara, día y noche, los edificios de la Universidad e impidiera, a cualquier precio, algún acto de solidaridad con el movimiento.
En esas circunstancias, el 3 de octubre los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras nos enteramos, con estupor e indignación, de la matanza de nuestros compañeros y reunidos en el auditorio del centro escolar, en forma unánime, acordamos un paro de tres días de luto.
El 4 de octubre de 1968 fui secuestrado a las puertas de la facultad, en mi carácter de dirigente de los estudiantes paristas, por un numeroso grupo de porros de la FEG encabezados por Enrique Alfaro Anguiano y Enrique Zambrano Villa (dirigentes de la FEG y quienes serían posteriormente rectores (sic) de la UdeG) y conducido a la carretera de Saltillo con un destino imprevisto.
La federación de estudiantes fue generosamente recompensada por Gustavo Díaz Ordaz por su labor. Posteriormente, la represión continuó y Guadalajara se convirtió en un pandemónium. En efecto, doctor Murià, el 2 de octubre no se olvida. Gabriel Vargas Lozano
partir de un guion que persigue objetivos siniestros, pero fácilmente discernibles: desprestigiar a movimientos legítimos, precipitar –afortunadamente, sin éxito alguno–una respuesta violenta de las autoridades que desemboque en tragedias que habiliten narrativas de represión y autoritarismo, y sembrar una percepción de caos social que alimente discursos reaccionarios y pedidos de mano dura entre sectores de la población proclives a confundir fenómenos de naturaleza tan distinta como los movimientos populares, las operaciones de desestabilización y golpeteo político, y las diversas modalidades de delincuencia.
A fin de conjurar la instalación de discursos retrógrados, es preciso que las autoridades capitalinas y federales ubiquen y judicialicen a todos los provocadores y delincuentes infiltrados en ocasiones como las referidas, desenmascaren a quienes se encuentran detrás de ellos, y continúen garantizando de manera irrestricta el derecho a la manifestación pacífica de la disidencia.
Queja por malas prácticas en clínica del Issste en Irapuato
Soy un paciente de 67 años de edad, de la clínica del Issste ubicada en Irapuato, Guanajuato. Quiero presentar la siguiente queja contra esa clínica. Los hechos son los siguientes: 1. En agosto recibí una llamada de la unidad de telemedicina y me indicaron que me presentara en dicha unidad a las 8 horas el lunes 15 de septiembre, pero el 11 del mismo mes me dicen que no me atenderá el médico que me asignaron, ya que lo cambiaron para trabajar los sábados, por lo cual me programaban una nueva cita para el 24 a las 10 horas. 2. Acudí el día pactado a las 9:30 horas y encontré cerradas las puertas de la clínica. Pregunto en las oficinas administrativas el motivo de esa situación y me señalan que cuando llegue a la entrada toque, ya que está abierta. Tras ingresar, una doctora me expresa que el médico que me atenderá está en una urgencia, que lo espere afuera y ella me llamará cuando él me pueda recibir. A las 11:35 horas siento ganas de orinar, aviso que me ausentaré para ir al baño y cuando regreso me informa esta persona que el profesional de la salud no me asistirá, aunque ella le dijo que fui al sanitario, y sin importarle sentenció que hasta el próximo año me podrá atender. Me cancelan cita, me vuelven a programar, el médico se presenta hora y media tarde y no tienen tolerancia de minutos para mí. No sólo es injusto, sino también inoperante y costoso, ya que gastaron en placas de rayos X, consultas con traumatólogos y médico familiar. Pido a las autoridades correspondiente atiendan mi caso. Mi WhatsApp es +52 156-4658-41. Miguel Ángel García Farías
Invitaciones
Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba
Del jueves al domingo se llevará a cabo en la Ciudad de México el noveno Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba. Contaremos con la presencia de Mijaín López (pentacampeón olímpico), Aleida Guevara March, Elian González, Johana Tabloada y Frei Betto, entre otros. La inauguración será en el Cenart el jueves a las 18:30 horas, mientras los trabajos en Los Pinos a partir del viernes a las 9 horas. Mayores informes en la página de Facebook IX Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba o al WhatsApp: 55-16527634.
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
Club de lectura
Se extiende una cordial invitación al público en general a participar en el club de lectura Los muertos que vuelven. Este mes se dedicará a analizar críticamente algunos cuentos de Horacio Quiroga, Emilia Pardo Bazán, José Emilio Pacheco y Mariana Enríquez. Las citas son los viernes de este mes de 18 a 20 horas por Zoom. Informes por WhatsApp: 556854-0057. Organiza el colectivo Herederas de lo oculto
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
POLÍTICA
Rechazar la corrupción es la verdadera valentía: Sheinbaum
Durante la ceremonia por el 204 aniversario de la Armada de México, la Presidenta llama a los marinos y soldados a honrar la honestidad
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ ENVIADO VERACRUZ, VER.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a las fuerzas armadas a ser ejemplo para la nación y rechazar la corrupción, al subrayar que “lo contrario a la honestidad es la corrupción, una traición a todos los valores y una deslealtad que no puede tener cabida en nuestras instituciones”.
En la ceremonia por el 204 aniversario del nacimiento de la Armada de México y los 201 años de la promulgación de la primera Constitución Federal, celebrada en la nueva Plaza del Heroísmo Veracruzano, en el malecón de este puerto, la mandataria pidió a marinos y soldados honrar la honestidad como principio de vida.
“La lealtad a la patria exige también lealtad a los valores y a la verdad”, declaró Sheinbaum ante mandos navales y militares, a quienes exhortó a mantener la rectitud incluso “cuando nadie mira”, porque, afirmó, “la verdadera valentía es rechazar la corrupción y ser ejemplo para la familia, los compañeros y la nación entera”.
Destacó que para defender la soberanía nacional “se necesitan valores en las personas y en las instituciones”, y reconoció en las fuerzas armadas el honor, lealtad, el deber, el patriotismo y la honestidad como principios que las definen. “No hay riqueza que valga más que el honor, no hay poder más grande que el de la lealtad, no hay herencia más valiosa que vivir con rectitud”, afirmó.
El mensaje de la Presidenta ocurre en un contexto en el que elementos de la Marina han sido detenidos por presuntos vínculos con una red dedicada a la importación ilegal de combustibles mediante fracciones arancelarias falsas, en un esquema de evasión de impuestos conocido como huachicol fiscal. Ante ello, Sheinbaum reiteró que la corrupción debe ser sancionada “con firmeza” y que el servicio público debe asumirse como un compromiso con los valores republicanos. Por su parte, el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, afirmó que la soberanía y la libertad son los pilares de la nación mexicana y recordó que la Armada nació “para servir y permanecer fir-
me en su misión de velar por la patria”. Informó además que el buque escuela Cuauhtémoc navega de regreso a México desde Nueva York, luego de ser reparado del impacto contra el Puente de Brooklyn que sufrió el 17 de mayo, accidente que dejó dos marinos fallecidos.
El acto estuvo encabezado también por el general Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional; la gobernadora Rocío Nahle García, y las titulares del Congreso, la senadora Laura Itzel Castillo y la diputada Kenya López Rabadán, así como el ministro presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz.
Como parte de la conmemoración, la mandataria inauguró la Pla-
▲ La mandataria saluda al lábaro patrio en el acto, el cual incluyó un desfile con personal del Plan Marina. Foto Presidencia
za del Heroísmo Veracruzano, obra concluida en junio pasado con una inversión de 133 millones de pesos. La remodelación de 15 mil metros cuadrados tiene por objeto honrar la memoria histórica de la ciudad y recuperar su centro histórico.
La ceremonia incluyó un ejercicio táctico con embarcaciones, helicópteros y personal del Plan Marina, y concluyó con un desfile conmemorativo en el que participaron 3 mil 871 efectivos, de los cuales mil 275 fueron mujeres.
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Marina (Semar) informó que ayer se llevó a cabo la ceremonia de zarpe del buque escuela Cuauhtémoc, frente al muelle 86 en Hudson River Park, Nueva York, por lo que el navío continuará con sus actividades de instrucción, después del choque que tuvo con el puente de Brooklyn el 17 de mayo. En un comunicado de la Armada, se indicó que la ceremonia fue presidida por el oficial mayor de Marina, almirante Francisco Guillermo Escamilla Cázares, en representación del titular de la Semar, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles. El funcionario estuvo acompañado por la representante perma-
nente alterna en la misión permanente de México ante la ONU, Alicia Buenrostro, así como el agregado de México en Naciones Unidas, vicealmirante Javier Araiza Urrutia, y el agregado naval de México en Estados Unidos, capitán Marco Antonio Fuentes Lovatón. Las autoridades navales señalaron que el zarpe de la nave se llevó a cabo con seis capitanes, 37 oficiales, 166 cadetes, 66 clases y marinería. En la ceremonia, se exhortó a la tripulación a “seguir formando a los futuros oficiales de la Armada de México, llevando el mensaje de paz y buena voluntad del pueblo mexicano a los mares del mundo”. Escamilla Cázares resaltó que “todos los buques, cualquiera que sea su misión, enfrentan riesgos en puerto y en la mar. Los marinos a lo largo de la historia han enfrentado tormentas, guerras y accidentes; su preparación profesional les permite sortearlas bravíamente con el fin de recuperar la operatividad de sus buques lo antes posible”, por lo que con este acto se homenajeó a los marinos que perdieron la vida o resultaron heridos en mayo.
Recuperan para el erario 70 mil mdp
ANDREA BECERRIL
Durante el primer año de vida de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG), que encabeza Raquel Buenrostro, se han rescatado para el erario 70 mil millones de pesos, a través de “acciones de prevención, restructuración administrativa, fiscalización y combate a la impunidad”.
En un informe de actividades que entregó al Senado de la República, la dependencia detalla que uno de los rubros donde se han logrado ahorros importantes es a través de la restructura y compactación de 183 dependencias de la Administración Pública Federal, lo que genera un ahorro de más de tres mil millones de pesos anuales.
La modernización, se detalla, incluyó “eliminar puestos excedentes, evitar la duplicidad de funciones y optimizar la operación de las mismas. En este proceso se cancelaron cuatro mil 240 plazas de mando y 481 se simplificaron por temas de conversión o alineación de plantilla”.
Esto se traduce en una reducción de cinco por ciento del personal. “Menos gasto, mejor gobierno”, destaca.
En el informe, la SABG resalta que “asumió plenamente la responsabilidad de garantizar la transparencia y proteger los datos personales, sin derroche ni lujos, por lo que opera con 52 por ciento del costo que implicaba “el extinto INAI”. Ello ha permitido ahorros anuales de 500 millones de pesos.
Evitaron desfalco en medicamentos
En el informe, que va del 1º de octubre de 2024 al 31 de julio pasado, la SABG logró disminuir 344 millones de pesos en 13 licitaciones públicas y se evitó un desfalco de 15 mil millones de pesos, al anular compras irregulares de medicamentos.
Incluso, reporta que en el caso del Tren Maya, a través de la conciliación de la Cuenta Pública y la revisión de contratos se generaron ahorros por 22 mil millones de pesos para el erario. En el informe, la dependencia destaca también que se pone énfasis en la profesionalización e integridad de los servidores públicos. Para ello, más de 343 mil funcionarios han sido capacitados en ética, integridad y principios de administración pública.
Este 2025, 97.5 por ciento de los servidores públicos, es decir, un millón 499 mil 469, “cumplieron con su obligación de presentar declaraciones patrimoniales y de intereses, logrando un máximo histórico, un récord”.
▲ El navío zarpó del muelle 86 en Hudson River Park, NY. Foto La Jornada
Incertidumbre por mexicanos presos en Israel
Cancillería no ha dado información precisa sobre ellos, acusa abogado
SRE: Se sigue dialogando para que puedan salir a la brevedad
DE LA REDACCIÓN Y AGENCIAS
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer que la embajada de México en Israel sigue dialogando con las autoridades de ese país para garantizar que los mexicanos detenidos que forman parte de la Global Sumud Flotilla, se encuentren en buenas condiciones.
Los funcionarios de la cancillería que mantienen la interlocución con los familiares y abogados de los seis mexicanos detenidos en la prisión de Ketziot, en Israel, no han ofrecido información precisa e individualizada sobre su estado de salud, condiciones carcelarias y situación jurídica, más allá de los escuetos términos del comunicado oficial donde se dice que los seis “se encuentran bien” y que “ya se iniciaron las gestiones correspondientes” para su repatriación, aseguró el abogado David Peña Rodríguez. Tampoco han podido concretar una llamada grupal con el embajador en Tel Aviv Mauricio Escanero. “La están gestionando, dicen”. Sin embargo, David Peña indicó que a partir del primer proceso de expulsiones de los navegantes de la Global Sumud Flotilla –137 personas que arribaron este sábado a Estambul, de un total de 463 interceptados ilegalmente en aguas territoriales de Palestina– “podemos pensar que hay un escenario favorable, aunque unilateral y arbitrario, que puede resolver en un corto plazo la preocupación más acuciante, que es saber que los seis compañeros estarán pronto a salvo, fuera de la jurisdicción israelí”. Por su parte, la coordinadora del Global Movement por Gaza, Patricia Lúevano, explicó que “ni la cancillería ni el embajador han podido darnos la certeza que les urge a las familias. En el último comunicado, donde se informa que los seis detenidos en Israel aceptaron voluntariamente su repatriación, hay muchas lagunas. “No sabemos en qué condiciones aceptaron”. Peña informó que desde el momento de la intercepción de las 43 naves de la flotilla, el colectivo de familiares ha sostenido dos reuniones en la cancillería, encabezadas por la subsecretaria María Teresa Montoya, en las que asistieron el director para Medio Oriente, Aníbal Gómez Toledo, la directora de Protección Consular, Vanessa Calva, y el consultor jurídico Pablo Arrocha. El abogado señaló que aunque se abrió un canal de comunicación grupal vía WhatsApp con Escanero, éste “sólo comparte generalidades” y no responde a las inquietudes “muy justificadas” de los familiares “ya que los compañeros se encuentran en una prisión con muy mala reputación por la violación a los derechos humanos de los reclusos”. Explicó que hay un “cambio fino” entre las primeras declaraciones de la cancillería, que aseguraba estar
tratando directamente con el gobierno de Israel a la más reciente, donde dicen estar gestionando la repatriación junto con otros países. El grupo de familiares, amigos y defensores de los seis mexicanos mantienen comunicación directa con el Centro por los Derechos Civiles de la Población Árabe en Israel (Adalah, por sus siglas en árabe). Sus asesores lograron reunirse con cerca de 80 integrantes de la Global Sumud Flotilla en Ketziot (entre éstos, ninguno de los seis mexicanos detenidos en ese sitio) y reportaron diversas formas de maltrato y agresiones por parte de los guardias del centro penitenciario.
“Supimos a través de Adalah que entre el jueves y el viernes se realizaron cerca de 200 audiencias sin notificación previa ni presencia de defensores o asesores jurídicos (...) Por ellos supimos que las deportaciones que se realizaron con la coordinación de la embajada turca en Tel Aviv –en total 137 personas, entre ellas ciudadanos de Estados Unidos, Reino Unido, Suiza e Italia–no fueron reportadas previamente a los abogados de los detenidos”.
Luévano, coordinadora del capítulo México que organizó la flotilla de 43 naves con 462 activistas a bordo, y que constituye la mayor misión humanitaria marítima organizada desde la sociedad civil de decenas de países, indicó que el único contacto directo de los navegantes interceptados y detenidos en Israel son los abogados de Adalah. La SRE recibió la primera notificación de que seis mexicanos se integrarían a la misión el 2 de septiembre. Sólo se “tomó nota” de ello varios días después y el 19 le enviaron una carta al canciller Juan Ramón de la Fuente y como respuesta sólo hubo un acuse de recibo. Tras los ataques a la flotilla con drones y proyectiles en Túnez y Creta, la coordinación envió el 24 de septiembre un nuevo mensaje, ya con carácter de urgente, a la dirección de África, Asia Central y Medio Oriente, dirigida a su director Aníbal Gómez, quien respondió estableciendo una mesa de trabajo que sesionó al día siguiente. Antes de la intercepción hubo otra reunión, el 29 de septiembre. Tras la intercepción de la armada israelí hubo dos encuentros, el 1º y 3 de octubre. “El del viernes ya no fue tan cordial. No supieron responder a nuestras preguntas más básicas. Lo mismo sucedió con el embajador Escanero... a partir de mi último mensaje, el viernes a las seis de la mañana, silencio. No entendemos por qué”. Este lunes habrá una nueva reunión.
“La embajada de México en Israel se mantiene en contacto con las autoridades israelíes con el fin de asegurar la salud e integridad física, así como el acceso a comida, agua, medicamentos, de las y los connacionales que se encuentran
en Ketziot”, indicó la cancillería en un mensaje en redes sociales. Indicó que “continúan las gestiones para que puedan salir de Israel a la brevedad”, y que “realiza gestiones diplomáticas con distintos países para analizar rutas y vías de salida conjuntas y garantizar un retorno seguro”.
Los seis mexicanos que permanecen en el centro de detención israelí accedieron de manera voluntaria a ser repatriados a México.
El embajador de México en Israel, Mauricio Escanero, se reunió en días pasados con seis mexicanos: Arlín Medrano, Ernesto Ledesma, Carlos Pérez Osorio, Sol González, Laura Alejandra Vélez
META CLARA ● HERNÁNDEZ
Ruiz y Diego Vázquez y según la cancillería, todos se encuentran en buen estado de salud y agradecieron la asistencia consular que recibieron durante el trayecto, así como el acompañamiento brindado desde su detención. En tanto, activistas internacionales que fueron deportados por Israel tras la intercepción militar de la flotilla denunciaron ayer haber sido víctimas de violencia y “tratados como animales”. Paolo Romano, político italiano, relató que fueron abordados por barcos militares, obligados a arrodillarse y golpeados si se movían. También denunció insultos y amenazas con armas durante su detención.
Consejo Universitario de la UNAM condena genocidio contra el pueblo palestino
DE LA REDACCIÓN
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) externó su “más enérgica condena al genocidio contra el pueblo palestino” y demandó el inmediato alto el fuego.
En un pronunciamiento dirigido a la comunidad universitaria, dicha instancia de gobierno de la máxima casa de estudios se sumó a la exigencia internacional para que el gobierno de Israel “permita, de manera urgente, la apertura de corredores humanitarios que garanticen la alimentación y la asistencia a la población civil”.
De igual manera, exigió “la repatriación de nuestra compañera universitaria Arlín Gabriela Medrano Guzmán y de nuestros
connacionales integrantes de la Global Sumud Flotilla, así como el respeto a los derechos humanos de todas las personas activistas”.
El Consejo Universitario, asimismo, exigió la liberación de los rehenes capturados en los hechos del 7 de octubre de 2023 y anunció que la UNAM seguirá trabajando “para cooperar con universidades y centros de investigación de Palestina, así como con organismos internacionales, explorando acciones de colaboración a favor de la población palestina desplazada”.
En el mismo texto, el organismo se sumó al llamado de la comunidad internacional “para lograr la resolución pacífica del conflicto, y avanzar hacia un proceso de paz duradera que otorgue justicia y seguridad en la región”.
Han sido repatriados 110 mil connacionales
Del 20 de enero a septiembre pasado se recibieron cerca de 110 mil connacionales, con la estrategia México te abraza. En ese periodo, según la Secretaría de Gobernación, en los nueve centros de atención instalados en el país se han brindado más de 591 mil servicios como parte de su proceso de reintegración al país. En el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se expuso que en apoyo a los mexicanos en EU, tan sólo en el primer semestre del año la red consular otorgó más de 10 mil asesorías legales. También realizó 11 mil eventos de protección preventiva y 4 mil 810 visitas a centros de detención. A su vez, de finales de enero a junio pasado, el Programa de Asistencia Jurídica a Personas Mexicanas, mediante Asesorías Legales Externas en Estados Unidos, atendió de manera especializada mil 78 casos, en los que se proporcionó orientación legal en diversas materias. De la Redacción
BLANCHE PETRICH
“PROPUESTA DE ZALDÍVAR SOLUCIONA EL PROBLEMA”
Minuta de Ley de Amparo, con “muchísimos errores”; aún no llega a San Lázaro
Senadores de Morena se dicen molestos porque los responsabilizan de avalar transitorio de retroactividad
ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO
El Senado no ha enviado aún a la Cámara de Diputados la minuta con las modificaciones a la Ley de Amparo, se espera que hasta mañana la remita a San Lázaro, mientras en buena parte del grupo senatorial de Morena y aliados hay molestia porque se les responsabiliza de haber incluido el artículo transitorio que dio retroactividad a las nueva disposiciones sobre el juicio de procedencia, sin considerar que hubo instrucciones para que lo aprobaran en estos términos.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, uno de los seis legisladores de la Cuarta Transformación que
no votaron el transitorio, comentó que está de acuerdo “con la clase de derecho que impartió el ex ministro Arturo Zaldívar, un día antes”. Todo lo que expresó el coordinador general de Política y Gobierno del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, “puede quedar contemplado en una fórmula sencilla”, cuya redacción él propuso en un encuentro del pasado miércoles del grupo guinda, previa a la reunión de comisiones.
Magistrado en retiro, Inzunza explicó que “es ampliamente explorado para cualquier abogado, y no se diga para un juzgador, que las leyes de carácter procesal rigen etapas de un juicio o procedimiento, y que por ende su aplicación no resulta retroactiva si se aplican a actuaciones que se realicen con posterioridad en el propio juicio, en las que no existen derechos adquiridos sino simples expectativas de derechos”.
Denuncian que Adán Augusto López Hernández pidió el cambio de último momento
Hizo notar que la reforma no toca únicamente aspectos de orden procesal, sino que se incluyen también aspectos de carácter que pueden estimarse como “sustantivos”, respecto de lo cual sí rige la prohibición de retroactividad, como lo ha resuelto desde hace décadas la Suprema Corte de Justicia.
Su propuesta de redacción del artículo transitorio es la siguiente: “Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del pre-
sente decreto, se substanciarán hasta su resolución final conforme a las disposiciones jurídicas aplicables”.
“ Las disposiciones jurídicas aplicables son las anteriores a la reforma, si se trata de una norma jurídica que toque temas sustantivos, y las del decreto de reformas, cuando se traten de normas de carácter meramente procesal”. Aunque puede haber casos que estén en los límites de lo procesal y lo sustantivo, los jueces siempre han lidiado con eso y saben diferenciar”, aunque agregó, la decisión se tomará en la Cámara de Diputados.
El proyecto se está puliendo Igualmente, el senador Javier Corral comentó que la propuesta presentada por Zaldívar “soluciona el problema de alguna interpretación retroactiva, evita confusiones y ataca la polémica”, pero a su juicio sería innecesario agregar lo procesal. Por otra parte, la actitud de integrantes en la Cámara alta de la Cuarta Transformación que votaron a favor de reintegrar el primero transitorio a la ley, es de enojo e incluso coraje, luego de que tanto la Presidenta de la República como el ex ministro Záldivar, pidieron modificar ese punto. La queja es que no estaban de acuerdo, pero se les pidió hacerlo desde la coordinación que encabeza Adán Augusto López
Sesionar martes y miércoles provoca excesiva carga de trabajo, critican
ANDREA BECERRIL
La decisión de los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de sesionar martes y miércoles, provoca grandes cargas de trabajo, ya que en esos dos días se realizan también las reuniones de comisiones de trabajo y varios legisladores consideran que ello se debe cambiar, porque no permite cumplir con su función legislativa a cabalidad. “Hemos tenido faltas de respeto, inaceptables para la oposición y para todos, porque se empalman sesiones en el pleno y otras actividades”, comentó la senadora del PRI, Claudia Anaya. Dijo que el miércoles simultáneamente se llevó a cabo la comparecencia del secretario
de Hacienda, Édgar Amador, con la reunión de las comisiones que dictaminaron la reforma a la Ley de Amparo.
Hay más voces a favor Ella forma parte de estas últimas y se daba sus vueltas para seguir la comparecencia del funcionario, “en un pleno que estaba casi vacío”, lo que es también una falta de respeto al funcionario, sobre todo cuando alguno de los legisladores “estaba viendo un partido de futbol desde su escaño”.
A su juicio, hay cada vez más voces que piden a los coordinadores regresar a sesionar martes y jueves, como antes, y que las reuniones de comisiones se realicen el miércoles o el lunes, ya que además el regla-
CUENTAS PENDIENTES ● JERGE
Hernández, con el argumento de que era una petición “desde arriba” . De forma poco usual, ya que la minuta se aprobó desde la madrugada del jueves y la instrucción desde el pleno fue remitirla a la Cámara de Diputados –lo que usualmente se hace horas después– ello no ha ocurrido. El coordinador del partido guinda, Ricardo Monreal, la esperaba ayer, pero llegará hasta mañana. La senadora del PRI, Claudia Anaya, integrante de la Comisión de Estudios Legislativos, sostuvo que el retraso se debe a que tenía
“muchísimos errores de técnica legislativa”, entre ellos palabras duplicadas, artículos eliminados que no aparecían como tales y muchos más. Expuso que se están corrigiendo y puliendo en el Área de Asuntos Parlamentarios.
Señaló que la iniciativa presidencial “estaba muy mal redactada, que al parecer no la hizo la Consejería Jurídica, sino otra área que no sabe de técnica parlamentaria” y lo mismo debe haber ocurrido con el transitorio “que ahora nadie sabe de donde salió y todos se lavan las manos”.
Diputados votarán cambios para tipificar nuevos delitos
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
mento prohíbe que éstas se lleven a cabo cuando el pleno sesiona. Ese miércoles se llevaron a cabo ocho reuniones de comisiones, una de ellas para la comparecencia de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena.
El problema, dijo, es que los senadores de Morena, PT y PVEM priorizan su trabajo “en territorio”, donde lo que hacen son encuentros con sus representados con fines electorales. Sobre el tema, el senador Morenista, Saúl Monreal, expuso que no pueden estar alejados de sus bases, pero tampoco incumplir con su trabajo legislativo y propondrá, por ello, al titular de la Jucopo, Adán Augusto López Hernández, que se analice legislar martes y jueves, cuando haya exceso de actividades.
La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados sesionará el martes para analizar y aprobar varios dictámenes mediante los cuales se tipificarían nuevos delitos o se endurecerían las penas para otros ya existentes, por lo que se espera el voto favorable de todos los legisladores. Uno de los documentos que se discutirán es el que propone reformar y adicionar el artículo 201 del Código Penal Federal, en materia del delito de corrupción de menores, para incorporar la falta de reclutamiento forzado. De esta manera, se establece que se impondría una pena de 10 a 20 años de prisión, y multa de mil a 20 mil días para quienes incurran en dicha falta.
Otro es el que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de acoso sexual y de acecho. La iniciativa diferencia ambos delitos, al señalar que el primero “es una forma de violencia en la que hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos”. El segundo, se define como “una forma de violencia que puede implicar conductas de contacto repetido y no deseado como seguir, observar o vigilar a una persona, presentarse en su lugar de residencia, trabajo o estudio, llamar por teléfono, enviar mensajes, grabaciones, fotos, videos u objetos de connotación sexual, todo sin contar con el consentimiento de la persona afectada”.
Desinterés provoca baja votación de reclusos
FABIOLA MARTÍNEZ
Aunque las personas en prisión pueden obtener la credencial expedida por el Instituto Nacional Electoral (INE), el instituto enfrenta distintos retos para hacer efectivo este derecho, como la negativa de algunas autoridades penitenciarias, al señalar que las cárceles no cuentan con condiciones de seguridad, o el desinterés de los reclusos para votar, según informes del INE
Los datos más recientes muestran que en 2024 había en México 236 mil 773 personas en prisión, de las que 85 mil 547 no habían recibido sentencia.
Los sentenciados sólo pueden recibir su credencial del INE con fines de identificación (en el padrón aparecen con la aclaración de que no pueden ejercer sus derechos político electorales, mientras que los que están en trámite (todavía sin pena establecida) sí pueden ser inscritos en la lista nominal y votar.
Esta opción, de sufragio de personas encarceladas, surgió en 2021 a petición de un grupo específico, y desde entonces se avanza en unas cuantas experiencias; por ejemplo, esta población no votó en la elección judicial de junio pasado, y apenas en agosto pasado el INE emitió lineamientos para dar credenciales a personas en prisión.
Para el proceso electoral 20232024 (federal y locales), el INE recibió 516 solicitudes para expedir credenciales, así como 163 órdenes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para ese mismo fin. De ellos, 35 solicitudes no cumplieron los requisitos, por lo que fueron generadas 481 micas, de las cuales el INE no pudo entregar 211 (la persona obtuvo su libertad o es sentenciada, entre otras causas) y tiene todavía 251 a disposición. Lo mismo ocurrió con las expedidas por mandato del TEPJF: de 163 trámites, en cuatro casos no se realizóseguimiento, 136 fueron entregadas, 16 no cumplieron con los requisitos, y 5 trámites fueron rechazados.
Poco personal en centros de reclusión
Pese a que el INE organiza para este sector de la población la elección en la modalidad “anticipada” (como ocurre para personas en situación de postración y mexicanos residentes en el extranjero), persisten distintas problemáticas:
Las autoridades penitenciarias no entregan a tiempo la información requerida, además de que el personal del INE debe atenerse a horarios reducidos (porque el movimiento de reos se da en pocos episodios como lapsos para alimentos, pases de lista y actividades educativas). El órgano electoreal también reportó que hay poco personal en los centros de reclusión..
Llaman a modificar métodos de selección de aspirantes para la elección judicial de 2027
FABIOLA MARTÍNEZ
Es necesario modificar los mecanismos de evaluación de los aspirantes rumbo a la elección judicial de 2027 para garantizar los principios de competencia, idoneidad e igualdad de condiciones para todos los que participen, señaló la misión de observación del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia (IDEA).
“La elección de jueces, y en particular la selección de candidatos mediante los tres comités de evaluación de cada uno de los poderes del Estado, enfrenta el riesgo de que actores políticos interfieran en el procedimiento”, aseveró el informe final de la misión. También sugieren disminuir las restricciones del periodo de campaña, y advirtieron sobre los riesgos de realizar todas las elecciones en un mis-
mo día. Los grupos de visitantes extranjeros (misiones de observación de los comicios del pasado 1 de junio) concluyeron que, pese a condiciones adversas, el Instituto Nacional Electoral (INE) cumplió con el mandato.
Señalaron que el instituto “hizo lo que estuvo a su alcance para motivar a los electores en un corto tiempo, tanto al lanzar el micrositio “Conoce, Practica y Ubica” para intentar familiarizar al ciudadano sobre dicha elección inédita, como al realizar campañas específicas como “ABC de la elección judicial” y “No te hagas pato” –ésta última en en la red social Tiktok– enfocadas en jóvenes y audiencias digitales “que al parecer contaron con alta repercusión en términos de audiencia”.
Señalaron que la campaña digital “representó una apuesta audaz en el INE por modernizar su comunicación electoral y llegar a públicos digitales jóvenes mediante referencias culturales”.
Agregaron que, en un contexto regional con tendencia descendente de participación ciudadana, principalmente en los jóvenes, “resulta una experiencia muy interesante para sistematizar, estudiar en profundidad y extraer buenas prácticas a compartir con otros órganos electorales de la región”.
Pese a la implementación de la estrategia digital, la asistencia a las urnas fue de apenas 13 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón. Además subrayaron que “los aprendizajes de la elección judicial de 2025 mostraron que muchos ciudadanos enfrentaron serias dificultades para comprender la naturaleza de los cargos en disputa, el funcionamiento de las boletas y la relevancia de su elección directa”. “Si este proceso se realizara de forma concurrente en las elecciones generales que ocurriran en 2027, se exacerbaría la posibilidad de que el sufragio hacia las candidaturas judiciales se emita sin información
suficiente debilitaría la calidad del voto, y afectando la legitimidad del sistema de designación”, añadieron. Asimismo, resaltaron la necesidad de realizar una revisión integral del mecanismo electoral, reformar el marco constitucional y legal para establecer reglas claras para los comités de evaluación, y que se realice un análisis exhaustivo sobre la pertinencia de contar con tres comités de evaluación separados.
Destacan expertos labor del INE en el pasado proceso
A la Comunidad Universitaria:
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México manifiesta su más enérgica condena al genocidio contra el pueblo palestino, por lo que exigimos el inmediato alto al fuego.
La UNAM se suma a la exigencia internacional para que el gobierno de Israel permita, de manera urgente, la aperturade corredores humanitarios que garanticen la alimentación y la asistencia a la población civil. Demandamos la repatriación de nuestra compañera universitaria Arlín Gabriela Medrano Guzmán y de nuestros connacionales integrantes de la flotilla Global Sumud, así como el respeto de los derechos humanos de todas las personas activistas.
Exigimos la liberación inmediata de los rehenes capturados el 7 de octubre de 2023.
La Universidad seguirá trabajando para cooperar con universidades y centros de investigación de Palestina, así como con organismos internacionales, explorando acciones de colaboración en favor de la población palestina desplazada.
Nos sumamos al llamado de la comunidad internacional para lograr la resolución pacífica del conflicto, y avanzar hacia un proceso de paz duradera que otorgue justicia y seguridad en la región.
“Por mi raza hablará el espíritu”
El H. Consejo Universitario Ciudad Universitaria, CdMx, a 3 de octubre de 2025
México da respuesta sobre desapariciones forzadas a la ONU; pide confidencialidad
JARED LAURELES
México respondió a la solicitud de información que el Comité contra la Desaparición Forzada (CDF) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) requirió sobre los indicios de que en el país esta práctica es generalizada o sistemática. Sin embargo, el Estado pidió que su informe fuera confidencial, de acuerdo con la base de datos de dicho organismo.
En el marco del 29 periodo de sesiones del Comité, la delegación del Estado mexicano reiteró su postura respecto a que en nuestro país no existe una práctica generalizada ni sistemática de desaparición forzada y aseguró que seguirá colaborando con el órgano de expertos independientes.
“Reconocemos la magnitud del problema y no negamos sus retos, pero también afirmamos con firmeza que el Estado mexicano no consiente, no permite, ni ordena desapariciones forzadas y que seguirá redoblando esfuerzos para erradicarlas”, enfatizó Jennifer Feller Enríquez, directora de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En audiencia pública y en representación del Estado, señaló que se ha dado respuesta “puntual y detallada” a la solicitud de información requerida y destacó que los avances jurídicos, institucionales y forenses, así como las políticas de búsqueda y de atención a víctimas, “acreditan el compromiso del Estado para enfrentar este delito con determinación”.
La gravedad del problema de las desapariciones en México, con más de 133 mil casos, según cifras oficiales, llevó al Comité a invocar en abril pasado el artículo 34 de la Convención Internacional en la materia, que establece que si el CDF recibe información que a su juicio, contenga “indicios bien fundados”
Grupos
de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, podrá llevar la cuestión a la Asamblea General de la ONU. Juan Carlos Gutiérrez, director jurídico de la organización Idheas, puntualizó que la solicitud de confidencialidad del Estado parte, en este caso México, se fundamenta en el reglamento interno del Comité.
Mencionó que no existe antecedente de una petición similar por parte de un país que entrega un informe al CDF, aunque en los casos de “acciones urgentes” puede establecerse que no se haga público “el nombre de la víctima o las respuestas que se otorgan para que no se ponga en riesgo la investigación o búsqueda en un caso”, indicó. En entrevista, consideró que la postura del gobierno mexicano es “poco autocrítica”, porque las desapariciones forzadas en el país siguen ocurriendo, además de que la solicitud “refleja una actitud que impide el diálogo constructivo”. En el marco de las sesiones del Comité, diversas organizaciones y colectivos de familiares de personas desaparecidas hicieron público esta semana un informe que con anterioridad habían entregado al Comité, en el cual advierten que en México “se han cometido en contra de víctimas civiles desapariciones forzadas de manera masiva o generalizada, tanto por organizaciones (criminales), como por agentes del Estado de los tres niveles de gobierno”.
De acuerdo con la Fundación para la Justicia, a partir de ello se tuvo una reunión con autoridades de la SRE y próximamente lo harán con la de Gobernación. La organización indicó que los siguientes pasos del procedimiento del artículo 34 se comunicarán a las partes, y se hará pública la determinación cuando sea oportuno.
Colectivos exigen justicia en casos de feminicidio y violencia machista
LAURA POY SOLANO
Al conmemorar el cuarto aniversario de la toma de la denominada Glorieta de las Mujeres que Luchan, colectivos reiteraron su llamado al gobierno federal para “garantizar justicia y medidas de no repetición en todos los casos de feminicidio y de violencia machista”.
Jacqueline Palmeros, madre de Jael Monserrat, desaparecida en julio de 2020 en la Ciudad de México, destacó que “la defensa de este espacio es pacífica, porque creemos que debe existir un lugar
que recupere la memoria de tantas mujeres violentadas que no pudieron alzar la voz en su momento, pero también para dignificar la lucha de quienes buscan justicia y memoria”.
En un acto en el que denunciaron vandalismo contra símbolos, como cruces y mamparas que se han colocado en memoria de las asesinadas, destacó que “hemos denunciado en muchas ocasiones estos intentos por desaparecer la Glorieta de las Mujeres que Luchan, pero continúan con toda impunidad”, y citó como ejemplo que la cruz de metal, colocada frente al jardín de la glorieta fue derribada, mientras algunos arbustos que la rodeaban fueron arrancados.
▲ Madres buscadoras denuncian intentos de desmantelamiento de la glorieta, tomada en forma de protesta hace cuatro años.
Foto María Luisa Severiano
los agresores enfrenten la justicia.” Acompañadas de representantes de diversas agrupaciones, entre ellas madres buscadoras, colectivos feministas y de defensa de los derechos humanos recordaron que, a cuatro años de la toma de ese espacio, “debemos seguir en la lucha para buscar justicia y no repetición y también para mantener viva la memoria de quienes no pudieron seguir luchando”.
En la Glorieta de las Mujeres que Luchan, defienden la memoria de las víctimas
En medio de los rosales que forman parte del Jardín de la Memoria por la Vida, la Dignidad y la Justicia, María Magdalena Velarde, madre de la joven Fernanda Sánchez Velarde, víctima de feminicidio en 2014, colocó una placa en memoria de su hija.
“Mi mensaje para todas las madres que buscan a sus hijas, a sus hijos, es que no se rindan, porque una madre nunca deja de buscar a su hijo. La exigencia a todos los niveles de gobierno es que todos
criminales afectan los entornos escolares: experto
En México las escuelas se ven afectadas por diversas formas de violencia; la menos visibilzada es aquella generada por grupos criminales, afirmó el doctor Alberto Colin Huizar, profesor e investigador del departamento de investigaciones educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.
Autor de la obra Ser maestro en los márgenes: Trabajo docente y violencia criminal en Tierra Caliente, señaló que el impacto se percibe
también en la forma en que los maestros enfrentan estas violencias, donde los grupos criminales “prácticamente se han convertido en otra autoridad con la que deben lidiar para hacer su labor docente”. En entrevista con La Jornada, Colin Huizar, experto en estudios sobre el trabajo docente y la socioantropología de la educación, anunció que ante la urgencia de abordar este tema, se convocó al primer coloquio Violencia en la educación: Escuelas en territorios de conflicto, en el marco del 25 aniversario del Cinvestav, sede sur, que se realizará del 14 al 16 de octubre próximo.
Convocar a este encuentro, explicó, tiene que ver con alertar sobre un problema que la investigación educativa no había abordado bajo esta perspectiva. La discusión sobre las violencias en la escuela ha sido dominada por el bullying o los temas de convivencia escolar, pero no hay una reflexión que incluya los fenómenos sociales, culturales y políticos que permean en los territorios donde se ubican las escuelas y el trabajo docente en general.
Al existir este tipo de problemáticas en los entornos escolares “es evidente que existe una repercusión en la forma en que funciona la
misma institución educativa y los actores que la habitan”. Hay muy poca reflexión; como ejemplo está “el impacto en la salud mental de los docentes, que son testigos de esta violencia, que a veces afecta incluso a las familias de sus alumnos”, mencionó.
Obstáculos para la docencia
En los lugares donde se vive esto de forma cotidiana, es evidente que hay una afectación al ejercicio docente y en el funcionamiento de la propia escuela, y es relevante conocer cómo enfrentan los profesores estos obstáculos y cuáles son sus
En el lugar se colocaron nuevas mamparas con información de los hechos ocurridos el 25 de septiembre de 2021, cuando “resignificamos este espacio por todas las mujeres, niñas y jóvenes víctimas de la violencia feminicida”.
Jaqueline Palmeros destacó que se ha evitado en diversas ocasiones su desmantelamiento, así como varios intentos por “eliminar parte de los símbolos, como las 32 cruces que se colocaron en representación de cada estado del país”.
estrategias y mecanismos para desarrollar sus objetivos pedagógicos. Respecto a la respuesta dada por la Secretaría de Educación Pública ante estos entornos violentos, consideró que “no se quiere aceptar que se están produciendo estos ataques, incluso cuando organizaciones civiles estiman que hay cerca de 200 grupos armados beligerantes en México”.
Es evidente que no basta con emitir algunos protocolos ante el riesgo de enfrentar tiroteos en las inmediaciones de los centros escolares, porque son acciones aisladas que no van al fondo del problema, pues no se ha capacitado a los maestros, ni se les ha dado una formación especializada para afrontar estos contextos adversos.
LAURA POY SOLANO
Por cansancio de migrantes, caravana para en Escuintla
ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL
TAPACHULA, CHIS.
La caravana migrante Por la Libertad decidió descansar en el municipio de Escuintla, Chiapas, donde llegaron el viernes, debido al cansancio y a que mujeres y niños, en su mayoría, enfermaron.
Los recorridos de hasta 10 horas por día durante tres días consecutivos desde su salida de Tapachula, el miércoles, ha causado estragos en su condición física, expusieron.
El viernes, una mujer proveniente de Cuba tuvo una hemorragia vaginal, por lo que compañeros la subieron a un triciclo para que continuara la travesía y pudiera recibir atención médica a su llegada a Escuintla.
Los migrantes reiteraron la petición de documentos que les permitan una legal estancia para trabajar y contribuir a la economía de México, pues huyen de condiciones de extrema pobreza, violencia y persecución política en sus países.
Una fémina cubana dijo que por la desesperación ante la falta de respuesta a su petición de asilo a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, fue estafada por un presunto abogado que le vendió una visa humanitaria falsa por 3 mil pesos en Tapachula.
Agregó que vendió su casa en su país para poder costear el viaje y que después de varios meses en Tapachula, se ha quedado sin dinero, por lo que decidió sumarse a la caravana. Integrantes del contingente, en su mayoría de Cuba, así como de Haití, Venezuela, Brasil, Ecuador, Colombia y otras nacionalidades, confiaron en que el Gobierno de México les ayude.
Exigen justicia a nueve años del homicidio de dos normalistas
CHILPANCINGO, GRO. Alumnos de la Normal de Ayotzinapa exigieron justicia a nueve años del homicidio de sus compañeros Filemón Tacuba Castro y Jonathan Morales Hernández. Unos 100 jóvenes arribaron por la mañana al sitio donde fueron asesinados los dos estudiantes por presuntos integrantes de la delincuencia organizada al regresar de realizar sus prácticas, el 4 de octubre de 2016. En el mitin, reiteraron su exigencia de justicia y el esclarecimiento del crimen, además de la presentación con vida de los 43 desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Frente al altar erigido en honor a sus compañeros, los estudiantes colocaron una ofrenda floral y guardaron un minuto de silencio. Denunciaron que a casi una década del homicidio no haya ningún responsable ni avances en la investigación.
Sergio Ocampo Arista Corresponsal
Aspirantes a Jóvenes Construyendo el Futuro denuncian fallas en el programa
No logran acceder al sistema ni a centros de trabajo disponibles
JARED LAURELES
Aspirantes a becarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) externaron descontento debido a que con frecuencia no pueden acceder al sistema de inscripción y no logran encontrar centros de trabajo disponibles cerca de sus domicilios.
Maribel, de 24 años, contó que en el reciente periodo de registro del 1º de octubre, intentó durante al menos cuatro horas postularse, pero que cuando especificó su área de interés en la plataforma, las vacantes en su localidad se habían agotado.
Luego de aplicar el filtro sobre la profesión o tipo de vacante y distancia del centro de trabajo, “eliges
‘buscar’ y la página se desconecta; entré y salí del portal fácil 15 veces”, expresó.
Consideró que la información sobre los centros de trabajo que se postulan es confusa, ya que sólo ponen el nombre de la empresa y no una breve descripción de la vacante o perfil que están buscando. En entrevista, Maribel externó su frustración porque, a dos años de egresar de la licenciatura, no ha encontrado empleo por “falta de experiencia”, aun cuando lleva un año laborando –sin recibir sueldo–como voluntaria en organizaciones sociales para forjarse profesionalmente y robustecer su curriculum. En una página de Facebook, aspirantes al programa expresan su molestia porque pasan horas o días frente a algún dispositivo electró-
nico sin tener éxito en postularse; comienzan desde la mañana y muchas horas después se encuentran con que ya no hay espacios. Algunos han optado por ingresar durante la madrugada, pero corren la misma suerte.
Jóvenes han reportado tener hasta cuatro días intentando inscribirse y reciben como mensaje “Meta alcanzada”, es decir que en el municipio en donde buscan un centro para capacitarse los espacios ya fueron ocupados.
Incluso, ante las dificultades, los propios centros de trabajo ofrecen las vacantes en determinado municipio; algunos usuarios recomiendan tener “apalabrado el lugar” y otros más se ofrecen a apoyar a la persona interesada y generarle un folio o esperar a que haya oficinas móviles de JCF en sus regiones, para que ayuden a quienes no pudieron vincularse.
El pasado 1º de octubre el programa JCF abrió un nuevo perio-
do de registro –como ocurre cada dos meses– para que personas de entre 18 y 29 años accedieran a un centro de capacitación laboral, con un apoyo económico de 8 mil 480 pesos mensuales y seguridad social. En total, se ofrecieron 65 mil espacios, con prioridad en los municipios del país con mayor rezago social.
Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, advirtió que el panorama de empleo para los jóvenes en el país es “adverso”, pues 4.8 no estudian ni tienen trabajo; las más afectadas son las mujeres, ya que ocho de cada 10 están en exclusión en el mercado laboral.
Señaló que el programa JCF tiende a focalizarse en zonas de alta marginación, pero afirmó que no son las áreas donde existen mayor número de jóvenes fuera de la escuela y el trabajo, como sí lo son las áreas metropolitanas y las grandes ciudades del país.
BAJO LA LUPA
Putin propone “coexistencia pacífica”
a Trump, desde el Club Valdai de Sochi
ALFREDO JALIFE-RAHME
EL 2 DE octubre el presidente ruso Putin participó casi cuatro horas (¡megasic!) en la reunión anual 22 del Club Valdai –máximo think tank ruso– en Sochi, con el tema “el Mundo Policéntrico/Multipolar” (http://bit. ly/4gRC2Tw). Sugirió “relajarse” y “dormir bien” a la Unión Europea –que entró en un muy extraño pánico colectivo debido a la pléyade de drones “rusos (sin evidencia alguna)”, que supuestamente violaron los espacios aéreos de Estonia, Polonia y Dinamarca–, ya que es “inconcebible” que Rusia ataque a la OTAN.
INSTÓ A LOS mandatarios europeos de mejor consagrarse “a sus propios temas”, en alusión a sus graves problemas financieros, económicos y sociales. Putin acusó a Europa occidental de practicar el “terrorismo de género” en contra de sus niños. En este crucial tema biológico/ cultural Putin y Trump convergen contra la “Agenda Woke/Agenda Verde/Agenda 2030”, como señala el filósofo y geopolítico ruso Alexander Dugin.
PUTIN DENUNCIÓ COMO “crimen repugnante” el asesinato del nacionalista cristiano Charlie Kirk, ofreció sus “condolencias a su familia y allegados” y juzgó que se trata de “una profunda grieta (sic) en la sociedad de Estados Unidos, meramente un asunto doméstico a no explotar desde el exterior”. En su clásico acercamiento con Trump, con mayor ahínco después de la histórica cumbre en Anchorage, Putin dio por terminada la polémica que generó el despectivo calificativo de Trump de que Rusia es “un tigre de papel”, al conjeturar que fue usado “irónicamente”. Durante su exordio, sentenció que las masivas sanciones impuestas por sus “oponentes”, para empujar a Rusia al aislamiento internacional, cultural, político y a la autarquía económica, “fracasaron estrepitosamente”.
RT COLOCA EN relieve la parte en la que Putin definió a Rusia como “vital para el orden global” cuando “se le necesita como parte significativa del equilibrio universal” (https:// on.rt.com/dev8). Muchos analistas destacan su apología del “mundo multipolar” como “respuesta natural” a la hegemonía de Occidente, cuyo concepto mismo de “democracia” se ha deteriorado debido a la “farsa (sic) de sus procedimientos electorales”, como sucedió en Rumania.
LUEGO DE DEFINIR que Rusia “se encuentra en guerra con el bloque entero de la OTAN
(nota: de 32 países)”, fulminó contra la “piratería de Francia que capturó en altamar un barco petrolero” ruso. Consideró la crisis en Ucrania como una “tragedia” que no hubiera ocurrido con Trump como presidente.
SOBRE LA HIPOTÉTICA entrega a Ucrania de los letales misiles Tomahawks– con alcance de 2 mil 500 kilómetros y un costo de 1.3 millones de dólares con el potencial de alcanzar Moscú y acullá–, Putin comentó que no cambiaría el curso irreversible de la guerra hoy a favor de Moscú, pero que constituiría “un nuevo estadio de escalada”, ya que Ucrania no puede operar tales misiles sofisticados sin el control del ejército de Estados Unidos.
LA ANALISTA POLÍTICA Nadezhda Romanenko sintetiza que “Putin ofrece paz a Occidente”, al demostrar “los valores de la coexistencia pacífica” que no pongan en juego los intereses nacionales de Rusia cuando la “paz se basa en el respeto mutuo y en el reconocimiento de la soberanía” susceptibles de “desembocar en la ruta de la estabilidad” (https://on.rt.com/dewd).
LLAMÓ PODEROSAMENTE LA atención que Anna Paulina Luna, congresista por Florida, ex militar de la Fuerza Aérea y aliada a Trump–, se pronunciara por una “gran asociación comercial con Rusia” (https://on.rt.com/dexf).
GLOBAL TIMES RESALTA la advertencia de Putin sobre la entrega de los Tomahawks a Ucrania, al mismo tiempo que el presidente ruso “alabó los esfuerzos del presidente estadunidense Donald Trump para ayudar a negociar la paz en Ucrania” cuya cumbre en agosto en Alaska describió como “productiva” sin dejar de “reiterar la confianza de Rusia en su escudo nuclear” (http://bit.ly/4o3npPy).
EL SOLVENTE ANALISTA militar ruso Andrei Martyanov recordó que en 1812 “toda Europa con Napoleón invadió Rusia”, pero que, dos años más tarde, “los rusos entraron a París” (http://bit.ly/48b9Qc8).
Pide la CNTE recursos para infraestructura y equipamiento escolar
LAURA POY SOLANO
A pesar que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 que se discutirá en el Congreso reporta un incremento para el sector educativo estimado en 3.4 por ciento en términos reales de acuerdo con datos oficiales, el aumento se concentra en pocos rubros, principalmente en los programas de becas.
Los fondos para el apoyo Universal para alumnos de educación básica Rita Cetina se eleva de 78 mil 840 a 129 mil 386 millones de pesos. Sin embargo, otros programas prioritarios como La Escuela es Nuestra se mantienen con incrementos por debajo de la inflación al pasar de 25 mil a 26 mil millones de pesos.
Al respecto, dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afirmaron que “es importante cubrir las necesidades de los alumnos y sus familias con las becas, pero no puede ser a costa de otras demandas urgentes, como mejorar la infraestructura y el equipamiento escolar o la formación continua de los docentes”.
Los profesores Yenny Aracely Pérez, secretaria general de la sección 22 de Oaxaca, e Isael González Vázquez, secretario general de la sección
7 de Chiapas, coincidieron en que en sus estados, que se ubican con los mayores índices de pobreza, “aún enfrentamos muchas carencias”. En Oaxaca, destacó Yenny Pérez, “todavía hay escuelas dañadas por los huracanes que han afectado las costas del estado; además, tenemos muchas carencias en infraestructura y equipamiento de las escuelas”. Lo mismo ocurre, afirmó González Vázquez, en las escuelas de Chiapas, “donde aún vemos a alumnos descalzos y salones con piso de tierra”. De acuerdo con el PPEF 2026, rubros como la expansión de la educación inicial, que atiende a niños desde los 45 días de nacidos hasta antes de cumplir los tres años de edad, no tendrán incrementos sustanciales, pues sus fondos pasarán de 866.4 a 901.4 millones de pesos. El programa U300 La Normal es Nuestra, con la que de acuerdo con la estrategia programática del gobierno federal, se busca que las instituciones formadoras de docentes, que incluye normales y centros de actualización del magisterio, accedan a apoyos financieros para proyectos integrales académicos y de gestión, tendrá fondos por 856.6 millones de pesos, recursos que docentes en activo consideraron insuficientes para garantizar una mejora en la calidad de la enseñanza.
Reclaman docentes del CCH Sur trato diferenciado por edad
SERVÍN
Uno de los elementos que han incidido para que en diversos planteles de la UNAM no exista un sentimiento de comunidad son los regímenes salariales diferenciados para maestros en función de su edad y no de sus capacidades o experiencia. Así lo afirmaron académicas del CCH Sur, quienes lamentaron que dichos esquemas no sólo son injustos, sino que propician el surgimiento de grupos cercanos a los directivos que buscan ocultar los problemas de las escuelas, en vez de identificarlos y denunciarlos, y así evitar casos como el ocurrido hace dos semanas, cuando un alumno mató a otro con un arma blanca e hirió a un trabajador. En entrevista con La Jornada, una docente del mencionado plantel –quien pidió reservar su identidad– recordó que en 2013 la Rectoría creó el llamado Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera (SIJA), con
el propósito de renovar la planta docente de la Universidad, al incorporar a la misma a jóvenes graduados. Sin embargo, lamentó, en los hechos este esquema propició la división de facto de los maestros entre los beneficiarios de dicho programa y los demás, ya que los primeros tienen plazas de 20 horas de clase semanales frente a grupo, en horarios en bloque, y se les pagan 40, mientras los segundos laboran 30 y se les remunera sólo por ese tiempo. De igual forma, los académicos jóvenes tienen acceso a un seguro de gastos médicos mayores que cubre íntegramente la UNAM, en tanto los no considerados en esa categoría deben cubrir una parte de dicha prestación. Uno de los efectos de ese trato diferenciado, alertó, es que los maestros con mejores plazas “se sienten en deuda con la dirección, aunque nunca lo vayan a admitir, y dicen que no hay violencia”, a pesar de los indicios de la inseguridad en la que trabajan los docentes en CCH Sur y otras escuelas.
FERNANDO CAMACHO
▲ Vladimir Putin denunció como “crimen repugnante” el asesinato de Charlie Kirk. El presidente ruso durante la ceremonia de
urbano Sirius, en Krasnodar, Rusia, el viernes pasado. Foto Ap
ÚNICO ZOOLÓGICO DE MONTERREY
Caso de maltrato a osa
destapa
crueldad y tráfico de animales en La Pastora
Veterinarios hacen denuncia penal // Temen que el hecho se use para cerrar el sitio y especular con sus terrenos
SANJUANA MARTÍNEZ
El descubrimiento de las condiciones de abandono en que vivía la osa Mina, en condiciones deplorables de salud, en el zoológico La Pastora, a cargo del gobierno de Samuel García, ha desvelado una trama de tráfico de especies, negligencia criminal y maltrato de cientos de animales: un auténtico centro de tortura y confinados sin protocolos ni estándares óptimos de bienestar. Las denuncias contra el maltrato en ese parque no son nuevas. Activistas, veterinarios y animalistas llevan años exhibiendo la crueldad y el confinamiento indebido. Por eso los veterinarios Santiago Reza Farías, representante del Consejo Municipal de Bienestar Animal de Monterrey; Jorge Antonio Espinosa Robles, del Colegio de la Sociedad Mexicana de Médicos Veterinarios en Animales de Compañía, y Raúl Eduardo Ayala Balderas, secretario del Sindicato Nacional de Médicos Veterinarios, interpusieron la denuncia penal 122067/2025 ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León y su Unidad Especializada en Delitos Ambientales y Contra los Animales, por falta de cuidados a la osa Mina y contra quienes, por acción u omisión, resulten responsables del maltrato en la custodia, manejo y atención de más de 500 ejemplares.
Preocupado por el abandono de ese lugar de escaso presupuesto, el veterinario zootecnista Reza Farías, con una larga trayectoria en defensa de los animales, en entrevista con La Jornada exigió que se deslinden responsabilidades de los culpables y dijo que espera que el hecho no sea premeditado, ya que sería muy lamentable que la falta de atención sirviera para que el gobierno cerrara el único zoológico de Monterrey y especulara con sus terrenos.
“Como gremio, tenemos una preocupación muy grande. No es posible que cobren su sueldo como médicos veterinarios y no estén haciendo su trabajo, y si la excusa es que no hay recursos, hay un conflicto importante de ética. La osita Mina tiene síntomas de una enfermedad sistémica que afecta a otros animales en el zoológico,
donde no están cumpliendo con la función de preservar la fauna silvestre ni reproducirla o cuidarla. Hay maltrato”, asegura.
El horror
Caminar por La Pastora es entrar a un lugar de horror. Durante un recorrido de este diario se pudo observar que los hipopótamos no tienen un bebedero limpio, nadan en su propio excremento e ingieren agua contaminada; los loros están hacinados en pequeñas jaulas con comederos y bebederos también infectados con sus desechos orgánicos, y según testimonios de los propios trabajadores, la chimpancé Lala está sola desde hace casi 40 años y muestra problemas conductuales por esa circunstancia, mientras su lugar está en pésimas condiciones, sin limpieza.
Los casos más evidentes de maltrato incluyen al rinoceronte en condiciones deplorables: sumamente delgado, exhibiendo sus huesos. Tiene cerca de 40 años y a pesar de estar en peligro de extinción nunca le han buscado una pareja para reproducirse. El único elefante está en malas condiciones de cautiverio y también en soledad, en un lugar con piso de concreto, por lo que tiene grietas en las patas.
Para el biólogo Roberto Chavarría Gallegos, ex director de Parques y Vida Silvestre de Nuevo León, dependencia que antes administraba el zoológico La Pastora, la situación es muy grave. “Cuando yo llegué ahí estaba olvidado. Era un muladar, algo terrible; por ejemplo, el herpetario estaba muy sucio, lleno de cucarachas. Los trabajadores, la mayoría agremiados en el Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado, no tenían voluntad, no trabajaban y no podía despedirlos ni cambiarlos”.
Afirma que posee información actualizada sobre el sitio y que los siete veterinarios que ahí trabajan son burócratas sin interés real en los animales: “Ya no tienen la vocación de un médico que juró defenderlos; ya no la tienen”.
El personal sale a las tres de la tarde y no hay guardias: “Recuerdo que cuando nació un búfalo, un sábado a las tres de la tarde, nos
dimos cuenta de que ya no había personal. Cuando quise escalonar los horarios con los empleados, pusieron el grito en el cielo y se negaron, apoyados por el sindicato”.
Añade: “No se podía trabajar. El laboratorio estaba abandonado, nunca hacían exámenes a los ejemplares. La pintura que usaban para pintar las jaulas tenía plomo. Me di cuenta de que los animales carecían de un esquema de vacunación y de un programa de medicina preventiva”.
Chavarría Gallegos dice que luego de denunciar todas las irregularidades le hicieron “la vida imposible”, por lo que sólo duró cuatro meses en el puesto, pues le montaron una campaña de acoso y difamaciones.
Asegura que han muerto cuatro jirafas por descuido, mientras en otros zoológicos se reportan nacimientos. La dieta de los carnívoros, lamenta, son restos de cadenas de supermercados e incluso les dan salchichas y carnes frías vencidas donadas, y los felinos son obligados a comerlas.
Le sorprendió, agrega, ver que en La Pastora era común la venta de crías de antílopes, venados y dromedarios a ranchos de cacería. “Un grupo grande de venados cola blanca fueron donados al rancho de Rodolfo Farías Arizpe en varias entregas; él era funcionario, fue secretario de Desarrollo Agropecuario en la pasada administración”. Hace dos años se donaron cuatro tigres de bengala blancos y siete lobos canadienses a Ostok Sanctuarym, de Ernesto Zazueta Zazueta, quien ha sido señalado por “tráfico de animales” (ver el
reportaje publicado en La Jornada “Trafican con animales en riesgo de extinción con aval de Semarnat”).
–¿Crees que en La Pastora hay tráfico de animales?
–Sí, totalmente. Hubo una salida de dromedarios medio rara –se perdieron–; además, unas tortugas muy grandes desaparecieron de la nada. Cuando pregunté me dijeron “se las robaron” y puse la denuncia. Tenemos excedente de borregos y todos los zoológicos tienen intercambios sanos, pero no en ése. Dan animales a ranchos cinegéticos a cambio de alimento o medicina, pero me di cuenta de que en ninguna parte tenían registrado eso. Además, han vendido ejemplares muy baratos y de manera sospechosa. Explica que falta capacidad técnica porque se necesitan nuevos veterinaros, hábitats adecuados y una investigación sobre la salida de animales de forma sospechosa, ya que no hay transparencia en los nacimientos y muertes.
“Descubrí dos cuartos fríos que tenían llenos de animales muertos desde hacía años: cocodrilos, capibaras. Los refrigeradores están llenos de los que van acumulando. Al lugar lo llaman la clínica. Tienen medicamentos con la leyenda ‘no tan caducos”. Además, hay unas mazmorras escondidas donde están confinados ciertos animales. Explica que los accidentes y muertes por falta de atención son comunes. Así, recientemente, un león blanco murió ahogado en una fosa, pero los empleados se dieron cuenta horas después: “Todas las muertes han sido culpa del personal y sus malas prácticas. Por ejemplo, no cerrar con un alambre un lugar para que no se metieran ratas, tacuachas o mapaches a comerse a los canguros, los patos o los huevos de pavorreales. La elefanta Pancha falleció por enfermedades no atendidas y por haberla dejado encerrada entre cemento muchos meses”. También afirma que los reptiles no tienen parámetros adecuados para mantenerse en buenas condiciones, no se regula la luz, la humedad ni la temperatura, lo que es muy grave para ellos: “Me han informado de que una hembra jaguar –especie en peligro de extinción– murió recientemente, y no se han esclareci-
▲ Una muestra clara de negligencia es la mala alimentación del rinoceronte, cuyos huesos son visibles. Foto Sanjuana Martínez
do las motivos”. Es común, agrega, que los felinos presenten signos de rinotraqueitis, provocada por un virus que transmiten los gatos ferales que entran y salen de La Pastora sin ningún control. También los perros callejeros ingresan en la noche en jauría y han matado multitud de flamingos, canguros y venados. “El aviario tiene varios tramos de malla rota, por donde entran en la noche tlacuaches y mapaches que se comen los huevos o las aves adultas. Los lobos mexicanos se mantuvieron separados varios años para que no se reprodujeran, a pesar de estar en un programa internacional de reproducción para salvar la especie.
“También tienen una cuarentena de aves escondida detrás del refugio de la chimpancé, llena de loros enfermos y hacinados, pero está escondida en un antiguo local de comidas. Acaba de morir una jaguar por causas no muy claras”.
Piden cese de funcionarios
Grupos de la sociedad civil han solicitado el cese inmediato de todos los funcionarios involucrados en el desastre de La Pastora. La semana pasada fue destituido el director, Gustavo Sepúlveda Villarreal, pero el Colegio Sociedad Mexicana de Médicos Veterinarios en Animales de Compañía, SC y el colectivo Somos 100, exigió a través de una carta al gobernador Samuel García el despido inmediato de las seis personas asalariadas del gobierno implicadas en la “tortura animal”, así como su inhabilitación por no menos de 10 años, además del retiro de su cédula. Los denunciados son: Bernardo Bichara, presidente del Consejo de Administración del Parque Fundidora; Jean Joseph Léautaud, director general del mismo; los veterinarios José Luis Perales, Karina Ramos, Nadia de la Garza y Mariela Guzmán. “Consideramos que individuos con esa falta de ética y calidad humana no deben permanecer vinculados”, asientan.
La transición social que vivimos
Como decíamos en nuestro artículo anterior en La Jornada, son diversos los eventos importantes que nos motivan a dar nuestro punto de vista. Es abrumadora la situación que hoy vivimos. Y las perspectivas las observamos desde el optimismo, o del desaliento, de acuerdo con la situación económica y política en la que nos encontremos. Creemos que es justamente ahora cuando estamos en una transición poco considerada por la minoría oligárquica del país. Pero, sin duda, el rumbo al cambio continúa.
Nuestra forma de vida depende totalmente de la conciencia que sigamos desarrollando. No será posible que la totalidad de la población adulta se percate de la importancia de este cambio. Es por eso que en las escuelas tienen la responsabilidad de informar y formar bajo principios sólidos a la población estudiantil, incluso desde prescolar. Somos testigos de las calamidades que está provocando entre la población el gobierno pro fascista, pero, además, sumamente ignorante, como el del republicano Donald Trump.
Ya podemos decir, con seguridad, que el de Estados Unidos de América es un régimen totalitario; ya ha sentado las bases el actual presidente. Continúa diseñando el teatro de operaciones, administrando las mentiras, dosificando el fascismo en ciernes y tomando por asalto el Estado de derecho de su país.
No respeta su Carta Magna ni lo hará en lo que falta de su administración. Ya midió fuerzas con la comunidad internacional y el capricho por “hacer a Estados Unidos grande de nuevo” es la consigna que está en la mira. Por supuesto, sobre la base de su ideología empresarial y economía del dominio absoluto, sometiendo a quien se le dé la gana.
Si creímos que las medidas económicas reduccionistas de Milei, con su sierra eléctrica, eran una locura, nos equivocamos. El ejercicio que el presidente de Estados Unidos logró con la complicidad del otro presidente, el de Argentina, fue un éxito.
Trump quiere reducir al gobierno lo más que se pueda y lo más pronto posible para seguir tomando por sorpresa a una sociedad estadunidense fuera de combate, por lo menos hasta ahora. Aparentemente, no está reaccionando ante las medidas totalitarias que está tomando el presidente de derecha, quien ondea una bandera pacifista.
La crisis económica que se avecina para nadie será una sorpresa. Miles de personas ya han perdido su empleo. Mañana, otras más no tendrán trabajo y tampoco un sustento seguro para sus familias. ¿Podrán rebelarse en corto tiempo?
Las marchas, mítines y otras expresiones de protesta tienen sin cuidado al presidente porque las fuerzas armadas están a su favor. Tiene en sus manos a los medios de comunicación y cuenta con artimañas bélicas para no permitir que ningún movimiento social lo expulse del poder.
Qué lejos está el macartismo de ser un modelo de dominación a seguir por la élite republicana. Este periodo de represión de los años de la posguerra resulta un juego de niños. Joseph McCarthy, senador de filiación republicana, sembró el terror entre la población. Cualquiera podía ser víctima de la maquinaria aniquiladora de la libre creencia política y de la libertad de expresión.
La sospecha macartiana de los años 40, como en la actualidad, es la principal fórmula para la acusación directa. ¿Quién se atreverá a señalar a Trump de macartista? El mandatario hace negocios con los comunistas chinos, habla con ellos, llega a acuerdos, los odia porque les debe dinero. También se pelea, les reclama y, eventualmente, se reconcilia, pero sigue siendo su enemigo potencial.
En el no desarrollo
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Es posible parafrasear al gran letrado Tito Monterroso y decir que a más de 40 años, el crecimiento mexicano sigue sin poder desatar sus potencialidades y, lo peor, atado a sus peores pesadillas y dogmas. Pasaron los lustros, cambiaron los gobiernos y hasta sus dichos, pero el crecimiento seguía ahí, pasmado.
Con un crecimiento del PIB menos que mediocre, casi siempre por debajo del 2%, socialmente insatisfactorio, como lo muestra su cauda de empleo informal y desempleo disfrazado, sin contar con motores dinamizadores de la movilidad social y de la diversificación productiva, los diferentes encargados de las finanzas han mantenido, y mantienen, sexenio tras sexenio, sus máximas a flote: lo primero es la estabilidad financiera y fiscal en general, conforme al credo de las “calificadoras”. De ahí proviene la reducción sostenida de la inversión pública y, ahora, del gasto público en su conjunto, se trate o no de la provisión de bienes esenciales para un mínimo desarrollo humano.
tamósnos: esa ausencia de líquido vital repercute en la estructura del gasto y los reflejos de los responsables de su ejecución; el daño a las capacidades del Estado para hacer que los derechos sociales sean una realidad en hospitales y escuelas, en drenajes e infraestructura, en tecnología y capacitaciones, es ya una realidad en prácticamente toda la anatomía estatal, presa de una anemia perniciosa que afecta ya, fehacientemente, los reflejos y la imaginación de los dirigentes del Estado.
Me lo confirma mi respetado colega Enrique Quintana: “(…) al presentar el Paquete Económico 2025, se anunció una ruta de consolidación: el déficit bajaría a 3.9% en 2025, a 3.2% en 2026 y se estabilizaría en torno a 2.9% a partir de 2027”.
La democracia, la libertad, el libre comercio abierto y civilizado, la industria moderna pujante, ya no son parte de las características de aquella nación a la que el mundo quería imitar
Hoy la acusación más clara es que Estados Unidos ha cambiado, pero hacia lo más retrógrado, oscuro y fascista. La democracia, la libertad, el libre comercio abierto y civilizado, la industria moderna pujante, ya no son parte de las características de aquella nación a la que el mundo quería imitar.
No obstante, esperamos con anhelo revolucionario, y apelando a la inteligencia y sensatez de la oposición ciudadana, que la sociedad estadunidense se libere de tal amenaza totalitaria. Ya demostró Donald Trump que es capaz de cualquier crimen con tal de continuar en el poder hasta que una dictadura se lo permita, aun pisoteando su Constitución. Colaboró Ruxi Mendieta
Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará antonio.gershenson@gmail.com
En el Programa Económico para 2026 se mantiene la jurada fidelidad a la mítica consolidación fiscal, sin considerar el necesario impulso y conformación de plataformas de expansión y cambio estructural para el crecimiento, el desarrollo y su reproducción ampliada. De su presentación “en sociedad” (léase Congreso de la Unión), el Presupuesto y su correspondiente Ley de Ingresos encararán las varias evaluaciones actualizadas, un tanto a la carrera, por los analistas del sector privado. Su mínimo común denominador es y será la alarma por el peso que ha adquirido el servicio de la deuda, acaparador creciente de los ingresos del Estado y, por tanto, depredador de otros programas y destinos necesarios o vitales.
Se nos impone una cacofonía financiera y hacendaria, que no siempre son lo mismo, que aterriza en la imagen de un Estado autómata, autista y víctima de una crónica falta de ingresos. Repi-
“Sin embargo –agrega–, la realidad ya se apartó de la promesa (…) El nudo central está en la rigidez del gasto. Los programas sociales, que son la base de legitimidad política, se han vuelto la camisa de fuerza de las finanzas públicas (…) Con estos compromisos, el margen para la inversión pública o el gasto discrecional es cada vez menor. No es creíble que, bajo este escenario, el déficit pueda reducirse sin cambios de fondo en la estructura tributaria. (Enrique Quintana, “Promesas y riesgos en las finanzas del gobierno”, El Financiero, 30/09/25). Por el contrario, la “solución” que han encontrado los encargados de las finanzas es recortar la cobija, hacer más –insisten– con menos, lo que nos ha llevado a quedar varados en una crónica insuficiencia hacendaria, abriendo mayores huecos en renglones fundamentales como la seguridad social y la educación, los puertos, los caminos … El no desarrollo, pues, que pasa por el magro crecimiento y se apodera de mentes y voluntades aquí, allá, acullá. Descanse en paz el Estado histórico. Bienvenida la hambruna económica y social.
Querido Félix Lucio y sus compañeros del Comité: 2 de octubre no se olvida; menos aún cuando a cada salida se tiene enfrente o encima a los funestos bloques negros
Los diferentes encargados de las finanzas han mantenido, y mantienen, sexenio tras sexenio, sus máximas a flote: lo primero es la estabilidad financiera y fiscal en general, conforme al credo de las “calificadoras”
ANTONIO GERSHENSON
Del efecto llamada al efecto cerrojo
JORGE DURAND
Durante el gobierno de Joe Biden, la Patrulla Fronteriza capturó o procesó a cerca de 8 millones de migrantes; una tercera parte, aproximadamente 2.5 millones, eran de origen mexicano, y los demás de otros países. Lo que significa que, aproximadamente 5.5 millones de migrantes pasaron por México y cruzaron la frontera, y otro millón más llegó a México a tramitar una vía de ingreso legal por medio del programa CBP1. El efecto llamada, que provocó la llegada masiva de migrantes durante ese periodo, se explica por varios factores. En primer lugar, la llegada de Biden a la presidencia, en 2021, pero, sobre todo, la derrota del proyecto antinmigrante de Trump; en segundo lugar, coincide la apertura de fronteras después de la pandemia; en tercer término, la percepción, a nivel global, de que el gobierno de Biden sería más tolerante; cuarto, la difusión y el conocimiento por los migrantes y los traficantes, de que bastaba cruzar la frontera para entregarse a la migra y solicitar asilo y, finalmente, la amenaza y posibilidad de que Trump volviera al poder y cerrara la puerta; este último factor explica por qué, en diciembre de 2024, cruzaron la frontera 301 mil migrantes en tan sólo un mes, algo así como ahora o nunca. En efecto, la llegada de Trump a la Casa Blanca y su orden ejecutiva de cerrar la frontera se cumplió cabalmente por la presencia militar en la frontera y por el apoyo de la Guardia Nacional en México, pero, sobre todo, por el miedo a la represalia y la amenaza de ser encarcelado, deportado o expulsado, sin ninguna consideración, o posibilidad de reclamar ciertos derechos fundamentales.
El despertar de Italia por Gaza y su quiebre social
Podemos comprobar estadísticamente, con cifras mexicanas, cómo pasamos del efecto llamada al efecto cerrojo. En 2004, hace una década, la Unidad de Política Migratoria (UPM) reportó haber procesado a 125 mil migrantes del continente americano; 10 años después, en 2024, a 1.106 millones, y en 6 meses de 2005, a tan sólo 111 mil.
Si vemos los datos de migrantes provenientes de África, registrados por la UPM, se percibe un panorama similar. En 2014, prácticamente la migración africana podría considerarse como inicial, con un saldo total de 785 casos, pero en 2024 dio un salto muy importante y llegó a 58 mil 764 migrantes, para luego bajar abruptamente a 6 mil 789 casos en 2025. Los datos de Asia son similares, de mil migrantes registrados en 2014 a 67 mil en 2024 y a 6 mil en 2025. Muy posiblemente estos remanentes, de la mitad de este año, se queden en México.
En realidad, el efecto cerrojo empezó desde el primer día de la campaña presidencial de Donald Trump. La lista de epítetos, insultos y calificativos a los migrantes no sólo es larga, es denigratoria, fomenta el odio y el miedo. En cadena nacional, repitió el bulo de que los haitianos de Springfield, Ohio, se comían a las mascotas, a los gatos y a los perros. Se refiere a los migrantes como animales y no hace distinciones; todos aquellos que no tienen documentos en regla son criminales. Podemos decir que, en 2024, México se había convertido en país de tránsito para toda América Latina, Asia y África. El efecto llamada, en toda su complejidad, atrajo decenas de miles de migrantes de todo el mundo. En muy pocos años se conformaron vías de información y redes de contratación y tráfico para enviar migrantes de algunos países africanos. Es el
Fue el Tapón del Darién, en Panamá, el protagonista principal del tránsito migratorio, por el número de vidas que se tragó la selva
caso de Mauritania, que en 2014 no tenía registros en la UPM, en 2024 fueron aprehendidos 9 mil 126 migrantes y en lo que va de 2025 fueron aprehendidos 664. En los casos de Senegal, Angola y Guinea, los datos reflejan un proceso semejante. Si bien fueron los migrantes latinoamericanos los protagonistas principales de este proceso, se pusieron en marcha otros que provienen de continentes lejanos, lo que resulta novedoso y preocupante en términos de gobernanza. En estos años, la migración centroamericana pasó a un segundo plano y a un tercero la mexicana. Fue el Tapón del Darién, en Panamá, el protagonista principal del tránsito migratorio, por el número de vidas que se tragó la selva, por la presencia de numerosas mafias de traficantes y por la rápida respuesta y crecimiento inusitado de la industria de la migración, que llegó a movilizar cientos de miles de migrantes y hoy está paralizada. Paradójicamente, en la actualidad, da servicio a los pocos migrantes que van de reversa.
El ejemplo de Trump tiene antecedentes en países dictatoriales del siglo pasado, donde la frontera estaba cerrada, era un muro infranqueable y nadie entraba ni nadie salía sin permiso. Pero hoy en día, los países llamados socialistas no pueden encarcelar a su población, que sale de manera masiva, como los venezolanos e incluso en el caso insular de Cuba. La política migratoria de Trump debe ser calificada como dictatorial, de hecho, es una política que se impone por decreto y no pasa por el Congreso; es una política que no respeta reglas establecidas, procedimientos ni debido proceso. Tampoco respeta los derechos humanos Lo peor de todo es que se ha sentado un precedente a nivel mundial: la política migratoria del cerrojo es factible y exitosa.
ANDREA CEGNA*
En Italia está pasando algo anómalo. Hay quien dice que no se veía algo así desde los años 70, otros dicen que desde los 90, y otros que desde el movimiento contra la guerra en Irak de 2003. Lo cierto es que yo, que tengo 43 años y observo la política desde 1998, nunca había vivido una temporada de marchas e iniciativas, prácticamente permanentes, radicales y con una composición social tan diversa, como la que estamos viendo en apoyo al pueblo palestino y para denunciar el ataque contra la Global Sumud Flotilla. Después de la jornada impresionante del 22 de septiembre, las plazas no se han vaciado. Desde el miércoles 1º de octubre
–día del ataque a la flotilla humanitaria rumbo a Gaza– hasta el sábado 4, se han sucedido movilizaciones todos los días. El 1 y 2 de octubre, más de 100 ciudades fueron atravesadas por manifestaciones espontáneas, bloqueos de trenes y protestas en las calles. El 3 de octubre ocurrió algo todavía más raro: una huelga general convocada no sólo por los sindicatos combativos, sino también por la CGIL –la central sindical más grande del país– , que paralizó prácticamente a Italia. La competencia sindical en Italia es fuerte, y esta convergencia fue empujada desde las bases. Se habla de niveles de abstención laboral que en algunos sectores superaron el 80%, con marchas en todas partes: desde Turín hasta Nápoles, pasando por Palermo, Milán, Cagliari y Bari, e incluyendo a muchas ciudades medianas y pequeñas. Es imposible contar todas las plazas. Se estima que, sumando todas las manifestaciones de ese día, participaron más de 2 millones de personas. Y no se trata sólo de números: hubo bloqueos en puertos, autopistas y centros logísticos, así como huelgas y ocupaciones en escuelas, universidades, hospitales y en el transporte público. La movilización fue transversal y profunda.
Y luego, el 4 de octubre, la marcha nacional en Roma. Un millón de personas recorrieron la capital exigiendo no sólo el fin del genocidio en Palestina, sino también denunciando la complicidad política y militar del gobierno de Meloni, así como la de la Unión Europea. La rabia y la dignidad se encontraron en una movilización permanente que logró
unir muchas almas y formas de lucha: la “liturgia” de la tradicional marcha nacional de otoño –rito bien conocido por los movimientos italianos– se fusionó con una nueva forma de activación territorial, forjada en los últimos años por movimientos como Non Una di Meno (feministas), Fridays For Future, Extinction Rebellion y los colectivos estudiantiles surgidos desde la “ola” contra la reforma Gelmini (una reforma neoliberal del sistema universitario).
Es en esta intersección de lenguajes, prácticas y subjetividades donde se está moviendo algo profundamente nuevo. Una nueva genealogía de la solidaridad y de la militancia. Plazas donde conviven partidos de izquierda y sindicatos, activistas de centros sociales y comunidades migrantes, colectivos estudiantiles y abuelas con banderas de la paz, segundas y terceras generaciones de italianos racializados y obreros metalúrgicos, jóvenes queer y creyentes de todas las religiones. Una multitud, como diría Toni Negri, que hoy parece aún más real que la que tomó las calles en Génova en 2001 y que formó parte del movimiento altermundista de aquellos años.
En este ciclo de luchas –que no prevé un final hasta que termine el genocidio y la ocupación colonial de Gaza– no hay solamente solidaridad internacional. También se abre una fractura en el corazón de la sociedad italiana. El apoyo casi incondicional del gobierno a Israel, la criminalización de las protestas, el silencio de los grandes medios y de las instituciones académicas, han reforzado el sentimiento de aislamiento y rechazo en amplios sectores de la población. La crítica al colonialismo ha salido del pensamiento universitario para convertirse en práctica política. Y así, en ese vacío, algo se ha llenado. Las plazas se han convertido en lugares de palabra y encuentro, de cuidado y rabia, de política viva y no delegada. Nadie sabe si este movimiento resistirá en el tiempo ni si de aquí nacerá una nueva temporada de luchas, una primavera para las y los militantes del mañana. Mientras escribo, la manifestación en Roma sigue, y los medios tradicionales, al no haber enfrentamientos, no saben qué decir. No tienen el valor de reconocer la magnitud de lo que está ocurriendo ni la fractura social que se ha hecho evidente. En muchas escuelas secundarias, estudiantes están leyendo poesía palestina, viendo documentales, llevando keffiyehs y banderas a clase. Una generación entera –que muchos creían apática– está aprendiendo a nombrar la palabra apartheid, a preguntar qué es el sionismo, quiénes son los cómplices, qué es el colonialismo y el poder.
Y si la solidaridad siempre ha sido un motor de las luchas sociales, hoy nos preguntamos si no está formándose una conciencia colectiva que ya no acepta el compromiso, la normalización del crimen, ni la indiferencia. El grito de “¡Palestina libre!” resuena por todas partes: en los cantos de las marchas, en los murales que aparecen en las ciudades, en los carteles que cuelgan de las ventanas y que ya no necesitan de los profesionales de las marchas para hacerse escuchar.
*Periodista italiano
DESECHAR
ARCHIVOS NO SOLICITADOS, SUGIEREN EXPERTOS
Ratty toma cámaras y micrófonos; alertan por virus que circula en AL
La verificación en dos pasos puede reducir hasta 90 por ciento los intentos de intrusión
JULIO GUTIÉRREZ
Virus y estafas recorren Internet, en todo momento, a todas horas. Surgen en cualquier parte del mundo y llegan a las computadoras y celulares de los usuarios de muchas formas: correos electrónicos, mensajes de texto, promociones falsas en redes sociales y códigos QR, entre muchas más.
Con el trabajo a distancia, modalidad que tomó mayor fuerza luego de la pandemia de covid-19, miles de usuarios revisan a todas horas, –muchas veces conectados a redes de Wi-Fi públicas– sus correos corporativos, un hecho que abre espacio a los ciberdelincuentes que están en busca de blancos fáciles de vulnerar.
Eset, firma especializada en temas de ciberseguridad ha identificado una nueva forma en la que los amantes de lo ajeno en el terreno digital vulneran los sistemas de los usuarios de Latinoamérica: envían un correo que contiene un archivo en formato PDF que tiene la capacidad de acceder a cámaras y micrófonos de un dispositivo, así como tomar capturas de pantalla de lo que cada persona hace en su celular o computadora.
De acuerdo con la empresa, en este momento, el virus afecta principalmente a los usuarios del
Perú, aunque debido a la velocidad con la que se propagan los códigos maliciosos en el terreno digital, recomienda a todos los usuarios de Internet estar alerta para no caer en este nuevo fraude.
¿Qué es y cómo funciona?
El PDF que llega a los usuarios y después resulta ser un virus se llama Ratty, un troyano –código malicioso—de acceso remoto (RAT).
Los ciberdelincuentes distribuyen archivos en formato PDF contagiados y hacen uso de la ingeniería social –técnica con la que se engaña a las personas por medio de las emociones– en usuarios de Internet de habla hispana para robarles su información.
“Los cibercriminales han utilizado diferentes servicios de alojamiento en la nube como Google
Drive, Dropbox y Mediafire para alojar y propagar diferentes códigos maliciosos de este tipo”, precisó Eset.
Fabiana Ramírez, investigadora de seguridad informática de Eset Latinoamérica, comentó que aunque este tipo de virus no es habitual en la región latinoamericana ahora es usado “debido a la gran cantidad de funcionalidades con las que cuenta. Entre sus capacidades más relevantes se destaca la de recolección de información mediante capturas de pantalla y grabación de audio, entre otros, así como la exfiltración de datos”.
La campaña maliciosa comienza con un correo de phishing –robo de información– que incluye un archivo adjunto llamado Factura.pdf, el cual, induce a la víctima a hacer clic en un enlace que produce la descarga de un archivo HTML y este, a su vez,
descarga un script VBS, código que utilizan las computadoras que trabajan con el sistema de Microsoft. Este script, al ser ejecutado, facilita la descarga de un archivo dentro del cual se encuentra el troyano de acceso remoto Ratty Una vez ejecutado, Ratty puede capturar imágenes y video desde la cámara web de la víctima y grabar audios por medio de los micrófonos del dispositivo que ha sido vulnerado, abundó Eset.
Consejos
También tiene la capacidad de iniciar sesiones de una computadora de forma automática o controlar y congelar el mouse y la pantalla de un dispositivo para impedir la interacción del usuario.
Tradicionalmente, cuando este tipo de virus infecta una computa-
Una vez ejecutado, Ratty puede capturar imágenes y video, advierten expertos. Ilustración Rosario Mateo
dora, los cibercriminales filtran los datos en la Internet oscura o piden a sus víctimas altas cantidades de dinero para liberar sus servidores. Evitar ser víctima de este tipo de ataques no requiere conocimientos avanzados de informática. Los especialistas recomiendan: no abrir ni descargar archivos de correos que no fueron solicitados y verificar siempre la dirección del remitente. También sugieren mantener los sistemas operativos y programas actualizados, activar un antivirus confiable y evitar conectarse a redes Wi-Fi públicas para revisar información sensible, como correos de trabajo o cuentas bancarias. En caso de recibir un archivo en formato PDF inesperado, la recomendación es no abrirlo y eliminarlo de inmediato. Además, revisar con frecuencia los permisos que tienen las aplicaciones en celulares y computadoras puede ayudar a detectar si algún programa accede a la cámara, el micrófono o los archivos sin autorización. Eset añade que una práctica útil es activar la verificación en dos pasos en servicios de correo y plataformas digitales, ya que aun si un atacante obtiene la contraseña, la cuenta queda protegida con una segunda capa de seguridad. Esta medida, explica la firma de ciberseguridad, puede reducir hasta en 90 por ciento los intentos de intrusión exitosos y es una de las formas más sencillas y efectivas para proteger la información personal.
Limitado impacto económico en EU por el cierre de
Tras fallar en las negociaciones de un plan de financiamiento para el próximo año fiscal, el gobierno de Estados Unidos inició el miércoles su primer cierre desde el 22 de diciembre de 2018. El periodo promedio histórico de suspensión ha sido de dos semanas, por lo que un mayor lapso podría generar temor. De acuerdo con la oficina de inversiones de UBS, los shutdowns (cierres de gobierno) han tenido un impacto económico y financiero limitado, con volatilidad breve y fácilmente recuperada. UBS estima que un cierre total restaría apenas 0.1 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de Estados Unidos por cada semana, efecto que normalmente se revierte una
vez reanudada la actividad. Los cierres interrumpen muchos servicios y programas gubernamentales diferentes. En particular, afectan parques nacionales y otras instituciones públicas (como los museos administrados por el gobierno federal de Washington DC), reducen los ingresos del gobierno y en casos extremos, limitan el crecimiento económico, debido a la interrupción de los principales servicios.
Aunque un shutdown retrasaría la publicación de datos económicos oficiales, UBS considera que esto no impedirá a la Reserva Federal (Fed) continuar con los recortes de tasas, proyectando una reducción de 0.25 puntos porcentuales en octubre y un total de 0.75 puntos en las próximas reuniones. “La reacción inicial de los merca-
dos en Estados Unidos ha sido levemente negativa, pero se identifican tres factores que podrían generar volatilidad: La elevada valuación actual del mercado (con máximos recientes); cambios económicos, especialmente de empleo y un en-
La reacción inicial de los mercados ha sido levemente negativa
torno complejo para la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal”, explicó Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, amenazó con despidos masivos de trabajadores federales en caso de cierre. Ello pudiera tener un mayor impacto en la economía y los mercados, pues el sector laboral estadunidense ya viene mostrando síntomas de debilidad desde hace tiempo.
Carlos Ponce, socio fundador y director general SNX, describió que durante el cierre de 16 días de 2013 con el presidente Barak Obama, la calificadora Standard & Poor’s dijo, que el cierre había “paralizado 24 mil millones de dólares” y “recortó, al menos, 0.6
por ciento del crecimiento anualizado del PIB del cuarto trimestre de 2013”. En este nuevo cierre, Trump amenazó con que muchos de los empleados tendrían un recorte permanente, lo que genera mayores preocupaciones por el impacto laboral y económico. En este contexto, UBS recomendó mantener posiciones en renta fija de calidad, estrategias de generación de ingresos y exposición al oro, que se proyecta hasta en 3 mil 900 dólares la onza troy hacia junio de 2026.
La firma financiera con sede en Suiza sugirió que los inversionistas deben mirar más allá de los temores a un cierre de gobierno y enfocarse en los impulsores de mercado de fondo: recortes de tasas, sólidos reportes corporativos y la inversión en inteligencia artificial (IA).
CLARA ZEPEDA
Domingo 5 de octubre de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL TALLER Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (TCUNAM) estrena hoy Giselle, las que no volvieron, adaptación que conserva la esencia del clásico ballet y la traslada a un México marcado por la violencia de género y los feminicidios. La
obra se presenta en la Sala Miguel Covarrubias, como parte del Festival Cultura UNAM, y más adelante formará parte del 53 Festival Internacional Cervantino (FIC). Foto Mario Valencia/ Festival Cultura UNAM CULTURA P / 5a
Reditan el Breve diccionario visual de náhuatl, de Gritón
El artista siempre tuvo interés en mantener vivas las lenguas originarias, apunta la editora Gabriela Galindo
MERRY MACMASTERS
Por iniciativa de Gabriela Galindo, editora de la revista electrónica El Rizo Robado, se volvió a publicar el Breve diccionario visual de náhuatl, catálogo para iluminar del artista Antonio Ortiz Gritón (1953-2024), impreso originalmente en 2011. Fue durante una estancia en el País Vasco cuando Gritón vivió la dupla lingüística euskara/español
Se volvió a producir un juego de lotería también bilingüe
que no tardó en relacionar con su contraparte náhuatl/español, aunque reconoció que “son muy pocos los indígenas que lo hablan” (20/3/9, La Jornada). Entonces, le pareció “buena idea que en algún momento se empezara a fomentar el estudio del náhuatl, porque cambia mucho la forma de pensar de acuerdo al lenguaje”. Comenzó a leer información encontrada en Internet y vio que era “otro concepto”. Así nació su proyecto personal de hacer un diccionario visual del náhuatl, “con cuadros de gran formato muy ideográficos. Es decir, que utilizara la imagen muy directa con la palabra en náhuatl y en español”. Son imágenes lúdicas: ocelotl/ jaguar, coatl/serpiente, tepoztotol/ avión, chichi/perro, huepolli/cuñado y xolopitli/menso. De la extensa serie de cuadros en gran formato, expuestos en espacios públicos, como mercados, festivales y centros culturales, nació el catálogo para iluminar Breve diccionario visual de náhuatl con medio centenar de imágenes.
Con apoyo de Érika Monserrat, de la Fundación Del Arte Vengo, Gabriela Galindo coordinó el proyecto en el que participaron activamente Esmeralda y Silvestre Ortiz, hijos de Gritón. El tiraje es de mil 500 ejemplares y se reparte de forma gratuita de acuerdo con los deseos del artista, gracias al patrocinio de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Se reditó también un juego de lotería con imágenes elaboradas por el también muralista, mismo que siempre distribuía entre los niños en sus exposiciones. Los nombres de los dibujos en las imágenes también están en español y en náhuatl. De acuerdo con Galindo, la inquietud por el náhuatl era algo que Antonio Ortiz Gritón traía desde hace muchos años. Empezó a colocar, por ejemplo, un conejo con el nombre del animal en náhuatl en alguna pintura suya. Este interés se intensificó durante su estancia en Guelbenzu, cerca de Pamplona, dado su gusto natural por el lenguaje. Era “un aventurero de las
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 5 de octubre de 2025
▲ En el proyecto participaron Esmeralda y Silvestre Ortiz, hijos del pintor, en la imagen, captado en junio de 2009. El tiraje del diccionario es de mil 500 ejemplares y se reparte de forma gratuita. Fotos cortesía de Gabriela Galindo y archivo
experiencias”, apunta la editora. A su regreso de España se preguntó por qué estaba enfrascado en el vasco si su lengua originaria era el náhuatl. Entonces, le entró “el ímpetu por recuperar nuestras lenguas originarias. Desarrolló incluso proyectos para colocar el náhuatl como lengua oficial en ciertas zonas comunitarias”, indica Galindo.
La idea surgió de una instalación
El proyecto se inició con la elaboración de mantas de tela de cortina estampadas, de dos por tres metros, ya que la idea era fotografiarlas y editar un libro. Alrededor de 20 mantas fueron exhibidas como instalación en 2009, en el contexto de la celebración de la Noche de Primavera: se colgaron en igual número de ventanas de edificios sobre el Corredor Cultural de la calle de Regina. Posteriormente, en 2011, Gritón colgó medio centenar de telas, a modo de “intervención”, en el interior del mercado de Coyoacán. Para esto, el artivista estudió náhuatl en la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles. Su maestro, aparte de dar clases, “platica mucho de cómo vivían en la época prehispánica. En alguna ocasión comentó que el comercio era el que de alguna manera sostenía a la sociedad. El mercado, entonces, es de esas expresiones vivas” (La Jornada, 11/6/11).
La obra ocupó las dos naves del mercado, con 10 piezas en la parte de comidas y 40 en el área de fruta
y carne. Los locatarios se entusiasmaron con el proyecto; incluso, sugirieron poner otras lenguas, porque había personas de Oaxaca. Gritón siempre hizo muchos trabajos en la calle y en lugares no convencionales. Para él, exhibir en estos “centros de convivencia es algo que los artista deberíamos de explorar más”. En 2012 se realizó otra edición del diccionario para acompañar la exposición que se presentó en el Museo del Ferrocarril, en Puebla. Galindo señala que la primera edición del catálogo para ilustrar era mucho más austera, con menos páginas, engrapada, a línea y en blanco y negro, porque era para iluminar. Gritón realizó sus dibujos con plumón, en papel bond tamaño carta. La redición cuenta con más páginas y ya están encuadernadas. “En la medida en que no tuvimos acceso a todas las imágenes originales, tuve que escanear algunas del primer cuadernillo. Por ejemplo, no encontramos el dibujo original del nopal, por lo que del catálogo de 2011 escaneé la imagen en alta resolución con la idea de reconstruirla”, explica la editora. Se han realizado varias presentaciones del Breve diccionario visual de náhuatl en el teatro Sergio Magaña, en la Utopía Ixtapalcali y en los faros Tláhuac y Milpa Miacatlán. El público infantil pudo colorear el catálogo y jugar a la lotería. Antonio Gritón defendía la idea de que era necesario conquistar a los niños, porque de ellos “dependía la permanencia de las lenguas originarias”.
“Hace 100 años nació Emilio Carballido y aún nos reflejamos en su
obra”
La danza que sueña la tortuga, dirigida por Nohemí Espinosa, abarrotó el teatro Orientación
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Cien años después de su nacimiento, ocurrido el 22 de mayo de 1925, el escritor y dramaturgo Emilio Carballido sigue provocando empatía, reflexión y risas entre el público contemporáneo.
Esa vigencia se manifestó durante la función de La danza que sueña la tortuga, presentada el viernes pasado en un abarrotado teatro Orientación Luisa Josefina Hernández del Centro Cultural del Bosque, con la que la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y otras instancias celebran su legado.
La trama trasladó a Córdoba, Veracruz, en 1954, donde Rocío y Aminta, dos hermanas solteras, enfrentan la vida bajo la vigilancia de su hermano Víctor. Entre malentendidos y situaciones inesperadas, Carballido combina humor, ironía y ternura, y construye un retrato de la vida cotidiana con agudeza y poesía.
En entrevista con La Jornada, la directora Nohemí Espinosa señaló que el texto se mantiene fiel a su esencia original con mínimas adaptaciones, y los protagonistas revelan la vigencia de sus conflictos.
“Todavía se reflejan en nuestras familias algunas estructuras patriarcales que el montaje denuncia, y esto permite sensibilizar a las nuevas generaciones; además, el elenco dota de profundidad y humanidad a cada personaje.
“El cuidado escenográfico fue otro de los aciertos de la puesta en escena. El maestro Mauricio Ascencio recreó una casa de los años 50 con precisión y detalles que remiten a las viviendas familiares de provincia, de manera que la cotidianidad de aquel tiempo se percibió sin recurrir a un decorado artificial.”
La velada reunió a representantes de la prensa e invitados especiales, quienes constataron cómo la historia despierta empatía, provoca risas y remite a recuerdos personales. Algunos espectadores calificaron la actuación de sensacional, y destacaron la “memoria prodigiosa” de los intérpretes, así como la forma en que evocan a seres cercanos.
“Me vi reflejada en Aminta y en su manera de proteger a los suyos”,
comentó una joven, mientras su acompañante agregó: “el humor nos hizo reír, pero también nos hizo pensar en nuestras experiencias”.
Un tercer asistente comentó que la actuación resultaba tan cercana y natural que parecía que “estos personajes siempre hubieran formado parte de nuestra vida”.
Es el alma que camina lento
El título La danza que sueña la tortuga, inspirado en un poema de Federico García Lorca, refleja los sueños de las protagonistas, que buscan una vida distinta a la que la sociedad les ha impuesto.
“La tortuga representa el alma que camina lento, pero que persiste en danzar y sobrevivir; participar en esta conmemoración ha sido un honor y un aprendizaje profundo,
tanto como actriz como directora”, añadió Nohemí Espinosa.
La obra llegará al teatro Cervantes, en Guanajuato, como parte de la edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC), los días 11 y 12 de octubre.
El elenco está integrado por Sonia Couoh, Carmen Mastache, Omar B. Betancourt, Cris Ramos, Jorge Zárate, Érika de la Llave, Berenice Riosé y Yadira Pérez Esteban. La escenografía, de Mauricio Ascencio y Ángel García, junto con la iluminación y el vestuario de Ascencio, la música de Juan Pablo Villa y el maquillaje de Brenda Castro, recrea un Córdoba –lugar de origen de Carballido– cercano y lleno de vida. “El teatro de Emilio demuestra que su legado permanece: sus per-
sonajes continúan provocando reflexión, risas y empatía, y reflejan la universalidad de su mirada y la fuerza de su aguda crítica social”, puntualizó Espinosa.
Al cierre de la función, Luis Mario Moncada, coordinador nacional de teatro, dedicó unas palabras sobre el dramaturgo veracruzano, fallecido en 2008. “Un siglo se dice fácil, pero Carballido escribió por más de 60 años. Fue ingenioso y agudo al retratar la vida. Aun después de 100 años, nos sigue diciendo cosas y seguimos reflejándonos en él. Esta representación es un pequeño recordatorio de su obra, que se extiende a la narrativa y al cine; próximamente se sumará La precuela: Un vals sin fin por el planeta.”
▲ La temporada de la puesta en escena concluirá el 23 de noviembre. También se presentará en la edición 53 del FIC, en el teatro Cervantes, en Guanajuato. Fotos Arturo López / Inbal
La velada culminó con aplausos y un coctel en el que se intercambiaron impresiones. La danza que sueña la tortuga tendrá temporada en el teatro Orientación Luisa Josefina Hernández del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte) jueves, viernes y sábados a las 19 horas, y domingos a las 18 horas; concluirá el 23 de noviembre. Los boletos cuestan 150 pesos.
La gran divulgadora de la astronomía mexicana
ELENA PONIATOWSKA
Delgada, avispada, encantadora, Julieta Fierro corría por el escenario con su voz agudizada por una cauda de estrellas. Sacaba de una bolsa de mandado (de las que ahora son de plástico y antes eran de yute) los elementos indispensables a su conferencia: una naranja, una toronja, un plátano y varios tejocotes y así creía yo aprender algo de astronomía, aunque sólo fuera una leguleya ansiosa de saber. Su nombre resonaba en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero me consta que el observatorio en Tonantzintla la querían porque se daba mucho a querer. Los doctores en astronomía la escuchaban sonriendo. Julieta Fierro se aparecía de vez en cuando en Tonantzintla, y más tarde viajó también al observatorio de Baja California. Siempre la vi como una estrella fugaz, y siempre la escuché con ganas de retenerla en mis brazos. Julieta Fierro daba su conferencia totalmente quitada de la pena y encandilaba con varios aditamentos que iba sacando de una bolsa del mandado. El Sol era una toronja. Llenaba el cielo nocturno de nuestros sesos con informaciones de alegría casi musical y ponía a nuestro alcance algunas verdades o creencias como si fueran recetas de cocina. “Aunque los cometas pasan con gran rapidez por el cielo, se fríen a fuego lento”, explicaba. Sin pretenderlo, nos regalaba conocimientos accesibles del Santo Señor Cielo Nocturno, merecedor de todos los respetos. Podía yo retener y digerir lo que Julieta decía y convertirlo en un flan de huevos, leche y caramelo listo para coronar a alguna constelación.
–Miren –nos decía–, la estrella más cercana a la Tierra es el Sol, es la única cuyo diámetro podemos medir tranquilamente, así como aprendernos otras muchas de sus propiedades. El Sol, a esta escala (Julieta sacaba una pelota
de ping pong) sería una bolita más o menos de este tamaño y cabrían en ella más o menos un millón de Tierras. Así es de que dense ustedes cuenta de su magnitud. Miren bien esta toronja. El Sol es una estrella bastante medianita, y nuestro planeta es muy poquita cosa. Nacen muy pocas estrellas gigantes azules y muchísimas estrellas llamadas “enanas blancas” que pasan por el tapiz del cielo nocturno, pero todas pasan la mayor parte de su vida igual como nacen, no cambian, no crecen. Como que a la naturaleza le gusta más hacer objetos pequeños que grandes, hay muchas estrellas enanas blancas y rojas.
–¿Pero lo rojo tiene que ver con el tamaño?
–Con la temperatura.
–¿La temperatura tiene que ver con la edad?
–Cuando nacen, no.
–¿Primero son rojas y luego pasan a ser azules?
–No, no, casi todas las estrellas azules son gigantes. Las enanas son rojas.
–¿Y cómo se puede saber su tamaño?
–Se puede medir. El diámetro de las estrellas se puede medir con los eclipses. Ahora, sí, efectivamente, hay evolución de las estrellas y depende de cuánta materia tengan. Por un lado, todas las estrellas nacen de cierta manera y viven la mayor parte de su tiempo sin cambiar, las que crecen rojas, casi siempre son enanas rojas, pero todas las estrellas nacen dentro de nubes de gas, sean chicas, medianas o grandes. El gas y el polvo están regados o dispersos entre las estrellas. Orión, por ejemplo, puede verse a simple vista. Esta es una fotografía que muestra exactamente dónde nacen las estrellas. Cuando hay polvo, la nube se contrae y en la parte del centro nace la estrella.
–¿Por qué no la podemos ver?
–Porque su evolución dura 10 mil años y porque está rodeado por este capullo de materia que impide que veamos su interior. Miren la bóveda nocturna y verán el lugar donde acaba de nacer una estrella con su aureola. Si yo pongo a girar un objeto cualquiera, verán que
Neza, tiempo de caos
JOSÉ CUELI
Llovía, llovía. El lago crecía y desbordaba el bordo de Xochiaca, y charales olor a gas envolviéndolo. La Luna sobre el lago; enjambres de moscas sobre el lago alumbrado olas negras en organizado vuelo; aprendimos a tocarlas, ¿recuerdan?, sin matarlas. Cómo extraño el lago; cuando me hacías cariños en la mollera me llegaba tu calor, te quedabas con mis piojos en las uñas (adorabas tus uñas); te quedabas con mis piojos. Hoy aquí en el cerro citadino no hay lago, es la interminable montaña pelona. Venimos del campo, ya vamos de regreso a la ciudad; nos empuja al campo otra vez, ya no cabemos, pero, ¿qué nos importa? ¡Vamos al tugurio! Estoy tan cálido. Me gustas mucho, quiero contigo, estoy enamorado de ti. Qué bonitas las olas negras ondular sobre el lago, zumbido que asemeja a Las cuatro estaciones de Vivaldi. Escuchar esa música silenciosamente, sin palabras, es baile
tiene una forma cuadrada; entonces, cuando hay una nube de materia interestelar que se contrae para volverse una esfera, si está girando empieza a contraerse y a aplanarse, es cuando se contrae una nube para dar nacimiento a una estrella. Casi toda la materia se va al centro de la nube y nace la estrella. La materia que sobra sigue girando en torno a ella y forma un disco.
–¿Hay vientos estelares? –Sí, porque las estrellas, cuando nacen, son sumamente activas y producen no sólo mucha luz, sino vientos estelares muy poderosos. Una estrella es una esfera de gas incandescente que arroja luz al espacio. Si la estrella produce un viento va a empujar todo lo que está cerca, y va a producir un chorro perpendicular al disco. Eso es justamente lo que sucede en los lugares donde nace una estrella. Aquí estaría un disco de
materia girando en torno a la estrella recién nacida con su viento de luz que sale de uno o de los dos lados de este disco recién formado. Justamente, aquí tenemos un disco de una estrella recién nacida y solamente el gas y la luz pueden salir perpendiculares al disco, y se observan los objetos en su torno, como esta nubecita que ilumina los objetos Herbing-Haro en estos discos… Oía yo a Julieta sin entenderla, pero me sentía volar en el cielo nocturno, y esperaba que el viento de las estrellas se llevara mi ignorancia. Me gustaba mucho que Julieta hablara de los sitios de formación estelar, pero yo no los veía, a pesar de que ella sabía todo. Espero que alguna noche se asome la estrella Julieta Fierro y me guíe por el espacio estelar, así como en las múltiples conferencias que voy a extrañar en las noches más oscuras.
▲ La tumba del faraón Amenhotep III, una de las más grandes del Valle de los Reyes y Reinas del sur de Egipto, abrió sus puertas al público ayer tras años de obras de restauración. El sitio arqueológico, que data de hace más de 3 mil años, fue documentado por primera vez en 1799, durante la breve conquista napoleónica a ese país. Foto Xinhua, con información de Afp
de Pilar, y la castañuela es aserrar de carpinteros, de suave a lento, de grave a suave; la música te invade te inunda. Al decir adiós a nuestras casas en Chimalhuacán, qué bonito era Chimalhuacán, ¿verdad? El toque de sus artesanos al esculpir la piedra, canción de Patricia. Es siniestro nacer derrotado sin pensamiento, sin conciencia, ubicado en el infierno más acá del lago de Texcoco, el lago de un viejo rey llamado Nezahualcóyotl, en las afueras de la antigua capital azteca. No hay que quejarse, a nadie le importa que no comas, que estés desnutrido, que comas tierra, que siempre estés atarantado por la canija hambre, ni que no tengas dónde enterrar a tus hijos muertos o abortados por la canijísima hambre. Debajo del lago quedaron los restos entre arañas, hormigas, moscas, charales. Cállate, sepúltate, apréndete la palabra muchas veces, mil veces, un millón de veces, un billón de veces, un billón de billones de veces, un trillón de trillones de veces; deja vivir en paz a los de las lomas de allá, tras lomitas, que vivan de acuerdo a la ley. Nadie sabe si hay paz o hay guerra, si
estás vivo o estás muerto; así que con tu hambre, mientras otros ríen, aunque por dentro tu hambre los llene de terror rumores y sacudidas estentóreas; sepúltate en el mezcal. El tequila canta canciones obscenas llenas de resentimiento, de abandono, de muerte, de protesta. Sigue bebiendo mezcal, cubre los cadáveres de tus niños muertos por la desnutrición, cubre los cadáveres de los abortados, de los dedazos, de nalgas, de brazos, de dedos del pie, de cabezas; sigue abortando, sigue bebiendo mezcal, toneladas de mezcal; atarántate con el agüita que no emborracha, nomás taranta; échales tonelada media de tierra para que no se levanten; sigue chupando mezcal, para que eches mucho vaho, no vayan a caminar de todos modos los de las lomas de atrás; están vivos, pero tienen miedo, mucho miedo, por eso ríen a carcajadas, viven en carnaval brasileiro permanente, ven con malos ojos a los que no celebran; a esos melancólicos peligrosos hay que aislarlos en el lago, en el manicomio, en la cárcel; jódete y aguanta con tu huelga de hambre impuesta; jódete, no lo hagas al ciento.
Contempla el lago, sus olas negras como pelo negro rizado con enjambre de moscas que se deslizan, van y vienen, le dan la apariencia de un mar embravecido en noche de rayos; tormenta de un mar negro, muy negro, un lago negro, muy negro, quieto ondulado; siempre las mismas moscas que ya aprendieron el ritmo del viento, del lago que absorbe todos los cadáveres de guerra no declarada de época de paz, castigo para los del lago. Tú que ya estás en el infierno, aún no estás muerto o sí lo estás y no te das cuenta, porque Neza es el infierno; no puedes cargar con tu dolor, te pesa mucho tu dolor, te avienta; tu propio dolor te ataranta, tu dolor es un dolor que ya no duele, por eso seguro no estás vivo, estás muerto, estás en el infierno por culpa de tus obscenidades, esposas seducidas, incluso las de tu familia; sí, claro, por eso estás en el infierno, por eso no trabajas ni dices cosas bonitas, ni usas perfumes que huelen a hierbabuena, ni viajas, ni sabes hacer el amor. *Tiempo de caos, de José Cueli, primera edición 2024 (en proceso). Material extraído de grupos de sicocomunidad.
ABREN LA TUMBA DE AMENHOTEP III
El Tcunam trata la violencia de género en su versión del clásico Giselle
La coreografía de Melva Olivas se estrena hoy en la sala Miguel Covarrubias del CCU
tendrá funciones en el 53 Festival Internacional Cervantino (FIC).
En una muestra de versatilidad y mezcla entre el ballet clásico y los nuevos lenguajes dancísticos, el Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (Tcunam) estrenará Giselle, las que no volvieron, adaptación que conserva la esencia de la pieza original, pero la traslada a un México marcado por la violencia de género y los feminicidios.
La nueva versión del clásico, sobre la trágica historia de una joven campesina se estrena hoy en la sala Miguel Covarrubias como parte de la programación del Festival Cultural UNAM. También
En entrevista, la directora del Tcunam, Irina Marcano, indicó que esta versión de Giselle de la coreógrafa sonorense Melva Olivas tiene un discurso actual y potente no sólo para la sociedad mexicana, sino también para la latinoamericana, al abordar la violencia de género.
Giselle, las que no volvieron surge en la búsqueda de adaptar la pieza a los tiempos actuales y de trabajar con una orquesta de cámara, dirigida por el maestro Luis Manuel Sánchez, que además ha resultado interesante en los arreglos musicales.
La agrupación también presentará la pieza en la edición 53 del FIC
Para Marcano, llevar a escena obras con esa problemática responde a una visión artística. “El arte tiene una responsabilidad social con nuestra comunidad y entorno, sobre todo en lo que se propone desde la universidad para el público joven. Es una forma de acercarnos a la gente; vivimos en esta búsqueda creativa de actualización, de vigencia y vanguardia.
“Abordar estos temas tan fuertes nos hace reflexionar sobre la justicia, lo que está ocurriendo en la comunidad y cerca de la realidad que viven las personas, así que tomamos un clásico para transformarlo y traerlo a la actualidad con un discurso social muy potente.”
Giselle, las que no volvieron es una producción de gran formato en la que participa casi toda la compañía, y es resultado de las nuevas gestiones de vinculación con otras instituciones.
Melva Olivas, creadora de la obra, es asistente de dirección del Tcunam, donde también presentó en 2024 la pieza El último día de verano. Su trabajo se caracteriza por realizar una profunda investigación del cuerpo y del movimiento desde perspectivas poéticas, políticas y transdisciplinarias. El estreno de Giselle, las que no volvieron es hoy a las 18 horas en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria). En el Festival Internacional Cervantino se presentará los días 17 y 18 de octubre a las 18 horas en el Teatro Principal de Guanajuato.
5 Domingo de octubre
12:00 BUSTER KEATON
Buster en El carapalida (Estados Unidos, 1922)
Un joven torpe se enfrenta a enredos cómicos y situaciones imposibles que ponen a prueba su ingenio
12:00 ENVIVO CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM
Enrique Diemecke, director huésped Alfredo Daza, barítono Esferas, de VázquezKuntze DonQuijote a Dulcinea, de Ravel Pavana para una infanta difunta, de Ravel
Credo in un Diocrudel,aria del Acto II de la ópera Otello, de Verdi Fuentes de Roma, de Respighi Pinos de Roma, de Respighi
18:00 ENVIVO FESTIVAL CULTURAUNAM Recital RamónVargas
Considerado por lacrítica internacional comouno de los tenores más relevantes de su generación
20:00 Léemelo
Con Víctor Huggo Martín
La escritora Julia Santibáñez comparte las lecturas entrañables de su vida
21:00 RockLab
Con Manuel Suárez
El músico Sorge Janchez se presenta en el escenario y Daniel Torres muestra la importancia de la música para sanar emociones
Festival CulturaUNAM: Recital Ramón Vargas
OFUNAM: Alfredo Daza
FABIOLA PALAPA QUIJAS
▲ Para Irina Marcano, llevar a escena temas como el feminicidio responde a que “el arte tiene una responsabilidad social con la comunidad, sobre todo en lo que se propone desde la universidad para el público joven”. Aquí, imágenes del ensayo. Fotos Mario Valencia/ Festival Cultura UNAM
ESPECTÁCULOS
Revelan apodo de Michael Jackson por su falta de higiene
INGA PARKEL THE INDEPENDENT
Lionel Richie reveló detalles sobre los hábitos de higiene del fallecido Michael Jackson , que según él llevaron al cantante a ganarse el desagradable apodo de Smelly
El cantante de All Night Long hizo la revelación en sus memorias debut, Truly
En el libro, Richie escribió sobre cómo Jackson era “muy cercano a sus hermanos y a su madre”, pero una vez que se lanzó como solista, “haciendo estos álbumes, películas y videos monstruosos, estaba a cargo de su propio barco”.
Richie señaló que su compañero ícono de la música Quincy Jones solía burlarse de Jackson llamándolo Smelly (maloliente).
“Michael también se reía, al darse cuenta de que no se había dado cuenta de que no se había cambiado ni lavado la ropa en un par de días”, añadió el ganador del Grammy. “Todos tenemos nuestras manías”.
Richie sugirió que la mala higiene de Jackson era un subproducto de su importante nivel de fama, ya que El rey del pop estaba constantemente de gira y tenía poco tiempo.
“Estaba de gira actuando con los elaborados trajes que le confeccionaron sus estilistas, o en pijama y pantuflas en el estudio, o con su ropa de salir”, escribió. “O estaba en casa con ropa holgada y cómoda para practicar sus pasos de baile y jugar con sus mascotas”.
Explicó además que Jackson no podía simplemente enviar su ropa a la tintorería, porque la mayoría de las veces, sus prendas no serían devueltas.
Vivía en una casa inmunda
“Todos guardaban algo de recuerdo”, señaló Richie. “Simplemente se acostumbró a usar los mismos pantalones hasta que se volvieron inutilizables”.
Cinco de sus ex empleadas domésticas habían descrito previamente a Jackson como “la persona más sucia y antihigiénica de Hollywood”. En una entrevista de 2014 con el New York Post afirmaron que el cantante “vivía en una casa inmunda y orinaba en el suelo”. “Michael a veces corría por donde estaban los animales y dejaba rastros de excrementos por toda la casa sin darle importancia”, alegó una criada. “Luego, si decías algo, amenazaba con hacer bolas de nieve de excrementos y lanzártelas”.
LA JORNADA DE ENMEDIO
Domingo 5 de octubre de 2025
Listo, el álbum Boleros y baladas de Tino Contreras
Parte de las actividades para conmemorar el centenario natal del jazzista
MERRY MACMASTERS
El jazzista Tino Contreras (19242021), autor de más de 3 mil composiciones registradas, siempre soñó con grabar un disco de sus boleros y baladas, una faceta tal vez menos conocida de su producción. El baterista cantaría acompañado en el piano por Jaime Reyes, integrante de su banda desde 2005, hasta su muerte. Es decir, sólo piano y voz. En vida de Tino el proyecto no se pudo realizar. Vino la pandemia, luego el músico oriundo de Chihuahua falleció.
El muy acariciado álbum ahora ha visto la luz bajo el título Boleros y baladas de Tino Contreras, grabado en el Teatro de la Ciudad, de la capital de Chihuahua, gracias al Estímulo Fiscal para la Cultura y las Artes del Estado (EKÁ). Consta de 10 temas, algunos inéditos, seleccionados por Mónica Ramírez, viuda de Contreras. El arreglista es Jaime Reyes, quien toca el piano
en compañía del cantante Salvador Padilla, de Ciudad Camargo. Forma parte de las actividades organizadas para conmemorar el centenario natal del jazzista, cumplido el 3 de abril de 2024.
Los números incluidos son: Bella Chihuahua, Ella es, Yo soy tu amigo, Imaginación, Mi padre me dijo, No quisiera (grabado en argentino por un grupo folclórico), Pedazo a pedazo; Ni caricias ni besos; Aunque pasen mil años (grabado por Toña La Negra, luego producido por Juan Gabriel para un disco de Ángela Carrasco), y Azúcar y sal. Es la primera vez que se graban boleros de Tino sólo con piano y voz.
Reyes cuenta que el proyecto del disco nació en 2024 a raíz de una sesión de escucha en la Fonoteca de la Ciudad de México, a la que llegaron personas de Chihuahua. Una en especial, Raúl Valderrama Montes, gestor y amigo, preguntó qué había pasado con “esa idea de Tino”. Sugirió enviar una propuesta al programa de apoyo EKÁ, cosa que se hizo.
Por fortuna, fueron beneficiados. Los temas del álbum se grabaron en enero pasado. El tiraje fue de mil ejemplares. Uno de los compromisos del apoyo fue dar tres conciertos. Reyes y Padilla ofrecieron dos tanto en Ciudad Juárez como en la capital del estado, y uno tercero en la Ciudad de México.
–¿Qué significaba el bolero para Tino?
–Tino tenía un espíritu sonero y tropical nato. No sólo era jazzista, sino se ponía a cantar números y marcaba la clave como referencia. Podía cantar una rumba, un son o un bolero y siempre tenía muy presente la clave. A decir de él mismo y de Mónica, de haberse dedicado a ser compositor de música distinta al jazz como canciones y boleros, hubiera tenido éxito porque tiene muchos temas.
“Era un músico muy diverso, no sólo enfocado al jazz, que era su bandera. Convivió con Agustín Lara, Pedro Vargas y Toña La Negra. Para Tino el bolero significaba una expre-
▲ Grabación del disco en el Teatro de la Ciudad de la capital de Chihuahua. Foto cortesía de Jaime Reyes
sión muy hermana al jazz. También fue a Cuba, amaba y tenía respeto por la música tropical. No se sabe cuántos boleros compuso en total, sin embargo representan una parte significativa de su producción.
“Componía con gran naturalidad. El día que murió, por la mañana todavía compuso. Luego, me habló por teléfono para decirme que quería hacer un programa también de música de Frank Sinatra.”
Respecto a la participación de Salvador Padilla en la grabación, Reyes indica que es por su “registro de voz”: “Es barítono, canta ópera, pero también música popular. Su voz tiene mucha personalidad interpretativa. No es aguda. Para el boleto se necesita un registro medio y que sea un poco rasposa, ronquita, con ese filing más bohemio”.
Tóxico / La hermanastra fea
RAFAEL AVIÑA
Coinciden en la Cineteca dos relatos que abordan los problemas de la idealización corporal adolescente hoy tan en boga. La obsesión por transformar el cuerpo lacerando el propio organismo o a través de cirugías estéticas. Ambos filmes remiten a los cuentos de hadas como representación o como metáfora; ya sea la referencia a La bella durmiente en Tóxico (Akipleša, Lituania, 2024) de la cineasta lituana Saulé Bliuvaite, o la trama fantástica que reinterpreta la historia de La Cenicienta en La hermanastra fea (Den stygge stesøsteren, Noruega-DinamarcaRumanía-Polonia-Suecia, 2025) de la noruega Emilie Blichfeldt. Tóxico propone un retrato crudo, cotidiano y contemporáneo de jovencitas que intentan escapar a su realidad de pobreza y tedio en un pueblo lituano de una de las tantas ex repúblicas soviéticas en un triste paisaje industrial con un asfalto siempre húmedo que remite al abandono y la espesura de un bosque cercano como alegoría de los peligros ocultos que subyace en los cuentos clásicos. Y La hermanastra fea, traslada los terrenos boscosos y nevados y los suntuosos castillos de los cuentos de hadas con un toque “científico” de rudimentarias técnicas de transformaciones estéticas que auguran dolor. Al morir el padre de la bella joven Agnes (Thea Sofie Loch Naess) y reciente marido de la arribista Rebekka (Ane Dahl Torp), ésta presiona a su poca atractiva hija Elvira (Lea Myren), para que conquiste al príncipe del reino (Isac Calmroth) sometiéndola a varias cirugías corporales y convirtiendo a Agnes en una Cenicienta que no es ninguna
inocente joven virginal. El príncipe es un macho vulgar y en la búsqueda de la “belleza”, Elvira enfrentará fracturas, amputaciones y la introducción en su cuerpo de huevecillos de tenia para adelgazar.
Barroca y fascinante, La hermanastra fea es una variante muy entretenida de uno de los clásicos infantiles, inofensivos en apariencia, que ocultan historias de pavor verdadero y angustias físicas y emocionales. En ese sentido, resulta más sensible y contundente un relato como lo es Tóxico que llega a las mismas conclusiones de aquella y a su vez, se conecta en cierto sentido con otros terribles filmes europeos como Import/Export (Ulrich Seidl, 2007) sobre una joven enfermera ucrania que emigra al primer mundo vienés para terminar como afanadora y modelo porno vía Internet o Las alas de la vida (2002) de Lukas Moodyson, sobre una adolescente rusa abandonada por su madre y enganchada como prostituta en Suecia.
Marija (Vesta Matulyte) tiene 13 años y llega al pueblo de su abuela donde su madre la ha llevado. Es callada, demasiado alta y cojea de una pierna por lo que pronto se convierte en el centro de burlas e incluso de robos. Kristina (Leva Rupeikaite) quien le ha hurtado su pantalón, es bajita, se siente obesa y es extrovertida. Sus personalidades contrastantes son sólo fachadas de sus temores y angustias, de su condición femenina en un universo machista y de las altas exigencias consumistas en un país pobre europeo. Por ello, se aferran al absurdo sueño que representa una supuesta escuela de modelaje que les promete fortuna y escapar del hoyo donde viven arriesgando el poco dinero familiar y por supuesto su integridad física y moral.
¿LA FIESTA EN PAZ?
Tóxico explora la cosificación sexual adolescente con una mezcla de ternura y crudeza a través de dos chicas con familias poco estructuradas presas fáciles de aquellos que trafican con carne fresca e infantil para europeos de “primera”, bajo la obcecación por la belleza en las jóvenes de hoy día (de cualquier país). Lo curioso es que coincide también en el asunto de la ingestión de huevos de tenia y son justo las consecuencias de esa situación que las chicas “se salvan”, toman conciencia y regresan a las diversiones ingenuas de su edad. No faltan los momentos devastadores como la manera en que Kristina obtiene dinero a través de un supuesto masaje a un adulto (“No te pintes, les gustan pequeñas”). Representaciones inteligentes como la comida que se pudre de tirarla o vomitándola, o esa toma
▲ Fotograma de la película La hermanastra fea, de la realizadora lituana Saulé Bliuvaite
cenital que muestra la irregular fila de las otras chicas que pretenden ganar el casting de modelaje y que observada desde arriba simula una tenia o una lombriz que se agita con lentitud. La sensibilidad de su realizadora resulta evidente además en la manera como teje el cariño de ambas; una amistad que cura sus heridas emocionales y les permite entender a su corta edad las asechanzas que la obsesión corporal conlleva.
Tóxico y La hermanastra fea se exhiben en Cineteca Xoco, de ésta última además, en complejos de Cinépolis y Cinemex.
Emotivo texto del ganadero Rodrigo Ponce de León, de San Miguel del Milagro, que el viernes obtuvo apoteósico triunfo en Ciudad Juárez
LEONARDO PÁEZ
HAY GANADEROS QUE a su buen criterio como criadores de bravo añaden su buena pluma. Tal es el caso de Rodrigo Ponce de León, hijo del matador en retiro Raúl Ponce de León, que en tardes de gloria como novillero puntero llenara de emoción y de gente los tendidos de la Plaza México, hoy Plaza Muerta, como pronosticara hace años el cronista de La Jornada, Lumbrera Chico.
DEL CEMENTERIO DE los sueños perdidos al milagro de la vida, titula Rodrigo su texto, y añade: “Lo recuerdo bien. Primero nos golpeó la epidemia de la palomilla: el ganado sin fuerza, el pasto agotado, el silencio del campo interrumpido sólo por los bramidos débiles. Y después, como si no bastara, llegó abril de 2020, en plena pandemia. Todo se volvió cuesta arriba. Tuve que tomar una decisión dura: moverlos a otro rancho, rentar más terreno, darles
una última oportunidad de sobrevivir. Algunos murieron en el camino. Otros resistieron. Cada pérdida fue un vacío que pesaba más que el gasto”. “EL DOLOR NO fue sólo económico. Era humano, íntimo. Cada llamada del vaquero anunciando la muerte de un animal me dolía como la noticia de un amigo que ya no volverá. No es sólo un número. Es un ser vivo que llevaba dentro la promesa de la bravura, el fruto de años de selección y esperanza. Cuando muere, no se va sólo un becerro: se hunde también un sueño. Un día en especial se me clavó en el alma. Dos novillos de tres años y una becerra que nació muerta. La placenta dañada, sin nutrientes. Nunca respiró. Mi padre, el vaquero y yo los amarramos a la camioneta. El motor encendido, el polvo levantándose, el arrastre lento sobre la tierra dura. El silencio se hizo pesado. Sólo el crujido de la cuerda y el roce contra el suelo. Los llevamos hasta el sitio donde los enterramos. Allí descansan. Allí nombré ese lugar el cementerio de los sueños perdidos. De las
faenas que nunca se verán, de las orejas que no se cortarán, de las plazas que no aplaudirán.
“EN LA PLAZA, a un gran toro se le concede el honor del arrastre lento después de una faena memorable. Aquellos tres lo tuvieron sin haber hecho nada. Fueron toros y una becerra de arrastre lento… pero sin faena. Y ese dolor no cabe en palabras. Pero no todo se perdió. Gracias al apoyo de los ganaderos, mi tocayo Rodrigo, de Loma Roja, y Núñez del Olmo, varios animales de El Milagro se rescataron. Hoy superan los quinientos kilos, con salud y con bravura. Ellos ya están listos para lo que viene: el viaje, la plaza, el destino. Y ahora, camino a Ciudad Juárez, estos toros cargan con una historia de resistencia. Les llega, por fin, la oportunidad de mostrar lo que llevan dentro.
“¡Y VAYA SI lo mostraron! El viernes pasado en la Plaza Alberto Balderas de la ciudad fronteriza, con tres cuartos de entrada no obstante el frío, se dio una corrida memorable. Los tres
alternantes despacharon sus lotes al primer viaje, lo que ya no se ve. Como consecuencia se cortaron seis orejas y un rabo. Dos de El Chihuahua a su segundo, una a cada uno de sus toros Diego Sánchez y orejas y rabo de su primero a un mentalizado Isaac Fonseca, al que las absurdas prohibiciones en su querido Michoacán sólo lo animan a seguir triunfando.
“POR CIERTO, EL del triunfo de Fonseca se llamó Huracán, como el toro de la alternativa de mi padre el 19 de julio de 1970, aquí en Ciudad Juárez, con Raúl Contreras Finito de padrino, Mario Sevilla de testigo y un encierro de Santacilia. En la memoria familiar se recuerda como una gran faena de dos orejas, de esas que dejan plaza y apellidos grabados para siempre. Haber vuelto a esta ciudad ya no como matador sino como ganadero cierra un círculo de muchos esfuerzos. Pero el verdadero milagro fue lograr que esos toros se salvaran y dejar que cumplieran su honroso destino”, remata conmovido Rodrigo Ponce de León.
ESPECTÁCULOS
Algo de Ricardo, sátira sobre el poder, el ego y la ambición
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con un texto renovado y un montaje más audaz, en Algo de Ricardo se intensifica la sátira y la autoficción para reinterpretar un clásico de Wiliam Shakespeare, donde se desnudan aspectos sobre el poder, la traición y la ambición.
El monólogo, del dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón, dirigido por Itari Marta y protagonizado por Ricardo Reynaud, retorna con una nueva versión, mediante un texto más afilado, una duración optimizada y un montaje que intensificará la experiencia teatral en el Foro Shakespeare, a partir del 14 de octubre.
En escena, Ricardo Reynaud, es un actor que cumple su sueño de interpretar a Ricardo III, sólo para descubrir que el teatro y el mundo están llenos de traiciones, vacíos y estructuras que premian al que miente mejor.
Reynaud contó sobre la trama: “en la obra se desarrolla un teatro dentro del teatro; donde el texto hace un paralelismo de lo que le sucede a este personaje haciendo a Ricardo III. Es como una microcélula, en la cual se retoma características del monarca como las bajas pasiones, de oscuridad con el ejercicio
del poder, la ambición desmedida, el orgullo, la soberbia y una serie de temas que Shakespeare no expuso a través de esta historia”.
El actor comentó que la experiencia en este nueva versión “ha sido maravillosa, pues la obra tiene gran humor; todo lo que le sucede al personaje dentro de la compañía se expone con crítica social y teatral muy aguda; hay comedia negra, inteligente y divertida donde la empatía cede ante el ego”.
El montaje, destacó Reynaud, “cambió bastante, además ahora estamos en el foro principal y la escenografía y la iluminación es un despliegue de cosas maravillosas; el texto también tuvo algunas modificaciones realizadas por Itari Marta”.
A propósito de los recursos escénicos, dijo que “hay un despliegue multimedia diseñado por Karla Sánchez Kiwi, donde se juega con el circuito cerrado, lo cual es algo especial”.
Este monólogo donde Ricardo Reynaud, interpreta a seis personajes, “es una experiencia más visceral y actual; Shakespeare como mucho autores que penetraron en la conciencia y naturaleza humana, tanto en sus virtudes como en sus defectos, siempre vuelve estos clásicos muy contemporáneos”.
Sobre el diseño escenográfico e iluminación de María Vergara recrea un “tras bambalinas” que sumerge al público en el caos íntimo de un actor enfrentado a sus propios mitos y fantasmas. “Esto no es autoficción. Es teatro con consecuencias”, afirmó el actor.
Algo de Ricardo, que es una “sátira feroz sobre el poder, el ego y las estructuras que aplauden la ambición desmedida”, refleja un mundo repleto de “Ricardos” donde la corona es un espejismo. La actuación visceral de Reynaud lleva al espectador a un viaje que oscila entre la comedia ácida y el drama introspectivo, haciendo de este monólogo un espejo incómodo del presente. Esta versión 2025, profundiza en los síntomas de un mundo travesado por acontecimientos globales que nos afectan como individuos y como comunidad; esta obra no sólo se ve, se siente y se cuestiona”.
Itari Marta, directora del montaje mencionó: “Algo de Ricardo es un grito que resuena en el vacío del teatro y de nuestro tiempo. Este nuevo montaje, con un texto más afilado y un diseño escénico que expone el alma del actor, lleva la experiencia a otro nivel. Dirigir a Reynaud en esta exploración del ego y la precariedad ha sido un proceso revelador. Esta obra no sólo habla del teatro, sino
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 5 de
de cómo todos, en algún momento, buscamos coronas que no existen”.
Esta experiencia teatral renovada, que combina la crítica al mundo escénico con una reflexión sobre la ambición y la supervivencia en un sistema que premia la mentira, tendrá temporada del 14 de octubre al 17 de diciembre, así como del 6 al 14
▲ Escena del monólogo protagonizado por Ricardo Reynaud
de
enero de 2026. Las funciones serán martes y miércoles, a las 20:30 horas en el Foro Shakespeare, ubicado en Zamora 7, colonia Condesa.
DEPORTES
ES EL PRIMER MEXICANO EN GANAR LA CARRERA
¡Imparable! Isaac del Toro triunfa en el Giro de Emilia
La ruta estuvo marcada por el apoyo a Palestina y la exclusión del equipo israelí
DE LA REDACCIÓN
Isaac del Toro sumó un triunfo a su palmarés al ganar la edición 108 del Giro de Emilia, carrera marcada por la exclusión del equipo Israel-Premier Tech por razones de seguridad. Entre banderas mexicanas y palestinas, el originario de Ensenada demostró la potencia de sus piernas convirtiéndose en el primer tricolor en ganar el prestigioso recorrido. El pedalista del UAE Team Emirates se mostró intratable en las exigentes colinas italianas, superando a rivales de talla mundial y mayor experiencia.
La carrera se disputó un día después de una intensa jornada de huelga nacional y manifestaciones en Italia en solidaridad con la Global Sumud Flotilla , detenida por Israel cuando intentaba llegar a Gaza. Una marea de gente con banderas de Palestina, entre ellos muchos estudiantes, inundó las plazas para denunciar estos hechos y, de paso, arremeter contra el gobierno, exigiendo romper lazos con Israel.
En plan grande
En el ascenso definitivo del Giro, Del Toro, su compañero Adam Yates y una decena de corredores más, se adelantaron para el cierre. En los metros finales el mexicano aceleró y dejó atrás a Tom Pidcock en un épico duelo mano a mano. En tercer lugar se ubicó Lenny Martínez. El pedalista de 21 años sumó su decimocuarta victoria de la temporada y la 17 de manera profesional. Los ciclistas recorrieron casi 200 kilómetros. Los primeros fueron de terreno plano para después entrar a una zona de cumbres, la principal de ellas en el 109, el Monzuno, llamado el gran “rompepiernas”
La ruta italiana entró al circuito de la UCI ProSeries apenas en 2020, pero su historia es por todos conocida en el mundo del ciclismo. La salida fue en Mirandola, en Módena, y su culminación en Bolonia.
La carrera vetó al equipo israelí por motivos de seguridad. “El clima es demasiado tenso y había peligro para los corredores”, explicó Adriano Amici, organizador de la prueba.
“Con lo que está ocurriendo en Gaza, sería hipócrita hacer como si la presencia de un equipo vinculado a Israel fuera irrelevante”, señaló Roberta li Calzi, responsable de deportes del ayuntamiento.
▲ El ciclista de Ensenada sigue en ascenso y sumó su victoria 14 de la temporada. Foto @TeamEmiratesUAE
Bronce para Édgar Navarro en Nueva Delhi
DE LA REDACCIÓN
A la edad de 23 años, Édgar Cesáreo Navarro fue asaltado en ciudad Nezahualcóyotl y recibió un balazo en el cuello que lo dejó cuadrapléjico. Desde entonces, el mexiquense tiene movilidad reducida en las manos y brazos y nula en sus extremidades inferiores. La discapacidad adquirida entonces no lo frenó. Navarro decidió encauzar su vida y se convirtió en uno de los seleccionados paralímpicos más exitosos del país. Ayer, el competidor de 54 años logró la medalla de bronce en la prueba de 100 metros T51, al cronometrar 22.23 segundos, su mejor marca de la temporada, en el Mundial de Paratletismo Nueva Delhi 2025. En el estadio Jawaharlal Nehru, el ex presidente municipal de Nezahualcóyotl le dio a México su
séptima medalla en la competencia y se consolidó como uno de los mejores en su especialidad.
“Me preparé mucho para subir al podio. Soy uno de los participantes de mayor edad y me da mucho orgullo mantenerme entre los mejores del mundo”, comentó.
Con 30 años de trayectoria, Navarro ha representado a México en siete Juegos Paralímpicos, ha conquistado cuatro medallas y más de 12 podios en campeonatos mundiales.
En la justa paralímpica de Atenas 2004, el deportista consiguió el oro en los 200 metros, así como un bronce en el maratón, de la categoría T51. En Río 2016 obtuvo plata en 400 metros y bronce en los 100.
En 2016 fue galardonado con el Premio Nacional del Deporte.
“Tengo 53 años y claro que me gustaría estar en los Juegos Paralímpicos Los Ángeles 2028. Pero
Rarámuris se meten al podio en ultramaratón de Chihuahua
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
Los corredores rarámuris Mauro Martín Quimare (22:35.58 horas), originario de Batopilas, y Reyes Giltro (23:26.55), de Guachochi, hicieron el 2-3 para Chihuahua en las 100 millas de la carrera pedestre Chihuahua By Ultra Trail Mont Blanc (UTMB), que se realizó este fin de semana en la Sierra Tarahumara.
Con este resultado, ambos se ganaron el derecho de participar en la final del serial, que se desarrollará el año entrante en Chamonix, Francia.
El primer lugar fue para el canadiense Victor Laroque, quien hizo un tiempo de 21:21.19 horas. En la rama femenil, la triunfadora fue la estadunidense Elena Ormon, quien concluyó el recorrido en 24:21.51, mientras la michoacana Catherine Castro se quedó con el segundo puesto tras cronometrar 29:12.52.
La competencia forma parte del serial de carreras de ultra distancia UTMB e incluyó las pruebas de 100 y 59 kilómetros, cuyas rutas fueron trazadas en las inmediaciones del Parque Barrancas del Cobre.
Carera Casas gana en los 100 kilómetros
La prueba de 100 kilómetros que partió de Cerocahui, municipio de Urique, fue para el mexiquense Júpiter Carera Casas, quien hizo un tiempo de 10:44.50 horas. El segundo escalón fue para el colombiano Julián Vinasco Marín (11:43.16) y el tercero para el ecuatoriano Martín Sáenz (12:57.39).
tenemos que ver cuál es el nivel competitivo con el que llegaríamos porque tres décadas de alto rendimiento sí te generan cierto desgaste físico”, dijo al Comité Paralímpico.
En la final de lanzamiento de jabalina F54, el subcampeón de los Juegos Paralímpicos París 2024, Édgar Ulises Fuentes, cerró en la quinta posición, con un registro de 30.63 metros, su mejor marca de la temporada.
Mientras en la final de 100 metros T52, los medallistas paralímpicos Salvador Hernández y Leonardo Pérez concluyeron en el sexto y séptimo lugar, con 17.46 segundos y 18.08, respectivamente. México se ubica en el lugar 20 del medallero con tres metales de oro, una de plata y tres de bronce. Hoy concluirán las competencias del certamen que representa el comienzo del ciclo a los Juegos Paralímpicos Los Ángeles 2028.
En la rama femenil, la también mexiquense Angélica Carolina Cabrera Cruz se impuso con 14:38.29.
En los 59 kilómetros el triunfo en la varonil fue para Juan Carlos Carera Casas, del estado de México, con 5:49.31 horas. El segundo peldaño lo obtuvo Carlos Baeza, de Creel, Chihuahua (6:23.30), y el tercero fue para Moisés Martínez Peralta (6:25.36), de Morelos.
En la rama femenil la hidalguense Josefina Pérez ganó con 6:51.14 horas, seguida por la estadunidense Elizabeth Hogan (7:43.00) y la mexicana María del Rocío Flores Cárdenas (7:48:51). De acuerdo con el sistema de competencia, los tres primeros lugares de cada categoría tienen asegurada su participación en las finales del UTMB World Series 2026 en Chamonix, Francia, considerada la máxima competencia mundial en carreras de ultra distancia.
REALIZAN ACTO PROPALESTINO
“Alto al genocidio”, claman en San Mamés
DE LA REDACCIÓN
Antes del encuentro de la Liga de España entre en el Athletic de Bilbao y el Mallorca en el estadio San Mamés, se realizó un acto de apoyo a Palestina como parte del clamor mundial en contra de los ataques de Israel en Gaza, donde la población enfrenta un genocidio y hambruna. Aficionados mostraron banderas palestinas en las gradas para mostrar su apoyo a las víctimas, al tiempo que el recinto se iluminó con los colores verde, blanco, rojo y negro. Honey Thaljieh, ex capitana de la selección de futbol de Palestina, y otros 11 refugiados, representantes de Unrwa, la agencia de la ONU que asiste y protege a la comunidad refugiada palestina, se presentaron en representación de las víctimas. La afición los recibió con una gran ovación a manera de respaldo para
su pueblo, mientras en los leds de publicidad del recinto se podía leer el mensaje: “Athletic por Palestina. ¡Alto al genocidio!”
“Cada vida inocente perdida es una tragedia. Yo que vengo de esa tierra, siento el corazón roto cada día por los niños, las familias y los sueños que se están destruyendo”, dijo Thaljieh antes del acto.
“Esto es un llamado a detener un genocidio. Ese es el poder del futbol: nos enseña que nuestra humanidad compartida siempre es más fuerte que las divisiones”, agregó. Si bien, el hecho ha sido trascendental en medio de las protestas por el genocidio, sobre todo después de que las fuerzas israelíes interceptaron la ayuda humanitaria del Global Sumud Flotilla, el episodio en el estadio San Mamés desató polémica debido a que la cadena con los derechos de transmisión del partido cortó el momento en el
APUÑALAN A MARK SÁNCHEZ
que realizó el acto en solidaridad al pueblo palestino.
El club de Bilbao ha respaldado al pueblo palestino desde que la Fundación Athletic se unió a un proyecto de la Unrwa Euskadi para apoyar a cerca de 8 mil niños palestinos refugiados en Siria.
Con estas acciones, el Athletic de Bilbao es el primer plantel de España en expresar su solidaridad de manera abierta a Palestina y se suma al catalán Pep Guardiola, estratega del Manchester City, quien convocó el viernes a una marcha en Barcelona en repudio a los ataques por parte de Israel.
Estas medidas contrastan con la pasividad que ha mostrado la FIFA respecto al tema, luego de que el presidente del organismo, Gianni Infantino, lanzó un llamado por la
▲ Mark Sánchez, ex mariscal de campo de la NFL y actual analista deportivo, fue apuñalado durante un altercado ocurrido la madrugada del sábado en el centro de Indianápolis. El ex deportista enfrenta cargos por agresión e intoxicación. Está
hospitalizado y se reporta estable. El otrora jugador de los Jets, de ascendencia mexicana y de 38 años de edad, se encontraba en esa ciudad para comentar el partido de este domingo entre Raiders y Potros en el Lucas Oil Stadium. Foto Ap
paz en Gaza, pero ha pospuesto una votación para suspender a Israel en las competencias internacionales.
Juego ante la Euskal
Horas antes, en el Museo de la Paz de Garnika se firmó un acuerdo para llevar a cabo un partido de futbol el 15 de noviembre entre la Euskal Selekzioa –selección del País Vasco– y la selección de Palestina en el estadio San Mamés. Las ganancias se donarán a organizaciones humanitarias para “salvar vidas en Gaza”. El presidente de la Federación Palestina de Futbol, Jibril Rajoub, destacó el hecho como histórico y reconoció la “valiente postura” tomada por España, pues la historia “lo recordará por oponerse al genocidio”. Jibril Rajoub también pidió al
▲ La afición del Athletic de Bilbao se volcó en apoyo y solidaridad con el pueblo Palestino. Foto tomada de redes sociales
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ejercer presión sobre Israel y “poner fin al hambre y al genocidio” en Gaza.
En la cancha del San Mamés, el Athletic ganó 2-1 al Mallorca, que terminó con 10 hombres. El Real Madrid goleó 3-1 al Villarreal en el Santiago Bernabéu con un doblete de Vinicius Jr y se mantiene de líder en la jornada 8 de la Liga de España, mientras el Girona derrotó 2-1 al Valencia y el Levante cayó 2-0 frente al Oviedo. Con información de Ap y Europa Press
La Fórmula 1 cambia de televisora en México
DE LA REDACCIÓN
La Fórmula 1 anunció ayer que Grupo Televisa será su nuevo socio para la transmisión en México de su campeonato mundial a partir del Gran Premio de Singapur, que se llevará cabo este domingo, y hasta la temporada 2028, con lo que Fox Sports dejará de emitir el resto de la actual temporada.
La máxima categoría del automovilismo indicó en su cuenta de Instagram que los aficionados mexicanos podrán ver las siete carreras que faltan por disputar en la presente temporada en los sistemas Izzi y Sky a través de los canales de Sky Sports.
“¡Hoy la adrenalina aumenta porque la F1 tiene nueva casa! Vive el Gran Premio de Singapur por Sky Sports F1 este domingo a las 6:00 horas”, confirmó a su vez Izzi en sus redes sociales.
De acuerdo con diversos reportes, Fox Sports, empresa de Grupo Lauman, no podrá televisar la parte final de la temporada 2025 tras perder sus derechos de transmisión con efecto inmediato por falta de pago.
Consumidores se quejaron ayer, e incluso desde el viernes, de que
no pudieron ver las prácticas y la clasificación del Gran Premio de Singapur en ninguno de los tres canales de Fox Sports, y tampoco en Fox Sports Premium, su plataforma de pago de streaming
Por otro lado, en la aguerrida lucha entre los McLaren y el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) se entrometió George Russell, el piloto británico de Mercedes, quien ayer consiguió el mejor tiempo en la sesión de clasificación del GP de Singapur y saldrá hoy desde la pole position
En el exigente trazado de Marina Bay, no sólo por ser un circuito urbano (con una pista muy estrecha), sino también por el calor y la humedad, Russell firmó un crono de 1:29.158 para regalarse su primera pole en Singapur. El británico, quien logró la séptima pole en su carrera, superó por menos de 200 centésimas a Verstappen (1:29.340), quien completó la primera línea de la parrilla. Por detrás, saldrán el líder del campeonato, el australiano de McLaren Oscar Piastri (1:29.524), y el otro piloto de Mercedes, el italiano Andrea Kimi Antonelli (1:29.537).
Con información de Afp
ENFRENTARÁ
A LA ANFITRIONA CHILE
Mora pone a la Sub-20 en los octavos de final
DE LA REDACCIÓN
En cada Copa Mundial de la FIFA hay partidos que son una prueba de fuego. México esperó seis años para volver a disputar el torneo en la categoría Sub-20. Pisó fuerte de entrada, pero muy rápidamente la jerarquía de sus rivales retrasó su explosión futbolística. Sólo una victoria ante la invicta Marruecos en el estadio Elías Figueroa, en Valparaíso, lo separaba de los octavos de final como segundo lugar de grupo. Y cumplió. Se impuso 1-0 y enfrentará el martes a la anfitriona Chile, después de superar a España y Brasil en el cierre de la fase de grupos. La Verdeamarela, potencia en este deporte, se despidió por primera vez en su historia sin triunfos y en el último lugar. Desde la edición de 2019 en Polonia, el representativo mexicano no tuvo un jugador tan decisivo como Gilberto Mora, autor de un doblete en el empate con La Roja (2-2) y del gol que terminó con una racha de cinco encuentros sin ganar en esta cita mundialista. Mora, campeón de la Copa Oro con 16 años –tres menos de los requeridos en la categoría–, convirtió desde el manchón de penal el 1-0 (51) después de una mano del zaguero Anas Tajaouart dentro del área. Para algunos de sus compañeros en Tijuana, la imagen de Mora fue un recuerdo común. En cuanto miró al portero Ibrahim Gomis con la pelota bajo el brazo, supieron que su remate iba a ser imparable y eso pasó.
Marruecos necesitó de varios minutos para reorganizarse. Jugó con nueve elementos que no son titulares fijos, pero con un físico superior al de la mayoría de sus rivales en peso y estatura. En unos de los primeros intentos del Tricolor, el delantero de Cruz Azul, Mateo Levy, comprobó tal diferencia al sufrir una conmoción cerebral tras un choque de cabezas con un defensor africano. El técnico nacional Eduardo Arce envió en su lugar al volante del Monterrey, Iker Fimbres, quien terminó por darle un giro al partido cuando logró combinarse con Mora, Obed Vargas y Yael Padilla, las promesas del medio campo mexicano.
Activan protocolo de conmociones
“Esta sustitución da prioridad al bienestar de los jugadores y es un cambio-adición”, anunció la FIFA en las pantallas gigantes del estadio Elías Figueroa, luego de activar su protocolo de conmociones. Según cifras oficiales, más de 7 mil personas colmaron las gradas del recinto en Valparaíso, aunque al mismo tiempo el partido entre España y Brasil, a unos 120 kilómetros de distancia en coche, mantuvo al pendiente de novedades a los seguidores del Tricolor. El error del marroquí Tajaouart, sancionado por levantar las manos y detener un remate en el área, regresó la tranquilidad al cuerpo técnico de Arce, pese a no ofrecer su mejor versión.
Alejandro Kirk pega par de jonrones en paliza de Azulejos a los Yanquis
AP Y AFP
TORONTO
El mexicano Alejandro Kirk estuvo incontrolable en el primer juego de la Serie Divisional de la Liga Americana. El de Tijuana pegó un par de jonrones solitarios, el dominicano canadiense Vladimir Guerrero Jr también se lució y los Azulejos de Toronto ganaron un duelo de postemporada por primera vez desde 2016 con una pizarra aplastante de 10-1 sobre Yanquis de Nueva York.
En la segunda entrada y en la octava, Kirk mandó fuera la pelota por arriba del jardín izquierdo en una tarde en la que los Mulos no pudieron contener el ataque de los Azulejos.
Nathan Lukes tuvo dos hits, tres carreras impulsadas y una atrapada espectacular, y el venezolano Andrés Giménez añadió dos hits y remolcó un par, mientras los campeones del Este de la Liga Americana, los Azulejos, utilizaron 14 hits para romper una racha de siete derrotas consecutivas en playoffs
La victoria anterior de Toronto en postemporada fue en el Juego 4 de la Serie de Campeonato de la Liga Americana de 2016 contra
▲ Gilberto Mora, de 16 años, anotó de penal el gol que le dio la victoria al representativo nacional 1-0 sobre la selección de Marruecos. Foto Ap
Mora cruzó su remate, de derecha y al poste más lejano del portero, para darle al equipo nacional el pase a octavos de final con el segundo lugar de grupo (5 puntos) detrás del líder Marruecos (6 unidades).
Su siguiente adversario el martes será el anfitrión Chile, que avanzó a la siguiente instancia por el criterio de disciplina –tuvo menor cantidad de tarjetas amarillas– al empatar con Egipto en la cantidad de puntos (3) en el Grupo A. “Queremos quedar campeones, ese es el objetivo, no hay menos. Vamos a ir por el que se nos ponga enfrente”, afirmó el volante Yael Padilla, convencido de las posibilidades que tienen para llegar a la pelea por el campeonato.
En Santiago, Brasil escribió una de sus páginas más oscuras en categorías juveniles. Quedó eliminado por primera vez en la primera ronda de una Copa Mundial Sub-20 al caer 1-0 ante España y finalizar su participación sin victorias en tres partidos. Iker Bravo consiguió el tanto de La Roja (47), con el que aspira a meterse entre los mejores terceros del torneo. La Verdeamarela sólo sumó un empate. En otros resultados, Argentina superó 1-0 a Italia y aseguró el liderato de grupo con un pleno de victorias, mientras Australia derrotó 3-1 a Cuba.
Cleveland. Los Azulejos perdieron esa vez en cinco juegos. Por su parte, los Dodgers remontaron 5-3 a los Filis de Filadelfia y también consumaron una victoria en el primer partido divisional. Los Filis pegaron primero en la segunda entrada con tres carreras. Los Dodgers respondieron hasta el sexto rollo con un par de anotaciones y un rally de tres en el séptimo con un jonrón de Teoscar Hernández. El pitcher ganador fue la estrella japonesa Shohei Ohtani, quien tuvo labor de seis entradas completas, en las que recibió tres imparables, igual número de carreras, regaló una base por bolas y ponchó a nueve. En otro juego de inicio en serie divisional, los Cerveceros de Milwaukee se impusieron 9-3 sobre los Cachorros de Chicago en una jornada marcada por la solidez del dominicano Freddy Peralta desde la lomita y la lesión del venezolano Jackson Chourio. Los de Milwaukee lideran 1-0 una Serie Divisional en la que parten como favoritos al obtener el mejor récord en las Grandes Ligas durante la temporada regular. Chourio, de 21 años, lideró una explosión ofensiva de los Cerveceros que derivó en ocho carreras en las primeras dos entradas, sin embargo, una lesión lo obligó a salir.
El mexicano Alejandro
el
Dupla tricolor, entre las mejores 16 del Tour de voleibol de playa
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL BOCA DEL RÍO, VER.
Con el sol y la arena de Boca del Río de testigos, la pareja conformada por los mexicanos Inés Antonio Vargas y Carlos Ayala se colocó entre las mejores 16 del Tour Mundial de Voleibol de Playa Challenge Veracruz 2025.
Aun cuando su participación en dicho torneo llegó a su fin, al perder frente al equipo de Suiza, ahora la pareja nacional juvenil se prepara para ofrecer una gran actuación en el Campeonato Mundial Sub-21
de la especialidad que se desarrollará en Puebla del 15 al 19 de octubre. La eliminación ante los europeos se dio luego de un enfrentamiento cerrado, donde Adrián Heidrich y Jonathan Jordan se quedaron con el primer parcial, mientras los tricolores ganaron el segundo. De esa manera, la dupla nacional forzó el tie break, que finalizó en favor de los suizos 9-15. Este torneo contó con un hecho histórico, pues por primera vez, cuatro representativos mexicanos clasificaron al cuadro principal del certamen anual más importante de la Federación Internacional de Voleibol.
▲
Kirk estuvo certero con
madero en el primer juego de la Serie Divisional de la Liga Americana. Foto Ap
CULTURA
LIBRIS
Como la lluvia
Éste es un poemario extenso, organizado en cinco partes, en el que José Emilio Pacheco retrata los temas que recorren gran parte de su obra: la cercanía de la muerte, el pesimismo ante la vida, el paso del tiempo, la inutilidad de las acciones humanas, lo efímero, el absurdo y el egoísmo humano.
La primera sección, titulada Los personajes del drama, se inicia con un poema narrativo que imita la división en actos del teatro y reflexiona sobre la fugacidad de la juventud. Más aún: sobre el paso del tiempo y ese presente que siempre tiene frente a sí un espejo donde se proyecta su futuro inevitable, extraño y deteriorado.
De la misma manera, el autor presenta poemas narrativos y anecdóticos, escritos en un lenguaje sencillo, sin excesivos ornamentos retóricos, pero unidos por una coherencia interna que sostiene lo que buscan representar.
Los temas que atraviesan este libro son de alcance universal, lo que confirma una vez más a Pacheco como una de las voces poéticas más significativas,
La visible oscuridad
Alicia Sierra, estudiante de química e hija de un prominente general, desapareció sin dejar rastro. La única pista apunta hacia un sobresaliente alumno de posgrado que le daba clases particulares. Él asegura no saber nada, pero algo en sus gestos lo delata. La investigación se vuelve siniestra al descubrir los restos de varias mujeres sin identificar en el jardín de su casa. Mientras la policía celebra haber atrapado al asesino que perseguía meses atrás, aparece otro cuerpo. En esta nueva novela la autora recrea una ciudad de apagones programados –es la capital de México de 1942–, como el telón de fondo de un hecho histórico que cimbró el imaginario de la palabra “odio”. El resultado es un thriller potente. Se ha dicho que “más que una ficción policiaca e histórica, ésta es una fascinante metáfora de la persistencia en nuestra sociedad del odio hacia las mujeres, y de los discursos con que se pretende justificar esa terca crueldad”. La escritora no teme adentrarse en la tinieblas de las vidas de las personas para hacerlas sentir que están habitadas por los demonios.
México, un mito de siete siglos. Crónicas de la ciudad infinita
No se puede hablar o escribir acerca de la Ciudad de México sin recuperar su pasado; sin embargo, Jorge Pedro Uribe hace algo distinto e interesante: en sus crónicas, no sólo se enfoca en el aspecto histórico de esa región del país, sino que también recupera algunas de las vivencias que él, como habitante y partícipe de la metrópoli, ha experimentado.
En sus textos, el también periodista no se enfoca únicamente en su palabra o en su memoria, sino que rescata también el testimonio y nombre de otros cronistas, entre ellos Guillermo Tovar, Ángeles González Gamio, López de Gómara, Bernardino de Sahagún, Armando Ramírez, Bernal Díaz del Castillo, Hernán Cortés (con sus Cartas de relación), Carlos Monsiváis y muchos sin los cuales hoy día no habría registro de los usos y costumbres, construcciones y aconteceres de la actual capital de México.
librisjornada@gmail.com.mx
Autor: José Emilio Pacheco
Editorial: Tusquets
Número de páginas: 204
Autora: Norma Lazo
Editorial: Lumen
Número de páginas: 422
Magadán
Es por ello que este libro recopila una serie de escritos que construyen a la Ciudad de México desde diversas aristas, pero que también cuestiona su existencia y los motivos por los que sus pobladores, nativos o no, se comportan de determinada forma.
Sociedad Mexicana de Grabadores
La Sociedad Mexicana de Grabadores, fundada en 1947 por figuras como Carlos Alvarado Lang, Angelina Beloff, Erasto Cortés Juárez, Lola Cueto, Amador Lugo y Ángel Zamarripa, se mantuvo activa hasta 1971, según revela la presente investigación.
Luego de casi un cuarto de siglo de actividades, muchos de los nombres de sus integrantes se quedaron sepultados en el tiempo, a pesar de ofrecer propuestas artísticas llamativas, tal vez porque se dedicaron más a impulsar el grabado a través de la docencia que a la producción personal y exponer su obra, propone el autor.
La idea principal de este libro es traer a la actualidad los nombres de los artistas que en algún momento pasaron por esta agrupación y suman 49, según los registros de su autor, así como su obra, al considerar que “han sido olvidados injustamente”.
Ante la falta de un archivo que, si existe, nunca se encontró, averiguar cuántos artistas fueron socios de la agrupación fue un punto de partida de la investigación que se centró,
Esta obra de Álvaro Díaz es una exploración en torno a los sueños, los deseos y esas secretas ambiciones que tienen los seres humanos desde muy pequeños, aunque parezcan imposibles de cumplir.
La narración se inicia cuando una profesora escribe en el pizarrón una pregunta provocadora: ¿qué les gustaría hacer? Las respuestas de sus estudiantes van de lo formal a lo fantástico: ayudar a un desconocido, compartir el pan, hacer un viaje a Neptuno, recorrer la fórmula uno y pelear en cachacascán, técnica de lucha libre muy popular en Chile.
Entre todos, destacó uno que expresó un deseo particular: pescar un siluro en Magadán, una ciudad Rusa de clima extremo. La añoranza revelaba un espíritu aventurero, dispuesto a explorar paisajes vírgenes y remotos.
Sin embargo, la respuesta de este niño provocó
Autor: Jorge Pedro Uribe Llamas Editorial: Siglo XXI Editores Número de páginas: 350
pues, en los archivos personales de los grabadores.
Autor: Eduardo Espinosa Campos. Editorial: Inbal Número de páginas: 315
una reacción inesperada en la profesora, que dejó un velo de misterio sobre aquella anécdota escolar hasta muchos años después, cuando en un rencuentro, ella confesó: “Tu sueño era el mío, pero a mí me faltó convicción”.
Las ilustraciones de Francisco de la Mora presentan a los personajes y escenarios de manera estilizada, sin realismo detallado, pero con rasgos suficientes para transmitir identidad y atmósfera.
La narración gráfica potencia el mensaje del texto, y hace que lectores –niños y adultos– se pregunten: ¿ya llegaron a Magadán? ¿Tienen su siluro?
El volumen forma parte de los especiales de la colección A la Orilla del Viento del Fondo de Cultura Económica.
Autor: Álvaro Díaz
Editorial: Fondo de Cultura Económica (FCE) Número de páginas: 24
no sólo de México, sino de la literatura universal.
De la ciencia ficción a las calles: autos autónomos ganan terreno en Pekín
JESSICA XANTOMILA
ENVIADA PEKÍN
Aunque aún no se les puede ver fácilmente en las calles de esta gran ciudad, los automóviles autónomos, es decir los que se conducen solos, son cada vez más accesibles. Las personas los pueden solicitar a través de plataformas de taxis y así vivir la experiencia de viajar en estos carros que se comunican con el usuario mediante voz robotizada y pantallas para que marque la ruta, seleccione la música y regule la calefacción.
China es uno de los países que encabezan el desarrollo y aplicación de estos autos con grandes empresas tecnológicas y automotrices, así como áreas de prueba y operación a gran escala en zonas de desarrollo económico y tecnológico, como Beijing E-Town, la cual ocupa 1.37 por ciento de la superficie total de Pekín, que es 16 mil 410 kilómetros cuadrados, pero contribuye con casi 35.9 por ciento del valor agregado industrial de la ciudad, según datos oficiales.
Ubicada en el sudeste de la capital, Beijing E-Town se centra en la nueva generación de tecnologías de la información; automóviles inteligentes de alta gama y de nueva energía; biotecnología y salud; así como robots y fabricación inteligen-
te. Su producto interno bruto (PIB) ha crecido a una tasa anual promedio de 9.6 por ciento, superando los 360 mil millones de yuanes, es decir, 50 mil 580 millones de dólares. El gobierno local designó a esta área de desarrollo tecnológico, en septiembre de 2020, como un lugar central para establecer la Zona de Demostración de Conducción Autónoma de Alto Nivel de la ciudad, la primera del mundo de su tipo. Por ello, a la fecha se ha construido una plataforma de pruebas de ingeniería y se ha logrado infraestructura inteligente en un área de 600 kilómetros cuadrados, también ha atraído a más de 34 empresas de prueba que han desplegado más de mil vehículos con conducción autónoma. Estos autos han acumulado más de 42 millones de kilómetros en pruebas de manejo, según los datos proporcionados por colaboradores. En conferencia con líderes empresariales y tras un recorrido por la zona, se informó que hay vehículos de transporte de pasajeros, de patrulla y entregas de productos sin conductor, al igual que barredoras de calles autónomas y robotaxis. También se han lanzado servicios de transporte shuttle autónomo entre el Aeropuerto Internacional de Daxing y Beijing E-Town, así como pruebas de funcionamiento a la Estación Ferroviaria Sur. Igualmente, aprovechando la autovía Pekín-Tianjin-Tanggu, se ha logra-
Productores de soya de EU buscan nuevos mercados para evitar un desastre
Beijing E-Town se centra en la nueva generación de tecnologías
Foto Jessica Xantomila
do la apertura de la primera ruta de prueba de logística de transporte en línea fija con conducción autónoma del país, que conecta tres regiones. En Beijing E-Town, de igual manera se encuentra la empresa Pony.ai, que opera servicios de transporte compartido autónomo o robotaxis, aunque sólo en ciertas zonas en Pekín, Shanghái, Cantón y Shenzhen, y ha iniciado pruebas en Seúl (Corea del Sur), Luxemburgo, Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y Doha (Qatar). El viaje en un robotaxi, equipado con sensores de radar, puede costar como mínimo 14 yuanes (cerca de 40 pesos), tiene espacio para cuatro personas, pantallas al frente y en los asientos de atrás para que el pasajero inicie el viaje con tan sólo tocarlas. En estos monitores se proyecta la ruta y son como los ojos del conductor, pues se observa lo que el auto va registrando: los carros que tiene alrededor y sus dimensiones, las personas que están cerca, las bicicletas y motos, la velocidad a la que avanza y los kilómetros que faltan para llegar al destino.
Para el pasajero es toda una experiencia, pues simplemente ve moverse el volante sin que ninguna
persona sea el que lo toque, y de vez en cuando escucha la voz robotizada que avisa que está por iniciar el viaje, que se está por llegar al destino y que es momento de bajarse. Beijing E-Town en general alberga 2 mil 300 empresas nacionales de alta tecnología y 155 de tipo “pequeño gigante”. De igual manera, ha atraído a más de mil 300 compañías con capital extranjero procedentes de 62 países y regiones, con 160 proyectos establecidos por 105 empresas incluidas en el ranking Fortune Global 500, entre ellas Mercedes Benz y Bayer.
China ofrece a Trump inversiones por un bdd a cambio de concesiones
Para
tomar en cuenta
En la semana que inicia se darán a conocer reportes económicos como inflación, producción industrial y confianza del consumidor, entre otros. En Estados Unidos es incierta la publicación de reportes por el cierre parcial del gobierno que comenzó desde el pasado miércoles.
México
Lunes 6
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la encuesta nacional sobre confianza del consumidor de septiembre.
Martes 7
Una misión comercial a Nigeria. Un memorándum de acuerdo con Vietnam. Un aumento de las compras de Bangladesh.
Estos países no suelen ser clientes importantes de la soya del cinturón agrícola estadunidense, pero los agricultores desesperados, sus organizaciones comerciales y el gobierno del presidente Donald Trump están recurriendo a rincones lejanos del mundo con la esperanza de evitar un desastre para la agricultura debido a la guerra comercial que ha impedido que China compre suministros.
Los esfuerzos hasta ahora no están logrando compensar la pérdida del mayor cliente del país para el cultivo, según muestran los datos y las entrevistas, con un dolor financiero que se extiende a los fabricantes de tractores y otras empresas agrícolas.
Por primera vez en más de 20 años, los importadores chinos aún
no han comprado soya de la cosecha estadunidense de otoño, lo que ha obligado a los agricultores a almacenar sus cosechas con la esperanza de que los precios acaben subiendo desde los mínimos de cinco años.
Se trata de un riesgo que retrasa su capacidad de ingresar dinero por la venta de cosechas en un momento en que se enfrentan a un alza de los costos de todo, desde la mano de obra y la energía hasta los fertilizantes.
En una señal de que se espera que continúen los tiempos difíciles en las zonas rurales de Estados Unidos, Trump ha prometido entregar los ingresos procedentes de los aranceles a los agricultores, que apoyaron en gran medida sus campañas a la presidencia. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que el gobierno haría un anuncio el martes sobre el apoyo a los agricultores.
Los aranceles que Washington y Pekín se impusieron mutuamente este año han hecho que la soya estadunidense sea demasiado cara para los compradores chinos.
China estaría dispuesta a realizar inversiones en Estados Unidos por valor de un billón de dólares a cambio de concesiones en materia comercial, entre ellos la eliminación de las restricciones a la venta de ciertos productos al gigante asiático, como los microchips, que se impusieron aduciendo motivos de seguridad nacional.
La agencia Bloomberg informó que el equipo negociador del presidente de China, Xi Jinping, estaría tratando, igualmente, de reducir los aranceles a los insumos procedentes de su país y que tienen como destino cualquier fábrica china situada en Estados Unidos. Las fuentes indicaron que estas propuestas ya se abordaron el mes pasado, cuando delegaciones de ambos países –las mayores dos economías del mundo– se reunieron en Madrid y tejieron el acuerdo marco para la venta de las operaciones estadunidenses
de TikTok a un consorcio de empresas estadunidenses. Asimismo, Pekín estaría tratando de seducir a Washington con su músculo inversor para modificar, también, la postura de la Casa Blanca respecto de Taiwán. El régimen chino sostiene que la isla autogobernada es parte inalienable de su territorio y no ha renunciado nunca a la ‘reunificación’ por la fuerza.
La potencial inversión de China de un billón de dólares eclipsaría los 600 mil millones de euros comprometidos por la Unión Europea o los 550 mil millones de dólares (468 mil 573 millones de euros) de Japón. Corea del Sur está sopesando inversiones por 350 mil millones de dólares.
Entre sus baterías de aranceles a la mayoría de sus socios comerciales, incluidos sus vecinos México y Canadá, las impuestas por EU a China han sido las más severas, con tarifas aduaneras de más de cien por ciento, medida a la que China respondió en prácticamente la misma proporción.
El Inegi difundirá datos de la industria automotriz sobre la venta de vehículos ligeros durante septiembre.
Miércoles 8
El Inegi dará a conocer el indicador mensual de la actividad industrial por entidad federativa de junio.
Jueves 9
El Inegi reportará el Índice Nacional de Precios al Consumidor y el Índice Nacional de Precios al Productor del mes de septiembre. También publicará datos de la industria automotriz sobre venta de vehículos pesados en septiembre. Analistas de Banamex prevén que la inflación mensual al consumidor sea de 0.27 por ciento, lo que daría como resultado una anual de 3.80 por ciento. El Banco de México (BdeM) publicará las minutas de la decisión de política monetaria del 25 de septiembre.
Viernes 10
El Inegi difundirá la encuesta de viajeros internacionales de agosto.
Fuentes: Inegi, BdeM, Banamex y Monex
EUROPA PRESS MADRID
De qué depende el éxito de la democracia
JOSEPH E. STIGLITZ* ESPECIAL PARA LA JORNADA
El 24 de septiembre, 20 países democráticos del norte y sur global (entre ellos Brasil, Chile, España y Noruega) se reunieron en Naciones Unidas, no sólo para reafirmar un compromiso con la democracia, sino también para desarrollar una agenda que la sostenga y enriquezca. El grupo al que pertenecen se llama Democracia Siempre (https://t.ly/rG14q), y ha tenido un enorme crecimiento desde su primera reunión celebrada hace un año. Esto se debe al reconocimiento, por parte de sus miembros, de que el retroceso democrático se está acelerando en todo el mundo. Afirmación que vale sobre todo para el país que muchas veces dijo ser la democracia más antigua y fuerte: Estados Unidos, donde Donald Trump viene librando un ataque sostenido contra el orden constitucional desde que regresó a la Casa Blanca en enero. Asistimos, en diversos países y en el plano internacional, a un avasallamiento del Estado de Derecho, con un resultado de corrupción desenfrenada, violaciones de los derechos humanos básicos y de las garantías procesales y una erosión sistemática de las instituciones. Se desmantelan ante nuestros ojos viejos mecanismos de protección de las libertades y del bienestar, y se atacan la libertad académica, la libertad de prensa y muchas otras. En estos tiempos oscuros, Democracia Siempre es un rayo de esperanza. Sus miembros siguen comprometidos con la defensa de la democracia y del estado de derecho, y dan el ejemplo a los timoratos, a los que han acobardado las bravuconadas de Trump. Dejan bien claro que la soberanía nacional y la democracia son innegociables. Se niegan a imitar el ejemplo de Esaú, que vendió su primogenitura por un plato de lentejas. Como economista que ha es-
tudiado las razones por las que hoy tenemos una vida mucho más larga y con mejor calidad que hace 250 años, entiendo la importancia de los valores de la Ilustración y el papel de la ciencia como herramienta para comprender el mundo que nos rodea. El progreso material sin precedente que hemos logrado en la edad moderna se debe a nuestro compromiso con la razón y la libertad.
Los pensadores de la Ilustración nos enseñaron que podemos diseñar instituciones para coordinar las acciones individuales, facilitar la cooperación y hacer que las sociedades funcionen mejor. Es importante, porque los humanos somos seres sociales. Siempre hemos podido hacer mucho más trabajando juntos que solos, y en esta sociedad altamente urbanizada y globalmente integrada, no nos queda otra opción que cooperar.
Además, el legado crucial de la Ilustración incluye las instituciones que nos permiten determinar y evaluar la verdad, requisito para el buen funcionamiento de la economía y de la democracia.
La democracia y el estado de derecho son un baluarte esencial contra los abusos de poder y son fundamentales para la preservación de los derechos humanos. La historia es testigo de lo que ocurre cuando se los abandona o desmantela. En el caso particular de la ONU, se creó para ayudar a garantizar la paz en el planeta tras la Segunda Guerra Mundial. Compartimos un mismo mundo, de modo que necesitamos un organismo mundial, el derecho internacional y la cooperación multilateral para obtener paz, estabilidad y prosperidad compartida.
Hace pocos días, en cercanías de la segunda reunión mundial de Democracia Siempre, 43 premios Nobel de una amplia variedad de disciplinas firmaron una carta (https://t. ly/oN0cx) de apoyo a la iniciativa y a una agenda para el logro de sus objetivos. Esta agenda incluye fortalecer las instituciones, dar respuesta
a la desigualdad de ingresos y combatir la desinformación en Internet. Y, sobre todo, los firmantes convalidaron su compromiso con la razón. Son personas cuyas ideas no necesariamente coinciden, pero todas están de acuerdo en que los hechos no pueden ni deben ser falsificados. Saben que fue la adherencia a los valores de la Ilustración la que hizo posible los descubrimientos que les valieron el Premio Nobel. Nuestro razonamiento sobre el mundo debe basarse en hechos, y los hechos son resultado de la investigación científica y de la recopilación objetiva de noticias. La información y el periodismo de alta calidad son necesarios para informar a la opinión pública, para promover una participación cívica constructiva y para preservar la democracia. La libertad de expresión es un derecho humano con reconocimiento internacional. Igual que la libertad académica, es indispensable para garantizar la rendición de cuentas de los gobiernos y evitar una acumulación de poder contraria a la democracia. Pero las acciones de muchos gobiernos han tenido un efecto intimidante sobre esas libertades. Los poderosos han recurrido a demandas por difamación y otros medios para silenciar a los periodistas, mientras las megatecnológicas permiten a sus plataformas amplificar la desinformación y contaminar el ecosistema informativo. A esto se suma el riesgo de que la IA generativa agrave la situación, sin mencionar el hecho de que quienes entrenan los modelos han estado robándoles a los medios de comunicación tradicionales y otros, lo que los desincentiva de seguir produciendo información de alta calidad. Tecnologías que podrían mejorar la forma de difundir y procesar la información plantean un riesgo cierto de degradar todavía más el ecosistema informativo (por eso el énfasis de Democracia Siempre en este tema).
Una característica esencial de la democracia es que todos tienen voz: una persona,
▲ Los presidentes de Uruguay, Yamandú Orsi; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric; el presidente de Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el mandatario de Colombia, Gustavo Petro Foto @GabrielBoric
un voto. Pero esto no puede funcionar cuando unos pocos multimillonarios controlan lo que se ha convertido en el ágora global.
El sistema de frenos y contrapesos está condenado a desmoronarse en un contexto de creciente desigualdad económica, porque detrás de ella viene la desigualdad política, donde los intereses oligárquicos emplean los recursos a su alcance para torcer las reglas a su favor. Hay además otra razón por la cual es fundamental hacer frente a la desigualdad: el buen funcionamiento de la democracia exige un mínimo de solidaridad dentro de la comunidad. Pero las desigualdades extremas del presente, combinadas con un ecosistema de medios hiperpolarizado, han destruido la cohesión social. Demasiado tiempo se ha dado por sentado que la democracia y los derechos humanos estarían allí siempre, y ahora sabemos que fue un error. Mantener y mejorar estas instituciones demanda un esfuerzo continuo. El movimiento Democracia Siempre ofrece la esperanza de que aún es posible.
*Premio Nobel de Economía, ex economista principal del Banco Mundial y ex presidente del consejo de asesores económicos de la presidencia de Estados Unidos, es profesor distinguido en la Universidad de Columbia y autor de The Road to Freedom: Economics and the Good Society (W. W. Norton & Company, Allen Lane, 2024).
Firmaron la carta de apoyo a Democracia Siempre los siguientes premios Nobel:
Maria A. Ressa, Premio Nobel de la Paz, 2021; Klaus von Klitzing, Premio Nobel de Física, 1985; Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura, 1986; Óscar Arias, Premio Nobel de la Paz, 1987; Elias J. Corey, Premio Nobel de Química, 1990; Richard J. Roberts, Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 1993; José RamosHorta, Premio Nobel de la Paz, 1996; William D. Phillips, Premio Nobel de Física, 1997; Jody Williams, Premio Nobel de la Paz, 1997; Louis J. Ignarro, Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 1998; Anthony J. Leggett, Premio Nobel de Física, 2003; J. M. Coetzee, Premio Nobel de Literatura, 2003; Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz, 2003; Aaron Ciechanover, Premio Nobel de Química, 2004; Barry J. Marshall, Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 2005; John C. Mather, Premio Nobel de Física, 2006; Edmund Ned Phelps, Premio Nobel de Economía, 2006; Andrew Z. Fire, Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 2006; Roger D. Kornberg, Premio Nobel de Química, 2006; Orhan Pamuk, Premio Nobel de Literatura, 2006; Eric S. Maskin, Premio Nobel de Economía, 2007; Mario R. Capecchi, Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 2007; Martin Chalfie, Premio Nobel de Química, 2008; Jack W. Szostak, Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 2009; Leymah Gbowee, Premio Nobel de la Paz, 2011; Tawakkol Karman, Premio Nobel de la Paz, 2011; May-Britt Moser, Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 2014; Edvard I. Moser, Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 2014; Joachim Frank, Premio Nobel de Química, 2017; Richard Henderson, Premio Nobel de Química, 2017; Michel Mayor, Premio Nobel de Física, 2019; Gregg L. Semenza, Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 2019; Peter J. Ratcliffe, Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 2019; Roger Penrose, Premio Nobel de Física, 2020; Guido W. Imbens, Premio Nobel de Economía, 2021; Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura, 2022; Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz, 2023; Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física, 2024; Daron Acemoglu, Premio Nobel de Economía, 2024; Gary Ruvkun, Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 2024; Oleksandra Matviichuk, Centro para las Libertades Civiles, Premio Nobel de la Paz, 2022; el Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz, 1989.
CASI 100 ATAQUES EN 24 HORAS
Israel ignora llamado de EU y lanza fuego aéreo y de artillería sobre Gaza
Reportan 70 asesinados, entre ellos siete niños // Nada ha cambiado pese a plan de paz: Unicef // Exigen 100 mil israelíes el fin de la guerra
La defensa civil de Gaza denunció que Israel lanzó ayer decenas de ataques contra el enclave palestino a pesar de los llamados a detener los bombardeos. “Fue una noche muy violenta, durante la cual el ejército israelí llevó a cabo una ofensiva aérea y disparos de artillería” que dejaron al menos 70 muertos, incluidos siete niños, a lo largo del territorio y que se suman a las más de 67 mil víctimas mortales desde el inicio de la ofensiva del régimen de Tel Aviv.
Las autoridades del enclave reportaron “93 ataques de aviación y artillería en 24 horas, que dejaron 70 mártires en la franja de Gaza”, de los cuales 47 corresponden a la ciudad más grande del enclave –niños una gran parte de ellos– donde Israel dijo que “atacó a un militante de Hamas que suponía una amenaza para sus tropas en la zona” y “lamentó” el daño a civiles.
Un portavoz del ejército de Tel Aviv reiteró su exigencia a los palestinos de no regresar al norte del enclave ni a la ciudad de Gaza, donde sus tropas continúan en operación.
Los bombardeos tuvieron lugar “ignorando los llamados a un alto el fuego del presidente estadunidense, Donald Trump, y la respuesta positiva ofrecida (por Hamas) a la propuesta (de paz)”, señalaron las autoridades palestinas en un comunicado y pidieron “al gobierno estadunidense y a la comunidad internacional que tomen medidas serias, eficaces y urgentes para detener la agresión.
“No hemos visto muchos cambios sobre el terreno. Hubo intensos bombardeos, misiles y disparos de armas pequeñas durante todo el día”, declaró James Elder, portavoz de la agencia de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Elder enfatizó ayer que vio a una niña de 10 años con heridas de metralla “horribles” durante ataques aéreos cuando intentaba recoger agua, y a otro niño que recibió un disparo en la rodilla mientras intentaba acceder a ayuda en uno de los puntos de distribución militarizados por Israel.
“La gente necesita ver evidencia (del cese de hostilidades) concreta sobre el terreno”, añadió.
Marwan Sabita, de 45 años y
Las tropas israelíes continuaron con la ofensiva castrense en Gaza. La imagen fue tomada durante una gira de prensa organizada por el régimen de Tel Aviv para mostrar que mantenía la ofensiva. Foto Afp
padre de cinco hijos, afirmó que la noticia del avance hacia un acuerdo sobre un plan de paz representa “un rayo de esperanza. Le pido a Dios que el derramamiento de sangre termine ya”, declaró.
La cadena catarí de televisión, Al Jazeera, mostró imágenes de palestinos que celebraron anoche en Gaza, con bailes y cantos, los avances para un posible alto el fuego.
Violencia en Cisjordania
En Cisjordania reocupada las tropas israelíes dispararon en el pecho a un joven palestino en el pueblo de Beit Inan, al noroeste de Jerusalén; de igual manera, irrumpió en la ciudad de Beit Duqqu, cerca de Beit Inan, y disparó granadas aturdidoras y gases lacrimógenos contra los residentes, informó la agencia Wafa.
Dos palestinos resultaron heridos cuando las fuerzas israelíes abrieron fuego contra los residentes en Deir Jarir, al norte de Ramallah, después de que colonos judíos irrumpieron en la aldea y prendieron fuego a un vehículo. Asimismo, bajo la protección del ejército, asaltaron la aldea palestina de al-Mughayyir.
Estos hechos son parte de un aumento de la violencia militar y de los colonos israelíes en Cisjordania reocupada, en medio de la guerra de Tel Aviv contra Gaza.
Paralelamente, en Tel Aviv más de 100 mil personas salieron ayer a las calles para exigir el fin de la ofensiva militar en la franja y un acuerdo para la liberación de los cautivos.
El ex rehen Gadi Mozes, de 80 años, afirmó que por primera vez desde su liberación tiene esperanzas de un acuerdo. “Si las dos partes aceptan los dictados del presidente (Donald) Trump será el momento de un alto el fuego y de centrarse en la vuelta de todos los rehenes y en poner fin a la guerra”, comentó. Yotam Kipnis, quien perdió a sus padres en el ataque del 7 de octubre de 2023, apuntó: “Tiene que haber paz entre nosotros y los palestinos porque tiene que suceder. La única cuestión es cuánta (sangre) se derramará hasta que pase”.
Washington, Tel Aviv y palestinos inician hoy diálogo sobre rehenes
Advierte Trump a Hamas que no tolerará retraso en la liberación de secuestrados
AFP, SPUTNIK, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT WASHINGTON
El presidente estadunidense, Donald Trump, advirtió a Hamas que “no tolerará ningún retraso” en la aplicación del plan para liberar a los secuestrados y acordó con Israel una “línea de retirada inicial”. Aseguró que el alto el fuego entrará en vigor de inmediato en cuanto el grupo islamita confirme la propuesta, al tiempo que las delegaciones de Washington, Tel Aviv y del movimiento palestino viajaron a El Cairo para debatir hoy y el lunes los detalles y las condiciones para el canje de rehenes israelíes y prisioneros palestinos.
El primer ministro, Benjamin Netanyahu, declaró que espera que todos los cautivos puedan volver a sus casas “en los próximos días”, y prometió desarmar al movimiento de resistencia islámica “mediante el plan de Trump o por vía militar”. Hamas afirmó que no depondrá las armas hasta la creación de un ejército palestino. La Yihad Islámica, segunda organización palestina más poderosa y que retiene a algunos de los rehenes en Gaza, respaldó la respuesta de Hamas al plan de la Casa Blanca.
“Hamas debe actuar con rapidez, de lo contrario, todas las opciones estarán abiertas. No toleraré ningún retraso”, advirtió Trump en un mensaje en su red Truth Social, y descartó “cualquier resultado en el que Gaza represente una amenaza” para Israel. En entrevista con el medio Axios, Trump declaró: “Le dije (a Netanyahu) Bibi, esta es tu oportunidad de ganar, y le pareció bien”. “Hagámoslo rápido”, insistió, al referirse a la implementación de su plan, que incluye un alto el fuego, la liberación de los rehenes en 72 horas, la retirada gradual del ejército israelí de Gaza, el desarme de Hamas y el exilio de sus combatientes, entre los principales puntos. Trump informó que Israel aceptó la primera fase de retirada de sus tropas hasta una línea designada por Washington y que se requiere la confirmación de Hamas para proceder. El mandatario acompañó su publicación de un mapa que muestra una línea amarilla dentro de la franja de Gaza, a una distancia de entre 1.5 y 3.5 kilómetros de las fronteras del territorio palestino. Sin embargo, Netanyahu señaló que no habrá una retirada total de Israel de Gaza, una demanda clave del movimiento islamita y prevista
en el punto 16 del plan de Trump, vinculada a la desmilitarización del territorio.
El premier detalló que los militares se redistribuirán para mantener el control “sobre los territorios controlados” por el ejército. El desarme de Hamas y la desmilitarización de la franja “se lograrán por la vía diplomática, según el plan de Trump, o por la militar por nuestra parte”, aseveró Netanyahu ante presiones de los ministros ultraderechistas, Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich, quienes rechazaron cualquier acuerdo que no sea la destrucción del grupo.
“Hamas nunca ha considerado entregar las armas (...) Mientras exista la ocupación, permanecerá la resistencia. La renuncia al equipo bélico sólo es posible cuando se cree un Estado palestino pleno, con derecho a la toma de decisiones y un ejército nacional capaz de proteger a los palestinos”, aseveró el portavoz del movimiento en Líbano, Walid al Kilani. A las conversaciones indirectas entre Hamas e Israel que comienzan hoy en El Cairo asistirán Jared Kushner, yerno de Trump, y Steve Witkoff, enviado estadunidense para Medio Oriente.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, aplaudió los avances y aseguró que el organismo “apoyará todos los esfuerzos para lograr estos objetivos y evitar más el sufrimiento”.
5 de octubre de 2025
Cientos de miles de europeos claman por una Palestina libre
En Madrid, Barcelona, París, Londres, Lisboa y Roma condenan el abuso de poder y fuera de la ley del régimen de Tel Aviv contra Global Sumud Flotilla
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
Las calles de Europa fueron inundadas de banderas palestinas y de cientos de miles de personas que denunciaron el “genocidio” y la “limpieza étnica” que perpetra el Estado de Israel en la franja de Gaza. Ciudades como Madrid, Barcelona, París, Londres, Roma, Lisboa, Oporto, Milán y Toulouse, entre otras, vieron desfilar a ciudadanos indignados ante la masacre y tragedia humanitaria del conflicto, y denunciaron el abuso de poder y la actuación al margen de la ley contra los integrantes de la Global Sumud Flotilla. Después de la impresionante movilización del pasado viernes en Italia, donde se convocó a una huelga general que siguió alrededor de 60 por ciento del país y se manifestaron en las calles dos millones de personas, el resto de Europa continuó con las protestas ayer, convocadas desde hace unas semanas para denunciar el segundo aniversario del inicio de la ofensiva bélica israelí en Gaza.
La primera ciudad en presenciar sus calles repletas fue Barcelona con una masiva protesta con cerca de 70 mil personas, según la policía local, pero los convocantes calcularon 300 mil. De nuevo retumbó el clamor contra el genocidio en Gaza, pero también hubo numerosas consignas y gritos de apoyo a los miembros de la flotilla, entre los que se encontraban varios activis-
Manifestantes en Barcelona mostraron su indignación ante la detención ejecutada por Israel de integrantes de la misión que llevaba ayuda a Gaza. Foto Ap
tas y diputados autonómicos de la ciudad y la ex alcaldesa Ada Colau, que se convirtió en su tiempo en la primera edil de la capital catalana de un partido de la izquierda emergente, Podemos. Los actos de protesta en Barcelona continuaron a lo largo del día, con concentraciones y la acampada en una plaza adjunta al World Trade Center, el núcleo financiero de la ciudad. Se registraron algunos incidentes aislados con la policía cuando un grupo de manifestantes rompieron los cristales de varias tiendas de lujo. Por la tarde ocurrieron el resto de marchas convocadas, más de 300 si se toman en cuenta las de las pequeñas y medianas ciudades. En Roma, Turín y Milán, donde ape-
nas 24 horas antes habían inundado las calles más de 300 mil personas, de nuevo vieron a una multitud de ciudadanos que enarbolaron el grito de “Palestina libre” y se volcaron en apoyo a la causa del pueblo acribillado por el ejército de Israel. En esta ocasión, la marcha de la capital italiana inició en la explanada de la Pirámide y pasó por el Circo Máximo y el Coliseo hasta llegar a la plaza de San Juan de Letrán, donde concluyó. Los convocantes cifraron la movilización en un millón, aunque la policía la rebajó a 300 mil. De cualquier forma fue un acto masivo. En París también se registró una manifestación con decenas de miles de personas, que portaban pancartas en apoyo a Gaza, con leyendas como “Somos todos palestinos”,
“Stop complicidad”, “Palestina libre”, “Somos todos antisionistas”, “Estado sionista, Estado terrorista”, entre otras . En Francia también hubo manifestaciones en ciudades como Toulouse, Burdeos, Lyon, Mulhouse y Lieja. Londres también vio manifestarse a miles de personas alrededor de la mítica plaza del centro de la ciudad, Trafalgar Square,en la que además de denunciar el genocidio y la limpieza étnica, criticaron la decisión del gobierno de Keir Starmer, de declarar “terrorista” al grupo Acción Palestina (PA). La policía intentó impedir que se celebrara la concentración por el atentado terrorista en Manchester, pero finalmente los manifestantes acudieron a la cita y desplegaron una
inmensa pancarta en la que se leía “Me opongo al genocidio. Apoyo a Acción Palestina”. Esta frase se considera por la legislación británica como un delito de “enaltecimiento del terrorismo”, por lo que la fuerza pública efectuó cerca de 335 detenciones, la mayoría de personas de más de 70 años que no opusieron resistencia.
En Lisboa se escuchó el repudio contra la actuación de Israel contra la flotilla, puesto que la sociedad portuguesa estaba muy sensibilizada con esta misión por la participación de la popular diputada y líder del Bloque de la Izquierda, Mariana Mortágua. La marcha se realizó en el centro de la ciudad, pasando por las plazas Martim Moniz y Rossio, donde finalizó.
En varias ciudades españolas más hubo manifestaciones masivas, desde Madrid, Valencia, Málaga, Bilbao, San Sebastián, Sevilla, Santander, Granada, Vigo, Santiago de Compostela, Badajoz, Mérida y Alicante, entre otras. La marcha en la capital española fue masiva y recorrió el centro histórico, desde el Paseo del Prado hasta la Puerta del Sol, con una inmensa marea humana que gritó sin cesar: “Palestina libre” y “Son activistas, no terroristas”, en alusión a los miembros de la misión detenidos por Israel.
Denuncian activistas “trato de animales” en centro de detención israelí
Netanyahu ordenó los ataques con drones contra los barcos, según informe de EU
AFP,
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ordenó los ataques a la Global Sumud Flotilla (GSF), incluido el barco Alma, en el que viajaba la activista ambiental Greta Thunberg, quien denunció un “trato muy duro” en el centro de detención luego de
que su embarcación fue interceptada por la armada de Tel Aviv, indicó este fin de semana CBS News.
Según el informe, oficiales de inteligencia estadunidenses confirmaron que los ataques del pasado 8 y 9 de septiembre a las embarcaciones de la flotilla fueron llevados a cabo por el ejército israelí que lanzó drones y dispositivos incendiarios desde un submarino.
El reporte se publicó en momentos que Tel Aviv indicó que estaba “finalizando la deportación” de los más de 400 activistas detenidos en la prisión de Ketziot, al sur de Israel, tras ser capturados cuando navegaban para intentar romper el bloqueo israelí y entregar ayuda humanitaria a Gaza.
Después de su detención un correo electrónico de la cancillería de Suecia afirmó que la activista climática estuvo bajo custodia israelí en una celda infestada de chinches, con muy poca comida y agua, publicó The Guardian En el mensaje se expuso que un funcionario sueco se reunió con Greta y constató que se encuentra “deshidratada. Recibe cantidades insuficientes de agua y comida”. Afirmó que desarrolló erupciones cutáneas probablemente causadas por chinches. Habló de malos tratos y se quejó de pasar sentada largos periodos sobre superficies duras”. El activista turco Ersin Çelik, integrante de la flotilla, describió que “arrastraron a la pequeña Greta
(Thunberg) del pelo ante nuestros ojos, la golpearon y la obligaron a besar la bandera israelí. Le hicieron todo lo imaginable, como advertencia para los demás”; el periodista y miembro de la tripulación, Lorenzo D’Agostino, relató además que fue “envuelta en la bandera israelí y la hicieron desfilar como un trofeo”. Las autoridades israelíes le exigieron a Thunberg que firmara un documento, añadió el mensaje del funcionario sueco. “No quiso signar nada que no comprendiera”, en el correo se puntualizó que la joven cuenta con asistencia legal. Los 137 activistas de 13 países que llegaron a Estambul denunciaron que fueron víctimas de violencia y “tratados como animales” durante
su deportación. La activista malaya de 28 años, Iylia Balais, declaró que fueron esposados “no podíamos caminar, algunos fueron obligados a acostarse boca abajo en el suelo, luego nos negaron agua y a algunos nos negaron medicamentos”. El ministro de asuntos exteriores de la Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, confirmó que hay alrededor de 50 ciudadanos españoles retenidos en Israel que viajaban a bordo de la GSF con destino al enclave palestino y garantizó que el gobierno trabaja para su liberación inmediata y su regreso “lo antes posible”. Los gobiernos de Turquía y Chile también se comprometieron a repatriar a sus connacionales.
Autoriza Trump despliegue de 300 soldados de la GN en Chicago
a los miembros de la Guardia Nacional del estado.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó ayer el despliegue de 300 soldados de la Guardia Nacional (GN) en Chicago, pese a la negativa del gobernador demócrata de Illinois, JB Pritzker. La orden ocurrió horas después de que agentes federales dispararon a una mujer en Chicago.
Una jueza federal en Oregon bloqueó temporalmente el plan del magnate republicano para desplegar efectivos militares en Portland, al fallar en una demanda presentada por el estado y la ciudad.
“El presidente Trump autorizó (el despliegue de) 300 guardias nacionales para proteger a los funcionarios y activos federales” en Chicago, anunció la subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Abigail Jackson. Pritzker afirmó que la medida de Trump en Illinois era una “actuación fabricada” que alejaría de sus familias y de sus trabajos regulares
“Para Donald Trump, esto nunca ha tenido que ver con la seguridad. Tiene que ver con el control”, aseguró el gobernador, quien también señaló que las fuerzas del orden estatales, de los condados y locales se han coordinado para garantizar la seguridad de la instalación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Broadview, en las afueras de Chicago.
La secretaria del Departamento de Seguridad Interior (DHS), Kristi Noem, denunció que “hoy (ayer) en Chicago, miembros de nuestras valientes fuerzas del orden fueron atacados, embestidos y acorralados por 10 vehículos, incluyendo un atacante con un arma semiautomática” en una publicación en su cuenta de X horas antes del anuncio de Trump. En el incidente los elementos de seguridad dispararon contra una mujer, lo que desató fuertes protestas y enfrentamientos entre civiles y policías.
Según la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, la mujer heri-
Tiroteo en Houston deja dos menores muertos y otros dos heridos graves
ños heridos ahora están en condición estable”.
da fue nombrada en un boletín de inteligencia de la CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) la semana pasada por revelar información personal de agentes y publicar en línea: “Hola a toda mi pandilla, vamos a joder a esos cabrones, no dejen que se lleven a nadie”. Tras el disparo fue trasladada en condición estable al hospital. Las últimas demostraciones de fuerza de los efectivos puso en relieve el uso sin precedente que Trump ha hecho de los agentes fronterizos en las principales ciudades, al redirigir al personal que normalmente tendría la tarea de vigilar los lími-
tes de Estados Unidos con México y Canadá.
“Devastada por la guerra”
Mientras, cinco años después de que las protestas sacudieran Portland, esta ciudad de Oregon conocida por su historial de desobediencia civil se encuentra de nuevo en el centro de la vorágine política en tanto se prepara para la llegada de elementos militares por órdenes de Trump, quien anunció la semana pasada que enviaría tropas federales a la ciudad, que describió como “devastada por la guerra”.
se enfrentan a agentes del ICE tras la presunta detención de un hombre no identificado que viajaba en su automóvil Foto Afp
La administración Trump busca disminuir las admisiones de refugiados a un nivel récord para 2026. La reducción pasaría de 125 mil a 7 mil 500 por año, privilegiando la mayor parte de los cupos para los afrikáneres blancos de Sudáfrica y otros que enfrentan una “discriminación injusta”, publicó The New York Times
TAKAICHI SE PERFILA COMO LA PRIMERA MINISTRA EN JAPÓN
Dos niños murieron y otros dos resultaron gravemente heridos ayer en un tiroteo cerca del suburbio de Angleton en Houston, Texas, informaron las autoridades locales.
El departamento de policía del condado de Brazoria informó a través de una publicación en Facebook que los agentes respondieron a los informes del tiroteo, al llegar al lugar identificaron a dos menores de 13 y 4 años de edad muertos por disparos; otros dos de 8 y 9 años fueron trasladados en un helicóptero médico a un hospital para recibir atención médica y se encontraban en estado crítico.
Antes de que los funcionarios informaran sobre el tiroteo, la policía reportó la presencia de primeros auxilios alrededor de 5:30 horas en la intersección de la State Highway 288 y la carretera Farm-to-Market 521, reportó el medio Houston Chronicle.
Más tarde, la funcionaria de asuntos públicos del departamento policial, Madison Polston, aseguró que “afortunadamente ambos ni-
Una mujer adulta relacionada con el ataque fue detenida, aunque los investigadores trabajaban para determinar los motivos de la sospechosa y su vinculación con los cuatro niños, la oficina del sheriff del Condado de Montgomery colaboró también en la investigación luego de que una residencia relacionada con el incidente fuera ubicada en Montgomery.
Las autoridades expresaron sus condolencias y reiteraron que no existía ninguna amenaza para la comunidad, “aunque los detalles aún están en desarrollo, la pérdida de dos niños de esta forma es una tragedia”, escribió el departamento de policía en sus redes sociales. “Nuestros pensamientos están con la familia y todos los afectados mientras continuamos averiguando más sobre esta desgarradora situación”.
Angleton es una ciudad de aproximadamente 19 mil 500 habitantes y es la sede del condado de Brazoria. Está ubicada a unos 72 kilómetros al sur de Houston y forma parte del área metropolitana de Houston-The Woodlands-Sugar Land.
▲ El partido gobernante de Japón eligió ayer a la conservadora de línea dura Sanae Takaichi como su líder, con lo que por primera vez habrá una mujer primera ministra en el país. El Partido Liberal Democrático (PLD), que ha gobernado Japón durante casi toda la posguerra, eligió a Takaichi, de 64 años, para recuperar la confianza de una ciudadanía enfadada por la subida de los precios y atraída por los grupos de la oposición que prometen estímulos y medidas drásticas contra los inmigrantes. La votación en el Parlamento para elegir al sustituto de Shigeru Ishiba está prevista para el 15 de octubre. Takaichi es la favorita, ya que la coalición gobernante cuenta con el mayor número de escaños. Foto Reuters
▲ Residentes del vecindario Brighton Park de Chicago
Desmantela la FBI red de lavado supuestamente vinculada a Nicolás Maduro
Jornada de adiestramiento nacional en Venezuela ante eventual conflicto “por el asedio” de Estados Unidos
DE LA REDACCIÓN
La Oficina Federal de Investigaciones estadunidense (FBI) desmanteló una red de lavado de dinero, que abarca varios países, supuestamente vinculada al presidente venezolano Nicolás Maduro. El director del organismo, Kash Patel, calificó los esquemas de lavado de “salvavidas criminales” para el régimen de ese país sudamericano y aseguró que “Estados Unidos nunca será un refugio seguro para el dinero ensangrentado de Maduro”.
La FBI acusó a dos hombres, Arick Komarczyk e Irazmar Carbajal, de presunto plan de lavado de dinero vinculado a los hijos de Maduro, luego de una investigación que comenzó en 2019 en Miami. En 2022, una operación encubierta reveló que el primero y su
En Caracas, un soldado muestra cómo usar un aparato de comunicación, durante los ejercicios entre fuerzas armadas y líderes comunitarios. Foto Ap
socio, el segundo, acordaron transferir 100 mil dólares que, según la agencia, eran fondos sancionados de miembros del gobierno venezolano, informó la cadena Fox News. Las autoridades de Estados Unidos afirmaron que los señalados ingresaron al país 25 mil dólares.
Según la imputación, Komarczyk abrió cuentas bancarias para los hijos de Maduro y sus socios en ese país. Los informes presuntamente mostraron que ambos recibieron transferencias bancarias de particulares y empresas en Venezuela. “Los esquemas de lavado de di-
nero de su régimen (el gobierno de Maduro) no son más que salvavidas criminales para una dictadura en decadencia y, bajo mi liderazgo, esta FBI continuará cerrando cada dólar, cada cuenta y cada facilitador. Estados Unidos nunca será un refugio seguro para el dinero manchado de Maduro”, aseguró Patel a la cadena conservadora.
En redes sociales, Patel afirmó: “Maduro no es sólo corrupto, es un dictador narcoterrorista acusado con una recompensa de 50 millones de dólares del Departamento de Justicia”.
El 25 de septiembre, Kormarczyk y Carbajal fueron imputados en Florida por lavado de dinero y conspiración para hacer transferencias de dinero sin licencia.
Carbajal, nacional de Uruguay,
fue arrestado el 2 de octubre cuando, deportado desde República Dominicana, un vuelo en el que se trasladaba a su país hizo escala en Estados Unidos. Komarczyk no ha sido detenido y la FBI cree que reside en Venezuela.
“Los presuntos esfuerzos del régimen de Maduro para intentar evadir y llevar a cabo lavado de dinero en Estados Unidos a través de terceros no quedarán sin control”, declaró a Fox News Digital el agente especial a cargo de la agencia en Miami, Brett Skiles. En medio de la creciente tensión entre Caracas y Washington, ayer tuvo lugar en Venezuela una nueva jornada de adiestramiento nacional que incluyó a las fuerzas armadas, milicias y líderes comunitarios, ante un eventual conflicto bélico por el
“asedio” de Estados Unidos, un día después del ataque en el Caribe a otra embarcación que supuestamente traficaba drogas. Los ejercicios se focalizaron esencialmente en “probar los instrumentos de comunicación que nos permiten transmitir mensajes, órdenes, instrucciones, planes”, dijo el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López. Las jornadas comenzaron en septiembre tras la convocatoria de Maduro para incorporar a civiles que apoyen a los militares frente a una amenaza estadunidense, luego de que la Casa Blanca desplegó buques de guerra en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, con el argumentando de combatir a los cárteles de drogas latinoamericanos. Con información de Ap y Afp
En Chile, la candidata de centroizquierda Jara lidera los sondeos presidenciales; la derecha va en caída
Inviable para la oposición, la segunda vuelta electoral, asegura analista
ALDO ANFOSSI
CORRESPONSAL
SANTIAGO
A seis semanas de las elecciones generales del 16 de noviembre en Chile, el misterio a resolver es cuál de las cuatro candidaturas presidenciales derechistas conseguirá imponerse para competir en una segunda vuelta un mes después, con la abanderada de la centro izquierda oficialista, la militante comunista Jeannette Jara. Ex ministra del Trabajo del presidente Gabriel Boric y reconocida por lograr una histórica reforma previsional, Jara marca consistentemente en torno a 30 por ciento de las preferencias, con lo cual tendría asegurado el pase a segunda vuelta, el 14 de diciembre.
En Chile se requiere 50 por ciento más uno de los sufragios para ser electo primer mandatario. En la oposición, el republicano pinochetista y ultraderechista José Antonio Kast lleva ventaja, y hace tres semanas empataba con Jara, pero ha venido cayendo y marca 24, un retroceso de seis puntos. Es la tercera vez que Kast se postula. Hace cuatro años, con 28 por ciento, ganó la primera vuelta frente a Boric, quien lo derrotó en la segunda, con 55.8 frente a 44 por ciento. Le sigue la ex parlamentaria, ex ministra y ex alcaldesa Evelyn Matthei, de la “derecha histórica” que dio sustento político a la dictadura de Augusto Pinochet. Matthei, que desde hace dos años evidenció sus pretensiones y que sin rivales al frente parecía favorita, sufrió un desgaste feroz entre
mayo y agosto a partir de errores no forzados (justificó, por ejemplo, los crímenes de la dictadura “en los primeros años eran inevitables”, dijo), quedando relegada incluso a un cuarto lugar.
Tras arrepentirse de sus dichos y de ajustar su estrategia y comando de campaña, detuvo su desplome, pero no consigue despegar y marca entre 14 y 17 puntos.
Luego, con 10 puntos, está Johannes Kayser, del Partido Social Libertario, pinochetista confeso que “sin duda, absolutamente, apoyaría un nuevo golpe si se dieran las mismas circunstancias de 1973, con todas las consecuencias”, afirmó en julio pasado.
Un cuarto candidato derechista es el populista Franco Parisi, del Partido de la Gente, que con un discurso contra las élites políticas ha conseguido hacerse con entre ocho y 10 puntos. Hace cuatro años, con 12.8 por ciento, llegó tercero en primera vuelta, haciendo campaña desde el extranjero.
Según el analista Cristián Valdivieso, de la consultora Criteria, si alguna vez hubo la posibilidad remota de una segunda vuelta sólo entre candidaturas de derecha, ahora es inviable, y la primera vuelta es la “verdadera primaria” de la derecha, en la cual Matthei debe confrontar a Kast si quiere ser competitiva.
Fuego amigo para Jeannette
La candidatura de Jeannette Jara tampoco la ha tenido fácil, principalmente por el fuego amigo que increíblemente ha venido desde su propio partido, con declaraciones de su presidente, Lautaro Carmona, y el ex alcalde Daniel Jadue, figura controversial, procesado judicialmente y cuya postulación a diputado fue bloqueada por el tribunal electoral.
La semana pasada, en una entrevista, Jara se quejó de la falta “de fraternidad y de cariño” de sus camaradas, agregando sobre Jadue que “no somos personas cercanas,
somos compañeros de partido; yo entiendo que está pasando por un momento complejo, espero que lo solucione”.
Carmona respondió que “el PC y sus simpatizantes están comprometidos hasta la médula” con el triunfo de la ex ministra, mientras el senador comunista Daniel Núñez declaraba: “Doy por cerrado ese tema. Lo dicho por la candidata ya está señalado, y hoy todas nuestras energías, la de los militantes y de los dirigentes del PC, como se manifestó ayer públicamente, están concentrados en el desarrollo de la campaña”.
Según analistas, la puja al interior del PC responde a divergencias entre la “vieja guardia dogmática” personificada en Carmona, con una renovación de visiones que lideran Jara y otros dirigentes, como la ministra Camila Vallejo, frente a asuntos como los gobiernos de Cuba o Venezuela; todo transformado en una lucha de poderes por el control del partido en adelante.
ESTADOS
TÉLLEZ NIEVES FUE DETENIDA EL VIERNES
Víctimas del caso ABC exigen garantías de castigo a socia de la guardería
Se le redujo la pena por “influencias de abogados”, aseguran padres de menores afectados por el incendio
CRISTINA GÓMEZ LIMA
CORRESPONSAL
HERMOSILLO, SON.
La reciente deportación y aprehensión de Sandra Lucía Téllez Nieves, socia propietaria de la Guardería ABC de Hermosillo, revivió el dolor de las familias afectadas por la tragedia de hace 16 años, quienes expresaron su desconfianza hacia las autoridades y exigieron justicia plena.
Ofelia Vázquez Ruelas, madre de Germán Paul –uno de los 49 niños fallecidos en el incendio del 5 de junio de 2009–, afirmó que entre los padres persiste un sentimiento de incredulidad. “Seguimos destrozados; desgraciadamente nos afectó muchísimo que nos arrebataran la vida de
nuestros hijos. No hay confianza hacia el gobierno; para muchos de los papás que seguimos en contacto, te puedo asegurar que es así”, expresó en entrevista con La Jornada Señaló además que la reducción de la sentencia contra Téllez Nieves –de 28 años de prisión dictada en 2016 a cinco años y siete meses tras una serie de amparos– alimenta la percepción de que las autoridades han protegido a los responsables. “Es una fachada, una cortina de humo. De una sentencia justa por la muerte de los hijos, se le redujo la pena por las influencias entre abogados y autoridades”, aseveró.
A pesar del anuncio oficial del arresto, los padres acusaron que siguen sin recibir notificación directa
del proceso judicial y sobre quién ejecutará la sentencia. En tanto, Patricia Duarte Franco, madre de Andrés Alonso, víctima del incendio, lamentó que se haya informado antes a los medios de comunicación que a las familias afectadas. “De un día para otro, por medio de un comunicado, la Fiscalía General de la República (FGR) da a conocer que la señora Sandra Téllez ya está aquí, en un penal femenino de Hermosillo, cuando a nosotros, como ofendidos, no se nos ha dicho quién va a ejecutar la condena. “Yo le voy a ser muy sincera: no les creo ni a la fiscalía ni a esas personas que ahorita están festejando”, afirmó. Duarte Franco recordó que en 16
El rector de la UAS pretende reducir prestaciones, denuncian trabajadores
Administrativos, académicos y jubilados instalaron ayer un plantón
IRENE SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
MAZATLÁN, SIN.
Trabajadores administrativos, académicos y jubilados de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciaron ayer un plantón el malecón de Mazatlán en rechazo a la reducción de prestaciones salariales que pretende aplicar el rector Jesús Madueña Molina y el Consejo Universitario, sin respetar el contrato colectivo de trabajo (CCT).
Kirey Hernández Colunga, líder de los retirados, señaló que la UAS enfrenta insuficiencia de recursos debido a los malos manejos administrativos del grupo que encabeza su titular.
Denunció que hay complicidad con el rector en el Consejo Universi-
tario, que convocó a consulta estatal en la UAS para el 10 de octubre, con la intención de reducir las prestaciones en 10 y 20 por ciento, según las percepciones de los empleados, y también las del aguinaldo, de casi 30 días para los administrativos, y de 10 días a los académicos.
Reveló que los trabajadores activos no cuentan con los liderazgos del sindicato de la UAS, a quienes acusó de estar a favor de la patronal, que quiere modificar el CCT, así como reformar cláusulas para que ganen menos y se reduzca el aguinaldo. En este periodo entregaron un abono de 40 por ciento de la prima vacacional, prestación que también quieren suprimir.
Hernández Colunga acusó que en la nómina hay empleados académicos y administrativos a los cuales les entregan salarios que no coinciden con su desempeño. Citó el caso de Marco Verde, quien siendo estudiante de la licenciatura de gastronomía y boxeador profesional, cobra quincenalmente 11 mil 574 pesos, con categoría de coordinador. Es una situación irregular que
afecta a todos los empleados, pues muchos no perciben ni 10 mil pesos. Precisó que no se oponen a que la institución explote la imagen del pugilista, pero deberían revisar otro tipo de contratos que lo apoyen, porque no tiene funciones de trabajador, y en esta situación hay cientos de casos que deben ser analizados.
Señaló que la protesta en el área turística durará dos días y hasta entonces acordarán si continúan o no con su movimiento.
En la zona norte y centro, integrantes de la Asociación de Jubilados han llevado a cabo plantones y manifestaciones para denunciar que no aceptarán recortes a las prestaciones ganadas con años de servicio, y exigieron que se realice una auditoría externa a la UAS y al fideicomiso que creó el ex rector Héctor Melesio Cuén en 2008.
Afirmaron que la UAS dispone de suficientes recursos para cubrir el pago quincenal y los retirados no son responsables de los problemas financieros que enfrenta la institución.
años de lucha supo que no hay que celebrar antes de tiempo: “eso ya lo aprendí justamente con este caso”.
La FGR dio a conocer que Téllez Nieves fue deportada de Estados Unidos el viernes y quedó bajo custodia de la Fiscalía Especializada de Control Regional en Sonora, para que cumpla la condena que le fue impuesta por los delitos de homicidio y lesiones culposas.
Téllez Nieves estuvo prófuga desde 2022, cuando incumplió la condena de libertad condicional y huyó a Arizona, Estados Unidos, donde solicitó sin éxito asilo político. La ficha roja emitida por Interpol permitió su detención en territorio estadunidense, en agosto pasado, y su reclusión en el centro migra-
▲ Familiares de los 49 menores fallecidos en el incendio de la Guardería ABC marcharon en junio pasado por las principales calles de Hermosillo, Sonora, para exigir justicia. Foto Cristina Gómez Lima
torio de Eloy, hasta su entrega a las autoridades mexicanas. El incendio de la Guardería ABC, ocurrido el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, se mantiene como una de las tragedias más dolorosas en la historia reciente de México. Para las familias de las víctimas, la búsqueda de justicia continúa marcada por el paso del tiempo, las promesas incumplidas y la desconfianza hacia las instituciones.
Personal de hospital en Xalapa labora bajo protesta por suspensión de alimentos
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Al menos 100 trabajadores del Hospital Regional Luis F. Nachón, de la ciudad de Xalapa, laboran bajo protesta debido a que la prestación de alimentos, que por ley les corresponde, fue suspendida. El personal médico afectado aseguró que cubre jornadas de al menos 12 horas, por lo que requieren el servicio para enfrentar la carga de trabajo. Los inconformes son médicos internos, becarios y personal de guardia, entre otros, quienes piden a las autoridades de salud que atiendan de manera inmediata sus peticiones. “No hemos recibido los alimentos que nos corresponden por derecho, no hay presupuesto para la comida. Nosotros estamos trabajando y requerimos ese refrigerio para poder ejercer”, expresó la doctora Dora Rendón. Explicó que la situación fue dis-
cutida con la dirección del hospital, que fue notificada de la protesta ante la falta de una respuesta para solucionar el problema. La mujer señaló que desconoce a quién corresponde entregar los alimentos, pero pidió a la Secretaría de Salud estatal y al IMSS-Bienestar dar una pronta solución. “Requerimos el apoyo a quien corresponda. Estamos laborando bajo protesta, todos estamos trabajando”, añadió. En fechas recientes, personal de salud ha efectuado protestas en los hospitales del estado de Veracruz, lo que ha impactado en el servicio que reciben los ciudadanos. Trabajadores de limpieza de una empresa privada que se desempeñan en este sector detuvieron sus actividades el pasado 20 de agosto y el 22 de septiembre, por la falta del pago salarial. Internos del Hospital Regional de Veracruz protestaron el 11 de septiembre pasado por la falta de material y equipo de protección para desempeñar sus funciones.
EXIGEN EN GUERRERO
ACELERAR
BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS
▲ Integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco, en Guerrero, demandaron al Estado mexicano cumplir el artículo 34 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Al inaugurar la 42 Exposición Fotográfica Itinerante de Personas Desaparecidas del Estado, Gil
Guzmán, presidenta de la agrupación, advirtió que los 10 expedientes que ellos iniciaron se encuentran detenidos en la fiscalía local. La muestra se instaló ayer bajo el paso elevado Bicentenario, renombrado por la organización como el Puente de los Desaparecidos, en la avenida Cuauhtémoc. Foto e información Héctor Briseño, corresponsal
Refuerzan seguridad en Zacatecas tras bloqueos del crimen organizado
En la comparecencia del titular de la SSP, legisladores reclamaron que el estado “está incendiado”
ALFREDO VALADEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
Elementos de seguridad federales y estatales reforzaron la vigilancia en distintos puntos de la entidad luego de los bloqueos carreteros que presuntos integrantes de la delincuencia organizada efectuaron el viernes con vehículos incendiados. De acuerdo con las autoridades estatales, las unidades fueron retiradas el mismo viernes debido a que de manera inmediata se activó el Plan Antibloqueos, en coordinación del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la fiscalía del estado.
Ayer, ningún funcionario estatal dio declaraciones al respecto; sin embargo, el mismo viernes por la tarde, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública local, el general retirado Arturo Medina Mayoral, fue cuestionado por diputados locales sobre la violencia que afecta a la entidad. Al comparecer ante el pleno del Congreso estatal, como parte de la glosa del cuarto Informe anual de
gobierno de David Monreal Ávila, los legisladores le reclamaron por qué “Zacatecas está incendiado”. El funcionario destacó la inversión en materia de seguridad regional, que permitió reducir en más de 70 por ciento los homicidios dolosos, y aseguró que el estado ha dejado de ser de los más violentos, para colocarse entre los 10 más seguros.
La diputada Renata Libertad Ávila Valadez, del PT, espetó al general: “Mientras el informe que presentó ante esta legislatura presume una reducción sobre todo de homicidios dolosos, la realidad que vivimos en las calles los integrantes de la sociedad es otra: represión, abuso de autoridad y miedo.
“Usted está instruido en contrainsurgencia, pero parece olvidar que ya no está en el Ejército. Tiene formación castrense, lo sabemos, pero al frente de la SSP no se requiere visión de cuartel, sino de estado civil”, recalcó Ávila Valadez a propósito de la represión violenta contra activistas por integrantes del cuerpo policial de élite Fuerzas de Reacción Inmediata de Zacatecas (FRIZ), el pasado 8 de septiembre. Luego, la diputada Isadora Santibáñez Ríos, del PRI, criticó a Medina
Fallece escolta de hijo de Rocha Moya que fue rescatado de secuestro
DE LA REDACCIÓN
Jesús Alexander, agente de la Policía Estatal Preventiva de Sinaloa, asignado como escolta de un hijo del gobernador Rubén Rocha Moya, falleció a consecuencia de las heridas que sufrió durante su rescate, luego de haber sido levantado por sujetos armados, informaron autoridades estatales. El oficial fue privado de la libertad el viernes por la mañana en un domicilio cerca de la colonia Huizaches, en Culiacán, y horas después fue recuperado en un operativo militar, con saldo de un presunto secuestrador abatido y tres heridos; él también resultó lesionado.
La Secretaría de Seguridad Pública del estado lamentó el deceso del joven de 26 años, y en redes sociales pidió resignación a sus familiares con una esquela.
En Guanajuato, los presuntos asesinos de Juan Alberto Camarillo Zavala, quien se desempeñaba como jefe de la Unidad de Tramitación Común de la Fiscalía General del Estado (FGE), fueron arrestados y vinculados a proceso penal, difundió el organismo.
Los detenidos son un hombre y una mujer, identificados como Jovanny Alejandro y Maelét Jeanni-
ce, señalados como autores materiales del homicidio, perpetrado el 25 de septiembre en la carretera San Felipe-Dolores Hidalgo. La FGE indicó que “a la altura de la desviación hacia la comunidad de La Estancia del Cubo, en el tramo entre este poblado y Capillas de San Felipe, Juan Alberto fue interceptado de manera violenta por Jovanny Alejandro y otros cómplices”.
Señaló que Maelét Jeannice ordenó el secuestro y después “los agresores dispararon contra otro vehículo y su conductor, además de incendiar un tercer automóvil. Posteriormente, a un costado de la carretera, la víctima fue ejecutada”. Por otra parte, ayer tres personas fallecieron y una resultó herida en una balacera dentro del bar Chuky Drinks, en la colonia Carlos Hank González, del municipio de Ecatepec, estado de México. Tras recibir el reporte, agentes municipales arribaron al establecimiento de venta de micheladas, donde los occisos fueron identificados como Fernando González, de 30 años; Juan Francisco Ríos, de 24, y Ariana Ramírez, de 24, mientras Karen Guadalupe Cruz, de 22, fue trasladada al hospital José María Rodríguez, bajo la custodia de la policía, informó la alcaldía.
Morelos: vinculan a proceso a ex funcionario de la Contraloría
Mayoral por el exorbitante gasto público en el rubro de seguridad –más de 2 mil 400 millones de pesos este año–, que contrasta con los graves problemas de violencia e inseguridad que persisten en el estado.
“Ese Zacatecas utópico que sólo existe en una realidad alterada de algunos funcionarios que son ciegos y lejanos a la gente. Esta realidad se cae por la borda con acciones como en nuestras carreteras federales, que se encuentran total y completamente bloqueadas”, recalcó.
“¿De qué nos sirven sus mascotas robóticas millonarias? ¿De qué nos sirven sus helicópteros, que nos costaron más de 100 millones de pesos a los zacatecanos, cuando las condiciones están como en este momento?”, dijo.
Y añadió: ¿Por qué pareciera que llegan más rápido los policías estatales a reprimir una marcha pacífica de mujeres en el 8M que a un bloqueo carretero?”
Sin embargo, Arturo Medina defendió a la FRIZ, su corporación de élite –que cuenta con denuncias ante la Comisión de Derechos Humanos estatal por presuntos actos de tortura, privación de libertad y homicidio–, al afirmar que de un millón 600 mil habitantes que tiene el estado, “yo creo que un millón 400 mil confían en nosotros, y los otros 200 mil son los delincuentes y gente de civiles que los apoyan. No hay más”. Con información de la Redacción
RUBICELA MORELOS CRUZ
CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Moisés N, quien fungió como director de Quejas y Denuncias de la Secretaría de la Contraloría en la administración de Cuauhtémoc Blanco Bravo (2018-2024), fue vinculado a proceso “por su probable participación en los delitos de incumplimiento de funciones públicas, ejercicio ilícito del servicio público y contra la administración y procuración de justicia”. Un juez de control le dictó las medidas cautelares de acudir a firma periódica y no salir del estado, y fijó dos meses de plazo para el cierre de la investigación complementaria, informó la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC). El ahora ex funcionario habría recibido una queja contra Jesús Alberto Capella, entonces titular de la Comisión Estatal de Seguridad Pública en el gobierno del perredista Graco Ramírez (20122018), por el pago de cursos de capacitación en la extinta dependencia, que no se realizaron.
El señalamiento surgió en el gobierno de Blanco Bravo, pero no se judicializó en aquel momento y el servidor público a cargo dio por concluida la indagatoria.
En enero pasado, el gobierno de la morenista Margarita González Saravia presentó seis denuncias ante la FECC contra ex funcionarios de Blanco Bravo por presunto ejercicio ilícito en funciones y/o ejercicio abusivo de funciones por 40 millones de pesos en detrimento del patrimonio del estado. Cuatro quejas eran penales y dos administrativas, que incluían a las secretarías de Desarrollo Agropecuario, de Infraestructura y de Desarrollo Económico, así como a los fideicomisos Lago de Tequesquitengo y el Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo.
Entre otros casos destacaron la obra irregular de una de las bóvedas del mercado central Adolfo López Mateos, por 11.6 millones de pesos, así como, mediante el fideicomiso del lago, la contratación de un artista por 19 millones, el pago de indemnizaciones y la venta irregular de terrenos. En este último caso hay varios ex funcionarios involucrados, como la actual diputada federal de Morena Sandra Anaya, ex secretaria de Administración estatal. Se prometió un segundo bloque de denuncias, pero a la fecha no se han dado a conocer o no se han efectuado. El fiscal anticorrupción, Leonel Díaz Rangel, asumió el cargo apenas en mayo anterior.
CONCLUYEN 48 HORAS DE BÚSQUEDA
Hallan el cuerpo de joven tsotsil arrastrado por un río en Chiapas
Alertan de lluvias intensas a fuertes en entidades costeras del Pacífico por la tormenta tropical Priscilla
DE LOS CORRESPONSALES
El cuerpo de un hombre de 22 años fue recuperado por personal de Protección Civil de Chiapas, luego de que el miércoles pasado fue arrastrado por la crecida de un río en la comunidad de Pasté, municipio de Zinacantán, debido a las intensas lluvias de esta semana.
Autoridades locales dijeron que el joven tsotsil fue localizado el viernes, luego de más de 48 horas de búsqueda, que incluyó recorridos a pie por la ribera, la utilización de drones para sobrevolar la zona y el apoyo de caninos entrenados en rastreo.
La Secretaría de Protección Civil estatal expresó su solidaridad con los familiares del muchacho y reconoció el esfuerzo de todos los equipos participantes en las labores de búsqueda.
Asimismo, informó que en el municipio de Ocozocoautla, colindante con Tuxtla Gutiérrez, las lluvias causaron inundaciones en siete viviendas, afectaron cinco negocios y tres vehículos, y 70 aves de traspatio se perdieron.
Agregó que también provocaron daños en un jardín de niños y en la cancha de usos múltiples, aparte de que se reportaron perjuicios en puentes y deslaves de cerros. En diversos puntos hubo cortes de energía eléctrica.
En tanto, la tormenta tropical Priscilla se formó ayer y ocasionará lluvias intensas a fuertes en entidades costeras del Pacífico, entre ellas Michoacán, Guerrero, Jalisco y Colima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El pronóstico de la trayectoria indica que, en los próximos días, el ciclón recorrerá paralelamente las costas del occidente del país, puntualizó el SMN.
Los vientos previstos podrían derribar árboles y anuncios publicitarios, por lo que se exhortó a la población a atender los avisos oficiales, seguir las recomendaciones de Protección Civil, y extremar precauciones ante el viento y oleaje elevado.
A las 18 horas de ayer, el centro del sistema se localizó 470 kilómetros al sur-suroeste de Manzanillo, Colima, y 485 kilómetros al sur-suroeste de Playa Pérula, Jalisco, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora y rachas de 95.
Ante su cercanía, el gobierno de Colima pidió a la población resguardarse y atender la evolución del fenómeno, evitar actividades marítimas o recreativas en zonas costeras y seguir las indicaciones emitidas por la dependencia estatal y el SMN.
De igual forma, la Unidad Estatal de Protección Civil de Jalisco reportó que vigila la trayectoria de Priscilla ante posibles efectos durante las próximas 24 a 48 horas, especialmente en las regiones de costa y sierra. También se prevé aumento de la nubosidad, lluvias moderadas a fuertes, vientos de 40 a 60 kilómetros por hora y oleaje de 2.5 a 4 metros de altura.
En Michoacán, el SMN definió una zona de vigilancia por efectos de la tormenta tropical desde Punta San Telmo (municipio de Coahuayana) hasta Punta Mita en Nayarit.
Elio Henríquez, Juan Carlos Flores, Javier Santos y Ernesto Martínez
Chuy pide ser incluido en censo de ayuda por inundaciones en Neza
RENÉ RAMÓN
CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.
Jesús Francisco Pérez Ortega, estudiante de último año de la carrera de enfermería en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y su familia sufrieron una doble pérdida, pues además de que su patrimonio resultó afectado por las inundaciones causadas por las recientes lluvias, su padre falleció por enfermedad en los días más aciagos de la emergencia sanitaria.
Debido a que el joven y sus parientes no se encontraban en su casa desconoce si las autoridades que realizaron el censo pasaron por su domicilio, pero no están considerados para la entrega de ayuda, por lo que pide que “los visibilicen” e incluyan.
El lunes 29 de septiembre, su papá, Jesús Francisco Pérez Aldaco, murió tras sufrir la madrugada del sábado un accidente cerebrovascular de tipo isquémico.
Al cumplirse una semana de que la tormenta dejó bajo las aguas negras más de 8 mil hogares, Jesús –Chuy, como le dicen sus amigos–pide a las autoridades de los tres niveles de gobierno que los vean,
así como a todas las familias de la colonia Evolución, que no fueron incluidas para recibir algún apoyo de la Secretaría del Bienestar, que este sábado concluyó la entrega del primer recurso.
Tras la anegación, su sufrimiento fue doble. Su casa estaba inundada y su papá se encontraba grave en el Hospital General de Zona 197 en Texcoco del Instituto Mexicano del Seguro Social, adonde lo trasladaron porque el área de urgencias de la clínica 53 de Los Reyes, donde recibió la primera atención, también se inundó con los aguaceros del sábado 27.
Vecinos solicitan no ser ignorados
Desde la madrugada del sábado, Chuy y su familia han dormido poco y lo hacen como pueden.
Desalojaron el agua de las habitaciones, retiraron cascajo y los desperdicios luego de que colapsó uno de los techos de lámina, y hasta la mañana de este sábado realizaban limpieza y sanitización. Antes, el estudiante de la UNAM visitó los puestos de mando, recorrió las calles, buscó a los encuestadores y acudió al estadio de fútbol profesional Neza 86, donde se entregarían hasta ayer los apoyos.
Pero en todos lados le dicen lo mismo: “Vaya a su casa y espere a que lo censen”, lo cual no ha ocurrido ni con él ni con ninguno de sus vecinos de la calle Iztapalapa, entre Glorieta de Colón y Escondida, de la colonia Evolución. Este sábado “termina la entrega de los apoyos, pero a nosotros no nos han censado. No soy el único, somos muchos los afectados”.
Velaron a su papá en otra casa
Chuy y su familia ni siquiera pudieron velar a su papá en su hogar debido a la inundación y la contaminación con aguas residuales. El féretro fue trasladado al domicilio de la familia paterna y el miércoles pasado se cremaron sus restos. Pero pese al dolor, el joven estudiante y sus hermanos Viviana Alondra y Luis Ángel, así como su madre, Viviana Ortega, no han tenido tiempo de vivir el duelo por la pérdida de su ser querido.
▲ Jesús, estudiante de enfermería de la UNAM, perdió su patrimonio durante la emergencia en el municipio mexiquense de Nezahualcóyotl. Foto René Ramón Muere bebé por sarampión; suman 21 decesos en Chihuahua
JESÚS ESTRADA
Y ALFREDO VALADEZ
CORRESPONSALES
Las muertes por sarampión aumentaron a 21 en Chihuahua y 17 corresponden a indígenas, luego de confirmarse este fin de semana el fallecimiento de una bebé de 11 meses de la etnia rarámuri, habitante del municipio de Balleza.
La Secretaría de Salud de Chihuahua informó que 15 casos permanecen activos y hospitalizados. Mientras, los contagios acumulados desde febrero llegaron a 4 mil 344 en toda la entidad y se distribuyen de la siguiente manera: en el municipio de Cuauhtémoc, mil 434; en la capital de Chihuahua, 834; Nuevo Casas Grandes, 205; Guachochi, 184; Ojinaga, 176; Delicias, 144; Camargo, 137; Ciudad
Juárez, 116; Ahumada, 114, y en Guerrero, 100.
Otros municipios de la Sierra Tarahumara afectados son Namiquipa, con 96 casos; Carichi, 84; Bocoyna, 72; Riva Palacio, 61; Bachíniva, 40; Batopilas, 34; Guadalupe y Calvo, 34; Cusihuiriachi, 30, y Urique, 24. En tanto, de acuerdo con una tarjeta interna de la Secretaría de Salud de Aguascalientes, en esta en-
tidad se detectaron cinco contagios por sarampión, dos confirmados y tres “sospechosos”.
Según el informe –una copia fue enviada a este diario–, el primer positivo se confirmó el 26 de septiembre en la capital del estado, “en la zona urbana dentro de la colonia Periodistas, al sur-oriente, correspondiendo a un adulto joven de 22 años que labora en un centro comercial”.
El otro caso se detectó en la colonia Macías Arellano, al norponiente de la ciudad, y derivado de ese nuevo hallazgo se dio a conocer que los responsables de la Jurisdicción Sanitaria 1 realizan “un cerco epidemiológico de 50 manzanas, debido al retraso en activar acciones inmediatas de contingencia sanitaria”. Esta última consiste en un bloqueo vacunal, para realizar un cerco epidemiológico, para lo cual se realiza un “barrido” en las colonias y se informa a la población para que acudan a inocularse al centro de salud más cercano.
SE OCULTABAN EN UNA CASA DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA
Capturan a Nelson, cabecilla de El Tren de Aragua, y su lugarteniente
La organización, de origen venezolano estuvo ligada con La Unión Tepito
KEVIN RUIZ
Nelson Arturo Echuzuria, Nelson, de origen venezolano y principal operador de El Tren de Aragua en la capital del país, fue detenido al lado de su brazo derecho y otro integrante en la alcaldía Iztapalapa por autoridades capitalinas y federales que cumplimentaron con órdenes de aprehensión en contra de esta organización criminal que tiene presencia internacional. El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que la captura de los tres
presuntos hampones fue producto de un operativo conjunto en el que participaron varias corporaciones, entre ellas el Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República, además de la policía y fiscalía locales. Esta organización se asentó en el primer cuadro de la Ciudad de México para controlar delitos como trata de personas y la venta de droga, que en un principio lo realizaban de la mano con La Unión Tepito, que les dio cobijo. Sin embargo, rompieron relaciones, por lo que ahora se disputan el territorio. Las investigaciones de las autoridades señalan que la zona de
Constructoras pasan por alto nuevo acuerdo que limita pisos en la Escandón
A un año de
que se modificó el Sistema de Actuación para impedir que rebasen ocho niveles, se edifican tres torres con más altura
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Desarrolladores que anexaron proyectos al Sistema de Actuación por Cooperación (SAC) Tacubaya, mantienen sin cambios sus construcciones en la colonia Escandón, alcaldía Miguel Hidalgo, a pesar de las modificaciones al acuerdo por el que se constituyó dicho instrumento para mantener en ocho los niveles de las edificaciones.
El costo en preventa de estos departamentos oscilan entre 2 millones 700 mil y más de 5 millones 400 mil pesos. Es el caso MC111, en la calle Mártires de la Conquista 111, donde se construyen 104 departamentos en tres torres de nueve pisos.
Vecinos que impugnaron la incorporación de la colonia al SAC lograron que el gobierno de la ciudad emitiera en septiembre de 2024 un acuerdo modificatorio al publicado en 2016, con una delimitación que dejó fuera a Escandón I y San Miguel Chapultepec, y dispuso que
Edificio en Francisco Murguía 88, en esa parte de la ciudad, que resultó dañado por la construcción del conjunto al lado. Foto María Luisa Severiano
los desarrollos incorporados entre 2020 a la fecha en que se cambió “únicamente podrán desarrollar proyectos constructivos de hasta ocho niveles”.
Sergio Montes, residente de la zona, explicó que el proyecto que detonó la movilización vecinal fue el de Ciencias 55, donde se pretendía construir un edificio de departamentos de 15 pisos con zona comercial. La construcción original fue demolida y el predio se tapió con lámina; aunque tiene sellos de suspensión de actividades, por Internet se ofrecen departamentos desde 3 millones 400 mil pesos, con una imagen descriptiva que si bien no incluye la zona comercial, excede los ocho pisos, al igual que otro proyecto en Carlos B. Zetina 73.
operación de El Tren de Aragua se encuentra en Puebla, Morelos, estado de México y diversas alcaldías capitalinas, donde cooptan mujeres para explotarlas sexualmente, como lo publicó este diario en julio pasado.
Es considerada una organización terrorista por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por la que su gobierno amplió su ofensiva militar en aguas latinoamericanas. A principios de septiembre, militares estadunidenses atacaron un barco cerca de Venezuela que presuntamente transportaba drogas y cuya operación fue adjudicada a este cártel.
La detención de Nelson se derivó de investigaciones en contra de la organización, por lo que con los datos de prueba fueron solicitadas órdenes de cateo en inmuebles donde se identificó que los sujetos se ocultaban.
El cabecilla fue detenido junto a su lugarteniente Lucas Alberto y un sujeto más identificado como Marcos Gabriel, a quienes les aseguraron dosis de metanfetamina, cocaína, marihuana y crystal.
Otras detenciones
Por otra parte, autoridades capitalinas y federales lograron la aprehen-
sión de Néstor Josué Díaz, El Néstor o Nes, tercer cabecilla de La nueva familia michoacana, tras cumplimentar cuatro órdenes de cateo en la alcaldía Gustavo A. Madero y en los municipios de San Mateo Atenco, Cacalomacán y Coatepec de Harinas, estado de México. También en esa entidad, en Chalco, agentes de la Policía de Investigación adscritos a la Fiscalía General de Justicia mexiquense aprehendieron a Misael, El Chino y/o El Negro, presunto asesino de Jacinto Ponce Alfaro, jefe del sector Tlatelolco, quien fue privado de la vida el 30 de septiembre en calles de la colonia Jacalones.
Sin acatar las reglas
Mártires de la Conquista 111 es una construcción con valor patrimonial de una planta, de fachada cubierta por una película plástica con rótulos de preventa, código QR que remite al sitio de la desarrolladora y la inscripción: “fachada catalogada en proceso de restauración”. En la página web y el departamento muestra instalado en la casona, el proyecto se mantiene en nueve
pisos, lo que significa 10 departamentos de más.
Montes explicó que a la zona corresponde un máximo de cinco niveles, pero la inscripción al SAC les permite adquirir un mayor potencial constructivo. En 2022 y 2023 hubo quejas ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial por incumplimientos a la norma en materia de conservación, así como de impacto vial y factibilidad de servicios.
La mayor preocupación de los vecinos es la afectación a los servicios, como el abasto de agua y la saturación de vialidades, que en su mayoría son angostas, como Mártires de la Conquista, de menos de 6 metros, además de acentuar el proceso de gentrificación que se aprecia con el encarecimiento de las rentas, que pasaron de 10 mil y 12 mil pesos a 20 mil, y recordó que la Escandón está identificada como colonia de alta tensión inmobiliaria.
DESDE OTRAS CIUDADES
Tradición sobre ruedas, los jinrikisha en Japón
AGRADABLE SORPRESA SE lleva el visitante en Japón cuando recorre las calles de una gran ciudad como Kioto: a toda velocidad se ve a un joven que, aunque no presume de gran musculatura, jala a paso firme un vehículo de dos ruedas con dos pasajeros que van cómodos. Son los jinrikisha. Es una palabra compuesta de jin que significa hombre; riki, fuerza, y sha, un vehículo; literalmente se refiere a un carro de fuerza humana.
SU ORIGEN SE remonta a 1870, cuando se volvió un transporte de gran popularidad; entonces las ciudades empezaban a crecer y la movilidad se volvía necesaria. Durante mucho tiempo los jinrikisha eran símbolo de estatus para comerciantes, viajeros y funcionarios que lo usaban por rápido y cómodo.
LA HISTORIA NIPONA se divide por eras o épocas en las que el emperador es la figura determinante; en este caso, con Meiji Tenno (1852- 1912) surgió este transporte. Con tan sólo 14 años, se convirtió en la máxima y deificada autoridad en 1867 y se le conoce como el primer emperador con el que Japón vivió avances, por lo que culminó su periodo feudal.
EL EMPERADOR ES aún una figura simbólica que representa al pueblo japonés y su unidad. A ellos se les atribuye también una soberanía celestial con la creencia de que sus familias descienden de los poderes de los dioses sintoísta, religión cuyas deidades se les llama kami, espíritus ligados a elementos de la naturaleza.
CON LA LLEGADA de otro tipo de transporte como el tranvía, el automóvil y más tarde las bicicletas y motocicletas, el jinrikisha perdió su protagonismo en la vida cotidiana. Sin embargo, no desapareció: en la actualidad ha renacido como una experiencia turística que conecta al visitante con la historia y la tradición locales.
SUBIRSE A UNO es dar un paseo peculiar y es atractivo turístico. En Kioto, los conductores –shafu– visten atuendos tradicionales y guían a los visitantes por templos, jardines y barrios históricos, al tiempo de compartir anécdotas y leyendas locales. Jóvenes universitarios se emplean a tiempo parcial para financiar sus estudios. Con gran orgullo portan el atuendo y comentan que además de tener un ingreso seguro, se mantienen en forma, pues jalar conducirlos es comparable con ir algunas horas al gimnasio.
EN TOKIO, ESPECIALMENTE en el barrio Asakusa, es común ver largas filas de estos carruajes en espera de turistas que desean recorrer las calles cercanas a los famosos templos. Aunque nació aquí, pronto se expandió a otras partes de Asia. En India se convirtió en rickshaw o tuk-tuk, un vehículo de hasta tres ruedas impulsado por pedales o incluso un motor pequeño para tener más velocidad.
EN OTROS PAÍSES su uso está ligado a la funcionalidad, mientras en Japón se ha conservado como atractivo símbolo cultural; especial significado adquiere en un país que es líder mundial en trenes de alta velocidad, como el shinkansen, que alcanza 300 kilómetros por hora.
VIAJAR EN UN jinrikisha da la oportunidad al visitante no sólo de gozar la amabilidad de los japoneses, quienes con gran orgullo, transmiten información sobre los atractivos históricos de sus ciudades y los valores sobre los que se sostiene esta ejemplar sociedad. Alia Lira Hartmann
Brugada asegura que habrá más capturas por robos el 2 de octubre
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Tras visitar a policías que permanecen hospitalizados, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que habrá más detenciones por saqueos y robos a comercios del Centro Histórico durante la marcha conmemorativa del 2 de octubre.
Hasta el cierre de la presente edición, 17 efectivos se encontraban internados. El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, dijo que hay “un par de casos que van a requerir un poquillo más de atención” por las quemaduras que presentan.
En entrevista, la mandataria capitalina dijo que hay una investigación de por medio, por lo que “seguramente van a proceder las
autoridades de la fiscalía. Una cosa es la defensa de la lucha del 2 de octubre, el propio comité se deslindó de lo que hizo un grupo de personas. Y otra, donde hubo delitos, tendrá que haber consecuencias”. Tras preguntarle si las marchas se utilizan para desestabilizar a su gobierno, contestó: “vamos a ir viendo, vamos a ir revisando qué es lo que está detrás de esto”.
Brugada visitó el hospital San Ángel Inn de Chapultepec, a fin de constatar la atención médica que reciben los uniformados.
“Hemos hablado con los policías, estamos en un proceso permanente –aquí con sus jefes– de diálogo. Sabemos todo lo que esto ha implicado, pero nuestro apoyo total a ellos, no los vamos a dejar solos y estaremos muy al pendiente de
▲ La jefa de Gobierno acudió al nosocomio en el que todavía están internados 17 policías. Foto La Jornada
que toda esta gran estructura que tenemos en la ciudad; puedo decir que es la mejor policía del país, que ha ayudado mucho a bajar la incidencia delictiva y este gobierno los apoya totalmente.
“Hay momentos difíciles, hay momentos en que lo más importante es no responder para que continúen nuestros procesos pacíficos. Y quienes querían que hubiera represión, pues eso no lo lograron y estamos apoyando a todo nuestro personal”.
Subrayó que su gobierno va a estar pendiente de su salud y reiteró el respeto a las corporaciones.
Congreso local envía exhorto a la FGJ para indagar actos violentos en bar de Zona Rosa
didas de protección para clientes, extensivo a otros negocios con ese giro en esa demarcación.
El Congreso de la Ciudad de México dirigió un exhorto a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) para que investigue actos de discriminación y violencia en el negocio Rico Club, de Niza 45, Zona Rosa, establecimiento que fue suspendido la noche del jueves por la alcaldía Cuauhtémoc debido a omisiones en materia de protección civil. En un punto de acuerdo promovido por la diputada Diana Sánchez Barrios, de la asociación parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, se requirió además al Instituto de Verificación Administrativa que inspeccione el local que opera como bar nocturno a fin de revisar el cumplimiento de los protocolos de seguridad y me-
Lo anterior, a partir de diversas publicaciones en redes sociales el pasado fin de semana sobre un incidente en el que un grupo de personas fue sacado de forma violenta del local, con la participación de personal de resguardo del negocio, mientras un joven fue objeto de “una agresión física brutal”.
En su exposición, la legisladora refirió otros hechos ocurridos en ese lugar, como la expulsión arbitraria de otra persona en 2024, presuntamente por fumar adentro, aunque posteriormente admitió que se cometió un error y emitió una disculpa pública.
En 2022, la alcaldía había aplicado una suspensión al bar por agresiones en las inmediaciones, basada
en “denuncias colectivas que señalaban un patrón de violencia no atendida por el personal del bar”, y en 2019 se reportó otro incidente que derivó también en la agresión a un cliente y aunque Rico Club rechazó que su personal estuviera involucrado, colectivos acusaron al bar de encubrimiento e incluso llamaron a un boicot, señaló Sánchez Barrios.
La noche del jueves, la alcaldía Cuauhtémoc impuso sellos de suspensión de actividades al establecimiento por el incumplimiento de medidas básicas de protección civil y seguridad, como la ausencia de personal capacitado en asistencia médica, carecer de punto de reunión y zona de riesgo, la falta de alarma sísmica y carecer de la carta responsiva de extintores y constancias de simulacros.
DE LA REDACCIÓN
Funcionario de la Prosoc interfiere en la administración de Villa Olímpica: vecinos
JOSEFINA QUINTERO M.
El cambio de administración en la unidad habitacional Villa Olímpica, localizada en la alcaldía Tlalpan, dejó al descubierto intereses personales de un grupo de vecinos que, con el apoyo de la Procuraduría Social, intentan mantenerse al frente del conjunto, por lo cual los residentes hacen un llamado al Gobierno de la Ciudad de México para impedir la intervención de funcionarios de esa dependencia. Expusieron que el 21 de agosto se celebró la asamblea, como lo marca la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles, para elegir a un nuevo administrador del complejo de 29 edificios con 904 departamentos.
El nuevo administrador, Ardavin Cano, debía asumir el cargo el 28 de agosto; sin embargo, ante la negativa del comité de vigilancia integrado por Doris Ochoa, Giomar Ramiro Esteban, Gabriela Sepúlveda y Rodrigo Castillo Molina para firmar el contrato, la gestión no ha podido entregarse. El citado comité, a pesar de que su mandato concluyó con celebración de la asamblea del 21 agosto, todavía ejerce funciones de representación en la unidad Villa Olímpica. No obstante, en septiembre nuevamente se realizó una asamblea de condóminos en la que la
mayoría determinó que se hiciera la entrega de la administración, pero la obstrucción por parte del representante de la Procuraduría Social de la Ciudad de México Luis Eduardo Aguilar Gudiño impidió que se concretara la firmar de contrato con el nuevo encargado.
Los condóminos acusan a este funcionario de negar el registro del acta de asamblea para que se pudiera formalizar el cambio, por lo cual hacen un llamado enérgico a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ante la ausencia de titular en la Procuraduría Social, a que se complete dicho proceso.
Los vecinos expusieron algunas irregularidades del anterior comité de administración por las cuales consideran se han resistido al cambio, como su integración, debido a que la mayoría eran personas externas y no condóminos, como lo marca la ley.
Además de la falta de entrega de informes mensuales, se han efectuado obras sin aprobación de la asamblea, despido de trabajadores para implantar la subcontratación y se concentró a la mayoría de las funciones en una sola persona, entre otras.
Además, para callar a las voces opositoras, por medio de mensajes anónimos se intenta intimidarlos, y mencionaron las amenazas contra el medio de información de Villa Olímpica.
Brigadas erradicarán vegetación invasiva en el cerro de la Estrella
Se busca conservar 16 mil plantas con las que se reforestó
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y JOSEFINA QUINTERO MORALES
Como parte de las acciones para recuperar el área natural protegida del cerro de la Estrella, la alcaldía Iztapalapa formó brigadas para erradicar vegetación invasiva, en particular de la especie chayotillo, a fin de asegurar la supervivencia de los árboles sembrados en la campaña de reforestación.
Ante fenómenos asociados con el cambio climático, como las lluvias torrenciales que ocasionaron inundaciones en varias colonias de la demarcación, la alcaldesa Aleida Alavez señaló que son prioritarias las acciones orientadas a restaurar el equilibrio ecológico, mejorar la captación hídrica y fortalecer la resiliencia del bosque urbano. Al encabezar ayer la jornada para el retiro de dicha planta, la funcionaria recordó que por el proyecto Huizachtépetl, raíces para el futuro, se plantaron más de 16 mil plantas nativas como cazahuate, palo dulce y huizache en el área natural protegida cerro de la Estrella.
Retirar el chayotillo de los árboles los ayuda a que respiren de manera adecuada, ya que al crecer como enredadera llega a cubrirlos completamente e inhiben su proceso de fotosíntesis al robarles agua, nutrientes y luz solar, lo que limita su crecimiento y aportación de oxígeno, incluso puede causar la muerte de los árboles jóvenes.
Por otra parte, la zona límite
La magia del vidrio
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
La historia del vidrio se remonta a varias centurias antes de nuestra era, se calcula alrededor del siglo IX aC. Se afirma que procede del desierto, pero hay distintas versiones sobre sus descubridores. Existe una teoría que sostiene la probabilidad de que los fenicios, tras encender una hoguera con piedras de carbonato de calcio en la arena, observaron que se había formado un líquido traslúcido. Lo que sí se sabe con certeza es que fue en el continente asiático donde se desarrolló su fabricación.
Ahora es uno de los materiales más utilizados en todo el orbe y en todos los ámbitos, entre otros, en la vida cotidiana, la industria y el arte. En este último campo, México ha tenido grandes artistas y artesanos creadores de obras que podemos disfrutar, tanto en el mundo doméstico y de trabajo como en vitrales que adornan muchos edificios relevantes en la Ciudad de México. Hoy vamos a hablar de algunos. Comencemos con el que considero el más importante, que es el telón de cris-
tal del Palacio de Bellas Artes. Es una impresionante obra de arte que no sería posible realizar en la actualidad, ya que contiene metales preciosos incosteables. Adamo Boari, el arquitecto italiano constructor del recinto, lo mandó hacer a comienzos del siglo XX a la afamada casa Tiffany de Nueva York. Ésta envió al artista Harry Stoner para que viera el paisaje de los volcanes y pudiera plasmar fielmente la idea. El telón se conformó con 206 tableros recubiertos con cerca de un millón de piezas de cristal opalescente y pesa alrededor de 27 toneladas.
En la esquina de Niños Héroes y Arcos de Belén se encuentra el Centro Escolar Revolución, imponente construcción que buscaba plasmar los ideales de la educación socialista y los principios nacionalistas de la Revolución Mexicana.
Lo diseñó a principios de la década de los 30 del siglo pasado el arquitecto Antonio Muñoz y aún funciona. Destaca su gran vestíbulo, decorado con murales, y el interior, con un carácter de escuela soviética de la era stalinista: construcciones macizas de concreto gris, áreas muy amplias y abundancia de enormes patios para que los estudiantes corran,
entre las alcaldías Álvaro Obregón y La Magdalena Contreras fue sometida a un rescate integral que implicó la rehabilitación de 4 mil 600 metros cuadrados de carpeta asfáltica, la instalación de seis nuevos puntos de luminarias y señalización para mejorar la infraestructura urbana, los servicios públicos y atender la inseguridad. Los trabajos se llevaron a cabo tras la solicitud que en abril realizaron los vecinos. Además de la rehabilitación de la superficie de
rodamiento, se hicieron trabajos de balizamiento, se colocó la señalización de rutas, calles y sentidos, se instalaron lámparas, brocales y rejillas, además de un tótem que permitirá identificar los límites entre ambas demarcaciones.
Tras entregar las obras a los residentes, los alcaldes de Álvaro Obregón, Javier López, y de La Magdalena Contreras, Fernando Mercado, se comprometieron a realizar de forma permanente operativos de vigilancia y mejorar la movilidad.
CHOQUE EN MOSQUETA DEJA 6 HERIDOS
▲ El conductor de una camioneta que viajaba a exceso de velocidad y en sentido contrario perdió el control y se impactó con cuatro autos, sobre el Eje 1 Norte casi esquina con insurgentes. Foto Jair Cabrera
jueguen, hagan deporte y naden en la piscina, que también da servicio a la gente del barrio. Lo decoraron con murales de distintos artistas y vitrales que diseñó Fermín Revueltas. Estos últimos hace unos años los restauró el especialista Carlos Chavira Rodríguez. Se trata de 70 piezas que conforman los seis ventanales del teatro y el área de gala del plantel. Entre los encantos que guarda Azcapotzalco está el hermoso edificio porfirista que fue el palacio municipal y actualmente alberga la Casa de Cultura. En el cubo de la escalera se encuentra el mural La herencia tepaneca en el umbral del tercer milenio, de Arturo García Bustos, quien fue parte del grupo de pintores conocido como Los Fridos. El techo luce un gran domo de cristales de colores, que es uno de los ocho vitrales de la señorial construcción con diversos temas históricos. Los realizó el artista plástico David Hernández y tienen un notable colorido y excelente factura.
Dese una vuelta por el edificio y sus jardines adornados con una bonita fuente y un busto de Manuel Gamio, considerado padre de la antropología en nuestro país. En Azcapotzalco rea-
lizó las primeras excavaciones estratigráficas que se hicieron en el continente americano.
Otro favorito es el del antiguo Centro Mercantil, que hoy alberga el Gran Hotel de la Ciudad de México, que luce en el techo uno de los más bellos vitrales de estilo Art Nouveau. Lo realizó el francés Jacques Grüber en 1906 y está conformado por tres cúpulas vítreas, articuladas por medio de un plafón de hierro. Está compuesto por 20 mil piezas de coloridos vidrios.
El Palacio de Hierro, que se construyó por la misma época, fue la primera tienda departamental con los avances de la modernidad europea y no quiso quedarse atrás, aunque colocó los dos enormes plafones hasta 1914, después del incendio que sufrió el edificio. Los vitrales se trajeron desarmados desde Francia y se ensamblaron en el edificio, también en estilo Art Nouveau; tienen muchos colores, por lo que, particularmente en los días soleados, brindan un vistoso espectáculo que se puede ver de manera privilegiada desde el restaurante del establecimiento que está en el último piso. Así es que hoy vamos a comer aquí, que no está nada mal, ni de sabor ni de precio.
Persiste déficit de 44 millones de maestros a nivel mundial: Unesco
Falta de apoyo a los educadores, condiciones de aislamiento y precariedad, entre las principales causas
Se estima que a nivel mundial existe un déficit de docentes de al menos 44 millones para alcanzar la meta de una educación primaria y secundaria universal, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En el marco del Día Mundial de
AL CIERRE
América golea 3-0 a Santos; ya es sublíder
DE LA REDACCIÓN
Sin mucho esfuerzo y con una estrategia ordenada, el América goleó 3-0 en el estadio Ciudad de los Deportes a Santos en la jornada 12 del torneo Apertura 2025 para tomar el subliderato de la Liga Mx. Con cuatro partidos seguidos sin caer, las Águilas suman 27 unidades y sólo esperan el resultado del duelo de hoy entre Monterrey y Tijuana; en contraste, los Guerreros están estancados en el antepenúltimo escalón.
Ni el arquero Carlos Acevedo, quien fue convocado por la selección mexicana, pudo amortiguar el descalabro de Santos frente al América que confirmó su jerarquía, con goles de Rodrigo Aguirre (38'), Brian Rodríguez (62') y Alan Cervantes (71').
Un error en los últimos minutos de Tigres le permitió a Cruz Azul rescatar un empate 1-1 con un penal de Ángel Sepúlveda y escalar a los
Tigres derrotan a Detroit en el primer juego de la serie
SEATTLE. Un sencillo de Zach McKinstry en la entrada 11 le dio el triunfo 3-2 a los Tigres de Detroit sobre los Marineros de Seattle, en el primer juego de la Serie Divisional de la Liga Americana de las Grandes Ligas de Beisbol. El venezolano Keider Montero
los Docentes, que se conmemora cada 5 de octubre, el organismo destacó la falta de apoyo a los educadores para garantizar el acceso a una formación profesional continua que impulse el trabajo colaborativo, lo que facilita que miles de maestros abandonen la profesión cada año.
Bajo el lema “Redefinir la docencia como una profesión colaborativa”, el organismo de Naciones Uni-
das exhortó a los países miembros a reconocer que enseñar “no es una tarea aislada, sino un esfuerzo colectivo que se enriquece con el intercambio y se fortalece en la colaboración”.
De acuerdo con los datos más recientes del informe de seguimiento de la educación en el mundo 20242025 sobre liderazgo y educación, sólo la mitad de los países miembros hacen hincapié en la colabora-
primeros puestos de la clasificación, tras alcanzar 25 unidades y ubicarse en el tercer puesto. Para los felinos, la igualada fue dolorosa y los colocó en el quinto lugar con 23 puntos.
León lidió con un desafortunado debut del técnico Ignacio Ambriz al caer 4-2 en el estadio Nou Camp ante Toluca, que siguen con buen paso al conservar el liderato con 28 unidades. Los escarlatas se impusieron con un doblete de Paulinho (48 y 75) y tantos de Jesús Angulo (4) así como de estrella Alexis Vega (58), mientras que por los esmeraldas descontaron James Rodríguez (36) y José Alvarado (69).
En la Liga Mx Femenil, la francesa Amandine Henry marcó un triplete para que Toluca goleara
fue el encargado de cerrar la puerta al permitir un sencillo y registrar los últimos tres outs que sellaron en entrada extra la victoria de los Tigres en la casa de los Marineros.
Después de ganar su Serie de Comodines contra Cleveland, los Tigres pueden tomar una trascendental ventaja de 2-0 en el partido dos que se jugará hoy. Ap
ción entre docentes en sus normas de liderazgo.
A ello se suma que apenas un tercio de los programas de formación analizados “preparan a los líderes escolares para compartir responsabilidades mediante la apertura, la cooperación y las alianzas”.
La Unesco destacó que si bien el profesorado constituye el centro de todo sistema educativo, al ser quienes impulsan el aprendizaje, sostienen la inclusión y promueven la innovación en las escuelas y en la sociedad, en muchos contextos los maestros ejercen su labor “en condiciones de aislamiento, sin estructuras que faciliten el trabajo compartido, sin tiempos para planificar colectivamente y sin oportunidades suficientes para tejer comunidades profesionales con colegas, mentores y directivos”.
Agregó que dicho esquema de trabajo fragmentado “debilita la motivación, obstaculiza la innovación y, en numerosas ocasiones, conduce al abandono de la profesión”.
Según el Informe Mundial sobre Personal Docente, se requieren
enfoques integrales y sistémicos para abordar el reto de déficit de profesionales de la educación, en el que influyen diversos factores como motivación, tipo de contratación, retención, formación, condiciones laborales y estatus social de quienes ejercen la docencia.
Además, la escasez de personal genera mayor carga de trabajo, disminución del bienestar del profesorado y un aumento de las cargas financieras de los sistemas formativos, que tienen que subsanar dichas carencias.
▲ El mediocamptista Alan Cervantes celebra su tercer tanto con el defensor Cristian Borja. Foto Afp
6-0 al sotanero Mazatlán y permanezca en la contienda por los primeros puestos, al tiempo que Cruz Azul obtuvo posiciones de liguilla tras derrotar 4-3 a Tijuana, en un encuentro lleno de goles.
Detienen
Poco respaldo al personal docente, motivo de miles de renuncias cada año
a Omar Bravo por presunto abuso infantil
DE LA REDACCIÓN
Omar Bravo Tordecillas, máximo goleador histórico del club Guadalajara, fue detenido ayer por el presunto delito de abuso sexual a un menor en el centro de Zapopan, informó la Fiscalía de Jalisco.
“Por su presunta responsabilidad en el delito de abuso sexual infantil agravado, elementos de la policía de investigación adscritos a la vicefiscalía en investigación especializada en atención a mujeres, niñas, niños y adolescentes, razón de género y familia, lograron capturar a un hombre”, indicó la Fiscalía.
Según una ficha del Registro Nacional de Detenciones, el mexicano de 44 años, fue detenido en la calle 20 de Noviembre por agentes de la policía de investigación, y puesto a disposición del Ministerio Público.
En la denuncia se señala que el acusado “habría abusado de una adolescente en distintas ocasiones en los últimos meses”, y se presume que anteriormente habría cometido acciones similares. Ahora será puesto a disposición de un juez en Puente Grande, quien determinará la situación legal del ex seleccionado nacional, que también destacó como jugador de Chivas hasta 2007.
AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 47,659 del 19 de septiembre de 2025, otorgada ante mí y en el protocolo de la notaría a mi cargo, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JOSÉ VIRÓ DOMENECH, que otorgó el señor SERGIO MARIO VIRÓ MARTÍNEZ, en su carácter de Albacea en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA TERESA MARTÍNEZ DE VIRÓ, quien fuera Única y Universal Heredera en la presente Sucesión; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JOSÉ VIRÓ DOMENECH que otorgó el señor SERGIO MARIO VIRÓ MARTÍNEZ. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 29 de septiembre de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 47,658 del 19 de septiembre de 2025, otorgada ante mí y en el protocolo de la notaría a mi cargo, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA TERESA MARTÍNEZ DE VIRÓ, que otorgó el señor SERGIO MARIO VIRÓ MARTÍNEZ; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA TERESA MARTÍNEZ DE VIRÓ, quien acostumbraba también a usar el nombre de MARÍA TERESA MARTÍNEZ VICARIO y MARÍA TERESA MARTÍNEZ, que otorgó el señor SERGIO MARIO VIRÓ MARTÍNEZ. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 3 de octubre de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
MAROMA Y TEATRO
LAURA POY SOLANO
Rayuela
Así se las gasta el presidente del país de las libertades.
Conmemoración ante mandos navales y militares
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la ceremonia del 204 aniversario de la creación de la Armada de México y 201 años de la promulgación de la primera Constitución federal. También inauguró la Plaza del Heroísmo Veracruzano, ubicada en el malecón,
que tiene como propósito
La
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Rolando Cordera Campos 12
Antonio Gershenson 12
Jorge Durand 13
Andrea Cegna 13
Ángeles González Gamio 26
José Cueli Cultura
Rafael Aviña Espectáculos COLUMNAS
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 10
Desde otras ciudades
Alia Lira Hartmann 25
la
Fuerzas armadas deben ser ejemplo y rechazar la corrupción: Sheinbaum
● Es una deslealtad que no puede tener cabida en nuestras instituciones, resalta la Presidenta
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, ENVIADO / P 4
● Será sancionada con firmeza, señala durante ceremonia en la Plaza del Heroísmo Veracruzano
Robotaxis de conducción autónoma se abren camino en calles de Pekín
● Aunque aún no son comunes, la demanda va en aumento en áreas de prueba; usuarios los solicitan a través de plataformas digitales
● El viaje más barato en un carro equipado con sensores de radar cuesta el equivalente a $40
JESSICA XANTOMILA, ENVIADA / P 15
● Frente a secretarios de Marina y Defensa pide mantener la rectitud aun “cuando nadie mira”
Cibercriminales usan PDF con virus para controlar teléfonos y computadoras
● Una vez descargado, acceden a cámaras y micrófonos, pueden iniciar sesiones de forma remota y hacer capturas de pantalla
● Expertos recomiendan ignorar archivos no solicitados y eliminarlos de inmediato
JULIO GUTIÉRREZ / P 14
honrar
memoria histórica de la ciudad.
flanquean el titular de Marina, Raymundo Pedro Morales, y el de Defensa, Ricardo Trevilla. Se informó que el buque escuela Cuauhtémoc navega de regreso desde Nueva York. Foto Presidencia