MARTES 7 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14811 // Precio 10 pesos
La noticia no es el maltrato a activistas, sino Gaza: Thunberg
● En dos años, Israel arrojó más de 200 mil toneladas de explosivos sobre la franja GENOCIDIO
▲ A su llegada a Atenas, la activista Greta Thunberg pidió no centrar la atención en los abusos contra las personas que iban en la Global Sumud Flotilla y que fueron detenidas por Israel, sino en el genocidio “que es transmitido en directo”. Sobre la burla
de Trump hacia ella, al calificarla de “loca” y declarar que tiene “problemas de ira”, la sueca reviró: “el mundo necesita muchas más mujeres jóvenes enojadas”. Ayer, otros 170 voluntarios de la misión fueron deportados y quedan 138 en prisión. Foto Afp
Rechaza el rector que la autonomía obstruya la ley
Tragedia en CCH Sur marca “un antes y un después” en la UNAM
● El mayor reto, atender la salud mental de los estudiantes, considera Leonardo Lomelí
● Es momento de escuchar y dialogar para construir espacios seguros, señala
● Por “error de ruta”, un vehículo del Ejército entró en CU ayer; otro de la GN, por una llamada al 911
● Ocupa más de 80 por ciento del enclave y destruyó 90% de la infraestructura
● Reporta Egipto “atmósfera positiva” en negociaciones entre Tel Aviv y Hamas
● Esta semana los seis connacionales que iban en la flotilla serán repatriados
● El embajador mexicano los acompañará todo el viaje
E. OLIVARES, A. URRUTIA, A. TEJEDA Y AGENCIAS / CULTURA, DEPORTES, P 28 Y 29
Oferta por Banamex hunde acciones de Grupo México y arrastra a la BMV
● Cayeron 15%, alrededor de 193 mil mdp de pérdida en el valor de capitalización del corporativo
C. ZEPEDA Y J. BECERRA / P 24
Se evalúan permisos del Tren Maya para regularizar las obras: Bárcena
● Reconoce afectación a cavernas y cenotes en el tramo 5, donde hay trabajos de retiro de concreto
ENRIQUE MÉNDEZ / P 9
Aplicará Trump aranceles de 25% a camiones pesados desde noviembre
● Estados Unidos los compra principalmente a nuestro país
AGENCIAS / P 26
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción Fabiola Santos Morales
Opinión Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14811, 7 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 7 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Trump: patología inquietante
El presidente Donald Trump confirmó que los camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos enfrentarán un arancel de 25 por ciento a partir del 1º de noviembre. De acuerdo con la Casa Blanca, la medida fue tomada por cuestiones de “seguridad nacional” y tiene el objetivo de apoyar a los fabricantes estadunidenses de vehículos de carga y protegerlos de la “competencia externa desleal”. La Cámara de Comercio estadunidense, opuesta a los nuevos gravámenes, ha señalado que los cinco principales orígenes de las importaciones son México, Canadá, Japón, Alemania y Finlandia, “todos aliados o socios cercanos de Estados Unidos que no representan una amenaza para la seguridad nacional”. La realidad es que estos aranceles buscan subsanar el daño ocasionado por gravámenes anteriores: tal como se advirtió al magnate, sus tarifas al acero, aluminio y otras materias primas incrementaron los costos para la industria local, borrando su competitividad frente a los productos importados. Ahora se trata de restablecer la capacidad de competir de empresas como Peterbilt, Kenworth,
La nave patria avanza a mejores puertos para cumplir su destino Pasar del anacronismo voraz de gobiernos primitivos, perversos y corruptos del prianismo trágico a la tersura humanista de la Cuarta Transformación nacional constituye el mayor bien recibido por el pueblo, legítimo heredero de un pasado glorioso colmado de grandeza cultural, desarrollo tecnológico y sabiduría ancestral, marca diferencia abismal con opresores recientes de razón, libertad y justicia: los neoliberales del capitalismo salvaje.
La constancia, firmeza y serenidad de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mostrada en el primer año de la construcción del segundo piso del cambio, así como el primer Informe de gobierno y la incansable tarea de recorrer las 32 entidades federativas para detallar avances en el crecimiento, desarrollo y bienestar general, garantizan un mejor destino a todos los mexicanos de hoy y mañana. Salvo algunos pendientes, marcha el proyecto de nación diseña-
Freightliner o Mack Trucks a expensas de subir los precios de todas las mercancías movilizadas en camiones más costosos y con menor disponibilidad. También se verán afectados otros sectores, desde la construcción hasta el transporte escolar y los servicios de recolección de basura.
Dado que México alberga a 14 fabricantes y ensambladores de autobuses, camiones y tractocamiones, y a dos fabricantes de motores que surten al mercado estadunidense, la medida resultaría especialmente nociva para la economía nacional. Al imponer el oneroso gravamen de forma unilateral, en rompimiento de acuerdos alcanzados tras meses de arduas negociaciones conducidas por expertos, el magnate confirma que su palabra y su firma no tienen valor alguno y que violará cualquier entendimiento según se lo dicten sus conveniencias y caprichos de cada instante. Asimismo, se ratifica que existen serias razones para preocuparse por la salud mental del mandatario estadunidense. No está en sus cabales una persona con tantas dificultades para discernir entre los hechos y sus propias fabulaciones; que miente por sistema incluso
EL CORREO ILUSTRADO
do para rescatar la patria, dejada a las puertas del infierno por los enemigos de México; la nave mayor avanza viento en popa hacia puertos que permitirán la construcción del país libre, suficiente, justo y soberano al que aspiramos los mexicanos conscientes.
Daniel Moctezuma Jiménez
Candado de Trump a la inmigración
Trump cerró con su candado, a la inmigración la puerta, y así la frontera abierta, que Biden había mostrado. México, con muy buen grado, vio pasar la humanidad, en Darién, con su crueldad, bajas saltan como espuma, y Durand, con voz que suma, denuncia la atrocidad. Guadalupe Martínez Galindo
Gandhi no cumple con entrega de libros
El pasado 17 de septiembre, hice la compra en línea en la página de Librerías Gandhi, el pedido con el número 1562351323768-01.
He mandado correos electrónicos, mensajes por WhatsApp, llamadas telefónicas al número 55.4166.2549 opción 2, donde hay una respuesta pregrabada, después de un rato contesta que todos sus agentes están ocupados y se corta la comunicación.
He asistido personalmente al local de la librería ubicada en Miguel Ángel de Quevedo, donde me proporcionaron el teléfono indicado arriba, y me dijeron que ellos no podían solucionar mi problema.
Por el mal servicio al cliente, no he podido tener los libros ni cancelar el pedido.
Por este medio solicito que Librerías Gandhi cumpla con la
cuando la más somera revisión de sus declaraciones permite desbaratar sus falacias, y se exhibe incapaz de hilvanar ideas en una secuencia lógica. Pero acaso la perspectiva más inquietante de la condición mental de Trump no sea la económica; el que sea el comandante en jefe de la fuerza militar más letal de la historia –como se ufana en presentarla, en una muestra más de su carácter pueril– y tenga un poder crecientemente unipersonal sobre las políticas de la mayor economía mundial supone un riesgo permanente de desestabilización e incluso de aniquilación para todas las naciones. Por lo que concierne a México, resulta inevitable confirmar que en tanto el magnate permanezca en la Casa Blanca, el gobierno de nuestro país tendrá que seguir haciendo acopio de capacidad negociadora, serenidad y una paciencia infinita para volver, cuantas veces sea necesario, a la mesa de negociaciones a fin de sortear o despejar arrebatos que contradicen acuerdos previos, como es el caso de esta decisión, contraria no sólo a lo convenido en meses pasados, sino a las reglas del acuerdo comercial tripartita.
entrega a la brevedad de los ejemplares adquiridos,. Carlos Abad Martínez
Denuncian acoso laboral en bachillerato del estado de México En el Centro de Bachillerato Tecnológico número 2, doctor Maximiliano Ruíz C., de Ciudad Nezahualcóyotl, estado de México, la profesora Alejandra Delgado Romero usurpa funciones de directora con la justificación de una supuesta comisión expedida por el supervisor de zona, Leonides Rojas Núñez, omitiendo toda normatividad. El mencionado supervisor, junto con la asesora metodológica
María Elena Urbina Galván y la profesora que se ostenta ilegalmente como directora, ejercen hostigamiento laboral contra el profesor David Tinajero Rivera, con nombramiento de secretario escolar, al obstaculizar todas sus funciones y violentando sus derechos laborales.
Esas prácticas de persecución, amenazas y hostigamiento son recurrentes también contra otros profesores que hemos señalado y levantado la voz, pero al parecer tienen el aval de Carlos Ortiz Naranjo, director de Bachillerato Tecnológico. Hacemos un llamado urgente a la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, para que atienda el problema que hemos denunciado. Juan Ignacio Herrera Esquivel
La paz del pueblo palestino debe ser fruto de la justicia
A mediados de septiembre, la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los territorios palestinos ocupados de la Organización de Naciones Unidas (ONU) determinó: “Israel
comete genocidio contra el pueblo palestino”.
El día 19 del mismo mes se presentó un punto de acuerdo en el Congreso de la Ciudad de México para respaldar los llamados de la presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno Clara Brugada por la paz y el alto al genocidio. El diputado Raúl Torres (PAN) se opuso y entró a la defensa de Israel. Hoy pretende que en el Congreso capitalino se apruebe un punto de acuerdo para que el gobierno federal y la cancillería respalden los 20 puntos presentados por el presidente Donald Trump como un plan de pacificación. Al respecto, comento que la paz debe ser fruto de la justicia y la autodeterminación del pueblo palestino, no debería ser minada como resultado de presión internacional y de las terribles condiciones que Israel, con la complicidad Estados Unidos y la Unión Europea, ha sometido al pueblo palestino. Si México quiere abonar al respeto del derecho internacional, a la construcción de la paz como fruto de justicia, es necesario emprender acciones que presionen a Israel a detenerse: embargo militar integral, renuncia del trabajo de libre comercial bilateral y sanciones desde la ONU.
La ruptura de lazos académicos, culturales y deportivos son urgentes. Diputado: no tuerza la historia. Recuerde que “cuando uno habla con sesgo pudiera no llamar a la paz”.
Palestina Mx, BDS Mx, Débora Poo
NUESTROS
PARTICIPAN
Este año, 9 mil de 1.8 millones de casas sociales previstas en el sexenio
Hay reserva de predios para 50% de la meta, informa la titular de Sedatu
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Al cierre de este año se entregarán 9 mil 160 viviendas sociales, como parte del programa nacional del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En la mañanera de ayer, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Vega Rangel, detalló que entre octubre y diciembre, por medio del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se adjudicarán 5 mil 660 casas, y 3 mil 500 mediante la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
La funcionaria indicó que el objetivo en este primer año de gobierno es empezar la edificación de 400 mil, de las cuales 300 mil (70 por ciento) ya están en proceso de construcción.
Al presentar un informe de avances del programa, detalló que de las 400 mil previstas para 2025, 302
▲ A finales de 2025 estarán en proceso de construcción 25% de las viviendas previstas para el Infonavit, dijo el director del instituto, Octavio Romero (imagen). Foto Presidencia
mil serán del Infonavit, 86 mil de la Conavi y 9 mil de Fovissste. Ante la mandataria federal, recordó que la meta para finales del sexenio es alcanzar la cifra de un millón 800 mil casas, dirigidas so-
bre todo a los sectores más vulnerables, con ingresos hasta de dos salarios mínimos.
Indicó que actualmente se tiene una reserva de predios –de autoridad federal, estatal y municipal, así como privados– para 900 mil, equivalentes a la mitad del objetivo sexenal.
“Hemos sido cuidadosos respecto a la generación de esta reserva para no provocar especulación inmobiliaria”, apuntó.
En el caso de los créditos para
Empieza en enero registro de salud para atención médica sin importar afiliación
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
En enero próximo empezará un registro de la población al Sistema Nacional de Salud, mediante el cual se otorgará una credencial a los derechohabientes de IMSS, Issste e IMSS-Bienestar, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum.
El objetivo, dijo, es facilitar la posibilidad de que en el caso de algunas enfermedades, una persona pueda atenderse de manera indistinta en cualquiera de estas instituciones a partir de 2027.
La inscripción en este registro será el primer paso para que, en segunda instancia, si la gente lo autoriza, se pueda compartir el historial clínico entre los tres organismos principales de salud, con lo que se favorecería la nueva opción de atenderse en cualquiera de las instituciones, independientemente de a cuál se pertenece.
Por otro lado, la mandataria afir-
mó que los programas del Bienestar que están a cargo de la Secretaría de Marina en el sur-sureste del país están avanzando, y se proyecta que puedan entrar en operación al comenzar 2026. Sostuvo que esto forma parte de un modelo económico sustentado en una visión de economía moral y del humanismo mexicano.
Al abundar en el mensaje al país que ofreció este domingo al concluir su gira por las 32 entidades en ocasión de su primer Informe de gobierno, también expresó confian-
za en que en los próximos meses se cierren acuerdos comerciales con Estados Unidos, Canadá y Europa. De igual forma, estimó que podrá avanzarse en las conversaciones en este rubro con China y otras naciones asiáticas, lo que permitirá tener más certidumbre sobre la economía en 2026.
En la mañanera, Sheinbaum comentó que este año se inició con las grandes obras. “El próximo año, sobre todo, el empleo va a crecer de manera muy importante, por la inversión pública y privada”.
En materia económica, señaló, existe un plan estratégico de obras que abarcan trenes de pasajeros, carreteras, puertos y aeropuertos que, al entrar en una fase intensiva de construcción, generarán más empleos.
Credencial única para IMSS, Issste e IMSS-Bienestar
Subrayó que en otros casos, como las obras de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, que se requieren en el sector energético, tienen un horizonte de mediano plazo, pues serán proyectos transexenales.
mejoramiento de vivienda, Vega Rangel señaló que la meta en este año es alcanzar 400 mil. En tanto que un millón 598 mil personas han sido beneficiadas para la renegocia-
ción, condonación o liquidación de hipotecas que en anteriores administraciones resultaban “impagables”. El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, destacó que adicionalmente a las 200 mil 613 viviendas que ya están en proceso, 110 mil 228 están en construcción, por lo que se estima que a finales de este año serán 302 mil 171, equivalentes a 25 por ciento de la meta sexenal para el instituto. Puntualizó que hasta octubre, en 11 entidades del país “ya tenemos vivienda terminada”, la cual comenzará a entregarse antes de que termine el año. Se trata de Tabasco, Tamaulipas, Quintana Roo, Oaxaca, Coahuila, Morelos, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas, y en noviembre se sumarán Michoacán, Veracruz, Guanajuato, Chiapas, Guerrero, Sonora, San Luis Potosí, Chihuahua y Colima. El titular de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, informó que de las 86 mil 708 casas en proceso correspondientes a su dependencia, 34 mil 24 están en obras, 15 mil 113 en trabajos preliminares y 37 mil 571 en fase de contratación.
TUIT CORREGIDO ● EL FISGÓN
OFERTA TÓXICA ● ROCHA
Recibe San Lázaro minuta de amparo tras 5 días de retraso, “sin fe de erratas”
Privó la sensatez, aplaude Monreal
ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA
Cinco días después de aprobarse en el Senado, la Cámara de Diputados recibió ayer la minuta de reforma en materia de amparo, que incluye el polémico artículo transitorio de retroactividad y que la Cámara alta trató de corregir de manera irregular y contra toda práctica parlamentaria mediante una fe de erratas.
El coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, celebró que haya predominado la sensatez y les mandaran el documento tal como se aprobó en el pleno, sin enmiendas posteriores.
Trascendió que en el Senado se pretendía rectificar el asunto de la retroactividad mediante una fe de erratas. A instancias de funcionarios de alto nivel, el coordinador de los guindas, Adán Augusto López Hernández, planteó resolver el entuerto con ese mecanismo.
consultar a juristas sobre el tema. Finalmente, tras una serie de llamadas entre Monreal y López Hernández, la minuta fue enviada ayer a San Lázaro y de inmediato se publicó en la Gaceta Parlamentaria.
Antes, al iniciar la reunión de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Monreal informó que su par en el Senado le comunicó que el secretario de Servicios Parlamentarios, Arturo Garita, les llevaría la minuta de reforma en materia de amparo.
Agregó que los senadores “decidieron no enmendar ni emitir alguna fe de erratas, lo que aplaudimos y saludamos con respeto”.
Más tarde, en conferencia de prensa, expresó su satisfacción porque predominaron “la sensatez en el Senado y el buen olfato jurídico y constitucional”.
Afirman que hubo voces en el grupo mayoritario que se opusieron, porque eso contraviene el proceso legislativo. Para convencer al político tabasqueño, recomendaron
Apuntó que Garita le confirmó que la minuta no contiene modificaciones y se entregó tal cual se votó. Adelantó que la próxima semana, la mesa directiva la enviará a la Comisión de Justicia, adonde corresponde por la materia de la enmienda. “Lo que pienso es que la Cámara de Senadores actuó con prudencia
al enviar la minuta tal y como se aprobó, dado que el proceso legislativo se termina con la declaratoria de la presidenta Laura Itzel Castillo (Morena), al darle turno a la Cámara de Diputados como revisora de la minuta para que proceda conforme a la Constitución y la ley”, añadió. En conferencia de prensa, el coordinador de los diputados panistas, José Elías Lixa, dijo que de acuerdo con la Carta Magna, un dictamen que ha sido votado por los legisladores no puede ser modificado. Apuntó que revisará el documento en cuestión, para ver si llegó tal cual lo avaló el pleno senatorial, luego de advertir que sería “una gravísima ilegalidad” una eventual modificación posterior. Si hay algo que deba corregirse tiene que ser deliberado en el proceso legislativo que ahora desahogará la Cámara de Diputados, subrayó. Lixa dio a conocer que por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, el trámite que se le dará será el normal. No habrá fast track en comisiones ni en el pleno.
Laura Itzel Castillo lamentó que la discusión pública se haya centrado en la retroactividad, cuando la reforma incluye diversos beneficios, entre ellos, el juicio vía electrónica, y que ya no se podrá solicitar amparo sobre amparo para evitar el pago de impuestos. Va a comisiones la próxima semana
Diputados ceden a presiones en la Ley Aduanera; hoy aprueban la reforma
ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados aprobará hoy la reforma a la Ley Aduanera, que ayer se votó en comisiones, en una sesión donde los legisladores destacaron que se busca acabar con “el añejo problema de corrupción” y de “cochupos y transas” de empresas y agentes aduanales, que mediante presión a legisladores lograron ampliar a 20 años la vigencia de su patente, aun cuando la iniciativa presidencial proponía limitarla a 10.
La redacción original también preveía que la patente pudiera renovarse por otros 10 años, pero después del cabildeo de las empresas, los diputados también la ampliaron a 20. Esto es, admitió Fernando Castro Trenti (Morena), podrán gozar de la licencia para operar en aduanas hasta 40 años.
En la sesión de la comisión donde se aprobó el dictamen con 31 votos de Morena y sus aliados, y 12 en
contra de la oposición, el diputado expresó: “en la actualidad, el agente aduanal más joven tiene 35 años, es decir, concluiría sus actividades a los 75”. Incluso, dijo que con los cambios a la iniciativa “se rompe el mito” de que los diputados no cambian ni una coma a lo que envía el Ejecutivo.
Los mismos tiempos de vigencia se avalaron para la patente de las agencias aduanales, y se amplió a tres años el plazo para la certificación obligatoria de los agentes, en vez de los dos que proponía el proyecto. No obstante, se precisó en los transitorios que a las patentes ya autorizadas y en vigor, les será aplicable la vigencia de 20 años, para terminar con las licencias vitalicias.
Mantienen más sanciones y corresponsabilidad
A pesar de las modificaciones, se mantiene el incremento de castigos y la decisión de hacer corresponsa-
Iniciativa de Sheinbaum elimina baja de marinos
por narco o traición
ENRIQUE MÉNDEZ
bles a los agentes aduanales de las irregularidades de las empresas, punto que objetaron panistas y priístas que insistían en defender a los intermediarios.
Asimismo, el presidente de la comisión, Carol Antonio Altamirano (Morena), explicó que se mantienen nuevos requisitos para fungir de agente aduanal, como no ser funcionario público ni estar inhabilitado, presentar su evolución patrimonial y no tener intereses con quienes le solicitan trámite de comercio.
También, en un aspecto que fue reclamado por los cabilderos en días recientes, se suprimen las excluyentes de responsabilidad de dichos agentes aduanales, se adicionan causales de suspensión y establecen los casos en que no se podrá solicitar nuevamente la autorización de una patente.
Además, los agentes estarán obligados a corroborar que las mercancías en los contenedores sean las que se declaran en los pedimentos de importación y exportación.
La presidenta Claudia Sheinbaum envió ayer a la Cámara de Diputados una iniciativa de nueva Ley Orgánica de la Armada de México, que sustituiría a la de 2021 y eliminaría las disposiciones aprobadas ese año por el Congreso, como sanciones más severas y baja de los marinos por delitos contra la salud en su modalidad de narcotráfico o por traición a las fuerzas armadas.
Además, la propuesta, a la que se dará turno a comisiones en la sesión de este martes, busca dar nuevas atribuciones a la Armada para garantizar los “intereses marítimos” del país, pero suprime las que tiene en la norma aprobada en 2021, para apoyar a la Secretaría de Marina en las funciones de autoridad marítima nacional.
El proyecto también plantea a los diputados modificar, entre las atribuciones de la Armada, la relacionada con las tareas de seguridad nacional.
La ley vigente desde 2021 –que se votó por el Congreso a propuesta del ex presidente Andrés Manuel López Obrador– prevé que la Armada debe “cooperar en el mantenimiento del orden consti-
tucional del Estado mexicano, con estricto respeto y protección de los derechos humanos”.
La propuesta de nueva ley orgánica sustituye la palabra “cooperar” por “coadyuvar” y suprime lo relacionado con la obligación del respeto a los derechos humanos.
Se plantea a los diputados añadir entre las atribuciones de la Armada “elaborar y mantener actualizada la Política Nacional Marítima, que contemple el empleo del poder naval ante diversos escenarios que amenacen o afecten la seguridad” del país.
También, implementar, en nombre del Estado mexicano y a través de sus unidades operativas, en la zona económica exclusiva de la nación y en alta mar, el derecho de visita y de persecución, así como operaciones de abordaje, registro e inspección de buques y embarcaciones.
La iniciativa propone restructurar y cambiar de denominación los niveles jerárquicos, para que el de mayor relevancia sea el de mando superior en jefe estratégico, ejercido por el titular de la Jefatura de Operaciones Navales, que sustituiría la figura de Estado Mayor General de la Armada, que la Secretaría de Marina propuso en el sexenio pasado.
DINERO
2 de octubre: la agresión a policías inermes //
Banamex: Larrea tiene asegurado el no //
Los premios Nobel de Medicina
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
ES IRRESPONSABLE ENVIAR a agentes de la policía a contener una agresión como la que cometieron los delincuentes del bloque negro en la conmemoración del 2 de octubre. Usaron hasta explosivos de fabricación casera. No se trata de darles armas para que maten gente –eso lo supo hacer bien Díaz Ordaz–. Se trata de dotar a la policía con equipo moderno para defender su integridad, proteger a los ciudadanos y a los comercios, que sufrieron pérdidas importantes. No queremos un 2 de octubre en que los muertos los pongan las fuerzas de seguridad. En la mañanera, la presidenta Sheinbaum abordó el tema. Lamentó las lesiones que sufrieron los uniformados en el cumplimiento de su deber, uno está grave. Enalteció su valor al resistir la violenta agresión. Se refirió a la necesidad de dotar a la policía con equipo apropiado. Sus palabras se interpretaron como un jalón de orejas a Clara Brugada, y si no fue así, debería serlo. Este año el presupuesto del gobierno capitalino aumentó 8.8 por ciento hasta llegar a 291 mil 525 millones de pesos. Fue anunciada la creación de un fondo de infraestructura que incluiría al cuerpo policiaco. ¿Entonces?.
Insiste Larrea en comprar Banamex
ES MÁS PROBABLE que el gobierno venda el Palacio de Bellas Artes a Starbucks que Citi le entregue a Germán Larrea el control de Banamex. Ya es casi un hecho que 25 por ciento de las acciones serán adquiridas por Fernando Chico Pardo. La oferta de Larrea de comprar 100 por ciento, o una parte mayoritaria, más parece desquite porque le cerraron las puertas para extender su imperio minero al sector bancario. La súbita oferta de Larrea provocó que cayeran las acciones de su Grupo México.
El Nobel de Medicina
ALGUNOS MÉDICOS OPINAN que el sistema inmunitario es tan poderoso que muchas enfermedades se curarían sin medicamentos, pero eso atentaría contra los intereses de la industria farmacéutica. Así que hasta para el catarro recetan penicilina. Arrancó la tempo-
rada de los Premios Nobel y la Academia Sueca galardonó con el de Medicina a los estadunidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell y al japonés Shimon Sakaguchi por su investigación sobre el sistema inmunitario y cómo logra defender al cuerpo de infecciones sin destruir sus propios tejidos. México volverá a competir con sus candidatos al Nobel de Economía: Ernesto Zedillo, Agustín Carstens y José Antonio Meade tienen el récord de generar más pobres que ningún otro país del mundo.
El Supertazón y la migra
¿NO SERÁ MEJOR quedarse en casita o hallar un cómodo lugar en un bar para seguir el Supertazón? Ya habrá ocasión para ver en vivo a Bad Bunny, quien tendrá a su cargo el espectáculo de medio tiempo. El motivo es que Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, amenazó con que el estadio y sus alrededores estarán plagados de agentes de la migra (ICE), y ya hemos visto que cargan parejo: igual a indocumentados que a personas con visa. El trumpismo detesta a Bad Bunny. Díselo a Claudia
Asunto: rodeada de tiburones
Presidenta, me enternece –y me atemoriza–verla rodeada de generalotes y tiburones como Adán Augusto, Monreal y Mario Delgado. Y gente que se vende por un plato de frijoles como Ramírez Cuevas. La veo serena, valiente, con su sonrisa a prueba de todo. No le tiembla la voz cuando advierte que el que robe rendirá cuentas ante la ley… pero son muy poquitos los políticos dispuestos a enmendarse. No se fíe. Que Dios la bendiga.
María A. López González
Twiteratti
Anahí Torres denunció que fue interceptada por cuatro hombres armados afuera de su oficina en San Luis Potosí. Asegura que las amenazas ocurrieron tras publicar reportajes sobre una presunta red de espionaje que involucra al gobernador Ricardo Gallardo Cardona. Avi @avieu
▲ La caravana migrante Por la Libertad retomó ayer su recorrido por la costa de Chiapas hasta llegar a Mapastepec en su avance hacia la capital. Provenientes en su mayoría de Cuba, Haití, Venezuela, Brasil,
Ecuador y Colombia, descansaron el fin de semana en el municipio de Escuintla, luego de caminar 75 kilómetros desde su salida el pasado miércoles en Tapachula. Foto La Jornada, con información de Édgar H. Clemente
Niega Presidenta mensaje político en sitio asignado a colaboradores el domingo
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Ante la inconformidad del coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, respecto al sitio que se les asignó para el acto del domingo en el Zócalo, la presidenta Claudia Sheinbaum sólo esbozó una sonrisa y respondió: “chismes”. Consideró que dicho lugar no es trascendente ni llevaba un mensaje político implícito. Por otro lado, justificó la ausencia en su informe del secretario de Seguridad Pública y Participación Ciudadana, Omar García Harfuch, argumentando que “tiene mucho trabajo, y decide a veces no asistir”. Reconoció que tanto él como los secretarios de la Defensa y Marina tienen medidas extraordinarias de resguardo por sus funciones, más García Harfuch, quien ya fue víctima de un atentado.
Durante su conferencia, la mandataria se refirió al cierre de su gira por las 32 entidades para difundir su primer Informe de gobierno y rechazó las críticas por presuntas prácticas corporativas y de acarreo. Afirmó que en el viejo régimen, los
sindicatos y las organizaciones sociales formaban parte de alguno de los sectores del Partido Revolucionario Institucional, sea el obrero, el campesino o el popular.
Sin embargo, en el caso de Morena, la afiliación desde que surgió el partido ha sido siempre individual, no es que una organización pertenezca al partido. Por eso, para el mitin del domingo se hizo una invitación abierta a la gente y, en ese contexto, algunos sindicatos acudieron como tales, pero no fue una convocatoria a que participaran los gremios con determinado número de integrantes.
En cuanto a los camiones, señaló que en el movimiento siempre se han trasladado así, desde que estaba en la oposición, pero “que vengan en autobús no quiere decir que la gente no quiera venir, sino que se organizan para tener autobuses conjuntos para poder llegar a un evento”.
Finalmente, comentó que no había podido comunicarse con la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, cuyo esposo, el empresario Víctor Cruz Russek, falleció este domingo, pero que la buscaría para darle el pésame.
Violencia del 2 de octubre, “provocación para acusar al gobierno de represor”
“No se cayó”, expresó la mandataria Claudia Sheinbaum, quien reconoció la actuación y valentía de los policías capitalinos
su solidaridad con los policías que participaron en la contención de las agresiones. Uno de los uniformados se encuentra delicado.
La violencia registrada durante la conmemoración de la masacre de estudiantes del 2 de octubre fue una provocación deliberada que pretendía exhibir a los gobiernos de la Cuarta Transformación tan represores como en aquellos años de los sucesos en Tlatelolco, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum quien dijo que no se cayó en esa provocación. Condenó estos ataques a la policía porque incluso llevaban bombas molotov y demandó que se investigue, porque algunas de esas acciones constituyeron delitos. “¿Qué buscaba este grupo que lleva cubierta la cara? ¿Qué buscan? ¿Por qué hacen estas manifestaciones en una ciudad de libertades, de plena libertad, absoluta y plena libertad? ¿Qué buscan? ¿Qué buscaban? Un enfrentamiento, desde mi punto de vista, con la policía, un 2 de octubre”. Se pretendía equiparar a este gobierno con el régimen represivo que prevalecía en el 68, pero no se cayó en esa provocación.”
La mandataria apuntó a las motivaciones de la violencia y expresó
Tras destacar la “valentía” con que actuaron los uniformados capitalinos, reconoció la necesidad de que haya mayor capacitación y fortalecimiento de la policía de la ciudad para poder contener situaciones como las que se presentaron. En este contexto, Sheinbaum Pardo dijo que le llama la atención la confluencia de la violencia en la marcha con uno de los mensajes del “junior tóxico”, Claudio X González, quien en redes sociales la equiparó con Gustavo Díaz Ordaz: “porque los extremos se juntan: los supuestamente muy radicales, grupos radicales, también se juntan con la derecha, ahí están bien juntitos”. Al abundar en las consecuencias, la presidenta consideró que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México deberá investigar lo que sucedió ese día porque se trató de una agresión directa, que es injustificable. Y ello incluye determinar quien financia a este tipo de grupos que sólo buscan generar violencia en una ciudad y un país de libertades.
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
ASTILLERO
El transitorio Adán Augusto // ¿Quién dio la
orden? // Larrea: caída de acciones // “Chismes”, por segunda fila
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA EXTRAÑA INCLUSIÓN de un artículo transitorio en sesión de senadores para establecer la retroactividad de las reformas a la Ley de Amparo se ha convertido en un entuerto no tanto legislativo (la Cámara de Diputados enmendará lo aprobado por el Senado, que seguramente aceptará las correcciones porque ya trató de hacerlo por la vía, igualmente torpe e inviable, de una “fe de erratas”), sino político, en específico dentro de Morena, donde no se tiene claridad acerca de cuál fue la voz o de dónde provino, para impulsar el citado artículo transitorio que a todas luces es contrario a la letra de la Constitución.
EN EL CENTRO de las especulaciones está Adán Augusto López Hernández, el enfangado senador tabasqueño que funge como tambaleante coordinador de sus homólogos guinda y del Senado en general. ¿Atendió una indicación de la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy? ¿En caso de ser cierta esta versión, lo embarcaron en una maniobra tramposa para exhibirlo negativamente? ¿Se movió por la libre, sin atender a Palacio Nacional, pero sí a alguna supuesta indicación enviada desde Palenque? ¿Desatendió el proceso senatorial por estar viendo partidos de futbol o por alguna otra causa?
LO CIERTO ES que la Presidenta de la República no se contuvo a la hora de fijar postura descalificadora de la pretensión de hacer que una reforma legal tuviera efectos retroactivos en perjuicio de persona alguna. De por sí la oposición a la 4T considera sumamente lesivas esas reformas, al estimar que en adelante el juicio de amparo servirá para proteger al poder ante los ciudadanos, y no al revés. Y, además, ¡pretender hacerlas retroactivas!, según propuso el veracruzano Manuel Huerta Ladrón de Guevara, lo cual obtuvo votación mayoritaria a favor.
LA PLANA TAMBIÉN le fue enmendada a Adán Augusto por su contraparte en San Lázaro, Ricardo Monreal (recuérdese que han tenido roces y acusaciones mutuas de actos de
corrupción, luego acalladas). El zacatecano puntualizó lo evidente en cuanto a la necesidad de cuidar el encuadre correcto de la reforma senatorial con la letra constitucional. A fin de cuentas, todo apunta a que harán una corrección en la formulación del texto, que varias voces al interior de las cámaras consideraron tenía dedicatoria a Ricardo Salinas Pliego, con la intención de impedirle que siga amparándose casi eternamente en sus cuitas fiscales.
AL EMPRESARIAL Y ecológicamente tóxico Germán Larrea le fue mal en su exploración de la posibilidad de quedarse con Banamex. En la Bolsa Mexicana de Valores hubo una fuerte caída en el precio de las acciones de Grupo México, propiedad de quien en listas recientes es considerado el segundo hombre más rico del país (15.43 por ciento de desplome, lo que a su vez impactó negativamente a la Bolsa).
CLAUDIA VILLEGAS, DIRECTORA de la revista Fortuna, consideró que a los inversionistas en Grupo México “no les gusta” la propuesta para adquirir Banamex, entre otras razones, porque “tendrían que desprenderse de recursos para cubrir operación”. También mencionó que en el consejo de administración del citado grupo participa el empresario Claudio X. González. Tanto Larrea, como Slim, señaló Villegas, “lo que quieren es seguir controlando la participación de estos intereses empresariales, de estos poderes de facto, de los grandes negocios del país: bancos, el sector extractivo, el petrolero (...) mediante una vía paralela, donde ellos pongan las reglas del juego” (https://goo.su/wlAk).
Astillas
LA PRESIDENTA SHEINBAUM consideró que son “chismes” las consideraciones acerca del envío de Adán Augusto, Monreal, Andy, Velasco y Alcalde atrás de una valla: “no tiene nada de malo de cómo se acomoda la gente”, dijo con una sonrisa sujeta a interpretaciones… Y, mientras, un vehículo del Ejército ingresó ayer por la mañana durante cinco minutos al campus central de la UNAM, por “equivocación” del conductor militar al “dar una vuelta”, según el reporte universitario, ¡hasta mañana!
Comienza análisis en el INE para establecer voto electrónico; PRI y
En un comienzo sería para personas con discapacidad y cuidadoras primarias
NÉSTOR JIMÉNEZ
La Comisión de Organización Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) comenzó el análisis para establecer el voto electrónico mediante Internet en territorio nacional y no sólo para los connacionales residentes en el extranjero. Ante la discusión del mecanismo que estaría proyectado en principio únicamente para personas con discapacidad y sus cuidadoras primarias, los representantes de los partidos políticos criticaron ese método y pidieron dar prioridad a los sistemas actuales. En la sesión en la que se presentó un avance del análisis, la consejera Dania Ravel indicó que es viable aplicar en pruebas piloto del voto electrónico en “procesos controlados”, como las elecciones de Coahuila del
próximo año, pero expuso que el informe está inacabado, pese a que debió concluirse en agosto pasado, por lo que falta una revisión mayor. El representante de Morena, Jaime Castañeda, recalcó que aún no hay un marco legal para este tipo de sufragio en un proceso nacional, y advirtió que el análisis profundo del tema podría llevar años realizarse para indagar todos los riesgos. Mientras la representación del PRI aseveró que nunca se opondrán a nuevas formas de emitir el sufragio, pero señaló que no es un tema prioritario cambiar la modalidad de voto que ha funcionado y criticó que uno por Internet limitaría la observación electoral.
A su vez, Nancy Landa, representante de Movimiento Ciudadano, sostuvo que no es el momento para aplicar este tipo de tecnología en el sistema comicial.
Desde 2024, y luego de diversas peticiones ciudadanas, el TEPJF ordenó al INE el comienzo de estudios para determinar la viabilidad de que personas con discapacidad y personas cuidadoras primarias pudieran votar por medio de Internet.
Hay 112 propuestas escritas para la reforma electoral
NÉSTOR JIMÉNEZ
A casi tres semanas de que comenzaron las audiencias públicas organizadas por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, ésta ha recibido 112 propuestas por escrito en las que se replican algunos de los temas expuestos de manera presencial en los foros abiertos.
En tanto, la presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, presentó su solicitud para participar en una de las audiencias públicas. La comisión informó por medio de su página de Internet que será en la que se efectúe en Sonora adonde acudirá.
La semana pasada, al asistir de invitada a un seminario organizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Taddei Zavala expuso que el INE debe mantener su autonomía y per-
manecer completamente ajeno a la dinámica política. También recalcó que es inviable la elección de consejeros electorales por medio del voto ciudadano, ya que al ser un órgano autónomo no se podría aplicar ese mecanismo, por lo que lo diferenció del pasado proceso para elegir a integrantes del Poder Judicial y llamó a mantener los organismos públicos locales electorales.
Además de las audiencias públicas, la Comisión Presidencial abrió la posibilidad de que la población presente propuestas por escrito. Entre las 112 que ha recibido hasta ayer hay documentos enviados por algunos de los ponentes que también han asistido a presentar sus textos.
La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que presentará por escrito sus sugerencias en esta materia ante la comisión, entre las que refirió que debe eliminarse el fuero para legisladores.
Semarnat busca regularizar las obras del Tren Maya en materia ambiental: Bárcena
ENRIQUE MÉNDEZ
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, informó a diputados que se evaluaron los permisos con los que cuenta el Tren Maya “para que se regularice la obra”, además de reconocer que, sobre todo en el tramo 5, se afectaron ocho cavernas y cenotes, e informó que se compensarán las áreas deforestadas.
“Hemos estado trabajando para ver que se hagan los trabajos de limpieza y retiro de concreto de la obra” en dicho tramo, dijo en su comparecencia ante las comisiones de Medio Ambiente y de Cambio Climático de la Cámara baja, donde diputados de PAN y PRI le preguntaron si dejaría pasar el impacto del proyecto.
El priísta Samuel Palma César dijo que un análisis satelital logró documentar que al menos 6 mil 659 hectáreas han sido deforestadas directamente por obras del Tren Maya, y que de las casi 10 mil 831 hectáreas ocupadas para instalaciones, vías, accesos y obra auxiliar, 61 por ciento carecieron del debido permiso de cambio de uso del suelo forestal.
Señaló que en el tramo 5 Cancún-Tulum ya se han talado más de 3.5 millones de árboles, y en el tramo 6 Tulum-Chetumal, otros 2.6 millones.
En respuesta a los legisladores, Bárcena Ibarra expresó: “Ya estaba el tren cuando llegamos. No podemos decir: ‘es que no lo queremos’. Ahí está”. Además, explicó que funcionarios de la dependencia han realizado recorridos por los siete tramos de la vía férrea y las 28 obras asociadas.
“Y, por lo tanto, lo que hemos hecho es evaluar todas los permisos que tiene, los que no tiene, para que se regularice la obra. Regularizar la obra del tren significa ponerle una serie de condicionantes, y es a lo que nos hemos dedicado”, añadió.
Crean grupo interinstitucional
Detalló que un grupo interinstitucional en el que participan la secretaría a su cargo, la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente y el Tren Maya, que administra el Ejército, se reúne todas las semanas para darle seguimiento a cada tramo, ver qué permisos faltan, las condicionantes que no han cumplido y las acciones que deben emprenderse.
Reconoció que si bien se reservó como clasificada hasta 2027 la información de la obra, a partir de este sexenio se publica en la Gaceta Ecológica, que se emite los jueves. También el PAN le pidió una postura respecto de la reforma a la Ley de Amparo, que la Cámara recibió ayer del Senado como mi-
nuta, sobre todo porque ahora los ambientalistas deberán demostrar el interés legítimo cuando presenten un recurso contra proyectos de infraestructura.
La funcionaria respondió que en materia del interés legítimo “y si se dará curso a los intereses difusos, como son los del medio ambiente, les diría que la palabra la tienen ustedes”.
Refirió que antes de la comparecencia platicó con el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, a quien planteó que si bien con las modificaciones “será mejor en muchos aspectos que la ley en vigor, debe tener un beneficio cierto y eso todavía no está concluido en la discusión. La Corte también puede interpretarlo a favor de los defensores del ambiente”.
▲ La funcionaria reconoció afectaciones en el tramo 5 Cancún-Tulum. Foto La Jornada
Más de mil mexicanos
fueron detenidos en EU de junio al 5 de octubre
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
A partir de la intensificación de los operativos contra migrantes realizados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, mil 83 mexicanos han sido detenidos, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En la conferencia del pueblo, la mandataria federal dijo que esta cifra abarca del 6 de junio al 5 de octubre, y ante ello demandó a la administración de Donald Trump “buscar otro esquema”.
Afirmó que los consulados de México en Estados Unidos tienen contacto con todos los connacionales que han sido detenidos, y que algunos incluso ya fueron repatriados, en tanto que otros permanecen en los centros de detención migratoria del país vecino. “Estamos en contra de estas re-
dadas que se han estado haciendo a nuestros compatriotas y a (personas de) otras nacionalidades. Los mexicanos y las mexicanas que están en Estados Unidos son trabajadores; si hay alguien que cometió un delito, tiene que revisarse”, dijo la mandataria.
“No son criminales, son trabajadores que han sacado adelante a Estados Unidos y son necesarios para su economía. Tiene que buscarse otro esquema por parte del gobierno de Estados Unidos”, agregó.
No son criminales, son trabajadores y los necesitan
ENTREVISTA
LEONARDO LOMELÍ VANEGAS, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
La tragedia en el CCH Sur marca “un antes y un después”
Con hechos, asegura, se enfrentan las condiciones de una generación cuya salud mental es complicada
ROSA ELVIRA VARGAS Y LILIAN HERNÁNDEZ
La tragedia en el CCH Sur marca “un antes y un después” en la historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es un hecho sin precedente, pero no significa que la institución esté fallando a sus alumnos ni que la autonomía sea “extraterritorialidad” o “un obstáculo para actuar ante hechos delictivos. No somos un Estado dentro de otro Estado, nos regimos por las leyes de la República”, asevera el rector, Leonardo Lomelí Vanegas. En entrevista con La Jornada, exhorta a realizar una capacitación inmediata y permanente de su personal de vigilancia, así como robustecer los controles de acceso. El reto mayor, admite, es atender la salud mental de los estudiantes, pues los jóvenes de esta era digital “son más difíciles de entender”.
Expone que el presupuesto para corregir los desperfectos de los planteles es insuficiente, aunque tuvieron ahorros con el examen de admisión en línea al bachillerato, el cual, adelanta, podrían aplicarlo para el ingreso a licenciatura. Tiene confianza en que el presupuesto 2026 no tendrá reducción y celebra la relación con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, porque ella “tiene sensibilidad especial para la academia”, pues egresó y fue investigadora en la UNAM. El rector condena las agresiones (del presidente Donald Trump) a las universidades de Estados Unidos y comparte la visión de defenderlas, porque representan una “regresión histórica impresionante”.
Luto en el campus
Hace dos semanas, un hecho trágico quebró a la máxima casa de estudios del país. El lunes 22 de septiembre, en plena jornada escolar, un estudiante atacó mortalmente y sin mediar motivo a un joven alumno que en ese momento compartía comida con su novia durante un receso en las instalaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur. Inexplicable, inconcebible, inaudito. El hecho suscitó desconcierto y pánico en la comunidad de uno de los centros de enseñanza media más próximos al campus central de la UNAM. Y desde entonces hay más preguntas que respuestas, pero también numerosas evidencias de
irregularidades de todo orden en la vida universitaria.
Lomelí Vanegas asume la dimensión de esa desgracia (en la cual un trabajador de mantenimiento también resultó herido). La UNAM “está de luto”, fueron sus palabras al día siguiente del homicidio.
Acepta que dentro del personal administrativo “siempre hay resistencias”, pero también se tiene ya buena disposición de su sindicato para aprender a dar respuesta ante situaciones como la ocurrida en el CCH Sur.
Pero más allá de revisar los controles de acceso y mejorar la infraestructura de seguridad, hoy el reto mayor consiste en atender la salud mental del estudiantado. Después de la pandemia, afirma, muchos jóvenes, sobre todo de bachillerato, han presentado depresión, ansiedad e ideación suicida.
El rector Lomelí descarta que la institución esté defraudando a sus jóvenes, aunque sí es el momento de “escuchar, dialogar, para construir espacios seguros; atender sus razonables demandas”.
Como en muchos otros incidentes en el campus, la controversia ha tocado de nuevo a la autonomía universitaria. Y Lomelí ataja el punto: “la UNAM no es un espacio aislado. No somos un Estado dentro de otro Estado. Nos rigen las leyes de la República y de las entidades en las que nos ubicamos; y cuando se comete un delito tiene que actuar la autoridad competente”.
Comparte su reflexión como historiador y economista de formación: los estudiantes de esta era digital “son más difíciles de entender, pero hay que saber llegarles”. Cuando se logra empatía, ellos “se toman muy en serio su compromiso”. Es una generación distinta, a la que estamos obligados a escuchar e involucrar, para convertirlos en aliados. Desde la semana pasada, faculta-
des, planteles del CCH y de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) han emprendido reparaciones y otras obras para mejorar los espacios físicos. “No significa que se hayan desatendido”. El año pasado se destinaron alrededor de 380 millones de pesos “estrictamente” para los bachilleratos, pero ha sido insuficiente. “Tenemos que atender también la infraestructura de los salones y en los cinco planteles del CCH se construyen nuevos edificios de laboratorios, lo cual era una antigua demanda”, detalla.
En una ocasión, el ex rector Pablo González Casanova, fundador de los CCH, le comentó que las instalaciones de éstos fueron pensadas “como temporales”. Al final se quedaron así, y eso explica sus limitados espacios deportivos y culturales.
–¿Cómo administrar un presupuesto siempre insuficiente?
–Los fondos deben racionalizarse en un contexto económico complicado para el país. Debo reconocer que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido su palabra
▲ El rector Leonardo Lomelí destacó que cuando se comete un delito dentro del la universidad tienen que actuar las autoridades competentes. Foto Roberto García Ortiz
de darnos lo mismo, más la inflación. “Nos preocupa que, frente a la constante ampliación de la matrícula, muchas veces se restan recursos al mantenimiento o bien a la renovación de equipos. Y hemos optado por usar los recursos propios para reasignarlos, así como los ahorros generados al aplicar ahora el examen de admisión en línea para el bachillerato.”
–A propósito de este proceso sin precedente, ¿cuál es su balance?
–Había la idea de que hacerlo así, se prestaba para hacer trampa. Y, para sorpresa de todos, hay muchos candados que impiden eso con la inteligencia artificial. De hecho, estamos considerando aplicarlo para la admisión a licenciatura.
–A punto de cumplir dos años al
frente de la UNAM, ¿puede hablar de tener ya compromisos cumplidos?
–Hemos logrado fortalecer la figura de los técnicos académicos. Y quienes están hoy en el nivel más alto pueden optar, mediante un concurso cerrado de oposición, en ser profesores o investigadores de tiempo completo.
“Hoy, el propósito es mejorar las condiciones de trabajo de los profesores de asignatura y otorgarles la definitividad a quienes la soliciten, y generar otro tipo de estímulos.”
–Hay quienes lamentan una suerte de pasmo de la UNAM frente a los retos nacionales. ¿Qué responde a ello el rector?
–Más allá de sus propios desafíos internos, la universidad debe contribuir a dar propuestas a temas como la desigualdad, las políticas redistributivas, salud, migración, etcétera, pero también aportar a la ampliación de la cobertura y calidad de todo el sistema educativo.
“Ha sido además un acierto que el Conacyt se haya convertido en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, y que haya proyectos. Por ejemplo, menciona, el de los satélites y el sargazo, ambos importantes para tener mayor información sobre lo que ocurre en nuestro territorio y sus recursos.
Los vínculos con la Presidenta
–¿El compromiso de la universidad con una Presidenta de México tan apegada a la UNAM establece nuevos vínculos?
–Ayuda mucho que la Presidenta, la mayor parte de su vida profesional, la ha dedicado a la universidad como profesora e investigadora. Tiene una sensibilidad especial hacia la academia. Entonces refuerza la relación. Nos permite refrendar en muchas áreas en las que no habíamos participado últimamente y que hoy estamos siendo convocados por el propio gobierno de la República. –¿Cómo analiza los ataques contra muchas universidades, incluidas aquellas de Estados Unidos con gran prestigio y antigüedad?
–Los debemos de condenar. Se amenaza no sólo a las instituciones. Debemos defenderlas porque se trata, además, de la libertad de cátedra y de investigación. Es muy grave que un gobierno pretenda autorizar las agendas y condicionar sus presupuestos.
“Hoy lo estamos viendo en Estados Unidos, donde jamás pensamos ocurriría algo así, pero también se ha dado en otros países, y tiene que ver con un cuestionamiento a la ciencia, como en la pandemia, en la que incluso se cuestionó la eficacia de las vacunas, lo cual es una regresión histórica impresionante”.
Ingresan a CU dos vehículos militares; uno respondió a llamada al 911
Efectivos de la Defensa argumentaron “error de ruta”
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Dos vehículos militares circularon ayer por vías de Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Un camión de la Defensa transitó por “error de ruta” y una camioneta de la Guardia Nacional (GN) ingresó al campus en respuesta a una llamada de emergencia al 911.
La circulación de ambas unidades casi a la misma hora por circuitos vehiculares del campus principal de la universidad nacional provocó el enojo tanto de la población de la institución como de usuarios de las redes de todos los sectores de la sociedad, al señalar que se vulneró la autonomía de la UNAM.
El trayecto de la unidad del Ejército duró cinco minutos, suficientes para desencadenar una ola de opiniones y reclamos en la red social X contra la violación a la autonomía. Su breve trayecto dentro de este perímetro universitario causó mayor impactó porque ocurrió a hora y media del desalojo de alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), tras una amenaza de bomba, la cual fue difundida en la red social Facebook y resultó falsa.
A esa misma hora también ingresó una patrulla de la GN, en respuesta al llamado de auxilio para atender la amenaza en la Facultad de Ciencias Políticas.
Ante la avalancha de protestas en redes sociales, la universidad desmintió que pidieran directamente apoyo a fuerzas armadas por la amenaza de bomba en dicha facultad. En un comunicado, la Secretaría de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria aclaró que fue un error de ruta el ingresó al campus del camión de la Defensa. “El día de hoy (lunes) a las 9:07
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Un juez de control giró una orden de aprehensión en contra de Lex
Ashton “N”, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por su presunta responsabilidad en los delitos de homicidio calificado y lesiones dolosas, cometidos en
LA SUERTE DE LOS MONREAL ● HERNÁNDEZ
horas, un camión del Ejército Mexicano ingresó al circuito vehicular de Ciudad Universitaria por avenida del Imán.”
Ante esta situación, aseguró que personal de esta secretaría detuvo a la unidad del Ejército para preguntar adónde se dirigía; la respuesta del conductor fue que se trató de “una equivocación al dar una vuelta incorrecta”.
El personal de la UNAM les indicó cómo salir, lo cual ocurrió 5 minutos después.
Por el contrario, el paso del vehículo de la GN por uno de los circuitos principales de CU fue a solicitud de una llamada al 911.
A pesar de que ayer 38 facultades, preparatorias y planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades tuvieron clases presenciales, el regreso a la normalidad fue empañado por tres amenazas falsas de artefactos explosivos en la FCPS, Prepa 6 y la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Ayer, la participación de la comunidad universitaria en sus planteles fue muy activa. Fueron visibles asambleas, mesas de trabajo y diálogo, así como recorridos para detectar zonas oscuras y determinar cómo reforzar la seguridad.
Algunas facultades y escuelas han decidido mantener clases en línea hasta tener la garantía de cambios en luminarias y protocolos de vigilancia, como la Facultad de Química, la Escuela Nacional de Ciencias Forenses y la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
A partir de hoy y hasta el 15 de octubre, la Facultad de Filosofía y Letras entró en paro total para exigir la ruptura de relaciones de esta institución con el “Estado genocida y colonial” de Israel, además de la situación “tan alarmante” de seguridad en los planteles y al ingreso de la GN y el Ejército a CU.
Pese a importantes avances, la vuelta a clases es lejana en el CCH Sur
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur no volverán a clases presenciales mientras no se concreten los compromisos establecidos en las mesas de diálogo con estudiantes y padres de familia.
Ayer, mamás, papás y tutores de los jóvenes de este plantel realizaron la segunda mesa de diálogo con autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que se dejó en claro que el retorno a las aulas todavía es lejano, aunque destacaron que al firmar los acuerdos han logrado un gran paso, algo que llevaban pidiendo desde hace tres años.
Durante las cerca de cuatro horas del encuentro, las autoridades del CCH Sur se comprometieron a contar con detectores de metales, brigadas con el apoyo de papás, capacitación inmediata del personal de vigilancia en temas de protección civil, así como a tener un botiquín para brindar los primeros auxilios.
Aunque en esta ocasión hubo menor asistencia de padres de familia, la reunión fue fructífera, menos tensa, con disposición de ambas partes y ánimo de concre-
tar obras para mejorar la seguridad de sus hijos. No obstante, estas mesas mostraron la serie de deficiencias que hay en la vida cotidiana de 12 mil estudiantes, y cómo su escuela no protegía su integridad.
Abandono, soledad y baja autoestima
Una sicóloga del plantel presente en la mesa subrayó que hay muchos jóvenes que piden ayuda a sicopedagogía, pero no todos logran continuar con las terapias y las abandonan, además de que sus papás no otorgan el acompañamiento necesario.
“Los alumnos que llegan a pedir el apoyo sicológico sienten un gran vacío, se sienten muy solos, con baja autoestima, perciben abandono de parte de sus padres y, ante ello, es necesario crear vínculos, estructuras de afecto, comunicación y empatía, porque muchos llegan en crisis, ya con un tratamiento siquiátrico, y no se tomaron el medicamento”, relató.
Ayer, autoridades y papás firmaron los acuerdos para aplicar mayor control en los accesos al plantel. Entre ellos destacan: acceso sólo con credencial, sin excepción alguna, la cual se revisará
con lector de código. Los visitantes deberán identificarse, llenar bitácora y portar gafete de visitante. En una segunda etapa, se plantea usar controles automatizados de acceso, con tarjeta de proximidad y lector de código de credencial. Incluso se pretende reforzar el ingreso con reconocimiento facial o huellas dactilares, además de arcos de detección de metales manuales.
Cronogramas de actividades
Las autoridades hicieron entrega del cronograma de actividades inmediatas, a mediano y largo plazos, en las que se establecen fechas específicas para el cumplimiento de las medidas acordadas. También se buscará incrementar el personal de vigilancia, a fin de que realicen rondas dentro del plantel, así como contar con apoyo policiaco afuera del plantel por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, “sin que ello menoscabe la autonomía universitaria”. Hoy (martes) será el turno de los profesores del CCH Sur para entablar un diálogo con las autoridades universitarias, a fin de escuchar a toda la comunidad del plantel.
agravio de otro alumno y de un trabajador del plantel.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que el mandamiento judicial será cumplimentado una vez que el joven se recupere de las lesiones que sufrió al caer de un edificio del centro educativo, hecho que le provocó
fracturas en ambas piernas y una lesión craneal.
Actualmente, el estudiante permanece bajo custodia policial en el hospital, donde fue sometido a una intervención quirúrgica para extraer un coágulo en la cabeza.
De acuerdo con las autoridades capitalinas, fue el Ministerio Públi-
co el que solicitó la orden de aprehensión ante el juez, tras reunir los elementos de prueba necesarios. Este diario informó la semana pasada que, al no encontrarse el joven formalmente detenido y haber vencido el plazo legal para definir su situación jurídica, existía la posibilidad de que se solicitara dicho
mandamiento judicial, ya que, además, la dependencia cuenta con diversos dictámenes periciales –entre ellos la necropsia practicada a Jesús Israel “N”, entrevistas con testigos presenciales, análisis de cámaras de videovigilancia y la mecánica de hechos– que lo vincularían con los ilícitos.
EN DICIEMBRE CELEBRA SU 46 ANIVERSARIO
Anuncia la CNTE dos paros; insiste en que se derogue la Ley del Issste
Exige mayor presupuesto a la educación y que se abran mesas de negociación con el gobierno federal
ALEXIA VILLASEÑOR
Con la finalidad de exigir mayor presupuesto en los sectores educativo, de salud y seguridad social, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizará dos paros de labores a escala nacional, el primero de 24 horas que programó el 17 de octubre, y el segundo de 48 horas en noviembre (en día por definir), ambos con actividad central en la capital del país y réplicas en los estados donde el magisterio disidente tiene presencia.
Con base en los acuerdos de su asamblea nacional representativa que se realizó el viernes pasado, el magisterio estimó que en los siguientes dos meses generará las condiciones para una movilización nacional y en los estados en el marco del 46 aniversario de la coordinadora el 17 de diciembre.
Dentro de la jornada de lucha emergente, los maestros continuarán con la exigencia de la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), aprobada en 2007. También con la demanda de reanudación de las mesas tripartitas con cada una de las secciones y acordaron que la próxima asamblea será el 25 de octubre en Oaxaca.
Pedro Hernández, dirigente
de la sección 9 democrática del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, adherida a la CNTE, mencionó que sólo en algunos estados han llevado a cabo las reuniones (Oaxaca, Chiapas, Zacatecas y capital del país), aunque “los avances siguen siendo insuficientes para cumplir las demandas locales” debido a que hay temas como la basificación de plazas y recursos para becas en los cuales se necesita la intervención de autoridades federales, por eso se requiere la mesa de negociación con esos funcionarios.
Con la CETEG
Por su parte, la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) sostuvo ayer una mesa tripartita en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), sede de Donceles 100, en la cual estuvo el secretario Mario Delgado Carrillo. Elvira Veleces, dirigente de la sección 14 del sindicato en Guerrero, indicó que tienen 25 demandas centrales, entre ellas la basificación y recategorización a claves directivas, pago de horas de adeudo, así como uniformes escolares para alumnos de educación básica. Desde las 12 horas docenas de profesores guerrerenses se concentraron en la plaza de Santo Domingo y avanzaron en con-
tingente hasta el inmueble de la SEP, con un carro de sonido y una lona principal con las demandas centrales de la lucha nacional de la coordinadora.
Algunos docentes sostuvieron banderines rojos y gritaron consignas: “Cuidado, cuidado con Guerrero, estado, estado guerrillero”, “Guerrero no se raja”, “Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”. El contingente bloqueó la calle República de Brasil a la altura del inmueble histórico mientras duró la reunión.
La reunión se prolongó por más de ocho horas, en la cual también estuvo presente el secretario de educación de Guerrero, Ricardo Castillo Peña, Veleces sostuvo que aunque no se agotaron los temas que exige el magisterio guerrerense, acordaron en una minuta “algunos avances”, entre ellos la publicación de una convocatoria para estímulos de jubilación, el proceso de basificación de 19 personas en educación básica indígena, de los 41 que se solicitaron desde 2024, y la integración de escuelas bilingües en zonas marginadas a la modalidad multigrado, por lo cual recibirán un estímulo económico.
Profesores de Guerrero trataron ayer 25 puntos en la reunión con funcionarios de la SEP. Foto María Luisa Severiano
Demandan egresados de Ayotzinapa plazas docentes en Guerrero
Decenas de egresados de la Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa protestaron ayer en el palacio de gobierno en esta capital para exigir que se les otorguen plazas de profesores.
A bordo de cuatro autobuses, los profesores se plantaron afuera del recinto oficial del Poder Ejecutivo, donde estuvieron acompañados por estudiantes normalistas.
El subsecretario de Desarrollo Político y Social del gobierno de Guerrero, Francisco Rodríguez Cisneros, informó que “en este momento hay un proceso de asignación de plazas que todavía no ha culminado debido a que depende del gobierno federal; sin embargo las autoridades estatales funcionarán como mediadoras con el fin de que de los egresados puedan acceder a un nombramiento”.
Por su parte, trabajadores del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero protestaron por separado también en la explanada del palacio de gobierno en demanda de ser escuchados y atendidos por las autoridades estatales.
Los inconformes llegaron en dos grupos y recordaron que desde hace más de 10 días piden que se cumpla su pliego petitorio.
Entrevistado en el mitin, Margarito Godínez de Jesús, secretario general de esa agrupación señaló que “ya cumplimos más de 10 días en pie de lucha con marchas, cierre de oficinas y bloqueos para pedir la destitución de la directora Anabel Arellano Villafuerte, pues todo el tiempo nos ha amenazado con levantarnos actas administrativas; también pedimos el incremento salarial pendiente, aumento de sueldos para este año, el cual se debió otorgar en julio, además del bono de Semana Santa, entre otros puntos”.
Pese a los retos, 90% de maestros en el mundo están a gusto con su
ALEXIA VILLASEÑOR
A pesar de los retos que implican el uso de inteligencia artificial, el envejecimiento del profesorado y una población estudiantil “cada vez más diversa” en los sistemas educativos, 90 por ciento de los docentes a escala mundial señalaron estar satisfechos con su trabajo y que sentirse valorados por la sociedad incrementa su compromiso social con la educación, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La Encuesta Internacional de la Enseñanza y del Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés) 2024, publicada ayer por el organismo, analizó la educación desde la perspectiva del profesorado de nivel secundaria. En ella participaron 280 mil docentes y directores escolares en 17 mil escuelas de 54 sistemas en varios países, en el cual México no estuvo.
Andreas Schleicher, director de educación y habilidades de la OCDE, mencionó en conferencia de prensa virtual que “la educación nunca es sólo un asunto transaccional. Siempre es una experiencia de relación social y para los docentes esto es fundamental. La relación con los principios es un buen indicador de la satisfacción laboral. Por lo tanto, el liderazgo en la escuela es esencial, al igual que las interacciones con los estudiantes”.
Puntualizó que problemas de dis-
labor
ciplina, desventajas socioeconómicas, culturales o lingüísticas pueden influir negativamente en la percepción, por lo cual “la relación con estudiantes no es tan sólida”. En la mayoría de los sistemas, en 2024 los docentes tuvieron que utilizar con mayor frecuencia prácticas de gestión del aula, como calmar a los alumnos que interrumpen y pedirles que sigan indicaciones.
En 30 sistemas se incrementó el uso de estas prácticas y sólo en uno, Malta, disminuyó. El promedio de la OCDE fue de 70 por ciento en este rubro; países como Arabia Saudita, Chile, Brasil y Portugal estuvieron por encima de 90 por ciento.
El documento refiere que los problemas de disciplina y comportamiento, la carga de trabajo, la adaptación de la enseñanza a las diversas necesidades de aprendizaje y la rendición de cuentas fueron fuentes de estrés y se asociaron con las mayores diferencias en el bienestar docente. En cuanto a salud mental, 10 por ciento de maestros dicen que su trabajo impacta negativamente en su salud mental “mucho”, mientras 8 por ciento informan que afecta negativamente su salud física “mucho”. El envejecimiento de la población es otro reto del sistema educativo, puesto que la edad media de un docente en la OCDE es de 45 años y, en varios supera los 50. En respuesta, muchos gobiernos contrataron a docentes de otros sectores para garantizar una oferta sostenible de educadores cualificados.
Vinculan a proceso a El Viejón, capo de La Barredora en el Bajío
ISRAEL DÁVILA
CORRESPONSAL
ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉX.
Un juez de distrito adscrito al Centro Federal de Reinserción Social del Altiplano determinó vincular a proceso a Gustavo B, El Viejón, identificado como jefe operativo de la organización criminal La Barredora, al considerar que existen elementos de prueba suficientes para presumir su responsabilidad en delitos contra la salud y posesión de armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Gustavo B, detenido la semana pasada en un operativo en el municipio de Tlajomulco, Jalisco, era considerado objetivo prioritario de la Fiscalía General de la República por sus actividades criminales en
Guanajuato, principalmente. Autoridades aseguran que era líder de La Barredora en el Bajío, agrupación que se dividió en un bloque con sede en Tabasco, a cargo de Hernán Bermúdez, El Abuelo, y otro a cargo de El Viejón. Se le incautaron tres armas de fuego cortas, una larga, 116 cartuchos útiles, ocho cargadores, dosis de mariguana, cristal y cocaína, una granada de gas, nueve teléfonos celulares y tres tabletas electrónicas.
Junto con él se arrestó a su pareja sentimental Edith Cárdenas, de 30 años, quien en las próximas horas será ex carcelada del penal estatal de Santiaguito, ya que el juez consideró que no tiene relación con hechos delictivos; además, éste abrió un plazo de cuatro meses para cerrar la investigación
IZTAPALAPA
Detienen a Don José, presunto dirigente de célula ligada a Los Mayos
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
en inmuebles identificados como centros de operación.
complementaria por crímenes contra la salud en la modalidad de comercio y distribución de estupefacientes, al igual que posesión de armas de uso exclusivo del Ejército.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS
Dirección de Adquisiciones Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional
Fuerzas federales detuvieron en Durango a José Luis Delgadillo, Don José, señalado como líder de una célula delictiva dedicada al secuestro y tráfico de personas, vinculada a la organización Cabrera Sarabia, facción de Los Mayos. El gabinete de seguridad federal informó que la acción se concretó tras la ejecución de cinco órdenes de cateo en distintos puntos del municipio de Durango, donde también fueron arrestadas otras cinco personas que presuntamente integraban ese grupo criminal. Los cateos se hicieron de manera simultánea en las colonias Loma Bonita, La Morga, Cerro de Guadalupe y Guadalupe Victoria, luego de semanas de vigilancia fija y móvil
Además de Don José, fueron detenidos Diana Estefanía Villalobos Rueda, Patrona; José Juan Quiñones Galván; Rocío Quiñones Galván, Licenciada; José Raymundo Freyre Mendoza, y José Orlando Barrientos Hernández.
Se incautaron tres cargadores, 59 cartuchos, 36 teléfonos celulares, un radio de comunicación, tres vehículos y una motocicleta.
El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, informó en redes sociales que Don José contaba con una orden de aprehensión vigente y que su captura representa un golpe relevante a una célula generadora de violencia en la región.
Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público federal, que definirá su situación jurídica.
Convocatoria: 25
En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional, Relativa a la Adquisición de Material para la Construcción (cemento), solicitado por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial.
No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo
SAD-932079957 -23-2025
$ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.)
Partida Clave CABMS
14/10/2025 Antes de las 16:00 horas 15/10/2025 A las 11:00 horas No habrá 23/10/2025 A las 11:00 horas
A las 11:00 horas
DescripciónCantidad Unidad de medida
PARTIDA UNICA 0000000000 BULTOS DE CEMENTO 20920BULTO
Disposiciones Generales:
Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración. Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veintes pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nombre bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante. Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos) Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos. El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones. respectiva. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
DEL 2025
ZACATECAS, ZACATECAS, A 07 DE OCTUBRE DEL 2025
▲ Al terminar el día, un músico cuenta el dinero que recabó. Foto Roberto García Ortiz
Grupo élite del Ejército recibe capacitación táctica de cara al Mundial 2026
CÉSAR ARELLANO GARCÍA ENVIADO TEMAMATLA, MÉX.
Un grupo de élite del Ejército lleva a cabo un entrenamiento complejo, donde la velocidad de reacción, inteligencia operativa y coordinación táctica son vitales. A través del Curso de Operaciones Contra Terrorismo del Cuerpo de Fuerzas Especiales, los elementos desarrollan habilidades y destrezas en técnicas de intervención bajo la hipótesis de situaciones de rescate de rehenes, neutralización de objetivos de alto riesgo con precisión quirúrgica, así como trabajo en equipo para acceso rápido, con discreción y máxima coordinación a inmuebles.
Luego de realizar una práctica de intervención en una instalación de adiestramiento conocida como “casa de tiro”, ubicada en el Campo Militar 37-B de esta localidad, uno de los elementos manifestó que “la preparación de operaciones con intervención se realiza conforme a los estándares internacionales de los cuales México forma parte, de tal manera que es necesario disponer de personal con las capacidades y aptitudes necesarias para este tipo de actividades”.
Para el capitán R –quien reservó su nombre por cuestiones de seguridad–, del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, el curso donde participan 13 elementos, incluidos nueve mexicanos y cuatro extranjeros, “es de gran importancia en la formación profesional de los integrantes del Cuerpo de Fuerzas Especiales, que les permite estar preparados para cualquier circunstancia, ya que pueden ser llamados a cualquier misión”.
Fuerza creada en México 86
Recordó que este agrupamiento de élite se creó en 1986 como parte de las estrategias aplicadas por el gobierno de la República de ese entonces para coadyuvar en la seguridad del Mundial de futbol de aquella época en el país. Este hecho, dijo, fue el parteaguas para la creación de las unidades de Fuerzas Especiales en México.
Destacó que el próximo año se celebra la Copa Mundial FIFA 2026, de la cual México es una de las tres sedes, junto con Estados Unidos y Canadá, evento que se estima que atraerá a 6 millones de turistas. “Es por ello que seguimos preparándonos para atender cualquier situación que se suscite”.
Agregó que el Curso de Operaciones Contra Terrorismo tiene una duración de cuatro meses y se divide en tres fases: habilidades técnicas, táctica de identificación y manejo de explosivos y salvaguarda de rehenes, así como de calificación, donde se ponen en práctica los conocimientos y experiencias adquiridos.
El militar apuntó que la disciplina física, mental y sicológica es fundamental, ya que el entrenamiento cu-
bre áreas como preparación física para mejorar la resistencia, fuerza y agilidad, tácticas de combate y operaciones especiales, supervivencia en condiciones adversas y hostiles, manejo de armamento y estrategias de tiro, así como primeros auxilios medicina y comunicaciones.
“Pertenecer al Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales es lo mejor que me ha pasado. Amo al Ejército Mexicano; me ha brindado un desarrollo profesional donde he puesto a prueba mis capacidades de una forma que nunca me imaginé”, expresó.
▲ Elementos del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército simulan operativos de rescate de rehenes, manejo de explosivos y neutralización de objetivos de riesgo, entre otros, en el Campo Militar 37-B , en el estado de México. Foto Luis Castillo
Denuncian parteras que la NOM-020 busca desaparecer su profesión
Autoridades sanitarias les decomisan sus instrumentos de trabajo, les niegan certificados de alumbramiento y criminalizan a quienes acuden con ellas
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Parteras tradicionales denunciaron que con la entrada en vigor de la norma oficial mexicana (NOM) 020 para establecimientos de salud y el reconocimiento de la partería en la atención integral materna y neonatal, iniciaron visitas de inspección sanitaria a sus domicilios, donde ejercen su labor. Les han decomisado sus instrumentos de trabajo y en otros casos, las jurisdicciones sanitarias les niegan los certificados de alumbramiento, documento indispensable para que las mujeres obtengan las actas de nacimiento de sus hijos.
Calificaron estos hechos de vio-
lación a sus derechos y un atentado contra esa práctica ancestral que, aunque las autoridades dicen que se debe reconocer, en la realidad “pretenden desaparecerla”.
La NOM publicada en marzo pasado en el Diario Oficial de la Federación y que entró en vigor el pasado 1º de septiembre hace una división entre parteras profesionales y no profesionales e indica que habrá un Registro Nacional de Partería, pero es ambiguo. En una parte del texto dice que quienes ejerzan la partería deben inscribirse en dicho registro y en otra establece que es voluntario.
Más adelante, la NOM-020 señala que para tener la vinculación con las unidades médicas para la aten-
SUPERLUNA Y LA ESTATUA DE LA LIBERTAD
ción de embarazos complejos o de alto riesgo es indispensable que los datos de la partera estén en el registro, además de que deberán participar en cursos de capacitación sobre guías clínicas para el manejo de la mujer antes, durante y después del embarazo, la prescripción de anticonceptivos, así como para el control y seguimiento del recién nacido y hasta los cinco años de edad. Al respecto, parteras de diferentes estados denunciaron que no fueron consultadas para la ela-
boración de la NOM-020 a pesar de que enviaron sus comentarios durante el periodo de consulta del anteproyecto. Sólo “no nos tomaron en cuenta”, declaró una.
Exigieron a las autoridades un trato de respeto, igualitario y horizontal con las instituciones de salud y que “no vengan a decirnos cómo hacer lo que sabemos hacer”, incluida la identificación del momento en que la mujer embarazada debe ser atendida en un hospital.
Mencionaron que se han enfren-
tado a situaciones de este tipo y en lugar de que cumplan con su trabajo y brinden la atención médica que se requiere, el personal de salud criminaliza a la familia que decidió acudir con una partera.
La NOM habla de regularización del trabajo de parteras, pero en realidad, afirmaron, es subordinación y “aunque estemos en el registro nacional se nos niega la posibilidad de utilizar plantas medicinales” y, en general, las enseñanzas que se han transmitido por generaciones.
Pedro Castillo, compañero, camarada
LEOPOLDO SANTOS RAMÍREZ*
La última vez que lo vi en foto fue en abril del año pasado, me la enviaron muchachos del Centro de Estudiantes de Derecho de la UNAM. En la entrada de la Facultad de Derecho aparecían, Ana Ignacia Rodríguez, la legendaria Nacha del movimiento del 68 y Victoria Moreno, viuda de Miguel Parra Simpson, estudiante del Comité de Lucha de Derecho, asesinado por los porros en el estacionamiento de la facultad en 1969. Ambas junto a un grupo de estudiantes y entre ellas y ellos, Pedro Castillo Salgado, con una figura que excedía en peso a la imagen con la que lo recordaba de joven, pero los contornos de su rostro habían ganado una expresión serena. Realizaban un mitin de protesta porque algún malvado había arrancado la placa que se había colocado meses atrás, en conmemoración a Miguel Parra y de Roberta Avendaño, la querida Tita, ex estudiante de la misma facultad, que participó activamente en el movimiento, y por tal motivo purgó varios años de cárcel. Esa vez hubo suerte, Ana Ignacia captó la atención de algunos medios, de tal manera que la misma directora de la facultad se
vio obligada a recibir a los estudiantes que además de la placa plantearon otras demandas. Colocada por primera vez en 1970, durante 55 años la placa fue arrancada de las paredes una y otra vez, y debió reinstalarse por distintas generaciones de estudiantes que la consideraron herencia y símbolo de universitarios luchando por una sociedad mejor. Años antes, Pedro Castillo pasó el movimiento del 68, preso en una crujía del Palacio de Lecumberri, como tantos otros compañeros. En la noche del 26 de julio, casi a la misma hora de los enfrentamientos de preparatorianos contra granaderos, la entonces Dirección Federal de Seguridad y del Servicio Secreto realizó un operativo contra el Partido Comunista, PCM, con la finalidad de descabezarlo. Esa noche, la policía arrestó a Rubén Valdespino, Arturo Zama y Pedro Castillo Salgado dirigentes estudiantiles de la Facultad de Derecho e integrantes de la Juventud Comunista, hecho consignado en La izquierda estudiantil en la UNAM, de José René Rivas, p. 514. Como a la mayoría de los jóvenes y viejos presos políticos a Pedro le sentó bien la cárcel para el aprendizaje teórico, pudo acceder a lecturas básicas y afianzó algunas ideas importantes sobre el poder, la lucha de clases y el
desarrollo del México de entonces. La convivencia y discusión en círculos de estudio carcelarios, entre viejos y jóvenes activistas de izquierda en ocasiones se transformaba en ríspida, pero todos estuvieron en la sintonía del aprendizaje. Desde entonces también se percibía que las posiciones de las izquierdas tendían a radicalizarse, igual que sucedía en la UNAM en huelga. Pedro fue un líder natural, con la impronta sinaloense característica de los de esa región, pero con habilidad social que le facilitaba hacer amigos. Padecía un prognatismo no grave, que tampoco le impedía llevarse bien con la gente; al contrario, a las mujeres les agradaba su carácter alegre, positivo, siempre con una broma que hacía reír. Durante su estancia en la crujía recibió con regularidad a una hermosa sinaloense que sin duda lo ayudó a superar las depresiones de lo que entonces se conocía como el carcelazo entre los presos. Fue liberado en marzo de 1971, a tres meses de inaugurado el régimen de Luis Echeverría. Atrás quedaron la masacre del 2 de octubre y el levantamiento de la huelga. En junio de ese año vino el planteamiento de salir a la calle nuevamente. La discusión entre el dilema de salir o no se dio en medio de feroces discusiones en el Comité Coordinador
en las que Pedro participaba como representante de la facultad. Durante la marcha del 10 de junio, el grupo paramilitar de los halcones atacó primero con varas de bambú, pero al verse rebasados empezaron a utilizar rifles de alto poder y metralletas. En la refriega, con una vieja pistola escuadra 32, Pedro los enfrentó, haciéndoles bajas, logrando escapar en medio de la balacera. Fue de los pocos que instintivamente se habían preparado para la autodefensa ante una posible agresión. Con motivo de su fallecimiento, el Centro de Estudiantes de Derecho le ofrendó un homenaje el 2 de octubre en la facultad, y los primeros dos días de octubre, el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, y el Colectivo El Zenzontle, de la Casa de los Pueblos México, publicaron en Correo Ilustrado de La Jornada, sendas cartas enalteciéndolo como dirigente y activista de los movimientos sociales. Es decir, su actividad política a ras de tierra, continuó más allá de su vida estudiantil, como esos hombres y mujeres verticales que logran acompasar el ritmo de su propia existencia con el ritmo de las masas en los movimientos populares. Esos hombres y esas mujeres que se vuelven imprescindibles.
*Profesor de El Colegio de Sonora
▲ Luna llena de perigeo saluda a la Estatua de la Libertad en el cielo de Brooklyn, Nueva Jersey. Foto Ap
DE ENMEDIO
DEPORTES
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
ALUMNOS DE LA escuela y hogar Evangélicos, en Ramallah, institución de la diócesis episcopal de Jerusalén para acoger niños, fundada en 1954. La imagen forma parte del acervo del Archivo Digital del Museo Palestino, un proyecto que resguarda más de 200 años de vida palestina en fotografías, documentos, cartas, diarios, publicaciones y grabaciones de audio y video, en un soporte digital e inmaterial a salvo de los bombardeos incesantes y la guerra. El Círculo de Bellas Artes de Madrid mostrará durante una semana algunas de las cerca de 20 mil imágenes que conforman el archivo y constituyen un testimonio esencial para preservar la memoria colectiva. Foto The Evangelical Home for Girls Collection CULTURA / P 3a
La guerra de castas fue un proceso
complejo; “incluso dividió a los rebeldes”
El historiador Francisco González
Gómez publicó con el FCE un libro sobre el alzamiento en Yucatán
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La guerra de castas en Yucatán fue un proceso complejo, “una lucha de clases donde incluso entre los mismos rebeldes se dio la diferencia”, sostuvo el historiador y docente Francisco González Gómez, quien publicó un libro sobre el tema en el Fondo de Cultura Económica (FCE).
La guerra de castas de Yucatán, presentado hace unos días en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, es un texto breve sobre el momento histórico que comenzó en 1847 y se considera que concluyó en 1902, explicó el autor a La Jornada. González Gómez hizo un relato de lo que expone en el título, los detalles de algunas batallas y la situación de entonces, así como las complejidades del escenario de enfrentamiento entre las ciudades de Mérida y Campeche, la política suprapeninsular (federal e internacional) y la dinámica y conflictos internos de los mayas.
Comentó que tras los choques de Campeche contra Mérida, en los inicios del siglo XIX, los gobier-
nos de ambas ciudades recurrían a los mayas, los armaron y enseñaron a combatir de manera más moderna, pero cuando los jóvenes de ese pueblo fueron obligados por Antonio López de Santa Anna a pelear la guerra contra Texas, y no regresaron, los caciques mayas enfurecieron.
Los líderes se juntaron en Xinum y planearon levantarse en armas. La conjura fue descubierta casi por casualidad; Manuel Antonio Ay fue ejecutado y otros líderes perseguidos. A Cecilio Chi lo fueron a buscar en Tepich y, al no hallarlo, los soldados asesinaron a los ancianos de la población y abusaron de una niña. Entonces comenzó la guerra. En tres meses se enroló a caciques, que eran los jefes militares de cada pueblo. “Para diciembre pegaron el salto y cercaron la ciudad de Valladolid, la segunda más importante de Yucatán después de Mérida. En mayo eran entre 60 y 90 mil mayas insurrectos.
“Conforme iban avanzando, la gente se iba sumando, y como todos tenían fusil, porque habían participado en la guerra entre gobernadores de Campeche y Mérida,
estuvieron a punto de correr a los yucatecos de Yucatán.”
Francisco González trabajó una década de ingeniero-arquitecto, luego se dejó llevar por su vocación de historiador. “Llegué a la gran conclusión de que es en la historia donde se materializa todo. Es la vida del hombre y de la humanidad. Si uno quiere ser historiador serio tiene que estudiar economía, ciencias políticas, sociología y un poquito de filosofía”.
Milusos de las ciencias sociales
Se convirtió entonces en profesor de historia en el Colegio de Ciencias y Humanidades, por 22 años, y durante tres décadas fue docente en la Universidad Autónoma Metropolitana. “Yo era un milusos de las ciencias sociales. Cuando necesitaban un maestro de historia, yo; para dar ciencia política ahí voy, y para dar principios de economía política, yo también”.
El académico afirmó que la guerra de castas, más que el enfrentamiento entre razas, fue entre clases. “Dentro de los mismos rebeldes hubo diferencias. Está Jacinto Pat, un cacique acomodado que tenía caballos, ganado y milpas. Cecilio Chi era del proletariado.
“Mientras Jacinto Pat planteaba negociar para que les subieran el salario, que quitaran los cobros de
la iglesia o que bajara el costo de los bautizos y otros en las parroquias, Cecilio Chi era partidario de limpiar Yucatán de gente blanca.”
Los poderes político y eclesiástico negociaron con Jacinto Pat. El gobernador Miguel Barbachano aceptó casi todas las demandas mayas. Se agregaron dos: Barbachano gobernó de manera vitalicia Yucatán y Jacinto Pat fue el cacique de todos los mayas. Lo último dividió a los rebeldes.
Los sublevados estuvieron a punto de tomar Mérida en 1848, pero aparecieron las hormigas voladoras, que marcaron la llegada de las lluvias y decidieron ir a sembrar, “porque si no, no comemos”. Los yucatecos vieron que ya no había hogueras de los sitiadores, se organizaron y fueron en su persecución. El Ejército alcanzó y mató a las pequeñas partidas. El conflicto tuvo alcances naciones y globales. Los gobernantes yucatecos propusieron la anexión a Estados Unidos, que declinó. También plantearon a España, Inglaterra y al gobierno de México ceder la soberanía de Yucatán (que entonces era autónomo). “El único que la apoyó fue el gobierno de México. Yucatán, que se había separado, recibió apoyo con unos 50 mil fusiles y dinero. Logró que se reconciliara Yucatán con México y regresó”, relató Francisco González. Hacia 1849, los levantados per-
▲ El escritor y académico Francisco González Gómez durante la entrevista con La Jornada. Foto Cristina Rodríguez
manecieron en la selva. El dirigente José María Barrera inició el culto de la Pequeña Cruz. “Dijo que llegó huyendo a un lugar donde fluía el agua, y que había una cruz que le dijo que siguieran luchando, que la Chan Santa Cruz los iba a auxiliar. Los mayas formaron el pueblo de Chan Santa Cruz, como su capital, y siguieron en guerra hasta 1902, cuando Porfirio Díaz decidió aprovechar los recursos de Quintana Roo”. Gónzalez Gómez reflexionó que en el siglo XIX ocurrió “el surgimiento del capitalismo en México y el de la oposición de los campesinos a él. Liberales y conservadores peleaban entre ellos por el poder, pero tenían la misma actitud de explotación de los pueblos indígenas. Así fue también la guerra de los yaquis y la de los apaches, en el norte. “Las mayas, con Chan Santa Cruz, tuvieron un Estado paralelo, de 1855 a 1902. En ambos, los mayas del oriente y los de Mérida y Campeche fueron derrotados; tuvieron una triste suerte. Una última parte fue cuando las tropas de Díaz estaban a punto de tomar Chan Santa Cruz, los mayas hicieron una ceremonia conmovedora”, concluyó el historiador.
Muestra plantea un relato íntimo de la vida palestina más allá de la violencia
El Círculo de Bellas Artes de Madrid expondrá 120 fotografías resguardadas en un museo digital, soporte a salvo de las bombas
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
El Círculo de Bellas Artes de Madrid mostrará durante una semana una parte del acervo del Archivo Digital del Museo Palestino, proyecto que se creó para resguardar la memoria histórica y fotográfica de este pueblo en un soporte inmaterial que estuviera a salvo de los bombardeos incesantes del ejército israelí. Una selección de 120 imágenes de la vida cotidiana de la sociedad palestina se expone en el centro cultural madrileño, con el propósito de denunciar la expulsión de cientos de miles de personas de su tierra, y el genocidio y la limpieza étnica que está perpetrando Israel desde hace dos años.
Pablo Llorca, curador de la exposición, explicó a La Jornada que “uno de los motivos de mostrar estas imágenes es enseñar algo más de este pueblo en resistencia permanente, más allá de la guerra y sus secuelas dramáticas, ni los bombardeos que han sufrido durante tantas décadas. Queremos denunciar que en Palestina no sólo se está perpetrando un genocidio humano, sino también un genocidio cultural, en el que quieren extirpar la memoria y la historia de un pueblo” de gran riqueza cultural.
La muestra empieza en 1948, el año de la Nakba, cuando se produjo la expulsión de 700 mil palestinos de su tierra, y llega hasta 2022, po-
co antes de los bombardeos, sobre todo porque desde que Israel puso en marcha el plan de destrucción de Gaza es prácticamente imposible recuperar este tipo de fotografías. Las imágenes abarcan diversos temas, y son de técnicas y estilos también distintos, como corresponde a un conjunto de procedencia múltiple, donde muy pocos autores son profesionales y la mayoría pertenecen al archivo de familias o individuos anónimos. De ahí también su enorme riqueza, ya que cuenta el día a día de un pueblo en resistencia y testimonios de lo que ha ido sufriendo esta región en los años recientes. El título de la exposición –y del libro que la acompaña– toma su nombre de un poema del escritor palestino Refaat Alareer, que dice:
“Si tengo que morir / tú tienes que vivir / para contar mi historia”, y que resume la voluntad de este proyecto: “ofrecer un relato íntimo y directo de la vida palestina más allá de las imágenes de violencia y horror con que suele aparecer en los medios internacionales”, explicó Llorca.
El Archivo Digital del Museo Palestino reúne cerca de 20 mil imágenes donadas por familias que desde antes de 1900 han fotografiado ceremonias, fiestas, estudios, espectáculos y escenas de la vida cotidiana.
Estas imágenes constituyen un testimonio esencial para preservar una memoria colectiva a menudo amenazada por la destrucción de documentos, edificios y vidas. Junto con la exposición se publica un libro del mismo título con aportaciones de profesores y creadores interesados en Palestina. Entre ellos figuran Son Dunia El Habib, El Roto, Javier Codesal, Jorge Gimeno, Joss Dray, Juan José Millás, Luz Gómez, Manuel Olveira o Nasser Rabah.
▲ Omar Danah en su kiosco en Jerusalén, en 1996; palestinos huyen del bloqueo del ejército israelí a las carreteras en Gaza, en la segunda Intifada, en 2003; habitantes en el campo de refugiados de Jenín en 2002; pescadores preparan las redes para su jornada en
la franja de Gaza, en 1987, y la activista Layla Tarazi con varias amigas, en la década de 1950. Fotos The Omar Da’nah Collection / The Joss Dray Collection / Layla Tarazi Collection
CULTURA
Feria de la Universidad Chapingo ofrece una amplia muestra de la cultura rural
El encuentro recibirá visitantes hasta el 12 de octubre
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEXCOCO, MÉX.
Aretes de fibra de nopal, mazapanes de maíz azul y rojo, artesanías de madera y latón, prendas de lana y manta, café y chocolate nativo, así como gran variedad de alimentos de varios estados del país, son parte de los productos que se ofrecen en la 30 Feria Nacional de la Cultura Rural (FNCR), que se lleva a cabo en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), en la cual participan
800 artesanos, e incluye 118 actividades artísticas y 205 comunidades indígenas representadas.
De forma simultánea se realiza la 39 Feria del Libro Chapingo; ambas permanecerán hasta el 12 de octubre.
Desde el fin de semana pasado, miles de asistentes acuden a la feria para visitar los pabellones artesanal, pecuario, gastronómico, de emprendimiento e institucional, así como los dedicados a Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo, y a los pueblos originarios totonaco, xi’úi (pame) y tepehua.
31 Minutos se burla en su presentación de Tiny Desk Concert de políticas de Trump
ALEJANDRO MENDOZA
La exitosa serie chilena de títeres 31 Minutos ha sido aclamada por su presentación en el Tiny Desk Concert, reconocido formato musical producido por la National Public Radio (NPR) en Estados Unidos. “Soy Tulio Triviño, y esta es la primera vez en Washington de 31 Minutos, que es exactamente el tiempo en que expiran nuestras visas de trabajo”. Así abrió el títere presentador de noticias, haciendo alusión a las actuales políticas migratorias impuestas por el presidente Donald Trump.
Con su característico humor y estilo irreverente, Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque, Juanín Juan Harry y compañía llevaron al escenario un espectáculo cargado de nostalgia y energía, en el que interpretaron algunos de los temas más emblemáticas del programa que marcó a toda una generación en América Latina. El proyecto, creado en 2003 por
▲ Captura de pantalla de la presentación de los personajes de la serie chilena en el canal oficial de YouTube del medio público estadunidense NPR
Álvaro Díaz y Pedro Peirano, trascendió las pantallas de televisión para convertirse en un fenómeno cultural que combinó sátira, música y crítica social a través de personajes entrañables que ahora llegaron a la capital estadunidense.
Apenas el primero de mayo, Donald Trump firmó en Washington una orden ejecutiva para recortar el financiamiento federal a los medios públicos: NPR y Public Broadcasting Service, para “sanear” las finanzas públicas del país, ya que los considera “un nido de izquierdistas”.
A 13 horas de su publicación en el canal oficial de YouTube de NPR Music (https://goo.su/JLEZ8), el Tiny Desk de 31 Minutos ya había acumulado más de un millón y medio de vistas.
En el encuentro comercial se ofrecen sombreros y cestos de paja; artesanías de hoja de maíz; platería de Taxco; huaraches de cuero; muebles de madera tallada; artesanías de bule, de Morelos; máscaras hechas de madera con cola de caballo, de Sinaloa; cuexcomates, de Chalcatzingo, Morelos; helados de tuna y cajetas de Guanajuato; jorongos de Tlaxcala; telares y prendas de Oaxaca; figuras de barro de Texcoco; productos de miel de Yucatán; figuras talladas en piedra, de Puebla; orquídeas de Chapingo; productos de xoconostle, del estado de México; café de Puebla; productos de cacahuate, de Puebla; dátiles de Mexicali, y gran variedad de quesos. Además, los visitantes acuden a muestras de semillas de maíz crio-
llo, hortalizas en exposición y ganado, como ejemplo de la diversidad productiva del país. En la feria participa el Centro Académico Regional Huatusco de esa casa de estudios, con la divulgación de su banco de germoplasma de café, macadamia y chayote; una muestra de trabajos de asesoramiento a productores del aromático; ponencias sobre el potencial de los cafetales para la mitigación al cambio climático, así como el despliegue de barismo y catación de bebida de especialidad.
Ángel Garduño García, rector de Chapingo, recordó que la feria surgió en 1994 como muestra cultural, y se materializó el año siguiente con la incorporación de las asociaciones de estudiantes de los
estados. Destacó que este año se esperan más de 200 mil visitantes. Afirmó que hay 33 culturas representadas y actividades artísticas que revelan un mosaico que combina expresiones tradicionales, como la Danza del Venado, la música huapanguera o las comparsas de carnaval y manifestaciones contemporáneas, entre ellas clases de hip hop, sesiones de dibujo digital y muestras de danza contemporánea. La entrada a la FNCR cuesta 60 pesos para público en general y 30 para personas con discapacidad y adultos mayores, en un horario de las 9 a 22 horas. En tanto, la feria del libro cuenta con 60 módulos para la expoventa de títulos a cargo de sellos comerciales, universitarios y alternativos, y tiene de país invitado a Costa Rica. Ofrece 31 presentaciones de obras, 22 conferencias, 14 montajes artísticos, seis proyecciones de documentales, un recital en lenguas indígenas y 33 talleres, así como actividades infantiles.
CIERRA LA GALERÍA NACIONAL DE ARTE, EN WASHINGTON
▲ Un cartel de “Cerrado” se ve afuera del jardín de esculturas de la Galería Nacional de Arte, en el corazón de Washington. La decisión se tomó ayer, al entrar en la segunda semana del cierre gubernamental, parálisis presupuestaria que se produce en Estados Unidos cuando el Congreso no aprueba los fondos necesarios para seguir con los servicios federales en funcionamiento. La galería y otras instituciones mantuvieron sus actividades durante algunos días, utilizando sus fondos restantes. Sin embargo, estas reservas sólo permitieron a este recinto abrir pocos días, por lo que a principios de este mes, ante la falta de nuevos fondos, la dirección tuvo que suspender todas las actividades públicas. El cierre es una obligación legal que prohíbe a cualquier organismo público gastar fondos sin autorización presupuestaria. Fotos Afp
Cuando las vacas se comen las cortinas del palacio
JAVIER ARANDA LUNA
Todo comenzó como un sueño: con la imagen de un hombre envejecido en un palacio ruinoso rodeado de vacas que se comen las cortinas del palacio. Todo es ayer, el eco de lo que fue, ahora que ya no puede repartir premios ni castigos. Es el viejo dictador abandonado que sufre y calla en medio de su decadencia.
Gabriel García Márquez no quería hacer una novela de denuncia, como la que hiciera Miguel Ángel Asturias en El señor presidente: la historia de un dictador que gobierna con el miedo. Tampoco como la de Tirano Banderas, de Valle Inclán, donde la crueldad fue el santo y seña de su política pública.
“No me interesaba tanto denunciar a un dictador concreto, sino explorar la soledad del poder. Quería mostrar la mecánica interna de esa soledad, cómo un hombre se va pudriendo desde adentro por el poder absoluto”, comentó a Peter H. Stone en una larga y reveladora entrevista publicada en la legendaria Paris Review, en 1981.
Tardó siete años en escribir El otoño del patriarca, novela que hoy cumple medio siglo. Fue un trabajo brutal y extenuante si lo comparamos con Cien años de soledad, que escribió en sólo 16 meses.
“Fue un libro tan intenso que durante todo ese tiempo viví en un estado de posesión. Era como estar escribiendo con dos dedos en la máquina y con los otros ocho agarrado al borde de la mesa.”
Tanto a Stone como a su amigo Plinio Apuleyo, en El olor de la guayaba, les dejó clara su idea del dictador que había construido con los perfiles de una legión de hombres duros y crueles: “cuanto más poder tienes, más difícil es saber quién te está mintiendo y quién no”. Cuando se alcanza el poder absoluto “pierden contacto con la realidad, y no puede haber peor soledad que
ésa”. Una persona muy poderosa “está rodeada de intereses y personas cuyo objetivo es aislarlo de la realidad”.
Por no querer escribir una novela de denuncia, sino sobre la soledad del poder, quería contar un mito, el mito del poder. Fue muy claro con Plinio Apuleyo, ese viejo amigo periodista de su juventud de todas sus confianzas: “El problema era cómo contar ese mito… La solución fue el monólogo poético. El libro no tiene capítulos ni párrafos convencionales; es sólo flujo de conciencia colectiva, como si el pueblo mismo estuviera contando y soñando al mismo tiempo la vida del patriarca”. Para ello requería una estructura diferente y desafiante que se llegó a convertir en su mayor lucha narrativa. Como los alcances del dictador, necesitaba un lenguaje “que fuera como el viento cargado de olores y de voces, un rumor incesante”. Esa es la razón de las frases largas. Tan largas como seis u ocho páginas. “Quería que el lector se sintiera atrapado en ese laberinto igual que el dictador está atrapado en su palacio”.
Un coro de voces hace la voz narrativa. Habla el pueblo pero también él. Y por ser una polifonía, la muerte del dictador se narra varias veces desde varias miradas, “porque en el mito la verdad es múltiple”. El desafío narrativo no terminó allí. Como en todo mito griego el tiempo no es lineal. Transcurre en forma circular. Los eventos se repiten, se anticipan, se recuerdan en un eterno presente. Eso refleja la sensación de que la dictadura es un ciclo sin fin. En estos días de hombres fuertes encumbrados o en proceso de putrefacción es un sano ejercicio acercarnos a leer El otoño del patriarca. Allí están los Franco, Juan Vicente Gómez, Stroessner, Trujillo y todos aquellos que han hecho del terror, la censura, la impunidad, el engaño su sello de identidad.
García Márquez dijo en varias ocasiones que para escribir El otoño del patriarca escuchaba obsesivamente las Lecciones de tinieblas, de François Couperin, para encontrar el tono musical que buscaba.
Dan a conocer el programa de la 39 FIL de Guadalajara
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
Por lo menos 800 escritores de varias partes del mundo acudirán a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Los organizadores del encuentro dieron a conocer ayer el programa de la edición 39, que durará nueve días a partir del 29 de noviembre, y entre cuyos actos principales se cuenta la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances para el escritor libanés Amin Maalouf. Barcelona, ciudad invitada de honor este año, traerá una delegación de 69 autores, entre ellos el cantante y compositor Joan Manuel Serrat; además, se celebrará un “minidía de San Jordi” y se regalarán rosas a los asistentes.
Karla Planter, rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), organizadora de la FIL, dijo que desde su fundación, en 1987, la FIL ha sido un pilar cultural y un faro intelectual, gestada bajo la visión del ex rector Raúl Padilla López. Afirmó que más allá de su papel académico y cultural, la feria editorial se ha consolidado como baluarte en la promoción de los derechos humanos, el respeto a la diversidad y en la construcción de una cultura de paz y solidaridad social.
Trinidad Padilla López, presidente de la FIL, dijo que el año pasado el encuentro recibió a más de 900 mil personas, cifra que prevén superar. Entre la amplia numeralia que dio destacó que habrá más de 3 mil actividades, que asistirán al menos 800 autores de 34 países, que habrá 635 presentaciones de libros y 32 premios y homenajes. Además, el recinto ferial alojará a 2 mil 800 sellos y asistirán 18 mil profesionales de la industria editorial de más de 60 países, y que se espera una derrama económica de más de 700 millones de pesos.
Entre los escritores que asistirán se mencionó a Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria), Jan Carson (Reino Unido), Samer Abu Hawwash (Líbano), Kev Lambert (Quebec) y Vivek Shraya (Canadá). También, Cristina Rivera Garza (México), Eugenia Ladra (Uruguay), Leonardo Padura (Cuba), Xue Mo (China), María Dueñas (España), Horacio Castellanos Moya (El Salvador). Eduardo Mendoza, escritor catalán, premio Princesa de Asturias 2025, abrirá el Salón Literario Carlos Fuentes y recibirá la medalla que lleva el nombre de dicho autor mexicano.
Entre las presentaciones editoriales destacan Antología personal, de Luis García Montero; Avenida 10 de julio, de Nona Fernández; El hombre, de Guillermo Arriaga; El
corazón habitante, de Daniela Tarazona, y Morir en la arena, de Leonardo Padura. Autores de México como Alma Delia Murillo, Benito Taibo, Bernardo Esquinca, Mónica Lavín, Antonio Ortuño, Jazmina Barrera, Vivir Quintana y Amanda Escalante también darán a conocer sus obras. El mexicano Gonzalo Celorio recibirá el Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez, y María Elena Saucedo Lugo, el Homenaje al Bibliotecario. En tanto, a María Victoria Díaz Ruiz se le dará el Premio de Literaturas Indígenas de América. También se hará entrega del Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco al español Francisco López Serrano. Marisol Schulz, directora de la FIL, dijo que este año la feria acogerá dos galardones en colaboración: el Premio Latinoamericano de Poesía Joven Diana Moreno Toscano y el Premio Internacional de Literatura Aura Estrada. Asimismo, se anunciaron homenajes a Mario Vargas Llosa, a la astrónoma mexicana Julieta Fierro y al comunicador Huemanzin Rodríguez. En la conferencia de presentación del programa (que puede consultarse completo en el sitio web de la FIL) también se dieron pormenores de FIL Pensamiento, FIL Niños, y de programación cultural en escenarios fuera de Expo Guadalajara.
En estos días es sano ejercicio acercarnos a leer El otoño del patriarca
Novela de no fácil lectura por su estructura experimental, según decía, hay que leerla como se nada en un río: “dejarse llevar por la corriente del lenguaje”. Esa sensación de dejarse arrastrar sin entender nos hará sentir que allí estuvimos en esa vorágine que crea el poder absoluto y se recicla en sus laberintos.
CIENCIAS
Nobel de Medicina, a descubridores del papel de células “guardianas del cuerpo”
Las llamadas T reguladoras mantienen equilibrado al sistema inmunitario para que defienda al organismo de infecciones sin destruir sus tejidos
EIRINET GÓMEZ
El Premio Nobel de Medicina 2025 fue otorgado ayer a los estadunidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, así como al japonés Shimon Sakaguchi, por descubrir el papel de las células T reguladoras (Treg), llamadas “guardianas del cuerpo”, que mantienen en equilibrio al sistema inmunitario para que defienda al cuerpo de infecciones sin destruir sus propios tejidos.
“Este premio trata sobre un nuevo mecanismo que mantiene nuestro sistema inmunitario equilibrado, para conservar sus aspectos positivos y evitar los negativos. Es muy emocionante”, mencionó Rickard Sandberg, profesor de genética molecular y miembro del comité Nobel. En entrevista con La Jornada, Martín Gustavo Pedraza Alva, investigador del departamento de medicina molecular y bioprocesos
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que la inmunología ha sido clave para el entendimiento de las bases moleculares de diversas enfermedades y para desarrollar terapias actuales contra el cáncer y otras enfermedades autoinmunes.
“Los hallazgos de Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi, que datan desde hace dos décadas, han impactado en el quehacer científico en México”, expresó. Entre los ejemplos, señaló al equipo liderado por María Gloria Soldevila Melgarejo, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, que estudia terapias para regular el sistema inmunitario y evitar el rechazo en trasplantes de riñón.
El también integrante de la Sociedad Mexicana de Inmunología agregó que asimismo se investigan las células T reguladoras en el contexto del covid-19, para entender su papel en el desarrollo o control de la enfermedad y cómo podrían ayudar a enfrentar futuras pandemias. “Porque si conocemos esto, tendríamos un arma más para modular la respuesta contra agentes infecciosos”, añadió.
Investigación de Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi impacta en el país
Para Pedraza Alva, el hecho de que el comité del Premio Nobel haya premiado en 2024 y en 2025 investigaciones de ciencia básica, significa que “seguir invirtiendo en ésta es el futuro en cualquier país, ya que eventualmente se traducirá en beneficios para la salud humana”.
En 2018, el Premio Nobel de Medicina fue otorgado a los inmunólogos James P. Allison y Tasuku Honjo, por el desarrollo de una revolucionaria terapia contra el cáncer: la inmunoterapia.
Sistema inmunitario poderoso, pero riesgoso
En una entrevista al sitio oficial del galardón, Sandberg explicó que “el sistema inmunitario debe ser capaz de combatir cualquier microbio, incluso aquellos a los que nunca hemos estado expuestos o que se camuflan imitando las células humanas, sin atacar nuestros propios tejidos y órganos”.
Señaló que cuando ataca a las propias células y tejidos, se originan enfermedades como la diabetes tipo 1, la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide. “Nuestro sistema inmunitario es extremadamente poderoso, pero si se descontrola, puede volverse contra nosotros”, señaló Sandberg.
Entonces, ¿cómo sabe el sistema inmunitario qué atacar y qué proteger?, ¿por qué no ataca nuestro cuerpo con más frecuencia? Durante mucho tiempo los científicos pensaron que la tolerancia inmunitaria central –un proceso en el timo, donde las células T potencialmente dañinas son eliminadas– era suficiente para proteger al cuerpo. Sin embargo, algunas células peligrosas logran escapar.
Los ganadores del Nobel 2025 identificaron cómo estas células
que se escaparon son controladas por las células T reguladoras. El comité del galardón mencionó que todo comenzó en 1995, cuando Sakaguchi observó que al extirpar el timo a ratones recién nacidos, su sistema inmunitario se volvía hiperactivo y causaba enfermedades autoinmunes; pero, al inyectar células T de ratones sanos, la enfermedad se prevenía. En ese estudio, Sakaguchi identificó que esas células eran las que portaban la proteína CD25 en su superficie y las llamó células T reguladoras (Treg). Por separado, Brunkow y Ramsdell investigaban una cepa de ratones scurfy, que desarrollaban graves enfermedades autoinmunes. Tras un complejo mapeo genético, descubrieron la mutación responsable en un gen hasta entonces desconocido, al que llamaron Foxp3. También demostraron que mutaciones en ese mismo gen
▲ Los científicos Fred Ramsdell, Shimon Sakaguchi y Mary E. Brunkow (de izquierda a derecha) fueron galardonados ayer. Foto Ap
causan en humanos la enfermedad rara IPEX, caracterizada por reacciones autoinmunes severas.
El trabajo de los científicos Sakaguchi, Brunkow y Ramsdell demostró que el gen Foxp3 es esencial para el desarrollo y función de las células T reguladoras, manteniendo el equilibrio del sistema inmunitario y evitando daños al propio cuerpo.
Aplicaciones clínicas
Este hallazgo abre posibilidades para modular la actividad de las células T reguladoras, ya sea aumentar o disminuir su función en trastornos autoinmunes, reducir el rechazo en trasplantes de órganos, o combatir el cáncer.
“Hay más de 200 ensayos clínicos en curso, así que es un campo con mucha actividad, aunque aún queda un largo camino por recorrer”, añadió Sandberg.
Hallazgos abren la posibilidad de reducir el rechazo en transplantes de órganos
En el momento en el que son galardonados, Brunkow está adscrita al Instituto de Biología de Sistemas, en Seattle; Ramsdell es asesor científico en Sonoma Biotherapeutics, en San Francisco y Sakaguchi es profesor distinguido del Centro de Investigación Fronteriza en Inmunología de la Universidad de Osaka, Japón.
“Muchos cerebros trabajando todos juntos”: Mary Brunkow
EIRINET GÓMEZ
“Sonó mi teléfono y vi un número de Suecia y pensé: ‘Bueno, es sólo spam’, así que desactivé el teléfono y me volví a dormir”, expresó Mary Brunkow, ganadora del Premio Nobel de Medicina 2025, durante una entrevista al comité del Premio.
Brunkow nació en 1961 y obtuvo su doctorado en la Universidad de Princeton, Estados Unidos. Ayer se convirtió en la décimo cuarta mujer que recibe el Nobel de Medicina, de las 115 veces que ha otorgado este premio a lo largo de la historia, según las estadísticas actualizadas su comité.
Desde 1901 que se otorga este reconocimiento, Barbara McClintock es la única mujer que ha recibido un Premio Nobel no compartido. El trabajo por el que Brunkow fue reconocida lo realizó junto con Fred Ramsdell en la empresa biotecnológica Celtech ChiroScience, en Bothell, Washington.
“Fue un increíble trabajo en equipo el que hicimos. Mi carrera científica ha cambiado bastante desde entonces y, de hecho, ya ni siquiera trabajo en ese campo en particular. Así que es un honor haber participado en esa labor inicial”, comentó.
En una conversación con Adam Smith para el sitio oficial del Premio, Brunkow, de 64 años, mencionó que cuando investigaban una cepa de ratones scurfy, que desarrollaban graves enfermedades autoinmunes y que permitió encontrar un nuevo gen, partió de la perspectiva de intentar comprender la causa de un fenotipo observado en ratones.
“Aprovechamos una mutación murina que provoca un defecto inmunitario interesante y que luego pudimos vincular con una enfermedad humana muy poco frecuente en niños”, resaltó.
Ahora que recibe el Nobel 2025 junto con Ramsdell y Shimon Sakaguchi, Brunkow subrayó que para este tipo de hallazgos se requiere de paciencia y “¡muchos cerebros,
todos trabajando juntos, sin duda!”
En el momento en que recibe este galardón, es gerente principal de programas en el Instituto de Biología de Sistemas, en Seattle.
“Princeton felicita a su ex alumna Mary Brunkow, cuyos logros pioneros ilustran el poder de la investigación científica de alta calidad”, dijo Christopher L. Eisgruber, presidente de la universidad, a través de X.
Sonó mi teléfono con un número de Suecia; pensé que era spam y me volví a dormir
La ciencia es el esfuerzo colectivo de la época, expresa Shimon Sakaguchi
“Espero que este reconocimiento anime a los inmunólogos a utilizar las células T reguladoras para tratar diversas enfermedades inmunológicas y realizar trasplantes más seguros y eficaces para prevenir el rechazo”, dijo Shimon Sakaguchi, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025.
Shimon Sakaguchi nació en 1951, obtuvo su título de médico en 1976 y su doctorado en 1983 en la Universidad de Kioto, Japón. La investigación por la que es premiado comen-
zó en el Instituto de Investigación del Cáncer de Aichi, en Nagoya. En entrevista para el sitio oficial del Nobel, contó que para él, “la ciencia es el esfuerzo colectivo de la época. Me alegra que hayamos podido contribuir desde el principio a esta tolerancia periférica, a la tolerancia periférica dependiente de las células T reguladoras”.
La noticia de que era el galardonado de este año lo sorprendió en su oficina en Japón al regresar de una conferencia: “Mis colegas
siempre dicen que te puedes llevar una sorpresa, pero yo siempre respondí que, algún día, cuando lo que estamos haciendo aporte un tratamiento real en la clínica, pero hasta entonces debemos seguir trabajando”. La labor por la que fue reconocido le tomó más de dos décadas de investigación. Sakaguchi es profesor distinguido en el Centro de Investigación Fronteriza en Inmunología de la Universidad de Osaka, Japón.
Eirinet Gómez
Ramsdell y colegas aportan
un hallazgo revolucionario
Fred Ramsdell, ganador del Premio Nobel de Medicina 2025, junto con Mary Brunkow y Shimon Sakaguchi, por descubrir el papel de las células T reguladoras (Treg), llamadas “guardianes del cuerpo”, que mantienen en equilibrio al sistema inmunitario, es asesor científico en Sonoma Biotherapeutics, que desarrolla terapia celular y fármacos en torno a la artritis reumatoide y la diabetes tipo 1. Fred Ramsdell nació en Elmhurst, Estados Unidos, en 1960, y en 1987 obtuvo el doctorado por la Universidad de California en Los
Ángeles. De los tres galardonados con el Nobel 2025, es él único del que no se tienen declaraciones públicas al respecto. El trabajo que le valió el Nobel fue realizado junto con Brunkow en la empresa Celtech ChiroScience. Después trabajó en ZymoGenetics y posteriormente fundó Sonoma Biotherapeutics en 2019, junto con Jeffrey Bluestone y otros investigadores. La institución tiene sedes en San Francisco y Seattle. En 2021, en The Seattle Times, Sonoma Biotherapeutics fue definida como una empresa de
ciencias biológicas que desarrolla tratamientos para enfermedades autoinmunes.
Sobre Ramsdell y Brunkow, el profesor de genética molecular y miembro del comité Nobel, Rickard Sandberg, dijo que ambos “hicieron sus descubrimientos hace más de 20 años en una empresa de biotecnología y desde entonces siguieron distintos caminos profesionales. Pero lo importante es haber hecho un descubrimiento revolucionario, sin importar el contexto en que se haya realizado”.
Eirinet Gómez
▲ La noticia sobre su galardón sorprendió a Mary Brunkow, Shimon Sakaguchi y Fred Ramsdell, a quienes fue asignado el Nobel de Medicina ayer por sus investigaciones sobre el papel de las células T reguladoras en el cuerpo. Fotos Afp, Ap y Sonoma Bioterapeuthics
Cómo funcionan las células Treg en el organismo
El funcionamiento de las células reguladoras de la inmunidad fue descubierto en dos etapas por los investigadores galardonados ayer: primero, en los años 1990, por el japonés Shimon Sakaguchi, quien estableció su existencia, y luego, a principios de los 2000, por los estadunidenses Mary Brunkow y Fred Ramsdell, quienes detallaron sus fundamentos genéticos. Se trata de los linfocitos T, que constituyen una de las dos grandes familias de células inmunitarias junto con los linfocitos B. Mientras los B actúan a través de anticuerpos, los T atacan
directamente a los intrusos en nuestro organismo. Estas células T son generadas por nuestro timo, un pequeño órgano situado en la parte superior del tórax. Durante su creación, se les enseña a no atacar a las células sanas. Pero esta etapa no es suficiente: a pesar de esta primera selección, los linfocitos T se descontrolarían rápidamente si no contaran, entre sus propias filas, con un contingente destinado a controlar la acción de sus semejantes. Estos linfocitos reguladores “secretan sustancias que calman el sistema inmunitario inhibiendo los linfocitos asesinos”, explica Divi Cornec, inmunólogo del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia. Afp
ESPECTÁCULOS
“La música es una magia invisible en la que creemos”: Sigur Rós
Se presentarán en el Auditorio Nacional, con una orquesta de 41 personas, el 25 y 26 de noviembre
JUAN JOSÉ OLIVARES
En las tradiciones de Islandia, la magia es algo común y Sigur Rós, banda islandesa de post-rock y sonoridades etéreas cree en ello, pero también en la “magia de la música”, como comentaron a La Jornada en un junket ayer para promover sus conciertos sinfónicos en el Auditorio Nacional, donde actuarán con 41 ejecutantes. Además, celebran el lanzamiento de una edición especial del 20 aniversario de su aclamado álbum Takk y la promoción de su último trabajo, Átta. La descripción de este grupo en la enciclopedia del mundo virtual dicta que es una banda con elementos de shoegaze y minimalismo. Especialistas lo califican de una experiencia de música en vivo de ensueño y espiritualmente rejuvenecedora, mezcla única e hipnótica de sonidos que cada persona merece vivir al menos una vez en su vida. En su verdad, sólo son tres nigromantes del sonido que han florecido en un ambiente que puede ser “frío, depresivo y gris”, pero sí, en verdad muy inspirador. Pocas bandas atraviesan el ruido y las distracciones del mundo para traer una verdad o un sentimiento elemental y puro. Dos años después del lanzamiento de Átta, su disco más íntimo y emocionalmente directo hasta la fecha, y en medio de una gira mundial orquestal, miran atrás dos décadas hasta su debut con una gran discográfica y su ruptura comercial para una banda que nunca buscó el mainstream
Durante la cristianización en la Edad Media se perdieron muchos libros de magia en esa isla nórdica a medida que se iban reprimiendo las antiguas tradiciones paganas, pero la costumbre de registrar fórmulas mágicas en libros en ese país se perpetuó en secreto durante siglos. Dicen que en su cultura es común el uso de la magia, se le comenta por Zoom a Orri Páll Dýrason y Jón Þór Birgisson.
–¿Qué tanto ha influido esto en su música? –se les pregunta. –Creo que demasiado. La música en general es magia, es una magia invisible… es algo hermoso. Aunque, no lo sé, pienso que tiene que ver con el folclor, es como se ha visto a través de la historia. Hemos podido tomar parte de esas tradiciones, pero puedes recurrir a magia islandesa y llevarla, por ejemplo, a México, y encontrarás muchas similitudes. También están esas historias divertidas del monstruo que vive en el bosque, pero es floclor. No hay monstruo, sólo te puedes perder si vas ahí, pero son custumbres. Tratamos de encontrar en esa imaginación algo para crear música.
Ninguna escena ni subgénero ha logrado retener a Sigur Rós, grupo que puede vender más de 10 millones de álbumes en todo el mundo sin un solo éxito ni un Grammy, mientras canta mayoritariamente en islandés. Vanilla Sky, The Life Aquatic with Steve Zissou, Mysterious Skin, Aquaman y Game of Thrones son algunas cintas a las que han diseñado sus bandas sonoras. Ahora la banda viene a México pa-
ra ofrecer dos conciertos el 25 y 26 de noviembre en el Auditorio Nacional, parte de su gira The Final Tour, acompañado de los temas de su último lanzamiento discográfico Átta y de una orquesta de 41 músicos. También celebran la salida de una edición especial del 20 aniversario de Takk, disco que marcó un antes y un después en su proyección internacional en donde reviven temas icónicos como Glósóli, Hoppípolla o Sæglópur, y traen rarezas muy esperadas por los seguidores.
El 16 de junio de 2023, regresó al escenario en el Festival Meltdown del Southbank Centre de Londres y desde entonces no han parado su gira. Ese día, la banda subió al escenario rodeada de los 41 miembros de la Orquesta Contemporánea de Londres y lanzó por sorpresa su primer álbum en una década: Átta, que se traduce como ocho, siendo el octavo lanzamiento de estudio de Sigur Rós.
México, una de las sedes más emocionantes
En conferencia de prensa hablaron de la gira para la que “fue difícil elegir los sonidos para los arreglos orquestales” y tuvo que haber una adaptación porque, “imaginen a 51 músicos en el escenario”.
No obstante, reconocen que “este concierto en México es uno de los más emocionantes para nosotros. Es la orquesta más grande con la que hemos actuado y eso nos emociona”. En tono de broma, aseguran que esperan que quepa el montaje en la sala.
Se les preguntó qué clase de música harían si hubieran nacido en otra parte del mundo, a lo que contestaron: “es imposible saber, pero recordemos que Islandia es frío, depresivo, gris… la mayoría del tiempo estás adentro, pero es un espacio para estar creando, probablemente muy feliz. Creemos que en la Ciudad de México se puede salir y vivir la vida... hasta jugando futbol”.
En estadísticas, dicen los fanáticos que Sigur Rós se ha presentado tres veces en México y en esas ocasiones han tocado 37 canciones, por lo menos una de cada álbum. “La vez pasada que estuvimos en la CDMX fue más un show de rocanrol. Ahora, en una preparación de dos años, esta presentación orquestal tiene una vibra muy diferente. Se trata de una ambientación minimalista; un paisaje sonoro con unas notas muy altas; algo relajado”, manifiestan.
–¿Qué hace distinguir a una banda innovadora?
–Que busque algo que suene diferente cada vez, explorar sonoridades, y ahora con esta modalidad orquestal es integrarnos en uno solo. Cada uno trabaja junto con el de a lado. Es trabajar dentro del otro. Es una gran Big band –comparten. A lo largo de tres décadas el sonido del grupo ha alcanzado constantemente cotas monumentales. La guitarra de arco y la voz espectral de Jónsi Birgisson se han unido a la música ambiental de cámara en los trabajos Ágætis byrjun, en un estilo más folclórico y enérgico en Með suð í eyrum við spilum endalaust y algo más tranquilo, sereno y ligeramente más electrónico en Valtari Además de sus álbumes, han creado música hipnótica para poesía nórdica antigua (Odin’s Raven Magic, 2020), un recorrido de 24 horas por el perímetro de Islandia (Route One, 2016), un documental sobre una terminal de autobuses (Hlemmur, 2002) y baños de sonido ambiental (Liminal Sleep, 2019).
▲ Sigur Rós celebrará el 20 aniversario de su álbum Takk y la promoción de su nuevo trabajo Átta Fotos tomadas de Facebook
Átta, han dicho, “es la calma tras la tormenta, casi sin percusión y radiante de belleza pausada”. La banda se encontró “queriendo tener baterías minimalistas y que la música fuera realmente sobria, fluida y hermosa”, dijo Jónsi en el sitio web de la banda. “Nos estamos haciendo mayores y más cínicos, así que quería conmovernos para sentir algo”. Georg añadió: “Este disco suena como un álbum de Sigur Rós, pero es más introvertido que antes. Es muy expansivo con este sonido de cuerdas, pero mira hacia dentro más que hacia fuera”.
Aniversario 20 de Takk
Acompañados por la Wordless Music Orchestra de Nueva York en ocho fechas por Norteamérica durante el verano de 2023, el trío contó desde entonces con la colaboración de numerosas orquestas, como la Symphony+81 en Japón, la Balvig Orchestra en Suecia y Dinamarca, y las de Sídney, Melbourne, Brisbane y Adelaida en su gira australiana de 2025. En septiembre de 2025 recorrrieron de nuevo Europa, incluyendo cuatro noches en el emblemático Royal Albert Hall de Londres, completando su viaje en compañía de la Noordpool Orkest de Ámsterdam. Takk reaparecerá con su mejor versión por su 20 aniversario. “Es extraño pensar que unos islandeses que cantan en islandés y en un idioma sin sentido puedan tocar por todo el mundo y que tanta gente quiera venir a vernos”, ha dicho Jónsi. “No hay letras ni historias a las que la gente pueda aferrarse. Se trata más de emociones puras que la gente experimenta con la música”.
Coilguns regaló boletos para su gira de Odd Love en apoyo a Global Sumud
La banda de hardcore suiza culminó su tour de 10 fechas en el país, este fin de semana, en la CDMX y Puebla
JUAN JOSÉ OLIVARES
El guitarrista Jona Nido, el cantante Louis Jucker y el baterista Luc Hess se conocieron cuando eran adolescentes en La Chaux-de-Fonds, Suiza. Los tres fueron músicos de gira para The Ocean Collective, una de las bandas de postmetal europeas más destacadas. Fue durante esa época que Nido propuso a sus compas formar Coilguns, agrupación de hardcore “DIY”, es decir, caracterizada por la autogestión, la colaboración comunitaria y el rechazo a las estructuras comerciales tradicionales.
Coilguns crean, producen y distribuyen su música y contenido siguiendo una ética de control creati-
vo, colaboración y apoyo mutuo, tal como hicieron hace unos días regalando entradas de sus conciertos en su país para la Global Sumud Flotilla, que fue secuestrada por fuerzas del ejército israelí hace unos días. Antes de venir a nuestro país para promover en concierto su nuevo material, postearon en redes sociales: “Nos sorprendió profundamente ver al parlamento suizo insistir en la negación de la guerra genocida que hace el gobierno de Israel en Gaza. Donamos los últimos conciertos que hicimos en Suiza para apoyar a la Global Sumud Flotilla e insistimos en nuestro apoyo a Palestina y a toda la gente involucrada en esa misión.” Coilguns tocó este fin de semana
en el foro La Piedad para presentar su nuevo epé, Lost Love, lanzado el 26 de septiembre, con dos lados B de su último álbum, Odd Love, que puso a la banda de nuevo en marcha con más de 80 fechas en 2025, incluyendo su primer viaje a Norteamérica. La banda estrenó el epé durante su gira de 10 fechas en México, que pasó por Toluca, Saltillo, Monterrey, Torreón, Durango, León, Guadalajara y Texcoco, y finalizó con Ciudad de México y otra fecha en el Beat 803, en Puebla. Su historia comenzó en 2013 cuando lanzaron su primer álbum, Commuters, grabado en vivo en el estudio, con pocas modificaciones, que encajaba perfectamente en la estantería junto a bandas como Dillinger Escape Plan o Converge. En 2018 y 2019 entregaron Millennials y Watchwinders, grabados en un solo mes, con todo compuesto y mezclado contrarreloj, un método suicida, pero eficaz, que les permitió ir más lejos en su
▲ Coilguns produce y distribuye su música siguiendo una ética de apoyo mutuo. Foto tomada de Facebook
OpenAI reforzará control en derechos de autor
propuesta sonora. Ambos discos fueron muy bien recibidos en Europa y Watchwinders les abrió definitivamente las puertas de Estados Unidos. Sobre Odd Love “al principio pensábamos que nuestra música sería desesperanzada, caótica y triste. Sin embargo, tras terminar las sesiones de grabación se hizo evidente que habíamos evolucionado, creando música mucho más enérgica, positiva y combativa,” cuenta Louis Jucker.
Una búsqueda de sentido
Comentan que dejaron fuera del álbum completo dos piezas: Nightshifter y Homeworking Patriarch, las cuales muestran a Coilguns en su faceta más triste. “Ligeramente suspendidos entre nubes ominosas, pretenden representar nuestra relación con la pertenencia. Las canciones lamentan el dolor de regresar solos a un piso vacío después de giras sin sentido y se cuestionan la cordura de trabajar desde casa durante el confinamiento en una sociedad patriarcal donde las tensiones familiares han llegado a su punto álgido”.
Pero fueron “demasiado oscuras, demasiado pesadas, así que las
dejamos de lado. Estas pistas nos recordaron a una versión antigua de Coilguns que hoy, finalmente, dejamos ir”.
En 2022, la banda cumplió su sueño de grabar el álbum completo Odd Love en un estudio de Noruega. “La cuestión es que no sólo iba a ser un disco especial porque se creó durante la pandemia, lo que nos obligó a dedicar tiempo, también porque ir allí implicaba un viaje de una semana, todos juntos, simplemente hablando de lo que esto significa para nosotros, estar juntos durante tanto tiempo, y ahora van para ir a grabar un álbum en el que trabajamos durante dos años”, argumentan. Pero “en junio de 2022, pasar tanto tiempo con gente y viajar apenas estaba empezando de nuevo debido a la pandemia. Así que ni siquiera sabíamos si tenía sentido invertir tanto tiempo y dinero en un disco que desconocíamos cómo ni cuándo saldría, ni si algún día podríamos interpretar en vivo…” comparten. Con el disco Odd Love, Coilguns trajo a México esos paisajes impresionantes, sus dudas profundas y también sus momentos de gracia, porque no es sólo un disco: “es una aventura humana sobre la amistad, el paso del tiempo y la búsqueda de sentido”.
OpenAI prometió reforzar el control sobre los derechos de autor tras las críticas a su aplicación de creación de videos con inteligencia artificial (IA), Sora 2. “Otorgaremos a los titulares de los derechos un control más preciso sobre la generación de personajes”, escribió el director de OpenAI, Sam Altman, en un blog publicado el viernes. Desde su lanzamiento el 1º de octubre, los usuarios de la aplicación han creado clips que copian con inteligencia artificial personajes inspira-
dos en dibujos animados como South Park o videojuegos como Pokemon. La compañía estadunidense, propietaria del popular robot conversacional ChatGPT, tiene varias demandas por derechos de autor, incluyendo una del diario The New York Times
Sora 2 es una aplicación similar a TikTok que permite a los usuarios insertar su propia imagen en escenas creadas por IA. A menos de una semana del lanzamiento, Altman ya anunció que OpenAI endurecería su política de derechos de autor.
“Daremos a los titulares de derechos un control más detallado sobre la generación de personajes”, pro-
metió en el blog. Según The Wall Street Journal, OpenAI podría exigir que los titulares de derechos, como ya hacen los estudios de cine, opten por no permitir que su trabajo aparezca en videos generados por IA con Sora 2.
La empresa japonesa Nintendo declaró el domingo en un comunicado en X que no ha tenido “ningún contacto con el gobierno de Japón sobre la IA generativa”.
“Incluya o no IA generativa, continuaremos tomando las acciones necesarias contra la infracción de nuestros derechos de propiedad intelectual”, mencionó el gigante de los videojuegos.
DEPORTES
Advierten sobre estafas en línea por el Mundial de Futbol
En redes sociales abundarán las cuentas falsas con ofertas “demasiado buenas para ser verdad”, prevé firma de ciberseguridad
JULIO GUTIÉRREZ
A menos de un año de que empiece el Mundial de Futbol en México, Estados Unidos y Canadá, la venta de boletos por parte de la FIFA ha comenzado. Miles de aficionados buscarán hacerse de una entrada para desbordar la pasión durante 90 minutos o más, mismos que serán blanco de los ciberdelincuentes, de acuerdo con Norton, firma especializada en temas de ciberseguridad. Con la fiebre mundialista y el inicio de la venta de las entradas, en redes sociales abundarán perfiles falsos cuyo único objetivo será vaciar las cuentas de los futboleros, así como correos y anuncios en Internet que llevarán a sitios falsos en los que los cibercriminales aprovecharán para robar información valiosa, anticipó Norton. Los más de 100 encuentros que dejará el Mundial de 2026, que se
convertirá en el mayor espectáculo futbolístico de la historia y de los más vistos en todo el planeta, podrían convertirse en un calvario para todos los pamboleros que se descuiden por un momento y, en un abrir y cerrar de ojos, queden sin recursos o les roben su identidad. Lo anterior no pasa desapercibido por las autoridades, pues la Secretaría de Turismo (Sectur), en coordinación con todos los estados del país, han puesto en marcha la campaña Verifica y viaja, con la que buscan prevenir los fraudes de cara y durante la fiesta futbolista que, por primera ocasión, juntará a 48 países. De acuerdo con Norton, los grandes eventos como el Mundial, el Super Tazón o los conciertos añorados por los melómanos son un blanco fijo de los cibercriminales, quienes aprovechan la euforia de los fanáticos para hacerlos caer en estafas que, por la emoción, no son detec-
tables a primera instancia.
“Todos los grandes eventos atraen a los ciberdelincuentes, que aprovechan la distracción y el entusiasmo de los aficionados que se vuelven más vulnerables. Durante los partidos de futbol del Mundial, las amenazas pueden ir desde sitios web falsos de venta de entradas hasta perfiles en redes sociales que difunden enlaces maliciosos o concursos fraudulentos en línea”, dijo Iskander SanchezRola, director de inteligencia artificial e innovación de Norton.
Robo de datos confidenciales
Según la firma, con la liberación de los boletos y la llegada del Mundial, se pondrán en marcha sitios maliciosos que intentan posicionarse entre los primeros resultados de búsqueda relacionados con el evento, con el objetivo de atraer clics, robar datos confidenciales o convencer a los usuarios para que descarguen cualquier tipo de virus en sus dispositivos.
Norton también prevé que por medio de las redes sociales abunden “cuentas falsas que ofrecen promociones, entradas o contenido exclusivo que parece demasiado bueno para ser verdad, pero que en
realidad dirigen a los usuarios hacia estafas. En Internet, señala, habrá concursos falsos que prometan premios por participar, pero que están diseñados para recopilar datos confidenciales de los usuarios, así como estafadores que aprovecharán el miedo por perderse un juego para vender entradas inexistentes o falsas.
Norton señala que también circularán una gran cantidad de correos electrónicos y anuncios que se harán pasar por noticias para llevar a sus víctimas a sitios falsos y realizar descargas que pueden contaminar un dispositivo o robar datos valiosos. Al mismo tiempo, explicó, los ciberdelincuentes suelen crear agencias de viajes falsas, sitios web de reservas fraudulentas o anuncios que ofrecen ofertas que parecen demasiado buenas. Las estafas pueden provocar pérdidas económicas, el robo de información personal o de pago e incluso reservas falsas de vuelos, hoteles o coches de alquiler. “El riesgo suele ser elevado porque muchos usuarios aún carecen de hábitos de seguridad digital fuertes. Buscar entradas o información rápida puede llevar a hacer clics sin pensar que pueden comprometer la información personal y financiera”, argumentó Sanchez-Rola.
▲ Se recomienda a los fanáticos que quieran vivir la experiencia mundialista comprobar cuidadosamente las URL de los sitios que ofrecen información o servicios para el evento Foto @miseleccionmx
El último Informe Global de Amenazas de Fortinet, otra firma especializada en temas de ciberseguridad, reveló que México recibió 40 mil millones de intentos de ciberataques en el primer semestre del año, la segunda cifra más alta en Latinoamérica, solamente superado por Brasil. Norton recomendó a aquellos que quieran comprar un boleto o acudir a México para vivir la experiencia mundialista comprobar cuidadosamente los URL (dirección única y específica) de los sitios web en los que se ofrecen servicios para el evento, pues siempre hay señales sutiles; por ejemplo, una página que se llame amaz0n y no amazon.com.
También aconsejó no confiar en las entradas que son ofrecidas en canales no oficiales, mantenerse alerta con llamadas, mensajes o correos desconocidos que soliciten información personal, especialmente aquellos que llevan como asunto la palabra urgente, así como evitar escanear códigos QR. Asimismo, sugirió no transferir dinero a cuentas personales y, en el caso de las aplicaciones para pagar algún servicio o entrar a algún sitio de Internet, habilitar la autenticación de dos factores.
Mantener euforia por el beisbol la próxima temporada, reto para los Diablos Rojos del México
Su nuevo director ejecutivo, Jorge del Valle, analiza cómo convivirán con la pasión futbolera en 2026
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Mantener la euforia por el beisbol en la Ciudad de México la próxima temporada será un reto para el nuevo director ejecutivo de los Diablos Rojos del México, Jorge del Valle, quien asumió el cargo en sustitución de Othón Díaz. Una misión compleja, sobre todo porque será el año del Mundial de Futbol en nuestro país.
En un momento en el que los Escarlatas se encuentran en estado de gloria, con un bicampeonato y récords de asistencia en su estadio (promedian 14 mil 443 personas por partido), analizan cómo hacer convivir la pasión que han contagiado por el beisbol junto con el estruendo que provoca uno de los más grandes acontecimientos deportivos en el mundo.
Este cambio de estafeta también implica no sólo impedir que la Copa del Mundo de la FIFA reste atención la próxima campaña, sino también continuar con el constante crecimiento en asistencia al estadio Harp Helú, en alcance mediático y esa estupenda inercia deportiva que los hizo bicampeones tras una década de espera por otro título de liga.
Cambio de horarios
“Vamos a pensar en cómo hacer convivir el beisbol con un evento tan importante como el Mundial de Futbol que atrae tanto turismo; hacer que el estadio Harp Helú sea también un punto de atracción para toda visita a la Ciudad de México”, comentó Del Valle.
“Vamos a tener que modificar algunos de nuestros horarios de juego para no darnos un balazo en el pie. No me gustaría que a la hora que juegue México nosotros tengamos partido, tenemos que encontrar la manera para que nuestros partidos sean tal vez más tarde esos días y así no estorbar en lo que al final todos queremos: estar con la selección mexicana y que le vaya muy bien en el Mundial”, agregó el nuevo presidente ejecutivo.
Del Valle asumirá el cargo que durante una década ejerció Othón Díaz como presidente ejecutivo de Diablos Rojos. “El cargo más importante en responsabilidad en una organización que equivale a un director ejecutivo, porque tiene a su cargo labores operativas”, explicó el dueño de la institución escarlata, Alfredo Harp Helú.
Díaz dejó el cargo en un momento pletórico para la institución escarlata. Se va tras 10 años esperando para volver a ganar un campeonato y en 2019 se mudaron de un estadio pequeño, el Fray Nano, a otro con capacidad para 20 mil asistentes, todo un reto de aforo. Además, tuvieron que sortear una pandemia que canceló la temporada 2020 y a la emergencia sanitaria se sumó la catástrofe financiera que amenazó a las organizaciones empresariales.
Muchos opinan que el auge del beisbol en la Ciudad de México se debe a la estupenda gestión de Diablos Rojos, ahora acompañado de títulos, que incorporó nuevas audiencias, cada vez más jóvenes, para garantizar crecimiento y permanencia.
“Antes, en el Fray Nano, volteabas a ver a las gradas y estaba nuestra afición fiel, la mayoría gente mayor que siempre fue al estadio de beisbol desde Parque Delta, pero si hoy echas un vistazo, verás que cada vez es más importante la presencia de jóvenes”, dijo Othón.
“En estas condiciones me voy de Diablos Rojos por que cumplí con mi encargo y la institución ya no me necesita como antes, cuando no podía marcharme y dejar a medias la encomienda. Ahora me voy satisfecho”, aseguró Díaz en su despedida, a la que acudieron el dueño del equipo Alfredo Harp Helú y Santiago Harp, vicepresidente del consejo de administración.
Dodgers vence
4-3 a Filis y lo pone al borde de la eliminación
La afición de Filadelfia estalló en la novena entrada, cuando su equipo estuvo a punto de empatar
AP FILADELFIA
Blake Snell ponchó a nueve bateadores en seis entradas con un solo hit y una sola carrera para que los Dodgers vencieran 4-3 a los Filis en el segundo juego de su Serie Divisional de la Liga Nacional. Con esto, la novena angelina se coloca 2-0 y tiene a los Filis contra las cuerdas.
Shohei Ohtani conectó un sencillo productor para su primer hit de la serie, en una séptima entrada de cuatro carreras en la que Dodgers tomó la ventaja.
En la novena entrada estuvieron cerca del empate, Nick Castellanos bateó un doble de dos carreras que puso la pizarra 4-3 y toda la afición estalló porque veían la remontada a mano.
El relevista de Dodgers, Alex Vesia, entró para enfrentar a Bryson Stott, quien intentó avanzar a Castellanos con un toque. Pero el tercera base Max Muncy giró y lanzó al campocorto Mookie Betts que corrió para cubrir la base a tiempo para atrapar a Castellanos. Esa jugada fue la que impidió el empate en la novena.
El bateador emergente Harrison Bader conectó sencillo y Max Kepler rodó para una elección del fildeador que dejó a los corredores en las esquinas con dos outs Sasaki entró y retiró al campeón de bateo de la Liga Nacional, Trea Turner, con un roletazo a segunda para su segundo salvamento de la serie. Freddie Freeman realizó una jugada salvadora en primera base, arrodillándose para interceptar el mal tiro de Tommy Edman con el revés, manteniendo la punta del pie derecho sobre
▲ El jugador de los Dodgers de Los Ángeles Teoscar Hernández se desliza hacia el plato superando al receptor de Filadelfia, J.T. Realmuto, y anota una de las cuatro carreras en la séptima entrada del segundo juego de la Serie Divisional de la Liga Nacional. Foto Ap
la almohadilla, antes de rodar de espaldas con la pelota.
Los Dodgers, campeones del clásico de otoño pasado, tomaron una ventaja de 2-0 en la serie al mejor de cinco y podrían avanzar a su Serie de Campeonato de la Liga Nacional número 17 con una victoria en el tercer juego mañana por la noche en su casa en Los Ángeles.
El abridor de Dodgers Blake Snell, dos veces ganador del Premio Cy Young, estuvo sensacional ante otro equipo sin pegada de los Filis en los playoffs Por Filadelfia, Trea Turner, campeón de jonrones de la Liga Nacional, Kyle Schwarber, y el dos veces Jugador Más Valioso de la Liga Nacional, Bryce Harper, tuvieron una tarde sin pegada en la que apenas conectaron un imparable.
Yamamoto, mañana en el montículo en Los Ángeles
Los Dodgers pondrán al lanzador derecho Yoshinobu Yamamoto al montículo en el tercer juego. Yamamoto ponchó a nueve, su mayor cantidad en la postemporada, cuando lanzó hasta la séptima entrada en el partido decisivo de la Serie de Comodines contra los Rojos de Cincinnati. Aaron Nola abrirá por los Filis.
Mora mantiene alerta a los analistas chilenos
Con apenas dos torneos en primera división, su valor equivale a la mitad de los 21 jugadores de la Roja
Asignan celda especial para Omar Bravo
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Por su propia seguridad, el ex futbolista de Chivas y ex seleccionado nacional Omar Bravo fue internado en un área especial del Reclusorio Metropolitano de Puente Grande, debido a la naturaleza del delito por el cual se le acusa (abuso sexual infantil), informó el secretario de Seguridad en Jalisco, Juan Pablo Hernández. El funcionario detalló que el centro penitenciario tiene distintas áreas para el confinamiento especial de internos con riesgo de sufrir algún percance en su convivir con el resto de la población, debido tanto al tipo de delito o por ser personajes públicos, lo que en este caso se conjuga. Hernández aclaró que no es un confinamiento, sino que a la persona se le ubica en áreas que “tienen un poco de mayor vigilancia por parte de la policía penitenciaria”. A pregunta expresa sobre las visitas que ha recibido el ex futbolista, el jefe policial dijo que en dos días sólo ha visto a su abogado. Por su parte, el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie –quien fue gerente de Chivas entre 2005 y 2007–, señaló que el nombra-
miento que tenía Bravo como embajador para el Mundial 2026 ahora está en duda. “Falta mucho para el Mundial. Lo que necesitamos saber es qué determinará la fiscalía. Todo lo va a determinar el juez y el procedimiento legal que determine, si sale culpable, pues se quitará de la lista”, expresó Frangie.
Reconoció que el ex futbolista es su amigo y lamentó lo sucedido, pero insistió en que será la fiscalía la que “tome las medidas”, luego de que él mismo, cuando era alcalde, lo propuso como embajador del Mundial por sus méritos futbolísticos y en el Mundial de 2006.
“Era un jugador muy disciplinado, muy tranquilo. No tenía ningún vicio ni nada. Es una gran sorpresa y una tragedia”, comentó. El gobernador, Pablo Lemus, “primero como aficionado de Chivas”, se subió al tema y, tras lamentar lo ocurrido, advirtió: “el que la hace, la paga, independientemente de quien sea. “En Jalisco no se protege a nadie. Si alguien comete un delito, y más si es en contra de nuestras niñas y niños, lo tiene que pagar. Aquí no hay privilegios para figuras públicas, deportistas o políticos”, manifestó de manera complementaria, en su calidad de militante de Movimiento Ciudadano. ALBERTO ACEVES
La imagen de Gilberto Mora, mediocampista de 16 años que juega con México su primera Copa Mundial Sub-20 de la FIFA, aparece de forma frecuente en los principales sitios deportivos de Chile. Lo describen como un jugador distinto, “la figura que nos cuesta encontrar en la Roja”, afirma la emisora de radio local ADN de Santiago. El seleccionado del Club Tijuana marcó tres goles y una asistencia en la primera fase, incluido un doblete ante España. A unas horas de que las dos selecciones definan su boleto a los cuartos de final, los chilenos advierten que la condición de anfitrión no garantiza hoy ningún resultado en el estadio Elías Figueroa.
“Mientras el plantel de México vale 40.9 millones de dólares, el de Chile está tasado en 10.3 millones. Para volver a competir, tenemos que armar de nuevo a los jugadores desde la cabeza”, publicó ayer el portal de noticias RedGol en referencia a los datos difundidos por el sitio especializado Transfermarkt. Mora, con apenas dos torneos en primera división, tiene un valor de 5.2 millones de dólares en el mercado, la mitad del monto equivalente a los 21 elementos de la Roja. Sus compañeros coinciden en que hace cosas de mayores siendo un adolescente, que desafía la presión como si fuera un juego. “Puedes esperar de él cualquier cosa”, sostiene el volante del Guadalajara, Hugo Camberos. Desde la edición de Corea del Sur
2017, ningún representativo mexicano volvió a avanzar hasta dicha instancia ni se mantuvo entre los 16 mejores. En Malasia 1997 y Turquía 2013, las derrotas ante Francia (10) y España (2-1) los dejaron fuera en octavos de final. “La primera vez que coincidimos en una concentración, yo decía: ‘¿cómo puede hacer eso?’”, menciona Camberos sobre Mora. “Verlo crecer y que vengan jugadores así en México es muy importante para nosotros, hace que el equipo sea competitivo”. Chile, anfitrión y hoy local en Valparaíso, enfrenta a una selección invicta. Los empates con Brasil (2-2) y España (2-2), además del triunfo (1-0) sobre la sorpresiva Marruecos, ubicaron al Tricolor en el segundo lugar del grupo C con cinco puntos, dos más de los que hizo la Roja en el primer sector, en el que perdió ante Egipto (2-1) y Japón (2-0) y avanzó por medio del criterio disciplinario al acumular menor cantidad de tarjetas amarillas que los africanos. Los chilenos promedian un gol por partido, lo que representa un problema para los analistas más críticos de ese país.
“No vamos a cambiar”, afirma el delantero del Toluca, Oswaldo Virgen. “Desde que llegamos al torneo, mantuvimos la misma mentalidad: no nos importó si estábamos en el llamado ‘grupo de la muerte’ o si los rivales eran más fuertes. Teníamos con qué enfrentarlos. Chile juega con la motivación de que el Mundial está en su casa, sus jugadores van a salir con todo, pero nosotros ya demostramos que podemos dar el
▲ El mediocampista Gilberto Mora marcó tres goles y una asistencia en la primera fase. Foto cortesía de la FMF
siguiente paso. Es el resultado del trabajo que hemos hecho, queremos lograr cosas importantes”. La única baja confirmada por el cuerpo técnico nacional es la del delantero de Cruz Azul, Mateo Levy, quien sufrió una conmoción cerebral en el encuentro contra Marruecos después de recibir un golpe en la cabeza. El seleccionador Eduardo Arce sabe del riesgo que conlleva esta eliminatoria. Por eso, además de no acelerar procesos de recuperación, insiste a sus dirigidos que “las fases finales son de paciencia”, especialmente cuando se trata del equipo anfitrión. “Van a tener ese plus de salir a buscarnos, no hay que caer en desesperación”. Ucrania y España definirán el otro boleto a cuartos de final horas antes.
Selección de Aguirre inicia su concentración
Con un grupo de 25 jugadores, la selección mexicana que dirige Javier Aguirre comenzó ayer su concentración en el Centro de Alto Rendimiento para los partidos amistosos ante Colombia y Ecuador, el 11 (en Dallas) y 14 (en Guadalajara), correspondientes la fecha FIFA. Los futbolistas trabajarán durante esta semana en el sur de la Ciudad de México antes de realizar el viaje a Estados Unidos.
Equipo israelí de ciclismo cambiará de nombre ante la presión internacional
DE LA REDACCIÓN
Debido a la presión internacional pro Palestina y luego de ser excluidos de un puñado de competencias las últimas semanas, el equipo de ciclismo Israel-Premier Tech decidió cambiar de nombre.
Menos de un mes después de que la Vuelta a España fuera repetidamente interrumpida por protestas en su contra, la organización determinó que Sylvan Adams, su copropietario, perderá protagonismo para mantenerse en un segundo plano.
“Si bien un nuevo capítulo nos espera, uno que se revelará pronto, el equipo se mantendrá fiel a su promesa fundacional: desarrollar talento ciclista de todo el mundo", expresó el equipo en un comunicado.
Diversos patrocinadores habían mostrado su incomodidad ante la situación generada en los últimos tiempos y habían abierto la puerta a romper los contratos de manera unilateral por el daño que se estaba provocando a su imagen.
Hace unos días, los organizado-
res de la carrera Giro dell’Emilia excluyeron a Israel-Premier Tech debido a posibles interrupciones si el equipo participaba.
En el documento, publicado en la página web del equipo, se afirma que la decisión se ha tomado “para garantizar el futuro del proyecto” y asegurar el apoyo continuo de socios y patrocinadores en medio de la creciente presión política y comercial.
En 2026, el equipo –que retornará al WorldTour al ascender después de varios años en la segunda división del ciclismo mundial– adoptará un nuevo nombre e imagen de marca que se anunciarán próximamente. Seguirá al frente, como responsable máximo, Adams, quien siempre ha apoyado la política de Netanyahu en Gaza, aunque lo hará, según un comunicado del equipo, con un perfil menos público. Se retirará de las operaciones diarias y dejará de representar al equipo públicamente. La decisión del equipo representa una victoria para las movilizaciones pro palestinas y en contra del genocidio en Gaza. Con información de Ap y Afp
Ante agresión al zapatismo: ¿silencio del Estado?
MAGDALENA GÓMEZ
La asamblea de colectivos de gobiernos autónomos zapatistas y gobiernos en común denunció el pasado 28 de septiembre que, con apoyo de elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Fiscalía General del Estado de Chiapas y la policía municipal de Ocosingo, habitantes de Huixtán quemaron y destruyeron casas de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), encargadas del trabajo colectivo de la región y de labores de milpa común que realizan con hermanos no zapatistas, y se adueñaron de un predio recuperado en 1994. La Fiscalía General del Estado reconoció estos hechos llamándolos operativo interinstitucional con el objetivo de ejecutar la restitución de un predio ubicado en el municipio de Ocosingo, y agregó que “durante la diligencia se destruyeron casas de madera, sin detenidos. Cabe mencionar que se hizo entrega formal de 47 hectáreas del predio denominado Copropiedad Huixtán a sus respectivos propietarios, en presencia de los elementos del orden y con la delegación de gobierno de Ocosingo como testigos”.
septiembre, nuevamente llegaron dos camionetas del Ejército federal, tres de la policía de Ocosingo y cuatro de la fiscalía del estado. Los agresores dijeron que mediante un amparo, el juez les otorgó el reconocimiento de desplazados forzados internos y sentenció de acuerdo con los convenios internacionales, porque las autoridades de gobierno fueron omisas y no los acompañaron desde el inicio del desplazamiento. Y dan evidencia de su verdadero objetivo al señalar que en el amparo logrado se dijo que “si no podemos ingresar a nuestras tierras con garantías de la vida y libre tránsito y de nuestras propiedades y nuestros bienes, al gobierno federal le corresponde indemnizarnos”. Los zapatistas explicaron que “tratamos de dialogar con ellos, pero, claro, nos dijeron que la tierra ya se las entregó el gobierno y tienen los documentos legales. En esas fechas amenazaron y hostigaron a nuestros compañeros diciéndoles que deben salirse de las tierras por las buenas o por las malas. Nuestro intento de búsqueda de diálogo fue en vano”.
En su denuncia, también señalaron: “no mentimos al pueblo de México y al mundo que esas tierras ya fueron pagadas por el mal gobierno desde 1996”. Los zapatistas llevan décadas en posesión de dichas tierras y las han trabajado y cultivado de forma pacífica, continua y pública, por lo que está acreditada su legal posesión. Y se preguntan ¿y por qué ahora vuelve a entregar la tierra, que ya está pagada? Lo que busca aquí la Cuarta Transformación es el choque, el enfrentamiento y la guerra, y reiteran: “muchas veces hemos dicho que no queremos la guerra, lo que queremos es la vida en común, pero nos están obligando a defendernos”. ¿Recuerdan aquello de no despertemos al México bronco?
El neoliberalismo y la 4T
JOSÉ BLANCO
Hace más de nueve años, los economistas del Fondo Monetario Internacional Jonathan D. Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri (JPD, en adelante) publicaron el artículo “Neoliberalismo: ¿sobrevalorado?” (“Neoliberalism: Oversold?”, Finance & Development, junio de 2016). El texto acaso ha circulado escasamente en los medios académicos y económicos, aunque entraña gran importancia, especialmente para los críticos de esa corriente. Su mérito de entrada es la aceptación de que tal corriente existe; los neoliberales solían negar su existencia: es apenas un insulto, decían.
JPD admiten que “desde la década de 1980 se ha producido una fuerte y generalizada tendencia mundial hacia el neoliberalismo”. Post festum, con millones de víctimas y frente al tiradero, llegaron a tres conclusiones: “1) Los beneficios en términos de aumento del crecimiento parecen bastante difíciles de establecer…; 2) Los costes en términos de aumento de la desigualdad son notables; y, 3) El aumento de la desigualdad, a su vez, perjudica el nivel y la sostenibilidad del crecimiento”. Conclusiones extrañas para unos economistas que continuaron como defensores del neoliberalismo.
a la luz exultantes con Carlos Salinas y acompañantes, y tuvieron abundantes sucesores priístas y panistas. Y se aplicaron a fondo: produjeron millones de víctimas empobrecidas, privatizaron bienes públicos hasta donde pudieron, robaron como en despoblado y dejaron un muladar que la 4T aún no termina de limpiar. Los neoliberales mexicanos continuaron siendo siempre idénticos a sí mismos. Están en la oposición, en la mayoría de los medios, en muchas instituciones académicas, ya no más agazapados, muy orgullosos de ser lo que son y muy afirmados en su vehemente aspiración de regresar por sus fueros. Se quedarán con las ganas. Esta vez, del propio tiradero y de entre los millones de víctimas, surgió un movimiento social poderoso que desplazó del centro del poder del Estado a los neoliberales, liderado por un hombre visionario como pocos. Y la transformación empezó: primero los pobres. Y la consigna produjo más y más convencidos de la 4T. El pueblo de México eligió a Claudia y, además, hoy elige a los tres poderes de la República. Hará falta tiempo para poder sanear los estragos dejados por la peste neoliberal.
La fiscalía estatal reconoció estos hechos llamándolos operativo para ejecutar la restitución de un predio
Las agresiones ocurrieron en el poblado de Belén, en la región campesina del caracol Dolores Hidalgo, municipio oficial de Ocosingo, Chiapas. En su comunicado, la asamblea afirmó que el 22 de abril, el 12 de mayo, 12 de julio y 29 de agosto pasados, con resguardo policiaco y militar similar, llegaron a ese poblado 30 personas de Huixtán encabezadas por Emilio Bolom Álvarez, Miguel Bolom Palé, Miguel Vázquez Sántiz y David Seferino Gómez. El 18, 20 y 22 de septiembre se posicionaron 15 personas en el predio. El 20 de
Aclaro que el silencio de los gobiernos estatal de Chiapas y federal al más alto nivel no los exime de responsabilidad. Los hechos hablan, por la voz ausente del gobernador de Chiapas ya hablaron la fiscalía del estado, la policía municipal de Ocosingo, por la federal ya habló la Guardia Nacional. Por el Poder Judicial, el o los jueces que supuestamente ampararon a también supuestos propietarios de las tierras recuperadas en Chiapas por los zapatistas en 1994. Ahora corresponde al Estado mostrar públicamente las evidencias de tales pagos y las personas que fueron beneficiadas. Ello debería suceder antes de que sea demasiado tarde, para ofrecer un deslinde político fundado y categórico frente a los agresores que se reivindican propietarios. La denuncia está siendo replicada por numerosos colectivos que organizan jornadas en vastas regiones y firmas personales en el país y en la llamada Europa zapatista, exigiendo respeto al EZLN, a su proceso organizativo por el común y la lucha por la vida, proyecto que no encuentra punto de coincidencia con la vía electoral de la llamada Cuarta Transformación. Para la clase política morenista, sólo es oposición la de los otros partidos políticos. El EZLN tiene fuerza social y el Estado mexicano derogó en la práctica la ley para el diálogo, la negociación y la paz libre en Chiapas. Desde 2001 está aplicando el principio salinista de “ni los veo ni los oigo”. En los hechos se vive una guerra no declarada contra los pueblos que el neoindigenismo no logra ocultar. La escalada contra el zapatismo no parece casual, por más que se utilicen como voceros a supuestos propietarios con respaldo verde olivo.
JPD escriben: “Chile comenzó su impulso… una década antes de 1982, y los cambios políticos posteriores lo acercaron cada vez más a Estados Unidos”. Como era de esperarse, ignoran la historia: Chile no “comenzó su impulso”, fue objeto de un golpe de Estado brutal en 1973, dirigido por Henry Kissinger, asesor de seguridad nacional de Richard Nixon, después de lo cual la agenda neoliberal fue impuesta por Augusto Pinochet; Chile sirvió de conejillo de indias, y luego la agenda fue implantada en el resto del mundo. Llamarla “fuerte y generalizada tendencia mundial” es almibarar la brutalidad de la agenda: desregulación de las economías del mundo, obligación de los mercados nacionales de abrirse al comercio y al capital, reducción de los gobiernos mediante la austeridad y la privatización. Con esa política fue creada la globalización. Su objetivo era debilitar el Estado del bienestar donde lo hubiere, cancelar todo compromiso con el pleno empleo y reducir los impuestos a los ricos. Había que “reordenar” la realidad social y “reconstruir” nuestra condición como individuos: nos volverían, a cada uno, consumidores y entes políticos individuales por encima de la sociedad. Estados Unidos creyó que la globalización era la fundación de su dominación ad aeternum. Pero la historia continuó y consistió en la ruta en descenso de su dominación. El primer calambre severo fue la borrasca financiera de 2008. El imperio empezó a dar tumbos, y pronto se propuso echar abajo a la brevedad la globalización neoliberal que un día fue su meta anhelada: en eso sigue aplicado hoy en día. Los neoliberales mexicanos, que nacieron y vivieron agazapados en el espacio financiero y hacendario, salieron
Los capitalistas continuarán buscando aumentar sus ganancias a costa de los salarios y produciendo desigualdad
En los tres niveles de gobierno laboran cerca de 5 millones de mexicanos, según la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. La mayoría de ellos se formó en el espacio neoliberal y seguramente poseen una mente igualmente neoliberal: individualismo cabal, cada quien “para su santo”, “pónganme donde hay”. Pasarán muchos años antes de que se haga posible que la mayoría sean formados por el espacio social de la 4T: no mentir, no robar, no traicionar al pueblo; por el bien de todos, primero los pobres. El capitalismo de hoy es neoliberal. La humanidad ya no conocerá uno distinto. Hoy el capitalismo occidental no puede crecer más rápido porque desde hace medio siglo la productividad del trabajo tiende al estancamiento. Por tanto, los capitalistas continuarán buscando aumentar sus ganancias a costa de los salarios y produciendo desigualdad, como han venido haciéndolo. Pero es posible atemperar esa tendencia con una correlación de fuerzas políticas favorable al pueblo. En México, encabeza ese proceso la 4T. El pueblo lo hace posible.
Jesús Vargas, el IPN y el 68
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Jesús Vargas Valdés no tenía participación política alguna cuando comenzó el movimiento estudiantil-popular de 1968. Fue, literalmente, un cuadro que salió de la base. Por eso se siente un poco como esos revolucionarios que surgieron en 1910 y brincaron de la parcela a las tropas villistas o zapatistas.
Estudiaba los últimos semestres en la Escuela de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), cuando la bola se alevantó y él se sumergió en un torrente del que, 57 años después, no sale aún. Nació en Parral, Chihuahua, en 1946, en el seno de una familia de nueve hermanos y padre herrero. A fines de 1962, llegó a la Ciudad de México para inscribirse en la Vocacional número 3. Era un fanático del deporte cuando se enamoró de la lectura. El 31 de julio de 1968, Chuy (como cariñosamente le llaman sus amigos) llegó a Ciudad Universitaria al acto de desagravio por la violación de la autonomía universitaria, encabezado por Javier Barros Sierra. En Ciencias Biológicas, la maestra Annie Pardo invitó a Gaiska Asteinza Bilbao, el mejor alumno de la carrera de Biología y amigo de Vargas, a asistir. Jesús y él fueron. Ya en el evento, El Pino le pidió a Gaiska que tomara la palabra a nombre del Politécnico. No pudo hacerlo porque todavía no tenía la nacionalidad mexicana. Sin embargo, Asteinza reviró: “órale, Jesús, te toca”. La maestra Pardo lo apoyó. Así que Jesús tomó el micrófono y, por primera vez, un estudiante del Poli llamó a los universitarios a unirse a la huelga. El autor de Madera rebelde se incorporó al movimiento por un sentido general de justicia. Se habían cometido serios agravios contra los estudiantes de las vocacionales 2 y 7, y de las preparatorias 1 y 2, y sentía que era su deber hacer algo. Ese mitin fue como un rayo que le cayó encima y lo impulsó a tomar una posición. Del 31 de julio en adelante, su vida cambió radicalmente. El 1º de agosto, después
de la manifestación que encabezó Javier Barros Sierra, rector de la UNAM, se fue hacia Tlalpan, y esperando el camión, reflexionó sobre todo lo que traía en ese momento en el corazón, en lo que había significado el día anterior y la manifestación. Sintió que su existencia cambió en ese momento para siempre.
Jesús fue electo al Consejo Nacional de Huelga (CNH) desde el principio hasta el final del movimiento. Su escuela, Ciencias Biológicas, tenía entre 900 y mil alumnos. Unos 150 estudiantes se integraron a la lucha de tiempo completo. Vivían en la escuela. Allí comían y dormían. La gran mayoría eran de provincia, así que no tenían ataduras familiares ni necesitaban rendirle cuentas a nadie. Entre ellos y los universitarios había una diferencia social.
Según Chuy, el principal estímulo que tuvieron como estudiantes a lo largo de todo el movimiento fue la simpatía popular. A donde iban eran bien recibidos. El apoyo económico de la gente fluía. “Nosotros –cuenta– nunca tuvimos dificultades para comprar papel, cartulinas, mimeógrafos, comida, para pagar la gasolina de los camiones. Había una gran insatisfacción social y el pueblo vio en nosotros una esperanza. Nos arropó, nos protegió y nos concientizó para salir de la burbuja esa en la que nos encontrábamos. Así pasamos a pensar en un cambio de política del país”.
El escritor de La patria de la juventud estuvo el 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco. Se subió a la tribuna. Unos 10 minutos antes de que se iniciara la represión, llegaron abundantes mensajes de que había mucho movimiento policiaco. Él bajó a ver qué podía ver. Al regresar se encontró con las entradas bloqueadas. Se fue al asta bandera, donde había quedado de encontrarse con algunos compañeros. Allí lo agarró la bengala, el desplazamiento del Ejército y los balazos. Corrió hacia espaldas del edificio Chihuahua. Se introdujo a una especie de tienda que estaba atrás del edificio. Salió con las manos en alto y se dirigió a un contingente militar. Pidió que le dieran salida. Se la dieron.
Centenares de jóvenes como él decidieron dejar atrás universidades y centros de educación e irse a trabajar con el pueblo, a organizar sindicatos y ocupar tierras con los campesinos
Siguió por el pasillo hasta un edificio en el que tocó la puerta. Le abrió una señora que le dio refugio durante dos horas. Al salir, entró a una farmacia para esquivar policías. Allí permaneció hasta que pudo irse. Esa experiencia lo marcó políticamente. Fue el factor que en los meses y años siguientes orientó lo que iba a ser su actividad política.
Chuy siguió participando activamente en el movimiento. En marzo de 1969, al final de un evento para dar posesión al nuevo director de Ciencias Biológicas, cuestionó fuertemente al director del IPN, Guillermo Massieu. Le dijo frente a maestros y estudiantes: “Si todavía le queda un poco de dignidad y de vergüenza, renuncie al cargo. No merece usted ser el director del Politécnico”. El mandarinato politécnico le cobró caro la afrenta.
Centenares de jóvenes como él decidieron dejar atrás universidades y centros de educación e irse a trabajar con el pueblo, a organizar sindicatos y ocupar tierras con los campesinos. En junio de 1970, una delegación del Movimiento Marxista Leninista Mexicano (MMLM), organización que había recibido formación política y militar en China, encabezada por Federico Emery, invitó al grupo de Jesús a Torreón de Cañas, en el norte de Durango. Allí, una organización agrarista dirigida por Álvaro Ríos los esperaba para fundar una base de apoyo estilo maoísta. Lo que sucedió es otra historia. Inclaudicable, Jesús participó también en la fundación del Comité de Defensa Popular (CDP) en Durango y fue desaparecido por el Ejército, hasta que la protesta social logró su presentación con vida. Trabajó en la organización sindical de mineros de Santa Bárbara, Chihuahua, y en educación popular. Militante de la historiografía justiciera, es autor de libros fundamentales sobre el villismo, Nellie Campobello y los movimientos armados. Se le pregunta: ¿valió la pena la participar en el 68 y en los movimientos populares?. ¿Acaso no fueron apenas un rayo en la oscuridad? Él responde: “totalmente”. X: @lhan55
VÍCTOR M. TOLEDO
Increíble pero cierto. Hoy todo el mundo habla de Gaza, un pequeñísimo territorio en la costa del mar Mediterráneo de sólo 40 kilómetros de largo por 10 a 20 de ancho, el doble del tamaño de Washington DC, pero con el triple de la población de la capital estadunidense.
Allá habitan 2.1 millones de los más de 5 millones de palestinos
que viven en el mundo. En Gaza habitan los descendientes de los palestinos que quedaron como refugiados tras el establecimiento de Israel en 1948. Y hoy el gobierno israelí de Netanyahu busca el exterminio total de la población de Gaza, justificado como un mandato divino de Dios. Se trata de un acto genocida a todas luces inhumano que, sin embargo, responde a una mera idea religiosa: el sionismo. El sionismo es una ideología nacionalista que promueve la creación y el apoyo de un Estado judío independiente en su supuesta patria ancestral, la “tierra de Israel”. El sionismo explica la actitud recalcitrante, extrema e intolerante de Netanyahu y del gobierno de Israel, que lo llevó a secuestrar a 500 activistas de 40 países que formaron la llamada Flotilla Global Sumud. La flotilla, que partió de Barcelona el 1º de octubre, transportaba alimentos, agua y medicinas, y reclamaba la apertura de un corredor marítimo humanitario hacia Palestina. La
Es un acto a todas luces inhumano que responde a una mera idea religiosa: el sionismo
flotilla estuvo integrada por más de 40 barcos de países de América Latina, Europa, Asia, Oriente Medio y Estados Unidos. Fue un acto represivo que violó los tratados internacionales, y en el que muchos secuestrados fueron torturados física y sicológicamente. Ante ello, la solidaridad ciudadana con los palestinos no se hizo esperar por buena parte de los países y ciudades de Europa: Inglaterra, España, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, etcétera, mientras los gobiernos europeos se mantienen silenciosos y, en consecuencia, cómplices del régimen de Netanyahu. Continúo este artículo leyendo La Jornada del último domingo (octubre 5, 2025), que incluye el estupendo artículo de Andrea Cegna, periodista italiano, sobre lo que ocurre en su país sobre Palestina. El 1, 2 y 3 de octubre, hubo movilizaciones de solidaridad con el pueblo palestino en 100 ciudades italianas, con la participación de 2 millones de personas: Turín, Nápoles, Palermo, Milán,
Cagliari y Bari, y la marcha en Roma de un millón de manifestantes. Y aún algo más: una huelga general de solidaridad decretada por todos los sindicatos del país. En este contexto, la propuesta de paz de 20 puntos de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, fue ignorada completamente por las acciones del gobierno israelí, que según la prensa internacional, en la noche del 4 de octubre lanzó sobre Gaza 93 ataques de aviación y artillería que dejaron 70 muertos. Éstos se vinieron a sumar a las 67 mil víctimas mortales que han dejado los bombardeos del gobierno israelí sobre Gaza. Ante ello, Trump guardó silencio, y ningún país europeo ni del mundo han hecho declaración o acción alguna, salvo Colombia. En un acto lleno de coraje, dignidad y valentía, Gustavo Petro, presidente colombiano, rompió relaciones diplomáticas y comerciales con Israel. ¿Cuantos gobiernos se atreverán a hacer lo mismo? Mientras tanto, el genocidio continúa.
ECONOMÍA
Caen acciones de Grupo México tras hacer oferta por Banamex
Los títulos del corporativo de Germán Larrea se desploman 15.43%, más de 193 mil millones de pesos en valor de capitalización // Pérdidas arrastran a la BMV
CLARA ZEPEDA Y JESSIKA BECERRA
La posible compra de Banamex anunciada por Grupo México no tuvo un eco positivo en los mercados, y ayer, en una sola jornada, hizo perder más de 193 mil millones de pesos en valor de capitalización al corporativo de Germán Larrea.
Los inversionistas castigaron a Grupo México, luego de anunciar el viernes pasado, después del cierre del mercado doméstico, una oferta por 100 por ciento de las acciones de ese banco.
Los títulos de la empresa del mexicano Germán Larrea, quien ofreció comprar el control total de Banamex, filial de Citi, a un precio ligeramente superior al que Fernando Chico Pardo había propuesto por una participación minoritaria, se desplomaron 15.43 por ciento, para cerrar en 135.99 pesos.
El castigo a Grupo México fue el más severo desde el 15 de octubre de 2008, en medio de la crisis de derivados fuera de Bolsa en el país. Con la información hasta ahora difundida por los involucrados, se prevé que Larrea no tiene posibilidades de imponer su oferta, ya que Banamex mencionó que sigue con la propuesta de Chico Pardo.
El desplome de las acciones de Grupo México –conglomerado mexicano con tres divisiones: Minería, Transportes e Infraestructura– arrastró al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que perdió 2.55 por ciento.
La caída, equivalente a mil 580.24 puntos, hizo cerrar el IPC en 60 mil 404.19 unidades, su nivel más bajo desde principios de septiembre.
La oferta vinculante que hizo
Grupo México a Citi para comprar 100 por ciento del Grupo Financiero Banamex causó que los dueños de las 7 mil 785 acciones de Grupo México que se encuentran en circulación en ese mercado mexicano vieran una pérdida de valor de 193 mil 224 millones de pesos. El viernes pasado, a nueve días de que el empresario Chico Pardo presentara su oferta para adquirir 25 por ciento de Banamex por cerca de 42 mil millones de pesos, Grupo México hizo su oferta que incluyó la opción de que el empresario y su familia se mantengan como dueños de una parte del banco.
“Si la familia Chico decidiera mantener su participación, nos daría mucho gusto tenerlos como inversionistas y se les respetarían los derechos minoritarios habituales de mercado”, planteó Larrea en el comunicado donde hizo el anuncio. Citi, por su parte, difundió en un comunicado que está comprometido con maximizar el valor total de Banamex para sus accionistas y que el acuerdo que anunció con Chico Pardo, así como su propuesta de salida a Bolsa, sigue siendo su camino para lograr ese resultado.
El 24 de septiembre, Citi dio a conocer que Fernando Chico Par-
▲ El empresario reveló el viernes pasado su intención de adquirir 100 por ciento del banco. Foto Cuartoscuro.com
do –uno de los principales accionistas del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), fundador de Promecap y ex director del Grupo Financiero Inbursa– compraría hasta 520 millones de acciones de Banamex ( 25 por ciento) a un precio fijo a valor contable de 0.80 veces su valor en libros determinado bajo criterios contables mexicanos a la fecha de cierre.
Confianza del consumidor recayó en septiembre
CLARA ZEPEDA
Ante el pesimismo que manifestaron sobre el entorno económico presente y futuro del país, la confianza del consumidor en México recayó en septiembre pasado, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 46.5 puntos en septiembre, lo que implicó un descenso de 0.2 puntos mensuales, tras dos subidas al hilo, con cifras desestacionalizadas. En su comparación anual, el indicador disminuyó 0.5 puntos, acumulando nueve meses consecutivos de variaciones anuales negativas.
Se registraron retrocesos en tres de los cinco principales componentes, ante un menor optimismo en la situación económica presente y futura del país. De manera paralela, se observó una caída en las expectativas de posibilidades de compra de bienes duraderos.
La mayor caída se ubicó en la categoría que evalúa el futuro eco-
nómico del país y las posibilidades actuales de compra de los hogares, principalmente de algunos bienes duraderos como lavadoras, electrodomésticos, muebles y otros, con un crecimiento de uno y 1.1 puntos mensual, hasta ubicarse en 48.1 y 32.4, lo que representó una caída de 0.5 y 0.8 unidades mensual en el noveno mes del año.
Citi deberá decidir: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que ante el nuevo ofrecimiento por parte de Grupo México, que encabeza el empresario Germán Larrea, para adquirir en su totalidad Banamex, corresponderá al grupo financiero Citi reportar sobre el futuro de esta institución.
En días pasados, se había efectuado un anuncio por parte de Citi informando que el empresario mexicano Fernando Chico Pardo había formalizado una oferta para adquirir 25 por ciento de las acciones de Banamex.
Ante el nuevo escenario, Citi tendrá que evaluarlo, comentó la mandataria durante su conferencia.
De la Redacción
Para la firma, “esto implica un precio a valor tangible bajo criterios contables mexicanos de 0.95 veces, resultando en una contraprestación total estimada de 42 mil millones de pesos”, detalló la institución financiera.
Banamex es el cuarto grupo financiero más grande de México por activos totales, y es uno de los negocios en los que Citi quiere dejar de invertir.
“La operación anunciada hoy también avanza el objetivo de Citi de desinvertirse por completo de sus negocios de consumo internacionales y simplificar la firma para enfocarse en sus cinco negocios interconectados”, destacó Citi cuando se dio a conocer la compra por parte de Chico Pardo, en septiembre pasado.
Mientras, en su comparación con septiembre de 2024, el primero retrocedió 2.9 unidades y el de poder de compra aumentó 1.8 unidades. “La disminución en las expectativas de compra de bienes duraderos y la menor confianza en la economía del país podrían anticipar un consumo más moderado hacia el cierre de año. Lo anterior, aunado al enfriamiento en la percepción sobre el mercado laboral y en sus expectativas de ahorro”, destacó Rosa Rubio, analista de Monex.
NEGOCIOS Y EMPRESAS
Pobreza y poder
MIGUEL PINEDA
TODA RELACIÓN HU-
MANA es una relación de poder. Hay diversas expresiones de poder: físico, intelectual, moral, social, cultural, familiar y cientos de derivaciones. Pero un poder fundamental es el económico, ya que quien cuenta con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas puede alcanzar la libertad.
ENTRE LA POBLACIÓN más necesitada no se ha logrado alcanzar el poder económico mínimo para vivir adecuadamente de acuerdo a nuestro nivel de desarrollo. Durante el siglo XX, el apoyo a los pobres se ofreció fundamentalmente a través de instituciones públicas que entregaban algún bien o servicio, desde pan, leche y tortillas, hasta salud y educación. Este tipo de instituciones se mantienen hasta la fecha y los recursos que ofrecen permiten el acceso a satisfactores básicos.
EL PROBLEMA ES que la gente no necesariamente requiere lo que entrega el gobierno. Según la región, la cultura, el nivel educativo, la edad y su nivel de pobreza, cada persona y familia necesita satisfactores particulares. Esta situación no se resuelve con la entrega de un pan o un chocolate.
POR ELLO, CUANDO en lugar de recibir un bien o servicio se recibe un ingreso monetario, la gente satisface mejor sus necesidades. Ahora el apoyo a la población se otorga más por este medio. Además, la entrega de recursos a través de una tarjeta de débito vuelve más transparente el proceso de distribución de la riqueza. Este es un cambio importante frente al pasado y es un acierto de la política social, ya que con plena libertad las personas deciden en qué gastan su dinero.
CONTAR CON UN ingreso mínimo a lo largo de la vida empodera a la gente. Por poner un ejemplo, si los abuelos dependen de hijos y nietos para sobrevivir, poco pueden hacer para mantener su independencia. Los traten bien o mal no pueden decidir cómo satisfacer sus necesidades. En cambio, cuando reciben más de tres mil pesos mensuales logran cierto nivel de autonomía y aumenta su confianza, ya que con estos recursos compran lo que consideren apremiante para satisfacer sus necesidades.
EL PODER Y la libertad comienzan con contar con recursos mínimos indispensables para vivir y cuando se tiene dinero para resolver las necesidades básicas, la gente vive mejor y más satisfecha con las políticas gubernamentales miguelpineda.ice@hotmail.com
El T-MEC no ha beneficiado a los trabajadores: expertos
Grupos de defensa del consumidor y sindicatos exigen que en la revisión del tratado se aborde el fortalecimiento de derechos, sobre todo en México
JIM CASON Y DAVID BROOKS / II Y ÚLTIMA
CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
Grupos de defensa del consumidor y sindicatos están exigiendo que el gobierno de Estados Unidos use las negociaciones para la renovación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para fortalecer el cumplimiento de derechos laborales en México a través del Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR). Exponen que en general el acuerdo comercial no ha beneficiado a los trabajadores de América del Norte.
“Entre julio de 2020 y junio 2025, Estados Unidos ha impulsado 37 casos vía el MRR contra 36 sitios de trabajo en los sectores de minería, call centers, servicios de transporte, alimento, electrónica, confección, y, más notablemente, en el sector manufacturero automotriz”, reportan Lori Wallach y su co-autor Daniel Rangel en su informe Closing the Gap: Evaluating Rapid Response Labor Mecanismo Outcomes and Charting a Path
Through the 2026 USMCA Review. En Washington, la organización independiente Rethink Trade, dedicada a reformas de política comercial y encabezada por Wallach, ofreció una sesión informativa a medios para presentar el nuevo informe con expertos y sindicalistas, donde el capitán Ángel Domínguez Catzin, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México, reportó que el MRR permitió que su sindicato ganara reconocimiento en por lo menos un caso.
“Mientras que el MRR abrió la puerta, pasar por la puerta se ha demorado por apelaciones, maniobras legales y cuellos de botella judiciales. Eso es lo que creemos que requiere cambio. El mecanismo es rápido, pero las estructuras domésticas siguen muy lentas, y la justicia postergada se convierte en la justicia negada”, expuso.
El informe de Rethink Trade, el cual sólo se dedica a la implementación del mecanismo en México, recomienda que el proceso de evaluación de quejas sea ampliado para un periodo más largo, pero también sugiere reducir el periodo en que el gobierno de México
tiene que responder a las quejas formales presentadas por Estados Unidos o Canadá.
A la vez, recomienda que el acuerdo renovado incluya una medida para apoyar la legislación en México que le otorgaría al Centro Federal para la Conciliación y Registro en México el poder para sancionar a empresas que violan derechos laborales.
Más allá de la discusión sobre estos detalles, el informe,y varios líderes laborales presentes en la sesión informativa, coinciden que el acuerdo comercial realmente no ha beneficiado a los trabajadores de América del Norte.
“Todos estos esfuerzos no han cambiado de verdad la realidad en el terreno de alguna manera significativa para la clase trabajadora mexicana o para trabajadores en Estados Unidos”, comentó Benjamin Davis, director de asuntos internacionales del USW. “¿Por qué los empresarios trasladan producción de Estados Unidos a México? Porque les pueden pagar 10 por ciento de los salarios”. Davis señaló que la brecha salarial entre trabajadores estadu-
Representante comercial de EU ya duda de un acuerdo trilateral
JIM CASON Y DAVID BROOKS
CORRESPONSALES
NUEVA YORK Y WASHINGTON
El gobierno de Estados Unidos no está dispuesto a iniciar negociaciones para extender o renovar el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) hasta que la parte mexicana cumpla con los requisitos que Washington dice están en el acuerdo actual en los rubros de energía, telecomunicaciones, agricultura y otros, declaró Jamieson Greer, representante de Comercio de Estados Unidos, ante un foro en el New York Economic Club el pasado viernes.
“Hay rubros donde deberían estar cumpliendo con el T-MEC donde no lo están haciendo. Podría ser energía, servicios de telecomunicación, agricultura, todo tipo de cosas”, agregó, sin ofrecer muchos más detalles específicos.
El representante de Comercio estadunidense explicó que a lo largo de las últimas semanas su equipo ha estado en negociaciones con funcionarios mexicanos “sobre cómo podrían cumplir mejor con el T-MEC en anticipación de nuestra evaluación”.
Después, agregó que “no tiene mucho sentido hablar de extender el tratado o actualizarlo cuando México ni siquiera está cumpliendo con partes importantes.
“Nuestra esperanza y expectativa es que dentro del próximo mes tendremos un mejor sentido de dónde está México sobre muchos de estos temas, y podríamos estar en una mejor posición para tener una evaluación formal”, ex-
▲ Jamieson Greer afirma que no habrá negociación si nuestro país no cumple con su parte en varios ramos. Foto Ap
plicó Greer a su público de líderes empresariales. En su presentación, también puso en duda el propio tratado trilateral. “La relación Estados Unidos-Canadá es tan diferente
nidenses y mexicanos era de 10 a uno cuando el T-MEC fue firmado, y hoy día permanece igual. El informe de Rethink Trade señala que los salarios del sector manufacturero en México ahora son aproximadamente 40 por ciento más bajos que los de China. “El TLCAN supuestamente iba a elevar los salarios en México, crear una clase media, crear demanda para bienes estadunidenses”, agregó Wade del UAW. “Hay maneras de hacer eso, no se trata de la mano invisible. Es política, y es declararlo correctamente y decir que estos empleos deberían de apoyar, crear salarios que sostienen a una familia, y elevar a los trabajadores en todos los países. Hay suficiente para todos”.
Es en torno a este análisis, la razón por la cual varios sindicatos estadunidenses están llamando a la implementación de un salario sectorial para los tres países de América del Norte, afirmando que los trabajadores en las plantas en México están armando los mismos vehículos, con el mismo equipo, que sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá.
a la de Estados Unidos-México de tantas maneras (…). Si uno ve al TLCAN y después al T-MEC, es casi como ¿por qué empaquetamos todo junto?”, preguntó.
“Muchas de nuestras negociaciones anuales hacia adelante probablemente serán casi bilaterales. Habrá ciertos temas donde una solución trilateral podría ser útil, pero pienso que vamos a dedicar mucho tiempo solo uno por uno con cada de estos países”, apuntó.
El gobierno de Donald Trump abrió un periodo de consultas públicas sobre la renegociación del T-MEC a fines de septiembre. Agrupaciones empresariales, laborales, agrarias, de telecomunicaciones y de consumidores se han estado reuniendo con diversos funcionarios estadunidenses para solicitar cambios específicos en el acuerdo. Si el gobierno decide extender el acuerdo, seguramente tendría que ser aprobado por el Congreso, y ante ello legisladores también están elaborando sus listas de lo que desean que esté en el próximo tratado. Es poco probable que las negociaciones sean limitadas sólo al T-MEC existente, explicó el coronel retirado Craig Deare, experto en relaciones hemisféricas, en entrevista con La Jornada “No se limitará a asuntos económicos. Vamos hablar de la reforma del sector judicial, de temas electorales democráticos (…) como también de seguridad. Todo eso era parte del paquete.”
Tesoro de EU sanciona a 8 personas y 12 empresas afiliadas a Los Chapitos
La red suministra precursores ilícitos al cártel de Sinaloa, acusa
BRAULIO CARBAJAL
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a ocho personas y 12 empresas mexicanas afiliadas a la facción de Los Chapitos del cártel de Sinaloa. Esta red, según explicó la OFAC, suministra precursores químicos ilícitos de fentanilo al cártel de Sinaloa, organización que el gobierno estadunidense clasificó como
terrorista y la hace responsable de una parte significativa del tráfico de drogas letales hacia la potencia del norte.
“Más de 500 mil estadunidenses han muerto por intoxicación con fentanilo”, declaró el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley.
“El presidente Donald Trump ha dejado claro que detener el flujo letal de drogas hacia nuestro país es una prioridad absoluta en materia de seguridad nacional. Bajo el liderazgo del secretario Scott Bessent,
el Departamento del Tesoro se compromete a desmantelar las complejas redes financieras que sustentan a estas organizaciones terroristas”, advirtió.
Hurley explicó que dentro del cártel de Sinaloa, la facción conocida como Los Chapitos está dirigida por los cuatro hijos de Joaquín El Chapo Guzmán Loera.
Con dos de los cuatro miembros de Los Chapitos ahora bajo custodia federal estadunidense, los hermanos fugitivos Archivaldo Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar lideran la facción y ejercen control sobre vastas franjas de territorios controlados por el cártel de Sinaloa en todo México.
“Fuertemente involucrados en el tráfico ilícito de fentanilo y metan-
PIDE LULA A TRUMP ANULAR IMPUESTOS A VENTAS BRASILEÑAS
▲ El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió a su par estadunidense, Donald Trump, “la eliminación de los aranceles a los productos brasileños y las medidas restrictivas contra autoridades” del país sudamericano. La solicitud ocurrió durante una llamada telefónica en “tono amistoso” que duró 30 minutos, en la que
acordaron encontrarse pronto. Ésta es la primera vez que los dos líderes conversan tras el regreso al poder del republicano y luego de la crisis diplomática y comercial por la imposición de arancel de 40 por ciento a los artículos brasileños en julio, además de 10 por ciento fijado previamente. Foto Afp con información de Afp y Ap
Ebrard impulsa en Japón nuevas oportunidades tecnológicas
Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), detalló en Japón la celebración en México de la edición para América Latina y el Caribe del Science and Technology in Society (STS) Forum, uno de los encuentros de ciencia, tecnología e innovación más relevantes del mundo, donde aprovechó para resaltar las “nuevas oportunidades” de nuestro país en la materia.
Durante su gira de trabajo por Kioto, Japón, informó la SE, el fun-
cionario destacó que bajo el lema “Nuevas ideas para una nueva era”, el foro que se celebrará en Cuernavaca, Morelos, será un punto de encuentro entre empresas con alto desarrollo tecnológico, organismos internacionales, académicos e innovadores de todo el mundo. Asimismo, destacó que tendrá como objetivo articular una agenda común en torno a la ciencia, tecnología y la innovación para el desarrollo sostenible de la región. Previamente, en un mensaje en redes sociales, en el marco del primer aniversario del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum,
Ebrard destacó que existe una imagen positiva del país.
“Estoy en Kioto. Aquí ven a México con mucho interés. Estamos en el STR Forum; hay más de mil 500 participantes de todo el mundo y observan al país con entusiasmo. No sólo por lo que ha logrado, sino por las nuevas oportunidades que vienen en este año y los próximos. Lo que tenemos por delante es muy alentador”.
Como parte de su agenda, Ebrard Casaubón sostuvo una reunión de trabajo con Hiroshi Komiyama y Yu Zerizawa, presidente y secretaria general del STS Forum, respectivamente, con quienes acordó darle el máximo impulso entre científicos, innovadores y empresarios en el encuentro que tendrá lugar en Cuernavaca.
fetamina, Los Chapitos han adquirido constantemente precursores químicos, supervisado laboratorios ilegales y gestionado la distribución de drogas”, señala el informe de OFAC.
Los implicados
El 20 de febrero de 2025, el Departamento de Estado estadunidense designó al cártel de Sinaloa como organización terrorista extranjera y como terrorista global especialmente designado. El 9 de junio de 2025, la OFAC designó a Los Chapitos de igual manera en conformidad con las autoridades en la materia y antinarcóticos. Entre las empresas sancionadas se encuentra Sumilab –ya señala-
da en el pasado–, que está a cargo de la familia Favela López, lo que ha puesto en el punto de mira a los hermanos Víctor Andrés, Francisco, Jorge Luis y María Gabriela, además al cónyugue de esta última, Jairo Verdugo Araujo, y a Gilberto Gallardo García, esposo de otra de las hermanas.
En este sentido y también vinculadas a la familia Favela López, han sido incluidas en la lista de sanciones las empresas Agrolaren, Distribuidora de Productos y Servicios Viand, Favelab, Favela Pro, Qui Lab y Storelab, así como Macerlab. De igual manera, César Elías López Araujo ha pasado a ser sancionado debido a su relación con Víctor Andrés Favela López y su implicación en la empresa familiar. En la lista también están Martha Emilia Conde Uraga, vinculada al cártel de Sinaloa y a cuatro compañías también sancionadas: Comercial Viosma del Noroeste, Prolimph Químicos en General, la Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacífico y Roco del Pacífico Inmobiliaria.
Estados Unidos pone arancel de 25% a los camiones importados
La medida, tomada por “cuestiones de seguridad nacional”, a partir de noviembre
REUTERS, AFP, CLARA ZEPEDA Y BRAULIO CARBAJAL
Los camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos enfrentarán un arancel de 25 por ciento a partir del primero de noviembre, anunció el presidente Donald Trump en su plataforma Truth Social. México es el mayor exportador de este tipo de vehículos a ese país.
De acuerdo con la Casa Blanca, la medida fue tomada por cuestiones de “seguridad nacional” y tiene como objetivo apoyar a los fabricantes estadunidenses de camiones como Peterbilt, Kenworth, Freightliner o Mack Trucks. Trump argumentó en el pasado que los gravámenes buscan proteger a los fabricantes ante la “competencia externa desleal”.
El sector privado de ese país instó previamente al Departamento de Comercio a no imponer nuevos aranceles a los camiones, al señalar que los cinco principales orígenes de las importaciones son México, Canadá, Japón, Alemania y Finlandia, “todos aliados o socios cercanos de Estados Unidos que no representan amenaza para la seguridad nacional”.
Durante los primeros ocho meses de 2025, México exportó 82 mil 620 vehículos pesados, lo que representó una caída de 25.8 por ciento con respecto a enero-agosto de 2024. Estados Unidos fue el principal destino de las ventas al exterior de estos automotores, con 94.8 por ciento del total, reve-
laron los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
De enero a agosto de 2025, se produjeron 99 mil 306 vehículos pesados, lo que representó una contracción de 31.6 por ciento, respecto al mismo lapso de 2024. Según datos de la Secretaría de Economía, en 2024 México exportó vehículos pesados (de motor para el transporte de mercancía), por un monto de 37 mil 464 millones de dólares, de los cuales, 91 por ciento, es decir, alrededor de 34 mil 100 millones de dólares tuvieron como destino Estados Unidos. Muy por debajo se ubican Brasil con mil 720 millones de dólares, Emiratos Árabes Unidos con 115 millones y Australia con 102 millones.
Según el T-MEC, los camiones medianos y pesados están exentos de aranceles si al menos 64 por ciento de su valor proviene de América del Norte, ya sea por piezas como motores y ejes, materias primas por ejemplo acero o mano de obra de ensamblaje.
México alberga 14 fabricantes y ensambladores de autobuses, camiones y tractocamiones, y a dos de motores, según la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITA). El país se opuso a los nuevos aranceles desde mayo, cuando informó al Departamento de Comercio que todos los camiones mexicanos exportados a Estados Unidos contienen 50 por ciento de contenido estadunidense, incluidos motores diésel.
BRAULIO CARBAJAL
MÉXICO SA
¿Ruptura de relaciones con Israel? // Papa
caliente en Palacio Nacional // De
“confusiones”
y armas israelíes
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
PARECE QUE A la presidenta Sheinbaum se le embarulla el tema. Cierto es que el gobierno mexicano se ha pronunciado por la paz en Palestina, la existencia de los dos estados, el diálogo y la negociación, el respeto y la protección de la vida, la ayuda humanitaria y la convivencia pacífica, y en contra del genocidio, la hambruna y la agresión en contra de civiles. Pero cuando sale a colación la ruptura de relaciones diplomáticas con el régimen genocida de Tel Aviv, entonces el punto se le complica.
DE HECHO, EN la concentración del pasado domingo en el Zócalo “surgieron gritos perfectamente audibles, desesperados: ‘¡paren el genocidio en Palestina!’, que llevaban implícita la demanda contundente al gobierno de Sheinbaum de dar un golpe de timón en la política exterior mexicana hacia el conflicto en Gaza. Con enjundia, corearon nuevamente sus reclamos cuando ya la mandataria se presentaba ante la multitud; portando banderas palestinas, exigieron la ruptura de relaciones con Israel” (La Jornada, Alonso Urrutia).
SIN EMBARGO, ANTE tal exigencia no hubo referencia alguna. Tampoco en la mañanera del lunes, aunque en el transcurso de ella se le planteó: “parece inconcebible que el gobierno mexicano tenga cierto tipo de relaciones con el gobierno de Israel, con el Estado de Israel, sobre todo con relación a entrenamiento militar”.
SOBRE EL PARTICULAR, la presidenta Sheinbaum respondió: “no, eso ya no existe. Ni tampoco la compra… Miren, hubo una compra de armamento a Israel solicitado por los estados (de la República, cuyos nombres no proporcionó) desde 2024; se está cumpliendo hasta ahí esa compra, o ya se cumplió hace tiempo. Pero no hay entrenamiento ni ninguna relación. Esas son notas que han estado saliendo, pero no existen”. Sin embargo, ni pío sobre una eventual ruptura de relaciones diplomáticas.
SE CONOCE QUE uno de ellos es Oaxaca (La Jornada, Jorge A. Pérez, corresponsal), cuyo gobernador (morenista, según dice) Salomón Jara “entregó rifles de asalto de la marca Israel Weapon Industries, modelo ARAD, adquiridos a la empresa IWI, del grupo armamentista israelí de Samy Katsav. De acuerdo con Karina Barón Ortiz, titular del secretariado ejecutivo del sistema estatal de Seguridad Pública, son 75 fusiles semiautomáticos con un cañón de 14.5 pulgadas, calibre 5.56”.
ALGO MÁS EN el juego del peloteo: “en entrevista colectiva, se le cuestionó la adquisición del armamento israelí; sin embargo, la funcionaria se deslindó y señaló que la compra es responsabilidad de la Secretaría de la Defensa Nacional, única autorizada para hacerla. Un reportero preguntó: ‘secretaria, ¿cuál fue la razón por la que compraron armamento israelí sabiendo que se está llevando a cabo un holocausto en Palestina, particularmente en Gaza, y que la presidenta (Claudia Sheinbaum) tiene una posición muy clara y que la ONU ha condenado incluso al gobierno de Israel?’ Y Barón Ortiz aseguró que ‘la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana nos solicitó la renovación de armamento de más de 40 años, que estaba ya en condiciones no operativas’” (ídem).
ENTONCES, DE “CONFUSIÓN” en “confusión”, pero dado que el régimen genocida de Tel Aviv, con Benjamin Netanyahu a la cabeza, no quiere la paz, ni la existencia de los dos estados, ni el diálogo y la negociación, ni el respeto y la protección de la vida, ni la ayuda humanitaria, ni la convivencia pacífica, pero sí el genocidio, el anexionismo y la agresión en contra de civiles, entonces ¿qué limita al gobierno mexicano a romper relaciones diplomáticas con Israel?
COMO CÁPSULA DE memoria, por si fuera necesaria, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) subraya: “al 28 de septiembre de 2025, el ministerio de Salud palestino informa de un total acumulado de más de 66 mil muertes (asesinatos) palestinas relacionadas directamente con el conflicto (la guerra) en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, así como 369 muertes verificadas por desnutrición. La campaña israelí ha incluido ataques aéreos y terrestres que han dañado o destruido hospitales, escuelas y refugios de emergencia, así como ataques contra el personal y las instalaciones de la Organización de Naciones Unidas y otros actores humanitarios”. Pero se le embarulla.
Las rebanadas del pastel
TODO INDICA QUE la mafia financiera que opera en el país ve con desagrado que el tóxico Germán Larrea adquiera Banamex: ayer, en la Bolsa Mexicana de Valores, el precio de las acciones del corporativo insignia del barón (Grupo México) se desplomó 15.43 por ciento, y descontando.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Requerirá Pemex 25 mil 900 mdd para 2026-2027: Moody’s
JESSIKA BECERRA
Petróleos Mexicanos (Pemex) requerirá 25 mil 900 millones de dólares en el periodo 2026-2027 para enfrentar sus riesgos operativos persistentes pese al plan estratégico del gobierno que apunta a estabilizar su liquidez, informó la calificadora Moody’s.
Detalló que sólo para 2025, la petrolera requerirá 34 mil 800 millones de dólares, mientras en 2026 necesitará 18 mil 400. Para 2027, el monto estimado es de 7 mil 500 millones.
“Pemex enfrenta riesgos operativos persistentes y requerirá un importante apoyo gubernamental en los próximos años. Su producción sigue disminuyendo en los campos maduros, y las restricciones financieras han reducido drásticamente sus perforaciones”, advirtió la agencia calificadora.
Señaló que los nuevos descubrimientos y los recursos no convencionales ofrecen posibles ganancias, pero que los riesgos de ejecución son altos, y el éxito del plan estratégico depende de que Pemex atraiga socios, administre los costos y cumpla con sus ambiciosos objetivos de producción.
Mencionó que el alto apoyo gubernamental a la empresa incluye importantes asignaciones presupuestarias, el pago de la deuda y
recompras de bonos, así como la creación de un fondo de inversión respaldado por el soberano para pagar a proveedores y, posiblemente, nuevas inversiones.
“El plan estratégico 2025-2035 de la administración apunta a estabilizar la liquidez de Pemex y revertir la caída de la producción, que alcanzó un mínimo en cuatro décadas a principios de 2025”, indicó. En el análisis “Los gobiernos influyen cada vez más en la dirección de las empresas de energía y en el apetito de los inversores”, Moody’s expuso que el sector de petróleo y gas en América Latina experimenta en la actualidad una gran transformación con nuevas políticas gubernamentales, cambios en las estrategias de inversión y en la demanda regional y global, particularmente en Brasil, Colombia, Argentina y México.
“En Brasil, la interferencia política aumenta los riesgos para Petrobras pero sus indicadores crediticios siguen intactos”, comentó. Expuso que el sector de petróleo y gas de Colombia enfrenta un difícil entorno de inversión antes de las elecciones presidenciales de mayo de 2026, mientras una transformación dinámica en Argentina incluye una producción sin precedente en la formación de petróleo de esquisto en Vaca Muerta, reforzada por las inversiones y desregulaciones impulsadas por el gobierno.
Trump, dispuesto a dialogar sobre subsidios en salud
AP, SPUTNIK Y REUTERS
Donald Trump expresó su disposición a dialogar sobre los subsidios para la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare), siempre y cuando se reabra el gobierno. “En estos momentos estamos en una negociación con los demócratas que podría llevar a cosas muy buenas, y estoy hablando con respecto a la atención médica”, declaró Trump a la prensa en la Casa Blanca.
Los comentarios del mandatario fueron uno de los pocos signos de esperanza mientras el cierre del gobierno se extendía a su sexto día.
Sin embargo, más tarde en su perfil de Truth Social enfatizó: “Con gusto trabajaré con los demócratas en sus políticas de salud fallidas, o en cualquier otro tema, pero primero deben permitir que nuestro gobierno reabra. ¡De hecho, deben abrir nuestro gobierno esta misma noche!”
Sin embargo, las negociaciones entre las dos partes han sido prácticamente inexistentes desde el inicio del cierre, a pesar del impacto generado en los servicios federales.
Los dos líderes demócratas en el Congreso, el senador Chuck Schumer y el representante Hakeem Jeffries, negaron que haya negociaciones con Trump. Jeffries declaró que la Casa Blanca “ha guardado silencio” desde la reunión en el Despacho Oval de la semana pasada. “La afirmación de Trump no es cierta, pero si finalmente está dispuesto a trabajar con los demócratas, estaremos en la mesa”, aseguró Schumer. El líder de la mayoría en el Senado, John Thune, declaró a periodistas que “puede haber un camino a seguir” en los subsidios de Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio. Los comentarios de Trump se produjeron poco antes de que el Senado realizara otro par de votaciones infructuosas sobre la financiación del gobierno federal. Ninguna de las propuestas, republicana o demócrata, se acercaron a obtener los 60 votos necesarios. El gobierno estadunidense ha estado paralizado siete días después de que demócratas y republicanos no lograran un acuerdo sobre un proyecto de ley de financiación provisional antes de la fecha límite del año fiscal.
DOS
Israel ha lanzado 200 mil toneladas de explosivos contra el pueblo gazatí
Además de los 67 mil 139 palestinos asesinados por sus tropas, entre ellos 20 mil menores, ha matado a 254 periodistas y a más de mil 800 profesionales de la salud y rescatistas
PRENSA LATINA, EUROPA PRESS, REUTERS Y SPUTNIK RAMALLAH
Israel arrojó más de 200 mil toneladas de explosivos contra la franja de Gaza a lo largo de la cruenta ofensiva que comenzó hace dos años en respuesta a una incursión armada de Hamas en su territorio, informó ayer el gobierno del enclave palestino.
Las autoridades gazatíes acusaron a Tel Aviv de “realizar una campaña de hambruna y limpieza étnica” con los bombardeos y precisaron que la llamada “zona humanitaria segura” de Al Mawasi recibió ataques más de 130 veces, desde el 7 de octubre de 2023, indicó el medio Al Mayadeen
Las pérdidas directas totales ascienden a más de 70 mil millones de dólares, incluidos 5 mil millones en el sector de la salud y 4 mil millones en la educación; asimismo, las tierras de cultivo y la pesca fueron arrasadas, lo que amenaza la seguridad alimentaria a largo plazo.
El reporte agrega que las ofensivas destruyeron 90 por ciento de la infraestructura de Gaza y más de 80 por ciento del territorio se encuentra bajo ocupación israelí; más de 2 millones de civiles fueron desplazados por la fuerza, muchos de ellos en múltiples ocasiones, añadió el gobierno de la franja de Gaza en poder de Hamas.
En cuanto a servicios básicos, las autoridades expusieron que 38 hospitales y 96 clínicas fueron destruidos o quedaron inoperables, mientras 197 ambulancias fueron alcanzadas durante las embestidas de Tel Aviv.
Destacaron que las fuerzas armadas israelíes asesinaron a mil 670
profesionales del sector de la salud, 140 socorristas de la defensa civil, 540 trabajadores humanitarios y 254 trabajadores de la prensa.
Hamas realizó una violenta incursión en Israel con saldo de unos mil 200 muertos y 250 secuestra-
dos el 7 de octubre de 2023, a lo que el régimen de Benjamin Netanyahu reviró con una guerra en la que ha asesinado al menos a 67 mil 139 palestinos y 9 mil 500 están desaparecidos bajo los escombros. Del total de fallecidos, más de 20
mil eran niños y adolescentes, de los cuales mil 15 tenían menos de un año, y unas 12 mil 500 mujeres, 9 mil de ellas embarazadas. El gobierno gazatí alertó que 460 perdieron la vida por hambre y desnutrición, así como 42 por ciento de los pa-
Niños palestinos desplazados en el campamento de refugiados de Bureij, en el centro de la franja de Gaza. Foto Afp
cientes renales debido a la falta de atención médica.
Al menos 125 palestinos fueron asesinados por las tropas israelíes desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el viernes pasado que Tel Aviv cesara los bombardeos.
En este contexto, Vladimir Putin, mandatario ruso, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, abordaron en una llamada telefónica la situación en Medio Oriente, incluido el plan de paz del magnate estadunidense, y la “firme” postura de Rusia de apoyar el reconocimiento de Palestina como Estado. Moscú informó que Putin y Netanyahu también intercambiaron puntos de vista sobre “otros asuntos regionales”, como su “interés por encontrar soluciones negociadas a la situación en torno al programa nuclear iraní y para una mayor estabilización en Siria”.
Cisjordania sigue siendo blanco de ofensivas
El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas envió una carta al Comité Noruego del Nobel para que otorguen el Nobel de la Paz al mandatario estadunidense, Donald Trump.
Y el ejército de Israel aseguró que demolió la vivienda de Ahmed Rafik Muhamad al Haimuni, en Cisjordania reocupada, a quien atribuyó un ataque perpetrado en octubre de 2024 en un tranvía en la zona de Jafa, adyacente a Tel Aviv, suceso que dejó siete muertos y 15 heridos.
Comienzan negociaciones; Trump, optimista en lograr acuerdo
Egipto da visto bueno al plan de pacificación
XINHUA, AFP, THE INDEPENDENT Y XINHUA EL CAIRO
Israel y Hamas empezaron ayer negociaciones indirectas en Egipto, cuyo presidente, Abdel Fattah al Sisi, elogió el plan de su par estadunidense, Donald Trump, para poner fin la guerra en Gaza.
“Un alto el fuego, el regreso de prisioneros y detenidos, la reconstrucción de Gaza y el inicio de un proceso político pacífico que conduzca al establecimiento y reconocimiento del Estado palestino significan que estamos en el camino correcto hacia una paz y estabilidad duraderas”, añadió el mandatario. La primera ronda de conversaciones sobre Gaza entre el movimiento de resistencia islámica y los mediadores terminó en el balneario Sharm al Sheij, en medio de una “atmósfera positiva”, informó un medio vinculado al Estado egipcio; asimismo, se reportó que las nego-
ciaciones continuarán hoy, reportó Al Qahera News. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó haber dicho, como indicó un reporte del portal Axios, que el primer ministro Benjamin Netanyahu es “jodidamente negativo”, durante una conversación telefónica entre ambos líderes, luego de que Hamas aceptó parte de su propuesta de paz, informó The Times of Israel “No, no es cierto. Ha sido muy positivo con el acuerdo”, declaró el magnate sobre el premier, y agregó: “creo que vamos a llegar a un acuerdo. Han estado intentando llegar a
un acuerdo con Gaza literalmente durante siglos”.
El movimiento palestino pidió a Egipto que proporcione garantías y mecanismos de supervisión para un alto el fuego, al señalar la posibilidad de que Netanyahu “reniegue”, como lo hizo en marzo cuando rompió el último acuerdo, informaron fuentes palestinas.
Un funcionario de seguridad egipcio, que solicitó el anonimato, confirmó que Hamas requirió garantías para el alto total de la guerra y la retirada israelí de Gaza. Las negociaciones están programadas para durar tres días.
Hamas pide garantías de que Tel Aviv cumplirá el alto el fuego total en la franja
EN INDIA, MILES DEMANDAN RUPTURA DE RELACIONES CON TEL AVIV
Maltratos y abusos sufridos no son noticia, sí el genocidio: Thunberg
Trump hace deportaciones que violan el derecho: Acnur
La activista sueca Greta Thunberg pidió ayer a su llegada a Atenas tras ser deportada de Israel, no centrar la atención en los “maltratos y abusos” sufridos bajo custodia israelí, sino en el “genocidio que está siendo transmitido en directo”, al condenar de nuevo la ofensiva militar contra la franja de Gaza.
Thunberg fue expulsada tras ser detenida por militares en aguas internacionales cuando participaba en la Global Sumud Flotilla, que intentaba llevar ayuda humanitaria. En los seis días que estuvo allí, sufrió “maltratos y abusos. Podría hablar largo y tendido sobre esto, pero esa no es la noticia”, subrayó. “Permítanme ser muy clara. Estamos viendo un genocidio ante nuestros ojos. Un genocidio retransmitido en directo en nuestros teléfonos. Nadie puede decir que no sabíamos lo que estaba pasando”, afirmó en declaraciones a medios desde el aeropuerto de la capital griega rodeada por activistas y simpatizantes.
Thunberg acusó a Israel de “seguir empeorando y endureciendo su genocidio y la destrucción en masa con intenciones genocidas con el objetivo de borrar a una población entera, una nación entera”, y reprochó: “Han vuelto a violar el derecho internacional al impedir que entre la ayuda”.
Además, recordó que conforme a eso los estados tienen la obligación legal de “intervenir y evitar que ocurra un genocidio. Mis supuestos líderes, los que supuestamente me representan, los que siguen alimentando un genocidio, la muerte, la destrucción... no me representan.
“Implica poner fin a la compli-
cidad, presionar seriamente y poner fin al comercio de armas. No lo están haciendo. Nuestros gobiernos ni siquiera hacen lo mínimo”, añadió.
Defendió la necesidad de misiones como la de la Global Sumud Flotilla como “último recurso. No sólo necesitamos que entre la ayuda humanitaria en Gaza. Necesitamos el fin del bloqueo. Necesitamos el fin de la ocupación y la opresión. Esa es la noticia”. Otros 170 voluntarios de la flotilla fueron expulsados ayer por Israel, que mantiene presos a 138.
Burlas en la Casa Blanca
El presidente Donald Trump se burló de Thunberg durante una conferencia de prensa en el Des-
pacho Oval. “Es una persona problemática, es una joven muy enojada. Está loca”, afirmó el magnate republicano ante periodistas. “Es ciertamente problemática. Debería ver a un doctor”, agregó al asegurar que “tiene problemas de ira”.
No fue la primera vez que Trump insulta a la activista climática. En junio pasado, cuando participó en la misión del barco Madleen, que también buscaba romper el bloqueo a Gaza, el mandatario sugirió “que debería asistir a un curso de control de la ira”.
Ante eso, Thunberg reviró: “el mundo necesita muchas más mujeres jóvenes enojadas”.
Desde La Habana, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció la retención de los integrantes de
▲ La abogada francopalestina e integrante del Parlamento Europeo Rima Hassan es una de las integrantes de la Global Sumud Flotilla que llegaron ayer a Atenas. Foto Afp
la flotilla y advirtió que el silencio ante los “atropellos” de Israel alimenta la “impunidad sionista”. Mientras tanto, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, exigió al gobierno israelí permitir “cuanto antes” el retorno de los integrantes de la flotilla, entre ellos varios brasileños.
Al mismo tiempo, miles de manifestantes en varias ciudades de India se arriesgaron a protestar para que su país rompa lazos con Tel Aviv.
Embajador en Israel acompañará repatriación de mexicanos
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El gobierno de México alcanzó un acuerdo con Tel Aviv para repatriar a los seis connacionales que están presos en ese país y fueron parte de la Global Sumud Flotilla –junto con otros 443 activistas–, que llevaba ayuda humanitaria a Gaza y fue interceptada por el ejército israelí. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el embajador en esa nación, Mauricio Escanero, realizó una visita consular a los mexicanos, quienes están en el centro de detención en Ketziot, cerca de la frontera con Egipto.
“Se les compartió información sobre su próxima repatriación a México, para la cual ya se obtuvo autorización del gobierno israelí, y que se realizará en coordinación con nuestras embajadas en la región”, señaló la cancillería en un comunicado.
Esta semana estarían aquí
La SRE destacó que para asegurar su retorno se aplicará un protocolo de protección que incluye el acompañamiento del embajador Escanero, aunque no ahondó en detalles de cómo y por dónde saldrán, la ruta ni la fecha tentativa de su llegada a territorio mexicano. Por su parte, familiares de los
seis connacionales informaron a este diario que se estima aterricen en México en tres o cuatro días.
Horas antes, en la conferencia del pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelantó que esta misma semana los seis connacionales serán repatriados.
“Todos están bien y esta semana regresan; el detalle de cuándo y todo ya lo informaremos”. Agregó que su gobierno negociaba con el régimen de Benjamin Netanyahu para recuperar a estas personas.
A pregunta expresa, la mandataria volvió a calificar la situación en la franja de Gaza de genocidio.
“Nosotros estamos por que haya ayuda humanitaria a Palestina, particularmente a la franja de Ga-
za. No nos pareció la manera en que se interceptó a este grupo de gente, que lo que llevaba era ayuda humanitaria (…) Lo que buscamos es que haya la convivencia de ambos estados (Palestina e Israel) y que se construya la paz y que acabe esta terrible situación de agresión a civiles en Palestina; incluso lo catalogamos, sí, como genocidio.” Asimismo, aclaró que la información que ha circulado en distintos medios en torno a la compra de armamento israelí desde México no corresponde a la Federación, sino que se trata de contratos de algunos gobiernos estatales y descartó que exista un acuerdo para entrenamiento militar de las fuerzas armadas.
El titular del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, dijo ayer que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha llevado a cabo prácticas de deportación que violan el derecho internacional y criticó que se haya desatado una reacción mayor en algunos países contra los migrantes y refugiados. Grandi utilizó un discurso para lamentar que los drásticos recortes de fondos han obligado a su agencia a reducir casi 5 mil empleos este año, o casi una cuarta parte de su fuerza laboral, y que los recortes pueden no haber terminado.
“Éste ciertamente no fue un año fácil para ninguno de nosotros”, afirmó Grandi en la apertura del comité ejecutivo del Acnur. “Pero recuerden, por favor: nunca ha habido un año fácil para ser un refugiado y nunca lo habrá”.
También mencionó algunos puntos positivos y elogió los esfuerzos de paz liderados por la administración Trump en la República Democrática del Congo, donde el conflicto ha desplazado a millones de personas.
En la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas el mes pasado, la administración Trump –que ha reducido el apoyo este año para la ayuda humanitaria internacional– propuso a otros países su visión de que se ha abusado del sistema mundial de solicitud de asilo y necesita ser reformado, en parte reprimiendo la migración.
Apoyo disminuye a la mitad
Otros donantes tradicionales también han disminuido la ayuda para el Acnur este año. En el pasado lustro, la agencia recibió aproximadamente 5 mil millones de dólares al año, o la mitad de sus requisitos presupuestarios, incluso cuando los conflictos y la represión en lugares como Afganistán, Myanmar, Sudán, Venezuela y Ucrania han llevado a que el número de personas que huyen de sus hogares se duplique en la última década en 122 millones.
En el ambiente políticamente cargado de hoy, Grandi dijo que “poner la Convención de Refugiados de la ONU y el principio de asilo sobre la mesa sería un error catastrófico”. Insistió en que “la soberanía nacional y el derecho a buscar asilo no son incompatibles. Son complementarios”. Grandi, cuyo mandato termina a finales de este año, lamentó una erosión del respeto por el derecho internacional en ciertos países desarrollados y señaló que la mayoría de los refugiados son acogidos por países más pobres. Información completa en la página web del Acnur https://shorturl. at/SNlbF
AP GINEBRA
Dimisión de otro premier en Francia deja a Macron en un ocaso político
El mandatario pide a Lecornu, quien no sostuvo al gabinete más de un día, que busque un acuerdo con la oposición
REUTERS Y AP PARÍS
Horas después de que su último primer ministro se vio obligado a dimitir –incapaz de formar un gabinete que durara más de un día–, el presidente francés Emmanuel Macron fue visto paseando solo junto al río Sena en una fría mañana de otoño. Los guardaespaldas se mantenían a distancia mientras él salía por una verja de hierro forjado hacia el terraplén de piedra vestido con abrigo negro. La escena, captada desde lejos en video y emitida por la televisión francesa, evocaba imágenes de Charles de Gaulle buscando consuelo en las llanuras barridas por el viento de Irlanda tras su dimisión a finales de los años 60: un líder replegándose sobre sí mismo a medida que su era política llegaba a su fin.
Macron es presidente hasta 2027, pero la dimisión de Sébastien Lecornu, su quinto primer ministro en dos años, aumentó las posibilidades de que el otrora chico de oro de la política francesa no llegue al final de su último mandato. Macron parecía decidido a evitar ese destino
ayer, dando a Lecornu dos días para conversaciones de última hora con la oposición para tratar de trazar un camino para salir del atolladero. Al pedir a Lecornu una última oportunidad, Macron mostró su disgusto por las únicas opciones que le quedan: nuevas elecciones parlamentarias que podrían dar el poder a la extrema derecha, o su propia dimisión, una medida que ha descartado en repetidas ocasiones. En tanto sus opciones se reducen, el impopular Macron se ha ido quedando cada vez más aislado a escala nacional, viendo cómo sus antiguos aliados se distanciaban mientras intentaban reforzar sus propias posibilidades de sucederle en los comicios. Casi la mitad de los franceses culpa a Macron de la crisis actual, mientras que 51 por ciento cree que su dimisión desbloquearía la situación, según un sondeo de Elabe para BFMTV .
Crisis política desde 2024
Desde que el año pasado fracasó en su apuesta de convocar unas elecciones legislativas anticipadas, que desembocaron en un Parlamento dividido entre tres bloques ideoló-
gicamente opuestos, el presidente ha intentado salir adelante con gabinetes minoritarios.
Decidido a preservar su legado económico de recortes fiscales y una revisión de las pensiones en un momento de creciente preocupación de los inversores por el abismal déficit de Francia, Macron ha nombrado primeros ministros de una alianza ad hoc de conservadores y centristas.
Durante más de un año, estos gobiernos lucharon por aprobar medidas de reducción del déficit. Dos primeros ministros cayeron por su incapacidad para arreglar las finanzas públicas, pero la socle commun (plataforma común) perduró.
Eso cambió con la dramática rebelión de Bruno Retailleau, la figura
Trump aplicaría la ley de insurrección para enviar militares contra migrantes
Repudia que dos juezas hayan bloqueado su orden de desplegar soldados en Oregon e Illinois
El presidente Donald Trump sostuvo ayer que está dispuesto a invocar la ley de insurrección, que permite al Ejecutivo de Estados Unidos desplegar tropas federales para sofocar una rebelión, como parte de sus medidas contra ciudades gobernadas por demócratas. Consideró el uso de dicha ley después de que una jueza federal en Oregon detuvo temporalmente el despliegue de la Guardia Nacional en Portland, mientras otra magistrada en Illinois fijó una audiencia el jueves para analizar el caso en Chicago. Ambas ciudades han visto aumentar el número de agentes federales desplegados en sus calles
como parte de la ofensiva del gobierno republicano contra los indocumentados, lo que ha provocado protestas afuera de las instalaciones de los agentes de migración.
“Tenemos una ley de insurrección por una razón. Si tuviera que aplicarla, lo haría”, aseguró el jefe del Ejecutivo a los periodistas.
Gobernador demócrata lo señala de crear miedo y caos
Agregó: “si la gente estuviera siendo asesinada y los tribunales nos detuvieran, o los gobernadores o alcaldes nos detuvieran, claro que lo haría”.
El debate por la militarización interna del país se intensificó después de que Texas autorizó enviar 200 elementos de la guardia a Illinois, lo que fue rechazado por gobernador de ese estado, el demócrata JB Pritzker.
Los comentarios de Trump sobre la ley de insurrección, que tiene siglos de historia, llegaron minutos después de que Pritzker advirtió: “la administración Trump está siguiendo un manual: causar caos, crear miedo y confusión, hacer que parezca que los manifestantes pacíficos son una turba disparando balas de gas y botes de gas lacrimógeno contra ellos”.
más destacada de los conservadores, que el domingo criticó públicamente al gabinete de Lecornu horas después de su nombramiento. Macron espera que Lecornu pueda atraer de nuevo a los conservadores a la mesa, dándole un salvavidas. Si no, podría nombrar a un primer ministro de izquierda, pero la insistencia de los socialistas en un impuesto al patrimonio y en revertir la reforma de las pensiones hace que sea difícil de vender a otros partidos.
A pesar del llamamiento de ayer a Lecornu, es poco probable que la presión sobre Macron ceda. Marine Le Pen, líder de la ultraderechista Agrupación Nacional, pidió rápidamente la disolución del Parlamento y nuevas elecciones. Las encuestas muestran que su partido lidera las intenciones de voto. En la extrema izquierda, Francia Insumisa también solicitó la salida de Macron, al tiempo que voces en la izquierda instan a la reactivación
de una coalición compuesta por izquierdistas, socialistas, ecologistas y comunistas.
“Que deje el poder”, piden Las peticiones de dimisión de Macron, antes confinadas a los márgenes, entran ahora en la corriente dominante.
“El interés nacional de Francia exige que Emmanuel Macron fije una fecha para su retiro, con el fin de preservar las instituciones y desbloquear una situación que ha sido inevitable desde la absurda disolución”, dijo en las redes sociales David Lisnard, alcalde de Cannes y figura conservadora en alza. Macron ha dicho en repetidas ocasiones que tiene la intención de cumplir todo su mandato. Sin embargo, ante las escasas opciones que se le presentan, es posible que decida poner fin a su presidencia con un gesto dramático, al igual que De Gaulle, que dimitió en 1969.
China acusa a EU de mentir sobre el Canal de Panamá
SPUTNIK PEKÍN
China calificó ayer las afirmaciones del embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Merino Cabrera, de “mentiras” que tienen como fin “provocar conflictos entre Pekín y otros países”, a través de un comunicado difundido por la embajada china en Panamá. Merino Cabrera tachó de “perjudicial” la influencia de China en el Canal de Panamá, en declaraciones el fin de semana al portal Contrapeso, y acusó a Pekín de supuestos ciberataques y corrupción, mientras amenazó con la cancelar las visas de quienes cooperen con empresas chinas.
Pekín denunció que los comentarios de Merino “no tienen mínimos fundamentos fácticos y bases científicas”, y aseguró que se trata de un “intento de socavar las relaciones de China con los países de la región, privar a estos de su autonomía en
política exterior y servir a los intereses geopolíticos de Estados Unidos. Los proyectos desarrollados por empresas chinas en Panamá y otros países de América Latina y el Caribe han hecho importantes contribuciones al desarrollo económico y social”, apuntó el texto. “China tiene amigos en todo el mundo, y los amigos verdaderos no se dejan intimidar. Mientras Mickey Mouse les cierra las puertas, el oso panda les abre los brazos”, sentenció.
Washington busca generar conflictos entre Pekín y AL, dice
▲ El presidente francés, Emmanuel Macron (centro), paseando junto al río Sena. Captura de video de BFMTV
RECUERDA CUBA A LAS 73 VÍCTIMAS DEL SABOTAJE AÉREO PERPETRADO EN 1976
MANTIENE MADURO LOS EJERCICIOS MILITARES EN EL CARIBE
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, recordó ayer a las víctimas del atentado contra una aeronave civil de Cubana de Aviación, la cual estalló en pleno vuelo a unos 9 minutos después de partir de Barbados, hace 49 años. “Nuestro recuerdo hoy y siempre para las 73 personas (57 de ellas cubanas) asesinadas en el atroz crimen de Barbados. También nuestra condena y denuncia permanente al terrorismo que durante décadas se ha gestado en Estados Unidos. Los terroristas siempre han sido ellos. El dolor aún se multiplica”, escribió en X. Documentos de desclasificados en 2005 indican que la Agencia Central de Inteligencia tenía información del plan terrorista. En imagen de archivo, familiares de las víctimas del sabotaje el 6 de octubre de 1976. Foto Granma
Venezuela denuncia intento de ataque a embajada de EU
Tienen identificado al autor del plan // Está ligado a la extrema derecha, asevera
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
Al borde de la medianoche del domingo, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, informó por redes sociales que el gobierno ha notificado al de Estados Unidos que grupos extremistas de la derecha venezolana han intentado colocar “explosivos letales” en su embajada en Caracas.
“En mi condición de jefe de diálogo y paz de Venezuela, quiero anunciar que por tres vías distintas hemos advertido al gobierno de Estados Unidos de una grave amenaza: mediante una operación de falsa bandera preparada por sectores extremistas de la derecha local, se intentan colocar explosivos letales en la embajada de Venezuela”, indica la nota divulgada por Rodríguez.
Asimismo, informó que se advirtió de estos hechos a la embajada de un país europeo “para que se sirva comunicar de la gravedad de esta información a personal diplomático de Estados Unidos”.
También dejó claro que, ante este escenario, Venezuela aumentó la vigilancia y protección de la sede diplomática, que tiene años prácticamente vacía, pues Caracas y Washington no tienen relaciones diplomáticas desde 2019.
En ese entonces, durante el primer mandato de Trump, la Casa Blanca se aventuró en el fracasado Plan Guaidó, con el que intentó legitimar a Juan Guaidó como “presidente interino” a fin de obligar al mundo a desconocer el gobierno de Nicolás Maduro y aislarlo, como
parte de su estrategia de “máxima presión”.
En agosto circuló por algunos medios de comunicación que la dirigente de la oposición extremista María Corina Machado podría estar oculta dentro del complejo que comprende la embajada de Estados Unidos en Caracas. La información, difundida por el medio digital LaIguana.tv, que citó fuentes anónimas, sugería que desde allí Machado estaría dirigiendo varios atentados terroristas, como la colocación de explosivos en la Plaza Venezuela, acción frustrada el 8 de agosto por las autoridades.
Machado se estaría escudando en la inviolabilidad de las sedes diplomáticas para actuar con impunidad. Esta advertencia hecha por el gobierno bolivariano ha revivido la conseja de la supuesta permanencia de la dirigente opositora en el recinto.
Comunicación bilateral
El hecho de que fuera Jorge Rodríguez quien hizo público el aviso sobre el intento de poner explosivos en la embajada estadunidense pone el foco en las vías de comunicación entre Washington y Caracas, que el presidente Maduro calificó hace un par de semanas como “desechas” desde que su par, Donald Trump, instaló un contingente militar en el Caribe que amenaza a la República Bolivariana.
En este sentido, el ministro de Relaciones Interiores, Diosdado Cabello, sostuvo que la Policía Diplomática de Venezuela “ha estado en contacto con ellos (funcionarios de la embajada) constantemente
para darle la protección a la zona”. Cabello también aseguró que Washington “recibió la información y la asumió con la rigurosidad del caso”.
Al respecto, el presidente Maduro agregó en su programa de televisión que la tarde de ayer Jorge Rodríguez se comunicó con funcionarios de Casa Blanca con el fin de notificar sobre la situación. Sostuvo que los organismos de inteligencia venezolanos tienen identificados a los implicados en este intento de acto terrorista y están en proceso de búsqueda y captura.
“Este atentado tuvo conocimiento y fue pedido por una persona que ya se sabrá”, afirmó Maduro, para luego acotar que las investigaciones están “en pleno desarrollo”.
Sin embargo, el diario The New York Times citó ayer fuentes oficiales estadunidenses que aseguran que Trump ordenó interrumpir todos los contactos diplomáticos con el gobierno de Venezuela. La orden habría sido dada directamente a Richard Grenell, quien ha fungido desde enero como enviado especial de Washington para Venezuela.
Maniobras precautorias
Desde el domingo, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana lleva a cabo el “Ejercicio de defensa insular Luisa Cáceres de Arismendi”, en el mar que rodea la Isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta, en el oriente del país. Estas maniobras comprenden movilización de artillería terrestre, marítima y aérea, así como acciones con fuego real. En las redes sociales del ejército, la aviación, la armada y
Estados Unidos justifica ofensivas contra cárteles
DE LA REDACCIÓN
El gobierno de Donald Trump considera “justificados los ataques letales” contra una lista secreta y amplia de cárteles y presuntos traficantes de drogas, según declaraciones de personas familiarizadas con el asunto, informó ayer CNN.
el Comando Estratégico Operacional se observan fotografías y videos que documentan las maniobras.
Estas acciones de las fuerzas militares venezolanas, que se inscriben en la movilización que desde hace dos meses realizan para prepararse ante una posible agresión de Estados Unidos, ocurren a sólo horas de que el Comando Sur difundió imágenes de sus propios ejercicios militares con fuego real en el mar Caribe.
Trump declaró, a bordo de un portaviones sobre el estado de Virginia, que la operación en el Caribe, que él llama “antidrogas”, pasará a una “fase dos”, y que se plantea llevar a tierra las acciones “contra los cárteles”.
Esto ha generado debate sobre si el mandatario estaría anunciando una agresión directa sobre territorio venezolano, toda vez que la retórica de Washington ha asociado su operación antidrogas con el gobierno de Venezuela. “Veremos en qué consiste la fase dos”, dijo Trump con su ya acostumbrada muletilla que busca generar incertidumbre.
Una opinión legal clasificada, emitida por la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia (OLC, por sus siglas en inglés), y que no se había reportado, señala que el presidente puede autorizar el uso de fuerza letal contra una amplia gama de organizaciones criminales que “representan una amenaza inminente para estadunidenses”. El listado de objetivos que pueden ser alcanzados va más allá de aquellos que la administración Trump denominó recientemente “organizaciones terroristas extranjeras”, señalaron los informantes.
Validan ejecuciones
La opinión es significativa porque “parece justificar una guerra indefinida contra un registro secreto de grupos delictivos, dando al presidente el poder de designar a los narcotraficantes ‘combatientes enemigos’, y permitir que sean ejecutados sumariamente sin revisión legal”, advirtieron expertos legales.
“Bajo esta lógica, ante cualquier grupo pequeño o grande que esté traficando drogas hacia Estados Unidos, la administración podría afirmar que equivale a un ataque contra la nación y responder con fuerza letal”, denunció un ex abogado del Pentágono citado bajo anonimato por CNN.
Un memorando del Departamento de Guerra, dirigido al Congreso estadunidense la semana pasada. en el que fue descrita la base legal para llevar a cabo ataques contra embarcaciones en el Caribe, se apoyó en gran medida en la opinión de la OLC, comentaron las fuentes.
Intrigan planes de Washington de “llevar a tierra el combate a los narcos”
Los legisladores han solicitado en varias ocasiones a los departamentos de Justicia y al de Guerra una copia de la opinión legal, pero las agencias federales no la han proporcionado.
Washington ha realizado al menos cuatro ataques con saldo mortal contra embarcaciones en el Caribe, a las que acusó sin pruebas de transportar drogas hacia Estados Unidos.
ESTADOS
Hallan muerto al cura Pantaleón Estrada en Mezcala, Guerrero
El párroco había sido reportado como desaparecido antier
El sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, titular de la parroquia de San Cristóbal, en la comunidad Mezcala, municipio de Eduardo Neri, en la zona centro de Guerrero, fue asesinado y su cuerpo encontrado ayer en inmediaciones de un camino de terracería en el paraje Milpillas, de dicha localidad, a un costado de la carretera federal Iguala-Chilpancingo.
La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer el hallazgo del cadáver del religioso de 58 años, oriundo del municipio de Arcelia, en la región de Tierra Caliente, a quien se le había reportado como desaparecido el domingo.
En comunicado, la institución informó que “abrió una carpeta de investigación por homicidio calificado, en agravio de Bertoldo N”.
Apuntó que agentes de la Policía Investigadora Ministerial (PIM) y peritos de la Coordinación de los Servicios Periciales, acudieron al lugar para realizar el procesamiento del sitio, así como el levantamiento y análisis de indicios, a fin de recabar elementos que permitan esclarecer lo ocurrido e identificar a el o los probables responsables.
Ayer por la tarde, la Comisión Es-
tatal de Búsqueda de Personas emitió la ficha de búsqueda de Pantaleón Estrada, en la cual expuso que la última vez que fue visto con vida el clérigo “portaba guayabera azul con franjas blancas verticales, pantalón de vestir oscuro, y huaraches”. El asesinato de Bertoldo Pantaléon no es el primero perpetrado contra un religioso en Guerrero. En febrero de 2018, en la carretera federal Taxco-Iguala, fueron ejecutados a balazos los curas Iván Añorve Jaimes y Germán Muñiz García, adscritos a las parroquias de La Sagrada Familia, en Acapulco, y de San Cristóbal, en Eduardo Neri, respectivamente. En junio de 2014, en el municipio de Chilapa, fue hallado el cuerpo del sacerdote africano John Ssenyondo. De 1994 a la fecha, en México han sido ultimados más de 80 clérigos.
Llama obispo a nueva tregua
El sábado anterior, durante los festejos por el día de San Francisco de Asís, el obispo de la diócesis Chilpancingo/ Chilapa, José de Jesús González Hernández, declaró que tras romperse la tregua entre grupos delincuenciales, que provocó la violencia de los últimos días en la zona centro de Guerrero, la Iglesia católica estaría dispuesta a mediar para que la paz se restablezca. Llamó a líderes de grupos criminales
retomar su acuerdo de no agresión, como una forma de recordar el legado del ex presidente municipal de Chilpancingo Alejandro Arcos, quien fue ultimado hace un año.
González Hernández recordó que la tregua en la capital guerrerense entre los grupos delictivos Los Ardillos y Los Tlacos se rompió desde el año pasado, lo que explicaría recientes hechos de violencia en Chilpancingo, entre ellos las quemas de cuatro unidades del transporte público y el asesinato de dos comerciantes de pollo.
Durante su homilía, el obispo exhortó a cabecillas de grupos criminales a retomar el pacto de no agresión y así disminuir los niveles de violencia en la entidad.
“Debemos acercarnos a quienes en su corazón guardan guerra u odio, para que sea Cristo quien habite dentro de ellos”, afirmó.
Ante las cruentas disputas entre bandas rivales y los continuos asesinatos, secuestros, robos y extorsiones a pobladores, algunos religiosos católicos han fungido como negociadores en un intento por alcanzar una tregua.
Uno de ellos es Salvador Rangel, quien hasta 2022 fue obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa y tras fungir como mediador entre criminales fue víctima de un secuestro de unas horas en abril de 2024.
Guardia comunitaria de Oteapan amenaza con “justicia por mano propia” ante delitos
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Supuestas policías comunitarias anunciaron en redes sociales que pretenden hacer justicia por mano propia, en respuesta a la inseguridad que prevalece en algunos municipios del sur del estado de Veracruz.
En videos, habitantes de Oteapan advirtieron que no permitirán la presencia y operación de la delincuencia organizada en su territorio; además, han circulado fotografías de personas con los rostros cubiertos que portan rifles de caza o armas cortas, y argumentan que no muestran sus caras para evitar represalias hacia ellos o sus familias. “Aquí no toleramos extorsiones, cobro de piso, asaltos, ni cualquier acto que robe la paz de nuestro pueblo, no arriesgues tu vida, si te
agarramos te linchamos”, se lee en mantas que fueron colocadas en esa demarcación.
En otros municipios del sur veracruzano, como Zaragoza, también se ha reportado la aparición de mantas en las que se advierte a delincuentes que los lugareños harán justicia por mano propia ante la comisión de actos delictivos. Mientras, en Las Choapas se han manifestado grupos ciudadanos, principalmente ganaderos que exigen seguridad a las autoridades estatales y federales, y aseguran que la policía local ya ha sido rebasada. Ante esta situación en Oteapan, la gobernadora morenista Rocío Nahle García aseguró en entrevista colectiva que se trata únicamente de una comunidad que se organiza, sin que esto represente alguna situación de riesgo. Sostuvo que ella conoce personalmente esa región y descartó que exista ahí algún tipo de problema.
▲ En imagen de archivo, Bertoldo Pantaleón Estrada, sacerdote de la parroquia de San Cristóbal, con sede en la comunidad de Mezcala, municipio de Eduardo Neri, Guerrero. Foto Comisión de Búsqueda de Personas del Estado
Asesinan a Jessica Luna, ex abanderada del PT a edil de Yanga,
Veracruz
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Ruega a delincuentes que le devuelvan a su hijo
Rogelia Jiménez Sandoval, madre de Sergio Molina Jiménez, difundió en redes sociales un video en el cual imploró a criminales que le regresen a su hijo, desaparecido el 2 de octubre. Según fuentes no oficiales, Sergio trabajaba en la báscula de piña de la región de Isla, donde compraba y vendía la fruta, además de elaborar jugo para comercializar. Añadieron que sujetos armados lo privaron de la libertad en los alrededores de una gasolinería, y a la fecha se desconoce su paradero. Jiménez Sandoval aseguró que Sergio no estaba inmiscuido en ningún tipo de problema o ilegalidad. “Le pido por favor a quien se lo haya llevado, que me lo devuelva por favor, yo no sé porque se lo llevaron, yo soy su madre, estoy muy angustiada, por piedad regrésenlo”, dijo llorando.
Jessica Luna, ex candidata a la alcaldía de Yanga por el Partido del Trabajo (PT), fue asesinada ayer cuando circulaba en un vehículo por el municipio de Atoyac. Según fuentes no oficiales, sujetos armados le cerraron el paso y le dispararon, por lo que perdió el control de la unidad, que se estrelló contra una barda. Los pistoleros huyeron y al cierre de esta edición se ignoraba el motivo del ataque. Policías estatales tomaron conocimiento de los hechos y personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) levantó el cuerpo. La FGE informó que abrió una carpeta de investigación por el crimen “a través de la fiscalía regional Córdoba”.
A su vez Vicente Aguilar, coordinador estatal del PT, confirmó el homicidio y sostuvo que si bien Jessica Luna no pertenecía al partido, fue su aspirante en las elecciones municipales de este año. Añadió que buscará reunirse con el titular de Seguridad Pública estatal, Alfonso Reyes, pues éste no es el primer atentado contra representantes del PT en la entidad.
El pasado 17 de septiembre Ignacio Pablo Sánchez, ex candidato petista a la alcaldía de Santiago Sochiapan, fue ejecutado; asimismo la presidenta municipal de Sochiapan, María Isela López, ha sufrido al menos dos atentados, a los cuales ha sobrevivido.
Otras situaciones de violencia en perjuicio de políticos documentadas durante 2025 fue el ataque armado contra la casa del munícipe electo de Coxquihui, Lauro Becerra; el asesinato de Ramón Valencia, ex candidato de la coalición entre Morena y el Partido Verde Ecologista de México, así como el de su padre, el también morenista Germán Anuar Valencia.
En agosto fue encontrado el cuerpo de Gilberto Ruiz, ex edil de Jalcomulco y activista; en mayo Xóchitl Tress, candidata de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Juan Rodríguez Clara, padeció un atentado del que salió viva, no así una de sus colaboradoras.
El 11 de mayo pasado, un comando privó de la vida a la abanderada de Morena a munícipe de Texistepec, Yesenia Lara, y días antes fue ultimado el empresario y político morenista Marte Bárbaro Hernández, en el municipio de Oluta.
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ ENVIADO
MEXQUITIC DE CARMONA, SLP
Habitantes de la comunidad indígena de San Marcos, municipio de Mexquitic de Carmona, en el estado de San Luis Potosí, informaron que interpusieron un juicio de amparo indirecto contra las autoridades de esa localidad, ante el juzgado de distrito del noveno circuito, con el que buscan detener el intento de despojo de sus tierras y la contaminación del río Calabacillas, por parte de empresas de la industria inmobiliaria, al pie de la Sierra de San Miguelito.
San Marcos –reconocido como localidad originaria de la etnia chichimeca por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas–, que cuenta con la asesoría jurídica de la Clínica de Litigio Estratégico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Cleuaslp), pidió a los juzgadores federales que el ayuntamiento de Mexquitic de Carmona, corregir omisiones puntuales que han trastocado la vida de los habitantes de esa localidad.
En los últimos años, los habitantes del lugar han padecido persecución política, amenazas, privaciones de la libertad y hasta denuncias penales por presuntos daños a inmuebles construidos ilegalmente en su territorio, concretamente una barda perimetral.
Guillermo Luévano, abogado e integrante de la Cleuaslp, explicó a este diario que se ha demandado a las autoridades municipales por el “soslayo al derecho fundamental de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada”.
Detalló que los tres reclamos específicos al ayuntamiento de Mexquitic de Carmona, son “consultar a la comunidad sobre el plan municipal de desarrollo, y cumplir así con la ley de consulta indígena del estado”.
También denuncian la “omisión de consulta y actos tendientes para la creación de la unidad de asuntos
INTERPONEN JUICIO DE AMPARO CONTRA AUTORIDADES DE MEXQUITIC
SLP: comuneros buscan frenar despojo de sus tierras y contaminación de río
Desde hace 15 años el pueblo indígena de San Marcos padece hostigamiento y ataques de inmobiliarias
indígenas”, es decir la ley reglamentaria del artículo 9 de la constitución política local, y no “promover el acceso a la información y a la participación en la toma de decisiones con implicaciones ambientales de San Marcos, de conformidad con el acuerdo de Escazú”.
De los legítimos derechos ancestrales, el abogado señaló que se ha
demostrado ante autoridades civiles y jurisdiccionales, que esa localidad potosina, ubicada en las faldas de la Sierra de San Miguelito es “un asentamiento antiguo de pueblos chichimecas”.
“Incluso existe una cédula real de 1591, reconocimiento a San Marcos de la época de la ocupación española, donde se les reconoce como
un pueblo que existe desde antes de llegar los españoles, los chichimecas y han mantenido una presencia continua en el territorio”, comentó Guillermo Luévano.
Siglos después, en el periodo de la Revolución Mexicana, el presidente Álvaro Obregón también emitió un decreto “que les concede derechos sobre tierras y aguas en su territo-
rio.” Lamentó que en los últimos 15 años, esa población indígena ha sufrido el constante acoso y ataques de representantes de distintos proyectos inmobiliarios, que buscan despojarlos de sus tierras y su río el Calabacillas.
“Esa es una zona muy codiciada porque ahora la Sierra de San Miguelito es un área natural protegida, y estas empresas están tratando de acercarse lo más que se pueda a las faldas de la sierra. Nosotros contabilizamos al menos 14 proyectos en la zona, realizan compras irregulares, y directamente también casos de despojo”, denunció el integrante de la Cleuaslp.
–¿Han recibido amenazas?
–Sí, cosas gravísimas como el levantamiento de personas, por parte de hombres armados. Hostigamiento e intentos de soborno a los líderes. Contó que hace un par de años, las compañías construyeron ilegalmente una barda perimetral que aisló a San Marcos y lo dejó sin acceso a la Sierra de San Miguelito, y los habitantes decidieron tumbar un tramo para cruzar por recursos naturales “que obtienen básicamente para su subsistencia”.
“De esa área toda la comunidad obtiene nopal y palmilla para insumos como canastas y tierra blanca; además sostienen el pastoreo del ganado y el acceso al agua del Calabacillas”, refirió.
Integrantes de la comunidad San Marcos, tras interponer el recurso legal, junto con sus asesores de la Clínica de Litigio Estratégico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Foto La Jornada
Activistas de Chihuahua y Nuevo México rechazan Proyecto Júpiter
Empresas de EU proyectan megacentro de datos para inteligencia artificial
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Activistas de Chihuahua y Nuevo México rechazaron la construcción del Proyecto Júpiter, un megacentro de datos para inteligencia artificial, de las empresas estadunidenses Borderplex Digital Assets y Stack Infrastructure, en mil 392 hectáreas de terreno desértico del condado de Doña Ana, colindante con Ciudad Juárez, por el consumo de agua y la presión hídrica sobre el acuífero Conejo Médanos, que abastece comunidades en ambos lados de la frontera Según la información pública, la instalación daría servicio a OpenAI
y está planeada como uno de los cinco sitios en Estados Unidos del plan Stargate, relacionado a servidores informáticos para entrenamiento de inteligencia artificial y destinados a ejecutar software que alimente búsquedas en Internet de empresas como Amazon y Meta, generación virtual de imágenes y video, entre otras tareas de ChatGPT.
Daisy Maldonado y Vivian Fuller, activistas de Nuevo México, convocaron a una protesta binacional y pidieron que el gobierno de México denuncie formalmente el impacto ambiental que provocará el centro de datos, por la afectación a la sustentabilidad hídrica en la región Nuevo México, El Paso y Ciudad Juárez, pues los servidores informáticos necesitarán 10 millones de
galones de agua (37 mil 800 metros cúbicos) para su enfriamiento, sólo en los primeros dos años, además será necesario construir una planta de generación eléctrica a base gas, para suministrarles energía, y que también utilizará el recurso.
“No tenemos agua”
Explicaron que Doña Ana ya enfrenta problemas de agua potable, con altos niveles de arsénico; “aquí es más barato comprar tierra y no van a pagar impuestos, se les perdonaron, pero nosotros no tenemos agua, argumentan que van a usar circuito cerrado de enfriamiento, pero nada más para llenarlos se requieren 10 millones de galones de agua, y por la pérdida cada dos años, estarían gastando siete millones más”, señaló Fuller.
“Los empresarios aseguran que gastarán 20 mil galones diarios para el enfriamiento de servidores infor-
máticos, pero otros centros de datos en los Estados Unidos, como uno en San Antonio, Texas, usaron 463 millones de galones en 2023 y 2024, y ese lugar es mucho más chico, en comparación con el que quieren poner aquí, que será uno de los más grandes con mil 392 hectáreas de terreno desértico”, señaló. El activista juarense, León de la Rosa, criticó que las autoridades municipales hayan apoyado el proyecto, y hasta ahora el gobierno federal mexicano no tenga ningún planteamiento, ni de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ni de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. “Necesitamos solidaridad binacional, porque será la misma carencia de agua tanto para la región desértica de Nuevo México como para Chihuahua”, dijo.
En el caso del condado de Doña Ana, sus regidores adelantaron una votación para autorizar el centro de
datos con las exenciones de pago de impuestos a la propiedad y de impuestos a los ingresos, durante 30 años, mientras que funcionarios de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Juárez respaldaron públicamente la construcción.
“Este es uno de muchos megaproyectos que suceden en la frontera, y nosotros hemos reconocido como un patrón de racismo ambiental que se extiende incluso hasta los años 90, como fue un basurero nuclear a construirse en Sierra Blanca, Texas, que logramos detener y fue propuesto por el gobierno del entonces gobernador Bush hijo”, lamentó De la Rosa, en entrevista con La Jornada. El luchador social Félix Pérez mencionó que no existe un estudio que refiera los daños completos al ambiente, y este megaproyecto sólo busca utilidades rápidas, no condiciones de desarrollo a largo plazo para el establecimiento de empresas tecnológicas o innovación.
Mujeres y disidencias exigen respetar tierras recuperadas por las luchas zapatistas
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Al salir en defensa de las comunidades zapatistas, mujeres y disidencias de México y el mundo afirmaron que “legalizar las tierras con papeles para unos y despojar de tierras a otrxs que las trabajan, parece perversa restitución, que nada tiene que ver con la justicia”. En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, difundida ayer por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, le recordaron que “como mujeres desde tiempos ancestrales
organizamos y construimos la vida familiar, comunitaria y social, para el bien y cuidado común, no para el enriquecimiento de unos cuantos”. Agregaron: “Nosotras, mujeres y disidencias de distintos estratos económicos, distintas geografías, culturas, lenguas y colores, organizadas y no organizadas, sentimos en nuestro corazón el dolor de las mujeres y niñas zapatistas, así como de las hermanxs no zapatistas que junto a sus familias participan del Común y que, ahora, están sufriendo el despojo de su territorio. Lugar que guarda los ombligos y los espíritus de nuestrxs ancestrxs que fueron explotadxs, primero por los invasores y luego por los finqueros
Recomienda Sheinbaum a
en tierras recuperadas en 1994”.
Le preguntaron a la mandataria: “¿Qué siente usted frente a estas violencias?, ¿dónde está el respeto a los pueblos originarios que su gobierno predica?, ¿usted es parte de esta estrategia para confrontar a los pueblos?”. Exigieron “respeto a las autonomías y a los territorios recuperados por las luchas de los pueblos”.
La misiva está firmada por más de medio centenar de colectivos, redes y organizaciones de México y otros países, así como por más de cien personas en lo individual, en apoyo a las comunidades zapatistas que han denunciado el despojo de tierras recuperadas.
Saúl Monreal “esperar 6 años para competir por Zacatecas”
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
“Que se espere seis años”, recomendó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al senador Saúl Monreal, quien el domingo reciente expresó su interés de competir por la gubernatura de Zacatecas, pese a las limitaciones que Morena anunció para evitar que familiares de personas que estén en cargos públicos compitan en el siguiente pro-
ceso electoral por el mismo cargo. En la mañanera de ayer se interrogó a la mandataria sobre las declaraciones que Monreal –hermano del actual mandatario zacatecano, David Monreal y del coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal– hizo sobre que su aspiración a la gubernatura “sigue intacta y firme”. El senador afirmó que buscará la candidatura por Morena, no descartó que ante una negativa pueda optar por abanderar a los partidos de oposición.
Profesores jubilados de Veracruz demandan pago de pólizas institucionales
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Maestros jubilados de Veracruz se manifestaron ayer, afuera del palacio de gobierno, en esta capital, para exigir el pago de seguros institucionales.
La semana pasada, los profesores fueron reprimidos por un grupo de granaderos durante una protesta en la que acusaron a las autoridades estatales de no entregar los recursos correspondientes.
Recordaron que desde hace más de 15 años existe esa problemática, y a pesar de que han existido administraciones de diferentes partidos políticos, a la fecha no ha habido una respuesta favorable a su demanda.
Felisa Castillo Arellano, una de las docentes afectadas, recriminó la actitud represora del estado contra
Docentes jubilados de Veracruz volvieron a manifestarse ayer frente al palacio de gobierno, en Xalapa, a fin de exigir respuesta favorable a una petición de hace 15 años. Foto Carlos Nava
los adultos mayores, viudas o personas con alguna discapacidad.
Dijo que el gobierno estatal morenista, encabezado por Rocío Nahle, ha preferido amedrentar a quienes exigen sus derechos, en vez de dialogar y dar una respuesta a sus exigencias.
“En lugar de abrirse al diálogo se ordenó la presencia de uniformados para amedrentarnos y reprimir una protesta legítima, (…) el verdadero amor a Veracruz se demuestra con justicia y con hechos, no con granaderos”, reprochó.
Por su parte, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, reconoció
Corte valida ley Manu de tránsito en Puebla; anula sanción por falta de seguro
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló ayer la ley Manu de tránsito de Puebla, inspirada en el joven Emmanuel Vara, atropellado en 2018. Con el fallo, la Corte confirmó por primera vez la obligación de que todos los vehículos cuenten con un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, resolución que sienta un precedente para que en otros estados se exija la misma póliza.
Sin embargo, la Corte invalidó la sanción que cancelaba la licencia de conducir hasta por 10 años a quienes no contaran con dicho seguro, dejando únicamente una multa de 4 mil pesos.
Durante la sesión, integrantes de la asociación civil Manu Vive acudieron al pleno portando un cartel con la leyenda: “La lucha sigue. No más muertes viales.”
Al respecto, ayer la jefa del Ejecutivo planteó: “Que se espere seis años, está joven, es muy joven él, tiene mucha vida por delante”. –¿No descartó poder ir por el PRI y el PAN? –se le preguntó.
–Bueno, allá lo evaluará la gente, si llega a esa circunstancia, refirió la mandataria.
Insistió: aquí mi recomendación personal, personal, no de la presidenta Claudia, es que se espere seis años, es joven, tiene mucha vida política por delante”.
Su presencia reflejó el respaldo a la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Puebla, promulgada el 5 de diciembre de 2023, la cual fue impugnada por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla mediante la acción de inconstitucionalidad 1/2024, que cuestionaba seis artículos por presuntas violaciones a los derechos de libre tránsito y movilidad.
Con mayoría calificada de seis votos, la Corte declaró constitucional que la norma poblana exija dicho seguro como requisito para circular en la entidad, al determinar que no vulnera los derechos al libre tránsito, a la movilidad ni
a la seguridad jurídica. "Resulta fundamental que las personas conductoras de vehículos motorizados cuenten con un seguro de responsabilidad civil que garantice una reparación integral de los daños que pudieran causar a terceros”, señala la sentencia. En contra votaron el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, quien señaló que, aunque el seguro es necesario, la obligación debía modularse, debido a que representa una carga adicional para quienes apenas pueden adquirir un vehículo, y la ministra María Estela Ríos González, quien consideró que la medida no es equitativa, pues no refleja la realidad social y económica de todos los sectores. “Nos pidieron justicia cercana al pueblo”, dijo.
La Corte, a través del proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama, validó los artículos 26, 73, 127, 153 y 164 de la Ley de Movilidad, pero por ocho votos contra uno invalidó el artículo 168, al considerar excesiva y desproporcionada la sanción de cancelar la licencia hasta por 10 años por no tener seguro de responsabilidad civil. “La medida no tiene por objeto prevenir o inhibir alguna conducta que provoque una disminución de accidentes y, en consecuencia, se considera que en los hechos no tiene efectividad”, argumentó Batres.
Por otra parte, dentro de los artículos que sí fueron avalados se confirmó la suspensión de un año de la licencia para quienes conduzcan en Puebla en estado de ebriedad.
que son cientos de ciudadanos los que enfrentan este problema, debido a malos manejos en gobiernos anteriores. Explicó que a los salarios de los mentores se les descontaba un porcentaje para el pago de las pólizas;
sin embargo, este recurso se quedaba en las arcas del estado y no era aplicado para su destino final.
“Alrededor de 900 personas están reclamando el pago; sin embargo, les quitaron del salario el recurso, se fue a la licuadora y nunca
se los integraron para el seguro”, admitió el funcionario. Ricardo Ahued aseguró que el tema ya está siendo atendido y aunque reconoció que es complicado, esperan poder dar solución lo antes posible.
CAPITAL
DESDE
HACE 7 AÑOS NO SE LOGRABA: CONAGUA
Recuperación del Cutzamala llegó a 92%; mejorará suministro a la CDMX
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Sistema Cutzamala alcanzó 92 por ciento de su capacidad y podría llegar incluso a 100 por ciento al cierre de la temporada de lluvias, con lo que se va a mejorar el suministro de agua en las distintas alcaldías de la Ciudad de México, informó el gobierno capitalino.
De acuerdo con los registros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), desde hace siete años no se había logrado llegar a esos niveles, pues fue en noviembre de 2018 cuando alcanzó 98.90 por ciento.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, señaló que si bien las intensas precipitaciones causaron estragos en algunos puntos de la capital del país, lo bueno de las lluvias es que se logró infiltrar el subsuelo y llenar el Cutzamala, luego de que el año pasado se vivieron momentos críticos.
El secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza, adelantó que la Conagua prevé incrementar el caudal del líquido a la ciudad y al estado de México.
Mejoró el abasto
Indicó que independientemente de que se contará con mayor líquido, gracias a la eficiencia en la distribución del agua se ha logrado que alcaldías como Iztapalapa y Milpa Alta haya mejorado el suministro. En Iztapalapa, por ejemplo, el abas-
El Sistema Cutzamala podría alcanzar 100 por ciento de su capacidad este año al concluir la temporada de precipitaciones, según informó el gobierno capitalino, pues su nivel ya se encuentra a 92 por ciento de su capacidad. En la imagen la presa Valle de Bravo. Foto Cuartoscuro
Al final de la temporada de lluvias podría alcanzar 100 por ciento // Pone en marcha el gobierno seis nuevas plantas potabilizadoras
to del Cutzamala aumentó de cinco a 13 horas diarias.
“En Milpa Alta tenían problemas de antaño por muchas pérdidas en fugas. Entonces, al momento que intervenimos, midiendo de punto a punto, tramo a tramo, encontramos, por ejemplo, una distribución donde del punto A al punto B salían 100 litros por segundo, y al punto B llegaban 60 litros por segundo”. Con el nuevo equipo que se adqui-
rió se logró recuperar entre 30 y 40 litros de agua por segundo, que es lo que se obtiene más o menos de un nuevo pozo.
“El cambio de paradigma es apostarle a la innovación, a la tecnología, para tener mejor eficiencia, y con el agua que ya se extrae de las fuentes, hacerla llegar a las casas, no buscar sobrexplotar el acuífero”, apuntó.
Ayer, el gobierno capitalino puso en marcha seis nuevas plantas
de potabilización, con lo que se alcanzará una producción de 12 mil garrafones diarios, a cinco pesos cada uno, que se distribuyen en 400 colonias en beneficio de más de 250 mil habitantes.
Brugada afirmó que el agua no es un negocio ni una mercancía, sino un derecho, por lo que planteó que se regule el precio de los garrafones de agua, pues en algunos lados cuestan entre 15 y 18
pesos, y en otros más de 60 pesos. En la planta potabilizadora Ciudad Deportiva 1, en la colonia Jardín Balbuena, alcaldía Venustiano Carranza, la mandataria destacó que el programa Agua Bienestar es una de las estrategias más importantes de su administración, la cual está orientada a garantizar el acceso equitativo al agua potable en los hogares donde más se necesita.
Por unanimidad, la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica del Congreso de la Ciudad de México designó a Mónica Vietnica Alegre González titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) para el periodo 2025-2029. Se prevé que en la sesión del jueves el pleno ratifique el nombramiento de la bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, quien se desempeñó como subprocuradora de Protección Ambiental de la PAOT, cargo en el que destaca la investigación de 7 mil 264 denuncias con una tasa de resolución de 83 por ciento. Se desempeñó como coordinado-
Encabezará Mónica Vietnica Alegre González la PAOT; este jueves sería ratificada por el Congreso
ra de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y asesora de la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno de la Ciudad de México.
En septiembre pasado, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, remitió al órgano legislativo la propuesta de terna de candidatos para ocupar la titularidad de la PAOT, formada por Alegre González, así como por Benjamín Alejandro Cervantes Pérez y María de Lourdes Pérez Hernández.
Después de las entrevistas que
los legisladores de la comisión realizaron a los candidatos, Alegre González obtuvo la mayor calificación con 398 puntos, mientras Cervantes Pérez quedó en segundo sitio, con 366, y Pérez Hernández, con 333.
En el dictamen, la comisión indica que “se advierte que debido a su previa experiencia en la PAOT, su formación con visión ambiental y los distintos cargos desempeñados, acredita con una visión integral y adecuada para la titularidad de esta procuraduría”.
Señala que el nombramiento
del titular de la PAOT “es de trascendencia para el rubro jurídico y ambiental de la Ciudad de México, en virtud de que esta decisión depende de la posibilidad real en el avance hacia el acceso a la justicia ambiental, el cual es un derecho y reclamo de la sociedad al que la autoridad debe dar respuesta y solución”.
La diputada del PRI Tania Larios dijo que “la PAOT es un brazo de la ciudadanía indispensable para poder llevar las denuncias en materia ambiental y animal a buen puerto”, tras señalar que “no queremos
un perfil que sea producto de un chapulineo o de acuerdo político, se necesitan personas con experiencia probada en las áreas y las instituciones”.
Por otra parte, las comisiones unidas de Administración y Procuración de Justicia y de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción del Congreso, aprobaron el dictamen de evaluación de Ricardo Cuautle Rangel para ocupar nuevamente el cargo de contralor general del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
ELBA MÓNICA BRAVO
CIUDAD PERDIDA
Silencio en pesquisas del huachicol
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
POR QUÉ SERÁ que desde muchos rincones de la critica se olvidaron del huachicol fiscal?
SE TRATA DE uno de los delitos de mayor importancia para los buenos y para los malos, desde luego. Tanto que no hay una cifra que ronde con certeza el daño que causa al erario ni lo que significa para la mafia involucrada en el asunto.
DE ESE TAMAÑO es el delito y de ese tamaño ¿el olvido? en los espacios de crítica del país. Pero hay que preguntarlo otra vez: ¿se trata de eso, de la desmemoria? o es que ya se sabe, en donde debe saberse, que entre los delincuentes hay algunos de cuello blanco cuyos nombres no es bueno mentar.
NI DE BROMA se trata de un negocio. Se trata de un negocio ilícito sostenido por la labor de campesinos hambrientos o de marineros ambiciosos. Estamos hablando de un ilícito que para su comisión requiere de una gran cantidad de complicidades, la mayoría personajes con poder en todas las latitudes de la vida económica del país.
LIMPIAR EL ESTERCOLERO no será fácil, la madeja es grande y las investigaciones que hasta ahora se han realizado siguen las flechas de una brújula enloquecida que no halla rastros claros de entre pistas y pistas que rebotan de lado a lado en los ámbitos de poder. Indagar, acercarse a la verdad de este superilícito tardará, seguramente, más de lo presupuestado, aunque en el camino se puedan exhibir algunos nombres, identidades, que no perjudiquen a la investigación y que no significarán el fin de las pesquisas.
HABRÁ SUSTOS, SUSTOS grandes cuando se anuncie que agentes aduanales de peso, militantes y ex militantes de grupos con bandera azul y hasta morada, junto con banqueros de
LIMPIEZA FITOSANITARIA
supuesta buena reputación, pudieran estar metidos en el asunto.
ASÍ QUE EL silencio que ahora pesa sobre el problema tal vez obedezca a los descubrimientos que de un lado y otro se han hecho, porque no sólo se trata de alguna parte de la sociedad, los manchados por este episodio de la corrupción son muchos y de muchas partes. Las investigaciones están abiertas, hay equipos importantes en búsqueda de los datos que den forma a una realidad que estalló en la cara de todos y que fue esta administración la que la denunció.
De pasadita
UN GRUPO DE policías se manifestó ayer en varias calles de la ciudad para pedir que se hiciera justicia por los hechos ocurridos el pasado 2 de octubre. Visto así, sin mayores datos, podríamos estar de acuerdo con la protesta porque es necesario hacer justicia a los uniformados que recibieron la furia del llamado bloque negro, que nada tiene que ver con la protesta por aquel 1968.
NO OBSTANTE, SEGÚN nos informan, los policías que salieron a la calle recibieron la ayuda de algunos grupos ajenos, entre ellos las ONG No más presos inocentes, Asociación Plata y Oro de Policías y Bomberos Jubilados, un activista de nombre Rodolfo Basurto, miembro de una organización que lleva las siglas SINAPOL, a quien se identifica como simpatizante de organismos opositores al gobierno actual, y algunos uniformados que estuvieron bajo el mando de alcaldes contrarios a la política de la 4T.
ENTONCES, ESTÁ CLARO, tal vez eso se pretendía, utilizar lo sucedido para golpear a la administración actual; por eso es importante, sumamente urgente, que se detenga a quienes infringieron la ley y se muestre que de ninguna manera el gobierno podrá ser omiso ante la ilegalidad. Eso, para apagar los fuegos que se empiezan a encender en otras latitudes. Así que cuanto antes mejor.
cd_perdida@jornada.com.mx
Enfrenta nueva orden de aprehensión implicada en homicidio de Ximena y José
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México cumplieron una nueva orden de aprehensión en contra de Norma Angélica N por el delito de asociación delictuosa, relacionado con los homicidios de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.
La mujer es señalada de haber proporcionado información acerca de las víctimas, lo que habría facilitado cometer los ilícitos en contra de la secretaria particular y el jefe de asesores de la mandataria capitalina.
Al continuar con las indagatorias, la dependencia realizó esta orden de captura en reclusión, ya que la inculpada se encuentra bajo la medida cautelar de prisión preventiva
en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, en Iztapalapa.
La mujer fue vinculada a proceso el 22 de agosto pasado por delitos contra la salud en su modalidad de narcotráfico, además de posesión de cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas, por lo que esta acusación se declinó al fuero federal.
El ilícito por el que se le acusa en esta ocasión es considerado grave, por lo que no gozará de ningún beneficio de ley, y en caso de ser vinculada a proceso, es posible que el juzgador la mantenga en reclusión.
El 20 de mayo pasado se cometió el ataque con arma de fuego en contra de los dos funcionarios capitalinos en calzada de Tlalpan y calle Napoleón, en la colonia Moderna, y hasta la fecha no se ha logrado detener a los autores materiales e intelectuales.
A proceso, los 4 detenidos por el asesinato de 2 colombianos
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.
Un juez determinó vincular a proceso a los cuatro detenidos por el delito de homicidio calificado, por la decapitación y desmembramiento de los músicos colombianos Bayron Sánchez, conocido como B-King, y Jorge Herrera, conocido como Regio Clown.
El togado otorgó dos meses para el cierre de la investigación, por lo que los acusados estarán recluidos en el penal de Chalco. En la audiencia celebrada en los juzgados de Neza, el juez estableció
que la fiscalía mexiquense presentó indicios contra los imputados, como el de facilitar el vehículo Mercedes Benz gris que trasladó a los colombianos de Polanco, en la capital del país, al estado de México, donde los encontraron muertos. Apuntó que los cuatro imputados son considerados “cooperadores” en los dos crímenes. Se trata de Angélica Irais N, Luis Alberto N, José Luis N y Jaime N –quien está acusado de facilitar el Mercedes Benz–. El vehículo fue encontrado en un taller de hojalatería y ahí fue hallado un vaso con un popote que los estudios de genética demostraron que la saliva perteneció a Bayron Sánchez.
Detienen a dos presuntos integrantes de la Anti-Unión
Derek Abraham N, Duro, y su hermano Diego N, presuntos integrantes de la organización delictiva Fuerza Anti-Unión Tepito, fueron detenidos por fuerzas federales y locales en la demarcación territorial Venustiano Carranza. Derivado del seguimiento a un grupo delictivo dedicado al narcomenudeo en la Ciudad de México, que mantiene disputa con La Unión Tepito, agentes de seguridad realizaron trabajos de investigación, de gabinete y campo que permitieron ubicar dos inmuebles relacionados con el grupo criminal. Las detenciones de los hombres de 23 y 21 años, respectivamente, derivaron de las labores de inteli-
gencia y vigilancia que permitieron obtener datos de pruebas que fueron entregados a un juez de control, quien emitió dos órdenes de cateo en domicilios vinculados con una célula dedicada al narcomenudeo y posteriormente fueron puestos a disposición del Ministerio Público correspondiente, que definirá su situación jurídica. En los inmuebles se aseguraron seis teléfonos celulares, varias dosis de droga, una ampolleta de fentanilo y dos identificaciones. Las diligencias se llevaron a cabo en coordinación con elementos de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana federal, de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, de la Defensa Nacional y de Marina, así como de la Fiscalía General de la República.
▲ Continúa el
Foto María Luisa Severiano
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Denuncian irregularidades de inmobiliaria vecinos de la Moderna; provocó apagón
Desde hace 2 años construye conjunto de 12 casas
MARA XIMENA PÉREZ
Vecinos de la colonia Moderna, en la alcaldía Benito Juárez, denunciaron irregularidades de la inmobiliaria Rouz, que desde hace dos años construye un conjunto de 18 casas en un terreno de mil 280 metros cuadrados, ubicado en calle Antonio Maura número 170.
La inconformidad llegó luego de que el 22 de septiembre pasado un apagón afectó varios domicilios, cuando presuntamente personal de la Comisión Federal de Electricidad se colgó de los cables para alimentar la obra sin contar con equipo de protección personal.
“Como de costumbre, empezaron a hacer trabajos de construcción, empezaron a abrir las banquetas y desde la mañana hasta el medio día había muchos altibajos de luz”, relató Miriam Villalobos, vecina afectada por la falla eléctrica que causó daños a electro-
domésticos de varias viviendas.
Al día siguiente, cuando la afectada acudió a la delegación Benito Juárez para presentar la denuncia, fue contactado Édgar Javier Martínez Ramírez, encargado de la CFE, quien acudió al sitio y presentó una póliza de seguro por 2 millones y medio de pesos, además de prometer atender los daños, aunque días después no hubo seguimiento.
A raíz de ello, presentó una queja ciudadana ante la Dirección de la Unidad de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, bajo el folio DUGIRPC/SPAR/0508/2025. En respuesta, la dependencia colocó sellos de suspensión a la obra desde el primero de octubre con el folio DVA/CE/048/2025.
Sin embargo, la vecina aseveró que ni la inmobiliaria Rouz ni la CFE se han hecho responsables por los daños a un refrigerador, televisores, cámaras de vigilancia y una grabadora de video digital;
tampoco han mostrado los permisos que avalen las conexiones realizadas al transformador de alta tensión.
Indicaron que los trabajadores acostumbraban laborar a partir de las seis de la tarde y hasta altas horas de la madrugada, generando constantes ruidos en la zona. Además, advierten que las casas, valuadas en 10 millones de pesos, podrían elevar las rentas y propiciar el desplazamiento en la zona.
“No nos oponemos a la renovación, pero sí a quienes construyen sin control y sin importar cuantas afectaciones haya”, expresaron.
La construcción de un conjunto de 18 casas por la inmobiliaria Rouz en la colonia Moderna, alcaldía Benito Juárez, ocasionó una falla de energía que dañó equipos y electrodomésticos de vecinos. Foto María Luisa Severiano
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Con la exigencia de destituir a mandos que carecen de experiencia para desempeñar sus funciones, así como mejorar las condiciones de seguridad durante manifestaciones, policías en activo de distintas agrupaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, jubilados y sus familiares realizaron una manifestación en el Zócalo.
En la protesta, que se realizó ayer a las 13 horas luego de lo ocurrido durante la marcha del 2 de octubre, donde 94 elementos resultaron
Ocasionó afectaciones en 12 viviendas estallido por gas en la Zapata Vela
MARA XIMENA PÉREZ
La explosión que ocurrió el domingo por la tarde en una vivienda ubicada entre las calles Guay Cura y Chontal, en la colonia Carlos Zapata Vela, alcaldía Iztacalco, fue provocada por la acumulación de gas en la cocina del tercer piso, confirmaron autoridades de Protección Civil de la alcaldía.
El siniestro dejó 12 viviendas afectadas, principalmente por la onda expansiva que rompió cristales y puertas, sin mayor daño estructural, y afectó al menos dos automóviles. En un recorrido realizado ayer, aún se observaban los escombros de concreto, así como el techo colapsado y una barda en riesgo de caer sobre una casa contigua.
Tras la revisión del inmueble, el personal confirmó que los dos cilindros de 20 kilogramos permanecían intactos y que la explosión se originó por la mezcla de gas acumulado con aire.
“Ya que confirmamos que no había un riesgo mayor después del colapso que se tuvo en el tercer nivel, empezamos a trabajar alrededor con las demás viviendas”, explicó Ángel Francisco Juárez, titular de la Unidad de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. Vecinos relataron que el estruendo fue tan fuerte que “volaron vidrios y todo tembló”; alrededor
Exigen policías mejores condiciones de seguridad en manifestaciones y destituir a los mandos sin experiencia
lesionados y con quemaduras, los agentes se quejaron de la falta de protocolos y garantías para proteger su integridad física en estos eventos, y pidieron cambios estructurales dentro de la corporación que fortalezcan la capacitación y el equipo de protección. Con consignas como “se ve, se
siente, los policías están presentes”, y pancartas en las que se leía “no más amenazas ni abusos contra policías” y “SSC justicia”, los inconformes, algunos con el rostro cubierto, apuntaron que ese día “no vieron a los jefes deltas, omegas, gamas, todos estaban desbalagados”. Señalaron, además, que los
mandos no emiten instrucciones adecuadas para repeler agresiones, y expusieron la falta de carrera policial de los nuevos ingresos. “Ascienden rápido, pero los mandos que crecieron con la estructura no logran avanzar porque no tienen dinero para pagar la plaza”.
▲ Escombros de concreto permanecían ayer sobre la calle Chontal, esquina con Guay Cura, tras la explosión por acumulación de gas en una vivienda en Iztacalco. Foto Alfredo Domínguez
de 40 vecinos salieron a auxiliar y retirar escombros. José Bárcenas señaló que el sonido fue tan fuerte que quebró los vidrios de las ventanas de su domicilio.
“Salí, bajé y vi que los vecinos de allá arriba volaron. La onda expansiva no me alcanzó de lleno, pero sí me aventó hacia el lado de la cama”, comentó. Por su parte, Rubén, cuya casa recibió una lluvia de bloques cuarteados, recordó el escenario como “un relámpago amarillo”, aunque aseguró no haber percibido olor a gas.
La vivienda de los propietarios, quienes omitieron dar entrevistas pero ya reciben apoyo de la Secretaría de Vivienda, lucía con el techo pandeado y el interior del tercer piso colapsado. Además, la pared en riesgo presentaba un enorme boquete.
De forma preventiva la zona se mantiene acordonada y, para evitar daños mayores, se realizará la demolición parcial del inmueble este martes y mañana miércoles. A su vez, la familia afectada recibirá hospedaje temporal en un hotel mientras concluyen los trabajos.
Los manifestantes lamentaron ser “carne de cañón” y “piñatas” en las movilizaciones, en las cuales lo mismo les lanzan bombas Molotov, petardos, pintura, gasolina y hasta orines, por lo que pidieron ser respetados en su labor y no ser además “el hazmerreir”. Durante la protesta, el grupo se trasladó frente a las oficinas de la jefatura de Gobierno capitalino para entregar un pliego petitorio al subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani; sin embargo, al no obtener respuesta, decidieron continuar su movilización hacia el cruce de Fray Servando Teresa de Mier y Eje Central.
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Considerada un parteaguas en el cine mexicano contemporáneo, Amores perros celebró su aniversario 25 con una función especial en el Palacio de Bellas Artes y la presencia de su director, Alejandro González Iñárritu, quien se reconcilió fraternalmente con Guillermo Arriaga y dijo que la cinta “sólo era una idea y nada estaba asegurado; fue un acto de fe, de locura, sin expectativas, cálculos razonables, diseños o algoritmos”.
El realizador, ganador de un premio Oscar, sostuvo: “La inocencia fue nuestra herramienta, que siempre será más poderosa que la experiencia. Fue un viaje dictado por las entrañas y la profunda necesidad compartida de todos los que hicimos esta película, por la que hoy estamos aquí presentes”.
La resonancia y vigencia de una obra “están ligadas a la capacidad que tiene de irse transformando permanentemente a lo largo del tiempo; el soplo de vida de ésta nació con el guion fundamental de Guillermo Arriaga, así como con el pedazo de corazón de cada actriz, cada actor, jefe de departamento y de cada uno de los integrantes del equipo”.
Amores perros, agregó, “ya no es nuestra ni de nadie: es parte de la memoria colectiva del país; cine e identidad entrelazados, que es el mejor premio que podemos recibir. Para mí es un mosaico de un país en trance, de belleza, ternura, desigualdad, violencia, deseo, inocencia, dolor, traición y la continúa búsqueda de un padre que todavía no hemos encontrado”.
Es “una película profundamente humana. Amores perros es una proyección de nosotros mismos; un país perro lleno de amor, en eterna contradicción que somos; una herida abierta, como la que lleva el perro Cofi dentro del automóvil, en la primera escena de la película, donde se huye con terror de esa violencia que aún nos persigue a todos”.
El filme “entrelaza lo histórico y temporal, lo local y lo universal, lo artístico y lo político a su manera y lo individual con lo colectivo”.
Luego de recordar a quienes no pudieron asistir a la celebración, así como a aquellos que ya no están en el plano terrenal y que formaron parte del equipo de producción, di-
Amores perros celebra 25 años con la reconciliación de director y guionista
Nada estaba asegurado; la cinta era un acto de fe y locura: González Iñárritu
El escritor Guillermo Arriaga (izquierda) y el director del emblemático filme mexicano, Alejandro González Iñárritu, en Bellas Artes. Foto cortesía de los organizadores
jo: “Su corazón y trabajo han quedado para siempre impregnados en esta película”.
Después, el galardonado cineasta expresó: “Desafortunadamente, hace 20 años hubo una fractura, una separación muy dolorosa originada por diversos puntos de vista, pero también azuzada por otras personas e intereses; sin embargo, esta coyuntura de los 25 años de la realización ha sido el marco perfecto para hacer a un lado nuestras diferencias y rencontrar ese cariño profundo en un mundo lleno de odio e intolerancia; y hemos decidido reconstruir esa hermandad que siempre tuvimos. Les tengo una sorpresa: démosle un aplauso muy grande a mi querido hermano y talentoso escritor Guillermo Arriaga”.
Santaolalla y Bosé, presentes
La sala principal de Bellas Artes, entonces, vibró con los aplausos y gritos de la audiencia que incluyó a muchos de los actores y actrices del filme (Gael García Bernal, Vanessa Bauche y Adriana Barraza, entre otros); del equipo creativo; invitados de la industria cinematográfica; funcionarios, y artistas y cantantes, entre ellos, Gustavo Santaolalla y Miguel Bosé.
Luego de las palabras de González Iñárritu, su emblemática ópera prima se proyectó en una versión con imagen restaurada y sonido que Criterion Collection, Estudio México Films y Altavista Films realizaron en 2020 a partir del negativo original
de cámara de 35 mm, con escaneo a una resolución 4K de 16 bits. Luego de la función, el compositor Gustavo Santaolalla interpretó parte de la música que acompañó momentos clave del filme, así como otras de sus obras.
En su estreno, Amores Perros se convirtió en una de las cintas mexicanas más exitosas. Fue galardonada con 11 premios Ariel, incluidos mejores Película y Director. A nivel
internacional, obtuvo el premio Bafta a Mejor película en lengua no inglesa, otorgado por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión; así como el premio de la crítica del Festival de Cine del Festival Cannes, en Francia. Además, recibió una nominación al Oscar por Mejor película de habla no inglesa (otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos).
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
ROBERTO MENDOZA NAVA, Notario Público número 10 diez, con residencia, en Calle Benito Juárez Número 9 nueve, Colonia Salitrería, Código Postal 56600 (cinco, seis, seis, cero, cero), y Correo Electrónico notariadiez@prodigy.net.mx, de Chalco, México. A solicitud de los presuntos herederos MAR- GARITA GARCÍA HERNÁNDEZ, JAIME LÓPEZ GARCÍA, FERNANDO LÓPEZ GARCÍA, VIRGINIA LÓPEZ GARCÍA, VERÓNICA LÓPEZ GARCÍA, ELVIA LOPEZ GARCÍA, MICHELLE ALEJANDRA LÓPEZ GARCÍA, JOSUE LEONARDO LÓPEZ GARCÍA Y JUDITH LÓPEZ GARCIA esta última en su calidad de apoderada del señor DIEGO LÓPEZ GARCÍA, según Escritura número 53,509 CINCUENTA Y TRES MIL QUINIENTOS NUEVE del Volumen Ordinario número 1,108 MIL CIENTO OCHO, Folio 031 CERO, TRES, UNO, de fecha 11 de septiembre de 2025 dos mil veinticinco, que contiene la DECLARACIÓN DE APERTURA DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA A BIENES DEL FINADO DIEGO FELIPE LÓPEZ ESPINOZA, quien en vida utilizó también los nom- bres de DIEGO FELIPE LÓPEZ ESPINOSA, FELIPE LÓPEZ, FELIPE LÓPEZ ESPINOSA Y DIEGO LÓPEZ.
Señalando las 11:00 once horas del día 30 treinta de octubre del año 2025 dos mil veinticinco, para la recepción de la declaración de 2 dos testigos idóneos para acreditar que los comparecientes, son las únicas personas con derecho a heredar, el llamado a la herencia se realiza, sin prejuzgar la conducta de la autora de la herencia o de sus familiares.
Publíquese en delación a la herencia, por 2 dos ocasiones con un intervalo de 7 sieGobierno” y un periódico de Circulación Nacional.
A T E N T A M E N T E. LIC. ROBERTO MENDOZA NAVA. (MENR-510513K59).
A V I S O N O T A R I A L SEGUNDA PUBLICACIÓN ROBERTO MENDOZA NAVA, Notario Público número 10 diez, con residencia, en Calle Benito Juárez Número 9 nueve, Colonia Salitrería, Código Postal 56600 (cinco, seis, seis, cero, cero), y Correo Electrónico notariadiez@prodigy.net.mx, de Chalco, México.
PATRICIA VÁZQUEZ
CORRESPONSAL
CANCÚN, QR
La temporada de sargazo 2025 prácticamente llegó a su fin, y durante este periodo se han recolectado en costas mexicanas entre 84 mil y 85 mil toneladas del vegetal marino, gracias al trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno, informó la gobernadora, María Elena Hermelinda Mara Lezama. Aunque se esperaba que el pre-
sente fuera un año récord en la llegada de algas, no se alcanzaron las 522 mil 226 toneladas que el litoral nacional recibió en 2018, cuando se rompieron registros históricos, afirmó Esteban Amaro, director de la Red de Monitoreo del Sargazo en Quintana Roo. Detalló que aunque oficialmente no se ha declarado el fin de la temporada, desde finales de septiembre anterior, con la llegada del otoño, los frentes fríos y la disminución de la temperatura en el mar, hubo gran disminución en la aparición de algas.
De las 100 playas que se revisan en la zona norte de la entidad, agregó Amaro, apenas unas seis franjas de arena aún tienen presencia vegetal en sitios específicos, como la parte trasera de Cozumel, una zona de Puerto Morelos, Xcalac y Mahahual, en la región sur, pero en cantidades mínimas, lo que permitió la limpieza inmediata de trabajadores y autoridades responsables como la zona federal marítimo terrestre, los gobiernos municipales y empresarios.
De acuerdo con el funcionario, se tenía prevista una muy alta llegada de sargazo, pues se veían entre 40 y 50 millones de toneladas de algas flotando en el océano, pero afortunadamente, por diferentes factores la cantidad que recaló en las playas mexicanas o capturada en alta mar fue mínima.
Vinculan a proceso a presuntos traficantes de especies protegidas
Un juez federal en Jalisco vinculó a proceso a Yaoqin o Yaoquin Su y/o Yaoqin Su Gómez, El Viejo y/o El Patrón; Miguel Ángel Abad, El Pajarero, y Marco Antonio Corral, señalados de integrar una red de tráfico internacional de especies marinas protegidas que operaba desde Guadalajara y enviaba buche de totoaba, pepino de mar, aleta de tiburón, abulón, tortugas y caballitos de mar a Estados Unidos, China y otros países de Asia, informó la FGR. Fueron detenidos en cinco cateos de la Marina, SSPC, Profepa y FGR, con apoyo de agencias estadunidenses. Iván Evair Saldaña y César Arellano
A solicitud de los presuntos herederos HILDA QUIROZ CASTELLANOS, SOLEDAD GUILLERMINA QUIROZ CASTELLANOS, GRACIELA QUIROZ CASTELLANOS, WILFRIDO QUIROZ CASTELLANOS Y MARIA EUGENIA QUIROZ CASTELLANOS, según Escritura número 53,531 CINCUENTA Y TRES MIL QUINIENTOS TREINTA Y UNO del Volumen Ordinario número 1,108 MIL CIENTO OCHO, Folio 091 CERO, NUEVE, UNO, de fecha 23 de septiembre de 2025 dos mil veinticinco, que contiene la DECLARACIÓN DE APERTURA DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA A BIENES DE LA FINADA GUILLERMINA CASTELLANOS CARREON. Señalando las 10:00 diez horas del día 5 cinco de noviembre del año 2025 dos mil veinticinco, para la recepción de la declaración de 2 dos testigos idóneos para acreditar que los comparecientes, son las únicas personas con derecho a heredar, el llamado a la herencia se realiza, sin prejuzgar la conducta de la autora de la herencia o de sus familiares. Publíquese en delación a la herencia, por 2 dos ocasiones con un intervalo de 7 sieGobierno” y un periódico de Circulación Nacional.
A T E N T A M E N T E.
LIC. ROBERTO MENDOZA NAVA. (MENR-510513K59).
Rayuela
Una joven nos pone el foco de la tragedia en su justo término: no perder de vista el genocidio. Todo un ejemplo.
El Nobel de Medicina, a investigadores de “células guardianas”
El galardón fue otorgado ayer a los estadunidenses Fred Ramsdell y Mary E. Brunkow, así como al japonés Shimon Sakaguchi, por descubrir el papel de las células T reguladoras, llamadas “guardianas del cuerpo”, que mantienen en equilibrio al sistema
inmunitario para evitar infecciones sin destruir sus propios tejidos. Confían en que el premio dé impulso al tratamiento de enfermedades inmunológicas y a procurar trasplantes más seguros. Fotos Ap EIRINET GÓMEZ / CIENCIAS
Expertos: T-MEC no ha beneficiado a los trabajadores
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Leopoldo Santos 18
José Blanco 22
Magdalena Gómez 22
Luis Hernández Navarro 23
Víctor M. Toledo 23
Javier Aranda Luna Cultura COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 25
México SA
Carlos Fernández-Vega 27
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 36
● Sindicatos exigen que se refuerce el Mecanismo de Respuesta Rápida
Asesinan a sacerdote en Guerrero
● Se ha aplicado a nuestro país para arbitrar 37 casos en un lustro
● Bertoldo Pantaleón Estrada, párroco en el municipio de Eduardo Neri, fue reportado desaparecido el domingo
● La Iglesia católica había expresado disposición a mediar “tregua” entre grupos delictivos
● Gremios se topan con “cuellos de botella” legales para sus denuncias
● Advierte EU que saldrá del tratado si México no cumple con reglas actuales
Anuncian maestros dos paros de labores
La CNTE informó que realizará dos protestas, una el 17 de octubre y otra en noviembre en un día por definir, en demanda de abrogar la Ley del Issste de 2007. En tanto, la Ceteg sostuvo una mesa tripartita en las instalaciones de la SEP en la Ciudad de México (en la imagen), en la cual alcanzaron “algunos avances”. Foto María Luisa Severiano ALEXIA VILLASEÑOR / P 14