Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
lunes 5 de mayo de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14657 // Precio 10 pesos
Consulta y restitución de tierras al pueblo wixárika
▲ la población mestiza y wixárika de Bolaños, Jalisco, participó en asambleas informativas organizadas por el Instituto electoral estatal con motivo de la consulta popular del 18 de mayo para votar sobre si adoptan un gobierno de usos y costumbres. en tanto, la presidenta Claudia sheinbaum emitirá un decreto
para restituir 2 mil 471 hectáreas de territorio ancestral de la región de Huajimic, nayarit, a la comunidad de san sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de Bolaños, asentada en su mayor parte en mezquitic, Jalisco. Foto La Jornada Juan carlos g. partiDa, CorreSPonSaL / P 25
“Si quisiera ayuda, sería un honor intervenir”
Trump: Sheinbaum rechaza tropas de EU por miedo a cárteles
l Debido a ese temor, no puede pensar con claridad, declara el republicano a la prensa
l “Es gente que mata a diestra y siniestra y se enriquece con la droga”, planteó a la mandataria
l Dispone arancel de 100% a películas; “Hollywood está siendo devastado”, afirma agencias y the inDepenDent / P 3 y 19
Pide el Legislativo al INE cancelar 26 candidaturas de elección del PJ
● La FGR investiga a seis por diversos delitos; nexos con el crimen organizado, entre ellos l hernánDez y g salDierna / P 7
Fija Morena reglas de la competencia interna; prohíbe el nepotismo en 2027
l En carta con 10 recomendaciones, la Presidenta advierte que no debe convertirse en partido de Estado g salDierna y l hernánDez / P 5
Presentan plan de obras, seguridad y servicios para el oriente de Edomex iván evair salDaña, enViado / P 3
Tras 19 años, sigue impune la represión en Atenco, acusan Javier salinas, CorreSPonSaL / P 9
“Del lado oscuro”
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14657, 5 de mayo de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 5 de mayo de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Remesas: planificar la transición
En el primer trimestre de 2025, dos de cada tres dólares de las remesas que llegaron a México se concentraron en sólo 10 de las 32 entidades federativas: Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Ciudad de México, estado de México, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz, varias de las cuales se encuentran entre las más pobres del país. Incluso ese 66 por ciento en menos de un tercio de las entidades no da una idea exacta de la gran concentración de las remesas, pues Michoacán, Jalisco y Guanajuato percibieron más de una cuarta parte de los 14 mil 109 millones de dólares enviados desde el extranjero en este lapso. Cada uno de esos estados recibe casi 10 por ciento. Aunque Chiapas, con 972 millones de dólares, sólo captó 6.8 por ciento del total, es la entidad con mayor dependencia de estos recursos, es decir, donde constituyen una mayor proporción de su producto interno bruto: 15.9 por ciento. El podio de la dependencia lo completan Guerrero y Michoacán, donde
suponen 13.8 y 11.1 por ciento del PIB. En los tres casos, lo más preocupante es la creciente importancia de las remesas, pues hace una década equivalían a 2.3, 6.8 y 6.7 por ciento de todos los bienes y servicios finales producidos en el año, lo cual significa que en este periodo los envíos de los paisanos se han incrementado a un ritmo mucho mayor que la actividad económica local. Por otra parte, en 2024 salieron de México 327 mil 455 personas en busca de oportunidades laborales, profesionales, por seguridad o cualquier otro motivo. Para poner en contexto esta cifra, debe considerarse que en 1990, cuando el país tenía 82 millones de habitantes, expulsó a 484 mil 737 migrantes y en 1997, con una población de 94 millones, 680 mil personas salieron del país. Por tanto, la migración, aunque elevada e indicativa de los grandes rezagos sociales que padecen millones de mexicanos, ha disminuido en términos tanto absolutos como relativos, con la consecuencia de que las próximas generaciones tendrán a menos familiares en el exterior
EL CORREO ILUSTRADO
que envíen recursos para su sustento. Esta tendencia no hará sino reforzarse de continuar la agresiva política de deportaciones de migrantes indocumentados iniciada en Estados Unidos por el ex presidente Barack Obama y que ha llegado a un paroxismo xenófobo bajo el trumpismo.
En este conjunto de datos hay una lección clara para las autoridades mexicanas de los tres niveles de gobierno del país, y en particular para las regiones con mayor dependencia de las remesas: es impostergable implementar políticas públicas que propicien el desarrollo económico a fin de dotar a las comunidades de autonomía financiera, pues en el mediano plazo se encogerá el flujo de divisas con el que hasta ahora han contado millones de familias para sustentarse de manera directa e indirecta. Sin un plan de transición para una realidad donde las remesas no existan o se vean mermadas, amplias zonas de México sufrirán la parálisis de sus actividades económicas, con el consecuente crecimiento de la pobreza y sus males asociados.
Donald Trump se ha dado cuenta de su falibilidad, opina
En lo que lleva al frente de Estados Unidos por segunda ocasión, Donald Trump no había dado muestras de disposición para rectificar uno solo de los puntos de su programa de gobierno, cuyos datos principales dio a conocer en su toma de posesión hace ya más de 100 días. Cierto es que su práctica osciló de la amenaza de fuertes sanciones a otras economías, a suspensiones temporales y reducciones, como sucedió con México, pero en el fondo no habló de ningún cambio de rumbo. Siempre dijo que va a hacer grande a “América” otra vez, o sea a restaurar la hegemonía estadunidense sobre el resto del mundo. Sólo que una cosa es lo que se quiere y otra lo que se puede. Y sus actos desaforados le han acarreado a Trump una fuerte respuesta de los sectores de la sociedad, descontentos con sus políticas. Su solo discurso, siempre pronunciado con fuerza y convicción, no ha sido suficiente para convencer a sus conciudadanos de que es correcto mantener en alto la espada de los aranceles para someter la economía global, por lo que ya le reprochan que haya impactos en sus bolsillos, porque a fin de cuentas serán ellos quienes paguen los impuestos trumpianos. En lo internacional, Canadá no se deja, ni tampoco Dinamarca con lo de Groenlandia. Sólo ha sometido a Nayib Bukele, que le renta su megacárcel para migrantes venezolanos; a Daniel Noboa, que le permitió una base en islas Galápagos, y al mandatario de Panamá, que le autorizó fuerzas militares en la zona del canal, así como gratuidad para el tránsito de sus naves. No ha podido cumplir su promesa de paz en Palestina, pues Benjamin Netanyahu no le hace mucho caso en los hechos, ni
Volodymir Zelensky en Ucrania. Ahora la gente se burla del mandatario, pues dijo que con dos juguetes que tuvieran los niños estadunidenses es suficiente y ya lo llaman Dani dos muñecas Quizá por eso su soberbia disminuyó. Además, dio a conocer que no tratará de relegirse en 2030 (aunque mencionó que su sucesor podría ser su vicepresidente o su secretario de Estado).
El poder, al ejercerlo, se gasta. Lo que le ocurre a Donald Trump lo vuelve a comprobar. José Enrique González Ruiz
Aplaude respuesta de la Presidenta
Muy loable y de gran patriotismo me pareció la respuesta de nuestra Presidenta ante la propuesta de Donald Trump de enviar militares estadunidenses a México, pues reiteró que la soberanía del país no está en venta. El pretexto del mandatario de Estados Unidos fue que apoyarían en la lucha contra los cárteles de la droga. Pienso sinceramente que esos esfuerzos de convencimiento del magnate debería utilizarlos para convencer a sus conciudadanos de que se alejen de las drogas y no ser más el objetivo de los traficantes de estupefacientes. Eso,
de lograrlo, le redituaría políticamente más que atentar contra la soberanía de otras naciones, en este caso, la nuestra. Hago votos para que la contundente respuesta de la jefa del Ejecutivo federal, Claudia Shienbaum, lo haga reflexionar al respecto. Benjamín Cortés V.
Espectáculo de Katy Perry dejó opiniones divididas, asegura
El pasado 25 de abril, Katy Perry regresó a la Arena Ciudad de México con su gira The Lifetimes Tour, con lo que llevó a cabo su primera presentación en el país desde 2018. El espectáculo, cargado de ambición y estética futurista, dejó una impresión mixta entre los asistentes y críticos. La artista estadunidense mostró vulnerabilidad al llorar durante la interpretación de Pearl, una canción solicitada por un fan. Posteriormente, abordó las críticas en redes sociales con un mensaje de gratitud y resiliencia, afirmando: “Cuando el mundo intenta convertirme en una piñata, lo tomo con elegancia y les mando amor”. Inspirada por su reciente vuelo espacial con Blue Origin, Perry presentó un espectáculo ad hoc, interpretando canciones de su álbum 143 y clásicos como Firework y Roar. La producción incluyó trajes metálicos, acrobacias aéreas y visuales generados por inteligencia artificial. Sin embargo, algunos espectadores criticaron la ejecución describiéndola como confusa y poco coherente.
Calixto Rivera Angie Guadalupe Expone analogías entre Star Wars y la situación política
La saga de Star Wars revolucionó los efectos especiales, y la forma de contar historias en torno a la
política se vuelve relevante en la actualidad debido a las coincidencias que vivimos en nuestra propia realidad con las cabecillas diplomáticas.
La celebración del Día de Star Wars y el reciente restreno del episodio 3 nos deja en bandeja de plata la casualidad de lo que está sucediendo con el imperio vecino en nuestro propio planeta. En esta tercera entrega se nos muestra el ascenso del “lado oscuro”, creciente, feroz y, al parecer, inevitable.
De la misma forma en que la supuesta democracia de aquellos se está convirtiendo en lo que juraron destruir. “El país de la libertad” se consume en lo que parece ser una película ficticia de guerras políticas, culturales y comerciales.
Se veía como un futuro lejano o distópico, pero la realidad es que no están sucediendo las guerras políticas en otras galaxias, sino las estamos presenciando en la nuestra.
Sin duda, Star Wars no es sólo una referencia a la ciencia ficción, sino también es una cátedra de ciencia política. No tenemos que viajar a otra galaxia para ver a figuras peligrosas tomar el poder y destruir la república democrática.
“Así es como muere la libertad. Con un estruendoso aplauso”, expuso el personaje de Padmé Amidala en el Senado en el filme La venganza de los sith, de la franquicia.
Sheinbaum teme tanto a narcos que no piensa con claridad: Trump
Los cárteles
tratan de destruirnos; sería un honor luchar contra los traficantes, añadió
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su homóloga Claudia Sheinbaum rechazó su propuesta de enviar tropas estadunidenses a México para ayudar a frenar el tráfico ilegal de drogas, porque ella “le tiene miedo a los poderosos cárteles del país”.
Sheinbaum confirmó el sábado que Trump la presionó, durante una conversación telefónica el mes pasado, para que aceptara una mayor participación del ejército de Estados Unidos en el combate contra los cárteles del narcotráfico en México.
Al corroborar Trump que presionó a Sheinbaum para que permita el ingreso de tropas de Estados Unidos a México, el magnate indicó que planteó la idea porque los cárteles “son gente horrible que ha estado matando gente a diestra y siniestra y han hecho una fortuna vendiendo drogas y destruyendo a nuestra gente”, informó el diario The New York Times
“Ella tiene tanto miedo de los cárteles que no puede ni caminar, así que se sabe que esa es la razón” , declaró Trump a periodistas a bordo
del avión presidencial el domingo. “Y creo que es una mujer encantadora. La presidenta de México es una mujer encantadora, pero les tiene tanto miedo a los cárteles que ni siquiera puede pensar con claridad”.
Estados Unidos incrementó su presencia militar a lo largo de la frontera con México en los meses recientes.
El Mando Norte de Estados Unidos ha enviado más personal y equipo hacia la frontera, ha incrementado los vuelos de vigilancia tripulados para monitorear el tráfico de fentanilo, y ha buscado ampliar su autoridad para que las fuerzas especiales estadunidenses trabajen de manera más estrecha con las tropas mexicanas en operaciones contra los cárteles.
Sin embargo, Sheinbaum declaró que permitir que fuerzas estadunidenses operen dentro del territorio mexicano sería ir demasiado lejos.
La presidenta Claudia Sheinbaum bajó del templete en un acto en Tlalnepantla, estado de México, para escuchar a un hombre que exigía justicia por el asesinato de su hija y su nieto. Foto Cristina Rodríguez
La Presidenta
detuvo
un mitin para escuchar una solicitud de justicia
IVÁN EVAIR SALDAÑA ENVIADO
TLALNEPANTLA, MÉX.
De forma inusitada, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo interrumpió, por unos minutos, su acto en Tlalnepantla al bajar del templete para atender a un adulto mayor que, entre el público, alzaba una pancarta exigiendo justicia por el asesinato de su hija y su nieto. El hombre también denunciaba omisión de las autoridades del estado de México y amenazas en su contra por parte de agentes estatales. El incidente ocurrió al inicio de la presentación del Plan Integral para el Oriente del Estado de México. A mitad del discurso de Armando Quintero, el manifestante se levantó de su silla, a más de 15 metros del estrado, y alzó una pancarta de lona sujeta con palos, en la que destacaba la palabra: “Justicia”. En la misma señalaba a los pre-
suntos asesinos de sus familiares, de nombres Giovanna e Iván, incluyendo su domicilio completo. “Las autoridades no han hecho nada. Ya fui amenazado por agentes”, se leía. Sheinbaum vio al hombre y lo siguió con la mirada cuando tres personas con chaleco de la Secretaría del Bienestar se acercaron para replegarlo del centro de las filas hacia un costado, como para sacarlo de las vallas. Pero en cuestión de segundos, el escenario cambió: la Presidenta se levantó, bajó del templete y se dirigió hacia el hombre, que ya era escoltado por los funcionarios públicos. Entonces, se generó un silencio. Ambos hablaron menos de un minuto, se tocaron las manos y luego volvieron a sus lugares. Al retirarse, el hombre pasó sus manos por las mejillas, como secándose las lágrimas. Sheinbaum subió nuevamente al estrado, mientras el público le aplaudía y gritaba repetidamente: “¡Presidenta!”. Entonces, Armando Quintero retomó su discurso.
En febrero, Trump designó a varios grupos delictivos y cárteles que trafican drogas hacia Estados Unidos como “organizaciones terroristas extranjeras”, una medida que restringe sus movimientos y permite asignar más recursos a las fuerzas de seguridad para enfrentarlos. No obstante, la postura de Sheinbaum y la respuesta de Trump dejan entrever que la presión de Estados Unidos por una intervención militar unilateral podría generar tensiones entre ambos mandatarios, pese a la cooperación en temas de inmigración y comercio al inicio del segundo mandato del magnate. Trump insistió en que se necesita del ejército estadunidense para frenar la plaga del fentanilo en su país.
“Son malas noticias” , comentó Trump en referencia a los cárteles. “Si México quisiera ayuda con los cárteles, sería un honor intervenir. Se lo dije: sería un honor entrar y hacerlo. Los cárteles están tratando de destruir nuestro país.”
Invertirán 48 mil mdp en el oriente del Edomex
IVÁN EVAIR SALDAÑA
ENVIADO
TLALNEPANTLA, MÉX.
Tras años de abandono por parte de gobiernos anteriores, la región oriente del estado de México recibirá la inversión necesaria para que sus más de 10 millones de habitantes “vivan con bienestar”, garantizó la presidenta Claudia Sheinbaum. En un evento en la Plaza Gustavo Baz, Tlalnepantla –uno de los 10 municipios beneficiados–, Sheinbaum presentó ayer el Plan Integral para el Oriente del estado de México, que incluye la construcción de 10 centros de salud ampliados, hospitales, 20 preparatorias, 10 universidades, obras de servicios públicos, apoyos para mejora de vivienda y mayor coordinación en materia de seguridad. El plan articula esfuerzos y recursos de los tres niveles de gobierno y contempla una inversión de 48 mil millones de pesos durante el actual sexenio. “Este programa se llama Amor
con Amor se Paga, por todo lo que ustedes le han dado a México”, mencionó la mandataria. Detalló el plan por áreas, acompañada de su gabinete, los responsables de las obras, los presidentes municipales y la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez. En salud, se construirá al menos un centro de salud ampliado en cada uno de los 10 municipios, como el hospital oncológico de Ecatepec, además de mejorar la infraestructura existente. En educación, se edificarán 20 preparatorias –algunas nuevas y otras adaptando secundarias sin turno vespertino–para que los jóvenes continúen sus estudios sin tener que desplazarse lejos. Además, cada municipio contará con una universidad, ya sea la Rosario Castellanos o la Benito Juárez.
En cuanto al cuidado infantil, se instalarán 10 Centros de Educación y Cuidado Infantil, uno por municipio, con posibilidad de ampliación si los alcaldes brindan su apoyo. Se priorizarán también obras en
drenaje, agua potable, alumbrado público y maquinaria para la reparación de calles y baches. Respecto al transporte, la Presidenta anunció la inauguración del Trolebús Elevado de Chalco en dos semanas, así como nuevos proyectos de Cablebús. También destacó el proyecto de mando único para mejorar la seguridad en la región, coordinando a las policías municipales y la Estatal, la Guardia Nacional y las fiscalías.
Armando Quintero Martínez, coordinador del Inafed, explicó que estos programas se impulsan con el trabajo de más de mil servidores públicos del gobierno de México, del estado de México y de los municipios, a través de más de 350 reuniones de trabajo. Antes del acto, la titular del Poder Ejecutivo federal se reunió con los alcaldes de los 10 municipios que serán beneficiados: Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Texcoco y Valle de Chalco.
EN SU MOMENTO REPORTÓ MÚLTIPLES TRABAS
Revisiones al Fobaproa, lejos de ser auditoría: informe Mackey
DORA VILLANUEVA
Las revisiones realizadas entre 1998 y 1999 a los pasivos del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) estuvieron lejos de ser una auditoría, según lo expuesto por Michael W. Mackey, quien fue contratado en su momento para evaluar las deudas del rescate bancario.
Una serie de “restricciones al acceso a la información”, dilaciones y otros obstáculos por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), del propio Fobaproa y de los bancos, resultaron en un conjunto de procedimientos que no fueron “suficientes para considerarlos como una auditoría financiera”, según palabras del mismo informe Mackey En el marco de una serie de declaraciones cruzadas con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo –que iniciaron con una crítica al proceso de elección en el Poder Judicial y derivaron hacia el tema del Fobaproa–, el ex mandatario Ernesto Zedillo Ponce de León afirmó que “el rescate ha sido objeto no sólo de muchos estudios serios, sino sobre todo de una auditoría por parte de un auditor internacional independiente”.
Sin embargo, el ex presidente omitió mencionar que dicha “auditoría” fue descrita por Mackey como una verdadera carrera de obstáculos. “Se esperaba que el equipo informante gozaría de la total cooperación de todas las partes involucradas, en particular de las autoridades financieras y de los bancos. No fue el caso”, puntualiza el informe del auditor independiente, quien descartó calificar el proceso como una auditoría financiera.
“Los procedimientos realizados por los despachos contratados y el trabajo adicional que hemos efectuado mediante discusiones con el Fobaproa y la CNBV no son suficientes para considerarlos una auditoría financiera del Fobaproa. Por lo tanto, no podemos expresar opinión alguna sobre los estados financieros o sobre su situación financiera”, se lee en el informe entregado al Congreso (bit. ly/3GRPDfD).
Mackey explicó que, si bien las tareas de revisión le fueron encomendadas el 7 de septiembre de 1998, “en ese momento se esperaba que el equipo informante gozaría de la total cooperación de todas las partes involucradas, en particular de las autoridades financieras y de los bancos. No fue este el caso”.
La renuencia de la CNBV y del Fobaproa a entregar la información provocó “retrasos considerables” de al menos tres meses.
Posteriormente, surgió otro obstáculo: el secreto bancario, lo que ocasionó un retraso adicional de tres meses en las revisiones. Más aún, “después de que la mayor parte de nuestro trabajo de campo estuvo terminado, se hizo evidente que las restricciones al acceso a la información fueron mucho más graves de lo que inicialmente creímos”.
Aunque se les dio acceso a bancos formalmente intervenidos, los reguladores como la CNBV “restringieron severamente nuestro acceso a bancos intervenidos de facto”, a pesar de que éstos representaban la mayor parte del sistema financiero y de los costos potenciales del rescate.
Esta serie de obstáculos impuestos por la administración zedillista –y que “en su momento fueron oportunamente publicados” en el informe presentado al Congreso–llevaron a Mackey a concluir que “como resultado, quizá hayamos subestimado el costo fiscal último y probablemente llegamos a una conclusión demasiado generosa respecto a la efectividad del régimen regulatorio”.
Diputados del tricolor proponen suspender pagos al rescate bancario
ENRIQUE MÉNDEZ
La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados –que, junto con el PAN, aprobó la Ley de Protección al Ahorro Bancario en diciembre de 1998– presentó por tercera vez una iniciativa para suprimir los pagos de intereses derivados de los créditos que causaron el quebranto bancario al inicio del sexenio de Ernesto Zedillo.
“Ya se pagaron 552 mil millones de pesos, y entre 1999 y 2024 se han destinado 840 mil millones más... Es claro que la deuda está más que saldada, y el país necesita asignar fondos a proyectos de infraestructura”, señaló el coordinador priísta, Rubén Moreira, al presentar su propuesta. El rescate bancario implicó la adquisición de cartera vencida de los bancos y el saneamiento de préstamos otorgados a los propios banqueros; también, el extinto PRD denunció que en el Fobaproa se incluyeron créditos utilizados para financiar las campañas de Ernesto Zedillo y Roberto Madrazo, este último candidato a la gubernatura de Tabasco en 1994.
Moreira sostuvo que Morena, con su mayoría, puede aprobar la reforma a la citada ley. Recordó que el informe del auditor canadiense contratado por la Cámara, Michael Mackey –quien cobró 20 millones de dólares por un reporte incompleto–, fue entregado en 2001 a los cinco coordinadores parlamentarios, junto con las claves de acceso a los archivos encriptados. El documento fue recibido por Arturo Núñez (PRI), Carlos Medina Plascencia (PAN), Jorge Emilio González (PVEM), Pablo Gómez (PRD) y Ricardo Cantú (PT).
En la biblioteca de la Cámara están disponibles para consulta física los tres tomos del informe Mackey, así como una versión electrónica en Internet. La iniciativa de Moreira se basa en información contenida en ese expediente.
El legislador explicó que la propia Ley del IPAB obliga a la Cámara de Diputados a destinar recursos anuales al organismo. Precisó que “los recursos presupuestarios que recibe nada tienen que ver con el Fondo de Recursos para el Seguro de Depósito, que provienen de las cuotas que pagan todos los bancos. Por lo tanto, si se dejan de recibir recursos públicos para el pago de los pasivos,
LES LEEN LA CARTILLA ● ROCHA
Denuncian obstáculos en la operatividad del sistema anticorrupción
dicho fondo no se vería afectado, ni tampoco los ahorradores”.
De esta manera, propone suprimir únicamente los pagos correspondientes al Fobaproa, que suman 50 mil millones de pesos, así como investigar los desembolsos ilegales.
Revisar la deuda pública
Además, citó que, según el último reporte de Hacienda a marzo, la deuda del IPAB asciende a 1.1 billones de pesos, lo que hace urgente revisar y descontar las operaciones que el gobierno nunca debió asumir como deuda pública, y que sumarían casi 420 mil millones de pesos.
El informe Mackey concluyó, entre otras irregularidades, que los bancos seleccionaron créditos con escasa probabilidad de cobro y los vendieron incluyendo intereses moratorios; que el Fobaproa no debió adquirir cartera irrecuperable, de empresas en suspensión de pagos, denominada en unidades de inversión, descontada por la banca de desarrollo, ni créditos relacionados o menores a 200 mil pesos.
Sin embargo, el documento señala que en 1996 el comité técnico del Fobaproa compró “todo tipo de chatarra financiera”.
A pesar de los avances normativos en materia anticorrupción, la operatividad del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) continúa comprometida, pues de acuerdo con un informe de la secretaría ejecutiva de esa institución, únicamente siete sistemas estatales contra esa práctica están integrados en su totalidad, lo que impide una coordinación efectiva de las estructuras encargadas de prevenir, detectar y sancionar ese flagelo.
El informe señala que, de los 783 cargos que por ley deben estar cubiertos en los sistemas estatales, 262 aún no han sido designados, lo que equivale a 33 por ciento de los puestos vacantes. Esta omisión afecta los mecanismos de prevención, detección y sanción de las irregularidades administrativas. Además, el reporte que refleja la situación al 31 de marzo, señala que 32 por ciento de los sistemas estatales cuentan con menos de la mitad de los integrantes requeridos, lo que representa un obstáculo significativo para cumplir con las metas de combate a la corrupción.
Uno de los eslabones más afectados es el de las comisiones de selección, responsables de nombrar a los comités de participación ciuda-
dana (CPC), que representan a la sociedad civil en estos sistemas. El informe señala que 48 por ciento de estas comisiones, cuya designación depende de las legislaturas locales, no han sido conformadas o se encuentran incompletas.
También permanecen pendientes 65 designaciones de integrantes de los CPC (42 por ciento) y 10 secretarías ejecutivas operan sólo con encargados de despacho, lo que limita su capacidad de dar seguimiento técnico a las acciones anticorrupción.
Actualmente, las entidades con sistemas totalmente integrados son Baja California, Coahuila, Durango, estado de México, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala, Quintana Roo y Yucatán. No obstante, el avance es dispar: mientras 31 estados han aprobado sus políticas estatales anticorrupción y 22 cuentan con programas de implementación, sólo 16 los han puesto en marcha, con la colaboración de más de mil instituciones.
Organizaciones civiles, como Mexiro, han exhortado a la presidenta Claudia Sheinbaum y a las legislaturas locales a atender de inmediato esta problemática. Advierten que la omisión en los nombramientos no es un caso aislado, sino una práctica recurrente que debilita los esfuerzos institucionales y ciudadanos.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Morena no debe ser partido de Estado ni cómplice de criminales:
Sheinbaum
Pidió a los militantes conducirse con honestidad y humildad, no caer en la ambición por el poder y el dinero ni viajar en primera clase o comer en restaurantes caros
GEORGINA SALDIERNA Y LILIAN HERNÁNDEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum manifestó su rechazo a que Morena se convierta en un partido de Estado y dejó en claro que no puede haber colusión con la delincuencia, “ni organizada ni de cuello blanco”. Además, pidió no caer en el sectarismo ni en el exceso de pragmatismo sin principios.
En la carta que envió a la dirigencia nacional de su partido –leída durante la sexta sesión ordinaria del Consejo Nacional– hizo 10 recomendaciones a la militancia, a la que llamó a no apostar nunca por la división y a recordar siempre que “el fin nunca justifica los medios”, pues “si en el camino se pierden los principios, será difícil recuperarlos.
“Interioricemos que en las formas de hacer política debe distinguirse nuestra honestidad”, subrayó en la misiva, enviada al partido tras el escándalo protagonizado por la senadora Andrea Chávez, acusada de presuntamente utilizar recursos privados para promover anticipadamente su candidatura a la gubernatura de Chihuahua. También se refirió a los conflictos internos registrados en otros estados por las postulaciones a cargos de elección popular.
Contacto permanente con el pueblo
En el documento, recibido con aplausos por los consejeros, Sheinbaum reiteró su rechazo a que Morena se convierta en un partido de Estado. “El gobierno de la República cumple sus tareas para la transformación del país, y el partido cumple las suyas. Para ello, nuestro partido debe fortalecerse sin caer en corporativismos. La organización es para la transformación. La fuerza de Morena es la organización desde abajo, sus comités de base, su contacto permanente con el pueblo, como lo sabemos hacer: casa por casa, entregando el periódico Regeneración”, puntualizó.
También pidió a los militantes conducirse con honestidad, humildad y sencillez. “La parafernalia del poder es del pasado de corrupción y privilegios, no de Morena. No caigamos nunca en la frivolidad, en el consumismo y la ambición por el poder y el dinero.
“No es parte de nuestro movimiento viajar en aviones o helicópteros privados, ni tener como anhelo portar ropa de marca, o
tratar mal a las personas, o andar con guardaespaldas y un séquito de camionetas, o comer en restaurantes caros.”
El partido guinda, dijo, es humildad: “no mirar a nadie de arriba abajo, a menos que sea para ayudar a levantarse”.
La titular del Poder Ejecutivo añadió que los legisladores no deben asistir a congresos internacionales usando recursos públicos para hacer turismo político. Sólo se justifica en una situación especial y por una tarea indispensable. “Nuestro deber es estar con la gente, en el territorio”, apuntó.
La Presidenta enfatizó que nunca se debe permitir el amiguismo, el influyentismo ni el nepotismo. “Es indispensable que, aunque en la Constitución ya se estableció que no puede haber candidatos en el periodo inmediato de familiares en ningún puesto de elección popular
hasta 2030, Morena lo incluya desde 2027”, pidió.
Sheinbaum recalcó que los gobiernos emanados de esta fuerza política deben garantizar la austeridad republicana y la cercanía con el pueblo.
Sostuvo que no se debe olvidar de dónde viene Morena, porque de lo contrario se olvidará hacia dónde va. “No es llegar al poder por llegar. No es la ambición personal lo que debe guiarnos, sino el bienestar del pueblo”. Asimismo, pidió no confiarse, porque es mucho lo que está en juego: el presente y el futuro de nuestra nación, e insistió en mantener la unidad.
Tras la lectura de la carta por parte de la dirigencia nacional, los consejeros aplaudieron a la mandataria en medio del estribillo: “¡Presidenta!, ¡Presidenta!, ¡Presidenta!”
CUMPLIENDO ● HERNÁNDEZ
El guinda prohíbe el nepotismo electoral y dicta pautas éticas
GEORGINA SALDIERNA Y LILIAN HERNÁNDEZ
Morena adoptó ayer la prohibición del nepotismo electoral y amplió los lineamientos éticos que deben cumplir los aspirantes a puestos de elección popular, con el objetivo de evitar fracturas internas y garantizar una contienda equitativa. Se trata, en suma, de las reglas que deberá observar la militancia: lo que se puede y no se puede hacer en la búsqueda de cargos públicos.
Entre los nuevos lineamientos, se prohíbe solicitar o recibir recursos humanos, materiales o financieros de empresarios, proveedores, medios de comunicación o cualquier agente privado o grupo de interés, a cambio de la promesa de obtener beneficios desde cargos públicos o de influir en procesos o decisiones internas del partido.
El documento, aprobado por unanimidad en el Consejo Nacional del partido guinda, retoma las principales recomendaciones que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum en una carta enviada a la dirigencia, tras el escándalo que involucró a la senadora Andrea Chávez, acusada de utilizar recursos privados para promover anticipadamente su imagen con miras al proceso interno rumbo a la candidatura al gobierno de Chihuahua.
La medida también responde a las disputas internas que se han presentado en otras entidades debido a las postulaciones, como en el caso de Coahuila.
La secretaria general del partido, Carolina Rangel, advirtió que quienes no cumplan con estas directrices podrán ser sancionados con medidas que incluyen la expulsión y la inhabilitación para futuras candidaturas.
El documento, titulado Lineamientos para el comportamiento ético que deben tener las personas representantes, servidoras públicas, protagonistas del cambio verdadero y militantes de Morena, consta de cinco ejes que fueron expuestos por los gobernadores.
Alfonso Durazo, presidente del consejo nacional y gobernador de Sonora, puntualizó que esta normatividad busca que quienes aspiren a un cargo de elección popular actúen con estricto apego a reglas que garanticen que Morena perdure como un referente político y moral.
El objetivo, explicó, es “establecer de manera más clara, puntual y transparente las condiciones de equidad y sana competencia interna, e inhibir los vicios y prácticas del pasado”.
Durazo subrayó que en Morena es válido levantar la mano, ya que hay un número importante de aspirantes, pero lo que no se vale –advirtió–es “pretender crecer en detrimento de un compañero”. Es legítimo tener aspiraciones, agregó, pero no lo es que dichas aspiraciones se conviertan en un conflicto interno.
Los lineamientos plantean prohibir el nepotismo electoral. La dirigencia partidista explicó que ese principio se aplicó ya en las candidaturas de Veracruz y Durango y se empleará en las de Coahuila del próximo año, así como en la totalidad de los procesos electorales de 2027, aunque constitucionalmente la reforma entrará en vigor hasta 2030. Sostuvo que pedirán a los partidos aliados respetar esta regla en las postulaciones de coalición. Reunidos en el World Trade Center y con la presencia de casi todos los gobernadores guindas, los presidente de las cámaras de Senadores y de Diputados, así como de los coordinadores parlamentarios y funcionarios, los consejeros aprobaron que quien aspire a representar a esta fuerza política debe practicar la austeridad republicana como forma de vida, conducirse con sobriedad y sin ostentaciones, de manera que se prohíbe usar recursos públicos para beneficio personal, realizar viajes aéreos en primera clase o utilizar vehículos aéreos privados, sin importar el origen del recursos erogado para tal efecto. Finalmente, se busca impulsar la construcción de una democracia verdadera dentro del partido, en la que las elecciones internas sean libres, auténticas y ajenas a grupos o intereses particulares. Por ello, se considera contrario a los principios del movimiento participar en la entrega o promesa de pagos, dádivas o programas sociales a cambio de respaldo, votos o participación en actos políticos o proselitistas.
Seguirán caravanas de salud: Chávez
La senadora Andrea Chávez aseguró que continuará con las caravanas de salud y educación en Chihuahua, aunque ya sin su imagen, la cual retiró desde hace mes y medio. “La Comisión de Honestidad y Justicia es la que tiene la competencia para aplicar sanciones, pero las campañas seguirán”, advirtió, al señalar que no están incurriendo en ninguna ilegalidad. Cuestionada sobre si tuvo responsabilidad en la creación de estas nuevas reglas, por hacer promoción personalizada con recursos privados rumbo a las elecciones para la gubernatura de Chihuahua, lo rechazó. Sin embargo, añadió: “Si lo fuéramos, pues qué orgullo y qué enorme responsabilidad, porque es un llamado a la unidad nacional”. Lilian Hernández y Georgina Saldierna
DINERO
Soldados gringos no: Sheinbaum; Trump seguirá presionando // Teuchitlán: detienen al alcalde // El gobernador que ganó dos veces la Lotería
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL PRESIDENTE TRUMP ofreció a la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum enviar soldados a nuestro territorio para apoyarla en el combate contra el narco; Claudia Sheinbaum rechazó la ayuda y le indicó que podría contribuir mucho si detuviera el tráfico de armas. Hizo un llamado en ese sentido, pero no es suficiente. ¿Caso cerrado? No. Trump seguirá presionando, no está en su naturaleza desistir. Lo expresa sin tapujos en uno de sus libros: ‘Mucha gente dice que un gran acuerdo es cuando ambas partes ganan. Eso es un montón de basura. En un gran acuerdo tú ganas, no tu oponente. Tú aplastas a tu oponente y te llevas lo mejor para ti’. (Think Big, HarperCollins Publishers, 2007). Claudia no podrá bajar la guardia un solo momento, deberá seguir dando la pelea por la soberanía del país los siguientes más de mil 300 días que restan al gobierno de Trump.
Se retira el Oráculo de Omaha
ANUNCIÓ SU RETIRO, a los 94 años, Warren Buffett, el financiero conocido como el Oráculo de Omaha, por su visión sin paralelo en materia de inversiones. Millares de personas lo siguen y se han hecho ricas. Sus hijos Howie, Susie y Peter heredarán una inmensa fortuna; sin embargo, dejará su cargo como jefe de Berkshire Hathaway a Greg Abel, de 63 años. Es el vicepresidente de operaciones. Buffett dijo que la guerra tarifaria de Trump es un error, el mundo ha prosperado con la libertad de comercio. No fueron sólo palabras. Su empresa tiene 347 mil millones de dólares en efectivo sin invertir. Es un riesgo hacerlo actualmente, el aspirante a Papa es impredecible.
Teuchitlán se enreda más
FUE DETENIDO EL presidente municipal de Teuchitlán, Jalisco, José Ascensión Murguía Santiago, de Movimiento Ciudadano. Estuvo enterado de lo que ocurría en el rancho Izaguirre y no actuó. ¿Pero qué ocurría? Según el fiscal Alejandro Gertz Manero no hubo la supuesta cremación de cadáveres; se requieren
temperaturas muy elevadas y no hay indicios. ¿Y no estuvo enterado el ex gobernador Enrique Alfaro, el aprendiz de futbol ahora en España? Cada día se enredan más los hilos y parece que se va a romper el más delgado. La semana de 40 horas
LA INSTAURACIÓN GRADUAL de la jornada de trabajo de 40 horas a la semana podría culminar en 2030, y se generará a través del diálogo con sindicatos y empresas, anunció el secretario del Trabajo, Marath Bolaños. Es una oportuna precisión porque todavía no hay una reforma constitucional; por lo tanto, no puede aplicarse actualmente en forma coercitiva.
Díselo a Claudia Asunto: ¿Cuánto falta para León?
Fui al IMSS de Celaya, Guanajuato, a preguntar si ya me agendaron cita en León para mi cirugía de cataratas, a la cual me mandó el médico familiar. Eso porque en Celaya no atienden esa y otras muchas cirugías. Todos las mandan a León; el problema es que tardan más de un año para que lo atiendan a uno. Yo llevo cuatro meses acudiendo cada 15 días a ver si ya me agendaron; he escuchado, estando en la fila, que hay pacientes con más de un año yendo cada dos semanas a ver si ya les concedieron cita en León y nada. Se tiene que saber que el IMSS sigue siendo una desgracia.
Ignacio Gómez Gómez gomezgomezignacio6@gmail.com
Twiteratti
Uno de los gobernadores favoritos en la agenda política es Fidel Herrera. Nos sorprendió la nota de que ya no está en este mundo y se llevó el secreto de cómo ganar dos veces el premio mayor de la Lotería Nacional. ¿A quién podremos recurrir para encontrar las señales ocultas para tal fin? No creo que los brujos de Catemaco tengan tanto poder.
Sin clases en su lengua materna, 10% de niños en prescolar y primaria
ALEXIA VILLASEÑOR
A pesar de que el sexenio pasado incrementó ligeramente el porcentaje de profesores frente a grupo de prescolar y primaria que hablan la misma lengua indígena que sus alumnos, de 92.6 a 93.4 por ciento, y de 84.7 a 87.3, respectivamente; en promedio, 10 por ciento de estudiantes aún toman clases en una lengua diferente a la suya, de acuerdo a un informe de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
En el caso de directivos con grupo o docente encargado de primarias el aumento fue de 6.9 puntos, al pasar de 86.6 a 93.5 por ciento. A nivel prescolar el alza fue de 0.4 puntos (92.5 a 92.9). En directivos sin grupo o técnico en primaria se elevó de 84.1 a 88.2 por ciento, y en prescolar de 92.5 a 92.8 por ciento, señaló el Prontuario nacional de indicadores prioritarios de la mejora continua de la educación.
Profesores de Acapulco, Guerrero, señalaron que han enfrentado el reto de comunicarse con sus alumnos cuando hablan mixteco, totonaca y náhuatl, principalmente, y ellos, como docentes y directivos, sólo saben español.
El profesor Ricardo Sánchez, quien imparte primer año de primaria, precisó que su escuela está a hora y media de la Costera, y su zona es de niños migrantes; es decir, aquellos que dejan su comunidad en la Costa Chica o la Montaña, entre otras, para concentrarse en ciudades más grandes, como Acapulco. Consideró que hablar lengua indígena resulta un “impedimento” para que los alumnos logren adaptarse al ritmo de trabajo y generar mayores competencias. Ante estas circunstancias, los estudiantes dejan de hablar su lengua materna por adecuarse a sus compañeros y docentes. Los padres y abuelos mantienen la lengua indígena, pero los menores optan por usar el español. Como docentes deben fomentar las lenguas indígenas, pero “es difícil cuando sólo hablas español, reconoció; además, hay alumnos a quienes les da pena hablar otra lengua “y es algo que debemos combatir, no dejar que la olviden”. A esto se suma, dijo, que en las comunidades alejadas de las ciudades las carencias se incrementan, pues los niños no tienen acceso a Internet ni a alimentación básica, por lo cual presentan un “desfase de competencias” comparado con quienes viven en el centro de Acapulco.
Paristas en CCH Sur ceden espacio para trámites del pase reglamentado
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Los alumnos que sostienen el paro en el CCH Sur de la UNAM cedieron un espacio para que esta semana los alumnos del sexto semestre hagan los exámenes biométricos correspondientes al pase reglamentado a licenciatura.
Sin embargo, se rehusaron a levantar el paro, debido a que la directora Susana Lira no ha ofrecido ninguna propuesta para disminuir las problemáticas que enfrentan dentro del plantel y requieren soluciones de fondo, como la venta y consumo de drogas.
Hoy, los alumnos llevarán a cabo una asamblea para decidir si continúan o si regresan a clases, tras dos semanas en paro sin que la dirección dé respuesta a sus demandas ante robos, acoso sexual e inseguridad. Incluso, en una cuenta en Facebook titulada “CCH Sur oficial (No me quiero morir en CCH Sur)”, alumnos revelan asaltos, acoso sexual por parte de vendedores externos y consumo de drogas a un costado de la dirección, lo cual es confirmado por papás, quienes contaron a La Jornada que viven preocupados por lo que ocurre adentro. La directora Lira fue designada en 2022 y concluye su gestión en
2026; en su periodo ha enfrentado casos de abuso sexual en baños y salones, tanto por parte de estudiantes como de profesores, los cuales no han sido atendidos ni resueltos, según acusan los paristas, quienes añadieron que el baño donde ocurrió una violación en octubre de 2022 fue remodelado y, en aquel momento, la directora mandó a limpiarlo antes de que llegara personal del Ministerio Público.
Estas situaciones rebasan el límite de tolerancia de alumnos y papás, quienes señalan tener miedo cuando dejan a sus hijos en la escuela, porque en vez de ser un lugar seguro, corren más riesgos que en la calle. “Su actitud es de dolo y provocación; no hay muestra de querer resolver los problemas de fondo. Hay montones de casos que no denuncian ante el MP, son omisiones muy graves. Lo ocurrido el pasado 7 de abril no es un caso aislado”, dijo el padre de una alumna de segundo semestre, quien agregó que después de celebrar su ingreso hace un año, ahora están decepcionados. Por su parte, estudiantes cuestionados por este diario confesaron que “hay mucha desconfianza, debido a las provocaciones de la directora”, porque sus respuestas son evasivas y se retracta de acuerdos que ha prometido cumplir.
▲ Venta de mercancía política afuera del World Trade Center, donde ayer el Consejo Nacional de Morena adoptó la prohibición del nepotismo electoral. Foto Marco Pelaez
ASPIRANTES SON INVESTIGADOS POR LA FGR
Solicitan al INE la cancelación de 26 candidaturas al Poder Judicial
LILIAN HERNÁNDEZ, GEORGINA SALDIERNA Y CÉSAR ARELLANO
Los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña, pidieron al Instituto Nacional Electoral (INE) la cancelación de 26 candidaturas a cargos del Poder Judicial, ya que los aspirantes están bajo investigación de la Fiscalía General de la República sospechosos de tener vínculos con grupos del crimen organizado o no obtuvieron una calificación mínima de ocho en la licenciatura.
A menos de un mes de que se lleve a cabo la jornada electoral judicial, las solicitudes de cancelación de estas candidaturas fueron presentadas ayer ante el órgano electoral, que deberá emitir una resolución al respecto.
En dos de los tres documentos entregados a la autoridad electoral administrativa, el Legislativo señala que 18 candidatos no cumplen con los requisitos constitucionales de elegibilidad previstos en la fracción IV del artículo 95 y fracción III del artículo 97, ya que no gozan de buena reputación ni “buena fama en el concepto público”, porque pesan so-
Posponen la mesa de diálogo en la UAMAzcapotzalco
ALEXIA VILLASEÑOR
La primera mesa de negociación entre la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco, con autoridades del plantel, programada para ayer, se aplazó hasta nuevo aviso, debido a la entrega, por parte del personal directivo, de una “propuesta de criterios que establezca condiciones adecuadas para un diálogo respetuoso”.
Los alumnos que tienen tomadas las instalaciones informaron que tendrán que discutir primero los puntos de la propuesta para determinar si aceptan o modifican tales condiciones, pues ellos ya tenían una orden del día y una propuesta de criterios a “discutir una vez instalada la mesa de diálogo”.
El encuentro estaba programado a las 11:30 horas en la unidad académica, y el documento, de acuerdo con los alumnos, se entregó a las 10:50. “Ante la premura de la propuesta, decidieron aplazar el
bre ellos investigaciones a cargo de la FGR o porque detectaron que defendieron o liberaron a miembros del crimen organizado.
Los documentos detallan que seis candidatos cuentan con carpetas de investigación en su contra por abuso sexual, lesiones y amenazas, peculado, delincuencia organizada o incluso tienen órdenes de aprehensión vigentes por delitos contra la salud y fueron abogados defensores de miembros del cártel de Sinaloa acusados de secuestro, narcotráfico, posesión de armas y cartuchos de uso exclusivo del Ejército.
Los legisladores Gutiérrez Luna y Fernández Noroña enlistan
a otros 12 aspirantes a cargos del Poder Judicial que no cumplen con el requisito de idoneidad al haber sido abogados defensores de integrantes de grupos de la delincuencia organizada, que concedieron libertad indebida a presuntos narcotraficantes o acusados de abuso sexual, portación de arma de fuego, delitos contra la salud o desaparición forzada.
“De no cancelar los registros de dichas candidaturas, se comprometería gravemente la función jurisdiccional al concretarse posibles conflictos de intereses y evidente idoneidad para desempeñar los cargos judiciales de elección popular”, advierten los documentos.
pas, Noel Castro Melgar, por recibir dos centenarios (con un costo superior a 24 mil 400 pesos cada uno) y el pago de boletos de avión de un subordinado, a cambio de mantenerlo en el empleo.
Escrutinio y cómputos serán transmitidos en línea en tiempo real
Abusadores sexuales y abogados de narcotraficantes, entre postulantes
En tanto, otros ocho candidatos no cumplieron con el promedio general de calificación en licenciatura de cuando menos ocho, de los cuales buscan ser candidatos a salas regionales del TEPJF, magistrados de circuito y jueces de distrito.
Casos relevantes de quienes piden cancelación
En 2016, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) investigó al entonces juez segundo de distrito de procesos penales federales en Tamauli-
En 2024, Karina Almada Rábago, titular del juzgado noveno de distrito en Sonora, dictó la libertad a Luis Cárdenas Palomino, el ex coordinador de Inteligencia de la entonces Policía Federal, al determinar que la FGR no presentó las pruebas suficientes para iniciar un proceso penal en su contra por el caso de Rápido y Furioso Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, quien fuera líder del cártel de Juárez, obtuvo una suspensión definitiva de un juez federal, que frenó por tiempo indefinido su extradición a Estados Unidos. Julio Veredín Sena Velázquez, juez séptimo de distrito de amparo en materia penal, fue quien otorgó en 2023 la medida cautelar. En tanto, en 2024, la jueza Diana Montserrat Partida Arámburo ordenó la liberación anticipada de Marcelino Ticante Castro, El Fantasma, señalado como ex mano derecha del capo Joaquín El Chapo Guzmán. La juzgadora afirmó que la FGR no impugnó la resolución.
comienzo de las mesas de negociación hasta llegar a un consenso”.
El secretario de la unidad, Salvador Ulises Islas Barajas, informó que se comunicarán con los estudiantes mediante correo electrónico, al cual “se enviarán las propuestas y contrapuestas. En atención a ello vamos respondiendo y nos vamos poniendo de acuerdo, puesto que el interés de la universidad es que esto se solucione lo más rápido posible”.
Los alumnos en paro reiteraron
que la prórroga de las mesas fue responsabilidad de las autoridades por entregar la propuesta momentos antes del inicio el diálogo. La propuesta de los directivos contiene 12 puntos, en los que destaca que las mesas serán públicas y abiertas; el medio de comunicación será el correo electrónico; las intervenciones de cada participante será de 10 minutos máximo para tener un diálogo fluido; las reuniones de las mesas de trabajo serán por mu-
▲ Los estudiantes de la UAMAzcapotzalco tomaron las instalaciones desde el pasado 21 de abril. Foto Roberto Ortiz
tuo acuerdo; transmitir las mesas de diálogo por los canales institucionales oficiales y las cuentas de la comunidad en paro. Ambas partes reiteraron su disposición al diálogo, de forma respetuosa, consensuada y transparente.
Los primeros resultados de la elección judicial se darán a conocer el 3 de junio y serán los de ministros a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó el Instituto Nacional Electoral (INE), que dispondrá de 22 mil 500 personas para contar los votos.
El órgano detalló que el cómputo durará del 1º al 10 de junio, teniendo, en primer lugar, los resultados para ministros. Para el día 4 estarán los de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y los de la Sala Superior. Entre el 5 y 6 de junio se tendrán los resultados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); antes del 8 de junio, se informarán los de magistrados de circuito y, como tope, el 10 del mismo mes deberán darse a conocer los de jueces. Lo anterior, porque el 15 de junio es la fecha límite para las declaraciones de validez y entrega de constancias de mayoría a los más de 800 cargos judiciales. El conteo y registro de los votos lo llevarán a cabo más de 22 mil 500 personas, un promedio de 75 por cada uno de los 300 distritos electorales, que se dividirán en grupos de trabajo una vez que los paquetes electorales lleguen a las sedes de los consejos distritales, conforme la logística que fue verificada y aprobada por las consejerías. Estos grupos estarán integrados por puntos de escrutinio y cómputo, auxiliares de traslado de documentación, un auxiliar general, uno de control, la presidencia del grupo y una consejería distrital.
Cada grupo de trabajo tendrá entre ocho y 10 puntos de escrutinio y cómputo, de dos personas cada uno: una es auxiliar de escrutinio que sacará cada boleta del sobre, revisará cada voto y dictará los resultados dos veces; mientras la segunda es la auxiliar de captura y verificación, que registrará los números de las candidaturas en el sistema de cómputos, confirmará la información mediante una captura doble y guardará los resultados. El órgano electoral señaló que para asegurar la transparencia del procedimiento, instalará cámaras donde se llevará a cabo el escrutinio y cómputo de votos, y la ciudadanía podrá observar su desarrollo. Asimismo, conforme se genere el registro y conteo de los votos por casilla seccional, se firmarán y digitalizarán las actas para su publicación en línea, con el fin de que los resultados puedan ser consultados en la página del INE en tiempo real.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
ASTILLERO
Sheinbaum da línea // Dedicatoria a facciones // Adán, Monreal-Haces, Andy // ¿Del dicho al hecho?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
AL MENOS A partir de lo declarativo (lo cual tiene relevancia en tanto es una postura de la Presidenta de la República y un acuerdo formal del Consejo Nacional de Morena), espacios facciosos de poder al interior del partido gobernante deberían estar en obligada vía de corregir sus conductas y atenuar sus ambiciones (piénsese en Adán Augusto López Hernández, Andrés Manuel López Beltrán, Ricardo Monreal-Pedro Haces, Mario Delgado y lo que queda del grupo de Marcelo Ebrard, que sigue al acecho, sólo por dar ejemplos).
SIN CITAR NOMBRES, pero con referencias que conducen de manera natural a ciertos personajes y grupos morenistas, la actual habitante de Palacio Nacional hizo observaciones y fijó lineamientos éticos, políticos y electorales mediante una amplia misiva que incluye la paradoja de pedir que Morena no se convierta en un partido de Estado, cuando la centralidad definitoria del citado Consejo Nacional fue ocupada justamente por la carta de la jefa virtual del Estado o, cuando menos, del poderoso gobierno expansivo 4T (que ya concentra la porción más grande e influyente de las instituciones del Estado).
COMO MILITANTE CON licencia, condición similar a la que blandió Andrés Manuel López Obrador durante su sexenio, la presidenta Sheinbaum lanzó una proclama doctrinal y práctica que debería significar la toma del mando real del partido guinda e implicar consecuencias operativas ineludibles. No obstante, es fuerte la resistencia de las facciones empoderadas, que sin discreción se han sentido con fuerza suficiente para no obedecer o diluir instrucciones de la titular del segundo piso de la 4T.
EL PURO FRASEO utilizado por la Presidenta constituye un reconocimiento de la realidad que con constancia denuncian desde la base morenista, pero en sus élites se niegan a escuchar y aceptar. Sheinbaum rechazó el uso indebido de recursos (¿Adán Augusto?), la renta
de aviones y helicópteros privados (¿Monreal y Haces?), los vehículos blindados (tantos secretarios de gabinete y gobernadores), el turismo político injustificado (¿Gerardo Fernández Noroña en clase premium?) y la ostentación de joyas, ropa de marca y autos, así como la exhibición en restaurantes de lujo, la prepotencia (¿Cuauhtémoc Blanco?) y los eventos oficiales pomposos.
EN LOS ACUERDOS derivados de la carta claudista destaca la prohibición de recibir recursos de entes privados para actos proselitistas rumbo a candidaturas. El presidente del Consejo, el gobernador Alfonso Durazo (otro ejemplo a analizar a la hora de exhortar a Morena a no convertirse en partido de Estado), dijo que en esta organización se vale levantar la mano (para aspirar a una postulación), pero no en detrimento de otros militantes.
RESULTA DIFÍCIL DESLIGAR estos planteamientos de lo hecho de manera reiterada, hasta hace poco, por la senadora Andrea Chávez, en sumamente adelantada búsqueda de la candidatura a gobernar Chihuahua, con “aportaciones” de empresarios para llevar servicios médicos a la población. Resulta también difícil no entender esa seca prohibición como mensaje al grupo del senador López Hernández, reticente al mando claudista, del que forma parte la senadora norteña.
EN EL TEMA del narcotráfico y el cuello blanco, ha de decirse que la imperiosa realidad no permite demasiadas esperanzas de aplicación genuina de las palabras presidenciales. El dinero abiertamente delictivo y el lavadamente empresarial se han asentado ya en el corazón de la actividad partidista y electoral en general, con esperanzas de mayores réditos cuando esos capitales apoyan a las opciones encaminadas a llegar al poder.
DEL DICHO AL hecho hay mucho trecho, plantea un refrán popular aplicable a las indicaciones presidenciales y los acuerdos del Consejo Nacional. Habrá de verse si la presidenta Sheinbaum de verdad se encamina a la toma del poder partidista y a la corrección de varias de sus distorsiones tan evidentes. ¡Hasta mañana!
Empleados de Mejoredu solicitan intervención de la Presidenta
Trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) demandaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, su “intervención urgente para garantizar el respeto a nuestros derechos laborales y humanos”, ante la falta de cumplimiento de los compromisos establecidos en la mesa de diálogo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En entrevista, Pavel Servín Serrano, vocero de Unidxs por Mejoredu, que agrupa a los trabajadores inconformes, señaló que “somos más de 500 los compañeros que seguimos en incertidumbre laboral. A más de un mes de iniciar una jornada de protestas pacíficas, no hemos obtenido respuestas”.
Es “clave que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) nombre un enlace que permita resolver aspectos técnicos centrales, como la fecha de baja de los trabajadores para poder estimar la asignación de una medida económica para los compañeros”, dijo.
Este año, la Mejoredu cuenta con recursos por 399 millones 402 mil pesos; de los cuales, 232 millones
894 mil 377 pesos fueron asignados al pago de servicios personales, y 166 millones 507 mil 637 pesos a gastos de operación.
“Luego de la reforma constitucional, que establece la extinción de siete organismos autónomos, en los cuales se incluye la Mejoredu, se contaba con 180 días naturales para emitir las leyes de extinción, lo que no ha ocurrido, dejando en el limbo y la incertidumbre laboral a más de 500 trabajadores de la comisión, que a la fecha desconocemos cómo será el proceso de cierre del organismo”, detalló Servín Serrano.
Ante el incumplimiento de funcionarios de la SEP, quienes “ni siquiera nos recibieron para realizar una mesa de diálogo pactada para este 30 de abril, acudimos a Palacio Nacional a entregar una carta en la que demandamos a la presidenta Sheinbaum que garantice el diálogo y el cumplimiento de los acuerdos”. Buscamos, agregó, que la Presidenta gire las instrucciones necesarias para que un representante directo dé seguimiento a nuestra situación, y que esto garantice la designación inmediata de un enlace de la SHCP, y dé una solución justa y apegada a derecho para todos los trabajadores de Mejoredu.
Ordenan a UAEM reincorporar a estudiante al que dio de baja
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un juez de distrito concedió un amparo a un estudiante de la licenciatura en medicina de la Universidad Autónoma del estado de Morelos (UAEM), quien fue dado de baja de su servicio social y cuyo ciclo académico había sido cancelado.
Al resolver el caso 971/2023, el juzgado primero de distrito en la entidad ordenó a las autoridades educativas la reincorporación del alumno y, al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) restituirlo en el servicio social.
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que el joven solicitó la protección de la justicia federal contra la cancelación de su ciclo académico (febrero 2023-enero 2024) y, por consiguiente, su baja del servicio social en el Hospital General de Zona Médico Familiar Número 5 del IMSS, en Zacatepec de Hidalgo, Morelos.
Argumentó que la decisión violó sus derechos de audiencia, educación y libertad de trabajo. Señaló que no se le notificó del inicio del
procedimiento ni se le dio oportunidad de defenderse, ofrecer pruebas o alegar en su favor.
El juzgado consideró que no se respetaron las formalidades esenciales, lo que violó el derecho de audiencia al estudiante. No se le notificó del inicio del procedimiento ni de sus consecuencias. Tampoco se le dio oportunidad de ofrecer y desahogar pruebas ni de alegar en su defensa.
Además, dijo, la resolución no precisó la conducta atribuida ni las razones para imponer la sanción, y no se garantizó un recurso efectivo para impugnar la determinación. Se indicó que la cancelación del ciclo académico y la baja del servicio social transgredieron los derechos del quejoso a la educación y a la libertad de trabajo, pues le impidieron concluir su licenciatura y obtener su título profesional. Por ello, el juzgado concedió el amparo al quejoso y ordenó a las autoridades responsables dejar sin efectos la minuta de trabajo del 26 de junio de 2023, mediante la cual le canceló el ciclo académico y se le dio de baja del servicio social.
LAURA POY SOLANO
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum y Armando Quintero (a la derecha), coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el
Desarrollo Municipal, durante la presentación del Plan Integral del Oriente del estado de México. Foto Cristina Rodríguez
A 19 AÑOS DE LA REPRESIÓN POLICIACA, “NO OLVIDAMOS”
En homenaje a víctimas de Atenco, exigen enjuiciar a Peña Nieto y Fox
“Fue una masacre y seguimos con un dolor muy grande”: pueblos en defensa
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL SAN SALVADOR ATENCO, MÉX.
Al cumplirse 19 años de la represión policiaca contra el pueblo de San Salvador Atenco, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) rindió un homenaje a Alexis Benhumea y Javier Cortés, asesinados durante la acometida, y exigió enjuiciar a los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox “por ser los autores intelectuales”.
La conmemoración comenzó en la explanada municipal, donde los integrantes del movimiento campesino realizaron un mitin. Los entonces compañeros de Alexis, de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la actualidad maestros universitarios, portaron su fotografía y un arreglo floral; junto con campesinos, marcharon primero hacia la calle Fresnos, donde hicieron una parada frente a la casa de la familia Romero Velasco. En ese domicilio fue donde Benhumea se refugió varios días después de haber sido herido por el proyectil de un gas lacrimógeno disparado por la policía la mañana del 4 de mayo de 2006.
La caminata continuó hacia el entronque de la carretera federal Texcoco-Lechería y la entrada de Atenco, en ese sitio Alexis fue herido; hoy día hay una cruz y un ahuehuete en memoria del estudiante. “A 19 años no olvidamos en Atenco toda la represión contra nuestro pueblo. Fue una masacre y seguimos con un dolor muy grande por todas las mujeres que fueron abusadas sexualmente, por las muertes de Alexis y Javier, y más aún que no se ha hecho caso a nuestra exigencia de justicia. Enrique Peña Nieto es el autor in-
telectual confeso”, dijo Jesús Espinoza, uno de los líderes. Ignacio del Valle, dirigente del FPDT, sostuvo que el movimiento seguirá exigiendo justicia, pues reprochó que no es posible que quede impune y no haya ningún culpable. En 2006, en San Salvador Atenco se cometió una de las represiones más violentas. El 3 de mayo, la lucha por los espacios para la venta en vía pública, frente al mercado municipal Belisario Domínguez, en Texcoco, fue la detonante para que el gobierno del estado de México, encabezado por Peña Nieto, mon-
▲ Integrantes del movimiento campesino realizaron un mitin que comenzó en la explanada municipal. Foto Javier Salinas Cesáreo
tara una estrategia, en complicidad con el ayuntamiento perredista, para vengarse del movimiento atenquense que en 2002 había echado abajo por primera vez uno de los mayores proyectos económicos del país, la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Tribunal rechaza queja de refugiados en Vallejo sobre desalojo de campamentos
El segundo tribunal colegiado en materia administrativa declaró infundado el recurso de queja que interpusieron los extranjeros refugiados en el campamento de Vallejo, en la alcaldía Gustavo A. Madero, en contra de un juez que rechazó una prueba pericial en materia de antropología ofrecida por los quejosos.
En el documento, redactado por una especialista, los abogados que los representan del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) pretenden describir, entre otras cosas, los impactos diferenciados que sufren las personas en movilidad al momento de ser desalojadas de manera forzosa de campamentos informales de la Ciudad de México.
El objetivo del análisis también era dar a conocer el contexto de
la movilidad humana en México y, en específico, en la capital; los entornos de violencia que viven las personas en tránsito; explicar la percepción social sobre este sector migratorio, así como las causas de la existencia de campamentos, conocidos como Ranchitos, de personas migrantes en la Ciudad de México.
En primera instancia, el juzgado décimo tercero de distrito en materia administrativa desechó la prueba pericial en materia de antropología propuesta por los migrantes. Apuntó que los derechos de las personas en situación de movilidad han sido ampliamente analizados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, precisando que los movimientos territoriales de poblaciones, en sí mismos, entrañan innumerables situaciones peligrosas; se sitúan en un marco de ideas xenófobas y de exclusión que pueden ser parte
de las sociedades en el que se estacionan temporalmente, condición que los ubica en una situación de vulnerabilidad que debe ser protegida ampliamente a través de la suplencia de la queja deficiente por los órganos jurisdiccionales del país
Asimismo, la jueza argumentó que el estudio ofrecido, para que se admita, debe ser idóneo o conducente y útil; es decir, que tenga relación inmediata con los hechos controvertidos y, la segunda, que sea el medio apropiado para probar el hecho que se pretende demostrar, con la finalidad de evitar dilaciones procesales y como consecuencia no violentar la pronta y expedita impartición de justicia.
La juzgadora de distrito estimó que a nada práctico llevaría admitir y desahogar esa prueba, ni beneficiaría más allá de lo que pretende su oferente con la in-
Reubicarán a migrantes acogidos por párroco en La Merced
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
En medio de la incertidumbre, los migrantes reubicados en campamentos sobre el atrio de la parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, en La Merced, podrían ser reinstalados este lunes en el parque Guadalupe Victoria, cerca del Metro Candelaria, comentó este domingo el sacerdote Benito Javier Torres Cervantes, aunque indicó que el día y las condiciones del traslado las determinarán las autoridades.
Durante la entrega de despensas y kits de aseo, Torres Cervantes detalló a La Jornada que la reubicación del campamento se llevó a cabo para realizar los festejos del Día del Niño de la Confederación de Comercio Popular en la explanada del parque El Caballito, cercano también al Metro. Señaló que las autoridades le notificaron que el traslado sería este lunes, “pero no sabemos con certeza”.
El pasado 31 de marzo fueron removidos de la parroquia y reubicados de manera temporal al parque Guadalupe Victoria mientras se desarrollaban las actividades de Semana Santa programadas para abril. Ese mismo día la comunidad construyó sus nuevas casas con trozos de madera, lonas y plástico hasta caer el amanecer. El párroco aseguró que la principal necesidad de los migrantes es acceder a un lugar con techo para poder habitar. Sin embargo, en el atrio, algunos instalaron pequeñas casas de campaña con lonas y trozos de plástico para protegerse apenas del intenso calor o las lluvias espontáneas. Tras finalizar su homilía dominical, Torres Cervantes entregó unas 100 despensas con alimentos y kits de aseo personal a los integrantes del campamento.
constitucionalidad de los actos reclamados, toda vez que la propuesta del cuestionario es genérica y no se concentran en el grupo vulnerable en específico, sino en cuestiones de estilo de vida del fenómeno de personas en movilidad en el país y en la CDMX, sin que su pretensión se circunscriba en forma específica al grupo de las personas quejosas que promovieron el juicio de amparo.
Además, como los quejosos lo manifestaron bajo protesta de decir verdad, actualmente ya no se encuentran en el campamento la totalidad de personas que signaron la demanda de amparo; de ahí que la prueba pericial no cumpliría con el objeto personal que se buscaría, sólo relacionado con el mismo grupo que solicitó la protección de la justicia federal. Debido a esto, la jueza consideró que a ningún fin práctico llevaría el desahogo de dicha probanza.
“Quizá el sueño americano está ahí, atorado o estancado, pero ellos todavía siguen con él”, expresó.
Ayuda para su albergue
Por otro lado, Torres Cervantes destacó que unas 250 personas habitan el albergue instalado en la parroquia, la mitad de las cuales son venezolanas y las otras africanas. A una parte de ellos les entregaron artículos de aseo personal, ya que reciben alimentos y refugio dentro del recinto. Detalló que los venezolanos ya están por ser repatriados, como parte de un acuerdo entre los gobiernos de México y Caracas, y su vuelo podría salir en las primeras semanas de este mes, aunque las autoridades tampoco han definido una fecha. Comentó que la comunidad africana se quedará en el albergue hasta que se determine una situación migratoria.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS
MISMOS
Terrícolas que pagan impuestos // La mentalidad imperante no es la de respeto, semejanza y solidaridad // ¿Somos Homo sapiens?
ORTIZ TEJEDA
Qué pensaría usted si le demostraran que en nuestro planeta hay pequeños grupos de personas que cumplen debidamente con la obligación del pago, en tiempo, de sus impuestos? Pienso que esto le causaría tan interna impresión que, si en ese momento usted no hubiera atendido ese deber ciudadano y tuviera las condiciones para hacerlo, se apresuraría a ponerse a mano con el fisco (o no). Su verdadero extrañamiento y vitriólica reacción vendrían después, cuando se enterara de que los ciudadanos que perciben utilidades estratosféricas por sus muy diversas ocupaciones, pagan de impuestos cantidades irrisorias, frente a las que usted y otros muchos ciudadanos erogamos, en razón de nuestras moderadas o aun, rotundas utilidades.
PLATIQUEMOS AL RESPECTO: vivimos en el planeta 8 231 623 070 millones de terrícolas (si hay de otros mundos, nadie ha tenido la atención de introducirme con él, la o le). Esta cantidad fue registrada el pasado sábado 3 a mediodía. Perdonen si mi dato sobre la población mundial, para el domingo 4 ya es diferente, y no se diga sobre lo que piense la multitud judía, que la estará leyendo el lunes 5. Recuerden que las creencias de esta comunidad consideran que hay un día a la semana destinado al descanso y a la honra impostergable del Señor, Jehová. Sobre cuál es para cada quién el día dedicado al Señor y al descanso, yo jamás me atreveré a opinar, so pena de perder inmejorables amigos, de un lado, de otro, o de los dos.
DE ESTAS INMENSAS multitudes que pueblan los cincos continentes (perdón, ¿no se ha agregado ningún otro la semana ante-
rior?), somos de diversos colores, tamaños, fisonomía y, sobre todo, sensibilidad, temperamento y una concepción distinta de nuestros orígenes y destino, por supuesto. Somos tan diferentes que, merced a esas particularidades, logramos nuestra excepcional identidad: somos la raza humana integrada por un sinfín de diversas etnias, dentro de las cuales, pese a siglos de intentarlo, la mentalidad imperante no es precisamente la del respeto, la semejanza y la solidaridad. Sin embargo, con cada generación lo seguimos intentando, aunque se nos atraviesan obstáculos como éste: la raza humana ha logrado casi domeñar y exprimir la naturaleza. La ha explotado en la superficie y en sus entrañas, en sus aguas y en su espacio exterior. Gracias al paso de múltiples eras (espacio de años y acontecimientos señeros), comenzaron a germinar facultades innatas. Debido al esfuerzo redoblado por siglos, repetido mecánicamente y sin comprender ni siquiera la relación causa/efecto, los hombres, los seres humanos que vivimos hoy en día somos considerados Homo sapiens. ¿Lo seremos más allá de las clasificaciones formales, académicas? Lo cierto es que pequeños grupos de Homo sapiens se han adueñado del planeta. Su razón es contundente: son no sólo los mejores, sino los indispensables. Los únicos capaces de dar al planeta Tierra supervivencia y longevidad (edad máxima que pueden alcanzar los seres humanos en condiciones óptimas.) Su lema es el del padre Noé: “Después de mí, el diluvio”. No perdamos su mensaje y actuemos en consecuencia.
EN LA PRÓXIMA conversa: ¿Qué hacer?
HÉCTOR ALEJANDRO QUINTANAR, gracias por tu mención, mi mejor martini te está esperando.
ortiz_tejeda@hotmail.com
La desesperación de EU debe unir a AL: analista cubano
Termina encuentro nacional de solidaridad con la isla, en la CDMX
EMIR OLIVARES ALONSO
Los países de América Latina y el Caribe deben aprovechar la nueva coyuntura geopolítica –con Estados Unidos impulsando políticas de caos– para apostar “con más fuerza que nunca” por la unidad y la integración, aseveró Eliser Ramírez Cañedo, subdirector del Centro Fidel Castro Ruz.
“Creo que es imprescindible, pero hay que hacerlo desde un enfoque antidogmático, una unidad con la más amplia diversidad, pero con un fin en sí mismo. Creo que en eso Cuba tiene mucho que aportar”, subrayó el analista durante el segundo y último día de actividades del 29 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Futurama, en el norte de la Ciudad de México. El acto, convocado por el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, concluyó este domingo con la participación de 230 delegados de 24 estados de la República; reunió a activistas, académicos, estudiantes y representantes diplomáticos que expresaron su respaldo al pueblo cubano ante el recrudecimiento de las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos. Con base en las ideas del líder de la revolución cubana, el subdirector del Centro Fidel Castro Ruz llamó a convertir las amenazas en oportunidades: “Ese animal desesperado, con todas esas medidas de caos que está generando medidas antimigrantes, está desnudo más que nunca; es el momento más propicio para afianzar la cultura y la conciencia antimperialista de nuestro pueblo; avanzar para fortalecer el multilateralismo”, asentó al impartir la conferencia BRICS, Celac, ALBA: El multilateralismo como respuesta al imperalismo. Destacó el protagonismo que deben tener espacios como la Comunidad de Estados Latinoameri-
▲ Asistentes al acto, en el Centro Futurama, en el norte capitalino. Foto María Luisa Severiano
canos y Caribeños, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América o el BRICS (formado por Brasil, Rusia, India China y Sudáfrica). Este último, dijo, agrupa a 40 por ciento de la población y tiene un PIB superior al de Estados Unidos. Afirmó que ante la embestida del imperialismo estadunidense, la isla y su pueblo han dado muestra de ser un ejemplo moral, por su resistencia y su solidaridad internacional. “En un mundo multipolar, Cuba se ha alzado como un polo moral y defensor de esa idea –de Fidel Castro– de la globalización de la solidaridad. Cuba tiene mucho que ofrecer al mundo desde esa ética martiana, fidelista y de la solidaridad, en los momentos más difíciles y complejos que ha pasado, jamás ha desistido de solidarizarse con otros pueblos y no en discurso, sino con hechos concretos. Salvando vidas, que es el hecho más concreto de la solidaridad de Cuba, lo ha hecho de manera muy nítida, contundente en el mundo.”
Subrayó que la campaña promovida desde sectores hegemónicos globales en contra de las brigadas médicas cubanas busca destruir el “símbolo” más marcado con el que esa nación expresa la solidaridad internacional.
Agradeció el apoyo de México, en particular porque en la última etapa de asedio a la isla “se ha sentido muy presente la solidaridad del gobierno y del pueblo”.
Presente en el acto, el embajador en México de la República Árabe Saharaui Democrática, Mujtar Leboihi, resaltó que mucho se puede decir de los cubanos, pero su principal característica es su capacidad de resistencia. “Es un ejemplo para todos nosotros, por eso amamos y queremos a Cuba”.
▲ ¿Qué pensaría usted si le demostraran que en nuestro planeta hay pequeños grupos de personas que cumplen debidamente con la obligación del pago, en tiempo, de sus impuestos? La imagen, en las oficinas del SAT en avenida Hidalgo. Foto Cristina Rodríguez
IVÁN EVAIR SALDAÑA ENVIADO TLALNEPANTLA, MEX.
Ante las críticas por el anuncio del gobierno federal de que en México iniciará el proceso para reducir de 48 a 40 horas la jornada laboral semanal, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió ayer: “No, siempre es buen momento para apoyar al pueblo”.
La mandataria no mencionó nombres ni especificó a quiénes se refería. No obstante, en días recientes, organizaciones como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtieron que “no es momento de decisiones unilaterales ni de imposiciones po-
Intenta GM llevar a obreros a sindicato de empresa, denuncian
JARED LAURELES
Y JESSICA XANTOMILA
Trabajadores de la planta General Motors (GM) en San Luis Potosí que buscan agruparse en un sindicato independiente denuncian la “intromisión” de la empresa en la disputa por la titularidad del contrato colectivo en la planta automotriz, lo que “atenta contra la libertad sindical”. El Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (Sinttia) dio a conocer que recientemente solicitó la constancia de representatividad ante la autoridad para negociar un nuevo contrato, luego de que el anterior terminó en mayo de 2023, debido a que no fue legitimado por los trabajadores y lo ostentaba la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Automotriz de la CTM.
General Motors creó un “consejo laboral que ocupó ilegítimamente” el espacio de la representación sindical y quedó formado por ex integrantes del gremio cetemista. La agrupación independiente, que encabeza Alejandra Morales, denunció que el mismo día en que el Centro Federal Laboral emitió el aviso sobre el interés del Sinttia de buscar la representación de los 6 mil 500 trabajadores, los ex representantes del “consejo laboral” renunciaron para comenzar a recolectar firmas con otro sindicato, bajo el amparo de un registro prexistente del “sindicato Carlos Leone”.
Esa acción, dijo, la hacen con listas prestablecidas con toda la información de los obreros, como nombre completo, CURP y fecha de ingreso, roporcionados por la empresa. Además, pese a haber renunciado al consejo laboral, acusó que los ex dirigentes de la CTM no se reincorporaron a sus líneas de trabajo, “sino que con tiempo completo y salario” están juntando a los trabajadores para recolectar firmas en las salas de capacitación.
Siempre es buen momento para apoyar al pueblo: Sheinbaum
La Presidenta responde a críticas por proceso de reducción de jornada laboral
líticas”, subrayando que la medida debe ser acordada con los empresarios.
“El 1º de mayo dije que inicia la discusión para la semana 40 horas para las y los trabajadores de México, porque antes decían: ‘Es que, qué mal momento para apoyar al
pueblo’. No, siempre es buen momento para apoyar al pueblo; lo que pasa es que nunca querían apoyar al pueblo de México”, dijo la mandataria desde la plaza Gustavo Baz de Tlalnepantla, al cerrar su gira por el estado de México. En crítica al modelo económico
de gobiernos anteriores, destacó que el movimiento de la 4T que su gobierno representa ha cambiado el enfoque hacia una “economía moral”, donde se ha incrementado el salario mínimo, desmintiendo la afirmación de gobiernos pasados de que esto sería contraproducente para la inversión en el país. “Ahora es distinto, aumentó el salario mínimo y no hubo inflación; aumentó a más del doble y es el momento de mayor inversión extranjera directa que ha habido en el país. Más bien querían que el pueblo siguiera ganando poco”, resaltó.
DESDE EL OTRO LADO
Cien días de Trump en la Casa Blanca
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
EL MIÉRCOLES PASADO se cumplieron 100 días desde que Trump regresó a la Casa Blanca. Mediante una larga lista de iniciativas que ha firmado desde entonces, se puede dar cuenta de su intención de destruir una democracia que data de 250 años, y no obstante haber estado sujeta a momentos difíciles, tal vez éste es, con mucho, el más álgido. Los más de 130 decretos que ha firmado en estos 100 días pudieran ser revertidos por quien le siga en la Casa Blanca. El problema es hasta dónde muchas de las ocurrencias de Trump han hecho daño al sistema de vida estadunidense que costará mucho reparar. Por sólo mencionar dos: la estructura comercial, y la credibilidad en el sistema democrático del país. En la primera es la similitud con el perjuicio ocasionado por la pandemia a la cadena de abasto en industrias y comercios. La segunda es la incertidumbre en una democracia, cuyas cuarteaduras aparentes hoy parecen ser más profundas y difíciles de sanar.
PERO NO TODO es Trump. También es pertinente preguntarse qué ha pasado en los primeros 100 días desde que los legisladores llegaron al Congreso. Son contadas las excepciones de quienes se han opuesto al malabarismo dictatorial del presidente. Pareciera que a la mayoría de quienes pertenecen al partido del que Trump se adueñó no les interesa cumplir su obligación de trabajar en favor de quienes los eligieron. Se han mimetizado mansamente a los designios de un presidente que decidió crear una oligarquía cuyos intereses están muy lejanos de quienes votaron por ellos. Un ejemplo es que la mayoría republicana, responsable de legislar y sancionar las decisiones del poderoso sector financiero, ha decidido coadyuvar con los intereses del presidente para favorecer el crecimiento de la moneda virtual conocida como bitcoin. No parece haber disimulo en el conflicto de interés por la forma en que, desde la Casa Blanca, se auspicia la predominancia de esa criptomoneda ante el hecho de que una de esas compañías pertenece a la familia de Trump, según la senadora Elizabeth Warren. (NYT, Ap, BBC, ABC). En éste y otros casos similares, el conflicto de intereses es sólo una mala caricatura de las peores cleptocracias que han existido.
LAS ESPERANZAS DE quienes advierten el descarrío del Congreso es que en las elecciones intermedias de 2026, quienes lleguen al Congreso sean capaces de corregir las transgresiones a la Constitución que ha cometido la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, y desde luego, las del presidente.
La raíz de la crueldad
ÁLVARO GARCÍA LINERA*
Por qué la crueldad represiva ejercida contra unos jubilados que demandan derechos no sólo es tolerada, sino también celebrada por una parte importante de la población argentina? ¿Por qué la masacre de indígenas aymaras durante el golpe de Estado de 2019 en Bolivia es olvidada por los intelectuales criollos y, al contrario, el acceso violento al gobierno es recordado como momento épico de la lucha contra la “tiranía” socialista? ¿Por qué la denuncia y persecución de migrantes de piel morena se ha convertido en deporte estadunidense, acreditado por la mitad de sus habitantes?
¿Qué ha llevado a que estas abominaciones humanas tengan hoy carta de ciudadanía e incluso justificación moral entre las élites empresariales y segmentos de las clases medias en el mundo?
La respuesta de que es resultado de maliciosos algoritmos que refuerzan las emociones bajas de los incautos ciudadanos que acceden a las redes digitales es incompleta, pues olvida que para que los microclimas tiktokeros sean eficaces tiene que haber previamente una inclinación al odio vengativo de una población que no consume boba y sumisamente lo que ve en la pantalla.
Ninguna narrativa tiene fuerza social por su sola construcción gramatical. Su fuerza viene de la capacidad de unificar pulsiones colectivas previamente disponibles. La pregunta es entonces: ¿por qué ahora los discursos antigualitarios, racistas, misóginos y autoritarios tienen tantos seguidores en el mundo?
En tiempos de estabilidad económica y crecimiento, claramente, los discursos de “centro” (que eluden rupturas o variaciones sustanciales del orden social) logran las mayores adhesiones. No hay incentivos para optar por propuestas que deserten de lo ya establecido.
Pero cuando surgen desajustes al orden regular de los ingresos económicos o de las jerarquías sociales, el sistema político y de creencias legítimas se desorganiza, dando paso al protagonismo de lo que hasta antes eran los “extremos” marginales. Estas crisis, que envejecen rápidamente la cohesión social y sus consensos prevalecientes, pueden ser económicas, al contraerse las remuneraciones de la mayoría de los habitantes de un país, o de estatus y poder de una parte de esa sociedad, o incluso de
la jerarquía de una sociedad entera respecto a otras sociedades en el mundo.
El caso de Estados Unidos es paradigmático. Según J. Francis en su estudio del Otoño del patriarca blanco, entre 1970 y 2021, los hombres blancos han visto reducir su participación en el ingreso nacional de 70 por ciento a 41 por ciento. Es posible que los ingresos brutos semanales de la mayoría de los hombres blancos hayan crecido o incluso se hayan estancado, pero en relación con las mujeres, negros y latinos, han caído a casi la mitad. Claramente, hay una mayor igualdad en la distribución étnica y genérica de los ingresos, pero simultáneamente, una crisis de las viejas jerarquías económicas de género y “raza”.
Esto ayuda a dar lugar a una crisis de sentido de orden de la sociedad estadunidense y, con ello, a una predisposición a revocar creencias. Que esa batalla por instaurar la nueva narrativa explicativa la estén ganando los que culpan de su destino a la migración latina, no es algo inevitable. Es un tema de correlación de fuerzas políticas, pero claro, si lo que se opone al discurso de una “batalla final” de revanchas redimidoras es sólo mantener el viejo orden globalista decrépito y austero, entonces no resulta difícil entender por qué ganan Trump y los suyos.
En el caso de Bolivia, el ascenso social indígena y el desmantelamiento de las jerarquías raciales en el acceso al poder estatal tuvieron como reacción una oleada antigualitaria de las antiguas clases medias. Entre 2006 y 2019, 30 por ciento de la población mayoritariamente indígena salió de la pobreza y entró al segmento de ingresos medios. Junto a esto, los mecanismos de acceso a cargos públicos y reconocimientos oficiales estuvieron regulados por la pertenecia o cercanía a las identidades indígenas. Se trata de hechos prácticos de democratización material. Sin embargo, el pavor moral que esta igualación social desencadenó entre las clases medias
criollas fue de tal magnitud que no dudaron en abrazar discursos raciales darwinistas, proclamando si no el exterminio purificador de los barbaros indígenas a manos de militares “decentes y católicos”, al menos sí su animalización y subordinación profiláctica por razones de salud pública. Como lo ha mostrado Marco Porto para el caso de Brasil, reacciones parecidas se han vivido con lo que él denomina “ansiedad de estatus” de las clases medias ante el ascenso social en el periodo de los dos gobiernos de Lula, de sectores negros e indígenas que logran acceden a las universidades (plan de cuotas raciales) y de las empleadas del hogar, con la legislación de sus derechos laborales. De esta manera, espacios de consumo anteriormente reservados para sectores medios que validaban no sólo su capacidad de gasto, sino, ante todo, de distinción y jerarquía frente a las clases pobres, ahora se veían “invadidos” por una sucia plebe que, desfachatadamente, abolía un exclusivo prestigio social considerado como parte “sagrada” de cualquier orden civilizado.
De igual manera en Argentina, cuando uno ve el cuadro recientemente publicado por Agendata respecto a la participación de los asalariados en el producto interno bruto (PIB), se aprecia cómo es que las grandes oleadas autoritarias de odio restaurador de viejas jerarquías sociales y raciales, como el aramburato, llegan precedidas de grandes avances en la igualdad material. En el caso del mileismo, a los años de la democratización económica kirchnerista debe añadirse la frustración redistributiva, por medio de la inflación, del gobierno progresista que antecedió el triunfo de Milei.
Como lo muestra Milanovic (What comes after globalization?), las clases medias “occidentales” han visto retroceder su ubicación en la distribución de la riqueza global. Mientras en los años 90 las clases bajas y medias europeas ocupaban los deciles superiores a 70, ahora se ubican en 55, superados por las clases medias y altas asiáticas en sistemático ascenso global. Y claro, después de siglos de supremacía europea, la obligación ahora de tener que conversar como iguales con naciones que hasta hace poco eran colonias, les resulta aterrador. En resumen, la expansión social de las ideologías requiere de un soporte material que las faculte. Si son crisis económicas generales, éstas tienden a promover coaliciones sociopolíticas igualitarias, encabezadas por gobiernos de izquierda o progresistas. Si la crisis la promovió o no la resolvió el gobierno progresista, le sucederá una coalición de derecha extrema. A su vez, las crisis de estatus tienden a promover pasiones antigualitarias que encumbran a gobiernos ultrarreaccionarios, autoritarios y cargados de odios viscerales hacia lo plebeyo.
La igualación social desencadenó un pavor moral entre las clases medias criollas
Para Europa no es pertinente fijarse en el deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores populares; sin embargo, la desigualdad se ha incrementado en ese mismo periodo. El 10 por ciento de las personas con ingresos más altos y que en 1980 acaparaba 27 por ciento de la renta nacional, en 2019 lo hacía con 36 por ciento (Piketty, 2019). Pero lo que hoy más está conmocionado a esta región es el desequilibrio del estatus social interno y externo. Según el informe WID World Inequality Database, mientras los sectores con mayores ingresos se alejan de los que tienen ingresos medios, los de ingresos más bajos se acercan a los que tienen ingresos medios, devaluando su estatus, y lo más devastador es el desmoronamiento de la secular manera de ubicarse en el mundo.
En todos los casos, son cambios materiales en las condiciones de vida económicas, de poder o reconocimiento los que gatillan, en múltiples direcciones políticas, recambios ideológicos y emocionales de las sociedades. Es la cualidad del tiempo liminal. La lección de los últimos años es que la manera de enfrentar los resentimientos antigualitarios no es retrocediendo o paralizándose en las políticas de igualdad material. La decepción de los de abajo fácilmente los podrá empujar a abrazar los resentimientos, no contra los poderosos, sino contra los más débiles de las clases menesterosas. En tiempos de crisis no hay mayor impulso al conservadurismo autoritario que un gobierno progresista que renuncia a la audacia de los cambios. La crisis es, por excelencia, el privilegiado escenario de disputa de las esperanzas colectivas para remontar agravios, no sólo de los recuerdos. Por ello, la única opción ante los arrebatos contraigualitarios es más igualdad, con nuevas expectativas convincentes de mejores condiciones de vida en común, radicalizando las políticas de distribución de la riqueza, y para que sean duraderas en el tiempo, tendrán que afectar a las oligarquías rentistas, además de expandir un nuevo tipo de productivismo sustentable.
*Ex presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
CELEBRA SSA ACCIONES EXITOSAS
Jornada de vacunación supera meta con más de 2 millones de aplicaciones
Tétanos, difteria, rubéola, sarampión y hepatitis B fueron algunas de las inoculaciones ofrecidas
DE LA REDACCIÓN
Durante la Semana Nacional de Vacunación (SNV) 2025, del 26 de abril al 3 de mayo, se aplicaron 2 millones 211 mil 584 dosis, que representan 120 por ciento respecto a la meta programada de 1.8 millones de vacunas.
La Secretaría de Salud consideró exitosa esta jornada intensiva de vacunación, la cual no sólo estuvo dirigida a niños, sino también a población adulta de entre 20 y 59 años. Entre las inoculaciones que podían recibir, tanto para iniciar o completar los esquemas, estaban las vacunas contra el tétanos, difteria, sarampión, rubéola y hepatitis B.
El titular de esta dependencia, David Kershenobich, explicó en un
comunicado que superar la meta se debió a la “coordinación eficaz entre las autoridades de los tres niveles de gobierno de las 32 entidades federativas” y recordó que “la Semana Nacional de Vacunación es una acción intensiva para fortalecer esta cultura”. Asimismo, informó que durante la SNV se instalaron puestos de inmunización en unidades médicas, escuelas y espacios comunitarios de todo el país. Precisó que las acciones de inmunización continúan de manera permanente en todo el territorio nacional, como parte de la estrategia de salud pública orientada a proteger a la población frente a enfermedades prevenibles.
La vacunación es una acción continua, por lo que la Secretaría de Salud exhortó a la población a
acudir a su unidad médica para iniciar o completar esquemas de vacunación, con énfasis en niños y grupos prioritarios.
El secretario Kershenobich agradeció la coordinación entre la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, con lo cual se alcanzó la meta deseada. También, a las brigadas comunitarias, voluntariado, instituciones educativas y organizaciones sociales que participaron en esta estrategia nacional.
Por su parte, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, subrayó que vacunar es un acto que protege vidas, fortalece comunidades y construye un país más saludable.
“Mafias” no van a frenar abasto de medicinas: Sheinbaum
IVÁN EVAIR SALDAÑA ENVIADO TLALNEPANTLA, MÉX.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció ayer que el gobierno federal garantizará un listado de 180 claves de medicamentos que estarán disponibles de forma permanente en los centros de salud. Esto representa un cambio en la estrategia para garantizar la atención y medicamentos gratuitos a personas sin seguridad social.
En un acto masivo en Tlalnepantla, estado de México, Sheinbaum reconoció que cumplir con el abasto ha sido un proceso largo que se ha complicado “porque se amafian las farmacéuticas”, pero aseguró que es un problema que se resolverá en unos meses.
“Ya empezaron a llegar los medicamentos, pero poco a poco irán viendo la entrega de los mismos. Tomamos también la decisión de que en los centros de salud haya medicamentos básicos para todos. Son 180 claves, por lo que esas 180 claves siempre estarán disponibles en los centros de salud. Y si se requiere algo más, se podrá acudir al hospital para que se revisen y se entreguen los fármacos correspondientes”, dijo en la Plaza Gustavo Baz.
El pasado 29 de abril, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, informó que están investigando a 16 farmacéuticas, una de las cuales fue inhabilitada y a otra se le iniciará un proceso legal por haber falsificado documentación de Cofepris, como consecuencia de las irregularidades detectadas en el proceso de Compra Consolidada de Medicamentos 2025-2026. Además, señaló que 59 empresas están siendo investigadas por incumplimiento en la entrega de medicamentos.
Otorgó SNDIF en 2004 más de un millón de asistencias
DE LA REDACCIÓN
Durante 2024, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) otorgó más de un millón 84 mil 300 servicios a niñas, niños y adolescentes (NNA) de sus Centros de Asistencia Social (CAS) y establecimientos de asistencia para niñez acompañada, no acompañada y separada, en contexto de movilidad humana. A esta población que reside en la Ciudad de México y en el municipio de Huixtla, Chiapas, se le brindó hospedaje, asistencia médica (enfermería y odontológica), sicológica y social; alimentación, asesoría pedagógica, terapia de rehabilitación y de lenguaje, orientación familiar, atención de puericultura, asesoría educativa. También se fomentó la participación en talleres y actos recreativos, cívicos y culturales.
Infancia en situación de vulnerabilidad
El SNDIF informó que los niños, niñas y adolescentes que recibieron estos apoyos son aquellos sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, por lo cual se les facilitó la estancia o alojamiento temporal, para garantizarles la protección de sus derechos, sin importar su nacionalidad y situación migratoria. Indicó que también realizó la búsqueda de 150 antecedentes de ingreso en alguno de los Centros de Asistencia Social a cargo del DIF Nacional, como parte del soporte brindado al Centro de Apoyo de Personas Extraviadas y Ausentes, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Bajo el liderazgo de Alfonso Durazo Montaño, se celebró exitosamente la sexta sesión del Consejo Nacional de Morena, órgano que preside con el firme compromiso de fortalecer la unidad, reafirmar los principios de la Cuarta Transformación y seguir construyendo un proyecto colectivo y nacional, con la visión y respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Durazo Montaño destacó la
participación de más de 300 consejeras y consejeros en esta sesión, cuyo objetivo fue alinear la estrategia para continuar transformando la vida pública de México. Este Consejo, señaló, es un espacio fundamental para trazar la ruta que seguirá el partido Morena, bajo la guía de la presidenta de México. El encuentro contó con la participación de 364 consejeras y
consejeros nacionales, junto al Comité Ejecutivo Nacional de Morena, encabezado por la presidenta nacional, Luisa María Alcalde Luján. El Consejo Nacional de Morena es un órgano representativo y democrático, desde donde el partido avanza y se consolida como la única opción comprometida con el bienestar y el futuro de las y los mexicanos. De la Redacción
Cien días, tres Trumps
DAVID PENCHYNA GRUB
En enero hablábamos en este espacio de los tres Trumps con los que había que lidiar: el negociador forjado en los negocios inmobiliarios de Manhattan, el presidente de Estados Unidos, y el político, el líder de un culto llamado MAGA. Esa figura de tres facetas ha cumplido 100 días en el poder, y pasarán muchos años, quizás décadas, para asimilar las consecuencias de este vertiginoso arranque de gobierno. Los primeros 100 días de la segunda administración de Donald Trump han sido, sin lugar a dudas, un periodo de convulsión sin precedentes. Como acertadamente señaló The New York Times en su portada (100 días como ningunos), estamos ante una presidencia que no sólo redefine las políticas, sino que también altera la esencia misma del ejercicio del poder. La narrativa de un poder centrado en una sola persona, desplegada con un estilo inconfundible, ha dejado una marca en el escenario global. Trump ha desmantelado el modelo de globalización que predominó durante las últimas tres décadas, un sistema intrincadamente tejido con las economías de los países en desarrollo. Su insistencia en repatriar la manufactura y la imposición de aranceles representan un giro radical, una
“vuelta en U” que desafía la lógica de las cadenas de valor globales y la interdependencia económica regional. Este proteccionismo agresivo, lejos de ser una simple estrategia económica, es una declaración de intenciones: Estados Unidos busca recuperar su hegemonía económica a cualquier costo, incluso si ello implica desarticular el entramado económico internacional. Los aranceles, convertidos en el arma predilecta de negociación, son un claro indicio de la creciente rivalidad con China. Detrás de cada amenaza comercial, subyace una lucha por el liderazgo global, una contienda que Estados Unidos ha visto erosionarse paulatinamente en los últimos 20 años. La administración Trump parece decidida a revertir esta tendencia, incluso si ello implica desestabilizar el sistema económico internacional y provocar fricciones con aliados tradicionales. En estos 100 días, lo que Trump ha intentado es romper el momentum de la economía china, el poder sin contrapesos claros de Rusia, y la relevancia económica y política de Europa, reconfigurando el rol de Estados Unidos como potencia. En el frente interno, la agenda de Trump se centra en revertir décadas de avances en derechos civiles y justicia social. El desmantelamiento de las acciones afirmativas y las políticas de inclusión, bajo el pretexto de la meritocracia, revela una visión de
Estados Unidos que privilegia a ciertos grupos sobre otros. La política de inmigración, lejos de ser una deportación “masiva”, se ha convertido en una persecución selectiva, dirigida principalmente contra la comunidad latina, borrando la promesa del “sueño americano” para millones. El sueño no es para todos; queda claro. Estos 100 días marcan un cambio profundo, una ruptura con las normas establecidas en el espacio público, los derechos civiles y la economía global. Estamos presenciando la confluencia de las tres facetas de Trump: el negociador implacable, el político populista y el presidente que, a pesar de sus impulsos, debe operar dentro de los límites institucionales.
La personalidad trifásica de Trump, descrita en enero, se ha manifestado con toda su fuerza en estos primeros 100 días. El negociador ha desplegado su astucia y su capacidad para intimidar, el político ha movilizado a su base con discursos incendiarios y el presidente ha tenido que lidiar con las restricciones del sistema. Décadas de tiempo político condensadas en cien días. Sin embargo, el panorama podría cambiar. La aparente resolución del conflicto en Ucrania, impulsada por negociaciones sobre minerales estratégicos, podría proporcionar un respiro a la economía estadunidense y mejorar la percepción pública de
la administración Trump. Los malos números económicos iniciales podrían ser compensados por un logro diplomático significativo. Este acuerdo, además, podría ser interpretado como una demostración de la capacidad del republicano para negociar en escenarios complejos, fortaleciendo su imagen de líder fuerte.
Los primeros 100 días de Trump han sido un periodo de transformación radical, un sismo que ha sacudido el orden global y la política interna estadunidense. La pregunta que queda en el aire es si este cambio será duradero o si, con el tiempo, las fuerzas de la estabilidad lograrán restaurar el equilibrio. La reconfiguración del poder global y la redefinición del rol de Estados Unidos como potencia es un proceso en marcha.
Estados Unidos busca recuperar su hegemonía económica a cualquier costo
Con Trump, EU quedará rezagado
IVÁN RESTREPO
Los primeros meses de este año, Estados Unidos enfrentó el peligro de una pandemia de gripe aviar altamente patógena (el virus H5N1), para la cual ningún país está preparado para controlarla. Esa gripe tiene una tasa de mortalidad del 50 por ciento entre los humanos. Si una variante tan patógena se propaga por el mundo, podría superar los efectos de la pandemia de covid-19, la cual ya mató a casi 30 millones de personas y afecta de alguna forma a más de 400 millones.
Para buscar controlar el virus H5N1, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, ordenó a principios de año el cierre temporal, la limpieza y desinfección de todos los mercados de aves vivas en la ciudad de Nueva York y en los condados de Westchester, Suffolk y Nassau. Ello después de que se detectó gripe aviar en siete aves en mercados de Queens, el Bronx y Brooklyn.
En paralelo, Estados Unidos ha sufrido este año su peor temporada de gripe desde 2009, además de altas tasas de covid-19 y el virus respiratorio sincitial (VSR). Suman más de 25 millones los casos de gripe, con 310 mil hospitalizaciones y 13 mil muertes hasta ahora.
Sobre todo lo anterior poco se ha enterado la ciudadanía debido a una orden de la administración Trump para suprimir al máximo todas las comunicaciones públicas de numerosas agencias federales. Es parte de la política para desmantelar los
La sonrisa del Papa
BERNARDO BÁTIZ V.
Ahora que escribo mi colaboración quincenal para La Jornada, aún no hay un nuevo Papa; Francisco sigue en el centro de la atención de los medios, de la opinión pública; tanto de católicos como de otras religiones y no creyentes, aun agnósticos; todo el mundo se conmovió con su fallecimiento que sorprendió a pesar de su edad, 88 años, y de su breve recuperación. Vibraba aún el eco de su último mensaje dicho con muy buen humor a pesar de transportarse ya en silla de ruedas y cuando había esperanza por su mejoría; pero no fue así, todos nos conmovimos, las portadas de los diarios publicaron una y otra vez su imagen, los noticiarios hicieron lo mismo, vestido de blanco, como acostumbraba; y, lo más destacado, algo que no debemos olvidar: su luminosa y
servicios sociales en Estados Unidos. El de la salud pública en primer lugar. Muestra de la anterior es la orden del magnate para despedir a miles de empleados de las principales agencias relacionadas con la prevención y atención de las enfermedades, incluso las más infecciosas. También a los de la Administración de Alimentos y Medicamentos. A ello se suma el fin de toda relación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el desfinanciamiento de USAID, el cierre de miles de páginas web de salud pública y ataques radicales a la investigación científica.
Otra instancia gubernamental afectada por las políticas trumpistas es la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), básica para luchar contra la contaminación en el amplio sentido de la palabra. Los integrantes de los dos principales consejos científicos independientes que asesoraban a la EPA, fueron destituidos, algo que también ocurrió durante el primer mandato de Trump. Una forma de evitar la oposición de los científicos independientes a que se reduzca al máximo la regulación de la EPA especialmente al sector industrial, el cual genera algunos contaminantes importantes, como ozono, plomo y óxidos de nitrógeno. Y contamina el agua.
En respuestas a los recortes de apoyo a la ciencia y el despido de miles de empleados de los institutos públicos de salud, 22 estados anunciaron que demandarán al gobierno federal por reducir ilegalmente la financiación de becas en instituciones de investigación.
cálida sonrisa que expresaba cierta malicia inocente y transmitía buenos y profundos sentimientos.
Fue un Papa católico y aunque parezca paradoja, muy cristiano; cuando fue electo por los cardenales y según la fe, también por una voluntad superior, al más alto cargo de la Iglesia, despertó esperanzas que no defraudó. Empezó su pontificado con una sorpresa; no adoptó un nombre tradicional, como era costumbre, ni tampoco el de un gran sabio como Tomás de Aquino, el autor de la Suma teológica, tampoco el de Ignacio con el que sin duda debía tener más cercanía espiritual, por haber sido éste, fundador de la Compañía de Jesús, los jesuitas, en la que militó desde su juventud.
Prefirió el de un santo cuya característica más conocida fue la de su pobreza; un santo modelo de humildad, descalzo, vestido pobremente, que, según la tradición y la poesía, predicaba a los pobres y encaminaba a todos al bien, hasta al temido lobo de Gubbio, “terror de los corderos y de los pastores”, en la inspirada poesía de Rubén Darío, que oí declamar en las fiestas familiares. La sonrisa de Francisco no sólo iluminaba e inspiraba a quienes lo oían predicar, sino aun a las fieras, como ese lobo, al que nada ni nadie detenía, excepto la sonrisa del Santo Francisco, pobre y sencillo, pero firme, que se atrevió a pedir la desocupación de Jerusalén en poder de los musulmanes, cuando tuvo la osadía de enfrentarse al sultán en Egipto,
Las medidas contra la salud
pública de la Casa Blanca cuentan con el silencio cómplice del Partido Demócrata
Esa reducción va en línea con la filosofía de Trump y sus asesores, como Elon Musk, según la cual “el camino hacia una mayor prosperidad estadunidense es alentar a las personas a moverse de trabajos de menor productividad en el sector público a trabajos de mayor productividad en el sector privado”. Es un absurdo creer que laborar en los institutos de salud pública o en investigaciones claves para la salud son signos de baja productividad y no contribuyen a la prosperidad del país.
Las medidas contra la salud pública de la Casa Blanca cuentan con el silencio cómplice del Partido Demócrata. Igual su silencio sobre el apoyo que científicos, académicos y personal de las Universidades y centros de investigación han dejado de recibir de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés). Y ello, pese a que afecta investigaciones de primer nivel: desde cáncer y vacunas diversas, hasta medicamentos para prevenir y tratar el VIH.
Todas estas políticas contra la ciencia y la salud pública, afectarán el bienestar de los estadunidenses, cuyo número de pobres ha aumentado los últimos años. Y disponen de un sistema de salud pública cada vez menos a su alcance. Como señalé el lunes pasado y refrendo ahora con Trump, Estados Unidos quedará rezagado en los avances que el resto del mundo logre en la salud humana, el medio ambiente y la calidad de vida de la población. No será, así, nuevamente grande, como prometió el magnate, sino todo lo contrario.
Francisco fue un maestro que unió el pensamiento y la acción en toda su obra
tratando de convencerlo de la verdad del cristianismo. Y ese, el de Francisco, fue precisamente el nombre elegido por Jorge Mario Bergoglio, quien ahora nos deja en recuerdo y herencia, su santidad, su ejemplo y su valor para insistir en que en el centro de la atención de la fe cristiana deben estar los pobres y marginados; los “desechables”, como alguna vez los nombró. Y también, otra herencia que no debemos olvidar, su preocupación por el ambiente, del cual se ocupó desde que era arzobispo de Buenos Aires y luego cardenal designado por Juan Pablo II. Cuando llegó al más alto cargo del mundo católico, trajo con él un viento fresco y novedoso que no dudo tiene como una alentadora expresión la sonrisa que lo caracterizó. Trajo consigo ideas novedosas, fue un pastor que buscó a todos los cristianos, peregrinó por el mundo y tuvimos en México la ocasión de recibirlo; habló con todos, predicó a todos, con la palabra y con el ejemplo. Por lo que a mí toca, tengo admiración y respeto por este Papa que además de bueno, también es sonriente. En 2016 publiqué una recopilación de reflexiones y opiniones, sobre el capitalismo, de Chesteron, Maritain, Mounier, Gallegos Rocafull y el mexicano José González Torres, que denominé Humanismo cristiano y capitalismo, obra que dediqué precisamente al Papa, a quien se lo hice llegar por intermediación de algún amigo de él; transcribo la dedicatoria
de entonces: “Dedico este libro del que me ocupé varios años, al papa Francisco, por ser jesuita, latinoamericano y partidario de la justicia para los pobres”. Lo escribí, no bajo el auspicio de alguna universidad o de algún sistema burocrático que lo patrocinara, sino arrancando tiempo a mi trabajo personal para vivir y a mi participación ciudadana en la política de mi país. Como Machado, digo: “Con mi dinero pago, a mi trabajo acudo”. Doy gracias a Dios que me permitió concluirlo. Y ahora recordarlo con motivo de este acontecimiento que nos deja sin un ciudadano del mundo tan merecedor de recuerdo y respeto; pensando también en cómo se hilan los acontecimientos y los recuerdos, agrego un epígrafe de ese mismo libro dedicado al Papa que nos deja y que es de otro jesuita, Alfonso Álvarez Bolado SJ: “Pensar es dedicarse solitariamente a la nostalgia de lo esencial”. Ese pensamiento parece que junto con la sonrisa definen muy bien al papa Francisco; se trata de un maestro que unió el pensamiento y la acción en toda su obra y que, si bien generó alguna crítica de los más conservadores, no dejó de avanzar con buen humor y siempre con ideas chispeantes y bien intencionadas. No podemos olvidar que una vez invitó a sus hermanos obispos a “ser pastores con olor a oveja, pastores siempre en medio de su rebaño”. jusbb3609@hotmail.com
100 días de autoritarismo corporativo
MANUEL PÉREZ ROCHA L.* /I
Quedan mil 355 días bajo Trump. El presidente estadunidense que disimula buscar la paz, a la vez que apoya a que Israel siga destruyendo Gaza y arma a los saudíes. Mientras, amenaza con desmantelar todo programa social en EU y la ayuda extranjera, si bien con intereses políticos. Pero, además de una ignorancia y torpeza sin precedentes en materia internacional, su doctrina más terrible es terminar con el “enemigo interno” en EU, amenazando a quien se le oponga. La revista Foreign Policy in Focus (www. fpif.org), del Institute for Policy Studies, califica los 100 primeros días de Trump como “días de caos, una bola de demolición y un festival de venganza” contra quienes cree sus enemigos en los ámbitos nacionales y planetarios, incluyendo en su rabia a los aliados más cercanos de EU, como Canadá y los países de la OTAN. “Cualquiera que le haya atacado en el pasado –y que posteriormente no haya rendido pleitesía a su supuesta brillantez– ha sido blanco no sólo de su ira, también de las agencias gubernamentales secuestradas por sus compinches.” Se ha lanzado contra los tratados multilaterales, ha sacado a EU de instituciones internacionales, desde el Consejo de Derechos Humanos de la ONU hasta la OMS.
En sus primeros 100 días Trump ha ido a la “supercarga”, según Mark Townsend en The Guardian (https://tinyurl. com/4rkuc7y6) “empujando al mundo a una nueva era de autoritarismo definida por la impunidad y un poder corporativo sin freno… menoscabando décadas de progreso y envalentonando a líderes autoritarios… en una caída libre de los derechos humanos y creciente inacción en torno al cambio climático, violenta represión contra el disenso y creciente reacción contra migrantes, refugiados, mujeres y niñas, y personas LGBT+ que se pueden rastrear al llamado efecto Trump”, citando reporte de Amnistía Internacional. El camino al autoritarismo y la disfuncionalidad de la política parece estar bien trazado, con un Congreso en EU dominado por cobardes políticos republicanos que no sólo flaquean por mantener sus posiciones, sino porque se dan cuenta de que su agenda ideológica conservadora ya no es factible si no fuera por el efecto Trump. El poder político de Trump está supeditado a los intereses del gran capital, de Wall Street, de Silicon Valley, gigantes petroleras, automovilísticas y otras. Si Trump le rinde pleitesía a alguien es sólo a los multimillonarios (billionaires) a quienes sirve. La organización de periodismo More Perfect Union publicó en X: “Tras retirar muchos de sus aranceles, Trump recibió a Charles Schwab y a otros (multimillonarios) en la Casa Blanca. Señaló que sus invitados habían ganado fortunas en la bolsa apenas una hora después de su anuncio. ‘Hoy han ganado 2 mil 500 millones y aquel 900 millones. No está mal’” (https:// tinyurl.com/3s86z3kj). Ese es el único sistema de valores que entiende Trump; ¡es el dinero, estúpido! Todo es el dinero. John Bellamy Foster, editor de la revista socialista Monthly Review, escribe en su ensayo “The US Ruling Class and the Trump Regime (https://tinyurl. com/58dr5a5f)” cómo en el segundo periodo de Trump, con 13 multimillonarios en su gabinete presidencial, “todo
el largo debate acerca de la clase dominante (ruling class) y el Estado necesita ser rexaminado”, y cómo “la ideología reinante… se está desmoronando ante la crisis estructural del capitalismo estadunidense y mundial, y el declive del propio Estado liberal-democrático, lo que está provocando profundas escisiones en la clase dominante y una nueva dominación derechista y abiertamente capitalista del Estado (siendo Trump) un mero agente de la transformación político-económica en el dominio de la clase dominante que tiene lugar detrás del velo de un movimiento de base nacional-populista”.
Para servir a las oligarquías en sus primeros 100 días, Trump ha lanzado un asalto antiecologista sin precedente; de acuerdo con un artículo en The Guardian, sustentado en investigaciones de las universidades de Columbia y Harvard, ha arrojado un blitzkrieg (un bombardeo fulminante) de 145 acciones para deshacer regulaciones en favor del aire limpio, el agua, bosques, océanos, la fauna y un clima habitable (https://tinyurl. com/5n64mmje). Asimismo, las reformas fiscales de la primera presidencia de Trump han dejado enormes ganancias a altos ejecutivos de empresas que ya se lamen los bigotes ante ganancias aún mayores que les promete la nueva legislación fiscal que el Congreso de EU elabora.
Un informe del Institute for Policy Studies (y otros) explica cómo el sistema fiscal estadunidense ha incrementado las enormes fortunas, por ejemplo, del fundador de Amazon, Jeff Bezos, y de su consejero delegado, Andrew Jassy, dejando atrás a clases trabajadoras y pequeñas empresas. De acuerdo con Sarah Ander-
Justicia autónoma zapatista
RAÚL ROMERO*
EPara servir a las oligarquías en sus primeros 100 días, Trump ha lanzado un asalto antiecologista sin precedente
son, autora principal del reporte (https:// tinyurl.com/35p3x7dp) es un ejemplo perfecto de un “sistema amañado que no sólo enriquece aún más a los ricos, sino que lo hace a expensas de las inversiones públicas necesarias para la prosperidad económica nacional, en el futuro. En lugar de regalos fiscales para presidentes de empresas y otros adinerados estadunidenses, necesitamos una reforma fiscal que ayude a las familias y a las pequeñas empresas, y que desincentive los sueldos desorbitados de los ejecutivos y la concentración extrema de riqueza”.
El reporte del IPS recomienda un código y una agenda fiscal justa que favorezca a los trabajadores y a las pequeñas empresas. Se suma al esfuerzo de millones de estadunidenses de recobrar el respeto al estado de derecho y su democracia. *Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org)
l viernes 24 de abril, en la comunidad de San Pedro Cotzilnam, Chiapas, se realizó uno de esos operativos que caracterizaron al gobierno de Felipe Calderón. Integrado por Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, Policía Estatal Preventiva, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal. El operativo incluyó cateos –sin órdenes judiciales– en diferentes domicilios. Las fuerzas del Estado allanaron con violencia domicilios de familias Bases de Apoyo Zapatistas, causando destrozos, robando dinero y pertenencias de las comunidades, y llevándose detenidos –sin órdenes de aprehensión–a José Baldemar Sántiz Sántiz y a Andrés Manuel Sántiz Gómez. Desde su llegada al gobierno de Chiapas (2024), Eduardo Ramírez prometió “pacificar” Chiapas echando mano del apoyo militar que le brinda su correligionaria de partido en la Presidencia del país, aumentando de manera considerable el presupuesto para seguridad, desplegando una intensa campaña en medios de comunicación y creando grupos de élite, como el FRIP. Pero las señas del autoritarismo y abuso de poder marcan su gabinete. Al frente de la fiscalía de Chiapas está Jorge Luis Llaven Abarca, quien durante su paso como secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana en el gobierno de Manuel Velasco Coello, se caracterizó por el uso excesivo de la fuerza pública, la represión, detenciones arbitrarias y torturas. La detención y tortura de integrantes de La Otra Campaña de San Sebastián Bachajón, y la muerte bajo tortura de Luis Ignacio Lara Vidal en 2005, son casos por los que se le ha denunciado.
Al enterarse de la detención de José y Andrés, autoridades autónomas zapatistas realizaron su propia investigación y dieron aviso de la situación al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Durante 55 horas, José y Andrés permanecieron en situación de desaparecidos. Pero la presión social comenzó a surtir efecto y el 27 de febrero, en el Facebook de la Fiscalía de Chiapas se publicó: “Por secuestro agravado, los elementos del orden aprehenden a tres presuntos responsables. Por hechos ocurridos en el municipio de Aldama. La Fiscalía General del estado, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Seguridad del Pueblo cumplimentaron órdenes de aprehensión en contra de José N, Andrés N y Andrés Martín N, como presuntos responsables de secuestro agravado, cometido contra una persona de sexo masculino de identidad reservada”. Además de mentir con las supuestas órdenes de aprehensión, se veía ya la intención de fabricar delitos. Pero la fiscalía y gobierno de Chiapas, así como el gobierno federal que estuvo enterado en todo momento de la situación, parecen no saber que los zapatistas no se rinden, no se venden y no traicio-
nan. Así, mientras el Estado fabricaba culpables y criminalizaba a los detenidos intentando acusarlos de secuestro, las autoridades autónomas zapatistas comprobaron primero la inocencia de sus bases de apoyo, para luego ir más allá: descubrieron a los perpetradores del secuestro y posterior asesinato de Pedro Díaz Gómez, cometido por personas que no son zapatistas. Haciendo uso de sus sistemas de seguridad y justicia, y respetando siempre sus derechos humanos, los zapatistas detuvieron a los criminales y los pusieron bajo custodia en una de las comunidades rebeldes. “Los dos criminales confesaron el secuestro y asesinato en contra de Pedro Díaz Gómez, y señalaron el lugar preciso donde habían enterrado el cuerpo. Señalaron la complicidad de otras personas”, narra el subcomandante insurgente Moisés, vocero del EZLN. Continúa: “Todo esto lo supo el gobierno en sus tres niveles, pero nada hizo. En lugar de liberar inmediatamente a nuestros compañeros inocentes, le dieron largas al asunto y propusieron un intercambio de detenidos. Así podrían sobornar a los medios de comunicación y venderles la historia de que todo había sido mérito de la justicia estatal y federal. Y también podrían quedarse con lo que robaron a los originarios pobres que sufrieron su ataque”.
Ese sistema de seguridad ha ayudado a los zapatistas a evidenciar a un Estado que sigue alejado de la justicia
“En una época en que la justicia es una más de las víctimas del dinero, de la corrupción, de la fuerza, de la impunidad, de la arbitrariedad, del poder, es una verdadera fuente de incentivos vitales encontrarse con pueblos que se han dado un gobierno con autoridades propias que, con base en principios, objetivos, leyes y procedimientos esencialmente distintos han logrado poner en práctica exitosamente un sistema de justicia con el cual pueden resolver cuanto conflicto les presenten”, escribió la investigadora Paulina Fernández Christlieb en un libro que lleva el mismo título que este texto. Ese sistema de seguridad y justica alternativo que han construido los zapatistas, no sólo es referente de justicia en un país donde más de 93 por ciento de los crímenes quedan impunes. Además, ese sistema les ha ayudado hoy a evidenciar a un Estado que sigue alejado de la justica. *Sociólogo. X: @RaulRomero_mx
Lunes 5 de mayo de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL TRABAJO DEL fotógrafo mexico-neerlandés Bob Schalkwijk, quien mañana cumple 92 años, es conocido por su gran calidad al documentar la cultura, los paisajes y las comunidades de México. En la exposición Visiones de México y Holanda: Manuel Álvarez Bravo/Bob Schalkwijk, el maestro entabla un diálogo contrastante con su par
mexicano mediante 30 imágenes, que crea un puente visual y afectivo. La muestra se aloja en la Casa Archivo Manuel Álvarez Bravo, en Coyoacán. En la imagen, Panadería en la colonia Portales, captada el 30 de octubre de 1963. Foto Bob Schalkwijk CULTURA / P 2a
CULTURA
En su obra, Álvarez Bravo y Schalkwijk tienden un puente entre México y Holanda
La Casa MAB, en Coyoacán, aloja 30 imágenes de ambos exponentes // “De don Manuel supe que era alguien muy amable, fantástico”, dijo a La Jornada el artista neerlandés
ÁNGEL VARGAS
En vísperas de sus 92 años, que cumplirá mañana, Bob Schalkwijk se enorgullece de mantenerse activo: “Claro que sigo trabajando. Tengo mi cámara en un lugar donde no se pierde; es digital. Ahorita estoy jugando con una Leica. Yo era leicacista”.
El célebre fotógrafo neerlandésmexicano, reconocido por su extenso trabajo de documentar la cultura, los paisajes y las comunidades indígenas de México, participa actualmente en la muestra Visiones de México y Holanda, inaugurada el sábado pasado en la Casa Archivo Manuel Álvarez Bravo (Casa MAB), donde permanecerá hasta agosto. En ella comparte créditos con aquel gran maestro mexicano, considerado uno de los más importantes exponentes de la fotografía artística en Latinoamérica, cada uno con 15 imágenes, la mayoría en blanco y negro.
Bob, como se dirige la gente a él de cariño, asistió a la apertura de la exposición y no se daba abasto para atender las solicitudes de retratarse con él, dedicar ejemplares de algunos de sus libros o simplemente saludar y charlar un rato.
Entre los asistentes hubo varios importantes fotógrafos, como Lourdes Almeida, Rogelio Cuéllar y Pim Schalkwijk, uno de sus cinco hijos. A todos los recibió y atendió sonriente y de buen talante, como hizo también con La Jornada en breve entrevista.
−¿Cuál es su sentir al ver reunida su obra con la del maestro Álvarez Bravo?
−Es fabuloso, porque lo conocí hace muchos años, obviamente; pero nunca bien a bien. Pero lo que supe de él es que era alguien muy amable, muy sabio; un hombre fantástico.
−Coincidieron haciendo un trabajo similar en la misma época, cada uno en el país del otro.
−Así es. Él es mexicano y tomó fotos en Holanda, mientras yo, que nací allá, en el mismo momento me dediqué a fotografiar a este México maravilloso.
−¿Qué eligió usted para esta muestra?
−Fotos que más o menos hacen juego con las de don Manuel, aunque, obviamente, no se logra. Uno, porque Holanda y México no se ven muy iguales, son países diferentes. Lo chistoso es que a don Manuel le fascinaba Holanda, y a mí, México.
−¿Sigue usted trabajando?
−Sí, tengo mi cámara allá, en un lugar donde no se pierde; es digital. Ahorita estoy jugando con una Leica. Yo era leicacista”.
−¿Cuál es su opinión de la fotografía actual con relación a la de hace casi 70 años, época a la que
pertenecen varias de las imágenes de la muestra?
−Lo que veo aquí es una sencillez en las composiciones de don Manuel, y creo que yo trato de hacer lo mismo. La gente pone hoy muchas cosas, satura sus imágenes de contenido.
−¿Gusta de la fotografía con teléfonos celulares?
−No, siempre debe ser con cámara. El celular no me gusta mucho. Visiones de México y Holanda: Manuel Álvarez Bravo/ Bob Schalkwijk celebra el encuentro de dos países mediante la lente de ambos creadores, cuyas obras han contribuido a estrechar los lazos entre sus respectivas culturas, explorando las identidades que las definen.
“Es también una fiesta”, destaca la cédula de sala. “Como archivo activo, nos alegra propiciar este diálogo entre dos relevantes trayectorias y rendir homenaje a la carrera de Bob Schalkwijk, un neerlandés que, a través de su cámara, ha manifestado una constante admiración por nuestra tierra”.
Integrada por 30 imágenes, la
exposición es un puente visual y afectivo entre México y Holanda a partir de la mirada de ese par de fotógrafos, quienes a finales de la década de 1950 viajaron a esos países para captar su esencia.
Esta exhibición forma parte del proyecto de la Asociación Manuel Álvarez Bravo AC –que este 2025 celebra su vigésimo aniversario–para “mantener vivo” el archivo de ese insigne creador mexicano (19022002), explica su hija Aurelia.
El programa contempla tres exposiciones por año, todas con la presencia de este autor. La primera, en diálogo con un fotógrafo joven, de 20 o 30 años; la segunda, con uno consagrado, como sucede ahora con Bob Schalkwijk, y la tercera, con obra exclusiva de Álvarez Bravo.
“Todas estarán integradas, en su mayoría, por fotos inéditas y no icónicas de Álvarez Bravo, ya sea ‘las bellas dormidas’, como les decimos a las que se han olvidado un poco y que se conocieron mucho en los años 70 u 80 (del siglo pasado), y algunas impresiones raras, delica-
das, muy especiales, que nunca han salido de aquí”, precisa la directora de dicha asociación.
Redescubrimiento del color
Uno de los atractivos de la actual muestra es que incluye ejemplos del trabajo a color de Álvarez Bravo, vertiente poco común en el mexicano, según la curadora Claudia Perulles Schalkwijk.
“El color es muy importante porque, a pesar de que intentó hacerlo toda su vida, era muy caro. Fue hasta los años 60, cuando los recursos se volvieron un poco más accesibles por la llegada de la fotografía de publicidad, que hizo mucho color; y también, porque en Holanda lo redescubrió”, explica.
“Él decía en entrevistas que veía a los impresionistas de frente y le daban ganas de volver a hacer color. En nuestros archivos sólo uno por ciento de los negativos de Álvarez Bravo son de color. De ese conjunto, la mayoría permanece inédita. Además, gran parte de esas fotos son de Holanda.”
▲ Bob Schalkwijk cumplirá mañana 92 años. Aquí, una imagen de su autoría captada en San Juan Chamula, Chiapas, en 1960. Foto cortesía Casa Manuel Álvarez Bravo
Según la investigadora, de Álvarez Bravo se conoce sólo 10 por ciento de su obra, una parte mínima si se considera que la Casa MAB resguarda 40 mil negativos.
“El propósito del archivo y de la investigación es dar a conocer al público otros lados de su trabajo. En 100 años que vivió y 80 que fotografió, abarcó todos los temas, todas las técnicas, todas las cámaras. Queremos dar a conocer ese material, y creemos que éste es el mejor lugar.”
Casa MAB se encuentra en Espíritu Santo 83, San Francisco, Coyoacán. Sus horarios son martes, sábados y domingos de 11 a 17 horas. El costo de acceso es de 200 pesos con un descuento de 50 por ciento para estudiantes y personas con credencial del Inapam.
Crear un mundo paralelo en mi escritura me alivia:
Ana Claudia Molinari
La autora y profesora universitaria publicó la novela “punk o infrarrealista” American company
ÁNGEL VARGAS
La literatura es para la semióloga y antropóloga Ana Claudia Molinari una forma de sobrellevar la realidad y sobrevivirla.
“Antes escribía artículos académicos, pero hace tiempo me llamó también la ficción. En tanto escribiente, escribana, me doy cuenta de que estoy incompleta, y quizá nerviosa o angustiada por el mundo en que vivo; cuando empiezo a escribir y crear, ese mundo paralelo me alivia”, explica.
Nacida en la Ciudad de México en 1966, la también editora y profesora universitaria publicó American company, “novela punk o infrarrealista” sobre el amor, la revuelta y la desobediencia colectiva en el México de principios del siglo XXI.
Es su segunda obra en ese género y, si bien comenzó a esbozarla en 2009, logró concretarla durante la pandemia de covid: “Me encontraba muy incómoda con la manera tan sumisa en que aceptamos el devenir de los poderosos. Esa indignación, me llevó a resolver esta historia. La saqué del archivo, la trabajé y ya es un libro”.
Publicado por Ediciones del Espejo Somos, el relato acontece en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, no sólo porque la autora residió y ejerció allí la docencia, sino por su interés en mirar hacia adentro de esa ciudad y sus pobladores.
Tras el alzamiento en 1994 del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), afirma, ese sitio se tornó “hiperturístico” y “un epicentro” por el que muchos jóvenes, y personas de cualquier edad y de todas partes del mundo, “se sienten atraídos, como si yendo allí se contagiaran de rebeldía”.
Otro de los motores de esta novela fue el clima social y político de nuestra época y el interés de la escritora de hacerle frente: “Hay una sensación de injusticia que uno siente, no sé si sólo en este país, y a veces una de las formas de aliviar esa sensación es la escritura, crear un mundo paralelo en el que la injusticia se transforma en justicia por unas leyes no humanas, pero que dan sentido a las vidas simples, al amor, al encuentro”.
American company cuenta la historia de una joven de Chihuahua que, para salir adelante, y de forma contraria a lo convencional, emigra del norte hacia el sur y llega a aquella ciudad chiapaneca, atraída como muchos por la utopía de la revolución zapatista.
Una pandemia ficticia, la mani-
pulación de los gobiernos, la explotación del gran capital, el silencio cómplice de los medios de comunicación, la rebelión en las redes sociales, la resistencia social y el amor no correspondido son algunos de los elementos que conforman la trama.
Ana Claudia Molinari aclara que en esta obra evitó caer en el panfleto o en un tratamiento superficial de la lucha social y política como si fuera una moda, a partir de representar esas inquietudes en personajes que a su modo de ver fueran entrañables.
Sostiene que en esta historia “hay algo muy personal”, porque ha sido rebelde toda su vida, además de que plasma su manera de ver y sentir a Chiapas. “Al mismo tiempo, hice el gran esfuerzo, o ejercicio, de desmarcarme. No quiero que esta novela sea una escritura del yo, porque mi propósito es crecer como escritora, salir de mi piel”. El libro está disponible en varias librerías de la capital del país y de otras entidades de la República. También por medio de las redes sociales de la editorial, en la cuenta @EspejoSomos.
▲ American company cuenta la historia de una joven de Chihuahua que llega a San Cristóbal de las Casas atraída, como muchos, por la utopía de la revolución zapatista. Foto cortesía de Ediciones Espejo Somos
Chicos neurodiversos vivieron
en el Cenart una experiencia artística libre de
barreras
Este fin de semana se realizó una función relajada de El niño y el sortilegio // Quedan dos presentaciones, el 7 y el 9 de este mes
EIRINET GÓMEZ
En una apuesta por la inclusión y el acceso a la cultura, este fin de semana se presentó en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) una función relajada de la ópera El niño y los sortilegios, adaptada para personas neurodiversas. La iniciativa permitió a nuevos públicos disfrutar de una experiencia artística libre de barreras sensoriales y sociales. El niño y los sortilegios es una ópera corta del compositor Maurice Ravel, con libreto de la escritora francesa Sidonie-Gabrielle Colette, que este 2025 cumple 100 años de creación. La historia gira en torno a un niño que, frustrado por tener que hacer la tarea, se desborda y destruye todo a su alrededor. Pero en un giro mágico, los objetos y criaturas cobran vida para enseñarle una lección sobre empatía, respeto y reparación.
Esta es la primera vez que se presenta una ópera dentro de las funciones relajadas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), montajes artísticos en un entorno de comprensión y empatía para personas neurodivergentes. Antes se había llevado a cabo en danza y otras disciplinas escénicas.
Cassandra Zoé Velasco, coordinadora artística del Estudio de Ópera en Bellas Artes, explicó que eligieron esta pieza, “porque habla de los cambios, el crecimiento, el amor, el encuentro, el control de sus emociones. Es un proyecto muy redondo para los niños”.
Por las necesidades sensoriales del público, los 22 intérpretes en escena recibieron una charla de sensibilización. Para crear una atmósfera accesible, durante la función se mantuvieron las luces del público encendidas de forma tenue, evitando
molestias visuales por la multimedia proyectada en el escenario. En lugar de aplausos tradicionales se optó por uno silente −agitando las palmas en el aire−, y se redujo el aforo para permitir libertad de movimiento, indispensable para la autorregulación sensorial de los niños presentes.
“En estas funciones, la audiencia comprende que los pequeños necesitan moverse o expresarse; existe empatía con esta comunidad, que es tan valiosa”, subrayó Velasco. En escena, el elenco ejecutó desplazamientos suaves, con saltos y giros contenidos. El vestuario se mantuvo en colores neutros, mientras algunos elementos simbólicos se introdujeron en tonos vivos, que guiaban la atención narrativa. En el fondo del escenario, se proyectaron imágenes familiares para los niños: emojis y referencias a videojuegos.
Ignacio González Cano, director de escena, señaló que pensar la función relajada no fue tan distinto a su enfoque habitual. “A veces subestimamos a los niños y creemos que sólo pueden responder a efectos impactantes. Me gustó pensar este espectáculo en términos contemplativos, ya que la ópera propone esto sin necesidad de recursos invasivos, lo cual funciona para niños neurodivergentes o neurotípicos. No tuve que hacer una modificación específica”. Sobre el uso de proyecciones, explicó: “Con la ópera, nuestro compromiso como creativos es entenderla y leerla desde la actualidad. Quisimos presentar, qué es lo que un niño puede llegar a pensar hoy día, cómo reacciona a ciertos estímulos, a la culpa y la tristeza”. Desde sus butacas, el público infantil reaccionó de formas diversas. Algunos siguieron la obra sentados con atención, otros de pie o recargados en el respaldo del asiento de enfrente.
▲ El niño y los sortilegios, ópera corta de Maurice Ravel, cumple 100 años este 2025. Foto Víctor Camacho
Itzel Calderón Torres, mamá de Julieta y Aura, comentó: “Estoy maravillada. A veces se vuelve muy difícil asistir a ciertos espectáculos. Más allá de cómo te mire la gente, es complicado ceñirse a las reglas. Mi hija grita mucho, aplaude o se inquieta con funciones como ésta.
“Regresaré a próximas presentaciones, porque para mí es difícil integrar a mi hija neurotípica con las actividades de mi otra hija, que es neurodivergente. Que yo pueda integrar a las dos, como familia, nos ayuda mucho.”
María Elena Jiménez, abuela de Matías, agregó: “A todos nos retroalimenta como familia, como niños. Hay interacción social, entre ellos se comunican de manera especial. Hay emociones impresionantes que, aunque no se hablen, se transmiten. Actividades como ésta me nutren”.
Consideró que el público en general debería darse la oportunidad de acompañar a una familia en estos espacios como parte de un aprendizaje colectivo. “Desconocemos muchas situaciones, no somos empáticos. No trascendemos. Y esto nos retroalimenta como seres humanos”, concluyó Jiménez.
El niño y los sortilegios está cantada en francés y cuenta con supertitulaje en español, por lo que está dirigida a mayores de 8 años. Además de esta función, tendrá otras dos, para escuelas de primaria y secundaria, el 7 y 9 de mayo a las 12 horas en el Teatro de las Artes. La entrada es libre previo registro al correo relacionespublicascenart@cultura.gob.mx.
Tulum:
el Mureco ofrece a los niños la oportunidad de ser arqueólogos
La iniciativa busca fomentar en los pequeños el respeto al patrimonio
DE LA REDACCIÓN
En el Museo Regional de la Costa Oriental (Mureco), en Tulum, Quintana Roo, se instaló un espacio que recrea una excavación arqueológica para que los niños sean guiados por especialistas en la investigación y el respeto al patrimonio cultural.
El área consta de un arenero infantil con temática arqueológica, cuya finalidad es involucrar a las familias del estado y a turistas nacionales y extranjeros “en el conocimiento, respeto y conservación del patrimonio cultural”, según un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En cuatro metros cuadrados, unos 10 usuarios pueden vivir la experiencia de una excavación arqueológica de 15 réplicas de vasijas y restos óseos.
La instalación fue posible gracias a la gestión coordinada de la directora del Mureco, Carmen Gaitán Rojo, quien recibió apoyo de la Alianza Empresarial Tulum y el respaldo del Centro INAH
Quintana Roo, encabezado por Margarito Molina.
“Más que una simple atracción lúdica, el arenero busca sembrar en sus participantes una semilla de curiosidad, identidad y conciencia histórica”, explicó Gaitán.
Añadió que la iniciativa responde a la necesidad de los museos de compartir el conocimiento como una experiencia inmersiva, accesible, cercana y vivencial.
“Actividades como ésta no sólo fomentan habilidades cognitivas, como la observación, clasificación y análisis, sino también valores fundamentales, como el respeto por la historia, la paciencia, el trabajo en equipo y la importancia de la conservación del patrimonio.”
Cada pequeño asume el papel de arqueólogo por medio de herramientas de uso lúdico para excavar, registrar y reflexionar sobre sus hallazgos. Luego, llenan fichas de registro, elaboradas en lenguaje sencillo, y conocen el detalle de los objetos hallados.
La periodicidad del arenero es quincenal, y sus sesiones serán difundidas mediante las redes sociales del recinto.
Sinfonía salvaje
HERMANN BELLINGHAUSEN
Más allá de la megalomanía y la prodigalidad de su obra, que los convierten en los artistas nacionales de Brasil, Heitor Villa Lobos y Sebastião Salgado comparten la fascinación ante el prodigio monumental de la selva amazónica y el río de ríos, símbolo de país más grande de América del Sur. Si bien su floresta abarca territorios de nueve países en el subcontinente y conforma algunas de las fronteras más inalcanzables del planeta, por la proporción de la Amazonia que pertenece a Brasil se les concibe juntos. El corazón del agua nace en los páramos de tres naciones andinas y amazónicas (Ecuador, Colombia y Perú), constituye la casi totalidad de las Guayanas (Francesa, Surinam, Guyana) y da a Bolivia y Venezuela buena parte de su verdor. En sus 7 millones de hectáreas tenemos el universo vegetal más barroco que la imaginación humana puede conocer en el mundo real.
La enumeración de sus prodigios vivientes demanda enciclopedia y tratados: mamíferos, peces, aves de sueño, reptiles, insectos comunes y fantásticos, ceibas que da vértigo mirar, flores, frutos, palmas, semillas que caminan y vuelan a través del continente
El INAH estabiliza pintura del Posclásico Tardío en el Conjunto de los Dragones, en Cancún
DE LA REDACCIÓN
La pintura mural en una de las estructuras de la zona arqueológica de San Miguelito, en Cancún, fue estabilizada contra el deterioro causado por la lluvia, humedad y otros factores, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Como parte de las tareas permanentes del instituto, se realizaron trabajos en el santuario más septentrional del grupo arquitectónico Conjunto de los Dragones, que cuenta con ornamentación de personajes zoomorfos, según un comunicado.
El mal estado de la cubierta protectora de policarbonato de la estructura permitía el contacto del agua pluvial con los aplanados.
Al espacio, formado por tres santuarios de pequeñas dimensiones, se le denominó Conjunto de los Dragones por el hallazgo, hace unas décadas, de una escultura de piedra con forma de cabeza de serpiente.
El templo intervenido en abril de este año destaca por conservar vestigios de pintura mural que evoca al mar. Su decorado integra figuras que posiblemente son representaciones de una tortuga y de peces, los cuales nadan en una franja acuática.
Las tareas coordinadas por la
y atraviesan el océano, agua de lluvia, agua de árbol, agua del subsuelo, agua dulce que alimenta los abismos salados del mar. Villa Lobos, autoerigido cantor total de su país, adánico y solar a la manera de Diego Rivera o Pablo Neruda, inventó el nacionalismo que necesitaba la vasta nación afroportuguesa, establecida sobre un mosaico indígena al que la civilización colonial lleva siglos tratando de exterminar, lo mismo que a su selva madre.
A ese planeta amazónico ha llegado sin cesar durante décadas Sebastião Salgado, para quien el cargo de fotógrafo ya resulta insuficiente. Sus proyectos totalizadores lo llevaron a recorrer el mundo, ha visto el sertón desnudo, la América indígena, el dolor y la gloria en África, las guerras del Medio Oriente. Desde sus mineros locos y codiciosos en Serra Pelada (entre quienes estuvieron Jair Bolsonaro y su hijo) a sus retratos de comunidades enteras en una sola placa, Salgado es Brueghel. Eso lo lleva a idear libros gigantescos y convertir sus exposiciones en espectáculos apabullantes. Sus fotos sólo admiten gran formato y su público parece una brizna en el espacio. Ya Génesis (2013) delataba su vocación de absoluto. Con Amazônia (2021), su Génesis personal, Salgado suma música para la aventura más ambiciosa (“ambición” es una palabra que le va co-
restauradora-perito del Centro INAH Quintana Roo, Mónica Alejandra López Portillo Guzmán, y con apoyo de la especialista independiente Claudia Martínez Ávila, consistieron en la estabilización de los restos de aplanados policromos, mediante procesos físico-químicos de limpieza de microorganismos y su consolidación.
▲ El mal estado de la cubierta permitía la erosión de la obra mural. Foto Mónica López Portillo / INAH
La zona arqueológica de San Miguelito, ubicada en el kilómetro 16.5 de la avenida Kukulcán, en el circuito hotelero de Cancún, tuvo su auge en el periodo Posclásico Tardío regional (1200-1550 dC). Formó parte del cacicazgo de Ecab y la actividad principal de sus habitantes fue la pesca, así como la producción y comercialización de sal y miel. El Conjunto de Dragones, según las investigaciones, posiblemente fue utilizado para observación astronómica.
mo artista, y por suerte como activista ambiental). En su recorrido europeo hizo sonar a Phillip Glass y al propio Villa Lobos en salas de concierto, y para los museos, como en México, se apoyó además en Gilberto Gil, la inmersión sonora de Jean-Michel Jarre y la pieza de Rodolfo Stroeter acompañado por cantores y músicos originarios. Además de las 230 estampas que demuestran que el paraíso es blanco y negro, la gran exhibición incluye dos proyecciones que hacen del recorrido una cosa fuerte, intemporal. En Planeta Amazonia desfila el paisaje captado en 58 visitas durante siete años y decenas de vuelos sobre sierras, ríos y bosques bajo los cielos de Nunca Jamás, y nos inyecta Erosao (Origem do Río Amazonas), poema sinfónico de Villa Lobos. Para que se den una idea del amazonismo e indianismo del compositor, basta mencionar entre sus piezas sinfónicas y corales: Génesis, el ballet Amazonas (sí, Salgado repite los títulos de su paisano), Amanecer en una selva tropical, su sexta sinfonía Montanhas do Brasil, los ballets Uirapur y Mandú-Carará, el poema sinfónico Ruda, el mayestático Descobrimento do Brasil, y su última y augusta obra maestra, A Floresta do Amazonas. El proyecto Amazônia, diseñado y curado como buena parte de su obra por Léila Wanick, su esposa y editora, ofrece una galería de retratos que,
bebido en conjunto mediante la proyección fílmica y la envolvente música de Stroeter y sus intérpretes aborígenes, constituye el viaje culminante de la muestra. Ya hemos visto centenares de cuerpos y rostros en la obra de Salgado, algunos son representaciones inmortales de lo humano: niños, indígenas, trabajadores, migrantes, la verdadera Sal de la Tierra (como se titula el documental-galería de su hijo Juliano Ribeiro Salgado y Wim Wenders, 2014). Pero Retratos, la reunión de rostros, cuerpos, familias, comunidades y vidas que transcurren aquí constituyen un regalo estético de profundo humanismo. Amazônia nos lleva al territorio indígena protegido de Xingú, al inmenso archipiélago de “aguas voladoras” en Anavilhanas sobre el río Negro, a los inselbergs de la sierra Imeri (incluido el Pico Guimaraes Rosa, llamado como el gran narrador del sertón). Nos comparte la encantadora intimidad “salvaje” de los awá-guajá, zo’é, suruwahá, yawanawá, marubo, yanomami, ashaninka y macuxi. Poderío chamánico, fortaleza física, belleza en estado puro. Casi demasiado para la atención sensible. Podemos acusar a Salgado de diseminar la fiebre National Geographic y exotizar a los pueblos desvanecientes, pero su aporte es tan vasto y definitivo como el de Edward Sheriff Curtis, su verdadero precursor fotográfico.
La
gran cantidad de murales que hay en la CDMX, señal de que el movimiento está en auge: Ferrá
El pintor es autor de Historia del planeta Tierra y sus habitantes, en el Museo de Geología de la UNAM
// En entrevista, habló del papel social de esta técnica
ÁNGEL VARGAS
El muralismo mexicano vive un nuevo auge, sostiene Julio Ferrá Calzada, quien ha ejercido esa expresión artística como autor y docente durante más de cuatro décadas.
Para argumentar, destaca la gran cantidad de obras de reciente creación situadas en varios puntos de la capital del país, además de asegurar que hay un creciente interés entre las nuevas generaciones de artistas por esa disciplina.
“Me ha tocado transmitir las técnicas del muralismo a más de 200 muchachos. Pero son muchos los jóvenes que ya están trabajando. En buena medida, gracias a un apoyo (gubernamental) que mal que bien se está dando”, señala.
“Esperemos que esto continúe, aunque hace poco uno de mis alumnos me contó que les bajaron el sueldo y los traen pintando metros y metros para llenarse la boca (las autoridades) con que están haciendo programas sociales.”
Nacido en Tapachula, Chiapas, en 1963, el pintor y docente es autor del mural Historia del planeta Tierra y sus habitantes, en el Museo de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado en Jaime Torres Bodet 176, colonia Santa María la Ribera.
En él retrata la epopeya de 13.8 mil millones de años que dio origen a nuestro planeta, desde la formación y expansión del universo con el big bang hasta las eras geológicas que ha atravesado la Tierra en sus cerca de 4 mil 600 millones de años.
Elaborado en acrílico −como par-
te del Programa de Pago en Especie del Servicio de Administración
Tributaria (SAT), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público−, consta de 28 paneles de 3 metros de largo por 1.5 de alto, que en conjunto abarcan 126 metros cuadrados.
Cada segmento está interrelacionado en términos narrativos; en ellos se aprecian imágenes alusivas a situaciones o elementos de las eras Precámbrica, Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica, desde erupciones volcánicas, los primeros organismos unicelulares y plantas, y la aparición y extinción de los dinosaurios, hasta el surgimiento de los primeros homínidos y su evolución a la especie humana.
“Son millones de años; fue muy complicado resumir toda esta historia en unas cuantas imágenes, pero la idea es dar una noción ágil y didáctica de lo que ha sido la apasionante vida de nuestro planeta hasta llegar a la aparición de los humanos”, señala el pintor.
Julio Ferrá está convencido del papel social de los murales como herramienta comunicativa y de educación, incluso cuando abordan temas alegóricos o abstractos.
Apunta: “Una cosa es abordar un muro con un tema histórico que tenga que ser verídico y otra que sea de fantasía, aunque, en dado momento, toda fantasía y toda abstracción nacen de la realidad. Entonces, incluso lo ficticio tiene algo qué enseñar”.
En entrevista, explica que los temas están determinados, en la mayoría de los casos, por el espacio que ocupan las obras. Por ejemplo, menciona que en los murales que ha realizado en cinco centros peni-
tenciarios del país (entre ellos los reclusorios Norte, Oriente y Sur) ha buscado incentivar a los reclusos mediante alegorías relacionadas con el trabajo y el esfuerzo.
“La idea es motivarlos a que sean mejores individuos y a participar en la construcción de una mejor sociedad”, subraya el artista, quien ha perdido la cuenta de los murales que ha realizado hasta la fecha.
“He pintado en todo tipo de lugares. Desde panteones hasta reclusorios, jardines de niños, universidades, estaciones de bomberos, mercados... lo que se imagine. Tan sólo en escuelas primarias y secundarias debe haber unos 350 murales realizados por mí; con alumnos, otros 120 o 150.”
Su interés por esta vertiente pictórica se dio desde niño, influenciado por David Alfaro Siqueiros, quien era amigo de su abuelita, según cuenta. Sin embargo, el paso determinante se lo debe a un sueño premonitorio en su juventud.
“Soñé que besaba a una mujer desconocida con la cual, más adelante, me encontré en la casa de un amigo; lo sorprendente es que ella me dijo que había tenido el mismo sueño conmigo. Después de contarle que yo pintaba, me invitó a hacer un mural en una de las aldeas infantiles SOS, donde cuidan a niños. Terminé la obra y ya nunca más volví a verla; yo tenía 18 años.”
Desde entonces, el muralismo ha sido la vida de este creador, cuya formación se dio de manera autodidacta, pues admite que la escuela nunca fue lo suyo. “Era muy relajiento”, aclara, además de que fue papá a los 19 años.
▲ En el mural de 126 metros cuadrados, Julio Ferrá (en la imagen izquierda) retrata la epopeya de 13.8 mil millones de años que dio origen a nuestro planeta. “Son millones de años; fue muy complicado resumir toda esta historia en unas cuantas imágenes”, compartió. Fotos María Luisa Severiano
ESPECTÁCULOS
Gary Toop hace un relato colectivo de la música en vivo en Toronto
El productor canadiense lanza su autobiografía He Hijacked My Brain
HERNÁN MULEIRO
ESPECIAL PARA LA JORNADA
En He Hijacked My Brain, el productor canadiense de conciertos Gary Topp convierte su autobiografía en un relato colectivo, en el que se sucede medio siglo de música en vivo en la ciudad de Toronto. “Las únicas personas que valen algo son las que toman riesgos”. La frase impactó al por entonces estudiante universitario Gary Topp, sobre todo viniendo de un genio musical de la estatura de Thelonious Monk, a quien estaba entrevistando. Un par de hechos increíbles terminaron de definir su camino, como ver a un joven Bob Dylan en un pequeño bar de Nueva York y sentir la necesidad de crear eventos así para su Toronto natal. Topp se arriesgó y se convirtió primero en promotor de las películas menos convencionales en la ciudad y luego aplicó ese conocimiento a 50 años de conciertos, que sigue produciendo en el sótano de una librería. Monk no era considerado un compositor particularmente locuaz, así que al arrancarle una declaración de principios a Thelonious, Topp intuyó que tenía un talento para tratar con músicos de igual a igual.
El criterio que tuvieron para programar tantos años de música fue el gusto de su colección de discos, una mezcla de blues, jazz, rock, heavy metal, funk, punk, reggae y más. El libro He Hijacked My Brain, traducible como Él secuestró mi cerebro, es un relato colectivo sobre la influencia de Gary en varias generaciones y tipos de artistas, de lo que puede suceder cuando un lugar y un productor se ofrecen a recibir diferentes propuestas originales en una ciudad, y aunque el
título habla del amor de Gary por su oficio de productor, me pregunto cómo es que Topp tenía la energía para tratar con mánagers, público, inspectores, empleados, tomar una foto, grabar el conciento para su colección y tener el tiempo y la energía necesarios para poner música entre los grupos en vivo y hacer un espectáculo de luces. Su historia programando y administrando el cine Roxy tiene una parte parecida a una película de Cheech & Chong, un cine para fumadores de tabaco, mota y bebedores que hacían rodar sus botellas por los pasillos o las escondían en huecos en los asientos. Ahí Topp maduró una idea: sea lo que sea que organizara, el ambiente debía proveer un refugio para los diletantes, los disidentes y los sujetos menos convencionales. Otra máxima de Topp: el evento comienza desde el momento que entra la primera persona y finaliza cuando se va la última, lo que parece muy evidente, pero hay una curaduría en darle algo bueno al público entre los grupos. Otro aspecto llamativo de la trayectoria de Gary es su desapego, en cuanto sintió que el negocio de la música adquirió un nivel de pretenciosidad inaguantable, decidió salirse durante años, ¿Quién sabe cuánto varo dejó al abandonar temporalmente la producción de shows?
Aunque si hay algo parecido a una conclusión es que la dedicación que llevó su trabajo no se puede medir en dólares canadienses; al arriesgarse a traer a música de free jazz, punk, rock pesado y muchos otros estilos por primera vez a su país, pavimentó un terreno que sería usurpado por una industria inevitablemente más fría y calculadora. Para multiplicar una comunidad musical, el productor no sólo
necesita un conocimiento real del público y una capacidad para darle un mejor trato a sus artistas que sus competidores; también debe ser capaz de solucionar los asuntos migratorios y hacerlos cruzar su frontera sin inconvenientes.
The Police Picnic
Eventualmente, la práctica sistemática de los Garys (Topp y su socio Gary Cormier) de traer músicos que les interesaban por primera vez a Canadá, obtuvo un resultado cuando la fidelidad del grupo The Police hacia su productora, generando que los Garys organizaran un festival multitudinario, llamado The Police Picnic, el 23 de agosto de 1981. El festival marcó un hito para los Garys: habían pasado del primer concierto del grupo de Sting –con tan poca asistencia que el grupo devolvió algunos dólares de su paga– a un festival al aire libre para decenas de miles de personas. En el mismo, Gary causó una conmoción al exponer al público rockero Celebration, la exitosísima canción disco de Kool & the Gang. Topp, que intercambiaba compilados en casetes, tuvo un programa de radio de música gospel un par de años, pero también pudo apreciar la intensidad de un espectáculo capaz de causar una buena revuelta, como fue el de Suicide en vivo en The Horseshoe Tavern, un local de los años 40 en el que Gary organizó muchos conciertos. Una foto de Los Ramones los muestra delante de amplificadores Marshalls que parecen recién sacadas de la fábrica. El grupo de Queens fue uno de los que Gary produjo más veces, aunque la prensa titulaba las reseñas de sus eventos con frases como: “Los Ramones apelan al público mórbido”. Tenía todo arreglado con Joy Division, pero tuvo que cancelar debido a la temprana muerte del cantante Ian Curtis, y terminó llevando a New Order, el siguiente proyecto de los músicos restantes.
periodísticos y contexto de época dan cuenta de que grupos que hoy son considerados clásicos, fueron un soplo de aire fresco dentro de su cultura y la banda de sonido de un cambio contra lo que era considerado socialmente aceptable. Fue una programación de conciertos ecléctica, que abarcó al punk: Buzzcocks, Gang of Four, Wayne County y Black Flag. A roqueros díscolos de los 70 y antes: Kevin Ayers, John Cale, Nico, Alex Chilton. La reputación de los Garys como promotores también les permitió traer a James Brown, Sun Ra, Ornette Coleman, The Residents, Al Green y Arthur Brown. Su elemento preferido en el heavy metal eran los bateristas de estilo monstruoso, así que llegado el momento programó a Slayer, Exodus y otros grupos de thrash metal.
Personas “insanas”
Realmente son demasiados para nombrarlos a todos, pero se podría destacar que Gary llevara a Hasil Adkins a Toronto, un músico de rockabilly salvaje que tocaba la batería al mismo tiempo que la guitarra, modalidad conocida como one-manband. Hasil era reconocido por haber tenido un enfrentamiento armado
por una amante, con el detalle de que intercambiaron docenas de disparos sin que nadie resultara herido. Destaco el caso de Hasil Adkins porque creo que hay algo del oficio de Topp que consiste en dar un apoyo consistente a personas que el resto del vecindario consideraría insanas. Si algunos conciertos estaban sobre la capacitad permitida, el gobierno tuvo que mirar hacia otro lado; no tuvieron otra opción más que admitir que esos eventos revalorizaron a barrios considerados peligrosos o abandonados. Hay una complicación fundacional para cualquier persona que de una manera u otra vende música: si apuntas a un público general tienes más competencia. Si buscas a un nicho específico y menos comercial, tienes mayor oportunidad de impactar en una comunidad, pero la cantidad de gente que puede interesarse potencialmente en tu trabajo quizá sea menor que la primera opción.
En He Hijacked My Brain no se enseña cómo convertirse en el productor de festivales más exitoso ni a maximizar ganancias o traducir capital cultural en efectivo, pero sí demuestra que existe la posibilidad de divertirse buscando y difundiendo música nueva.
México Canta
“impulsa a los jóvenes a la música”
La iniciativa presidencial proyecta que haya coros en las escuelas
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Mariachi, norteño, banda, corrido, tropical, duranguense, bolero, fusiones de rap, rock, pop y hiphop son algunos de los géneros y ritmos con los cuales jóvenes autores y compositores participan en la primera edición del concurso binacional México Canta: Por la paz y contra las adicciones. El certamen enfocado a promover la música mexicana, pero “sin apología a la violencia o a las drogas” será la oportunidad para los nuevos talentos de entrar en la industria musical, en una iniciativa convocada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en el contexto del Plan de México.
“Es un concurso que convoca a autores e intérpretes, de entre los 18 y los 34 años, para participar con canciones inéditas de cualquier ritmo y letras; pueden ser baladas, canciones de fiesta, Navidad, a la madre, al hijo, lo que quieran, pero sin recurrir a letras que hagan apología a la violencia o glorificar al delito no serán aceptadas”, explicó Miguel Ángel Trujillo, director del Consejo Mexicano de la Música.
El registro de inscripción en la página www.mexicocanta.gob.mx, culminará el 30 de mayo.
Lenguas originarias y espanglish
“La gran final será el 5 de octubre en Durango, en cuya iniciativa se busca impulsar a los jóvenes a la música y el canto; además de que se proyecta haya coros en las escuelas, así como traer parte de la industria creativa de Estados Unidos a México.
“En el caso de los compositores, deberán enviar una canción inédita de una duración de hasta 3 minutos, mientras los intérpretes podrán concursar con canciones de 3 minutos que no sean de su autoría; está permitido que los materiales estén en lenguas originarias, en español y en espanglish.”
El también miembro de Latin Grammy celebró la iniciativa por parte del gobierno de México para respaldar acciones que promuevan contenidos con valores y que abren espacios para nuevos talentos sin glorificar la violencia o los discursos que normalizan el maltrato hacia cualquier género. Entre los objetivos destaca “dar
oportunidad a nuevos talentos que no han tenido acceso a una editorial, discográfica o alguien que los apoye. Así que, desde cualquier rincón de México con que se tenga un teléfono podrán inscribirse.
“Hay algunos artistas que tienen canciones exitosas, las cuales hacen apología a las drogas, a la violencia y maltrato, pero es un falsa ilusión, pues incitan a un mundo que no es real. En este sentido, el concurso ofrece la oportunidad para ampliar el rango de letras que no hablen sobre eso.”
Esta iniciativa surgió “cuando Esteban Villegas, gobernador de Durango, se sentó en una reunión con la Presidenta y le mostró un corrido tumbado admirado por el tipo letras; entonces, Sheinbaum comentó: ‘qué talento de chicos, qué habilidad y tipo de escalas están tocando, pero lo que sí me llama la atención son las letras, ¿por qué no hacen este mismo tipo de música, pero con otras temáticas, es decir, cambiar el mensaje?”
Trujillo comentó que a partir del 31 de mayo, una vez que termine el periodo de inscripciones, comenzará la primera fase del concurso, en la que un jurado seleccionará a 10 personas por cada estado de la República Mexicana y 15 por cada región de Estados Unidos (oeste: Los Ángeles; centro: Houston, y este: Chicago), dando un total de 365 seleccionados, quienes pasarán a la fase dos, que se realizará del 5 de julio al 8 de agosto, a fin de seleccionar a ocho finalistas por región de México (norte, sur y centro) y ocho por región de Estados Unidos.
La tercera fase será del 17 de agosto al 21 de septiembre, con ocho semifinalistas cuya participación será transmitida por todos los medios públicos de comunicación y calificada en 70 por ciento por un jurado de especialistas y en 30 por ciento por parte del público.
En esta fase iniciarán las presentaciones en vivo: en Chicago, el 17 de agosto; en Houston, el 24 de agosto; en Los Ángeles, el 31 de agosto; en Tijuana, el 7 de septiembre; en la Ciudad de México, el 14 de septiembre, y en Oaxaca, el 21 de diciembre. En cada uno de los eventos, se elegirán ocho semifinalistas, quienes llegarán a la gran final el 5 de octubre en Durango, donde se elegirá un ganador de cada categoría.
Lanzan
policías gas pimienta
durante concierto de El Gran Silencio en la Feria Manzanillo
El gobierno municipal investiga las causas del percance; al menos uno de los agentes fue videograbado
JUAN CARLOS FLORES
CORRESPONSAL COLIMA, COL.
Autoridades del gobierno del municipio de Manzanillo abrieron una investigación contra varios elementos de su policía por un ataque con gas pimienta durante el concierto de El Gran Silencio, donde hubo varios afectados, entre ellos el vocalista del grupo.
A través de un comunicado, el ayuntamiento de Manzanillo dio a conocer que según las primeras indagatorias, y lo que se puede observar en algunos videos del percance,
al menos un elemento policiaco, en circunstancias que se van a investigar, “roció gas pimienta en un incidente en este evento que forma parte de las Fiestas de Mayo y que se realiza en las instalaciones de la Feria”.
Las personas afectadas fueron atendidas de inmediato y ninguna tuvo una afectación de gravedad, “en todos los casos, el Ayuntamiento vigilará que sean adecuadamente atendidos hasta que dejen de tener molestias”.
El concierto fue suspendido por unos minutos y después se reanudó sin contratiempos.
La Dirección de Seguridad Pú-
▲▼ Tony Hernández, vocalista del grupo El Gran Silencio (en una imagen de la más reciente edición del Vive Latino) fue uno de los afectados por el incidente. Abajo, público asistente a la Feria de Manzanillo 2025. Fotos Ap y ayuntamiento de Manzanillo
blica y Policía Vial de inmediato inició una investigación interna sobre lo sucedido, revisando el actuar de todos los elementos asignados a brindar seguridad en dicho evento. “La presidenta municipal, Rosi Bayardo Cabrera, reitera su compromiso para que todos los servidores públicos municipales actúen siempre respetando los derechos humanos y protegiendo la dignidad de todas las personas, y que en su gobierno no hay tolerancia al uso desproporcionado de la fuerza pública”, se señaló en el comunicado.
ESPECTÁCULOS
Lady Gaga convoca a 2.5 millones de monstruitos en la playa de Copacabana
Arrestan a dos personas por el presunto complot contra la comunidad LGBT+ en el concierto
AP RÍO DE JANEIRO
La policía brasileña informó ayer que arrestó a dos personas en relación con un presunto complot para detonar explosivos en un concierto de Lady Gaga en Río de Janeiro. El evento en Río el sábado fue el mayor espectáculo de la carrera de la estrella del pop, que atrajo a unos 2.5 millones de fanáticos a la playa de Copacabana y tuvo a las multitudes gritando y bailando.
Felipe Cury, secretario de la policía de Río, indicó que las autoridades creen que los sospechosos buscaban atacar a la comunidad LGBT+ de Brasil.
“Estaban diciendo claramente que planeaban un ataque en el concierto de Lady Gaga motivado por la orientación sexual”, expresó Cury ayer en una conferencia de prensa. El jefe de policía de Río, Luiz Lima, manifestó que el grupo difundía discursos de odio y contenido violento en línea “con el objetivo de ganar notoriedad para atraer a más espectadores, más participantes, la mayoría de ellos adolescentes, muchos de ellos niños”.
Aunque las autoridades brasileñas dijeron que arrestaron a sospechosos en las horas previas al espectáculo de Lady Gaga, el evento se llevó a cabo sin interrupciones, lo que llevó a algunos a cuestionar la seriedad de la amenaza. Las pre-
ocupaciones de seguridad serias típicamente llevan a los organizadores a cancelar eventos tan masivos, como sucedió con los conciertos de Taylor Swift en Viena el año pasado.
La policía no dijo nada sobre el presunto complot en ese momento en un esfuerzo por “evitar el pánico (y) la distorsión de la información”.
Un portavoz de Lady Gaga informó que la estrella y su equipo “se enteraron de esta supuesta amenaza a través de informes de los medios esta mañana. Antes y durante el espectáculo, no hubo preocupaciones de seguridad conocidas ni ninguna comunicación de la policía o las autoridades a Lady Gaga sobre posibles riesgos”.
La declaración agregó: “Su equipo trabajó estrechamente con las fuerzas del orden durante la planificación y ejecución del concierto y todas las partes confiaban en las medidas de seguridad implementadas”.
La seguridad fue estricta en el concierto del sábado, con 5 mil 200 militares y policías desplegados en la playa donde los fanáticos disfrutaban de los éxitos clásicos de la cantante pop como Born This Way, que se convirtió en una especie de himno LGBT+ después de su lanzamiento en 2011. Durante una serie de redadas en las casas de 15 sospechosos en varios estados de Brasil, las autoridades confiscaron teléfonos y otros dispositivos electrónicos. Aunque la policía dijo que el ataque involucra-
Mafalda
Cardenal
vuelve al país “con ganas de comer muchos tacos y de cantar un poco”
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La cantante y compositora española Mafalda Cardenal decidió hace año y medio dedicarse a la música, y desde entonces va en ascenso, alcanzado millones de reproducciones alrededor del mundo con su canción Tu fan. Ahora se encuentra de gira en México promocionando su álbum debut Mis notas de voz “Me alegra que haya personas tan lejos de casa que te tratan tan bien, lo cual me da mucho gusto. Regresé con ganas de comer muchos tacos y de cantar un poco”, dijo la artista sobre el periplo internacional que llevará a diversos países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Colombia.
▲ Aunque las autoridades brasileñas dijeron que detuvieron a sospechosos en las horas previas al espectáculo de Lady Gaga, el evento se llevó a cabo sin interrupciones. Foto Ap
ba bombas caseras, en la información sobre las redadas no se mencionaron armas o material explosivo.
Cury indicó que uno de los sospechosos, cuya casa fue allanada en la ciudad de Macaé, cerca de Río, “tenía una motivación religiosa y afirmó que la cantante era una satanista”.
Lady Gaga expresó su gratitud por la enorme multitud en una publicación de Instagram que no mencionó el presunto complot.
“Nada podría prepararme para el sentimiento que tuve durante el espectáculo de anoche: el absoluto orgullo y alegría que sentí al cantar para el pueblo de Brasil. La vista de la multitud durante mis canciones de apertura me dejó sin aliento. Su corazón brilla tan intensamente, su cultura es tan vibrante y especial, espero que sepan cuán agradecida estoy de haber compartido este momento histórico con ustedes.”
Su concierto gratuito en la playa destacó en un momento de aumento de precios de entradas para música en vivo en todo el mundo, ya que los asistentes a conciertos pagan costos exorbitantes para ver a sus artistas favoritos. El mes pasado actuó en el festival de música Coachella Valley en California, donde las entradas alcanzaron más de 600 dólares por un fin de semana. Río ha hecho esto antes: en mayo Madonna realizó el final de su última gira mundial para unos 1.6 millones de fanáticos en las extensas arenas de la playa de Copacabana.
La intérprete de 23 años está en México desde el pasado 29 de abril y su repertorio se escuchará el miércoles en el Metapatio de Monterrey, el jueves el Foro Indie Rocks! de la CDMX y el viernes en el Café 19-40, en Puebla.
Sobre Mis notas de voz, producción lanzada el 25 de abril, la artista comentó: “Es un material en el que hemos trabajado mucho tiempo. Es una especie de diario de cosas que me han pasado a lo largo de estos años y vamos a interpretar esos temas, entre otros, que le encantarán al público”.
El álbum, con 18 canciones, “es 100 por ciento ideado, compuesto y escrito por mí, con una intro repleta de guitarras y las letras donde lo personal se convierte en lo más social.
“Transito de lo íntimo a lo colectivo, con vivencias que son como un retrato social” de una gene-
ración que –se dice– la observa como una de sus representantes. El álbum, comentó la intérprete, “nació como una serie de audios de WhastApp grabados en la intimidad de mi cuarto y mi guitarra; en cuanto a las letras me inspiran las cosas que me pasan, incluidas las del corazón”.
Cedé artesanal
Mis notas de voz cuenta con una edición en cedé, especialmente artesanal, reflejo de la personalidad de la artista, el que también incluye unas pegatinas de regalo, diseñadas por la misma artista e inspiradas en el universo artístico del disco, así como las letras de las canciones.
Mafalda Cardenal comenzó su carrera en 2022 con su canción Pa que me cantes en el coche y a partir de ahí sobresalió en la escena musical. Luego de este tema, la artista fue creciendo hasta el lanzamiento de Tu fan en mayo de 2023. “Esta ha sido la canción que me ha cambiado la vida, lo cual nunca imaginé porque es una balada y todo mundo me decía que era muy difícil, pero les gustó mucho y cuando llegó a México me abrió las puertas. Después de este tema todo ha ido para arriba”, expresó la cantante.
Su composición captó a millones de personas, superando 90 millones de reproducciones en todo el mundo, además de alcanzar el número 1 viral en más de 25 países; gracias a este impulso llegó por primera vez a México en 2024, donde tuvo presentaciones en Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara y en Puebla con localidades agotadas.
▲ La compositora española Mafalda Cardenal promocionará su disco debut, Mis notas de voz, en países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Colombia. Foto tomada de la cuenta de Instagram de la artista
DEPORTES
Canelo vivió la noche árabe del antiboxeo
Fue el combate con menos golpes en las estadísticas de Compubox
Saúl Canelo Álvarez unificó en su primera noche árabe a la afición del boxeo. De manera mayoritaria, el público expresa la decepción por la actuación lamentable de una figura –lo es sin duda– que ha ganado una notoriedad sin precedente en el deporte mexicano. La presentación del sábado en Riad, de las cuatro firmadas con la autoridad del reino, ha sido un fiasco para casi todos, incluso para el peleador tapatío. El combate ante el cubano William Scull en Arabia Saudita simplemente no existió, como si se tratara de una ficción salida por la urgencia nocturna de Sherazade en Las mil y una noches Los datos fríos lo describen con una precisión desapasionada: la página Compubox, que registra los golpes en las funciones de boxeo los exhibe en su calidad de representantes de algo que puede denominarse antiboxeo, con el récord lamentable de ser la pelea con el menor número de puñetazos desde que se lleva esta estadística: 445. El mexicano es quien lanzó la cifra me-
nor, con sólo 152 envíos; mientras el cubano propinó 293. Son números que nada ayudan a la imagen del considerado rostro del boxeo. Una función rácana en espectáculo para ser un debut en Arabia Saudita, país que derrocha millones de dólares provenientes de sus reservas petroleras para invertir en el deporte de élite con el propósito de cambiar su imagen en el mundo, muy criticada por las violaciones a los derechos humanos.
“Fue una noche desastrosa, no sólo para Canelo, sino para el boxeo”, señaló Erik Terrible Morales,
uno de los mexicanos más respetados por sus batallas encarnizadas y consideradas entre lo mejor de la historia en ese deporte. Al declarar, el tijuanense lo hizo con el respeto por un colega, pero consideró que el boxeo exige aún más lealtad que la que se profesa a un compañero de oficio.
▲
tulo FIB que le faltaba sin apenas lanzar golpes.
Morales es un observador crítico del oficio al que consagró su vida. Si bien advirtió que todo peleador tiene malos momentos, no pudo omitir que ya es notorio que Canelo sufre demasiado cuando el adversario es hábil para moverse en el cuadrilátero. Así le ocurrió con Floyd Mayweather, con Dmitry Bivol y ahora con William Scull. “Parece que él sólo puede lucir cuando el rival se queda plantado. Entonces no entiendo por qué eligieron un contrincante que sabe moverse tanto”, se preguntó el Terrible.
“Todos saben que Canelo no es propositivo, de ir a buscar el choque, como hacía Julio César Chávez o como yo solía hacer también. Todos tenemos fortalezas y debilidades, pero debemos encontrar herramientas para resolver el acertijo que tenemos enfrente y Canelo no supo cómo, tal vez porque no tiene esos recursos y quedó expuesto”, remató Morales.
El Terrible siente una fascinación por las metáforas y piensa que un buen boxeador se asemeja a un artista. Y en cierto sentido los es –explicó–, ya que debe desplegar sus dominios técnicos y tocar algo profundo en sus espectadores. Y como un buen intérprete, si la audiencia es apática o no hay conexión, entonces debe encontrar la vía para comunicar lo que desea y hacer de su presentación un acto digno.
“Y eso no lo tuvo o no lo tiene Canelo”, sentenció. Al final de la noche, Turki Al Sheikh, asesor de la corte real saudita y responsable de la inversión multimillonaria para llevar el deporte de élite al reino como una suerte de herramienta geopolítica, le entregó al Canelo un cinturón de oro por la victoria. El público que asistió a The Venue Riyadh Season, en Riad, abucheó al mexicano. Al Sheikh no lucía feliz por lo que había visto, según percibió Morales. Parecía más emocionado de anunciar la próxima pelea de Canelo ante Terence Crawford, para muchos el mejor boxeador del momento, aunque dos divisiones de peso abajo de la que defiende el tapatío.
“Noté a Al Sheikh enojado, como decepcionado, porque, si existe tanto boxeo de gran nivel en el mundo, con la pelea que vio, es como si le dieran atole con el dedo”, comentó Morales. Al final de esta fantasía árabe, Canelo ganó el cinturón de la división que le faltaba y lo hizo casi sin pelear. Ahora, a su cuenta ingresarán hasta unos cien millones de dólares por esta función, Scull se embolsará entre uno y cinco millones. ¿El boxeo prometido? Ese nunca ocurrió, como si fuera una fábula narrada por Sherazade. Hasta los organizadores mostraron su insatisfacción con la pelea El tapatío sufre
“Todos culpan al cubano, pero ya sabían cómo era, no es que los haya estafado. En todo caso, la culpa es de quien eligió al rival, porque no lo hacen a ciegas, lo estudian y saben a quién contratan”, agregó el Terrible Durante el combate, Canelo expresó con gestos y ademanes la frustración que crecía en su interior y que afloraba con desesperación. Scull se dedicó a brincar sobre las puntas de los pies, con la destreza de un acróbata, pero no con la convicción de un boxeador. Dijo que en este deporte uno de los principios es evitar ser golpeado, aunque olvidó que también exige su complemento: hacer daño al adversario. El ahora campeón mundial indiscutido en peso supermedio, Canelo Álvarez, posee todos los cinturones de la categoría, pero las redes ardieron en críticas por conquistar el tí-
“Una disculpa de mi parte”, respondió Álvarez por su actuación y visiblemente frustrado de no poder pelear con el escapista Scull; “quise darlo todo, pero para dar una buena pelea se necesitan dos”.
Esa metáfora del baile no pasó desapercibida para el Terrible Morales y sus palabras brotan desde el ex púgil que será recordado por el fragor de sus batallas.
“Es cierto que para bailar se necesitan dos. Pero si quien tienes enfrente baila breakdance y tú eres el rey de la cumbia, hay que encontrar el punto intermedio para demostrar que sabes bailar”, dijo Morales.
“Si estás arriba del ring y eres la estrella de la noche, estás obligado a ofrecer un buen espectáculo al público que va a eso, a verte; debes demostrar por qué se te paga tanto dinero”, agregó con cierta impaciencia.
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
El rival de Canelo, el cubano William Scull, olvidó que no sólo debía evitar los impactos, sino entablar el combate. Foto Ap
Alejandra Estudillo mejoró su nivel en China
DE LA REDACCIÓN
La Superfinal de Clavados en China llegó a su fin con Alejandra Estudillo como la figura principal de la selección nacional. La nacida en Chiapas obtuvo dos preseas en la competencia, con lo que llegó a cuatro en lo que va de la temporada. Estudiante de la Universidad de Texas desde hace unos meses, Estudillo ha incrementado su nivel deportivo y lo demostró en Pekín, donde logró el bronce tanto en la prueba de plataforma individual como en la de equipo mixto.
Alejandra, de 19 años y sexto lugar en la prueba de trampolín en los Juegos Olímpicos París 2024, es una de las clavadistas más sólidas del equipo nacional y una carta fuerte de cara a la justa veraniega en Los Ángeles 2028. México cerró su participación en la Superfinal con Randal Willars en la plataforma de 10 metros. El mexicano no logró avanzar a la disputa de las medallas. En la prueba de “cara a cara”, Willars, de 23 años, se impuso 211.25 a 210.20 al alemán Jaiden Eikerman. Ya en las semifinales, no pudo demostrar su condición de favorito al quedar como el último de su grupo, con un total de 423.40 puntos. México se despidió de la competencia con dos bronces y una experiencia agridulce luego de que Juan Celaya y Osmar Olvera recibieran calificación de cero tras un error en la inscripción de su último clavado en la prueba de sincronizados trampolín.
La Superfinal tuvo un formato novedoso, pues las pruebas individuales se disputaron como eliminatorias “cara a cara” con un sistema de ronda preliminar, semifinal y finales.
En la competencia participaron los mejores 12 clavadistas clasificados de las dos primeras etapas de la Copa del Mundo realizadas en Guadalajara, México, y Windsor, Canadá.
Regresa equipo de natación artística
Encabezada por Diego Villalobos, regresó a México la selección mexicana de natación artística procedente de la Copa del Mundo de la especialidad en Markham, Canadá. Villalobos cosechó preseas de plata y bronce para consolidarse como uno de los mejores de su disciplina en el orbe.
La competencia representó el inicio del año competitivo para el equipo tras el séptimo lugar en París 2024, competencia en la que México clasificó por equipos luego de 28 años de ausencia.
Oaxaca corta racha de triunfos de Diablos en la última entrada
DE LA REDACCIÓN
En el beisbol, una entrada puede definir todo y ahí radica su magia, gloria o tragedia. Diablos Rojos buscaba alargar su racha de victorias consecutivas, pero Oaxaca lleva por nombre también Guerreros.
En la novena entrada, cuando la pizarra iba 7-7, los de la Verde Antequera se desataron con las carreras para anotar en seis ocasiones y dejar sin aliento a los escarlatas con la victoria de 13-7 en el estadio Alfredo Harp Helú y así no sólo interrumpir esa inercia victoriosa de los pingos, que quedaron con marca 13-2 en lo que va de la temporada, sino también salvar el honor en el tercer juego de la serie.
Diablos Rojos convoca a la afición fiel y a los nuevos allegados a disfrutar de tardes y noches de pelota en la Magdalena Mixhuca, casa de los Rojos, que ayer llenaron con 20 mil aficionados las butacas.
Este resultado detiene la racha de triunfos de los Diablos Rojos, que finalizó con 12 victorias, y es la octava ocasión en la historia de la franquicia que hilvana una docena de victorias. La mayor cantidad de triunfos consecutivos en la historia de la Pandilla Escarlata son 15, lograda en la temporada de 1940.
El encuentro tuvo una suspensión por lluvia en la séptima entrada, cuando la pizarra estaba 7-7; con ese marcador llegaron a la novena tanda; ahí los Guerreros explotaron con el rally que terminó en la victoria. En una jornada donde pegaron 20 imparables, su mejor
bateador fue Yonathan Daza, quien se fue de 6-4, con cuatro empujadas y una anotada, mientras Alexi Amarista cerró con cinco hits, dos carreras y dos empujadas.
Mexicanos en Grandes Ligas
Por segundo día consecutivo, los Rays de Tampa Bay asaltaron ayer la cancha de los Yanquis de Nueva York con un triunfo 7-5 de la mano del mexicano Jonathan Aranda, que impulsó tres carreras.
El bateador tijuanense, de 26
Piastri encabeza
el 1-2 de McLaren en el GP de Miami
DE LA REDACCIÓN
McLaren es un trueno. La escudería británica, que tuvo en sus filas a pilotos legendarios como Alain Prost y Ayrton Senna, lidera el campeonato de la Fórmula 1 como en sus mejores épocas. En el Gran Premio de Miami, el australiano Oscar Piastri, quien salió desde el cuarto puesto, amplió su ventaja con su tercera victoria en fila a 4.6 segundos de su compañero Lando Norris, ubicado en el segundo lugar. Los McLaren impusieron su dominio hasta dejar al británico George Russell (Mercedes), tercero en el podio, a casi medio minuto del ganador. El campeón, el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), se conformó con un decepcionante cuarto sitio al presentar problemas desde el inicio para mantenerse en la punta. Piastri celebró su cuarta victoria de esta temporada, las tres últimas de forma consecutiva, una racha que ningún corredor de McLaren conseguía desde hace 27 años. Al
descorchar la champaña, el australiano se confirmó como el piloto más en forma del momento, además del principal aspirante al título del máximo circuito del automovilismo.
La carrera, sexta de las 24 del calendario de 2025 de la F1, terminó bajo amenaza de tormenta en los alrededores del circuito, ubicado cerca del Hard Rock Stadium, hogar de los Delfines de Miami de la NFL. Verstappen, tetracampeón mundial, partió desde la pole position pero antes de las primeras 20 vueltas ya había sucumbido ante la velocidad de los McLaren. En las cuatro ediciones de esta carrera, ningún piloto que ostentó el primer sitio en la largada se hizo con la victoria.
Mad Max, ganador en Miami en 2022 y 2023, tampoco acabó con esta maldición en un Gran Premio al que llegó a última hora por el nacimiento de su primera hija.
El australiano dominó la carrera desde la vuelta 14, como lo hizo en abril en Baréin y Arabia Saudita, donde saltó al liderato del Mundial por primera vez en su carrera. Tiene
años, llegó así a 50 carreras remolcadas en sus cuatro temporadas en las Grandes Ligas. El triunfo de Tampa Bay, con el que ganaron 2-1 esta serie disputada en el Yankee Stadium, se abrió con una anotación del estadunidense Travis Jankowski en la segunda entrada.
En la tercera, Aranda conectó su quinto jonrón de la campaña. El mexicano completó su cuenta en la séptima entrada con un sencillo al jardín derecho que permitió que Chandler Simpson y Taylor Walls pasaran por la registradora.
▲ El bateador mexicano Jonathan Aranda impulsó tres carreras en el juego de Tampa Bay contra Nueva York. Foto Ap
En ese juego, el yucateco Manuel Rodríguez lanzó una entrada para los Rays y colgó el cero en su actuación; acumula así seis intervenciones sin permitir carrera. Los Mets perdieron 6-5 ante los Cardenales de San Luis, que contaron con tres carreras impulsadas del venezolano Willson Contreras. Con información de Afp
ahora una cosecha de 16 puntos sobre Norris y de 32 sobre Verstappen. Como en los años anteriores, el Autódromo Internacional de Miami registró otra gran entrada de público con la presencia de personalidades del deporte como Gianni Infantino, presidente de la FIFA, así como Javier Mascherano y Sergio Busquets, entrenador y jugador del Inter Miami.
O’Ward, sexto en Alabama
En el circuito de IndyCar, el mexicano Pato O’Ward cerró la cuarta
▲ El australiano festeja su tercera victoria al hilo. Foto Ap
fecha del calendario en la sexta posición del Gran Premio de Alabama en el Barber Motorsports Park. Con este resultado, el regiomontano de la escudería Arrow McLaren permaneció dentro de los primeros 10 puestos de la clasificación general.
El español Alex Palou, del equipo Chip Ganassi, volvió a dominar en la pista.
Con información de Afp
Harry Kane conquista la Bundesliga con el Bayern
Termina el maleficio que lo perseguía // El Real Madrid se mantiene en la pelea
El aparente maleficio que perseguía a Harry Kane terminó. El goleador inglés finalmente podrá celebrar el primer título de su carrera después de que el Bayern Múnich se coronara ayer campeón de la Bundesliga con un poco de ayuda del Friburgo, con el empate 2-2 ante el Bayer Leverkusen (segundo clasificado) para establecer una ventaja inalcanzable de ocho puntos con el equipo Múnich a dos jornadas de que finalice la temporada.
Kane no había ganado un título en una carrera llena de medallas de subcampeón y premios individuales como máximo goleador con el Bayern, Tottenham y la selección de Inglaterra. Esto llevó a que algunos se refirieran a un “maleficio” sobre un jugador considerado entre los mejores artilleros del mundo. La llegada de Kane como el fichaje récord del Bayern en 2023 trajo la primera temporada sin trofeos para su club desde 2012. El inglés estaba listo para celebrar el sábado cuando
el Bayern parecía que iba a vencer 3-2 al Leipzig. Pero Yussuf Poulsen igualó con el último tiro del partido para que el encuentro terminara empatado 3-3 y pospusiera la fiesta del campeonato.
“¡La próxima semana, Harry!”, escribió su compañero Thomas Müller en Instagram. Pero no tuvo que esperar tanto.
Leverkusen jugó sin convicción en su visita al Friburgo, sabiendo que el segundo lugar ya estaba asegurado y que sólo tenía una posibilidad matemática de defender su título con el Bayern, con una diferencia de goles muy superior.
Maximilian Eggestein puso al equipo local por delante antes del descanso, pero un autogol de Piero Hincapié puso al Friburgo firmemente en control.
Leverkusen tuvo que esperar hasta los 82 minutos para que Florian Wirtz descontara con el primer tiro a puerta de su equipo. El alemán Jonathan Tah igualó con otro tanto en tiempo de compensación, pero no hizo diferencia para el nuevo ganador del circuito.
Es el campeonato 34 de liga para
el Bayern, que extendió su palmarés como el máximo ganador del certamen, desde el primer título del club en 1932. Todos los demás llegaron después de la formación de la Bundesliga en 1963.
En la liga española, el Real Madrid sobrevivió a un susto tardío, pero se mantiene en la pelea por alcanzar al líder Barcelona, antes del clásico español del próximo fin de semana. Kylian Mbappé anotó en cada tiempo y el conjunto me-
El noruego Casper Ruud es el campeón del Abierto de Madrid
todo el año, y especialmente en este torneo, así que si no hacía un juego excelente, me iban a dar una paliza en toda la cancha”.
Casper Ruud se convirtió en el primer noruego en ganar un título Masters 1000 tras vencer a Jack Draper 7-5, 3-6 y 6-4 en la final del Abierto de Madrid.
Ruud remontó una desventaja de 5-3 en el primer set y selló la victoria después de aprovechar su único quiebre en 2-2 en el tercero.
El jugador de 26 años gritó y levantó ambos brazos después de asegurar la victoria en su primer punto de partido en la cancha de arcilla de la Caja Mágica
“Llevaba mucho tiempo intentándolo”, dijo Ruud. “Éste era uno de los grandes objetivos con los que soñaba de joven, así que es una sensación increíble haberlo logrado. Además, por cómo lo hice, fue un gran partido. Sabía que Jack había estado jugando de maravilla
Ruud, número 15 del ranking, regresará al top 10 gracias a su campaña en Madrid, alcanzando el puesto número 7 en la clasificación que se conocerá hoy.
“Por suerte, jugué muy bien”, dijo Ruud. “Jack se ha convertido en un jugador increíble, en cualquier superficie... Esto es un gran impulso para mí, y quiero seguir así”.
El 13 veces campeón del circuito es el primer noruego en alzar un trofeo Masters 1000 desde la creación de la serie en 1990, según la ATP. Fue la tercera final de este tipo para Ruud, tras perder contra Stefanos Tsitsipas, en Montecarlo el año pasado y contra Carlos Alcaraz, en Miami en 2022.
Ruud tiene más títulos (12) en arcilla que cualquier otro jugador desde principios de 2020, según la
ATP. Draper ganó en Indian Wells en marzo. Tras su victoria en cuartos de final en Madrid, se aseguró un debut entre los cinco primeros del listado global.
“Te lo mereces, Ruud. Obviamente, te has esforzado muchísimo y has tenido años excelentes en el circuito... Este deporte es brutal, pero creo que esta derrota me hará mejor, así que seguiré intentándolo”, añadió el británico.
El torneo en Madrid se vio interrumpido a principios de la semana pasada debido a un gran apagón que paralizó a España y Portugal el lunes, provocando el aplazamiento de 22 partidos.
Ruud necesitó tomar un par de analgésicos durante su victoria en semifinales sobre Francisco Cerúndolo después de sentir una molestia en las costillas durante su calentamiento, pero no hubo señales de ninguna lesión ayer. El cuadro masculino perdió a la mayoría de
rengue se sostuvo para vencer 3-2 al Celta de Vigo, manteniéndose a cuatro puntos del rival catalán.
“La Liga está en la mano del Barcelona, pero vamos a tener más oportunidades si somos capaces de ganar”, sostuvo el entrenador Carlo Ancelotti. “Lo vamos a preparar bien, vamos a plantar cara en el partido del domingo. Creo que va a ser un cotejo casi decisivo”.
En la liga inglesa, el Manchester United sufrió otra derrota al caer
El goleador inglés Harry Kane finalmente podrá celebrar el primer título de su carrera Foto Afp
4-3 ante el Brentford, el Chelsea se impuso 3-1 al Liverpool y el West Ham igualó 1-1 con el Tottenham. En la Copa de Bélgica, el Anderlecht con el mexicano César Huerta como titular cayó 2-1 en la final ante el Brujas.
sus mejores jugadores al principio. Carlos Alcaraz tuvo que retirarse por lesión y Novak Djokovic sucumbió contra Matteo Arnaldi en su primer partido.
▲ Casper Ruud, de 26 años, es el primer tenista noruego en levantar el trofeo Master 1000, al menos desde 1990, asegura la ATP. Foto Afp
BALANCE DE LA JORNADA
El día D para la multipropiedad
MARLENE SANTOS ALEJO
EL LEÓN ESTARÁ hoy ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo para defender su participación en el Mundial de Clubes; no obstante, de manera simbólica, también se ponen en la mesa los otros casos de multipropiedad, una situación aberrante que sólo sucede en el balompié mexicano. El veredicto final se conocerá unos días después, pero cualquiera que sea –en favor o contra los Panzas verdes–, el asunto ha significado la exhibición al mundo de una Liga que pretende estar entre las cinco mejores, pese a su proceder absurdo y retrógrado.
EL TEMA RESULTA un parteaguas que retrata de cuerpo entero a la Liga Mx. Acá la adicción de los dueños para conseguir ventaja es moneda común. No obstante, el tener dos equipos para intercambiar jugadores a conveniencia, reforzar a uno más que a otro, y en choques directos obtener salomónicos empates o una victoria para el más necesitado, raya en el descaro. A eso y más se presta la multipropiedad… Un buen dividendo del caso León sería que el órgano rector del balompié mundial dicte un plazo para extinguir esa calamidad.
Y DE PASO, que la FIFA afronte su pecado. No sólo perdió de vista que en la eliminatoria estaban participando León y Tuzos, ambos de Grupo Pachuca. Los dos ganaron su boleto al Mundial de Clubes (a realizarse del 14 de junio al 13 de julio), ambos participaron en el evento del sorteo, y hasta que el Alajuelense, de Costa Rica, protestó, fue cuando reparó en el detalle y emitió un reglamento vetando la multipropiedad. ¡Peor todavía! cuando a Gianni Infantino, titular de la Federación Internacional, le informaron que América era una lucrativa opción, se anticipó anunciando el choque entre las Águilas y Los Ángeles FC.
EL CASO MÁS ilustrativo de que la multipropiedad es una desventura lo ejemplifica TvAzteca con Puebla, Mazatlán y Atlas, más una posible participación en el Santos Laguna. Empresarios como Ricardo Salinas Pliego se burlan de los aficionados una y otra vez. Así lo hizo cuando movió la franquicia del Morelia a Mazatlán, porque un gobierno le ofrecía ayudas y facilidades que otro le restringía… Triste
triunfo: hoy día el estadio de los sinaloenses pelea con el de Bravos, el Corona TSM y el Cuauhtémoc por registrar las peores entradas.
EN SEPTIEMBRE, UN aficionado compró una pantalla en una tienda Elektra y la rompió a martillazos, en protesta por la mala racha del Puebla y la falta de refuerzos. Molesto, Salinas Pliego amenazó con trasladar la franquicia a “Tlaxcala o Mexicali”… Grupo Caliente asegura que está por deshacerse del Querétaro, mientras Grupo Pachuca ha dicho que venderá 51 por ciento del León… Alejandro Irarragorri, de Orlegi (Santos y Atlas), por el momento lo único que quiere es eludir la cárcel, pues tiene orden de aprehensión.
CRUZ AZUL ESTÁ en la antesala de una revancha más, sin duda con menos expectativa que la generada por el argentino Martín Anselmi, ya que ahora tiene en el banquillo a un novato en el que nadie creía. El uruguayo Vicente Sánchez se ofertó a la directiva cementera, con desgano le dieron la Sub-23 y su andar ha sido cuesta arriba, porque, además, resiente la animadversión de su coterráneo Iván Alonso, quien quería hacer negocio con promotores para imponer a otro timonel. No obstante, el crédito de Sánchez ha ido en aumento partido a partido.
EN MEDIO DE la polémica sobre si es pertinente retirarle la etiqueta de interino y darle el puesto de estratega, Rafael Lebrija, ex directivo, recordó: “Yo lo traje desde Montevideo para el Toluca y fue un gran acierto, ahora como técnico está demostrando que puede con el paquete, ¿quién se atreve a decir lo contrario?” Para el ex atacante de 45 años no ha sido fácil. Hace un lustro terminó sus estudios de técnico, buscó trabajo como auxiliar o administrativo en algún club, insistió con los choriceros, pero se topó con negativas rotundas.
EL 1º DE junio disputará la final de la Concachampions ante el Vancouver Whitecaps, pero antes tiene todo para brillar en la liguilla a partir del miércoles frente al León… Otro de escasa credibilidad y que ha sorprendido a muchos es el delantero mexicano Ángel Sepúlveda, quien va por el botín de oro en el certamen regional… La estratega de Monterrey Amelia Valverde ya dio el primer gran paso hacia el tricampeonato tras eliminar a las Amazonas, su acérrimo rival. En semifinales enfrentará con la etiqueta de favorita al Pachuca.
▲ Amelia Valverde, estratega de las Rayadas, estrenó la renovación de su contrato (un año
más) con el pase a semifinales en pos del tricampeonato. Foto @rayadas
Águilas logra el boleto a su sexta final femenil
KARLA TORRIJOS
El América dio un gran paso en busca de su tercer título de la Liga Mx Femenil tras convertirse en el primer finalista del torneo Clausura 2025, luego de vencer 2-0 a Chivas en el “clásico nacional” correspondiente al partido de vuelta de las semifinales, disputado ayer en el estadio Ciudad de los Deportes. Tras el empate 2-2 en el duelo de ida, las Águilas avanzaron en la pelea por el título con un marcador global de 4-2.
Las anotaciones de la escuadra de Coapa fueron obra de Kiana Palacios, al minuto 45+2, y Angelique Saldívar (48).
El conjunto azulcrema se apoderó del balón desde el inicio del partido y comenzó a intimidar el arco contrario con aproximaciones de Scarlett Camberos, Saldívar y Palacios; sin embargo, el buen desempeño de la portera rojiblanca Celeste Espino les impidió abrir el marcador en los primeros minutos.
Por su parte, la escuadra tapatía, dirigida por el estratega español Antonio Contreras, no conseguía inquietar a la guardameta local Sandra Paños, pues no era capaz de generar peligro en el área americanista.
La goleadora rojiblanca Alicia Cervantes fue neutralizada por completo por la zaga americanista, por lo que tampoco pudo hacer daño. El ímpetu de las locales finalmente tuvo su recompensa en los últimos minutos del primer tiempo, al 45+2, cuando Palacios recibió
▲ América en el festejo de ayer por su triunfo 2-0 ante Guadalajara, en el estadio Ciudad de los Deportes. Foto Luis Castillo
un pase en el área por parte de su compañera Irene Guerrero y, tras controlar el balón con el pecho, definió de zurda para poner el 1-0 en la pizarra antes de irse al descanso. En la segunda parte, el América no disminuyó su intensidad y rápidamente armó una jugada de peligro, luego de que Camberos, desde el sector izquierdo, mandó el balón al centro del área, donde apareció Saldívar para empujarlo al fondo de la red y firmar el 2-0, al minuto 48. La anotación levantó de sus asientos a los más de 24 mil aficionados y sepultó por completo las aspiraciones de las visitantes, que seguían sin poder vulnerar a la defensa azulcrema. Al minuto 68, los ánimos se calentaron, luego de que Camberos y la rojiblanca Kinberly Guzmán protagonizaron una riña tras golpearse mutuamente en una jugada, lo cual acabó con tarjeta amarilla para ambas futbolistas. En la recta final, las escuadras siguieron intentando invadir el arco contrario, pero el marcador ya no se movió y las Águilas consiguieron el boleto a su sexta final de la Liga Mx Femenil. El partido de vuelta de la otra semifinal, entre Monterrey y Pachuca, se llevará a cabo hoy en el estadio Hidalgo, donde las Rayadas llegarán con una ligera ventaja tras ganar 1-0 en el duelo de ida.
DIEZ ESTADOS CONCENTRAN 66%
Remesas, vitales para Chiapas, Guerrero y Michoacán
Su peso económico llega hasta 15.9% del PIB local
Dos de cada tres dólares de remesas captadas por México durante el primer trimestre de 2025 se concentraron en 10 de las 32 entidades federativas del país. Es decir, 66 por ciento de los recursos enviados desde el extranjero se dirigieron a una decena de estados, todas con gran flujo migratorio, según el Banco de México (BdeM).
De acuerdo con cifras del instituto central, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Ciudad de México, estado de México, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz recibieron, en conjunto, 9 mil 537 millones de dólares en transferencias. Esta cantidad equivale a dos tercios del total de 14 mil 109 millones de dólares que ingresaron al país en los primeros tres meses del año.
Entre enero y marzo, Michoacán se mantuvo como el principal destino de remesas, con mil 269 millones de dólares, lo que equivale a 8.89 por ciento del total; en segundo lugar se colocó Jalisco, con mil 249 millones de dólares, correspondientes a 8.76 por ciento del total, y en tercer sitio Guanajuato, con mil 218 millones de dólares, 8.54 por ciento del acumulado nacional.
Después se ubican Chiapas, con 972 millones de dólares (6.8 por ciento); Ciudad de México, con 943 millones de dólares (6.61 por ciento); estado de México, con 891 millones de dólares (6.2 por ciento); Oaxaca, con 808 millones de dólares (5.67 por ciento); Guerrero, con 798 millones de dólares (5.6 por ciento); Puebla, con 789 millones de dólares (5.5 por ciento) y Veracruz, con 595 millones de dólares (4.1 por ciento).
La mayoría de estas entidades figuran entre los estados más pobres del país, y en ellos se encuentran algunos de los municipios con mayores índices de pobreza extrema, lo que a su vez los ha convertido en fuertes expulsores de migrantes, principalmente hacia Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades laborales.
Pérdida de población y dependencia creciente
Un estudio reciente de BBVA señaló que la migración neta de México –es decir, la diferencia entre el volumen de población que llega y el que sale del país– resultará en una pérdida poblacional continua de 2020 a 2030. La institución financiera prevé que en ese lapso México experimentará una pérdida poblacional de 126 personas por cada 100 mil habitantes. Los estados con la mayor pérdida de población –lo que significa que tendrán las mayores cifras de migración– son: Guanajuato, Jalisco, al estado de México, Michoacán y la Ciudad de México. Entre las 10 entidades mexicanas que más remesas reciben del extranjero, Chiapas es la que más depende de estas transferencias, dado que, de acuerdo con estimaciones del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, las divisas enviadas por los connacionales representan hasta 15.9 por ciento de su producto interno bruto, un nivel elevado si se toma en cuenta que hace una década sólo equivalían a 2.3 por ciento. Guerrero y Michoacán son otros estados altamente dependientes de las remesas, dado que estos ingresos equivalen a 13.8 y 11.1 por ciento de su PIB, respectivamente, cuando 10 años atrás sólo sumaban 6.8 y 6.7 por ciento.
ECONOMÍA
México, pionero en derechos para trabajadores de plataformas: ITF
DORA VILLANUEVA
México se ha vuelto un referente en América Latina y el Caribe sobre cómo regular el trabajo en plataformas digitales, con el establecimiento de un piso mínimo para los trabajadores de este sector. “No lo tenemos en otro país”, destacó Édgar Díaz, secretario regional de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF, por sus siglas en inglés).
La legislación para quienes laboran en plataformas digitales aún está en ciernes en América Latina y el Caribe. Hasta ahora las experiencias se han concentrado en la Unión Europea, y México se ha convertido en ejemplo de buena práctica para otros países de la región, dijo Díaz en entrevista.
“La ley ha sido un buen avance en México. En Brasil hubo un intento, pero quedó muy tenue, y en Colombia han querido, pero lo tumbaron en el Congreso”, comentó Díaz, quien reside en Panamá, pero viajó a México a fin de reunirse con autoridades de las secretarías de Turismo, Trabajo y Previsión Social, e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, entre otros asuntos, para promover un acuerdo de colaboración con miras al próximo Mundial de futbol.
La ITF es una organización que reúne a 18 millones de trabajadores del mundo que se ocupan en diferentes modalidades de transporte. En México tiene presencia por medio de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores y la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México, así como en los sectores marítimo, logístico y portuario y de plataformas digitales.
México promulgó en diciembre una modificación a la Ley Federal del Trabajo que reconoce la relación laboral entre trabajadores y empre-
sas de mensajería y transporte como Didi, Rappi y Uber. Esto implica que quienes tengan ingresos de al menos un salario mínimo mensual deberán ser dados de alta ante el Instituto Mexicano de Seguridad Social, lo que beneficiará a 272 mil ocupados, y cerca de 658 mil tendrán la cobertura contra accidentes de trabajo, sin dejar de lado el carácter flexible y discontinuo que ofrecen las plataformas.
Díaz sostuvo que esta reforma “ha sido un paso fundamental, pero hay muchas cuestiones a seguir ajustando”.
En junio, en el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, se discutirán los resultados de un cuestionario enviado hace un año a fin de emitir recomendaciones sobre la ocupación en plataformas digitales.
▲ Édgar Díaz, secretario general de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte. Foto Yazmín Ortega
En un balance de la situación laboral de América Latina y el Caribe, el secretario regional de la ITF sostuvo que, en general, México está avanzando y hay casos como el de Colombia, donde se planteó una reforma laboral “que nosotros vemos como buenos ojos, pero obviamente tiene un gran rechazo de la derecha, del sector empresarial”.
En Argentina “se está en vías de quitar derechos a los trabajadores del transporte y de todos los sectores (…) Se busca volver a un momento de la historia que definitivamente para nosotros, desde el movimiento sindical internacional organizado, es inaceptable”.
El peso tiene margen para apreciarse más
CLARA ZEPEDA
Aunque enfrenta riesgos por la actual coyuntura comercial y económica, el peso mexicano tiene posibilidades de seguir ganando terreno frente al dólar. De acuerdo con datos del mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas brutas a favor del peso subieron 44.5 por ciento entre el 25 de abril y el 2 de mayo, lo que equivale a una aumento de 18 mil 300 contratos semanales, a 59 mil 500 contratos, el mejor nivel desde agosto de 2024. El tipo de cambio tuvo tres sema-
nas de apreciación consecutiva y cerró la semana en 19.5985 pesos por dólar spot. Sin embargo, registró su rango semanal más acotado desde marzo del año pasado, al oscilar en una banda de sólo 22 centavos. De cara a la reunión de la Reserva Federal (Fed), este miércoles, y tomando en cuenta las más recientes cifras de empleo de Estados Unidos, el dólar pudiera mantener su consolidación reciente y limitar el margen para una mayor apreciación de la moneda mexicana. Banorte continúa esperando un dólar estructuralmente más débil y un peso que integre mayores primas en el año, así como menor
respaldo por carry ante los recortes de tasas del Banco de México. La Reserva Federal acaparará la atención de inversionistas, empresas y gobiernos, pues se espera que mantenga su tasa de referencia entre 4.25 y 4.5 por ciento, pero lo que más expectativa genera son las coordenadas del banquero central. De acuerdo con analistas económicos, el foco estará puesto en el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed. Se prevé que, pese a las presiones gubernamentales, el funcionario podría enfriar las expectativas de baja de tasas de interés, la cual determina el costo al que se financian empresas y personas.
BRAULIO CARBAJAL
JORGE ARCE, DIRECTOR GENERAL DE HSBC MÉXICO
México, ejemplo mundial de cómo negociar con EU
JULIO GUTIÉRREZ
Ante el mundo, México es ejemplo de cómo negociar con Estados Unidos ante las políticas comerciales que ha puesto en marcha el presidente Donald Trump y marca la pauta sobre la forma de construir una buena relación bilateral en un entorno en cambio constante, afirmó Jorge Arce, presidente del consejo de administración y director de HSBC México.
En el panorama local, agregó, el gobierno que encabeza la presidenta, Claudia Sheinbaum ha podido eliminar la incertidumbre con que la iniciativa privada lidió durante el sexenio pasado, por medio de reglas y leyes claras que promueven la inversión, al tiempo que, consideró, se ha avanzado en seguridad. En entrevista previa a la 88 Convención Bancaria que se realizará esta semana en Nayarit, el ejecutivo consideró que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejó una serie de “amortiguadores” que
permiten a la economía mexicana tener un buen dinamismo pese a la desaceleración.
–¿Cómo pinta el año después de este primer trimestre?
–¿Sólo llevamos tres meses? Parecen cuatro años. Primero vamos a ponerlo en el contexto internacional. Es un periodo de incertidumbre brutal. Es muy difícil tomar decisiones.
“No entendemos muy bien la estrategia que está siguiendo la administración en Estados Unidos, y sin duda afecta mucho a México. Nosotros dependemos mucho de ese comercio bilateral. La incertidumbre es la peor fórmula de una economía porque nadie puede tomar decisiones.
–¿Qué tan grande puede ser la afectación, con todos los anuncios hechos recientemente por el gobierno mexicano?
–La buena noticia es que el mundo se dio cuenta de la importancia económica y comercial de México. Cuando uno va a Hong Kong o a Londres, somos muy preponde-
rantes en las discusiones. Parte del mundo no sabía que éramos el principal socio comercial de Estados Unidos. Durante los últimos 40 años México ha creado un andamiaje financiero y comercial que nos tiene en una posición privilegiada. “Primero, el sistema financiero. En el sexenio pasado hubo reformas muy importantes: la del sistema de pensiones, que está haciendo que crezca aceleradamente el ahorro interno, y eso va a continuar. Eso es un amortiguador importantísimo contra choques externos”.
–Parece que olvidamos que antes de estos el dólar cotizaba por debajo de 20 pesos.
–No hay que perder de vista que tenemos una administración que puso mucha atención a ser prudente fiscalmente, que está negociando bien con la administración de Estados Unidos.
–¿Somos el país que marca la pauta ante un nuevo orden?
–Como fuimos los primeros, sin duda. Estamos enfrentando lo que ahora enfrenta el resto del mundo.
La disputa monetaria
LEÓN BENDESKY
El conflicto económico desatado por las restricciones al comercio mediante la imposición de tarifas se desprende de las condiciones macroeconómicas que definen los intercambios comerciales y financieros en el mundo. Una forma de aproximarse a los desequilibrios que se han creado y magnificado es la que expone de nuevo Michael Pettis, economista y analista asentado en China. Pettis señala una cuestión que no debe perderse de visita acerca del conflicto que está hoy en curso. Se trata de una transformación del régimen global de comercio e inversiones que ya estaba en proceso y que ahora se ha manifestado de facto. Esta cuestión, referida al proceso de disfuncionalidad que se ha generado, es relevante para plantear el conflicto económico que se está desarrollando desde hace tiempo y que hoy entra en crisis. De una u otra manera, argumenta, era necesario un cambio radical para atender los desbalances de la economía global generados en el curso de varias décadas. Esto lo describe como las tensiones que se han provocado por la desconexión entre las necesidades de ciertas economías y aquellas del sistema global. Un elemento de dicho conflicto puede asociarse con las teorías de subconsumo. Aplicado en la versión de Pettis,
se aprecia el hecho de que el sistema global se beneficia del alza de los salarios y, con ello, de la mayor demanda del producto generado. Las presiones surgen cuando algunos países en particular promueven el crecimiento productivo en el sector manufacturero manteniendo salarios bajos. Este fue el caso de China durante un periodo clave de la expansión de la globalidad, cuando el crecimiento del ingreso de las familias estaba por debajo del aumento de la productividad. El sistema de comercio se insertó en un entorno que generaba un perjuicio colectivo, ya que los países competían por mantener bajos los salarios.
En el centro de la cuestión está el desequilibrio del ahorro a escala internacional. Las condiciones productivas han llevado progresivamente a un aumento del ahorro en los países exportadores netos (exportaciones menos importaciones) y esos excedentes se convertían en activos internacionales netos. Estos son activos en propiedad de personas, empresas o gobiernos localizados en otro país o denominados en moneda extranjera (pueden ser acciones o bonos, propiedades, cuentas bancarias e inversiones diversas).
En el caso específico de la deuda del gobierno de Estados Unidos, los mayores tenedores de bonos del Tesoro son Japón y China. El caso de China es particularmente relevante, puesto que entraña un acomodo productivo que ampliaba progresivamente los desba-
Vamos a salir bien porque, primero que nada, sobrevivió el T-MEC. –Respecto a los amortiguadores que vienen de la administración pasada, ¿están dando frutos?
–Sin duda. La reforma a las Afore viene de varios sexenios y vamos a ver sus frutos.
“La otra es el presupuesto. No se nos puede olvidar que pocos países pueden reducir su déficit fiscal tanto como México se comprometió este año, y esa prudencia fiscal va a continuar.
“En la relación con los mercados financieros, México tiene mucho valor en el mercado global, como país prudente, con una economía diversificada. También se está haciendo lo correcto con el Plan México, enfocándose en quitar incertidumbre en ciertos sectores como energía e infraestructura, y en proyectos específicos en los cuales se van a invertir. Eso va a ayudar al mercado interno.
–¿Qué preocupaciones le han transmitido a usted los inversionis-
lances del ahorro. La producción se ubicó en una medida significativa fuera de Estados Unidos, con las consiguientes consecuencias en materia de empleo, salarios y en la estructura social de muchas comunidades afectadas por la caída de la actividad productiva. En el campo financiero, esta situación se expresó en la función que cumple el dólar como reserva internacional. Desde la segunda mitad del siglo XX y derivado de la preeminencia económica de Estados Unidos, el dólar se ha usado como moneda de reserva internacional. Esto no significa que sea un elemento neutro como medio de cambio, sino que se convirtió en un medio preferente para obtener crédito, lo que facilita al gobierno tomar prestado. Es un elemento del sistema financiero internacional al que el ex presidente francés Giscard D’Estaing llamó un “privilegio exorbitante” en la década de 1960, cuando era ministro de finanzas.
La cuestión es que hoy, con la alteración reciente del esquema de comercio, el muy abultado valor de los bonos emitidos por el Tesoro, asociado con alto déficit fiscal, provoca una menor atracción por el dólar. Esta es una expresión del desbalance del ahorro entre países. Las reacciones ante la política de tarifas se han expresado de manera inicial en una depreciación del dólar aunada a la venta de bonos del Tesoro por parte de los inversionistas.
El proceso está en curso y por delante habrá diversos ajustes hasta conse-
tas internacionales sobre México? –La principal queja que ha habido durante los últimos años es la incertidumbre, que mata a una economía. Hubo incertidumbre en los últimos años en ciertos sectores, con ciertos contratos, y eso no ayudó. Esta administración está quitando esa incertidumbre con reglamentos, leyes y acciones concretas.
–¿Hoy el gobierno quita un ruido que vino de su antecesor?
–No me gustaría llamarlo así, pero este gobierno está poniendo reglas claras sobre dónde puede invertir la iniciativa privada directamente, dónde tenemos que invertir juntos y dónde quiere participar sólo el Estado. Y se vale.
* Una versión más amplia de esta entrevista puede consultarse en nuestro sitio de Internet.
guir eventualmente un nuevo acomodo que facilite los flujos comerciales y ordene de alguna manera los flujos financieros. El asunto tiene componentes de carácter productivo, monetario, financiero y fiscal, así como un trasfondo político inevitable.
De este entorno es de donde se desprenden las propuestas para replantear un sistema global de comercio y de pagos que recree condiciones funcionales como las que en su momento produjo el acuerdo de Bretton Woods en 1945. Son parte constitutiva de las posibles negociaciones que emprendan los gobiernos de China y Estados Unidos.
La predominancia del dólar está en cuestionamiento. Su carácter se enmarca en el entorno de otras fuentes de impulso productivo y tecnológico que compiten con Estados Unidos. El asunto, como lo plantea Barry Eichengreen, estudioso de estos temas, se centra en la preeminencia del dólar, o bien en la manera en que se expresará su declinación y se definiría su alcance. El poder del dólar es el tema central y no puede hoy definirse el curso que tendrá el conflicto ni la manera en que se determinarán las reglas de operación en el sistema monetario internacional. En todo caso, el papel del dólar dependerá de que no se repitan condiciones como las que acarrearon la crisis de la magnitud de 2008 y de que se consiga un ordenamiento suficiente y funcional de la situación fiscal y financiera del país.
▲ Jorge Arce, presidente del consejo de administración y director general de HSBC México. Foto Cristina Rodríguez
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
Industria Automotriz 2024. Mundo y México
DAVID MÁRQUEZ AYALA
LA PRODUCCIÓN MUNDIAL de vehículos automotores (ligeros y pesados) en 2024 fue de 92 millones 504 mil unidades, cifra -1.1 por ciento inferior a la de 2023 (gráfico 1) De este total, China produjo 33.8 por ciento (3.7 por ciento sobre 2023), Estados Unidos 11.4 (-0.5 por ciento), Japón 8.9 (-8.5 por ciento), e India 6.5 por ciento (2.8). México ensambló 4.2 millones, 4.5 por ciento (5.0 por ciento).
ESTA PRODUCCIÓN MUNDIAL tuvo su máximo en 2017 con 97.3 millones de vehículos, descendiendo de ahí hasta 77.6 m en 2020, año de la pandemia, e iniciando una recuperación a 93.5 m en 2023 y una inflexión a 92.5 m de 2024 (gráfico 2). En México la producción total de automotores había alcanzado su máximo en 2018 con 4.1 millones, cayó a 3.1 m en 2021 y en 2024 tuvo un nuevo máximo de 4.2 m (gráfico 3) EN MÉXICO 13 transnacionales produjeron 3.989 millones de vehículos ligeros en 2024, 5.6 por ciento sobre 2023. Del total, General Motors produjo 889 mil unidades (22.3 por ciento), Nissan 670 mil (16.8 por ciento), Ste-
G-1 MUNDO. PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES * 2022-2024
llantis 419 mil (10.5), Ford 387 mil (9.7), Volkswagen 382 mil (9.0), KIA 271 mil (6.8), y Toyota 245 mil unidades (6.1 del total) (gráfico 4)
LAS MISMAS 13 empresas exportaron 3.479 millones de vehículos en 2024, cifra que equivale a 87.2 por ciento de su producción. Cabe precisar que las exportaciones suelen incluir vehículos producidos con anterioridad, lo cual explica por qué empresas como Toyota aparecen exportando 100% de las unidades que produjo, o Mercedes 111 por ciento, o Honda 119 por ciento; hecha esta observación, las cinco mayores empresas productoras aparecen también como las mayores exportadoras. Del total de vehículos exportados (3.479 m), a Estados Unidos fueron 2.771 m (79.7%), a Canadá 294 mil (8.5), a Alemania 126 mil (3.6), a Brasil 41 mil (1.2), a Colombia 31 mil (0.9) y a otros países 215 mil (6.1).
LAS VENTAS EN México de vehículos ligeros (los producidos internamente más los importados) ascendieron a 1.497 millones de unidades en 2024, 9.8 por ciento más que en 2023 (gráfico 5) Las cinco marcas de mayor venta fueron: Nissan 255 mil u, 17.0 por ciento (5.8 de crecimiento); GM 205 mil u, 13.7 (+11.4%), VW 138 mil u, 9.2% (+21.2), Toyota 122 mil, 8.1 (17.1%), y KIA 104 mil u, 7.0% (+11.7 por ciento).
Trump abre un nuevo frente contra películas realizadas fuera de EU; cobrará arancel de 100%
AFP, THE INDEPENDENT Y REUTERS WASHINGTON
El presidente estadunidense, Donald Trump, anunció ayer un arancel de 100 por ciento a toda película exhibida en Estados Unidos pero hecha fuera del país, con el argumento de que Hollywood estaba siendo “devastado” por una tendencia de cineastas y estudios estadunidenses que trabajan en el extranjero.
Trump recurrió a las redes sociales para calificar la producción cinematográfica extranjera de “amenaza a la seguridad nacional”. “La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente. Otros países ofrecen todo tipo de incentivos para alejar a nuestros cineastas y estudios de Estados Unidos. Hollywood, y muchas otras zonas, están siendo devastadas”, escribió Trump en su cuenta de Truth Social. “Éste es un esfuerzo conjunto de otras naciones y, por lo tanto, una amenaza para la seguridad nacional. Es, además de todo lo demás, ¡mensajería y propaganda! “Por lo tanto, autorizo al Departamento de Comercio y al representante comercial de Estados Unidos a comenzar de inmediato el proceso de instituir un arancel de 100 por ciento sobre todas y cada una de las películas que ingresan a nuestro país y que se producen en países extran-
jeros. ¡Queremos películas hechas en Estados Unidos, otra vez!” No se conocieron detalles sobre las condiciones de aplicación de los aranceles adicionales a las películas producidas en el extranjero. China, principal objetivo de las medidas de Trump, había anunciado en abril que reduciría “moderadamente” la cantidad de películas estadunidenses difundidas en su territorio, como una de sus respuestas a los aranceles impuestos por Estados Unidos a sus productos, que llegan a 145 por ciento. En 2024, las películas estadunidenses recaudaron cerca de 585 millones de dólares en China. Esto representa aproximadamente 3.5 por ciento de la taquilla en ese país, que ascendió a 17 mil 710 millones de dólares. Una proporción significativa de la recaudación se debió al éxito de Godzilla x Kong: El nuevo imperio, que recaudó 132 millones de dólares en la nación oriental. La taquilla en Estados Unidos y Canadá durante el mismo periodo fue de alrededor de 8 mil 560 millones de dólares.
El sector cinematográfico representa un superávit comercial para Estados Unidos con China, ya que las películas orientales no son tan populares en el extranjero. Antes Trump dijo que ampliaría el plazo del 19 de junio para que la empresa china ByteDance se desprenda de los activos estadunidenses de TikTok si no hay un acuerdo.
Planea gobierno duplicar volumen de carga que es transportado en ferrocarril
JESSIKA BECERRA
A través de una red de aproximadamente 17 mil kilómetros (km), el gobierno de Claudia Sheinbaum planea duplicar el volumen de carga que se transporta por ferrocarril, de acuerdo con la ley reglamentaria del servicio ferroviario que fue aprobada el pasado martes por la Cámara de Diputados.
La nueva ley establece la creación de una agencia de trenes y transporte público integrado que funcionará como un organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y que participará en el desarrollo de los proyectos ferroviarios.
La iniciativa destaca las ventajas del ferrocarril sobre el autotransporte cuando se trata de cargas de grandes volúmenes o que se trasladan a largas distancias.
A su vez, señala que el gobierno planea implementar un plan para
incentivar el uso de ferrocarriles de carga porque considera que dará mayor seguridad al traslado de mercancías, reducirá el congestionamiento en las carreteras del país y las emisiones contaminantes, al tiempo que aportará mayor dinamismo a la economía nacional. El sistema ferroviario mexicano conecta a los principales centros urbanos, puertos marítimos y pasos fronterizos. En 2023 se transportaron 131.5 millones de toneladas por ferrocarril, lo que representó 25.8 por ciento del total de la carga terrestre, mientras que el autotransporte participó con 74.2 por ciento. En México, la primera construcción de vías ferroviarias se remonta al año 1837 con una línea entre Veracruz y México, y este tipo de transporte surgió para facilitar la creación de un mercado externo que permitiera tanto el flujo de mercancías hacia Estados Unidos por el lado de la frontera norte, como hacia Europa, a través de los puertos de Veracruz y Tampico.
ECONOMÍA
MÉXICO, SA
Fobaproa: Zedillo y algunos más // “Legalizado” por 326 prianistas // Hoy, varios de ellos
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
SI BIEN ERNESTO Zedillo es el responsable directo de utilizar ilegalmente (¡y en qué proporción!) recursos públicos para “rescatar” a los banqueros (y endosar a los mexicanos la brutal cuan interminable deuda derivada de tal decisión), para ello contó con el impúdico “apoyo” de dos partidos políticos y sus legisladores: Revolucionario Institucional y Acción Nacional, que de un plumazo “legalizaron” el atraco; es decir, son los mismos que hoy, 30 años después y de forma por demás cínica, “exigen” cancelar el pago de dicho débito (sin aportar una forma viable de hacerlo).
TAL “EXIGENCIA” –QUE desde diciembre pasado reitera– proviene de Rubén Moreira, coordinador de la banca tricolor en San Lázaro y uno de los tantos priístas impresentables que proponen “reasignar” los recursos públicos (que anualmente se canalizan para cubrir el citado adeudo) “al sector salud, carreteras, infraestructura hidráulica y apoyo al campo”, es decir, el mismo flujo de dinero de la nación que por la “legalización” del débito del “rescate” priístas y panistas cancelaron a esos sectores que hoy tanto les “preocupan”.
AQUEL GUADALUPANO DÍA (12 de diciembre) de 1998, Zedillo instruyó a sus borregos en San Lázaro que sacaran adelante la citada “legalización”, pero el voto tricolor no resultaba suficiente para ello, de tal suerte que los siempre serviciales panistas se subieron al carro y con su participación fue posible materializar la orden de Don Neto: 326 votos a favor (226 del PRI, 99 del PAN y uno de Carolina O’Farrill Tapia, “independiente”) y 158 en contra (124 del PRD, seis del PT, cinco del PVEM, y, aunque parezca increíble, siete del tricolor, 11 del blanquiazul y cinco “independientes”).
ANTES DE ESA fecha y de forma reiterada, Felipe Calderón, entonces presidente nacional del PAN, se “comprometió” a que su partido “no votará a favor de la propuesta oficial sobre el Fobaproa… Ni un centavo para el servicio de su deuda”, porque, decía, “el problema bancario y financiero es producto de la ineptitud gubernamental que implica causar un daño irreversible a muchas generaciones” (a su diestra, Vicente Fox, a la sazón gobernador de Guanajuato, y Diego Fernández de Cevallos). Y lo negó un día sí y el siguiente también.
PERO, COMO SIEMPRE, la palabra de Calde-
TIANGUIS
TURÍSTICO 2025:
“morenistas”
rón no sirvió para nada: el PAN votó a favor (porque “pretende reducir hasta la mitad el saldo”, decía Borolas), y tras concretarla, el secretario general adjunto del blanquiazul, Germán Martínez Cázares (él mismo diputado en esa ocasión), celebró: “Ha quedado cerrada la herida; terminó el debate; ya no podrán seguir lucrando con el Fobaproa; los panistas seguiremos cerrando las heridas de los problemas nacionales”.
LA CRÓNICA PERIODÍSTICA de entonces reseñaba: “La conferencia de prensa de Felipe Calderón fue apresurada, pues al dirigente nacional del PAN le urgía presenciar la final del partido entre Necaxa y Chivas. Cinco de los seis gobernadores panistas en el país (Fox, Canales Clariond –él mismo beneficiario del Fobaproa–, Loyola, González Alcocer y Felipe González) se presentaron en la sede nacional del blanquiazul para apoyar al Comité Ejecutivo, a sus diputados y senadores en torno a las decisiones relacionadas al problema bancario y financiero en el país. Felipe Calderón se comprometió a dar “una explicación pública a los mexicanos de por qué el PAN aprobó la iniciativa. La haré a fin de evitar consecuencias de tipo electoral y político para mi partido”. Y los que hoy siguen pagando por esa barbaridad aún esperan esa “explicación”.
PERO ENTRE LOS diputados priístas y panistas que entonces votaron por la afirmativa también aparecían futuros morenistas, “siempre comprometidos”, como los otrora tricolores Ignacio Mier Velazco y Miguel Ángel Navarro Quintero (hoy morenistas; el segundo ahora es gobernador de Nayarit) y el blanquiazul Javier Corral Jurado (fue gobernador panista de Chihuahua y después senador morenista).
(EL INVENTARIO DE legisladores que votaron por la “legalización” del Fobaproa puede consultarse en: https://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/Votaciones/57/tabla2or1-18.php3 ).
Las rebanadas del pastel
Y SÍ, COMO se ha comentado en este espacio: el papá de Altagracia Gómez Sierra, cabeza visible del Consejo Asesor Empresarial de la presidenta Sheinbaum, es el magnate Raymundo Gómez Flores, un priísta-salinista que gozó de las mieles privatizadoras (Grupo Dina, Maíz Industrializado Conasupo, que en 1993 se convirtió en Grupo Minsa, y Banca Cremi)… y del Fobaproa (este último banco como ejemplo).
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
DOS CARAS DE LA MONEDA
El Tianguis Turístico que se realizó en Rosarito, Baja California, fue contrastante. Por un lado, alianzas, convenios y anuncios en los pabellones de los expositores, quienes afirmaron que fue una de las ediciones más exitosas. No fue así para emprendedores que ofrecen productos como mezcal y textiles. Las ventas de este año “no van tan bien como el año pasado”, debido en parte a falta de promoción, señalaron. Foto La Jornada, con información de Julio Gutiérrez. La nota completa puede verse en https://bit.ly/3RKgXPo
Más gasto en CFE, Pemex y Sener; baja el de reguladores
ALEGRÍA
En el primer trimestre, la Secretaría de Energía (Sener), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) han incrementado su gasto, mientras los órganos reguladores del sector, que están en proceso de desaparecer, lo han reducido, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De acuerdo con los Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública correspondientes a enero-marzo, CFE ejerció 126 mil 229 millones de pesos, 15.5 por ciento más frente a los 117 mil 587 millones de pesos de igual lapso del año pasado. Hacienda indicó que esta variación se debe a mayores erogaciones en servicios generales y pagos relativos a proyectos de inversión de infraestructura productiva con registro diferido en el gasto público (Pidiregas), mecanismo de financiamiento de obras públicas en el cual el sector privado invierte y la entidad pública paga con recursos del presupuesto.
Detrás se encuentra Pemex, que ejerció 159 mil 824 millones de pesos en el primer trimestre, un aumento de 8.1 por ciento frente a los 142 mil 502 millones de pesos del mismo lapso de 2024, debido a que aumentó la inversión física, es decir, la construcción, conservación de obras y adquisición de bienes.
De acuerdo con el plan de trabajo 2025-2030 presentado en febrero pasado por el director general de la petrolera, Víctor Rodríguez Padilla, se harán inversiones para mejorar la infraestructura en las refinerías de Tula, Hidalgo, y Salina Cruz, Oaxaca, entre otros proyectos. Por su parte, la Sener gastó 81 mil 177 millones de pesos en el periodo mencionado, 0.5 por ciento más que los 77 mil 901 millones reportados en igual periodo de 2024. La variación se explica por mayores erogaciones en la coordinación de la política energética de electricidad y las actividades de apoyo administrativo. La Sener ahora se ocupa de 163 trámites en materia de hidrocarburos, incluidos los correspondientes a periodos de exploración, evaluación de contratos de exploración y extracción, así como programas de transición, debido a las nuevas atribuciones que le fueron transferidas.
En contraste, los órganos reguladores del sector, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), ejercieron menos recursos. La primera reportó un gasto de 73 millones de pesos en el lapso de referencia, 15.9 por ciento menos que los 83 millones de pesos de enero-marzo de 2024. Mientras, la CRE gastó 59 millones de pesos en el primer trimestre, una reducción de 30.7 por ciento frente a los 82 millones reportados en el mismo lapso del año pasado.
Disminuyó la importación de granos en el primer trimestre
El volumen de importaciones de granos y oleaginosas registró una disminución anual de 6.4 por ciento en el primer trimestre, de acuerdo con un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), lo que rompió una racha de varios trimestres con incrementos y niveles sin precedente. Según el organismo privado, que usa datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México, durante los primeros tres meses del año México compró, principalmente a Estados Unidos, 11.3 millones de toneladas métricas de granos y oleaginosas, cifra inferior a las 12.1 millones de toneladas de igual lapso de 2024. El valor también se redujo. De acuerdo con el GCMA, entre enero y marzo de 2025 México gastó 3 mil 637 millones de dólares, una disminución de 15.8 por ciento frente a los 4 mil 318 millones de dólares de un año atrás.
El país cerró 2024 con importaciones récord de 46 millones 700
mil toneladas de granos y oleaginosas, 16.2 por ciento más que en 2023, volumen por el cual pagó 15 mil 447 millones de dólares. Se prevé que este año, debido a la sequía y al estrés hídrico, la producción de granos básicos en México (principalmente maíz, trigo y sorgo) tendrá su peor caída en 25 años, al pasar de un máximo de 40.8 millones de toneladas en 2021 a 32.4 en 2025.
Según el GCMA, en el primer trimestre las importaciones totales de maíz alcanzaron 6 millones de toneladas, 0.4 por ciento menos que el año anterior; sin embargo, el valor aumentó 1.9 por ciento. Destaca la entrada de 189 mil toneladas de maíz blanco procedente de Estados Unidos.
En 2024 México compró a Estados Unidos un volumen sin precedente de 23 millones 600 mil toneladas de maíz, principalmente amarillo y transgénico, un crecimiento de 20 por ciento, por lo cual gastó un récord de 5 mil 171 millones de dólares, un alza anual de 9.3 por ciento.
ALEJANDRO
BRAULIO CARBAJAL
“No soy abogado” para saber si en EU aplica el debido proceso: Trump
El republicano, interesado en reabrir la prisión de Alcatraz
El presidente Donald Trump dijo que no está seguro de si las personas en Estados Unidos tienen derecho al debido proceso garantizado en la Constitución, mientras su gobierno actúa de forma agresiva para deportar a los inmigrantes que están en el país sin papeles y otros que no son ciudadanos. Trump hizo sus comentarios durante una entrevista realizada el viernes que se emitió ayer en el programa Meet the Press con Kris-
ten Welker de la cadena NBC.
Se le preguntó a Trump si estaba de acuerdo con el secretario de Estado, Marco Rubio, quien el mes pasado declaró que “por supuesto” todas las personas en Estados Unidos tienen derecho al debido proceso, el cual generalmente requiere que el gobierno proporcione notificación y una audiencia antes de tomar ciertas acciones legales adversas. “No lo sé. No soy abogado”, respondió Trump, al añadir que tal requisito significaría que “tendríamos que tener uno, o 2, o 3 millones de juicios”. Añadió que sus abogados “obviamente van a respetar lo que dijo la Suprema Corte”. Los jueces del máximo tribunal prohibieron el 19 de abril, de manera temporal, deportar a un grupo de migrantes venezolanos a los que el gobierno acusaba de ser miembros de pandillas. La administración Trump, que ha invocado una ley de tiempos de guerra rara vez
utilizada, ha instado a los jueces a levantar o reducir su orden. El fiscal general de Estados Unidos, D John Sauer, declaró en una presentación ante la Suprema Corte que los detenidos están recibiendo notificación previa de sus expulsiones y han tenido “tiempo suficiente” para presentar pedidos de revisión judicial.
Un tercer mandato
Un tercer mandato presidencial “no es algo que esté buscando hacer, es algo que, hasta donde yo sé, no está permitido”, indicó el magnate, quien en marzo aclaró que no bromeaba al especular sobre un tercer mandato, y aseguró que muchos de sus aliados le habían pedido que se presentara de nuevo. Poco más tarde la Organización Trump, dirigida por dos de sus hijos, comenzó a vender gorras con el lema Trump 2028.
La enmienda 22 de la Constitución establece en parte: “ninguna persona podrá ser elegida para el cargo de presidente más de dos veces”. Trump también señaló a JD Vance y Rubio como posibles sucesores.
Reiteró que no descartaría el uso de la fuerza militar para tomar el control de Groenlandia, la isla más grande del mundo y territorio autónomo dentro de Dinamarca, país miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte junto con Estados Unidos.
“No lo descarto. No digo que lo vaya a hacer, pero no descarto nada. No, ahí no. Necesitamos Groenlandia con urgencia... tiene una población muy pequeña, de la que nos ocuparemos, la cuidaremos y todo eso, pero la necesitamos para la seguridad internacional”, afirmó Trump luego de la entrevista de amplio alcance tras su primeros 100 días en el cargo.
Por otra parte, Trump comentó que estaba dando instrucciones a la Oficina Federal de Prisiones para reconstruir y reabrir la infame prisión de Alcatraz en la bahía de San Francisco, cerrada en 1963, para “albergar a los delincuentes más despiadados y violentos” de Estados Unidos. “¡Reconstruyan y reabran Alcatraz!”, posteó en su red Truth Social. “Cuando éramos una nación más seria, en el pasado, no dudábamos en encerrar a los criminales más peligrosos y en mantenerlos lejos de cualquiera a quien pudieran perjudicar”. En tanto, más de 15 mil empleados del Departamento de Agricultura (USDA) han aceptado una de las dos ofertas de incentivos financieros del gobierno para abandonar sus trabajos, según la lectura de una reunión informativa de la agencia con personal de Reuters. La suma representa alrededor de 15 por ciento de la plantilla total de USDA.
El magnate se ubica en “el lado oscuro” de la fuerza
DE LA REDACCIÓN
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, divulgó ayer en sus redes sociales un mensaje que con la frase: “que el 4 de mayo esté contigo”, la cual incluye una imagen creada con inteligencia artificial (IA) en la que el magnate aparece con la túnica del mítico personaje cinematográfico Obi Wan, pero con un sable rojo de los sith, los integrantes de una orden que manejaban la Fuerza y se dedicaban al lado oscuro en la saga de la película Star Wars (La guerra de las galaxias).
El mandatario aparece exageradamente musculoso, aunque los personajes del filme no lo eran.
En otro mensaje en X, la Casa Blanca publicó las misma imagen acompañada del texto: “feliz 4 de mayo a todos, incluyendo a los lunáticos de la izquierda radical que luchan con tanto ahínco para traer de vuelta a nuestra galaxia a los lores sith, asesinos, capos de la droga, prisioneros peligrosos y conocidos pandilleros de la MS-13. No son la rebelión, son el imperio”.
Los fanáticos de la franquicia de películas y televisión de ciencia ficción señalaron un detalle crucial en la imagen generada por IA publicada por la Casa Blanca al indicar que el sable de luz roja de Trump lo identifica como un villano.
“Mmmm, el rojo es el color de los sith” escribió un usuario en X. Otro preguntó: “Pero ¿por qué llevas un sable de luz roja?” Otro escribió: “Ja, ja; al menos lo retrataste correcta-
mente como un villano, ya que solo los sith tienen sables de luz rojos. Falsos nerds”. Un cuarto agregó: “la falta de conciencia de sí mismo y la hipocresía al llamar a la izquierda ‘el imperio’ mientras se muestra a Trump con un sable de luz sith”. En la saga cinematográfica, los personajes heroicos usan sables de luz azul, verde y morado, como explicó otro usuario: “los jedi tienen sables de luz azules y verdes, excepto Mace Windu, quien tiene morado porque Samuel L. Jackson quería uno, y los sith tienen sables de luz rojos, es decir, los villanos”. Cada 4 de mayo las imágenes, memes y ofertas promocionales relacionadas con Star Wars se multiplican, ya que May the 4th, como dicen los fanáticos en un juego de palabras con force (fuerza) y fourth (el cuarto), ha evolucionado a lo largo de los años hasta convertirse en el Día de Star Wars, festividad informal que celebra la épica serie de películas del espacio y la franquicia que la rodea, informó Ap. El Día de Star Wars fue creado por los fanáticos en un astuto juego de palabras con una de las frases más populares de las películas: “Que la fuerza te acompañe” (May the force be with you, en inglés), y que respecto al 4 de mayo se expresaría: May the 4th be with you
El presidente debe una disculpa
El obispo estadunidense Thomas Paprocki aseveró que Trump “debe una disculpa” por “burlarse de Dios, la Iglesia católica y el papado”
Donald Trump a su llegada a la Base Conjunta Andrews en Maryland, de regreso a la Casa Blanca, tras pasar el fin de semana en Florida. El mandatario aprovechó ayer el festejo que realizan cada año los fanáticos de la película La guerra de las galaxia y divulgó el mensaje: “Feliz 4 de mayo a todos, incluidos los lunáticos de la izquierda radical que luchan con ahínco para traer de vuelta a los capos de la droga y pandilleros peligrosos” Foto Afp
al publicar una imagen de sí mismo disfrazado de sumo pontífice. El religioso del estado de Illinois ha denunciado, además, que la publicación de la imagen –generada también con IA– “es profundamente ofensiva para los católicos”, sobre todo por el momento que atraviesa la comunidad religiosa tras la muerte de Francisco y ante el cónclave, que elegirá al nuevo líder religioso en el Vaticano.
Poco antes de la publicación, Trump bromeó respecto a la sucesión del dirigente de la Iglesia católica. “Me gustaría ser yo”, dijo antes de aludir de manera indirecta al arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan. Sobre esta cuestión, el aludido Dolan afirmó que la publicación de dicha imagen “no estuvo bien”. En España, el conservador Partido Popular tomó distancia del magnate y consideró que esa imagen “hiere sensibilidades”. Con información de The Independent y Europa Press
ZELENSKY INSISTE EN UNA TREGUA DE 30 DÍAS
Innecesario, “el demoledor arsenal nuclear” de Rusia contra Ucrania, dice Putin
Incesantes ataques con drones entre ambos bandos
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
El Kremlin recordó ayer que tiene un demoledor arsenal nuclear, pero dice que cree que no va a hacer falta para alcanzar las metas de su “operación militar especial”, cuando Ucrania volvió a rechazar la tregua de tres días en ocasión del 80 aniversario de la victoria soviética sobre el fascismo alemán en la Segunda Guerra Mundial, reiterando su propuesta de comenzar un alto el fuego de al menos 30 días.
Mientras Rusia se prepara para celebrar la señalada fecha con un magno desfile militar en la emblemática Plaza Roja, cuyo ensayo general se llevó a cabo ayer en la capital rusa, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, deslizó la idea en sus redes sociales de que “no recomienda” viajar a Moscú en esos días.
El líder ucranio señaló que todo puede pasar y hasta no excluiría que los propios rusos “cometan un atentado para culpar a Ucrania” y cerró con la enigmática frase: “no digan que no se los advertimos”.
Casualidad o no, el reportero Pavel Zarubin, de la televisión pública de Rusia, difundió ayer un fragmento del reportaje dedicado a los 25 años de Putin en el poder, donde el mandatario ruso reflexiona acerca de la posibilidad de usar el armamento nuclear en el conflicto bélico con Ucrania.
Al preguntarle si llegó a conside-
rar en algún momento de su “operación militar especial” el arsenal nuclear de Rusia, Putin respondió: “nos quisieron provocar, quisieron que cometiéramos errores, pero no había necesidad de usar el armamento que usted menciona. Confío en que no haga falta”.
De acuerdo con el jefe del Ejecutivo ruso, “tenemos fuerzas y medios suficientes para llevar a su conclusión lógica lo que empezamos en 2022 con el resultado deseado para Rusia”.
Putin, en ese adelanto del reportaje, también ofrece a su entrevistador un vaso de kéfir y le muestra la capilla en su residencia en Novo-Ogoriovo, en las afueras de Moscú, donde el presidente de Rusia asegura que durante la toma de rehenes en el Teatro Dubrovka por un comando checheno en octubre de 2002, se hincó por primera vez para rezar.
De su lado, antes de viajar a Praga, Zelensky afirmó ayer que en días recientes Rusia lanzó contra Ucrania mil 180 drones, mil 360 bombas guiadas, decenas de misiles, por lo cual tildó de “cinismo” el llamado del Kremlin a declarar un alto el fuego de tres días de duración y reiteró su oferta de cesar hostilidades durante al menos 30 días.
“Los rusos están llamando a una tregua el 9 de mayo (fecha en que se celebra en Rusia la victoria en la Segunda Guerra Mundial), mientras bombardean cada día a Ucrania. Esto es cinismo del más alto nivel”, escribió Zelensky. Como telón de fondo de las decla-
▲ Tanques rusos T-90M recorren la Plaza Dvortsovaya, en San Petersburgo, durante un ensayo del desfile para festejar el 80 aniversario del Día de la Victoria sobre la Alemania nazi. Foto Afp
raciones de sus gobernantes, Rusia y Ucrania siguieron intercambiando a diario ataques con drones y misiles, en que cada parte reporta haber derribado casi todos, pero a la vez no pueden ocultar que trasciendan algunas cifras de víctimas y los destrozos que causan. Ante los optimistas partes de guerra de los ejércitos ruso y ucranio, que magnifican las pérdidas del rival y minimizan las propias, siempre se requiere tiempo, evidencias y testimonios fiables para verificar que lo que se dice es cierto y no una simple exageración, cuando no invento de algo que no ha pasado.
Por poner un ejemplo, Kiril Budanov, jefe de la inteligencia militar ucrania, aseguró ayer que durante el ataque contra el puerto ruso de Novorrosisk, en la costa del mar Negro, los ucranios pudieron derribar dos cazabombarderos rusos SU-30 con drones navales, equipados con misiles AIM-9 Sidewinder de fabricación estadunidense.
En otro orden, el Kremlin confirmó que el presidente de China, Xi Jinping, realizará una visita del 7 al 10 de mayo, y será uno de los invitados principales a los festejos del 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo alemán.
LA JORNADA Lunes 5 de mayo de 2025
Terminan los nueve días de duelo por el Papa en el Vaticano
AFP Y AP
CIUDAD DEL VATICANO
El Vaticano cerró ayer los nueve días de duelo decretados por el deceso del papa Francisco y celebró una misa en honor a la “intensa vida pastoral” del pontífice argentino.
Los llamados novendiales forman parte del protocolo tras la muerte del jerarca religioso. Francisco falleció a los 88 años el 21 de abril y el duelo comenzó de manera formal el 26, día de su funeral, al cual asistieron unas 400 mil personas y altos dignatarios.
Su sucesor será electo en un cónclave que comenzará el miércoles en la Capilla Sixtina. Cada día de los novendiales se celebró una misa en la Basílica de San Pedro con presencia de los cardenales de la Iglesia.
La de ayer fue oficiada por el cardenal francés Dominique Mamberti, quien tiene el título de protodiácono y será quien pronuncie la famosa y esperada frase en latin habemus papam, después de que sea elegido el sucesor de Jorge Mario Bergoglio. En la homilía, Mamberti celebró la “capacidad de adoración” del difunto jesuita argentino. “Su intensa vida pastoral, sus innumerables encuentros, estaban fundados en los largos momentos de oración que la disciplina ignaciana
había inculcado en él”, señaló el prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica.
“Nos quedarán en la memoria y en el corazón sus 126 paradas frente a la Salus Populi Romani un ícono atribuido a San Lucas que representa a la Virgen con el niño Jesús en brazos. “Y ahora que descansa cerca de la querida imagen, lo confiamos con gratitud y confianza a la intercesión de la Madre del Señor y nuestra Madre”, señaló el cardenal. Mamberti tiene derecho a votar en el cónclave para elegir al nuevo líder de los católicos, pues tiene 73 años.
En tanto, Roma está llena de vida, con turistas por todas partes y el jazmín en flor. Pero a puertas cerradas, estos son días de cenas, reuniones de café y encuentros privados mientras los cardenales que están en la ciudad para elegir al sucesor del papa Francisco evalúan quién entre ellos tiene lo necesario para ser el próximo. Fue en este periodo de reuniones previas al cónclave en marzo de 2013 cuando el cardenal Cormac Murphy-O’Connor, el arzobispo retirado de Westminster, y otros europeos con mentalidad reformista comenzaron a impulsar la candidatura de un jesuita argentino llamado Jorge Mario Bergoglio. Sus empeños en los cabildeos durante las cenas dieron resultado y el papa Francisco ganó en la quinta votación.
▲ Cardenales en el término de los novendiales (nueve días de duelo) por el deceso del papa Francisco, ayer en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. El miércoles en la Capilla Sixtina comenzará el cónclave para votar por el sucesor. Foto Afp
AMERICAN CURIOS
Un poquito de ternura
DAVID BROOKS
ANTE LA AVALANCHA de noticias crueles, obscenas, sádicas, cínicas –y a veces cierto humor demasiado tonto u oscuro como para reír– que emana del nuevo régimen estadunidense encabezado por el peligroso bufón en jefe, cada día se vuelve más esencial un poquito de ternura.
RETRATOS DE DEPORTADOS sin proceso debido y por lo tanto inconstitucionalmente colgados a un lado de la Casa Blanca como si fueran trofeos de cacería, una nena de 2 años que quedó abandonada cuando sus padres fueron detenidos y expulsados del país, ofertas –como si fueran actos de enorme generosidad–de fuerzas armadas para intervenir en otro país, declaraciones del mandatario afirmando que “no sé” si tiene que cumplir con la Constitución, propuestas y medidas para anular gastos en educación, ciencias y salud pública, amenazas incesantes contra universidades e instituciones culturales, alertas por el Comité de Protección de Periodistas de que la libertad de prensa en el país está en jaque, secuestros por parte de oficiales de estudiantes extranjeros que se atrevieron a criticar la política exterior de este país, preparaciones para un desfile militar sin precedente en Washington para festejar el próximo cumpleaños del comandante en jefe y, como si se necesitara un colmo, un tuit oficial con la imagen del presidente generada por inteligencia artificial disfrazado de Papa. “REPRIME DISIDENCIA. ROMPE precedentes. Desmantela supervisión”, opina el New York Times al afirmar que en sus primeros 100 días Trump hizo más daño a la democracia estadunidense en 150 años. “Lucha como si nuestra democracia depende de ello”, se titula el editorial llamando a la resistencia por el rotativo de cúpula.
LOS ACTOS DE resistencia –con los más efectivos enfocados en oponerse la creación de una oligarquía– se multiplican por todo el país, y aunque lejos de ser suficientes para frenar el asalto derechista por ahora, están conformando una oposición cada vez más amplia.
JUNTO CON GRANDES marchas, mítines y otras protestas civiles, se realizan incontables actos pequeños de solidaridad y cariño –o sea,
ternura– con muchos que ni se consideran a sí mismos como parte de la “resistencia”, pero que lo son en esencia.
ENTRE LOS ACTOS de ternura cada vez más comunes, por ejemplo, son los de amigos y aliados compartiendo versiones de Bella Ciao –el original en italiano, pero ahora también en chino, árabe e inglés, entre otros. La ternura también se exhibe ahora con jóvenes que llegan por primera vez a una marcha, una manifestación, un acto de protesta, levantando la cabeza y escuchando a un senador de 83 años de edad recordándoles que la lucha de los mártires de Chicago en 1886 sigue presente hoy día, y que ahora está en las manos de estas nuevas generaciones. O la presidenta del sindicato de sobrecargos, Sara Nelson, apuntando hacia los cielos con su mano y declarando ante manifestantes y luchadores que desde ese avión que ven volando a 35 mil pies de altura, hay una sobrecargo que les está enviando abrazos de solidaridad a los que están en la lucha por democratizar a este país.
O EN UNA plaza un niño de 6 o 7 años se maravilla ante un músico tocando un violín eléctrico y empieza a bailar, en una escena de la serie Mo en un bar en Houston, un palestino, un afroestadunidense y una mexicana bromean sobre cómo podrá sobrevivir en una cárcel si la migra arresta al musulmán. Una poeta está ofreciendo sus versos en un pequeño centro de reuniones para la izquierda, y aunque no es muy buena, su intento de compartir palabras habladas de dolor y lucha es aplaudido incluso por poetas que tal vez se atreverán la próxima vez. O esa madre que busca tranquilizar a su hijo cuando pregunta si la migra podría llevársela cualquier día, y con ello se une, si con miedo, pero también con esa combinación de ira y amor a millones que están rescatando a este país, día con día.
“UNO DE LOS elementos básicos de la ternura es que es un acto libre”, comentó hace años John Berger. “Es así porque uno opta ser tierno y en cara de todo los que nos rodea, es casi un un acto de desafío”. Ahora más que nunca, urge desafiar con un tantito de ternura.
Otis Redding. Try a little tenderness. https://www. youtube.com/watch?v=CjO7qdADCyQ Goran Bregovic. Bella Ciao. https://www.youtube.com/watch?v=OyMA84-mowI
Netanyahu amenaza a hutíes tras ataque a aeropuerto de Tel Aviv
AFP Y SPUTNIK
TEL AVIV
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, amenazó ayer a los rebeldes de Yemen y a Irán, después de que los hutíes atacaron con un misil el principal aeropuerto de Israel, lo que provocó seis heridos y llevó a varias aerolíneas a suspender sus vuelos.
Los militares israelíes confirmaron que el ataque, que dejó un enorme cráter en una zona cercana a una de las pistas, fue lanzado desde Yemen, donde los rebeldes hutíes, respaldados por Irán, controlan amplias franjas de territorio. En tanto, los rebeldes hutíes acusaron a Estados Unidos de una decena de bombardeos contra Saná, la capital de Yemen.
Desde que Israel comenzó su guerra contra la franja de Gaza, en octubre de 2023, los insurgentes yemenitas, aliados de Hamas, lanzan con frecuencia ataques con misiles y drones contra posiciones israelíes. Netanyahu declaró en un video publicado en Telegram que Israel
ya ha actuado contra este grupo en el pasado y que “lo hará en el futuro”. No será de un solo golpe, “serán muchos”, advirtió, sin dar más detalles.
Después, Netanyahu afirmó en X que “los ataques de los hutíes provienen de Irán” y que Israel responderá “en el momento oportuno”. No se reportaron daños en la infraestructura del aeropuerto Ben Gurión, pero fue la primera vez que un proyectil impacta tan cerca de esa terminal.
Los hutíes indicaron que se trató de “un misil balístico hipersónico que alcanzó su objetivo con éxito”, informó la televisora Al Masirah. El tráfico aéreo se reanudó tras una breve interrupción. Las aerolíneas Lufthansa y Air India suspendieron sus vuelos hacia Tel Aviv, lo mismo que British Airways. Aviones de la coalición internacional liderada por Estados Unidos destruyeron una infraestructura cerca de su base en el yacimiento petrolero Omar, en la gobernación de Deir Ezzor, en el este de Siria, informó el canal de televisión Syria Tv.
Ejecuta Hamas a presuntos saqueadores de tiendas de alimento en la franja de Gaza
AFP, REUTERS, EUROPA PRESS Y XINHUA JERUSALÉN
Hamas ejecutó a varios presuntos saqueadores tras una serie de incidentes en los que bandas fuertemente armadas atacaron esta semana tiendas de alimentos y comedores comunitarios en la franja de Gaza, informaron fuentes cercanas al grupo palestino.
“Golpearemos con puño de hierro a estos renegados y tomaremos las medidas necesarias para disuadirlos, cueste lo que cueste, y no permitiremos que sigan aterrorizando a los ciudadanos, amenazando sus vidas y robando sus propiedades”, manifestó el ministerio del Interior.
Ismail al Thawabta, director de la oficina de medios de comunicación del gobierno gazatí, afirmó que algunos saqueadores actuaban bajo el cobijo de un clan y otros como grupos organizados, algunos de los cuales, dijo, recibían apoyo directo de Israel, acusado por la Organización de Naciones Unidas, grupos sociales y el gobierno gazatí de emplear el hambre como arma de guerra al impedir el ingreso de ayuda al enclave desde el 2 de marzo.
En el frente bélico, 16 personas murieron, de las que al menos tres eran niños, en distintos bombardeos israelíes, reportó la Defensa Civil del enclave palestino, al tiempo que el ministerio de Salud ubicó en 52 mil 495 la cifra de palestinos asesinados desde octubre de 2023.
Al menos 16 muertos en bombardeos de Israel al enclave, reporta la autoridad gazatí
Eyal Zamir, jefe del estado mayor general de las Fuerzas de Defensa de Israel, anunció que se emitieron órdenes de reclutamiento a reservistas para movilizar a decenas de miles de efectivos de cara a una expansión de su ofensiva contra el movimiento islamita palestino Hamas en Gaza.
El ejército de Israel anunció el comienzo de la primera demolición “por motivos de seguridad” a gran escala de dos campos de refugiados del norte de Cisjordania reocupada, que comenzó a invadir a finales de febrero, según una nota entregada a los residentes que quedan en la zona.
Fiscalía de Bukele alista capturas de reporteros, denuncia diario digital
El Faro reveló que el presidente salvadoreño pactó con pandilleros en 2015 y 2019 para acceder al poder
▲ Miembros del Movimiento de Víctimas del Régimen se manifestaron contra el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, durante la conmemoración del Día del Trabajo, el jueves pasado en la capital del país centroamericano. Foto Afp
Arce llama a la unidad de la izquierda ante las elecciones en Bolivia
DE LA REDACCIÓN
El mandatario de Bolivia, Luis Arce, hizo ayer un llamado a la unidad, luego que el titular del Senado, Andrónico Rodríguez, anunció su postulación a la presidencia del país, y el ex gobernante Evo Morales llamó a Rodríguez a la “reflexión” y le advirtió que si contiende perderá.
“Convocamos a los partidos de izquierda. Convocamos a los partidos […]. No se pudo alcanzar la unidad, pero no es tarde. Hay que seguir intentando conformar el bloque de unidad que beneficie al pueblo boliviano”, expuso el mandatario frente a organizaciones sociales en la ciudad de Tarija, señaló el medio boliviano La Razón. Arce acotó que hizo un llamado al Movimiento Tercer Sistema (MTS) y a Morena (Movimiento de Renovación Nacional), pero no logró la unidad, además, puntualizó: “estamos avanzando” y para que continúen las obras de infraestructura en la región es necesario “que el MAS-IPSP (Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos) retorne en agosto al poder”, refirieron medios estatales.
Arce aseveró que está claro “quiénes son los que están boicoteando, están saboteando la gestión de gobierno para decir que el MAS no sabe gobernar, que somos incapaces”; sin embargo, sostuvo: “nosotros hemos sido los que hemos arrancado con políticas sociales de redistribución del ingreso”.
Mientras, Morales llamó a Rodríguez a “reflexionar” y le advirtió que si contiende “perderá”, al tiempo de denunciar que su campaña estaría financiada por el gobierno.
En su programa Evo es el Pueblo, el líder cocalero explicó que le preguntó al joven parlamentario sobre el pago de unos banners y éste le “respondió que algún ministerio”; ante ello, Morales aseguró que “sabíamos que era el ministerio de Gobierno. Además, me informaron que un viceministerio distribuyó panfletos que lo proclaman” mandatario.
Evo Morales alertó que “si vuelve la derecha, volverán la DEA [oficina antidrogas de Estados Unidos] y las bases militares [de ese país]. Otros dicen que resolverán todo con el Fondo Monetario Internacional, lo que implica privatización”.
El diario digital El Faro denunció que la fiscalía de El Salvador prepara el arresto de sus periodistas por publicar entrevistas a pandilleros que revelaron un supuesto pacto con el presidente Nayib Bukele que le permitió llegar al poder, lo que el gobierno negó ayer.
El Faro difundió de jueves a sábado las entrevistas según las cuales las pandillas ayudaron a Bukele ganar en 2015 la alcaldía de San Salvador y la presidencia en 2019, a cambio de dinero y beneficios para líderes pandilleros presos.
El director del medio de investigación periodística, Carlos Dada, denunció que la fiscalía “está preparando órdenes de captura” contra los periodistas que trabajaron en las entrevistas, entre ellos los hermanos Óscar y Carlos Martínez. El comisionado presidencial de
Simion, de extrema derecha, gana primera ronda en Rumania
BUCAREST. El nacionalista de extrema derecha George Simion se aseguró ayer una victoria decisiva en la primera ronda de la repetición de las elecciones presidenciales de Rumania, re-
Derechos Humanos, Andrés Guzmán, refutó en la red social X esa acusación, y aseguró que “en El Salvador se respeta y garantiza el ejercicio de la libertad de prensa y expresión”.
Pero “recordamos que el principio de legalidad rige en nuestro país para todos los ciudadanos, incluidos los periodistas”, advirtió. Seguidores de Bukele han señalado a El Faro de hacer “apología del delito” al entrevistar a pandilleros.
La Asociación de Periodistas de El Salvador dijo que está “vigilante de cualquier ataque, allanamiento o detención arbitraria contra los colegas”.
Las entrevistas a dos cabecillas de una facción de la pandilla Barrio 18, celebrada en un sitio no precisado, dan seguimiento a una investigación de El Faro que reveló en 2020 un supuesto pacto de Nayib Bukele con las bandas para reducir los homicidios.
Sin mencionar a El Faro, Bukele
velaron los datos electorales casi completos. Los comicios se efectuaron meses después de que la anulación de una votación sumió al país –miembro de la Unión Europea y la OTAN– en su peor crisis política en décadas. Simion, de 38 años y líder de la Alianza para la Unidad de los Rumanos, superaba a los demás candidatos en las
escribió en X el sábado que “medios globalistas” han perdido “su negocio” debido a que su política de seguridad redujo a mínimos históricos la violencia criminal en El Salvador.
Según Carlos Cartagena, alias Charli, y otro pandillero identificado como Liro Man, los contactos con las pandillas los hicieron Carlos Marroquín, director de un programa social del gobierno, y Osiris Luna, viceministro de Justicia y director general de cárceles de El Salvador. Ambos funcionarios fueron sancionados en 2021 por Estados Unidos bajo el gobierno de Joe Biden, que los acusó de participar en negociaciones encubiertas con líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18
Después de un fin de semana con 86 muertos, Bukele impuso en 2022 un régimen de excepción bajo el que han sido detenidos unos 86 mil presuntos pandilleros y colaboradores sin que medie orden judicial.
encuestas con 40.5 por ciento de los sufragios. En lejano segundo lugar se encuentra el alcalde de Bucarest, Nicusor Dan, con 20.89 por ciento. Once candidatos compitieron por la presidencia y los dos principales aspirantes participarán en una segunda vuelta el 18 de mayo.
Nicaragua se retira de la Unesco por haber premiado al periódico La Prensa
nes” de Estados Unidos, escribió Jaentschke.
Nicaragua anunció ayer su retiro de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por considerar “inaceptable” que esa agencia haya otorgado el premio a la libertad de prensa al diario La Prensa, fuerte crítico del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, y cuyos periodistas trabajan desde el exilio.
El anuncio de la retirada de Unesco, que será efectiva el 31 de diciembre de 2026, llega en plena preocupación por la libertad de prensa en Nicaragua, que cayó hasta el puesto 172 de 180 en la clasificación de Reporteros Sin Fronteras (RSF).
En una carta enviada a la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, publicada ayer en medios oficialistas nicaragüenses, el canciller Valdrack Jaentschke condenó la “inaceptable e inadmisible acción de la Unesco”.
“Resulta profundamente vergonzoso que la Unesco sea promotora y evidentemente cómplice” de “un medio que ha promovido” la “injerencia” e “intervencio-
En un comunicado enviado a la Afp en París, Azoulay lamentó la decisión “que privará a la población de Nicaragua de los beneficios de la cooperación en áreas como la educación y la cultura”. El sábado, la Unesco otorgó su premio a la libertad de prensa a Guillermo Cano, de La Prensa, por “llevar la verdad al pueblo de Nicaragua”, pese a la “represión” y al “exilio” de sus periodistas, en palabras del jurado del galardón. La Prensa, fundada en 1926, dejó de imprimirse en 2021 en medio de arrestos de periodistas y confiscación de sus bienes, y ahora se difunde en Internet con su personal en el exilio en Costa Rica, Estados Unidos, México, España y Alemania.
Desde su exilio en Estados Unidos, el gerente de La Prensa, Juan Lorenzo Holmann, afirmó en X que “la rabia” del gobierno le “da mayor fuerza al reconocimiento” al periódico decano del país. La decisión del gobierno fue criticada por opositores en el exilio. El Movimiento por los Derechos Civiles y Políticos (Avanza) consideró que “aislará al país y agravará la crisis de derechos humanos”.
AFP SAN JOSÉ
Sheinbaum emitirá decreto para restituir tierras a pueblo wixárika
Se trata de 2 mil 471 hectáreas de la región de Huajimic, Nayarit, para una comunidad de Mezquitic, Jalisco // Decreto incluye ejecuciones anteriores en su favor
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
La presidenta Claudia Sheinbaum emitirá un decreto para que durante la presente semana sean restituidas 2 mil 471 hectáreas (equivalentes a poco más de tres veces la superficie del Bosque de Chapultepec) de la región de Huajimic, Nayarit, a la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de Bolaños (Wuaut+a-Kuruxi Manuwe), asentada en su mayor parte en Mezquitic, Jalisco.
Se trata de la mayor recuperación de territorio ancestral de un reclamo en total de 10 mil 448 hectáreas en esa zona limítrofe de ambos estados, ocupada desde hace décadas por pequeños propietarios y ganaderos nayaritas que se negaban a entregar de forma pacífica las tierras sin recibir indemnización.
Esto, pese a que la comunidad wixárika había obtenido fallos agrarios favorables por ser reclamos basados en títulos virreinales, anteriores a los títulos de propiedad exhibidos por los posesionarios mestizos.
El decreto, que incluye un pago a los ocupantes de esas 2 mil 471 hectáreas por un monto global de 158 millones 264 mil pesos, será dado a conocer por Sheinbaum el 8 de mayo en la gira que realizará a Wuaut+aKuruxi Manuwe.
Dicho documento se elabora en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a través de la subsecretaria Griselda Martínez, en conjunto con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y la consejería jurídica de la Presidencia.
Con la entrega de esas tierras, se llegará a 5 mil 946 hectáreas restituidas a los wixaritari en la región de Huajimic desde 2016, lo que representa 56.7 por ciento del territorio reclamado; falta por devolverles al menos otras 4 mil 550 hectáreas.
La suma total de hectáreas a regresar esta semana, según los convenios finiquito suscritos entre la comunidad wixárika y los 15 posesionarios de las 2 mil 471 hectáreas, fue acordada y firmada el pasado 29 de abril con la finalidad de lograr la ejecución (entrega de tierras) conciliada de las sentencias ganadas en diversos juicios agrarios en el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 16,
Habitantes de Bolaños decidirán en consulta si adoptan gobierno indígena
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
La población mestiza y wixárika de Bolaños, municipio en la zona norte de Jalisco, participó de forma copiosa en asambleas comunitarias y una reunión informativa que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) estatal realizó ayer antes de la consulta popular que se efectuará el 18 de mayo próximo, en la cual se decidirá mediante sufragios si desean cambiar el sistema de gobierno actual por uno normativo propio, basado en usos y costumbres indígenas. Desde 2020 la comunidad wixárika de Tuxpan de Bolaños (Kuruxi Manuwe) solicitó al IEPC comenzar el proceso para que el ayuntamiento de Bolaños realice elecciones por usos y costumbres, siguiendo la norma para el cambio de régimen en una demarcación donde habitan poco más de 7 mil personas, de las cuales se estima que un 70 por ciento son wixaritari y el resto mestizos.
Pobladores wixaritari del municipio de Bolaños, Jalisco, asistieron ayer a diversas actividades que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana estatal programó antes de una consulta popular el próximo 18 de mayo. Foto La Jornada
Además de las autoridades electorales que realizaron ayer el ejercicio informativo, también acudieron observadores para atestiguar el comienzo del proceso de la “consulta libre, previa e informada” que se celebrará en dos semanas.
Amplia participación en asambleas comunitarias
El IEPC, que participa en el proceso como “facilitador técnico” en coordinación con las autoridades comunitarias, informó que participaron casi mil personas en las asambleas comunitarias y la reunión informativa. Óscar Ukeme Bautista, coordinador general de la Comisión de li-
mediante sentencias interlocutorias. Apenas el 30 de abril, el tribunal emitió el ordenamiento judicial para la ejecución de esa superficie los días 5, 6 y 7 del mes en curso.
Carlos González, abogado de la comunidad de Wuaut+a-Kuruxi Manuwe, quien ha acompañado por años el proceso, dijo que apenas habían sido ejecutadas 290 hectáreas a favor de los wixaritari hasta antes de la Caravana por la dignidad wixárika en abril y mayo de 2022 que salió del poblado y llegó hasta Palacio Nacional en la Ciudad de México, recorriendo casi mil kilómetros a pie para reclamar el regreso de sus tierras ancestrales.
Conflicto comenzó en 2007
Esa cantidad representaba sólo 2.8 por ciento de la superficie total de 10 mil 448 hectáreas en conflicto, lo que demostró la pertinencia de la larga caminata y el tesón de los wixaritari para obtener de forma pacífica la restitución de sus tierras, a partir de que empezaron el reclamo judicial, hace 18 años, en 2007. Las primeras ejecuciones a favor de los wixaritari ocurrieron en el se-
xenio de Enrique Peña Nieto pero fueron muy magras, una en 2016 por 184 hectáreas y otra en 2017 por 63 hectáreas. Otras 42 hectáreas se restituyeron en 2021, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Es decir, menos de 300 hectáreas ejecutadas en cinco años. Pero fue a raíz de la marcha wixaritari a Palacio Nacional en 2022 y el compromiso de López Obrador con ellos, que las ejecuciones comenzaron a fluir hasta llegar a un total de 11 entregas de tierras entre mayo y noviembre de 2023 y otras dos ejecuciones en 2024, con lo que sumaron 2 mil 925 hectáreas en ese periodo. El 28 de noviembre pasado y el 27 de marzo de 2025, ya en el gobierno de Claudia Sheinbaum, se entregaron otras 260 hectáreas (130 y 130 en cada ocasión) a sus legítimos dueños indígenas, para que hasta ahora antes del decreto que está por emitirse sumen 3 mil 475 hectáreas devueltas.
Los predios que serán entregados esta semana y que corresponden, como ya se mencionó, a otras 2 mil 471 hectáreas, harán llegar a un total de 5 mil 946 hectáreas las ejecuciones realizadas a favor de los wixaritari.
Los poco más de 158 millones de pesos que se pagarán por las 2 mil 471 hectáreas que están por devolverse a los wixaritari, saldrán de una partida presupuestal extraordinaria que ordenó la presidenta Sheinbaum. Se espera que para los
siguientes años se incluyan recursos en el presupuesto federal para pagar las indemnizaciones por las 4 mil 550 hectáreas que faltan por ser restituidas, lo que por fin permitirá luego de casi dos décadas de reclamo judicial la recuperación de la totalidad de 10 mil 448 hectáreas a favor de la comunidad de Wuaut+aKuruxi Manuwe.
La negativa de los pequeños propietarios y ganaderos posesionarios del territorio reclamado por los wixaritari para regresar los terrenos pese a las sentencias favorables a los indígenas, mantenía una fuerte tensión y atisbos de violencia en toda la región de Huajimic.
En 2016, cuando comenzaron las ejecuciones durante el sexenio de Peña Nieto, al no indemnizar a los posesionarios de Huajimic y hacer una ejecución de 182 hectáreas a favor de los wixaritari, los inconformes con la sentencia respondieron metiendo cuatrimotos al terreno y destruyendo las casas que comenzaron a construir los comuneros, invadiendo además 64 hectáreas para “recuperarlas”.
Eso obligó a la población wixárika a pedir la intervención federal para que pagara las tierras y se establecieran acuerdos pacíficos con los posesionarios, quienes impidieron las siguientes ejecuciones incluso exhibiendo armas de fuego y amenazando de muerte al equipo legal contratado por los indígenas.
bre determinación y autonomía de Kuruxi Manuwe, recordó que todos los municipios de México con mayoría de población indígena tienen el derecho constitucional de elegirse por sistemas normativos propios, como ocurre por ejemplo en Che-
rán, Michoacán; Oxchuc, Chiapas; Ayutla de los Libres, Guerrero, o las numerosas demarcaciones indígenas de Oaxaca.
De progresar la iniciativa, Bolaños sería el primer municipio jalisciense en regirse bajo el régimen de usos y costumbres, lo que también abriría la puerta para que otras localidades con mayor porcentaje de población indígena del estado siguieran su ejemplo, en comunidades wixaritari del norte y nahuas del sur de la entidad.
Se agudiza violencia en pueblos del Istmo; reporta Ucizoni ataques armados
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
El gobierno que encabeza el morenista Salomón Jara Cruz asegura brindar atención y seguridad por el conflicto agrario y social que mantienen los municipios de Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán; sin embargo, el clima de violencia ha aumentado en esas demarcaciones, aseguró la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), al alertar sobre la presencia de grupos que dispararon contra una camioneta de transporte colectivo el pasado 1º de mayo.
“Pese a las declaraciones del gobierno, el clima de violencia en la zona colindante entre las poblaciones de Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán se ha agudizado en los últimos días”, reprochó la agrupación y señaló la ausencia de cuerpos de seguridad, pese a que el gobierno de Jara asegura sí la hay.
El 1º de mayo la Ucizoni recibió reportes de que al menos tres camionetas con sujetos armados circulaban por la región en conflicto, sobre todo en torno a las localidades mixe Loma de Santa Cruz Mazatlán y San Antonio del Valle.
Según los informes, los ocupantes de dichas unidades detonaron armas de fuego durante la fiesta patronal de Loma de Santa Cruz, y en San Antonio del Valle balearon dos camionetas, una de transporte público que recibió dos impactos, y una más que trasladaba ganado. Además, los agresores prendieron fuego a dos motocicletas, cuyos conductores lograron huir, en un camino que se construye para comunicar a los municipios de San Juan Mazatlán y Matías Romero. Mientras tanto, la Policía Estatal, que debería brindar seguridad en la zona, no ha actuado pues, de acuerdo con la Ucizoni, no se atreve a ingresar a la región de conflicto, y se mantiene en la periferia.
La organización afirmó que
▲ Maquinaria abandonada en un camino que se construye para comunicar a los municipios de San Juan Mazatlán y Matías Romero, donde el clima de inseguridad ha aumentado. Foto La Jornada
“unas 250 familias de los poblados mixes de Los Valles, Loma Santa Cruz y Rancho Juárez no tienen energía eléctrica ni profesores por el conflicto agrario y social. Esta situación lleva tres años”, y hasta ahora la administración de Jara no ha resuelto la problemática. Cuestionó la falta de justicia por los homicidios de Wilfrido Atanasio Cristóbal; Victoriano Quirino y Abraham Chirino, vecinos de El Platanillo, perpetrados el 13 de febrero anterior. La Ucizoni deploró que “el fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodriguez Alamilla, no ha recibido a los abogados y a los familiares de las víctimas, y se desconoce cualquier intervención en el legajo de investigación”.
Dictan prisión preventiva al alcalde de Teuchitlán por vínculos con el CJNG
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
El alcalde emecista de Teuchitlán, José Ascensión Murguía Santiago, fue acusado de los delitos de delincuencia organizada y desaparición forzada de personas, ayer, durante una audiencia en el juzgado tercero oral federal penal, con sede en la prisión de Puente Grande, en la que lo acusaron de recibir 70 mil pesos mensuales por colaborar con el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Su detención fue calificada de legal por la jueza y se le dictó prisión preventiva justificada, mientras se resuelve su situación jurídica.
Los abogados de Murguía Santiago pidieron a la juzgadora duplicidad del plazo constitucional por 144 horas antes de que se decida su imputación, luego de la audiencia que comenzó a las 9 y tuvo varios recesos.
Durante la diligencia, que duró casi todo el domingo, la Fiscalía General de la República leyó testimonios de presuntas víctimas reclutadas a la fuerza que señalan que no sólo sabía del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, sino que participaba activamente en los hechos ilícitos que ahí se cometían.
El edil de Teuchitlán fue capturado antier en la tarde por la FGR y trasladado a la Ciudad de México, de donde lo regresaron a Jalisco ayer en la madrugada para iniciar su proceso judicial. Chon, como lo apodaban tanto el actual gobernador Pablo Lemus como el anterior, Enrique Alfaro (quienes se referían a él como su amigo), tenía en su contra una orden de arresto emitida el 24 de marzo pasado.
Sin embargo, la FGR explicó en la diligencia que le fiscalía de Jalisco no la cumplimentó, por lo que decidió ejecutarla a través de la Agencia de Investigación Criminal sin avisar a las autoridades locales y de forma sigilosa. En la parte pública de la audiencia, la dependencia federal leyó testimonios de presuntas víctimas de reclutamiento forzado en los cuales hay coincidencias que lo señalarían de ser cómplice del CJNG,
al que se atribuye la creación de esos centros de reclutamiento y entrenamiento de sicarios.
Por la tarde, a petición de la FGR, se evitó la presencia de medios o ciudadanos en general para “proteger a los testigos”.
Uno de los testimonios recabados y leídos por la FGR en la audiencia, contradice las declaraciones del propio fiscal general, Alejandro Gertz Manero, respecto a que no se encontraron vestigios de cremación de cuerpos de personas dentro del rancho Izaguirre. Se trata de un testigo que aseveró que fue obligado a reabrir una fosa clandestina en el rancho que “ya estaba lista para la exposición térmica de cuerpos” luego de haber arrojado en ella cadáveres desmembrados”.
Detalló que llegó Chon Murguía con “una bolsa negra y grande” dentro de la cual había órganos de varias personas (no precisó de cuántas) que también fueron lanzados al fuego.
En otro testimonio leído por la FGR, se señala que el alcalde acudía al rancho Izaguirre y se entrevistaba a veces con el encargado de ese lugar, El comandante Lastra (José Gregorio Lastra, detenido en Cuajimalpa el pasado 22 de marzo por la Guardia Nacional), o bien con Gonzalo Mendoza Gaitán apodado El Sapo o El 90, jefe regional del CJNG en la región Valles, donde se ubica el rancho. José Murguía, quien desde 2021 es edil de Teuchitlán y en 2024 se religió, según las acusaciones recibía dinero en efectivo en un punto entre San Marcos y Etzatlán, municipios aledaños a Teuchitlán. La FGR leyó señalamientos de que el alcalde destinaba policías municipales y armamento para buscar a las personas que escapaban de los ranchos o llevar nuevas víctimas. Además, se ponía de acuerdo para verse con los encargados de los ranchos a través de un celular no inteligente al que llamaban “cacahuatito” y que en alguna ocasión el munícipe, dentro del predio Izaguirre, se entrevistó con El Lastra y El Sapo y hablaron abiertamente, frente a varios de los reclutados a fuerza, sobre secuestrar a más personas.
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), exigieron a autoridades estatales investigar el asesinato de su vocero, Marco Antonio Suástegui Muñoz, y castigar a los responsables. Ayer, durante la asamblea en la comunidad de Cacahuatepec, campesinos y comuneras reiteraron
que “más que nunca el Cecop está fortalecido para seguir luchando”, debido a que sigue vigente el proyecto hidroeléctrico La Parota, que la Comisión Federal de Electricidad pretende construir en el río Papagayo desde hace más de dos décadas, y que sólo se ha suspendido.
La reunión empezó con un minuto de aplausos dedicado a su líder, es la primera vez que se realiza sin la participación de Marco Suástegui, quien murió el 25 de abril, después de permanecer una semana internado en un hospital de Aca-
pulco, donde era atendido por tres impactos de bala que recibió una semana antes durante un ataque.
“¡Estamos dolidos y furiosos, no tenían por qué quitarle la vida por defender a su pueblo pobre!”, lamentó una mujer.
Las productoras y comuneros recalcaron que Marco les heredó un ejemplo de lucha: “seguimos de pie, compañeros, en ese plan. Tenemos que seguir como siempre, a pesar de que Suástegui ya no está. Nos dio una guía para seguir en la lucha, ya lo sabemos y aquí continuamos”.
Por su parte, Rogelio Téliz García, abogado del Centro de Defensa de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, señaló que “para algunas autoridades, el gobierno y el Estado, el Cecop ya se acabó”.
Aseguró que el consejo no está muerto, lo integran más de 47 comunidades de Cacahuatepec, el ejido de Dos Arroyos, Los Guajes y Las Palmas, el mensaje al Estado es que “¡el Cecop vive y va a seguir defendiendo los principios, los ideales, como lo hacen desde su creación!”. Convocó a una movilización en
Chilpancingo el 8 de mayo, para exigir justicia por el crimen de Marco Suástegui.
El abogado de Tlachinollan advirtió que a la fecha autoridades de Guerrero no han detenido a nadie por el homicidio del líder opositor y ni siquiera tienen pistas del o los responsables.
Durante la asamblea, los comuneros aseveraron que “la defensa del río es tarea de todos, la responsabilidad es de todos”, e insistieron que el río Papagayo es la principal fuente de agua del puerto.
Desplazados de la Tarahumara exigen apoyo para un retorno seguro
Demandan ser reconocidos como víctimas
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO
CORRESPONSALES
CHIHUAHUA, CHIH
Decenas de familias desplazadas por la violencia en la Sierra Tarahumara, pertenecientes a 10 comunidades indígenas y mestizas, marcharon ayer de palacio de gobierno al edificio del Congreso local para alertar sobre el problema que enfrentan y exigir apoyo para el retorno seguro a su territorio.
La caminata empezó en la Plaza Hidalgo, frente al palacio de gobierno, luego de que el sábado instalaron un campamento para pasar ahí la noche y realizar el Encuentro Estatal de Personas Desplazadas 2025.
En un documento que leyeron al finalizar la marcha, voceros de los pueblos demandaron que se les reconozca como víctimas, el acceso a apoyos de vivienda y se avance
hacia una ley general de desplazamiento forzado y que este delito se incluya en el Código Penal estatal.
Relataron que algunas familias abandonaron sus casas en la Tarahumara hace 15 años por la disputa violenta de grupos armados que pretenden el control de territorios, y por las represalias que sufrieron al defender el bosque y oponerse a la tala ilegal.
Señalaron que la violencia sigue el mismo patrón, primero el asesinato de seres queridos o vecinos, reclutamiento forzado de jóvenes, golpizas, amenazas, violaciones, quema de viviendas, y finalmente el despojo de tierras, desaparición o desplazamiento de quienes no colaboran con los grupos criminales.
Aunque los ilícitos cometidos son graves, la calidad de víctimas les fue negada por no poner una denuncia cuando fueron desplazados o por no ratificarla. “Salimos sin documentos, no accedemos a empleos, proyectos o becas del gobierno porque no estamos en nuestros domicilios, en la ciudad pasamos muchas necesidades”, reprocharon.
Pidieron a la autoridad investigar, detener y procesar penalmen-
▲ Pobladores que huyeron de comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, debido a la violencia, protestaron ayer en la Plaza Hidalgo, frente al palacio de gobierno. Foto La Jornada
te a los responsables de la violencia contra sus comunidades, de no ser así, cualquier intento de regreso pone en riesgo sus vidas. Plantearon que si el retorno seguro no es viable, se les dé acceso a casas o terrenos, donde sea posible vivir en apego a sus tradiciones. En el encuentro participaron familias de los municipios de Guanaceví, Durango, Guadalupe y Calvo, Chihuahua, El Vergel, Balleza; de la comunidad El Manzano, en Uruachi y Monterde, demarcación de Guazapares.
El apagón que viene en la península de Yucatán
Comenzó la temporada de más calor, y una de las regiones afectadas es la península de Yucatán. Este clima extremo lleva consigo el aumento de la demanda de energía eléctrica, y con ello la temporada de apagones que coincidirá con la de huracanes, en junio próximo.
Se trata de rangos de tiempo en los que la debilidad de la infraestructura eléctrica es evidente en la región. El problema es que se consume más electricidad de la que se genera.
Según el reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) algunos municipios de Campeche han registrado temperaturas históricas, y se espera que la de hoy alcance 45 grados en la capital de dicha entidad, al igual que en Mérida, su homóloga yucateca. El Plan de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional 2024-2026 revela que la capacidad disponible real de la región peninsular es de mil 837 megavatios. Pero con la entrada en operación del Tren Maya y el Aeropuerto de Tulum la demanda es de 3 mil 175 megavatios.
¿De dónde se toman los mil 338 megavatios faltantes? El déficit es atendido por Chiapas en una sola línea de transmisión de 400 kilovoltios, alimentada fundamentalmente por la hidroeléctrica de Malpaso. Pista que, ante las eventualidades climáticas, se encuentra siempre al borde de la congestión.
Aunque el apagón que recién sufrió la península ibérica fue por otras causas, obliga a la prevención sobre un problema que es constante en la península yucateca.
La población de Campeche, Quintana Roo y Yucatán padece constantes cortes de energía, sobre todo en los días más calurosos, que son los del mes de julio. En ese lapso los sistemas de refrigeración elevan el consumo de energía aunque también se presentan de manera aislada en otros momentos, y con distintas causas del sistema, como el apagón del pasado 24 de marzo que afectó a 1.3 millones de personas.
De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 20242038, la península registró un aumento en su consumo de energía de 10.2 por ciento, el más alto del país. Las causas: el aumento de la población que ascendió a 5.2 millones de personas, lo que representa 4.1 por ciento del total de los habitantes, y el creciente
Reporta Conafor reducción de incendios forestales
La Comisión Nacional Forestal (Conafor) reportó, al cierre de abril, una notable baja preliminar en los incendios forestales y sus afectaciones a nivel nacional, al pasar de 280 siniestros con 35 mil 418 hectáreas dañadas, del 18 al 24, a 147 con 17 mil 806 hectáreas quemadas, del 25 al 1° de mayo, lo que representa una reducción de 51.76 y 50.27 por ciento, respectivamente. Según su reporte más reciente, la Conafor comenzó a notificar los descensos a mediados de abril, del 17 al 24, al registrarse 488 incendios, el
turismo que en lo que va del año reciente creció 7.8 por ciento
Este último porcentaje es en gran parte debido al Tren Maya, cuya operación exigió 53 obras mayores: 11 líneas de transmisión y 42 subestaciones. Sin embargo, quedó pendiente invertir en una nueva carretera de transmisión que coadyuve a tener interconexión alterna a la única que proviene de Malpaso. Para subsanar ese déficit energético en el sexenio pasado se invirtieron mil 220 millones de dólares en la construcción de dos centrales de ciclo combinado: la Mérida IV y la Valladolid III a cargo de Mitsubishi Power. Juntas tendrán la capacidad de generar mil 530 megavatios.
Es decir, si ahora estuvieran en operación no sólo se cubrirían los mil 338 megavatios que necesita la península para ser autosuficiente, sino que además tendría una redundancia de casi 200 megavatios. Sin embargo, antes de que estén listas para operar las centrales, ya existe un problema: no se cuenta con el suficiente gas natural para alimentarlas.
La compañía francesa Engie se encarga de ampliar los 700 kilómetros del gasoducto Mayakan para alimentar las nuevas plantas eléctricas. Es una inversión de dos
pico más alto de esta temporada de incendios. Para esa misma semana, reportó 36 mil 264 hectáreas dañadas. En la semana del 25 de abril al 1° de mayo, las entidades con más superficie quemada fueron Jalisco, con 8 mil 223 hectáreas; Durango, 3 mil 956; Guerrero, 2 mil 500; estado de México, con 743, y Zacatecas, 668, que representan 90 por ciento del total semanal.
Ayer la comisión reportó 77 incendios activos sobre 101 mil 380 hectáreas en 17 estados, con la participación de 2 mil 106 combatientes. El sábado reportó 87 sobre 107 mil 609 hectáreas en 17 estados, con la asistencia de mil 857 combatientes.
mil millones de dólares que aumentará el transporte de gas de su actual capacidad de 250 millones de pies cúbicos diarios, a 567 millones.
En tanto las centrales no entren en operación, la península de Yucatán está propensa a un apagón catastrófico. En su faceta de científica, la presidenta Claudia Sheinbaum escribió estas líneas para La Jornada en 2007: “Para que un sistema eléctrico funcione adecuadamente requiere una capacidad instalada con posibilidad de generar cerca de 27 por ciento adicional a la demanda”.
La realidad es que las plantas entrarán en funcionamiento hasta 2027, cuando esté listo el gasoducto para abastecerlas. ¿Se ha previsto atender el incremento de demanda? Tal parece que no. En este punto la Comisión Federal de Electricidad debe aclarar la situación en la que se encuentran las obras, para iniciar el deslinde de responsabilidades por la demora en sus operaciones.
Entretanto, en el apagón que viene la sociedad civil pagará la factura. Continuarán las manifestaciones (toma de carreteras y plantones), y subirán de tono. El sector productivo en todos sus niveles tendrá pérdidas significativas. Estará en duda la capacidad de abastecer a nuevas industrias y a la inversión privada.
Lo que queda en claro es que podríamos estar ante un nuevo tipo de huracán tecnológico cuyos impactos serán económicos y sociales, como los de otros países, y que las soluciones serán agenda tecnológica y política, siempre en una crisis que se avecina. *La Jornada Maya
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
OCTAVIO OLVERA*
EN 10 AÑOS EL AVANCE ES DE APENAS 52%
Obras de ampliación de la línea 12 del Metro, paralizadas y sin fondos
Está previsto concluirla en 2027, pero ni siquiera han empezado las estaciones
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Los trabajos de ampliación de la línea 12 del Metro, que irá de la estación Mixcoac a Observatorio, donde se conectará con el Tren Interurbano México-Toluca y la 1 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) en beneficio de 271 mil usuarios, se encuentran detenidas y sin recursos financieros asignados para este año.
De acuerdo con información obtenida vía Transparencia, a 10 años de haberse iniciado los trabajos, apenas tienen un avance de 52.12 por ciento, igual al reportado en el
LA FGJ AÚN INDAGA
sexto y último Informe de gobierno de la anterior administración.
“A la fecha, no se cuenta con un documento oficial en el cual se describa el recurso financiero destinado al proyecto de la ampliación de la línea 12 de Mixcoac a Observatorio”, informó la Secretaría de Obras y Servicios. Detalló que el proyecto consiste en la construcción de 4.6 kilómetros en túnel profundo, con dos estaciones: Valentín Campa y Álvaro Obregón, una terminal y un depósito de trenes con cola de maniobras, que la convertirían en el derrotero de mayor extensión del STC con 28.3 kilómetros.
Cortocircuito
por sobrecarga causó incendio en campamento de Lindavista
Cableado excesivo y deficiente, posible origen del fuego, indica informe preliminar del gobierno
DE LA REDACCIÓN
El incendio del viernes pasado en un asentamiento irregular de la colonia Lindavista, en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde 33 viviendas resultaron afectadas, se produjo por un cortocircuito al sobrecargarse la instalación eléctrica, de acuerdo con información preliminar del Gobierno de la Ciudad de México. Sin embargo, indicó que debe esperarse que concluyan los peritajes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ). En el predio, personal técnico de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil encontró que ninguna instalación
Se necesitaron 17 camiones para llevarse los residuos de las viviendas calcinadas el viernes pasado. Foto La Jornada
eléctrica –con más de 150 viviendas– cumple con la normatividad, pues hay gran cantidad de cableado expuesto, sin acometida ni adecuada canalización.
Trabajadores de distintas dependencias retiraron láminas de asbesto, polines, tinacos, refrigeradores, colchones, sillones, llantas, roperos, bolsas de ropa, así como productos de una tienda de abarrotes que se quemaron.
Brigadas de la Secretaría de Obras y Servicios realizaron labores
La dependencia explicó que los trabajos realizados hasta ahora en el proyecto que empezó en 2015 son la fase complementaria de cons-
El tramo final es de 4.6 kilómetros y tendrá otras dos paradas
trucción de obra civil y sus obras anexas a la zona de abocinamiento (pantalón) en el tramo de la cola de Mixcoac hacia donde se ubicará la estación Valentín Campa, sobre la avenida Alta Tensión. Hasta el momento, indicó que aún no se construye ninguna estación a nivel vestíbulo, pero la meta es concluir la ampliación a Observatorio para diciembre de 2027. De acuerdo con las autoridades de la anterior administración, se tenía previsto terminar los trabajos de construcción del túnel hasta la terminal durante el primer trimestre de este año, con lo que se podría dar paso a la obra electromecánica
y después a la edificación de las dos estaciones.
En diciembre del año pasado, el Gobierno de la Ciudad de México aseguró que en el paquete económico aprobado para este año por el Congreso capitalino el presupuesto destinado al STC Metro es prioritario, ya que la finalidad es que no se presenten descuidos ni problemas como los que se reportan a diario. Entre los proyectos planteados, además de la renovación de la línea 3, que va de Indios Verdes a Universidad, y la A, que corre de Pantitlán a La Paz, en el estado de México, se tiene prevista la conclusión de los trabajos para ampliar la línea 12.
de limpieza en 450 metros cuadrados, donde se recolectaron 256 metros cúbicos de desechos que fueron retirados en 32 viajes por medio de 17 camiones de volteo.
A su vez, la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social y el Instituto de Vivienda levantaron un censo y proporcionaron más de 200 raciones alimenticias a las familias que permanecen allí. El apoyo se mantendrá hasta que puedan reanudar sus actividades cotidianas.
Funcionarios del Instituto de Vivienda contactaron directamente a las personas afectadas con la finalidad de incluirlas en el primer criterio de atención en materia de vivienda social y puedan contar con un hogar sin intermediarios. De acuerdo con autoridades capitalinas, a esas familias se les dará la opción de acceder a una vivienda temporal mientras se concreta un proyecto consolidado, el cual garantizará condiciones dignas y seguras. En el predio ubicado en la calle
Colector 13 esquina con avenida Instituto Politécnico Nacional, colonia Lindavista, Protección Civil mantendrá el puesto de mando las 24 horas a fin de garantizar la seguridad de los habitantes y coordinar las acciones respectivas para la reducción de riesgos en la zona. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, recorrió el asentamiento el pasado sábado y se comprometió a acompañar a las familias hasta que resuelvan en definitiva su problema de vivienda.
CIUDAD PERDIDA
La catástrofe que causó Ernesto Zedillo // Nada más encabezó una pandilla de superricos // Hubo complicidad de Felipe Calderón
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ.
ATODOS NOS DEBE quedar claro que las acciones de Ernesto Zedillo en la catástrofe económica de México deberían calificarse, cuando menos, de lesa patria.
PODRÍA PENSARSE QUE atribuir al ex presidente el calificativo sería un exceso, porque principalmente se utiliza para describir algún hecho dañino para un país que compromete la seguridad exterior de ese Estado, pero el término se usa también para calificar las acciones que comprometen la seguridad y estabilidad nacional, o que atentan contra la integridad, o afecte a las instituciones de una nación.
PARA BENEFICIARSE Y favorecer a sus amigos, Zedillo avisó que devaluaría el peso –como se dijo en la mañanera–, y esa información convirtió a muchos ricos en superricos; sin embargo, esos miles de millones de dólares debieron salir de algún lado para que cayeran en la bolsa de los poderosos, así que Zedillo no halló otra forma más que pedir prestado –también–, endeudar al país y a sus habitantes bajo el pretexto de una crisis bancaria real que utilizó para comprometer la estabilidad nacional.
ENTONCES, PARA QUE nos quede claro, fueron dos acciones: primero, el aviso de la devaluación que provocó la salida, según algunos cálculos, de mil 689 millones de dólares como fuga de capitales y de 7 mil 355 millones de dólares en inversión de cartera; después, para tapar el hoyo, un préstamo que nos llegó de Estados Unidos y que no sabemos dónde fue a parar en su totalidad, pero que seguramente fue pellizcado por los beneficiarios de la crisis.
Y TODO ESO, a nombre de Zedillo, se cargó a las espaldas de la población del país. La pregunta es: ¿se podía haber remediado de alguna
manera esta catástrofe? Parece que sí. En evidente complicidad, Felipe Calderón en funciones de diputado en aquellos tiempos –antes de que Zedillo entregara la Presidencia al PAN–, impidió, por ejemplo, que se investigara lo que pasaba con las obras de arte que se subastaron y que quedaron en manos de banqueros y del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), como nos informó la semana pasada Mónica Mateos en la sección Cultura de nuestro periódico.
HOY, EL MISMO Zedillo habla de un crimen en contra de la democracia a partir de la elección de los integrantes del Poder Judicial, pero lo cierto es que tal vez tenga miedo de que no exista quien le permita permanecer impune si el poder que él construyó a su antojo, sin consultar con nadie en algo muy parecido a un autogolpe, se consuma, así que más le vale seguir argumentado necedades, cuando menos, como forma de prevenir males mayores en su contra.
SÓLO ASÍ SE puede explicar que Zedillo pretenda tomar a la democracia como tema central en la defensa de un Poder Judicial que según todas las encuestas era necesario cambiar y lo que también queda claro es que nada es peor que lo que hasta hoy se tiene, así que por malo que fuera el equipo del Poder Judicial que se elija, nunca será tan malo como el que se tiene.
De pasadita
SÍ, EL PROBLEMA del Metro es grande y fuerte, pero no será la privatización parcial o total del servicio lo que pueda salvarlo. La amenaza de que quien llegue a dirigirlo caiga en la tentación no es nada del otro mundo. Adrián Rubalcava cumple con el perfil del que es capaz de vender lo que no es suyo, pero eso sí, los compromisos se cumplen y nada más.
cd_perdida@jornada.com.mx
ALTA PELUQUERÍA DE CUATRO VIENTOS
Este año hay más proyectos para el uso del presupuesto participativo: IECM
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) recibió 22 mil 702 proyectos para el ejercicio del presupuesto participativo, cifra mayor a la presentada en los pasados seis años; ahora, 12 mil 769 personas se registraron de manera presencial y 9 mil 933 en línea.
Según el instituto, en 2024 hubo 16 mil 617 proyectos, para 2023 fueron 18 mil 93, 18 mil 197 en 2022, 17 mil 997 en 2021, mientras en 2020 se inscribieron 21 mil 964 y 16 mil 396 en 2019; asimismo, de los proyectos ciudadanos registrados este año, 12 mil 769 se hicieron de manera presencial en las direcciones distritales o en la sede central del IECM, mientras 9 mil 933 se realizaron en Internet por medio del Sistema de Registro de Proyectos del Presupuesto Participativo 2025.
En el presente ejercicio, 308 planes fueron sugeridos por niñas, niños y adolescentes. Además, 11 se presentaron desde el extranjero: cinco provenientes de España, tres de Estados Unidos, uno de Canadá, uno de Egipto y uno de Grecia.
Por otra parte, el organismo informó que su personal recibió 191
planes de personas en prisión preventiva y que para eso trabajadores del instituto acudieron a los centros penitenciarios de la Ciudad de México con el fin de realizar los registros. El 9 de mayo se publicarán los proyectos finales que se recibieron en los estrados de las direcciones distritales y de oficinas centrales, al igual que en la plataforma Digital de Participación Ciudadana y en las redes sociales del IECM.
La etapa de dictaminación concluirá el 18 de junio, dos días después, se publicarán los resultados de la revisión en la plataforma digital de participación ciudadana y en los estrados de las direcciones distritales del instituto.
En el caso de los proyectos que fueron dictaminados como no viables, las personas que los inscribieron podrán presentar su inconformidad sobre los criterios considerados por el órgano dictaminador de alcaldía del 23 al 26 de junio.
En tanto, del 11 al 31 de julio el IECM y las personas que tuvieron los que fueron calificados viables, podrán realizar actos de promoción y difusión en lugares públicos de mayor afluencia dentro de las unidades territoriales, al igual que por medios digitales y electrónicos.
La FGJ regresó 2 mil 446 vehículos resguardados y envió a la chatarra 154
DE LA REDACCIÓN
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) informó que como parte de la estrategia de devolución y chatarrización de vehículos resguardados y liberación de áreas públicas en sus instalaciones, de enero a abril de este año se han entregado 2 mil 446 automóviles a sus dueños y de las unidades abandonadas en la calle se han recuperado 77 toneladas de material para reciclar.
La dependencia informó que la iniciativa tiene la finalidad de devolver automóviles y motocicletas resguardadas en depósitos de la institución que ya no están sujetos a diligencias judiciales, así como liberar vialidades con el retiro de automotores abandonados en calles aledañas a inmuebles. Para ese fin se conformó un equipo especializado que se encargó de contactar vía telefónica con los propietarios para notificarles la devolución de su unidad, por lo que en estos cuatro meses se hicieron más de 5 mil 600 llamadas destinadas a localizar a los propietarios de esos vehículos.
El trámite es gratuito y no se requiere ningún pago por multa, arrastre o estancia en depósitos, únicamente se solicita la documentación que acredite la propiedad del auto o de la motocicleta. De esa manera, con el operativo Las calles son de todas y todos, se ha liberado el espacio público de unidades abandonadas en la que se han realizado intervenciones. La primera se hizo en la colonia Buenavista, de la alcaldía Cuauhtémoc, donde se retiraron 130 vehículos. La segunda fue en avenida Jardín, en Azcapotzalco, con 325 motocicletas y 213 automóviles, mientras la tercera se efectuó en la calle Matamoros, en el centro de Tlalpan, donde se removieron 54 unidades. Actualmente, se lleva a cabo una cuarta acción en la avenida José María Vértiz, colonia Doctores. Respecto a la estrategia es la chatarrización de unidades abandonadas, la FGJ informó que se emprendió un proceso jurídico para acreditar ese motivo por parte de sus propietarios, por lo que se logró destruir 154 vehículos, equivalentes a más de 77 toneladas de material reciclable.
▲ En el Monumento a la Revolución se instalaron
BITÁCORA DE ORIENTE
El férreo control migratorio chino en las grandes ciudades
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ENVIADA PEKÍN
PARA LOS CHINOS que nacieron en provincia, vivir en grandes ciudades como Pekín o Shanghái es encarar enormes dificultades, pues quienes buscan residir en estas urbes deben tramitar un permiso a fin de tener derecho a servicios públicos más económicos e incluso para adquirir una vivienda.
DESDE SU NACIMIENTO, los habitantes de este país tienen la obligación legal de registrar su hukou, que es un documento de identidad territorial. Quienes deciden migrar a zonas urbanas –donde los salarios son más altos– deben tramitar uno nuevo; entre más desarrollada sea la ciudad, más requisitos se piden y menos permisos se otorgan debido a la alta demanda.
UN EJEMPLO ES Pekín, cuyo sistema se basa en puntos y califica a los solicitantes según su edad, nivel educativo, de vida, historia legal y capacidad empresarial. Entre más puntos tengan los aspirantes, más posibilidades tendrán de obtener una residencia. No obstante, también depende de la cantidad de permisos que el gobierno otorgue cada año.
SEGÚN DATOS OFICIALES citados por medios de comunicación en China, en 2021 hubo más de 130 mil solicitudes de residencia a las urbes, de las cuales sólo fueron aprobadas poco más de 6 mil, que es la misma cantidad prevista para este año. Quienes obtuvieron su permiso sacaron 122 puntos.
AL HACER USO de un simulador de puntaje en la página oficial del gobierno, una persona de 45 años con doctorado, que ganó un premio en materia de innovación o emprendimiento a nivel nacional, que no adeude impuestos y tenga un título de “trabajador modelo” a nivel provincial alcanzaría 94 puntos.
TODOS LOS DERECHOS y beneficios sociales como educación, salud y vivienda están vinculados al lugar de origen del hukou, por lo que si la persona opta por vivir en otra ciudad sin modificar su residencia puede enfrentar obstáculos, como pagar cuotas más altas en materia de educación o por servicios médicos completos, o sea, sin subsidios, y en cuestión de vivienda deben pagar impuestos por varios años antes de comprar casa.
UN PROBLEMA MUY común es la educación, pues hay casos en los que los padres trabajan en ciudades, pero sus hijos, al tener hukou de provincia, deben quedarse a estudiar en sus pueblos.
LA OFICINA NACIONAL de Estadísticas de China refiere que en 2019 había más de 290 millones de trabajadores migrantes, que son personas cuya residencia permanente todavía está en zonas rurales y que trabajan en industrias no agrícolas locales.
SI BIEN EL hukou fue creado en los años 50 del siglo pasado para planificar la economía y controlar la densidad poblacional en las megaurbes, una de las críticas es la desigualdad social. En años recientes las autoridades han relajado este control para residencias en pueblos y pequeñas ciudades, y comenzó a reducir las restricciones en ciudades medianas de manera ordenada.
▲ Pasajeros llegan a la estación de Nanjing, en la provincia de Jiangsu. Si nacieron en ese lugar, para vivir en la capital o en otra megaurbe deben cumplir muchos requisitos. Foto Xinhua
Iztapalapa y Gustavo A. Madero, alcaldías donde hay más incendios
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
En esta temporada de estiaje, personal del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México atiende un promedio de 25 incendios por día; las alcaldías con más afectaciones son Iztapalapa y Gustavo A. Madero, afirmó el titular de la corporación. Juan Manuel Pérez Cova.
De acuerdo con los informes proporcionados por esa institución, de enero a abril de este año fueron controlados 2 mil 218 siniestros, de los cuales 770, es decir, 34 por ciento, se registraron en esas demarcaciones.
En el caso de las conflagracio-
nes forestales que se ocasionan principalmente por la quema de pasto, residuos o fogatas, las jurisdicciones más afectadas fueron Iztapalapa, Milpa Alta y Tláhuac, en ese orden.
Pérez Cova destacó que las quemas controladas que realizan residentes de las zonas altas de la ciudad se llevan a cabo para limpiar sus terrenos de cultivo, “y está permitido porque está en la norma”; sin embargo, “se incurre en una falta si no se avisa y no se efectúa con las precauciones debidas, porque hay un riesgo de que el fuego se propague en zonas habitacionales o las áreas boscosas”, por lo cual sería viable que realizaran otras acciones con el fin de limpiar los predios.
Mencionó que hay una coordinación constante con las alcaldías, “porque advertimos cada año sobre las zonas que tienen un riesgo elevado para que se hagan los trabajos de prevención por medio de sus áreas de protección civil”; sin embargo, el funcionario señaló que un tema que no se tiene previsión es la quema de basura, “ahí tenemos que acudir a la sensibilización de la sociedad para evitar este hecho”.
Agregó que los bomberos han brindado 4 mil 17 servicios en lo que va del año, como la atención en percances viales, el retiro de árboles caídos y el control de incendios que pueden ser causados en terrenos abandonados o por la quema de basura en la calle.
Este año se destinarán $7 millones
para proyectos de reinserción social
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Para Benjamín Cortés, asistir a la Feria Interinstitucional de Servicios, organizada por el Instituto de Reinserción Social, es una oportunidad para encontrar un empleo, ya que ha sido difícil por la discriminación sufrida al buscar trabajo. El evento lo encabezó la directora general de esa dependencia, Cinthia Guadarrama, y el secretario de Gobierno local, César Cravioto Romero, quien señaló que el programa Atención Prioritaria a Personas Egresadas del Sistema de Justicia Penal 2025 cuenta con 7 millones de pesos para quienes acuden a firmar cada mes como parte de su trámite.
Dijo que el objetivo es otorgar un apoyo para los que deseen abrir un negocio, pues tras cumplir una condena se les cierran muchas puertas, ya que muchos trabajos piden no contar con antecedentes penales. Al Monumento a la Revolución asistieron una mil personas egresadas del Sistema de Justicia Penal acompañadas por sus familias, ya sea en búsqueda de empleo o para convivir con sus seres queridos, como Martín, quien llegó con su nieto; para él la feria es una buena iniciativa, pues los ayuda a pasar tiempo con su parientes y disfruta las actividades recreativas. Para otros, como Ramón, de 65 años, originario de Guerrero y quien estuvo internado 30 años en
el Reclusorio Sur, es una forma de socializar e integrarse a la comunidad después de haber cometido una falta: “nadie está exento de incurrir en un error; yo lo hice de joven, lo pagué y aquí estoy”.
Los interesados en este esquema podrán registrar su proyecto desde hoy hasta octubre para acceder al recurso económico.
En la jornada participaron diversas dependencias e instancias de la administración capitalina, como la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de Cultura, de las Mujeres, del Trabajo y Fomento al Empleo, así como organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el Colectivo Artes Contra la Discriminación AC y la Fundación Cambiemos Vida AC.
UNA FORMA DE QUITARSE EL CALOR
▲ Las fuentes de la Alameda Central son usadas por familias para refrescarse. Foto Víctor Camacho
Rayuela
No se haga bolas, señor Trump: voluntad soberana es todo lo contrario al miedo.
▲ De acuerdo con información preliminar, el incendio en un asentamiento irregular en Lindavista, alcaldía Gustavo A. Madero, donde 33 viviendas resultaron dañadas, se produjo por un corto circuito derivado de las sobrecargas eléctricas. A su vez, la Secretaría
de Bienestar e Igualdad Social y el Instituto de la Vivienda levantaron el censo y proporcionaron más de 200 raciones de alimento a las familias. El sábado, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, recorrió el lugar Foto La Jornada Redacción / P 28
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Álvaro García Linera 12
David Penchyna Grub 14
Iván Restrepo 15
Bernardo Bátiz V. 15
Raúl Romero 16
Manuel Pérez Rocha L. 16
León Bendesky 18
Octavio Olvera 27
Hermann Bellinghausen Cultura COlumNas
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6 astillero
Julio Hernández López 8
Nosotros ya no somos los mismos
Ortiz Tejeda 10
Desde el otro lado
Arturo Balderas Rodríguez 12
Reporte Económico
David Márquez Ayala 19
méxico sa
Carlos Fernández-Vega 20
american Curios
David Brooks 23
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 29
Concentran 10 estados 66% de las remesas en el primer trimestre
l Ingresaron al país en total 14 mil 109 millones de dólares: BdeM
BRaulio caRBajal / P 17
● Enfrentó restricciones al acceso a la información, dilaciones y otros obstáculos
● Se esperaba la cooperación total de la CNBV, del mismo fondo y los bancos, pero “no fue así” doRa VillanueVa / P 4
l Chiapas es el que más depende de los envíos; representan 15.9% de su PIB
l Son vitales para las economías de Guerrero y Michoacán
l Jalisco, Edomex, Guanajuato, CDMX, Oaxaca, Veracruz y Puebla, en la lista
Fuentes, un refugio para capitalinos
t Niños y jóvenes se refrescan y divierten en una fuente de la Alameda Central, ante una temperatura que llegó ayer hasta 29 grados centígrados, mientras por la tarde hubo lluvias aisladas en la Ciudad de México. Foto Víctor Camacho