Sinfín de carencias en escuelas rurales de la Montaña Alta
● La pobreza extrema acentúa el rezago educativo en la olvidada región de Guerrero
● Alumnos cuidan chivos y cortan leña antes de ir a los planteles: maestros
● Muchos son llevados por sus padres como jornaleros a los campos de Sinaloa
▲ Las escuelas de Cochoapa el Grande y Atlixtac, en la Montaña Alta de Guerrero, carecen de equipamiento. ‘‘En los planteles multigrado se atiende a niños y adolescentes y, muchas veces, ni el pizarrón
sirve, porque de tan viejo ya no se puede escribir en él’’, narran los educadores. ‘‘Hay tanta miseria que los alumnos sólo comen tortilla con chile, aunque trabajen de sol a sol’’. Foto La Jornada
Dos tercios, sin garantía del alza por laborar en informalidad
Ganan el salario mínimo 18 millones 300 mil empleados
El incremento lo tienen seguro 6.4 millones de personas con plaza
En cinco años el minisueldo ha pasado de 88 a 207.4 pesos diarios
Se duplicó en este gobierno la cifra de ocupados con esos aumentos
No han sido tan dinámicos los avances en otras percepciones
Ofensiva de empresas por el freno al maíz transgénico
● Expertos: hay irritación en trasnacionales y el CNA
ANGÉLICA ENCISO / P 5
Pedro Valtierra recibe el Premio de Periodismo
Fernando Benítez
● ‘‘Mi trabajo testimonia lo que me ha tocado vivir’’, manifestó el fotógrafo
JUAN CARLOS PARTIDA / P 14
Pedro Valtierra recibió el premio cultural en la FIL. Fue primer jefe de fotografía de La Jornada. Foto Arturo Campos
LAURA POY SOLANO / P 3 COLUMNAS
Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda 10 American Curios David Brooks 31
LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13786 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
JIMÉNEZ Y CLARA ZEPEDA / P 23
NÉSTOR
EDITORIAL
EU y Palestina: rectificación tardía
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, dijo ayer que el gobierno que representa se opondrá a los asentamientos de colonos israelíes en Cisjordania y a la anexión de ese territorio palestino que el régimen israelí ocupa ilegalmente desde 1967, donde mantiene una política de saqueo de recursos y cuya población vive sometida a una represión atroz y cotidiana.
Asimismo, el jefe de la diplomacia de Washington afirmó que “también seguiremos oponiéndonos de forma inequívoca a cualquier acto que socave las perspectivas de una solución de dos estados, (a) la expansión de los asentamientos, los movimientos hacia la anexión, la alteración del statu quo histórico de los lugares sagrados, las demoliciones y los desalojos (de hogares palestinos por las fuerzas ocupantes) y la incitación a la violencia”.
Los señalamientos de Blinken marcarían un retorno tardío e insuficiente a las posturas tradicionales de Washington que fueron
compartidas con matices por demócratas y republicanos hasta que Donald Trump las dinamitó en diciembre de 2017, cuando reconoció a Jerusalén como “capital de Israel” y comenzó el traslado a esa ciudad de la embajada estadunidense que, como las de casi todos los otros países, se encontraba en Tel Aviv.
Cabe recordar que el conflicto jerosolimitano se remonta a 1967, cuando las fuerzas israelíes pasaron por encima de la línea verde –que delimitaba las posiciones de árabes e israelíes tras el armisticio de 1949–, capturaron la porción oriental de la ciudad, a la que los palestinos llaman Al Quds y a la que revindican como capital del país que debe ser conformado, de acuerdo con la legalidad internacional, en esa parte de la urbe, el territorio cisjordano y la franja de Gaza. Por lo demás, Trump fue mucho más allá del acto a fin de cuentas simbólico de un reconocimiento de capitalidad: de palabra y de hecho, se apartó del principio de los dos estados, transgredió las resoluciones 242, 303, 338, 478 y A/ES-10/L.22 de la Organización de Na-
EL CORREO ILUSTRADO
ciones Unidas y alentó la multiplicación de las agresiones que en forma regular y sistemática el gobierno israelí perpetra en contra de los palestinos de Cisjordania, Gaza y la Jerusalén oriental.
Pero, con o sin Trump, el gobierno de Estados Unidos ha sido, en su condición de protector, aliado y proveedor principal de armas del régimen de Tel Aviv, corresponsable de una de las más graves atrocidades de la historia contemporánea: el despojo territorial, la limpieza étnica, los asesinatos, las violaciones a los derechos humanos, los bombardeos de civiles, el cerco implacable y los tratos racistas que han venido sufriendo los territorios palestinos desde la proclamación del Estado hebreo, en 1948. Esa corresponsabilidad se acentuó con el fin de la guerra fría, que dejó a Washington como único actor capaz de poner un límite a la barbarie en contra de la población palestina.
Por eso, los señalamientos formulados ayer por Blinken son apenas un paso mínimo, tardío e insuficiente en la dirección correcta.
Condena juicio contra Kirchner
de éste, tituló el 12 de septiembre: “La bala que no salió y el fallo que sí saldrá”. Es claro que la consigna de la oligarquía local y el imperialismo yanqui es “sacar de la cancha política” a la vicepresidenta, sea a través del Partido Judicial o el asesinato.
CFK es el único dique que podría enfrentar a esos sectores y al Fondo Monetario Internacional en caso de que fuera elegida presidenta en las próximas elecciones de octubre de 2023.
Los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, del Tribunal Oral Federal 2, tienen la palabra. La clase trabajadora y el pueblo tendrán la última. Es momento de recordar las palabras de Eva Perón: “A la fuerza brutal de la antipatria, opondremos la fuerza del pueblo organizado”.
Miguel Socolovsky
Repudian desaparición de mural en Tepito
Retiré 7 mil pesos y el cajero N20462 no expulsó el dinero. Molesta, solicité el apoyo de un ejecutivo, quien me envío a realizar el reporte. Estuve esperando hora y media en el teléfono, me dieron el número de folio 2212011572 para investigar y validar si la operación fue cierta.
Para mi sorpresa, el mismo cajero no dio a varias personas el dinero que solicitaron. Hablé con el gerente y me señaló que entre 24 y 72 horas se resolvería el problema, pero no fue así.
Volví al día siguiente a la misma hora, me indicaron que volviera a llamar, una voz mecánica señaló que mi caso seguía en proceso. Una ejecutiva de la sucursal reconoció que los cajeros no funcionaban y la situación estaba en un “limbo”.
Melchor Ocampo del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), exigimos la restitución de la beca IEMS que se dejó de pagar a los estudiantes sin explicación alguna, lo que afectó a cientos de jóvenes que contaban con ese apoyo para dar continuidad a sus estudios.
Exigimos también que la beca Benito Juárez que administra Banco Azteca, entidad financiera que pertenece a uno de los hombres más ricos del país, se pague de inmediato, ya que el pago de la misma implica una serie de trámites que obstaculizan su cobro.
Apelamos al discurso político de este gobierno de dar atención a quienes más padecen las consecuencias de la extrema desigualdad socioeconómica.
Mañana en Argentina se cometerá uno de los crímenes políticos más grandes de su historia, similar a los derrocamientos de Hipólito Yrigoyen en 1930 y de Juan Domingo Perón en 1955, crimen disfrazado de “justicia”: la condena y eventual proscripción política-administrativa de la actual vicepresidenta y dos veces (2007-2011, 2011-2015) presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK), en una causa por obras públicas realizadas en la provincia de Santa Cruz (sur argentino), plagada de falsedades –ya que ninguna ha sido probada– enunciadas por los fiscales Luciani y Mola en agosto pasado.
El 1º de septiembre CFK fue víctima de un intento de asesinato, gatillada dos veces a pocos centímetros de su cabeza, intento que los sectores del poder real pretenden disfrazar de la acción de unos “loquitos sueltos”. No en vano, el periódico Clarín, parte
Por medio de La Jornada, me enteré que la alcaldía Cuauhtémoc borró el mural Los niños, del muralista y escritor tepiteño Daniel Manrique.
Mal por la alcaldía. De esta manera exhibe su ignorancia sobre el arte y acerca de uno de los iconos del muralismo mexicano, así como de una propuesta, que tuvo alcances nacionales e internacionales, como es Tepito Arte Acá.
Mi repudio a quien mandó a borrar su mural y mi solidaridad para quienes luchan por restaurarlo. Raymundo Colín Chávez
Denuncia mal funcionamiento de cajero automático de Banorte
El 1° de diciembre pasado asistí a las 14:40 horas a Banorte, sucursal 2389 Tecámac, estado de México donde tengo mi cuenta.
Considero grave el daño que causan al no avisar oportunamente a los usuarios del mal funcionamiento de las máquinas que retienen las tarjetas y el dinero. Solicito a quien corresponda que se me restituya a mi cuenta la cantidad retenida lo más pronto posible.
María de la Luz Carrillo Romero, profesora pensionada
En solidaridad con Tepoztlán
Las cartas de Carlos Noriega y de Horacio Socolwsky defendiendo al pueblo mágico de Tepoztlán me inspiran este verso que persigue el mismo fin:
Que fructifique el afán por defender sin medida de los que atacan la vida del mágico Tepoztlán.
Profr. Benjamín Cortés V.
Exigen restitución de beca IEMS
Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum, Abraham Vázquez Piceno y Silvia Estela Jurado:
Los abajo firmantes, de la comunidad del plantel Azcapotzalco I
Iván Augusto Ramos Hernández y 70 firmas más
Invitación
El legado de Ricardo Flores Magón a la 4T
El Colectivo Morena Chilangos hace una atenta invitación al debate abierto que presidirá y conducirá el compañero y luchador social Jesús Badillo Blancas, del Colectivo Zócalo, con el tema El legado de Ricardo Flores Magón a la 4T.
Mañana a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora núm. 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán. Colectivo Morena Chilangos
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 2
MISERIA, INSEGURIDAD Y HAMBRE EN LA MONTAÑA ALTA
En Guerrero, estudiar es lo último para niños que sólo comen tortillas con chile
Maestros proponen que los alumnos se queden en albergues // Exigen que la gobernadora cumpla la promesa de crear la Subsecretaría de Educación para Pueblos Indígenas
LAURA POY SOLANO
En escuelas con muros de adobe o bajo techumbres de lámina, sin infraestructura ni equipamiento, maestros rurales, en su mayoría mujeres, atienden a niños y adolescentes hablantes de la lengua me’phaa. En esos planteles multigrado, afirman los educadores indígenas, “muchas veces ni el pizarrón sirve porque, de tan viejo, ya no se puede escribir en él”.
En la Montaña Alta de Guerrero, donde se ubican los municipios con mayor población en pobreza extrema del país, como Cochoapa el Grande y Atlixtac, “no sólo hay inseguridad en los caminos que recorremos a pie. La miseria en que viven las familias de nuestros alumnos es tanta, que muchas veces sólo comen tortilla con chile, aunque trabajen de sol a sol”.
Los estudiantes de primaria, en su mayoría indígenas, “cuidan chivos y cortan leña antes de ir a la escuela. Además, muchos asisten pocos meses al año a clases, pues cada 2 de noviembre se van con sus padres a los campos de Sinaloa a pizcar uva o tomate, porque también son migrantes jornaleros”, exponen educadores de la región, quienes pidieron el anonimato.
En entrevista con La Jornada, reconocen que el rezago educativo que se enfrenta en sus escuelas “es mucho. Tenemos alumnos monolingües que no saben leer y escribir, aunque casi han terminado la primaria”.
En el municipio de Atlixtac, según la Secretaría de Bienestar, 60 por ciento de sus habitantes viven en pobreza extrema y sólo 84 habitantes se consideraron como no pobres ni vulnerables.
Ahí la Beca para el Bienestar Benito Juárez, que entre los sectores más pobres otorga 840 pesos mensuales a alumnos de educación básica, “sólo beneficia a un hijo por familia, cuando tienen tres o cuatro, lo que hace insuficiente el recurso para garantizar que asistan a clases”.
Prioridad al campo
En mi comunidad, narra uno de los educadores, no hay luz ni drenaje. “Mis alumnos se levantan e inmediatamente se involucran en las labores del campo, en el cuidado de animales. Regresan y, si tienen agua, se lavan o se bañan y se encaminan a la escuela. Al volver a su hogar retoman las actividades del campo porque tienen que ayudar a
sus papás tres o cuatro horas más. Terminan sin energía, comen, y en la noche le dedican tiempo a las actividades escolares, pero cansados, mal comidos”.
Por ello, los docentes señalan que se requieren albergues para que los alumnos tengan un lugar dónde vivir y comer cerca de la escuela y puedan dedicarse a estudiar. “Es una iniciativa que tenemos varios compañeros de la zona escolar. Lo primero es convencer en las comunidades y después iniciar la gestión con las autoridades que correspondan”.
Mejorar las condiciones de vida y estudio para niños y adolescentes indígenas de la Montaña Alta requiere, afirman, que se cumpla la promesa de la actual gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, de crear una Subsecretaría de Educación para los Pueblos Originarios, que entre otras demandas resuelva la precariedad laboral de casi un millar de maestros indígenas rurales.
Sabemos, explican, que la disposición para su creación ya fue publicada en el Diario Oficial del estado, pero desde el gobierno de la entidad “no se ha dado un paso para crearla en los hechos”, lo que afecta “principalmente a maestras, quienes perciben salarios muy bajos de 5 mil 500 pesos y con plazas docentes interinas”.
Es el caso de una de las educadoras del municipio de Cochoapa el Grande, quien desde 2007 imparte clases en localidades de la región bajo un contrato como maestra interina, incluso en aulas sin muros y con sólo un techo de lámina.
“Hay muchas compañeras que se llevan a sus hijos pequeños a las comunidades porque no hay con quién dejarlos y como estamos a ocho o seis horas de la cabecera municipal sin acceso a transporte, hacemos el camino a pie, como podemos, con nuestros hijos y cargando los materiales didácticos que podemos comprar para los alumnos”, relata.
Es una labor ardua, asegura, “y no queremos ningún privilegio, simplemente que se haga realidad el compromiso de justicia social, de que los pobres, entre los más marginados, reciban la atención que necesitan para acabar con esa pobreza ancestral que tanto nos duele”.
POLÍTICA LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 3
Imágenes de Cochoapa el Grande, Guerrero, donde los menores deben recorrer grandes distancias para llegar a escuelas desprovistas de lo indispensable.
Fotos La Jornada
Por una “falsa idea”, en el IPN no recibimos vales decembrinos: maestros
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En 2022, como ha ocurrido desde al menos unos cinco años, los maestros del Instituto Politécnico Nacional (IPN) podrían recibir menos vales de despensa por las fiestas decembrinas que el Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE), debido a la “falsa idea” de que los docentes tienen un sueldo mayor que el de dichos trabajadores, denunciaron profesores de esta casa de estudios.
En condición de anonimato, un grupo de maestros de la institución señaló que, de acuerdo con un documento que les hizo llegar la asociación civil Red Social Fuerza Politécnica –del cual este diario tiene una copia–, la Secretaría de Hacienda notificó en el oficio 307A.-2231, con fecha del pasado 18 de octubre, que los profesores quedarían “excluidos” del beneficio que sí tienen el PAAE de recibir 13 mil 700 pesos en vales.
Exploran
De acuerdo con la mencionada circular, entre los trabajadores del gobierno federal que no podrán recibir esa “percepción extraordinaria” se encuentra el personal docente; el científico y tecnológico; el de las fuerzas armadas; el del Servicio Exterior y asimilado a éste, y el de las entidades que forman parte del sistema bancario.
Estímulo aún en duda
En cambio, el PAAE sí tendrá acceso a dicho beneficio, que el año pasado fue de 13 mil 300 pesos. Por lo que se refiere a los docentes, el documento señala que éstos recibirán un “estímulo de fin de año”, acordado entre el IPN y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y que en 2021 fue de 3 mil 360 pesos. Este año dicho apoyo podría ser entregado en efectivo, pero aún no es seguro que se vaya a otorgar.
Consultados al respecto, maestros del Politécnico subrayaron que
uno de los argumentos utilizados por las autoridades federales para no entregarles la misma cantidad de vales de despensa es que tienen un nivel salarial más alto que el de los mencionados trabajadores, lo cual no necesariamente es cierto.
“A nosotros no nos dan este beneficio porque existe la falsa idea de que ganamos más, pero más de 58 por ciento de los maestros del IPN somos interinos o de asignatura y percibimos unos 12 mil pesos al mes. Los que tienen asignadas 30 o 40 horas de clase y ganan sueldos de 50 mil pesos son una minoría.”
Consultado sobre el tema, el IPN emitió un comunicado en el cual indicó que “la naturaleza jurídica de la medida de fin de año es una decisión del Ejecutivo federal de carácter anual que se otorga sólo al personal operativo en activo”, de la cual queda excluido el personal docente, de conformidad con el artículo 31 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
MANITA DE ALITO ROCHA
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La reunión que el pasado jueves sostuvieron autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, y los estudiantes que instalaron un tianguis de venta de diversos artículos en el plantel para allegarse de recursos extras fue “cordial y fructífera”, y en ella comenzaron a explorar opciones para atender las demandas de los jóvenes, coincidieron ambas partes.
Como se informó en este diario, los participantes en la llamada “protesta económica” solicitaron un encuentro con la dirección de la escuela para debatir sobre la necesidad de que se permitiera a alumnos que instalaron el tianguis seguir vendiendo, a pesar de que el reglamento del colegio no permite dichas actividades comerciales.
De acuerdo con una integrante del espacio de venta –que pidió reservar su nombre–, la reunión con la secretaria de la Unidad Xochimilco, Angélica Buendía, fue “muy fructífera, sin entrar en acusaciones, muy diferente a la primera que se llevó a cabo, porque estuvo más en un sentido de llegar
a un acuerdo. Se tomaron más en cuenta las necesidades del alumnado desde una perspectiva humana, más que legal o reglamentaria”.
Protesta económica
La estudiante indicó que en el encuentro –el cual pudo ser grabado en video– se exploró la posibilidad de que los jóvenes puedan tener “un espacio más adecuado” para la “protesta económica” y que se regule la participación de los vendedores, de tal forma que sólo sean alumnos en activo y no personas ajenas a la institución.
Asimismo, se mencionó que en algún momento podría buscarse la modificación del reglamento que prohíbe el comercio informal.
En respuesta a las inquietudes del rector de la unidad Xochimilco, Francisco Javier Soria, sobre las condiciones de higiene de la comida que se vende en el tianguis y el ruido que éste puede generar, la alumna recalcó que los alimentos son preparados “con el mayor cuidado posible” y “no tenemos un escándalo” que interrumpa las actividades académicas.
Por su parte, Buendía coincidió en que el encuentro fue “muy cordial”, y aunque las autoridades reitera-
ron que el comercio informal está prohibido, también indicaron que “hay que buscar mecanismos (para regularlo), además de trabajar en otras opciones, como becas para que los jóvenes puedan continuar sus estudios”.
La funcionaria reiteró que una de las prioridades de la UAM en este tema es evitar que en el tianguis participen personas ajenas a la institución y procurar que haya control de lo que se vende, al tiempo de asegurar que no habrá represalias contra los alumnos del plantel. “Damos como bienvenidas sus demandas y solicitudes para avanzar en atenderlas”, enfatizó.
Exigen al Colmex expulsar a investigador por violación a la ética académica
Profesores del CES dirigen carta a Silvia Giorguli
LAURA POY SOLANO
Profesores-investigadores del Centro de Estudios Sociológicos (CES) de El Colegio de México (Colmex) reiteraron, en una carta abierta, a la presidenta de esa casa de estudios, Silvia Giorguli Saucedo, su rechazo categórico a las “malas prácticas académicas” en las que incurrió el doctor e investigador del CES Pierre Gaussens, quien fue acusado de “uso indebido de tesis” por el politólogo Miguel Ángel Berber Cruz, egresado de esa casa de estudios, en la elaboración de la obra El nuevo plan de Ayutla. Génesis de las autodefensas guerrerenses (1998-2013) Luego de que el Consejo Editorial del Colmex, tras analizar cuatro opiniones expertas (dos jurídicas y dos académicas) sobre el contenido de la obra de Gaussens, señaló que “no incurrió en apropiación indebida de textos o ideas” en perjuicio de Berber Cruz, pese a incluir mapas y datos prácticamente idénticos, pero sí en malas prácticas académicas, 14 investigadores del CES demandaron que se inicie un proceso contra
el doctor Gaussens por “violación a la ética académica”.
Los firmantes, entre ellos Manuel Gil Antón, Orlandina de Oliveira, Arturo Alvarado, Liliana Rivera y María Luisa Tarrés, también solicitaron que la citada obra, editada por el Colmex, “sea retirada definitivamente del catálogo editorial” de esa casa de estudios.
Consideraron “vergonzoso y reprobable” que las dos valoraciones académicas externas, convocadas por el Consejo Editorial para dirimir la denuncia de uso no autorizado de tesis de Berber Cruz, intenten “minimizar” los indicios “problemáticos” detectados en la elaboración del libro.
Destacaron que la “falta de cuidado puesta en el manuscrito, los problemas de citación y la reconocida mala praxis en la forma de obtención de materiales, constituye una violación a los principios éticos y a los estándares de alta excelencia académica que gobierna el quehacer de la comunidad académica del Colmex”.
Por ello, también demandaron a Giorguli Saucedo que “traslade a Gaussens fuera del CES”, entre otros motivos “por su falta de apego los principios éticos que gobiernan el comportamiento de los miembros del Colmex”, pero también por haber generado “un ambiente de tensión” en la comunidad.
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022
4
POLÍTICA
DOCUMENTO
Solicitan la misma prestación que el PAAE
DE HACIENDA
opciones para apoyar a alumnos de la UAM-Xochimilco
Reunión cordial y fructífera tras la instalación de un tianguis en el plantel
POSIBLE QUEJA DE EU EN EL T-MEC
Prevén fuerte ofensiva contra acotación oficial del glifosato y el maíz transgénico
En México nadie controla hacia dónde va la importación del grano amarillo, señala Ana de Ita
ANGÉLICA ENCISO L.
Expertos advirtieron que se perfila una fuerte ofensiva del Consejo Nacional Agropecuario y las trasnacionales de semillas y plaguicidas contra la intención del gobierno de sustituir el herbicida glifosato y limitar las importaciones de maíz transgénico para consumo humano.
Entre 2020 y 2021 se produjeron en el país unos 28 millones de toneladas de maíz, la mayor parte blanco. Si el consumo para tortillas requiere alrededor de 14 millones de toneladas, no se justifica la incorporación del maíz amarillo importado a la cadena alimentaria, sostuvo Alejandro Espinosa, secretario ejecutivo de la Comisión In-
tersecretarial para la Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).
Ante la demanda del sector privado de cerca de 17 millones de toneladas de maíz al año, señaló que en ocho estados del sur-sureste hay recursos de tierras y agua que elevarían el potencial de producción hasta 57 millones de toneladas anuales.
Las importaciones de maíz amarillo han ido al alza. En 2015 eran 11 millones de toneladas y el año pasado fueron alrededor de 17 millones, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Ana de Ita, directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam), estimó que si llega a la alimentación el maíz amarillo que se importa, y en
el cual viene mezclado el transgénico con el convencional, no es culpa de Estados Unidos, sino de que en el país nadie controla hacia dónde van esas compras.
Estados Unidos advirtió que acudirá a mecanismos del tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC) ante la eventual suspensión de las importaciones de maíz transgénico que aplicará México en 2024, de acuerdo con el decreto presidencial de diciembre de 2020.
Bienes comunes contra intereses privados
De Ita expuso que detrás de la posición de Washington están los granjeros de Estados Unidos, los votantes de Iowa y los senadores republicanos que empujan a las autoridades de comercio a llegar al panel de controversias.
A su vez, Mercedes López, de la campaña “Sin Maíz no hay País”, explicó en entrevista que hay una disputa intensa, en cuyo centro está la defensa de los bienes comunes
contra intereses privados, que son devastadores de ecosistemas.
“México es centro de origen del maíz y otros alimentos. Mientras para las empresas son un negocio, ya que tiene usos industriales y es forraje, para los pueblos mesoamericanos el maíz es cultura, religión.”
Recordó que, cuando se estableció la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, conocida como ley Monsanto,
se realizaron siembras experimentales y piloto. Pero a punto de darse los permisos comerciales en 2013, la campaña “Sin Maíz no hay País” y decenas de ciudadanos impulsaron una acción colectiva, sobre la cual un juez determinó como medida precautoria la prohibición de la siembra de maíz transgénico.
Organizaciones sociales argumentaron en su momento que la ley era impulsada por el actual secretario de Agricultura, Víctor Villalobos.
En medio de una crisis de la biodiversidad con la desaparición masiva de especies sin precedente y que hasta ha sido llamada la sexta extinción por especialistas, el miércoles comienza la cumbre del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), que se aplazó desde 2020 debido a la pandemia de covid-19, y hasta ahora no hay acuerdos sobre el nuevo Marco Mundial de Biodiversidad.
Lo que está en juego en este marco es si se va a dar integrando a los actores de la biodiversidad y a las políticas públicas que la protejan o si será a través del mercado, por eso el documento “está lleno de corchetes, y esto tiene que ver con la influencia corporativa, como las de transgénicos y de mercados de carbono, porque quieren sacar mercados de compensación de biodiversidad”, sostuvo Silvia Ribeiro, de Grupo ETC.
En entrevista, detalló que el Marco Mundial de Biodiversidad, que sigue a las Metas de Aichi que vencieron en 2020, tiene cuatro objetivos generales y 22 metas, con temas novedosos. En la 21 se plantea que es para garantizar la participación equitativa y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con la diversidad biológica, y en la 22, donde se toca el tema de género, para “asegurar el acceso y
los beneficios equitativos de las mujeres y niñas de la conservación y el usos sostenible de biodiversidad”.
Ribeiro agregó que esto indica que “es necesario que el CDB asegure un enfoque basado en derechos y no en el mercado, o lo que llaman ‘las partes interesadas’. Estas nuevas metas lo que hacen es reafirmar que la biodiversidad tiene actores que son las comunidades locales, indígenas y campesinas; es decir, las que conservan, protegen y promueven la biodiversidad. Son el reconocimiento de estos actores”.
De los compromisos anteriores, denominados Metas de Aichi, que terminaron su vigencia en 2020, no se cumplieron todas y la biodiversidad sigue en deterioro. La 15 conferencia de las partes (COP15) del CDB se realizará en Montreal, la sede de este organismo de Naciones Unidas, luego de la cancelación ha-
ce dos años en China. También habrá seguimiento a los protocolos de Cartagena sobre bioseguridad y de Nagoya sobre recursos genéticos.
Recordó que el CDB, que se ha caracterizado por incorporar el principio precautorio, ha establecido diversas moratorias, entre ellas a la geoingeniería para la manipulación del clima y la fertilización de los océanos. Dijo que otro punto de controversia es la estrategia llamada 3030, es decir que para 2030 el 30 por ciento de las áreas de biodiversidad deben estar protegidas, pero esto implica que el otro 70 por ciento se puede devastar.
En ocho estados del sur-sureste hay recursos para elevar la producción
En la acción colectiva hay dos aspectos: uno es el juicio principal y otro es la medida cautelar de prohibición de la siembra de maíz transgénico, que el juzgado estableció en septiembre de 2013 y que este año fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, explicó. Aún falta sentencia en el juicio principal.
Un reporte del Ceccam refiere que desde principios de 2000 se contaminaron siembras nativas con maíz transgénico, a pesar de que había una moratoria en la siembra del cultivo.
IMPARCIALIDAD HERNÁNDEZ
Expertos han definido que se vive la sexta extinción de especies
Por su parte, María Inés Rivadeneira, coordinadora de Políticas para América Latina y el Caribe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), sostuvo que la COP15 se da en un contexto de reducción de biodiversidad de 94 por ciento de pérdida registrada desde 1970 en la región. Esto ocurre a causa de factores que generan presión y aceleran su destrucción, entre ellas el crecimiento de la actividad agrícola, el extractivismo legal e ilegal en la región, el cambio climático, así como la falta de cuidado y respeto a la biodiversidad.
Además, en la región hay conflictos socioambientales. Se caracteriza por tener altos índices de violencia, de desigualdad, débil seguridad y respuesta a esos problemas, y los defensores de la naturaleza están en un riesgo apremiante, advirtió.
5 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022
POLÍTICA
ANGÉLICA ENCISO L.
Tras dos años suspendida, sesionará la cumbre mundial de biodiversidad
DINERO
ENRIQUE MÉNDEZ
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
ESTÁN CONCURRIENDO DIVERSOS factores para que 2023 comience con una nueva crisis renovada –o la misma, pero reciclada–.
1) Rusia no podrá a partir de hoy lunes exportar petróleo transportado por mar en virtud del embargo acordado por la Unión Europea como medida por sus acciones militares contra Ucrania; 2) el embargo afectará a unos 730 millones de barriles anuales; 3) al veto se suma el acuerdo de la UE de fijar un tope al precio del petróleo ruso de 60 dólares por barril; 4) si se vende a un precio superior no podrá ser transportado por navieras ni asegurado por compañías europeas. 5) Este mismo conjunto de medidas ha sido adoptado por los países del G7 y Australia. El grupo de productores de petróleo acaba de implementar la fuerte reducción de 2 millones de barriles por día acordada en su última reunión. Mientras tanto, China está aliviando tentativamente las medidas de covid que han erosionado su consumo de combustible. En marzo de este año el barril de petróleo Brent alcanzó el precio de 123 dólares; ese mes ya bajó a 85. Las variaciones tienen un impacto directo en el presupuesto del gobierno federal porque también se mueve el subsidio a la gasolina y el diésel. Ha costado alrededor de 380 mil millones de pesos.
Los dueños de las calles
LOS CONDUCTORES DE motocicletas se han convertido en un problema para los automovilistas, los peatones, las autoridades y para ellos mismos. Han muerto muchos en la autopista México-Cuernavaca. La han tomado como pista para sus rodadas en que suelen participar decenas de motociclistas. En la Ciudad de México el problema es mayor. No usan casco de protección, corren a altas velocidades, se pasan los altos, se estacionan donde no deben y algunos no pasarían un examen de manejo. Son razonables las reglas que el gobierno capitalino quiere imponerles: 1) El uso obligatorio de licencia A1 y curso teórico de conducción en línea. 2) Uso de un casco con especificaciones de seguridad diseñado exclusivamente para motocicletas. 3) No permitir la circulación de motocicletas de menos de 600 centímetros cúbicos en vías de acceso controlado, como Viaducto, Periférico o Circuito Interior. Si vio-
lan las normas, enviarlas al corralón. La vida en la capital mejoraría mucho.
Cancela cancela
LA SECRETARIA DE Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, Pilar Cancela, dio por superada la “pausa” de relaciones que pidió el presidente López Obrador. “Está superado, eso ya no existe, está en el olvido. Vamos a mirar al futuro”, dijo Cancela en declaraciones a EFE tras un encuentro con empresarios españoles en la Ciudad de México. La señora Cancela así cancela el periodo de tensión, pero falta lo que diga el gobierno de México. Ya vimos que no ocurrió la catástrofe que predijeron los agoreros del desastre. Mientras empresas como Iberdrola continúen presionando, demandando, operar en México sin respetar el marco legal, que siga la pausa.
La Copa del ‘26
EN LA COPA del Mundo 2026, en vez de 32 serán 48 países disputando, ya no 64, sino 80 partidos, 10 de los cuales se jugarán en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; 40.5 millones de mexicanos vieron el partido México vs Argentina en las plataformas de SKY Sports, Azteca 7, Canal 5 y TUDN. Reporta Azteca que casi la mitad siguieron su transmisión. Estamos a tiempo –aunque ya se ha dicho muchas veces–de prepararnos mejor para la Copa que se repartirá entre México, Estados Unidos y Canada.
La OEA
ES LÓGICO QUE la Organización de Estados Americanos avale, aunque es perfectible, dice, la gestión del Instituto Nacional Electoral. López Obrador ha solicitado su desaparición. Debe ser sustituido por un organismo verdaderamente autónomo que no sea lacayo de nadie.
Twitterati
QUE LORENZO CÓRDOVA gane 262 mil pesos mensuales es “justicia laboral”, pero que un trabajador gane 207 pesos diarios es un atentado contra la economía... Cuánto ODIA a México el PRIAN Escribe@LaChiquisYareli
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Morena en la Cámara de Diputados precisó que en la iniciativa de reforma a las leyes en materia electoral no se propondrá que el Registro Nacional de Población (Renapo) se haga cargo del padrón electoral, en lugar del Instituto Nacional Electoral (INE), como señaló el coordinador de los senadores de ese partido, Ricardo Monreal Ávila.
Lo que se analiza es que se pueda compartir la información, pero no que la Secretaría de Gobernación controle el padrón, que seguirá siendo administrado por el INE, explicaron diputados de Morena a este diario.
A su vez, el coordinador de la bancada, Ignacio Mier, detalló que en el plan B sí se prevé definir las atribuciones del INE y los organismos públicos locales electorales (Ople), sin que ello implique un incremento en el costo de su operación.
“Más de 200 funcionarios del INE tienen salarios del doble de lo que gana el Presidente y los consejeros ganan poco más de 400 mil pesos mensuales, si le incorporamos el aguinaldo, la doble prima vacacional y en algunos casos hasta la dote matrimonial”, sostuvo.
Según el legislador, el repunte del gasto del INE fue producto de
la reforma electoral de 2013-2014 e indicó que el gasto operativo de la autoridad electoral es de casi 13 mil millones de pesos, mientras el de los organismos electorales de los estados representa un monto igual.
Por eso, señaló, el denominado plan B –que se presentará después de que la reforma a la Constitución en materia electoral se deseche esta semana– busca “evitar que las elecciones sigan costando tanto dinero al pueblo, que no haya duplicidad de funciones y no se resquebraje el sistema electoral mexicano”.
En contraste, el coordinador del PRI, Rubén Moreira, subrayó que la iniciativa de reforma constitucional enviada por el Ejecutivo en abril “es conservadora, centralista, no atiende acciones afirmativas ni de género, ni combate la intervención del narcotráfico en las elecciones”.
La discusión del dictamen será este martes y el priísta afirmó que el documento no busca garantizar la seguridad de los candidatos. “El PRI votará en contra, pero con razones, no como algunos partidos que lo harán por llevarse el aplauso”.
Su compañero Xavier González Zirión dijo que como Morena no cuenta con los votos para aprobar la reforma constitucional, “pretende burlar la ley con su plan B, con el cual buscar atajos para seguir acotando al INE”.
ROBERTO GARDUÑO
En la postrimería del proceso de votación de la iniciativa de reforma electoral del Ejecutivo, el PRI reiteró que llega fortalecido: “A pesar de las amenazas, la ausencia de ética política y los amagos cobardes, vergonzosos, que el oficialismo ha levantado contra nuestro dirigente Alejandro Moreno Cárdenas y su familia, prevalecerá el actual sistema electoral fuerte y firme que ha garantizado la transición democrática con los años”.
La dirigencia del Revolucionario Institucional insistió que “la campaña mediática y política del gobierno pretende debilitar y detonar la alianza opositora entre PAN, PRI y PRD; saben en el poder presidencial que el descontento aumenta, la polarización que ha provocado ya se le escapa de control, y en 2024 acudirá a las urnas un mayor número de
mexicanos dispuestos a evitar que un gobierno tan destructivo de las instituciones continúe empoderado. Nosotros desde el PRI sostenemos que es con la unidad entre las fuerzas de oposición como conseguiremos derrotar en las urnas, y con la compañía y vigilancia de la sociedad, al régimen morenista”.
Al sostener que la “campaña permanente contra los opositores, promovida desde el gobierno no va a prosperar porque tiene en esencia un espíritu autoritario”, el PRI reiteró que durante la semana por iniciar los hechos demostrarán que con su rechazo a la reforma electoral el paso a seguir “es consolidar, cueste lo que cueste, la gran coalición opositora que enfrente en el estado de México y en Coahuila la operación de amenaza de compra de votos del gobierno federal, la derrote, y se enfile a contender con fuerza en la elección presidencial de 2024”.
Reciclan otra crisis petrolera comenzando el nuevo año // Motocicletas, el nuevo poder de las calles // La pausa con España
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 POLÍTICA 6
Cueste lo que cueste, el siguiente paso es consolidar la alianza opositora: PRI
MOVILIZACIÓN EN PUEBLA ▲ Marcha ayer en apoyo a la Cuarta Transformación. Foto Cuartoscuro EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2083 DÍAS 2030 DÍAS
Rechaza Morena que proponga quitar control del padrón electoral al INE
7 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022
ASTILLERO
INE: lorencitis aguda // Postrado, sin fuerza // Claudia, sanciones bumerán // Monreal y la casa chica
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
POR MÁS ESFUERZOS procesales de contención que hace, el Instituto Nacional Electoral (INE) está rebasado en cuanto al acelerado futurismo presidencial que desató el tabasqueño avecindado en Palacio Nacional.
CON TRES CORCHOLATAS destapadas (Claudia, Adán Augusto y Marcelo, en orden no alfabético sino hipotéticamente afectivo) y dos aspirantes extraoficiales no bien queridos en ese ánimo supremo (G. F. Noroña y R. Monreal), el tablero del partido en el poder y sus aliados está en permanente movimiento de piezas, con el presunto árbitro personificado en Lorenzo Córdova Vianello.
LA MÁS RECIENTE tentativa del INE de poner orden se ha referido a Sheinbaum (cuya delantera tan explícita la ha expuesto tempranamente a pagar cuotas de desgaste), en específico respecto a formas de propaganda electoral adelantada por las cuales la Comisión de Quejas y Denuncias del citado instituto instruyó a la beneficiaria Sheinbaum a que llamara a sus seguidores a evitar esas adhesiones públicas (el acuerdo: https://bit.ly/3gWHzxG).
ES EVIDENTE LA muy débil efectividad de las medidas cautelares acordadas por esa comisión del INE. ¿Cómo impedir que un ciudadano, en ejercicio de sus derechos, pinte una barda de su propiedad con el letrero que se le antoje o que haga propaganda a una precandidatura deseada? ¿Cómo probar que ese flujo de propaganda corresponde a una orden concreta de la precandidata, así sea la evidentemente favorecida?
EL INE ES, en estos momentos, una institución marchita, tocada por la pugna política que ha llevado incluso a marchas públicas y estancada a la espera de la programada salida de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, los villanos principales de la narrativa marca Cuarta Transformación. En términos prácticos, el INE carece hoy de fuerza política, solidez interna y autoridad moral para sostener y ejecutar alguna sanción fuerte y ejemplar a presuntos violadores de la discutible legalidad electoral.
EL INE CARECE históricamente de “dientes” para hacer cumplir sus decisiones (todas son susceptibles de ser recurridas ante la correspondiente sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para que se resuelva el fondo del asunto). Pero en las circunstancias actuales está afectado de una lorencitis aguda que lo mantiene virtualmente postrado, a la espera de una mejoría mediante relevos, para la cual faltan meses.
EN LOS HECHOS, y como ironía en forma de bumerán, la pretensión de someter a Sheinbaum a medidas cautelares le puede dar más ganancias políticas a la precandidata. Ya dicha gobernadora “cumplió” la instrucción del INE de “publicar” un “deslinde público” respecto a pintas de bardas y otras formas de propaganda a su favor. Lo hizo de una manera que resulta burlesca y contraproducente hacia el INE y habrá de verse si no se producirá una oleada de ciudadanos que por sí mismos hagan esa propaganda pro Claudia sin que haya forma institucional efectiva para impedirlo.
NO ES EL único caso: el secretario de Gobernación recorre el país en abierta promoción personal hacia 2024, el canciller Ebrard ha anunciado que en 2023 recorrerá los 300 distritos electorales federales del país y Noroña y Monreal hablan constantemente de sus aspiraciones presidenciales. ¿Qué puede hacer el INE para frenar esa oleada? ¿Sanciones pecuniarias, reconvenciones equivalentes a llamadas a misa, cancelación de candidaturas? No. El INE, en su forma actual y en términos políticos, es un muerto caminante.
Astillas
EN UN GIRO argumental más de la abnegada telenovela del despido anunciado, pero no consumado, que ha mantenido en cartelera, el zacatecano coordinador de los senadores morenistas reiteró que seguirá en el partido guinda hasta donde se lo permitan la “dignidad, el trato político y el piso parejo que hasta ahora no ha existido”. Pero ya mencionó abiertamente la casa chica a la que iría si el matrimonio político con Morena llega a romperse: “consideraré ir con Va por México”. Continuará… ¡Hasta mañana!
Reforma para regular relección legislativa, luego de la electoral, pactan en el Senado
VÍCTOR BALLINAS
En el Senado, las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda tienen pendiente dictaminar la minuta para reglamentar la relección de diputados y senadores, que la Cámara de Diputados les remitió desde abril de 2020. Sin embargo, las comisiones referidas acordaron que el tema se analizará después de que en San Lázaro se apruebe la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La minuta referida, que reforma las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) y la General de Partidos, destaca que los diputados y senadores que busquen relegirse “no tendrán la obligatoriedad de solicitar licencia”. En las consideraciones del dictamen se subraya que “el texto constitucional no impone la obligación de separarse del cargo para contender a la elección consecutiva”; ello, explica, “nos motiva a no considerar como obligatoriedad la solicitud de licencia para concurrir al proceso electoral”.
En lo que se refiere a las reformas a la Legipe, en el artículo 28 Bis 4.1 se establece que los legisladores federales que pretendan ser elegidos para el mismo cargo por un periodo consecutivo pueden participar en el proceso sin separarse del cargo, para lo cual deberán observar estrictamente las disposiciones legales normativas dirigidas a preservar la equidad en las contiendas políticas, así como el uso eficiente, eficaz, honrado, transparente e imparcial de los recursos públicos.
Asimismo, se precisa en la reforma al artículo 28 Bis 4.2 que para efecto de lo anterior los legisladores –diputados y senadores– deben
cumplir con las obligaciones inherentes a su encargo y abstenerse de incurrir en actos anticipados de campaña y precampaña. También abstenerse de participar en actos de proselitismo político durante el tiempo en que están obligados a concurrir a sesión de la cámara correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 63 y 64 de la Constitución.
Se detalla en ese mismo artículo que no pueden disponer de recursos públicos en sus actos de campaña o en cualquier acto de proselitismo político, así sean humanos, materiales o económicos.
Asimismo, en el artículo 228 Bis 2.1 se indica que la postulación de las y los legisladores federales para ser elegidos por periodos consecutivos sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que los haya postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato.
En el dictamen se apunta, en este mismo artículo, que los legisladores que renuncien al partido que los postuló o pierdan su militancia en éste antes de que se cumpla la mitad del periodo para el que fueron electos pueden contender para ser elegidos para el mismo cargo por un periodo consecutivo postulados por un partido diverso o por vía de una candidatura independiente.
También se detalla que los legisladores que hayan obtenido el cargo que se ejerce postulados por un partido político en virtud de una candidatura externa o ciudadana y que no hayan militado ni militen en éste pueden concurrir a la elección para periodos consecutivos por la vía de una candidatura independiente o postulados por un partido político diverso.
Hasta de noche avanzan obras del Tren Maya, asegura AMLO
Como parte de la gira de supervisión de los avances en la construcción del Tren Maya que realizó este fin de semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que las obras avanzan incluso durante la noche.
En un mensaje por medio de redes sociales, expresó: “Se están colocando, hasta en la noche, los rieles para los mil 554 kilómetros del Tren Maya”.
Además, difundió una fotografía en la que se aprecian las obras realizadas ya sin luz de día. Detalló que la imagen corresponde al tramo a cargo de Grupo Carso.
De igual forma, por medio de un video grabado el sábado en Tulum,
Quintana Roo, recalcó que “aunque parezca increíble, vamos a inaugurar el año próximo el Tren Maya”.
A la par, reafirmó que el proyecto estará listo en 2023 “con sus mil 554 kilómetros, con todas las estaciones, paraderos; con toda la infraestructura, incluido el nuevo aeropuerto internacional” de Tulum.
Hoy, el jefe del Ejecutivo federal encabezará la reunión de seguridad diaria y su conferencia de prensa matutina desde Campeche, donde poco antes del mediodía supervisará el avance del Plan de Salud IMSS-Bienestar en el municipio de Escárcega.
De la Redacción
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022
8
POLÍTICA
▲ A una
la
donde se prevé este
récord
Foto
semana de la celebración mariana, grupos de peregrinos empezaron a arribar a
basílica,
año
de asistencia.
María Luisa Severiano
COMIENZA EL PERIPLO GUADALUPANO
LA CITA, PARA 14 Y 15 DE ENERO
Llevarán la reunión de embajadores y cónsules al aeropuerto Felipe Ángeles
EDUARDO MURILLO
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) será la sede de los dos últimos días de la 34 Reunión de Embajadores y Cónsules (REC) 2023, en enero próximo.
Las reuniones anuales de emba-
Aboga titular del TEPJF por una respuesta multilateral a la migración
VÍCTOR BALLINAS
En el contexto de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2022, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, participó en la presentación de la segunda edición del libro El Estado democrático postnacional, dimensiones actuales del principiodeciudadaníaysoberanía, de Clicerio Coello Garcés, y destacó el sentido teórico y práctico de la obra al abordar una nueva problemática sobre los conceptos de soberanía y Estado, así como su respuesta al fenómeno actual de movilidad ciudadana y urbana que existe, sobre todo, en el caso europeo.
De la Mata calificó el libro como propositivo y reflexivo, en donde se hacen propuestas nuevas para fenómenos recientes. En ese sentido, se refirió al problema de las migraciones, el medio ambiente y los derechos humanos que requieren resolverse con perspectiva global, para lo cual se necesitan soluciones multilaterales por parte de los estados.
El magistrado indicó que, ante un cambio de concepto de ciudadanía, ejercicio de la democracia y de entendimiento también de los derechos humanos, en este título se plantea que soberanía y nacionalidad son conceptos que se tienen que replantear, sobre todo cuando el número de personas que están emigrando requieren el cumplimiento de sus derechos sociales, económicos y políticos. Aunque el libro se entiende en una dimensión europea, puntualizó, se preguntó si ante las fórmulas latinoamericanas basadas en ideas populistas tradicionales la noción de soberanía requiere un nuevo análisis y si hoy se tiene una regresión al Estado nacional tradicional.
A su vez, el autor del libro comentó que esta segunda edición busca aportar al debate de los problemas que tienen hoy los procesos democráticos.
jadores y cónsules congregan a todo el cuerpo diplomático mexicano en un encuentro que tradicionalmente es inaugurado por el Presidente de la República y al cual asisten miembros del gabinete para exponer las directrices de los planes, programas y acciones del gobierno federal durante los próximos 12 meses.
Mediante un memorando, los miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM) fueron notificados que por esta ocasión la REC comenzará, como todos los años, en la sede de la cancillería, en la Ciudad de México, pero se alargará dos días más. “Al respecto, se hace de su conocimiento que la REC 2023 se exten-
derá dos días más: el sábado 14 de enero, con una jornada de trabajo en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a la que acudirán el secretario de Relaciones Exteriores y altos funcionarios del gobierno; y el domingo 15 de enero, cuando se llevarán a cabo los trabajos de la reunión regional de Améri-
ca del Norte”, señala el documento.
Con fecha del 2 de diciembre, el memorando, firmado por la Jefatura de Oficina del titular la SRE, señala que la REC 2023 empezará el lunes 9 de enero en la sede de la SRE y que el programa completo será enviado en su oportunidad a los miembros del SEM.
9 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022
POLÍTICA
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS Obedecer mandando // Sorpresiva asistencia a marcha
ORTIZ TEJEDA
AFICIONADO A LA consigna de: “mandar obedeciendo”, la acepto con una ligera adecuación: “obedecer mandando”. La multitud decidió que la columneta no debía ser obsesiva, absolutista, totalitaria ni dogmática. Tampoco se le aceptaba escoger un tema que se alargaba varias emisiones e ignorara todas las cuestiones de la actualidad. Llegó alguien a decirme: tú, por los años vividos, fuiste protagonista o simple espectador de momentos que nos haría bien conocer. Di todo lo que sepas, lo que viste, viviste y te convirtió, aunque fuera por accidente, en un simple testigo.
POR EJEMPLO, CUANDO por tu culpa se enfrentaron los directores de dos de los periódicos más importantes del país: Excélsior, dirigido por Rodrigo del Llano, y Novedades, bajo la batuta de Mario Ramón Beteta, quienes desde las portadas de sus periódicos sostuvieron una ruda y agria disputa, ocasionada porque echaste de forma poco cordial a Aldo Baroni, aquel columnista de Excélsior a quien se le comprobó plenamente que estaba en las nóminas de aquellos a quienes la embajada de Estados Unidos otorgaba jugosas mesnadas por la información que proporcionaban o trasmitían sobre los “presuntos culpables del delito de disolución social”.
A ALDO BARONI no lo sacamos del auditorio de Ciencias Políticas por pensar diferente, sino por actuar diferente, es decir, él era un pillastre, cuya presencia en nuestro territorio era una infamia (y porque, además, seguramente mucho iba a cobrar alegando: les leí la cartilla a los apátridas alborotadores en su propio territorio). De estos aconteceres platicaré con ustedes, además de lo que en esa semana suceda y resulte de interés, antes de que el asunto se haga viejo.
HOY, POR EJEMPLO, quiero referirme a las dos marchas ciudadanas realizadas los días 13 y 27 del mes pasado. Las dos ya son información antigua y cosa juzgada, de ellas sólo diré: la primera me sorprendió: no es fácil reunir a 250, 300 mil personas upperclass, en una abigarrada ciudad de más de 9 millones de pobretones, todos aspiracionistas de un cachito mayor. Además, todos tan nicepeople, tan correctamente ataviados para este singularísimo acto que, tengo entendido, será reconocido por el Guinness World Records como la más numerosa y hermosa pasarela avant-garde de la que se tenga memoria.
FUE UNA REUNIÓN del selecto sector social que todo lo tiene (y, por supuesto, la convicción de que de esto se mantiene), aunque tenga que afrontar pisar el pavimento y adentrarse a territorios ignotos como el Ángel de la Independencia y el Monumento a la Revolución (¡vaya sacrilegio!). No abundaban los jóvenes y los que estaban presentes mostraban las notorias huellas de sus recientes jolgorios en los que, sin parar, entonaban marciales, presuntuosas y agresivas marchas teutonas, bajo los ominosos símbolos de la suástica o esvástica (da igual el nombre si ambas versiones nos recuerdan, de golpe, el capítulo más vergonzante que haya escrito lo peor de la humanidad.
Y DIGO LO peor porque hay que recordar que en Alemania e Italia hubo numerosas personas que enfrentaron, pagando con la vida en muchas ocasiones, la barbarie nazifascista de
la dupla infrahumana de Hitler y Mussolini. Estos jóvenes, a los que el neoliberalismo no les propone nada espiritual, emocionalmente acojonante, son presa fácil de estos ideales (?) en los que sus padres, su vida familiar y su entorno los han modelado.
ASISTIERON PORQUE LES hicieron ver que era en defensa de su estatus, es decir, de su vida regalona, plenty ahora, y creciente, muy creciente en el futuro si las aguas de la desigualdad regresaran a su cauce normal. La mayoría eran familias que, después de mucho tiempo de no reunirse y casi ni hablarse, ahora marchaban “del brazo y por la calle”: lo que duele duele y si afecta a dos, pues duele el doble y, por eso, igual que hace años en el altar, ahora desfilaban, ¡quién lo creyera!, tomados de la mano y ratificando sus votos originarios para defender no la inviolabilidad de un juramento, sino para preservar las condiciones de un contrato mercantil. ¿O no, Fernández de Cevallos?
DE LA MANIFESTACIÓN del día 27 también tengo cosas que objetar. Anticipo que no estoy de acuerdo con el número de asistentes y menos con la descripción y comportamiento de los mismos. Adelanto: con los números más optimistas de los asistentes a la minimarcha del día 13 confieso que me resultan excepcionales. Los participantes en la del 27, aunque sean cinco veces más, me parecen pocos. Trataré de explicarme la próxima semana.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com ▲ Aunque a la manifestación del pasado domingo 27 en apoyo del Presidente y su gobierno asistieron cinco veces más participantes que en la de dos semanas atrás, parecen pocos. Foto Víctor Camacho
Subió 46.8% este año repatriación de migrantes mexicanas: SG
NÉSTOR JIMÉNEZ
Durante el periodo de enero a septiembre del presente año se reportó un incremento de 46.8 por ciento, en comparación con el mismo lapso de 2021, de los casos de repatriaciones de mujeres mexicanas desde Estados Unidos, al pasar de 18 mil 270 a 26 mil 825.
Al mismo tiempo, los procesos administrativos encaminados a la deportación de mujeres migrantes desde México a sus países de origen se incrementaron 23.9 por ciento, pues pasaron de 70 mil 72 a 86 mil 836.
De acuerdo con el estudio “Migración y movilidad internacional de mujeres en México”, elaborado por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, de la Secretaría de Gobernación, los eventos de retorno de mexicanas que se encontraban en el país vecino de manera irregular se acentuaron en los “puntos de repatriación” en los estados de Baja California, Sonora y Tamaulipas.
De las 26 mil 825 connacionales retornadas, 2 mil 895 son menores de edad. En el presente año, las repatriaciones de mujeres migrantes mexicanas se incrementaron entre marzo y junio, cuando se reportaron hasta 3 mil 838 casos.
En su mayoría refirieron ser originarias de Oaxaca y Guerrero, además de Chiapas, Puebla, Veracruz y Michoacán.
Además, en el estudio también se
indica que a las 86 mil 836 mujeres migrantes originarias de Centroamérica, el Caribe u otras regiones del mundo se les inició un procedimiento administrativo ante el Instituto Nacional de Migración (INM) por no acreditar su estancia regular en el país.
Mientras 67 mil 136 son mayores de edad, otras 19 mil 700 son casos de niñas o adolescentes que fueron canalizadas a albergues del DIF para continuar ahí el proceso administrativo migratorio encaminado a la deportación.
En el documento se “analiza la movilidad internacional desde las dimensiones de origen, tránsito, destino y retorno, y busca visibilizar la participación de las mujeres, ya que la generación de esta información es una demanda de la sociedad, los organismos nacionales e internacionales y de las dependencias de gobierno federal, estatal y local”, agregó Gobernación en un comunicado.
Dice Monreal que su permanencia en Morena “está condicionada a dignidad, cortesía y piso parejo”
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el morenista Ricardo Monreal Ávila, insistió en que será candidato presidencial en 2024 y, sobre su permanencia en Morena, dijo que “está condicionada a la dignidad, la cortesía y el piso parejo, que hasta el momento no han existido”.
En conferencia de prensa antes del informe de actividades del senador chihuahuense Rafael Espino, Monreal Ávila afirmó que quiere suceder en el cargo al presidente Andrés Manuel López Obrador: “me considero, sin una falta de mo-
destia, el mejor y el más capacitado, con mayor conocimiento, el de mayor lucidez, puedo ser el presidente de la reconciliación”.
Ricardo Monreal aseguró que recibe ataques desde el interior de Morena, por lo que aseguró sentirse más “cómodo” en Chihuahua, donde gobierna el Partido Acción Nacional, que en los estados donde gobierna su partido: “no voy a dejarme presionar por insultos, ahora me siento más tranquilo aquí en Chihuahua”.
“Esto es un llamado a la dirigencia de Morena para que fije reglas igualitarias; soy fundador del movimiento, tengo 26 años luchando con AMLO, mucho antes que otros, ojalá hagan caso de que se necesitan reglas claras para la participación política”, concluyó.
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022
10
POLÍTICA
Las connacionales devueltas desde EU pasaron de 18 mil a 26 mil entre enero y septiembre
upper class // Pocos en la del día 27
LLAMAN A UN CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE VALORES
Dedican las mujeres el doble de tiempo que los hombres a tareas de cuidado, destacan expertas
CAROLINA GÓMEZ MENA
Las mujeres dedican 268 minutos por día a las tareas de cuidado no remuneradas, mientras que los hombres sólo pasan 155 minutos en esas labores; es decir, ellas invierten casi el doble de tiempo en esos menesteres. Éste fue uno de los aspectos de la desigualdad que reveló la pandemia.
Asimismo, más de 600 millones de mujeres no pueden tener un trabajo remunerado por tener que dedicarse a los cuidados, en comparación con sólo 41 millones de hombres, expusieron académicas y feministas en el seminario internacional El Estado y la sociedad frente a los cuidados.
Tamara Martínez, coordinadora
Resaltan para 2023 recursos “históricos” a
igualdad
En los 16 días de activismo contra la violencia de género, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) destacó que para 2023 se aprobó un presupuesto “histórico” con el fin de promover la igualdad entre hombres y mujeres (anexo 13), el cual está distribuido en diversas instancias.
Esas erogaciones tienen “un aumento de 49.5 por ciento respecto a este año”, pues “el monto total es de 348 mil millones de pesos; esta inversión alcanza un máximo histórico al representar 5 por ciento del gasto programable del presupuesto público federal para 2023”.
Dicho presupuesto para la igualdad de género garantiza los recursos para los mecanismos gubernamentales “responsables de promover y dar seguimiento a la implementación de la Política Nacional de Igualdad y de Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, entre los cuales destacan el Inmujeres y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
Esas dependencias gubernamentales contarán “con el presupuesto necesario para la operación y sus programas, tales como Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres; Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres; Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres; Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, y el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas”.
Carolina Gómez Mena
para la igualdad de género de la UNAM, refirió que se deben “ampliar los diálogos sobre la estructura de la división sexual del trabajo, el trabajo reproductivo, el no remunerado, así como las desigualdades estructurales que se sostienen a partir de la feminización, de la falta de reconocimiento y de la precarización de las vidas de quienes realizan labores de cuidado, y que
principalmente somos las mujeres”.
Patricia Galeana, presidenta fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias, detalló que en los países de Latinoamérica “las mujeres con hijos tienen 54 por ciento de posibilidades de conseguir un empleo, mientras que los hombres con hijos tienen el doble de posibilidades”.
Martínez añadió que los debates sobre los cuidados han puesto sobre
la mesa la necesidad de un cambio en los sistemas de valores y añadió que “desde hace décadas diferentes vertientes de los feminismos han pugnado por que las tareas y de cuidado, en especial las que se realizan de manera no remunerada en los hogares o en los vínculos de intimidad sean entendidas como un trabajo, con todas las consecuencias que esto implica: reconocimiento
legal, acceso a derechos laborales e inclusive remuneraciones”.
Aparte, en el lanzamiento de la convocatoria Hombres por la igualdad, Mario Lugo Bonillas, coordinador de campañas de ONU Mujeres, resaltó la importancia del involucramiento de hombres, niños y jóvenes en el trabajo por la igualdad “y en que haya masculinidades positivas no violentas y corresponsables”.
11 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 POLÍTICA
favor de la
Comisión del Senado avala castigos por la explotación sexual de pareja
La Comisión de Estudios Legislativos Segunda del Senado, aprobó un dictamen para imponer de 20 a 40 años de prisión y de 2 mil a 30 mil días de multa a quien explote sexualmente a su pareja, al aprovecharse de la relación matrimonial, concubinato, sociedad de convivencia u otro nexo sentimental análogo. Se espera que esta semana pase al pleno para su discusión y votación.
Con esto se reformaría la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, y se plantea que en todos los casos en que se acredite esta conducta se declarará nulo el matrimonio y dejará sin efectos el concubinato.
Además, se castigará con penas de 20 a 40 años de prisión y de 2 mil 100 a 30 mil días de multa a quien, con la finalidad de explotar sexualmente a su pareja o descendientes de esta, establezca alguna relación sentimental análoga bajo el engaño de constituir una familia, independientemente de la edad de la pareja o de su descendencia.
El documento precisa que una relación sentimental análoga es otra forma de unión que no llegue a constituirse en matrimonio, concubinato o sociedad de convivencia por razón de tiempo u otro requisito legal.
Los senadores aseveraron que se requiere contar con un marco legal que refleje la realidad cotidiana que conlleva a redefinir la tipificación del delito de trata de personas, así como las sanciones correspondientes sin pasar desapercibida la actualización y profesionalización de las autoridades que intervienen en la atención de este ilícito.
Destacaron que es prioritario actualizar los tipos penales a la realidad, además de incluir dentro de los mismos el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes con el fin de formar parte de un grupo criminal o que se utilice a menores para cometer cualquier actividad delictiva por integrantes de grupos armados.
Los legisladores reconocieron que hace falta una adecuada profesionalización con perspectiva de género e infancia para las autoridades que intervienen en los procesos de trata de personas, desde la medida de acompañamiento, protección, denuncias ante las autoridades ministeriales, el proceso jurisdiccional y hasta llegar a la ejecución de las sentencias y que éstas contengan medidas reparatorias.
Por otra parte, la Comisión de Justicia –que preside la senadora de Morena, Olga Sánchez Cordero–, aprobó un dictamen para exhortar a las fiscalías de las entidades federativas a dar celeridad a las carpetas de investigación pendientes sobre secuestros de niñas, niños y adolescentes, así como rescatarlos, salvaguardar su integridad y brindar atención integral a las víctimas indirectas de este delito.
También se solicita en ese dictamen a los titulares de Seguridad Pública de las 32 entidades federativas, así como de los municipios del país, redoblar la vigilancia en centros escolares con especial atención en los horarios de entrada y salida.
Los senadores piden que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como que las instancias locales correspondientes den mantenimiento oportuno a los sistemas de videovigilancia con el objetivo de identificar y en su caso, utilizar esta herramienta para el combate efectivo de los delitos.
Ayer se realizó la primera ruta ciclista y de corredores en la que participaron casi 8 mil personas
EDUARDO MURILLO
La construcción de una sociedad igualitaria y libre de violencia debe incluir el rechazo a cualquier forma de agresión en contra de las mujeres, afirmó el director general de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Ángel Primitivo Flores González.
Al dar la bienvenida a los participantes de la primera ruta ciclista y del paseo dominical efectuado con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el funcionario federal señaló que es necesario erradicar este tipo de prácticas dentro de las fuerzas armadas.
“Quienes integramos al Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos reafirmamos que el respeto a la dignidad humana es la condición
previa para alcanzar la igualdad sustantiva, por lo que tenemos el firme compromiso de coadyuvar con la construcción integral de una sociedad más igualitaria y libre de violencia, rechazando toda conducta que dañe o denigre a las personas.”
En la actividad efectuada ayer participaron 7 mil 318 corredores y 317 ciclistas que anduvieron por dos circuitos, de 5 y 13 kilómetros, respectivamente, en el Campo Militar 1A localizado en la Ciudad de México.
Durante la ceremonia el presídium estuvo encabezado por el comandante del Ejército Mexicano, general Celestino Ávila Astudillo, y el banderazo de salida lo dio la directora del Sistema Nacional para la Igualdad entre Hombres y Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres, María Margarita Cortés Cid.
▲ Integrantes de las fuerzas armadas corrieron y manejaron 5 y 13 kilómetros dentro del Campo Militar 1A. Foto Roberto García Ortiz
A su vez, la jefa del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, Priscila Vianey Téllez Ruiz, afirmó que en estos días de activismo contra la violencia hacia ellas son una oportunidad para recordar lo que se les inculca a todos los integrantes de las fuerzas armadas sobre la necesidad de trabajar en ambientes libres de discriminación o acoso. Recordó que 11.59 por ciento de los integrantes de la Sedena son mujeres, 30 mil 611 activas, de entre poco más de 250 mil que conforman el total del Ejército y la Fuerza Aérea.
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a la Secretaría de Marina (Semar) porque cuatro de sus integrantes incurrieron en violaciones a la integridad de una persona detenida en 2014 en Ciudad Mante, Tamaulipas, a quien torturaron en una bodega.
De acuerdo con el testimonio del
quejoso, corroborado con el Protocolo de Estambul, tuvo que admitir la responsabilidad de delitos por el ejercicio de violencia en su contra, además de que lo amenazaron de muerte y con dañar a su familia.
Por medio de un comunicado, el organismo nacional expuso que esta persona fue detenida cerca de su domicilio, tras lo cual los marinos lo trasladaron a unas bodegas en la carretera Mante-Tampico “donde lo torturaron física y sicológicamente
con el objetivo de que les informara del lugar donde se encontraba ‘la gente armada’ a su cargo y el sitio donde ‘había sepultado a las personas que había matado’, y que después lo tendría que declarar ante el Ministerio Público”.
En su testimonio, la víctima también relató que fue amenazada de muerte y los marinos le advirtieron que dañarían a su familia.
Aunque los hechos ocurrieron en 2014, la comisión subrayó que
los actos violatorios de derechos humanos por tortura no están sujetos a un plazo para su indagación, por lo que procede la integración del expediente.
También señaló que las denuncias fueron corroboradas luego de que “personal de la CNDH revisó, analizó y valoró las evidencias del caso, entre las cuales se cuentan declaraciones, informes y dictámenes médicos contenidos en averiguación previa, así como otras
declaraciones, más un estudio basado en el Protocolo de Estambul contenidos en la causa penal y los informes rendidos por las autoridades relacionadas con los hechos”. Sin precisar la situación jurídica actual del quejoso, la CNDH agregó que en la recomendación remitida al secretario de Marina, José Rafael Ojeda, solicitó gestionar la inmediata reparación integral del daño con una compensación justa en términos de la Ley General de Víctimas.
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 POLÍTICA 12
VÍCTOR BALLINAS
CNDH recomendación
Envía
a Semar por tortura de marinos a una persona
Promueve la Sedena el rechazo a la violencia contra mujeres y por una sociedad más igualitaria
13 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022
Pedro Valtierra recibe el premio de periodismo Fernando Benítez en la FIL de Guadalajara
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Con un discurso en el que resaltó su aporte al fotoperiodismo, anoche fue homenajeado Pedro Valtierra en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
“Mi trabajo es mi legado y testimonio de lo que me ha tocado vivir; lo conservo no para mí, sino para ustedes. He cumplido como fotógrafo de prensa y documentalista, ahí están las fotografías en los medios donde he trabajado, eso es lo que al final habla de uno”, dijo emocionado el fotógrafo zacatecano al recibir el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, en un evento que dio por terminadas las actividades de la FIL en esta ciudad.
Valtierra se convirtió en el cuarto fotógrafo en recibir el premio Fernando Benítez desde que este galardón fue instituido en 1992, como parte culminante de la feria.
En esta ocasión se decidió otorgarlo a Valtierra “por su destacada labor tanto en el ámbito periodístico como en el documental, su impulso a varias generaciones de fotógrafos de México y América Latina mediante su agencia y revista Cuartoscuro, además de su firme trabajo para la preservación de la memoria fotográfica de nuestro país”.
Periodistas como Humberto Musacchio o Susana Rodríguez Aguilar, presentes en el homenaje, celebraron que el premio fuera entregado a Valtierra, de quien se proyectó además un recorrido visual por las imágenes emblemáticas capturadas por quien fuera jefe de
Con medio siglo de trayectoria, Valtierra recibió emocionado el galardón en la clausura de la feria. Foto Arturo Campos Cedillo
fotografía de La Jornada, con casi 50 años de trayectoria.
El presidente de la FIL, Raúl Padilla López, destacó su labor como formador de fotoperiodistas en México, un rol que asumió de manera muy directa e indirecta, al influir en varias generaciones que han apreciado su obra.
Valtierra también participó el sábado en el anuncio de un libro con sus mejores fotografías editado por el taller editorial local La Casa del Mago, con textos y entrevistas de Hermenegildo Olguín, el cual estará listo en enero y cuyas gráficas fueron develadas en una presentación especial dentro de la feria.
La justicia como deber, no como excusa política
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Cómo entender el empeño de un puñado de legisladores estadunidenses en su terca misión de llevar a juicio a Donald Trump y su banda de delincuentes, a contracorriente del laberíntico sistema legal de Estados Unidos y las mil y una tretas interpuestas para evitar que haya justicia. La respuesta más sencilla: es su obligación en consonancia con el juramento que hicieron de respetar y hacer respetar la Constitución. Nada más, nada menos. Para esos legisladores y los funcionarios del Departamento de Justicia que han tomado la estafeta de documentar y presentar los elementos necesarios para juzgar al señor Trump, y también a los delincuentes que intentaron un golpe de Estado el 6 de enero de 2021, las trampas, los recursos jurídicos y las amenazas no han sido un impedimento para proseguir con su trabajo. Pero, además, un elemento importante a considerar en el cumplimiento de esa obligación han sido las supuestas cuestiones políticas sobre la conveniencia de hacerlo. No son pocos los que han pensado que es políticamente arriesgado continuar en la empresa de cumplir la ley llevando a juicio a Trump y sus adláteres. Cabe imaginar las consecuencias éticas e incluso morales de sacrificar la ley y la letra constitucional en aras de una efímera –como es la política en estos tiempos– ventaja de ignorar el deber. Los mismos que hoy gritan “cacería de brujas” son los que en un futuro no lejano los acusarían de “irresponsables” por no haber cumplido con su deber, anteponiendo la conveniencia política. Hay claras evidencias de que quienes han estado del lado de Trump y solapado sus trapacerías, están dispuestos a usar todos los recursos para atacar e incluso castigar a los “osados” legisladores que se atrevieron a juzgar a su mentor.
A quienes les parece “quijotesca” la actitud de aquellos que cumplen con su deber, vale recordarles que no tiene nada de “quijotesca” una forma de actuar que debiera ser aplaudi-
da en un ambiente cada vez más enrarecido en el que la normalidad se ha convertido en una aventura impredecible.
En ese contexto vale meditar sobre lo que los legisladores republicanos han prometido a partir de enero, cuando como resultado de la elección reciente serán mayoría en la Cámara de Representantes. No resulta extraño que en este enrarecido ambiente se escuchen promesas de venganza en contra de quienes cumplieron con su deber. Ya han anunciado no sólo echar para atrás la investigación en contra de Trump y quienes asaltaron el Capitolio, sino iniciar un juicio a los legisladores que han participado en la investigación de esos hechos. Por insólito que parezca, sus ansias de venganza van más allá de los más elementales cánones legales y constitucionales, por no decir de la decencia. Acusar al comité legislativo bipartidista de organizar una “cacería de brujas” para investigar los eventos que un grupo de cavernarios impulsados por Trump intentaron un golpe de Estado y, literalmente, “descabezar” a quienes certificaban los resultados de la pasada elección presidencial, es por decir lo menos, un acto de esquizofrenia política que rebela cómo están las cosas en un país que observa impávido cómo su otrora orgullosa democracia se escurre de entre los dedos. Sobra explicar la diferencia entre la investigación de una comisión bipartidista integrada por legisladores de ambos partidos en la que abundaron todo tipo de pruebas recabadas pacientemente durante más de un año, con esta farsa que de botepronto pretenden iniciar quienes a partir de enero integren una nimia mayoría en la Cámara de Representantes. Es lo que ha prometido el inefable futuro líder de esa mayoría, Kevin McCarty, que por lo visto pretende emular el lamentable papel que otro McCarty jugó en los años cincuenta.
Si esa promete ser la normalidad que a partir de enero impulsará esta recién electa mayoría republicana, entonces vale empezar a redactar un réquiem por la que en 1831 Tocqueville declaró su admiración como una democracia que debía ser ejemplo para el mundo.
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 POLÍTICA 14
Son mujeres quienes menos se atrasan en el pago de hipotecas, indica el Infonavit
DE LA REDACCIÓN
A pesar de que los derechohabientes varones del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) registran salarios 18.8 por ciento en promedio más elevados que los de las mujeres, son ellas las que tienen menor atraso en los pagos de créditos hipotecarios, indicó la dependencia.
En un comunicado, detalló que durante los primeros dos años del pago de un empréstito para casa son las mujeres las que presentan
más retrasos en sus pagos, pero a partir del cuarto año del financiamiento la tendencia se revierte y son los hombres los que acumulan más pagos incompletos.
A partir del cuarto año de ejercer su financiamiento, en promedio, por cada 100 mensualidades los hombres tienen 4.3 pagos incompletos más que las mujeres.
Como parte de la estadística presentada dentro del reporte económico trimestral de julio a septiembre de 2022 del Infonavit, se recalca que “aunque las reglas para solicitar un crédito no hacen ninguna diferencia por género, la desigualdad para acceder al mercado laboral ha sesgado la colocación de los préstamos entre las mujeres”.
Hombres
En el análisis en el que se observó el comportamiento de los derechohabientes a quienes se les otorgó un financiamiento en 2015, se señala que 34.1 por ciento fueron dados a mujeres, aunque el monto del crédito otorgado a ellas fue menor en promedio que el que recibieron los hombres.
TRABAJADORES TIENEN DERECHO A CONVIVENCIA FAMILIAR
Senadores de Morena piden a diputados avalar aumento de vacaciones
VÍCTOR BALLINAS
Más de la mitad de los senadores de Morena –33 de 60 integrantes de esa bancada– solicitaron al coordinador de su partido en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, promover el diálogo plural para que se someta a consideración del pleno la reforma que amplía de seis a 12 días el primer periodo vacacional de los trabajadores.
En la misiva de los senadores, que son coordinados por Ricardo Monreal, destacan que esos días son un derecho de todas y todos los trabajadores y tienen como finalidad fomentar el descanso, la convivencia social y familiar y el desarrollo sano de la sociedad.
Resaltan también que “es importante impulsar reformas que permitan generar una sociedad de valores y principios”.
Los senadores refieren que el 3 de noviembre pasado el pleno del Senado, con 89 votos, aprobó el proyecto de decreto por el que
se reforman los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo con los que se modifican los periodos de asueto de los trabajadores de México, al otorgar 12 días desde el primer año.
Esta minuta, precisan los legisladores, tiene como propósito generar un esquema familiar sano, porque actualmente debido a que madres y padres de familia se ausentan mucho tiempo por causas laborales, niñas, niños y adolescentes no están siendo educados adecuadamente, motivo por el que se están viviendo momentos de violencia y problemas sicosociales.
Señalaron que desafortunadamente México es uno de los países del mundo con el menor número de vacaciones garantizadas en la legislación laboral, con un mínimo de seis días después del primer año de trabajo y que se incrementan gradualmente a partir del segundo, en contraste con el resto de los países de América Latina donde el promedio es de 16 días durante el año de ingreso.
a complicarse más y suma el aumento de gasto”, dijo.
Irma Garcidueñas, gerente de producto de anticoncepciones de larga duración en Bayer, comentó que a través de capacitación a médicos, enfermeras del sector público y parteras, difunde información y características de los métodos de anticoncepción que existen en el mercado mexicano —sin enfocarse en los elaborados por la firma—.
Relató que el personal médico hace pláticas sobre salud sexual femenina y planeación que llaman consejería anticonceptiva, en la que el encargado junto con la paciente eligen el método más adecuado, pues se consideran su características físicas, de salud y estilo de vida.
Información sobre embarazos y anticonceptivos se enfoca a grupos vulnerables
Contenido patrocinado
Ante una alta tasa de embarazos en adolescentes que llevan a México a ocupar el primer lugar en América, la industria farmacéutica, en conjunto con el sector público de salud, busca revertir lo que es, pese a su gratuidad, la baja utilización de métodos anticonceptivos para mujeres, sobre todo en grupos vulnerables.
Mercedes Álvarez, especialista del área de salud femenina de Bayer de México, expuso que anualmente a nivel mundial hay más de 193 millones de embarazos, pero se estima que más de 85 millones no son planeados.
Destacó que en América, México ocupa el primer lugar en embarazos en adolescentes, mientras que sólo 11 de cada 100 mujeres
tienen un anticonceptivo adecuado o están utilizando un método.
“Muchos de estos embarazos no planeados, también son no deseados y esto incrementa tanto la carga emocional para la paciente que está cursando el embarazo que no planeó, como para el sistema de salud es un costo en el control prenatal. Si tienen un mal control prenatal tienden
“Lo que queremos encontrar es un anticonceptivo adecuado para la mujer adecuada, si esto se logra entonces vamos a tener una mayor adopción y un descenso en los embarazos no planeados, impactando positivamente en la salud reproductiva de las mujeres”, dijo Álvarez.
“Cuando tu haces esa consejería y das el abanico de métodos, la mujer se siente mucho más segura, mucho más informada y puede elegir, la empoderas y rompes este círculo de pobreza que empieza muchas veces en la adolescencia con el embarazo”, comentó Garcidueñas.
En la tarea de Bayer de México por difundir los métodos, que no
La carta está firmada por Ricardo Monreal, Ricardo Velázquez Meza, autor de la iniciativa sobre vacaciones dignas, así como por Alejandro Armenta, presidente de la mesa directiva del Senado.
También signaron el documento Lucía Trasviña, José Narro, Daniel Gutiérrez Castorena, Cecilia Margarita Sánchez, Gloria Sánchez, Rafael Espino de la Peña, María Antonia Cárdenas, Navor Alberto Rojas y Lilia Margarita Valdez.
También respaldan esa propuesta los senadores Susana Harp, José Ramón Enríquez, María Soledad Luévano, Eli César Eduardo Cervantes, Bertha Alicia Caraveo, Martha Lucía Micher, Nancy Guadalupe Sánchez, Casimiro Méndez, Óscar Eduardo Ramírez, Ernesto Pérez y Olga Sánchez Cordero, así como Marybel Villegas, Lucía Meza Guzmán, Armando Guadiana, Eva Eugenia Galaz, Gricelda Valencia, Blanca Estela Piña, Mónica Fernández, Verónica Noemí Camino, Adolfo Gómez y María Merced González.
son coercitivos y son gratuitos en las clínicas del sector público y otras instituciones, Álvarez apuntó que el programa se enfoca a grupos vulnerables como las adolescentes, en particular de escasos recursos, así como mujeres indígenas.
Para atender a esta última población y hacer comprensible la información, se han hecho traducciones de las consejerías al rarámuri para la Sierra Tarahumara en Chihuahua; totonaca para Puebla y Veracruz; náhuatl en Puebla y Veracruz; huichol para Jalisco, Nayarit y Michoacán; purépecha para Michoacán; mayo para Sonora y Sinaloa; otomí Guanajuato y estado de México; zapoteco para Oaxaca; tzeltal en Chiapas; maya en Yucatán; y tzotzil en Chiapas.
Ambas comentaron que esta estrategia con mujeres indígenas ha tenido éxito, al romper con la barrera de lenguaje y cultural, pues la demanda de solicitud de métodos se ha incrementado.
Álvarez destacó que existen anticonceptivos altamente efectivos que funcionan por cinco años, con menos efectos secundarios porque son de acción prolongada, como es el caso del implante subdérmico o el diu hormonal.
Insistió en que las pacientes de 10 a los 19 años de edad pueden acceder a los métodos de manera gratuita en las clínicas de planificación familiar.
15 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 POLÍTICA
tienen un salario 18.8% superior al que ellas reciben
JUZGADO DE BCS DIO 10 DÍAS A LA DEPENDENCIA
Sedatu debe informar de proceso en predio de Baja California donde se ubica Sempra
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) cuenta con semana y media para informar por qué no ha entregado el título de propiedad al dueño original del terreno donde actualmente se encuentra una planta gasera en Ensenada, Baja California, instalada por la empresa estadunidense Sempra Energy, pues de lo contrario podría hacerse acreedora a una multa económica.
Cynthia Rubio, representante legal del dueño del predio conocido como Las Brisas, Ramón Eugenio Sánchez Ritchie, indicó lo anterior y destacó que la dependencia pidió 10 días a un juzgado de distrito, con sede en Baja California Sur, para entregar un informe sobre la manera en que ha actuado en este caso, lo cual comprobaría que hasta el momento no ha cumplido.
Como ha informado La Jornada, el dueño original del terreno –con una extensión de 192 hectáreas– acusó a Sempra Energy de haber invadido
su propiedad hace 20 años, luego de que se negara a venderlo en los términos que ofreció la compañía.
En la actualidad, ya con una planta gasera en el sitio, el denunciante pide que la Sedatu entregue su certificado de propiedad no para recuperar el terreno, sino para exigir una indemnización justa a la empresa.
En entrevista, Rubio indicó que en días recientes el juzgado tercero de distrito en Baja California Sur notificó a la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Sedatu que Sánchez
Ritchie había obtenido un nuevo amparo mediante el cual exigió que se le entregue el título de propiedad, cuyos derechos pagó desde 1994 sin que hasta la fecha se le haya dado ese documento.
“Por única ocasión se le otorga prórroga de 10 días computados legalmente a efecto de que rinda su respectivo informe justificado, apercibida que de no cumplir en el término, se hará efectiva una medida de apremio”, se lee en el documento fechado el 28 de noviembre del cual este diario tiene una copia.
A decir de la abogada, el hecho de que la Sedatu haya solicitado una prórroga demuestra que no ha cumplido con todo lo que tenía que hacer en el caso únicamente con “sacarlo del archivo”, pues aún falta la entrega del título de propiedad a Sánchez Ritchie.
En anteriores ocasiones fuentes de la dependencia han reiterado que el organismo no está en desacato, pues el juez del caso todavía no ha ordenado expedir el título de propiedad del terreno a favor de ninguna persona.
México apoya la eliminación de desechos plásticos en favor del
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
México participa en las negociaciones de un acuerdo internacional para la eliminación de la basura plástica en las que impulsa que el proceso se base en la mejor ciencia disponible, los conocimientos tradicionales, los de los pueblos indígenas y personas trabajadoras e informales en recolección de residuos.
académico, según información proporcionada por la Secretaría de Relaciones Exteriores.
La Federación Nacional de Sindicatos de Educación Media Superior denunció el despido “arbitrario e injustificado” del profesor y dirigente de una de sus organizaciones integrantes, Blas Escobedo Hernández, por parte de la dirección del Conalep en Durango.
En entrevista, el docente responsabilizó a las autoridades estatales de su separación y dijo que sufre “hostigamiento político” por la defensa de derechos laborales.
Escobedo es secretario general de la Federación Nacional de Sindicatos Académicos –conformada por 25 sindicatos del Conalep–, y aseguró que el director estatal Cuau-
htémoc Armas Enríquez, le dijo que no lo quería dentro del sistema del colegio: “no hay ninguna razón para correrte, simplemente ya no quiero tener relación contigo”.
El profesor denunció que no le fue pagada la última quincena que laboró y lo dieron de baja del Issste, además de que el directivo le advirtió que ya no tendría derecho al resto de sus prestaciones como el pago del aguinaldo.
Reiteró que su despido se debe “a una decisión política”, ya que la organización sindical ha logrado diversas prestaciones para los profesores, pero el gobierno del priísta Esteban Villegas “está buscando de dónde ahorrar a costa de las prestaciones, ya que la administración anterior dejó quebrado al gobierno”.
El dirigente descartó que su despido se deba a las movilizaciones que integrantes de sindicatos de instituciones de educación media superior realizaron desde octubre en demanda de basificación y mayor presupuesto para el sector, en el marco de discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos 2023.
Explicó que la siguiente semana sostendrá una reunión con autoridades de las secretarías de Hacienda y de Gobernación como parte de las mesas de negociación y dar continuidad a los acuerdos plasmados en una minuta.
La federación de sindicatos exigió al gobierno estatal la reinstalación del docente, el reconocimiento de su relación laboral y el respeto a sus derechos gremiales.
De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial, hasta 62 por ciento de los plásticos de todo el mundo se envían directamente a vertederos, mientras 8 millones de toneladas fluyen hacia los océanos cada año, lo que ha generado una crisis mundial que se refleja en graves impactos en la salud, el medio ambiente, la economía y las comunidades.
En las deliberaciones del Comité Intergubernamental de Negociación para la generación de un instrumento jurídicamente vinculante destinado a la eliminación de la basura plástica, incluyendo la que llega a los mares, efectuadas del 28 de noviembre al 2 de diciembre en Punta del Este, Uruguay, México resaltó la importancia de la incorporación en la construcción del acuerdo de mujeres, juventudes, pueblos indígenas, organizaciones especializadas de la sociedad civil y el sector
Durante los trabajos del comité, creado a partir de la resolución 14 de la quinta reunión de la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente cuya finalidad fue abordar la crisis generada por la basura plástica, la delegación mexicana planteó que se debe poner en el centro de las deliberaciones el respeto del derecho a un medio ambiente sano, limpio, saludable y sostenible, al igual que el de la salud.
La representación mexicana propuso que se retomen aspectos de acuerdos ambientales internacionales similares como los modelos de Minamata, Basilea, Rotterdam y Estocolmo.
Nuestro país anunció su adhesión a la Coalición de Alta Ambición para la eliminación de la basura plástica, una iniciativa impulsada por Noruega y Ruanda que tiene como fin limitar el consumo y la producción de plástico a niveles sostenibles y lograr que haya una gestión y un reciclaje de los residuos de plástico que sean respetuosos con el medio ambiente.
La delegación mexicana estuvo integrada por representantes de la cancillería, Semarnat, Conapesca y Semar, así como de representantes de la sociedad civil.
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022
16
POLÍTICA
JARED LAURELES
Cada año van a los océanos 8 millones de toneladas, lo que ha detonado una crisis mundial
ambiente
EN BUSCA DE SOLIDARIDAD
▲ Migrantes venezolanos varados en la Ciudad de México pidieron cooperación por los rumbos de la
sindical del Conalep
Basílica en su intento por llegar a la frontera con Estados Unidos. Foto María Luisa Severiano
Dirigente
denuncia acoso
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
México ocupa el primer lugar en el índice de competitividad aérea en Latinoamérica. Le siguen Brasil y Panamá. De acuerdo con la segunda edición del Índice de Competitividad del Transporte Aéreo en América Latina y el Caribe 2022, el país sobresale por su alto nivel de conectividad y su política de transporte aéreo, al igual que los mercados a los que puede acceder un ciudadano mexicano sin necesidad de visa. No obstante, tiene un factor de combustible poco competitivo.
Detalla que en México operan 52 aerolíneas, cuenta con 100 destinos alrededor del mundo y hasta septiembre de este año habían realizado en promedio 111 mil 316 operaciones internacionales.
El estudio, realizado por la empresa Amadeus y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), señala que Brasil es el mercado más grande de la región, tanto en economía, como población, lo que lo hace un mercado muy atractivo y que es muy competitivo en cargos aeroportuarios. También cuenta con una de las autoridades de aviación civil mejor calificadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En el caso de Panamá, destaca que es el tercer país con mejor posición en el factor de conectividad que considera rutas internacionales, número de aerolíneas y número de frecuencias, cuenta con proyectos de SAF, y su autoridad de aviación es la tercera mejor de la región según la OCDE.
Indica que el número de pasajeros transportados por vía aérea cayó más de 90 por ciento entre marzo y abril de 2020 en la región, por lo que, apuntó, es justo decir que pocos sectores de la economía se vieron igual de afectados por la pandemia.
Se recuperan niveles de 2019
Los datos de inteligencia de Amadeus, a través de la herramienta Amadeus Demand 360, muestran que, en septiembre de 2022, se alcanzó 101 por ciento del flujo de pasajeros de 2019, superando a Norteamérica (96 por ciento), mientras algunos países de la región ya superaron sus niveles de 2019, como el caso de México (14 por ciento por encima de sus niveles de 2019 en pasajeros internacionales), República Dominicana (24) y Colombia (13 por ciento).
Añade que parte importante de la recuperación de estos países, y de
la región en general, fue el conjunto de elementos como costos, requisitos, precios y accesibilidad que mezclados los han catapultado a la preferencia de los usuarios.
Otro indicador importante del estudio para impulsar la recuperación son los costos aeroportuarios. En este rubro, el aeropuerto de menor costo para los pasajeros es Kingston, en Jamaica, el cual cobra cinco dólares.
A esta terminal le sigue Brasil, con varios aeropuertos cuya tasa es en promedio de 11.6 dólares. Pasando el rango de los 20 dólares se encuentra Santiago de Chile, el cual
aérea en Latinoamérica
cuenta con una tasa de 25 dólares y el principal aeropuerto de Perú, Lima, con 28.6 dólares.
El costo del boleto también representa un componente vital, pues se trata de una importante “puerta de entrada a los países”. Este puede ser impactado por diversos impuestos y agregados que disparen su valor; al respecto, el índice destaca a Colombia, que tiene actualmente un impuesto sobre las ventas que fue reducido temporalmente de 19 a 5 por ciento como medida para fomentar el turismo durante la pandemia.
A partir de 2023, tal impuesto volverá a sus niveles de 19 por ciento. El estudio demuestra que eliminar cargos no relacionados con aviación en la tarifa aérea contribuye a tener un país más competitivo, traer los beneficios económicos y sociales que genera la aviación para las personas y para el desarrollo de los países.
17 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022
POLÍTICA
México es el primer
competitividad
@RadioIPNOficial ipn.mx/radio/ CONEXIÓN POLITÉCNICA ipn.mx ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA. ▲ En el territorio nacional operan 52 aerolíneas con 100 destinos alrededor
este año
en
mil
lugar en el índice de
del mundo y hasta septiembre de
habían realizado
promedio 111
316 operaciones internacionales. En imagen de agosto pasado, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Foto Luis Castillo
Estudio
de ALTA y la empresa Amadeus reconoce al país por su política de transporte
Resolverá la SCJN amparo por esterilización forzada
EDUARDO MURILLO
La ejecución de operaciones quirúrgicas de esterilización no autorizadas en hospitales públicos supone una responsabilidad patrimonial del Estado, ante la cual la instancia respectiva del gobierno debe responder, así lo señala un proyecto que se discutirá en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) esta semana, con el cual se propone amparar a una mujer que exige indemnización, luego de haber sido víctima de esta práctica.
Se trata de una paciente que el 24 de enero de 2015 acudió al Hospital Regional General Ignacio Zaragoza del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste) para dar a luz mediante cesárea. Cuando entró le preguntaron si
quería que se le aplicara una oclusión tubaria bilateral (OTB), o ligadura de trompas, a lo que se negó.
A las 15:50 horas ingresó a la unidad tocoquirúrgica del hospital, donde le explicaron que su caso tenía algunas complicaciones y nuevamente le ofrecieron practicarle la ligadura, lo cual rechazó por segunda vez.
A las 22:50 horas dio a luz y, conforme a los registros del hospital, 10 minutos después la paciente y su esposo firmaron una carta de consentimiento informado autorizando que se le practicara la OTB, que se realizó de inmediato.
No obstante, la pareja alegó después que su consentimiento para la OTB no fue libre ni espontáneo, sino motivado por un diagnóstico erróneo, por lo que apeló al Comité de Quejas Médicas del Issste, que declaró improcedente su reclamo.
Los afectados recurrieron entonces a un amparo, con el que reclamaron la responsabilidad patrimonial del Estado, un concepto incluido en la Constitución desde junio de 2002 para proteger a los particulares que sufran daños a sus bienes o derechos a causa de una actividad administrativa irregular.
El caso llegó hasta la SCJN, donde la ministra Yasmín Esquivel presentó un proyecto para otorgar el amparo y que se reconozca la responsabilidad patrimonial del Estado sobre los daños que sufrió la víctima.
“A partir de una debida interpretación de los derechos a la salud, al consentimiento informado, a la autonomía reproductiva, a la planeación familiar y a la edificación de un proyecto de vida, así como de los derechos de la mujer a no ser sujeta a violencia y a no sufrir injerencias físicas y sicológicas, se concluye que el Issste incurrió en responsabilidad patrimonial del Estado, pues al practicar la OTB sin el consentimiento de la quejosa, le ocasionó un daño personal y moral”, señala el proyecto que será votado este miércoles.
Diálogos por la verdad
ABEL BARRERA HERNÁNDEZ*
Escuchar a las víctimas de la guerra sucia es un imperativo ético del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) de la Comisión de la Verdad. El clamor de justicia que se esparce por las ciudades y las regiones más recónditas de nuestro país mantiene en pie de lucha a decenas de familiares, colectivos y sobrevivientes. Desde hace cinco décadas han escrito con lágrimas y sangre historias dolorosas y luminosas de padres, madres, esposos y esposas que con grandes bríos y enorme valor protagonizaron luchas emblemáticas en defensa de los más pobres.
Alzaron la voz y empuñaron las armas ante tantas atrocidades. Desafiaron al poder y le declararon la guerra ante la imposibilidad de ejercer la libre manifestación de sus ideas e impulsar organizaciones autónomas desde las periferias empobrecidas. Nunca claudicaron, a pesar de que la ola represiva arrasaba a familias y comunidades enteras. El Ejército implantó el terror y desplegó su estrategia de contrainsurgencia para desangrar al México empobrecido.
¡Matarlos y desaparecerlos! fue la orden presidencial. Destruir todos los indicios de rebeldía y disidencias políticas fue el despropósito de un gobierno autoritario. Acallar el malestar y reprimir las protestas sociales desquició a una clase política que endiosó la figura presidencial. Se obstinaron en limpiar a una sociedad ávida de cambios y nutrida de ideas revolucionarias. Con su partido hegemónico se empeñaron en desmantelar los procesos organizativos que se gestaban en las comunidades indígenas,
en los ejidos, las universidades, las normales rurales, en las fábricas y colonias. Ante el empoderamiento de los actores civiles, el poder omnímodo y obtuso desangró al país con una guerra sucia.
Las juventudes rebeldes urdieron sus redes solidarias en la clandestinidad, se remontaron a las montañas para organizar la resistencia y enraizar sus luchas por la igualdad y la justicia. Encontraron en el pueblo no sólo al mejor aliado, lo más gratificante fue que descubrieron una gran veta de saberes y formas de organización comunitarias que abrieron nuevos senderos para forjar un movimiento diverso, plural, creativo y valeroso, que inspiró sus luchas libertarias en el campo y las ciudades.
Conocer la verdad de los hechos que dieron lugar a graves violaciones a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 es una demanda añeja que sigue viva en la memoria colectiva. Es una batalla protagonizada por guerreros y guerreras que no se rindieron, que están en la línea de fuego y que no dan tregua a los gobiernos displicentes. El decreto presidencial que creó la Comisión para el acceso a la verdad, el esclarecimiento histórico y el impulso a la justicia es el resultado tangible del movimiento de víctimas, que no ha cedido un ápice para dar con el paradero de sus seres queridos. Nunca han cejado en su afán de justicia ni silenciado su grito para exigir castigo contra los perpetradores. No hay treguas ni repliegues; por el contrario, pelean con el corazón por delante para obligar a las autoridades a que honren la memoria de sus seres queridos y cumplan con sus compromisos de dar con su paradero.
El movimiento de víctimas forma parte del patrimonio intangible del
México digno, de la memoria indómita, robusta y creativa que tiene yacimientos inagotables. En el corazón y la mente de las familias están nítidos los recuerdos de sus seres queridos. Nada se olvida, todos los detalles están vigentes: los lugares donde incubaron la rebeldía, las veredas más seguras para evadir a los del gobierno; los cerros sagrados para congraciarse con las fuerzas cósmicas; el atrincheramiento en las cimas más altas para defenderse de los enemigos; las barrancas demonizadas por los colonizadores, como los caminos más intrincados para guarecerse y desplazarse.
En esta lucha sin cuartel que protagonizaron las organizaciones armadas encontraron en las familias pobres un techo donde guarecerse; un fogón donde comer tortillas salidas del comal, un piso de tierra para descansar y escabullirse sigilosamente. Las historias locales han quedado relegadas, empolvadas con el paso de los años. Sus protagonistas siguen desaparecidos. Las personas ejecutadas, además de que sus familiares no encuentran justicia, padecen el desprecio y el escarnio de los represores. Sus nombres son satanizados y sus apellidos estigmatizados. Predomina la versión caciquil de los forajidos, secuestradores y roba vacas, de hombres y mujeres que con su valor y heroísmo ofrendaron su vida para romper las cadenas de la explotación y del oprobio.
Como país no hemos escuchado el clamor de las víctimas. Sus narraciones nítidas y vivaces, sus crónicas pintorescas. Las anécdotas que reviven la memoria de los caídos. En los rincones de cada casa yacen fotografías, periódicos, sus arreos y recuerdos que hablan de las grandes hazañas de los héroes locales que se han inmortalizado en los corridos.
El compromiso del MEH es recuperar las voces silenciadas, relegadas y estigmatizadas por los gobiernos autoritarios. Escuchar a las víctimas es una misión muy exigente. Requiere plena disponibilidad para darles un lugar prominente. Es una enorme tarea oír a quienes perdieron a sus padres; conocer los testimonios de las familias que fueron desplazadas, de las personas torturadas y que fueron encarceladas. Atender las voces de los familiares que no han cesado en su lucha por encontrar a sus seres queridos. Escuchar exige una actitud de apertura y disposición para reconocer la verdad de quienes han sido confinados al olvido, que son discriminados por expresarse en otra lengua y por ser portadores de otras culturas.
El proceso de escucha es para construir una narrativa poderosa desde la centralidad de las víctimas. Los diálogos por la verdad son para abrir los micrófonos a las personas que no han tenido la oportunidad de hablar públicamente; a quienes por su color, origen étnico, preferencia sexual o creencias religiosas han sido despreciadas y vilipendiadas. Como MEH tenemos el compromiso de comprender la verdad de lo que somos como una nación diversa, con profundas desigualdades y dentro de un contexto marcado por la violencia y la impunidad. Nos hemos propuesto iniciar estos diálogos por la verdad en Guerrero, a fin de recuperar todas las voces y enaltecer su gran contribución en las transformaciones sociales. Como miembros del MEH será un gran honor escuchar a los sobrevivientes, familiares y colectivos el 9 y 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos) en la ciudad de Chilpancingo. * Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 POLÍTICA 18
LÍRICA EXPRÉS
proyecto concluye que el Issste incurrió en responsabilidad patrimonial del Estado
▲ Un hombre ejerce el oficio de poeta en el Parque México de la colonia Condesa, en la Ciudad de México. Foto Pablo Ramos
El
19 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022
POLÍTICA
Diputados del PRI buscan endurecer penas a huachicoleros
ROBERTO GARDUÑO
A la par del anuncio del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, y de la dirección general de Pemex, de que endurecerá las acciones contra el robo de hidrocarburos en esa entidad, los diputados del PRI elaboraron una propuesta de reforma –que llevaron a su dirigencia nacional para procesarla en el Congreso federal– cuya pretensión es elevar las penas contra las personas que incurran en ese delito.
Los priístas consideran en su propuesta que “enfrentar el huachicol, como se propuso en la actual administración federal del presidente Andrés Manuel López Obrador, debe comenzar por limpiar la casa en Hidalgo, pues desde delincuentes hasta empresarios, propietarios de empresas fachada continúan impunes tras haber sido acusados de este delito”.
El pasado 30 de noviembre, el gobernador de Hidalgo tras sostener una reunión con el director de Logística de Pemex, Javier Gonzá-
lez del Villar, reconoció haber encontrado que servidores públicos estarían involucrados en el robo de combustible.
Empresario implicado
Los priístas hidalguenses –quienes pidieron no revelar sus nombres por “temor a represalias”– sostienen que uno de los empresarios, que “estaría” involucrado es “Juan Carlos Tapia Vargas, quien además de haber sido investigado por la Fiscalía General de la República
al haberse localizado tomas clandestinas de los ductos de Pemex en su empresa Construcciones Industriales Tapia (Citapia) en Hidalgo; también fue inhabilitado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) por sus nexos en el escándalo de corrupción de Odebrecht. Tapia es uno de los empresarios hidalguenses con mayor desprestigio no sólo en la presente administración, sino que arrastra acusaciones desde el gobierno de Enrique Peña Nieto, por su implicación en el escándalo Odebrecht”.
La propuesta de los hidalguenses del tricolor (que habrá de procesarse en San Lázaro), contempla endurecer el castigo penal contra los huachicoleros, y en este caso conlleva como caso emblemático el del empresario referido, quien “ha recibido contratos en instalaciones de Pemex de Tula, Hidalgo, Salina Cruz, Oaxaca, y en Paraíso, Tabasco, donde termina de construirse la Refinería Olmeca de la localidad de Dos Bocas. Y ha crecido al amparo y protección de funcionarios como Emilio Lozoya”, señalan.
Prospectiva 2023
DAVID PENCHYNA GRUB
Amedida que nos acercamos a su fin, es posible aseverar, con cierto grado de certeza, que 2022 ha transcurrido como un año problemático, que de forma paulatina nos ha ido revelando la severidad del legado de la pandemia de covid-19. Tras dos años de incertidumbre y ansiedad colectiva, hemos despertado de un mal sueño para percatarnos de que hoy contamos con un mundo más frágil y desarticulado, marcado por sucesos geopolíticos, tecnológicos, económicos y sociales inconclusos, que anuncian un 2023 complicado y colmado de al menos cinco retos que merecen toda nuestra atención.
El primero de ellos y el más evidente es, sin duda, la guerra ruso-ucrania, cuya crueldad y dolor nos recordó los capítulos más oscuros de nuestra historia reciente. A pesar de que Europa parece haber mitigado los efectos más inmediatos de la crisis energética detonada por el conflicto, asegurando los inventarios para el invierno en puerta, la severidad y duración de este último es difícil de precisar. Los efectos sobre la planta manufacturera europea son inciertos, y la reconstrucción de inventarios para el próximo año será aún más compleja. Lo cual en conjunto puede exacerbar las presiones inflacionarias sobre el viejo continente, en particular, y sobre el mercado energético global, en general.
El reciente avance ucranio y las evidentes dificultades del ejército ruso para mantener el control sobre las regiones ocupadas, hacen suponer que el conflicto puede entrar en una fase de estancamiento. Lejos de ser una buena noticia, dicho escenario supone presión política, económica y militar creciente sobre el mandatario ruso, Vladimir Putin. La urgencia de una victoria política que le permita afianzar su poder al interior, abre la puerta para
acciones impredecibles. Por otra parte, el fracaso ruso y/o un cambio en Kremlin incrementan la posibilidad de una completa descomposición político-social en la órbita de influencia rusa, cuestión que necesariamente tendría que ser administrada por la Unión Europea y Estados Unidos, para la cual no parecen tener apetito. Actualmente, los actores no aparentan contar con incentivos suficientes para alcanzar una resolución pacífica del conflicto en el horizonte cercano.
Lo anterior, como ha señalado la ONU, supone una potencial crisis alimentaria en África. Si la comunidad internacional no logra resolver el intermitente suministro de granos proveniente de Rusia y Ucrania, la falta de alimento producirá olas migratorias sin precedentes, creando el terreno fértil para movimientos ultranacionalistas-xenófobos en el continente europeo. Italia, Grecia y España, entradas a Europa, y algunas de las economías más vulnerables de la región, serán particularmente vulnerables a este fenómeno.
El próximo año será determinante en economía. A pesar de que el mercado ha interpretado las recientes declaraciones de Jerome Powell de manera positiva, y ha proyectado que la Reserva Federal, puede moderar la inflación sin seguir implementando una política monetaria muy agresiva, lo cual permitiría evitar una recesión severa. No obstante, habría que poner atención a las señales que mandan otros indicadores. El viernes pasado el dato de incremento salarial resultó más alto, 0.6 por ciento frente a .3 por ciento esperado; un crecimiento salarial que anualizado implicaría un incremento de casi 7.5 por ciento, lo cual resulta es más alto del necesario para romper con la inflación. De continuar con esta tendencia la Reserva Federal tendría que ser más drástica, lo cual muy probablemente significaría una recesión.
La adopción de tecnologías
monetarias como las criptomonedas y los NFT, el alto precio que estos activos adquirieron durante la pandemia, ha confirmado la naturaleza especulativa de estos activos a raíz de su reciente colapso, cuestión que ha contribuido a generar mayor incertidumbre en los mercados. La reciente corrida bancaria de la que fue objeto FTX Internacional, ha revelado que este mercado no cuenta con la liquidez para soportar las operaciones de los usuarios en casos extremos. Peor aún, las acciones fraudulentas realizadas por Samuel BankmanFried, CEO de FTX, ha puesto de relieve la inoperancia gubernamental a la hora de regular estas prácticas, pero también la capacidad de contagio que las quiebras financieras pueden tener sobre otras
plataformas, fondos e incluso otras naciones. El próximo será un año determinante para la regulación de estas entidades.
Durante 2022, la lenta reactivación económica ha estado supeditada a la regularización paulatina de las cadenas globales de suministro, para lo cual, la estricta política cero covid implementada por el gobierno de China ha sido determinante. Constreñido por la aparente ineficacia de su campaña de vacunación y con la amenaza latente, de que el contagio de una pequeña parte de la población, corre el riesgo de poner en entredicho a todo el sistema de salud; el Partido Comunista ha optado por medidas draconianas para contener los brotes. Desde hace un par de semanas, la poca información que fluye desde el país
asiático ha podido confirmar que la población se encuentra en estado de franca rebeldía ante dichas políticas. La opacidad hace difícil precisar si las protestas se enfocan únicamente en las políticas anticovid o representan un factor de inestabilidad, más profunda y duradera, que puede afectar nuevamente las cadenas de suministro globales.
Será 2023 un año decisivo para la reconfiguración de la manufactura global, un año que seguramente acelerará la regionalización y la relocalización de diversas industrias, pulsiones nacionalistas que junto a los movimientos migratorios potenciales y una incierta situación de la economía global pueden alentar falsas salidas radicales y xenófobas. Pongamos atención.
ENTREGAN APOYOS A CAFETALEROS DE SOCONUSCO Y SIERRA
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022
20
▲ En el primer Festival Internacional del Café Chiapas de Corazón, regiones Sierra-Soconusco, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas entregó apoyos al sector cafetalero de esta zona y garantizó que este festival continuará creciendo a fin de que sea una plataforma que permita impulsar este producto para que se pueda financiar y comercializar en distintas partes del mundo.
DE ENMEDIO
Rafael Cauduro
EL INSTITUTO NACIONAL de Bellas Artes y Literatura rendirá hoy un homenaje luctuoso al pintor, escultor y muralista mexicano Rafael Cauduro, en el Palacio de Bellas Artes. El artista es uno de los más relevantes en la historia del arte moderno en el país, cuyo compromiso social se ve reflejado en sus lúdicas y críticas temáticas, así como en su impecable manejo de la perspectiva y materiales con los que trabajó, como fueron los óxidos, los ácidos y el vidrio, que distinguieron a muchas de sus piezas. A la derecha, Cauduro frente a un detalle de su obra Los siete crímenes mayores (2007), elaborada en La Tallera, en Cuernavaca, Morelos, y colocada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y abajo Cauduro durante la inauguración de uno de sus murales, en la colonia Condesa, en la capital mexicana en mayo de 2014. Fotos Yazmín Ortega y Jesús Villaseca CULTURA / P 7a
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Lunes 5 de diciembre de 2022
GIROUD SE CONVIRTIÓ EN MÁXIMO ANOTADOR DE LES BLEUS
Francia selló su boleto a cuartos de final al vencer 3-1 a Polonia
Kylian Mbappé escribe en Qatar 2022 un pasaje de gloria. Con una exquisita asistencia y un doblete, el joven delantero llevó a Francia a los cuartos de final al vencer 3-1 a Polonia al tiempo que superó un récord de Pelé, igualó otro de Messi y acecha otra marca histórica.
Con una ofensiva perfecta de Mbappé y Oliver Giroud, la campeona Francia ha cumplido con las expectativas y ahora buscará el pase a las semifinales ante Inglaterra. En contraste, pese a ser resistente, Polonia quedó fuera del torneo, mientras su goleador Robert Lewandowski falló un segundo penal en el certamen para después acertar en una repetición y despedirse con dignidad del que puede ser su último Mundial.
Como un excepcional artillero, Mbappé se encamina a imponer marcas en este torneo. El ariete sigue a la cabeza en la lista de goleadores al llegar a cinco tantos, incluso por encima del argentino Lionel Messi.
En las estadísticas históricas el nombre de Mbappé ya trasciende. Con nueve tantos tras su participación en Rusia 2018 y Qatar 2022, el francés superó por dos dianas al brasileño Pelé como el jugador con más goles en los Mundiales antes de cumplir los 24 años de edad.
Con la misma cifra, Kylian empató a Messi como el segundo máximo anotador en activo en mundiales y está a un tanto de igualar la marca del alemán Thomas Müller, quien ya fue relegado del torneo en fase de grupos.
Por dar una referencia de lo que supone la cifra de goles de Mbappé, quien tiene sólo 23 años y disputa su segundo Mundial, Lionel Messi suma nueve tantos en cinco Copas del Mundo y Cristiano Ronaldo ocho en otras tantas ediciones.
El triunfo de Les Bleus en el esta-
dio Al Thumama tuvo un ambiente peculiar con un tricolor distinto al azul, blanco y rojo simbólico de los franceses. Si la selección mexicana no avanzó a la segunda ronda del Mundial, al menos sus aficionados sí estuvieron presentes.
Miles de seguidores mexicanos que preveían el pase de su selección a octavos de final terminaron como espectadores del duelo entre Francia y Polonia, la cual consiguió el boleto del grupo C. Aunque varios revendieron sus tickets, el peso de los tricolores fue notorio en el partido e incluso resonó en las gradas el grito: “México, México”.
Polonia esperó hasta su cuarto partido en este Mundial para mostrar un atisbo de vocación ofensi-
va, pero el poderío y talento de la escuadra dirigida por Didier Deschamps fue superior.
El primer gol llegó en la última jugada antes del descanso, cuando Mbappé deslumbró con un pase soberbio entre los centrales polacos y Giroud (44) se impuso al guardameta Wojciech Szczesny con un disparo cruzado y raso.
Giroud pasó de no haber anotado en Rusia 2018 a festejar una hazaña personal. El delantero de 36 años celebró 52 dianas con la playera de Francia y se convirtió en el máximo anotador de su selección, con un gol delante de Thierry Henry, quien ostentaba el récord desde 2009.
Giroud pudo haber redondeado una noche de ensueño si el árbitro
venezolano Jesús Valenzuela no le hubiese anulado un golazo de chilena por supuesta falta previa de Varane (58).
Para entonces, Polonia, cansada ya de correr detrás del balón, parecía entregada y eso permitía a Les Bleus controlar el juego para asegurar el partido en el marcador.
Mbappé se encargó de dar la puntilla, culminando un contragolpe con un potente disparo que dejó sin oportunidad a Szczesny (74). En el descuento, el atacante del Paris Saint-Germain sacó otro remate furibundo que se coló en el ángulo para el 3-0.
La estrella polaca Robert Lewandowski salvó el honor de su equipo al transformar un penal al minuto
90+9. En un primer intento, el goleador falló desde los once pasos, pero el silbante ordenó repetir el disparo debido a que varios jugadores franceses invadieron el área antes de tiempo.
Ya con el pase a la siguiente fase, todo terminó en fiesta para el equipo de Deschamps. El arquero y capitán Hugo Lloris disputó su partido 142 con el escudo francés e igualó a Lilian Thuram como el jugador de Les Bleus con más encuentros internacionales.
Y REUTERS DOHA
En medio del clamor por sus hazañas en el campo tras la victoria ante Polonia, el delantero francés Kylian Mbappé habló por primera vez con la prensa en Qatar 2022, disculpándose por no hacerlo antes y comprometiéndose a pagar la multa impuesta a la Federación Francesa por su silencio mediático.
“Ha habido muchas preguntas de por qué no hablaba. No tengo nada
en contra de los periodistas, simplemente necesito concentrarme en la competencia. Cuando quiero enfocarme en algo, necesito hacerlo al cien por ciento para no perder energía con otras cosas”, explicó.
Desde que comenzó el Mundial, Mbappé había evitado las conferencias, tanto para no hablar de su futuro con el PSG así como para no ser relacionado con la cervecera Budweiser, patrocinador de Qatar 2022 y el cual entrega el premio al mejor jugador después de cada partido.
Al ser considerado un referente
para los niños que aspiran a ser futbolistas prefiere no promocionar una bebida alcohólica.
En lo estrictamente deportivo, admitió que ser campeón del mundo por segunda vez consecutiva “es una obsesión” por encima de los objetivos personales. “Mi única meta es ganar la Copa del Mundo. Es lo único con lo que sueño. Vine para levantar el título, no por el Balón de Oro (al mejor jugador del torneo) o la Bota de Oro (al máximo goleador). Si obtengo esos reconocimientos estaré contento, pero no estoy
aquí por eso, sino para triunfar con la selección francesa”, sentenció.
“Kylian habla con los pies, ¡y muy bien! Puede cambiar un partido en un instante”, declaró el estratega de Les Bleus, Didier Deschamps.
El técnico de Polonia, Czeslaw Michniewicz, también alabó el talento de Mbappé y lamentó las ocasiones perdidas que su equipo tuvo contra la vigente campeona.
“No hay una fórmula mágica para detener a Mbappé, es un jugador fantástico y hoy nos hizo mucho daño”, admitió.
“Ahora regresaremos a nuestro país tristes y decepcionados. Esperábamos quedarnos más tiempo y podríamos haber ganado de haber marcado primero. Nos vamos con un poco de sabor amargo, pero con el orgullo de haber alcanzado nuestro objetivo (los octavos), algo que Polonia no lograba desde hace 36 años”.
El ariete Robert Lewandowski, quien a sus 34 años disputa quizá su última Copa del Mundo, reconoció que “nos faltó calidad para lograr algo más grande”.
AFP Y AP DOHA
AFP
para levantar otro título”, afirma Kylian Mbappé
“Vine
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de diciembre de 2022 2a
▲ Kylian Mbappé y Oliver Giroud lograron sendas marcas de goleo en el partido ante los polacos. Foto Xinhua
DEPORTES
EL EQUIPO DE LA ROSA SUMA 12 GOLES EN LA JUSTA
Inglaterra gana a Senegal y enfrentará al monarca por el pase a semifinales
AP QATAR
En el futbol gustan las historias de los equipos que se sobreponen a la adversidad, de las selecciones emergentes que derrotan a las potencias. Eso se esperaba de Senegal. Incluso ellos tenían fe, como expresaron en la conferencia el día previo al duelo de octavos de final, pero ese relato se frustró. Inglaterra se sobrepuso a un titubeante inicio y venció 3-0 al conjunto africano para citarse con Francia en un enfrentamiento que será de poder a poder.
Jordan Henderson, Harry Kane y Buyako Saka anotaron los goles con los que los ingleses despacharon con autoridad al campeón de la Copa Africana en el estadio Al Bayt, el escenario del duelo de cuartos el sábado próximo.
Henderson abrió el marcador a los 39, Kane aumentó a los 45 y Saka sentenció a los 57. Jude Bellingham fue artífice en los primeros dos goles.
El de Kane fue su primer tanto en este Mundial y el 52 de su trayectoria con los Tres Leones; queda a uno de igualar la marca histórica en manos de Wayne Rooney. También se acerca, con 7 dianas, a Gary Lineker, el máximo anotador de la selección en Mundiales con 10.
“No fue fácil, especialmente en la primera media hora. Ellos lo hicieron difícil, pero pudimos abrir el marcador y luego fuimos mejores”, dijo Kane. “El sábado va a ser com-
plicado ante un gran equipo. Son los campeones defensores y será una noche complicada”.
Inglaterra alcanzó las semifinales en el Mundial de Rusia. Para repetir la instancia tendrán que destronar a una Francia, que a primera hora superó 3-1 a Polonia con un doblete de Kylian Mbappé.
Inglaterra no contó con Marcus Rashford ni con Raheem Sterling en el ataque, el primero por decisión táctica del entrenador Gareth Southgate y el segundo por razones personales. Rashford, quien ingresó en el segundo tiempo, venía de marcar tres goles en la fase de grupos.
Los ingleses llevan 12 anotaciones en Qatar para igualar la marca total de la nación en un solo Mundial, y que impusieron en 2018.
También dejaron su arco imbatido por tercer partido consecutivo. En Medio Oriente sólo han recibido dos goles de Irán en la victoria 6-2 en su debut.
Senegal padeció la ausencia de tres de sus titulares. Lograron superar la primera fase como segundos del Grupo A pese a que en la víspera del torneo debieron descartar a su astro Sadio Mané por una lesión.
“No fuimos tan fuertes como podemos ser. No pongo excusas, pero nos faltaron algunos jugadores que pudieron aportar algo extra”, señaló Aliou Cissé, técnico de Senegal. “Somos uno de los mejores equipos africanos, pero nos enfrentamos a uno de los mejores cinco equipos del mundo”.
Ritsu Doan (Japón) 2
Aleksandar Mitrovic (Serbia) 2
Breel Embolo (Suiza) 2
Vincent Aboubakar (Camerún) 2
Craig Goodwin (Australia) 1
Davy Klaassen (Países Bajos) 1
Timothy Weah (Estados Unidos) 1
Gareth Bale (Gales) 1
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de diciembre de 2022 DEPORTES Japón-Croacia 9:00 hrs Sky Sports Brasil-Corea del Sur 13:00 hrs TUDN y Sky sports GOLEADORES HOY Argentina Australia Argentina { Francia Polonia Francia { Inglaterra Senegal Inglaterra { Japón Croacia { Brasil Corea del Sur { Marruecos España { Portugal Suiza { Países Bajos Estados Unidos Países Bajos { 1 Kylian Mbappé (Francia) 5 2 Olivier Giroud (Francia) 3 3 Bukayo Saka (Inglaterra) 3 4 Cody Gakpo (Países Bajos) 3 5 Marcus Rashford (Inglaterra) 3 6 Álvaro Morata (España) 3 7 Lionel Messi (Argentina) 3 8 Enner Valencia (Ecuador) 3 9 Richarlison (Brasil) 2 10 Julián Álvarez (Argentina) 2 11 Bruno Fernandes (Portugal) 2 12 Mehdi Taremi (Irán) 2 13 Ferrán Torres (España) 2 14 Andrej Kramarić (Croacia) 2 15 Mohammed Kudus (Ghana) 2 16 Cho Gue-sung (Corea del Sur) 2 17 Salem Al Dawsari (A. Saudita) 2 18 Kai Havertz (Alemania) 2 19 Niclas Füllkrug
2 20 Giorgian De Arrascaeta
2 21
29
2 millones 450
disfrutaron
de Qatar 2022, equivalente a 96 por ciento del aforo. La FIFA subrayó que la cifra supera a la registrada en Rusia 2018. Al choque entre Argentina y México, en el Lusail, acudieron 88 mil 966 personas, la
público desde la final entre
e
Unidos 1994. Las hinchadas de Arabia Saudita, Estados Unidos, Reino Unido y México encabezan las cifras de asistencia. Foto Afp ▲ Harry Kane anotó su primer gol en Qatar 2022 y el 52 con la selección inglesa, a uno de igualar la
(Alemania)
(Uruguay)
22
23
24
25
26
27
28
Jack Grealish (Inglaterra) 1 ▲ Más de
mil aficionados
la fase de grupos en los estadios
mayor cantidad de
Brasil
Italia en Estados
ESTADIOS EN QATAR, LOS MÁS LLENOS EN UN MUNDIAL
marca de Wayne Rooney, y se acerca al récord de 10 tantos mundialistas de Gary Lineker. Foto Ap
Neymar espera jugar hoy con Brasil SÓLO
to antes del juego, y del visto bueno de los médicos. Si ambas condiciones se cumplen, estaría desde el inicio.
Neymar ya patea con ambas piernas, trota y salta para cabecear. Y sonríe, sobre todo eso. A la espera del aval médico, Brasil se ilusiona con poder contar con su 10 para el choque de hoy contra Corea del Sur en octavos de final del Mundial.
“Me siento bien, sabía que lo estaría ahora”, escribió el astro del París Saint-Germain en Instagram, acompañando su mensaje con una foto de brazos abiertos, sonriendo y mirando al cielo.
Su pose redentora, tras reintegrarse a los entrenamientos, es una alegría para la Seleção, sorprendida el viernes por Camerún en el cierre del Grupo G al caer 1-0.
Un alivio para Brasil en momentos de tensión por cuenta de la hospitalización del tricampeón mundial Pelé, de 82 años, para revaluar su tratamiento contra el cáncer.
El retorno de Ney, de 30 años, parece muy cercano luego de no estar en el triunfo contra Suiza (1-0) ni en el revés ante Camerún por un esguince en el tobillo derecho sufrido en el debut victorioso contra Serbia (2-0).
Tite confirmó este domingo que jugaría. Pero luego reculó y dijo que dependerá de que en la tarde haga un buen último entrenamien-
“Prefiero utilizar a mi mejor jugador desde el principio”, afirmó.
Después de la derrota todo el plantel gana confianza con la presencia de Ney para retomar el paso firme hacia el sexto título mundial.
“Espero que él vuelva, todos vieron la falta que nos hizo estos dos juegos”, dijo Richarlison, autor de un doblete contra los serbios.
La ofensiva brasileña quedó en entredicho al término de la primera fase. Apenas marcó tres tantos, registrando su peor desempeño goleador en esa ronda desde Argentina 1978, cuando anotó dos.
Aunque están motivados después de pasar de ronda tras vencer al Portugal (2-1) de Cristiano Ronaldo, los coreanos se han quejado del poco tiempo de descanso entre ese juego y el de octavos (72 horas).
Contra los portugueses, Corea dispuso de todas sus armas para el cierre de la primera ronda, a diferencia de Brasil, que puso a la B.
“Obviamente, con estas limitaciones, nuestra tarea será más difícil. De cualquier forma, intentaremos (ganar) y no desistiremos”, afirmó el técnico Paulo Bento.
“En muchos momentos jugaremos más cerca de nuestra área y tenemos que aceptarlo con natu-
ralidad, porque el rival nos obligará a hacerlo. Lucharemos al límite de nuestras fuerzas, como lo hemos hecho hasta ahora. Nos gusta competir y nunca nos damos por vencidos, como ya hemos demostrado”.
Subcampeón Croacia se mide con los samuráis
REUTERS, AFP, AP Y EUROPA PRESS RAYÁN
Croacia ha hecho maravillas para mostrar su rendimiento durante tanto tiempo en el futbol internacional y está decidida a mantener su reputación frente a Japón en el partido por los octavos de final, afirmó el entrenador Zlatko Dalic.
El país del sol naciente, por su parte, busca hacer historia, y el
zaguero Yuto Nakatomo pidió a sus compañeros que evoquen el espíritu samurái para vencer hoy al subcampeón mundial en el estadio de Al Janoub.
“La población crota es de 4 millones de habitantes y los resultados conseguido en la escena mundial son milagrosos”, refirió Dalic, cuyo equipo está invicto en tres partidos.
“Estamos presentes en torneos y Mundiales, y eso ya es un gran éxito. Logramos ser una fuerza futbolística mundial”, destacó.
El conjunto balcánico empató sin tantos ante Marruecos y Bélgica, goleó 4-1 a Canadá y es el favorito para avanzar, pero no puede confiarse ante un Japón que asombró en la fase de grupos al derrotar a España y Alemania por 2-1.
“Los japoneses finalizan sus contraataques con cinco o seis jugadores en el área rival. No podemos dormirnos en los laureles ni un segundo. Sabemos que será un partido difícil. Es un adversario complicado que no se rinde nunca.
Estamos preparados para el combate y dar lo mejor”, analizó Dalic.
“Ellos aplicarán la filosofía del guerrero samurái. Nosotros también. Si queremos llegar más lejos, debemos tener actitud, hacer lo mejor posible y no subestimar a nadie”, declaró el timonel croata.
Dalic destacó al capitán de Croacia, Luka Modric, quien con 37 años juega de forma sobresaliente.
En su cuarto mundial, Yuko Nakatomo, quien jugó casi una década en Italia, en especial con el Inter de Milán, consideró que para este choque “necesitamos jugar con coraje”.
Por cuarta ocasión en la fase de eliminación directa, los japoneses intentarán superarla. “Enseñaremos al mundo cómo competir como samuráis. Si tenemos miedo no podremos hacer nada”, añadió.
Nadie apostaba por ellos en el Grupo E, pero los samuráis azules se han ganado la condición de gran revelación de la cita mundialista.
Hajime Moriyasu ha conseguido que el equipo explote la velocidad de sus bandas y los cambios. Tres de sus cuatro goles y una asistencia han llegado de las botas de jugadores suplentes. El ganador del choque se las verá contra Brasil o Corea del Sur en los cuartos de final.
Los japoneses son el equipo revelación de Qatar. Foto Ap
España sintió pánico de quedar eliminada
Los españoles se ejercitaron ayer con la vista puesta en el encuentro de octavos de final contra Marruecos el martes, tras un día de descanso después de la agónica clasificación frente a Japón. El internacional español Rodri Hernández reconoció que los jugadores sintieron “pánico” durante los tres minutos en los que estuvieron fuera del Mundial tras el “colapso” del jueves ante Japón, pero ha asegurado que el llamado de atención les ha venido bien y ha recordado que “este equipo siempre se levanta en momentos difíciles”. Ahora, asegura, están “totalmente recuperados”.
Europa Press
Brasil y La Roja, aún firmes candidatas al título: Leo Messi
El astro argentino Lionel Messi estimó que Brasil y España, clasificadas a octavos de final con una derrota en su último partido de la fase de grupos, siguen siendo firmes candidatas al título en el Mundial. “Vemos todos los partidos que podemos. Como decíamos al principio, Brasil está muy bien. Más allá de la derrota que tuvo con Camerún, sigue siendo de las favoritas. También Francia y España, pese a haber perdido”, estimó el jugador tras la victoria de su selección ante Australia. Admitió que no esperaba que Alemania quedara eliminada en la fase de grupos.“Siempre son de los mejores y sorprende que queden fuera en la primera ronda”.
Afp
CR7 puede marcar en cualquier segundo: jugador suizo
Pese a que Cristiano Ronaldo tenga 37 años y se encuentre sin equipo, el suizo Xherdan Shaqiri, cuya selección se enfrenta a Portugal mañana en octavos de final, considera que sería un error olvidarse del astro luso. “No puedes descartar a Cristiano, es uno de los mejores del mundo junto a (Lionel) Messi. Puede marcar en cualquier segundo, tiene experiencia y todos saben lo importante que es”, añadió el ex jugador de Liverpool y Bayern de Múnich.
Afp
Selecciones debían centrarse en jugar y no protestar: Wenger
El ex entrenador Arsene Wenger, quien ahora forma parte de la FIFA, criticó a las selecciones que trataron de hacer declaraciones políticas en Qatar. Los equipos con un buen arranque estaban centrados en la competición y “no en manifestaciones”.
Ap
FALTA LA AUTORIZACIÓN MÉDICA
AFP Y EUROPA PRESS DOHA
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de diciembre de 2022 DEPORTES 4a
▲ “Me siento bien, sabía que lo estaría ahora”, escribió el astro del París Saint-Germain en Instagram. Hoy podría alinear contra Corea del Sur. Foto Xinhua
BALANCE DE LA JORNADA
Irarragorri, el corresponsable oculto
MARLENE SANTOS ALEJO
QUIZÁ NADA OBLIGUE a comparecer ante tribunal alguno a Yon de Luisa tras el papelón que hizo la selección mexicana en Qatar, pero del juicio popular nadie lo salva.
La afición quedó indignada en grado superlativo y reclama cuentas claras a la brevedad tanto a Gerardo Tata Martino como a De Luisa, únicas caras visibles de ese puñado de personajes que tienen secuestrado el balón, con el que lucran sin freno en el deporte más popular del país.
ALGUIEN QUE DETRÁS de los telones tiene mucho que ver con el traspié, es Alejandro Irarragorri (Grupo Orlegi: Atlas y Santos Laguna), hoy en total silencio. Con sus truculentas maniobras, impidió que los dueños, encabezados por Jesús Martínez (Pachuca), vendieran los derechos de transmisión del Tri al mejor postor y todos ganaran más. Oportunista, Irarragorri pujó fuerte para que Televisa renovara contrato, pese a hacer una oferta menor.
DESPUÉS SE COBRÓ con creces y tuvo el apoyo del duopolio televisivo (a los del Ajusco les compró el equipo rojinegro). Irarragorri es prócer de la multipropiedad e impulsor principal para eliminar el descenso y ascenso. A él no le importó que la Liga Mx perdiera el espíritu deportivo y se convirtiera en algo grotesco; su objetivo era evitar a cualquier precio que Atlas bajara de categoría. Luego, con todo tipo de maniobras, incluido el gane de puntos en la mesa, que sin chistar le cedió el América, lo hizo bicampeón.
CON OLFATO DE sabueso, persigue los dólares y, consciente de la nostalgia de los mexicanos radicados en Estados Unidos, ha sido impulsor activo para hermanar la Liga Mx con la del vecino norteño, inventando torneos de escasa calidad,
pero lucrativos... La debacle en Qatar se veía venir. Hubo el rumor de que tras los fracasos para ir a París 2024, al Mundial femenil y de la Sub 20, le ofrecieron tomar las riendas de selecciones como tabla de salvación, pero, astuto, rehusó. ¡Cómo iba a cargar con el fiasco en puerta!
IRARRAGORRI, QUIEN EN sus inicios hizo negocios ajenos al futbol en Brasil, mismos que no prosperaron, encontró por fin su nicho en el balompié; incursionó como empleado en Querétaro y luego en Santos Laguna. Ha subrayado que está dispuesto a vender a uno de sus equipos, pero –lamenta– no hay entrones. ¡Claro! Sólo un loco se atrevería a arriesgar su fortuna para meterse a ese círculo mafioso de seudoempresarios ventajosos.
LAS ACCIONES IMPULSADAS por Orlegi acentuaron la mediocridad y el pobre nivel de la liga que bajo la gestión de Yon de Luisa se potenció en grado máximo. Los dueños deciden y aquél, en dupla con Mikel Arriola, acata: no a la reducción de extranjeros para ocupar el talento juvenil, sí a la eliminación de la regla 20/11 que forzaba a los clubes a dar minutos a jugadores mexicanos. Apoyo ciego y absoluto a Gerardo Martino y su séquito de ocho auxiliares argentinos... ¿De qué se sorprenden hoy?
UN POQUITO DE humildad, señor De Luisa. Usted, antes de renunciar, debería pedir perdón a la afición mexicana por haber suprimido el partido de despedida en el estadio Azteca, antes de la partida hacia a un Mundial ¡toda una tradición!; perdón por haber despojado a la gente de su selección para hacerla jugar de fijo en Estados Unidos; perdón por despreciar a los futbolistas locales y advertir que “todos los naturalizados tienen cabida” en el Tri.
DEBE DISCULPARSE POR los fracasos deportivos durante su gestión y –ya encarrerados–, también vale una excusa a nombre de sus patrones, que borraron del mapa al grueso de los técnicos mexicanos. Todo ello, como un búmeran, los ha puesto contra la pared de cara al Mundial 2026... Y respecto al presunto éxito comercial, no tiene chiste, pues el futbol se vende solo. El reto real consiste en compaginar lo comercial con lo deportivo; jugando bien, los patrocinios caerán encima como moscas a la miel.
BASTA DE DAR atole con el dedo. ¿Sesenta días para el análisis del fracasote?... Parece que se apuesta al olvido, a que bajen los decibeles de ira e indignación, a decir “miren todos: la gran Alemania, también cayó”. Es como cuando Mikel Arriola presume su Liga Mx: “Se anotaron más goles”, “se jugaron más minutos efectivos”, “se rompió récord de audiencia”, “ya está el protocolo de esto y aquello”... Palabrería hueca.
En regreso del Tri al país, Martino pasa un viacrucis
ALBERTO ACEVES
En silencio, rodeado por una decena de cámaras y algunos aficionados que lo increparon furiosamente tras la eliminación de la selección nacional en la primera ronda de la Copa del Mundo en Qatar, el argentino Gerardo Martino encabezó el regreso del primer contingente del equipo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Acompañado por sus auxiliares Jorge Theiler, Norberto Scopponi y Sergio Giovagnoli, entre empujones, Martino se dirigió hacia la puerta de salida para abordar una camioneta Van y trasladarse al Centro de Alto Rendimiento de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), donde en próximos días finalizará su vínculo de manera oficial como seleccionador con la entrega de un reporte requerido por el presidente Yon de Luisa.
Se descompuso
“Eres el ratero más grande de todos”, se escuchó con fuerza durante el recorrido del Tata, a pesar del intento de sus auxiliares de protegerlo. “Ahí están las consecuencias de no llamar al Chicharito. Te aferraste a no llamarlo. ¡Tanto que se te dijo, basura!”, increpó por su cuenta el abogado Juan Carlos Romero, a quien Scopponi –mano derecha del entrenador–, respondió con un par de palmadas en el rostro y advirtiendo: “¡No digas boludeces!” En pocos lugares del mundo la representación del viacrucis se toma tan en serio como en México.
▲ En el aeropuerto, el Tata fue increpado con altisonancias por aficionados que se sentían decepcionados por la eliminación del Tri de la Copa del Mundo.
Foto Cristina Rodríguez
Lo que ocurrió ayer con Martino tuvo escenas parecidas: un hombre resignado a su suerte, cabizbajo, azotado por una ola expansiva de ataques después de la eliminación del Tricolor. El argentino quedó a medio camino entre el desfile de pasajeros, las miradas de sus auxiliares y un reducido grupo de elementos de seguridad, insuficiente para frenar la tromba.
“¡Dale, viejo! ¿Cuántas fotos más van a sacar? Si es la misma”, reprochó a los empujones Sergio Giovagnoli, otro de los ayudantes del rosarino que se encaró con testigos y representantes de la prensa. Entre los seleccionados que viajaron en el mismo vuelo, estuvieron Alfredo Talavera, Henry Martín y Carlos Rodríguez, así como el grupo de sparrings que acompañó a la delegación tricolor en Doha. En la mayoría de los casos la respuesta fue la misma: “No podemos hablar”.
Sólo Talavera, el jugador de mayor experiencia en la lista de 26 mundialistas, afirmó “apenas estamos asimilando esto”. Lo que resta ahora para Martino es presentar un informe con el balance de sus casi cuatro años de gestión con el que pondrá fin a su relación con la selección mexicana.
De acuerdo con el área de prensa del Tricolor, el Tata se irá en silencio y sin más apariciones públicas.
Dueños definirán futuro de Yon de Luisa en FMF: Víctor Velázquez
ALBERTO ACEVES
El momento que atraviesa la selección nacional es un asunto urgente en las altas esferas del futbol mexicano. Lo primero es reducir la brecha entre el objetivo y la realidad, señala el presidente de Cruz Azul, Víctor Velázquez.
Es decir, se debe “analizar cómo se trabaja en los clubes y hacer un análisis profundo de los cambios que se pueden dar para tener me-
jores resultados. ¿Qué podemos decir los mexicanos? Esperábamos el cuarto partido con mucha ilusión. A veces hay que tocar fondo para salir adelante.”
Velázquez sostiene que dicho proceso de reconstrucción apunta a todos los niveles, incluida la presidencia de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), donde, aclara, no está garantizada la continuidad de Yon de Luisa.
“Todavía no se ratifica que siga Yon, no se ha tenido una reunión
con toda la junta de dueños, que es lo más prudente. Apenas vamos llegando todos (del Mundial).
“Hasta que podamos hacerlo, decidiremos lo que depara el futuro”, comenta.
Con la salida del técnico Gerardo Martino, el directivo, quien viajó a Qatar para presenciar la fase de grupos del Tricolor, ofrece una primera pista sobre el perfil que se busca en el siguiente entrenador nacional.
“Que sea mexicano. Se ha critica-
do mucho eso, pero es una decisión de todos los que conformamos el gremio. No teníamos un fracaso como éste desde Argentina 1978”, agrega.
Como hicieron ya otras voces del gremio, Velázquez subraya que los clubes deben apoyar el crecimiento del Tri en cada categoría. En la dirección de selecciones nacionales, recuerda, se encuentra trabajando Jaime Ordiales, a quien conoce desde su etapa como directivo de Cruz Azul.
“Jaime es una persona que ha trabajado en clubes importantes. Yon nos lo pidió, y nosotros como club lo apoyamos”; sin embargo, el cargo de Ordiales, como el de De Luisa, será puesto en discusión en las siguientes semanas, una vez que Martino presente su último informe como seleccionador y el titular de la FMF se reúna con los dueños del torneo mexicano.
“A todos nos corresponde apoyar a México en este momento”, concluyó Velázquez.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de diciembre de 2022 DEPORTES
▲ Luis Chávez, Kevin Álvarez e Hirving Lozano, de lo rescatable del Tri en Qatar. Foto Ap
NFL: Águilas siguen imparables
DE LA REDACCIÓN
Filadelfia llegó a su victoria 11 de la temporada y se perfila como candidata al título, al tiempo que los Vikingos le siguen el rastro en una Conferencia Nacional donde San Francisco, aunque perdió a Jimmy Garoppolo, se sigue fortaleciendo de cara a la recta final.
El mariscal Jalen Hurts fortaleció su candidatura al Jugador Más Valioso, al lanzar para 380 yardas y tres anotaciones, además de aportar otra por tierra en el duelo que las Águilas ganaron 35-10 a los Titanes de Tennessee, en el Lincoln Financial Field.
Hurts ha llevado a Phily a iniciar el año 11-1, primera vez que tienen esa marca desde el 2004 y cuarta en la historia de la franquicia. Entre los equipos de esta foja, Filadelfia ganó el campeonato en 1949, mientras los cuadros de 1980 y 2004 perdieron el Súpertazón.
En Minnesota, los Vikingos pegaron 27-22 a unos Jets de Nueva York que incesantemente intentaron dar la vuelta. Una intercepción de Camryn Bynum en la yarda uno, a 10 segundos del final, selló la victoria de los locales (10-2).
En Levis Stadium, los 49ers de San Francisco demostraron que siguen en pleno ascenso, al batir 33-17 a los Delfines de Miami, en un juego donde el mariscal Jimmy Garoppolo sufrió una fractura en el pie, que –confirmó la NFL– lo dejará fuera por el resto de la temporada.
Garoppolo había recuperado la titularidad con su equipo en la fecha dos, después de que Trey Lance
sufrió una lesión que puso también fin a su temporada.
El novato Brock Purdy entró en su remplazo y finalizó con dos anotaciones y una intercepción. Los de la bahía llegaron a cinco partidos sin conocer la derrota y encabezan la NFC Oeste, con 8-4.
Ante los Texanos, el mariscal de campo Deshaun Watson tuvo un debut victorioso con los Cafés de Cleveland (27-14) en el estadio que fue su casa tras permanecer 700 días alejado debido a una suspensión por acusaciones de agresión sexual.
En el encuentro predominaron los abucheos para el lanzador. Watson, con 131 yardas por aire y una intercepción, se vio algo oxidado y mostró problemas en el duelo ante
Houston, el equipo donde jugó cuatro campañas.
Los Steelers hilvanaron victorias sucesivas por primera vez en este año, superando 19-16 a los Halcones de Atlanta, en Mercedes-Benz Stadium.
Pese a la racha positiva, los dirigidos por Mike Tomlin se encuentran con pocas posibilidades de adentrarse a los playoffs cuando restan cinco fechas. Su récord en la Norte de la Americana está igualado con los Cafés (5-7), en una división que lideran los Cuervos y los Bengalíes, ambos con 8-4, luego de sus cerradas victorias ante los Broncos (10-9) y los Jefes de Kansas City (27-24), respectivamente.
En el caso de Kansas (9-3), fue su primer descalabro en seis juegos y
pasa a compartir la cima de la Americana con Búfalo.
En tanto, en la Este de la Nacional, Gigantes (7-4-1) y Comandantes (7-5-1) sellaron en tiempo extra un empate (20-20) que de poco les sirve en un sector en el que Filadelfia y Vaqueros empiezan a tomar ventaja.
En otros resultados: Jacksonville 14-40 Detroit, Seattle 27-23 Rams, Cargadores 20 -27 Las Vegas y Green Bay 28-19 Chicago.
Con información de Ap
“Larga vida al rey”, exclaman fans de Pelé congregados afuera del hospital
“¡Larga vida al rey!”, se leía en varios carteles pegados en una de las entradas del nosocomio.
En carrera del Centro Histórico, 3 mil 500
competidores
La primera gran carrera del Centro Histórico Ciudad de México congregó a 3 mil 500 participantes con salida y meta en el Zócalo. En 10 kilómetros, el primer lugar fue para Daniela Noriega (37:29 minutos), seguida de Mariana Herrera (37:55) y Selene Muñoz (38:28 ). En varones, Jesús Corona ocupó el sitio de honor (31:06) por delante de Alfredo González (34:24) y José Magallón (34:31). En cinco kilómetros, Teresa López logró el primer puesto (18:43), dejando el segundo y tercer sitios a Fabiola Martínez (21:09) y Estela Martínez (22:20); en hombres, Alberto Ugarte fue el ganador (16:13); Carlos Bernal (17:43) y Carlos Caltenco (17:57), segundo y tercero, respectivamente.
De la Redacción
Martínez retuvo título mosca CMB
MADRID. El boxeador español Samuel Carmona perdió frente al mexicano Julio César Rey Martínez en el combate por el título del peso mosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), en el Desert Diamond Arena de Glendale (Estados Unidos) la noche del sábado, en la que el púgil americano retuvo el cinturón tras llevarse el duelo por decisión mayoritaria. Para el canario, de 26 años y olímpico en Río de Janeiro, los jueces mostraran tarjetas de 114-114, 117-111 y 116-112.
Europa Press
Subcampeón olímpico Bonnat, positivo por dopaje
AFP SAO PAULO
Un centenar de hinchas del Santos, cuna futbolística de Pelé, se congregaron ayer frente a la clínica donde permanece hospitalizado el ídolo brasileño, en Sao Paulo, para rezar por su recuperación y enviarle mensajes de aliento.
“Somos una fuerza espiritual para ver si en este momento tan difícil que está pasando, puede levantarse. Esta batalla es de las más duras que está librando en la vida”, dijo compungido Marcos Bispo dos Santos, admirador del tricampeón del mundo y aficionado del club donde marcó una era, entre 1956 y 1974.
Edson Arantes do Nascimento, conocido como Pelé, fue internado
el martes para una revaluación de su tratamiento de quimioterapia contra el cáncer de colon, que le fue identificado en septiembre del año pasado, informó el hospital Albert Einstein.
La clínica precisó el sábado, en el último parte médico, que el ex astro permanece “estable y con buena respuesta” a una infección respiratoria detectada esta semana.
“Quiero mantener tranquilos a todos. Estoy fuerte, con mucha esperanza y sigo mi tratamiento como siempre”, dijo el ídolo, de 82 años, en un mensaje en Instagram que acompañó el parte médico.
El centenar de simpatizantes del Santos permaneció en silencio en la puerta de la clínica en el barrio paulista Morumbi –zona oeste de la ciudad–, con una bandera que mostraba el rostro joven del ídolo y la firma Torcida Jovem.
Cerca del mediodía, los admiradores formaron una ronda y se sujetaron de las manos para rezar un Padre Nuestro.
El diario Folha de Sao Paulo reportó el fin de semana que el ex astro del futbol ya no responde al tratamiento de quimioterapia y permanece recibiendo apenas “cuidados paliativos”. El hospital y la familia del ídolo no han confirmado dichas versiones.
Sin embargo, ante las distintas informaciones de la prensa local sobre el supuesto empeoramiento, referentes e instituciones del futbol, así como muchos brasileños, se mostraron preocupados por la evolución de O rei.
“Estamos aquí para darle fuerza, para que se recupere el rey del futbol”, dijo Maicon Peterson, quien permanecía en la vigilia junto con su hijo de dos años.
“Estamos sufriendo bastante, pero si Dios quiere, Pelé saldrá de esta”, dice, esperanzado.
SANTO DOMINGO. El subcampeón olímpico dominicano de pesas en Tokio Zacarías Bonnat dio positivo en un control antidopaje en Bogotá, Colombia, antes de su participación en el Mundial de la disciplina. La Federación Dominicana de la disciplina informó que su presidente, William Ozuna, recabará las evidencias y saber el proceso a seguir.
Prensa Latina
De Alba y Garciarce, campeones en Gran Turismo
La dupla de Salvador de Alba Jr. y Jorge Garciarce, del Sidral Aga Racing Team, terminó con paso arrollador la temporada 2022 de la Súper Copa, tras conquistar el campeonato Gran Turismo en el autódromo Miguel E. Abed, de Puebla. En tractocamiones, Paul Jourdain logró su primer título y compartió podio con Jorge de la Parra y Rafael Palacios Jr. Enrique Reyna y Eduardo de la Rosa ganaron en sus respectivas categorías de la Fórmula 5 y obtuvieron el cetro del año.
De la Redacción
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de diciembre de 2022 DEPORTES 6a
▲ Jimmy Garappolo (en medio), de los 49ers de San Francisco, sufrió una fractura en el pie que lo deja fuera de la temporada.
Foto Ap
Sao Paulo, un centenar de seguidores del ex astro le manifestaron sus deseos de que se recupere. Foto Afp
En
Hoy rendirán homenaje a Cauduro, artista de la ilusión, en el Palacio de Bellas Artes
Falleció el sábado a los 72 años // “Me agrada saber que miles de personas pueden apreciar mi obra diariamente”, compartió el maestro en la última entrevista que dio a este diario, en febrero pasado
CARLOS PAUL Y DANIEL LÓPEZ AGUILAR
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) rendirá hoy un homenaje a las 17 horas en el Palacio de Bellas Artes al pintor, escultor y muralista mexicano Rafael Cauduro, quien falleció la noche del sábado pasado a los 72 años, informó esa instancia.
El sepelio se realizó ayer en su casa de Cuernavaca, Morelos, de manera íntima con los familiares y amigos más cercanos, señaló uno de sus discípulos, Marco Zamudio.
El artista, nacido en la Ciudad de México en 1950, es uno de los más relevantes en la historia del arte moderno en el país, cuyo compromiso social se ve reflejado en sus lúdicas y críticas temáticas, así como en su impecable manejo de la perspectiva y materiales con los que trabajó, entre ellos los óxidos, los ácidos y el vidrio, que distinguieron a muchas de sus piezas.
Su obra más emblemática e importante son los murales que realizó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Un clamor por la justicia, cuyas temáticas giran en torno a las injusticias que se viven en México, como los procesos judiciales viciados, la cárcel, el homicidio, la represión, el secuestro y la tortura.
También realizó murales en un edificio que lleva su nombre ubicado en la calle de Veracruz 62, en los linderos de las colonias Roma y Condesa; suyo es también el mural que está en la estación Insurgentes del Metro y uno más en el Complejo Cultural Los Pinos.
Sobre su trabajo en la SCJN, en su momento el maestro Cauduro explicó que en la historia de la justicia mexicana “hay también otro tipo de historias, las que hablan de sus limitaciones y fallas, y de una exigencia de justicia.
“La justicia –afirmaba– tendrá historia mientras exista un caso, sea por tardanza o papeleo, que se le niegue a alguien; mientras se torture a una persona para obtener una confesión; mientras haya homicidios no resueltos, violaciones y secuestros impunes; mientras la cárcel mantenga semejanzas con un juego de azar, donde caen quienes carecen de defensa, mientras el derecho no frene la represión y la violencia. Esa historia es la que de fondo importa. Esa es la historia que he querido presentar (La Jornada, 21/8/07).”
Para la realización de esos murales, el artista recuperó y reactivó la casa-estudio del pintor David Alfaro Siqueiros, en Cuernavaca, conocida como La Tallera, la cual estuvo abandonada por décadas.
“Me acordé de algo que se le había olvidado al Inbal: que ese lugar lo donó Siqueiros para que ahí se dieran clases de muralismo y se prestara a quienes tuvieran un proyecto público”, explicó el maestro, a quien se le debe que en 2008, se cumpliera la última voluntad de Siqueiros y se reactivara un nuevo espacio para todos los artistas mexicanos (La Jornada, 18/5/08).
Político, irónico y sarcástico
Discípulo de Cauduro, el pintor Marco Zamudio recuerda que “entre los consejos que me daba, me decía no me dejara amedrentar por las galerías, que pintara lo que quisiera. Junto con la maestra Carla Hernández, él me introdujo en la técnica de los ácidos y los óxidos. Era muy político, expresaba sus puntos de vista a través de sus imágenes. Era muy irónico y sarcástico.
solidar un estilo propio y único en su tipo hasta llegar a la instalación.”
Reactivó La Tallera, casaestudio de David Alfaro Siqueiros, en Cuernavaca
“Cuando le preguntaba al maestro Cauduro si le gustaba Denis Peterson, contestaba: ‘Me encanta’, pero también decía: ‘Lo que pasa es que no puedo ceñirme únicamente a la realidad, necesito también que se dé un impacto visual con los materiales y los temas’.
“El maestro poco a poco se fue saliendo de los cuadros materialmente hablando. Su trayectoria está marcada por una constante experimentación que lo llevó a con-
En su última entrevista con este medio, la cual fue por escrito debido a que tenía problemas con el habla, Rafael Cauduro dijo: “El muralismo sigue siendo un movimiento de arte público y social de gran relevancia. Si bien se ha adaptado a las condiciones de su tiempo, el mensaje primordial de que es para todos, prevalece (La Jornada 23/2/22).”
Para el muralista, ser contemporáneo era “tener la oportunidad y la opción de mostrar de distintas maneras mi visión del arte. Hacer murales ha sido un gran reto y eso es lo que me gusta: lograr que mi obra forme parte del paisaje urbano. Me agrada saber que miles de personas la pueden apreciar diariamente”.
Como parte de las celebraciones por el centenario del muralismo
mexicano, así como el medio siglo de trayectoria del artista, el Colegio de San Ildefonso presentó de febrero a junio de este año la exposición Un Cauduro es un Cauduro (Es un Cauduro), iniciativa que permitió hurgar en la intimidad cotidiana del pintor mediante 161 obras.
Ángeles que ven arder la humanidad, mujeres desnudas en lujuria, escenas de injusticia, la migración a bordo de trenes oxidados o la reflexión sobre el cuerpo en discapacidad fueron algunas de las temáticas que abordó el maestro del engaño, alquimista de la materia para hacer arte, curioso de la experimentación y obsesionado del paso del tiempo.
La forma de pintar de Rafael Cauduro hizo que lo relacionaran con el estilo conocido como hiperrealismo. Sin embargo, él lo refutó:
“No me gusta el término hiperrealista. Siempre que entramos en términos de arte donde te encajan, te engloban, es difícil. Pienso que a los escritores les pasa lo mismo. El término hiperrealismo es algo que no entiendo. Quizá por eso mismo insisto en que estoy dentro del mundo realista.
“Me doy cuenta de que cada vez que me adentro o trato de entender el mundo, más lo desconozco. Puedo comprender mucho mejor otros términos, como la mentira, el truco, la ilusión, la fantasía, que me gustan más.
“Me siento más seguro. Me interesa tener una actitud crítica en cuanto a la realidad, por eso no acepto tanto el título de hiperrealismo dentro de mi obra. Para mí, siempre he estado del otro lado: el de la trampa, de la ilusión.”
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de diciembre de 2022 7a
Rafael Cauduro sostenía que “el muralismo sigue siendo un movimiento de arte público y social de gran relevancia”. En la imagen, el pintor durante una entrevista con La Jornada en 2006. Foto Marco Peláez
México reconoce a los pueblos indígenas, pero no su pensamiento contemporáneo: investigador
Francisco López Bárcenas, colaborador de este diario, presentó en la FIL un libro que explica en 30 textos las implicaciones de esa falta de información
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El libro El pensamiento indígena contemporáneo reúne 30 textos que explican “qué están haciendo los indígenas que van caminando con sus pueblos”, dijo Francisco López Bárcenas, coordinador del título que presentó en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
El investigador explicó en entrevista que este volumen es importante “porque en México ya está reconocido que existen pueblos indígenas, que tienen una visión propia de la vida, la sociedad y el universo, una cosmovisión, como se dice desde la antropología, pero se sabe muy poco cuál es y qué piensan en la actualidad”.
Las 30 personas que escriben en este libro provienen de 18 pueblos indígenas, y “la mayoría cuenta con licenciatura y posgrado; hay algunos que no estudiaron más que la primaria. Como coordinador, considero que es importante su pensamiento, que para nosotros tiene que ver con saberes; cuando hablamos de ellos nos estamos ubicando del lado de los pueblos”, añadió López Bárcenas.
El colaborador de La Jornada opinó que si bien en nuestro país la Constitución refiere que “somos una nación pluricultural, las instituciones siguen funcionando como si fuéramos una sociedad con una cultura única. Ni siquiera en depen-
dencias como los institutos nacionales de los Pueblos Indígenas y de Lenguas Indígenas, o la Dirección de Educación Intercultural de la Secretaría de Educación Pública”.
El también asesor de comunidades indígenas mencionó que este libro, coeditado por El Colegio de San Luis (Colsan), y las universidades de Guadalajara y Gandhi, de India, aporta en “cómo podemos dialogar en el conocimiento y el sentido que se da en una sociedad predominantemente mestiza y otras sociedades que reclaman la misma validez para sus conocimientos propios”.
“Se acepta que tienen una cosmovisión, pero se sabe muy poco cuál es”, considera el autor de El pensamiento indígena contemporáneo, coeditado por el Colsan y las universidades de Guadalajara y Gandhi, de India. A la derecha, el autor en un entrevista de 2015. Foto Guillermo Sologuren
que nada para despojarlos de sus bosques, aguas y tierras. Cuando escuchan ‘desarrollo’, no piensan en bienestar, sino en alguien que les va a quitar cosas.
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS ENVIADO
GUADALAJARA, JAL.
La edición 36 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que concluyó este domingo, fue exitosa por la cantidad de visitantes y la derrama económica, informó su presidente, Raúl Padilla.
En conferencia sobre la conclusión de actividades, el funcionario sostuvo que contabilizan 806 mil 805 visitantes en los nueve días de feria. En 2019 fueron 828 mil 266. Los recursos obtenidos este año, refirió, igualaron a lo gastado: 101 millones de pesos.
Ante las diversas críticas y “problemas de comunicación” con di-
“Tener
candidaturas no les importa”
Puso de ejemplo el de la política, que para los mestizos es “el ejercicio del poder mediante partidos políticos. Entre pueblos indígenas está muy aceptado que el poder es servicio. Difícilmente encuentras una persona diciendo ‘yo quiero estar en el poder’, porque es cargo, implica sacrificio y es también reciprocidad. Entonces no cuadra que el Instituto Nacional Electoral proponga candidaturas indígenas. No les dice nada y no les importa”.
Otra muestra, sostuvo el investigador, de esta divergencia que debe ser comprendida, se halla en el texto de Edith Herrera, “que reflexiona qué es el desarrollo para los mixtecos y mixtecas. Cuando hablan de ello en las comunidades sirve más
Ahí “hay una expresión que se traduce como ‘lo que engrandece al pueblo’, como una idea de desarrollo. La gente sostiene que lo que engrandece al pueblo es que sus costumbres, sus formas de ver la vida y de organizarse sean respetadas. Eso es lo que en otras palabras han dicho desde la esfera política: el reclamo de autonomía”.
Destacó que se habla de “algunos profesionistas indígenas que se han integrado al gobierno desde el indigenismo del siglo pasado, de los años 40 a la actualidad. Hay una visión de indígenas que han sobresalido porque andan en la política, pero no necesariamente son los que piensan alrededor de los pueblos”.
El pensamiento indígena contemporáneo tiene cuatro ejes temáticos: la filosofía de cada uno de los que participan en el debate y las ideas de justicia, desarrollo e identidad y
lengua. “Son los temas que pusimos de guía, tomando en cuenta a lo que se dedican los que participaron en un coloquio en la Universidad Nacional Autónoma de México”, refirió el también docente del Colsan.
El encuentro en la universidad “fue muy bonito porque todas las conferencias fueron en lenguas.
Una cosa impresionante es que los que fueron y no hablaban lenguas no entendían de qué se hablaba. Fue muy padre esa parte. Justo era la idea de mostrar las limitaciones de nuestras políticas en torno a la diversidad cultural de los pueblos”, concluyó Francisco López Bárcenas.
versos niveles de gobierno, Padilla dijo: “No estamos peleando contra nadie. Se trata de actitudes que han tomado los gobiernos federal y estatal respecto de esta feria”.
Añadió: “Aquí caben todos. Se invita a todos. Autoridades, oposición y a las diversas expresiones literarias. Hemos venido desplegando planteamientos de comunicación a todos los sectores y espero que a futuro se modifique esto. No afectaron a esta feria”.
Recordó la participación de los escritores y periodistas Alberto Manguel, Irene Vallejo, Adonis, Sergio Ramírez, Pilar del Río, Gioconda Belli, Laura Restrepo, Elena Poniatowska, entre otros autores, que “reafirman el carácter diverso y plural de esta feria”.
Marisol Schulz, directora de la feria, concordó con el éxito de esta edición y su “energía desbordante”. Enseguida dio la bienvenida a la delegación europea, con la que ya comenzaron a trabajar en vistas a su participación como invitado del encuentro libresco en 2023.
Khoula Al Mijaini, directora de Ferias y Festivales de la Autoridad del Libro de Sharjah, informó que asistieron 450 mil personas al pabellón del invitado de honor.
Ricardo Villanueva, rector de la Universidad de Guadalajara, mencionó que la fase más aguda de la pandemia pasó y la realización de este encuentro regresó a los niveles de 2019.
Expresó la gratitud a quienes “se solidarizaron con la FIL ante el aco-
so y la amenaza de aquellos a quienes les molesta la diversidad y las libertades de pensamiento y expresión, que se ejercen y se respiran en cada espacio y pasillo de esta feria”.
En conferencia, Marisol Schulz destacó el carácter diverso y plural del encuentro editorial internacional. Foto Arturo Campos
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de diciembre de 2022 CULTURA 8a
La 36 FIL de Guadalajara fue exitosa; volvió al nivel que tenía antes de la pandemia, dicen autoridades
presidente de la
informó que se contaron 806 mil 805 visitas en los
días de encuentro editorial
El
feria
nueve
Poesía mapuche: un renacimiento
HERMANN BELLINGHAUSEN
La historia del pueblo mapuche es la de una negación. Se dirá que lo mismo pasa y ha pasado con todos los pueblos originarios del continente. Sí, son 500 años de invasión y colonización permanente, hasta hoy que se le llama extractivismo. Antes fue cristianización, luego progreso. El nombre es lo de menos. Lo que importa es el despojo. El caso de la impostura bélica sobre los pueblos originarios en Argentina y Chile reviste crueles particularidades.
Solemos olvidarlo, pero el siglo XIX, al consolidarse las nuevas “patrias”, herederas de los conquistadores y colonizadores europeos, resultó especialmente maligno para los indígenas. Estados Unidos, tanto como México, Brasil, Chile y Argentina, les declararon la guerra en diversas formas. En cada caso privó la noción de que eran irredentos, hostiles, peligrosos, o estorbaban. Si para los sicópatas Andrew Jackson y Julio Roca las naciones posteriores al dominio europeo tenía un derecho casi divino, inmanente, sobre esos territorios nunca ganados del todo, para el joven y progresista Gabriel Boriç son “terroristas”, como repiten desde Pinochet todos los presidentes chilenos.
Había que quitarlos del camino, masacrarlos llegado el caso, expulsarlos a las periferias de las ciudades o semiesclavizarlos bajo el sistema de raya, la reducción en reservaciones o de peones en las estancias cabalgadas por el gauchaje arrasando con la indiada.
Un rostro incruento del sostenido etnocidio americano es el genocidio demográfico. En nuestro país, por más que se esforzaron, no lograron salirse con la suya. En Argentina en cambio funcionó muy bien hasta hace relativamente poco; el país se creía sin población indígena, enteramente conformado por “los que bajaron de los barcos”. Uruguay borró el registro de los charrúas en los mismos años que se ganaban el Far West, la Amazonía, Pampa y el Desierto (el sueño del blanco
es: “Llegué a un desierto, soy el primero”). Pero la demografía moderna se enfrentó con un milagro: la multiplicación de los inexistentes. En Argentina pasaron de casi cero a 165 mil en 1968. Para 2005 sumaban 600 mil, y en 2010 cerca del millón. Resurgieron guaraníes, wichi, kollas y otros. Los más incómodos son los mapuche y su lengua mapuzungun, o mapudungun. Sostenidas campañas oficiales y de prensa les niegan el derecho a ser dueños de sus territorios, como si los invasores fueran ellos y no Míster Benetton y los latifundistas de la Patagonia. No es culpa de los mapuche que Wallmapu arraigue en ambos lados de la muralla andina. Mientras en Chile son “terroristas” y las ciudades los desvanecen, en Argentina son usurpadores y se les desvanece todavía más en las ciudades. Pe-
ro una fuerza interna ha ganado significación en ellos: su lengua.
En la Araucanía y la Argentina llevan décadas dando letra a su idioma en cantos y proclamas, al grado de que podemos hablar de una poderosa literatura bilingüe, frecuentemente en castellano, que pugna por florecer en mapudungun, reaprenderlo, aprehenderlo en escrituras memorables. Liliana Ancalao, presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara este año, encarna el nudo de fértiles contradicciones que afirma la existencia física, mítica y espiritual del pueblo mapuche.
Según cita Andrea Echeverría, las identidades que actualmente componen al pueblo mapuche son nagche, huilliche, rankvlche, cadiche, pehuenche, pikunche, wenteche, tewelche y lafkenche (Yeyipun en la ciudad: Representación ritual y memoria
en la poesía mapuche, Universidad de Guadalajara, 2021). Ellos y ellas han decidido reconectar el ombligo con su lengua y con la tierra, creando un corpus literario hermoso y elocuente, único a escala continental.
Ancalao, originaria de Comodoro Rivadavia, pasó de aprendiz tardía de su idioma primero a indispensable autora con un work in progress que se suma a los Chihuailaf, Lienlaf, Huenún, Añiñir, Miranda Rupailaf, Huinao y Huirimilla de Chile. Místicos, magos, sabios, feministas, ancladas y anclados en su memoria ancestral o reinventados en la urbe hostil. Algunos de los textos y cantos más radicales de las Américas vienen de las mapuche, no activistas sino activadas, en Chile y Argentina. El célebre Pedro Lemebel, “mestizo”, paladín de la creatividad gay, siempre dijo con orgullo:
“Me crié entre mapuches”. Una prueba de la existencia humana y la verdad histórica de los mapuche es su proteica capacidad de crear literatura, como han demostrado durante los recientes 40 años, en una lucha lejos de estar perdida.
Liliana Ancalao se encuentra “en el medio de dos lenguas”. El mapuzungun es “el idioma para convocar a las fuerzas en la intimidad del amanecer. El idioma para guardar. Para callar”. Encontró en el “castilla’” la posibilidad de expresar la profundidad que la inundaba, “y la nostalgia de mi cosmovisión me llevó por el camino a recuperar mi idioma”.
Así, declara: “Siento como mapuche, escribo en castellano y me autotraduzco, con torpeza, al idioma que me seduce con su inmensidad y profundidad azul”.
Son 500 años de invasión y colonización; hoy se le llama extractivismo
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de diciembre de 2022 CULTURA
ESPECTÁCULOS
El Carretón del Desierto lleva la magia del teatro a sitios donde nada llega: Prior Tapia
Kasia Sek y Jaime Hevia han recorrido más de mil kilómetros en un circuito de 70 comunidades rurales del semidesierto potosino y zacatecano
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
El director y guionista mexicano Jorge Prior Tapia concluyó luego de más de tres años de grabación, edición y posproducción, la película sobre El Carretón del Desierto, que buscará estar en las pantallas de la Ciudad de México en enero, en la Cineteca Nacional y en la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), para posteriormente recorrer distintos circuitos en el interior del país.
La obra del documentalista –próximo a cumplir 71 años de edad–, de 80 minutos, muestra la aventura quijotesca de la polaca Kasia Sek y el español Jaime Hevia, quienes, sin presupuestos oficiales ni agenda gubernamental, cumplen más de una década haciendo teatro trashumante en el altiplano que comparten Zacatecas y San Luis Potosí.
“Todo empezó, creo que por culpa tuya –bromea–, cuando leí un reportaje en La Jornada (06/2014), y me llamó mucho la atención.”
Narró en entrevista con este diario el director de Volcán, productora independiente que se aventuró a llevar al cine la historia de estos europeos, que se autofinancian con las monedas y el taco que reciben de su público, los hijos de campesinos
y pequeños ganaderos, en las pequeñas comunidades que recorren, donde, además, no faltan ancianos que les den ayuda y consejo.
Recientemente, en la Cineteca de Zacatecas se presentó en una función especial para los integrantes de El Carretón del Desierto, familiares, amigos y La Jornada, entre los medios invitados, la película sobre los titiriteros, que cargan a medio centenar de integrantes de la Familia Nudo y han completado más de mil kilómetros de recorrido en un circuito compuesto por al menos 70 comunidades rurales del semidesierto zacatecano y potosino.
Además de Kasia, Jaime y su hijo Anton, de tres años, a la presentación asistieron Dulce Muñoz Reyes, titular del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, y Gabriela Marcial, responsable de la Cineteca Zacatecas. Prior Tapia no pudo estar por un problema de salud, pero afable accedió a dar una entrevista.
Contó que, para filmar, primero tuvo que localizar físicamente a la caravana de El Carretón del Desierto entre caminos rurales y brechas, porque la compañía no viaja por carreteras, donde mulas y caballos están prohibidos. Además, en la región no hay señal de telefonía celular ni Internet.
“Para la primera cita tuve que ir a comprar un mapa a Inegi, porque en la zona en la que se encontraba
todavía no estaba ni en Google. Finalmente, pedí a algunos amigos que me acompañaran: un fotógrafo, un sonidista, un ayudante, un asistente, y nos lanzamos sin saber nada y a la nada.”
A fin de llegar hasta ellos, fueron nueve horas de camino, partiendo desde la Ciudad de México. Estaban en las inmediaciones del rancho La Presa, en Charcas, en San Luis Potosí. Entre yucas, biznagas, mezquites, cardenches, gobernadora, peyote y la mayor parte de las veces, suelo pelón, se empezó a rodar.
La fotocomposición fue extraordinaria. “El desierto ayuda es una locación sin igual”, comentó el director. Para concluir la película, recibió apoyo de la UNAM a través del Taller Carlos Velo, que respalda la posproducción de largometrajes de no ficción.
“En principio pensé hacer un reportaje o algo sencillo, no un documental, pero conocí a Jaime y a Kasia, y me parecieron unos personajes extraordinarios. La primera vez los seguimos como cinco o seis días por varios pueblos, y acampamos con ellos.”
Los títeres cuentan su historia
También se decidió “que los títeres tenían que platicar un poco su historia”, y se grabaron secuencias de día y nocturnas, con los diálogos de diversos integrantes de la Familia Nudo, las marionetas de El Carretón del Desierto.
Prior Tapia opinó: “Me parece admirable lo que hacen. Tienen vocación, van a lugares donde ahora la violencia está muy fuerte; sin embargo, no se quejan, no les pasa nada. Seducen a niños y adultos de
esas comunidades; les comparten su aprendizaje que les ayudarán a enfrentar la vida. El arte puede ayudar a que la gente crezca y se desarrolle, y eso es lo que hacen”.
Esta película, El Carretón del Desierto, con música original de Pedro Gilabert, indica su director, “va un poco a contracorriente de lo que pasa en el cine mexicano, porque en su obra no hay balazos ni muertos, ni tragedia. Esto es otra cosa”.
En la primera década del nuevo siglo, Sek, egresada de la Escuela de Arte Dramático de Polonia, y Hevia, profesor de educación física, acróbata y cirquero, se conocieron en Kerala, India, donde asistían a un curso de expresión corporal. Allí comenzó su amistad y, en lugar de regresar a sus países origen, empezaron un periplo por México, primero fueron al sur, pero terminaron en el semidesierto del altiplano norte, como turistas mochileros. Recorrieron a pie comunidades rurales, con una sola marioneta en su raído equipaje.
Tres años después de visitar ca-
▲ Recientemente presentaron la cinta sobre esta compañía, realizada por Jorge Prior Tapia. Fotogramas de la película
minos y rancherías de Zacatecas y San Luis Potosí, con la ayuda de un herrero potosino construyeron un carretón “que funciona con un motor de puro corazón”, precisó Sek, durante la presentación de la cinta.
Al Prior se le preguntó: ¿Cuál cree que sea el impacto cultural de El Carretón del Desierto en las comunidades rurales que ha visitado?
“Vimos varias funciones y también nos dimos cuenta de nada llega a esos lugares, así que estos dos locos en un carretón escenifican piezas rarísimas, extraordinarias; hipnotizan a niños y adultos. Recientemente empezaron a a dar talleres de teatro. Ellos consiguen sembrar la magia y el amor por el arte, por la literatura. Eso, sin duda, hará a esas personas mejores mujeres y hombres, mejores seres humanos, finalizó Prior Tapia.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de diciembre de 2022 10a
Hacer a la Pájara Peggy fue un reto; es un personaje con una energía exagerada: Moisés Suárez
Ahora el actor interpreta a Ebenezer Scrooge en La Navidad fantasmagórica..., que se escenifica en el teatro de la República
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
El actor Moisés Suárez es un apasionado del teatro, pero sus personajes como la Pájara Peggy, en La Carabina de Ambrosio, o bien de Arturo López, en Vecinos, ambos de programas televisivos, han quedado en el imaginario colectivo.
Con más de 53 años de trayectoria, Suárez ha trabajo en televisión, teatro y cine, pero en entrevista con La Jornada aceptó que es en programas cómicos donde ha tenido mayor desarrollo. Durante este mes, protagoniza La Navidad fantasmagórica de Scrooge, basada en Un cuento de Navidad, de Charles Dickens, elenco que encabeza por segunda ocasión en el teatro de la República.
Al recordar frases de sus personajes, como “¡sí que sí!”, “como dice la chaviza” “feliz de la vida y el amor”, Suárez, de 77 años, se dice orgulloso y satisfecho de lo logrado tras décadas de arduo trabajo. Aunque en el drama “también me he encontrado con otras figuras interesantes como “el cura hipócrita y villano” que interpretó en la telenovela El vuelo del águila.
Suárez recordó que su carrera la descubrió “desde que estaba en kínder, siempre quise ser actor; pisar un escenario y hacer voces diferentes, de la vida real, me emocionaba. Naturalmente, me preparé y soy miembro de la Asociación Nacional de Actores desde hace 53 años. ¡Y qué vida, realmente he sido muy feliz!”
En realidad, sostuvo, “en tanto tiempo no recuerdo algún contratiempo u obstáculo en algún trabajo escénico; sólo, tal vez, han sido re-
trasos por fechas que se recorren, debido a diferentes razones, pero lo que sí me hizo pensar mucho más en la vida cuando me contagié de covid-19, el año pasado”.
Tenía “dos trabajos en teatro; uno en Don Juan Tenorio, como el padre de Don Juan, y el otro justamente en La Navidad fantasmagórica, en la interpretación de Ebenezer Scrooge. El problema radicó en la falta de concentración y memoria; estudiaba y sentía que ya tenía los papeles, pero cuando comenzaba a ensayar se me complicaba y se me olvidaban muchas cosas”.
Sin duda “hubiera querido hacer esas presentaciones con toda la salud física y mental como con todos los demás trabajos; sufrí en gran parte, pero también fue un refugio, finalmente, porque pudimos trabajar y el público recibió muy bien ambos montajes. Mi preocupación estaba en si a futuro iba a resolver ese problema o sería el fin de mi carrera, sobre todo en teatro, donde todo se hace de memoria”. Por fortuna, agregó, “vamos bien, no estoy igual que antes, porque además ya no soy de la chaviza”.
En la memoria del público Acerca de sus personajes que lo han vuelto popular, Moisés Suárez compartió: “Me considero afortunado, porque la Pájara Peggy y Arturo López están en la memoria del público, así como el Gato GC y don Cecilio Buenavista (del programa de Roberto Gómez Bolaños, Chespirito), y en teatro en las obras La Bella y la Bestia, La jaula de las locas y Peter Pan”.
Sobre ponerse el atuendo de Peggy, recordó: “Fue complica-
do porque naturalmente uno no está acostumbrado a trabajar de esa manera; el reto fue interesante, pues es un personaje muy vivo, con una energía exagerada y mantenerlo con ese disfraz no era nada fácil. Sin embargo, estamos hablando de hace algunos años y física y mentalmente lo pude desarrollar”.
A propósito de “su pasión por el teatro”, el actor subrayó: “Siempre he dicho que si alguien se va a dedicar a algo, lo haga apasionadamente y entregarse a ello. Es lo que siempre recomiendo. Descubrí que esta era mi vocación y mi pasión”.
En cuanto a la obra navideña, dirigida por Miguel Alonso, en la que personifica a Ebenezer Scrooge, un hombre infeliz y amargado que odia la Navidad y todo lo que representa. Por esa razón, en Nochebuena le da de mala gana el día libre a su asistente, Cratchit, y se niega a visitar a su sobrino Fred. Sin embargo, esa noche el fantasma de su antiguo socio lo visita y le advierte que si no cambia la forma de tratar a su prójimo su alma se condenará eternamente”.
La Navidad fantasmagórica de Scrooge, en la que participan, además de Moisés Suárez, Gerardo D’Sales, Leslie Martínez, Zaid Rolva, Michelle Franco y Berenice Ortega, cerrará temporada el 18 de diciembre. Las funciones son los domingos a las 13:30 horas en el teatro de la República, ubicado en Antonio Caso 48, colonia Tabacalera.
La obra devela mensajes que alimentarán el alma, afirma Juan Francisco Yáñez
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Las andanzas de Artabán, el cuarto Rey Mago, resultan “inspiradoras” luego de que llega, finalmente, a su destino para ofrendar “la joya más valiosa, al personaje más grande del universo”.
En el montaje El cuarto Rey Mago, protagonizado este año por Sergio Saldívar, se recrea la historia de Artabán, quien tras ver la aparición de la estrella de Belén, se encamina para llegar a ver a Jesús y entregarle su ofrenda. “Sin embargo, en el trayecto ocurren una serie de cosas que lo retrasan. Cuando al fin llega, te cambiará la vida”, explicó el actor y director Juan Francisco Yáñez.
Contó: “Somos dos actores en escena y el hilo conductor de la historia es llevado por el personaje de un arqueólogo, un viajero en el tiempo por accidente. El hombre, cuando descifra unos jeroglíficos, es jalado por una extraña fuerza y se sumerge en un viaje que lo trasladará a Babilonia, en el lugar y momento de Artabán”. Este personaje “es quien lleva la línea temporal, porque en la historia suceden varios hechos”.
En la obra, que suma 14 años
de ser montada de manera ininterrumpida, se observan cuatro cambios de escenografía, juegos de vestuario. En relación con la música, esta vez será completamente original y compuesta ex profeso para esta temporada.
En realidad, precisó Yáñez, “se develarán un cúmulo de mensajes precisos y preciosos, los cuales alimentarán el alma y el amor por la vida, con el único objetivo de entender el verdadero sentido de la Navidad”.
Agregó: “Cuando las personas escuchan la palabra Navidad, piensan en centros comerciales, Santaclós y un montón de cosas, pero pocas veces se preguntan por qué existe este día. En El cuarto Rey Mago se pone énfasis en la llegada de Jesús a la Tierra”.
“La vida es generosa”
Esta versión de la obra, derivada del original El otro Rey Mago, del escritor Henry van Dike, “propone un mensaje empoderador y lleno de esperanza; invita a que las personas se atrevan a levantar la mirada y ver que el mundo es verdaderamente maravilloso; que vean que la vida es generosa y deberíamos estar sonriendo todo el tiempo”.
El cuarto Rey Mago inició temporada en el teatro Varsovia, ubicado en la calle Varsovia número 9, en la colonia Juárez, junto al Ángel de la Independencia. Las funciones concluirán el 8 de enero; son los domingos a las 13:30 horas; el 25 de diciembre y el primero de enero tendrán dos horarios, a las 13:30 y 16 horas.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de diciembre de 2022
ESPECTÁCULOS
El cuarto Rey Mago insta “a levantar la mirada y ver que el mundo en verdad es maravilloso”
Juan Francisco Yáñez interpreta el papel de un arqueólogo en el montaje, que se presenta en el teatro Varsovia. Foto cortesía de la producción
Gerado D’Sales y Moisés Suárez, en una escena de la obra. Foto cortesía de la producción
LEONARDO PÁEZ
“AL PÚBLICO
NO hay que darle lo que pida sino enseñarlo a pedir”, recomendaba el inolvidable maestro Héctor Azar. Y el emperador Marco Aurelio confesaba: “No detesto el circo romano por cruel sino por monótono y predecible”. Separados por el tiempo, pareciera que ambos personajes, tan pensantes como sensibles, hubiesen padecido el torpe concepto de espectáculo que se cargan los promotores del futbol y los toros en un país como México.
NADA VALE LA deficiente enseñanza escolar con que crece la población, sino las opiniones, juicios y manipulación de que es objeto precisamente por
los encargados de enseñarla a pedir, a ampliar su capacidad de exigir a cambio de lo que paga por un producto, servicio o un espectáculo, en teoría sustentado en leyes y reglamentos que salvaguarden los intereses de las partes, con un requisito más: la calidad e intensidad a que se obliga ese espectáculo por su ineludible responsabilidad social.
AQUÍ ES DONDE el espectáculo moderno, de la índole que sea, demanda de sus concesionarios-empresarios una sensibilidad particular como condición para cumplir no solo con metas comerciales sino con las expectativas emocionales de la sociedad, ayuna de circo más que de pan, gracias a esa temeraria irresponsabilidad de concesionarios insuficientemente vigilados por la autoridad correspondiente, una vez
que la asistencia presencial de los públicos respectivos dejó de ser determinante para las utilidades de esas empresas.
LA LIBRE EMPRESA no se vigila, se autorregula, claman entonces los defensores de este lamentable estado de cosas, omitiendo que los reiterados y mediocres resultados obtenidos por esa irresponsable autorregulación demandan, con urgencia, una intervención más enérgica de la autoridad que otorga esa concesión para promover y explotar el futbol o los toros, dos espectáculos de masas sin propósito de enmienda en las últimas décadas, irresponsablemente desentendidos de las esperanzas y emociones de los respectivos públicos.
SUCESIVOS GOBIERNOS
NO han querido vigilar a monopolios cuyas utilidades son
inversamente proporcionales a lo que ofrecen –la monotonía circense que resentía Marco Aurelio–, y menos multar ejemplarmente sus despreocupadas reincidencias a partir de su mediocre gestión. Instalados en jueces y parte, televisoras y demás propietarios son dueños de sobrepagados equipos, de la federación, de transmisiones, anunciantes, esquilmos y una nutrida crítica especializada en no cuestionar estructuras e intereses.
POR SU AUTORREGULADA parte, la fiesta de los toros, con 496 años de antigüedad en este país, acusa hace tres décadas los efectos de una gestión tan antojadiza como insensible a cargo de adineradas empresas con múltiples descuidos: falta de toros y toreros que emocionen y, en consecuencia, pérdida de posicionamiento como
espectáculo de interés masivo, con la consiguiente disminución mediática y de anunciantes, avalado todo, como en el futbol, por una crítica que justifica lo establecido, omite fallas y aplaude la creciente dependencia de la torería importada.
CON AUTORIDADES OMISAS como si gobernaran en una capital anglosajona y el ofensivo silencio de estas, de la empresa y de los gremios ante aspiraciones prohibicionistas de grupúsculos pagados y jueces legaloides, si bien los intocables promotores no han sido capaces de sacar una sola figura mexicana internacional del toreo, han sacado de la plaza al toro con edad y al indefenso público. ¿Habrá en México quien se atreva a meter en cintura a tan alegres monopolios o seguiremos instalados en esta intencionada tradición de perdedores?
VALENCIA
La elegancia, el urbanismo y el feminismo se apoderaron de tres días de pasarela en Venezuela en una nueva apuesta: la creación de una cultura de “semana de la moda” que culminó el sábado y que busca avivar una industria casi inexistente tras años de crisis.
La noche más vibrante llegó en el desfile de cierre con los diseñadores venezolanos de alta costura Ángel Sánchez, conocido por vestir a personalidades de Hollywood; Giovanni Scutaro, por diseñar para caballeros y ex presidentes, y Alejandro Fajardo.
Los diseñadores de larga tra-
yectoria cerraron la semana en un intento por apoyar el acto que busca potenciar las marcas locales y atraer al mercado internacional.
La meta es “consolidar” esa actividad, explicó Romina Palmisano, modelo y organizadora la Semana de la moda WTC Hesperia, celebrada en su segunda edición del año en un hotel de Valencia, Carabobo, estado escogido por su condición de zona industrial.
“No podemos decir que somos industria de moda, pero estoy tratando de crear esa cultura y de enseñar”, sostuvo.
En los primeros cuatro días se ofrecieron conferencias para orientar y educar sobre esta industria.
“A nivel económico Venezuela es-
tá cuesta arriba en todos los sentidos, desde confeccionar hasta comprar insumos”, agregó Palmisano.
En la colección de Sánchez fueron reflejadas las distintas personalidades de la mujer, su feminidad y delicadeza. Establecido en Estados Unidos, manifestó estar “muy emocionado” de llevar a su país su colección.
El ítalo-venezolano Scutaro, por su parte, exhibió su “oda a España”, su más reciente trabajo en el que conjugó el color rojo, el negro, la música, los pliegues, los sacos y los sombreros para honrar el flamenco.
AFP
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 5 de diciembre de 2022
12a
ESPECTÁCULOS
¿LA FIESTA EN PAZ? Futbol y toros en México, algunas similitudes de su irresponsable organización Venezuela realiza semana de la moda en busca de avivar esa industria ▲ La modelo luce una creación de Giovanni Scutaro. Foto Afp
Humanismo y marcha
BERNARDO BÁTIZ V.
El domingo 27 de noviembre pasa a la historia de México como un día memorable; será recordado como el día de la transformación que en esa fecha se afirmó frente a sus críticos y frente a sus propios seguidores. No sólo una multitud nunca vista se adueñó de las avenidas y calles de la ciudad, sino que el Presidente propuso designar a la doctrina social de la transformación que él encabeza y el pueblo apoya en forma tan espectacular como “humanismo mexicano”.
La marcha, que fue mucho más que eso, al contrario de otras manifestaciones que hemos visto en la ciudad, se trató de una expresión de alegría y apoyo; no se pintaron monumentos, no se destrozaron con martillos puertas y ventanales de empresas privadas ni se ni se agredió a personas; ni un incidente y, como suele decirse, ni un vidrio roto.
La característica de lo sucedido esa mañana entre nublada y soleada fue que, más que una marcha o desfile, se trató del pueblo que se adueñó del espacio urbano y precisamente de un sector cargado de historia y de cultura: el Paseo de la Reforma, la avenida Juárez, las calles que convergen en la Plaza de la Constitución.
La multitud impuso su voluntad colectiva, impidió jubilosamente que los grupos más o menos organizados avanzaran de la manera tradicional; era tanta gente y tantos querían estar cerca, saludar, fotografiar al Presidente, que se convirtieron de un conglomerado más o menos formal, columnas y grupos por estados, en una multitud amorfa y entusiasta pero pacífica, que no se dirigía al Zócalo, sino adonde veía o presumía que estaba el dirigente. La multitud diluyó dentro de sí a la columna que con muchas dificultades intentaba la caminata que nunca llegó al Zócalo.
A pesar de ello, desde temprano, el lugar de la cita, la gran plaza con el asta bandera monumental, empezó a llenarse de pueblo; pude constatar personalmente que cuatro quintas partes del espacio fueron cubiertas por la multitud, no la que marchaba por Reforma sino otra, la que quiso instalarse para ganar lugar y no ser desplazada cuando llegara la columna que nunca arribó.
Quienes desde temprano ocuparon (ocupamos) la plaza mayor de México, llegaban en pequeñas, medias o mínimas marchas, ríos de gente que no pudieron o no quisieron ir al Ángel, prefirieron ganar un buen lugar y esperar allí. Sin embargo, la espera duró cerca de seis horas; cuando el Presidente arribó a su destino, todavía tuvo la fuerza y la presencia de ánimo para rendir su informe y dar un mensaje en el cual expuso los avances que ya todos conocemos.
Habló de los programas sociales, de los aumentos salariales, de las obras públicas, de la transformación del sistema de salud, del aeropuerto, del Tren Maya, de las refinerías; de Sembrando Vida, los caminos de mano de obra y otras acciones que son el orgullo de su gobierno;
pero cuando ya muchos por apremios de tiempo se salían del Zócalo, porque tenían que llegar adonde estaban los autobuses en los que regresarían a sus labores cotidianas del lunes siguiente o por que sus boletos de avión no podían ser canjeados por otros más tarde, el Presidente expresó su propósito de darle al pensamiento que puede ser considerado como la doctrina de la Cuarta Transformación el nombre de “humanismo mexicano”.
Es importante, él mismo lo pidió, darle cuerpo a esa doctrina; sus bases están sentadas en las ideas que han movido al pueblo para ganar las elecciones y defender al gobierno con el que se identifica; se trata de la primacía de los pobres por el bien de todos, de principios éticos elementales, pero mucho tiempo olvidados: no mentir, no robar, no traicionar. Además, no rendirse perseverar como lo ha hecho el dirigente y muchos dentro del movimiento, a pesar de dolorosas tropiezos y barreras aparentemente insalvables, seguir adelante. Como lo decía un lema de un partido en el que milité “si se puede, depende de ti” u otro de la autoría de José Ángel Conchello “México no tiene otras manos que las tuyas”.
El mundo patas arriba del libre comercio
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*
Hay diversas corrientes humanistas; liberal, socialista, cristiana; no son contradictorias y más bien convergen en un punto toral. Retomo algo que escribí hace tiempo refiriéndome precisamente a las corrientes humanistas: “se esfuerzan en modificar las estructuras políticas y económicas cuando se han convertido en fórmulas para degradar a las personas; cuando se manifiestan contrarias al respeto y a la defensa de los seres humanos y sus derechos fundamentales”. También, al final de la Edad Media, el humanismo se identificó con el renacer de las artes, la pintura, el arte gótico, las grandes catedrales, la música, el contrapunto y volver los ojos a la filosofía antigua, los grandes principios éticos y estéticos, renacer de la libertad, la justicia, la educación y la cultura para todos. No podemos olvidar, al definir el humanismo mexicano, los Sentimientos de la Nación de Morelos, cuando dice que el fin de las leyes es “moderar la opulencia y la indigencia”. jusbb3609@hotmail.com
Como bien estableció el escritor uruguayo Eduardo Galeano, este mundo está patas arriba. La incansable luchadora social salvadoreña Vidalina Morales citó el libro con este título, cuando recibió el premio de derechos humanos Letelier Moffitt del IPS en 2009, en representación de la Mesa Nacional frente a la Minería de El Salvador, la cual, tras larga batalla, alcanzó en 2017 la aprobación de una ley de prohibición a la minería metálica en su país. Vidalina dijo que Pacific Rim –la minera canadiense que había demandado a su país por más de 300 millones de dólares– “además de incumplir requisitos ambientales y violentar leyes, sus exploraciones causaron daños ecológicos, pérdidas económicas, conflictos sociales y corrupción. Es decir, agredió al país y, por tanto, debe ser enjuiciada. Pero no, la empresa demanda al Estado. Se invierten los roles: el victimario (Pacific Rim) demanda a la víctima (El Salvador); “la escuela del mundo al revés” expuesta por Galeano. El mundo patas arriba es también el caso de Calica, cuya filial estadunidense, Vulcan LLC, tiene a México demandado por alrededor de mil 500 millones de dólares ante el Ciadi del Banco Mundial. La empresa busca explotar más de mil hectáreas de selva en las inmediaciones de Playa del Carmen, Quintana Roo, que serían irreversiblemente devastadas, como ha ocurrido ya con otras mil hectáreas de selva destruidas por excavaciones por debajo del manto freático. En este mundo patas arriba las comunidades afectadas no cuentan con instancias con poder como el Ciadi para demandar a la empresa. Sólo las empresas pueden demandar a los estados cuando éstos afectan sus ganancias. No obstante, en su lucha por defender los territorios en el municipio de Solidaridad, representantes de las comunidades acudieron la semana pasada al undécimo foro de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos en Ginebra para denunciar a Vulcan y Calica. En boletín de prensa, establecen como el “señor Quetzal Tzab, representante en la acción colectiva emprendida por las comunidades contra la mina, expuso los graves daños causados por la empresa en detrimento de los acuíferos y cenotes de la región y los flujos subterráneos, así como sobre la biodiversidad, todo lo cual constituye una clara violación del derecho humano a un ambiente sano, consagrado en el artículo 4 constitucional”. Quetzal Tzab también denunció la violación a los derechos territoriales de comunidades indígenas que habitan la región y llamó por el derecho de la niñez a un ambiente sano, ya que la contaminación provocada por la empresa afecta la salud, particularmente de comunidades marginadas. Raúl Benet, asesor ambiental de las comunidades, enfrentó a Chanan Weissman, representante del Departamento de Estado de Estados Unidos ante la cumbre, y cuestionó su supuesto compromiso con los derechos humanos. Éste se comprometió a revisar el caso y responder a las comunidades mayas (https://bit.ly/3isUOGS).
El mundo patas arriba se sufre en todo país en que los pueblos son sometidos a tratados de libre despojo. Vayamos a Ecuador, país con el que el gobierno mexicano está a punto de concretar un
TLC. Como me comenta Paulina Muñoz, valiente lideresa de la Red Ecuador Decide Mejor sin TLC, “estos tratados son un instrumento del modelo económico neoliberal que se imponen a cada país. Las organizaciones sociales vemos con profunda preocupación el futuro de miseria al que nos llevan los intereses económicos de las grandes corporaciones para el control de los territorios y sus recursos. En los últimos 15 años nos han gobernado en Ecuador respondiendo a esos intereses, facilitando el modelo que hemos resistido desde la movilización social. Desde la Red Ecuador Decide manteníamos esperanzas sobre la postura del gobierno mexicano de no firmar un TLC con Ecuador, que le abre el camino para la entrada a la Alianza del Pacífico, que es su interés principal. Pero la visita que hizo el presidente Guillermo Lasso a México va configurando el desenlace a favor del TLC”. En suma, las organizaciones sociales ecuatorianas rechazan la firma del TLC entre Ecuador y México (https://bit.ly/3ulh9J0).
Estas reflexiones son pertinentes justo cuando el presidente López Obrador viajará a Lima el 14 de diciembre a celebrar la cumbre de la neoliberal y divisoria Alianza de Pacífico (https://bit. ly/3VMOkkA), junto con los presidentes de Chile, Gabriel Boric, de Colombia, Gustavo Petro y Pedro Castillo, presidente de Perú, que tomará la presidencia de dicha alianza. Guillermo Lasso estará presente tratando de sellar el TLC de Ecuador con México y abrir puertas para su membresía a esta alianza. Si AMLO y los otros presidentes no piensan abolir la Alianza del Pacífico, fundada por presidentes entreguistas, como Felipe Calderón, al menos no la deben extender. Más bien, primero habría que convertirla en un instrumento que atienda las necesidades sociales y ambientales, en lugar de intereses comerciales y privados, y que se direccione a fusionarse con mecanismos verdaderamente regionales, como Unasur y la Celac.
Ante este mundo patas arriba del libre comercio, los presidentes progresistas de América deben estudiar e inspirarse en Herman Daly, fallecido el 28 de octubre, profesor de la Universidad de Maryland, fundador de la economía ecológica, autor de Para el bien común y otra decena de libros. Daly dejó su puesto de economista senior del Banco Mundial y se convirtió en pionero de la crítica del paradigma del crecimiento económico y precursor de la urgencia de reconocer los límites ecológicos del planeta.
*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org
Es importante dar cuerpo a esa doctrina; sus bases están en las ideas que han movido al pueblo para ganar las elecciones
Las organizaciones sociales ecuatorianas rechazan la firma del TLC entre Ecuador y México
21 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 OPINIÓN
Por ahora, poco sargazo, pero regresará
IVÁN RESTREPO
Según las autoridades y los grupos empresariales de Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum y las islas de Cozumel, Mujeres y Holbox, arriba el sargazo en mínimas cantidades y no masivamente, como en los últimos ocho años. Por eso no peligra la temporada alta en el principal polo turístico, con millones de visitantes del exterior y de México. Va desde este mes y se prolonga hasta abril. Este año decenas de miles de toneladas de sargazo formaron en algunos lugares un tapete verde de hasta cuatro metros de ancho que se extendía de las playas hacia el mar.
De esa enorme llegada del alga se supo con anticipación gracias a la información de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA) y la Universidad del Sur de Florida, que la localizaron en el océano Atlántico, entre las costas de Sudamérica y el norte de África. Lo que pasó este año y los anteriores mostró que tantas promesas oficiales de buscar las mejores técnicas para recogerla y utilizarla en actividades económicas, brillaron por su ausencia. El esfuerzo humano por recolectarlo fue impresionante, pero insuficiente. Cabe recordar que en 2015 las instancias gubernamentales reconocieron no tener ninguna estrategia para enfrentar los arribos masivos y así aminorar los problemas que ocasiona. Como tampoco
en Cuba, Puerto Rico, Dominicana, Barbados, Antigua, Granada, Santa Lucía, Jamaica y demás países del gran Caribe que padecen su presencia.
Y esto pese a que numerosos especialistas en oceanografía y contaminación marina de la región afectada y de otras partes del mundo, han realizado más de 40 estudios sobre los orígenes y las estrategias más adecuadas para resolver lo mejor posible el problema. Además, se han celebrado reuniones internacionales de los países afectados. Una de ellas en Cancún. En México hasta se estableció un grupo de trabajo del cual hacían parte instituciones académicas de alto nivel que estudian los asuntos marinos, varias dependencias oficiales y los sectores empresarial y técnico.
El alga tiene su hogar en el llamado mar del Sargazo, ubicado en el océano Atlántico. Al desprenderse recorre miles de kilómetros hasta llegar a nuestras costas. La extensión de ese mar es casi el doble del nuestro territorio: 3.5 millones de kilómetros cuadrados. Entre las causas más citadas por los especialistas sobre la cada vez más creciente arribazón mencionan la variación de las corrientes oceánicas y tormentas más intensas por el cambio climático y el incremento de la temperatura del mar.
La realidad demuestra que las actividades económicas y las poblaciones ubicadas en el litoral del gran Caribe, así como los millones de turistas que van en busca de sol y playa, no se habitúan a una presencia nada grata que, además de invadir la
CRISTINA BARROS
La declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador, de que México no importará ya maíz amarillo transgénico para consumo humano, ha causado gran revuelo en los últimos días por sus posibles impactos entre algunos industriales agrícolas de Estados Unidos y por sus efectos en relación con el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).
Esto hace necesaria una revisión de la situación del país en materia de alimentación en general, y no sólo en relación con el maíz, pues es indudable que el sistema alimentario mexicano en su conjunto se modificó fuertemente a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN, 1994). En un amplio texto de 2018 que puede consultarse en la red: La obesidad en México. Estudio de la política pública y recomendaciones para su prevención y control, publicado por la UNAM y por el Instituto de Salud Pública, se afirma que a partir de 1999 se observó el crecimiento de la obesidad en México. Para 2016, la prevalencia de obesidad en adultos era de más de 70 por ciento de la población. Se vincula este preocupante aumento con un crecimiento de la producción de alimentos ultraprocesados, con su comercialización en cadenas de supermercados y tiendas como Walmart y Oxxo, y con una mayor demanda de estos productos asociada a una agresiva publicidad.
El estudio mencionado se refiere también a la relación entre este modelo y la agricultura industrial, y además, a los impactos negativos que ésta ha tenido en el medio ambiente, como lo demuestran varias investigaciones publicadas por instancias internacionales.
Por otra parte, la Encuesta Nacional de Salud de 2012 mostraba un consumo insuficiente de frutas, verduras, leguminosas, agua simple y leche materna –se puso de moda la lactancia con leches industrializadas–, frente a un consumo excesivo de azúcares añadidos, carnes procesadas y, sobre todo, bebidas azucaradas y alimentos con alta densidad energética y baja densidad nutrimental. Este consumo de bebidas azucaradas en detrimento del consumo de agua, frutas y verduras, se asoció a
franja costera, causa mal olor al descomponerse y afectar la pesca litoral. La otra realidad es que en México y en los demás países afectados no existe la suficiente coordinación entre los sectores público, empresarial, científico, técnico y la población afectada. Y son insuficientes y poco efectivos los métodos que se usan a fin de evitar su arribo o, en su caso, recogerlo en el litoral. Tampoco para utilizarlo en la regeneración de las playas y como insumo para diversas actividades productivas. Ahora se deposita donde no se debe. No está de más señalar que la mitad de las divisas que recibe el país por turismo se genera en la franja litoral y las islas de Quintana Roo.
Las tareas de recolección y manejo del sargazo están bajo el mando de la Secretaría de Marina (Semar). Ese mandato fue ratificado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y el actual. Durante el primero, hubo fondos federales, estatales y municipales para apoyar dichas tareas. Pero según el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), no existe el desglose de los mismos para 2012-2019. Exigió a la Semar entregarlos. Y en el actual, el presidente López Obrador prometió todos los apoyos necesarios para aminorar la llegada del nada grato visitante. Mas el problema sigue vigente. Ahora, poca arribazón de sargazo. Pero regresará y en grandes cantidades. Y sin ninguna estrategia efectiva para detenerlo.
su vez “con un menor consumo de vitaminas y minerales, lo que no sólo favorece la presencia de obesidad, sino también la de desnutrición por deficiencia de micronutrientes, con lo que ocasiona una doble carga de mala nutrición”.
El TLCAN mostró sus nocivos efectos durante la pandemia de covid-19, que cobró un mayor número de víctimas en el grupo de infectados que tenían enfermedades previas como obesidad, sobrepeso, diabetes e hipertensión, todas ellas relacionadas entre sí.
La preocupación del gobierno mexicano de proteger la salud de la población es, pues, legítima, y en esta dirección va la decisión de prohibir el uso del glifosato y la importación de maíz amarillo transgénico, mismo que, por cierto, también rechazan los consumidores del país vecino.
No es casual que en Estados Unidos, país que exportó a México este modelo industrial de alimentación, la pandemia haya evidenciado también severos problemas de obesidad y enfermedades asociadas. Por ello el secretario de Agricultura (USDA), Tom Vilsack, ha planteado programas de emergencia para la seguridad nutricional de los estadunidenses. En sus palabras “la pandemia de covid-19 puso la inseguridad alimentaria al frente de la conversación nacional y arrojó una nueva luz sobre el número devastador de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta, con un estimado de dos tercios de las hospitalizaciones por covid en Estados Unidos”. Y más adelante señala que “en todo
el departamento reconocemos que la alimentación y la salud están inherentemente entrelazadas, y nos estamos apoyando en nuestras poderosas herramientas para ayudar a reducir las enfermedades crónicas, avanzar en la equidad y promover el bienestar general” (https://www.usda.gov/media/ press-releases/2022/03/17/usdaannounces-actions-nutritionsecurity).
Su preocupación en relación con la calidad de la alimentación no es para menos; por ejemplo, en ese país que dedica buena parte de su presupuesto a la guerra, 30 por ciento de sus jóvenes entre 17 y 24 años son rechazados para ingresar al ejército, pues padecen obesidad. Así, el tema de la alimentación se ha convertido en un asunto de seguridad nacional.
Este conjunto de datos nos lleva a una conclusión contundente: la agricultura industrial asociada con la industria de los productos ultraprocesados ha enfermado al planeta y a sus habitantes. Es, pues, indispensable cambiar este modelo perverso, por uno en el que prevalezca la defensa del ambiente y la salud de las personas.
Si el gobierno de Estados Unidos está en vías de transformar su sistema alimentario, ¿con qué derecho podrá objetar que en México se pretenda hacer lo mismo?
Por encima de los tratados comerciales, nuestra prioridad debe ser el derecho a la salud de la población mexicana; con esto debemos comprometernos todos.
(Agradezco a Yo soy maíz su información.)
La agricultura industrial asociada con la industria de los productos ultraprocesados ha enfermado al planeta y a sus habitantes
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 OPINIÓN 22
Las actividades económicas y las poblaciones ubicadas en el litoral del gran Caribe, así como los millones de turistas, no se habitúan a una presencia nada grata México y Estados Unidos: el derecho a la salud
CRECE LA POBLACIÓN EN ESTE NIVEL DE PERCEPCIONES
El alza al minisalario beneficiará a 6.4 millones de trabajadores
Hay 18.3 millones de mexicanos que ganan ese sueldo, la mayoría está en la informalidad
NÉSTOR JIMÉNEZ
Y CLARA ZEPEDA
Mientras el incremento al salario mínimo, de acuerdo con cifras del gobierno federal, beneficiará a 6.4 millones de trabajadores, reportes de la Secretaría del Trabajo indican que en el país hay 18.3 millones de personas trabajadoras que perciben “hasta un salario mínimo”, por tanto, 11.9 millones reciben el equivalente a un minisalario o menos, pero no son trabajadores formales y no tienen garantizado un incremento a partir de enero.
En distintas estadísticas de la secretaría, retomadas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y los reportes del Instituto Mexicano del Seguro Social, se explica que mientras en 2022 se reportaron 21 millones 114 mil 108 empleados formales en promedio entre el periodo enerooctubre, al tercer trimestre del año existen 57 millones 440 mil 441 trabajadores.
La diferencia se debe a que la mayoría (31.9 millones) son informales y no aparecen en las cifras del Seguro Social.
De acuerdo con los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Em-
pleo de la dependencia, de los más de 57 millones de asalariados en México, 18 millones 301 mil 841 ganan “el mínimo”. Durante la presentación del acuerdo de aumento a los salarios para 2023, realizado el jueves en Palacio Nacional, el gobierno federal detalló que el aumento beneficiará a 6.4 millones de personas en nómina, por lo que el resto corresponde al sector informal.
En tanto, el reporte laboral de la secretaría refiere que hay 2 millones 40 mil desempleados.
No obstante, en los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo se señala que, además, hay otros 5 millones 821 mil ciudadanos considerados dentro de la población de 15 años o más que son no económicamente activos, pero que están “disponibles” para trabajar.
Comparativo con 2018
Datos de la ENOE aluden que el número de personas ocupadas en México, tanto en el sector formal como en el informal, que perciben hasta un salario mínimo se ha más que duplicado, como consecuencia de los incrementos del actual gobierno, pues mientras ahora son 18.3 millones con un salario de 172.87 pesos diarios, mientras al cierre de 2018 eran 8.6 millones, pero con
un ingreso mínimo de 88.36 pesos diarios.
El aumento del número de personas con una percepción de hasta un salario mínimo (115 por ciento con respecto al cierre de 2018) ha sido más dinámico que el grupo con un ingreso de más de un salario mínimo (29 por ciento). En los segmentos que obtienen de dos, tres y hasta cuatro salarios mínimos la variación en el periodo de referencia
es de una caída de 39, 67 y 68 por ciento, respectivamente. En tanto, la población que gana más de cinco salarios mínimos aumentó sólo 2.35 por ciento.
El salario mínimo general pasará de 172.87 a 207.44 pesos diarios para 2023, equivalente a un alza de 20 por ciento con respecto al de este año; en tanto, en 2019 se logró un aumento de 16.2 por ciento.
En el quinquenio reciente, el
▲ El pago para los que ganan menos en el país crecerá 20% a partir de enero. La imagen, en el Zócalo capitalino. Foto Cristina Rodríguez
salario mínimo ha pasado de 88 a 207.4 diarios, con aumentos de 16.2 por ciento en 2019; 20 por ciento en 2020; 15 en 2021 y 22 en 2022.
CLARA ZEPEDA
Tras el largo receso sin venta de acciones por parte de una compañía privada al público inversionista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la entidad bursátil ve en el “importante crecimiento” de la emisión de deuda privada de este 2022 el primer paso para terminar con la sequía de cinco años de ofertas públicas de acciones iniciales (IPO, por sus siglas en inglés) en México.
En entrevista con La Jornada, José-Oriol Bosch, director general de la BMV, reconoce que la entidad bursátil lleva cinco años de sequía de IPO, pero que la historia podría
cambiar con la emisión de deuda de largo plazo de este año, cuyos recursos, en su mayoría, las empresas lo emplean para crecer e invertir.
“En el mercado accionario llevamos cinco años sin listar una nueva empresa debido a las valuaciones, la pandemia, el bajo crecimiento económico, la volatilidad, la falta de apetito o de proyectos a financiar, pero confiamos en que el comportamiento de la deuda privada empiece a reactivar las colocaciones”, destaca Oriol Bosch.
México sufre la peor sequía de OPI: el 10 de noviembre de 2017 se registró la última oferta accionaria inicial, la cual fue protagonizada por GMéxico Transportes, por un monto de 19 mil millones de pesos.
Después, diversos eventos nacionales e internacionales empezaron a deteriorar las valuaciones de los mercados accionarios; se presentó la pandemia de covid- 19 y con ello las consecuencias del paro de la economía, el desplome del empleo y la elevada volatilidad en los mercados financieros, que hasta el momento se mantiene con los temores de una elevada inflación, altas tasas de interés y una desaceleración económica mundial para 2023.
“Las cosas están mejor”
“Muchos sectores se están recuperando tras la pandemia y esto se traslada a los inversionistas que empiezan a tener apetito por tomar
los bonos que se han colocado en el transcurso del año.
“En lo que llevamos de 2022, las emisiones de deuda de mediano y largos plazos, que son las que realmente impactan en la inversión física, de infraestructura, de fierros y activos, ascienden a 170 mil millones de pesos, lo que representa 67 por ciento más respecto del acumulado de los primeros 11 meses de 2021 (102 mil millones).
“Con lo anterior, se demuestra que se están vinculando el crecimiento y la necesidad de los corporativos por fondear proyectos nuevos”, asegura Bosch.
El directivo precisa que las valuaciones en el mercado mexicano fueron muy bajas y las condiciones
bursátiles incluso “provocaron la salida de varias compañías de la bolsa, así como niveles récord en la recompra de acciones, pero esta parte ya se frenó”. Añade que el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV ya está arriba de 51 mil puntos, y “creo que las cosas ya están mejor”.
Pese a que las tasas de interés han aumentado en México desde el año pasado y desde este año en Estados Unidos, este 2022 las emisiones de deuda privada de largo plazo están más de 60 por ciento arriba respecto del año pasado.
“Las empresas que están en bolsa han encontrado refinanciamiento para pagar pasivos e incluso levantan recursos nuevos para sus proyectos”, expuso.
ECONOMÍA LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 23
El director de la BMV prevé el fin de la sequía de colocaciones Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.82 19.89 Euro 20.43 20.47 Tasas de interés Cetes 28 días 9.68% Cetes 91 días 10.33% TIIE 28 días 10.30% Inflación 1ª quincena de noviembre +0.65% De oct. 2021 a oct. 2022 8.41% Reservas internacionales 198 mil 43.8 mdd al 25 de noviembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 79.98 -1.24 Brent 85.57 -131 Mezcla mexicana 69.88 -1.20 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 51 mil 234.37 unidades Variación puntos -223.18 Variación por ciento -0.43
REUTERS Y AFP LONDRES
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+) acordó mantener sus objetivos de producción de petróleo en una reunión celebrada ayer, mientras los mercados se esfuerzan por evaluar el impacto de la desaceleración de la economía china y del tope al precio del hidrocarburo ruso por parte del G-7.
Los representantes de los 13 miembros de la OPEP+, liderados por Arabia Saudita, y sus 10 aliados, encabezados por Rusia, se inclinaron por seguir con la tendencia actual decidida en octubre, con una reducción de 2 millones de barriles diarios hasta finales de 2023.
El acuerdo, que no causó ninguna sorpresa, se tomó tras una rápida reunión por videoconferencia.
La próxima reunión será el 4 de junio de 2023, pero el grupo se mostró dispuesto a reunirse “en cualquier momento” si fuera necesario.
El viernes, los países del G-7 y Australia fijaron un límite de precio de 60 dólares por barril para el crudo ruso transportado por mar, en una medida para privar al pre-
sidente Vladimir Putin. Moscú dijo que no vendería su petróleo con una cotización topada y que estaba analizando su respuesta.
El statu quo se justifica por “la incertidumbre sobre el impacto en la producción de crudo ruso” del nuevo paquete de sanciones, comentó Giovanni Stauvono, analista de UBS. Otro elemento que influyó en la decisión, según el experto de UBS, fue “la relajación” de las estrictas restricciones sanitarias en China, que podría reducir las preocupaciones del mercado.
Aunque la entidad optó ayer por la cautela, la alianza podría en los próximos meses “adoptar una postura más agresiva” en una advertencia a Occidente, estimó el analista de UniCredit, Edoardo Campanella.
La OPEP+ enfureció a Estados Unidos y a otros países occidentales en octubre cuando acordó recortar la producción de crudo. Washington les reprochó ponerse del lado de Rusia a pesar de la guerra en Ucrania.
La OPEP+ argumentó que había recortado la producción debido a las perspectivas económicas más débiles. Las dos referencias mundiales se sitúan ahora entre los 80 y los 85 dólares por barril, lejos de sus máximos de 130 dólares de marzo.
Sin cambio, producción petrolera de México
JULIO GUTIÉRREZ
México tomó la decisión de mantener su producción de petróleo sin cambios al igual que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus asociados (OPEP+), informó Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener). “El gobierno participó en la 34 reunión de la Opep+, no hay cambios respecto a la reunión anterior; no hay recortes extra de producción”, publicó Nahle en sus redes sociales.
La OPEP+refrenda el recorte de 2 millones de barriles al día Emergencias superpuestas
LEÓN BENDESKY
Este año está por acabar. Ha estado colmado de situaciones de diversa naturaleza, con repercusiones de distinta magnitud y que se mantendrán por periodos indefinidos.
Apuntemos algunas de ellas sólo como un recordatorio mínimo: Las secuelas económicas y sociales de la pandemia. La guerra en Ucrania, con muchos muertos, destrucción social y material y hasta la abierta amenaza de ataques nucleares. El replanteamiento de la globalización productiva y financiera que habíamos conocido. El surgimiento de la inflación como fenómeno generalizado. Los relevantes cambios en la política monetaria liderados por la Reserva Federal, con la posibilidad de provocar una recesión general. El mantenimiento de la hegemonía del dólar y su significado. La desigualdad social sin contrapesos efectivos.
Está también la crisis financiera en China y el reciente fin de la política de “covid cero” impuesta por largo tiempo por un gobierno autoritario que ha tenido que cancelarla ante las grandes protestas de la población, abriendo un escenario sanitario y social impredecible.
Y no por señalarlo al final es menos relevante: la protesta enorme de las mujeres de Irán, apoyada de modo general contra un Poder Ejecutivo opresivo y criminal. Hay mucho más, por supuesto. Podríamos definir ésta como una era de “emergencias superpuestas”, que se
entrelazan para caracterizar la situación prevaleciente e intentar atisbar los posibles desenlaces y sus consecuencias. Se impone un ejercicio de historia reciente. Un aspecto de enorme relevancia tiene que ver con los liderazgos políticos existentes. No están a la altura de lo que ocurre. No hay perspectiva clara para establecer escenarios de gestión que alteren las condiciones tan dispares de la llamada “pluri-crisis”. Gobiernos, partidos políticos –de derecha o izquierda o centro–, activistas, instituciones de tipo regional o internacional, el poder del dinero y la especulación. Las cosas se mueven en áreas de riesgo y definiciones de poder lejos de lo que la gente necesita. El discurso de un cierto orden económico internacional, el replanteamiento de la producción como fuente de riqueza, las condiciones para potenciar realmente el bienestar de la gente no están articuladas.
Son cuestiones de primera importancia y no es posible ni responsable desatenderlas. Pero eso mismo no permite de modo alguno desplazar un fenómeno que, por su naturaleza y sus graves consecuencias, tiene una relevancia literalmente de supervivencia: el cambio climático. Este año fue pródigo en esta materia: incendios forestales de una enorme magnitud y devastación en las costas del Mediterráneo y también en la costa oeste de Estados Unidos; inundaciones coexistiendo con sequías de gran amplitud, escasez de alimentos, así como fuertes huracanes en el Caribe, Florida, y otras partes.
En este caso, la fragilidad del liderazgo
Así, la disminución a la producción de nuestro país se mantendrá en un millón 753 mil barriles diarios al menos hasta diciembre de 2023, mientras la OPEP+ la dejará en 2 millones de barriles diarios.
En un comunicado, la organización dio a conocer que luego de la 34 reunión ministerial que se realizó este domingo por vía virtual se tomó la decisión de no hacerlo dado que ese “ha sido el curso de acción necesario y correcto para estabilizar los mercados petroleros mundiales”.
La organización y sus asociados
▲ El mercado petrolero mundial espera aún el efecto del tope reciente al precio del crudo Rusia. En la imagen, instalaciones del país euroasiático. Foto Ap
son, en su conjunto, los responsables de 60 por ciento de la producción global del hidrocarburo.
Según cifras de Petróleos Mexicanos al cierre del mes de octubre la producción de petróleo de la empresa por sí sola fue de un millón 677 mil barriles diarios.
político y las ansias de ganancia de sectores como el de la energía son factores sobresalientes. La revista The New Yorker ofrece en su número del 28 de noviembre un útil comentario de Elizabeth Kolbert que apela a esta limitación política y a las expectativas del capital.
El cambio climático pone en riesgo la vida de millones de personas y son necesarias acciones decisivas, el dilema es que no está claro quién exactamente lo hará. Se sabe desde finales del siglo 19 de las eras glaciales y del efecto de las emisiones de dióxido de carbono en el calentamiento de la atmósfera. Se estimaba entonces que la industrialización tardaría mucho tiempo en provocar una crisis del clima. Por supuesto, no ha sido así.
Hace 30 años en la reunión de Río de Janeiro se efectuó la Cumbre de la Tierra, ahí se convino en que era necesario un cambio radical en la gestión de emisiones de dióxido de carbono que rondaban en los 22 mil millones de toneladas por año y que habrían de reducirse a cero. Cómo ocurriría esto, nadie lo sabía. La Organización de Naciones Unidas creó la convención sobre Cambio Climático en la cual el entonces presidente Bush II declaró que el pesimismo al respecto era infundado. Para 2015, las emisiones habían crecido a 35 mil millones de toneladas por año. Se decidió, entonces que había que tomar las cosas con seriedad. Las emisiones han continuado en ascenso. En estas tres décadas, la humanidad ha añadido tanto dióxido de carbono a la atmósfera como en los anteriores 30 mil años.
Ha sido un verdadero entono de pura palabrería, como ocurrió de nuevo en la reciente reunión de Sharm el Sheikh, Egipto. Es notorio que las constantes declaraciones de la activista del clima Greta Thunberg han acabado, desafortunadamente, en palabras y más palabras.
Pequeñez del liderazgo político y contención del activismo social. El tiempo va en nuestra contra. No parece que nada virará radicalmente como se repite ad-nauseam y, sin embargo, todo va cambiando de manera precipitada con respecto al efecto destructivo del cambio climático. La capa de hielo de Groenlandia está a punto de colapsar y la derivada elevación del nivel del mar creará problemas en muchas partes.
El desarrollo del capitalismo y su dependencia sostenida en las energías fósiles, que algunos gobiernos siguen alentando, junto con los cabildeos multimillonarios de las petroleras, tiene hoy por hoy estancada cualquier acción decisiva a escala global. Se presenta la opción de la electricidad solar y por viento, cuya generación, distribución y costos se han modificado haciéndola mucho más atractiva.
Esa es hoy la opción preferida para usos muy diversos desde el consumo de los hogares, la operación industrial, los servicios y los medios de transporte.
Seguiremos viendo con pasmo la incapacidad de movilizar en serio una política sobre el cambio ambiental y, mientras tanto, continuarán irremediablemente los desastres naturales y los percances sociales en medio de la creciente desigualdad. Es una irresponsabilidad mayúscula.
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 24
MÉXICO SA
Penales concesionados, otro atraco // Negocio de Borolas-García Luna // Contratos leoninos
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ENTRE TANTÍSIMOS NEGOCIOS sucios armados durante el régimen neoliberal –siempre a costillas del erario– el presidente Andrés Manuel López Obrador denunció, en enero de 2021, el relativo a la privatización de ocho cárceles, concesionadas por la dupla Borolas García Luna a empresarios “amigos” sin experiencia alguna en este sector. Todas fueron por adjudicación directa y con contratos leoninos garantizados. Ese par de sátrapas decían que se trataba de “modernizar y despresurizar el sistema penitenciario”, pero lo cierto es que sólo fue otro “ejemplo de las atrocidades cometidas en ese periodo”, subrayó entonces el Presidente.
EN AQUELLA OCASIÓN, la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, detalló que, en nueve años, de las arcas nacionales salieron más de 75 mil millones de pesos para “aceitar” el negocio privado de los penales, pero restaban casi 191 mil millones porque la vigencia de lo “acordado” se extendía hasta 2032 (en algunos casos a 2037). “Aún hay procesos penales para investigar y determinar la responsabilidad de los servidores públicos involucrados en el daño al patrimonio de México”, dijo.
EL COSTO TOTAL proyectado a 20 años, detalló la funcionaria, se acercaba a 276 mil 300 millones. Por si fuera poco, los contratos leoninos firmados por el gobierno de Borolas obligaban al gobierno federal a pagar 100 por ciento a los beneficiarios privados, aún sin internos; es decir, como si los centros penitenciarios registraran ocupación total, amén de que, concluida la vigencia contractual los inmuebles e instalaciones siguen como propiedad privada.
EN ESE ENTONCES, Rodríguez informó que, derivado de las negociaciones con los concesionarios, la hacienda pública había recuperado 2 mil 390 millones de pesos, con la perspectiva de que ese monto se incrementara a 10 mil millones en lo que restaba del sexenio, no sin antes subrayar que lo que se les pagaba equivalía a la tarifa de hospedaje diario en un hotel de cinco estrellas, o más, por alojamiento, alimentación y atención de los internos (aunque el penal estuviera vacío).
UN ATRACO, PUES. La secretaria de Seguridad Pública explicó que el gasto por presidiario –sin importar el número real de la población carcelaria– varía según el contrato firmado.
Por ejemplo, en el penal de Sonora el pago promedio era de 2 mil 640 pesos diarios, pero en el femenil de Morelos subía a 6 mil 634 (el costo real ronda los 230 pesos).
“A MANERA DE ejemplo, el monto que contractualmente debemos pagar a estas empresas este año es de casi de 16 mil millones de pesos, pero gracias a los acuerdos establecidos, que se formalizarán en breve, se llevará a cabo el pago de 13 mil 543 millones en 2021.
Al término de la administración, se generará un ahorro de 10 mil 106 millones de pesos en estos cuatro años y, de acuerdo con cálculos, al finalizar la contratación el gasto se reducirá alrededor de 41 mil 496 millones”, dijo en 2021.
PUES BIEN, EL pasado viernes Rodríguez actualizo la información: “se acordó un descuento por una negociación de 15 por ciento y solamente se paga por los penales 235 mil millones de pesos, con un ahorro de 41 mil millones. Lo más interesante es que los (ocho) penales federales eran propiedad del concesionario privado y con esta negociación ya pasaron a ser propiedad, digamos, cuando se termine de pagar, de la federación. Se pagaba por todo. Ahora, a excepción de la custodia, la seguridad, por todo lo demás sí, porque así estaba el contrato”.
EL PRECIO HA bajado, señaló la funcionaria, aunque “en algunos casos –los menos– todavía sigue siendo oneroso. Además, otra instrucción que recibimos del Presidente es ayudar a la gobernabilidad de los penales estatales llevándonos una gran cantidad de presos a los penales federales, sobre todo aquellos internos que tienen mal comportamiento”.
Las rebanadas del pastel
¿RECONOCEN NOMBRES COMO Hipólito Gerard Rivero (cuñado de Carlos Salinas de Gortari y beneficiario de cualquier cantidad de enjuagues a costillas del erario), Carlos Slim, Manuel Arroyo (dueño del periódico El financiero), Mario Gabriel Budebo (subsecretario de Energía de Felipe Calderón) y Francisco Gil Díaz (secretario de Hacienda con Vicente Fox), Grupo Empresarial Ángeles (Excélsior e Imagen Tv incluidos), de Olegario Vázquez Raña, y Black Rock, papá de los fondos buitre? Pues bien, ellos obtuvieron las concesiones de la dupla Borolas-García Luna (éste ya está encarcelado, pero el otro para cuándo?). Y se trata sólo de uno de muchísimos negocios sucios.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Pierde dinamismo el ramo hipotecario
Créditos de la banca privada crecen 5.5%; Infonavit y Fovissste caen: BBVA
JULIO GUTIÉRREZ
Las hipotecas, el sector del crédito en el país que mejor desempeño mantuvo en el periodo más crítico de la pandemia y en la fase de recuperación, han comenzado a perder dinamismo. Hoy se enfrenta a presiones inflacionarias y un aumento en las tasas de referencia del Banco de México.
El crédito que ofrece la banca comercial para la compra de casas sigue aumentado aunque menos, mientras las instituciones públicas reducen la colocación de préstamos, afectados principalmente por la falta de recursos en los hogares de menores ingresos, reveló BBVA. De acuerdo con el informe Situación Inmobiliaria, tras la recuperación del año pasado, la construcción de vivienda en 2022 tiene un ligero alargamiento de los días de inventario, y un aumento sostenido del valor por cada casa construida, a su vez, el precio de los inmuebles mantiene su ritmo de crecimiento en un sector en el que la vivienda media y residencial aumentan su proporción en el total de créditos.
El banco señaló que con cifras acumuladas de enero a junio del presente año, el mercado hipotecario registra un retroceso de 12.3 por ciento en el número de créditos y una caída de 4 por ciento en el monto real de crédito colocado.
Detalló que los institutos públicos muestran un decremento tanto en monto como en créditos colocados, ya que el Infonavit tiene una caída de 17.6 por ciento en número de hipotecas y de 12.9 por ciento en términos reales en el monto colocado, a pesar de la recuperación del empleo y de los cambios en la ley del organismo que amplían la base de derechohabientes y a su vez, redujo algunas tasas de interés.
Por otra parte, destacó, el Fovissste tiene un decremento de 19.2 por ciento en el número de créditos otorgados de enero a junio al compararlos con el mismo periodo de 2021 y una variación real negativa de 25.2 por ciento en el monto.
BBVA mencionó que, de acuerdo con cifras reportadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se observa que la banca mantiene un avance muy discreto cuando en 2021 mostró avance de doble dígito.
Tan sólo el número de créditos colocados subió 5.5 por ciento y un incremento de 3.9 en cifras reales por monto otorgado. En cuanto al promedio de los créditos también registra una disminución marginal de 1.5 por ciento a 1.8 millones.
REUTERS BRUSELAS
La UE adaptará sus normas sobre ayudas estatales para evitar el éxodo de inversiones provocado por un nuevo paquete de subsidios a la energía verde en Estados Unidos, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
“La Ley de Reducción de la Infla-
ción (de Estados Unidos) debería hacernos reflexionar sobre cómo podemos mejorar nuestros marcos de ayudas estatales y adaptarlos a un nuevo entorno global”, añadió.
La UE teme que la ley de 430 mil millones de dólares, con sus generosas exenciones fiscales, pueda atraer a las empresas, alejándolas de la UE.
El tema se abordará hoy en el Consejo de Comercio y Tecnología.
25 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
La UE adaptará los subsidios contra la inflación como EU
DAVID MÁRQUEZ AYALA
En lento pero CONSISTENTE avance, el producto interno bruto (PIB) anualizado pasó de un crecimiento de 1.8% en el primer trimestre, a 2.1 en el segundo, y a 2.9% en el tercero, tendencia que, de continuar en el cuarto trimestre, dejará muy atrás el pesimismo de casi todos los pronosticadores institucionales.
DICHO PIB FUE al tercer trimestre de 28.054 billones de pesos anualizados (Gráfico 1). Sin incluir los impuestos a productos, este PIB a precios básicos fue de 26.645 billones, al cual las actividades agropecuarias aportan 4.0%, las industriales 34.4, y las de servicios 61.6%.
QUITANDO EL DESPLOME pandémico de 2020 (–9.3%) y el rebote de 2021 (6.1%), el crecimiento de este año (2.9%) es el mejor al tercer trimestre desde 2015 (Gráfico 2)
A PRECIOS CONSTANTES (sin inflación) el
PIB se ubicó en 18.159 billones de pesos de 2013, muy cerca ya de alcanzar el nivel prepandemia (18.395 b en 2019) (Gráfico 3)
EL SECTOR PRIMARIO (agropecuario) acumuló un PIB de 1.074 billones de pesos y registra un crecimiento real de 1.4%, nada relevante en términos comparativos, pero importante en un año de adversidades climáticas y disparos en los precios de los insumos, en particular las semillas, fertilizantes y otros agroquímicos (Gráfico 4). De sus componentes, la agricultura crece a 1.3%, la ganadería a 2.5, y la actividad forestal decrece –3.3%.
EL SECTOR SECUNDARIO (industrial) acumuló un PIB de 9.159 billones de pesos y crece 3.3%, tasa que, salvo el rebote de 2021, es la mejor para igual periodo en muchos años (Gráfico 5). De sus componentes, la minería crece 0.1%; electricidad agua y gas por ductos 3.5 y la manufactura 5.6%; la construcción decrece –0.4%.
Estímulos a
evitan mayor inflación, reporta Hacienda
JULIO GUTIÉRREZ
Entre enero y octubre, la recaudación de ingresos tributarios se situó en 3 billones 171 mil 870 millones de pesos, lo que supone 216 mil 752 millones de pesos más comparado con los 2 billones 955 mil 118 millones reportados en el mismo periodo del año pasado, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
real en relación con 2021, derivado principalmente del aumento en los ingresos de las empresas y el crecimiento del empleo formal”, precisó Hacienda.
Señaló que la recaudación adicional ha sido de 365 mil 225 millones de pesos, por lo que el monto total de ingresos obtenidos en los primeros 10 meses de este año supone un monto histórico en este rubro.
4.0 1.4
Agricultura 686,070 2.6 1.3
Ganadería 330,390 1.2 2.5
Aprov forestal 31,140 0.1 -3.3 Caza y pesca 23,770 0.1 -4.6 Servicios relacionados 2,397 0.0 10.0
AC SECUNDARIAS (INDUSTRIA) 9,158,811 34.4 3.3
Minería 1,304,455 4.9 0.1
Extracción de petróleo y gas 767,558 2.9 -1.2
Minerales metálicos y no metálic 391,797 1.5 -0.3
Servicios relacionados 145,101 0.5 11.8
Electricidad, agua y gas por ductos 477,010 1.8 3.5
Construcción 2,049,066 7.7 -0.4
Manufactura 5,328,281 20.0 5.6
Alimentos 1,133,083 4.3 2.3
Bebidas y tabaco 339,688 1.3 7.3
Insumos textiles 36,850 0.1 4.5
Prods text (sin/prendas de vest) 19,555 0.1 -4.8
Prendas de vestir 81,906 0.3 10.1
Prods de cuero, piel y sucedán 27,028 0.1 6.4
Industria de la madera 46,566 0.2 -3.3
Industria del papel 96,316 0.4 3.5
Impresión e industrias conexas 30,923 0.1 12.6
Prods deriv del petróleo y carbón 249,850 0.9 15.0
Industria química 293,760 1.1 4.1
Industria del plástico y del hule 169,327 0.6 5.4
Prods de minerales no metálicos 137,718 0.5 2.3
Industrias metálicas básicas 378,111 1.4 2.5
Fab de productos metálicos 207,960 0.8 1.4
Fab de maquinaria y equipo 198,651 0.7 2.3
Eq de cómputo, comun y electrón 446,053 1.7 15.4
Eq de gener, apar y acces eléctr 190,213 0.7 4.1
Fabricación de equip de transpor 1,060,035 4.0 8.4
Fabric de muebles y otros prods 51,236 0.2 1.9
Otras industrias manufactureras 133,455 0.5 4.7
AC TERCIARIAS (SERVICIOS) 16,411,934 61.6 2.5
Comercio al por mayor 2,820,102 10.6 7.9
Comercio al por menor 2,736,794 10.3 5.1
Transp, correos y almacenamiento 1,764,854 6.6 13.0
Medios de comunic y telecomunic 466,454 1.8 15.2
Servs financieros y de seguros 1,052,259 3.9 1.3
S. inmob y alquiler e intangibles 2,622,548 9.8 1.7
Serv prof, científicos y técnicos 520,965 2.0 8.7
Direcc de corporativos y empresas 206,261 0.8 10.3
S. de apoyo a neg y protec med amb 263,433 1.0 -66.6
Servicios educativos 974,837 3.7 1.8
Servs de salud y de asistencia social 723,521 2.7 3.0
de esparcim, cult,
EL SECTOR TERCIARIO (servicios) registró un PIB de 16.412 billones y un crecimiento de 2.5% (Gráfico 6), tasa que indica una recuperación en marcha pero sin alcanzar aún las tasas equivalentes de años anteriores (más de 3.0%). De sus componentes, se recuperan sensiblemente los servicios de esparcimiento, cultura y deportes 55.6%; alojamiento, alimentos y bebidas 33.2; medios de comunicación y telecomunicaciones 15.2; transporte, correos y almacenamiento 13.0, y dirección de corporativos y empresas 10.3%.
La dependencia señaló que el crecimiento real de los ingresos tributarios hubiera sido de 9.9 por ciento real si no se consideraran las disminuciones del impuesto especial sobre productos y servicios (IPES) relacionadas con el estímulo a los combustibles, que hasta octubre alcanzaron la cifra de 337 mil 805 millones de pesos.
Y es que en términos reales –descontando la inflación en el periodo de referencia– hubo una disminución de 0.5 por ciento.
De acuerdo con Hacienda, lo anterior “ha permitido evitar un incremento en los precios de los combustibles y de la inflación que se considera como un impuesto indirecto para la gente de menores recursos”.
La dependencia señaló que los ingresos por el impuesto sobre la renta (ISR) fueron por un billón 913 mil 715 millones de pesos entre enero y octubre de este año, lo que implicó un aumento de 14.5 por ciento en términos reales comparado con lo reportado en igual lapso del año pasado, que fue de un billón 548 mil 490 millones de pesos.
“El impuesto que presenta el mejor comportamiento es el ISR, con un crecimiento de 14.5 por ciento
La dependencia también refirió que la recaudación bruta del IVA, entre enero y octubre, alcanzó un billón 721 mil 191 millones de pesos, un alza de 7 por ciento en términos reales frente a igual lapso del año previo, mientras solamente durante el décimo mes, por este concepto se recaudaron 18 mil 673 millones de pesos, un alza de 3.8 por ciento en términos anuales.
A su vez, la recaudación neta de impuestos en los primeros 10 meses del año se colocó en un billón 19 mil 382 millones de pesos, un modesto incremento de 0.2 por ciento en términos reales. Sin embargo, sólo en septiembre la recaudación fue por 7 mil 623 millones de pesos, una disminución de 16.2 por ciento en términos reales.
Hacienda también puntualizó que el ritmo de las devoluciones de IVA ha aumentado 19.6 por ciento entre enero y octubre de 2022 con respecto al mismo periodo de 2021, y destaca que en los últimos tres meses han tenido un incremento en las devoluciones que en promedio han sido de 33 por ciento real.
“Lo anterior reafirma el compromiso del SAT por devolver a los contribuyentes cumplidos los recursos que les corresponden y así favorecer la reactivación económica”, apuntó.
Musk pregunta a usuarios de Twitter sobre perdón a Assange y Snowden; mayoría dice sí
DE LA REDACCIÓN
El dueño de Twitter, Elon Musk, lanzó la noche del sábado un sondeo en la red social para preguntar al público de la plataforma si Julian Assange y Edward Snowden debían “ser perdonados”.
En su cuenta, Musk inició la consulta y aclaró: “No estoy expresando una opinión, pero prometí realizar esta encuesta”.
La consulta finalizó este domingo después de las 20 horas (tiempo del centro de México), con una mayoría (80.5 por ciento) que se decantó por el sí y 3 millones 316 mil 14 votos contabilizados.
Julian Assange es un programador, periodista y activista de Internet australiano conocido por ser el fundador, editor y portavoz del sitio web WikiLeaks, donde se publicaron miles de documentos
clasificados del gobierno de Estados Unidos.
Por su parte, Edward Snowden, es un ex empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos. En junio de 2013, mediante los periódicos The Guardian y The Washington Post, Snowden difundió documentos clasificados como secretos sobre programas de vigilancia masiva de la NSA, incluidas labores de espionaje internacional por parte de Washington.
Es el segundo ejercicio de este tipo que lanza Musk desde que tomó el control de la red social, a finales de octubre.
La primera encuesta fue hace dos semanas, para preguntar al público si restituía la cuenta del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump, luego de que le fue suspendida en enero de 2021 tras el asalto al Capitolio.
G-3 PIB A PRECIOS CONSTANTES T-3 2017-20 G-2 MEXICO. PIB TOTAL VAR % 3ER TRIM 2018-2022 PIB POR ACTIVIDADES. TASA DE VARIACION AL 3ER TRIM 2018-2022 * G-4 PIB AGROPECUARIO G-5 PIB INDUSTRIAL G-6 PIB SERVICIOS G-1 MEXICO. PIB TOTAL AL 3ER TRIM 2022 P REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx El
2022 Mill de pesos Var % ACTIVIDADES/Sector/rama corrientes y % 22/21 PRODUCTO INTERNO BRUTO 28,054,105 Est 2.9 (-) Impuestos netos a productos 1,409,592 % 7.0 PIB a precios básicos (Val agreg) 26,644,512 100.0 2.7 AC PRIMARIAS (AGROPECUAR)
combustibles
PIB al tercer trimestre
1,073,767
Posibles inexactitudes por redondeo Fuente UNITÉ
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 4 3 2 1 0 201819202122 1.41 2.06 0.16 0.42 3.30 (*): Corrige cifras anteriores 201819202122 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 1.03 -1.73 -11.42 7.04 3.27 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 3.15 0.73 -8.51 5.73 2.47 201819202122 Fuente: UNITÉ con datos del Banco de Información Económica del INEGI. Variación % anual 18.5 18.0 17.5 17.0 16.5 16.0 15.5 20171819202122 18.159 17.655 16.646 18.359 18.365 17.914 Billones de pesos constantes base 2013 Fuente UNITÉ con datos del INEGI Fuente UNITÉ con datos del INEGI 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0 -10.0 -12.0 201819202122 2.90 6.10 -9.30 0.00 2.49 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 26
S.
deport y recreat 129,359 0.5 55.6 S. de aloj tempor, alimentos y bebs 617,872 2.3 33.2 Otros servs excepto gobierno 497,666 1.9 1.9 Actividades del gobierno 1,015,009 3.8 -0.7 (p) Cifras preliminares.
c/d
Subió 35% el valor de la venta de gasolinas en octubre
JULIO GUTIÉRREZ
Durante octubre, el valor de las ventas de gasolinas de alto y bajo octanaje sumó 53 mil 42 millones de pesos, un incremento de 35.8 por ciento respecto de los 39 mil 33 millones obtenidos en el mismo mes del año pasado, reportó Petróleos Mexicanos (Pemex).
A su vez, el volumen de las ventas durante el décimo mes fue de 647.7 mil barriles diarios, un alza de 13.1 por ciento en comparación con los 572.6 mil barriles de octubre de 2021.
En el acumulado (enero a octubre) el valor de las ventas de Magna y Premium totaliza 592 mil 364.9 millones de pesos, cifra que ya supera los 410 mil 997 millones de pesos de todo el año pasado.
A su vez, el volumen promedio de ventas en los primeros 10 meses del año se colocó en 670.3 mil barriles diarios, cantidad que también supera a todo el año pasado, cuando se ubicó en 574.9 mil barriles.
La Magna domina la demanda
De acuerdo con las estadísticas de Pemex, el valor de las ventas tan sólo de las gasolinas de bajo octanaje, mejor conocida como Magna, se situó en 43 mil 23 millones de pesos, lo que significó un incremento de 37.5 por ciento respecto de los 31 mil 267 millones del mismo mes del año previo. En tanto, el volumen de venta fue de 532.5 mil barriles.
Este tipo de combustible representa 81 por ciento de la facturación total de combustibles para Pemex, y en el acumulado del año la cifra de venta sumó los 480 mil 275 millones de pesos, que también es mayor que los 319 mil 238 millones obtenidos en 2021, con un promedio de 549.7 mil barriles diarios.
Por su parte, en octubre, el valor de la venta de gasolinas de alto octanaje, Premium, fue de 10 mil 19 millones de pesos, monto 29 por ciento mayor con respecto a los 7 mil 765 millones que se obtuvieron en el décimo mes del año pasado. El volumen de venta durante ese mes fue, en promedio, de 115.2 mil barriles diarios.
A su vez, el valor de las ventas de enero a octubre de este tipo de combustibles ascendió a 112 mil 89 millones de pesos, superior a 91 mil 758 millones que se obtuvieron en los 12 meses de 2021, mientras el volumen promedio de venta fue de 120.6 mil barriles diarios.
Según las estadísticas, durante octubre, la producción de gasolinas tan sólo de Pemex ascendió a 282.6 mil barriles diarios y en el acumulado del año la cifra asciende a un promedio de 268.4 mil barriles diarios, reportó la petrolera.
Positiva posición económica de México en 2023: HSBC
CLARA ZEPEDA
Pese a una posible recesión económica en Estados Unidos y Europa, México tendrá una “posición favorable” frente a las economías del mundo en 2023, afirmó José Carlos Sánchez, economista senior de HSBC México.
“En el 2023, el país registrará un crecimiento económico más moderado, pero se mantendrá en terreno positivo, con una inflación que ya tocó un techo y que puede tener un comportamiento más favorable, mientras que un diferencial de tasas de interés entre
México y Estados Unidos amplio harán que la apreciación del peso mexicano ante la divisa estadunidense se mantenga.”
En un contexto donde la subida de tasas de interés iniciada este año en la mayoría de los bancos centrales ha comenzado a hacer daño a las economías, con emisiones de deuda más caras y financiamiento a un sobrecosto para los estados, las empresas y los hogares, México tendrá una posición “relativamente” estable.
Así lo prevé el economista senior de HSBC México, quien sostuvo que pese a los riesgos fiscales que enfrentará en el mediano y largos
plazos, y que deberán empezar a vigilarse el próximo año, hay un panorama más alentador respecto de sus pares en América y a economías emergentes, ante un escenario de mayores tasas de interés.
“Vamos a ver en 2023 una deuda como proporción del PIB nacional de alrededor de 50 por ciento, lo cual para una economía como la mexicana es un nivel relativamente sólido, en un contexto en el que varios países tienen presiones fiscales más importantes por los estímulos que dieron durante la pandemia y porque, al final, esa deuda se va a tener que pagar con intereses más altos.”
Apreciación del peso
“Dado el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos, con una balanza de pagos relativamente bien comportada, con una posición relativamente sólida, nos explica porque el peso mexicano ha tenido un comportamiento más favorable con respecto a la mayoría de las economías emergentes, lo cual debería de seguir siendo así”, aseveró el especialista.
Tan sólo la posición especulativa en el Chicago Mercantile Exchange está a favor del peso al ubicarse en 66 mil 100 contratos, por quinta semana consecutiva al alza.
27 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
Impacto ambiental tiene en riesgo a 18 pueblos indígenas en Bolivia
El gobierno de Bolivia advirtió ayer que 18 de los 36 pueblos indígenas que hay reconocidos por la Constitución del país se encuentran en situación de alta vulnerabilidad y riesgo de desaparecer, la mayoría en el este del país.
Las etnias uru murato, yaracarés, esse ejja, chácobo, toromona, tacanas, whenayek, yukis y maropa, están entre los 18.
El viceministro de Descolonización, Pelagio Condori, explicó que el objetivo, una vez realizado el diagnóstico, es la recuperación, promoción y revalorización de los conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos originarios campesinos. Para ello se plantearán proyectos que fortalezcan su cultura, informa la agencia de noticias boliviana ABI.
Condori se refirió en particular a los uru murato, quienes han perdido su medio de subsistencia cuando se redujo el lago Poopó por el cambio climático y el impacto ambiental. Esta nación conocida como “los hombres del agua” vivieron
por siglos de la pesca y la caza en el ecosistema en el lugar. Además, el acceso a territorio para sus cultivos es muy reducido.
Sin embargo, el viceministro destacó que que la nación uru murato está culturalmente fortalecida porque muchas de sus prácticas están vigentes, como su vestimenta, saberes y conocimientos ancestrales, ceremonias rituales o medicina tradicional.
En el oriente, los yuracarés del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure están en riesgo porque su cultura y su lengua se van perdiendo. Los jóvenes y personas adultas prácticamente no usan su lengua y los saberes culturales y ancestrales están en desuso.
En el caso de los esse ejja su medio de vida, las aguas de los ríos, están contaminadas, lo que deja en una situación crítica para la salud y existencia.
Sequía en los Andes afecta cultivos y provoca muerte de alpacas
La sequía se nota en Lagunillas, donde un pequeño rebaño de una docena de alpacas intenta pastar a orillas de la laguna Parihuanas, que quedó reducida a unos cuantos charcos sobre un vasto lecho seco.
Para las pequeñas comunidades andinas de origen quechua y aimara esto se traduce en pérdidas en la agricultura y ganadería.
“Por falta de pasto, por falta de agua, están muriendo las alpacas”, lamentó Isabel Bellido, criadora de estos camélidos en una colina cercana a la comunidad campesina quechua de Lagunillas, en el distrito Santa Lucía, provincia de Lampa en Puno.
“El peor de los escenarios sería que la sequía se prolongue, que en estos meses no haya lluvias. Los animales ya presentan una condición corporal baja, no hay pasturas”, afirmó preocupado Carlos Pacheco, veterinario especialista en camélidos sudamericanos.
Una imagen similar se repite en la vecina laguna Collpacocha, también en el distrito Santa Lucía. Ahí, una veintena de alpacas deambulan por el cauce seco de un arroyo que en otras épocas les sirvió como fuente de agua.
Baja la captación de agua para consumo humano
La sequía incluso está afectando las áreas de captación de agua para consumo humano, según las autoridades locales.
Cercana al lago Titicaca, el cuerpo navegable más alto del mundo a 3 mil 812 metros sobre el nivel del mar, se ubica la pequeña comunidad campesina aimara de Ichu, también en Puno.
AFP PUNO
La dura sequía en los Andes peruanos ha provocado la muerte de animales como alpacas, afectado cultivos como la papa, fundamental para la alimentación y economía de
las comunidades locales, y obligado al gobierno de Perú a declarar una emergencia de 60 días en más de cien distritos.
La sequía en las zonas andinas, de las peores en más de medio siglo, se ha acentuado por La Niña en el Pacífico Central, de acuerdo con el Servicio Nacional de Meteo-
rología de Perú (Senamhi).
“Noviembre fue uno de los meses más secos en los últimos 58 años en varias estaciones meteorológicas de la región andina”, con secuelas en departamentos como Cajamarca, La Libertad, Ancash, Lima, Ayacucho y Puno, en el norte, centro y sur de Perú, informó el Senamhi.
En las zonas andinas el frío extremo, que puede superar los 20 grados Celsius bajo cero, suele causar la muerte de ganado como alpacas u ovinos. En el invierno de 2015 provocó la muerte de más de 170 mil alpacas.
Este año la prensa local reportó la muerte en Puno de centenares de crías de alpacas y ovinos por las olas gélidas.
Afectados por la sequía, los pobladores imploran a la Virgen de las Nubes por primera vez en varios años que vuelvan las lluvias para salvar sus cultivos y sus economías.
La intención es “pedir que llueva porque de lo contrario podríamos perder las cosechas del presente año y del próximo, manifestó Daniel Ccama, presidente de la comunidad
EUROPA PRESS MADRID
campesina de Ichu.
DESAPARECEN SUS MEDIOS DE SUBSISTENCIA LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 28 MUNDO
Alpacas en un arroyo seco en la comunidad quechua de Lagunillas, en la ciudad peruana de Puno, hace unos días. Foto Afp
Vista aérea de lo que fue el lago Poopó, en Punaca Tina María, Bolivia, donde por siglos se vivió de la pesca. Foto Afp
GRUPOS SOCIALES Y POLÍTICOS AFINES, LISTOS PARA MOVILIZARSE
Cristina Fernández, a la espera del veredicto por presunta corrupción
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
En vísperas de que se conozca este martes la sentencia en la llamada “causa de Vialidad”, en la cual se acusa de corrupción sin haber presentado pruebas a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y en la que la fiscalía pidió 12 años de prisión y su inhabilitación de por vida, hay convocatorias urgentes desde las bases políticas del Frente de Todos y de organizaciones sociales, incluso no afines al gobierno, para mantener un estado de alerta y movilización ante lo que señalan de “muerte de la democracia y la instalación de una dictadura judicial”.
Son horas decisivas en relación a lo que se consideraría un crimen político, después del intento de asesinato que sufrió Fernández de Kirchner el pasado 1º de septiembre, y desde varios movimientos llaman a una vigilia alrededor de los tribunales, mientras se menciona el intento de producir un golpe blando aunque no exento de extrema violencia opositora.
Resultan cada vez más potentes las convocatorias para respaldar a la presidenta, como ya se había hecho, cuando fue citada por primera vez por el fallecido juez Claudio Bonadío, amigo cercano de su par Sergio Moro, de Brasil (quien procesó a Luiz Inácio Lula da Silva), en el gobierno derechista de Mauricio Macri.
Durante sus alegatos de defensa, Fernández de Kirchner enumeró las mentiras que existen en la acusación punto por punto y en su
última presentación demostró la escandalosa presión de los medios.
Mostró la fotocopia de la portada de Clarín donde a los pocos días del intento de asesinato el titular era “La bala no salió, pero la sentencia si va a salir”, interpretado como un mandato, y la propia vicepresidenta denunció desde un principio que la sentencia ya estaba escrita desde hace tiempo. Con este juicio se reabrió una causa que fue cerrada por la absoluta falta de pruebas, y se montó en forma irregular y anticonstitucional esta sentencia de dos jueces amigos cercanos al ex presidente Macri.
Cada vez se hace más fuerte la presión de las bases para salir a la calle y defender a Cristina y denunciar públicamente la complicidad de los jueces, buena parte nombrados o trasladados de sus cargos, que conformaron el parti-
do judicial, en reuniones en la residencia presidencial para reunirse con Macri, cuando era presidente, y lo siguen haciendo ahora.
Por su parte, el presidente Alberto Fernández compartió la denuncia de Fernández de Kirchner enumerando las 20 mentiras de esta “causa de Vialidad”, y dijo que comparte los argumentos de la vicepresidenta sobre el proceso: “cuando la política entra en los tribunales, la justicia se escapa por la ventana”.
El ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, advirtió que el veredicto que se dará a conocer tiene objetivos electorales, al intentar impedir a Cristina Fernández de Kirchner participar en las elecciones de 2023, siendo ella “la dirigente de mayor volumen político de Argentina”.
Añadió que “la persecución sobre Cristina no es algo que tenga que ver con delitos del Código Penal, sino que tiene que ver con el Código Electoral”, alertado sobre lo que puede pasar en esta semana que comienza y la gravedad de la situación.
En realidad el fallo condenatorio no tendrá carácter definitivo, ya que habrá más instancias judiciales, comienzan las apelaciones y otros derechos jurídicos, por lo tanto no van a ser detenidos ni la vicepresidenta ni los ex funcionarios. Pero la condena de por sí es inaceptable por la falta de pruebas e incluso se denunciará a otros niveles internacionales.
Hay enorme inquietud entre los sindicatos. Y gremios que se preparan para defender a la vicepresidenta y advierten que si “tocan a Cristina paramos el Estado”, y se declaran en alerta, en defensa de la democracia, los derechos conquis-
tados y “contra el partido judicial que quiere condenar a nuestra vicepresidenta”.
El juego de los jueces
Un grupo de jueces, del llamado Grupo Telegram, creado el pasado 17 de octubre, fueron invitados por los directivos del grupo Clarín a una reunión en la mansión del británico Joe Lewis, amigo íntimo de Macri que estaba por allí en esos momentos. De acuerdo con investigaciones del periódico digital Tiempo Argentino el grupo fue creado por Pablo Casey, director de Asuntos Legales e Institucionales del Grupo Clarín y sobrino de Héctor Magnetto “el capo” del grupo Clarín.
Está integrado por el gerente del Grupo Clarín Jorge Rendo; los jueces Pablo Yadarola, Julián Ercolini, Pablo Cayssials y Carlos Coco Mahiques; el ministro de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires, Marcelo D’Alessandro; el ex jefe de Legales de la que fue Secretaría de Inteligencia del Estado (Side), Tomás Reinke y Leo Bergot, también hombre de la ex Side, cuyo nombre verdadero es Leonardo Bergroth.
Todos formaron parte de un viaje en un avión privado hacia Bariloche, en el sur, lo que fue denunciado por dirigentes del Frente de Todos de Bariloche, informó ese medio. Por estas horas circulan los mensajes de chats en los cuales se advierte que hasta reservaron hoteles donde no se iban a hospedar para viajar “clandestinamente” y reunirse en la mansión del británico Lewis. Un nuevo escándalo protagonizado por jueces y empresarios de medios como el Grupo Clarín.
Opositores piden fecha para volver al diálogo con el gobierno de Venezuela en la CDMX
EUROPA PRESS Y REUTERS CARACAS
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, defendió ayer que “la ruta es y será siempre el diálogo” con todos los sectores de la oposición venezolana, al tiempo que la Plataforma Unitaria solicitó al gobierno bolivariano determinar el día de este mes en que volverán a la mesa de diálogos políticos en México.
“Nuestra ruta es y será siempre el diálogo con todos los sectores de la oposición venezolana para crear un clima de entendimiento y respeto por la construcción del bienestar económico, político y social del pueblo venezolano”, tuiteó el mandatario venezolano.
Maduro se refirió así al encuentro celebrado el viernes con representantes de la Alianza Democrática de la oposición venezolana, reunión que se llevó a cabo en el Palacio de Miraflores.
Representantes del gobierno y la oposición debatirán una agenda de temas priorizados con proyección de futuro a través de mesas de trabajo que se desarrollarán por un periodo de 30 días.
En tanto, la Plataforma Unitaria, que agrupa partidos y grupos opositores, solicitó al gobierno “no seguir retardando el compromiso” y determinar el día en que volverán a la mesa de diálogos políticos en México.
Delegados de Maduro y de los opositores se rencontraron en la Ciudad de México el 26 de noviembre después de más de un año de pausa, luego de que el gobierno se retiró de la mesa molesto por la extradición de Cabo Verde a Estados Unidos de un empresario de origen colombiano cercano a la administración venezolana.
Las autoridades de Indonesia ordenaron ayer el desalojo de cerca de 2 mil personas y decretaron la alerta máxima después de que el volcán Semeru, en la isla de Java, entró en erupción como hace exactamente un año. La agencia de gestión de desastres de Indonesia aconsejó a la población no realizar actividades al aire libre en un radio de 5 kilómetros desde la cima. El Semeru, de más de 3 mil 600 metros de altura, se ubica unos 800 kilómetros al sureste de la capital, Yakarta. Java es el mayor centro de población del archipiélago indonesio. Foto Ap
Aunque en esa ronda de finales de noviembre, bajo el auspicio de Noruega, las partes firmaron un “acuerdo social”, los delegados no anunciaron una fecha exacta para rencontrarse.
El gobierno “pone nuevas condiciones para avanzar en el tema político”, señaló la plataforma en Twitter. No dio detalles de cuáles eran las nuevas exigencias oficiales.
29 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 MUNDO
“Si la tocan paramos el Estado”, advierten sindicatos al “partido judicial”
Negociar es y será siempre la ruta: Maduro
La persecución contra la vicepresidenta tiene que ver con cuestiones electorales, más que de justicia: ministro del Interior
ERUPCIÓN
DEL VOLCÁN SEMERU EN INDONESIA
POSIBLE VISITA DE PUTIN AL DONBÁS, ANUNCIA EL KREMLIN
Más de 500 localidades de Ucrania siguen sin luz; Zelensky llama a resistir el frío
Baja el ritmo del conflicto; se prevé una contraofensiva en primavera: funcionaria de EU
AFP, SPUTNIK Y AP KIEV
Más de 500 localidades ucranias continuaban sin electricidad ayer tras los bombardeos rusos de las últimas semanas que dañaron en gran medida la red eléctrica del país, indicó Yevgeniy Yenin, viceministro primero del Interior.
“El enemigo sigue atacando infraestructuras esenciales. Actualmente, 507 localidades de ocho regiones están sin luz”, indicó Yenin a la televisión ucrania.
En detalle, “la región de Járkov es la más afectada con 112 pueblos aislados, en Donietsk y Jersón son más de 90, en Mykolaiv 82, en Zaporiyia 76 y en Lugansk 43”, enumeró.
Las autoridades ucranias apremiaron a la población a “aguantar”, pese a las malas condiciones de vida.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, advirtió que Rusia quiere sumar el invierno y el frío a su arsenal “terrorista” e hizo un llamado a resistir.
“El enemigo espera utilizar el invierno contra nosotros: que el frío y las dificultades sean parte de su terror. Tenemos que hacer todo lo posible para sobrevivir. No importa lo que cueste o lo difícil que sea. Persistan y perseveren”, alentó Zelensky en un mensaje publicado en redes sociales.
“Tenemos que aguantar”, declaró el gobernador de la región sureña de Mikolaiv, Vitaliy Kim. Varias veces al día los ucranios se quedan sin electricidad y calefacción, lo que es difícil de soportar ya que las temperaturas están bajo cero desde hace unos días.
La perspectiva de nuevos bombardeos rusos contra la red energé-
MIGRANTES DE NIGERIA
▲ El gobierno español estudia la solicitud de asilo de tres migrantes africanos rescatados la semana pasada en la pala del timón de un buque petrolero que hizo escala en la isla canaria de La Palma luego de una travesía que comenzaron el 17 de noviembre desde Nigeria. Los migrantes llegaron
tica ucrania hace temer un invierno complicado para la población y una nueva oleada de civiles buscando refugio fuera del país.
Los combates de la guerra en Ucrania marchan a un “ritmo reducido” y las fuerzas ucranias podrían tener mejores perspectivas en los próximos meses, según la directora de inteligencia nacional de Estados Unidos, Avril Haines, quien señaló que Vladimir Putin “se está informando mejor sobre los desafíos que enfrenta el ejército en Rusia”, al participar en el Foro Reagan de Defensa Nacional en Simi Valley, California.
De cara al futuro, “sinceramente ya vemos una especie de ritmo reducido del conflicto”, señaló, y su equipo espera que los dos bandos traten de reabastecerse, reajustarse y reformarse para una posible contraofensiva en primavera.
El Kremlin informó antier que el presidente ruso podría visitar la región ocupada del Donbás en una fecha no especificada.
En tanto, según los informes, las fuerzas ucranias llegaron a la orilla este del río Dnipro frente a la ciudad de Jersón, liberada en noviembre. Si se confirma, esta incursión limitada podría abrir caminos para que las fuerzas ucranias comiencen a operar en la orilla este, señaló The Institute for the Study of War.
Un video de un pequeño grupo de soldados ucranios que atraviesan las aguas del río en botes y alcanzan un puerto en la margen oriental donde izan la bandera de su país circula en redes sociales. No obstante,el instituto apuntó que no es claro que las tropas rusas ya se ha hayan retirado de la orilla.
Por otra parte, el ministerio turco de Defensa declaró de que el acuer-
do para la exportación de cereales permitió ya la exportación de más de 13 millones de toneladas desde puertos ucranios.
de
con signos de deshidratación e hipotermia. El buque recorrió 2 mil 700 millas náuticas, lo que equivale a unos 5 mil kilómetros terrestres y el riesgo de ese viaje es que la zona en la cual viajaron escondidos es la que recibe los primeros impactos de las olas. Foto Europa Press
AFP TEHERÁN
Irán anunció la disolución de la policía de la moral tras casi tres meses de protestas desencadenadas por la muerte de Mahsa Amini, detenida por esta unidad por supuestamente violar el estricto código de vestimenta del país.
“La policía de la moral no tiene nada que ver con el Poder Judicial” y fue suprimida por los que la crearon, informó el sábado por la noche el fiscal general de Irán, Mohammad Jafar Montazeri, según informó ayer la agencia de noticias Isna.
“La mejor manera de hacer frente a los disturbios es prestar atención a las verdaderas demandas del pueblo”, en su mayoría relacionadas con “cuestiones de subsistencia y económicas”, indicó ayer el portavoz de la presidencia del Parlamento, Seyyed Nezamoldin Moussavi, citado por Isna.
El anuncio, considerado como un gesto hacia los manifestantes, se da un día después de que las autoridades anunciaron que revisaban la ley de 1983 sobre el velo obligatorio.
El anuncio de la abolición de esta policía fue recibido con escepticismo por parte de los iraníes en las redes sociales.
El secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, aseguró ayer que Washington se opondrá a los asentamientos israelíes o a la anexión de Cisjordania, pero prometió que juzgará al gobierno entrante de Benjamin Netanyahu por sus acciones y no por el perfil de extrema derecha de algunos de sus miembros.
Netanyahu volverá a ser premier con una coalición que incluye a grupos como Sionismo Religioso, que recibirá un puesto a cargo de la colonización de Cisjordania. También está la formación Noam, que además se opone a los derechos LGBT.
Blinken afirmó que la administración del presidente estadunidense, Joe Biden, trabajará en pro de la creación de un Estado palestino, por lo que Washington rechaza “la expansión de los asentamientos, los movimientos hacia la anexión de Cisjordania y la alteración del statu quo histórico de lugares sagrados”.
La fuerza aérea israelí atacó la franja de Gaza a primeras horas de ayer después de que milicianos palestinos dispararon un misil.
AFP, AP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 MUNDO 30
Desaparece en Irán la policía de la moral, tras meses de protestas: fiscal
Washington no aprobará la anexión de Cisjordania: Blinken
Fuerzas
Kiev llegaron a la orilla este del río Dnipro, frente a la ciudad de Jersón
AMERICAN CURIOS
Demos sin cracia
DAVID BROOKS
EL DEMOS ESTADUNIDENSE no tiene confianza en su gobierno, cree que su forma de gobierno está en crisis o incluso ya no funciona, y se comprueba cada vez más que el dueño del sistema no es “el pueblo”, sino una cúpula de multimillonarios.
HOY DÍA SÓLO dos de cada 10 estadunidenses tienen confianza en que su gobierno “hará lo correcto”, entre los niveles más bajos registrados desde 1958 (cuando aproximadamente 75 por ciento expresaba confianza) en el sondeo anual del Centro de Investigación Pew. Más aún, 65 por ciento dice que los candidatos políticos buscan elegirse para servir más a sus intereses personales que a los de sus comunidades (https://www.pewresearch.org/ politics/2022/06/06/public-trust-in-government-1958-2022/).
UNA AMPLIA GAMA de encuestas a lo largo de este año confirman la erosión de la confianza pública en el orden político estadunidense, entre ellas: 64 por ciento del público cree que la democracia estadunidense está en crisis y en riesgo de fracasar (National Public Radio); sólo 20 por ciento expresa “mucha confianza” en la integridad del sistema electoral del país (Washington Post/ABC News); 56 por ciento dice que tiene “poca o nada de confianza” en que las elecciones representan la voluntad del pueblo (CNN); 42 por ciento de los jóvenes cree que su voto no tiene importancia (Harvard) y 58 por ciento cree que el sistema político no funciona y requiere una reforma a fondo (New York Times/Siena).
Y RESULTA QUE el enemigo está dentro: 76 por ciento cree que la inestabilidad política dentro del país es un peligro mayor a Estados Unidos que los adversarios extranjeros (Quinnipac University).
DE HECHO, LA confianza de los estadunidenses en 14 de las principales instituciones del país –incluyendo las tres ramas del gobierno federal, las iglesias, las escuelas, los medios de noticias, el sistema médico y el sector empresarial, entre otras– se ha desplomado a un promedio de 27 por ciento, el nivel más bajo registrado desde 1979, según la encuesta anual más reciente de Gallup (https://news.gallup. com/poll/394283/confidence-institutionsdown-average-new-low.aspx). Sólo 7 por ciento tiene plena confianza en el Congreso, 23 por
ciento en la presidencia y 25 por ciento en la Suprema Corte, en 2022.
SÓLO EL SECTOR de pequeños negocios y las fuerzas armadas gozan de confianza por mayoría.
ESTA EROSIÓN EN confianza en el sistema político estadunidense está relacionado directamente con la aplicación de la política neoliberal bipartidista de los últimos 40 años, la cual generó la peor desigualdad económica en Estados Unidos en casi un siglo. “La creciente desigualdad de ingreso y riqueza no es sólo un asunto económico. Toca sobre el mero fundamento de la democracia estadunidense. Si los muy ricos se vuelven aún más ricos, mientras millones de trabajadores siguen viendo una reducción en su nivel de vida, la fe en el gobierno y nuestras instituciones democráticas se desvanecerán y el apoyo por el autoritarismo se incrementará”, advierte el senador Bernie Sanders.
ENTRE LOS HECHOS que ilustran esto: tres multimillonarios tienen más riqueza que la mitad de la sociedad estadunidense, y 45 por ciento del nuevo ingreso nacional se acapara por apenas el uno por ciento más rico del país. Según un informe oficial reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), las familias en el 10 por ciento incrementaron su control de la riqueza total nacional de 63 por ciento en 1989 a 72 por ciento en 2019, mientras las familias del 50 por ciento de abajo vieron reducida su parte del 4 al 2 por ciento de la riqueza total.
A LO LARGO de los últimos años, economistas como los premio Nobel Joseph Stiglitz y Paul Krugman, entre otros, han repetido que esta concentración del poder económico se expresa también en concentración del poder político creando un sistema político corrupto bajo la influencia de unos cuantos megadonantes. “Es verdad que Estados Unidos es menos una democracia y más una oligarquía de lo que nos gustaría pensar”, comentó recientemente Krugman, señalando que la desigualdad se tiene que abordar tanto en el rubro económico como el político.
ESTE ES EL centro del desafío que enfrentan los que luchan por la democratización de la “democracia” estadunidense.
Pete Seeger & Arlo Guthrie. The Bourgeois Blues https://open.spotify.com/track/05BGfHT2nROr Hg0jLJUAB6?si=fb1852769c6e4a64
Trump pide borrar partes de la Constitución al reiterar que hubo fraude en la elección de 2020
AP Y AFP WASHINGTON
El ex presidente Donald Trump enfrentó ayer críticas de funcionarios de ambos partidos tras pedir la “eliminación” de partes de la Constitución y reiterar su aseveración infundada de que él ganó las elecciones de 2020.
“Un fraude masivo de este tipo y magnitud permite la terminación de todas las reglas, regulaciones y artículos, incluso los de la Constitución. ¡Nuestros grandes ‘fundadores’ no querían, y no condonarían, unas elecciones falsas y fraudulentas!”, escribió Trump en su red social Truth.
La Casa Blanca condenó de inmediato las declaraciones.
“La Constitución estadunidense es un documento sacrosanto que garantiza desde hace 200 años que la libertad y el estado de derecho prevalezcan en nuestro bello país”, comentó el portavoz del Ejecutivo Andrew Bates, en un comunicado.
El magnate anunció el mes pasado que se postulará nuevamente para contender en las elecciones de 2024.
El líder demócrata entrante de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, calificó las palabras del magnate de “extrañas y extremas”, además de “antidemo-
cráticas”, y apuntó: “los republicanos tienen que decidir si van a romper con él y adoptar una postura que se asemeje a lo razonable, o seguirán inclinándose por el extremismo, no sólo de Trump, sino del trumpismo”.
El millonario fue el primer presidente en ser sometido a un juicio político en dos ocasiones y su mandato terminó con un asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, con el cual sus partidarios intentaron detener la transferencia del poder al actual presidente, Joe Biden.
Mike Turner, el principal republicano en el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, dijo estar en “vehemente” desacuerdo con Trump, y añadió que hay que tomar en cuenta su comportamiento al decidir si él representará a su partido en las próximas elecciones.
El ex vicepresidente Mike Pence, quien tomó distancia de Trump desde el asalto al Capitolio, se abstuvo de condenar sus declaraciones, pero indicó que los republicanos que cuestionan los resultados de las pasadas elecciones no tuvieron buenos resultados en los comicios de medio mandato.
El ex consejero de seguridad nacional de Trump, John Bolton, tuiteó que “todos los verdaderos conservadores” deben oponerse a la campaña del magnate para 2024.
Más de 40 mil personas sin luz por ataques a dos subestaciones eléctricas en Carolina del Norte
AP CARTHAGE
Dos subestaciones eléctricas del condado de Moore, en Carolina del Norte, resultaron dañadas por disparos, en lo se investiga como un delito penal que dejó a unas 41 mil personas sin luz, informaron ayer las autoridades locales en esta ciudad.
En respuesta a los apagones, que comenzaron poco después de las 7 de la noche de antier, se declaró el estado de emergencia que incluyó un toque de queda desde las 9 de la noche de ayer hasta las 5 de la mañana de hoy lunes, día en que las escuelas permanecerán cerradas.
“Un ataque como este, contra infraestructura crucial, es un delito grave e intencional. Espero que las autoridades estatales y federales lo investiguen a fondo y lleven a los responsables ante la justicia”, tuiteó el gobernador de Carolina del Norte, Roy Cooper.
El jefe policial de Moore, Ronnie Fields, sostuvo ayer que las autorida-
des aún no determinan el móvil del ataque. Afirmó que alguien “abrió fuego” contra ambas subestaciones, y que ningún grupo se ha atribuido el sabotaje, por lo que “analizamos todas las posibilidades”.
Destacó que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) colabora con las autoridades estatales para determinar quién ocasionó la avería que, aseguró, fue “algo focalizado” y en ningún caso “aleatorio”.
Fields agregó que las fuerzas policiales vigilan las subestaciones y comercios durante la noche, y que habrá elementos trabajando “las 24 horas”.
El sitio web poweroutage.us confirmó que 41 mil clientes estaban sin suministro eléctrico.
Debido a los pronósticos de bajas temperaturas anoche, el condado instaló un albergue en un complejo deportivo de Carthage.
El portavoz de Duke Energy, Jeff Brooks, indicó que la reparación al equipo es compleja, y que aunque la compañía intenta reanudar el servicio lo más pronto posible, es probable que el apagón dure días.
▲ “La creciente desigualdad no es sólo un asunto económico, toca el fundamento de la democracia estadunidense”. Sin equilibrio,
“la
fe en el gobierno y las instituciones se desvanecerá”, advierte el senador Bernie Sanders (imagen de archivo). Foto Ap
31 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 MUNDO
ESTADOS
Bloqueos en Zacatecas tras intento de fuga en el penal de Cieneguillas
DE LA REDACCIÓN
La noche de ayer fue reportado un motín e intento de fuga dentro del penal de Cieneguillas, en la capital de Zacatecas, lo que derivó en bloqueos simultáneos en cinco importantes tramos carreteros federales, con decenas de tráileres y automóviles incendiados, incluida una caseta de peaje, ataques perpetrados por presuntos integrantes de la delincuencia organizada, en hechos que se extendieron en al menos nueve municipios, informaron fuentes de seguridad.
Alrededor de las 19 horas se produjo una intensa movilización de policías municipales, estatales e integrantes de la Guardia Nacional (GN) rumbo a la prisión, pues trascendió que custodios del lugar activaron la alerta de fuga en sus radios Matra.
Reporteros de medios locales que se encontraban cerca de la zona señalaron que además de la movilización dentro de la cárcel, afuera se escuchaban detonaciones de arma de fuego, presuntamente entre reos y policías.
El rumor de que la fuga se había consumado e intensificó cuando en una acción concertada, pistoleros bloquearon las vialidades, incendiaron autos y camiones que previamente habían despojado a sus conductores con violencia.
Además, arrojaron a las carreteras poncha-llantas y aceite quemado para evitar la persecución de agentes y militares, en los municipios de Villanueva, Jerez, Villa de Cos, Pánuco, Morelos, Enrique Estrada, Ciudad Cuauhtémoc, Calera y Fresnillo.
Como medida de seguridad
para la población que circulaba por esas vías, la división Caminos de la GN confirmó que los criminales cerraron cuatro vías federales: la carretera Zacatecas-Durango, ruta 45, a la altura del kilómetro 48 de Fresnillo, donde al menos 10 ve-hículos resultaron “siniestrados”, así como tres módulos de la caseta de peaje de Morfín Chávez, cercana a la base militar del 97 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano.
Asimismo, se determinó cerrar por seguridad de los automovilistas ante los múltiples artefactos poncha-llantas, la caseta de peaje de Calera; la carretera ZacatecasSaltillo, ruta 54, a la altura de la comunidad Pozo de Gamboa.
Otra situación similar se produjo en la vialidad federal ZacatecasAguascalientes, ruta 45 D, a la altura de Ciudad Cuauhtémoc, que también fue bloqueada con automotores incendiados, así como en la carretera Zacatecas-Guadalajara, ruta 54, a la altura de la comunidad de El Fuerte, en Villanueva, donde otros carros fueron quemados.
Aparte, conductores reportaron que sobre la autopista ZacatecasFresnillo, en la comunidad Félix U. Gómez, delincuentes atravesaron e incendiaron dos tráileres y tres vehículos particulares.
En redes sociales, usuarios publicaron imágenes y lamentaron los incidentes. @lopezjairoa escribió: “Íbamos a tomar autobús para re-
gresar hasta #Zacatecas y nos tocó cancelar porque están, literalmente, tomadas todas las carreteras principales del estado con camiones y autos incendiados. El gobierno dirá que es sólo show, pero es más bien el gobierno del terror”.
Lamentan asesinato de juez de control
Arturo Nahle García, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, en su cuenta de Twitter, hizo oficial el fallecimiento de Roberto Elías Martínez, juez de control penal adscrito al juzgado del ramo en el distrito judicial de Río Grande.
Asimismo, los Poderes Judiciales
▲ Presuntos criminales bloquearon al menos cinco tramos de autopistas federales cercanas a la ciudad de Zacatecas con vehículos que robaron y después incendiaron. Personas afectadas tomaron fotos y videos de los incidentes, que posteriormente publicaron en redes sociales. Foto La Jornada
de Hidalgo, Durango, Morelos, Veracruz y Chihuahua condenaron el asesinato del juzgador.
También el gobernador David Monreal lamentó el deceso de Elías Martínez y envió condolencias a la familia en sus redes sociales.
Hallan muerta a embarazada en Veracruz; detienen a 2 y rescatan a la bebé
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Tres días después de haber sido reportada como desaparecida por sus familiares, Rosa Isela Castro Vázquez, de 20 años de edad y con ocho meses de embarazo, fue localizada sin vida en un lote baldío en el municipio de Medellín de Bravo.
El caso ha indignado a la sociedad civil que promueve los derechos humanos de las mujeres, quienes han hecho pronunciamientos para que las autoridades investiguen el caso, se acabe con la impunidad y se otorgue justicia a su familia.
Hasta ahora, la Fiscalía General del Estado ha informado que tiene detenidas a dos personas, identificadas como Gonzalo N y Verónica
N, por su presunta responsabilidad en la desaparición y homicidio de la joven, así como por la sustracción de la bebé que llevaba en su vientre en el momento del secuestro.
Destacó que en el momento de su detención, tenían consigo a una menor recién nacida, la cual fue rescatada sana y salva, y ya recibe atención médica.
Un par de semanas atrás, Rosa Isela fue contactada por medio de un perfil falso de Facebook, a través del cual le ofrecieron ropa para su bebé. Apurada por la situación económica, la joven de escasos recursos accedió a encontrarse con la persona que la buscó en redes sociales.
Varias horas después de no saber de ella, su familia entró en alerta. Las primeras investigaciones permitieron a la familia observar unos
videos de cámaras de vigilancia de la zona, donde se ve a Rosa Isela siendo abordada por una mujer que la toma por la espalda y la hace subir a un vehículo.
Con esos datos, los familiares hicieron un reporte de desaparición ante las autoridades, se emitió una ficha de búsqueda y después de 72 horas de trabajos, la fiscalía confirmó el hallazgo del cuerpo de la joven.
Fuentes cercanas a la fiscalía revelaron que Verónica N, con frecuencia era presionada por su nueva pareja para tener un bebé. Ella era madre de tres hijos de una relación anterior y se había practicado un procedimiento de control natal.
En ese contexto, ideó un plan para acercarse a Rosa Isela y robarle a su bebé para hacerlo pasar como suyo. Para llevarlo a cabo, contac-
tó a Gonzalo N, a quien le pagó mil pesos para que le ayudara a privar de la libertad a la joven.
Explicaron que después de contactar a Rosa Isela en una farmacia, la trasladaron a una casa abandonada en el rancho El Rincón, en Medellín de Bravo, donde la ataron a una silla y con una navaja le abrieron el vientre y le sacaron a la bebé. Luego asfixiaron a Rosa Isela con una bolsa y la lanzaron a un río, cerca de Rancho del Padre, en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.
Para simular un parto, Verónica N tomó abundante placenta y sangre de Rosa Isela y se la untó en el cuerpo. Después llamó a una ambulancia, que llegó a donde ella estaba, y las trasladó al Hospital General de Alta Especialidad del puerto.
Sin embargo, tras 12 horas en observación, Verónica N fue dada
de alta, pero la recién nacida debió quedarse en el nosocomio en observación, pues nació a los ocho meses.
El día que Verónica N fue detenida por las autoridades, contaba con un certificado de nacimiento de la menor. Pero hasta ahora, las autoridades de Salud no han informado si hay una investigación interna por estos hechos.
Ante esto, Aracely González Saavedra, directora de Equifonía AC, dijo que “es indignante este y todos los otros casos similares que han ocurrido tanto en Veracruz como en otros estados. Me pregunto si hubo condiciones de vulnerabilidad que compartieran estas mujeres, si la respuesta institucional fue adecuada e inmediata en todos los casos; sin duda, que las familias se organicen y exijan la búsqueda inmediata presiona a las autoridades”.
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 32
REPORTAN QUEMA DE VEHÍCULOS Y DE CASETA DE PEAJE
SE DISPARAN PRECIOS DE LAS NOCHEBUENAS
Vacunarán a 34 millones de aves en Jalisco contra la influenza A/ H5N1
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS CORRESPONSALES GUADALAJARA, JAL.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) federal autorizó la entrega a Jalisco de 34 millones de dosis de vacunas contra la influenza aviar, pues el estado es el principal productor nacional de huevo y uno de los más importantes en carne de ave.
En un comunicado, el gobierno de Jalisco comentó que la entidad produce 54 por ciento del total nacional de huevo y 11.4 por ciento de toda la carne de ave, por lo que como autoridad responsable, la Sader envió la mayoría de las 40 millones de dosis autorizadas por la dependencia para todo el país.
La inoculación contra la influenza aviar comenzó en aves de postura,
progenitoras y reproductoras de Jalisco, en unidades de producción comerciales, en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas que se dedican a la crianza de pollos, pues son fundamentales para preservar la producción de carne de ave y de huevo para el abasto nacional, agregó la administración estatal.
Al momento, la Comisión MéxicoEstados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, así como el Senasica, continúan reforzando las labores de vigilancia epidemiológica del área perifocal, fomentan la notificación y exhortan a los productores avícolas a implementar las medidas mínimas de bioseguridad en sus granjas.
“Gracias a la coordinación entre instancias de los distintos órdenes de gobierno y productores, Jalisco cuenta con el mayor número de médicos veterinarios responsables autorizados, especialistas en aves del país, con 73 hombres y mujeres que
actualmente trabajan en las granjas avícolas del estado”, informó la Secretaría de Agricultura jalisciense.
Esta dependencia, asimismo pidió a los productores reportar cualquier sospecha de influenza aviar en sus pollos, a través de los canales de comunicación establecidos, como la aplicación para celular “AVISE”, el número telefónico 800 751 2100, al igual que las representaciones de la Sader y del Senasica en todas las entidades del país.
De su lado, el Servicio Nacional de Sanidad informó que hasta ayer, la influenza A/ H5N1 ha afectado en México a un total de 3 millones 933 mil 499 aves, la mayoría de postura, lo que significa 0.19 por ciento del inventario nacional, en 17 unidades de producción avícola comercial.
Las entidades donde se han identificado brotes de la enfermedad son Jalisco (en seis granjas que son de un mismo propietario), seis unidades productivas de Yucatán, cuatro en Sonora y una en Nuevo León.
Reporta Salud de Durango alta de 5 hospitalizadas por síntomas de meningitis
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Salud de Durango informó ayer en un comunicado que egresaron cinco pacientes que estaban internadas en el Hospital General 450, ubicado en la capital de la entidad, y tenían síntomas de meningitis causada por un hongo de la especie Fusarium solani.
Las autoridades sanitarias afirmaron que “tras recibir el tratamiento correspondiente durante su hospitalización, las cinco mujeres tuvieron una mejoría significativa y niveles normales de líquido cefalorraquídeo”, por lo que cumplieron los criterios para ser egresadas del nosocomio, pero
seguirán bajo vigilancia médica.
Las pacientes deberán regresar la semana entrante al hospital para una revisión de control, así como pruebas PCR para determinar si prevalece en ellas el Fusarium solani, que provocó la meningitis, la cual a la fecha ha causado la muerte de 21 personas de un total de 68 con síntomas .
De requerir hospitalización nuevamente, las pacientes podrán ser atendidas en el Hospital General 450.
La dependencia añadió que otras cinco personas que permanecen internadas se encuentran bajo evaluación y podrían ser egresadas del centro médico la semana próxima.
Miguel Barbosa y Ricardo Mejía encabezan sendas marchas en apoyo a la 4T
El gobernador morenista de Puebla, Luis Miguel Barbosa Huerta, y el subsecretario de Seguridad Pública federal, Ricardo Mejía Berdeja, aspirante a contender por el gobierno de Coahuila por Morena, encabezaron ayer sendas marchas de respaldo a la Cuarta Transformación en sus entidades, en las cuales participaron miles de personas.
En la movilización celebrada en la capital de Puebla participaron ediles emanados de la alianza Morena-Partido del Trabajo, sindicatos de burócratas y maestros, trabajadores del gobierno estatal, ciudadanos que apoyan a las administraciones de la 4T e incluso dirigentes opositores, entre ellos el de la Confederación de Trabajadores de México en el estado y ex diputado del PRI, Leobardo Soto Martínez.
Barbosa Huerta aseguró que en la marcha participaron cien mil personas, lo que habría superado 10 a uno la convocatoria del 13 de
noviembre pasado, que lideraron el PRI y el PAN. “¡La mayoría está de este lado, chingao!”, afirmó Miguel Barbosa en el discurso que ofreció en el zócalo de la capital de Puebla, adonde desembocaron contingentes oriundos de diversos puntos del estado.
Mientras, la caminata promovida por Ricardo Mejía en Saltillo, la capital coahuilense, inició en la plaza Ciudades Hermanas, recorrió el centro de la localidad y concluyó en la plaza Nueva Tlaxcala, a espaldas del palacio de gobierno.
La manifestación en apoyo a la política de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador terminó con un discurso, en el que el subsecretario de Seguridad Pública federal se concentró en atacar a la administración del gobernador priísta, Miguel Ángel Riquelme Solís.
“Nosotros somos la única, inquebrantable, incorruptible y decidida oposición al moreirato (en referencia a los hermanos Humberto y Rubén Moreira, gobernadores tricolores de Coahuila entre 2005 y 2017), la única garantía de cambio, la única opción para poner fin a este oscuro periodo de nuestra historia”, dijo Mejía Berdeja.
Murat presenta libro sobre el Corredor Interoceánico en la FIL-Guadalajara
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
El ex gobernador priísta de Oaxaca Alejandro Murat presentó su libro Más de Oaxaca en el mundo, las bases del Corredor Interoceánico, en la Feria Internacional del Libro (FIL)
de Guadalajara, donde destacó el protagonismo de esa entidad en el resurgimiento y consolidación de dicho proyecto, ancla del gobierno federal. En su obra, impresa bajo el sello de editorial Planeta, y que presentó junto al escritor Julio Patán, Murat Hinojosa señaló que el istmo de Tehuantepec “está llamado a ser el corredor logístico de valor agre-
gado más importante del mundo”.
El priísta recordó que el proyecto del corredor existe desde hace más de un siglo, con la intención de unir los océanos Atlántico y Pacífico en infraestructura portuaria, carretera y ferroviaria para convertir a sur de México en un punto logístico y comercial de nivel mundial.
“Se está haciendo realidad, en un
momento en que la globalización está cambiando hacia el nearshoring –cuando las empresas trasladan sus fábricas hacia zonas donde se abaratan los impuestos, producción, mano de obra y materia prima–, integrando cadenas de producción regionales y nosotros estamos en una región inmejorable, pues somos vecinos del mercado más grande del
mundo”, dijo. En el libro, Alejandro Murat explica las estrategias que permitieron a su gobierno proyectar la grandeza cultural y natural de Oaxaca, atrayendo inversiones, turismo por ser un lugar vanguardista en temas como arquitectura sostenible, energías limpias y con un crecimiento en todos los sectores socioeconómicos.
33 LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 ESTADOS
MÓNICA CAMACHO Y LEOPOLDO RAMOS LA JORNADA DE ORIENTE Y CORRESPONSAL
▲ Vivero en el pueblo de Tetela del Monte, ubicado en Cuernavaca, Morelos, donde los precios de las macetas de flor de nochebuena se han incrementado hasta en un cien por ciento, pues de acuerdo
con los locatarios, los costos de producción de la flor se dispararon hasta el doble, lo que causó una baja en sus ventas hasta de 50 por ciento. Foto e información Rubicela Morelos
Prioridad, la reinserción digna de personas privadas de la libertad en Querétaro: CESP
ROLANDO MEDRANO ENVIADO QUERÉTARO, QRO.
Paco lleva un año y medio recluido en el Centro Penitenciario número 1; ahí aprendió el oficio de panadero, y no sólo eso, dirige a 23 compañeros que a diario elaboran alrededor de 3 mil piezas. Aún le faltan tres años y medio para cumplir su condena, pero no descarta dedicarse a esta actividad cuando recupere su libertad.
De 39 años y padre de tres hijos, tiene la esperanza de contar con el beneficio de salida anticipada, el cual puede llegar a obtener cuando cubra la mitad de su sentencia, con base en un buen comportamiento.
Además de elaborar pan, sigue un plan de actividades deportivas, pedagógicas y culturales que forman parte del modelo de reinserción social Cosmos, instaurado hace seis años por la Comisión Estatal del Sistema Penitenciario (CESP) de Querétaro, a cargo de Gustavo López Acosta.
El proyecto se basa en la dignidad y el respeto a los derechos humanos, pues cumple con las normas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el Tratamiento de los Reclusos, conocidas como reglas Nelson Mandela.
La estrategia, que tiene como uno de los ejes el desarrollo de tecnología e infraestructura para reforzar las medidas de seguridad, ha dado como resultado que de 2017 a la fecha, en los centros penitenciarios (CP) 1 (varonil), y 2 (femenil), en San José El Alto; 3 (varonil), en San Juan del Río, y 4 (varonil), en Jalpan de Se-
rra, no se han reportado autogobiernos, homicidios, motines, riñas, fugas o intentos, tráfico y/o consumo de drogas, ni extorsión telefónica.
Baja reincidencia delictiva
A diferencia de lo que ocurre en gran parte de las prisiones del país, en las de Querétaro no hay hacinamiento; con alrededor de 3 mil reos, los reclusorios se encuentran a un 80 por ciento de su capacidad. En tanto, el porcentaje de reincidencia delictiva, entre quienes salen libres, es de uno por ciento en el último año.
Paco estudió administración de empresas y era comerciante antes de ser recluido; ahora acude dos o tres días a la biblioteca y “por mi situación le voy agarrando gusto al tema jurídico”, comentó.
–¿Cómo es tu estancia en esta prisión?
–Creo que es un penal muy distinto a los que estamos acostumbrados en México; tiene instalaciones excelentes, y si no tuviéramos este nivel de disciplina no podríamos llevar esta vida bastante digna.
“El sistema de reinserción es tan completo que nos hace cambiar, nos dan ayuda sicológica. He sabido de otras cárceles en las que hasta 30 personas viven hacinadas en una celda y aquí no; estamos cómodos, los alimentos son buenos, todos los estándares los considero óptimos.
–¿Y en cuanto a la vigilancia y medidas de seguridad?
–Llevo más de un año y medio aquí, jamás he tenido un problema, nadie me ha molestado, ni la autoridad ni los mismos compañeros;
tengo un trabajo, salgo y regreso a mi celda.
Según el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2021, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el sistema carcelario de Querétaro se ubicó el año pasado entre los tres mejores evaluados de México por cuarto año consecutivo.
Además, se hizo acreedor al galardón Águila Dorada, máxima distinción otorgada por la Asociación de Correccionales de América. Querétaro, entidad gobernada por el panista Mauricio Kuri González, es la única en el país que cuenta con un Instituto de Servicio Profesional del Sistema Penitenciario.
La Jornada realizó un recorrido por los CP 1 y 2, en el que López Acosta mostró los resultados que ha tenido, a partir de mayo de 2016, la aplicación del modelo de justicia y reinserción social Cosmos.
El funcionario explicó que la base de este proyecto ha sido una reingeniería organizacional de los sistemas de seguridad y justicia, “mediante un trabajo transversal e interdisciplinario”, así como la elaboración de un marco jurídico acorde a los nuevos tiempos, pues la reglamentación más reciente databa de 1991.
La estrategia incluye la profesionalización y capacitación del personal, el cual cuenta con el certificado único policial; una coordinación interinstitucional mediante un sistema informático y estadístico, el desarrollo de tecnología e infraestructura y submodelos como justicia para adolescentes, operación policial y defensoría penal, todos enlazados, pero con autonomía, detalló.
Destacó que la columna vertebral del plan es una coordinación sistémica que mide en tiempo real la recepción de denuncias que realizan los policías en el lugar de los hechos, el avance de las investigaciones de la fiscalía y el curso de las audiencias judiciales.
Medidas de seguridad
Como parte de las medidas de vigilancia, detalló López Acosta, en los accesos de los cuatro penales operan lectores biométricos que tienen capacidad de detectar a personas que cuenten con órdenes de aprehensión; también hay un Circuito Cerrado de Televisión enlazado con el Centro de Información y Análisis para la Seguridad del Estado.
Puntualizó que de esta manera las revisiones a los visitantes son “más eficientes y menos intrusivas”, pues se utilizan dispositivos que perciben enervantes, explosivos, armas u otros objetos prohibidos, como celulares.
Recordó que a principios de este año presuntos criminales intentaron ingresar droga, con un dron, a uno de los centros; no obstante, éste fue detectado por el sistema de seguridad aéreo, el cual localizó el sitio desde el que era operado el aparato y siete sujetos fueron detenidos.
Gustavo López añadió que una prioridad del modelo Cosmos es la reinserción digna de las personas privadas de la libertad a la vida familiar, social, laboral y productiva, por lo que se les brinda apoyo para que, mediante la aplicación de un plan de expectativas, lo consigan.
Por tanto, se les capacita en oficios que se convierten en una alternativa para que cuando recuperen su libertad obtengan un empleo o ellos mismos inicien un proyecto productivo. Los reclusos trabajan en la panadería, el taller de costura
y elaboran artesanías o hay compañías que los contratan y, además de un sueldo, les otorgan prestaciones como seguro médico y vacaciones.
Después de que los reos cumplen su sentencia, personal de la CESP les da seguimiento durante un año a través de una aplicación denominada Pospenapp, que se les proporciona para que reporten los avances en los compromisos que asumieron de manera voluntaria.
Con este mecanismo se les ayuda a tramitar su identificación oficial del INE, a conseguir empleo, becas para seguir estudiando o cursos de capacitación y apoyo para contar con el servicio de las instituciones públicas de salud.
Su hijo, el “motor” para obtener la libertad
Karen tiene tres hijos y el más pequeño, Aarón, de 2 años y medio, vive con ella en el penal femenil; asegura que él es su “motor” para recuperar la libertad, lo cual podría ocurrir en dos años por su buena conducta.
La mujer, de 28 años, forma parte de un grupo de internas que trabajan para una maquiladora; de las 9 a las 16 horas se dedican a fabricar rosarios, pulseras, collares, entre otras artesanías, que se exportan a Roma, Italia, y otros países.
Actualmente, platica, está “muy metida” en el volibol; “fue un deporte que aquí aprendí y me gusta muchísimo. Es una distracción y a la mente de muchas de nosotras nos ayuda mucho. Ya no pensamos en algo negativo sino positivo”.
Ella prefiere no hablar de la causa por la que llegó a la cárcel, pero cuenta que ya terminó la secundaria y está en espera de comenzar a cursar el bachillerato. “No queremos perder el tiempo, hay que aprove-
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 ESTADOS 34
UNA REALIDAD DESDE 2016 MEDIANTE EL “MODELO COSMOS”
char”, dice.
▲ El proyecto de reinserción social Cosmos permite a los reos de los penales del estado de Querétaro aprender un oficio como el de panadero, e implementa tecnología
como lectores biométricos que detectan a personas que cuentan con órdenes de aprehensión y evitan que se introduzcan objetos prohibidos. Fotos Demian Chávez
Se basa en la dignidad y respeto a los derechos humanos, pues cumple normas de la ONU, asegura su titular
Cesan a mando de la SSC por “manejo indebido” del conflicto en Xochimilco
tados en su momento por vecinos, aunque los inconformes sostienen que el propósito es extraer agua.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destituyó al titular de la Unidad de la Policía Metropolitana Fuerza de Tarea, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Luis Adrián Huerta Laguna, al considerar que su actuación en el conflicto con ve-
cinos del pueblo de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, fue “indebida”, por lo que pidió a la Comisión de Derechos Humanos local realizar una investigación sobre lo ocurrido el fin de semana pasado.
Al señalar que en el Gobierno de la Ciudad de México “no hay
tolerancia para el abuso policial”, la administración capitalina informó que la titular del Ejecutivo local también determinó separar de su cargo al director de Concertación Política de la Zona Sur de la Secretaría de Gobierno, Emigdio Tonatiuh Ávila Obispo.
Respecto de las obras que se realizaban en el citado pueblo y que originaron las protestas de los habitantes, que mantienen un plantón en la avenida Nuevo León, la administración capitalina reiteró que se trata de trabajos de drenaje para el saneamiento de los canales solici-
Anoche, funcionarios de la Secretaría de Gobierno y pobladores continuaban trabajando en una minuta para destrabar el conflicto, como resultado de la mesa de negociación que iniciaron el sábado, pues si bien las obras están suspendidas, el cierre de la vialidad seguirá hasta que el documento sea firmado.
Mientras, Sheinbaum Pardo también instruyó al titular de la SSC, Omar García Harfuch, a que inicie una “mejor capacitación” de los elementos y mandos policiacos para garantizar el cumplimiento de leyes, normas y protocolos sobre el uso de la fuerza pública y protección de los derechos humanos.
El gobierno capitalino también denunció la postura “oportunista” del conservadurismo, al que acusó de simular preocupación por la propiedad social y el suelo de conservación, cuando en realidad son temas que “nunca les han importado”; al contrario, “han hecho del desarrollo inmobiliario ilegal un negocio privado a costa de los pueblos”.
Por su parte, los vecinos inconformes, agrupados en la Coordinación de Pueblos de Xochimilco, rechazaron la Comisión por la Defensa de los Pueblos de Xochimilco que anunció el Partido Acción Nacional, al señalar que “no necesitamos ningún partido político. Para ustedes es un tema electoral, para nosotros es el agua, la vida”, aseveraron.
Pobladores mantienen el bloqueo en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, y exigen detener las obras que, dijeron, son para extraer agua para otras alcaldías.
de evaluar la política social de la administración pública local.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La distribución del presupuesto entre alcaldías debe ser más equitativa conforme al número de población con menos recursos, señaló Araceli Damián González, titular del Consejo de Evaluación (Evalúa) de la Ciudad de México, encargado
Indicó que Benito Juárez es la demarcación que más recursos por persona recibe, en comparación con Iztapalapa, por lo que ha recomendado a las autoridades del gobierno central hacer una revisión en términos del volumen de la población en situación de pobreza, a fin de que se otorguen mayores recursos a las alcaldías donde haya más personas de bajos ingresos y desigualdad.
“La alcaldía Benito Juárez tiene menor pobreza, pero mayor cantidad de adultos mayores y se debe fortalecer esa política para
que puedan tener acceso a todos los espacios y cuidados. Hay muchas áreas que se deben trabajar”, comentó Damián en una reunión con diputados del Congreso de la Ciudad de México, como parte de la discusión del presupuesto para el próximo año.
Sobre los programas sociales que implementan las demarcaciones, dijo, sin mencionar nombres, que hay quienes gastan el recurso en acciones sin ninguna planeación, por lo que para 2023 se implementará un mecanismo para que cada alcaldía tenga lineamientos a fin de que “no vayan apareciendo acciones
sociales de ocurrencia”.
Ante los legisladores, la titular de Evalúa local resaltó que la política social no genera pobreza; no obstante, aseguró que en la medida en que no se refuercen los mecanismos para que los programas se convierten en derecho, “hay un alto riesgo de uso clientelar”.
“Me parecen importantes las evaluaciones de los programas que, sabemos, funcionan bien porque la ciudadanía así lo expresa y qué mecanismos se puedan usar que son de beneficio para la población. Los reportes deben incluir qué les falta o qué carencias tienen, en
qué se han equivocado los alcaldes, qué dicen los vecinos, cómo están físicamente, qué han hecho con el presupuesto, y liderazgos políticos”.
Para el próximo año, el Consejo de Evaluación planea realizar una evaluación de la política de seguridad ciudadana, por lo que se estudia la creación de indicadores a fin de medir el impacto de dicha política en la sociedad; el objetivo es conocer las incapacidades y los beneficios. Para ello, resaltó, se requiere la contratación de especialistas. También se busca generar estudios detallados sobre desarrollo rural y urbano en la Ciudad de México.
CAPITAL LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 35 HOY NO CIRCULAN Vehículos con engomado A M A R I L L O Holograma de verificación 1 y 2 Terminación de placa 5 y 6 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 43 16 Noreste 48 17 Centro 45 16 Suroeste 51 16 Sureste 51 17 pm-10 máximo hora Noroeste 71 07 Noreste 63 07 Centro 49 09 Suroeste 33 08 Sureste 72 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Alejandro Cruz Flores
SHEINBAUM PIDE A LA CDH INVESTIGAR LO OCURRIDO
Foto Luis Castillo
Presupuesto de alcaldías debe ser según el número de pobres: Evalúa También separan del cargo a director de la Secretaría de Gobierno // Continúan bloqueo y pláticas // Rechazan injerencia de panistas Algunas gastan sin planeación // En 2023 habrá lineamientos contra “ocurrencias”
Especialista ve en llantas chinas para motos una de las causas de accidentes
Por Movilidad Integrada dan otro premio a la capital del país
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Ciudad de México recibió en París, Francia, el primer lugar de los Calypso Awards 2022 en la categoría Mejor producto para las personas usuarias del transporte, por la tarjeta de movilidad integrada (MI), que homologa el método de recaudación de todos los sistemas de transporte público a cargo de la administración capitalina, informó la Secretaría de Movilidad.
Llantas de importación que valen hasta cinco dólares, fabricadas con 85 por ciento de hule reciclado de neumáticos de desecho de tráilers en China, inundan tiendas, refaccionarias, talleres, pequeños comercios y agencias, y podrían ser una de las causas de los accidentes de tránsito por derrapamientos en que se ven involucrados motociclistas en la Ciudad de México, aseguró Luis Reséndiz Díaz, especialista en llantas para motos desde hace casi 20 años.
“Una de las principales causas de accidentes de tránsito, según reportes de los gobiernos, son los derrapamientos”, comentó.
Las llantas son un factor muy importante para evitarlos, pero no están ayudando porque los neumáticos que están entrando a México son fabricados en su mayor parte con material de reciclaje; “son llantas durísimas que no duran más de tres semanas, cuando mucho, y es un entradero de esta basura que tiene que cambiar”, dijo al ser entrevistado en el contexto de las mesas de diálogo que lleva a cabo
la Secretaría de Movilidad con motociclistas para definir una nueva regulación para estos conductores en la Ciudad de México.
Las motos que más se venden en la capital, y en México, son las que usan repartidores de diversos productos, “pero tenemos un gran problema con eso porque los industriales del motociclismo, los que traen las llantas a México, están comprando productos de tercera o cuarta calidad en China con hasta 85 por ciento de mate-
rial de reciclaje y no hay nadie en el gobierno, ni ninguna autoridad, que regule a estos importadores”.
Todas estás llantas están entrando con registro, pero “no son certificada porque no hay una norma oficial mexicana que regule el mínimo de calidad que deben cumplir”.
Ante la proliferación de estos productos hechos en China con neumáticos de desecho de camiones pesados, “que se venden en nuestro país hasta en 100 pesos
mexicanos, es necesario que se establezcan normas para llantas de motos, porque nadie de esta industria está haciendo nada por procurar la calidad”, concluyó.
El certamen es organizado por la asociación internacional Calypso Networks Association (CNA), y la capital mexicana se impuso a ciudades como Bruselas, Bélgica, y Rennes y Estrasburgo, Francia, indicó.
Con el proyecto Transformación de la infraestructura y medios de pago en el transporte público de la CDMX para disminuir desigualdades urbanas, la ciudad fue galardonada por la innovación en favor de la movilidad de la población, mediante la implementación de una tarjeta única en todos los modos de transporte, la erradicación del fraude en el sistema de recargas, la incorporación en el transporte concesionado de la tarjeta MI y la creación de la red de recarga en comercios y teléfonos celulares, agregó la dependencia.
El segundo lugar también lo obtuvo la Ciudad de México por conducto de la empresa Mercado Pago, que fue reconocida por el proyecto Red de recarga externa en comercios por medio de teléfonos celulares, funcionalidad que está disponible desde hace casi un año para las personas usuarias del transporte público.
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de la Ciudad de México expresó su apoyo al acuerdo alcanzado entre los sectores público y privado para incrementar 20 por ciento el salario mínimo.
El presidente del organismo empresarial, José de Jesús Rodríguez Cárdenas, señaló que al suscribir este acuerdo “los empresarios entendemos que el incremento al salario mínimo deberá ser proporcional a la situación actual del crecimiento económico, la productividad y la inversión, con la finalidad de evitar incidir en el incremento de la inflación, tomando en cuenta que influye directamente en el costo de los productos y servicios”.
Agregó que el desarrollo de la riqueza de un país “depende en parte del trabajo bien remunerado, pero, sobre todo, de un amplio espectro
de oportunidades para el desarrollo de los negocios basado en incentivos fiscales, carga regulatoria razonable, seguridad, acceso a créditos y condiciones de equidad fiscal para todos los contribuyentes”.
Hay un viejo reclamo, dijo, “de que la mejor política fiscal no es la recaudatoria, sino la que incentiva la inversión, lo que genera empleos formales y definitivos”.
Indicó que “la viabilidad de esta base empresarial ha sido fuertemente presionada por la inflación, la inseguridad y la falta de incentivos fiscales”.
Aclaró que la Canaco ve con agrado el incremento al salario mínimo, “pero está a la expectativa de que al normalizar el nuevo incremento el gobierno se comprometa a ampliar la base gravable y llevar a la formalidad a los cientos de miles de negocios que operan en la ilegalidad y que representan una competencia desleal para el comercio establecido”.
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 CAPITAL 36
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Respalda la Canaco el acuerdo sobre aumento salarial de 20%; pide ampliar la base gravable ▲ En los primeros tres días de aplicación del programa Conduce sin Alcohol, un total de 141 conductores superaron el límite permitido de alcohol en sangre y 140 vehículos fueron remitidos a un depósito vehicular. La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que del primero al 3 de diciembre se realizaron más de 23 mil pruebas de alcoholemia como parte de los operativos que realiza la dependencia con motivo de las fiestas de fin de año. Foto Roberto García O. ALCOHOLÍMETRO EN MARCHA
Se fabrican con neumáticos reciclados de tráilers, alerta INUNDAN EL PAÍS Y SE CONSIGUEN HASTA EN CINCO
▲ En tiendas, refaccionarias, talleres y agencias
motocicletas se venden
fabricadas
Foto
DÓLARES
de
llantas de origen chino, las cuales son
con hasta 85 por ciento de material reciclado
La Jornada
En su proyecto de Presupuesto de Egresos 2023, el Gobierno de la Ciudad de México contempla un incremento de más de 8 mil 263 millones pesos en el rubro de Servicios Personales (salarios y prestaciones de todos los trabajadores de la administración pública local), al pasar de 98 mil 614 millones de pesos a 106 mil 877 millones.
Sin embargo, los sueldos de los altos funcionarios de la administración pública local, como la jefa de Gobierno, secretarios y asesores, se mantendrán en el mismo nivel de este año, es decir, entre 109 mil 981 pesos y 111 mil 178 pesos mensuales (salario tabular bruto).
El salario mensual bruto de la titular del Ejecutivo local es de 111 mil 178 pesos, pero ya con los descuentos correspondientes su percepción mensual neta se ubica en
81 mil 948 pesos, según datos del portal de transparencia presupuestaria www.tudinero.cdmx.gob.mx.
En lo que se refiere a remuneraciones adicionales y especiales, así como seguridad social, prestaciones sociales y económicas, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2023 entregado la semana pasada al Congreso local se prevén erogar 51 mil 858 millones de pesos, es decir, 800 millones de pesos más que este año.
Son dos los rubros del capítulo Servicios Personales en los que se prevé el mayor aumento de recursos para el próximo ejercicio fiscal: por un lado, los salarios al personal de carácter transitorio (eventuales,
por honorarios y de carácter social), cuyo presupuesto pasa de 10 mil 740 millones de pesos a 13 mil 638 millones para el próximo año.
El otro es el denominado Previsiones de carácter laboral, económica y de seguridad social, con un incremento de casi 100 por ciento, pues de 3 mil 513 millones de pesos asignados el año pasado, para el próximo ejercicio fiscal se contemplan 6 mil 287 millones.
En salarios del personal de base la erogación prevista es de más de 22 mil 185 millones de pesos; en indemnizaciones, más de 3 mil 807 millones; en estímulos, más mil 903 millones, y en compensaciones, más de 9 mil 62 millones de pesos.
Morena en la Ciudad de México llamó a la población afectada a realizar clausuras ciudadanas de todos los inmuebles que exceden el número de pisos autorizados en Benito Juárez, con el propósito de evidenciar la corrupción que han permitido los gobiernos panistas en esa demarcación.
Dirigentes y legisladores locales y federales de ese partido se dieron cita en la explanada de la alcaldía Benito Juárez, donde afirmaron que la cantidad de pisos adicionales refleja la corrupción del Partido Acción Nacional –encabezado por el diputado Jorge Romero–, que ha afectado a decenas de familias.
“Ellos dicen que se trata de funcionarios de segundo nivel, ¿a poco vamos a creer que autorizaban pisos excedentes sin que la información pasara por el escritorio del alcalde?”, dijo la coordinadora de la bancada de Morena en la Ciudad de México, Martha Ávila.
En conferencia de prensa, los morenistas llamaron a Santiago Taboada, alcalde de Benito Juárez, a pedir licencia al cargo mientras se desarrollan las investigaciones sobre el presunto cártel inmobiliario, que ha derivado en la construcción de 264 pisos adicionales que representa un negocio de unos 7 mil millones de pesos.
“Consideramos que el alcalde Santiago Taboada debe renunciar, pero lo más sano es que pida licencia en lo que la fiscalía hace las investigaciones; que se excuse por el conflicto de intereses. Va a ser difícil que desde este gobierno se colabore con la investigación de la fiscalía cuando uno de los indiciados sigue siendo la principal autoridad. No puede ser que mientras se investiga él siga aquí”, dijo el líder de Morena, Sebastián Ramírez, en la conferencia en la que también estuvo el senador César Cravioto.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició un procedimiento ordinario sancionador contra la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, al encontrar indicios suficientes para establecer
su responsabilidad en promoción personalizada –mediante la cual exalta logros e imagen propios– y uso indebido de recursos públicos con motivo de su primer Informe de gobierno.
El hecho denunciado es que en la demarcación se colocó propaganda que exalta los logros personales e
imagen de Cuevas, lo que presuntamente transgrede el artículo 134 constitucional al realizar acciones de promoción personalizada en su favor y presunto uso de recursos públicos, los cuales ascienden a más de 920 mil pesos.
Recordaron que dicho artículo establece que “en ningún caso esta
propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”.
Cuevas Nieves cuenta con un plazo de cinco días hábiles, a partir de que sea notificada, para contestar por escrito lo que a su derecho convenga y aporte las pruebas que considere pertinentes.
De esta forma, con el expediente IECM-QCG/PO/042/2022, el insti-
tuto admitió la queja presentada por la diputada Martha Ávila Ventura, en su carácter de coordinadora de la bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, el pasado 27 de octubre ante la oficialía de partes del organismo.
Con esta denuncia son ya tres procedimientos sancionadores contra Cuevas, uno por el lanzamiento de billetes de 500 pesos adheridos a pelotas de plástico.
LA JORNADA Lunes 5 de diciembre de 2022 CAPITAL 37
ALEJANDRO CRUZ FLORES
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
A sueldos de burócratas, 8 mil 263 mdp más; los de altos cargos no aumentarán PROYECTO DEL PRESUPUESTO 2023 El alza mayor será en dos rubros del capítulo Servicios Personales Inicia el IECM tercer procedimiento sancionador contra Cuevas Uso indebido de recursos y promoción personal, causas ▲ Al ras de la banqueta, recital dominical en el parque México de la colonia Condesa. Foto Pablo Ramos HOMBRE ORQUESTA
Morena insta a clausurar edificios en BJ producto de la corrupción
Señaló que ‘‘no habrá tolerancia para el abuso policial’’. Aclaró que las obras que generaron las protestas son de drenaje y no para extraer agua. Colonos rechazaron la gestión del PAN, ‘‘ya que sólo busca raja electoral’’. Los bloqueos siguieron. Foto Luis Castillo. REDACCIÓN / P 35
Intento de fuga en un penal desata ola de terror en Zacatecas
Bloquearon sicarios, al mismo tiempo, cinco carreteras federales
DE LA REDACCIÓN / P 32
En peligro de desaparecer en Bolivia, 18 de 36 pueblos indígenas
● Enfrentan una ‘‘elevada vulnerabilidad’’; el cambio climático afecta sus recursos
● El gobierno realizó un diagnóstico y emprendió un programa de recuperación
Quemaron decenas de autos y tráileres, así como una caseta de cobro
Fueron afectados nueve municipios; la movilización policiaca fue intensa
Falleció el juez de control al que tirotearon el pasado sábado
Estragos en los Andes peruanos por la sequía
Integrantes de la etnia aymara, en la localidad de Puno, rezan a la Virgen de las Nubes para que llueva. La sequía ha causado la muerte de decenas de alpacas y afectado cultivos. El gobierno declaró la emergencia por 60 días.
Foto Afp. AGENCIAS / P 28
7502228390008 Rayuela ¿Cuándo dejará Zacatecas de ser sinónimo de horror? www.jornada.com.mx OPINIÓN Arturo Balderas Rodríguez 14 Abel Barrera Hernández 18 David Penchyna Grub 20 Manuel Pérez Rocha 21 Bernardo Bátiz 21 Iván Restrepo 22 Cristina Barros 22 León Bendesky 24 Hermann Bellinghausen Cultura COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 6 Astillero Julio Hernández López 8 México SA Carlos Fernández-Vega 25 Reporte Económico David Márquez Ayala 26 Balance de la Jornada Marlene Santos Deportes LUNES 5 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Sheinbaum cesa a mandos por conflicto en Xochimilco ▲ La jefa de Gobierno destituyó a Luis Adrián Huerta, titular de la Policía Metropolitana Fuerza de Tarea, al considerar que su labor en el conflicto en San Gregorio Atlapulco ‘‘fue indebida’’; también separó a Emigdio
Ávila, director de Concertación Política de la Zona Sur.
AGENCIAS / P 28