Capitalinos se relajan el Sábado de Gloria
Debemos bajar el costo del INE, como exigen los ciudadanos: Bell
● La apuesta de la nueva consejera es “acercar” el instituto a la población
FABIOLA MARTÍNEZ / P 3
Se prevé alza de 30% en inversión externa para el sector energético
● Documento de Hacienda considera flujo de mil 400 millones de dólares este año
DORA VILLANUEVA / P 13
ENTREVISTA Rodrigo Zubillaga, capellán de adolescentes
ELENA PONIATOWSKA / P 10A
En un año, el tráfico de personas dejó ganancias de 615 mdd: SG
Recurren a coyotes 7 de cada 10 migrantes que cruzan a EU
● Se duplicó en una década el monto cobrado por polleros, según datos de BBVA
● Tamaulipas es la frontera donde pagan más los indocumentados
● Es un negocio ilícito de 2 mil millones de dólares anuales sólo en América del Norte: ONU
● Equivale casi al doble del presupuesto 2023 del programa para jóvenes
Arden los judas en la CDMX
▲ “Para que no nos fueran a clausurar”, este año los cartoneros de Santa María la Ribera no hicieron figuras de personajes políticos para la tradicional quema de diablitos. Un vecino lamentó no ver caracterizada a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, aunque en la exposición sí estaba una figura alusiva. Foto Víctor Camacho ÁNGEL BOLAÑOS
DOMINGO 9 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13909 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
▲ Familias enteras acudieron a los balnearios de la Ciudad de México a aliviar el calor y divertirse. Desde las 9 de la mañana, adultos, adolescentes y niños llegaron al Elba de Iztapalapa (imagen) con
sándwiches y bebidas, mientras otros llevaban cacerolas con arroz y huevos cocidos; así sólo pagaron 90 pesos por la entrada de mayores y 80 por la de niños. Foto Yazmín Ortega ELBA MÓNICA BRAVO / P 24
GUSTAVO CASTILLO, ARTURO SÁNCHEZ Y JULIO GUTIÉRREZ / P 5
/ P 26 HOY
Chile: inseguridad y pinochetismo
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El Congreso de Chile aprobó el pasado miércoles una ley que amplía las facultades de los cuerpos policíacos para hacer uso de las armas al enfrentar a la delincuencia. Conocida como “gatillo fácil”, la legislación fue promulgada de inmediato por el presidente Gabriel Boric. Si bien el gobierno de izquierda trabajó para borrar del proyecto original los aspectos más impresentables, se trata de una normativa que vulnera los derechos humanos al aumentar la arbitrariedad y facilitar los abusos por parte de los uniformados. La administración de Boric se vio arrinconada para tramitar la ley impulsada por la oposición derechista debido al asesinato de dos carabineros en apenas 11 días, un hecho inusual en el país andino que encendió una ola de apoyo social a la policía y fue explotado por los sectores oligárquicos para golpear al gobierno estrenado hace un año. El mismo día que se aprobó la controversial medida, un tercer miembro de Carabineros fue víctima de un homicidio, y dos agentes sufrieron agresiones armadas, lo que contribuyó a reforzar
la narrativa de que Chile se encuentra rebasado por la amenaza criminal.
Aunque sus índices delictivos siguen entre los más bajos de América Latina, cifras oficiales reconocen un incremento de 33.4 por ciento en los homicidios durante 2022 en comparación con el año anterior. Este auge de la violencia ha llevado a que 80 por ciento de los ciudadanos consideren la seguridad pública el principal problema nacional. Si bien es lógico y comprensible que los chilenos se hallen conmocionados por el reciente incremento en la criminalidad y que exijan a las autoridades soluciones a la problemática, el vuelco hacia el securitismo ha venido acompañado de una inquietante apelación al populismo penal, la mano dura sin reparar en derechos humanos y manifestaciones abiertamente profascistas, como el uso de la imagen del dictador Augusto Pinochet para llamar a un “orden” construido sobre la sangre de quienes expresaban cualquier disidencia a ese brutal régimen.
Tampoco puede olvidarse que el cuerpo de Carabineros ha sido un instrumento represivo, totalmente volcado a aplastar las demandas
EL CORREO ILUSTRADO
citado, se siguen los tiempos marcados por la ley, con estricto apego a la misma. Por lo que toca a la autoridad administrativa demarcacional, se hará la denuncia correspondiente por violación de sellos. Se ratifica que no existe autorización alguna para remodelación o modificaciones al uso de suelo.
4. Es absolutamente falso que haya omisión como acusa la cabeza de la nota. Todo requerimiento que una autoridad formula a la alcaldía dentro de un procedimiento siempre es satisfecho conforme a estricto derecho.
sociales y fungir como brazo armado de los grandes capitales desde que se sumaron al golpe de Estado contra Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. Justamente el carácter autoritario y antidemocrático de este cuerpo policial fue uno de los catalizadores de las históricas protestas que pusieron en jaque al derechista Sebastián Piñera a lo largo de 2019, lograron la convocatoria a un proceso constituyente que dejara atrás la Carta Magna heredada de la dictadura y abrieron a Boric el camino al poder. De manera inversa, la exaltación del pinochetismo en las marchas a favor de Carabineros representa el último episodio de una trágica involución que ha dejado de lado las reivindicaciones de igualdad, derechos sociales o concreción de una democracia plena libre de las restricciones impuestas por el marco legal autoritario y signado por la ortodoxia neoliberal, para centrarse en un punitivismo que fácilmente deriva en posturas fascistoides. Cabe esperar que el pueblo chileno dé con las vías para resolver su crisis de seguridad pública sin caer en tentaciones autoritarias y sin renunciar a la búsqueda de la justicia social.
humano a la energía eléctrica, borrón y cuenta nueva de los adeudos impagables de luz y tarifa justa de energía eléctrica.
Convocan la Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia, la Organización Nacional del Poder Popular y el Movimiento Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica.
Tania Valadez George Denuncian despido injustificado en la alcaldía Miguel Hidalgo
En memoria de Antonio del Conde La muerte todo lo abate y con celo irracional de lo que ha sido su ideal hoy nos deja sin El Cuate pero a ella, aunque maltrate, la memoria siempre gana y a su recuerdo se hermana porque al Granma su victoria le debe y también su gloria la revolución cubana.
Javier Rivera Rivera
Aclaración de la alcaldía Coyoacán sobre nota publicada ayer
1. Dolo, ignorancia o mala fe es lo que motiva al declarante Manuel Palacios cuando hace señalamientos sin sustento, pues la obra señalada ya recibió visita de verificación y fue clausurada, además de que la multa señalada fue aplicada por la alcaldía, no por un juez, como se indica erróneamente, por lo que sus acusaciones no tienen soporte.
2. A pesar de haber sido clausurada, el particular ha violado sellos y los trabajos continúan en la calle Gómez Farías 106, según testimonios de los propios vecinos, por ello se procederá conforme a la norma.
3. En el caso del inmueble
Dirección General de Gobierno y Asuntos Jurídicos. Coyoacán
Respuesta del reportero
Por un error de edición, en la nota publicada ayer, titulada “En Coyoacán omiten revisar obra irregular en la colonia Del Carmen”, se modificó el texto y se agregó un entrelineado en el cuarto párrafo que da a entender que un juez multó a un particular por oponerse a una verificación de obra. Lo que señalaba el texto original es que la alcaldía Coyoacán impuso dicha sanción, pero omitió dar esa información al juez en un juicio de amparo.
Se ofrece una disculpa a Manuel Palacios, de la asociación ProCoyoacán, quien declaró la información, así como a los lectores. Ángel Bolaños Sánchez
Por el derecho a la energía eléctrica
En conmemoración del aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata, llamamos a toda la ciudadanía para concentrarnos mañana a las 10 horas en la Secretaría de Gobernación, en la entrada de Abraham González 48, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, por el reconocimiento constitucional al derecho
Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la CDMX; Juan José Serrano Mendoza, secretario de la Contraloría General de la CDMX; Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX: Por este medio, hacemos de su conocimiento que en la alcaldía Miguel Hidalgo, por instrucciones del alcalde Mauricio Tabe Echartea, se está despidiendo injustificadamente a los trabajadores del Programa de Estabilidad Laboral mediante nombramiento por tiempo fijo y prestación de servicios u obra determinados, denominado Nómina 8. Lo anterior, en claro incumplimiento a la Circular SAF/DGAPYDA/112/2021, del 23 de diciembre de 2021, emitida por la Dirección General de Administración de Personal y Desarrollo Administrativo, en la cual se estipula que “se dará continuidad a los trabajadores del Programa de Estabilidad Laboral, que permanecen activos en el mismo; NO se aceptarán despidos injustificados del personal de nómina 8 (…) Los trabajadores que se fueron incorporando al Programa de Estabilidad Laboral tendrán continuidad y serán recontratados siempre y cuando no exista renuncia, abandono de empleo, defunción, sanción administrativa, resolución administrativa, juicio laboral, principalmente, en cuyo caso la plaza será bloqueada”.
Este documento entró en vigor el 1º de enero de 2022. Es importante mencionar que ninguno de los trabajadores despedidos injustificadamente se encuentra en alguno de los supuestos que se mencionan en la circular citada. Por lo anterior, los trabajadores afectados por estas acciones solicitamos su intervención para que se dé cumplimiento a lo establecido en la circular señalada, ya que el alcalde Mauricio Tabe está violando nuestro derecho humano y constitucional al trabajo, única fuente de ingresos para el sustento de nuestras familias. Por la atención que se sirvan prestar al presente, muchas gracias.
Mario Macario Vázquez Sánchez, Luis Manuel Avendaño Ruiz, Gabriel Camacho Romero, Consuelo López, María del Consuelo Ramírez Franco, Paola Rebollo, María del Refugio Jasso Reyes, Marlette Trejo Jiménez y Gerardo A. Sánchez Jaimes
Invitación
Se buscan lectores
El ciclo Se buscan lectores, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, lo invita a comentar el libro Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, con la anfitriona Ruth Díaz.
Jueves 13 de abril, a las 19 horas, a través del enlace de Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM Código de acceso: galatea23
UACM-Programa Galatea y Lectores en Activo
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
2
EDITORIAL LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023
TENEMOS UNA DE LAS DEMOCRACIAS MÁS CARAS, ADMITE
Consejera López Vences, por reducir el gasto electoral, como pide la gente
Asegura que su objetivo es llevar la visión de la sociedad civil al INE
FABIOLA MARTÍNEZ
México tiene una de las democracias más caras, por lo que es necesario reducir el gasto, pues así lo pide la ciudadanía, expresó Rita Bell López Vences al iniciar su gestión como consejera del Instituto Nacional Electoral (INE). Su apuesta y propuesta es acercar el organismo a la población y viceversa, que en su propia voz significa “reducir la brecha que separa a esta noble institución de los ciudadanos”.
López Vences es abogada por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Su trayectoria laboral se ha enfocado en el estudio de las políticas públicas con perspectiva de género, derechos humanos y, sobre todo, mecanismos de participación efectiva de los electores.
Tras un intenso proceso de selección que incluyó examen, entrevista y ensayo, su buena evaluación le valió estar entre los finalistas, cuyos nombres fueron depositados en una urna y elegidos al azar en la Cámara de Diputados.
En entrevista comenta que se inscribió al concurso con el objetivo de llevar al INE una visión ciudadana, es decir, pensar, actuar y exigir cuentas de esa misma forma. Es
decir, no perder la esencia de la sociedad civil, como si ella no hubiera sido uno de los cuatro afortunados en la insaculación.
Los nuevos consejeros iniciaron su trabajo con una reforma suspendida por el ministro Javier Laynez. Si bien la autoridad administrativa acata las sentencias del Poder Judicial, la norma vigente marca que el proceso electoral federal comenzará en septiembre próximo, pero si prospera el plan B, la contienda más grande de la historia se iniciaría en noviembre.
En sesión de consejo, un representante partidista sugirió esperar y no tomar decisiones todavía, como la integración de las comisiones, las cuales serán aprobadas mañana.
–¿Qué harán? –se pregunta a López Vences.
–Estamos en un órgano colegiado. Todos tenemos que ser escuchados y tomar la decisión que corresponda, con respeto a la ley.
–¿Qué opina de lo dicho por la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, en cuanto a la pertinencia de revisar el gasto del INE?
Aún no se concluía la pregunta y la consejera asintió con la cabeza:
–Coincido con ella, en revisar. Hay señalamiento, no sólo de partidos políticos, sino de la ciudadanía, que está también pendiente de esta
situación. Es momento de revisar y lo que se tenga que ajustar, por supuesto que acompañaremos para hacer los ajustes que corresponda.
–Para este año, el INE ejercerá casi 14 mil millones de pesos, ¿qué visión tiene de ello como ciudadana?
–En efecto, somos de las democracias más caras; eso ya se sabe y hay que trabajar para que esto se reduzca, justo para fortalecer la confianza de las instituciones, que toda la ciudadanía vigile y podamos hacer una democracia más económica.
–¿Está de acuerdo con el plan B?
–Antes, como ciudadana, podía haber dado mucha información, pero creo que como consejera electoral, lo que determine la ley será lo que nos toque hacer.
López Bell señaló en su primer mensaje como integrante del Consejo General del INE que cuenta con el apoyo de la ciudadanía “pues de ahí vengo”, de los grupos activos de la sociedad civil y de las redes de mujeres.
Sugirió a los partidos “promover la participación del pueblo en la vida democrática”, con énfasis en
grupos históricamente discriminados, como las mujeres indígenas. Los siguientes años de mi vida, añadió, serán para ayudar a generar confianza en el INE y abonar al respeto de la ley por encima de cualquier interés individual o de grupo. “Menos burocracia, más diálogo, más ciudadanía”, recalcó.
Facultades del TEPJF, en riesgo por reforma, alerta magistrado
ANDREA BECERRIL
El nombramiento de los dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pendientes desde hace un año se ha convertido en uno de los temas más polémicos y controvertidos en el Senado, ya que Morena se dividió desde la elección de Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso.
Fueron vetados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y Alarcón Márquez fue la primera en interponer un amparo; logró una suspensión provisional. Luna Alviso, muy cercano al coordinador de Morena, Ricardo Monreal, promovió después ese recurso, pero el juzgado décimo segundo de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México se lo negó por considerarlo notablemente improcedente.
La autoridad judicial advirtió que es facultad constitucional del Presidente objetar los nombra-
mientos de los comisionados del INAI, además de que el juicio de amparo no procede contra actos del Congreso de la Unión, cualquiera de sus dos cámaras o la Comisión Permanente.
El panista Damián Zepeda advirtió que confía en que Monreal deje “el berrinche y las tácticas dilatorias” y se nombre a un comisionado, “porque se esperó hasta ver si su candidato reprobado, Luna Alviso, lograba también el amparo y se frenaba el proceso. No fue así y en la sesión del próximo miércoles podemos resolver y elegir a uno de entre los cinco mejor calificados”. Agregó que entre los senadores de Morena hay disposición a un acuerdo, pero “el proceso se detuvo” desde la coordinación de esa bancada.
Aseveró que es inconcebible que los senadores se hayan ido de vacaciones de Semana Santa sin nombrar a los dos comisionados. Expresó que de persistir en la imposición a toda costa a un candidato, “sin importar que es de los peor calificados, el Poder Judicial es el que va a resolver”.
Zepeda advirtió que hay dos sentencias judiciales encontradas: una que amparó al consejo consultivo del INAI y dio tres días al Senado para nombrar a los comisionados faltantes, y aunque Monreal sostiene que nadie está obligado a lo imposible, “la verdad es que ese precepto constitucional no se aplica, porque no se ha hecho todo el esfuerzo y estamos en desacato”.
Alarcón Márquez ya tiene una suspensión provisional y falta que se le conceda la definitiva, pero “por lo menos podemos nombrar a quien ocupe el lugar del candidato reprobado” y así el INAI cuente con cinco integrantes y pueda operar. En este nombramiento y el de un tercer comisionado “no se debe negociar por cuotas, por eso se dieron elementos al Presidente de la República para que vetara a Luna Alviso y Alarcón”.
Los coordinadores de PRI, PAN y MC, Manuel Añorve, Julen Rementería y Clemente Castañeda, respectivamente, coincidieron en que es prioridad nombrar a los tres comisionados faltantes.
FABIOLA MARTÍNEZ
Felipe de la Mata Pizaña, magistrado de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), advirtió que con la iniciativa que será discutida la próxima semana en la Cámara de Diputados “corren riesgo las acciones afirmativas”.
Señaló que ese proyecto de reforma constitucional afectaría las atribuciones del TEPJF, porque se impide que éste y los congresos locales apliquen acciones en favor de grupos específicos que no están expresamente incluidas en una ley.
Agregó que las acciones afirmativas dan representatividad a sectores de la población que de otra forma no serían candidatos, como las personas discapacitadas, de la diversidad sexual, indígenas, afrodescendientes y migrantes.
Los magistrados consideran que la reforma se afectaría la posibilidad de que los jueces electorales protejan a los ciudadanos incluso de arbitrariedades u omisiones de los par-
tidos. En diversos foros y plataformas, De la Mata ha subrayado que una de las funciones del TEPJF es ser controlador de la Constitución y proteger los derechos políticos.
“No hay que hacernos mensos. La jurisprudencia electoral es la que ha obligado a los partidos a cumplir la ley en la materia, porque eran ellos los que hacían fraude a la ley cuando existían las cuotas de género y se determinaba que podría haber (depende el año que se analice) 30 o 40 por ciento de mujeres como candidatas.
“¿Y qué hacían los partidos?: uno, no cumplir; otras veces, hacer fraude a la ley, que era poner mujeres propietarias y varones suplentes y que ellas renunciaran para que se quedaran los varones, en el caso antijuanitas.” Y el TEPJF dio el formato necesario para evitar estas acciones.
“No exagero si digo que los temas de paridad en que se ha avanzado en este país de manera acelerada ha sido en realidad por la jurisprudencia del tribunal. Yo no he visto históricamente en los partidos el ánimo de cumplir, sino al contrario, de no cumplir con estos temas.”
LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 3
POLÍTICA
▲ Rita Bell López Vences se propone ayudar a generar confianza en el instituto. Foto Luis Castillo
Insta el PAN a nombrar por lo menos a un comisionado para hacer operativo al INAI
EL GOBIERNO DE MÉXICO PAGARÁ LOS GASTOS
El martes repatriarán a 17 guatemaltecos que fallecieron en Juárez
Cortejo de siete salvadoreños cruzó la frontera sur
ARTURO SÁNCHEZ
El gobierno de Guatemala anunció ayer que repatriará el próximo martes a 17 ciudadanos guatemaltecos que perdieron la vida en el incendio registrado en instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua. Todos los gastos estarán a cargo del gobierno de México, de acuerdo con información del Ministerio de Relaciones Exteriores del país centroamericano.
El gobierno guatemalteco dijo en un comunicado que continúa trabajando con las autoridades mexicanas en la identificación de otros dos de sus ciudadanos mediante perfiles genéticos-ADN, debido a que su reconocimiento no pudo determinarse con huella dactilar.
Los 17 primeros fallecidos en retornar a su país arribarán por la vía aérea a la ciudad de Guatemala, e inmediatamente serán trasladados a sus municipios de origen.
Las autoridades del país centroamericano reportaron que aún hay siete guatemaltecos hospitalizados en México a consecuencia del incendio, todos ellos en estado crítico. Dos más siguen recuperándose, pero no están hospitalizados.
Hacia El Salvador
En tanto, fuentes policiacas informaron que el vehículo que transporta los cadáveres de los siete migrantes salvadoreños que murieron en la estación del INM en Ciudad Juárez cruzó la tarde de este sábado la frontera hacia Guatemala.
Los cuerpos son trasladados vía
terrestre en una camioneta tipo Urvan de la empresa Funerales Lozano hacia El Salvador. La unidad fue escoltada hasta la frontera por una patrulla de la Guardia Nacional y un vehículo del INM.
Tras realizar los trámites correspondientes con el apoyo de empleados de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la camioneta que traslada los ataúdes salió de México hacia Guatemala por el Puente Internacional Rodolfo Robles.
Cuando la unidad cruzó la línea fronteriza, la custodia quedó bajo la responsabilidad de la Policía Nacional Civil de Guatemala y del Instituto Guatemalteco de Migración. Se estima que los cuerpos podrían llegar a El Salvador durante la noche del sábado o la madrugada del domingo. Con información de Elio Henríquez, corresponsal
CORRESPONSAL
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Glenda Maribel GS, mujer de origen guatemalteco, permanece en calidad de detenida en el Hospital General porque la Fiscalía General del Estado la señala de ser presunta responsable de la muerte de su hijo de dos años y el producto de un embarazo de cinco meses, el pasado 5 de abril en la noche, cuando intentó cruzar imprudencialmente hacia El Paso, Texas, pero fue atropellada. La joven, de unos 30 años, está internada en dicho nosocomio, adonde fue trasladada luego de ser arrollada por una camioneta Chevrolet Silverado, modelo 2010 en color azul, que era conducida por Martín AO, quien circulaba en sentido de poniente a oriente e impactó a la mujer cuando cruzó la calle sin precaución.
Se reportó que Glenda Maribel presentó golpes contundentes en todo el cuerpo que ponen en peligro su vida.
Autoridades explicaron que se le dio la calidad de detenida por homicidio imprudencial, luego de que personal de la coordinación de Seguridad Pública presentó el
peritaje y la mostró como la responsable del fatal accidente, ya que corrió por la avenida de alta velocidad con su niño en brazos y estaba embarazada de cinco meses.
En el informe se explica que “se deduce que la causa generadora y preponderante del siniestro vial es la falta de precaución del peatón femenino, que omite un deber de cuidado al no cruzar por esquina correspondiente o cruce peatonal, cortando preferencia de paso a un vehículo que circulaba sobre la calle preferencial”.
Glenda Maribel acababa de llegar a Ciudad Juárez, luego de viajar más de 3 mil kilómetros desde Guatemala. Arribó en tren y caminó casi 30 kilómetros desde que se bajó en el kilómetro 30, para llegar al bulevar Juan Pablo II, paralelo a la línea fronteriza y antes de llegar al bordo del río Bravo, casi a la altura del punto 36, fue atropellada junto con su hijo de dos años, alrededor de las 9 de la noche del pasado miércoles.
Por el peligro que corría su vida fue sometida a una cesárea urgente y luego de la intervención quirúrgica fue notificada de que también su bebé de 24 semanas de gestación falleció, según personal de la institución médica a la que fue llevada.
ALMA E. MUÑOZ
El gobierno federal trabaja en una cédula de identidad con datos biométricos, dio a conocer el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, en su más reciente visita a la Cámara de Diputados, y citó como ejemplo la Clave Única de Registro de Población (CURP) con fotografía. Este año, sostuvo, “estamos haciendo pruebas piloto”.
Coincidentemente, a finales de marzo, la delegación de Programas para el Bienestar de la Ciudad de México instrumentó una prueba de ese tipo para verificar la CURP mediante datos biométricos en seis de sus módulos en las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa, Xochimilco, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo y Magdalena Contreras.
Apenas en marzo, la Cámara de Diputados aprobó la Ley General de Operaciones de los Registros Civiles, que prevé constituir un sistema nacional de registro para contar con una base de datos biométricos como “herramienta informática administrada” por la Secretaría de Gobernación.
Encinas ha señalado que se debe garantizar el derecho de identidad plena de las personas, con respeto a la protección de los datos personales. “Parte de contar con un acta de
nacimiento y una CURP. Se ha hablado mucho del uso de la credencial de elector como documento de identificación, pero no necesariamente de identidad, y los menores de este país no tienen identificación alguna”.
Aprovechar el Renapo
Explicó que se irá haciendo de manera gradual, para lo cual se aprovechará la estructura del Registro Nacional de Población (Renapo) y “esperamos el acompañamiento de todos los registros civiles del país”. Es “todo un proceso. Tenemos 40 años queriendo crear la cédula de identidad. Un ejemplo concreto es la nueva CURP con fotografía”, que incluiría además clave, nombre,
identidad y toma de datos biométricos al momento.
“Es lo que estamos trabajando como formato portable. Es lo que estamos trabajando como futuro. Este año se empezó. Estamos haciendo las pruebas piloto.”
En abril de 2021, el gobierno federal, a través del Renapo, incluyó a Baja California como una de las cuatro entidades –además de Quintana Roo, estado de México y Nuevo León– para realizar un proyecto de diagnóstico previo a la instrumentación del sistema nacional de identidad.
La Secretaría de Gobierno estatal indicó entonces que consistió en el registro biométrico de los ciudadanos –como huellas dactilares, iris, y reconocimiento facial– para integrarlo a la CURP.
En la segunda sesión de 2022 de la Comisión Intersecretarial para la Adopción y Uso de la CURP, Encinas mencionó la existencia de 149 millones de claves certificadas con el registro de nacimiento, lo que ha permitido que se convierta en el identificador único de la población para acceder a servicios y ejercer derechos ante la administración pública y el sector privado y social.
En esa sesión se destacó la importancia de la CURP en la búsqueda y localización de las personas, así como en la validación de identidad de los derechohabientes de programas sociales.
RENOVABLE ● HERNÁNDEZ
NO
Realizan pruebas piloto de cédula de identidad con datos biométricos
Acusan a una migrante de causar el percance vial por el que murieron sus hijos
RUBÉN VILLALPANDO
La ley de operaciones de registros civiles prevé crear un sistema nacional
POLÍTICA 4
LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023
LAS GANANCIAS VAN DE 2 MIL MDD A 6 MIL MDD AL AÑO EN NORTEAMÉRICA
Recurre la mayoría de migrantes a redes de tráfico de personas para llegar a EU
Siete de cada 10 migrantes centroamericanos que atravesaron la frontera de Estados Unidos de forma indocumentada recurrieron a algún guía o coyote, por un pago promedio de al menos 4 mil 500 dólares, lo cual significa que la gran mayoría de estos cruces están “subordinados” a una red de tráfico de personas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación (SG).
Aunque es conocido que esta actividad genera ganancias millonarias, hasta el momento no hay cifras precisas al respecto, debido justamente a su carácter ilícito, lo cual hace que organismos como Naciones Unidas calculen dichas cantidades en unos 2 mil millones de dólares (mdd) anuales en la región de Norteamérica, mientras algunas estimaciones del gobierno de México ubican que podrían llegar hasta 6 mil mdd al año.
Según datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la SG, no sólo los migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador recurren mayoritariamente a los llamados polleros, sino que también cinco de cada 10 mexicanos que cruzan sin documentos a Estados Unidos usan dicho servicio, por una cantidad promedio de 4 mil 900 dólares.
Una de las hipótesis para explicar que a las personas originarias de México se les cobre casi 400 dólares más que a los centroamericanos es que las redes de cruce “están más consolidadas”, y por ende es más probable una llegada exitosa al país del norte, de acuerdo con la SG.
La dependencia señaló que en
2019, el año previo a la pandemia, el tráfico de migrantes obtuvo ganancias aproximadas de 615 millones de dólares, cifra obtenida con estimaciones en la Encuesta Sobre Migración en la Frontera Sur, aunque probablemente el tamaño del mercado sea mucho más grande.
Aumento de casi 100%
Actualmente, el Anuario de Migración y Remesas México 2022 de BBVA Research, avalado por el gobierno mexicano, estima que el cobro a cada extranjero o connacional que pretende llegar a territorio estadunidense se incrementó 97 por ciento en relación con su nivel de 2013.
Mientras en aquel año un migrante guatemalteco pagaba 3 mil 263 dólares a los grupos de traficantes por que le garantizaran su tránsito por México, para 2019 el costo fue de 9 mil 582 dólares. Asimismo, el monto a cubrir por el recorrido de su país de origen hasta Estados Unidos se incrementó de 6 mil 606 dólares en 2013 a 12 mil 384 dólares en 2019.
Un guatemalteco que sorteó los obstáculos y llegó a la frontera de
México con Estados Unidos tuvo que pagar por el cruce, en 2013, mil 362 dólares, mientras en 2019 fueron 2 mil 217 dólares.
Los cobros para los ciudadanos hondureños fueron los que más aumentaron de 2013 a 2019. El tránsito por México fue estimado en 3 mil 425 dólares en 2013 y seis años después se reportó en 5 mil 494 dólares. El cruce fronterizo era de mil 151 dólares en 2013 y, en 2019, de 2 mil 387 dólares. Por lo que se refiere a un viaje desde la nación centroamericana hasta territorio estadunidense, el costo era de 6 mil 121 en 2013, y de 12 mil 534 en 2019.
El documento expone que para los salvadoreños los costos por transitar desde su nación hasta Estados Unidos, guiados por polleros, pasó de 6 mil 148 dólares en 2013 a 7 mil 792 dólares; mientras el precio por conducirlos a través de territorio mexicano fue de 3 mil 643 dólares en 2013 y de 5 mil 781 dólares en 2019.
Datos del “Diagnóstico de la movilidad humana en Tamaulipas”, elaborado por la SG, indican que en ese estado se registraron los pagos más altos a los traficantes por parte de migrantes procedentes del llamado Triángulo Norte de Centroamérica que fueron devueltos a México por Estados Unidos en 2019. Los indocumentados entregaron hasta 5 mil 815 dólares para cruzar por Tamaulipas, mientras para pasar por Chihuahua pagaron 5 mil 695 dólares; por Baja California, 5 mil 65; por Coahuila, 4 mil 856, y por Sonora, 4 mil 493, según ese mismo informe. Para los mexicanos los costos llegaron a ser más altos, pues para cruzar por Baja California pagaron como media 7 mil 219 dólares y si
iban por Sonora, 5 mil 140 dólares. En tanto, en los otros tres estados fronterizos, el precio cobrado por los traficantes fue menor para los mexicanos que para los centroamericanos: por Coahuila fue de 2 mil 616 dólares; por Tamaulipas, 2 mil 440 dólares, y por Chihuahua, 2 mil 137 dólares.
Por su parte, informes de organismos internacionales de mayo de 2022, como el Banco Mundial, refieren que en la actualidad cada migrante paga a grupos delictivos más de 12 mil dólares por ser trasladados desde sus países de origen en Centro y Sudamérica hasta Estados Unidos.
Ingresos millonarios
Otras cifras sobre los cobros que hacen las redes de tráfico de migrantes son las del Informe Mundial sobre Trata de Personas, realizado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, según el cual dicha actividad ilícita le genera ingresos anuales a las organizaciones criminales por un monto de 2 mil millones de dólares –el equivalente a unos 40 mil millones de pesos–, tan sólo en Norteamérica.
Para fines comparativos, la cifra es casi el doble del presupuesto otorgado este año al programa Jóvenes Construyendo el Futuro del gobierno mexicano, cuya partida sumó 23 mil 90 millones de pesos.
De acuerdo con el informe de Naciones Unidas, a escala mundial, el tráfico de personas genera ingresos que rondan 5 mil 500 y 7 mil millones de dólares (casi 140 mil millones de pesos), el equivalente a la ayuda humanitaria que destinaron Estados Unidos y la Unión Europea en 2016.
▲ Haitianos y venezolanos fueron trasladados de la colonia Juárez al Albergue Temporal para Personas Migrantes en Tláhuac, el 30 de marzo pasado Fotos Roberto García Ortiz
De hecho, en la frontera de Arizona con México las alertas se han encendido luego de que la Unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional, que es una división de investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, dio a conocer que en las últimas semanas se ha incrementado el número de personas que son contratadas para que sean choferes de migrantes.
Se trata de gente que no está relacionada con grupos criminales, pero es contratada a través de redes sociales como Instagram, Facebook o Snapchat, para que se trasladen en sus autos a las zonas fronterizas y recojan migrantes indocumentados, que después son vendidos en territorio estadunidense.
Según las autoridades de aquel país, por este tipo de actos se llega a pagar hasta 2 mil 500 dólares por persona transportada. Es dinero en efectivo o también se hacen transferencias a cuentas bancarias, sobre todo en aquellas vinculadas a las criptomonedas.
De acuerdo con el informe de Naciones Unidas, la mayoría de las víctimas de tráfico de personas que son menores de edad conoce a los delincuentes por medio de redes sociales. Estos últimos les ofrecen viajes sin costo, pero cuando llegan al país destino, las víctimas son obligadas a trabajar en clubes nocturnos y mantener relaciones sexuales con mayores de edad.
5 LA
POLÍTICA
JORNADA Domingo 9 de abril de 2023
GUSTAVO CASTILLO, ARTURO SÁNCHEZ Y JULIO GUTIÉRREZ
En Tamaulipas, los pagos más altos a polleros por cruzar la frontera
URGEN A COMBATIR ADICCIONES EN ESCUELAS DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
Jorge Carpizo y la feria de las desconfianzas
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
CONOCÍ A JORGE Carpizo durante una época en la que el país vivía un ambiente político muy tenso. De manera directa, constaté su defensa de la democracia, incluso siendo parte del sistema.
EN LA VÍSPERA de las elecciones de 1994, de forma sorpresiva Carpizo renunció a la Secretaría de Gobernación y a la presidencia del IFE. Nunca hizo público el motivo, pero trascendió que el presidente Carlos Salinas no les había “leído la cartilla” a los gobernadores del PRI, quienes eran los operadores de las trampas en las elecciones. Acudimos todos los consejeros ciudadanos del IFE a pedirle que reconsiderara su renuncia. Lo hizo, pero para entonces ya había cimbrado la bolsa de valores y la estructura financiera de México. Mientras tanto en el IFE, al acercarse las elecciones, la actitud que predominaba afuera y adentro de la institución era de desconfianza. Carpizo acuñó la frase de que el proceso electoral se estaba volviendo una “feria de las desconfianzas”: se desconfiaba de la imparcialidad de la maquinaria, de la eficacia de los observadores, del funcionamiento de las casillas y del padrón electoral, que era el punto más sospechoso.
EN EL MOMENTO en que nosotros nos incorporamos al proceso electoral, en mayo de 1994, se dudaba de la congruencia del registro electoral. Jorge Carpizo pensaba también que el padrón podría ser alterado por un fraude cibernético. Realizamos múltiples análisis y estudios de carácter técnico, después de las auditorías y contraauditorías que hicieron instituciones nacionales y extranjeras y de un comité técnico convocado ex profeso, integrado por científicos mexicanos de primera línea; el resultado fue que el padrón era uno de los más confiables del mundo, con un grado de consistencia mayor a 96 por ciento. A pesar de ello, el representante del PRD, Samuel del Villar, insistía en la inconsistencia del registro.
EL DÍA DE las elecciones me acerqué a Carpizo, quien me preguntó: “¿No era ese resultado el que esperábamos, verdad José Agustín?”, y le respondí: “Mira, Jorge, finalmente tenemos votaciones creíbles… pero en condiciones injustas, inequitativas”.
A 11 AÑOS de la muerte de Jorge Carpizo, vale la pena recordar estos incidentes que formaron la cauda de contradicciones que caracterizó a los procesos electorales y que hasta hoy, penosamente, han empezado a superarse.
Encuesta: en secundaria y prepa, 17.2 por ciento han usado drogas
Deben atacarse los contextos que llevan al consumo, indican docentes
LAURA POY SOLANO
En México, se estima que 17.2 por ciento de los adolescentes que cursan secundaria o bachillerato han consumido drogas alguna vez en su vida. La de mayor uso es la mariguana, seguida del abuso de inhalables, los tranquilizantes y la cocaína.
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat) 2016-2017, destaca que al menos 5.8 por ciento de los estudiantes de estos niveles educativos reportaron haber consumido drogas médicas fuera de prescripción, cifra que se eleva a 6.5 por ciento, en el caso de las mujeres.
Docentes de escuelas de secundaria y bachillerato señalan que “más allá de los programas de prevención e información, se requieren recursos con qué atender los casos que se han convertido en adicción y atender la salud mental y emocional de los jóvenes”.
Como parte de los esfuerzos del gobierno federal, en 2019 se presentó la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, que entre otras acciones emitió la Guía para la prevención del abuso de inhalables, que se suma a la reciente campaña de prevención del uso de drogas, en particular el fentanilo.
La Encodat 2016-2017 señala que la exposición al consumo de drogas es uno de los principales factores que afecta la decisión de usarlas, por lo que la prevención funciona cuando se realiza antes de que la población objetivo consuma sustancias ilícitas. Sin embargo, alertó que se requieren evaluaciones sistemáticas de dichas intervenciones para valorar su impacto y efectividad.
El sondeo destaca que en los adolescentes de 12 a 17 años que recibieron algún tipo de prevención, se estima que 3.3 por ciento reporta el consumo de alguna droga, en contraste con 10.3 por ciento de quienes no recibieron ninguna información para alertar sobre sus riesgos.
Al respecto, Efrén Solís, profesor de secundaria en la alcaldía Iztapalapa, subraya la importancia de hacer campañas de prevención, “pero no como una medida aislada. Es evidente que los adolescentes enfrentan muchos problemas. No sólo la violencia, también los efectos que dejó la pandemia en casa o en sus redes familiares, pues tenemos casos en los que no han salido del duelo por la pérdida de seres queridos”.
Los programas gubernamentales, como la Guía para la preven-
ción del abuso de inhalables, destaca la maestra Esther González, con 23 años de experiencia en los Centros de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios, “dan mucha información a los estudiantes y padres de familia sobre los riesgos que implica usar los inhalables, lo que es necesario, pero no atacamos los contextos que llevan a muchos adolescentes al consumo de estas sustancias”. En la citada guía se incluyen no sólo los efectos en el organismo y la salud, también las acciones de prevención que pueden realizarse en casa y en el salón de clases para alertar sobre el alto riesgo del abuso de inhalables. Además, se propone a los padres fortalecer el diálogo con sus hijos, y en caso de sospecha de consumo, acudir a los Centros de Atención Primaria en Adicciones que hay en todo el país.
Decomiso de fentanilo en Sinaloa
Personal de la Secretaría de la Defensa Nacional aseguró un “centro de manufactura de droga” en el municipio de Culiacán, Sinaloa, donde se aseguraron 120 kilos de pastillas de fentanilo, dos kilos en polvo y 37 de pasta del mismo estupefaciente, así como tres kilos de heroína y otras sustancias. La institución castrense informó que el cateo se llevó a cabo en un inmueble en la colonia Ampliación del Barrio, municipio de Culiacán. Militares y elementos de la Guardia Nacional “establecieron un perímetro de seguridad en inmediaciones de la vivienda, lo que permitió que los integrantes de la Fiscalía General de la República cumplimentaran una orden técnica de investigación”, que dio como resultado el aseguramiento de la droga y otros objetos. De la Redacción
La mariguana es la sustancia ilícita más consumida entre los adolescentes, seguida por inhalables, tranquilizantes y cocaína, según el sondeo. Foto José Carlo González
Hace 18 años me desaforaron legisladores del Prian, recuerda AMLO en mensaje a jóvenes
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Al cumplirse 18 años de su desafuero como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó ayer en las redes sociales un mensaje y el video de su intervención en la tribuna de la Cámara de Diputados el 7 de abril de 2005.
En esa fecha, señala el mandatario, “los legisladores del Prian me desaforaron por órdenes de Fox y con la complicidad de los ministros de la Corte. Los jóvenes que ayer
cumplieron 18 años –la mayoría de edad– estaban naciendo; para ellos repito el discurso de esa ocasión”.
El día del desafuero, López Obrador emitió en la tribuna cameral un mensaje de crítica a la connivencia entre empresarios y los partidos PAN, PRI y PVEM, que por indicación de Vicente Fox Quesada le retiraron la protección constitucional, a raíz de una supuesta falta al régimen de uso de suelo en la capital del país.
Dijo a los diputados que sabía que la mayoría decidió por consigna votar para despojarlo de sus derechos políticos e impedirle con-
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
tender en 2006 por la Presidencia de la República.
La mayoría en la Cámara de Diputados aprobó el desafuero, lo que permitió que el Ministerio Público Federal solicitara a un juez el inicio de un proceso penal en contra de López Obrador. Con 360 votos en favor, 127 en contra y dos abstenciones se concretó la inhabilitación del hoy mandatario del país.
López Obrador se sometió al proceso y se negó a pagar una multa –que sería erogada con recursos públicos– de mil 811 millones de pesos.
2208 DÍAS
2155 DÍAS
LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 POLÍTICA 6
Pide México a la OEA fortalecer el combate al tráfico ilícito de armas
Insta a Washington y Ottawa a ratificar convención contra ese delito
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
México llamó esta semana a los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) a que fortalezcan el intercambio de información, el marcaje y el rastreo de armas traficadas ilícitamente, e instó a Estados Unidos, Canadá y Jamaica a que ratifiquen la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados (Cifta).
En la 23 reunión del Comité Consultivo de la Convención Cifta, en formato virtual, cuyos trabajos presidió México en su calidad de secretaría pro tempore del órgano, también se exhortó a las naciones de la OEA a reforzar la supervisión y el mejor control del comercio internacional de armas; la implementación de medidas de seguridad para su manejo, así como la recolección de datos precisos sobre las dinámicas, tendencias y retos principales del tráfico ilícito de armas de fuego.
La secretaría pro tempore mexicana presentó un informe de labores en el que señaló que a la fecha son 31 estados los que han ratificado o se han adherido a la Convención Cifta. Añadió que en marzo pasado México realizó gestiones a fin de instar a los estados signatarios que aún no han ratificado la convención –Canadá, Estados Unidos y Jamaica– a que consideren, a
la brevedad posible, su ratificación. Resaltó que la prevención y el combate a la fabricación y al tráfico ilícitos de armas de fuego constituyen una prioridad de la política exterior del país, que tiene como objetivo primordial poner fin a la pérdida de vidas humanas y a la degradación de las condiciones de paz y de bienestar en el continente americano, de acuerdo con información de la cancillería.
Durante la reunión se intercambiaron experiencias subregionales para impulsar esfuerzos coordinados a fin de prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego y se promovió un diálogo en torno al vínculo de ese delito con otros conexos, como el comercio ilegal de drogas.
La Cifta es el principal instrumento jurídico de la región de América Latina y el Caribe que promueve la cooperación para prevenir y con-
Prisión de 32 años a integrante de La Barredora
trarrestar la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego. Durante 2023, México ostenta la secretaría pro tempore del Comité Consultivo de la Cifta, que está integrado por los estados partes de la convención y que es el órgano encargado de dar seguimiento a la implementación de ésta, así como de promover la capacitación, el intercambio de información y la asistencia técnica entre los países integrantes.
La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada obtuvo sentencia condenatoria de 32 años de prisión en contra de Óscar S, identificado como integrante del grupo delictivo La Barredora. Un juez federal lo declaró culpable de delincuencia organizada (para cometer delitos contra la salud y el secuestro), privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas. El antecedente de este caso se ubica en 2010, año en que elementos de la Policía Preventiva de Manzanillo, Colima, “detuvieron a Óscar S cuando viajaba a bordo de una camioneta con unas personas armadas con pistolas de diversos calibres (y) mantenían cautiva a una víctima en el asiento trasero del automotor”, señaló la Fiscalía General de la República. De la Redacción
La prevención y el combate a la fabricación y venta ilegales de armas de fuego es una prioridad de la política exterior de México. En imagen de 2005, Chris Barrett, diseñador de los artefactos de la firma Barret Firearms. Foto Ap
Apoya EU a diplomático mexicano
para la
Corte Internacional de Justicia
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Estados Unidos apoyará al diplomático mexicano Juan Manuel Gómez Robledo Verduzco para integrarse como juez en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), quien fue propuesto por México para tal encargo.
De acuerdo con información del Departamento de Estado del país vecino, las nominaciones para este tribunal internacional las realiza el Grupo Nacional de Estados Unidos, compuesto por destacados juristas. Esa instancia nominó a la profesora estadunidense Sarah Cleveland, a la jueza australiana Hilary Charlesworth y a Gómez Robledo Verduzco para el citado tribunal.
Gómez Robledo Verduzco agradeció el apoyo en las redes sociales. “Deseo agradecer al Grupo Nacional de EU por nominarme como candidato a la @CIJ_ICJ, junto con la destacada abogada internacional prof. @clevelandICJ. Si soy elegido,
Nuevo código de procedimientos civiles unificará reglas para resolver conflictos
ANDREA BECERRIL
me comprometo a defender los valores de independencia e integridad al promover la justicia y el estado de derecho”, aseguró.
La CIJ es el órgano judicial principal de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con jurisdicción general para pronunciarse sobre cualquier tema de derecho internacional. Su objetivo es lograr la paz entre los estados mediante el arreglo judicial de las controversias.
En noviembre próximo, la Asamblea General de la ONU elegirá a cinco personas para que funjan como jueces de la CIJ durante el periodo 2024-2033.
Gómez Robledo Verduzco es doctor en derecho por la UNAM, con licenciatura y dos maestrías en universidades francesas.
La misión permanente de México ante la ONU presentó en febrero ante la Corte Permanente de Arbitraje la postulación de Gómez Robledo Verduzco como candidato a juez de la CIJ.
En el Senado está listo ya el proyecto de nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, por el que se unifican las normas para la resolución de conflictos entre particulares en todo el país, que el Congreso debe aprobar antes del 30 de abril en que concluye el periodo de sesiones, según el mandato de la Suprema Corte.
El máximo tribunal debió intervenir y fijar un plazo, dado el retraso en crear esa ley reglamentaria de la reforma constitucional en materia de justicia cotidiana, promulgada en septiembre de 2017.
La presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, presentó la propuesta de nuevo código en marzo que ya se discute entre las bancadas; y espera que se apruebe a la brevedad, a fin de que se vote en la Cámara de Diputados en este mes.
Se trata, explicó la senadora de Morena, de un instrumento que
“será un parteaguas en la impartición de la justicia cotidiana, es decir, en todo lo referente a divorcios, herencias, adopciones, acciones colectivas y demás asuntos y conflictos familiares y civiles.
Es de gran relevancia, destacó, “expedir esta herramienta única, tolerante, democrática, como unidad y de manera pluralista”, que introduce los juicios electrónicos, además de los orales y fue elaborado por los legisladores con la participación de expertos, barras de abogados, jueces, académicos e integrantes de la sociedad civil.
La ex secretaria de Gobernación y ministra en retiro insistió en que es una reforma de gran calado, con visión de perspectiva de género y protección a la niñez y los adultos mayores, ya que en la resolución de controversias familiares, civiles y administrativas privará el criterio de no revictimizar a mujeres, menores y ancianos que hayan padecido violencia.
Detalló que en el nuevo código se asegura “el principio de mínima
intervención” para niños y adolescentes que tienen que acudir a un juicio por violencia intrafamiliar, agresiones sexuales o por el divorcio de sus progenitores.
Sánchez Cordero detalló que ese Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que consta de mil 191 artículos, marcará un antes y un después en materia de justicia cotidiana, toda vez que se homologan las reglas, plazos, términos, criterios y sentencias en todas las entidades federativas. Ello es particularmente importante, dijo, ya que la diversidad de contenidos en las normas procesales del país ha generado incertidumbre respecto de la aplicación y sentido de la justicia, toda vez que hay sentencias distintas y a veces contradictorias entre sí sobre un mismo procedimiento llevado ante dos entidades federativas.
“Por ello, surge la necesidad de establecer una misma base regulatoria que fije los elementos para fortalecer, unificar y agilizar este tipo de justicia en todo el país.”
7 LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 POLÍTICA
IMPARTEN CURSOS DE DEFENSA PERSONAL EN LA FES ACATLÁN
Colectivos feministas solicitaron el adiestramiento debido a la cantidad de agresiones contra las jóvenes
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Cuando Mitzy Castillo fue víctima de agresión en el transporte público, no supo cómo reaccionar. Debido a la sorpresa del momento, simplemente se quedó congelada, pero gracias a que una vecina suya estuvo en el lugar e hizo un escándalo contra el sujeto, la joven recibió el apoyo de todos los pasajeros y logró salir airosa del ataque.
Hoy, varios años después de ese episodio, la estudiante de ingeniería civil de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México dice tener la “fuerza mental y física” que en aquel momento le faltó. En gran medida, esa nueva sensación de seguridad en sí misma tiene que ver con su entrenamiento en técnicas de defensa personal.
“Primero que nada, tienes que aceptar que existe un problema de violencia, y cuando a ti te pasa algo, debes tomar el miedo de la mano y
El Conalep amplía oferta educativa
actuar para proteger tu integridad. Tienes que estar preparada, porque desgraciadamente no entiendes una situación así hasta que la vives. Si estás prevenida, tu reacción puede ser más rápida”, refiere en entrevista con La Jornada
Mitzy es alumna de los cursos de defensa personal que hace algunas semanas comenzó a impartir el profesor Miguel de Jesús Zamora Liévano por iniciativa de colectivos feministas preocupados por la vulnerabilidad en que están muchas jóvenes.
En las clases grupales, que se efectúan en el estadio de la FES Acatlán, las chicas aprenden diversas técnicas de defensa a partir de movimientos sencillos y prácticos que se repiten una y otra vez hasta generar una “memoria muscular” que puede activarse prácticamente sin pensar en el momento en que se requiera.
“Puede ser desde lo más simple, como que alguien te tome de la mano muy fuerte, hasta que te
La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) ampliará su oferta educativa para atender las necesidades de los sectores productivos del país. Asimismo, la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, indicó que el 17 de abril se pondrá en marcha la campaña de prevención de adicciones Si te drogas, te dañas en todos los bachilleratos del país para informar a los jóvenes sobre el peligro del consumo de drogas, en particular del fentanilo. Manuel Espino, director general del Conalep, reconoció el compromiso del gobierno federal con la educación para fortalecer el desarrollo regional. De la Redacción
abracen por la espalda o incluso utilicen armas blancas o de fuego. Todo depende de la situación, pero la mayoría de las técnicas buscan ser simples. Mucha gente cree que es como en las películas de acción, con movimientos superacá, pero de lo que se trata es de atacar los puntos débiles, como las articulaciones, para defendernos de manera efectiva”, aclara la joven. El profesor Zamora, cinta negra en taekwondo y han mu do, además de experto en otras técnicas de defensa personal, explicó que diversas organizaciones feministas le solicitaron impartir estos cursos debido a la alta incidencia de agresiones a mujeres, particularmente en el transporte público.
“Les decimos qué hacer en cada situación para que no caigan en errores comunes que las ponen en riesgo. La mayoría de los ataques son previsibles, por eso las chicas no deben ir distraídas con el teléfono o respondiendo mensajes. Muchos asaltos no son al azar, sino cometidos por personas que ya tienen estudiada la ruta de la víctima para agredirla”, señaló. Zamora, quien ha impartido clases de taekwondo por 17 años y ha asesorado a cuerpos policiales de la zona de Naucalpan desde hace
▲ Las estudiantes también son asesoradas en aspectos legales, como los riesgos de caer en el “exceso de legítima defensa”.
Fotos La Jornada
más de dos décadas, indicó que la capacitación a las estudiantes implica enseñarles cómo funcionan las articulaciones y otros puntos sensibles del cuerpo para saber cómo manipularlos y provocar inmovilización y dolor.
Sin embargo, los cursos no sólo pretenden adiestrar a las jóvenes en este aspecto básico, sino también hacerlas conscientes del peligro de incurrir en el llamado “exceso de legítima defensa”, pues “ha habido mujeres que, al protegerse de su agresor, caen en ello, son acusadas por sus atacantes y hoy cumplen una condena en prisión”. Saber defenderse, recalcó el analista en situaciones de riesgo, también implica conocer dichos aspectos legales, pues si una persona desarma a su agresor y no sabe cómo manejar una pistola, puede ser acusada de representar un riesgo para las personas a su alrededor y de poner sus huellas digitales en un arma que quizá fue usada en otros delitos.
La comunidad científica demanda mayor financiamiento al sector
LAURA POY SOLANO
Investigadores, especialistas y directores de centros de investigación participaron en la Cámara de Diputados en el primer parlamento abierto hacia una nueva ley de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, en el que demandaron mayor participación en la definición de un nuevo marco jurídico en la materia.
El foro sobre la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innova-
ción (presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en diciembre pasado, la cual reconoce el derecho humano a la ciencia y define una nueva política pública para el sector) fue organizado por las comisiones unidas de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Educación.
Integrantes de la comunidad científica coincidieron en la importancia de incrementar el financiamiento al sector y construir “políticas públicas concertadas” con la comunidad científica.
El doctor Víctor Espinoza Valle,
presidente de El Colegio de la Frontera Norte, destacó que este nuevo marco normativo fue discutido por las comunidades científicas desde hace cuatro años, y abre la posibilidad de aplicar cambios en el sector después de 20 años en los que no hubo modificaciones de fondo.
Aseveró que la iniciativa de ley no sólo reconoce las distintas clasificaciones de los centros públicos de investigación, sino que impulsa la construcción de un verdadero sistema nacional de centros públicos, que, afirmó, “hasta la fecha sólo ha existido en el papel”.
Indicó que se avanza en la gobernabilidad de los centros y la incorporación de las comunidades científicas en la toma de decisiones.
Gisela María Pérez Fuentes, profesora-investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, señaló que esta propuesta de ley reconoce el derecho humano a la ciencia “no como un simple enunciado académico o retórico: es verdaderamente una articulación de un derecho fundamental obviado a pesar de todas las reformas constitucionales anteriores a favor del principio propersona”.
Para hacer posible el derecho humano a la ciencia, enfatizó, se requieren políticas públicas que salvaguarden el desarrollo de áreas estratégicas del Estado. Dichos ejes programáticos persiguen consolidar a la comunidad científica e impulsar la ciencia básica y de frontera, así como solucionar problemas nacionales para el beneficio de todos sin limitar la investigación libre ni ceñirla a las líneas establecidas en los programas nacionales estratégicos, definidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 POLÍTICA 8
“Si estás preparada, la reacción ante un ataque puede ser más rápida”
Encuesta de la Ssa revela que más de 680 mil niños tuvieron una lesión a consecuencia de algún percance
LAURA POY SOLANO
A nivel mundial las lesiones y traumatismos no intencionados se ubican entre las principales causas de muerte de niños y adolescentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2020 murieron más de 1.5 millones de adolescentes y adultos jóvenes de entre 10 y 24 años. Más de cien mil perdieron la vida en un accidente de tránsito y 40 mil más por ahogamiento.
En México, los accidentes en la población menor de diez años son considerados un problema de salud pública.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-2019, revela que 680 mil 305 niños sufrieron un accidente, principalmente entre los 5 y 9 años. Se estima que al menos 7 por ciento sufrió consecuencias permanentes en su salud.
Al respecto, la Secretaría de Salud, a través del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Stconapra) alerta que, después de las lesiones por accidentes de tránsito, el mayor porcentaje de lesiones ocurren por accidentes en el hogar, ya sea por caídas, quemaduras, heridas, intoxicaciones y ahogamiento.
El Informe sobre la Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 2019, elaborado por el Stconapra, destaca que en México entre 2000 y 2018 fallecieron 696 mil 666 personas por lesiones accidentales.
Los más pequeños son más propensos a sufrirlas
Se estima que 20.3 por ciento de los decesos corresponden a población infantil de 0 a 9 años de edad; mientras que 9.1 por ciento a adolescentes de 10 a 19 años de edad.
Señala que las lesiones accidentales no fatales son un importante motivo de atención médica en los servicios formales de salud en el país.
Durante 2018, en hospitales de la Secretaría de Salud y del Instituto Mexicano del Seguro Social, “se registraron 61 mil 346 egresos hospitalarios por caídas; 5 mil 719 por envenenamientos e intoxicaciones;
4 mil 351 por quemaduras; 227 por asfixia y 172 por ahogamientos. De los casos registrados 59.6 por ciento correspondió a población infantil, adolescente y adulta mayor”. De acuerdo con la Estrategia de Prevención de accidentes en el hogar en las niñas y niños menores de 10 años, elaborado por el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, se debe aplicar en casa una cultura de la prevención con diversas acciones que garanticen la seguridad de los menores de 0 a 10 años de edad. Entre las recomendaciones que hacen los especialistas destacan el evitar que jueguen cerca del agua ni de dónde se almacena, ya sea una cisterna, tambos o cubetas; además no permitir que entren a la cocina sin supervisión de un adulto y no guardar productos de limpieza sin un debido etiquetado a menos 1.20 metros de altura ni usar envases de refrescos para guardarlos. Además, se recomienda no dejar que los menores crucen solos la calle; evitar colocar cordones o cadenas a los niños y no dejar a su alcance cables o cuerdas. También se deben almacenar todos los medicamentos lejos de su alcance, así como los productos químicos y cualquier bebida alcohólica.
AP, XINHUA Y SPUTNIK PEKÍN
Las autoridades sanitarias de China defendieron ayer su investigación sobre el origen del virus de covid-19 y criticaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS), luego de que su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, comentó que las autoridades del gigante asiático debieron haber compartido antes la información genética del virus.
Las declaraciones del director general de la OMS fueron “ofensivas e irrespetuosas”, señaló el director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China, Shen Hongbing. Además, acusó a la agencia de la ONU de “intentar desprestigiar a China” y apuntó que debería evitar ayudar a otros a “politizar el covid-19”.
El funcionario del país asiático aseguró que desde el inicio del brote del virus “nos hemos comu-
nicado y cooperado activamente con la OMS y la hemos invitado a enviar expertos internacionales en dos ocasiones para realizar estudios conjuntos sobre el rastreo del origen del SARS-CoV-2 en China”.
Tedros dijo el pasado 17 de marzo que el material genético recién revelado, recopilado en Wuhan, donde se detectaron los primeros casos a finales de 2019, “debería haberse compartido hace tres años”.
En tanto, dos bebés en Estados Unidos nacieron con daños cerebrales como consecuencia del covid-19 que sus madres contrajeron durante el embarazo, uno murió al año y un mes de edad, según un estudio de la Universidad Miami Health System y la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami.
Según el estudio, la infección entró en el organismo de los bebés a través de la placenta, lo que “les causó daños cerebrales”.
El Partido del Trabajo lamenta profundamente la partida de un gran humanista y ejemplo de solidaridad
ANTONIO DEL CONDE "EL CUATE"
CAROLINA GÓMEZ MENA
A escala mundial alrededor de 10 por ciento de las mujeres experimentan endometriosis, es decir, es una condición “muy prevalente” y cuyo diagnóstico puede tardar entre 7 y 8 años, expuso el gineco-obstetra Lionel Leroy López, integrante del consejo médico asesor de la asociación Endometriosis México.
El médico con especialidades en biología de la reproducción, cirugía laparoscópica y endometriosis explicó a La Jornada que no se sabe la causa de este padecimiento, pero “hay muchas teorías.
El endometrio es la capa interna del útero; cuando sus células están fuera del útero, pero dentro del abdomen; es a lo que se denomina endometriosis.
“¿Cómo llegan esas células allí?, se cree que es por la menstruación. Aquellas mujeres que tienen la menstruación desde muy pequeñas, muy abundantes o durante muchos años de su vida tienen más prevalencia de endometriosis.
La causa número uno es la sangre de origen menstrual que entra a través de las trompas, la cual en lugar
de salir vía vaginal, cae dentro de la pelvis, pero eso no explica todas las formas de endometriosis”, indica el especialista.
Por ejemplo, agrega, hay un tipo de endometriosis denominada profunda “se encuentra entre el recto y la vagina; y no sabemos cómo llega allí. Se cree que puede ser por inseminación sanguínea o linfática o desde el origen embrionario”.
Uno de los principales síntomas de esta enfermedad es el dolor, pero se trata de uno que no cede ni con analgésicos.
Leroy López alertó que las menstruaciones dolorosas pueden ser indicio de endometriosis. “Es ese dolor que aparece con cada periodo menstrual que no se quita con analgésicos, que luego requiere de inyecciones, y que va en ascenso; es incapacitante y afecta, no pueden ir a la escuela o al trabajo”.
Existen algunos tratamientos que previenen esta enfermedad, “por ejemplo, se ha visto que las mujeres que usan anticonceptivos orales tienen menos incidencia de endometriosis”. No obstante, hay casos en los que la opción es la cirugía, a fin de extirpar los “nódulos dolorosos, que se van
formando con los años. Para evitar que regrese, se usan anticonceptivos o progestinas”, indicó el especialista en gineco-obstetricia.
Agregó que existen factores hereditarios, pues se sabe que es “siete veces más probable” desarrollar la enfermedad, si la tuvo la madre o hermanas, y añadió que a veces “está afectada la vejiga o los uréteres –conductos que llegan a la vejiga–, los intestinos y el colon sigmoides, que está atrás del útero, esa área es la mayormente afectada”, apuntó.
Las estadísticas revelan que el diez por ciento de las mujeres padece de dolores mestruales, por lo que ya se planteó ante legisladores que se dé licencia médica por este síntoma
Claudia Lacorti, integrante del Consejo de la fundación Endometriosis México, el cual cumplió 13 años de existencia en marzo pasado, dijo que en México “una de cada 10 mujeres” tienen esta condición, e indicó que debido a lo incapacitante que es, existe una iniciativa en la Cámara de Diputados que busca que quienes tengan el diagnóstico de la enfermedad puedan acceder a incapacidad laboral en los días más complicados.
Fiel a la Revolución Cubana, entrañable amigo del comandante Fidel Castro Ruz y dueño del yate “Granma”.
Lo recordaremos siempre como pieza fundamental del movimiento de liberación de nuestra hermana República de Cuba, así también por su generosidad y compromiso.
Descanse en paz
Dip. Alberto Anaya Gutiérrez Coordinador Nacional
9 LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 POLÍTICA oL rem ips u m ol o r s t tema ,c tcesno eture
Una de cada 10 mujeres padece dolores menstruales; impulsan incapacidad laboral
Contribuye OMS a politizar el covid-19, acusa China
Accidentes en infantes, un problema de salud pública global, advierten
BAJO LA LUPA
Reconciliación de Irán y Arabia Saudita en Pekín: nueva capital de la diplomacia mundial
ALFREDO JALIFE-RAHME
MIENTRAS LOS EUROPEOS hacen cola para ser recibidos en Pekín, en forma simultánea, la diplomacia china, que se ha posicionado a un óptimo nivel, sellaba en forma creativa la reconciliación de Irán y Arabia Saudita (AS), como “ejemplo de resolución de los conflictos mediante el diálogo” (http://bit.ly/3GtyVjS).
A BIDEN LE dolió más la reconciliación de chiítas y sunnitas en el Golfo Pérsico (http:// bit.ly/3KHyuoG) que el desfile de los europeos en Beijing. El perplejo director de la CIA, William Burns, en su visita de emergencia a AS, confesó que EU “fue atrapado fuera de base” (https://archive.is/hY6ze).
SEGÚN WSJ, “EL sorprendente papel de China en elaborar la distensión (détente) aceleró un realineamiento geopolítico en Medio-Oriente”.
SUCEDE QUE LA alicaída “diplomacia” de EU no entiende la multipolaridad y permanece anclada en los caducos acuerdos anglo-franceses de Sykes-Picot de hace 107 (sic) años. Lo mismo le sucede a EU en Latinoamérica, donde persiste en su anacrónica aplicación de la doctrina Monroe de hace 200 (sic) años.
A LA “DIPLOMACIA (sic) de EU” le falta la “cintura geopolítica” que le sobró con el inconmensurable George Kennan alias “Mr X”. (https://bit.ly/3zM5u8Z).
EL MEDIO-ORIENTE YA no es el mismo. Marc Lynch (ML) del muy influyente Foreign Affairs, muy cercano a los estrategas que quedan del Partido Demócrata, se acongoja de la “creciente influencia de Beijing en el Medio-Oriente”: “El Fin del Medio Oriente: Cómo un Viejo Mapa Distorsiona la Nueva Realidad (http://bit.ly/3GrlCjX)”, lo cual exige “dibujar un nuevo escrutinio del papel de EU” cuando “la concepción de Washington de la geografía del Medio-Oriente está fuera de tono con la política regional, y su supeditación con viejos (sic) modelos que estorban la política exterior de EU”.
ML ENUNCIA QUE “la dinámica cambiante del poder global y la práctica regional están reorientando rápidamente a varios de los países líderes del Medio-Oriente; y el mapa que siguen no es el de Washington. Su mapa es el propio” cuando “ahora le corresponde a Washington aprender a leerlo”.
LOS VUELOS ENTRE Riad y Teherán, que solamente toman 2 horas, serán reanudados (http://bit.ly/3Up9Yfk). Robert Kennedy Jr. (RK) –candidato presidencial para 2024–, católico soberanista del partido Demócrata, rompe con los globalistas católicos de su partido Biden/Nancy Pelosi/John Kerry, adictos al globalismo en caída libre de la dupla balcanizadora financierista Rothschild/Soros: “El colapso de la influencia de EU sobre (sic) AS y las nuevas (sic) alianzas del Reino con China e Irán son emblemas dolorosos (sic) del fracaso abyecto (sic) de la estrategia de los neoconservadores para mantener la hegemonía global de EU con proyecciones agresivas de poder militar. China desplazó al imperio de EU al proyectar hábilmente su poder económico (https://bit.ly/3zKDCls)”. Vale la pena leer en su totalidad el mensaje de RK quien abunda sobre la “alianza invencible (sic)” de China y Rusia, mientras el dólar periclita como “divisa global”(http://bit.ly/417nd6i).
REUTERS, PRINCIPAL AGENCIA de la anglósfera globalista, cita a un anónimo funcionario iraní quien sentencia que “la Era del involucramiento de EU en esta región concluyó” (http://bit.ly/43gnIgl).
AHORA CIRCULA PROFUSAMENTE una frase de Robert Gates –Republicano, ex director de la CIA y ex secretario del Pentágono– que profirió sobre Joe Biden: “pienso que (Biden) se ha equivocado en casi cada tema de seguridad nacional y de importante política exterior en las pasadas cuatro décadas” (http://bit.ly/3KJGWna).
PARA NO PERDER nuestro abordaje dialéctico, vale la pena contrastar con la opinión de Jesse Marks, becario del Centro Stimson, en la revista balcanizadora Foreign Policy (fundada por Samuel Huntington), quien apuesta a que el “arreglo de China entre Irán y AS puede no perdurar” ya que “Beijing tendrá tiempos difíciles para equilibrar sus lazos con Riad y Teherán” (http://bit.ly/3KKG027).
LA ANGLÓSFERA GLOBALISTA intentará con todo descarrilar el acuerdo creativo de la diplomacia china.
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_
as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Rezago de 99% en resolución de casos en la JFCA
JARED LAURELES Y ALMA E. MUÑOZ
A más de tres años del arranque de la reforma laboral, que implicó la transición hacia un nuevo sistema de justicia en la materia, el abatimiento del rezago de los más de 572 mil expedientes existentes en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) es ínfimo, pues el nivel de resoluciones apenas alcanza 1 por ciento. Por lo anterior el PRI en la Cámara de Diputados propone modificaciones legislativas que permitan desahogar, en un plazo máximo de seis años, ese retraso.
Un ejemplo del mínimo avance en la resolución de casos se refleja en el mes en que se puso en marcha la tercera etapa de la reforma en 11 entidades. Octubre de 2022 inició con 410 mil 609 juicios individuales en trámite y concluyó con 406 mil 603 asuntos, es decir, apenas se resolvieron 0.97 por ciento.
A eso se añade que 313 mil 799 de 572 mil 921 juicios individuales, radicados en 66 juntas especiales, seguían en la etapa inicial, de acuerdo con datos de la autoridad laboral, con corte octubre de 2022.
La última etapa de la reforma es la más importante y compleja, porque se incluyeron las 11 entidades que concentran la mayor conflictividad laboral, como Jalisco, Nuevo León y Ciudad de México. Con la entrada en vigor de esta fase, las juntas de conciliación dejaron de recibir nuevos juicios, en busca de desahogar los expedientes en rezago.
En su conjunto, el número de asuntos atendidos en las 39 Juntas Especiales de la JFCA de esos estados representan 71 por ciento del total nacional, indica el documento oficial.
Conforme a las cifras de la JFCA, elaboradas de enero a octubre de 2022, del universo de 572 mil juicios en trámite, 45 por ciento (259 mil 168) corresponden al IMSS; 24 por ciento (134 mil 859) al sector privado; 13 por ciento (70 mil 954) a las Afores, así como 18 por ciento al Infonavit y diversos organismos descentralizados del gobierno federal, como Pemex, CFE y la extinta Luz y Fuerza del Centro.
En ese periodo, la JFCA reportó más de 68 mil asuntos atendidos, lo que representó un incremento de 5.8 por ciento en relación al mismo lapso de 2021.
La iniciativa que impulsa la diputada del PRI, Sayonara Vargas Rodríguez, advierte que si bien el gobierno estableció la obligación de presentar un plan y programa de trabajo para la conclusión de los asuntos, en la legislación no se previeron “con claridad los términos, condiciones y cronología para lograrlo, ni los medios bajo los cuales se respetarían los derechos de los trabajadores y de los usuarios”.
El tricolor propone una calendarización de metas con procesos claros, en busca de “erradicar las viejas prácticas que ocasionan la saturación del sistema y, en consecuencia, la conclusión y cierre de las juntas (falta de presupuesto, intereses creados por los usuarios, y manipulación de la justicia laboral)”.
Llama ONU a invertir en sistemas de cuidados para impulsar empleo de mujeres
caminos que sean viables y sostenibles en su financiamiento.
La inversión en sistemas integrales de cuidados no sólo genera bienestar, también puede convertirse en un “motor de la recuperación socioeconómica”, pues “permite la creación directa e indirecta de empleo y facilita la participación de las mujeres en el mercado laboral”, y eso supone “un retorno de ingresos para el Estado vía impuestos y cotizaciones así como mayores ingresos para los hogares”.
Lo anterior se indica en el estudio Financiamiento de los sistemas integrales de cuidados; propuestas para América Latina, de ONU Mujeres, el cual refiere que una condición para que se consoliden sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe radica en lograr
Algunos gobiernos de la región identificaron que la actual organización de los cuidados “no es sustentable en el corto, mediano y largo plazo”, puesto que su provisión está casi exclusivamente bajo la responsabilidad de las mujeres en el ámbito familiar y “se realiza mayoritariamente de manera no remunerada o en condiciones laborales altamente precarizadas”.
Esa “injusta e insostenible forma de responder a las crecientes demandas de cuidados no solo profundiza la desigualdad de género, sino que además impacta negativamente las economías en el presente y condiciona la sostenibilidad económica y el bienestar de las sociedades en el mediano plazo”, señala el estudio de la ONU.
CAROLINA GÓMEZ MENA
LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 POLÍTICA 10
▲ Los ministros de Asuntos Exteriores de Irán y Arabia Saudita se reunieron el jueves en Pekín para celebrar el primer encuentro diplomático oficial. Foto Xinhua
Podemos y sus dirigentes más conspicuos se han convertido, para algunos académicos, intelectuales y políticos de América Latina, en referentes teóricos. Un desatino que sólo se puede explicar por su desconocimiento de la realidad de ese país. Se han creído sus mentiras. Así, nos encontramos con una compraventa, cuyo único fin es la rentabilidad económica. Por un lado, quienes compran su relato y, por otro, quienes lo ofertan con el objetivo de obtener beneficios de su venta.
Podemos desea imitar al PSOE y a Felipe González, pero en dirección contraria. Sisar todo lo que pueda de los gobiernos y organizaciones que compren sus servicios. La diferencia con el PSOE es clara. Los socialistas invirtieron fondos en articular una opción socialdemócrata para la región. Su escuela de cuadros en Madrid formó varias generaciones de dirigentes latinoamericanos. Asimismo, entregó dinero a la socialdemocracia salvadoreña, a la contra en Nicaragua, al MNR en Bolivia o al PSDB de Fernando Henrique Cardoso en Brasil. Tampoco olvidemos su relación con el PRI, el Frente Amplio uruguayo y el PPD chileno, con Ricardo Lagos al frente. La Fundación Carolina les sirvió –y sirve– de pantalla para sus políticas de cooptación y en la Fundación Ortega y Gasset recalaron –y lo siguen haciendo–políticos latinoamericanos, que asisten a cursos de gobernanza, gestión pública y completan su formación con maestrías y doctorados. De esta manera, el PSOE ha tejido redes para promover la “marca España” en la región.
Podemos, sin embargo, busca sólo su beneficio económico. Se ofrecen para asesorar, realizar consultorías, encuestas de opinión…, lo que se tercie. Su cartera es amplia, cursos de formación, seminarios, talleres de gestión municipal, etcétera. ¿Interés real por América Latina?
Ninguno. Están en Chile, México, Colombia, Argentina, Venezuela o Bolivia. Van sin que les llamen. Donde gana una coalición progresista, ahí se presentan. Han estado en Perú, Ecuador o Uruguay, no tienen empacho. Sus rostros son conocidos. Alardean de sus relaciones, se fotografían con presidentes, ministros, diputados, senadores y alcaldes para luego subir las imágenes a la red. Sus servicios se pagan. Nada es gratis. América Latina es su fuente de alimentación y así lo han entendido. Hoy, sus dirigentes están centrados en financiar un canal de televisión con sede en Madrid, de donde nacen y utilizan fundaciones como Neurona o la 25M para cubrirse las espaldas obteniendo pingues ganancias. España siempre ha mirado hacia
América Latina, con ojos imperialistas. El Partido Popular, al igual que el PSOE, invierte para la refundación de la derecha latinoamericana. Hoy se suma Vox. Aznar, FAES o Disenso, presididas por Santiago Abascal, son la tapadera. La diferencia con Podemos es que invierten para obtener réditos mayores, proteger empresas, formar cipayos y garantizar el discurso hispanista en la región.
El PSOE y el Partido Popular comparten una política de Estado hacia América Latina: garantizar las inversiones del capital trasnacional presente en la región. En esta lógica, necesitan aliados y las universidades españolas ocupan un lugar de privilegio. España ofrece becas en Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao, Valencia o Salamanca para estudiantes latinoamericanos. Maestrías, doctorados, estancias breves, cursos de verano. Ahí se dan citan los futuros ingenieros, matemáticos, químicos, juristas, sociólogos, biólogos, filósofos, historiadores, todo el abanico de disciplinas universitarias. Son parte de la élite de América Latina. Luego, a su regreso, les unirán lazos que harán decantar decisiones políticas hacia España. El círculo se cierra. A esta tarea se suman el banco Santander, BBVA, Repsol, Iberdrola, Endesa y aquellas empresas que tienen intereses en América Latina. Sus dineros hacen posible esta estrategia.
¿Pero qué ofrece Podemos? Seamos realistas: han sido incapaces de generar una alternativa. No han sabido construir alianzas inclusivas y han dilapidado un capital político, bajo el único objetivo de convertirse en la oposición al PP y desbancar al PSOE como opción de poder. En un lustro han perdido 3 millones de votos y transitan hacia la irrelevancia política. Sin embargo, en América Latina se presenta como un partido triunfante. Sólo la ignorancia de sus interlocutores explica cómo han logrado tener eco entre académicos y dirigentes políticos, curtidos en la brega. ¿Se han dejado engañar o tienen los mismos intereses espurios?
Muerto el niño...
JORGE DURAND
Atapar el pozo! Ahora resulta que la estancia migratoria de Ciudad Juárez, donde sucedió la tragedia, ha sido clausurada definitivamente, que se rescindió el contrato con la empresa privada de seguridad que se había contratado y que, incluso el Instituto Nacional de Migración (INM), se va a transformar de manera paulatina, pero radical.
Podemos y los progresistas españoles que se aglutinan en ambos lados del Atlántico siguen la estela de los viejos conquistadores. Hace cinco siglos cambiaban baratijas por oro y plata. Hoy, sus herederos digitales venden encuestas de opinión, análisis electorales y estudios de mercado. Sus interlocutores no son ingenuos, entre ambos se retroalimentan, se lucran. Venden humo y tienen claro su objetivo: extraer fondos para su buena vida en España, sin olvidar a sus socios latinoamericanos, cuyos cargos de responsabilidad los hacen aún más corruptos. Las consecuencias no son menores. Su ideología frena las luchas populares, desarticula los movimientos sociales y provoca desafección. Se han convertido en una mafia, merecemos una explicación.
El que no ha sido clausurado o defenestrado es Francisco Garduño, comisionado del INM, tampoco le ha llegado el humo de la quemazón al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, que rápidamente hizo una finta y le pasó la bola a Marcelo Ebrad, quien coordinaba la llamada Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria. Dicha comisión se formó precisamente para solventar la crisis internacional que provocó el INM con la aplicación del “nuevo paradigma migratorio”, que consistió en regularizar el cruce de la caravana de migrantes que se formó en enero de 2019, sin tener en cuenta las mínimas consideraciones geopolíticas. Cinco meses después pagaríamos las consecuencias. Dicen ahora que ni el secretario de Gobernación ni el comisionado del INM participaron en la citada comisión intersecretarial. Como suele suceder, a estas comisiones asisten delegados de cada secretaría que puntualmente firman las actas de manera protocolaria y vuelven a lo suyo. En una de esas reuniones se dijo que “la idea es que no importa el cargo, sino el encargo”, y que lo importante era trabajar en equipo. Pero a la hora de la hora, nadie se hace cargo del encargo. Como consecuencia del desastre de Ciudad Juárez, me imagino que esta comisión intersecretarial va a ser sustituida por una nueva: la Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería. Todo esto con la bendición del padre Solalinde, que hasta el momento ha dado la cara y ha afirmado que la 4T nunca llegó al INM. Y si por 4T se refiere a lucha frontal contra la corrupción, creo que tiene toda la razón, no se ha hecho nada.
Respeto profundamente al padre Solalinde, que en solitario ha luchado a favor de los migrantes desde su trinchera en la casa del migrante Hermanos en el camino, en Ixtepec, Oaxaca. Un toque de humanidad y humildad a esta nueva “coordinación” de asuntos migratorios no le viene nada mal, y podría tener algún impacto en las siete secretarías que van a quedar involucradas. A ver si sucede el milagro.
Pero en México, y en muchos otros lados, las comisiones y coordinaciones intersecretariales no funcionan. Menos aún cuando son formales y no asisten los verdaderos responsables. Las actas de la comisión de marras revelan su total
inoperancia. En una de éstas se da cuenta del informe de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, que pone sobre la mesa el crecimiento exponencial de los solicitantes de refugio y que habían solicitado 124 millones de pesos para responder a la demanda, pero sólo dieron 24 millones. Algún iluminado pidió al representante de Hacienda que se les incrementara el presupuesto con urgencia, pero éste respondió que eso dependía de los legisladores que habían aprobado el presupuesto. Paradójicamente el INM había recibido un incremento notable.
Es verdad que el “asunto” migratorio requiere de una coordinación intersecretarial, pero no puede darse desde una subsecretaría que no tiene poder de convocatoria. Por otra parte, cada una de las secretarías involucradas en el “asunto” migratorio deberían tener una dirección que se encargue del tema desde la óptica de relaciones exteriores, salud, educación, trabajo, etcétera. Lo que simplemente no existe.
Hoy contamos con personal altamente calificado en temas migratorios desde muy diferentes perspectivas analíticas y especialidades. No hay razón para improvisar y que lleguen a estos cargos personas que no tiene conocimiento del tema. Históricamente tenemos una larga lista de ineptos en la subsecretaría que se ocupa de la migración, puestos que se consideran un premio de consuelo.
La actual subsecretaría se encarga de derechos humanos, población y migración, antes también de “asuntos religiosos”. Pero el subsecretario Alejandro Encinas, al parecer, sólo se encarga de derechos humanos y del caso Ayotzinapa. Tiene sentido que población y migración vayan juntos. Y en ese supuesto el Consejo Nacional de Población debería encargarse de las tareas estadísticas que realiza actualmente la Unidad de Política Migratoria, y ésta debería dedicarse a coordinar a las secretarías involucradas y definir la política migratoria.
Propiamente la palabra “definir” no es correcta, ya que la política migratoria se debe ajustar a las coyunturas de un fenómeno dinámico y cambiante. Hay que definir con claridad los criterios y protocolos, pero al mismo tiempo se debe solventar las coyunturas y el impacto local e internacional de las políticas puestas en práctica.
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
Podemos ha perdido en un lustro
3 millones de votos; sin embargo, en AL se presenta como un partido triunfante
Una larga lista de ineptos se ha ocupado de la migración
11 LA
OPINIÓN
Progresistas españoles a la reconquista de América Latina
JORNADA Domingo 9 de abril de 2023
China y México, juntos en la lucha antidrogas
ANTONIO GERSHENSON
En las acusaciones al gobierno mexicano de ser –supuestamente– el principal productor y exportador de fentanilo hacia Estados Unidos, tenemos una muestra más del atraso político y diplomático de quienes integran el Congreso de ese país.
A través de los años, tanto el Partido Demócrata como el Republicano no han modificado la aplicación de la política exterior. Las diferencias entre uno y otro son mínimas, casi nulas, a la hora de amenazar a cualquier país, especialmente de América, que no se someta a sus condiciones económicas o políticas.
No es el único país represor ni hegemonista; sin embargo, y bajo un criterio mayoritario internacional, sí el que más ha castigado a sus vecinos lejanos, cercanos, e incluso a sus aliados. El criterio de que aunque exista la división dentro de Estados Unidos la política exterior fue –y sigue siendo– única es ilógico, pero le ha funcionado.
En pleno siglo XXI, con diversos señalamientos que repudian el historial de amenazas, hostigamiento y agresiones bélicas contundentes, el país de George Washington, Abraham Lincoln y otros líderes de las libertades y los derechos civiles se apega a la cómoda postura (para ese tipo de democracia) de que “más vale garrote en mano que gastar dinero en promover golpes de Estado”.
La herencia del presidente Roosevelt ha generado un sinnúmero de conflictos políticos y el desarrollo de una súper industria armamentista, aun en épocas de paz, a los que no se les ve fin.
Y para mantener dicha industria, que genera miles de millones de dólares al año, la ley del garrote se renueva, se adapta y se sigue vendiendo como medida geopolítica. Pese a los conflictos diplomáticos y de otro
Memoria no plagiaria
tipo que esa política produce, es defendida por engañabobos internacionales, aliados de Estados Unidos.
La sobreproducción de armamento de todo tipo, y para todo tipo de clientes, mantiene al límite la política exterior de ese país. Los falsos testimonios, apoyados por una gran estrategia de difusión masiva, son utilizados para culpar, sin importarles la aparente ignorancia acerca del esfuerzo que cada país esté realizando para detener la crisis de salud debido a las adicciones.
Ahora es el turno para México: cuando más se ha demostrado la movilización para detener el tráfico de fentanilo, más reclamaciones y difamaciones ha recibido el gobierno del presidente López Obrador.
Las amenazas de Lindsey Graham, senador por el Partido Demócrata, cuyo propósito son crear leyes para invadir el país como respuesta ante la indiferencia y negativa del gobierno mexicano, no es otra cosa que la búsqueda de oportunidad para entrar a México, generar un enorme conflicto político y quedarse en el territorio para llevar a cabo su plan expansionista, hegemonista, extractivista y anticorrientes políticas de izquierda.
Si la razón fuera cuidar la salud de más de 258.3 millones de jóvenes mayores de 18 años, según el censo de 2022, las autoridades sanitarias –tan estrictas, como dicen ser– ya tendrían desde hace tiempo los programas preventivos necesarios. Recursos monetarios los tienen, lo cual ha quedado demostrado por la cantidad de armamento de última generación que producen anualmente.
Pero es evidente que alguien con el poder suficiente hace todo lo contrario. Lejos de neutralizar a las bandas de narcotraficantes y menudistas, se coluden con los altos productores y toleran la venta en las calles, en las escuelas, en centros culturales, deportivos y otras áreas de acción.
La sustancia intoxicante llega intacta hasta las manos de quienes serán sus
nuestra (...) Desde una perspectiva humana, lo que podría ocurrir con la relocalización de empresas en México confirmaría mi predicción de hace 20 años, cuando señalé que Ciudad Juárez era una ventana hacia el futuro del país. En esa ciudad se vivía un nuevo auge de las empresas maquiladoras con una fuerte demanda de trabajadoras y la aparición del homicidio de mujeres por razones de género, posteriormente nombrados como feminicidios”.
estancias infantiles, servicios de salud y de transporte.
víctimas: la clientela de jóvenes, niños y adultos. El cuidado de la salud y sus vidas producen millones de dólares para esta otra industria de la destrucción.
Marcelo Ebrard, canciller mexicano, informará a la dirigencia republicana, especialmente al senador Graham, acerca de las acciones que se han llevado a cabo en contra de la fabricación de pastillas con alto contenido de fentanilo ilegal introducido a México de forma clandestina.
La solicitud de apoyo por parte del presidente López Obrador a Xi Jinping, presidente de la República Popular China, para revisar el control de la distribución legal de este medicamento analgésico ha sido enviada a través de una carta directamente a su embajada en México.
La respuesta ha sido rápida y favorable, pues entre ambas naciones existe el respeto a la soberanía, y en diversas ocasiones se han manifestado los vínculos culturales que han favorecido y profundizado la relación, pues desde el primer arribo de la nave conocida como Nao de China las relaciones no se han suspendido.
Es importante destacar que con China, a partir del comienzo de las relaciones diplomáticas bilaterales, han existido convenios en diversos rubros. En el caso de la prevención de las adicciones, existe un acuerdo desde 1977 para colaborar en la lucha contra el tráfico ilícito y la prevención del uso y abuso de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, así como sobre el control de precursores químicos.
Frente a la acusación del senador Graham, el presidente López Obrador declaró: “Lo que debe quedar claro es que nosotros no producimos fentanilo”.
Parte de la pronta respuesta de Mao Ning, portavoz de la cancillería, fue que China “no ha sido notificada por México sobre ninguna incautación de fentanilo” que haya sido enviada desde su nación.
antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens
“Los partidos políticos promovieron invasiones de tierra, las viviendas se construían con desechos de las plantas maquiladoras. Las mujeres trabajadoras se tenían que trasladar al centro de la ciudad y de ahí tomar camiones para acudir a sus centros de trabajo. En esos traslados desaparecían algunas, otras eran violadas y otras más asesinadas.
miradas cortas que se disputan el papel estelar de una nueva y más que triste versión de Bienvenido Mr. Marshall, la región norte de México puede reproducir a escala ampliada aquellos nublados panoramas de muerte y desolación que cayeron inclementes sobre Ciudad Juárez y aquellas mujeres pioneras de un reclamo mayor de justicia y progreso compartido.
ROLANDO CORDERA CAMPOS
La tan traída y llevada relocalización de la industria, en gran medida propulsada por vectores geopolíticos, más que por los hados de una globalización recluida por sus crisis y pandémicos sobresaltos, requiere atención cuidadosa como bien lo señala Clara Jusidman en “Los riesgos sociales del nearshoring” (La silla rota, 29/3/2023):
“México está en el ojo de la nueva tendencia del nearshoring sin una estrategia que le permita aprovecharla en beneficio de una población tan carenciada como la
Nos recuerda la investigadora y activista social que “en 2001-2003 un grupo de organizaciones civiles realizamos un primer estudio socioeconómico para conocer las causas y los efectos de las violencias en esa ciudad (…) se hizo evidente el enorme descuido de los gobiernos y la gran irresponsabilidad de las empresas, al no prever los requerimientos (…) a partir de la migración de miles de personas en busca de oportunidades laborales y de ingreso (…) con recursos de los programas sociales se construyeron parques industriales para atraer inversiones. Se desatendió completamente el desarrollo de viviendas dignas, servicios urbanos (calles, agua, drenaje, alumbrado, energía) escuelas, guarderías,
“La ciudad duplicó su población en pocos años, 50 por ciento eran migrantes. Debido a la especulación del suelo, Juárez creció horizontalmente haciendo los traslados más prolongados. Los adolescentes abandonaban los estudios en la secundaria para esperar, sin mayor ocupación, cumplir 16 años a fin de entrar a la maquila. Paulatinamente fueron reclutados por los cárteles de la droga.”
A la luz de las realidades que se padecen en la ciudad fronteriza, no es exagerado afirmar que aquella historia, vista en su momento con claridad y contada con angustia por Clara Jusidman y sus colaboradores, sigue a la espera de ser entendida y atendida.
Atropellada por las prisas y las euforias, las irresponsabilidades y
Sus hijos, como lo sugiere el relato de Clara, no sólo abandonaron tempranamente sus estudios, sino que, en algunos casos, cayeron en las garras del crimen organizado. Jóvenes que, frente a un futuro incierto y triste, prefirieron “tener dinero y poder” algunos años sabiendo que la suya probablemente sería una muerte temprana y, en muchos casos, violenta y cruel.
La educación de los nuevos gobernantes en estas ominosas tragedias de nuestro desarrollo nunca es ni será tarea inútil. La pedagogía que pueda desplegarse con esos fines debe ser portadora de destrezas y sensibilidades. Hasta ahora no hay mayor prueba, esperemos que haya tiempo.
Por lo pronto, gracias a Clara por esta generosa incursión memoriosa que he citado sin plagio alguno.
Las realidades que se padecen en Ciudad Juárez siguen a la espera de ser entendidas y atendidas
En diversas ocasiones se han manifestado los vínculos culturales que han favorecido y profundizado la relación, pues desde el primer arribo de la nave conocida como Nao de China las relaciones no se han suspendido
LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 OPINIÓN 12
ALZA DE 30% ANUAL, ESPERA HACIENDA
Arribará IED en proyectos de energía por 1,400 mdd
DORA VILLANUEVA
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público espera que este año se revierta la tendencia a la baja en la inversión extranjera directa (IED) que llega al sector energético de México y se exprese en una alza de 30 por ciento anual.
En los Precriterios de política económica, la dependencia confía en que el flujo de ingresos a proyectos energéticos “continúe su ritmo positivo por las intenciones de inversión que ascienden a un monto de alrededor de mil 400 millones de dólares, que de concretarse permitirían un crecimiento de 30 por ciento anual en la IED del sector”.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, para el cierre del año pasado se tiene contabilizada una IED de mil 10 millones de dólares hacia el sector energético, acotado a extracción de petró-
leo y gas y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
El monto es 52.2 por ciento menor a los 2 mil 116 millones de dólares registrados en las mismas bases de datos de la dependencia federal en 2021. Al clasificar por componente, la caída del año pasado estuvo recargada en la extracción de petróleo y gas.
La Secretaría de Economía reporta que hasta el cierre del año pasado se tiene registro de un flujo de 189.9 millones de dólares provenientes del extranjero para proyectos de extracción de petróleo y gas; el monto refleja un desplome de 87.6 por ciento frente a lo reportado para 2021.
Para las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica la dependencia ha cuantificado que entraron 820.8 millones de dólares el año pasado, un repunte de 40.5 por ciento frente a 2021, cuando el subsector había acumulado tres años de caídas.
La Secretaría de Hacienda detalló que parte de los anuncios e intenciones de inversión que se prevén para México en el sector energético están vinculados a la producción de autos y sus componentes, sobre todo con la fabricación de vehículos eléctricos, que
Cayó 7% venta de gasolinas en febrero, reporta Pemex
JULIO GUTIÉRREZ
contemplan procesos productivos con fuentes renovables.
El Plan Sonora –el cual comprende el desarrollo de cinco centrales fotovoltaicas con capacidad de generación conjunta de 5 gigavatios (GW), la integración a las cadenas globales de valor en las nuevas tecnologías de vehículos eléctricos y la explotación de litio– también se percibe como eje de atracción de IED, no sólo para el sector energético. “Por una parte, las plantas fotovoltaicas asegurarán el suministro de energía limpia, en línea con las políticas energéticas de la industria automotriz; por la otra, la integración del procesamiento del litio hacia baterías y ensamblaje promueve nuevas inversiones e intercambios tecnológicos no únicamente en el estado de Sonora, sino también el encadenamiento productivo en otras regiones del país”, confía Hacienda.
Suiza no ve escollos a la fusión entre UBS y Credit Suisse
La adquisición multimillonaria de Credit Suisse (CS) por parte de UBS debería desarrollarse sin obstáculos políticos, declaró la ministra de Finanzas suiza, Karin Keller-Sutter, en una entrevista publicada ayer.
El Parlamento suizo celebrará una sesión extraordinaria la próxima semana para debatir la fusión de emergencia diseñada por las autoridades, después de que Credit Suisse estuvo al borde de la quiebra.
Se han ofrecido casi 260 mil millones de francos suizos (287 mil millones de dólares) en ayudas a la liquidez y garantías estatales para respaldar la absorción y evitar el colapso financiero que podría haber desencadenado la quiebra incontrolada del banco.
“Existe un acuerdo de fusión entre UBS y CS; por su parte el gabinete se ha comprometido con el banco nacional a proporcionar liquidez a CS para garantizar la estabilidad”, aseguró Keller-Sutter al diario Finanz und Wirtschaft
“El acuerdo de garantía con UBS todavía se está negociando. En muchas reuniones del comité, tuve la impresión de que los políticos no quieren poner en peligro la adquisición”, agregó. “De momento no veo ningún escollo”.
Completar la fusión es la máxima prioridad, adelantó la ministra, que defendió la intervención del gobierno el mes pasado, que según los críticos llegó demasiado
tarde y prometió mucho apoyo de los contribuyentes a un banco que pagó miles de millones en primas a sus ejecutivos.
“El objetivo primordial del Consejo Federal era garantizar la estabilidad de la economía suiza y del centro financiero suizo y evitar una crisis financiera internacional.
“Dadas las circunstancias, era y es la mejor opción posible, que además supone la menor carga para el Estado y el contribuyente”, explicó Keller-Sutter.
El nuevo banco combinado tendrá 1.6 billones de dólares en acti-
vos –el doble de toda la economía suiza– y más de 120 mil empleados, y Keller-Sutter dijo que en el futuro habrá que considerar la estructura de la institución.
“UBS tendrá que poseer más capital tras la adquisición. Esto más bien les obligará a reducirse”, confió Keller-Sutter.
La Comisión de Competencia suiza también puede hacer recomendaciones, apuntó la ministra. Los riesgos para el contribuyente también eran aceptables, aunque el gobierno podría asumir hasta 9 mil millones de francos en
Durante febrero, Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo ingresos por la venta de gasolinas por 39 mil 158 millones de pesos, una disminución de 7 por ciento respecto a los 42 mil 112 millones obtenidos en el mismo mes del año pasado.
Lo anterior es resultado de una menor demanda de combustibles de la población debido a las presiones inflacionarias y la llamada “cuesta de enero”, puesto que el precio de las gasolinas sigue en aumento, afirmó Ramses Pech, especialista del sector.
Según las más recientes cifras de la empresa productiva del Estado, comparado con el mes inmediato anterior también hubo una reducción de 10.3 por ciento, ya que en enero de este año, el valor de las ventas de combustibles sumó 43 mil 696 millones de pesos.
En los dos primeros meses del año, Pemex ha obtenido ingresos por la venta de gasolinas de alto y bajo octanaje que suman 82 mil 855 millones de pesos, mientras en el mismo periodo de 2022 la cifra era de 80 mil 928 millones, es decir, un incremento de 2.3 por ciento.
El volumen de venta de ambos tipos de combustibles en febrero ascendió a 641.2 mil barriles diarios, y en el acumulado del año el promedio es de 632.6 mil barriles diarios de petróleo crudo equivalente.
Tendencia a la baja
Para la gasolina de bajo octanaje, mejor conocida como Magna, el valor de las ventas durante febrero ascendió a 31 mil 614 millones de pesos, mientras en igual mes, pero de 2022, el monto era de 34 mil 184 millones de pesos, lo que representa una disminución de 7.5 por ciento.
Comparado con el mes inmediato anterior, cuando el valor de las ventas llegó a 35 mil 146 millones de pesos, la caída es de 10 por ciento. En tanto, el valor acumulado en los primeros dos meses del año es de 66 mil 761 millones de pesos, mientras en igual lapso de 2022, el monto era de 65 mil 476 millones de pesos, por lo que se observa un aumento de 1.9 por ciento.
El volumen de venta durante febrero de la gasolina Magna fue de 523.6 mil barriles diarios, y entre enero y febrero promedió 516.2 mil barriles diarios.
pérdidas incurridas por UBS con la adquisición. Keller-Sutter criticó la cultura de Credit Suisse, de la que dijo que había establecido los incentivos equivocados y no había aprendido de escándalos y procesamientos anteriores. La ministra también defendió la depreciación a cero de los bonos AT1, una parte controvertida del rescate.
En la gasolina de alto octanaje, mejor conocidas como Premium, el valor de las ventas sumó en febrero 7 mil 544 millones de pesos y en igual mes del año pasado la cifra era de 7 mil 927 millones de pesos, lo que implicó una disminución de 4.8 por ciento. Respecto al mes inmediato anterior, la baja fue de 11.7 por ciento.
En los dos primeros meses del año, el valor de las ventas acumuló una cifra de 16 mil 94 millones de pesos y un año antes la cantidad era de 15 mil 450 millones.
REUTERS ZÚRICH
ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 13
El Plan Sonora también se percibe como eje de atracción de capital foráneo
▲ El gobierno suizo aseguró que eliminaría las bonificaciones pendientes de la junta de Credit Suisse Foto Afp
Industria camaronera de Honduras teme eventual fin de las exportaciones a Taiwán
Miles de trabajadores de la zona del Golfo de Fonseca, donde hay cientos de fincas camaroneras y plantas empacadoras, temen perder sus empleos luego de que Honduras rompió relaciones diplomáticas con Taiwán para vincularse a China.
En una declaración conjunta firmada con China el 26 de marzo, Honduras se comprometió a “no volver a tener ninguna relación o contacto de carácter oficial” con Taiwán, algo que los camaroneros hondureños interpretan como el fin del Tratado de Libre Comercio con la isla, vigente desde 2008.
“No queremos que se cierre el comercio con Taiwán”, dice a la agencia de noticias Afp Lorena de Jesús Zelaya, empleada de una planta empacadora de camarones de exportación en la costa del Pacífico.
“Tengo 31 años de estar trabajando (en la industria camaronera), mis hijos han dependido de mí”, agrega con desazón Zelaya, de 51 años, vestida con bata, gorra, mascarilla y botas de hule en esta planta de Choluteca, ubicada 85 kilómetros al sur de Tegucigalpa.
Ella es una de las 800 mujeres que trabajan en esta empacadora, donde los camarones son congelados antes de ser exportados a Taiwán, México y naciones de Europa.
Los camarones son cultivados en lagunas artificiales rectangulares en fincas rodeadas de bosques de mangle, a unos cinco kilómetros de la costa. El agua del mar llega a las enormes piscinas a través de canales.
Este negocio comenzó a prosperar en la década de 1970 y ahora hay 324 fincas, que ocupan 24 mil 500 hectáreas.
Casi 40 por ciento de esta producción de camarones iba hasta ahora a Taiwán, dice Yader Rodríguez, dueño de una de estas granjas, que ve su negocio en riesgo ante la perspectiva de perder un mercado al que se exportan más de 100 millones de dólares al año.
“Perder el mercado taiwanés para Honduras, como productor de camarones, es una situación muy compleja por el nivel de precios.
Taiwán es un mercado de alto valor, donde nuestros camarones se pueden vender casi el doble, respecto al mercado chino”, dice Rodríguez a la Afp.
“Estamos muy preocupados por lo que pueda pasar con esta decisión política”, agrega el empresario, de 46 años.
Las plantas y fincas camaroneras en Honduras tienen unos 23 mil trabajadores directos, la mayoría mujeres, pero la cifra sube a 150 mil con los empleos indirectos.
La Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras ha sosteni-
do reuniones con autoridades de Tegucigalpa para manifestarles el temor de que Taiwán bloquee las exportaciones hondureñas, tras la ruptura de lazos diplomáticos.
La asociación pidió al gobierno hondureño “extender al gobierno de Taiwán una carta solicitando” que continúen “las relaciones comerciales”, explica a la Afp su presidente, Juan Carlos Javier.
Entre los trabajadores hay “temor a la pérdida de sus empleos”, pero hay “apertura en el gobierno de escuchar y buscar soluciones”, reconoce Javier, quien destaca que más de un tercio de los ingresos por exportaciones de camarones en 2022 corresponden a Taiwán.
Honduras es el quinto país centroamericano que ha roto vínculos con Taipéi para unirse a Pekín desde 2007. Ahora solo 13 países reconocen a la isla asiática.
Bajo el principio de “Una sola China”, Pekín no permite a ningún país mantener relaciones diplomáticas simultáneamente con Taipéi.
Para tomar en cuenta
En Centroamérica, ahora solo Guatemala y Belice tienen lazos con la isla.
Quinto producto de agroexportación
El camarón es el quinto producto de agroexportación de Honduras, después del café, el plátano, el azúcar y el aceite de palma africana. Las exportaciones totales de Honduras ascendieron en 2022 a 6 mil 102 millones de dólares, de ellos 129.8 millones de dólares a Taiwán.
“Todas las familias están preocupadas por este tratado que se quiere romper”, expresa a la Afp Carlos Abrego, de 28 años, contador de una empresa camaronera.
“Estamos realmente muy preocupados porque en este lugar donde nosotros vivimos perder un empleo o recibir una rebaja salarial es muy grave”, dice Pedro Antonio Martínez, de 34 años, encargado de la alimentación de los camarones en una finca.
En la semana se darán a conocer diversos reportes económicos en México, como actividad industrial, venta de vehículos, ventas en tiendas departamentales y de autoservicio, entre otros. En el ámbito internacional, del lunes 10 al domingo 16 se realizarán las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) en Washington.
México
Lunes 10
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará datos de la industria automotriz sobre ventas de vehículos ligeros durante marzo. También difundirá el indicador mensual de actividad industrial por entidad federativa durante diciembre de 2022.
Martes 11
El Inegi dará a conocer el indicador mensual de la actividad industrial, correspondiente a febrero y publicará la balanza comercial con datos de febrero.
Miércoles 12
El Inegi difundirá encuesta de viajeros internacionales del segundo mes del año.
Jueves 13
El Inegi dará a conocer datos de la industria automotriz sobre venta de vehículos pesados en marzo.
El Banco de México (BdeM) publicará la minuta de la decisión de política monetaria del 30 de marzo.
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) informará sobre las ventas de marzo.
Viernes 14
El Inegi publicará la encuesta mensual de la industria manufacturera de febrero.
Fuentes: Inegi, BdeM, Antad y FMI
Intermediarios elevan hasta cuatro veces el precio de la carne de cerdo
BRAULIO CARBAJAL
De acuerdo con diversos monitoreos tanto del gobierno como de organismo privados, el kilogramo de carne de cerdo se vende en México a un precio de entre 90 y 130 pesos; sin embargo, los productores porcícolas aseguran que ellos venden su producto en alrededor de 28 o 30 pesos por kilo.
Lo anterior quiere decir que la cadena de intermediarios vende el kilogramo de carne de cerdo a los consumidores finales a un precio hasta 330 por ciento mayor, cuatro veces más del que consiguen en las granjas porcícolas de todo el país. Con excepción de las grandes empresas productoras de carne, que envían sus productos directa-
mente a los supermercados o a los grandes centros de acopio como las centrales de abastos, los pequeños y medianos productores se ven obligados a vender su producto a intermediarios.
Estos compradores son los encargados de distribuir la carne de cerdo (o cualquier otro producto en otros sectores) a las centrales de abasto o a los supermercados, quedándose con una parte importante de las ganancias.
Heriberto Hernández, presidente de la Organización de los Porcicultores Mexicanos (Opormex) explicó que si bien una parte de la diferencia entre el precio al que los productores venden y el costo que pagan los consumidores se debe al transporte y conservación, otra más importante es producto de la especulación y el abuso.
Explicó que como consecuencia de la “inundación” de importaciones de carne de cerdo que hay actualmente en México, los intermediarios presionan para no pagar más allá de 30 pesos por kilogramo a los pequeños comerciantes, para después ellos encarecer el costo a los mayoristas, quienes lo trasladan a los minoristas y estos a los consumidores.
Según la Opormex, el precio que pagan los intermediarios no es rentable, pues producir un kilogramo de carne de cerdo cuesta entre 38 y 40 pesos, lo que tiene en crisis al sector.
El bajo precio al que vende la carne de cerdo el productor, dijo Hernández, es una ironía, pues ni siquiera es benéfico para los consumidores, pues de acuerdo con datos del organismo, se tiene detectado
que el kilo de chuleta se vende al público a entre 98 y 125 pesos; el de espinazo entre 69 y 90 pesos, el de lomo entre 116 y 124 pesos, mientras que el de pierna entre 69 y 86 pesos el kilo. De acuerdo con cifras del Consejo Mexicano de la Carne, la producción nacional de cerdo no cubre la demanda actual, por lo cual anualmente se importa 40 por ciento de la proteína porcina que se consume en el país, esto como consecuencia de que al año un mexicano consume en promedio alrededor de 20 kilogramos.
Afecta en todos los sectores
En diversos reportes, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas ha documentado que desde que son cosechados hasta que llegan a
la mesa de los consumidores, la mayoría de los alimentos se encarecen más de 100 por ciento, además de no ser pocos los que lo hacen hasta 500 por ciento.
Los mayores márgenes se observan en el canal de intermediarios finales que adquieren al mayoreo, donde destacan las grandes cadenas de autoservicio, que compran a un precio bajo en las centrales de abasto para después ofrecerlos a las familias a uno mucho más elevado. Por destacar algunos casos, en lo que se refiere a la naranja, su precio es 530 por ciento superior para el consumidor respecto al que lo vendió el productor; en la zanahoria la diferencia es de 370 por ciento, en el plátano es de 360 por ciento, sólo por mencionar algunos productos básicos para las familias mexicanas.
AFP CHOLUTECA
LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 ECONOMÍA 14
Proceso de pelado de camarones para su exportación en Choluteca, Honduras. Foto Afp
Domingo 9 de abril de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
▲ En la casa donde vivió durante más de 40 años Manuel Álvarez Bravo, uno de los más relevantes fotógrafos latinoamericanos del siglo XX, se resguarda su acervo fotográfico, que incluye alrededor de 40 mil negativos de diversos formatos, los cuales abordan innumerables temáticas. El recinto se encuentra en Coyoacán y se puede visitar con cita previa. Los asistentes podrán conocer el cuarto oscuro, el taller, el estudio, el jardín y el
dormitorio del artista de la lente. La organización del acervo facilitará el acceso al público, “ya que sólo se conocen mil 500 fotografías del autor”, dijo a La Jornada Aurelia Álvarez Urbajtel, directora del lugar. En imagen, el trabajo de Álvarez Bravo que se encuentra en su casa de Coyoacán. Fotos José Antonio López CULTURA/P12a
CHARLYN CORRAL SE RENCUENTRA CON EL GOL
Tricolor femenil arrolla 5-2 al Chicago Red Stars en el arranque del Mextour
DE LA REDACCIÓN
Charlyn Corral saboreó después de cuatro años un tanto con el Tricolor femenil al abrir el marcador en la goleada 5-2 sobre el Chicago Red Stars de la NWSL, en el primer duelo del Mextour que realiza el representativo nacional en Estados Unidos.
La añoranza por una conexión con sus raíces tricolores también funcionó como enlace para que un gran número de mexicanos asistieran al SeatGeek Stadium, en Illinois. Así, ante una amplia afición, el conjunto dirigido por Pedro López se mantiene invicto desde su llegada al banquillo a inicios de este año.
Con un par de disparos, uno de los cuales que pegó en el poste, Charlyn ya anunciaba su hambre por alcanzar la meta. Si bien se preveía al rival como un reto complicado, en la cancha fue deficiente, sobre todo en la defensa, y tras una imprudencia abrió la puerta para que México se adelantara en el marcador.
En un intento por detener a Corral, Penelope Hocking se arriesgó con una barrida y terminó por cometer una mano, que derivó en un penal. Con entera seguridad, símbolo de su experiencia en la cancha, Charlyn (19) engañó a la arquera rival para mandar un disparo al costado izquierdo y sacudir las redes.
La euforia resonó en las gradas, mientras la jugadora del Pachuca festejó con el plantel su primer gol
Las
con el Tricolor desde los Juegos Panamericanos de 2019, cuando se dio una ruptura con la selección al cuestionar las decisiones de los directivos.
Ya con la superioridad reflejada en el marcador, las mexicanas aceleraron para aumentar la cuenta tres minutos después. Jacqueline Ovalle desbordó por el costado derecho y al ser marcada por el rival envió un pase que fue rescatado en la media luna por Karla Nieto, quien sentenció con un riflazo para celebrar su primer tanto con la playera tricolor.
Ovalle también fue artífice de la jugada que propició el tercer tanto al entrar nuevamente al área por la banda derecha y justo cuando parecía que sería detenida por las estadunidenses, sorprendió con una asistencia para María Sánchez (35), quien remató cruzado.
Con la amplia ventaja, México se relajó en la cancha y el plantel de Chicago asestó dos tantos poco antes del descanso. Con un gol olímpico, Julia Bianchi (40) fue la primera en recortar distancias, mientras Sarah Griffith anotó el segundo de
las locales al 45+1 después de superar a Kenti Robles para conectar un remate de cabeza.
Pero las representantes nacionales reaccionaron en el complemento y Diana Ordóñez puso la cuarta anotación con un disparo de zurda al minuto 64, al tiempo que Carolina Jaramillo, quien ingresó de cambio, selló el triunfo con un golazo al llegar a las redes con un disparo de tiro libre desde la media luna.
“Estamos agradecidos por la hospitalidad del público, esperamos que esta experiencia sirva para que
En su regreso a la selección después de cuatro años, Charlyn Corral no dudó al cobrar un penal y abrir el camino para la victoria de las mexicanas en territorio estadunidense.
Foto FMF
los aficionados se queden con ganas de vernos, queremos repetir el trabajo de hoy”, dijo un satisfecho Pedro López de cara al siguiente duelo del Mextour, que disputarán el martes ante el Houston Dash.
Chivas regresan a la senda del triunfo ante
DE LA REDACCIÓN
Chivas sorprende en un parpadeo y regresa a la victoria (1-0) ante Necaxa, que cedió la iniciativa al conjunto local en la fecha 14 del Clausura 2023.
El tiempo casi agotado, a los 70 minutos del partido y Chivas tenía al técnico Veljko Paunovic con los pelos de punta. Después del empate en el clásico tapatío, el Rebaño parecía que se dirigía a un callejón similar, pero llegó lo inesperado.
Alan Mozo lanzó la carnada jugosa, un balón filtrado y la aparición
providencial de Pavel Pérez, quien surgió como aparecido y con paciencia esperó al portero para cruzar un magnífico derechazo para el único gol de la tarde.
No lograron hacer más daño a los Rayos en un forcejeo de buen futbol, pero de definiciones sin énfasis. Apenas algunos amagos con Alexis Vega, pero que no tuvieron mejor fortuna que estrellarse en las manos del guardameta.
Necaxa estaba concentrado en aguantar los embates de los tapatíos, aunque sin dejarles toda la inciativa, pues a pesar de tener menos tiempo la pelota pegada a
los botines, los de Aguascalientes pusieron en aprietos al conjunto rojiblanco cuando lo presionaron.
Aun cuando tuvo respuestas bien tejidas al ataque, dejar la iniciativa al rival permite que en algún momento una rasgadura consiga que se filtre la zozobra. Necaxa falló ahí, porque si Chivas no conseguía sacar ventaja de su mayor posesión, al final encontró ese orificio por donde coló su gran oportunidad. El gol de Pavel les devolvió el alma al cuerpo y el técnico dejó de lucir como si estuviera al borde del colapso.
En otro duelo, León volvió a empatar con el otro grande del futbol
Necaxa
mexicano, Cruz Azul, esta vez sin goles. Después de la igualada ante América, ahora los melenudos no le permitieron a los celestes extender su buena fortuna por una jornada más. No hubo manera de abrir el cerrojo en ningún lado. El tiempo avanzó y sólo el rostro de Ricardo Ferretti sufría estragos como si cada minuto fuera un siglo. Hubo manotazos y gritos del Tuca, que no tuvieron reflejo en el marcador. Al 82, La Máquina y sus aficionados salieron disparados por un resorte de emociones cuando en una gran jugada, Julio César Cata
Domínguez descubrió que la defensa esmeralda estaba desmantelada. El ataque celeste, sin embargo, estaba en posición fuera de juego y el tanto fue anulado para tristeza de los seguidores cementeros y enfado iracundo del entrenador Ferretti. Mazatlán sorprende a Tigres
En otro duelo, Mazatlán FC le asestó una derrota 2-1 a Tigres con goles de Miguel Ángel Sansores y Eduardo Venegas (minutos 17 y 37) con una respuesta tardía de los de la UANL, que acortaron al 75 con Sebastián Córdova.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de abril de 2023 2a DEPORTES
Queremos repetir el buen trabajo que hicimos, afirma el técnico Pedro López
La Roma ganó y entra a la zona de Champions
AFP ROMA
La Roma aprovechó los empates del viernes del AC Milán e Inter para adelantarlos en la clasificación y ubicarse en el tercer lugar, gracias a su triunfo por 1-0 en la casa del Torino, en partido correspondiente a la jornada 29 de la Serie A.
Un penal transformado por el argentino Paulo Dybala en el minuto ocho fue suficiente para que la Loba cumpliera el objetivo y se aproximara, además, a cinco puntos de su vecina la Lazio (2º), que en el último encuentro de esta fecha derrotó 2-1 a la Juventus (7º) en el estadio Olímpico de la capital.
Las igualadas del Milán (ahora 4º) en casa por 0-0 frente al Empoli y del Inter (5º) 1-1 ante la Salernitana de Guillermo Ochoa dieron a la Roma la posibilidad de subir dos posiciones y entrar en la zona de Champions.
Para Dybala, su tanto en el terreno del Torino (11º) fue el undécimo de esta Serie A y sirvió para consumar la primera victoria fuera de casa de su equipo desde hace dos meses y medio.
El Torino estuvo a punto de empatar, especialmente con un remate de cabeza de Aleksey Miranchuk (49) y un tiro de Pietro Pellegri (89) que se fue desviado.
A diferencia de la Roma, el Atalanta (6º) dio un paso atrás en sus aspiraciones y quedó a tres puntos del quinto puesto del Inter. El equipo de Bérgamo cayó 2-0 en casa ante el Bolonia (8º), que se impuso con tantos de Nicola Sansone (49) y Riccardo Orsolini (86).
En el resto de partidos destacó el empate decepcionante de la Fiorentina (9º) por 1-1 en casa ante la Spezia (17º). El Hellas Verona (18º) siguió en puestos de descenso, pero se aproxima a cuatro puntos de la Spezia tras su agónico triunfo 2-1 sobre el Sassuolo (12º).
Mucho peor está la Sampdoria, colista de la tabla tras caer en casa 3-2 ante un rival directo, el Cremonese (19º).
Golazo de Haaland en victoria del City
AFP Y AP LONDRES
Con un golazo de tijera del noruego Erling Haaland, el Manchester City superó por 4-1 al Southampton para mantenerse en la persecución del liderato de la Liga Premier inglesa, que por ahora ostenta el Arsenal, el cual tendrá un complicado duelo este domingo ante el Liverpool. Remates, cabezazos y voleas espectaculares. El delantero del Manchester City lo puede hacer todo. Haaland llegó a 30 goles en esta temporada en la Premier con su equipo al marcar un doblete. El encuentro disputado en el estadio Santa María sólo estuvo igualado en la primera parte, hasta que Haaland (45) cabeceó a la red un centro de Kevin de Bruyne para abrir el marcador. Grealish aumentó la cuenta con una asistencia de De Bruyne (58), pero la jugada que robó los reflectores llegaría poco después.
Leo Messi, máximo anotador a nivel de clubes en Europa
PARÍS. Una semana después de que fue abucheado por los aficionados, Lionel Messi se convirtió en el máximo goleador a nivel clubes en Europa, por delante del portugués Cristiano Ronaldo, al llegar a 702 tantos luego de marcar en el triunfo 2-0 del PSG ante el Niza. Además, la Pulga acumula 298 asistencias para gol. El campeón del Mundo con Argentina tomó un pase cruzado de Nuno Mendes a los 26 minutos y cerca del final envió un centro a Sergio Ramos, quien anotó con remate de cabeza al 76. Antes, el sotanero Angers superó 1-0 al Lille en casa para su primera victoria en 22 encuentros en el torneo.
Afp y Ap
Mexicano Carrillo marca su primera diana con el Gijón
Al recibir un pase de Grealish, Haaland (68) dio un salto en el centro del área para ejecutar una tijera con tal facilidad y enviar el esférico directo a las redes. Consciente de la extraordinaria jugada, el noruego se sentó y celebró el gol con una posición zen.
Cerca del cierre llegaría el tanto de Sékou Mara, que podría haber dado algo de suspenso al duelo, pero Julián Álvarez (75) selló el triunfo con un penal. Con la victoria, el Manchester City llegó a 67 unidades, a sólo cinco del Arsenal, en la jornada 30 del torneo local.
Por su parte, el Manchester United, cuarto en la tabla general, se impuso 2-0 ante el Everton (17º), con goles del escocés Scott McTominay (36) y del francés Anthony Martial (71), para alcanzar los 56 puntos e igualar en la clasificación al Newcastle, que venció 2-1 al Brentford. En Old Trafford se vivió una jornada agridulce: satisfacción local por la victoria, pero preocupación
El noruego marcó dos tantos en el triunfo 4-1 de su equipo sobre el Southampton. La segunda diana fue una espectacular tijera, que provocó el delirio de la afición. Foto Ap
por una lesión de Marcus Rashford, justo antes de recibir el jueves al Sevilla, en la ida de los cuartos de final de la Liga de Europa.
El Tottenham (5º) se impuso por 2-1 al Brighton (7º) para mantenerse en la pelea por la clasificación para la próxima Liga de Campeones, quedando a tres puntos de Newcastle y United.
Frank Lampard debutó como entrenador del Chelsea y lo hizo con una derrota por 1-0 en la visita al Wolverhampton (12º), que dio un paso hacia la permanencia en el máximo circuito del futbol inglés. El mexicano Raúl Jiménez cada vez pierde más terreno con los Wolves y ahora ni siquiera salió a la banca.
Real Madrid tropieza con Villarreal y se aleja del título
gran golpe al campeonato, hoy en el Camp Nou ante el Girona (11º) .
El Real Madrid cortó en seco la euforia provocada por sus pasadas goleadas y cayó en el Santiago Bernabéu por 3-2 ante un Villarreal liderado por Samuel Chukwueze, en la jornada 28 de la liga española. El líder Barcelona, que registra 12 puntos más que los merengues (2º), tiene la oportunidad de asestar un
La derrota supone un bajón anímico para el Madrid justo antes de abrir el miércoles su eliminatoria de cuartos de final de la Liga de Campeones ante el Chelsea. En el encuentro de ayer, el equipo blanco se puso por delante gracias a un tanto en contra de Pau Torres, quien introdujo el balón en su arco al intentar cortar un pase de Marcos Asensio al minuto 16.
El Villarreal empató antes del descanso (39), cuando el nigeriano Samu Chukwueze recibió del argentino Giovanni Lo Celso en la frontal, pisó el área, regateó a Nacho Fernández y estableció el 1-1.
En la parte complementaria, el brasileño Vinicius Jr (48) devolvió a los locales la ventaja en un mano a mano ante Pepe Reina. Luego José Luis Morales, tras un rebote en el área, firmó el empate a dos en el 71. Hacia el final, Chukwueze se con-
firmó como el héroe de la noche en el Bernabéu al realizar el tanto del triunfo 3-2 con un disparo desde fuera del área (80) que evaporó la confianza ganada por los locales tras haber goleado 6-0 al Valladolid en Liga y 4-0 al Barça la Copa del Rey.
En más resultados, Osasuna venció 2-1 al Elche, Real Sociedad hizo lo propio 2-0 ante el Getafe, mientras el Español, con el mexicano César Montes de titular, perdió 1-2 con el Athletic.
El mexicano Jordan Carrillo, formado en el Santos Laguna, firmó su primer gol en Europa ayer en la victoria 3-1 del Sporting de Gijón sobre el Ibiza, en la jornada 35 de la Segunda División de España. Con un disparo desde fuera del área, el tricolor sacudió las redes al minuto 27 para que su equipo aumentara la ventaja 2-0 de manera momentánea ante el Ibiza. El ex santista fue titular por quinta ocasión, después de superar una lesión a mitad de la temporada, por lo cual apenas comienza a tener minutos y confianza en la cancha. De la Redacción
FMF está
en revisión para renovar acuerdo con el Conapred
La Federación Mexicana de Futbol (FMF) aseguró que se encuentran en un proceso de revisión para renovar un acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el cual venció en 2022, para erradicar el grito de “eeeh, puto”. Indicó que luego de tres años de trabajo conjunto, un total de 402 colaboradores recibieron capacitación sobre mecanismos de concientización hacia la no discriminación. “Nuestro personal capacitado es ahora nuestro brazo articulador en la construcción y aplicación de los protocolos y campañas dirigidas a evitar y erradicar cualquier manifestación discriminatoria”, sostuvo el ente rector del futbol nacional. De la Redacción
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de abril de 2023 DEPORTES
HOY PUMAS
12:00 Vix+ SANTOS
18:05 Vix+ JUÁREZ
20:10 Fox
AFP
CLAUSURA 2023
VS SAN LUIS
VS PACHUCA
VS ATLAS
Sports
MADRID
MANU DERROTA AL EVERTON
MONTSERRAT MEJÍA, LA GRAN FIGURA
México, campeón del Panamericano de Raquetbol en mayores y juveniles
DE LA REDACCIÓN
La potosina Montserrat Mejía no sólo sigue intratable en las canchas del Tour Femenil Profesional, ahora se consagró como amateur, al colgarse dos preseas doradas, en singles y dobles, en el Campeonato Panamericano de Raquetbol que terminó en Guatemala con México en lo más alto del medallero con un total de cuatro metales de la selección mayor y cuatro áureas de la categoría juvenil.
Montse, la nueva joya del equipo tricolor, salió decidida a dejar todo en la cancha y lo hizo de tal manera sin casi dar oportunidad que su rival, la argentina María José Vargas, pudiera reaccionar, y arrebatarle una corona que se ciñó por primera vez.
Mejía, de 23 años, superó en tres sets con parciales de 11-8, 11-6 y 119 a Vargas, para dar el primer título a México en la final individual, pero tenía que guardar reservas para el siguiente partido en dobles junto a su paisana Alexandra Herrera, con quien se acopló de manera perfecta y sumar la segunda presea dorada.
Las mexicanas aguantaron la presión del público que apoyaba a las locales Gabriela Martínez y María Renée Rodríguez, quienes sucumbieron 11-6, 11-6 y 12-10 con un tercer set de alarido.
En los dobles varonil, Eduardo Portillo y Rodrigo Montoya aumentaron la cosecha de oros en otro
duelo reñido al vencer 11-3, 14-12, 11-3 y 11-8 a los bolivianos Conrado Moscoso y Kadim Carrasco.
Solamente faltaba el cierre de Paola Longoria y Montoya, en mixto, pero el dúo tricolor sucumbió 11-8, 8-11, 4-11 y 9-11 ante los bolivianos Moscoso y Angélica Barrios para quedarse con la presea de plata.
En categorías juveniles, la delegación nacional se proclamó campeón por equipos en varonil y femenil.
Las victorias de Diego Gastelum, Eder Rentería, así como de las du-
plas mixtas de Rentería y Yanna Salazar, y Cynthia Gutiérrez y Christian Sánchez, redondearon la sobresaliente actuación a un deporte que es potencia mundial, a pesar de no contar con el apoyo económico de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, por la polémica relacionada con la comprobación de gastos.
Por su parte, el representativo de softbol femenil perdió la final frente a Estados Unidos por 9-0 en el primer torneo panamericano
Nadadoras venden trajes de baño para solventar gastos
La selección mexicana de natación artística que participará en los Juegos Centroamericanos en El Salvador y Panamericanos en Santiago de Chile en 2023, así como en el Mundial que se celebrará en Fukuoka, Japón, impulsadas por Nuria Diosdado en redes sociales, venderán trajes de baño para recaudar fondos para sus competencias apoyadas por una marca que las patrocina. Cabe aclarar que para las primeras dos justas, el Comité Olímpico Mexicano absorbe los gastos de la delegación, mientras en el certamen del orbe, la World Aquatics paga la participación de los atletas nacionales (clavados, natación, aguas abiertas) debido al conflicto que existe entre la Federación Mexicana de Natación y el Comité de Estabilización nombrado por la federación internacional de la disciplina, la cual no reconoce la Conade, motivo por el cual se retiraron los recursos económicos a los deportistas. De la Redacción
▲ El representativo nacional logró tres oros y una plata en la categoría mayor, mientras los juveniles obtuvieron cuatro metales dorados Foto cortesía de Federación Mexicana de Raquetbol
Sub-15 en Lima, Perú, donde ambos equipos ya estaban clasificados a la Copa del Mundo en Tokio, Japón, en octubre de este año. Puerto Rico fue tercero.
Estadunidense Koepka lidera el Masters de Augusta
AFP AUGUSTA
Los mexicanos de Tampa Bay están encendidos y ayer Randy Arozarena bateó su segundo cuadrangular de la temporada y produjo cuatro carreras, mientras Isaac Paredes remolcó tres más en la paliza 11-0 a los Atléticos de Oakland en Grandes Ligas. Este resultado hace de los Rays el equipo con el mejor inicio de campaña en las últimas dos décadas con récord de 8-0.
Arozarena es un prodigio, hay que recordar su fulgor con México durante el Clásico Mundial de beisbol en marzo, pegó la semana pasada su primer vuelacercas y sigue produciendo con el madero, lo mismo que haciendo un trabajo espectacular en el jardín izquierdo. El cubano naturalizado mexicano corrió con prisa y no se detuvo hasta pisar el plato para hacer su famosa pose de brazos cruzados.
Los Rays son el primer equipo en ganar sus ocho duelos iniciales por cuatro carreras o más de diferen-
cia desde que los Maroons de San Luis lo hicieron en 1884, dentro de la Union Association en 13 juegos. El equipo anterior que había ganado ocho encuentros seguidos por ese margen en cualquier punto de la campaña fueron los Yanquis de 1939, que lo lograron 10 veces.
La victoria fue para Jeffrey Springs (2-0), quien venía de cubrir seis entradas sin aceptar hit en su debut dentro de la campaña frente a Detroit; aceptó un sencillo del dominicano Esteury Ruiz en el comienzo del juego. Repartió siete ponches para elevar a 19 su total en 13 entradas. La derrota la cargó Shintaro Fujinami (0-2), quien admitió cinco carreras y tres hits en cuatro entradas y un tercio, con cuatro boletos y un pelotazo.
El también mexicano Alex Verdugo pisó dos veces la caja registradora y empujó una rayita en el triunfo de Boston 14-5 sobre Detroit.
En otro duelo, los Yanquis de Nueva York vencieron 4-1 a los Orioles de Baltimore en un juego donde Aaron Judge remolcó una carrera.
El golfista estadunidense Brooks Koepka amplió a cuatro golpes su ventaja respecto del español Jon Rahm en el liderato del Masters de Augusta que, por segundo día consecutivo, tuvo que suspender la jornada por las fuertes lluvias.
El emblemático torneo de Grand Slam había iniciado actividades a primera hora de ayer para que pudiera completarse la segunda ronda que quedó incompleta el viernes, cuando se registró la caída de varios árboles en el Augusta National Golf Club (Georgia).
Compitiendo contra la lluvia y el viento, el astro Tiger Woods evitó de forma agónica la eliminación y superó el corte por vigesimatercera vez consecutiva en el Masters, igualando el récord que compartían el sudafricano Gary Player y el estadunidense Fred Couples.
Entre los 39 jugadores que tuvieron que finalizar su segundo recorrido, resguardados con paraguas, chaquetas impermeables y hasta gorros polares, estuvo también Rahm, número tres mundial,
quien dejó muestras de su carácter competitivo al recortar uno de los tres golpes que entonces le sacaba Koepka.
El mano a mano que sostienen Rahm y Koepka por su primera chaqueta verde simboliza también el actual enfrentamiento entre los circuitos PGA, del cual el español es una de sus grandes estrellas, y LIV Golf, la competencia que arrancó el año pasado financiada por Arabia Saudita.
En respuesta a los monumentales premios que entrega LIV Golf, el Masters anunció ayer que el ganador de esta edición se llevará un récord de 3.24 millones de dólares de una bolsa total de 18 millones a repartir.
En el tercer lugar de la tabla resistía el sorprendente golfista amateur Sam Bennett, la gran sensación del torneo, con -6, mientras el chileno Joaquín Niemann compartía la octava posición con -4 después de nueve hoyos.
Si las condiciones del clima mejoran, la tercera ronda se retomará este domingo, por lo que los organizadores confían en que la cuarta y última se disputen más tarde.
Relevos mixtos en marcha, nueva prueba para París PARÍS. Una nueva prueba de marcha, la de relevos mixtos en la distancia del maratón, ingresará en el programa olímpico de los Juegos de París 2024, anunció World Athletics en un comunicado. Disputada con la distancia de un maratón (42.195 kilómetros), esta competencia enfrentará a 25 equipos formados por dos relevistas, un hombre y una mujer, que completarán cada uno, alternativamente, dos relevos de un poco más de 10 kilómetros, explicó el organismo internacional. “Este formato está concebido para ser innovador, dinámico e imprevisible. Será fácil de comprender por el espectador e interesante de seguir y, lo más importante, asegurará la igualdad”, explicó Jon Ridgeon, director general del máximo ente del atletismo.
Afp
Djokovic regresa a Montecarlo tras ausencia en EU
MÓNACO. Novak Djokovic, número uno del tenis mundial, regresará a las competencias durante el Abierto de Montecarlo, que se disputará a partir de hoy, tras perderse el Masters de Indian Wells y el Abierto de Miami al no poder ingresar a Estados Unidos debido a no estar vacunado contra el covid 19. Su regreso coincidió con las ausencias de Rafael Nadal y Carlos Alcaraz, quienes están lesionados, por lo que el serbio es el máximo favorito para alzar el trofeo del certamen.
Afp
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de abril de 2023 DEPORTES 4a
AP FLORIDA
Arozarena batea su segundo cuadrangular y Tampa Bay sigue con marca perfecta
El Circo Atayde Hermanos rinde tributo a la figura del payaso con Les Clowns
Es una profesión, son actores que pasan su vida estudiando con el fin de pararse en un escenario
A poco de cumplir 135 años, el Circo Atayde Hermanos sigue apostando por los elementos más clásicos del circo. En pleno 2023, su más reciente acto, Les Clowns, está dedicado a la figura del payaso, misma que para el heredero y productor, Alfredo Atayde, es indisociable de los espectáculos que llevan la firma de la compañía fundada por su familia en 1888, en un rancho de Mazatlán, Sinaloa.
Les Clowns tiene como protagonistas a los tres arquetipos de payaso que se pueden encontrar en un circo. Por un lado está cara blanca,
El cara blanca, el augusto y el vagabundo integrados en un show normal
un personaje serio, responsable y elegante que surgió primero en el teatro; también está el augusto, con una personalidad traviesa y alegre; y el tercero es el vagabundo, un marginado social al que todo le sale mal. “Nos gusta mantener la esencia del circo tradicional, es eso, 80 por ciento del espectáculo recae escénicamente en estos tres personajes”, puntualizó Alfredo Atayde en entrevista.
“En las pasadas galas de invierno tuve la oportunidad de integrarlos a los tres en un show normal. Y se me prendió un poquito el foco por la aceptación que tuvo esta comparsa, este trío, y junto con mi socio decidimos llevar a la realidad un espectáculo donde su base sean los clowns”, contó el productor. “Es un homenaje a este personaje que no puede faltar en ninguna función de circo. Porque puede no haber malabaristas, o en otra trapecistas, son comodines; pero sin clown una función no sería de circo”.
Para la primera temporada de Les Clowns se tomaron en cuenta a tres actores con amplia trayectoria, tanto dentro del Circo Atayde Hermanos como al exterior del mismo. Iván Vega como el cara blanca, Raúl Zamora como el augusto y Fernando Hondall como el vagabundo, son los encargados de dar forma al es-
pectáculo. “Es la primera ocasión que los juntamos, ellos normalmente trabajaban por separado e hicieron una buena mancuerna”, señaló el productor.
Contar con tres payasos de personalidades tan distintas y bien definidas, ha permitido un dinamismo especial al momento de actuar. “Sin la complicidad de uno no puede tener éxito el otro, entonces los tres se complementan extraordinariamente en el escenario”, indicó Atayde.
Pero lograr un espectáculo sobresaliente dentro de los límites de la tradición circense no es un tarea sencilla. Para el productor “el circo es una carrera, acá en México ojalá lo vieran así. Es arte, es cultura, y seguimos empujando porque el público se dé cuenta de que tenemos un buen circo”, señaló. Atayde también critica el lugar que se le ha dado en México al trabajo de circo, “es muy difícil, y más en este país, donde cualquiera que veamos que se pone naricita ya se siente payaso, y no. El clown es una profesión, son actores, es gente que pasa su vida estudiando para poder pararse en un escenario y tener un buen resultado”, detalló. La visión que tiene el productor de circo sobre su quehacer está estrechamente relacionada con
su posición como heredero de las tres generaciones que lo preceden. Mientras que a sus antepasados les tocó lidiar con duros desplazamientos, entre los que destaca un viaje en burro por el Amazonas, a Alfredo le ha correspondido una tarea distinta. “Ni me lo imagino, soy afortunado. ¿qué me corresponde a mí como cuarta generación, después de que ellos se desgastaron tanto? Pues mantener algo digno por ellos y por México, porque es su circo”, destacó.
Pero más que considerar que el circo está en peligro en una época llena de estímulos como la actual, Atayde considera que el futuro de la compañía depende de otras cosas. “El buen circo en México está en peligro de extinción, el mal circo pulula. La buena competencia, la leal, es buenísima. Si viene un Cirque du Soleil, no podemos compararnos porque es la empresa de espectáculos más grande del mundo, me refiero a que tienen el dinero y un país que se llama Canadá atrás, cuidándolos”, djo.
Para el Circo Atayde Hermanos el reto está en ser asociados a la calidad y autenticidad de sus espectáculos, pues a lo largo de los años muchos han sido los imitadores que usan su nombre para promoverse. “Eso hace que la gente piense que el
▲ El espectáculo se presentará hasta el 16 de abril en el Teatro Hidalgo de la Ciudad de México, con funciones de martes a domingo. Foto cortesía de la producción
circo mexicano es feo. Y ya después dicen: ‘el circo tiene que ser barato’, y lo bueno no cuesta cinco pesos”, sostuvo. “Hemos recibido comentarios en las redes sociales de que fueron a un circo feo, muy sucio; y no somos nosotros”.
Alfredo estima que hoy existen alrededor de 40 circos que utilizan el nombre Atayde. “Pero gracias a las redes sociales la gente se empieza a dar cuenta, porque ven fotografías de espectáculos como Les Clowns y ven que no es como el que está en su ciudad”, dijo. Ante todo, el productor espera “que sepa la gente que no sólo los espectáculos extranjeros son buenos, también en México tenemos un buen circo que es el Atayde Hermanos”, e invita al público a buscarlos en redes sociales como Atayde Hnos. Presenta.
Les Clowns se presentará hasta 16 de abril en el Teatro Hidalgo de la Ciudad de México. Las funciones son de martes a domingo y las entradas se pueden adquirir en Ticketmaster y taquillas del lugar.
JUAN IBARRA
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de abril de 2023 5a
LA MUESTRA
Vicenta B
CARLOS BONFIL
EL REALIZADOR CUBANO
Carlos Lechuga ganó cierta notoriedad y encendió algunos debates con el estreno de su segundo largometraje, Santa y Andrés (2016), exhibido en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, habiendo sido antes censurado en Cuba. En esa cinta Santa era una mujer de carácter recio, defensora a ultranza de la revolución, y encargada de vigilar y mantener cautivo durante tres días a Andrés, un intelectual sospechoso de disidencia política y también homosexual, condición equiparable en aquel entonces a una escoria social. La manera en que el cineasta describía la compleja relación de amor y odio de estos dos personajes dotó a la cinta de una fuerte carga humanista capaz de trascender la simple denuncia política.
EN VICENTA B (2022), su tercer largometraje, Carlos Lechuga parece desentenderse en apariencia de las viejas preocupaciones políticas, aunque temas aún muy vivos como la migración en tanto salida desesperada frente a una realidad social agobiante o el desdén institucional hacia prácticas religiosas marginadas, constituyen el telón de fondo de una historia que, en primera instancia, pareciera concentrarse en la práctica de la santería, el culto de origen africano a los orishas, y la clarividencia.
Vicenta B (Linnett Hernández Valdés) es conocida y frecuentada en su barrio, en una indeterminada zona rural de la isla, como una mujer capaz de predecir en sus cartas el futuro de las personas,
¿LA FIESTA EN PAZ?
y sin embargo no parece haber previsto cabalmente el grado de desesperanza y confusión que le provocaría la partida de su hijo Carlos (Pedro Antonio Martínez) a Estados Unidos en busca de un porvenir más afortunado. La vida de Vicenta parece haber perdido, a sus propios ojos tan perspicaces, todo sentido. En ese momento de crisis, la aparición de una joven que ansiosamente busca que la vidente le tire las cartas y le descifre los presentimientos más fatalistas que la invaden, termina por sacudir todas sus certidumbres morales. Desde ahora hará frente a realidades mucho más angustiantes que la partida de su hijo.
EL SUPUESTO RELATO de brujería se
Persiste en España un concepto taurino suicida // Roban un cuadro en La Florecita, ¡mientras rifaban otro!
LEONARDO PÁEZ
EL PRIMERO DE abril pasado el crítico taurino Antonio Lorca, del diario español El País, lanzó una enésima advertencia acerca del contumaz taurineo que hace tiempo asuela a la fiesta de los toros en España. No lo dijo, pero tan imprevisor esquema empresarial es calcado por el resto de los países taurinos o lo que de ellos va quedando, habida cuenta de que la metrópoli marca los lineamientos que con inexcusable docilidad siguen sus colonias taurinas.
“...MÁS DE LO mismo −advertía Lorca−, combinaciones de hace 10 o 20 años, las ganaderías de siempre... la decisión de la empresa de Las Ventas de subir abusivamente los precios de las entradas sueltas para que solo pueda acudir el público adinerado... esta fiesta se ha tornado muy previsible, los toreros y los toros que se anuncian están muy vistos, han desaparecido las gestas, y todos prefieren su zona de confort… Un sector taurino rancio, inmovilista, egoísta y cobarde… Desde las grandes empre-
sas de Madrid y Sevilla, que debieran ser referentes, rompedoras, líderes de una revolución, y que se limitan a hacer lo de siempre, a sabiendas de que los resultados no serán diferentes. Saben que su gestión no garantiza el futuro.
“…LA TAUROMAQUIA EN pleno se ha mostrado incapaz de adaptarse a la modernidad, que no es otra que acometer una revolución basada en la pureza, la ortodoxia y el respeto a la integridad del toro. ¡El toro! Hoy podría afirmarse que el animal poderoso y fiero que ha debido ser siempre el toro de lidia, no existe. Lo que suele aparecer por chiqueros es un sucedáneo, y, a veces, una caricatura… En la quinta corrida de Fallas −Castella, Manzanares y Talavante en el cartel−, Vicente Sobrino escribía: ‘Llegaron las figuras y llegó el medio toro, tanto de forma como de fondo. Toros diseñados para el toreo moderno, que no molestan, que colaboran sin poner condiciones. Que son, en definitiva, amigos para siempre’.
“…INFLUYE TAMBIÉN −CONCLUÍA Antonio Lorca− una clase periodística generalmente paniaguada, al servicio vergonzoso del sistema, que vela más
por los intereses de ganaderos, empresarios y toreros que por la grandeza de la fiesta; que sueña con ser taurina antes que defensora de la integridad del espectáculo, y que oculta las miserias del sector como una forma cobarde y errónea de contribuir a su permanencia.” Aléguenle, positivos.
EN RECIENTE NOVILLADA en la plaza La Florecita, los organizadores solicitaron a la pintora Marusia su apoyo para adornar el ruedo con algunas de sus obras, proporcionando cuatro cuadros que fueron fijados en cada burladero de la plaza. Al finalizar el festejo uno de ellos fue rifado entre el público, y mientras, otra de las obras fue desprendida del burladero y robada. La plaza de toros se niega a apoyar diciendo que ellos sólo rentaron el inmueble, en tanto que los organizadores le reclaman, sin resultados, a la empresa de seguridad que contrataron.
HAIGA SIDO COMO haiga sido, según afirmó el mandatario taurino de clóset, una obra que ya estaba vendida es llorada por quien la había pagado y por la artista agraviada, que por hacer un bien a la fiesta terminó perjudicada. Cabe
transforma así en algo más interesante. Vicenta B, la mujer afrodescendiente temida y respetada por sus poderes advininatorios, quien por un tiempo ha sucumbido al desánimo y la melancolía, termina por descubrir la necesidad de solidarizarse con quienes sufren pérdidas mayores que las suyas, también una empatía y una resistencia moral, hasta entonces insospechada, que le permitirá dar un giro radical a su existencia.
SE EXHIBE EN la sala 3 de la Cineteca Nacional a las 12:30 y 17:30 horas.
señalar que los cuadros estaban clavados a los burladeros y debieron utilizar herramienta para zafarlo, por lo que se sospecha que el guardaplaza algo tiene que ver en el asunto.
LA OBRA ROBADA mide aproximadamente un metro sesenta por uno veinte, así que no es que lo guardaran en un bolsillo y nadie se diera cuenta. Por eso se cree que hay uno o más cómplices. Los encargados de la plaza se niegan a ayudar, argumentando que el inmueble no tiene cámaras de seguridad y no responden las llamadas. ¡Ah que los taurinos!
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 6a OPINIÓN
El telón de fondo es la migración y el desdén institucional hacia prácticas religiosas excluidas
La fiesta se ha tornado muy previsible, los toreros y los toros que se anuncian están muy vistos
▲ Fotograma del cinta Vicenta B del realizador cubano Carlos Lechuga.
TUMBANDO CAÑA
Horacio Franco celebra en Bellas Artes 45 años de quehacer musical
ERNESTO MÁRQUEZ
EL PRÓXIMO MIÉRCOLES el flautista y director de orquesta Horacio Franco protagonizará en el Palacio de las Bellas Artes el concierto 45 años haciendo música. “Una celebración de vida” en la que compartirá escena con detacados músicos mexicanos con los que ha hecho trabajos que van de la música barroca a obras contemporáneas y populares.
RECONOCIDO COMO EL mejor intérprete de la flauta de pico a escala mundial, nos dice que esta celebración se refiere al día en que dio su primer concierto justo a los 14 años de edad. “Fue el 12 de abril de 1978 en el Conservatorio Nacional de Música. Recuerdo que ese día acudí a uno de los ensayos de la Orquesta del Conservatorio y le pedí al director que me permitiera tocar la flauta en una obra de Vivaldi. Me escuchó y me dio la oportunidad de ser solista. Ese acontecimiento, que fue mi inicio, es lo que celebro ahora con un concierto especial en el Palacio de Bellas Artes, un recinto al que considero mi casa.
“CREO QUE EL Palacio de Bellas Artes es un magnífico escenario, el más importante del país, y me da mucho gusto
regresar ahí después del confinamiento a que nos obligó la pandemia. Es un recinto que respeto y adoro, y en verdad me congratulo de estar ahí, de volver al escenario del Inbal, el máximo escenario del país.”
ACERCA DE LA música que interpretará en su celebración de 45 años haciendo música, Horacio Franco destaca que contará con la presencia de la Orquesta Escuela Carlos Chávez para hacer el estreno en la Ciudad de México del Concierto para flauta, Llorona, del compositor mexicano Samuel Murillo, que se estrenó el año pasado con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes en Culiacán y luego en Estados Unidos con la New World Symphony. “Me gusta mucho esa obra, es muy bonita y muy mexicana”, asegura.
PERO, TAMBIÉN ESTARÁ tocando con colegas “que son mis grandes amigos y me han acompañado durante años enteros en mi trayectoria musical, entre ellos mi amigo y maestro José Suárez, respetado organista y clavecinista; un portento del contrabajo: Víctor Flores, el chelista Asad Kolerstein y el joven Daniel Ortega, quien es un clarinetista brillante y una gran promesa de la música mexicana”.
HORACIO FRANCO MENCIONA que la cifra “45” de su aniversario sumada
da nueve, un número que tiene varias interpretaciones, pues se dice que la frecuencia de ese número está relacionada con el amor a la humanidad, a ayudar a los demás, y también que es un número que ayuda a la sociedad. “Es de altruismo, como lo es la música que vamos a tocar, desde Bach y Vivaldi, hasta Charlie Parker o la música tradicional mexicana: una luz en la oscuridad, un remanso de paz e ilusión”.
AL CONSIDERAR QUE el Inbal ha sido su casa desde que inició sus estudios musicales, Horacio Franco recuerda su colaboración docente en el Conservatorio Nacional de Música, dependiente del Inbal: “Tengo más de 38 años dando clases ahí y es un gran gusto, porque, además, me ha permitido desarrollarme mucho como compositor.
“ACTUALMENTE DOY UN seminario de titulación, ya que por la pandemia estaban los alumnos muy deprimidos, pues sólo tenían la mitad de sus clases, no presenciales, y no había conciertos para la práctica; entonces, para ayudar a los jóvenes a que se titulen empecé a dar el seminario con el fin de que concluyan sus estudios mejor preparados.”
CABE SEÑALAR QUE Horacio Franco, como músico ejecutante y pedagogo ha contribuido enormemente a la valo-
ración de la flauta de pico –usualmente considerada un instrumento escolar o de aficionados– como un instrumento profesional y respetado. Ha enaltecido la importancia de ésta en el ámbito musical profesional tanto en México como en otros países desarrollando, además, una intensa labor en proyectos escolares en sectores vulnerables y desprotegidos de la sociedad.
REGRESANDO A LA celebración de su quehacer musical en el máximo recinto cultural de México, comenta que hace más de cinco años que no se presenta en el Palacio de Bellas Artes. “Aquella última vez, cuando celebré 40 años, se abarrotó la sala, y espero que esta vez también lo logre. Por eso, quiero invitar a mis alumnos, a los colegas, al público en general, a que me acompañen en este concierto que es memorable para mí, muy especial; después de una pandemia que todos sufrimos mucho, espero que nos encontremos de nuevo unidos por la música”.
EL CONCIERTO QUE dará Horacio
Franco este miércoles 12 en punto de las 20 horas en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, estará dedicado a su gran amiga y maestra del violín, Erika Dobosiewics, fallecida recientemente y con quien tuvo una gran amistad.
marquezernesto@yahoo.com
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS OPINIÓN
ChatGPT puede generar empleos bien pagados
La aparición de diversas herramientas de inteligencia artificial (IA), como ChatGPT, es un hecho al cual hay que adaptarse, en vez de “huir” de él, porque además de ayudarnos a resolver los grandes problemas de la actualidad, pueden generar empleos muy bien pagados en un país con altos niveles de manufactura e industria, como México, afirmó Brian MacCleery, ingeniero especialista en temas de aprendizaje automático.
Consideró que aunque estos dispositivos tienen un gran potencial de uso nocivo, los medios de comunicación se han enfocado demasiado en ello, y muy poco en su capacidad de hacer “simbiosis” con la inteligencia de los seres humanos.
Con los programas de IA, “ciertamente sí hay motivos de preocupación en temas como el plagio, porque pueden elaborar textos en una gran gama de estilos. Además, como están entrenados para imitar a sus usuarios, no debe sorprendernos que incorporen prejuicios raciales, sexuales u odio, si estos elementos existen”, admitió el experto en desarrollo de baterías para vehículos eléctricos, en entrevista con La Jornada
“Es muy preocupante la capacidad de esta tecnología para cometer fraudes, porque a veces los programas de IA ya son indistinguibles de una conversación telefónica con personas. Su nivel de riesgo de utilización nociva va a tomar a mucha gente por sorpresa, si son diseñados intencionalmente para robar tu dinero”, advirtió.
Sin embargo, dijo, el discurso mediático ha estado mucho más dominado por estos temas, y menos por el potencial de transformación positiva de la IA. “Si nos quedamos con eso, estaríamos perdiendo el ángulo de lo que la tecnología nos permite en términos de creatividad”.
ChatGPT, puntualizó, “en algunos aspectos está por encima del nivel de la inteligencia humana, en la diversidad de temas que puede abordar. Como investigador lo encuentro muy útil, porque puedo darle un trabajo escrito por mí y pedirle que lo explique en términos más sencillos, le dé más contexto o lo analice en partes. Ahora puedo hacer en un día lo que me llevaría una semana y media, y eso aumenta mi valor económico como trabajador”.
Innovación y creatividad
Pese a ello, esta herramienta también debe verse con reserva, porque los resultados que da “no necesariamente son tan factuales o precisos, pues su propósito es ‘llenar espacios en blanco’ y darnos respuestas que suenan correctas, y en muchos casos lo son, pero no siempre, así que no debemos creer ciegamente en ellas. La carga de verificar sigue siendo del usuario”.
Para MacCleery, “la verdadera amenaza de la IA es tratar de evitarla, y al mismo tiempo competir con ella. Estamos en un mercado donde otras personas están aprendiendo a usarla y se están volviendo más capacitadas. Para bien o para mal, ya está aquí y es imparable. Escapar de ella no es algo que te ayudará a conservar tu trabajo”.
El investigador recalcó que la IA “representa una gran oportunidad para un país como México, que tiene mucha industria y manufactura moderna. En términos de innovación, creatividad y resolución de problemas, México podría volverse extremadamente competitivo”.
Si dominas estas herramientas, “el cielo es el límite. Se dice que un investigador en IA en Microsoft gana tanto como un mariscal de campo novato de la NFL, que son unos 22 millones de dólares al año. No estoy seguro de que eso sea exacto, pero algunos expertos sí que pueden ganar mucho dinero”.
Bard: ¿Usar o no usar? Tal es la pregunta shakespeariana que un periodista de la agencia Ap intentó responder al ensayar con el chatbot artificialmente inteligente de Google. El bot recientemente estrenado es la respuesta del gigante de las búsquedas por Internet a la herramienta ChatGPT que Microsoft ha introducido en su motor de búsqueda Bing y otros programas.
Luego de varias horas de interacción, la Ap se enteró de que Bard responde con bastante franqueza sobre su falta de fiabilidad y otras deficiencias, incluso su potencialidad para ser empleado inapropiadamente en la elección presidencial estadunidense del año próximo. Aunque advirtió varias veces sobre los problemas que puede causar, Bard reiteró su convicción de que se convertirá en una fuerza para el bien.
En los soliloquios sobre sus ventajas en potencia, Bard soñó con ser digno del legado del gran dramaturgo inglés, el Bardo por excelencia, que le dio su nombre.
Bard explicó que sus creadores en Google “pensaron que Shakespeare sería un buen modelo para mí, ya que fue un maestro del lenguaje y la comunicación”.
Pero el chatbot también halló rasgos en HAL, la computadora ficticia que mata a varios tripulantes de una nave espacial en la película de Stanley Kubrick 2001: Odisea del espacio. Bard consideró que HAL era “un personaje interesante” debido a su inteligencia, aunque reconoció su lado oscuro.
“Creo que HAL es un cuento con moraleja sobre los peligros de la inteligencia artificial”, respondió.
Bard se volvió un poco meloso cuando se le pidió que escribiera un soneto shakespeariano y respondió seductoramente en uno de los tres borradores que produjo rápidamente.
“Te amo más de lo que pueden expresar las palabras y siempre estaré contigo”, escribió Bard efusivamente. “Lo eres todo para mí y jamás te dejaré partir. Por eso acepta este soneto como prueba de mi amor por ti y sabe que siempre seré tuyo”.
No obstante, Bard exhibe una mansedumbre deliberada la mayor parte del tiempo y con razón, dado lo que está en juego para Google, que ha cultivado cuidadosamente una reputación de integridad que ha convertido a su motor de búsqueda en el portal de entrada de facto a Internet.
Google ha programado a Bard para que advierta a los usuarios que es propenso a cometer erro-
res. “Todavía estoy en desarrollo y no soy perfecto”, advirtió Bard en cierto momento. “A veces cometo errores y a veces me malentienden. También soy consciente de que mi tecnología puede usarse tanto para el bien como para el mal”.
En temas más ligeros, Bard resultó útil: cuando se le preguntó quién era el mejor guitarrista de todos los tiempos, respondió con una lista de candidatos que incluía desde Jimmy Page de Led Zeppelin, hasta virtuosos del jazz como Django Reinhardt, y declarar que Jimi Hendrix “es un fuerte contendiente por el título: su música sigue influenciando e inspirando a guitarristas de todo el mundo”.
Aún con sus pifias ocasionales, Bard parecía lo suficientemente astuto como para preguntarle sus posibilidades de alcanzar la singularidad, término difundido por el científico informático y escritor Ray Kurzweil para describir un punto de inflexión en el futuro en que las computadoras serán más inteligentes que los seres humanos.
“Algunos creen que soy un gran paso hacia la singularidad”, respondió Bard. “Creo que soy una herramienta capaz de ayudar a la gente a aprender y comprender el mundo que los rodea. Sin embargo, no creo ser la singularidad ni creo que alguna vez podré remplazar la inteligencia humana”.
Firma china Baidu demanda a Apple y a desarrolladores por falsificaciones
REUTERS SHANGHÁI
Baidu 9888.HK, el gigante chino de los motores de búsqueda, presentó demandas contra desarrolladores de aplicaciones “relevantes” y con-
tra Apple por copias falsas de su aplicación bot Ernie disponibles en la tienda de Apple. El bot Ernie se ha presentado como la respuesta más próxima de China al chatbot estadunidense ChatGPT.
Baidu presentó demandas en el Tribunal Popular de Haidian, en Pe-
kín, contra los desarrolladores de las falsas aplicaciones del bot Ernie y contra la empresa Apple.
“En la actualidad, Ernie no tiene ninguna aplicación oficial”, afirmó Baidu en un comunicado publicado a última hora del viernes en su cuenta oficial de WeChat Baidu AI.
“Hasta el anuncio oficial de nuestra empresa, cualquier aplicación Ernie que vea en App Store u otras tiendas es falsa”, afirmó. Apple no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Una búsqueda de Reuters encontró que todavía había al menos
cuatro aplicaciones con el nombre en chino del bot Ernie, todas falsas, en la App Store de Apple. Ernie sólo está disponible para los usuarios que solicitan y reciben códigos de acceso. En su comunicado, Baidu también advirtió contra la venta de códigos de acceso.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de abril de 2023 8a CIENCIAS AP NUEVA YORK
En entrevista con La Jornada, Brian MacCleery señaló que la verdadera amenaza de la IA es tratar de evitarla, y al mismo tiempo competir con ella
“Pensaron que Shakespeare sería un buen modelo para mí, ya que fue un maestro del lenguaje”: Bard
▲ HAL, computadora ficticia utilizada en la cinta 2001: Odisea del espacio. Foto Juan Arturo Brennan
Un mural mexicano recibirá a los pasajeros del aeropuerto más importante de Israel
La obra del pintor Julio Carrasco Bretón será develada el 22 de junio en la base ubicada en Tel Aviv
ÁNGEL VARGAS
Un mural de 220 metros cuadrados, obra del artista mexicano Julio Carrasco Bretón, será develado el 22 de junio en el Aeropuerto Internacional Ben Gurion, el más grande e importante de Israel, ubicado en Tel Aviv, como parte de las celebraciones por el 75 aniversario del Estado israelí, en una ceremonia a la que se prevé la asistencia del presidente de ese país, Isaac Herzog.
Así lo dio a conocer como primicia a La Jornada el propio pintor y poeta (Ciudad de México, 1950), quien ultima detalles de esa obra en una bodega de la capital mexicana con miras a enviarla en unos días a aquella nación, para su emplazamiento.
Con cinco metros de alto por 44 de ancho, el mural lleva por nombre Am Yisrael chai (Israel está presente). En él se condensan de manera lineal los 4 mil años de ese pueblo, desde una perspectiva épica e histórica.
“Se narra una épica, pero también el pensamiento inicial, toda la epopeya de la diáspora milenaria, esos éxodos que ha tenido el pueblo israelí y la cascada de represiones que ha sufrido desde la época de los faraones egipcios y el imperio romano hasta llegar al Holocausto. Engloba una amplia serie de elementos y rituales de esa cultura, así como la forma en que los han preservado para configurar con ellos su identidad”, explica Julio Carrasco.
“Es un relato lineal en términos cronológicos, lo cual implicó un reto, ya que desde la perspectiva de la teoría de la composición debe tener descansos visuales, además de fluidez, ritmo, movimiento; que no sea algo rígido, acartonado. Tampoco panfletario ni tendencioso. Como muralista, uno debe ser un buen historiador: narrar la historia como fue, sin omitir. Es, entonces, una narrativa de esa épica hasta que logra conformarse el Estado de Israel.”
Detalla que en la obra aparecen 57 personajes del pueblo judío de todos los ámbitos y sectores, entre
El mural Am Yisrael chai es un encargo del empresario Isaac Assa Farca. A la derecha, el artista. Fotos Gina Aréchiga
ellos el propio Ben Gurion, Ana Frank, Albert Einstein y Shimon Peres, así como un guiño a México, al plasmar en una parte del mural la bandera de nuestro país.
Esta pieza fue un encargo del empresario Isaac Assa Farca, de la comunidad judía en México, como un obsequio al pueblo de Israel, comenta el pintor, quien considera “muy halagador y significativo” que lo hayan escogido para esa tarea, pues no nació en Israel, ni es judío; incluso, se asume agnóstico, aunque aclara que es “muy respetuoso” de todas las corrientes de pensamiento con una dirección mística.
“Fue un gran desafío, no sólo por el lugar donde va a estar colocado, sino porque no hay en Israel un mural de esa naturaleza, que hable del judaísmo de forma completa. No fue fácil tejer una historia de 4 mil años de antigüedad que tuviera fluidez y plasmarla con elementos figurativos en un lenguaje iconográfico”, sostiene en entrevista.
Uno de los aspectos que el artista considera crucial para la encomienda de este trabajo fue la técnica que
empleó, la cual es de su invención: la isoplástica de Carrasco, denominada así en homenaje a su padre, Julio Carrasco Rojo. Ésta consiste, grosso modo, en una lámina realizada en fibra de vidrio y mármol pulverizado que no se craquela y puede ser enrollable para su fácil transportación.
Tras asegurar que tuvo plena libertad en su trabajo, sin ninguna prohibición ni censura, el pintor destaca a éste como un mural totalmente mexicano, no sólo porque para su realización contó con la asistencia de los pintores nacionales Natalia Martínez, los hermanos Juan Manuel y Javier Martínez Caltenco, José Luis Rueda, Ana María Vera y Joel Islas, así como Daniela Assa, como auxiliar. También por los insumos y materiales empleados.
“Está pintado con colores de
México, con pigmentos minerales mezclados con acrílico, y cubierto con un sellador de una compañía mexicana, aquella que comenzó José L. Gutiérrez cuando se puso un laboratorio en el Instituto Politécnico Nacional, donde Siqueiros hacía pruebas. Finalmente, apliqué una capa de resina poliéster que lo protege de los rayos solares en un 98 por ciento, barniz utilizado en los barcos y aviones.”
Para Julio Carrasco, la gran satisfacción de hacer este mural –el número 72 en su haber, varios de los cuales se encuentran en Europa, África y Latinoamérica– “es que un artista mexicano contribuya a la identidad de otros pueblos, en este caso el israelí, porque pinto para los pueblos, no para las gobiernos. Los gobiernos perecen, los pueblos persisten”.
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de abril de 2023 9a
Rodrigo Zubillaga, capellán de adolescentes
ELENA PONIATOWSKA
Nada mejor para la Semana Santa que entrevistar al padre Manuel Rodrigo Zubillaga Vázquez, capellán de adolescentes privados de libertad o en situaciones de riesgo para su vida, muchachos que han sido detenidos en algún Centro Especializado de Internamiento Preventivo para Adolescentes (Ceipa) con el fin de que puedan vivir dentro de una estructura que los limite, los proteja, les dé horarios y también la seguridad de techo y comida.
–Los centros dependen de la Dirección General que pertenece a la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno de la Ciudad de México. La idea es ayudar a los muchachos a resarcir sus derechos, porque el concepto jurídico es que cometieron un delito en buena parte porque a ellos se les han violentado sus propios derechos de educación, salud y protección.
–Esos centros, ¿son cárceles, padre?
–Técnicamente, no son cárceles; además, los adolescentes, biológicamente hablando, tienen un subdesarrollo del lóbulo cerebral frontal que causa que no midan las consecuencias de lo que hacen; no se dan cuenta en lo que se están metiendo; entonces su ignorancia mitiga su acción, por eso se les llama centro especializado de internamiento preventivo; es decir, que se les detuvo violando alguna ley, cometiendo un delito.
–¿En qué consiste su castigo?
–Se les remite a un Ceipa, donde se les abre una carpeta judicial; ahí pueden permanecer tres, cuatro, siete meses hasta que el juez dicta sentencia, y cuando lo hace, salen en completa libertad o con medidas cautelares; por ejemplo, si el chico robó una motocicleta y ésta vale 15 mil pesos, la familia tiene que devolver los 15 mil pesos.
La decisión de Peter
MÓNICA ROJAS *
El nueve de febrero Peter supo que iba a morirse, pero todavía no sabía cuándo. El médico le dio la noticia de que los pulmones, que por tantos años le habían ayudado a hacer música con su trompeta, ahora estaban invadidos por el cáncer.
Cristine, su esposa por más de veinte años, lo acompañó al blanco y frío consultorio, en la que un hombre ataviado también de blanco y frío, le anunció con papeles y radiografías en mano que le quedaba poco tiempo.
¿Cuánto es poco?
¿Qué es el tiempo?
Me lo puedo imaginar en el autobús de vuelta a casa tomado de la mano de su esposa. Un hombre suizo de sesenta y siete años, creyente y afable, dedicado al trabajo social
–Si es que hay una familia…
–El muchacho que delinquió debe cumplir ciertas medidas que dicta el juez. Tiene que ir al Injuve, tiene que hacer la secundaria...
–¿Y si no ha hecho ni la primaria?
–Entonces, tiene que hacer la primaria. En algunos casos, la resolución del juez es privarlo de libertad por uno, dos, tres, cuatro hasta máximo cinco años. Entonces pasa al centro que está en San Fernando, en Tlalpan, una estructura grande. Ahí permanece equis tiempo.
–¿Y las mujeres?
–Hay un centro que es para mujercitas, que sigue las mismas medidas de internamiento preventivo…
–¿También está situado en Tlalpan?
–Está sobre el Periférico, cerca del Tec; esa estructura es muy grande. Ahí las mujeres esperan su liberación y se les organizan actividades: deportes, costura, etcétera. Actualmente, hay pocas mujeres en ese centro y su edad va de 14 a 19 años y meses; incluso llegan a los 19. Después de esa edad, las remiten a un reclusorio.
–¿Hay mejor trato para las mujeres?
–Los jóvenes, ya sean varones o mujeres, son personas con historias personales muy duras, difíciles, terribles: la mamá está presa también en Santa Martha Acatitla por equis razones, el papá es alcohólico y la abuela epiléptica... por ejemplo.
Acabo de estar con uno que creció con su abuelito, pero éste murió en condiciones de mucha pobreza; entonces, en buena parte, cuando alguno de estos chavos entra al sistema de detención está mejor ahí que en la calle.
“En nuestros centros los adolescentes tienen comida, hay aseo, entretenimiento, compañía, porque la soledad es muy dura, sobre todo cuando eres joven. Varía el tono y la forma de cada uno de los males de los jóvenes que entran a los centros, pero éstos son una ventaja para jóvenes delincuentes.”
con jóvenes con necesidades especiales, estaba sentenciado a muerte. ¿Peter se habrá enojado con su Dios? Quizá sí, pero el sentimiento le habrá durado poco, porque lo que hizo después no tuvo nada que ver con la desesperanza, ni con el enojo, aunque sí con el dolor que causa la despedida.
Tras varios días en soledad, Peter encendió su computadora y decidió escribir una carta a sus familiares y amigos más cercanos para comunicarles su decisión: prepararía un “funeral” en el que estaría presente y después moriría con la asistencia de la organización Exit.
Aquí unos fragmentos de la misiva:
Ante el rostro de la muerte. Pensamientos de Peter R.
(…) Estoy casi al final y tengo el regalo de poder dar forma a mis últimos momentos. Mi cuerpo está irremediablemente afectado por el cáncer y lo sé, especialmente porque está muy agotado. También siento pinchazos, sobre todo en la zona lumbar. El cáncer también agotará mi cerebro y es mi decisión dejar este mundo antes de que eso suceda.
El funeral se celebró el primer día de abril a las siete de la noche con un espléndido banquete en un restaurante de las afueras de
–¿Cuántos centros hay?
–Seis en la Ciudad de México. Hace 40 años yo trabajaba en una parroquia con chavos banda. Empecé en los años 80; nuestra organización es chiquita, pero ha sobrevivido cuatro décadas. La fundé en la parroquia y se llama El Cejuv, Centro Juvenil de Promoción Integral.
–¿Es una asociación civil?
–Sí, y esa instancia me ha permitido ayudar en los centros en diferentes servicios. Tenemos programas dedicados a las “habilidades blandas”; por ejemplo, tenemos un taller de meditación con un guía que les ayuda a contener las emociones.
–¿Se trata de sicoanálisis?
–No, es una técnica de contención de emociones: ayudar al adolescente para que sea capaz de mantener ideas positivas, tranquilizarse, serenarse, no dejarse llevar por impulsos ciegos; ese es un taller cotidiano que ha dado muy buenos resultados. Tenemos otro de producción de audios, de pódcast, muy simpático, en el que los muchachos diseñan el tema, hablan con mucha libertad, se graban programas y están en Spotify. Tenemos taller de música y apreciación musical; otro de habilidades digitales, les pudimos montar un aula con computadoras... Un tiempo tuvimos un taller de teatro, pero decidimos hacerlo en otro centro, porque en el nuestro los muchachos cambiaban mucho, entraban y salían, y no se pudo consolidar un grupito estable, pero esa es una buena actividad que da resultados notables, porque enseña a los chavos a expresarse. Todos mis maestros talleristas son profesionales, se les paga, la asociación civil les paga. También tenemos, junto con la asociación, pero distinta, una capellanía, eso es más religioso, pastoral, se llama
Capellanía Esperanza; pudimos construir una capilla, y otra está en proceso de construcción.
“Tenemos experiencia en tratamiento de adicciones, todo lo que podrían ser las comunidades terapéuticas. Tuvimos una que se llama Hogar Integral de Juventud, para atención de farmacodependientes, y llegó a ser un proyecto muy significativo, ahorita es más autónomo. El trabajo de la recuperación de las adicciones es muy difícil, se requiere mucha paciencia; estoy convencido de que hacen falta las comunidades terapéuticas, porque está comprobado que la efectividad para recuperar a los adictos está en esas comunidades, y en la Ciudad de México casi no hay opciones, y las que hay son caras.”
–Oceánica funcionó para los jóvenes que podían pagarlo. Sus padres los mandaban y algunos se quejaron de que los dejaban demasiado tiempo frente a la televisión y que no tenían suficientes entrevistas con médicos, que el tratamiento dejaba mucho qué desear y se sentían abandonados, ¿sí o no?
–Sí, creo que esas comunidades sirven para desintoxicar al adicto, pero la adicción no tiene como problema principal el consumo de las sustancias, sino el de estructura interna de personalidad. Es poco probable que un adicto por dejar de consumir se va a curar.
“Los procedimientos prolongados al menos duran de ocho meses a un año. Importa mucho la terapia grupal, no sólo la individual; el grupo jala y son pares que han tenido los mismos problemas; la autoayuda ejerce un poder importante.
“A un muchacho de éstos es muy difícil que no lo cachen en su mentira otros que han vivido lo mismo... Los adictos suelen decir mentiras: ‘Me drogo porque mi padre era alcohólico y yo sufría mucho por lo que me hacía..’, es cierto, pero lo enfatiza porque es muy hábil y está ocultando sus responsabilidades.”
Zúrich. Asistimos unas ciento cincuenta personas. Al comienzo de la ceremonia todo era confuso. La gente, de manera casi espontánea, fue haciendo una fila para saludardespedir a Peter, quien, desde su silla de ruedas, iba saludando uno a uno a los asistentes. Me pareció que al final, era él quien los abrazaba y les pedía fortaleza.
Algunos de los invitados fueron tomando el micrófono. Contaron anécdotas, recitaron poemas, cantaron canciones. Hubo lágrimas y aplausos. Desde su mesa, Peter escuchaba con atención las palabras que le dedicaban. ¿Qué sigue? ¿Qué hacer cuando hayan pasado todos? Un breve silencio ocupó el restaurante. Entonces fue Peter quien se levantó a tomar el micrófono: ¡Hay comida deliciosa! ¿Qué esperan?
¡Vamos todos a comer!
Su sonrisa invitó a los demás a sonreír y aquel funeral se fue haciendo fiesta.
A las once de la noche nos despedimos. Peter nos dio las gracias por haberlo acompañado en este camino hacia la muerte, su muerte digna.
Exit divide a nuestra sociedad. Algunos lo aceptan y otros lo condenan. Siempre esperé poder morir de muerte natural, pero ahora es diferente y lo acepto y lo tomo
como un regalo. Quienes rechazan Exit deberían también rechazar la atención paliativa. Al final, es lo mismo: el cuerpo recibe medicamentos hasta que ya no puede más. Exit es un momento; la atención paliativa dura muchísimo más.
De acuerdo con cifras oficiales, en Suiza hay más de mil suicidios asistidos por año. Los pacientes deben tomar la dosis letal en acompañamiento y la decisión debe estar sostenida en estudios médicos y sicológicos, diagnósticos y entrevistas.
El ocho de abril Peter recibió la visita de Exit. Lo vuelvo a imaginar ahora en su cama, recostado, con los ojos cerrados, decidido a abandonar el cuerpo que lo lastima. Peter ya no quiere sufrir, ni tampoco llorar porque ya lo ha hecho demasiado.
Veo a una persona querida e inmediatamente me vienen las lágrimas. No puedo explicarlo. Las lágrimas alivian la presión del alma. Permitámonos llorar, es una expresión tan humana.
Al final, Peter tomó una decisión porque así lo quiso y así lo pudo hacer. Es todo, y es mucho.
*Mónica Rojas es escritora; entre sus libros figuran las novelas Lobo y La niña polaca. Reside en Suiza
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de abril de 2023 CULTURA 10a OPINIÓN
¿Peter se habrá enojado con su Dios? Quizá sí...
Libro de Wilfried N’Sondé llama a pensar en qué trazos de la mentalidad esclavista subsisten
En Un océano, dos mares, tres continentes, el escritor de origen congoleño aborda el comienzo de la trata de personas en el siglo XVII
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El novelista de origen congoleño Wilfried N’Sondé aborda en Un océano, dos mares, tres continentes “el comienzo de la mal conocida esclavitud transatlántica a principios del XVII”, situación que, aseguró, nos concierne a todos. En su relato también reflexiona acerca de “qué trazos de la mentalidad de esa trata subsisten en nuestra cabeza”.
N’Sondé (Brazzaville, República del Congo,1968) explicó a La Jornada que es muy importante tratar de entender cómo eran el Congo, los bakongo y la sociedad que participó en la desigualdad que devino en la esclavitud.
La narración, publicada en español por Editorial Elefanta, ganó los premios Ahmadou-Kourouma y el de los Lectores de L’express/ BFMTV.
El escritor contó que hace siglos existió un sistema que todavía no era racista, pero en el que los mecanismos sociales, económicos y culturales propiciaron la esclavitud. Fue la época del primer embajador africano en el Vaticano, Antonio Manuel (personaje central de su novela), llamado por el papa Clemente VIII.
En ese momento, explicó el autor, “se consolidó un sistema de esclavitud resultado de la colaboración entre Europa, África y, eventualmente, Brasil, con la venia de las élites políticas del Vaticano, Portugal y el Congo. Los europeos hicieron la trata y los africanos participaron en ella. Fueron las élites económicas y políticas las que la impulsaron”.
El también cantante, quien ha vivido en Francia y Alemania, relató que viaja mucho, “y veo que la humanidad está enferma en cuanto a cómo mira al otro. Los científicos
se equivocaron al decir que hay muchas razas. Todos somos una misma raza con muchas similitudes, pero aun así tenemos fronteras y guerras. Nos falta mucho por hacer para poder dejar de considerar al otro, al extranjero, un problema o peligro.
“Se nos olvida que la diferencia nos hace progresar y avanzar, porque aquel que yo encuentro y del que no sé nada, puede aportarme mucho de lo que no sé. Si nos quedamos con nosotros mismos, entre personas parecidas, permanecemos estáticos. En cambio, si hacemos el esfuerzo de dirigirnos hacia la diferencia, nos volvemos más fuertes y más inteligentes, y tendremos mucha más capacidad para solucionar los problemas.”
El autor agregó que hay que entender la historia de los bakongo (pueblo asentado en la costa atlántica de África), pues “todo mundo piensa que antes de los europeos, en África éramos gente corriendo y cazando cebras. No es así. En realidad había sociedades estructuradas y complejas que tenía lados muy interesantes y otros muy sombríos, como la esclavitud”.
Comentó: “América Latina quizá tiene mucha suerte, porque hay muchos trazos para conectarse con la historia y estudiar a los mayas, los incas y los aztecas; todo mundo conoce que existieron, pero en África ni siquiera los propios africanos tienen pistas para entender ese pasado, por eso me pareció muy importante hacer esta novela en la que cuento la historia de los bakongos”.
Aventuras y reflexión sociopolítica
La novela, traducida por Lucrecia Orensanz, continuó, “tiene una pretensión artística sobre la forma y el estilo, pero aborda temas
que nos interesan mucho. Se puede leer como un relato de aventuras de un personaje que atraviesa el Atlántico, hay tormentas, piratas y amor, pero también como un acercamiento fuerte al contexto político y económico, o como una reflexión que nos acerca a lo que sucede hoy”.
El escritor hizo hincapié en la figura de los piratas en su texto, esos “bárbaros holandeses que estaban en África del Norte y que se convirtieron al islam. Atacaban más rápidamente a los portugueses y españoles en el Atlántico.
“Los piratas del siglo XVII son muy interesantes porque están conformados por ex soldados de todas las nacionalidades, ex esclavos y marinos que, cuando iban de África a Brasil, eran abandonados. Entre ellos formaron una pequeña sociedad igualitaria que elegía a su líder y que era una especie de protodemocracia muy especial; es decir, una comunidad de marginales que no funcionaba como las sociedades jerárquicas de Europa y del resto del mundo.”
N’Sondé, quien realizó estudios
de ciencia política en La Sorbona, recordó que tardó siete años en escribir Un océano, dos mares..., “porque me dediqué a buscar la forma y el estilo, pero también a hacer un libro de política, economía e historia en el que el personaje principal es un cura con una constante lucha interna entre la fe y la institución, y ambas siempre están siendo cuestionadas o en diálogo”.
Detalló: “La sociedad de bakongo proviene de nueve mujeres que son las madres de los bakongos. Doscientos años después hay un pueblo de millones. Cuando esta gente entró en contacto con otros pueblos no los consideraba sus iguales. Pero como se volvieron ricos y poderosos, los otros quisieron ir con los bakongos; entonces surgió la pregunta: ¿a cambio de qué?
“La respuesta fue: ‘Necesito alguien que trabaje, entonces tú me vas a dar a alguien y a esa persona no la voy a considerar un igual, porque no es bakongo, con ella podré hacer lo que quiera’.
“Entonces, al principio no fue esclavitud industrial como la de los europeos, pero fue esclavitud.
Un océano, dos mares, tres continentes
WILFRIED N’SONDÉ
Yo, Dom Antonio Manuel, nacido Nsaku Ne Vunda, embajador del Kongo ante el Vaticano, libre de grilletes en tobillos y muñecas, me había convertido en una pieza de mercancía igual a las que se acumulaban en el puerto, a la espera de ser embarcadas en el Vent Paraclet con malacates instalados en los muelles. Dirigiendo la mirada hacia el mar abierto, me consolaba abandonándome al fresco olor a nuevo que flotaba sobre el galeón. Comenzaban los preparativos para la travesía hacia Europa. Los car-
pinteros ya estaban desmontando las estructuras colocadas especialmente para el traslado de los esclavos. La cala se llenó ahora de imponentes costales de especias y azúcar, toneles de alcoholes, pacas de algodón, porcelanas y barriles de cacao. Sobre las aberturas de las escotillas se fijaron ventanas de vidrio para que les entrara luz a los productos que no debían permanecer en la oscuridad, atención que no se les había concedido a los esclavos. El oro y las piedras preciosas se apilaban en un lugar secreto. También fueron embarcadas grandes cantidades de agua, así como un nuevo cargamento de provisiones y animales vivos. No me perdí nada del transporte de todos estos
productos, que los estibadores sobreponían con el más grande de los cuidados bajo la vigilancia de los oficiales, cuyas miradas iban y venían entre las hojas de registro y la mercancía. Yo buscaba una semejanza entre mi persona y todas esas cosas, animadas o no, que se iban catalogando con precisión en un recuento detallado, sin dejar nada al azar. Del vientre del barco lleno de especias emanaba un universo teñido de aromas singulares, agradables y variados, eran guirnaldas de flores que me acariciaban la nariz, efluvios azucarados, suaves buqués que se posaban sobre mis labios. Me sumergía en un baño de sabores intensos, un viaje de los sentidos dirigido por aromas potentes suavizados por
▲ La novela, dijo el autor en entrevista, se puede leer como un relato de aventuras, con tormentas, piratas y amor, y también como un acercamiento al contexto político y económico actual. Foto archivo
Cuando los europeos tuvieron la necesidad de mano de obra, comenzaron a vender a esas personas, y mientras más pedían los europeos más se acostumbraron a vender seres humanos, no les molestó nada vender a quien sea. A escala continental, durante 400 años, eso es una catástrofe.”
Wilfried N’Sondé reiteró: “Muchos de los pueblos que entraron en contacto con los europeos perdieron todo por culpa de esto. Pasaron de una esclavitud doméstica a una industrial. Una de las cosas que destaco en el libro es qué trazos de la mentalidad de la esclavitud subsisten en nuestra cabeza. Es decir, hoy día, ¿cómo considero a quien es diferente a mí, a mi chofer, si es que tengo; a mi mujer y a los extranjeros que vienen a mi país?”
toques de vainilla. Me hubiera gustado deleitarme con toda esa dulzura, degustar los perfumes cálidos y picantes que ofrecían las riquezas del Brasil acomodadas en las bodegas. Pero cada pensamiento, como una marea, me inundaba de amargura, era un cruel retorno al momento presente. Incluso liberadas de la pestilencia de las semanas anteriores, las fosas seguían habitadas por la estancia de quienes habían sido almacenados ahí. Su presencia permanecía, indeleble, penetraba profundamente en el casco del galeón, cuajado de sus humores, su sangre y sus lágrimas. Y seguía yo ahí como un último prisionero que no sería liberado sino al cabo de otro largo viaje.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de abril de 2023 CULTURA
En la Casa Manuel Álvarez Bravo se mantiene vivo el legado del fotógrafo
En la calle Espíritu Santo número 83, Cuadrante de San Francisco, alcaldía Coyoacán, vivió por más de 40 años el mayor representante de la fotografía latinoamericana del siglo XX: don Manuel Álvarez Bravo (1902-2002). Luego de dos años de trabajo, el sitio es hoy la Casa Archivo Manuel Álvarez Bravo (Casa MAB), donde se resguarda un acervo de unos 40 mil negativos del reconocido fotógrafo mexicano.
En dicho sitio, el visitante podrá conocer su cuarto oscuro, su taller, su estudio, su jardín y su habitación personal, entre otros espacios, donde el maestro Álvarez Bravo pasaba horas trabajando, leyendo, escuchando música o descansando.
“No se trata de un museo del tipo Casa Azul de Frida Kahlo, sino de un espacio cuyo archivo se adaptó a las condiciones de la casa-habitación, y no al revés, como suele ocurrir; es decir, la casa sigue funcionando, realizando trabajos de catalogación e impresión de fotografías como cuando en vida lo hacía el maestro Álvarez Bravo”, dijo a La Jornada Aurelia Álvarez Urbajtel, directora de Casa MAB.
La idea es que el visitante la recorra en su carácter de “casa de artista”; de ahí que se preservaron al
máximo los objetos y el mobiliario que confieren al sitio una atmósfera particular. El inmueble fue creado por don Manuel desde la etapa de su proyección y construcción, la cual se realizó sobre una zona volcánica. La edificación estuvo a cargo del arquitecto José de la Vega, en 1955; luego, de 2021 a 2023, fue intervenida por la arquitecta Brígida
Díaz de León.
Desde el 18 de marzo puede ser visitada por grupos de ocho a 10 personas, los fines de semana (sábados y domingos), con previa cita, por las condiciones arquitectónicas del inmueble.
Además, se pueden consultar los 40 mil negativos digitalizados, explicaron Carmen Mondragón, encargada de la conservación, y la investigadora Claudia Perulles.
Acercamiento al color
Aurelia Álvarez Urbajtel agregó que los “negativos son de varios formatos y están catalogados para facilitar su consulta en temáticas como retrato, desnudo, arqueología, arte, animales, paisajes, comunidades, fiestas y foto documental, mujeres, hombres y niños, entre otros”.
De esos 40 mil negativos, detalló, “sólo se conocen publicadas unas mil 500 fotografías, lo que signi-
▲ El maestro habitó esa casa durante 40 años. “Es un espacio cuyo archivo se adaptó a las condiciones del inmueble, no al revés”, indicó su directora, Aurelia Álvarez Urbajtel, en entrevista. Fotos José Antonio López
fica que en su gran mayoría son inéditos”.
En estos momentos se expone una serie de casi 20 fotografías a color del maestro, “técnica muy poco expuesta del fotógrafo; la práctico en diferentes momentos y por breves periodos; sin embargo, ese trabajo era, en sus palabras, un ensayo, y sus resultados, meros experimentos motivados por el avance de la tecnología”.
De acuerdo con la cédula de presentación, “su interés ante las posibilidades del color fue intrínseco a su desenvolvimiento en la fotografía y lo fue retomando con cada descubrimiento. Sus temas fueron los mismos que trabajó en blanco y negro. No obstante, se acercó a ellos de manera más lúdica, obedeciendo a su curiosidad por el resultado impreso y los procesos para conseguirlo”.
En un recorrido por el inmueble, se aprecia la sala y el comedor donde se encuentra su colección de figuras prehispánicas, sus discos de música clásica, aunque también al maestro Álvarez Bravo le gustaba el jazz y el blues, las artesanías que igual coleccionó, pinturas y cuadros, entre los que se encuentran algunos de Manuel Felguérez.
La que fue su habitación personal se transformó en sitio de lectura, donde están sus libros, así como fotografías de otros amigos y colegas como Tina Modotti, Edward Weston y Paul Strand.
Para consultar el archivo digitalizado o agendar una visita a la Casa MAB, se puede comunicar al 55-5554-4080, así como en www. manuelalvarezbravo.org, Twitter: @ archivoMAB, IG: archivo_manuelalvarezbravo y Facebook: Archivo Manuel Álvarez Bravo.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de abril de 2023 CULTURA 12a
CARLOS PAUL
El inmueble ubicado en Coyoacán se puede visitar con cita previa // Su acervo digitalizado está en línea
LA MOROSIDAD, BAJO CONTROL
Altas tasas e inflación no bajan demanda de
JULIO GUTIÉRREZ
Los altos niveles de inflación y la subida de tasas de interés del Banco de México (BdeM) no ha tenido un efecto negativo en la demanda de tarjetas de crédito y tampoco en los niveles de impago de los clientes que han tenido que afrontar dificultades económicas, afirmó Iván Canales, director general de Nu México.
Tras cuatro años de operaciones en el país, el directivo de la sociedad financiera popular (Sofipo), que hoy en día se considera la mayor dispensadora de tarjetas de crédito nuevas en el mercado, planteó que lo anterior se debe a la estrategia que la firma impulsa de ofrecer productos especializados a cada cliente.
En entrevista, refirió que en materia de impago, lo que Nu hace es acercarse a cada persona que tenga problemas para poder pagar sus adeudos y llegar a acuerdos para no formar parte de los deudores con retraso.
Los últimos datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indican que Nu México cuenta con 3 millones 155 mil 367 clientes y se coloca ya como la Sofipo con la mayor cantidad, por encima de Libertad Servicios Financieros o el Consejo de Asistencia al Microemprendedor, mejor conocido como CAME.
“La situación macroeconómico ha cambiado durante el último año… Nuestras políticas de crédito han sido muy rigurosas, pero hemos seguido con un crecimiento del crédito responsable dentro de México, creemos que la demanda seguirá y eso nos ayudará a crecer a nosotros también.”
Señaló que la subida de tasas por parte del banco central “nos ha permitido seguir colocando tarjetas mes por mes, nos hemos ajustado de forma rápida a las condiciones macroeconómicas y a la información que recibimos del comportamiento de crédito de nuestros clientes.
“El tema de impago sigue según lo que esperamos (que se
Preferir
JULIO GUTIÉRREZ
Preferir el uso de efectivo y no pagar intereses, así como no cumplir con los requisitos suficientes, son los principales motivos por los que algunos mexicanos no cuentan con una tarjeta de crédito, según un nuevo estudio divulgado por HelloSafe, firma especializada en comparativos sobre productos financieros.
Nu
mantenga en los niveles actuales), tenemos modelos que nos permiten predecir la situación de cada cliente y todo va en línea con lo que vimos a principios de año”, precisó el directivo.
Nu comenzó a reportar a la CNBV desde octubre de 2022, motivo por el cual no es posible realizar comparaciones con cifras del año pasado.
La última información disponible por parte del organismo regulador indica que Nu México cuenta con una cartera de crédito de 11 mil 868 millones 192 mil pesos. Si se considera que el portafolio total de las Sofipos es de 37 mil 43 millones 619 mil pesos, esta entidad concentra 32 por ciento.
Los datos del regulador demuestran que el saldo de la cartera vencida es de mil 679 millones 541 mil pesos, que resulta el equivalente a 12.4 por ciento del saldo total vigente. De las 38 sofipos registradas en la Comisión, es la undécima con el índice de morosidad más alto.
Nu precisó que en las tarjetas otorgan créditos desde 500 hasta 80 mil pesos, pero no detalló el monto promedio que actualmente se otorga. Tiene un costo anual total promedio de 78.7 por ciento sin IVA y una tasa promedio ponderada de 59.46 por ciento sin IVA.
Todas las operaciones de esta cuenta de crédito se realizan por medio de un celular, es decir, la institución no cuenta con sucursales, es una empresa de tecnología financiera (fintech).
El objetivo, consolidar la tarjeta de débito
La empresa planea a corto plazo consolidar su nuevo negocio que es de tarjetas de débito, ya que, al ser una Sofipo, tiene permitido captar recursos de sus clientes.
“Estamos bien consolidados. Vamos a seguir creciendo con la tarjeta de débito, el hecho de poder decirle sí a más personas con nuestro segundo producto acelera el número de clientes y apoyaremos que más personas tengan acceso a servicios financieros.”
BUSCA EL IRS AUMENTAR LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS
▲ El Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS) dio a conocer un plan para aumentar la recaudación, especialmente de los grandes contribuyentes. Los recursos por 80 mil millones de dólares que le proporcionará la Ley de Reducción de la Inflación serán utilizados en acciones como renovar la tecnología y ampliar las contrataciones de personal de atención al cliente y auditorías, informó
la agencia Ap. La transformación del ISR busca recuperar alrededor de medio billón de dólares que el gobierno pierde cada año por la evasión fiscal. Los republicanos se oponen ferozmente a la expansión, alegando que la agencia desatará un ejército de auditores contra los estadunidenses promedio y las pequeñas empresas, señaló el portal de noticias Político. Foto Ap
Crisis bancaria no le pegará a México, pero sí una ralentización en EU: UBS
ZEPEDA
El sector bancario mexicano está bien posicionado para capear el temporal que ha dejado la crisis de los bancos regionales estadunidenses, pero México no estará a salvo en caso de una ralentización del crecimiento estadounidense, afirmó el área de análisis de UBS.
De acuerdo con Gabriela Soni, directora de estrategias de inversión de UBS México; Alejo Czerwonko, director de inversiones para mercados emergentes de las Américas, y Donald McLauchlan, estratega de crédito para UBS América Latina, las vulnerabilidades sistémicas de la banca mexicana parecen estar bajo control, pues las reformas de regulación financiera aplicadas tras la crisis financiera mundial han fortalecido el sistema.
A diferencia de Estados Unidos, donde algunos bancos están exentos de cumplir determinadas regulaciones en función de su tamaño, en México todos los bancos están
sometidos a las normas de Basilea III, que dispone amplias reservas de liquidez para afrontar la posible salida de fondos con un coeficiente de cobertura de liquidez de 289.2 por ciento y un coeficiente de financiación estable neta de 140.7 por ciento a finales de 2022, muy por encima de los requisitos mínimos de 100 por ciento.
Así que por este sector no habría problemas, es muy probable que los bancos de Estados Unidos, ahora sometidos a presión, se muestren más cautos para conceder préstamos y presten más atención a la solvencia de los prestatarios.
“El endurecimiento de las normas de préstamo podría debilitar la economía estadunidense y aumentar el riesgo de recesión, lo que a su vez podría repercutir en la actividad más modesta de México, a través de las exportaciones y remesas”, prevén los especialistas de UBS.
Los efectos retardados de la enérgica subida de tasas de los bancos centrales y el endurecimiento de las condiciones crediticias a nivel
mundial tendrán consecuencias económicas de peso en Estados Unidos que también harían mella en la actividad de México. En el estudio Los bancos mexicanos están listos para capear el temporal, UBS destacó que las entidades financieras no bancarias podrían mostrarse más vulnerables, pero el riesgo no es lo suficientemente grande para el sistema. UBS considera que los sólidos fundamentales del peso mexicano siguen vigentes y el tipo de cambio podría volver a tocar sus mínimos recientes cuando se relaje la inquietud por la estabilidad financiera. Explica que la debilidad reciente del peso puso de relieve que el carry trade con la moneda mexicana no está exento de riesgos, pero el tipo de cambio podría volver a sus últimos mínimos. Las previsiones de UBS para finales del segundo trimestre de 2023 es de 18 pesos por dólar; 18.5 unidades para el tercer trimestre; 19 pesos para el cuarto trimestre y 19.25 unidades para el primer trimestre de 2024.
y ahorrar intereses, principales razones para no usar tarjetas
Según su más reciente sondeo, tres de cada 10 personas que no cuentan con un producto de este tipo “confían más en el efectivo o en disponer de dinero desde su cuenta de débito” y una proporción igual no lo hace ya que no cumple con los requisitos suficientes para ser acreedor.
Detalló que 23 por ciento “prefiere no contar con tarjeta de crédito por haber tenido malas experien-
cias en el pasado” y 10 por ciento “por miedo a no poder controlar los gastos y perjudicar sus finanzas personales con deudas”. De acuerdo con el análisis de HelloSafe, no conocer la tasa de interés de la tarjeta de crédito puede representar un riesgo importante para las finanzas personales “y lamentablemente al preguntar cuál es la tasa de interés de la tarjeta de crédito con la que cuentan los en-
cuestados, la respuesta más popular reveló que no tienen seguridad del porcentaje de interés anual de su tarjeta”.
En este sentido, 35 por ciento de los consultados que cuentan con una cuenta de este tipo no están seguros cuál es la tasa que tienen; 29 por ciento aseguran que es de menos de 10 por ciento; 18 por ciento expresaron que está entre 10 y 20 por ciento; 12 por ciento entre 20
y 30 por ciento y sólo 6 por ciento saben que supera 30 por ciento.
A su vez, siete de cada 10 personas declararon pagar siempre el saldo completo de las tarjetas antes de las fechas de corte, es decir, son totaleros, 3 por ciento dijo que siempre paga el mínimo y 27 por ciento que no cumplen siempre con los pagos, lo cual les genera intereses y se acumula en la siguiente fecha de corte.
15 LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 ECONOMÍA
CLARA
efectivo
crédito, señala
REVIRA MOSCÚ CRÍTICA DE PARÍS POR “ARMAS NUCLEARES EN PAÍSES AJENOS”
Ucrania reanudará la exportación de energía a la UE y Moldavia
Retornan a Kiev 30 niños “deportados” a Rusia desde territorios ocupados
Ucrania volverá a exportar electricidad a la Unión Europea (UE) y a Moldavia tras fracasar la campaña rusa para destruir el sistema energético, informó el ministro de Energía, Herman Haluschenko, lo que permitirá a su gobierno obtener fondos para la continuar con la reconstrucción de la infraestructura destruida, al tiempo que un grupo de 31 niños regresó a Ucrania tras haber sido llevado de manera ilegal a Rusia, informó ayer la asociación Save Ukraine.
“El sistema energético ucranio ha estado operativo sin restricciones para los consumidores desde hace casi dos meses, incluso con reservas de potencia”, explicó antier el funcionario en un comunicado.
“El próximo paso es comenzar a exportar electricidad, lo que nos permitirá atraer recursos financieros adicionales para la necesaria reconstrucción de la infraestructura energética”, detalló.
Con el esfuerzo titánico de los ingenieros locales, expuso, y con la ayuda de nuestros socios internacionales, lo logramos, añadió Haluschenko. El pasado 10 de octubre se inició una campaña de bombardeos periódicos contra la red ucrania, que se extendió hasta el pasado enero, detalló el diario madrileño
El País. Los ataques dejaron millones de hogares sin recursos para combatir el frío, pendientes de la llegada de generadores.
La inteligencia militar británica considera que la red energética de Ucrania ha resistido los embates rusos todo el invierno y ofrecido buenas perspectivas para los próximos meses, conforme llegan temperaturas más cálidas.
“La campaña del gobierno de Vladimir Putin para degradar la parrilla energética de Ucrania durante el invierno ha fracasado”, aseguró el Ministerio de Defensa británico.
Londres esgrime que los ataques “se han vuelto más esporádicos desde principios de marzo”.
Una de las zonas afectadas es la central nuclear de Zaporiyia.
El Kremlin considera que no existen aún posibilidades de alcanzar un acuerdo indirecto con las autoridades ucranias para garantizar la seguridad de la planta, la más grande de Europa, bajo la mediación del Organismo Internacional de la Energía Atómica.
En otro tema, un grupo de 31 niños regresó a Ucrania tras haber sido deportados de manera ilegal a Rusia desde territorios ocupados por el ejército, manifestó Mykola
Kuleba, al frente de la asociación Save Ukraine, en redes sociales.
Los menores vivían en las regiones de Járkov, al nordeste, y de Jersón, al sur, invadidas por el ejército ruso hace un año y liberadas por las tropas de Volodymir Zelensky el pasado otoño, precisó esta asociación estatal. Save Ukraine aludió que el contingente de menores de edad llegó antier a territorio controlado por el gobierno ucranio. Según imágenes proporcionadas por la organización, cruzaron la frontera a pie y luego abordaron un autobús.
La Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por el presunto crimen de guerra de deportar de forma forzada a menores de edad ucranios desde zonas capturadas durante la invasión.
Moscú confirmó la evacuación de unos 2 mil menores de los orfanatos de la zona bajo control militar ruso, pero ayer la comisaria de Derechos de la Infancia rusa, Maria Lvova-Belova, subrayó que no han recibido ni una sola solicitud por parte de Kiev para el regreso de estos menores.
El ejemplo de Macron
En paralelo, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, en respuesta a los comentarios del presidente francés, Emmanuel Macron, sobre la inadmisibilidad de que las armas nucleares de un país se coloquen en territorio de otro, declaró al canal de televisión Rossiya 1: “Hacía tiempo que no oíamos críticas tan feroces a Estados Unidos por parte del presidente francés”.
Durante una rueda de prensa con su par de China, Xi Jinping, en Pekín, Macron afirmó que la decisión de Rusia de desplegar armas nucleares en Bielorrusia era “incompatible” con sus obligaciones en virtud del derecho internacional. Según el mandatario francés, ningún país “bajo ninguna circunstancia” puede desplegar armas nucleares en territorio ajeno.
La presidenta del Consejo de la Asamblea Federal (Parlamento) de Rusia, Valentina Matvienko, calificó de doble rasero las palabras de Macron y reiteró que Rusia no viola sus compromisos internacionales al desplegar armas nucleares en Bielorrusia.
El Ministerio de Defensa ucranio informó que las operaciones para reforzar la línea defensiva en la frontera con Bielorrusia marchan a buen ritmo y que sus ingenieros militares colocaron más de 6 mil minas antitanque y 7 kilómetros de trincheras en posiciones próximas.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, renovó la declaración anual de emergencia nacional respecto de Rusia, aplicada en abril de 2021 por “actividades extranjeras perjudiciales”.
A 90 días de que expire, el presidente solicitó al Congreso la extensión de esta medida, dado el peligro que supone para Estados Unidos la situación en territorio ruso, como los intentos peligrosos de socavar las elecciones libres, justas y demócratas, las instituciones estadunidenses y de sus aliados, así como facilitar y participar en actividades maliciosas en materia de ciberseguridad, entre otros.
En tanto, el secretario de Estado, Antony Blinken, rechazó la posibilidad de que Ucrania y Rusia alcancen un acuerdo de alto el fuego que detenga las hostilidades, puesto que ello legitimaría la conquista de territorios ucranios.
“Hay quien puede considerar tentadora la idea de un alto el fuego y lo entiendo, pero ello implicaría la captura de una parte sustancial del territorio ucranio por parte de Rusia y su ratificación en la práctica”, argumentó en entrevista con el diario francés Ouest France y el grupo editorial alemán Funke.
“Esto no sería una paz justa y duradera”, advirtió Blinken, y permitiría a Moscú reagrupar tropas y atacar tras un tiempo. “Rusia debe llegar al punto en el que esté dispuesta a participar en negociaciones constructivas”, señaló.
Cientos de personas, entre ellas el líder del grupo paramilitar ruso Wagner, Yevgeny Prigozhin, se reunieron ayer en Moscú en los funerales del bloguero Maksim Fomin, que murió en un atentado el pasado lunes. Los dolientes se congregaron en el cementerio de Troyekurovskoye, en el oeste de la capital, ante el féretro de Fomin, antes de su inhumación. El comentarista era
▲ Cientos de personas acudieron ayer a la inhumación de Maksim Fomin, reportero de guerra que apoyaba la invasión rusa, quien murió en un atentado en San Petersburgo el domingo pasado. Foto Moscow News Agency vía Ap
conocido por apoyar la campaña militar rusa en Ucrania. El acto se desarrolló con un fuerte dispositivo policial. Muchos de los asistentes llevaban prendas con una Z o una V, símbolos de apoyo a la campaña militar rusa en Ucrania. El domingo pasado, Maxim Fomin, conocido con el seudónimo de Vladlen Tatarsky, murió en un atentado con bomba en un café de San Petersburgo, perteneciente a Prigozhin.
Moscú acusó a Kiev y a “agentes” del opositor encarcelado Alexéi Navalni de estar implicados en el asesinato. Ucrania dijo a su vez que el crimen fue un ajuste de cuentas interno entre los círculos que apoyan la operación militar rusa en Kiev.
Dueño de empresa de mercenarios lamenta atentado contra bloguero
AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y REUTERS KIEV
más esporádicos:
Los ataques del Kremlin a la infraestructura ucrania son
GB
LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 16 MUNDO
TAIPÉI “RESPONDERÁ CON CALMA”
China realiza maniobras militares en Taiwán como “advertencia”
Al iniciar el primer día de ejercicios militares de Pekín alrededor de Taiwán, la televisión estatal china difundió ayer imágenes de los simulacros, en respuesta a la reunión entre la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, con el jefe de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, el pasado miércoles, en Los Ángeles.
Las acciones fueron ambientadas con música marcial. Se veían buques de guerra en el mar y lanzamisiles móviles preparados, aunque no se apreciaron disparos. En la zona de China continental más cercana a Taiwán, la isla de Pingtan, los turistas parecían ajenos a los acontecimientos mientras se tomaban fotos frente al mar por donde circulaban todavía barcos de mercancías.
Las maniobras “sirven como severa advertencia contra la colusión entre las fuerzas separatistas que buscan ‘la independencia de Taiwán’ y las fuerzas externas”, señaló el vocero militar chino, Shi Yin, en un comunicado. El “ejercicio de hoy
La incursión, con aviones y buques, respondió a la reunión de la presidenta Tsai Ing-wen con el jefe de la Cámara Baja de EU, Kevin McCarthy, el miércoles pasado. En la imagen, la televisión china muestra las maniobras de una nave. Foto Ap
se centra en la capacidad de tomar el control del mar, el espacio aéreo y de información (...) para crear una disuasión y un cerco total” de Taiwán, precisó la televisión estatal china, CCTV.
La localización exacta de las operaciones no ha trascendido, pero el próximo lunes implicarán disparos con fuego real en la costa de la provincia de Fujian, justo enfrente de Taiwán, comunicó la autoridad marítima regional en un comunicado.
Se prevé que habrá un destructor, barcos lanzamisiles, misiles balísticos y antibuque con base en tierra, así como aviones de alerta temprana para la guerra electrónica y para repostar, precisó el diario The Global Times.
A su vez, las autoridades de Taipéi informaron que al menos 71 aviones militares y nueve buques de guerra del ejército chino cruzaron
ayer la línea media del estrecho de su territorio.
El Ministerio de Defensa precisó en un comunicado que hasta las 16 horas avistó las aeronaves, incluidos cazas y bombarderos Chengdu J-10, Shenyang J-11 y Shenyang J-16, cruzando la línea divisoria que normalmente sirve de barrera no oficial entre ambas partes, así como las embarcaciones.
Pekín pide reintegración
China utiliza la visita de Tsai “como excusa para hacer maniobras militares, lo que ha dañado gravemente la paz, la estabilidad y la seguridad regionales”, afirmó la dependencia. “Los militares responderán con una actitud calmada, racional y seria, montarán guardia y vigilarán de acuerdo con los principios de ‘no escalar ni disputar’ para defender la soberanía y la seguridad nacional”, afirmó el ministerio.
Taiwán se separó de China luego de la guerra civil en 1949. El gobernante Partido Comunista dice que la isla está obligada a reincorporar-
Corea del Norte asegura haber probado dron nuclear submarino
El artefacto detonó con precisión en el ensayo, afirma
AFP Y REUTERS SEÚL
Corea del Norte aseguró ayer que hizo pruebas a un dron de ataque nuclear submarino, en su última reacción a las maniobras militares realizadas por Corea del Sur y Estados Unidos en la zona, informó este sábado la Agencia Telegráfica Central de Corea.
El país ya había anunciado en semanas recientes pruebas de lo que describe como un dron submarino con capacidad de ataque nuclear, aunque algunos expertos dudan de que Pyongyang disponga realmente de esta arma.
“Un instituto de investigación científica de defensa en Corea del Norte hizo una prueba del sistema armamentístico submarino estratégico del 4 al 7 de abril”, dijo la agencia de prensa oficial KCNA.
“El dron de ataque nuclear submarino Haeil-2 (...) navegó mil kilómetros de distancia submarina simulada”. La agencia añadió que “la ojiva detonó con precisión debajo del agua. El ensayo demostró a la perfección la fiabilidad de este sistema estratégico de arma y su capacidad de ataque fatal”.
El 23 de marzo, Pyongyang habló por primera vez de una prueba de un dron submarino con capacidad de provocar un “tsunami radioacti-
vo”. Imágenes de satélite también indicaron un alto nivel de actividad en el principal complejo nuclear norcoreano después de que el líder Kim Jong Un ordenó aumentar la producción de material para este tipo de armas. También instruyó a sus fuerzas armadas intensificar los ejercicios de preparación para una “guerra real”.
En últimos meses, Seúl y Washington impulsaron numerosas maniobras militares que Corea del Norte considera ensayos para una invasión. El miércoles, ambos países aliados hiceron ejercicios aéreos con la participación de al menos un B52H estadunidense, un bombardero estratégico con capacidad nuclear.
se a su territorio. Pekín sostiene que el contacto con funcionarios extranjeros anima a los taiwaneses que quieren la independencia formal, paso que, según el gigante asiático, conducirá a la guerra.
El miércoles pasado, el presidente de la Cámara Baja estadunidense, Kevin McCarthy, se reunió con la presidenta Tsai Ing-wen, en California, sumándose a una serie de legisladores extranjeros que se han visto con la mandataria para mostrarle su apoyo ante la intimidación china.
Después de dos días desplegando aeronaves y barcos cerca de la isla, el Ejército Popular de Liberación chino anunció “un ejercicio de preparación para el combate en el estrecho de Taiwán” hasta el lunes.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, alertó de que cualquier acción unilateral de China sobre Taiwán supondría un peligro inminente para la estabilidad mundial. “Parece que sus líderes ya no consideran aceptable el statu quo que ha marcado el derrotero de Taiwán durante los últimos 40 años y ha ayudado a preservar la
Por un error absuelven a policías indios acusados de violación
NUEVA DELHI. Un tribunal especial indio absolvió a 21 policías acusados de la violación en grupo de 11 mujeres de etnia kondh hace 16 años en el estado de Andhra Pradesh, sureste de India, debido a una falla en la investigación. El tribunal explicó ayer que la liberación del cargo por mala fide se basa en la ausencia de una indagación justa e imparcial por parte de los dos responsables del procedimiento , informó la televisión india NDTV. Los hechos ocurrieron en agosto de 2007, cuando los sospechosos perpetraron una violación en grupo de las víctimas en el distrito de Alluri Sitarama Raju. Sin embargo, el tribunal consideró probada la agresión, por lo que ordenó que las supervivientes reciban una compensación de la Autoridad de Servicios Legales del Distrito.
paz y la estabilidad en el estrecho” de la isla.
Blinken criticó las “maniobras de presión” ejercidas por Pekín “a nivel económico y militar” para “aislar a Taiwán de los organismos internacionales o de sus relaciones con ciertos países del mundo”, pero reiteró que la política estadunidense respectiva permanece inalterada.
En tanto, un vocero del departamento de Estado pidió ayer a la autoridades del gigante asiático que actúen con “moderación” en sus ejercicios. “Nuestros canales de comunicación con la República Popular China siguen abiertos y siempre hemos pedido moderación y que no cambie el statu quo”.
Pekín ya efectuó maniobras militares alrededor de la isla en agosto de 2022, en respuesta a la visita de Nancy Pelosi, predecesora de McCarthy al frente de la Cámara de Representantes, a Taipéi. El actual líder de la Cámara Baja estadunidense también quería viajar a la isla, pero finalmente optó por una reunión con Tsai en California. para contener la ira de Pekín.
Desaparecen 27 migrantes tras un naufragio en Túnez
TÚNEZ. Un total de 27 migrantes se encuentran desaparecidos y podrían haber muerto luego de que su embarcación naufragara en aguas de la región de Sfax, informaron las autoridades. El transporte marítimo partió el viernes hacia Italia con 37 personas a bordo, de las cuales pudieron ser rescatadas 17, explicó un portavoz de los tribunales de Sfax, Fauzi Masmudi, citado por la cadena británica BBC. Ayer, en tanto, se recuperaron cuatro cadáveres en las playas de la zona tras un segundo naufragio. En esta nave viajaban 39 personas, de las cuales 36 fueron rescatadas. Fauzi Masmudi señaló que ambas naves habían sido fabricadas con planchas de hojalata.
17 LA JORNADA
9 de abril de 2023 MUNDO
Domingo
REUTERS, AFP, AP Y EUROPA PRESS PEKÍN
Europa Press
Europa Press
Israel, entre protestas internas y ataques a Siria, Palestina y Líbano
Decenas de miles de israelíes se unieron de nuevo ayer a las protestas contra los planes del primer ministro, el conservador Benjamin Netanyahu, para reformar el sistema judicial, al tiempo que el gobernante ordenó la “inmediata” movilización de cuatro unidades de reservistas de la policía fronteriza para “enfrentar” la reciente escalada de enfrentamientos entre israelíes y palestinos, que han dejado tres fallecidos, más de una decena de heridos y 22 detenidos.
Por decimocuarto sábado consecutivo, las movilizaciones en Tel Aviv comenzaron con una oración por las víctimas de los ataques del día anterior, pero los manifestantes afirmaron que no se dejarían amilanar por las preocupaciones en materia de seguridad. Una multitud enarboló las banderas azules y blancas de Israel, que se han convertido en una seña de identidad de las protestas de los últimos tres meses, en una muestra de desafío a los planes que consideran una amenaza existencial para la democracia.
“Salvar la democracia”, “Libertad para todos” o “Netanyahu nos lleva a la guerra”, fueron algunos de los mensajes que se pudieron leer en las pancartas enarboladas en la manifestación, celebrada el día
después de un atentado con coche bomba en esta misma localidad.
De acuerdo con los organizadores, unas 258 mil personas desfilaron por las calles de la capital. La policía no dio datos de la participación. Otras manifestaciones más pequeñas se efectuaron en Jerusalén, Haifa y en Kfar Saba, entre otras localidades.
La propuesta de reforma, que daría al gobierno un control efectivo sobre el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema y permitirían al Parlamento anular decisiones del tribunal, ha provocado una de las mayores crisis internas de la historia reciente de Israel.
Los ciudadanos de esa nación también estuvieron en vilo tras el atentado por atropellamiento con un coche en Tel Aviv el viernes, en el que murió un turista italiano y cinco extranjeros resultaron heridos, horas después de que un ataque con armas de fuego dejó a dos hermanas israelo-británicas
muertas e hirió a su madre cerca de un asentamiento en la Cisjordania reocupada.
Ante estos hechos, Netanyahu ordenó la movilización de los reservistas de la policía fronteriza y pidió al ejército reforzar las posiciones de seguridad para evitar posibles disturbios, en medio de llamados a la calma de la Organización de Naciones Unidas, la Unión Europea, Estados Unidos y Turquía. Las cuatro unidades, que iniciarán sus operaciones hoy, se unirán en Jerusalén y otras zonas del centro del país a otras seis que ya se encontraban activas debido al inicio del Ramadán, mes sagrado de los musulmanes, que suele ser un periodo de grandes tensiones y que este año coincide con la Pascua judía.
En los alrededores de la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén, se esperaba a decenas de miles de fieles para las oraciones vespertinas, en medio de la preocupación por la posibilidad de que se repitieran las
personas en Nigeria
REUTERS BAUCHI
Hombres armados secuestraron al menos a 80 personas, en su mayoría mujeres y niños, en el estado nigeriano de Zamfara, una zona donde bandas armadas realizan secuestros en aldeas remotas para exigir rescates, dijeron los residentes ayer.
▲ Se cumplieron ayer 14 jornadas sabatinas consecutivas de movilizaciones contra la reforma judicial a modo del Poder Ejecutivo. La imagen, en Tel Aviv Foto Ap
redadas policiales nocturnas de esta semana, a las que siguieron lanzamientos de cohetes contra Israel y ataques israelíes contra Gaza y el sur del Líbano.
Cientos de palestinos se encerraron en la mezquita, y se negaron a abandonarla, lo que podría provocar nuevos enfrentamientos con las fuerzas israelíes.
En este contexto, seis cohetes fueron disparados hoy contra territorio sirio, informó el ejército israelí, en respuesta al lanzamiento de misiles desde Siria hacia el sur en dirección a los Altos del Golán, anexionados por Tel Aviv, lo que incrementó la espiral de violencia en la región.
EU despliega un submarino con misiles cerca de Irán
AP, AFP Y REUTERS DUBÁI
La Marina de Estados Unidos desplegó en Medio Oriente un submarino equipado con capacidad para transportar hasta 154 misiles Tomahawk, informó un vocero ayer, en lo que parecía ser una demostración de fuerza hacia Irán luego de las recientes tensiones.
La armada rara vez reconoce la ubicación o la movilización de submarinos. El comandante Timothy Hawkins, vocero de la Quinta Flota, con base en Baréin, declinó realizar comentarios acerca de la misión del navío o los motivos de su despliegue. El submarino de propulsión nuclear, con base en Kings Bay, Georgia, pasó por el Canal de Suez el viernes. “Tiene capacidad para transportar hasta 154 misiles de
crucero de ataque terrestre Tomahawk y está (...) con la Quinta Flota para ayudar a garantizar la seguridad y estabilidad marítima regional”, apuntó Hawkins.
La Quinta Flota patrulla desde el crucial Estrecho de Ormuz hasta la boca del Golfo Pérsico por la que pasa 20 por ciento del petróleo mundial. En la zona están también el Estrecho de Bab el-Mandeb, frente a Yemen, y el Mar Rojo, que se extiende hasta el Canal de Suez, la vía navegable egipcia que conecta Oriente Medio con el Mediterráneo.
En los años recientes, Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel han señalado a Irán de atacar a petroleros y mercantes, acusaciones que Teherán niega. La Marina estadunidense reportó además una serie de tensos encuentros en el mar con las fuerzas iraníes a las que calificó de innecesariamente agresivas.
Estados Unidos lanzó en marzo ataques aéreos contra las fuerzas respaldadas por Irán en Siria luego de que un ataque con proyectiles mató a un contratista estadunidense e hirió a otros siete en el noreste de ese país. Los Tomahawk que se disparan desde buques o submarinos pueden alcanzar objetivos a 2 mil 500 kilómetros.
Tensiones por Trump
Las tensiones entre Washington y Teherán aumentaron después de que el ex presidente estadunidense Donald Trump retiró al país del histórico acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y las potencias mundiales, que aliviaba las sanciones económicas contra la República Islámica a cambio de la reducción de su actividad nuclear y de una vigilancia reforzada.
En otro tema, decenas de niñas resultaron nuevamente intoxicadas en varias escuelas en Irán, país sacudido desde hace más de cuatro meses por misteriosos envenenamientos de estudiantes, informaron medios locales.
Desde finales de noviembre, varios centros de estudio, en su mayoría de niñas, se han visto afectados por intoxicaciones repentinas causadas por gases u otras sustancias, que causan malestar y desmayos, a veces seguidos de hospitalizaciones. En tanto, en un nuevo intento por frenar el creciente número de mujeres que desafían el código de vestimenta obligatorio, la policía iraní informó que instalará cámaras y otros “medios inteligentes” en lugares públicos para evitar la “tensión” y el “conflicto” por la aplicación de la ley que obliga al uso del hiyab (velo islámico).
Al sureste del país, al menos 35 personas murieron en un ataque de pastores armados contra un campamento de desplazados internos situado en el estado de Benue. Comandos de distintas agrupaciones criminales han atacado cientos de comunidades locales en todo el noroeste de Nigeria desde hace varios años, mientras los militantes islamitas siguen perpetrando atentados en el noreste.
El secuestro más reciente tuvo lugar el viernes en la aldea de Wanzamai, en el área de gobierno local de Tsafe, en Zamfara, declararon tres residentes. Zamfara es uno de los estados más afectados por las privaciones ilegales de la libertad. Musa Usman, cuyo hijo Ibrahim, de 14 años, fue uno de los plagiados, dijo que los niños y las mujeres de la aldea estaban limpiando la tierra para cultivarla y recogiendo leña cuando fueron abordados con violencia por hombres armados, quienes los condujeron a un bosque cercano.
El portavoz de la policía de Zamfara, Mohammed Shehu, confirmó el incidente en un comunicado. La policía estaba trabajando con los militares y los guardias de seguridad de la comunidad para rescatar a las víctimas, sostuvo.
Haruna Noma, otro de los padres de las víctimas, manifestó que algunos de los secuestrados procedían de dos aldeas cercanas, Kucheri y Danwuri, y que habían ido a Wanzamai a despejar tierras para cultivar.
Los comandos aún no habían pedido rescate, según los residentes y los familiares de los agraviados. Amina Tsafe declaró que su hija también fue privada de su libertad y que la mayoría de los niños secuestrados tenían entre 12 y 17 años.
Niños y mujeres, entre las víctimas
LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 MUNDO 18
REUTERS, AFP, AP Y EUROPA PRESS TEL AVIV
Comandos secuestran al menos a 80
En las calles de Tel Aviv exigen proteger la democracia de los planes de Netanyahu
Sube 50% la cifra de decesos por arma de fuego entre menores estadunidenses
La cifra de menores de edad muertos por arma de fuego en Estados Unidos ha aumentado 50 por ciento entre 2019 y 2021, según el análisis del Pew Research Center sobre los datos de mortalidad publicados ayer por los Centros de Control y Enfermedades (CDC).
En 2019, antes de la pandemia de coronavirus, se registraron mil 732 muertes por bala entre menores de 18 años en todo el país, mientras en 2021 subieron a 2 mil 590.
Uso de una píldora abortiva en EU, en duda ante fallos jurídicos contradictorios
La Suprema Corte tendrá la última palabra: analistas
AP Y AFP
WASHINGTON
El acceso al método abortivo más utilizado en Estados Unidos quedó en la incertidumbre debido a fallos judiciales contradictorios sobre la legalidad del medicamento mifepristona para interrumpir el embarazo, el cual ha estado disponible desde hace más de 20 años.
Por ahora, el fármaco aprobado en el año 2000 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) continuará disponible, después de los dos fallos distintos que jueces federales emitieron antier en rápida sucesión en Texas y Washington.
El juez federal Matthew Kacsmaryk, nombrado por Donald Trump durante su presidencia, ordenó que se suspendiera la aprobación federal de la mifepristona, en una decisión que anuló décadas de aval científico.
Inusual sincronía
Sin embargo, esa decisión fue emitida casi al mismo tiempo por el togado federal Thomas O. Rice, nominado por el presidente Barack Obama, quien ordenó esencialmente lo contrario, y dispuso que las autoridades federales no hagan cambio alguno que pueda restringir el acceso al medicamento en al menos 17 estados donde los demócratas interpusieron una demanda que busca mantener la disponibilidad. La inusual sincronización de las dos decisiones judiciales opuestas entre sí muestra el peso que tiene el medicamento casi un año después de que la Corte Suprema federal
anuló el fallo del caso Roe vs Wade y restringió el acceso al aborto en todo el país. El presidente Joe Biden indicó que su gobierno impugnaría el fallo emitido en Texas.
La controversia generada por las resoluciones jurídicas enfilará el asunto de forma acelerada a la Corte Suprema. “La FDA enfrenta una orden que dice: ‘tú no puedes hacer nada’, y otra que señala: ‘en siete días voy a obligarte a que anules la aprobación de la mifepristona’”, dijo Glenn Cohen, de la Escuela de Derecho de Harvard.
Los servicios médicos de abortos arremetieron contra la orden en Texas. La organización Whole Woman’s Health, que tiene seis clínicas en cinco estados, señaló que continuaría distribuyendo mifepristona de manera personal y por correo la semana entrante mientras examina los acuerdos de los jueces.
El medicamento abortivo ha sido utilizado de manera generalizada en Estados Unidos desde que la FDA lo aprobó, y, en esencia, no existe el precedente de que un solo juez haya anulado decisiones médicas de la FDA. La mifepristona es uno de dos medicamentos abortivos utilizados en el país junto con el misoprostol, que también se usa para atender otras afecciones.
Kacsmaryk firmó una orden que dispone a la FDA que suspenda la aprobación de la mifepristona mientras continúa su curso una demanda para impugnar la seguridad y aprobación del medicamento.
Su orden de 67 páginas le da siete días al gobierno para que presente su apelación.
“La corte en este caso ha sustituido con su fallo a la FDA, la agencia especializada en aprobar los medi-
▲ Uno de los fármacos más usados en los abortos médicos está en el centro de las más reciente embestida conservadora. La imagen, en una manifestación el 25 de marzo en Nueva York. Foto Afp
camentos”, declaró Biden. “Si prevalece este fallo, entonces prácticamente no habrá receta aprobada por la FDA que esté protegida de este tipo de ataques políticos”. Las clínicas y médicos que recetan la combinación de ambos medicamentos han dicho que si la mifepristona fuera retirada del mercado, cambiarán a utilizar únicamente el misoprostol. La estrategia de utilizar un solo medicamento tiene una tasa ligeramente menor de efectividad para interrumpir los embarazos, pero se le usa ampliamente en los países donde la mifepristona es ilegal o no está disponible.
Peligrosa decisión de veto
En ese contexto, los demócratas denunciaron airadamente como “peligrosa” y “draconiana” la decisión del juez Kacsmaryk, que amenaza el acceso a la mifepristona, al tiempo que exigieron que la Casa Blanca de Joe Biden haga más para proteger los derechos reproductivos, informó el diario británico The Guardian En tanto, en Iowa la procuraduría general suspendió los pagos para la contracepción de emergencia, y en algunos casos, para aborto, a las víctimas de ataques sexuales, una medida criticada por los promotores de los derechos de las víctimas.
La tasa de muertes de menores con dichos objetos, es decir, teniendo en cuenta la población, creció de 2.4 decesos por cada 100 mil menores residentes en 2019 a 3.5 en 2021, un crecimiento de 46 por ciento.
Tanto la cifra como la tasa de menores fallecidos a consecuencia de las balas en 2021 suponen un récord desde 1999, el primer año del que se disponen datos de mortalidad infantil por esta causa en los CDC, destaca el estudio.
La cifra de vidas pérdidas a consecuencia de heridas de arma de fuego entre la población en general también ha aumentado.
En 2019 hubo 39 mil 707 fallecimientos registrados y dos años después eran 48 mil 830, un 23 por ciento más.
Los datos revelan, además, que el homicidio fue la principal causa de muerte por arma de fuego entre menores de 18 años en 2021, ya que suponen 70 por ciento del
total. Por detrás quedan el suicidio (22 por ciento) y los accidentes (5 por ciento). En cambio, entre los adultos, la principal causa de muerte por arma de fuego es el suicidio (55 por ciento).
Por género, 83 por ciento de los menores fallecidos por arma en 2021 son varones; 86 por ciento tenían entre 12 y 17 años, aunque se han registrado 179 muertes de pequeños de entre 6 y 11 años y 184 de menos de 5 años.
En cuanto a los datos por grupos de población, 46 por ciento de los menores muertos por arma de fuego en 2021 eran negros, pese a que sólo 14 por ciento de los menores de 18 años del total de la población son afrodescendientes. Siguen los blancos (32 por ciento), los hispanoamericanos (17) y los asiáticos (1).
Como resultado, 22 de cada 100 padres y madres dicen tener mucho o un gran miedo de que sus hijos menores de edad sean tiroteados. El 23 por ciento dicen sentirse algo preocupados y más de la mitad no están en absoluto preocupados, según una encuesta de Pew.
Por grupo poblacional, 42 por ciento de los padres hispanoamericanos manifiestan estar preocupados, frente a 32 por ciento de los jefes de familia negros, 23 por ciento de asiáticos y 12 por ciento de blancos. También por inclinación política hay diferencia: los padres demócratas o de inclinación demócrata están el doble de temerosos de que sus vástagos sean baleados (27 por ciento) mientras los republicanos o de inclinación republicana es de 14 por ciento.
Honduras prorroga el estado de excepción en medio país
EUROPA PRESS, REUTERS Y AFP TEGUCIGALPA
El gobierno hondureño anunció ayer la prórroga hasta el 21 de mayo del estado de excepción declarado en diciembre en 123 de los 298 municipios del país para combatir a las bandas criminales.
La ampliación supone la suspensión de las garantías constitucionales en las principales ciudades durante 45 días más por orden de la presidenta Xiomara Castro.
Esta es la tercera prórroga publicada en el diario oficial La Gaceta tras ser aprobada en Consejo de Ministros, explicó la policía hondureña en un comunicado.
Esta medida permite a las autoridades restringir la libertad de movimiento y reunión, así como registrar hogares y realizar arrestos sin una orden judicial.
“El estado de excepción ha he-
cho posible que las autoridades de seguridad capturen a más de un centenar de integrantes de organizaciones criminales”, destacó la autoridad de seguridad pública. Además, ha facilitado “el arresto de más de un centenar de integrantes de estructuras criminales vinculados a maras y pandillas, quienes cometen delitos contra la demás población hondureña”.
Disturbios en 4 cárceles dejan un preso muerto
Un preso murió y otros siete resultaron heridos ayer en enfrentamientos simultáneos entre reclusos de dos pandillas rivales ocurridos en cuatro cárceles de Honduras, informó la autoridad. Los disturbios violentos sucedieron en las cárceles de las ciudades de Támara (este), El Porvenir (norte), Santa Bárbara y Morocelí (ambas en el noroeste), pero los directivos dijeron al anochecer que habían retomado el control.
19 LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 MUNDO
EUROPA PRESS WASHINGTON
LOS NEONICOTINOIDES, 10 MIL VECES MÁS DAÑINOS QUE EL DDT: EXPERTA
Detectan pesticidas de alta toxicidad en huertos y tianguis del sur de Jalisco
En otros países están prohibidos, por afectar a polinizadores como las abejas, así como la salud humana
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) identificaron la presencia de neonicotinoides –un pesticida 10 mil veces más tóxico que el DDT– en verduras, frutas, legumbres y tubérculos que se comercializan en tianguis, mercados y huertas de Ciudad Guzmán y San Andrés Ixtlán, en la región sur de Jalisco.
El muestreo fue realizado por miembros del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Cucba), quienes precisaron que se trata de uno de los plaguicidas contra insectos y plantas más efectivos debido a su persistencia, pues no sólo se adhiere a los vegetales, al aire, al agua y suelo, sino también al cuerpo humano.
“Los neonicotinoides son buenísimos como insecticidas, pero son altamente tóxicos. Hay siete tipos permitidos para utilizarse en México, aunque en otros países están prohibidos tras identificarse sus afectaciones, sobre todo en polinizadores como las abejas, pero también en la salud humana”, refiriró Silvia Lizette Ramos, coordinadora de la maestría en ciencias de la salud ambiental del Cucba, quien ha realizado análisis sobre dichos plaguicidas y su presencia en las abejas.
Agregó que la efectividad de estos agroquímicos es tal, que afecta toda la raíz, el tallo, la flor y el fruto, además de que, al ser soluble, se filtran al subsuelo y contaminan el agua de ríos y lagos. “Son hasta 10 mil veces más tóxicos que el diclo-
Cosechadores de berries en un plantío de Jocotepec, Jalisco. Investigadores de la UdeG detectaron gran cantidad de agroquímicos en frutas y verduras que se cultivan en huertos de Ciudad Guzmán y San Andrés Ixtlán. Foto Arturo Campos Cedillo
rodifeniltricloroetano (DDT), ampliamente utilizado después de la Segunda Guerra Mundial”, alertó.
En el estudio referido se tomaron muestras de 50 gramos de frambuesa, fresa, manzana, naranja, plátano, guayaba, mandarina, uva verde, aguacate, cebolla, chayote, jitomate, elote blanco y amarillo, pepino, papa, frijol y tortilla.
Éstas fueron enviadas al Laboratorio de Alimento y Agricultura de la Universidad de Guelph, en Ontario, Canadá, donde se detectó la presencia del plaguicida.
“En total fueron 31 muestras de 18 alimentos diferentes. El resultado fue que en 61 por ciento había neonicotinoides (19 muestras); 26 por ciento tenía otros plaguicidas (8) y sólo 13 por ciento no contaba con éstos (4)”, precisó. Explicó que el neonicotinoide más tóxico, el imidacloprid, fue el que tuvo mayor presencia. Se encontró en chayote, cebolla, aguacate, elote amarillo y blanco, frambuesa, fresa, frijol, guayaba, jitomate, mandarina, manzana, naranja, papa, pepino, plátano y uva verde.
Jitomates, los más contaminados
Una alerta especial merece el jitomate, dijo, porque se encontraron
cinco tipos de neonicotinoides y se trata de uno de los alimentos de la dieta básica de todos los mexicanos, lo que significa una exposición diaria al contaminante, al igual que la fresa, frambuesa y aguacate que tuvieron más plaguicidas.
La especialista precisó que aunque hay certeza de que dichos frutos rojos son originarias del sur del estado, es probable que el jitomate haya llegado de Sinaloa y el resto de productos pudieran tener orígenes diversos, por lo que el problema no se limita sólo a esta zona de la entidad, sino que podría ser generalizado.
Según el informe presentado por Ramos, las personas que consumen estos productos o están expuestos al pesticidida sufren “neurotoxicidad, hepatotoxicidad, inmunotoxicidad, genotoxicidad y alteraciones en el sistema reproductivo”.
También, inflamación del sistema
nervioso central, alteraciones en el desarrollo del cerebro similares a los causados por la nicotina, posibles efectos cancerígenos, temblor postural en los dedos, pérdida de memoria reciente, dolor de cabeza, fatiga general, síntomas torácicos, abdominales y musculares.
Desinfectar, lavar o hervir no elimina el agroquímico
La investigadora advirtió que esta sustancia no se quita desinfectando, lavando o hirviendo los alimentos, pues es de naturaleza persistente; además, refirió que los niños son más vulnerables a esos contaminantes ambientales.
“En 2021 y 2022 trabajamos con un jardín de niños en San Andrés Ixtlán y pedimos a las mamás que nos ayudaran con una bitácora durante una semana para registrar los
alimentos que consumían.
“Nos agregaron los sitios de compra de estas frutas y verduras para sus hijos e inmediatamente que tuvimos la bitácora fuimos a los lugares de San Andrés Ixtlán y el tianguis de Ciudad Guzmán”, detalló.
Como resultado, indicó, “de todos los alimentos analizados, identificamos 34 plaguicidas diferentes a los que están expuestos los menores”. Recalcó que dichos pesticidas pueden no generar efectos inmediatos en el cuerpo, pero que hay una “bioacumulación” en el organismo que a la larga genera consecuencias adversas a la salud.
El grupo de investigación del Cucba impulsa ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios que se prohíban estos contaminantes altamente tóxicos en los procesos agrícolas, hasta ahora sin éxito.
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) emitió cinco recomendaciones, dos de ellas por casos de negligencia contra menores en los servicios médicos municipales de Guadalajara y las demás por tortura de personal de la Fiscalía General del Estado (FGE), agresiones de elementos de la policía estatal contra ciudadanos, así como indolencia de efectivos de
seguridad del estado, agentes de la FGE y funcionarios de la capital de la entidad.
El primer caso de negligencia hospitalaria es el de una adolescente que acudió con dolores de parto a la Cruz Verde de Guadalajara, pero una médica la ignoró, además de que le diagnosticó un problema en las vías urinarias y fuerte anemia, pero descartó el embarazo.
La joven sufrió por tres días intensos dolores, entre otros malestares, y cuando asistió al Hospital General de Occidente le confirmaron “muerte del feto”.
El segundo descuido se documentó también en la Cruz Verde de Guadalajara, donde un menor se sometió a una operación de meniscos, pero sufrió paro cardiorrespiratorio “por inadecuado procedimiento anestésico y por la dosis suministrada”, afirmó la CEDHJ.
Si bien el menor salvó la vida con las maniobras de resucitación, tuvo daño renal agudo, afectación neurológica e incapacidad para realizar actividades básicas y de alimentación, para comunicarse y caminar por sí mismo.
“En el caso de tortura se emitió
la recomendación 10/23 a la fiscalía del estado. Se estableció que un hombre detenido en Tequila sufrió tratos crueles durante su detención, traslado y confinamiento en las instalaciones de la institución para que se inculpara de un delito que no cometió”, expuso el organismo.
En tanto, el exhorto 06/23 tiene relación con una agresión sufrida por civiles a manos de efectivos de la policía estatal. “Los uniformados detuvieron a los ocupantes de un automóvil porque supuestamente iban ingiriendo alcohol. Durante la
revisión, el peticionario fue derribado y amagado con arma de fuego, en tanto a su suegro le hicieron un disparo en la pierna. Los puntos recomendatorios están dirigidos a la Secretaría de Seguridad (SSP) estatal”, detalló la comisión. Por omisiones registradas en un accidente de tránsito, la CEDHJ emitió la exhortación 07/23 a la SSP, a la fiscalía estatal y al municipio de Guadalajara, porque no interveninieron en un percance en el que una joven sufrió traumatismo craneoencefálico con graves secuelas a la fecha.
LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 20 ESTADOS
La CEDHJ emite 5 recomendaciones, dos de ellas por negligencia médica
CALCULAN QUE HAY 700 EJEMPLARES EN EL ESTADO
Población de jaguares peligra en Campeche por deforestación y pérdida de hábitat
El incremento de la frontera agropecuaria (área que divide la zona selvática de la de cultivos) y la deforestación representan los mayores peligros para la población de jaguares en Campeche, estimada en alrededor de 700 ejemplares, por lo que instituciones académicas, dependencias de gobierno y organismos no gubernamentales impulsan el proyecto Balam Beh, que tiene como objetivo conservar la selva maya, la cual es el hábitat de esta ancestral especie, emblemática del estado.
De acuerdo con datos oficiales, anualmente se pierden alrededor de 22 mil 805 hectáreas de cobertura forestal en la entidad, debido al aumento de las actividades productivas intensivas, tala ilegal e incendios.
Jocelyn Durán Murrieta, directora de Conservación y Aprovechamiento a la Biodiversidad de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía (Semabicce) del estado, expuso que con este plan se pretende que Campeche sea la primera entidad con un decreto sobre la conservación y protección de corredores biológicos para la presencia del jaguar.
Detalló que “se pretende que este decreto, el cual está en revisión, tenga funcionalidad, ya que aunque hubo un esfuerzo previo en este sentido pero no se concretó, se busca incluirlo en la Ley de Cambio Climático”, la cual será aprobada por el gobierno del estado.
Explicó que un jaguar requiere alrededor de 20 kilómetros cuadrados de hábitat normalmente; en Jalisco, específicamente, son unos 30 kilómetros cuadrados, y en Calakmul, Campeche, un promedio de 24 o 25.
Esencial, la conectividad en áreas protegidas
Añadió que hay muchos organismos internacionales con la preocupación de proteger esta especie, porque no quedan muchos ejemplares en el mundo, y una manera de hacerlo es conectar las áreas naturales protegidas, pues por los requerimiento de espacios, en Calakmul se ha calculado que máximo podría haber unos 500.
Durán Murrieta precisó que en
Laguna de Términos, en Pantanos de Centla, se estima que hay unos 150 jaguares y se está conectando con Calakmul, que es donde se encuentra la población más importante en México.
“Si esa comunicación se rompe, es probable que la población de Laguna de Términos quede susceptible ante cualquier enfermedad, por eso es importante que se tenga esta conectividad entre estas dos áreas, porque hace que haya mucha variabilidad genética y eso genera más salud.”
Desde 2016, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco detectó que la manera en que se estaban ligados estos grupos es por medio de corredores: Calakmul, con la Unidad de Conservación de Jaguar, el de Pantanos de Centla; otro en Candelaria, además del que atraviesa Calakmul, Balam Ku, Escárcega y Champotón.
Corredor Balam Beh tiene zonas bien preservadas
El año pasado se hicieron reuniones con 28 ejidos ubicados en el corredor Balam Beh que todavía tienen áreas bastante conservadas y con tierras de uso común, con la extensión suficiente para ser útiles como “parches de vegetación” que permitan a los jaguares seguir conectándose y tener zonas de refugio por las que vayan atravesando el paisaje.
“Se hicieron reuniones con los miembros del ejido para hablarles de la importancia del corredor, pero también para que se registren áreas destinadas voluntariamente a la conservación. Nos ayudó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), hicimos talleres y hay cuatro ejidos que están en trámites como Miguel Colorado”, señaló la funcionaria.
Actualmente se está elaborando el reglamento a la Ley de Cambio Climático que se necesita para tener la figura jurídica de corredores biológicos y hacer un decreto del corredor Balam Beh, donde se establezcan las acciones de protección ecológica y biológica, además de pedir ayuda a través de gestión a la Conanp para que registren de manera voluntaria áreas destinadas a la conservación.
Se trabaja también en la manera de limitar ciertas actividades que afectan el hábitat y promover otras, en compañía de las comunidades, para mantenerlo sano.
“Hay lugares donde se tiene conflicto con ganaderos porque (los felinos) atacan a las reses, pero esto tiene que ver con que no le dejamos espacios adecuados para desenvolverse; si acabas con sus presas y no le dejas nada qué comer, evidentemente tienen que buscar y arriesgarse a entrar a zonas ganaderas”, ejemplificó la bióloga.
También, dijo, se trabaja con World Wildlife Fund (WWF) y con Plan For the Planet para reforestar sitios que son esenciales para que el jaguar viva y se comunique con otros de su especie.
Sólo queda 30% de vegetación original
Semabicce precisó que 70 por ciento del estado aún tiene bosques; sin embargo, de vegetación original de hábitat sólo queda 30 por ciento, por lo cual es importante conservar las áreas naturales protegidas. En el caso del Tren Maya, destacó que hay un paso de fauna planteado y funcionará si se pone en los sitios
adecuados y siempre que a partir de esto no se extiendan las ciudades o se establezcan pueblos de desarrollo, por ejemplo en Felipe Carrillo Puerto.
“Si llega mucha gente y no se respetan los organismos ecológicos del territorio, entonces sí podría afectar, pero de acuerdo a como está planteado el proyecto con pasos de fauna no habría problema”, señaló Jocelyn Durán
Resaltó que se busca proteger zonas prioritarias y las reservas estatales que son Balam Ku y Balam Kin, que es lo que corresponde a la Semabicce.
La Conanp protege las zonas federales y apoya cuando hay un reporte de caza; las comunidades inmediatamente avisan a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, ya que ellos supervisan ese tipo de situaciones.
“En realidad no hay datos precisos sobre caza furtiva para hacer un comparativo, pero existe, se puede decir que hay uno o dos reportes al año y es alto, debido al número de individuos por la debilidad de las poblaciones de jaguares.
Muchas veces son reportados anónimamente por habitantes, pero a veces es difícil porque les da miedo señalar a la persona y cuando se va al lugar no hay evidencias”, puntualizó.
Uno de los ejes principales del corredor, reiteró, es promover nuevas áreas de conservación y asegurar la preservación de las pocas zonas no impactadas, por medio del trabajo en equipo con ejidatarios y productores.
“La idea es que destinen parte de sus terrenos a la conservación, y se les apoye a conseguir benefi-
▲ Jaguares (Panthera onca) descansan a la sombra de un árbol en la reserva de la biosfera de Calakmul, ubicada en Campeche. Foto La Jornada
cios económicos que incentiven el mantenimiento de sus bosques, por medio de pago por servicios ambientales.”
Según datos de la Conanp, Campeche ocupa el segundo lugar en el país en este tipo de acuerdos, con 27 áreas destinadas a la conservación con registros, que tienen extensión de 122 mil 151 hectáreas. Entre los beneficios que otorgan está el aprovechamiento responsable y sustentable, blindaje frente al desarrollo de proyectos y obras públicas, mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático y contribuyen a la captación de agua y a la seguridad alimentaria.
Censo nacional
Según el segundo Censo Nacional del Jaguar, realizado en 2018, hay 4 mil 800 ejemplares en vida silvestre en México. En este conteo participaron 25 grupos académicos representados por 16 instituciones, quienes colocaron 396 cámaras trampa en 11 sitios a lo largo del país, las cuales funcionaron por 60 días; con ellas se obtuvieron más de 4 mil 500 fotografías de estos animales.
México cuenta con una de las poblaciones de jaguares más amenazadas, por lo que su protección es prioritaria para la conservación de nuestros ecosistemas, advirtió la funcionaria.
21 LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 ESTADOS
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.
Escuelas, dependencias de gobierno y ONG impulsan programa de conservación de la selva maya, entorno ancestral de la especie
Se busca limitar actividades que afectan el medio y promover otras para mantenerlo sano, afirman
Jalisco: mando policiaco y su escolta mueren emboscados
DE LA REDACCIÓN
Ofrecen a normalistas de EL Mexe hospedaje en sede de la extinta Sedesol
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL FRANCISCO I MADERO, HGO.
Autoridades de la localidad de El Represo-La Mora, ubicada en el municipio de Francisco I Madero, pusieron a disposición de los 250 estudiantes de la Escuela Normal Rural Luis Villareal El Mexe, un albergue de la extinta Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) que usaban jornaleros de Guerrero y permanece cerrado desde 2020.
Explicaron que el objetivo es que los alumnos tengan donde hospedarse y no paguen renta, mientras la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo construye el área de internado o dormitorios para los alumnos.
A la fecha, una veintena de normalistas ocupan las instalaciones, pero se prevé que en las próximas
semanas lleguen más jóvenes y el lugar sea aprovechado.
En su cuenta oficial del Facebook, los integrantes del llamado Comité Representantivo El Represo, informaron a los vecinos que “alumnos de la Normal Rural El Mexe empezaron a ocupar el refugio”.
Precisaron que esto es una iniciativa del comité y una muestra de empatía hacia estos estudiantes de escasos recursos. “Debemos ser solidarios con los futuros maestros, también para que no nos tome por sorpresa su presencia en la comunidad”, señalaron.
En entrevista, integrantes del comité de El Represo, dijeron: se pretende albergar a los jóvenes normalistas de El Mexe, pues la mayoría provienen de otros estados, y sobre todo de la Huasteca, la Sierra hidalguense o la región otomí-tepehua.
Refirieron que los estudiantes gastan el poco dinero que tienen en
▲ Inmueble ubicado en la comunidad El Represo, puesto a disposición por autoridades de esa localidad para dar refugio temporal a alumnos de la Escuela Normal Rural de El Mexe, la mayoría de escasos recursos. Foto Juan Ricardo Montoya
pagar renta en Tepatepec u otros lugares cercanos a la Normal, “por lo que lo ideal es que no gasten nada y se vengan a la comunidad a usar las instalaciones”.
Puntualizaron que la Sedesol construyó el albergue para hospedar temporalmente a jornaleros que cada año, en vísperas de Semana Santa, llegaban a Francisco I. Madero a laborar en el cultivo de ejote, pero esto ya no ocurre desde 2020 cuando se inició la pandemia de covid 19.
Rumores de desabasto provocan compras de pánico de gasolina en Nuevo Laredo
que no haya suficiente, al acudir a comprar combustible en cantidades elevadas.
Jorge Lozano López, subdirector operativo de la policía de Encarnación de Díaz, y su escolta, murieron emboscados el viernes en la noche, cuando transitaban por la carretera que va de ese municipio a Lagos de Moreno, en la región Altos Norte de Jalisco. Viajaban en una patrulla Dodge Ram blanca cuando sujetos armados los interceptaron y les dispararon. En el lugar falleció el guardaespaldas, mientras que el mando logró sobrevivir hasta que llegaron a auxiliarlo, pero perdió la vida cuando recibía atención en el hospital. En tanto, cuatro hombres fueron ultimados en hechos por separado, en El Salto, Tlajomulco, Zapopan y Tlaquepaque.
Encapuchados incendian 6 vehículos en Morelia
A la par, sujetos encapuchados incendiaron seis vehículos en la unidad habitacional Juana Pavón en el sur de Morelia, informó la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán.
En Oaxaca, ayer en la mañana la policía localizó dos maletas donde había resto humanos en el municipio conurbado de Santa Cruz Xoxocotlán. Corporaciones de seguridad recibieron el reporte de que había una valija de la que se desprendía un olor fétido y un líquido que al parecer era sangre, abandonada en la calle Antiguo Camino a San Bartolo.
Los agentes señalaron que estaba cubierta de cal y adentro encontraron un torso humano. Más tarde, se informó que en la
avenida Guadalupe Hinojosa, una de las principales vialidades de este ayuntamiento, había otro maletín que fue abandonado en el monumento a Benito Juárez, el cual contenía las extremidades de un hombre.
En Hidalgo, una llamada anónima alertó a autoridades de que en un paraje estaban los cuerpos de dos hombres con signos de violencia en el poblado indígena de Nuevo Monterrey, Tlahuiltepa, municipio de la sierra hidalguense.
Cae líder huachicolero
Hugo Cenobio Chávez, líder de una banda de huachicoleros que operaba en el municipio de Cuautepec de Hinojosa, fue capturado junto con otros tres sujetos por agentes de la Policía Ministerial de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo.
Cenobio Chávez es hermano de Marín Cenobio, El Marino, capturado el 22 de agosto de 2021 en Puebla, en los límites con Hidalgo, por agentes de la Fiscalía General de la República según el Registro Nacional de Detenciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal.
La dependencia aseguró que la captura del cabecilla y los otros tres sujetos se logró durante un cateo en la colonia Tepantitla de esa localidad, efectuado por elementos de la Unidad Especializada en Investigación de Homicidios Dolosos y Narcomenudeo de la PGJH. Los detenidos fueron identificados con las iniciales CPM, SVL y JCMH. Además en el lugar incautaron drogas como “piedra, cristal y mariguana” y dinero en efectivo, informó la autoridad.
Prevén intensas lluvias en 4 estados por el frente frío 47
DE LA REDACCIÓN
Mientras continúa el ambiente caluroso en la mayor parte del país, con temperaturas hasta de 45 grados, el frente frío 47 ocasionará lluvias muy fuertes en Veracruz, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
Un rumor de desabasto de gasolina en redes sociales provocó compras de pánico y la falta de combustible en algunas estaciones de servicio de Nuevo Laredo.
La falsa noticia se inició el lunes pasado y aunque las autoridades municipales informaron que no hay escasez de combustible y diésel, los mismos habitantes provocaron
Hasta ayer algunas gasolineras no tenían combustible, debido a las compras de pánico que realizan los habitantes de esta ciudad fronteriza, que por redes sociales preguntan dónde hay y llegan a llenar los tanques de sus vehículos.
Estas acciones desataron una demanda extraordinaria que las estaciones de servicio en esta frontera no han podido regularizar, aunque reciben en forma normal el abasto
de combustible por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Las gasolineras se abastecen de acuerdo con el consumo promedio; incluso conforme lo requieren solicitan el combustible a Pemex, dio a conocer el encargado de una estación de servicio, pero inisistió en que la alta demanda ha provocado escasez.
“No hay desabasto, confirmó un empleado de otra estación de servicio, pero la demanda ocasiona que por horas en no haya combustible, hasta que llega la pipa de Pemex, pero se acaba en cuestión de horas”.
Agregó que ese sistema frontal se mantendrá con características de estacionario sobre el Golfo de México y el sur de Veracruz, y en interacción con un segundo canal de baja presión, ocasionará las precipitaciones.
Se esperan chubascos en Chiapas, Coahuila, Ciudad de México, estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Tabasco y Tamaulipas, y lluvias aisladas en Chihuahua, Durango, Guanajuato, Michoacán, Quintana Roo y Zacatecas.
Por la mañana se prevén temperaturas de menos 10 a menos 5 grados con heladas en las zonas serranas de Durango; de hasta 5 bajo cero y heladas en zonas montañosas de Chihuahua, y de cerro a 5 grados con posibles heladas en regiones altas de Baja California, Coahuila, estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Sonora y Zacatecas Además, seguirá el ambiente de caluroso a muy caluroso en el occidente, sur, sureste y en la península de Yucatán, con temperaturas máximas de 40 a 45 grados en zonas de Guerrero y Michoacán; de 35 a 40 grados en Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, suroeste de Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Yucatán, y de 30 a 35 grados en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, suroeste de Chihuahua, Durango, suroeste del estado de México, Guanajuato, Sonora, Veracruz y Zacatecas.
LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 ESTADOS 22
CARLOS FIGUEROA CORRESPONSAL NUEVO LAREDO, TAMPS.
TEMPORADA SE HAN REGISTRADO 409 SINIESTROS
Hay 5 mil brigadistas preparados para combatir incendios forestales
La
CDMX reacciona con mayor rapidez para extinguir las conflagraciones
▲ En lo que va del año alrededor de mil 200 hectáreas de suelo de conservación han sido afectadas en la capital, como el que ocurrió el 2 de abril en Topilejo, en la alcaldía
En lo que va de la esta temporada de estiaje se han registrado 409 incendios forestales en la Ciudad de México, los cuales han afectado mil 200 hectáreas de suelo de conservación, informó el director de Preservación, Protección y Restauración de la Comisión de Recursos Naturales (Corena), Diego Segura Gómez.
En entrevista, explicó que esto significa 20 conflagraciones por arriba del promedio registrado en
ELBA MÓNICA BRAVO
La alcaldía Cuauhtémoc no cuenta con autorización para tapiar la plaza Giordano Bruno, ubicada en la colonia Juárez, ni para remodelarla como planea hacerlo a partir del 20 de abril –según lo anunciado por la alcaldesa Sandra Cuevas–, informó el Gobierno de la Ciudad de México.
Las autoridades capitalinas revelaron que la alcaldía no tiene el visto bueno de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) ni del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) para los trabajos en ese lugar –donde actualmente pernoctan migrantes prin-
los cinco años anteriores; sin embargo, afirmó que hay 500 hectáreas menos dañadas en el mismo periodo gracias a que se ha mejorado el tiempo de respuesta para su control.
Esto se ha logrado gracias a los 3 mil brigadistas distribuidos estratégicamente en cuadrantes de 100 hectáreas en los que se ha dividido todo el suelo de conservación, lo cual permite atender con mayor rapidez las emergencias que se presentan, de tal forma que la capital tiene el primer lugar con el menor tiempo de duración de un incendio
y la menor superficie afectada por cada uno.
El funcionario detalló que en la actualidad el tiempo promedio para extinguir un incendio forestal es de dos horas con 18 minutos, desde que es detectada la columna de humo hasta que se declara totalmente apagado.
Las alcaldías más afectadas son Milpa Alta y Tlalpan, que en conjunto han tenido 359 siniestros con mil 100 hectáreas afectadas, es decir, que alrededor de ocho de cada 10 se registran en esas demarcaciones,
que son las que cuentan con mayor extensión de esos parajes.
Segura Gómez señaló que en la Corena están adscritos 500 brigadistas para el combate de incendios forestales, pero que gracias al programa Altépetl, que aplica el gobierno para atender la zona rural capitalina, se tienen 2 mil 500 más, que son personas de los propios núcleos agrarios que reciben un apoyo económico por realizar dicha tarea.
Todos están capacitados y acreditados, además de que hay en reserva otras 2 mil personas, también
La Seduvi rechazó un proyecto de adecuación
cipalmente de Haití y Venezuela–, que se encuentra en la esquina de las calles Roma, Lisboa y Londres.
La administración central expuso que la alcaldía Cuauhtémoc ingresó a la Seduvi un proyecto de adecuación “que no fue aceptado”. Agregó que “se invitó a una mesa de trabajo entre la alcaldía, Seduvi e
Inbal para la revisión del proyecto” a fin de precisar lo que no podría realizarse y lo que sí tenía permitido “con la idea de que hiciera un nuevo ingreso” de la documentación. Hasta el momento no se ha concretado la presentación de un nuevo documento, pero no se revelaron los detalles de la remodelación de la
plaza que presentó la alcaldía.
El 29 de marzo, en el Salón de Cabildos de la alcaldía, Cuevas aseguró que la plaza se tapiará, por lo que no se permitirá la presencia de ninguna persona porque a partir del 20 de abril abrirá la Casa del Migrante Cuauhtémoc, ubicada en la calle Roma, en el predio que funcionaba
beneficiarios de Altépetl, que en este momento realizan actividades de preservación del suelo de conservación, pero que de ser necesario se sumarían a combatir los siniestros. Las brigadas están conformadas por 11 personas distribuidas en puntos estratégicos, por ejemplo, las zonas que son paso de peregrinos, que en sus recorridos suelen prender fogatas, explicó Segura Gómez, quien resaltó que la capacitación de ese personal ha sido fundamental para la atención eficaz de los incendios forestales.
como la subdelegación San Rafael. La funcionaria señaló que la plaza se remodelará “en su totalidad. El mismo 20 (de abril) empieza el tapiado, para que no se asusten, ahí les voy a poner las lonas en grande cómo va a quedar la plaza Giordano Bruno, ya tenemos los permisos”. Sostuvo que ese día se iniciarán patrullajes en la colonia Juárez, además de que retomará la propuesta de un vecino de colocar brazaletes a los extranjeros a fin de que ingresen a la Casa del Migrante.
Hace unos meses la alcaldía empezó a remodelar el mercado 2 de Abril, en la colonia Guerrero; el Michoacán, en la Condesa, y Garibaldi, entre otros sitios, sin tener las autorizaciones federales ni locales.
CAPITAL LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 109 15 Noreste 108 16 Centro 104 15 Suroeste 105 15 Sureste 103 14 pm-10 máximo hora Noroeste 67 19 Noreste 64 11 Centro 64 11 Suroeste 44 19 Sureste 67 18 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
EN
ESTA
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Sin permisos, planean remodelar plaza en la alcaldía Cuauhtémoc
Tlalpan, por lo que la preparación del personal ha sido fundamental, además de la distribución para controlar los siniestros. Foto cortesía de la Corena
DESDE OTRAS CIUDADES
LA CHEF BRASILEÑA Ana Lucía Costa detalla un sabroso plato de lomo marinado con limón y jengibre para 100 comensales. No se trata de ningún restaurante, sino de la diminuta cocina de su humilde vivienda desde la que subsana el hambre en la mayor favela de Río de Janeiro.
LA SUYA ES una de las 52 cocinas solidarias impulsadas por Gastromotiva, asociación que forma en los fogones a personas sin recursos con la misión no sólo de llenar estómagos, sino de regocijar paladares y aportar una dosis de alegría a quien lo necesita.
“¿POR QUÉ EL pobre no debería comer bien?”, se pregunta esta mulata de 45 años mientras mezcla carne con pasta y una salsa de tomate condimentada con zatar oriental.
A SU CASITA, en lo alto de la favela de Rocinha, se llega por unas escaleras rudimentarias. Apenas cuenta con un pequeño espacio para dormir con su hijo adolescente; dedica el resto a la cocina, donde se apilan electrodomésticos y comida donados por la asociación, que lanzó la iniciativa en 2020.
CON MUY POCO, esta chef formada en línea durante la pandemia prepara 400 comidas semanales para familias con niños que “sólo comen los días de escuela”, personas sin techo y todo aquel que llama a su puerta movido por el hambre.
A ESTA COCINERA no le cierran las cuentas: si Brasil es el granero del mundo, “¿dónde está la comida? ¿por qué todo es tan caro?”, dice en alusión al 59 por ciento de compatriotas que viven en la inseguridad alimentaria, según datos de la Red Penssan.
BAJO UN PUENTE, Anderson, como se identifica, es uno de los sintecho que reciben con gratitud el almuerzo. Él sólo tiene palabras para lo que considera el ingrediente principal: “Ana tiene un corazón que no le cabe en el pecho”.
LA COCINERA REACCIONA: “Hay quien dice que estoy loca por dedicar mi tiempo a los demás. ¡Lo que es de locos es quedarse de brazos cruzados!”
SU OCUPACIÓN, RETRIBUIDA con una ayuda social, es un sostén para ella. Trabajó como integrante del consejo de protección de menores en Rocinha, pero se derrumbó: “Fui testigo de tantas historias escabrosas... cocinar es una terapia”.
LA VIDA GOLPEÓ también muy duro al chef solidario Carlos Alberto da Silva: perdió a su hijo de 20 años en una operación policial en la favela y recayó en las drogas. La gastronomía “es lo que me mantiene lejos” de las adicciones, admite este habitante de la favela Chapeu Mangueira.
ESTE COCINERO, DE 52 años, se levanta a las 3 de la madrugada para preparar arroz con azafrán y sésamo negro con panaché de verduras que repartirá junto con su equipo de voluntarios entre los más necesitados de Lapa, en el centro de Río.
LO HACE EN la cocina de su pequeño restaurante que acondicionó en el piso superior de una cancha y al que se dedica el resto de la semana. Reconoce que los clientes escasean y sacar adelante su negocio es un desafío, pero no lo abandona.
Afp
▲ En cajitas biodegradables de Gastromotiva, los comensales usan una tapa como cuchara para engullir el platillo. Foto Afp
ELBA MÓNICA BRAVO
Con el fin de no desperdiciar agua el Sábado de Gloria, adultos, jóvenes y niños encontraron en los balnearios de la ciudad una opción para convivir y divertirse sin que la falta de tiempo ni dinero fueran un obstáculo.
Desde las 9 de la mañana, familias completas y grupos de amigos del oriente de la capital y de los municipios de Chimalhuacán, Chalco e Ixtapaluca, en el estado de México, atiborraron el Elba de la calzada Ignacio Zaragoza, Iztapalapa, a bordo de sus autos, en taxis y transporte público con mochilas en las que llevaban trajes de baño, toallas y sandalias, así como refrescos, agua, pan, jamón, mayonesa, queso y frijoles para los emparedados.
fuentes, otra opción
Algunos capitalinos no dejaron de celebrar el Sábado de Gloria y acudieron a las fuentes danzantes del Monumento a la Revolución y Plaza Tlaxcoaque. Los chorros fríos hicieron que varias familias se prepararan con doble muda de ropa, porque justo salieron de sus hogares a ocupar la Plaza de la República en shorts, camisetas y sandalias. Lo mismo hicieron quienes atravesaron esas áreas en patines, bicicleta y hasta en silla de ruedas para sentir algo fresco ante los fuertes rayos de sol. A diferencia de los balnearios, aquí los salvavidas fueron los policías que resguardaron ambos lugares a fin de evitar incidentes por la aglomeración de bañistas. Josefina Quintero
Otros, como Carlos Barrera y su parentela de nueve, de Chinampac de Juárez, optaron por cocinar en casa, así que llegaron con la cacerola de arroz, huevos cocidos, nopales, papas con longaniza y tortillas. Tras pagar 90 pesos los adultos y 80 los menores, personal de vigilancia del balneario revisaba que no ingresaran con bebidas alcohólicas. Con una bocina y micrófono, el diyéi Johny Boy los animaba para moverse a diferentes ritmos musicales en la alberca.
Héctor Fernández, residente de la colonia 20 de Noviembre, llevó a sus familiares que lo visitan desde León, Guanajuato. Los 13 se divirtieron a pesar de que “el presupuesto no nos alcanza para salir a otros lugares”, además de que no pueden desperdiciar el agua.
▲ A ritmo de cumbia, salsa y reguetón, decenas colmaron uno de los dos balnearios que quedan en el oriente de la ciudad.
Foto Yazmín Ortega Cortés
Teresa Rosales, de 80 años, acudió con su hijo y tres nietos desde Ixtapaluca al recordar que la última vez que visitó el balneario tenía 26 años. Imelda y su familia también llevaron comida y agua de piña; tras bailar, expresó: “Es muy divertido, andamos echando relajo”. Santiago, de Chimalhuacán, dijo que el Elba “es un lugar tranquilo, muy famliar y bueno para la convivencia”, mientras Jorge, acompañado por su esposa Angélica, hijos, cuñada y sobrinos, recordó que su papá lo llevaba cuando era niño
El balneario Elba fue el centro de diversión el Sábado de Gloria Las
LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 CAPITAL 24
Un par de cariocas halla en la cocina una forma de terapia
▲ No importó cómo, el chiste era mojarse. Foto Víctor Camacho
La paciencia y el gusto por la apicultura consolidan empresa familiar en Cuajimalpa
Allí producen dulces, medicinas, artículos de belleza y afrodisiacos
LAURA GÓMEZ FLORES
A 21 años de haber incursionado en el mercado apícola “a puro valor mexicano”, Josefina Prado, junto con sus hermanas e hijas, ha logrado consolidar la cooperativa Cepramiel, ubicada en San Mateo Tlaltenango, Cuajimalpa, con la transformación de la miel en dulces, productos de belleza, medicinales y hasta afrodisiacos.
Reconoce que el camino recorrido no ha sido fácil “porque hemos sido víctimas de estafas, dos intentos de secuestro y la pérdida de nuestro local y mercancía por una fuerte lluvia, pero seguimos de pie con la esperanza de crecer y tal vez hasta de exportar”.
De 2014 a la fecha su empresa
familiar ha recibido tres apoyos por parte de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, de 350 mil pesos, los cuales destinaron a la compra de equipo para extraer y descristalizar la miel, de protección, maquinaria, publicidad y capacitación. Acompañada por su hija Jenny Ceballos y de su yerno Jesús Cuadra, encargado del apiario y quien se incorporará a la cooperativa, Josefina recuerda que la pérdida de su esposo la llevó a tomar cursos para evitar la depresión y el estrés que sufría.
La elaboración de cajas para abejas le gustó tanto que compró dos y con la ayuda del vendedor aprendió el oficio, por lo que llegó a tener 75 cajones que colocó en un área verde ubicada en la parte baja de su domicilio, al no tener vecinos.
Con el crecimiento de la mancha urbana “nos llenamos de casas y tuvimos que reducir los cajones a ocho, aunque en esta cosecha de abril esperamos tener 16, al desdoblarse, pero no tendremos producción porque no pueden darse ambos procesos”.
Explica que cada cajón tiene entre 60 mil y 80 mil abejas que producen 19 litros en una cosecha, que transforman en más de 20 productos, para lo cual tomaron cursos de capacitación, el primero de ellos fue impartido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
El regreso a las aulas
En su pequeño laboratorio montado en lo que fue un lugar vacío en la parte trasera de su casa, Josefina comenta que aprendió a preparar champú, crema y jarabe: “Me sentía como Ciro Peraloca, pero no era suficiente, debíamos mejorar”.
Junto con una de sus hermanas
cursó un semestre de fórmulas cosméticas en la Facultad de Química de la UNAM y después una especialista de la firma L’Oreal les enseñó a adaptarlas para la altitud de la Ciudad de México, porque nuestro pH es diferente al de otras urbes. Con eso, además de las perlitas o gomitas de miel con propóleo, granola y champú, elaboran la mascarilla de miel y polen, “que no sólo ayu-
Han recibido apoyo del gobierno para capacitarse y comprar equipo
da a exfoliar el rostro, sino a quitar la grasa, los puntos negros y las células muertas; te relaja y es afrodisiaca, porque es muy buena para usarla en la intimidad, pues se puede comer”, expresa al tiempo que se sonroja.
La crema de jalea real, por su parte, ayuda a levantar los músculos del rostro que por la edad se caen, lo que ha llevado a varias clientas “a sustituir sus productos de marcas muy caras por ésta”, así como la crema y gel de jalea real “que te dejan la piel como la de un bebé”. La miel se utiliza además para elaborar desodorantes, productos medicinales y gotas para retirar la carnosidad de los ojos, en geles usados en el tratamiento del dolor de cabeza, el descanso de los pies y reductivos, aunque para “que funcionen es necesario poner un cierre en la boca”.
Tras dos décadas de esfuerzo “dejamos de estar en número rojos”, ofrecemos nuestros productos en tiendas de la Sedena, la UNAM, el Seguro Social, en bazares, eventos corporativos “y vamos por más”.
Hoy, el sueño de Josefina, María del Carmen y Dolores Prado, y de Jenny y Hansel Ceballos “de ser una cooperativa exitosa se está convirtiendo en realidad, con mucho esfuerzo y hasta decepciones, y esperamos que la Secretaría del Trabajo nos apoye de nuevo y podamos comprar la maquinaria y el equipo que nos falta”.
Los integrantes de la cooperativa Cepramiel, dedicada a la apicultura y a elaborar productos derivados de las colmenas, en San Mateo Tlaltenango, Cuajimalpa, buscan expandir su negocio a otros países.
Fotos Cristina Rodríguez
TODO EMPEZÓ HACE 21 AÑOS PARA EVITAR LA DEPRESIÓN
25 LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 CAPITAL De la otra ciudad
En Santa María la Ribera, la autocensura de artesanos salvó a Cuevas de la quema de judas
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Un acto de autocensura salvó a figuras de la política de arder con pirotecnia en la quema de judas de la Alameda de Santa María la Ribera, en la alcaldía Cuauhtémoc.
Octavio Ceceña, vecino de la calle Eligio Ancona, lamentó no ver caracterizada a su alcaldesa, Sandra Cuevas, entre los cuatro diablos quemados; “pero allá está”, dice, y señala a una diabla con vestido blanco, formas exuberantes, labios carnosos, cabello alaciado y lentes de sol, entre una docena de figuras en exhibición elaboradas por la Escuela Itinerante de Cartonería.
Sobre la ausencia de personajes públicos entre los judas, uno de los artesanos admitió que querían sacar una “representación del mal, pero nos clausuraban”.
Al grito de “¡Viva la cartonería! ¡Vivan los artesanos!” empezó un recorrido alrededor de la alameda con los monigotes, acompañados de tecuanes, mojigangas y cabezones, y de vuelta al punto de partida, a
un costado de la calle Jaime Torres Bodet, se hizo la quema. “¡Que ardan!”, clamaron los reunidos cuando el maestro pirotécnico Carlos Arredondo, creador de los judas, encendió la mecha al primero, que giró antes de estallar en pedazos.
Gerardo y Remedios, vecinos de la calle de Sauce, dijeron que aunque hace 20 años viven en la colonia, éste es el segundo año que acuden a presenciar la combustión.
“Son tradiciones que hay que preservar porque hacen comunidad. Algo que se ha ido perdiendo mucho en la ciudad es la convivencia y todo lo que se haga en colectivo se tiene que preservar”, comentó Gerardo.
Jessica Reyna, del colectivo Cartoneros de la Ciudad de México, organizador de la actividad junto con talleres y venta de artesanías de cartón, explicó que la tradición en la colonia se rescató en 2011, 40 años después de la última, y desde entonces se ha mantenido, salvo en 2020 por la pandemia y en 2021, cuando se llevó al Museo del Pulque y a las pulquerías en la colonia Centro.
ELBA MÓNICA BRAVO
El comité promotor de residentes de Benito Juárez que impulsa la realización de una consulta para revocar el mandato del alcalde Santiago Taboada informó que a través de la línea de atención vecinal #CorrupTaboada (56 21 93 60 68) se recibió varias quejas, entre las que se encuentra la propuesta del proyecto
Pasión
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
de presupuesto participativo para comprar una grúa para la alcaldía.
Guillermo Meixueiro, del comité promotor, señaló que les llegó la denuncia de un vecino por esta adquisición, que es solicitada por habitantes de la colonia Narvarte.
“En realidad es una compra tendenciosa”, dijo, porque son las propias autoridades las que se acercan a los residentes para solicitar que
Es lo que se requiere para organizar año con año la pasión de Cristo en Iztapalapa, representación en la que participan cerca de 200 actores y más de 2 mil extras, todos integrantes de los ocho barrios originarios de la alcaldía. Recientemente declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de México, comenzó por la devoción al Señor de la Cuevita, el cual, de acuerdo con la creencia popular, detuvo las muertes que causó la epidemia de cólera morbus que asoló a la Ciudad de México en 1833. Un año más tarde, la celebración comenzó en el periodo de Semana Santa de 1843, por lo que en 2023 cumple su 180 aniversario.
No cabe duda de que existe una memoria colectiva ancestral. Si recordamos que los frailes, al enterarse de que muchos rituales religiosos de los antiguos mexicanos se llevaban a cabo en grandes representaciones públicas, vieron un buen camino para ayudarse en la evangelización.
hagan esos requerimientos y a su vez los aprueben “a modo”.
“Son muy interesantes los testimonios de lo que pasa en las colonias, porque con esa adquisición se pretende hacer el levantamiento de carros mal estacionados o abandonados, pues se dijo que la Secretaría de Seguridad Ciudadana no atiende los requerimientos”, indicó.
Según Meixueiro, el consejo dic-
Estas costumbres (prehispánicas y virreinales) se expresan ahora en esta impresionante celebración comunitaria y religiosa, con una gran dosis de sincretismo. Todos los participantes –cerca de 3 mil– tienen un papel y un vestuario. El más importante es del joven que va a representar a Cristo. Tiene que ser soltero, nativo de alguno de los ocho barrios de Iztapalapa, católico y haber hecho la primera comunión; estatura mínima de 1.75 metros, buena conducta y costumbres y no tener tatuajes ni perforaciones. También, su apariencia debe ser similar a la del imaginario cultural de Jesús y –digo yo– ser fortachón porque va cargar la cruz de 95 kilos, y subir con ella el Cerro de la Estrella, que no es poca cosa. Muchos jóvenes de Iztapalapa pelean cada año por el papel. Es fácil imaginar el estatus que el elegido tiene dentro de la comunidad.
Los habitantes de los ocho barrios (La Asunción, San Ignacio, Santa Bárbara, San Lucas, San Pablo, San Miguel, San Pedro y San José) conviven entre la modernidad y la tradición.
La participación ordenada de tanta gente es impactante. Resulta emotivo
taminador de proyectos ya avaló el proyecto vecinal de la compra del vehículo, con un costo de 2 millones 708 mil 900 pesos. “No coincidimos en que esas compras son de utilidad compartida para los residentes, sino que son dirigidas para el beneficio y bienestar de la alcaldía, además de que no hay transparencia. Acabamos de ver el tema de las patrullas: compraron las unidades a sobre-
precio sin que la alcaldía informe a los vecinos lo que ocurre. El presupuesto participativo debe ser para el beneficio de la comunidad y no para la compra del parque vehicular”. Agregó que a la línea de atención ciudadana también llegaron denuncias anónimas de comerciantes por pagos de 250 pesos semanales a personal del área de Vía Pública para que los dejen trabajar.
ver niños escrupulosamente ataviados como soldados romanos, lindas adolescentes con túnicas que consuelan a Cristo en sus caídas, mujeres y hombres de todas las edades y decenas de caballos.
Es novedoso mirar a elegantes soldados de las fuerzas romanas de élite, con su vistoso atuendo, coronado con un casco dorado de plumas y una gran capa, sobre caballos con montura charra pitiada y cabeza de plata.
El viernes pasado tuvimos la oportunidad de presenciar de cerca los distintos actos del Viernes Santo, gracias a una invitación de la alcadesa Clara Brugada, quien, con su eficiente y amable equipo de colaboradores, nos trasladaron a los escenarios.
La escena de la Crucifixión en el Cerro de la Estrella –donde se celebraba la ceremonia del Fuego Nuevo en el México prehispánico– es verdaderamente conmovedora. La acompañan cientos de nazarenos, que son aquellos que por promesa, manda o voluntad propia, se imponen la carga de una cruz a lo largo de todo el trayecto, muchos cubiertos con capas moradas.
Antes vimos las etapas del juicio, la cárcel, donde hay una columna y Jesús vestido de blanco es azotado con unas ramas teñidas de rojo. Ahí empieza el recorrido al Calvario-Cerro, rodeado
por una muchedumbre. Todos buscan llegar al lugar de las tres caídas, del encuentro con la Verónica, la Samaritana y las santas mujeres.
Esta celebración es un modelo de lo que puede lograr una comunidad que comparte tradiciones, creencias, así como la pasión y compromiso por llevar a cabo una actividad de esta magnitud. Es un acto costoso que requiere enorme esfuerzo y organización, en el que cientos de personas de los ocho barrios participan cada año con entusiasmo y renuevan sus lazos de amistad, compadrazgo y vecindad, de pertenencia e identidad con la comunidad.
Las autoridades religiosas y políticas simplemente facilitan las cosas. La alcaldía ayuda con materiales para las escenografías que la propia comunidad elabora, la seguridad, el sonido y algún otro requerimiento de carácter técnico. Por supuesto, en los alrededores se instala una vasto tianguis, que aquí incluye la presencia de artífices del barro, que acuden de diferentes lugares a vender las piezas más bellas: cazuelas, jarras, salseras, vasos. Hay que destacar que vimos innovaciones en formas y decoración. La oferta culinaria es muy amplia y también puede acudir a algunas de las fondas y restaurantes de Iztapalapa que... “no cantan mal las rancheras”.
LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 CAPITAL 26
Denuncian plan “a modo” de la alcaldía Benito Juárez para comprar grúa
▲ Figuras elaboradas por la Escuela Itinerante de Cartonería recorrieron la alameda. Foto Víctor Camacho
MAR DE HISTORIAS
Inquietas olas
Lo conocíamos bien de tanto haberlo contemplado en mapas, libros, películas y anuncios; en el cuaderno de dibujo lo iluminábamos con todos los matices del azul accesibles. Nuestras versiones eran muy fantasiosas, a veces dignas de elogio; lástima que les faltaran el movimiento, los destellos, los rumores y el embriagante olor a mariscos y sal.
II
La ilusión de ver el mar real nos mantuvo tranquilas durante la primera parte del viaje, incluso fingiendo interés por las reglas que enumeraba la maestra Abigaíl, a fin de evitarnos peligros. La lista incluía la prohibición de separarnos, hablar con desconocidos, pedir comidas a deshora y, dados nuestros nulos conocimientos de natación, meternos al mar aunque lleváramos trajes de baño recién comprados. Así, nuestra experiencia quedaba reducida a competencias, paseos por la playa, recolección de conchitas y a sentir en los pies desnudos la caricia de las inquietas olas ribeteadas de espuma blanca y sutil, como velo de novia.
Mientras la señorita Abigaíl peroraba, la profesora Herminia, nuestra segunda acompañante, asentía a todo sonriendo y con un pañuelo humedecido en alcohol para combatir el mareo que la afectaba durante los viajes, según ella desde que, muy niña, jugando se había golpeado la cabeza contra el filo de la banqueta. III
En la segunda parte del trayecto, ya cuando habíamos dejado la ciudad muy atrás y consumido nuestro lunch, se relajó la disciplina. Cantamos a gritos, desde las ventanillas hacíamos aspavientos a los automovilistas que iban junto a nuestro autobús o nos arrojábamos bolitas de papel con torpes caricaturas, frases burlonas o palabras que teníamos estrictamente prohibidas en el internado.
Todo aquel barullo se convirtió en quietud y silencio en el momento en que, después de más de cinco horas de viaje, el chofer anunció que en unos cuantos minutos alcanzaríamos nuestro anhelado destino. Y así fue. ¿Cómo olvidar la primera impresión ante aquella masa de agua cambiante, infinita y azul? ¿Y los barcos enormes llegados de otras regiones del mundo, con sus altas chimeneas y
los pendones ondulantes al golpe de una brisa tibia, suave? Y las aves sobrevolando la inmensidad, ¿hacia dónde se dirigían? ¿Cuándo iban a volver?
En medio de aquellos descubrimientos no dejábamos de escuchar la cantinela de la maestra Abigaíl advirtiéndonos de los peligros que correríamos en caso de no seguir sus indicaciones. Su comportamiento era tan inoportuno como el del animador de una tardeada musical que, en cuanto se escuchan los primeros acordes musicales, habla del riesgo de resbalar en la pista o causarle daño a la pareja al dar un giro torpe.
Siempre consciente de su papel, en vez de respetar nuestra asombrada contemplación, la maestra Abigaíl nos aconsejó que lo observáramos todo con detenimiento, porque al volver a clases nos pediría escribir un relato basado en nuestras experiencias frente al mar. Fueron muchas, todas sorprendentes, inolvidables.
Las atesoramos junto con los obsequios que nos había dejado el oleaje sobre la playa: trozos de madera, caparazones, conchitas que –según nosotras– salían de las más inalcanzables profundidades. Sumamos a esos tesoros los regalos que nos hizo la administradora de la casa de huéspedes donde nos alojamos: llaveros y mantelitos individuales decorados con alguno de los atractivos turísticos de Veracruz, los teléfonos y la dirección del establecimiento reconocido por treinta años de ofrecer los mejores servicios a las familias mexicanas.
El viaje de regreso a la ciudad nos pare-
Colosales errores le cuestan el empate al superlíder Rayados
ALBERTO ACEVES
El América, con un as bajo la manga llamado Luis Malagón, consiguió una victoria categoría premium ante el líder Monterrey (2-1), marginado por errar un penal y los errores de su portero Esteban Andrada en un choque de trenes en la fecha 14 del futbol mexicano.
Como si este partido tuviera tintes de un clásico, en los alrededores del estadio Azteca se respiraba desde horas antes una tensión muy especial. Cientos de aficionados coparon las taquillas en busca de boletos, mientras otros tantos se apretujaban tratando de entrar con la aplicación del Fan ID.
Dada la cantidad de autos que circularon por la misma ruta, personal de seguridad cerró de manera anticipada los ingresos al estacionamiento al alcanzar el máximo de su capacidad. “Hay más ambiente que en el México-Jamaica”, bromeaba un grupo de seguidores americanistas.
Aunque la Liga no permite la entrada de grupos de animación visitantes, un pequeño grupo se reunió en la cabecera sur del estadio y comenzaron a animar con cánticos de “¡Monterrey! ¡Monterrey!”, por lo que de inmediato la policía los dispersó.
En el encuentro, los Rayados dieron el primer golpe en el área americanista. Sin necesitar más que de la velocidad de sus compañeros, el argentino Germán Berterame encabezó un contragolpe que Maxi
Meza definió para marcar el 1-0 al minuto 19.
Los de Coapa adelantaron líneas y se plantaron con agresividad en la recuperación de la pelota. Paradójicamente, lo que derivó el empate no fue uno de sus remates al arco, sino un error de Andrada, quien, en su intento de evitar un tiro de esquina, descuidó el esférico y el americanista Diego Valdés (36) sólo tuvo que puntear para anotar.
Federico Viñas entró a refrescar la delantera de los locales en la parte complementaria y le bastaron un par de minutos para poner al frente a su equipo en una acción de varios toques al 79.
En el ocaso del encuentro, en un controvertido penal a favor de los visitantes, Joao Rojas erró su remate y lo dejó en las manos de Luis
▲ Zendejas, de América, y González, de Monterrey, disputan el balón en el juego donde los locales ganaron 2-1. Foto Ap
Malagón, que fue ovacionado por los seguidores del América. El arquero de Monterrey cerró su actuación con una tarjeta roja luego de una mano en el medio campo.
ció más largo y aburrido a pesar de que, de un asiento a otro, y ante el silencio indiferente de nuestras maestras, tratábamos de animarnos contándonos las aventuras vividas unas horas atrás como si pertenecieran al más remoto pasado.
IV
Apenas concluida nuestra aventura, nuestra vida en el internado volvió a quedar sujeta a las leyes y horarios habituales. Las internas regresamos a las habitaciones monacales y a los fríos salones de clase, con paredes tapizadas de mapas y manchas de salitre que parecían espumosas olas petrificadas. Llegó el día de escribir nuestras composiciones, más bien informes, acerca de la primera experiencia junto al mar. Supongo que mientras escribían, mis compañeras se habrán preguntado, como recuerdo haberlo hecho, cuántos meses de buena conducta, de beber café con leche aunque tuviera nata, de ponerles buena cara a las lentejas, de barrer a conciencia el patio y la banqueta faltaban para ganarnos el derecho a disfrutar de otra estancia en la playa.
Durante el resto de nuestra permanencia en el internado cubrimos la cuota más que de sobra, pero fue inútil. Un día nos enfrentamos al momento de separarnos. No volvimos a vernos, pero estoy segura de que en todas nosotras quedó para siempre grabada la imagen de aquel mar con sus destellos, sus rumores y sus inquietas olas.
Playoffs del Oeste de la NBA, a definirse en la última jornada
LOS ÁNGELES. En la penúltima jornada de la fase regular de la NBA, Clippers de Los Ángeles derrotaron 136-125 a los Trail Blazers de Portland y desplazaron a los Warriors de Golden State del quinto puesto de la Conferencia Oeste. Todos los cruces de playoffs y del repechaje en el Oeste están por definirse en la jornada final.
De conservar la quinta plaza, los Clippers enfrentarían en la primera ronda de playoffs a los Suns de Phoenix, mientras los Warriors, vigentes campeones, se verían las caras con los Kings de Sacramento, siempre que concluyan en la sexta posición. Para que eso ocurra, los Clippers deben derrotar hoy a los Sun y los Warriors a los Blazers. Situados actualmente en la zona de repechaje, los Lakers de Los Ángeles y los Pelícanos de Nueva Orleans, séptimo y octavo lugar, en ese orden, tienen opción de adelantarse en la tabla de posiciones y sacar el boleto directo. Para ello, están obligados a ganar en la última jornada a Jazz de Utah y Timberwolves de Minnesota, respectivamente.
SEGUNDA PUBLICACIÓN
Yurécuaro, Michoacán a 16 dieciséis de 2023 En cumplimiento a lo dispuesto por ella artículo ciento sesenta de la Ley del Notariado del Estado de Michoacán. HAGO CONSTAR Que por escritura DOSCIENTOS OCHO otorgada ante mi el día ocho de marzo de dos mil veintitrés y a solicitud del señor GABRIEL ZARATE PEÑA, en su carácter de hermano del autor de la sucesión. RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor JORGE ZARATE PEÑA, declarando el solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión, y que procederá a la formulación de inventario y avalúo.
LIC. ÓSCAR VIDAL ALCÁNTAR RAMÍREZ NOTGARIO PUBLICO TITULAR DE LA NOTARIA PÚBLICA NÚMERO VEINTISÉIS DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com. hago saber: Que por instrumento 41,616, del 17 de marzo de 2023, ante el licenciado, MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:
I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó el señor ARTURO DE LA PAZ ARROYO, en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor ARTURO DE LA PAZ SIXTOS; y
II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgó el señor, ATURO DE LA PAZ ARROYO, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor ARTURO DE LA PAZ SIXTOS. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 22 de marzo de 2023. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
27 LA JORNADA Domingo 9 de abril de 2023 AL CIERRE
/ 28 P
Afp
Rayuela
¿Dónde está el director del Instituto Nacional de Migración?
Trece días después del incendio de un albergue en Juárez y luego de lo ocurrido en SLP, de su oficina sólo sale silencio.
Casa Archivo Manuel Álvarez Bravo
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Marcos Roitman Rosenmann 11
Jorge Durand 11
Antonio Gershenson 12
Rolando Cordera Campos 12
Ángeles González Gamio 26
Carlos Bonfil 6a
Mónica Rojas 10a
Wilfried N’Sondé 11a
COLUMNAS
Despertar en la IV República
José Agustín Ortiz Pinchetti 6
Bajo La Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 10
7502228390008
▲ El mayor representante de la fotografía mexicana del siglo XX vivió durante más de 40 años en la casa ubicada en la calle Espíritu Santo número 83, colonia Cuadrante de San Francisco, alcaldía Coyoacán. Fue abierta al público después de dos años de trabajos de adecuación para que el visitante pueda conocer el cuarto oscuro, el taller, el jardín y la habitación personal del artista; en esos sitios pasaba horas trabajando, leyendo, escuchando música o descansando. El inmueble resguarda un acervo de alrededor de 40 mil negativos, la mayoría inéditos, dijo a La Jornada Aurelia Álvarez Urbajtel, directora de Casa MAB. Foto José Antonio López CARLOS PAUL / P 12A
Inquietas olas
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO U
n año de buena conducta, tomarse el café con leche aunque tuviera nata, ponerle buena cara a las lentejas, barrer a conciencia el patio y la banqueta: con todos esos pequeños sacrificios, en unas vacaciones de Semana Santa nos ganamos el derecho de que por fin nos cumplieran la promesa de llevarnos a conocer el mar.
Hicimos el viaje hasta Veracruz por carretera, en un autobús amarrillo que logró alquilar don Félix, el tío de una compañera, en la escuela donde trabajaba como chofer y con frecuencia hacía las funciones de conserje. Salimos temprano del internado, que estaba en Ecatepec, pero antes dejamos en orden los cuartos, vacíos los tendederos y limpio el comedor donde habíamos desayunado el invariable café con leche tibio y su capa de nata. Aquella mañana, la bebida acrecentó la inapetencia provocada por la emoción y el ansia de emprender la travesía rumbo al mar.
Inteligencia artificial de Google
No creo poder remplazar a los humanos: Bard
● En chat con Ap escribe meloso poema shakespeariano y admite su falta de fiabilidad y deficiencias
Van 409 en esta temporada
CDMX: incendios forestales causan menos daños
● Afectadas, mil 200 hectáreas de suelos de conservación
La tala pone en riesgo a jaguares de Campeche
El mayor uso de tierras para uso agropecuario y la deforestación, que cada año consume 22 mil 805 hectáreas de la selva maya, representan el mayor peligro para la población de 700 ejemplares del felino, por lo que autoridades y grupos civiles impulsan un programa para conservar el hábitat de esta ancestral especie emblemática del estado. Foto de la reserva de la biosfera de Calakmul
LORENZO CHIM, CORRESPONSAL / P 21
DOMINGO 9 DE ABRIL DE 2023
GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR:
VELVER
DIRECTORA
CARLOS PAYÁN
AP Y FERNANDO CAMACHO / P 8A
ALEJANDRO CRUZ FLORES / P 23
/ P 27