La Jornada, 07/01/2023

Page 1

Van 3,500 militares a restablecer la paz en Sinaloa: Sedena

● Operativo para recapturar a Ovidio dejó 29 muertos y 21 detenidos, informa

Despliegan

● Además de 10 soldados caídos, hay 35 heridos por arma de fuego

Guardia,

● Se demostró que este gobierno no apoya a criminales: Rosa Icela Rodríguez

● Estados Unidos tiene hasta el 5 de marzo para continuar con la extradición

Fuerza Aérea y Ejército

AMLO: decisión autónoma y sin presiones de Washington

● “Hay colaboración en seguridad, pero no se permite su intervención”

● Recuerda que dos veces rechazó ayuda de Trump

E. OLIVARES Y L. POY / P 3

● El flujo de esa droga a su país, tema de la Cumbre de Norteamérica, dice consejero

REDACCIÓN / P 2

Gasto

● Según cifras preliminares, en los primeros 11 meses se destinaron $3 billones a educación, bienestar y salud

ALEJANDRO ALEGRÍA / P 14

SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 //
13817 // Precio 10 pesos
DIRECTOR
NÚMERO
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
EU agradece el arresto del capo; seguirá la lucha contra tráfico de fentanilo, señala
Autoridades compran en casi 817 mdp marca de Mexicana
social “histórico” en 2022, reporta Hacienda
LAURA
DÁVILA Y CRISTIAN DÍAZ / P 2 A 5
EMIR OLIVARES,
POY, ARTURO SÁNCHEZ, CÉSAR ARELLANO, ISRAEL
Da juez dos meses de prisión preventiva en el Altiplano al hijo de El Chapo
▲ El acuerdo con jubilados y ex trabajadores incluye un centro de adiestramiento
dos
Foto Alfredo Domínguez
Y F.
y
edificios.
C. GÓMEZ
CAMACHO / P 9
Elementos de la
ayer las
Estados
El
dio a conocer que durante la captura le decomisaron cuatro rifles Barrett, seis ametralladoras, 26 armas largas y dos cortas, 53 vehículos y droga. El gobernador Rubén Rocha informó que ayer ya no había ningún narcobloqueo y que estaban retirando los autos que los delincuentes incendiaron para cerrar salidas de
El jueves “fue un día especial; hoy ya podemos hacer las actividades prioritarias”, dijo a la población, mientras aerolíneas reanudan vuelos. Foto Afp
Fuerza de Tarea Conjunta refuerzan desde
acciones de seguridad en Sinaloa tras el operativo de detención de Ovidio Guzmán López, sobre quien pesan acusaciones por delitos relacionados con el tráfico de enervantes, tanto en México como en
Unidos.
titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval,
Culiacán.

Ningún grupo criminal por encima de la ley: Rosa Icela Rodríguez

MULTAN A DIRECTORA DEL ALTIPLANO POR “NEGLIGENCIA”

Dan a El Ratón cárcel preventiva tras retraso en audiencia inicial

Con la detención de Ovidio Guzmán se da muestra de “que nadie está por encima de la ley y que ninguna organización criminal es favorecida por este gobierno”, enfatizó la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.

En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde los miembros del gabinete de seguridad ahondaron en información sobre la captura del líder de Los Menores, célula del cártel de Sinaloa, remarcó que la administración federal seguirá trabajando bajo esa línea, “y seremos respetuosos de las leyes y del debido proceso en todas las acciones de justicia y seguridad”.

Aseveró que el operativo implementado la madrugada del jueves en Culiacán, Sinaloa, evidencia el nuevo proceder del gobierno de México, el cual privilegia “los derechos humanos, el bienestar de las familias y de las comunidades”. E insistió en lo que había subrayado la víspera –tras horas de la captura de la que este diario dio la primicia–: “No vinimos a ganar una guerra, venimos a construir la paz”.

Rodríguez afirmó que se trató de una acción coordinada, donde la estrategia y la inteligencia “fueron las armas fundamentales para cumplir el objetivo de retirar de las calles a personajes generadores de violencia que impiden el desarrollo de la vida social”.

Señaló que el gabinete de seguridad del gobierno de López Obrador trabaja todos los días para pacificar el país, a partir de la planeación y la organización, “y así seguiremos bajo la instrucción del Presidente”.

Asimismo, dijo que quienes conforman ese círculo refrendan su convicción de trabajar a fin de que haya cero impunidad. “Tenemos muy claro que el camino para hacer frente a la inseguridad es cero corrupción y cero complicidad, esa es la manera de alcanzar la paz”.

La secretaria aprovechó para dar un mensaje a los mexicanos y, en particular, a los habitantes de Sinaloa: “Las instituciones del gobierno federal actúan de forma permanente a su favor, siempre con respeto irrestricto a los derechos humanos y a la ley. Velar por su seguridad y de la de sus familias es nuestro trabajo esencial”.

Y una vez más pidió a la ciudadanía no compartir información falsa o sin verificar. “No hay que olvidar que juntos construimos la paz”.

Un juez de control decretó ayer prisión preventiva por 60 días para Ovidio Guzmán López, El Ratón, recluido desde el jueves en el penal del Altiplano y reclamado por Estados Unidos para ser juzgado por asociación delictuosa y tráfico de drogas.

Con esto, las autoridades estadunidenses deben continuar el procedimiento formal de solicitud de extradición antes del 5 de marzo, o de lo contrario se podría retirar esta medida cautelar y el hijo de

Joaquín El Chapo Guzmán Loera podría quedar en libertad.

Por la mañana, a solicitud de la defensa de Guzmán López, otro juez federal frenó cualquier posibilidad de una extradición “exprés”, aunque el gobierno federal ya había rechazado esa posibilidad desde el jueves, cuando el canciller Marcelo Ebrard dijo en entrevista que el proceso de extradición se ceñirá a lo que dicten las autoridades y las leyes mexicanas.

Luego de ser capturado el jueves

en Sinaloa y posteriormente trasladado a la Ciudad de México en una gran operación de las fuerzas armadas que paralizó Culiacán y dejó 29 fallecidos –19 presuntos delincuentes y 10 elementos de las fuerzas armadas–, 35 lesionados y 21 detenidos, Guzmán López promovió dos juicios de amparo.

El recurso que le fue concedido por el juez sexto de distrito de amparo en materia penal, Juan Mateo Brieba de Castro, es para que El Ratón permanezca en el lugar en el que se encuentre a disposición del juzgado de amparo y que no sea entregado de momento al gobierno de Estados Unidos ni a ningún otro Estado.

En tanto, luego del mediodía, el juez de distrito Gregorio Salazar Hernández ordenó la detención provisional de Guzmán López, por lo que durante el proceso de extradición solicitado por las autoridades de Estados Unidos permanecerá recluido.

La detención con fines de extradición deriva de una nota diplomática del 19 de septiembre de 2019, en la cual se señala que la Corte de Columbia tiene cargos en su contra por asociación delictuosa en la modalidad de distribución de estupefacientes (metanfetaminas y mariguana, principalmente).

La audiencia inicial de formulación de imputación tuvo un retraso de poco más de dos horas, pues la dirección del penal de máxima seguridad del Altiplano no presentó al imputado en la sala de audiencias del Centro de Justicia Federal, ubicado a un costado de esta cárcel.

Fue necesario que el juzgado enviara un oficio de urgencia a la directora del penal para que presentara a Ovidio Guzmán en la sala de audiencias. Las autoridades penitenciarias se escudaron de que Ovidio fuera presentado por circuito cerrado, por cuestiones de seguri-

dad, pero al final, el juez determinó que debía estar presente en la sala.

La directora del penal se hizo acreedora a una multa de 19 mil 244 pesos por incurrir en una “actitud negligente” y porque de manera injustificada se impidió que Ovidio Guzmán se presentara en la sala de audiencias. También se dio vista a la Fiscalía General de la República para que investigue y determine si la directora del Altiplano incurrió en algún delito al no presentar al imputado.

Depresión y ansiedad

Alberto Mendieta, abogado de Ovidio Guzmán, señaló que hasta el momento no conocen si existe una orden de aprehensión en contra de su cliente aquí en México.

En una breve entrevista al finalizar la audiencia, reveló que su cliente padece de depresión y ansiedad; además, informó que se solicitó al juez que permitan el suministro de algunos medicamentos y se le provea de una dieta especial, ya que el hijo de El Chapo fue intervenido quirúrgicamente hace poco por un problema gastrointestinal.

Washington

reconoce la detención; fue un operativo de autoridades mexicanas

DE LA REDACCIÓN

El vocero del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kirby, comentó que el arresto de Ovidio Guzmán “no es un logro insignificante de las autoridades mexicanas y ciertamente estamos agradecidos por eso” y aseguró que continuará trabajando en conjunto para detener el tráfico de fentanilo hacia territorio estadunidense.

En conferencia de prensa en la Casa Blanca, Kirby precisó que la captura del narcotraficante “fue una operación mexicana y, por tanto, voy a dejar que las autoridades

mexicanas hablen de eso, y es el Departamento de Justicia el que tiene que responder sobre el tema de la extradición” desde México.

Sobre el trafico de drogas hacia su país, señaló que “México ya ha dado pasos significativos, ya lo vieron, creo que fue ayer, arrestando al señor Guzmán, un traficante clave de fentanilo”. Subrayó que el gobierno de Estados Unidos va a seguir trabajando conjuntamente con las autoridades mexicanas para “tratar de poner un límite”.

Indicó que con la detención “no es que no hayamos tenido cierto éxito. Quiero decir que más de 9 mil kilos es mucho”, al refiriese a la can-

tidad de droga que las autoridades aduaneras estadunidenses han incautado desde agosto pasado. “Pero (la droga) sigue llegando”, añadió. Kirby adelantó que el presidente Joe Biden espera centrarse en el flujo de fentanilo y los cárteles de la droga durante la reunión en la Ciudad de México con el presidente Andrés Manuel López Obrador y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, de la siguiente semana. La agenda también incluye la discusión de las cadenas de suministro, el cambio climático y la inmigración.

En la liga https://bit. ly/3WWyGUO se puede ver la conferencia de prensa completa.

LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 2 CAYÓ
OVIDIO
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y CÉSAR ARELLANO; ISRAEL DÁVILA REPORTEROS Y CORRESPONSAL EMIR OLIVARES Y LAURA POY ▲ La defensa de Ovidio Guzmán López desconoce si existe una orden de aprehensión en México. Foto La Jornada

El arresto de Guzmán no se debe a presiones de EU: López Obrador

La decisión de detener a Ovidio Guzmán López, uno de los cabecillas del cártel de Sinaloa, la tomó el gobierno de México de forma autónoma y no respondió a presiones desde Estados Unidos, subrayó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la mañanera de ayer en Palacio Nacional se le preguntó sobre las interpretaciones que tras la captura del capo se han dado en diversos espacios, en el sentido de que esta aprehensión se llevó a cabo a solicitud de la administración del presidente estadunidense Joe Biden, versiones que descartó: “No las compartimos, porque nosotros actuamos con autonomía”.

Indicó que con la Casa Blanca hay colaboración en materia de seguridad, pero no se permite la intervención de las agencias estadunidenses en este tipo de acciones.

“Actuamos con autonomía, con independencia. Sí hay cooperación, y la va a seguir habiendo, pero las decisiones las tomamos como gobierno soberano, independiente, y

estas decisiones pues las tomamos en el gabinete de seguridad.”

Recordó que en dos ocasiones rechazó la ayuda que el ex mandatario estadunidense Donald Trump le ofreció ante hechos de violencia: la fallida captura del propio Ovidio Guzmán y el asesinato de mujeres y niños de la familia LeBarón en Bavispe, Sonora, en octubre y noviembre de 2019, respectivamente, pues le comentó que los resolvería la autoridad mexicana.

Destacó que durante el operativo para aprehender a Guzmán López en Culiacán, Sinaloa, y los eventos de violencia posteriores, las fuerzas del orden actuaron “de manera responsable para cuidar a la población civil”, a fin de que no hubiera víctimas inocentes, y agradeció el apoyo del gobernador Rubén Rocha y de autoridades municipales.

Antes de la mañanera recibió un reporte del mandatario estatal, el cual leyó: “Señor presidente, como le dije por teléfono, no existen bloqueos activos, sólo la interrupción de la circulación en algunos tramos carreteros donde aún no hemos alcanzado a retirar por completo los

vehículos bloqueadores, por ser muy grandes y porque están muy complejos debido a la situación en que los colocaron, pero estamos trabajando para retirar chatarra y escombros en todas las vías. Quizá esa tarea nos lleve todo el día, sobre todo en ciertos tramos carreteros.

“En la ciudad de Culiacán ya abrimos todas las calles bloqueadas y estamos en la tarea de retirar los carros quemados, que los orillamos a las banquetas. No hay bloqueos bajo resistencia de gente armada. La tardanza sólo es por lo difícil, arduo, de las labores que le comento.”

El Presidente enfatizó que en su administración no hay ninguna asociación con grupos delincuenciales. “Está bien pintada la raya, no es como antes, de que no se sabía dónde terminaba la delincuencia y en dónde comenzaba la autoridad, porque no había línea divisoria, al grado, como sabemos, de que los encargados de la seguridad pública estaban prácticamente al servicio de la delincuencia. Pueden inventar lo que quieran, pero estamos actuando con rectitud, con integridad, y lo vamos a seguir haciendo”.

EL QUE SABE, SABE ● EL FISGÓN

Analizan fincarle delitos cometidos en flagrancia en su intento de huida

turado, pero ante el riesgo para la población civil se le dejó en libertad–, aunque descartaron que ésta se vaya a dar en fast track, pues se cumplirán los procedimientos marcados en la ley.

EMIR OLIVARES Y LAURA POY

Funcionarios de alto nivel del gobierno federal informaron que sobre Ovidio Guzmán, capturado ayer por elementos de las fuerzas armadas, pesan acusaciones por delitos relacionados con el tráfico de drogas tanto en México como en Estados Unidos. Además, se le detuvo en flagrancia, por lo que también se le pueden imputar ilícitos relativos a su intento de huida, como tentativa de homicidio.

Agregaron que Washington solicitó su extradición en septiembre de 2019 –un mes antes del fallido operativo donde se le había cap-

Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, funcionarios del gabinete de seguridad delinearon en la mañanera de ayer los delitos por los que se busca al hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, capo del cártel de Sinaloa y quien está bajo proceso judicial en Estados Unidos.

Ilícitos contra la salud

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, informó que del lado estadunidense pesan sobre el detenido delitos que versan acerca de conspiración para la introducción de drogas a esa nación.

Mientras, en México “se cuenta con elementos para llevarlo ante los tribunales por delitos contra la salud e ilícitos relacionados con armas de fuego, inicialmente”.

De su lado, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, refirió que a Guzmán López se le detuvo en flagrancia por varios delitos: posesión de arma de uso exclusivo de las fuerzas armadas, tentativa de homicidio y otros.

En lo referente a la extradición, el presidente López Obrador indicó que ésta no se daría en fast track, pues se deben seguir los procesos correspondientes en la ley.

Pidió al canciller Marcelo Ebrard dar los detalles de este proceso, a lo que el funcionario remarcó que la extradición no es una decisión meramente política, sino que corresponde tanto a la Secretaría de Relaciones Exteriores como a los jueces de la causa definir si se extradita o no a una persona requerida, con base en la ley en la materia.

Miembros de la Guardia Nacional custodian el penal del Altiplano, en Almoloya de Juárez. Foto Afp

Asimismo, dijo, existen investigaciones relativas a delincuencia organizada tanto contra Ovidio como otras personas pertenecientes a su organización criminal. “Lo anterior, independientemente de lo que resulte de los hechos suscitados en ocasión de su detención”.

Explicó: “Sobre el caso de Ovidio, hay una solicitud de detención provisional con fines de extradición de acuerdo con la ley de extradición y los tratados vigentes (…) ¿Qué sucede cuando se detuvo a la persona? Se le pone en función del juez y la ley de extradición marca los plazos para que se presenten elementos, evidencias, pruebas en su contra. Estimamos que (en este caso) va a ocurrir entre cuatro y seis semanas por parte de Estados Unidos”.

3 LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023
CAYÓ OVIDIO
Sobre el hijo de El Chapo pesan acusaciones relativas al narcotráfico

El operativo en Sinaloa dejó 29 muertos, 35 militares heridos y 21 detenidos

Diez de las víctimas mortales eran

La captura de Ovidio Guzmán López, El Ratón, dejó un saldo de 29 fallecidos –19 presuntos delincuentes y 10 elementos de las fuerzas armadas–, 35 militares lesionados y 21 presuntos criminales detenidos, informó ayer el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval.

En la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, el general actualizó el recuento de la jornada del jueves en Culiacán y otras localidades de Sinaloa para aprehender al hijo de Joaquín El Chapo Guzmán.

Detalló que para restaurar el orden en la entidad se desplegaron más de 3 mil 500 elementos de las fuerzas armadas. Y desde ayer la presencia militar “se reforzó con mil elementos de la Fuerza de Tarea Conjunta México, constituida por personal de la Guardia Nacional (GN), del Ejército y de la Fuerza Aérea para seguir con las operaciones en Sinaloa y garantizar que la ciudadanía no sea dañada”. Hasta la mañana de ayer, expresó, no había reportes de víctimas civiles.

Indicó que además se instalaron dos círculos seguridad en las inmediaciones del penal federal de máxima seguridad El Altiplano, en el estado de México, donde fue recluido Guzmán López.

A propósito de estas acciones, el general aseguró que el gobierno federal no busca “debilitar” a un determinado cártel, sino “actuar de manera conjunta” para evitar que cualquier grupo delincuencial dañe a la ciudadanía.

Destacó la labor de los elementos que perecieron en estas acciones. “Diez militares, haciendo énfasis en sus valores como soldados de la patria, lamentablemente perdieron la vida en el cumplimiento de su deber, en aras de garantizar la seguridad de la ciudadanía y del pueblo sinaloense. El Estado mexicano

brindará todo el apoyo a los deudos, realizando los honores fúnebres de conformidad a lo establecido en el ceremonial militar”.

Agregó que se brinda atención médica en distintos hospitales, tanto civiles como de las fuerzas armadas, a los 35 militares lesionados con arma de fuego.

Señaló que a la célula que se encontraba con Ovidio Guzmán se le decomisó cuatro fusiles Barrett calibre 50, seis ametralladoras calibre 50, 26 armas largas y dos cortas, cargadores, cartuchos, equipo táctico diverso y 13 vehículos operativos; se inutilizaron 40 camionetas (26 eran blindadas). Además, 1.4 kilogramos de mariguana, 150 gramos de cocaína y seis bolsas con pastillas de fentanilo.

Trabajo de inteligencia

Sandoval rindió el parte de manera cronológica. Remarcó que el operativo fue resultado de seis meses de trabajo de inteligencia para ubicar las zonas de acción de Guzmán López, y para la actuación se tomó como experiencia la fallida captura del 17 de octubre de 2019 –hechos conocidos como el culiacanazo–, cuando ante el riesgo de una masacre entre la población civil, el presidente López Obrador ordenó dejar en libertad a El Ratón.

Aseveró que la principal actividad ilícita del grupo Los Menores, célula del cártel de Sinaloa liderada por el detenido, es el tráfico de metanfetaminas y fentanilo.

La madrugada del 5 de enero, continuó el secretario, se desplegó una patrulla de la GN al norte de la localidad de Jesús María, ubicada 45 kilómetros al norte de Culiacán, la cual realizaba labores de vigilancia y previsión del orden.

En ese momento, los efectivos detectaron seis vehículos sospechosos, aparentemente blindados, por lo que intentaron que sus tripulantes descendieran y permitieran una revisión. Éstos no atendieron

las indicaciones e iniciaron una agresión armada, a la vez que trataron de escapar y se refugiaron en un inmueble del poblado de Jesús María, desde donde continuaron los ataques contra los uniformados.

“De inmediato se da la alerta para el personal militar que estaba en el área, para poner en ejecución el plan de contingencia y activar todas las acciones que ya se habían establecido como procedimiento de seguridad en caso de una situación de esta naturaleza.”

Ante la amenaza real a sus vidas, el personal del Ejército y de la GN respondió conforme a lo que marcan las normas para tal efecto, explicó Sandoval. Gracias a esto y a la estrategia del operativo, se logró la captura en ese momento de 18 sujetos, entre ellos Ovidio Guzmán.

El general refirió que “células criminales en número considerable lograron agruparse con la intención de rescatar a Ovidio N, agrediendo a personal militar que se encontraba en el lugar, donde lamentablemente perdieron la vida en el cumplimiento del deber siete militares y nueve resultaron heridos ahí en el área de Jesús María, además de que los agresores empleaban ametralladoras calibre 50, por lo que se hizo

necesario apoyar con fuego desde aeronaves para poder garantizar al personal militar su seguridad, al personal que intervenía en la operación; también generar seguridad a la ciudadanía, evitar que sufriera algún daño.

“Asimismo, a las autoridades que fueran a intervenir, y principalmente buscando disuadir a los presuntos delincuentes de su intención de rescatar al detenido y seguir con las agresiones hacia el personal de fuerzas federales.”

De manera simultánea, indicó, células del grupo criminal realizaron bloqueos y quema de vehículos en diferentes puntos de Culiacán y en los accesos de la misma para evitar su evacuación.

“Estas organizaciones delictivas realizaron disparos con armas de fuego a las aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, así como de líneas comerciales e instalaciones del aeropuerto internacional federal de Culiacán, Sinaloa; sin embargo, no lograron su cometido de rescatar al presunto delincuente, dado que se logró su neutralización.”

También atacaron a un grupo de militares que se dirigían a dar apoyo al operativo. Perdió la vida un coronel, comandante del 43

▲ El general Luis Cresencio Sandoval, titular de la Sedena, detalló en Palacio Nacional que siete bajas en sus filas se dieron cuando células criminales se reagruparon con la intención de rescatar a Ovidio Guzmán. Foto Pablo Ramos

Batallón de Infantería, y uno de tropa y tres elementos más resultaron heridos.

Dos unidades de la Fuerza Aérea que participaban en el operativo y sobrevolaban resultaron con impactos de arma de fuego, y gracias al “alto grado de adiestramiento, pericia y experiencia de los pilotos y su tripulación, no se presentaron afectaciones en el personal que transportaban ni en la ciudadanía”.

Una vez que se logró asegurar a El Ratón, se le trasladó vía aérea en una nave militar a las instalaciones en la Ciudad de México de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada de la FGR, donde fue puesto a disposición del Ministerio Público de la Federación. Posteriormente se le condujo, también por aire, al penal federal El Altiplano.

Reconocimiento de legisladores a los caídos en cumplimiento del deber

DE LA REDACCIÓN

Diputados y senadores de los partidos Morena, Acción Nacional y Revolucionario Institucional (PRI) lamentaron la muerte de 10 militares y que 35 elementos de las fuerzas armadas hayan resultado heridos en el operativo en Culiacán para recapturar a Ovidio Guzmán, uno de los cabecillas del cártel de Sinaloa.

El presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, expresó su reconocimiento a los integrantes de las fuerzas armadas “caídos el día de ayer en cumplimiento de su deber”. Su memoria, recalcó, “debe ser honrada con los más altos honores” porque entregaron su vida al servicio y defensa de la nación.

Ana Lilia Rivera y César Cravioto, senadores de Morena, expresaron pesar por los militares muertos

durante la captura del hijo de El Chapo Guzmán y señalaron que debe reconocerse la gran labor de los integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional para preservar la paz y la seguridad en el país.

El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, externó su solidaridad con los familiares y compañeros “de quienes perdieron la vida en el cumplimiento de

su deber durante el operativo en Sinaloa”. A los heridos, “mi deseo de pronta recuperación, y les expreso de igual forma toda mi gratitud por su trabajo en favor de la seguridad de las familias mexicanas”.

Asimismo, el coordinador del tricolor en San Lázaro, Rubén Moreira, aseveró que ha quedado demostrado que las fuerzas armadas tienen la capacidad para detener a los generadores de violencia. “Ello

refrenda lo correcto que fue nuestra votación para extender” su permanencia en tareas de seguridad, puntualizó.

La Diócesis de Culiacán hizo un “llamado a la conversión” a quienes por “diversos motivos e intereses generan con sus acciones violencia y destrucción”.

Con información de Georgina Saldierna, Andrea Becerril, Fabiola Martínez y Carolina Gómez

EMIR OLIVARES Y LAURA POY
integrantes de las fuerzas armadas
LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 4 CAYÓ OVIDIO
SEDENA ACTUALIZA RECUENTO

Para los varados, se abrió un albergue en Acaponeta, Nayarit

Refuerzan 3 mil 500 elementos federales la seguridad en Sinaloa

En el estado “ya se garantizan las condiciones en materia de seguridad” después de la violencia que se desató el pasado jueves, principalmente en la capital, tras la captura de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, informó ayer por la mañana el gobernador Rubén Rocha Moya.

“Vamos a estar pendientes; ya pueden vivir en condiciones normales. Ayer fue un día especial y estoy seguro de que ya podemos

relajarnos un poco, hacer las actividades prioritarias con la prudencia que estimen necesarias; ya pueden salir al supermercado, comprar los pañales”, señaló el mandatario morenista en conferencia de prensa.

“Yo le mandé un mensajito al presidente (Andrés Manuel López Obrador) y me hizo el favor de leerlo en la mañanera. Le dije que no hay bloqueos activos. ¿Qué quiere decir esto?: que estén bajo el mando de gente armada”, dijo. Las autoridades estatales se dedicarían durante el día a retirar los vehículos quemados y abrir las vialidades, explicó.

Rocha Moya aseguró que se ha reforzado la vigilancia en la enti-

dad, con 3 mil 500 elementos del Ejército, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina. “Vamos a tener la presencia (federal) el tiempo que sea necesario. No queremos instalar un estado de sitio, sólo lo debido para estar en condiciones normales”, agregó.

En cuanto al operativo que se realizó en el poblado de Jesús María para arrestar a Ovidio Guzmán, aclaró que su gobierno desconocía que éste se iba a efectuar. Relató que secretario de Seguridad estatal, Cristóbal Castañeda Camarillo, le avisó “quizás 40 minutos después de que ya estaba en marcha” y fue cuando brindaron el apoyo requerido.

El gobernador dio a conocer que un adolescente de 14 años resultó herido y fue trasladado al hospital, donde lo operaron y se encuentra en terapia intensiva. Sin embargo, dijo, se investiga cómo ocurrió el incidente.

Castañeda Camarillo puntualizó que el pasado jueves fueron en total 250 los vehículos arrebatados a sus dueños por los criminales, de los cuales 51 fueron incendiados y utilizados en los 18 bloqueos a vialidades de la entidad.

El funcionario detalló que un elemento de la policía estatal murió “en su labor de defender y proteger a la ciudadanía”. Además, 17 efectivos resultaron lesionados, de los cuales ocho continuaban hospitalizados ayer, dos de ellos en estado delicado.

El gobierno municipal de Acaponeta, Nayarit, abrió un albergue la noche del jueves con el fin de hospedar y dar alimentos a cientos de conductores de vehículos particulares, tractocamiones y autobuses que se quedaron varados en la carretera limítrofe con Sinaloa.

La vialidad se encuentra prácticamente bloqueada por los actos violentos en Culiacán, capital de Sinaloa, después de la captura de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán Lorea, ejecutada la mañana del jueves en la entidad vecina.

El pasado 5 de enero, el alcalde Manuel Salcedo recomendó a los habitantes de Acaponeta, municipio limítrofe con Sinaloa, no salir de esta demarcación en tanto no estén dadas las condiciones para hacerlo.

Por esta situación, gran parte de transportistas y autobuses de turistas, cuyo destino son las entidades del norte del país y Estados Unidos, se quedaron varados en el municipio nayarita.

En el albergue, en tanto, les ofrecieron alimentos y atención médica a quien lo requirió. Al cierre de esta edición, las filas de unidades pesadas y de particulares continuaba.

Comercios y aeropuertos vuelven a la normalidad de forma paulatina

Los aeropuertos de Culiacán, Mazatlán, Los Mochis y Ciudad Obregón reanudaron ayer sus operaciones después de la violencia que se vivió el jueves por la recaptura de Ovidio Guzmán, mientras comercios y servicios retomaron sus actividades de forma gradual.

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) señaló que el aeropuerto de la capital de Sinaloa, donde se reportaron enfrentamientos tras la aprehensión de Guzmán, comenzó a operar de forma normal ayer a las 10 de la mañana, tiempo local.

De igual forma, tras una junta de evaluación, se decidió que la terminal de Mazatlán comenzara a realizar arribos y salidas de vuelos.

El aeropuerto de Ciudad Obregón, en Sonora, inició operaciones normales a las seis horas, tiempo local, mientras la terminal aérea en

Los Mochis, Sinaloa, comenzó sus servicios a las 7 horas.

El órgano desconcentrado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes anotó que la terminal aérea de Guadalajara cuenta con las condiciones de seguridad y opera de manera normal.

Destacó que el resto de los aeropuertos tiene operaciones normales; sin embargo, se incrementaron los protocolos de seguridad.

Aeroméxico expuso en sus redes sociales que todos sus vuelos desde y hacia Ciudad Obregón, Culiacán, Los Mochis y Mazatlán “operarán de manera normal”, y recomendó a los pasajeros consultar el estatus de su viaje.

En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México estaban cancelados los vuelos de diversas aerolíneas hacia y desde Culiacán, Los Mochis y Mazatlán, en Sinaloa.

Asimismo, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) señaló en sus redes sociales que

la tripulación y los 61 pasajeros del vuelo AM165 de Aeroméxico, que recibió un impacto de bala el jueves en el aeropuerto de Culiacán, se encontraban bien. “Para nosotros los pilotos, la seguridad de nuestra operación siempre es una prioridad”, escribió ASPA de México en Twitter.

La citada aeronave Embraer 190 se encontraba en el aeropuerto de Culiacán preparándose para despegar con destino a la Ciudad de México cuando recibió un impacto de bala en el fuselaje.

Por otra parte, voceros de la cadena de tiendas de autoservicio Soriana mencionaron a La Jornada que se retomó la operación de todas sus unidades en Sinaloa, mientras Walmart también reanudó de forma gradual el servicio en la entidad federativa.

Las tiendas departamentales Coppel, que también son sucursales bancarias, reanudaron sus operaciones con normalidad.

Vio en redes sociales cómo las llamas consumían su auto

Integrantes del crimen organizado despojaron de su automóvil a Ana, cuando estaba a pocos metros de llegar al hotel en Playas del Delfín, donde labora. Después, en redes sociales vio que su vehículo era uno de los automotores incendiados en los narcobloqueos del jueves por la captura de Ovidio Guzmán López.

Juan trabaja en el departamento de bomberos, y a las 11 de la mañana recibieron el reporte de que un tractocamión con remolque estaba en llamas en la Maxipista.

Al acudir en auxilio vieron que también se incendiaba una camioneta con ganado, y al poco rato hombres armados los ame-

nazaron para que no apagaran el fuego. De regreso a la ciudad encontraron el paso cerrado por el camión de una empresa refresquera en llamas. Por la carretera a Cerritos y cerca del aérea turística, otros dos vehículos eran consumidos por el fuego, pero ya no intentaron sofocarlo.

A las 8:40 de la mañana del jueves, un autobús urbano de la ruta Cerritos-Juárez con más de 30 pasajeros a bordo fue interceptado por un grupo armado antes de llegar a la zona turística. Un hombre con un radio en mano subió y ordenó a todos que bajaran; acto seguido, se llevó la unidad.

El dirigente de la Alianza de Camiones Urbanos, Faustino Mejía, reportó al 911 el suceso y a las 13:30 horas de ese día le informaron que la unidad fue quemada en la zona de Cerritos.

Gobernador llama a los ciudadanos a “relajarse un poco” y comenzar a realizar las actividades prioritarias
5 LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 CAYÓ OVIDIO
▲ Escenas en las calles de Culiacán, un día después de la recaptura del hijo de El Chapo. El secretario de Seguridad estatal informó que los criminales arrebataron 250 vehículos a sus dueños. Fotos Afp y Ap

EDITORIAL

Gasto social: inversión para la paz

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio Hernández, anunció que en los primeros 11 meses del año pasado se ejerció un gasto social de 3 billones de pesos. Si bien se trata de cifras preliminares, cobran máxima importancia por varios motivos: por principio de cuentas, es el monto más alto destinado a salud, educación y bienestar desde que se tiene registro; además, representa un incremento real de 5 por ciento con respecto a 2021, y se canalizó en un contexto de manejo responsable de las finanzas, con un gasto público total que rebasó en apenas 6 por ciento lo presupuestado.

Como destacó Yorio, esto fue posible gracias al cumplimiento de las metas fiscales programadas. Las estimaciones disponibles indican que el gobierno federal obtuvo ingresos superiores a su objetivo por uno por ciento del producto interno bruto, lo cual podría explicarse, al menos en parte, por el alza de 13 por ciento real en la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR), uno de los dos

Apoya la estrategia en seguridad de AMLO

tributos que muestran el comportamiento de la actividad económica. Aunque sin duda el mayor pago de ISR se debe, en gran medida, al crecimiento económico registrado el año pasado, no puede soslayarse el papel que la voluntad política juega en este avance: el jueves anterior La Jornada informó que en 2022 las auditorías a grandes contribuyentes permitieron al Servicio de Administración Tributaria (SAT) recaudar 233 mil 270 millones de pesos, una cifra impensable en los sexenios anteriores, cuando la mezcla de ideología neoliberal y el tráfico de favores facilitaba a las grandes corporaciones y a los dueños de capitales eludir sistemáticamente el pago de impuestos.

Queda claro que el abandono del paradigma neoliberal habilita al Estado a captar recursos indispensables para mantener finanzas públicas sanas, con un endeudamiento bajo control y con la posibilidad de incluso aliviar la carga de los compromisos heredados, como se hizo en diciembre pasado al restructurar la deuda externa, de tal manera

EL CORREO ILUSTRADO

prontas a los asuntos que son de competencia no sólo de esa institución, sino de todos los tribunales federales. Y todo bajo el pretexto de medidas epidémicas, como lo relatan los abogados del bufete jurídico Tierra y Libertad. Estrujante que esas excusas sirvan para que los asuntos sean tortuosamente interminables.

José Lavanderos

Opinan sobre la prioridad para Lula

El primer día del año Luiz Inácio Lula da Silva tomó posesión por tercera ocasión como presidente de Brasil. Sin duda eso fue un gran triunfo para los brasileños y también para los pueblos de nuestra América Latina.

que el próximo gobierno quede aligerado de presiones económicas, lo cual es todavía más importante: permite contar con los medios para pensionar a 10 millones 500 mil adultos mayores y a un millón de niños y niñas con discapacidad, becar a 11 millones de estudiantes, dar una oportunidad de capacitación y entrada al mundo laboral a 2 millones 315 mil jóvenes, dotar de un jornal permanente a 449 mil 570 sembradores, y basificar a 650 mil docentes.

Más allá del impacto directo que esta inédita dispersión de recursos públicos tiene en las vidas de sus millones de beneficiarios, debe recordarse que la finalidad central de los apoyos dirigidos a estudiantes y jóvenes es retenerlos en la escuela y alejarlos de los contextos que los ponen en peligro de caer en manos del crimen organizado. A contrapelo de lo que suponen las derechas incapaces de entender la transformación en curso, es evidente que el presupuesto social, más que un gasto, es una inversión en la paz y en la seguridad tan anheladas por la ciudadanía.

nández, Guillermo Ramos, Guadalupe Falconi, Manuela Reyes y María de los Ángeles Gómez

Tauromaquia: última respuesta a Saúl Renán

Por la detención de Ovidio Guzmán, aunque trágica para el pueblo de Sinaloa, no hay más que felicitar a todas las instituciones de seguridad que participaron en ella. Con esta acción, además de generar confianza entre la población de que se está haciendo algo en contra de la delincuencia organizada, se contradice a aquellos vociferantes que acusan al gobierno federal, sin dar prueba alguna, de mantener acuerdos con los capos y de sostener una estrategia de seguridad errada.

La captura del hijo de Joaquín

El Chapo Guzmán es clara cuenta de que la estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador funciona, y bien, en comparación con las estrategias de seguridad de los gobiernos estatales de sus adversarios y denostadores.

Raymundo Colín

Considera que la SCJN no actúa como debe Lamentable, catastrófico, que el máximo tribunal de nuestro país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incida en una complicidad compartida al no implementar medidas ágiles,

Durante estos últimos años Brasil vivió una pesadilla, como consecuencia de que la oligarquía y la derecha, apoyados por el gobierno de Estados Unidos y por la OEA, dieron un golpe de Estado y quebrantaron la democracia de ese país.

Para ello, utilizaron argucias sin sustento legal, manipularon la información, tergiversaron la realidad que se vivía en la nación sudamericana y realizaron acusaciones sin bases en contra de la presidenta que había sido electa de manera democrática.

Todo esto nos da una idea de cómo la derecha, la oligarquía y sus aliados mienten; utilizan el miedo y chantaje para lograr sus objetivos y vivir con privilegios.

Por ello, el presidente Lula debe mantenerse muy despierto e integrarse siempre con su pueblo, gobernar para él y con él. La unidad entre gobierno y pueblo debe ser una prioridad para la nueva administración.

¡Salud al presidente Lula! ¡Vivan nuestros pueblos de América Latina!

Antonio Román Hernández, Cirilo Roblero Pérez, Adolfo Márquez, Viviana Medina Soto, Jovita Cruz Ortega, Ángel Valdez, Juan Cruz, Angélica Her-

Señor Saúl Renán León Hernández: me ha sido imposible hallar los “vastos estudios” de Ed Jensen que menciona. Sin embargo, me permito recomendarle a K. Sjölberg (1993), J. Batchelor (1901) y M. Ashkenazi (2003), donde no se halla mención alguna de que el espíritu ritual que los ainus añadían a la cacería de su abrigo y alimento incluyera someter a sus presas de forma humillante a desangrarse lenta y dolorosamente por varios minutos para su mofa o entretenimiento, sino que las respetaban y veneraban como encarnaciones de sus propias deidades.

El narcisismo del torero, por el contrario, busca tal veneración, pero sólo para sí mismo –flores del público y portadas de revistas incluidas–, vanidades que los ainus no conocían. Por ello es que, con respeto, debo insistir y refrendarle mi recomendación de que el fervor entusiasmado por una lucrativa fiesta de sangre en vías de desaparecer no devenga en equiparaciones aún más que mal informadas y francos despropósitos.

Más aún, la pluma de Melville, para poder crear su maravillosa y trágica ficción de 1851, tampoco requirió de la tortura real de bestia alguna –marina o terrestre– ni la necesitamos sus lectores para revisitarla.

En Profeco, aplastante burocratismo, señala

Francisco Ricardo Sheffield Padilla dice que todo está bajo control, que no hay abusos, mientras a mí me programan para abril en una queja contra la agencia Renault de San Ángel, en relación con las fallas, omisiones, costos excesivos y la entrega de mi automóvil.

Fui a la Profeco a principios de noviembre pasado para el mencionado objetivo y quien me atendió (quiero pensar que es abogada) me escuchaba, mientras decía “ya voy amiga” a una persona que ahí estaba. Me dio como fecha hasta abril próximo para conciliar.

He acudido a muchas instancias y me dicen que debo contratar un abogado particular, lo cual no me es posible costear. Yo sigo pagando las mensualidades y sin poder hacer uso de mi vehículo. Mientras la prepotencia del personal de la agencia me aplasta junto con la burocracia de la Profeco.

Gastronomía moral

Ha estado rondando en redes una frase que dice: “cuando estás acostumbrado a comer rib eye, a veces se te antoja un taco de frijolitos”.

Así, en una relación, estás acostumbrado a estar con un tipo de persona, pero por diferentes circunstancias, intentas cambiar por alguien distinto; sólo recordemos que el rib eye no es mejor que los frijoles por su apariencia, sino por sus propiedades internas; lo mismo ocurre con las personas: el mejor ser humano es aquel con valores, sentimientos y mejores intenciones, y no quien se cree superior por su apariencia física.

No cualquier persona tiene el suficiente valor moral para ser considerado un rib eye en una sociedad donde es común encontrar en cada esquina un rico taquito de frijoles.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Carlos Fernando Cárdenas Amaro
LA JORNADA Sábado 7 de
de
6
enero
2023

Recibirá AMLO a Biden en el AIFA y se trasladará con él en La Bestia

El presidente Andrés Manuel López informó que el próximo domingo recibirá personalmente al mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y que, a petición de su homólogo, se trasladarán por tierra a la Ciudad de México para platicar, en lo que es un anuncio inédito para una visita oficial de un jefe de Estado.

“Voy a recibir al presidente Biden y él pidió, y estuve totalmente de acuerdo, que juntos nos traslademos por tierra para platicar. No vamos a tener mucho tiempo, porque se hacen como 30 minutos, ¿no?, 40”, anticipó el mandatario mexicano en su conferencia de prensa, donde se ampliaron detalles de la Cumbre de Líderes de América del Norte, que comienza el lunes.

Se prevé que el trayecto de los presidentes desde el AIFA se realice en el Cadillac One, limusina blindada que utilizan los mandatarios estadunidenses, conocida como La Bestia.

El presidente estadunidense arribará a la terminal de la base de Santa Lucía a las 18:30 horas y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el lunes, a las 14:40. López Obrador también lo recibirá en el AIFA.

El 2 de enero, una aeronave Boeing C-17A Globemaster III de la Fuerza Aérea de EU aterrizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a las 14:00 horas con más de 100 agentes del Servicio Secreto y marines.

El canciller Marcelo Ebrard dijo que la logística y seguridad para la cumbre se ha venido trabajando desde hace tres semanas y “no tenemos ninguna solicitud adicional, está todo previsto conforme lo teníamos avanzado”, mencionó, y descartó, a pre-

gunta expresa, cambios derivados de la captura de Ovidio Guzmán López.

“Son dos hechos desvinculados. En materia de seguridad hay una serie de normas que están convencionalmente acordadas, tanto con Estados Unidos como con Canadá, y las tenemos todas ya previstas, no prevemos una modificación en esas medidas y tampoco nos las han solicitado”, indicó.

Al detallar la agenda de la Cumbre, informó que el lunes Biden arribará a Palacio Nacional a las 16:15 horas. Habrá una charla entre ambos mandatarios y sus respectivas esposas, y posteriormente ellos sostendrán una conversación privada. A las 5 de la tarde será la reunión bilateral México-Estados Unidos, con duración de hora y media.

Ese mismo día, Trudeau y su esposa estarán en Palacio Nacional a las 18:35, y antes de la cena trilate-

ral los mandatarios de América del Norte y sus cónyuges sostendrán un encuentro. Según funcionarios de la cancillería, los jefes de Estado se hospedarán en un hotel de Polanco.

El martes, Justin Trudeau llegará primero a Palacio Nacional, a las 11:30 horas, y cinco minutos después lo hará Biden. Al mediodía habrá un almuerzo de trabajo –de una hora y 20 minutos– con las delegaciones de los tres países.

Posteriormente tendrá lugar la reunión México, Estados Unidos y Canadá, que se prevé concluya a las 3 de la tarde. Los mandatarios darán un mensaje a medios media hora después en el Patio Central de Palacio.

Ebrard informó que Biden se retirará a las 15:50 horas y Trudeau 10 minutos después. El miércoles, sólo el primer ministro canadiense estará en Palacio Nacional. Después

de una charla con sus respectivas esposas, a las 11:00 horas, Trudeau y López Obrador sostendrán un encuentro privado y 15 minutos después dará inicio la reunión bilateral con duración de una hora.

A las 12:20 horas se firmará un memorando de entendimiento entre el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y su contraparte canadiense, con lo cual concluirá la cumbre.

Por otro lado, López Obrador aseguró que el tema migratorio es un asunto relevante para Estados Unidos y subrayó que “estamos trabajando de manera coordinada con el presidente Biden y hay resultados”.

Espera Trudeau avances con México en materia energética

Canadá y Estados Unidos argumentarán la próxima semana en la cumbre de líderes de Norteamérica que resolver una disputa sobre medidas que favorecen a las empresas de energía mexicanas ayudaría a atraer más inversión extranjera a México, dijo el viernes el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

El año pasado, ambas naciones iniciaron conversaciones con el país latinoamericano para resolver disputas en virtud del acuerdo comercial de Norteamérica, T-MEC, al argumentar que las políticas mexicanas sobre energía son discriminatorias y socavan a las empresas extranjeras.

“Tanto el presidente Biden como yo vamos a ser (...) bastante claros con el presidente López Obrador que esto (...) debe entenderse como una forma de ayudar a México a desarrollarse para atraer inversiones de empresas en Canadá y Estados Unidos”, dijo Trudeau a Reuters.

Cuando se le preguntó si esperaba avances sobre el tema en la cumbre, respondió: “Absolutamente”.

Trudeau llegará a la capital mexicana el lunes para una visita de tres días, que incluirá reuniones bilaterales con Biden y López Obrador. El lunes se reunirá con líderes empresariales de los tres países.

López Obrador se comprometió a reactivar a las estatales Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) que, según

dice, fueron socavadas deliberadamente por sus predecesores y cedieron el mercado local a extranjeros.

“Entiendo que quiera poner más énfasis en las empresas de energía estatales”, dijo Trudeau en su oficina en Ottawa, “pero esto tiene que hacerse de manera responsable, de una manera que entienda que él es parte del T-MEC y tiene que cumplir con esas reglas”.

Estados Unidos y Canadá cuestionan los cambios hechos a la ley mexicana que priorizan la distribución de energía generada por la CFE sobre fuentes de energía más limpias proporcionadas por proveedores del sector privado, como la eólica y la solar.

“Las empresas canadienses invirtieron alrededor de 13 mil millones

de dólares canadienses (9 mil 675 millones de dólares) en infraestructura energética. En México, 5 mil millones de dólares canadienses son específicamente en energías renovables”, dijo Trudeau.

Su mensaje a los líderes empresariales será que el nuevo pacto comercial está funcionando y está “creando empleos, oportunidades y crecimiento en todos nuestros países”, aseveró.

Las conversaciones con Biden probablemente se centren en “maximizar las oportunidades económicas” porque se avecina una gran “turbulencia económica en los próximos meses”, dijo Trudeau, al hacer alusión a las cadenas de suministro, la guerra en Ucrania, la inflación y las tasas de interés más altas.

También acudirá a la cumbre el secretario de Estado de EU

El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, viajará a la Ciudad de México los días 9 y 10 de enero para unirse al presidente Joe Biden en la décima Cumbre de Líderes de América del Norte.

Biden y Blinken se reunirán con el presidente Andrés Manuel López Obrador y con el primer ministro canadiense Justin Trudeau para discutir la profundización y ampliación de la cooperación en materia de seguridad y la asociación económica, así como el aumento de la coordinación en asuntos globales y regionales, de acuerdo con el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Blinken también hablará con el canciller Marcelo Ebrard y con la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, sobre la mejora de la competitividad de América del Norte.

Conversarán además del cambio climático, de la promoción de la gestión humana de la migración en la región, de mejorar la salud pública y fortalecer la seguridad ciudadana, así como de promover la diversidad, la equidad y la inclusión.

Una de las relaciones más importantes del mundo

En tanto, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, afirmó ayer que para Biden “la relación entre Estados Unidos y México es una de las más importantes en todo el mundo”.

El diplomático recordó en un video difundido en las redes sociales que “han pasado nueve años desde la última vez que un presidente de Estados Unidos visitó México” y aseguró que la Cumbre de Líderes de América del Norte será “una reunión histórica”.

Salazar sostuvo que “en el trabajo que hemos hecho nosotros, yo y los miembros de la embajada en los dos últimos años, es levantar esta relación para que sea para siempre”.

Biden arribará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a las 18 horas del domingo, donde será recibido por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El lunes, Joe y Jill Biden se encontrarán con López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller en Palacio Nacional a las 16:15 horas y a las 17 los mandatarios celebrarán una reunión bilateral.

El martes, López Obrador, Biden y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, realizarán una reunión trilateral.

POLÍTICA LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 7
REUTERS OTTAWA
CONVERSARÁN 30 O 40 MINUTOS EN TRAYECTO A LA CDMX
▲ López Obrador anunció ayer que también acudirá a recibir al mandatario canadiense el lunes. Foto Pablo Ramos

Arranca en EU el programa para admitir 30 mil migrantes por mes

jarse engañar por las organizaciones criminales” de traficantes de personas.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Ayer arrancó la extensión del programa mediante el cual Estados Unidos admitirá hasta 30 mil migrantes al mes procedentes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua.

En una conferencia de prensa telefónica, Blas Núñez-Neto, subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional estadunidense, alertó a los migrantes sobre el riesgo de caer en manos de traficantes y subrayó que para aplicar al programa, que es gratuito, los solicitantes deberán hacerlo en línea desde sus países de origen.

Aparte, en un mensaje difundido por la embajada de Estados Unidos,

el embajador Ken Salazar alertó “a todos los que quieren migrar a la frontera de Estados Unidos y México sin papeles, sin documentación: ahora el corredor de los migrantes es un corredor muy difícil, de mucho sufrimiento, lleno de criminalidad, lleno de crimen organizado”.

Por ello, dijo, su gobierno pide que “no lleguen a ese corredor”.

Al referirse al programa de visas para ciudadanos venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses, Salazar refirió que es una vía para llegar a Estados Unidos, pero advirtió que “se tiene que seguir la forma de la ley, porque si éstas u otras poblaciones llegan a la frontera, no se les va a dejar entrar”.

Llamó a los migrantes a “no de-

Por su parte, Núñez-Neto expuso que Estados Unidos ha observado desde la semana pasada un aumento significativo en la migración por vía marítima desde países como Cuba y Haití, lo que, consideró, “está poniendo la vida de los migrantes en mayor riesgo por la situación peligrosa del mar”.

El funcionario explicó que para evitar que más migrantes corran peligro yendo de forma indocumentada a Estados Unidos, a partir de la próxima semana habilitarán, en la plataforma digital CBP One, un segmento donde podrán hacer su trámite anticipado para saber si son elegibles para ir a ese país.

“A todos los ciudadanos de Haití y Cuba que están contemplando subirse a un barco para venir de manera irregular por el mar, les

▲ Migrantes esperan a ser procesados para buscar asilo después de cruzar la frontera hacia Estados Unidos cerca de Yuma, Arizona. El presidente Joe Biden ha dicho que su país rechazará de inmediato a cubanos, haitianos y nicaragüenses que crucen la frontera de manera ilegal. Foto Ap

insisto que este proceso nuevo que hemos anunciado es mucho más rápido y seguro, y que no arriesguen su vida en el mar”, agregó.

Remarcó que para aspirar a los beneficios de la nueva medida se requiere contar con un patrocinador legalmente establecido en Estados Unidos, además de inscribirse vía Internet y presentar una serie de datos.

Envía el Ejecutivo al Congreso la petición para ratificar a Alejandro Bichir Batres como embajador en Panamá

El Ejecutivo envió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el nombramiento de Alejandro Bichir Batres como embajador de México en Panamá, en sustitución de la activista y senadora Jesusa Rodríguez, quien declinó la invitación a ocupar ese cargo.

En el documento remitido por la Secretaría de Gobernación se solicitó cancelar el proceso legislativo correspondiente al nombramiento

diplomático a favor de Laura María de Jesús Rodríguez Ramírez y que se devuelva la documentación que para tal fin fue enviada.

La designación de Bichir Batres fue turnada a la segunda comisión de trabajo de la Permanente, que deberá elaborar el dictamen para su ratificación o rechazo.

Rodríguez Ramírez, mejor conocida como Jesusa Rodríguez, fue nombrada embajadora en Panamá

en agosto de 2022, tras la declinación en febrero del historiador Pedro Salmerón, quien fue señalado por acosar sexualmente a sus alumnas cuando fue profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Los señalamientos en contra del académico provocaron que la cancillería panameña pidiera a México no solicitar el beneplácito para Salmerón, propuesto como em-

bajador en enero del año pasado. En febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en una conferencia de prensa que designaría en su lugar a la activista, pero formalizó su propuesta seis meses después.

Alejandro Bichir es actor y director de cine y teatro. Es padre de los también actores Odiseo, Demián y Bruno.

Tras anuncio de visita de Biden, en El Paso policías desalojan a extranjeros sin papeles

Agentes migratorios de Estados Unidos comenzaron a retirar a cientos de migrantes que se encuentran en la zona centro de El Paso, Texas, y los trasladaron a los centros de detención, informaron residentes de la zona que presumen que esa acción se realiza ante la próxima visita del presidente Joe Biden a dicha ciudad. La mayoría de los extranjeros son venezolanos a quienes les rechazaron su solicitud de asilo, pero cruzaron nuevamente y se colocaron en las inmediaciones de la iglesia del Sagrado Corazón, Los agentes de la Patrulla Fronteriza se acercaron a ellos y pidieron ver los documentos que les permitirían estar en el país de manera legal, aseguraron quienes presenciaron los traslados; “al no tener papeles, se llevaron a hombres, mujeres, niños y familias completas”, refirieron.

Al respecto, funcionarios de la ciudad de El Paso manifestaron que “los agentes de la Patrulla Fronteriza llevan a cabo acciones de cumplimiento con la política federal, sin negar a las personas el acceso a la atención médica necesaria, a las escuelas, a los lugares de culto y a los sitios de ayuda en casos de desastre o emergencia”.

En tanto, alrededor de 200 elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) de la Secretaría de Gobernación llegaron ayer a Ciudad Juárez para brindar apoyo y asistencia a los migrantes que se encuentran a la orilla del río Bravo.

Las autoridades estatales dieron a conocer que éste es un programa especial ante el riesgo de afectaciones a la salud de dichas personas por las bajas temperaturas registradas en esa región fronteriza.

Francisco Garduño Yáñez, comisionado del INM, encabezó el contingente que recorrerá la zona e invitará a los indocumentados a que se dirijan a los albergues, donde se les proporcionará alojamiento, frazadas y bebidas calientes.

LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 POLÍTICA 8
Advierte Ken Salazar que las personas sin documentos no entrarán a su país
BENEFICIA A CUBA, VENEZUELA, HAITÍ Y NICARAGUA
Fueron retirados hombres, niños y mujeres que no contaban con autorización

PASARÁ A

MANOS

DE LA SEDENA

Acuerdan gobierno federal y Mexicana la compra de la aerolínea por casi 817 mdp

Aceptamos la propuesta del señor presidente (Andrés Manuel López Obrador) por todo el paquete: por la marca, un centro de adiestramiento y dos edificios, uno está en Guadalajara y el otro en la Ciudad de México. La oferta fue por casi 817 millones de pesos”.

gos de Aviación; del Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares; de la Ajteam. y de la Coalición de Empleados de Confianza, así como autoridades de la STPS y de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

mercantil, la aerolínea fue finalmente declarada en quiebra.

A poco más de 12 años de que Mexicana de Aviación dejó de volar, ayer por la tarde se acordó la compra de la marca e instalaciones de la extinta aerolínea por un monto de casi 817 millones de pesos, informó a La Jornada Fausto Guerrero, líder de la Asociación de Jubilados, Tra-

bajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam).

La reunión en la que se concretó el acuerdo se llevó a cabo en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), de las 13 a las 15:30 horas; participaron las organizaciones gremiales y autoridades laborales, además del síndico de la quiebra.

“Finalmente, Mexicana retomará el vuelo, manejada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Reforma electoral se votará en el Senado al iniciar febrero, afirma legisladora de Morena

La reforma electoral pendiente en el Senado es uno de los temas prioritarios para Morena, por lo que se deberá votar en cuanto inicie el periodo de sesiones de febrero, comentó la vicepresidenta de esa Cámara, Ana Lilia Rivera.

Dijo que hay acuerdo en eliminar de la minuta que les regresó la Cámara de Diputados la cláusula de la llamada vida eterna, como lo exigió el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Se tiene que acabar con los privilegios de pequeños partidos que deberán mantener su registro con el voto del electorado”.

La senadora de Morena resaltó que los partidos tienen que ganarse el apoyo de la ciudadanía y “de esa forma permanecer en la vida política de nuestro país”. Ello, en relación con el polémico artículo de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), que permite a partidos que contienden en coaliciones mantener el registro a pesar de no haber logrado el 3 por ciento de la votación en elecciones presidenciales e intermedias.

“Nosotros vamos a regresar con la firme convicción de que tenemos que asegurarnos de que la reforma secundaria en materia electoral dé claridad a nuestro país de que estamos contribuyendo a la profundización de la democracia”, destacó la senadora Rivera.

Agregó que el presidente López

Obrador, “ de manera muy acertada, ha pedido que quitemos esa posibilidad de lo que le llaman la vida eterna de los partidos, ya que que deben ser votos directos, no prestados, los que les hagan mantener su registro. Eso es la democracia, y lo vamos a votar y aprobar seguramente en febrero, en cuanto regresemos”.

Plan B de López Obrador ya podría publicarse

De hecho, el paquete de reformas conocido como el plan B del presidente López Obrador, que incluye la Legipe, la Ley General de Partidos Políticos, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, podría ser enviado a promulgar directamente por el Senado en cuanto se inicie el periodo de sesiones.

Esto se debe a que la Cámara de Diputados, junto con la minuta respectiva, remitió al Senado el acuerdo que autoriza que se mande directamente a promulgar los artículos de las cuatro leyes reformadas, que están aprobados por ambos órganos del Congreso. Es decir, todo el articulado, a excepción del que blinda a los partidos de desaparecer si no logran la mínima votación legal.

Para que el Senado lo haga se requiere que el pleno lo apruebe y por ello será hasta febrero en que se reanuda el periodo ordinario que se podrá acudir a ese mecanismo.

El dinero de la transacción “es considerado parte de la liquidación de los ex trabajadores, que originalmente eran 8 mil 500 y 650 jubilados. Los laudos marcan un adeudo de unos 9 mil millones; evidentemente, ante la circunstancia de que no existen bienes suficientes para cubrir el faltante, los recursos serán repartidos entre los ex empleados”.

En la reunión participaron representantes de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México; de la Asociación Sindical de Sobrecar-

Guerrero expresó su alegría porque “Mexicana volará otra vez con su nombre y además queda en manos nacionales. La idea del Presidente es que arranque operación quizás en diciembre de este año. Con este proceso, Mexicana está destinada a retomar el vuelo”.

El 28 de agosto de 2010 Mexicana de Aviación realizó su última operación, desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hacia Toronto, Canadá. En abril de 2014, tras casi cuatro años de concurso

El sobrecargo jubilado sostuvo que mientras haya más aerolíneas nacionales ya no sería necesario el cabotaje. “Mexicana sería parte de la solución, en lugar de abrir los cielos, que nazca esta nueva empresa mexicana y que forme parte de la libre competencia. Esto ayudaría a que no entraran las líneas extranjeras a comerse el mercado”.

▼ El 28 de agosto de 2010, la aerolínea realizó su última operación, y en abril de 2014 fue declarada en quiebra. En la imagen, trabajadores de esa empresa durante una protesta en 2020 en el aeropuerto capitalino.

Foto Pablo Ramos

Recibe la Permanente los nombramientos para cubrir las dos vacantes de la Cofece

El presidente Andrés Manuel López Obrador remitió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión los nombramientos de Rodrigo Alcázar Silva y Giovanni Tapia Lezama como miembros e la Comisión Nacional de Competencia Económica (Cofece), con lo que el Ejecutivo federal cumple con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que le ordenó completar la integración de ese organismo autónomo.

El año pasado, la Cofece interpuso una controversia constitucional ante el máximo tribunal en contra del Presidente de la República por no haber propuesto a tres de los siete comisionados, ya que debido a ello operaba con sólo cuatro integrantes desde 2021 y, argumentó,

no podía cumplir sus responsabilidades constitucionales.

La Corte falló a favor de la Cofece y a principios de diciembre pasado dio un plazo de 30 días al Ejecutivo para enviar los tres nombramientos al Senado, para su ratificación. El primero que remitió fue el de la presidenta del organismo responsable de la competencia económica, que estaba vacante desde septiembre de 2021.

Se trata de Andrea Marván, quien fue ratificada por el pleno del Senado, el 13 de diciembre.

En la sesión de ayer, la Comisión Permanente dio entrada a los dos nombramientos que faltaban para que la Cofece pueda contar con sus siete integrantes. Ambos fueron recibidos en ese órgano del Congreso el pasado 26 de diciembre y en la sesión de este jueves se les dio trámite y se turnaron al Senado.

Los dos candidatos cuentan con la experiencia y perfil requeridos, habían comparecido ante senadores, pero en la Presidencia de la República se frenó el trámite.

Por ello, aunque ambos fueron propuestos para un periodo de nueve años, el lapso de su encargo será menor, ya que la cuenta se inicia a partir de que las plazas que cubrirán quedaron vacantes.

La Comisión Permanente turnó al Senado la solicitud de ratificación de lo dos comisionados.

Por otra parte, el Ejecutivo federal envió también a la Comisión Permanente la terna para elegir al nuevo presidente de la Comisión Reguladora de Energía, conformada por Alfonso López Alvarado, Leopoldo Vicente Melchi García y Víctor David Palacios, por un periodo que concluirá el 31 de diciembre de 2021.

9 LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023
POLÍTICA
CAROLINA GÓMEZ
La transacción incluye la marca, un centro de adiestramiento y dos edificios // La firma está destinada a retomar el vuelo, dice líder gremial

LOS DE ABAJO Resistencia en Alemania contra minera

LAS IMÁGENES SON impresionantes. La maquinaria y la policía intentan arrasarlo todo. Y el bloque de activistas vestidos de blanco ponen el cuerpo para defender el bosque ante la ampliación de una mina de carbón que desaparecería la localidad de Lützerath, Alemania. Ellos y ellas, guardianes de la vida, tienen más de dos años viviendo en cabañas colgadas de los árboles que la multinacional energética RWE quiere talar para ampliar una de las mayores minas a cielo abierto de Europa. Pero este inicio de año la empresa y la policía llegaron juntas, encontrándose con la resistencia de quienes han decidido que Lützerath Bleibt(Lützerath se queda).

EN LÜTZERATH ESTUVO una delegación zapatista en 2021 como parte de la travesía por Europa para conocer las luchas de abajo y explicar la propia, es decir, para encontrarse con sus iguales. Y ahí se hermanaron las resistencias. Después una delegación de la localidad alemana recorrió parte del país con la Caravana por el Agua y por la Vida, adentrándose al México profundo que resiste a los megaproyectos impuestos en aras de un “progreso” que los aniquila.

LA SOLIDARIDAD ES la ternura de los pueblos, escribió la poeta nicaragüense Gioconda Belli, y este inicio de año los zapatistas le dieron vida a esta frase con el envío de un saludo en video a los y las activistas que llevan cuatro días bajo los ataques de la policía alemana que defiende los intereses de la empresa minera. La Junta de Buen Gobierno del Caracol 11, “Semilla que Florece con la Conciencia de las y los que Luchan por Siempre”, fue la encargada de enviar el abrazo, al que también se unió la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, que aglutina a las comunidades que se oponen a la construcción del Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, y los pueblos nahuas que defienden su agua contra la empresa Bonafont.

TRESCIENTOS PUEBLOS

HAN sido desplazados bajo el cobijo de la ley Bergrecht que justifica el desalojo de comunidades para facilitar la extracción de recursos energéticos destinados a la industria. Pero en Lützerath no se ha dicho la última palabra.

USARÁN SOFTWARE ESPECIALIZADO EN DETECTAR COPIAS

Acuerdan en la UNAM medidas para evitar el plagio académico

DE LA REDACCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tomará una serie de medidas para evitar la repetición de casos de plagio académico, entre las cuales está la modificación de diversos reglamentos para que se incluya el uso de herramientas tecnológicas en la identificación de trabajos copiados, así como el lanzamiento de una campaña de sensibilización sobre el tema.

En un comunicado, la máxima casa de estudios indicó que ayer el rector Enrique Graue Wiechers

presidió una reunión del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas –organismo que dirige por ley–, para darle seguimiento al compromiso de “adoptar un conjunto de acciones adicionales para prevenir la repetición de plagios de tesis profesionales y de grado”, como se indicó en un posicionamiento del 31 de diciembre pasado.

Uno de los acuerdos del encuentro, detalló la UNAM, es que las facultades y escuelas de la universidad, “tomando en consideración las características particulares y la naturaleza de cada entidad, analizarán y, en su caso, reforma-

rán los reglamentos de exámenes profesionales y titulación para incluir la revisión del borrador de la tesis a través de programas de cómputo especializados en la detección de plagio, como requisito previo a la autorización del sínodo para presentar el examen profesional”.

De igual forma, las autoridades universitarias exhortarán a los programas de posgrado que aún no utilizan estos programas de cómputo a que analicen con ellos los borradores de las tesis de grado antes de proceder a la integración de los jurados respectivos.

Asimismo, “se desarrollará una

DEMANDAN TRABAJADORES DE LA SALUD MEJORAS LABORALES

campaña informativa de sensibilización sobre la importancia de la integridad académica y la gravedad de la comisión de plagio entre los alumnos de los diferentes años de las licenciaturas”.

Dicha campaña se dirigirá “particularmente en aquellos que estén próximos a egresar de sus estudios y opten por la presentación de la tesis o de un informe escrito como modalidades de titulación”.

Además de lo anterior, se impartirán cursos de capacitación al personal académico, “con el fin de entender y contender de la mejor manera con situaciones que eventualmente lleguen a presentarse”.

Alrededor de un centenar de integrantes de los servicios de salud de distintas entidades llegaron ayer a la Ciudad de México para exigir mejores condiciones de trabajo y jubilación, salarios dignos y reconocimiento de grados académicos en todas las instituciones sanitarias del país, entre otras demandas. En el Día de la Enfermera, se reunieron en el Zócalo capitalino y de ahí marcharon por el Centro Histórico hacia la sede del Senado, en Paseo de la Reforma. Los manifestantes pidieron la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador y de legisladores ante lo que llamaron el incumplimiento de funcionarios de distintos niveles. Algunos, como en la imagen, portaban copias de su título profesional para acreditar que poseen estudios superiores y no son solamente técnicos.

Foto Alfredo Domínguez

Defiende el Conacyt su iniciativa de ley

En un pronunciamiento público ante la “campaña de desprestigio” contra la iniciativa de ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, que se discute en comisiones de la Cámara de Diputados, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) afirmó que con esta propuesta no sólo se cumple con lo establecido en la Constitución, donde se consagra a la ciencia como un derecho fundamental, también se armoniza el contenido con la legislación internacional.

Señaló que la propuesta “rompe con el paradigma que en los últimos

tres sexenios permitió el uso de recursos públicos para financiar, en su mayoría, proyectos privados que simularon investigación y desarrollo tecnológico”.

El Conacyt destacó que, ante las “voces que han desatado una campaña de desprestigio (…) difundiendo afirmaciones lejanas a la realidad y que, incluso, faltan a la verdad sobre la reorganización e implicaciones que se proponen”, la iniciativa reconoce a la ciencia como derecho fundamental.

Subrayó que con su propuesta el Conacyt “no desaparece”, pues es resultado de una interlocución “amplia e incluyente” en la que “no se excluyó a nadie, pues han participado más de 60 mil personas e

instituciones” para la construcción de consensos.

Recordó que desde 2019 se realizó un proceso de consulta amplio, con personas integrantes del sector, incluyendo grupos de trabajo con representantes de organismos, los 26 centros públicos de investigación, así como el sector universitario y de investigación.

Agregó que también se promueve que el financiamiento para el sector se incremente de manera progresiva sin que sean posibles las regresiones; “contempla mecanismos de aportación y colaboración por parte de la iniciativa privada, sin que ello implique un cheque en blanco ni falta de reglas para la rendición de cuentas”.

LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 10
POLÍTICA
Desinformemonos.org
2116 DÍAS 2063 DÍAS
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

El IMSS fortalecerá en Guerrero centro para menores con cáncer

En Guerrero, el tercer estado con mayor incidencia de cáncer infantil, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalecerá el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer, con espacios adecuados, capacitación continua, cobertura de personal médico, terapias dirigidas, nueva tecnología de diagnóstico y oportunidad terapéutica.

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo.

Cada año se le diagnostica a cer-

ca de 280 mil menores de cero a 19 años, de los cuales 30 mil residen en América Latina y de quienes se estima que cada año fallecen 10 mil.

Enrique López Aguilar, titular de la Coordinación de Atención Oncológica, informó que el centro, ubicado en el Hospital General Regional Uno Vicente Guerrero, en Acapulco, contará con una central de mezclas propia, que permitirá la preparación oportuna de quimioterapias y asegurar su disponibilidad.

Indicó que en el estado se diagnostica un promedio de 26 casos nuevos cada año, además de una alta afluencia de menores que son enviados desde hospitales del instituto en Chilpancingo, Ciudad Altamirano, Zihuatanejo, Taxco e Iguala.

En tanto, la OPS destaca que los principales tipos de cáncer que se presentan en la población infantil son la leucemia, las neoplasias cerebrales, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.

En los países de ingresos altos, agrega, más de 80 por ciento de los niños afectados se curan, pero en muchos de ingresos medianos y bajos la tasa es cercana a 20 por ciento.

Subraya que las defunciones evitables debidas a los tipos de cáncer infantil en países de ingresos medianos y bajos se producen por “la falta de diagnóstico, cuando son incorrectos o tardíos, las dificultades para acceder a la atención sanitaria, el abandono del tratamiento y la muerte por toxicidad”.

Al alza, crímenes graves contra adolescentes y niños, alerta Redim

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En el año concluido, los niños, niñas y adolescentes del país continuaron sufriendo una realidad de violaciones cotidianas a sus derechos fundamentales, como demuestra el hecho de que algunos de los crímenes más graves en su contra –incluidos el asesinato y las lesiones– aumentaron respecto a 2021, lo que afecta de manera particular a las mujeres, advirtió la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim)

La organización presentó ayer su Balance Anual 2022, en el cual señaló que los menores de edad son uno de los sectores más afectados entre grupos en sí vulnerables, como las personas que viven en pobreza extrema, los indígenas y los migrantes.

En conferencia de prensa, Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Redim, destacó que uno de los fenómenos que más preocupa a la organización es el aumento de diferentes ilícitos contra la infancia entre 2021 y 2022, como la extorsión (de 234 a 265 casos, con un alza de 13.2 por ciento) y el homicidio (de 2 mil 239 a 2 mil 330, para un incremento de 4.1 por ciento).

Con respecto a este último, la especialista puso de relieve el aumento en la violencia o la intencionalidad de cometerla, pues el homicidio doloso creció 3.2 por ciento en el periodo referido, mientras los asesinatos con arma de fuego se elevaron 3.4 por ciento.

De igual forma, la Redim documentó que de 2021 a 2022 también

aumentaron las lesiones contra niños, niñas y adolescentes (de 12 mil 478 a 16 mil 215, un alza de 29.9 por ciento) y la trata de personas (de 347 casos documentados a 403, lo que implica un incremento porcentual de 16.1).

Sobre la migración, el organismo reveló que en el periodo de estudio creció la cifra de los menores de edad que fueron repatriados desde Estados Unidos (23 mil 340 en 2022, equivalente a 10.8 por ciento más).

En ese contexto, agrega, México “se está convirtiendo de facto en la frontera para los migrantes centroamericanos y en un ‘tercer país seguro’ para repatriaciones”, alertó Ramírez.

El análisis de la Redim expone que la niñez indígena sigue estando

más expuesta a la pobreza extrema, pues mientras 27.3 por ciento de los menores no indígenas están en esa condición de precariedad, en el caso de los que pertenecen a los pueblos originarios el índice se eleva hasta el 57.6 por ciento.

Por la mañana de ayer, actrices personificadas como “las tres reinas magas” se presentaron en Palacio Nacional para entregar el informe a la Dirección General de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República.

Emite

la CNDH

recomendaciones por presunta negligencia médica

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer este viernes un par de recomendaciones dirigidas a organismos públicos de seguridad social, por casos de inadecuada atención médica que generaron daños graves en pacientes afectados. En la recomendación 248/2022, que dirigió al Issste, se trató del caso de una mujer de 68 años con afectaciones neurológicas y en la 249/2022 documentó el caso de una persona que no recibió atención adecuada en un hospital del IMSS tras sufrir un accidente de trabajo De la Redacción

Reconoce el Seguro Social al personal de enfermería

En la entrega de reconocimientos por antigüedad al personal del enfermería del IMSS, el director general del instituto, Zoe Ro-

bledo, reconoció a este sector como el más importante para la labor cotidiana del organismo, que representa 28 por ciento del total de trabajadores, con 140 mil empleados. En tanto, integrantes de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos se manifestaron frente a Palacio Nacional por mejores condiciones para el personal del enfermería, a fin de garantizar salario y jubilación dignos, así como seguridad en el empleo. Agregaron que ante la falta de respuesta en el Poder Ejecutivo, se movilizaron hasta el Senado para demandar que se “atiendan las demandas de los trabajadores de la salud”. En tanto, Robledo informó que el IMSS forma a 2 mil 250 nuevos profesionales en las siete escuelas con que cuenta y en atención a la NOM-019 para la Práctica de Enfermería en el Sistema Nacional de Salud, el jueves se instalaron mesas de trabajo con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social para hacer efectivo el reconocimiento de la licenciatura en Enfermería.

De la Redacción

11 LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023
POLÍTICA
LAURA POY SOLANO
POBRES,
INDÍGENAS Y MIGRANTES, LOS MÁS AFECTADOS
Tania Ramírez, directora de la Redim, y tres actrices vestidas de reinas magas entregaron Balance Anual 2022 del organismo en Palacio Nacional. Foto José Antonio López

Transicionar la justicia

La justicia ha sido un pilar fundamental para el bienestar y la paz social, pues a través de ella se busca la igualdad de condiciones y oportunidades para las personas mediante la distribución equitativa de los bienes comunes. También pretende transformar los contextos de grupos que históricamente han sido colocados en situación de vulnerabilidad con la finalidad de resguardar sus luchas por medio del reconocimiento y goce de sus derechos humanos. Ello se garantiza también mediante instituciones autónomas, plurales y representativas de la diversidad social dentro de los estados a través del reconocimiento de la multiplicidad de actores y voces colectivas, lo cual implica la ampliación de espacios que históricamente han sido de grupos sociales específicos y delegación de poder a quienes no han sido escuchados ni visibilizados.

En ese sentido, uno de los objetivos claves para la justicia social ha sido la paridad de género dentro de las instituciones en donde se ha limitado el acceso a espacios de poder y la toma de decisiones a millones de mujeres en el mundo. Si bien, los “techos de cristal” y “pisos pegajosos” todavía son desafíos para transicionar de la igualdad figurativa a la sustantiva, la incorporación de mujeres en los ámbitos laboral y educativo ha logrado disminuir la brecha de género y avanzar en la equidad.

En México, estas transformaciones han trastocado a la Suprema Corte de Justicia

de la Nación (SCJN) con Norma Lucía Piña Hernández, la primera presidenta en su historia. Es importante mencionar que en los últimos años se ha garantizado el estado de derecho a través del respeto, protección y promoción de los derechos humanos con base en la perspectiva de género y enfoque interseccional. Por ende, la transición en la dirección de la SCJN conlleva una gran responsabilidad y compromiso con el sistema de justicia mexicano, así como una gran expectativa sobre las prioridades sociales y operación del Poder Judicial en los próximos años.

Asimismo, aunque se ha establecido un antecedente para las mujeres, al romperse el “techo de cristal” en una de las instituciones judiciales más importantes en el país, aún hay áreas de oportunidad para garantizar la igualdad sustantiva dentro del Poder Judicial. Aunado a ello, los retos que enfrenta la ministra Piña para mantener la autonomía y equilibrio entre los poderes de la Federación no son menores; por ello, su compromiso con los principios de la justicia será clave para la labor que ahora le encomiendan.

En relación con eso, la independencia de la SCJN en sus actuaciones y procedimientos se hace vital para la preservación del Estado democrático con base en el respeto y protección de los derechos humanos, y fortalecer la equidad de género y justicia social para transformar el contexto de impunidad, violencia y corrupción que enfrentan las víctimas de este país.

Transferir la presidencia de la SCJN no es sólo un cambio constitucional y administra-

El año uno de la universidad autónoma

La actual universidad mexicana tiene su origen el 22 de septiembre de 1910, en el umbral de un violento conflicto armado y a partir de una severa crítica de Justo Sierra a la universidad anterior, la Real y Pontificia, que había sido cerrada 40 años antes (1865) durante otro conflicto armado, la intervención francesa. Fustigaba el entonces ministro Sierra, de Instruccción y Bellas Artes, diciendo que “la real y pontificia no había tenido ni una sola idea propia, ni realizado un solo acto trascendental a la vida del intelecto mexicano; no había hecho más que argüir y reargüir en presencia de arzobispos y virreyes durante 300 años.” (Discurso del ministro, UNAM: 54).

Y hacía un contraste: si la virreinal se asentó en el supuesto de la verdad incuestionable (“la verdad está definida, enseñadla”); la nueva Universidad Nacional de México partía de la exploración: “la verdad se va definiendo, buscadla”. Aquella tenía como misión imponer la verdad bajo la conducción de Dios

y el rey, esta nueva sería guiada por “un grupo en perpetua selección dentro de la sustancia popular. Con el ideal de democracia y libertad”. La universidad que dibujaba, sin embargo, tiene serias dificultades. El ideal de democracia y libertad, ya en el discurso, sufría un descalabro porque el ninistro Justo la entregaba al presidente Porfirio: “la universidad es vuestra”. Además, aunque la universidad quedaría a cargo de un “grupo seleccionado” éste tenía un origen y una “sustancia popular” que garantizaba que percibiría las necesidades del desarrollo (capitalista) que aseguraran el orden y progreso de toda la sociedad.

Así, prometía que “no sería la (nueva) universidad una persona destinada a no separar los ojos del telescopio o del microscopio, aunque en torno de ella una nación se desorganice” (Página 44), pero no se daba cuenta que a los pocos días estallaría una violenta revolución armada que expulsaría al presidente Díaz y transformaría al país.

Carentes de una propuesta propia y no pudiendo tratar a la universidad como una escuela más, los nuevos dirigentes transformadores retomaron la propuesta de Justo

tivo, es una oportunidad para transicionar la justicia. Transicionar de las todavía deficiencias institucionales y procesos jurídicos deficientes, hacia dependencias garantes de procesos transparentes y apegados a la ley y a los más altos estándares internacionales de derechos humanos. Especialmente, para transicionar a condiciones dignas y justas para las personas y grupos históricamente discriminados y aún invisibilizados en nuestro país.

Aunque la ministra Norma Piña ha sentado un antecedente para la nación en materia de paridad de género, se espera que también siembre precedentes en la justicia mexicana y logre consolidar la justicia, tan necesaria para el florecimiento de la verdad, la memoria, la equidad y la paz social. Que en este transitar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación se conserve la defensa por la dignidad humana y de toda forma de vida, con base en la Constitución Política Mexicana y los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Que el trabajo efectivo entre los poderes de la Federación se mantenga a través del respeto y autonomía que ha caracterizado a la máxima dependencia jurídica en sus determinaciones y, ante todo, que sigan prevaleciendo y ampliándose las voces de pueblos, comunidades, víctimas y familiares en la búsqueda de su reconocimiento y protección de una vida digna, justa y libre de violencia.

Que este logro histórico sea una oportunidad de cambio y transformación social para una justicia donde quepan muchas justicias, y para la construcción de un país más digno, justo y en paz.

Sierra, aunque se vieron obligados a introducir la autonomía (independencia y gobierno paritario) que demandaban los estudiantes.

Ésta se concedió parcial en 1929 y plena en 1933-1945. Sin embargo, con Ávila Camacho la presión de algunos académicos consiguió revivir la propuesta de “grupo seleccionado” como conductor institucional (Junta de Gobierno) y cancelar la paridad en el Consejo Universitario. La exclusión de estudiantes y otros profesores genera, así, una tensión estructural que a partir de los años 50 se manifiesta en conflictos a los que el Estado responde con la intervención del Ejército hasta llegar al extremo de 1968 y 1971.

Surge la guerrilla impulsada por estudiantes y maestros y luego se crea la CNTE (1979) y el Suntu (Sindicato Único de Trabajadores Universitarios, c. 1980) como respuesta al autoritarismo gubernamental y de grupos selectos en las universidades. Desde el Estado, a su vez, se responde modificando la Constitución (fracción VII del tercero) para fortalecer –en nombre de lo académico– aún más a las dirigencias institucionales. Algunos ejemplos: en la Unison la Ley 4, en la UAM la supresión unilateral de decenas de cláusulas del pacto bilateral y una reforma a la Ley Orgánica, mediante un reglamento que refuerza como nunca el poder interno. Así, al rector general de la UAM, que por Ley Orgánica sólo tiene siete competencias le aumentan a 27; al rector de Unidad de

cuatro a 21; al abogado general de uno a 19; al director general de división, de cero a 17 y de cero a 15, jefes de departamento. También hay aumentos para los nada paritarios órganos colegiados.

En el contrato colectivo se explica (Cl. 89) que no les corresponde a los académicos modificar planes de estudio. Es enseñar y no explorar pues se dan casos de programas de estudio que duran décadas sin modificarse. La creación además de una enorme diferenciación en los ingresos dentro de la institución empodera aún más a grupos de excelencia: crea estratos académicos y hasta regímenes laborales distintos y conflictivos de trabajadores pobres y empleados ricos, y el acceso a los espacios de poder se vuelve más restringido. Hacia afuera la universidad autónoma y pública ya no tiene el lugar preponderante en la matrícula, es un reino que ya no habla al país ni a las y los jóvenes, y hasta su naturaleza laboral puede ser discrecionalmente modificada Apartado A o B). Su vulnerabilidad se agrava porque la estructura dificulta que la dirigencia capte la verdadera dimensión del estrés institucional y hace difícil que la institución aprenda y cambie a partir de los conflictos, por traumáticos y aleccionadores que éstos puedan ser (UNAM:1999; UAM: 2019). No romper con el pasado positivista del porfiriato también significa retroceder y acercarse al reino y a la secta. Apagarse.

LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 OPINIÓN 12
* UAM-Xochimilco
No romper con el pasado positivista del porfiriato significa retroceder y acercarse al reino y a la secta
Se espera que la presidenta de la SCJN, Norma Piña, logre consolidar la justicia, tan necesaria para el florecimiento de la verdad, la memoria, la equidad y la paz social

Despachos desde las trincheras

De nada en la vida estuvo más orgulloso Joseph Roth (1984-1939), el célebre y trágico autor de La marcha Radetzky (1932), que de su servicio de militar en la Primera Guerra Mundial en las filas del ejército de su amada Austria-Hungría. Después de la guerra decía que era un teniente, que ha sido capturado −por los rusos− y que escapó. A menudo llevaba una medalla que −según él− ganó por heroísmo. Bien hasta finales de los 30, un año antes de su muerte, en uno de sus famosos feuilletons se ufanaba de ello, reprochando al nuevo gobernador nazi de la incorporada al Tercer Reich Austria −diseminando algo que hoy llamaríamos fake news− “falta de un expediente semejante”, aunque aquel era un conocido héroe de guerra del mismo ejército imperial y real (k.u.k.) (J. Roth, On the End of the World, 2013, p. 41 y 97). En realidad, según sus biógrafos, Roth “embelleció” bastante a su carrera: a lo mucho estuvo un par de veces en el frente, la medalla probablemente se la compró después de la guerra y se la pasó detrás del escritorio censurando las cartas que sus compañeros escribían desde las trincheras. No deja de ser una curiosidad que justamente por aquellas fechas Marc Bloch (1986-1944), eminente historiador francés y uno de los fundadores de la Escuela de los Annales −y verdadero héroe de guerra: el grado de capitán y seis medallas (¡sic!)−, escribía uno de los primeros estudios sobre las fake news, también con base en su experiencia militar. Para él, las noticias falsas y las teorías de la conspiración siempre requieren condiciones sociales específicas para propagarse, como en el caso de una sociedad sumergida en guerra o una recién salida de ella. En caso individual de Roth sus “embellecimientos” −“mitomanía” dirían otros− claramente fueron un modo de superar al trauma de la repentina desaparición de “su” mundo (la monarquía dual austrohúngara) y las penurias del exilio forzado (el mismo día que Hitler tomó el poder, Roth abordó un tren a París). Igualmente el trabajo de censor que hacía, tal vez no era heroico, pero importante. Y a la vez lleno de ambigüedades. Bloch, que luchó también durante la invasión de Francia en 1940 −Perry Anderson no perdió la ocasión de acusarlo una vez de “haber estado ‘intoxicado’ por el patriotismo que lo cegó como un historiador” (sic) (bit.ly/3WJcwoN)−, luego se enlistó en la resistencia y acabó fusilado por los nazis, así lo ponía en su estudio: “el papel de la censura fue considerable. No sólo amordazó y paralizó a la prensa durante todos los años de guerra. Su intervención, sospechosa aun cuando no se había producido, nunca dejó de hacer inverosímiles, a los ojos del público, incluso los informes veraces que permitió filtrar. Como bien lo expresó un humorista: ‘prevalecía la opinión en las trincheras de que cualquier cosa podía ser verdad excepto lo que estaba permitido en forma impresa’” (Reflections of a Historian on the False News of the War, 1921). Lo mismo seguramente aplicaba a las cartas de los soldados.

La Primera Guerra Mundial, igual

tiene razón Shlomo Sand, un reconocido historiador israelí, ha sido uno de las primeros momentos en la historia en el que la gente común, tras haber aprendido a leer y escribir en buenos números −y, a fin de superar el distanciamiento con sus familias, a escribir sobre sí mismos−, dejó finalmente una considerable cantidad de testimonios. Para Sand, que igualmente invocó a Bloch y su carrera militar, era un pena que él, consciente que hasta ahora la reconstrucción del mundo “de abajo” dependía de los conceptos y datos producidos por los de “arriba”, no se puso a leer y descifrar este mundo con base en aquel material (Twilight of History, 2017, p. 168-169).

Sea como fuere, en las siguientes décadas con la aparición del teléfono, del Internet y de las redes sociales, las cosas cambiaron considerablemente. Si bien hoy, como apuntaba Sand, los servicios de inteligencia, tanto en tiempos de paz como en guerra, interceptan millones de conversaciones y preservan sólo algunas, éstas no necesariamente tendrían que ser de interés del futuro historiador. Pero, por ejemplo, captada por los servicios ucranios y publicada recientemente por The Guardian serie de conversaciones de los soldados rusos con sus familias igual podría parecer atractiva, aunque difícilmente sorprende (bit.ly/3GIVzoP).

Servicios y pensiones inflados en el Issste

Iniciando 2022, la Secretaría de la Función Pública documentó –a través de la auditoría 3/2021 del Órgano Interno de Control– que hasta a 60 por ciento de los derechohabientes del Issste no les surtían en su totalidad los medicamentos prescritos; que siete de cada 10 debían adquirirlos por su cuenta y que hasta 68 por ciento de los pacientes preferían acudir a médicos especialistas privados o a consultorios adyacentes a las farmacias, por la demora en los servicios institucionales que registran tiempos de espera promedio de cuatro horas.

La duración de la consulta efectiva promedió 15 minutos, sin que el médico familiar –a pesar de su actitud amable–, pudiera permitirles explicar su malestar, ser examinados con detenimiento y aclararles dudas o hacer preguntas. Los tiempos de espera para ser referidos a la consulta de especialidad oscilaron entre tres-seis meses y año y medio-dos años. Además, el sistema de citas por Internet y teléfono no es utilizado por los afiliados que obtienen citas mediante fichas en las unidades médicas. La auditoría confirmó que los servicios médicos otorgados “no se prestan” con eficiencia y eficacia como para satisfacer las expectativas de calidad de los derechohabientes (La Jornada, 6/1/22).

Poco después se hizo público que, a solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR), ocho funcionarios y ex funcionarios del Issste habían sido vinculados a proceso, al haber ocasionado un fraude por 831 millones de pesos relacionado con la adquisición de marcapasos y diversos materiales de curación –durante 2019– haciendo uso ilícito de sus atribuciones y facultades (La Jornada, 28/4/22).

general y lista de raya con nombramiento definitivo a partir del 1/1/75.

Destaca también la falta de documentación que respalde los pagos mensuales a los trabajadores en retiro y la presencia de una contabilidad deficiente que impide identificar la ruta del dinero, incluidos los recursos no utilizados. Tampoco hay mecanismos eficaces para verificar la sobrevivencia de los jubilados/ pensionados. Según la ASF hay cerca de 9 mil pensionados con más de 90 años sin prueba de sobrevivencia, ni el debido proceso de conciliación de actas de defunción y baja de la CURP en el Registro Nacional de Población. Además, se carece del padrón de instituciones bancarias a donde se transfieren los pagos de pensiones (La Jornada, 5/6/22).

Igualmente, en junio de 2022 se hizo público que la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción y el Issste detectaron “cientos” de casos en que sus empleados, coludidos con bufetes de abogados y miembros de Juntas de Conciliación y Arbitraje, pagaron pensiones que superan entre 17 y 175 por ciento el monto al que se tenía derecho. Es decir: pensiones infladas. El daño patrimonial al instituto resultó multimillonario: se aseguraron cuentas bancarias por 800 millones de pesos. No existe, además, una cuantificación de jubilados que, desde 2013 o antes, reci-

Más que nada, confirma el panorama general de esta guerra: el desdén del ejército ruso a la vida de sus soldados (“dejan que nos masacren”), falta de suministros (“nos dan una mierda, sacamos agua de los charcos…”) y falta de entrenamiento al usar los celulares privados prohibidos y pasados a las trincheras, proporcionando datos personales, ubicación, tipo de armamento, etcétera (aparentemente en esto los soldados ucranios están mejor disciplinados). A este tipo de “fugas”, ni la censura de Roth, nacido al borde del imperio, parte del territorio cambiante que más tarde sería Polonia y ahora es Ucrania −en Brody, cerca de Lwów (o más bien Lviv)−, ayudaría. En los primeros días de guerra cuando los rusos pensaban estar en Kiev “en tres días” −los alemanes en 1914 pensaban lo mismo sobre París antes de que el conflicto en el Oeste se estancara por cuatro años− hasta los generales usaban frecuencias de radio abiertas captadas por cualquiera. Al menos en esto, parece, hubo un avance. Pero mientras tanto toda la guerra −llevada a cabo también con el intenso uso de las fake news por ambas partes− descendió a las trincheras reminiscentes literalmente de la Primera Guerra Mundial (bit.ly/3GMrkxa).

Y en junio de 2022, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó que el análisis de la Cuenta Pública 2020 mostró que, por descontrol y falta de rigor en la administración del sistema de pensiones del Issste, pudo provocarse un posible daño patrimonial superior a 575 millones de pesos por concepto de remanentes no devueltos –hasta febrero de 2022– a la Tesorería de la Federación. Se trata del manejo discrecional que, durante décadas, se facilitó al presupuesto del instituto para autorizar pensiones de “trato especial”.

De 1989 a 2022, esa nómina de trato especial (expedida el 6 de febrero 2002, pero en operación desde 1989 “por un acuerdo de voluntades” a cargo de la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto) benefició a casi 6 mil servidores públicos “cuya salud física o mental les impide el desarrollo de sus funciones” y para aquellos mayores de 55 años cuyo reconocimiento de antigüedad “sea requisito indispensable” para pensionarse. La ASF encontró que a diciembre de 2021, sólo quedaban 16 pensionados en ella. Con el “trato especial” se favoreció, desde 1989, a personal operativo de base en el tabulador general de las dependencias del gobierno federal; el de confianza, el de enlace hasta el nivel MC07 o equivalente de director

ban recursos que no corresponden a su salario base de cotización.

Ya en la revisión de la Cuenta Pública 2018, la ASF había detectado pensiones irregulares en la Ciudad de México, Tamaulipas, Querétaro, San Luis Potosí, Baja California, Durango, Morelos, Chiapas y en Estados Unidos. La ASF descubrió que en 10 casos el pago de la jubilación global sumó 4 millones 800 mil pesos, cuando el monto por cubrir debió sumar sólo 2 millones 900 mil pesos (La Jornada, 5/6/22).

Por su parte, María de la Luz Mijangos, fiscal especializada en materia del combate a la corrupción (FGR), confirmó la posibilidad de que esa fiscalía diseñe áreas específicas que indaguen casos de defraudación fiscal por la obtención de pensiones por montos ilegales gracias a redes de connivencia (La Jornada, 12/7/22).

13 LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 OPINIÓN
Agentes de inteligencia interceptan millones de conversaciones en tiempos de paz o guerra
* UAM-Xochimilco
Hay cerca de 9 mil pensionados en el instituto con más de 90 años sin pruebas de sobrevivencia ni el debido proceso de actas de defunción

Con cifras preliminares, el sector público ejerció un gasto social de 3 billones de pesos en los primeros 11 meses de 2022, el nivel más alto desde que se tiene registro, señaló Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda.

A través de su cuenta de Twitter, el funcionario indicó que el año pasado el gobierno federal cumplió con las metas fiscales programadas, pues estimaciones observan que los ingresos alcanzaron un excedente de uno por ciento del producto interno bruto (PIB), monto que incluye el subsidio a gasolinas y que se logró sin crear ni aumentar impuestos.

Anotó que el Congreso de la Unión aprobó ingresos por 4 billones 555 mil millones de pesos, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima que termine en 4 billones 838 mil millones de pesos.

Destacó que la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR), uno

de los dos tributos que muestran el comportamiento de la actividad económica, aumentó 13 por ciento real respecto a 2021, siendo la mayor tasa desde 2015.

Yorio González explicó que en materia de gasto los recursos dirigidos a educación, bienestar y salud ascendieron a 3 billones de pesos en los primeros 11 meses del año pasado, el nivel más alto desde que se inició la actual administración federal.

Además, respecto a 2021, au-

mentó 5 por ciento real, el crecimiento más alto desde 2019, antes de la pandemia de covid-19.

El subsecretario de Hacienda también resaltó que el gasto en infraestructura creció 15 por ciento real en enero-noviembre frente al mismo perodo del año pasado, según los primeros reportes, pero la cifra de todo 2022 se dará a conocer a finales de enero en los informes que envía Hacienda al Congreso cada trimestre. Comentó que el nivel de deuda

actual es de 49.3 por ciento respecto del producto interno bruto, monto menor frente al aprobado por los legisladores en el presupuesto para 2022. Agregó que se redujeron las amortizaciones de los próximos años por el refinanciamiento de 562 mil millones de pesos de deuda interna y 4 mil 800 millones dólares de deuda externa.

“Estos resultados se dieron por el buen desempeño de la economía mexicana y la política económica del gobierno”, concluyó.

AFP PARÍS

Con el trasfondo de la guerra en Ucrania, que dificultó el comercio de trigo, maíz y girasol, los precios de los alimentos básicos batieron récords en 2022, reportó este viernes la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La invasión a Ucrania por Rusia, quinto y primer exportadores mundiales de trigo, respectivamente, con 30 por ciento del suministro mundial, sumió desde febrero a los mercados alimentarios en una era de incertidumbre.

Pocos días después del inicio de la ofensiva rusa, el 24 de febrero, los precios mundiales de los alimentos alcanzaron en marzo sus “niveles más altos jamás registrados”.

En 2022, el índice de precios de los alimentos, que sigue la variación de los valores internacionales de una cesta de productos básicos, se estableció en 143.7 puntos en promedio, “es decir, 14.3 por ciento más que el valor medio de 2021”, indicó la FAO.

El anterior récord se remontaba a 2011, cuando se produjo una crisis alimentaria y disturbios por el hambre en África, alcanzando un índice de 131.9 puntos.

La invasión del granero de trigo de Europa ha puesto de relieve las fragilidades y las dependencias, sobre todo de los países pobres, lo que provocó temores de una nueva crisis alimentaria mundial.

BRAULIO CARBAJAL

Entre enero y noviembre de 2022 el valor de las importaciones mexicanas de granos y oleaginosas, entre los que se encuentran alimentos básicos como el maíz, el frijol, el arroz, el trigo o la soya, llegó a

16 mil 110 millones de dólares, el monto más alto para un periodo similar y para todo un año desde que se tienen registros.  Datos del Banco de México (BdeM) recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), indican que el gasto acumulado al penúltimo mes del año pasado es 16.4 por ciento superior a los 13 mil 838 millones de dólares reportados al mismo mes de 2021 y 7.4 por ciento frente a los 15 mil millones registrados en todo ese año, cifra que fue récord.

El desembolso para la adquisición de estos productos básicos para la dieta mexicana ha encendido las alarmas, pues en apenas dos años casi se ha duplicado, pues cifras del BdeM indican que en 2020 México pagó 9 mil millones de dólares por la importación de granos y oleaginosas.

Se trata de maíz, arroz, complejo de soya, semilla de canola, avena, trigo, sorgo, frijol, aceites, complejo de algodón, cebada y malta.

El gasto histórico del país para la importación se da en un contexto en el que el volumen comprado al extranjero ha disminuido, lo que significa que es producto del en-

carecimiento de los granos como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, dos importantes productores que vieron mermada su siembra y por lo tanto, sus exportaciones mundiales.

Según las cifras recopiladas por el GCMA, entre enero y noviembre, el volumen importado de granos y oleaginosas por parte de México ascendió a 34.43 millones de toneladas, 3.6 por ciento por debajo de las 35.71 millones de toneladas reportadas en el mismo periodo del año anterior.

Se duplican precios

En los primeros 11 meses del año el volumen de las importaciones de maíz se ubicó en 15.58 millones de toneladas, 4.3 por ciento menos en comparación con las 4.7 millones de toneladas que se habían registradas en igual lapso de 2021.

Pese a las menores compras, el país pagó más por las importaciones, pues en el periodo señalado de este año el valor se colocó en 4 mil 989 millones de dólares, 8.6 por ciento más respecto a los 4 mil 595 millones de dólares del mismo lapso del año pasado.

En los últimos dos años el precio internacional del maíz se ha más que duplicado, pues de acuerdo con Investing, plataforma que da seguimiento a la cotización en el mercado de empresas y materias primas, pasó de alrededor de 320 dólares por bushel en 2020 a alrededor de 680 dólares durante los últimos días de 2022.

Por otro lado, en los primeros 11 meses de 2022 se registró récord de compras de soya al llegar a 7.65 millones de toneladas, lo que equivale a un valor de 4 mil 698 millones de dólares; también se registró una suma sin precedente en el volumen de arroz, que fue de casi 1.04 millones de toneladas por un valor de 465 millones de dólares, un incremento anual de 31.7 por ciento.

Otros incrementos destacados en el valor de las importaciones fueron el 50 por ciento de los aceites, que llegaron a mil 441 millones de dólares; el 26 por ciento del algodón, que alcanzaron los 501 millones; el 23 por ciento del trigo que sumaron mil 904 millones de dólares y el 21 por ciento de la avena que tocaron los 79 millones de dólares

El peor escenario, con “huracanes de hambruna”, como temía la ONU, se evitó gracias a la reanudación de las exportaciones ucranias este verano, pero los precios seguirán altos en 2023, siempre en medio de una fuerte volatilidad.

“Los precios mundiales del trigo y el maíz alcanzaron niveles récord” en 2022, subrayó la FAO.

Como Ucrania es un importante productor de aceite de girasol, el valor promedio del índice de precios de los aceites vegetales de la FAO también batió un récord.

Los precios de la carne y los productos lácteos, por su parte, alcanzaron “los niveles más altos anuales desde 1990”.

Baja la tensión

El precio de los alimentos volvió a bajar en abril y disminuyó de manera constante durante los últimos nueve meses. El índice de la FAO de diciembre de 2022, con un promedio de 132.4 puntos, se redujo 1.9 por ciento en un mes.

La tensión se redujo aún más en julio tras la firma de un acuerdo para reanudar las exportaciones de trigo ucranio al Mar Negro. Un “corredor” duramente negociado bajo los auspicios de la ONU, que permitió sacar de los silos 15 millones de toneladas de cereales.

Con información de Carolina Gómez

LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 14
México importa granos básicos por 16 mil mdd
ECONOMÍA
2022, el más
desde
hay registro
DE INGRESOS DE UNO POR CIENTO DEL PIB Precios de los alimentos baten récords por la guerra
resultado
economía: Yorio Es
Ingresos totales del gobierno federal aprobados y estimado para el cierre de 2022 miles de millones de pesos Aprobado Total de ingresos 4,555.5 4,838.6 Estimado Fuente: SHCP √ ► ▲ Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda. Foto Marco Peláez
costo
Gasto social en
alto
que
EXCEDENTE
Es
del buen desempeño de la
el monto más alto para un periodo de 11 meses desde que se tienen registros
El país adquiere menos maíz, pero a mayor

ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Sábado 7 de enero de 2023 DE
Por primera vez se exhibe en el Museo del Templo Mayor una escultura antropomorfa de piedra que según estudios arqueológicos preliminares podría tratarse de Xipe Tótec, enigmática deidad mesoamericana, particularmente importante para los toltecas y mexicas, la cual es relacionada con los ciclos agrícolas, la guerra y con los polémicos sacrificios humanos. El objeto fue hallado el 3 de marzo pasado por personal de la Dirección de
CULTURA / P2a
Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia en un predio del Centro Histórico donde se encuentran las oficinas centrales del Metro. La pieza permanecerá en exhibición hasta el 2 de abril con el título La escultura de la parcialidad de Moyotlan: La imagen en el arte mexica Foto cortesía del INAH

CULTURA

Expone el Museo del Templo Mayor figura de deidad relacionada con Xipe Tótec

Estudios preliminares del INAH señalan que la escultura representa al enigmático dios // Se halló en marzo de 2022 en oficinas del Metro ubicadas en el Centro Histórico

El Museo del Templo Mayor exhibe desde este viernes por vez primera una excepcional escultura antropomorfa en piedra que, según estudios arqueológicos preliminares, podría tratarse de Xipe Tótec, una de las deidades mesoamericanas más enigmáticas y complejas, particularmente importante para los toltecas y mexicas, relacionada con los ciclos agrícolas y de la guerra, así como con los polémicos sacrificios humanos.

La pieza fue hallada el 3 de marzo del año pasado –curiosamente, en las fechas en las que durante la época prehispánica se le dedicaban las fiestas principales de inicios de la siembra– por personal de la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un predio del Centro Histórico donde se encuentran las oficinas centrales del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, entre las calles de Delicias y Buen Tono.

Las obras de modernización de la subestación de energía eléctrica de alta tensión que allí realizan personal del Metro y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han permitido al equipo de arqueólogos encabezado por Alicia Bracamontes encontrar, asimismo, una cuantiosa e importante serie de materiales arqueológicos que posibilitan reconstruir más de 500 años de ocupación continua, desde antes de la Conquista hasta principios del siglo XX.

De la época prehispánica, cuando en el área se ubicaban los barrios o calpullis de Yopico y Teocaltitlan,

en la parcialidad de Moyotlan, se hallaron muros y pisos habitacionales, entierros humanos y dos urnas funerarias, así como canales, chinampas y restos de un embarcadero que dan cuenta de la vocación agrícola de esa demarcación tenochca, informó el INAH.

De la etapa virreinal, en tanto, se rescataron fragmentos de vasijas, cerámica y lebrillos (recipientes de barro o metal en los que se aseaba la ropa) con representaciones zoomorfas, fitomorfas o con monogramas. Además, se identificaron tiestos cerámicos con manchas, las cuales sugieren la existencia de un taller o de un gremio dedicado a la peletería.

Otros hallazgos históricos relevantes tienen que ver con la red hidráulica creada para proveer de agua a los Baños de las Delicias, los cuales funcionaron de 1820 a finales del siglo XIX; la cimentación de muros y pisos de la cigarrera El Buen Tono, además de remanentes de hornos de la fundidora de metales

Las Delicias, que también operó a finales de la antepasada centuria.

Las alrededor de 900 piezas localizadas en los trabajos de salvamento arqueológico fueron ya catalogadas y se encuentran actualmente en fase de estudio, informó Alicia Bracamontes, quien aclaró que de esos vestigios el único de tipo escultórico es el que se asocia con Xipe Tótec, si bien se encontró también una pequeña cabeza de un personaje masculino que podría ser un receptáculo, debido a que tiene una oquedad.

El hallazgo de aquella escultura –de 69 centímetros de alto, 22.5 de ancho y 15.3 de espesor, y hecha posiblemente en andesita, dada la abundancia de cuarzo en ella, entre

los años 1200 y 1521– tuvo lugar en un contexto habitacional del antiguo barrio mexica de Yopico, ubicado en Moyotlan, uno de los cuatro sectores o parcialidades en los que estaba dividida la gran Tenochtitlan, al lado de Teopan, Atzacoalco y Cuepopan.

“La pieza fue encontrada de manera cercana a un contexto funerario, aproximadamente a tres metros de distancia de ofrendas y dos entierros. Hay también dos urnas funerarias, una que contiene un niño como de dos años y, la otra, es una vasija muy decorada en cuyo interior hay los restos de dos músicos, ambos masculinos, con sus instrumentos musicales; son una especie de güiros hechos con hueso y están cremados, al igual que los cuerpos de esos dos personajes.”

La arqueóloga destacó el buen estado de conservación de la es-

cultura, lo cual atribuye a que fue colocada de forma deliberada entre tres pisos de adobe, acaso de forma ritual y, considerando que se estaba dando el contacto con los conquistadores españoles, se le ocultó “a fin de salvarla de las cruentas manos del fanatismo religioso de ese momento”.

Alicia Bracamontes precisó que aún debe confirmarse si en realidad se trata de Xipe Tótec, aunque señaló que uno de los elementos para asociarlo con esa deidad es que el rostro de la pieza parece estar cubierto por una máscara, al carecer de orejas y presentar una serie de líneas en el contorno de los ojos y las mejillas. “La máscara podría ser de piel humana, utilizada por los sacerdotes asociados con Xipe”.

Además, agregó, “en una de sus manos cuenta con un bastón, el cual en ocasiones se transforma en una lanza. Por eso la posición de los de-

▲ Uno de los elementos para asociarla con Xipe es que el rostro de la pieza parece estar cubierto por una máscara de piel humana, usada por los sacerdotes relacionados con ese dios, apuntó la arqueóloga Alicia Bracamontes. Fotos cortesía del INAH

dos y de la mano empuñada. Debajo del cuello, ya en el pecho, se aprecian dobleces o comisuras que se piensa es la piel que se coloca y que tiene esas terminaciones del corte que se hizo de la misma”.

Con el título La escultura de la parcialidad de Moyotlan: La imagen en el arte mexica, esta pieza permanecerá en exhibición hasta el 2 de abril en el Museo del Templo Mayor (Seminario 8, Centro Histórico), de martes a domingo de 9 a 17 horas.

Este viernes se cumplieron cinco días del bloqueo a la entrada principal de la zona arqueológica de Chichén Itzá sin que hasta el momento haya visos de solución entre los manifestantes y las autoridades federales, aunque el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hizo oficial una inversión superior a 2 mil millones de pesos para mejorar dicho sitio prehispánico ligado al proyecto del Tren Maya.

En rueda de prensa, el director del Centro INAH Yucatán, José Arturo Chab Cárdenas, recordó que el núcleo de la zona arqueológica de Chichén Itzá comprende el Castillo de Kukulcán, el Juego de Pelota y Chichén Viejo, y que es propiedad del Estado mexicano.

Precisó que el INAH seguirá con su postura de permanecer con el sitio abierto y custodiado por la Guardia Nacional.

El funcionario remarcó que la “inversión histórica” para Chichén Itzá, –donde hace más de 20 años no se proyectaban mejoras– asciende a 2 mil 100 millones de pesos;

destacó que las manifestaciones de un grupo organizado, encabezado por el regidor de Morena del municipio de Tinum, Galdino Nahuat, van en contra de este proyecto.

Chichén Itzá se ubica en el poblado de Pisté, perteneciente a Tinum, en el oriente del estado; en esa localidad se han asentado desde hace años varios políticos de distintos partidos que han ocasionado problemas legales en dicha zona arqueológica.

Chab Cárdenas recordó que por el momento el bloqueo de ejidatarios, comerciantes, artesanos y presuntos activistas ha ocasionado

pérdidas económicas superiores a 4 millones de pesos, además del alejamiento de turistas nacionales y extranjeros. El jueves, informó, sólo se presentaron dos visitantes que prefirieron trasladarse a otro sitio arqueológico.

El funcionario refirió que la postura del INAH en Yucatán será la misma y está abierta al diálogo con los manifestantes, aunque lamentó que la carretera federal 180 –por donde se encuentra la entrada principal de Chichén Itzá– siga bloqueada por alrededor de 100 personas, integrantes de las localidades mayas de Xcalacoop, Pisté y San Felipe,

encabezadas por Galdino Nahuat.

Aclaró que a la fecha no hay denuncia oficial ante instancias federales contra el director de Chichén Itzá, Marco Antonio Santos, ni contra su personal. Dijo que mientras no exista un proceso en su contra, el arqueólogo seguirá en su puesto. Una de las condiciones de los manifestantes para dialogar es la renuncia de Santos, a quien acusan de maltrato, racismo y presunto desvío de recursos.

Indicó que para hoy está prevista una reunión con el ejido de Xcalacoop y con representantes de Pisté y San Felipe.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 7 de enero de 2023 2a
Invertirán $2 mil millones en Chichén Itzá; sigue bloqueo

¿Quién es Lydia Tár?

Lydia Tár (una Cate Blanchett en la cima de su poder actoral) es una directora de orquesta lesbiana, de carrera fulgurante y credenciales curriculares impecables. Ha llegado a la cúspide de su oficio, habitando el podio de la Orquesta Filarmónica de Berlín, donde se dedica a la ardua preparación de la Quinta sinfonía de Gustav Mahler para concierto y grabación. Todo parece ser color de rosa, pero, velozmente, su vida se tuerce en varios frentes, debido a una serie de crisis precipitadas por ella misma. Este es el núcleo narrativo del filme Tár (2022), escrito y dirigido por Todd Field, y exhibido recientemente en la 72 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. Si el nombre de Todd Field no le dice nada, quizá lo recuerde como el chismoso y truculento pianista Nick Nightingale en el filme Ojos bien cerrados (Stanley Kubrick, 1999).

Una de las varias virtudes de Tár es una descripción muy verosímil del enrarecido mundo de las orquestas de primer nivel; si bien esta credibilidad puede ser minada por un par de detalles no del todo convincentes (y fácilmente detectables para los melómanos), la atmósfera en la que se mueve la protagonista está sólidamente caracterizada, y profusamente poblada de músicos ejecutantes, directores, mentores, alumnos, críticos, asistentes, ingenieros de grabación y demás miembros de esa singular fauna que habita en la despiadada jungla que es el mundo de la música clásica. Y, ciertamente, Lydia Tár es una de sus depredadoras más feroces. A lo largo del filme se mencionan numerosos nombres, hechos y circunstancias reales, entre los que destaca uno que en buena medida define la personalidad de la conflictiva directora: así como Leonard Bernstein (personaje real, ficticio mentor de Tár) dedicó los últimos años de su carrera a canalizar a Mahler, Tár se dedica (con éxito discutible) a canalizar a Bernstein. Los trazos convergentes en los perfiles de estos tres personajes dan vida a una parte sustancial de los conflictos abordados por Todd Field en su película; de ahí a que Lydia Tár pueda ser com-

parada con Gustav Mahler, idea que el realizador parece promover, hay un trecho muy largo. Baste decir, por ejemplo, que la directora (y también compositora) se toma libertades bastante heterodoxas con la partitura de la Quinta de Mahler.

La columna vertebral narrativa del filme de Field, formada por diversas peripecias en la vida y la carrera de la flamígera directora de orquesta, está creíblemente rodeada por muchos de los rituales cotidianos del mundo de la música clásica: programación, ensayos, audiciones, asuntos administrativos, relación con los medios de comunicación, etcétera.

Lúcida como es, Lydia Tár hace algunas afirmaciones contundentes a lo largo de la película, entre ellas que una orquesta no es una democracia, lo cual procede a demostrar con una actitud de déspota infalible que hoy día podemos encontrar a diario, por doquier, y no sólo en el ámbito de la música.

Si bien es cierto que Tár es una muy buena película, el hecho es que además de haber despertado intensas pasiones encontradas ha dado lugar a panegíricos desmesurados, como el que publicó Anthony Oliver Scott en el New York Times y cuyas últimas palabras son: “No nos importa Lydia Tár porque es una artista; nos importa porque ella es el arte”.

No, no es para tanto, ni mucho menos. Lydia Tár es una artista cabalmente humana, de gran talento y carácter explosivo, pero ni de lejos es la personificación del arte. La materia de la que está hecha Lydia Tár es una combinación tóxica de sus pulsiones eróticas, su adicción al poder, su ego del tamaño de una sinfonía de Mahler, su lengua viperina, su sarcasmo lacerante, su sistema ético maleable y su imprudencia; este potente coctel la conduce primero a una espiral descendente y luego a un despeñadero desde el que se precipita su vida personal y profesional. En este sentido, quizá sea posible decir que Tár es, también, una fábula coronada por la indispensable moraleja que, en aras de evitar rigurosamente los spoilers, puede resumirse como un enorme tazón de sopa de su propio chocolate... chocolate muy amargo, por cierto. Tár es una película muy potente que hay que ver; se estrena en febrero.

Barenboim suelta la batuta por una “enfermedad neurológica grave”

De la música se puede aprender casi todo, dijo en una ocasión el director de orquesta y músico Daniel Barenboim, quien ayer anunció que dejaba la Ópera de Berlín por motivos de salud.

Aquejado de una “enfermedad neurológica grave”, Barenboim anunció en un comunicado que dejará la batuta el 31 de enero, tras más de tres décadas al frente de la prestigiosa orquesta.

Con 80 años de edad, uno de los más grandes virtuosos del siglo XX ya había tenido que observar una larga pausa en 2022 y renunciar a varios compromisos.

“Interpreté mi primer concierto en 1950. ¿Puede creerlo? Toco desde hace más de 70 años y la gente está dispuesta a venir para escucharme; es conmovedor”, expresó Barenboim en 2021, en plena pandemia de covid-19.

Nació en Buenos Aires en 1942, en el seno de una familia judía practicante. Sus padres eran profesores de piano. Su padre era “muy estricto”, pero de “gran inteligencia”, recordaba.

“Mi padre pensaba que era esencial que yo pudiera vivir como parte de una mayoría y no de una minoría judía”, explicó en una ocasión.

A lo largo de su carrera ha tocado con los artistas y directores más reputados. Pero su proyecto más querido es su orquesta West-Eastern Divan, creada en 1999 junto al intelectual palestino Edward Said.

En ella tocan músicos israelíes y de países árabes en un clima de convivencia que busca demostrar que el entendimiento es posible.

De prosa directa y filosa, Baren-

boim ha dado lecciones de música y política con su batuta.

“Me halaga mucho que se hable de esta orquesta como una agrupación para la paz, pero no puede ser eso: la paz en Medio Oriente necesita más que un par de músicos que toquen bien juntos”, afirmó.

Genio musical

A los siete años, Barenboim ofreció su primer concierto en Buenos Aires, y un par de años después partió con su familia para radicarse en Israel y luego en varios países de Europa.

En Viena estudió piano con Edwin Fischer y dirección con el fallecido Igor Markevitch; siguió en París con Nadia Boulanger.

“Cuanto más inaceptable era para mí la situación en Israel, por ser irreparable, más me volvía hacia Argentina emotivamente”, recordó.

A los 25 años fue elegido por el sello discográfico EMI para grabar los cinco conciertos para piano de Beethoven con el maestro alemán Otto Klemperer.

También grabó todos los conciertos para piano de Mozart junto a la orquesta English Chamber, de la cual se convirtió en director en 1965.

“Es difícil encontrar el equilibrio entre pasión y disciplina. Cada vez que te enamoras, adiós disciplina. Pero la música no puede ser sólo pasión, porque hay que poder controlarla; ni tampoco tan racional, porque no sería arte”, dijo el maestro, cuyo gran amor fue la chelista británica Jacqueline du Pré.

Se casó con ella en 1967. Formaron uno de los más célebres dúos musicales del siglo XX, hasta que, aquejada de esclerosis múltiple, Jacqueline puso fin a su carrera

▲ El director de orquesta de origen argentino anunció que el 31 de enero se retira de la Ópera de Berlín, al frente de la cual estuvo durante 30 años. Foto Afp

musical en 1972 y murió en 1987.

Barenboim se fue a vivir a París con la pianista Elena Bashkirova, quien se convirtió en su segunda esposa y con la que tuvo dos hijos, David, en 1982, y Michael, violinista, en 1985.

Wagner en Jerusalén

Durante 14 años dirigió la Orquesta de París (1975-1989), pero fue despedido seis meses antes de la apertura de la nueva Ópera de la Bastilla.

Comenzó entonces una carrera en Estados Unidos al frente de la Sinfónica de Chicago (1991-2006), en paralelo a la dirección de la Staatsoper de Berlín.

Llegó a la ópera a los 30 años con un primer Don Giovanni en Edimburgo en 1972.

En julio de 2001 dio un concierto de Wagner en el Festival de Jerusalén que causó gran revuelo.

“Quien vio morir a su familia en los campos de concentración no puede escuchar a Wagner, hay que respetar eso. Pero no hay ninguna razón para impedir escuchar esta música a la gente que no sufre con esa asociación”, expresó alguna vez.

Tampoco pudo escapar a las polémicas cada vez más extendidas en el mundo del arte sobre el carácter de sus grandes personalidades.

En 2019 un grupo de ex colaboradores de la Staatsoper lo acusó de autoritarismo. “La manera en que se trata a la gente ha cambiado en el mundo”, reconoció entonces.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 7 de enero de 2023 CULTURA

Retrospectiva en Venecia exhibe la “belleza terrible” en la obra de Marlene Dumas

Open-end, en el Palazzo Grassi, incorpora 100 piezas que realizó la artista sudafricana de 1982 a la fecha

La ciudad no se quedó apagada después del exitoso cierre de la Bienal de Venecia –que batió récord al superar 800 mil visitantes– y algunas de las exposiciones dispersas en la ciudad en los siete meses de exposición que mantuvieron abiertas sus puertas durante las fiestas decembrinas. Resalta la imperdible muestra monográfica Marlene Dumas Openend, que concluye este domingo. Dumas es la cocuradora con la asistencia de Caroline Bourgeois, conservadora de la Pinault Collection, que la organiza en la espléndida sede expositiva del Palazzo Grassi, de cara al Canal Grande.

Las retrospectivas de la artista han sido limitadas. Su obra es relativamente exigua y, a excepción de sus primeras obras, están realizadas básicamente en óleo sobre lienzo y tinta sobre papel. La actual muestra tiene el valor de incorporar su producción más reciente distinguiéndola de aquella magna en Europa (The Image as Burden, 2014-2015, itinerante en: Ámsterdam, Londres y Basilea). Se muestran 100 obras realizadas de 1982 a la fecha. El lugar permite una visita gozosa porque las obras están espaciadas, pocas en cada sala, distribuidas en todo el edificio, favoreciendo una contemplación lenta y meditada.

La obra de Dumas (Ciudad del Cabo, 1953) se caracteriza por sus retratos y cuerpos de “belleza terrible”, desagraciada y primaria, sin connotaciones temporales o espaciales. Capta una humanidad desapacible, compuesta por retratos similares a máscaras, cuerpos lívidos, casi siempre solitarios, y perturbadores.

Es la primera gran exposición monográfica en Italia dedicada a la sudafricana donde ha tenido una presencia temprana desde 1995, cuando inició su visibilidad internacional. Considerada una de las mayores, más influyentes y cotizadas artistas de nuestro tiempo. The Visitor (1995) aquí presente, retrae un grupo de prostitutas de espaldas –una de sus obras más importantes– se vendió en Sotheby’s de Londres en 2008 por 6.3 millones de dólares.

Dumas ha logrado romper con los moldes occidentales y abordar temas controversiales relacionados con la mujer, la política, la infancia, la muerte y el racismo. Lo hace con un medio aparentemente clásico, la pintura figurativa y el óleo, que, empleado por una mujer representaba un desafío, por haber sido hasta tiempos recientes un medio puramente patriarcal. “Dumas describe el pincel más como una escoba que como un falo, evocando tanto al ama de casa como a la bruja en su invocación subversiva de la creatividad y el ingenio femeninos” (Tamar Garb, revista Parkett, 2017).

Su pintura no usa modelos en vivo, sino que crea las imágenes a partir de su archivo, tomado de los medios de comunicación que relabora. Son recurrentes las referencias a la publicidad, a la crónica, a las imágenes pornográficas, al cine, a la historia del arte y a la poesía. También hay del tipo biográfico, al retratar a amigos, amantes y en particular a su hija Helena, ya sea como modelo o como

“ayudante”. Ejemplos presentes son Underground (1994–95), en la que la niña completó un grupo de retratos en tinta de la madre, con toques de color para decorarlos. Dumas realizó también My Daughter (2002), único cortometraje de su producción.

Conexión entre arte y texto

La exposición pone el acento en la sexualidad y el amor, en el desnudo femenino, como también en la muerte, la política y la poesía. La interconexión entre arte y texto empezó en sus primeras obras hace 45 años en Don’t Talk to Strangers (1977) (ausente en la muestra), un año después de mudarse a Holanda –donde vive hasta ahora– para perfeccionar sus estudios en Bellas Artes, realizados en Ciudad del Cabo. Sobre ello expresa: “Quisiera que mis pinturas semejaran a poesías. Las poesías son frases que se han quitado los vestidos (…) Es escritura que respira y salta y deja espacios abiertos, permitiéndonos leer entre líneas”. El título Final abierto juega con este aspecto intrínseco de su obra: desafiar al observador con imágenes ambiguas que reten sus proyecciones, temores y prejuicios.

Sus cuerpos desnudos inspirados en las revistas pornográficas o en los famosos clubes eróticos y de striptease de Ámsterdam (Candle Burning, 2000) son figuras solitarias, deslustradas y entregadas al propio placer. Son obras corporales, táctiles, húmedas, hechas de carne y de tejidos. Son mujeres dueñas de sus acciones, sin dejo de sometimiento, ofrecidas a una mirada voyerista con altivez: “mis obras mejores –afirma– son eróticas de confusión mental”.

Son imágenes crudas y directas, ajenas a los cánones de belleza y al decoro occidental. El eros es explícito desde las primeras salas. Se inicia con D–reciton (1999) que muestra a un joven sorprendido por el “fenómeno milagroso y natural” de su erección. Mientras otras como Turkish Girl (1999) y sobre todo Miss Pompadour (1999) y Fingers (1999), ostentan abiertamente los genitales. La artista captura también expresiones de placer y deseo sexual como en Longing (2018).

Ello se alarga a las salas subsiguientes como el desnudo de una ex modelo ahora anciana (Magdalena: Out of Eggs, Out of Business, 1995), o de su hija embarazada mostrada como un ídolo arcaico de la fertilidad (Birth, 2018) tema al que regresó después de su propia maternidad y del interés por la niñez y la adolescencia, entre los años 80 y 90.

Erotismo y sensualidad

En la muestra se exponen también detalles eróticos de pequeño formato, aislados, como el pubis (Magnetic Fields: for Margaux Hemingway, 2008; Immaculate, 2003), los labios (Lips, 2018; Teeth, 2018), el pezón (Aureola, 2018). La misma sensualidad emerge en las dos series de ilustraciones en tinta para la versión holandesa del poema de Shakespeare Venus y Adonis (2016), que muestra “la historia de Venus, diosa del amor, y su insaciable y trágica pasión por Adonis”.

Existen también diversas obras pequeñas dedicadas a los besos donde se ven sólo los semblantes en close up, de los que la artista

distingue sus diferencias: “Besos de mariposa, de vampiro o ‘a la francesa’ cuando se besa apasionadamente con la lengua y la boca abierta”, como en Tongues (2018), en la que los semblantes son indefinidos como en Kissing (2018), mientras en Kissed (2018) es un beso tierno, casi abstracto, que captó de la única escena con un beso del filme de Jean Renoir, Une partie de campagne (1936).

La artista habla también de la muerte y la muestra con la brutalidad de la descomposición carnal, desfigurando al ícono Marilyn Monroe (2008).

A Oscar Wilde dedicó un óleo (2016) que evoca a De Profundis, que escribió en la cárcel incriminado por sodomía; “una de las más largas y complejas cartas de amor de la historia”. Para la bienal itinerante Manifiesta 10 en Rusia en 2014 realizó una serie de retratos

▲ Birth (2018), de Marlene Dumas, obra para la cual posó la hija de la pintora cuando estaba embarazada, mostrándola como un ídolo arcaico de la fertilidad. Foto Pinault Collection / © Marlene Dumas

en tinta (Great Men), aún en elaboración, dedicados a grandes homosexuales de las artes y la ciencia, algunos perseguidos, en correspondencia a la entonces recién incrementada represión contra la homosexualidad en ese país.

La exposición va acompañada por una guía escrita por la artista (www.palazzograssi.it), un podcast descargable de forma gratuita en Apple (Una specie di tenerezza) y un catálogo (37 dólares), todo en versión trilingüe: inglés, italiano y francés.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 7 de enero de 2023 CULTURA 4a

Con Sylvain Gasançon al frente y un programa de enfoque francés, la Ofunam arranca temporada

en Francia y ofreció sus primeros conciertos a edad muy temprana.

Con su nuevo director titular, Sylvain Gasançon, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) iniciará este 14 de enero la primera temporada de 2023 en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (CCU).

Sylvain Gasançon, quien ocupará el cargo de director titular de la Orquesta de enero de 2023 a diciembre de 2025, estudió violín

Desde 2016, el director francés ha mantenido una relación muy estrecha con la Ofunam, de la cual ha sido conductor huésped en varias ocasiones.

En el programa 1 del Foco Francia de esta temporada, el violinista Shlomo Mintz liderará el Concierto para violín de Beethoven, uno de los indispensables del repertorio, especialmente conocido por su impetuoso tercer movimiento.

El violinista, director de orquesta

y compositor israelí Shlomo Mintz nació en Moscú en 1959. A lo largo de su carrera, el músico ha colaborado con figuras como Mstislav Rostropóvich, Itzhak Perlman y Claudio Abbado; además, ha tocado con las orquestas filarmónicas de Nueva York, Berlín y Viena, y con la Sinfónica de Chicago.

Asimismo, en la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam y la de Filadelfia.

El programa que la Ofunam incluye el Concierto para violín en re

mayor, op. 61, Ludwig van Beethoven (1770-1827); D’un matin de printemps, de Lili Boulanger (18931918), y Chapultepec, de Manuel M. Ponce (1882-1948); cerrará con la pieza La mer, de Claude Debussy (1862-1918).

El primer programa de la temporada 2023 de la Ofunam se interpretará los días 14 y 15, a las 20 y 12 horas, de manera respectiva, en la sala Nezahualcóyotl del CCU.

El programa 2 se realizará de manera presencial y en línea el sábado 21 de enero a las 20 horas y el domingo 22 a las 12 horas en el mismo recinto universitario.

En este concierto, la Ofunam interpretará la icónica Sinfonía fantástica de Hector Berlioz. También el público podrá escuchar el evocativo ciclo de mélodies franceses Poème d’amour et de la mer, de Ernest Chausson, interpretado por la soprano Cecilia Eguiarte.

El programa incluye el estreno de la obra After op. 92, del compositor mexicano Víctor Ibarra, una reflexión contemporánea sobre la Séptima sinfonía de Beethoven.

El programa 3, que ofrecerá la agrupación el 28 y 29 de enero, también de manera presencial y en línea, pondrá en diálogo tres obras fundamentales del siglo XX: Sensemayá de Silvestre Revueltas, Arcana de Edgar Varèse y La consagración de la primavera de Igor Stravinski.

En este concierto se escuchará cómo esta última pieza abrió una puerta a un universo de lenguajes musicales que fue explorado magistralmente por Revueltas y Varèse.

La temporada 2023 del Foco Francia de la Ofunam, con dirección de Sylvain Gasançon, tendrá lugar en la sala Nezahualcóyotl del CCU, ubicado en Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria.

Hace 30 años, en París, murió Rudolf Nuréyev, bailarín superestrella que huyó de la URSS en plena guerra fría.

En 1961, escapando de miembros de la KGB en el aeropuerto francés de Bourget, tras una gira del Kirov (actual Marinsky de San Petersburgo) –del que era una de las estrellas–, el bailarín, de 23 años, le dijo a un oficial: “Me gustaría quedarme en su país”.

Nacido de padres musulmanes pobres tártaros, pasó hambre en Ufa, en el oeste de Rusia.

“Era un rebelde, luchó toda su vida, comenzando por la oposición a su padre que no quería que bailara”, afirma Elisabeth Platel, directora

de la escuela de danza de la Ópera de París y una de sus bailarinas habituales.

“Pero no le interesaba la política, quería vivir su libertad artística y sexual”, explica Ariane Dollfus, autora de una biografía del bailarín.

En Rusia no fue rehabilitado hasta después de su muerte. Falleció de sida, en 1993, a los 54 años.

“Era un bailarín extraordinario, como ninguno”, resume Manuel Legris, nombrado bailarín estrella, a los 21 años, por Nuréyev en 1986.

Nuréyev “es venerado y su único nombre alcanzaba para llenar las salas”, dice en la Scala de Milán, donde Legris es director del ballet desde hace un año; antes, lo fue en la Ópera de Viena. “Sólo tenía que subir al escenario”, recuerda.

“No hacía 14 piruetas como hacemos hoy, pero era mágico”, destaca.

De Nueva York a Londres, los aficionados le daban la bienvenida como a una estrella pop. En el estreno de su producción de El lago de los cisnes, en Viena, hubo 89 levantamientos de cortinas, un récord Guinness.

Formó una pareja de danza mítica con la británica Margot Fonteyn, a pesar de su diferencia de edad (ella tenía unos 40 años, él unos 20).

“No tenía filtros. Era alguien con debilidades síquicas. Podía ser violento verbal y físicamente”, explica Dollfus. “Hacia el final de su carrera, golpeó a un bailarín y terminó en un juicio”, detalla.

“Sus comentarios eran bastante abruptos. No habría sobrevivido a las redes sociales”, subraya Legris.

En el estudio o en el escenario, era un ejemplo para los bailarines por su disciplina y exigencia.

“Revolucionó el lugar del bailarín masculino en el ballet, donde la bailarina es reina”, según Dollfus.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 7 de enero de 2023 CULTURA
FABIOLA PALAPA QUIJAS
▲ Nuréyev captado durante una escena de Raymonda, el 17 de noviembre de 1989 en la Ópera de París. Foto Afp Hace 30 años falleció Rudolf Nuréyev, genio de la danza

Amague de la Amacc genera debate sobre transparencia y entrega de recursos públicos

“Me parece que hay una falsa polémica porque lo que no se reconoce es que al cine mexicano después de la pandemia, y durante, no se le ha dejado de apoyar. Creo que al respecto Imcine ha tenido una política diferente a la de sexenios anteriores”: Carlos Bonfil

Desde que la presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Amacc), Leticia Huijara, amagó con el anuncio de la interrupción de la entrega del premio Ariel en este 2023, alegando una crisis económica derivada de una falta de apoyo por parte del Estado mexicano, se ha abierto un debate intenso en torno a la necesidad y pertinencia de que se destinen recursos públicos para apoyar la actividad de la asociación civil.

Ante lo dicho por la titular de la Amacc, la directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), María Novaro, argumentó que la Academia no había dejado de ser apoyada, y enumeró algunas de las facilidades que le son otorgadas. Entre ellos el apoyo económico para la realización de los galardones, concederle la Casa Luis Buñuel como sede de la Amacc y la facilidad de recintos para realizar las ceremonias de entrega del premio Ariel.

Incluso el oscarizado Guillermo del Toro al enterarse de la posible suspensión del premio a lo más granado del cine mexicano, ofreció pagar las estatuillas; posteriormente la Amacc rechazó la oferta del director tapatío.

Dentro de dicho debate, una de las perspectivas menos tomadas en cuenta ha sido la de los críticos y divulgadores del cine. Para Rafael Aviña, colaborador de La Jornada, los reclamos de la Amacc son legítimos. “La petición de ellos es tan válida como la de todas las personas que se acercan a Imcine para tratar de recibir un recurso”, sin embargo, el también investigador y cronista critica la manera en que la Academia ha hecho sus reclamos, “porque uno podría pensar que no les están dando ningún apoyo, pero por lo que dice María Novaro, sí”.

Luis Tovar, crítico y jefe del suplemento La Jornada Semanal, coincide con Aviña criticando también la manera en que la Academia ha decidido manifestar sus problemas. “A mí me parece que es un desacierto tirar el periodicazo para llamar la atención, y que entonces sí ya salgan Frausto y Novaro a decir: ‘no es cierto’. Hay canales institucionales para discutir estas cosas. Y te puedo decir que Leticia Huijara no se tomó la molestia de coger el teléfono y hablar”, señala.

Pero para Tovar el reclamo sobre los recursos con que cuenta la Amacc tampoco es nuevo. “Cuando surgen este tipo de comunicados, o de manifestaciones, nada más pienso que son recurrentes, tampoco es la primera vez, pero ni por mucho, que sale la Academia a decir: ‘no te-

nemos dinero y no se van a poder hacer los Arieles’. Y siempre salen con el cuentito de ‘es que el gobierno’, sea el que sea, no le interesa la cultura y el cine menos”, describe, “pero siempre lo dicen nada más cuando a ellos les aprieta el zapato. Entonces eso me parece de entrada no solidario, y en segunda instancia equívoco, porque no es cierto que no se les esté dando dinero”.

El periodista cultural Sergio Raúl López también juzga la manera en que la institución se ha conducido.

“El problema es que lo hicieron para chantajear al Estado mexicano, a Bellas Artes, al Imcine, a la Secretaría de Cultura, de que los subsidien mejor. En lugar de decir: ‘vamos a trabajar juntos para mejorar el Ariel’, porque yo para qué quiero que el gobierno mantenga un premio que se ignora”, explica.

“A mí me preocupa que en la Academia se hable de que las autoridades estén destruyendo al cine porque no les da dinero a los cineastas. En materia cinematográfica tenemos que cambiar la clave neoliberal, el gobierno tiene que hacer leyes para los ciudadanos, no para los dueños de los negocios. Entonces aquí digo, el Imcine debería servir para que todos los mexicanos tengamos acceso al cine”, revira López acerca de la manera en que los recursos públicos habían sido repartidos.

“Ahora el cineasta que más filma es el que hace más carpetas”, ilustra el crítico, quien va más allá al momento de pedir cambios en cómo se ve la cinematografía mexicana.

“Si la mitad de las películas, o más,

tienen dinero público tanto para su producción, para escribirse, como para distribuirse entonces toda esa lana se pagó con nuestros impuestos. ¿Por qué esas películas no son de libre acceso para los mexicanos? Porque incluso el Ariel se maneja como algo privado”, cuestiona Sergio Raúl.

El académico y columnista Carlos Bonfil considera que la situación responde a la manera en que los recursos públicos son otorgados ahora.“La Academia es una organización civil, hay que tomar en cuenta esto, que recibe fondos del Estado. Uno de ellos es para la

Luis Tovar: “Cuando surgen este tipo de comunicados o de manifestaciones, nada más pienso que son recurrentes, tampoco es la primera vez, pero ni por mucho, que sale la Academia a decir: ‘no tenemos dinero y no se van a poder hacer los Arieles’. Y siempre salen con el cuentito de ‘es que el gobierno’, sea el que sea, no le interesa la cultura y el cine menos”, describe, “pero siempre lo dicen nada más cuando a ellos les aprieta el zapato, si no les apretara no dirían. Entonces eso me parece de entrada no solidario, y en segunda instancia equívoco, porque no es cierto que no se les esté dando dinero”.

compra de estatuillas, que no se ha dejado de dar; otro es para sostener la sede, que es la de Luis Buñuel en la colonia del Valle, tampoco se ha suspendido esa ayuda. La cuestión es que los apoyos que ahora se dan, que no es en fideicomisos es mediante mecanismos que antes no existían, entonces hoy entran a concurso cosas que antes iban directamente para algunas personas. Había privilegios”, indica.

Más que falta de apoyos, ahora existen otras formas de distribución con las que se está en desacuerdo o se desconocen. “Me parece que hay un falso debate porque lo que no se reconoce es que al cine mexicano después de la pandemia, y durante, no se le ha dejado de apoyar. Creo que al respecto Imcine ha tenido una política bastante diferente a lo que se tenía en sexenios anteriores”, destaca Bonfil.

Si bien los recursos todavía existen y se reparten, los nuevos modelos obligan a que ahora “tienen que solicitar, pasar por ciertos estatutos para poder tenerlos. Entonces sí ha cambiado eso, el dinero se distribuye de otra manera, y eso es lo que perturba, molesta, a personas que estaban acostumbradas al estado de cosas que prevalecía en sexenios anteriores, donde se manejaba todo con mucha discrecionalidad y privilegiando a algunos proyectos más que a otros”, señala.

Sergio Raúl también estima que hace falta una autoevaluación por parte de la Amacc. “Primero deberían tener autocrítica de cuáles son los criterios con los que premian, y de quiénes pertenecen a la Acade-

mia, y una crítica muy fuerte sobre cómo es su funcionamiento, porque estamos discutiendo si el Estado tiene la obligación de dar dinero o no al Ariel, cuando la respuesta es que no hay ningún contrato firmado. Todo son negociaciones anuales, que se hacen en lo oscurito, y cuando les dan dinero tampoco avisan que se los dieron”.

Los reclamos de la Amacc sobre su condición y el apoyo al cine también han generado suspicacias en torno a la labor que desempeña y su composición. “Para ser un organismo que pretende ser un grupo colegiado de especialistas, creo que les falta mucho. Es una reunión de gente que hace cine y que con el tiempo se ha vuelto una especie de burbuja, un lugar muy aislado. Porque nos podrán decir que tienen 2 mil 500 miembros activos, pero si tú no pagas tu cuota, que no es muy grande, no tienes derecho a votar ni ver las películas para el Ariel, el Óscar o el Goya”, valora Sergio Raúl. Tovar también recuerda que en sus orígenes, la Amacc tenía una naturaleza más heterogénea, “era capaz de incluir a mucha más gente”. De modo que el también académico señala como ejercicios necesarios que “primero habría que abrir a una cuestión inclusiva, como primer paso; y luego ser más abierta, no sólo en el sentido de quién es miembro sino también de cómo me manejo. No importa que sea una asociación civil, si recibe dinero del erario debería tener la obligación de rendición de cuentas públicas”, explica.

Como un contraste a las demandas que resuenan en espacios como las redes sociales en que se argumenta una falta de recursos, las cifras oficiales anuncian un número récord de largometrajes el año pasado, con más de 250 títulos mexicanos apareciendo. Las películas, sin embargo, provienen de sectores que no siempre habían tenido una voz al ser marginados, o invisiblizados.

“Ahora empiezan a tener mayor presencia, mayor visibilidad, y eso hace pensar que los privilegios se han ido a otro lado: de comunidades indígenas que empiezan a filmar, de proyectos para, o hechos por, personas transexuales o LGBT en general, y de muchas otras comunidades que antes tenían que luchar mucho para que sus proyectos fueran aceptados, financiados, y actualmente hay una recomposición de todo ese paisaje; que es lo que provoca molestias”, subraya Carlos Bonfil.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 7 de enero de 2023 6a
/ P 7A
ESPECTÁCULOS
La presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Amacc), Leticia Huijara. Foto Afp

Amague de la...

Si bien se han afectado determinados recursos que se otorgaban antaño de forma directa a ciertos grupos, también ha habido otros que recién ahora comienzan a poder ofrecer sus propias narrativas. “Los indígenas y las comunidades afromexicanas, por ejemplo, sí están tomando la palabra y la cámara y dan su visión de los hechos. Todo eso es incipiente, pero tiene un apoyo directo por parte del Estado, cosa que antes no se daba”, destaca Bonfil, “esa dispersión de recursos es lo que no se entiende en una comunidad cinematográfica acostumbrada a recibirlos de manera discrecional. A veces para crear películas excelentes, eso no cabe duda, pero muchas veces no se sabía dónde terminaban esos recursos”.

Aviña, por su parte, señala la relación que ha tenido la Amacc con cineastas que no pertenecen, por su manera de hacer cine, a este panorama. “Ellos nada más se atienen a las películas que se apuntan a la Academia para competir por el Ariel, pero sí creo que tendría que ver, o velar –y eso el Imcine también en paralelo–-, con todos estos grupos independientes que ni se acercan a ellos porque saben que nunca los van a apoyar, que siempre van a competir contra muchas vacas sagradas que hay ahí”, explica.

Rafael Aviña: “Ellos nada más se atienen a las películas que se apuntan a la Academia para competir por el Ariel, pero sí creo que tendría que ver, o velar –y eso el Imcine también en paralelo–, con todos estos grupos independientes que ni se acercan a ellos porque saben que nunca los van a apoyar, que siempre van a competir contra muchas vacas sagradas que hay ahí”.

Debería haber también una labor de búsqueda y acercamiento a esos realizadores, tanto por parte de la Amacc como del Imcine. “Por lo menos tendrían que estar capacitando a todos los grupos de jóvenes cineastas que tratan de hacer cine, y que lo más chistoso es que están haciendo sus películas sin ningún apoyo”, destaca Aviña.

El editor Luis Tovar coincide con que existe una visión excluyente de la Amacc en torno a otras formas de hacer cine. “Tenemos que hablar de elitismo, no voluntario seguramente, pero de todos modos en los hechos lo es. No digo que la Academia diga: ‘aquí sólo entramos los pijudos’, sin embargo en los hechos así funciona”. Como profesor de cine, Tovar también ha tenido contacto con muchos jóvenes que no ven en la institución un lugar para sus obras.

“Creo que hace mal la Academia con este aparente desinterés por todas esas manifestaciones, porque se están concentrando nada más en perseguirse la cola, como los perros. ‘Yo le hago caso a los que son miembros, les informo, les digo, a lo mejor hasta les doy dinero’, no sabemos, pero a los que no están dentro a ver”, critica Tovar. “La Academia debería tener una vocación hacia afuera, es decir, si yo soy quien entrega un premio que es el más importante del cine mexicano, chiquito o mediocre, es el más importante, más que el del Festival de Morelia, entonces si esa es la naturaleza de lo principal que hago y no soy bueno para darle difusión y generar expectativa, y encima también todas mis otras actividades las manejo desde una perspectiva endógena pues voy a seguir anónimo toda mi vida”, vaticina.

Para Sergio Raúl los problemas se derivan más bien del ostracismo de la asociación civil. “El problema del Ariel no es que el gobierno no les da dinero, el problema es que es una asamblea de notables, celosos de su puesto, y que no dejan entrar a nadie más”, señala. El periodista también admite que siguen existiendo esquemas que los cineastas no siempre logran comprender, o

Ellas revelaron

Las películas sobre investigaciones periodísticas, basadas en hechos reales, siguen una fórmula relativamente sencilla. Básicamente se trata de seguir a los periodistas protagónicos recogiendo pesquisas, entrevistando a fuentes diversas, cotejando información que los llevará a publicar la gran noticia y causar conmoción.

Eso, en esencia, es lo que sucede en Ella dijo, producción hollywoodense de la directora alemana Maria Schrader. Con la importante diferencia de que las periodistas son dos mujeres: Megan Twohey (Carey Mulligan) y Jodi Kantor (Zoe Kazan), quienes trabajan como reporteras investigadoras para el New York Times, nada menos. (El guion de Rebecca Lenkiewciz está basado en la investigación y el libro publicados por ambas).

bien que los recursos no siempre son entregados de forma oportuna.

“No niego que el gobierno, como ente subsidiario, se ha vuelto un ente atroz porque el SAT y Hacienda tienen el control con reglas de contador y no con reglas de artista”, describe López, “el subsidio no es solamente que te lo den sino cuándo te lo dan. Si te lo dan un día antes de la ceremonia pues ya te metieron en problemas porque todo lo que tienes que pagar lo estás pagando ya con préstamos y con recargos”, reconoce.

Al tratarse de una asociación civil y no una dependencia federal, la Amacc “tendría que estar generando sus propios recursos y ser totalmente independiente. Eso no invalida que pudiera solicitar recursos como lo hacen festivales de cine, centros culturales, cineclubes, etcétera”, indica Aviña.

Caso similar es el del cine hecho por vías distintas. “La Academia y el Imcine tendrían que representar a todo el cine, no solamente a un grupo específico. Y son los chavos que hacen sus películas con tres centavos y la gente que ha sido apoyada con recursos del Focine, etcétera. Entonces sí tendría que estar aglutinando a todas estas personas, porque son muchos”, dice Aviña.

En un panorama como el actual, en que el cine más visto en el país proviene de Hollywood y se encuentra en dos principales cadenas de exhibición, no sólo son necesarias las salas destinadas a exhibir las narrativas mexicanas sino que además se debe procurar la formación de públicos. “Algo que no han hecho ni la Academia ni el Imcine es hacer nuevos cinéfilos. Cada vez hay más interés en el cine mexicano en las nuevas generaciones, pero de todas maneras falta formarlos, que realmente sean fans del cine mexicano de hueso colorado, y no sólo del cine que se hace ahorita sino de todo en general”, señala Rafael. Además de entregar los Arieles, los estatutos de la Amacc señalan que la institución tiene como responsabilidad atender otros aspectos acerca de la conservación,

Sergio Raúl: “Primero deberían tener una autocrítica de cuáles son los criterios con los que premian, y de quiénes pertenecen a la Academia, y un análisis muy fuerte sobre cómo es su funcionamiento, porque estamos discutiendo si el gobierno tiene la obligación de dar dinero o no al Ariel, cuando la respuesta es que no hay ningún convenio que lo obligue. Todo son negociaciones anuales, que se hacen en lo oscurito, y cuando les dan dinero tampoco avisan que les dieron dinero”.

difusión, creación de públicos o desarrollo del cine nacional, sin embargo, esas otras labores también han sido relegadas. “Esas actividades que tiene, que son los Arieles, su organización, darlos, decidir a quién otorgarlos; pero también la promoción, la difusión y la formación de público interesado. Es decir, en sus estatutos, la Academia está facultada como asociación civil, para hacer todas estas labores, puede dar talleres, una cantidad de cosas que si las hace o no, no se sabe”, dice Luis Tovar.

Apegada así a los hechos, la película describe la ardua investigación emprendida por Twohey y Kantor para confirmar los rumores de que el magnate hollywoodense Harvey Weinstein acosaba y en ocasiones violaba a sus empleadas o actrices en busca de un papel. Ya sabemos lo sucedido con Weinstein. Se le sometió a un juicio por sus delitos y ahora purga una sentencia carcelaria de 23 años, mientras acaba de enfrentar otro juicio en Los Ángeles. Sin embargo, ese conocimiento no afecta el sentido de urgencia de Ella dijo.

La estructura de la narrativa es convencional, pero efectiva. Schrader no intenta inventar el agua tibia y se limita a ilustrar las diversas entrevistas realizadas por las periodistas a víctimas de Weinstein y empleados suyos. Al mismo tiempo, se establece que las protagonistas son mujeres comunes, casadas con hijos, que tratan de mantener el balance entre trabajo y hogar.

La película se resuelve como una larga serie de conversaciones telefónicas o en persona y, sin embargo, se sostiene gracias a un sagaz trabajo de casting Era evidente la necesidad de contar con dos actrices más que capaces y verosímiles en los papeles principales. Y Mulligan y Kazan cumplen cabalmente.

Pero la estrategia se extiende a los papeles secundarios con óptimos resultados. La excelente Samantha Morton y Jennifer Ehle interpretan a respectivas víctimas de Weinstein y lo hacen expresando con mínimo histrionismo toda la humillación y la degradación de una experiencia que les arruinó la existencia.

Para mayor verismo, en otra instancia Ashley Judd aparece interpretándose a sí misma y, en otra secuencia, se reproduce el auténtico diálogo de pretendida seducción entre el acosador y la acosada, la italiana Ambra Batillana Gutiérrez, mientras la cámara recorre el ominoso pasillo de un hotel.

Ella dijo captura efectivamente el momento histórico cuando el abuso sexual y su encubrimiento legal dejaron de ser sistémicos; cuando las víctimas se atrevieron a denunciar a sus violadores, por poderosos que fueran. De alguna manera, el caso Weinstein fue definitivo para provocar el movimiento #Me Too y la película es un válido testimonio de su trascendencia.

Ella dijo (She Said)

D: Maria Schrader/ G: Rebecca Lenkiewicz, basado en la investigación del New York Times de Jodi Kantor, Megan Twohey y Rebecca Corbett, y en el libro homónimo de Jodi Kantor y Megan Twohey/ F. en C: Natasha Brier/ M: Nicholas Britell/ Ed: Hansjörg Weissbrich/ Con: Carey Mulligan, Zoe Kazan, Patricia Clarkson, Andre Braugher, Samantha Morton/ P: Annapurna Pictures, Plan B Entertainment, Estados Unidos, 2022.

Twitter: @walyder

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 7 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS
/ P 6A
▲ Arriba: Rafael Aviña y Sergio Raúl. Abajo: Luis Tovar y Carlos Bonfil. Fotos La Jornada y Pedro González

EN EL CHOPO

El rock mexicano en 2022

LA HISTORIA DEL rock mexicano está inscrita en diferentes archivos: los realizados por disqueras, la prensa especializada, los medios amarillistas, por escritores, historiadores y los infaltables de la tradición oral. En todos hay una coincidencia: los altibajos vividos por este ritmo, quien a pesar de esto, también ha tenido el estatus de cultura juvenil en algunos lapsos. La primera sacudida la padeció el rocanrol surgido en el inicio de los años sesenta, en el entonces Distrito Federal, cuando las disqueras casi deshicieron los conjuntos musicales exitosos –Teen Tops, Camisas Negras, Rebeldes, et al.– al convertir a sus vocalistas en cantantes solistas; otra etapa de desempleo sucedió a principios de la década de los setenta después del festival de Avándaro. Y se pueden enumerar otras crisis, pero las saltamos para mencionar la más reciente: la de los dos pasados años la cual tuvo efectos devastadores para el rock en vivo en general y, muy especialmente para la escena roquera mexicana que no cuenta con apoyo de grandes promotores, ni de disqueras y menos, de medios masivos de comunicación. No ser mediáticos no les quitó el ánimo de seguir adelante a bandas y solistas con larga trayectoria en el rock de este país.

Resulta rocanrolera de 2022 y Radio Chopo sigue

ASÍ, PUES, DESDE los primeros meses del año anterior fue ejercicio continuo practicar el viejo slogan punk “hazlo tú mismo” y conseguir trabajo por sus propios medios y poder tocar en ferias, teatros, hoyos fonqui, salones de fiesta y cualquier lugar donde se pudiera armar un escenario. Nombres como Tex Tex , Interpuesto, Tere Estrada, Amaya LTD, Sam Sam, Heavy Nopal, Bostik, Leprosy, Garrobos, Blues Boys, Leticia Servín, Vuelo Libre, Jessie Blues, Desecho Social, Perro Callejero, Sur 16, Toma II, Vómito Nuclear, Next, Castalia Blues, Juan Hernández, Vallejo, Dementia Sinner, León Vago, Rod Levario, entre muchos nombres más, no bajaron la guardia y lograron contratar tocadas, entrevistas y pequeñas giras. En esta batalla por sobrevivir no se puede dejar de mencionar a gente como Nacho Alicia, Lucifer, Juan Santos, Leo Sax quienes, cada uno en su territorio, organizaron conciertos con agrupaciones y solistas bajo el riesgo, casi siempre, de cero utilidades para todos. Por supuesto, hubo presentaciones masivas autogeneradas muy exitosas que abren expectativas alentadoras: el ocho de diciembre Armando Palomas llenó el Metropólitan, mientras 11 de diciembre Real de Catorce festejó su 40 aniversario con lleno total en el Teatro de la Ciudad; y quienes tuvieron una recuperación

óptima, fueron los músicos acogidos por el rock corporativo: Caifanes, El Tri, Maldita –entre otros– quienes emprendieron fructíferas giras con base en el esfuerzo de músicos, representantes y sus respectivos equipos de producción. También el año pasado retomaron vida espacios entrañables para roqueros, roquers y rocanroleros: el Alicia presentó a valedores como Belafonte Sensacional, Ana Ruiz con su Ensamble Kóryma.

Mientras, el Foro Radio Chopo, entre múltiples contratiempos, sigue vigente: aparte de lo presentado el mes pasado,

ya elaboró su calendario para enero: hoy tocará Mara y hará un recuerdo a su baterista Marcos Ávalos; cierran el cartel, Shit, Fried E/M, Las Pijamas y Tara and the little stars. Y el próximo sábado, Guillermo Briseño en concierto, bajo Nauyaca Producciones y Capital 21, estará en terrenos choperos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 7 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
▲ Ignacio Pineda (derecha), fundador del Multiforo Alicia, espacio independiente de expresión juvenil. Foto cortesía del recinto cultural

“TRANSMISIÓN DE PARTIDOS EN TV DE PAGA Y PLATAFORMAS ES FUNCIONAL”

Liga femenil trabaja protocolo para atender casos de abuso y acoso: Mariana Gutiérrez

apostar por un modelo híbrido en la transmisión de partidos.

similares en el torneo de mujeres.

Con cinco años de recorrido de la Liga Mx Femenil, Mariana Gutiérrez, presidenta del torneo, señaló que aún hay aspectos por atender, como la creación de un protocolo general y eficaz contra los casos de abuso y acoso. La directiva destacó que también es importante la autonomía en la generación de activos propios, por lo cual decidieron

“Estamos trabajando desde hace tiempo con (la ONG) Somos Versus, la cual reunió a un grupo de especialistas en derechos humanos y nos acompañan en el proceso para generar protocolos y políticas de prevención. Ya terminó la primera parte y lo presentaremos una vez que esté alineado con los clubes; ellos son quienes trabajan en primera línea con las jugadoras.”

Si bien Gutiérrez afirmó que este proyecto “es prioritario”, aún no tienen un plazo fijo para implementar esta herramienta. “Más allá de tener una directriz, queremos que sea eficiente”, dijo en entrevista.

Un caso de “conducta inapropiada” en la selección Sub-20, que derivó en la destitución de la entrenadora Maribel Domínguez, propició que se destaparan otras situaciones

Varias jugadoras han revelado de manera anónima a La Jornada que han sufrido casos de acoso o han enfrentado situaciones de conducta inapropiada por parte de integrantes de los clubes. Sin embargo, desconocen los protocolos para solicitar ayuda.

El América es el único plantel que ha trabajado con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres para crear protocolos de atención y prevención después de que varias de sus futbolistas recibieron amenazas en redes sociales.

No obstante, el resto de los clubes sólo se respalda en un “código de ética”, que se debe respetar entre los integrantes del equipo, como el caso de Cruz Azul.

“El proyecto en el que trabajamos es parte del ecosistema del

futbol. Es importante que las y los jugadores reciban las mejores condiciones para desarrollarse y así puedan alcanzar su máximo potencial”, enfatizó Gutiérrez.

La generación de ingresos con patrocinios independientes a la categoría varonil es otro de los aspectos pendientes.

“La asamblea aprobó la estrategia de centralización de los derechos y generar los activos propios”, indicó la dirigente, por lo que hizo un llamado a las marcas para aceptar acuerdos con los clubes femeniles. “Este es el momento de invertir, es la liga de mayor crecimiento y con números récord de audiencia”.

Hasta ahora, han sido pocas las plantillas que han firmado patrocinios independientes para su rama femenil. La mayoría han sido los que presumen éxito en la cancha,

como el pentacampeón Tigres, que anunció ayer un convenio con la empresa de autobuses Futura.

El modelo híbrido de transmisión de partidos, enfocado en la televisión de paga y plataformas streaming, relegando a la televisión abierta, ha desatado controversia entre los aficionados al señalar que es un obstáculo tanto para ver los encuentros como para la exposición de la Liga.

No obstante, Gutiérrez aseguró que esta estrategia es parte del proceso para impulsar al torneo. “Buscamos dejar de ser un deporte nicho para convertirnos en uno de masas. A escala mundial, el deporte se consume a través de la televisión y las plataformas de paga, eso genera un ingreso. Recurrimos a este modelo híbrido para aumentar la visibilidad y generar una economía”, concluyó.

Licha Cervantes supera 100 goles; anota triplete en victoria ante Pumas

DE LA REDACCIÓN

Si hay una jugadora con un toque privilegiado para sacudir las redes es Alicia Licha Cervantes. La delantera rojiblanca puso un condimento especial en la apertura del torneo Clausura 2023 al sumar 101 goles tras marcar un triplete en el triunfo 5-1 ante Pumas.

Kinberly Guzmán dio la ventaja a Chivas apenas al minuto 17 en el estadio Akron, mientras Cervantes dio muestra de su potencial en el complemento.

Alicia, quien había sido insistente en el juego, aumentó la cuenta al 50 con un disparo a bocajarro. Motivada y con el hambre de seguir haciendo historia, buscó enseguida el centenar de tantos.

Así, tan sólo cuatro minutos después, Licha recibió un pase de Carolina Jaramillo y mandó un riflazo desde fuera del área para alcanzar los cien goles, hazaña que hasta ahora sólo habían logrado Desireé Monsiváis y Katty Martínez.

Eufórica tras el histórico gol, la delantera se quitó el jersey, corrió hacia las gradas y frente a la afición mostró la playera con su nombre para dejarla caer al césped, como si dedicara este logros a los seguidores.

Ante un rival que poco ofrecía en la cancha, Carolina Jaramillo (78) puso el cuarto gol. Pumas, dirigido ahora por Jhonathan Lazcano tras la salida de Karina Báez, logró descontar al 86 con un disparo de Daniela García. Sin embargo, Licha no estaba conforme y al minuto 90 todavía sumó otro tanto.

Mas temprano, un golazo, Charlyn Corral abrió el telón del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx Femenil al anotar el tanto que le dio el triunfo 1-0 a Pachuca ante

el Querétaro, con el cual debutó el estratega Leonardo Álvarez.

Con la presión del tiempo a cuestas, Charlyn resolvió el encuentro al minuto 83 cuando recibió un pase de Karla Nieto y disparó sin marca desde el centro del área para comenzar el torneo con el festejo.

Aunque Pachuca había sido mejor en la creación de jugadas, le había costado trabajo acercarse a la meta. Precisamente Corral había sido la única en poner peligro con

dos disparos de larga distancia que pasaron por arriba del arco.

La española Jennifer Hermoso y la panameña Martha Cox iniciaron en la banca y al entrar en el complemento fueron claves para impulsar la ofensiva de las Tuzas.

Querétaro se mostró ordenado, pero carecía de claridad para el ataque. De poco sirvieron los gritos de aliento que lanzaba desde el banquillo Leonardo Álvarez, quien después de haber sido auxiliar de

Carla Rossi la temporada pasada ahora se presentó como timonel de la escuadra queretana.

Janelly Farías tuvo poco trabajo desde la línea defensiva en su debut como refuerzo de Pachuca después de salir del América. En contraste, la arquera Renata Masciarelli, quien también dejó a las Águilas, se quedó en la banca para este encuentro.

El protocolo de conmoción se utilizó cerca del descanso, cuando la guardameta de Pachuca, Esthe-

▲ La delantera de Chivas (centro) fue la estrella de la jornada inaugural del Clausura 2023. Sus anotaciones contribuyeron a la goleada 5-1 sobre las felinas.

Foto @pumasmx femenil

fanny Barreras, propinó de manera no intencional un rodillazo en la cabeza a la defensa de Gallos Deysi Ojeda, quien por precaución médica abandonó el juego.

DEPORTES LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 7 de enero de 2023 9a
El objetivo es la autonomía en patrocinios, dice la presidenta del torneo

Atlético San Luis arruina debut de Andrés Lillini con los Rayos

Luego de parar más de dos meses, la Liga Mx reanudó su actividad en el estadio Victoria con un partido decepcionante para el Necaxa. Los Rayos, ahora dirigidos por el argentino Andrés Lillini, se vieron atrapados en el ritmo semilento de la pretemporada y no tuvieron respuesta ante los goles del Atlético de San Luis, que se llevó la primera victoria (2-3) en el inicio del Clausura 2023.

Los potosinos, convencidos de que el orden es primero en su lista de prioridades, mantuvieron el cero en la primera parte y luego hicieron valer su pegada con ataques fulminantes. Juan Manuel Sanabria aprovechó un centro de Ricardo Chávez para rematar de volea al poste más lejano de Hugo González (62). Casi en seguida, Léo Bonatini definió con un sombrerito el segundo tanto (67) y Sabin Merino sentenció la goleada (88) en otra desatención defensiva de los locales.

No es que el Atlético se mostrara como una aplanadora en su visita a Aguascalientes, sino que el nivel de los Rayos rozó por momentos los escalones más bajos. Ricardo Saúl Monreal (71) y Ángelo Araos (90+8) lograron recortar distancias en los cartones, pero la reacción resultó imposible en el tiempo agregado.

Más allá de los goles, los aficionados que se dieron cita en Aguas-

calientes ofrecieron un sentido homenaje al rey Pelé, fallecido en diciembre pasado, con un minuto de aplausos y un par de globos blancos lanzados hacia el cielo. De la misma manera, producto de una campaña de mercadotecnia, los necaxista salieron al campo con un gorro característico del personaje Don Ramón, famoso en la serie de El Chavo del 8, para promocionar su jersey alternativo.

Por otro lado, en las inmediaciones del estadio Victoria, decenas de asistentes vivieron momentos de confusión con la implementación del sistema de FanID, alegando que no tenían conocimiento del proceso que debían cumplir para ingresar a las gradas. A pesar de los retrasos, las autoridades auxiliaron a que todos los presentes tuvieran un registro en la plataforma.

Reprograman Atlas-Toluca

Debido a que el estadio Jalisco “no se encuentra en condiciones óptimas”, la directiva del Atlas anunció la reprogramación del partido contra el Toluca, correspondien-

MANU AVANZA EN LA COPA

te a la jornada inaugural del torneo mexicano, para el 1º de febrero.

El presidente del cuadro tapatío, José Riestra, explicó que el césped sufrió afectaciones tras los dos conciertos celebrados en noviembre, a cargo del grupo musical Los Bukis, además de los encuentros de la amistosa Copa Sky, que se disputó en diciembre.

“Seguramente la Comisión Disciplinaria dictará alguna sanción

que tenemos que recibir, pero no es tema sólo del Atlas, sino del estadio”, señaló. “Si no cumplimos el protocolo de la Liga, tendremos que buscar una sede alterna. Contra Mazatlán (en la jornada 2) ya no debería haber problema”.

Por otro lado, el mandamás de los Zorros reveló que el joven canterano Edyairth Ortega podría ser baja del plantel al haber dado positivo en los controles antidopaje.

FIFA limita comisiones a los agentes de jugadores

La FIFA establecerá desde el próximo lunes un nuevo proceso de obtención de licencias para ejercer como agente de futbol, en el que, entre otras cosas, limita las comisiones y prohíbe la representación múltiple.

límite en sus comisiones.

CLAUSURA 2023 HOY

AMÉRICA VS QUERÉTARO 17:00 Vix+

MONTERREY VS CHIVAS 21:10 Fox Premium

Falleció el ex atacante Gianluca Vialli

ROMA. Gianluca Vialli, ex futbolista italiano que ayudó a Sampdoria y Juventus a coronarse en la Serie A y en Europa, falleció ayer a los 58 años, informó la Federación de Futbol de Italia. En 2018, el también ex entrenador del Chelsea anunció que había superado una batalla de un año contra el cáncer de páncreas, pero en diciembre de 2021 confirmó que la enfermedad había regresado. Ante el empeoramiento de su estado, comunicó el mes pasado que abandonaba temporalmente su papel como delegado de la selección italiana. Había sido nombrado cuando Roberto Mancini, su amigo desde hacía años y ex compañero, asumió las riendas de la Azzurra Ap

Celta y Cádiz toman aire en el torneo español

MADRID. El Celta de Vigo, con gol de Iago Aspas, toma aire en la liga española al superar como visitante 1-0 al colista Elche, en la jornada 16, en la que el Cádiz, también con un solitario tanto de Rubén Alcaraz, sorprendió a domicilio al Valencia (0-1). De esta manera, el Cádiz sale momentáneamente de la zona de descenso (15), con dos unidades más que el primero de los equipos en peligro, el Español (13).

PSG sigue avanzando en la Copa de Francia

El Manchester United se clasificó a la cuarta ronda (dieciseisavos de final) de la Copa de Inglaterra al vencer 3-1 al Everton en Old Trafford. El gol de Antony dio la ventaja a los Red Devils en el arranque del encuentro (4), pero Conor Coady igualó antes de llegar al cuarto de hora (14). El complemento ofreció oportunidades para los dos lados. Sin embargo, un autogol de Coady, quien pasó de héroe a villano, puso de nuevo adelante a los locales (52) para que finalmente Marcus Rashford (90+7) sentenciara el triunfo en tiempo agregado. Con esta séptima victoria consecutiva, el United ganó confianza antes de medirse al Manchester City en el clásico y luego al Arsenal, en sus dos próximos partidos de la Liga Premier. En la imagen, los jugadores del United, el portugués Diogo Dalot y el brasileño Antony, celebran después de que el defensa inglés del Everton, Conor Coady (sobre el césped), desviara un centro hacia su propia portería para el segundo gol del ManU Foto Ap

“Las nuevas regulaciones introducen un estándar básico de servicios para los agentes y sus clientes, con un sistema de licencias obligatorio, la prohibición de representación múltiple para evitar conflictos de intereses y la introducción de un límite de cuotas”, indicó el organismo en un comunicado.

De esta manera, la FIFA pretende “reforzar la estabilidad contractual, proteger la integridad del sistema de transferencias y lograr una mayor transparencia financiera”.

Aunque el proceso entrará en vigor el lunes, se fijó un periodo de transición que abarcará hasta el 1º de octubre de este año. A partir de dicha fecha sólo se podrán contratar los servicios de representantes con licencia y se aplicará el

Los agentes se llevaron cerca de 663.5 millones de dólares en comisiones en 2022, un incremento de 24 por ciento con respecto a la temporada anterior, indicó el órgano rector del futbol mundial. Por tanto, espera limitar “los excesos de la industria” que permitieron que Mino Raiola ganara 29 millones de dólares de la Juventus, en el traspaso de Paul Pogba al Manchester United en 2016, tasado en 111 millones de dólares.

Raiola, además, se llevó una cantidad adicional del jugador y su nuevo equipo, aunque posteriormente Pogba regresó a la Vecchia Signora Los pagos de transferencia y los salarios de los agentes estarán limitados a tres por ciento cuando representen al futbolista, mientras las ganancias serán limitadas al 10 cuando trabajen para el club que vende.

La FIFA indicó que hará públicas las listas de clientes de los representantes, la fecha en la que termina el acuerdo, así como detalles de las operaciones, “incluyendo la cifra de servicio que recibieron”. Los agentes, a su vez, deberán aprobar un examen para obtener una licencia.

PARÍS. El PSG, sin Lionel Messi, Kylian Mbappé y Neymar, sufrió más de lo esperado para ganar 3-1 y eliminar al modesto Châteauroux, de la tercera categoría, ayer en la Copa de Francia. Los españoles Carlos Soler y Juan Bernat se convirtieron en los héroes de la noche con sus goles en los minutos 78 y 90+1, para sellar la victoria de los parisinos. Antes, su compañero Hugo Ekitike adelantó al PSG en el 13, pero el Châteauroux había igualado en el 37 por medio de Natanael Ntolla.

Nasser Al-Attiyah gana la sexta etapa del Rally Dakar

RIAD. El piloto catarí Nasser AlAttiyah se adjudicó con solvencia la sexta etapa del Rally Dakar 2023 –la tercera en la prueba–, aprovechando el batacazo de Audi con un día para olvidar, después de que sus dos pilotos Carlos Sainz y Stéphane Peterhansel sufrieron un accidente.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 7 de enero de 2023 DEPORTES 10a
Afp
RINDEN TRIBUTO A PELÉ
El necaxista Diego Gómez intenta frenar al delantero de los potosinos Léo Bonatini, quien marcó el segundo gol para los de San Luis. Foto @atletidesanluis

NFL aprueba cambios en reglas de playoffs para definir al campeón de la Conferencia Americana

Luego de que el partido entre Bills y Bengalíes fue cancelado tras el desvanecimiento de Damar Hamlin, los Jefes de Kansas City, comandados por Patrick Mahomes (izquierda), siguen al frente en la AFC. Foto Ap

“Era esencial que los dueños votaran (el viernes) para que los clubes llegaran al fin de semana sabiendo qué estaba en juego”. La Liga optó por cancelar el encuentro de Búfalo y Cincinnati en lugar de reanudarlo esta o la próxima semana, para evitar interrumpir el inicio de los playoffs

El partido de los Bills y Bengalíes tenía implicaciones importantes en la postemporada en la Conferencia Americana. Búfalo (12-3) comenzó el lunes necesitando de la victoria para mantenerse como el primer sembrado. Kansas City (13-3) tiene el lugar de momento. Los Bengalíes (11-4) tenían oportunidad de quedarse con la primera plaza con dos victorias y una derrota de los Jefes.

Duelo en sede neutral

Zac Taylor, dejó en claro que no está de acuerdo con que la liga cambie las reglas.

El manual de políticas de la NFL para la operación de duelos aclara que “la clasificación de los equipos en la división o conferencia” se determinará por la cantidad de duelos ganados, si se cancela un partido.

“Sólo queremos que se sigan las reglas”, aclaró el head coach

En cuanto a la evolución de Damar Hamlin se le retiró el tubo de respiración que le habían colocado a causa de un ataque cardiaco el pasado lunes en el juego de Bills contra Bengalíes.

El joven jugador se comunicó por videollamada con sus compañeros de Búfalo. “Los amo, muchachos”, dijeron los Bills citando a Hamlin en un chat.

La recuperación del defensivo va por buen camino cuatro días después de que sufrió un paro y tuvo que ser resucitado en el campo.

Los dueños de la NFL aprobaron una resolución que podría llevar a que el partido por el campeonato de la Conferencia Americana se dispute en una sede neutral

en respuesta a la cancelación del encuentro entre los Bills y Bengalíes el lunes, después de que el defensivo de Búfalo Damar Hamlin colapsó en el campo.

Los equipos sostuvieron ayer una reunión especial para considerar la recomendación del comisionado Roger Goodell y el comité

de competencia de la Liga. “Creemos que este es un enfoque centrado y que sólo afecta a cuatro equipos y aborda directamente la posibilidad de inequidad competitiva, resultado de que 30 equipos disputen 17 duelos y dos sólo 16”, indicó Goodell a través de una videoconferencia.

El partido por el título de la AFC se celebrará en una sede neutral si los equipos participantes disputaron una menor cantidad de duelos y ambos hubieran tenido oportunidad de ser líderes de la Conferencia y recibir el encuentro de haber completado el calendario de 17 fechas. El entrenador de los Bengalíes,

“Probablemente no podré hacerle justicia”, aseguró el entrenador de Búfalo, Doug McDermott, “pero en primera, sólo ver a Damar con mis propios ojos era algo que esperaba y necesitaba..., y observar la reacción de los jugadores, se levantaron y comenzaron a aplaudirle y gritarle algunas cosas”.

La NFL anunció los planes para apoyar a Hamlin durante la semana 18, antes de los duelos pintarán el número 3 en la línea de la yarda 30 y camisetas en el calentamiento con la frase “Love for Damar 3”.

Noskova da la sorpresa; Alcaraz, baja en Australia

La checa Linda Noskova, de 18 años, superó a la doble campeona del Abierto de Australia, Victoria Azarenka, por 6-4, 6-7 (3) y 7-6 (6) en un partido que duró casi tres horas para instalarse en las semifinales del torneo de Adelaida.

Ganadora en la primera ronda ante la tercera sembrada Daria Kasatkina, Noskova, número 102 del ranking, superó cinco duelos seguidos en seis apariciones en el cuadro principal de un certamen de la WTA.

Doblegó a la bielorrusa, 15 años mayor, en un largo duelo para sellar el pase con un servicio ganador.

La joven promesa chocará con la tunecina Ons Jabeur, segunda jugadora mundial y primera cabeza de serie del torneo.

Jabeur venció con dificultades, 7-6 (7/5) y 7-5, a la rumana Marta Kostyuk, de 20 años y 69 del escalafón del orbe.

Aryna Sabalenka, quinta del

La checa derrotó a la bielorrusa Victoria Azarenka y avanzó a semifinales del torneo de Adelaida Foto Ap

mundo, fue la primera en avanzar a las semifinales al imponerse 6-3 y 7-5 a Marketa Vondrousova, y se medirá con la rumana IrinaCamelia Begu (34), quien eliminó a la cuarta favorita, la rusa Veronika Kudermetova (9) por 7-5 y 6-4.

En el cuadro varonil, Novak Djokovic, primer cabeza de serie, superó por 6-3 y 6-4 al canadiense Denis Shapovalov para dejar establecida la semifinal ante el ruso Daniil Medvedev, quien dejó fuera a su compatriota Karen Khachanov en doble 6-3 y 6-3.

Medvedev ganó el Abierto de Estados Unidos en 2021 y ha perdido dos finales en Australia, una de ellas contra el serbio.

En otros encuentros de cuartos, el estadunidense Sebastian Korda derrotó a Jannik Sinner por 7-5 y 6-1 y se citó con Yoshihito Nishioka, que eliminó a Alexei Popyrin.

A días del comienzo del primer Grand Slam de la temporada, el español Carlos Alcaraz, número uno mundial, anunció su baja para el Abierto de Australia debido a una lesión en la pierna derecha que sufrió durante el entrenamiento.

“Cuando estaba en mi mejor momento de la pretemporada, me he lesionado en un gesto fortuito y forzado entrenando, esta vez en el

músculo semimembranoso de la pierna derecha. Había trabajado muchísimo para llegar a mi mejor nivel a Australia”, escribió en Twitter.

“Desgraciadamente no podré jugar ni el Care A2+ Kooyong ni el Abierto de Australia. Es un momento duro, pero tengo que ser optimista, recuperarme y mirar hacia delante. Nos vemos en 2024

@AustralianOpen”, añadió el tenista de 19 años.

Su ausencia en Melbourne podría costarle la posición de privilegio, con Djokovic, el noruego Casper Ruud y el griego Stefanos Tsitsipas al acecho.

Sin Alcaraz, las esperanzas del tenis español en Australia se centran en Rafael Nadal, quien será además el defensor del título.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 7 de enero de 2023 DEPORTES

DISQUERO Mozart en La Habana

PABLO ESPINOSA

PUSE A SONAR el disco Mozart y Mambo. Cuban Dances, de Sarah Willis, y enseguida vi a un muchacho con casaca roja bailando por las calles de La Habana.

¿LO VI, LO imaginé, lo soñé?

¿QUÉ DIFERENCIA HAY entre ver, imaginar y soñar?

¿ENTRE VER, ENTREVER? ¿Atreverse a ver? Entreverse entre versos. Entre verso y beso.

FASCINANTE: EL MUCHACHO de la casaca roja baila el allegro maestoso de su Concierto dos para corno y orquesta.

¡ES MOZART! ¡CLARO! ¡Mozart en La Habana! ¡Mozart baila Mozart!

Y COMO HA hecho durante toda su vida, Mozart pasa desapercibido.

OBSERVO QUE SE siente muy a gusto en La Habana, tanto como se siente en su amada Praga, donde lo he escuchado musitar, mientras baila por las calles empedradas de esa ciudad de ensueño: “Meine Prager verstehen mich”.

MIS PRAGUENSES SÍ me entienden, canta el muchacho de la casaca roja.

Y AQUÍ COMO allá, pasa desapercibido porque todos son iguales a él; es decir, todos bailan y cantan y musitan.

MIS CUBANOS SÍ me entienden, canta y baila el muchacho de la casaca roja y responde con su pañuelo blanco ondeando al aire a todos los saludos que le llegan por las calles de La Habana: “¡Hey, Mósal, venacá!”

SIGUE SONANDO EL disco. Segundo movimiento del Concierto 2 para Corno de Mozart. Sopla un vientecillo suave y fresco. Como la Sonata de Venteuil.

EL JOVEN DE la casaca roja sonríe. Fresca y roja carcajada / rebanada de sandía, musita en la acera de enfrente don José Juan Tablada, entablando conversación con quienes juegan dominó bajo los portales de un café.

¿UN CAFÉ? SEGURAMENTE puertas adentro tienen mesas de billar, acierta el joven de la casaca roja y camina alegremente a calcular trayectorias, percutir la bola blanca, armar carambolas de tres bandas.

MIENTRAS PREPARA SU jugada sobre la mesa verde de billar, Mozart sonríe mientras escucha su Concierto 2 para corno con Sarah Willis y la Orquesta del Liceo de La Habana, dirigida por José Antonio Méndez Padrón. Los músicos están colocados sobre el escenario magnífico que gobierna el salón de café habanero.

ESCUCHO MIENTRAS DOY sorbos a mi taza de café. Cierto, pienso, son muy buenas las versiones que dejaron grabadas en disco varias leyendas del corno francés: Barry Tuckell dirigido por Peter

Maag, Alan Civil con Otto Klemperer, Hermann Bauman con el gran Nikolaus Harnoncourt, Denis Brain con Herbert von Karajan.

PERO LA MEJOR de todas es sin ninguna duda la de Sarah Willis con la Orquesta del Liceo de La Habana, dirigidos por José Antonio Méndez Padrón, por las siguientes razones técnicas: verosimilitud, su auténtico sentido mozartiano: la alegría, la sonrisa, el baile, la fluidez, la honestidad, la transparencia, el calor interior; y también por sus articulaciones, su fraseo, su sonido soberano.

ESTAMOS ANTE UNA hazaña: con este disco, Sarah Willis completa la grabación de tres de los cuatro conciertos para corno de Mozart.

EN SU ÁLBUM anterior, titulado Mozart y Mambo, cuya escucha recomiendo con devoción, grabó el Concierto 3, además de dos fragmentos de conciertos incompletos: el Rondo K. 371 y el Concerto Movement K. 370 b.

DE HECHO, EL Concierto 1, que forma parte de este segundo volumen de la serie Mozart y Mambo, también está incompleto; a pesar de estar numerado como 1, fue el último en ser escrito y no lo terminó Mozart en su lecho de muerte, para dar lugar a la hipótesis más socorrida: que lo completó su alumno Franz Xaver Süssmayr.

HAY EN LA partitura autógrafa una serie de anotaciones dirigidas a su amigo desde la infancia, el cornista Joseph Leutgeb, muy en el tono de las cartas lúbricas que enviaba a su hermana, Nannerl:

“PARA TI, BURRO, rápido, sigue con eso, sé valiente, ¿has terminado ya? Para ti, bestia, oh, qué disonancia. Bien hecho, pobre tipo, ¡oh, dolor en los cojones! Me haces reír, vamos allá, vamos allá, qué encantador eres, oh, una oveja balando.”

ADEMÁS DE DESCONCERTAR a sus biógrafos con estas anotaciones, a pesar de que las cartas a Nannerl están llenas de estos contenidos, las bromas de Mozart dirigidas a su amigo Joseph Leutgeb recuerdan lo que años después otro excéntrico como él, Erik Satie, disfrutó a mares escribiendo en sus partituras mensajes a sus intérpretes con indicaciones como las siguientes, en lugar de los tradicionales signos semafóricos italianos (forte, piano, rubato ): “Abra la cabeza. Sin orgullo. Recorrer las teclas con dedos amables y sonrientes. Conservar la cabeza fría. Ármese de clarividencia. Toque estas notas con el último rincón de su pensamiento. Como un gorrión con dolor de muelas”.

EL HUMOR DE Mozart en La Habana, su alegría de vivir, sus bromas y sus ocurrencias están presentes a lo largo de todo el disco que hoy nos ocupa: Mozart y Mambo. Danzas cubanas.

¿DANZAS CUBANAS, DIJERON?, pregunta Mozart y se pone a bailar en el escenario y sale del café y recorre las calles de La Habana, bailando, y en el camino se le une la Sarahbanda, esa trouppe musical que lleva el nombre, siguiendo con los juegos de palabras, de Sarah Willis y

hace espejo con el nombre de la elegante danza barroca, la sarabanda, y esta banda, la banda de Sarah, hace sonar la primera de las seis danzas cubanas que conforman el primer Concierto Para Corno, cuerdas y percusiones cubano, titulado precisamente así: Cuban dances for solo horn, strings and percussion

ESTA DANZA NÚMERO 1 se titula Tamarindo y es un scherz-son, juego de palabras con scherzo, que es el nombre de los movimientos alegres de las sonatas, término italiano que significa, precisamente, broma, y la palabra son, en referencia a la danza cubana por excelencia: el son. El son cubano.

ESTE QUE ES el primer concierto cubano para corno es resultado del encargo que hizo Sarah Willis a seis compositores cubanos, cada uno de los cuales escribió uno de los seis movimientos que lo componen. El inicial Tamarindo. Scherz-son, lo escribieron Pepe Gavilondo y Yasel Muñoz, mientras el segundo movimiento, titulado Danzón de la medianoche, lo escribió Yuniet Lombida.

MOZART NO PARA de bailar. Suena ahora un Guaguancó sencillo, título de la tercera danza, esta vez de la autoría de Wilma Alba, para dar paso a nueva sabrosura: “Un bolero para Sarah”, composición de Jorge Alarcón que constituye el cuarto movimiento del Concierto, que sigue con otro juego de palabras y de pies en movimiento: Sarahchá; es decir, un chachachá para el corno de Sarah que le escribió Yuniet Lombida, para cerrar con la danza más complicada y sabrosona: un changüí, que es la madre de todos los sones y que está encerrado y se libera al sonar el sexto movimiento del Concierto cubano para corno: ¡Ay Comay! Un changüí pa’Sari, que escribió Ernesto Oliva.

PURA SABROSURA.

EL JOVEN DE la casaca roja se sienta en el malecón para escuchar lo que sigue en este disco: dos clásicos cubanos en arreglos de Jorge Aragón: Veinte años, con el cantante de Buena Vista Social Club, Carlos Colunga, y El bodeguero.

CUANDO LOS INTEGRANTES de la Sarahbanda se percatan, el joven de la

casaca roja va saltando y bailando sobre la barda del malecón, como persiguiendo el enorme disco naranja que forma el sol al acostarse sobre el mar en el atardecer y todos le gritan: “¡Oye, Mósal, venacá!”, y él pide como condición para regresar que por favor graben un tercer disco de la serie Mozart y Mambo porque él es muy feliz en La Habana, donde todos le dicen: “Eres un buen cubano, Mósal”.

Y ES QUE en el primer tomo de la serie, el disco Mozart y Mambo, todo es alegría y baile, con música de Pérez Prado y juegos de música de Mozart pero a la cubana, como la pieza titulada Sarahnade, a partir de Una pequeña música de noche (Eine kleine nacht musik) de Mozart.

EL SEGUNDO VOLUMEN de la serie, Mozart y Mambo. Cuban Dances, que hoy nos alegra, culmina de manera suave y enternecida con uno de los juegos favoritos de Mozart: el Pa Pa Pa entre Papageno y Papagena de su ópera La flauta mágica.

MÁGICA, ASÍ VEMOS moverse la casaca roja hacia el sol redondo color naranja del anochecer en La Habana: de manera mágica, y ahora vemos aparecer un disco plateado sobre el mar: la Luna, que toma la casaca roja, se arropa con ella, nos guiña un ojo y se dispone a dormir y sueña que baila con nosotros.

¿CON NOSOTROS? ¿FUIMOS nosotros quienes nos la pasamos bailando mientras sonó todo el disco? ¿O simplemente lo vimos, lo imaginamos, lo soñamos?

¿QUÉ DIFERENCIA HAY entre ver, imaginar y soñar?

NINGUNA.

PONGA USTED A sonar, hermosa lectora, amable lector, el disco Mozart y Mambo. Cuban Dances, de Sarah Willis, y lo comprobará.

BAILANDO.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 7 de enero de 2023 CULTURA 12a
▲ Mozart y Mambo. Cuban Dances, de Sarah Willis, con la Orquesta del Liceo de La Habana, dirigida por José Antonio Méndez. Arriba, portada del álbum.

MULTAS MILLONARIAS PONEN A PRUEBA EL MODELO ECONÓMICO DE META EN EUROPA

El modelo económico del gigante estadunidense Meta, propietario de Facebook, se enfrenta a una dura prueba en la Unión Europea (UE), después de ser sancionado con una multa de 390 millones de euros (410 millones de dólares) por su controvertido manejo de los datos personales de usuarios, y la forma en cómo se utilizan para la publicidad personalizada. Meta incumplió “sus obligaciones de transparencia” y utilizó una base jurídica errónea “para su tratamiento de datos personales con fines de publicidad” personalizada, determinó la Comisión Irlandesa de Protección de Datos (DPC). Foto Afp

Hila el peso cinco jornadas de avance

El peso inició de manera estelar 2023. La moneda mexicana hiló cinco sesiones al alza y concluyó este viernes en 19.15 unidades por dólar, superando el mejor nivel registrado a principios de diciembre pasado.

El peso se apreció 17 centavos respecto a la sesión previa y 35 centavos (1.80 por ciento) en la primera semana del año, alentado por sólidos datos de la economía estadunidense que despejaron el panorama para las exportaciones locales.

Durante la sesión, la moneda mexicana marcó un máximo de 19.22 unidades por dólar y un mínimo de 19.12, de acuerdo con datos del Banco de México.

El peso mexicano fue la octava divisa más apreciada durante el día, indicó Janneth Quiroz, analista de Monex.

Los inversores en México se volcaron a los activos de riesgo en vista de positivas cifras de creación de empleo de la mayor economía mundial que atenuaron los temores de recesión.

En tanto, el dólar cayó después que los datos laborales de Estados Unidos mostraron que aunque la creación de empleo subió en diciembre más de lo esperado, los aumentos salariales se ralentizaron y la actividad de los servicios se contrajo, señal que la inflación comienza a moderarse, lo que calma el temor a más alzas agresivas de las tasas de interés de la Reserva Federal.

“La sólida creación de empleo en

Estados Unidos es una buena noticia para el consumo y la demanda por exportaciones mexicanas”, dijo Banco Base en una nota enviada a clientes.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 1.82 por ciento y cerró en 51 mil 730.5 unidades; en la semana marcó un salto de 6.74 por ciento, en un movimiento que según analistas consultados por Reuters parecía operar como “espejo” tras la fuerte caída de 2022.

La BMV siguió la tendencia del resto de los mercados bursátiles mundiales, incluida la bolsa de Nueva York, que terminó con fuerte alza.

El Dow Jones subió 2.13 por ciento a 33 mil 630.60 puntos, el Nasdaq escaló 2.56 por ciento a 10 mil 569.29 unidades y el índice

ampliado S&P 500 ganó 2.28 por ciento a 3 mil 895.08 enteros.

Los precios del petróleo cerraron con pérdidas de más de 8 por ciento la primera semana del año, debido a preocupaciones por una recesión mundial.

La mezcla mexicana de exportación subió 4 centavos respecto de la sesión previa, al cerrar en 62.51 dólares el barril, de acuerdo con el precio de Pemex. Sin embargo, anotó un descenso semanal de 7.02 dólares, es decir, 10.32 por ciento.

El estadunidense West Texas Intermediate (WTI) sumó 10 centavos a 73.77 dólares, mientras el Brent cayó 12 centavos a 78.57 dólares el barril. En la semana, ambos referentes internacionales bajaron más de 8 por ciento, la mayor caída semanal de comienzos de un año desde 2016.

Incluye el gobierno más productos y agrega facilidades al acuerdo contra la inflación

ALEJANDRO ALEGRÍA

El gobierno federal publicó un decreto que exenta de aranceles y restricciones fitosanitarias a más productos, aparte de los 24 que ya eran contemplados como canasta básica, para contrarrestar la escalada de precios ante la persistencia de la inflación, estrategia que concluirá en diciembre de este año.

En el Diario Oficial de la Federación se indica que la finalidad es continuar con las medidas que contrarresten los efectos de la tendencia inflacionaria, por lo que es necesario adicionar la exención temporal del pago de arancel y establecer facilidades administrativas en el procedimiento de importación de diversos productos.

El nuevo decreto consolida en uno solo las medidas sobre importación contempladas en el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) y las del Acuerdo

de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic).

También amplía la vigencia de las medidas hasta el 31 de diciembre de este año, así como el beneficio a mercancías clasificadas en 33 fracciones arancelarias, que se suman a los productos que ya contaban con la reducción.

Así, amplía las medidas a importaciones de pavo, ajo, lechuga, espinaca, lentejas, pera, arroz descascarillado, almidón de maíz, embutidos, tilapia, salsa de soya, salsa catsup, otras salsas de tomate, preparaciones para sopas y caldos, sopas y caldos preparados, harina de carne y despojos para alimentación de animales o abono, cereales, así como residuos de la industria de almidón.

También contemplan el alimento para perros y gatos, desodorante corporal y antitranspirante, desinfectante, manteles y servilletas, cepillos de dientes, toallas sanitarias, pañales, abonos, insecticidas, raticidas y herbicidas, así

como aceite de soya, de girasol y de cártamo.

Incluyen mercancías clasificadas en 23 fracciones arancelarias a la facilidad administrativa en el acreditamiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias.

Las nuevas medidas mantienen la facilidad administrativa en el acreditamiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias para aquellos que cuenten con la licencia única universal (LUU), pues se busca incidir en una disminución de precios para los consumidores finales al reducir los costos de importación.

Buena noticia, califica la IP Con el fin de que más importadores cuenten con la LUU, se establece que podrán acreditar su experiencia si importaron mercancías en los 24 meses anteriores a la solicitud, antes sólo se tomaban en cuenta los últimos 12 meses.

También estará disponible la

licencia si es que las mercancías importadas previamente correspondan a la misma subpartida de la fracción arancelaria contenida en el decreto y se hayan cumplido las mismas regulaciones y restricciones no arancelarias que se exigen en dichas fracciones.

La Secretaría de Economía (SE) indicó que las nuevas medidas forman parte de la política antinflacionaria que inició con el Pacic en mayo y el Apecic en octubre.

Las confederaciones de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur) y de Cámaras Industriales (Concamin) señalaron que es positiva la noticia, pero se debe considerar cuidadosamente la aplicación de las medidas para evitar perjuicios al mercado interno.

“La industria confederada confía en que se mantendrán los niveles de salubridad alimenticia que nos ha permitido mantenernos en el quinto lugar” de los países en esta lista, dijo la Concamin.

El empleo en Estados Unidos resiste y sorprende nuevamente. En diciembre la mayor economía del mundo creó 223 mil puestos de trabajo, más de los esperados por el mercado y la tasa de desempleo bajó de 3.6 por ciento en noviembre al nivel mínimo histórico de 3.5 por ciento, a pesar de los esfuerzos de la Reserva Federal (Fed) por enfriar una economía con inflación persistente.

El presidente Joe Biden se congratuló por el reporte que dio a conocer el Departamento del Trabajo, al señalar que es “una excelente noticia” para la economía. “En diciembre la tasa de desempleo cayó a su nivel más bajo de los últimos 50 años”, señaló en un comunicado.

El nivel de 3.5 por ciento de desempleo se registró en febrero de 2020, antes de que estallara la pandemia. El empleo es uno de los principales elementos que la Fed tiene en cuenta para evaluar la salud de la economía del país.

Aunque para contener la inflación la Fed viene subiendo las tasas de interés, lo que encarece los préstamos y por lo tanto desalienta el consumo y la inversión, la demanda de mano de obra sigue siendo fuerte. El aumento de salarios para conseguir o retener empleados es, precisamente, uno de los factores que presiona al alza los precios.

Desde hace dos años, la mano de obra no alcanza para la economía estadunidense. El presidente de la Fed, Jerome Powell, mencionó en diciembre una escasez “estructural” de 4 millones de personas que “hacen falta”.

La cifra se explica por retiros por jubilación desde el inicio de la pandemia, por el millón y medio de muertos por coronavirus, e insuficiente inmigración debido a la política restrictiva de la administración Trump a la que se sumó el cierre de fronteras por un año y medio a causa del covid.

Esta situación lleva a los empleadores a aumentar salarios, un fenómeno que repercute luego en los precios de venta de los productos por una mayor demanda, que atiza la inflación.

Sector servicios se contrae

La actividad de la industria de servicios de Estados Unidos se contrajo por primera vez en más de dos años y medio en diciembre, en un contexto de moderación de la demanda, mientras el ritmo de aumento de los precios pagados por las empresas se desaceleró considerablemente.

El Instituto de Gerencia y Abastecimiento reportó que su PMI no manufacturero cayó de 56.5 en noviembre a 49.6 en diciembre. Fue la primera vez desde mayo de 2020 que el PMI de servicios se ubicó por debajo del umbral de 50, lo que indica una contracción en el sector.

15 LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 ECONOMÍA
AFP Y REUTERS WASHINGTON
Desempleo en EU “cayó a su nivel más bajo en 50 años”

Producción automotriz creció 9.24% en 2022, pero no recupera el nivel precovid

Las exportaciones aumentaron 5.86 por ciento comparadas con el año pasado

ALEJANDRO ALEGRÍA

La industria automotriz produjo 3 millones 308 mil 346 automóviles en 2022, cifra que se tradujo en un avance de 9.24 por ciento frente al año anterior, pero aún se quedó debajo del nivel precovid, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los datos a tasa anual indican que entre enero y diciembre pasados el sector exportó 2 millones 865 mil 641 vehículos ligeros, cifra que representó un crecimiento de 5.86 por ciento.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) indicó que a pesar del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el desabasto de semiconductores, la regularización de los vehículos de procedencia extranjera, los paneles de resolución de conflictos con el T-MEC en materia de reglas de origen, de política energética y la inflación, este ramo “logró un avance en su recuperación en comparación con el año anterior, pero sin superar los niveles prepandemia”.

Sólo en diciembre, la producción de unidades ascendió a 239

Durante diciembre, la producción de vehículos ascendió a 239 mil 536 unidades. Foto José Carlo González

mil 536, dato que se tradujo en un descenso de 14.09 por ciento mensual, pero un avance de 8.04 por ciento frente a diciembre del año pasado.

La industria automotriz exportó en el último mes del año pasado 243 mil 344 vehículos ligeros, un incremento de 6.98 por ciento en comparación con igual periodo de 2021.

Respecto a noviembre de 2022, el número de unidades que comercializó significó un incremento de 5.28 por ciento.

La AMIA señaló que si bien el desabasto de semiconductores continúa avanzando hacia su recuperación, la escasez seguirá re-

presentando un riesgo importante durante 2023.

Consideró que la posible recesión de la economía estadunidense y las regulaciones en el entorno financiero también representarán un obstáculo.

“No obstante la posible recesión en Estados Unidos, se espera que conservando la participación de los vehículos fabricados en México en dicho mercado se puedan compensar los efectos negativos de esta posible contingencia.”

Destacó que otro de los temas internacionales que es de gran importancia para la industria, porque representa grandes oportunidades para el país, es el Tratado México,

Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Es probable que el fallo del dictamen sobre el panel de reglas de origen, el cual será anunciado oficialmente hasta mediados de enero, será a favor de México y Canadá, lo que permitirá mantener la competitividad de la industria automotriz establecida en territorio mexicano.

Apuntó que existe incertidumbre respecto al posible panel en materia energética, que traería consigo un riesgo en caso de emitirse una resolución contraria a la política energética de México que implicaría sanciones económicas y represalias arancelarias que interrumpirían la cadena de valor de la industria automotriz en la región.

ALEJANDRO ALEGRÍA

El crecimiento económico promedio de México durante esta administración será el más bajo desde que se registra el indicador, pues se prevé que sea de 0.6 por ciento, estimó Ernesto Revilla, economista en jefe para América Latina en Citigroup.

Al participar en el Seminario de Perspectivas Económicas del ITAM, el experto comentó que la institución financiera considera que para este año la economía mexicana avanzará 1.4 por ciento, comportamiento que será impulsado por el crecimiento esperado en 2022.

Comentó que Citigroup espera una recesión moderada y corta en Estados Unidos para mitad de 2023. Pese a ello el producto interno bruto (PIB) del principal socio comercial de México es de 0.8 por ciento, lo cual, indicó, es un “escenario base muy bueno”.

Apuntó que en el sexenio de Enrique Peña Nieto el promedio de crecimiento anual fue de 2.4 por ciento y que el promedio más bajo registrado hasta ahora es el de la administración de Miguel de la Madrid Hurtado.

Alonso Cervera, economista en jefe para América Latina en Credit Suisse, comentó que el bajo rendimiento en materia económica durante el actual gobierno se explica por el choque que causó la pandemia de covid-19.

Revilla anotó que la contingencia sanitaria es un factor, pero no se puede descartar que las decisiones en materia económica de la actual administración han influido.

Ola rosa, rozada

Carlos Monsiváis postula en Días de guardar: “¿Cuál es la noción de tiempo en un país en vías de desarrollo? El tiempo del subdesarrollo suele ser en cuanto a forma, circular, y en cuanto a técnica de aprendizaje, suele poblarse de pequeños niveles... El eterno retorno es la precaria y atroz sensación continua que nos informa de que esto ya lo vivimos, de que esto ya lo intentamos, de que esto ya fracasó”. Señalaba en mi artículo de La Jornada del 9/12 que la segunda ola progresista está fuertemente restringida por la arquitectura institucional de sus regímenes, por la fortaleza de los poderes fácticos, por la fragmentación de las fuerzas populares y por el desprestigio de la política misma.

Perú, democracia por defecto. Barrenechea y Encinas (2022, Santiago) proponen siguiendo a Lucan Way (Pluralism by Default: Weak Autocrats and the Rise of Competitive Politics, 2015)

que la democracia peruana “se sostiene en el empate entre actores débiles, incapaces de destruirse unos a otros. Se trata, en los hechos, de una democracia por defecto.” Desde las elecciones de 2016, cuyo presidente electo renunció dos años después ante un Parlamento totalmente contrario, lo que define a Perú han sido tres características de la escena política: revelaciones de corrupción, inestabilidad política y desprestigio de los actores políticos. Cinco ex presidentes desde 2001 hasta 2020 fueron vinculados en el caso Lava Jato de Brasil, algunos han sido depuestos por el Congreso, otros están enjuiciados o encerrados y uno más se suicido. La democracia por defecto peruana, ya de por sí un equilibrio inestable, se ha precarizado aún más como resultado de tres asuntos. En primer lugar, el uso inédito de las armas nucleares de la constitución (la vacancia presidencial y la disolución del Congreso) a lo largo del quinquenio pasado. El segundo factor es la llegada de Castillo. No sólo un outsider, sino radicalmente periférico con respecto al poder político. Su inca-

pacidad para articular una coalición robusta y competente respecto al manejo del Estado lo hizo más vulnerable que presidentes anteriores. El tercer factor es la aparición de una derecha radical. Se trata tanto de nuevos actores y movimientos como de viejos partidos y personalidades de ese lado del espectro que en tiempo reciente se han vuelto más extremos en su lenguaje, comportamiento y en lo que están dispuestos a hacer para derrotar a sus oponentes. De la concertación a la movilización. Desde el triunfo de las fuerzas democráticas en los noventa Chile pasó por casi tres décadas de estabilidad política y crecimiento económico. Una amplia coalición de fuerzas de izquierda y derecha logró lo anterior con un alto costo en términos de desigualdad y exclusión y fuertes restricciones impuestas por la oligarquía chilena y la propia institucionalidad heredada de la dictadura. La irrupción popular de 2019 fue sin duda la mecha que encendió la pradera. Lo más sorprendente es que la movilización condujo a la demanda central de una nueva

constitución. El plebiscito votado el 25 de octubre de 2020 no sólo aprobó la opción por una nueva constitución en una proporción de cuatro quintos: en similar medida ganó la opción por una Convención Constituyente para elegir sus 155 miembros por sufragio popular. En diciembre de 2021 gana la coalición Apruebo Dignidad, que encabezaba Gabriel Boric, la elección presidencial. Sin embargo, en septiembre de 2022 el referendo a favor o en contra de la constitución arrojó resultados sorprendentes. Mientras 78 por ciento habían votado en 2020 por una nueva constitución, en 2022 casi 62 por ciento la rechazó. Aún más, mientras en 2020 todas menos cinco comunas, apoyaron la propuesta, en 2022 sólo ocho comunas la apoyaron. Las dos grandes reservas de votos progresistas, la Región metropolitana de Santiago y la de Valparaíso, rechazaron en 55 por ciento la nueva constitución. ¿Qué lecciones obtenemos de lo anterior?

http://gustavogordillo.blogspot.com/

http://twitter.com/gusto47
LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 ECONOMÍA 16
Crecimiento promedio del sexenio será de 0.6%: Citigroup

CONSIGUE APOYO DE 218 LEGISLADORES EN LA DECIMOQUINTA VOTACIÓN

Kevin McCarthy, nuevo presidente de la Cámara de Representantes de EU

Para lograr quorum, cede a condiciones de los republicanos más conservadores

El republicano Kevin McCarthy, de 57 años, fue elegido hoy como el 55 presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, luego de una lucha histórica de cinco días y 15 votaciones –la mayor cantidad desde antes de la Guerra Civil–, con lo que tendrá una enorme influencia en la política nacional.

McCarthy se abrió camino hacia la victoria al llegar a un acuerdo que convenció a un contingente considerable de legisladores ultraconservadores republicanos en las votaciones 12 y 13, realizadas ayer, y luego desgastó a los restantes reticentes en una tensa sesión nocturna, y finalmente ganó con una mayoría escasa. El recuento final fue de 216 para McCarthy contra 212 para el representante Hakeem Jeffries, en una jornada en la que todos los republicanos votaron “presentes”.

Las concesiones a las que accedió, que él detalló en una conferencia telefónica del partido, disminuirían considerablemente el poder de su función y crearían un ambiente difícil de manejar en la Cámara, donde el estrecho margen de control republicano y el apetito de la facción de derecha por el desorden ya auguraba un control volátil.

Ayer, McCarthy se había ganado a más de 15 de los 21 republicanos que habían desertado, y presionó durante la noche para obtener más conversos, un cambio notable cuando parecía encaminado a la derrota. Su camino fue angosto hasta el final; sólo unos pocos de los seis re-

ticentes restantes se consideraron abiertos a seguir negociando.

Las reñidas votaciones entre los republicanos demuestran lo difícil que sería para él gobernar al contar con una facción empeñada en recortar gastos e interrumpir los negocios en Washington. La lucha por la presidencia sugirió que las tareas básicas, como aprobar proyectos de ley de financiamiento del gobierno o administrar la deuda federal, provocarán batallas épicas durante los próximos dos años que durará en el cargo.

McCarthy, después de una humillante votación fallida y de ceder a una lista cada vez mayor de demandas de sus oponentes para asegurar el puesto, negó que el proceso presagiara alguna disfunción.

“Me alegro de que haya terminado”, expresó el republicano después de asegurar los votos para ganar el puesto de orador para el que ha estado trabajando toda su carrera. Cuando se le preguntó qué sucedió al final de la votación número 14 entre él y el republicano de Florida, Matt Gaetz, se encogió de hombros y agregó: “Nada; quiero decir, terminamos empatados y él pudo hacer que los demás votaran ‘presentes’”. Aseguró que “debido a que tomó tanto tiempo, ahora aprendimos a gobernar”.

La pelea en el pleno se prolongó durante la mayor parte de una semana, el lapso más largo desde 1859, y paralizó la Cámara incluso antes de que abriera su sesión, y los legisladores fueron despojados de sus acreditaciones de seguridad porque no podían prestar juramento como miembros oficiales del Congreso

hasta que se eligiera un “speaker”. Ahora, MacCarthy es el sucesor de la líder demócrata Nanci Pelosy.

Hakeem Jeffries, líder de los demócratas de la Cámara, entregará el mazo al presidente electo Kevin McCarthy. Jeffries comenzó su discurso con agradecimientos a Nancy Pelosi por su labor en el órgano legislativo, y aseguró que ella pasará a la historia “como la mayor oradora de todos los tiempos”.

El presidente Joe Biden emitió un comunicado felicitando McCarthy

por su elección como presidente de la Cámara. “El pueblo estadunidense espera que sus líderes gobiernen de una manera que ponga sus necesidades por encima de todo, y eso es lo que debemos hacer ahora”, destacó.

Con McCarthy electo, procederá a tomar juramento a los 434 miembros de la Cámara para sentar oficialmente el 118 Congreso. Los republicanos anunciaron que esperarían hasta el lunes para considerar un paquete de reglas para

▲ El republicano Kevin McCarthy demoró cinco días en convencer a 218 de sus 221 correligionarios para que lo apoyaran con el fin de alcanzar la presidencia de la Cámara de Representantes. Foto Ap

ese órgano legislativo, el cual se espera que consagre muchos de los compromisos que hizo McCarthy para ganar su puesto.

Biden honra a defensores de las elecciones de 2020 y del Capitolio

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, condecoró ayer con la medalla Presidencial de Ciudadanos a 14 funcionarios estatales y locales, además de trabajadores electorales y policías, por sus “actos ejemplares de servicio a su país o a sus conciudadanos” tras defender hace dos años los resultados electorales que lo llevaron al poder y luchar contra el intento de golpe de Estado promovido por el ex mandatario Donald Trump (2017-2021).

“Por primera vez durante mi presidencia, entrego la medalla Presidencial de Ciudadanos, uno de los mayores honores civiles en

nuestra nación. Reconoce a los compatriotas que han actuado de manera ejemplar al servicio de su país o sus conciudadanos”, aseveró Biden durante la ceremonia en el Salón Este de la Casa Blanca.

El 6 de enero de 2021, una turba de partidarios de Trump irrumpió en el Capitolio para tratar de detener la certificación de la elección de Joe Biden. Cinco personas murieron como resultado del ataque, incluido Brian D. Sicknick, un oficial de policía, quien falleció a causa de las heridas sufridas defendiendo la sede del Congreso y quien fue honrado de manera póstuma ayer.

“Todo fue alimentado por mentiras sobre las elecciones de 2020, pero en este día, hace dos años, nuestra democracia se mantuvo porque nosotros, la gente (...) no

nos inmutamos”, afirmó Biden, al describir el suceso histórico, donde resultaron heridos 140 elementos de las fuerzas del orden.

El grupo de homenajeados incluyó al ex presidente de la Cámara de Representantes de Arizona, Rusty Bowers, y a la secretaria de Estado de Michigan, Jocelyn Benson, quienes resistieron la presión para anular los resultados de las elecciones de 2020 en sus respectivas entidades; el oficial de policía del Capitolio Eugene Goodman, quien desvió a los manifestantes del Senado mientras los legisladores desalojaban el inmueble, y a Howard Liebengood, un oficial del Capitolio, quien se suicidó cuatro días después de la insurrección.

Ruby Freeman y Shaye Moss, madre e hija que trabajaron como fun-

cionarias electorales en el condado de Fulton, Georgia, también recibieron la medalla. Las dos sufrieron amenazas y hostigamiento después de las elecciones, situación que las obligó a abandonar sus hogares.

Trump, quien anunció su candidatura a la presidencia para 2024, apuntó nuevamente contra Freeman el miércoles pasado, en su plataforma Truth Social, acusándola sin fundamento de mentir bajo juramento y cometer delitos comiciales.

En la condecoración, Biden afirmó: “Debemos decir claramente con una sola voz que no hay lugar... en Estados Unidos para la intimidación de los votantes. Ninguna, nunca, por violencia política”.

La vicepresidenta Kamala Harris recordó que “la democracia estadunidense sufrió un fuerte asalto

cuando los atacantes invadieron el Capitolio en un intento por revertir las elecciones celebradas legalmente y silenciar la voz del pueblo.

“Gracias a la valentía de nuestros agentes y de la resolución de los representantes, este asalto fracasó”, puntualizó antes de matizar que fue “testigo del heroísmo de aquellos que defienden la capital de la nación”.

Instó a “continuar la lucha para salvaguardar y fortalecer la democracia y preservar los derechos y libertades más sagradas para las futuras generaciones”.

Bajo este contexto, Trump y dos participantes del asalto al Capitolio fueron demandados por la muerte del oficial de la policía Brian Sicknick durante los disturbios de 2021, revelaron documentos judiciales.

MUNDO LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 17
REUTERS, AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK

“Bomba ciclónica” causa apagón en California; deja al menos 2 muertos

sobre una casa, publicó The Press Democrat

Registra EU un aumento en el arribo de migrantes cubanos y haitianos

La próxima semana comienza el plan para autorizar 30 mil ingresos al mes: Seguridad Nacional

Estados Unidos registra un reciente un aumento significativo en la migración vía marítima desde países como Cuba y Haití, indicó ayer el subsecretario Interino de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, Blas Nuñez-Neto, un día después de que el presidente Joe Biden anunció un nuevo plan en la materia.

“Estamos viendo desde el fin de semana pasado un aumento significativo en la migración marítima desde Cuba y Haití, lo cual está poniendo en mayor riesgo la vida de los extranjeros”, declaró Nuñez-Neto en una conferencia.

Explicó que a partir de la próxima semana, habilitarán en la plataforma digital CBP One un segmento donde se podrá hacer

Embajada

la solicitud de ingreso y saber si son elegibles.

“A todos los ciudadanos de Haití y Cuba que planean abordar un barco o balsa para venir de manera irregular por el mar, les insisto que este proceso nuevo que hemos anunciado es mucho más rápido y seguro, que no arriesguen su vida en el mar”, agregó.

El gobierno de Biden anunció antier una nueva política para enviar de vuelta a los cubanos, haitianos y nicaragüenses que crucen ilegalmente la frontera sur, como ya lo hace con los venezolanos. No obstante, indicó que ofrecería cada mes permisos humanitarios para 30 mil personas de esos cuatro países si efectúan su solicitud en línea, pagan su boleto de avión y hallan un patrocinador financiero.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, movilizó a la Guardia Nacional estatal para que ayude a funcionarios locales a manejar el enorme flujo de personas que están arribando a los Cayos –unos 700 inmigrantes, cubanos en su mayoría, tan sólo el fin de semana del Año Nuevo.

Se emplazaran aviones, helicópteros y patrullas marinas al área “para hacer interceptaciones en agua y garantizar la seguridad de

▲ Un bote que quedó en la costa de Key West, Florida, después de transportar migrantes cubanos. Foto Getty Images vía Afp

los viajeros que intentan llegar a al estado a través del estrecho de Florida”, indicó el gobernador.

En un comunicado, el mandatario local criticó a Biden y a las políticas migratorias del gobierno federal y su respuesta a la llegada de los indocumentados.

Adiós al muro de acero

La mayoría de los contenedores colocados por el ex gobernador de Arizona Doug Ducey en la frontera con México han sido retirados, una semana después de que asumió el nuevo gobierno de la demócrata Kattie Hobbs, quien destinó 76 millones de dólares de fondos estatales para quitar las estructuras, que se suman a los 95 millones que costó instalarlos.

En Yuma, los 130 contenedores que cubrían unos mil 160 metros ya habían sido removidos; en el condado de Conchise se sigue desmantelando la valla de acero.

Más de 60 mil hogares y negocios se quedaron sin electricidad en California la madrugada de este viernes, según datos de la empresa Power Outage, después de que una “bomba ciclónica” en el Pacífico desató fuertes vientos, lluvias torrenciales y fuertes nevadas desde el jueves, que ya dejaron dos muertos, cierres de carreteras y la declaratoria de emergencia en el estado más poblado de Estados Unidos.

Los equipos de servicios públicos en el norte de California trabajaron para restaurar la energía después de dos días de vientos feroces y lluvias torrenciales, incluso cuando la región se preparaba para otra avalancha de clima tormentoso antes del fin de semana.

Anoche, Pacific Gas and Electric Co (PG&E) indicó que había restablecido la energía a más de 400 mil clientes. Alrededor de 55 mil hogares seguían sin electricidad en el territorio de PG&E.

En el condado de Sonoma, el jefe del Departamento de Bomberos voluntarios del poblado de Occidental, Ronald Lunardi, indicó que un niño de dos años murió el miércoles por la noche cuando un árbol cayó

En Fairfield, una adolescente de 19 años falleció luego de que su vehículo fue arrasado en una carretera, publicó la policía.

Se trata del más reciente de varios ríos atmosféricos –largas columnas de humedad que se extienden sobre el Pacífico– que azotan California. Este era un Pineapple Express (concentración de aire húmedo originaria de los trópicos, a veces en las cercanías de Hawai) y fue llevado hacia la costa oeste del país por un área giratoria de presión o “ciclón bomba”.

“Otro sistema de tormentas se pronostica para el fin de semana con lluvia de moderada a fuerte. Esto podría provocar anegaciones adicionales”, indicó el Servicio Meteorológico Nacional, desde su sede en la ciudad de Sacramento, California.

Este fenómeno se da luego de la potente tormenta invernal de diciembre pasado, la cual dejó al menos 50 muertos en varias ciudades de Estados Unidos.

Múltiples cuadras de un vecindario en Aptos, California, se inundaron desde el jueves. Foto Afp

La embajada de Venezuela en Estados Unidos, bajo control del opositor Juan Guaidó desde 2019, informó del cese de sus funciones tras la disolución del “gobierno interino”, acordado por la opositora Asamblea Nacional de Venezuela el pasado 30 de diciembre.

“Informamos a la comunidad venezolana en Estados Unidos, y en

general, que la embajada y todos sus funcionarios cesaron de manera oficial funciones”, detalla un comunicado difundido por la propia delegación.

La medida, según el texto, fue “decidida por la mayoría de diputados de la Asamblea Nacional electa en 2015”, que aprobó una reforma de “la Ley de Estatuto que rige la Transición y, forma inconstitucional”.

El parlamento, controlado por la oposición, habría apoyado la eliminación del gobierno interino

y del servicio exterior del mismo, incluida la diplomacia en Estados Unidos, la cual estaba a cargo de Carlos Vecchio desde 2019.

“Lamentamos profundamente la afectación que esta decisión pueda causar a nuestros ciudadanos venezolanos en Estados Unidos.

“En los próximos días presentaremos debida rendición de cuentas”, agregó la embajada, y destacó que “con recursos muy limitados” su personal trabajó con “profunda vocación de lucha”.

Guaidó llegó a ser reconocido por más de medio centenar de países como “presidente interino” en 2019 tras su autoproclamación después de no reconocer los resultados de las presidenciales de 2018.

La oposición argumentó su decisión de retirarlo del “interinato” por no establecer una estrategia para deponer a Nicolás Maduro.

En este contexto, Maduro designó a Yván Gil como canciller y a Pedro Tellechea en la presidencia de la estatal Petróleos de Venezuela SA.

El cambio en la directiva de la estatal petrolera se da un mes después de que el gobierno venezolano suscribiera acuerdos con Chevron, la última gran compañía petrolera estadunidense en el país.

Sucedió luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunciara su decisión de ampliar la licencia de la compañía para operar en Venezuela, después de varios años de baja en los ingresos por las sanciones impuestas a la empresa.

LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 MUNDO 18
REUTERS, AP Y SPUTNIK SANTA CRUZ EUROPA PRESS Y SPUTNIK MADRID
de Venezuela en EU cesa funciones tras el fin del interinato de Guaidó

Fiscalía

La fiscal de Perú, Patricia Benavides, ordenó ayer el inicio de diligencias preliminares contra la presidenta Dina Boluarte, el actual presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, y el ex ministro del Interior César Cervantes, entre otros funcionarios, para esclarecer las muertes de 28 civiles en el contexto de las marchas de diciembre pasado en las que exigían elecciones anticipadas y la liberación del destituido presidente Pedro Castillo, las cuales continuaron ayer.

La iniciativa responde a las denuncias penales presentadas el mes pasado por cuatro abogados del departamento sureño de Ayacucho, donde ocurrieron al menos 10 de las muertes, debido a disparos presuntamente provenientes de armas de efectivos del ejército y la policía.

En otras localidades del país se han registrado otras 18 defunciones también durante las protestas, que iniciaron el pasado 7 de diciembre tras la destitución y arresto de Castillo por su intento de disolver el Congreso para superar una moción de confianza.

Las pesquisas también se dirigen a actos de los altos mandos policiales, entre ellos el jefe de la región de

Ayacucho, general Antero Mejía Escajadillo, y el comandante general de la segunda brigada de infantería militar de Ayacucho, general Jesús Vera Ipenza, entre otros, informó el diario La República

La fiscalía tiene 60 días para recabar información pública y de los organismos estatales que permita esclarecer lo ocurrido durante la represión de las marchas en Huancavelica, Ayacucho, Arequipa y otras regiones del país.

En tanto, la fiscalía solicitó prisión preventiva para la esposa de Castillo, Lilia Paredes, asilada en México desde el 21 de diciembre tras esta crisis política, además de sus hermanos Walter y David, mientras es investigada por un caso de corrupción.

El anuncio lo hizo el fiscal Jorge García Juárez al inicio de una audiencia en la que el juez Raúl Justiniano tenía previsto evaluar una solicitud de 36 meses de impedimento de salida del país y comparecencia con restricciones contra Paredes.

Tras una tregua por fiestas de fin de año, las protestas se reactivaron el miércoles en al menos 27 de las 195 provincias del país, una menor proporción respecto de diciembre.

Las movilizaciones de ayer ocurrieron en las regiones sureñas de Cusco, Puno, Madre de Dios, Ica, Apurímac, Moquegua, Tacna, Huá-

nuco, el departamento central de Junín y la ciudad norteña Cajamarca. Son sectores donde Castillo, un maestro rural de izquierda, tiene apoyo.

En Ica, pobladores bloquearon la carretera Panamericana Sur, principal vía a Tacna, fronteriza con Chile.

En Puno, los inconformes intentaron tomar el aeropuerto de Juliaca, lo que derivó en enfrentamientos con la policía. En Puerto Maldonado, región amazónica de Madre de Dios, ciudadanos mantienen bloqueado un tramo de la vía Interoceánica, que une Perú y Brasil.

Boluarte, quien lleva un mes en la presidencia, anunció que convocará para el lunes al Acuerdo Nacional, al que asistirá el Consejo de Estado, conformado por los titulares de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y los gobernadores regionales, para buscar una salida a la actual crisis social.

Lima cesa a su embajadora en La Paz

En tanto, el gobierno peruano cesó a su embajadora en La Paz, Carina Palacios, en medio de las controversias por supuestas injerencias desde Bolivia, entre ellas los recientes

comentarios del ex presidente Evo Morales.

La Comisión Permanente del Congreso votará el próximo miércoles el informe final que recomienda acusar a Castillo por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias agravado y colusión.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva congregó ayer, por primera vez, a sus 37 ministros, prometiendo trabajar con el Congreso para “reconstruir” Brasil, luego de cuatro años del “gobierno autoritario” de su antecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro.

“Necesitamos tener una buena relación con el Poder Legislativo”, aseguró Lula, quien asumió el domingo pasado la presidencia del gigante latinoamericano por tercera vez. El gobierno necesita conseguir el apoyo de una Cámara de Diputados y un Senado aún más inclinados a la derecha tras las elecciones de octubre pasado.

“Nuestra tarea es ardua pero es noble. Debemos dejar este país mejor, más saludable, más rico, más emprendedor, con mejor educación y mayor civilidad”, destacó en el Palacio de Planalto el líder progresista, que el mes pasado había señala-

do que heredaba de Bolsonaro una nación en “situación de penuria”.

Los 37 ministros de Lula, 23 más que Bolsonaro, son un variado grupo de experimentados políticos y profesionales, que incluye once mujeres, cinco personas negras y dos indígenas, un contraste con la administración anterior dominada por hombres, outsiders y militares.

“No somos un gobierno de pensamiento único”, señaló Lula, reclamando no obstante a sus colaboradores esforzarse para lograr ideas convergentes para “la reconstrucción de este país”.

La cancillería anunció la noche del jueves el regreso de Brasil a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, de la que se apartó hace tres años por orden de Bolsonaro; los gobiernos de Cuba y Argentina celebraron a Lula. El bloque, que reúne a 33 países americanos, sin Estados Unidos ni Canadá, fue creado en 2010, en los años dorados de la izquierda regional y con Lula como promotor del diálogo de naciones.

LA PAZ

El Poder Ejecutivo de Bolivia exigió ayer a la región opositora de Santa Cruz remplazar a su gobernador Luis Fernando Camacho, tras ser puesto en prisión preventiva la semana pasada por cargos de “terrorismo” ante su presunta participación en el golpe de Estado que obligó la salida de Evo Morales de la presidencia en 2019.

El ministro de Justicia, Iván Lima, afirmó que el estatuto que rige el departamento de Santa Cruz, principal sector económico de país, prevé “con claridad la figura del vicegobernador, el cual puede asumir en caso de ausencia

temporal”. Camacho, uno de los mayores adversarios políticos del gobierno que preside el izquierdista Luis Arce, fue detenido el pasado 28 de diciembre y trasladado a La Paz, en un juicio denominado por el oficialismo y la fiscalía golpe de Estado I contra Morales (20062019).

El abogado y empresario, de 43 años, es considerado uno de los que impulsó las masivas quejas que obligaron a Morales a dimitir.

Ayer, esta región cumplió 10 días de continuas manifestaciones, tras la detención de Camacho. Decenas de civiles, principalmente jóvenes, se reúnen en la plaza del Cristo Redentor, un simbólico lugar donde realizan sus proclamas para exigir la liberación de Camacho.

Fue elegido jefe del Ejecutivo en 2021 con 55 por ciento de los votos. Junto a él, también fue designado vicegobernador su correligionario Mario Aguilera y es quien, según el ministro Lima, debe asumir el cargo, mientras Camacho cumple los cuatro meses

de prisión preventiva para determinar sus situación jurídica.

Advirtió que se aplicarán medidas legales si la Asamblea Legislativa regional y la gobernación de Santa Cruz no proceden al remplazo temporal. “Si la próxima semana no se regulariza el estatus de esta demarcación, tenemos la obligación de presentar una acción penal por incumplimiento de deberes”. Aguilera dijo con antelación que Camacho seguirá siendo gobernador y que ejercerá sus funciones aún tras las rejas, pues no renunció al cargo para que proceda su sustitución.

El asesor de Gestión Institucional de la Gobernación cruceña, Efraín Suárez, aseguró que gobierna desde el reclusorio de máxima seguridad de Chonchocoro, en La Paz, debido a que la norma local establece cuatro causales para la salida del mandatario cruceño del cargo: renuncia, muerte, por un revocatorio o por una sentencia ejecutoriada, lo que no se cumple

19 LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 MUNDO
SPUTNIK, AFP Y PRENSA LATINA BRASILIA AFP Y SPUTNIK
en este caso. Lula insta a su gabinete a “reconstruir Brasil” El Ejecutivo de Bolivia exige remplazar al gobernador encarcelado de Santa Cruz ▲ Manifestantes
bloquean la carretera Panamericana exigiendo la renuncia de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, en la provincia de Ica. Foto Afp
las
La Fiscalía pide prisión preventiva para la esposa del mandatario depuesto, quien está asilada en México Camacho “ejerce desde la prisión”, responden sus subordinados
abre indagatoria contra la presidenta de Perú por
muertes en las protestas

Siguen ataques en Ucrania, pese a cese el fuego declarado por Putin

Los bombardeos continuaron ayer a ambos lados del frente en Bajmut, epicentro de combates en el este de Ucrania, y en otras localidades del país, a pesar del cese el fuego de 36 horas decretado antier por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, con motivo de la Navidad ortodoxa, quien dio la orden siguiendo el llamado del patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill, y del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

Sin embargo, en Bajmut –en el este del país, sitio que Moscú trata de conquistar desde hace varios meses–, periodistas de Afp escucharon disparos de artillería desde las dos partes del frente después del supuesto inicio de la tregua.

Pavlo Diatchenko, policía de esta localidad, dijo que la pausa era “una provocación. Los civiles están siendo bombardeados día y noche y casi todos los días hay muertos”, aseveró.

El ejército contrario aseguró, sin embargo, que respeta la medida y acusó a las tropas ucranias de “seguir bombardeando con artillería” las localidades y las posiciones” rusas. En particular, han ocurrido cuatro ataques de morteros en la línea de Krasni Limán; tres de artillería cerca de Belogórovka, cerca de Lugansk, y ocho más desde la zona de Novopávlovka, en Zaporizhzhia. Las milicias rusas han abierto fuego en respuesta y neutralizado las posiciones de tiro enemigas.

El jefe adjunto de la administración presidencial ucrania, Kirilo Timoshenko, informó de dos bombardeos enemigos en Kramatorsk y otro en Kurakhove, en el este. Reportó otro en la sureña región de Jersón.

A su vez, las autoridades separatistas prorrusas del este de Ucra-

APUNTES POSTSOVIÉTICOS

¿Tregua o trampa?

JUAN PABLO DUCH

Luego de que Moscú ordenó un cese el fuego, la población ucrania celebró la Navidad ortodoxa. En la imagen superior se observan aspectos de los daños en Bajmut; abajo, soldados con símbolos religiosos de manojos de trigo y pan en Lviv. Fotos Afp

nia comunicó sobre varios bombardeos de su bastión de Donetsk antes de que entrara en vigor el alto el fuego decretado por Putin. Esta debía ser la primera gran tregua en Ucrania desde que comenzó la invasión rusa el 24 de febrero. El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, rechazó sumarse al cese de ataques alegando que Rusia busca aprovechar la Navidad para frenar el avance de las tropas contrarias en la región del Donbás.

En tanto, Alemania anunció ayer que suministrará a Ucrania alrededor de 40 vehículos blindados Marder de transporte de personal en los primeros meses del año. El

plan marca otro cambio notable en las entregas de arsenal a ese país, luego de una llamada telefónica, el jueves, entre el canciller Olaf Scholz y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

para que puedan ser entregados a Ucrania”, precisó el portavoz de Scholz, Steffen Hebestreit, a periodistas en Berlín. Alemania planea entrenar a las fuerzas ucranianas en el empleo de estos transportes, proceso que durará alrededor de ocho semanas, agregó.

POR LA FORMA en que Putin anunció la propuesta, rechazada casi de inmediato por Zelensky, podemos concluir que parece más probable la segunda intención. Tan sólo el 14 de diciembre, el portavoz presidencial ruso, Dimitri Peskov, precisó que no estaba previsto declarar una tregua navideña y el principal promotor de ésta, el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kiril, quien nada declara sin tener luz verde del Kremlin, la víspera de la Nochebuena ortodoxa pidió a “todas las partes involucradas” establecerla, después de bendecir la guerra desde el primer día como “una batalla del bien contra las fuerzas satánicas” que, a su juicio, encarna el gobierno ucranio.

POCO ANTES DEL anuncio, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, telefoneó a Putin para pedirle una “tregua navideña unilateral” y después llamó a Zelensky para también tratar de convencerlo. Mientras la cancillería turca confiaba en poder informar, la noche del jueves y con la pompa que requiere un Erdogan necesitado de sumar votos para su relección este año, que los presidentes ruso y ucranio aceptaron la propuesta del mandatario turco, el titular del Kremlin lanzó su iniciativa supuestamente a petición del patriarca Kiril.

Israel impondrá sanciones

a Palestina por demanda a la ONU sobre territorios ocupados

AFP

La serie de penalidades fue decidida el jueves durante la primera reunión del gabinete de seguridad del nuevo gobierno israelí, dirigido por el conservador Benjamin

Netanyahu, que incluye a varios ministros de ultraderecha.

El Ejecutivo destinará 39.6 millones de dólares para indemnizar a familiares de víctimas de ataques palestinos, monto que procederá de las tasas aduaneras que obtiene de la parte de la ANP, indicó en un comunicado el gabinete de Netanyahu.

También retendrá otros fondos de la misma fuente equivalentes a lo que la administración palestina dio en 2022 “a los terroristas y sus familiares”, precisó el gobierno israelí.

La ANP, que gobierna en el enclave de Cisjordania, indemniza

cada mes a los familiares de palestinos muertos o encarcelados en Israel por hechos relacionados con el conflicto entre ambas partes. El gabinete de seguridad también decidió congelar los proyectos de construcción palestinos en algunas zonas de Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967.

El gobierno reconoció la adopción de estas medidas tras acoger el 31 de diciembre –por petición de la ANP– una resolución de la Asamblea General de la ONU que pide a la Corte Internacional de Justicia que se pronuncie sobre la ocupación territorial.

En relación con el resto de sanciones, Tel Aviv decidió paralizar la construcción de viviendas palestinas en el área C de Cisjordania, bajo control israelí, y la eliminación del tratamiento de dignatarios para los responsables palestinos implicados en la petición ante la corte .

Los ministros israelíes aprobaron la aplicación de futuras medidas contra las organizaciones en Cisjordania que “promuevan actividades terroristas”, entre ellas, que actúen “bajo el disfraz de la actividad humanitaria”, según conclusiones recogidas por el diario Times of Israel.

AL ANTICIPARSE CON una propuesta simbólica –día y medio de cese– que en nada podría cambiar el curso del enfrentamiento, Putin puso a Zelensky en una situación incómoda porque hiciera lo que hiciera quedaría mal: aceptar “su” propuesta de Navidad ortodoxa equivaldría a insultar a la mitad de la población ucrania que profesa el catolicismo, bombardeada con intensidad el 24 y 25 de diciembre; rechazarla daría argumentos a quienes sostienen que el líder ucranio, manejado desde Washington y Bruselas, apuesta por seguir la guerra a cualquier precio.

LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023
20
MUNDO
AFP,
“Estos 40 vehículos deberían estar listos en el primer trimestre Y EUROPA PRESS
JERUSALÉN
TAL VEZ SEA una excelente jugada de Putin como operación mediática para desacreditar a Zelensky, mientras la guerra sigue incrementando la devastación de Ucrania y el número de muertos en ambas partes.

500 ESTUDIANTES MANTIENEN PLANTÓN FRENTE A CASA DE ALFARO

Exigen liberar a tres alumnos de la UdeG, presos por defender parque

Unos 500 estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) mantuvieron ayer el plantón que iniciaron el jueves afuera de Casa Jalisco, en avenida Manuel Acuña, y afirmaron que de ahí “nadie se mueve hasta que liberen a Javier, Iván y José Alexis”, tres alumnos de dicha institución que fueron enviados a prisión preventiva el 5 de enero pasado por defender el parque Resistencia Huentitán, ubicado al norte de la capital del estado.

Los tres jóvenes (uno de ellos Javier Armenta, ex dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios-FEU) fueron desalojados de dicho predio de 13.6 hectáreas en agosto de 2021 por policías estatales y acusados de “despojo de inmuebles y aguas” por las empresas Operadora Hotelera Salamanca y Hoteles Riviera Deluxe, que construyen el complejo habitacional Distrito Iconia en este sitio, originalmente destinado a parque público.

Javier, Iván y José Alexis, junto con decenas de universitarios y vecinos de Huentitán, mantuvieron por al menos 100 días de 2021 la ocupación del terreno e impidieron el inicio de obras de Iconia, y reforestaron la zona que fue comprada por el ayuntamiento en 1980. Una madrugada de agosto policías estatales los de-salojaron con violencia, acusaron los manifestantes.

Una de las imputaciones contra los tres alumnos se refiere a que les fueron encontradas armas de fuego, lo cual siempre han negado.

Según el abogado de la UdeG, Juan Carlos Guerrero, se trató de una “fabricación de delitos” para que el juez décimo Felipe de Jesús Rivera Gallegos dictaminara la prisión preventiva oficiosa, “en una clara muestra de sumisión del Poder Judicial al Ejecutivo”.

“Se presentaron cuatro agentes del Ministerio Público y tres asesores jurídicos de la empresa para imputarlos. Toda la fuerza de la fiscalía del estado estuvo haciendo señalamientos mentirosos y falsos”, reprochó.

Rivera Gallegos es el mismo que en agosto de 2021 ordenó la restitución a favor de las desarrolladoras promotoras de Iconia (expediente 27350/2021), las cuales siguen sin entregar las contraprestaciones acordadas con el gobierno municipal a cambio del predio–-un polideportivo, un parque en la Barranca de Huentitán y una troncal para conectar con el conjunto habitacional, entre otras–, pero ya promueven la preventa de departamentos.

El juzgador es esposo de la ex síndica y funcionaria del actual ayuntamiento de Guadalajara María Cristina Estrada Domínguez, quien tuvo participación jurídica en las sesiones de cabildo en las que

fueron aprobados los compromisos contraídos con los empresarios de Iconia.

La capital del estado es gobernada por Pablo Lemus, de Movimiento Ciudadano, mismo partido al que pertenece el mandatario estatal, Enrique Alfaro.

Los inconformes con el trato comercial que se hizo con ese terreno que, dicen, debe ser ecológico, se quejan además de haber presentado hasta ahora por lo menos 16 recursos legales sin que exista avance judicial en alguno.

Declara la casa de estudios estado de emergencia

Además del plantón de los universitarios, el cual aseguraron que se mantendrá al menos hasta el martes próximo, cuando se reanude la audiencia de imputación en el juzgado décimo con sede en Puente Grande, la UdeG se declaró

en “estado de emergencia” por las detenciones que calificó de ilegales y afirmó que fueron ordenadas por el gobernador Alfaro.

El rector Ricardo Villanueva señaló que la decisión del juez Rivera fue un delito, pues la prisión preventiva oficiosa es un recurso legal invalidado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de que el supuesto motivo de dicho encarcelamiento (que los jóvenes estaban armados) se basa sólo en testimonios.

Hasta ahora el mandatario estatal, quien desde el jueves por la tarde está en la Ciudad de México, sólo ha dicho que el proceso penal contra los universitarios es un asunto entre particulares, pero ayer su jefe de Comunicación Social, Álvaro González, publicó en redes sociales que los alumnos “han realizado casi 200 manifestaciones con total libertad” y aún así culpan al gobierno estatal de represor, cuando son ellos

▲ Estudiantes y trabajadores de la Universidad de Guadalajara acampan frente a Casa Jalisco, en apoyo a los alumnos Javier Armenta, Iván Cisneros y José Rojas, a quienes un juez dicto prisión preventiva el jueves. Foto Arturo Campos Cedillo

los que están “insultando, mintiendo y manipulando a los jaliscienses.

“Hoy el grupo que controla a la UdeG acusa al gobierno de Jalisco por un proceso jurídico en contra de uno de sus ex dirigentes, es decir, por un tema entre otro poder y particulares. Increíble.

“Aquellos que mandaron a estudiantes a invadir un predio privado más de 100 días gastan miles de pesos en decenas de casas de campaña nuevas, toldos, camiones, tres comidas al día para los chavos, carteles, para decirse víctimas por no tener impunidad”, destacó.

Arrestan en Jalisco a ex funcionario de Durango, por robo y peculado

Alberto N, quien fue subsecretario de Egresos de la Secretaría de Finanzas y de Administración en el gobierno del panista José Rosas Aispuro Torres (2016-2022), fue detenido en Jalisco por su presunta responsabilidad en los delitos de robo agravado por 4.5 millones de pesos en perjuicio del estado y por peculado de más de 119 millones de pesos en agravio

a la Universidad Juárez, informó la fiscalía de Durango.

Sonia Yadira de la Garza Fragoso, titular de la institución, dio a conocer que el arresto se realizó el pasado jueves en colaboración con las autoridades de Jalisco, debido a que existía una orden de aprehensión otorgada por un juez de control.

La fiscal explicó que el actual gobierno, a cargo del priísta Esteban Villegas Villareal, presentó la denuncia por robo agravado de 4 millones y medio de pesos en perjuicio del estado de Durango.

Detalló que el 15 de septiembre del 2022, ya cuando había rendido protesta Villegas Villareal como nuevo gobernador de la entidad, Alberto N sustrajo, en complicidad con otras personas, la cantidad ya señalada a través del Servicio Panamericano de Seguridad; “se aprovechó de su cargo”, acusó De la Garza Fragoso. De acuerdo con las autoridades, también existía en contra del ex funcionario una orden de arresto por peculado. Este caso fue investigado por la Fiscalía Especializada contra actos de Corrupción de la entidad.

Noe Díaz Rodríguez, titular de este órgano de procuración de justicia, señaló que esta última denuncia fue presentada por la Universidad Juárez del Estado de Durango en octubre de 2022.

Puntualizó que el 13 de diciembre de 2021 la casa de estudios sostuvo un convenio con el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública y la administración estatal.

Como parte de dicho acuerdo, la Federación depositó a las arcas del gobierno de la entidad 150 millones

de pesos de recursos extraordinarios no regularizables para la universidad, pero Alberto N sólo transfirió 30 millones 167 mil pesos.

“Se procedió a integrar la carpeta correspondiente determinando el desvío de 119 millones 833 mil 174 pesos para propósitos distintos a lo establecido en el convenio.

“En ese acto delictivo participó Alberto N, en su calidad de subsecretario de Egresos, lo que configuró el delito de peculado, tras lo cual se solicitó la orden de aprehensión en su contra”, indicó Díaz Rodríguez.

ESTADOS LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 21

PRI emite convocatoria para elegir candidato al gobierno del Edomex

El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI emitió ayer la convocatoria para el proceso interno de selección de candidato que contenderá por el gobierno del estado de México el próximo 4 de junio.

El proceso se dará por “convención de delegados y delegadas”, a realizarse el 12 de febrero, mismo día que concluye el periodo legal de precampaña.

De acuerdo con la convocatoria, el registro de quienes aspiran a la candidatura se realizará el próximo 17 de enero en la sede que determine la Comisión Estatal de Procesos Internos.

Un día después se emitirá el dictamen de aceptación o negación de registro para dar inicio a la precampaña, programada del 19 de enero

al 12 de febrero, fechas en que se realizará la convención de delegados para elegir al candidato o candidata del tricolor

Los requisitos que deben cubrir los interesados consisten en acreditar el apoyo del 25 por ciento de la estructura territorial, o bien, al menos tres de los sectores popular, agrario y obrero.

Además del Movimiento Territorial, la Red de Jóvenes, la Organización Nacional de Mujeres, Unidad Revolucionaria; en su caso, el 25 por ciento de los consejeros políticos nacionales que radiquen en la entidad, o 10 por ciento de las personas afiliadas al PRI nacional con residencia en territorio estatal.

Como ha sido una costumbre en los procesos internos del PRI mexiquense, se espera que haya un registro único, y éste sea para Alejandra del Moral Vela, ex secretaria de Desarrollo Social el gobierno de Alfredo del Mazo, y quien desde

noviembre pasado ostenta el cargo de Coordinadora para la Defensa del estado de México, el cual le fue creado ex profeso por el comité directivo estatal.

Quien pretenda la candidatura también deberá presentar una constancia expedida por el Instituto Reyes Heroles sobre conocimientos básicos del partido; un programa de trabajo en caso de resultar elegido, carta de aceptación de postulante y la constancia expedida por la Secretaría de Finanzas de estar al corriente de sus cuotas partidarias, entre otros documentos.

El PRD mexiquense también emitió su convocatoria a proceso interno para elegir a su candidato al gobierno de la entidad.

El registro de los aspirantes se realizará del 10 al 12 de enero en las oficinas del Comité Ejecutivo Nacional ubicadas en la Ciudad de México.

El partido del sol azteca determi-

nó que su abanderado será electo mediante una designación que realicen en su conjunto la dirigencia nacional con la estatal el próximo 12 de febrero.

Anticipan elección directa de aspirante en Coahuila

En el caso de Coahuila, el PRI determinó que el procedimiento sea “elección directa en su modalidad de miembros y simpatizantes”.

El registro en esa entidad se realizará el próximo 12 de enero; un día después emitirá la acreditación de los eventuales precandidatos y si sólo se registra uno, de inmediato podrá iniciar la precampaña, previa ratificación en el proceso interno.

El 12 de febrero, mismo día que concluye el periodo de precampaña, el PRI dará a conocer quién es su candidato a la gubernatura de Coahuila, al tiempo que se prepara el convenio de coalición.

Pagan prestaciones a personal de educación en Zacatecas

Con el propósito de terminar con el paro general de labores en los planteles del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytez), y el Colegio de Bachilleres de Zacatecas (Cobaez), que se inició el 2 de enero, el gobierno del estado liberó 80 millones de pesos para cubrir los aguinaldos y otras prestaciones salariales de maestros y trabajadores de ambos subsistemas educativos.

Reanudan clases

La entrega de dichas prestaciones no se había realizado hasta el 31 de diciembre pasado, fecha límite ordinaria que el gobierno tenía para cubrirlas, por lo que el paro general de labores comenzó el lunes pasado, y ayer las clases se reanudaron totalmente, luego del pago realizado por el gobierno de David Monreal.

En un comunicado, la Secretaría de Finanzas estatal dio a conocer que “dispersó 80 millones de pesos para pagos de prestaciones a personal de Cecytez y Cobaez”.

“Con las gestiones pertinentes ante la Secretaría de Educación Pública, el gobernador David Monreal Ávila mantiene su compromiso con el magisterio y la educación de Zacatecas. La cobertura de pagos comenzó el jueves 5 de enero y continuará durante este viernes”, anunció.

Silvia Saavedra Juárez, subsecretaria de egresos de la Secretaría de Finanzas, explicó que con la entrega de recursos se cumplen

“los acuerdos con este importante sector de la sociedad”.

Al cubrir el adeudo con el magisterio del Cecytez y Cobaez, añadió, “el gobierno estatal reafirma que el pago de sus prestaciones forma parte de sus derechos conquistados y el

trabajo devengado”.

Sin mencionar el retraso en el cumplimiento de dicha prestación con el personal del Cecytez y Cobaez, que originó el paro general de labores de tres días, Silvia Saavedra aseguró que la administración lo-

cal “logró el reordenamiento de las finanzas estatales, gracias al adecuado uso del recurso, una política de austeridad, la no adquisición de deuda pública y la creación del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios”.

DESFILE DE GLOBOS GIGANTES EN ACAPULCO

No avanzan pesquisas tras incendio de mercado en Cuautla

CUERNAVACA, MOR. A cuatro días del incendio en el mercado Hermenegildo Galeana, en Cuautla, ni el gobierno municipal ni la administración del mercado han hecho un recuento total de lo que perdieron los comerciantes a fin de que reciban apoyos, denunció la locataria Amalia Hernández. El 3 de enero las llamas arrasaron más de 400 comercios y ante la falta de orden por la alcaldía que encabeza el morenista Rodrigo Arredondo, desde el jueves decenas de comerciantes instalaron sus puestos en las avenidas Ignacio Maya y No Reelección, alrededor del mercado siniestrado, a pesar de que entre todos acordaron hacerlo hoy. Mientras los locatarios que perdieron todo siguen sin trabajar, como Amalia Hernández, que vendía pollo. Sus refrigeradores, vitrinas, básculas y el molino de carne se redujeron a cenizas. Amalia presentó una denuncia penal ante la fiscalía del estado contra quien resulte responsable de la conflagración y pidió al personal de seguridad y de Protección Civil no sacar el mobiliario dañado de su local a fin de que la autoridad inicie las averiguaciones. Pero no hicieron caso y con el pretexto de que están limpiando ahora quedará inconclusa la investigación, acusó la locataria.

Rubicela Morelos, corresponsal

Exigen campesinos reconstruir puente vehicular en Morelos

CUERNAVACA, MOR. Campesinos de los municipios de Ayala, Yautepec y Cuautla pidieron al gobernador Cuauhtémoc Blanco y al alcalde de Cuautla, Rodrigo Arredondo reconstruir el puente vehicular que comunica a las tres demarcaciones pues aseguraron que desde que se derrumbó por las lluvias en octubre pasado, ninguna autoridad se ha hecho responsable de su reparación. “Queremos que se reconstruya porque nos sirve para ir a nuestros cultivos y sacar las siembras”, expresó José Luis Santoyo, habitante de Cuautla. Dijeron también que el puente roto representa un riesgo para los automovilistas que circulan por la zona, pues muchos intentan pasar de San Carlos, Yautepec, hacia Ayala (por los cañaverales). “Esa carretera no está completamente pavimentada, varias partes son de terracería y después se topan con el puente derrumbado”, expusieron. El paso está ubicado en las inmediaciones del ingenio Casasano, por lo que también los pobladores pidieron la intervención de los que administran dicha factoría para que lo pronto se reconstruya el puente a fin de que funcione la vialidad.

LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 ESTADOS 22
ESPERA UN
DE
DEL
SE
REGISTRO ÚNICO:
ALEJANDRA
MORAL
Rubicela Morelos, corresponsal
▲ Cientos de personas asistieron ayer al desfile de globos gigantes en la Costera Miguel Alemán, en el puerto de Acapulco, Guerrero, con motivo del Día de Reyes. La parada conocida como World
Holiday, recorrió 3.5 kilómetros del acceso playa Papagayo al Centro Internacional. Al menos 30 globos gigantes de diversos personajes fueron expuestos en la muestra. Foto Héctor Briseño

Incursión de La familia michoacana en Coyuca; 3 muertos

CHILPANCINGO, GRO. Presuntos integrantes de La familia michoacana incursionaron en el poblado Las Cruces, municipio de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente de Guerrero y ejecutaron a Salvador Navarro Peñaloza, El Zarco, líder de esa organización, y a dos de sus hermanos confirmó la Coordinación para la Construcción de la Paz en el estado de Guerrero. En un comunicado precisó que son ciertas “las denuncias en redes sociales que señalan que privaron de la vida a tres masculinos, uno de ellos de nombre Salvador N, alias El Zarco, en el municipio de Arcelia, así como a dos de sus hermanos, uno en la localidad de Las Cruces, y el otro en la localidad de Pinzán Morado, municipio de Coyuca de Catalán”. Destacó que “de acuerdo a los primeros reportes, personal de la policía estatal, al llegar al lugar realizaron recorridos en las unidades móviles, y por tierra, por las inmediaciones a la localidad de Las Cruces e implementaron un operativo para inspeccionar vehículos y personas”. Además “se entrevistaron con los pobladores de la localidad, quienes señalaron que en su comunidad no han escuchado detonaciones de armas de fuego”.

Localizan muerta a dermatóloga reportada como desaparecida

CIUDAD VICTORIA, TAMPS. La Fiscalía de Tamaulipas y la Comisión Estatal de Búsqueda localizaron ayer los restos de la dermatóloga María del Carmen Cruz Segovia, de 37 años, quien fue reportada como desaparecida el 28 de diciembre de 2022. La fiscalía confirmó que el cadáver fue hallado a las 16 horas, en un sitio conocido como el Camino Rojo, que conecta desde el punto turístico El Mirador, en la carretera antigua Victoria-San Luis Potosí, con la vialidad Rumbo Nuevo. Según la diligencia, la mujer no tuvo muerte violenta, es decir, no tenía golpes, estaba entre matorrales y su localización fue mediante un operativo con drones y binomios caninos.

La última información que tuvo la familia fue que María del Carmen salió en su vehículo a hacer ejercicio y tomó el Camino Rojo, después de eso no se supo más de su paradero. En la misma zona, autoridades ministeriales encontraron el cadáver de Martha Elena Lavín Montemayor, el 31 de diciembre, la cual presentaba golpes en el cráneo, lo que según la Fiscalía Estatal le habrían provocado la muerte. Por otro lado, la fiscalía de Jalisco señaló que la policía localizó el cadáver de una adolescente de 15 años, en la colonia Paseos de Los Agaves, en Tlajomulco de Zúñiga. El cuerpo tenía heridas punzocortantes en la espalda.

Martín Sánchez y Javier Santos, corresponsales

Se reanudan visitas en el Cereso 3 de Juárez; siguen prófugos 28 de 30 reos

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que hoy y mañana se reanudarán las visitas familiares en el Centro Estatal de Reinserción Social (Cereso) 3 de Ciudad Juárez, tras la fuga de 30 internos el 1º de enero, y donde 17 personas fueron asesinadas, de las cuales 10 eran custodios.

Señaló que continúan prófugos 28 de los 30 prisioneros que se fugaron de la cárcel estatal, luego de que el jueves fue abatido por militares el dirigente del grupo criminal Los Mexicles, Ernesto Alfredo Piñón de la Cruz, alias El Neto y fue recapturado Isaac Jesús Rojas Ruiz.

La FGE explicó que las visitas se reanudan para las personas privadas de la libertad que se encuentran en todas las áreas del penal, en horario de 9 a 14 horas.

Por su parte, la gobernadora

panista María Eugenia Campos Galván, dio a conocer que la nueva directora del Cereso número 3, será una mujer, Tania Guadalupe González Roa Mendoza, quien hasta este viernes se desempeñaba como titular del área de Ejecución de Penas y Medidas Judiciales de la FGE.

El martes pasado, la fiscalía de la entidad cesó al director Alejandro Alvarado Téllez, quien ahora se encuentra bajo investigación, por los hechos ocurridos el domingo, día de Año Nuevo.

DENUNCIAN MORTANDAD DE PECES EN PRESA DE GUERRERO

Respecto a los hechos violentos sucedidos en Ciudad Juárez esta semana, derivado de la fuga y del operativo para la recaptura de El Neto, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal reportó que corporaciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno “lograron importantes resultados”.

Precisaron que tras los operativos en las colonias División del Norte, Pradera de los Oasis, Fraccionamiento Alameda y Granjas Unidas, fueron arrestados cinco hombres armados, quienes se identificaron como del grupo delictivo Los Mexicles, con equipo táctico y armamento, se decomisaron 56 armas de fuego entre rifles de asalto y pistolas y se logró la ubicación de ocho automóviles blindados y de cuatro casas de seguridad.

Nadie ha reclamado el cuerpo de El Neto

Piñón de la Cruz, cabecilla de Los Mexicles, murió en un enfrentamiento con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la madrugada del jueves; su cadáver permanece en la sede del Servicio Médico Forense de Ciudad Juárez, bajo resguardo de la fiscalía estatal, debido a que ningún familiar se ha presentado a reclamarlo, dio a conocer comunicación social de la dependencia.

Juez recibe corona de muerto en su casa

▲ Pescadores de tres cooperativas denunciaron que por negligencia de la empresa Mexhidro se perdieron el pasado fin de semana alrededor de 40 toneladas de mojarras y alevines en la presa hidroeléctrica El Gallo, ubicada en el municipio de Cutzamala de Pinzón, en la Tierra Caliente de Guerrero. Los productores señalaron que debido

a la falta de oxígeno los peces murieron pues el embalse ha registrado una baja de líquido. Agregaron que pidieron a personal de la Comisión Nacional del Agua abrir una compuerta para que tuviera salida el agua, pero ésta se negó. Foto La Jornada, con información de Sergio Ocampo, corresponsal

En días pasados, un juez de control del referido municipio fronterizo, quien llevaba el caso de cinco integrantes de Los Mexicles, afines al cártel de Juárez, recibió una corona de muerto en su domicilio, como amenaza por dar como legal la detención. El Tribunal Superior de Justicia informó que la institución trabaja en lo correspondiente para brindar respaldo al juzgador y que se reserva más detalles al respecto.

Policías municipales de Escobedo rescatan a 19 jóvenes que huyeron de un centro de rehabilitación

Luego de huir de un centro de rehabilitación en la colonia Celestino Gasca, 19 jóvenes fueron rescatados por agentes de la policía municipal de Escobedo, y quienes refirieron que sufrían maltratos físicos y verbales de los encargados del centro. Además, ocho personas fueron detenidas por su presunta responsabilidad.

Se detalló que una de las perso-

nas liberadas tenía golpes y lesiones en la espalda, por lo que tuvo que ser trasladada a un hospital para su atención médica. Las demás fueron llevadas a las instalaciones del C4 a interponer la denuncia.

Familiares de los afectados acusaron que en el centro de rehabilitación Ayudar a los Adictos, los muchachos eran agredidos con palos, cadenas, bates e incluso algunos fueron esposados.

Los ocho detenidos serán investigados por maltrato y agresión física hacia los jóvenes que permanecían internados en el anexo.

Un afectado comentó que la noche del jueves personal del sitio obligó a uno de sus compañeros a irse a dormir, pero como se negó lo empezaron a golpear, por lo que lo defendieron y fueron atacados con palos, bates, cadenas y esposas.

Señalaron que al saberse en peligro escaparon del lugar, corrieron en diferentes direcciones, pero posteriormente fueron ubicados por los policías, situación que aprovechó un joven para contarles que en el centro de rehabilitación los golpeaban con frecuencia.

En julio de 2022, en el mismo

municipio, autoridades rescataron a 20 mujeres que sufrían maltrato físico en el centro de rehabilitación para adicciones Vidas Renovadas, además fueron detenidos siete presuntos responsables.

En ese entonces la secretaria de Salud del estado, Alma Rosa Marroquín Escamilla, dijo que el anexo era clandestino, y para esa fecha tenían registrados 142 centros de este tipo que cuentan con un aviso de funcionamiento y que, al menos, tienen las medidas básicas para atender un proceso de rehabilitación.

23 LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 ESTADOS

ELBA MÓNICA BRAVO

Al menos una docena de colonias ubicadas en la alcaldía Gustavo A. Madero carecen de agua potable desde el 1º de enero, por lo que los residentes han tenido que organizarse para pagar proveedores particulares que cobran entre mil 600 y mil 800 pesos a fin de abastecer cisternas, tinacos, tinas y hasta cubetas en las casas, denunció el representante de la Comisión de Participación Comunitaria (Copaco) de San Pedro El Chico, Antonio Bual.

También reprochó la falta de respuesta y el envío de carros tanque de forma gratuita por parte de las autoridades, “que sólo responden por medio de redes sociales a las quejas ciudadanas, pero nada más para señalar que deben comunicarse vía telefónica a las instalaciones del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), que ya tiene las líneas saturadas”.

Entre las colonias afectadas están San Pedro El Chico –en la que se cuentan unas 120 viviendas afectadas–, porque sólo en Norte 80 A y Norte 86 A hay más de 60 sin agua.

A la lista se suman las colonias Constitución de la República, Gertrudis Sánchez, El Olivo, Villa de Aragón, La Estrella, Tres Estrellas, Malinche, Bondojito, Héroes de Chapultepec y Vasco de Quiroga, además de la unidad habitacional Torres Demet, así como las torres departamentales de la zona conocida como Arcos de Aragón, “que se abastece de pozos que en este momento están vacíos”.

Los vecinos tienen que reutilizar el agua para satisfacer las necesidades diarias, e incluso han dejado de bañarse, mientras otros han tenido

que gastar en adquirir garrafones para lavar verduras y ollas que utilizan para la venta de tamales y otros productos.

Planta de bombeo, sin avance

El representante de la Copaco criticó a las autoridades de la alcaldía porque desde octubre pasado tienen retenidos 20 millones de pesos para la construcción de una planta de bombeo en un terreno ubicado en la calzada San Juan de Aragón y avenida Gran Canal, que fueron obtenidos por los residentes como

parte de las medidas de mitigación por las constructoras a cargo de la edificación de Parque Tepeyac.

Recordó que como parte de esa prestación se aportaron más de 40 millones de pesos, de los cuales 20 fueron asignados para la planta “y los otros se los quedó (el alcalde Francisco) Chíguil, pero desconocemos qué hizo con esos recursos”.

Bual mencionó que están a la espera de respuesta de las autoridades al señalar que “se cuenta con los recursos y con el terreno, que es lo más importante, para empezar la construcción de la planta”.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Cuarenta y seis niñas y niños del centro de estancia infantil de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México festejaron el Día de Reyes con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien partió la rosca y distribuyó juguetes a los menores de edad.

Se trata de pequeños que están bajo el resguardo en ese lugar luego de que la Fiscalía capitalina determinara que hubo falta de cuidado parental o de familiares alternos. En algunos casos fueron víctimas de violencia o perdieron a sus padres y están a la espera de integrarlos con otros parientes.

Algunos con timidez, otros con asombro y sonrientes, recibieron sus obsequios: autopistas, carros,

muñecas, juegos de mesa y figuras de personajes de películas infantiles que de inmediato fueron abiertos, mientras compartían un pedazo de rosca y atole.

En la convivencia efectuada en el patio de la estancia, Sheinbaum afirmó que todos los niños lo único que se merecen es ser felices. “¿Saben qué representan esos regalos? Mucho amor, porque los queremos mucho, porque ustedes valen mucho, muchísimo”.

Tras saludar a cada uno por su nombre, la mandataria capitalina les contó la travesía de Melchor, Gaspar y Baltasar por la ciudad para llegar a tiempo con los juguetes.

“Pues la policía les abrió paso, venían en su elefante, en su camello, en su caballo y dijeron: ‘Venimos a dar regalos a todos los niños y niñas de la ciudad porque todos se por-

taron bien, no hubo ni uno que se portara mal’”.

Agradeció a trabajadoras y empleados del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y de la FGJ por su labor con los menores, que son atendidos por especialistas en nutrición, pedagogía, pediatría, sicología y trabajo social, en espera de establecer contacto con familiares, y si eso no es

posible, una de acogida o adopción. Por su parte, la fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, detalló que en esas instalaciones se da albergue a 46 niñas y niños, de los cuales cinco se encuentran en

el área de cunero. “Buscamos que tengan un lugar cálido, un lugar en el que sientan un poquito o mucho amor que les tratamos de dar a todos”. La estancia resguarda a pequeños recién nacidos hasta los 12 años.

LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 24 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en impar, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 73 17 Noreste 59 16 Centro 59 17 Suroeste 71 17 Sureste 71 18 pm-10 máximo hora Noroeste 74 19 Noreste 77 07 Centro 65 19 Suroeste 41 07 Sureste 102 09 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Vecinos se han cooperado para que pipas particulares suministren el líquido Colonias de la Gustavo A. Madero llevan varios días sin agua potable DENUNCIAN QUE EL SACMEX NO ATIENDE EL PROBLEMA Sheinbaum festeja a niños en albergue de la Fiscalía local Pequeños en situación vulnerable recibieron regalos de la mandataria DÍA DE REYES ▲ La jefa de Gobierno repartió la tradicional rosca a los 46 chicos que están bajo resguardo de la Fiscalía por vivir situaciones de vulnerabilidad. Foto Pablo Ramos

Rosca, juegos y regalos para los menores que fueron al Zócalo

Para Judith Sierra “valió la pena” desplazarse desde Ixtapaluca, estado de México, al Zócalo capitalino –en un trayecto de dos horas– para que sus hijos Daniel y Emmanuel, de 12 y 3 años, disfrutaran de los juegos mecánicos que instaló el gobierno capitalino; además de comer rosca, ambos recibieron un juguete de los 5 mil que donaron 32 organizaciones de comerciantes.

Se entristece cuando explica que este año no hubo Reyes en casa por problemas de los que prefirió no hablar, por eso planeó traerlos aquí, donde dice que la pasaron bien: “La rosca está deliciosa” y Daniel

no oculta su entusiasmo por el dinosaurio de juguete que examina con detalle al sacarlo de su caja.

Como ella, cientos de personas esperaron formadas alrededor de las vallas metálicas que rodean la Plaza de la Constitución para recibir un pedazo de rosca de Reyes tras la partida con la que concluyó la verbena por las fiestas decembrinas y de Año Nuevo.

El acceso fue puntual, a las 15 horas, y quienes permanecían formados junto al cercado que rodeaba la plancha se apresuraron a hacer una siguiente fila en alguno de los cuatro módulos instalados para ir por su porción de pan.

Pilar, de 10 años, y su hermano José Luis, de 7, optaron por dejar-

las, ya que al ver una de las piñatas que colgaban de arcos metálicos se formaron directamente. Fue ella quien la rompió y tuvo la suerte de agarrar, entre dulces y cuadernos para colorear, una pelota con regalo sorpresa –una bicicleta–, al igual que su hermano, quien se llevó un monopatín.

Su mamá, Ivonne González, debió llevarlos ayer a su trabajo, ya

Policías reparten juguetes

En una caravana de patrullas y camionetas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, policías, superhéroes, luchadores y personajes infantiles recorrieron diferentes rumbos para entregar, en zonas vulnerables, 12 mil juguetes por el Día de Reyes.

Con torreta abierta y coronas de globos los uniformados anunciaban su llegada a cientos de familias que en pocos minutos rodearon los vehículos que comúnmente son utilizados para cercar calles cuando se realizan operativos policiacos. En esta ocasión cam-

biaron el tolete y las armas por obsequios. Las filas fueron largas para obtener pelotas, muñecos, juegos didácticos, así como bolsas de dulces que eran entregados por los efectivos, acompañados por las representaciones en botarga de diversos personajes infantiles.

Los 230 agentes que participaron iniciaron el recorrido junto a los Reyes Magos en la colonia San Juan de Aragón, de la alcaldía Gustavo A. Madero; de allí se dirigieron a la Arenal, en Venustiano Carranza, e hicieron varias paradas hasta llegar a la Doctores, en Cuauhtémoc.

La caravana de 32 vehículos oficiales también recorrió varias co-

lonias de Benito Juárez hasta llegar a Iztapalapa, donde era esperada con impaciencia por decenas de pequeños.

Policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito hicieron cortes, pero en esta ocasión no a las vías de circulación, sino de enormes trozos de rosca que repartieron con chocolate caliente a las familias que se encontraban en el Hospital General de México.

Los uniformados se apostaron en la calle Luis Pasteur y sobre mesas repartieron rebanadas de pan. Además, estuvieron acompañados por Spiderman, Ironman y la Mujer Maravilla, que llegaron llenos de juguetes y golosinas que dieron a niñas y niños.

La caravana y los festejos se organizaron como parte de la celebración por el Día de Reyes; sin embargo, los oficiales buscaban también fortalecer los vínculos de confianza con los habitantes de la capital para crear comunidad.

Los cachorros de la Unidad Canina de la Policía Bancaria e Industrial también participaron en la entrega de obsequios en el paradero del Metro Chapultepec.

La caravana repartió rosca afuera del Hospital General a quienes aguardaban a pacientes.

Foto Alfredo Domínguez

que enviudó hace tres años y no tenía con quien dejarlos al terminar su jornada de servicios de limpieza, por lo que les propuso ir al Zócalo a los juegos y por rosca; además, se llevó a su casa –en la colonia Capultitlán, en Gustavo A. Madero– regalos adicionales al juego de uñas y el carrito de control remoto que les dejaron los Reyes a sus hijos.

Anoche, en el último día de la

▲ Familias que acudieron con los reyes del hogar fueron pacientes para recibir una porción de rosca.

Foto La Jornada

feria, los juegos mecánicos funcionaron hasta las 20 horas y el escenario cerró con tres elencos: Pepe Frank, la Big Band del Instituto de la Juventud y Mariana Mallol.

Alcaldías habilitan centros de acopio para árboles de Navidad

Tláhuac, Iztapalapa y Gustavo A. Madero empezaron ayer con la recolección

DE LA REDACCIÓN

Varias alcaldías empezaron ayer la campaña anual de acopio de árboles de Navidad naturales que las familias utilizaron para decorar sus hogares durante las festividades decembrinas y de Año Nuevo, algunas entregarán a cambio composta o una planta de ornato.

Con el lema Árbol por árbol tu ciudad reverdece, las autoridades de Tláhuac e Iztapalapa instalaron centros de recolección en sus 12 y 13 unidades territoriales, respectivamente, aunque con plazos diferentes. La primera los recibirá desde ayer y hasta el 15 de febrero, mientras la última lo extenderá sólo al 20 de enero, con horario de 9 a 17 horas.

Algunos puntos de acopio en Iztapalapa que entregarán abono

y plantas a cambio se ubican en Biógrafos 28, en la colonia Nueva Rosita; Comonfort, casi esquina con Ermita, en el Barrio San Lucas; Periférico Oriente y Eje 5 Sur, colonia Chinampac de Juárez, y en Zacatlán y avenida Tláhuac, en San Lorenzo Tezonco.

La alcaldía Gustavo A. Madero también abrirá centros de acopio hasta el 16 de febrero en la explanada de la demarcación, los deportivos Miguel Alemán y Hermanos Galeana, así como en la esquina de calzada San Juan de Aragón y avenida Eduardo Molina, colonia DM Nacional.

Los centros de recolección permanecerán abiertos de 9 a 18 horas de lunes a viernes, mientras los fines de semana el servicio será de 9 a 14 horas y entregarán por cada ejemplar llevado una plata ornamental o un árbol frutal. La demarcación refirió que en 2022 recolectaron 2 mil 448 árboles, por lo que esperan recibir más de 6 mil en este año.

El almacenaje permitirá su reciclado para generar abono que será utilizado en las áreas verdes de cada demarcación.

25 LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 CAPITAL
donaron 5 mil presentes para los pequeños
Comerciantes
ÚLTIMO DÍA DE LA VERBENA

Los seis partidos políticos que cuentan con registro en la capital del país recibirán este año 499 millones 564 mil 379.21 pesos, desglosados en 485 millones 13 mil 960.40 pesos y 14 millones 550 mil 418.81 para sus actividades ordinarias y específicas, respectivamente

En sesión extraordinaria del pleno del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) en la que se votaron ambos proyectos de acuerdo, representaciones partidarias criticaron que se incluyera una condicionante a la entrega del dispendio “con base en la suficiencia presupuestal”.

Yuri Pavón, del PVEM, y Armando Levy, de MC, propusieron retirar la frase en ambos proyectos, al considerar que constituía una transgresión constitucional, lo que se aprobó por unanimidad.

La consejera presidenta Patricia Avendaño explicó que dicha frase aludía a un posible retraso en la entrega de las ministraciones por parte de la Secretaría de Administración y Finanzas, particularmente la correspondiente al primer mes de 2023, en que no llegan oportunamente los recursos los primeros días por las gestiones que se deben realizar, pero dijo que este año la dependencia

planteó la posibilidad de entregar la primera dotación mensual antes de lo acostumbrado, por el día 20, y el 10 de enero podría disponerse de los recursos “y en cuanto estén se harán las transferencias de manera directa”.

Del monto correspondiente al financiamiento para actividades ordinarias, 70 por ciento del total de los recursos –339 millones 509 mil 772.28 pesos– se distribuye entre partidos en forma proporcional a los votos que obtuvieron en el último proceso electoral y 30 por ciento restante –145 millones 13 mil 960.40 pesos– con 24 millones 250 mil 698.02 para cada uno.

Bajo esa disposición, Morena recibirá durante este año 166 millones 878 mil 753.36 pesos; el PAN, 121 millones 690 mil 2.66; el PRI, 79 millones 81 mil 526.24; PRD, 43 millones 840 mil 411.88; el PVEM, 36 millones 65 mil 638.10, y MC 37 millones 457 mil 628.16 pesos.

En cuanto a los 14 millones 550 mil 418.81 pesos que se distribuirán en financiamiento para actividades específicas, corresponden a Morena 5 millones 6 mil 362.60 pesos; al PAN, 3 millones 650 mil 700.08; al PRI, 2 millones 372 mil 445.79; al PRD, un millón 315 mil 212.36; al PVEM, un millón 81 mil 969.14, y a MC un millón 123 mil 728.84 pesos.

ALERTA NARANJA EN TRES ALCALDÍAS

DE LA REDACCIÓN

Este año se destinarán 190 millones de pesos para quienes se encuentren en el desempleo o el subempleo en la Ciudad de México.

El secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez, detalló que se busca beneficiar a 13 mil 342 personas por medio de apoyos económicos para la capacitación laboral, impulso de proyectos de emprendimiento, movilidad laboral, plazas temporales y acciones de trabajos verdes.

“Desde los primeros días del año tenemos el compromiso y el objetivo de contribuir en el goce y ejercicio de los derechos al tra-

bajo digno, además de fortalecer las competencias laborales con perspectiva de género e inclusión social, disminuyendo las brechas de desigualdad y diferencias entre hombres y mujeres.”

De acuerdo con las reglas de operación del programa Fomento al Empleo Digno, publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, del total a beneficiar se estima que 60 por ciento serán mujeres y 40 por ciento hombres.

La ayuda económica se divide en cuatro ejes: capacitación para el bienestar laboral: 3 mil apoyos de 3 mil 333 pesos, con un presupuesto de 10 millones de pesos; Empléate: 2 mil apoyos de 10 mil pesos con 20 millones de pesos a ejercer;

trabajo y movilidad temporal: 5 mil 508 apoyos de 6 mil pesos –y en proyectos especializados de hasta 15 mil pesos–, con 99 millones 150 mil pesos, y empleos verdes, con 2 mil 834 apoyos de 6 mil a 7 mil 500 pesos. Además, se destinarán para gastos de operación 9 millones 500 mil pesos.

Con relación al programa Empléate, las personas deberán comprobar que cuentan con competencias y experiencia necesarias para el desarrollo de un proyecto de generación o consolidación de empleo por cuenta propia, lo que les permite recibir soporte económico para la adquisición de bienes como mobiliario, maquinaria, equipo, herramienta y materia prima.

Chocan automóvil y convoy del Tren Ligero en Tlalpan

El conductor de un automóvil particular que intentó ganarle el paso al Tren Ligero fue impactado por la unidad del transporte eléctrico a la altura de la estación Xomali, en la Calzada de Tlalpan, colonia Guadalupe, sin que se reportaran lesionados graves.

De acuerdo con algunas versiones de testigos, el conductor de un

El descuido del conductor del automóvil ocasionó la colisión, lo que obligó a la suspensión parcial del servicio. Foto La Jornada

Mazda blanco con placas de circulación GZZ-577-F aceleró para cruzar las vías y pasar primero que el convoy, pero se impactó contra él.

El costado del automóvil quedó destrozado por completo, así como las ventanas y el parabrisas, lo que impidió que pudiera arrancar.

Ante el percance se solicitó la presencia de los cuerpos de emergencia, por lo que llegaron paramédicos que valoraron al conductor del auto y sólo reportaron algunos golpes sin que fuera necesario llevarlo al hospital.

El Servicio de Transportes Eléctricos informó que ningún pasajero resultó lesionado ante la maniobra del conductor para aminorar el

impacto y detener la marcha de la unidad.

Las corridas se suspendieron de manera provisional entre las estaciones Huipulco y Xochimilco durante las maniobras que realizaron efectivos del Heroico Cuerpo de Bomberos para retirar el automóvil que quedó sobre las vías e impedía la circulación del tren. De Taxqueña al Estadio Azteca la circulación fue normal.

Por otra parte, la Secretaría de Movilidad informó la apertura de un módulo en la estación Balderas del Metro a fin de atender dudas sobre el servicio de apoyo o para el rembolso en caso de cobro doble en la línea 1 del Metro.

LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 CAPITAL 26
Contreras, Milpa Alta y Tlalpan, donde para esta mañana, entre las 4 y las 7 horas, se pronostican de 1 a 3 grados con
las
montañosas,
la
bien abrigada y si se usa calefacción
las
Ramos Aprueba el IECM entregar $499.5 millones a seis partidos Aunque este mes puede haber un retraso, el día 10 pueden ejercerlos SESIÓN EXTRAORDINARIA
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil emitió el aviso para Magdalena
heladas en
zonas
por lo que llamó a
población a mantenerse
ventilar
habitaciones correctamente. Foto Pablo
El programa de empleo busca apoyar a más de 13 mil personas

China negocia con Pfizer medicamento anticovid

China está en conversaciones con Pfizer para obtener una licencia que permita a los farmacéuticos nacionales fabricar y distribuir una versión genérica de paxlovid, el medicamento antiviral para el covid-19, dijeron tres fuentes a Reuters.

El regulador chino de productos médicos –la Administración Nacional de Productos Médicos (NMPA)– ha estado dirigiendo las conversaciones con la empresa estadunidense desde finales del mes pasado y Pekín busca cerrar el acuerdo de licencia antes del año nuevo lunar, que comienza el 22 de enero, mencionaron.

Los hospitales chinos están so-

AL CIERRE

metidos a una gran presión después de que el gobierno abandonó abruptamente el mes pasado su política anticovid, lo que ha disparado los contagios y provocado alarma internacional.

El paxlovid, que en un ensayo clínico redujo las hospitalizaciones de pacientes de alto riesgo alrededor de 90 por ciento, está muy solicitado y muchos chinos intentan conseguirlo en el extranjero.

En febrero del año pasado, China avaló el paxlovid, que debía estar disponible en gran medida a través de los hospitales para tratar a pacientes de alto riesgo.

El mes pasado, Pfizer llegó a un acuerdo para exportar el medicamento a China a través de una empresa local con el fin de ampliar la disponibilidad.

Pekín también ha presionado a Pfizer para que baje el precio del paxlovid, ya que el gobierno pretende incluirlo en el plan nacional de seguro médico, que podría cubrir parte del costo, dijeron las fuentes, que no quisieron ser identificadas.

Los viajeros procedentes del país asiático deberán presentar una prueba de covid-19 negativa para entrar a Países Bajos, Portugal y Finlandia, anunciaron los ministerios de Salud de esos países. El saldo global de la pandemia es de 6 millones 704 mil 952 muertos y 663 millones 530 mil 676 contagios.

Aprueban en EU nuevo fármaco contra Alzheimer

Estados Unidos autorizó este viernes un nuevo fármaco contra el Alzheimer que está destinado a reducir el deterioro cognitivo en pacientes que padecen esta enfermedad neurodegenerativa, mismo que fue muy esperado tras el fallido lanzamiento de otro tratamiento hace año y medio.

El nuevo medicamento, que será comercializado bajo el nombre de leqembi, con un precio de 26 mil 500 dólares anuales, es recomendado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para pacientes que aún no han alcanzado una etapa avanzada de esa afección.

Suministrado por vía intravenosa una vez cada dos semanas, es desarrollado por la compañía farmacéutica japonesa Eisai, en asociación con la estadunidense Biogen.

Aunque la causa de la enfermedad sigue siendo poco conocida, los pacientes presentan placas amiloides en el cerebro, que se forman alrededor de las neuronas y finalmente las destruyen.

Esto es lo que provoca la pérdida de memoria característica del Alzheimer. En las etapas posteriores, los pacientes ya no pueden realizar tareas diarias ni mantener conversaciones.

La autorización de la FDA se basa en los resultados de ensayos clínicos realizados a casi mil 800 personas que mostraron que el medicamento lecanemab ayudó a reducir en 27 por ciento el deterioro, lo cual es una novedad para un fármaco de este tipo.

Hemorragia cerebral, efecto adverso grave

Los ensayos clínicos también mostraron efectos adversos graves: algunos de los pacientes tratados sufrieron hemorragias cerebrales. Se registró que al menos una persona que recibió el tratamiento murió.

Ante lo ocurrido, la FDA incluyó una advertencia sobre el riesgo de sangrado en la información del medicamento.

Éste es el segundo tratamiento para el Alzheimer aprobado por la FDA, después del aduhelm en junio de 2021 (que usa una molécula llamada aducanumab), que fue el primer fármaco lanzado contra la enfermedad en casi dos décadas.

Pero el aduhelm no tuvo el éxito esperado, debido a que algunos expertos criticaron su eficacia y su uso quedó restringido a personas con casos moderados del padecimiento.

Un informe reciente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos criticó el precio exorbitante de 56 mil dólares al año del aduhelm.

Kevin Durant

luce

en la victoria de los Nets ante los Pelicans

NUEVA ORLEANS. Kevin Durant, aclamado por miles de seguidores para capitanear el próximo Juego de Estrellas en la NBA, anotó 33 puntos y 10 rebotes en la victoria de los Nets de Brooklyn sobre los Pelicans de Nueva Orleans por 108-102.

Durant culminó otra noche brillante en su carrera, pero contó con la ayuda de Kyrie Irving, quien encestó un triple a 44 segundos del final para dar una ventaja de 106-100 y condenar a Nueva Orleans a su quinta derrota en casa esta temporada. Irving totalizó en el juego con 19 unidades y cinco asistencias.

Los Pelicans fueron por delante en el marcador durante gran parte del juego; sin embargo, tuvieron problemas para encestar en la recta final, terminando con 39.8

por ciento de acierto (35 de 88). En otros resultados, los Chicago Bulls derrotaron 126-112 a los 76ers de Filadelfia, el Thunder de Oklahoma se impuso 127-110 a los

Wizards de Washington, mientras los Spurs de San Antonio aplastaron 121-109 a los Pistones de Detroit. Ap

27 LA JORNADA Sábado 7 de enero de 2023 SOCIEDAD
AFP
▲ Personas
síntomas
Reducirá el deterioro cognitivo en etapas tempranas, afirman
con
de SARS-Cov-2, la mayoría ancianos, se aglomeran en un hospital de Shanghái Foto Ap

AMLO recibirá a Biden en el AIFA e irá con él en La

hasta CDMX

● El mandatario de EU le pidió acompañarlo por tierra para platicar

● El lunes se reunirán en Palacio Nacional antes de la cumbre

● La relación con México es de las más importantes del orbe: Salazar

● Justin Trudeau: buscaremos acabar disputa energética durante cónclave

L. POY, E. OLIVARES, A. SÁNCHEZ Y REUTERS / P 7

Bestia
7502228390008 Rayuela Lo de Mexicana por fin, y en verdad, es un rescate, pero para México. www.jornada.com.mx OPINIÓN Miguel Concha 12 Gustavo Leal F. 12 Maciek Wisniewski 13 Hugo Aboites 13 Gustavo Gordillo 16 Juan Arturo Brennan Cultura Leonardo García Tsao Espectáculos COLUMNAS Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez 10 Apuntes Postsoviéticos Juan Pablo Duch 20 SÁBADO 7 DE ENERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER AGENCIAS Y REDACCIÓN / P 15 Acumula el peso cinco jornadas al alza; cierra en 19.12 frente al dólar Inicio estelar en 2023 ● Ayer fue la moneda más apreciada en los mercados internacionales: Monex // Reacciona a mejora en indicadores de empleo en Estados Unidos La jefa de Gobierno festejó el Día de Reyes con 46 niños del centro de estancia infantil de la fiscalía capitalina, quienes están en resguardo por falta de cuidado parental, fueron víctimas de violencia o perdieron a sus padres. “Todos se portaron muy bien”, les dijo. Foto Pablo Ramos ROCÍO GONZÁLEZ / P 24 Sheinbaum parte la Rosca y entrega juguetes a niños AP, AFP Y REUTERS / P 17 Eligen a McCarthy líder de la Cámara estadunidense tras cinco días de votaciones Consigue apoyo de 218 legisladores ● El republicano cede a condiciones de los ultraderechistas // Prevén batallas épicas en los 2 años de su gestión incluso para tareas básicas, como aprobar el financiamiento del gobierno

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.