GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Atiza el gobernador de Texas el racismo antimigrante
● Abbott despliega fuerzas especiales y helicópteros Black Hawk hacia ‘‘puntos calientes’’ de la frontera
● Califican a extranjeros de ‘‘invasores y criminales’’ como parte del juego electoral
● Buscan intensificar el caos ante el fin del Título 42
JIM CASON Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES / P 7
Sostienen hoy López Obrador y Biden una plática virtual
● ‘‘Migración, fentanilo y cooperación económica son los temas’’, detalla el Ejecutivo nacional
● ‘‘Inhumanas acciones’’ en Texas y Florida contra indocumentados’’
▲ Integrantes de la Guardia Nacional de Texas abordan la aeronave que los transportó ayer a la ciudad de Austin. El gobernador Greg Abbott aprovechó la inminente conclusión del Título 42, el cual
permitía la expulsión de migrantes hacia México como medida preventiva contra el covid, para reforzar la línea divisoria e impedir el ingreso de solicitantes de asilo, sobre todo centroamericanos. Foto Ap
Determina que hubo ‘‘violaciones en el proceso legislativo’’
Invalida la SCJN la primera parte del plan B electoral
● Pérez Dayán: el trámite urgente no permitió adecuada deliberación
● Adán López: 9 ministros decidieron proteger ‘‘intereses particulares’’
● ‘‘Es un claro atentado contra la división de poderes’’, subraya Morena
● La oposición celebra el fallo: ‘‘la mayoría no puede hacer lo que quiera’’
E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 7
Saturados, los refugios en urbes fronterizas de México
● En Tijuana hay más de 5 mil solicitantes de asilo; ‘‘crisis mayor, si EU aumenta las deportaciones’’, alertan CORRESPONSALES / P 8
Mantiene el país su confianza en la fortaleza del dólar: AMLO
● ‘‘Moneda de referencia mundial, pese al colapso de bancos estadunidenses’’
● ‘‘Tenemos razones suficientes para no recurrir a otras divisas’’
E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 17
MARTES 9 DE MAYO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13938 // Precio 10 pesos
DIRECTORA
EDUARDO MURILLO Y DE LA REDACCIÓN / P 3 Y 4
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Unión Europea: colonialismo energético
El embajador de la Unión Europea (UE) en nuestro país, Gautier Mignot, criticó ayer la política energética del gobierno mexicano, la cual, dijo, ha frenado “la inversión europea en energías renovables”. Opinó que para que México pueda cumplir con sus metas en materia de reducción de emisiones de carbono debe aceptar más capitales privados en su sector energético a fin de aumentar el porcentaje de energías “verdes”, las cuales, en su criterio, deben abastecer “a las inversiones que están llegando por este nuevo fenómeno del nearshoring”. Las expresiones del diplomático distan de ser novedosas. Desde 2019, diversos consorcios energéticos de la UE han buscado revertir el cambio de paradigma energético que ha tenido lugar en México y el cambio de rumbo con respecto a las políticas entreguistas de los gobiernos neoliberales, los cuales procuraron el desmantelamiento del sector público para favorecer los intereses de esas corporaciones.
En el afán de volver a las muy prósperas condiciones con las que realizaban negocios en el territorio nacional, tales empresas han
Después de AMLO “el pueblo debe garantizar la continuidad de la 4T”
Cuando leo, escucho o miro el desfile de zombis sobrevivientes del viejo régimen neoliberal, me aterra saber que esos personajes tuvieron en sus manos el destino de una gran nación como México.
Mirar la fealdad de su hipocresía, sin el maquillaje que le proporcionó la prensa cómplice en la corrupción y el saqueo de 36 años es suficiente para tener claro que no deben volver jamás.
La hipocresía es su ideología y la corrupción su único plan de gobierno. La continuidad de la 4T, después del presidente Andrés Manuel López Obrador, está garantizada por un pueblo despierto que ya entendió que el poder está en los ciudadanos.
No puedo imaginar quién se atreverá a poner la cara para contender con la bandera de esa oposición por la Presidencia en 2024.
Carlos Noriega Félix
Repudian similitudes en liquidación de LFC y Fundidora Monterrey
Se cumplirán mañana 37 años del cierre de la empresa paraestatal Fundidora Monterrey (FM). Son sorprendentes los paralelismos entre la quiebra ilegal de Fundidora Monterrey, en 1986, con la inconstitucional extinción de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro (LFC), en 2009.
Veamos: el 10 de mayo de 1986, después de un partido de futbol de la selección mexicana, el gobierno neoliberal priísta de Miguel de la Madrid Hurtado ordenó el cierre de Fundidora Monterrey.
recurrido a presiones de toda suerte y han empleado para ello a representantes gubernamentales de sus países, por separado o en conjunto, a organizaciones “no gubernamentales” supuestamente dedicadas a la defensa del ambiente, a las vías judiciales en tribunales nacionales e incluso a cabilderos que operan en el Legislativo federal.
Las declaraciones de Mignot forman parte de esta campaña, la cual no responde a preocupaciones por el deterioro ecológico ni al afán de impulsar la cooperación económica, sino a los intereses de las energéticas del viejo continente, cuyos planes de negocios se han visto afectados por el cambio de la política energética mexicana.
Cierto es que nuestro país debe acelerar la transición hacia una reducción sustancial del uso de combustibles fósiles y su remplazo por tecnologías menos contaminantes de generación eléctrica y producción de combustibles, pero esa transición se realizará en función del interés social y nacional, y no para satisfacer el ansia de utilidades de empresas trasnacionales disfrazadas de “verdes”.
Por otra parte, cabe preguntarse con qué autoridad moral pretende el representante de
EL CORREO ILUSTRADO
la UE dictarle a México directrices energéticas y ambientales, habida cuenta que el principal componente histórico de la contaminación acumulada desde la Revolución Industrial hasta la fecha proviene precisamente de Europa y que en nuestra época las estrategias energéticas oficiales han tenido resultados social y ambientalmente desastrosos en varios países de esa región.
Para ilustrar el punto, baste con citar dos casos: el de Alemania, que está produciendo más de 40 por ciento de su electricidad con carbón –una de las formas más contaminantes de generación eléctrica– y que en España tuvo lugar recientemente una grave crisis por los incrementos galopantes del servicio eléctrico, crisis que en buena medida fue impulsada por el desmesurado apetito de ganancias de los consorcios privados.
En suma, lo dicho por el embajador Mignot no puede interpretarse sino como una expresión del espíritu colonialista que la UE heredó de varios de sus integrantes, antiguos imperios que hoy quisieran restaurar, por la vía de las inversiones privadas, el dominio que antaño ejercieron sobre naciones de Asia, África y América Latina.
se promovió entre los trabajadores en ambos casos, ya que antes de la liquidación, los dirigentes charros de ambos sindicatos se encargaron de romper la unidad de los trabajadores, por lo que los dos gremios se encontraban muy vulnerables.
Esto facilitó la tarea de los gobiernos prianistas para asestar este golpe a dos fuentes de trabajo estratégicas. ¡No permitamos se repita un suceso similar más!
Fernando Oliva, Mario Benítez, Tomás Cruz, Miguel Raya, Jazmín Serrano, Jorge Luis Vargas, Alfredo Arenas, Ricardo Arenas y David Miranda
Pide que atiendan a su hermano en el Hospital
Sin previo juicio despidió de manera injustificada a alrededor de 4 mil 600 trabajadores siderúrgicos, así como a 3 mil 600 empleados de la empresa Aceros Planos, filial de la fundidora, además de quitar la fuente de trabajo a cerca de mil 800 empleados de confianza.
De manera similar, el 10 de octubre de 2009, el gobierno neoliberal panista encabezado por Felipe Calderón, después de un partido de la selección mexicana de futbol, sin previo juicio, llevó a cabo la toma policiaco-militar de LFC.
Despidió sin previo juicio a más de 40 mil trabajadores electricistas del SME, así como alrededor de 800 empleados de confianza.
Asimismo, los operadores de la liquidación de ambas empresas fueron los secretarios del Trabajo y Previsión Social (Arsenio Farell, en 1986, y Javier Lozano Alarcón, en 2009), ambos feroces enemigos de los trabajadores y dóciles sirvientes de la clase empresarial.
Sin embargo, la situación más grave de este modelo empleado por los gobiernos prianistas fue la política de encono y división que
20 de Noviembre
Presidente Andrés Manuel López
Obrador: mi hermano Carlos Rafael Valentín Sánchez padece un tipo de cáncer que soló podrá ser contenido por un tratamiento de radiación.
De acuerdo con el diagnóstico de los especialistas del Hospital Regional Adolfo López Mateos, debía ser realizado en menos de un mes, por lo que lo refirieron al Hospital 20 de Noviembre, donde le informan que no pueden atenderlo antes de julio.
Solicito su valioso apoyo para que mi hermano sea recibido en ese nosocomio. Mi teléfono es 551068-0940
Francisco Valentín Sánchez
Exigen justicia para el investigador
Jaime Thirión
Los participantes del 13 Encuentro Internacional de Arte Popular Víctor Jara nos solidarizamos con la familia del investigador Jaime Thirión, padre de nuestro compañero Fernando Thirión, quien fue asesinado hace tres meses afuera
de su domicilio, en Huitzilac, Morelos. Nos sumamos a la exigencia de justicia, la cual ha sido ralentizada desde las mismas autoridades judiciales, según la denuncia de sus familiares, en un ambiente de impunidad.
Como trabajadores del arte y la cultura, sumamos nuestras voces en esta exigencia, y abrazamos a nuestro compañero Fernando y a su familia.
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Cleta-UNAM, Nación n’dee n’nee ndé, Colectivo El Zenzontle, Casa de los Pueblos México, Casa de Todos y Todas, Grupo Taller del Sur: Melisa Cosilión, Daniela González, Eduardo Correa y varias firmas
Apoyan huelga de académicos de la Universidad de Sonora
El Comité de Arquitectos del Autogobierno en Lucha (Caal) expresa por este conducto su amplia solidaridad a la huelga que sostienen los trabajadores académicos de la Universidad de Sonora, inscrita en la lucha por la reivindicación de la dignificación del trabajo académico y en contra de la precarización laboral de este importante sector de trabajadores, forjadores de las futuras generaciones de profesionales de este país.
Arquitectos Eduardo Benavides, Jesús Dávila, Pablo Lugo y Héctor Palavicini
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 2
EDITORIAL
OCHO MINISTROS APOYAN PONENCIA DE PÉREZ DAYÁN
La Corte invalida primera parte del plan B
EDUARDO MURILLO
Por violaciones graves al proceso legislativo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la primera parte del plan B de reforma electoral, que incluye las modificaciones a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas promulgadas el 27 de diciembre del año pasado.
El ministro Alberto Pérez Dayán, ponente en este asunto, explicó que a la iniciativa para esta reforma se le dio trato de urgente y obvia resolución, sin que hubiera justificación alguna para hacerlo.
Con esta condición, afirmó, se permitió que se analizara en comisiones de forma separada y se llevara a votar en el pleno sin publicar debidamente la iniciativa en el Diario de los Debates, lo cual violó las condiciones de libertad e igualdad para la deliberación.
“Un trámite de urgencia se caracteriza por su expeditez, por tener procedimientos abreviados y conceder dispensas a la lectura de diversos documentos; sin embargo, ello no lleva a aceptar también el desconocimiento y falta de información de la materia de aquello cuyo trámite se dispensa. No es un permiso para aprobar leyes a tientas”, sostuvo.
Los ministros que votaron a favor del proyecto fueron: Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Luis María Aguilar Morales, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek y Norma Lucía Piña Hernández.
La ministra Ríos Farjat señaló que esta decisión no supone un fallo de la SCJN sobre si la reforma es acorde o no a la Constitución.
“Invalidar un proceso legislativo no prejuzga sobre las normas de ahí emanadas. Siempre existe la posibi-
lidad de que esas normas contengan cuestiones positivas para el orden jurídico, que entrañen ajustes importantes y necesarios para mejorar las instituciones de la Unión y la armonía de nuestra sociedad. Así que la invalidez de un proceso legislativo no entraña juicios respecto a los méritos constitucionales de las normas que emanaron de ese proceso”, expuso Ríos Farjat.
Faltó deliberar
La ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, también votó con la mayoría, pues dijo que es preciso proteger el proceso democrático en el Poder Legislativo.
“Nuestro país es una democracia constitucional, uno de sus principios fundamentales es que las decisiones deben ser tomadas mediante procedimientos democráticos de tipo deliberativo. ¿Qué implica esto?: que las decisiones deben adoptarse mediante la regla de la mayoría, una vez que se ha deliberado el tiempo suficiente a partir de la información relevante, habiendo escuchado en igualdad de condiciones a todas las fuerzas políticas con representación. Detrás de la deliberación parlamentaria está la salvaguardia de la expresión de las minorías”, indicó Piña Hernández.
Las únicas ministras que votaron en contra de la propuesta de Pérez Dayán fueron Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, quienes afirmaron que no existieron todas las violaciones al proceso legislativo que señala el proyecto.
Coincidieron también en que la SCJN no puede invadir las facultades del Poder Legislativo e invalidar una norma que fue aprobada por la mayoría.
“Respecto a la supuesta transgresión al principio de deliberación democrática por un cúmulo de irregularidades, difiero de la propuesta, pues, como lo he expresado –en mi opinión–, no se actualiza una
ACLARANDO PETICIÓN ● MAGÚ
Por violaciones graves al proceso legislativo, la SCJN resolvió en contra del primer paquete de reforma electoral. Foto cortesía de la Corte
violación al proceso al no afectarse la participación de todas las fuerzas políticas, las reglas de votación ni la publicidad de la deliberación parlamentaria”, manifestó Ortiz Ahlf en su oportunidad.
Los efectos de esta decisión incluyen que rumbo al proceso electoral de 2024 los gobiernos municipales y estatales no tendrán restricciones en su gasto de publicidad y propaganda, y los servidores públicos serán acotados en su derecho a expresar libremente sus opiniones políticas durante el periodo de veda.
Cabe señalar que, al comenzar la sesión, se dio a conocer que la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) interpuso un incidente de recusación por impedimento, en busca de que el ministro Pérez Dayán fuera inhabilitado para participar en la discusión y votación de este asunto.
Argumentaba que, al haber filtrado su proyecto de sentencia a un portal de noticias, antes de darlo a conocer al resto de los ministros y a la propia CJEF, el ministro habría incurrido en una falta administrativa que lo inhabilitaba.
Pérez Dayán rechazó que existiera tal impedimento, el asunto fue puesto a votación y por unanimidad el pleno le dio la razón, desechando la impugnación de la CJEF.
Por la noche, el coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda, informó que la Corte ya les notificó sobre su “histórica decisión” de “declarar inconstitucional” la primera parte del plan B. En su cuenta de Twitter, mostró dos páginas del oficio recibido en la Cámara de Senadores a las 17:40 horas.
ENRIQUE MÉNDEZ
Como ha sido su estilo desde 2018, Morena y sus aliados utilizaron en diciembre su mayoría para aprobar, sin pasar por comisiones ni estar publicada la iniciativa en la Gaceta Parlamentaria, la reforma legal en materia electoral, que busca reducir 3 mil 500 millones el gasto del Instituto Nacional Electoral (INE) y, en la parte invalidada ayer por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, definir que la opinión de los funcionarios no se considere propaganda.
El denominado plan B fue presentado la noche del 6 de diciembre por la bancada guinda, luego de que horas antes ese mismo día, la reforma a la Constitución en materia electoral no alcanzó el voto de las dos terceras partes de los legisladores. Morena y sus aliados sumaron 269 votos y la oposición 225 en contra.
Adán Augusto López, secretario de Gobernación, llevó a la cámara el paquete de reformas a seis leyes en materia electoral propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Como parte del jaloneo entre los dos bloques políticos de la cámara, la oposición pidió al coordinador de Morena, Ignacio Mier Velazco, tiempo para estudiar la iniciativa, pero éste se negó.
A las 22:05 de ese día, se abrió una segunda sesión y la Mesa Directiva informó que se había recibido la iniciativa del Ejecutivo, en dos partes: cambios a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, que se enviaron a las comisiones unidas de Gobernación y de Transparencia, para dictamen.
Y modificaciones a las leyes ge-
nerales de Instituciones y Procedimientos Electorales, de Partidos Políticos, de Medios de Impugnación en Materia Electoral y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y se expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, que se enviaron a comisiones unidas de Reforma Político Electoral, Gobernación y Justicia.
No obstante, para no pasar por el trámite legislativo, Morena anunció que asumía la iniciativa presidencial y el legajo fue entregado directamente a la Mesa Directiva por la presidenta de la Comisión de Reforma Político Electoral, Graciela Sánchez, cuando ya estaba en la tribuna para explicar el alcance del proyecto.
Incluso, la legisladora advirtió: “como ven ustedes, el INE sí se toca”.
En todos los tonos, entre esa noche y la madrugada del 7 de diciembre, la oposición advirtió que recurriría a la Corte por el “desaseo” legislativo y presentó cuatro mociones suspensivas al trámite de “urgente y obvia resolución” que la mayoría dio al paquete. El argumento para tratar de frenar la votación fue que se “atenta contra la deliberación democrática”.
Marco Aguilar Coronado (PAN) recordó que la Corte, en acciones de inconstitucionalidad, ya se había pronunciado en la obligación de respetar el proceso legislativo. Ante las críticas y la advertencia de la oposición por el albazo, el vicecoordinador de Morena, Leonel Godoy Rangel, reviró entonces: “¡Que impugnen! ¡No van a ganar!”
El petista Benjamín Robles exclamó: “¡no necesitamos sus votos!” Y diputadas panistas desplegaron cartulinas en las que se leía: “nos vemos en la Corte”.
POLÍTICA LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 3
Morena aplicó en esta iniciativa su estilo de legislar desde 2018
JÚBILO
La Corte decidió mantener intereses particulares, asegura Adán López
DE LA REDACCIÓN
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, expresó ayer que con su decisión de anular la primera parte del plan B electoral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “decidió seguir protegiendo intereses particulares”.
El funcionario descalificó el desempeño de los ministros que, aseguró, pasaron “por encima de la voluntad democrática expresada por los representantes populares”, por lo que advirtió que habrá un plan C, pero en las urnas.
El líder de los diputados morenistas, Ignacio Mier, afirmó que la Corte invadió atribuciones exclusivas del Congreso. Incluso dijo que los ministros que votaron en favor de anular las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas cometieron un “atropello al Legislativo” y que actuaron con “incongruencia y miopía jurídica” al imponer “un gobierno de los jueces, convertidos en activistas políticos”.
Mier añadió: “Es una verdadera incongruencia y miopía jurídica de los ministros, que invocaron los principios de democracia y representación popular y luego votan un proyecto en contra de la representación democrática”.
que él emitió un voto en lo particular durante la aprobación de la reforma electoral.
Descartó que la SCJN vaya a invalidar la veintena de minutas avaladas por el Senado durante el último día del periodo de sesiones, pues dijo que se aprobaron conforme a la ley.
El dirigente de Morena, Mario Delgado, también cuestionó la decisión judicial, al considerar que se trata de “un claro atentado contra la división de poderes”.
de la Corte “ganó la democracia”. Afirmó que “Morena utilizó trampas y recurrió a violaciones, tanto constitucionales como del proceso legislativo, con tal de aprobar el capricho presidencial. Mi reconocimiento a las y los ministros por ser un contrapeso real y defender a México”.
ñaló como argumento principal las violaciones al proceso legislativo.
“La Corte ya había marcado precedentes en ese sentido, que no se puede violentar el proceso legislativo, decretos o reformas en fast track y sin observar las formalidades” parlamentarias, destacó.
Su descalificación contrastó con un virtual reconocimiento del líder de los senadores morenistas, Ricardo Monreal, de que los legisladores actuaron con desaseo.
Expuso que “las y los legisladores que, por mayoría y después de un intenso trabajo legislativo, aprobaron esas reformas, son representantes populares y esta reforma respondía al clamor de la gente de vivir en una auténtica democracia, sin despilfarro; no a los intereses de una minoría. Desafortunada hoy la decisión de algunos ministros”.
El presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, celebró la decisión de la SCJN y apuntó que “defender nuestra democracia y la buena práctica legislativa es prioridad para el buen rumbo del país”.
La resolución constituye un importante precedente de que una mayoría no puede hacer lo que quiera en el Congreso, sino que debe respetar las reglas del proceso legislativo y garantizar un debate informado, subrayó el senador panista Damián Zepeda.
El ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) Lorenzo Córdova calificó el fallo de un ejercicio de autonomía frente a “inaceptables presiones desde el poder”.
En contraste, la oposición celebró la determinación del Poder Judicial. Las redes sociales estallaron con expresiones de reproche y reivindicación del fallo, que incluso dividió a los coordinadores legislativos de Morena.
La Corte “nos enmienda la plana”, pues las modificaciones se aprobaron con vicios en el procedimiento, señaló Monreal. Puntualizó que no le extraña el fallo y recordó
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda (PAN), elogió el fallo “porque el proceso legislativo no fue el que marca la Constitución”. Además, resaltó que en el Congreso “debe privilegiarse el diálogo respetuoso y no el fast track o el mayoriteo, como ha actuado Morena”.
Contrapeso real
El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, consideró que con la resolución
El coordinador de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, recordó que su partido presentó un recurso ante la Corte, en el cual se-
Manifestó que la decisión adelanta el destino de la segunda parte del plan B. La SCJN es el órgano garante del orden democrático, “en toda democracia constitucional el poder tiene reglas y límites, algo que hoy, por el bien de todos, vuelve a constatarse”, sostuvo. ABAJO
afirman
electoral
Consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) celebraron la invalidación de la primera parte del plan B que hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al coincidir en que esta decisión del máximo órgano jurisdiccional da certeza y claridad a las normas que estaban suspendidas y, por tanto, tenía en suspenso el programa de trabajo en el instituto.
La consejera Claudia Zavala estimó: “tenemos claridad respecto de estas normas que estaban suspendidas en el estado de México y Coahuila y cuál es la norma que sigue rigiendo de aquí en adelante para todo el quehacer electoral, es fundamental tener claridad de cuáles son las reglas del juego y actuemos con apego al marco jurídico que nos rige”.
No obstante, consideró que hay
que esperar a que la Corte resuelva la segunda parte, por lo que en estos momentos siguen “actuando bajo el cobijo de la legislación anterior y hasta que la Corte resuelva, en ese momento el INE tendría que actuar en consecuencia”. En tanto, la consejera Dania Ravel manifestó que “la ciudadanía tiene que celebrar que tengamos estos controles constitucionales, esta división de poderes, que vivamos en un estado de derecho, donde cualquier decisión es revisable. Me deja tranquila como ciudadana que haya este tipo de revisiones profesionales”.
Por su parte, la consejera Rita Bell López Vences indicó que la decisión de la SCJN la deja “tranquila” porque aplicar una reforma en estos momentos sería muy complicado, por lo que da certeza al proceso que viene.
“Más allá de poner limitaciones, es parte de su trabajo, hacer un control, revisar lo que se hace, es lo sano en un sistema que tiene división de poderes”, por lo que en el INE tienen que continuar y respetar la normativa que está vigente, subrayó.
Transgresiones legislativas
Mientras, en las redes sociales la consejera Carla Humphrey resaltó que la Corte resolvió “transgresiones sustanciales al procedimiento legislativo”, por lo que nueve de 11 ministros invalidaron una reforma legal que se aprobó el pasado 27 de diciembre.
El consejero Jaime Rivera también publicó un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que consideró que este fallo de la Corte reafirma la división de poderes y “salvaguarda las restricciones a la intervención de servidores públicos en las elecciones”.
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 POLÍTICA 4
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
EL PLAN B ● EL FISGÓN
DE LA OPOSICIÓN
Consejeros del INE
que resolución de la SCJN da certeza al quehacer
Aplicar una reforma en estos momentos sería muy complicado
Celebran que haya controles constitucionales y división de poderes
Contrastan opiniones de coordinadores morenistas
Martes 9 de mayo de 2023
Consejo del PRI amplía el mandato de Alito por abrumadora mayoría
mos si equivocamos nuestra estrategia política y anteponemos intereses personales o de grupo a los siempre superiores intereses del PRI y del país”.
No es conmigo, háblenle al pueblo, revira AMLO ante reproches de Creel
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
“No es conmigo, háblenle al pueblo”, reviró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador a los señalamientos que hace unos días le lanzó el diputado panista Santiago Creel Miranda.
El mandatario federal aprovechó una pregunta en la mañanera de ayer sobre presuntas irregularidades de la alianza Va por México en el marco de la elección en el estado de México, para responder al presidente de la Cámara de Diputados, quien se quejó de “hostigamiento” a panistas de la alcaldía Benito Juárez.
“El otro día estaba yo viendo una reunión del bloque conservador”, dijo el Presidente. “Y uno de los aspirantes, Creel, dirigiéndose a mí: ‘Escucha, Andrés Manuel, si nos tocas a uno, nos tocas a todos, y no vas a poder...’, y ya pues. Pero no es conmigo, es con el pueblo, háblenle a la gente, háblenle al pueblo”.
La semana pasada, en una reu-
nión de los partidos de la coalición opositora (PRI, PAN y PRD), Creel salió a la defensa del alcalde de Benito Juárez, su correligionario Santiago Taboada, quien ha sido señalado por su probable responsabilidad en la red de corrupción del llamado cártel inmobiliario en la demarcación capitalina.
Desde ese espacio, el presidente de San Lázaro apuntó: “En vez de ser un jefe de Estado te has dedicado a dividirnos, a confrontarnos, a insultarnos día tras día. Así es que, Andrés, venos bien, aquí estamos, y estamos unidos. Aquí tocas a uno y tocas a todos (…) el jefe de todo esto no son sus corcholatas, eres tú, Andrés, que has echado a perder el país”.
López Obrador indicó que los ciudadanos no están en el radar de la oposición, pues no los toman en cuenta en sus plataformas, discursos y argumentaciones. “Piensan que no existe el pueblo, no le tienen respeto, menosprecian al pueblo, no le tienen amor. Ese es su problema principal, son muy clasistas y racistas, además de corruptos”.
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador dio su conferencia mañanera ayer en Palacio Nacional Foto María Luisa Severiano
El jefe del Ejecutivo evitó pronunciarse en torno a la contienda en territorio mexiquense, que se definirá el próximo 4 de junio, aunque confió en que será limpia y libre, porque el pueblo “está muy avispado y es mucha pieza”.
A propósito de la interrogante sobre las aparentes irregularidades de sus opositores en ese estado, apuntó: “No me quiero meter en eso, no nos corresponde. Debemos tenerle confianza al pueblo, el pueblo sabe muy bien lo que le conviene y lo que no, es sabio. El pueblo del estado de México y de todo el país es mayor de edad, tiene un nivel de conciencia política muy alto, siempre lo he dicho, en estos tiempos el pueblo de México es de los más politizados del mundo, no hay prácticamente analfabetismo político”.
NÉSTOR JIMÉNEZ
Con tres votos en contra y 518 a favor, el Consejo Político Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ratificó anoche a Alejandro Moreno Cárdenas como presidente del tricolor y a Carolina Viggiano como secretaria general hasta la segunda mitad del próximo año. Con ello, se mantendrán en sus cargos en el procesos de selección de candidaturas y durante la elección presidencial de 2024, pese a que su periodo original concluía el 18 de agosto.
Durante la sesión de dicho órgano, que se alargó por más de tres horas a puerta cerrada y sin transmisión de los discursos de los oradores, la ex presidenta del tricolor Dulce María Sauri Riancho y la senadora Claudia Ruiz Massieu se manifestaron en contra de la prórroga.
En tanto, en su exposición durante la sesión, Sauri Riancho expresó que “no son tiempos fáciles para el país ni para nuestro partido. No exagero al plantear los enormes riesgos que corre-
De acuerdo con su discurso, que fue reproducido en redes sociales, la ex líder priísta apuntó que las reglas no escritas del partido cuando estuvo en el gobierno federal demandaban la presencia de la figura presidencial, pero “desde la amarga derrota del 2000 aprendimos que, en la oposición, sólo el respeto irrestricto a nuestros documentos básicos garantiza superar las circunstancias más adversas”.
Por su parte, Ruiz Massieu anticipó su voto en contra “porque se priva a la militancia de su derecho a elegir nueva dirigencia y se debilita al partido”.
Integrantes del tricolor relataron que tras ambas participaciones, que se hicieron vía remota por Zoom, se escucharon algunos abucheos en la sede nacional.
La ampliación del mandato de la dirigencia no es un hecho inédito, ya que al menos dos han solicitado también una extensión por unos meses, recalcó el ex gobernador oaxaqueño José Murat.
El coordinador priísta en el Senado, Manuel Añorve, consideró que la medida da “certeza” al PRI para buscar una alianza con el PAN y el PRD rumbo a 2024.
MUCHA ASTUCIA ● ROCHA
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
El canciller Marcelo Ebrard se quejó de llevar seis meses pidiendo al dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, reglas claras para la contienda interna rumbo a los comicios de 2024, sin haber recibido respuesta. “No ha sido ni siquiera para convocar a una reunión”, dijo en gira por Chihuahua, y descartó la posibilidad de irse a otro partido. Ebrard participó ayer en la inauguración del foro Interconectando
Ciudades Inteligentes, acompañado por la gobernadora María Eugenia Campos y el presidente municipal Marco Bonilla, ambos panistas. Organizaron el acto el gobierno estatal, el ayuntamiento de la capital del estado y la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Después de la inauguración, Ebrard emplazó a Delgado, en entrevista colectiva, a que convoque pronto a una reunión con los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena, para definir las reglas de la competencia, “qué se vale y qué no se vale, y evitar la ley de la selva”.
Se le preguntó si dejaría Morena de no ser designado candidato a la Presidencia, a lo que respondió:
“Me lo han preguntado mucho, pero no, yo voy muy bien en Morena y no me voy a ir a otro lado”. Asimismo, afirmó estar preparado para suceder a Andrés Manuel López Obrador. “Pongo a consideración 42 años de trayectoria, yo fui sucesor de Andrés, de los que estamos compitiendo soy el único que ha sido su sucesor y que me volvieron a invitar, quiere decir que no lo hice tan mal, ni puse en entredicho la relación entre nosotros”, recordó.
5
LA JORNADA
POLÍTICA
Fijen reglas claras para “evitar la ley de la selva”, insiste Ebrard a Delgado
Soló hubo tres votos en contra por 518 a favor
DINERO
Desafía la Corte al Ejecutivo y al Congreso // El plan C // Purga en Twitter
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LA MINISTRA NORMA Piña Hernández le debe su bien pagado puesto en la Suprema Corte de Justicia al presidente Peña Nieto. Así sus colegas, unos llegaron como propuesta de presidentes priístas y otros de panistas. Ayer dieron un abono a la paga por el favor dictando un fallo que da el gane al PRI y al PAN. Echaron abajo el llamado plan B de la reforma electoral. Si hubieran sustentado su fallo con argumentos jurídicos, después de un análisis a fondo, no cabrían objeciones. Los ciudadanos agradecerían una explicación de por qué no es bueno para la democracia, pero se fueron por la orilla, declararon su invalidez por “violaciones al procedimiento legislativo”. Es decir, por la forma, no el fondo. Los nueve ministros que votaron por la no validez son Alberto Pérez Dayán (ponente), Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Luis María Aguilar Morales, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek y la presidenta Norma Lucía Piña Hernández. Vale señalar que dos llegaron a propuesta del presidente López Obrador: Margarita y Juan Luis. Fue prevenido el Presidente de que este último era un abogado ultraconservador; Ríos Farjat antes fue la jefa del SAT y escribía en Reforma. Las otras dos ministras que propuso, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz Ahlf, defendieron la tesis de que no existió la suma de violaciones al proceso legislativo. ¿Ante qué estamos? Un insólito enfrentamiento entre poderes de la Unión: el Judicial contra el Ejecutivo y el Legislativo. Un desafío.
El argumento
¿A QUIÉN CREEN que el ministro Luis María Aguilar le debe la chamba? Ni más ni menos que a Felipe Calderón. Así explicó el fallo por el que votó: “No se llevó a cabo un auténtico procedimiento legislativo de orden constitucional. El conjunto de vicios y yerros en la función legislativa son de tal magnitud que acarrean como consecuencia lo que yo llamaría una perversión de las reglas democráticas. Avalar un procedimiento legislativo con estos rasgos equivaldría a asumir que la mayoría parlamentaria, por el simple hecho de serlo, está por encima de las reglas constitucionales, lo que me
parece inadmisible”. Pero sí es admisible que un ministro, Eduardo Medina Mora, haya tirado la chamba en medio de versiones de corrupción y por encima de las reglas y la Corte haya guardado un silencio cómplice.
El plan C
EL SECRETARIO DE Gobernación, Adán Augusto López Hernández, escribió en Twitter: “El pueblo mexicano busca recuperar la confianza en sus instituciones, pero la @SCJN decidió seguir protegiendo intereses particulares. Nueve ministros pasaron por encima de la voluntad democrática expresada por los representantes populares. No hay de otra: planCen las urnas”. ¿Qué es el planC? Consiste en que Morena y aliados ganen la mayoría calificada en ambas cámaras en las próximas elecciones a fin de sacar adelante las reformas que rechazan los opositores.
Ombudsman social
Asunto: fueron tres ceros
ESTIMADO ESNRIQUE: ESCRIBISTE en tu columna de LaJornadade ayer que al peso “... en el gobierno de Salinas de Gortari le quitaron dos ceros...”. De hecho fueron tres, como lo especifica el artículo 1° del “Decreto por el que se crea una nueva unidad del Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos”, publicado en el Diario Oficial el 22 de junio de 1992: Art. 1º. Se crea una nueva unidad del sistema monetario de los Estados Unidos Mexicanos equivalente a mil pesos actuales. La nueva unidad conservará el nombre de “peso” y se dividirá en cien “centavos”.
Dr. Gerardo Cisneros Stoianowski/CDMX
R: DE ACUERDO. Por lo mismo, si no le hubieran quitado tres ceros a nuestra moneda, un dólar tendría hoy valor de 17 mil 900 pesos, en vez de 17.90. Fue una megamaquillada ideada por Salinas de Gortari y Pedro Aspe.
Twitterati
ESTAMOS PURGANDO LAS cuentas que no han tenido ninguna actividad durante varios años, por lo que probablemente verás una caída en el número de seguidores.
@elonmusk
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Plantean otra vía para que el INAI vuelva a sesionar
Proponen que secretarios ejecutivos asuman facultades de comisionados
GEORGINA SALDIERNA
Integrantes del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) hicieron un llamado al Senado a nombrar a los comisionados que faltan en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), al dar a conocer un plan C para que el pleno de este organismo pueda volver a operar. Se trata de que el consejo nacional del SNT apruebe nuevos lineamientos de funcionamiento, a fin de que los secretarios ejecutivos o técnicos de los órganos garantes asuman facultades de los comisionados cuando no haya el suficiente número de éstos para sesionar. Salvador Romero Espinosa, coordinador de la Comisión Jurídica de Criterios y Resoluciones del SNT, resaltó que la Constitución no prohíbe que se recurra a esta figura y de hecho está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Es un mecanismo válido que ya opera en el instituto de transparencia de Colima y en las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
También dijo, en conferencia de prensa, que el artículo 31 de la Ley General de Transparencia otorga fa-
cultades al Consejo Nacional del SNT para emitir lineamientos que garanticen los derechos a la información y a la protección de datos personales. Romero Espinosa estimó que, con esta medida, el INAI podrá volver a sesionar en junio próximo si se aprueba en el Consejo Nacional del sistema.
Antes, en el instituto se celebró el séptimo aniversario de la Plataforma Nacional de Transparencia con la presentación de un nuevo buscador de información en materia de género, que se suma a otros 10 especializados, el cual emplea inteligencia artificial y big data para localizar términos con perspectiva de género, tomando en cuenta subtemas como equidad, acoso sexual, sexismo y 70 más.
La presidenta del órgano autónomo, Blanca Lilia Ibarra, expuso que permea un ambiente en el que se habla de la desaparición de este tipo de instituciones. “Estos avances pueden estar amenazados, pero estoy convencida de que es más la convicción ciudadana y de que es más el interés democrático y el valor de la transparencia”. Ratificó su convicción de defender y perfeccionar los canales para garantizar la transparencia en México. “No estamos dispuestos a volver al pasado”, apuntó.
Celebra Salazar frente común con México contra el fentanilo
DE LA REDACCIÓN
En vísperas de la videollamada que sostendrán hoy los presidentes
Joe Biden y Andrés Manuel López
Obrador, el embajador de Estados
Unidos en México, Ken Salazar, dijo ayer que la lucha contra el fentanilo es una responsabilidad compartida y un esfuerzo que debe ser global.
Agregó que la batalla en contra de esa droga se fortalece a diario con México y Canadá, con quienes se ha hecho un frente común contra el tráfico de enervantes y armas en América del Norte. “Estamos seguros de que dará más resultados para proteger a nuestros pueblos,
su salud y bienestar”, puntualizó. El diplomático se refirió a los resultados de la operación Última Milla, que permitió la detención en su país de narcotraficantes involucrados con los cárteles de Jalisco y Sinaloa.
Asimismo, autoridades de Brownsville, Texas, no han registrado víctimas mexicanas en el lamentable atropellamiento de un grupo de personas que esperaban en una parada de autobús en las inmediaciones de un refugio de migrantes, informó el consulado de México en esa ciudad.
Reiteró sus condolencias a las familias de las personas fallecidas y heridas y lamentó el trágico incidente.
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023
6
POLÍTICA
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2238 DÍAS 2185 DÍAS
▲ En la sede de la Suprema Corte, donde ayer se echó abajo la primera parte del planB, continúa el plantón de protesta contra los ministros. Foto María Luisa Severiano
Martes 9 de mayo de 2023
Cunden en Texas armas, retórica antimigrante de republicanos y racismo
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON
El hombre de 33 años de edad que asesinó a ocho personas en un centro comercial en las afueras de Dallas tenía una etiqueta sobre su pecho con las siglas RWDS –que, según las autoridades, significan Right Wing Death Squad, es decir, “escuadrón de muerte del ala derecha”–, el cual es un símbolo popular entre sectores de la ultraderecha. Después de esta matanza en Dallas, el aún poco claro caso de atropellamiento de migrantes en Brownsville y las palabras inflamatorias del gobernador y otros políticos, Texas es un caldo peligroso de armas, racismo, xenofobia y juegos político-electorales con los inmigrantes como el enemigo.
El autor del tiroteo en los suburbios de Dallas, Mauricio García, fue ligado con un sitio de Internet donde se han identificado escritos elogiando a Hitler y vínculos a otras páginas neonazis. El perfil incluye una imagen del centro comercial y las horas de mayor actividad. Según el New York Times, “el autor de los escritos sugiere varias veces que es de origen hispano –en algún punto indicando que es de origen mexicano–”. Entre lo que escribió estaba una frase aparentemente explicando cómo un latino podía ser un supremacista blanco: “los blancos y los hispanos tienen mucho en común”.
Una de las voces más peligrosas en esta coyuntura es la del gobernador de Texas, el republicano Greg Abbot, quien ha sido un feroz crítico
de los esfuerzos del gobierno de Joe Biden para controlar la frontera. En respuesta al anuncio de la Casa Blanca de enviar mil 500 militares para reforzar la frontera, Abbott declaró el domingo que “no necesitamos mil 500 soldados, necesitamos 15 mil o 150 mil para asegurar la frontera como resultado de las políticas de frontera abierta del gobierno de Biden”.
Este lunes, Abbott declaró que está desplegando “fuerzas tácticas fronterizas de Texas”, una nueva unidad de la Guardia Nacional especialmente entrenada para puntos “calientes” a lo largo de la frontera, así como helicópteros Black Hawk y aviones C-130.
Esto después de que un amplio coro de republicanos en Texas y a nivel nacional continúan declarando que hay “una invasión” de migrantes en la frontera sur y buscan utilizar el fin del llamado Título 42 el próximo jueves para intensificar los temores de un caos en la frontera. En torno a esto, la bancada republicana de la cámara baja del Congreso federal tiene la intención de votar para aprobar un proyecto de ley que busca ampliar el muro fronterizo, poner fin al derecho de asilo en la frontera y ampliar las detenciones masivas.
En este clima y con el vocabulario alarmista se nutre cada vez más el fervor antimigrante en Texas. “Las palabras importan, las palabras tienen consecuencias”, declaró Adam Isacson, del Washington Office on Latin America. “No hay ‘una invasión’, no estamos ‘perdiendo nuestro país’…”, agregó.
La retórica que califica de “invasores” y “criminales” a los inmigrantes no es nada nuevo para
los republicanos, lo cual llegó a sus niveles máximos bajo el gobierno de Donald Trump. Ahora se repite el mismo guion con la estrategia electoral de los republicanos de usar la migración y la frontera como tema central en el ciclo electoral que culminará en noviembre de 2024. No se descarta la posibilidad de que el propio Abbott decida concursar como candidato presidencial. Abbott, como parte de su campaña electoral como gobernador en 2022, tenía publicidad en televisión advirtiendo sobre la “invasión” de los extranjeros ilegales y su subgobernador, Dan Patrick, comparó los cruces ilegales de la frontera con el ataque japonés sobre Pearl Harbor que llevó al ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. En Texas, esa retórica está armada. Más armas de fuego son compradas en Texas que en cualquier otro estado de la Unión Americana y un número excepcional de los tiroteos masivos han ocurrido en ese estado. El liderazgo político de Texas ha dejado claro que, aun después de cada tiroteo masivo, no tienen ningún interés en el control de armas de fuego. De hecho, en estos últimos dos años han anulado el requisito de contar con un permiso estatal para tener un arma de fuego y redujeron la edad para comprar armas de 21 a 18 años. No obstante, el legislador estatal demócrata que representa al pueblo de Uvalde, donde 19 niños fueron asesinados a balazos en una primaria el año pasado por un joven, ha continuado insistiendo en promover una legislación para el control de armas. El líder republicano del Senado estatal de Texas
informó al legislador demócrata que tiene que cesar de presentar el tema del control de armas o enfrentará una prohibición de hablar dentro del Congreso estatal, reportó el NewYorkTimesesta semana. Ahora todos los incidentes violentos en Texas, incluso posibles accidentes, tienen que ser evaluados para detectar si hubo o no una motivación racial o xenofóbica. En este ambiente, el domingo un conductor no respetó un semáforo en rojo y arrolló a varias personas sentadas en una banqueta en las afueras de un albergue de migrantes, matando a ocho e hiriendo a nueve en la ciudad fronteriza de Brownsville y la policía aún
Hoy, cita por videollamada entre López Obrador y Biden
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Estados Unidos, Joe Biden, tendrán hoy una conversación virtual para hablar de migración, fentanilo y cooperación económica.
El intercambio tendrá lugar a dos días de que la Casa Blanca ponga fin a las restricciones migratorias del llamado Título 42 –que permiten la expulsión inmediata a México de migrantes no mexicanos por razones de salud– y ante lo que las autoridades estadunidenses temen un incremento de los flujos de extranjeros sin documentos hacia su territorio.
En la mañanera de ayer, el mandatario informó que la videollama-
da será alrededor de las nueve y media de la mañana.
“Los temas, les informo, son migración, fentanilo y cooperación económica para el desarrollo. Hemos estado buscando comunicarnos, pero no se había dado la posibilidad porque andábamos viajando y ahora ya se acordó esto. Vamos a seguir hablando sobre la cooperación que tenemos, que es muy buena, y vamos a mantener esta relación.”
El martes de la semana pasada, la asesora en Seguridad Nacional de la administración Biden, Elizabeth Sherwood-Randall, fue recibida por el mandatario mexicano y funcionarios de su equipo en Palacio Nacional, donde uno de los temas que Washington puso sobre la mesa fue el migratorio.
En relación con el temor estadunidense, López Obrador rechazó la semana pasada que por el fin del
Título 42 la cantidad de migrantes vaya crecer en la frontera.
Datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos registran que en los últimos seis meses fueron detenidos en su intento por cruzar de manera irregular su frontera un millón 223 mil 67 migrantes de distintas nacionalidades, un promedio de 6 mil 700 al día. El jefe del Ejecutivo volvió a exhortar a los extranjeros a seguir las vías regulares que ha dado a conocer la Casa Blanca para llegar a ese país y no arriesgarse a la travesía migratoria. Frente al endurecimiento de las medidas antimigrantes anunciadas por el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbot, que informó del despliegue de una nueva unidad de la Guardia Nacional que operará con helicópteros y que se preparan leyes para considerar un “delito grave” la
migración irregular, el mandatario mexicano ironizó: “Un día (el texano) dice una cosa y luego otra. Primero echaron a andar ahí un programa para revisar frenos de los camiones y afectó el comercio. Luego, de manera inhumana y vil, empezaron a llevar migrantes en la época de frío a Nueva York, a Washington, a la casa de la vicepresidenta de Estados Unidos (Kamala Harris). Esto lo hicieron los republicanos, algo que verdaderamente los degrada en lo moral, en lo humano”.
Ahora, refirió, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, también ha tomado “medidas represivas e inhumanas” contra este sector porque quiere ser candidato de nuevo. Sugirió a los mandatarios de esos estados dejar de lado sus posiciones contra los migrantes y mejor regulen la compraventa de armas.
determina si “fue intencional” o no. Tal vez el incidente más violento contra latinos en Texas fue el tiroteo masivo en 2019 en un Walmart de El Paso, donde un joven armado mató a 23 personas –incluyendo mexicanos– en lo que es uno de los tiroteos masivos más grandes de la historia del país. El joven de 24 años había alertado en redes sociales que tenía la intención de matar en respuesta a la “invasión hispana” de Texas. En febrero de este año se declaró culpable de cometer “crímenes de odio”.
Más de tres años después, esa retórica antimigrante sólo se está intensificando en Texas.
José Ramón y Andrés, en Palacio
Ayer, José Ramón y Andrés López Beltrán, hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador, visitaron a su padre en Palacio Nacional. Llegaron por la tarde al recinto, de forma separada y a bordo de camionetas. Entraron por la puerta que da hacia la calle Corregidora, por donde habitualmente ingresan los funcionarios y visitantes del jefe del Ejecutivo. El primero que arribó fue José Ramón, el mayor, junto con su esposa e hijos. Posteriormente lo hizo Andrés. Ninguno dio declaraciones. De la Redacción
7 LA JORNADA
POLÍTICA
CHILE ACTUALIZÁNDOSE ● HERNÁNDEZ
BLINDA GOBERNADOR LA FRONTERA
Acelerar (y usar) choque con la Corte // Opositores se adjudican “triunfo” // En la 4T proclaman el plan C 2024// Necesario, revisar procedimientos
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
NO ES SUFICIENTE la caracterización conservadora de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para tratar de justificar el seco golpe que con contundencia numérica (nueve votos a dos) le asestó ese máximo tribunal a la forma procesal que para conducir sus asuntos ha aplicado la mayoría morenista, con sus aliados, en asuntos legislativos controvertidos.
LA RESOLUCIÓN ADVERSA a la primera parte del llamado planB electoral tuvo de su lado al propio Arturo Zaldívar, tan apreciado en Palacio Nacional que se había intentado mantenerlo en la presidencia de la Corte dos años más, sin mayor valimiento que un artículo transitorio presentado a última hora en el congreso. Ni siquiera se entró al fondo del asunto del planB, pues a nueve de los ministros, contra la opinión de Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, les pareció que el desaseo procesal cometido en el Poder Legislativo era suficiente para invalidar las reformas en cuestión.
LA DECISIÓN DE la Corte generó inmediato júbilo en los opositores al obradorismo, que consideraron el desenlace de este lunes como un adelanto de lo que sucederá cuando se juzguen tanto el siguiente y último tramo del citado plan B como las reformas legales aprobadas un reciente viernes vertiginoso en el patio de la sede original, ahora alterna, del Senado. Los activistas contra la llamada 4T no se detienen a considerar que al ligar con sus intereses partidistas las posturas de los ministros de la Corte afectan la imagen de independencia cuasi heroica que pretenden atribuir a esos jurisconsultos.
EN EL FLANCO morenista, ondea una interpretación jurídicamente incorrecta, pero política y electoralmente redituable, al pretender contrapuntear lo decidido por los legisladores, elegidos de manera directa por el voto popular, con el control constitucional de actos del Ejecutivo y del Legislativo ejercido por
ministros electos de manera indirecta, no por voto popular, porque así lo establece la propia Constitución y así lo han jurado respetar los integrantes de los otros poderes.
CIERTO ES QUE la Corte ha sido sistemáticamente una plataforma de gestión y convalidación de intereses conservadores, que sus asientos han sido ocupados con frecuencia por personajes propicios a la corrupción y el abuso, y que al llegar la ministra Piña a la presidencia de ese órgano se han producido resolutivos sumamente polémicos por beneficiar intereses políticos oscuros, pero también sería equilibrante el revisar la forma en que la mayoría de Morena y sus aliados han decidido llevar algunos procesos legislativos delicados, que luego terminan bajo la lupa judicial, como el caso del planB
TAMBIÉN ES ADECUADO tener en cuenta que el choque entre los poderes Ejecutivo y Judicial pretende ser conducido por representantes del primero hacia el escenario electoral de 2024, a nombre de un planCque busca incentivar a los electores a que den a Morena y sus asociados una mayoría legislativa tan amplia que puedan aprobarse por mayoría calificada las reformas constitucionales que plantee el previsible segundo periodo presidencial morenista.
EL “VOTO PAREJO”, como es denominado, desea que los ciudadanos sufraguen a favor de las planillas de la 4T sin objeciones, a rajatabla, sin revisar historiales, congruencia ni perspectivas de los aspirantes a San Lázaro y el Senado. Esa postura acrítica ha llevado a diversos sitiales de poder en todo el país a personajes sumamente reprobables, deshonestos y oportunistas, que se cobijan bajo el manto de la 4T a la hora de las candidaturas, en procesos internos desaseados e incluso señalados en varios casos como producto de la venta de postulaciones.
ES NECESARIO LUCHAR por reformar y sanear la Corte, denunciar sus distorsiones y trampas, pero también es necesario revisar el modo desaseado y presuroso en que el morenismo está despachando tanto asuntos claves en las cámaras como en la definición de abanderados a cargos públicos en general. ¡Hasta mañana!
Albergues saturados en Tijuana, advierten ante fin del Título 42 Petro agradece rescate
MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC
José María García Lara, director del albergue Juventud 2002, ubicado en la Zona Norte de esta localidad fronteriza, alertó que 5 mil migrantes se encuentran actualmente en refugios del municipio, los cuales “están saturados”, por lo que una deportación masiva de indocumentados complicaría la situación. Miembros de la Alianza Migrante de Tijuana, reunidos ante el fin de la aplicación del Título 42 –que permite la deportación de migrantes con motivo de la pandemia de covid-19– y la crisis migratoria que esto ha causado en la frontera, señalaron que el gobierno de Estados Unidos debe actualizar el número diario de personas que tramita a través de la aplicación CBP One, porque de no hacerlo creará desesperación entre quienes buscan cruzar y eso los llevará a caer en manos de delincuentes.
García Lara, quien preside la alianza, explicó que sólo en albergues actualmente hay 5 mil personas esperando una cita a través de la aplicación y muy pocos reciben la fecha para ingresar de manera regular a Estados Unidos.
“Al no existir oportunidades para quienes ya están en Tijuana en los albergues, éstos continúan llenos, por lo que será difícil atender al resto de la comunidad que llegará, ya que existe la percepción equivocada de que la conclusión de Título 42 significa que Estados Unidos abrirá las fronteras para los solicitantes de asilo político”, expuso.
Afirmó que “hay muchas cosas que ya se salieron de control” y los
El presidente colombiano Gustavo Petro destacó ayer que “con la colaboración del gobierno mexicano logramos liberar a 18 colombianos secuestrados por grupos de la mafia en Sonora, México. El éxodo, como decía el papa Francisco, conlleva las nuevas esclavitudes”.
El mandatario retuiteó un mensaje del cónsul de la nación andina, Andrés Hernández, quien agradeció a la Fiscalía de Sonora, la Guardia Nacional, la policía y al Ejército que, en coordinación con el consulado y la agregaduría de la policía colombiana, “se logró el rescate de más de 100 personas, entre ellas 18 colombianos secuestrados”.
De la Redacción
migrantes esperan entre los muros internacionales el momento de ser atendidos, porque no se ofrece información adecuada sobre la política migratoria estadunidense.
José María García previó que, por lo pronto, “con el Título 8 (que permite echar a migrantes indocumentados que no soliciten asilo antes de su entrada al país vecino) o el 42, las personas seguirán buscando la manera de cruzar” sin documentos.
En Chiapas, 3 mil migrantes buscan llegar a frontera norte
Más de 3 mil migrantes se concentraron ayer en el Centro de Atención Provisional (CAP) del Instituto Nacional de Migración, en la ciudad fronteriza de Tapachula, para tratar de obtener un permiso que les permita transitar hacia la frontera norte, a unos días que concluya el Título 42.
“Nos urge que nos entreguen los documentos, por eso está lleno aquí, porque todos necesitamos obtener el salvoconducto para transitar tranquilos hacia la frontera con Estados Unidos”, dijo la venezolana Jerseyn Tuín.
A diferencia de ocasiones anteriores, este lunes no se reportaron incidentes a causa de la concentración masiva de extranjeros en las oficinas migratorias. “Hay mucha gente, pero no ha habido problemas y todos estamos bien organizados” para evitar conflictos, agregó la mujer.
Señaló que existe confusión acerca del Título 42, que será sustituido a
partir del 11 de mayo por el Título 8, que establece, entre otros aspectos, que quienes intenten cruzar serán detenidos y deportados o removidos con una prohibición de intentarlo de nuevo durante cinco años.
“Unos dicen que supuestamente lo van a quitar y otros dicen que lo van a renovar o van a actualizar la página; estamos con la incertidumbre”, expresó la migrante sudamericana. Otros extranjeros comentaron que en cuanto obtengan el documento acudirán a las terminales de autobuses para trasladarse al norte de México.
Los ciudadanos originarios de Venezuela, Honduras, El Salvador, Cuba, Ecuador, Haití, entre otras naciones, hicieron filas de casi 300 metros afuera del CAP, en el Parque Ecológico Los Cerritos, al sur de Tapachula.
Elio Henríquez, corresponsal
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 POLÍTICA 8
ASTILLERO
A LA ESPERA DE SER PROCESADOS POR EU
▲ Indocumentados que cruzaron hacia El Paso desde Ciudad Juárez aguardan a que los integrantes de la Patrulla Fronteriza concluyan el trámite de registro. Foto Afp
NÉSTOR JIMÉNEZ
A 10 años de la desaparición de Yonathan Mendoza Berrospe en Veracruz, su mamá Angélica Berrospe reiteró su llamado a las autoridades federales y estatales para que ayuden a localizarlo.
Juan Carlos Gutiérrez, coordinador jurídico de Idheas, organización que acompaña a la familia, sostuvo que en el proceso legal el gobierno federal respondió en su momento que la desaparición no fue a causa de efectivos de la policía estatal ni de la Secretaría de Marina, como denunció Angélica, sino que podría ser responsabilidad de grupos del crimen organizado; a la fecha no se ha demostrado que los uniformados no tuvieron nada qué ver.
Aunque la posición del Estado mexicano no ha cambiado, destacó que la Secretaría de Gobernación, por medio de la Dirección General de Derechos Humanos, ya contactó a la defensa legal de Angélica y manifestó que está dispuesta a cumplir la reciente resolución del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas.
En ella se resuelve una denuncia individual –la primera de este tipo– contra el Estado mexicano al considerar que incumplió su obligación de llevar a cabo una investigación pronta, exhaustiva e imparcial, por lo que ordenó al demostrar por medio de una investigación hecha con la debida diligencia, que la desaparición no fue causada por agentes federales.
Intensa búsqueda
En conferencia de prensa en la Ciudad de México, Angélica dijo que a más de 10 años no ha parado de buscar a su hijo. “Desde el momento en que vi que se lo llevaron empecé a buscarlo en los Centros de Reinserción Social, en forenses, hospitales y no se ha sabido nada. Yo les pido a todos que me ayuden a saber de él, qué hicieron con él y aquí sigo buscándolo. Mientras Dios me preste vida seguiré buscando”. Invitó a todas las madres a participar en las marchas que organizan las buscadoras y aunque reconoció “tengo miedo, porque si el día de mañana me pasa algo, ¿quién busca a mi hijo?”, insistió que no dejará la lucha por encontrarlo.
A su vez, Jesús Peña, representante adjunto del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ponderó que la resolución del Comité contra la Desaparición, y el anuncio del gobierno de dar cumplimiento, se abren vías que abonarán tanto en éste como en otros casos a encontrar justicia.
EN MÉXICO, 75% DE CASOS NO SIGUEN UN DEBIDO PROCESO
Es un fenómeno global que no conoce barreras culturales ni geográficas
Todos los días a escala mundial 137 mujeres son asesinadas por sus parejas, ya que la violencia de género es un fenómeno global que no conoce barreras culturales, étnicas, geográficas, sociales ni económicas, alertó la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, en el foro Unidades de análisis y contexto para atender la violencia feminicida, efectuado en Cancún, Quintana Roo.
Tan sólo en México el año pasa-
do nada más una de cada cuatro muertes violentas de mujeres se investigó bajo el protocolo de feminicidio –se registraron 3 mil 777 muertes violentas y sólo 972 se clasificaron así– por lo que en 75 por ciento de los casos no se sigue un debido proceso.
La funcionaria indicó que como ese fenómeno está relacionado con diversos ámbitos, siempre es necesaria la articulación de acciones entre las instancias que protegen a las mujeres, las fiscalías y las áreas de gobernación, bienestar y seguridad pública.
Sin embargo, a nivel estatal “persiste una gran heterogeneidad
y hace falta elaborar modelos homologados que permitan hacer más eficiente el acceso a la justicia para las mujeres”.
Como ejemplo, señaló que todavía no se cuenta con 32 fiscalías especializadas en feminicidio, y en algunos casos existen unidades responsables de todos los delitos por razones de género, “pues son muy pocas las entidades que cuentan con dependencias especializadas en abuso sexual infantil. La violencia por razones de género se atiende de manera desigual, incluso cuatro entidades no cuentan con un área específica para atender esas violencias”, y agregó que a pesar de
amparos y sentencias que obligan a investigar con perspectiva de género esos delitos, todavía no se logra el objetivo.
Alanís lamentó que los registros del Poder Judicial muestran que existe una impunidad acumulada de 56.6 por ciento en materia de feminicidios de 2016 a 2021, por lo que es necesario fortalecer los trabajos para instalar las unidades de análisis y contexto en las fiscalías generales y especializadas que investigan esos casos, además de otros delitos cometidos contra mujeres, los cuales tienen que servir para que los asuntos de este tipo no queden en la impunidad.
NÉSTOR JIMÉNEZ Y JESSICA XANTOMILA
En medio del incremento de la oleada de migrantes por la eventual conclusión del Título 42 que aplica el gobierno de Estados Unidos, grupos de diversas nacionalidades que se encuentran en México señalaron que desconocen las implicaciones de fondo que tendrá el fin de la medida; relataron que precisamente esa confusión es la que ha motivado a la mayoría a hacer el intento de cruzar la frontera a partir del 11 de mayo.
La disposición emitida durante el gobierno de Donald Trump, pero que se mantuvo con la administración de Joe Biden, está vigente desde el principio de la emergencia sanitaria para prohibir la entrada de migrantes bajo el argumento ser potencialmente un riesgo para la salud y expulsarlos de manera inmediata al país por donde ingresaron de manera irregular.
Por redes sociales se han replicado las declaraciones de decenas de migrantes en la frontera sur del país, en su mayoría venezolanos, que están desesperados por acelerar algún permiso migratorio o humanitario con el que puedan movilizarse hacia el norte, donde se encuentran miles más en las ciudades fronterizas.
En las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Carlos relató que la mayoría de sus connacionales que ha conocido están en Ciudad Juárez, luego de que algunos llevaban siete meses en México esperando a que el Título 42 concluya.
“Como todas las personas, tenemos esperanzas de que quiten el Título 42, pero yo no creo que pase porque vienen diciendo así, que lo van a quitar muchas veces y no parece que no lo vayan a hacer”, dijo mientras esperaba afuera de las oficinas junto a Juan, un colombiano. Explicó que muchos migrantes tienen la percepción de que serán recibidos porque así se los contaron sus familiares y amigos que ya están en territorio estadunidense.
De acuerdo con una encuesta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) levantada en febrero pasado en Tapachula, Chiapas, “los familiares y amigos son la primera fuente de información de los migrantes”, luego de que 77 por ciento dijeron que de esa forma se enteran de medidas en la materia; 11 por ciento mencionó “saberlas por un conocido”, y sólo poco menos de 3 por ciento afirmó consultar fuentes oficiales.
Además, 52 por ciento recibe información mediante WhatsApp y 14 por ciento por Facebook.
Para Irineo Mújica, director de la organización Pueblo Sin Fronteras, la responsabilidad es de los gobiernos, principalmente el de Biden, “que declara medidas de apoyo para los migrantes, pero en realidad hacen otra cosa”.
Consideró que el anuncio para dar más de 30 mil permisos humanitarios es un discurso falso y genera una percepción errónea entre los migrantes. Agregó que las declaraciones están enfocadas más a cuidar los votos, tanto de demócratas como republicanos, que en atender el fenómeno.
9 LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 POLÍTICA
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Esperanza, lo último que tienen migrantes para llegar a Estados Unidos
Yonathan lleva 10 años desaparecido por policías En el mundo, son asesinadas 137 mujeres todos los días: Conavim
En 2 meses llegarán los primeros vagones del Tren Maya; utilidades, en 6 años: AMLO
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Los primeros convoyes destinados al Tren Maya serán entregados el 8 de julio, anunció Maité Ramos, directora general de la empresa Alstom, por lo que en primera instancia se efectuarán las pruebas estáticas y luego otras valoraciones ya
recorriendo la ruta. En principio, serán 42 trenes y 219 coches con distintas configuraciones.
En la conferencia de prensa matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que de acuerdo con las proyecciones se estima que en seis años se empezarán a obtener utilidades, porque se trata de un proyecto muy rentable.
Subrayó que sin el respaldo popu-
lar sería imposible cumplir la construcción de la obra en los plazos establecidos, ya que sin su aval se detendría. “Imagínense construir mil 554 kilómetros de vías para el tren y en algunos casos doble”.
Con la aceptación social y la colaboración de los gobiernos estatales se podrá concluir la obra en diciembre, “va a ser toda una hazaña, un ejemplo mundial. No hay una obra
EJIDATARIOS DE MORELOS EXIGEN PAGO JUSTO POR SUS TIERRAS
así en el mundo”. López Obrador refirió que el proyecto tiene su significado social porque representa progreso con justicia.
“Decía don Jesús Silva-Herzog, el grande, que progreso sin justicia era retroceso. Es importante que haya crecimiento, que haya progreso, pero que haya distribución del ingreso, distribución de la riqueza, modernidad forjada desde abajo y para todos, ése es el distintivo del gobierno nuestro, no es nada más que haya muy buenas tasas de crecimiento económico.”
Con cocinas y camas Ramos detalló las características de los vagones: tendrán 27.5 metros de largo, incluida la cabina, “serán 31 trenes estándar que son los que tienen los asientos y además la cafetería y el servicio de cafetería a bordo; ocho trenes restaurantes que van a estar espectaculares, van a tener una cocina industrial en donde se va a poder cocinar en tiempo real comida de las distintas regiones y vivir toda una experiencia gastronómica”. También habrá tres trenes de larga distancia que serán los que tendrán –además del vagón restauran-
te– los camarotes, las cabinas que se pueden hacer de día asientos y de noche camas; contarán con ducha y baños privados. “Los 42 coches son 100 por ciento accesibles para todas las personas, con espacios para bicicletas, maletas y pasajeros con movilidad reducida”.
Habrá un centro de supervisión en Cancún que permitirá detectar las señales generadas en los trenes sobre posibles daños o para alertar la necesidad de mantenimiento.
En su oportunidad, la directora de ICA (empresa encargada del tramo 4), Guadalupe Phillips, dijo que en esta zona la construcción es de 236 kilómetros de vía y de autopista 190 kilómetros.
“Tenemos un avance global de 90 por ciento en el tramo 4. La plataforma de vía, terracerías y terraplén están 100 por ciento concluidos, el 100 por ciento de los durmientes ya están fabricados, hemos colocado 70 por ciento de ellos, hemos colocado el 60 por ciento del balasto. El 50 por ciento del riel ya está colocado en vía”.
Mencionó que ahora se enfoca la obra en 90 kilómetros de vía doble, que estarán confinados y listos para ser probados con el tren a partir de su llegada en julio.
Nacional
Peña Colorada, en Querétaro, es declarada área natural protegida
LILIAN
HERNÁNDEZ OSORIO
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) declaró área natural protegida casi 5 mil hectáreas de la zona conocida como Peña Colorada, ubicada entre los municipios de Querétaro y El Marqués, donde sólo podrán desarrollarse actividades de preservación y conservación de los ecosistemas, así como investigación, colecta científica, supervisión ambiental y aprovechamiento no extractivo de la vida silvestre.
El decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación y estipula que se permitirá el turismo de bajo impacto, la restauración de ecosistemas y reintroducción o repoblación de especies, al igual que erradicación o control de ejemplares tóxicos, exóticos invasores o que se tornen perjudiciales.
También se permitirá construir infraestructura para la investigación
científica, monitoreo del ambiente y mantenimiento de la ya existente.
Para todas estas actividades el decreto señala que se debe contar con la opinión previa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y, en todo caso, las autoridades competentes deben observar los plazos de respuesta previstos en la normativa aplicable.
En esa área quedará prohibido descargar contaminantes –como el glifosato– en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce; interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos, realizar actividades de explotación y aprovechamiento extractivo de especies de flora y fauna silvestre –salvo las relacionadas con la colecta científica–, construir confinamientos para residuos sólidos, así como de materiales y sustancias peligrosas, acosar, molestar o dañar de cualquier forma a las especies silvestres de flora y fauna, cambiar el uso del suelo, realizar obras o actividades de exploración o explotación
Preparan censo de la vaquita marina en el Golfo de California
ANGÉLICA ENCISO L.
mineras y extracción de material pétreo, al igual que usar explosivos.
De acuerdo con la Semarnat, en Peña Colorada se encuentran cactáceas en peligro de extinción, como la biznaga de La Cañada y otras sujetas a protección especial, como la biznaga barril de acitrón, además de fauna como la rana del río grande, rana leopardo, la lagartija escamosa de mezquite, la culebra listonada del sur mexicano y el tlalcoyote.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia señala que Peña Colorada cuenta además con edificaciones y concentraciones de cerámica y lítica, cuyo patrimonio arqueológico resulta indispensable para comprender el desarrollo cultural de la región, por lo que entre sus principales amenazas están la agricultura intensiva y el crecimiento acelerado de la zona urbana.
Por esas razones, se requieren mecanismos y estrategias adecuadas que permitan su preservación y protección.
Entre el 10 y el 27 de mayo un crucero de observación trabajará en la zona de tolerancia cero de la vaquita marina, en el Alto Golfo de California, con el fin de obtener una estimación de los ejemplares que aún hay de la especie endémica de México y que está en riesgo de extinción, informó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
En esa misión participarán expertos nacionales e internacionales, así como de la organización Sea Sheperd para detectar los sonidos de la marsopa, los cuales permiten obtener la estimación de ejemplares; también se hará un trabajo de observación en dos embarcaciones, informó el titular de la comisión, Adán Peña.
Será el análisis más preciso sobre la población de vaquitas marinas desde octubre de 2021 a fin de establecer los nuevos pasos de colaboración con el gobierno de México para la protección de la especie, dijo Priam Singh, presidente de la organización internacional. De acuerdo con el reporte anterior, queda una decena de ejemplares que sólo residen en el Alto Golfo de California.
Este es el noveno año de la Operación Milagro que realiza ese colectivo junto con seis dependencias de México en esa área, dedicada a mantenerla libre de la pesca ilegal de totoaba, lo que ha llevado a la vaquita al borde de la extinción, ya que queda atrapada en las redes ilegales.
Cada año la colaboración ha avanzado, los 18 meses previos han sido impactantes y alentadores, “desde 2022, con Operación Milagro, se dio una drástica reducción de la pesca ilegal en 79 por ciento”.
Singh agregó que esta actividad amenaza a la vaquita y por eso se colabora con la Secretaría de Marina, “no es un trabajo fácil. Anunciamos el 18 de abril una reducción de 90 por ciento de redes de pesca ilegal desde que entró en enero el nuevo barco, y aunque se ha visto una baja en horas de caza furtiva, el camino para salvar a la vaquita es largo”. Anunció que en un mes se compartirán los resultados del trabajo en el crucero.
Peña explicó que se instalarán 55 anclajes en el área, con lo que se pueden detectar señales acústicas en la tarde-noche y así estimar el número de ejemplares, labores que realizarán pescadores de San Felipe, Baja California.
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 POLÍTICA 10
▲ Comuneros afectados por la expropiación para construir la autopista Siglo XXI acudieron a Palacio
en demanda de una indemnización justa tras años de litigios. Foto Pablo Ramos
Según la UE, López Obrador frena la inversión europea en energías renovables
ARTURO CANO
La Unión Europea (UE), a través de su embajador en México, Gautier Mignot, acusó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de frenar la inversión europea en energías renovables, “que iba muy fuertemente, unos 13 mil millones de euros (alrededor de 14 mil 300 millones de dólares)”.
De no aceptar las inversiones privadas nacionales y extranjeras en el sector energético, aseguró, México no podrá cumplir con los compromisos ambientales internacionales, asumidos en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas contra el Cambio Climático.
“Entendemos y respetamos la voluntad del gobierno mexicano de reforzar el protagonismo del sector público, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en particular, y nos parece bien que la CFE invierta en energías renovables”, siguió Mignot, sólo para agregar, siempre con suaves modos diplomáticos, que las decisiones mexicanas en materia de energía “han frenado” inversiones.
Las empresas que se instalarán en México gracias a “este famoso fenómeno de nearshoring”, aseguró el francés, demandarán abasto de energía “seguro barato y verde”.
“Tendremos que encontrar una forma para relanzar esa inversión” abriendo la puerta a la privada.
En abril de 2021, con apenas unos días en el cargo, dijo a la agencia Efe que los inversionistas europeos habían llegado a México “a tomar riesgos de buena fe… y participar en esa
transición energética”, pero “hoy les han cambiado, con esa reforma [la eléctrica], las reglas del juego”.
Antes del reclamo, el europeo había hablado de México como un “puente” entre el G7 y países emergentes, actor clave, voz respetada en el concierto internacional y líder para otras naciones de América Latina. “Es un país que está en el centro del juego.”
El representante del bloque que agrupa a 27 países se refirió a una larga negociación –empezó en 2016–que no ha fructificado, para actualizar Acuerdo Global México-UE.
El Acuerdo Global modernizado remplazaría al firmado en 2000, y ha enfrentado “durante mucho tiempo un tema legal complicado”.
Tras una resolución del Tribunal de Justicia europeo, relacionado con la ratificación, se han buscado fórmulas para agilizar una negociación que suma ya siete años.
“La UE proponía dividir el acuerdo en tres partes para facilitar su ratificación: una sección comercial, una sección sobre diálogo político y cooperación y una tercera sobre protección de inversiones. México rechazó esta propuesta e insistió en que la ratificación tenía que ser del tratado como un todo”, escribió en estas páginas Miguel Urbán, diputado de izquierda en el Parlamento europeo, en noviembre pasado.
“Se ha encontrado una fórmula para agilizar la ratificación del acuerdo”, dijo Mignot. Aunque hace falta un ingrediente: “Esperamos que se confirme a escala política esa solución para seguir adelante.”
Destacó que los esfuerzos de la
diplomacia mexicana contribuyeron a destrabar la relación de la UE y América Latina. Gracias, en parte a la presidencia pro tempore (2021) de México se efectuará en julio, en Bruselas, la cumbre entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no se realizaba desde 2015.
“El presidente López Obrador está invitado, pero sea quien sea la representación de México en esta cumbre, estoy seguro de que jugará un papel clave.”
Mignot destacó el reciente lanzamiento de la campaña “De frente a la libertad” –con la participación de la Presidencia de la República y la Secretaría de Gobernación, además
de la ONU y la UE–, encaminada a la protección de periodistas y defensores de los derechos humanos.
“Es un tema que nos une, no que nos divide.”
Igualmente, habló del respaldo de la UE a un programa de integración laboral que ha beneficiado a 25 mil refugiados; así como de la asistencia técnica que brinda a la Comisión Nacional de Búsqueda” para desarrollar una “estrategia de identificación masiva” para encarar una crisis que contabiliza más de 100 mil desaparecidos. En esta área, dijo, el gobierno mexicano “tiene una estrategia clara que puede ser que llegue al éxito”.
Mignot habló en una rueda de
▲ Banderas de la UE frente al Banco Central Europeo, el jueves, en Fráncfort, Alemania. Foto Afp
prensa en la representación de la UE, en la zona de embajadas de Las Lomas, un edificio coronado con dos banderas: la del bloque europeo y la de Ucrania, país al que la UE proporciona armas, asistencia humanitaria y corredores para sacar sus productos agrícolas. Para el francés, la única posibilidad de una “paz duradera” es el retiro de Rusia. La UE ha decretado sanciones y proporciona armas a Ucrania, “pero no exigimos que todo mundo haga lo mismo”.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Luego de que el Congreso de la Unión aprobó en marzo pasado cambios en la Ley de Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes, a partir de ayer surgió el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, donde aparecerán y se podrán consultar públicamente los nombres de deudores y acreedores de pensiones alimentarias, quienes no podrán salir del país.
El decreto, que se publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación, señala que el registro de quienes no cumplen con la pensión alimentaria busca “dar efectiva protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes”.
“Los tribunales superiores de las entidades y de la Ciudad de México suministrarán, intercambiarán, sistematizarán, consulta-
rán, analizarán y actualizarán, la información que se genere sobre el incumplimiento de las obligaciones alimentarias en el ámbito de sus competencias, utilizando los sistemas e instrumentos tecnológicos del Sistema Nacional DIF para que con ella integre al Registro Nacional de Obligaciones”, detalla el decreto.
Esta información debe difundirse en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, a fin de exhibir al deudor moroso, quien aparecerá en la lista negra “con base en lo dispuesto en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados”.
Actualización mensual
Este nuevo registro público de morosos alimentarios deberá actualizarse mensualmente, mientras que el deudor alimentario
deberá informar, en un máximo de 15 días hábiles al acreedor alimentario, al juez o la autoridad responsable del fuero local cualquier cambio en su empleo, la ubicación de éste y el puesto o cargo que desempeñará, a efecto de que se actualice la pensión alimentaria.
El decreto dejó en claro que “ninguna persona inscrita en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias puede salir del país”, además de que todos deberán “suministrar los datos exactos que le solicite el juez o la autoridad responsable del fuero local; de no hacerlo, será sancionada en los términos establecidos por el artículo 157 de esta ley y responderá solidariamente para el pago de daños y perjuicios que cause al acreedor alimentario por las omisiones o informes falsos, sin perjuicio de lo dispuesto por otros ordenamientos legales”.
En el país se estima que el desperdicio anual de alimentos es de 94 kilos per capita, lo cual supera en 20 kilos al promedio mundial que es de 74, y la contribución de esto a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático es significativa, indica un reporte del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), la Universidad Anáhuac y otras instituciones.
Esto es el resultado del proyecto “Comunicación para el cambio”, que combinó estrategias de información, educación y sicología ambiental, enfocado en impulsar la reducción del desperdicio de alimentos entre más de 400 estudiantes universitarios.
Estas cifras contrastan con los hallazgos iniciales del proyecto, ya que se descubrió que el desperdicio de alimentos no generaba emociones negativas ni positivas entre los participantes. Es decir, para la mayoría de los estudiantes involucrados en la iniciativa el desperdicio de alimentos no provocaba rechazo.
Y como parte del proyecto se hizo una Guía para promover comportamientos proambientales.
Valores y comportamientos
Jorge Rickards, director general de WWF México, sostuvo que se identificaron los motores directos que generan degradación ambiental, como la sobrexplotación o la contaminación, pero hay factores humanos indirectos que impactan negativamente todo el sistema natural e incluyen normas sociales, valores y comportamientos.
Dijo que se busca incidir en la reducción del desperdicio de alimentos porque es un hábito negativo que forma parte de un sistema que favorece el sobreconsumo y el derroche de recursos naturales. La doble crisis ambiental que enfrentamos, biodiversidad y climática, exige que transitemos a formas de vida sustentables y las estrategias de la sicología ambiental pueden ayudar a conseguirlo.
Surge el registro nacional que exhibirá a deudores y acreedores de pensiones
11 LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 POLÍTICA
Los mexicanos derrochan 94 kg de comida al año: estudio
LA UNAM CONDENA ACTOS VANDÁLICOS
Encapuchados causaron destrozos en 2 edificios de Ciudad Universitaria
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) condenó los actos vandálicos y el daño a su patrimonio luego de que unas 40 personas con el rostro cubierto ingresaron de manera violenta a las instalaciones de la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y a la de Presupuesto, en Ciudad Universitaria, donde retuvieron por varias horas a personal administrativo y causaron destrozos.
Los encapuchados rompieron los cristales, cortaron cables de electricidad e Internet, así como las protecciones de ventanas. Además, dañaron equipos de cómputo, electrónico, de fotografía, video, así como mobiliario en general de las oficinas de ambas direcciones, por lo que se verifica si hubo sustracción de equipo o material.
La máxima casa de estudios agregó en un boletín que en diversas ocasiones se ofreció a los encapuchados dialogar, con el propósito de conocer y atender sus demandas, lo cual fue rechazado.
“La UNAM condena los hechos vandálicos y el daño al patrimonio universitario bajo el principio de que una protesta no puede ser justificación para realizar actos propios de organizaciones criminales y que en el fondo pretenden desestabilizar a la Universidad.”
El edificio de la Dirección General de CCH fue recuperado a las 20:36 horas.
La Universidad documentó daños en muebles, cristales y computadoras. Foto La Jornada
El rector invitó a los alumnos a responder al llamado de maestros
Luego de casi dos meses sin actividades académicas, la Rectoría de Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) informó que ayer empezaron las clases de manera remota como una medida emergente hasta que las instalaciones de las cinco unidades sean entregadas y habilitadas para el desarrollo de las labores.
El levantamiento del paro se llevó a cabo luego de que esa casa de estudios indicó que el viernes concluyeron las nueve mesas de diálogo con las estudiantes que cerraron los planteles desde el 10 de marzo, cuyo pliego petitorio fue atendido en su totalidad y con quienes se firmaron 65 acuerdos, entre ellos la entrega de instalaciones.
Sin embargo, el Sindicato Independiente de Trabajadores (Situam) aseguró que la suspensión de clases continúa debido a que no se han solucionado las demandas, además de que las clases en línea no están incluidas en el contrato colectivo de trabajo, por lo que acusó a las autoridades de negarse al diálogo.
Indicó que el actuar de la administración al recalendarizar las clases, pese al paro que se mantiene en las unidades académicas y el llamado a los trabajadores a laborar, “rompe el legítimo derecho del paro e interfiere en la libre organización a la lucha de la comunidad estudiantil”.
Jóvenes de la Facultad de Diseño consultan si retornan a las aulas
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM desconocieron la encuesta que realizó la institución para regresar a clases y afirmaron que continuarán con el paro hasta que las autoridades resuelvan su pliego petitorio.
Señalaron que esta semana entregarán en Rectoría una carta para exigir la destitución del director de la escuela, Mauricio de Jesús Juárez Servín, así como de toda la mesa administrativa.
El fin de semana se difundieron los resultados de un sondeo realizado entre la comunidad universitaria en el cual 260 docentes y 844
estudiantes votaron para regresar a las actividades académicas; sin embargo, los alumnos consultados dijeron que esa cifra representa a menos de 50 por ciento de los más de 3 mil estudiantes.
“La encuesta causó mucho revuelo porque la publicaron dizque para conocer la opinión de la comunidad. Pusieron dos opciones, una es si regresábamos ayer a clases o el 11 de mayo, pero ninguna de las preguntas da la oportunidad de continuar con la lucha estudiantil”.
Ante eso, realizaron su propia consulta para que los más de 3 mil alumnos decidan si levantan el paro y los resultados los darán a conocer el miércoles. “Las autoridades critican que nuestras encuestas las res-
ponden mil 500 estudiantes y ellos quieren levantar el paro con menos de 50 por ciento”.
El 15 de mayo se cumplen dos meses de que esa facultad se encuentra cerrada y los jóvenes están a la espera de una respuesta satisfactoria a su pliego petitorio, como transporte seguro y gratuito, atención inmediata por los casos de violencia de género y servicios de salud, por mencionar algunos.
También recordaron que se han realizado cinco mesas de diálogo con las autoridades: “Ya queremos dar salida a este paro, pero siguen con la misma actitud de que no quieren resolver nada. Por eso se optó pedir la destitución del director y de la mesa administrativa”.
Integrantes del gremio bloquearon ayer calles cercanas a la unidad Azcapotzalco para que las autoridades recibieran sus peticiones.
En un comunicado, la Rectoría señaló que retomar las actividades docentes es indispensable para reactivar la vida académica por-
que, a partir de ésta, se favorece el acercamiento entre el alumnado y el profesorado permitiendo la continuación de los estudios de licenciatura y posgrado.
“Como comunidad hemos vivido una pausa en nuestras rutinas y proyectos, por lo que para comprender qué significa para cada uno de nosotras y nosotros es indispensable que se reconozca y exprese cómo se vivió este proceso y qué consecuencias tiene en lo inmediato y mediato; en lo individual y en lo colectivo.”
José Antonio de los Reyes Heredia, rector general de la UAM, invitó ayer a los alumnos a responder a la convocatoria de los profesores para retomar clases en línea mientras se restablecen las condiciones para un regreso presencial.
Invitó al personal académico a dialogar con sus pares y entre el alumnado a fin de encontrar estrategias que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje de este trimestre, mientras exhortó a las autoridades universitarias a incentivar actividades en sus unidades, divisiones y departamentos para favorecer la canalización de emociones y reflexiones de manera franca, pero respetuosa.
En conferencia de prensa, Abigail Pamela Gómez, secretaria general del Situam, dijo que el domingo algunas unidades académicas a través de circulares citaron a los trabajadores administrativos a presentarse ayer para empezar con las labores de limpieza y de mantenimiento de las instalaciones, así como al servicio médico.
Afirmó que la UAM viola el contrato colectivo de trabajo al evidenciar las decisiones unilaterales que se pretende imponer a los trabajadores, académicos y administrativos.
Publica el Diario Oficial reformas aprobadas en abril
El gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación siete decretos de diversas reformas aprobadas por el Congreso de la Unión a finales de abril, como la expedición de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, las reformas en la Ley Minera, así como la de Aguas Nacionales y la General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
También se hizo patente la adición al artículo 116 de la Constitución para que las 32 entidades del país puedan crear símbolos patrios de sus estados, además de reformas al Código Penal Federal en materia de tala ilegal.
Por último, se hicieron cambios en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia en materia de centros de justicia para ellas.
Lilian Hernández
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 POLÍTICA 12
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Regresaron ayer a clases en línea en la UAM; se viola el contrato: sindicato
Pese al término de la emergencia sanitaria por covid-19, llaman a no bajar la guardia
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ, EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Con el término de la emergencia sanitaria por covid-19, que se formalizará hoy en la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, las autoridades del sector salud harán un llamado a la población a no bajar la guardia y, por el contrario, mantener las medidas de higiene y prevención.
La estrategia para la atención y
control de la infección por el coronavirus continuará como hasta ahora, con base en los diversos lineamientos emitidos por la Secretaría de Salud (Ssa).
El gabinete que atiende la emergencia sanitaria por covid-19 se reunió anoche con el presidente Andrés Manuel López Obrador para analizar declarar el fin de la pandemia, luego de que la semana pasada la Organización Mundial de la Salud decretó la conclusión de las medidas de urgencia por esa enfermedad.
Urgen ONG al gobierno federal a garantizar los derechos de las personas con discapacidad
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los derechos de las personas con discapacidad siguen pendientes a 15 años de que México ratificó la Convención de Naciones Unidas en la materia y se comprometió a elaborar un plan integral de atención. Organizaciones civiles advirtieron la urgencia del tema ya que, debido al aumento en la esperanza de vida, estimaciones oficiales indican que prácticamente “todos tendremos alguna discapacidad en nuestros últimos nueve años” de vida.
Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que en el país viven casi 21 millones de individuos con alguna discapacidad, quienes representan 16.5 por ciento de la población. Las asociaciones destacaron que una acción pública a favor de este sector se traduce en beneficios para quien tiene la deficiencia física y cinco personas más (familiares y amigos).
Resaltaron que se necesita adoptar una visión integral que va “mucho más allá” de un enfoque asistencialista centrado en la entrega de apoyos económicos.
Las agrupaciones, coordinadas por la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Coamex), elaboraron una propuesta de acciones que entregarán al gobierno federal. El objetivo es acelerar el paso y garantizar el ejercicio pleno de derechos de los individuos con alguna discapacidad, en particular de quienes se identifican como indígenas.
Del total de individuos con discapacidad registrados en 2020 en el
país, 6 millones 179 mil 890 se identificaron con deficiencia física, mientras 13 millones 934 mil 448 (11.1 por ciento) con alguna limitación para realizar actividades de la vida diaria como caminar, ver, oír, autocuidado, hablar o comunicarse, recordar o concentrarse. En tanto, 723 mil 770 (0.6 por ciento) tienen algún “problema o condición mental”.
Guillermo Hernández, coordinador de Coamex, resaltó que aún falta mucho para lograr el cumplimiento efectivo de los preceptos contenidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).
El año pasado, el Estado mexicano recibió observaciones y recomendaciones del comité de expertos independientes creado por Naciones Unidas en México, en el cual se reiteró la necesidad de que las medidas se apliquen con perspectiva de género en beneficio de niñas y adultas.
También señalaron la carencia de mecanismos de consulta en todos los niveles de gobierno para tomar decisiones en los asuntos que afectan a este grupo de la población.
Con la finalidad de acelerar el proceso para contar con un plan nacional, las agrupaciones civiles realizaron el tercer Foro de Institutos y Organizaciones de y para Personas con Discapacidad, donde se presentó el documento.
Hernández resaltó la importancia de que, al menos en los estados, haya espacios para el diálogo entre autoridades y las personas con discapacidad, sus familias y las organizaciones que las representan para avanzar en el cumplimiento de la CDPD.
En México, las vacunas contra el virus SARS-CoV-2 se seguirán aplicando a los grupos de personas con mayor riesgo de complicaciones graves a causa de covid-19 y según la disponibilidad. Por ahora, en el país se cuenta con la vacuna cubana Abdala para adultos y Pfizer para niños de 5 a 11 años, comentaron funcionarios del sector.
También se insistirá a las personas que por cualquier motivo no hayan recibido el biológico, a que acudan a las unidades médicas donde se lo pueden aplicar para disminuir el riesgo de complicaciones graves y muerte, en caso de que lleguen a adquirir el virus, ya que este seguirá circulando en el mundo y en México.
Un dato relevante es que las instituciones sanitarias cuentan con el antiviral Paxlovid, indicado para
la prevención de complicaciones graves en personas vulnerables por enfermedades prexistentes, entre otras, hipertensión arterial, obesidad, cáncer, VIH/sida y otras que disminuyen el sistema de defensas del organismo.
De ahí que otra recomendación a la sociedad es que ante cualquier síntoma de infección respiratoria o malestar que se presente sin explicación aparente, las personas deben acudir a su unidad médica para una valoración clínica.
Luego de tres años de pandemia, comentaron los funcionarios consultados, los síntomas respiratorios no se deben minimizar y tampoco olvidar medidas como el aislamiento ante la presencia de covid-19, procurar la ventilación en los espacios cerrados para reducir el riesgo de transmisión y continuar
con acciones de higiene, principalmente el lavado de manos.
De acuerdo con lo informado hace algunas semanas por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, con la finalización del periodo de emergencia por covid-19, las medicinas, vacunas y demás insumos que obtuvieron registros para uso de emergencia deberán cumplir con los requisitos para obtener los registros sanitarios formales. A partir de ese momento se podrán comercializar en el sector privado. Como cada lunes, desde que el 30 de marzo de 2020 el gobierno mexicano declaró la emergencia, se realizó la reunión entre el mandatario y los funcionarios que dan atención a la misma, entre ellos el secretario de Salud, Jorge Alcocer, y el subsecretario Hugo López-Gatell.
SE REÚNE ENRIQUE GRAUE CON FELIPE GONZÁLEZ
IMSS realiza más de mil pruebas de tamiz neonatal
DE LA REDACCIÓN
Con seis nuevos oxímetros de pulso disponibles en el Hospital de Gineco Obstetricia 3 del Centro Médico Nacional la Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se realizaron en seis meses pruebas de funcionamiento del corazón a mil 120 recién nacidos.
Adoración Morales Ibarra, jefa de la División de Neonatología de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) donde se estrenaron los dispositivos, resaltó que la detección y tratamiento oportu-
nos son determinantes en la salud y vida de los pacientes.
El tamiz cardiaco neonatal detecta enfermedades cardiacas congénitas críticas y ya se lleva a cabo en este nosocomio como parte del programa PediatrIMSS.
Comentó que cuando se confirma la cardiopatía con el tamiz y un ecocardiograma, los recién nacidos son canalizados al Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital General La Raza en las siguientes 48 a 72 horas. Ahí, los médicos especialistas determinan si son candidatos a cirugía correctiva o paliativa.
La detección de la malformación congénita se realiza después de las 24 horas de nacimiento hasta antes del egreso del bebé.
La prueba de tamiz consta de un brazalete colocado en la mano derecha del bebé que mide la oxigenación de la sangre antes y después de su paso por el conducto arterioso.
El oxímetro proporciona instrucciones visuales, animaciones, un algoritmo de sincronización automática y visualización detallada, con lo que aumenta la probabilidad de detección de las cardiopatías congénitas.
13 LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 POLÍTICA
En México todavía se cuenta con las vacunas Abdala para adultos y Pfizer para niños de 5 a 11 años
▲ Enrique Graue Wiechers y Ricardo Jorge Gelpi, rectores de la UNAM y la Universidad de Buenos Aires, conversaron con el ex presidente español
Felipe González, en Valencia, España, un día antes de la inauguración del Encuentro Internacional de Rectores de Universia 2023. Foto UNAM-GLOBAL
El Sur Resiste 2023
MAGDALENA GÓMEZ
Con el encuentro internacional El Sur Resiste 2023 y la muy amplia caravana previa, los diversos pueblos indígenas buscaron visibilizar los daños socioambientales y bioculturales de los megaproyectos, destacando el Corredor Interoceánico y el llamado Tren Maya. En este importante proyecto político y organizativo promovido por el Congreso Nacional Indígena (CNI), se reunieron activistas de diferentes estados del país y representantes de por lo menos 10 países más: España, Chipre, Grecia, Chile, Argentina, Colombia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia y Ecuador. Se enfatizó la necesidad de tejer redes de apoyo solidario, nacional e internacional en la defensa de la naturaleza, a las comunidades que la defienden y por confrontar el discurso estatal, posicionar la palabra de los pueblos, revindicando su autodeterminación. Vale retomar los datos básicos que para variar han sido invisibilizados.
Del 25 de abril al 7 de mayo tanto en la caravana como en el encuentro internacional participaron pueblos, comunidades, colonias, barrios y organizaciones indígenas, campesinas, feministas, sindicales, populares y de la sociedad civil “que están en lucha y resistencia ante distintas formas de despojo del Estado y el capital mundial y patriarcal”. Se partió de considerar que las luchas no están solamente en México, están en todo el mundo y desde ahí los pueblos se organizan para defender sus territorios de los corredores, trenes y proyectos de muerte del capitalismo corporativo trasnacional...
La caravana El Sur Resiste recorrió
numerosas comunidades en las que se abordaron los retos, desafíos en incluso triunfos locales en defensa de sus tierras y territorios. Ya se conocerá, si así lo deciden, la memoria de cada uno de los encuentros. Comenzó en el municipio de Pijijiapan (Chiapas), continuó en Puente Madera y Guichicovi (Oaxaca), Oteapan (Veracruz), Villahermosa- El Bosque (Tabasco), Candelaria (Campeche), Valladolid (Yucatán), Carrillo Puerto (Quintana Roo) y Xpujil (Campeche). Ese recorrido no estuvo exento de agresiones oficiales. La más destacada fue al Campamento Tierra y Libertad a Mogoñe Viejo, municipio de San Juan Guichicovi, establecido por ejidatarios mixes afectados por las obras del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. El 28 de abril, elementos de la Guardia Nacional, de la Marina Armada de México y de la policía estatal de Oaxaca atacaron violentamente a quienes participan en el campamento, provocando su destrucción y robando las pertenencias de los campesinos que se encontraban en el mismo y detuvieron a 6 de sus integrantes que finalmente fueron liberados. A las numerosas protestas se sumó la propia caravana que denunció además, lo que sería una constante a lo largo de la misma, como fue el hostigamiento, grabaciones y retenes con la presencia constante de la Marina, la Guardia Nacional y los oficiales del Instituto Nacional de Migración.
Tras la caravana, se realizó el 6 y 7 de este mes, el encuentro internacional El Sur Resiste 2023, en el emblemático Cideci Unitierra en San Cristóbal de las Casas. Sus ejes fueron el capitalismo corporativo mundial, el patriarcado planetario y autonomías en rebeldía. Al inicio se ofreció una síntesis de la caravana y se presentaron
ponencias significativas de contexto para los análisis y conclusiones de las mesas temáticas donde 940 participantes de 33 pueblos originarios de México, Abya Yala, Estados Unidos, Europa y Kurdistán, que compartieron, denunciaron y tomaron acuerdos de acción en búsqueda de una articulación de las luchas.
Fue un desafío la organización de la campaña El Sur Resiste, lo cual es señal de esperanza; sin embargo, la continuidad de este proceso lo es en mayor medida. Al regresar a sus territorios los participantes, con todo y los acuerdos tomados, se enfrentarán a la realidad cotidiana de violencia imperante, a la militarización que no es propia sólo de México, a la división comunitaria producto de la acción del Estado a través de sus políticas de apoyo, individualizado por cierto y, además, a buscar la subsistencia.
No es nueva la afirmación presidencial, pero al mismo tiempo que en Cideci se realizaba el encuentro internacional El Sur Resiste, AMLO afirmó: “llueva truene o relampaguee en diciembre habrá tren Maya”. ¿Respuesta nada subliminal?
Al clausurar sus trabajos en el Cideci concluyeron que “en estos tiempos de reacomodo geopolítico mundial en que los grandes capitales de los bloques occidental y asiático aceleran el proceso de esta nueva etapa de guerra de colonización, atestiguamos sus efectos devastadores en nuestros territorios, pero sentimos también con gran fuerza la resistencia de nuestros pueblos que han salvaguardado nuestra existencia”. Es obvio que se trata de mucho más que una caravana y un encuentro. Se trata, como han insistido los zapatistas: la lucha es por la vida, ni más ni menos.
VÍCTOR M. TOLEDO
Si estamos ante una crisis de civilización y necesitamos, por tanto, una “transformación civilizatoria”, un cambio total de paradigma, todo aquello que descentraliza, localiza, vuelve horizontal y empodera a la sociedad debe ser difundido y festejado. Se trata de amplificar el poder social frente a los poderes económicos (el capital) y políticos (el Estado), única manera de superar la tremenda crisis social y ambiental que hoy sufre la humanidad. Uno de los fenómenos que ha crecido de manera exponencial es el de la comunicación participativa, no sólo en México, sino en buena parte del mundo. Si el Internet ha facilitado la difusión de las redes sociales de todo tipo, la aparición de las radios comunitarias ha significado la creación de modos alternativos de comunicar frente al monopolio de las radios públicas y privadas. Con un rasgo adicional de enorme importancia. Las radios comunitarias
ejecutan ejercicios de comunicación espacializados, esto es, ligados a territorios concretos, donde tienen lugar procesos de resistencia, emancipación e innovación que pasan inadvertidos. Al ser estaciones de pequeña escala, cuyas ondas se difunden por distancias cortas, las radios comunitarias se ocupan de temas y problemas locales y al mismo tiempo registran los múltiples tejidos que se dan entre naturaleza y cultura. Por lo general las radios comunitarias surgen también como iniciativas emancipadoras. Aquí la comunicación participativa se empata con la democracia participativa, con las maneras de elegir autoridades de manera directa y sin partidos políticos.
En México las primeras radios comunitarias se fundaron hace casi seis décadas en 1965. Se trata de Radio Huayococotla y de Radio Teocelo, ambas todavía en plena actividad. Luego vino una época en que se multiplicaron las radios indigenistas promovidas por las institiuciones estatales dedicadas a los asuntos de los pueblos originarios. Hoy existe una veintena de
ellas. En las últimas décadas las radios comunitarias se han multiplicado de manera espectacular, y, sin disponer de una cifra exacta, estimamos que hoy alcanzan más de 300, según refleja el evento de mayor importancia sobre el tema: los tres congresos organizados en 2020, 2021 y 2022 por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en coordinación con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado y el Parlamento Comunitario por los Derechos de la Naturaleza. En 2021 el congreso reunió a 276 radiodifusoras y en 2022 a 354, provenientes de la mayoría de las entidades federativas y de unos 20 países de Latinoamérica y el Caribe. Con asistencia entre 900 y mil congresistas. Se trata de un foro estratégico para la discusión y reflexión de los avances logrados por las radios comunitarias no sólo de carácter rural o indígenas, sino urbanas, universitarias y estudiantiles. Estos congresos han logrado reunir a representantes de las radios y a académicos y especialistas.
De singular importancia son las redes de radios comunitarias que se crean con fines específicos de manera temporal o permanente. Un ejemplo de lo anterior fue el programa en vivo que pasó el año pasado por Aire Libre 105.3 FM con la participación de cuatro
radios comunitarias. La propuesta nombrada Tequio Radiofónico, en alusión a las formas de trabajo colectivo y de colaboración mutua que acostumbran los pueblos en su día a día, contó con la presencia de Radio Totopo, de Juchitán, Oaxaca; Radio Tsinaka, de Tzinacapan, Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla; Radio Teocelo de Veracruz, y Radio P’iani de Carapan, Michoacán. De manera similar el Parlamento Comunitario por los Derechos de la Naturaleza mantiene una red de 28 radios comunitarias que difunden y comparten programas de manera coordinada de esa organización por las principales regiones del estado de Puebla. Por su parte el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México organizó también un conversatorio sobre las fortalezas y limitaciones de las Radios Comunitarias en México (https://rb.gy/ciogd).
El rol que juegan estas radios alternativas en el mantenmiento de las culturas locales y regionales, la defensa de los territorios y sus recursos, los derechos humanos, el fortalecimiento de las lenguas indígenas, la reivindicación de las mujeres y de los jóvenes y la autogestión, el autogobierno y la autodefensa, las convierte en un instrumento crucial para el empoderamiento social. Son, en síntesis, un torrente que debe crecer y consolidarse.
Las emisoras alternativas son, en síntesis, un torrente que debe crecer y consolidarse
Es obvio que se trata de mucho más que una caravana y un encuentro. Se trata, como han insistido los zapatistas: la lucha es por la vida, ni más ni menos
Radios comunitarias y poder social
OPINIÓN 14
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023
El maestro Tobón y el 15 de mayo
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
El profesor Amadeo Velasco
Tobón fue director de la secundaria 110 Máximo Gorki, en las faldas del cerro del Chiquihuite, de 1994 a 2005. Aunque el autor de La madre murió en 1936, al llegar a la escuela, Tobón le escribió una carta en la que le dijo que ya lo conocía a través de sus libros y le solicitó su autorización para navegar en el mar de la Esperanza a bordo del buque Corsario y desembarcar en el puerto de la Sabiduría, después de enfrentar la ignorancia, la maldad, los prejuicios y los antivalores.
Gorki respondió y le autorizó a realizar la travesía. Profesor y escritor comenzaron entonces a cartearse. El director de la secundaria le contaba en sus misivas lo que sucedía en la escuela y su empeño por honrar la máxima gorkiana de venir al mundo para que un día nazca un hombre mejor. Los alumnos de la 110 se entusiasmaron con la correspondencia.
Cartearse con el autor de Los bajos fondos sobre las aventuras de Corsario fue parte de su propuesta de educación alternativa. Convencido de que, a través de la educación puede lograrse un cambio de mentalidad, y de que hay que promover una escuela en movimiento (y no sólo activa), puso en marcha un plan pedagógico interdisciplinario, inspirado, tanto en un nuevo proyecto de nación como en la recuperación del espíritu comunitario de nuestros antepasados. Aterrizó en las semanas temáticas: social, científica, cultural, deportiva. En ellas, los alumnos acompañaban las jornadas de aprendizaje con canto, declamación y baile. Arrancó con la semana social un 14 de febrero, en el que cada estudiante llevó a su aula una flor. “Ese día –cuenta el profesor– la escuela floreció.”
De abuelo zapatista, el profe Amador nació en 1936, en el municipio Tepeji de los Reyes, Puebla, en una familia campesina. Quedó huérfano de padre a los 12 años. Cursó quinto y sexto de primaria en el internado de Teziutlán. Su mamá deseaba que él fuera cantor de iglesia. Sin embargo, desde muy pequeño, él supo que lo suyo era ser maestro y director de escuela. “Fue una idea –narra– que me inculcó el director de la primaria”. El profesor Eduardo lo recomendó para que su hijo lo orientara sobre cómo ingresar a la Nacional de Maestros, en la Ciudad de México. Y puso manos a la obra.
En 1954 viajó al DF. Le dieron como referencia para localizar la escuela, la torre de la Normal. Así que, al bajar del camión y ver una torre, caminó hacia ella. Craso error. Resultó ser la Torre Latinoamericana. Igual, el joven Tobón llegó tarde y no pudo presentar el examen de admisión. No fue el único. Había varios muchachos de provincia en esas condiciones. Juntos, presionaron para se hiciera una nueva prueba. Lo lograron.
Tobón recuerda orgulloso: “Pude entrar. Qué bellas cosas viví en la institución. Había comedor y dónde dormir. Estábamos muy bien. Teníamos una beca de 80 pesos. A fin de año, nos daban un vale para ropa. Estaba digno. Fue una época muy bonita, que nos hizo ver otro mundo en el que se podía vivir bien, con ideales”. En 1954 participó en su primera manifesta-
ción, en solidaridad con el pueblo de Guatemala por el golpe militar auspiciado por Estados Unidos contra Jacobo Árbenz. En 1958 apoyó la Guardia Permanente en la SEP, del Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), de Othón Salazar, junto a compañeros como Emilio García y Vicente Estrada. Un año después, salió de la Nacional de Maestros, entró a trabajar e ingresó a la Normal Superior.
El presidente Adolfo López Mateos publicó un decreto en 1960, que decía “que los que habíamos disfrutado de becas teníamos que devolver lo que nos dieron. Hicimos un movimiento. En ese decreto también se estableció que fuéramos a hacer el servicio social. Dijimos: no nos oponemos, pero queremos que, primero, se resuelva la falta de docentes en el Distrito Federal. Levantamos un censo y demostramos que se necesitaban profesores en la ciudad”.
Ese año, el MRM convocó a un paro indefinido, exigiendo la restitución de la dirección sindical de la sección 9, nombrada en 1958. El movimiento terminó en desbandada, represión y ceses.
Tobón se relacionó con militantes del Partido Comunista Mexicano, como Martín Reyes, que dejaron el organismo político y fundaron, en 1966, la Liga Comunista Espartaco (LCE). El educador fue parte de los grupos de estudio de esta organización.
Recuerda él: “Cuando se dan las contradicciones con China y Rusia, en 1963, los círculos de estudio que teníamos se convirtieron en maoístas. Yo sostenía, como otros, que de las masas dependía el movimiento. Con las obras de Mao el movimiento se enriqueció, y nosotros también. Nuestro pensamiento, que era marxista, se fue reubicando en el maoísmo. Nos parecía más práctico, le entendíamos más. Nos cayó como anillo al dedo”. En febrero de este año, le pregunté: ¿Sigue usted siendo maoísta? –¡Por supuesto! –respondió.
El triángulo de Higgins
JOSÉ BLANCO
Escribe Beñat Zaldua en su último artículo, citando a Michael D. Higgins, presidente de Irlanda, que “hemos llegado a una coyuntura sumamente crítica en la que se ha demostrado que los modelos dominantes de crecimiento económico dañan la cohesión social, la vida democrática y el futuro de la vida misma en nuestro frágil y vulnerable planeta”. Zaldua se pregunta, además, si “se está fraguando un nuevo sentido en favor de la igualdad y el mantenimiento de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta”, y concluye que no hay tal. Además, recoge una tesis de Frédéric Lordon según la cual, “el fin de un modelo económico basado en el crecimiento continuo implica, a la fuerza, una reconversión drástica del mercado de trabajo”. Y lleva razón al concluir que “sea cual sea la fórmula elegida, es difícil que la solución no pase por poner límites a las ganancias y redistribuir la riqueza ya existente” (https:// www.jornada.com.mx/2023/05/06). El modelo de producción y de consumo en el que ha vivido el planeta es depredador al extremo, pero es el corazón del capitalismo desde mediados del siglo pasado. El impacto negativo de ese modelo es puesto sobre la mesa cada vez con frecuencia mayor, como ocurre con la devastación del planeta, la desigualdad social, y con una democracia satisfecha sólo con cumplir el ritual electoral.
capitalista. Como ciertamente no “se está fraguando un nuevo sentido en favor de la igualdad y el mantenimiento de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta”, parece que la fuerza política capaz de provocar tan tremendos cambios es una que provendría de la gran mayoría de la sociedad: una gran transformación por el flanco izquierdo. Una gran mayoría en el caso de Europa. En el caso de México, quizá no fuera suficiente debido a los fortísimos lazos de dependencia que nos atan al imperio gringo. El triángulo de Higgins tiene la virtud de poner rápidamente al descubierto algunas de las complejas relaciones sustantivas del sistema capitalista, así como apuntar los planes necesarios. Por algo hay que empezar. Como toda acción, exige recursos. Hay que obtenerlos abatiendo la desigualdad de ingresos y de riqueza. Lo primero exige una reforma fiscal digna de tal nombre en la progresividad del impuesto sobre la renta en las ganancias empresariales, pero sería hora de diferenciar las ganancias, haciendo que paguen más los bancos que las empresas productivas. Organizar la producción de bienes materiales abarca un conjunto amplio de arduas actividades para transformar materias primas en productos acabados. Los bancos reducen su acción a te presto dos y me regresas cuatro. Los bancos deben ser puestos en una vía que al fin los convierta en servicio público.
Participante en el movimiento estudiantil-popular de 1968, militó en el Comité Coordinador de Lucha Magisterial, que impulsó la lucha paralela por democracia sindical y aumento salarial. En 1972, fue parte del núcleo de ocho militantes que dieron vida, en San Gregorio, Xochimilco, a lo que sería la Organización Revolucionaria Compañero, sobre la que, Roberto Rico y Rodrigo Moreno han escrito excelentes trabajos. Fue fundador de la CNTE. Estuvo en la comisión negociadora de la coordinadora durante la Primavera Magisterial de 1989, y se integró a la sección 10. Siempre vestido con un sencillo saco, en su labor docente Amador Velasco Tobón enseñó bajo del principio de que “antes de hacer sabios a los hombres, hay que hacerlos buenos”. Su experiencia muestra, como postula la CNTE, que “la educación alternativa se hace en los territorios, no en los escritorios”. A sus 88 años, sigue lúcido e involucrado en la lucha por un México más justo. Este 15 de mayo, Día del Maestro, hay que celebrarlo a él y a los profes como él.
Twitter: @lhan55
La renta o ingreso básico universal es una apuesta incompleta, si no va acompañada de una propuesta para crear y mantener una base productiva coherente con las necesidades que esa renta va a satisfacer. Esa base productiva no puede crearla “el mercado”, es decir, los empresarios capitalistas. Tiene que ser planeada y ejecutada por el Estado porque el criterio de la decisión no puede ser el beneficio capitalista. El tamaño de esa base productiva requiere una decisión sobre el nivel y amplitud de las necesidades que van a ser satisfechas, considerando el tamaño de la población que será así atendida.
El tamaño de esa base productiva informa sobre la magnitud de las inversiones que serían indispensables. Por tanto, debe ser decidido el origen de los recursos que financiarían las inversiones. No pueden ser otros que los recursos fiscales, lo cual seguramente apuntará a la necesidad de una reforma fiscal que, justamente, limite seriamente las ganancias del capital.
En el otro extremo es preciso que la población beneficiaria obtenga, en la forma de salarios y/o renta básica, el ingreso necesario que le permita adquirir los bienes resultantes de esa nueva base productiva. Y aún quedan decisiones: para atender al cambio climático es necesario decidir sobre unas tecnologías productivas, unas comunicaciones y un patrón de consumo, que no atenten contra la naturaleza. En esta decisión quedarían planeada la nueva ubicación de la fuerza de trabajo.
Esta consideración esquemática revela que el triángulo de Higgins es uno que abarca al conjunto del sistema
La riqueza es resultado de un proceso de acumulación. Los capitalistas se dedican a obtener ganancias, una parte de las cuales se convierten en consumo personal, pero la mayor parte la acumulan, aumentando así su riqueza, año tras año. La riqueza crece y se hereda. Los herederos empiezan su vida ventajosamente, a partir de una base de riqueza superior a la que un día tuvieron los padres, en una cadena sin fin. El resultado no puede ser otro que una desigualdad de riqueza cada vez mayor. Este tren debe pararse: un impuesto progresivo a las herencias. Por esta vía las empresas pueden volverse de capital público/privado. Bienes públicos para producir más y mejores bienes públicos, cuidando que esta producción no destruya al planeta.
A sus 88 años, sigue lúcido e involucrado en la lucha por un México más justo
El resultado no puede ser otro que una desigualdad de riqueza cada vez mayor. Este tren debe pararse: un impuesto progresivo a las herencias
15 LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 OPINIÓN
Ofrece SAT incentivos para que la IP invierta en el corredor interoceánico
México puede convertirse en una potencia económica en los próximos 30 años: Buenrostro
BRAULIO CARBAJAL
Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía (SE), informó que comenzarán las licitaciones para los polos de desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), al tiempo que anunció incentivos fiscales para las empresas que decidan invertir en la región.
En conferencia de prensa indicó que la próxima semana será publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la licitación para que comience la subasta de seis de los 10 polos que conforman el corredor.
Las concesiones, dijo, tendrán una vigencia inicial de dos años con la posibilidad de extenderla cinco más, lo que significa que pueden durar hasta siete años. Además, si pasan dos años y no se ha invertido un peso, se pierde la licitación. Esto con el objetivo de evitar la especulación.
En cuanto a los incentivos fiscales, se anunció que el paquete está conformado por depreciación acelerada durante los primeros seis años, es decir, un esquema que permite a los empresarios recuperar la inversión original de los activos fijo y diferido, vía fiscal, mediante un porcentaje mayor en los primeros años a partir de la adquisición.
Otros incentivos son la exención
del impuesto al valor agregado (IVA) en transacciones dentro de los polos y entre éstos durante los primeros cuatro años; exención de 100 por ciento del impuesto sobre la renta (ISR) durante los primeros tres años, con posibilidad de extenderse por tres años adicionales con una reducción de hasta 90 por ciento en función de variables como número de puestos de trabajo creados. Respecto a las bases de licitación, se anunció que los polos estarán reservados a 11 vocaciones productivas: eléctrica y electrónica; semiconductores; automotriz (electromovilidad, autopartes y equipo de transporte); dispositivos médicos; farmacéutica; agroindustria; equipo de generación y distribución de energía eléctrica (fuentes limpias); maquinaria y equipo; tecnologías de la información y la comunicación; metales y petroquímica.
Con el desarrollo del corredor interoceánico, apuntó Buenrostro, México se alista para recibir las cadenas de suministro que arribarán durante los próximos años a raíz del fenómeno de la relocalización, lo que de aprovecharse puede convertir a México en una potencia económica en los próximos 30 años.
“Lo que buscamos es que lleguen inversiones que sean sostenibles, que sean oferta de puestos de trabajo dignos y bien remunerados.
Estamos dando un banderazo para los próximos 30 años de México… el país tiene todo el potencial para ser una gran potencia económica en los próximos 30 años”, apuntó la titular de la SE.
Afirmó que el corredor interoceánico colocará al Istmo de Tehuantepec en una posición central del comercio global, dado que como nunca antes, el gobierno está invirtiendo en infraestructura bajo la premisa de cerrar brechas regionales.
“Con el corredor, el sur-sureste
Aumentó la recaudación tributaria
La recaudación tributaria acumulada en el primer cuatrimestre del año aumentó 2.4 por ciento respecto a lo captado en el periodo comparable del ciclo pasado, pero estuvo 44 mil 436 millones de pesos por debajo de lo programado en el paquete económico 2023.
De acuerdo con cifras del Servicio de Administración Tributaria (SAT), esos ingresos ascendieron a 1.59 billones de pesos, lo que representó un incremento de 140 mil 802 millones de pesos respecto al mismo periodo de 2022.
En el primer cuatrimestre del presente año, el SAT reportó un ingreso de 44 mil 436 millones de pesos por debajo de lo programado en el paquete económico de 2023, pero 2.4 por ciento arriba de lo recibido en 2022 en términos reales.
Así, la recaudación reportó una
disminución de 2.7 por ciento frente a lo programado. En tanto, en el 2022, los ingresos tributarios aumentaron 4.6 por ciento real (160 mil 420 millones de pesos), luego de la caída de 2.8 por ciento en los primeros cuatro meses de 2021.
El SAT detalló que el impuesto sobre la renta (ISR) presentó un crecimiento de 3.5 por ciento en términos reales, lo que equivale a 97 mil 980 millones de pesos.
Contribuyentes cumplidos
Por otra parte, el impuesto al valor agregado (IVA) sumó una recaudación bruta de 697 mil 801 millones de pesos, un incremento de 42 mil 359 millones respecto del mismo periodo del ejercicio anterior, lo que permitió realizar devoluciones a los contribuyentes cumplidos.
Así, el SAT informó de manera preliminar que entre enero y abril
de este año las devoluciones del IVA fueron por un monto de 277 mil 805 millones de pesos, lo que representó un crecimiento anual de 5.8 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo de 2022.
Cabe recordar que en el periodo que reportó la autoridad tributaria contempla los meses en que las empresas y demás contribuyentes (marzo y abril) debieron cumplir con la presentación de la declaración anual del ejercicio fiscal del 2022, y con el pago de impuestos correspondientes. Es por ello que el SAT aumentó las devoluciones que se ejecutaron de manera automática para los contribuyentes cumplidos.
En tanto, el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) sumó 33 mil 690 millones, un crecimiento de 29.2 por ciento real.
De 2018 a 2023, el crecimiento real del ingreso tributario neto ha sido de 14.9.
detonará su potencial económico y atraerá inversiones sostenibles que generen puestos de trabajo dignos y bien remunerados”, apuntó ante cámaras empresariales, directivos de empresas y potenciales inversionistas.
▲ El Corredor Transístmico es el “megaproyecto principal” del actual gobierno, pues implica la ampliación y modernización de diversas rutas de trenes y autopistas que conectan los océanos Atlántico y Pacífico a la altura del Istmo de Tehuantepec. Foto Pablo Ramos
Buensrostro recordó que ya no habrá autorización para utilizar el agua para uso industrial en 16 estados con escasez, sobre todo en el norte y Bajío, por lo que pidió a los empresarios pensar en el sur del país. “En esos estados ya no va a haber concesiones nuevas porque no hay agua, la comunidad tiene la prioridad”.
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Entrevistada a las afueras de Palacio Nacional, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, afirmó que se ha llegado a un acuerdo con Canadá para no ir al panel en el marco del T-MEC por la política energética de México, y señaló que las negociaciones con Estados Unidos van en esa línea.
“La semana pasada hizo una declaración la secretaria de Canadá, Mary Ng (ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional),
que ella se sentía muy satisfecha por todos los diálogos, incluso la Ley Minera la vieron bien (…) dijeron que estaban muy contentos con el diálogo y que ellos no veían posibilidades de irse a panel”, declaró Buenrostro.
Por resolverse, el tema de las semillas
Sobre el tema de maíz transgénico, la secretaria apuntó: “Vamos bien porque hicieron una consulta técnica, se les dieron las respuestas y a partir de la consulta técnica no hemos tenido ya ningún comentario adicional”.
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 16 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.23 18.28 Euro 19.56 19.57 Tasas de interés Cetes 28 días 11.40% Cetes 91 días 11.59% TIIE 28 días 11.56% Inflación Primera quincena de abril 2023 -0.16% De marzo de 2022 a marzo de 2023 6.85% Reservas internacionales 203 mil 104 mdd al 28 de abril de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 73.16 +1.82 Brent 77.01 +1.71 Mezcla mexicana 65.02 +1.90 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 55 mil 33.12 Variación puntos +95.73 Variación por ciento +0.17
Hay acuerdo con Canadá en materia energética; con EU se avanza respecto al maíz
Martes 9 de mayo de 2023
DE ENMEDIO
Exponen al Picasso escultor
PICASSO ESCULTOR: MATERIAY CUERPO, que se expone en el Museo Picasso de Málaga, agrupa 61 esculturas de diverso formato y tamaño que el artista realizó entre 1909 y 1964, las cuales muestran una faceta menos conocida del pintor. La exposición forma parte de las actividades por el 50 aniversario de la muerte del creador malagueño. Permanecerá abierta hasta el 10 de septiembre en el museo de su ciudad natal, en Andalucía. En las imágenes, algunas de las piezas que se exhiben en España. Fotos Afp y cortesía del Museo Picasso de Málaga
CULTURA P / 3A
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Jordi Savall dirigió en Madrid su “poema sinfónico” contra la muerte del planeta
Con su orquesta, Le Concert des Nations, brindó una selección de piezas del barroco europeo para alertar sobre el cambio climático y la sequía // El músico catalán es una voz activa contra la deshumanización
CORRESPONSAL MADRID
Siguiendo la estela del sonido de las flautas, “esos pintores musicales” que con la música crean lienzos, y de los vientos y las percusiones que evocan las tormentas, los huracanes y las mareas más voluptuosas de océanos bravos e inhóspitos, el músico catalán Jordi Savall, en esta
ocasión como director de orquesta, dirigió el domingo en el Auditorio Nacional de Música de Madrid lo que él define como su “poema sinfónico” contra la muerte del planeta.
Se trata de una selección de piezas del barroco europeo en la que se escucha el silencio y la muerte de las entrañas de la Tierra, pero también el festejo de la vida cuando la lluvia cae y el agua, con su frescor y júbilo, se erige victoriosa frente a la sequía y su estela de destrucción y desolación.
Savall tiene 81 años y a sus espaldas una de las trayectorias musicales y humanísticas más plenas, tanto como solista de su viola da gamba, que como el erudito que no deja de indagar en los archivos más olvidados de las bibliotecas para rescatar del olvido joyas de nuestro patrimonio musical común. Pero también como el director de una de las orquestas que con su mezcla de instrumentos de época y músicos talentosos contemporáneos genera uno de los sonidos más
bellos que se puedan escuchar hoy día: Le Concert des Nations. El músico catalán en esta ocasión visitó Madrid con esa agrupación que creó en 1989, cuando clamaba en el desierto por la construcción de grupos musicales que mantuvieran viva la esencia de los sonidos del barroco y el Renacimiento, que son, a su vez, parte esencial de la historia musical de Occidente.
Una agrupación como pocas
El nombre de la orquesta procede de la obra de François Couperin Les nations, concepto que hace alusión a la reunión de los “gustos musicales” y a la premonición de que el arte en Europa llevaría para siempre una huella imborrable del Siglo de las Luces. Fue la primera orquesta formada por una mayoría de músicos procedentes de países de raíz latina; es decir, de España, América Latina, Francia, Italia y Portugal, sobre todo, y que, además, recupera el sonido y la mezcla de instrumentos como la trompeta natural, el fa-
got, la tiorba, la guitarra, el clave, la percusión, el violín, la viola y los oboes, entre otros. Bajo la batuta de Savall, esta orquesta singular interpretó una cuidada selección de piezas musicales del barroco europeo con las que se busca celebrar el pasado y sus joyas musicales imborrables, pero también, y sobre todo, recordar que la belleza del planeta es efímera si nos empeñamos en destruirla; que el agua de la lluvia o las cascadas de 500 metros de caída también son efímeras, si no somos capaces de respetar el ciclo natural de la vida.
Para crear este “lienzo”, quizás expresionista, sobre la muerte de nuestro mundo, Savall eligió a las flautas para dirigir, junto con él, esta sinfonía de la Tierra. El propio maestro catalán, citando un prólogo de Jean-Féry Rebel, de su obra Les éléments, sostiene que “el aire está pintado por notas seguidas de cadencias formadas de pequeñas flautas”. De ahí que se haya guiado por la presencia del sonido de
▲ El director de orquesta y violagambista catalán, Jordi Savall, durante su presentación en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el domingo pasado. Foto Rafa Martín
esos instrumentos de viento para elegir las piezas de su sinfonía de la muerte del planeta, que son el propio Rebel, además de Marin Marais, Georg Philipp Teleman y Jean-Philippe Rameau.
El repertorio se inició con el ballet Les éléments, de Rebel, una sinfonía natural que evoca la confusión de los elementos en la naturaleza; después se escuchó un fragmento de la ópera trágica Alcione, de Marin Marais, para luego dar un salto hasta las antiguas mitologías del mundo marino a través de la misteriosa música acuática de Telemann. Finalmente, interpretaron un florilegio de temporales, truenos y temblores compuesta por JeanPhilippe Rameau para las óperas Les Indes galantes, Hippolyte et Aricie y Zoroastre.
Con esta selección, Savall se erigió en una voz activa frente a la deshumanización y la barbarie, y lanzó un mensaje inequívoco al mundo: “La Tierra será lo que hagamos de ella”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 9 de mayo de 2023 2a CULTURA
ARMANDO G. TEJEDA
La Tierra será lo que hagamos de ella, advirtió el especialista en música antigua
Exposición en Málaga refleja que la escultura no era incidental para Picasso
Es la primera gran retrospectiva que se realiza en España dedicada a la obra del artista en esta disciplina
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
Picasso escultor: Materia y cuerpo es la exposición que se inauguró en el Museo Picasso de Málaga, Andalucía, para mostrar otra perspectiva de la obra del artista que revolucionó las vanguardias en el siglo XX: su manera de crear y tratar la materia para construir figuras en tercera dimensión. Es la primera gran muestra que se realiza en España en la que se aborda de forma exclusiva su arte escultórico; incluye 61 piezas de diverso formato y tamaño. La exhibición también forma parte de los actos de conmemoración del 50 aniversario de su muerte.
La exposición fue producida por los museos Picasso Málaga y Gu-
ggenheim Bilbao, donde se exhibirá también en otoño y permitirá que por primera vez en la historia de la ciudad se muestre una retrospectiva de este Picasso, artista vinculado con el País Vasco a través del Guernica.
La muestra que alberga el Museo Picasso de Málaga pretende desentrañar los misterios en los que el artista concebía el cuerpo. La curadora de la muestra, Carmen Giménez, seleccionó las esculturas con el propósito de mostrar la pluralidad de estilos que utilizó Picasso para representar las formas del cuerpo humano, desglosándolo en una diversidad de formatos en los que empleó todo tipo de materiales: madera, hierro, yeso, cemento, metal o bronce.
Según Giménez, “para Picasso, la escultura no era en absoluto secundaria en su producción, sino que
la concebía como una forma de expresión comparable con la pintura, el dibujo, el grabado y la cerámica, ya que, como él decía, ningún arte es más o menos importante que los demás. Estos lenguajes y materiales le permitían expresar diferentes aspectos de su creación”.
A finales del siglo XIX, la escultura requería del conocimiento de varias técnicas y el uso de materiales resistentes, como el bronce, el mármol o la madera. Aunque de niño Picasso recortaba siluetas en papel, se desconoce si durante su formación como estudiante de arte realizó alguna incursión en este terreno. A pesar de que en su periodo cubista produjo la mayor parte de su obra escultórica, Picasso también desarrolló esta disciplina a lo largo de su extensa carrera artística.
La exposición busca hacer un recorrido por casi 60 años, por lo que
hay desde piezas de su etapa cubista, pero también están sus facetas en la abstracción, lo primitivo y el objet trouvé.
Para montar esta exposición, también se intentó hacer un balance de la producción de Picasso en esta faceta y se calculó que a lo largo de su vida creó alrededor de 700 esculturas frente a los aproximadamente 4 mil 500 cuadros que realizó.
Para Carmen Giménez, “no sólo lo escultórico fue fundamental para la construcción propia de la obra pictórica, sino que también la pintura le sirvió de aporte a la obra escultórica, en un continuo desplazamiento entre disciplinas. Así es, ya que en cada etapa escultórica, al igual en que en el resto de sus creaciones, Picasso se reinventaba dotando de nueva energía al medio escogido y creando nuevas conexiones entre toda su producción”.
De sus primeras piezas, la cubista Cabeza de mujer (Fernande) (1909) es la más conocida, pero también está la serie de seis bronces policromados, Copa de absenta (1914). Muchos de los trabajos de esta época incluyeron materiales tan cotidianos como cordeles, papel, cartón, arena, muelles, hojalata o pegamento.
En 1924, su escultura Guitarra, formada con diferentes planos de cartones y cuerdas, marcó el final de una era, cuando el impacto del surrealismo en Picasso lo llevó a otros trabajos.
Entre 1928 y 1934, modeló una
▲ Sylvette Vallauris, 1954. Chapa recortada, doblada y pintada por ambas caras, y Proyecto para un monumento a Guillaume Apollinaire. París, 1928. Alambre de hierro y chapa. Fondation Hubert Looser, Zurich © Fondation Hubert Looser, Zurich © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2023. / Musée National Picasso-Paris. Dación Pablo Picasso, 1979 © RMN-Grand Palais (Musée national Picasso-Paris)/Adrien Didierjean. © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2023.
serie de construcciones de hierro soldado, cruciales para el futuro de la escultura moderna, fruto de su colaboración con su amigo de juventud y escultor Julio González. Así, el artista se dedicó intensamente al modelado en yeso, concibiendo figuras curvilíneas y sensuales en las que narices, cuellos, bocas, ojos y pechos se conjugaban para recrear la carnalidad del ser humano.
La exposición pretende rememorar a la figura de Picasso en el 50 aniversario de su fallecimiento, que tanto el gobierno de Francia como el de España han acordado trabajar conjuntamente en un programa internacional para celebrar la obra del genial artista. Permanecerá en Málaga hasta el 10 de septiembre; de ahí se llevará al Museo Guggenheim de Bilbao.
3a
JORNADA DE ENMEDIO
9 de mayo de 2023 CULTURA
LA
Martes
Invitan a diplomado que enseña a rescatar las memorias que merecen ser contadas
Se impartirá en el centro LEM, de Puebla, dirigido por Laura Athié y Efrén Calleja // Se desarrollará de junio a febrero de 2024
La reconstrucción de la memoria es un proceso reflexivo, por lo que en años recientes se ha convertido en una necesidad para muchas personas rescatar sus historias de vida, sostiene en entrevista Laura Athié, codirectora del Centro de Producción de Lecturas, Escrituras y Memorias (LEM), de Puebla.
Para escribir las historias familiares que merecen ser contadas, el LEM organizó el diplomado Memoria y Discurso Autobiográficos, que se realizará del 3 de junio al 10 de febrero de 2024, en formato presencial y virtual.
“Este diplomado busca desde hace cuatro ediciones socializar las historias y memorias que están en nuestra comunidad, en nuestras casas, en nuestras vidas o en grupo que nos interesan y a los que queremos acercarnos. El diplomado ofrece, a lo largo de nueve meses, herramientas de los maestros que comparten cómo han hecho para recuperar sus historias”, dice Laura Athié.
Desde su creación, en 2018, el LEM es dirigido por Laura Athié y Efrén Calleja Macedo con el fin de facilitar la transmisión, el uso y la materialización de herramientas teóricas, prácticas, reflexivas y dialogantes en pro de que los ciudadanos preserven, reconstruyan y difundan sus memorias, saberes, experiencias y proyectos.
En opinión de la codirectora del centro, escribir una biografía depende de lo que cada persona desea rescatar de su vida. “Los adultos de 60 y 70 años trabajan la autobiografía apegados a la imagen; suelen usar fotografías, documentales, pero cuando se trata de hacer la biografía de otros es como un homenaje a los padres, a los abuelos; este tema es nodal
Memoria y Discurso Autobiográficos se realizará en formato presencial y virtual. En la imagen, los directores del Centro de Producción de Lecturas, Escrituras y Memorias. Foto cortesía Cetlu
en las personas que han entrado a nuestro diplomado”.
Athié explicó que “la memoria en el cerebro es lo primero que se aborda en el diplomado. En esta sesión, a cargo de la maestra Adela Hernández, se hablará de cómo recordamos, qué pasa con el cerebro, con la piel, con los ojos, cuándo olemos algo que nos daban de niños; luego, el maestro Javier Eusebio Sanchiz compartirá qué podemos hacer para escarbar en los archivos y encontrar nuestra historia familiar.
“También se hablará de la importancia de los estudios de la memoria y del movimiento que existe desde hace más de tres décadas. Los estudios de la memoria surgieron con la Segunda Guerra Mundial, a partir del Holocausto, y se extendieron a América Latina, aunque en México no se abordan con profundidad.
“En el diplomado incluimos temas que merecen ser retomados desde esa perspectiva. Por ejemplo, está la desaparición forzada; hay una clase que ofrece Guadalupe Rodríguez y usa un término que no parece sorprendente: el cuerpo ausente; es decir, cómo construyes la memoria que no está, la memoria de una hija o hijo que desapareció.”
Dentro de los cinco módulos y las 18 sesiones que abarcan el diplomado, el poeta Manuel Espinoza participa con el tema de la poética radiofónica, mientras Mónica Mayer ofrecerá la conferencia El otro relato del arte.
Marisol Robles impartirá el tema El laberinto
del diario personal, y compartirá lo difícil, pero necesario, que puede ser hablar de ciertos temas.
Para comprender que todas las historias son valiosas y merecen ser contadas, Laura Athié hablará de las epifanías y las posmemorias, “conceptos claves; la epifanía es aquello que en tu vida te tocó de manera tan fuerte que sí o sí te cambió, y las posmemorias son lo que tus abuelas te han dicho, pero que no viviste, mas lo recuerdas y te emociona.
“Las personas que han estado en este diplomado nos deben enviar un texto, un ensayo en
el que cuentan qué pasó y cómo eran antes, qué proyecto propusieron. Todo que escriben es muy estremecedor, porque cuando escarbas en los recuerdos es algo muy profundo.” El diplomado se impartirá de manera presencial en Puebla y en línea en la plataforma www.lemmexico.com, donde se colocan las lecturas, presentaciones, videos y documentos, además de una relatoría como material de consulta por cada sesión. Los interesados pueden buscar mayor información en el sitio web de LEM y en los teléfonos 55-5401-5000 o 55-288-50881.
Libro crea redes de apoyo para pacientes con lupus
FABIOLA PALAPA QUIJAS
La codirectora del Centro de Producción de Lecturas, Escrituras y Memorias (LEM), Laura Athié, desea visibilizar la enfermedad de lupus sistémico eritematoso, ya que en el país faltan políticas públicas y acciones efectivas para el impulso a la investigación, la divulgación y la dotación de medicamentos.
Laura Athié acaba de publicar el libro Nos esforzamos y somos valientes: Memorias de nuestras batallas con el lupus, que compila un centenar de testimonios que dan cuenta de las realidades médicas, laborales, emocionales, familiares y afectivas que viven las personas que padecen esa enfermedad.
“El propósito del libro –y de todo lo que hacemos en LEM– es visibilizar lo que vivimos, las necesidades que tenemos, como muchos otros grupos; por eso también trabajamos en programas de formación en el tema de la memoria, a los que se inscribe gente con lupus y personas que tienen otra enfermedad y quieren trabajar con su historia de vida”, explica en entrevista la investigadora y escritora Laura Athié, quien padece lupus desde hace 23 años. El lupus es una enfermedad crónica degenerativa y autoinmune, que en la actualidad ataca a aproximadamente 20 de cada 100 mil personas en México, y no se sabe cuál es su prevalencia porque en el país y en Latinoamérica no se tiene un conteo formal desde el Estado.
“Si el gobierno no cuenta a las personas es difícil crear leyes, políticas públicas y destinar presupuesto. Nosotros tratamos de impulsar desde diferentes frentes la visibilidad de la enfermedad y que se conozca que las personas con lupus somos capaces de hacer diversas actividades como escribir, investigar o diseñar proyectos.
“Es importante difundir que la enfermedad no se contagia y no es cien por ciento incapacitante, pero sí requiere mucha atención”, agregó Athié, cofundadora en Puebla del Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus AC (Cetlu).
De acuerdo con la autora, el libro Nos esforzamos y somos valientes.
Memorias de nuestras batallas con el lupus “es un recorrido de las necesidades de los pacientes a partir de experiencias de vida de gente que va desde los 11 años hasta personas mayores. Todo nos da un mosaico de los requerimientos de una enfermedad multisistémica; es decir, que ataca varios órganos”. La publicación incluye un decálogo en el que los pacientes piden mayor investigación sobre el lupus, pero no sólo médica, sino otras relacionadas con las ciencias sociales y humanas. También solicitan que exista mayor formación entre los médicos, sobre todo en zonas alejadas de las grandes ciudades. El libro, editado por LEM, se divide en cinco partes: lo que sucede antes del diagnóstico, cuando ya
se tiene, el tratamiento, cuando el lupus está inactivo y la última, dedicada a quienes acompañan en la enfermedad y a asociaciones.
Nos esforzamos y somos valientes. Memorias de nuestras batallas con el lupus, de Laura Athié, se presenta el 11 de mayo a las 11 horas en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, y el 17 a las 17 horas en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México, en Toluca.
En el contexto del mes del lupus el domingo pasado se realizó el segundo torneo de natación Brazada por los derechos de las personas con lupus. ¡Nadar y volar! en la alberca parque Minextongo en la alcaldía Álvaro Obregón.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 9 de mayo de 2023 CULTURA 4a
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Se concluyó el tramo 4 del Tren Maya, pero el INAH seguirá en contacto con la constructora
El instituto mantendrá comunicación con ICA para evitar daños en caso de que haya otros hallazgos, afirmó Diego Prieto en la conferencia matutina de Palacio Nacional
ALONSO URRUTIA
Y EMIR OLIVARES
Aun cuando hace cuatro meses el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) otorgó el visto bueno para concluir la construcción del tramo cuatro del Tren Maya (Izamal-Cancún), porque se estima que en este trayecto ya no habría más vestigios qué proteger, existe contacto con ICA, empresa responsable de la obra, para ajustar la ruta y evitar daños en caso de identificarse nuevos hallazgos. El director del INAH, Diego Prieto Hernández, reiteró que la instrucción presidencial es la preservación del patrimonio cultural.
En la conferencia presidencial matutina en Palacio Nacional, el funcionario señaló que en este tramo se han definido dos sitios importantes para incorporarlos al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas: Chichén Itzá (considerada junto con Teotihuacan una de las más visitadas) y Ek’Balam donde se realizan obras de rehabilitación y preservación, así como la construcción de un museo de sitio.
En el tramo 4, las tareas de salvamento se concentran en estudios de gabinete, laboratorio, restauración de materiales y sistematiza-
ción de la información. Destacó las obras que ya se iniciaron en ambos sitios; en Chichén Itzá hay 82 por ciento de avance en los proyectos de conservación, 20 por ciento en la construcción del Museo de Sitio y 85 por ciento en la excavación y mantenimiento mayor en la zona conocida como Chichén Viejo, cuyo acceso se abrirá próximamente al público.
En este tramo, el saldo de los hallazgos fue 4 mil 228 bienes inmuebles (cimentaciones, alba-
rradas, basamentos, caminos y plataformas), 570 bienes muebles relativamente íntegros (vasijas, figuras de piedra o cerámica, metates, herramientas para uso doméstico y elementos rituales), 16 enterramientos humanos y 42 mil 617 fragmentos de cerámica, que son clasificados y analizados en laboratorios.
En Ek’ Balam hay 55 por ciento de avance en las excavaciones y tareas de consolidación y conservación en esta área, que “se ca-
racteriza por sus impresionantes decoraciones arquitectónicas, entradas que semejan las fauces del Monstruo de la Tierra y donde hubo hallazgos muy sugerentes”.
Diego Prieto Hernández insistió en que la preocupación principal que se tenía para concluir las tareas del INAH en el acompañamiento de la construcción del Tren Maya, y que podrían no terminar en los plazos, se disipó con la instrucción presidencial de reforzar el personal dedicado a estas acciones.
▲ Diego Prieto reiteró que la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador es la preservación del patrimonio cultural. Aquí, una imagen captada en Ek’Balam. Foto cortesía del INAH
Con la incorporación de egresados de varias universidades del país e integrantes del Ejército, se lograron acelerar las tareas para cumplir los plazos requeridos.
El Museo Memoria y Tolerancia incorpora realidad aumentada
Con el propósito de potenciar la información y facilitar el aprendizaje educativo y cultural de los visitantes, los contenidos de las salas que integran la exposición permanente del Museo Memoria y Tolerancia podrán ser apreciados en realidad aumentada a partir de hoy.
Ahora, las salas dedicadas a la memoria del Holocausto y los genocidios de Ruanda y Camboya, así como las que resaltan la importancia de la tolerancia y la inclusión, cuentan con una aplicación que se descarga por medio de un código
QR que se encuentra en el museo y en sus redes sociales.
Las experiencias en realidad aumentada fueron creadas por Inmersys, empresa mexicana de tecnologías inmersivas que, junto con investigadores del museo, articuló una narrativa que promueve los derechos humanos y la diversidad.
De acuerdo con Sharon Zaga, directora del Museo Memoria y Tolerancia, la aplicación servirá a visitantes y estudiantes como herramienta educativa que fortalecerá la enseñanza y el aprendizaje.
En la presentación de la app también estuvieron presentes Íñigo Fernández, director de política
pública de Meta México; Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Cultura federal, y Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Los visitantes a la sala del Holocausto podrán dimensionar la atroz vida en los campos de concentración mediante los efectos de la realidad aumentada; por ejemplo, enfocarán una montaña de zapatos y en la pantalla del dispositivo aparece un contador que no para, símbolo de que “el negocio de la muerte no se detiene y que se sigue lucrando con la vida de los seres humanos”. Otro episodio histórico que podrán explorar como “experiencia
inmersiva” es el genocidio ocurrido en Camboya. En este apartado, el efecto de realidad aumentada se enfoca en centros educativos y religiosos, prohibidos por el régimen.
“El genocidio implicó el exterminio de unos 60 mil monjes budistas, y 21 por ciento de la población camboyana; aproximadamente, fueron un millón 700 mil víctimas”.
En la sala sobre la tolerancia se encuentra, entre otros marcadores de realidad aumentada, el mural Nombres propios, de Gustavo Aceves, en cuyo centro se observa una huella digital, que mediante la experiencia inmersiva se ve en tercera dimensión, lo cual simboliza
que cada persona es única.
Actualmente, se explicó durante la presentación, “más de 100 millones de cuentas en América Latina usan cada mes efectos de realidad aumentada en Facebook, Instagram y Messenger.
“México, junto con Brasil y Colombia, está entre los primeros 10 lugares, por número activo de creadores en el mundo de META, plataforma para la creación de realidad aumentada, lo que coloca a los mexicanos no sólo como usuarios, sino también como creadores.”
El Museo Memoria y Tolerancia se ubica en avenida Juárez 8, colonia Centro.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 9 de mayo de 2023 CULTURA
CARLOS PAUL
En Ek’ Balam hay 55% de avance en las excavaciones del área
Humanos heredaron gen de neandertales que da forma a la nariz, revela estudio
EUROPA PRESS MADRID
Los humanos heredaron material genético de los neandertales que afecta la forma de nuestra nariz, encuentra un nuevo estudio dirigido por investigadores del Colegio Universitario de Londres (CUL).
Un gen particular, que conduce a una nariz más alta (de arriba a abajo), puede haber sido producto de la selección natural cuando los humanos antiguos se adaptaron a climas más fríos después de salir de África, según la investigación, publicada en Communications Biology.
Kaustubh Adhikari, de Genética, Evolución y Medio Ambiente y Universidad Abierta, del Colegio Universitario de Londres y coautor correspondiente del estudio, señaló: “En los pasados 15 años, desde que se secuenció el genoma neandertal, hemos podido aprender que nuestros propios ancestros aparentemente se cruzaron con esa especie de Homo, dejándonos con pedacitos de su ADN.
“Aquí, encontramos que parte del ADN heredado de los neandertales influye en la forma de nuestras caras. Esto podría haber sido útil para nuestros antepasados, ya que
se ha transmitido durante miles de generaciones”.
El estudio utilizó datos de más de 6 mil voluntarios de América Latina, de ascendencia mixta europea, nativa americana y africana, que forman parte del estudio Candela dirigido por el CUL, que reclutó a personas de Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. Los investigadores compararon la información genética de los participantes con fotografías de sus rostros, específicamente observando las distancias entre los puntos de las caras, como la punta de la nariz o el borde de los labios, para ver cómo los diferentes rasgos faciales se asociaron con la presencia de distintos marcadores genéticos.
Los especialistas identificaron recientemente 33 regiones del genoma asociadas con la forma de la cara, 26 de las cuales pudieron reproducir en comparaciones con datos de otras etnias, utilizando participantes en el este de Asia, Europa o África.
En una región del genoma en particular, llamada ATF3, los investigadores encontraron que muchas personas en su estudio con ascendencia nativa americana (así como otras con ascendencia del este asiático de otra cohorte) tenían material en el gen que fue heredado
de los neandertales, contribuyendo al aumento de la altura nasal. También encontraron que esta región del gen tiene signos de selección natural, lo que sugiere que otorga una ventaja a quienes portan los pedazos de ADN.
Qing Li, de la Universidad de Fudan, en Shangai, y autor principal del estudio, señaló: “Durante mucho tiempo se especuló que la forma de nuestra nariz está determinada por la selección natural; dado que puede ayudarnos a regular la temperatura y la humedad del aire que respiramos.
“La nariz con forma puede adaptarse mejor a los diferentes climas
NUEVA INVESTIGACIÓN SOBRE EL TAMAÑO DE LOS SAURÓPODOS
en los que vivieron nuestros antepasados. El gen que hemos identificado aquí puede haber sido heredado de los neandertales para ayudar a los humanos a adaptarse a climas más fríos cuando nuestros antepasados se mudaron fuera de África.”
Andrés Ruiz-Linares, de la Universidad de Fudan, de Genética, Evolución y Medio Ambiente del CUL, así como de la Universidad Aix-Marsella, y coautor correspondiente del trabajo, agregó: “La mayoría de los estudios genéticos de la diversidad humana han investigado los genes de los europeos; la muestra diversa de participantes latinoamericanos de nuestro trabajo
Cráneos de humano moderno (izquierda) y de neandertal arcaico muestran la diferencia en la altura de la cavidad nasal. Foto Kaustubh Adhikari, CUL
amplía el alcance de los hallazgos del análisis genético, ayudándonos a comprender mejor esa área de todos los humanos”.
Es el segundo descubrimiento de ADN de humanos arcaicos, distintos del Homo sapiens, que afecta a la forma de nuestra cara. El mismo equipo halló en 2021 que un gen que influye en los labios se heredó de los antiguos denisovanos.
Pequeños satélites de la NASA observarán cada hora la evolución de los ciclones tropicales
AFP WASHINGTON
La NASA lanzó ayer dos pequeños satélites desde una base de Nueva Zelanda, para observar ciclones tropicales cada hora, como parte de un proyecto que busca mejorar las predicciones meteorológicas. Estos nuevos rastreadores de tormentas, puestos en órbita en un cohete construido por la empresa estadunidense Rocket Lab, pueden sobrevolar huracanes (o tifones en el Pacífico) cada hora. Los actuales satélites sólo pueden hacerlo cada seis horas.
Un nuevo análisis reveló cómo los saurópodos, los animales más grandes que pisaron la Tierra, como el braquiosaurio y el apatosaurio, llegaron a sus tamaños récord a lo largo del tiempo. Los resultados, publicados en Current Biology, muestran que tuvieron esas tallas al principio de su evolución y que con cada nueva familia uno o más
linajes obtuvieron de forma independiente el estado superlativo. Según el análisis, los animales tienen diferentes tamaños en función de su contexto ecológico y de los nichos disponibles, lo que puede parecer aleatorio si se observa a gran escala. La imagen es una recreación artística. Foto Museo de Historia Natural de Eromanga / Vlad Konstantinov
Los investigadores podrán vigilar la evolución de las tormentas cada 60 minutos, explicó el científico Will McCarty, de la NASA, en una conferencia de prensa sobre el lanzamiento de la misión Tropics.
“Aún necesitamos los satélites grandes. Lo que nos proporciona esto es la posibilidad de añadir más información a los artefactos insignia que ya tenemos”, continuó.
Dentro de dos semanas se lanzará una segunda nave construida por Rocket Lab con dos satélites más para completar una pequeña constelación de cuatro satélites de seguimiento de tormentas.
La información que se recopilará sobre precipitaciones, temperatura y humedad podría ayudar a los científicos a determinar dónde tocará tierra un huracán y cuál será su intensidad, lo que ayudará a los habitantes de las zonas costeras a estar mejor preparados para posibles evacuaciones.
Los huracanes, o tifones, son cada vez más potentes a medida que se calienta la superficie del océano, advierten los científicos.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 9 de mayo de 2023 6a CIENCIAS
Pudo ayudar a los antepasados a adaptarse a climas más fríos luego de salir de África, señalan expertos
La música, invento que da mucha felicidad; es donde me siento a salvo: Silvia Pérez Cruz
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
La música y artista Silvia Pérez Cruz compuso su más reciente disco, Toda la vida, un día (Sony Music), alegoría sinfónica de la vida, de su discurrir incesante desde el nacimiento, la infancia, la juventud, la madurez, la vejez y el “renacimiento”, que es como una vuelta a empezar.
En entrevista con La Jornada, la cantante explicó los pormenores del que es quizá su disco más complejo, en el que, además de hacer un recorrido vital repleto de experiencias y memoria, hay un festín de homenajes a las tradiciones musicales de países como México, Cuba, Brasil, Argentina, Italia, al arte flamenco del sur de España y a la canción popular de su Cataluña natal.
Silvia Pérez Cruz, que nació en Palafrugell, Girona, en 1983, presentó su álbum número ocho. Incluye 21 temas con arreglos y acompañamientos de lo más diversos, como los de Pepe Habichuela, Carmen Linares, Diego Carrasco, Carles Benavent, Natalia Lafourcade y Salvador Sobral. Es un viaje creativo que la llevó por lugares como Buenos Aires, La Habana y Coatepec (Veracruz).
–¿Es quizás el disco más completo, más arriesgado, con el que intentas comprender los entresijos más inhóspitos de la vida?
–Es verdad que al encontrar el hilo conductor, en este caso toda la vida, me doy cuenta de que con mis 40 años puedo mirar para atrás y al mismo tiempo estoy más cerca de lo que viene. Además, me permite trabajar sonoridades distintas.
–Hay muchos ritmos, lenguas y un cúmulo de vivencias...
–Hay un repaso del pasado y de lo que pienso de la vida, pero también está la vida en directo que está pasando y que se va sumando a las grabaciones, tanto a nivel de inspiración como rítmico. Están México, Argentina, Cuba, Brasil, Italia, el sur de España...
–Da la impresión de que hay la intención de desentrañar el misterio de lo que es la vida, pero también de lo que es la música, ¿es así?
–La música es un invento que da tanta felicidad y que siempre he querido como agarrar o sujetar, entre otras cosas, porque es donde me siento a salvo. En este disco he tenido espacio para crear muchas cosas y permitirme la parte más de cámara o de cantautora, con cuerdas, madera y abrazos, para después experimentar con sonidos de la juventud, con poetas y texturas a nivel de producción. Y luego jugar con los dúos en la madurez y en la amistad. Y luego la vejez, que no
conozco aún, pero en la que quise componer a través de la lentitud, de ese caminar pausado. Y luego la alegría del final, del renacimiento, en el que reivindico la alegría, aunque a veces artísticamente es más fácil trabajar desde el dolor. En definitiva, están todas las emociones y estoy muy entera.
–¿Es una especie de celebración de la vida?
–Mi hija, todavía una niña, lo entendió muy bien cuando le conté el proyecto. Le dije que quería poner una nana que había compuesto para el principio, pero ella me dijo que mejor la pusiera al final, porque precisamente yo quería explicar la circularidad de este tiempo infinito, de los principios y finales, y desde la humildad de pensar que todo sigue. Cuando se muere algo de ti, al mismo tiempo nace algo más. Así llegué a ese último movimiento del Renacimiento, que es la vida, que pasa de la lentitud a la vida como una primavera generosa.
“Fue ordenar la inmensidad como si fuera una flor”
–El poema de La flor es fundamental en la construcción del disco, ¿por qué?
–Así es. Ese poema de Williams Carlos Williams lo he tenido en mi cabeza desde hace tiempo y me gustaba la idea de ordenar la inmensidad como si fuera una flor. Ordenar ese abismo problema a problema o persona a persona. Así que tenía ese poema que me ordenaba y fue entonces cuando entendí el corazón de la idea, que se resume en la frase toda la vida, un día, un día la eternidad. A partir de ahí entiendo lo que quiero hacer y me puse a componer lo que me falta, a arreglar las cuerdas, las percusiones, los poemas que quiero en cada movimiento y así hasta que lo fui armando como si fuera una obra entera.
–También hay una parte muy profunda y muy de raíz que evoca el arte del flamenco...
–Había cantado un poco de flamenco cuando era más joven, pero cada día le tenía más respeto, además de que buscaba mi voz propia. Así que ha sido muy bello volver a eso que también forma parte de mi canto. De hecho, te diría que de cada música que conozco me ha quedado algo: del clásico aprendí el cuidado del sonido, el contrapunto en la coral; del pop o la música popular me quedo con la idea de que la música es para compartir, de la generosidad; del punk, con la energía y a darlo todo, y el flamenco es sencillamente una conexión con el estómago.
–¿También hay una especie de homenaje a Enrique Morente?
–Sí, de alguna forma Caetano Veloso y Enrique Morente son como
árboles que tienen unas raíces muy profundas, pero que siguen buscando más allá y sus ramas se bifurcan por las estrellas y se pierden en el cielo, en el infinito.
–Se nota una instrumentalización muy trabajada y armoniosa, sobre todo en los finales, que van llegando como una anunciación...
–Creo que las enseñanzas del clásico aparecen en el arreglo, que es lo más artesanal, como ir puliendo un objeto de madera con el entramado de las voces y los sonidos. Siempre quiero que lo que pasa tenga un sentido en solitario, que cada instrumento tenga su propio camino. Luego hay unas partes que escribí para viola barroca, por el enorme placer de escribir las notas y escucharlas.
–Da la impresión de que en tus canciones también hay un lugar importantísimo para el silencio.
–Sí, es muy importante. Hay un disco que grabé en Japón, que habla de lo que hay entre las cosas: precisamente ese silencio. Intento escuchar el latir de las cosas, sin impacientarme para saber lo que va a pasar, y definitivamente el silencio ayuda a que todo eso ocurra, como la pequeña pausa, la respiración. Además, es emocionante saber que el silencio es de todos, porque si alguien decide romperlo deja de
existir. En un concierto eso es todavía más relevante.
–Y, ¿ese silencio a dónde te lleva: a la luz, a la inspiración o a la soledad?
–Antes de ir a México, fui a Uruguay, a Cabo Polonio, donde no hay luz; ahí el cielo está formado por millones de estrellas. La oscuridad y el infinito son abrumadores, y de esa oscuridad infinita hay como un rebote que te va al pecho y te encuentras con la luz y la soledad. Eso es más o menos.
–En tu visita a Coatepec, para grabar con Natalia Lafourcade, pareciera que también encontraste otra forma de esa oscuridad infinita que va hacia luz...
–Así es, por el paisaje, porque es un espacio que te ubica mucho en la Tierra, te da un tempo de lentitud para mirar lo que hay alrededor. Es como si se parara el tiempo. Recuerdo mucho el sonido de la naturaleza, su silencio.
–En el tema que cantas con Lafourcade utilizas la décima...
–La empecé a escribir hace cinco años, porque después de escuchar tantas veces a Jorge Drexler hablar de las décimas, me propuse hacerlo, así que escribí primero la letra y después la música. Al final salió un bolero que le hice a Lafourcade y que grabamos en Coatepec. Entre
En el álbum están México, Argentina, Cuba, Brasil, Italia y el sur de España, señala la artista.
Foto Gemma Martz
ella y yo hubo una complicidad silenciosa muy intensa.
–La nana que está al principio y al final del disco, recuerda a esas grandes nanas de la historia de la música y que a veces están denostadas...
–La compuse para el hijo de una amiga, porque cuando una mujer pare se detiene el mundo. Me parece un momento en el que se funde toda la cadena de mujeres de la humanidad. Es una celebración a la vida. Las nanas están hechas para dormir, es decir, para ser abrazado.
–¿Se inspiró de alguna forma en el músico Jordi Savall en la nana o en la canción de Tots els finals del món (Todos los finales del mundo)?
–Sí, está dedicada a él, porque cuando la escribí me imaginaba una viola de gamba. Hice la partitura pensando en cantarla algún día con él y espero hacerlo. Pero están escritas para ser tocadas con violonchelo y viola con cuerdas de tripa, utilizada en música antigua y tiene un timbre distinto al que escuchamos usualmente. Es otra conexión con el silencio y con el origen y la celebración de la vida.
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 9 de mayo de 2023 7a
Toda la vida..., alegoría de la madurez, la vejez y la alegría del renacimiento, afirma la compositora catalana
PRUEBA DE VESTUARIO PARA EUROVISIÓN
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La Arena Ciudad de México se transformó en una gran máquina del tiempo: trasladó a la década de los 60 a miles de asistentes. En el concierto Enrique Guzmán y los fundadores del rock en español, “Ritmos van y vienen, pero el rock permanece; la vida es el rocanrol” fue la frase que se convirtió casi en sentencia la noche del domingo durante cinco horas de música ininterrumpida En una velada de grandes éxitos e inolvidable presentación de solistas y agrupaciones, el público y los cantantes disfrutaron “como cuando eran jovencitos”. Enrique Guzmán, con 80 años de edad, no necesitó más que su presencia y talento.
imposibilidad
Feminicidios, nota roja y ficción, temas del primer Festival del Monólogo
Tres recintos de la CDMX ofrecerán nueve obras, así como talleres
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
El arte del monólogo como “territorio rico en posibilidades creativas, emocionales e histriónicas” tendrá una serie de presentaciones que incluirán temas que abarcan las pérdidas, el exilio, los feminicidios, la nota roja, los abismos de la depresión y los enredos de un futuro distópico”.
El primer Festival del Monólogo, que se realizará del 18 de mayo al 22 de diciembre, consta de nueve representaciones unipersonales representativas de la escena contemporánea, a la vez que inaugura un circuito teatral en la capital mexicana que con sedes en el Foro 4, espacio alternativo del Centro Cultural Helénico; el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz, de la Universidad Autónoma Metropolitana, y la sala Víctor Hugo Rascón Banda, de la Sociedad General de Escritores de México.
Entre las obras figuran Ayer un cencale, de Josué Almanza, que narra cómo un 22 de febrero Alma Delia “fue la luz misma. Aquel día, ella y su vecina se electrocutaron”.
Una fotografía periodística publicada con el título “Mujeres se electrocutan intentando robarse la luz ”, hizo que la protagonista fuera expuesta y violada en su privacidad. “Es un testimonial escénico con derecho de réplica”.
Dios te hará invencible con esta espada, de Alonso Barrera, es un texto creado a partir de Juana de Arco, mujer que lucha por un ideal; también aborda el tema de los feminicidios en el país, expresó la actriz María Aura. Otros trabajos son Rebelión, de Roberto Mosqueda, historia de una sociedad dominada por un régimen cruel y opresor, mientras éste, a su vez, es sometido por un demonio llamado El Nodo. En este contexto cada cierto tiempo desaparecen mujeres y se libera el virus de la sombra marrón.
Viaje al pasado
Marea alta, de Ireri Romero Leñero, describe a Pam y Mar quienes son amigas, cuyo vínculo se construye alrededor del mar, donde han depositado sus sueños, incertidumbres, secretos y aspiraciones. Todo cambia cuando una de ellas se pierde en esas aguas.
Detrás de mí la noche, de Noé Morales Muñoz y Verónica Langer, es acerca de alguien que indaga en los entresijos de su historia familiar. Por ser hija de inmigrantes vieneses en Argentina a finales de la década de los 30, perseguidos por los nazis y después exiliados en México, una mujer decide hurgar en los silencios de su pasado.
“Todo esto me dio vuelta en la cabeza e hice una investigación
sobre mi familia que se quedó en Europa; me acerqué a la historia y me di cuenta de que había mucho por saber; descubrí una especie de hilo en un laberinto que me llevo al rencuentro familiar y a la necesidad de no olvidar. Somos eso que traemos, con raíces profundas”, explicó Langer.
Esta obra “es un viaje al pasado y de cerrar ciclos; tiene humor; la he presentado en varios lugares. Creo que el camino del monólogo es al autoconocimiento, de enfrentarse cada noche a uno mismo. Contar la propia historia es una experiencia enriquecedora”, puntualizó.
Si muero joven, no quiero flores, Cangrejo y yo, Variaciones sobre el café y La persona deprimida completan el programa que se organiza en colaboración entre el Centro Cultural Helénico, la UAM y la Sogem.
El primer Festival de Monólogos, que incluirá conversatorios y talleres, “busca salvaguardar los derechos culturales de los grupos escénicos, así como diversificar la oferta teatral del país, con espacios donde las voces de los creadores mexicanos sean escuchadas”, dijo Arnaud Charpentier, subdirector de Artes Escénicas de la UAM. Más información y fechas en helenico.gob.mx, mexicoescultura.com, cultura.uam.mx y sogem. org.
“Cuánto tiempo me quedé atrás viendo a mis amigos rocanroleros actuando mientras decía ‘ya quiero subir’. Hoy es el día más bonito de mi vida… tengo en este micrófono mi alma”. El público comenzó a ovacionarlo: “¡Enrique, Enrique, Enrique!”, el cantante les devolvió los aplausos con temas como Más, Secretamente, Cariño y desprecio, Gotas de lluvia y Cien kilos de barro.
Tú serás mi baby
El espectáculo comenzó por la tarde. Se prendió con rocanroleras como Vero Valdez y Baby Bátiz, quienes recordaron temas como Eddy Eddy, Vete con ella y Tú serás mi baby.
Benny Ibarra, quien también fue el conductor de la presentación, cantó Diablo con vestido azul, y dijo a los espectadores, “pura gente que ya no paga tenencia”. Más adelante invitó a sus colegas “a regresar a los sarcófagos”.
Enseguida, Los Rebeldes del Rock, que en 1960 publicaron su éxito La hiedra venenosa, ofrecieron ritmo y romanticismo al interpretar La bamba, Siluetas y Melodía
de amor, con las cuales pusieron a cantar y aplaudir a los asistentes, en su mayoría adultos, en un recinto casi lleno.
Los Hooligans abrieron con Agujetas color de rosa, con un gran coro del público. Siguieron con Acapulco rock, El gato loco y Despeinada, entre otras canciones, que mantuvieron el ambiente vivo, incluidas las luces de los celulares que se veían “como estrellas en el firmamento”, dijeron los músicos.
Entre botanas y bebidas, los fanáticos también escucharon a Los Rockin Devil’s con Hey Lupe, Chica ye-ye, Gloria y Bule Bule que a puro ritmo a go-go sacudieron el inmueble de Azcapotzalco. La memoria voló a una época donde el baile, las canciones y una juventud optimista gozaba y hasta se enamoraba con el rocanrol. En mayo de 2023, viajeros del tiempo se olvidaron de la época en que viven y se unieron, como antes, al frenesí y alegría de la música rocanrolera.
Los Hermanos Carrión también recordaron el estilo único con que se volvieron famosos. Se fue, Magia blanca, Creo estar soñando, Las cerezas y Lágrimas de cristal fueron algunos de los temas que interpretaron. “Nos da mucha alegría cantar y recordar aquellos tiempos tan bonitos”, dijeron y recordaron a su hermano Héctor, fallecido en 2015.
También hubo aplausos para quienes ya no están en el plano terrenal, como Manolo Muñoz o Johnny Laboriel. Después, Los Locos del Ritmo tocaron y alocaron las butacas con Pólvora, Tengo una novia y Aviéntense todos, y Roberto Jordán puso a cantar con éxitos como No se ha dado cuenta, Amor de estudiante y Hazme una señal Colegas y amigos de Enrique Guzmán regresarán en noviembre, adelantó el productor Enrique Gou, ante miles de personas que no notaron el transcurrir del tiempo, gracias a que recordaron y gozaron escuchando la banda sonora de su vida.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 9 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
▲ La cantante Rita Ora, durante una prueba de vestuario para el Festival Eurovisión, que este año se desarrollará en Liverpool, Inglaterra, debido a la
de llevarse a cabo en el país ganador de la sede, Ucrania. Con información de Afp, foto de Ap
▲ Enrique Guzmán, de 80 años, agradeció los aplausos de sus seguidores. Foto tomada del Instagram del cantante
El recuerdo del rocanrol de los 60 sacudió la Arena Ciudad de México
Las historias que me interesan son las que indagan sobre el bien y el mal: Vince Guillan
JUAN IBARRA
Hace 15 años, Vince Gillan comenzó una serie que se ha convertido en legado de uno de los mejores dramas de la televisión. Basada en la figura del antihéroe, Breaking Bad provenía de una fascinación que el autor tenía por el tema del bien y el mal, pero ni siquiera él podía atisbar los alcances de la historia.
“Creo que la moral es una de las cosas más interesantes sobre las que escribir. Como redactor de películas había tenido muy poco éxito, pero vi las comedias que escribí a principios de los 90 y luego volví a mi trabajo en Los expedientes secretos X, y creo que los episodios que más me interesaron y las películas que más me siguen interesando son los que indagan en la condición humana y en la idea del bien y el mal, en si vivimos en un universo en el que eso tiene sentido”, explicó el guionista en conferencia virtual.
“Aprendí todo lo que sé sobre escribir para la televisión de Los expendientes secretos X. Chris Cartes,
el creador de la serie y mi jefe, me enseñó tanto. Él, los otros escritores, los directores y los productores básicamente fueron mi escuela de cine y me pagaron por estar ahí. Mi buena fortuna en la industria empieza ahí”, reconoció el guionista.
Gillan también había recibido influencia de trabajos precedentes que despertaron su interés por protagonistas criminales con cierto carisma. The Wire, The Sopranos y The Shield estaban entre esos títulos, “así que me pareció interesante escribir un personaje que cree que es un buen hombre pero luego hace cosas terribles por una buena razón: ayudar a su familia. Pero al final ¿se está engañando a sí mismo? ¿necesitan esa ayuda? ¿los fines justifican los medios? No lo sé, hace muchas cosas muy malas que no apoyo, aunque fue fascinante ponerme en su cabeza por tantos años”, detalló el escritor.
El éxito de Breaking Bad fue rotundo. La crítica y la audiencia aclamaron la historia del profesor de química que comienza a elaborar metanfetamina para legar un patrimonio a su familia tras enterarse de que padece cáncer. Y si bien Gillan atribuye la buena acogida de la serie al trabajo de muchas personas, entre los que se cuentan escritores, fotógrafos, productores y actores; considera también que el trabajo de Brian Cranston tuvo un peso determinante.
“Creo que la mayor razón por la que Breaking Bad se volvió lo que es fue porque Brian Cranston, el actor que interpreta a Walter White, es la persona más perfecta en todo el mundo para hacer este papel. Hizo que este personaje reprobable –una
mala persona– pudiera agradarle al público”, indicó. “Su habilidad para actuar, su carisma y su química con Aron Paul, quien hace a Jesse Pinkman, es un ingrediente secreto de la serie”.
Aun con todo, sus expectativas eran bajas. “Hace 15 años pensaba que lo mejor que podía salir era hacer un episodio, un piloto, y que después haría otra cosa, porque quién iba a estar tan loco como para ver un programa sobre un sujeto con cáncer que cocina una droga terrible”...
“No sabía si iba a funcionar. Tenía el valor de la ignorancia, como se dice. Hace 15 años nadie sabía quién era yo y no tenía nada qué perder. No pensé que Breaking Bad sería un éxito, sino una buena tarjeta de presentación que añadir a mi currículo, por decirlo así. No imaginé que funcionaría, lo que es raro de decir ahora”, abundó el escritor.
“No puedo matarlo”
Por esa razón, Gillan no tenía del todo planeada su historia. “Todo lo que sabía era que Walter pasaría de ser bueno a malo”, señaló. La historia también se nutrió de los elementos que comenzaron a darle forma, como en el caso del coprotagonista de la serie, quien sólo serviría de introducción a la serie para ser removido en la primera temporada: “Jesse Pinkman haciendo que nos sintamos mal por él y lo apoyemos y queramos verlo salir bien parado al final de todo. No lo sabíamos al principio, porque ni siquiera sabíamos que estaría vivo toda la serie.
“Pero nos encantó tanto Aron Paul (Pinkman) después del primer episodio, que me dije ‘no hay
manera de que mate a este tipo’. Eso es lo divertido de la tele y lo que me gusta, que es tanto aterradora como emocionante. Tienes suficiente tiempo, si tienes suerte, de explorar, y es un beneficio poder permitirte ir a lugares que no necesariamente ves venir”, detalló.
Luego de varios años de trabajar en la serie, Gillan se involucró tanto en el universo que creó al punto en que “se hizo difícil ver el mundo a través de los ojos de Walter White. Por ejemplo, al final de la serie manejaba de noche a casa desde la oficina de escritores, no estaba en un mal barrio ni nada. Me detuve en un semáforo y de repente tuve la sensación de que un coche al lado mío me iba a disparar, y era algo irracional. Estaba tan en la cabeza de Walter White que momentos como ese podían pasar”, relató.
De ser estrenada en estos tiempos cree que el destino de su serie habría sido muy distinto. “Mi corazón me dice que si Breaking Bad hubiera salido unos años antes, nadie la habría notado. Si se transmitiera ahora, en 2023, no estoy tan seguro. Creo realmente que todo tiene su momento perfecto, y lo triste de la creatividad y de hacer esto para vivir es que sé que hubo programas que nunca verán la luz del día, porque es difícil encontrar una audiencia”, detalló.
Luego de repetir el éxito con el spin-off Better call Saul, Gillan desea explorar nuevas alternativas en sus historias. “No es que no quiera volver a Breaking Bad, sino que tengo miedo porque no quiero meterme con los recuerdos de la gente”, agregó. Breaking Bad volverá a la pantalla en su totalidad a partir del lunes 29 de mayo a través del canal A&E.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 9 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS
▲ Fotograma de la serie donde Brian Cranston encarna a un profesor de química que, tras enterarse de que padece cáncer, elabora anfetamina para legar un patrimonio a su familia. Foto cortesía A&E
Hace 15 años no sabía si esto funcionaría, admite el escritor
El guionista de Breaking Bad anuncia regreso de serie a streaming
EL DOMINICANO SE IDENTIFICA CON JOEY MENESES
“No fue sorpresa la hazaña de México en beisbol”: Nelson Cruz
El
desempeño en el Clásico Mundial hará que se voltee más a ver a sus peloteros, asegura
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
La actuación de México en el Clásico Mundial no fue una sorpresa para el pelotero dominicano Nelson Cruz. Con más de una década de experiencia en las Grandes Ligas, conoce muy bien a los jugadores de nuestro país, por quienes siente un profundo respeto deportivo y fuertes lazos de identidad.
“Para mí no fue ninguna sorpresa”, dice como si le estuvieran faltado al respeto a él y al beisbol mexicano; “yo he jugado con muchos de ellos, con algunos incluso tengo amistad, así que lo que hicieron con la selección de México es lo que puede hacer un país con un beisbol de gran nivel, no de ahora sino de siempre”.
Nelson Cruz, además de cañonero, es jardinero de los Padres de San Diego y habló con La Jornada horas antes de salir al primer juego que ganaron 16-11 a Gigantes de San Francisco. Ese sábado, sentado en una banca del clubhouse –un nom-
bre que sugiere exclusividad para referirse a los vestidores–, el dominicano de 42 años no sabía que en el partido delirante por los abundantes jonrones de ambos equipos, estaría tan productivo como para enfatizar sus palabras en la entrevista. Esa tarde bateó cinco imparables en seis turnos, un porcentaje digno de presumir, además anotó carrera, impulsó cuatro y pegó uno de los 11 bambinazos del día.
En la temporada 2022, Cruz fue compañero del sinaloense Joey Meneses en los Nacionales de Washington. Una experiencia que los hermana de manera profunda es que llegaron a Grandes Ligas “demasiado grandes”, cuando la mayoría de los jugadores empiezan su camino en el circuito en su segunda década de vida, ambos iniciaron en la treintena.
“Bueno, yo debuté a los 25 años, pero fue apenas entrados los 29 que por fin pude establecerme en las Grandes Ligas”, aclara Cruz.
Meneses, estrella con los Tomateros de Culiacán, debutó con los
Nacionales a los 30 años y lo hizo con un batazo de jonrón ante los Mets de Nueva York. La afición y los comentaristas estadunidenses se preguntaban de dónde había salido ese mexicano.
“Salió de donde estamos muchos peloteros que no nos llega la oportunidad para debutar. Jugamos en ligas locales o filiales y ahí estamos produciendo números, pero uno no sabe por qué no llega el llamado”, comparte Cruz.
Grandes Ligas
“¿Por qué llegamos tan tarde peloteros como Meneses o yo? No puedo explicarlo. Son cosas que pasan en el beisbol, uno como jugador puede controlar ciertas situaciones, nuestro desempeño, la manera de entrenar y salir al terreno, pero si a pesar de hacer todo lo que nos toca no nos llaman, entonces ya se nos escapa de las manos”, reflexiona el dominicano.
Cuando llegó la oportunidad para Cabajoey, Cruz relata que hablaron
mucho mientras compartieron vestidores. Como Nelson es un veterano, los jugadores suelen acercarse para pedir consejos. Además de que se identificaban como latinos en el beisbol estadunidense, ambos sentían afinidad por ser jugadores que llegaron maduros al circuito mayor.
“Le di consejos muy generales, porque él es un pelotero muy profesional, por eso está haciendo tan bien las cosas. Joey se cuida mucho, no sólo como deportista en los entrenamientos, sino con la preparación física y la alimentación, es un atleta muy completo”, cuenta. Meneses, como Cruz, fueron catalogados grandes prospectos. Pero de ser promesas a convertirse en realidades tuvieron que recorrer un camino complicado. Por ejemplo, además de quedarse en las filiales de ligas menores, buscaron el futuro en la pelota de Japón. Siempre con la esperanza de que cada nueva temporada llegaría el ascenso a Grandes Ligas.
“Nuestros casos hablan por sí mismos en el beisbol. Uno se acos-
▲ El dominicano, durante su reciente visita a México. Él se estableció a los 29 años en Grandes Ligas. A lado, Joey Meneses, debutante a los 30 con los Nacionales. Fotos Juan Manuel Vázquez y de Instagram @joeymeneses32
tumbra a la paciencia, a esperar el día que por fin llegue la llamada, pero cuando no sucede, pues sí te desanimas o llegas a resignarte y piensas que hasta ahí llegaste y eso no va a pasar nunca”, recuerda. Nelson aún suma porcentajes que muchos jóvenes no consiguen. Meneses pegó el domingo un jonrón en la novena entrada que le dio la victoria a los Nacionales. Ambos, dice, son un referente que puede servir a los recién llegados para trabajar duro y ser pacientes.
“Sobre todo, a abrir el camino para que no les cueste tanto. Joey y lo que hizo con México también va hacer que volteen más a ver a sus peloteros.”
Felicita el Presidente a Canelo y Checo por sus recientes triunfos
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Tras las destacadas actuaciones este fin de semana del boxeador Saúl Canelo Álvarez y del piloto Sergio Checo Pérez, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió sus
felicitaciones y confió en que sigan triunfando en sus respectivas disciplinas, para poner en alto en nombre de México.
En la mañanera de ayer en Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo habló de la victoria del pugilista, quien derrotó por decisión unánime al británico John Ryder, en una pe-
lea que causó gran entusiasmo pues el mexicano regresó a su natal Jalisco, tras casi 12 años de ausencia.
“Enviar una felicitación a Saúl Canelo Álvarez, quien ganó una pelea más, muy importante, porque gana en su tierra, regresa a Jalisco.
Tengo la información a cerca de que le pagaban más en Las Vegas, que
podía sacar más recursos, pero quiso hacer la pelea en Guadalajara, en México. Y muy merecido el que haya ganado y que siga haciéndolo”, apuntó el mandatario.
También elogió a Checo, del equipo Red Bull, quien el domingo terminó en la segunda posición en el Gran Premio de Miami, lo que re-
presentó su trigésimo podio en la Fórmula 1. “Y nuestra felicitación al piloto mexicano Sergio Checo Pérez que quedó en segundo lugar en el Gran premio de Miami y está, este extraordinario piloto, poniendo en alto también el nombre de nuestro país, y le deseamos que siga en la senda de ganador”.
10a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 9 de mayo de 2023
DEPORTES
PELEAN POR UNO DE LOS DOS ÚLTIMOS LUGARES
Pumas femenil suma tres puntos vitales y se aferra a la liguilla
DE LA REDACCIÓN
Pumas sigue soñando con ingresar a la liguilla de la Liga Mx femenil, mientras FC Juárez logró una victoria que prácticamente le garantiza un lugar en la siguiente instancia, no así en el caso de Tijuana, que comprometió su clasificación a una jornada para que culmine la temporada regular.
Las capitalinas vencieron 3-1 a San Luis en el estadio Alfonso Lastras y aún arañan por su pase.
Las felinas se fueron arriba en el marcador en una mala salida de la guardameta Nicole Buenfil.
La cancerbera se quedó a medio camino en un trazo a profundidad que ganó Paola Chavero. Con el arco abierto, la mediocampista cedió a su compañera Luz Duarte y ésta asistió a Anahí Gómez, quien definió sin ningún problema por la ausencia de la portera.
Tres minutos después, al minuto 15, las universitarias volvieron a aprovechar otra falta de concentración de las locales. Anahí Goméz nuevamente se vio beneficiada y convirtió su doblete de la tarde. La zaga potosina esta vez midió mal un balón bombeado que cayó justo en los botines de la número 5, quien con un toque por arriba de la arquera perforó las redes.
La insistencia de Pumas se vio recompensada una vez más. La delantera Luz Duarte se animó desde afuera del área con un disparo cruzado que se volvió inalcanzable para Buenfil. El descuento de San Luis llegó por la vía del penal gracias a Daniela Carrandi.
La primera mitad le bastó a las visitantes para llevarse tres puntos importantes en la lucha por adentrarse a la fiesta grande. Con 22 unidades, Pumas se ubicó en el décimo lugar de la tabla y se encuentra a tres puntos del séptimo y octavo puestos, que ocupan Juárez y Toluca, respectivamente.
Las capitalinas necesitan ganar en la última jornada, pero también dependen de lo que hagan las fronterizas, escarlatas y las xolas.
Con solitario gol de Jasmine Casarez, FC Juárez se impuso en casa 1-0 a Necaxa y dio un gran paso hacia su clasificación a cuartos de final. Un empate en la fecha 17 ante Puebla le alcanzaría para estar entre los primeros ocho.
En Nou Camp, Tijuana cayó 2-1 ante León y perdió la oportunidad de saltar a la sexta plaza. Con 23 puntos y en el noveno peldaño, Xolos necesita que uno de los dos de arriba caiga en sus respectivos
▲ Anahí Goméz, la autora de los dos goles de Pumas, que dependen de los resultados de Tijuana, Juárez y Toluca para clasificarse a la siguiente fase. Foto tomada de Twitter @ pumasfemenil
enfrentamientos.
Juárez, Toluca, Tijuana y Pumas se juegan en el cierre de la campaña los últimos dos lugares para instalarse en la siguiente fase.
Amalia Pérez busca ser leyenda en powerlifting
LEONARDO MENA GIL
A sus 45 años, Amalia Pérez tiene la fortaleza de una leona para mantenerse en la élite. El retiro no está entre sus planes, al menos no antes de los Juegos de París 2024. Tiene una razón muy clara para no hacerlo: ser la máxima ganadora de medallas paralímpicas en powerlifting
Con cuatro oros y dos platas, la pesista mexicana augura que la justa parisina se convertirá en el epicentro de su batalla contra la egipcia Fatma Omar por la corona de reina indiscutida de la disciplina.
Ambas atletas tienen el mismo número de metales en Juegos Paralímpicos. Por eso, la cita francesa es decisiva para Amalia.
“Hay una gran rivalidad deportiva entre la egipcia y yo, somos las máximas medallistas en powerlifting. Ella tiene cuatro oros y dos platas. Yo tengo las mismas”, puntualizó. “Creo que en París se disputará
la superioridad e iré por ese primer lugar”, confió. Entiende que no debe adelantarse, por lo que su objetivo primario será conseguir su boleto. La Copa Internacional en Veracruz, el Campeonato Mundial en Dubái y los Panamericanos en Santiago serán las competencias que catapulten a
Amalia a amarrar su pase.
Después de más de dos décadas de trayectoria y seis participaciones en los paralímpicos, Pérez proyecta una energía inagotable y asegura que el retiro no se encuentra entre sus pensamientos.
“Me siento con la capacidad y la fortaleza. Afortunadamente, no hay
Liga Mx anuncia rol para cuartos de final La Liga Mx anunció ayer los horarios para los cuartos de final de la liguilla. Mañana se enfrentan Santos y Monterrey a las 19 horas, mientras la vuelta se disputará el sábado en el mismo horario en el estadio BBVA. América verá actividad también el miércoles, cuando visite al San Luis, a las 21:10 horas, cerrando la serie en el estadio Azteca el sábado a las 21:16. El jueves va el clásico tapatío entre Atlas y Guadalajara a las 19 horas en el estadio Jalisco y la vuelta el domingo en el Akron a las 19:05. Tigres y Toluca se miden tembién en el Volcán universitario a las 21:10 y cierran la serie el domingo al mediodía en la Bombonera. De la Redacción
Cruz Azul rompe filas tras su eliminación
El Cruz Azul rompió filas después de su eliminación en el repechaje del futbol mexicano ante el Atlas el sábado en el estadio Azteca. Los dirigidos por Ricardo Ferretti tendrán vacaciones por dos semanas y se reincorporarán al equipo el 22 de mayo para preparar el próximo certamen. A la Noria asistieron los futbolistas Jesús Corona, Rodrigo Huescas, Carlos Rodríguez, Jordan Silva, Christian Tabó, Alexis Gutiérrez y Jaiber Jiménez. De la Redacción
Real Madrid y el City chocan hoy en la Champions
La halterista paralímpica tiene la meta inmediata de ganar su pase a Juegos de París 2024. Facebook de la Conade Oficial
lesiones, hoy por hoy estamos bien, seguimos preparándonos y con el ánimo de seguir representando a mi país. Rumbo a París 2024 estoy en óptimas condiciones”, agregó.
La única manera en que Amalia ha contemplado “soltar la toalla” es cuando se enfrenta con los malos manejos. “Si he pensado en hacerlo ni siquiera es por el deporte en sí, es más por las malas administraciones; que lucren con nosotros, que no se brinden los recursos, que no haya la puerta para alcanzar lo que tanto trabajo nos cuesta. Cuando tú trabajas, te esfuerzas y al final del día no encuentras el apoyo, claro que sí te dan ganas de tirar la toalla”, contó, pero eso deberá esperar, pues ahora su meta es ser la mejor del mundo en la categoría.
MADRID. Dos de las delanteras más letales del futbol europeo se enfrentan hoy en las semifinales de ida de la Liga de Campeones de Europa en el Santiago Bernabeú: el delantero noruego Erling Haaland con el Manchester City, frente al entonado tridente ofensivo del Real Madrid que conforman Vinicius Junior, Rodrygo y Karim Benzema. “No estamos aquí para una venganza”, dijo el técnico del City, Pep Guardiola, sobre su más reciente eliminación en las semifinales contra el conjunto merengue. Ancelotti, técnico del Madrid, comentó sobre lo peligroso que es tener a un delantero como el noruego en contra, pero el plan deberá concentrarse en neutralizar a un equipo.
Ap
Multan a Jokic por forcejeo accidental con dueño de Suns
DENVER. El pívot de los Nuggets de Denver Nikola Jokic recibió una multa de 25 mil dólares de la liga, después de un forcejeo fortuito en las gradas con Mat Ishbia, el dueño de los Suns de Phoenix. Nikola estará en el quinto partido de las semifinales de la Conferencia Oeste ante los Suns.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 9 de mayo de 2023 DEPORTES
Ap
EL ARGENTINO SE LLEVA DOS GALARDONES
Messi, Alcaraz y Fraser-Pryce ganan los Premios Laureus 2023
AFP PARÍS
Lionel Messi se vio doblemente recompensado en la gala de los Premios Laureus, en París, al recibir el galardón a mejor deportista y el de mejor equipo del año, este último junto con sus compañeros de la selección argentina campeona del Mundial Qatar 2022.
Messi, de 35 años, es el primero en ganar dos galardones en una misma edición de los Laureus, destacaron los organizadores.
“Es un honor, todavía mayor porque la condecoración tiene lugar este año en París, la ciudad que me ha acogido con mi familia desde que llegamos en 2021. Doy las gracias a todos mis compañeros de equipo, no sólo a los de la selección nacional sino también a los del París Saint-Germain (PSG). No habría conseguido nada solo y me alegro de compartir todo esto con ellos”, afirmó Messi.
El atacante del PSG, siete veces ganador del Balón de Oro, posee el Premio Laureus a mejor deportista del año en 2020, cuando compartió la distinción con el británico Lewis Hamilton, siete veces campeón mundial de Fórmula 1.
“Es la primera vez que soy el vencedor en solitario del premio Laureus a mejor deportista del año. Y es después de un año en el que por fin conseguimos otro trofeo que esperábamos desde hacía mucho tiempo, el Mundial FIFA en Qatar”, destacó Messi.
“Para nosotros, el Mundial fue una aventura inolvidable. No puedo explicar qué sentí al volver a Argen-
Memo
AP MILÁN
tina y ver lo que nuestra victoria había supuesto para la gente. Es una experiencia que no olvidaré”.
El argentino, quien ayer regresó a los entrenamientos con el PSG tras seis días suspendido de empleo y sueldo por un viaje promocional no autorizado a Arabia Saudita, asistió a la ceremonia en el centro de París junto con su esposa, Antonela.
La gala de premios supuso un paréntesis en un momento delicado para él, por su reciente sanción en el PSG y los abucheos escuchados por parte de hinchas del equipo. El jugador rosarino termina contrato en junio y parece más cerca de una salida hacia un nuevo destino que de la renovación, según varias fuentes.
La atleta jamaicana Shelly-Ann Fraser-Pryce, campeona del mundo de 100 metros por quinta vez en 2022 en Eugene, Estados Unidos, fue galardonada como la mejor deportista del año.
“Es la sexta vez que estoy nominada en esta categoría, así que ver por fin la estatuilla de los Laureus está en mis manos, es uno de los mayores honores de mi carrera”, dijo la velocista de 36 años.
El tenista español Carlos Alcaraz, campeón del Abierto de Estados Unidos en 2022 y que tras ello fue el número uno del mundo más joven de la historia, fue premiado como revelación del año, y el futbolista danés Christian Eriksen fue recompensado como el regreso más destacado por haber retomado su carrera de alto nivel en el futbol inglés después de sufrir un paro cardiaco durante un partido de la Eurocopa en 2021.
En el palmarés de premios de es-
Ochoa
El mexicano Guillermo Ochoa no suele tener tardes plácidas al resguardo de la portería del Salernitana. Cada partido es una moneda al aire y tiene que intentar atajar, atrapar o rechazar la pelota con la que todos quieren fusilar al modesto equipo de la Serie A italiana, que ayer perdió después de 10 partidos consecutivos en los que lograron
te año también están la maratonista suiza Catherine Debrunner (mejor deportista con discapacidad), la doble campeona olímpica de esquí freestyle chino-estadunidense Eileen Gu y el programa TeamUp, que utiliza la actividad física para contribuir a reducir el estrés en niños refugiados y que representa el futbolista polaco del FC Barcelona Robert Lewandowski.
Los trofeos Laureus son entregados cada año desde 2000 por la Academia Laureus, mediante un jurado compuesto por 71 grandes leyendas del deporte. La ceremonia, efectuada en el Pavillon Vendome de París 2023 es la primera en forma presencial, después de dos ediciones virtuales a causa de las restricciones ligadas a la pandemia del covid-19.
▲ Los mejores atletas del mundo para el jurado de la Academia Laureus son el tenista español Carlos Alcaraz, quien es el número uno más joven de la historia; el astro del futbol Lionel Messi y la pentacampeona mundial de los 100 metros planos, Shelly-Ann Fraser-Pryce (en la imagen sobre estas líneas). Fotos Afp
cae con Salernitana tras 10 juegos sin derrota
evitar la derrota. Toda una proeza para un club de este perfil.
El Empoli fue el responsable de de romper la racha del Salernitana, que lo derrotó por 2-1 y ambas escuadras amanecieron ocho puntos encima de la zona de descenso.
Nicolò Cambiaghi puso en ventaja a Empoli con un cabezazo poco antes del descanso y Francesco Caputo duplicó la diferencia a los 63. Krzysztof Piątek descontó para Salernitana a cinco minutos del final. Mientras, el portero mexicano
hizo proezas para mantener sin goles durante 37 minutos cuando cayó el primer tanto en contra. Antes ya había logrado rechazar un córner que parecía destinado a las redes.
El segundo tanto también llegó tras varios intentos que, de una u otra forma, el mexicano lograba rechazar, hasta que no pudo más y le asestaron el de la victoria.
En otro duelo, el colista Sampdoria descendió tras 11 años en la Serie A al sucumbir 2-0 de visitante ante Udinese. Spezia y Cremonese
son los otros equipos sumidos en la región de descenso y se encuentran a tres y seis puntos, respectivamente, del Hellas Verona, en el 17.
Liga Premier, lucha contra el descenso
El caos imperó en las trincheras del descenso de la Liga Premier inglesa: Everton anotó cinco goles al Brighton (5-1) para conseguir una inesperada victoria que le sacó de la zona fatídica y Leicester encajó
cinco ante el Fulham (5-3) para hundirse en la misma.
Southampton está casi condenado a despedirse de la división de honor tras 11 años. Sufrió una derrota 4-3 en su visita al Nottingham Forest del arquero costarricense Keylor Navas y que les enterró en el fondo de la tabla, a ocho puntos de la salvación y con tres partidos por disputar. Leicester y Leeds retrocedieron a la zona de descenso, empatados con 30 puntos, dos detrás de Everton y a tres del Forest.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 9 de mayo de 2023 DEPORTES 12a
La maratonista suiza Catherine Debrunner consigue su trofeo
AMLO
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que en el país se sigue confiando en la fortaleza del dólar como moneda de referencia a nivel internacional, pese al colapso que han sufrido bancos de aquel país, su desaceleración económica y la recesión que algunos analistas prevén para este año.
“En definitiva nosotros vamos a seguir considerando al dólar como la principal moneda del mundo, tenemos razones suficientes como para no recurrir a otras monedas (…). Sostenemos que aun con una crisis financiera en el futuro, el dólar va a seguir siendo la moneda más importante en el mundo”, dijo.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, se consultó al mandatario su opinión sobre si “sería recomendable una mayor diversificación en la composición de las reservas internacionales”–las cuáles no son competencia de la administración pública, sino del Banco de México–, como una medida de protección ante un dólar débil.
Sin mencionar la palabra reservas, López Obrador respaldó la fortaleza del dólar como referencia internacional, pese a que en fechas recientes otros mandatarios, como el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, o el francés, Emmanuel Macron, han criticado la hegemonía de la moneda de Estados Unidos (bit.ly/3LCvKIc).
“Se está dando una situación especial, pero se va a superar en Estados Unidos. Ayuda mucho que habrá elecciones; entonces no estamos nosotros previendo ninguna crisis financiera antes de las elecciones (allá), porque en horas se puede descapitalizar un banco, y en horas lo vuelven a capitalizar, o sea, se cae y lo levantan. Ojalá y eso no siga (…) el hecho que los estén rescatando de inmediato habla de que no quieren que esto se extienda y se convierta en una crisis mayor. Y está vinculado al ambiente político, sin duda”.
▲ Pese a ser uno de los productos incluidos en el plan gubernamental de contención de precios a nivel nacional, en promedio, el kilo de huevo
blanco al menudeo se incrementó 50.76 por ciento de enero de 2021 a marzo de 2023. Foto José
Antonio López
Actualizará el Inegi, la lista de gastos para medir la inflación
CLARA ZEPEDA
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) actualizará la lista de gastos utilizada para medir la inflación en México, dado el rápido cambio en el uso de la tecnología, el mayor peso en el gasto que tiene la convivencia de las personas con sus mascotas, así como los nuevos patrones de consumo tras la pandemia, reportó el organismo.
Para ello el organismo realizará una consulta pública entre el 15 de mayo y el 9 de junio de 2023. El índice actualizado se dará a conocer en agosto de 2024.
Se actualizará la canasta de bienes y servicios, pues casi se está fuera de una pandemia que afectó la estructura de consumo, que están incluidos en el INPC; asimismo su ponderación, y se adoptará la metodología de índices encadenados cada dos años, en línea con mejores prácticas internacionales.
En conferencia de prensa, con
motivo del inicio de la consulta pública para la actualización del Índice Nacional de Precios al Consumidor, Arturo Blancas, director general de estadísticas económicas del Inegi, explicó que a partir de la primera quincena de agosto de 2024, la nueva lista de gastos utilizada para medir la inflación podría incluir, por ejemplo, los cambios en los que la gente escucha música, interactúa con el Internet o el gasto que los consumidores mexicanos destinan al cuidado de sus mascotas.
“Ahora la música ya no se adquiere a través de cedes, bueno, ya no es tan común; ahora se hace mediante plataformas electrónicas; el entretenimiento en casa ha cambiado; toda vez que ahora se ve cada vez más personas conviviendo con sus mascotas y su patrón de gasto en este rubro ha cambiado. Los cambios para medir la inflación son tan palpables como salir de casa y observar los cambios”, comentó Blancas.
Así, la nueva canasta podría in-
cluir servicios para mascotas (veterinaria, cortes de pelo, paseos, alimentación), de mensajería y paquetería (por compras por Internet), entre los principales cambios que se prevén entren a la canasta de bienes y servicios.
Además de la consulta pública, el Inegi tomará en cuenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares anual edición 2022.
De ahí se actualizará la canasta, pero cuya base para calcular el INPC seguirá siendo la segunda quincena de julio de 2018. Asimismo, cambiarán las ponderaciones y se actualizarán cada dos años, en aras de ser competitivos a nivel mundial y estar a la par de países como Estados Unidos y Canadá que actualizan la información clave con la que pueden medir la inflación.
Cabe recordar que el promedio de los precios que las personas pagan por los bienes y servicios que compran, se estima con el Índice Nacional de Precios al Consumidor.
México, con la opción de vender gas a Europa y Asia
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Con la recuperación paulatina de la producción de petróleo, después de 15 años de caída consistente, México está en posibilidad de incrementar la generación de gas asociado, lo cual permitiría su exportación a Asia y Europa, informó el presidente Andrés Manuel
Quiebra plataforma de criptomonedas Bittrex
La plataforma de criptomonedas Bittrex se declaró en quiebra el lunes, tres semanas después de que la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) la acusara de operar una bolsa de valores no registrada. Bittrex cesó sus operaciones en Estados Unidos el 30 de abril, pero dijo que mantiene criptoactivos de clientes de ese país que no retiraron sus fondos antes de dicho plazo. Además aseguró que la declaración de quiebra no afectaría a Bittrex Global, que presta servicios a clientes fuera de Estados Unidos.
Reuters
EU busca que aerolíneas ofrezcan compensaciones
WASHINGTON. El gobierno Estados Unidos anunció el lunes que está redactando nuevas normas para obligar a las aerolíneas a compensar a los pasajeros por retrasos o cancelaciones importantes de vuelos cuando las compañías sean responsables, si bien la finalización de la normativa podría llevar años. “Cuando una compañía aérea provoca la cancelación o el retraso de un vuelo, los pasajeros no deben pagar la factura”, dijo en un comunicado el secretario de Transporte de Estados Unidos, Pete Buttigieg. No se especificó cuánto dinero se pretende exigir que las aerolíneas paguen a los pasajeros por retrasos significativos, pero el año pasado el Departamento de Transporte preguntó a las compañías si aceptarían pagar al menos 100 dólares por retrasos de al menos tres horas que fueran su responsabilidad.
Reuters
Suben salarios en España
López Obrador. El abandono del sector energético en pasadas administraciones alcanzó a la producción de gas; sector en que el país era autosuficiente, al punto de construir un gasoducto en el pasado para exportarlo a Texas, dijo el mandatario.
“Pasó el tiempo, la paradoja de los daños que ocasiona la política neoliberal, estos irresponsables, tecnócratas, corruptos: que ese
gasoducto que se construyó para llevar el gas hacia el norte ahora se usa para traer el gas. Nunca se imaginó que eso iba a pasar”. López Obrador consideró que no será fácil recuperar la autosuficiencia, pero se ha revertido la tendencia productiva.
A pregunta expresa sobre la política al respecto tras la adquisición de 13 plantas a la empresa española Iberdrola, López Obra-
dor aseveró que en la actualidad se está invirtiendo para incrementar la producción de petróleo y, por tanto, se está generando una mayor cantidad de gas asociado. Se está buscando la forma de vender los excedentes y evitar la quema de gas, por lo que el objetivo es colocarlo en Europa y Asia Hay dos plantas de licuefacción en proceso, en Altamira y otra en el golfo, frente a Alvarado.
MADRID. Los sindicatos y la patronal alcanzaron un acuerdo en España por el que se prevé una subida de los salarios de 4 por ciento este año y de 3 por ciento en 2024 y 2025 para compensar parcialmente la fuerte escalada de precios de los meses recientes. Si la inflación continúa a niveles muy elevados podrá añadirse un aumento adicional de uno por ciento, dijo el sindicato UGT en un comunicado. El “Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva”, que afecta a los trabajadores que dependen de convenios colectivos, fue ratificado por el UGT y por las organizaciones patronales CEOE y Cepyme. El otro gran sindicato, Comisiones Obreras, deberá aprobarlo este martes. La inflación se situó en abril en 4.1 por ciento interanual, después de haber llegado a niveles récord, de más de 10 por ciento durante el verano.
17 LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 ECONOMÍA
Afp
respalda al dólar como “principal moneda del mundo”
MÉXICO SA
Biden y su idílica “banca sólida” //
¿Sacudida financiera en puerta? //
¿Poder Judicial+Legislativo?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
CON MÁS ENTUSIASMO que realismo, apenas un par de meses atrás, tras las quiebras de tres gran-des bancos de su país y con cara de “yo no fui”, el presidente Joe Biden se animó a decir que el sistema financiero estadunidense “es sólido y el dinero de los depositantes está asegurado; las garantías no serán extensivas a los inversionistas, pues a sabiendas tomaron un riesgo, y cuando éste no valió la pena perdieron su dinero. Así funciona el capitalismo”. Es de suponer que la mayoría no creyó una palabra de su discurso, porque en los hechos ese “sólido” sistema a punto está de meter otro gran susto –por denominarlo así– a la estabilidad económica internacional, como ha sucedido en no pocas ocasiones a lo largo del tiempo.
SÓLO COMO CÁPSULA de memoria, algo similar dijo el entonces presidente Miguel de la Madrid, en octubre de 1987, cuando de forma por demás amañada por el grupúsculo que controlaba el mercado, reventó la Bolsa Mexicana de Valores, desplome que entre las patas se llevó a más de 350 mil pequeños y medianos inversionistas. Ante la caída, el inquilino de Los Pinos simplemente responsabilizó a los perdedores y los acusó de “bisoños”, mientras los oligarcas, todos ellos con la marca Forbes en la frente, contaban sus voluminosas ganancias bursátiles, mientras, cínicos como siempre, declaraban formalmente concluida la “novela rosa” de las ganancias rápidas.
QUÉ DECIR DEL desastre (para el país, desde luego) neoliberal por el circuito reprivatización-rescate-extranjerización de la banca mexicana. Salinas de Gortari entregó las instituciones bancarias existentes en esos años (18 en total) a especuladores bursátiles, quienes más tardaron en apropiárselas que en exprimirlas y quebrarlas; ilegalmente, Zedillo las “rescató” con un costo billonario para los mexicanos, al tiempo que inició el proceso de extranjerización; los prianistas “legalizaron” el robo y parieron el IPAB; Fox aceleró –libre de impuestos– la venta al capital privado foráneo y adelantó el pago de los pagarés Fobaproa; Calderón siguió esa línea y, como los anteriores, Peña Nieto consintió absolutamente todo.
PERO MÁS ALLÁ del fatuo discurso de Biden, ¿cuál es el panorama? La Jornada (Clara Zepeda, Braulio Carbajal y Dora Villanueva)
Tesla inicia obras de su refinería de litio en Texas
lo reseña así: “la incertidumbre se ha vuelto canon en la turbulencia por la que pasa el sistema bancario de Estados Unidos. Luego de que en menos de dos meses se hundieran el First Republic Bank, el Silicon Valley Bank y el Signature Bank, haciendo oficiales las segunda y tercera quiebras más grandes de ese país, se intensifican los cuestionamientos sobre cuántos prestamistas más caerán y qué tan expuesto está el sistema bancario en general.
“HAY AL MENOS 7 billones de dólares en depósitos bancarios no asegurados en el sistema bancario estadunidense … Ese monto es de tal magnitud que equivale a tres veces la capitalización de Apple, la empresa más importante por valor accionario en los mercados internacionales o a 30 por ciento del PIB de Estados Unidos, la economía más grande del mundo y en la que se originó la crisis financiera internacional de 2007-2008”, que causó el desplome económico mundial.
LO ANTERIOR NI lejanamente sustenta el alegre discurso del presidente estadunidense sobre la “solidez” del sistema bancario estadunidense y mucho menos aquello de que “el dinero de los depositantes está asegurado”, porque ese “seguro” sólo incluye depósitos inferiores a 250 mil dólares. De ahí para arriba, que cada cual se rasque como pueda, si puede. Lo documenta La Jornada: por ejemplo, “en el Banco de New York Mellon los niveles de depósitos no asegurados son 92 por ciento del total; State Street Bank destaca, 91.2; Northem Trust, 81.6; Citibank NA, 73.7; Cibc Estados Unidos, 73.1; HSBC Estados Unidos, 70.6”. Entonces, “gran parte del sistema bancario estadunidense es potencialmente insolvente”. Pero, “así funciona el capitalismo”, presumiría Biden.
Las rebanadas del pastel
PUES NADA, QUE la Suprema Corte entró en acción, por lo que las cámaras de Diputados y Senadores deberán dedicarse a otra cosa: de un plumazo, los ministros decidieron remplazarlas y su acto inaugural fue anular la primera parte del plan B de la reforma electoral. Al paso que llevan, no tardan en “desaparecer” al otro poder del Estado… El veneno pinochetista pudrió a la sociedad chilena y medio siglo después todavía tiene pánico de abrir “las grandes avenidas por las que pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor” (Salvador Allende).
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Tesla puso la primera piedra de su refinería de litio en Texas, con la que pretender asegurarse el suministro del componente clave de las baterías para vehículos eléctricos. El director general de la empresa, Elon Musk, destacó que en esa planta se espera producir el elemento para alrededor de un millón de autos.
Durante el arranque de obras de la refinería de litio, que se perfila para ser una de las más grandes del mundo, Musk dijo que Tesla pretende terminar la construcción de la fábrica en 2024 y alcanzar la producción plena un año después.
“Mirando hacia el futuro unos años, un cuello de botella esencial en el avance de los vehículos eléctricos es la disponibilidad de litio de grado de batería”, destacó el empresario en el acto transmitido a través de Twitter.
La refinería de Texas es un proyecto que se conecta con una planta de ensamble de vehículos eléctricos en el área metropolitana de Monterrey, que implicará una inversión
estimada en 5 mil millones de dólares hacia el país.
La Secretaría de Economía de Nuevo León no ha otorgado facilidades o incentivos económicos para que Tesla instale su nueva gigafactory en el municipio de Santa Catarina, mientras el gobierno federal indico que Presidencia posee esa información, revelan una serie de solicitudes de información.
Luego del anuncio de la inversión, La Jornada consultó vía transparencia a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Economía (SE), así como a la Oficina del Gobernador de Nuevo León y la Secretaría de Economía del estado, sobre cuáles fueron los incentivos para la instalación de la fábrica.
“Del análisis de la misma solicitud y previa búsqueda en los archivos con los que se cuenta se identificó que no se tiene información que pueda atender su solicitud, por lo que se sugiere dirigir su consulta a la Oficina de la Presidencia de la República”, respondió la SE, a cargo de Raquel Buenrostro.
La encomienda de Economía es promover la llegada de inversiones y facilitar que se establezcan en el país. En la pasada administración la instalación de la automotriz surcoreana Kia en el municipio de Pesquería, también en Nuevo León, derivó en un conflicto entre la depedencia federal, los gobiernos estatales y la misma empresa por los cuantiosos incentivos que se ofrecieron para la instalación de la ensambladora.
BBVA: economía del país, 5.5% por debajo de niveles precovid
Pese a que la pandemia continúa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio por terminada, el 5 de mayo, la emergencia internacional por la pandemia de covid-19, cuyo saldo económico es que México se ubique 5.5 por ciento por debajo de la previsión de crecimiento realizada antes del coronavirus, señaló BBVA.
Refirió que mientras la economía de Estados Unidos se recuperó relativamente rápido de la emergencia sanitaria (que acumuló un total de 765 millones de casos y casi 10 millones de muertes) en México las afectaciones en los dos primeros años fueron más profundas y duraderas.
En un documento, detalló que en 2020 la economía mexicana se contrajo 8.2 por ciento y para 2021 todavía no lograba recuperarse y cayó 0.7 por ciento. En tanto, para 2022 el PIB del país creció 8.9 por ciento.
“En términos reales, la economía de México en 2022 se encuentra 5.5 por ciento por debajo de la previsión de crecimiento realizada antes de la
pandemia. Adicionalmente, su PIB en 2022 todavía se encuentra en niveles inferiores a su máximo histórico. En este último año fue 0.9 por ciento inferior al observado en 2018”, según el reporte de BBVA-México.
En tanto, apunta, Estados Unidos se recuperó de forma relativamente rápida de los efectos económicos de la pandemia debido, en parte, a sus importantes paquetes de estímulos fiscales; en 2020 su PIB se contrajo 2.8 por ciento, y para 2021 aumentó 5.9 por ciento en términos reales, lo que lo ubica en un nivel 3 por ciento mayor al observado en 2019; es decir, ya estaba por encima de los niveles prepandemia.
Asimismo, en 2022 el PIB de Estados Unidos continuó su senda de desarrollo y se ubicó en 2.1 por ciento. Pese a que tuvo menores crecimientos económicos en 2021 y 2022 en comparación al promedio mundial, los mejores resultados en estos años respecto de lo que se tenía proyectado en 2019 hace que su economía no esté muy alejada de la senda proyectada antes de la pandemia”, destaca.
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 ECONOMÍA 18
DE LA REDACCIÓN Y ALEJANDRO ALEGRÍA
BRAULIO CARBAJAL
▲ Protesta en la Ciudad de México contra los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante la sesión de ayer. Foto María Luisa Severiano
Planea producir el componente para un millón de vehículos
NEGOCIOS Y EMPRESAS Pobreza y capital
MIGUEL PINEDA
SE TIENE LA idea de que los empresarios se benefician de los pobres, en la medida en que los más necesitados trabajan a cualquier precio para poder sobrevivir. Como la mayor parte del producto del trabajo se queda en manos de los empresarios, entre menos le paguen a sus empleados más se enriquecen.
SIN EMBARGO, ESTA visión no es del todo correcta, porque la base del capitalismo es la producción de bienes y servicios para su venta. Si de lo que se trata es de obtener ganancias, primero hay que vender lo que se produce. En estas condiciones, a los empresarios lo que más les conviene es que la gente cuente con recursos para adquirir sus mercancías. Es hasta que se cierra el círculo de producción, distribución y venta que los capitalistas obtienen plusvalía o utilidades.
ES POR ELLO que a los empresarios les conviene el desarrollo de las clases medias con un creciente poder adquisitivo o producir mercancías para los mercados más ricos, como Estados Unidos. Un ejemplo es el de China que genera mercancías para los mercados internacionales y que rápidamente desarrolla un sector de clases medias con creciente poder adquisitivo.
EN CAMBIO, CUANDO la sociedad se estanca, los sectores más pobres no tienen dinero para comprar mercancías y no generan valor alguno para los empresarios.
PONGAMOS COMO EJEMPLO a Carlos Slim, el hombre más rico de México y uno de los más poderosos del mundo.
SI LA POBLACIÓN se mantiene en la miseria, Slim no les puede vender teléfonos celulares ni cobrar por sus servicios, no les puede ofrecer sus productos de Sears porque no tienen recursos para pagarle, no les puede otorgar una hipoteca o una tarjeta de crédito de Inbursa porque no son solventes, ni les puede vender un café, un desayuno o una comida en Sanborns, porque no cuentan con dinero para darse esos lujos. Así podríamos seguir con todos los bienes y servicios que ofrece Carlos Slim a través de Grupo Carso. En cambio, si los pobres ganan más, se convierten en clases medias, demandan más bienes y servicios e impulsan los negocios del empresario más rico de nuestro país.
ES POR ELLO que al capital le beneficia el desarrollo de la sociedad, de los trabajadores y de las clases medias y le perjudica el estancamiento y la miseria de la población.
miguelpineda.ice@hotmail.com
El Tesoro de EU busca inyectar paz en bancos
REUTERS WASHINGTON
Biden y los congresistas hablarán sobre la deuda
REUTERS, AP Y SPUTNIK WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y los principales republicanos y demócratas del Congreso se reunirán esta semana para tratar de resolver el estancamiento de tres meses en torno al techo de la deuda estadunidense, que asciende a 31.4 billones de dólares, y evitar una suspensión de pagos antes de finales de mayo.
El presidente, del Partido Demócrata, pide a los congresistas que eleven sin condiciones el límite de endeudamiento autoimpuesto por el gobierno federal. El líder de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, del Partido Republicano, ha dicho que su cámara no aprobará ningún acuerdo que no recorte el gasto para hacer frente al creciente déficit presupuestario.
Biden dialogará este martes en la Casa Blanca con McCarthy por primera vez desde el primero de febrero, con el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, y con
el principal republicano del Senado, Mitch McConnell. El principal demócrata de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, también participará en las conversaciones.
Sin embargo, los analistas no prevén un acuerdo inmediato para evitar un impago histórico, que el Departamento del Tesoro ha advertido que podría producirse tan pronto como el primero de junio.
“El impago sería catastrófico”, dijo el senador demócrata Chris Coons.
Mientras, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advirtió que si el Congreso no eleva el límite de la deuda federal asestaría un duro golpe a la economía estadunidense y debilitaría al dólar como moneda de reserva mundial.
El lunes, un sindicato de empleados públicos demandó a Yellen y al presidente Biden para tratar de impedir que acaten la ley que limita la deuda del gobierno, al considerar que es inconstitucional.
La demanda, presentada por la Asociación Nacional de Empleados Gubernamentales, dice que si
Yellen acata el tope de deuda una vez que sea obligatorio, posiblemente el próximo mes, ella tendrá que decidir cuáles obligaciones pagar una vez que quede limitada la capacidad del gobierno de pedir dinero prestado.
La asociación representa a unos 75 mil empleados que, según dicen, están en riesgo de perder sus empleos o prestaciones si el Congreso se niega a levantar el tope de deuda.
Por su parte, la Oficina de Responsabilidad del gobierno de Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés) alertó que el país enfrenta un futuro fiscal insostenible, pues gasta más de lo que puede, al punto que la deuda superará al producto interno bruto (PIB) en una década.
“Al final del año fiscal 2022, la deuda pública rondaba 97 por ciento del PIB, y se prevé que crezca a un ritmo más veloz que la economía, y que alcance su máximo histórico de 106 por ciento del PIB en 10 años y continúe creciendo a un ritmo creciente”, señaló la GAO.
La secretaria del Tesoro estadunidense, Janet Yellen, dijo que los precios de las acciones de algunos bancos regionales seguían bajo presión, pero que los depósitos se habían estabilizado y que los reguladores estaban preparados para utilizar las mismas herramientas empleadas en los recientes rescates bancarios si surgían más temores de contagio. Apuntó que parte de la venta de acciones bancarias se debía a la tensión sobre los beneficios, pero añadió que el “listón está bastante alto” para imponer cualquier control sobre la venta en corto de acciones bancarias.
“No estamos viendo una fuga sustancial de depósitos”, destacó.
Ante la pregunta de CNBC sobre si apoyaría una prohibición temporal de las ventas en corto de acciones bancarias para aliviar un poco la presión sobre los bancos regionales, dijo que eso es algo que debe decidir la Comisión del Mercado de Valores (SEC), y que el último uso de esos controles en 2008 pudo haber empeorado las cosas.
“Si se descubriera que hay manipulación del mercado, la SEC podría tomar medidas al respecto. Pero en el caso de las ventas en corto en general, el listón está bastante alto para poner controles”, comentó Yellen.
La Reserva Federal (Fed) dijo que el sector bancario estadunidense parece en general estar bien posicionado para capear las recientes turbulencias del sector, pero que la experiencia podría seguir pesando sobre las condiciones crediticias en el futuro.
En su informe semestral sobre la estabilidad financiera, el banco central estadunidense afirmó que los riesgos generales de financiamiento para los bancos siguen siendo bajos y que las empresas siguen disponiendo de amplia liquidez.
Además, los esfuerzos adicionales de los reguladores tras las quiebras de Silicon Valley Bank y Signature Bank en marzo deberían seguir respaldando el sistema si surgen nuevas tensiones, señaló.
La incertidumbre se mantiene en los mercados financieros
CLARA ZEPEDA
Al arranque de una semana clave, en la que se conocerán los datos de inflación de Estados Unidos, México y China, los mercados financieros cerraron mixtos ayer lunes, con los operadores atentos también a la evolución de la banca regional es-
tadunidense y a las negociaciones políticas sobre el techo de endeudamiento en Estados Unidos.
El dólar reportó una ligera fortaleza ante sus principales cruces internacionales, al apreciarse 0.16 por ciento, a 100.162 unidades. El peso mexicano se debilitó ante su similar estadunidense, al depreciarse 0.13 por ciento frente al
dólar, para cerrar en 17.8028 unidades por dólar spot
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 17.8400 unidades y un mínimo de 17.7780 unidades. Dada la información que reveló la Encuesta de Opinión a Oficiales Superiores de Crédito, elaborada por la Reserva Federal,
en la que destacó que los bancos endurecieron los criterios para el otorgamiento de crédito de todas las categorías y también reportaron el debilitamiento de la demanda por nuevos créditos, el dólar se fortaleció, los mercados accionarios presentaron comportamientos mixtos y el precio del petróleo aumentó.
19 LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 ECONOMÍA
▲ La secretaria del Tesoro estadunidense, Janet Yellen, manifestó que si se descubriera que hay
manipulación del mercado, la SEC podría tomar medidas al respecto. Foto Ap
Si no se eleva el tope, el panorama es “catastrófico”, advierten analistas y funcionarios
LOS CONTACTOS TROPIEZAN CON HIELO, DICE CANCILLER
Estabilizar la relación con EU es máxima prioridad, afirma China
El embajador de Washington en Pekín habla con el ministro Qin sobre “ampliar la comunicación”
El canciller chino, Qin Gang, afirmó ayer que es “máxima prioridad” de su gobierno estabilizar las relaciones con Estados Unidos, al destacar que “algunas acciones y declaraciones equivocadas de la parte estadunidense malograron un impulso positivo en los contactos bilaterales, que vuelven a tropezar con hielo”.
La máxima prioridad es evitar una espiral descendente “e impedir que se produzcan accidentes” entre las potencias rivales, dijo Qin al embajador estadunidense, Nicholas Burns, en Pekín, de acuerdo con los medios estatales chinos.
La conversación entre los diplo-
máticos es una de las reuniones de más alto nivel entre ambos países desde que Washington derribó un globo chino, supuestamente espía, que sobrevolaba Estados Unidos a principios de febrero. El incidente llevó al secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, a suspender un viaje a China.
“El lado estadunidense debe reflexionar profundamente, hacer algunas concesiones y sacar a las relaciones entre China y Estados Unidos de las dificultades actuales y regresarlas al carril correcto”, apuntó el canciller.
En cuanto a Taiwán, Qin instó a Washington a respetar las líneas rojas y “el principio de una sola China”; también pidió abandonar una política de “apoyo y permisivi-
dad” respecto de los separatistas taiwaneses.
Las tensiones en el estrecho de Taiwán fueron en aumento a principios de agosto pasado, luego de que la entonces presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, realizó una visita a la isla desoyendo las reiteradas advertencias de Pekín.
En un tuit, Burns indicó que se reunió con Qin y que ambos “discutieron los desafíos en las relaciones entre China y Estados Unidos y la necesidad de estabilizar y ampliar las comunicaciones a alto nivel”.
El portavoz del Departamento de Estado Vedant Patel señaló que los funcionarios hablaron “sobre las áreas en las que ambos países pueden cooperar”, como la lucha
contra el cambio climático o el tráfico de fentanilo.
“Mantener abiertas las líneas de comunicación con la República Popular China ha sido un principio clave de nuestro enfoque, en lo que se refiere a esta relación bilateral tan complicada”, declaró Patel a la prensa en Washington.
Los dos países discrepan sobre un serie de asuntos, como los aranceles, los intentos estadunidenses de privar a China de tecnologías de punta, y los reclamos chinos sobre Taiwán y gran parte del mar de la China Meridional.
En este contexto, Qin inició ayer una gira que lo llevará a Alemania, Francia y Noruega, en un momento en que Pekín busca impulsar su papel como mediador en la guerra en
Ucrania y reconstruir los vínculos con el continente.
Pekín ha manifestado su neutralidad ante la invasión de Rusia a Ucrania, y Occidente le reprocha que su presidente Xi no ha condenado públicamente la guerra.
Por otra parte, el gobierno canadiense declaró “persona non grata” y expulsó al diplomático chino Zhao Wei, a quien acusa de haber querido intimidar a un legislador canadiense y a su familia debido a sus críticas a Pekín.
La expulsión tuvo lugar luego de que trascendió que el diputado conservador Michael Chong y su familia, que vive en Hong Kong, habrían recibido presiones por cuestionar las acciones de Pekín en la región de Xinjiang contra la minoría uigur.
Tres muertos en bombardeos rusos nocturnos; Ucrania derriba 35 drones
Las defensas antiaéreas ucranias derribaron 35 drones de fabricación iraní sobre Kiev, en un nuevo ataque ruso durante la noche mientras otros bombardeos de las fuerzas del Kremlin en diferentes lugares de Ucrania dejaron tres muertos, informaron ayer las autoridades.
Cinco personas resultaron heridas en la capital ucrania por restos de los drones, indicó Serhii Popko, responsable de la administración militar de la ciudad. Las alarmas antiaéreas sonaron durante más de tres horas por la noche.
Los restos de los aviones no tripulados impactaron contra un edificio de departamentos de dos plantas en el distrito occidental de Svyatoshynskyi, mientras trozos de metralla cayeron sobre un auto estacionado y lo incendiaron, detalló en Telegram el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko.
Rusia, sujeta a sanciones económicas y limitaciones en sus cadenas
Los restos de un dron ruso derribado ayer causaron daños en un edificio de viviendas en Kiev, por lo que los vecinos tuvieron que sacar a la calle algunos muebles rotos por el impacto. Foto Afp
de suministro debido a la invasión en Ucrania, que comenzó en febrero de 2022, ha recurrido a menudo a los drones Shahed iraníes para reforzar su potencia de fuego.
Tres civiles murieron en ataques rusos contra 127 objetivos en el norte, sur y este de Ucrania, apuntó el Ministerio de Defensa.
Los bombarderos rusos de largo alcance lanzaron hasta ocho misiles de crucero contra la región sureña de Odesa, donde incendiaron un almacén de alimentos, indicó el vocero de la fuerza aérea ucrania, Yuri Ihnat.
Algunos de los misiles de crucero de la era soviética empleados en Odesa se autodestruyeron o cayeron al mar antes de alcanzar sus objetivos, agregó Ihnat.
Además, seis cohetes rusos golpearon la ciudad oriental de Kramatorsk pero no causaron víctimas, aseguró el gobernador regional de Donietsk, Petro Kyrylenko, en redes sociales.
En tanto, Kiev bombardeó la región de Belgorod, en la frontera de Rusia con Ucrania, al herir al menos a cinco personas y dañar casas y tendidos eléctricos, de acuerdo con el gobernador de la región, Vyacheslav Gladkov.
Mientras, las autoridades rusas se prepararon para las celebraciones del Día de la Victoria, el feriado
secular más importante de Rusia, en medio de fuertes medidas de seguridad. Muchas regiones cancelaron sus actos del 9 de mayo por temor a ser blanco de ataques ucranios.
Aunque normalmente el 9 de mayo también es feriado en Ucrania, este año no lo será por la guerra. El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, dio a conocer ayer que había enviado una propuesta de ley al
Parlamento que propone que se celebre el Día del Recuerdo y la Victoria sobre el nazismo en la Segunda Guerra Mundial el 8 de mayo y un Día de Europa el 9 de mayo, lo que distanciaría más a Kiev de Moscú.
Zelensky comparó los objetivos de Rusia en Ucrania con los de los nazis. “Por desgracia, el mal ha regresado”, sostuvo, pero advirtió que “todo el viejo mal que la Rusia moderna está trayendo de vuelta será
derrotado, igual que el nazismo”. La rendición del ejército alemán en 1945 se hizo efectiva a última hora de la noche del 8 de mayo en Berlín, cuando ya era día 9 en Moscú, fecha que se convirtió en la fiesta soviética.
Por otra parte, Ucrania recibió casi 209 millones de dólares del Banco Mundial para salarios de funcionarios y profesores, manifestó el Ministerio de Finanzas del país.
AFP, AP, SPUTNIK Y XINHUA PEKÍN
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 20 MUNDO AP Y REUTERS KIEV
Moscú celebrará el Día de la Victoria entre fuertes medidas de seguridad
LOS BOMBARDEOS, DIRIGIDOS A LÍDERES DE LA YIHAD ISLÁMICA: TEL AVIV
Ataques aéreos israelíes dejan 9 muertos, incluidos niños, en la franja de Gaza
AFP, AP Y EUROPA PRESS GAZA
Un periodista de la Afp en Gaza vio el techo de un edificio en llamas y ambulancias que desalojaban a las víctimas.
Los bombardeos aéreos, que comenzaron poco después de las 2 horas seguían en curso hacia las 3:50, según reportaron periodistas de la Afp en Gaza, al cierre de esta edición.
dine en Cisjordania.
Entre los fallecidos figuran mujeres y niños, agregó el ministerio sin dar detalles sobre la identidad de las víctimas.
En Rafá, sur de la franja de Gaza, un fotógrafo de la Afp vio el cuerpo de un hombre identificado como Yihad Ghannam, un dirigente del brazo armado de la Yihad Islámica palestina. El ejército israelí anunció, por su parte, que realizó bombardeos contra sitios de la Yihad Islámica en la franja de Gaza.
Los ataques ocurren menos de una semana después del anuncio de la tregua alcanzada con mediación de Egipto luego de otra escalada de violencia entre el ejército israelí y la Yihad Islámica, a raíz de la muerte de un dirigente de ese movimiento islamita en huelga de hambre en una prisión israelí.
El ejército israelí anunció en un comunicado que su acción apuntó a tres dirigentes de la Yihad Islámica: Yihad Ghannam y Jalil Al Bahtani en la Franja de Gaza, y Tareq Ezze-
Ap informó que los residentes de la franja de Gaza reportaban varios estallidos en el territorio palestino en las primeras horas de este lunes. Testigos dijeron que hubo una explosión en el piso superior de un edificio residencial de la ciudad de Gaza y en una casa en la localidad de Rafá. Medios palestinos señalaron que varias personas resultaron heridas. No hubo una confirmación inmediata de parte de las autoridades de salud.
Enviado de la ONU reprueba derribo de escuela palestina
Horas antes, el coordinador especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el Proceso de Paz en Medio Oriente, Tor Wennesland, manifestó estar “profundamente afectado” por el derribo an-
tier de una escuela financiada con fondos de la Unión Europea cerca de Belén, durante una operación militar israelí, y advirtió que otros 58 colegios podrían ser demolidos por las autoridades israelíes. El bloque comunitario también condenó la destrucción. “Estoy profundamente afectado por la demolición del 7 de mayo por parte de las autoridades israelíes de un colegio para niños de la aldea de Yubbet adh Dhib, al este de Belén, en la “zona C” de la Cisjordania ocupada, lo cual afecta directamente a la educación de al menos 60 niños”, dijo Wennesland en un comunicado oficial.
Además, Wennesland señaló que hasta 58 escuelas y los 6 mil 500 menores que acuden a ellas corren el riesgo de arrasamiento por falta de licencias y permisos “casi imposibles de conseguir para los palestinos”.
El diplomático de la ONU destacó
la necesidad de “respetar el derecho del menor a una educación”, e instó “a las autoridades israelíes a que cesen estas demoliciones ilegales conforme al derecho internacional, y aprueben planes para que los palestinos puedan construir legalmente”.
Efectivos militares israelíes demolieron anteayer, empleando excavadoras, un colegio palestino financiado con fondos de la Unión Europea en Bayt Tamar, a las afueras de Belén, en Cisjordania reocupada. El edificio ya había sido demolido en 2017 y reconstruido ese mismo año.
El Tribunal Supremo israelí autorizó en marzo pasado que se derribara el colegio, y resolvió así el último recurso presentado por la organización humanitaria St. Yves y la Comisión de Colonización Resistencia al Muro.
MILES DE SERBIOS SE MANIFIESTAN CONTRA LA VIOLENCIA
La principal formación opositora turca, el Partido Popular Republicano (CHP), denunció ayer que las elecciones presidenciales y parlamentarias del país del próximo domingo se desarrollan en un campo de juego desigual.
Alrededor de 90 por ciento de los medios de comunicación están bajo el control del gobierno del presidente Tayyip Erdogan y su Partido de la Justicia y Desarrollo (AKP). Erdogan quiere relegirse, tras 20 años en el poder.
El mandatario tuvo en abril casi 33 horas de cobertura en la principal televisora estatal, según miembros de la oposición en la agencia de supervisión de medios. El candidato rival a la presidencia, Kemal Kilicdaroglu, tuvo 32 minutos.
Las encuestas dan ligera ventaja a Kilicdaroglu, un socialdemócrata elegido candidato común de la mayoría de partidos de oposición. Los sondeos coinciden en que será necesaria una segunda ronda, pues ningún candidato obtendrá más de 50 por ciento de los votos en la primera.
Las voces opositoras se apagaron en los medios y redes sociales a raíz de que el gobierno instituyó en octubre pasado una ley sobre “desinformación” que prevé hasta tres años de prisión por difundir información falsa que cause “ansiedad, miedo o pánico” y que según perio-
distas, ha sido usada para castigar prácticas normales de su profesión.
El estado de emergencia sobre las 11 provincias afectadas por el terremoto de febrero también cuestiona la transparencia de las elecciones.
Un reporte de la Organización de Naciones Unidas del 11 de abril indicó que al menos tres millones de turcos viven ahora partes del país donde no están empadronados.
Sólo 133 mil personas de la región del sismo se han registrado para votar fuera de sus lugares natales, de acuerdo con el Consejo Supremo Electoral.
Trece personas fueron detenidas el fin de semana durante un acto de campaña de la oposición en la ciudad de Erzurum, en el este de Turquía, informó ayer el ministerio de Justicia.
El alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, del CHP, ofrecía un discurso en favor de Kilicdaroglu sobre un autobús cuando unos 20 manifestantes le arrojaron piedras.
Por otra parte, la inflación en Turquía es de más de 50 por ciento y la población responsabiliza a Erdogan de los altos precios.
Los habitantes “ya no le creen a Erdogan”
Haluk Tukel, consultor de Estambul opinó: “los turcos solían creerle a Erdogan. Ya no es así. Sobre todo cuando habla de lo que hará si gana un nuevo mandato. Ha sido elegido durante 20 años. La pregunta que
▲ Días después de dos tiroteos que dejaron 17 muertos en Serbia, uno de ellos en una escuela de la capital, miles de personas salieron a las calles de Belgrado, ayer, para exigir la renuncia de dirigentes políticos y protestar por la promoción de la violencia en los medios del país. Afectados por las dos matanzas se reunieron ante el Parlamento, en el centro de Belgrado, con la consigna
todo el mundo se hace es: ‘¿por qué no ha hecho todo eso?’”.
En 2001 Erdogan fundó el AKP y al año siguiente ganó las elecciones presidenciales. En los años de su gobierno modificó la Constitución para convertir a Turquía de un Estado laico a uno
“Serbia contra la violencia”, convocados por varios partidos de oposición. “Estamos aquí porque ya no podemos esperar. Lo hemos hecho por mucho tiempo, nos callamos demasiado”, dijo ante la multitud Marina Vidojevic, profesora serbia en una escuela primaria. “Queremos para todos los niños, escuelas, calles, pueblos y ciudades seguros”, agregó. Foto Ap
religioso al impulsar las escuelas islámicas, construir mezquitas, restringir la venta de bebidas alcohólicas, y normalizar el uso del velo islámico en las mujeres en instalaciones gubernamentales.
voten contra Erdogan, cansados de la represión de la que son objeto. Un residente de Diyarbakir, la capital oficial de los kurdos de Turquía afirmó que “es hora de cambiar; para cualquiera que vea la televisión, los kurdos somos unos terroristas”.
Partido de oposición turco denuncia juego desigual ante próximas elecciones
AP Y AFP SANLIURFA
Radio Francia indicó que se prevé que habitantes kurdos de Turquía 21 LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 MUNDO
Nueve personas murieron antes del amanecer de este lunes en ataques aéreos israelíes en la franja de Gaza, informó el Ministerio de Salud, en ese territorio gobernado por el movimiento islamita palestino Hamas.
El miedo la llevó a crear la fundación Moms Demand Action; tiene 10 millones de simpatizantes en 50 estados
des defensores del derecho a portar armas, también están “preocupados por sus niños en la escuela”.
“Los estadunidenses, y sobre todo las estadunidenses, irán a votar en las próximas elecciones con dos cosas en mente: las armas y el aborto”, asegura Shannon Watts, la más famosa militante contra la violencia por armas de fuego en Estados Unidos.
De paso por Washington, acostumbrada a viajar con falsa identidad debido al odio que despierta en una franja ultrarradical del país, recibe a los periodistas de la Afp en su cuarto de hotel. Dispone de 45 minutos, entre un vivo en Instagram y un desayuno con Hillary Clinton y otras mujeres poderosas.
No hay vacilación en la voz de esta madre de cinco hijos, de 52 años, famosa por sus nervios de acero. La incesante repetición de asesinatos y tiroteos no la desmoraliza. Inmersa en este combate desde hace más de 10 años, incluso asegura que su bando “está ganando”.
El sábado, un hombre armado con un rifle de asalto asesinó a ocho personas, incluidos niños, en un centro comercial cerca de Dallas.
“No nos volvimos insensibles. Estamos traumados”, tuiteó la activista.
“Estados Unidos quiere poner fin a la violencia por armas de fuego”, defiende. Los republicanos, gran-
Este “miedo” la impulsó a fundar la asociación Moms Demand Action (Las madres exigen acción). El 14 de diciembre de 2012, un hombre abrió fuego en la escuela primaria de Sandy Hook (Newtown, Connecticut), y asesinó a 26 personas, entre ellas 20 niños de 6 y 7 años.
Esa noche, Watts se acostó “destrozada y bañada en lágrimas”. Pero también “llena de rabia”, con la convicción de que debía “hacer algo”.
Al día siguiente comenzó a buscar asociaciones, pero todas eran dirigidas por hombres, cuando ella soñaba con “un ejército de mujeres que no le tengan miedo a nada”.
Así que creó la suya, y de ser un pequeño grupo de Facebook, Moms Demand Action pasó a ser una poderosa organización activa en 50 estados del país y con 10 millones de simpatizantes. Su desarrollo recibió enorme apoyo financiero del multimillonario Michael Bloomberg.
Las camisetas rojas de sus miembros se han vuelto una presencia familiar en las manifestaciones o afuera de los capitolios, donde numerosos legisladores han podido comprobar su influencia en las urnas.
Maestra en el manejo de las redes sociales, Watts reivindica 500
éxitos legislativos locales y nacionales, la mayoría de las veces para mitigar la influencia del principal lobby de armas: la National Rifle Association.
Con una Suprema Corte conservadora, también ha sufrido reveses judiciales que pueden alimentar una sensación de fatalismo: los dramas relacionados con las armas, incluso los más trágicos, ya no provocan grandes manifestaciones en Estados Unidos.
Pero, de todas maneras, para ella ninguna marcha será suficiente para “cambiar las leyes”. Es necesario “el trabajo duro, sin glamur, del activismo de base”, insiste.
Por eso, Watts apuesta a futuras acciones federales ambiciosas, por ahora abocadas al fracaso mientras los republicanos controlen la Cámara de Representantes.
Habría que, afirma Watts, imponer a nivel nacional la verificación de antecedentes judiciales y siquiátricos de los compradores de armas.
O “prohibir los fusiles de asalto”, asociados a las matanzas que mantienen en duelo a Estados Unidos. Una idea defendida por el presidente demócrata, Joe Biden, que nuevamente exhortó antier al Congreso a prohibir las armas, al denunciar “un acto insensato de violencia” en Texas.
Hay, sin embargo, una medida que Moms Demand Action no res-
palda: la prohibición total de las armas individuales.
“Existe toda una serie de razones por las que puedes necesitar un arma”, dice Watts. Su padre poseía una, al igual que numerosos militantes de su organización.
Recuerda que otros países, como Israel o Suecia, tienen “muchas armas, pero poca violencia por armas de fuego. Ambas cosas no son incompatibles”.
Tras dirigir durante 10 años Moms Demand Action, cederá las riendas a una nueva directora: Angela Ferrell-Zabala.
Watts no dijo cuál podría ser su próximo paso, aunque no descartó un futuro en la política.
Parece una opción lógica, ya que su activismo le otorgó notoriedad nacional. Pero también la convirtió en el objetivo de algunos, en un
▲ “Si nuestros hijos mueren, ya no tenemos nada que perder”, dijo Shannon Watts, activista contra la violencia por armas de fuego en EU. Foto Afp
país en el que el amor a las armas de fuego puede ser visceral.
Recibió amenazas desde sus primeros días de activismo y hombres fuertemente armados han sido expulsados de actos en los que ha participado.
Se desplaza siempre con alguien encargado de su seguridad y capaz de identificar “el hospital más cercano al cual llevarme en caso de un tiroteo”, relata.
Sin embargo, Watts insiste en que no se dejará intimidar. “Si nuestros hijos mueren, ya no tenemos nada que perder”.
Tractorazo en Bolivia contra escasez y racionamiento del diésel
Los productores agropecuarios sacaron ayer sus tractores a las calles en el oriente de Bolivia en protesta por la escasez y el racionamiento del diésel en medio de un creciente malestar por el deterioro de la economía.
En el tractorazo, que tenía lugar en la ciudad de Montero, vecina de la poderosa región de Santa Cruz, participaron sobre todo productores de caña y soya que exigen que se derogue un reciente decreto que limita la compra de diésel.
“Estamos en plena cosecha de soya, la zafra está comenzando y nos limitan a 120 litros por tractor al mes. No sé quién asesora al gobierno, estamos mal”, dijo Eliazer Arellano, dirigente de los soyeros.
Poco más de 200 tractores y camiones recorrían las carreteras y calles del centro de Montero, según
los organizadores de la protesta. Bolivia importa gran parte de la gasolina y el diésel que consume y lo vende al mercado local a mitad de precio. La millonaria subvención –que el año pasado llegó a 4 mil 66 millones de dólares– está desangrando la economía del país y las reservas de divisas, por lo que el gobierno optó por imponer controles al consumo.
Los agricultores se quejan por las largas filas en las estaciones de servicio para abastecerse en Santa Cruz, el motor agroindustrial del país.
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Armin Dorgathen, declaró que los controles “no buscan afectar al productor ni al transportista, sino frenar el contrabando”.
AP LA PAZ
AFP WASHINGTON
“El bando contra la violencia por armas de fuego en EU está ganando”
SHANNON WATTS LLEVA 10 AÑOS DE ACTIVISMO
2023 MUNDO 22
LA JORNADA Martes 9 de mayo de
Protesta de productores de soya y caña en Montero, Bolivia. Foto Afp
SIN AVANCES, LA INVESTIGACIÓN DEL CASO
Cristina
Fernández:
Bullrich, ex ministra de Seguridad, encubrió el intento de asesinarme
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner acusó ayer a Patricia Bullrich, candidata presidencial de la opositora de Juntos por el Cambio (JpC), apoyada por el ex mandatario Mauricio Macri, de encubrir el intento de asesinato que sufrió el 1º de septiembre pasado, después de conocerse declaraciones de Ivana Bohdziewicz, asesora del diputado derechista Gerardo Milman, quien dijo que la obligaron a entregar su celular en la oficina de una ONG de esa aspirante para borrar todos sus mensajes. Bohdziewicz fue llevada junto a Milman, estrechamente ligado a Bullrich y otra asesora, Carolina
Gómez Mónaco, Miss Argentina
2017, que fue nombrada directora de la Escuela de Inteligencia del Delito sin saber nada del tema, durante la gestión de la candidata de JpC, como ministra de Seguridad del gobierno de Macri.
Su segundo era nada menos que Milman. Bohdziewicz indicó que fue presionada por el entorno del legislador cuando se enteró que se presentaba a declarar en relación con el intento de asesinato de Fernández de Kirchner.
En Twitter, la vicepresidenta fustigó “la naturalización de la violencia política” en su contra y citó al diputado oficialista de Brasil, Alencar Santana, quien escribió que “en Argentina, la presidenta del mayor partido de la oposición (PRO) y precandidata a la presidencia, Bullrich, es sospechosa de estar involucrada en una operación para borrar datos del celular de una testigo clave en el caso del intento de asesinato” de la también ex presidenta.
Añadió que “la testigo, asistente de un diputado en el momento del crimen, dijo que la llevaron a la oficina de Bullrich y ahí un experto le borró el celular. La extrema derecha en América Latina utiliza la violencia como método en todos los países. ¡Vergonzoso!”, señaló el diputado brasileño.
Fernández de Kirchner tuiteó: “lo que acabas de leer no lo dijo nadie en Argentina. Son las expresiones
de un diputado de la República Federativa de Brasil publicadas ayer al conocerse, a través de Página/12, el testimonio de una ex asesora del diputado Milman. Resulta muy impresionante no sólo la naturalización de la violencia política sobre mi persona, sino también el encubrimiento del intento de asesinato”, dijo la vicepresidenta.
La investigación judicial del ataque contra Fernández de Kirchner no avanza, a pesar de que se sabe quiénes financiaron el intento de asesinato, por lo cual la juez a cargo de la causa fue recusada, pero se mantiene con apoyo del llamado Partido Judicial.
Por su parte, el presidente Alberto Fernández calificó de “vergonzoso” y muy grave lo revelado por la secretaria de Milman.
El presidente habló del tema durante una visita a La Rioja, donde el domingo fue relegido el gobernador Ricardo Quintela, triunfando el oficialismo como sucedió en Misiones.
Fernández señaló: “los que tienen que explicar” ese hecho, que se investiga en la causa por el intento asesinato contra la vicepresidenta, son Bullrich y Milman, valorando el gesto de la empleada “que, sabiendo que podía correr riesgos, se animó a decir la verdad”.
Milman fue escuchado por un vecino de la mesa que ocupaba en un bar cerca del Congreso donde estaban sus dos “asesoras” antes del intento de asesinato, anticipando que “cuando la mataran (a la vicepresidenta) él iba a estar llegando a una localidad de la costa Atlántica”.
Lo que sorprende es que Bullrich,
acusada por varios casos de represión cuando estuvo al frete de la cartera de Seguridad, entre ellos desapariciones y asesinatos, tampoco fue investigada por integrar la Fundación UnoAmérica, creada en Colombia en 2008 por ex militares de las pasadas dictaduras y movimientos de la ultraderecha local y mundial, denunciada por La Jornada en su momento. como tampoco lo fue cuando trabajó con los fondos buitres Singer, que instalaron en 2010 una Fuerza de Tarea en Argentina para intentar un golpe contra Fernández de Kirchner.
Ajuste de resultados en Chile da un consejero más a la ultraderecha
ALDO ANFOSSI
ESPECIAL PARA LA JORNADA
SANTIAGO
Al tiempo que la centroizquierda en Chile se relamía las heridas que le dejó la derrota del domingo en la elección de consejeros constitucionales, en la cual la extrema derecha se alzó como gran victoriosa, el oficialismo tuvo que soportar ver cómo empeora su suerte cuando por el ajuste de un resultado perdió un escaño que fue a parar a los ultraconservadores.
Así, el pinochetista Partido Republicano aumentó a 23 su bancada en el Consejo Constitucional de 50 integrantes; mientras en contrapartida la lista de Unidad para Chile, que reúne a comunistas, socialistas y Frente Amplio, se reduce a 16.
Ese cambio está lejos de ser un
detalle menor, porque tiene el efecto de que la suma de los 34 consejeros elegidos por las derechas –republicanos más el pacto Chile
Seguro (UDI, Renovación Nacional y Evopoli)–, significa que controlan dos tercios del órgano, una mayoría que será dirimente si deben crearse comisiones para resolver controversias.
Los republicanos, que obtuvieron 35.4 por ciento de los sufragios, son contrarios a remplazar el actual texto y si bien matizan cuál será su desempeño en adelante, tampoco ocultan su propósito de refrendar la subsidiariedad del Estado en la economía, la libertad de emprendimiento y lo conservador valórico.
“Nosotros creemos que esta Constitución es buena, tiene que tener algunas modificaciones”, dijo su secretaria general, Ruth Hurtado.
También las derechistas UDI,
Renovación Nacional y Evopoli están en schock frente al avance ultraconservador, que les arrebató buena parte de su electorado, para reducirla a 21 por ciento de los votos y 11 consejeros.
Conforme “el día después” transcurría, la centroizquierda ensayaba explicaciones al golpazo e invocaba una suerte de altura de miras que debería primar para no imponer una visión unilateral.
“Si se redacta una Constitución partisana no será representativa de las mayorías nacionales. Esta es una prueba para la política, con mayúscula, porque el diálogo es indispensable para lograr acuerdos y construir este pacto social. Imponer mayorías no permitirá hacerlo”, dijo la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic.
Cristián Fuentes, analista de la Universidad Central, en decla-
raciones a La Jornada, definió lo ocurrido como una paradoja considerando que “hace un año Chile se aprontaba a tener una nueva Constitución, una de las más progresistas del mundo; hoy nos enfrentamos a la posibilidad de no tener una nueva Carta Fundamental o la versión 2 de la de 1980”.
Esperanza de un acuerdo
La única posibilidad de parar aquello, dice, es la esperanza de acuerdo entre el oficialismo y la derecha tradicional algo más moderada.
Fuentes resalta además 21 por ciento de votos nulos y blancos, parte de ellos de cierta izquierda que no confió nunca en el actual proceso.
“¿Por qué ocurrió esto? Pareciera que es expresión de rabia contra la clase política y de protesta por los
problemas económicos, la migración descontrolada y el aumento del delito. Todo ello en el contexto de una sociedad fragmentada, donde una parte importante es despolitizada y anómica, la cual fue obligada a votar”, explica.
En cuanto al gobierno, añade, “se encuentra acorralado políticamente y debe resolver si insiste en las reformas comprometidas, aunque las pierda en el Congreso o negociarlas a cualquier precio”, al tiempo que continuar con el combate a la delincuencia (“que está dando resultados de a poco”), atacando la migración irregular (“problema muy complejo de resolver”) y fortalecer los planes de ayuda económica a las familias necesitadas, pues la inflación baja a un ritmo lento y las tasas de interés se mantienen altas. Todo con tres años de gobierno por delante.
Asesora de un diputado declara que la obligaron a entregar su celular en la oficina de la ex funcionaria y ahí borraron mensajes comprometedores
23 LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 MUNDO
▲ La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en imagen de archivo. Foto Afp
La denuncia es vergonzosa y muy grave, dice el presidente de Argentina
EXIGEN AUMENTOS A MAÍZ Y TRIGO
Bloquean agricultores sinaloenses planta de Pemex en Topolobampo
Se reunirán el lunes con el secretario de Gobernación
CRISTIAN DÍAZ CORRESPONSAL
LOS MOCHIS, SIN.
Productores agrícolas de Sinaloa bloquearon ayer el acceso a las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el puerto de Topolobampo para exigir que el gobierno federal les dé una respuesta sobre el precio base del maíz y el trigo.
El gobernador del estado, el morenista Rubén Rocha Moya, informó que el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se reunirá con ellos el próximo lunes para tratar el tema.
Cerca de las 11 horas, los agricultores arribaron en tractores y vehículos particulares a la empresa estatal; bloquearon la entrada y no dejaron entrar ni salir pipas. Advirtieron que no se retirarán hasta que la Federación determine los precios base que solicitan, de 7 mil pesos por tonelada de maíz y 8 mil pesos la de trigo.
Previamente, los inconformes se reunieron con el presidente municipal de Ahome, Gerardo Vargas, para solicitar la intervención de Rocha Moya a fin de gestionar una reunión con López Hernández.
El diputado local Ambrocio Chávez dijo que los bajos costos de los granos no son un problema creado por el gobierno federal, estatal o municipal, sino del mercado.
En entrevista, explicó que también influyen los industriales de la masa y la tortilla, que han fijado un precio por debajo de las expectativas de los productores.
En tanto, el presidente de Campesinos Unidos de Sinaloa, Baltazar Valdez Armentia, quien encabezó a los manifestantes, señaló que a la lucha por obtener precios de garantía se han sumado labriegos de distintas regiones de la entidad miembros de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, independientes de Angostura y otras de Sonora, que piden que López Obrador interceda ante los industriales.
“Necesitamos que el Presidente de la República se siente a dialogar con los industriales porque allá se recarga la utilidad del negocio.
Creo que hace falta eso, que gire
la instrucción a su secretario de Gobernación como interlocutor y que nos sentemos en la mesa, analicemos la situación y que apoyen los industriales”, expuso Valdés Armentia. Pidió a sus compañeros de lucha no desistir y no dejarlos solos, pues “aquí nos vamos a medir con el gobierno federal”.
Sin embargo, no todos los agricultores sinaloenses estuvieron de acuerdo con bloquear las instalaciones de Pemex en Topolobampo, municipio de Ahome; algunos líderes comentaron que pese a que todavía no se ha definido el precio de los granos, había negociaciones y avances significativos.
“La situación de la comercialización del maíz se ha tornado complicada, lo veíamos venir, no de ahora; sabíamos la producción que íbamos a tener y se venía trabajando paula-
tinamente. Entendemos que no han sido tan aceleradas las negociaciones como requieren los hombres de campo, pero ya tenemos solucionado el problema para un poquito más de 50 por ciento de los productores”, afirmó Emilio González Gastélum, dirigente del Sistema Producto de Maíz en Sinaloa. Por su parte, el presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, Enrique Riveros Echevarría, declaró que si bien se había avanzado en las negociaciones con Adán Augusto López y Rubén Rocha Moya para la venta de la cosecha del maíz, después de una reunión con López Obrador retrocedieron porque no confían en que Seguridad Alimentaría Mexicana (Segalmex) compre la cosecha de casi 6 millones de toneladas de maíz blanco para consumo humano.
Productores de maíz y trigo del estado de Sinaloa arribaron ayer con sus tractores a las instalaciones de Petróleos Mexicanos ubicadas en Topolobampo, municipio de Ahome, donde no permitieron la salida ni entrada de pipas, para exigir al gobierno federal que defina el precio de los granos y sea intermediario con los grandes compradores. Foto El Debate
“Ese es el sentir de la gente. No hay mucha confianza en ese organismo descentralizado (Segalmex) como para estar tranquilos esperando a que les llegue el cheque”, agregó.
El pasado 19 de abril cientos de agricultores se manifestaron frente al palacio de gobierno, en Culiacán; ese mismo día Rubén Rocha se reunió en la Ciudad de México con autoridades federales y logró negociar que Segalmex comprara un millón de toneladas de maíz blanco y retirarlas del mercado. Esto, aunado al compromiso que ya había hecho Andrés Manuel López Obrador de hacer lo mismo con otro millón de toneladas, que serían adquiridas a pequeños campesinos que siembren hasta 10 hectáreas.
Cuando Rocha Moya ofrecía una conferencia de prensa para hablar de la protesta, recibió una llamada del secretario de Gobernación, por lo que se retiró a un lugar privado; instantes después, confirmó la realización de la reunión para el próximo lunes.
El mandatario indicó que los productores agrícolas que tienen bloqueadas las instalaciones de Pemex en Topolobampo han solicitado que el gobierno sea intermediario con los grandes compradores y la reunión con López Hernández tiene ese propósito.
Ratifican vecinos de Albarradas oposición a basurero
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Habitantes del ayuntamiento de San Lorenzo Albarradas ratificaron, en asamblea comunitaria, su rechazo a que el Centro Integral de Revalorización de Residuos Sólidos Urbanos (Cirrsu) se instale en esa localidad del distrito de Tlacolula.
Con este proyecto, el gobernador Salomón Jara pretende resolver el problema de la recolección y disposición final de la basura en la ciudad de Oaxaca, que se agudizó en octu-
bre de 2022, cuando cerró el relleno sanitario de la Villa de Zaachila.
El presidente municipal de Albarradas, Felipe Martínez, aseguró en un comunicado que los habitantes de esa demarcación ubicada a 61 kilómetros de la capital del estado repudian el plan.
Recordó a Jara y al secretario de Gobierno, Jesús Romero, que el pueblo es el que toma las decisiones, y en este caso “es muy clara su posición en contra del Cirrsu. Ojalá el gobierno nos entienda y recuerde que el pueblo pone y también puede quitar”, señaló.
En un principio, las autoridades
de Albarradas aceptaron la instalación del Cirrsu en el municipio, pero en una asamblea celebrada el pasado 23 de abril cambiaron de parecer, lo que la población ratificó el pasado fin de semana.
Martínez puntualizó que el vertedero no se construirá en sus tierras, e incluso ciudadanos radicados en Estados Unidos han manifestado su oposición al basurero.
Durante la asamblea efectuada el domingo, el rechazo al proyecto fue unánime, pues los lugareños consideran que el Cirrsu, que el gobierno estatal pretendía instalar en el paraje El Carpintero, implicaría un
grave riesgo para su salud.
Previeron que traería inseguridad en su entorno social y afectaría la imagen visual de la demarcación, donde se localiza el parador turístico Hierve el Agua, famoso a escala internacional y que es parte de la Ruta del Mezcal.
Los inconformes reprocharon que el gobierno estatal inicialmente se acercó a la comunidad, pero no le brindó información completa de lo que representaría la edificación del Cirrsu, por lo cual lo acusaron de opacidad.
A su vez, el morenista Salomón Jara dijo estar seguro de que final-
mente el Cirrsu será aceptado y agradeció a la autoridad municipal. Además, criticó nuevamente al presidente municipal de la Villa de Mitla (localidad vecina a San Lorenzo), el panista Luis Olivera, a quien acusó de oponerse de forma constante y sin razón al centro integral, pese a que no afectaría a su localidad, pues está separada de Albarradas por un cerro.
Jara refirió que no será necesario hacer una licitación para realizar el proyecto, pues no está en sus planes que sea construido por una empresa privada, sino que será una obra del estado.
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 24 ESTADOS
CIENTOS ACUDEN A LAS EXEQUIAS
Lamenta AMLO el fallecimiento de Concepción Calvillo y reconoce su lucha por la democracia
La activista apoyó las protestas contra fraude electoral en Tabasco, recordó
El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su pesar por el fallecimiento de Concepción Calvillo, esposa de Salvador Nava, dirigente social y político que luchó contra los fraudes electorales en México y contra el autoritarismo. Al comenzar su conferencia, destacó el papel de Calvillo en las batallas que dio su esposo.
“El doctor Salvador Nava es un precursor del movimiento democrático de nuestro tiempo, un luchador ciudadano que en San Luis Potosí luchó en contra de la antidemocracia, del autoritarismo; enfrentó fraudes electorales. Un ejemplo como dirigente, y siempre acompañado de Conchita, de su esposa”.
Recordó que cuando él realizó el Éxodo por la Democracia de Tabasco a la Ciudad de México, fue acompañado en uno de los tramos que recorrió (de Puebla a San Martín Texmelucan) por Nava, a pesar de que éste ya se encontraba enfermo. “Acababa de terminar una marcha, porque le habían hecho un fraude en los tiempos de (Carlos) Salinas de Gortari”.
Refirió que en el pasado reciente, Calvillo también participó con él en dos actos públicos, por lo que expresó su pésame a los familiares.
Mientras, en la ciudad de San Luis Potosí, más de 400 personas acudieron ayer a una misa-home-
naje que se ofició para despedir a la activista potosina.
La urna con las cenizas de “Conchita Nava”, quien falleció el domingo a los 105 años de edad, permaneció varias horas en la capilla Camino al Cielo de la casa funeraria Hernández.
Al mediodía dio inicio la ceremonia en memoria de quien fue una de las mujeres pilares en la lucha por la democracia en México, pionera en la ciudadanización de los órganos electorales y en la inclusión del género femenino.
Luis Nava Calvillo, Xavier Nava,
Alejandro Nava y Manuel Nava, familiares de Calvillo Alonso, recibieron a las personas que asistieron a dar el pésame a la familia.
Antes del inicio de la misa, Alejandro Nava, hijo de Conchita, compartió con La Jornada algunas de las vivencias que, dijo, los dejó marcados para siempre.
Una de ellas fue el 7 de diciembre de 1958, cuando se inició la lucha civilista en San Luis Potosí. Otro acontecimiento que vivieron “en carne propia” fue la persecución del gobierno y del Partido Revolucionario Institucional.
En 1961, el priísta Manuel López Dávila emprendió, junto con el Ejército, una campaña de represión contra el pueblo potosino.
“En ese año la policía y el Ejército se llevan preso a mi padre, Salvador Nava; vivimos los estragos de un PRI represivo que abusaba del poder, bajo el gobierno de López Dávila, abusos que no eran bien vistos por la gente del pueblo. El 15 de septiembre de 1961 el Ejército cercó la casa de mis padres; yo tenía 15 años”.
Rememoró que esa noche entraron los soldados a la vivienda y
Ayer al mediodía en la ciudad de San Luis Potosí se llevó a cabo una misa-homenaje en memoria de la luchadora social Concepción Calvillo Alonso, viuda de Salvador Nava Martínez. Foto Vicente Juárez
se llevaron detenido sin orden por escrito a Salvador Nava; de inmediato lo trasladaron a la Ciudad de México y lo ingresaron a la cárcel de Lecumberri.
“En seguida Conchita, mi mamá, inicia la lucha junto con la gente para pedir la liberación de Salvador Nava; fue un momento crítico por la violencia del Estado y del PRI en contra nuestra, de mi padre sobre todo”, agregó.
Durante la homilía en memoria de la luchadora social, el sacerdote Rubén Pérez Ortiz dijo a los presentes que Concepción Calvillo fue una persona amada y respetada que estuvo cerca de los pobres, los desvalidos y los indígenas.
“Fue una señora con una mente brillante y culta, amiga de grandes y honorables personajes de la cultura. Amaba a Dios y al prójimo”, destacó.
El párroco comentó que Concepción recomendaba siempre “paciencia y prudencia”. Recordó: “Al recibir la unción y la eucaristía me dijo: ‘Ya con esto estoy en paz. Ya Dios puede llamarme. Me siento feliz y amada’”. Se refirió también a la última entrevista que la activista concedió, publicada por el semanario estadunidense Newsweek, en el que Concepción Calvillo dejó sus últimas lecciones de vida: “Moderación y prudencia para evitar los excesos en todos los sentidos; luchar siempre con paciencia y tolerancia, hasta morir, por mantener la familia unida, a pesar de las diferencias”.
Antes de terminar la misa-homenaje, la familia entonó el Himno Navista en su honor, al que siguieron los gritos de ‘¡Viva Conchita! ¡Viva!”
Exige SLP investigar anomalías en obras de la presa y el acueducto El Realito
VICENTE JUÁREZ CORRESPONSAL SAN LUIS POTOSÍ, SLP
El Congreso local pidió a autoridades estatales y federales que investiguen a fondo las presuntas irregularidades en la construcción de la presa y el acueducto El Realito, ubicados en el estado de Guanajuato y que envían agua a la capital de San Luis Potosí, debido a que desde su inauguración presenta fallas y de manera constante se rompen sus tuberías.
En lo que va del año se han registrado 11 averías (la más reciente
el pasado 17 de abril) y a partir de su inauguración, en 2015, suman 64, que han dejado sin el líquido a más de 300 mil habitantes de esta ciudad y su zona conurbada.
Ante el cúmulo de desperfectos en el embalse y el acueducto, el pleno de la Legislatura potosina informó que aprobó un punto de acuerdo para exhortar a autoridades locales y de la Federación a indagar y dar seguimiento en los recursos públicos invertidos en dicho proyecto y a las posibles irregularidades en su edificación.
En el pronunciamiento se solicita a las auditorías Superior de la Federación (ASF) y del estado que, en
el ámbito de sus atribuciones realicen una investigación y revisión de la gestión financiera de todas las entidades fiscalizadas que hayan intervenido o participado en dicha obra pública, y si se comprueban anomalías en la construcción de El Realito se proceda en términos de ley en contra de los presuntos responsables por las deficiencias de la presa y el acueducto. Se demandó también a la Cámara de Diputados federal que, a través de las comisiones de Vigilancia, y Presupuesto y Cuenta Pública, dé puntual seguimiento a las acciones que lleve a cabo la ASF.
A la Secretaría de la Función
Pública federal, las comisiones Nacional y Estatal del Agua, al organismo operador y al Sistema Nacional Anticorrupción, los instó a que lleven a cabo una indagatoria exhaustiva de las fallas de edificación y operación del embalse y que, de ameritarlo, procedan contra los funcionarios públicos o particulares presuntos responsables.
A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le requirió que, a través de su Unidad de Inteligencia Financiera, inicie las pesquisas correspondientes respecto a los recursos destinados a la obra.
La legislatura de San Luis Potosí puntualizó que las fugas ocurridas
en los últimos años han provocado que miles de habitantes de la ciudad capital se queden sin el recurso y sus actividades se vean afectadas.
Ante esta situación, el organismo operador del agua local realiza la entrega del líquido por medio de pipas, programa que ha resultado insuficiente para atender la demanda de la ciudadanía.
En abril de 2022, La Jornada publicó que El Realito, después de ser la esperanza para solucionar la falta de agua en la ciudad de San Luis Potosí, se convirtió en un mayor problema y el descontento social aumentó.
25 LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 ESTADOS
ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y VICENTE JUÁREZ REPORTEROS Y CORRESPONSAL
Encarcelan en Morelos a defensora de mujeres
CUERNAVACA, MOR.
Xóchitl Ramírez, de 43 años de edad, originaria de Tlamacazapa, municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero, de origen nahua y defensora de mujeres que sufren violencia en sus hogares, fue detenida el 3 de mayo pasado acusada de secuestro, dio a conocer
Aída Hernández, antropóloga jurídica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, en conferencia de prensa que ofreció ayer en el zócalo de esta capital. Ramírez es integrante de la organización Atzin y también pertenece de la Red Nacional de Defensoras de México. Ambos organismos negaron que Xóchitl sea una secuestradora y aseguraron que tal vez el esposo de alguna mujer agredida la denunció, porque ha hospedado a féminas que huyen de la violencia de sus parejas. Hernández comentó que Xóchitl padece epilepsia, por lo que teme que esta enfermedad se le complique si no recibe los medicamentos adecuados en el penal de Atlacholoaya, donde fue recluida. “La primera exigencia a las autoridades del país, de Morelos, es que garanticen la vida de Xóchitl; la segunda es que se haga justicia. Ella no es secuestradora”, dijo la activista.
Rubicela Morelos Cruz, corresponsal
Policías de Nuevo Casas Grandes rechazan exámenes
CHIHUAHUA, CHIH. Los 86 policías municipales de Nuevo Casas Grandes rechazaron someterse a controles de confianza y no presentaron exámenes que la Secretaría de Seguridad
Pública del Estado (SSPE) programó para ellos en esta capital. Los agentes argumentaron que se incorporarán a diversos departamentos del ayuntamiento de Nuevo Casas Grandes y no se someterán a nuevas pruebas porque se les certificó el año pasado. La SSPE expuso que los uniformados acudieron a una primera cita para controles de confianza el jueves pasado en la ciudad de Chihuahua, pero el ayuntamiento advirtió que “ya no iría nadie”. El miércoles anterior, la SSPE y la fiscalía local intervinieron la policía municipal de Nuevo Casas Grandes y desarmaron a todos los elementos de la corporación, en un operativo en el que participaron policías estatales, agentes ministeriales, militares y efectivos de Guardia Nacional (GN). Elementos de la SSPE, de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la GN ocupan actualmente las instalaciones de la policía y se encargarán de tareas de seguridad pública hasta que los municipales completen los exámenes de confianza.
Jesús Estrada, corresponsal
SÓLO UNA SIGUE HOSPITALIZADA
Falleció mujer por meningitis micótica en Durango; van 38
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO,
DGO.
La Secretaría de Salud de Durango (SSD) informó del fallecimiento número 38 a causa de meningitis micótica. Se trata de Karen Azucena, de 21 años; era originaria de la capital del estado y la atendían en el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social de Torreón, Coahuila.
David Payán, coordinador de
atención a familiares y mujeres con meningitis, detalló que hay 42 pacientes con meningitis que son tratadas y sólo una está hospitalizada. Además, 15 de las 80 a quienes se detectó la enfermedad continúan con tratamiento y 27 ya no presentan síntomas.
Karen Azucena estaba en tratamiento y era una de las dos mujeres en terapia intensiva. Dio a luz el año pasado en el hospital Del Parque, donde se atendieron 33 de las 38 personas que han fallecido.
Explicó que algunas de las pacientes que continúan con el tratamiento han sido internadas al menos durante una semana para aplicarles medicamento vía intravenosa; posteriormente regresan a su domicilio para continuar con dosis orales. Hay 10 personas detenidas por las muertes por meningitis: Sandra Idanes, David, Ilse Janeth, José Miguel, Dora Manuela, Luis Carlos y Guillermo, quienes son dueños o administradores de los cuatro hospitales clausurados, Del Par-
VOLCADURA EN NAYARIT; OCHO MUERTOS Y 10 LESIONADOS
que, Dickava, Santé y San Carlos. También están presos el anestesiólogo Omar; Joaquín N, ex titular de la Comisión de Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado, y Guadalupe N, verificadora de esta área.
La primera muerte por la enfermedad, según la SSD, fue la de Armina Monárrez, de 31 años y originaria del municipio de Tepehuanes. El 27 de agosto de 2022, acudió con su esposo al hospital Del Parque para dar a luz a su cuarto hijo.
▲ Ocho personas muertas y 10 heridas dejó la volcadura de un camión torton que transportaba flores y a 30 comerciantes originarios del estado de Puebla, en la carretera de cuota Jala-Compostela, en Nayarit, la madrugada del lunes. Los vendedores se dirigían a Puerto Vallarta, Jalisco, para ofrecer sus productos con motivo del Día de las Madres. La
Secretaría de Seguridad Ciudadana nayarita informó que los fallecidos son tres mujeres, tres hombres y dos menores de edad. Los lesionados fueron trasladados por personal de la Cruz Roja al Hospital de Bienestar del municipio de Compostela. Foto La Jornada, con información de Luis Sánchez, Javier Santos y Arturo Campos, corresponsales
Integrante de la dirigencia del PRD-Edomex se une a Delfina
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
Vanessa Linares, ex abanderada de la coalición Va por el Estado de México –que los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática (PRD) conformaron para los comicios locales de 2021– a la alcaldía de Ocuilan, y hasta ayer secretaria de asuntos electorales del PRD mexiquense, anunció su adhesión al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y con ello su respaldo a Delfina Gómez, abanderada a la gubernatura por ese instituto, así como por Morena y el Partido del Trabajo.
Linares dijo que su salida de las
filas del sol azteca, donde militó durante más de una década, se debió a agresiones verbales que le profirió el dirigente estatal perredista Agustín Barrera por su relación sentimental con Adolfo Solís, dirigente del PVEM.
En conferencia de prensa, la hija de Félix Alberto Linares, dos veces presidente municipal de Ocuilan y activista defensor de los bosques de la zona de Zempoala, afirmó que siempre ha promovido los derechos de las mujeres y por ello no toleró la actitud de Barrera.
Explicó que el perredista la violentó “con insultos y confundiendo mi vida personal con mi vida política, limitándome de mi actuar partidario sin fundamento alguno”, y eso la impulsó a renunciar al PRD. “Cualquier mujer que se valore y
que quiera un verdadero cambio para su gente y su entidad debe poner un alto a los atropellos de aquellos que tratan de subestimar su valía, su esfuerzo y su trabajo”, expuso Linares.
“Hoy tomo la decisión de sumarme a las filas del Partido Verde no sólo por seguir trabajando por los mexiquenses, sino porque me identifico con la ideología medioambientalista, como me lo inculcó mi padre.”
Mencionó que se sumó al proyecto de Delfina Gómez, a quien consideró una mujer “emanada del pueblo, sencilla, que conoce las necesidades de la ciudadanía”, y repudia “la continuidad de un régimen de casi 100 años que tiene hundida a esta entidad en condiciones lamentables”.
Por su parte, el dirigente estatal del PVEM, José Couttolenc, señaló que con la adhesión de Linares prácticamente “se le da el tiro de gracia al PRD mexiquense” y estimó que con ella y otros líderes regionales que se han sumado al PVEM en esta campaña, su instituto está en condiciones de aportar más de medio millón de votos a Gómez el 4 de junio.
En este contexto, la junta local del Instituto Nacional Electoral y el Instituto Electoral del Estado de México aseguraron tener todo listo para que la semana entrante se desarrollen en los 20 penales de la entidad las jornadas de voto anticipado de los comicios para renovar la gubernatura, en los que podrán participar 4 mil 975 reos que no han sido sentenciados.
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 ESTADOS 26
“INEFICIENCIA Y OPACIDAD”, MARCA DE SU GOBIERNO: VECINOS
Entregan más firmas de las requeridas para retirar el mandato al panista Tabe
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y LAURA GÓMEZ FLORES
Con la presentación de más de 50 mil firmas, habitantes de la alcaldía Miguel Hidalgo superaron el número de rúbricas requeridas para solicitar al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) la consulta de revocación de mandato del alcalde panista de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea.
En tanto, dos grupos promotores de Xochimilco también entregaron miles de firmas para solicitar la revocación del alcalde, José Carlos Acosta Ruiz, de Morena. El primero informó que fueron más de 30 mil, y el segundo, de acuerdo con datos del órgano electoral, 4 mil 500, aproximadamente. No obstante, se requieren 35 mil 750 firmas debidamente validadas para que proceda la consulta en esa demarcación.
Ayer venció el plazo legal para solicitar la revocación de mandato de alcaldes, diputados y concejales, con lo que el IECM acondicionó un espacio en su sede principal para recibir a los ciudadanos interesados en solicitar la consulta.
Los lineamientos aprobados por el IECM permiten sumar las firmas que presenten los diversos comités en una determina demarcación.
Más tarde, un grupo de unos 15 vecinos de Miguel Hidalgo –que llegó a bordo de una camioneta con un cartel con la leyenda “fuera Tabe”– entregó varias cajas con más de 50 mil, de 31 mil 400 rúbricas necesarias, para solicitar la consulta.
Al finalizar la entrega, todos los vecinos, por separado, coincidieron
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
“La alcaldía Benito Juárez es la cuna del cártel inmobiliario”, espetaron diputados locales al titular de la demarcación, Santiago Taboada Cortina, tras ser criticado por no denunciar a servidores públicos de su gobierno involucrados en investigaciones sobre presuntos actos de corrupción en el sector de bienes raíces.
El diputado de Morena Fernando Mercado Guaida recordó que las denuncias de vecinos por violaciones al uso de suelo y construcciones irregulares comenzaron hace una década, ybque derivaron en mil 228 denuncias ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, de las cuales 109 se registraron en 2019,
Promotores en Miguel Hidalgo reunieron 50 mil rúbricas // En Xochimilco juntaron cerca de 35 mil // En BJ no se completaron
en que Acosta Ruiz y Tabe Echartea han gobernado de manera ineficiente y opaca.
La administración del morenista fue calificada de ineficiente, sin experiencia para atender a la ciudadanía y “llena de operadores políticos con el objetivo de mantenerse en el poder”; mientras la del panista fue criticada de mal gobierno por la falta de alumbrado y la proliferación de obras irregulares, antros
y restaurantes sin permiso.
Los paquetes con las rúbricas serán enviados al Instituto Nacional Electoral (INE), que es el responsable de validarlas. El próximo mes se emitirán los dictámenes sobre si proceden o no las consultas de la revocación de mandato.
Guillermo Meixueiro, vocero del comité promotor de la revocación de mandato de Santiago Taboada en Benito Juárez, informó que no
completaron las 36 mil 900 firmas solicitadas por el IECM, por lo que “era innecesario presentarlas”.
Con más de 20 mil firmas recolectadas “estamos en un letargo para ver qué vamos a hacer con ellas, aunque las tenemos resguardadas, tras haber sido agredidos el pasado jueves, cuando nos destruyeron nuestro campamento y se llevaron una caja con firmas”, denunció.
▲ Integrantes del comité promotor de la revocación de mandato del alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, entregaron al Instituto Electoral de la Ciudad de México 50 mil firmas para solicitar el inicio del proceso de consulta. Antes, el INE deberá validar las rúbricas. Posteriormente, los vecinos ofrecieron una conferencia de prensa. Foto Cristina Rodríguez
ron una explicación sobre la contratación por adjudicación directa de la empresa Soluciones Empresariales Klee por más de 44 millones de pesos, que ha sido requerida para compra de escusados y luminarias a sobreprecio, acusó Valentina Batres Guadarrama.
durante el primer año del gobierno de Taboada.
“¿Cómo podemos decir que es un tema de persecución política? Porque estas denuncias y reportajes en la prensa tienen más de 10 años. Ustedes dicen que es una persecución hecha por los carnales, pero los carnales son los Von Roehrich, carnales los Mendoza, carnales los Aridjis y los Vizcaíno”, quien dijo que el modus operandi de la corrupción inmobiliaria es
“al estilo de la mafia siciliana”. En su comparecencia ante el Congreso local, el panista fue cuestionado sobre el número de denuncias penales y administrativas que ha interpuesto contra funcionarios de la demarcación por el otorgamiento de permisos de construcción irregulares sin que diera respuesta a ello; no obstante, al finalizar reconoció su aspiración a ser jefe de Gobierno de la capital el próximo sexenio.
Horas antes acudieron a comparecer las alcaldesas de Álvaro Obregón, Lía Limón, y de Azcapotzalco, Margarita Saldaña. A la primera se le solicitó una respuesta por el suicidio del comerciante Darío Villeda, quien en un video la responsabilizó de su muerte. “Tenía problemas mentales”, contestó la panista al asegurar que su permiso para trabajar en vía pública le fue retirado en la administración anterior.
Asimismo, los congresistas pidie-
En tanto, a Saldaña, también panista, le pidieron implementar acciones para terminar con los abusos de cuidacoches en inmediaciones de hospitales, y entablar un diálogo con la población para la construcción de desarrollos inmobiliarios.
A los tres alcaldes de Acción Nacional se les cuestionó sobre la gestión de los recursos del presupuesto participativo, luego de las denuncias de vecinos por el cambio de proyectos, irregularidades en la dictaminación y en la contratación de empresas.
CAPITAL LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 27 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O S A Terminacióndeplaca 7 y 8 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono máximo
Noroeste 76 14 Noreste 104 14 Centro 98 13 Suroeste 103 13 Sureste 100 13 pm-10 máximo hora Noroeste 66 16 Noreste 55 18 Centro 54 17 Suroeste 41 16 Sureste 71 10 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER
hora
Exhiben diputados complicidad de Taboada en cártel por no denunciar a funcionarios de su administración
CIUDAD PERDIDA
Falló la Corte contra ciudadanos
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
LO SUCEDIDO AYER en la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe llenar del más grande oprobio la historia de esa institución porque fue, sin duda alguna, la negación de la voluntad del voto, es decir, borraron de una vez al ciudadano y por más que digan clavaron un puñal a la democracia. Dicho de otra manera: dieron un golpe de Estado incruento. Así de vergonzoso.
LA COSA ES fácil de dilucidar: para los ministros de la Corte el ciudadano no existe y su voluntad menos. Me explico: para empezar, debemos tener en claro que quienes no fueron electos juzgan las decisiones de los representantes populares, lo que plantea, sin duda, que sus decisiones no se guían por los intereses que el voto decidió proteger, sino por las ideas que ellos consideran válidas para anular lo que ordena la representación popular mayoritaria.
OLVIDARON –ES UNA forma de calificar sus rencores– que la separación de poderes es una condición de la democracia y que desde la Constitución de 1857, en su artículo 39 –hoy el derecho se halla en el 30– se establece que “la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo –no de la SCJN– y se instituye para su beneficio. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar y modificar la forma de gobierno. Ir en contra de esa idea desde una tribuna donde nadie fue electo por la gente sí podría llamarse golpe de Estado.
ASÍ DE GRAVE resulta la decisión del odio que tomó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es decir, nueve de los 11 que estuvieron en la sesión.
Y NO SE trata de si legislaron o sustituyeron de facto al legislador –diputados y senadores–, sino de la negación del voto, la desaparición de la ciudadanía.
LA REFLEXIÓN QUE debemos hacernos es:
¿para qué votar si todo lo que representa será atacado por un cuerpo de notables impune? ¿Para qué votar si el voto puede ser anulado en el hecho cada vez que esos notables lo dispongan? ¿De qué sirve un poder construido por la voluntad de las mayorías si nueve individuos lo pueden destruir?
ASÍ DE GRAVE es la decisión de los nueve, que a final de cuentas no enseña la importancia de que el voto sea el rasero con el que se mida todo acto que refiera a la democracia. Ya les habíamos dicho aquí, en este espacio, que la piyamada de la derecha, encabezada por el PAN, antes que buscar un cambio a las propuestas conocidas como plan B o un coto de justicia querían reflectores porque estaban seguros de contar con la SCJN.
EL ASUNTO HA terminado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación derrotó a la ciudadanía, que no deberá quedarse de brazos cruzados por la humillación que le ha infligido la SCJN, sino que debe tomar conciencia para demostrar el valor del voto y del ciudadano antes que ese grupo y otros de la misma ralea lo desaparezcan por completo.
De pasadita
TEXAS, DONDE CASI 20 por ciento de sus habitantes es mexicano o de origen en nuestro país, se ha convertido en el reducto del racismo y la supremacía racial en aquella nación.
NO ES POSIBLE, de ninguna manera, pensar que el tiroteo de la semana pasada, cuando murieron ocho personas, y el atropellamiento del domingo, fueron asuntos aislados, tiene su base en un solo eje: el odio racial del que se aprovechan también los vendedores de armas.
TEXAS ES UN bicho venenoso, sobre todo para los mexicanos que buscan nuevos horizontes allende el Bravo, como decía el clásico, y si no, nada más recuerden que el gobernador ya mandó un helicóptero artillado para “defender” su frontera. Otra masacre se avizora.
cd_perdida@jornada.com.mx
FALSA ALARMA, SUSTO VERDADERO
Activa el C5 por error la alerta sísmica; la
de Gobierno ofrece disculpas y dice que habrá sanciones
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y LAURA GÓMEZ FLORES
Por error, el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) activó ayer a las 11:45 la alerta sísmica en 851 altavoces, lo que provocó la evacuación de inmuebles en algunas zonas de la Ciudad de México y el sobrevuelo de helicópteros Cóndor de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ofreció una disculpa a la población y aseguró que se investigará lo ocurrido para aplicar las sanciones correspondientes.
La mandataria suspendió momentáneamente la conferencia de prensa que ofrecía tras la presentación de las nuevas unidades de Trolebús para atender el protocolo de seguridad en las instalaciones del Servicio de Transportes Eléctricos.
Luego de comunicarse con las autoridades del C5, explicó que durante el mantenimiento de uno de los servidores se accionó la alarma de forma equivocada. “Por supuesto que no es correcto que suceda esto y tiene que hacerse tanto la revisión
de los servidores públicos, como de las empresas que estaban haciendo este proceso”, expresó.
Tras la activación de la alerta sísmica, la Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que empezaba el protocolo de seguridad con el sobrevuelo de cinco helicópteros Cóndor, mientras en diferentes zonas los habitantes salían de sus casas y oficinas para concentrarse en áreas descubiertas y camellones.
En Iztapalapa, personas con sus mascotas en brazos salieron presurosas de sus hogares, al igual que trabajadores de centros de salud, tienditas y fábricas, que fueron evacuadas ante un posible sismo.
La angustia y el miedo se vio reflejado en los rostros de las personas, algunas de las cuales empezaron a rezar en voz baja, mientras pasaban los minutos y se dieron cuenta que era una falsa alarma, lo cual, en varios casos, agradecieron.
Algunos entrevistados pidieron a las autoridades corregir esta situación porque “sólo escuchar la alarma nos pone a temblar y hace que salgamos despavoridos de nuestras casas o trabajos por temor a que se vengan abajo las construcciones y ahí quedemos”.
Policía Cibernética alerta sobre nueva modalidad de acoso en redes sociales
Las víctimas son niñas, niños y adolescentes // Su
fin es ridiculizarlos
DE LA REDACCIÓN
La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) alertó sobre grupos en redes sociales conocidos como quemones, mediante los cuales se incita el ciberacoso, que pueden llevar al suicidio.
Derivado de reportes y denuncias ciudadanas –un promedio de 20 al mes– sus elementos detectaron incidentes que afectan a menores de edad, donde se crean grupos que llevan el nombre de distintas escuelas o colegios, en los cuales se adjunta la palabra “quemón” o “quemones”.
Los administradores de los grupos solicitan a los integrantes que por mensaje directo cuenten algún hecho bochornoso de otra persona y después lo publican de manera anónima para ridiculizar, intimidar, humillar y hacer daño a otros usuarios, o ganar popularidad.
Dichos grupos a menudo se organizan en torno a un líder o un grupo
pequeño de usuarios que inician y propagan el acoso, donde niñas, niños y adolescentes son víctimas de acoso escolar cibernético.
Se trata, dijo, de grupos en distintas redes sociales utilizadas para mensajería, publicación de imágenes o videos cortos, donde la finalidad es seguir incitando a los alumnos de las instituciones a unirse a estas prácticas, consideradas como cyberbullying.
La Unidad Cibernética señaló que es una forma de acoso y abuso que puede tener graves consecuencias para las víctimas, como ansiedad, depresión, aislamiento social y, en algunos casos, suicidio.
Ante ello, llamó a las madres, padres y cuidadores a que supervisen las actividades de los pequeños en Internet, establecer lazos de confianza que faciliten la comunicación y reportar cualquier comportamiento inapropiado en línea.
Asimismo, fomentar un ambiente escolar donde los alumnos puedan hablar sobre el acoso en línea, crear contraseñas seguras y únicas para cada cuenta, no compartir información personal y usar las herramientas disponibles de denuncia ante comentarios ofensivos o amenazas, mensajes o correos electrónicos no deseados.
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 CAPITAL 28
▲ Decenas de personas, trabajadores y oficinistas fueron evacuados de inmuebles en el Centro Histórico, como el edificio del
Antiguo Palacio del Ayuntamiento, debido a la activación, por error, de la alerta sísmica. Foto María Luisa Severiano
jefa
NI SIQUIERA ESTAMOS EN PERIODO ELECTORAL, SEÑALA
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Niega
que haya la instrucción de borrar la propaganda de Ebrard
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, afirmó que por el momento no tiene pensado renunciar al cargo para definir la candidatura presidencial de Morena en el proceso electoral de 2024, pues aún tiene muchas cosas que cumplir en la Ciudad de México.
“Eso se verá después, si salimos arriba en las encuestas”, expresó la mandataria, quien aseguró que a la fecha ha recorrido todas las entidades del país con recursos propios y a invitación expresa de los gobiernos de los estados.
Consideró que se mantiene en el primer lugar de las encuestas por diferentes factores, entre ellos, que la gente quiere que continúe la Cuarta Transformación y la identifican como parte de este movi-
miento, a su trabajo en la Ciudad de México y a que es mujer. “Hoy ser mujer se ve por la ciudadanía como algo bueno”.
Dijo que no designará a nadie en particular para posicionar su imagen, porque aún no son los tiempos electorales, aunque ya hay mucho entusiasmo de personas del movimiento y ajenas a él que la ven como una opción. “No se puede hablar de campañas, ni siquiera estamos en un periodo electoral todavía; entonces, no hace falta”.
Aseguró que nunca va a utilizar la guerra sucia como forma de hacer política, porque “las contiendas tienen que ver con propuestas, sea con compañeros y, en su momento, con los adversarios políticos”.
Por la noche, al salir de Palacio
Nacional tras participar en una reunión del gabinete que atiende la emergencia sanitaria de covid, la mandataria rechazó que exista una instrucción de su gobierno para borrar en la capital las pintas en favor de la candidatura presidencial del canciller Marcelo Ebrard.
La mandataria fue interrogada sobre las denuncias en redes sociales, donde se difundieron fotografías de trabajadores de limpia de la capital borrado la publicidad del canciller, por lo que negó que exista una guerra sucia, “puro amor y paz”.
–¿Por qué están borrando la publicidad a Marcelo (Ebrard)? –se le preguntó.
–¿Quién? –reviró.
–Los del servicio de limpia de la ciudad.
–¡Ah, no es cierto! Vean cuántas pintas hay de él.
–Están las fotos –se le insistió.
–No hay la instrucción –aclaró.
–¿No es guerra sucia?
–No hay guerra sucia, puro amor y paz –acotó la jefa de Gobierno. Antes comentó que es importante que se dé a tiempo el proceso de la encuesta, porque el periodo electoral empieza en los últimos meses del año, y para entonces debe quedar establecido quién será el candidato presidencial de Morena, pero también los que aspiran a las gubernaturas, senadurías y diputaciones, federales y locales.
Rocío González Alvarado, Emir Olivares y Alonso Urrutia.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, encabezó la presentación de 17 trolebuses en las instalaciones del Servicio de Transportes Eléctricos. La acompañaron Andrés Lajous, secretario de Movilidad; Carlos Alberto Ulloa, titular de Desarrollo Urbano y Vivienda, y Martín López Delgado, director del STE. Foto Cristina Rodríguez
El Gobierno de la Ciudad de México detectó que personas aisladas cometen el robo de cables para obtener el cobre, que llevan a determinados lugares para su fundición y después venderlo en el país o incluso en el extranjero.
En la presentación de 17 nuevas unidades de trolebús, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, señaló que continúan las investigaciones para integrar las carpetas y dar con los responsables, aunque en el caso del Sistema de Transporte Colectivo Metro este ilícito ha disminuido.
La mandataria refirió que, anteriormente, prácticamente todos los días se cometía el robo de cable en las instalaciones del Metro, pero en los pasados tres meses se han cometido sólo dos hurtos, uno en la línea 2 y otro en la B.
“En un caso, de inmediato llegó la patrulla y se suspendió, digamos... no se llevó a cabo finalmente el robo y hubo alguna detención; y en el otro fue muy poco cable comparado con lo que existía antes”.
Aseguró que también ha disminuido el robo de coladeras y registros del Metro, aunque en este caso lo que se extrae es acero.
Respecto de las 17 nuevas unidades de trolebús, explicó que son parte de las medidas de mitigación que se pactaron con el desarrollo Neuchatel, ubicado en Río San Joaquín, alcaldía Miguel Hidalgo, que reforzarán el servicio en las líneas 5 y 6, que van de San Felipe de Jesús a la glorieta de la Diana Cazadora, en Paseo de la Reforma, y de El Rosario a Chapultepec.
La renovación e incorporación de nuevas unidades ha permitido pasar de 120 mil a 325 mil pasajeros y ha reducido en 35 por ciento los tiempos de traslado y en 30 por ciento los de espera entre unidades. Por otra parte, la mandataria afirmó que es falso que se pretenda construir un desarrollo inmobiliario en el predio donde se ubicaba el colegio Rebsamen, como ha circulado en redes sociales, tras señalar que está en proceso de extinción de dominio con la finalidad de que se convierta en un parque público.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Además de contar con un recinto más amplio, la elefanta africana Ely tendrá una acompañante en el zoológico de San Juan de Aragón para “mejorar su bienestar”.
Se trata de Gipsy, otra elefanta africana que será trasladada de Zoofari, ubicado en el estado de Morelos, para que le haga compañía, señaló la secretaria de Medio Ambiente (Sedema), Marina Robles, junto con especialistas que integran el comité de cuidados de Ely,
Con el fin de mejorar su bienestar, Gipsy, de Zoofari de Morelos, hará compañía a la elefanta Ely: Sedema
rescatada hace 10 años de un circo.
Dijo que se trata de una recomendación de expertos en vida silvestre, nacionales e internacionales, para que pueda incrementar sus condiciones de bienestar, en lugar de trasladarla a un santuario en Brasil,
como proponen grupos ambientalistas que se manifestaron en la entrada del zoológico.
El presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (Azcarm), Ernesto Zazueta Zazueta, expresó que la
mejor opción para Ely es permanecer en el zoológico, pues siempre ha vivido bajo el cuidado humano y tiene varios padecimientos crónicos que requieren de una atención especializada.
Cuestionó que hace 10 años
ninguna asociación haya pedido cuidarla, a pesar de su estado de salud, pero ahora se utilice como botín político, cuando se trata de un ejemplo de supervivencia de una ley mal hecha.
Recientemente se amplió en más de 3 mil 500 metros de superficie el recinto de la elefanta, que ahora cuenta con 9 mil metros en los que se incluye una charca de lodo de más de 130 metros cuadrados, suelo de tierra, vegetación y cuatro bebederos adicionales a los que ya tiene, aunque con características diferentes y automatizados.
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 CAPITAL 29
En tres meses disminuyeron robos de cable y registros en el STC: gobierno
Sheinbaum: no pienso renunciar; aún tengo cosas que cumplir en la CDMX
SOCIEDAD
El Niño provocará huracanes 30 por ciento más intensos
ANGÉLICA ENCISO L.
Luego de tres años de que el fenómeno de La Niña afectó al territorio nacional, a partir de junio se prevé la presencia de El Niño, que es el calentamiento del océano Pacífico a la altura del Ecuador, lo que llevará a que en ese mar la temporada de huracanes sea 30 por ciento más intensa, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Al anunciar por segunda vez en menos de una semana la temporada de huracanes para este año, ayer la coordinadora del SMN, Alejandra Méndez Girón, recordó que La Niña favorece más ciclones en el Atlántico y menos en el Pacífico. Agregó que este año, con El Niño, se prevé que en el país las lluvias se prolongarán hasta diciembre.
AL CIERRE
Dijo que en los últimos años la intensidad de los huracanes se ha incrementado y, del total de ciclones tropicales generados, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, al menos cinco podrían impactar a México. En los últimos 50 años se han formado mil 697 ciclones tropicales en el Pacífico y en el Atlántico Norte, de los cuales 270 han impactado las costas mexicanas, 170 en los estados del litoral del Pacífico y 100 en el del Golfo, incluyendo la península de Yucatán.
Reducción de la sequía
Méndez Girón mencionó que el año pasado fueron 10 sistemas los que afectaron al país, esto es, 48 por ciento más de ciclones respecto al promedio en 50 años, que es de 5.4. Ocurrieron seis ciclones en el litoral del Pacífico y cuatro en el Golfo de México y la península de Yucatán.
Señaló que se estima que la sequía se reduzca con las condiciones que se prevén este año, por lo que quedaría alrededor de 10 por ciento de sequía en el territorio nacional.
Goodyear-San Luis Potosí bota a sindicato de la CTM
DE LA REDACCIÓN
Tras concluir la reposición de su proceso de legitimación del contrato colectivo de trabajo (CCT), 83.2 por ciento de mil 149 trabajadores de la planta Goodyear, en San Luis Potosí, decidieron dar por concluido el contrato cuya titularidad pertenecía a un sindicato afiliado a la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
Dicho proceso tuvo que reponerse luego de que en la primera votación las autoridades laborales constataron que hubo robo de urnas durante la elección.
Al realizarse los nuevos comicios el domingo y ayer, vigilados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mayoría de los trabajadores “votaron de manera contundente en contra del contrato colectivo de trabajo firmado por el Sindicato Miguel Trujillo de la CTM, controlado por Tereso Medina, con lo que éste se da por terminado”, informó el Sindicato Independiente de Trabajadores de Goodyear de la Liga Sindical Obrera Mexicana.
De mil 149 participantes, 727 votaron en contra de mantener el contrato, válido desde el 15 de abril de 2015, “cuando fue
Chivas femenil empata con Pachuca y recupera el liderato
La tuza Charlyn Corral rompió récord de goleo en fase regular
DE LA REDACCIÓN
Chivas y Pachuca empataron 4-4 en un partido lleno de emociones en el cierre de la fecha 17 de la Liga Mx femenil, en la que Charlyn Corral estableció nuevo récord individual de goles en el campeonato.
Con la repartición de unidades, Guadalajara recuperó la cima (37) y Pachuca cayó al quinto puesto (33). Las tapatías, sin embargo, no tienen asegurado el liderato. Al menos tres equipos (Monterrey, Tigres y América) tienen la posibilidad de arrebatarles la punta.
Chivas encontró el arco rival a los tres minutos de haber iniciado el enfrentamiento. Por la vía del penal, Alicia Cervantes adelantó a las rojiblancas.
Las tuzas no tardaron en responder por conducto de Marta Cox. La panameña sorprendió a los locales con un disparo potente desde los linderos del área.
Las de la Bella Airosa incrementaron la diferencia gracias a Charlyn Corral, quien definió con parte interna un centro que sirvió Mónica Ocampo. Pachuca se volvió a ir arriba debido a la equivocación de Blanca Felix en la salida. La guardameta rojiblanca comprometió el balón en su propia área, dejando prácticamente con el arco abierto a Alice Soto, quien sólo tuvo que empujar el esférico. En el complemento, Guadalajara tuvo una reacción espectacular con las anotaciones de Carolina Ja-
registrado ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en momentos que no existía la fábrica, no había trabajadores ni la primera piedra del inmueble de la empresa había sido colocada”, agregó la Liga Sindical Obrera Mexicana, por lo que consideró dicho contrato como ilegal.
Etapa de reflexión
Por su parte, el Sindicato Miguel Trujillo aceptó los resultados por medio de un comunicado. “Esta situación nos permite entrar en una etapa de reflexión y replanteamiento de nuestra labor, que es siempre en favor y beneficio de los trabajadores y sus familias, transitando hacia la búsqueda de la paz laboral, el bienestar general y, principalmente, la justicia social”, expuso el gremio cetemista.
Tras dicho proceso, los trabajadores deberán llevar a cabo una nueva fase interna para votar por el sindicato que negociará un nuevo contrato colectivo. Además, la Liga Sindical Obrera Mexicana recordó que se mantiene en curso la investigación del gobierno de Estados Unidos debido a la queja que presentó ante el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, dentro del marco del T-MEC.
Heat y Lakers, a una victoria de avanzar a la final
El Miami Heat venció ayer a los Knicks de Nueva York 109-101 para irse arriba en la semifinal de la Conferencia Este de la NBA. Miami llevará una ventaja de 3-1 al Madison Square Garden para el juego cinco de mañana. Están a una victoria de ganar y regresar a las finales de conferencia por tercera ocasión en cuatro años. Los Lakers, que doblegaron 104-101 a los Warriors de Golden State, también se colocaron a un triunfo de avanzar.
Jimmy Butler se desbordó en la cancha con 27 puntos, seis rebotes y 10 servicios para anotación.
▲ El equipo de Guadalajara anotó desde el minuto tres por conducto de Alicia Cervantes desde los 11 pasos, en el estadio Akron. Foto de la cuenta de Twitter @ChivasFemenil
ramillo, Joseline Montoya y Adriana Iturbide.
No obstante, Charlyn volvió a hacer de las suyas e igualó la pizarra. Con su doblete, la artillera llegó a 19 dianas y superó a su compañera Jennifer Hermoso (17) en la carrera por llevarse el título de goleo.
Trabajadores sindicalizados de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) se manifestaron una vez más en demanda de que las autoridades aprueben la entrega de dinero para actualizar el monto de varias prestaciones.
Gerardo Rodríguez, secretario general del gremio, señaló que se tenía acordado realizar mesas de diálogo ayer, pero las autoridades laborales no se presentaron.”Seguimos en la misma situación. No quieren darnos una pensión según nuestras condiciones. Ya había una minuta formada con la Secretaría del Trabajo para reunirnos, pero no llegaron argumentando que no había condiciones para venir”.
Por su parte, Ángel Olmos, delegado de dicho sindicato, recordó que los agremiados demandan que las autoridades de dicho organismo aprueben la entrega de 16 millones de pesos para actualizar el monto de diversas prestaciones, pero lamentó que sólo les ofrecen poco más de 2 millones de pesos, lo cual consideran insuficiente, por lo que, agregó, hoy continuarán las manifestaciones. César Arellano García
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS JUZGADO DECIMOQUINTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CON RESIDENCIA EN TIJUANA.
Emplazamiento del tercero interesado:
José Francisco Iglesias Iglesias. En el juicio de amparo número 899/2022 promovido por Carmen Salcido Osuna, contra actos del Juez Primero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, y de otras autoridades, cuyos actos reclamados lo constituyen “ La falta de emplazamiento dentro del juicio ejecutivo mercantil número 667/2014-B del índice del Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México y en consecuencia, todo lo actuado dentro de dicho juicio” por lo que se ordenó emplazar al tercero interesado José Francisco Iglesias Iglesias, por edictos, haciéndole saber que podrá apersonarse dentro de treinta dias contados al siguiente de la última publicación, apercibido que de no hacerlo, las posteriores de este órgano jurisdiccional. Asimismo, se le informa que quedan a su disposición en este juzgado, copias de la demanda y del auto admisorio. Tijuana, B.C., 25 de abril de 2023. Atentamente. Francisco Eduardo Jerónimo Osorio. secretario del Juzgado Decimoquinto de Distrito en el Estado de Baja California, con residencia en Tijuana.
JUICIO ORAL MERCANTIL
EDICTO
62/2019-I
Butler se perdió el juego 2 de esta serie debido a un esguince en el tobillo derecho, único encuentro que han ganado los Knicks.
El pivote Bam Adebayo secundó a Butler en el ataque con 23 puntos y 13 rebotes.
En Los Ángeles, los Lakers aprovecharon su condición de locales en el Crypto.com Arena para irse 3-1 arriba, en una noche en la que Lebron James y Anthony Davis sumaron 50 puntos. Mañana en Chase Center, los angelinos intentarán finiquitar la serie.
En proveído de trece de marzo de dos mil veintitrés, dictado por el Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializada en Juicios Orales, se ordenó que el emplazamiento a juicio de las demandadas Yliana Abigail Franco Olivares y Victoria Analy Rivera Tapia, se realice por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de treinta y uno de enero de dos mil diecinueve, se admitió a trámite en la vía oral mercantil la demanda promovida en su contra por Francisco Martínez Guzmán, en su carácter de apoderado legal de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, quedando radicada bajo el expediente 62/2019-I, en el que se reclama el pago de la cantidad de $160,216.88 (ciento sesenta mil doscientos dieciséis pesos 88/100), por concepto de suerte principal, y demás prestaciones accesorias, ordenándose correr traslado a dichas demandadas por medio de la copia simple de la demanda y sus anexos, así como el escrito aclaratorio, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran que dentro del plazo de treinta días hábiles, contado acación que por este medio se le practique, entreguen su contestación por escrito y hagan valer las excepciones y defensas que estimen pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, se le tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, se les requiere para que semetropolitana o en el área conurbada al municipio de San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se les harán, incluyendo las de carácter personal, que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en este asunto, estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento.
San Andrés Cholula, Puebla; 13 de marzo de 2023 Secretario del Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales. Lic. Fidelmar Isidro Osorio.
LA JORNADA Martes 9 de mayo de 2023 30
Exigen trabajadores de la Sedatu que se actualice el monto de sus prestaciones
El SMN prevé que las lluvias comiencen en junio y se extiendan hasta diciembre
Afp
Rayuela
Atizar el racismo y la xenofobia, como hace Greg Abbott, es la mejor forma de abrirle el camino a la tragedia.
Bombardeos aéreos israelíes en la franja de Gaza; nueve muertos
● Informa Hamas que entre los fallecidos hay mujeres y niños
AGENCIAS / P 21
● Reportan que parte de un edificio estaba en llamas y había heridos
● Tel Aviv afirma que los ataques fueron contra jefes de la Yihad Islámica
● Critica la ONU demolición de una escuela en Belén, que financiaba la UE
Agricultores bloquean acceso a Pemex-Topolobampo
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Magdalena Gómez 14
Víctor Manuel Toledo 14
José Blanco 15
Luis Hernández Navarro 15
COLUMNAS
▲ Productores agrícolas de Sinaloa colocaron tractores y otros vehículos en las entradas de las instalaciones de la petrolera para exigir que el gobierno federal les dé respuesta a la petición de que el precio base de maíz y trigo sea de 7 mil y 8 mil pesos la tonelada,
respectivamente. El gobernador Rubén Rocha Moya informó que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se reunirá con los demandantes el próximo lunes para tratar el tema. Foto del diario El Debate CRISTIAN DÍAZ, CORRESPONSAL / P 24
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 19
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 28
7502228390008
Nelson Cruz: no fue sorpresa logro de México en el Clásico Mundial
● ‘‘Conozco el nivel de sus beisbolistas’’, expresa el cañonero dominicano
● El jardinero de Grandes Ligas se identifica con el sinaloense Joey Meneses
Están listas las licitaciones: Buenrostro
Incentivos fiscales para quien invierta en el corredor interoceánico
● ‘‘El país tiene la capacidad para ser gran potencia económica en los próximos 30 años’’
BRAULIO CARBAJAL / P 16
JUAN M. VÁZQUEZ / DEPORTES
MARTES 9 DE MAYO DE 2023
GENERAL: CARMEN LIRA
CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA
SAADE // DIRECTOR FUNDADOR:
HOY