La Jornada, 4/10/225

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

GENOCIDIO

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14808 // Precio 10 pesos

Multitudinarias protestas en Italia

▲ Más de 2 millones de personas repudiaron el genocidio y el asalto a la misión internacional, incluida una movilización en Roma con 300 mil manifestantes. Además, los sindicatos paralizaron el país. En Florencia, se congregaron en el centro

de entrenamiento de la selección de futbol y exigieron que se suspenda el partido de las eliminatorias mundialistas contra Israel, mientras el entrenador Pep Guardiola convocó a una marcha hoy en Barcelona. La imagen, en Milán. Foto Ap

De forma parcial, Hamas acepta plan de Trump

Cede Israel a la presión y frena ofensiva en Gaza

● Movimiento islámico accede a canjear rehenes; otros puntos requieren más negociaciones, dice

ARMANDO

● El magnate ordenó cesar ataques; Tel Aviv reduce sus operaciones “al mínimo” en la franja

● Interceptan el último barco de la flotilla; seis mexicanos se acogen a la repatriación voluntaria

Inadecuada, la retroactividad en la Ley de Amparo: Zaldívar y Aguilar

● El ex ministro exhorta al Congreso a modificar la iniciativa

● Si el Legislativo no corrige, lo hará el Judicial: presidente de la Corte

A. URRUTIA, A. MUÑOZ, F. CAMACHO Y C. ARELLANO / P 3

Grupo México lanza oferta para comprar Banamex; el banco aún no la recibe

● Abre la puerta a que Chico Pardo conserve su inversión de 25% y adquirir el porcentaje restante

● El consorcio de Larrea ya lo había intentado en el sexenio pasado

ALEJANDRO ALEGRÍA / P 18

Jueza da luz verde a la FGR para arrestar a mando de Marina por huachicol fiscal

● Niega a Fernando Farías Laguna el recurso legal por no haberse presentado a la primera diligencia

● Comparecencia del sobrino político de ex titular de la Semar fue aplazada para el 20 de octubre

CÉSAR ARELLANO / P 5

Estados Unidos vuela otra lancha “justo frente a la costa de Venezuela”, afirma

● “Cuatro narcoterroristas masculinos” murieron, sostiene el secretario de Guerra

● Cuba y Colombia condenan la “agresión militar” en el Caribe

ÁNGEL GONZÁLEZ, ESPECIAL PARA LA JORNADA, Y AGENCIAS / P 24

4 de octubre de 2025

Alemania: cicatrices visibles

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14808, 4 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 4 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Ayer se cumplieron 35 años de la reunificación de Alemania, concretada tras el colapso de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín. A siete lustros del inicio de dicho proceso, las contradicciones en el seno de la potencia europea dan eco a las voces críticas para las cuales más que de reunificación, cabe hablar de anexión por parte de la Alemania Federal.

La reunificación del 3 de octubre de 1990 cerró el mapa político, pero no las brechas materiales ni simbólicas entre el Este y el Oeste. El relato triunfal de Aufschwung Ost (“auge oriental”) convive con una persistente sensación de ciudadanía de segunda en el oriente y con un país atrapado entre la austeridad como dogma, el armamentismo desbocado y una crisis de representación que alimenta a la extrema derecha. Los propios informes oficiales admiten que, pese a avances, perviven diferencias en ingresos, riqueza y expectativas de vida que se traducen en malestar político y desafección hacia la democracia liberal.

En economía, los datos son tercos. En 2024, el PIB per cápita de los cinco länder orientales (sin contar Berlín) fue apenas 72 por ciento del registrado en las provincias occidentales. Los salarios siguen rezagados: en 2022, los trabajadores del Este ganaron en promedio 15 por ciento menos que en el Oeste. Más elocuente aún es la riqueza: en 2023, el patrimonio medio neto por hogar fue de 170 mil euros en el Este, frente a 364 mil en el

Genocidio en Gaza e imperio trumpista Los adjetivos del instinto y razón científica declaran incompetencia del depredador Donald Trump, que ha llevado a la humanidad a todos sus límites con el genocidio en Gaza, Palestina. ¿Qué hay detrás? Tal genocidio es el más documentado en la historia y corrobora la miseria y degradación humanas. El ultimátum con Hamas cede sólo en liberar rehenes de su “plan de paz”, una treta que ¡vaya miseria!, en la desocupación voluntaria o por ejecución del ultrasionismo estado israelita, el verdugo Netanyahu, la barbarie montada en el salvajismo, no es más que arrancar de raíz a esta sociedad milenaria, al tiempo que, en auténtica piratería, aborda, secuestra y encarcela a la Global Sumud Flotilla, el único intento de ayuda humanitaria ante el disimulo de casi todos los jefes de Estado del mundo. Pero la movilización social mundial de indignación, sobre todo en Europa y América Latina, vislumbra una esperanza

Oeste. La tasa de propiedad de vivienda es de 29 por ciento en el Este y 45 por ciento en el Oeste. Como se ve, la imposición de la economía de mercado no equiparó a los alemanes; instauró una suerte de colonialismo interno. El incumplimiento de las promesas de inclusión se refleja en el mapa electoral. El partido neonazi Alternativa para Alemania (AfD) se consolidó como primera o segunda fuerza en el oriente en las elecciones regionales de 2024, y en las federales del 23 de febrero de 2025 obtuvo 20.8 por ciento del voto nacional, con picos superiores a 30 por ciento en varios länder del Este. El éxito sostenido de la ultraderecha en esa región es el síntoma más visible de un proceso de integración social inacabado. En lugar de atacar de raíz las inequidades y la debilidad del ciclo económico, Alemania reformó su Constitución y dejó de lado la austeridad fiscal a fin de emprender un peligroso rearme. Tras alcanzar por primera vez desde el siglo pasado la meta de gasto militar de la OTAN (2 por ciento del PIB) en 2024, Berlín elevó el esfuerzo a 2.4 por ciento en el presupuesto de 2025 y proyecta aumentarlo aún más. No es menos inquietante que profundice su alineamiento estratégico con Estados Unidos en momentos en que ese país se encuentra inmerso en un proceso de demolición institucional y concentración unipersonal del poder muy semejante al que Alemania experimentó en la década de 1930, el cual desembocó en la mayor carnicería de la historia humana. Ese viraje se hace a expensas de

EL CORREO ILUSTRADO

que reta con morir al último. El imperialismo fascista de Trump va que vuela para darse su propio tiro de gracia, pues los fantasmas que revive, comunismo e izquierda radical, ya le están recorriendo. Ismael Cano Moreno

Sin cabida en el cielo, dios de conservadores

El dios de los conservadores y neoliberales, la hipocresía, ya no tiene cabida en los espacios del cielo. La perdieron por tanta falsedad en la Tierra y las traiciones al pueblo de México.

En otras partes del mundo sucede de igual manera, pues el guardián del planeta, EU, perdió su hegemonía. No sólo más de la mitad de la población del planeta está ya fuera de su férula. También desde el punto de vista comercial, de producción, comunicación y de los instrumentos de defensa militar, que esperemos no compitan en poderío, pues no habría vencedores, sino todos vencidos.

Si al capitalismo de antaño le sigue a la instauración del neocapitalismo en ascenso, resulta obsoleto, pues preserva la riqueza de la minoría privilegiada y, con ello, la violencia, la corrupción, la impunidad, la droga, las mafias, la radio y las televisoras en descomposición social fomentarían su propia debacle.

El panorama no es sencillo para lograr la transformación propuesta aún en marcha y en ascenso hacia un cielo abierto para la 4T. Los neoliberales dejaron un país difícil de atender y, sin embargo, se puede continuar por el camino del cambio y lograr el humanismo

la memoria histórica. La Unión Soviética –de la que Rusia fue parte– padeció entre 26 y 27 millones de muertes (civiles y militares) entre 1941 y 1945 en la guerra de aniquilación nazi: una devastación sin paralelo en Europa. El “nunca más” que pretende anclar la cultura política alemana obliga a la prudencia estratégica y liderazgo civil, no a normalizar la lógica de guerra en el continente. Alemania se ha convertido en el principal proveedor europeo de armamento a Israel –alrededor de 30 por ciento de las importaciones israelíes de armas mayores entre 2019– 2023 provino de Alemania, sólo por detrás de Estados Unidos– justo cuando Tel Aviv se encuentra en manos de un régimen abiertamente genocida, condenado por la ONU y con un primer ministro requerido por la justicia internacional por crímenes de guerra. El apoyo imperturbable de Berlín a la limpieza étnica perpetrada por Israel lo coloca en una posición crecientemente controvertida incluso dentro de la muy proisraelí Unión Europea. En suma, a 35 años de la reunificación, Alemania parece tener más motivos para reflexionar que para festejar. Una política de convergencia real que promueva salarios dignos, riqueza patrimonial, servicios públicos robustos e inversión productiva en el Este; aunada a una oposición firme al genocidio, sería la mejor manera de conmemorar el fin de la traumática separación y garantizar la no repetición del horror nazi.

mexicano. Esta es la esperanza que tenemos y llama la atención el apoyo de un porcentaje considerable de la población en nuestro país y de no pocas naciones en el mundo. Rubén Cantú Chapa

N de la R

En el artículo de Elena Poniatowska, titulado: “A las 5 de la tarde, la balacera del 2 de octubre de 1968”, publicado en la edición del jueves, erróneamente se menciona que el ingeniero Heberto Castillo murió en 1975. La fecha correcta de su fallecimiento es 1997. Ofrecemos una disculpa a los lectores.

Desaparece otro joven en Ecatepec

El 6 de septiembre del año en curso cerca de las 16 horas, Octavio, de 24 años, salió de trabajar, como regularmente lo hacía, del taller mecánico en la colonia El Calvario, Ecatepec, a unas cuantas calles del palacio municipal. Ya no llegó a reunirse a pocos metros de distancia con su padre, para regresar a casa. A más de 25 días del lamentable suceso, no ha avanzado significativamente la investigación, no obstante que desapareció cuando caminaba sobre una de las avenidas más transitadas del municipio, donde hay cámaras del C5, C4 y de una farmacia conocida. El viernes pasado nos movilizamos a la oficina regional de la FGJ del estado de México y a la presidencia municipal; lamentablemente, en esta última no fuimos recibidos. Exigimos que las autoridades tomen las medidas necesarias contra este flagelo y cumplan con su trabajo de

manera pronta y expedita como lo establece nuestra Constitución. José de Jesús Meza Serrano Invitación

¡Argentinos, a votar!

La Regional México de Argentinos para la Victoria llama a los argentinos que se encuentren en el padrón de residentes en el exterior a votar en las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre. Para ello, deben dirigirse al consulado de la República Argentina en México, ubicado en avenida Paseo de la Reforma 373, piso 4, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, de 8 a 18 horas. Quienes residan cerca de Playa del Carmen, Quintana Roo, pueden dirigirse al consulado situado en calle 41 sur y carretera federal de dicha ciudad. Instamos a participar para la defensa y consolidación de nuestra democracia, para frenar al gobierno de Milei en su destrucción y venta de nuestra Argentina soberana, de justicia social y memoria con visión latinoamericana. ¡A construir nuestra historia de igualdad y solidaridad!, ¡A votar en las legislativas del 26 de octubre! Regional México de Argentinos para la Victoria

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310,

RECALCA

Ley de Amparo debe operar sin retroactividad: Zaldívar

El ex ministro solicita clarificar que la reforma no tocará los recursos ya dictaminados

En este gobierno no se impulsan ni se avalan leyes contrarias a la Constitución, que expresamente prohíbe la retroactividad, por ello la reforma a la Ley de Amparo no aplicará para las etapas procesales en un juicio en la materia ya terminadas, advirtió el ex ministro Arturo Zaldívar, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que formuló un “respetuoso” exhorto a los legisladores para realizar la modificación necesaria.

Al fijar la postura del gobierno federal frente a esa reforma a la Ley de Amparo, que se votó la madrugada del jueves pasado en el Senado, aclaró que “no se van a revocar suspensiones ni actos en los amparos que ya causaron estado. Y esto, creemos que se debe establecer de manera expresa en el precepto”.

El coordinador General de Política y Gobierno, planteó a los integrantes de la Cámara de Diputados cambiar la redacción del artículo primero transitorio, porque ese precepto no tiene la suficiente claridad y ha dado lugar a un debate innecesario y a ciertas críticas, descalificaciones y también preocupaciones legítimas. Por separado, el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo

▲ Zaldívar (segundo de izquierda a derecha en primera fila) escucha a la Presidenta en la mañanera. Foto Presidencia ESTE GOBIERNO NO AVALA LEYES CONTRARIAS A LA CONSTITUCIÓN,

Monreal, declaró que respeta los señalamientos del ex ministro Arturo Zaldívar sobre la retroactividad en la aplicación de la Ley de Amparo, e indicó que la próxima semana se discutirá la minuta en San Lázaro.

Recordó que, desde un día antes, adelantó que el artículo primero transitorio será corregido. En tanto, Zaldívar explicó que los senadores hicieron modificaciones a la iniciativa presidencial sobre la Ley de Amparo que enriquecieron el documento original. Sin embargo, el artículo primero transitorio que introdujeron señala que “los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente decreto, continuarán tramitándose hasta su resolución

final conforme a las disposiciones que establece este decreto”. Esa redacción, sostuvo, no es la más clara ni la más adecuada, y resaltó que debe eliminarse la ambigüedad que abre la puerta a la interpretación, por lo que debe redactarse de una manera “clara y contundente” que “las etapas anteriores a la entrada en vigor de la reforma no se tocan, y esto solamente al futuro para hacer más ágil el juicio de amparo y aprovechar las ventajas de la reforma”.

La Ley de Amparo, explicó, es esencialmente de orden procesal, es decir, entendiendo que los procesos están conformados por diferentes actos y etapas que están regulados por este tipo de leyes. O sea, los

Si el Legislativo no hace la corrección, lo hará la SCJN, declara Aguilar Ortiz

CÉSAR

GARCÍA

La Ley de Amparo es necesaria, sin embargo no debe ser retroactiva, consideró Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Durante una reunión con medios afirmó que el artículo transitorio de la reforma a la enmienda, que le da carácter retroactivo a las nuevas disposiciones en la materia es inadecuado y se tiene que ajustar, pero en caso de que el Poder Le-

gislativo no realice la corrección, el máximo tribunal se encargaría de hacerlo.

Dijo que en la actualidad el procedimiento de amparo está muy “burocratizado” o hay muchos medios de impugnación que hacen que los juicios se hagan interminables. “Entonces, sí es necesario simplificar buena parte del procedimiento en algunos casos en el tema de la ejecución de sentencia".

Esta semana, el Senado de la República aprobó con ajustes la iniciativa presidencial en materia de amparo. La enmienda está encami-

nada a modernizar y fortalecer ese mecanismo jurídico de defensa de los ciudadanos y a eliminar los abusos en que se ha incurrido, sobre todo en el caso de créditos fiscales.

También establece que la suspensión podrá negarse cuando se afecte el interés social y orden público. Al respecto, Aguilar se sumó a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien rechazó la retroactividad de la nueva Ley de Amparo. Por otra parte, expresó que está muy contento de los resultados logrados a 30 días de iniciar la Corte, pues el rendimiento es bueno,

Sheinbaum estrena documental

En víspera de encabezar una concentración en el Zócalo tras haber cumplido un año en el gobierno (el pasado 1º de octubre), la presidenta Claudia Sheinbaum difundió en sus redes sociales un corto sobre el documental que se transmitirá el domingo, sobre este periodo donde narra su experiencia como la primera mujer en llegar a la Presidencia de la República y da cuenta de los momentos más significativos de su primer año de mandato. En el documental, producido por Epigmenio Ibarra, se refleja, entre otras cosas, su defensa de la soberanía en un año donde la relación con Estados Unidos ha sido muy intensa y compleja. El filme también documenta esta última etapa donde la mandataria determinó dar una gira por los 32 estados para difundir su primer año de gobierno. De la Redacción

procesos no se agotan en un solo acto, van con una serie de actos y actuaciones sucesivas.

El ex presidente de la Suprema Corte consideró que en la actualidad, el país está en una etapa en que las leyes deben redactarse de forma pedagógica, más allá de tecnicismos, para que sea más entendible y es lo que se requiere en este caso.

Por ello, la sugerencia a los legisladores que se diga también que, según la jurisprudencia de la

lo que permite abatir el rezago de los asuntos.

En ese sentido, aseguró que desde 2003 a 2024 el máximo tribunal del país tenía una productividad que iba de uno a cinco casos resueltos por sesión.

“Hoy estamos en 11 casos por sesión. Del día 11 de septiembre al día 1º de octubre, resolvimos un total de 116 casos y eso nos da una productividad de aproximadamente 12 casos por sesión. Entonces, con esto, antes, pleno y salas, llegaban alrededor de 120 a 125 casos al mes. Nosotros estamos en 116. Quiere decir que, aún funcionando en pleno, estamos llegando a la productividad que tenía antes funcionando en pleno y salas”.

Agregó que la productividad aumentará, pues a partir de la próxima semana, él y los ministros y mi-

Suprema Corte de Justicia de la Nación, las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor de este Decreto de Reformas se regirán por las nuevas disposiciones, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos. En tanto, desde sus redes sociales, el senador de Morena Manuel Huerta Ladrón de Guevara, quien presentó la reserva que dio carácter retroactivo a las nuevas disposiciones de la Ley de Amparo, la madrugada de este jueves, sostuvo que su intención no fue afectar derechos ya adquiridos de los ciudadanos, sino cerrar la puerta al uso del juicio de garantías “como recurso dilatorio, especialmente en el juicio de amparo. “Soy un constitucionalista y dejo claro que, por supuesto, no a la retroactividad”.

nistras entregarán sus primeros proyectos de resolución.

“La ciudadanía realmente tiene confianza en la nueva Corte, acude aquí para resolver sus temas emergentes, tener orientación y hemos incrementado la atención ciudadana, de manera exponencial. Yo he recibido sindicatos, autoridades, presidentes de tribunales, autoridades comunitarias, ciudadanía.

“Hemos atendido a manifestantes, a todos ellos, a los que se han venido a manifestar. En esta nueva era no necesitan hacer una manifestación para que los reciba el Ministro Presidente, solamente necesitan anunciarse, encontrar un tiempo o un espacio y se va a atender. Entonces, para mí también esta otra parte es satisfactoria porque habla que la ciudadanía nos está viendo y nos está viendo con esperanza.”

SENADORES

Cambios a Ley de Amparo sólo afectan al lavado de dinero y grandes evasores

Evitará que se blinden intereses económicos de unos cuantos // Falso, que perjudique a los más desprotegidos

Más allá del transitorio sobre retroactividad, los cambios a la Ley de Amparo no disminuyen ni debilitan el juicio de garantías ni afecta a las minorías, como lo asegura la oposición, por el contrario, permiten el acceso a una justicia más ágil y efectiva para las mayorías, sostuvieron senadores de la 4T.

El morenista Enrique Inzunza, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, una de las dictaminadoras, se refirió a la afirmación de legisladores del PRI y PAN, en el sentido de que los ciudadanos quedan a merced de la autoridad, que podrá congelar sus cuentas bancarias, sin posibilidad de ampararse.

La senadora priísta Claudia Anaya comentó que ello crea “incertidumbre” porque se violenta la presunción de inocencia; se les considera culpables de algún ilícito desde el inicio y se les niega la suspensión de entrada.

Al respecto, Inzunza sostuvo que ello es inexacto, porque la suspensión del acto reclamado se mantiene y procederá con límites en casos sensibles, como lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, actividades en que se quitó la concesión y deuda pública.

En ese sentido, detalló, la reforma eliminó la suspensión provisional que ahora opera en el caso de cuentas congeladas por la UIF, lo cual ha permitido que recursos

blanqueados por la delincuencia organizada les sean devueltos de forma automática.

Detalló que el amparo se mantiene, pero operará la suspensión definitiva del acto reclamado y las cuentas se descongelarán siempre que los quejosos comprueben que no se trata de recursos ilícitos y ello no llevará más de tres días.

El depósito de dinero producto del narcotráfico o de otras actividades del crimen organizado en el sistema financiero “es un problema real” y por eso un juez ya no dará una suspensión inmediata; antes habrá una audiencia y tanto el quejoso como la autoridad deberán presentar sus pruebas.

No habrá tampoco, recalcó, suspensión automática para retrasar y aplazar el pago de impuestos. Se protege a las personas sin poner en riesgo la estabilidad financiera ni el interés general. La congelación de cuentas “es, sobre todo, para los grandes contribuyentes, pero la oposición repite un discurso de que se afectará a los más desprotegidos, lo que es falso”.

En la ley se garantiza que se cubran adeudos alimenticios, pagos a salarios y pensiones.

Otro de los argumentos de los opositores contra la reforma es que otorga, según lo expresó el panista Raymundo Bolaños, “un poder desproporcionado” a la autoridad para revocar y ejecutar de inmediato la cancelación de permisos, concesiones y autorizaciones.

El senador Inzunza señaló que la suspensión provisional no se aplicará en los ámbitos financieros, de telecomunicaciones, aguas nacionales, ferroviarios, de carreteras, siempre que la revocación la haga una autoridad federal competente. En el caso de que se le quite la licencia a un establecimiento comercial, sí opera que se le conceda la medida cautelar para que siga operando, mientras el juez resuelve de fondo el juicio.

Prevalece el interés social

La también senadora de Morena Ana Lilia Rivera comentó que a la oposición le molesta mucho que de la ley se excluyan supuestos específicos en los que debe prevalecer el interés social y el orden público y se evite que a través del amparo se obstaculicen políticas públicas o incluso se blinden intereses económicos de unos cuantos.

La legisladora del PT Geovanna Bañuelos expuso, por su parte, que es falso que ya no operarán amparos colectivos, porque esta posibilidad se dejó en el artículo quinto de la ley, que permite acudir al juicio de garantías a comunidades indígenas, a grupos de vecinos, en defensa del medio ambiente, la salud y la justicia laboral.

Plantean contrapesos para poner un alto a la corrupción en Morena

La condena moral no basta: Ramírez Cuéllar

MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC

Ante los señalamientos de corrupción contra determinados actores políticos de Morena “no es una condena moral lo que se requiere, sino una transformación mucho más radical de instituciones que nos pongan contrapesos, que atenúen y vigilen nuestra conducta. No queremos ser ni héroes ni heroínas ni nada, sino gente que actúe con decencia política”, aseguró Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado federal y ex dirigente nacional de ese partido. Reacio a opinar sobre los casos del senador Adán Augusto López y la diputada Araceli Brown Figueredo, ex lideresa del Barzón –uno de los grandes movimientos sociales contra el Fobaproa–, dijo que son los legisladores y gobiernos emanados de Morena quienes tienen que reformar las instituciones en materia anticorrupción, porque “el sistema político mexicano requiere de una sacudida, de una reconstrucción”.

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum empezó con “la primera trilogía (de reformas): la no relección, la lucha contra el nepotismo electoral y, afortunadamente, ya la Presidenta agarró como bandera la supresión y erradicación del fuero”, señaló Ramírez Cuéllar, quien estuvo en Tijuana para dictar una conferencia ante empresarios del ramo de la construcción. Estas reformas, dijo, son clave para evitar el predominio de castas que se eternizan en las labores legislativas o de gobierno y “debe venir otra trilogía: un nuevo sistema de auditorías, de fiscalización del dinero público (...) necesitamos una reforma que transparente cómo se usan los recursos del Congreso de la Unión, claridad sobre el gasto (...) y un nuevo sistema nacional anticorrupción urge en el país”. Sobre este nuevo sistema anticorrupción, el también ex dirigente de Morena explicó: “creo que nosotros debemos ser los primeros en reconstruir un sistema que combata la corrupción en las instituciones, en las personas, en los servidores públicos”.

Discusión en el Senado de la reforma a la Ley de Amparo el miércoles. Foto Roberto García

Niegan amparo a contralmirante ligado a huachicol fiscal

El fallo de una jueza de control da luz verde a la FGR para detenerlo si comparece en su próxima audiencia

El contralmirante Fernando Farías Laguna, prófugo de la justicia, podrá ser detenido en caso de que comparezca ante un juez de control, luego de que Emma Cristina Carlos Ávalos, titular del juzgado décimo primero de distrito en materia penal, negó y declaró sin materia la suspensión definitiva que solicitó el marino contra la orden de arresto librada en su contra.

El fallo le permite a la Fiscalía General de la República (FGR) detenerlo. Autoridades lo acusan de delincuencia organizada con fines para cometer delitos en materia de hidrocarburos al presuntamente encabezar una red de corrupción relacionada con huachicol fiscal.

El contralmirante, quien es sobrino político del ex titular de la

Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), el almirante José Rafael Ojeda Durán, contaba con una suspensión que impedía ejecutar en su contra la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, en caso de comparecer y se le vinculara a proceso.

Fernando Farías Laguna es considerado prófugo de la justicia mexicana

No obstante, el pasado 1º de octubre, el contralmirante no acudió a su diligencia inicial , ya que sus abogados argumentaron que la FGR entregó el expediente de la carpeta de investigación incompleto, por ello la audiencia se aplazó para el próximo 20 de octubre. Al respecto, la jueza señaló que por esta razón no hay motivo para que la suspensión se mantenga vigente. Farías Laguna es considerado prófugo de la justicia mexicana, luego de que en septiembre pasado, 14 integrantes de la red de corrupción que involucra a altos mandos de la Semar, entre ellos el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, representantes de empresas aduaneras y funcionarios de aduanas, fueron aprehendidos y sujetos a proceso penal por los delitos de delincuencia organizada e ilícitos en materia de hidrocarburos.

CDMX: caen 2 traficantes, luego de cateos en donde hallan drogas y armas

Autoridades federales y locales detuvieron en la Ciudad de México a Adrián Michel Zapiain Islas, Terry, integrante del grupo delictivo Los Malportados o cártel Nuevo Imperio, a quien le aseguraron dos armas de fuego, un lanzagranadas y diversas dosis de droga. Asimismo, en la alcaldía Iztapalapa ejecutaron una orden de cateo donde detuvieron a Erasmo Carlos Huerta García, de 42 años de edad, integrante de una célula delictiva del Güero Fresa, dedicada a la venta y distribución de droga, así como a la extorsión, cobro de piso y robo en diferentes modalidades, en esa alcaldía. En un comunicado conjunto se informó que como resultados de trabajos de investigación e inteligencia, y en seguimiento a una carpeta de investigación por delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo y posesión de armas, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, en coordinación con elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Fiscalía General de la República, Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Secretaría de

Aprehenden en Tabasco a La Coyota, miembro del brazo armado del grupo La Barredora

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Diversos cuerpos de seguridad detuvieron ayer en Villahermosa, Tabasco, a Guadalupe Luna Hernández, alias La Coyota o Lucha, a quien se le identifica como generador de violencia en dicha entidad e integrante del brazo armado del cártel de La Barredora.

En una operación conjunta de la Marina, el Ejército, la Fiscalía General de la República, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, además de la policía y la fiscalía locales, se logró aprehender a dicho sujeto.

En un comunicado, se informó que la detención se realizó en el fraccionamiento Villa del Cielo en el municipio de Villahermosa, “cuando los agentes de seguridad realizaban recorridos de vigilancia y le marcaron el alto a un hombre que viajaba a bordo de un vehículo con reporte de robo”.

Al revisar la unidad, abundó la ficha informativa, “hallaron un arma larga, un tubo lanzagranadas, 30 cartuchos, un cargador, 3.9 kilos de mariguana y dosis de metanfetamina.

“Por lo anterior, Guadalupe ‘N’ fue detenido e informado de sus derechos de ley y junto con lo ase-

gurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.”

El delincuente, agregaron las instituciones de seguridad, “es identificado como líder de una célula delictiva generadora de violencia que opera en la región y cuenta con orden de aprehensión por delincuencia organizada”.

La de Luna Hernández se suma

a otras detenciones recientes de supuestos líderes de La Barredora, entre ellos Gustavo Botello Rodríguez, alias El Viejón, presunto jefe operativo del mencionado grupo delictivo, y vinculado al cártel Jalisco Nueva Generación, quien fue aprehendido el pasado 29 de septiembre en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

Asimismo, el 30 de julio se detuvo en el estado de Puebla a Ángel Ja-

▲ La detención se realizó en el fraccionamiento Villa del Cielo, en Villahermosa. Foto Gabinete de seguridad

vier ‘N’, alias El Caiser o El Angelito, quien es señalado como uno de los líderes del grupo criminal La Barredora y presunto responsable de al menos 10 homicidios en el estado de Tabasco.

Marina y Fiscalía General de Justicia, ejecutaron una orden de cateo en un inmueble ubicado en la alcaldía Azcapotzalco, donde capturaron al Terry Esto ocurrió en la cerrada de Heptano, en la colonia Santa Cruz Acayucan, donde se aseguraron dos vitroleros, uno con pastillas psicotrópicas y otro con varias dosis de cocaína, así como una bolsa de plástico transparente con envoltorios, dos refractarios de plástico, dos bolsas con la misma sustancia y una con diversas pastillas de color blanco, rosa y azul. También hallaron recipientes que contenían cigarrillos con mariguana, diversas cajas con la hierba, una báscula gramera, una caja de cartón con diferentes artículos para arma de fuego, una pistola con dos cargadores, un arma larga, un lanzagranadas y un vehículo.

En el caso de Huerta García, fue detenido en una propiedad de la calle Azucena, en la colonia Lomas de San Lorenzo, que era utilizada para el almacenamiento y embalaje de narcóticos. En el lugar se aseguraron 13 teléfonos celulares, 34 cartuchos útiles, un arma corta, 39 bolsitas con cocaína, 13 tabletas de color azul y una motocicleta.

Clausuran 26 aserraderos

DE LA REDACCIÓN

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró 26 aserraderos que operaban de forma ilegal, y en los que decomisó 3 mil 793 metros cúbicos de madera.

Lo anterior fue resultado de un operativo simultáneo de inspección en las 32 entidades del país, que se realizó los días 25 y 26 de septiembre pasados, y en el que participaron más de 700 elementos de seguridad de los tres órdenes de gobierno, entre ellos elementos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República. En total se inspeccionaron 71 Centros de Almacenamiento y Transformación de Materias Primas Forestales (CAT), en los que también se decomisaron 175 kilos de carbón vegetal, 47 herramientas y equipos de aserrío, así como nueve vehículos, además, del decomiso de 23 toneladas de carbón.

La Profepa reportó en el comunicado que en los estados de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas no se detectaron irregularidades en los CAT.

LOS DE ABAJO

Tierra trabajada del EZLN es hoy embestida

UNA DE LAS experiencias más notables del mundo de la autonomía y de la posibilidad de una vida anticapitalista, es sin duda la que decenas de miles de tojolabales, tsotsiles, tseltales, choles, zoques, mames y mestizos construyen desde hace más de 30 años en las comunidades zapatistas de distintas regiones de Chiapas, en las que hay un esfuerzo diario por la edificación de clínicas de salud, escuelas, cooperativas de café y de artesanías, proyectos culturales y una cadena enorme de emprendimientos que hacen que sea posible imaginar una cotidianidad a contracorriente de la que se impone en el mundo de la guerra.

LA TIERRA TRABAJADA en común que anunció el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hace un año, es hoy atacada por finqueros que queman casas y cultivos con la anuencia de policías estatales y del ejército. Esta embestida, que se niega oficialmente, es la cotidianidad de un pueblo que se niega a rendirse.

DE ACUERDO CON los gobiernos autónomos, de abril a septiembre se han presentado en el poblado de Belén, en la región campesina del Caracol 8 Dolores Hidalgo, grupos de personas del municipio de Huixtán resguardadas por el ejército federal y la policía municipal de Ocosingo para reclamar el predio. “Tratamos de dialogar con ellos pero claramente nos dijeron que la tierra ya se las entregó el gobierno y que cuentan con los documentos legales”.

LOS FINQUEROS ADVIERTEN que “por las buenas o por las malas” los zapatistas se tendrán que salir de esas tierras. La Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas, dando lecciones de ética, dignidad y estrategia, decidieron que las bases de apoyo se retiraran de lugar “porque hay que planear para defenderse”. Su intento de diálogo, explican, fue en vano. Y “nos están obligando a defendernos”.

ANTE ESTE PANORAMA, colectivos de México y del mundo arrancaron una jornada de movilizaciones para exigir a los tres niveles de gobierno que cese el hostigamiento. Volanteos, pinta de murales, proyecciones de documentales, movilizaciones y foros se realizarán en los próximos días en defensa no sólo de los zapatistas, sino de la esperanza que representan para el mundo que se niega a la guerra.

Desinformemonos.org

ESTABLECER UN MARCO SANCIONADOR, SUGIERE CLAUDIA ZAVALA

Consejera del INE propone que se reglamente el sufragio obligatorio

Claudia Zavala Pérez, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) propuso establecer el voto obligatorio y reglamentar las consecuencias en caso de inasistencia a las urnas.

“Se pensaría que es un método restrictivo, pero no, creo que es un momento propicio en México para que quienes detentamos la soberanía –todas las personas somos pueblo– y quienes estamos habilitados para tomar la decisión de quiénes serán los representantes, gobiernos y juzgadores, acudamos a decir qué queremos”, mencionó a La Jornada.

El propósito, añadió, es fortalecer el régimen democrático en momentos en que está abierta la consulta hacia una reforma electoral (impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum).

“Hasta ahora no se ha hecho porque sólo se ha visto cómo garantizar ese derecho, pero creo que es un momento propicio para empezar a generar el esquema que nos obligue a acudir a las urnas a expresar nuestra soberanía, porque esto va a fortalecerla. En esa idea es como hago una propuesta, a propósito de toda la discusión pública que se está generando”, señaló.

En México hay dos disposiciones constitucionales relacionadas con el tema; una señala que votar y resultar electos es un derecho y otra refiere el voto como obligación.

Sin embargo, explicó la consejera, esta última es una norma imperfecta, porque si bien votar es una disposición constitucional no se estipula ninguna consecuencia en el caso de que no se cumpla. Evidentemente habría excepciones para quienes

están imposibilitados para ello.

“¿Por qué es la propuesta de establecer el voto obligatorio como un mecanismo que nos permita saber qué es lo que quieren las personas?, porque no es lo mismo ir a la urna y emitir un voto en favor de una fuerza política, a que lo dejes en blanco y lo anules; ahí ya hay una manifestación de la voluntad de esas personas soberanas.”

Entonces, frente a las posiciones que dicen ‘tenemos la representación del pueblo’, pues habrá que descifrar qué dice ese conglomerado diverso.

Propuso que en principio se analice el modelo de voto obligatorio en América Latina y ver cuál es el más eficaz. Naciones de la región como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay tienen esa opción, mientras otros, como México, lo esta-

▲ El propósito es fortalecer el régimen democrático en víspera de una reforma electoral impulsada por la Presidenta, señaló la consejera Claudia Zavala. Foto Germán Canseco

blecen en la Constitución pero en la práctica no se aplica, al carecer de un marco sancionador.

En algunos países del mundo hay incluso multas para quienes no voten y en unos cuantos se condiciona para la realización de trámites administrativos; incluso en casos como el de Argentina, esta obligación se extiende a sus ciudadanos que viven en el extranjero. Al respecto, la consejera opinó que es momento de construir aquí, en consenso, un modelo integral que incluya las sanciones respectivas.

En la más reciente elección presidencial votaron 60 por ciento de los ciudadanos con credencial vigente (lista nominal), mientras en la primera contienda judicial lo hizo apenas 13 por ciento.

“Hoy en esta discusión abierta (hacia una reforma electoral) es necesario sentarnos todos para analizar cómo queremos el país, el diseño de nuestro sistema político electoral, para definir el esquema político social”, expresó.

Capacidad del Instituto Nacional Electoral

–¿El INE tendría capacidad para atender en 2027 multitudes en las casillas, para participar en distintas elecciones e incluso un proceso de revocación de mandato?

–Pues de eso se trata, de que más de 100 millones de personas que habrá entonces en el padrón electoral vayan a votar; de eso se trata la democracia, esa es la participación del pueblo que tiene tanta diversidad, y la autoridad electoral siempre tiene que garantizar una mesa para que llegue el total de inscritos en la lista nominal, no cambian las premisas, se imprimen boletas para todos.

“Se trata de que toda esa gente que está habilitada para la toma de decisiones, escuchemos las voces porque hoy parecería que algunos dicen ‘tenemos legitimidad porque todas las voces nos eligieron’; hubo un porcentaje importante, pero cuando tú construyes el consenso social que nos ayuda a vivir en paz, todos tenemos que estar representados.”

Evidentemente, abundó, el voto obligatorio aumentaría la participación ciudadana, pero también en definir el rumbo que se le quiere dar al país.

El procedimiento abierto por el Órgano Interno de Control del Instituto Nacional Electoral (INE) en contra de seis consejeros (tres aún en el cargo) será analizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

votado en favor de posponer, en ese momento, la revocación de mandato, consulta que se realizó en abril de 2022 por orden del TEPJF.

La semana próxima, los involucrados comparecerán ante el OIC y, según los consejeros, el resultado de la investigación sería remitida al Tribunal de Justicia Administrativa, donde existe la posibilidad de fijar sanciones que van desde amonestaciones hasta la inhabilitación del funcionario público.

El caso se resolvería en breve porque también se impugna la comparecencia a la audiencia inicial en el OIC, programada para el 9 de octubre, es decir el jueves de la semana entrante. La consejera Zavala presentó su escrito acompañado de seis fojas y dos tomos del expediente principal, al que se anexarán 4 fojas adicionales, según se lee en la apertura del juicio en el TEPJF.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 3117 DÍAS 3064 DÍAS Comparecerán

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, declaró esta semana que el OIC analiza el oficio que envió estos días Gutiérrez Luna en el cual se desiste de su queja, al señalar que el asunto quedó sin materia, pues la revocación de mandato se realizó en abril de 2022, para determinar –por esa vía– si el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador debía seguir en el cargo.

Lo anterior, luego de que una de las personas involucradas interpuso un juicio general ante la sala superior de esa máxima instancia; por turno aleatorio, el expediente tocó al magistrado Felipe Fuentes Barrera. En 2021, el entonces representante de Morena ante el INE, Sergio Gutiérrez Luna, denunció a Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Roberto Ruiz, Dania Ravel, Claudia Zavala y Jaime Rivera por haber

Por lo pronto, los magistrados de la sala superior deberán en su momento votar el proyecto que elabore Fuentes relacionado por la presunta responsabilidad administrativa, según el proceso abierto hace algunas semanas por la unidad de Asuntos Jurídicos del OIC (INE/OIC/UAJ/858/2025).

Algunos consejeros han señalado que este procedimiento es grave porque busca sancionar el acuerdo de un órgano colegiado, así como el voto particular de seis consejeros.

FABIOLA MARTÍNEZ

Pactan nuevas medidas de seguridad en el CCH-Sur

El regreso a clases presenciales puede demorar dos o tres semanas

Un grupo de profesores del CCHSur se manifestó ayer frente a la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para exigir a las autoridades garantizar condiciones de seguridad a su trabajo docente, al tiempo que denunciaron la falta de atención a sus advertencias sobre el clima de violencia en el plantel, las cuales fueron ignoradas.

Con mantas y pancartas alusivas al asesinato de un estudiante el pasado 22 de septiembre a manos de otro alumno, que lo atacó con un arma blanca, los académicos subrayaron que “pudo evitarse si las autoridades nos hubieran escuchado, pero hicieron oídos sordos”.

Leyeron un comunicado para recordar que el 4 de abril pasado entregaron un documento a la dirección del CCH-Sur, en el cual demandaron seguridad ante el “clima de violencia cotidiana” que enfrentan los maestros, sin que hubiera respuesta a su solicitud. El 29 de mayo enviaron otro escrito para reiterar la exigencia y urgieron a aplicar medidas de prevención dentro y fuera del plantel.

“En ambos casos, la falta de respuesta es un silencio doloroso que anticipó la situación que hoy enfrentamos”, lamentaron los inconformes, quienes reiteraron su petición de credencializar la entrada a la escuela, instalar torniquetes en todos los accesos y detectores de metal, garantizar la existencia de vigilantes suficientes y bien capacitados, e implementar un programa de “mochila segura”.

No obstante, en la manifestación, otro grupo de profesores del mismo plantel externaron su desacuerdo con medidas como la instalación de cámaras de vigilancia y la revisión de las pertenencias de los alumnos, pues en dichas estrategias “subyace una representación del estudiante como un peligro, un ente irracional, y esto es completamente incompatible con la labor del profesorado”. En tanto, las autoridades del CCH-Sur y la comunidad estudiantil del plantel firmaron ayer acuerdos mediante los cuales se da respuesta al pliego petitorio entregado por los alumnos el pasado 23 de septiembre a la Rectoría de la UNAM, en el cual demandaron

Un día después, Comité 68 se deslinda del vandalismo durante la marcha

Fue una provocación, un modo de intimidar a la gente para futuras movilizaciones, advierte

JARED LAURELES

El Comité 68 Pro Libertades Democráticas se deslindó del vandalismo y los actos violentos que perpetraron más de 300 personas encapuchadas durante la marcha para conmemorar los 57 años de la represión estudiantil en Tlatelolco.

Félix Hernández Gamundi, coordinador del Comité 68, condenó estos hechos de “provocación” y demandó que se investiguen, porque representan “un ataque en contra de la historia del movimiento (del 68) y de la población que se manifiesta”.

En entrevista con La Jornada, el ex líder del movimiento estudiantil del 68 enfatizó que la violencia registrada mientras se desarrollaba el mitin central conmemorativo, “va en contra” incluso de lo expresado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien reiteró el compromiso de no repetición de atrocidades, y de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien destacó el movi-

miento como un referente de la lucha democrática del país.

“Nosotros tomamos con mucha seriedad el acuerdo presidencial de la doctora Sheinbaum respecto del 68, que ayer volvió a refrendar, y los pronunciamientos de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, formulados en el acto de conmemoración en la Plaza de las Tres Culturas”, apuntó.

Hernández Gamundi hizo notar que contingentes estudiantiles denuncian el resurgimiento del porrismo en sus planteles escolares, y los disturbios protagonizados el jueves por jóvenes embozados “está vinculado” a ese tipo de grupos.

Recalcó que en las protestas recientes ha habido personas que se presentan con el argumento de la acción directa y la violencia.

“Entonces, ¿de dónde viene esto?, ¿quién lo promueve?, ¿a quién le interesa provocar de esta manera?, ¿que la población no se organice y que aquellos que estamos organizados no nos manifestemos?”, cuestionó.

Mencionó que desde el lunes

pasado, en una conferencia de prensa, el Comité 68 había exhortado a los “grupos de choque” y al “extinto” cuerpo de granaderos a que se abstuvieran a participar en la marcha conmemorativa por los 57 años de la masacre de Tlatelolco, convocada de forma pacífica y a la que finalmente acudió gente de todas las generaciones: niños, mujeres y adultos mayores.

El jueves, al tiempo que se realizaba el mitin central aproximadamente 350 personas del llamado bloque negro intensificaron las agresiones contra los policías, lanzaron piedras y bombas molotov, incendiaron una joyería, vandalizaron y saquearon comercios. Los disturbios dejaron más de un centenar de heridos, entre civiles y elementos policiacos.

“Nos deslindamos de la violencia en general, reprobamos todos estos hechos de provocación, que son un intento de sabotaje y que al final de cuentas quizá tienen el propósito de intimidar a la gente para futuras movilizaciones; no lo debemos permitir”, subrayó.

medidas de seguridad en la escuela y atención a la salud mental de los jóvenes. Al concluir la tercera mesa de diálogo entre directivos y alumnos, la directora del CCH-Sur, Susana Lira de Garay, signó el documento que compromete a las autoridades a llevar a cabo una serie de acciones solicitadas por los estudiantes. El documento firmado por ambas partes se compone de seis puntos, entre los cuales está la implementación de un “plan de seguridad integral” que incluya la revisión y actualización de los protocolos actuales; capacitación para vigilantes, profesores y alumnos en temas de emergencias y primeros auxilios; incremento del personal de seguridad

▲ En un mitin en Rectoría, profesores del CCH-Sur indicaron que no darán clases presenciales hasta que haya condiciones de seguridad. Foto Germán Canseco

e instalación y mejora de cámaras de vigilancia, detectores de metal y botones de alarma. Fuentes cercanas a la Dirección General de los CCH estimaron que el regreso presencial a clases puede demorar dos o tres semanas También ayer, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala desalojó a estudiantes, académicos y trabajadores de la institución debido a una amenaza de tiroteo, que resultó ser falsa alarma.

Entran en vigor modificaciones al Reglamento Interior de la SEP

DE LA REDACCIÓN

La Presidencia de la República publicó ayer un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por el que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Entre otros puntos, crea las unidades de Asuntos Jurídicos y Regulación; de la Nueva Escuela Mexicana; de Cooperación Educativa con los Sectores Social y Privado; de Promoción de la Salud en el Entorno Escolar, y la Dirección General de Desarrollo Curricular y Política de Educación Inicial, entre otras. Entre las modificaciones se incluye la desaparición de algunas unidades administrativas, incluidas las direcciones generales de Gestión Sectorial y Enlace Interinstitucional; de Desarrollo Humano Integral, y de Educación Musical y Orquestas Escolares.

Además, se derogan algunas facultades de la persona titular de la SEP, tales como designar y remover a los servidores públicos que representan a la dependencia en las comisiones, consejos, órganos de gobierno, instituciones y entidades

paraestatales en los que participe, y los de establecer los lineamientos conforme a los cuales estos representantes deben actuar.

Las medidas, que entrarán hoy en vigor, señalan que los asuntos en trámite que son atendidos por las unidades administrativas de la dependencia que se readscriben, desaparecen, modifican su estructura o atribuciones a partir de la publicación del decreto “serán atendidos y resueltos, de conformidad con las disposiciones vigentes al momento de su presentación, por la unidad administrativa de dicha dependencia que cuenta con la competencia conforme a este ordenamiento”.

Ajustarse a los recursos

El gobierno federal también establece que los cambios a la estructura de la SEP se deben llevar a cabo mediante movimientos compensados en términos de las disposiciones aplicables, por lo que no se autorizarán ampliaciones de recursos en el presente ejercicio fiscal ni subsecuentes y no se podrá incrementar su presupuesto regularizable de servicios personales para dar cumplimiento a las citadas modificaciones.

Casi 15 millones de jóvenes en México viven de forma precaria

Falta de acceso a estudios superiores y empleos dignos, entre las causas: colectivos

Se estima que en México 14.4 millones de jóvenes de 15 a 29 años enfrentan diversos niveles de precariedad y exclusión educativa. Especialistas reconocieron que si bien la pobreza en ese grupo se redujo entre 41 a 30 por ciento entre 2018 y 2024, la falta de acceso a estudios universitarios y a empleos dignos sigue afectando a millones de personas en dicho rango de edad.

Integrantes de los colectivos Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, GOYN Ciudad de México y Alianza Ciudadana Frente a la Pobreza, destacaron en conferencia de prensa que tan sólo el rezago educativo entre los jóvenes creció de 5.6 a 8.2 millones entre 2016 y 2024, principalmente por falta de oportunidades para estudiar una carrera universitaria.

El coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, Esteban Álvarez, señaló que de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, cerca de la mitad de los 30.5 millones de jóvenes de 15 a 29 años en el país enfrentan desventajas.

Detalló que 4.8 millones no estudian ni tienen trabajo. Del grupo, 3.7 millones son mujeres, quienes mayoritariamente se encuentran excluidas debido a que realizan labores de cuidado en el hogar sin remuneración.

Además, otros 6.9 millones de jóvenes no estudian y sólo pueden acceder a empleos precarios, mientras que 2.6 millones asisten a la escuela, pero viven en condiciones de pobreza. Por su parte, la directora de la Red Global Jóvenes Oportunidad Ciudad de México, Emilia Ramírez, explicó que en la capital del país cerca de un millón de jóvenes ya no estudian, y la mitad trabajan. De ellos, más de 60 por ciento carece de estudios universitarios y 77 por ciento de quienes laboran lo hacen en condiciones precarias. Por ello, propusieron que se refuercen las acciones para apoyar a los jóvenes, como potenciar la educación técnica de nivel medio superior y fortalecer su vínculo con el Plan México, así como avanzar en un plan integral para el Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana. También pidieron que se impulse un sistema de cuidados que permita la inclusión económica de mujeres

Según el Inegi, 3.7 millones de mujeres de entre 15 a 29 años son excluidas de la actividad económica por realizar labores de cuidado en el hogar sin recibir remuneración. Foto Roberto

jóvenes, y que se renueve el programa Jóvenes Construyendo el Futuro para brindar capacitación efectiva, con habilidades técnicas y socioemocionales que permitan el acceso a mejores oportunidades de trabajo y así fomentar una mayor inserción laboral.

LAURA POY SOLANO

Destacan senadoras relevantes avances en igualdad de género

A tres décadas de celebrada en Pekín la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en México ha habido avances relevantes en materia de igualdad de género, desarrollo y derechos humanos, resaltó la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo.

Muestra, dijo, es que el país tiene por primera vez a una mujer al frente del Poder Ejecutivo, y el Plan Nacional de Desarrollo reconoce la representación de ellas como parte de un eje transformador dentro del gobierno.

“Ninguna política se podrá implementar si no se reconoce ahí a las mujeres”, subrayó al inaugurar el conversatorio Beijing +30: Igualdad, desarrollo y paz, en el que legisladoras de todas las fuerzas políticas se comprometieron a consolidar la agenda feminista, Castillo Juárez recordó que como integrante de la 57 legislatura, en 1998, presentó “una iniciativa de lenguaje de género, que provocó “por lo menos, miles de carcajadas,” porque planteó modificar el nombre de ambas cámaras del Congreso, a fin de que se les denominara la Cámara de Diputados y Diputadas y la Cámara de Senadores y de Senadoras, “o más bien sería de senadoras y de senadores ahora, porque somos un poquito más”.

Pidió a las asistentes al conversatorio que apoyaran esa iniciativa,

que puede volver a presentar.

A su vez, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Malú Micher Camarena, destacó los logros legislativos que han permitido que México cuente con una agenda feminista muy avanzada que se ha ido consolidando en los últimos años.

Las pioneras en impulsar estos temas hoy deben sentirse orgullosas, “porque en la Constitución ya está la perspectiva de género, el derecho a vivir una vida libre de violencias, la igualdad sustantiva, la igualdad salarial y el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo”, agregó.

En tanto, la representante de ONU Mujeres en México, Moni Pízani Orsini, señaló que el encuentro se lleva a cabo “en un momento histórico, lo realizamos a un año de que la primera mujer asumiera la Presidencia de la República, aunado a que dos mujeres encabezan la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

“Estos hitos son motivo de orgullo nacional”, dijo, y coincidió en que el país llega a este aniversario de la Conferencia de Beijing con avances significativos, reformas constitucionales y legales sobre igualdad sustantiva, brecha salarial y derecho a una vida

▲ Las legisladoras Beatriz Paredes, Malú Micher y Laura Itzel Castillo, en el conversatorio Beijing + 30: Igualdad, desarrollo y paz.

Foto Senado

libre de violencia y la creación de la Secretaría de las Mujeres, entre otras. “Cuenten con ONU Mujeres para acompañar a México en este camino, aportando estándares internacionales, evidencia y cooperación para que cada política pública transforme la vida de las mujeres y las niñas en todos los rincones del país.”

Tlatelolco: se cumplen 57 años

JOSÉ M. MURIÀ

En efecto: “el 2 de octubre no se olvida”. Así se ha proclamado desde aquel doloroso miércoles del año 1968, hace ya casi seis décadas, y tal parece que es completamente cierto. Obviamente, la “matanza de Tlatelolco” no fue la única agresión a la ciudadanía en ese dramático año, pero sí la más emblemática. Cierto es que muchos fueron víctimas de la represión desde mucho antes. No sólo en la capital… en Guadalajara, por ejemplo, la operación represora tuvo lugar entre la tarde del viernes 6 de septiembre y la mañana del lunes 9. En ese caso no fueron las fuerzas del orden las que intervinieron, sino la llamada Federación de Estudiantes de Guadalajara (la terrible FEG), capitaneada desde hacía un tiempo por Carlos Ramírez Ladewig, el hijo que pretendió seguir los pasos de su progenitor, un connotado político de antaño, ex gobernador de Jalisco, a la sazón ya aparentemente retirado. El vástago reprimió con eficiencia cualquier disonancia y el presidente Díaz Ordaz pudo hacer uso de la principal aula de la Universidad de Guadala-

jara, para vergüenza de la misma, cuantas veces quiso. Incluso desde dicha tribuna, en medio de tanta represión, lanzó su famosa y cínica frase de que su “mano estaba tendida” a la que miles de mexicanos le respondieron que “se le hiciera la prueba de la parafina”. El viernes de marras, en la mañana, en un café llamado Madoka, frecuentado por la escuálida izquierda jalisciense, nos reunimos unos cuantos para cocinar que el lunes siguiente, primer día de clases, comenzaría el paro, previo aviso a la prensa… Fue el enclenque Partido Comunista el que lo echó a perder, convocando al paro desde el viernes por la tarde y dando lugar a que el lunes a mediodía los “gorilas” de la FEG ya hubieran hecho sentir todo su peso. Con el suscrito no se metieron en virtud de que su amigo el procurador, hermano muy menor del primer rector de la Casa de Estudios, sobre el que había hecho la tesis de licenciatura, le mandó un par de “emisarios” que lo escoltaron a la central camionera y se aseguraron de que regresara sano y salvo a México, donde estaba haciendo sus estudios de doctorado.

Allí seguí haciendo mi tesis doctoral en El Colegio de México, sin dejar de participar en ninguna de las gigantes-

cas marchas populares que se llevaron a cabo…

Se suponía que no debía volver a Jalisco, pero me convenció mi hermano, de mayor edad, a quien se le ocurrió celebrar, con una fiestecita, su cumpleaños acaecido el 1° de octubre. Venció mi resistencia ofreciendo pagar mi viaje en avión, en aquel entonces exclusivo de ricos y difícil que alguien vigilara ese medio de transporte. Todo funcionó bien, mas el muy tacaño no se hizo cargo del boleto de regreso por la misma vía y me quedé todo el día 2 esperando regresar en el camión de medianoche. Tal fue la razón por lo que no fui a la Plaza de las Tres Culturas aquella tarde fatídica. Me enteré de ello por la televisión en el hogar paterno, mientras esperaba la hora de ir a la Central Camionera a tomar la corrida de las 12 de la noche. Lo cierto es que Martínez Carpinteiro –quien daba las noticias de la noche en el Canal 2– exhibió lo sucedido con mucho detalle e imágenes dramáticas, lo cual, por cierto, le costó la chamba… Decidí quedarme encerrado dos o tres días en calidad de hijo de familia, hasta que tuve noticias de mis compañeros de la capital y, durante el fin de semana, me animé a regresar y lo hice sin contratiempo alguno.

Continúan las obras de remodelación en terminales del AICM

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) avanza en los trabajos de remodelación en las salas de última espera.

A partir del 1º de octubre cerraron la sala 52 en el dedo norte y la sala 63 en el dedo sur, de la Terminal 2 del aeropuerto. El AICM informó que se intervendrán por etapas para minimizar lo más posible las molestias a los pasajeros.

Las maniobras no afectan las operaciones de aterrizaje ni despegue y las zonas de trabajo están debidamente señalizadas y aisladas para no afectar la seguridad de las personas, agregó.

Por otra parte, en la Terminal 2 siguen abiertos frentes de trabajo en el ambulatorio de llegadas y salidas, la terminal del aerotrén, el pasillo de conexiones entre salas de abordaje, la sala de reclamo de equipaje de vuelos procedentes de Centro y Sudamérica, así como las bandas seis a ocho del área nacional y núcleos sanitarios.

En la Terminal 1, entre otras, están en ejecución las obras en la sala de prespera B, las salas de abordaje 24 a 28 (módulo 5), entre las puertas 1 y 3, las bandas de reclamo de equipaje nacional 1 a 3, la sala de migración y la bahía de abordaje internacional F2.

Lo que sí recuerdo es que la biblioteca de El Colegio de México, allá en la calle Guanajuato 125, fue ametrallada desde la calle, y la silla en que solía sentarme, frente al ventanal, tenían dos agujeros de bala. Obviamente, no tenían destinatario, pero de cualquier forma no dejó de impresionarme sobremanera. Otro hecho más para que el 2 de octubre no se me olvide. Lo que sí hice fue participar en la inauguración de la Olimpiada. Tengo el orgullo de haber batido el día de la inauguración un “récord” mundial: el de la mentada de madre más grande de que se tiene noticia en toda la historia de la humanidad, dedicada con toda intención al señor licenciado Gustavo Díaz Ordaz, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, cuando inauguró los dichosos Juegos Olímpicos. Vale decir que se acompañó también de la mayor rechifla que ha habido en la Ciudad de México desde la fundación de Tenochtitlan, hace 700 años, hasta la llegada de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo a la Presidencia de nuestro país, por cierto que de un talante muy diferente al de aquel mandatario poblano que la pícara ciudadanía bautizó como Qué ho ci Quito, Bien dien Tón, Boca Juniors y cosas, en verdad, mucho peores.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

CONTINÚA SIENDO UN RETO EN MÉXICO

Acnur ve mejoras en estados para atender el desplazamiento interno

En 2024, se mudaron 248 mil familias para protegerse de la

DE LA REDACCIÓN

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) reconoció ayer los avances logrados en entidades federativas mexicanas en la protección y atención de las personas desplazadas internas, tras concluir el tercer Foro Interregional sobre aplicación de legislación y políticas públicas relacionadas con el desplazamiento interno, realizado del 1º al 3 de octubre en San Remo, Italia. En el encuentro –organizado por

la Relatora Especial de Naciones Unidas para los derechos humanos de los desplazados internos y Acnur–, los representantes de México compartieron experiencias con autoridades locales de países como Colombia, Etiopía, Honduras, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Somalia y Ucrania.

El foro abordó las conexiones entre políticas municipales y nacionales en la atención y protección a las personas que se ven forzadas a abandonar sus hogares, según un comunicado.

“Michoacán y Oaxaca han realizado avances significativos en la protección de las personas desplazadas internas. Su participación es sumamente relevante, pues podrán compartir experiencias y aprender de sus pares en otras ciudades del mundo”, señaló Giovanni Lepri, representante de la organización internacional en México.

Durante las sesiones de trabajo, la relatora Paula Gaviria Betancur destacó que las comunidades desplazadas ya contribuyen a la vida social y económica de las ciudades que

violencia: Inegi

las acogen, asimismo las autoridades locales suelen ser las primeras en responder a esta problemática.

Por parte de Michoacán, Estefanía Chávez Gutiérrez, titular de la Unidad para la Atención de los Migrantes y sus Familias, subrayó la importancia de la reunión para fortalecer la cooperación global: “hemos podido abrir espacios de diálogo, crear puentes de cooperación y avanzar en soluciones que pongan al ser humano en el centro de la respuesta”.

El desplazamiento forzado in-

Aquejan cansancio y malestares de salud a migrantes de la caravana que viaja a CDMX

EDGAR H. CLEMENTE

CORRESPONSAL

ESCUINTLA, CHIS.

La condición física y de salud de los integrantes de la caravana migrante Por la Libertad comienza a menguar a tres días de iniciar la caminata.

El contingente llegó ayer al municipio de Escuintla, a 75 kilómetros de Tapachula de donde salieron el miércoles, para descansar antes de continuar hacia Mapastepec, siguiente punto de escala en su trayecto.

Los extranjeros señalan que mujeres y niños, principalmente, resienten las largas jornadas a pie de hasta 10 horas y los cambios bruscos de temperatura, ya que en el día el calor es de hasta 30 grados Celsius y por las tardes los aquejan lluvias torrenciales.

“Llevo tres días caminando, sin descanso, es muy difícil hidratarse en el camino porque no hay puntos para comprar agua”, expuso la cubana Lydia Quevedo, quien tiene tres meses de embarazo. Agregó que en el trayecto le brindaron los primeros auxilios debido a que se

terno en México sigue siendo un reto, de acuerdo con Acnur. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024, del Inegi, estima que más de 248 mil hogares cambiaron de residencia para protegerse de la delincuencia, mientras organizaciones civiles calculan entre 26 mil y 28 mil personas han sido desplazadas por violencia masiva el año pasado. El organismo mundial expuso que actualmente, cinco estados del país cuentan con leyes específicas sobre el tema, y varios más han desarrollado protocolos y mecanismos de coordinación interinstitucional.

Denuncian trabajos mal pagados y jornadas de hasta 12 horas en el sur

sintió mal, pero no le dieron seguimiento pertinente.

La mujer de 39 años señaló que aún en su condición decidió sumarse a la caravana porque en Tapachula los salarios están muy bajos, ganaba mil 300 pesos en un empleo sin día de descanso y jornadas de hasta 12 horas, además que en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) no le dieron respuesta a su trámite de asilo.

El cubano Daniel Canales sostuvo que pese al cansancio seguirán en su propósito de avanzar a la capital del país en busca de mejores condiciones de estancia.

“Todo es muy complejo en la Comar”

En la frontera sur, dio a conocer, los empleos son mal pagados y cuando intentan tramitar sus papeles reciben ofertas de presuntos abogados para ayudarlos; sin embargo, de acuerdo al testimonio de otros extranjeros, son estafas y por ello no acceden.

“Todo es muy complejo en la Comar, a mí me negaron la residencia en una ocasión, hace seis meses volví a iniciar el proceso y todavía no me llega el correo (de confirmación), no obstante, si pago (a los litigantes) sí llega y no estoy dispuesto a costearlo”, contó.

Los migrantes pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum que envíe ayuda humanitaria y les facilite un documento como un permiso con el fin de seguir hacia otros estados, donde continuarán sus trámites y ser contratados en trabajos con mejor salario. De lo contrario, señalaron, seguirán caminando, así les lleve el tiempo que sea necesario, hasta cumplir el objetivo primordial que es la Ciudad de México.

Sólo cinco entidades tienen leyes sobre el tema, señala

Publica DOF reglamentos en materia energética

El gobierno federal publicó los nuevos reglamentos en materia energética, los cuales consolidan las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional en la materia.

Después de que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar, comentó en su cuenta X que estas normas “dotan de un marco regulatorio para la construcción de un sector más moderno, sólido, sostenible y alineado con las necesidades del pueblo de México”. El Reglamento del Sector de Hidrocarburos contiene las disposiciones para el petróleo, los petrolíferos (como se les conoce al gas), gasolinas y otros combustibles. Además, se encuentra la forma en que se asignará a Petróleos Mexicanos un área para la exploración, producción, así como las asociaciones mixtas, es decir, en caso de que participen privados. También incluyen las reglas sobre la trazabilidad de los hidrocarburos, los cuales buscan mantener una mayor vigilancia sobre la alteración de combustibles o la distribución y comercialización de huachicol Asimismo, se publicaron los reglamentos de la leyes de Geotermia; del Sector Eléctrico; de Planeación y Transición Energética, y de Biocombustibles. A la vez de un decreto para reformar y derogar diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Ingresos

sobre Hidrocarburos.
▲ Los extranjeros solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo les facilite un documento que les permita llegar a otros estados para, aseguraron, obtener un mejor salario, pero de negárselos continuarán con su caminata. Foto Edgar H. Clemente

Debate la CNTE nuevas acciones contra Ley del Issste

Dirigentes de la Coordinadora

Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) dieron a conocer que comenzaron un periodo de análisis y debate sobre un nuevo plan de acción con el fin de retomar la exigencia de que se abrogue la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), aprobada en 2007.

“Como magisterio disidente, no vamos a quitar el dedo del renglón. Exigimos que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cumpla su promesa de campaña y abrogue esta norma lesiva y, aunque no les guste, insistimos en que no puede haber gobierno progresista que aplique leyes neoliberales”, aseguraron Isael González Vázquez, secretario general de la sección 7 de Chiapas, y Pedro Hernández, de la sección 9 de Ciudad de México.

Representantes estatales del magisterio disidente, ayer en la sede nacional de su organización. Foto Jair Cabrera Torres

En entrevista con este medio, antes de la Asamblea Nacional Representativa, ayer en la sede nacional de la CNTE, en la capital del país, los secretarios generales de Oaxaca, Yenny Aracely Pérez; de Michoacán, Eva Hinojosa; de Guerrero, Elvira Veleces, y de Zacatecas, Filiberto Frausto, indicaron que cada estado hizo un balance y valoración.

“Venimos a presentar los resultados de la consulta a las bases y a definir el proceso de reorganización del movimiento magisterial, que comenzará con una amplia jornada de brigadeo estado por estado, a fin de fortalecer un movimiento unitario que incluya otros sindicatos y trabajadores”, explicaron.

Otra demanda central, dijeron,

será la reinstalación de un diálogo público y directo con la presidenta Sheinbaum Pardo y la Comisión Nacional Única de Negociación, así como la realización de mesa tripartitas con los movimientos magisteriales en los estados.

La profesora Elvira Veleces, secretaria general de la sección 14 de Guerrero, apuntó que en todo el país se sigue aplicando “otra norma totalmente neoliberal”, la llamada ley Usicamm ( Ley General

De músicas revueltas

La única vez que vi a Andrés Manuel López Obrador durante su sexenio fue en las Islas Marías. Era el 16 de diciembre de 2022 y se inauguraba el centro cultural Muros de Agua. Se hizo de noche y se mencionó que Francisco J. Múgica y José Revueltas habían coincidido en esa cárcel durante medio año en 1932: uno como director y el otro como preso. Tratamos de imaginar qué se habrían dicho hasta que alguna voz en la oscuridad avisó que era hora de irnos al acto oficial. Ya en la madrugada, en un cuarto de un blanco implacable, sin señales de televisión, Internet o tan siquiera de humo, decidí retomar la imagen del general-constituyente y el menor de edad comunista jugando al ajedrez. En mi cabeza, Múgica lleva su chamarra café y su sombrero de paja, y Revueltas es un montón de ropa rasgada de la que surge su barba crecida. Están rodeados por los perros que hurgan entre las piedras a la orilla del mar. En 1928, Múgica acabó en Islas Marías por la persecusión de Álvaro Obregón y el desdén de Plutarco Elías Calles. Casi todo su periodo como director de esa cárcel, su amigo Lázaro Cárdenas fue el gobernador de su estado, Michoacán, que él también había gobernado, pero de una forma distinta. Obregón hostilizó al general Múgica porque repartió los latifundios entre los campesinos michoacanos y, además, los armó para que se defendieran de las guardias de los terratenientes. Es decir, aplicó con severidad el artículo 27 de la Constitución que él mismo había redactado. Pero al ala sonorense de la Revolución eso les pareció “imprudente” y aca-

baron por desaforarlo y apresarlo por usurpación del cargo. Durante su traslado de Morelia a la Ciudad de México, Obregón le envío un telegrama a quien lo llevaba detenido, al coronel Flores Villar, ordenándole, sin decirlo, su ejecución: “Enterado de que general Francisco J. Múgica fue muerto al pretender ser libertado por sus partidarios”. El coronel hizo como que no entendió y Múgica huyó para esconderse durante todo el año de 1924 en casa del doctor Ignacio Chávez. Obregón lidió con semejantes tácticas con el ala izquierda: Carrillo Puerto en Yucatán, Basilio Vadillo en Jalisco, José María Sánchez en Puebla, y Adalberto Tejeda en Veracruz. En el mismo Michoacán, “alguien” había asesinado a Isaac Arriaga, que fundó el partido socialista para postular a su amigo de la infancia, Francisco J. Múgica; al agrarista Primo Tapia, y al líder de los comuneros indígenas, Felipe Tzintzun. Múgica había escapado de la muerte y se había escondido. Desde Islas Marías, que fue el exilio interior que pudo conseguirle Cárdenas con Calles, Múgica le escribe en una carta a su amigo y paisano: “He sido un rebelde, un agresivo y, si se quiere, un imprudente, y casi me merezco haber sufrido el cataclismo que sufrí”. José Revueltas tiene 17 años en julio y está preso por incitar a una huelga entre los trabajadores tabacaleros del Bueno Tono, es decir, por ejercer un derecho redactado por el mismo que ahora dirige el penal. Es miembro del Partido Comunista y cursó hasta el primer año de secundaria. Lee a Tolstoi a Dostoievsky con la misma pasión que a Marx y Bakunin. De la experiencia de la cárcel, que vivirá varias veces –Islas Marías y Lecumberri–, no saldrá más: la novela que escribe en Islas Marías,

del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros), que “no ha dejado de generar afectaciones. “Hay miles de compañeros que están a la espera de su plaza base, otros que realizan funciones de director o supervisor, pero perciben ingresos de maestros. Tan sólo en Guerrero tenemos más de 300 maestros que cubren el perfil para ser docentes, pero no pueden ingresar al servicio porque el gobierno estatal dice que no hay plazas, pese

El Quebranto, acabará convertida en cuento porque se le pierde en una borrachera en el tren de regreso a la Ciudad de México, pero le seguirán muchas más ambientadas en el régimen carcelario: Los muros de agua, El Apando, y la última, El tiempo y el número, que es sobre un preso que corre todos los días hasta la orilla de un abismo. Pero en ese momento es un joven militante del mismo partido, el PCM, que apoyó la relección de Álvaro Obregón, asesinado por órdenes de la Madre Conchita, que también purga su condena ahí.

Así que esa madrugada en Islas Marías, fumándome un cigarro a escondidas del puritano cardenismo –Múgica prohibía desde el alcohol y el juego hasta el tabaco–, me imaginé que Pepe Revueltas y Pancho Múgica jugaban una partida de ajedrez mientras hablaban del caos. Porque esas son las afinidades rasposas entre comunistas y el ala de izquierda de la Revolución mexicana. Múgica habló siempre del socialismo como una consecuencia casi natural de la aplicación de la Constitución de 1917 porque su fuente no era un manual de marxismo, sino la travesía por los pueblos armados. Revueltas sería expulsado dos veces del PCM y hasta del partido que él mismo fundó, la Liga Espartaquista. Al final, Revueltas se convierte en el único que entiende el movimiento de 1968: “La lucha no es hoy por la socialización de los medios de producción. Es sobre la libertad, la independencia y la democracia. El régimen diazordacista cree que cuando hablamos de Revolución nos queremos levantar en armas. Con eso justifican que sea el Estado diazordacista el que se lance contra nosotros en plena subversión”.

a las decenas de escuelas sin profesores, que permanecen cerradas”, indicó.

Filiberto Frausto, de la sección 34 de Zacatecas, destacó que otro “grave problema son las condiciones de inseguridad que se viven en las entidades. En Zacatecas hoy (ayer) muchas escuelas permanecen cerradas porque los profesores no pudieron llegar a sus centros de trabajo debido a múltiples bloqueos carreteros”.

No puedo evitar pensar en las revoluciones, como la de Andrés Manuel, como momentos en que todo es posible hasta que resulta imposible, esa mezcla de signos y pautas, líneas rectas y garabatos. En Islas Marías –en 1932– acabaron un anticlerical, agrarista y convencido de los derechos de los obreros, un fallido estudiante militante comunista y la Madre Conchita, una cristera. Los tres eran los márgenes, las orillas del caos, cuyo centro fueron los sonorenses que pacifican el país en torno a ellos. Ahora, 90 años después, existen facciones de izquierda y resabios neoliberales dentro del mismo obradorismo: lo que es y lo que debe ser no se han distanciado tanto pero, cuando lo hacen, su desfase se escucha chillante. De eso hablan Revueltas y Múgica, de cómo la política puede verse tan rígida y, con frecuencia, es gelatinosa, de que, a veces, el destino cierto nunca llega, de que es una forma de abrazar pero que, por momentos, axfixia o de que es lo que nos junta en un cruce de caminos y, luego, nos separa porque es el camino el que importa.

A Múgica todavía le esperaba redactar el comunicado al pueblo por la nacionalización del petróleo y sus discursos a favor de Miguel Henríquez Guzmán, en 1952, contra el PRI y Adolfo Ruiz Cortines, que terminó en una masacre en la Alameda, y las acusaciones por el mismo delito que caerían en Lecumberri los jóvenes del 68 y Revueltas: disolución social. Sin saber que sus vidas se acercarían al mismo punto, a Revueltas le faltaba todo por vivir, sentenciar, beber y escribir. Y es que, muy probablemente, el joven de 17 años y el general exiliado acercándose al medio siglo, nunca conversaron realmente ni tampoco jugaron al ajedrez.

LAURA POY SOLANO

FALTAN

DE 3 A 5 AÑOS PARA QUE SEA REPRESENTATIVO

Después de 4 décadas, avanza el Registro Nacional de Cáncer

Se cuenta con los datos preliminares de 30 mil casos // Los de mayor prevalencia son los tumores de mama

ÁNGELES CRUZ

Después de más de cuatro décadas de intentos para que México cuente con un Registro Nacional de Cáncer, ya se tienen datos preliminares con 30 mil casos documentados. El de mayor prevalencia es el tumor de mama con 29 por ciento del total. Le siguen los del aparato digestivo (19 por ciento) y otros de la mujer como útero y ovario (14 por ciento). Los tumores en órganos genitales masculinos representan 11 por ciento del conjunto, explicó Yelda Leal Herrera, titular del Centro Institucional de Capacitación y Registro de Cáncer del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Mérida, Yucatán.

La capital de esa entidad fue una de las cuatro ciudades donde en 2018 se realizó el primer ejercicio de un registro de base poblacional. El proyecto diseñado en colaboración con el Instituto Nacional de Cancerología planteó establecer

nodos centinelas en tres regiones del país e integrar una base de datos que pudiera ser representativa de la situación de los tumores malignos a nivel nacional.

Aquella primera etapa de la iniciativa donde también participaban Tijuana y La Paz, Baja California, y Guadalajara, Jalisco, se suspendió en 2020 a causa de la pandemia de covid-19. El trabajo se retomó en 2023, con fundamento en lo hecho en Yucatán, ya que es el más avanzado en la recolección de datos.

Con la información recabada desde entonces en estas urbes y cuatro más que se sumaron en 2024 (León, Guanajuato; Puebla, Puebla; Ciudad Obregón, Sonora, y Villahermosa, Tabasco), se cuenta con información de 30 mil 6 casos de cáncer.

En entrevista, luego de su participación en el coloquio Mission Early sobre cáncer, organizado por la Fundación Mexicana para la Salud y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de

México, Leal Herrera explicó que todavía son datos preliminares de la situación de esta enfermedad en esas localidades. Para que se puedan considerar representativos a nivel nacional, se debe aumentar la recolección de datos los siguientes tres a cinco años de manera continua, de acuerdo con lineamientos internacionales y de la Organización Mundial de la Salud. Otras tres ciudades están en proceso de incorporarse al registro (Aguascalientes, Aguascalientes; Monterrey, Nuevo León, y Veracruz, Veracruz) para completar la integración de las regiones norte, centro y sur, donde viven 13.7 millones de personas, es decir, 10 por ciento de la población de México. En los siguientes años se contará con información centinela, con la cuales será posible realizar proyecciones de la situación de los tumores malignos en el territorio. Por ahora, se tiene información completa de Mérida con más de 9

PAZ EN GAZA ● JERGE

mil registros y a finales de este año se sumará Guadalajara, donde hay datos de casi 6 mil casos de cáncer.

La especialista también resaltó que la información del registro per-

mitirá evaluar la estrategia de prevención, detección y tratamiento de los tumores malignos que representan la tercera causa de muerte en el país.

“Efectos positivos”, tras veto de comida chatarra en escuelas

Expertos y docentes aseguraron que estas acciones dejarán huella en los menores

A pesar que la venta de productos ultraprocesados se mantiene en las inmediaciones de las escuelas con pequeños puestos ambulantes que ofertan frituras, jugos, refrescos y golosinas, “hay efectos positivos que ya se ven en los alumnos y sus familias por el impacto de prohibir su venta y consumo en los planteles. Mucho de lo que aprenden los niños y adolescentes en la escuela sobre alimentación saludable y nutritiva, les está dejando una huella”, afirmaron directores, docentes y especialistas.

En entrevista con La Jornada, Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Mi escuela saludable, de El Poder del Consumidor, destacó que en la más reciente Encuesta Nacional para Conocer las Opiniones de Madres y Padres de Familia en relación con la aplicación de

los Lineamientos de alimentos no permitidos en las escuelas del país, elaborada por la agencia Dinamia y difundida en septiembre pasado, “constatamos que más de 50 por ciento de los hogares redujo el consumo de estos productos, y son los niños los que más abogan por ello”. Entre los hallazgos se incluye que 84 por ciento de los padres dijo estar de acuerdo con prohibir la venta de comida chatarra en los

planteles; 71 por ciento envía loncheras con alimentos más saludables, y 60 por ciento de las niñas y niños comen más frutas y verduras. Lo anterior lo afirmó el profesor Francisco Bravo, director de la escuela primaria Leonardo Bravo, que lo ha constatado con sus alumnos. “Hemos notado que el consumo de verduras, sobre todo, es cada vez mayor. Antes había mucho desperdicio de estos alimentos

en el comedor escolar, porque a los niños no les gustaba”. No obstante, reconoció que afuera de las escuelas hay venta de productos chatarra, incluso en papelerías cercanas, “ya no podemos incidir, porque le corresponde a otras autoridades”.

Niños, los más interesados en alimentarse mejor

En un recorrido realizado por La Jornada por escuelas de la Ciudad de México, se constató que hay presencia de vendedores ambulantes con pequeños carritos en los que se ofrecen toda clases de dulces y botanas ultraproceados, refrescos, jugos y yogures de diversos sabores. No obstante, los propios comerciantes han ido incluyendo una pequeña barra de fruta picada y de verduras ralladas, principalmente jícama, pepino y zanahoria, que ofrecen con limón y picante, así como ensaladas o galletas integrales. Por su parte, Rubén Benitez,

Comerciantes de alimentos ultraprocesados permanecen cerca de los centros educativos.

Foto Roberto García Ortiz

vendedor y tesorero de la Coalición de Comerciantes del Suroeste de Xochimilco, y quien cuenta con un local cerca de cinco instalaciones educativas, aseguró que “hemos intentado introducir en la oferta productos con ingredientes más naturales como el amaranto, la avena o la fruta cristalizada, que en esta zona se hace de forma artesanal, pero se nos queda la mercancía, porque no siempre hay demanda”. Indicó que “hay puestos cercanos a nosotros que venden ensaladas, sándwich y cuernitos con jamón; sin embargo, lo primero que se le acaba son las donas y el café. También hay una demanda de estos productos, que no es fácil cambiar”. Al respecto, Bahena señala que “todo es un proceso de largo plazo. Los hábitos se cambian poco a poco”. Lo que más nos llama la atención, explica, es la respuesta de niñas, niños y adolescentes que son “quienes más interés tienen en buscar una mejor alimentación, y lo que está impulsando un cambio en casa, porque no es sólo la escuela. Como adultos debemos asumir qué queremos hacer por el bienestar de nuestros hijos y de la sociedad”.

LAURA POY SOLANO
Fidel: están jugando con el pueblo y no saben su tremenda fuerza

Recuerdo con precisión aquel día de septiembre 1979. Bajé de la guagua (autobús) en Línea y Calle 12, para recoger a mi hija de seis años a la salida de la escuela primaria donde empezaba, la Manuel Valdés Rodríguez. Vi una gran columna de humo negro y me asusté, no podía ni siquiera pensar en que fuese la escuela la que ardía. Pero si lo era, corrí las tres cuadras que me separaban hasta llegar allí. Estaba todo el barrio; enseguida me contaron: “No hay ningún niño quemado, hubo dos profesores que se volcaron a apagar el fuego, ya los llevaron al hospital, enseguida el CDR entró a apagar todo. Fue el cocinero el que prendió fuego a la cocina antes de la hora del almuerzo, ya confesó y dijo que le pagarían 20 mil dólares y lo sacarían del país; ya lo llevaron preso”. Mi hija estaba con Dorita, la vecina de arriba, que corrió enseguida a rescatarla. Los días siguientes, el barrio ayudó en la limpieza y reconstrucción. Habían pasado ya 19 años desde la fundación de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), pero seguía siendo imprescindible su función de vigilancia. El 28 de septiembre de 1960 se fundaron los CDR; nacieron ese día bajo la convicción de miles que levantaron sus puños en aprobación. Mientras escuchaban a Fidel frente al Palacio Presidencial, sonaron los estruendos de petardos en La Habana y todos se pusieron a cantar el himno nacional. Fidel confirmó: “Están jugando con el pueblo y no saben la tremenda fuerza revolucionaria que hay en el pueblo… Porque si creen que van a poder enfrentarse con el pueblo, ¡tremendo chasco se van a llevar!, porque les implantamos un comité de vigilancia revolucionaria en cada manzana para que el pueblo vigile, para que el pueblo observe y para que vean que cuando la masa del pueblo se organiza, no hay imperialista, ni lacayo del imperialismo, ni vendido a los imperialistas, ni instrumento de los imperialistas que pueda moverse”.

Nadie más que todo el pueblo organizado podía detener las actividades contrarrevolucionarias y operaciones encubiertas que aparecían por toda la isla, apoyadas por Estados Unidos a través de la CIA, que utilizaba a ex batistianos de todo tipo que aún no salían de Cuba, pero ya estaban en las nóminas de la CIA. Así se crearon los CDR, bajo la convicción de que sólo el pueblo en su conjunto podría defender y consolidar la revolución.

Recuerdo que me integré a las guardias vespertinas en la calle frente a la

puerta de entrada del periódico Juventud Rebelde y, a veces, por la noche en mi CDR. En general, las mujeres hacíamos guardias vespertinas y de noche sólo de las 11 a las 2 a. m. Recuerdo mucho más las otras tareas: cuando estuve embarazada, pasaba alguna responsable de salud a recordarme mis citas de seguimiento en el policlínico, mi acido fólico, la revisión del dentista. Y esa era sólo una de las tareas de salud: también checaban las vacunas de todos, el control de los mosquitos para el dengue, las donaciones de sangre, entre otras. Recuerdo una entrevista que hice: una mujer me contó cuando cumplió la primera tarea de la campaña contra la tuberculosis, vacunar con el que parecía un caramelo de azúcar: “Yo llegué y le iba a dar el caramelo al niño cuando la madre, atrapada por la propaganda de Miami, salió como loca gritando que de ninguna manera, porque sabía que al tragarlo, el niño se pondría a hablar en ruso y se lo llevarían a la URSS”.

Recuerdo la deliciosa “caldosa” que hacían los vecinos para la fiesta del CDR o cualquier otra ocasión importante. El cierre de calles los domingos para que los niños jugaran sin problema o el trabajo voluntario para arreglar la cuadra, recoger basura, sembrar plantas. Recuerdo muy especialmente a la Patrulla Click, una bulliciosa patrulla de niños que de pronto tocaba tu puerta y se metía adentro para apagar las luces no necesarias y ahorrar energía. Las reuniones sesudas y reflexivas para discutir la nueva Constitución, el cálculo económico o la elección ciudadana de los primeros candidatos al Poder Popular.

Israel, Esparta y los delirios de Benjamin Netanyahu

AEl 28 de septiembre de 1960 se fundaron los CDR; nacieron ese día bajo la convicción de miles que levantaron sus puños en aprobación

Funciones que aún permanecen: Gerardo Hernández Nordelo, hoy al frente de los CDR, ayer más de 15 años preso en Estados Unidos, acusado injustamente de espionaje, se pregunta: ¿cómo se defiende hoy la revolución desde un barrio?, ¿qué deben hacer los CDR en un nuevo contexto? Ahora, por ejemplo, en algunos lugares las cámaras hacen la función de vigilancia. Explica actividades muy concretas: recogida de materias primas necesarias para las empresas transformadoras; la tarea de Cultiva tu Pedacito para que los vecinos siembren en sus espacios recuperados vegetales y frutas; trabajo colectivo para cuidar a los animales, medio ambiente, personas vulnerables; señalar los problemas de vivienda, salideros de agua. En todo esto, los jóvenes se incorporan creativamente y organizan los WhatsApp colectivos para agilizar la información, organizar veladas literarias y guateques. Los CDR son el barrio.

*Investigadora de la UPN y autora de INEE y su dilema: evaluar para cuantificar y clasificar o para valorar y formar

rno J. Mayer, el eminente historiador marxista estadunidense de origen judíoluxemburgués, en El arado y la espada (2008) −un relato antisionista de la historia de Israel−, advertía, entre otros, que la colonización sin fin de Palestina, la ocupación y la expansión de asentamientos ilegales estaban degradando al país y fomentando sus tendencias más extremistas. Sin un cambio radical, temía, Israel se iba a convertir inevitablemente en una especie de “Esparta”, una entidad altamente militarizada, represiva (por dentro y hacia afuera) y aislada. Enfatizando que como judío europeo originario del Gran Ducado de Luxemburgo “era singularmente inmune al atractivo de todos los nacionalismos”, Mayer veía la “Esparta” como resultado de una degradación del judaísmo en general y del sionismo en particular, sobre todo a partir de la Guerra de los Seis Días (1967), pero anotaba también que las semillas de este deterioro estaban plantadas en la misma fundación de Israel. David Ben-Gurión, uno de sus padres fundadores y el primero en ocupar el cargo de primer ministro, al sopesar la cuestión de las tensiones entre una entidad política cosmopolita y un Estado bélico observables desde 1948, como recordaba Mayer, en vez de consultar a los profetas hebreos recurrió a los antiguos griegos, creyendo que no se podía garantizar la supervivencia de una “Atenas judía en Medio Oriente” −he aquí igual el inicio de la narrativa de Israel como “la única democracia en la región”−, sin mezclarla con “elementos espartanos”: gobierno oligárquico, educación militar, Estadoguarnición y castas sociales (2008: 77). Así que cuando a mitades de septiembre Benjamin Netanyahu, el actual primer ministro, aseguró que Israel debe convertirse en una “super-Esparta” si quiere sobrevivir a la creciente reacción global por su ataque a Gaza, estaba apelando a una figura familiar en la discusión sobre el país −décadas antes de Mayer, también Hannah Arendt alertó de que el establecimiento de una patria judía exclusivista y la desposesión de los palestinos propiciarían la dominancia de la lógica militar en todos los aspectos de la vida, el aislamiento y la degeneración de la sociedad israelí en una “pequeña tribu guerrera” al estilo de Esparta (t.ly/t86vS)−, pero también, al presentarla como un ideal para alcanzar y reforzando, no criticando, la mentalidad de asedio, un aspecto negativo en esta comparación, ascendía a nuevos niveles del delirio político. Sintomáticamente, unas horas antes de desatar una ofensiva terrestre contra la ciudad de Gaza −el siguiente escalamiento del genocidio israelí en curso, algo que tal vez ni Mayer ni Arendt se hubieran imaginado, pero que a la luz de su análisis puede ser visto como una posibilidad inscrita en la disfuncional anatomía de Israel−, Netanyahu afirmó que el país “tendrá que volverse más autosuficiente económicamente”

y su sociedad “aún más militarizada”. A medida que, según él, “se extienden los boicots y el aislamiento internacional”, Israel “tendrá que adaptarse a una economía con características autárquicas”, “fomentar la producción nacional de armas”, “abrazar un futuro solitario” y, de ser necesario, “recortar la burocracia y las leyes” (sic) con tal de poder seguir librando una guerra constante como la antigua ciudad-Estado griega (t.ly/B5UaH). Por si hace falta decirlo, la visión de “super-Esparta” −existente solamente en el reino de la demagogia de Netanyahu− resulta completamente despegada de la realidad y problemática tanto a nivel de diagnosis como de solución. Para empezar, contrario a Mayer o Arendt, para quienes “Esparta” simbolizaba todo lo malo y disfuncional en Israel, fruto de sus propias acciones y degeneración etnonacionalista y expansionista, para Netanyahu se trata de un “destino difícil”, pero hasta preferible y el resultado de las acciones de sus “enemigos extranjeros”: “la presión de la inmigración musulmana en Europa” y “la inversión de China y Qatar en la ‘revolución digital’” (ambos adversarios en gran medida inventados). En consonancia con su visión ideológica de que la historia judía es una “historia de Holocaustos” y que “el pueblo judío se encuentra bajo constante amenaza existencial” (t.ly/QroSY), nada es la culpa de él ni de su gobierno extremista −la materialización de las fallas fundacionales de Israel y sus tendencias tóxicas de las que advertía Mayer−, sino fruto de “una conspiración antisemita”, a la que el país ha de responder con aún más guerra, más colonización y más ocupación.

Y en cuanto al “aislamiento” −la foto de una casi vacía sala de la Asamblea General de la ONU, ante la cual Netanyahu unos días después del “discurso espartano” trataba de refutar las “falsas acusaciones del genocidio” o algunos distanciamientos performativos de la Unión Europea vienen en la mente, pero el mundo está aún muy, muy lejos de quemar sus puentes con Tel Aviv−, ¿no sería Israel, un Estado-cliente de la (aún) mayor potencia imperial (Estados Unidos), que recibe anualmente 3,800 millones de dólares en ayuda militar, más otros fondos extras desde que comenzó el ataque a Gaza −el apoyo que nadie pretende cortar−, una “polis solitaria” un poco rara?

Finalmente, la visión de Netanyahu, si uno se pondría a trazar bien las analogías históricas con Israel −Esparta era una entidad demasiado pequeña para ejercer hegemonía a largo plazo y cuya economía encerrada y el expansionismo desenfrenado, junto con la necesidad de sofocar a cada rato las rebeliones de su numéricamente superior población esclava (los ilotas), contribuyeron a su rápida degeneración y colapso (¿a qué nos suena esto?)−, es un cuento difícilmente inspirador e incluso uno que bien podría ser tildado de “el invento de sus enemigos antisemitas”. Claramente −para parafrasear por enésima vez a un clásico−, la analogía a Esparta ocurre en la política israelí dos veces: una vez como advertencia y la segunda como delirio.

TATIANA COLL*

Sábado 4 de octubre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES

EN EL MARCO del Año de la Mujer Indígena, este viernes se inauguró en la Casa de México en España la primera de cuatro exposiciones, que se presentarán en distintas sedes de la ciudad de Madrid, para difundir la relevancia de las mujeres originarias de México, desde tiempos ancestrales hasta la actualidad. El primer núcleo de La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, lleva por título El ámbito divino, exhibe 98 piezas pertenecientes a

antiguas civilizaciones como la maya, teotihuacana, huasteca o mexica, así como de culturas vivas, como la wixárika, la ñähñu (otomí) o la comca’ac (seri). En la imagen, dos piezas que forman parte de la muestra, la Tonantzin-Cihuacóatl (a la izquierda), hallada en el cerro del Tepeyac y una figura con el traje típico de Colima para la fiesta de la Virgen de Guadalupe. Foto cortesía de la Casa de México en España CULTURA / P 5a

CULTURA

México y AL ya alcanzaron su lugar de privilegio artístico: Marcela Rodríguez

La compositora estrena hoy Concierto para clarinete y orquesta con la OFCM

La compositora Marcela Rodríguez es contundente: la transformación que han experimentado la música de concierto y en general las demás artes en el último medio siglo colocan a México y al resto de América Latina en un lugar de privilegio en el mundo.

“Creo que ya estamos en ese futuro del que decíamos que Latinoamérica iba a ser algo grande en cuanto a arte y creatividad. Llegó ese momento”, afirma en entrevista con La Jornada a propósito del estreno mundial de su Concierto para clarinete y orquesta, que tendrá lugar este fin de semana a cargo de la Orquesta Filarmónica

de la Ciudad de México (OFCM). Nacida hace 74 años en la capital de la República Mexicana, y con medio siglo de trayectoria, la autora considera que entre los compositores mexicanos aún hay mucha influencia europea, luego de que varios instrumentistas han salido a especializarse a Europa y regresan con nuevas técnicas, además de que los propios creadores han viajado mucho y la influencia, acepta, es irremediable.

Sin embargo, hace un importante matiz: “Hemos ido observando la música de los tiempos. Lo importante es mantener nuestra personalidad, ¿no? Siempre se puede caer en el estilo digamos europeo, si es que lo hay, pero siento que los mexicanos tenemos personalidad

en la música, a pesar de toda esa influencia de los compositores famosos europeos”.

Agrega: “Latinoamérica sigue siendo muy fuerte en cuanto a expresividad, tanto en las artes visuales como en las sonoras. Es una región con una fuerza creativa muy importante y diferente a la europea”.

De acuerdo con Marcela Rodríguez, el actual es “un momento maravilloso” para los compositores mexicanos, en especial para las mujeres, en términos de productividad. “Es impresionante la producción musical ahora en México”, sostiene. “Hay muchísimas nuevas compositoras jóvenes que están por el mundo y en el país que están produciendo muchísimo”.

Equipara tal situación con lo que

En cuanto a productividad, el momento actual es “maravilloso” para los compositores mexicanos, en especial para las mujeres, considera la autora en entrevista con La Jornada. Foto Marco Peláez

ocurre en el terreno político, al ser nuestro país gobernado por vez primera por una mujer. Asegura que el llamado tiempo de mujeres llegó también a la música y a los diversos órdenes de la vida cotidiana.

“Están floreciendo en todo: en las artes, la ciencia, la tecnología. Es que fueron demasiados años de represión para las mujeres, y ahorita están floreciendo como nunca. ¡Cuántas políticas mujeres tenemos! Sólo hay que ver el gabinete de la presidenta Sheinbaum; es impresionante”, reflexiona.

“También es de destacar el trabajo de las indígenas, enorme. Están haciendo una labor impresionante y superimportante en materia de salud, educación, creatividad y derechos. Está floreciendo mucho el mundo de las mujeres.”

Prosigue con el tema y cuestiona que “la clase alta mexicana a veces no se entera de que existe otro México, por eso critican tanto a la 4T, porque como que no se enteran de que 70 por ciento de la población está en la pobreza y que ahora se está mirando hacia allá.

“Se está viendo hacia donde nunca se había visto: estaba olvidada la gente pobre. Y, claro, hay muchos programas que están encaminados hacia allá. Entonces, la clase alta está furiosa, porque ahora no le tocó a ella, le cortaron sus privilegios; por eso critican. En México estamos en el mejor momento en muchos aspectos.”

Tras celebrar que hoy día haya en el país millones de científicas, arquitectas, ingenieras, artistas visuales y sonoras, y directoras de museos, la compositora se enfoca en su campo y destaca que, además de creadoras e intérpretes, también estén apareciendo bastantes mujeres en la dirección musical.

“Ahí la llevamos, pues”, enfatiza, para luego recordar la época en la que comenzó su carrera, hace cinco décadas, cuando sólo eran cuatro compositoras muy identificables: Alicia Urreta, Graciela Agudelo, Lucía Álvarez y ella misma.

“Éramos unas cuantas. Alicia, muy linda, se puso las pilas, y fue la que nos instó a movilizarnos. Nos alentó a prender el motor y a echarle gasolina para que no paráramos de componer, y, bueno, hasta la fecha no paramos. El crecimiento en el mundo de la composición en estos 50 años es impresionante, ha cambiado totalmente el panorama para la mujer.”

De su Concierto para clarinete y

orquesta –que será interpretado por el mexicano Fernando Domínguez como solista y la española Julia Cruz como directora huésped–, Marcela Rodríguez comenta que lo venía perfilando desde hace varios años hasta que logró concluirlo en 2023, durante una estancia en París. Destaca el papel que tuvo en su creación el citado clarinetista:

“Siempre es una gran ventaja para un compositor tener al instrumentista cerca. Nadie mejor que él conoce a la perfección el instrumento y sus observaciones son esenciales. Así que no hubo problema”. Esta es la primera ocasión que la autora escribe una obra para clarinete solo. Antes, lo había utilizado en música para ensamble, en partituras sinfónicas y óperas. Lo describe como un instrumento “con muchas posibilidades, muy ágil y con un sonido muy bello, muy aterciopelado, y un registro enorme, inmenso”.

“Mi sello es el dramatismo”

En cuanto a la estructura de la pieza, señala que sigue las formas de un concierto tradicional, con tres movimientos, que en conjunto alcanzan entre 22 y 23 minutos. El primero, detalla, es bastante rítmico; el segundo se caracteriza por el uso del clarinete bajo, el sonido tan nostálgico que éste brinda y por ser lento y muy melódico, y el tercero regresa otra vez al ritmo.

–¿Qué plantea decir o expresar con esta obra?

–Tenía muchas ganas de hacer algo rítmico, sobre todo. Es lo que me viene ahora a la cabeza, el ritmo. En mis obras, muchas veces no hay una idea concreta; es más una idea sensorial. No sé qué me propuse al escribir este concierto, han pasado varios años desde que lo compuse. Seguramente cuando la escuche en vivo voy a tener una sensación más clara de lo que andaba buscando.

“Bueno, soy muy dramática y emocional. Generalmente, mis obras siempre tienden al dramatismo, porque me eduqué en el teatro. Todas mis primeras obras fueron música incidental para teatro; estoy muy influenciada por la cosa dramática, en general. Casi a todas mis obras las pienso desde el dramatismo.

“No sé si el resultado sea dramático, pero sí lo pienso desde ese ángulo: una parte alegre, triste, reflexiva; siempre hay una cosa dramática en toda mi obra. Es como mi sello.”

La obra de Marcela Rodríguez comparte programa con la Sinfonía 94 de Franz Joseph Haydn y la Sinfonía núm. 1 de Vasil Kalinnikov. Los conciertos de la OFCM son hoy a las 18 horas y mañana a las 12:30, en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela).

De Jalisco a CU

Dicen que las primeras impresiones son las que cuentan, y ésta no pudo ser mejor. Apenas sonó el primer compás del Huapango de la suite Caballos de vapor de Carlos Chávez, y fue perceptible la muy clara y muy precisa articulación de los alientos-madera. Más adelante, una refinada diferenciación de la paleta orquestal para permitir que destacaran sonidos que en otras versiones quedan ocultos; en este caso particular, por ejemplo, el de la marimba cuyo color es indispensable en la Sandunga de la misma obra. Y en lo general, un inteligente balance entre la sonoridad de una banda y la de una de una orquesta sinfónica, balance más que necesario en estas páginas de Chávez. Para decirlo de otra manera: una banda más “civilizada” que las que suenan en las músicas orquestales de Silvestre Revueltas. Por cierto, percibí por primera vez (¡después de tantas audiciones!) pinceladas de orquestación muy similares a las que Chávez utilizó en su magnífica versión sinfónica a la Chacona en mi menor de Dietrich Buxtehude. Así inició el reciente concierto de la Orquesta Filarmónica de Jalisco en la sala Nezahualcóyotl, bajo la batuta siempre justa y siempre sorprendente de José Luis Castillo.

Después, con una lógica impecable de programación, la versión de 1933 de las Esquinas de Revueltas. Obra escuchada con escasa frecuencia, presenta una faceta menos nacional de Revueltas que, por ejemplo, la de Janitzio. La obra tiene, sin embargo, un par de episodios de sabor mexicanista que Castillo y sus enjundiosos músicos pintaron con claridad, pero sin apartarse de la modernidad indeclinable de la partitura, contrastando con eficacia esos episodios ante los más abstractos, poniendo en éstos una cierta aspereza instrumental bien calibrada. ¿Acaso algunos fragmentos de las Esquinas revueltianas tienen el sabor de su música para cine? Así me lo pareció en esta potente versión de la obra.

La tarea número uno del director de orquesta al poner en marcha la maquinaria de la Sinfonía No. 11 de Dmitri Shostakovich es crear en sus primeros compases una tensión dramática de alto octanaje, pues de ella deriva todo lo demás. De nuevo, la concepción y la batuta de José Luis Castillo dieron la credibilidad necesaria a este inicio, para transitar después sin problema a los episodios de abierta brutalidad, tocados con la furia que el oyente espera, pero sin aglomeración o confusión sonora alguna. A partir de ahí, siguió el tenso y apretado ensamblaje de recurrencias temáticas y estados de ánimo diversos que le dan a esta sinfonía titulada El año de 1905 su perfil narrativo. Entre muchos otros momentos destacados de esta ejecución de alto nivel cabría mencionar (porque no hay espacio para más), por una parte, la asombrosa homogeneidad de la sección de violas de la filarmónica jalisciense en el momento inicial del tercer movimiento, con material repetido más tarde con la misma precisión y empaque pero bajo una nueva luz dramática; y por la otra, el profundo, expresivo y muy bien tocado interludio de corno inglés, análogo en su intención emocional a las primeras páginas de la obra.

EL LIENZO MÁS GRANDE DE KLEIN

▲ La casa de subastas Christie’s de París subastará el 23 de octubre el cuadro California (IKB 71), el monocromo más grande de Yves Klein, actualmente en manos de un coleccionista estadunidense, en una venta que coincide con la Semana del Arte que se realizará en la capital francesa del 19 al 26 de octubre. Este lienzo, pintado en París en 1961, una de las obras más grandes del artista francés, se exhibió públicamente por última vez en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, como parte de un préstamo de larga duración de 2005 a 2008. Con su pigmento característico, el Azul Klein Internacional, y dimensiones de 4.20 metros de ancho por 1.95 de alto, el cuadro tiene un valor estimado de más de 17.5 millones de dólares, que lo sitúa como la obra más cara de la temporada en la capital francesa. Foto Afp

La batuta, siempre justa y sorprendente, de José Luis Castillo

Muy destacada, también, la intencionalidad de Castillo para tejer las redes que Shostakovich trazó al insertar perfiles temáticos de unos movimientos en otros; resultado, una versión unitaria y sin costuras de una partitura singularmente compleja. Y si el inicio de la sinfonía fue todo tensión contenida y electrizante, para los últimos momentos de la obra director y orquesta soltaron amarras y expresaron a tutta forza esa urgente y rabiosa llamada de alarma de Shostakovich, que es una advertencia no contra un fascismo, sino contra todos los fascismos, lo cual da a esta Sinfonía No. 11 una actualidad singular por doquier, aquí, allá y acullá. Entre los numerosos méritos de esta contundente coda destaco la buena idea de duplicar las campanas tubulares, cuya vibración última se queda colgada en el aire como un fantasma. En más de una ocasión he enfatizado las bondades (y la necesidad) de que las orquestas del interior visiten esta ciudad, así como de que las nuestras vayan allá. Estos intercambios suelen ofrecer fascinantes sorpresas musicales; y si la visita es de esta poderosa, disciplinada y compacta Filarmónica de Jalisco, con un director tan lúcido como José Luis Castillo, y un programa Chávez-RevueltasShostakovich tocado a este nivel, ¿qué mejor?

Convenio afianza la relación entre Manzanares 25 y Casa Talavera, en La Merced

Autoridades del fideicomiso Centro Histórico y de la UACM firmaron un acuerdo de colaboración

ÁNGEL VARGAS

Fortalecer el sentido comunitario en el Barrio de La Merced –uno de los más antiguos de la capital del país–, así como articular esa comunidad y la del Centro Histórico con el patrimonio histórico y cultural de la zona, es la finalidad de un convenido firmado ayer por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (FCHCM).

El acuerdo establece la colaboración entre dos centros culturales ubicados en ese punto capitalino: Casa Talavera y Manzanares 25, el primero dependiente de la UACM y el segundo, del citado fideicomiso. El acto protocolario tuvo lugar en Casa Talavera y fue encabezado por Juan Carlos Aguilar Franco, rector de aquella universidad, y Loredana Montes López, titular del fondo, acompañados por sus equipos de trabajo.

Con este convenio, explicó Aguilar Franco, se estrecha la relación entre “dos espacios con profundo

valor histórico y cultural, que, a partir de ahora, podrán potenciarse mediante la colaboración académica, artística y sobre todo comunitaria”.

Tras asumir a éste como el inicio de muchos proyectos conjuntos entre ambas instancias, sostuvo que la vocación social de la UACM y el compromiso del fideicomiso “se encuentran en el mismo horizonte: contribuir a preservar, difundir y enriquecer el patrimonio histórico y cultural del centro de la Ciudad de México”.

En el acto se firmó otro convenio, para que estudiantes de la UACM puedan realizar servicio social y prácticas profesionales en el FCHCM y, con ello, según el rector, “aportar sus conocimientos en proyectos que impacten directamente en la conservación, la vida cultural y el desarrollo de esta zona tan importante para la Ciudad de México”.

A decir de Loredana Montes, la relevancia del acuerdo que enlaza a las casas Talavera y Manzanares tiene que ver principalmente con la vida comunitaria en el ámbito del barrio de La Merced: “A veces

pareciera que el Centro Histórico es sólo uno, pero son muchos; es importante que distingamos algunas zonas de mucha tradición e historia, aunque todo el centro las tiene”.

Subrayó en entrevista que dicho barrio tiene particularidades, las cuales son muy importantes y de hondo arraigo. “Entonces, la comunidad mercedaria merece una atención que esté especialmente enfocada en las formas de vida y de comunidad que ha desarrollado en el tiempo”.

Recordó que Manzanares 25 se ha abocado desde hace seis o siete años a atender a las infancias de la zona, lo cual, en su opinión, ha permeado también hacia los adultos. Consideró una fortuna contar con estos inmuebles que tienen su raigambre en La Merced (uno ubicado en Manzanares 25 y otro en Talavera 20, esquina República de El Salvador), “porque no saca a los niños de su contexto, sino que los arraiga”.

El convenio permitirá que las actividades de Casa Talavera sean experimentadas y gozadas por los niños de Manzanares 25, así como que los talleristas puedan ir a este último recinto: “Es algo de ida y vuelta; seguramente, nos permitirá compartir experiencias entre los talleristas de ambos centros en términos de lo que ha sido trabajar con la comunidad mercederaria”.

CULTURA

Fundación Princesa de Asturias rinde homenaje a Graciela Iturbide

La muestra se alojará en la Fábrica de Armas de La Vega del 16 al 25 de octubre

La Fundación Princesa de Asturias organizó la exposición Graciela Iturbide: España y México en homenaje a la fotógrafa mexicana, premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, que incluye junto con algunas de sus obras más icónicas una selección de imágenes inéditas, muchas de ellas captadas en España.

La exposición podrá visitarse del 16 al 25 de octubre en la Fábrica de Armas de La Vega, en Oviedo, dentro de la Semana de los Premios.

Según informa la fundación, su comisaria, Beatriz Mackenzie, ofrecerá una visita guiada el jueves 16 de octubre, coincidiendo con su

apertura. La muestra reúne 173 fotografías distribuidas en series que incluyen retratos de personajes y reflejan rituales de ambos países.

Además, la exposición se completará con dos instalaciones concebidas especialmente para esta ocasión: un maizal, símbolo de la cultura compartida entre Asturias y México, y la obra audiovisual Rara avis, que evoca el universo simbólico de las aves, motivo recurrente en la obra de Iturbide.

Graciela Iturbide inaugurará la exposición el 20 de octubre a las 18:30 horas, en un acto de acceso sólo con invitación. Tras la visita, mantendrá un encuentro con el público moderado por el editor Ramón Reverté, en la Fábrica de Armas de La Vega.

Comunidad cultural

exige respeto a la autonomía zapatista

DE LA REDACCIÓN

Cerca de 200 integrantes de la comunidad cultural de México, y algunos del extranjero, emitieron ayer un pronunciamiento público para exigir el respeto a la autonomía zapatista y la restitución de sus territorios.

Lo anterior derivado de la preocupación que generó el reciente comunicado en el que la Asamblea de Colectivos Autónomos Zapatistas (ACGAZ) Gobiernos en Común denunció el despojo de territorios por parte de fuerzas estatales y federales, incluido el Ejército.

“Se trata de una abierta violación a la autonomía y de una escalada en los ataques contra el proyecto zapatista y su apuesta por el Común”, asienta el documento elaborado a iniciativa de la Comunidad artística participante de CompArte, Rebel Arte y más, “nosotras, nosotros, nosotres, artistas que hemos asistido y participado de las iniciativas zapatistas de arte frente al capitalismo”. Publicado en la página en Internet Camino al Andar, el pronunciamiento llama a organizaciones y personas solidarias a “sumarse a la denuncia y a realizar acciones que condenen

La idea de regenerar la relación de la humanidad con la naturaleza inspiró Hecatombe

Acto escénico de Martha Hincapié que combina videoinstalación y performance // Se monta en el CCU

La palabra “hecatombe” evoca devastación y sacrificio, pero también abre la puerta a la regeneración.

esta nueva agresión contra los pueblos zapatistas”.

También envía un abrazo solidario a “las comunidades que con tanto cariño nos han recibido en su territorio”.

Entre los firmantes se encuentra la productora cinematográfica Bertha Navarro, el director de teatro Luis de Tavira, las documentalistas Valentina Leduc Navarro y Luciana Kaplan, las actrices Ofelia Medina, Dolores Heredia, Marina de Tavira y Úrsula Pruneda, así como los actores Arturo Beristán, Daniel Giménez Cacho, Joaquín Cosío y Pedro de Tavira Egurrola.

Así como los músicos Francisco Barrios El Mastuerzo, León Chávez Texeiro, Adriana Camacho y Josué Vergara; los escritores Juan Villoro, Gabriela Jauregui, Aura García-Junco y Daniela Rea, y los bailarines Argelia Guerrero, Abril Luna, Paulina Segura, Libertad Hernández y Héctor León. Entre los creadores e intérpretes que incluye la extensa lista se encuentran asimismo fotógrafos, diseñadores, editores, artistas visuales, performanceros, curadores y colectivos, además de algunos artistas de España, Países Bajos, Argentina, Honduras y Costa Rica.

La coreógrafa colombiana Martha Hincapié se inspiró en ese vocablo para el montaje que presentará por primera vez en México hoy y mañana en el Salón de Danza del Centro Cultural Universitario (CCU), como parte de las actividades del Festival Cultura UNAM.

Hecatombe: Movimientos y rituales para la renovación del mundo combina performance en vivo y videoinstalación de tres canales. Cada pantalla proyecta líderes indígenas de Colombia, Estados Unidos y la Amazonia, quienes transmiten saberes ancestrales mediante danzas, cantos y rituales que constituyen tecnologías curativas para restablecer el equilibrio del planeta.

“Dentro de las hecatombes también existe la posibilidad de renovar la vida y restablecer la armonía con la naturaleza. Se plantea una pregunta central: ¿elegimos la devastación o la renovación del mundo?”, señaló Hincapié en entrevista con La Jornada.

El vínculo con los pueblos originarios se construyó durante años, primero como encuentro personal y luego como colaboración artística. Los shinnecock de Long Island, Estados Unidos; los witoto, del Amazonas, en Brasil, y los wayúu, de la frontera entre Colombia y Venezuela, aportan sus voces desde la videoinstalación, mientras Hincapié despliega su trabajo en escena.

“Primero nos conocimos personalmente y con el tiempo surgió la

posibilidad de dialogar y crear juntos. El proyecto es un encuentro de saberes que se sostiene en la confianza mutua”, añadió la coreógrafa.

“Estos diálogos se fueron tejiendo de manera muy orgánica; cada comunidad aporta su perspectiva y nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza.”

Su formación en Europa, bajo la influencia de la bailarina Pina Bausch, se cruza con la investigación decolonial que desarrolla sobre saberes originarios de América. Tras residir más de 15 años en Alemania, Martha Hincapié regresó a la Sierra Nevada de Santa Marta para reconectar con rituales, ceremonias y danzas ancestrales.

“Pude abrir puertas de memoria e identidad y traer esas raíces a mi práctica artística”, indicó.

“La propuesta cuestiona estructuras convencionales del arte y propone un lenguaje escénico que integra lo corporal, lo simbólico y lo espiritual desde una visión ecofeminista, donde la relación entre humanos y naturaleza es inseparable.”

El cruce entre el cuerpo y los elementos visuales amplifica la experiencia del espectador. Movimientos, cantos e imágenes funcionan como rituales que atraviesan la percepción sensorial.

“Es fundamental que quienes asistan perciban los paisajes, las comunidades y las ceremonias no sólo mediante la percepción directa o el texto, sino con todos los sentidos”, subrayó la coreógrafa.

“Cada gesto y cada canto tienen un propósito y un sentido profundo que conecta con la memoria colectiva. La obra ofrece un tejido entre lo visual y lo corporal que permi-

▲ El montaje se presenta hoy y mañana en el Salón de Danza del CCU, como parte de las actividades del Festival Cultura UNAM. Foto Jenz Wazel

te experimentar el conocimiento ancestral en primera persona y sensibiliza frente a la urgencia de proteger la Tierra.”

Hincapié, quien ha presentado su trabajo en distintos continentes, confía en que el diálogo con el público mexicano será profundo.

“Deseo que quienes asistan se acerquen con disposición para escuchar y comprender los cantos y rituales de los pueblos originarios. Este año ha sido declarado Año de la Mujer Indígena; reconocer su labor es esencial para nuestro futuro.

“Con esta producción proponemos asumir la responsabilidad de reconstruir la relación con la naturaleza y con los demás, al tiempo que reflexionamos sobre nuestras decisiones frente a las crisis climáticas, políticas y sociales que atraviesan el mundo.

“Sin el conocimiento ancestral y su valoración será muy difícil sostener un futuro que nos incluya a todos. Reconocer a los pueblos originarios como guardianes de la naturaleza es clave; su experiencia y saberes son indispensables para que podamos imaginar y construir un mañana sostenible.”

Las funciones de Hecatombe: Movimientos y rituales para la renovación del mundo son hoy y mañana a las 12:30 horas en el Salón de Danza del CCU (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria). La entrada es gratuita.

Arriba a España exposición que revela el aspecto femenino en la visión prehispánica

La mitad del mundo es una de las cuatro muestras que se montarán en ese país con la mujer como eje

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

Un conjunto de 98 piezas arqueológicas, entre ellas algunas de las grandes joyas del acervo histórico de México que nunca habían salido del país, se exponen a partir de hoy en la muestra La mitad del mundo: La mujer en el México indígena, que se inauguró en la Casa de México en España.

Ésta es la primera de cuatro exposiciones de la riqueza antropológica mexicana que se podrán ver en España este otoño, cumpliendo así con una encomienda que realizó en enero pasado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el fin de “buscar un fortalecimiento de las relaciones culturales con España”, y para que “quede claro que las grandes civilizaciones que florecieron en nuestro territorio lograron avances portentosos en arquitectura y urbanismo, en sistemas agroalimentarios y en la matemática, en la medición del tiempo y en todo lo que tiene que ver con las artes y la escritura; como dirían los nahuas,

La exhibición cumple una encomienda de la presidenta Sheinbaum

la flor y el canto”, explicó durante la presentación Diego Prieto, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, adscrita a la Secretaría de Cultura federal. Al buscar difundir en España el legado cultural y científico de los pueblos originarios de nuestro país, este proyecto inédito se desdobla en cuatro exposiciones, cada una con un planteamiento específico, pero siempre con la mujer indígena en el centro, cumpliendo así el mandato del gobierno que declaró 2025 como Año de la Mujer Indígena. Las exposiciones, que se llevaron a cabo gracias también a la tarea del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), permitirán que se contemplen en Madrid algunas piezas únicas y antiguas, que se mezclarán con objetos o artesanías contemporáneas y que tendrán cuatro espacios en la capital española: la Casa de México, que ya inauguró su muestra; la sede central del Instituto Cervantes, con una muestra sobre textiles; el Museo Arqueológico Nacional, que acogerá hasta 250 piezas de diversos periodos y regiones, y el Museo Thyssen-Bornemisza, que mostrará el ajuar funerario de la Reina Roja de Palenque, el cual, según las investigaciones, pertenece a Tz’ak-b’u Ajaw, consorte del conocido jerarca K’inich Janaab’ Pakal, y madre de Kan B’alam y K’inich K’an Joy Chitam, dos gobernantes de la región. La mujer tenía alrededor de 50 años al momento de su muerte y padecía osteoporosis. Su tumba contenía objetos funerarios excepcionales, como una máscara de malaquita, cuentas de jade y cerámica ritual.

En cuanto a la exposición de la

Figura huasteca Señora de Tempoal, del Museo de Antropología de Xalapa, que forma parte de la muestra. Foto cortesía Casa de México en España

Casa de México en España, se exhiben hasta 98 piezas de las culturas mexica, zapoteca, maya, huasteca, olmeca, teotihuacana, totonaca, nahua, tsotsil, mixteca y wixárika. La mayoría de las piezas son esculturas de piedra y cerámica que van desde el periodo Preclásico, pasando por el Clásico Tardío y Posclásico, pero también obras más recientes de los siglos XIX, XX y XI, principalmente textiles, cestería y óleos.

La idea matriz de las cuatro exposiciones es el concepto de “la mitad del mundo”, que en el México prehispánico era cosmológico y representaba el centro del universo y el lugar donde se cruzaban las cuatro direcciones cardinales. Para las culturas mesoamericanas, este centro era sagrado, porque unía los planos de la existencia, ordenaba el espacio, el tiempo, la vida ritual y la arquitectura, y situaba al ser humano en el eje de la creación.

“La cosmovisión mesoamericana es dualista; es decir, siempre vamos a encontrar la clasificación de las cosas por pares, sin ser antagónicas. Es una visión dualista, pero no maniquea. En Occidente, en la tradición judeocristiana, está el bien y el mal, y el mal es muy malo; están Dios y el diablo; está la vida y la muerte; el alma y el cuerpo. En las visiones indígenas no es así: la muerte es complemento de la vida, la noche es parte de un ciclo interminable día y noche, la Luna y el Sol están en constante confrontación pero también alternancia”, explicó Diego Prieto.

La curadora de la exposición, Karina Romero, agregó que “un elemento común en el pensamiento de los pueblos originarios de México que ha trascendido desde la época

prehispánica hasta la actualidad es la concepción del mundo como resultado del dinámico equilibrio de opuestos complementarios e interdependientes que relacionaron con lo femenino y lo masculino.

“En esta exposición, tiempos y culturas se entrelazan para dar cuenta del aspecto femenino en esa visión del universo indígena a partir de una perspectiva del género, no como elemento meramente biológico, sino como ideología, relaciones y fuente de profundos significados culturales.”

Entre las piezas más importantes que forman parte de la exposición destacan Señora de Tempoal, una escultura de mujer con escarificaciones que pertenece a la cultura tének (huasteca); una escultura de la diosa Coatlicue de la cultura mexica, de la región de Coxcatlán, Puebla; un plato decorado con el ciclo

Siri Hustvedt aboga por una alianza global de la izquierda contra el genocidio en Gaza

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

La novelista, ensayista y poeta Siri Hustvedt, refirió que su esposo, el escritor Paul Auster, fallecido en abril del 2024, se mostró muy preocupado durante los últimos días de su vida por la deriva que había tomado Israel con el pueblo palestino. En un homenaje a su figura en la isla de Palma de Mallorca, Hustvedt afirmó rotunda: “Al día de hoy no hay duda de que en Gaza hay un ge-

nocidio”, tras reconocer que siente “miedo” ante la “ola reaccionaria y fascista” de la extrema derecha en el mundo, que enarbola como bandera la “misoginia, la xenofobia y el racismo”.

Hustvedt, muy leída y admirada en España, donde recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019, viajó a las Islas Baleares para participar en un homenaje a Paul Auster, quien escribió algunas de las grandes novelas de la sociedad estadunidense contemporánea. En su intervención, la narradora y poeta también reflexionó sobre

el momento actual, en el que en su país gobierna un personaje como Donald Trump, y sobre Israel y la franja de Gaza, donde se perpetra a ojos de todo el mundo un genocidio y una limpieza étnica.

“Mi marido era judío y mi hija es medio judía. Recuerdo que antes de la muerte de Paul hablamos sobre esta cuestión y, realmente, hoy día no puede haber discusión legal en torno a identificarlo como genocidio. Lo dice el Instituto Lincoln desde 2023, organismo creado por Abraham Lincoln, que también fue judío y perdió a parte de su familia

en el Holocausto. Él fue la primera persona en utilizar la palabra genocidio. También lo han dicho el escritor israelí David Grossman y Philippe Sands, en su libro Calle Este-Oeste. Así que, al día de hoy no hay duda de que lo que hay en Gaza es un genocidio”, aseguró.

La autora de novelas como Recuerdos del futuro o Vivir, pensar, mirar, también se refirió a la situación en Estados Unidos bajo el gobierno de Trump.

“El movimiento MAGA (Make America Great Again, por sus siglas en ingles) se basa en misoginia, xe-

de vida de una ninfea, de la cultura Becán, de Campeche, que nunca se había expuesto, ni en México; una figura de barro de una anfitriona de la cultura teotihuacana; la lápida de la diosa Chalchiuhtlicue, de la cultura mexica, y la escultura de la diosa Xilonen, también mexica, entre otras.

“En estas cuatro exposiciones traemos piezas de todos lados, desde Paquimé, en Chihuahua, hasta el área maya. Es una muestra muy amplia,; los objetos proceden de 23 museos del país, aunque la colección etnográfica viene del Museo Nacional de Antropología, que fue muy generoso con nosotros para llevar a cabo este proyecto. Por eso trajimos piezas muy representativas, como la Coatlicue”, explico Romero.

La exposición en la Casa de México en España ya se puede visitar; estará abierta hasta el 15 de febrero.

nofobia y racismo, tres elementos muy antiguos en la historia de la humanidad que se han expandido por el mundo. Tengo mucho miedo por esta política claramente reaccionaria y neofascista.

“En los medios de comunicación aún se dice que la administración Trump es conservadora, y no es así, es reaccionaria y neofascista, y eso lo dice muy poca gente. Conservar es mantener lo que tienes, y ellos no están manteniendo lo que teníamos. Lo que hacen es un descalabro total. ¿Por qué? Probablemente como reacción al feminismo, al antirracismo, a la migración.”

Para hacer frente a este panorama sombrío, la autora propuso “hacer una resistencia colectiva” y “crear una gran alianza en la izquierda, olvidando sus diferencias, para dar una respuesta democrática”.

ESPECTÁCULOS

Jeff Mills promete un “hechizo” sonoro que transformará la realidad

El diyéi estadunidense abrirá la edición 21 del Festival Internacional de Creatividad Digital, Mutek, en la CDMX // Creará una experiencia donde tecnología e improvisación se entrelazan

El productor y diyéi estadunidense Jeff Mills, pionero del techno en Detroit, conocido por expandir la música electrónica al cine y museos, llegará a la capital mexicana para abrir la edición 21 del Festival Internacional de Creatividad Digital, Mutek, con un “hechizo” sonoro que promete transformar la realidad.

Apodado El mago, Mills se presentará el 9 de octubre en el museo Diego Rivera Anahuacalli con su proyecto Tomorrow Comes The Harvest, donde fusiona jazz, afrobeat y sonidos electrónicos para crear una experiencia donde tecnología e imaginación se entrelazan con la improvisación.

“El público mexicano presenciará una jornada musical, estamos esperando con ansias este concierto en particular de la gira, porque sabemos que en México la música es importante, se mantiene con un valor alto y preciado, por eso estamos pensando en esta presentación”, dijo Mills en entrevista con La Jornada

El grupo inició en 2016 con la colaboración del músico nigeriano, Tony Allen (1940-2020), considerado como uno de los fundadores del afrobeat y quien fue integrante de la banda Africa 70 de Fela Kuti. La agrupación está conformada actualmente por el propio Mills, el tecladista de ascendencia guyanesa Jean-Phi Dary y Prabhu Edouard, músico de la India considerado un prodigio de la tabla, compuesto por distintos tambores tradicionales

indios construidos con madera y metal.

“El proyecto se originó con el difunto Tony Allen, creador de afrobeat. Empezó como un simple encuentro y se convirtió en una relación de trabajo que dio como resultado unos años de actuaciones juntos y la creación de un álbum con el tecladista Juean Phi Dary, hasta el prematuro fallecimietno de Allen hace unos años.

“Cada uno de los integrantes actuales tenemos tareas y un objetivo general: utilizar la música para alcanzar colectivamente un nivel superior de conciencia. Esto debería suceder frente a una audiencia para que puedan presenciar y ser parte del proceso creativo”, compartió el músico.

Recientemente el trío lanzó el sencillo The Happening tema incluido en su próximo álbum titulado Forbidden Planet, bajo el sello Axis Records y verá la luz en febrero de 2026. Desde sus inicios del proyecto, Mills procuró que la interacción con el público fuera en vivo, por lo que valora mucho los conciertos que ofrece.

“En el contexto de improvisación, la actuación en vivo se convierte en “el acontecimiento” y el oyente/ observador es el testigo presencial.

“Ver para creer”, parte de nuestra creencia es observar cómo se realizan las cosas desde el principio”, agregó el también productor.

y publicó The Exhibitionist (2004), película en tiempo real, sin editar, que captura a Mills en movimientos creativos de diyéi. Con la cineasta francesa Jacqueline Caux, lanzó la película Man From Tomorrow en 2014 y un año después comparte el filme The Exhibitionist 2.

Fusionará jazz, afrobeat y sonidos electrónicos

Jeff Mills nació en 1963, en Detroit. Empezó en la música techno en la década de los años 80 con el nombre de El mago, formó parte de la llamada segunda ola de Detroit techno (género de música electrónica dance que nació en ese estado estadunidense a principios de los años 80, y se caracteriza por su sonido futurista). Mills obtuvo bastante popularidad hasta que emigró a Nueva York donde fundó su propio sello discográfico titulado Axis, en 1992. Para el nuevo milenio, acercó la música electrónica al cine con la creación, por primera vez, de la banda sonora de la cinta Metrópolis de Fritz Lang, en 2000. En los años siguientes continuó experimentando

“No me cuesta mucho trabajo apartarme del techno, de hecho es lo opuesto, gracias a ese género, tengo algo único y vanguardista que aportar a la escena. Una vez que entendí cómo hablar musicalmente a otros músicos de otros géneros, se abrió una realidad completamente nueva.

“Si hay demasiado espacio para la experimentación, no han cambiado muchas cosas en la música en los últimos 50 o 40 años. Estoy convencido de que los trabajos más interesantes aún están por crearse”, explicó Jeff Mills.

El diyéi estadunidense también colaboró con recintos culturales, destaca su residencia en el Museo del Louvre de París, cuando fue el noveno artista en participar en

Duos Ephémères en 2015, un programa de cuatro espectáculos que combinó música, cine y danza, donde Mills realizó la película Life To Death And Back.

También participó con la NASA y su disquera Axis Records para realizar The Outer Limits en NTS Radio, una experiencia auditiva conceptual con seis episodios de una hora que explora la astrofísica y la ciencia ficción mediante su música original.

Jeff Mills ha colaborado con orquestas sinfónicas, destaca su participación con la Orquesta Nacional de Montpellier en Le Pont du Gard, Francia, con la pieza Blue Potential con arreglos del joven compositor francés Thomas Roussel, en 2005.

“Pienso que el techno sigue evolucionando. En comparación con otros géneros, aún está joven. Afortunadamente el techno recuerda la voz del pueblo. Aún existe mucho territorio por explorar.

“La música es sólo una extensión de quienes somos así que tal vez necesitamos preocuparnos más e

intentar sentir lo que sucede a nuestro alrededor, pienso que realmente depende de las personas y de como somos mentalmente”, finalizó Mills. La cita es el próximo jueves a las 20 horas en el recinto ubicado en Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán.

La

▲ El mago Mills se presentará el 9 de octubre en el Museo Diego Rivera Anahuacalli con Tomorrow Comes The Harvest. Foto cortesía de Mutek

Mañana,

gran final de México Canta en el Esperanza Iris

El rapero Sean Diddy Combs fue condenado a 4 años de cárcel

Culpable de dos cargos relacionados con prostitución

KELLY RISSMAN

THE INDEPENDENT

Un juez federal condenó a Sean Diddy Combs a cuatro años y dos meses de prisión después de que el magnate de la música fuera declarado culpable de dos cargos relacionados con prostitución en un caso que conmovió a la nación.

Diddy regresó a la corte federal ayer, tres meses después de que los jurados lo encontraran culpable de dos cargos de transporte para ejercer la prostitución, pero lo absolvieron de los cargos más graves de tráfico sexual y conspiración para cometer extorsión.

“Un historial de buenas obras no puede borrar los antecedentes en este caso. Abusaste de estas muje-

res. Usaste ese abuso para salirte con la tuya, con encuentros casuales y noches de hotel”, reprendió el juez Arun Subramanian a Combs antes de dictar sentencia.

La evidencia del abuso es contundente. Es posible que las drogas hayan exacerbado su comportamiento errático y violento a lo largo de los años. Sin embargo, el tribunal debe considerar todos sus antecedentes.

La sentencia de ayer marca el final de un drama de alto perfil que duró un año, desde su arresto en septiembre de 2024 hasta un juicio de dos meses que destacó la adicción a las drogas de Diddy, el abuso doméstico y su inclinación por los maratones sexuales alimentados por drogas llamados freakoffs Los fiscales habían pedido que el rapero fuera encarcelado por al

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

La mañanera del pueblo se convirtió ayer en escenario para los finalistas del concurso México Canta, organizado por la Secretaría de Cultura, una iniciativa por la paz y contra las adicciones.

Claudia Curiel de Icaza, titular de la dependencia, confirmó que mañana será la gran final en el Teatro Esperanza Iris, de la Ciudad de México, a las 19 horas.

Reiteró que este concurso binacional “sin precedentes hermana a las y los jóvenes mexicanos y mexicanoestadunidenses a través de la música y de nuestras tradiciones”.

La finalidad “siempre ha sido promover narrativas musicales para expresar valores y otros mundos posibles, sin necesidad de reproducir la apología de la violencia”.

Hoy, añadió, “no se trata de prohibir, (si no) de generar opciones, de hacer conciencia, de promover

México Canta en la mañanera.

Claudia Sheinbaum apoya al talento juvenil. Foto Presidencia

mensajes de paz y esperanza desde la mirada de quienes construyen el futuro, los jóvenes”. Al concurso se inscribieron 15 mil 115 jóvenes; 12 mil 418 en México y dos mil 696 en Estados Unidos.

Ayer en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, los concursantes entonaron fragmentos de las nueve canciones que llegaron a la final.

El Consejo Mexicano de la Música premiará la mejor composición y el mejor intérprete a través del voto del público.

Especialistas otorgarán, además, “un contrato profesional con una editora nacional, trasnacional o independiente, que va a apoyar a todos estos jóvenes durante el primer año, para despuntar esta carrera con una producción profesional y con giras”, señaló Curiel de Icaza. Al término de las presentaciones, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio por concluida su conferencia de prensa. “Nos vemos el domingo a las 11 de la mañana en el Zócalo”, donde rendirá su primer informe de Gobierno al pueblo, “y a las 19 horas, México Canta”, dijo.

menos 135 meses (más de 11 años), mientras que su equipo de defensa pidió no más de 14 meses tras las rejas.

Sin embargo, al comienzo de la sentencia, Subramanian dijo que no veía motivos para desviarse del rango recomendado en el informe previo a la sentencia, que era de 70 a 87 meses.

Al dictar sentencia, Subramanian le dejó claro a Combs: “El tribunal no tiene garantías de que, si es liberado, estos crímenes no se volverán a cometer”, añadió.

La audiencia de sentencia fue un espectáculo de seis horas de duración, incluyó las intervenciones de sus seis hijos adultos, cinco de sus abogados defensores, un reverendo y un video de 15 minutos con una excelente producción de los mejores momentos de su vida. Diddy fue el artista principal. El rapero se levantó, respiró hondo y agradeció al juez por darle la oportunidad de hablar. “Una de las cosas más difíciles que he tenido que afrontar es quedarme callado, no poder expresar cuánto lo siento”, comenzó el hombre de 55 años, quien no había hablado en ningún momento del juicio.

Se disculpó con Ventura y Jane y con todas las víctimas de violencia doméstica, calificando sus acciones de “repugnantes, vergonzosas y enfermizas”.

Se emocionó al disculparse con su familia. Se volvió hacia los bancos para dirigirse a su madre: “Mamá, te fallé como hijo. Lo siento. Me enseñaste mejor. Me criaste mejor”. Su voz se quebró al hablar.

4 Sábado de octubre

11:00 FESTIVAL CULTURAUNAM Vive, Callas

Homenaje a la soprano griega con la dirección artística de Daniela Parra; la actuación de la soprano y actriz Cecilia Eguiarte, así como la dramaturga Amaranta Osorio y el pianista Ángel Rodríguez

13:00 ESPECIAL Climatón 2025

Un llamado a la acción colectiva para enfrentar la emergencia climática en México

19:00 FESTIVAL CULTURAUNAM D_Antidote Production. Palingenesis

Una puesta en escena del coreógrafo Po-Hsiang Chuang y la actuación de Ong Kuan Ying, Kuan-Ling Lee y Chien-Yao Liao

21:00 Patada Puma

Con Paulina Chavira e Iván Meza Un programa sobre las atletas del equipo Pumas femenil, que rompen esquemas, desafían estructuras tradicionales y hacen del deporte una herramienta de resistencia, identidad y transformación social

22:00 ESTRENO TEATRO UNIVERSITARIO. FITU 2025

Historia de una oveja

De Fabio Rubiano Puesta en escena producida por la agrupación colombiana Teatro Petra, con la cual se inauguró el Festival Internacional de Teatro Universitario 2025

▲ El productor y rapero durante un partido de baloncesto
Historia de una oveja
Festival CulturaUNAM: D_Antidote Production. Palingenesis

Tito Vasconcelos regresa con el cabaret Mariposa de bar

Tito Vasconcelos regresa como Vicky La diabla en su espectáculo Mariposa de bar, el cual fue estrenado el siglo pasado, pero continúa siendo de “palpitante actualidad”. El mítico cabaretero retorna a Punto y Aparte, donde comenzó temporada con dos tandas dominicales, donde además del show que protagoniza, se presenta también No tengo edad… para ese personaje “Aquí estamos pues, para entretener y hacer reflexionar a nuestro querido público sobre el momento actual con dos espectáculos, es decir, dos tandas por un boleto, donde garantizamos muchas risas o la devolución de su mal humor”, comentó Vasconcelos.

“Es momento de volver a cabaretear en un horario más accesible para quien no desea desvelarse hasta tarde, pero quiere tomar una copa y algún bocadillo mientras disfruta de un espectáculo de cabareTito.”

Esta iniciativa de Vasconcelos, resurge porque está consciente “de que el público que me sigue no es el de la muchachada, sino adultos que ya no se desvelan; además ya no hay lugares para los mayores de 40 años porque todo es punchis punchis”.

Sobre No tengo edad…, el también

director teatral de 74 años, explicó: “es la tanda uno, proyecto de Blanca Loaria con su compañía Clavo Torcido, que estrena show, con un cabaret mordaz e íntimo, que habla de las actrices; en general, el teatro político que proponemos es sobre pensamientos y reflexiones de lo que vivimos. En este sentido, Loaria se refiere a lo que significa ser una mujer de más de 45 años, donde ya los castings no son para ella y tampoco se la contempla para interpretar un papel de Julieta o de Bernarda Alba”.

En escena, la intérprete confiesa lo que nadie quiere escuchar ¡envejecer es un pecado! La actriz “revisa con humor, música y desparpajo, temas sobre el amor, la menopausia, la precariedad, la vejez, el deseo y el asunto laboral en un espectáculo que recurre a la memoria, risa y rebeldía”.

En la segunda tanda, Tito Vasconcelos, “regresa de manera triunfal con Vicky La diabla, donde estará acompañado en la guitarra por Elliot Sandin y ambos interpretarán un repertorio entrañable de boleros, rancheras, tangos y lo que le pidan los presentes, mientras se comenta el momento histórico y el tiempo presente”.

Este unipersonal, agregó, “lo estrené en 1991 en el Teatro Bugambi-

lia y que luego la monté en El Hábito, donde retomaba muchos aspectos de la revista mexicana y de lo que formaba parte de las tandas como los sketches sobre política y picaresca sexual, además de lo social, sin dejar de lado el aspecto musical nacional, retomando toda una época que otros actores ya habían empezado como Astrid Hadad con su homenaje a Lucha Reyes”, entre otros artistas que hicieron lo propio.

Sobre los boleros, el mítico cabaretero, explicó que “me interesa mucho hablar de la educación sentimental porque muchas canciones, de Agustín Lara o José Alfredo Jiménez, actualmente son incorrectamente políticas. Por ejemplo, Cien años es un tema que trata sobre un acosador y la cantamos, suspiramos y lloramos… la letra termina diciendo: si vivo 100 años, 100 años pienso ti; es decir, estás advertida de que te voy a perseguir me quieras o no”.

Estos temas “son de repertorio tequilero; en las fiestas de bohemia y de borrachera se interpretan y con emotividad se escucha: me cansé de rogarle, de decirle que yo sin ella de pena muero”.

El cabaret, retomó Vasconcelos, “cumple varias funciones socialmente; pero el que hacemos tiene sus raíces en finales del siglo XIX

y principios del XX, con el asunto de las revistas mexicanas que son un ejemplo y nuestra aportación al teatro mundial, porque aquí antes de la República de Weimar, estábamos haciendo revista con denuncia social y política”. Nosotros, dijo, “retomamos eso a partir de los proyectos que comenzaron a finales de la década de los años 70, con Juan Ibáñez, Enrique Alonso y Julio Castillo, quienes recurrieron a la revista mexicana en recintos como el teatro Blanquita y en espacios como el Café Colón, incluso, el ex Convento de Acolman, que fue uno de los primeros lugares donde se retomó este género con claras intenciones políticas y fue exitoso”.

▲ El actor y director Tito Vasconcelos en el show como Vicky La diabla Foto cortesía de la producción

Ahora, con el concepto plástico de Osvaldo Solsot, las dos tandas por un boleto tienen duración aproximada de una hora por show; la primera a las 19 horas y la segunda a las 20 horas. La temporada que ya inició el 28 de septiembre continuará los domingos 5, 12, 19 y 26 de octubre y 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre. El CabareTito Punto y Aparte, Amberes 61, segundo piso, colonia Juárez. El costo: Dos tandas: por 400 pesos y un espectáculo 300.

Sorpresas

y regresos en el Tricolor

En el proceso rumbo a la Copa Mundial 2026, las convocatorias del seleccionador nacional, Javier Aguirre, presentan todavía novedades en cuanto a la elección de jugadores. La correspondiente a la Fecha FIFA de este mes, en la que enfrentará a Colombia y Ecuador, el 11 y 14, tiene de base a seis elementos del club América y los regresos del portero de Santos, Carlos Acevedo, además del mediocampista del Guadalajara, Luis Romo, ausentes desde hace varios partidos en las concentraciones.

Las bajas por lesión del delantero del Fulham, Raúl Jiménez, así como del volante del Copenhague danés, Rodrigo Huescas, cambiaron los planes de Aguirre en el armado del plantel. En el caso del capitán Édson Álvarez, recuperado de una molestia en el muslo, se prefirió que se mantuviera en actividad con su equipo, el Fenerbahce turco.

“Estos partidos servirán para seguir encontrando al equipo”, señaló el director deportivo de selecciones nacionales, Duilio Davino, sobre las siguientes pruebas que tendrá el Tricolor ante dos de los representativos de Sudamérica mejor calificados al Mundial.

“Es importante que ya juguemos en un escenario como el que se va a presentar en la Copa del Mundo. Guadalajara es una de las sedes, tendrá la cancha lista para la justa y probar las condiciones en las que se encuentra nos va a servir mucho”, agregó el ex futbolista. Aunque la cantidad de elementos convocados desde el inicio del actual proceso asciende a más de 150, Aguirre sigue en busca de alternativas en diferentes posiciones, una de ellas en la lateral defensiva.

Eso puede explicar el llamado de Kevin Álvarez, jugador del América, quien recibió la oportunidad de mostrarse luego de la lesión de Huescas.

Junto con Álvarez, el resto de seleccionados del plantel americanista lo integran el arquero Luis Ángel Malagón, Ramón Juárez, Israel Reyes, Erick Sánchez y Alexis Gutiérrez. Una de las mayores sorpresas es la del guardameta Carlos Acevedo, considerado por primera vez en el proceso de Aguirre. Los jugadores que completan la convocatoria son: Raúl Rangel (Chivas), Mateo Chávez (AZ Alkmaar), Jorge Sánchez (Cruz Azul), César Montes (Lokomotiv), Johan Vásquez (Genoa), Jesús Gallardo (Toluca), Orbelín Pineda (AEK Atenas), Carlos Rodríguez (Cruz Azul), Erik Lira (Cruz Azul), Diego Lainez (Tigres), Marcel Ruiz (Toluca), Santiago Giménez (Milán), Germán Berterame (Monterrey), Hirving Lozano (San Diego), César Huerta (Anderlecht) y Alexis Vega (Toluca).

El Mundial, marco perfecto para aprobar ley de equidad salarial

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

La abogada Noemi Monroy, una de las impulsoras de la iniciativa para establecer un salario base y condiciones laborales dignas para una equidad de género en el deporte profesional, indicó que al ser México uno de los anfitriones del Mundial 2026 existe un escenario importante para atender lo antes posible este proyecto de ley que se ha relanzado en la Cámara de Senadores.

“Es un momento para visibilizar las injusticias y precariedades en el deporte. Si se aprobara en este año mundialista, será histórico para el futbol internacional, se haría justicia social para las y los deportistas profesionales”, apuntó.

“En un supuesto de que no se aprobara (antes del Mundial) me parece que se marcaría y resaltaría la poca intención que se tendría por parte de nuestro Poder Legislativo en tener mejoras para las personas deportistas profesionales y para su dignidad y calidad de vida.” Monroy, junto con la ex futbolista Paola López Irigoyen, fueron las

principales promotoras de un proyecto de ley para establecer en el deporte profesional un salario base, así como protocolos de seguridad contra casos de violencia y acoso.

La iniciativa surgió al ser conscientes de los bajos salarios y la precariedad que enfrentan las integrantes de los equipos de futbol femenil de la Liga Mx, donde el sueldo promedio es de 8 mil a 12 mil pesos, mientras hay jugadores que perciben hasta 5 millones de dólares anuales, como AndréPierre Gignac.

La Cámara de Senadores aprobó el 5 de marzo de 2024 reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) encaminadas a avanzar hacia la igualdad salarial en el deporte profesional. La iniciativa sería enviada para su votación a la Cámara de Diputados, pero debido al cambio de legislatura pasado el proyecto quedó congelado.

El senador Clemente Castañeda, de la bancada Movimiento Ciudadano, relanzó la iniciativa el pasado 18 de septiembre en el contexto del Día Internacional de la Igualdad Salarial para que de nueva cuenta sea votada en las co-

misiones y después pase al pleno de la Cámara alta.

“Nos corresponderá de nueva cuenta tocar puertas y recabar firmas”, indicó Monroy, quien reiniciará el proceso legal y legislativo para que la iniciativa pueda aprobarse lo antes posible. “Lo ideal es que se vuelva a retomar por la Comisión de Estudios Legislativos, que fue donde se presentó o en la Comisión de Igualdad o de Trabajo”, agregó. El proyecto se mantendrá por ahora bajo los mismos términos en los cuales fue aprobado el año pasado, sobre todo para respetar los acuerdos a los que llegaron con los directivos de las diferentes ligas del deporte profesional. Monroy detalló que si bien la ley establece que debe existir una paridad salarial de género en cualquier profesión, la iniciativa se enfoca en conseguir un salario base para que exista esa equidad. Además, también contempla la creación de protocolos ante casos de acoso y otorga seguridad social a los deportistas, pues existen casos como la lucha libre donde los protagonistas no están asegurados.

“No hablamos de un salario mí-

▲ En la imagen, un encuentro entre Mazatlán y Puebla, dos de los equipos de la Liga Mx Femenil que ofrecen algunos de los sueldos más bajos del torneo. Foto @MazatlanFem

nimo. Cada deporte tiene sus particularidades, su crecimiento exponencial y audiencia distinta, conforme a eso se debe crear un sueldo base”, detalló.

“La iniciativa no va exclusivamente en beneficio de las mujeres, es igualdad para los hombres también. Es importante incluso que en estas competencias mundialistas se visibilice la desigualdad y desproporción en los salarios que traen otras selecciones o federaciones en comparación con la nuestra.

“No hay que dejar a un lado a las personas que están involucradas (en el deporte), porque no sólo va a impactar a quien juega el futbol profesional, sino también a quienes están dentro de los cuerpos deportivos, servicios médicos, jurídicos, todos los que se involucran para erradicar violencias en sus espacios”, concluyó.

SÓLO LA SOCIEDAD ORGANIZADA PUEDE SALVAR A LAS VÍCTIMAS, AFIRMA

Guardiola convoca a protesta para exigir el fin del genocidio en Gaza

DE LA REDACCIÓN

En medio de la tibia postura de la FIFA y de manifestaciones en Italia contra el genocidio perpetrado por Israel en Gaza, el catalán Pep Guardiola, técnico del Manchester City, lanzó un mensaje de solidaridad a Palestina y convocó a una protesta luego de que la ayuda humanitaria que llevaba la Global Sumud Flotilla fue interceptada por las fuerzas israelíes.

“Estamos asistiendo a un genocidio en vivo y en directo en el que miles de niñas y niños han muerto y otros pueden morir aún. La franja de Gaza está devastada y se ve a personas caminando sin fuerzas, sin alimento, agua potable o medicina.

“Sólo la sociedad civil organizada puede salvar a las víctimas y presionar a los gobiernos para que actúen de una vez. El 4 de octubre a las 12 horas, en Jardinets de Gràcia (en Barcelona), inundaremos las calles para exigir el fin del genocidio”, dijo en un video difundido por la Comunitat Palestina de Cataluña.

Guardiola, quien ha ganado tres veces la Champions de Europa y dirigió al Barcelona en su época dorada, ha sido uno de los pocos personajes del futbol que han alzado la voz en repetidas ocasiones en contra de los ataques de Israel en la franja de Gaza, donde la población enfrenta un genocidio y hambruna.

“Seamos claros: no se trata de ideología. No se trata de que yo tenga razón y tú no. Vamos, se trata simplemente de amar la vida. De cuidar al prójimo”, dijo Guardiola al ser nombrado en junio doctor honoris causa por la Universidad de Manchester.

“Es doloroso lo que pasa en Ga-

za, me duele todo el cuerpo. Quizá pensemos que podemos ver a niños y niñas de cuatro años siendo asesinados por una bomba o en el hospital y pensemos que no es asunto nuestro”, agregó en ese entonces. La postura abierta y firme de Guardiola contrasta con la de la propia FIFA y la UEFA, que en días pasados postergó una votación para suspender a Israel de las competencias internacionales.

Gianni Infantino, presidente de la FIFA, hizo un llamado el jueves para la paz en Gaza, pero señaló que “el futbol no puede resolver los problemas geopolíticos”.

Esta medida ocurre en medio de señalamientos en contra de Infantino, quien tiene una buena relación con el presidente estadunidense Donald Trump –aliado de Israel–, por lo que prefiere no generar tensiones antes del Mundial.

Manifestación en Italia

Frente a la postura de los organismo deportivos, activistas propalestinos se congregaron el viernes en el centro de entrenamiento de la selección de futbol de Italia para exigir la cancelación del próximo partido de las eliminatorias mundialistas ante Israel.

Con pancartas en las que se podía leer “detengamos el sionismo con la resistencia”, los manifestantes alzaron la voz de manera pacífica frente a las instalaciones de Coverciano en Florencia. Un líder de la protesta tomó un micrófono y gritó: “¿Cómo pueden seguir permitiendo que Israel, un estado sionista y criminal, juegue partidos de futbol?”

La protesta fue parte de una huelga nacional de más de 2 millones de personas, según el sindicato

más grande del país europeo. Los manifestantes reclamaron después de que la marina israelí interceptó a la Global Sumud Flotilla y detuvo a los activistas de varias nacionalidades que iban a bordo.

Italia tiene programado recibir el 14 de octubre a Israel en Údine, en duelo correspondiente a las eliminatorias para el Mundial 2026. Si bien en esta ocasión los jugadores no estaban en el centro de entrenamiento, tienen previsto realizar una concentración a partir del lunes.

La Asociación Palestina de Futbol

▲ El técnico del Manchester City ha sido uno de los pocos personajes del futbol que ha condenado abiertamente los ataques de Israel. Foto Afp

pidió desde 2024 a la FIFA imponer sanciones en contra de Israel debido a los ataques cometidos en Gaza, mientras una Comisión de Investigación de Naciones Unidas emitió un informe este mes que concluye que esa nación cometió genocidio.

The Independent y Ap

Aficionados ingleses se quejan por el alto costo de los boletos para la Copa del Mundo

DE LA REDACCIÓN

La embajada de aficionados de Inglaterra criticó el alto costo de los boletos del Mundial 2026, al considerarlos “asombrosos”, pues la entrada más barata para la final tiene un precio de 2 mil dólares, además de que a esa cifra deben sumar los gastos por viáticos.

“Si los aficionados consiguen una entrada de categoría cuatro desde el primer partido hasta el último, podrían gastar al menos 3 mil 180 dólares. Eso es más del doble de lo que costó Qatar”, indicó en un comunicado Thomas Concannon, presidente del organismo.

Si sumamos los gastos de viaje a América y alojamiento, esta será,

por lejos, la Copa del Mundo más cara que hayamos visto jamás para los aficionados que vayan a los partidos”, agregó.

Ante esta situación, instó a la Asociación de Futbol de Inglaterra a tomar acción y trabajar con otros país para presionar a la FIFA con la intención de que “esta Copa del Mundo siga siendo económicamente accesible para los aficionados”.

La FIFA anunció que los boletos del Mundial 2026 tendrían un costo desde 60 dólares (mil 125 pesos) hasta 6 mil 730 (125 mil 984) para los asientos más exclusivos en la final, también indicó que impondría una tarifa dinámica, por lo que el valor de las entradas podría variar de acuerdo con la demanda. “El modelo de precios adoptado

refleja, en general, las prácticas actuales y en desarrollo del mercado en nuestros coanfitriones de grandes actos deportivos y de entretenimiento, incluido el futbol. Nos centramos en garantizar un acceso equitativo a nuestro deporte, tanto para los aficionados actuales como para los potenciales”, indicó el organismo en un comunicado. Desde que comenzó el 1º de octubre la venta de tickets, el portal The Athletic reveló que los boletos de 60 dólares eran escasos y sólo daban acceso a juegos de la fase de grupos en la parte superior de los estadios, mientras para la final el costo alcanzaba 4 mil 210 dólares (77 mil 416 pesos). ESPN indicó que la entrada más costosa para el duelo inaugural era de 33 mil 507 pesos.

Piastri, el más veloz en los ensayos libres del GP de Singapur

AFP

SINGAPUR

El líder del Mundial de Fórmula 1, Oscar Piastri (McLaren), logró ayer el mejor tiempo en la segunda sesión de ensayos libres del Gran Premio de Singapur, la carrera 18 (de 24) de la temporada, realizada en el circuito urbano de Marina Bay y la cual estuvo marcada por dos accidentes, banderas rojas y un extraño choque en el pit lane entre Charles Leclerc y Lando Norris. En la noche local, el australiano superó al francés Isack Hadjar (Racing Bulls) y al vigente cuádruple campeón mundial, el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), tercero.

Mejor tiempo en la primera sesión disputada en un calor tropical, el español Fernando Alonso (Aston Martin) se clasificó cuarto en los ensayos libres 2. El británico Norris (McLaren), víctima del choque en el pit lane con Leclerc (Ferrari), completó el top-5.

En una falla de coordinación muy poco frecuente, Leclerc impactó con el Mercedes de Norris, ganador el año pasado en Singapur, con ambos coches intentando ingresar en el circuito al mismo tiempo.

Los Ferrari no hicieron mejor que noveno y décimo, con Leclerc delante de su experimentado compañero de equipo, el siete veces campeón mundial Lewis Hamilton.

Banderas rojas

La FIFA también lanzó en Estados Unidos y Canadá un portal de reventa, en el cual cobrará además una tarifa de 15 por ciento de comisión. En los portales no oficiales de reventa como Stubhub, Viagogo y Seatpick, los precios alcanzaban los 300 mil pesos para el duelo inaugural del 11 de junio en el estadio Azteca (recién nombrado Banorte). Inglaterra fue el quinto país con más registros en el sorteo para acceder a la compra de boletos de la Copa del Mundo en la preventa de tarjetahabientes Visa. El ente rector del futbol internacional apuntó que recibieron 4.5 millones de registros de 216 países, siendo los primeros lugares Estados Unidos, México, Canadá y Alemania.

La segunda hora de entrenamientos libres del día, mucho más animada que la primera, estuvo marcada por la salida de pista del británico George Russell, quien perdió el control de su Mercedes antes de impactar contra un muro a alta velocidad. El incidente, en el que perdió su alerón delantero, provocó una bandera roja durante unos 10 minutos mientras se limpiaba y aseguraba la pista. El neozelandés Liam Lawson (Racing Bulls) también cometió un error tras el reinicio de los entrenamientos, lo que obligó a otra pausa. El GP de Singapur se disputa de noche para maximizar el número de telespectadores europeos debido a la diferencia horaria, pero también para limitar los efectos del calor sobre los pilotos. El jueves, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) activó por primera vez su alerta de altas temperaturas porque se esperan más de 31 grados el domingo por la noche para la carrera. Ayer, varios pilotos probaron los chalecos y su intrincado sistema de tubos de enfriamiento debajo de sus trajes.

TODO DEPENDE DE NOSOTROS: ARCE

La selección Sub-20, por el pase ante la sorpresiva Marruecos

Las dudas acerca de lo que México puede conseguir en la Copa Mundial Sub-20, torneo al que regresó por primera vez desde la edición de 2019, rodean el tercer y último partido de la fase de grupos, contra Marruecos, en el que está en juego el pase a octavos de final. Con los empates ante Brasil (2-2) y España (2-2), ubicados con un punto menos y también rivales en el estadio Nacional de Santiago, la selección que dirige Eduardo Arce depende sólo de una victoria. Cualquier otro marcador que no sea una derrota lo dejará sujeto al resultado de los mejores terceros lugares, sitio en el que por ahora permanecen Egipto, Corea del Sur, Cuba, Sudáfrica y Nigeria. Arce practica el mismo discurso con el que alentó a sus jugadores para explicar los motivos de su confianza. Piensa que en un Mundial no existen los favoritos. “Marrue-

cos ha demostrado que eso sólo son etiquetas”, afirma al recordar los triunfos de los africanos sobre la Roja (2-0) y la Verdeamarela (2-1), históricos aspirantes a ganar torneos de la FIFA con límite de edad.

“Conocemos su nivel, sabemos que todo depende de nosotros. Seguiremos mostrando coraje, voluntad y lucha, sólo pido que no dejen de creer.”

Según el formato de competencia de la Copa Sub-20, los dos primeros lugares de cada grupo y los mejores cuatro terceros lugares de los seis sectores avanzan a la siguiente ronda. Ganar le garantiza a México no depender de nadie. Un empate, combinado con el triunfo de Brasil o España, que pueden alcanzar hasta cuatro puntos, dejará al equipo tricolor a la espera de otros resultados para definir si entra en la categoría de los mejores terceros. Si pierde está prácticamente eliminado, dado que puede caer hasta el último sitio del grupo con un empate entre brasileños y españoles.

“Vamos contra la sorpresa del grupo. Hemos visto a Marruecos y es un rival que juega muy bien, intenso, contundente. Debemos asegurarnos de estar posicionados para evitar sus contragolpes”, analiza el mediocampista regiomontano César Garza, actualmente en el Dundee escocés. “A los aficionados les digo que confíen, nos han apoyado desde el inicio del torneo y ahora esperamos darles una alegría”. Durante el cierre de la preparación del Tricolor, el ex delantero chileno del Monterrey, Humberto Chupete Suazo, compartió su experiencia con cuerpo técnico y jugadores horas antes de este encuentro

La Casa Blanca descarta redadas migratorias en el Supertazón

DE LA REDACCIÓN

La Casa Blanca aseguró que, por ahora, no existen planes de realizar redadas migratorias en el Supertazón número 60 de la NFL que se celebrará en febrero del próximo año, donde el cantante puertorriqueño Bad Bunny protagonizará el espectáculo de medio tiempo.

“Hasta donde sé, no hay un plan tangible para eso en este momento”, indicó la portavoz de la residencia presidencial de Estados Unidos, Karoline Leavitt, ayer en conferencia de prensa.

No obstante, dejó en claro que el gobierno de ese país, encabezado por Donald Trump, continuará con la detención de migrantes indocumentados. “Siempre se arrestará y deportará a los migrantes ilegales cuando los encontremos”, subrayó.

Asimismo, la funcionaria se rehusó a opinar sobre la actuación

del puertorriqueño en el siguiente Supertazón, el cual se llevará a cabo el 8 de febrero de 2026 en el Levi’s Stadium, en Santa Clara, California, tema que ha generado diversas críticas, sobre todo, por parte de personas afines a Trump.

“Sé que hay muchos en esta sala que están muy ansiosos por escuchar la respuesta del presidente sobre Bad Bunny, en el espectáculo de medio tiempo, así que no me adelantaré a él”, dijo.

El pasado miércoles, Corey Lewandowski, asesor del Departamento de Seguridad Nacional, sugirió que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podría realizar redadas migratorias en el Supertazón de 2026 tras darse a conocer que el cantante boricua encabezará el show del entretiempo.

“No hay lugar seguro para quienes se encuentran en este país ilegalmente. Ni en el Supertazón ni en ningún otro lugar”, comentó el

funcionario. “Los encontraremos. Los arrestaremos. Los internaremos en un centro de detención y los deportaremos”, añadió en un pódcast con el influencer conservador Benny Johnson.

Asimismo, el ex jefe de la campaña presidencial de Trump de 2016 consideró que “es realmente vergonzoso que hayan elegido a alguien que parece odiar tanto a Estados Unidos.

“Si hay migrantes ilegales, no me importa si es un concierto de Johnny Smith, Bad Bunny o cualquier otro, vamos a aplicar la ley en todas partes, porque vamos a garantizar la seguridad de los estadunidenses”. Por su parte, Bad Bunny, uno de los artistas más escuchados del mundo, declaró recientemente que su gira mundial no pasaría por Estados Unidos debido al riesgo de redadas migratorias durante sus conciertos.

Con información de Afp

crucial de la primera ronda. “Seguimos sin ser potencia, hay que aceptarlo. Pero, desde esa aceptación, lo único que nos queda es trabajar. Tal vez estamos dos escalones abajo, los cuales se pueden emparejar muchísimo. Lo hemos visto en este Mundial, no sólo con nosotros, sino con otros países”, resaltó Arce sobre el presente de la categoría Sub-20 y la realidad que enfrentan en Chile. Al igual que Marruecos, otros combinados nacionales como Argentina y Estados Unidos se perfilan para cerrar como líderes de su sector. Ayer, Ucrania lo hizo al derrotar 2-1 a Paraguay al igual

▲ Gilberto Mora (centro), la sensación de Tri, buscará guiar al equipo a la siguiente ronda. Foto cortesía FMF

que Japón, cuya goleada 3-0 frente a Nueva Zelanda le sirvió para mantenerse invicto con un pleno de victorias. La anfitriona Chile cayó 2-1 ante Egipto, aunque se mantuvo en el segundo lugar, mientras Corea del Sur derrotó 2-1 a Panamá en un duelo de participantes ya eliminados. En cuanto al resto de la jornada de hoy, Argentina enfrentará a Italia, Cuba se medirá a Australia y Brasil se verá con España.

Dos equipos mexicanos quedaron eliminados del Tour de voleibol de playa

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

Dos de los equipos mexicanos que participan en el Tour Mundial de Voleibol de Playa Challenge Veracruz 2025 fueron eliminados luego de perder sus respectivos juegos ante rivales extranjeros en las canchas de la costa de Boca del Río. El equipo femenil conformado por Angélica Torres y Jimena Ramírez fue derrotado en sus dos encuentros, el primero contra las australianas Taliqua Clancy y Jana Milutinovic por 21-18, y el segundo con resultado de 21-17 en favor de Katerina Pavelkova y Anna Pavelková, de República Checa. Por su parte, Miguel Sarabia y Jorman Osuna sucumbieron ante la dupla conformada por Rubén Penninga y Mattew Immers, de los Países Bajos, y posteriormen-

te frente Alex Horst y Moritz Pristauz, de Austria. La dupla varonil integrada por Carlos Ayala y Antonio Vargas ganó sus partidos ante los suizos Michael Breer y Jonathan Flückiger, los canadienses Samuel Schachter y Jonathan Picket y a los españoles Alejandro Huerta y Adrián Gavira. Ahora esperan a sus contendientes con los que se enfrentarán hoy.

El gobierno de Veracruz ha calificado el torneo de todo un éxito y aseguró que se ha logrado una ocupación hotelera de casi 100 por ciento en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.

El secretario de Turismo, Igor Rojí López, destacó la gran respuesta del público, que ha mostrado un notable interés por presenciar a las 32 mejores selecciones de voleibol de playa del mundo, tanto en la rama femenil como en la varonil.

ALBERTO ACEVES

DISQUERO

Los discos: nuestra biografía

PABLO ESPINOSA

EL PRIMER DISCO en nuestra vida es como el primer beso.

ES UN ACTO iniciático, un cruzar el umbral, un ingresar al territorio de lo sagrado.

EL PRIMER DISCO es como la piedra angular, la gestación de una discoteca propia, un acontecimiento que nos acompañará toda la vida.

HACE UNAS SEMANAS, en el chat de mis compañeros de secundaria vi una publicación que me hizo recordar el primer disco que compré en mi vida, con mi primer salario, siendo apenas un niño: me pagaron 120 pesos, de los cuales 60 invertí en unos tenis Superfaro, en mi papel de campeón anotador en los torneos de basquetbol, y los otros 60 en el disco Abbey Road, de los Beatles, en Casa Molina, tienda de música en Córdoba, Veracruz, donde pasaba yo horas frente a la vitrina observando los instrumentos a la venta, entre ellos un violonchelo. Con el tiempo, estudié violonchelo.

LO PUBLIQUÉ EN Facebook y de inmediato comencé a recibir comentarios muy valiosos de amigos que me contaron cuál fue el primer disco que compraron.

PEDÍ AUTORIZACIÓN PARA publicar esas historias en el Disquero y recibí como respuesta más testimonios que a continuación comparto porque considero que contribuye al gozo de la música.

SIEMPRE HE DEFINIDO a la música como el arte de compartir.

HUMBERTO TERÁN: “LED Zeppelin 1 y 2, comprados en Woolworth en el centro de Monterrey; 49:40 cada uno. Nacional.

JAVIER PLATAS: BEETHOVEN, Sinfonía 6, Karl Böhm dirige a la Filarmónica de Viena.

OVIDIO RÍOS: UN disco de Parchís.

MARIANA ELIZONDO: “¡YO creo que mi primer disco fue el de los Archies! No sé cómo acabé escuchando música de Marin Marais y Frescobaldi. Yo creo que empecé a comprar buenas cosas cuando trabajé de vendedora en Margolín. Por ahí del 74/75. Ya no me acuerdo. Tenía 13 o 14 años. En aquellos tiempos no era tan riguroso eso de no dar trabajo a los menores”.

BERTHALICIA NAVARRO: “UNO de los éxitos de Elvis Presley y otro de los éxitos de Little Richard. Era la más pequeña de la generación, seguía más niña que la mayoría. Mis compañeros escuchaban algo que se llamaba ‘rock’. No sabía qué era, así que busqué y leí la entrada de ‘rock’ en una enciclopedia. Me llamaron la atención Elvis Presley y Little Richard. Llegué muy feliz a la escuela con mis discos y rápido se me hizo saber que ese no era el rock que escuchaban mis compañeros (emoji de carita sonriente)”.

MARTÍN ARCEO: “EL primero fue Abba The Album. Un laberinto de virtuosidades sonoras que trascendían al pop adulcorado y desechable, para convertirse en un rock casi sinfónico. Voces femeninas prístinas en una mezcla impecable, arreglos precisos, limpios, contundentes. Mi poliamor con Annifrid, Bjorn, Benny y Agneta empezó entonces y sigue hasta hoy”.

ALONDRA FLORES: “EL primer disco que compré fue Pop, de la banda irlandesa U2, en una tienda Aurrerá, con mis ahorros. Yo tenía unos 16 años. Nunca había ido a una tienda de discos. Fue el inicio del declive de la banda, pero en ese momento yo repetía y repetía mi caset del Joshua Tree. A mi madre no le quedaba de otra que escuchar la obsesión de su hija adolescente y sabía que Bono era uno de mis novios del momento, antes de que llegaran Michael Hutchence y Chris Cornell, quienes me dejaron viuda muy pronto”.

LORENA ELIZABETH HERNÁNDEZ: Uno de Menudo.

LETICIA MARTÍNEZ: “EL primer disco que compré fue el sencillo The Pink Panther Theme, de Henri Mancini. La Pantera Rosa fue una de mis caricaturas favoritas en la niñez y me llamaba mucho la atención ese tipo de música. Años después supe que era jazz”.

GABRIELA SÁNCHEZ GARZA: “El primer disco que compré fue Has conseguido un amigo, de Carole King ¡me encantaba!”

JAIME R. MARENCO: “Novena Sinfonía de Beethoven dirigida por Furtwängler, de Angel Records, en Casa Molina de Córdoba, Veracruz”.

J. GUADALUPE PÉREZ: “El sencillo de Get Back de los Beatles. Entre mi hermano y yo hicimos un vaquero para poder comprarlo y luego ya en casa, vino la magia al ponerlo en la vieja consola”.

GLORIA MALDONADO ANSÓ: “Ain’t Misbeahavin. The Fats Waller Musical. A partir de ese disco me hice fan del jazz”.

SARA SCHULZ: OSITO panda, de Yuri.

CITLALI FUENTES: SWORDFISHTROMBONES, de Tom Waits. Lo escuchaba mucho en casa de un amigo de la prepa y me gustaba tanto que ahorré para comprarme el cedé. Ya tenía unos 15 años y todavía lo tengo”.

EMMANUEL MÁRQUEZ PERALTA:

El soundtrack de la película Naranja mecánica.

ERNESTO FLORES VEGA: “Fue en 1974 y yo tenía 10 años. El primer disco que compré en mi vida fue uno de 45 rpm: Only you, de Ringo Starr. Y lo adquirí en el Gigante de la avenida Lomas Verdes (hoy Soriana Híper), donde tres años después compraría el sencillo de God save the queen, de los Sex Pistols y mis primeros elepés y sencillos de fabricación nacional. Tan pronto puse mi disquito en la consola, mi mamá anotó: ‘Esa canción es de Los Platters’. No sé dónde quedó ese sencillo, ni el de los Pistols. Tengo una sospecha, pero no elementos para probarlo. Ya más grandecito averigüé que en esa grabación participaron, nomás, John Lennon (guitarra acústica), Steve Cropper (guitarra eléctrica), Klaus Voormann (bajo), Billy Preston (piano eléctrico) y Harry Nilsson (coros). Buena escuelita de melomanía tuve a los 10 años. Curioso: mi mamá, que nació en 1940, el mismo año que Ringo, escuchaba El club de los Beatles, y yo también, de rebote. Supongo que puedo decir que soy beatlemaniaco por ella. Como colofón, anotaré que Look Up, el álbum de Starr de 2025 me pareció tan digno y disfrutable que hasta le dediqué unas líneas en mi muro de Facebook.

DIANA BARREIRO: DECÍDETE, Luis Miguel.

BEATRIZ ZALCE: “EL disco blanco de los Beatles. Mi primer disco, con mi primer sueldo. Tenía 13 años. Y lo ponía una y otra vez”.

LAURA BLUM: BEATLES. She loves you.

ROBERTO GARZA: “HIGHWAY to hell, de AC/DC. Iba en segundo de primaria y con mi ‘domingo’ lo compré (vinilo) en un Sumesa, y el lunes lo presumí a mis amigos en la escuela. La directora llamó a mi papá porque la portada era ‘diabólica’, jajajaja”.

LUCILA ROUSSET: “DE los Beatles, con dinero de mi mamá, ella ya tenía uno que había comprado y yo lo escuchaba todo el tiempo, así que me llevó a comprarme otro disco de ellos, creo en Sala Margolín. Era 1966, y para los años 70 con mi dinero Los Beatles”.

ADRIANA VELÁZQUEZ MORLET: “Outlandos d’Amour, el primer álbum de The Police. Y a mi papá le compré Magnificat, de Vivaldi”.

A EDUARDINA CASAR: “Disco del

▲ Portadas de los álbumes Swordfishtrombones, de Tom Waits; The Archies, y Labyrinth, de David Bowie.

soundtrack de Karate Kid, con el tema de Peter Cetera, y cedé, el Peepshow, de Siouxsie and The Banshees”.

GABRIELA FONSECA: LED Zeppelin II.

MARCO BARRERA: “SOY el menor de cuatro hermanos, así que ellos adquirían todo lo que oíamos en casa, que iba desde Beatles hasta José Alfredo. Además, mi padre me compraba todo lo que le pedía, desde Bee Gees hasta Rocío Durcal, pero el primero que compré con mis ahorros fue Miguel, de Miguel Bosé”.

LAURA LÓPEZ GAMINIO: “Trabajé medio tiempo en Suburbia, salía de la prepa y me iba a trabajar por la tarde (foto del disco Chicago)”.

LETICIA CARLOP: “OBVIAMENTE, Topo Gigio, jajajaja”.

ANASTASIA SONARANDA GUZMÁN: “Let It Be. Mi papá me lo regaló cuando cumplí 6 años”.

ISABEL RIVA: “COMPRÉ varios discos de 45 rpm, de los Beatles, que costaban 15 pesitos. El primer elepé fue Beatles for Sale. Costó 45”.

ROCÍO PIÑEIRO: MIGUEL Bosé, el primero.

MARLÉN CURIEL-FERMAN: “LABERINTO, de mi amor Bowie. Tenía 4 años (yo, no David Bowie) cuando vi la película. Se lo pedí a mi apá, quien jamás me negó capricho alguno en el ámbito musical. Recuerdo que me pasaba horas enteras viendo la portada, tocándola. Ponía el disco una y otra vez, y aunque no entendía casi nada, venían a mí las escenas del filme (y también esas otras, entre vicarias y surrealistas, donde Bowie me miraba fijamente, de tercer ojo a tercer ojo). Con mi primer sueldo, compré el álbum de la película Magnolia, de 1999. Lo estuve buscando por cuatro años (hacia 2000, bajé cuatro de sus canciones en el Napster, pero yo lo quería tener físicamente), hasta que lo hallé de segunda mano. Ambos discos, junto con sus filmes, marcaron las historias (reales y ficticias) de mi juventud”. (Continuará.)

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

Naufragios

Quizá haya trabajos más urgentes, pero pocos serán tan importantes como el de Cristina Cattaneo. Desde 2016, esta médica forense italiana trabaja para devolver el nombre a algunas de las más de 32 mil personas que, según la Organización Internacional para las Migraciones, han muerto en la última década intentando cruzar de sur a norte el mar Mediterráneo. ¿En qué radica la importancia de este trabajo?

La migración se ha convertido, con permiso de la contrarrevolución patriarcal, en el principal caballo de batalla de la extrema derecha europea, que se ha adueñado de la conversación pública con la complacencia de unos y la negligencia de muchos. De repente, hay que hablar de la migración. Más concretamente, la izquierda debe hacerlo, so pena de desaparecer por no hablar “de lo que a la gente le importa”. La trampa es evidente, porque después de llenar horas y horas de televisión y poner a trabajar a granjas de bots para jalear el tema en redes sociales, que a la gente le preocupe la migración es cualquier cosa menos sorprendente.

Pero la trampa funciona, y en nombre del realismo, todos bailan al son que marca

la agenda autoritaria. En España, los conservadores del Partido Popular, que sienten el aliento de Vox en la nuca, han propuesto esta semana un visado por puntos para migrantes. En Londres, el laborista Keir Starmer ha anunciado también estos días que endurecerá las condiciones para acceder a la residencia permanente. Sigue así el camino de la socialdemócrata danesa Mette Frederiksen, que lleva años con un discurso que firmaría cualquier líder de extrema derecha: “Muchos vienen aquí para trabajar y contribuir, pero otros no. Y en toda Europa vemos las consecuencias: delincuencia, radicalización y terrorismo”. También desde posiciones más a la izquierda se coquetea con discursos antimigratorios. Parten de análisis brillantes sobre las condiciones que obligan a los pobres a migrar en beneficio de los ricos a uno y otro lado de la cadena migratoria, pero por el camino olvidan la condición humana y el derecho a una agenda propia de los propios migrantes. Una cosa es defender un mundo en el que la migración no sea necesaria, otra muy diferente es tratar de alcanzarlo cargando toda la responsabilidad sobre el eslabón más débil de la cadena. Esta narrativa no hace más que presentar como crítica intelectual anticapitalista algo bastante menos elevado: nos molesta el diferente, no lo queremos a nuestro lado.

La resurrección audiovisual de Porfirio Díaz y la moral de Frankenstein

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ

Resucitar a Porfirio Díaz, como metáfora política y como síntoma semiótico, es una de las operaciones más ridículas en el laboratorio ideológico de la burguesía vernácula. No se trata únicamente de la nostalgia de una oligarquía que venera a su viejo caudillo ni de un acto folclórico de revisionismo histórico para endulzar las memorias de un dictador que sometió a la nación la dictadura de la desigualdad. Se trata del prólogo para un experimento monstruoso por necio: la resurrección de un cadáver ideológico ultramaquillado, cosido con retazos de propaganda, hermoseado con la tecnología mediática y animado con descargas de manipulación simbólica. Es la moral de Frankenstein aplicada a la política de una clase social desesperada y experta en reciclar sus cadáveres ideológicos, presentado como si fuese una promesa de orden, modernidad y progreso.

Su porfirismo, como cadáver histórico, “vive” en los archivos de la represión y en los cementerios macabros del despojo contra indígenas y campesinos. Con más frecuencia de lo imaginado, lo resucitan con el mismo entusiasmo con que Victor Frankenstein ensayaba su desafío de dar vida desde su laboratorio. Ellos resucitan a su dictador en manuales escolares edulcorados, en estatuas relucientes, en discursos de tecnócratas que se reclaman herederos de su “modernidad”. Es un injerto de moral de clase dominante, una criatura

que carece de vida propia, pero que recibe la electricidad del capital financiero y de la maquinaria mediática. Esa “moral de Frankenstein” no es otra cosa que la pretensión de crear sobrevida al sistema a partir de la muerte, incluso su propia muerte, y su orden a partir del despojo, progreso a partir del sometimiento. La criatura de Frankenstein no elige ser monstruo, pero el porfirismo resucitado sí es elegido por quienes buscan mantener vivas las cadenas semióticas de la opresión. El monstruo original de Mary Shelley se rebelaba contra su creador; el monstruo porfirista, en cambio, obedece dócilmente a sus fabricantes actuales, pues está hecho de piezas muertas de ideología que sólo sirven para perpetuar la explotación. La moral de Frankenstein, en este terreno, no es ya una ficción gótica, sino la metáfora exacta de la política del capital para reconstruirse en monstruos de dominación con pedazos muertos de historia, darles una apariencia de vitalidad y lanzarlos a caminar entre nosotros como si fueran propuestas nuevas. En ese espectáculo necrofílico se condensa la verdadera ética de la clase dominante: la ética del despojo, del reciclaje de cadáveres ideológicos, del fetichismo que convierte al verdugo en modelo de civilización. Y no hay que olvidar que este engendro está animado también por la anorexia intelectual de la derecha mexicana, incapaz de nutrirse de pensamiento vivo y obligada a devorar, famélica, los despojos de un pasado que nunca fue suyo más que como botín.

Los naufragios en el Mediterráneo van de la mano de los naufragios éticos de buena parte de la clase política europea, que no sólo cede ante la extrema derecha al entrar en un debate viciado de antemano, sino que lo hace con el lenguaje y las herramientas de los autoritarios. Pero también cabe alertar de los discursos en defensa de la emigración centrados estrictamente en razones económicas. Es obvio que Europa, un continente envejecido, necesita de la llegada de personas en edad de trabajar, pero como argumento a favor de la llegada de extranjeros tiene sus fisuras. Primero, porque esto ya lo sabe perfectamente la extrema derecha, muy bien conectada con una clase empresarial que le susurra al oído que necesita mano de obra a bajo coste. Italia nunca había expedido tantos permisos de trabajo como con la ultraderechista Giorgia Meloni. Segundo, porque alimenta una visión utilitarista que, en parte, deshumaniza al migrante. Pueden venir porque necesitamos sus brazos, no porque tengan derecho a hacerlo. Es hora de poner pie en pared y grabar en ella con letras bien grandes algunos principios básicos, para que los supervivientes del naufragio encuentren algún muro sobre el que reconstruir Europa de sus cenizas. Porque lo que está en disputa, por crudo que suene, es si

No es casual que este proceso de resurrección se inscriba en la misma lógica de las industrias culturales. Allí donde se necesita un héroe o un villano “revisado”, se fabrican nuevas narrativas: Porfirio como el modernizador, como el hombre del ferrocarril, como el estadista cosmopolita. Se le injerta la piel de la eficiencia tecnocrática y se le sutura la boca con el silencio sobre las huelgas reprimidas, los campesinos despojados, los pueblos indígenas arrasados. La “moral” que anima este Frankenstein porfirista es la moral burguesa: pragmática, calculadora, sin escrúpulos éticos más allá del beneficio privado. Frente a esa operación, la filosofía de la semiosis nos obliga a desmontar el artificio. Cada cicatriz de ese monstruo ideológico corresponde a un acto de violencia histórica: la huelga de Cananea, la de Río Blanco, el despojo de tierras comunales, la exportación de riquezas a cambio de miseria. No hay modernidad inocente cuando se cimenta en cadáveres obreros. El lenguaje mismo con que hoy se quiere limpiar a Porfirio es una operación semiótica de anestesia: convertir dictadura en “orden”, explotación en “progreso”, servilismo en “diplomacia”.

Tienen una lista larga de zombis políticos aguardando ser resucitados; es uno de los archivos más siniestros que la clase dominante conserva en sus catacumbas ideológicas. No se trata de un fenómeno aislado ni de una rareza folclórica, es una estrategia reiterada del poder para garantizar que su maquinaria de dominación nunca carezca de figuras míticas con las cuales legitimar su continuidad. Si Porfirio Díaz ya ha sido objeto de un proceso de “resucitación” semiótica, conviene preguntarnos qué cadáver sigue en la fila. ¿Será Hitler con su maquinaria del odio convertida en mercancía digital? ¿Será Pinochet con su “modelo económico” glorificado por think tanks neoliberales y clases medias despolitizadas? ¿O será alguno de

los migrantes son seres humanos de pleno derecho y completa dignidad. Si tienen la legitimidad de aspirar a una vida que consideran mejor que la que tienen en sus países de origen. Y hay que decir que sí, que tienen todo el derecho del mundo a desear y buscar mejores condiciones de vida. Es decir, que tienen derecho a migrar. Luego habrá que ordenar todo esto para hacerlo posible, viable y digno. Y habrá que articular discursos y narrativas para tumbar un desorden global que, aún más en plena crisis climática, convierte la migración en imperativa en muchos lugares. Pero el primer paso es blindar la humanidad de quien abandona su país persiguiendo una esperanza. Ese es el punto en el que estamos y esa es la importancia del trabajo de Cristina Cattaneo. Cada vez que logra poner un nombre a un cadáver naufragado, lo rescata para el mundo de los humanos, lo retorna a la civilización, lo vuelve a hacer uno de los nuestros. Un último apunte: desde la derecha se suele criticar con éxito esta posición acusando a la izquierda de “buenista” y de pecar de superioridad moral. Inviertan los términos y dejen la responsabilidad sobre ellos, pues suyo es el problema de defender, por inferencia, el “malismo” e intuirse moralmente inferiores. Sentirse buena persona, con todos los vicios y defectos que uno acumula, es agradable. No se sientan culpables por ello.

los tantos caudillos menores que, aunque sepultados por la historia, son desempolvados en cada crisis del capital? Sus zombis políticos no son espectros que flotan espontáneamente: son productos culturales cuidadosamente manufacturados en los laboratorios de la ideología. Su capitalismo, en fase necropolítica, necesita reciclar símbolos de autoridad para que, cada vez que las narrativas de “progreso” y “democracia representativa” pierden legitimidad, pueda convocar a los muertos como disciplinadores de las masas. La historia de la humanidad bajo dominio burgués se parece cada vez más a un panteón donde los cadáveres se levantan de sus tumbas al ritmo de las necesidades del capital financiero, los monopolios mediáticos y los aparatos militares.

Su “anorexia intelectual” no les permite gestar pensamiento original ni proyecto emancipador. Por eso se alimenta de cadáveres, necesitan chupar la sangre de los muertos ideológicos para seguir caminando. La resurrección de Porfirio Díaz, la reanimación parcial de Hitler y Pinochet y la posibilidad de nuevos zombis en escena muestran que la derecha vive de un canibalismo necropolítico. No puede producir vida, sólo puede reciclar muerte. La lucha de clases también se libra en el terreno de los muertos, ¿qué hacemos con sus cadáveres simbólicos? ¿Los aceptamos como zombis resucitadores del capital o los enterramos definitivamente bajo la crítica dialéctica de la histórica? La disputa por la memoria es una disputa por el presente y el futuro. Quien controla y resucita a los zombis ideológicos controla la capacidad de aterrorizar, paralizar o disciplinar a las mayorías. El problema no es sólo de historiografía, es un problema de lucha política. Cada zombi que regresa a escena es un ataque contra la lucha por la emancipación. La pregunta “¿el que sigue es Hitler o Pinochet?” debe transparentar la maquinaria burguesa de engaño, fortalecernos en el terreno de la organización crítica y la semiótica de combate.

REFLEJA LA CONFIANZA DE

EMPRESA EN EL PAÍS, DESTACA

Grupo México presenta oferta para adquirir la totalidad de Banamex

La firma de Germán Larrea plantea respetar la plantilla laboral // El acuerdo con Chico Pardo, la mejor vía hasta ahora, responde Citi

Grupo México, propiedad del empresario Germán Larrea Mota Velasco, presentó una oferta vinculante para adquirir hasta 100 por ciento de Grupo Financiero Banamex, propiedad del estadunidense Citi. El anuncio del consorcio minero y de transportes ocurrió nueve días después de que otro empresario, Fernando Chico Pardo –propietario del Grupo Aeroportuario del Sureste– anunció un acuerdo para comprar una cuarta parte de la misma institución.

Poco después del anuncio del Grupo México, Banamex señaló en un breve comunicado que “hasta ahora” no había recibido la propuesta del consorcio de Germán Larrea.

“Seguimos comprometidos con maximizar el valor total de Banamex para nuestros accionistas, y el acuerdo que anunciamos la semana pasada con Fernando Chico Pardo y nuestra propuesta de salida a bolsa sigue siendo nuestro camino preferido para lograr ese resultado. Hasta ahora, no hemos recibido una oferta. Si Grupo México presenta una, por supuesto la revisaremos de manera responsable y consideraremos, entre otros factores de riesgo, la capacidad de obtener las aproba-

ciones regulatorias requeridas y la certeza de cerrar una transacción propuesta”, expresó Banamex. El proceso de venta de Banamex inició el 11 de enero de 2022, cuando Citi dio a conocer que se retiraría de los negocios de banca de menudeo y de empresas, en consonancia con estrategias similares adoptadas en otros países.

La venta, la cual desde un inicio Banamex anunció que sería mediante una oferta pública de las acciones, prácticamente se frenó en 2023. Hasta ese entonces, uno de los postores era el propio Germán Larrea. En mayo de 2023, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en su conferencia de prensa mañanera que el gobierno federal estaba interesado en la compra del banco.

En un comunicado enviado ayer a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Grupo México detalló que su propuesta de adquisición del 100 por ciento sería bajo los parámetros de un múltiplo de 0.85 por valor libro para 25 por ciento y para 75 por ciento restante un múltiplo de 0.80 valor libro.

El conglomerado calificó su oferta como “más atractiva” para Citi, pues se trata de la adquisición total de la institución bancaria y estaría administrado por un grupo mayoritariamente mexicano.

También ofreció como opción que Fernando Chico Pardo y su familia mantengan su inversión de 25 por ciento, pero Grupo México adquiriría 75 por ciento a un múltiplo de 0.80 veces valor libro y respetaría sus derechos minoritarios.

Para Citi, según su comentario de ayer, la oferta de compra hecha por Chico Pardo, por la que pagará 42 mil millones de pesos, así como su salida a bolsa del capital restante, sigue siendo hasta el momento el camino para maximizar el valor total del banco minorista.

La firma de Larrea Mota Velasco recordó que la oferta está sujeta a aprobaciones de las autoridades mexicanas, pero cuando se autorice la transacción “Banamex podría recuperar su potencial competitivo”.

Según el conglomerado, la compra tiene “el objetivo de mejorar el acceso al crédito para familias y empresas”.

Grupo México, propiedad del segundo hombre más acaudalado del país –con una fortuna de 28 mil 600 millones de dólares, según For-

Fernando Chico Pardo y Germán Larrea presentaron ofertas para la compra de Banamex. Fotos Cristina Rodríguez y Marco Peláez

bes–, planteó respetar la plantilla laboral y la experiencia del equipo directivo de Banamex, con lo que se asegura una transición fluida para los clientes.

Además, contempla la participación futura de administradoras de fondos para el retiro y otros inversionistas mexicanos, con la opción para la familia Chico de mantener 25 por ciento del capital.

“Banamex es una institución financiera emblemática con una sólida trayectoria y liderazgo en créditos al consumo”, indicó el conglomerado.

Destacó que también mantendría y acrecentaría la colección de arte mexicano del banco y preservaría los edificios coloniales.

“La oferta refleja la confianza de Grupo México en el futuro del país, expresada en inversiones a largo plazo y nuevos proyectos.”

La firma se describió como la compañía de mayor valor de capitalización en el mercado de valores, “una de las más bursátiles”, la segunda con el mayor pago de impuestos y la que más utilidades paga en el país.

Además, señaló ser una de las mineras líderes en la extracción de cobre, con las mayores reservas del mundo.

En transporte, también es una de las principales empresas, pues cuenta con la mayor cobertura y conectividad en México con presencia en los estados más importantes de Estados Unidos, con más de 10 mil kilómetros de vía.

La inversión fija bruta –que se refiere al gasto de las empresas en maquinaria, equipo de transporte y construcción– avanzó 1.6 por ciento en julio frente a junio, mientras el consumo privado retrocedió 0.4 por ciento mensual, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) del séptimo mes observó una recuperación después de que en junio descendió 1.3 por ciento mensual. El mejor dinamismo se explica por el aumento de 4.9 por ciento en la compra de maquinaria y equipo. El subcomponente de maquina-

ria y equipo de transporte importado observó un avance de 5.9 por ciento en julio frente al sexto mes de 2025. Si bien la construcción se colocó el año pasado como el principal motor de la inversión, este componente retrocedió 1.3 por ciento, con lo que sumó dos caídas consecutivas. El subsector no residencial observó un descenso de 1.9 por ciento en el séptimo mes respecto a junio.

En su variación anual, la inversión fija bruta se desplomó 7.2 por ciento, pues sus dos principales componentes observaron retrocesos.

La construcción se contrajo 7.5 por ciento frente a julio de 2024, debido al acentuado descenso de 17.6 por ciento en el subcomponente no residencial. La maquinaria y equipo observaron un retroceso de 5.9

por ciento, sobre todo por la parte nacional, que cayó 11.4 por ciento a tasa anual. La maquinaria y equipo de transporte importado descendió 1.5 por ciento.

Nuevo tropiezo

En tanto, el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) del país, que muestra la evolución de la adquisición de bienes y servicios por parte de los hogares, cayó 0.3 por ciento mensual en julio, a pesar de que en junio se recuperó 0.9 por ciento.

Este nuevo tropiezo se explica por la contracción de 0.5 por ciento frente al sexto mes de la compra de bienes nacionales.

La adquisición de bienes nacionales retrocedió 0.7 por ciento,

mientras la contratación de servicios disminuyó 0.3 por ciento. No obstante, la adquisición de bienes importados por parte de los hogares avanzó 1.7 por ciento.

A tasa anual, el dinamismo del gasto que realizan los hogares del país observó un retroceso de 0.1 por ciento. Lo anterior se explica por una caída de 2.1 por ciento de la compra de bienes, mientras los servicios avanzaron 0.7 por ciento en julio respecto a igual lapso del año pasado.

Por su parte, la compra de bienes importados aumentó 5.5 por ciento en el séptimo mes respecto a igual lapso de 2024.

Analistas de Grupo Monex destacaron que los indicadores claves de la demanda agregada mantienen una ligera fragilidad entre sus com-

ponentes principales, sin mostrar una clara tendencia de recuperación. Resaltaron que el mayor consumo de bienes importados puede estar relacionado con las políticas arancelarias de Estados Unidos, pues anticipa el incremento en los precios.

Valmex consideró que la demanda interna muestra una pérdida de dinamismo tanto en el consumo privado como en la inversión. Anotó que tras varios meses de resiliencia, el consumo ya registra tasas negativas, en parte afectado por la reducción en flujos de remesas, la persistencia de la inflación en servicios y la moderación del empleo formal, mientras la tendencia descendente de la inversión subraya la debilidad en la construcción no residencial.

ALEJANDRO ALEGRÍA

El Tesoro acuñará

una moneda

con la cara de Trump

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos está considerando crear una moneda de un dólar con la imagen del presidente Donald Trump para conmemorar el 250 aniversario de la independencia del país, informaron las autoridades el viernes.

En una publicación en redes sociales –que fue retuiteada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent–, el responsable de la casa de la moneda estadounidense, Brandon Beach, compartió los primeros borradores.

Beach publicó los primeros borradores del diseño en X y agregó que “esperaba compartir más”, una vez que concluya el cierre parcial del gobierno federal.

La propuesta llega después de que el Congreso aprobara en 2020 una legislación, firmada por Trump durante su primera administración, que permite al Tesoro emitir monedas de un dólar con diseños emblemáticos con motivo

del aniversario de la Independencia de Estados Unidos. Puede acuñar estas monedas para emitirse durante un periodo de un año a partir de enero de 2026.

El diseño preliminar tiene la efigie de Trump en una cara, mientras que la otra muestra al presidente con el puño cerrado y una bandera detrás. Las palabras

▲ Aquí no hay noticias falsas. Estos primeros borradores conmemoran el 250 aniversario de EU, publicó Brandon Beach Imagen de la red social X

“lucha, lucha, lucha” también aparecen sobre la imagen de Trump con el puño en alto.

Congela gobierno de EU fondos para Chicago, otra ciudad demócrata

REUTERS, AFP Y XINHUA WASHINGTON

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, congeló ayer 2 mil 100 millones de dólares en fondos para el transporte de Chicago, privando de recursos a otra ciudad demócrata, en una jornada en que fracasó un nuevo intento en el Senado de poner fin al cierre parcial del gobierno por falta de fondos.

En el tercer día del shutdown, Trump aumentó la presión sobre los demócratas para aceptar un plan que restauraría el financiamiento del gobierno. Sin embargo, la votación en el Senado, 54-44, no alcanzó el mínimo de 60 votos.

El gobierno ha congelado hasta ahora al menos 28 mil millones de dólares en fondos para ciudades y estados gobernados por demócratas, utilizando el poder para castigar a rivales políticos.

El miércoles el director de presupuesto de la Casa Blanca, Russell Vought, anunció que el Departamento de Transporte congelaría 18 mil millones de dólares en financiamiento federal para dos grandes proyectos de infraestruc-

¿Agua para la gente o para las corporaciones tecnológicas?

En Querétaro, México, el gobierno estatal y federal parecen haber respondido esa pregunta: el agua es primero para las grandes tecnológicas, como Amazon, Microsoft Google y ahora CloudHQ. Después de que otras megaindustrias como la aeroespacial y automovilística han ido agotando los pozos de agua subterránea y acuíferos de la región, lo que queda lo dispondrán las titánides tecnológicas globales. Las mismas que controlan más de dos tercios de las nubes informáticas donde va a parar la gran mayoría de la información digital de las personas, instituciones educativas, de salud, gestión gubernamental y otras. Gran base para sus negocios, que incluyen el apoyo al genocidio en Palestina y el desarrollo de sistemas extremos de vigilancia de la población (https://shorturl.at/nGItb).

En el último año, tres de las mayores tecnológicas globales, Amazon Web Services (AWS), Google y ahora CloudHq, han anunciado que se establecerán en esa ciudad, sumándose a previas inversiones mil millonarias de éstas y otras como Microsoft Azure. Instalan centros de datos a hiperescala, dimensión que requieren los nuevos sistemas de inteligencia artificial (https://shorturl.at/Y8HfG).

Los centros de datos son la base fí-

sica de las nubes de computación y del tráfico digital. La hiperescala implica miles de computadoras conectadas, que demandan inmensos volúmenes de energía constante y de agua para enfriar el calor que producen. También son generadores de ruido permanente, tres factores que prácticamente en todo en el mundo han sido desarrollados sin consulta y a despecho del bienestar y el acceso de las poblaciones locales e indígenas.

En Querétaro, como sucede en otras ciudades de países de América Latina que alojan grandes centros de datos como Brasil y Chile, las Big Tech reciben numerosas prebendas: excención de impuestos, tierras regaladas o subsidiadas, muy favorables condiciones de acceso a agua limpia y energía, ausencia o escasa regulación y control. Apenas tienen que cumplir con algunos documentos formales, como manifiesto de impacto ambiental a los que no se les hace seguimiento ni fiscalización. Así, las empresas más ricas del globo reciben abundantes subsidios ambientales y del erario.

Sin embargo, crecen cada mes las evidencias y los reportes –incluyendo de la ONU– que muestran que los centros de datos son voraces consumidores de agua limpia y de energía. Es el sector industrial que más rápidamente crece a nivel global en porcentaje de demanda energética. Hasta 2022, los centros de datos de todo el mundo consumían

más energía que países enteros de alto consumo como Francia (octavo en lista de consumo global). Se estima que en 2026 habrán duplicado tanto su demanda energética como la de agua. En 2020, la industria digital emitía entre 1.53 y 3.2 por ciento de las emisiones de gases GEI que causan el cambio climático, superando a las emisiones de todo el transporte marítimo o la aviación internacional. Al ritmo vertiginoso de crecimiento de esa industria, ya han superado esos porcentajes con creces (https://shorturl.at/Hzlhg). Querétaro es una zona árida y el agua que utilizan las industrias proviene en gran parte del acuífero del Valle de San Juan del Río, del que en forma sistemática las industrias han extraído más agua que su capacidad de recarga, por lo que actualmente tiene un déficit anual de 56.8 mil millones de litros. Muchos pozos de Querétaro están en crisis. No obstante, es de esa fuente de donde toman y tomarán agua las grandes empresas tecnológicas. En muchos países, las megatecnológicas han elegido intencionalmente asentarse en zonas áridas cerca de ciudades en muchos países, porque les abarata prevenir la corrosión de los dispositivos, pueden acceder a agua subterránea limpia para refrigeración y/o usar el agua potabilizada para la población, lo cual ha causado numerosas resistencias y protestas locales (https:// shorturl.at/ZJKy3).

tura en la ciudad de Nueva York. Este viernes Russ Vought dijo que el dinero de Chicago, destinado a líneas de tren elevadas, fue puesto en espera para asegurarse que no estaba “fluyendo a través de la contratación basada en la raza”.

“Toma de rehenes”

Trump ha hecho de Chicago –la tercera ciudad más grande del país–un blanco habitual de su retórica y ha amenazado con enviar tropas de la Guardia Nacional.

El gobernador de Illinois, JB Pritzker, un crítico de Trump que se considera como posible candidato presidencial demócrata en 2028, dijo que el congelamiento de los recursos equivale a una “toma de rehenes. Está tratando de ganar puntos políticos, pero en cambio está perjudicando a nuestra economía y a las personas trabajadoras que dependen del transporte público”, afirmó en redes sociales.

La Casa Blanca dijo que también estaba identificando los fondos que podrían ser retenidos a Portland, en Oregón, una ciudad de tendencia izquierdista que fue sede de masivas protestas durante el primer mandato de Trump.

Debido a esas protestas, las tecnológicas han hecho promesas en México y otros países de reducir su consumo de agua usando otros sistemas de enfriamiento. Pero esos demandan más energía, lo cual ha llevado a usar aún más energía fósil y también a que todas las Big Tech tengan contratos y/o empujen por ejemplo, la expansión de la energía nuclear, otra pesadilla en ciernes (https://shorturl.at/Cwxam). Las empresas tecnológicas operan con gran opacidad y en varios casos ha sido necesario llevarlas a juicio para que declaren su verdadero consumo de agua. En Querétaro, la aprobación de la ley estatal de servicios de agua en 2022, significó su privatización de facto, por lo que el gobierno de la entidad no considera que puede ni debe preguntar a las tecnológicas sobre esto ni tampoco fiscalizar si cumplen con el uso de los sistemas de refrigeración que prometieron (https://shorturl.at/JJkDw). Complementariamente, según Andrés Barreda, investigador de la UNAM, la reciente iniciativa que plantea establecer una “doble” ley de aguas –una para la gente y otra para la industria–garantizará y profundizará los privilegios sobre el agua que ya gozan las empresas. El agua debe ser para la gente, para las comunidades, para la biodiversidad, para la vida. Esa es la respuesta que necesitamos defender.

MÉXICO SA

Más atracos a la nación // Huachicol y factureras // Cherife Trump vs. cárteles

EL DAÑO PROVOCADO al fisco por el denominado huachicol fiscal resulta terrorífico y la procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeno, le ha puesto números: 600 mil millones de pesos, “sólo por los casos reportados y bajo investigación”. Bien: ya se conoce a cuánto asciende este jugoso negocio ilegal, pero falta un dato de primerísima importancia: los nombres de quienes son los responsables –en México y en Estados Unidos– de este enjuague multimillonario a costillas de la nación, así como el de las instituciones financieras participantes en el lavado de esos dineros, porque es imposible que los delincuentes los echen abajo del colchón. Entonces, como dice el clásico, follow the money

PARA DAR UNA idea de lo que representa ese atraco a la nación, vale mencionar que el monto involucrado resulta 17 por ciento superior al presupuesto de 2025 aprobado para la Secretaría de Educación Pública; duplica el de la Secretaría de Energía; cuadriplica el de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; es 17 veces mayor al de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, y así por el estilo.

HASTA AHORA LA autoridad no ha hecho públicos los nombres de los involucrados en ambas naciones (es de suponer que ya tiene identificados a varios de ellos) ni el de las instituciones financieras dedicadas al lavado de esos recursos ilícitos, pero lo cierto es que se trata de un atraco de proporciones gigantescas, porque si bien han sido decomisadas varias embarcaciones repletas de huachicol fiscal, muchas de ellas siguen en las mismas, es decir, atracando a la nación y llenando las alforjas del crimen organizado. Por cierto, en eso del lavado de dinero, ¿en qué andan la mexicana Unidad de Inteligencia Financiera y la estadunidense Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN)? ¿Dónde está esa catarata de recursos ilícitos?

DIJO LA PROCURADORA Galeano: “tenemos que seguir avanzando en la integración de las investigaciones y las carpetas para saber exactamente, caso por caso, cuánto nos pueden ir reportando en recuperación, o posible recuperación, después de lo denunciado ante la Fiscalía General de la República; el contrabando de gasolinas necesariamente pasa por esquemas de delincuencia organizada, de ahí que las investigaciones pueden llevar más de un año”. Eso sí, no precisó si “en las querellas ya presentadas se encuentran señalados los integrantes de la Se-

cretaría de Marina que recientemente protagonizaron el mayor escándalo de corrupción hasta ahora conocido por este ilícito; sí mencionó que hay funcionarios y ex funcionarios en los procesos ya bajo litigio (La Jornada, Dora Villanueva).

PERO NO SÓLO es el caso del huachicol fiscal. La propia procuradora Fiscal de la Federación se refirió al caso de las llamadas factureras, a las que calificó como “la maquinaria del fraude, una industria del engaño que desvió miles de millones de pesos y a la fecha es un fenómeno muy vivo; sólo en lo que va de 2025 se ha detectado un quebranto al fisco por 5 mil 600 millones de pesos a través de este esquema”. De 2022 a 2025, la institución a su cargo “presentó 59 denuncias vinculadas con esos negocios fraudulentos por un monto de 54 mil 698 millones de pesos”.

CÓMO CÁPSULA DE memoria, en el inicio del gobierno de López Obrador, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que de 2014 a junio de 2019 se defraudó al fisco con 354 mil 512 millones de pesos, por medio de empresas que deducían con facturas falsas que amparaban operaciones simuladas.

LA ENTONCES TITULAR de esa institución, Raquel Buenrostro, detalló que “se demostró el fraude de 43 factureras relacionadas con firmas fachada que venden facturas de operaciones simuladas, en las que participaban 8 mil 202 personas, entre físicas y morales. El monto de las facturas falsas ascendió a 93 mil millones de pesos; si hubieran pagado IVA e impuesto sobre la renta (ISR), el erario habría captado 55 mil 125 millones sólo en 2017”.

AHORA, LA PROCURADORA Galeano informó que en 2022 el fraude al fisco de las factureras sumó 17 mil millones de pesos; en 2023, más de 21 mil millones; en 2024, 10 mil millones, y en el transcurso de 2025, de 5 mil 600 millones de pesos. Aun así, falta para acabar con ambos negocios ilegales.

Las rebanadas del pastel

EL CHERIFE NARANJA se puso bravo: el esperpéntico Donald Trump notificó formalmente al Congreso de su país que “Estados Unidos se encuentra en un conflicto armado activo contra los cárteles de la droga”. Qué bueno, porque sus primeros objetivos serán la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Administración de Control de Drogas (DEA).

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Publica la Semarnat normas de seguridad en el transporte de gas LP

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó ayer dos normas oficiales mexicanas para reforzar la seguridad industrial y operativa en la cadena de suministro de gas licuado de petróleo (gas LP). Se trata de la NOM-EM-006ASEA-2025, para el transporte, y la NOM-EM-007-ASEA-2025, para la distribución, las cuales elevan los estándares de seguridad y establecen obligaciones más estrictas para las empresas concesionarias. Ambas regulaciones entran en vigor este sábado y tendrán una vigencia de seis meses a partir de su entrada en vigor.

Entre los cambios más relevantes está la obligación de presentar anualmente un dictamen de operación y mantenimiento de las unidades de transporte y distribución, además de la profesionalización de los conductores, quienes deberán acreditar una capacitación teóricopráctica mediante un estándar de competencia avalado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. En los documentos, publicados ayer en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, se establece que se realizarán prue-

bas hidrostáticas e inspecciones internas periódicas cada 10 años al recipiente de las unidades, con el fin de detectar oportunamente grietas, orificios o defectos estructurales que puedan generar fugas o fallas. Las pruebas de hermeticidad e inspecciones visuales externas serán anuales.

Además, todas las unidades de transporte deberán incorporar dispositivos de control de velocidad –la máxima será de 80 kilómetros por hora– y sistemas de geolocalización satelital que transmitan información en línea con la regulación de la Comisión Nacional de Energía. El cumplimiento será gradual: las unidades de transporte, así como las de distribución con capacidad mayor a 5 mil litros y antigüedad igual o mayor a 10 años, tendrán un plazo de 4 meses a partir de la entrada en vigor de las normas; el resto deberán cumplir a lo largo de 2026. La Semarnat aseguró que estas medidas tendrán un impacto mínimo en los costos de operación, estimado en un incremento de apenas 0.2 por ciento en el precio final al consumidor. Mencionó que en coordinación con las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y de Energía (Sener) se llevará a cabo un programa de inspecciones conjuntas en las plantas de distribución.

El peso y la bolsa mexicanos suman pérdidas semanales

REUTERS Y REDACCIÓN

El peso avanzó el viernes frente al dólar, que se debilitó a nivel global, sin embargo, la moneda mexicana culminó la semana con pérdidas, debido a la incertidumbre de los inversionistas sobre el impacto del cierre del gobierno estadunidense. En operaciones al mayoreo el tipo de cambio cerró en 18.39 pesos por dólar, tres centavos a favor de la moneda mexicana respecto al día anterior, de acuerdo con el precio de final de sesión del Banco de México. No obstante, acumuló en la semana un retroceso también de tres centavos (0.18 por ciento) ante la divisa estadunidense.

A nivel local destacó la publicación de un reporte mejor a lo previsto de la inversión fija bruta, en tanto, la agencia Fitch elevó en la víspera la calificación de riesgo crediticio de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Por su parte, el dólar se debilitó el viernes y cerró otra semana más de pérdidas, en medio de la incertidumbre en torno al cierre parcial del gobierno estadunidense. El cese de actividades del gobierno federal de Estados Unidos desde el primer minuto del miércoles canceló la publicación de datos económicos considerados clave,

entre ellos, el informe del empleo de septiembre que debía haber sido divulgado la mañana del viernes. Analistas y operadores coincidieron en que el débil desempeño apoya la expectativa de que el banco central estadunidense volvería a reducir los tipos de interés, después del recorte de un cuarto de punto del mes pasado.

Cierre mixto en Wall Street

El índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cedió 0.38 por ciento a 61 mil 984.43 puntos, con un declive semanal 0.52 por ciento, después de haber anotado el miércoles un máximo histórico de 63 mil 182.59 unidades. En Wall Street los índices Dow Jones y Standard and Poor’s (S&P) 500 subieron a máximos históricos, de 46 mil 761.72 y 6 mil 715.82 puntos, respectivamente. En cambio, el Nasdaq bajó 0.28 por ciento a 22 mil 780.86 unidades.

El crudo WTI ganó 40 centavos a 60.88 dólares el barril; el Brent sumó 42 centavos a 64.53 dólares y la mezcla mexicana de exportación escaló 32 centavos a 57.88 dólares. Las cotizaciones del crudo acumularon una pérdida semanal de 7 por ciento, en medio de expectativas de un posible aumento de la oferta de los grandes productores.

Hamas acepta algunos puntos del plan de Trump para pacificar Gaza

cautivos

AP, AFP Y THE INDEPENDENT

El movimiento de resistencia islámica Hamas aceptó algunos elementos del plan del presidente estadunidense, Donald Trump, para poner fin a la guerra de Israel en la franja de Gaza, entre ellos, ceder el poder en el enclave y entregar a todos los rehenes restantes a cambio de la liberación de prisioneros palestinos en las cárceles israelíes. Sin embargo, afirmó que otros puntos requieren más consultas y negociaciones con mediadores.

En un comunicado emitido la noche de ayer, la organización islamita expresó su disposición de comenzar negociaciones inmediatas para el intercambio de cautivos y la futura entrega de la administración del territorio, siempre y cuando estén basadas “en el consenso nacional palestino y con el apoyo árabe e islámico”.

Precisó que los aspectos del plan que tocan el futuro de la franja de Gaza deben decidirse sobre la base de una “posición palestina unánime”, alcanzada con otras facciones y basada en el derecho internacional.

Según el plan de Washington, revelado el lunes, una vez que todos los rehenes sean liberados, Israel entregará a 250 presos palestinos condenados a cadena perpetua y a más mil 700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluidas todas las mujeres y niños.

Por cada rehén israelí, cuyos restos sean devueltos, Israel entregará las osamentas de 15 gazatíes fallecidos.

Por otra parte, prevé que el territorio palestino, con unos 2 millones de habitantes, se colocaría bajo gobernanza internacional supervisada por el propio Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair. La propuesta no proporciona un camino para la eventual reunificación de Gaza con Cisjordania reocupada por Israel, en un futuro Estado palestino.

Osama Hamdan, funcionario de Hamas, adelantó que la organización rechazó la administración extranjera de la franja y que la entrada de fuerzas de otras naciones sería “inaceptable”. El comunicado de la organización no especificó si depondría las armas, ni se manifestó sobre el exilio de sus combatientes, dos aspectos clave de la propuesta de Trump. No obstante, Mousa Abu Marzouk, funcionario con importante cargo de Hamas, declaró a Al Jazeera que la organización estaba dispuesta a entregar sus armas a un futuro organismo palestino que administre Gaza. Declaró también que podría resultarles difícil entregar “a todos los rehenes, vivos y fallecidos” en un plazo de 72 horas como pide la propuesta, ya que serían necesarios días o semanas localizar los restos de algunos de ellos.

La declaración del movimiento

▲ Palestinos acudieron a la playa en un momento de sosiego, en lo que se alcanza un posible pacto para acabar con la ofensiva israelí en Gaza. Foto Afp

de resistencia islámica se produjo horas después de que Trump expresara que la organización palestina debía aceptar “la última oportunidad” de un acuerdo antes del domingo por la noche o de lo contrario desataría “un infierno como nunca antes se ha visto”.

En tanto, más de 72 palestinos fueron asesinados por fuego israelí en las pasadas 24 horas, que se suman a los más de 66 mil 300 muertos desde el inicio de la ofensiva de Tel Aviv.

En este contexto, la Agencia de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estimó que alrededor de 20 mil niños murieron, incluidos mil bebés, y 41 mil resultaron heridos en la franja desde octubre de 2023.

El portavoz del organismo, James Elder, declaró que “no hay ningún lugar seguro en la franja de Gaza” y denunció que “la lógica impuesta a la población de Gaza es brutal y contradictoria”, pues las fuerzas israelíes ordenan evacuar el norte, declarado territorio hostil y advierten que quienes permanezcan allí serán considerados “sospechosos”, pero muchos se quedaron porque no tienen ni los recursos ni las condiciones para huir.

Ordena

presidente de EU a Israel detener los ataques de inmediato

Tel Aviv reduce sus operaciones militares al mínimo

AP, AFP, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó a Israel que detenga “inmediatamente” los bombardeos sobre la franja de Gaza, al tiempo que celebró la aceptación parcial por parte de Hamas de su ultimátum para poner fin a la guerra de casi dos años. Horas después autoridades de Tel Aviv instruyeron al ejército reducir al mínimo sus operaciones militares tras un posible acuerdo de las partes para comenzar a implementar el plan de paz.

Antes, el primer ministro, Benjamín Netanyahu, se sorprendió por la reacción de Trump y afirmó que la respuesta de Hamas le parecía “un rechazo” a la propuesta del presidente estadunidense; no obstante, su oficina informó anoche estar lista para el intercambio de rehenes por prisioneros.

Pese a la respuesta con reservas del grupo armado palestino, Trump declaró en una publicación en Truth Social: “Creo que están listos para una paz duradera. Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza para que podamos liberar a los rehenes de forma segura y rápida. Ahora es demasiado peligroso hacerlo”.

Al cierre de esta edición, la radio del ejército israelí, Galei Tzahal, anunció que “tras evaluaciones nocturnas de la situación y negociaciones con representantes estadunidenses, el liderazgo político dio instrucciones a las Fuerzas de Defensa de Israel de reducir la actividad en Gaza “al mínimo y llevar a cabo sólo acciones defensivas en el sector”.

Antes, la oficina del premier emitió una declaración informando que “Israel está preparado para la implementación inmediata de la primera etapa del plan de Trump que consiste en la libera-

ción de todos los rehenes”.

“Seguiremos trabajando en plena cooperación con el presidente y su equipo para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel, que corresponden a la visión de Trump”, indicó el comunicado que recogió The Times of Israel. Por su parte, el jefe de la Casa Blanca difundió anoche un mensaje en video en el cual calificó el de ayer de un “gran día” y agradeció a los países que contribuyeron a la búsqueda de paz en Medio Oriente, un objetivo que “estamos muy cerca de lograr”, aseguró. Antes de la respuesta de Hamas, Trump reforzó su amenaza de desatar “un infierno como nadie vio antes” en Gaza si su plan de paz no era aceptado, advirtió que los soldados del grupo islamita “están rodeados y aislados militarmente, esperando a que dé la orden de ‘fuera’ para que sus vidas sean rápidamente extinguidas” y prometió que “habrá paz en Medio Oriente, de una forma u otra”.

Gobierno tecnocrático y apolítico para la franja

El plan de paz de Donald Trump prevé que el enclave sea gobernado por un comité palestino tecnocrático y apolítico bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición: la “junta de paz”, presidida por el mandatario estadunidense, y que el movimiento islamita renuncie a las armas y a la política en Gaza. También formará parte de esta junta el ex primer ministro británico, Tony Blair, quien en 2003 apoyó al entonces mandatario George W. Bush en su invasión a Irak, bajo el falso pretexto de que la nación árabe poseía arsenales de destrucción masiva. El plan completo en @lajornadaonline https://tinyurl. com/2dwej9tb.

DEIR AL BALLAH

Se suman en Italia 2 millones a huelga general contra genocidio

Marchas en más de 100 ciudades

italianas // En Barcelona, vuelven a tomar las calles miles de estudiantes

CORRESPONSAL

MADRID

Italia se convirtió en el epicentro europeo de la solidaridad con el pueblo palestino. Más de dos millones de personas se manifestaron en las calles para repudiar el genocidio y la limpieza étnica cometidos por Israel en la franja de Gaza y para denunciar el asalto a la Global Sumud Flotilla, en una jornada de huelga general que además paralizó al país. Los sindicatos calificaron de “éxito” la jornada de movilizaciones, en la que se registraron 100 marchas, entre ellas, en Roma, la más multitudinaria, que reunió a 300 mil ciudadanos. El país gobernado por la ultraderechista Giorgia Meloni también es el lugar en el que está más vigoroso el músculo social para denunciar la situación en Gaza. Según la Confederación General Italiana del Trabajo (CGLI), la jornada de huelga general fue “un éxito: más de dos millones de personas salieron a la calle para participar en las manifestaciones que se celebraron en más de 100 ciudades en defensa de la flotilla, de los valores constitucionales, para detener el genocidio y en apoyo al pueblo palestino.

Exitosa movilización

“Recorrieron las calles de la capital 300 mil personas”, informaron en un comunicado para hacer un balance de lo ocurrido en la huelga general, que tuvo entre sus grandes detractores a los miembros del gobierno de Meloni y a la mandataria. En el comunicado, los sindicatos resaltaron que, “según los datos recibidos hasta ahora, la participación media nacional en la huelga general se sitúa en torno a 60 por ciento”, todo un éxito si se toma en cuenta que la convocatoria fue prematura, hace sólo un par de días, cuando se registró el asalto y la detención de los más de 400 activistas que viajaban en la flotilla. Durante la jornada hubo, según la CGLI, “un clima pacífico y democrático, con la participación extraordinaria y sin precedente de los jóvenes, que reclaman un futuro de paz y justicia social, con trabajo estable y lucha contra la precariedad. “Trabajadoras y trabajadores, ciudadanas y ciudadanos, estudiantes han hecho oír su voz en apoyo a la flotilla y en solidaridad con los activistas detenidos, por la paz y para

Más de 300 mil personas se manifestaron en Roma contra la expulsión de palestinos de Gaza cometida por Israel (arriba); en la franja, artistas hacen murales alusivos a la flotilla humanitaria bloqueada por el ejército de Tel Aviv. Fotos Ap y Afp

reafirmar el derecho internacional. La movilización no se detiene.”

A raíz de la huelga general se registraron numerosos incidentes en el transporte público y en el tráfico de las principales ciudades, como Roma y Milán, donde el caos vial fue total a consecuencia de las multitudinarias manifestaciones. También hubo grandes movilizaciones en Bolonia, Palermo, Cagliari, Florencia, Pisa, Genova, Verona, Turín, Bérgamo y Perugia, entre otras.

En Milán, activistas ocuparon la Universidad Estatal, mientras que en Turín se produjeron choques con la policía en la Universidad Politécnica y en la feria tecnológica que se celebra esta semana, que incluye la presencia de varios dirigentes de la Unión Europea (UE), como la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.

En Bolonia, los manifestantes forzaron su entrada a la autopista tras enfrentarse con agentes antidisturbios. En Pisa, la autovía Florencia-Livorno quedó bloqueada, y en Perugia varios miles ocuparon los andenes de la estación central.

El otro centro europeo de la solidaridad con Palestina es Barcelona, donde por segundo día miles de jóvenes salieron a las calles del centro para denunciar el genocidio y exigir la liberación de los detenidos por el ejército israelí en el asalto a la flotilla. Durante la protesta gritaron consignas como “Gaza, no estás sola”, “Israel asesina, Europa patrocina”, “Boicot a Israel” y “Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá”.

Además un grupo de jóvenes mantienen una acampada de protesta en la plaza de La Carbonera, que colinda con el World Trade Center, la zona financiera de la capital catalana. Su objetivo es mantener la protesta de forma indefinida hasta que se atiendan sus reivindicaciones, que son “poner fin al bloqueo en Gaza, garantizar la liberación inmediata de los miembros de la flotilla, decretar un embargo total de armas a Israel y romper las relaciones diplomáticas, comerciales, culturales y deportivas con el régimen de Tel Aviv”.

Nueva flotilla rumbo a Gaza; Israel intercepta última nave de la Sumud

AP, AFP Y EUROPA PRESS JERUSALÉN

Marinette, el único barco de la Global Sumud Flotilla que aún viajaba en el intento de romper el bloqueo marítimo de Israel a la devastada franja de Gaza, fue interceptado por la armada israelí. Tel Aviv comenzó las deportaciones de los más de 450 activistas que fueron detenidos y calificó la misión de “intento de incursión” a gran escala con “42 buques de guerra”.

La llamada Flotilla de la Libertad continúa con la travesía hacia el enclave desde Italia, en medio de las protestas contra el asalto israelí a la Global Sumud.

Marinette fue interceptado a las 10:28 hora local de ayer, a unos 78 kilómetros de las costas de Gaza. “Mientras la gente se moviliza en las ciudades de todo el mundo para exigir un fin a estos horrores y tomar una posición por la humanidad, nos levantamos juntos con una sola voz: no nos detendremos hasta que termine el genocidio. Hasta que Palestina sea libre”, escribió la organización en Telegram.

“Cuatro ciudadanos italianos (todos diputados) ya fueron deportados. El resto están en proceso de ser repatriados. Israel quiere terminar este procedimiento lo antes posible”, afirmó la cancillería en un comunicado.

“La armada israelí frustró un intento de incursión a gran escala por parte de cientos de personas a bordo de 42 buques de guerra que declararon su intención de romper el bloqueo legal de seguridad marítima adyacente a la franja de Gaza”, señala el comunicado militar.

El ministro de Seguridad Nacional israelí, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, calificó de “terroristas” que “apoyan a asesinos” a los miembros de la flotilla, y criticó al primer ministro, Benjamin Netanyahu, por acceder a las deportaciones al considerar que los activistas deberían pasar “meses” en prisión para escarmentar. La flotilla calificó de “obscenas” las acusaciones del funcionario y reiteró que “transportaba ayuda humanitaria” con la misión de “romper el bloqueo y abrir un corredor humanitario para el suministro continuo de ayuda”, por-

que “Gaza sufre hambre de forma deliberada e Israel perpetra un genocidio”.

La Flotilla de la Libertad, con 11 naves, 250 voluntarios de 25 países y que partió de Italia, prevé llegar en dos días al enclave costero, según medios locales.

En la franja, los residentes no pierden la esperanza de recibir ayuda. Un mensaje escrito por una chica gazatí se difunde en redes sociales. En el canal de la flotilla se puede ver un video de la autora cuyo texto dice:

“Más de 450 voluntarios de la Global Sumud Flotilla han sido capturados, otra crueldad infligida al pueblo de Gaza. Hablamos por cada corazón que sólo desea vivir, amar y soñar. Incluso cuando las bombas caen y los barrios tiemblan, todavía creemos en la gente libre del mundo. Su valor y cada acto de solidaridad han demostrado que la luz puede atravesar la realidad más oscura.

“Soñamos con un horizonte lleno de innumerables velas, llevando compasión y humanidad hacia Gaza. Estamos esperando. Con amor, fe y esperanza de justicia.”

Mexicanos detenidos por Israel acceden a la repatriación voluntaria

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer que los seis connacionales detenidos en el centro de detención Ktziot, en Israel, luego de que participaran en la Global Sumud Flotilla con destino a Gaza, accedieron de manera voluntaria a ser repatriados a México, por lo que se iniciaron gestiones inmediatas con las autoridades de ese país para que el proceso se lleve a cabo lo antes posible.

El embajador de México en Israel, Mauricio Escanero, se reunió con Arlin Medrano, Ernesto Ledesma, Carlos Pérez Osorio, Sol González, Laura Alejandra Vélez Ruiz y Diego Vázquez, los seis mexicanos. De acuerdo con la cancillería, todos se encuentran en buen estado de salud y agradecieron la asistencia consular que recibieron durante el trayecto, así como el acompañamiento brindado desde su detención.

La SRE añadió que también se mantiene comunicación con la mexicana que viajaba en la embarcación de apoyo legal de la flotilla,

Especialistas de la ONU refutan el plan de Trump para la paz en Gaza

“El derecho

palestino a la autodeterminación,

incluso con la creación de un Estado, no está garantizado”, señalan

DE LA REDACCIÓN

Expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), entre ellos la relatora especial sobre los territorios palestinos, Francesca Albanese, expresaron ayer su esperanza de un alto el fuego permanente en la franja de Gaza, aunque advirtieron que cualquier plan de pacificación debe salvaguardar los derechos humanos de los palestinos y no crear más condiciones de opresión, indicó un comunicado del organismo internacional.

terminación, incluso por medio de la creación de un Estado independiente, no está garantizado como lo exige el derecho internacional”.

La ONU aseguró que “está sujeto a vagas condiciones previas relativas a la reurbanización de

Mamdani exige liberar a connacionales

Gaza, la reforma de la Autoridad (Nacional) Palestina (ANP) y un diálogo entre Israel y Palestina”. Acerca de un gobierno de transición temporal, afirmaron que “no representa a los palestinos e incluso excluye” a la ANP, lo que viola “aún más la autodeterminación y carece de legitimidad” porque “no existen parámetros ni plazos concretos para una transición a un gobierno representativo, que pertenece exclusivamente a los palestinos, sin injerencia extranjera”.

Todos están en buen estado de salud, afirma Relaciones Exteriores

▲ La cancillería se entrevistó con los seis connacionales y está en contacto con sus familiares. Foto tomada de redes sociales (imagen antes de zarpar)

quien igualmente se encuentra bien. La dependencia subrayó que continúa en contacto permanente con los familiares de los detenidos y reiteró su compromiso de salvaguardar la integridad de los connacionales en cualquier circunstancia.

Protesta frente a la embajada

Integrantes del Global Movement to Gaza México realizaron una manifestación frente a la embajada de Israel, en la colonia Lomas de Chapultepec, para exigir la liberación de los seis connacionales. Decenas de personas participaron en la protesta, en la que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital instalaron un cerco con vallas metálicas y patrullas de tránsito alrededor de la representación diplomática. Los activistas demandaron al gobierno mexicano que incremente las acciones diplomáticas para proteger a los participantes de la Global Sumud Flotilla, así como un alto al genocidio en Gaza y la ruptura de relaciones con Tel Aviv. Antes de la protesta, los activistas entregaron en las oficinas de la Organización de Naciones Unidas, en Polanco, una carta para respaldar la iniciativa United for Peace, impulsada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, con el objetivo de buscar medidas internacionales para frenar la violencia en la región.

Antes de conocerse la respuesta de Hamas y la reacción del presidente estadunidense, Donald Trump, los analistas señalaron: “acogemos con satisfacción partes del plan de paz anunciado por Estados Unidos para poner fin a la guerra en Gaza, incluyendo un alto el fuego permanente, la rápida liberación de las personas detenidas ilegalmente, el flujo de ayuda humanitaria bajo la supervisión de Naciones Unidas, la prohibición del desplazamiento forzado de Gaza, la retirada de las fuerzas israelíes y la no anexión de territorio”.

Precisaron que “estos son, en general, requisitos del derecho internacional que no deberían depender de un plan de paz formal”.

Entre las principales preocupaciones de los especialistas está que “el derecho palestino a la autode-

Tres niñas palestinas reaccionan tras un ataque israelí a un hospital en la franja. Foto Afp

Zohran Mamdani, candidato demócrata para la alcaldía de Nueva York, pidió ayer la liberación inmediata de todos los ciudadanos estadunidenses que fueron detenidos por el ejército israelí después de que la flotilla que se dirigía a Gaza para intentar romper el asedio de Israel fuera interceptada y exigió el fin del asedio contra los palestinos, en un mensaje publicado en su cuenta de X.

“Esta semana, la Global Sumud Flotilla intentó entregar ayuda vital a Gaza. Sin embargo, 461 personas, incluidos neoyorquinos, fueron detenidas por el ejército israelí. Deben ser liberadas de inmediato. Y la hambruna deliberada de los palestinos debe terminar ya”, dijo.

De la Redacción

Según Naciones Unidas, “la desmilitarización de Gaza no tiene fecha límite y, de ser permanente, podría dejarla vulnerable a la agresión israelí. No se dice nada sobre la desmilitarización de Israel, que ha cometido crímenes internacionales contra los palestinos y ha amenazado la paz y la seguridad de la región mediante agresiones contra otros países”.

Además, “las amnistías ofrecidas a Hamas parecen ser incondicionales, incluso si cometieron crímenes internacionales, negando justicia a las víctimas”.

También mostraron su inquietud porque el proyecto no contempla “un papel de liderazgo para Naciones Unidas, la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o específicamente para el Organismo de Obras Públicas y Socorro de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS), que es vital para ayudar y proteger a los palestinos”.

Los especialistas concluyeron que “cualquier plan de paz debe respetar las normas básicas del derecho internacional”.

EU asesinó a otras cuatro personas que iban en una lancha en el mar Caribe

El ataque fue frente a la costa de Venezuela: Pentágono

ÁNGEL GONZÁLEZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS

Militares estadunidenses asesinaron este viernes a cuatro personas que iban en una lancha que supuestamente llevaba drogas en aguas internacionales del mar Caribe, según publicó en redes sociales el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth.

Este sería el cuarto ataque conocido, desde el 2 de septiembre, del ejército estadunidense contra embarcaciones en el mar Caribe que, según la administración Trump, transportaban estupefacientes para pandillas o cárteles considerados grupos terroristas. En total, el ejército ha matado de esta forma a 21 personas.

“Esta mañana temprano, por orden del presidente Trump, dirigí un ataque cinético letal contra un buque de narcotráfico afiliado a organizaciones terroristas designadas, en el área de responsabilidad del Comando Sur”, escribió el funcionario en su publicación en redes.

Agregó que “cuatro narcoterroristas masculinos” murieron en el ataque y que se llevó a cabo en aguas internacionales, “justo frente a la costa de Venezuela”. Esta referencia geográfica precisa es un dato nuevo con respecto a los ataques similares reportados en el mes de septiembre.

Tal como sucedió en las tres ocasiones anteriores, aseguró, sin aportar ninguna clase de prueba, que la lancha se dirigía a Estados

Unidos con el fin de “envenenar” a las personas.

El único argumento de Hegseth para justificar sus aseveraciones fue: “nuestra inteligencia, sin duda, confirmó que esta nave traficaba narcóticos; las personas a bordo eran narcoterroristas y operaban en una conocida ruta de tránsito de narcotráfico”.

El funcionario advirtió que estas operaciones “continuarán hasta que terminen los ataques contra el pueblo estadunidense”.

También publicó un video muy corto, aparentemente extraído de algún dispositivo militar de vigilancia aérea, que muestra una lancha rápida que se mueve por la superficie del mar y luego estalla.

Maduro responde

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió que los ciudadanos de su país están preparados para emprender, de ser necesario, una lucha armada con el objetivo de preservar la paz y soberanía de su país.

Voces críticas dentro y fuera de Estados Unidos señalaron que estos ataques, que han significado múltiples asesinatos, no cuentan con un respaldo legal dentro del marco jurídico estadunidense y, además, representan violaciones flagrantes de derechos humanos y de varias regulaciones internacionales.

Más tarde, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comentó el hecho agregando un cálculo propio, una vez más sin ninguna evidencia que lo respalde, de cuál sería la consecuencia de la llegada de

Cuba exige el fin de la agresión militar

SPUTNIK, EUROPA PRESS, AFP Y PRENSA LATINA LA HABANA

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó ayer que la acometida castrense de Estados Unidos contra Venezuela debe terminar y reiteró el apoyo al gobierno y al pueblo de la república bolivariana.

“La agresión militar debe detenerse para que se preserve América Latina y el Caribe como zona de paz”, escribió el mandatario de la isla en su cuenta de X.

También compartió una declaración de la cancillería cubana en la que se acusó a Washington de poner en peligro la paz en el Caribe, tras la incursión ilegal de varios aviones de combate estadunidenses en el espacio aéreo de Caracas.

En respuesta al despliegue de antier de aviones de combate de las fuerzas estadunidenses, a 75 kilómetros de las costas venezolanas, Gustavo Petro, presidente de Colombia, denunció que Estados Unidos convirtió al Caribe en una zona de “agresión y colonización”, y advirtió que “las consecuencias de estos hechos serán negativas en el corto y el largo plazo de la historia”.

Al finalizar la Conferencia internacional sobre colonialismo, neocolonialismo y los despojos territoriales del imperialismo occidental, el presidente Nicolás Maduro declaró que Venezuela “jamás se humillará ante ningún imperio, tenga el poder que tenga y llámese como se llame”.

Por su parte, Mike Waltz, embajador estadunidense ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), criticó las políticas “irresponsables” de Petro y cuestionó la pertinencia de extender la misión política del organismo en el país sudamericano.

▲ Pete Hegseth, secretario de Guerra, difundió un video del momento en que estalla la embarcación. Captura de pantalla de video de la Casa Blanca

los narcóticos que supuestamente llevaba la lancha hacia su país: “una embarcación cargada con suficiente droga para matar entre 25 y 50 mil personas fue impedida, temprano esta mañana frente a las costas de Venezuela, de ingresar a territorio estadunidense”, escribió el jefe de la Casa Blanca en redes sociales.

Fuego real

El Comando Sur difundió, también en redes sociales, un video que, según la propia publicación, muestra unos ejercicios de entrenamiento de la Marina de guerra y el cuerpo de marines en el mar Caribe. Aseguraron haber practicado “un ejercicio de fuego real con sistemas de armas navales”.

El texto señaló que las fuerzas militares de Washington desplegadas en el Caribe operan “en apoyo a la misión del Comando Sur, las operaciones dirigidas por el Departamento de Guerra y las prioridades del presidente de Estados Unidos”. Estas demostraciones se suman a los sobrevuelos frente a costas venezolanas de aviones F-35, denunciado por Venezuela el día anterior, y a toda la amenaza que significa el desproporcionado despliegue de ocho buques destructores y un submarino nuclear en aguas caribeñas con el pretexto de perseguir narcotraficantes.

Las consecuencias de estos hechos serán negativas a corto y largo plazo, indica Petro

También acusó a la misión de verificación de la ONU, creada en 2017 principalmente para ayudar a los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a reintegrarse a la sociedad, de ampliar su mandato “para reflejar excesivamente las prioridades políticas”. Petro solicitó en redes sociales a Estados Unidos “no entrometerse en la política interna de Colombia”.

Suprema Corte permitirá a Trump la expulsión de 350 mil migrantes

AFP

WASHINGTON

La Suprema Corte de Estados Unidos volvió a autorizar ayer al gobierno de Donald Trump revocar el estatus de protección temporal que mantenía a unos 350 mil venezolanos a salvo de la expulsión.

El alto tribunal confirmó así una decisión que había tomado en mayo y revoca nuevamente la decisión de un tribunal federal de California, que falló sobre el fondo de este caso en septiembre.

El tribunal californiano había prohibido a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, revocar el Estatus de Protección

Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que da amparo a cientos de miles de venezolanos.

El TPS impide la deportación de sus beneficiarios, les otorga un permiso de trabajo y concede protección a los inmigrantes cuya seguridad no estaba garantizada si regresaban a su país debido a conflictos, desastres naturales u otras condiciones que se pudie-

ran considerar “extraordinarias”. La Suprema Corte, de mayoría conservadora, suspende hasta nueva orden de su parte, o de una corte de apelaciones federal, la decisión del tribunal californiano, limitándose a reafirmar que las razones que justificaron su fallo en mayo siguen siendo válidas.

El programa de deportaciones masivas impulsado por Trump ha sido frustrado o ralentizado por múltiples decisiones judiciales, incluso por parte de la Suprema Corte, principalmente con el argumento de que las personas afectadas deben poder hacer valer sus derechos.

El TPS fue otorgado a los venezolanos bajo el mandato de Joe Biden, ya que Washington considera al país sidamericano, gobernado por el presidente Nicolás Maduro, como un régimen autoritario. Por otra parte, la administración Trump ofrece a niños migrantes no acompañados de 14 años o más 2 mil 500 dólares para que se “autodeporten”, según un memorando enviado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos difundido por NBC News.

TRASCENDIÓ QUE UN CHOFER MURIÓ POR INFARTO Y OTRO FUE GOLPEADO

Criminales bloquearon carreteras en 12 municipios de Zacatecas

Durante la madrugada de ayer fueron incendiados al menos 39 vehículos

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL

ZACATECAS, ZAC.

Presuntos integrantes del crimen organizado realizaron la madrugada de ayer bloqueos carreteros en 12 municipios de la entidad, con al menos 39 vehículos incendiados, dieron a conocer fuentes estatales.

Trascendió que el chofer de un camión de carga que fue bajado por pistoleros en la comunidad de Rancho Grande murió por un infarto, y el conductor de un autobús de pasajeros resultó con lesiones de consideración al ser golpeado por los presuntos sicarios que lo despojaron de su unidad; hasta anoche la información no había sido confirmada oficialmente.

Además, paramédicos de Protección Civil atendieron a una decena de personas por ataques de nervios y ansiedad.

Dos autobuses de la empresa Ómnibus de México, uno de transporte de trabajadores de la empresa maquiladora LEAR, así como siete tractocamiones de carga y decenas de camionetas y automóviles particulares fueron arrebatados a sus propietarios por los delincuentes para atravesarlos en distintos puntos y luego quemarlos.

Además, algunas unidades fueron baleadas por sujetos que portaban armas largas. También prendieron fuego a las casetas de cobro de la comunidad Morfín Chávez, en Fresnillo.

Los disturbios comenzaron a las 01:30 horas, justo en el momento

que al poniente de la ciudad de Sombrerete –en el norte del estado–, se produjo un fuerte enfrentamiento armado que duró más de 25 minutos, del que no dio informe ninguna autoridad federal o estatal. Antes, la mañana del jueves ocurrió otra refriega entre policías estatales y presuntos criminales en el municipio de Tabasco, con el saldo de un delincuente muerto y cuatro heridos, según fuentes oficiales.

El despojo y quema de vehículos afectaron severamente la circulación del autotransporte de carga y de pasajeros, en algunos casos durante más de 10 horas, hasta que elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional, así como policías estatales, acudieron para realizar maniobras con el fin de desahogar el tránsito.

La Guardia Nacional informó que hubo bloqueos carreteros en el kiló-

▲ Unidades calcinadas en la carretera federal 45 fueron utilizadas por los delincuentes para cerrar la vía.

Foto Alfredo Valadez

metro 141 de la vía Sombrerete-Durango, con 12 vehículos quemados; así como en la Fresnillo-Durango, donde los criminales incendiaron 16 unidades.

Otros tramos obstruidos fueron Río Grande, Saín Alto, Concepción del Oro, Villanueva, Ciudad Cuauhtémoc, Pánfilo Natera, Villa de Cos, Morelos, Enrique Estrada, Calera y Pinos. Un cierre más fue en la carretera Zacatecas a Torreón, en el municipio de Cañitas de Felipe Pescador, donde desconocidos prendieron fuego a dos tráileres.

La violencia que se desató en la entidad obligó a la suspensión de clases en el nivel básico, por acuerdo de los integrantes del comité directivo estatal de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, para evitar riesgos durante la movilidad de maestros y estudiantes que se trasladan de un municipio a otro.

También, en un comunicado conjunto, la Universidad Autónoma de Zacatecas y el Sindicato del Personal Académico de la institución pidieron “a las autoridades competentes que se tomen las medidas necesarias con el fin de salvaguardar a los integrantes de la comunidad universitaria”.

Solicitaron a los alumnos de los campus de la capital y su zona conurbada, que generalmente los regresan a sus municipios y comunidades en viernes, que evitaran hacerlo en esta ocasión.

Por otra parte, mujeres integrantes del Colectivo de Búsqueda de Personas dieron a conocer que localizaron en el municipio de Tabasco cinco narcofosas con ocho cadáveres, por lo que pidieron a la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas su intervención en el sitio.

Rescatan a escolta de hijo de Rocha Moya que fue secuestrado

Un elemento de la Policía Estatal Preventiva, identificado como Jesús Alexander, asignado como escolta de un hijo del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, fue rescatado por efectivos castrenses horas después de ser levantado por sujetos armados al sur de la ciudad de Culiacán, informaron autoridades.

La Secretaría de Seguridad Pública de la entidad dio a conocer que luego de un reporte al grupo interinstitucional acerca del secuestro del agente, se activó el Código Rojo y en el sector sur de la ciudad fue detectado el vehículo en el que se lo llevaron.

Posteriormente comenzó una persecución que derivó en un enfrentamiento entre los secuestra-

dores y los soldados en la avenida Álvaro Obregón; uno de los supuestos responsables fue abatido y tres heridos, todos quedaron a resguardo de las autoridades. Jesús Alexander fue rescatado aunque también resultó lesionado.

Fuentes de seguridad explicaron que éste último se encontraba en día de descanso en un domicilio cerca de la colonia Huizaches, cuando varios sujetos armados se lo llevaron, pero gracias a que contaba con un geolocalizador fue ubicado rápidamente.

El vehículo con armamento y equipo táctico fue asegurado, mientras las autoridades ministeriales acudieron al sitio a procesar la información y continuar con las indagatorias.

Apenas el 23 de septiembre la camioneta Jeep Cherokee donde via-

jaba la nieta del gobernador Rubén Rocha fue atacada por sujetos con rifles AK-47, en un intento de robo de la unidad, cuando circulaba por el bulevar Jesús Kumate, en la salida sur de la capital del estado; dos escoltas resultaron heridos.

Ultiman a elemento de la GN y a ex militar en Chihuahua

En Chihuahua, un elemento en activo de la Guardia Nacional y un ex militar murieron durante un ataque armado junto con otros dos hombres, en calles de la colonia Revolución Mexicana, en Ciudad Cuauhtémoc, la noche del miércoles, señaló el fiscal estatal del Distrito Occidente, Juan Carlos Portillo. En Chiapas, dos personas fueron asesinadas a balazos y dos más heridas en el municipio de Ocozocoau-

tla, colindante con Tuxtla Gutiérrez, lo que originó el despliegue de decenas de elementos de las fuerzas de seguridad federales y estatales, indicaron fuentes oficiales.

La Fiscalía General del Estado detalló que la agresión ocurrió la madrugada de este viernes en el tramo carretero Cintalapa-Ocozocoautla, donde encontraron los cuerpos de Didier N y Marcos N, con disparos de arma de fuego, así como dos personas lesionadas, identificadas como Rafael N y Yulisa N. En tanto, al menos 14 personas fueron ultimadas el jueves en Guanajuato, cinco de ellas en el municipio de Pénjamo; mientras, en Juventino Rosas, el colectivo Luz y Justicia encontró restos humanos en las inmediaciones de la comunidad San Antonio de las Maravillas. Por otra parte, Raymundo Rosas,

jefe de la 28 Región de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, falleció luego de sufrir quemaduras por estallido de gas, durante un operativo de búsqueda de Marisol N, en un domicilio de la colonia Francisco I. Madero, del municipio de Nicolás Romero, donde fue encontrada sin vida. Durante el cateo un hombre hizo estallar un tanque de gas que alcanzó al servidor público. Ayer, en Michoacán, los cuerpos de tres personas, con huellas de tortura e impactos de arma de fuego, fueron localizados en un terreno baldío colindante de los municipios Zamora y Jacona, señalaron autoridades.

En tanto, en Morelos, “con el fin de disminuir los índices delictivos” este viernes arribaron unos 300 elementos de la Guardia Nacional, informó la 24 Zona Militar.

Tras ser deportada por EU, detienen en Nogales a socia de Guardería ABC

En 2016 fue sentenciada a 28 años y le redujeron la condena // Incumplió su libertad condicional y huyó

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

Después de permanecer tres años prófuga en Estados Unidos, Sandra Lucía Téllez Nieves, socia propietaria de la Guardería ABC –donde el 5 de junio de 2009 murieron en un incendio 49 niños y niñas, y decenas de personas resultaron heridas– fue detenida en Nogales luego de ser deportada a México por autoridades migratorias del país vecino.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que “a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional en Sonora cumplimentó la orden de aprehensión en contra de Sandra T, por los delitos de homicidio y lesiones culposas, para que cumpla con la sentencia condenatoria dictada en su contra, por la comisión de dichos ilícitos”.

La institución especificó que el

mandamiento judicial fue ejecutado por elementos de la Agencia de Investigación Criminal, en coordinación con el gabinete de seguridad del gobierno de México.

“La imputada fue trasladada al Centro de Reinserción Social (Cereso) femenil de Hermosillo, a disposición del juez de la causa”, destacó. El aseguramiento se realizó en la garita Dennis DeConcini, en la frontera de Nogales tras una deportación coordinada entre el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos y la Agencia de Investigación Criminal de la FGR.

Solicitó asilo sin éxito

De acuerdo con la fiscalía, la implicada permaneció en Arizona tras solicitar asilo político sin éxito. En 2016 fue sentenciada a 28 años de prisión; sin embargo, por una serie de amparos y apelaciones se redujo su condena a cinco años y siete

CONGRESO DE QUERÉTARO, DE LUTO POR PARÁLISISLEGISLATIVA

▲ Senadores, diputados locales y federales de Morena y sus aliados del PT y PVEM, junto con simpatizantes, colocaron un moño negro en las puertas del Congreso de Querétaro y protestaron por lo que llamaron “parálisis legislativa” atribuida a la bancada panista, luego de que Gerardo Ángeles, quien fue presidente de la mesa

meses; incumplió su libertad condicional y huyó a Estados Unidos.

En 2022 se giró una ficha roja de Interpol en su contra, lo que permitió su detención en agosto pasado en territorio estadunidense y su reclusión en el centro migratorio de Eloy, hasta que fue entregada a las autoridades mexicanas.

Comparece Duarte en la CDMX; busca recuperar rancho El Saucito

Juez del TSJ de Chihuahua le otorgó permiso para viajar

JESÚS ESTRADA

CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

Por solicitud de sus abogados y para litigar la restitución de bienes incautados, el ex gobernador priísta César Duarte Jáquez recibió permiso de un juez de control del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) estatal para viajar a la Ciudad de México, pese a que permanece sujeto a proceso penal bajo libertad condicional, con restricción de brazalete electrónico y prohibición de abandonar el estado de Chihuahua. Duarte Jáquez compareció ante la Fiscalía General de la República (FGR) en la capital del país este viernes; fue una diligencia relacionada a un amparo con el que busca revertir la incautación de su rancho El Saucito, informó el abogado defensor Juan Carlos Mendoza Luján. Explicó que el ex mandatario estatal obtuvo suspensión definitiva en el juicio 180/2025, lo que obliga a la FGR a devolverle el rancho El Saucito, asegurado años atrás den-

tro del proceso penal que enfrenta desde junio de 2022 y por el cual no ha recibido sentencia.

La suspensión fue otorgada el 7 de mayo de 2025, dentro del recurso 180/2025, por el juzgado decimosexto de distrito en materia penal en la Ciudad de México.

Reclamo legal

La resolución fue ratificada el 19 de junio de 2025 por el cuarto tribunal colegiado en materia penal del primer circuito, en el contexto de la revisión incidental 162/2025, lo que abrió la puerta a que Duarte reclame legalmente la restitución de El Saucito, rancho que abarca 4 mil 300 hectáreas y ubicado en el municipio de Balleza.

César Duarte acudió a la FGR acompañado de sus defensores Irving Anchondo y Héctor Villasana, quienes solicitaron la liberación de los bienes que se le aseguraron como parte de la investigación por los presuntos delitos de peculado y asociación delictiva, ambos con penalidad agravada, en relación

con 96.6 millones de pesos que presuntamente desvió de las arcas públicas hacia sus empresas: Unión Ganadera Regional División del Norte y Financiera División del Norte, cuando fue gobernador de Chihuahua (2010-2016).

Dicha comparecencia se llevó a cabo en cumplimiento del oficio FGR/FECOC/FEIAR-1951/2025, “emitido por esta autoridad el pasado 19 de septiembre de 2025, y un juez de control del distrito judicial Morelos, autorizó el traslado del imputado, una vez realizada la revisión correspondiente de la solicitud”, detalló el TSJ.

Asimismo, defendió que el viaje de Duarte Jáquez a la Ciudad de México fue estrictamente legal y controlado y no afecta el proceso penal en curso.

“El ciudadano César Duarte porta en todo momento su brazalete electrónico de localización y se efectúa bajo la custodia de un grupo de agentes de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, cuya única función es garantizar su seguridad y retorno”, puntualizó.

directiva hasta el 30 de septiembre, ordenó cerrar el recinto por supuestas labores de protección civil. El partido guinda lo acusó de que sólo es un pretexto para evitar que la nueva mesa directiva, elegida el 1º de octubre por 13 de 25 representantes, tome posesión. Foto e información Ricardo Montoya, corresponsal

El colectivo de padres y madres de víctimas de la Guardería ABC señaló que se enteró del arresto por los medios de comunicación y que ninguna autoridad federal les notificó formalmente. En un comunicado, exigieron al gobierno federal garantizar que la imputada cumpla con la sentencia.

“El Estado mexicano debe hacer lo necesario para que Sandra Lucía Téllez Nieves sea puesta a disposición de las autoridades competentes y pague por lo que hizo”, expresaron en la carta dirigida a la presidenta Claudia Sheibaum Pardo y al fiscal general, Alejandro Gertz Manero.

Dictan 40 años de cárcel a ex jefe policiaco de Naucalpan

DE LA REDACCIÓN

Omar Leyva Montalvo, ex subdirector de Seguridad Ciudadana del municipio mexiquense de Naucalpan, detenido durante la operación Enjambre en noviembre de 2024, fue sentenciado por un juez a 40 años de prisión por los delitos de extorsión agravada y abuso de autoridad.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que el fallo se dictó tras el proceso judicial que concluyó ayer y en el que se acreditaron los actos delictivos del mando policial. El 6 de septiembre del año pasado el entonces funcionario y un cómplice, a bordo de una patrulla interceptaron a dos personas que circulaban en un vehículo por calles de Naucalpan y les exigieron 4 mil pesos para dejarlas ir. Agredieron físicamente a una dentro del vehículo oficial y las amenazaron con desaparecerlas si no entregaba la cantidad solicitada. De acuerdo con la fiscalía, se encontró la probable relación de Leyva Montalvo con un grupo delictivo que operaba en esa demarcación, a la que presuntamente

entregaba información sobre los operativos y brindaba protección. En 2024 fuerzas federales y estatales llevaron a cabo la operación Enjambre, en la que varios funcionarios y ex funcionarios municipales fueron aprehendidos porque favorecían o participaban en actividades de grupos criminales El sentenciado ocupó el cargo en el gobierno municipal de la panista Angélica Moya Marín (20222024), de la alianza PAN-PRI-PRD. Con esta sentencia, la FGJEM precisó que suman siete los funcionarios detenidos y que han recibido sentencia condenatoria. La primera fue contra Erick Adrián Hernández Mejía, ex policía de Nicolás Romero, por el delito de homicidio; Luis Ángel Nicolás Santos, ex director de Seguridad Pública de Tlatlaya; Bernabé Rodolfo Rodríguez Pérez, ex agente de Nicolás Romero, ambos por secuestro exprés, y Juan Cruz Solano, jefe policiaco de Coatepec Harinas, por extorsión

Además, Edgar Jiménez Ramos, ex funcionario de Santo Tomás de los Plátanos, por evasión, y Agustín Gildardo Bringas Álvarez, por plagio del suegro de una candidata a la alcaldía del mismo municipio.

Intoxicados, 78 alumnos de 6 escuelas de Tijuana por comida en mal estado

CORRESPONSAL

Al menos 78 alumnos de seis escuelas públicas de Tijuana se intoxicaron por consumir desayunos en mal estado, distribuidos por la empresa AB Alimentos Nutraséuticos Funcionales SA de CV, como parte del programa de gobierno “Pancita llena, corazón contento”.

La primera alerta se dio la mañana de ayer en las primarias Héroes de la Reforma y Lázaro Cárdenas, donde directivos notificaron a los padres que algunos niños tenían diarrea y vómito tras ingerir el desayuno escolar.

En el aviso se pidió a las familias recogerlos y llevarlos de inmediato al hospital, además de solicitar comprobantes médicos para que la compañía cubra los gastos derivados.

El secretario de Salud estatal, Adrián Medina, precisó que 78 menores presentaron síntomas; en tanto, se tiene el registro de 669 estudiantes de 21 planteles que tuvieron contacto con dichos alimentos.

Aclaró que no hay casos de gravedad, pues se dio de alta a la mayoría de los pacientes atendidos en las unidades médicas, quienes cuentan con seguimiento y acompañamiento para tener cuidados en casa. Confirmó también que el consumo de pollo en mal estado incluido en los desayunos proporcionados por la empresa AB Alimentos provocó la intoxicación.

El platillo del día –tinga de pollo en tacos– fue señalado por los alumnos como el alimento que consumieron antes de tener vómito y malestar general.

Los servicios de emergencias y la policía municipal atendieron los reportes al número de auxilio 911 y de

▲ Médicos atendieron a niños que tuvieron síntomas de mareo y vómito. Foto Omar Martínez / La Jornada Baja California

inmediato los primeros 40 niños fueron llevados a distintos hospitales. La gobernadora morenista Marina del Pilar Ávila Olmeda dijo que ordenó una investigación para esclarecer la responsabilidad de lo que le pasó a los menores y destacó que la mayoría está fuera de peligro. El contrato con la compañía es de 26 pesos por platillo para 345 mil estudiantes con un monto diario de 2 millones 267 mil pesos más ocho por ciento de impuesto al valor agregado. De acuerdo con la licitación pública regional 32065001-001-2025, el servicio otorga alimentos de calidad nutricional para alumnos de educación básica, con vigencia en el ciclo escolar 2025-2026.

Mueren 3 al derrumbarse su casa por deslave debido a las lluvias en Oaxaca

JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL Y JARED LAURELES REPORTERO

Tres personas fallecieron por el derrumbe de una vivienda en la comunidad de Chilapa, municipio de San Agustín Loxicha, Oaxaca, por el reblandecimiento de la tierra debido a las constantes lluvias en la Sierra Sur, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos. En un comunicado explicó que las víctimas son dos adultas y un menor; equipos de rescate trabajan para la recuperación de los cuerpos. Se dio a conocer que en los últimos días han ocurrido deslaves “en localidades como Cerro León,

San Francisco, Magdalena, Piedra Quelove, San José la Unión, Llano Maguey, Cerro Canto, Piedra Ancha, Piedra Virgen, Río Santa Cruz, Loma Bonita, Conchuda, Aguacate, Portillo y Las Flores”, donde no se reportaron pérdidas humanas. Las lluvias también afectaron el municipio de San Juan Ozolotepec, agencia San Andrés Lovene.

Alerta por ciclón Priscila

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó sobre la formación del ciclón Priscila frente a las costas del Pacífico, que afectará principalmente a Michoacán, Colima, Jalisco y en la península de Baja California, durante este fin de semana. Se pronostica que el nuevo siste-

Exhortan al Congreso a emitir resolución sobre prórroga al rector de la Universidad Veracruzana

Estudiantes y académicos piden la salida de Martín Aguilar y de la Junta de Gobierno de la institución

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

La Red UV por la Legalidad se manifestó ayer afuera del Congreso de Veracruz para exigir a las y los diputados locales emitir una interpretación correcta de la legislación universitaria en torno a la prórroga de cuatro años que se le otorgó al rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, el pasado 1º de septiembre.

Sara Ladrón de Guevara, ex rectora de la institución, explicó que se entregó un documento, emanado de un consenso entre la comunidad universitaria, para que la Cámara local se posicione en esta problemática.

“Se hizo un escrito, un oficio a la Legislatura para que emita la interpretación legal de la ley universitaria. Como ustedes bien saben, la ley orgánica y la de autonomía que nos rigen son objeto del Congreso del estado”, señaló. Si bien el análisis no sería vin-

culante, sentaría un precedente a tomar en cuenta por las y los juzgadores que tienen en sus manos los seis amparos que se han interpuesto en contra de la prórroga. Señaló que le corresponde a las comisiones de puntos constitucionales y la de educación, además de la presidencia de la Legislatura, analizar el tema y emitir una resolución que se conozca públicamente.

Solicitan interpretación jurídica

“Estamos solicitando la interpretación jurídica que el Congreso da a la ley que este mismo emitió, es una facultad que tiene, porque se hizo una lectura a modo, (…) Martín Aguilar inventó un procedimiento que no está establecido”, externó.

Ante esta situación, grupos de alumnos y académicos se han movilizado para exigir la salida de Martín Aguilar y de la Junta de Gobierno y que se considere que es necesaria una convocatoria para elegir a un nuevo rector.

Granaderos reprimen a los docentes que exigen seguros que prometió Cuitláhuac García

Acusan al gobierno de Rocío Nahle de no liberar dinero de las pólizas

ma de baja presión, entre las próximas 24 y 72 horas, evolucione a tormenta tropical y posteriormente a huracán categoría 1, que recibiría el nombre de Priscila en el Pacífico. Fabián Vázquez, coordinador general del SMN, señaló que si bien los pronósticos indican que mantiene un desplazamiento hacia el noroeste, aún existe “una gran incertidumbre en la trayectoria”. Por ello llamó a la población a mantenerse alerta. En tanto, Daniel Arriaga, subgerente de Hidrología Operativa, explicó que las precipitaciones que se registren en la región de Michoacán y el estado de México seguirán aumentando el volumen de las tres presas que conforman el sistema Cutzamala, el cual se encuentra ya a 91 por ciento de su capacidad.

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

Maestros jubilados que exigen el pago de los seguros institucionales fueron reprimidos por granaderos del gobierno del estado, durante una manifestación en la que acusaron a las autoridades veracruzanas de no entregar los recursos correspondientes. Los docentes, que protestaron afuera del Palacio de Gobierno por más de 16 horas, pertenecen a la Unión de Beneficiarios del Seguro de Vida Institucional de Veracruz. Denunciaron a la administración que encabeza Rocío Nahle García de no liberar el dinero público para pagar las pólizas a

los beneficiarios, a pesar de que es una prestación contemplada para los docentes veracruzanos.

Ayer en la mañana, arribaron a la zona policías de la Secretaría de Seguridad Pública, ataviados con equipos antimotines, como escudos y toletes, con los que amedrentaron a los profesores jubilados.

Los agentes encapsularon a los quejosos y los obligaron a retirar el bloqueo que mantenían a modo de protesta en la calle Juan Enríquez, esquina con Rafael Lucio, en el Centro de Xalapa.

Los inconformes recordaron que el gobernador Cuitláhuac García prometió en noviembre de 2024 que se cubrirían los pagos pendientes, pero eso no ha sucedido.

“Ellos no se ponen la mano en el corazón; no sabemos qué está pasando con este gobierno, (…) si verdaderamente se preocupan, tratarían de resolver y no estaríamos en las calles manifestándonos”, expresó una de las afectadas.

EN CINCO AÑOS, SÓLO UN DETENIDO

En el bloque negro identifican a personas con antecedentes penales

Sus

integrantes llevan herramientas especiales para vandalizar, abrir y saquear

Autoridades capitalinas tienen establecido desde 2020 el modus operandi que utilizan grupos de choque o del llamado bloque negro para realizar actos vandálicos y delinquir en medio de protestas, donde incluso participan sujetos con antecedentes o ligados con delitos.

Los análisis establecen que estos grupos han encontrado cabida en expresiones como el 8M, Ayotzinapa y el 2 de octubre; además, tuvieron una participación previa en la movilización contra la gentrificación, donde también actuaron de manera violenta.

El jueves, durante la marcha por el aniversario de la matanza de estudiantes de 1968, que terminó con robos y saqueos en comercios del Centro Histórico, se identificó que el único sujeto hasta ahora detenido, Juan Carlos Contreras, forma parte de una banda dedicada al robo en Tlalnepantla.

Fuentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México señalaron que tras un cruce de información lograron establecer que dicho sujeto podría está ligado con robos en aquel municipio del estado de México, con y sin violencia.

De acuerdo con la información consultada, las autoridades estiman que utilizó la marcha para participar en el contingente del bloque negro y dedicarse a robar.

Con 55 años, el detenido no vestía de negro, sino playera amarilla y participó en los actos vandálicos en comercios para ingresar, junto con otros encapuchados, a la joyería Bizarro y llevarse mercancía. Sin embargo, fue detenido metros adelante, cuando intentaba escapar, por lo que le hallaron anillos de oro de diferentes quilates, cristos y un anillo de plata, por lo que fue tras-

ladado a la fiscalía desconcentrada de Cuauhtémoc-2. Hasta el momento, se encuentran identificados tres sujetos más, aunque la fiscalía no precisó el rol que jugaron. Además, continúan con el análisis de los videos que proporcionaron los comerciantes afectados para la identificación plena para las carpetas que se iniciaron tras los hechos.

En junio de 2020, la FGJ estableció la forma en la que operan los integrantes del bloque negro,

Aún quedan hospitalizados 16 policías; tres se reportan delicados

Un total de 16 policías siguen hospitalizados, tres de ellos delicados, tras agresiones del bloque negro durante la movilización del jueves.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que 94 efectivos fueron trasladados a distintos nosocomios para recibir atención especializada, de los cuales 78 recibieron su alta.

Tras la golpiza que recibieron los efectivos, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ordenó la entrega

que por lo general se infiltran con herramientas para cometer los actos vandálicos y saquear negocios. Ingresan en grupos de 10 a 12 personas para agarrar todo lo que encuentran a su paso.

▲ Además de bombas molotov, los integrantes del bloque negro traen martillos, mazos, cizallas; mientras unos se enfrentan a la policía, otros vandalizan, abren y saquean negocios. Foto Jair Cabrera Torres

Ese año abrieron la carpeta de investigación CI-FICUH/CUH-6/ UI-1 S/D/00022/06-2020 del que tiene copia este diario, tras el robo de la tienda Adidas ubicada en 5 de Mayo, en el que participó el bloque negro con la misma táctica para sustraer ropa deportiva con valor de 3 millones 700 mil pesos. En aquella ocasión fueron identificadas tres mujeres y dos hombres, entre ellos una ex estudiante de la Universidad del Valle de México, aunque dicho expediente nunca se judicializó.

inmediata de un bono de compensación a quienes participaron en las labores de seguridad durante la movilización.

En un mensaje en sus redes sociales, la mandataria local reconoció la valentía de los uniformados “que resistieron provocaciones sin caer en confrontaciones“.

Destacó que a diferencia de los cuerpos policiacos de 1968, que asesinaron a estudiantes, los actuales de la ciudad no reprimieron; al contrario, “construyen paz, protegen a la ciudadanía y contribuyen a la

Las investigaciones arrojaron que en esa ocasión ingresaron poco

más de 10 personas; luego de varios minutos de forcejeo con las puertas metálicas y tomar los artículos escaparon entre la gente sin que se integraran a la manifestación. Lo mismo ocurrió el jueves, ya que los sujetos que robaron las joyas, que eran cerca de 10 personas, corrieron y se dispersaron entre el contingente.

reducción de la desigualdad. Expreso mi solidaridad con quienes resultaron heridos. No estarán solos. He instruido un reconocimiento especial y la entrega inmediata de un bono de compensación a esta gran institución de paz”.

En tanto, la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso de la Ciudad de México hizo un reconocimiento al desempeño de los policías y manifestaron su solidaridad con los que resultaron lastimados el pasado jueves.

La presidenta de la comisión,

Yuriri Ayala Zúñiga y la diputada del Partido Verde Ecologista de México, Rebeca Peralta León, reconocieron además el operativo de acompañamiento que realizó el personal de la Comisión de Derechos Humanos, así como la participación de los integrantes de la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta. El grupo parlamentario de Morena reconoció también “la actuación sensata” de los uniformados, “quienes lejos de responder a las agresiones, dieron muestras de su vocación como constructoras de paz”.

Cierran antro en el que había mil 200 menores en la Cuauhtémoc

JOSEFINA QUINTERO

Más de mil 200 jóvenes menores de 18 años fueron desalojados del tercer piso del edificio marcado con el número 171 de la calle Gilberto Bolaños Cacho, en la colonia Buenos Aires, cuando participaban en una tardeada en ese local que no contaba con permisos para operar ni para vender alcohol.

La alcaldía Cuauhtémoc informó que policías e inspectores arribaron al inmueble una hora después de que comenzó el evento, por lo que el piso donde se encontraban los muchachos estaba repleto.

Agregó que el lugar operaba como antro clandestino, donde había un diyéi encargado de la selección música para amenizar el evento de adolescentes, quienes ingerían bebidas alcohólicas.

La alcaldía encontró varios garrafones con alcohol, así como bolsas con hielo en una tina, botellas de refresco y otras más de licor.

Ante los riesgos y las anomalías, los jóvenes fueron desalojados de a poco por personal de protección civil de la alcaldía, del gobierno y de seguridad ciudadana.

En la calle, los muchachos buscaban recuperar sus mochilas y muchos se cubrían el rostro para evitar que los reconocieran.

Algunos comentaron que fueron a la tocada convocados por medio

de las redes sociales, como es común entre ese grupo etario; aseguraron que “la estaban pasando chido porque apenas empezaba”. También fue asegurado un antro en la colonia Juárez, donde se llevaba a cabo una fiesta clandestina sin que el lugar contara con las medidas de protección civil adecuadas. Por esa razón, fue clausurado

Comerciantes del Centro reclaman pérdidas por 4.3 millones de pesos

KEVIN RUIZ Y SANDRA HERNÁNDEZ

La marcha para recordar la masacre del 2 de octubre de 1968 dejó daños materiales por más de 4 millones 350 mil pesos, cierre anticipado de 3 mil 442 negocios con un efectivo negativo en ventas de más de 16 millones de pesos, de acuerdo con la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX).

En tanto, representantes de locales joyeros ubicados en el Centro Histórico indicaron que 24 negocios reportaron saqueos y robos por parte del bloque negro, a cuyos integrantes acusaron de formar parte del crimen organizado, pues portaban armas para cortar candados.

Tanto la Canaco CDMX como

Los daños por saqueos a las joyerías no han sido calculados porque aún siguen las pesquisas.

los empresarios joyeros coincidieron en que hubo escasa presencia policiaca y que la reacción de las autoridades fue tardía, pues el grupo de encapuchados no acudió a la protesta conmemorativa, sino a hacer disturbios que se extendieron e intensificaron.

“Esta situación no sólo pone en riesgo la seguridad de nuestros ciudadanos, sino que también afecta la reputación de la ciudad y el bienestar de nuestra comunidad”, indicó la cámara, quien llamó a hacer una revisión exhaustiva de los protocolos de actuación de las autoridades durante las megamarchas y que se haga lo posible por identificar

el bar Rico Club en la Zona Rosa, el cierre se dio luego de que hace unos días por redes sociales se informó que un joven fue agredido y que el personal de seguridad no hizo nada para impedirlo.

La alcaldía Cuauhtémoc y el Instituto de Verificación Administrativa determinaron suspender el negocio, que durante la coloca-

El bar Rico, en la Zona Rosa, tenía denuncias de trifulcas, por lo que ayer también fue cerrado. Foto tomada de redes sociales

ción de sellos estaba cerrado, por lo cual se dejó el citatorio para que los responsables comparezcan ante la autoridad.

Localizan a familiares de dos víctimas de explosión

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) localizó a los familiares de Gilberto Aarón León Méndez, quien murió a causa de la explosión de una pipa el 10 de septiembre en el puente La Concordia, por quien se había emitido un fotoboletín, y luego de los trámites correspondientes el cuerpo fue entregado. La institución refirió que los familiares fueron localizados, les dieron acompañamiento con asesoría jurídica, representación legal y apoyo sicológico, además de que cubrió los gastos funerarios. En un comunicado, la FGJ precisó que por el caso de Laura Lorena Barrera de la Torre, otra de las víctimas por la que emitió boletín, también continúan con el acompañamiento integral a sus familiares, que residen en Jalisco. Ella fue identificada gracias a sus tatuajes, los cuales fueron difundidos por la fiscalía capitalina. Tras la localización, cubrieron el traslado de la familia y otorgó asesoría jurídica, legal y sicológica. La ubicación se hizo con ayuda de varias dependencias, entre ellas de la Unidad Central Especializada para la Identificación Humana y Búsqueda de Familia, el gobierno local, la Comisión de Búsqueda de Personas, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y el INE.

y desactivar a los llamados bloques negros, “es fundamental que se acabe la impunidad”. En un mensaje a medios en frente de los negocios cerrados, los representantes pidieron al gobierno capitalino un apoyo para los comerciantes debido a las pérdidas económicas que aún se calculan con los peritajes que haga la fiscalía de jus-

ticia capitalina. Agregaron que no cuentan con seguro debido a que no hay instituciones que cubran oro. “Nosotros pedimos a las autoridades que tienen que revisar las marchas, tiene que revisar el perímetro para que todos, o sea, hubo reporteros golpeados ayer y nadie tiene que salir dañado; es una manifestación, se pueden expresar, pe-

ro sin dañar a terceras personas”, aseveró una de las representantes. Gerardo López Becerra, de la organización Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio, expresó que “hay enojo, son los comercios los que son fuente de empleo de cientos de familias los que no deben ser destinatarios ni padecer este tipo de agresiones”.

Foto Jair Cabrera Torres
KEVIN RUIZ

ABRIERON

30 RESTAURANTES EN SAN PEDRO ATOCPAN El gobierno local destina $1,115 millones en créditos para mejorar casas

Productores de mole en Milpa Alta esperan este año 200 mil visitantes

Se ofrecen 30 variedades del platillo típico // El evento generará hasta 10 mil empleos indirectos

La Feria Nacional del Mole arrancó ayer en el poblado de San Pedro Atocpan, donde 400 productores de la alcaldía Milpa Alta preparan la degustación del platillo mexicano de gran tradición, que por su mezcla de ingredientes le dan sabor y color al plato, el cual ya es patrimonio cultural intangible. En la inauguración de la 48 edición, el alcalde Octavio Rivero Villaseñor destacó que este evento generará más de 2 mil empleos directos y 10 mil indirectos, además de una importante derrama económica en beneficio de los productores y comercializadores de mole. Para recibir a los más de 200 mil visitantes que se esperan, fueron habilitados 30 megarrestauran-

tes que se armaron con familias de gran tradición gastronómica en la preparación del platillo característico de San Pedro Atocpan. Entre los productores que participan se encuentran los dedicados a la cocinar el mole, artesanos, de nopal y maíz, así como prestadores de servicios turísticos y los dedicados a la movilidad. Ademas, se buscará romper el récord de la elaboración de la enmolada más grande de México, la cual se pretende tenga una longitud de 80 metros.

Para la elaboración del platillo, más de 60 productores y comerciantes se aprestan para cumplir la meta.

El mole se ofrecerá en 30 variedades: el tradicional almendrado, rojo, verde con pollo, pipián con carne de cerdo y conejo en adobo.

Al mismo tiempo, los visitantes podrá disfrutar de una amplia cartelera de eventos artísticos, culturales y bailes populares, entre ellos la presentación de la Guelaguetza, los voladores de Papantla, jaripeos, un circo para niñas y niños, espectáculos en el teatro del pueblo y juegos mecánicos.

También habrá presentaciones de música mexicana, de agrupaciones de banda, pop y rock durante la feria que se instaló en el kilómetro 17.5 de la carretera Xochimilco-Oaxtepec y estará hasta el 23 de octubre.

Luego de mezclar todos los ingredientes, el mole de San Pedro está listo para los paladares más exigentes.

Foto La Jornada

DE LA REDACCIÓN

El Gobierno de la Ciudad de México entregó 6 mil 735 créditos para remodelación de casas y otros 400 para tramitar escrituras como parte del programa Mejoramiento de Viviendas, el cual representa una erogación de mil 115 millones de pesos. Los empréstitos van de 100 mil a 350 mil pesos y sus beneficiarios tienen que usarlos para reacondicionar las moradas; a los préstamos no se les cobrarán intereses y las mensualidades de pago serán conforme a los ingresos de cada familia. Con el acto efectuado en el Monumento a la Revolución, suman 16 mil 408 créditos de mejoramiento los entregados en esta administración con una inversión total de 2 mil 608 millones de pesos. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, sostuvo que casi 40 por ciento de la población de la ciudad enfrenta problemas relacionados con la vivienda: desde la falta de escrituras y de infraestructura adecuada, hasta dificultades para cubrir rentas. Ante eso, dijo, el gobierno de la ciudad ha impulsado este programa para brindar alternativas reales, justas y accesibles.

Por eso, recalcó que este programa está pensado para fortalecer los proyectos familiares y comunitarios al garantizar que más familias puedan permanecer en sus colonias, evitar desplazamientos y combatir problemas como la gentrificación.

En su intervención, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz, destacó que la cantidad invertida supera la entrega de créditos de mejoramiento de vivienda en toda la historia de la ciudad, que era de 15 mil. Recordó que en este año se llegará a 20 mil créditos para esa finalidad, con una inversión final cercana a 3 mil millones de pesos.

“Con esto estamos combatiendo la gentrificación, garantizando el derecho a la vivienda, como debe hacer un gobierno progresista y que está del lado de la gente. De esta manera, miles de familias tienen derecho a la ciudad y así quedan protegidas de la exclusión”.

Según datos del Instituto de Vivienda, 26 por ciento de los créditos se destinaron a casas nuevas progresivas, lo que significa que son mil 839 predios familiares donde podrá haber nuevas áreas habitacionales por medio de ampliaciones, remodelaciones e incluso nuevos condominios familiares.

DE LA REDACCIÓN

En lo que va de este año, el Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México ha celebrado casi 58 mil audiencias, de las cuales más de 15 mil concluyeron en convenios, informaron autoridades locales. De esta manera se ha alcanzando 62 por ciento de efectividad en la conciliación, lo que ha significado un monto de más de mil 781 millones de pesos recuperados en favor de los trabajadores capitalinos. Durante la ceremonia por el tercer año de funciones del Centro de Conciliación Laboral local, se destacó el fortalecimiento de la plantilla de notificadores, que aumentó de 25 a 38 funcionarios, lo que ha permitido incrementar la efectividad de la notificación, que se ha reflejado en mayores tasas de comparecencia. Una de las metas del centro es llegar a 90 conciliadores, capacitados y certificados para noviembre con el fin de mejorar las audiencias y atención a mil 500 personas que acuden diariamente.

Durante la celebración, la secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo, Inés González, destacó que los servicios han mejorado tanto en calidad como en tiempo de atención, “no podemos repetir las largas y tortuosas prácticas que había hace años en la justicia laboral, antes de la reforma”.

Alfredo Domínguez, director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, llamó a asumir el reto que representa el nuevo modelo de justicia en la materia. “Tenemos que entrar en la etapa de consolidación y de corrección de errores, aprovechar todas las áreas de oportunidad. Debemos trabajar en coordinación con todos los centros de conciliación laboral de todas las entidades federativas del país y sus tribunales.”

Wendolyne Retana, titular de la unidad de enlace para la reforma laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, explicó que garantizar condiciones justas de acceso a la justicia a los trabajadores no es únicamente un deber jurídico, sino también es un compromiso social y ético de todo el Estado.

Proyección de No nos moverán en Tlatelolco, acto de memoria

Al grito de “2 de octubre no se olvida”, los asistentes llenaron la Plaza de las Tres

Culturas para ver el filme de forma gratuita

Al caer la tarde en la emblemática Plaza de las Tres Culturas, y antes de iniciar la proyección gratuita de la cinta No nos moverán, Luisa Huertas, reciente ganadora del Ariel a Mejor Actriz, elevó el grito que todavía conmueve y eriza la piel: “¡2 de octubre no se olvida!”

La ópera prima de Pierre SaintMartin, que se exhibió anoche al aire libre en la simbólica e histórica explanada “en agradecimiento a los vecinos de Tlatelolco y del edificio Chihuahua”, fue recibida con agrado del público –que desde antes de que iniciara la función especial a las 18:30– ya había recibido bolsas con palomitas y elegido lugar entre el medio millar de sillas que fueron colocadas por los organizadores. En los alrededores, las personas que iban llegando con sus hijos o sus mascotas poco a poco se acomodaron; otros trajeron bancos portátiles. No faltaron los más despreocupados que se sentaron en el piso, u observaron desde sus bicicletas. La única petición a Tlaloc fue que no cayera la lluvia, lo que finalmente no ocurrió para beneplácito de los asistentes.

En el contexto del 57 aniversario del 2 de octubre, la Plaza de las Tres Culturas se llenó de cine y memoria con No nos moverán, la cual fue ganadora de cuatro estatuillas en la reciente entrega de los Ariel. Además representará a México en los premios Óscar y Goya.

La película combina drama, sátira política y comedia negra “para hablar de la memoria, la impunidad y las huellas del 68. También reflexiona sobre justicia, identidad y la historia colectiva”. Su proyección significó un rato de esparcimiento,

combinado con la impotencia y el dolor de recordar la masacre del 68, tragedia que nunca se olvidará.

“Todavía se percibe algo de solemnidad y tensión por los desmanes y situaciones violentas ocurridas en las recientes protestas de la emblemática fecha” comentó uno de los cientos de asistentes.

“Es una función especial que nos hubiera gustado que se proyectara el jueves, pero sabíamos de la marcha y de la ceremonia del 2 de octubre. Nos congratula que todas las sillas ya se ocuparon; hay vecinos de Tlatelolco que nos apoyaron en la filmación, así como del edificio Chihuahua. Proyectar esta cinta aquí es muy significativo porque habla de lo que nos ocurre en el presente por aquella matanza, de la que todavía no se ha hecho justicia”, expresó Luisa Huertas a La Jornada

“Consideramos que es emblemático estar aquí, acompañados de todo este público. Incluso cada vez que bajábamos a filmar, o cuando estábamos en los balcones haciendo tomas era muy fuerte ver

la plaza”, agregó la actriz sobre la película que comenzó a rodarse el 4 de octubre de 2021, con una producción modesta en Tlatelolco. Durante la proyección, la histórica explanada lució iluminada, con la tranquilidad del público observando la pantalla y vendedores de tamales, gelatinas y arroz con leche ofreciendo sus alimentos alrededor del espacio al aire libre. El filme seguirá presentándose en diversos espacios y recintos de la Ciudad de México.

En su personaje de Socorro, Luisa Huertas da vida a una testaruda abogada obsesionada con encontrar al soldado que mató a su hermano durante la masacre estudiantil en Tlatelolco. Esta necesidad de justicia la enemistó con su hermana y su hijo.

Después de décadas de espera, recibe la pista faltante para encontrar al culpable, lo que la lleva a conjurar un absurdo plan de venganza poniendo en riesgo su patrimonio, su familia y su vida.

Además de la actriz, a la proyec-

▲ Luisa Huertas, ganadora del Ariel a Mejor Actriz, aseguró que presentar la película nominada al Óscar y al Goya en la histórica explanada fue emblemático. Foto María Luisa Severiano

ción también asistieron los productores Male Gil y Víctor Léycegui, así como Abril Alzaga, titular del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México. Al final, los aplausos resonaron y los espectadores de todas edades, incluidos muchos jóvenes, se sumaron a Huertas y a los integrantes de la producción para recordar que el “2 de octubre no se olvida”.

En la áreas aledañas a la proyección emergieron las luces de la Iglesia de Santiago Tlatelolco, de la zona arqueológica y del Monumento a los Compañeros Caídos el 2 de octubre de 1968, en un acto que evidencia que la juventud tiene memoria. Muestra de ello también fueron veladoras, flores y algunas fotografías.

Pachuca, Atlas y Mazatlán suman triunfos en Liga Mx

Pachuca abrió el telón de la fecha 12 de la Liga Mx con una victoria al imponerse 1-0 a Necaxa en el estadio Victoria, con un gol del colombiano Luis Quiñones (34).

Con el resultado, los Tuzos llegaron al sexto lugar y suman dos partidos sin perder en forma consecutiva.

El técnico argentino de los Rayos, Fernando Gago, quien suma ya siete derrotas en la campaña, fue despedido entre silbidos de aficionados necaxistas que pidieron su salida.

Más tarde, en el Jalisco, Atlas remontó ante Bravos de Juárez y se llevó el triunfo por 3-1

Óscar Estupiñán adelantó a los fronterizos (3), pero Uros Durdevic (31), Diego González (33) y Paulo Ramírez Barboza (64) dieron vuelta al marcador. Finalmente, el Atlético de San Luis cayó de visita 2-1 frente al Mazatlán FC con anotaciones de Jordan Sierra (52) y Bryan Colula (90+6). El francés Sébastien Salles-Lamonge marcó por los potosinos (18). De la Redacción

NOTARIA PÚBLICA NÚMERO 120 DEL ESTADO DE MÉXICO AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Al margen inferior izquierdo un sello con el Escudo Nacional que dice: “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.LIC. MARIA JOSEFINA SANTILLANA MARTINEZ.- NOTARIA PÚBLICA No. 120.- ATLACOMULCO, MÉXICO”. Se hace constar que ante la fe de la Suscrita Notaria los señores: MARÍA DE LA CRUZ LILIA, JOSEFINA, RAÚL, MARÍA DEL CARMEN, ÁNGEL, LUCERO DELIA, ALBERTO CRISTIAN y YAZMÍN BELÉN, todos ellos de apellidos LÓPEZ CALLEJA, como hijos y descendientes directos del de cuyus, solicitaron el inicio del Procedimiento Sucesorio Intestamentario Vía Notarial a Bienes del señor JOSÉ EUSEBIO LÓPEZ RIVERA, quien en vida también respondía al nombre de JOSÉ LÓPEZ RIVERA, manifestando que no tienen conocimiento que además de ellos, exista alguna otra persona con derecho a heredar.

Atlacomulco, Estado de México, a 09 de Septiembre del año 2025.

LIC. MARIA JOSEFINA SANTILLANA MARTÍNEZ TITULAR DE LA NOTARÍA PÚBLICA NÚMERO 120

NOTARIA PÚBLICA NÚMERO 120 DEL ESTADO DE MÉXICO AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Al margen inferior izquierdo un sello con el Escudo Nacional que dice: “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- LIC. MARIA JOSEFINA SANTILLANA MARTINEZ.- NOTARIA PÚBLICA No. 120.- ATLACOMULCO, MÉXICO”. Se hace constar que ante la fe de la Suscrita Notaria los señores: AURELIA PÉREZ BERNAL, y APOLINAR, JORGE y LORENA, todos ellos de apellidos MAYA PÉREZ, como cónyuge supérstite e hijos y descendientes directos del de cuyus, respectivamente, solicitaron el inicio del Procedimiento Sucesorio Intestamentario Vía Notarial a Bienes del señor FERNANDO MAYA GARCÍA, manifestando que no tienen conocimiento que además de ellos, exista alguna otra persona con derecho a heredar. Atlacomulco, Estado de México, a 09 de Septiembre del año 2025.

LIC. MARIA JOSEFINA SANTILLANA MARTÍNEZ TITULAR DE LA NOTARÍA PÚBLICA NÚMERO 120

NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México y el artículo 49 de su Reglamento, hago saber que por instrumento número 38,002, de fecha 15 de septiembre de 2025, ante mí, se hizo constar la aceptación de herencia que otorgó el señor MIGUEL ÁNGEL VARGAS MEJÍA, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes de la señora MARÍA ELENA MEJÍA SOLÍS. Así mismo el señor MIGUEL ÁNGEL VARGAS MEJÍA aceptó el cargo de albacea en la sucesión testamentaria a bienes de la señora MARÍA ELENA MEJÍA SOLÍS y manifestó que formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión.

LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI TITULAR DE LA NOTARÍA NÚMERO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Rayuela

Con años de retraso se abre la puerta a la justicia para las familias víctimas del incendio en la Guardería ABC.

Prófuga

durante 3 años

FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

EU deportó a socia de la Guardería ABC; ya está presa

● Sandra Téllez fue detenida en Nogales y trasladada a cárcel de Hermosillo

● Su sentencia de 28 años se redujo a casi seis por diversos amparos

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2025 DIRECTORA

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José M. Murià 12

Fabrizio Mejía Madrid 14

Maciek Wisniewski 16

Tatiana Coll 16

Beñat Zaldua 17

Fernando Buen Abad Domínguez 17

Silvia Ribeiro 19

Juan Arturo Brennan Cultura

COLUMNAS

Los de Abajo

Gloria Muñoz Ramírez 6

México SA

Carlos Fernández-Vega 20

● Padres de niños que murieron en el incendio de 2009 no fueron notificados

● En carta dirigida a Sheinbaum piden que cumpla su condena

CRISTINA GÓMEZ LIMA, CORRESPONSAL / P 26

Avanza Registro Nacional de Cáncer con 30 mil casos documentados

● Cuenta con datos preliminares luego de cuatro décadas de intentos

ÁNGELES CRUZ / P 15

La Plaza de las Tres Culturas se llenó de cine

● Proyección gratuita de No nos moverán atrajo ayer a cientos de personas

● “Es emblemático estar aquí”, dijo Luisa Huertas, ganadora del Ariel

ANA M. RODRÍGUEZ / P 31

Comité 68 se deslinda del vandalismo

JARED LAURELES / P 8

Zacatecas: bloqueos carreteros

Presuntos integrantes del crimen organizado impidieron el paso en autopistas y prendieron fuego al menos a 39 vehículos en 12 municipios de la entidad la madrugada de ayer. Efectivos del Ejército y Guardia Nacional restablecieron el tránsito hasta 10 horas después en algunos tramos. Foto La Jornada ALFREDO VALADEZ / P 25

El Mundial de 2026 es “escenario perfecto” para aprobar equidad salarial

● Urge abogada a que el Congreso avale iniciativa que favorece a las futbolistas

ERENDIRA PALMA / DEPORTES

Saldos un día después por violencia del 2 de octubre

● Siguen 16 policías en el hospital, tres de ellos en estado delicado

● Modus operandi del bloque negro, para infiltrarse y cometer hurtos

● Comerciantes cuantifican daños materiales hasta en $4 millones

Reportaron 24 locales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.