Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Domingo 6 De julio De 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14719 // Precio 10 pesos
Aumentan los trasplantes de corazón en niños
▲ Darío Flores Pérez ahora tiene 17 años. está feliz y tranquilo, con muchos planes. Fue operado en 2024, luego de que le detectaron la enfermedad de Danon, una alteración genética. Asiste a terapia de rehabilitación acompañado de sus padres a
las instalaciones del instituto nacional de Cardiología ignacio Chávez, que se ubican en Viaducto Tlalpan y Periférico. “es como si hubiera tenido muchas batallas y en todas fue el héroe”, dice su mamá. Foto luis Castillo
Empieza hoy cumbre del BRICS en Río de Janeiro
Falta de liderazgo agrava las crisis en el mundo: Lula
l Preocupan al grupo de 11 miembros y 10 asociados las medidas económicas unilaterales
roberto gonzález amaDor, enViado / P 12
l Multilateralismo, salud, producción de alimentos y tierras raras, entre los temas a tratar
l “En un orbe convulso no habrá prosperidad”, advierte el presidente de Brasil en sesión previa
l En el Instituto Nacional de Cardiología esas operaciones comenzaron en 2023
l La gratuidad de los servicios impulsa las cirugías en todas edades; de 58 realizadas, 40 fueron de 2022 a la fecha
l Era un impedimento el alto costo de las medicinas
l Forman 50 especialistas el comité; los de trabajo social y sicología dan seguimiento al paciente y su entorno familiar
l Uno de ellos demandó a su socio por 50 por ciento del dinero; el ex mandatario prometió negocios con el software de espionaje Pegasus
l Tras no llegar a una solución en un arbitraje religioso secreto, se fueron a la disputa civil en Jerusalén reDacción / P 5
Los Siameses Company
elena Poniatowska / CuLtura
HOY
ESPERANZA DE VIDA / I 2
DE 2022 A LA FECHA, 40 REMPLAZOS DE CORAZÓN
Gratuidad dispara los trasplantes en el Instituto Nacional de Cardiología
Miles de vidas se han salvado en los institutos de alta especialización que se ubican en el sur de la Ciudad de México. Nutrición, Cardiología, Rehabilitación, entre otros, son lugares que reciben a miles de personas, donde hasta hace unos años les cobraban la atención según sus ingresos. Desde el sexenio pasado, el gobierno impulsa la gratuidad total de los servicios que ahí se brindan, incluida la dotación de medicinas, lo que ha generado esperanza en gente de escasos recursos. En esta primera entrega de dos se presentan los resultados logrados en años recientes en el Incich.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
De 58 trasplantes de corazón realizados en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (Incich), la mayoría, más de 40, han sido posibles de 2022 a la fecha por la gratuidad de los servicios. Anteriormente se efectuaban uno o dos trasplantes al año por la imposibilidad de los pacientes y sus familias de cubrir el costo de las medicinas que se deben tomar después de la cirugía, de por vida y que son de alto costo, afirmó Francisco Baranda Tovar, subdirector de Especialidades Médico-Quirúrgicas del nosocomio.
La gratuidad impulsó la consolidación del equipo de trabajo en el que participan alrededor de 50 médicos especialistas de diferentes áreas clínicas, personal de enfermería, trabajo social y sicología. Todos tienen un papel esencial, indicó. El trabajo de los médicos cirujanos, anestesistas y expertos en terapia intensiva, entre otros, es imprescindible, pero igual de importante para el éxito del procedimiento es la colaboración de la trabajadora social y la sicóloga experta en el acompañamiento de los pacientes y sus familias, Incluso, comentó Baranda, la opinión de estas especialistas puede conducir a que el Comité de Trasplantes decida posponer o no llevar
a cabo la cirugía si hay la mínima sospecha de que se carecen de todas las garantías para la seguridad del enfermo.
La opinión de la trabajadora social es fundamental
La decisión depende de las condiciones clínicas de la persona, pero también del aspecto familiar y social. Ahí es donde entra la trabajadora social Benita Medrano, quien forma parte del comité y se encarga de realizar las visitas domiciliarias a los pacientes para asegurarse de que una vez realizado el trasplante cardiaco, contarán con un lugar adecuado para su recuperación y reincorporación a sus actividades escolares y laborales, según sea el caso. Eso incluye el apoyo de algún fa-
miliar, en particular para los primeros meses postrasplante, periodo en el que los pacientes no se valen por sí mismos y deben cumplir con las medidas de cuidado que les indiquen los médicos y la toma de las medicinas que evitan infecciones y el rechazo del órgano.
Medrano destacó que como parte de la gratuidad de los servicios, los pacientes también reciben los fármacos inmunosupresores que, más allá del costo, que es elevado, dejar de consumirlos pone en riesgo la vida de las personas.
Sicóloga, para atender ansiedad y depresión
La sicóloga de trasplantes también tiene un papel relevante en el proceso, porque ha habido situaciones en que por carecer de ese apoyo profesional, los pacientes no son capaces de superar la ansiedad y la depresión, o el sentimiento de que ya no podrán recuperarse por tener un corazón que no es el suyo.
Tras
En otros casos ha sido al revés, en el Incich ha habido pacientes que se han sentido “poderosos” por haber recibido un nuevo órgano y con esa confianza dejaron de tomar los medicamentos.
Baranda comentó que hubo un paciente de este tipo y falleció por esa causa. De ahí la importancia de haber incorporado al comité a la sicóloga Xenia Lorena López
Martínez, quien realizó una estancia en Barcelona para capacitarse en esta área. Ahora, además de brindar el acompañamiento a los pacientes y ayudarlos a comprender su situación y sacarle provecho para la vida, está encargada de crear la subespecialidad en el instituto para la formación de recursos humanos.
Resulta que esta área de estudio no existe en ninguna parte. En Barcelona se llama Siquiatría de Enlace, y eso que España es líder en trasplante de órganos.
Desafíos en zonas rurales
Benita Medrano explicó que después de la cirugía los pacientes deben mantenerse en buenas condiciones de salud, con adecuados hábitos de higiene, alimentación y están obligados a tomar los medicamentos inmunosupresores.
Se antoja difícil porque la mayoría de los pacientes que llegan al Instituto Nacional de Cardiología son de bajos recursos económicos. En las visitas domiciliarias que ha realizado en la ciudad, zonas semiurbanas o rurales de diferentes estados de la República, le ha tocado ver el tamaño del desafío que enfrentan las familias. La misión de la trabajadora social es comprobar que las viviendas son adecuadas, que cuentan con drenaje, agua potable y otros servicios. En entrevista, la trabajadora
▲ Ante la creciente demanda, se consolidó un equipo de 50 médicos especialistas de diferentes áreas clínicas, así como de trabajo social y sicología. Fotos Luis Castillo
social relató que con frecuencia se encuentra con que las familias viven en hacinamiento o con mascotas dentro del domicilio. Eso representa un riesgo para la salud de los pacientes trasplantados.
A Medrano le corresponde, entonces, identificar las áreas de oportunidad, entre ellas, que el paciente pueda tener una habitación propia, ahí donde vive o en otro lado con la ayuda de algún familiar.
También observa si existen redes de apoyo, su solidez o el riesgo de que eventualmente se pierdan. En esto es imprescindible asegurar la disponibilidad del cuidador y la posibilidad de que otros miembros de la familia colaboren con el paciente.
La sicóloga, por su parte, advirtió sobre la importancia de atender al cuidador primario que puede caer en fatiga, tristeza y una carga emocional por la enfermedad del paciente. Se le debe apoyar, sostuvo. Señaló que otro aspecto que con frecuencia no se toma en cuenta es la calidad de la relación médicopaciente, pues también influye en la recuperación y el apego a los tratamientos.
POCOS CASOS EN EL MUNDO Y EL ÚNICO EN MÉXICO
Menores beneficiados
Cinco trasplantes pediátricos de corazón realizados de octubre de 2023 a junio de 2025, en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
• Niño con cardiopatía congénita, una malformación en la válvula derecha del corazón tan severa que afectó al lado izquierdo.
• Niño con falla cardiaca, secundaria a alteración genética rara con repercusión en el funcionamiento del corazón y múltiples complicaciones.
• Niño que presentó una infección viral en el corazón. Provocó inflamación del órgano y dejó de funcionar.
• Niña con enfermedad genética en el músculo del corazón. Hace que se dilate y deja de bombear la sangre al organismo.
• Niño con padecimiento genético, le ocasionó inflamación del músculo cardiaco y dejó de funcionar.
Darío Flores debe acudir periódicamente a terapia de rehabilitación.
La enfermedad de Danon puso en coma a Darío cuando tenía 13 años
Una alteración genética redujo su capacidad para bombear la sangre
ÁNGELES
CRUZ MARTÍNEZ
De entre las diversas causas que provocan falla cardiaca, a Darío Flores Pérez le tocó la más rara, la enfermedad de Danon, una alteración genética que se expresó en su corazón, con inflamación y pérdida progresiva de la capacidad para bombear sangre al organismo. Tenía 13 años cuando de repente empezó a sentir cansancio, latidos rápidos “pa-pa-pa-pa-pa”, dolor en el pecho y necesidad urgente de sentarse para tratar de respirar.
Muy pronto llegó al Instituto Nacional de Pediatría (INP), donde en diferentes momentos tuvo estancias de hasta un mes, y en una de ellas, la más grave, cayó en coma. Su cerebro dejó de funcionar y faltó muy poco para que sus papás, Adolfo Flores Ochoa y Rosalinda Pérez Falconi, tuvieran que decidir desconectarlo de los equipos que lo mantenían con vida.
Superó ese trance y otras compli-
Es el segundo de cinco trasplantes realizados de manera gratuita en el Incich
caciones poco comunes que llevaron a los médicos a realizar pruebas genéticas que se analizaron en Estados Unidos. Así se enteraron de que tenía la enfermedad de Danon. A nivel mundial se han reportado unos cuantos casos y en México, Darío es el único conocido.
Ya con el diagnóstico, los médicos del INP determinaron que la única alternativa para el paciente, quien para entonces ya tenía 15 años, era el trasplante cardiaco que en este país sólo se realiza en niños en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (Incich). Los papás acudieron a los dos nosocomios y fue en el Incich donde obtuvieron la respuesta más rápida, en agosto de 2023. Darío fue recibido por la doctora Gabriela Pereyra, titular del programa de Trasplante Cardiaco Pediátrico, el cual había empezado a funcionar ese mismo año.
Luego de diversos estudios, reuniones del comité de trasplantes del instituto y evaluaciones conjuntas con el equipo de trasplante pediátrico de Barcelona, España, los especialistas tomaron la decisión de realizar la cirugía sustitutiva.
La doctora Gabriela Pereyra –a quien Darío reconoce porque ha estado con él en todo momento– explicó que hubo dudas por la presencia de hipertensión pulmonar que se pensaba podría ser consecuencia de la alteración genética, pero al final los expertos concluyeron que era secundaria a la falla cardiaca y se corregiría con el nuevo corazón. Así fue.
“Ya no podía hacer nada”
En entrevista durante un receso de la terapia de rehabilitación a la que acude periódicamente, Darío, un joven de 17 años, alto y fuerte, relató su experiencia con lujo de detalles sobre el daño que tenía en el corazón, la causa y todos los internamientos que tuvo en el INP y luego en el Incich. Recordó que la doctora Pereyra propuso que ingresara al hospital en diciembre de 2023 para iniciar el protocolo clínico para el trasplante, pero “quise tomar esas vacaciones de fin de año. Pensé que serían las últimas, pero la verdad, no lo disfruté porque ya no podía hacer nada, me ponía morado, vomitaba la comida y no podía dormir”.
Ingresó en enero de 2024 y en febrero se realizó la intervención quirúrgica. El suyo es el segundo de cinco trasplantes que los médicos del Incich han realizado y todos de manera totalmente gratuita para personas sin seguridad social, la mayoría de muy bajos recursos económicos.
La atención incluye la entrega puntual de los medicamentos que los pacientes trasplantados deben tomar de por vida para evitar el rechazo del órgano.
Eso es algo que Adolfo, padre de Darío, valora: “no sé si esto (la gratuidad) seguirá. Ojalá el instituto reciba el apoyo, que las familias sepan que hay opciones para sus hijos y las autoridades vean que vale la pena invertir en esto”, dijo mien-
▲ Las cicatrices del joven de 17 años son “como si hubiera tenido muchas batallas”, comenta la madre de Darío, que en la imagen muestra la incisión en el pecho.
tras abrazaba a su hijo, cuyo cuerpo tiene muchas cicatrices, la más grande, la del trasplante. Al verlas, Rosalinda, la mamá, reflexiona: “es como si hubiera tenido muchas batallas y en todas fue el héroe”. Darío ya no quiere que sus papás lloren como lo hacen al recordar todo lo que han vivido. Él está feliz, tranquilo. Ya se reincorporó a la prepa, quiere estudiar economía y actuación. “Siento que me va a ir muy bien y pronto volveré al voleibol, lo que siempre he querido”.
6 de julio de 2025
BRICS: defensa del multilateralismo
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14719, 6 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 6 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Hoy y mañana se lleva a cabo en Río de Janeiro la décimo séptima cumbre de jefes de Estado y de gobierno del BRICS, un grupo formado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, al que luego se unió Sudáfrica y que a la fecha cuenta con 11 miembros de pleno derecho (los que dan nombre al grupo más Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán) y 10 que se incorporan con carácter de asociados (Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam).
Como anfitrión del encuentro, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha realizado desde el viernes importantes declaraciones que enfatizan la relevancia del grupo en un contexto internacional marcado por el resurgimiento del proteccionismo, el unilateralismo y el impacto de la crisis climática. El mandatario hizo una fuerte denuncia del estado de postración en que se encuentra la ONU, el mayor foro multilateral del planeta, que en la actualidad se exhibe incapaz ya no de crear una patria para el pueblo palestino, sino incluso de frenar el genocidio que el régimen de Benjamin Netanyahu perpetra todos
Necesario, un cambio rotundo en la ONU
La declaraciones de Lula da Silva, presidente de Brasil, sobre la insignificancia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se suma a muchos puntos de vista, uno de ellos el de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien considera que México podría enfrentar la actuación del organismo internacional con una propuesta de gran aporte: Alicia Bárcena. Lula ha señalado que la ONU está en el índice más bajo de su influencia y ha sido incapaz de detener la agresión de Israel en Gaza con la muerte principalmente de niños y mujeres. A estos puntos de vista se han sumado otros que insisten en la incapacidad del Consejo de Seguridad, cuyas decisiones son copadas por los llamados 5P, o sea los cinco países que tienen derecho de veto. Estados Unidos lo aplicó para evitar una pausa humanitaria que se había votado. Al parecer jurídicamente no pueden ser eliminados esos vetos, pero se puede cambiar su comportamiento eliminando cuestiones como atrocidades masivas y crímenes de lesa humanidad. La actual situación sería no sólo para exigir que se suspenda de inmediato la
los días con el financiamiento, la aquiescencia y el paraguas diplomático de Occidente. Entrevistado por este diario, Sarang Shidore, director del Programa sobre el Sur Global en el Instituto Quincy, señaló que los integrantes del BRICS se caracterizan por su “compromiso con un sistema de comercio ordenado, regido por la Organización Mundial de Comercio, una sólida norma de soberanía estatal y la priorización del desarrollo económico y la solución de problemas de acción colectiva como el cambio climático y la salud mundial”. En todos estos aspectos, representan el reverso del orden unilateral dominado por Washington, que en su fase trumpiana ha exacerbado su tendencia a sustituir el orden basado en reglas por el uso del dólar y el sistema financiero como herramientas de extorsión y destrucción económica contra los países que desafían a la Casa Blanca; a interferir de manera arbitraria e ilegal en los asuntos internos de otras naciones; descarrilar el desarrollo económico en aras de la hiperconcentración de la riqueza, así como encabezar el negacionismo oscurantista del cambio climático.
Aunque los miembros del bloque presentan una acusada heterogeneidad en casi cualquier
EL CORREO ILUSTRADO
agresión en Gaza, sino la transformación urgente del que ha dejado de ser el principal defensor de las vidas y de la paz. Es el momento para exigir un cambio rotundo en nuestro aparato internacional. Tere Gil
Democracia en el SME
La voluntad mayoritaria de nuestra organización se ha expresado en las urnas con una alta participación de nuestros agremiados. 14 mil 208 han manifestado su decisión de continuar luchando por la reinserción laboral en el sector eléctrico y la defensa de nuestra democracia, autonomía y libertad sindical. En el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) votaron los que han luchado por más de 15 años para evitar la disolución forzada de nuestra organización centenaria. En el SME votan los que lucharon, deciden los que resistieron.
Es de esperar que quienes traicionaron al SME, abandonaron la lucha y violentaron sus acuerdos, iniciarán una campaña mediática para desprestigiar nuestro proceso ante la opinión pública y sobre todo presionar al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) para que nos niegue la toma de nota. Eso hicieron en el 2009 Rosendo Flores y pandilla ante Javier Lozano Alarcón, quien con gusto les agradeció el favor de crear las condiciones políticas para luego promulgar el decreto de extinción de LyFC.
Veremos de todo. Noticias falsas, medios hostiles dando cobertura a los “demócratas” sindicales que promueven conjuras golpistas, campañas de odio en las redes sociales y recursos jurídicos improcedentes, que ya otras veces hemos enfrentado y derrotado. En el SME seguiremos ejercien-
ámbito que se analice, desde lo ideológico, demográfico y político hasta la estructura y las dimensiones de sus economías, están llamados a defender el multilateralismo como una estrategia de supervivencia del Sur Global ante la creciente agresividad de Washington y sus aliados. Como señaló la directora del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) y ex presidenta de Brasil Dilma Rousseff, “estamos presenciando un retroceso en la cooperación y el resurgimiento del unilateralismo; con aranceles, sanciones y restricciones financieras empleadas como herramientas de subordinación política”, una realidad que no conviene al BRICS ni a ningún país que desee mantener su independencia.
Cabe esperar que en las reuniones que tendrán lugar en la metrópoli brasileña, a las cuales México asiste en calidad de observador representado por el canciller Juan Ramón de la Fuente, se planteen soluciones conjuntas a las problemáticas referidas. Para ello, lo central es que todos los jefes de Estado y funcionarios cobren conciencia de la necesidad de presentar un frente común por encima de las naturales divergencias. De prevalecer este espíritu, se habrá avanzado un paso más en la consolidación de una alternativa al orden imperialista occidental.
do un sindicalismo real, con la participación masiva y bien documentada de nuestros miembros activos en resistencia, promoviendo procesos democráticos ceñidos a la ley y a nuestros estatutos sindicales.
Nuestro proceso electoral contó con el apoyo solidario de más de 30 organizaciones sindicales y sociales, nacionales e internacionales, que acudieron a Antonio Caso 45 a dar fe y documentar la legitimidad de nuestras elecciones. Entregaremos al CFCRL toda la documentación legal y estatutaria que acredita nuestro proceso electoral para su análisis, no a los medios, ahí se dará el verdadero debate.
José Humberto Montes de Oca Luna, secretario del Exterior del SME
No al cobro de examen para la UNAM y el IPN
La Constitución Mexicana dice que la educación pública es gratuita pero el examen de Ecoems para intentar ingresar al bachillerato de la UNAM y el Poli tiene un costo de 390 pesos. En el nuevo proceso, el gobierno dijo que no habría examen, pero sí hubo. Los aspirantes que solicitaron hacer la prueba (sin opción a escuela sin examen), fueron 37mil 206. Los aspirantes que solicitaron en su listado escuelas con y sin examen (que se programaron para hacer la prueba), fueron 124 mil 181, lo que quiere decir que debieron llegar al examen 161 mil 387 estudiantes, pero los que realmente llegaron fueron 109 mil 266. Esto quiere decir que más de 50 mil se vieron presionados para desistir y aceptar su opción asignada sin examen, fuera de la UNAM y el IPN. Ecoems recibió, por el pago para tener derecho a examen, un
monto mayor a 42 millones de pesos. Esta cifra fue desembolsada por los padres de familias, obligatoriamente, para que sus hijos intentaran ingresar a alguna voca, CCH o prepa. ¿No que la educación es gratuita? Este cobro es ilegal.
Por un lado, nos preguntamos ¿a dónde va todo ese dinero? Y por el otro, es absurdo, porque sólo el presupuesto de la UNAM cada año es de más de 50 mil millones de pesos. Es decir, para ellos sería muy fácil dejar de cobrar, en cambio, hay miles de familias que no tienen las condiciones económicas para solventar este pago, y aunque tuvieran: ¡la educación es un derecho, no una mercancía! Exigimos que se elimine de inmediato este cobro irracional e injusto. Curso de Oriente #BachilleratoSinExamen Invitación
Plantón por Palestina
Te esperamos hoy, como todos los domingos, en nuestro plantón en el Ángel de la Independencia de las 12 a las 14 horas.
Alberto Escalante, José Librado, Arturo Escobedo, Francisco Rosas, Rogelio Rueda Javier Bautista, Pablo Moctezuma, Norma Mendoza, Ignacio Hernández, María Elena Chávez, Guillermina Torres, Columba Jiménez, Josefina Mena y Gilberto García
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc
POLÍTICA
“Durante años luchamos contra las privatizaciones”
Sheinbaum inaugura nueva central de CFE y afirma: “estamos recuperando a la empresa pública”
Al resaltar que “estamos recuperando a la empresa pública”, la presidenta Claudia Sheinbaum inauguró ayer la central de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Villa de Reyes, San Luis Potosí, con capacidad de 448 megawatts.
“El objetivo es que durante el sexenio construyamos 26 mil megawatts de CFE, que son 60 plantas como ésta”, sostuvo la Presidenta, quien recordó la lucha contra las privatizaciones emprendidas por gobiernos del periodo neoliberal.
“Estoy contenta porque durante años luchamos por conservar las empresas públicas, ante la obsesión de los gobernantes del periodo neoliberal –de 1982 a 2018– de privatizarlas... para adueñarse, con la corrupción que acostumbró a todos estos gobiernos, de una buena parte de los negocios que eran del pueblo y que se privatizaron.”
Revelan que
Sheinbaum resaltó la lucha de los trabajadores por defender a la CFE, misma que hoy recupera la Constitución como empresa pública del Estado mexicano.
Subrayó que “el desarrollo energético de la nación descansa principalmente en la CFE. Durante años luchamos para que esto fuera realidad, estuvimos defendiendo a Pemex, a CFE, frente a la reforma energética de 2013”. Y “con la reforma que hicimos en el 25’ –añadió– la CFE se renacionaliza, recupera realmente su esencia
como empresa pública y como eje central de la generación y la transmisión en nuestro país. Eso es algo que… llegaron momentos que pensamos que no iba a ser posible.”
A su vez, Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la empresa, recordó que la “titánica labor de rescate” y el fortalecimiento de la CFE “inició en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador”. Detalló que la CFE realizará en el periodo 2024-2030 una inversión de 12 mil 331 millones de dólares en la construcción de capacidad de
israelíes dieron
25 mdd a Peña Nieto para venta de Pegasus
DE LA REDACCIÓN
El diario israelí The Marker publicó un reportaje donde señala que el ex presidente Enrique Peña Nieto se habría beneficiado con 25 millones de dólares de dos empresarios israelíes a los que se les había prometido que realizarían “lucrativos contratos durante su administración” con la venta del software Pegasus, el cual fue utilizado por diversas instituciones mexicanas durante su sexenio.
Lo anterior, según el rotativo israelí, es parte de la disputa legal que sostienen los empresarios Avishai Neriah y Uri Ansbacher, quienes habrían “invertido” esa cantidad “con el hombre mayor” de la administración, como se refieren a Peña Nieto en su litigio.
Los recursos, según la publicación, se habrían “invertido en el presidente” en el periodo de 2012 a 2018, lo que permitió a los empresarios tener acceso a diversas autoridades hasta dividir sus vin-
culaciones y considerarlas como “pertenencias”, según se refieren en el laudo al cual obtuvo acceso el periodista Gur Meggido.
Inicialmente, la disputa entre los dos hombres de negocios fue llevada en un arbitraje secreto y, ante la falta de acuerdo, trascendió una disputa de carácter civil.
La publicación señala que en una primera instancia, Neriah y Ansbacher solicitaron un arbitraje secreto que inició en 2024 bajo la Ley de la Torá (integrado por los primeros cinco libros de la Biblia hebrea, que contiene leyes rituales, éticas, morales y civiles), y en este proceso participaron tres jueces.
Como los empresarios no llegaron a ningún acuerdo, el caso se transfirió del ámbito religioso a la justicia civil a cargo del Tribunal de Distrito de Jerusalén.
En su texto, el periodista refiere que en los documentos obtenidos detectó que Peña Nieto fue el beneficiario de lo que los empresarios consideraron una “inversión conjunta en una figura de alto rango”.
El conflicto tuvo su origen cuando el empresario Ansbacher solicitó a Avishai Neriah el reembolso de 50 por ciento de los gastos que realizaron de manera conjunta en sus “inversiones”, las cuales calcularon en 25 millones de dólares.
Según el reporte periodístico, los árbitros –los rabinos Jonathan David Hall, Haim Friedman e Yitzhak Meir Blasberg– encargados de la primera parte de este litigio, señalaron que los empresarios “se beneficiaron enormemente y alcanzaron altos cargos en los círculos de poder y funcionarios de las más altas esferas gubernamentales, gracias a sus vínculos con la personalidad”, en referencia al ex presidente de México.
Los rabinos explican en los documentos, según el texto publicado por The Marker, y que posteriormente fueron transferidos a la justicia civil, que los empresarios tuvieron “gran dificultad” para recuperar sus recursos debido a que la “personalidad” –Peña Nieto– era presidente.
IMSS, con suficiencia financiera
El IMSS mantiene desde 2018 una tendencia de incremento a sus reservas financieras que le dan viabilidad y certidumbre, afirmó su director general, Zoé Robledo, y resaltó que el organismo “no tiene un futuro limitado”. Aunque reconoce que existen retos, destaca que tiene “propuesta, equipo y compromiso para hacerles frente”.
▲ La Presidenta posó frente a la planta ubicada en Villa de Reyes, San Luis Potosí. Foto Presidencia
generación; siete mil 532 millones de dólares en transmisión; y 3 mil 613, en distribución.
Por su parte, la secretaria de Energía, Luz Elena González, resaltó que esta inauguración “cumple uno de los compromisos más importantes de la Presidenta: que la electricidad sea accesible para todas y todos”.
En videomensaje, explicó que el informe entregado esta semana al Congreso, detalla que el IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta 2037, por lo que los recursos están garantizados. En el informe se describe cómo planear y anticipar escenarios de tendencias como el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y los retos que enfrentan los sistemas de salud en el mundo. De la Redacción
Previamente, al inaugurar la torre de imagenología, laboratorio y hemodiálisis del Hospital General del IMSS-Bienestar en Rioverde, Sheinbaum resaltó que en el periodo neoliberal muchas empresas cerraron por las privatizaciones, pero con el nuevo modelo económico, dijo, “los empresarios incluso han reconocido que ahora a México le va mejor que antes”.
Gasto federalizado tuvo su nivel más bajo en 25 años
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En 2024, el gasto federalizado –los recursos transferidos por la federación a estados y municipios– alcanzó su nivel más bajo en un cuarto de siglo, al representar sólo 27.7 por ciento del gasto neto total del gobierno federal. No obstante, los gobiernos estatales mantienen una fuerte dependencia de estos recursos, que en promedio constituyen más de 80 por ciento de sus ingresos.
Así lo revela el primer informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la fiscalización de la Cuenta Pública 2024, entregado esta semana a la Cámara de Diputados.
Subraya que, aunque el gasto federalizado ha tenido una tasa media de crecimiento real de 2.6 por ciento entre 2000 y 2024, su participación relativa ha venido disminuyendo, con una tendencia descendente desde 2015. En ese lapso reciente (20152024), el gasto federalizado se
redujo 0.7 por ciento en términos reales. Esta baja se explica por la caída de 3.1 por ciento anual en las transferencias condicionadas (también llamadas gasto federalizado programable), mientras que las participaciones federales crecieron 2.6 por ciento anual. En 2024, el monto total del gasto federalizado ascendió a 2 billones 547 mil millones de pesos, dividido casi a partes iguales entre transferencias condicionadas (1.29 billones) y participaciones (1.25 billones).
La ASF subrayó que los estados mantienen una significativa dependencia respecto a estos recursos, que en 2023 representaron en promedio 82.9 por ciento de los ingresos de las entidades federativas. En 10 entidades esa proporción superó 90 por ciento, como en Guerrero (96.4), Tlaxcala (94.2), Oaxaca (93.6), Morelos (91.7) y Veracruz (91.2). La Ciudad de México, aunque no se incluyó en el listado general, también recibe recursos importantes bajo esta figura (51.7 por ciento).
Docentes sufrieron agresiones en toma de un edificio de la SEP, acusa la CNTE
Rechaza haber causado destrozos en el inmueble durante protesta del jueves
Profesores de las secciones 9, 10, 11 y 60 que participaron en la toma de un edificio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el Centro Histórico de la capital del país el pasado 3 de julio, rechazaron que hayan ocasionado algún destrozo en el inmueble. Por el contrario, afirmaron, “se agredió a los maestros” en esos hechos.
Luego de un llamado del titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luciano Concheiro, a los docentes inconformes a fin de “mantener canales institucionales para la atención de sus demandas”, los maestros adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que pese a los compromisos suscritos con la autoridad educativa, éstos no se han cumplido.
Lo anterior, afirmaron, “nos obligó a salir otra vez a la calles y a convocar un paro, pues han hecho caso omiso de sus compromisos, como la ampliación en la edad de los hijos para solicitar un permiso de cuidado materno, hasta los 17 años y 11 meses”.
Agregaron que tampoco hay avances en la exigencia de homologación salarial y prestaciones, pues los trabajadores de la educación de la Ciudad de México “son los que reciben los peores salarios en todo el país”.
Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, destacó que la “toma pacífica” de las oficinas de
la Dirección General Adjunta de Recursos Humanos de la AEFCM, fue producto de la “indignación de miles de compañeros, pues la noche anterior a la fecha establecida para realizar una mesa de trabajo tripartita, Luciano Concheiro nos manda un mensaje de WhatsApp para posponerla hasta el 10 de julio”.
A ello se suma, dijo, que la quincena reciente “se aplicaron más de 8 mil descuentos a profesores que participaron en la jornada de lucha de mayo pasado, con disminuciones salariales que van de los 500 a 6 mil pesos, cuando había sido un acuerdo a nivel presidencial que no habría ninguna medida de represión ni administrativa ni laboral”.
Indicó que si bien en esa misma jornada se acordó con funcionarios de la AEFCM la devolución de esos recursos a los trabajadores afectados, no se ha establecido cuándo se les regresarán.
Hernández Morales subrayó que “si la autoridad educativa le apostó a que con estos descuentos iban a generar miedo y que los maestros dejaran de participar para exigir sus derechos, se equivocaron, y prueba de ello fue la movilización del pasado jueves”.
Los maestros inconformes también señalaron que estarán atentos ante “cualquier intento de represión jurídica o de otra índole para cualquiera de nuestros compañeros“, y reiteraron su disposición al diálogo, por lo que confirmaron que acudirán a la mesa prevista para el 10 de julio a las 11 horas en las oficinas de la SEP en Donceles 100, en el Centro Histórico.
Inauguran biblioteca en honor
del luchador magisterial César Navarro
Sus compañeros recordaron anécdotas de su larga trayectoria como normalista rural, profesor y activista
LAURA POY SOLANO
En una ceremonia que reunió a familiares, compañeros, colegas y ex alumnos del profesor e investigador César Navarro Gallegos, quien falleció a los 71 años en enero de 2022, se inauguró la Biblioteca del Magisterio Rebelde Maestro César Navarro Gallegos, en la sede de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Como homenaje a su larga trayectoria de lucha magisterial y defensor de diversas causas sociales,
el director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, y los investigadores Hugo Aboites, Teresita Garduño, Enrique Ávila y Tatiana Coll, compañeros de Navarro Gallegos (quien fue colaborador de esta casa editorial), recordaron anécdotas de su larga trayectoria como normalista rural, profesor y luchador social.
En un videomensaje, Luis Hernández Navarro, periodista, escritor y coordinador de Opinión de La Jornada, destacó las múltiples aportaciones de Navarro Gallegos como maestro normalista, profesor, investigador, médico e historiador, quien también fue connotado escritor, que narró las luchas magisteriales y la batalla por la defensa de la educación pública. Calificó de “acto de generosidad” de sus compañeros maestros de la sección 9 de la CNTE crear una biblioteca con el nombre del maestro César Navarro Gallegos, y señaló que esta “inauguración es una señal
Impulso a medios indígenas, principal aporte de nueva ley de telecomunicaciones: senadores
Senadores de la 4T advirtieron que más allá del debate impulsado por la oposición “sobre premisas falsas” en torno a la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, uno de sus principales aportes es el fortalecimiento de los medios sin fines de lucro, públicos y sociales, entre estos últimos los comunitarios indígenas y afromexicanos, a los que se dará viabilidad financiera y económica, a fin de equilibrar el modelo mercantil y comercial que ha imperado por décadas.
Los pueblos y comunidades originarias podrán tener acceso a concesiones del espectro radioeléctrico para proteger y desarrollar su patrimonio material y cultural y su identidad en condiciones de equidad, sin discriminación, comentaron los senadores morenistas Enrique Inzunza, Javier Corral y Antonino Morales, así como Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Verde. Este último lamentó que el pasado día 28 en el Senado, durante la discusión de la iniciativa en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, los opositores acudieron a mentiras reiteradas de que
se trata de una “ley censura” que permitirá espiar a los ciudadanos, en lugar de reconocer los avances de esa legislación, que está ya en la Presidencia de la República para su promulgación.
“En materia de radiodifusión, la ley impulsa –como ninguna otra legislación anterior ha hecho– los medios sin fines de lucro, sociales, comunitarios, indígenas y afromexicanos, atajando fenómenos de simulación”, comentó Corral. Precisó que habrá nuevos mecanismos de financiamiento para ellos, se les permitirá vender publicidad de productos, bienes o servi-
cios locales hasta 3 por ciento del tiempo total de transmisión.
Asimismo, agregó, podrán recibir recursos provenientes de entidades públicas para la generación de contenidos programáticos distintos a los comerciales y establece que los entes públicos federales asignen anualmente entre uno y 10 por ciento del monto destinado en sus respectivos presupuestos para servicios de comunicación social y publicidad a los medios sociales, de manera prioritaria a concesiones comunitarias indígenas y afromexicanas del país.
“La cercanía y confianza que han construido con sus audiencias les
▲ Pedro Hernández, Hugo Aboites, Teresita Garduño, Enrique Ávila, Tatiana Coll y Paco Ignacio Taibo II en el homenaje al también médico e historiador, fallecido en enero de 2022 a los 71 años. Foto cortesía de la CNTE
inequívoca de cómo los maestros democráticos son al mismo tiempo protesta y propuesta, y cómo su visión no es sólo enseñar a los niños, sino educarse a ellos mismos”. Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9, recordó que la creación de esta instalación “es un largo sueño, que logramos hoy hacer realidad”, con la solidaridad de quienes donaron libros sobre los movimientos magisterial y sociales, así como sobre educación, pedagogía, sicología, historia y literatura infantil, entre ellos el historiador e investigador Enrique Ávila, quien donó parte de su biblioteca personal.
dota de una legitimidad natural que les permite incidir y reorientar el cauce que en ocasiones algunos jóvenes emprenden en muchas de estas regiones y redireccionar hábitos y costumbres que dañan a su salud o al planeta.”
El senador Inzunza expuso a su vez que se les otorgarán concesiones en materia de radiodifusión a los pueblos indígenas y afromexicanos, para cumplir con el respeto a sus derechos definidos en el artículo segundo constitucional sobre su cultura e identidad.
Morales, de Morena, destacó la importancia de que empresas locales puedan contratar publicidad con las radios indígenas, que saldrán así de la situación precaria en que han operado, a pesar de la función tan importante que desempeñan en sus comunidades.
LAURA POY SOLANO
ANDREA BECERRIL
PRIVA INCERTIDUMBRE POR DETENIDOS
Hay pánico por redadas en campos de California
Sindicato UFW alerta sobre la forma agresiva en que agentes migratorios de EU irrumpen en las zonas rurales
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Con el rostro cubierto y en autos sin identificar, agentes migratorios han estado irrumpiendo en los grandes campos agrícolas de California, Estados Unidos, sembrando miedo e incertidumbre entre los jornaleros que trabajan en condiciones precarias.
Así lo denunció Teresa Romero, dirigente latina del Sindicato de Trabajadores Agrícolas (UFW, por sus siglas en inglés) de ese país, al señalar que los jornaleros que llegan a ser arrestados se desconoce su paradero y, cuando se les localiza, “es demasiado tarde” porque ya fueron deportados.
“Ha habido redadas en las que personas que tienen una máscara cubriendo su cara y manejan vehículos sin nombre o de qué agencia pertenecen, se detienen en áreas rurales para llevarse a la gente que está trabajando en el campo, que va manejando, que está en las tiendas o en alguna gasolinera”, expuso.
En entrevista con La Jornada, la dirigente sindical mencionó que si bien son pocas las ocasiones en las que es posible reconocer en los operativos que participan agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) o la patrulla fronteriza, consideró que los operativos “no son constitucionales”, porque irrumpen en los campos agrícolas, que “son propiedad privada”, sin contar con la orden de algún juez.
CUNDE EL EJEMPLO ● HERNÁNDEZ
Personas con máscara se detienen para llevarse a quienes están trabajando
Además, si alguno de los jornaleros, en su mayoría mexicanos, opone “la mínima resistencia, si hacen alguna pregunta o pide un abogado”, los agentes se comportan de forma violenta y “toman la actitud de que ellos tienen todo el poder de hacer lo que quieran”.
Algunas veces, abundó, “traerán (algo que los identifique) que son de ICE, pero muchas veces no traen absolutamente nada. Por eso para nosotros es difícil después encontrar a los trabajadores, porque cuando vamos a los centros de detenciones y damos nombres, nos dicen que ahí no los tienen o ya fueron deportados”.
Regularmente, están faltando al trabajo dos días
Romero, originaria de la Ciudad de México y la primera inmigrante en encabezar el UFW en Estados Unidos, señaló que las redadas antimigrantes están ocasionado la ausencia de mano de obra en los campos agrícolas, principalmente en California, donde se estima hay 60 mil granjas en las que laboran unos 800 mil trabajadores.
Regularmente los jornaleros se están ausentando al menos dos días, pero regresan por necesidad económica. No obstante, advirtió, de continuar estas acciones del presidente Donald Trump la fuerza de trabajo escaseará y se “pudrirán” los cultivos.
Esta problemática también afecta a las familias de los trabajadores, a quienes desde el sindicato nacional UFW se les brinda apoyo para formar un plan de acción.
“Es increíble el dolor y el miedo que tienen todas las familias. Los niños dicen que no quieren ir a la escuela porque tienen miedo que al regresar a su casa, sus papás no van a estar ahí”, contó Romero.
Subrayó que es importante que avance el proyecto de ley que le daría a los jornaleros indocumentados una “tarjeta azul”, que los protegería de la deportación y abriría camino a la ciudadanía. Esto incluiría a todos los integrantes de cualquier familia.
Alzan la voz por trato que reciben en México deportados extranjeros
JESSICA XANTOMILA
Y JARED LAURELES
Organizaciones civiles defensoras de la población migrante alertaron sobre la falta de información de personas extranjeras deportadas a México por Estados Unidos, más de 6 mil desde que inició el gobierno del presidente Donald Trump, el 20 de enero pasado.
A través de testimonios han documentado “discrecionalidad” en los procesos y que no se les brinde opciones de regularización en el país, pese a las situaciones de vulnerabilidad que enfrentan, como secuestros.
Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración, expuso el caso de una venezolana deportada por EU que fue secuestrada y violentada sexualmente en Veracruz.
Conoció a la mujer en una visita a estaciones migratorias del sur del país, quien denunció que mientras ella fue deportada a México, su esposo fue enviado a Venezuela. Una vez en territorio mexicano, dijo, el Instituto Nacional de Migración (INM) la llevó “en autobús hasta Villahermosa, donde después la soltó en la calle”. Kuhner señaló que la venezolana decidió tratar de ir a la Ciudad
Trabajadoras sexuales padecen con seguimiento a denuncias
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
El estigma y la discriminación contra las trabajadoras sexuales lleva a que “rutinariamente” las autoridades judiciales se nieguen a iniciar denuncias penales presentadas por ellas, como se ha documentado en Chiapas, Jalisco y Ciudad de México, revelaron la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW) y Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer.
En un informe, señalaron que incluso en casos de migrantes víctimas de trata de personas, éstas “son ignoradas” por las autoridades, como le sucedió a una hondureña que denunció el abuso de su hermana de 15 años de edad, explotada sexualmente en La Merced. “La policía ignoró su denuncia” hasta que se hizo pública, pero el responsable fue alertado antes de ser arrestado y escapó, indicaron. La red de organizaciones civiles expuso también el caso de otra mujer que intentó presentar una denuncia penal ante la Fiscalía General de Justicia de Chiapas, “luego de que un pandillero la golpeara por negarse a robar para él”. Pese a que “llegó sangrando” no la atendieron porque era trabajadora sexual y migrante.
de México para ver si podía solicitar refugio, un trabajo o volver a su país, pero “en el camino la secuestraron y la violaron muchísimas veces durante dos meses”. “Podrían haberle dado un documento migratorio para que pudiera circular por México, pero no estar en Tierra Blanca secuestrada durante dos meses” declaró en un foro sobre migración. Karen Pérez, directora nacional del Servicio Jesuita a Refugiados México, coincidió que la deportación de extranjeros “es un tema bastante delicado”, pues en varios casos han documentado que ni siquiera se les informa que serán enviados a territorio mexicano. Salvador Guerrero, coordinador de la Clínica Jurídica para Refugiados Alaíde Foppa de la Universidad Iberoamericana, expuso que esta situación ha sido llevada ante el Consejo Ciudadano (CC) del INM, el cual preside. Refirió que en la pasada sesión del CC con el comisionado Sergio Salomón, plantearon su preocupación porque el plan México te abraza “omite qué hacer con las personas extranjeras”. Por ello, exhortaron que se priorice la atención de esta población y se publiquen las cifras de cuántos son, sus nacionalidades y condiciones para ofrecerles alternativas.
Lidian también con extorsión policial
En el documento que fue presentado ante el Comité de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los Trabajadores Migrantes, destacó que “el trabajo sexual consentido es una realidad para muchas mujeres en México”. Sin embargo, no está reconocido en la Ley Federal del Trabajo, más que en entidades como la Ciudad de México. Por ello, ofrecer servicios sexuales a cambio de dinero en la calle es una infracción administrativa en diversos estados y punible con arresto o multa. Dicha situación “ha sido utilizada por policías corruptos para extorsionar a las trabajadoras sexuales con dinero y favores sexuales, especialmente a las migrantes”. También, GAATW y Brigada Callejera resaltaron que la falta de oportunidades laborales y documentos de regularización migratoria orillan a las migrantes que llegan a México a realizar este trabajo. “Consideran que es la única manera de mantenerse a sí mismas y a sus familias durante las semanas o meses que están” en el país, particularmente en Tapachula, en lo que avanzan a otras entidades o hacia Estados Unidos, sostuvieron.
BAJO LA LUPA
Netanyahu
busca(ba)
desmantelar nuclearmente a Irán y Pakistán ¡desde hace 14 años!
ALFREDO JALIFE-RAHME
HACE 14 AÑOS (¡mega-sic!) el talmúdico escatológico Netanyahu fue inquirido por la displicente Dana Weiss en una entrevista que aparece en el portal del gobierno israelí (http://bit.ly/3IrYUMd): “¿Cuál es el máximo problema que enfrenta la próxima generación y qué debemos hacer para resolverlo hoy?” A lo que responde el pugnaz Netanyahu: “La mayor misión que tenemos es prevenir que un régimen islámico militante obtenga armas nucleares o de que las armas nucleares se reúnan en un régimen islámico militante. El primero es Irán (¡mega-sic!), el segundo es Pakistán, o más específicamente que los Talibanes capturen Pakistán (…) Así sea que la primera cosa es impedirles que obtengan armas nucleares. Esa es nuestra primera misión y la segunda es encontrar un sustituto para el petróleo (¡mega-sic!)”.
¡QUEDA CLARO QUE la desvirtuada Agenda Verde, hoy en caída libre con el petrolero Trump, es de etiología jázara (Khazar;https:// bit.ly/3QqemJr) La entrevista del locuaz Netanyahu fue hace 14 años (¡mega-sic!), mucho antes de la derrota y retirada de EU en Afganistán durante la presidencia de Biden –¡hace 4 años!, y llevaba 10 años la apocalíptica entrevista de Netanyahu–, cuando hoy es menos probable la captura de Pakistán por los Talibanes que reinan en Kabul.
HOY, LA MAYORÍA de multimedia que controla el lobby israelí en Occidente se la ha pasado tergiversando y reinterpretando en forma bizantina la hermenéutica talmúdica escatológica del pugnaz y mendaz contumaz Netanyahu. Resulta axiomático que para Israel y sus patrones banqueros “occidentales (los cuatro jinetes jázaros: BlackRock/ banca Rothschild/ George Soros/ Bloomberg)” los principales enemigos del “Gran Israel” resultan ser las seis petromonarquías árabes, los países islámicos nucleares, Irán (con su proyecto civil) y Pakistán, y los países musulmanes que posean petróleo/gas y agua (v.gr. Líbano).
EL VERDADERO “CISNE negro” de la “guerra de 12 días” de Israel/EU contra Irán –una genuina primera guerra global de desinformación repleta de engaños y mentiras– resultó el apoyo irrestricto de la sunnita Pakistán, potencia nuclear mediana, a la república islámica chiíta de Irán.
HOY, CONFORME SE van develando los resultados, primordialmente ocultados por la censura en Israel, se puede aducir que Pakistán representa ya, más que un “cisne negro”, un “rinoceronte gris (que está allí y no se desea ver; http://bit.ly/3Ibr9io)”. Mientras se despeja la nebulosidad desinformativa de la “Guerra de 12 días”, resulta ilustrativo cómo los países regionales se posicionan para el escenario nada improbable de la próxima guerra de Israel/ EU contra Irán (https://bit.ly/4nvVQib).
IRFAN RAJA (IR) del rotativo turco Daily Sabah (30/6/25) indaga si “Pakistán se encuentra próximo en la lista del proyecto del “Gran Israel (http://bit.ly/3Toa2fv)”. IR cita a Julian Spencer-Churchill –estratega militar de la anglósfera con su disfraz académico de “experto” en Pakistán– quien sentencia sin rubor: “una vez que Israel derrote a Irán, sigue Pakistán (http://bit.ly/401mJAC)”.
IR COMENTA QUE la “destrucción de los activos nucleares de Pakistán ha estado en la lista de los encargos (sic) de Israel”, tal y como incitó a la destrucción de Iraq y sus inexistentes “armas de destrucción masiva” y refiere que durante el “Festival de las Ideas” de Aspen, de hace 11 años (¡mega-sic!) el zelote (https://bit.ly/3yQnkdN) jázaro, Jeffrey Goldberg (JG) –quien sirvió en el ejército israelí– preguntó al almirante retirado Mike Mullen “quién entre Pakistán e Irán era más peligroso para EU”, a lo que el almirante respondió: “probablemente Pakistán (http://bit. ly/44qVh0A)”. Obviamente que ninguno de los dos iba a decir que Israel es hoy más peligroso para la democracia en EU.
A PROPÓSITO, EL rotativo monárquico globalista neoliberal Financial Times exhibe su angustia de que “Arabia Saudita (AS) se aferra a Irán después de la guerra de Israel (http://bit. ly/44ssGba)”. No sería nada descabellado vislumbrar un eje sunnita-chiíta de AS/Pakistán/ Irán bajo los auspicios de China.
El TEPJF reporta 552 juicios de inconformidad en elección del PJ
FABIOLA MARTÍNEZ
Al concluir el plazo para impugnar la elección judicial, con corte a las 21 horas de ayer, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) reportó la recepción de 552 juicios de inconformidad, interpuestos por distintas circunstancias y con peticiones diversas.
Entre los recursos más recientes destacan las demandas en contra de los criterios del INE a partir de los cuales declaró inelegibles a 45 personas por no acreditar el promedio académico mínimo establecido en la Constitución (al menos 8 en licenciatura y 9 en las materias de la especialidad a la que se postularon).
Al revés, también fueron promovidos juicios de los afectados precisamente de esa designación de elegibilidad relacionada con los 464 magistrados de circuito y de los 386 jueces de distrito.
Según la lista publicada, hay inconformidades por la aplicación de distintos criterios del INE, pero también por los resultados de los cómputos realizados por el órgano electoral. Si bien el TEPJF tiene hasta el 31 de agosto para dar por concluido este proceso (un día antes
de que tomen posesión los nuevos juzgadores), fuentes de esta máxima instancia dijeron que acelerarán el paso, porque deben resolver los recursos que piden la nulidad de toda la elección, entre otros asuntos, por la distribución de acordeones y las irregularidades detectadas por el INE en 818 casillas.
En particular, hay juicios en contra de la asignación con criterios de paridad de género. En este sentido, Ma Miriam Torres Islas, de carrera judicial, se postuló para ser jueza de distrito en la disciplina laboral en el circuito 1, con sede en la Ciudad de México, pero no fue incluida en la lista de nuevos juzgadores.
“Me causa agravio la asignación de los cargos del INE, al transgredir los principios constitucionales de legitimidad democrática, paridad de género sustantiva y elección por circuito judicial, así como violar mi derecho político-electoral de ser votada”, señaló, y aseguró que el INE distorsionó el procedimiento de elección y aun cuando obtuvo un mayor número de votos que otra candidata del mismo circuito. “Se están dejando de asignar 51 juzgados de distrito al género femenino, favoreciendo al género masculino en 22 juzgados de distrito asignados”, lamentó.
▲ Resulta axiomático que para el premier Benjamin Netanyahu los principales
del “Gran Israel” sean las seis petromonarquías árabes. Foto Afp
“Asesinaron
a mi hija por dinero y el juez les entregó su herencia”
El feminicida de Angela Louise está en la cárcel, pero su familia obtuvo la custodia y los bienes de los 3 hijos
SANJUANA MARTÍNEZ
La canadiense Virginia Ann Hemingson de 78 años no sale del asombro frente a las decisiones del sistema judicial mexicano. A su hija, la empresaria Angela Louise Birkenbach de 56 años, la mandó asesinar su concubino Sergio Arturo Romero López, preso y vinculado a proceso, con quien tuvo tres hijos; pero la Procuraduría de Protección de Niñas y Niños y Adolescentes de Jalisco (PPNNA), decidió darle la guarda y custodia a la familia del feminicida, y además la administración de la herencia de la víctima, valuada en más de 600 millones de pesos.
Su lucha judicial lleva casi dos años y a doña Virginia las autoridades le han entregado un botón de pánico por las medidas de restricción contra la familia del feminicida y guardaespaldas, debido a las amenazas de muerte que ha recibido: “Quien tenga a los niños, tendrá la herencia de mi hija, porque ellos son los herederos. Yo vine a proteger y a llevarme mis nietos. Ellos son canadienses por nacimiento, pero sorprendentemente, el sistema judicial mexicano opera a favor del feminicida y de su familia”, dice en entrevista con La Jornada
Sin dudarlo, doña Virginia con el dolor y el duelo por la perdida de su hija, decidió trasladarse de Canadá a Guadalajara, rentar una casa y luchar por sus nietos. En enero de este año obtuvo la guarda y custodia “provisional” del juzgado 10 de lo familiar en Zapopan, bajo el expediente 138/2025, pero la familia del feminicida se amparó e intenta que les regresen a los menores, que antes les fueron entregados por la Ministerio Público, Ana Alejandra Álvarez Díaz y el director de representación de niños de la PPNNA, Humberto Fernando Osornio Magaña.
Abogados comprados
Peor aún: el juez Guillermo Avilés Martín del Campo y su secretario Oscar Dueñas Curiel del juzgado de lo civil en Tlajomulco de Zuñiga, retiraron el albaceazgo de la herencia a Albert Francisco Márquez Birkenbach de 28 años, primer hijo de Angela con otra pareja, y le dio el control de los millonarios bienes a la hermana del feminicida, la abogada Rosalba Primavera Romero López.
“Nos hemos enfrentando a obstáculos de parte de Primavera, la
hermana del asesino de mi hija; ella ha comprado jueces y abogados y ha evitado que el proceso sucesorio y juicio penal del feminicidio avancen, aunque hay evidencia de que Sergio Romero es el asesino de mi hija. Todo esto porque quieren el dinero de la herencia. Por dinero mataron a mi hija y ahora un juez le entrega la herencia a la hermana como albacea definitiva. Es inaudito”, menciona.
Angela Louise llegó a Nayarit de la mano de sus padres que hace años adquirieron varias hectáreas a pie de playa. México siempre estuvo unido a su vida sobretodo por su labor ecológica y filantrópica en la zona, en especial a favor de los niños con cáncer, aunque fue hace más de 20 años que decidió radicar en el país cuando conoció a Sergio Arturo.
Gracias a su dedicación y trabajo, construyeron Limoncito Hills, un fraccionamiento vacacional con 13 villas en la Rivera Nayarit, cerca del pueblo Jolotemba.
Angela Louise, con triple nacionalidad: canadiense, estadunidense y mexicana, vivía entre Canadá y México, hasta que conoció a Sergio Arturo y decidió quedarse a vivir en Nayarit, mientras él radicaba en Guadalajara con los tres hijos que procrearon: A.S.R.B de 17 años, C.A.R.B de 15. y J.L.R.B de 13. Sergio Arturo nunca trabajó. Angela mantuvo el hogar durante 17 años y para cuidar a sus hijos contrataron a Marlene Hernández Oceguera, niñera y trabajadora doméstica en la casa ubicada en el Club de Golf Santa Anita. Ella llegó con un hijo que fue inscrito en el mismo colegio donde estudian los tres hijos de Angela.
“Ahora nos enteramos de que la nana Marlene y Sergio eran pareja desde hacía años. Marlene va al penal como visita conyugal, como su esposa. Él está protegido por un cártel y tiene todas las comodidades en la cárcel: televisión y celular las 24 horas. Aún les habla a los niños para manipularlos”, dice en entrevista la abogada del caso, Pamela Pinedo. Mientras los niños estuvieron bajo el cuidado de la familia paterna, visitaban al asesino de su madre cada quince días: “y no conformes con eso, presentaron a los dos hijos mayores como testigos a favor de su padre en la carpeta de investigación del feminicidio”.
Aquel 9 de octubre de 2023, Angela caminaba por el complejo Limoncito Hills cuando fue secuestra-
da por su empleado Alejandro Gómez González. La familia dio aviso de su desaparición y las autoridades emitieron la alerta 075/2023. Dos días después, el 11 de octubre, fue localizado su cuerpo con signos de tortura y heridas de escopeta. Inicialmente pensaron que el crimen estaba relacionado con el conflicto territorial en las playas de Nayarit, pero las investigaciones encontraron sangre y el arma homicida en casa del autor material del delito, que al ser detenido, inmediatamente confesó haber sido contratado por la pareja de la víctima, quien dijo que desde hacía siete años lo “presionaba” para cometer el crimen y prometió pagarle con una camioneta Chevrolet Suburban, vehículo ya confiscado por las autoridades.
Quien controla a los niños controla el patrimonio
El viudo fue a la fiscalía a solicitar la dispensa de la autopsia de Angela, pero las autoridades lo acusan entonces de cohecho y posteriormente de feminicidio agravado. El hijo mayor, Albert Francisco, que vivía en Canadá, se trasladó a México para identificar y recibir el cuerpo de su madre, mientras los niños quedaron en un limbo jurídico con la familia paterna y con el duelo de la perdida de su madre, su nana y su papá”. “Los niños están alienados, manipulados por la tía Primavera Romero y sus parientes. La familia de Sergio Arturo sabe que quien controla a los niños controla la herencia, por eso los siguen manipulado, los intimida y los pone en contra de su familia materna, perpetuando la violencia feminicida e impidiendo que su abuela se los lleve a Canadá”, dice la abogada.
Tanto Alejandro como Sergio están presos en el penal Venustiano Carranza en Tepic, Nayarit y la fiscalía sostiene que el móvil de su asesinato fue el manejo y control de la herencia. Sin embargo, las audiencias sobre el feminicidio, de la carpeta de investigación NAY/JALCO/III/CI/06053/2023, causa penal 2986/2023, de la agencia uno de la Fiscalía de la Unidad de Investigación Especializada en Prevención, Combate y Erradicación de la Violen-
cia Contra la Mujer por Cuestión de Género de la fiscalía de Nayarit, han sido diferidas en varias ocasiones. La niñera está denunciada por abandono de los menores en la carpeta de investigación 18988-2024, radicada en Ciudad Niñez, pero turnada a la agencia 13 para su archivo: “La corrupción de las autoridades judiciales opera a favor del imputado”, dice la abogada Leticia García.
Añade: “Hay un conflicto de interés enorme. El juez le da a la hermana del feminicida todos los bienes. El pasado 3 de junio le dio el albaceazgo definitivo a Primavera Romero, le dio el control de la herencia, mientras al niño mayor que está por cumplir 18 años, lo tiene comprado el papá feminicida y le manda fajos de billetes de 500 pesos. Lo tienen alienado. Al muchacho lo escuché decir ‘en un año, toda la herencia va a estar a nombre mío y mi tía Primavera y yo vamos a tener el control de todo lo que tenía mi mamá’”.
Maraña judicial
Y como quien clama en el desierto, doña Virginia denuncia la corrupción de autoridades de protección al menor en Jalisco y la de Ministerios Públicos y jueces que han postergado las audiencias del feminicidio; pero lo que más le preocupa es la revictimización que han perpetrado contra sus nietos.
“El asesino de mi hija lleva año y medio en prisión y la investigación cuenta con 72 elementos de evidencia de su culpabilidad. Hay toda una conspiración que la investigación nos ha ido revelando. Primavera se ha enfocado en sacar a su hermano de prisión y en manipular a mis nietos y las autoridades han olvidado completamente hacer justicia”, dice Victoria. El control y resguardo de los niños está a cargo de la procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Jalisco, Sandra Paola Trelles Rivas, bajo el expediente 958/2024. El juicio intestamentario, lo lleva el juez Guillermo Avilés y su secretario Oscar Dueñas, bajo el expediente 3448/2023 del juzgado segundo de lo civil del trigésimo partido judicial de Tlajomulco, Jalisco: “Estos servidores públicos removieron al hijo mayor de Angela que era el albacea provisional y con el voto
▲ En imagen la empresaria Angela Louise Birkenbach, a quien mandó matar su concubino, Sergio Arturo Romero López. Foto La Jornada
directo de los tres hermanos manipulados, nombraron a Primavera Romero como albacea definitiva, mientras, no dejaron entrar a la audiencia a Albert, que era el albacea provisional, el hijo mayor de mi hija”. También la mamá del feminicida Rosalba Lopez Rodríguez, ha interpuesto un juicio, con la carpeta 4137/2024 de jurisdicción voluntaria en el juzgado segundo de los civil del trigésimo partido judicial de Tlajomulco.
Mientras la jueza del décimo familiar, Alma Alejandra Murillo Gallardo y su secretario Daniel Isaí Ceja Zambrano no han ordenado la práctica de evaluaciones sicológicas a los niños y la familia del feminicida intenta recuperar a los niños, primero fijando fecha para el próximo 8 de agosto y después cambiándola para el pasado 4 de julio y luego difiriéndola.
El feminicida ha cambiado en cuatro ocasiones de abogado, uno de ellos, Willbert Gamboa, fue asesinado en noviembre del año pasado y Thood Aldrid Lomelí Aguilar, su actual abogado, es ex magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Nayarit, sentenciado a cuatro años de prisión por corrupción.
Conflicto internacional
Debido al riesgo que corren Virginia y sus nietos, el consulado canadiense en México recomendó el cambio de residencia, pero la familia del feminicida no les permite salir de México.
La abuela ha interpuesto 10 amparos pero todo sigue igual: “Extraño mucho a mi hija, su vida fue arrebatada. Rezo por ella y la pienso siempre. Estoy segura de que Angela hubiera querido que yo viniera a luchar por mis nietos. Cuando llegué a Guadalajara, ellos dijeron: es como si mi mamá hubiera regresado. Y nos pusimos a llorar. La vida me ha puesto nuevamente en un rol de madre. Mis nietos necesitan curarse y necesitan obtener justicia. Ellos son ahora las víctimas”.
OPINIÓN
Mirada miope, política pobre
CAMPOS
ROLANDO CORDERA
Si frente a las múltiples necesidades no satisfechas se opta por el camino medroso de una austeridad bipolar, lo que puede ofrecerse al país es un caminar menesteroso y mantener la falsa esperanza en la resignación popular.
Por lo pronto, se ha impuesto en la opinión pública una pésima manera de apreciar el desempeño económico y sus implicaciones sociales. Sin el menor sonrojo, la caída del gasto público reportada por Hacienda para “dar cumplimiento con las metas fiscales”, se ofrece como un dato más, sin la menor importancia. Para qué preocuparse, dirán los encargados, si se ha mejorado la recaudación aunque no alcance sino para mendrugos.
Como bien anota Enrique Quintana “(…) No es realista pensar que esta estrategia pueda escalar indefinidamente. Mientras tanto, los requerimientos de gasto continúan aumentando. Los programas sociales, por su diseño inercial, demandarán más recursos cada año (…) El equilibrio fiscal será cada vez más difícil de sostener si no se amplía la base de contribuyentes ni se revisa la estructura del gasto”. (Enrique Quintana, “La magia temporal de Hacienda”, El Financiero, 1º de julio, 2025).
Asfixiar la economía palestina
ANTONIO GERSHENSON
La complejidad de las relaciones entre militantes del cristianismo, islamismo y judaísmo no permite visualizar claramente lo que existe más allá de las creencias espirituales. ¿Cómo saber si en realidad es una revancha entre las religiones que existían en Palestina, territorio ocupado, y el otro judaísmo que llegó de fuera?
Las masacres que libremente comete el gobierno sionista contra el pueblo palestino no se pueden argumentar como mandato religioso. Son claramente crímenes de lesa humanidad. Su mirada como gobierno invasor es, por supuesto, desde un punto de vista económico, y no sólo religioso o político. Invade para favorecerse y favorecer al gobierno de Estados Unidos, su creador, y si para lograrlo fue necesario asfixiar la economía palestina, así lo ha estado llevando a cabo.
¿Cuánto cuestan las matanzas al pueblo palestino? ¿Cuánto ha costado la guerra en Gaza a Israel?
Existen diversos cálculos. La cifra aproximada es de más de 67 mil millones de dólares, aunque, estimamos que los cálculos del gobierno israelí tendrán que cambiar, pues las disposiciones para seguir
Seguimos (auto)sometidos a nuestros dogmas y temores; sin querer advertir que la salida a una situación que empeora con los días está en crecer económicamente, generar los empleos requeridos y contar con recursos suficientes derivados de una reforma tributaria efectiva; una reforma hacendaria redistributiva, que, además de revisar las condiciones por las que se han podido filtrar ciertas deducciones inaceptables, contenga mecanismos de contención y transparencia del dinero público para evitar los gastos ineficientes y discrecionales.
Sigue sin ser evidente, para el propio grupo gobernante, que necesitamos contar con un Estado capaz de articular la miríada de intereses que conforman la economía y promueva la inversión pública y privada porque de otra manera no hay posibilidad alguna de cambio progresivo. Sin crecimiento económico, del empleo y de la producción, no puede hablarse de desarrollo. Éste, en gran medida depende de la creación de suficientes trabajos y bien pagados y, claro, de que el Estado produzca y mantenga los bienes públicos indispensables para la vida de la comunidad.
Reconocer los errores y enmendarlos es lo primero para enfrentar los grandes faltantes que magnifican la debilidad fiscal del Estado que redunda en la precariza-
apoyando los ataques de Netanyahu al pueblo de Gaza, al parecer, están cambiando. Podríamos decir que, en este asunto de la guerra irracional, como todas las de Estados Unidos, Israel y compinches europeos, la democracia no tiene ningún significado. Y no lo tiene porque esos países no han consultado a sus pueblos si quieren ir a matar inocentes para que Israel se apropie de territorio ajeno.
En los minutos que nuestros estimados lectores leen el presente artículo, decenas de palestinos de todas las edades, hombres y mujeres están muriendo a manos del ejército israelí.
Es importante reflexionar sobre la exorbitante cantidad de dólares invertidos en esta bestial andanada. Las estimaciones fluctúan, de acuerdo con el doctor Jesús López Almejo y Elías Zananiri, analista geopolítico y vicepresidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), respectivamente, según las decisiones que se toman en la Casa Blanca.
Desde la primera invasión sionista a Palestina, la importancia económica de este país era atractiva para Europa y, por supuesto para inversionistas de varios otros que veían el potencial económico del país árabe, como Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
“Israel utiliza herramientas políticas y económicas para presionar a la Autoridad Palestina de todas las maneras posibles, con el fin de mantenerla por debajo de su competencia y perturbar su desempeño”. Es un hecho que el desarrollo económico de Palestina al momento de ser invadida era ya importante para el comercio de Medio Oriente y de algunos países europeos, aunque esa región no
Sin crecimiento económico, del empleo y la producción, no puede hablarse de desarrollo
LA JORNADA Domingo 6 de julio de 2025
¿Cuánto ha costado a Israel la guerra en Gaza?
ción y deterioro de la existencia social y del propio Estado. Sin voluntad política para superar esta falla geológica de nuestra democracia, el riesgo de ingobernabilidad sigue latente y no habrá ninguna “astucia fiscal” que, mediante novedosos recortes y (re)asignaciones o modernas y mejoradas prácticas recaudatorias, pueda hacerse cargo de las crecientes necesidades de una sociedad vulnerable, desprotegida, insegura y pobre.
“Al menos el 48 por ciento, es decir, prácticamente la mitad de la desigualdad económica que observamos hoy, asienta Roberto Vélez, director del Centro Espinosa Yglesias, se explica por desigualdad de oportunidades”, datos que “(…) colocan a México en el grupo de 10 países con mayor desigualdad de oportunidades, de un total de 50 naciones de todo el mundo que forman parte del proyecto que desarrolla la London School of Economics para la construcción de un mapa internacional de desigualdad (…)”. (“Alertan de que persiste pobreza heredada”, Reforma 30/6/25).
La perspectiva de México se resume en la falta de movilidad que el Centro Espinosa Yglesias nos ha reportado: siete de cada 10 mexicanos nacidos en la pobreza seguirán pobres hasta su muerte (https:// ceey.org.mx/informe-de-movilidad-socialen-mexico-2025/).
era reconocida por la comunidad internacional o más bien por la ONU como Estado árabe libre y soberano.
Mu’ayyad Afaneh, economista y analista palestino, explica que el debilitamiento económico de Palestina comenzó desde la invasión. Asegura que si la ocupación israelí no hubiera ocurrido en 1967, la economía de su país podría haber sido el doble de su tamaño antes de la guerra actual o probablemente incluso más.
La afirmación anterior, de Afaneh, se convirtió en una verdad comprobable. Señala que después del 7 de octubre de 2023, Israel confiscó 275 millones de shekels (74.8 millones de dólares) del dinero que la Autoridad Palestina utilizaría para financiar los servicios públicos de la franja de Gaza, como educación, sanidad, electricidad y agua, cantidad que en 2024 se transfirió a Noruega, como parte de un programa de financiamiento, para su pago, una vez que Israel diera su consentimiento.
Pero, como ya sabemos, los planes de Israel, país antidemocrático, no sólo no dieron luz verde para liberar el pago, sino que continuó avanzando en la ocupación territorial para someter económicamente al gobierno palestino. Recordemos que en cada avanzada para ocupar territorio árabe, la dinámica comercial se detiene, pues innumerables establecimientos comerciales y pequeñas industrias se cierran por temor al saqueo. Además del robo al gobierno palestino, Israel expulsó a Noruega de esta negociación por el hecho de haber reconocido a Palestina como Estado libre y soberano.
Una de las estimaciones del gasto absurdo para financiar la guerra del gobierno israelí se considera
en 10 mil 800 millones de euros al mes, cifra que ya ha rebasado el límite calculado por el propio gobierno sionista.
La Oficina Central Palestina de Estadísticas demostró que son enormes las pérdidas económicas, tanto del sector privado como del estatal. Aproximadamente, el daño llega a 2 mil 300 millones de dólares entre octubre de 2023 y enero de 2024, suspensión casi total de la producción que involucró a cerca de 56 mil establecimientos comerciales e industriales, sólo en la franja de Gaza, donde el comercio interno constituye más de la mitad de los establecimientos locales. Pero la mayor pérdida, invaluable en dólares, o en cualquier otra moneda, son las miles de vidas perdidas del pueblo palestino y las secuelas mortales de víctimas del pueblo árabe judío.
“Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega la justicia llegará.”
La mayor pérdida, invaluable en dólares u otra moneda, son las miles de vidas perdidas
Brasil: Lula enfrenta una gran confusión
Son días tensos, confusos, veloces, sin que sea posible determinar cuál será su resultado y mucho menos las consecuencias concretas.
Las relaciones entre Lula da Silva y el Congreso, en especial con la Cámara de Diputados, oscilaron de una casi-casi ruptura a una muy posible negociación detectada al principio de la noche. Todo eso ocurrió a lo largo del viernes pasado. En mayo, el gobierno informó que reformaría las tasas del IOF, el impuesto sobre operaciones financieras que, como dice el nombre, son aplicadas desde las tarjetas de crédito y, llegando al comercio, a cualquier acción relacionada con el dinero, pasando por el movimiento de las grandes fortunas y empresas hasta los préstamos bancarios.
Sería, de acuerdo con el ministro de Economía, Fernando Haddad, figura destacada en el Partido de los Trabajadores –el PT de Lula–, una forma de aumentar la recaudación y obtener más recursos para proyectos sociales. En otras palabras, quitarle algo más a los ricos y pasarlo a la sociedad, más específicamente, a los pobres.
Además, contribuiría a mantener el equilibrio fiscal de las cuentas públicas, otra promesa de Lula.
El gobierno anunció, a fines de mayo, un proyecto concreto de reforma del IOF y lo divulgó semana pasada en forma de decreto.
De inmediato, la Cámara de Diputados, presidida por el derechista Hugo Motta, lo anuló, atropellando un derecho del Poder Ejecutivo garantizado por la Constitución.
Motta es conocido por cerrar acuerdos con el Ejecutivo que luego, en parte importante de las veces, cumple apenas parcialmente o deja de cumplir; y en otras ocasiones ignora lo acordado.
Frente a este impasse, Alexandre de Moraes, el más activo y combativo in-
tegrante del Supremo Tribunal Federal (STF), instancia máxima de la justicia en el país, decidió intervenir.
Suspendió los dos decretos, tanto del del Poder Ejecutivo como el del Legislativo que lo anuló, y convocó los antagonistas a una negociación el martes de la semana que viene, 15 de julio.
Luego de la reunión, Moraes decidirá cómo actuar, si manteniendo la suspensión de las medidas adoptadas por la Cámara y permitiendo la iniciativa del gobierno de Lula u otra cosa.
A esas alturas, Lula ya había movido el aparato jurídico de su gobierno, de la fiscalía a la defensoría, para anular el decreto de Hugo Motta, que, vale reiterar, atropelló el derecho que la Constitución garantiza al Poder Ejecutivo.
Queda ahora por ver cómo se darán las negociaciones determinadas por Alexandre Moraes entre Ejecutivo y Legislativo. Una reunión está convocada para el día 15, pero podrían ocurrir otras. De todas formas, fuentes del gobierno admiten que será necesario introducir algunos cambios en la propuesta inicial.
El gobierno informó que reformaría un impuesto
Al iniciar la noche del viernes sobrevino otra sorpresa: Hugo Motta dijo que la Cámara estudiará una manera de reducir el volumen de la enmiendas del presupuesto, o sea, los valores destinados a la base de electoral de cada parlamentario, tanto diputados como senadores. En total están previstos 10 mil millones de dólares para las enmiendas, parte del presupuesto nacional.
Lo anterior sería una manera de contribuir a contener los gastos de ese presupuesto y colaborar al equilibrio fiscal.
Motta, además, aseguró que la Cámara aprobaría otras iniciativas del Ejecutivo, como eliminar el impuesto sobre la renta para quien gane hasta el equivalente a mil dólares mensuales.
Esa es una medida de interés del gobierno, pero con menos peso que lo que sigue pendiente. Por eso queda ahora por ver si habrá en el caso del IOF algún acuerdo que resulte satisfactorio tanto para el Ejecutivo como para el Legislativo.
Y hasta ahora, nadie arriesga una apuesta.
Son días tensos, veloces, sin que sea posible determinar su resultado y, menos, las consecuencias concretas
La Jornada Maya cumple 10 años
CLARA HUACUJA ROUNTREE Y FABRIZIO LEÓN DIEZ
El periódico La Jornada Maya cumple hoy 10 años. Fue el 6 de julio de 2015 cuando un equipo de periodistas publicó el primer ejemplar impreso y se editó también Kiintsil, la versión en lengua maya, que luce en la contraportada del diario.
Ahora, 10 años después, la península ha tenido un cambio notable. Antes, los tres estados eran gobernados por PRI, PAN y PRD; ahora provienen de Morena.
La construcción del Tren Maya ha realizado una nueva movilidad en todo el territorio. El crecimiento de la población es inminente, sobre todo en Mérida, que ha acogido a miles de foráneos y turistas, aumentando la infraestructura y servicios eléctricos con los naturales problemas de abasto, derechos humanos, ambientales y de seguridad.
En relación con el periodismo, este oficio enfrenta la peor crisis de su historia. Desde la invención de la imprenta, los periódicos reunieron un creciente poder político dirigido por intereses de facto, desde las versiones más artesanales hasta su impulso como industria dentro de los medios de comunicación.
En su evolución, los periódicos y los periodistas han erigido gobiernos, han logrado organizar a la oposición, debilitar dictadores, denunciar masacres, exculpar a líderes sociales o hacer renunciar al presidente de la nación más poderosa del planeta.
En México, el mando de los periodistas se conocía como “el cuarto poder”, el que pactaba siempre con las “fuerzas vivas” y tenía prescrito su camino junto al del gobierno.
En su intento por sobrevivir, los periódicos se plegaron a los dictados del mercado y de una nueva tecnología sin dirección, convirtiéndose en meras empresas mercadotécnicas.
Hace 40 años, cuando un grupo de reporteros, fotógrafos, artistas, intelectuales y activistas se reunió para crear el periódico La Jornada y dar expresión a los mexicanos de a pie, de la calle, México entero estaba sumido en la violencia, en los escándalos de corrupción, en la frustración electoral, en la desorientación, en el desasosiego de los jóvenes que no podían estudiar, y si estudiaban no podían trabajar; sumido en el dispendio de nuestros recursos naturales, en el
desprecio oficial para los creadores del arte y desdén para los científicos.
La Jornada ha sido cronista de la transformación que ha sufrido el país: entrevistó a presidentes, líderes de la oposición, a dictadores y campesinos; visitó cárceles y campamentos de damnificados; viajó con los emigrantes, junto a las madres en busca de sus hijos perdidos, y fue testigo de la persecución y organización de la izquierda, que ahora esta en el poder.
A lo largo de su camino, La Jornada ha sumado simpatías de todos aquellos que buscan un mejor país: intelectuales, profesores, pintores, músicos, científicos, tomadores de decisiones y empresarios conscientes. También ha provocado grandes enfados: políticos corruptos, empresarios avorazados o burócratas en busca de cochupos, y ha tenido que enfrentar reducciones alarmantes en los flujos de publicidad.
Hace 40 años, un grupo de reporteros, fotógrafos, artistas, intelectuales y activistas crearon La Jornada
Tres generaciones de periodistas, intelectuales y empresarios siguen dando vida a este proyecto del sureste
Los jornaleros pensamos que este periódico es garantía de la democracia y de la paz. La sobrevivencia de un medio como el nuestro es interés de los lectores y es fuente de trabajo para los viejos y los nuevos periodistas.
También debería ser responsabilidad de las instituciones públicas y privadas mediante la asignación transparente de la publicidad.
Ante una sociedad completamente transformada y cada vez más exigente, los esquemas de la prensa se fueron rezagando en la pugna ante nuevos contendientes virtuales y parece que son ahora anacrónicos.
La Jornada Maya es un intento más –y quizás el último posible de este oficio en la península de Yucatán– por revivir formas clásicas del diarismo tradicional usando la vida virtual.
En esta zona del país habitan los lectores y lectoras a quienes queremos llegar. Mayahablantes y todos los habitantes del sureste peninsular que son depositarios de la característica más valiosa de este país: saben escuchar, saben observar, saben trabajar, saben leer, cuidan sus tradiciones, cuidan a los abuelos y han hecho suyos los beneficios de la tecnología moderna.
Actualmente tres generaciones de periodistas, intelectuales y empresarios siguen dando vida a La Jornada Maya, este diario impreso y virtual que navega en una crisis entre la extinción de la prensa o un nuevo encarrilamiento.
ERIC NEPOMUCENO
La falta de liderazgo global agrava crisis sociales, señala Lula
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ENVIADO
RÍO DE JANEIRO
Una “evidente falta de liderazgo” en el mundo ha agravado las crisis que enfrentan las sociedades. Con esta afirmación, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cerró los trabajos preparatorios de la cumbre de jefes de Estado y de gobierno del grupo BRICS, que empieza hoy domingo. El documento que suscribirán los 11 países miembros y los 10 asociados al término de la cita expresa “una seria preocupación” por las medidas unilaterales, en referencia a los aranceles al comercio impuestos por Estados Unidos, aunque sin aludir directamente a Donald Trump, según una primera versión.
El sábado comenzaron a llegar los líderes del grupo a Río de Janeiro. También empezaron a quedar a punto los documentos que serán discutidos domingo y lunes. El presidente Lula tuvo un encuentro con el Consejo Empresarial del BRICS. En esa cita, Lula expresó que “ante el resurgimiento del proteccionismo, corresponde a las naciones emergentes defender el régimen comercial multilateral y reformar la arquitectura financiera internacional. Los integhrantes del BRICS –dijo–- siguen siendo garantía de un futuro prometedor”.
Además de las posiciones a favor del multilateralismo, el presidente Lula planteó acciones concretas que se están tomando en el BRICS, formados inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los fundadores, a los que se sumaron: Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e
Irán. Además, con carácter de asociados: Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Una es en el terreno de la producción de alimentos y la salud, asuntos estratégicos para cualquier país. El bloque de naciones BRICS, apoyado por Lula, puede liderar un nuevo modelo de desarrollo basado en la agricultura sostenible, la industria verde, la infraestructura resiliente y la bioeconomía. Tiene base para hacerlo. En conjunto, los miembros del grupo cuentan con 33 por ciento de la tierra cultivable del mundo y generan 42 por ciento de la producción agrícola mundial, añadió. El crédito rural, la promoción de la agricultura baja en carbono y la restauración de tierras degradadas mejoran nuestra capacidad de producir alimentos para el mundo. Recordó que sus miembros fueron esenciales para la creación de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Apuntó que naciones de este grupo –señaladamente Brasil e India– han fortalecido el complejo industrial de la salud, con lo que aumenta el acceso a los medicamentos, factor “esencial para superar las enfermedades de origen social que afecta a los más vulnerables”. En otro terreno, también estratégico, Lula destacó la relevancia del bloque que se reúne a partir de este domingo: las tierras raras. Estas naciones concentran 84 por ciento de las reservas mundiales de tierras raras, esenciales para baterías y componentes electrónicos, claves para la economía de hoy y del futuro. En este grupo de países está 66 por ciento de la reserva global de manganeso y 63 por ciento de grafito, dijo.
Según la Agencia Internacional
BRICS, “experimento audaz” frente a declive del multilateralismo
El grupo nunca tendrá un enfoque conjunto en materia de defensa: experto
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ENVIADO RÍO DE JANEIRO
El multilateralismo pierde terreno y ese hecho no hace más que acentuar la importancia del grupo BRICS, afirma Sarang Shidore, director del Programa sobre el Sur Global en el Instituto Quincy, en Washington. Considera a este bloque de naciones, cuyos líderes se reúnen hoy y mañana aquí, “un experimento audaz que no debe descartarse”. Pueden, dice a La Jornada, “llenar algunas de las evidentes lagunas presentes en el actual orden global liderado por Estados Unidos”.
El grupo BRICS comenzó a tomar forma en 2009. Fue un poco en respuesta a la falta de representatividad de los países del Sur en los organismos financieros internacionales, un hecho que hizo patente la crisis económica generada por Estados Unidos en 2008 con el colapso de su mercado inmobiliario.
de Energía, la demanda de los también llamados “minerales críticos” se triplicará de aquí a 2040.
Sin embargo, apuntó que “no habrá prosperidad en un mundo convulso”. Poner fin a las guerras y los conflictos que se acumulan es una de las responsabilidades de los jefes de Estado y de gobierno.
“Es evidente que la falta de liderazgo agrava las múltiples crisis que enfrentan nuestras sociedades.”
En un recinto aparte, se reunieron los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del bloque.
Fernando Haddad, ministro brasileño de Finanzas, se manifestó a favor del multilateralismo que permea la declaración final de la cumbre –al menos en la versión que se conoció hasta ayer.
“No existe solución individual para los desafíos del mundo contemporáneo. Ningún país, por poderoso que sea, puede por sí solo dar respuesta eficaz” a problemas como el calentamiento global o satisfacer las legítimas aspiraciones de la mayoría de la humanidad a una vida digna.
Haddad destacó el progreso del diálogo intra-BRICS en temas como las alianzas público-privadas, la recaudación y las aduanas, con especial atención a la tributación de las personas con altos ingresos.
El canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, llegó este sábado a Río de Janeiro para participar en la cumbre del BRICS, a la que México se incorporó como observador.
A propósito de esta décimo séptima cumbre del BRICS, Sarang Shidore respondió a La Jornada por correo electrónico sobre la relevancia del bloque y de esta cita. “Con un número limitado de miembros, el BRICS no puede considerarse una organización multilateral propiamente dicha. Sin embargo, ya no son una minilateral, como lo fueron en sus inicios”. Hoy, añade, son 11 miembros de pleno derecho y otros 10 asociados. Estos 21 países abarcan los tres continentes y todas sus regiones, fuera del Occidente rico. “A pesar de su limitado impacto sobre el terreno hasta la fecha, el grupo BRICS es un experimento audaz que no debe descartarse”.
El término BRIC fue planteado en 2001 por el británico Jim O’Neill, a la sazón jefe de investigación de la firma neoyorquina Goldman Sachs, para aludir a los cuatro países que entonces representaban las mayores economías emergentes: Brasil, Rusia, India y China. Luego se sumó Sudáfrica. Además de los cinco países cuyos iniciales dan nombre al BRICS, pertenecen al grupo Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. Con carácter de asociados, se han incorporado: Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. –BRICS es un grupo más grande que hace un año (hubo una ampliación en la cumbre de Kazán, en octubre de 2024) y con intereses diferentes. ¿Cuáles son los
puntos en común de esas naciones y de qué manera pueden plantear esta defensa?
–El BRICS es esencialmente una coalición basada en intereses entre un conjunto de estados del Sur Global y lo que yo llamo el Este Global, Rusia y China. No cabe duda de que se trata de un conjunto de estados heterogéneo, pero vivimos en un mundo de fragmentación generalizada. Incluso la alianza occidental se ha vuelto mucho más frágil, con una importante brecha que se ha abierto entre Europa y Canadá, por un lado, y Estados Unidos, por el otro.
A pesar de su heterogeneidad, añade, el BRICS comparten puntos en común, tanto negativos como positivos. Entre los segundos están el compromiso con un sistema regido por la Organización Mundial de Comercio, una sólida norma de soberanía estatal y la priorización del desarrollo económico y la solución de problemas de acción colectiva como el cambio climático y la salud mundial. Mientras los integrantes del BRICS se centren en el subconjunto de problemas que comparten, progresarán.
–¿Pueden ser un contrapeso a Estados Unidos, por ejemplo, en temas como seguridad?
–El BRICS fue concebido como una agrupación para la coordinación económica, no de seguridad. Por tanto, nunca tendrán un enfoque conjunto en materia de defensa. No son una agrupación antiestadunidense, pero sin duda buscan crear un espacio complementario, o incluso alternativo, de coordinación para resolver desafíos comunes que el orden internacional liderado por Estados Unidos no toca.
Sin Putin ni Xi, se busca frente común
Sin el presidente de China, Xi Jinping, ni de Rusia, Vladimir Putin, el BRICS se apresta a unir distintas voces ante la política comercial de Donald Trump en una cumbre que se realizará hoy y mañana en Río de Janeiro. Fuertemente custodiada por las fuerzas de seguridad, la ciudad brasileña acogerá la cita de dos días del grupo de 11 países. Irán, que recientemente se unió al grupo, tampoco enviará a su presidente, ni Colombia, cuyo mandatario, Gustavo Petro, canceló el viernes su viaje, en medio de una crisis diplomática con Estados Unidos. Colombia no integra el BRICS, pero ingresó recientemente a su banco de desarrollo. Afp
▲ El presidente Luiz Inácio Lula da Silva habla durante la apertura del Foro Empresarial del BRICS Foto Xinhua
Mercados emergentes captan la salida de capital de EU
CLARA ZEPEDA
La confianza neta en las divisas de los mercados emergentes –como el peso mexicano– ha mejorado aún más debido a un dólar más débil y a la importante reasignación de capital fuera de Estados Unidos, evidenciaron los resultados de la Encuesta número 20 de HSBC sobre el sentimiento de los mercados emergentes.
Dicho censo, que recogió las opiniones de 100 inversionistas de 97 instituciones, que gestionan en conjunto 414 mil millones de dólares en activos de mercados emergentes, reveló que tres de cada 10 encuestados identificó una “reasignación de capital fuera de Estados Unidos” como el principal catalizador para los mercados emergentes.
De ahí que la confianza neta en las divisas de los mercados emergentes haya mejorado aún más gracias a un dólar estadunidense más débil. Además, los inversionistas muestran preferencia por la deuda en divisa local frente a la deuda en divisa fuerte, y son Latinoamérica y África las regiones preferidas.
Tan sólo monedas como el real brasileño y los pesos colombiano, chileno y mexicano registran ganancias frente al dólar este año, en medio de la debilidad estructural de la moneda estadunidense.
De acuerdo con la encuesta, el sentimiento de los inversionistas está pasando de “neutral” a más “optimista”, ya que el porcentaje de encuestados con opinión “alcista” sobre las perspectivas de los mercados emergentes en los próximos tres meses aumentó hasta 44 por ciento en junio desde el 36 por ciento de marzo, lo que supone el nivel más alto desde marzo de 2023.
En tanto, las opiniones “bajistas” también subieron ligeramente hasta 14 por ciento desde el 10 por ciento de marzo. Sin embargo, a pesar de la mejora del sentimiento neto, el
“apetito de riesgo” se moderó, con puntuación media ponderada que bajó a 6.1 desde 6.5 puntos, en la escala de cero a 10, en la que cero es ningún riesgo y 10 el riesgo más alto.
Focos amarillos en el radar
Los inversionistas siguen considerando los “aranceles y las tensiones comerciales” como el principal riesgo a la baja para las perspectivas de los mercados emergentes, citado por 32 por ciento de los encuestados.
Le siguió el riesgo de “recesión en las principales economías”, especialmente Estados Unidos, con más de la mitad de los encuestados (55 por ciento) que consideran “algo probable” o “muy probable” una recesión en ese país, según una nueva pregunta introducida en esta edición.
A pesar de que la encuesta abarca sólo un breve periodo de las recientes tensiones entre Irán e Israel, éste se ha reflejado en la percepción de los riesgos a la baja, y 15 por ciento de los encuestados destacan la geopolítica.
Deuda
Está por debajo del promedio de países de AL, aseguró
La deuda pública como proporción del producto interno bruto (PIB) bajó 2.1 puntos porcentuales en los primeros cinco meses de 2025, por lo que el nivel actual se mantiene “significativamente” por debajo del promedio de economías emergentes y países de América Latina, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En un comunicado, la dependencia encabezada por Edgar Amador Zamora indicó que el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– se ubicó en mayo en 49.2 por ciento del PIB.
BANAMEX SALE DE LA RED POR CASI 12 HORAS
Banamex reanudó la tarde de ayer sus servicios luego de casi 12 horas de intermitencia, que impidieron la realización de operaciones. La segunda institución bancaria más grande del país por número de clientes indicó a La Jornada que sus servicios de banca móvil, BancaNet, BancaNet Empresarial, cajeros automáticos y centro de ayuda telefónica tuvieron problemas para operar en pleno fin de semana. Pasadas las 17 horas, la firma bancaria indicó que todos sus servicios ya operaban con normalidad. Foto Roberto García Rivas, con información de Alejandro Alegría
Destacó que este nivel es menor frente al 51.3 por ciento observado al cierre de 2024. “Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, el saldo de la deuda disminuyó 0.1 por ciento en términos reales, principalmente por la apreciación del tipo de cambio (6.7 por ciento), que redujo el valor en pesos de la deuda externa”, detalló.
Por lo anterior, Hacienda indicó que se mantiene significativamente por debajo del promedio de economías emergentes y países de América Latina.
Agregó que “esta posición ha permitido preservar la confianza de los mercados, mantener condiciones favorables de financiamiento y asegurar una alta demanda en las nuevas emisiones del gobierno federal”. Hacienda resaltó que 16.6 por ciento de la deuda del gobierno federal es externa (https://tinyurl.com/msztwmdt ), mientras 83.4 por ciento es interna, lo cual muestra el objetivo de “reducir la
dependencia del financiamiento externo”.
Además, señaló que 79.9 por ciento del portafolio se encuentra contratado a tasa fija y con vencimientos de largo plazo, lo que disminuye la exposición a riesgos por alzas en tasas de interés o presiones de refinanciamiento.
Hacienda también comentó que esta trayectoria se ha visto acompañada por la mejora en los principales indicadores de riesgo soberano, pues la prima de las permutas de incumplimiento crediticio (CDS) a cinco años bajó 21 puntos base, para ubicarse en 120 al cierre del quinto mes del año, mientras el Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+), índice financiero que mide el riesgo país en mercados emergentes, en particular para México retrocedió 37 puntos base, hasta 209. Anotó que en lo que va del año se han realizado operaciones relevantes de manejo de pasivos por un total de 6 mil 94 millones de dólares.
La SHCP indicó que al 2 de julio, se concretaron intercambios de bonos por 2 mil 501 millones de dólares, lo que permitió reducir en 15 por ciento la deuda externa en dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.
Subrayó que también se inició la recompra anticipada de dos bonos internacionales con vencimiento en 2026 –uno en dólares y otro en euros– por un monto equivalente a 3 mil 593 millones de dólares, con lo que se cubrirá 85 por ciento de las amortizaciones programadas para ese año.
“Estas acciones fortalecen la estrategia de reducir la exposición externa, alargar el perfil de vencimientos y mantener flexibilidad ante los movimientos de los mercados financieros internacionales”, acotó Hacienda.
Economía política de los energéticos: la tercera
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
En una reunión de estudiosos de las “cuestiones energéticas” y a fin de preparar los elementos esenciales de una prospectiva de larga duración con intensa y extensa participación social, me permití sugerir la necesidad –incluso la urgencia– de analizar el comportamiento a largo plazo de la intensidad energética. Sí, de manera esencial este indicador y para el mayor número de países de nuestro “mundo mundial”. En buen romance esto significa –lo comenté en anteriores colaboraciones–observar la relación del monto anual de energía primaria requerida para generar el monto anual de bienes y servicios, sin mayores complicaciones y, evidentemente, indicar las condiciones que permiten que la relación entre energía primaria consumida y bienes y servicios producidos sea decreciente. Y no sólo como señal “neutra” de eficiencia, sino
como elemento de justicia energética vinculado a la urgencia de abatir el daño ecológico, combatir el desastre climático y propiciar tanto mayor bienestar para las sociedades como también un nuevo panorama de justicia energética integral y, en consecuencia, un abatimiento gradual pero firme de la desigualdad. ¿Cuál ha sido –para poner el ejemplo que más nos llega, luego de nuestra propia situación– el comportamiento de la intensidad energética en Estados Unidos? Tengo a la mano datos de 1947 en adelante, pero con mis estudiantes de la UNAM retomo un trabajo de construcción de series “más largas”, como acaso lo hicimos Carlos Morera –del Instituto de Investigaciones Económicas– y quien esto escribe, en el caso de la rentabilidad general de la economía, para el periodo 1920 a 2020 (Morera C. y Rojas J. A., “La crisis capitalista y la rentabilidad: el ciclo económico estadunidense y la ley de la rentabilidad de Marx, 1929 a 2020”, en Sánchez Vargas, A., Ramírez López B., Nava Bo-
laños I., Nuevos horizontes económicos, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, diciembre 2022). Otro ejemplo más de estas series de larga duración es el de los precios internacionales del petróleo de 1861 a 2024, hoy preparada por el Energy Institute (Statistical Review of World Energy, 2025, 74a edición). Es una serie consolidada desde 1951 en el anuario de British Petroleum. Pues bien, en el caso de la intensidad energética de nuestros vecinos –y con números desde 1947– es posible identificar dos movimientos: estancamiento relativo, de 1947 a 1970, y descenso continuo, de 1970 hasta nuestros días.
Impresiona reconocer que actualmente nuestros vecinos utilizan una tercera parte de la energía primaria que consumían por unidad de bienes y servicios generados en 1947. Sin duda que impresiona. Y nos impresionarán otros casos que presentaré, con mayor avance en este sentido. En estudios e investigaciones sobre estos movimientos se buscan las razones. A decir de
diversos especialistas –los veremos luego–, el mayor éxito en disminuir los requerimientos de energía por unidad de producto se explica por cuatro aspectos fundamentales: 1) sólidas y coherentes políticas de impulso social hacia la eficiencia energética, en todos los órdenes del balance de energía y en todos los usos finales de ella; 2) similar impulso hacia tecnologías avanzadas en todos los ámbitos de la vida social; 3) aliento a la modernización industrial, sobre todo en industrias tradicionalmente intensivas en energía; 4) cambios económicos estructurales que conducen –a pesar de ventajas y desventajas– a desplazar las industrias pesadas por esferas de servicios. Pero la controversia sobre estas cuatro razones y sus implicaciones será algo necesario a profundizar, y con ello las experiencias de otros países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Rusia, y sin duda, México. Muy interesante, aunque controversial. De veras. antoniorn@economia.unam.mx
ALEJANDRO ALEGRÍA
Francia espera un acuerdo con EU sobre aranceles “este fin de semana”
La Refinería Olmeca incrementó
35.77%
El ministro francés de Economía, Eric Lombard, declaró ayer que espera un acuerdo “este fin de semana” con Estados Unidos para evitar la aplicación de aranceles, al afirmar que, en su defecto, la Unión Europea deberá responder con “más vigor”.
“Es posible que se decida este fin de semana, ya que una delegación de la Comisión (Europea) está en Washington”, dijo el ministro. “Espero que lleguemos a un acuerdo este fin de semana. Si no, Europa tendrá sin duda que responder con más vigor para restablecer el equilibrio”, agregó.
A principios de abril, el presidente estadunidense Donald Trump impuso un arancel de 10 por ciento a los bienes de casi todos los socios comerciales estadunidenses, y preveía agregar a los pocos días un tramo suplementario para varios de ellos como Taiwán y la Unión Europea.
Sin embargo, el dirigente republicano decretó una suspensión de estas tarifas adicionales para iniciar negociaciones que, por ahora, solo fructificaron en acuerdos en los casos de Reino Unido y Vietnam. El 9 de julio expira el plazo dado por Trump para alcanzar un acuerdo que evite la imposición de las tarifas adicionales que, según afirmó esta misma semana, se situarán entre 10 y 70 por ciento.
El mandatario indicó que su administración enviará el lunes una docena de cartas a distintos socios comerciales para informar de los aranceles que impondrá a sus mercancías.
Aún no alcanza su máxima capacidad, que es de 340 mil barriles diarios
ALEJANDRO ALEGRÍA
En mayo, la Refinería Olmeca, de Petróleos Mexicanos (Pemex), elaboró 106 mil barriles diarios de combustibles, dato que mostró un incremento de 35.77 por ciento frente a abril, de acuerdo con datos de la empresa estatal.
Aunque las nuevas instalaciones de la petrolera aumentaron en promedio 28 mil barriles diarios, su
producción de petrolíferos –gasolinas, diésel y turbosina, entre otros–, aún no alcanzan su máxima capacidad, que es de 340 mil barriles cada día.
En ese sentido, la refinería ubicada en el puerto de Dos Bocas, en el municipio de Paraíso, Tabasco, sólo utilizó en mayo 31.39 por ciento de su capacidad instalada, dato que fue mayor al 22.53 por ciento reportado en el cuarto mes del año.
La mayor actividad observada en las instalaciones, las cuales cumplieron el primero de julio 3 años de haber sido inauguradas –durante la pasada administración federal–, se explica por un aumento de la elaboración de diésel, energético utilizado para transporte pesado, principalmente.
En el periodo de referencia, en la Refinería Olmeca se produjeron 50 mil barriles diarios de este combustible, lo que significó un avance de 122.15 por ciento respecto a abril.
Pemex señaló que del volumen total de diésel elaborado en mayo, 37 mil barriles diarios, correspondieron al de ultrabajo azufre, mientras 12 mil fueron del tipo ecológico.
La petrolera indicó que en el quinto mes del año produjo 43 mil barriles diarios de gasolina, lo que se tradujo en un incremento de 3.34 por ciento mensual. El 100 por ciento correspondió a Magna o verde.
La elaboración de combustibles en Dos Bocas representó sólo 11 por ciento del total producido en
▲ Un orfebre revisa un anillo en un taller de la ciudad de Chennai. Nueva Delhi y Washington han estado enfrascados en múltiples rondas de
conversaciones con la esperanza de un acuerdo para evitar los aranceles recíprocos del 26 por ciento impuestos a India. Foto Afp
mayo por la empresa pública, que prometió 960 mil barriles diarios. En el lapso de referencia, la Refinería Olmeca procesó 114 mil barriles diarios de crudo. Lo anterior significa un avance de 36.72 por ciento en el procedimiento de separación de los componentes útiles del petróleo para transformarlos en combustibles.
Para tomar en cuenta
En la semana que inicia se darán a conocer reportes de inflación y actividad industrial, entre otros.
México
Lunes 7
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer datos de la industria automotriz sobre ventas de vehículos pesados durante junio. El banco Banamex publicará su encuesta quincenal de expectativas económicas.
Miércoles 9
El Inegi publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de junio y también el indicador de la actividad industrial por entidad federativa de marzo. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) presentará su reporte de ventas de junio.
Jueves 10
No obstante, lo anterior significa que Dos Bocas tampoco ha alcanzado su capacidad para procesar crudo, pues en el quinto mes del año sólo operó al 33.81 por ciento. De acuerdo con estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), será hasta 2026 cuando estas instalaciones alcancen toda su capacidad. Conocimiento
El Banco de México entregará las minutas de la decisión de política monetaria del 26 de junio, cuando bajó a 8 por ciento la tasa de interés referencial.
CLARA ZEPEDA
Las mujeres representan sólo 26 por ciento de las personas usuarias de criptomonedas en México. La participación femenina en este ecosistema no ha mostrado avances significativos en el último año, lo que extiende una brecha de género histórica, que va más allá del acceso a estos instrumentos financieros emergentes, afirmó el informe desarrollado por Bitso sobre el Panorama Cripto 2024. Entre los principales desafíos que enfrenta la inclusión femenina en el ecosistema cripto se encuentran la falta de conocimiento técnico, la limitada educación financiera con enfoque de género y una baja representación en espacios de liderazgo y diseño de producto.
Aunque 95 por ciento de las mujeres en América Latina ha escuchado sobre criptomonedas, su conocimiento sigue siendo superficial, ya que solo 42 por ciento conoce los tokens no fungibles –NFT, por su sigla en inglés– (frente a 56 por ciento de los hombres), y apenas 28 por ciento entiende qué es blockchain, 16 puntos porcentuales por debajo. A pesar de ello, hay señales alentadoras. En México, 37 por ciento de las compras de bitcóin con pesos mexicanos fueron realizadas por mujeres en 2024, esto de acuerdo con el informe de Bitso.
“Este dato sugiere que, cuando existen las condiciones adecuadas, el interés está presente”, aseguró Bitso, una plataforma de intercambio de monedas digitales y tradicionales entre usuarios.
Cerrar la brecha de género en el
mundo cripto no sólo promoverá la equidad, sino que fortalecerá la independencia económica femenina y contribuirá a la resiliencia financiera de toda la región.
Frente a esto, para lograr una mayor equidad en el ecosistema cripto, es crucial impulsar iniciativas de educación financiera, ampliar el acceso a tecnologías digitales y fomentar una aspiración de cultura de ahorro y resguardo de activos, que no sólo mejora la vida de las mujeres, sino también permite romper con esquemas de creencias caducos que frenan la evolución de las sociedades latinas.
Resiliencia financiera
“La inclusión femenina dentro de la industria cripto no se limita a cumplir una tendencia de paridad
de género y llegar a un número en específico; el compromiso radica en reducir las brechas históricas que ha limitado la participación de las mujeres en sectores como el financiero y el tecnológico”, aseguró Ximena Salgado, vicepresidenta global de producto en Bitso. En México, sólo el 45 por ciento de las mujeres tiene acceso a algún producto financiero, frente a 55 por ciento de los hombres. Además, si hablamos de resiliencia financiera, únicamente 39 por ciento de las mujeres afirma poder acceder de forma confiable a dinero de emergencia, en comparación con 56 por ciento de los hombres. A esto se suma la subrepresentación en los puestos de liderazgo financiero: apenas una de cada cuatro personas en direcciones o consejos de entidades financieras es mujer.
Viernes 11
El Inegi dará a conocer el indicador de la actividad industrial y encuesta de viajeros internacionales de mayo.
Estados Unidos Martes 8
Se informará sobre crédito al consumo durante mayo.
Miércoles 9
Se publicarán las minutas de la decisión de política monetaria del 26 de junio. Se darán a conocer solicitudes de hipoteca.
Jueves 10
Se presentará el reporte semanal de solicitudes de ayuda por desempleo.
Fuentes: Inegi, BdeM y Monex
Domingo 6 de julio de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
CONSIDERADO UNO DE los creadores más representativos del arte en México del siglo XX, investigadores y biógrafos describen a Juan O’Gorman como impulsor de la arquitectura funcional y orgánica, con un espíritu rebelde, sarcástico, inquieto, progresista, revolucionario y crítico. En el contexto del 120 aniversario de su natalicio,
que se cumple este 6 de julio, la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura inauguró la Cátedra Extraordinaria que lleva su nombre. En la imagen, Autorretrato (múltiple), 1950. Foto Cortesía de la Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman CULTURA P / 3a
CULTURA
Los Siameses Company celebran 40 años de hermandad artística
En entrevista, el binomio artístico comparte sus experiencias al lado de Monsiváis
ELENA PONIATOWSKA
Con el escritor Carlos Monsiváis tuve el gran gusto de tratar a Marisa y a Arturo en alguna escapada nocturna a la que, honrosamente, fui requerida. También en un cumpleaños de Monsiváis se me concedió otro galardón inmerecido, recibir en mis brazos a un Monsi convertido en quinceañera y con él bailar el vals al pie de la escalera de mármol tal como figuraban en las películas de Alejandro Galindo. Ahora tengo el privilegio de platicar con Marisa Lara y Arturo Guerrero, artistas visuales agrupados bajo el sello Siameses Company, que Monsiváis celebró en todas sus correrías nocturnas. Por Margo Su, y gracias a Iván Restrepo, conocí el Blanquita y visité otros salones padrísimos en los que me sacaban a bailar los mejores bailarines de México, albañiles y fontaneros, que al regresarme a la mesa me decían con cariño inmerecido: “Güerita, usted mueve bien el bote”.
En el Museo de El Estanquillo se exhibe Bipolaridad visual, exposición que consta de 300 piezas, entre dibujos, pinturas, esculturas, grabados y fotografías, que estos hermanos del arte presentan con el orgullo de cuatro décadas de entendimiento y complicidad.
–¿Desde cuándo se apasionaron por Carlos Monsiváis y lo volvieron la figura principal de sus creaciones?
(Estos siameses que de tanta convivencia parpadean al mismo tiempo y ríen al unísono.)
–Hace 40 años, Iván Restrepo y Margo Su nos presentaron con él, y como estábamos trabajando una exposición, para nosotros muy importante (somos egresados de La Esmeralda), hicimos una serie de obras dedicadas a los salones de baile, a la lucha libre, a los ídolos populares, y esa fue la aventura que nos conectó con Carlos Monsiváis.
“Ya habíamos leído a Monsi desde muy chavitos, desde que empezaron a circular sus primeros libros y sus primeros artículos en la revista Proceso; lo seguíamos porque estaba en el mismo canal de que nosotros: la relación de la ‘alta cultura y la cultura popular’ en nuestra vida cotidiana. Sentíamos que estaba en la misma situación emocional de cómo ver el arte en México y cómo insertarnos en el arte contemporáneo”, responde Arturo, apasionado, como Monsi, cuando descubría alguna reliquia en el mercado de La Lagunilla.
–En aquellos años, Elenita, nosotros habíamos construido toda una serie de pinturas, de dibujos alusivos al Pagano Adoratorio Colectivo.
–¿Qué es eso? –interrogo a Marisa, cuya mirada parece la de una sirena que cautiva al más avezado de los marineros.
–Los ídolos del pueblo, los luchadores, los cantantes, los boxeadores, los bailadores. –Los espacios colectivos de fiesta, los salones de baile. En aquellos años, nos unió a Monsiváis, a Margo Su y a Iván Restrepo el gusto de disfrutar lo cotidiano como una verdadera acción colectiva, natural, espontánea, accesible a todos. Al mismo tiempo quisimos mantenernos muy conectados al teatro; conectar a Shakespeare con el bolero; la lucha libre con el teatro griego; conectar el Rigoletto de Verdi con el Rigolettito de Acerina, el danzonero cubano. Entonces fuimos el puente entre la alta cultura y la cultura colectiva, y eso nos unió a Monsiváis. –Teníamos esa referencia de cómo Monsi analizaba la cultura desde un espectro muy complejo, con mucho humor, muy barroco; ahí nos dimos cuenta de que nuestro chiste dependía de cómo se crea la cultura en México y en el mundo. Lo que nos conectaba con Monsi es que los tres pensamos que la cultura contemporánea es una relación precisa, profunda e intensa entre las expresiones llamadas “populares”, que son muy complejas y muy políticas y compiten con las expresiones de la alta cultura, la académica. Monsiváis hacía el análisis de la cultura relacionada con la vida real de las personas, y ahí está el chiste de su ingenio.
“Guillermo Bonfil Batalla tam-
bién fue nuestro cómplice, el del México profundo.”
–Tuvimos el honor de que figuras como Raquel Tibol se fijaran en nuestro arte, lo desmenuzara analíticamente, nos mandara a la Bienal de Sao Paulo permitiéndonos dar el brinco a la internacionalización. Bonfil Batalla escribió nuestro primer catálogo. Carlos Monsiváis también nos regaló los primeros textos críticos con una frase muy bonita que acuñó como un neologismo: siamesitud
Danzar en una corcholata
–¿Qué les escribió Carlos?
–“Queridos Arturo Guerrero y Marisa Lara, su siamesitud me asombra y me conmueve, y ganas me dan de bailar, abrazado con ustedes, un danzón sobre una corcholata.”
–Nos conocimos en 1987. Surgió la amistad y siguió porque a él le gustaba caminar la ciudad, descubrir de noche lugares muy especiales. Lo invitamos a una arena de lucha libre, donde todos lo festejaron. Había un lugar que durante la semana era un taller mecánico y el sábado y domingo lo transformaban en una arena de lucha libre. Era un negocio familiar: la abuelita vendía los boletos, el mecánico se convertía en luchador, la esposa vendía las máscaras y los hijos limpiaban las sillas y ponían unas luces muy
fuertes, y se volvieron acomodadores de autos. Fuimos con Monsi y Alejandro Brito a pasarla bien en esta arena, porque era un espectáculo maravilloso ver a estos luchadores que vuelan como ángeles y caen de sopetón en el cuadrilátero haciéndonos creer que se van a reventar.
–¡Qué bonito! Yo era amiga de El Santo, vino a mi casa varias veces; a Blue Demon también lo entrevisté, a pesar de que eran rivales y advertían: “Si usted invita a uno, no invite al otro”, pero recuerdo que a Octavio Paz le gustó mucho la plática con El Santo.
–En ese momento, Elena, empezamos a entender la complejidad cultural que implica el abrazo entre estos polos: lo rudo, lo técnico, lo que se considera alta cultura, lo popular, lo sórdido, lo sublime, lo individualista, lo colectivo; por eso nuestra exposición en El Estanquillo se llama Bipolaridad visual, porque son los polos opuestos que se atraen, como nosotros, que nos conocemos desde niños: tenemos 40 años de trabajar juntos y nos consideramos siameses. Trabajamos a cuatro manos la misma pieza, la montamos al mismo tiempo. –Es un caso de patología severa porque trabajar la misma pieza a cuatro manos, durante 40 años es, verdaderamente, un delirio intelectual, ni los siquiatras más avezados, ni los brujos han podido ubicarnos, aunque estudiaron nuestra pato-
▲ Marisa Lara y Arturo Guerrero durante una entrevista con La Jornada el 8 de enero de 2020. Foto Marco Peláez
logía y les intriga vernos siempre iguales. A veces nos ponemos trajes de luchadores, porque somos luchadores por el arte; tenemos un traje rojo que forma un corazón, porque la vida tiene que sentirse de manera intensa a través de ese órgano. La emoción del intelecto está bien, pero si se rompe el corazón, todo se acaba. Por eso nos encanta leer a Schiller, porque dice que la inteligencia del corazón está vinculada con la razón y la emoción.
“Schiller fue muy amigo de Goethe en el siglo XVIII y por eso nosotros leímos su libro Las cartas sobre la educación estética. También conocemos a fondo a Dante Alighieri y a Borges, y desde luego somos fans de Monsiváis.”
–El arte trasciende todas las fronteras. A través de él uno puede entender muchas cosas, la diferencia de las igualdades y las igualdades en las diferencias.
–Pero, ¿cómo logran hacer una pieza juntos, a cuatro manos?
–Se dio de manera natural, inconsciente, nunca nos lo propusimos; surgió porque, antes que nada, la siamesa y yo somos grandes cuates, somos grandes amigos, entonces bailamos al mismo ritmo.
Intelectuales exigen la reapertura del Museo
Dolores Olmedo
REYES MARTÍNEZ, ALONDRA FLORES Y FABIOLA PALAPA
Un grupo de intelectuales envió una misiva a las autoridades culturales de México para exigir “la reapertura inmediata” del Museo Dolores Olmedo y que los institutos nacionales de Bellas Artes y Literatura, y de Antropología e Historia, informen sobre el estado de los bienes que sean de su competencia preservar.
La carta, dirigida a Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura del Gobierno federal; Diego Prieto, director del INAH; Alejandra de la Paz Nájera, directora del Inbal; Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, destaca la importancia del recinto como un patrimonio cultural de la nación. Los más de 80 firmantes, entre los que figura Eduardo Matos Moctezuma, Felipe Leal, Carmen Gaitán y Ofelia Medina, solicitan que se informe sobre las gestiones referentes al cierre del museo realizadas por el comité técnico del fideicomiso y que éste garantice la permanencia de su acervo, de su sede originaria y el acceso a sus bienes, a fin de que se cumpla la voluntad de Dolores Olmedo plasmada en el contrato originario del fondo referido.
Ante la polémica por el traslado de la colección del museo al parque Aztlán, Luis Cacho, ex director jurídico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y el notario Miguel Ángel Beltrán refirieron que corresponde al pueblo de México exigir el cumplimiento del mandato original de creación de ese recinto. En la conferencia Revocar lo irrevocable, recordaron que el Fideicomiso del Museo Dolores Olmedo dice que las obras permanecerían en La Noria, en Xochimilco, para su exhibición.
Cacho refirió que el Inbal tiene facultades para verificar que estas obras estén siendo conservadas y “no tiene facultades para prohibir que se transfieran a Chapultepec. Eso se deriva del propio contrato del fideicomiso”. Beltrán, experto en fideicomisos, dijo: “cualquiera que se sienta afectado por el no funcionamiento del museo o por el traslado de sus obras” puede exigir el cumplimiento de lo estipulado. En un comunicado, el recinto anunció el viernes que reabrirá su sede principal en Xochimilco en 2026. Informó que cerró en 2021 para comenzar su restauración y modernización con el fin de seguir presentando el acervo en la sede que fundó la coleccionista que da nombre al espacio cultural. Hoy, defensores del museo convocaron a una reunión en la puerta del inmueble ante la incertidumbre que ha generado el destino de su acervo.
Juan O’Gorman “fue un humanista que cerró filas contra el totalitarismo”
Hoy se cumplen 120 años del nacimiento del arquitecto y muralista // Instancia adscrita al Inbal abrió una cátedra extraordinaria en su honor
Como reconocimiento a la figura y trayectoria de Juan O’Gorman (1905-1982), considerado uno de los más avanzados conocedores de la arquitectura moderna, la Escuela de Diseño, adscrita a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), abrió una cátedra extraordinaria con el nombre del muralista, con motivo del 120 aniversario de su natalicio, que se cumple hoy.
El proyecto académico y cultural, que se realizará a lo largo de un año en la Ciudad de México, comenzó el viernes con la conferencia magistral Vocación y vida: Juan O’Gorman, a cargo de Adriana Sandoval, directora de la Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman. En el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes, Sandoval expresó: “el mayor legado del artista lo resumiría en un llamado a la acción, porque O’Gorman fue hombre de actos contundentes, y la inteligencia que tuvo a la par de los conocimientos técnicos en pintura y arquitectura, le permitieron actuar en su tiempo de manera determinante.
“Para mí, la vida de O’Gorman es la de un sujeto que no dejó de trabajar, de producir, de generar una opinión respecto de temas muy particulares; es ahí donde lo consideraría colega, un humanista que siempre está llamando hacia el campo de la arquitectura.”
La especialista destacó que el pintor y muralista fue un activista
en pro del medio ambiente, que utilizaba bicicleta “porque desde los años 40 sabía que los combustibles fósiles serían un problema terrible, cuando en la actualidad hay personas que niegan esa situación.
“Hablar hoy de Juan O’Gorman tiene que ver con una postura humanista, sobre todo en contra del totalitarismo y el fascismo; para mí es muy emocionante decir que él cerró filas contra el totalitarismo.”
La historiadora del arte puntualizó que la “gran obra de O’Gorman en el campo del muralismo es Historia de Michoacán, realizada en 1942 en la biblioteca Gertrudis Bocanegra, en Pátzcuaro. También destacó la Biblioteca Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que el arquitecto elaboró con piedras de colores naturales, dispuestas sobre una superficie de 4 mil metros cuadrados.
De manera especial mencionó la casa-cueva que O’Gorman construyó entre 1949 y 1952 en San Jerónimo, que fue “tan ignorada”, incluso después de su destrucción en los años 60. Recordó que la Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman reconstruyó en 2021 la maqueta de ese inmueble para una exposición en el Museo Nacional de Arquitectura.
La especialista apuntó que en el país hay deficiencias en cuanto a la defensa y la preservación del patrimonio, ya que también está el tema de la casa-estudio que habitó el compositor Conlon Nancarrow y cuya adquisición no logró concretar la fundación.
“Es un tema muy doloroso porque no logramos reunir los 50
▲ El arquitecto y pintor Juan O’Gorman en 1958; Autorretrato, 1963, y Paisaje de la Ciudad de México, 1949. Fotos cortesía Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman
millones de pesos en un tiempo específico. Cuando creamos la Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman, desde una actitud muy inocente, pensaba que bastaba con decir a alguna institución que la casa existía, que la comprarían y la apoyarían con sus recursos, y fue muy doloroso que no pasó.”
Ante la falta de interés de las autoridades culturales mexicanas hacia esa propiedad, en 2023, la fundación creó una colecta con los ciudadanos, sin embargo no se obtuvieron los recursos necesarios.
“Fue doloroso, y alentador a la vez, entender cuánto cuesta nuestro patrimonio, cuánto cuesta los murales que nosotros visitamos y nos producen un bienestar estético, pero desconocemos la estructura que permite que ese resultado siga existiendo”, indicó la historiadora del arte.
Archivo personal
Sobre la posible donación del archivo personal de Juan O’Gorman que resguarda su hija María Elena, Sandoval explicó que la fundación es la interlocutora para saber con quién se realizará.
“También tenemos la propuesta de la donación de unos planos importantes, pero debemos trabajar muy bien con el donante para que se sienta seguro de que ese acervo estará en buenas manos y, sobre todo, que sea un bien para todos y no se convierta en un archivo para un investigador o en un tesoro institucional al que nadie pueda acceder.”
En la presentación de la cátedra extraordinaria Juan O’Gorman y
la Educación Artística, Érika Marlene Cortés López, directora de la Escuela de Diseño, comentó que desde el pasado viernes y hasta el 17 de julio de 2026 se realizará un diálogo entre las formas de conocimiento artístico.
“Son iniciativas profundamente relevantes en torno a la educación artística, como cuál es el papel de las artes en el cambio en la transformación social y qué entendemos por educación e investigación artísticas en el siglo XXI; estas interrogantes no buscan respuestas, sino generar espacios de reflexión que nos permitan repensar nuestras prácticas educativas y nuestros enfoques de investigación en una era marcada por la inteligencia artificial, los cambios sociales y las múltiples crisis de educación artística.”
Durante un año, los participantes de la cátedra formarán parte de conferencias magistrales y un seminario especializado, que convocará a compartir experiencias, investigaciones y perspectivas sobre la educación artística. También se realizarán visitas guiadas a sitios emblemáticos vinculados con Juan O’Gorman.
La cátedra cuenta con la colaboración de instituciones como la Escuela de Artesanías, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas y la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, así como de la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, el Museo de Arte Moderno y el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
FABIOLA PALAPA QUIJAS
CULTURA
La maestra Irma Fuentes usa YouTube para impulsar en sus alumnos el interés por los libros
En el canal Secretos del diamante, la docente desmenuza en 10 minutos cuentos, poemas y novelas
OMAR GONZÁLEZ MORALES
Desde pequeña, la maestra Irma Fuentes ha sido una apasionada de la literatura. Hoy enseña a las nuevas generaciones en las aulas y a través de YouTube, en el canal Secretos del diamante: Un viaje a la literatura. “Ahí desmenuzo cuentos, poemas y novelas para generar el interés de los jóvenes”.
En entrevista con La Jornada, la docente habló sobre este proyecto, sus objetivos y la necesidad de complementar el sistema educativo para lograr que las nuevas generaciones adquieran el interés por la lectura.
“Este canal está dedicado a mis alumnos de primaria; por ellos me impulsé a aprender a hacer videos. Sé que han leído relatos que los emocionan y los llevan a imaginar y a creer en la fantasía. Esto se me ocurrió durante la pandemia de covid; me di cuenta de que había una gran oportunidad para que entendieran que la literatura es una fuente inagotable de expresión”, comentó Irma Fuentes.
La docente tenía el reto de conmover a los más pequeños a través
de relatos clásicos y contemporáneos. En su repertorio están El relato de los dos que soñaron, de Jorge Luis Borges; La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne; Casa tomada, de Julio Cortázar; Carta al padre, de Franz Kafka; Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y Ciudad Escoria, de Martín Kitch, entre otros.
La duración de cada video es de entre dos y 10 minutos, tiempo en que la maestra Irma explica a los más jóvenes el contexto de las obras y su importancia en la literatura.
La narración oral es primigenia
“Me considero muy dinámica, por eso trato de elegir narraciones con ese ánimo y ritmo, para que los jóvenes se sientan identificados. A esa edad, la vida se nos hace algo lenta, por eso busco temas animados.
“Cada cuento, novela y poema tiene su propia voz, y me doy a la tarea de encontrarla y lograr una conexión entrañable que les guste. La narración oral es fundamental porque es algo primigenio. Desde nuestros orígenes hemos aprendido cosas a partir de lo que relatan otros, pero la forma en la que se
NO SÓLO DE PAN...
cuenta es la que determina nuestra visión al respecto”, comentó.
Irma Fuentes encuentra una historia, busca imágenes relacionadas con aspectos del relato, ensaya la narración y encuentra una voz; posteriormente, se graba: “Incluyo pinturas, fotografías, dibujos… se tiene que empatar todo para enaltecer la trama, tiene que haber armonía en los elementos, y debe darse de forma natural”, explicó.
“Los jóvenes creen en la fantasía, y eso es maravilloso, porque en ese género, aunque en ocasiones sea visto con desdén, está la esencia de la realidad, aunque contada de otras maneras. Hay sueños, anhelos... es una forma lúdica para que los chicos conozcan el mundo que les rodea y que se conozcan a sí mismos.”
Fuentes comentó que el deberde los profesores, más allá de enseñar lo que se estructura en un temario, es tener conocimiento de las inquietudes de los jóvenes: “Debemos saber sus intereses, sus gustos y hasta sus expectativas; conocer su entorno, a sus influencers. Hay que dedicar más tiempo a entenderlos, porque son nuestro futuro, pero también nuestro presente, y no podemos olvidar eso”, concluyó.
De saber aprovechar las coyunturas históricas
YURIRIA ITURRIAGA
LOS CONSEJOS QUE recibe la presidenta de México para el sexenio 2024-2030 pueden ser infinitos y, entre ellos, algunos contradictorios: su criterio debe ampliarse para evaluarlos, porque no existe la verdad universal en ninguna parte, pero las verdades relativas pueden compararse y esto sólo sucede al amparo de un criterio central y el peso de los criterios que lo envuelven y jalan cada uno de su lado. Y no necesariamente por intereses mezquinos, pueden contrapesar convicciones, prácticas, influencias, que en una sociedad libre y productiva son su riqueza, pero que, en tiempos de crisis, jalan de varios lados y pueden ganar los razonamientos por el número de adictos de una u otra posición en el debate o bien (entre muchas posibilidades) por el peso de la realidad observable independientemente de los prejuicios.
NOSOTRAS ASPIRAMOS A tener una mirada desprejuiciada y generosa para con el objeto final del cambio recomendado en sinnúmero de colaboraciones en este y otros espacios.
¿QUÉ TIENEN QUE ver las sequías y las
inundaciones, la falta de tierra cultivable y las hectáreas no cultivadas, las desertificadas o empantanadas, las empinadas casi inaccesibles, hacia las cimas o hacia los abismos…? Pues, en todo caso, se relacionan con prácticas y conocimientos ancestrales que lograron compensar los inconvenientes con su propia tecnología, que partía no de cálculos sobre el papel, en complicadas ecuaciones, sino de la observación del terreno de su fauna y flora, del ciclo de lluvias y sequías, en fin: de la observancia de la vida real y sus ciclos.
ES SORPRENDENTE CÓMO la observación de la realidad ha aportado a la especie humana mucho más que la perfección de las ecuaciones y cálculos científicos, pues, podría afirmarse, que la humanidad se autocreó en tanto que “humana”, gracias al aumento de las facultades de observación, reflexión e invención de soluciones en el área cerebral y táctil del cuerpo en su conjunto. Pero, si bien lo humano fue creando instrumentos, herramientas, conductores simuladores, para acortar el tiempo del esfuerzo de los humanos, hasta crear incluso una imitación de sí mismos con el fin de acelerar los resultados de las pruebas y acortar los tiempos de la vida necesaria, hasta casi poder prescindir de ésta, gracias a la creación y reproducción con-
BAÑISTAS EN EL SENA
▲ El río Sena recibió ayer a los primeros bañistas en pleno centro de París. Sumergirse en sus aguas está autorizado desde 1923. Cerca de la torre Eiffel, de la catedral de Notre-Dame o frente a la isla de San Luis, residentes y turistas pueden usar hasta el 31 de agosto, de manera gratuita, instalaciones acondicionadas para un aforo estricto de entre 150 y 700 personas. Las autoridades invirtieron más de mil 650 millones de dólares para mejorar la calidad del río, con obras de captación de aguas residuales para evitar que desemboquen en él. Para el próximo año continuará la descontaminación del afluente y se prevé la instalación de nuevas zonas de baño en las afueras de la capital. Aquí, postales del Sena captadas en 1949 y en la actualidad. Fotos Afp
tinuada de los elementos vitales en cada generación. Así, un mareo en una de las volutas de la invención, pareció haber llegado al tope del espacio necesario para la reproducción de lo humano, de tal modo que en una ecuación equis, las brillantes mentes descubrieron que nuestro planeta Tierra está sobrepoblado y, como ya habían probado expandirnos en otros planetas y todavía no lo logramos (como género creador) se decidió la alternativa de que, siendo demasiados, hay que prescindir de algo así como la mitad de la población mundial.
POR OTRO LADO, ha inventado la ecuación del valor donde todo es mercancía y el valor de cada una tiene su equivalente en materiales perennes acumulables. La ciencia de los siglos XIX, XX y XXI nos ha revelado que sobramos muchos en este planeta y los científicos imponderables crearon varios métodos para equilibrar el peso de la humanidad realmente existente con la que debería existir según cálculos científicos de alto nivel y nula ética. Desde las incursiones en tierras ajenas con el exterminio de pueblos originarios (inservibles) hasta la fantasía de hacer estallar la Tierra cuando los científicos encuentren la manera de embarcar al pueblo elegido para después acaba con nuestro planeta y lo
que quede de seres vivos en él, estamos presas y presos de una fantasía inimaginable, porque no queremos comprender qué significan las guerras y el desvío de recursos para la vida (como la alimentación y la salud) hacia la proliferación de ejércitos formales (nacionales) e informales (como los cautivos del negocio y consumo de las drogas).
QUIEN NO QUIERA ver que no vea, pero las peronas que tenemos el privilegio de la vista y la capacidad de comprender estamos obligadas a actuar.
LA RIQUEZA DE una humanidad como la contemporánea, y pese a sus integrantes enfermos y destructivos, debemos actuar, luchar hasta la muerte por defender la vida. Y la vida, en México, implica una alimentación reproducible sin desgastar y envenenar los suelos propios en nombre de la “economía”, la “ciencia y la tecnología modernas”. Un paso atrás de las convicciones que comparten la sobrevaloración de las tecnologías destructivas o la alternativa de desarrollar otras tecnologías para combatirlas sería un gran paso de la inteligencia de cada quien que así piense, actúe y se alinee a su historia contemporánea. yuriria.iturriaga@gmail.com
Expone el Museo del Caracol obra de Julio Prieto que ilustra la historia educativa del país
fica que hoy el público puede ver.
En la década de 1930, el ilustrador, escenógrafo y académico Julio Prieto (1912-1977) poseía una amplia cultural visual y una mano hábil, ya que con un frasco de tinta china y algunas piezas de papel, era capaz de representar escenas de naturaleza, niños, animales, seres fantásticos y ratones indignados que dan cuenta de la historia educativa del país. En la Galería de Historia, Museo del Caracol, que este año cumple 65 años, se inauguró ayer la muestra temporal Julio Prieto: Ilustrador para la educación, que con la curaduría de los historiadores Pavel Luna y Bertha Hernández, reúne 52 piezas que se exhiben por primera vez. Se trata de las ilustraciones que Prieto hizo para una serie de cuentos editados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) hace 90 años. Los textos forman parte de una etapa de la historia educativa mexicana que se conoce como “educación socialista”, que tenía un fuerte factor de formación racionalista. Por eso, los personajes de las historias son ratones que desean trabajar y tener derechos, brujos que pierden poderío ante el avance tecnológico y niños que aspiran a salir de la miseria y la explotación.
Bertha Hernández indicó que el propósito de la exposición es recuperar esa faceta de Prieto como ilustrador y grabador, y mostrar el arte en la educación. Su trabajo nos permite regresar 90 años atrás a la vida educativa, cuando en su juventud ilustró cuentos de un certamen convocado por la SEP; de ese material se hizo una selección de la grá-
“La exhibición es un pedacito de biografía, pero también de nuestra historia educativa, que pretende hacer evidente un vínculo que estuvo en el olvido durante mucho tiempo.”
Pavel Luna comentó que la figura de Prieto en el mundo del teatro es reconocida, además de que fue uno de los creadores de los dioramas del Museo del Caracol; sin embargo, su trabajo en la parte educativa ha pasado desapercibido, algo que sucede a muchos artistas de esa época. Explicó que las ilustraciones del artista para los cuentos muestran personajes simpáticos y bonitos, pero que al analizarlos con cuidado se ve el espíritu de toda una época y los valores que se promovían. “Una educación que enseña a los niños a luchar por sus derechos, principios revolucionarios, y la fe en la ciencia”, destacó Luna.
Para Hernández, la muestra recupera nueve décadas de una “labor que de pronto se vuelve más importante, porque es la que llega a la vida de miles de mexicanos; podemos decir que Julio Prieto hoy es objeto de rescate, pero existen otros libros de textos de esa época con ilustraciones, por ejemplo, de José Chávez Morado; incluso, hay historiadores que han trabajado la línea de los murales en las escuelas y vemos a los grandes artísticas de esa técnica”.
De acuerdo con los curadores, la gráfica en exhibición corresponde a cinco cuentos: Muchos somos muchísimos, de Mariana Frenk; El ratón Panchito, de Blanca Lydia Trejo; La derrota de Geniolandia, de Carlos Mata; Trinidad, de N. Sevilla Serdán, y El cazador que no
Grabado de Julio Prieto que se expone en la Galería del Museo del Caracol, que este 2025 cumple 65 años.
caza, de Manuel Velázquez Andrade. Todos los materiales provienen de la colección de los herederos de Julio Prieto.
Completa la muestra una selección de las piezas creadas por Julio Prieto para la versión impresa de Troka, El Poderoso, serie de cuentos creados en 1933 por el escritor y poeta Germán List Arzubide para la radiodifusora de la SEP. En 1939, las historias se editaron como un libro de la Biblioteca del Maestro, publicada por el periódico gubernamental El Nacional.
Esta selección comprende representaciones del robot Troka, El Poderoso, síntesis del progreso y la tecnología.
La exposición también destaca la relación entre arte y educación en México. Hernández expresó: “los grandes integrantes del muralismo nunca se despegaron de la vida escolar”. Julio Prieto: Ilustrador para la educación muestra la forma en que el Estado mexicano ha usado el arte para acompañar a los escolares y promover la experiencia estética. En la apertura de la exhibición también participaron Julieta Gil Elorduy, directora del Museo del Caracol y Carmen Ortiz Prieto, nieta del ilustrador y escenógrafo mexicano.
La muestra, en el recinto del Bosque de Chapultepec, permanecerá abierta al público hasta noviembre, de martes a domingo con horario de las 9 a las 16:15 horas.
FABIOLA PALAPA QUIJAS
ESPECTÁCULOS
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 6 de julio de 2025
Gestora ofrece estrategias para el desarrollo de los cineastas latinoamericanos en EU
Miriam García ha identificado varias asociaciones que apoyan a los creadores independientes
JORGE CABALLERO
El primer amor de la hoy gestora mexicana Miriam García fue la industria musical. Cuando concluyó la universidad, el mercado de conciertos en México estaba en pleno crecimiento y comenzó a trabajar en él, participando en “un montón de eventos”. Poco después, en la maestría que estudió en la Universidad de Nueva York, relacionada con medios, cultura y comunicación, descubrió que el canto de la música fue mentira y se encontró con su pasión: el cine.
Trabajó en el Festival Internacional de Sundance y ahora lo hace para el Festival Internacional de Cine de Tribeca, el que fundó el seminal actor Robert de Niro. Ahora, después de 25 años de experiencia y ante los recientes retrocesos en políticas de inclusión y el recorte de fondos públicos para las artes en Estados Unidos, Miriam García presenta estrategias viables para que los cineastas mexicanos y latinoamericanos puedan continuar desarrollando cine independiente en el país dirigido por Donald Trump.
Miriam narró a La Jornada: “Después de la maestría me interesé mucho en el cine y empecé a ver muchas películas, y quedé muy cautivada. Permanecía hasta el final de la proyección para revisar los créditos y distinguir quién hacía tal o cual cosa en la película. Siempre me interesó saber quién hace posible las producciones. Me inicié en marketing y distribución, poco a poco me involucré en el proceso creativo de las obras. Fui ganando experiencia después del trabajo que tuve en el Oficial de Programas en Catapult Film Fund del Instituto Sundance, que no sólo hace el festival, además tiene los laboratorios para directores, para guion, y yo trabajaba en la Plataforma San Francisco, producía cursos y clases, además adapté con Robin Thicke el guion de El curioso caso de Benjamin Button y Matilda entre
otros. También hice producción de sonido con Hildur Ingveldardóttir Guðnadóttir, la compositora musical de Joker y de la serie Chernobyl Ahora trabajo en una organización no gubernamental que da becas a cineastas que realizan cine documental en la etapa de desarrollo y soy parte del Comité de Selección del Festival de Cine de Tribeca en el área de narrativa internacional y publico entrevistas en el sitio thecreativeindependent.com”, con más de 40 colaboraciones.
En esta experiencia, García identifica múltiples fuentes de financiamiento que permanecen disponibles para creadores independientes: “Para proyectos en desarrollo, en el caso específico del cine documental, destacan el programa de Investigación y Desarrollo William Graves de la organización Firelight Media, el de desarrollo e investigación de Chicken & Egg Films, y el Fondo de Documental del Instituto Sundance. Algunas películas que han sido financiadas con el apoyo de Sundance incluyen el documental ganador del Oscar No Other Land y el nominado de la academia Sugarcane.”
Diversificación de fuentes de financiamiento
La experta destaca que las becas siguen siendo una de las fuentes más importantes para cineastas de ficción y documental. Entre las más relevantes menciona la Fundación Ford con su iniciativa Just Films, Creative Capital, y la beca Diane Weyermann, que otorga anualmente 100 mil dólares a tres proyectos documentales.
Miriam García detalló: “También existen otras organizaciones especializadas como Sandbox Films, que apoya documentales con enfoque científico, y el Redford Center, el cual respalda producciones centradas en temas ambientales”.
Además, comentó: “El financiamiento privado mediante inversores de alto impacto representa otra alternativa atractiva, especialmente cuando los proyectos destacan por su propuesta artística o las temáticas que abordan. Un ejemplo es Impact Partners, institución que apoya producciones con potencial tanto creativo como comercial”.
Los patrocinios privados con inversores de alto impacto son otra opción atractiva
García también subraya la importancia del respaldo de medios públicos como ITVS, que financia y distribuye documentales independientes en la televisión pública estadunidense, priorizando contenidos con enfoque social, diversidad e inclusión.
Miriam Gracía ejemplificó: “Un
ejemplo claro de financiamiento diverso es el del cineasta mexicano Raúl O. Pastrana, quien logró concretar su documental Backside con el apoyo de organizaciones como Firelight Media, Creative Capital, ITVS y el Instituto Sundance. La película se estrenó en el Festival de Tribeca en junio de 2024, consolidándose como una producción independiente exitosa, en la que se muestra cómo son cuidados los caballos por migrantes antes de participar en el derby de Kentuky”.
Estrategias para el futuro
Para García, la clave está en fortalecer la autonomía creativa mediante estrategias mixtas que combinen financiamiento público y privado. “Esto implica explorar alianzas internacionales, apostar por coproducciones, lanzar campañas de financiamiento colectivo, vincularse con festivales de cine y organizaciones no gubernamentales, así como tejer redes de colaboración dentro de la propia industria”, explicó.
▲ Miriam García, junto a un retrato de la cineasta Agnès Varda (pionera de la Nouvelle Vague), se ha involucrado en el proceso creativo de numerosas obras. Foto cortesía de la gestora
Y agregó: “En un panorama desafiante, mantener una actitud activa y abierta a nuevas rutas es fundamental para seguir creando”. Se puede contactar a la especialista por medio de su sitio web miriamgarcia.me
Despedida de Black Sabbath reunió a lo mejor del heavy metal
El legendario Tom Morello fungió como director musical del concierto
DE LA REDACCIÓN
Ozzy Osbourne y los integrantes originales de Black Sabbath, la banda a la que se atribuye la creación del heavy metal, tocaron su último concierto en un acto celebrado en su ciudad natal, Birmingham, ante cerca de 40 mil fanáticos.
Con el titulo de Back To The Beginning, la presentación se realizó en el estadio de futbol de Aston Villa, donde tocaron por primera vez después de 20 años.
Algunos de los grupos de metal más importantes, desde Metallica hasta Lamb of God, se unieron a la banda para el concierto de despedida en Villa Park.
El legendario guitarrista Tom Morello, mejor conocido por su
asociación con las bandas Rage
Against the Machine y Audioslave, fue el director musical del concierto y antes de la presentación prometió que sería “el mejor espectáculo de heavy metal de todos los tiempos”, y no mintió.
“¡Este es el momento más grande en la historia del heavy metal!”, gritó Lzzy Hale, integrante de la banda Halestorm, la única mujer de la formación y primeros en presentarse en la tocada.
“No estamos aquí para despedirnos, estamos aquí para dar las gracias”, dijo Scott Ian, del grupo estadunidense Anthrax antes de su versión de Into the Void de Sabbath.
Durante el concierto, en una pantalla gigante detrás del escenario, se transmitieron mensajes de video de Billy Idol, Dolly Parton, AC/DC y Marilyn Manson, quien llamó a Ozzy su “amigo” y lo felicitó por el programa.
Cuando tocó el turno de Pantera, la banda hundió su versión de Planet Caravan en las profundidades terrenales, cortesía de la voz de Phil Anselmo. El grupo Tool, con su cantante Maynard James Keenan, quien lució el estilo gótico de Travis Bickle, interpretó su versión de Hand of Doom
O Fortuna
Finalmente, por debajo del escenario, sentado en un trono negro, adornado con alas de murciélago y al ritmo de O Fortuna, apareció el mismísimo Príncipe de las tinieblas para su presentación en solitario
todo menos un velorio y fue mucho más que una celebración.
Todas las ganancias se repartirán de manera equitativa entre tres organizaciones benéficas diferentes: Cure Parkinson’s, Birmingham Children’s Hospital y Acorn Children’s Hospice.
No estamos aquí para decir adiós, sino para dar las gracias
Varios fanáticos que sintonizaron la transmisión en vivo por Internet expresaron su indignación por la inclusión de Manson, debido a que recientemente fue acusado de violación, aunque el músico ha negado sistemáticamente los cargos en su contra, que finalmente se desestimaron en enero pasado.
“Que jodan a Marilyn Manson, es una mierda”, escribió un fanático enojado en la red social X. La transmisión alcanzó 2 millones de vistas alrededor del mundo.
“¡Que empiece la locura!”, gritó Osbourne con los ojos desorbitados mientras sonaba estruendosamente I Don’t Know
Ya con sus compañeros, Ozzy se notó reforzado por el ágil trabajo de Tony Iommi y el frenesí de bajos flexibles de Geezer Butler durante los temas War Pigs e Iron Man. El sonido de Black Sabbath se percibía aún en su apogeo.
Llegó el turno del tema Paranoid, momento en el que salieron fuegos artificiales y un pastel para un Ozzy emocionado. El espectáculo pareció
▲ “¡Que empiece la locura!”, gritó Ozzy Osbourne cuando apareció en su última tocada Back To The Beginning, mientras sonaba estruendosamente I Don’t Know Foto Ross Halfin/ The Independent
Falleció
Mark Snow, compositor del tema de Los expedientes secretos X
AFP
LOS ÁNGELES
Mark Snow, el compositor de música para televisión que creó el emblemático tema de Los expedientes secretos X, murió a los 78 años, confirmó su agente. No se informó la causa de su deceso. El medio Variety, especializado en Hollywood, informó que Snow falleció el viernes en su residencia en el estado de Connecticut, en el noreste de Estados Unidos. Además de la inquietante melodía de apertura de Los expedientes secretos X, lanzada como sencillo en 1996 y que llegó a listas internacionales, Snow compuso la música de más de 200 episodios y dos películas para la exitosa serie de ciencia ficción sobre una pareja de investigado-
▲ Mark Snow creó la música para más de 200 episodios y dos películas para la exitosa serie de ciencia ficción. Foto Afp
res de fenómenos paranormales de la FBI. Nacido como Martin Fulterman el 26 de agosto de 1946, Snow creció en Brooklyn, Nueva York, y asistió a Juilliard, la prestigiosa academia de música, danza y teatro.
A finales de los años 70, comenzó a componer música para televisión y llegó a obtener 15 nominaciones al Emmy a lo largo de su carrera. Snow también compuso la música de otras series de televisión estadunidenses, como Blue Bloods, Smallville y Hart to Hart Según Variety, deja a su esposa, Glynnis, tres hijas y nietos.
▲ Casi 40 mil personas asistieron al estadio de futbol de Aston Villa, en Birmingham. Foto Afp
ESPECTÁCULOS
¿LA FIESTA EN PAZ?
Más defensores fallidos // Otro escenario, mismo criterio // La Gaceta Taurina
LEONARDO PÁEZ
Un nuevo fantasma recorre el mundo: la educación rebasada y condicionada por unos avances tecnológicos cada día más accesibles a amplios sectores de la sociedad, avances que en su mayoría carecen de elementos formacionales con los que se pudiera contrarrestar la enajenación que esparcen.
PUDIMOS VER UN nuevo intento fallido en defensa de la fiesta brava a cargo de cuatro bien intencionados protagonistas, tres entrevistados y un entrevistador, en un programa de Televisa o lo que de ella va quedando luego de décadas de vacas gordas y despreocupado monopolio –¿hay de otros?–, sin haber querido promover y fortalecer la tradición taurina de México, como no fuera en la transmisión de las corridas por televisión abierta con el legendario Pepe Alameda.
DOS PRESTIGIADOS GANADEROS, un miembro de la agrupación Tauromaquia Mexicana y un entusiasta conductor se echaron a cuestas la tarea de entrever “El futuro de la fiesta brava en México”, desde luego sin conseguirlo, pues son demasiados los intereses e ideologías en juego y los personajes involucrados, tanto dentro como fuera del país como para poder desvelar la ruta del dinero.
“¿PERDIMOS EL DEBATE?”, inició el
conductor, tergiversando los hechos y omitiendo decir “la imposición unilateral de unos inadvertidos y desinformados legisladores de espaldas al pueblo sabio, pero a las órdenes de intereses inconfesados”. Y luego una conmovedora colección de lugares comunes: “El toro se torea a los cuatro o cinco años… Muere de forma honrosa… Nos invitaron tarde a dialogar… La México es una de las plazas más importantes del mundo… La fiesta estaba muy sana… Somos muy nostálgicos… El toro de hoy embiste mejor que el anterior… Lo que falta es emoción y mayor sensación de peligro… Estamos más ricos que España en materia genética… Es un honor que te contraten para La México… Me anima mucho que la fiesta esté bien a pesar de todo”…
UNA VEZ MÁS se comprobó que el discurso entre taurinos no sirve de nada, es mera autocomplacencia de quienes prescinden del público porque son incapaces de una mínima empatía con éste. Ni conductor ni entrevistados quisieron ventilar el fondo de la crisis taurina en el país: originalísimo espectáculo hoy carente de productos masivamente atractivos, de toros con tauridad y toreros con personalidad, capaces de mover a las masas no taurinas a asistir a una función que garantiza emociones a partir de la fogosidad y pugna entre bestias y hombres. Y si no llegaron al fondo, ¿cómo podían proponer alternativas que empiecen a sacar a la fiesta del atolladero en que los propios taurinos la metieron con su domesticación de la bravura?
“LA TEMPORADA GRANDE a Aguascalientes”, propuso algún creativo, sin entender que el problema no es la plaza, sino los criterios de espectáculo que se apliquen. ¿Los mismos cuates ganaderos y toreros, pero ahora en Aguas? Bueno, si no es solución a la falta de productos taurinos atractivos es posibilidad de chamba para los amigos. Entre legisladores analfabetas, protectores de animales y defensores de la fiesta brava, no hay para dónde hacerse, mientras la deidad táurica, reducida a producto pecuario, acaba de hartarse
de sus torpes seguidores e ignorantes perseguidores.
YA ESTÁ EN Internet la Gaceta Taurina que dirige Salvador García Bolio (biblio toro.com/gacetas.php) correspondiente a este mes y comenzó la cuenta regresiva para la celebración, dentro de un año, de los 500 años de identidad taurina de México. Trae un documento escandalizante sobre los orígenes de la ganadería de Piedras Negras y la bibliografía completa sobre Morante de la Puebla. Léala, ¡es gratis!
CLAUSURA DEL FESTIVAL DE DANZA DE MONTPELLIER
▲ Espectadores de la representación de Echo de Rue en la Place de la Comédie en Montpellier, en el sur de Francia. Foto Afp
“ESTOY DESTROZADO, PERO METO LAS MANOS A LA LUMBRE POR SU INOCENCIA”
En Culiacán tratamos con buenos y malos, pero mi hijo no es culpable, dice JC Chávez
Todo es una confusión y se va a arreglar, dejemos que las autoridades trabajen, afirmó
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Este no es un escándalo más de la personalidad ingobernable de Julio César Chávez Jr, el peleador que acarrea el prestigio deportivo del padre como un don y como una carga aplastante. El heredero del mayor ídolo del boxeo mexicano enfrenta graves problemas legales: está a punto de ser deportado de Estados Unidos por mentir en su solicitud de residencia y fue vinculado al cártel de Sinaloa. En México es investigado desde 2019 y en 2023 giraron una orden de arresto en su contra por delincuencia organizada y tráfico de armas. Esta vez sus problemas lo colocan al borde de un precipicio.
El viernes Julio César Chávez padre estaba anunciado como invitado de honor en una función de boxeo en su natal Culiacán. El ídolo popular no acudió. En cambio, fue visto el ayer en la Ciudad de México donde habló apurado mientras trataba de evitar a la prensa para no decir nada que comprometiera el proceso de su hijo.
“Claro que estoy destrozado”, dijo Chávez mientras trataba de escapar de los medios de comunicación; “dejemos que las autoridades actúen; yo confío en ellas”, agrega.
Ante la imposibilidad de evadirse, hizo un alto momentáneo para dejar en claro que considera que esta situación que atraviesa su primogénito es “una injusticia” y confió en que se resolvería pronto.
“Mi hijo ha tenido sus desaciertos; cuando estaba mal decía muchas cosas, porque estaba enfermo, pero de eso a que esté involucrado
Rinden
Sin Arturo Guerrero y Manuel Raga, la historia del basquetbol mexicano no podría entenderse. Las glorias conseguidas hace poco más de medio siglo por los ex seleccionados nacionales dieron lustre a la disciplina en nuestro país en la década de los años 60 y 70, y ayer fueron recordadas durante un reconocimiento en la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme).
“Siempre fue un honor representar a mi país; hoy pasé frente al Palacio de los Deportes y se me erizó la piel al recordar lo que vivimos Manuel y yo en los Juegos Olímpicos de 1968. Uno de los momentos más emotivos de mi carrera fue cuando le
en esas cosas (crimen organizado), meto las manos a la lumbre por él”, afirmó el ídolo popular al recordar los años que pasó su hijo presa de las adicciones. En esos momentos Chávez Jr solía hacer videos por demás extraños en los que era capaz de hacer declaraciones asombrosas. Durante una transmisión en video admitió que conocía al hijo del Chapo Guzmán, a Ovidio, quien hace unos días se declaró culpable de narcotráfico ante autoridades de Estados Unidos. En esa ocasión dijo que lo consideraba buena persona. Es un hecho público que Julito está casado con la viuda de Édgar Guzmán, el primogénito del capo sinaloense. Secreto a voces
Chávez padre nunca ha negado que en sus años de gloria estuvo relacionado con los narcotraficantes más poderosos en México. Un ídolo popular de su talla era un imán para toda clase de personas, incluidos los personajes “incómodos” con quienes convivió en algún momento, según ha admitido en distintos foros. Este sábado en la Ciudad de México, mientras trataba de evitar hablar del caso de su hijo, lo recordó.
“En Culiacán todos nos conocen, somos amigos de todo mundo, eso se sabe, no es un secreto; conocemos a los buenos y a los malos, hemos convivido con todos”, expresó de forma improvisada sobre la acera.
“Mi hijo también conoce a todos; una foto o un autógrafo no se le niega a nadie, pero de ahí a que esté involucrado en algo ilícito, no
hay nada de esa mierda que se dice (los vínculos con el cártel de Sinaloa). Todo se va a resolver, estoy seguro”, agregó.
En una entrevista con un famoso animador mexicano realizada en 2021, el ídolo relató que conocía a “todos los narcotraficantes” mexicanos de la época en la que fue una estrella del boxeo. De esos años destaca un episodio estrambótico por sus participantes. Chávez narró que tras derrotar a Héctor Macho Camacho en septiembre de 1992, hubo una reunión organizada por los capos de los principales cárteles mexicanos.
“Estaban los hermanos Arellano Félix, el Güero Palma, Amado Ca-
rrillo, el Señor de los cielos, el Chapo Guzmán, El Azul Esparragoza, Mayo Zambada, estaban todos, porque yo era su ídolo y querían conocerme”, contó Chávez; “eran muy buenas personas, siempre me respetaron”.
prometí a mi madre que antes de que falleciera lograría el premio al mejor deportista de México y lo conseguí en 1970”, compartió Guerrero.
El próximo año, la selección nacional cumplirá medio siglo sin clasificar a los Olímpicos, y Mano Santa espera que pronto se pueda terminar la sequía.
“Ojalá pronto se logre una camada de talentosos jugadores y se consiga el boleto”, agregó Guerrero, quien fue parte del representativo de México y participó en dos Juegos Olímpicos (México 1968 y Montreal 1976).
Raga, tres veces campeón en Europa, compartió su visión sobre la realidad del basquetbol mexicano.
“Desgraciadamente no hemos logrado un buen equipo. Y no es por
Arturo Guerrero (izquierda) y Manuel Raga, ayer durante el tributo que les rindieron en la Confederación Deportiva Mexicana. Foto Germán Canseco
falta de talento, sino porque en el mundo, el nivel de la disciplina ha crecido bastante. El día que lleguemos a la mitad del trabajo que hacen en Europa la música va a cambiar”, compartió Raga, el Mexicano Volador y el primer seleccionado del país vía draft de la NBA por Atlanta (aunque finalmente decidió jugar en Italia).
Raga, quien se integró a la selección en 1962 y fue inducido como miembro de la clase 2016 al Salón de la Fama en Mies, Suiza, instó a
▲ Julio César Chávez Jr y su padre, leyenda mundial del boxeo, hace unas semanas durante la promoción de la más reciente pelea de Julito, la cual perdió ante el youtuber estadunidense Jake Paul. Foto Ap
En ese relato con el animador, se excusaba. Decía que no podía negarse a las invitaciones de esos sujetos. Sólo recibía el mensaje de que alguien quería verlo y mandaban camionetas con gente armada para llevarlo con sus jefes. “Mejor hacer amigos que enemigos. Por eso estoy vivo”, dedujo en aquella entrevista en la que además aseguró que eso lo sabían en Estados Unidos porque lo había informado.
Chávez insistió ayer en la inocencia de su hijo, con quien aún no ha hablado. “Sólo se ha comunicado con su abogado”, subrayó el ídolo; “todo es una confusión y se va a arreglar”.
las autoridades a respaldar a las nuevas generaciones desde la niñez.
“Se necesita dinero y apoyo en todas las categorías. Desgraciadamente la liga profesional en México tiende a ir por el lado del espectáculo y es difícil que de ahí surjan los grandes talentos. Debemos organizar bien las ligas más
pequeñas, trabajar como equipo para que surjan más Ragas, más Guerreros y más (Eduardo) Nájeras”, agregó el tamaulipeco, quien compitió en tres Juegos Olímpicos y tres Copas Mundiales de la FIBA. Además, ayudó a que México conquistara la presea de plata en los Juegos Panamericanos de 1967.
ADRIANA DÍAZ REYES
Oro 2025
EL VASCO CONFÍA EN SU EXPERIENCIA
México y EU, por el reinado en Concacaf
En casi 50 años que tiene en el futbol, la carrera del seleccionador mexicano Javier Aguirre incluye episodios marcados por el descenso, finales de clubes y torneos internacionales, además de situaciones insólitas, como la patada a un jugador de Panamá en la Copa Oro 2009, y la conferencia de prensa en la que utilizó una gorra blanca, mantuvo la cabeza baja y aceptó la superioridad de Argentina en el Mundial de Sudáfrica 2010. “Ya no puedo pelear con nadie, estoy muy madreado”, bromea horas antes de enfrentar a Estados Unidos por el título de Concacaf. “He dirigido mil partidos, miles de conferencias y la gente se acuerda de eso. Son manchitas de la carrera, pero me da tranquilidad la experiencia que tengo”. Aguirre recuerda durante la conversación que en el mismo NRG Stadium, en Houston, golpeó con el pie al panameño Ricardo Phillips desde su zona técnica hace 16 años. Aquella acción desató un conato de bronca, obligó su expulsión y autoridades de Concacaf anunciaron
sanciones en su contra. “No sabía que fue en este estadio”, reflexiona El Vasco, con especial atención en los consejos que le ha dado su esposa Silvia. “Le preocupa que esté tranquilo, que no haga aspavientos. Me dijo que en México se encontró a un árbitro muy simpático que le dijo: ‘ponga a su marido a lavar los trastes, porque da mucha lata y eso le resta energía’. Y tiene razón. Debo ser un ejemplo para mis jugadores”. El partido contra Estados Unidos no sólo define al campeón de la Copa Oro, también es el último de carácter oficial que tendrá México antes del Mundial 2026. “No soy quién para determinar la importancia que tiene”, afirma sobre quienes cuestionan el valor de ganar un trofeo en esta zona, en comparación con otras regiones. “Esa narrativa se la dejo a quienes estudiaron para esto. Yo me dedico a entrenar, no me sorprende ya nada. Me puedo equivocar, pero soy muy autocrítico, eso me permite seguir peleando partido a partido por grandes objetivos”. Estados Unidos, que compite sin sus figuras, no tiene menos presión. Su seleccionador, el argentino
ARRANCÓ EL TOUR DE FRANCIA
▲ Jasper Philipsen ganó ayer la etapa inaugural del Tour de Francia gracias a un sprint, mientras el campeón defensor, el esloveno Tadej Pogacar, quien busca conquistar la carrera por cuarta vez, terminó en el puesto 18. En el primer trayecto en la ciudad de Lille, el compañero de equipo del belga, el neerlandés Mathieu van der Poel, le ayudó a colocarse en una excelente posición para despegarse en los últimos 100 metros y llevarse el triunfo por un margen claro, con lo que logró su décima victoria parcial en la competencia francesa. El eritreo Biniam Girmay fue segundo y el noruego Soren Waerenskjold tercero Foto Afp
Mauricio Pochettino, no ha conseguido reducir la preocupación en el país rumbo al Mundial del año próximo. Fue llamado de urgencia tras el fracaso en la Copa América 2024 y en su primer torneo oficial, la Liga de Naciones de la Concacaf en marzo, concluyó en el cuarto lugar. Christian Pulisic, líder del equipo, demandó un periodo de descanso y otros titulares como Weston McKennie y Tim Weah disputaron el Mundial de Clubes con la Juventus. “Siempre va a ser un reto ganar este clásico”, menciona el portero del América, Luis Ángel Malagón, titular desde el comienzo de la competencia en junio pasado. “Somos conscientes de lo que pasa fuera del futbol, queremos brindarnos y darle una satisfacción a esa gente”.
A diferencia de Pochettino, Agui-
rre ya le entregó un trofeo a México, la Liga de Naciones, desde que el año pasado regresó para tomar el cargo por tercera vez –Corea Japón 2002 y Sudáfrica 2010, las anteriores– en un proceso ya iniciado. Esta vez, en Houston, el representativo tricolor busca su décimo título de Copa Oro y la posibilidad de celebrar de nuevo con sus aficionados en territorio estadunidense, donde una parte de la comunidad mexicana convive con temor a la campaña masiva de redadas ordenada por el presidente Donald Trump. “Javier es como nuestro abuelito”, define el delantero del Milán, Santiago Giménez. “Es un hombre de mucha experiencia y en el cual confiamos. Lo que viene es el clásico de Norteamérica. Tengo a (Yunus) Musah y (Christian) Pulisic de compañeros en el vestidor del Milán y
▲ El Tricolor tuvo ayer su último entrenamiento de cara a la gran final de hoy en Houston. Foto @miselecciónmx
quiero burlarme un poco de ellos. Es lo lindo del futbol, competir, representar a la gente. Queremos hacerlo por nuestros paisanos, no sólo hoy, sino siempre. Nuestro rival a vencer son ellos y el de ellos somos nosotros”.
Según datos oficiales de Concacaf, cerca de 60 mil personas aseguraron ya sus asientos en el NRG Stadium (con capacidad para 72 mil 220 espectadores) para la final del torneo. Por primera vez, los organizadores designaron como sede del último partido a Houston, donde esperan que una multitud de aficionados mexicanos copen las gradas.
Golazo de Kylian Mbappé y el Real Madrid avanza a
semifinales; enfrentará al PSG
DE LA REDACCIÓN
Al llegar a esta edición del Mundial de Clubes, todo era incertidumbre para el Real Madrid, máximo ganador del torneo. Xabi Alonso había asumido el banquillo 15 días antes del certamen y en los primeros duelos el plantel no mostraba un juego convincente; sin embargo, fue mejorando y ahora se instaló en las semifinales con una victoria 3-2 sobre el Borussia Dortmund. Ahora, el siguiente reto del conjunto español para alcanzar la final será el miércoles frente al PSG, actual campeón de la Champions y que resistió entre la desventaja numérica y el dramatismo para eliminar al Bayern Múnich, máximo representante de la precisión del futbol alemán. En la otra serie se enfrentarán el martes el Flumi-
nense, subcampeón del Mundialito, y el Chelsea. Gonzalo, quien ha sido la revelación del plantel merengue, rompió el cero en el MetLife Stadium, en New Jersey, apenas a los 10 minutos tras una jugada en colectivo, mientras Fran García (20) aumentó la cuenta con un tiro desde el borde del área. Pero la pincelada estelar llegaría desde los botines de la estrella internacional Kylian Mbappé (90+4), quien deleitó a la afición con un disparo de tijera junto al poste para marcar el tercero del Madrid cuando el juego se encontraba en el límite. Fue el primer gol del ariete francés en el torneo luego de haber superado una infección que le impidió jugar hasta apenas en los octavos de final.
El Borussia Dortmund se quedó cerca del empate con un tanto de Maximilian Beier (90+2) y un pe-
nal de Serhou Guirassy (90+8), tras una falta de Dean Huijsen (90+6), quien fue expulsado; la única nota desafortunada para los merengues. Más temprano en el MercedesBenz Stadium, Atlanta, el PSG demostró su esencia como monarca de la Champions tras sobreponerse a las expulsiones de William Pacho (82) y Lucas (90+2) para superar por 2-0 al Bayern Múnich. El guardameta Gianluigi Donnarumma fue uno de los protagonistas tanto en un sentido positivo como dramático. Si bien Désiré Doué (78) y Dembélé (90+6) marcaron los goles, el arquero fue clave para mantener en ceros la meta del conjunto parisino al tiempo que se vio involucrado en una aparatosa lesión de tobillo que sufrió el mediocampista del conjunto bávaro Jamal Musiala, quien salió en camilla con un pronóstico delicado.
ALBERTO ACEVES
Mundial de clubes FIFA 2025
Copa
FAMILIARES, AMIGOS, COMPAÑEROS Y FANS DAN EL ÚLTIMO ADIÓS
Despiden a Jota; “su espíritu nos acompañará por siempre”
Verstappen obtiene la pole position en Silverstone
AFP Y DE LA REDACCIÓN
Familiares, amigos, aficionados y personalidades del mundo del futbol despidieron en un funeral en Gondomar, cerca de Oporto, al delantero portugués del Liverpool Diogo Jota, fallecido el jueves a los 28 años en un accidente automovilístico junto a su hermano André.
La ceremonia, oficiada por el obispo de Oporto en la iglesia principal de Gondomar, donde crecieron los dos fallecidos, reunió a varios elementos de la selección de Portugal, entre ellos Bernardo Silva, Bruno Fernandes, Danilo Pereira y João Félix, además del seleccionador, el español Roberto Martínez.
No pasó desapercibida la ausencia del capitán de la Seleçao, Cristiano Ronaldo, quien –de acuerdo con el diario The Mirror– prefirió no asistir al funeral por temor a que su presencia pudiera alterar el ambiente ante diversos medios de comunicación.
No obstante, CR7 se comunicó con la familia de Diogo para darles el pésame y ofrecer todo el apoyo económico a los padres, la viuda y los hijos por el resto de sus vidas, reportó el diario A Bola
El capitán del Liverpool, Virgil van Dijk, junto con el escocés Andrew Robertson, llevaron coronas de flores en forma de camiseta de los Reds con los números 20 y 30, dorsal de Jota y de su hermano, ex integrante del club portugués Penafiel. El entrenador Arne Slot formó parte del contingente del Liverpool.
Medios locales informaron que el conjunto inglés pagará todo el contrato del ex futbolista –alrededor de 9.5 millones de dólares por temporada– a sus familiares hasta 2027, último año de vigencia.
“Diogo fue un gran compañero.
Compartimos momentos y tiempos, teníamos contacto seguido. Es muy fuerte enterarse de esta clase de noticias, porque era un gran amigo”, recordó ayer el delantero de la selección mexicana, Raúl Jiménez, ex compañero de Jota en el Wolverhampton de la Liga Premier inglesa. Durante el funeral, el portugués Rúben Neves cargó el féretro un día después de jugar con Al-Hilal en el Mundial de Clubes de Estados Unidos. Él y Jota fueron colegas de
equipo al principio de sus carreras. Las campanas de la iglesia doblaron al comenzar la ceremonia. Familiares y cientos de amigos y conocidos, incluidos jugadores del club local Gondomar FC, donde Jota empezó a jugar a los 9 años, siguieron el recorrido del féretro al igual que su esposa. “Como pueden imaginar, son días muy tristes”, dijo Roberto Martínez, entrenador de la selección portuguesa. “Pero hoy demostramos que somos una familia grande y
▲ Rute Cardoso (centro), esposa de Diogo Jota, ayer durante el funeral en Gondomar, ciudad donde el futbolista comenzó su carrera a los 9 años Foto Ap
unida. Su espíritu nos acompañará para siempre”.
Jota y Silva fallecieron cerca de Zamora, en el noroeste de España, la madrugada del jueves después de que el Lamborghini en el que viajaban chocó y estalló en llamas.
Nole alcanza el centenar de victorias en Wimbledon
DE LA REDACCIÓN
El serbio Nokak Djokovic, quien busca en Wimbledon extender a 25 su récord de títulos en torneos de Grand Slam, avanzó a octavos de final, ganando su partido número 100 en el torneo.
El tenista serbio de 38 años, quien no ha logrado ninguna corona desde que ganara el oro olímpico en los Juegos de París, el 4 de agosto de 2024, se impuso en tercera ronda a su compatriota Miomir Kecmanovic, por 6-3, 6-0 y 6-4, en una hora y 47 minutos. Djokovic, en la actualidad sexto del ranking mundial, busca tam-
bién su octavo cetro en Wimbledon, tras su victoria en 2022 y haber perdido las dos finales pasadas contra el español Carlos Alcaraz.
El serbio se convierte en el tercer tenista, entre hombres y mujeres, en alcanzar la marca de 100 partidos ganados en Wimbledon, después de Martina Navratilova (120) y Roger Federer (105).
En tanto, Jannik Sinner no parece necesitar mucha ayuda en el certamen. Aun así, la recibió ayer cuando su oponente, Pedro Martínez, lidiaba con un problema en el hombro y a menudo lanzaba los primeros servicios a una velocidad mediocre.
El italiano, número uno del ranking, llegó a la cuarta ronda por sép-
timo torneo de Grand Slam consecutivo y nunca estuvo en problemas durante una victoria de 6-1, 6-3, 6-1 sobre Martínez. Por su parte, la campeona defensora Barbora Krejcikova fue eliminada por Emma Navarro de Estados Unidos por 2-6, 6-3 y 6-4, y la monarca de 2022 Elena Rybakina perdió ante Clara Tauson por 7-6 y 6-3. A Krejcikova le revisaron la presión arterial en el último set. La número siete del orbe Mirra Andreeva avanzó con una victoria por 6-1 y 6-3 sobre Hailey Baptiste de Estados Unidos, y la cinco veces ganadora del título principal Iga Swiatek abrumó a Danielle Collins por 6-2 y 6-3.
Santiago González es el único mexicano que no ha sucumbido en Wimbledon. El cordobés avanzó a la tercera ronda en dobles mixtos junto a la eslovaca Tereza Mihalikova. La dupla venció 7-5 y 6-1 a los británicos Marcus Willis y Alicia Barnett. Aunque no tienen mucha experiencia como pareja, los jugadores mostraron química en la cancha y consiguieron 91 por ciento de efectividad con el primer saque. En dobles varonil cayó Miguel Ángel Reyes-Varela. El tapatío sucumbió junto con el tenista de la India, Sirinam Balaji, por doble 6-4 ante el argentino Horacio Zeballos y el español Marcel Granollers. Con información de Afp
El vigente cuádruple campeón mundial, el neerlandés Max Verstappen, logró la pole position en la carrera de Gran Bretaña de Fórmula 1 tras ser el más rápido en la sesión de clasificación de ayer, por delante de los McLaren conducidos por el australiano Oscar Piastri y el británico Lando Norris, segundo y tercero, respectivamente.
En el emblemático circuito inglés de Silverstone, donde se disputó hace 75 años el primer Gran Premio de la F1, el piloto de Red Bull, tercero de la clasificación general, consiguió una posición favorable para tratar de derrotar a Piastri, líder del campeonato, y a Norris, quien ocupa el segundo sitio.
Antes de la carrera de este domingo, Piastri llevaba una ventaja de 15 puntos sobre Norris y de 61 respecto a Verstappen, forzado a no ceder más terreno si quiere conseguir un quinto título consecutivo.
Junto a Norris, estará en la segunda línea de la parrilla, como cuarto clasificado, el británico George Russell (Mercedes).
Los dos Ferraris estarán en la tercera línea, con el inglés Lewis Hamilton partiendo desde el quinto lugar y el monegasco Charles Leclerc desde el sexto. Hamilton ganó en el pasado nueve veces este Gran Premio, en su circuito-talismán de Silverstone, pero parece complicado obtener hoy un décimo triunfo.
Desde que abandonó Mercedes al término de la temporada pasada y se unió a Ferrari, el veterano piloto de 40 años no ha logrado subir al podio en las carreras principales de ninguno de los Grandes Premios hasta ahora.
Por su parte, el italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes) fue séptimo en la sesión de clasificación, pero comenzará décimo la carrera debido a una penalización de tres posiciones por haber sido considerado culpable de un accidente con Verstappen el pasado domingo en Austria.
De esta manera, el español Fernando Alonso (Aston Martin) saldrá séptimo, el francés Pierre Gasly (Alpine) octavo, el también ibérico Carlos Sainz noveno (Williams) y Antonelli décimo.
Por otro lado, el piloto mexicano Patricio O’Ward arrancará hoy desde el sitio 15 en el Mid-Ohio 200 de la IndyCar, luego de que en la sesión de clasificación realizada ayer perdió varias posiciones, toda vez que en la segunda práctica había marcado el cuarto mejor registro, y en la primera, efectuada el viernes, quedó segundo.
El español Alex Palou, líder del campeonato, extendió su dominio al conseguir la pole para esta carrera, donde buscará su séptima victoria de la temporada.
CULTURA
LIBRIS
Hasta que empieza a brillar
El escritor, poeta y narrador argentino Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) presenta su nueva novela, Hasta que empieza a brillar, que narra la vida de la bibliotecaria y lexicógrafa española María Moliner (1900-1981) desde una mirada íntima y literaria. La obra parte de una pregunta tan sugerente como reveladora: ¿y si su famoso diccionario fuera también una autobiografía secreta? Mediante una mezcla de comedia, drama familiar y tragedia histórica, Neuman retrata la trayectoria de una mujer que vivió a contracorriente, desde su infancia hasta su insólita postulación a la Real Academia Española. Con autorización del autor y del sello editorial Alfaguara, reproducimos un fragmento de la obra.
CUÁNTO GUARDA UNA palabra de las voces que la dijeron? ¿Qué parte de un lugar permanece al nombrarlo?
PANIZA. EL NOMBRE de su pueblo no le traía el pueblo, sino las narraciones de su madre, todo aquello que le habían contado de niña y María seguía repitiendo sin mucha convicción. Las montañas de Paniza eran el mirador desde donde imaginaba sus primeras sílabas, ese cambio de altura entre las experiencias en primera persona y los recuerdos prestados.
TAMBIÉN LE TRAÍA el vino que tardaría en probar. Uvas garnachas, paisajes púrpuras, aromas maduros.
NO ES UN vino fácil.
ASÍ LO DEFINÍA su padre, o eso recordaba ella, o eso le habían dicho. Era terroso y profundo y un poco áspero. Como el pueblo. Como cualquier pasado.
MARÍA APENAS CONSERVABA imágenes nítidas de su infancia, al menos hasta el que consideraba su recuerdo inaugural: su madre joven, con la cabeza gacha, bordando iniciales en la esquina de un mantel. El abecedario cosiéndose en la tela y su memoria.
SI LA MEMORIA se basaba en omisiones, si la infancia era un cuaderno con páginas arrancadas, entonces una crecía entre huecos. Sobre todo cuando se recibía una buena educación en el olvido.
AQUELLOS AÑOS DE misterio forzoso la transportaban al campo de Cariñena. Desde niña le habían hablado de un viento con perfume a vid, del tenaz y aceitoso río Huerva. Le habían descrito la torre vigilante de la iglesia, el humo DETENIDO DE LAS encinas, la lana cruzando el monte. Nada de eso provenía de sus ojos.
¿QUÉ SENSACIONES PROPIAS lograba rescatar? ¿Un aire frío en la carita, el resplandor de un ventanal, una silueta acercándose? ¿Su padre susurrándole al oído para que se durmiera? Antes de que el relato comenzara a pertenecer- le, María sólo tenía un manojo de detalles.
QUE HABÍA NACIDO una noche de lluvia, interrumpiendo el sueño de la casa.
QUE UNA NODRIZA la había amamantado en otra casa más pequeña, haciendo de madre sin derecho a ese nombre: la extrañeza de la lengua materna.
QUE, A PESAR de especializarse en ginecología, su padre no había presenciado el parto.
DON ENRIQUE MOLINER se había instalado en Paniza como médico rural. Trescientos techos parecían pocos para contarlos y demasiados para atenderlos.
SOY TAN VIEJA que nací en el año cero.
LE DIVERTÍA DECLARARLO así, como si antes de ella no hubiera sucedido nada. 1900. Un siglo en blanco a la espera de manchas, borrones, tachaduras.
SU MADRE, DOÑA Matilde Ruiz, sabía leer y escribir. Eso la distinguía dentro de su generación y, muy en particular, entre las mujeres. Doña Matilde gestionaba con prudencia ese orgullo: sabía que la buena vecindad consistía en disimular las diferencias y exagerar las semejanzas.
MARÍA PRACTICABA CON ella aquellos garabatos que contenían realidades invisibles para un ojo no entrena- do. Ese había sido el verdadero punto de partida, el momento en que su identidad había empezado a pasarse a limpio: la conciencia de las letras, la atracción de su dibujo.
LE GUSTABA SENTARSE junto a Quique con un libro entre las manos y abrirlo por cualquier parte. Entonaba cada frase esmeradamente, dejándose llevar por su sonoridad, su ritmo, su persuasión. El tacto de las páginas la protegía.
HASTA QUE SU hermano mayor se hartaba y delataba su secreto.
MARÍA, BOBA. QUE el libro está al revés.
SU PADRE SE incorporó al personal médico de la Marina, que le ofrecía un mejor salario y, con suerte, futuros viajes. Así fue como se trasladaron a Madrid. Pronto encontraron vivienda en la calle del Buen Suceso. Sin sospechar lo que les aguardaba, doña Matilde quiso ver en ello un augurio esperanzador.
MÁS ALLÁ DE la conveniencia del puesto, don Enrique insistía en que acercar a sus hijos al entorno de la Institución Libre de Enseñanza resultaría muy provechoso para su educación. María procuraba concentrarse en ese acierto cuando se le agolpaban los reproches.
EN MADRID NACIÓ su hermana menor, Mati, heredera del nombre materno igual que a Quique le habían endosado el paterno. ¿Qué manía era esa?
EL QUE LE había tocado a ella le parecía poca cosa, ni lindo ni feo: María era el nombre de las que apenas tenían nombre. Le hubiera encantado llamarse por lo menos Julieta o, ya puesta a pedir, Bárbara o Cleopatra. Envidiaba a esas niñas con un montón de sílabas. Catalina, Alejandra, Azucena. Sonaban tan mayores.
PERO EXISTÍAN RAZONES más amargas para que el matrimonio se alejara del pueblo y comenzase otra vida. Sus dos hermanos habían sido tres.
EDUARDO HABÍA NACIDO un par de años antes que María, y había muerto antes de que ella pudiese recordarlo. Quique conservaba un tenue hilo de juegos con su hermano. Ella creció intentando descifrar su perfil, recobrar algún roce o algún balbuceo. Por haber coincidido fugazmente en la penumbra de una misma habitación, se sentía en deuda o en duelo por Eduardo (¿no era el duelo el lento pago de una deuda?). Habían convivido sin dejar rastro.
¿CÓMO PODÍAN TRANSFORMARSE tanto las palabras, dependiendo de si salían de la boca o la mano? Cuando las decía, no llegaba a atraparlas del todo. La corriente del habla se las llevaba enseguida. Cuando las anotaba, en cambio, María era capaz de saborear cada sonido. Escribía por ejemplo piedra. Se quedaba mirándola en el papel. Y se imaginaba su forma, su color, su textura, hasta que empezaba a brillar. Descubrió una triquiñuela. Bastaba pronunciar varias veces cualquier palabra, incluso la más común, puerta, lámpara, plato, para que perdiera su sentido. María estiraba una vocal (pueeerta, lááámpara, plaaato), arrastraba una consonante (lámmmpara, plllato, puerrrta) o duplicaba una sílaba (platoto, pupuerta, lámpapara) y de golpe ya no
ESTABA SEGURA DE ninguna palabra.
¿ESO QUÉ QUIERE decir?
AQUELLA CURIOSIDAD IRÍA dando paso a otra nueva.
¿ESO CÓMO SE dice?
Y, EN EL breve trecho que iba de una pregunta a otra, su cabeza dio un vuelco.
NO SE DICE así, hija.
SÍ, SÍ, MIRA. Lo digo.
PERO NO ESTÁ bien dicho.
¿POR QUÉ?
PORQUE NO.
¿Y POR QUÉ no?
PORQUE ESE VERBO es diferente, María. Ya te lo he explicado.
LOS VERBOS SON muy tontos.
AY, DIOS MÍO.
¡QUÉ PACIENCIA HABÍA que tener con la gente mayor!
¿Y QUÉ QUIERE decir irregular?
QUE NO ES regular.
¿Y ESO QUÉ es?
PUES QUE NO siempre se comporta igual.
▲ Portada de la nueva novela del escritor argentino Andrés Neuman.
COMO UNA NIÑA.
ESO. COMO UNA niña.
ENTONCES NO SON tontos, sólo quieren jugar. Siempre que se lo permitían (porque algunas noches, muy desconsideradamente, su padre y su madre cerraban por dentro la puerta del dormitorio), María corría a acurrucarse en la cama matrimonial. Encendía una lááámpara, se sacaba un libro del camisón y se quedaba leyendo entre ronquidos protectores.
¿Y POR QUÉ no puedo tumbarme ahí contigo?
FRENTE A LAS protestas de su hermanita, ella le recordaba lo obvio a aquella niña molesta.
PORQUE NO SABES leer.
LA PONÍA DE mal humor que los libros se terminaran de repente. Por eso se sentaba a copiar sus preferidos, palabra por palabra. Así aprendió a redactar.
NO TODO ERAN cuentos, claro: los bichos la tenían fascinada. La escritura de sus cuerpecitos no le daba ningún miedo, o quizá lo vencía aplastándolos. María adoraba el crujido de las cucarachas bajo su zapato.
¿PERO A QUÉ viene tanto zapateo?
NADA, MAMI. BAILABA.
EN VEZ DE irrumpir como palabrotas sueltas, las hormigas formaban largas frases. Hablaban en equipo. Envenenarlas implicaba entenderlas, traducir sus intenciones.
Hoteleros del Caribe aseguran que el turismo no se detiene por el sargazo
No todas las playas presentan afectaciones
JULIO GUTIÉRREZ
Aunque el Caribe mexicano se prepara para recibir una cantidad sin precedente de sargazo en los próximos meses, hoteleros de la región piden no sobredimensionar el impacto del fenómeno. Aseguran que se mantiene vigilancia diaria en las playas, que hay zonas con afectación baja o nula, y que el turismo, particularmente el nacional, continúa llegando con fuerza a pesar del alga.
“Sin duda el tema nos preocupa y nos ocupa. El sargazo tiene el potencial para afectar la experiencia de nuestros visitantes, pero hay que recordar y tener presente que es un fenómeno natural y estacional que afecta usualmente al Caribe entre los meses de abril y hasta finales de agosto o principios de septiembre”, plantea David Ortiz Mena, presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano y también presidente de la Asociación de Hoteles de Tulum.
En entrevista, Ortiz Mena señala que un mensaje importante para dar a los turistas es que las playas del Caribe mexicano no tienen sar-
Impulsa Alicia Bárcena crear productos de valor agregado
En el marco de su visita de trabajo en Quintana Roo, a bordo del buque Natans, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, destacó el papel de la Secretaría de Marina en el monitoreo, recolección y contención en el mar del sargazo.
Tras un “pequeño recorrido” encabezado por el contralmirante Topiltzin Flores Jaramillo, coordinador de la estrategia de contención del sargazo de la Semar, se recolectaron 1.6 toneladas del alga, indicó. Hay un ciclo integral para el manejo de esta macroalga, el cual abarca monitoreo, instalación de barreras en altamar, la recolección tanto en el océano como en las playas y próximamente,la creación de un Polo de Desarrollo de Economía Circular para su aprovechamiento sostenible, resaltó la funcionaria. Bárcena se comprometió a impulsar proyectos sostenibles de las comunidades afectadas, pues transforman el sargazo en productos de valor agregado, como materiales de construcción, biofertilizantes, láminas para sandalias, lápices de colores y papel reciclado.
De la Redacción
gazo todos los días “y hay una buena parte de nuestros destinos, por ejemplo las islas y algunas playas de Cancún que no son afectadas por este fenómeno”. Recientes investigaciones hechas por la Universidad de Florida, indican que en lo que va de este año, ya se han generado más de 30 millones de toneladas de sargazo en el océano Atlántico y se prevé que, para finales de agosto, la cifra
llegue a 80 millones. Francisco Madrid, director del Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible (Starc), apunta en entrevista que, si bien la presencia del sargazo no es algo “inusual” en las costas del Caribe nacional, “claro que puede significar un riesgo” para la industria turística. Sin embargo, destaca, a diferencia de lo que el sector observó en los últimos meses, respecto a una caída
▲ Barrera marina para detener el sargazo en Puerto Morelos. A la derecha, el centro de monitoreo de la macroalga en Quintana Roo. Fotos @OscarReboraQRoo
en la disponibilidad de asientos entre Estados Unidos y los destinos de playa de México “para el próximo verano con la información más reciente que tenemos para el verano, estamos prácticamente igual en número de asientos”.
El Caribe mexicano, particularmente las playas de Cancún o Playa del Carmen, resulta una de las zonas a las que más llegan turistas extranjeros y nacionales durante el verano y algunos meses después.
Esta zona se ha convertido desde hace varios años en una de las mayores generadoras de ingresos por divisas turísticas.
Ortiz Mena señala que para atender el fenómeno “se lleva a cabo un monitoreo de las playas de manera diaria, de 100 playas evaluadas en el último corte, al menos 30 por ciento de ellas salen con una afectación baja o nula”.
“Los hoteles tenemos que estar preparados en todo momento para recoger el sargazo que arriba a las playas. Además, estamos impulsando soluciones de fondo, un poco más a mediano plazo”, destaca el presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano.
Evalúan éxito de barreras marinas
PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QR
La Secretaría de la Marina instaló en lo que va de la temporada de sargazo 9 mil metros de barreras en aguas costeras para contener la llegada de la macroalga a las playas del Caribe Mexicano en los puntos dónde se ha registrado el mayor volumen de arribo, pero será la próxima semana cuando los especialistas tengan una evaluación real sobre su resultados, informó Esteban Amaro, director del Centro de Monitoreo del Sargazo en Quintana Roo. En principio, la Secretaría de Marina dio a conocer que se colocaron 7 mil 545 metros de barreras distribuidas de manera estratégica: 2 mil 310 metros en Puerto Morelos; 2 mil 580, en Playa del Carmen; 390 metros en Tulum y 2 mil 265 metros en Mahahual; no obstante, la excesiva llegada del alga provocó la necesidad de instalar otros mil 455 metros.
Esteban Amaro opinó que el sitio donde se tiene mayor éxito es Puerto Morelos; sin embargo, cuando el recale es excesivo, el alga pasa por debajo de la barrera o cuando hay marejadas lo hace por arriba y llega a las playas.
Explicó que por ello es preciso evaluar con números y datos de campo el resultado real de la puesta en práctica de esta medida, lo cual especialistas realizarán la próxima semana.
En su programa La Voz del Pueblo, recientemente la gobernadora Mara Lezama afirmó que el combate al sargazo representa hasta 11 por ciento del producto interno bruto del estado, lo que equivale a cerca de 2 mil millones de dólares anuales.
El arribo del alga, potenciado por el cambio climático
JULIO GUTIÉRREZ
Para las especies marinas funciona como un oasis en medio del desierto, pero los turistas que arriban al caribe mexicano lo llegan a considerar como un problema de las playas porque huele mal: es el sargazo, una macroalga que este año llegará en una cifra sin precedente a las costas nacionales.
Rosa Elisa Rodríguez Martínez, académica del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que este año, se prevé que entre este mes y el siguiente, en el océano Atlántico y el caribe se generen 80 millones de toneladas de sargazo, y buena parte podría encallar en las costas mexicanas, es decir, 3 veces más de lo que arribó en 2018 y 2022.
“Hay dos especies dominantes que son las que flotan toda su vida, que se conocen como sargazo holopelágico que, hasta 2010, se distribuía principalmente en el Océano Atlántico y eventualmente llegaba
al Caribe mexicano. A partir de 2011, la distribución y abundancia de estas especies cambió”, precisa la académica.
El mar de los sargazos, detalla, se encuentra en el Atlántico, prácticamente enfrente a Estados Unidos “y desde los viajes de Cristóbal Colón ya se había reportado gran abundancia de estas algas”.
Cambio climático
Desde 2010, el aumento en la temperatura, resultado del cambio climático, provocó cambios en las corrientes marinas y los patrones de vientos, que resultaron en el
transporte del sargazo hacia la costa oeste de África… En donde las aguas más templadas y una mayor cantidad de nutrientes contribuyeron a un crecimiento explosivo de estas algas, originado lo que hoy se conoce como el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico.
“Este cinturón se extiende hasta el Golfo de México y comenzó a afectar el Caribe mexicano a finales de 2014 y, desde 2018, lo hace anualmente”, señala.
Para las especies marinas, el sargazo en mar abierto es visto “como un oasis, porque allí encuentran refugio, zonas de reproducción, crianza y alimento. Entre las frondas del
sargazo vive una gran cantidad de fauna y ahí llegan aves, tortugas, mamíferos marinos, peces y especies pequeñas que encuentran protección y hábitat en el alga.
Rodríguez Martínez explica que el sargazo llega a las costas en su mayoría vivo, y cuando toca playa muere en 48 horas “se descompone y avanza a la putrefacción”. El sargazo, una vez que llega a las costas, tiene uso en la industria agrícola como fertilizante; en la cosmética, como un emulsionante de algas marinas naturales; en la moda, como cuero y tejidos veganos e incluso existen proyectos para hacer tabiques y construir casas.
Envía Israel delegados a Qatar y se reaviva la esperanza de cese el fuego
Hamas solicita ingreso de ayuda humanitaria al enclave y la salida del ejército israelí, indica mediador
AFP, REUTERS, DPA
Y THE INDEPENDENT
JERUSALÉN
Israel envió ayer una delegación a Qatar para mantener conversaciones sobre un posible acuerdo de alto el fuego y la liberación de rehenes que prosiguen en la franja de Gaza, lo que reavivó las esperanzas de iniciar negociaciones para poner fin a la ofensiva de Tel Aviv sobre el devastado enclave, que dejó al menos 64 muertos durante la pasada jornada de bombardeos.
Hamas solicitó que el acuerdo establezca que las conversaciones sobre un alto el fuego continúen hasta que la agresión israelí cese permanentemente, que se permita la entrada de ayuda humanitaria para ser distribuida mediante mecanismos respaldados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales, y que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retiren de la franja, informó una fuente involucrada en los esfuerzos de mediación. Liberación de rehenes
La oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu, advirtió en un comunicado que los cambios solicitados por el movimiento de resistencia islámica “son inaceptables” para Israel, sin embargo, “dio instrucción de responder a la invitación a las negociaciones indirectas” y continuar los esfuerzos para recuperar a los rehenes. El texto
señaló que la delegación israelí llegará hoy a Qatar para retomar las conversaciones.
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Itamar Ben-Gvir, exhortó al premier a abandonar “la senda de la rendición y retomar el camino de la victoria”; advirtió que cualquier acuerdo de alto el fuego que implique la desmilitarización de Gaza o que incluya la retirada israelí de los “territorios conquistados” constituiría una “recompensa al terrorismo”.
Las operaciones militares israe-
líes dejaron al menos 64 palestinos asesinados en las pasadas 24 horas, nueve de ellos mientras intentaban conseguir alimentos en un centro de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza (FHG), respaldada por Estados Unidos e Israel. Desde que la cuestionada organización comenzó a operar en el territorio, 743 palestinos han sido abatidos por las FDI mientras esperaban por comida.
La GHF informó ayer que dos empleados estadunidenses resultaron heridos en un “ataque te-
Reaparece el máximo líder iraní tras los bombardeos de Tel Aviv
AP, AFP Y EUROPA PRESS BAGDAD
El líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Jamenei, realizó ayer su primera aparición pública tras la guerra que lanzó Israel contra la república islámica, y difundió imágenes de él en una ceremonia para conmemorar la Ashura, un acto que tiene un profundo significado religioso para los musulmanes chiítas, que conmemoran la muerte de Hussein Ali, nieto del profeta Mahoma.
La televisión estatal en Irán mostró a Jamenei cuando saludaba a la multitud que lo coreaba cuando el clérigo se sentó junto a su oficina y residencia en Teherán, en la mezquita del imán Jomeini, que lleva el nombre del fundador de la república islámica. Al cierre de esta edición, no se informó de alguna declaración pública del dirigente.
En el acto, el orador, Hoyatoleslam Masud Alí, destacó la “perseverancia y resistencia” de Irán frente a la “opresión” y valoró el liderazgo de Irán en el “eje de la resistencia” (un grupo de facciones y gobiernos respaldados por Irán), en momentos que el “sionismo global” es el “eje del frente de la falsedad”. Asimismo, añadió que “siguiendo las enseñanzas de la Ashura la nación iraní jamás se rendirá frente al frente de la falsedad”, informó la agencia de noticias iraní Mizan. En Irak, decenas de miles de peregrinos llegaron a la ciudad de Karbala antes de la Ashura, después de que la región atravesó una serie de dramáticos acontecimientos tras la reciente guerra entre Tel Aviv y Teherán, la caída del ex presidente sirio Bashar Assad y el asesinato de Hassan Nasrallah, líder de Hezbollah. Aunque la ocasión es de carácter religioso, algunos participantes co-
rearon consignas contra Israel y Estados Unidos, mientras marchaban por las calles; en muchas pancartas también expresaron su apoyo al “eje de la resistencia”.
Debido a la estricta censura, las autoridades israelíes mantuvieron en secreto que durante “la guerra de los 12 días” Irán impactó cinco bases militares, reportó The Telegraph, que citó datos de radares.
Las Fuerzas de Defensa de Israel, que se negaron a comentar el daño en sus bases y la tasa de intercepciones de misiles, sólo reportaron que “todas las unidades relevantes mantuvieron la continuidad funcional durante la operación”, citó el diario.
El ayatollah Ali Jamenei participó en una ceremonia para recordar la muerte del nieto del profeta Mahoma, en Teherán. Foto Ap
rrorista selectivo” en un centro de distribución de ayuda en Jan Yunis. El director de la fundación, Johnnie Moore, apuntó que el ataque fue perpetrado por Hamas, sin ofrecer pruebas de las acusaciones y aseguró que se informará cuando “haya más detalles disponibles”. Autoridades sanitarias informaron que el balance total de víctimas se elevó a 57 mil 338 muertos y 135 mil 957 heridos o mutilados desde el inicio de la ocupación. El ministerio de Salud del enclave remarcó que Tel Aviv abatió a 6 mil 780 pa-
Este menor está internado en el hospital de Nasser, en Gaza, desde abril, cuando su familia fue víctima de los ataques de Israel. A partir del inicio de la ofensiva de Tel Aviv han sido asesinados 57 mil 338 palestinos. Foto Ap
lestinos desde el 18 de marzo, fecha en la que Israel rompió el alto el fuego alcanzado en enero con Hamas.
Nuevo ataque de colonos
En Cisjordania reocupada, colonos judios israelíes llevaron a cabo violentos ataques en Ramallah y Nablus. El grupo israelí asaltó una aldea, intentó incendiar una vivienda palestina y atacó nuevamente una zona cercana a la ciudad de Sinjil. La agencia de noticias palestina Wafa informó que un joven resultó herido por balas de goma en medio de un ataque de colonos en la ciudad de Beita, al sur de Nablus. En tanto, autoridades de Líbano desmintieron que exista un presunto acuerdo con las milicias de Hezbollah para su desarme, mientras Tel Aviv lanzó una nueva andanada de ataques que dejaron al menos un muerto y cinco heridos
El presidente del parlamento, Nabih Berri, negó la existencia de un presunto acuerdo con Hezbollah para que el grupo, respaldado por Irán, deponga las armas e indicó que las negociaciones todavía están en curso ante la inminente visita del enviado de Washigton para Siria, Tom Barrack, el próximo lunes.
Anuncia Musk su propia agrupación política tras disputa con Trump
Acabaremos con el “sistema de partido único”, advierte
Termina mexicano expulsado por EU en Sudán del Sur; es una pena infame: defensor
Juez rechaza recurso legal contra envío a terceros países; van otros 7 extranjeros
AFP, AP Y THE INDEPENDENT JUBA
Ocho migrantes expulsados de Estados Unidos en mayo, entre ellos un mexicano y dos cubanos, llegaron ayer a Sudán del Sur, anunciaron el ministerio estadunidense de Seguridad Interior y un responsable del departamento de Relaciones Exteriores del país africano. El grupo incluye igualmente a un ciudadano de ese país, dos birmanos, un vietnamita y un laosiano, además de los tres latinoamericanos. Previamente, estuvieron retenidos en una base militar estadunidense en Yibutí.
dió que fueron transportados por marines estadunidenses.
Durante una audiencia, un abogado del Departamento de Justicia leyó una nota diplomática en la que las autoridades africanas se comprometieron a otorgarles un estatuto migratorio temporal, añadió el rotativo.
Dicho país africano, con apenas 13 años de existencia, enfrenta una grave inestabilidad y vive fuertes tensiones desde el fin de la guerra civil, que causó 400 mil muertos entre 2013 y 2018. El Departamento de Estado estadunidense ya había advertido que viajar allí representaba un alto riesgo debido a la violencia, los secuestros y el conflicto armado, recordó el NYT
Elon Musk, el hombre más rico del mundo, anunció ayer la creación de su propio movimiento político, el Partido de América, con el objetivo de desafiar lo que describió como un “sistema de partido único”. Esta presentación ocurre semanas después de que el multimillonario pusiera fin a su relación con el presidente Donald Trump, quien le había encomendado recortar drásticamente el gasto federal.
“Cuando se trata de arruinar nuestro país con el despilfarro y la corrupción, vivimos en un sistema de partido único, no en una democracia. Hoy se forma el Partido de América para devolverles su libertad”, resaltó.
El creador de Tesla citó una encuesta en su red social X, publicada el 4 de julio –Día de la Independencia de Estados Unidos–, en la que preguntó a los usuarios si “querían independizarse del sistema bipartidista (algunos dirían unipartidista)” que ha dominado la política estadunidense durante casi dos siglos, entre los partidos Republicano y Demócrata.
El sondeo, en el que se podía responder con “sí” o “no”, obtuvo más de 1.2 millones de respuestas. “¡En una proporción de dos a uno, han dicho que sí a un nuevo partido político y lo tendrán!”, subrayó ayer. El billonario sudafricano afirmó que se concentrará “en sólo dos
o tres escaños del Senado y entre ocho y diez distritos de la Cámara de Representantes”, pues con eso será suficiente “para ejercer el voto decisivo en leyes controvertidas y garantizar que el gobierno sirva a la verdadera voluntad del pueblo”.
La disputa entre Trump y Musk se reavivó airadamente a finales del mes pasado, cuando el mandatario presionó a los republicanos en el Congreso para aprobar la que denominó como su “grande y hermosa” ley presupuestaria.
Musk expresó su oposición a la legislación y atacó a los partidarios republicanos por apoyar la “esclavitud de la deuda”, por lo que prometió crear un nuevo movimiento político para desafiar a los legisladores que hicieron campaña a favor de la reducción del gasto federal y luego votaron a favor del proyecto de ley, que según los expertos supondrá un aumento de 3.4 billones de dólares en el déficit durante una década.
Esta semana, el magnate tecnológico se comprometió a financiar a los candidatos en las elecciones primarias que se enfrenten a los republicanos que apoyaron el proyecto de ley.
Asimismo, indicó que todos los miembros del Congreso que hicieron campaña para reducir el gasto público y luego votaron inmediatamente a favor del mayor aumento de deuda de la historia “¡deberían avergonzarse!”
En respuesta, Trump amenazó con deportar a Musk y retirar los fondos federales a sus empresas.
▲ El hombre más rico del mundo criticó a los legisladores estadunidenses por aprobar mayor endeudamiento y arruinar al país. Foto Afp
“Tendremos que estudiarlo”, aseveró el presidente a periodistas cuando le preguntaron si consideraría expulsar al empresario, que nació en Sudáfrica y tiene la ciudadanía estadunidense desde 2002.
Es por ello que el multimillonario no podrá presentarse a futuras elecciones presidenciales en Estados Unidos, ya que los candidatos al cargo deben ser nacido en el país.
Bajo el liderazgo de Elon Musk, el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) emprendió recortes masivos de la ayuda internacional, cerró agencias federales y despidió a miles de funcionarios, pero no alcanzó sus extremadamente drásticos objetivos.
A pesar de que Trump elogió entonces su empeño para reducir el gasto público como rostro visible del DOGE, las acciones del también jefe de Space X estuvieron marcadas por enfrentamientos, a veces públicos, con miembros del gabinete.
Además, aunque Musk aseguró que iba a reducir un billón de dólares del despilfarro del gasto público, una cifra considerada poco realista por todos los expertos, el sitio web independiente Doge Tracker calculó que hasta ahora sólo se han ahorrado 12 mil millones de dólares.
El diario The New York Times informó que el avión militar despegó alrededor de las 20:30 de la noche del viernes, según reportó la responsable del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, lo que pone fin a una “disputa legal que se extendió por seis semanas y que culminó con la intervención de emergencia de la Suprema Corte”.
Esposados y con grilletes
Una imagen que difundió la propia dependencia mostró a los migrantes esposados, con grilletes en los tobillos, rodeados de agentes uniformados. Las autoridades estadunidenses afirman que los ocho hombres fueron condenados por crímenes violentos y no obtuvieron el acuerdo de sus países para recibirlos, aunque muchos ya habían cumplido sus sentencias o estaban por concluirlas.
Sólo un migrante es originario de Sudán del Sur. Un funcionario local que pidió el anonimato informó que llegaron a la capital Juba desde Yibutí, y aña-
La disputa legal giró en torno al derecho de los migrantes a no ser enviados a “terceros países,” donde su vida o libertad pudieran estar en peligro. Tanto las leyes estadunidenses como el derecho internacional prohíben las deportaciones a lugares donde las personas puedan enfrentar tortura o persecución.
A pesar de los recursos legales presentados, la Suprema Corte intervino dos veces y permitió que la administración de Donald Trump continuara con el plan de expulsión. El viernes, el juez Brian E. Murphy, del tribunal federal en Massachusetts, concluyó que los argumentos de los migrantes eran similares a los que ya habían sido rechazados, por lo que autorizó la deportación.
Ejecutivo, sin límites
Los abogados defensores aseguraron que el traslado a Sudán del Sur constituía un castigo inaceptable y citaron un fallo de la Suprema Corte de 1896, que prohíbe deportaciones que resulten en “penas infames”.
La abogada de los migrantes, Trina Realmuto, criticó el fallo del máximo tribunal y acusó a la Suprema Corte de debilitar los límites al Poder Ejecutivo al ignorar las órdenes judiciales en contra de la deportación.
El rotativo recordó que la expulsión de los ocho migrantes puso fin a un prolongado conflicto entre los defensores de los detenidos y el gobierno de Trump, cuya agenda migratoria se caracterizó por medidas estrictas y choques con jueces federales.
Autoridades estadunidenses recomiendan no viajar al país africano por la violencia
Stephen Miller, uno de los asesores de Trump, acusó al juez Murphy de intentar un “golpe judicial” al exigir que los migrantes permanecieran bajo custodia hasta que pudieran argumentar su temor de ser torturados en Sudán del Sur. La Casa Blanca tachó al juzgador de ser un “activista de extrema izquierda”.
Fracasa renovación del PSOE; cae otro colaborador del presidente de España
Paco Salazar dura dos horas en su cargo en el partido, por denuncias de “acoso sexual sistemático”
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL MADRID
Paco Salazar, uno de los nombramientos estrella de Pedro Sánchez para renovar la dirigencia del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), renunció a su cargo tras ser acusado de acoso sexual por militantes socialistas y trabajadoras del gobierno, justo minutos antes de que el presidente del gobierno español y líder del partido ofreciera ayer uno de sus más difíciles discursos frente a los simpatizantes, en el que pidió “perdón” por los casos de corrupción, abuso de poder, nepotismo y uso sistemático de servicios sexuales por parte de tres de sus colaboradores más cercanos.
La implicación de José Luis Ábalos, ex secretario de Organización y ex ministro de Transportes; Santos Cerdán, ex secretario de Organización y operador político del presidente, y Koldo García, asesor en la
AP, XINHUA, AFP Y EUROPA PRESS KIEV
Ucrania atacó ayer una base aérea rusa, al tiempo que Moscú continuó con los bombardeos sobre Kiev con cientos de drones durante la noche, como parte de una campaña intensificada que desvaneció aún más las esperanzas de un avance en los esfuerzos por poner fin a la guerra de más de tres años.
“Durante el ataque se destruyó un depósito que contenía bombas planeadoras, un avión de entrenamiento y posiblemente otras aeronaves”, informó el estado mayor general del ejército ucranio, que también detalló que su ofensiva fue sobre al aeródromo de Borisoglebsk, en la región de Voronezh, Rusia, describiéndola como la “base principal” de los aparatos de combate rusos Su-34, Su-35S y Su-30SM.
Rusia lanzó 322 drones y señuelos hacia Ucrania, de acuerdo con su fuerza aérea, de estos, 157 fueron derribados y 135 se perdieron sin proporcionar mayores detalles. Según el ejército ucranio, la región occidental de Khmelnytskyi fue el principal objetivo del ataque, a lo que el gobernador regional, Serhii Tyurin, informó que no se reportaron daños, heridos ni muertos. En tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que Moscú sólo quiere “seguir matando gente” y advirtió que puede imponer nuevas sanciones después
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, acompañado por la dirigente del PSOE, Cristina Narbona (izquierda), y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la reunión del comité federal del partido, ayer en Madrid. Foto Afp
sombra, precipitó la convocatoria del comité federal del partido. El presidente pretendía reiniciar el proyecto político del PSOE con este cónclave nacional, en el que, además de renovar la cúpula del partido y apartar a los líderes más cercanos a Santos Cerdán, buscaba recomponer la relación con el sector feminista, profundamente molesto por las conductas de los ahora imputados hacia las mujeres y la frecuencia con la que contrataban servicios de prostitución o, incluso, colocaban a trabajadoras sexuales en empresas públicas.
Por ello, Sánchez intentó cerrar todos esos frentes y proyectar uni-
dad ante el país, mientras crecen las presiones para que convoque a elecciones anticipadas. “Tengo el corazón tocado, pero también la determinación intacta y las mismas ganas de enfrentar la adversidad y volver a superarla. La resistencia sirve para avanzar, no para conservar lo logrado, que también es importante porque está amenazado. Pero vamos a perseverar en el avance de las libertades”, afirmó. El presidente volvió a pedir “perdón” públicamente e insistió en la metáfora del “capitán del barco”, la
misma que usó cuando detuvieron a Santos Cerdán.
“Ustedes me eligieron como capitán de este barco y el capitán no se desentiende. Cuando hay mala mar, se queda a enfrentar el temporal, a salvar el rumbo y a llevar el barco a puerto. Sé que la decepción es grande, pero la responsabilidad de que España avance lo es aún más”, expresó.
El aplauso fue casi unánime, de pie y prolongado, aunque también surgieron críticas, sobre todo desde el sector liderado por Emiliano
Bombardeos entre Rusia y Ucrania apagan esfuerzo por acabar la guerra
García-Page, presidente de Castilla-La Mancha y único gobernador socialista con mayoría absoluta. Pidió sin rodeos que Sánchez se someta a una cuestión de confianza en el Congreso o, de lo contrario, convoque a elecciones anticipadas ante lo que calificó de “la crisis de corrupción más grave en la historia del partido”.
El intento de Sánchez por mostrar renovación se desplomó al presentar a los nuevos integrantes de la dirigencia, donde figuraba Paco Salazar como cuarto en la estructura del partido y uno de sus colaboradores más cercanos en la presidencia. Su nombramiento duró menos de dos horas. Un grupo de mujeres socialistas que trabajaron bajo su mando, en el gobierno o en el partido, lo acusaron de “comportamientos inadecuados” y acoso sexual sistemático.
Tras renunciar voluntariamente, quedó a la espera de que la presidencia del gobierno determine su situación, mientras, según se informó, ya se activaron los mecanismos para esclarecer los hechos y decidir si procede aplicar el protocolo contra el acoso sexual y por razón de género, conforme a lo que establece la administración general del estado.
En paralelo, el derechista Partido Popular (PP) concluyó su Congreso nacional con respaldo total a su líder, Alberto Núñez Feijóo, quien reorganizó el partido para enfrentar al PSOE en las próximas elecciones generales, previstas, como máximo, para julio de 2027, si el gobierno resiste los escándalos de corrupción que lo rodean.
de que el ejército ruso lanzara el mayor ataque con drones y misiles contra territorio ucranio desde el inicio de la guerra en 2022.
“Creo que Putin quiere llegar hasta el final y seguir matando gente. Eso no está bien. Nada bien. No estoy contento”, declaró el magnate, antes de dejar entrever que su país podría reanudar el envío de suministros de defensa aérea a Ucrania tras la suspensión parcial que declaró esta semana.
“No me gusta ver morir a la gente y creo que les va a hacer falta para defenderse”, indicó el magnate, que además se declaró descorazonado con la falta de progresos hasta el momento y expresó serias dudas sobre un posible acuerdo.
“Solo intento poner fin a esto, pero ahora mismo no puedo decir si va a ocurrir. Me gustaría que terminara, porque no quiero ver morir a 5 mil, 6 mil, 7 mil soldados cada semana, rusos o ucranios, más los civiles”, afirmó.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, condenó la embestida perpetrada por Rusia e insistió en la necesidad de alcanzar un alto el fuego total, inmediato e incondicional entre las partes.
Dos personas buscan refugio en la capital ucrania durante el ataque con 322 drones realizado por el ejército ruso. En respuesta, Kiev lanzó una ofensiva contra una base aérea de su enemigo. Foto Afp
Trump amenaza con más sanciones contra Moscú y dar apoyo a Kiev
SIGUEN DESAPARECIDAS 27 NIÑAS
Reportan al menos 51 muertos por inundaciones en Texas
El gobernador de California acusa a Trump de dar insuficientes fondos para prevenir incendios en el estado
Las autoridades de Texas informaron ayer que, al menos, 51 personas murieron a causa de las inundaciones de la tormenta que azotó esta semana al estado. Entre las víctimas se contabilizaron al menos 15 niños.
Dos días después de las anegaciones por el desborde de varios afluentes, funcionarios locales no ofrecieron cifras del total de desaparecidos, además de las 27 niñas que asistían al campamento de verano Mystic junto al río en el condado de Kerr, donde se recuperaron la mayoría de los cuerpos.
El presidente Donald Trump aseguró que su administración está trabajando con funcionarios estatales y locales de Texas en la contención de los daños, e informó que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se dirigió a la zona de desastre. A su llegada, ésta prometió que el gobierno utilizaría todos los recursos disponibles para superar el siniestro.
Mientras, el mandatario texano, Greg Abbott, prometió que las autoridades del estado trabajarán sin descanso en el rescate y recuperación de víctimas. “Los encontraremos a todos”, aseguró.
Los servicios de búsqueda y rescate redoblaron ayer los esfuerzos para recuperar a las 27 niñas desaparecidas. “No nos detendremos hasta que todos hallan sido encontrados”, subrayó el sheriff del condado, Larry Lethia, que aseguró que contaba con “todos los recursos necesarios”.
Unos 500 rescatistas fueron desplegados a las tareas, mientras las guardias Nacional y Costera de Texas enviaron refuerzos. Los socorristas utilizaron helicópteros, botes y drones para rastrear sobrevivientes y víctimas, informó el jefe del departamento de gestión de emergencias de Texas, Nim Kidd.
El primer ministro de India, Narendra Modi, se solidarizó con el gobierno estadunidense y ofreció condolencias a las familias de las víctimas. “Con profunda tristeza
nos enteramos de la pérdida de vidas, especialmente de niños, en las devastadoras inundaciones en Texas”, declaró en su cuenta de X.
En contraparte, el feroz incendio que se mantiene activo en California arrasó hasta ahora más de 28 mil 300 hectáreas, a pesar de los esfuerzos de 600 bomberos desplegados en la zona, informaron las autoridades.
El llamado incendio madre se desató el miércoles en una zona montañosa del bosque nacional Los Padres, en el condado de San Luis Obispo, a unos 350 kilómetros al norte de Los Ángeles.
Cerca de 200 personas recibieron órdenes de evacuación y decenas de viviendas están en riesgo por las llamas.
California todavía no se recupera de los fuegos que en enero devastaron Los Ángeles y causaron la muerte de 30 personas.
La situación se presentó en un contexto de importantes recortes a los recursos y despidos en varias agencias federales que trabajan en la prevención y lucha contra estos
Ex canciller Leyva desestima trama golpista contra el presidente Petro
Reporta la policía colombiana captura de quien planificó el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay
El ex canciller de Colombia Álvaro Leyva desestimó ayer, en una entrevista con el diario Semana, que estuviera detrás de una trama golpista contra el gobierno de Gustavo Petro, pero ratificó su deseo de que el mandatario abandone la presidencia.
“Ese es un pésimo uso de unas grabaciones que ni siquiera pueden tomarse como prueba en un proce-
so penal”, manifestó el ex ministro en referencia a unos audios que divulgó el diario El País el pasado 29 de junio, en los que expresó: “hay que sacar a este tipo” refiriéndose a Petro.
“Lo que pasa es que aspiro a que el presidente se vaya –declaró a Semana–. Se lo anticipo de una vez, creo que es una necesidad nacional. El país está desbaratado, requiere de un acuerdo nacional con todas las fuerzas vivas. La persona que lo vaya a suceder no puede ser sino única y exclusivamente la vicepre-
sidenta (Francia Márquez Mina)”, afirmó Leyva. El ex funcionario agregó que Petro no necesariamente debe permanecer en el poder hasta 2026, pues “se puede enfermar, cualquier cosa le puede pasar a un presidente elegido. Se puede morir, por ejemplo. Entonces, ¿eso qué quiere decir? ¿Que hay que tener el cadáver hasta el último día de su mandato?” En tanto, la policía colombiana confirmó la captura de Elder José Arteaga Hernández, alias El Cos-
siniestros por parte de la administración Trump. El gobernador del estado, Gavin Newsom, considerado posible carta de los demócratas para las próximas presidenciales, acusó al mandatario republicano de dar insuficiente financiamiento a las operaciones de prevención.
Texanos caminan sobre los escombros de un puente destruido por una inundación repentina en el río Guadalupe. Entre las víctimas de las anegaciones hay 15 infantes.
Foto Ap
Asistencia de SRE a connacionales
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresó ayer sus condolencias por los fallecidos a causa de las inundaciones en el condado de Kerr, Texas, y manifestó su solidaridad con las familias afectadas por este desastre natural.
La dependencia informó también que el consulado general de México en San Antonio se mantiene atento a la evolución de la emergencia y comenzó labores para identificar a posibles connacionales que requieran apoyo. Añadió que personal consular acudirá a los albergues habilitados en la zona con el fin de brindar asistencia y protección a las y los mexicanos que pudieran haber sido afectados. También pusieron a disposición de la comunidad el contacto directo con el consulado a través de la cuenta @ConsulMexSA, así como la línea de apoyo consular mexicana 520 623 7874.
De la Redacción
teño, quien es acusado por las autoridades de planificar el atentado contra el senador y precandidato presidencial derechista Miguel Uribe Turbay.
Deicy Jaramillo Rivera, delegada de la fiscalía colombiana, indicó en rueda de prensa que Arteaga Hernández será presentando ante un juez de garantías con el fin de legalizar su captura y procesarlo por los presuntos delitos de tentativa de homicidio agravado, tráfico y tenencia de armas, concierto para delinquir y uso de menores para ello.
Pagaron más de 250 mil dólares al ejecutor
Pedro Sánchez, ministro de Defensa, expuso en una declaración grabada en video, en la misma conferencia con medios de comunicación, que el presunto agresor recibió más de 250 mil dólares por organizar el ataque.
Elder José Arteaga Hernández no sólo se puso en contacto con el menor de 15 años que disparó contra el precandidato, sino que también se comunicó con otros detenidos: Katerine Andrea Martínez, alias Gabriela, la mujer que le entregó al joven la pistola Glock, con la que se realizaron los diparos; y con Carlos Eduardo Mora, conductor del vehículo que reconocería el lugar donde se cometió el atentado y garantizó la huida de los implicados.
Uribe Turbay, senador por el partido conservador Centro Democrático, fue atacado el 7 de junio durante un acto de campaña en el occidente de Bogotá. Pese a estar escoltado, recibió varios tiros por la espalda y en la cabeza. La condición de salud del legislador continúa siendo grave, aunque estable, tras ser sometido a varios procedimientos médicos en los últimos días, de acuerdo con el último informe médico.
AP, REUTERS Y EUROPA PRESS BOGOTÁ
ESTADOS
RELACIONAN AL RECTOR CON ANTORCHA CAMPESINA
Denuncian acoso laboral en la Universidad Autónoma Chapingo
Alumnos y maestros señalan además represión y despidos injustificados
DE LA REDACCIÓN
Un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), en el municipio mexiquense de Texcoco, denunciaron “la política de represión, acoso laboral y despidos injustificados” que autoridades académicas, encabezadas por el rector Ángel Garduño García y el jefe de la Unidad Jurídica, Aarón de la Rosa Zubrán, vinculados con la organización priísta Antorcha Campesina, realizan contra la comunidad. El caso más reciente, dijeron, fueron los señalamientos “infundados e inventados” y la acusación penal que la rectoría inició contra seis profesores distinguidos y con más de 40 años de labor, dos alum-
nas y un ayudante de investigación. Lo que puso a la UACh, señalaron, en una situación “compleja y grave que puede escalar a un problema mayor”. Por lo que los profesores exigieron la intervención de instancias como la Presidencia y las secretarías de Gobernación, así como de Agricultura y Desarrollo Rural. Los afectados explicaron que el conflicto más reciente comenzó tras la discusión de reformas a los estatutos universitarios de la UACh, donde un grupo de catedráticos se opuso a las mismas por lo que la rectoría comenzó una persecución política, y despidió al académico Francisco Zamudio Sánchez, con 50 años de antigüedad, por estar en contra. Señalaron que a raíz de su cese varios profesores se manifestaron pacíficamente en solidaridad con
Aún no hay justicia plena por asesinato del ex líder de Las Abejas de Acteal
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
La organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE) investigar a los autores intelectuales del asesinato de su ex dirigente y catequista, Simón Pedro Pérez López, del cual se cumplieron cuatro años.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), afirmó a su vez que su “ejecución fue un crimen contra toda la humanidad” y “aunque el autor material ha sido sentenciado, la justicia sigue incompleta, ya que la FGE no agotó todas las líneas de investigación, ni esclareció la responsabilidad de autores intelectuales, omisión que no sólo representa una falta de diligencia institucional, sino que se convierte en una forma de tolerancia a la violencia contra quienes defienden la vida”. “La impunidad que cubre el caso” de Simón Pedro “es la misma que cobija la violencia que azota la región de Los Altos, en medio de una diversificación de grupos armados y criminales y que se enraizó en el territorio, agudizando las condiciones que denunció y por lo que le costó la vida”, manifestó el Frayba. Las actividades conmemorativas por el cuarto aniversario del asesinato de Pérez López comenzaron ayer con una peregrinación que
Integrantes de Las Abejas realizaron ayer una peregrinación que salió de Majomu. Foto tomada de la página de Facebook de esa organización
inició en el crucero de la comunidad Majomut hacia Acteal, con la participación de decenas de personas, la mayoría de Las Abejas, provenientes de los municipios de Chenalhó, Simojovel, Pantelhó y Chalchihuitán, entre otros.
“Viva Simón Pedro”, “viva el padre Marcelo”, “Simón Pedro vive, la lucha sigue”, corearon los católicos que caminaron una hora hasta Acteal.
En esa localidad, donde fueron masacrados 45 tsotsiles el 22 de diciembre de 1997, el obispo de la diócesis de San Cristóbal, Rodrigo Aguilar, ofició una misa en la que pidió que “sigamos trabajando por la paz”.
Al inicio de la celebración, Las Abejas demandaron a la FGE que “tome en cuenta la labor de Simón Pedro de defensor de derechos humanos y de la Madre Tierra, que fue asesinado por buscar la justicia y la paz durante la violencia generalizada y del control de grupos criminales en Pantelhó, Simojovel y Chenalhó”. Agregó que el catequista “era un hombre de fe que predicaba con su vida y animaba a los creyentes de la parroquia de Pantelhó a denunciar violaciones sistemáticas de sus derechos en la región tsotsil, don-
Zamudio y contra su despido el 18 de junio a las afueras de la Unidad Jurídica, ubicada al exterior de la UACh. Explicaron que en ese momento iba a entrar una alumna, pero no la dejaron y se quedó apresada entre la puerta de la unidad. Ahí estuvo casi hora y media; además, personal de la Unidad Jurídica la lastimó; el acto fue denunciado ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Dijeron que a raíz de la denuncia de la estudiante el jurídico de la universidad tergiversó los hechos e inició una denuncia penal contra nueve personas, entre ellas seis docentes. Se trata de Melitón Córdova Álvarez, Enrique Serrano Gálvez, Salvador Díaz Sánchez, Ángel Leyva Ovalle, Patricia Muñoz Sánchez y Sócrates Galicia Fuentes, así como las alumnas Quetzalli Ramírez
Matías y Cinthya Guadalupe Molina López, y el ayudante de investigación, Javier Jiménez Machorro.
“En una grotesca respuesta para disfrazar la agresión cometida y tratar de silenciarnos por exigir alto al autoritarismo y la violencia en Chapingo, De la Rosa Zubrán fabricó, contra profesores y estudiantes, una denuncia penal ante el Ministerio Público de Texcoco por el delito de lesiones al personal del Jurídico y a él mismo, falseando la realidad de los hechos”, manifestaron.
“Nos agarraron a algunas personas como chivos expiatorios y nos quieren meter miedo; pero lo que nos preocupa es que el tema pueda escalar porque la estrategia de la administración central es despedir con invenciones a profesores.
“Su estrategia es la cuestión jurí-
dica para reprimir; es una política institucional de violencia contra académicos y alumnos, y en lugar de que las cosas se diriman por el diálogo utilizan lo jurídico.”
El grupo de inconformes afirmó que es necesario que autoridades federales intervengan y pongan un alto a la política persecutoria de la administración universitaria y exijan transparencia en el manejo de los recursos que le entrega la Federación.
“La táctica es meter miedo y deshacerse de las personas que creen que por denunciar y manifestarse y ejercer su espíritu crítico y libertario son un peligro para la institución. Todo lo hacen de manera rápida sin seguir los procedimientos legales, los cuales se pasan por alto. Las autoridades de la universidad actúan de manera arbitraria”, insistieron.
de dominan los poderes político y económico del crimen organizado”. En un comunicado dijo que él “mantenía la esperanza de que habría justicia, por lo que acompañó a las autoridades de Pantelhó a una reunión con integrantes de la Secretaría de Gobierno de Chiapas para pedir su intervención, no sólo de ese municipio, sino de Simojovel y de Chenalhó”, pero “días después fue asesinado con un disparo en la cabeza en el mercado de la cabecera de Simojovel, el 5 de julio de 2021”. El Frayba, por su parte, sostuvo que “las condiciones de violencia que denunció Simón Pedro se han enraizado en los territorios y están cubiertas de impunidad”.
En el documento leído por su directora, Dora Lilia Roblero García, expresó que “hoy es también un día importante para valorar y reconocer la lucha que han dado la madre, el padre, hermana y hermano, esposa, hijas e hijos de Simón Pedro, para denunciar lo que el Estado silencia, sosteniendo la voz frente a la violencia contra quienes defienden los derechos humanos”. Aseguró que “negar la calidad de defensor comunitario a Simón Pedro es invisibilizar la lucha de miles y también una forma de complicidad. La vida, como bien sagrado e irreparable, no puede ser resarcida con medidas parciales. El Estado mexicano sigue en deuda con Simón
Pedro, con su familia, con Las Abejas de Acteal y con todos los pueblos que luchan por el Lekil Chapanel –La Otra Justicia, la verdadera–”. Remarcó: “Desde este Centro de Derechos Humanos decimos que hoy, más que nunca, seguiremos nombrando a Simón Pedro, sembrando su memoria, caminando su palabra, luchando por la paz y la justicia verdadera y porque todas y todos podamos defender los derechos humanos”.
Juan Pérez Gómez, padre de Simón Pedro, manifestó que la familia “se siente animada y fortalecida por la presencia de decenas de personas en la conmemoración del cuarto aniversario del asesinato” de su hijo.
En Sinaloa, obligatorio expedir actas de nacimiento a hijos de jornaleros
Congreso estatal aprueba reforma al Código Familiar
IRENE SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
MAZATLÁN SIN.
Legisladores locales aprobaron la reforma al Código Familiar para garantizar la identidad de niños y adolescentes hijos de jornaleras y jornaleros que arriban a laborar a los campos agrícolas de Sinaloa, principalmente indígenas de Guerrero, Oaxaca y Chihuahua, por lo que la Dirección del Registro Civil estatal está obligada a realizar campañas gratuitas para que obtengan el acta de nacimiento.
La Comisión de Atención a la Familia de la 65 Legislatura señaló que llegan en promedio entre 200 y 400 mil trabajadores del campo que se trasladan de las zonas serranas a los valles agrícolas y una cuarta parte de la población son menores de 14 años, y muchos
de ellos carecen de certificado de nacimiento, lo que se convierte en un problema social.
Agregó que es la puerta de entrada para el ejercicio de todos los derechos reconocidos en la Constitución y los tratados internacionales.
María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Comisión Política del Congreso, estuvo de acuerdo en que la Cámara aprobara por unanimidad la reforma, ya que 5 por ciento de la población infantil y adolescente de los 200 mil que llegan a los campos, carecen de identidad porque nacieron fuera del sistema hospitalario y no tienen el documento.
Los diputados aprobaron el dictamen emitido por la Comisión de Atención a la Familia del Congreso del estado, que establece que con la adición del artículo 1097 Bis al Código Familiar, la dirección del Registro Civil está obligada a im-
▲ Aspecto del trabajo de adolescentes y adultos en los valles agrícolas de Sinaloa. Foto Irene Sánchez
plementar medidas para facilitar de manera gratuita actas de nacimiento, realizando dos campañas por ciclo agrícola en las zonas donde se ubiquen las fincas de cultivo, además de módulos itinerantes. La iniciativa impulsada por el grupo de legisladores de Morena, establece que esta acción responde a la necesidad de atender a los hijos de empleados agrícolas que por su condición de migrantes, indígenas o de movilidad interna, enfrentan dificultades para acreditar su identidad, colocándolos en situación de vulnerabilidad y les impide acceso a otros derechos como la educación, la salud o la protección social.
Más de dos meses después, emiten la ficha de localización de defensor del agua en Morelos
RUBICELA MORELOS CRUZ
CORRESPONSAL
CUERNAVACA, MOR.
Domingo Leal Medina, de 59 años, activista y opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM), desapareció desde el pasado 25 de abril en el municipio de Villa de Ayala y hasta la fecha se desconoce su paradero, denunciaron sus compañeros de lucha, quienes informaron que apenas el 4 de julio la Comisión de Búsqueda de Personas en Morelos emitió la ficha de localización. De acuerdo con sus familiares e integrantes de la Asamblea Popular de Pueblos de Morelos (APPM), Leal Medina fue visto por última vez en Villa de Ayala, de donde es originario y donde parti-
cipaba en la lucha contra el PIM. El PIM es un proyecto energético que involucra a los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, el cual prevé dos termoeléctricas, un acueducto y un gasoducto, impulsado desde los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Domingo Leal, junto con los campesinos de Ayala, y su compañero de lucha Samir Flores –asesinado en febrero de 2019–, se han opuesto activamente al proyecto. Las protestas las han realizado en Ayala, Cuautla, Cuernavaca, el poblado de Huexca municipio de Yecapixtla, y Amilcingo, ayuntamiento de Temoac, principalmente, para que el PIM no se lleve el agua del río Cuautla, del cual dependen miles de campesinos.
El defensor del agua también
Ayunan 12 horas familiares de dos indígenas triquis ultimadas en 2024
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Tres familiares de las indígenas Virginia y Adriana Ortiz, integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT), asesinadas en noviembre de 2024, realizaron ayer un ayuno de 12 horas para protestar por la falta de avances en las investigaciones del crimen y de justicia. Asimismo, el MULT sostuvo que el gobierno del morenista Salomón Jara Cruz no ha cumplido con el cambio que prometió, pues en los casi tres años de su administración continúan los asesinatos, amenazas y ataques armados en la zona triqui. Emelia Ortiz, integrante de la dirigencia colectiva de la organización y familiar de las víctimas, consideró que la violencia sigue amenazando a las comunidades En rueda de prensa, la ex diputada federal suplente de Morena, señaló que a nivel estatal, Jara Cruz ha fallado en cumplir con el proyecto de nación.
En el caso específico de Adriana y Virginia, comentó que un elemento de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estuvo invo-
lucrado en el atentado, y aunque fue detenido junto con dos personas, la investigación no avanza.
Denunció que ella era uno de los blancos el día del ataque y el acoso en su contra no ha cesado.
Narró que sus oficinas fueron allanadas para robar material de los homicidios de Adriana y Virginia, así como agresiones a miembros del MULT, por lo que urgió a las autoridades dar con los responsables.
Insistió en que las amenazas y asesinatos de defensores de los derechos humanos, comunitarios, de la tierra y el territorio en Oaxaca siguen. Además, el gobernador no se preocupa por la impartición de justicia. Por su parte, Octavio de Jesús Díaz, coordinador del MULT, exigió la renuncia del fiscal estatal, Bernardo Rodríguez Alamilla, y del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Iván García Álvarez. El primero porque no ha resuelto los 16 asesinatos de militantes del MULT, y el segundo, porque se ha negado a enviar policías estatales para vigilar la zona triqui. Sobre todo en la carretera federal 125, donde se han perpetrado la mayoría de los ataques armados contra la comunidad; la respuesta de Iván ha sido que no cuentan con los elementos suficientes.
PT: sin recontratar, 400 empleados del gobierno de Oaxaca
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
participó activamente en la creación de la APPM, la cual surgió hace 10 años promovida por los pueblos originarios y afectados por el PIM, y apoyados por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el periodo del ex rector Alejandro Vera Jiménez. En 2015, alrededor de 60 pueblos en resistencia hicieron una declaratoria en contra de los megaproyectos que en ese tiempo imponían el gobierno federal, a cargo de Peña Nieto, y el entonces gobernador morelense, el perredista Graco Ramírez. El activista también es parte de los campesinos afectados por la construcción de la autopista Siglo 21. A la fecha los pobladores continúan exigiendo el pago de sus tierras utilizadas para dicha vía.
La bancada del PT en la Cámara de Diputados denunció que el gobierno de Oaxaca sigue sin recontratar a la totalidad de los mil 344 trabajadores que fueron despedidos de manera injustificada en diciembre pasado por un decreto del mandatario Salomón Jara, por lo que le exigió al Ejecutivo estatal permita el regreso de unas 400 personas que siguen marginadas de su empleo. En conferencia de prensa, el coordinador del grupo parlamentario, Reginaldo Sandoval, recordó que el despido ordenado por Jara ocurrió la medianoche del 12 de diciembre del año pasado, en el marco de un supuesto intento por “imponer a la dirigencia” del Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Oaxaca. Aunque entre 700 y 800 de las personas que perdieron su trabajo ya fueron reinstaladas, al reconocerse
que su despido no había sido regular, el resto de los afectados ha estado casi siete meses sin ingresos económicos ni acceso a seguridad social, en lo que representa “una verdadera arbitrariedad”, recalcó el legislador. Sandoval Flores indicó, a pregunta expresa, que tratarán de hacerle llegar una tarjeta informativa a la presidenta Claudia Sheinbaum durante la gira que realizará próximamente por Oaxaca, así como a la Secretaría de Gobernación.
A nombre de los trabajadores que siguen despedidos, Itzel López Ramírez lamentó que entre éstos hay personas con afectaciones graves de salud, como cáncer y lupus, los cuales “en estos largos siete meses” ya no han podido tener acceso a servicios de seguridad social, por lo que llamó al gobernador oaxaqueño a reinstalarlos “de manera justa”. Por su parte, la diputada petista Margarita García, del distrito 3 de Oaxaca, lamentó que los trabajadores afectados “fueron despedidos por capricho del gobernador”.
Civiles armados queman siete tráileres de la minera Peñoles
Presuntamente no habría pagado una cuota a grupos delincuenciales
SERGIO OCAMPO ARISTA
CORRESPONSAL Y DE LA
REDACCIÓN
Civiles armados incendiaron al menos siete tráileres propiedad de la mina Capela, de la empresa Peñoles, una de las más importantes en extracción de plomo, zinc y plata en la comunidad de Tehuixtla, municipio de Teloloapan, en la zona norte de Guerrero, informaron pobladores.
Las unidades quedaron sobre la carretera federal que circula de Teloloapan a la cabecera municipal de Apaxtla de Castrejón; trascendió que la empresa no habría pagado una cuota pendiente con presuntos grupos delincuenciales.
Un habitante, quien pidió el anonimato, explicó que poco después de las 15 horas comenzó la quema de los vehículos y que el humo se percibió en las comunidades aledañas a la mina.
Los lugareños reportaron que en la comunidad de Xalostoc y Pachivia, ubicadas en el vecino ayuntamiento de Ixcateopan de Cuauhtémoc, fueron incendiadas las dos primeras unidades, y luego un tercer tráiler en la entrada a Teloloapan, cerca del entronque de la carretera que conduce a las instalaciones de Capela, la cual lleva operando más de cinco años en la zona norte. Hasta el cierre de la edición nin-
guna autoridad había confirmado o desmentido los hechos.
Cae estadunidense con armas en Edomex
En tanto, un hombre de nacionalidad estadunidense identificado como James N fue detenido en el municipio de Atlacomulco, estado de México, por elementos de la policía municipal y de la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM) como probable responsable de los delitos de alteración del orden público y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.
Al ser arrestado, portaba una supuesta credencial de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), informó la SSEM. En Hidalgo, tres hombres fueron ejecutados en el municipio de Tolcayuca la madrugada de este sábado. Uno de los ultimados era agente de investigación de la fiscalía mexiquense, informaron autoridades estatales.
Por otra parte, 300 integrantes de las fuerzas especiales del Ejército Mexicano arribaron a Zacatecas, para reforzar las acciones de seguridad en la entidad.
Más años de prisión piden en Puebla para ex candidato López Zavala
ISA GUARNEROS LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
La abogada Helena Monzón informó que apelaron la sentencia de seis años de prisión por violencia familiar que se impuso a Javier López Zavala, ex candidato a la gubernatura de Puebla por el PRI y presunto autor intelectual del feminicidio de la activista Cecilia Monzón, perpetrado en mayo de 2022; explicó que el tribunal no tomó en cuenta el daño causado al hijo de la víctima. Señaló que para establecer la pena contra el también ex secretario de Gobernación poblano, no se contó con perspectiva de infancia, por lo que buscarán que la condena aumente. Helena Monzón refirió que la defensa de López Zavala también interpuso una apelación, pero con motivaciones muy distintas para reducir la sentencia. Respecto al juicio por feminicidio, la abogada indicó que ha solicitado reuniones con la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Puebla, María Belinda Aguilar, y con la fiscal del estado, Idamis Pastor Betancourt, para que ambas instituciones supervisen que no se permitan más estrategias dilatorias por parte de la defensa del acusado. El 28 de mayo un juez condenó a Javier López Zavala a seis años de cárcel.
CARLOS GARCÍA
CORRESPONSAL
APASEO EL ALTO, GTO.
Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, secretario del ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, fue asesinado ayer por hombres armados en las canchas de basquetbol del Parque Ecológico, informaron autoridades.
Al lugar del crimen acudieron autoridades de seguridad, quienes confirmaron que el fallecido era el funcionario municipal.
El secretario se desempeñó como alcalde interino en la administración 2021-2024.
La tarde de ayer ingresaron sujetos con armas al Parque Ecológico, uno de ellos disparó contra el funcionario cuando jugaba basquetbol.
Represalia por “detención relevante”
La Secretaría de Seguridad y Paz dio a conocer que el ataque podría ser una represalia luego de una “detención relevante” efectuada por la corporación local.
Aunque no menciona qué arresto, a finales de mayo la policía municipal aprehendió a 11 elementos de la Guardia Nacional, quienes presuntamente participaban en el robo de combustible en la comunidad El Espejo. “Este cobarde atentado representa una afrenta directa contra las instituciones. Las primeras investigaciones apuntan a este hecho”, señaló la secretaría. El gobierno que encabeza la alcaldesa panista Monserrat Mendoza condenó “enérgicamente el artero,
vil y cobarde ataque ocurrido en el que perdió la vida nuestro compañero y amigo, el secretario del ayuntamiento, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar”.
“Hemos establecido una coordinación estrecha con la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato, la Fiscalía General de la entidad y las fuerzas federales, quienes han reforzado la vigilancia en la zona y ya realizan las investigaciones correspondientes para dar con los responsables de este cobarde acto”, dio a conocer la dependencia en un comunicado.
La administración de Apaseo el Alto describió en el documento a Roaro Aguilar como “un servidor público ejemplar, comprometido con la legalidad, el servicio y el bienestar del municipio”.
HÉCTOR BRISEÑO
CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Al menos 400 habitantes del poblado de Xaltianguis y localidades aledañas, pertenecientes a la zona rural de Acapulco, bloquearon ayer por cinco horas y media ambos sentidos de la Autopista del Sol y la carretera federal México-Acapulco, a la altura del entronque de Tierra Colorada, para exigir a los tres niveles de gobierno obras de infraestructura hospitalaria, insumos médicos, reparación de caminos e indemnizaciones pendientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre otras demandas. La movilización fue encabezada por comisarios municipales y ejidales, delegados y transportistas de poblados como Xaltianguis, Las Tortolitas, La Calera, Las Marías, Pablo Galeana, Puente de Fierro, Xolapa y El Playón. Daniel Rosas Martínez, coordinador de comisarios, comisaria-
dos y delegado de las zonas colindantes a Xaltianguis, detalló que el hospital básico comunitario fue construido en dicha localidad en el trienio 2002-2005, pero empezó a decaer.
Recalcó que desde hace cinco años han solicitado a las autoridades la reparación y mantenimiento del lugar, pero “se echan la bolita y no se hacen responsables, todos culpan al gobierno federal porque está en transición el IMSSBienestar”.
Agregó que en Xaltianguis hay una planta tratadora de aguas residuales que desde hace más de un lustro ya no opera y el mercado municipal tiene más de 60 años, por lo que su estructura resulta un riesgo.
Por su parte, los pobladores de Xolapa y Las Tortolitas reclamaron que la CFE debe 150 millones de pesos a ejidatarios por concepto de derecho de vía. Además, señalaron que hay carreteras en mal estado que comunican localidades como La Calera, Las Marías y Xaltianguis.
DOS NEGOCIOS DENUNCIARON LOS DESTROZOS DEL VIERNES
Rechaza Brugada gentrificación, pero también violencia y xenofobia
Sostuvo que se prepara un protocolo de actuación para evitar ese tipo de hechos
de 49 familias de la comunidad otomí radicada en la capital del país.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, expresó su rechazo a la gentrificación, pero también a “las actitudes xenofóbicas”, así como “cualquier tipo de violencia en las manifestaciones”, como las ocurridas el viernes durante una protesta en las colonias Condesa y Roma. Por eso, anunció que las secretarías de Gobierno y Seguridad Ciudadana preparan un protocolo de actuación para evitar hechos violentos durante las manifestaciones, al señalar que, así como se respeta el derecho a la libre expresión, también se deben proteger las garantías de terceros.
Tras realizar un recorrido por el pueblo de San Gregorio Atlapulco, en la alcaldía Xochimilco, admitió que en algunas colonias de la ciudad se registra un fenómeno de expulsión de algunos de sus habitantes, por lo que su administración ha tomado medidas para hacerle frente, como la construcción de vivienda social en zonas donde ocurre, además de la entrega de créditos accesibles para el mejoramiento de vivienda. Prueba de eso, dijo, es que en mayo pasado se entregó un conjunto habitacional en la calle Durango, colonia Roma, en beneficio
“La posición del gobierno de la ciudad ante este fenómeno social de gentrificación en las colonias, principalmente céntricas, es que tampoco estamos de acuerdo, que lo hemos dicho hoy y en reiteradas ocasiones”, expresó la funcionaria.
Reconoció que se tiene que hacer más para enfrentar la gentrificación, que no es un fenómeno exclusivo de la Ciudad de México, sino también de otras del mundo; por lo que dijo que “ya muy pronto” dará a conocer las medidas que necesitan tomarse.
“Lo que no podemos aceptar es que la violencia se dé en las movilizaciones, (que haya) destrozos a negocios, a casas y a personas”, y
▲ Una tienda de ropa fue saqueada por varios manifestantes que rompieron sus escaparates. Foto Elba Mónica Bravo
también expresó su rechazo a “las actitudes xenofóbicas” en que incurren presuntos grupos contrarios a la gentrificación que se infiltraron en una protesta contra ese fenómeno, causando destrozos y daños a comercios e infraestructura urbana.
La mandataria capitalina comentó que el gobierno debe definir una estrategia especial para las movilizaciones, respetando el derecho a la libre expresión y manifestación, “pero no podemos dejar que haya agresión ni disturbios”, pero aclaró que tampoco se trata de reprimir la protesta social.
Se respetará el derecho a la libre expresión y manifestación sin disturbios
“No podemos ni queremos impedir manifestaciones, pero no vamos a permitir violencia a terceros; ni queremos que las manifestaciones en la ciudad sean violentas, creo que debemos de poner siempre por delante una forma distinta de expresar y de resolver los conflictos que tengamos”, expresó al referirse al protocolo de actuación para evitar esas situaciones en las protestas, el cual “muy pronto daremos a conocer”.
Fueron 13 los locales que resultaron afectados
por daños y mercancía robada
ELBA MÓNICA BRAVO
Los representantes legales de la tienda de ropa Ripndip y del Café Toscano, ubicados en la calle Orizaba y en la Plaza Río de Janeiro, en la colonia Roma, presentaron denuncias penales contra quien resulte responsable por los daños causados al mobiliario y robo de mercancía durante la marcha contra la gentrificación del viernes. En total, 13 cafeterías, tiendas de ropa, taquerías y restaurantes ubicados en las colonias Roma e Hipódromo “resultaron con daños en puertas, ventanas, pérgolas y en algún tipo de enser o daño más allá del grafiteo”, afirmó el secretario de Gobierno de la alcaldía Cuauhtémoc, Obdulio Ávila.
El local de Starbucks, en la esquina de Sonora y Ámsterdam, y la tienda Ripndip se mantuvieron cerradas ayer y colocaron tapiales de madera con cadenas y candados; en tanto, el Café Toscano colocó cintas canela en los ventanales rotos y operó con normalidad, mientras algunos vidrios en una caja de cartón aún estaban sobre la acera, así como mobiliario destrozado. José Aguayo, capitán de meseros de dicho lugar, desconoce si se reforzarán las medidas de seguridad, como lo hicieron otros restaurantes
de la zona, que tienen vidrios blindados, al recordar que algunos jóvenes que participaron en la marcha con el rostro cubierto vandalizaron el establecimiento durante cuatro minutos. Relató que policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana pasaron en sus motocicletas sólo para advertir que era necesario salvaguardar a los comensales.
Los clientes permanecieron en el área de sanitarios y cocina, dijo Aguayo, quien llamó a las autoridades “a que hagan algo porque los policías tenían órdenes de resguardar a los manifestantes”.
La alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega se encuentra en un viaje por Madrid, España; sin embargo, mediante la Secretaría de Gobierno de la alcaldía se indicó que “colaboraremos con las autoridades federales y de la ciudad, que son las encargadas del resguardo del patrimonio urbanístico, arquitectónico e histórico para que pudiéramos contribuir en la limpieza de los cristales de los murales de Roberto Montenegro” del foro Lindbergh, en el Parque México. Además la alcaldía informó que también resultaron dañadas 30 fachadas con grafitis y fueron destruidos siete elementos de mobiliario urbano de las avenidas Álvaro Obregón, Orizaba, Sonora, Reforma, Niza e Insurgentes.
Pedirán que foro Lindbergh sea patrimonio cultural
A dos años de que el foro Lindbergh cumpla 100 años de haber sido inaugurado, el presidente de la Fundación Roma, Mario Rodríguez, dijo que solicitará al gobierno capitalino la declaratoria de protección del patrimonio cultural, natural y biocultural de la Ciudad de México para el conjunto arquitectónico art déco, construido en 1927, que en años recientes ha sido vandalizado en cuatro ocasiones.
El 1º de junio de 1928 fue abierto al público el Teatro Charles Lindbergh, que cumpliría con una doble función: ser elemento para la difusión de la cultura artística y para fomentar la cultura física por medio de los deportes.
“Desde sus cimientos, este coliseo fue una innovación, además de
ser considerado como el mejor de América Latina”, por lo que se debe contar con un protocolo y plan de manejo que evite actividades de marcas publicitarias y que los camerinos sean ocupados con un carrito de basura y por policías de la alcaldía; entonces, es un desastre, porque deberían estar libres como fue pensado hace 100 años.
“Saber qué autoridad va a pintar, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura debe intervenir en el plan de manejo, falta la iluminación, porque en la restauración de hace 10 años sí existían las torres del escenario y ahora ya no.”
Rodríguez mencionó que desde 2002 se denunció el descuido del teatro, “sus paredes descarapeladas, los murales de Montenegro estaban dañados por grafitis, cerros de basura en los flancos del anfiteatro e incluso ratas muertas”.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
ELBA MÓNICA BRAVO
CAPITAL
DESDE OTRAS CIUDADES
La basílica de San Antonio, en Padova, Italia
LOS RESTOS DE San Antonio de Padua, nacido en Lisboa en 1195 y fallecido en Padova el 13 de junio de 1231, se encuentran aquí; de hecho, Padua es el nombre castellano de esta ciudad al norte de Italia. Su basílica es uno de los principales centros de peregrinación del mundo católico y una joya arquitectónica que atrae a fieles y amantes del arte y la historia, reconocida por el Vaticano como santuario internacional.
ESTA IMPONENTE IGLESIA también resguarda algunas reliquias de uno de los santos más venerados del cristianismo: la capa que envolvía sus restos mortales y la caja de madera que los transportaba. Una gran vitrina de cristal contienen la túnica de lana en piezas armadas del santo en color café oscuro.
SAN ANTONIO DE Padua fue enterrado en la pequeña iglesia Santa María Mater Domini. El 8 de abril de 1263 el cuerpo fue llevado a la nueva basílica. Se documenta que al abrir el sarcófago se encontró conservada la lengua incorrupta. También está aquí lo que se asegura era su mentón.
CADA AÑO, MILLONES de peregrinos de todo el mundo vienen a agradecer algún milagro, pedir favores o rendir homenaje a un hombre conocido por su humildad, sabiduría teológica y compasión por los pobres. La tumba está en la parte izquierda de la iglesia, en un amplio lugar denominado la capilla del santo. Se eleva como un altar de 2 metros sobre el suelo. De hecho, fue construida hasta 1500 y tiene altorrelieves de mármol con episodios de su vida y milagros.
EN CADA LADO cientos o tal vez miles de pequeñas fotografías de fieles están prendidas de dos paneles. También hay un buzón especial para depositar lo que se indica como súplicas particulares y también fotografías. A la entrada se encuentran unas pequeñas hojas de papel con la imagen del santo que inician con la consigna: “Querido San Antonio”, donde los fieles consignan sus peticiones en italiano, español, francés, inglés y alemán.
LA BASÍLICA COMBINA diversos estilos arquitectónicos, entre ellos el románico, el gótico y el bizantino. Este eclecticismo refleja el dinamismo cultural de Padua durante la Edad Media, cuando la ciudad era un importante centro universitario y religioso. Es también un verdadero museo de arte sacro. Se pueden admirar obras de algunos de los más grandes artistas italianos.
DESTACAN LOS RELIEVES de Donatello en el altar mayor, una obra maestra del Renacimiento, que representa escenas de la vida de Cristo y del santo. También hay frescos, esculturas y capillas ricamente decoradas, como la del Tesoro y la de San Félix. Para los mexicanos y latinoamericanos, este templo es un punto de especial interés. La devoción a San Antonio está profundamente arraigada en la tradición popular de nuestros países, donde se le invoca no sólo como protector de los pobres, sino también como intercesor en la búsqueda de objetos perdidos… y de amores esquivos.
LA MEJOR ÉPOCA para venir es a mediados de junio, durante su festividad el 13, cuando Padova celebra a su santo patrono con procesiones y un ambiente de fervor colectivo que conmueve incluso a los no creyentes.
Alia Lira Hartmann
▲ A 30 kilómetros de Venecia, en el vaporeto, se encuentra Padua, donde se puede apreciar la famosa basílica del santo que algunos ponen de cabeza. Foto Alia Lira Hartmann
Por obras para un supermercado talaron 30 árboles en
ELBA MÓNICA BRAVO
Residentes de las colonias Acacias y Del Valle, en la alcaldía Benito Juárez, protestaron contra “la construcción ilegal de la tienda de autoservicio Fresko”, en Eje 8 Sur José María Rico y Patricio Sanz, y denunciaron que se han derribado al menos 30 árboles “en una zona de uso habitacional”.
Ximena Galicia, de la primera colonia, dijo que desconocen si existe licencia de manifestación de construcción, así como estudios de impacto ambiental y urbano, tras asegurar que no se emitió el aviso de publicitación vecinal.
“Queremos parar la obra por
lo que parece una ilegalidad y corrupción. Iniciar la lucha vecinal, porque una construcción más, ya sea un supermercado o un edificio habitacional, es demasiado para la Ciudad de México.”
Agregó que algunos vecinos supieron de árboles talados que fueron replantados en Patricio Sanz, “pero ya están secos. Personal de la constructora comentó que árboles grandes fueron desplazados y los mandaron a un vivero, pero nadie fue notificado y no sabemos si se fueron a un vertedero de basura”.
Ella presentó una solicitud a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial para verificar el predio y conocer cuál era el estado de salud de los árboles derriba-
la Del Valle
dos; además, pedirá a la Secretaría del Medio Ambiente que “se informe si aprobó la tala”, tras insistir en que no se consultó a los vecinos. “Eso es una tristeza y queremos que se apliquen las leyes a favor del medio ambiente. No es que estemos en contra del desarrollo económico, pero sí en contra de que sigan matando nuestros árboles.”
En el lugar sólo se exhibe una lona que indica la solicitud de dictamen de estudio de impacto único, con fecha de solicitud del 1º de abril de este año. Especifica que la tienda de autoservicio contará con tres niveles y un sótano, por lo que se prevé una superficie total de construcción de 18 mil 770.916 metros cuadrados.
Presentan plan para resolver la falta de agua e inundaciones en San Gregorio
El Gobierno de la Ciudad de México presentó un plan de obras a vecinos del pueblo San Gregorio Atlapulco, en la alcaldía Xochimilco, para la atención de problemas como el suministro de agua potable, prevención de inundaciones y el rescate de la zona chinampera.
El proyecto será puesto a consulta de la comunidad, por lo que ayer se firmó el convenio para su realización, que incluye una etapa de información sobre los trabajos a efectuar para que después los colonos determinen si están de acuerdo con los mismos.
Durante una asamblea vecinal encabezada por la jefa del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina, se detalló que las labores incluyen la construcción de un colector, el reforzamiento de la planta de tra-
tamiento de aguas residuales, así como la rehabilitación de represas que hay en pueblo, con las cuales se pretende resolver el problema de las inundaciones y la falta de agua. Asimismo, se realizarán trabajos de limpieza en canales, fortalecimiento de la producción agrícola y Brugada anunció la creación de un parque ecoturístico, todo con el propósito de fortalecer a ese pueblo originario y garantizar los derechos básicos de sus pobladores: agua, drenaje y campo. Por lo pronto, en San Gregorio comenzaron los trabajos de mejoramiento urbano como parte de los programas Obras son Amores y Yolotl Anáhuac, con lo cuales se busca transformar los lugares públicos con la instalación de luminarias, bacheo de calles y desazolve, así como la pinta de murales en las fachadas de las viviendas. Por su parte, el titular de la Secre-
▲ Brugada encabezó algunos trabajos urgentes, como el bacheo, en calles de Xochimilco. Foto La Jornada
taría de Gestión Integral del Agua, José Esparza Hernández, detalló que el plan hídrico para San Gregorio Atlapulco también incluye la regulación y terminación de tubería sanitaria, así como la construcción de colectores pluviales que conduzcan el líquido a canales, por lo que se hará un operativo para regularizar las descargas directas y clandestinas.
El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto, informó que se estudia la viabilidad de 12 predios, tres de ellos públicos, de la alcaldía Xochimilco que podrían albergar Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (Utopías).
ALEJANDRO CRUZ FLORES
SE ASENTÓ EN UNA HACIENDA DE HUERTOS
La calles empedradas de Chimalistac llegaron intactas al siglo XXI
La vieja propiedad carmelita heredó iglesias y puentes
ELBA MÓNICA BRAVO
La colonia Chimalistac, cuyo nombre en náhuatl significa “lugar del escudo blanco”, es atractiva para los turistas nacionales y extranjeros por los 12 monumentos históricos con los que cuenta, entre ellos el erigido en honor a Álvaro Obregón.
Al norte colinda con la Ex Hacienda Guadalupe Chimalistac, al poniente con San Ángel, al sur con Copilco el bajo y Copilco Universidad y al oriente con Oxtopulco Universidad, mientras el empedrado de las calles, banqueta de recinto y algunas fuentes son parte de su historia reciente.
En 2012, el gobierno capitalino la declaró Patrimonio de la Ciudad. Actualmente es una colonia residencial, pero en el siglo 18 formó parte de los huertos de la orden de los carmelitas y cuya delimitación actual es conocida por los habitantes con el puente de Panzacola y el templo de San Antonio Padua. Adriana Baschuck, residente de Chimalistac desde hace más de tres décadas, comenta en una caminata que en sus orígenes “había un caserío y todo formaba parte de los huertos de los carmelitas –que prevalecieron por 200 años– y hasta finales del siglo XIX se da la división territorial de la actual colonia, dividida con la
Agrícola Chimalistac o Ex Hacienda de Guadalupe Chimalistac”. Comenta que el nombre en náhuatl corresponde “a chimalli, que significa escudo, e iztac, que es blanco, y aunque eran tierras fértiles había piedra blanca y lisa, muy apreciada, pero después de la Colonia se fraccionaron las huertas y se construyeron las casas de retiro o de campo para personas de alto poder adquisitivo.
Resistencia a inmobiliarias
Las casonas se dividieron hace poco, “Chimalistac no ha escapado al asedio del auge inmobiliario y la necesidad real de vivienda en la Ciudad de México”, tras insistir en que también se cuenta con una declaratoria de protección y del programa parcial de desarrollo en el que no se permiten construcciones de más de tres pisos.
“También es conocida por el abundante arbolado, que por supuesto tiene que ver con el pasado de la tierra fértil de los huertos –que en su mayoría eran frutales– y su historia agrícola, que en términos inmobiliarios aumenta su valor, además de las calles empedradas que es suelo permeable, que debe protegerse y conservarse la piedra de recinto de las aceras”.
Las calles llevan incluso nombres
de su origen, como Fresno, por la especie del arbolado; Secreto –donde se ubica la Ermita del Secreto–; Del Carmen, nombrada así porque ahí se hallaban también las huertas del convento; Calle de Hipo –apócope de Hipólito, personaje de la novela Santa –que se transformó en la primera película sonora– y la calle que lleva dicho nombre de la obra publicada en 1903.
La plaza Federico Gamboa, autor de esa famosa obra, es de las más visitadas en la colonia, que forma parte del conjunto arquitectónico de la parroquia de San Sebastián o de San Sebastián Mártir.
Baschuck relata que por la película Santa se incrementó el número de paseantes que buscaban la fuente que para los fines fílmicos sólo era parte de la escenografía, pero finalmente se hizo una de concreto, “porque era lo que la gente quería; se hizo hace muchísimos años y ya forma parte del conjunto arquitectónico”.
La Cámara o Ermita del Secreto, que data de 1620, junto con los puentes de Chimalistac, entre los que se encuentran el del Púlpito, que fue usado por los monjes carmelitas para ensayar sus sermones, donde tenían que hablar más fuerte que el ruido que había para que se escuchara a la distancia, que son también atractivo de la colonia. “Una finalidad de esta ermita era
propiciar la plática en voz baja y permitirse algunos juegos, como las colaciones espirituales, consistentes en congregar a la comunidad. El nombre del secreto proviene del fenómeno acústico que se produce al hablar en uno de sus ángulos contra la pared, en voz muy baja, en el ángulo diametralmente opuesto se oye cuando se dice, sin que las personas colocadas en cualquier punto de la pieza lo oigan. Esto significa que es una bóveda perfectamente bien diseñada y construida”, se lee en la placa instalada a la entrada del monumento. Los residentes saben que en esa colonia viven la escritora Elena Poniatowska y el cantante Alex Lora.
▲ Funcionarios y pobladores en el monumento a Álvaro Obregón en San Ángel, en 1935, siete años después del magnicidio, y en una gráfica actual. Un hombre en la vista panorámica de lo que era el río Chimalistac, en 1919, y las calles empedradas del apacible barrio en nuestros días. Fotos Colección Archivo CasasolaFototeca Nacional del INAH. https://mediateca.inah.gob.mx/ repositorio/islandora/object/ fotografia%3A433716, Colección Incremento Acervo-Fototeca Nacional https://mediateca.inah. gob.mx/repositorio/islandora/ object/fotografia%3A9207 y Germán Canseco
Trabajadores del PJ tendrán voz y voto en diseño del presupuesto 2026
ÁNGEL BOLAÑOS SÁCHEZ
El acuerdo para poner fin al paro que los trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México mantenían desde el pasado 29 de mayo les permitirá tener una representación que participe de manera directa y con derecho a voz en el diseño del presupuesto para el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) del próximo año.
La Coalición de Trabajadores del TSJCDMX podrá además participar en las acciones de fiscalización y revisión del ejercicio del gasto asignado a la función jurisdiccional que realicen el gobierno capitalino y el Congreso local a través de la Secretaría de la Contraloría General y la Auditoría Superior de la Ciudad de México, respectivamente, a fin de comprobar su correcto cumplimento y sancionar las irregularidades que se detecten. El acuerdo, suscrito por el tribunal, la coalición de trabajadores, además del gobierno de la ciudad como autoridad garante de su cumplimiento, parte del reconocimiento de la existencia de excesivas cargas de trabajo, la falta de personal e insuficiencia de insumos para realizar sus funciones y que además del incremento de 5 por ciento al salario y 2 por
ciento a las prestaciones que fue concedido, se considere un incremento adicional a partir de los ahorros que genere la institución. Estipula que a más tardar el 15 de septiembre se informará a la representación de los trabajadores sobre los resultados de la revisión presupuestal que realicen las secretarías de Administración y Finanzas y de la Contraloría General del gobierno capitalino junto con la Oficialía Mayor del Tribunal al ejercicio de gasto. Para generar un mínimo de ahorros para el pago de los bonos a que se comprometió el tribunal superior capitalino, el convenio prevé que se tomarán los recursos no ejercidos de la previsión que se hizo con motivo de la reforma constitucional del Poder Judicial, que son más 357.5 millones pesos, para el pago a jueces y magistrados que concluirán su encargo. Asimismo, el tribuna aplicará medidas de racionalidad y eficiencia en el ejercicio del gasto en los rubros de servicios personales de mandos medios y superiores u homologados, en inversión de obra pública, adquisiciones, arrendamientos y servicios. En tanto, la dependencia de justicia local reconoció la existencia de adeudo del pago de vales de diciembre de 2020, cuya liquidación se negociará en mesas de trabajo.
EMULANDO A CHAC MOOL
▲ En la imagen, una de las muestras artísticas que forman parte de la cuarta edición de Manifiesta, en el contexto de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, en el Zócalo. Foto María Luisa Severiano
Denuncian colectivos de búsqueda hostigamiento
QUINTERO M.
Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas denunciaron que fueron amenazados por personal del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (Incifo), dependiente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, tras presentar una queja ante la Comisión de Derechos Humanos por las “prácticas vejatorias, indignas y profundamente deshumanizadas cometidas contra las personas fallecidas que están bajo su resguardo”.
El palacio y el Chamaco
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Una de las construcciones barrocas más bellas del Centro Histórico es la que se conoce como el Palacio de Iturbide. Nunca le perteneció al efímero monarca, pero los dueños que vivían en Europa se lo prestaron a Agustín de Iturbide, quien salió del lujoso recinto el 21 de julio de 1822 para ser coronado emperador de México, y de ahí, se le quedó el nombre. En 1964 lo adquirió el Banco Nacional de México, ahora conocido como Banamex, como parte de un proyecto para rescatar la arquitectura virreinal del país. Lo restauró magníficamente y a partir de 1972 se convirtió en la sede del Fomento Cultural Banamex. Ahora podemos disfrutar el hermoso palacio junto con la exposición “Miguel Covarrubias: una mirada sin fronteras”, que aborda la obra y visión de la vida de uno de los artistas más versátiles del siglo XX mexicano. Se exhiben 450 piezas de 51 colecciones nacionales e internacionales, que muestran la impresionante creatividad y talento de un artista que trascendió
fronteras, abrevó de otras culturas de las cuales dejó una vasta obra, sin perder nunca su apego a la propia, como se advierte en buena parte de la exposición. Confieso que no tenía idea de la riqueza y diversidad de la trayectoria artistica de Covarrubias (1904–1957). Siempre me atrajo un gran mapa/mural que decora una de las salas del Museo de Arte Popular, que expone bellamente el territorio nacional con las artesanías que elaboran en cada región. Aquí me enteré que fue una de sus especialidades con la exhibición de dos de los seis murales/mapas monumentales que realizó en 1939, con el título de “Desfile del Pacífico” para la exposición internacional del Golden Gate en San Francisco, con el propósito de ilustrar geográficamente la riqueza del territorio asiático y americano. Organizada en 14 núcleos temáticos, la muestra nos descubre la multiplicidad de facetas del creador: caricaturista incomparable, antropólogo, cartógrafo, curador, ilustrador, escenógrafo y viajero. Un auténtico hombre de mundo con una curiosidad inagotable, retrató la política, la sociedad y el arte de distintas latitudes con humor e inteligencia y, como destacan en la exposición “sobre todo,
Las organizaciones Una luz en el camino, Hasta encontrarte CDMX, Mariposas buscando corazones y justicia, así como familias independientes señalaron que el pasado viernes tenían previsto presentar una denuncia penal en la Fiscalía General de Justicia capitalina, pero debido a las “amenazas e intimidaciones” que recibieron decidieron posponer la demanda. No obstante, exigieron a los gobiernos local y federal garantías de seguridad para las familias que luchan por la memoria y dignidad de quienes están ausentes.
con una gran empatía hacia lo otro”. Esto se hace evidente en su faceta de caricaturista, que lo llevó a colaborar en varias de las publicaciones y revista más importantes de Estados Unidos, como el Vanity Fair y The New Yorker Es notable su capacidad para captar en los retratos no sólo los rasgos físicos, sino también los gestos, los símbolos y las tensiones de las clases sociales, sin faltar su toque de ironía. Con su frescura y agudeza se posicionó como un observador irrepetible de la élite cultural y política de su época.
Covarrubias nació en la Ciudad de México en el seno de una familia de clase media alta. Desde pequeño mostró habilidad para el dibujo y poca disposición para los estudios formales por lo que, a los 14 años dejó la escuela y comenzó a trabajar como dibujante de mapas en la Secretaría de Comunicaciones y después en redacciones de periódicos. De esa época surgió el mote de Chamaco, que habría de acompañarlo toda la vida.
Su espíritu bohemio lo llevó a relacionarse con artistas como Ernesto El Chango García Cabral, Gerardo Murillo –Dr. Atl–, José Clemente Orozco y Diego Rivera.
Tras darse a conocer los videos donde se ve a los trabajadores del Incifo en un presunto maltrato a los cadáveres, las organizaciones presentaron la queja formal a la comisión para que iniciará la investigación por las “sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidos al interior del instituto”. Además, denunciarían en la fiscalía y públicamente, pero debido al hostigamiento, que “busca desarticular y desalentar” los recursos que las familias de las personas ausentes realizan, decidieron cambiar la fecha.
A su llegada a Nueva York en 1923 se vinculó con los artistas negros y apoyó con sus retratos del movimiento “New Negro”, en el llamado Renacimiento de Harlem (Harlem Renaissance). También son de gran interés sus obras sobre la isla de Bali donde se trasladó en 1930 durante un largo periodo y realizó una sobresaliente labor etnográfica que fue pionera en la época.
A su regreso a México colaboró con Fernando Gamboa en la fundación del Museo Nacional de Culturas Populares, en el antiguo templo de Corpus Christi y realizó sus mapas culturales de Mesoamérica, que son tanto documentos científicos como piezas gráficas de gran belleza. También destacó como escenógrafo diseñando vestuarios y escenografías para obras de danza y teatro en Nueva York y México.
Es mucho más lo que hay que comentar sobre Covarrubias, pero lo mejor es que visiten la exposición y descubran a un artista notable cuyo brillante trabajo es único y después vayan a comer sabroso. Un buen lugar es el Casino Español, en su bella sede palaciega de fines del siglo XIX, en Isabel la Católica 29, con su incomparable cocina tradicional de la península.
JOSEFINA
MÉXICO REGISTRA MÁS DE 2 MIL CONTAGIOS
Crecen 29 veces casos de sarampión en América; van 7 mil este año: OPS
El organismo exhorta a mantener una cobertura de 95 por ciento con dos dosis de la vacuna
ciones en el continente americano.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó, en su actualización epidemiológica más reciente, que la región de América reporta 7 mil 132 casos confirmados de sarampión y 13 defunciones hasta mediados de junio.
El informe, con corte al pasado 3 de julio, destaca que este número de contagios representa un incremento 29 veces mayor en comparación con los 244 casos notificados en el mismo período de 2024.
Agrega que nueve países han notificado casos este año. Canadá, con 3 mil 170 y una defunción, ocupa el primer lugar; le siguen México, con 2 mil 597 y nueve fallecimientos; y en tercero, Estados Unidos con mil 227 y tres decesos, por lo que son las naciones que concentran la mayor cantidad de contagios y defun-
AL CIERRE
El documento de la organización de salud destaca que los brotes se originaron a partir de importaciones desde otros territorios fuera y dentro de la región.
Los grupos etarios más afectados son los niños menores de 5 años y luego los adolescentes de entre 10 y 19 años.
Ante este escenario, el organismo de Naciones Unidas reiteró su llamado a los miembro para alcanzar y mantener una cobertura de 95 por ciento con dos dosis de la vacuna contra el sarampión, especialmente en comunidades con baja cobertura o brotes activos.
Subrayó que esta tendencia al alza refleja también la situación a nivel mundial, pues datos de vigilancia epidemiológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el pasado 6 de junio, revelan que han conformado 88 mil 853
contagios en 168 países. La región del Mediterráneo Oriental concentra el mayor porcentaje de casos (35 por ciento), seguida de la región de África (21 por ciento ) y Europa (16 por ciento).
Como parte de las acciones para contener los brotes y prevenir la propagación del virus, considerado como uno de los más contagiosos, explicó que la organización está brindando cooperación técnica a la mayoría de las naciones para fortalecer la vigilancia epidemiológica, capacitar al personal de salud y trabajar con las comunidades para garantizar la detección oportuna y una respuesta efectiva.
Además, la OPS recomienda implementar rápidamente campañas de vacunación intensificadas en las zonas afectadas y en aquellas en riesgo de expansión, pero advierte que desaconseja aplicar restricciones al tráfico internacional.
CON SIETE JONRONES, DIABLOS VENCEN 17-10 A BRAVOS
▲ La ofensiva de Diablos Rojos del México estuvo inspirada con siete cuadrangulares para la victoria 17-10 sobre Bravos de León en el segundo juego de la serie en el estadio Alfredo Harp Helú. Río Ruiz conectó un par de vuelacercas, el resto los aportaron José Marmolejos (en la imagen), Patrick
Mazeika, Allen Córdoba, Julian Ornelas y Juan Carlos Gamboa, cañonazos con los que los escarlatas timbraron 10 carreras. Este resultado deja a los Pingos con marca de 44-17, pero el triunfo fue complicado, pues hubo volteretas ante la presión de los visitantes. Foto Diablos Rojos
Supervisa Berdegué obras para combatir al gusano barrenador
JARED LAURELES
A dos días de la reapertura gradual a la exportación de ganado mexicano a Estados Unidos, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, dio inicio a las obras de acondicionamiento de la planta que producirá la mosca estéril para combatir la plaga de gusano barrenador en el sur-sureste del país.
El proyecto, destacó, contará con una inversión de 51 millones de dólares: el gobierno de México aportó el equivalente a 30 millones para todos los equipos, instalaciones y el terreno, y el estadunidense 21 millones de dólares.
Se estima que en menos de un año estén listas las instalaciones, donde se producirán más de 100 millones de insectos estériles para erradicar la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG), dijo el funcionario ayer en una gira de trabajo por Chiapas.
El lunes pasado la administración de Estados Unidos anunció la reapertura progresiva de sus puertos fronterizos al comercio de ganado mexicano a partir de mañana, comenzando en Douglas, Arizona, y en Agua Prieta, Sonora. Berdegué Sacristán visitó la anti-
gua planta de irradiación de mosca de la fruta Moscamed, ubicada en Metapa, la cual será rehabilitada para convertirla en la planta GBG, que contará con “los equipos más modernos del mundo”.
A través de distintos videos publicados en redes sociales, mostró desde el Aeropuerto Internacional de Tapachula el proceso de carga de moscas del Mediterráneo estériles, que posteriormente fueron liberadas para combatir la mosca de la fruta. Esta plaga, indicó, representa la principal amenaza para el mundo, pero México la ha logrado contener para proteger su producción y exportaciones. Señaló que en este programa se invierten más de mil millones de pesos anuales, y es fundamental para cuidar el mercado nacional de frutas y verduras, cuyo valor asciende a 13 mil millones de dólares, tanto lo que se exporta como lo que se consume en México. El titular de Sader también visitó el Centro de Empaque, donde se preparan cada día 100 millones de moscas del Mediterráneo estériles para su liberación aérea. Asimismo informó que ayer llegaron a México 4 mil 600 cabezas de ganado traídas desde Nicaragua, las cuales fueron inspeccionadas y certificadas.
Diputados de Morena preparan paquete de reformas de salud
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En el próximo periodo ordinario de sesiones, que comenzará en septiembre, la Cámara de Diputados abordará diversas iniciativas prioritarias relacionadas con asuntos de salud, y no sólo la que tiene que ver con la prohibición de los vapeadores y cigarrillos electrónicos, como se había previsto originalmente.
De acuerdo con el coordinador del grupo parlamentario de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, las reformas relacionadas con temas sanitarios formarán parte de un paquete en el cual también se prevé darle nuevas atribuciones tanto a la Secretaría de Salud (Ssa) como a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Sin embargo, los detalles de estas últimas iniciativas, que modificarían la Ley General de Salud, todavía no están terminadas, por lo que se enviarían a finales de agosto para que estén listas para su debate y eventual aprobación en septiembre, indicó el legislador. Como se informó en este diario, la reforma a los artículos constitucionales 4 y 5, que prohíbe la comercialización de los vapeadores
y cigarrillos electrónicos, así como la venta y consumo de drogas sintéticas, entre ellas el fentanilo, se avalaron a finales de 2024, pero todavía sigue pendiente la aprobación de las leyes para llevarla a la práctica.
Aunque “en un principio sólo se contemplaba la reglamentación” de ese tema, se tomó la decisión de “profundizar más” los cambios a la legislación, de tal forma que se incluyan aspectos como la fabricación de medicamentos genéricos en México y las licitaciones a laboratorios nacionales.
Dicho rubro fue mencionado en días recientes por el director general del programa IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, quien advirtió que más de 65 por ciento de las medicinas e insumos médicos que se utilizan son importados, a pesar de que la industria farmacéutica nacional representa un mercado superior a 3 mil 300 millones de dólares.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que buscaría revitalizar el sector farmacéutico del país, y recordó que se ha emitido un decreto para establecer como criterio clave en las próximas licitaciones públicas de medicamentos la existencia de plantas de producción en territorio nacional.
LAURA POY SOLANO
Rayuela
Ni modo, el culebrón de JC Chávez y su hijo detenido en Estados Unidos parece sacado de “Casos de la vida real”.
▲ Ozzy Osbourne y los integrantes originales de Black Sabbath, la banda a la que se atribuye la creación del heavy metal, tocaron su último concierto en un acto celebrado en su ciudad natal, Birmingham, Reino Unido, ante cerca de 40 mil fanáticos. Con el título de Back
to the Beginning, la presentación se realizó en el estadio Villa Park. Algunos de los grupos de metal más importantes, desde Metallica hasta Lamb of God, se unieron a la despedida. Foto tomada de redes sociales Redacción / EspEctáculos
En Chapingo, represión y acoso laboral, acusan profesores y alumnos
www.jornada.com.mx
OpiNióN
rolando cordera campos 10
antonio Gershenson 10
Eric nepomuceno 11
clara Huacuja y Fabrizio león 11
José antonio rojas nieto 13
ángeles González Gamio 26
COlumNas
Bajo la lupa
alfredo Jalife-rahme 8
Desde otras ciudades
alia lira Hartmann 24
No sólo de pan
Yuriria Iturriaga cultura
l El rector y el jefe jurídico “fabricaron” una denuncia penal, exponen
Redacción / p 20
Meto las manos a la lumbre por la inocencia de mi
hijo: JC Chávez
● En Culiacán conocemos a buenos y malos, pero él no está involucrado en ilícitos, sostiene
● Estoy destrozado; dejemos que las autoridades actúen, yo confío en ellas, declara
Juan Manuel Vázquez / DEportEs
l Tergiversaron los hechos y culparon a 9 personas de lesiones, indican
l Despidieron a un catedrático por oponerse a cambios en los estatutos
l Docentes piden la intervención de Presidencia, Sader y Gobernación
Las Abejas exige justicia por asesinato de dirigente
t La organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal exigió a la FGR procesar a los autores intelectuales del asesinato de Simón Pedro Pérez López. En el cuarto aniversario luctuoso, ayer se realizó una peregrinación y una misa en memoria del dirigente comunitario y catequista. “La violencia que denunció se ha enraizado y está cubierta de impunidad”, señaló el Frayba. Foto Cuartoscuro elio HenRíquez, corrEsponsal / p 20