GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Jornaleros de BC exigen frenar violación de derechos
● Patrones evaden cubrir salarios justos, pagos de horas extras, días festivos y reparto de utilidades
● Simulan que los dan de alta ante el IMSS y recurren a prácticas de outsourcing
● En los campos de San Quintín, las trabajadoras son víctimas de acoso sexual
ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL / P 24
Presidencia: la Corte violará la división de poderes si falla contra el plan B
● ‘‘Estaría sustituyendo al Congreso’’, recalca la Consejería Jurídica
▲ Organizaciones de jornaleros de Baja California revelaron que hay complicidad de algunos funcionarios del IMSS con propietarios de ranchos, lo que propicia que contratistas recurran a la práctica de
‘‘saliendo y pagando’’ para evitar que trabajadores adquieran derechos laborales, al tiempo que patrones evaden responsabilidades fiscales y contractuales. Foto La Jornada
Hay unos 7 billones de dólares en depósitos no asegurados
Se agudiza en EU la turbulencia en el sistema bancario
● Equivale el monto a 30% del producto interno bruto de ese país
● Advierte experto que se agotan las reservas de 50% de grupos financieros
● ‘‘Gran parte de las instituciones es potencialmente insolvente’’, recalca
● Bank of America, el segundo en fuerza, con pérdidas por 47 mil mdd
● ‘‘Debe prevalecer el fondo sobre la forma’’ DE LA REDACCIÓN / P 3
Falleció la activista social Concepción Calvillo Alonso
VICENTE JUÁREZ / P 25
‘‘Conchita Nava’’, como se le conocía, fue pionera en la lucha cívica y participación de las mujeres. Foto La Jornada
COLUMNAS
Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda 10 American Curios David Brooks
LUNES 8 DE MAYO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13937 // Precio 10 pesos
DIRECTORA
P 16
CLARA ZEPEDA, BRAULIO CARBAJAL Y DORA VILLANUEVA
/
21
EU: violencia en perspectiva
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Después de la matanza más reciente en Estados Unidos, esta vez en un centro comercial de Allen, Texas, que dejó saldo de ocho muertos y siete heridos, el presidente de ese país, Joe Biden, exhortó al Congreso a elaborar una ley en la que se prohíba la venta de fusiles de asalto y cargadores de alta capacidad a civiles, haga obligatoria la verificación de antecedentes de quienes deseen comprar un arma, exija a los poseedores su almacenamiento seguro y ponga fin a la inmunidad de la que gozan las empresas fabricantes de armamento. Todo ello, con el propósito de evitar “actos de violencia sin sentido” como el del sábado pasado en Allen, el episodio 199 de esta clase en lo que va del presente año.
Por desgracia, el llamado del mandatario no tiene ninguna posibilidad de ser acatado por el Legislativo, en el que los republicanos partidarios del armamentismo civil han bloqueado sistemáticamente, desde hace décadas, todo esfuerzo por dotar al comercio de armas de fuego de un mínimo marco regulatorio que al menos reduzca las probabilidades de que un fusil de asalto o una pistola semiautomática llegue a manos de personas desequilibradas.
Su argumento central es la Segunda Enmienda constitucional del país vecino, en la que se asienta: “Una milicia bien organizada,
Celebra la memoria de Elena Poniatowska sobre Carlos Monsiváis
Querida Elena Poniatowska: seguramente muchos celebramos tu memoria sobre Carlos Monsiváis, dicha en la sala Carlos Payán del Infonavit, y publicada ayer en nuestro diario. Gozosa como todo lo que tú escribes. Yo guardaré en mi memoria, especialmente, este aforismo esclarecido de tu texto: “A Monsi, la emergencia de los movimientos sociales le corría en la sangre y se le volvió tinta”.
Nuestro mago, incansable creador de embrujos y sortilegios con la mente siempre atenta a los de abajo, también lo habría celebrado (entre campantes risotadas).
José Blanco
Destaca vida y obra de Miguel Hidalgo
Hoy hace 270 años (8 de mayo de 1753) nació Miguel Hidalgo y Costilla, un ser extraordinario al que a la fecha atacan sus detractores por el ejemplo que nos deja.
Siempre se ligó a los indígenas, hablaba náhuatl, purépecha y ñañú u otomí. Durante décadas desarrolló proyectos productivos, buscaba la soberanía económica y la sustentabilidad.
En las comunidades desarrolló ramos agrícolas e industriales talleres textiles, alfarería, curtiduría de pieles, criaderos de abejas, ladrilleras, fábricas de loza, cultivó viñas, moras y lino. Ya en el movimiento insurgente devolvía a los pueblos indígenas la tierra que les
que es necesaria para la seguridad de un estado libre, no se debe infringir el derecho de las personas a guardar y portar armas.”
Es un disparate, sin embargo, asumir ese derecho como un absoluto, así como pretender que el precepto referido no necesita de una ley normativa y de una actualización: la Segunda Enmienda data de finales del siglo XVIII, cuando no había más armas de fuego que las de un solo tiro y requerían, para ser activadas, de una preparación previa de cada disparo. Así, en las circunstancias en las que Thomas Jefferson redactó la norma, habría sido imposible que alguien perpetrara una masacre como las que tienen lugar hoy día en Estados Unidos en calles, escuelas, iglesias, complejos comerciales, centros culturales y deportivos o domicilios privados y que en el presente año han tomado un ritmo de más de una por día. El impacto de esta violencia en el país vecino es devastador: sólo en 2021, por ejemplo, murieron 10 veces más estadunidenses por heridas de armas de fuego (45 mil, incluyendo suicidios) que los soldados de esa nacionalidad muertos en la guerra de Irak (4 mil 497) entre 2003 y 2011. Pero el hecho de que en el país vecino cualquier persona pueda adquirir un artefacto como los fusiles tipo AR-15 sin más requisito que una verificación en la base de datos policial y una identificación (o incluso sin ellas, cuando las ventas se realizan en
EL CORREO ILUSTRADO
ferias y exposiciones) tiene gravísimas consecuencias más allá de sus fronteras: es un hecho comprobado que siete de cada 10 armas en poder de los grupos delictivos mexicanos proceden del mercado estadunidense, donde la permisividad hace posibles las compras al mayoreo destinadas a esas organizaciones. Se calcula que año con año cruzan la frontera entre México y Estados Unidos 200 mil.
Lo más exasperante es que, como se refirió antes, el exhorto de Biden al Capitolio no tiene futuro: la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés), partidaria de mantener el armamentismo civil sin control alguno, gasta ingentes cantidades de dinero en financiar campañas electorales para la presidencia, el Congreso y las gubernaturas estatales, así como en desacreditar a políticos partidarios de controlar las ventas de armas.
Pero a fin de cuentas, detrás de la NRA no están sólo los ciudadanos que desean seguir “guardando y portando armas” –que sin duda son millones– sino también, y sobre todo, los grandes consorcios que fabrican y comercializan los instrumentos de muerte. Y la responsabilidad de todos ellos –políticos, líderes de la NRA y empresas armamentistas– tienen una responsabilidad central e ineludible por las muertes cometidas en masacres como la del sábado pasado en Allen, Texas, y por el aumento en el poder de fuego de las organizaciones delictivas en México y Latinoamérica.
ron 6 millones 900 mil personas, y cita de fuente las estadísticas de la Universidad John Hopkins. Quizá sea imposible establecer con rigor científico la aritmética mortífera del coronavirus en la era posmoderna de cuerpos devastados por comorbilidades letales.
Aun así, una discrepancia de 13 millones 100 mil personas en la mortandad por la pandemia no puede pasar inadvertida. La OMS nos debe una explicación sobre este inmenso cementerio bajo la luna.
Arturo Acuña Borbolla
habían arrebatado los españoles.
Fomentó el arte y la cultura, y en sus tertulias la idea de la independencia trabajó décadas para tal propósito y cuando se lanzó a la lucha lo siguieron pueblos enteros. Su acción fue largamente preparada. Para abolir la esclavitud en Estados Unidos tardaron 89 años después de su independencia, Hidalgo abolió esclavitud y tributos el 6 de diciembre de 1810.
Pablo Moctezuma Barragán
La OMSS debe dar cifras reales sobre muertes por covid, dice
Hay diferencias notables en los datos que publicó La Jornada sobre pérdidas humanas en el mundo por el covid-19. En el editorial del sábado se lee que “en tres años al menos 765 millones de personas se han contagiado y 20 millones han muerto debido al coronavirus, pero la cifra podría ser mayor por el subregistro de los casos". En contraste, Carlos FernándezVega, en su columna México SA escribe que por la pandemia murie-
Critica imposición en la UAM con el regreso a clases vía remota
Casi a punto de culminar el proceso de diálogo para resolver las demandas estudiantiles del histórico paro feminista en las cinco unidades de la UAM, se tomó la decisión de imponer el regreso a clases vía remota. Aunque hay suficientes motivos para afirmar que este movimiento ya es victorioso, pareciera que se intenta restarle brillo con esta medida que muestra con claridad la inclinación burocrático-autoritaria como un rasgo que comparten muchas autoridades universitarias, sobre todo característico del rector general, José Antonio de los Reyes Heredia.
Aunque todos queremos el retorno a las clases, esta imposición sólo puede entenderse como una respuesta vertical contra quienes pararon para detener la violencia de género en nuestra universidad y contra quienes les hemos brindado nuestro apoyo.
María Eugenia Valdés Vega, profesora e investigadora del Departamento de Sociología, UAM-Iztapalapa
Cuestiona acción de la alcaldía Benito Juárez
Grupos de personas de la alcaldía Benito Juárez salieron este fin de semana a visitar otras demarcaciones. Lo primero que hacían era presentarse como de dicha alcaldía, para después preguntar si “conoces a Santiago Taboada”, e iniciaban una invitación a conocer los parques de este lugar, los nuevos o los renovados. Apoyaron esta invitación con un panfleto muy colorido, que incluía Pilares, programa del gobierno de la Ciudad de México. ¿Qué pretende este alcalde con acciones de ese tipo?
Fernando Quiroz Nácar Invitación
Lectura de libro Nadie me verá llorar Los invitamos a comentar el libro Nadie me verá llorar, de Cristina Rivera Garza, el 11 de mayo, a las 19 horas, a través del enlace vía Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM
Código de acceso: galatea23
Conduce el arquitecto Francisco Rubio. Convocan la UACM-Programa Galatea y Lectores en Activo, desde la Ciudad de México
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EDITORIAL LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 2
DE LA REDACCIÓN
En la víspera de la discusión de la primera parte del llamado plan B de reforma en materia electoral, que se debatirá a partir de hoy en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) subrayó que de invalidarse el proceso legislativo con el que se aprobaron, la Corte “estaría sustituyendo al Congreso de la Unión”.
En un comunicado, la CJEF expuso que “al tratarse de un poder derivado, sin legitimación popular, la SCJN no debe restringir las atribuciones que la norma fundamental concede al Poder Legislativo para regular el trámite de elaboración de las normas, siempre y cuando sean resultado de la voluntad mayoritaria de los integrantes del Congreso de la Unión”.
De hacerlo, recalcó, el máximo tribunal “violará el principio de división de poderes y el equilibrio que debe existir entre estos”.
Exhorto a que en el fallo que tomen los ministros prevalezca “el fondo sobre la forma” de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 constitucional. Aseveró que se trata de un criterio utilizado por la propia Corte al resolver el recurso de reclamación 66/2021, relacionado con la ley de hidrocarburos.
En aquella discusión, el alto tribunal estimó que los formalismos procedimentales no deben prevalecer sobre la resolución del fondo, “por lo que se espera que sea congruente con dicho criterio al resolver la presente acción de inconstitucionalidad”.
La semana pasada, la SCJN des-
cartó una solicitud de la Consejería Jurídica de la Presidencia con la que pedía atender primero una controversia constitucional promovida desde 2018 a la Ley de Comunicación Social, antes de iniciar la discusión sobre el plan B
Al rechazar dicha petición, la Corte “demuestra que existen dos parámetros distintos: uno para revisar las leyes del régimen neoliberal (en cinco años no se ha querido dictar sentencia), y otro distinto para las normas que legítimamente expide la soberanía popular en busca de la transformación que exige el pueblo de México (se resolvería en tres meses), a pesar de que se trata
de la misma norma impugnada”, apuntó la CJEF.
En el proyecto de sentencia de la acción de inconstitucionalidad 29/2023, el ministro Alberto Pérez Dayán propone anular la totalidad del decreto por el que se reforman las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, aprobadas en diciembre de 2022, con el argumento de que “no se cumplieron algunas formalidades del proceso legislativo, lo cual es falso”, insistió. Además, consideró que el ministro instructor “es omiso” al no tomar en cuenta los razonamientos expuestos por las autoridades demandadas.
Corcholatas apoyarán la candidatura de Guadiana
En el proyecto se omite examinar la dispensa de trámite, atribución reglamentada de los legisladores, que los faculta para someter un asunto a discusión y votación durante una sesión sin pasar por comisiones, para lo cual basta que el pleno de la Cámara de Diputados determine, por mayoría, que una iniciativa es de urgente u obvia resolución.
Durante la aprobación de dichas leyes, el Congreso “cumplió los requisitos constitucionales, legales, reglamentarios; incluso, con los criterios de la propia SCJN”, insistió la Consejería Jurídica de la Presidencia.
Dirigencia del PAN busca controlar el proceso para definir al abanderado presidencial, afirma Zepeda
NÉSTOR JIMÉNEZ
Ante la falta de una definición sobre el método en el que se elegirá la candidatura presidencial en el Partido Acción Nacional (PAN), dentro de esta fuerza política estiman que la tardanza se debe al intento de la dirigencia partidaria por controlar el proceso.
“Todo indica, por las declaraciones que ha hecho la propia dirigencia, que se está pensando en una selección cerrada, particularmente en la candidatura presidencial, esperemos que no sea así, porque a mí me parece que sería un error”, sostuvo en entrevista el senador panista Damián Zepeda.
Por separado, Adriana Dávila, ex aspirante a la dirigencia del partido, subrayó que es necesario “democratizar” al PAN de cara a las eleccio-
nes de 2024 y llamó a que sea mediante un proceso de este tipo como se elija al abanderado presidencial.
De manera oficial, el blanquiazul aún mantiene un abanico de posibilidades. Al anunciar la semana pasada que instaló formalmente la Comisión Nacional de Procesos Electorales, detalló que dicha instancia encabezará la definición de abanderados “en el caso de que se realice votación por militantes, elección abierta a la ciudadanía o designaciones”.
Consultado al respecto, Zepeda pidió que se realice una encuesta abierta a la ciudadanía para la candidatura presidencial, y expuso que aún “no está claro en el PAN” cómo será el método de definición, “pero lo que está claro, por lo que ha declarado la dirigencia, es que quiere tener el control de la decisión”.
A la vez, indicó que “hay una di-
rigencia enfocada a controlar todo, a veces me suena a que están administrando la derrota. Creo que su principal interés es el control absoluto del partido, no la elección de 2024”.
Luego de alzar la mano como aspirante a la candidatura presidencial, Zepeda urgió a que se organicen debates para contrastar ideas, e incluso una contienda interna similar a las elecciones primarias en los partidos estadunidenses, ya que “si el PAN no hace eso, será un fracaso rotundo esa candidatura, porque no da el momento para estar pensando sólo en un proceso cerrado, sería una locura un proceso que no incluya a la ciudadanía”.
Aseguró que dentro del partido hay más panistas que comparten esa postura, “pero todo mundo está alineado con la dirigencia, como ostenta el control absoluto, tienen
miedo de quedar fuera de la jugada”. También, convocó a poner a discusión la viabilidad de las alianza con el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En tanto, Dávila recalcó a la dirigencia del blanquiazul que “la democracia es un tema de oportunidad, no es un peligro”. La ex diputada federal indicó que de no establecer a la brevedad reglas claras para la selección del abanderado, se corre el riesgo de “ocultar la democracia”.
Consideró que “es una obligación partidista democratizar el proceso por el que se elija a quien va a representar a Acción Nacional. Si emerge de un proceso democrático, yo voy a apoyar a quien emerja”.
Apuntó que aún evalúa si buscará contender por algún cargo el próximo año, pero, aseveró, “no es lo que me mueve”.
Al menos tres de las llamadas corcholatas de Morena aceptaron acudir a los actos de campaña del candidato Armando Guadiana para los últimos fines de semana de contienda en Coahuila.
Ayer lo hizo el senador Ricardo Monreal, y está programado que el próximo fin de semana lo hará el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, seguido de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. No obstante, aún no confirma su participación el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Luego de que en la semana la dirigencia de Morena “retó” a los aspirantes presidenciales a que participen como “militantes de a pie”, el presidente nacional del partido, Mario Delgado, afirmó en un video en redes sociales, antes de un acto en Saltillo, que ya está prevista la asistencia de los morenistas.
“Muy agradecido con nuestros liderazgos nacionales que atendieron el llamado que les hice a que vengan aquí, a Coahuila, a ayudar como militantes rasos; como nos enseñó siempre Andrés Manuel López Obrador, hay que estar donde se necesite el apoyo. Agradecido con Ricardo Monreal, que fue el primero en atender este llamado; el próximo fin de semana vendrá Adán Augusto; el siguiente fin de semana, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.”
Agregó que “estamos buscando al canciller (Ebrard) para ver si logramos que venga el último fin de semana, el 28 (de mayo), para que así los liderazgos más representativos de nuestro movimiento estemos unidos todos con Guadiana para lograr ese tan deseado cambio, no hay mal que dure cien años”.
La semana pasada Delgado explicó que tras consultar a distintos abogados y a las autoridades electorales, coincidieron en que los aspirantes pueden acudir a actos de campaña sin violar las leyes electorales, pero no pueden hablar en los actos públicos ni subir al templete. Aparte, la secretaria general, Citlalli Hernández, dijo que “el único candidato de la 4T se llama Armando Guadiana y es de Morena. Que nadie se confunda, cualquier otra pretensión de confundir se llama traición, porque cuando tú decides participar en un proceso interno asumes las reglas y cuando hay un ganador tienes que aprender a perder”. A la vez, Morena se deslindó de las nuevas asociaciones políticas que obtuvieron su registro la semana pasada y que están “supuestamente ligadas con la 4T”. Delgado recalcó que no permitirá que “se cuelguen del movimiento ni que funcionen como grupos de presión para la definición de candidaturas”. De la Redacción
POLÍTICA LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 3
SIEMPRE HAY OPCIONES ● MAGÚ
“FALSO, QUE SE INCUMPLIERAN FORMALIDADES LEGISLATIVAS”
Si invalida el plan B, la Corte estaría sustituyendo al Congreso: CJEF
Senadores tienen la mira
en
GEORGINA SALDIERNA
Una vez concluido el periodo ordinario de sesiones, los senadores tienen puesta la mirada en los próximos procesos electorales, sobre todo en el de 2024, cuando podrán optar por la relección inmediata, establecida en la reforma de 2014.
Se trata de una medida que premia al legislador que haya hecho bien su trabajo y castiga al que no, expuso el senador del Partido Acción Nacional (PAN) Damián Zepeda, quien recordó que la relección en el México moderno empezó a operar desde la legislatura iniciada en 2018. Los diputados elegidos en ese año pudieron ser ratificados en los comicios de 2021.
Dado que los senadores tienen una gestión de seis años, será hasta 2024 cuando, por primera vez, podrán hacer uso de esa prerrogativa, subrayó.
Este es un derecho del ciudadano, no de los legisladores, y la teoría señala que estos últimos poco a poco se van a ir separando de posturas unilaterales que dicten sus partidos para acercarse al interés de las personas, enfatizó.
Por ello, en Estados Unidos es común ver a representantes que votan distinto a lo que dice su bancada, pues están pensando en lo que la gente le está exigiendo, expuso el aspirante a candidato presidencial de la oposición.
Si bien se trata de una medida que a los partidos no les gusta, es algo positivo para la ciudadanía, apuntó.
Las reglas
La reforma de 2014 introdujo la relección tanto a nivel federal para legisladores, como a nivel local para diputados y munícipes. De esta manera, los senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos y los diputados federales y estatales hasta por cuatro periodos seguidos.
La postulación sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de una coalición que los hubieren postulado, a menos que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato.
Para evitar que los senadores des-
víen recursos de la cámara alta a sus campañas, Zepeda estimó que debe reforzarse la fiscalización que realiza el Instituto Nacional Electoral (INE).
El senador Germán Martínez, del Grupo Plural, dijo que ese es un delito y, por tanto, debe ser perseguido por la fiscalía.
La relección es un poder que se da al pueblo, para mandar a la casa a quien no quiera, explicó, al agregar que está a favor de ese mecanismo para diputados, senadores y alcaldes. Pero por principio histórico, manifestó estar en contra de la relección de gobernadores y del Presidente de la República.
Entre los senadores que han sido mencionados para una eventual relección en caso de no conseguir su objetivo inicial de ser candidatos a gubernaturas, se encuentran Julen Rementería, Kenia López, Mayuli Latifa Martínez y Antonio Martín del Campo.
Zepeda demandó al dirigente de su partido, Marko Cortés, que impulse los perfiles más competitivos y voces fuertes, y no acomodar las cosas a su aspiración de ser coordinador de los senadores en la próxima legislatura.
EDUARDO MURILLO
Este lunes el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará el análisis de las siete acciones de inconstitucionalidad promovidas por diputados, senadores y partidos de oposición en contra de la primera parte del plan B de reforma electoral. El proyecto de resolución presentado por el ministro Alberto Pérez Dayán propone invalidar todo el decreto de estas normas, debido a que para su aprobación se violó el proceso legislativo.
“La gravedad de tales infracciones en conjunto permite concluir con la invalidez del decreto cuestionado, por violación directa a los artículos 71 y 72 de la Constitución federal, esto porque la iniciativa no se conoció a tiempo, ni se publicó con la anticipación debida para su discusión en la Cámara de origen, dada la inobservancia a las disposiciones contenidas en el reglamento de cada Cámara, desconociéndose con ello el principio de deliberación informada y democrática, así como los derechos que asisten a la representación popular”, señala la propuesta que se discutirá.
Se trata de las reformas a las leyes general de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, promulgadas el 27 de diciembre pasado y que, a decir de la oposición, limita injustificadamente el gasto de los gobiernos estatales y municipales en publicidad y propaganda, lo que afirman, los coloca en desventaja electoral.
Aunque la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) había pedido al máximo tribunal que pospusiera la votación de este asunto, hasta resolver las acciones que aún tienen pendientes sobre la Ley General de Comunicación Social de 2018, los ministros señalaron que los casos anteriores no son de carácter electoral, y en cambio las impugnaciones a la reforma de 2022 sí lo son, y por reglamento la SCJN debe darles prioridad.
De acuerdo con el artículo 105 de la Constitución, se requerirá de una mayoría calificada para invalidar esta primera parte del plan B: “Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia sólo podrán declarar la invalidez de las normas impugnadas, siempre que fueren aprobadas por una mayoría de cuando menos ocho votos”.
SE LE CUELGAN DE LA LUZ ● ROCHA
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
La asociación política nacional (APN) Humanismo Mexicano se asume como “refuerzo táctico de Morena” en los estados donde aún no gobierna y como “instrumento para fortalecer la organización de la 4T”. Su estructura político electoral está diseñada según la fuerza e influencia regional de la Iglesia La Luz del Mundo.
Además, como se describe en sus estatutos, “su lema es Humanismo Mexicano por el Bienestar”, que retoma la definición del modelo de gobierno que explicó el presidente Andrés Manuel López Obrador en noviembre pasado, en el Zócalo, así como el eje de la política social del actual gobierno.
La agrupación pretende “capitalizar el apoyo al Presidente”, dijo en entrevista el dirigente nacional de Humanismo Mexicano, el diputado de Morena Emmanuel Reyes Carmona, quien durará en el cargo al menos 12 años, según prevén los mismos estatutos.
De acuerdo con la Ley de Partidos Políticos, las APN no pueden postular candidatos propios a cargos de elección popular, sino que deben firmar un “acuerdo de participación” con partidos políticos ya constituidos y esa será la vía para la
participación electoral de La Luz del Mundo a través de Humanismo Mexicano en 2024.
Ya en 2021, Morena suscribió un acuerdo de participación con Unidos, de Juan Hugo de la Rosa.
La participación de Humanismo Mexicano es considerada por sus dirigentes y militantes relevante en el proceso del estado de México y en las entidades donde Morena es oposición, con una estructura real verificada.
Los estatutos prevén que el Consejo Nacional de la APN será la máxima instancia de decisión, y se integrará con un mínimo de 275 consejeros y un máximo de 500. Al menos 243 serán elegidos según la influencia de La Luz del Mundo en los estados.
De la lista nacional, 152 consejeros serán designados de cuatro estados definidos como “de desarrollo político alto”: Jalisco, Guanajuato, Veracruz y Puebla. Otros 49 de entidades “de desarrollo político medio”: la Ciudad de México, Aguascalientes, Michoacán, Chiapas, Tlaxcala, Quintana Roo y Zacatecas, y otros 42 de los restantes estados, considerados de “desarrollo político bajo”.
El caso Castellanos Polanco
Además de Reyes Carmona, el secretario general de la asociación es Favio Castellanos Polanco, también
seguidor de La Luz del Mundo y diputado de Morena.
En tanto, Hamlet García Almaguer es diputado y militante en Humanismo Mexicano. Explicó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que la afiliación a una APN no excluye la militancia en un partido.
Apenas el 3 de mayo, en una votación cruzada, el tribunal reinstaló a Castellanos Polanco como diputado. Se trata de un enredo que comenzó con la postulación de Reyes Carmona como candidato a diputado federal de mayoría relativa y también de representación proporcional. Ganó la votación y al estar en el lugar ocho de la lista plurinominal de Morena, tenía garantizada una curul por ambas vías.
Él optó por la diputación de mayoría y su suplente en la candidatura pluri era Castellanos Polanco, quien solicitó licencia indefinida en 2021 para asumir la dirigencia de Morena en Jalisco.
Ante la imposibilidad de que la suplencia la cubriera Reyes Carmona, la Cámara declaró vacante la fórmula, que fue asumida por el regiomontano Mauricio Cantú y Jaime Adrián Camargo Garza como suplente, que estaban en el lugar 12 de la lista.
Cantú, quien simpatiza y promueve la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum, aceptó en un video la separación del cargo.
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 POLÍTICA 4
puesta
2024: su primera oportunidad de relección
Comienza la SCJN análisis de la parte inicial del plan B
Estructura de Humanismo Mexicano se basa en influencia regional de La Luz del Mundo
FABIOLA MARTÍNEZ
Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) se reunirán hoy para definir a las personas que ocuparán las 17 vacantes de los principales puestos de mando del organismo.
En un proceso de negociación sin precedente, desarrollado en sesiones privadas, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, ha buscado consenso entre sus colegas para que los nombramientos no sean motivo de conflicto y, al contrario, se agilice la operación del instituto. Hasta el viernes seguían sin definirse tres puestos fundamentales en cuanto a la vigilancia a los partidos políticos (unidades técnicas de fiscalización y de lo contencioso); tampoco había acuerdo de la persona responsable de los sistemas informáticos.
Fuentes consultadas dijeron que Taddei impulsa a dos personas de su entera confianza: Flavio Cienfuegos, para la Secretaría Ejecutiva, la segunda instancia superior del INE, sólo por debajo del consejo general, y a Marisa Arlene Cabral, para la coordinación de Asuntos Internacionales.
CONFLICTOS
En el primer caso, los consejeros tuvieron sobre la mesa un reporte pormenorizado de Cienfuegos, quien tiene una trayectoria laboral de 18 años en el sector público, 12 de estos en materia electoral.
También analizaron el origen y estado de las acusaciones que en 2019 le fincó Germán Martínez, entonces director del IMSS, sobre presuntas faltas administrativas relacionadas con no haber firmado unos oficios.
En la mesa de consejeros se expuso el documento según el cual la denuncia en el Órgano Interno de Control del IMSS fue desechada por falta de elementos y pruebas, lo mismo en el Poder Judicial que en la Fiscalía General de la República.
En tanto, Cabral se desempeñó como secretaria ejecutiva del Instituto Electoral de Sonora, del que Taddei fue presidenta.
Después de la renuncia colectiva de funcionarios del INE, efectiva el mismo día del término de gestión del consejero presidente Lorenzo Córdova, el 3 de abril pasado, casi todas las áreas se quedaron con encargados de despacho.
Los dos que persistían, de ese equipo, identificados como parte del primer círculo de Córdova y el ex secretario ejecutivo Edmundo
Jacobo, se van hoy: Ana Laura Martínez de Lara, directora ejecutiva de Administración (DEA), responsable del manejo de todos los recursos humanos y materiales del INE, así como Roberto Cardiel, director ejecutivo de Capacitación y Educación Electoral.
Después de distintos ajustes a la lista original, las propuestas sometidas hoy a consideración son, entre otras, Alejandro Sosa, especialista en sistemas, para la dirección del Registro Federal de Electores; Ignacio Ruelas Olvera, actual vocal del INE en Aguascalientes, para la DEA; Iulisca Zircey Bautista, en la dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, y Miguel Ángel Patiño, encargado de la Secretaría Ejecutiva, para la dirección de Organización Electoral.
Igualmente, María Elena Cornejo, en Capacitación, y Sofía Sánchez, en el Servicio Profesional Electoral, ambas especialistas en la materia; Cinthya González, en la Unidad de Transparencia; Berenice Hernández, en la de Género; Giancarlo Giordano, en Vinculación con los organismos públicos locales; Rosa María Bárcenas Canuas, en la dirección del Secretariado, y Carmen Urías, en Comunicación Social.
ENRIQUE MÉNDEZ
A tres años del decreto que ordenó la extinción de 329 fideicomisos, todavía hay en operación 191, con una disponibilidad de 569 mil millones de pesos, según el informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, entregado al Congreso por la Secretaría de Hacienda y que se envió a la Cámara de Diputados.
Del total de esos recursos, 93 por ciento se concentra en sólo 25 fondos, según el documento con corte al 31 de marzo, y de éstos, en cuatro se acumula 42 por ciento y el reporte no explica el retraso en el cierre de esos instrumentos.
Se trata del Fideicomiso Fondo de Salud para el Bienestar, que tiene 79 mil 425.7 millones de pesos (13.9 por ciento) y que deberán transferirse a IMSS-Bienestar a partir de la reforma que desapareció al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Además, el Fideicomiso público de administración y pago para la contratación de servicios y obra
pública, donde existen 65 mil 886 millones: esto es 11.6 por ciento.
Del Fideicomiso 1936, Fondo Nacional de Infraestructura, que acumula 52 mil 727.5 millones de pesos, es decir, 9.3 por ciento del total, y del Fi deicomiso público de administración y pago de equipo militar, que incluye 41 mil 425.7 millones, esto es 7.2 por ciento, y que no forma parte de la reforma del Congreso que ordenó la cancelación de esas operaciones.
Entre los fideicomisos que todavía funcionan, a pesar de que ya cumplieron su objeto, está el constituido por la Cámara de Senadores para la construcción y equipamiento de su recinto, en Paseo de la Reforma, que se estrenó en abril de 2011.
La sede tuvo un costo calculado en 2 mil 300 millones de pesos, pero el fideicomiso, que opera Banobras, todavía acumula 848 millones 668 mil pesos. De esos recursos, el Senado paga –según el reporte– impuestos, predial, derechos por suministro de agua y energía eléctrica.
Asimismo, Hacienda reportó que al primer trimestre de este
año se habían extinguido o dado de baja 16 actos jurídicos, entre los más relevantes por su monto, el Fideicomiso preventivo, que tenía por objeto obras no previstas y de carácter emergente, y cuyos lineamientos de operación, firmados por el entonces secretario de Gobernación Santiago Creel Miranda, entraron en vigor en agosto de 2002.
Al 11 de enero, cuando fue dado de baja, ese fondo contaba con mil 334 millones de pesos.
En la información hay otros 44 en proceso de extinción, y de éstos, hay algunos que tienen un avance reducido, por ejemplo el Fideicomiso Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine), que en octubre de 2020 –cuando se votó la reforma– disponía de 224.2 millones de pesos.
Para avalar su desaparición, Morena afirmó que se buscaba eliminar “la opacidad y discrecionalidad en el uso de recursos públicos y fomentar la transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad”. A marzo, el avance de extinción era de 20 por ciento.
ANDREA BECERRIL
La iniciativa por la que se crea la nueva ley general de aguas, pendiente en el Congreso desde hace una década, va a ser sometida a una consulta entre dependencias gubernamentales, universidades, especialistas y colectivos de la sociedad en los próximos meses, con miras a tener listo un dictamen consensuado a finales de agosto, que puede ser discutido y aprobado a partir de septiembre, cuando el Senado reanuda trabajos.
Ese acuerdo fue tomado por las comisiones de Recursos Hidráulicos y Estudios Legislativos Segunda, que trabajarán en ese tema, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó a ambas cámaras aprobar ya esa a ley, que debió estar en vigor desde 2013.
Las comisiones emitieron la convocatoria respectiva, en la que se reconoce que es un problema que se arrastra de legislaturas anteriores, toda vez que en la reforma a la Carta Magna del 8 de febrero de 2012, por la que se elevó a rango constitucional el derecho humano al agua, se estableció un plazo de 360 días al Congreso para expedir la ley reglamentaria
necesaria, lo que hasta el momento no se ha hecho.
Se precisa que ante la omisión del Congreso, se presentaron diversas controversias constitucionales ante la Corte, que fueron resueltas en diciembre del año pasado por ese tribunal, en una sentencia que obliga a ambas cámaras legislativas a expedir la ley general de aguas antes de agosto de 2024, cuando termina la actual legislatura.
Urge el nuevo marco legal
Sólo quedan dos periodos de sesiones y por ello las comisiones dictaminadoras en el Senado se pusieron ya a trabajar durante este receso, a partir de una iniciativa presentada por la senadora de Morena Gloria Sánchez, el 27 de abril de 2022. En ese proyecto se insiste en la urgencia de contar con un nuevo marco legal, acorde a lo establecido en la Constitución, para frenar la privatización del líquido vital y hacer realidad el derecho de todos al agua.
Se incluyen además normas más estrictas para la protección de los recursos acuíferos del país, de los que se han apoderado empresas privadas.
5 LA JORNADA
8 de mayo de 2023 POLÍTICA
Lunes
SIN
VERGÜENZA ● HERNÁNDEZ
Tras consulta, prevén tener el dictamen de la ley de aguas en agosto
Evaluarán propuestas de Taddei para ocupar 17 altos cargos en el INE
NEGOCIACIÓN
BUSCA EVITAR
Siguen en operación 191 fideicomisos con $569 mil millones disponibles
DINERO
Sería en octubre la selección de Morena // El peso sigue estableciendo récords // La coronación
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL CALENDARIO ELECTORAL de Morena se ha movido a raíz del exhorto del presidente López Obrador de abreviar la designación del candidato (o candidata) que deberá sucederlo el año próximo. Una vez transcurridos los comicios de Coahuila y Edomex, el partido publicará la convocatoria, la cual contendrá las fechas y requisitos de las dos encuestas que servirán como mecanismo para la selección. La primera estaría abierta a todos los aspirantes y la segunda para elegir entre los tres que desde ahora figuran en los primeros lugares de la preferencia de los ciudadanos: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López Hernández. Hay como fecha tope el mes de noviembre, por el requisito constitucional de que deben renunciar a sus cargos seis meses antes de la elección. Las fechas que se están considerando son los días finales de septiembre o el mes de octubre, una vez que hayan transcurrido las festividades del Día de la Independencia. Ésos son los planes sobre el papel que pueden sufrir cambios súbitos.
Invicto
LA MONEDA MEXICANA sigue con su racha positiva, pese al agitado clima político local y a pesar de la incertidumbre internacional por la quiebra de bancos en Estados Unidos. El tipo de cambio terminó este fin de semana en 17.9 pesos por dólar. Pero en las casas de cambio de la frontera norte la cotización bajó a 17.50 pesos. El peso marcó el viernes su quinta sesión de ganancias y logró reafirmar su mejor nivel desde septiembre de 2017, es decir, en más de cinco años y medio. Aunque existen otros indicadores, para la población la moneda tiene significado especial porque en el pasado ha habido devaluaciones desastrosas. Se ha depreciado más de mil por ciento, sólo que en el gobierno de Salinas de Gortari le quitaron dos ceros para maquillarlo y que luciera robustecido. Si le devolvemos los dos ceros que le mocharon su valor sería de 17 mil 900 pesos.
Los cinco grandes de AL
AUNQUE NO SE menciona a América Latina entre los grandes productores de petróleo (los
primeros lugares los tienen los países árabes), la producción regional es importante. Los siguientes son los cinco grandes: #1. Venezuela tiene las mayores reservas probadas y, de hecho, del mundo. El miembro fundador de la OPEP posee reservas por un total de 303 mil 500 millones de barriles, sin embargo, el bloqueo de Estados Unidos le impide explotar su riqueza. #2. Brasil, con la economía más grande de América Latina, registra las segundas mayores reservas probadas de la región, con un total de 12 mil 700 millones de barriles. El país está experimentando un auge petrolero masivo en alta mar. #3. Ecuador, el pequeño país sudamericano, ha declarado reservas por un total de 8 mil 300 millones de barriles y, como muchos otros países de América Latina, está luchando por recuperarse de la pandemia de covid.
#4. MÉXICO OCUPA el cuarto lugar en la región con 5 mil 800 millones de barriles de reservas probadas. Durante 2022, Pemex bombeó un promedio de 1.78 millones de barriles de petróleo por día y para marzo de 2023 había aumentado a un promedio de 1.9 millones de barriles, convirtiéndose el país en el segundo mayor productor de petróleo de América Latina. Experimentó una reforma en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto que abrió las puertas al sector privado, pero no ha tenido éxito. Ha venido siendo revertida por el presidente López Obrador, enfrentando intereses de dentro y fuera del país. #5. Argentina, la tercera economía de América Latina, posee las quintas mayores reservas probadas, con un total de 2 mil 480 millones de barriles de petróleo crudo a fines de 2021. Durante 2022 bombeó un promedio de 582 mil 76 barriles de petróleo por día, que fue casi 14 por ciento más que el año anterior (con datos de Matthew Smith, de Oilprice.com).
Twitterati
HACE 200 AÑOS el Reino Unido fue la primera potencia europea en reconocer la Independencia de México y hoy el Ángel se ilumina con los colores británicos en honor a la #Coronation.
@VekaDuncan
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
CON CARAVANA EXIGEN PAGO JUSTO POR PARCELAS
Entrega la Acnur a la Comar más del doble de recursos que Gobernación
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Por cada peso que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) destina a la expedición de certificados de asilo, la Oficina en México de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) desembolsa más del doble, es decir, 2.2 pesos. Sin este apoyo económico, el órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación estaría colapsado.
“Es obvio que, con una capacidad operativa limitada y con una cantidad tremenda de gente que llega, pues no nos damos abasto. Si llegaran las personas que lo hacían hace 10 años no tendríamos ningún problema, pero ahora tenemos que partirnos como leones”, justificó el titular de la Comar, Andrés Ramírez Silva.
En los últimos cinco años, la Acnur entregó 453 millones 300 mil pesos a la Comar, cifra que representa 2.2 veces el presupuesto federal asignado de 2019 a 2023, el cual apenas suma 199 millones 455 mil 885.
El comisionado Ramírez admitió que la Comar no cuenta con los recursos económicos ni el capital humano suficientes, por lo que no se dan abasto. “El presupuesto es insuficiente y tendría que mejorar porque es una dinámica tendencial que se está incrementando año tras año. No es que sólo en México haya muchas personas solicitantes, es la situación que se vive a nivel internacional con desplazamientos forzados”.
Lo anterior revela que si la Comar goza de cierta capacidad operativa es gracias a la Acnur, de lo contrario no sólo estaría rebasada, como ha ocurrido en el último lustro, sino que prácticamente no podría operar para entregar certificados de refugio a los solicitantes, que suelen esperar más de una semana para conseguir una cita.
Datos del organismo internacional revelan que para 2023 apoyará a la Comar con 118 millones 100
Con sobrevuelo por Edzná, cierra AMLO gira de supervisión
El presidente Andrés Manuel López Obrador cerró su gira de este fin de semana en la que supervisó los avances del Tren Maya con un sobrevuelo de Escárcega, Campeche, a Mérida, Yucatán.
mil pesos, monto que es 2.4 veces mayor que su presupuesto federal, que es de 48 millones 339 mil pesos para el actual ejercicio fiscal.
Esta situación evidencia “una grave crisis”, porque “si no fuera por la Acnur, no tendría dinero, la comisión está totalmente rebasada dada la coyuntura actual en la que han aumentado drásticamente las solicitudes”, alertó Tonatiuh Guillén, profesor-investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM.
Consideró además que la Comar debería tener un rol “más políticamente activo y con más capacidades operativas, pero ha estado y está marginada de la estructura presupuestal”.
Los montos que recibió del organismo internacional muestran que, en 2019, la Acnur le dio el triple de su presupuesto federal, al destinar 54 millones 130 mil pesos, en tanto que en ese año la Secretaría de Gobernación solamente le otorgó 17 millones 879 mil pesos. Tendencia que se mantuvo en 2021, al darle el doble de los 40 millones de recursos federales, al igual que en 2022, cuando le dio 129 millones 180 mil pesos, equivalente a 2.8 veces los 45 millones 667 mil que le dio la Federación. De acuerdo con documentos del organismo internacional, el apoyo institucional que se ofrece a la Comar es “para que las personas puedan acceder a la protección”, pues en el caso de México esta comisión es la encargada del proceso para determinar la condición de refugiado y por ello es que recibe presupuesto.
Ramírez Silva admitió que sin más presupuesto es imposible mejorar y “es lógico que la Comar se tarde más en atender porque cada vez viene más y más gente. No es lo mismo que mil 300 personas hayan llegado al país en 2013 para solicitar refugio, mientras que para 2018 hayan subido a 29 mil 700 solicitantes y en 2021, a 130 mil”.
Difundió un video en el que se observan tomas aéreas de Edzná, a la vez que indicó: “Hoy (ayer) llevamos a cabo dos reuniones de evaluación y sobrevolamos el tramo del Tren Maya de Mérida-Campeche-Escárcega, así como la estación, el hotel y la zona arqueológica de Edzná, una joya. ¿A dónde lo vas a agarrar, primo hermano?”. De la Redacción
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023
6
POLÍTICA
▲ Ejidatarios de Morelos continuaron ayer su marcha por la vía México-Cuernavaca rumbo a la CDMX en demanda de una justa
retribución por las tierras ocupadas hace casi dos décadas para la construcción de la Autopista Siglo XXI. Foto Rubicela Morelos
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2237 DÍAS 2184 DÍAS
Casi 100 mil tarjetas de visitante otorgó México en el primer trimestre
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
En el primer trimestre de 2023, el gobierno de México ha otorgado 94 mil 545 tarjetas de visitantes por razones humanitarias, visitantes regionales, visitantes de trabajo fronterizo, residentes temporales y residentes permanentes, de las cuales 40 por ciento fueron por razones humanitarias, las cuales se otorgan a quienes buscan la condición de refugiado.
VENEZOLANOS, LA MAYORÍA DE VÍCTIMAS
Embiste conductor a migrantes en Texas; hay 8 muertos y 9 heridos
AFP Y REUTERS BROWNSVILLE
Ocho personas murieron ayer y otras nueve resultaron heridas en Brownsville, ciudad fronteriza con México, al ser embestidas por una camioneta Range Rover frente al centro de acogida de migrantes Obispo Enrique San Pedro Ozanam, informó la policía. El director del albergue, Víctor Maldonado, afirmó que la mayor parte de las víctimas eran varones venezolanos.
El atropellamiento ocurrió cuatro días antes de que venza la aplicación del Título 42, normativa impuesta como medida sanitaria contra la propagación del covid-19 que permitía la expulsión inmediata de migrantes, negándoles el derecho de hacer una solicitud de asilo.
El Título 42 será sustituido, a partir del 11 de mayo, por el Título 8, que establece que los que intenten cruzar serán detenidos y deportados o removidos con una prohibición de intentarlo de nuevo durante cinco años. Si el migrante es capturado en otro intento de ingresar, enfrenta una prohibición de 10 años, y si vuelve a hacerlo podría enfrentar una condena de cárcel, informaron los corresponsales de este diario, David Brooks y Jim Cason, la semana pasada (https://bit.ly/42CrUG9).
Martín Sandoval, de la policía de Brownsville, indicó que, alrededor de las 8:30 de la mañana, una camioneta embistió una parada de autobús cerca del albergue y que se investiga si el conductor lo hizo intencionalmente, estaba ebrio o fue un accidente.
Maldonado dijo que la parada de autobús está al otro lado de la calle del albergue y como no hay bancas, las personas esperaban sentadas en la acera, dijo Maldonado.
Declaró que el video de las cámaras de seguridad muestra “una camioneta (SUV), una Range Rover, que ignoró la luz roja que estaba a unos 100 pies de distancia (30.48 metros) y atropelló a las personas sentadas en la parada de autobús”.
Contó que el vehículo se volcó tras montarse sobre la acera y siguió rodando otros 60 metros. Algunas personas que iban a pie sobre la calle, a unos nueve metros de la colisión inicial, también fueron golpeadas, relató Maldonado.
“Algunos de ellos estaban en la parada de autobús porque partían hacia a su destino”, dijo el director.
Por su parte, Luis Herrera, un hombre quien no identificó su nacionalidad y salió ileso del atropellamiento, aseguró que el conductor del vehículo los insultó a gritos y les hizo señas obscenas antes de embestirlos. Agregó que él y compañeros suyos esperaban el autobús para ir al aeropuerto. Otro testigo dijo que también iba al aeropuerto porque sus familiares le compraron un boleto de avión a Utah, de acuerdo con un medio local filial de la cadena NBC.
El Centro Ozanam es el único albergue para pernoctar en Brownsville y maneja la liberación de miles de migrantes que están bajo custodia federal. Esta ciudad texana es un epicentro de migración en la frontera entre Estados Unidos y México.
Sandoval declaró a la emisora KRGV-TV que las autoridades in-
▲ La policía de Brownsville indaga si hubo intencionalidad por parte de quien manejaba la camioneta Range Rover. Foto Ap
vestigan si el hecho fue intencional o un accidente. También evalúan si el conductor, quien fue retenido en el lugar por testigos, estaba ebrio. Maldonado agregó que el centro no recibió amenazas antes del incidente, pero sí después. “Sé que un par de personas fueron a la entrada y le dijeron al guardia de seguridad que esto ocurrió por culpa de nosotros”, expresó Maldonado. El albergue tiene capacidad para 250 personas, pero muchos se van el mismo día. En semanas recientes, el aumento de las llegadas llevó a la ciudad a declarar una emergencia y las agencias locales debieron coordinar la respuesta humanitaria.
“En los últimos dos meses hemos recibido entre 250 y 380 por día”, señaló Maldonado.
Si bien el albergue ofrece a los migrantes transporte durante la semana, en fin de semana ese servicio se suspende, por lo que deben usar el transporte público.
“Trágico evento”
El gobierno de Venezuela, en un tuit, “lamentó el trágico evento” ocurrido en Brownsville y llamó a las autoridades de Estados Unidos a investigarlo “con el fin de descartar cualquier intencionalidad relacionada a las prácticas de odio y xenofobia contra el pueblo venezolano”, al tiempo que envió sus condolencias a los familiares de las víctimas.
Estadísticas de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, de la Secretaría de Gobernación, indican que se expidieron 38 mil 710 tarjetas de visitante por razones humanitarias, de las cuales 12 mil 589 fueron para personas provenientes de Haití, 7 mil 178 para personas de Honduras, 3 mil 168 para cubanos y el resto, 15 mil 775, corresponde a otras nacionalidades.
Del total de este tipo de tarjetas expedidas de enero a marzo de este año, 23 mil 290 fue para hombres y 15 mil 290 para mujeres, además de 130 para niñas, niños o adolescentes.
“La tarjeta de visitante por razones humanitarias es un documento al que toda persona en movilidad tiene derecho y es solicitado a las autoridades migratorias, primordialmente en caso de ser niño, niña o adolescente no acompañado; víctimas o testigos de delitos cometidos en México o estar en el trámite para la condición de refugiado”, detalla Gobernación.
En este mismo periodo se entregaron 18 mil 891 tarjetas de residente permanente, que representan 19.5 por ciento del total de todos los tipos de tarjetas otorgadas en el primer trimestre.
De éstas, 4 mil 256 corresponden a personas extranjeras por reconocimiento de refugio, principalmente de Honduras, 2 mil 506 personas; El Salvador, 616; Venezuela, 558, y el restante corresponde a originarios de otras naciones. Esta tarjeta de residente permanente es un documento migratorio que tiene vigencia indefinida. Asimismo, en la frontera sur de México se expidieron 18 mil 385 tarjetas de visitantes regionales (19.4 por ciento del total), emitidas principalmente a población proveniente de Guatemala (17 mil 063).
Mientras que también se entregaron mil 747 tarjetas de visitante trabajador fronterizo (1.8 por ciento), las cuales tienen una vigencia de cinco años y permite visitar los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán hasta por siete días naturales durante cada ingreso. Esta tarjeta es el permiso para trabajar a cambio de una remuneración en el país y otorga el derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces se desee mientras esté vigente. En enero, febrero y marzo de este año se entregaron 16 mil 812 nuevas tarjetas de residente temporal (17.7 por ciento), “documento que se otorga a personas extranjeras que permanecen en México por un periodo no mayor a cuatro años”.
Para evitar actos que violen los derechos humanos de los migrantes y se acate la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración (INM) alista una propuesta con el fin de que los abogados del Instituto Federal de Defensoría Pública tengan acceso a las estaciones migratorias para que apoyen y orienten a los indocumentados.
A raíz de que la primera sala de la Corte resolvió el pasado 15 de marzo que “en todo procedimiento migratorio el Estado se encuentra obligado a asignar un defensor de oficio a la persona migrante”, miembros de este Consejo Ciudadano buscan llevar una propuesta al INM para que se cumpla este mandato judicial y verdaderamente exista el acceso a los abogados en estos centros sin pretextos por parte de los funcionarios de Migración.
La propuesta aún no está terminada, pero confían en que podría estar lista en un mes y se ofrezcan dinámicas de ingreso y permisos para cumplir con esta disposición de la Corte, la cual también esti-
puló que los plazos de detención y alojamiento en estaciones migratorias es de 36 horas, por lo que ya es inconstitucional que permanezcan entre 15 y hasta 60 días hábiles en éstas.
La primera sala de la SCJN determinó que quienes se encuentran en estas estaciones del INM tienen derecho a una defensa en materia migratoria, la cual es “irrenunciable y constituye una de las garantías que integran el debido proceso”, por lo que el Consejo Ciudadano buscará que se aplique en la práctica y no quede en letra muerta.
La resolución del pasado 15 de marzo estableció que “en todo procedimiento migratorio, ya sea frente a la imposibilidad o la negativa de una persona migrante de designar a una persona para su defensa adecuada, el Estado se encuentra obligado a asignarle una persona defensora de oficio, de forma irrenunciable, como medida necesaria y reforzada para su protección”. Por ello es que se trabaja en esta propuesta para que el INM cumpla con el mandato de la Corte.
Lilian Hernández Osorio
7 LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023
POLÍTICA
AP,
Buscan que abogados de oficio apoyen a los indocumentados
La Corte, “sin legitimación popular” // Discordia por el plan B // “Sustituir” al Legislativo // Choques con la ministra Piña
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA PRESIDENCIA DE la República, a través de su Consejería Jurídica, hizo una pesada advertencia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): de no votar en el sentido que el Poder Ejecutivo Federal considera que debe hacerse, en el polémico tema del llamado plan B electoral, el Poder Judicial de la Federación “violará el principio de división de poderes y el equilibrio que debe existir entre éstos”.
AÚN MÁS, SEGÚN esa Consejería, la Corte estaría “sustituyendo” al Poder Legislativo Federal. La dura acusación de golpismo judicial no está incluida en el cuerpo del comunicado que ayer dio a conocer la oficina a cargo de la abogada María Estela Ríos González, quien sustituyó el 2 de septiembre de 2021 al muy protagónico Julio Scherer Ibarra. Pero el término “sustituyendo” sí está asentado en el título de tal documento en términos inequívocos: “De invalidarse el proceso legislativo del plan B, la SCJN estaría sustituyendo al Congreso de la Unión” (https://bit.ly/42QkIGD).
LA INSÓLITA DESCALIFICACIÓN preventiva de lo que hoy habrán de resolver los ministros de la Corte restriega a este poder su falta de certificación social en urnas: “Al tratarse de un poder derivado, sin legitimación popular, la SCJN no debe restringir las atribuciones que la norma fundamental concede al Poder Legislativo para regular el trámite de elaboración de las normas, siempre y cuando sean resultado de la voluntad mayoritaria de los integrantes del Congreso de la Unión”.
ESTE GRAVE DIFERENDO entre poderes (hablar de que uno sustituiría a otro son palabras mayores en términos constitucionales, políticos y sociales) tiene como referencia inmediata el proyecto de resolución que ha elaborado el ministro Alberto Gelacio Pérez Dayán para que hoy sea discutido y votado en la Corte.
PÉREZ DAYÁN CONSIDERA que hubo el su-
ficiente número de violaciones al proceso legislativo para ni siquiera entrar al fondo del tema, sino declararlo inválido. El asunto se centra en las reformas legislativas que forman la primera parte del llamado planB electoral, en específico lo relacionado con las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, según lo aprobado en diciembre del año pasado por las cámaras, conforme a ese plan alternativo que llevó al presidente López Obrador y su mayoría simple, no calificada, en las cámaras, a proponer y lograr modificaciones a leyes secundarias y no a la Constitución.
PARA QUE SE invalide esa primera parte del planB se necesita que ocho ministros, de 11, apoyen la propuesta de Pérez Dayán. Ya sucedió que ocho ministros rechazaran una determinación legislativa sumamente importante para el gobierno obradorista, la referente a la transferencia operativa y administrativa de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.
EN TÉRMINOS DOCTRINALES, la Corte es la instancia constitucional facultada para establecer controles a los eventuales excesos o errores del Legislativo. Pero la guerra tan declarada no se sustenta en lo jurídico, sino en lo político: la llegada de la ministra Norma Piña a la presidencia de la Corte ha significado un cambio de expectativas y resultados respecto a la etapa de acompañamiento a las líneas presidenciales que practicó Arturo Zaldívar, a quien se esperaba que relevara la ministra Yasmín Esquivel, puesta fuera de combate a causa de una denuncia de plagio en su tesis de titulación profesional.
HOY ESTÁ PROGRAMADA la resolución de este episodio clave en la guerra política entre la Corte (que bajo la presidencia de Piña ha emitido varias resoluciones que parecieran responder a intereses contrarios a la llamada 4T) y Palacio Nacional (que no ha ahorrado declaraciones y, ahora, comunicados, para señalar corrupción, ineficacia y falta de compromiso popular de ese Poder Judicial). Por cierto, el edificio de la Corte tiene grupos a la entrada que impugnan rudamente a los ministros y sus decisiones. ¡Hasta mañana!
RECLAMAN “FALTA DE EFICIENCIA”
Ha beneficiado a sólo 26 indígenas la Ley de Amnistía
De las 249 personas que han obtenido su libertad a través de la Ley de Amnistía, 26 pertenecen a comunidades indígenas, según datos oficiales. Para abogados y especialistas que acompañan estos casos, el bajo número de beneficiarios se debe a “la falta de eficiencia” y a lo tardado del proceso, pues en promedio lleva hasta un año y cinco meses en resolverse, además de que en este tiempo la comisión encargada de atender las solicitudes no informa acerca de su estatus y cuando el resultado es negativo, no argumenta claramente la decisión.
En la presentación del informe “La Ley de Amnistía en México”, Olimpia Martínez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, expuso que hay una falta de transparencia en la aplicación de esta norma. Indicó que de las 2 mil 300 solicitudes que ha recibido en total la Comisión de Amnistía, de 2020 a la fecha, “58 por ciento han sido negadas y no sabemos por qué sucede esto”.
Vía transparencia, señaló, sólo “nos dicen que a lo mejor el delito por el cual la persona hizo la solicitud no se sujeta al artículo primero
de la ley”. Sin embargo, explicó, hay una contradicción, porque se supone que de acuerdo con ese numeral “todas las personas indígenas, por cualquier delito, podrían acceder a este beneficio, pero el artículo 2 dice que no cuando son delitos de alto impacto”.
Asimismo, resaltó que otra de las dificultades que enfrentan es que el proceso es muy tardado, lo que genera incertidumbre en los posibles beneficiarios. “En estos tiempos no sabemos qué pasa”, enfatizó.
A su vez, Gerardo Martínez coordinador de litigio estratégico del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, expuso que una vez que son liberadas estas personas quedan a su suerte, ya que tampoco hay programas que abonen a la reinserción social en comunidades indígenas.
Mencionó que tras el acompañamiento de ocho casos en Oaxaca, de los cuales en tres ya se les concedió la amnistía, han observado que no hay una ruta hacia la reinserción comunitaria, ni un seguimiento pospenal.
“El Estado no genera condiciones, no se vincula con las autoridades indígenas de las comunidades de donde son originarias las personas para ver los mecanismos para que se reincorporen”, sostuvo.
EDUARDO MURILLO
Familiares de militares presos se manifestaron frente a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para exigir respeto al debido proceso y apoyo a soldados, marinos y guardias nacionales sujetos a proceso judicial por posibles delitos cometidos al actuar en tareas de apoyo a la seguridad pública.
Integrados en el movimiento “Todos somos un Ejército”, los manifestantes se refirieron al caso de los cuatro soldados detenidos por el caso de Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde son señalado de disparar contra cinco civiles desarmados, en febrero pasado, y afirman que tienen documentados expedientes de otros 17 militares presos imputados de delitos semejantes.
Jacqueline Zárate, abogada de la organización, sostuvo además que otros tantos militares han sido desaparecidos al participar en estas acciones de seguridad pública.
Los inconformes marcharon por la avenida Industria Militar, frente a la sede de la Sedena, enarbolando pancartas con las fotos y nombres de sus
familiares, entre ellos Susana Sayas, Patricio García Hernández, Óscar Manuel González Andrade y Victoriano Rodríguez Zurita, entre otros. “Estamos de acuerdo en que los militares participen en tareas de seguridad pública, porque nos sentimos más seguros, tal vez mucha gente dice que no están capacitados y estarán en lo correcto, pero los que más han dado seguridad al país han sido los elementos de las fuerzas armadas”, afirmó Zárate, quien sin embargo agregó que es preciso darles seguridad jurídica.
Por ello propuso que la Comisión Nacional de Derechos Humanos despliegue observadores en todas las acciones de seguridad pública en las que participen militares, que se les capacite para hacer estas tareas y se mejoren sus condiciones económicas.
“Es decir, que les aumentan el sueldo, porque son los que menos dinero reciben y son los primeros que están apoyando al gobierno en sus proyectos, son los primeros que salen al frente cuando nosotros como civiles o población los necesitamos y es tan triste escuchar que 13 mil pesos es lo que están ganando ellos teniendo un trabajo 24/7”, añadió Zárate.
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 POLÍTICA 8
ASTILLERO
Se manifiestan familiares en favor de militares bajo proceso
JESSICA XANTOMILA
MEJORES CONDICIONES PARA LOS SOLDADOS
▲ Manifestantes demandaron frente a la Sedena respeto al debido proceso para los elementos presos y que mejoren su capacitación y percepciones. Foto Víctor Camacho
EXIGEN
POLÍTICA
Avalan minuta para endurecer penas a talamontes
La reforma avanza en el Senado
GEORGINA SALDIERNA
Pena de cárcel hasta por 16 años y multas económicas que superan el medio millón de pesos prevé la reforma al Código Penal federal, para combatir la tala ilegal.
Como parte de las minutas que aprobó el Senado en su más reciente sesión del periodo ordinario de sesiones, las modificaciones al Código Penal endurecerían las sanciones para quienes incurren en este ilícito, pero excluye a los miembros de las comunidades rural, indígena y afromexicana que transporten leña o madera para uso doméstico.
La reforma parte del hecho de que la tala furtiva repercute en el cambio climático, obliga a desplazar a las poblaciones originarias, acelera la pérdida de suelos, fauna, flora y la diversidad, y contribuye a la desertificación.
Con la actual codificación penal, prosigue, han proliferado la falsificación, duplicidad y reutilización de formatos para el control de la procedencia de las materias primas forestales, lo que acentúa la tala y el transporte ilegales de recursos forestales. Ello motivó a que el sector solicitara leyes más severas y con carácter de emergencia.
Según datos de la Comisión Nacional Forestal, 8 por ciento de la deforestación se debe a la tala ilegal, lo que equivale a 16 mil 640 hectáreas al año.
El consumo de madera en México es de 27 millones de metros cúbicos, pero en el país sólo se producen 8.3 millones, lo que refleja que una parte significativa es de procedencia ilícita. En consecuencia, los ingresos no percibidos por la economía formal se estiman entre 41 y 97 mil millones de pesos anuales y en términos fiscales implican una pérdida de entre 8.8 y 20.7 mil millones de pesos al año.
La reforma contempla penas de seis meses a nueve años de prisión y multas de 100 a 3 mil veces el valor diario de la unidad de medida actualizada (UMA) para quien, sin contar con la autorización gubernamental, desmonte la vegetación forestal o cambie el uso de suelo en terrenos forestales. La sanción carcelaria y económica aumentará hasta en cuatro años y 5 mil UMA, respectivamente, para el caso en el que afecten un área protegida. Si los ilícitos se realizan empleando armas de fuego o cualquier otro medio violento en contra de las personas, se impondrá un castigo de tres a 12 años de cárcel y multa de 500 a 5 mil UMA.
Para quien no acredite la legítima procedencia, transporte, comercio, distribución, compra y almacenamiento de materias primas forestales, se impondrá de dos a cinco años de prisión y castigo económico de
El CJF adapta su portal de servicios en favor de personas con discapacidad
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
500 a 3 mil UMA, si el volumen no excede los 2 metros cúbicos, pero si es superior, la cárcel será de seis a 12 años y de mil a 5 mil UMA. Estas sanciones podrían incrementarse hasta en cuatro años de prisión y en 5 mil UMA si afectan áreas naturales protegidas.
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) presentó el Componente de Accesibilidad Web, un desarrollo que permite a quienes viven con alguna discapacidad mejorar su experiencia al navegar por los sitios y aplicativos del órgano jurisdiccional, a fin de avanzar en la inclusión plena de las personas. El CJF señaló que la herramienta reafirma el compromiso institucional de adoptar medidas que garanticen la no discriminación, la
accesibilidad e inclusión apegadas al modelo de derechos humanos de la discapacidad. La Dirección General de Estrategia y Transformación Digital diseñó y desarrolló este componente a favor de los ciudadanos con discapacidad auditiva, cognitiva, neurológica, física, del habla y visual.
Cuenta con cuatro perfiles: seguro de epilepsia, de discapacidad visual, discapacidad cognitiva y de discapacidad por trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Además, permite hacer ajustes de pantalla, contenido y navegación,
como agrandar la letra, diversas alineaciones de texto, elegir colores del texto, títulos y fondo, así como modificar el cursor, entre otras.
“Es un software libre con lo que se busca innovar e impulsar la inclusión mediante herramientas tecnológicas al alcance de todos. Está diseñado para que pueda implementarse en cualquier sitio web y se compartirá una carpeta que contiene el código abierto de la herramienta para que la ciudadanía con cierto conocimiento técnico web, también pueda aprovecharlo e implementarlo.”
9 LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
La cosecha de mujeres // Viudas de los mineros de Pasta de Conchos
ORTIZ TEJEDA
Y AHORA, ¿CON qué capítulo de tu hebdomadario apocalipsis piensas iniciar la semana? Con tal frescura empezó la conversa un gentil amigo. Luego, de manera socarrona, agregó: Puedes sacar la segunda versión de la joya musical de Chico Che: La cosecha de mujeres... nunca se acaba. Llevas semanas con el mismo tema y no se te ve intención de abordar ningún otro, aunque piénsalo bien, pues con esa cancioncita, olvídate de cualquier simpatía que hayas sembrado con el cada día más amplio y empoderado sector femenil. Otro amigo, participante de ese norteño desayuno tomó su móvil, se levantó unos minutos y al regresar a la mesa me entregó el celular y dijo en voz alta: toma, Ortiz, te manda un WhatsApp Diego, para recordarte la comida de hoy. Lo del mensaje no era cierto, a cambio encontré un aviso de este otro coetáneo que me decía: “No te dejes provocar por el cabezón, la canción mencionada ni siquiera es de Chico Che, sino de Mike Laure y su simplona letra, en aquellos tiempos, resultó un halago que en nada empañaba la naturaleza femenina”.
ESA TARDE ME puse a buscar la cancioncita de marras. No tiene más de 20 palabras repetidas una y otra vez. Se concreta a enlistar el nombre de ocho frutos, aseverando: La cosecha de ellos siempre se acaba, papa, maíz, mangos, tomates, ciruelas, melones, sandías y el aguacate pero, en cambio, la cosecha de mujeres nunca se acaba. Al respecto, encontré algunas opiniones coincidentes en cuanto a la exoneración de Mike Laure de las graves imputaciones que se le formularon por la autoría de la cumbiancera y guapachosa melodía. Mis paisanos, Humberto Aguilar y Eduardo García, de El Siglo de Torreón y doña Ana V. Clavel de Eme/equis, sostuvieron que la canción era un reconocimiento a la función histórica femenina. Entendieron como un halago su comparación con los más deliciosos frutos que la naturaleza nos brinda y resaltaron que, mientras los primeros tienen límites por su aparición temporal, la mujer en cambio es permanente. Por su parte, Ana Clavel no se midió, al remontarse al siglo X a.C. (fecha en discusión). El inspirado y muy ardiente don Salomón le escribió a la sulamita de sus dolores, angustias y retortijones (ni los reyes tienen fuero frente a estos
embates): “Huerto cerrado eres, hermana mía, esposa mía… tus renuevos son paraíso de granados, con frutas suaves de flores de alheña y nardos”. Y ella, que no era nada maniada ni menos muda, le contesta: “Como el manzano entre los árboles silvestres, así es mi amado entre los jóvenes. Bajo la sombra me senté y su fruto fue dulce a mi paladar”. Reconozcamos: a los amantes, o diría Sabines, a los amorosos de ligero antaño les sobraba verba, a los de hogaño, ritmo y movimiento.
PUES BIEN, SÓLO me queda agradecer a mi amigo cabeza grande, porque su gratuita cuchufleta me llevó a incursionar en estos mágicos tiempos conocidos como la Edad de Hierro. Pero ya entrado en razón, regresemos al capítulo correspondiente al apocalipsis de esta semana. Estos datos que paso a compartirles, no sólo exhiben el trato desigual con el que, en casos semejantes, se dispensa a los varones y las mujeres. La evidente diferencia es no únicamente discriminatoria, sino además irracional y sin justificación alguna. Resulta que, según documenta Jared Laureles (lindo apellido dice la columneta), las mujeres tienen un acceso por demás escabroso para obtener un crédito hipotecario. Jared sostiene que, en las acciones con este fin entre 2010 y 2022, solamente 32 por ciento favorecieron a la población femenina. Lo anterior pese a que un informe oficial mostró que, por cada 100 mensualidades, los hombres tienen casi 5 por ciento más pagos incompletos que ellas, y que los salarios masculinos son superiores en casi 20 por ciento. A pesar de estos datos, “las mujeres tardan 10 años más en obtener un crédito hipotecario”, según nos refiere el reportero Laureles.
EN EL PRÓXIMO apocalipsis veremos que, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, cuatro de cada 10 mujeres han sufrido violencia digital. Por su parte, la reportera Laura Gómez nos habla del porcentaje de mexicanas que carecen de los recursos mínimos para atender los gastos de la menstruación.
Y LO QUE es más triste y doloroso, cinco de las viudas de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos han muerto ya, en espera de la justicia que nunca les llegó.
@ortiztejeda
ortiz_tejeda@hotmail.com
Los trabajadores que perciben más de un salario mínimo tienen mayor probabilidad de permanecer en su empleo respecto de quienes ganan hasta un minisalario: “a más salario, menor rotación de personal”, expuso la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
La comisión expone que, a enero pasado, quienes ganaban de 5 a 10 salarios mínimos tenían 12.8 por ciento más probabilidad de que-
darse en dicho empleo tres meses consecutivos, respecto de los de menos ingresos.
Y en un análisis de 2022, “la probabilidad de que permanezca en el su empleo todo un año es 25.8 por ciento mayor”. El informe indica que con el reciente incremento de 20 por ciento a los salarios mínimos, “se ha logrado mantener la recuperación del poder adquisitivo”. De la Redacción
La rebelión de las glorietas
ALFREDO LÓPEZ CASANOVA*
EIl país atraviesa desde hace muchos años una crisis humanitaria en el tema de desapariciones de personas y feminicidios. Miles de familias desesperadas y angustiadas buscan a quienes llaman “sus tesoros”, exigen agilizar investigaciones que den con su paradero y desde hace tiempo rascan, escarban con sus propias manos grandes extensiones de tierra, tratando de buscar a sus familiares que en muchos de los casos dan positivo. Otras familias van de oficina en oficina, buscando en los ministerios públicos y jueces alguna esperanza de justicia, y piden que tipifiquen como feminicidio y con perspectiva de género el asesinato de sus hijas.
II
Agrupadas en su mayoría en colectivos, las familias comparten su dolor y sus experiencias. Se reúnen y reflexionan sobre el camino andado. Buscan parar la violencia del país, y con sus acciones, llamar la atención de las autoridades y de la sociedad para que nadie viva el dolor y sufrimiento que ellas están pasando. Cuando se dan cuenta de que ciertas estrategias se han agotado o han dejado de surtir efecto, imaginan nuevas formas de llamar la atención.
Desde hace algunos años, sus reflexiones las llevaron a la conclusión de que era necesario dar un salto cualitativo y arriesgarse a tomar sitios públicos que sirvan para construir memoria y exigencia de justicia. Dos de los sitios emblemáticos se encuentran en la Ciudad de México: La Glorieta de las Mujeres que Luchan y La Glorieta de las y los Desaparecidos. Ambas en Paseo de la Reforma. III
hasta 10 años más en obtener un crédito hipotecario, revela un estudio. En la imagen, una trabajadora en Coyoacán.
La Glorieta de las Mujeres que Luchan ( ex Glorieta a Colón), fue tomada el 25 de septiembre de 2021 por colectivos de
familias que exigen justicia en un amplio abanico de casos que van desde el feminicidio, de-saparición forzada de sus hijas, atacadas con ácido, las indígenas, afromexicanas y la reivindicación de las mujeres que en este país han luchado desde la Independencia hasta nuestros días. A partir de ese día, una frágil silueta de mujer en color morado con el puño izquierdo en alto desafía nuestras certezas desde un pedestal que por más de 145 años habitó el genocida Cristóbal Colón. En ese sitio, las familias han construido un espacio de vocación de memoria y justicia.
IV
La Glorieta de las y los Desaparecidos (antigua Glorieta de La Palma) fue tomada el 8 de mayo de 2022 por colectivos de familias de distintas partes del país, justo dos días antes de la marcha del 10 de mayo que todos los años sale del Monumento a la Madre al Monumento a la Independencia. En su comunicado señalan: “…este será un espacio que funcionará como un dispositivo que pretende no sólo ser un recordatorio de las miles de personas que el Estado no ha querido buscar, sino que se convertirá en un espacio que los familiares de las personas desaparecidas y el resto de la sociedad podamos utilizar para que las memorias perduren como nuestra exigencia de tenerles de regreso”.
Desde su toma y renombramiento, ambas glorietas se han posicionado en amplios sectores de la población, han ganado simpatía frente a la urgente necesidad de nombrar y tener un sitio de memoria para las cientos de miles de agraviados de este país. No son espacios ilegales. Tienen el reconocimiento y la legitimidad que las familias han ganado por la vía de los hechos y las acciones permanentes que realizan. Mientras el tiempo pasa, las glorietas se consolidan como puntos referenciales, son puntos de encuentro de memoria, verdad y justicia.
*Escultor y defensor de derechos humanos
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 POLÍTICA 10
▲ La población femenina tarda
Foto Cristina Rodríguez
A mayor salario, menor rotación de personal, reporta la Conasami
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
La defensa de Emilio Lozoya Austin reiteró que fue el gobierno federal, por conducto de la Unidad de Inteligencia Financiera y Petróleos Mexicanos (Pemex), el que fijó la suma de 10 millones 736 mil 351.7 dólares que deberá cubrir el ex director de la petrolera como reparación del daño por los sobornos recibidos en los casos de Agronitrogenados y Odebrecht.
Los abogados de Lozoya Austin respondieron así al presidente An-
drés Manuel López Obrador, quien el 28 de abril pasado dijo en su conferencia matutina que la cantidad fijada le parecía “muy poco”.
Miguel Ontiveros Alonso y Alejandro Rojas Pruneda, los defensores del ex director de Pemex, recordaron que la UIF y Pemex fijaron el monto con base en dictámenes oficiales.
En su declaración de hace dos semanas, López Obrador señaló que 10 millones de dólares son unos 200 millones de pesos. “¿Cuánto entregó (Lozoya) a los legisladores? Fue muchísimo más que eso”, expuso, en alusión al señalamiento de que parte de los sobornos se distribuyó en el Congreso.
“¿Y de dónde salió ese dinero?.. Entonces, que hagan bien las cuentas”, añadió el mandatario.
Los defensores insistieron en que su representado declaró a la Fiscalía General de la República (FGR) quiénes fueron los beneficiarios finales de los sobornos, a cuánto
ascendieron esos pagos, quién instruyó entregarlos y cómo se realizaron las entregas de dinero.
Camino al acuerdo final
Sobre preguntas del jefe del Ejecutivo federal respecto de la cantidad excedente que pagó Pemex al comprar Agronitrogenados, los abogados precisaron que Lozoya “nunca ha mencionado que en esa materia hubiese sobreprecio ni ha aceptado participación ilícita alguna en la compra de la planta.
No obstante, el sobreprecio que imputa la FGR ya fue garantizado y está siendo cubierto por Altos Hornos de México”, empresa que debía cubrir en tres pagos 220 millones de dólares, como parte del acuerdo alcanzado con Pemex y la fiscalía general.
El mismo día de la declaración de López Obrador, el 28 de abril, se llevó a cabo una audiencia en la
Murió el antropólogo Félix Baez-Jorge a los 75 años
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará el miércoles la constitucionalidad del tipo penal de enriquecimiento ilícito, al revisar el amparo de un ex funcionario del Servicio de Administración Tributaria (SAT) acusado de recibir sobornos a cambio de no imponer sanciones a empresas que evadieron impuestos.
El juicio fue promovido por Héctor Taurino Landa Cabrera, administrador central de Coordinación Estratégica de la Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT entre 2013 y 2018, a quien se le descubrieron bienes inmuebles por 21.9 millones de pesos, presuntamente recibidos como soborno por parte de grandes empresas.
Las investigaciones de las autoridades reveladas en 2020 señalaron que, dos años antes, la Arrendadora Franllutti, señalada como facturera –es decir, que expedía comprobantes fiscales sin respaldo–, los cuales son utilizados para evadir impuestos, le había regalado a Landa Cabrera una residencia en el número 43 de la calle Iglesia, en Jardines del Pedregal, con valor de 15 millones de pesos.
La empresa Franllutti se creó en 2015. Durante los tres años siguientes, presentó sus declaraciones fiscales en ceros, no declaró operaciones, activos o inversiones. En todo ese tiempo, la empresa solamente emitió un CFDI en 2016 por gastos notariales.
Al revisar otros datos en el Registro Público de la Propiedad, se encontró que Taurino Landa Cabrera tenía otras casas en las colonias Escandón, Tetelpan y un departamento en el Centro de la capital.
Todas estas propiedades excedían con creces sus ingresos como funcionario público y, al no poder comprobar su origen legítimo, fue vinculado a proceso por el delito de enriquecimiento ilícito.
En un intento por evitar la acción de la justicia, el ex funcionario promovió el amparo impugnando el artículo 224 del Código Penal Federal (CPF), que tipifica el delito de enriquecimiento ilícito, y también el artículo 70 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
En el máximo tribunal, el asunto
fue asignado para su estudio al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien en su proyecto propone reconocer la validez del CPF, señalando que no viola el principio de presunción de inocencia ni el debido proceso.
“Tratándose del delito de enriquecimiento ilícito, el Ministerio Público tiene la carga de probar que la conducta reprochada a una persona servidora pública se ajusta a la hipótesis normativa prevista en el artículo 224 del Código Penal Federal, por lo que su intervención no se limita a la detención del probable responsable sino a la comprobación de la conducta consistente en haber incurrido en un enriquecimiento presuntivamente ilícito, dada la desproporción entre los ingresos legalmente declarados y el haber patrimonial real”, señala el proyecto del ministro González.
En cuanto a la impugnación a la ley de protección de datos, por “permitir la intromisión de las autoridades en la información financiera”, también se propone negar la protección de la justicia federal debido a que normas internacionales permiten dichas acciones, cuando se trata de prevenir la corrupción.
“La Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, al señalar que los Estados deben considerar la adopción de medidas de declaración financiera para identificar los delitos referidos en el texto del tratado, existe una estrecha relación que debe existir entre las medidas preventivas con aquellas de procuración de justicia”, señala el proyecto de sentencia.
que el gobierno federal modificó su postura de obtener una sentencia condenatoria para Emilio Lozoya Austin y aceptó llegar a un acuerdo reparatorio por 10.7 millones de dólares.
En esa ocasión, el gobierno también decidió otorgar un criterio de oportunidad al procesado para retirarle los cargos de lavado de dinero, asociación delictuosa y cohecho.
La defensa del ex director de Pemex preso desde noviembre de 2021 en el Reclusorio Norte, confió entonces en firmar el convenio con la FGR, UIF y Pemex en los próximos 15 días, que se vencen esta semana.
Al salir de la diligencia, Ontiveros Alonso refirió que Lozoya mantendrá la colaboración con las autoridades para que “los verdaderos responsables de los hechos, encabezados por Enrique Peña Nieto, ex presidente de México, y sus colaboradores más cercanos, respondan a la justicia”.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia informó la noche de ayer que el investigador y antropólogo Félix BáezJorge, falleció a los 75 años de edad, quien escribió 16 libros y más de 160 artículos, los cuales le dieron notoriedad entre la comunidad internacional de sus homólogos. La dependencia lamentó el fallecimiento y destacó la trayectoria del historiador, a quien definió de “destacado investigador y maestro en Antropología Social por la Universidad Veracruzana, doctor en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctor en Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco”. Báez-Jorge ocupó diversos cargos en la Universidad Veracruzana, fue subdirector de Antropología Social del entonces Instituto Nacional Indigenista y director del Centro INAH Veracruz, entre otros. De la Redacción
El Ayuntamiento de Huixquilucan, Estado de México, a través de la Dirección General de Administración, con fundamento en lo dispuesto por los artículos: 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México;
fracción
de Contratación Pública del Estado de México y Municipios, así como
de su Reglamento, convoca para participar en la Licitación Pública Nacional presencial número AHU/LPN/18/2023
C O N V O C A T O R A
Para la adquisición de papelería, solicitada por la Dirección General de Administración, bajo las siguientes condiciones: No. DESCRIPCIÓN
y
1.-ADQUISICIÓN DE PAPELERÍA PARA USO DE TODAS LAS DEPENDENCIAS QUE CONFORMAN EL H. AYUNTAMIENTO DE HUIXQUILUCAN, CON EL FIN DE SUMINISTRAR LOS ARTÍCULOS NECESARIOS PARA REALIZAR LOS TRABAJOS ADMINISTRATIVOS DE CADA ÁREA PARA EL AÑO 2023.
ACTOS FECHAHORA LUGAR
VENTA DE BASES
9:00 A LAS
08, 09 Y 11 DE MAYO DE 2023
COSTO DE BASES$1,799.00 (MIL SETECIENTOS NOVENTA Y NUEVE PESOS 00/100 M.N.)
JUNTA DE ACLARACIONES 12 DE MAYO DE 2023
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS
ANÁLISIS CUALITATIVO Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS, ASÍ COMO DICTAMEN DE ADJUDICACIÓN
18 DE MAYO DE 2023
14:00 HORAS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, UBICADA EN EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
9:00 A LAS
14:00 HORAS A PAGARSE EN EFECTIVO (EN SUCURSAL BANCARIA) O MEDIANTE TARJETA BANCARIA, EN LA TESORERÍA MUNICIPAL, SITA EN PLANTA BAJA DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760; DEBIENDO EXHIBIR SU CONSTANCIA DE SITUACIÓN FISCAL ACTUALIZADA, PARA ELABORACIÓN DE ORDEN DE PAGO DE BASES.
14:30 HORASSALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
10:00 HORASSALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
19 DE MAYO DE 2023 11:00 HORAS SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
FECHA Y LUGAR PARA LA COMUNICACIÓN DEL FALLO 22 DE MAYO DE 2023 09:00 HORAS SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
PLAZO PARA LA ENTREGA DE LOS BIENES LOS BIENES DEBERÁN ENTREGARSE DENTRO DE LOS 15 DÍAS HÁBILES, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA NOTIFICACIÓN DEL FALLO.
ORIGEN DE LOS RECURSOS: Municipales.
LOS BIENES DEBEN SER ENTREGADOS EN L.A.B., EN EL ALMACÉN MUNICIPAL, UBICADO EN CALLE PLAN DE AYALA, SIN NÚMERO, SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, CONFORME A LO SOLICITADO EN EL ANEXO TÉCNICO (ANEXO 1), DE LAS PRESENTES BASES, EN UN HORARIO DE 9:00 A 17:00 HORAS DE LUNES A JUEVES Y DE 9:00 A 15:00 HORAS LOS VIERNES, GARANTIZANDO SU ADECUADA TRANSPORTACIÓN, EMPAQUE Y CONSERVACIÓN HASTA SU RECEPCIÓN FÍSICA POR EL AYUNTAMIENTO.
Las propuestas deberán presentarse en idioma español y los precios en moneda nacional.
FORMA DE PAGO: El importe de las facturas se realizará dentro de los treinta días naturales posteriores a su presentación, previa documentación que acredite la entrega de los bienes, por conducto del área solicitante. No se otorgarán anticipos.
Los interesados podrán consultar las bases de la Licitación, previamente a su adquisición.
La Convocante se abstendrá de recibir propuestas o celebrar contratos con las personas que se encuentren en los supuestos contenidos en el Artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Cualquier duda o aclaración relacionada con la presente convocatoria, dirigirse a la Dirección de Recursos Materiales, Adquisiciones y Servicios Generales del Municipio de Huixquilucan, correo electrónico recmateriales_huixquilucan@yahoo.com.mx. Teléfono (55) 52 91 33 14 Ext. 3529.
ATENTAMENTE
MTRA. ALMA ROCÍO ROJAS PÉREZ DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTA DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES Y SERVICIOS Se emite la presente convocatoria en la Dirección General de Administración, el 08 de mayo de 2023, en Huixquilucan, Estado de México.
11 LA JORNADA
8 de mayo de 2023
Lunes
POLÍTICA
29, 30
32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42 de
Ley
61, 62, 66, 67, 68, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88
89
I,
la
Reitera la defensa de Lozoya que el monto de la reparación del daño lo fijó el gobierno
Se espera que esta semana firmen el convenio la FGR y el ex funcionario
La Corte se perfila a negar amparo a ex jefe del SAT “con riqueza ilícita”
Está acusado de recibir al menos una mansión como soborno
Normas internacionales permiten revisar información personal financiera en casos de presunta corrupción
La infalibilidad de los jueces
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Se ha comentado mucho sobre la profunda contradicción que en una democracia como la que a duras penas subsiste en Estados Unidos exista en la cúspide de su sistema de justicia un grupo de personas cuya permanencia es a todas luces un reto al propio sistema democrático. Los nueve jueces que integran la Corte Suprema han demostrado, sin duda alguna, adolecer de muchas virtudes que se les atribuye cuando son “coronados” como tales. Se ha puesto de relevancia en una y otra ocasión la parcialidad con que plasman sus juicios en favor o desventaja de iniciativas conservadoras o liberales; por lo tanto, se da por hecho que
los evidentes sesgos en sus decisiones son algo natural. La historia se repite en ocasiones matizada por el poder económico y en otras por el peso ideológico de quienes integran ese alto tribunal. Sin embargo, la realidad nos demuestra que no necesariamente se hacen eco del punto de vista y las demandas de la mayoría de la sociedad en los temas que les toca juzgar. Pero una cosa son sus inclinaciones ideológicas o partidistas y otra es la violación de la más elemental ética que debe guiar la conducta de sus “majestades”, los integrantes de esa institución. El asunto viene al caso porque se ha descubierto una serie de anomalías en la conducta de algunos de ellos. Tal vez la más grave es la del juez Clarence Thomas al aceptar regalos por millones de dólares de un influyente empresario
Elecciones históricas
DAVID PENCHYNA GRUB
El próximo año será electoral tanto en México como en Estados Unidos, algo que no siempre sucede dado que los periodos entre las votaciones en ambas naciones son de seis y cuatro años, respectivamente. En este contexto, es evidente que la trascendencia de estos procesos tendrá en la región retos comunes como la migración, el libre comercio y la seguridad, por mencionar algunos, y donde la oportunidad de construir una mejor y más próspera relación es quizás la mayor oportunidad contemporánea para convertir a la región en la más competitiva del mundo.
Hace poco Joe Biden anunció su intención de relegirse, a pesar de que durante mucho tiempo se pensó que esto podría no suceder debido a su avanzada edad. Es evidente que en el Partido Demócrata, por un lado, no se ha consolidado la imagen de la vicepresidenta Kamala Harris y, además, ahora no se tiene certeza de que ella pueda sumar votos. Por otro lado, no destaca un cuadro competitivo dentro de las filas demócratas, lo que en el siglo XXI es un signo más de la falta de nuevos líderes políticos en medio de las crisis que viven los partidos en todo el mundo y que evidencian el déficit en el demócrata.
Uno de los mayores pros de la candidatura de Biden es que tiene experiencia de gobierno y en la política internacional. Desde que era vicepresidente de Estados Unidos en la administración de Barack Obama tiene relaciones establecidas con líderes mundiales y conocimiento detallado de la política
conservador, quien también ha aportado millones a las causas del Partido Republicano. El caso es que Thomas ignoró la obligación de declarar los cuantiosos regalos que él y su familia recibieron, como debe hacerlo todo funcionario público. El asunto se complica aún más debido a que su esposa, una activa promotora de organizaciones y causas conservadoras, algunas de extrema derecha, fue una de las que alentaron y justificaron la asonada que intentó frenar el nombramiento de Joe Biden. Otros jueces como Neil Gorsuch y John Roberts también han sido señalados como sospechosos de haber recibido y no declarar compensaciones.
(Amy Goodman, Democracy Now!, 3/05/2023)
No parece haber en el horizonte alguna forma más o menos expedita para solu-
cionar el problema de la falta de ética con la que actúan los magistrados de la Corte. Por un lado, hasta ahora, los jueces en cuestión no están dispuestos a renunciar al poder ni a los privilegios del cargo, entre ellos el salario y las prebendas. El presidente de la Corte pudiera poner un remedio, pero no quiere o no puede hacerlo, y los otros jueces no parecen dispuestos a actuar en contra de sus propios compañeros. El Senado tendría esa potestad, pero es obvio que los legisladores que aprobaron la nominación de los miembros de la Corte Suprema se opondrán a remover a los que garantizan la prevalencia de los principios ideológicos y económicos de sus organizaciones políticas y sociales, los de las corporaciones que patrocinan sus campañas y en algunos casos sus beneficios personales.
Una muestra es el caso de la jueza conservadora Coney Barret, quien es o era miembro activa de diversas organizaciones religiosas que se oponen radicalmente al aborto. Con su nominación por el presidente Donald Trump y su ratificación por la mayoría en el Senado, integrada por republicanos en ese momento, el mensaje era claro: consolidar una mayoría conservadora en la Corte para derogar de inmediato el aborto. Dos conclusiones surgen: el mito de la imparcialidad de la Corte y de un mecanismo efectivo para destituir a quienes faltan a las normas éticas en ese tribunal. Mientras, el prestigio de la Corte y sus integrantes se deteriorará y, por añadidura, crecerá cada vez más la desconfianza en su capacidad como último recurso para certificar las normas constitucionales.
internacional. Además, su gobierno ha estado enfocado en abordar la pandemia de covid-19, la reforma migratoria y la lucha contra el cambio climático, temas importantes para muchos electores.
Sin embargo, también hay contras en su candidatura. A pesar de que ha sido un defensor de la diversidad e inclusión, su edad avanzada podría ser un factor en su desempeño y capacidad para gobernar eficazmente por cuatro años más. Además, algunos demócratas podrían considerarlo una figura demasiado moderada y centrada, lo que podría dificultar su capacidad para movilizar la base de su partido.
Por otro lado tenemos a Donald Trump, quien busca regresar a la Casa Blanca. Uno de los principales pros de su candidatura es su popularidad y su capacidad para movilizar a su base de seguidores. Además, ha sido un defensor de la política de “Estados Unidos primero”, lo que ha resonado con muchos votantes preocupados por la inmigración ilegal y la pérdida de empleos.
Sin embargo, hay muchos contras en su candidatura. El más importante es que ha sido objeto de varias investigaciones judiciales y de un impeachment, lo que podría afectar su capacidad para ser elegido nuevamente. También algunos votantes podrían considerarlo demasiado polarizador y divisivo, lo que podría dificultar su capacidad para ampliar su base de votantes más allá de sus seguidores.
Por otra parte, la discusión republicana se centra en si Trump puede aspirar de nuevo a la presidencia a pesar de los diferentes cargos judiciales que enfrenta y que parecen insuperables en algunos momentos.
En este complejo escenario surge una figura en ese partido, como es el gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien a partir de su popularidad obtenida en propuestas más radicales a las de Trump, como la aprobación en su estado de la ley que prohíbe el aborto después de las seis semanas de gestación y su postura radical en materia migratoria, gana terreno y lo hace ver muy competitivo para 2024.
Aunque los analistas políticos desean predecir quién ga-
nará las elecciones del próximo año y cómo la economía afectará el resultado, en realidad no se puede saber con certeza. La razón es que los votantes han desarrollado posturas políticas más extremas y son menos susceptibles a los cambios económicos. Incluso si el ex presidente Trump es el candidato republicano es probable que los partidarios de Biden sigan apoyándolo, independientemente de la situación económica en el momento de la elección.
Por otra parte, si la contienda es entre Biden y DeSantis es muy probable que el escenario se radicalice con una parte del electorado por demás molesto de los seguidores de Trump, quienes desde ya aseveran que el aparato judicial se ha confabulado en su contra para no dejar participar a su candidato. Lo cierto es que en el concierto de retos y oportunidades que tiene América del Norte, 2024 será un ejercicio inédito en las contiendas presidenciales.
RUTILIO ESCANDÓN INAUGURA PARQUE EN SUCHIATE
▲ El gobernador de Chiapas afirmó que este municipio se prepara para el progreso, pues con la rehabilitación y construcción del Corredor Transístmico se fortalecerá el desarrollo y habrá mayor movimiento económico en los pueblos del
Soconusco por donde pasará el tren. En el acto, dijo que este nuevo espacio es de recreación para niñas, niños y la población que busca ejercitarse y convivir de forma sana a fin de mejorar la salud y avanzar en el proceso educativo. De la Redacción
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 POLÍTICA 12
En la Universidad Iberoamericana los profesores sufren de precariedad laboral
Denuncian que los de asignatura tienen muchas restricciones
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En la Universidad Iberoamericana (Uia) existe un ambiente de “precariedad laboral” para los profesores de asignatura, pues aunque son quienes se encargan de dar la mayor parte de las clases, no reciben todas las prestaciones básicas a las que deberían tener derecho, tampoco cuentan con estabilidad en el empleo ni posibilidades de crecimiento, revelaron maestras de dicha casa de estudios.
Consultadas a propósito del reciente surgimiento de la asamblea estudiantil en esa institución –entre cuyas demandas está dar mejores condiciones de trabajo al cuerpo docente–, académicas de diversas licenciaturas consideraron que en esta universidad han comenzado a prevalecer de forma excesiva los criterios económicos por sobre los educativos o los humanistas.
Bajo condición de anonimato por temor a alguna represalia laboral, una docente de asignatura consideró que el actual movimiento estudiantil nació por razones justas, “pues los alumnos están pagando colegiaturas cada vez más elevadas, al mismo tiempo que cortan las becas de licenciatura y posgrado”.
TRES PLANTELES PREPARAN REANUDACIÓN
La unidad Lerma de la UAM podría regresar hoy a clases en línea
Además, “preocupa la falta de transparencia en el uso de los recursos. Con el afán de ahorrar, la rectoría ha aumentado de 15 hasta 30 el número de alumnos por grupo y al mismo tiempo contratar a menos profesores y cambiar los planes de estudio mezclando materias sin conexión entre sí”.
La Uia “nos pone a los profes de asignatura un tope de 12 horas a la semana para evitar pagarnos prestaciones, como Seguro Social, y esa inestabilidad laboral ya la perciben los alumnos”.
Por separado, otra maestra coincidió en que cada semestre los docentes de asignatura viven la incertidumbre de saber si se les van a asignar grupos, y aunque admitió que la baja en la matrícula generada por la pandemia sí ha afectado a la universidad, señaló que el manejo económico y académico ha sido criticable.
“La escuela se reserva el derecho de abrir grupos por la falta de estudiantes, pero al mismo tiempo ves que construyen nuevos laboratorios o talleres sin que haya capital humano para enseñar a los alumnos que los utilizarán. Realmente no les interesa la formación de los jóvenes, sino que la Ibero se vea bien, apantallar hacia fuera y recuperar la matrícula perdida.”
A finales de abril La Jornada solicitó una entrevista a las autoridades de la institución para que expongan ese y otros temas, pero la respuesta fue que habría posibilidad de concederla hasta la próxima semana.
El viernes se firmaron 656 acuerdos con las activistas
viernes 12 “tendrá lugar el levantamiento del paro”.
La unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) podría reiniciar actividades académicas de forma remota hoy, y a partir del 16 de mayo de manera presencial, con lo que ya serían al menos tres de cinco planteles de esa institución los que volverían a clases en los próximos días, aunque la medida ha generado críticas de algunos alumnos. Por medio de un comunicado, la Rectoría de ese plantel indicó que el pasado viernes concluyeron las nueve mesas de diálogo con las estudiantes en paro desde el 10 de marzo, cuyo pliego petitorio fue atendido en su totalidad y con quienes se firmaron 65 acuerdos, entre ellos el de la entrega de las instalaciones.
Por lo anterior, este lunes empezarían las clases de manera remota, el 12 de mayo se realizaría la entrega de la unidad “en los términos pactados” con las activistas y el martes 16 de mayo comenzarían las actividades presenciales.
Como informó La Jornada, el pasado jueves los directivos del campus Cuajimalpa indicaron que, después de haber cumplido todos los puntos del pliego petitorio de la asamblea estudiantil, el martes 9 se entregarán las instalaciones y el
Enrique Graue inaugurará en Valencia encuentro de rectores
Acudirán representantes de más de 700 instituciones
DE LA REDACCIÓN
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encabezará el Quinto Encuentro Internacional de Rectores de Universia, que comienza este lunes, en el cual dirigentes de más de 700 universidades de Iberoamérica se reunirán bajo el auspicio de Banco Santander y la red Universia.
La inauguración estará a cargo del presidente del Comité Internacional del Encuentro y rector de la máxima casa de estudios, Enrique Graue Wiechers, así como del presidente de España, Pedro Sánchez, y la presidenta de Banco Santander, Ana Botín.
El encuentro se efectuará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en Valencia, España, y tendrá como ejes principales de análisis y debate la formación a lo largo de la vida o aprendizaje continuo, el impulso al emprendimiento y la innovación, y las redes e interconexión entre las universidades. El lema del encuentro es Universidad y Sociedad.
“En el contexto actual en el que nos enfrentamos a desafíos importantes como la transformación digital, la emergencia climática o la desigualdad social, la universidad tiene un enorme potencial como catalizador. Por eso el V Encuentro Internacional de Rectores se centrará en el papel de la universidad como motor hacia el impulso de un
desarrollo social y económico más sostenible”, indica el sitio electrónico del evento.
Durante tres días, rectoras y rectores procedentes de 14 países debatirán en torno a diversas temáticas y firmarán la Declaración de Valencia, en la que identificarán diversos ámbitos de actuación donde las universidades podrán desarrollar propuestas de valor para contribuir a un progreso social y económico más sostenible de la sociedad desde la formación, la investigación o la innovación. Este encuentro da continuidad a los efectuados en Salamanca, España, 2018; Río de Janeiro, Brasil, 2014; Guadalajara, México, en 2010, y Sevilla, España, 2005.
Después se limpiarán y habilitarán los inmuebles, por lo que “todas las funciones sustantivas y la totalidad de las actividades administrativas se reactivarán de manera presencial a partir del martes 16”.
En la UAM Xochimilco el viernes 28 de abril se reunieron con el rector de la unidad, Francisco Javier Soria, las alumnas paristas para acordar los términos en que podrían entregar las instalaciones. Asimismo, al-
gunos profesores y divisiones académicas han empezado a convocar a sus alumnos a retomar actividades. A pesar de los anuncios de las autoridades en esas tres unidades, en los foros en línea han surgido iniciativas para que los alumnos que lo deseen elaboren cartas dirigidas a sus consejos divisionales y sus profesores a fin de manifestar su desacuerdo en volver a clases en cualquier formato si antes no se han resuelto las demandas de las asambleas de todos los campus.
Administración General de Recursos y Servicios Administración Central de Apoyo Jurídico de Recursos y Servicios SAT, AGRS.CONCESIÓN.002/22-M2
Extracto de la SEGUNDA MODIFICACIÓN AL TÍTULO DE CONCESIÓN NACIONAL NUM.SAT.AGRS. CONCESIÓN.002/22 para administrar las devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), a los Extranjeros con calidad de turistas, de conformidad con la Ley General de Población (hoy Ley de Migración ), que retornen al extranjero por vía aérea o marítima, que les haya sido trasladado en la adquisición de mercancías.
A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Condición CUARTA de la “SEGUNDA MODIFICACIÓN AL TÍTULO DE CONCESIÓN NACIONAL NUM.SAT.AGRS.CONCESIÓN.002/22-M2”, otorgada con fecha 22 de marzo de 2023; se realiza la presente publicación en los siguientes términos:
“SEGUNDA MODIFICACIÓN AL TÍTULO DE COCESIÓN NACIONAL QUE OTORGA EL GOBIERNO FEDERAL, A TRAVÉS DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, ÓRGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EN LO SUBSECUENTE “EL SAT”. PORCONDUCTODELAADMINISTRADORACENTRALDEAPOYOJURÍDICODERECURSOSYSERVICIOS LIC. MAYRA ALICIA ALVARADO CRUZ; RESPECTO DEL TÍTULO DE CONCESIÓN NACIONAL NUM.SAT. AGRS.CONCESIÓN.002/22, EN ADELANTE “ELTÍTULO”; OTORGANDO A FAVOR DE LA PERSONA JURÍDICA SHOPPINGNETWORKMÉXICO,S.A.DEC.V.,ENADELANTE“ELCONCESIONARIO”REPRESENTADAPOREL C. PEDRO WALTER BUCHANAN SMITH; PARAADMINISTRAR LAS DEVOLUCIONES DELIMPUESTOALVALOR AGREGADO,ALOS EXTRANJEROS CON CALIDAD DE TURISTAS, DE CONFORMIDAD CON LALEY GENERAL DEPOBLACIÓN(HOYLEYDEMIGRACIÓN),QUERETORNENALEXTRANJEROPORVÍAAÉREAOMARÍTIMA, QUELESHAYASIDOTRASLADADOENLAADQUISICIÓNDEMERCANCÍAS(…)
En atención a lo antes expuesto, de conformidad con las reglas Séptima y Trigésima Novena de “LAS REGLAS” y condición de “EL TÍTULO”, se consideró procedente la solicitud formulada por “EL CONCESIONARIO”, en virtud de que el mismo, acreditó las gestiones realizadas para aperturar el punto de salida en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; sin embargo, por causas no imputables a “EL CONCESIONARIO”, no formalizócontratodearrendamientoparalahabilitaciónyoperacióndedichopuntodesalida;yaquecomosedesprendedela evidenciadocumentalqueobraenelexpedientecorrespondiente,lamencionadaterminaláreanocuentaconespaciosacortoy medianoplazo,paraotorgarenarrendamientounlugara“ELCONCESIONARIO”,paraelestablecimientodelpuntodesalida. (…) CONDICIONES:
PRIMERA. “ELTÍTULO”,asícomoensu“LA PRIMERAMODIFICACIÓN”,conexcepcióndelaCondición “3. Prestación de los Servicios”. SEGUNDA.CONTINUIDADDELOSDERECHOSYOBLIGACIONES.-“ELCONCESIONARIO”aceptayseobligaa en “ELTÍTULO”,asícomoenla“LAPRIMERAMODIFICACIÓN”almismo,porloqueresultadeobservanciaobligatoria entodossustérminosincluyendoaquellascondicionesreferentesalosplazosdelaconcesión.
TERCERA. OBJETO DE LA MODIFICACIÓN.- El Gobierno Federal a través de “EL SAT” 3. PrestacióndelosServicios”de“ELTÍTULO”yla“LAPRIMERAMODIFICACIÓN”almismo,porloquedeconformidad con “LASREGLAS”,“ELCONCESIONARIO”,deberácontinuarprestandolosserviciosenlosdoce(12)PuntosdeSalidade
Puntos de salida a cubrir dentro del período de sesenta (60) días naturales contados a partir del otorgamiento de la concesión: Terminales aéreas
• AeropuertoInternacionalFelipeÁngeles,SantaLucía.
• InternacionaldeCancún, QuintanaRoo.
• MiguelHidalgoyCostilla,Guadalajara,Jal.
Puntos de salida a cubrir dentro del período de ciento ochenta (180) días naturales contados a partir del otorgamiento de la concesión: Terminales aéreas.
• InternacionaldeCozumel,Q.Roo. Terminales marítimas
• Cozumel,QuintanaRoo.
• Majahual,QuintanaRoo. Puntosdesalidaacubrirdentrodelperíododesetecientosveinte(720)díasnaturalescontadosapartirdelotorgamiento de la concesión. Terminales aéreas
• Lic.ManuelCrescencioRejón,Mérida,Yuc. Terminales marítimas
• PlayadelCarmen,Q.Roo.
• MuelleCaboSanLucas,LaPaz,B.C.S.
• PuertoVallarta,Jalisco.
• Progreso,Yucatán.
• PuertoMorelosQ.Roo.
CUARTA.PUBLICACIÓN.-“ELCONCESIONARIO”,deberátramitar,asucosta,lapublicaciónenelD.O.F.delextracto EL SAT” y en dos periódicos de mayor circulación asimismo, deberá realizar la publicaciónensuportaldeInternet.
QUINTA. MODIFICACIÓN DE LAGARANTÍA.- “ELCONCESIONARIO”, deberá presentar en el término de veinte (20) días hábiles contados a partir del otorgamiento de la presente a “ELTÍTULO”,el documento en el que se “EL TÍTULO”como en “LAPRIMERAMODIFICACIÓN”,asícomoenelpresentedocumento.
(…)”
LAPRESENTEMODIFICACIÓNDETÍTULODECONCESIÓNNUM.SAT.AGRS.CONCESIÓN.002/22,SEEMITE PORDUPLICADOENLACIUDADDEMÉXICO,ELDÍA22DEMARZODE2023.
Se expide la presente constancia en la Ciudad de México, a los 22 días del mes de marzo de 2023.- Conste.
La Administradora Central de Apoyo Jurídico de Recursos y Servicios
ad de México a los 22 días del mes de ma adora Ceentraldde Apooyo J yo y uríd ríddico ico c de Recurs Lic. ic. May Ma ra Alicia Alvarado Cruz
13 LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 POLÍTICA
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Basura tóxica, arsenal mal confinado
IVÁN RESTREPO
Prometí en mi artículo anterior referirme al grave problema de que en 93 por ciento de la basura que no se recicla en México, están presentes los residuos tóxicos y peligrosos. Se originan en la elaboración de numerosos productos, en el arsenal químico utilizado en las actividades agropecuarias y como fruto de diversas tareas industriales. Esos residuos afectan la salud de quienes están expuestos a ellos: trabajadores en fábricas, el transporte y almacenamiento; en la población cercana a los complejos industriales; a quienes los aplican en labores diversas y al ambiente, en especial al agua y el aire.
Para tratar de resolver esos problemas, existen convenios internacionales a los que se han adherido la inmensa mayoría de las naciones. Sobresale el de Basilea, en 1989, sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Otro en 2001, en Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos presistentes. El de Rotterdam, de 1998, para la aplicación del procedimiento de consentimiento previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional. El de Minamata, en 2013, sobre el mercurio. Los países han establecido también medidas para regular dichos residuos. México cuenta con las aprobadas en el Poder Legislativo y en las secretarías del Medio
Ambiente y Recursos Naturales, Industria, Salud, Agricultura y del Trabajo. El problema es que no se cumplen. Cito tres casos al respecto:
1. La empresa Cromatos de México, ubicada en una zona sobrepoblada del municipio de Tultitlán, estado de México, contaminó de 1958 a 1978. Contó para ello con el apoyo de todas las instancias de salud y del trabajo federal y las del Poder Ejecutivo estatal y municipal. Ninguna atendió las quejas de los afectados en la salud. Y hasta amenazaron a quienes dirigían la lucha contra dicho negocio. Notable la presencia de las mujeres. Además, dejó miles de toneladas de sus peligrosos desechos al aire libre. En 2008 fueron enviados al confinamiento de Mina, Nuevo León.
2. El 3 de mayo de 1991 hubo una explosión y luego un incendio en las instalaciones de la empresa de agroquímicos Agricultura Nacional de Veracruz, Anaversa, en la ciudad de Córdoba. Como resultado, se esparcieron plaguicidas organofosforados y organoclorados en varias cuadras a la redonda y en el manto freático. La empresa funcionó por tres décadas irregularmente. Las dependencias gubernamentales nunca atendieron las quejas de los maestros de la escuela y de los locatarios de un mercado público cercanos. Demandaban su cierre porque los niños se “mareaban” cuando había fuga de tóxicos en dicho local.
3. El 6 de agosto de 2014, un derrame en la mina de Buenavista del Cobre, en Cana-
de diciembre, es decir, cinco días después de su ilegal detención, Manuel fue puesto a disposición de un juzgado. Vale destacar que, al momento de la detención de Manuel, el presidente municipal de Ocosingo, así como el gobernador del estado de Chiapas, pertenecían a Morena.
RAÚL ROMERO*
Manuel Gómez Vázquez está injustamente preso desde hace dos años y cinco meses. Pertenece al pueblo maya-tzeltal, habla poco la castilla, tiene 22 años y es campesino. Fue detenido de manera ilegal el 4 de diciembre de 2020 por un grupo civil armado y autoridades comunitarias. Manuel fue torturado y tratado cruelmente. Un día después de su detención, fue entregado a la Secretaría de Seguridad Pública municipal de Ocosingo, Chiapas, y a policías de investigación de la Fiscalía de Justicia Indígena dependiente de la Fiscalía General del estado. Sólo hasta el 9
A Manuel se le acusa de un asesinato que no cometió. Entre el 4 y 5 de diciembre de 2020, en el ejido el Censo, en el municipio de Ocosingo, de donde es originario Manuel, se suscitaron hechos de violencia en los que cuatro personas fueron asesinadas. “La Fiscalía de Justicia Indígena no realizó una investigación diligente y científica, imputándole un homicidio a Manuel, quien en el momento de los hechos se encontraba junto a su familia en su domicilio”, ha señalado el Centro de Derecho Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
Manuel lleva preso dos años y cinco meses aun cuando no existen pruebas para acusarlo. Incluso, se ha comprobado la fabricación de pruebas en su contra. Tampoco existen necropsias del homicidio que se le imputa, y los tiempos para su proceso se han extendido al gusto de la fiscalía. Además, el Poder Judicial del estado tampoco ha respetado el hecho de que la prisión preventiva no pueda ser superior a dos años.
Manuel y su familia son bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Su comunidad
nea, Sonora, envió 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidificado a los ríos Bacanuchi y Sonora. Es el mayor derrame de tóxicos registrado en México. Dejó a 22 mil habitantes de siete municipios sin agua potable. Los daños a la población, la agricultura, ganadería, minería, turismo y artesanía, fueron muy graves. La mina es propiedad de Grupo México. Su dueño, Germán Larrea, es el segundo con más riqueza del país. La pasividad de las autoridades para ayudar a los damnificados, remediar los daños y sancionar a la empresa es tan notoria que en 2021 la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pidió a Grupo México una compensación total a las víctimas y acciones concretas de saneamiento y reparación de los ecosistemas en y alrededor de los ríos citados. El gobierno reconoce que los acuíferos que abastecen a miles de personas todavía contienen cantidades peligrosas de metales tóxicos.
Si en México preocupa la generación de basura, es mucho más grave lo que sucede con la basura tóxica. Se generan casi 8 millones de toneladas al año. Además, 126 millones de residuos mineros, 30 millones provenientes de la industria química y unos 12 millones de los agroquímicos. Una parte muy importante de todo este arsenal peligroso no se confina adecuadamente y constituye un severo problema de salud y ambiental, como mostraré el lunes próximo.
es parte de la red de comunidades que se organizan en el municipio autónomo rebelde zapatista Ricardo Flores Magón, del caracol 9, Nuevo Jerusalén “en honor a la memoria del compañero Manuel”. La junta de buen gobierno de este caracol es la de “el pensamiento rebelde de los pueblos originarios”, en la Chiapas Zapatista. Manuel y su familia son parte de una organización que tiene su propio gobierno autónomo, sus cooperativas, que arrebató la tierra a finqueros y terratenientes, que ha construido sus propias escuelas y hospitales, que defiende la vida y el territorio. O sea que Manuel y su familia viven en resistencia y rebeldía, y hasta ahora, todo apunta a que ese es el “delito” por el que lo mantienen preso.
La junta de buen gobierno a la que pertenece la comunidad de Manuel realizó su propia investigación sobre los hechos. Con una larga experiencia en el ejercicio de la seguridad y la justicia autónoma –bien documentada por la doctora Paulina Fernández Christlieb en su libro Justicia autónoma zapatista. Zona Selva Tzeltal–, la investigación concluyó que Manuel es inocente, que las autoridades oficiales del ejido El Censo están amenazadas de muerte por los verdaderos asesinos, y que los testigos falsearon en sus declaraciones, pero luego dijeron la verdad: Manuel no tuvo nada que ver en el homicidio. Este y otros relatos que demuestran la
fabricación de pruebas contra el zapatista preso fueron informadas en la página del Congreso Nacional Indígena (https://bit. ly/44t8iWN).
Manuel está siendo criminalizado por ser zapatista, la fabricación de pruebas y mantenerlo injustamente preso, se explica porque “para los malos gobiernos, el ser zapatista es un delito que se castiga con calumnias, persecución, cárcel y muerte”, señalan las autoridades zapatistas.
Manuel es uno de los varios presos políticos que existen hoy en México. Junto a su caso está también el de Fidencio Aldama, miembro de la tribu yaqui y encarcelado por oponerse a la construcción del gasoducto en el territorio tradicional yaqui del pueblo de Loma de Bácum.
“Muchos dicen que es una locura resistirse al sistema, pero en realidad, es una locura no resistirse a él”, escribió Mumia Abu-Jamal, el pantera negra que lleva 41 años como preso político y reconoce los aportes de la lucha zapatista. Manuel Gómez Vázquez es de esos que se resisten al sistema, y su resistencia es el motivo por el que está en la cárcel.
Manuel, el zapatista preso por luchar, es decir, por ser zapatista, debe ser liberado inmediatamente.
*Sociólogo @RaulRomero_mx
Manuel es criminalizado por ser zapatista
Los países han establecido medidas para regular esos residuos. México cuenta con las aprobadas en el Poder Legislativo y en diversas secretarías. El problema es que no se cumplen
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 OPINIÓN 14
Manuel Gómez Vázquez, preso por luchar
La Conquista, a debate
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*
La reciente aprobación por el Congreso mexicano de la reforma a la ley minera, por diluida que sea según críticos, debería acompañarse de una profunda revisión y modificación de tratados de libre comercio y de inversión que otorgan a empresas mineras gran cancha para seguir demandando al país (ver La Jornada “Andanada de demandas contra México”, 13/3/23). Aunque sean empresas mineras extranjeras más pequeñas, llamadas “junior”, las más afectadas por la reforma, estas también pueden interponer demandas supranacionales bajo el mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado (ISDS). En muchos casos son financiadas por mineras más grandes que ya se quejan, en el portal Mining.com, de que las “agresivas” reformas de la ley minera “reducen el atractivo de México, ya que ahora las empresas tienen que hacer frente a una mayor carga de consultas previas, estudios de impacto (ambiental) y concesiones de agua, entre otras cosas” (trad. propia https://bit. ly/3B2XC3i).
La ministra de Comercio de Canadá, Mary Ng, ha instado a la secretaria de Economía, Alicia Buenrostro, a que México mantenga “el espíritu de los compromisos asumidos por los líderes en la Cumbre de Líderes del T-MEC” (https://bit.ly/3LYrrZn). Pero quién sabe a cuál “espíritu” se refiera Ng. El T-MEC no puede ser usado por mineras para demandar a México, pues allí, el sistema ISDS se mantiene sólo para empresas relacionadas con hidrocarburos y sólo entre Estados Unidos y México (anexo 14-E). Pero lo que sí pueden usar las mineras canadienses es el Tratado Transpacífico que nos heredó el gobierno de Peña, así como mineras estadunidenses que fácilmente pueden domiciliarse en Canadá (EU no es miembro de este tratado).
Esta discusión continuará el 12 y 13 de junio en la reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel Canadá-México. Se suma al asedio de nuestros “socios” del norte. Como advierte un artículo en Naked Capitalism: “tanto Washington como Ottawa ya han amenazado con llevar a México a un mecanismo de resolución de disputas por las reformas energéticas del gobierno de AMLO y la propuesta de prohibir las importaciones de maíz transgénico. Ahora, el gobierno de AMLO quiere cambiar radicalmente las reglas del juego para el enormemente lucrativo sector minero de México, que es una fuente importante de metales industriales y otros minerales para los fabricantes mundiales” (https://bit. ly/3HGD5FH).
Pero la solidaridad internacional es expedita. El Grupo de Justicia Comercial del capítulo de Northumberland del Consejo de Canadienses declara: “Durante demasiado tiempo el gobierno canadiense ha antepuesto los intereses de empresas mineras con sede en Canadá a los derechos de pueblos indígenas y campesinos de México. Canadá necesita frenar la promoción de intereses de empresas mineras que han puesto en riesgo
a las comunidades locales y avanzar más allá de la autorregulación voluntaria, para promulgar una legislación estricta que rija las actividades mineras canadienses en el extranjero. El gobierno mexicano ha comenzado a aprobar leyes mineras para proteger tanto a trabajadores como a comunidades vulnerables, centrándose en la observancia de los derechos humanos y la protección del ambiente. En lugar de oponerse a estas nuevas normativas iniciales, Canadá debería aplaudir y prometer su apoyo”.
Otro ejemplo de solidaridad internacional ante abusos corporativos es la carta que la senadora Elizabeth Warren y el representante Lloyd Doggett –firmada por más de 30 congresistas y auspiciada por organizaciones no gubernamentales– enviaron la semana pasada a la representante de comercio de EU Katherine Tai y al secretario de Estado Tony Blinken, demandando la eliminación del sistema ISDS. El motivo de la carta Warren-Doggett es la estratosférica demanda interpuesta contra Honduras en el Ciadi, por la empresa estadunidense Próspera por 10 mil 700 millones de dólares, que equivale a dos terceras partes de su presupuesto o unas cuatro veces de su gasto social anual.
Próspera (https://prospera.hn/) fue establecida bajo la inconstitucional ley hondureña de zonas de empleo y desarrollo económico (ZEDE), la cual fue derogada por el gobierno de Xiomara Castro en 2022. Como indica la carta Warren-Doggett, las ZEDE son ciudades privadas (en el caso de Próspera en la isla de Roatán), donde empresas operan casi independientemente del gobierno hondureño, estableciendo sus propios códigos fiscales, sistemas judiciales y leyes laborales. Solicitan al gobierno de EU “que intervenga –a través de una declaración de apoyo, un amicus curiae y cualquier otro medio a su disposición– en apoyar la defensa de Honduras en el caso de la demanda ISDS interpuesta por Próspera, para garantizar que casos tan atroces dejen de perturbar la formulación de políticas democráticas, y a trabajar para la eliminación de obligaciones bajo ISDS en acuerdos prexistentes en nuestro hemisferio” (https://bit.ly/42roTbp).
Ante esta muestra de solidaridad, Enrique Reina, secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, dijo: “Agradecemos la nota de apoyo a Honduras de 33 Congresistas Demócratas contra de mecanismos de demanda en el caso de ZEDES.” Rodolfo Pastor, secretario de Estado de la Presidencia de Honduras, afirmó que “la solidaridad internacional contra mecanismos que amenazan la soberanía de las naciones resulta crítica en un contexto en que Honduras busca defender su territorio y sus recursos naturales de la corrupción que somete al Estado al capricho del interés privado”.
México, Centroamérica y toda América Latina deben unirse para repeler el mecanismo de resolución de demandas inversionista-Estado. La Unión Europea lo está eliminando entre sus propios países; Canadá y Estados Unidos lo eliminaron entre sí en el T-MEC. ¿Si países ricos pueden eliminar este perverso sistema, porqué los nuestros ni lo discuten?
*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org
BERNARDO BÁTIZ V.
La Santa Sede, vale decir la Iglesia católica, publicó un esperado documento titulado Doctrina del descubrimiento; se refiere, por supuesto, al descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492; hace referencia, por un lado, a la secuela de consecuencias injustas, reprobables, pero por otro, a las positivas si se analizan con serenidad. El contraste nos conduce a la teoría del doble progreso contrario de Jaques Maritain; no hay una línea única en la historia, avanza el bien y avanza simultáneamente el mal. En la revolución francesa, el baño de sangre del terror y de la guillotina dio por resultado el reconocimiento sin marcha atrás, de los derechos del hombre y del ciudadano. Suscriben La doctrina del descubrimiento el Dicasterio para la Cultura y la Educación y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, ambos organismos cercanos al papa Francisco y a su firme pensamiento de inspiración franciscana y latinoamericana; una nota conjunta de apenas nueve párrafos densa y conceptual. Sigue la línea de la encíclica Fratelli tutti; destaca el esfuerzo por promover la fraternidad universal y el respeto a la persona; reitera “la condena a la conducta de violencia, opresión, injusticia y esclavitud”. Motivo de reflexión es que se refiere expresamente a los actos cometidos en agravio de la población nativa del nuevo continente. Agrega que el respeto por los hechos de la historia exige reconocimiento de los fallos de los cristianos, de los actos de maldad contra las poblaciones indígenas, “por los cuales, los papas recientes han pedido perdón en numerosas ocasiones”. Se trata de una respuesta y del reconocimiento del atropello, a una solicitud de perdón.
La significativa nota conjunta cita puntualmente un texto de la bula Sublimis Deus, de Paulo III, del 1º de junio de 1537, pocos años después de la toma de la Gran Tenochtitlán, que es indispensable rescatar. El párrafo, del histórico documento es este: “Determinamos y declaramos con autoridad apostólica que los indios, aun cuando no estén dentro de la ley de Jesucristo, en ninguna manera han de ser privados de su libertad y del dominio de sus bienes, que en ningún modo se debe hacer esclavos y si lo contrario sucediere, sea de ningún valor y fuerza”.
Interesa agregar que esta declaración diáfana y severa del Papa, quien vivió los cambios del Renacimiento, tiene un antecedente cercano a nosotros, la carta sólida y fundada del Primer Obispo de México, fray Julián Garcés OP, quien desde Tlaxcala, donde estaba su sede, dirigió con amplia información y autoridad moral al Papa de entonces, explica la naturaleza humana y la respetabilidad de los derechos de los indios mexicanos, conceptos frecuentemente distorsionados por conquistadores y encomenderos codiciosos.
El embajador de México en el Vaticano, el culto y caballeroso Alberto Barranco Chavarría, publicó sobre el
tema un interesante artículo en el cual hace un breve análisis del oportuno documento firmado por los dicasterios; nos revela que su contenido fue “ampliamente discutido, analizado y corregido durante cuatro años, a partir de un reclamo de México, extendido a Canadá y otros países de Latinoamérica”.
El tema histórico, político y religioso debe ser discutido. Importa precisar que la petición de México fue atendida, se reconoce el mal ocasionado, pero se pone atención en lo positivo del abrupto hecho de la Conquista y la historia de atropellos a que dio lugar ese encuentro; simultáneamente generó procesos conjuntivos, heroísmo en la defensa de los indios, valor y santidad de misioneros y la construcción de algo nuevo; lo que somos es resultado de esta dialéctica entre el bien y el mal.
El historiador inglés Hilaire Belloc escribió en Historia de las Cruzadas: “Dos cosas engendran siempre una tercera, las dos fuerzas en pugna, aunque sean tan claramente distintas como el negro y el blanco, no darán jamás como resultado único la pura victoria de una y la pura derrota de la otra. Nace del tumulto, algo que ni atacante ni defensor han querido producir”. Nosotros, afortunadamente, somos México, no la Nueva España.
El tema de la Conquista, que ha dado pie a debates y diferencias entre mexicanos, ha de ser superado; el pasado quedó atrás y nos resta emitir juicios de valor y opiniones sobre él, nada más.
A quienes se interesen, recomiendo dos libros. Uno del filósofo italiano Rocco Buttiglione, Caminos para una teología del pueblo y de la cultura (Editorial NUN, 2022), una propuesta sobre la teología del pueblo latinoamericano; no se trata de volver a la teología de la liberación basada en la lucha de clases al modo marxista; es una teología que viene de abajo, surgida del pueblo. El segundo, Filosofía política de la Conquista (Editorial Orfila, 2023), del humanista y filósofo mexicano Francisco Piñón Gaytán, es una reflexión sobre el hecho irreversible de la Conquista y las formas racionales e imparciales de afrontarlo.
jusbb3609@hotmail.com
El tema histórico, político y religioso debe ser discutido. Importa precisar que la petición de México fue atendida, se reconoce el mal ocasionado
15 LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 OPINIÓN
Solidaridad internacional ante amenazas y demandas
En EU, depósitos sin seguro equivalen a 30% de su PIB
Insolvente, gran parte del sistema bancario del país vecino
es el límite del seguro.
La incertidumbre se ha vuelto canon en la turbulencia por la que pasa el sistema bancario de Estados Unidos (EU). Luego de que en menos de dos meses se hundieran el First Republic Bank, el Silicon Valley Bank y el Signature Bank, haciendo oficiales las segunda y tercera quiebras más grandes de ese país, se intensifican los cuestionamientos sobre cuántos prestamistas más caerán y qué tan expuesto está el sistema bancario en general.
Hay al menos 7 billones de dólares en depósitos bancarios no asegurados en el sistema bancario de este país, de acuerdo con la plataforma Elements. Ese monto es de tal magnitud que equivale a tres veces la capitalización de Apple –la empresa más importante por valor accionario en los mercados internacionales–; así como a 30 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos, la economía más grande del mundo y en la que se originó la crisis financiera internacional de 2007-2008.
Reportes con datos de S&P Global revelan que entre los bancos con los niveles más altos de depósitos no asegurados destacan Silicon Valley, con 93.8 por ciento; así como Signature Bank, con 89.3 por ciento. Ambos se declararon en quiebra durante la segunda mitad de marzo y las autoridades estadunidenses indemnizaron en su totalidad a los depositantes de dichos prestamistas para evitar un contagio en el sistema bancario, pese a que muchos montos estaban por encima de los 250 mil dólares que
Los riesgos no quedan ahí. En el Banco de New York Mellon, los niveles de depósitos no asegurados son de 92 por ciento; State Street Bank destaca con 91.2 por ciento; Northem Trust con 81.6 por ciento. En la lista también están Citibank NA (73.7 por ciento), Banco CibcI Estados Unidos (73.1 por ciento); Banco HSBC Estados Unidos (70.6 por ciento), entre otros.
Los depósitos no asegurados son aquellos que superan el límite de 250 mil dólares que son garantizados por la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés). Actualmente representan aproximadamente 40 por ciento de todos los depósitos bancarios.
“Gran parte del sistema bancario estadunidense es potencialmente insolvente”, dijo a The Telegraph, Amit Seru, experto en banca de la Universidad de Stanford. El texto consigna un informe del mismo investigador publicado por la Hoover Institution y en él se calcula que casi la mitad de los 4 mil 800 bancos de Estados Unidos ya están agotando sus reservas de capital; y 2 mil 315 tienen activos que valen menos que sus pasivos.
Estados Unidos tiene más de 4 mil bancos medianos y pequeños, muchos de los cuales tienen una operación regional. Este es un número más alto que cualquier otro país, y más que toda la Unión Europea, a pesar de la población de esta última es de poco más de 447 millones de personas –frente a los casi 332 millones del país norteamericano– y tiene un mercado interno más fragmentado.
“Es probable que más bancos tengan problemas financieros en el futuro, debido a una desaceleración económica esperada, tasas de interés elevadas y nerviosismo de los clientes; otros podrían buscar fusiones preventivas para reforzar su solidez”, consignó la firma FocusEconomics en su estudio Después del colapso de First Republic, ¿qué sigue para Estados Unidos?
Grandes bancos esquivan la crisis
La crisis se ha recargado en los prestamistas regionales, pero instituciones de mayor tamaño también dan señales de resentirla. Bank of America, el segundo banco más grande de Estados Unidos por valor de mercado, ha reportado una pérdida de 47 mil millones de dólares en lo que va del año, el equivalente a una caída de 17.6 por ciento. Las afectaciones en ese sector no son tan generalizadas, el precio de las acciones de JP Morgan, el banco más grande de Estados Unidos reportan un incremento de 1.1 por ciento en 2023; mientras el de las de Citigroup, la tercera institución bancaria de mayor tamaño, registra una caída de uno por ciento. No obstante, los bancos regionales siguen hundiéndose. Pacific Western Bank, el banco número 53 entre los más grandes de Estados Unidos, perdió 28 por ciento sólo la semana pasada, equivalente a 298 millones de dólares. First Republic Bank se encontraba entre los 15 más importantes, tenía aproximadamente 229 mil 100 millones en activos totales y otros 103 mil 900 millones en depósitos totales.
Silicon Valley Bank era el decimosexto banco dentro de un universo de más de 4 mil instituciones que manejaban en conjunto 23.6 billones de dólares en activos. Signature Bank tenía 110 mil 400 millones de dólares en activos y 88 mil 600 millones de dólares en depósitos. Los riesgos de que más bancos tengan problemas de liquidez para refinanciar las amortizaciones de préstamos y se unan al First Republic Bank, al Silicon Valley Bank y al Signature Bank pone en jaque la capacidad de la FDIC para garantizar los depósitos en el sistema bancaria, dado que cuenta con 127 mil millones en activos.
▲ El pasado lunes 13 de marzo, clientes del Silicon Valley Bank acudieron a retirar su dinero, tras el colapso anunciado el viernes anterior. Foto Ap
Si bien el seguro de depósito aumentó de 100 mil a 250 mil luego de la crisis financiera de 2008-2009, FocusEconomics advierte que a la luz de las recientes insolvencias en bancos regionales de Estados Unidos, este depósito podría aumentar. La misma FDIC solicitó recientemente que se eleve el límite para ciertas cuentas; el objetivo es evitar la fuga de los depositantes.
Mujeres toman fuerza en el trabajo del hogar remunerado
En 2023, la fuerza laboral femenina que cuida de las personas, limpia sus casas, prepara sus alimentos y tiene su ropa limpia está tomando cada vez más puestos remunerados.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), cerca de 2.43 millones de personas tienen un trabajo doméstico remunerado en marzo del presente año, lo que representa 5.97 por ciento más respecto al cierre de 2022 (136 mil 597 puestos).
El trabajo doméstico remunerado en mujeres aumentó 136 mil 211 puestos en marzo de 2023, comparado con diciembre del año pasado. La ocupación de los hombres aumentó 386 plazas en el periodo de referencia.
Según datos de la ENOE, en marzo de 2020, antes de que la pandemia afectara el mercado laboral, había alrededor de 2.3 millones de personas en el trabajo del hogar. Para el tercer mes de 2022, fueron 2.41 millones; en marzo de 2023, 2.43 millones. En diciembre pasado se contabilizaron 2.3 millones.
Casi tres años después, la encuesta estimó que más de 2.4 millones de puestos de trabajo ocupados en este sector. En este periodo las trabajadoras del hogar en México conquistaron derechos que les habían sido negados, como la seguridad social obligatoria. No obstante, menos de 2 por ciento de ellas está inscrita en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El trabajo remunerado en hogares, en el que se emplean mayoritariamente mujeres, fue uno de los más golpeados por la pandemia y con más lenta reactivación. En un
año se incorporaron 49 mil mujeres al trabajo del hogar remunerado.
Ellas dedican 40 horas a la semana al trabajo no remunerado en comparación con 15.9 horas a la semana que dedican los hombres.
De acuerdo con la más reciente Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de México, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las tareas del hogar y de cuidados alcanzaron un valor económico de 6.8 billones de pesos. Las mujeres aportaron 2.6 veces que los hombres en ese renglón.
En los hogares, el sector informal
es el de mayor población, con 16.6 millones; sin embargo, en los primeros tres meses del año, las mujeres han retrocedido 2 por ciento (140 mil 832 puestos). Y es que la mayoría del trabajo no remunerado en el país lo hacen las mujeres.
En la actualidad, y gracias a la ardua tarea de los movimientos feministas, se reconoce que las actividades que realizan cientos de mujeres y personas identificadas con este género limpiando sus hogares, cuidando de sus familiares u organizando las economías populares, también son
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 16 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA, BRAULIO CARBAJAL Y DORA VILLANUEVA
CLARA ZEPEDA
trabajo. Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.25 18.19 Euro 19.56 19.57 Tasas de interés Cetes 28 días 11.40% Cetes 91 días 11.59% TIIE 28 días 11.56% Inflación Primera quincena de abril 2023 -0.16% De marzo de 2022 a marzo de 2023 6.85% Reservas internacionales 203 mil 104 mdd al 28 de abril de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 71.34 +2.78 Brent 75.30 +2.80 Mezcla mexicana No se publicó S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 937.39 Variación puntos +270.18 Variación por ciento +0.49
EL MEXICANO SERGIO Pérez
culminó en el segundo lugar del Gran Premio de Miami, detrás de su coequipero de Red Bull, Max Verstappen, pese a las expectativas que se tenían de que el tapatío tomara por primera ocasión en su trayectoria el liderato de la competencia, después de que el sábado lograra la pole position. Sin embargo, el neerlandés, quien arrancó en el noveno lugar, entregó una de sus mejores actuaciones para contabilizar su tercera victoria de la temporada y quinta para la escudería austriaca en el mismo número de fechas en el calendario. Con este resultado, Checo ahora se encuentra a 14 puntos de distancia de Verstappen, quien llegó a 119. El español Fernando Alonso completó el podio en una carrera que dominaron de principio a fin los Toros Rojos. En la imagen, el piloto mexicano celebra el segundo lugar que lo mantiene a la caza de Max. Foto
DEPORTES / P 2a
Afp
Checo está a 14 puntos de Verstappen en el campeonato de F1 2023
TERCER LOGRO DEL NEERLANDÉS
Verstappen y Pérez se roban el show en el GP de Miami
DE LA REDACCIÓN
Red Bull y Max Verstappen son los amos y dueños de la Fórmula Uno.
En el Gran Premio de Miami demostraron, una vez más, que no hay un equipo que les compita. El neerlandés sumó ayer su tercera victoria de la temporada, en un circuito en donde los Toros Rojos (Red Bulls) dominaron la carrera de principio a fin, con el mexicano Sergio Pérez ubicándose por detrás de su coequipero.
La superioridad del grupo austriaco es tan abrumadora, que Max y Sergio se reparten cinco triunfos en el mismo número de carreras disputadas en el calendario.
El recital de Verstappen, vigente bicampeón, arruinó las esperanzas
de Pérez de ocupar el liderato de la clasificación por primera vez en su trayectoria y de celebrarlo con la amplia comunidad latinoamericana que lo apoyó en el Autódromo Internacional de Miami, Florida.
El tapatío, que alcanzó 30 podios, tuvo un comienzo prometedor al mantener el primer sitio que obtuvo en la pole position un día antes.
El ritmo lo marcó él mismo y no hubo oponente que se le acercara; sin embargo, desde muy atrás, en la novena posición, Verstappen salió en su mejor versión.
Mad Max se abocaba a una agresiva remontada con la que resarcirse de su frustrante jornada del sábado.
Al europeo, no obstante, le bastaron 15 vueltas para colocarse en el segundo lugar, indicativo de que la pelea por la cima sería una contien-
da de poder a poder entre colegas de escudería.
“El auto que está atrás es Max”, avisaban por radio a Checo, que le sacaba entonces casi cuatro segundos a su compañero.
Devorando la pista a ritmo frenético, Verstappen recortó distancia en cada vuelta con Pérez, quien cambió a neumáticos duros cuando entró en pits en la 20. Fue en ese momento en que el neerlandés tomó el liderato.
El tapatío no tardó en colocarse por detrás de Max, quien paró en boxes en la recta final. Pérez recuperó la punta, y a partir de ahí empezó la lucha por la victoria. El mano a mano que tanto habían esperado los aficionados se dio en el epílogo.
Sin embargo, la defensa de Checo sobre Verstappen duró poco. Mientras el ritmo de Max fue a la alza con el cambio de neumáticos, el de Sergio fue a la baja. Así, el europeo rebasó al piloto mexicano cuando restaban nueve giros para cruzar la bandera de cuadros.
“Lo intenté, lo di todo”, declaró Pérez en la pista. “Los neumáticos medios al principio fueron peor de lo esperado y eso comprometió nuestro ritmo, y Max tuvo un cierre tremendo, mereció la victoria”, señaló el de Guadalajara, quien llegó a 105 puntos y se ubicó a 14 de distancia de Mad Max.
“Fue una buena carrera. Traté de mantenerme fuera de problemas al principio y luego fui adelantando uno por uno”, explicó Verstappen, quien alcanzó el récord de 38 triunfos que ostenta Sebastian Vettel. “Gran batalla al final con Checo; lo hicimos limpiamente. Ganar una competencia desde la novena posición de la parrilla es obviamente satisfactorio”, reconoció.
La estrella de Red Bull, que ya se había impuesto en 2022 en Miami, es el primer piloto en ganar las dos primeras ediciones de un Gran Premio desde que Lewis Hamilton lo logró en 2015. Celebridades, como los gigantes del deporte Roger Federer, Michael Jordan y Serena Williams, así como los actores Tom Cruise y
▲ El mexicano (11), quien lideraba la carrera, fue rebasado por su compañero cuando faltaban nueve vueltas para el final. El español Fernando Alonso (derecha), tercer lugar, celebra con los pilotos de Red Bull. Fotos Ap y Afp
Vin Diesel presenciaron desde las gradas este nuevo pulso entre los dos corredores de Red Bull, que han acaparado todas las victorias en lo que va de campeonato.
En el tercer sitio se ubicó el español Fernando Alonso (75 puntos), quien a sus 41 años disfruta de un gran resurgimiento con cuatro podios en lo que va de la temporada.
El británico George Russell (Mercedes) terminó cuarto, por delante de su compatriota Carlos Sainz. El veterano Lewis Hamilton (Mercedes) remontó desde el lugar 13 al sexto y finalizó por delante de Leclerc, quien protagonizó otra decepcionante jornada para Ferrari. Con información de Afp
“Lo di todo, Max tuvo un cierre tremendo, mereció la victoria”, señaló el piloto tapatío
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de mayo de 2023 2a DEPORTES
PREVÉ DEJAR EL BOXEO EN CINCO AÑOS
México tiene dos ídolos: Checo
y yo, asegura
Canelo Álvarez
JUAN MANUEL VÁZQUEZ ENVIADO GUADALAJARA, JAL.
“Canelo, quítate los lentes para ver cómo quedaste con la pelea”, pidieron a Saúl Álvarez, quien respondió: “No quiero perder el glamur”.
La insistencia lo llevó a desprenderse unos segundos de las gafas oscuras que ocultaban un poco los estragos de la pelea ante el británico John Ryder, a quien derrotó por decisión unánime en el estadio Akron de Guadalajara.
El mexicano no tiene dudas so-
bre sí mismo, se considera ídolo nacional. Si tiene malquerientes y entusiastas, eso, dice, ya no le inquieta, aunque es frecuente que se enganche con quien supone que no lo aprecia.
“El país tiene varios ídolos. Estoy yo y Checo Pérez. Hay mucho talento en México, y afortunadamente estamos pintando de verde el mundo del deporte”, afirmó convencido.
“Se me enchinó la piel con el recibimiento que me dio la gente, y ya ven que dicen que según no me quieren”, ironizó el campeón indiscutible de la división de peso supermediano de los cuatro organismos del deporte, CMB, OMB, AMB y FIB.
“Ya no me molestan los comentarios contra mí. La respuesta de la gente ahí está a la vista. Los que piensan que no soy lo que dicen, pues es cosa de ellos”, agrega.
Alcaraz refrenda título en Masters de Madrid
AFP MADRID
El español Carlos Alcaraz revalidó su título en el Masters 1000 de Madrid al imponerse al alemán Jan-Lennard Struff (65), por 6-4, 3-6 y 6-3, a tres semanas de Roland Garros. Es el décimo título ATP para el número dos mundial, que cumplió 20 años el viernes y puede regresar a la cima de la clasificación, en detrimento de Novak Djokovic, simplemente jugando un partido en el Masters 1000 de Roma, que empieza en esta semana. Alcaraz no jugó el año pasado en la capital italiana; mientras, Djokovic defiende el máximo de puntos, ya que ahí fue campeón.
En esta temporada 2023, el español ha ganado ya cuatro tor-
neos, dos de categoría Masters 1000, pues también fue vencedor, en marzo, en Indian Wells. Levantó el trofeo en otras dos citas, en Buenos Aires y Barcelona, ambas sobre arcilla.
En tanto, Struff plantó batalla en la final y llegó incluso a ganar un set a Carlitos; sin embago, en la última manga el español fue claramente superior, para alegría de una hinchada rendida a su nuevo ídolo en la Caja Mágica madrileña.
“A ratos he podido disfrutarlo. A veces hay nervios, las piernas te pesan y quieres jugar bien, pero es difícil; no obstante, al final he dis-
El estadio tardó en llenarse, aunque no se desbordó de asistentes. Para la pelea estelar ya estaba lleno el recinto de las Chivas, aunque podían verse algunos sitios desocupados. Sin embargo, la respuesta de los seguidores del púgil fue incondicional, pero con algunos silbidos de impaciencia cuando el duelo avanzó y no fue liquidada por nocaut como prometió Canelo.
“Uno sale a buscar el nocaut, pero no se da. Ni modo, así es el boxeo, sobre todo cuando enfrente tienes a un peleador que está dispuesto a todo”, consideró el tapatío.
“Controlé la pelea. Hice lo que tenía que hacer, de eso estoy muy orgulloso –celebró–. Fue una noche especial, porque significó el regreso a mi país y a mi ciudad, de donde salí para cumplir un sueño, aunque nunca pensé que sería de este nivel.”
Cada pelea del Canelo tiene una interrogante para sus detractores: ¿por fin enfrentará a rivales que representen verdaderos retos? El mexicano no los menciona por su nombre, salvo al que tiene ya en puerta, Dmitry Bivol, ante quien perdió hace exactamente un año, el 7 de mayo de 2022.
“Tengo una pelea en septiembre y tengo en mente a Bivol”, afirma; “estoy muy motivado, porque me he arriesgado y he perdido, pero hay que ver ante quién y, sobre todo, cómo he perdido. No han sido derrotas frente a cualquier peleador”.
Pero el nombre que revolotea alrededor de él es de otro mexicano, David Benavidez, a quien desde hace tiempo lo consideran el verdadero reto para el campeón supermediano.
“Tengo algo en mente en sep-
tiembre, pero estoy dispuesto a pelear con los mejores, cualquiera que sea el nombre. Si es otro mexicano, pues venga, no rehúyo de nadie.”
Canelo se va feliz de la noche del sábado, cuando pudo culminar como se esperaba: demoliendo a un rival a quien no se le conoce fuera de Reino Unido, donde el mexicano quiere probar suerte.
“Hay muchos lugares donde puedo pelear, pero tengo muchos deseos de presentarme en Londres, creo que sería una gran experiencia. Todavía queda Canelo para rato, quisiera pelear toda la vida porque este deporte no es un trabajo para mí, sino algo que hago con placer. Tengo 32 años, pero tal vez en unos cinco me despida de esto... aunque no sé, puede ser que llegado el momento decida prolongarlo un poco más. Ya se verá”, finaliza.
Sixers vence 116-115 a Celtics
LOS ÁNGELES
Con un triple decisivo de James Harden en la prórroga, los 76ers de Filadelfia vencieron en casa 116-115 a los Celtics de Boston y empataron 2-2 la semifinal de la Conferencia Este de la NBA.
frutado más de lo que he sufrido”, comentó Alcaraz. Ayer también se disputó la final de dobles femeninos dela capital española, con triunfo para la bielo-
Harden, que terminó con 42 puntos, clavó un triple desde la esquina a 18 segundos del final que daba la ventaja a los Sixers. Los Celtics gozaron de una última posesión y Marcus Smart anotó otro triple que les habría dado el triunfo, pero ya estaba fuera de tiempo. Los 76ers celebraron con alivio después de haber desperdiciado ventajas.
La serie regresará a Boston este martes para el quinto partido.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de mayo de 2023 DEPORTES
Controlé la pelea. Hice lo que debía, de eso estoy muy orgulloso, expresó el peleador luego de enfrentar al inglés John Ryder el sábado en el estadio Akron. Foto Ap
AFP
rrusa Victoria Azarenka y la brasileña Beatriz Haddad Maia, con 6-1 y 6-4 sobre las primeras cabezas de serie, las estadunidenses Jessica Pegula y Coco Gauff.
No quiero perder el glamur, dijo el púgil ante la petición de quitarse las gafas
El tenista español revalidó su cetro, al ganar al alemán JanLennard Struff, a tres semanas de Roland Garros. Foto Afp
VINIERON DE ATRÁS PARA GANAR 3-1
San Luis avanza a la liguilla frente a León
DE LA REDACCIÓN
La fiesta de los clubes de bajo rendimiento continuó ayer con el complaciente formato del repechaje de la Liga Mx. El Atlético de San Luis, que culminó en el lugar 12, vino de atrás para conseguir su pase a la liguilla al vencer 3-1 a León, que fue sexto en la tabla general.
Si un día antes la injusticia deportiva reinó cuando Santos, que entró de rebote después de haber sido el lugar 13, eliminó al campeón Tuzos, ahora los esmeraldas también quedaban fuera. León pasó del júbilo a la desesperación en el Nou Camp y así, Grupo Pachuca se quedó sin representantes para pelear por el título en el torneo Clausura 2023.
Una pincelada a los dos minutos despertó la esperanza en los esmeraldas. José Alvarado superó a la defensa visitante para enviar una asistencia al centro del área, donde Víctor Dávila disparó a las redes.
Así, León tomó una confianza que poco a poco se fue desgastando. Tal fue su seguridad por el gol tempranero, que el zaguero Adonis Frías cayó en desconcentración.
En un intento por enviar un pase, Frias regaló el esférico a Leonardo Bonatini, quien aprovechó el descuido para entrar solo al área y lanzar un tiro directo a la meta.
La oportunidad que había tenido León para desplegar un juego con tranquilidad se había esfumado, por lo que tomaron el control. Ángel Mena y Jesús Angulo se arriesgaron con ataques, pero fueron detenidos por la zaga y el guardameta Andrés Sánchez, quien fue titular para este
encuentro ante la baja por lesión del titular Marcelo Barovero y la salida por indisciplina de David Ochoa.
Ante el asedio de los esmeraldas, parecía que era cuestión de tiempo la llegada del gol, pero San Luis apostó por esperar las fallas del rival para dar la voltereta en el marcador.
En una jugada en conjunto, Ricardo Chávez filtró el balón a Vitinho Ferreira, quien envió un centro desde el costado derecho para que Javier Güemez (32) sentenciara a quemarropa.
El encuentro ya se tornaba en contra de León, y el técnico de los esmeraldas, Nicolás Larcamón, co-
menzó a ponerse nervioso, por lo que pidió de manera enérgica a sus jugadores que reaccionaran para recuperar el control.
Sin embargo, los errores propios de los esmeraldas los sentenciarían a la derrota. La zaga local falló en otro despeje y un San Luis más avispado robó el balón para que Vitor Ferreira (44) rematara desde el corazón del área para poner el 3-1.
Ahora el desaliento imperaba entre los jugadores de León, y ni siquiera el descanso sirvió para que fueran más aguerridos en el complemento. Mientras la tensión y un pesado silencio recorría las gradas, los esmeraldas apenas tuvieron un
Definen arqueros que irán a JCC y al Mundial
Alejandra Valencia, Ángela Ruiz y Aída Román, campeonas en la Copa del Mundo en Antalya, Turquía, lideran a la selección nacional que competirá en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, así como en el Mundial de Berlín, al concluir el control interno de tiro con arco que se realizó en el CNAR. Serán ocho elementos en recurvo y la misma cantidad en compuesto en sus dos ramas. De la Redacción
▲ Javier Güemes (centro) celebra el segundo gol de los visitantes en el Nou Camp. Foto @atletidesanluis
par de destellos en el ataque. Una supuesta mano de la zaga de San Luis despertó por instantes el ánimo de León ante la posibilidad de un penal, pero el silbante Víctor Cáceres recurrió al VAR y decidió no marcar ninguna falta. Así, los esmeraldas se despidieron del torneo y ahora sólo les queda buscar el título de la Concachampions ante el LAFC, Carlos Vela, de la MLS.
Joey Meneses dio el jonrón del triunfo para Nacionales
DE LA REDACCIÓN
Joey Meneses, Isaac Paredes y Taijuan Walker fueron artífices del triunfo de sus respectivos equipos, en otra jornada destacable de los peloteros mexicanos en las Grandes Ligas de beisbol.
En Chase Field, el sinaloense pegó un jonrón de tres carreras que significó el triunfo para los Nacionales de Washington, quienes superaron 9-8 a los Diamondbacks de Arizona.
El mexicano, quien conectó su segundo cuadrangular de la campaña, se apuntó las carreras del triunfo en un momento definitorio del encuentro, en la novena entrada.
El CabaJoey, además, impulsó cuatro y concretó tres imparables en sus cinco turnos al bate.
Pese al éxito, los capitalinos (1420) continúan en el sótano de la división este de la Liga Nacional.
Isaac Paredes conectó el hit de la victoria de las Rayas de Tampa Bay, que sometieron 8-7 a los Yanquis de Nueva York en extra innings.
Por otro lado, los Yanquis ganaban 6-0 antes de que Tampa Bay
Meneses (derecha) conectó su segundo vuelacercas de la temporada en Grandes Ligas.
Foto Ap
anotara dos veces en el quinto y cinco en el sexto.
Fue hasta el décimo episodio que el veracruzano dejó tendido a sus rivales con el solitario productor en el Tropicana Field.
Con registro de 28-7, los Rays son el mejor equipo de la Gran Carpa.
Los Yaquis, últimos en la sector este de la Liga Americana, han perdido 10 de sus últimos 16 juegos y con marca de 18-17 están a 10 partidos de los Rays.
En el Citizens Bank Park, el abridor Taijuan Walker se adjudicó su tercer triunfo de la temporada, en un duelo en donde los Filis de Filadelfia se impusieron 6-1 a los Medias Rojas de Boston. El mexicoestadunidense desarrolló una labor impecable en sus seis entradas en la lomita. En la séptima aparición de la campaña, el pítcher concedió la única anotación del partido, permitió tres hits y provocó seis ponches.
Su compatriota y oponente Alex Verdugo se fue en cero en sus cuatro intentos en la caja de bateo.
Los Filis llegaron a 16 victorias y 19 descalabros, mientras Boston dejó su marca en 21-15.
Los Dodgers, que vinieron de atrás para vencer 5-2 a los Padres de San Diego, rescataron a Julio Urías (3-4) de recibir su cuarto revés del año. El serpentinero permitió las dos carreras con que los angelinos se fueron abajo en el marcador. Sin
embargo, la ofensiva despertó a partir del sexto inning, un episodio después de que saliera el mexicano, para arrebatar la victoria a los Padres y ayudar a Urías a irse sin decisión.
En la Liga Mexicana de Beisbol, los Diablos Rojos del México sufrieron un duro revés –el noveno de la temporada– frente a los Generales de Durango, que blanquearon 9-0 a los capitalinos en el estadio Alfredo Harp Helú, en una serie que se la llevaron los escarlatas (2-1).
Laura
Galván clasifica a Budapest
La fondista mexicana Laura Galván se mostró “contenta y fuerte” tras clasificar al mundial de Budapest, con un tiempo de 14:43:36 minutos en el Track Fest de Sound Running de 5 mil metros en Los Ángeles, donde quedó tercera. “El objetivo era conseguir la marca y ahora lo importante es que se logró. Hay que seguir trabajando”, comentó. De la Redacción
Gimnastas mexicanas, quinto lugar del orbe
El equipo nacional de gimnasia rítmica femenil finalizó su participación en quinto lugar general del World Challenge Cup 2023, que se celebró en Portimao, Portugal, al obtener una puntuación de 30.800. El podio lo formaron Brasil, que consiguió la presea de oro con 34.600 puntos, España en segundo lugar, 34.450, y Azerbaiyán, bronce, 32.150. De la Redacción
River vence a Boca en el Superclásico
BUENOS AIRES. Con un agónico gol de penal de Miguel Borja, River Plate derrotó 1-0 a Boca Juniors en el estadio Monumental, en un superclásico que terminó en escándalo, con una gresca generalizada entre ambos planteles que dejó cuatro expulsados, uno del anfitrión y tres de la visita.
Muere Vida Blue, ex pitcher de Oakland
El dominante pitcher zurdo de los Atléticos de Oakland, Vida Blue, falleció a los 73 años informaron los Atléticos, sin dar a conocer la causa del deceso. Fue uno de los peloteros más populares al inicio de la década de los 70 y clave para que Oakland consiguiera tres campeonatos consecutivos de la Serie Mundial. Es uno de los 11 lanzadores que han ganado ambos galardones en el mismo año.
Ap
Ap
4a
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de mayo de 2023
DEPORTES
BALANCE DE LA JORNADA
Solitos se exhiben
MARLENE SANTOS ALEJO
LOS DUEÑOS DEL futbol mexicano solitos se exhiben. Así lo evidenció Jesús Martínez Patiño, quien se ufanó de utilizar dinero de los leoneses para comprar el estadio de los Panzas Verdes, ¿para qué gasta el suyo, si ya conoce el camino fácil y seguro? Sus fondos son para gestas mayores, como la manutención del Oviedo de España, al Everton de Chile, y hace años le prestó a Andrés Fassi para hacerse del argentino Talleres de Córdova; ahora, de nuevo le transfiere para que invierta junto con Alejandra de la Vega (Bravos de Juárez) en otro equipo.
HABER QUITADO EL descenso-ascenso no ha sido, como tanto se pregonó, para darle empuje –con dinero y trabajo– a la Liga Mx y a la de Expansión, circuitos a los que han dejado caminar con su propia inercia. En cambio, con la certeza de que sus franquicias y equipos no se devaluarán (así hagan sólo siete puntos en un torneo, como Mazatlán, o lleguen a cuartos de final siendo el décimo tercero, caso Santos), los clubes liderados por dueños avispados y ventajistas (visionarios, se autodefinen), aprovecharon para expandirse hacia otras latitudes. Es el caso, también, del Sporting de Gijón (Grupo Orlegi).
MARTÍNEZ PATIÑO NO tuvo empacho en revelar, sin mencionar al gobernador Diego Sinhué Rodríguez, que recibió dinero (unos 250 millones de pesos) para comprarle a Roberto Zermeño el estadio de León. Los Gallos Blancos (Grupo Caliente) igual perciben unos 60 millones de pesos anuales del erario para que la directiva queretana dizque imparta clases de futbol en escuelitas… ellos son la punta del iceberg. ¿Y dónde quedó lo decretado por Decio de María en 2018, cuando reglamentó que los equipos tenían prohibido re-
cibir recursos públicos?... Fue sólo una ocurrencia, un mal chiste.
QUERIENDO VENDERSE COMO abierto, sincero (“no soy rencoroso”) y muy franco, mucho dijo el mandamás de Grupo Pachuca en estelar programa de Espn, sobre todo cuando habló de lo que han lucrado con la multipropiedad, admitió que Grupo Orlegi, Caliente y Pachuca llevan ventaja pasando jugadores de un club a otro, al más necesitado, al favorito; también en lo económico... La imaginación vuela, quizás el aficionado visualice una serie de reyezuelos cediendo pomposamente ducados a sus vástagos porque lo merecen, sí o sí, porque dan pan y circo, fomentan turismo, empleo y un largo etcétera.
LO CLARO ES que la visión y meta de los equipos del máximo circuito hacia la junta de dueños del día 22, no ha variado un ápice, sigue siendo sólo uno: su propio beneficio económico, alcanzar el sueño americano y la lluvia de dólares ya pronto, en 2026. Y si se puede antes ¡qué mejor!… La indignación y enojo que inundó a la afición por el ridículo hecho en Qatar es fuego apagado... Era cosa de darle tiempo al tiempo e ignorar la petición de una junta extraordinaria, urgente en pos de medidas drásticas.
COMO LOS EQUINOS con anteojeras, los dueños mantienen su paso sin desvíos. Ningún club mexicano, a partir de Doha se puso a trabajar ipso facto con las fuerzas básicas, nadie inició una cruzada por todo el país en busca de talentos para pulir a todo vapor rumbo al próximo Mundial, nada de eso; siempre se van por la fácil, estiran el cuello a más no poder (como en los exámenes escolares) para copiar las notas de los aplicados: la Liga española y la Premier. “Ya está hecho, todo eso ya está hecho”, clama Martínez Patiño.
MIENTRAS EL PÚBLICO se emociona y grita con la absurda repesca, donde Míster no descenso, Alejandro Irarragorri, tuvo un sábado glorioso con Atlas y Santos echando a los favoritos, y ahora inunda el ambiente de jocoso morbo y expectativa ante la posible quema del superlíder Monterrey a manos de los crecidos albiverdes, mientras todo eso pasa, los propietarios se disponen a pactar bajo cuatro paredes soslayando sus diferencias, olvidando golpes bajos y puñaladas traperas en aras del bien común. Claro, el de ellos.
SUPERÓ A LUIS GARCÍA Y AL CHICHARITO
Chaquito Giménez, el mexicano con más goles en su primer año en Europa
DE LA REDACCIÓN
Santiago Chaquito Giménez dio nueva muestra de su perseverancia en pos del éxito. El delantero de 22 años se convirtió en el mexicano con más goles en su primera temporada en Europa, al anotar un doblete en la victoria 2-0 del Feyenoord con el Excelsior en la Eredivisie de Países Bajos.
Ahora, con 22 goles desde que llegó a inicios de la temporada a la liga neerlandesa, superó por dos tantos la marca que ostentaban sus compatriotas Luis García y Javier Chicharito Hernández.
García alcanzó una marca de 20 anotaciones con el Atlético de Madrid en la campaña 1992-93, mientras Javier Hernández hizo lo propio con el Manchester United de Inglaterra en la temporada 201011. Ahora, Giménez sucede a ambos como el mejor goleador tricolor en el viejo continente.
▲ El jugador tricolor (derecha) celebra el primer tanto de su equipo frente al Excelsior, ayer en Rotterdam, Países Bajos. Foto Afp
y Giménez reapareció al minuto 75 para cerrar la cuenta con un disparo de zurda.
De esta manera, Giménez llegó a 14 anotaciones en el torneo local y se ubicó a dos tantos de Anastasios Douvikas, ariete del Utrecht, quien es líder de goleo.
Además, Chaquito presume tres tantos en la Copa de Países Bajos y cinco más en la Europa League, donde su equipo fue eliminado en los cuartos de final al caer frente a la Roma.
“Todavía no soy goleador, pero daré lo máximo de mí para serlo. Es un premio aparte, porque el galardón más importante es la liga, y estamos a un paso. No me quiero desconcentrar, sino ser campeón”, destacó.
▲ Tras la eliminación de La Máquina, José de Jesús Corona acaricia el retiro a los 42 años. Su mayor logro fue con el Tri: medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Foto @jjesuscorona
LA LIGA FEMENIL está al rojo vivo entre los equipos de siempre: Monterrey, Chivas, Tuzas con su dupla goleadora, Tigrillas, América y Atlas en primer plano… Festejos en el Nápoles de Hirving Chucky Lozano por la conquista del Scudetto, Santiago Giménez refulge en la Eredivisie y Chuy Corona cierra una etapa con La Máquina… Nada les funciona. El cáncer de la violencia no cede, ahora la gresca fue en el juego Zacatecas-Tampico Madero, de la Tercera División, pomposamente llamada Premier.
“Son contextos diferentes, ligas diferentes. Nunca me voy a comparar con Luis García y Chicharito. Lo hago por mí”, dijo el mexicano a la cadena Espn.
Con un remate de cabeza tras un pase del brasileño Igor Paixao, el futbolista sacudió las redes para iniciar el marcador al minuto nueve ante el Excelsior.
El Feyenoord dominó en el duelo,
Por ahora, el mexicano, que fue nombrado en la Eredivisie Talento del Mes en abril, así como incluido en el equipo de la semana, acaricia ya el título de la liga con el equipo Feyenoord.
Con la victoria ante el Excelsior, la escuadra dirigida por Arne Slot llegó a 76 unidades y una ventaja de ocho puntos frente a su perseguidor el PSV.
Nápoles celebra título; Lozano, con lesión en triunfo ante Fiorentina
baja por lesión del mexicano Hirving Lozano.
dores se unieron alegremente a sus seguidores.
por los médicos, regresó en muletas para estar en las celebraciones.
Con un triunfo 1-0 ante la Fiorentina, que desató ayer una fiesta improvisada en el estadio Diego Armando Maradona, el Nápoles al fin pudo festejar con su afición el título de la Serie A italiana asegurado el jueves de manera matemática. La única noticia inquietante fue la
Más de 55 mil aficionados del Nápoles corearon “Somos los campeones de Italia” en el primer encuentro en casa desde que el club rompió hace unos días el ayuno de 33 años sin título al empatar 1-1 en Udinese.
El nigeriano Victor Osimhen definió la victoria ante la Fiorentina al transformar un penal en el minuto 74, y con el silbatazo final los juga-
El equipo recorrió cada esquina del estadio, bailando y cantando, con bufandas blanquiazules y ondeando banderas para compartir la gloria de ser campeones.
También se turnaron para cargar a Hirving Lozano, quien salió de cambio al minuto 45 luego de una lesión tras un choque con Sofyan Amrabat. Después de ser atendido
Antes, la Juventus dio un paso importante hacia la próxima Liga de Campeones al derrotar 2-0 al Atalanta, con tantos del joven inglés Samuel Iling-Junior (56) y del serbio Dusan Vlahovic (90+8).
En Inglaterra, el Arsenal se mantiene al acecho del líder Manchester City por el título de la Premier League al derrotar 2-0 al Newcastle.
El tanto de Martin Odegaard en el primer tiempo y un gol en puerta propia de Fabian Schar, además de varias intervenciones del arquero Aaron Ramsdale, le permitieron llevarse el triunfo. El equipo de Mikel Arteta es segundo con 81 unidades, una menos que los Citizens. En tanto, el Manchester United sucumbió 1-0 ante West Ham en Londres, aunque se mantiene en el cuarto lugar.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de mayo de 2023 DEPORTES AP Y AFP NÁPOLES
Expone fotógrafa la resistencia obrera en la etapa final de la fábrica La Fama
La Casa del Virrey de Mendoza alberga parte del amplio registro gráfico que hizo Rebeca Monroy Nasr en 1984 del inmueble y sus trabajadores
ÁNGEL VARGAS
El cierre en 1998 de la fábrica La Fama, ubicada en el barrio al que le dio nombre en la hoy alcaldía de Tlalpan, no sólo puso punto final a una historia de casi 170 años de una empresa textil que fue una de las industrias más florecientes del valle de México. También cerró un largo capítulo en las vidas de decenas sino es que centenas de familias de obreros que dependían de ella y marcó el comienzo para ellos y sus descendientes de nuevos derroteros y formas de subsistencia.
Sin saberlo en su momento, a la historiadora Rebeca Monroy Nasr le tocó en suerte consignar de manera gráfica la etapa final de esa legendaria fábrica y a los últimos de sus trabajadores, cuando en 1984 levantó un amplio registro fotográfico tanto del proceso fabril como de las máquinas, los insumos y el equipo humano participantes en él.
Tarea nada sencilla en ese momento, y acaso aún en el actual, si se considera que los industriales no
permitían el acceso a esos centros de trabajo de personas ajenas a los mismos, y mucho menos con equipo fotográfico o de video, en parte “para evitar el robo del secreto industrial”, pero también “para que no se denunciaran las condiciones de trabajo y la sobrexplotación”, explica la investigadora.
A casi 40 años de aquel registro documental, las imágenes de esa empresa y de los personajes que aparecen en ellas vuelven a ver la luz gracias a la exposición Algunos de los últimos obreros textiles de La Fama Montañesa, que se presenta hasta mediados de mayo en la Casa del Virrey de Mendoza (Juárez 15, Centro de Tlalpan), como parte del coloquio La Fábrica de Hilados y Tejidos La Fama Montañesa 1831-1998, y el presente: Historias del territorio Manantial Fuentes Brotantes-Barrio La Fama.
La muestra está conformada por 33 imágenes en blanco y negro, seleccionadas de las cerca de 140 captadas por Rebeca Monroy en 1984, varias de las cuales se exhibieron un año después en la otrora Escuela de Diseño y Artesanías, convirtiéndose
en la primera exposición individual de la autora.
La hoy profesora investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) afirma que el propósito de ese registro fotográfico “fue mostrar cómo la máquina avasallaba al ser humano: la manera en la que el obrero se enfrentaba a una maquinaria enorme y tenía que resolver procesos muy grandes e intensos, con ritmos de trabajo que no pueden parar, porque el que se para detiene toda la producción”.
La intención, agrega, “fue mostrar justamente a esos obreros en esa invasión de máquinas gigantes, mostrar la explotación o la sobrexplotación de la que eran víctimas; en ese momento venía yo de (la facultad) de Ciencias Políticas, estudiaba sociología, y mi mirada estaba condicionada por ese hecho. Entonces, en esas imágenes sí hay un afán de denuncia, de decir y mostrar con las fotos que estábamos peleando al lado de los obreros. Mi abuelo paterno era obrero de El Buen Tono (la desaparecida fábrica de
cigarros), por lo que sí sabía de eso y de las carencias que tenían esas familias. A eso debo también la consciencia histórica y social que me ha llevado a todos esos caminos”.
Rebeca Monroy se forjó como fotógrafa en medio del torbellino social de finales de los años 70 del siglo pasado, primero como estudiante de sociología y después de artes plásticas; luego, cámara en mano, cubriendo marchas y el acontecer de movimientos sociales.
Cuenta que tanto ella como su amigo el historiador Mario Camarena, quien realizaba trabajos de historia oral en comunidades, lograron traspasar las puertas de la fábrica La Fama gracias a un matrimonio de obreros jubilados, don Antonio Espinosa Montes y doña Justa Hernández Farfán, cuyos oficios permitieron que los trabajadores les compartieran pormenores de sus actividades y de sus vidas.
Según la especialista, esos obreros y obreras “se caracterizaban por ser muy combativos, procurando tener mejores condiciones de vida y de trabajo. Ahora sus herederos: hijos, nietos y vecinos de esa locali-
La intención de la también investigadora del INAH “fue mostrar a los obreros en esa invasión de máquinas gigantes y la explotación de la que eran víctimas”. Foto cortesía de la artista
dad siguen procurando mejorar esa calidad de vida al cuidar su entorno: el afluente de agua que los nutre de las Fuentes Brotantes, al mantener vivos los árboles y plantas propias del hábitat, para lo cual han formado grupos culturales y de estudio, una forma de resistencia poco usual en esta enorme ciudad”.
Por ello, dice, es que la muestra está dedicada a todos esos personajes, porque “es esencial recuperar la memoria de estos abuelos que dejaron el pellejo en el camino, lo mismo que sus uñas, piernas y espaldas; pero, sobre todo, recuperar esta parte de la identidad; que las nuevas generaciones que se van por lo banal o que están en otra condición, se den cuenta del esfuerzo que fue crear esa base familiar, esa base de sustento económico, que no fue nada fácil para estos obreros. Es importante conferir este sentido de identidad, no negar el pasado. Si no rendimos culto a nuestros viejos, estamos perdidos”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de mayo de 2023 6a CULTURA
Aloja la Casa de México en Madrid extensa muestra de arte hecho por mujeres
Luchadoras, exposición de 46 piezas de diversas disciplinas que forman parte del acervo del MUAC
CORRESPONSAL MADRID
La Casa de México en Madrid muestra una amplia y heterodoxa representación del arte mexicano hecho por mujeres y en la que hay una reivindicación de algunas de las problemáticas más dramáticas provocadas por el machismo, la discriminación, la desigualdad y la violencia.
La muestra, titulada Luchadoras, incluye 46 piezas firmadas por 30 artistas de orígenes y disciplinas diversas, y forman parte de la colección del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En marzo, que en los últimos años se ha convertido en un escaparate global para reivindicar a la mujer y exigir más igualdad, el MUAC trasladó a Madrid una selección de obras en las que las voces son todas femeninas, pero además hay un abanico de problemas que confirman que aún queda mucho por hacer en nuestro país para acabar con los feminicidios, la violencia intrafamiliar, las agresiones sexuales, el trato desigual en los terrenos laboral y social.
Entre las artistas hay pintoras, escultoras, fotógrafas y videoartistas, como Laura Anderson, Maya Goded, Lourdes Grobet, Graciela Iturbide, Teresa Margolles, Mónica Mayer, Melanie Smith, Sofía Táboas y Lorena Wolffer, entre otras.
Amanda de la Garza Mata, directora del MUAC, explicó que se trata de una exposición que sólo muestra una parte del riquísimo bagaje artístico que se está generando en México desde una óptica femenina y que tiene además como una de sus encomiendas la de ir ganando terre-
no en el acervo cultural de nuestro país, ampliamente dominado por varones. Pero lo más importante de la muestra son las situaciones que ponen sobre la mesa y que interpelan al espectador.
“En un tiempo políticamente complejo y vacilante, atestiguamos una revolución: la transformación de las relaciones de género en todos los ámbitos de la vida social, incluido el arte.
“La violencia con que se ha afirmado el sometimiento de mujeres y sexualidades diversas a la jerarquía del patriarcado es desafiada en el campo de la legislación y en el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, en la reconsideración del significado de la reproducción económica y de las relaciones sociales y en el desafío de movimientos como MeToo, que plantean la violencia con que el machismo renueva su dominio sobre las relaciones domésticas y el espacio público”, explicó la directora del MUAC.
Alegoría de las batallas diarias
El título de la exposición es un homenaje a Lourdes Grobet y su serie de fotografías de la lucha libre, a la vez que propone una alegoría de las constantes batallas que enfrentan las mujeres por la igualdad de oportunidades.
En la muestra hay obras expuestas por primera vez, como Los lagos, sus islas y el sumidero de Pantitlán, de María José Macorra, que mediante papel recortado de forma muy fina, inspirándose en la gráfica japonesa, recrea la silueta de los cinco lagos que alguna vez conformaron la Ciudad de México en época de lluvias; Leotardo gris, de María Ezcurra, creada a partir de telas y ropa que la artista descose y extiende en una superficie plana,
Abajo, serie fotográfica Welcome to Lipstick, de Maya Goded. A la derecha, Autorretrato primera parte (1996), de Laura Anderson Barbata, y debajo de ésta, La niña del peine, Juchitán, Oaxaca (1979), de Graciela Iturbide. Fotos cortesía del recinto
como una piel de caza, y Gran animal, para cuya creación de Gabriel Gutiérrez convocó a personas de diversas comunidades de México a que tejieran una manta con pelo humano.
La curadora Pilar García explicó que se trata de hacer un recorrido cronológico y bajo una perspectiva de género, que “propone visibilizar y reflexionar de manera crítica la historia del arte mexicano, desde 1952 a la fecha, teniendo como punto de partida la producción de mujeres artistas en el arte moderno y contemporáneo que denuncian la violencia hacia las mujeres, cuestionan sus prácticas en el mundo cotidiano y desafían los papeles y espacios tradicionales asignados a ellas”.
En la exposición también hay cuatro fotografías de Maya Goded de la serie Welcome to Lipstick, que busca denunciar la violencia sistemática que hay más allá de los feminicidios y que sufren de forma lacerante las trabajadoras sexuales. Las imágenes fueron tomadas en la zona roja de Reynosa, Tamaulipas, en las inmediaciones de la frontera con Estados Unidos. Otras artistas que participan en la muestra son Yolanda Andrade, Marcela Armas, Maris Bustamente, Mónica Castillo, Helen Escobedo, Claudia Fernández, Silvia Gruner, Gabriela Gutiérrez Ovalle, Yolanda Gutiérrez, Magdalena Jitrik, Perla Krauze, Myra Landau, Magali Lara, María José de la Macorra, Mónica Mayer, Martha Pacheco, Marta Palau, Dulce Pinzón, Carla Rippey, Graciela Sacco y Maruch Sántiz Gómez.
La exposición estará abierta al público en la Casa de México en Madrid hasta finales de mayo.
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de mayo de 2023 CULTURA
ARMANDO G. TEJEDA
Aciertos y desaciertos de Philippe Sollers
VILMA FUENTES
La editorial Gallimard acaba de anunciar el fallecimiento del escritor Philippe Sollers, a sus 86 años, quien formaba parte de su dirección.
Es difícil hablar de manera simple de este autor ya que es, tal vez, más conocido como hombre de influencia y editor de colecciones y revistas literarias que como escritor.
Sollers se lanzó desde joven en la labor editorial cuando creó Tel Quel (1960), en compañía de otros autores que formarían un grupo literario alrededor de esta revista.
Tel Quel se comprometía con los principios de las experiencias del nouveau roman, concepto ideado por Alain RobeGrillet, así como por las búsquedas de la nueva crítica literaria inaugurada por Roland Barthes.
Se trataba de un juego de influencias y poder, tradición anclada en la literatura francesa, donde cada generación espera cambiar el mundo y, por tanto, inventar un mundo nuevo. Las mentes críticas pretenden que no se trata sino de modas que duran apenas el tiempo justo que tarda en aparecer una nueva moda.
Philippe Sollers cambió a menudo de moda, pasando de un extremo al otro y llegando incluso a calificar el pensamiento de Mao como la luz del mundo, mientras el sinólogo Simon Leys afirmaba todo lo
Muros gritando
HERMANN BELLINGHAUSEN
El llamado arte callejero, o grafiti y sus numerosas variedades expresivas vía espray, esténcil o nervioso pinturazo, en estos días grita en Bogotá, Colombia, como hasta hace unos años lo hacía en la Ciudad de México, donde ahora los muros públicos más visibles parecen domesticados. Aquí el arte callejero no grita más; ahora adorna.
En una reciente visita a la capital colombiana me saltó de inmediato a la vista la expresividad omnipresente y brutal del grafiti y el mural, a tal barroquismo que por tramos la gráfica invade muros e intersticios como enredadera, con firmas, símbolos, guiños crípticos, rostros, grecas, puñaladas cósmicas. Un arte rápido e ilegal que, como está en su naturaleza, no aspira a la permanencia.
La expresión indígena en esos muros es intensa, algo digno de subrayar en un país más ciego aún que el nuestro a la existencia de sus más de 80 pueblos originarios y 64 lenguas que, claro, caben en la
contrario en su obra titulada Les habits neufs du président Mao, libro que Sollers no comprendería sino mucho más tarde, cuando reconoció su error y la profundidad de los análisis de Leys.
Cambiar de moda es un riesgo que Sollers no temía correr, inspirado acaso en la irónica frase de Proust: “La moda de hoy es el prejuicio de mañana”. Al contrario, le encantaba sorprender y provocar, celebrando, por ejemplo, las divinas meditaciones de Juan Pablo II.
Algunos comentadores poco amigables no perdieron la oportunidad de tratar a Philippe de veleta megalómana, ocupado sobre todo en hacer hablar de él con las provocaciones más desconcertantes y confusas, así fuese obligado a reconocer en seguida que se había equivocado, tal como hizo al aplaudir el valor de Simon Leys. Quizá fue su veleidad la que lo hizo mudar la revista Tel Quel, al origen hospedada en las ediciones del Seuil, a la sede de Gallimard, donde fundó L’Infini (1983) a la vez título de una revista y una colección.
En Francia, las querellas de la vida literaria se parecen muchas veces a los combates de la vida política. Parece una tradición. Pero si antes un libro pretendía transformar la sociedad, hoy día el afán de los editores, ante todo comercial, es lograr las mayores ventas posibles de un libro convertido en best seller. Sollers así lo comprendió y jugó también el rol de publicista con sus excelentes críticas literarias
demagogia y la artesanía pintoresca como ganchos turísticos, igual que aquí. Pero mientras Bogotá se inunda con imágenes transmodernas, visiones de yagé, punketadas, molas, rostros dignos agredidos por el tiempo y la barbarie, nuestros muros está convertidos en altares decorativos y nacionalistas que ya no increpan al poder.
Hay que reconocer el éxito paisajístico del arte callejero institucionalizado en la Ciudad de México, en particular al vuelo en teleférico por Ecatepec y sobre todo Iztapalapa que pone a los pies del pasajero un tapiz de fachadas y paredes coloridas, pobladas de figuras y guirnaldas, indias guapas, chicas vampirescas, patinetos tatuados, motivos selváticos, zoología fantástica entre prehispánica y futurista, personajes de historietas. Al grafiti vivo y desafiante lo arrinconan en colonias y calles sin turismo. Igual a todo se lo llevarán el viento y el tiempo.
En Bogotá se respira la violencia de una historia inconclusa. Allá también tienen un inusual gobierno nacional de corte progresista; sólo que el de allá carece del margen de acción y la mayoría que ostenta el de acá, y las heridas de guerra política parecen imborrables. El gobierno local de Bogotá, de verde derecha, si pudiera cubriría de gris los muros y muñones urbanos al estilo de la inefable señora Cuevas en nuestra alcaldía Cuauhtémoc. Muros blanqueados
de excelente lector en la prensa y de sus apariciones en la televisión.
Su talentosa facilidad de pluma fue quizá la causa de la disparidad de su obra. Capaz de escribir casi sobre cualquier tema, produjo libros escritos de prisa, pronto olvidables y olvidados, pero creó también novelas notables, que dejan huella, profundas y reflexivas con la ligereza de la seriedad.
Después de Le Défi (1957), publicó Une curieuse solitude (1958), novela elogiada por Mauriac y Aragon, “el Vaticano” y “el Kremlin”, reirá el mismo Philippe. Alcanzó cierta celebridad con Femmes, escrita a partir de la siguiente tesis: “El mundo pertenece a las mujeres. Es decir, a la muerte”.
En Passion fixe, novela magistral, autobiográfica, narra el amor clandestino, durante más de 50 años entre un joven y una mujer 25 años mayor que él. Libertario más que libertino, Casanova más que don Juan, Sollers trataba de ocultar el verdadero amor.
Mundano, dandy, con el cigarro en la boquilla, los dedos cubiertos de anillos, tal la imagen que decidió dar Philippe Sollers, con quien me presentó su amigo desde jóvenes Jacques Bellefroid, realizaba un gesto misterioso a cada uno de nuestros encuentros: con los dedos índice y pulgar de sus manos formaba un cuadro, cámara fotográfica invisible, encuadrando mi rostro imaginado por él. vilmafuentes22@gmail.com
al gusto de los ricos y los fariseos. Pero la experiencia enseña que, cuando se desata, el grafiti ilegal es imparable.
Los muros bogotanos en zonas industriales, la céntrica y concurrida Candelaria, avenidas anchas, callejones de miedo, túneles oscuros, bardas, azoteas, ruinas e inmuebles abandonados desafían la omnipresencia militar y policiaca. Los gritos gráficos suelen ser hijos de la noche. Los huesudos y correosos muros desmienten las adiposidades fáciles de Fernando Botero, el pintor oficialmente nacional.
El grafiti siempre se quiere afrentoso, invasivo, vandálico a veces. ¿Feo? ¿Qué es bonito en ciudades tales? ¿Las catedrales del consumo? ¿Los rascacielos de plástico? ¿Los edificios históricos devorados por adefesios? Nuestras ciudades no son bonitas, para qué hacerle al cuento, y precisamente por eso a veces nos resultan hermosas y entrañables, y no por sus vistosos barrios residenciales ni los atildados espacios de la burguesía.
El raigal muralismo mexicano, tanto prehispánico como moderno (particularmente Diego) fue creado para durar siglos. Los frescos del virreinato, cristianísimos y bajo techo, se revelaron menos ambiciosos en su elección de materiales, por eso batallan tanto los restauradores de iglesias y conventos. Lo mismo podríamos decir de las pulquerías. Uno puede rastrear el hilo del arte callejero en nuestra
larga tradición pictórica para las masas, pero si algo no pretenden los grafiteros y muralistas urbanos es durar. Frecuentemente terminan su intervención u obra, la fotografían con el celular, y pélate, wey. Dados sus materiales y su relación con el color, más bien heredan a Siqueiros.
Por lo demás, el arte callejero constituye un movimiento global, desarticulado pero tenaz y proteico que no busca adornar las ciudades sino arañarlas, golpearlas, alertarlas con un “aquí estoy, existo” cargado de vitalidad, inquietud, rebeldía y asco.
Escribe el poeta colombiano Jaime Londoño en el número más reciente de la revista Blanco Móvil, dedicado justamente a México y Colombia: Entre la tragedia y la esperanza: “Somos los que transitamos / Con el pincel de la esperanza / dibujando en los muros/rostros que anhelan” (https://blancomovil. com.mx/pdf/BM155-156.pdf ).
Desde una transitada avenida de Bogotá pude atisbar un barrio decrépito, lleno de vagabundos, drogadictos y marginados. Sé que exagero, pero parecían zombis. A posteriori no faltó quien me advirtiera “ni se te ocurra”. Las bardas lucían muy grafiteadas, no por los zombis sino por rápidas brigadas y fantasmas del arte efímero y salvaje que en nuestras hipnotizadas junglas urbanas nos grita “reacciona, despierta, no te calles en las calles”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de mayo de 2023 CULTURA 8a OPINIÓN
El grafiti siempre se quiere afrentoso, invasivo, vandálico a veces
En Francia, las querellas de la vida literaria se parecen muchas veces a los combates de la vida política
DPA BERLÍN
El Ministerio alemán de Relaciones Exteriores indicó ayer que la responsabilidad sobre los bronces de Benín tras su devolución a Nigeria recae en el país africano.
“Con quién se quedarán los bronces devueltos, qué instituciones y personas nigerianas estarán implicadas y dónde recae la responsabilidad de conservarlos así como de hacerlos accesibles, son cuestiones que se decidirán en Nigeria”, señaló el ministerio.
“No se pusieron condiciones a la devolución de los bronces a Nigeria”, agregó.
En diciembre del año pasado, Baerbock y la secretaria de Estado de Cultura alemana, Claudia Roth, viajaron a Abuja para restituir en persona 20 valiosos bronces de Benín al país africano.
En marzo de este año fueron transferidos por el presidente nigeriano saliente, Muhammadu Buhari, al Oba (rey) de Benín. Adujo que se considera al monarca como el propietario original y guardián de la cultura, el patrimonio y la tradición del pueblo del Reino de Benín.
“Estamos en contacto con el gobierno nigeriano sobre los bronces de Benín e intercambiamos opiniones con ellos sobre todas las cuestiones relativas a este tema”, señaló el ministerio.
“Los bronces fueron devueltos a Nigeria con el objetivo de reparar los agravios históricos que supuso la apropiación y posesión ilegal de los objetos”, continuó.
El ministerio alemán agregó que la declaración conjunta sobre la devolución expresaba la intención de que el público siguiera teniendo acceso a los bronces de Benín después de su devolución. “Seguimos teniendo el deseo de que los bronces sean expuestos”.
Agregó que la participación de la familia real en el proceso de restitución se ajustaba a los criterios de participación de las sociedades de
origen. “La Comisión Nacional de Museos de Nigeria, socio contractual de los museos alemanes en el proceso de restitución, nos ha informado que el decreto presidencial aún no ha entrado en vigor y que se han presentado enmiendas”, indicó.
Antes, un portavoz de la secretaria de Estado de Cultura, Claudia Roth, indicó que Abuja debe aclarar qué significa la medida anunciada por el presidente nigeriano saliente.
Según el portavoz, Alemania no cuestiona el sentido de la restitución de los bienes a Nigeria. “Lo correcto sigue siendo devolver el arte saqueado a los Estados que hoy representan al pueblo y la cultura a los que en su día se robó este arte”.
Así se pronunció el presidente de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano, Hermann Parzinger, quien en agosto de 2022 firmó con el director general de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Nigeria, Abba Isa Tijani, un acuerdo sobre la devolución de los bronces saqueados en una expedición militar británica en 1897.
Afirmó que el gobierno nigeriano es “libre de decidir cómo tratar estos objetos en el futuro, porque la restitución no está condicionada”. Parzinger dijo no dudar que las obras estarán a disposición del público en un museo (nigeriano), “y una tercera parte de ellas estará en préstamo a largo plazo aquí en Berlín, en el Foro Humboldt”.
Parzinger ve la necesidad “considerable” de aclaración interna en el país africano. “Todavía no está del todo claro qué fuerza legal tiene el anuncio del presidente nigeriano, porque no menciona en modo alguno el papel de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos (de Nigeria) a la que hemos transferido la propiedad de los objetos”.
Una veintena de museos alemanes albergan más de mil obras del palacio del antiguo Reino de Benín, que hoy día pertenece a Nigeria.
Los objetos, de bronce, pero también de marfil y otros materiales, proceden en su mayoría del saqueo británico.
▲ La subasta destaca el lote 1905, que incluye una máscara de piedra verde moteada de la tradición chontal (imagen), cuyo precio de salida es de casi 60 mil pesos, fechada entre los años
300 y 100. Según De Zwaan, por sus características esta máscara es un clásico ejemplo de la cultura de las máscaras de piedra de los chontales. Foto del sitio de la casa de pujas
Firma neerlandesa subastará patrimonio arqueológico de México; hay piezas mayas, chontales y de mezcala
De Zwaan planea hacer la venta el 10 de mayo // Entre los objetos hay una máscara olmeca de jade
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La firma neerlandesa De Zwaan realizará el 10 de mayo una subasta que incluye 24 lotes descritos como provenientes de una decena de culturas antiguamente asentadas en el territorio que hoy es México.
En su sitio web, la casa de subastas anuncia la venta Arqueología, arte tribal y carteles de cine de Ghana en Ámsterdam, formada por “máscaras de piedra mexicanas y una colección de arte precolombino”. Según el texto, fueron adquiridas por el matrimonio alemán de Ludwig (1919-2020) y
Helga Jansen (1922-2017), de “renombrados marchantes y casas de subastas europeas”.
La puja reúne piezas del patrimonio arqueológico de nuestro país, de las culturas mezcala, maya, olmeca, Colima, Chupícuaro, Remojadas, Nayarit y Veracruz. También incluye obras artísticas precolombinas reunidas por el matrimonio suizo Koella, con objetos de los nazca, moche y chancay de Perú; los coclé de Panamá y los sinú de Colombia.
La oferta destaca el lote 1905, que tiene la valuación más alta de las piezas vinculadas con nuestro país: una máscara de piedra verde moteada de la tradición chontal, cuyo precio de salida es de 3 mil euros (casi 60 mil pesos). Está fechada entre los años 300 y 100.
Según De Zwaan, esta máscara, por sus características mejillas abultadas, la boca ovalada y elevada y los ojos bajo imponentes cejas salientes, es un clásico ejemplo de la cultura de las máscaras de piedra de los chontales.
La obra, según datos de la empresa de pujas, estuvo en manos de Carlo TE Gay en 1976; luego, en la Galería de Arte Precolombino Gerdes, en Múnich (1981) y, por último, en la colección privada Jansen.
Gay fue uno de los investigadores más importantes de la cultura material en piedra de la provincia de Guerrero, del periodo 300 aC100 aC y autor de muchos de los trabajos estándar sobre los mezcala y chontal y sus hechuras características en piedra.
El Museo Amparo sostiene que TE Gay delimitó el “estilo mezcala” propuesto por el polímata Miguel Covarrubias en la década de 1960, separándolo de aquellos que nombró “estilo chontal” y “estilo Sultepec”.
Con el número de lote 1907, está a la venta una máscara olmeca hecha en jade verde, con una antigüedad de entre 2 mil 900 y 2 mil 500 años. Su precio estimado es de 2 mil euros.
La casa de subastas más antigua de Ámsterdam explica que prácticamente todos los objetos de la colección Jansen proceden de Gerdes, galería especializada de Múnich, y fueron adquiridos en las décadas de 1970 y 1980.
También detalla que otras piezas del patrimonio de México pasaron por la Galería de Artes Primitivas, en Los Ángeles, Estados Unidos, así como de un pintor alemán y otras colecciones de las cuales se reservaron el nombre.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de mayo de 2023 CULTURA
Los bronces de Benín son responsabilidad de Nigeria: gobierno alemán
La puja es de 24 lotes descritos como originarios de al menos 10 culturas
▲ Pieza de la colección de los bronces de Benín. Foto archivo
Katy Perry y Lionel Richie, entre otros, en el segundo día de fiesta para Carlos III
Alrededor de 20 mil personas asistieron al concierto en el castillo de Windsor // Robert Smith, líder de The Cure, tuiteó caricatura antimonárquica
AP LONDRES
Un día después de una ceremonia de coronación vista por millones, el rey Carlos III y la reina Camila disfrutaron de un momento mucho más relajado ayer cuando asistieron a un concierto con Katy Perry, Lionel Richie y otros artistas en el castillo de Windsor.
Carlos y Camila parecieron disfrutar del espectáculo mientras Richie interpretaba All Night Long. Hubo un momento en que se pusieron de pie y se balanceaban al ritmo de la música. Otros miembros de la familia real, incluida la princesa Charlotte, de 8 años, y el príncipe George, de 9, ondearon banderas junto con unas 20 mil personas reunidas en la terraza del castillo.
Charlotte y su madre, Kate, la princesa de Gales, cantaron mientras Perry interpretaba Roar.
Tom Cruise apareció en un mensaje de video, en el que señaló: “Piloto a piloto. Su majestad, puede ser mi compañero de ala en cualquier momento”. Otras estrellas que actuaron en el concierto fueron la boy band británica Take That; Nicole Scherzinger, de las Pussycat Dolls y la estrella de la ópera Andrea Bocelli. Incluso Miss Piggy y Kermit, de The Frog, aparecieron bromeando con el presentador Hugh Bonneville.
Los asistentes al concierto cantaron God Save The King, mientras los puntos de referencia de todo el Reino Unido se iluminaban con luces de colores.
Temprano se realizaron miles de comidas campestres y fiestas callejeras en todo el país en honor a Carlos III. Las reuniones comunitarias, parte de una tradición británica conocida como el Gran Almuerzo, ofrecieron una contrapartida realista al espectáculo dorado de la coronación del rey el sábado.
Los actos tenían la intención de reunir a los vecinos para celebrar la coronación incluso cuando el apoyo a la monarquía disminuye.
Los críticos se quejaron del costo de la ceremonia de coronación en un momento de gastos de vida exorbitantes en medio de una inflación de dos dígitos.
Pero muchos otros aprovecharon la oportunidad para disfrutar de una fiesta con amigos y familiares.
Carlos y Camila no asistieron a ninguna de esas reuniones, dejando
ese deber a otros miembros de la familia real.
Su hijo, el príncipe William, heredero al trono, y su esposa, Kate, sorprendieron a la gente con un pícnic fuera del castillo antes del concierto. De vestimenta informal, se dieron la mano y Kate abrazó a una niña que lloraba.
Los hermanos del rey, el príncipe Eduardo y la princesa Ana, así como sus cónyuges se encargaron del almuerzo para la familia real en actor en toda Inglaterra. Las sobrinas del rey, las princesas Beatriz y Eugenia, hijas del príncipe Andrés, se unieron a un almuerzo en Windsor.
El primer ministro, Rishi Sunak, recibió a la primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, y a su nieta, Finnegan Biden, en la fiesta Big Lunch celebrada frente a su oficina. Otros invitados incluyeron refugiados ucranios y activistas comunitarios.
Al igual que el picnic en el parque, Downing Street y la colcha de Sunak, incluso su tetera, estaban adornadas con los colores de la nación.
Se sirvieron rollos de salchicha y salmón junto con pollo de coronación, un platillo cocinado para la asunción de la reina Isabel II al trono, hace 70 años, y quiche de coronación, que se eligió para adaptarse al gusto de Carlos y ha sido el rumor en las redes sociales.
En un comunicado, Carlos y Camila expresaron que estaban “profundamente conmovidos” por la celebración y “agradecidos tanto a todos los que ayudaron a que fuera una ocasión tan gloriosa, como a los muchos que asistieron para mostrar su apoyo”.
Descontento
Sin embargo, no todos estaban allí para celebrar, ayer continuaron las críticas por los arrestos de más de 50 manifestantes, incluidos miembros de un grupo republicano que gritaba “No es mi rey”, y ambientalistas que buscan terminar con el uso de combustibles fósiles.
Graham Smith, líder de Republic, grupo que aboga por la abolición de la monarquía, señaló que fue arrestado cuando planeaba una protesta pacífica y pasó 16 horas bajo custodia policial.
“Estos arrestos son un ataque directo a nuestra democracia y los derechos fundamentales de cada persona en el país. Todos y cada uno de los policías involucrados en
Carlos III y Camila expresaron su profundo agradecimiento. En la imagen, acompañados de Patricia Janet Scotland, baronesa de Escocia. En la tercera gráfica, Lionel Richie, y, en la cuarta, parte del Gran Almuerzo, tradición británica. Fotos Ap y Afp
el terreno deberían agachar la cabeza avergonzados”, añadió.
La Policía Metropolitana reconoció su preocupación por los arrestos, pero defendió las acciones de la fuerza.
Robert Smith, líder de The Cure, compartió una caricatura antimonárquica. Fue escrita y dibujada por el artista First Dog on the Moon, horas antes de la coronación del rey Carlos III.
Smith, quien ha sido un crítico abierto de la monarquía, tuiteó la imagen, que presenta a un personaje que dice: “Salve la naturaleza arbitraria del privilegio que es hereditario. El enorme costo de esta ceremonia podría comprar un pony para cada niño británico. Sin embargo, el despilfarro que distrae debe calmar a todas las masas, para que no se desate la furia de los pobres. ¡Que coman quiche de coronación!”. Termina, haciendo eco de las infames palabras de la derrocada monarca francesa María Antonieta.
En 2012, Smith rechazó la idea de recibir el título de Caballero de la Reina. En una entrevista comentó: “Honestamente, me cortaría las manos antes de ir allí, porque ¿cómo se atreven a suponer que podrían darme un honor? Soy mucho mejor que ellos. ¡Nunca han hecho nada! Son jodidos idiotas”.
Él no es la única celebridad que ha expresado su disidencia en medio de las olas de celebración a favor de la monarquía.
Esta semana, en un podcast Stay Free..., el comediante Russell Brand describió al público británico como “malditamente estúpido” por “soportar” la coronación.
Agregó: “Toda la censura está respaldada por la idea de que somos demasiado estúpidos para entender algo. Quizás hasta cierto punto, lo somos, porque estamos dispuestos a soportar ceremonias caras para ungir a la realeza.
“Seamos realistas, la muerte de la reina Isabel II significó que este es (el) momento para una evaluación radical y una revisión de si necesitamos o no una monarquía. Y la respuesta a eso es no, no lo hacemos. Porque, ¿qué es una monarquía?”
La policiá también se enfrentó a la condena por una supuesta “represión totalitaria” contra los manifestantes, que fue muy criticada por arrestar a las voluntarias de seguridad de las mujeres a altas horas de la noche antes de la coronación. Con información de la Redacción
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de mayo de 2023 10a ESPECTÁCULOS
Basada en el guion de Luis Buñuel, la obra realiza temporada en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con máscaras y sin palabras se desarrolla Los olvidados: Una tragedia para jóvenes audiencias, que es un retrato silencioso de niños que buscan “un lugar donde tomar existencia y manifestarse en el mundo, lo cual une sus desgarradoras historias”.
El montaje, dirigido por Quy Lan Lachino y Asur Zágada, basado en el guion cinematográfico Los olvidados, de Luis Buñuel, inició temporada este fin de semana en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque.
Con sonidos cotidianos, música y una escenografía que remite a rincones olvidados de la urbe, “se narra desde una partitura escénica silente”, la historia de chicos nacidos en medio de la pobreza que quedan unidos por un crimen y en una infructuosa búsqueda por un lugar al cual pertenecer y volver a ser niños.
Asur Zágada, también adaptadora y actriz, se refirió al teatro de máscaras. Señaló: “En el proceso creativo descubrimos que la nobleza y generosidad de la máscara silenciosa no requiere de un discurso racional que, a veces, pudiera parecer moralista o aleccionador; sin embargo, ésta nos ofrece una forma para entrar a lugares del cuerpo donde hay palabras para expresar lo que sucede.
“La música es parte de la interioridad de los personajes, de entrar a un universo poco palpable sobre
todo tratándose de papeles que, generalmente, en la sociedad están invisibilizados. Es decir, tanto las máscaras como la música tienen que ver con el alma, sufrimientos, decisiones, la voluntad de seguir existiendo y de salir adelante” de los seres que aparecen en la trama, sostuvo.
En escena aparecen 12 personajes, de los cuales sobresalen los cuatro protagonistas “que también lo son en el guion de Luis Buñuel; tratamos de ser fieles a la investigación que realizó el cineasta, pues indagó en los separos y registró casos reales de delincuencia juvenil”.
Ojitos, Pedro, El Jaibo y Meche
En ese sentido “nosotros le dimos protagonismo a las historias de niños como Ojitos, Pedro, El Jaibo y Meche, quienes tienen la condición de estar en el límite de la niñez perdida y una adultez confusa y complicada; incluso, ante la carencia de una figura materna o paterna buscan con gente extraña un lugar o refugio, pero no siempre son guiados con rectitud y respeto, sino al contrario, reciben abusos y son esclavizados para trabajar”.
Subrayó: “Exponemos estos temas para visibilizar problemáticas ante las jóvenes audiencias; lo cierto es que tratamos de ser fieles a la investigación de Buñuel y a la que también nosotros hicimos durante un año para recopilar imágenes, testimonios y videos, incluso parte del diseño sonoro es música que lla-
Buscamos despertar en los jóvenes aprecio por el cine nacional, afirma Asur Zágada, codirectora del montaje. Foto cortesía de la producción
mamos enlatada, pues son extractos tomados de los sonidos reales de la ciudad”.
Otro de los aspectos, destacó Asur Zágada, es que en la compañía “aunque somos actores de teatro, tenemos un pie metido en el mundo cinematográfico y buscamos generar entre las nuevas generaciones, de 12 a 17 años, el aprecio por el acervo fílmico nacional”.
El reparto, integrado por Lan Lachino, Zágada, además de Carlos López Tavera, Frida María, Rosaura Pérez Sanz y Abigail Pulido, no busca ofrecer “un discurso moralista ni aleccionador, porque pensamos que la poética y el arte, tanto de la máscara como del silencio es más poderosa en estos casos y problemáticas”.
Para la obra, que se estrenó en el Centro Dramático de Michoacán y en el teatro Sergio Magaña en 2019, los actores elaboraron las máscaras con la técnica de cartonería. “Hicimos una escultura sobre barro fresco, el cual después sirve para sacar un molde negativo de yeso –como si se hiciera una piñata– y al final, utilizamos puro material orgánico y textil. De hecho, toda nuestra obra está hecha a mano y con el corazón”.
Los olvidados: Una tragedia para jóvenes audiencias tendrá funciones sábados y domingos a las 18 horas en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández del Centro Cultural del Bosque, ubicado junto al Auditorio Nacional.
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
El cantante, actor y compositor, Jaime Varela ha dedicado “en cuerpo y alma” 35 años de su trayectoria a personificar a Juan Gabriel, El Divo de Juárez.
“Un homenaje convertido en concierto” es el que Varela encabezará el 14 de mayo en el Teatro Metropólitan, en El Divo siempre vivo..., en el que interpretará alrededor de 30 temas, acompañado por una orquesta que dirige Daniel López, coristas, mariachi y bailarines.
Varela comentó: “Es un concierto en vivo y agradezco a todo el equipo de producción que está en el barco conmigo para rendir homenaje y no se olvide el legado musical” de Alberto Aguilera Valadez, fallecido en 2016.
Son casi 35 años, añadió el ex corista del compositor mexicano, “que realizo esta representación, y de sentirme orgulloso de llevar a este gran artista a todos los lugares donde sea posible; además de que el show de 2023 ha sido preparado especialmente para sus seguidores, así como para las nuevas generaciones, a las que se busca que conozcan el legado, obra, arte e influencia de Juan Gabriel”.
Desde muy pequeño, Varela sucumbió al arte de El Divo de Juárez. “Mi inquietud fue la música y qué mejor acompañarla que de la mano de Juan Gabriel, quien en esa época iniciaba su carrera. A mi me llamó la atención y comencé a ser influenciado por su música, letras y sonidos que envolvían cada uno de los temas; además del mariachi, la orquestación, los coros... Crecí con eso y se volvió costumbre tararear melodías tan sonadas, que después se convirtieron en éxitos”.
Sobre por qué se ha dedicado a personificar solamente a Juan
Gabriel, el músico contó: “Esta representación que hago es un agradecimiento al compositor e intérprete por invitarme a compartir su escenario a partir de 1994, haber estado cerca de siete años trabajando en sus coros. Es mi manera de corresponder”. De hecho, Varela sostuvo que la familia del autor de Amor eterno y No tengo dinero “conoce cómo hemos desarrollado el espectáculo a lo largo de los años pasados. Ahora, en 2023, seguimos pisando escenarios del país para homenajear” al intérprete con una gran producción musical.
El trabajo de recrear y personificar a Juan Gabriel, contó, ha sido meticuloso, lo cual se demuestra, incluso, en el vestuario. “El público tiene que ver a un Divo impecable en todas sus modalidades”, subrayó Varela, quien más que imitador es un artista que se ha preparado intensamente a lo largo de los años.
“Para un gran artista”
Además, está convencido de que el público y él “seguirán rindiéndole tributo a quien fue, es y seguirá siendo su gran artista: Juan Gabriel”.
El Divo de Juárez tuvo una trayectoria de más de cuatro décadas y logró el reconocimiento alrededor del mundo; las cifras arrojan que vendió más de 150 millones de discos y muchas de sus más de mil 800 composiciones han sido traducidas a diversos idiomas. Por segunda ocasión, Jaime Varela llegará al Teatro Metropólitan con el nuevo espectáculo El Divo siempre vivo, concierto homenaje al más grande: Juan Gabriel, que recorrerá el interior del país este año. La cita del 14 de mayo es a las 18 horas en el recinto ubicado en avenida Independencia número 90, colonia Centro.
Los olvidados..., “desde una partitura escénica silente”, aborda historias desgarradoras
Me he dedicado en cuerpo y alma a Juan Gabriel; quiero que los jóvenes lo conozcan: Jaime Varela
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS
Varela se presentará en el Teatro Metropólitan el domingo. Foto cortesía del intérpete
Guionistas de Hollywood piden garantías en torno a la inteligencia artificial; “estudios obstruyen el tema”
Suspenden ceremonia en vivo de la entrega de premios MTV // Es la primera consecuencia de la huelga de escritores
Cuando Greg Brockman, presidente y cofundador de la creadora del ChatGPT, OpenAI, exaltaba hace poco las capacidades de la inteligencia artificial (IA), recordó la serie Juego de tronos. Imaginen que pudieran usar esa tecnología para rescribir el final que no fue tan popular y tal vez, incluso, ponerte a ti mismo en la serie, precisó.
“Así es como se verá el entretenimiento”, aseguró.
Apenas seis meses después del lanzamiento de ChatGPT, la inteligencia artificial generativa, rama que se enfoca en la producción de contenido original a partir de datos existentes, ya está provocando malestar en todo Hollywood.
La preocupación por los chatbots, programas informáticos basados en la IA capaces de mantener una conversación con un internauta sobre un tema específico, en este caso los que escriben o rescriben guiones, es una de las principales razones por las que los guionistas de cine y televisión se manifestaron a principios de esta semana.
Aunque el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA por sus siglas en inglés) está en huelga por mejores salarios en una industria donde el streaming ha cambiado muchas de las viejas reglas, la IA se perfila como una ansiedad creciente.
“La IA es aterradora”, afirmó Danny Strong, creador de Dopesick y Empire. Los chatbots, indican los guionistas, podrían usarse para crear rápidamente un primer borrador con algunas indicaciones simples:
“Una película de atracos ambientada en Pekín”, por ejemplo. Luego se contrataría a escritores, a un salario más bajo, para mejorarlo.
Los guiones también podrían generarse al estilo de escritores conocidos. ¿Qué tal una comedia en la voz de Nora Ephron?, ¿o una película de gánsteres que suena a Mario Puzo? No obtendrás nada parecido a Casablanca, pero el esqueleto más básico de un mal thriller de Liam Neeson no está tan lejos.
El acuerdo básico del WGA define a un escritor como una “persona” y sólo el trabajo de un ser humano puede tener derechos de autor. Pero a pesar de que estamos lejos de ver un crédito de guionistas que diga “Por IA” al comienzo de una película, hay miles de formas en las que esa tecnología podría usarse para crear esquemas, completar escenas o simular borradores.
“No estamos totalmente en contra de la IA”, sostuvo Michael Winship, presidente de la rama este del WGA, periodista y documentalista. “Hay formas en que puede ser útil. Pero demasiadas personas la están usando contra nosotros y para crear mediocridad. También están violando los derechos de autor y plagiando”.
FESTIVAL DEL CIRCO EN SEÚL
El sindicato busca más garantías sobre cómo se puede aplicar la IA a la escritura de guiones. Dice que los estudios están obstruyendo el tema. La Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP, por sus siglas en inglés), que negocia en nombre de las productoras, se ha ofrecido a reunirse anualmente con el gremio para repasar las definiciones en torno a la tecnología de rápida evolución.
“Es algo que requiere mucha más discusión, a lo que nos hemos comprometido”, agregó en un resumen sobre su postura publicado el jueves.
Sólo el comienzo, según expertos
Los expertos dicen que la lucha que enfrentan los guionistas con la IA generativa es sólo el comienzo. El Foro Económico Mundial publicó un informe que predice que casi una cuarta parte de todos los trabajos se verán perturbados por la IA en los próximos cinco años.
“Definitivamente, es un referente en la respuesta de los trabajadores a los impactos potenciales de la inteligencia artificial en su labor”, destacó Sarah Myers West, directora operativa de AI Now Institute, organización sin fines de lucro, que ha hecho cabildeo con el gobierno para que promulgue más regulaciones en torno a esta tecnología.
La inteligencia artificial ya se ha filtrado en casi todos los aspectos de la realización de películas. Se ha utilizado para que los actores luzcan más jóvenes, eliminar groserías de las escenas en posproducción, proporcionar recomendaciones de
visualización en Netflix y recuperar de forma póstuma las voces de Anthony Bourdain y Andy Warhol.
El WGA, que comenzará su propia negociación con la AMPTP este verano, ha dicho que sigue de cerca la evolución del panorama legal en torno al tema.
“Los creadores humanos son la base de las industrias creativas y debemos asegurarnos de que sean respetados y pagados por su trabajo”, indicó el sindicato de actores.
Las implicaciones para la escritura de guiones apenas se están explorando. Los actores Alan Alda y Mike Farrell se reunieron recientemente para leer una nueva escena de la serie M(asterisk)A(asterisk) S(asterisk)H escrita por ChatGPT. Los resultados no fueron terribles, aunque tampoco tan divertidos.
“¿Por qué hacer que un robot escriba un guion e intente interpretar los sentimientos humanos cuando ya tenemos ejecutivos de estudio que pueden hacer eso?”, preguntó
Alda imitando el tono inexpresivo de los robots.
Por otro lado, la primera gran entrega de premios en vivo que se transmitirá durante la actual huelga de guionistas se ha reducido a un evento pregrabado, mientras los MTV Movie & TV Awards intentan trazar un curso de celebración a través de un Hollywood turbulento.
“Nos estamos alejando de un evento en vivo que aún nos permite producir una noche memorable llena de adelantos exclusivos, categorías irreverentes que nuestra audiencia espera e innumerables momentos que sorprenderán y deleitarán”, dijo Bruce Gillmer, un Productor ejecutivo de MTV, en un comunicado.
La ceremonia de los premios se transmitirá el domingo en MTV y de forma simultánea en BET, BET Her, Comedy Central, CMT, Logo, MTV2, Nickelodeon, Paramount Network, Pop, TV Land y VH1.
AP NUEVA YORK
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 8 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS 12a
▲ Grupo Una Persona presenta su espectáculo Dumb, Dumb (Quiénes son los esclavos actuales) en la edición número seis del Festival de Circo de Seúl, Corea del Sur. Foto Afp
BRAULIO CARBAJAL
El 4 de mayo de 2022, ante la escalada inflacionaria, el gobierno federal presentó el Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic), cuyo objetivo principal era evitar que los precios de 24 productos esenciales para las familias mexicanas se siguieran incrementando. Un año después, incluida, una mejora al programa, el propósito no se cumplió, pues la inflación de estos productos se ubica en 4.4 por ciento.
De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), a inicios de mayo de 2023 el paquete de 24 productos básicos elegidos por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) tenía un costo de mil 115.79 pesos, ahora se deben pagar mil 164.88 pesos.
Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, explicó que la pandemia generó diversos efectos adversos, como la ruptura de las cadenas de suministro, disminución de la producción de diversos insumos básicos, un efecto látigo en los costos de manufactura; a lo cual, se le sumó la guerra entre Rusia y Ucrania que elevó el costo de granos, energéticos y sus derivados a nivel mundial.
Luego de que el Pacic no tuviera el efecto que se esperaba, en octubre del año pasado el gobierno implementó una segunda parte a la que se conoció como Acuerdo de Aper-
tura contra la Inflación y la Carestía (Apecic), la cual incluyó acuerdo con grandes empresas del sector consumo para que no subieran y la liberación de aranceles a la importación. El principal objetivo era detener los precios y para el 28 de febrero lograr una disminución de 8 por ciento en la canasta básica señalada; no obstante, el monitoreo del GCMA muestra que de octubre a la primera semana de mayo, el precio de los productos registra una disminución promedio de 2.8 por ciento, lejos de la meta señalada. Anaya señaló que este tipo de medidas no deben limitarse única-
El programa antinflacionario de productos básicos pretendía disminuir 8 por ciento los precios de 24 productos; sin embargo, sólo ha moderado el alza a 4.4 por ciento. Foto Víctor Camacho
mente a la contención de precios por parte de los productores y eliminación de aranceles para el ingreso de producto extranjero, dado que los costos de los insumos y costos de producción en algunos casos se trasladan a lo largo de la cadena, pero no siempre con la misma magnitud.
ZEPEDA
Con el dato de la inflación general de abril, que dará a conocer este martes el Inegi, el Banco de México (BdeM) tendrá elementos para justificar que su ciclo de alza de tasas de interés terminó el 30 de marzo pasado, pero dejará la puerta abierta a más aumentos si la inflación comienza a desviarse de su propia trayectoria.
De acuerdo con la última encuesta de Citibanamex, se pronostica que en abril el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.02 por ciento mensual, lo que implicará una tasa anual de 6.25 por ciento (6.85 por ciento anual registrado en marzo), su nivel más bajo desde octubre de 2021. Los analistas anticipan la inflación subyacente, la que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazos, en 0.40 por ciento mensual o 7.68 por ciento anual (8.09 por ciento en marzo).
El periodo está altamente influenciado por la primera quincena, en específico, por la entrada en vigor de la primera etapa de descuentos de verano a las tarifas eléctricas.
El área de análisis de Barclays afirmó que el banco central mexicano ya dio por concluido el incre-
mento de las tasas de interés, que comenzó en junio de 2021, con el fin de combatir la alta inflación, la cual llegó a ser la más alta en más de dos décadas.
En la reunión monetaria de marzo, en la que el Banco de México decretó un aumento de 0.25 puntos porcentuales, a 11.25 por ciento, se dio el fin a un ciclo de 15 aumentos consecutivos de las tasas de referencia, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, señaló Barclays.
“Si la inflación y las expectativas de inflación siguen cayendo, las condiciones monetarias en términos de la tasa real seguirán endureciéndose, incluso si el banco deja la tasa nominal sin cambios. Entre otras cosas, esto señalaría la voluntad del Banco de México de dejar la tasa de referencia sin cambios en el futuro previsible. En este contexto, seguimos creyendo que el banco no podrá bajar las tasas este año, sino hasta 2024”, aseveró Gabriel Casillas, economista en jefe para América Latina de Barclays.
Prevé que la inflación a 12 meses podría volver a acelerarse en el cuarto trimestre de 2023. Aunque cree que solo sería temporal, esto probablemente impediría que Banco de México lleve a cabo un ciclo de relajación, al menos hasta 2024.
IALEÓN BENDESKY
Se trata de la inteligencia y, además, una de carácter artificial (IA). Enzensberger advierte que es probable que toda sociedad humana desarrolle su propio catálogo de virtudes, lo que consiste en aquellas que se consideran dignas de esfuerzo. Propone que en el caso de la modernidad, ser considerado moderno significa, entre otras cosas, ser inteligente. (El laberinto de la inteligencia).
Añade que con la palabra latina intelligentia, los doctores de la Iglesia no sólo aludían a un atributo de Dios, sino que Dios mismo es la intelligentia suprema. Un reflejo de esto sería la teoría que apela a un “diseño inteligente” en la creación del mundo y del ser humano, y que se contrapone a la Teoría de la Evolución darwiniana.
Sirva esto, simplemente para situar de algún modo el tema candente acerca de la inteligencia artificial y sus posibles repercusiones. En cierta manera esta discusión, en pleno curso ya, se remonta al mito de Prometeo, que robó el fuego a Zeus, abrió las puertas al conocimiento y de ahí se extiende al desarrollo de la tecnología, que es una pieza clave del desenvolvimiento humano.
Una consideración de lo que es la IA indica que se trata de la simulación de los procesos de la inteligencia humana por medio de máquinas; en particular,
de los sistemas computacionales. Entre sus aplicaciones están los llamados sistemas expertos, los procesadores del lenguaje, el reconocimiento de la voz y las tecnologías de la visión.
Una de las aportaciones originales a este campo la hizo el británico Alan Turing, experto en lógica y precursor de la computación, que propuso en 1950 la relación entre la inteligencia y las máquinas de computo, junto con una prueba llamada “El juego de la imitación”. (Sobre eso se filmó hace unos años una muy interesante película con ese título).
Esta tecnología asociada con la inteligencia ha provocado un debate relevante acerca de su significado social. Un reciente episodio destacable al respecto es el que protagonizó Geoffrey Hinton, sicólogo cognitivo y experto en computación y conocimiento profundo, considerado como uno de los padrinos de la IA que renunció a su alto puesto en Google. Declaró abiertamente que “hemos descubierto el secreto de la inmortalidad; la mala noticia es que no es para nosotros”.
Formuló el asunto de la siguiente manera: “Al tratar de pensar cómo es que el cerebro podría implementar el algoritmo que está detrás de los modelos de IA, decidí que tal vez no pudiera hacerlo y, entonces, esos grandes modelos serían mucho mejores que el cerebro mismo”. Se refería, precisamente, a los riesgos intrínsecos de la IA y a que esa tecnología podría llegar a destruir a la humanidad.
Ciertamente, es una fuerte declaración de la que se han derivado muchos puntos de vista. El historiador Niall Ferguson cita un artículo publicado en la revista Time (29/03/2003) en el que Eliezer Yudkowsky, director del Machine Intelligence Research Institute en California, argumenta que en las condiciones actuales: “El más probable resultado de construir una IA sobrehumana es que literalmente toda forma de vida sobre la tierra perecerá”. (https://bloom. bg/3B4s7WR).
Acerca de este asunto ya hubo una propuesta firmada por diversas personalidades de establecer una moratoria temporal a la investigación de la IA, cosa que se advierte como una muy remota posibilidad y con muy pobres resultados.
Un tipo de argumento al respecto se plantea que existe una amplia gama de problemas que se espera se podrán confrontar mediante la IA (por ejemplo el cambio climático, las muertes a causa del trafico u otras, como la soledad en la que viven millones de personas). Pero, se cuestiona: ¿Qué ocurriría si la IA se enfrentara con una crisis repentina y no fuera la herramienta apta para hacerlo y convirtiera una situación adversa en una que fuese drásticamente peor? Esto sería en cierta manera que la IA se convirtiera en un “riesgo sistémico”.
El caso es que la investigación en el campo de la IA está avanzando rápidamente. Una gran parte se hace en el sector privado y Hinton sitúa correcta-
mente el problema como una “consecuencia inevitable de la tecnología en el capitalismo”. Los avances tecnológicos ocurren en buena medida en Google, comentó, y se ha decidido no hacerlos públicos debido a sus posibles implicaciones. Pero advirtió que en el caso de este sistema si un competidor lo hace se estará obligado a hacer lo mismo. Sí, el dilema lo entiende bien el doctor Hinton. Las perspectivas al respecto son hoy a todas luces inciertas y muy riesgosas.
Así que uno de los planteamientos que se han hecho es el de la necesidad de establecer un sistema internacional de regulación del sector de la IA, cuestión peliaguda, aunque habrá de tratarse en algún momento.
Hay, sin duda, factores benéficos derivados de la aplicación de la tecnología de IA. Al respecto suele citarse, entre otros, el caso de DeepMind con AlphaFold que ha determinado la estructura de alrededor de 200 millones de proteínas, lo que se considera como un enorme salto en el conocimiento científico y su aplicación médica.
La cuestión genérica en torno a la IA deriva obligadamente en la capacidad de alinear los resultados que se obtienen con las necesidades y los valores éticos de la sociedad, compleja y desigual. He ahí uno de los dilemas cruciales y no puede dejarse sólo en manos de aquellos que están involucrados técnica, científica y financieramente en este proceso.
17 LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 ECONOMÍA
CLARA
A un año de su puesta en marcha, el Pacic aún no concreta su meta
Pronostican que el BdeM detendrá su ciclo de alzas a las tasas de interés
México. Pronósticos económicos 2023-24 (abril 2023)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
EL MARCO ECONÓMICO presupuestal del Gobi erno Federal establece las expectativas de Hacienda para este 2023 (y 2024) en los siguientes términos: Crecimiento real del PIB: 3.0 en 2023 (y 3.0 en 2024); inflación 5.0 (y 4.0); tipo de cambio 19.1 pesos por dólar (y 19.3); y déficit en cuenta corriente de -13 mil 013 millones de dólares (y -12 mil 744 mdd) (Gráfico 1) El pronóstico oficial de crecimiento económico (PIB) para este año (3.0%) contrasta fuertemente con otros pronósticos recientes como los de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) 1.5%, los analistas del sector privado 1.7, y el Fondo Monetario Internacional 1.8%
OTROS PRONÓSTICOS Y REFERENCIAS del marco económico para 2023 estiman la producción nacional de petróleo en un millón 877 mil barriles diarios, de los cuales se exportarán 800 mil a un precio promedio de 66.6 dólares por barril; y la tasa de interés de los Cetes (28 días) cerrará el año en 11.3% nominal y 6.3% real. Para Estados Unidos se prevé un crecimiento del PIB de 1.5% esta año y una inflación de 3.9%
LOS ESPECIALISTAS EN ECONOMÍA del sector privado encuestados por el Banco de México pronosticaron en enero para este año un crecimiento del 1.0% que han elevado ahora en abril al 1.7% mencionado, cerca de la mitad del pronóstico oficial (3.0) y del crecimiento real de 2022 (3.1%) (Gráfico 2).
EL DÉFICIT COMERCIAL EXTERNO que fue de -26 mil 620 millones de dólares en 2022
ahora en abril lo pronostican en -20 mil 724 millones en 2023 (Gráfico 3)
EL DÉFICIT EN CUENTA corriente que fue de -13 mil 424 millones de dólares en 2022 ahora en abril lo estiman para 2023 en -14 mil 600 mdd (Gráfico 4)
LA INFLACIÓN ANUAL AL consumidor fue en 2022 de 7.82% y para este año estiman baje a 5.11%, cerca del 5.0 oficial (Gráfico 5)
EL TIPO DE CAMBIO peso-dólar cerró 2022 en 19.51; ahora en abril estiman cerrará 2023 en 19.16 (Gráfico 6)
EN ESTADOS UNIDOS, el crecimiento del PIB fue en 2022 de 2.1%, y para 2023 estiman una tasa de 1.1 (Gráfico 7)
LA PERCEPCIÓN DEL SECTOR privado sobre el clima de negocios en los próximos seis meses sigue increíblemente pasmada en un pesimismo sin sustento real que cada vez más se asemeja a un boicot. El porcentaje de respuestas que opina mejorará cayó a 6 en octubre pasado y apenas es de 9% ahora en abril; seguirá igual subió en el mismo lapso de 25 a 43%; y empeorará bajó del 69 al 49%, algo es algo (Gráfico 8)
EL INDICADOR DE CONFIANZA del consumidor que levantan por encuesta el Inegi y Banco de México se ubicó en 43.6 puntos en marzo de 2022, cayó hasta 40.3 en agosto, y de ahí se recuperó hasta 44.8 en enero de este año y a 44.5 en marzo (Gráfico 9)
EN ESTO DE LA PROSPECTIVA, el actual gobierno está mostrando una habilidad y tino muy superiores a las del sector privado.
Producción de gasolinas de Pemex cayó
ALEJANDRO ALEGRÍA
La producción de gasolinas de Petróleos Mexicanos (Pemex) ascendió a 277 mil barriles diarios en el primer trimestre del año, dato que representó una reducción de 2.46 por ciento frente a igual periodo del año pasado, según información de la empresa estatal.
Las importaciones, en contraste, sumaron 353 mil barriles diarios en enero-marzo pasados, lo que representó un aumento promedio de 3.31 por ciento respecto a igual lapso del año pasado.
De acuerdo con la petrolera, en el periodo hubo una menor demanda de energéticos debido a factores estacionales.
A consecuencia de la reconfiguración del Sistema Nacional de Refinación, que a la fecha está integrado por seis refinerías, Pemex aumentó 13.6 por ciento su producción de gasolinas frente a enero-marzo de 2021.
La reconfiguración de las plantas destiladoras de crudo de la petrolera tiene como objetivo reducir la dependencia energética del país, es decir, disminuir las importaciones de combustibles.
Sólo en marzo, Pemex produjo 275 mil barriles diarios de gasolina, monto que representó un aumento de 5.76 por ciento frente a febrero, cuando reportó 260 mil barriles.
Respecto al tercer mes del año pasado, la elaboración de estos combustibles aumentó 1.10 por
ciento, mientras en comparación con igual periodo de 2021, avanzó 4.56 por ciento.
Las importaciones de gasolinas en el primer trimestre se ubicaron en 353 mil barriles diarios, dato que se tradujo en un alza de 2.31 por ciento frente a igual periodo del año pasado.
No obstante, el dato correspondiente a enero-marzo fue inferior en 13.69 por ciento respecto a octubre-diciembre del 2022, cuando Pemex reportó la compra de 409 mil barriles diariamente en el extranjero.
En comparación con el primer trimestre de 2021, la cifra más reciente mostró un avance de 22.99 por ciento, pues en ese periodo la petrolera reportó la importación diaria de 287 mil barriles diarios debido a una menor demanda por la segunda ola de contagios causada por el covid-19.
En marzo la importación de gasolinas ascendió a 320 mil barriles diarios en promedio, monto que representó una caída de 16.66 por ciento respecto a los 384 mil barriles importados en febrero pasado.
Respecto al tercer mes del año pasado, la empresa estatal reportó un descenso de 13.27 por ciento, pues en esa época reportó 369 mil barriles adquiridos en el extranjero. Mientras, en comparación con marzo de 2021, Pemex observó un avance de 33.33 por ciento en la importación de gasolinas, luego de que en ese periodo compró 240 mil barriles.
Caos financiero si no se eleva el límite de endeudamiento de EU, advierte Janet Yellen
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, declaró ayer que “no hay una opción buena” para evitar una “calamidad” económica si el Congreso no eleva el tope de deuda de 31.4 billones de dólares en las próximas semanas.
La funcionaria no descartó que el presidente Joe Biden evada al Congreso y actúe por su cuenta para evitar lo que sería el primer default federal en la historia de Estados Unidos.
Yellen ofreció un panorama sombrío si no se levanta el tope de deuda antes de que el Departamento del Tesoro se quede sin las “medidas extraordinarias” usadas para operar bajo el límite actual.
EncuestasobrelasExpectativasdelosEspecialistasenEconomíadelSectorPrivado(abr2023)
denar una “crisis constitucional”, con consecuencias para los mercados financieros y las tasas de interés, advirtió Yellen en entrevista con ABC News.
“Y hay un consenso de que ocurrirá un caos financiero y económico.” Además, reiteró su advertencia a los legisladores de que el gobierno podría pagar sus cuentas sólo hasta principios de junio sin aumentar el límite, que el gobierno alcanzó en enero.
“Sean pagos de intereses de la deuda, o para los beneficiarios del Seguro Social o a proveedores de Medicare, simplemente no tendremos suficiente efectivo para cumplir con todas nuestras obligaciones”, añadió.
Si el Congreso no actúa sobre el techo de la deuda podría desenca-
Los comentarios de Yellen hacen aún más urgente el encuentro que Biden sostendrá este martes con líderes del Congreso de ambos partidos.
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 ECONOMÍA 18
ECONÓMICO/WWW.VECTORECONÓMICO.COM.MX UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV Ciudad de México Tel/fax 55 5135 6765 unite@i.com.mx
2.46% en el primer trimestre
REPORTE
MEXICO. EVOLUCION DE LAS EXPECTATIVAS DEL SEC PRIVADO PARA 2023 Y 2024 * G-1 SHCP. MARCO ECON 2023-24 G-8 SEC PRIV, PERCEPCION DEL CLIMA DE NEGOCIOS (PROX 6 MESES) (ABR 2023) G-9 INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR 2022-2023 G-2 PIB. ESTIM 2022 Y PRY 2023 G-5 INFLACION G-6 TIPO DE CAMBIO (CIERRE) G-7 PIB DE ESTADOS UNIDOS G-3 BALANZA COMERCIAL G-4 DEFICIT EN CTA CORRIENTE PIB 2023 2024 Nominal (bill $) 30.723 32.935 Var % real 3.0 3.0 Inflación (%) (dic-dic) 5.0 4.0 Tip de cam prom ($ x dlr) 18.9 19.2 Al cierre del año 19.1 19.3 Cetes 28 días (%) (cierr) 11.3 8.5 Tasa real (acum s/infl) 6.3 5.9 Cta Corriente mill dls -13,013 -12,744 % PIB -0.8 -0.7 Petróleo (canasta mx) Precio prom (dls x barril) 66.6 56.3 Producción (Mil bar/día) 1,877 1,914 Exportación (Mil bar/día) 800 786 Referencias PIB EU (var % real) 1.5 1.2 EU. Inflación 3.9 2.5 Tasas inter internal SOFR* 3 m (%) (prom) 4.9 4.3 (*) Secured Overnight Financing Rate Fuente: SHCP, Pre-criterios Generales de PolíticaEconómica2024 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 3.1 0.9 1.0 1.4 1.7 1.7 1.7 1.7 1.6 AbMz ED AbMz RealED 202220232024 (Var % real y estimaciones) AbMz ED AbMz RealED 202220232024 0 -5,000 -10,000 -15,000 -20,000 -25,000 -30,000 -26,620 -22,674 -22,489 -21,584 -20,724 -23,610 -22,932 -21,701 -20.501 (Mill de dólares) AbMz ED AbMz RealED 202220232024 (Millones de dólares) 0 -5,000 -10,000 -15,000 -20,000 -25,000 -13,424 -17,923 -16,726 -15,421 -14,600 -19,535 -18,277 -17,184 -16,185 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 7.82 4.99 5.19 5.26 5.11 3.97 3.98 4.14 4.06 (Var % anual del INPC) AbMz ED AbMz RealED 202220232024 (*) Para los valores de cierre 2021 se utilizó: INEGI
BEA-EU
Fuente UNITÉ c/d del
19.51 20.63 20.11 19.40 19.16 20.93 20.62 20.02 19.88 (Pesos por dólar) (Var % anual) Ab Ab Mz Mz EE DD Ab Ab Mz Mz EE DD Real Real 2022 2022 2023 2023 2024 2024 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 2.10 0.44 0.68 0.92 1.07 1.50 1.42 1.26 1.20 Fte: UNITÉ c/d del Banco de
80 70 60 50 40 30 20 22 14 11 6 8 9 25 33 41 49 65 69 58 49 43 10 0 Abr 22 JlOctDicAbr 23 Empeorará Mejorará Seguirá igual (% de respuestas mensuales) 45 44 43 42 41 40 39 38 Mz22JnSepDicMz23 44.5 43.3 40.8 43.2 43.6 (Puntos)
(PIB e inflación); Banxico (Cuenta corriente y tipo de cambio); y
(PIB EU).
Banco de México:
México
Fte: INEGI-Banxico. EncuestaNacionals/ ConfianzadelConsumidor(abr 2023)
AP Y REUTERS WASHINGTON.
MÉXICO SA
Remesas: récord tras récord // Financiera para el Bienestar // Marcelo si no gana, arrebata
CARLOS
FERNÁNDEZ-VEGA
CONTRA VIENTO Y marea, los paisanos no dejan de apoyar a sus familias, y de paso al país y a la economía que paradójicamente los expulsaron de su tierra ante la ostentosa cuan creciente falta de oportunidades producto de esa suerte de apartheid económico y social que fue el régimen neoliberal. Miles y miles de millones de dólares ingresan anualmente por concepto de remesas, hasta romper récord tras récord.
EN LO QUE va de la presente administración (hasta el tercer trimestre de 2023) por el concepto referido los paisanos han inyectado poco más de 201 mil millones de dólares (más de 4 billones de pesos), y de diciembre de 2018 a igual mes de 2022, el monto de los envíos creció 73.7 por ciento... y contando.
EL MÁS RECIENTE informe oficial (correspondiente a marzo de 2023) fue reseñado así por La Jornada (Braulio Carbajal): “en marzo de 2023 los ingresos por remesas alcanzaron un nivel sin precedente para un mismo mes de 5 mil 194 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 10.7 por ciento, reveló el Banco de México; según el reporte del banco central, el monto acumulado de los recursos que mandan los mexicanos que viven en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, al cierre del primer trimestre de 2023, ascendió a 13 mil 948 millones de dólares. Dicha cifra representa un nivel nunca visto para un periodo igual, con un incremento de 11.4 por ciento en comparación con igual periodo de 2022”.
DE ACUERDO CON la estadística oficial, el ingreso de divisas registrado sólo en el primer trimestre de 2023 equivale a poco más del monto acumulado por el mismo concepto en el periodo 1995-1997, en el sexenio de Ernesto Zedillo, el genio que muy quitado de la pena prometió “bienestar para la familia” (prianista).
EN DÍAS PASADOS se conoció que será la Financiera para el Bienestar la encargada de captar las remesas de los paisanos, con el fin de reducir los gastos financieros que para ellos implica remitirlas, para lo cual habilitó una tarjeta; por medio de ella y con una comisión de 3.99 dólares (10 dólares menos que el promedio que cobran las empresas privadas dedicadas a estos menesteres), podrán enviar hasta 2 mil 500 dólares.
LA DIRECTORA DE la Financiera para el Bien-
PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA
Se acabaron los manejos opacos en la Lotería Nacional:
estar, Rocío Mejía Flores, calificó esa decisión de “acto de justicia social”, porque el gobierno federal ofrece, por primera vez, un instrumento financiero para que los trabajadores migrantes en Estados Unidos trasladen dinero a sus familias en México. “Es también la primera vez que se ofrece a los migrantes mexicanos una cuenta bancaria, con autorización del gobierno estadunidense, para hacer sus envíos, aunque el instrumento va más allá de ser el medio para una transacción financiera”, detalló la funcionaria en entrevista con La Jornada (Roberto González Amador y Alejandro Alegría).
MEJÍA FLORES REITERA que “el objetivo más importante es la justicia social. Nuestros paisanos hacen mucho cuando deciden irse, buscan el empleo, un ingreso; padecen marginación, segregación, discriminación, todo lo que les pasa allá. Con este programa de la tarjeta de la Financiera para el Bienestar se atiende una asignatura pendiente de un gobierno democrático que busca justicia social para ellos y darles un apoyo directo”.
ADEMÁS, DETALLÓ, EL apoyo tiene al menos dos vías: por un lado, un trabajador mexicano en Estados Unidos, sin importar su situación migratoria, tiene acceso a una cuenta bancaria, un instrumento con el que manejar de manera segura su dinero, pero también un acceso a una identidad financiera. Y, la otra, un medio para movilizar las remesas a su familia que, al ser a un menor costo que el de las firmas privadas, se traduce en un mayor monto de pesos por los dólares remitidos. Nosotros no buscamos ganancia. Hay paisanos que envían 60 dólares y las agencias privadas les cobraban 10 o 14 dólares por envío. En Estados Unidos, el migrante mexicano sólo necesita ir a un consulado para obtener la tarjeta; abre su cuenta y la activa desde una aplicación digital, en un proceso sencillo que no lleva más allá de unos cuantos minutos” (ídem).
Las rebanadas del pastel
CADA DÍA MÁS nervioso, Marcelo Ebrard se parece a su padrino político, Manuel Camacho, quien en 1993 hizo tango tras tango antes y después de que destaparan a Luis Donaldo Colosio. “Si no soy yo, el caos”, decía el segundo y ahora repite el primero, también dedicado al show … Entonces, ¿estrenará la Suprema Corte Legislativa de la Nación?… Va un fuerte abrazo para mi amado Chícharo por otra velita en su pastel.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
González Saravia
ALEJANDRO ALEGRÍA
Los cambios caracterizan a la Lotería Nacional, una de las empresas públicas más emblemáticas del país, pues, en palabras de Margarita González Saravia, su directora general, se ha puesto en práctica la austeridad, evitado el manejo discrecional de los recursos y modernizado para ganar mercado frente a opciones privadas de sorteos.
En entrevista con La Jornada, relató que a cuatro años de haber comenzado la actual administración, esta institución ha vendido, entre sorteos tradicionales y digitales, 62 mil 362 millones de pesos. “De ese monto, 50 por ciento se va para premios, otra parte se va para el pago de los impuestos y hemos entregado a Hacienda ya como utilidad 3 mil 252 millones de pesos para que se apliquen a programas sociales”, declaró.
González Saravia, quien desde hace dos años dirige la institución, manifestó que a su llegada se encontró con el proceso de fusión con Pronósticos para la Asistencia Pública.
“Lo que se hizo fue unir lo que era antiguamente la empresa de Pronósticos, que eran los sorteos digitales, con la Lotería Nacional, que aparte es una institución de 252 años que tiene procedimientos muy antiguos en términos de todo lo que implican los sorteos”.
Honestidad total
Comentó que uno de los mandatos que tiene es “la honestidad total en el manejo de los recursos, una visión de control de los fondos y austeridad.
“En alguna época se usaron de manera impropia los recursos de la Lotería Nacional. En gobiernos anteriores, los directores decidían la orientación del dinero, eso se podía prestar a malos manejos; se canalizaban a muchas organizaciones sociales o asociaciones civiles con el tema de asistencia pública, pero se definía de parte del director o la directora en turno a quien darle esos recursos”.
Subrayó que desde el sexenio pasado los recursos se canalizan directamente a la Secretaría de Hacienda. “Ya no hay un manejo discrecional del dinero público de la Lotería Nacional, sino que ahí se establecen las políticas de hacia dónde se van a dirigir en términos sociales, por ejemplo, en los casos de los sorteos especiales, que son parte de la Cuarta Transformación, como el del avión presidencial, el palco –porque nosotros encontramos un palco en el Estadio Azteca que estaba en Pronósticos, que era usado para funcionarios y sindicatos, y nosotros decidimos sortearlo, no tenemos por qué tener un palco–”, indicó.
“Esos bienes que le cuestan al era-
rio mantenerlos y que es preferible ingresar recursos a las arcas de gobierno, por eso el trabajo que hemos hecho en los sorteos especiales”, indicó al recordar que se coordina con los institutos para Devolverle al Pueblo lo Robado, de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo . Otro cambio ha consistido en actualizar los sorteos, lo cual a su vez se ha traducido en ganar mercado.
“Entre las rifas tradicionales y digitales tenemos 290 sorteos mensuales y tenemos la página AlegríaLotería.com, que es para promocionar que nuevos mercados adquieran productos de la Lotería Nacional”.
“Competimos contra empresas muy fuertes, que se dedican a sorteos, también con algunas que son ilegales”, señaló.
Prioridad, el beneficio social
“¿Qué es lo que nos diferencia? Que todos los recursos que nosotros generamos son para proyectos sociales, de infraestructura, como la presa Santa María, escuelas de comunidades indígenas, hospitales cuando, atletas olímpicos”, informó tras señalar que la digitalización de sorteos ha servido para atraer nuevo público.
“Hemos crecido en mercado, precisamente porque logramos acceder al sector digital. Los costos de operación son mucho mayores en el plan tradicional. Las ventas en Internet, realmente no tienes gran costo de producción”, comentó.
Resaltó que por lo menos la mitad de los participantes de los sorteos se lleva un premio, aunque una tercera parte obtiene los mayores.
Mencionó que una joven ganó 448 millones de pesos libres de impuestos, uno de los premios más grandes que se han dado.
González Saravia destacó que la transparencia en los sorteos es mayor, luego de que en pasadas administraciones se registraron fraudes. Aunado a ello, también se otorga mayor seguridad a la hora de entregar los premios grandes.
La funcionaria adelantó que como parte de la rehabilitación del histórico edificio El Moro, su sede en la capital del país, luego de que sufrió daños por diferentes sismos, se busca convertirlo en un museo.
Indicó que este proyecto, de la línea cultural que mantiene esta empresa pública, debe estar listo antes de que concluya la actual administración y también será la sede de los sorteos.
González Saravia comentó que se trabaja en capacitar más a los trabajadores, afinar la fusión, ademas de crear nuevos productos, porque las ventas crecen de manera exponencial con nuevas opciones.
19 LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 ECONOMÍA
▲ Margarita González Saravia, directora general de la Lotería Nacional, comentó que se trabaja en afinar la fusión con Pronósticos
Deportivos, además de crear nuevos productos para incrementar las ventas y multiplicar los apoyos sociales. Foto Cristina Rodríguez
ADUCE “GRAVE” ESCASEZ DE RECURSOS
Más de 200 mil palestinos se van a quedar sin ayuda alimentaria: ONU
En Gaza y Cisjordania reocupada, las familias que se verán afectadas
ljaber, quien agregó que la decisión de suspensión se tomó para salvar a quienes corren el mayor riesgo de no poder pagar sus alimentos.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) suspenderá la ayuda alimentaria a más de 200 mil palestinos a partir de junio debido a una “grave” escasez de fondos, anunció ayer el director de esa agencia de la Organización de Naciones Unidas en Palestina, Samer Abdeljaber.
Las familias más afectadas se encuentran en Gaza, donde la inseguridad alimentaria y la pobreza son más altas, así como en Cisjordania reocupada.
La agencia de la ONU ofrece a los palestinos empobrecidos vales mensuales de 10.30 dólares por persona y cestas de alimentos. Ambos programas se verán afectados.
Gaza, gobernada por el grupo islamita Hamas desde 2007, alberga a 2.3 millones de personas, de las cuales 45 por ciento está desempleada y 80 por ciento depende de la ayuda internacional, según registros palestinos y de la ONU.
“El PMA comprende las implicaciones de esta decisión inevitable y difícil para cientos de miles de personas que también dependen de la asistencia alimentaria para sus necesidades más básicas”, declaró Abdeljaber.
Al citar preocupaciones de seguridad con Hamas en el enclave, Israel lideró un bloqueo junto con Egipto que ha impuesto restricciones al movimiento de personas y bienes durante años.
La agencia de la ONU continuará su ayuda a 140 mil personas en Gaza y Cisjordania, aseguró Abde-
A menos que se reciban fondos, el programa se verá obligado a suspender la asistencia alimentaria y en efectivo por completo para agosto, destacó.
“No al hambre”, fue el grito de decenas de palestinos en una protesta frente a las oficinas del PMA en la ciudad de Gaza.
“El vale es vida, el mensaje que nos enviaron equivale a la muerte, ya que no hay otra fuente de ingresos”, afirmó Faraj Masri, padre de dos hijos, cuya familia recibe vales por 41.20 dólares al mes.
Destruye Israel plantel escolar
El ejército israelí destruyó una escuela palestina, financiada con fondos de la Unión Europea (UE), en Bayt Tamar, en las afueras de Belén, lo que afecta al menos a 60 estudiantes.
Cogat, una rama del ejército israelí, indicó que el edificio fue construido de manera ilegal y “se descubrió que era peligroso para la seguridad de cualquiera que estudiara ahí o visitara el lugar”, y por lo tanto un tribunal israelí “había ordenado su demolición”.
La delegación de la UE para los palestinos tuiteó estar “horrorizada” por el derribo del colegio y señaló que es“ilegal según el derecho internacional”.
Apenas unas horas después de la demolición, vecinos de la zona y activistas comenzaron a recons-
truir la escuela. Entre ellos hay miembros del grupo Comisión de Colonización Resistencia al Muro.
En tanto, el Tribunal Supremo de Israel rechazó una petición que exigía el desalojo inmediato de los residentes de la aldea palestina de Khan Ahmar, informó el diario Haaretz. En su fallo, los jueces indicaron que aceptan el argumento del gobierno que los aldeanos de Cisjordania no pueden ser desalojados en este momento “por razones actuales relacionadas con la seguridad de un país y sus relaciones exteriores”, en referencia la fuerte presión internacional, en especial de la UE y de la Corte Penal Internacional.
Si bien el gobierno argumentó en contra del desalojo inmediato
de Khan Ahmar, también enfatizó que la aldea palestina “es un puesto de avanzada destructible que fue construido en violación de la ley”. El gobierno finalmente planea llevar a cabo las órdenes de demolición emitidas contra el pueblo, pero quiere decidir por sí mismo cuándo y cómo hacerlo. La petición para demoler la aldea fue presentada por Regavim, organización de derecha que se centra en las batallas legales contra la construcción árabe supuestamente ilegal en Cisjordania, Galilea y Negev, añadió Haaretz. En tanto, una herramienta de reconocimiento facial denominada Red Wolf es el último y más sofisticado método con el que Israel rastrea a los palestinos, alertó esta
▲ Madres de familia palestinas rescatan papeles y libros de una escuela que fue demolida por las autoridades israelíes con el argumento de que fue construida sin permiso en una aldea en las afueras de Belén, en Cisjordania reocupada. Foto Afp
semana Amnistía Internacional, en su informe titulado Apartheid Automatizado Por otro lado, miles de israelíes se manifestaron antenoche en diferentes ciudades del país por decimoctava semana continua en contra del plan de reforma del sistema judicial propuesto por el primer ministro, Benjamin Netanyahu.
Siria podrá participar en la cumbre del día 19, si quiere: Liga Árabe
REUTERS Y AFP
EL CAIRO
Los ministros de Relaciones Exteriores de la Liga Árabe decidieron ayer readmitir a Siria tras más de una década de suspensión, al consolidar un impulso regional para normalizar los lazos con el presidente Bashar al Assad, informó un vocero del organismo.
Siria podría reanudar su participación en las reuniones de la Liga Árabe de inmediato, señaló el bloque, y pidió una resolución de la crisis resultante de la guerra civil en esa nación, incluida la huida de refugiados a los países vecinos y el
contrabando de drogas en la región.
La resolución fue tomada en una reunión a puertas cerradas de los cancilleres en la sede de la Liga en El Cairo, indicó Gamal Roshdy, portavoz del secretario general de la Liga Árabe.
Si bien los estados árabes, incluidos los Emiratos Árabes Unidos, han presionado por un acercamiento a Siria y Al Assad, otros, incluido Qatar, se han opuesto a la normalización total sin una solución política al conflicto sirio.
La membresía de Siria en la Liga Árabe se suspendió en 2011 tras la respuesta gubernamental a las protestas callejeras contra Al Assad que derivaron en una devastadora
guerra civil que ya dejó cerca de medio millón de muertos y millones de refugiados y desplazados.
La normalización, que se anunciaba desde hacía meses, se vio favorecida por la solidaridad internacional ante los efectos del devastador sismo del 6 de febrero, que dejó más de 50 mil muertos entre Turquía y Siria.
Pero, a nivel diplomático, el gran catalizador fue la reconciliación en marzo entre Arabia Saudita, la gran potencia regional sunita, e Irán, potencia chiíta, gracias a una mediación de China. Riad dijo que tras su acercamiento con Irán se necesitaba un nuevo enfoque con Damasco, que indicó querer “dia-
logar” y “reforzar la cooperación” en una región que condenó al país al ostracismo a partir de 2011.
La Coalición Nacional Siria, principal alianza de la oposición con sede en Turquía, consideró que la decisión implicaba “abandonar” a los sirios.
Para Fabrice Balanche, especialista en Siria, se trata de “una victoria diplomática” para Damasco.
Si Siria acepta participar en la cumbre de la Liga, a celebrarse en Arabia Saudita el día 19, implicaría un regreso espectacular, teniendo en cuenta que en 2013 la oposición ocupó el asiento de Damasco en una cumbre de la Liga Árabe en Qatar. La organización panárabe tam-
bién impuso sanciones económicas al país.
Varias naciones árabes apoyaron a los rebeldes al inicio de la guerra, que sucesivamente se convirtió en terreno de juego para numerosas potencias extranjeras –incluidas Rusia e Irán, aliadas del gobierno de Al Assad– así como para grupos yihadistas, como el Estado Islámico. Por otro lado, y según una investigación publicada por Afp en noviembre, Siria logró mantenerse financieramente a flote gracias a la exportación del captagon, droga que ha generado una industria ilegal de más de 10 mil millones de dólares, y convertido al país en un narco-Estado.
REUTERS Y EUROPA PRESS GAZA
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 20 MUNDO
AMERICAN CURIOS
País en blue
DAVID BROOKS
LA SOLEDAD Y la desolación han invadido al país que proclamó como derecho “la búsqueda de la felicidad” cuando fue fundado.
EL CIRUJANO GENERAL de Estados Unidos declaró que hay una nueva emergencia de salud pública en este país a la cual bautizó como “epidemia de soledad”. El doctor Vivek Murthy informó que esta epidemia tiene consecuencias de salud tan serias como las del tabaco y que aproximadamente la mitad de los adultos estadunidenses dicen que han padecido de soledad.
LA PANDEMIA EXACERBÓ esta condición al obligar el aislamiento de millones, el cierre de escuelas y lugares de convivio, pero ya prevalecía desde antes, en parte por un desplome en la participación de la gente en organizaciones comunitarias, en iglesias y otras actividades sociales. También hay más personas de la tercera edad viviendo solas. Pero todas las generaciones están padeciendo esta epidemia de soledad. El informe emitido por el cirujano general señala que los jóvenes entre 15 y 24 años de edad fueron entre los más afectados durante la pandemia, con el tiempo con amigos reducido en 70 por ciento. Según el informe emitido por el cirujano general, la soledad incrementa la tasa de muerte prematura por casi 30 por ciento, y nutre la depresión, ansiedad y hasta la demencia. “La conexión social es esencial para la salud y el bienestar”, afirma el informe. https://www.hhs. gov/surgeongeneral/priorities/connection/ index.html?utm_source=osg_social&utm_ medium=osg_social&utm_campaign=osg_sg_ gov_vm#advisory].
AL MISMO TIEMPO, Estados Unidos es único entre los países avanzados del mundo en registrar reducciones de tasas de expectativa de vida para amplios sectores. Este fenómeno empezó a llamar la atención hace unos 7 años, cuando dos economistas, Anne Case y el premio Nobel Angus Deaton, exploraron el fenómeno de crecientes tasas de mortalidad entre hombres blancos sin estudios universitarios, algo sin precedente y sin igual en otros países. En este sector se registran más muertes por adicciones a opioides y otras drogas, alcoholismo y suicidios. Al examinar las condiciones
ACCIDENTE EN MINA DE PERÚ
socio-económicas de este sector, bautizaron el fenómeno como “muertes de desolación”.
ESTO HA GENERADO nuevas exploraciones sobre la dinámica socioeconómica estadunidense, definida por las consecuencias de políticas neoliberales durante cuatro décadas incluyendo un dramático incremento en la desigualdad económica y su impacto sobre la clase trabajadora. Algunos analistas señalan que esta es parte de la base que conquistó Trump.
PARA CASE Y Deaton, no es complicado identificar la causa de estas muertes de desolación: “destruye el trabajo y, al final, la vida de clase trabajadora no puede sobrevivir. Es la falta de significado, de dignidad, de orgullo y de respeto propio que viene con el fin de matrimonio y de comunidad que provoca la desolación, no sólo la falta de dinero”, escriben.
EN EL PAÍS más rico del mundo, “los estadunidenses en promedio se están muriendo más jóvenes que antes, rompiendo los patrones globales e históricos pronosticables”, más jóvenes que en otras partes del primer mundo pero también que en Cuba, China y Líbano, señala David Wallace-Wells, escritor sobre ciencias para el New York Times. Pero no sólo eso, la anomalía de mortalidad estadunidense ya no se trata de adultos mayores, sino cada vez más de jóvenes y niños. Uno de cada 25 niños de 5 años no vivirá para cumplir 40 –una tasa de mortalidad como cuatro veces más alta que en otros países ricos. Y no es por el covid, el cual fue culpable en sólo 2 por ciento de las muertes de jóvenes y niños, sino más bien por armas de fuego que son responsables de casi la mitad del incremento (usadas en suicidios y homicidios), entre otros factores.
EL PAÍS QUE se ofrece como “modelo” a seguir para el mundo, que impulsa recetas económicas y sociales para todos los demás y que celebra “la búsqueda de la felicidad”, aparentemente es un país cantando un blues cada vez más marcado por la soledad y la desolación. Tal vez otros países podrían ofrecerle algunas recomendaciones u otro modelo a seguir.
Leonard Cohen. The Future. https://youtu. be/8WlbQRoz3o4
Bonnie Raitt & John Prine. Angel from Montgomery. https://youtu.be/MaHNUYAKDn4
▲ Un incendio en el socavón de una mina de oro en el distrito de Yanaquihua, región de Arequipa, en el sur de Perú, dejó al menos 27 trabajadores fallecidos, informaron autoridades. Aún se investigan las causas del siniestro ocurrido en las primeras horas del sábado, aunque algunos reportes noticiosos señalaron que se trató de una explosión causada por un cortocircuito a unos 100 metros de profundidad. La oficina de la presidencia expresó en Twitter sus condolencias a los familiares de los fallecidos y subrayó que se trabaja en el rescate y traslado de los cuerpos. Por su parte, la empresa minera Yanaquihua informó que 175 trabajadores fueron evacuados durante la emergencia, y detalló que las 27 personas fallecidas pertenecían a una compañía contratista. En la imagen, familiares de mineros, ayer, a la espera de noticias. Foto Afp
AFP, THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS
WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, exhortó ayer nuevamente al Congreso a prohibir los rifles de asalto, después de que un hombre abrió fuego antier en un centro comercial de Texas y mató a ocho personas, incluidos niños, e hirió a siete más.
El tirador, que fue abatido por la policía, fue identificado como Mauricio García, de 33 años, y simpatizaba con ideas neonazis y de supremacismo blanco, según la policía.
“Una vez más, pido al Congreso que me envíe un proyecto de ley que prohíba las armas de asalto y los cargadores de alta capacidad. Que promulgue verificaciones universales de antecedentes. Que ponga fin a la inmunidad de los fabricantes. Lo promulgaré de inmediato”, señaló Biden en un comunicado.
Los republicanos, que controlan la Cámara de Representantes, se oponen a esas medidas. El gobernador de Texas, Greg Abbott, republicano, rechazó la prohibición: “la gente quiere una solución rápida. La solución a largo plazo es abordar el problema de la salud mental”, declaró a Fox News.
soledad”.
Biden ordenó que las banderas estadunidenses ondeen a media asta en los edificios federales hasta el atardecer del 11 de mayo, en señal de respeto a las víctimas.
El tiroteo ocurrió el sábado en un centro comercial en Allen, 40 kilómetros al norte de Dallas, que estaba repleto de gente. Cámaras de seguridad captaron a García, quien portaba un rifle de asalto estilo AR-15 y cargadores adicionales, mientras disparaba contra sus víctimas. Mató a seis personas en el lugar, dos murieron en el hospital. Tres de los siete de los heridos requirieron cirugía. Un policía que se encontraba en el lugar mató al atacante.
El Departamento de Seguridad Pública de Texas afirmó que el agresor, residente de Dallas, era miembro de varios grupos online de ideología neonazi y supremacismo blanco.
Steven Spainhouer explicó que intentó reanimar a varias víctimas, incluida una mujer. “Tomé su pulso, le di vuelta a su cabeza y no tenía rostro”, declaró a CBS News. También rescató a un niño que sobrevivió protegido debajo de su madre muerta.
“Estaba cubierto de sangre de pies a cabeza, como si alguien se la hubiera derramado encima”, contó.
En Oregon, senadores republicanos se ausentaron y boicotearon por quinto día una sesión para impedir la aprobación de leyes sobre control de armas, derecho al aborto y atención a la comunidad transgénero.
Este año los legisladores que tengan 10 ausencias injustificadas pueden ser privados de ser relegidos gracias a una enmienda constitucional aprobada en noviembre por los votantes.
▲ El cirujano general de EU, Vivek Murthy (en imagen de archivo), declaró que hay una nueva emergencia de salud pública en este país a la cual denomina “epidemia de
Informó que esta epidemia tiene consecuencias tan serias como las del tabaco y que cerca de la mitad de los adultos estadunidenses la han padecido. Foto Ap
Nuevo exhorto de Biden al Congreso de EU para aprobar más restricciones a las armas
21 LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 MUNDO
MOSCÚ ASEGURA QUE REPELIÓ UN ATAQUE CON DRONES CONTRA SEBASTOPOL
Rusia garantiza al grupo Wagner más armas y municiones para seguir combates en Bakhmut
AFP, REUTERS Y SPUTNIK MOSCÚ
El jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, Yevgeny Prigozhin, afirmó ayer que recibió “la promesa” por parte del ejército ruso de que tendrá más municiones y armamento para poder continuar combatiendo en Bakhmut, después de amenazar con retirar a sus hombres ante la ausencia de suministros bélicos.
En un virulento video, Prigozhin se mostró el viernes pasado furioso con los jefes del ejército ruso, a quienes insultó, y aseguró que sus fuerzas se retirarían de Bakhmut, escenario de la batalla más larga y sangrienta en el este de Ucrania, si no recibían un mayor apoyo, informó @lajornadaonline el sábado pasado: https://shorturl.at/ npvZ0.
Pero en un mensaje de audio publicado ayer en Telegram, declaró: “Prometen entregarnos todas las municiones y el armamento que necesitamos para proseguir las operaciones”.
“Se nos jura que todo lo necesario será suministrado a nuestros flancos” alrededor de Bakhmut, “para que el enemigo no los rompa, y nos han dicho que podemos actuar como estimemos necesario en Artiomovsk”, añadió Prigozhin, utilizando el nombre soviético de esa ciudad ucrania.
El líder paramilitar aumentó la presión el sábado, al pedir permiso al ministerio ruso de Defensa para ceder sus posiciones en Bakhmut a las tropas chechenas.
El jefe de Wagner ha acusado desde hace meses al Estado Mayor ruso de no suministrar suficientes municiones a sus paramilitares, para privarlos según él de una victoria
en Bakhmut que le haría sombra al ejército regular.
Dichos de Prigozhin, un distractor: ejército ucranio
Del lado ucranio, Serhiy Cherevaty, portavoz del comando oriental, manifestó, en respuesta a las preguntas de la agencia Reuters sobre los comentarios de Prigozhin de que las fuerzas rusas tienen municiones “más que suficientes”, que los comentarios del jefe paramilitar tienen como finalidad dis-
traer la atención de las grandes pérdidas que Wagner ha sufrido al lanzar tantas tropas al campo de batalla.
Los combates en esta localidad de valor estratégico limitado se libran desde el verano boreal, pero han cobrado un peso simbólico dada la duración y la intensidad de la batalla por su control.
Más allá del frente, Rusia aseguró ayer haber repelido un ataque nocturno con drones contra Sebastopol, el puerto de amarre de la flota rusa en el mar Negro, en la penínsu-
la de Crimea anexionada por Moscú en 2014.
Los servicios rusos de seguridad indicaron igualmente haber desbaratado un “sabotaje terrorista” con drones, promovido según dijeron por Kiev, contra una base aérea en la región de Ivanovo, al noreste de Moscú.
Ante el temor a una contraofensiva ucrania, las autoridades de ocupación rusas han evacuado a mil 600 personas de la región sur de Zaporiyia, en particular en la ciudad de Energodar, donde vive
SIGUEN COMBATES EN SUDÁN Y SECRETISMO SOBRE UNA TREGUA
la mayoría de los empleados de la mayor central nuclear de Europa.
“Situación peligrosa cerca de la planta de Zaporiyia”
“La situación general en la zona cercana a la planta nuclear de Zaporiyia se está volviendo cada vez más impredecible y potencialmente peligrosa”, alertó Rafael Grossi, jefe del Organismo Internacional de la Energía Atómica, una agencia de la Organización de Naciones Unidas.
Más de 20 mil huyen de enfrentamientos interétnicos en India
▲ Los combates en Sudán continuaron ayer, mientras los emisarios del ejército y de los paramilitares, en conflicto por el poder, siguen sin filtrar nada sobre la negociación de un alto el fuego en curso en Arabia Saudita. Cada día, desde que estalló el conflicto el 15 de abril, el estruendo de los combates resuena en distintos
puntos de la capital, Jartum, donde los cinco millones de habitantes sobreviven encerrados en sus casas por miedo a las balas perdidas, sin agua y electricidad en muchos casos y con escasas reservas de comida y de dinero en efectivo. En la imagen, soldados sudaneses, ayer en una calle de Jartum. Foto Afp
Sube a 400 la cifra de muertos por inundaciones en Congo
AP GOMA
El número de muertos por las inundaciones en el este de la República Democrática del Congo casi se ha duplicado, al alcanzar cerca de 400 personas hasta ayer, de acuerdo con un funcionario local.
Thomas Bakenge, administrador de la zona más afectada –el territorio de Kalehe, de la provincia de Kivu del Sur–, dijo por teléfono a The Associated Press que se recuperaron más cadáveres, entre ellos muchos hallados flotando en el lago Kivu.
Bakenge indicó que el número confirmado de muertos ascendía a
394, pero señaló que es un recuento provisional, ya que la búsqueda continúa. Más de 300 víctimas habían sido enterradas hasta ayer, según grupos locales.
Las lluvias torrenciales en el territorio de Kalehe comenzaron el jueves por la noche.
Los ríos se desbordaron y las crecidas repentinas arrasaron la mayoría de las construcciones en las aldeas de Bushushu y Nyamukubi, causando la enorme pérdida de vidas humanas.
Delphin Birimbi, un líder civil de Kalehe, indicó que tenía entendido que miles de personas seguían desaparecidas.
El dirigente dijo a la Ap que algunos médicos habían llegado para
atender a los heridos, pero que las comunidades pedían más ayuda de emergencia.
La destrucción causada por las inundaciones dificultó las labores de ayuda, ya que dos carreteras principales estaban intransitables.
Entierran a más de 170 victimas en fosas comunes
Más de 170 víctimas fueron enterradas en cuatro fosas comunes, declaró por teléfono Valet Chebujongo, un joven activista político que colabora en las tareas de rescate en Kalehe. “Imagínense, los entierran en una fosa común, sin ataúd”, manifestó.
El gobierno congoleño declaró
este día de luto nacional, y las banderas ondearán a media asta en memoria de las víctimas.
Una delegación de funcionarios del gobierno y legisladores enviada por el presidente del Congo, Félix Tshisekedi, llegó a Bukavu, ciudad cercana a la parte sur del lago Kivu, y tenía previsto visitar la zona devastada hoy, según un portavoz del gobierno.
Las intensas lluvias de los últimos días han provocado sufrimiento para miles de personas en África Oriental, incluidas zonas de Uganda y Kenia.
En Ruanda, nación fronteriza con el Congo, las inundaciones y deslaves dejaron 129 muertos esta semana.
IMPHAL. Más de 20 mil personas huyeron de los enfrentamientos interétnicos que sacuden el noreste de India y que habrían provocado decenas de muertos, anunció ayer el ejército. Los enfrentamientos en el estado de Manipur, fronterizo con Myanmar, estallaron el miércoles pasado, durante una marcha que fue convocada por el Sindicato de Todos los Estudiantes Tribales de Manipur en respaldo a las comunidades nativas Naga y Kuki después de que las autoridades pusieron en operación una medida para conceder el estatus de tribu a la comunidad metei, mayoritaria en ese estado indio. El ejército desplegó miles de soldados y ordenó disparar en “casos extremos”. Las autoridades impusieron un toque de queda y cortaron el acceso a Internet. No se señaló ningún incidente grave la noche del sábado y se levantó el toque de queda en Churachandpur, una de las zonas donde la tensión era más fuerte, señaló el ejército en un comunicado. “En total, 23 mil civiles fueron socorridos y transferidos a nuestras bases de operaciones o cuarteles militares”, añadió. Las autoridades no han comunicado ningún balance oficial, sin embargo las morgues de los hospitales de Imphal, la capital del estado, y de Churachandpur contaron 54 víctimas fatales. El remoto estado de Manipur ha sufrido durante décadas tensiones que implican a grupos étnicos y separatistas. La región alberga decenas de grupos tribales y guerrilleros cuyas reivindicaciones van desde una mayor autonomía hasta la secesión del resto de India. Afp y Europa Press
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 MUNDO 22
CON 33 DE 50 DELEGADOS PODRÁN REDACTAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Arrasan fuerzas pinochetistas en elección de consejeros en Chile
Votó 78% de los 15 millones del padrón // Dos millones de sufragios nulos
Plan Vuelta a la Patria regresa a 115 migrantes venezolanos desde Arica
REUTERS Y AP CARACAS
Un vuelo con 115 migrantes venezolanos arribó ayer a Caracas desde una zona del norte de Chile fronteriza con Perú, en donde permanecieron varados, situación que comenzaba a crear tensiones entre las dos naciones.
El vuelo salió desde la ciudad de Arica tras cumplir con los requisitos establecidos por el consulado de Venezuela en el país austral y apegándose a la normativa desde el enfoque de derechos humanos, indicó la cancillería chilena.
“Fue fuerte estar en Arica”, dijo Michel Ramírez, de 25 años, al llegar al aeropuerto internacional de Caracas y quien permaneció cinco años en Chile, tras agradecer al alcalde de la ciudad por gestionar su regreso junto con sus dos perros y un gato a bordo del vuelo.
La cancillería chilena resaltó que el vuelo fue resultado de las gestiones diplomáticas y de la disposición del gobierno de Venezuela, que costeó el vuelo como parte del plan Vuelta a la Patria.
ALDO ANFOSSI ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
La ultraderecha y la derecha arrasaron en la elección de consejeros constitucionales en Chile al obtener 33 de los 50 escaños y tendrá el poder de redactar por sí sola un nuevo texto, porque alcanzó mucho más que el mínimo de tres quintos (30) requeridos para aprobar el articulado; en tanto que la centroizquierda logró sólo 17, cifra lejana a los dos quintos (21) que le hubiera dado la fuerza para vetar y forzar una negociación.
La elección, según algunos analistas, se convirtió también en un juicio a la marcha de gobierno del presidente Gabriel Boric, agobiado por una crisis de seguridad pública, el ingreso ilegal de migrantes y por una situación económica que es percibida como mala por la alta inflación (13 por ciento en 2022) y el bajo desempeño de la economía. El gran vencedor de la jornada fue el ultraderechista Partido Republicano, defensor de la dictadura de Augusto Pinochet y contrario a remplazar la Carta Magna heredada de aquella, que se convirtió en la primera fuerza política del país. Los ultraderechistas sumaron 35.4 por ciento de los sufragios para obtener 22 de los 50 consejeros, lo cual les facilita controlar el proceso porque superan los dos quintos del Consejo Constitucional.
El líder de republicanos, José
Antonio Kast, en el discurso de la victoria, declaró: “hoy podemos respirar un poco más tranquilos, más aliviados y decir con responsabilidad y con esperanza que hoy es el primer día de un futuro mejor para nuestro país, es el primer día de un nuevo comienzo para Chile”; prácticamente adelantado una tercera carrera presidencial en 2025.
Aseguró que “no hay nada que celebrar porque Chile no está bien, porque los chilenos no estamos bien”, aunque “podemos estar contentos porque logramos una meta importante, pero no es tiempo de celebrar ni de dividir al país, es tiempo sobre todo de trabajar en unidad por el bien de Chile”, añadiendo que hoy “triunfaron las ideas del sentido común”.
Según Kast, “Chile ha derrotado a un gobierno fracasado, eso hay que decirlo fuerte y claro, incapaz de enfrentar la crisis de la inseguridad migratoria”.
No dio mayores luces acerca de cuál será la conducta de su partido en el Consejo, si facilitará o no forjar un nuevo texto.
La derecha “clásica”, en tanto, que conforman la pinochetista UDI, Renovación Nacional (RN) y Evopoli, y que compitió aglutinada en el pacto Chile Seguro, remató tercera con 21 por ciento, sumando 11 asientos.
“Tenemos una responsabilidad, hoy las fuerzas de la centroderecha y la derecha representan más de los 3/5 de los consejeros, tenemos que estar a la altura de las
circunstancias para proponerle al país una Constitución que nos una, una nueva y buena Constitución”, dijo el presidente de RN, Francisco Chahuán.
El pacto oficialista Unidad para Chile (Frente Amplio, comunistas y socialistas) sumó 28 por ciento de los sufragios para 17 delegados. Sus dirigentes no reconocieron haber sufrido una derrota e intentaban explicaciones a lo sucedido, aunque insistían en la necesidad de unidad en el oficialismo –que compitió dividido– y de acuerdos políticos que destraban una suerte de impasse político en el Parlamento.
Boric acusa golpe
El presidente Boric, al reaccionar a los resultados y acusar el golpe que para su gobierno y la centroizquierda representa el triunfo de la ultraderecha y la derecha, reflexionó que el proceso constitucional desarrollado en 2022 “fracasó entre otras cosas porque no supimos escucharnos entre los que pensamos distinto”, agregando: “quiero invitar al Partido Republicano a no cometer el mismo error que cometimos nosotros”, pidiéndoles a los consejeros actuar “con sabiduría y templanza”.
Boric, que votó en su natal Punta Arenas, en el extremo austral del país, y donde el sábado sufrió un percance al quedar atrapado al interior de un tobogán para niños por el cual se lanzó; habló la noche del domingo desde el Palacio de la Mo-
▲ Simpatizantes del ultraderechista Partido Republicano celebraron anoche tras conocer los resultados de la elección para redactar una nueva Carta Magna. Foto Ap
neda, la sede del gobierno, donde invocó la necesidad de diálogo y de acuerdos políticos con la oposición.
“Llegar a acuerdos es por naturaleza algo difícil y a veces en tiempos de polarización se torna intuitivo (...) La ciudadanía, no tengo dudas, nos demanda un esfuerzo mayor aún, que es que salgamos de esa posición de comodidad”, porque “cuando el péndulo de la historia en tiempos cortos se mueve de un extremo a otro siempre son las poblaciones más vulnerables las que sufren el enfrentamiento entre las élites”.
Votó 78 por ciento de los 15 millones de personas habilitadas; hubo más de 2 millones de votos nulos y 500 mil en blanco, básicamente personas que expresaron así su descontento con un proceso constitucional que perciben falto de soberanía y autonomía, puesto que los consejeros trabajarán sobre un texto prelaborado por una “comisión experta” acordada a dedo en el Parlamento.
Lo que resulte de los cinco meses de trabajo que tendrán los consejeros electos este domingo irá a plebiscito en diciembre, de modo que el tema constitucional en Chile está aún lejos de cerrarse.
“Es una experiencia que no se la deseo a nadie porque fueron muchos días (12) que estuvimos en el desierto”, comentó Carliana Bravo, de 27 años, quien retornó al país junto con su bebé, su esposo y un perro.
Algunos migrantes denunciaron que impidieron subir al avión a madres con hijos extranjeros.
Habrá más vuelos
No hubo comentarios del ministerio de Información de Venezuela ni de la cancillería de Chile, que indicó que continuará las gestiones diplomáticas para concretar futuros vuelos de repatriación, en busca de cumplir con la demanda de las personas que quieren retornar a la república bolivariana.
“En la misma línea, la cancillería seguirá profundizando el diálogo con todos los países de la región, ya que sólo a través de la cooperación se abrirán espacios que permitan abordar la crisis migratoria regional a mediano y largo plazo”, concluyó el documento.
Miles de venezolanos han ingresado principalmente a muchos países de América Latina en los últimos años huyendo de la grave crisis económica en su país.
El plan Vuelta a la Patria fue creado en 2018 por el gobierno del presidente Nicolás Maduro, y desde entonces y hasta febrero pasado, últimos datos oficiales, más de 31 mil personas se han acogido a través de más de 170 retornos desde 25 países, según Telesur.
El gobierno de Perú decretó hace semanas un estado de emergencia en todas las zonas de la frontera para frenar el ingreso de extranjeros.
23 LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 MUNDO
SIMULACIÓN DE PATRONES Y AUTORIDADES
Exigen jornaleros de BC salario digno y registro real ante el IMSS
Reciben $200 al día desde 2015; exigen $500 // Les escamotean horas extras
ANTONIO HERAS
CORRESPONSAL
MEXICALI, BC
Un registro real y no simulado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como un salario digno que incluya pagos de horas extras, días festivos y reparto de utilidades, son las principales demandas de los jornaleros agrícolas de Baja California, quienes exigen que se ponga un alto a todas las ilegalidades que violan sus derechos laborales.
Trabajadores del campo de Maneadero, en el sur de Ensenada, y del municipio de San Quintín, denunciaron “complicidad” de algunos funcionarios del IMSS con los propietarios de los ranchos, lo que, según ellos, genera que sean explotados por los contratistas, con la práctica de “saliendo y pagando”.
Explicaron que esta modalidad de pago en efectivo es una especie de outsourcing en el que se evaden responsabilidades fiscales y contractuales entre el patrón y el intermediario de la mano de obra. Está
al margen de la ley e incumple con los términos de salario y prestaciones, reconocieron autoridades de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Los labriegos de Maneadero dieron a conocer que su salario por jornada es de 200 pesos; la cantidad es la misma desde hace ocho años, cuando en marzo de 2015 tuvo lugar el movimiento jornalero, que paralizó la península de Baja California para señalar abusos.
En ese entonces la inconformidad fue tal que se cerró la carretera Transpeninsular, pararon varias empresas agroindustriales y los trabajadores se confrontaron con autoridades estatales y federales.
Actualmente, en distintas zonas del sur de Baja California los jornaleros exigen que se fije un pago diario de por lo menos 500 pesos.
En el caso de San Quintín, el Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA) reveló que hay empleadores que sólo pagan ocho horas, cuando en realidad son 12 horas las laboradas, incumpliendo el reconocimiento de las horas extras.
Cada hora adicional, según la ley federal en la materia, debe pagarse al doble, por lo que esas cuatro horas impagadas se convierten en otras ocho birladas al salario del trabajador, criticó la representación sindical.
Adultos mayores, en el surco sin futuro
Acusó que aunque tengan contratos permanentes, los patrones dan de alta y baja a sus empleados para impedir que se contabilicen las semanas laboradas.
El SINDJA expuso que hay casos de jornaleros de 73 años que sólo tienen cotizadas 100 semanas por, lo que nunca se van a jubilar debido a esta grave anomalía entre el patrón y el IMSS. Se estima que dos de cada 10 hombres de campo en esta región del noroeste mexicano rebasan los 65 años.
El IMSS y la STPS reconocen que en San Quintín hay 80 mil jornaleros con contratos permanentes, establecidos y temporales, en más de 200 ranchos y empresas agrícolas.
Sin embargo, esta cifra corres-
Trabajadoras agrícolas, indefensas ante hostigamiento sexual y laboral
cambian a lugares más complicados para obligarlas a renunciar o acceder al final, agregaron.
ponde al censo de 2015 y, por lo mismo, apuntan los campiranos, quienes advierten que se han incrementado los asentamientos en las colonias de San Quintín.
Un acto ilegal que han detectado los trabajadores es que los patrones simulan darlos de alta y asignan un número de afiliación ante el IMSS que resulta inexistente. Reciben un número, pero sólo en el papel, pues no cotizan, afirmaron. Reclamaron que esta connivencia socava los derechos de los jornaleros agrícolas.
Una vieja demanda que persiste después del movimiento jornalero de 2015 es la desaparición del denominado “salario integrado” semanal, en el que los patrones incluyen aguinaldo y reparto de utilidades, que corresponden a 10 por ciento de las ganancias patronales del año fiscal anterior.
Para la zapoteca Abelina Ramírez, dirigente del SINDJA, asentado en San Quintín, municipio con población mayoritariamente indígena, ese salario integrado es “ilegal” pues no existe un desglose o detalle de los ingresos.
El primero y 2 de mayo pasados, agricultores de Maneadero instalaron un bloqueo intermitente a la Carretera Transpeninsular, luego de reunirse con el secretario estatal del Trabajo, Alejandro Arregui, a quien señalaron que hay empresas que incumplen con pago de horas extras, días festivos y vacaciones.
El funcionario aseguró que "caerá todo el peso de la ley" a las empresas que incumplan con los derechos laborales y prestaciones. Advirtió sobre la existencia de una “red de enganchadores” que engaña a los trabajadores para transportarlos a ranchos y sujetarlos a la modalidad “saliendo y pagando” (pago en efectivo de una jornada hasta de 12 horas sin prestaciones laborales ni garantías de seguridad social), en complicidad con mayordomos.
Walberto Solorio, presidente del Consejo Agrícola de Baja California dijo reconocer los derechos de los trabajadores del campo. Sostuvo que las empresas agrícolas son auditadas de forma periódica por los gobiernos estatal y federal.
Jornaleras, la mayoría indígenas, que laboran en los campos agrícolas de San Quintín, al sur de Baja California, son víctimas de acoso sexual, sobre todo las más jóvenes y de reciente ingreso; sin embargo, no denuncian por miedo. En las empresas agrícolas no existe ningún protocolo o reglamentación para evitar este tipo de agresiones.
Las trabajadoras de San Quintín son acosadas por empleadores, mayordomos, ingenieros, choferes y dueños de camiones, quienes les hacen proposiciones sexuales e incluso les ofrecen dinero, revelaron integrantes del Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (SINDJA) y de la organización Mujeres Unidas en Defensa de las Jornaleras Agrícolas (Mujdi).
Señalaron que en caso de que las campesinas no accedan a estas pretensiones, “el acoso sexual se convierte en hostigamiento laboral, pues los agresores son trabajadores de confianza”.
A las mujeres que se oponen las
La eliminación del acoso a las trabajadoras del campo fue el primer punto del pliego petitorio de los jornaleros agrícolas en el movimiento popular del 17 de marzo de 2015, durante los gobiernos estatal de Francisco Vega de Lamadrid y federal de Enrique Peña Nieto.
Las activistas refieren que este tipo de agresión se comete desde el camión en que las empleadas son trasladadas durante la madrugada hasta en la jornada de trabajo.
Reconocen que hay pocas denuncias por temor a represalias, ser discriminadas y objeto de burlas por sus propios compañeros.
La dirigente del SINDJA, Abelina Rodríguez, considera que “denunciar es perder el miedo, pero la justicia es muy lenta; se pierde el tiempo sin resultados porque se protege a los agresores, sólo los cambian de área de trabajo y al final los patrones culpan a la mujer.
Ramírez comenta que ante esta situación las mujeres del campo han optado por trabajar en silencio durante la jornada para evitar
Activistas de la organización Mujeres Unidas en Defensa de las Jornaleras Agrícolas denunciaron que el acoso sexual hacia las trabajadoras del campo en los ranchos San Quintín lo padecen desde el camión en que son trasladadas durante la madrugada hasta en la jornada laboral. Foto Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas
que se malentienda si hablan con amabilidad a un compañero.
Según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el primer trimestre de 2023 no existe ninguna denuncia por acoso sexual en San Quintín ni en los otros seis municipios de Baja California, contrario al hostigamiento sexual, con 416 casos documentados en la entidad.
El estado ocupa el segundo lugar nacional por llamadas de emergencia al teléfono 911 por acoso y hostigamiento sexuales.
Antonio Heras, corresponsal
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 24 ESTADOS
MEXICALI, BC
PROMOVIÓ DERECHOS ELECTORALES
Murió a los 105 años la activista potosina Conchita Calvillo Alonso
Participó en la defensa de causas sociales y en negociaciones entre el gobierno y el movimiento zapatista
VICENTE JUÁREZ CORRESPONSAL
Concepción Calvillo Alonso, una de las mujeres pilares en la lucha por la democracia en México, pionera en la ciudadanización de los órganos electorales y en la inclusión de las mujeres, murió ayer al mediodía.
“Conchita Nava”, como se le conocía, falleció a los 105 años de edad por causas naturales en su domicilio en el barrio de Tequisquiapan, en esta capital, acompañada de sus familiares.
Fue compañera del doctor Salvador Nava Martínez, quien a finales de 1950 aglutinó a la oposición contra el cacique Gonzalo Natividad Santos, gobernador de San Luis Potosí (1943-1949), cuando el Partido Revolucionario Institucional ejercía un dominio total.
Natividad Santos hizo célebre una de las frases símbolo de la corrupción en la política mexicana: “La moral es un árbol que da moras”.
En 1961, Calvillo apareció en la escena política cuando viajó a la Ciudad de México con un grupo de mujeres que protestaba por el encarcelamiento y tortura de los iniciadores del movimiento civilista de San Luis Potosí en el Campo Militar número 1.
Participó en las etapas proselitistas de las dos elecciones de gobernador de Salvador Nava, en 1961 y 1991.
Estuvo inmersa en movimientos sociales de la entidad y del país des-
Exigen
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Los integrantes de la caravana El Sur Resiste, que durante 10 días recorrieron siete estados de la región, exigieron la “cancelación inmediata del tren mal llamado Maya, en especial la construcción del tramo 7, la instalación del casino militar y del desarrollo turístico en la comunidad de Xpujil, en Campeche”, ya que a pesar de la suspensión definitiva otorgada por un juez federal, la Secretaría de la Defensa Nacional
de la mitad del siglo pasado. Fue una de las mujeres con mayor participación política en la década de 1990; se convirtió en la figura feminista de la resistencia civil del navismo.
Fue la responsable de continuar con el movimiento que encabezó Nava Martínez (1914-1992); mantuvo la demanda de crear el primer órgano electoral ciudadano del país para San Luis Potosí.
En 1991 participó en la resistencia para evitar que gobernara el estado el priísta Fausto Zapata, ante las denuncias de fraude de Salvador Nava, quien encabezó una amplia coalición formada por los partidos Acción Nacional, Demócrata Mexicano (sinarquista) y de la Revolución. Zapata estuvo en el cargo sólo 14 días y terminó renunciando; lo sustituyó Gonzalo Martínez Corbalá.
En 1993, Concepción Calvillo fue candidata a la gubernatura de San Luis Potosí, postulada por una coalición encabezada por Nava Partido Político, comicios en los que fue derrotada por su yerno Horacio Sánchez Unzueta, perteneciente al Partido Revolucionario Institucional. Su nieto Xavier Nava Palacios fue alcalde de esta capital (2018-2020).
En 1999 se integró a la lucha contra proyecto ilegal de la Minera San Xavier, a cuyas puertas colocó un candado para clausurarla simbólicamente en 2010.
Siempre se opuso a los regímenes autoritarios y trabajó en favor de la instauración de la democracia en México; fue opositora a los planes
de privatización del agua en la ciudad de San Luis Potosí y enarboló muchas otras causas ciudadanas. En 2006 protestó indignada por el fraude electoral contra Andrés Manuel López Obrador; en noviembre de ese año se reunió en Cerro de San Pedro con el subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
En 2011 acudió a la Plaza del Carmen a recibir la caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; ese año recibió el Premio Nacional Carlos Montemayor, en memoria del escritor a quien apoyó en la lucha contra la explotación de agua y metales en la entidad. La activista formó parte, entre 1994 y 1998, de la Comisión Nacional de Intermediación, creada para interceder entre el EZLN y el gobierno, junto con personajes como Samuel Ruiz, Pablo González Casanova, Juana García Robles, Juan Bañuelos, Óscar Oliva, Alberto Székely y Raymundo Sánchez Barraza.
En marzo pasado, la Lotería Nacional le rindió un homenaje con la emisión del billete del Sorteo Mayor
número 3878, para conmemorar el 105 aniversario de su nacimiento.
Resaltó que durante toda su vida mantuvo su compromiso con las causas sociales; destacó su continua lucha por la democracia con un desinteresado servicio a favor de la sociedad.
También ese mes, acudió al homenaje luctuoso de su esposo, Salvador Nava Martínez, en la Plaza de la Democracia de la capital potosina; fue una de sus últimas apariciones públicas.
Recibió diversos reconocimientos por su lucha social, incluso en revistas del extranjero, entre ellas Newsweek, que la incluyó en su lista de las líderes civilistas más longevas del mundo. Fue considerada aspirante a recibir la medalla Belisario Domínguez, que otorga el Senado de la República.
“Era muy activa desde la primera vez que el doctor Nava fue presidente municipal, al derrotar al sistema político de la época y ganar la elección capitalina por muy amplia mayoría”, recordó Eduardo Martínez Benavente, ex integrante del Consejo de Directores del
▲ La luchadora social Concepción Calvillo, en 2001, durante una asamblea del Congreso Nacional Indígena, en la localidad de Nurio, municipio de Paracho, Michoacán, junto con Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Foto La Jornada
Frente Cívico Potosino, cercano al movimiento navista.
Recordó que Conchita retomó la Marcha por la Dignidad que encabezó un año atrás Salvador Nava, para terminar de afinar las reformas legales que condujeron a la ciudadanización de los organismos electorales.
“Hay que volver a despertar los anhelos de una verdadera democracia y, como escuché decir a nuestros hermanos indígenas, no perder la esperanza porque vendrá un nuevo amanecer”, expresó cuando acudió con sus hijos a donar el archivo y la biblioteca personal de Salvador Nava Martínez a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
sigue su construcción en desacato de la orden federal. En un pronunciamiento dado a conocer la noche de este domingo al concluir el encuentro internacional El Sur Resiste, demandaron que “en el ejido Nicolás Bravo sea revocada la asamblea del 5 de marzo de 2023, en la que de manera ilegal se aprobó el paradero del tren mal llamado Maya en favor del grupo Azcárraga, dueño de Televisa, que dañará más de 100 centros ceremoniales mayas”.
Afirmaron que “en estos tiempos de reacomodo geopolítico mundial en que los grandes capitales de los
bloques occidental y asiático aceleran el proceso de esta nueva etapa de guerra de colonización, atestiguamos sus efectos devastadores en nuestros territorios, pero sentimos también con gran fuerza la resistencia de nuestros pueblos que han salvaguardado nuestra existencia”. En este reacomodo mundial, agregaron, “el sureste mexicano y el Istmo de Tehuantepec juegan un papel estratégico en los intereses de las corporaciones mundiales para unir por tierra en tan sólo 200 kilómetros el océano Pacífico con el Atlántico y facilitar el trasporte de mercancías, hidrocarburos
y otros recursos del subsuelo”. Insistieron en que el Corredor Interoceánico ha sido lugar de tránsito desde tiempos ancestrales de las rutas comerciales de los pueblos; desde tiempos de la Colonia los gobiernos han intentado apropiarse de él sin conseguirlo, por la resistencia de los pueblos de la región.
“No es diferente, ya que contempla la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, la construcción de una autopista y la modernización de la vía férrea para trenes de carga, que no sólo conectará los dos puertos, sino con
el tren que llaman Maya en la península de Yucatán”, aseguraron. Puntualizaron que “el Corredor Interoceánico, el Tren Maya y el Proyecto Integral Morelos en el centro del país son parte de una red de interconexión y suministro de energía para las corporaciones que operarán en el sur del país y en Centroamérica, la mayoría de ellas de capital privado y extranjero”. El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Indígena de Capacitación Integral/Caracol zapatista Jacinto Canek, con la presencia de 900 personas de 38 pueblos originarios de 30 países.
SAN LUIS POTOSÍ, SLP
25 LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 ESTADOS
cancelar Tren Maya, casino militar y proyecto turístico en Campeche
Recuperan 30 pozos que iban a explotar el NAIM e inmobiliarias
La restitución, uno de los acuerdos de reparación de daños a afectados
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL
Más de 30 pozos de agua potable y de riego ubicados en este municipio así como en Texcoco, Acolman y Tepetlaoxtoc, que estaban en manos de inmobiliarias o habían perdido su concesión y que serían destinados a obras de infraestructura del cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), han sido recuperados a favor de comunidades y núcleos ejidales, informó Ignacio del Valle Medina,
dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT).
El activista, oriundo de San Salvador Atenco, explicó en entrevista que la recuperación de pozos se ha logrado como parte de seis mesas de diálogo establecidas entre el FPDT y el gobierno federal, para atender temas que atañen a campesinos, como los relativos a agua, derechos humanos, áreas naturales protegidas y tenencia de la tierra.
Precisó que se han recuperado 30 de los 47 pozos de agua potable y de riego ubicados en Atenco, Tepetlaoxtoc, Texcoco y Acolman.
“Algunos se habían perdido estratégicamente, sobre todo en las comunidades de Atenco, Santa Isabel Ixtapa, Nexquipayac y Acuexcomac, cercanas a lo que iba ser el nuevo aeropuerto y que ya estaban en manos de inmobiliarias; habían perdido su concesión y permiso”, apuntó. De acuerdo con Del Valle Medina, “22 de los pozos están en Atenco. El asunto ahora es el volumen de agua, es lo que estamos peleando porque el estado maneja un volumen y cada municipio tiene uno estipulado, y tenemos que rescatar el volumen en favor de las necesidades del campo y de las comunidades”.
▲ Entrega de los 10 primeros títulos de concesión y asignación de pozos y unidades de riego para campesinos de los municipios mexiquenses de San Salvador Atenco y Tepetlaoxtoc, que la Comisión Nacional del Agua llevó a cabo en marzo de 2020 en la explanada de la primera localidad. Foto Javier Salinas
El 2 de marzo de 2020, la Comisión Nacional del Agua entregó los 10 primeros títulos de concesión y asignación de pozos y unidades de riego para los municipios de Atenco y Tepetlaoxtoc, que amparan 6 millones de metros cúbicos de agua anuales para campesinos. Estas acciones forman parte de la demanda del FPDT por resarcir los
daños e impactos causados por el proyecto de construcción del NAIM en el ex lago de Texcoco cancelado, y las mesas de trabajo que los labriegos realizan con la administración federal.
El FPDT además notificó que acordó con la Federación que se construirán en la zona un hospital de tercer nivel y una universidad.
Ejidatarios de Morelos bloquean ocho horas la Autopista del Sol
Avanzan hacia la capital del país para demandar un pago “justo” por tierras utilizadas en proyecto vial
LUIS SÁNCHEZ CORRESPONSAL HUAJICORI, NAY.
Este lunes comienzan las clases de la carrera de medicina integral y salud comunitaria en el plantel de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García ubicado en la comunidad San Andrés Milpillas, municipio de Huajicori, cuya primera generación estará compuesta por 60 estudiantes, en su mayoría integrantes de los pueblos originarios o’dam y mexicaneros, que habitan en la zona del Gran Nayar, que abarca territorios de los estados de Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas.
Con el inicio formal de las actividades académicas en la nueva institución educativa se cumple el compromiso que el presidente Andrés Manuel López Obrador contrajo en una gira: llevar la justicia social “a los pueblos más olvidados, marginados, que lamentablemente son las comunidades, son los pueblos indígenas”, ofreciientos que expresó en su visita del pasado 9 de septiembre a San Andrés Milpillas.
En un comunicado, el ayuntamiento de Huajicori, que encabeza el alcalde Vicente Rangel Cervantes –emanado del partido Morena–, dio a conocer que por indicaciones de la coordinadora nacional de Universidades Benito Juárez García, Raquel Sosa Elízaga, este lunes se dará inicio a las cátedras, que serán impartidas de manera provisional en las instalaciones del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Nayarit.
Los estudiantes, que son vecinos de localidades serranas del norte de Nayarit y Durango, ya cuentan con registro en el programa Becas para el Bienestar, se informó.
De igual manera, se anunció que la convocatoria para la carrera de ingeniería forestal “se estará ofertando a partir de la primera semana de junio del presente año”.
Respecto a las nuevas instalaciones, se conformó un comité de obra con padres de familia, integrantes del ayuntamiento de Huajicori y personal designado por la Coordinación de las Universidades para el Bienestar, que tendrán la responsabilidad de dar seguimiento a la construcción del plantel.
MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Ejidatarios de Morelos cerraron por ocho horas la Autopista del Sol, durante el segundo día de la marcha-caravana camino a Palacio Nacional, donde pedirán la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador para que les paguen un precio “justo” por sus tierras, que les expropiaron para construir la autopista siglo XXI.
Los terrenos que reclaman fueron requisados en 2005 y 2007, durante los gobiernos de los entonces presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, ambos del Partido Acción Nacional.
Esa vialidad comenzó a construirse en 2007 y en 2018 fue inaugurada por Enrique Peña Nieto, entonces mandatario priísta; conecta los estados de Morelos, Guerrero y Puebla con las regiones centro, Golfo y Pacífico, mide casi 62 kilómetros y tuvo un costo de 2 mil 884 millones de pesos.
El cierre de la circulación se inició alrededor de las 11 de la mañana de ayer, cuando los campesi-
nos aglutinados en el Movimiento Campesino Siglo XXI, comenraron su marcha en el sentido de Cuernavaca a la Ciudad de México.
Caminos y Puentes Federales alertó a los automovilistas en su cuenta de Twitter @Capufe: “#AutMéxicoCuernavaca, km 49, dirección CDMX. Cierre de circulación por presencia de manifestantes. Desvío a carretera libre en el km 53 (Tres Marías). Toma tus precauciones. Para más información llama al 074”.
La protesta avanzó lentamente en los tres carriles de la autopista del Sol, en el sentido de sur a norte, detrás de ellos iban sus seis autobuses. Por el bloqueo, los automovilistas fueron desviados a la altura del poblado de Tres Marías, Huitzilac, para seguir por la carretera federal hacia la Ciudad de México.
Un conductor denunció en redes sociales que sujetos aprovecharon que estaba varado para asaltarlo y lanzarle piedras en un tramo de la carretera federal en el territorio de Huitzilac, pero no presentó denuncia.
Tras casi cuatro horas y media, alrededor de las 15:30 de la tarde,
los campesinos llegaron al poblado de San Miguel Topilejo, de la delegación Tlalpan, en donde hicieron una parada para comer y dejaron libre el paso de los vehículos por esta vía de peaje.
A las 17:30 horas reanudaron su caminata y demandaron a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que realice un nuevo avalúo de sus predios que usaron desde hace 18 y 16 años, y se les pague lo justo. Los labriegos planean manifestarse este lunes frente a Palacio Nacional; exigirán al presidente López Obrador, que los apoye e instruya al titular de la SICT, Jorge Nuño, así como al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, que hagan una nueva valoración y les paguen al menos a mil pesos el metro de sus tierras ejidales.
Por su parte, Herminio Chávez García, presidente de bienes ejidales de Moyotepec, Ayala, aseguró que no ha habido ni siquiera una llamada por parte de las autoridades federales para negociar el pago de sus parcelas “que les robaron” en las administraciones de los presidentes panistas Fox y Calderón.
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 ESTADOS 26
SAN SALVADOR ATENCO, MÉX.
SE BENEFICIA A LABRIEGOS
RUBICELA
Empiezan a impartir en Nayarit la carrera de medicina integral y salud comunitaria
DATOS
DE LA PLATAFORMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA
En 10 años, más de 400 denuncias por irregularidades con gasto participativo
Opacidad y discrecionalidad de todas las alcaldías: IECM // Solicita reformar ley
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Desde 2011, cuando empezaron los procesos de consulta sobre el presupuesto participativo en la capital a 2021, se registraron más de 400 denuncias en todas las alcaldías por irregularidades en la gestión de los recursos, que derivaron en 253 sanciones administrativas impuestas por la Contraloría General, de acuerdo con datos de la Plataforma
Nacional de Transparencia.
Para los consejeros del Instituto Electoral de la Ciudad de México, la gestión de los recursos por las alcaldías es “una caja negra” por la opacidad y discrecionalidad en la dictaminación y ejecución de los proyectos, por lo que en una reunión con diputados locales pidieron reformar la Ley de Participación Ciudadana para frenar las anomalías.
“Ni la ciudadanía ni el instituto tienen acceso a la información
sobre la ejecución de los proyectos, que depende de las alcaldías. Es un paso fundamental que se transparente toda la información relacionada con las licitaciones, adjudicaciones, currículum de las empresas y evidencias fotográficas. Nosotros podemos sistematizar la información y ponerla a disposición de la ciudadanía”, dijo el consejero electoral Ernesto Ramos Mega. Por su parte, el consejero Mauricio Huesca propuso crear un
órgano estatal que se encargue de dictaminar los proyectos, ya que en la actualidad las alcaldías modifican proyectos una vez dictaminados, pese a que la ley lo prohíbe.
Involucran a hermano de Christian von Roehrich
En el histórico de datos, Coyoacán es una de las alcaldías que más denuncias y sanciones tienen. Precisamente, la semana pasada vecinos
de la unidad habitacional Alianza Popular Revolucionaria denunciaron la contratación de la empresa Sansiba SA de CV para modernizar elevadores con recursos del presupuesto participativo 2022, sin que estuviera registrada en el padrón de proveedores de la Secretaría de Administración y Finanzas, y cuyos trabajos se hicieron con un sobreprecio de más de 70 mil pesos.
Los vecinos acusaron a cuatro funcionarios de la alcaldía de firmar documentación apócrifa relacionada con la contratación, entre ellos el ex director de Recursos Materiales y Servicios Generales Fernando von Roehrich, hermano del ex alcalde de Benito Juárez Christian von Roehrich, preso por corrupción.
En una misiva se quejaron de las fallas que ocasionaron en los elevadores de la torre 26, donde hubo quema de fusibles; averías en los llamadores de los 16 pisos del edificio; quema de focos dentro de la cabina del elevador; suspensión repentina del ascenso y descenso, y la no apertura de puertas.
Los vecinos solicitaron la rescisión del contrato ante la alcaldía gobernada por Giovani Gutiérrez, y la reparación de los daños, sin que hasta el momento haya dado solución.
La consulta sobre presupuesto participativo volvió a despertar poco interés entre los vecinos, quienes dijeron desconocer los proyectos por los que votarían. Foto Cuartoscuro
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y LAURA FLORES GÓMEZ
Con una participación de apenas 5.6 por cierto del padrón electoral de la Ciudad de México, y un costo de más de 170 millones de pesos, este domingo se realizó la consulta sobre presupuesto participativo 2023 y 2024, y la elección de representantes de las comisiones de participación comunitaria (Copaco).
El presidente de la Comisión de Participación Ciudadana del Instituto Electoral local (IECM), Mauricio Huesca, calificó de exitosa la consulta, pues “habla de que la ciudadanía ha refrendado su respaldo” a estos ejercicios democráticos. Hasta el cierre de la edición faltaban por contabilizar alrededor de 90 mesas receptoras de opinión.
Poca afluencia en la consulta sobre gasto
participativo; faltó información: colonos
La falta de participación ha sido uno de los retos históricos de este ejercicio, que había alcanzado su punto máximo en los ejercicios fiscales 2020 y 2021, cuando participó 5.5 por ciento del padrón electoral, que representa poco más de 390 mil capitalinos.
Ayer fueron elegidos 3 mil 569 proyectos de presupuesto participativo, en los que se erogarán más de 3 mil 500 millones de pesos; además, fueron electos mil 782 comisiones vecinales.
En un recorrido por las colonias Martín Carrera, Ampliación Fer-
nando Casas Alemán, Barrio San Mateo, Cerro Prieto y Valle Gómez, las mesas receptoras lucieron vacías y la gente desconocía qué era lo que se iba a votar.
No conocen los proyectos
La falta de difusión del ejercicio y de socialización de los proyectos a apoyar es “una constante que lleva a que haya una bajísima participación, pese al dineral de recursos públicos que se invierten”, coincidieron en señalar algunos entrevistados.
La mayoría aprovechó su ida al mercado o a comprar la comida a disfrutar con la familia para “darnos una vuelta y elegir alguno de los proyectos que consideramos bueno y podría ayudar a la comunidad, pero no lo conocíamos a fondo”, reconocieron.
El último informe enviado al Congreso local sobre el ejercicio del presupuesto participativo 2022 refiere que la poca participación en la consulta se debe a que no se cuenta con los mismos recursos económicos para difusión que en los procesos electorales ordinarios.
“Es indispensable que, con el apoyo y coadyuvancia de todas las autoridades involucradas en el presupuesto participativo, se genere una estrategia conjunta, integral y coordinada, más eficiente y de máxima publicidad, pudiendo contemplarse en las partidas presupuestales de cada autoridad, un recurso mínimo para tal efecto”, indica.
En tanto, personal de la Fiscalía General de Justicia verificó que no se cometieran conductas que vulneraran el derecho del voto, tanto en la elección de proyectos como de representantes vecinales.
CAPITAL LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 27 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado A M A R I L L O Terminacióndeplaca 5 y 6 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono máximo
Noroeste 109 15 Noreste 122 14 Centro 122 15 Suroeste 122 15 Sureste 109 15 pm-10 máximo hora Noroeste 68 07 Noreste 983 07 Centro 70 07 Suroeste 55 10 Sureste 101 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER
hora
VISITÓ CHIHUAHUA
Firma Sheinbaum convenio con gobernadores y alcaldes indígenas
Ante 10 mil personas, la mandataria capitalina ofreció una conferencia
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
La aspirante a candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, visitó ayer esta ciudad para impartir una conferencia ante 10 mil personas en el Centro de Convenciones y Exposiciones, y participar en la firma de un convenio entre el Gobierno de la Ciudad de México, alcaldes de la entidad y gobernadores indígenas. En el acto para signar un acuerdo con ocho alcaldes, también participaron 50 gobernadores y gobernadoras de la etnia rarámuri, quienes fueron trasladados de pueblos de la sierra Tarahumara
al Centro de Convenciones y Exposiciones, junto con el antropólogo Nicolás Martínez, coordinador en Chihuahua del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Firmaron el convenio los ediles de Juárez, Práxedis G. Guerrero, Aldama, Huejotitán, Ignacio Zaragoza, Guerrero, Ocampo y San Francisco del Oro, el cual permitirá a esos municipios mejorar capacidades administrativas y de gestión gubernamental, y compartir experiencias con Sheinbaum en materia de sustentabilidad, desarrollo económico, movilidad, seguridad pública y programas sociales. La también jefa de Gobierno de la Ciudad de México expuso a dirigentes rarámuris que la mitad de la capital del país sigue siendo
bosque y campo, “y queremos que ese campo y bosque se siga conservando para que puedan vivir los 9 millones que residen en la ciudad; tenemos 40 comunidades que todavía tienen tierra, ejidos y comunidades indígenas a las que el gobierno de la ciudad da apoyo.
“Generamos un esquema de reservas ecológicas campesinas, donde se les dan recursos para proteger el bosque, y ahora hay más de 5 mil personas que son brigadistas forestales, que reciben recursos para cuidar los bosques.
“Tenemos mucho que aprender de ustedes los indígenas. Les platico que cuando fui joven estudié física y decidí ir a una comunidad indígena purépecha de Michoacán. Ahí enseñamos a hacer estufas de leña y otras tecnologías para ayudar, sobre todo a las mujeres, a que no absorbieran el humo de la leña, sino que saliera fuera de las cocinas.
“Creímos que nosotros desde la
Comercios y restaurantes madrugan con festejo del Día de las Madres
ciudad íbamos a ir a enseñar a los purépechas, pero quienes aprendimos fuimos nosotros; nunca se nos olvidó haber vivido en una comunidad indígena”.
A su llegada al aeropuerto, Sheinbaum fue recibida por un conjunto norteño de acordeón y saxofón, y bailó un corrido estilo Nonoava con uno de sus simpatizantes, lo que arrancó el aplauso de los presentes.
Antes de la firma del convenio, la aspirante presidencial tuvo una comida con empresarios del estado en el restaurante La Casona. Además, recibió el respaldo de varias organizaciones sindicales.
Con promociones en bebidas, descuentos o un obsequio, restaurantes y tiendas departamentales invitaron a sus clientes a festejar de manera anticipada el Día de las Madres el pasado fin de semana. Los altos precios, en muchos casos, llevó a la gente a invitar a la mamá, la abuelita o a la pareja a disfrutar de un huarache, una pancita o un pozole, “donde no se gasta mucho y se disfruta”.
Una flor, un globo y hasta una bolsa de dulces fueron algunos de los regalos que recibieron mamás de sus nietos, quienes se esmeraron en entregárselos junto con una tarjeta, como le sucedió a doña Anita, quien agradeció con besos a sus cuatro nietos el detalle, porque “no se necesita gastar mucho para demostrar que quieres a alguien”, dijo.
En otros casos, mamás aprovecharon para acudir a las plazas comerciales con antelación para evitar aglomeraciones y “poder ver de manera más cómoda la ropa”.
En la plaza comercial parque Delta, ubicado en avenida Cuauhtémoc y Obrero Mundial, colonia Piedad Narvarte, alcaldía Benito Juárez, señoras acompañadas de sus hijas o de familiares disfrutaron escogiendo una prenda, o dos, con el dinero que les dieron sus hijos o su pareja.
Con presupuestos que iban de 2 mil a 3 mil pesos compraban un vestido o un pantalón, y si se excedían en las compras optaban por usar la tarjeta de crédito “para estrenar el miércoles, que me llevarán a desayunar o a comer”.
La Secretaría de Desarrollo Económico informó que las actividades asociadas con esta celebración, principalmente en los sectores comercio, servicios y gastronómico, generarán una derrama económica de 2 mil 867 millones de pesos en la Ciudad de México.
En tanto, mujeres privadas de su libertad pusieron a la venta arreglos elaborados con flores que plantaron en el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla; mientras, internos del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente realizaron arreglos florales en macetas de madera con diseños propios, que ofrecen en 110 pesos.
De 2022 a la fecha, el turismo en la capital se recuperó tras la caída por el covid
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Secretaría de Turismo de la Ciudad de México informó que en el periodo enero-abril llegaron a hoteles capitalinos 4 millones 481 mil 656, mientras en el mismo lapso de 2019 fue de 4 millones 331 mil 561 visitantes nacionales y extranjeros.
Lo anterior ha sido posible gra-
cias a las acciones de promoción turística desplegadas en 2022 y en los primeros cuatro meses del año, por lo que la capital del país no sólo se recuperó de la caída por la pandemia de covid-19, sino que ascendió en los principales indicadores turísticos, señaló. Los turistas internacionales fueron los que en mayor número visitaron la capital del país, y se puede
considerar que ésta es, entre otras, una respuesta a las relaciones comerciales efectuadas en la 47 edición del Tianguis Turístico México 2023, Ciudad de México, celebrado a finales de marzo, detalló.
Más presencia policiaca
Por otra parte, ante los buenos resultados que el sector ha tenido en
favor de los visitantes nacionales y extranjeros a la capital del país, el presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, Rafael García González, solicitó ampliar a todos los destinos turísticos del país la operación de la Policía Turística. Dicho cuerpo es único en el mundo, formado por elementos muy bien preparados y listos para aten-
der a los turistas a otro nivel, añadió. “Estamos muy contentos de que en el renglón turismo tengamos muy pocos problemas en cuanto a seguridad y de gran ayuda ha sido la Policía Turística”, apuntó. La cámara, agregó, reconoce su trabajo y ha creado incentivos, como premios VTP –viajes todo pagado–, para entre 10 y 20 de estos policías al año.
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 CAPITAL 28
Nayelli Ramírez Bautista, Laura Gómez Flores y Bertha Teresa Ramírez
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, viajó ayer al estado de Chihuahua para impartir una conferencia magistral, donde fue recibida con mensajes de apoyo, bailes y música polka. Foto La Jornada
El caso de Ejército de Oriente, en Iztapalapa // La clave, inclusión, señala directora de centro Pilares
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Es un territorio inseguro, pero en Ejército de Oriente no todo es delincuencia y se puede vivir de manera honesta. Lo sabe Natividad Magallanes, de 52 años, madre soltera que sin más estudios que la primaria y de oficio estilista logró que sus cuatro hijos sean universitarios. “Pero aquí, como en todas las colonias, así sea la mejor, el que quiere puede y el que no se va a los vicios o a lo fácil,” expresa al responder cómo es vivir en uno de los barrios más conflictivos de la alcaldía Iztapalapa.
Ella, al igual que Justin Andrade Santos, de 20 años, quien acaba de concluir la secundaria e inició los trámites para cursar la preparatoria y convertirse en policía en un futuro, es beneficiaria del Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) Carlos Pacheco, habilitado en noviembre de 2021 en un módulo deportivo que se había convertido en basurero, donde se vendían drogas y se cometían asaltos.
En el lugar se imparten 60 talleres en seis áreas, entre ellas educación, cultura, deporte, gastronomía y salud, por los que han circulado 4
mil personas, la mayoría procedentes de familias dedicadas al comercio informal o empleados del sector servicios. La ciberescuela, donde reciben asesoría gratuita para concluir sus estudios por Internet, es el principal imán que atrae a quienes por cuestiones económicas u otros motivos abandonaron la escuela.
Vanesa Vázquez, responsable del centro comunitario, reconoce que la labor no ha sido fácil, pues al principio los talleristas eran asaltados, las instalaciones eran saqueadas e incluso hubo conflictos entre los jóvenes que asistían –algunos con problemas con la ley–, porque “no era que entraran a los talleres y dejaran sus prácticas allá afuera”, hasta que se logró establecer redes en la comunidad mediante estrategias de inclusión.
“Hicimos una caminata con las familias y los niños pegaron pancartas en las puertas donde, sin decirlo, sabían que vivían ladrones, y defendían el Pilares porque lo veían como un lugar de esperanza. Y así hicimos otras dinámicas, (entonces) comenzaron a parar los ataques. No es que las cosas ya se resolvieron, pero está más tranquilo; sabemos que el cambio no se va a dar de la noche a la mañana, pero se logró abrir un espacio para los que anhelan vivir de otra manera”, expresa.
Y sí, para Justin y Natividad fue la oportunidad de continuar sus estudios. Él aspira a llegar a la Universidad de la Policía y ella a ser enfermera. “Yo no tenía ni idea de cómo se prendía una computadora. Aquí me dieron todas las herramientas para saber computación y más. Aquí abrieron un curso básico de promotoras de la salud. Y ahora quiero estudiar enfermería”.
▲ Alumnos del taller de vitrales atienden las instrucciones de su profesora durante la clase realizada en el Pilares Carlos Pacheco, ubicado en
LAURA GÓMEZ FLORES
Con palas, picos, martillos y mazos, familiares de Axel Daniel González Ramos y Leonardo Sandoval Cázares realizaron su búsqueda en el Ajusco, alcaldía Tlalpan, en la zona de la presa, donde, sospechan, pudieron haber desaparecido.
A casi un año de la ausencia de Axel, ocurrida el 23 de junio pasado, “no sabemos dónde se encuentra, cómo está, si vive, pero no dejaremos de buscarlo, aunque la fiscalía ni siquiera activó el protocolo de búsqueda y fotovolante en su momento”, señaló Daniela.
La madre del joven de 16 años explicó que “luego de insistir a las autoridades, se logró emprender su búsqueda” con el apoyo de personal de la Fiscalía General de Justicia, de la Guardia Nacional, Bomberos y binomios caninos.
Tras varias horas de búsqueda en dicho sitio, donde vecinos de la zona les dijeron que “aquí escuchan a personas ser torturadas”, uno de los dos grupos que se formaron encontró una bolsa con restos, los cuales resultaron ser de un animal.
“Fue un alivio porque pensé que era mi hijo, quien ese día salió de la casa, en San Miguel Ajusco, para hacer una visita a su novia y ya no
comentaron entrevistados.
regresó”, lo cual se denunció y fue gracias al colectivo Una Luz en el Camino como “presionamos para estar aquí”, Comentó que tampoco se tuvo éxito en la búsqueda del menor Leonardo. Sus ausencias no son voluntarias, como luego dicen las autoridades para no hacer su trabajo.
Por otra parte, familiares y amigos de Lesly Martínez Colín bloquearon la autopista MéxicoCuernavaca con dirección a la Ciudad de México para exigir avances en la investigación de su desaparición, ocurrida el 30 de abril.
Su repliegue por policías, para liberar la vialidad, derivó en una gresca.
Con la pareja, los hijos, hermanos, padres o amigos, alrededor de mil personas egresadas del Sistema de Justicia Penal recorrieron ayer algunas de las 22 salas con que cuenta el Museo Nacional de Antropología. Desde antes de las 9 horas, largas filas se formaron para ingresar al recinto cultural para “cumplir con el sellado de nuestros carnets y continuar con nuestro proceso de reinserción social fuera del penal, con nuestra gente”,
Egresados del Sistema de Justicia Penal visitaron el Museo Nacional de Antropología, como parte del programa Un domingo más en libertad Foto María Luisa Severiano
Las exhaustivas revisiones de los policías a la entrada, sin embargo, dijeron algunos, hizo imposible que “pasáramos inadvertidos entre visitantes nacionales y extranjeros, lo cual no había sucedido en otros lugares que hemos visitado; no se vale”.
En la décima quinta edición de Un domingo más en libertad, el director del Instituto de Reinserción Social, Arturo Morell, lamentó dicha situación, pues “lo que se busca es su reinserción, que no sean señalados, y la cultura es una herramienta fundamental para ello”.
Se trata, agregó, de apoyarlos para que generen un mejor proyecto de vida mediante nuevas formas de expresión y creatividad, y puedan reconstruir creencias y avanzar en su proceso de reinserción, con lo que se ha logrado reducir a la mitad la reincidencia.
Hace año y medio, 30 por ciento de las personas que continuaban con su proceso en libertad reincidía, “hoy es 15 por ciento porque se involucra a la familia, se les capacita para el autoempleo o se les ayuda en la búsqueda de trabajo para que salgan adelante”.
El objetivo es disminuir “ese porcentaje con actividades culturales, lúdicas y deportivas que se realizan el primer domingo de cada mes, en lugar de mantenerlos en un aula, lo que ha permitido que la mayoría de las mil personas acuda”.
Para Álvaro, Víctor y Jonathan es importante que “el juez y el director vean que estamos echándole ganas para cumplir nuestra sentencia afuera de la cárcel y con el apoyo de nuestras familias”, con quienes aprovecharon para tomarse la foto del recuerdo, porque “hace años no habían ido o no conocían el museo”.
LAURA GÓMEZ FLORES
LA JORNADA Lunes 8 de mayo de 2023 CAPITAL 29
Lamentan que guardias los exhibieran ante visitantes nacionales y extranjeros
Dan ex convictos otro paso hacia su reinserción social con visita a museo
Infructuosa búsqueda en el Ajusco de dos jóvenes por familiares; critican a la fiscalía
“Aún en el barrio más conflictivo, se puede vivir de manera honesta”
la colonia Ejército de Oriente, alcaldía Iztapalapa, considerada como una de las zonas más inseguras de la capital. Foto Roberto García Ortiz
Rayuela
A casi 50 años del golpe de Estado contra Salvador Allende, el fantasma de Pinochet se enseñorea en Chile.
Sueños y descanso infantil en Coyoacán
DE
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
LUNES 8 DE MAYO
Alfredo López Casanova 10
David Penchyna Grub 12
Arturo Balderas Rodríguez 12
Iván Restrepo 14
Raúl Romero 14
Bernardo Bátiz 15
Manuel Pérez Rocha L. 15
León Bendesky 17
Vilma Fuentes Cultura
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
Atropellan y matan a 8 migrantes frente a un albergue en Texas
● Incidente en la ciudad fronteriza de Brownsville; reportan 9 heridos
AGENCIAS / P 7
● La mayoría de las víctimas son venezolanos; se indagan motivos
● Informan que estaban sentados en la acera, en una parada de autobús
● Afirma testigo que previamente el conductor los insultó a gritos
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Reporte Económico
David Márquez Ayala 18
México SA
Carlos Fernández-Vega 19
Balance de la jornada
Ultraderecha y derecha chilena arrasan en la elección de consejeros
● Tienen 33 de 50 escaños; controlarán la redacción de nuevo texto constitucional
7502228390008
● Pinochetistas se ufanan del triunfo en las urnas A. ANFOSSI, PARA LA JORNADA / P 23
y Checo
Verstappen
Pérez logran el 1-2 en el GP de Miami
El conductor neerlandés sumó su tercera victoria en la temporada, tras remontar desde el noveno sitio. La superioridad del equipo de Red Bull fue abrumadora. El piloto mexicano estuvo en la punta, pero por el cambio de neumáticos no pudo contener a su coequipero. Foto Ap.
▲ Muchas familias aprovecharon el fin de semana para pasear por el turístico centro de la delegación. Foto Cristina Rodríguez
AGENCIAS / DEPORTES
Marlene Santos Alejo Deportes 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER