Megamarcha “con todas las sangres” contra Boluarte
Valor de mineras nacionales subió 100 mil mdp en enero: BMV
● Despegue de acciones, en medio de pronóstico de caída del precio de metales
● Los negocios forman parte de las familias Slim, Larrea, Bailleres y Rivero
BRAULIO CARBAJAL / P 13

El destino de 17 mil empleados, punto álgido de plan B electoral
● Trabajadores exponen a La Jornada su opinión sobre reforma a la ley
● Pendiente desde marzo, la designación de magistrados en 5 salas locales del TEPJF
FABIOLA MARTÍNEZ / P 3 Y 4
▲ El paro nacional continuó en diferentes regiones de Perú, con 69 bloqueos viales en todo el país debido a las manifestaciones contra el gobierno y el Congreso, con reivindicaciones indígenas y reproches desde las zonas de la nación andina más ricas en gas, minería y tierras agrícolas. En Lima (imagen) se congregaron miles en la plaza Dos de
Mayo, en una protesta que describieron como “la más grande” y “con todas las sangres”, en alusión a la participación de varios grupos étnicos y sociales. Por la noche, la policía dispersó con gases lacrimógenos a los inconformes, quienes se dirigían a la sede del Poder Legislativo y al palacio de gobierno. Foto

Disponibles, terapias que no daba el Seguro Popular: Consejo de Salubridad
Han vivido calvario 95% de enfermos de cáncer antes de ser atendidos
● Los laboratorios privilegiaban surtir los medicamentos más redituables
Con predisposición a desarrollarlo, 40% de adultos en el país, alerta el Incan
● Plan de registro de incidencia por primera vez cuenta con presupuesto
● Logra el IMSS hacer trasplantes a más de 150 niños con males oncológicos
Pago de intereses de la deuda se duplicó en la última década
● El costo por habitante llegó a su mayor nivel desde que hay registro: Hacienda
DORA VILLANUEVA / P 13
ENTREVISTA
La radio une a las personas, convoca e instruye: Abreu
ELENA PONIATOWSKA / P 2A
HOY
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Washington: reflejos de la guerra fría
Un misil lanzado por un avión de combate puso fin ayer a la “crisis” de seguridad experimentada esta semana en Estados Unidos por la entrada en su territorio de un globo chino que, según Washington, tenía fines de espionaje y, de acuerdo con Pekín, cumplía fines de investigación civil “principalmente meteorológica”, pero se desvió de su trayectoria debido a los vientos.
El incidente comenzó el jueves, cuando el Departamento de Defensa informó que había detectado el artefacto, el cual habría volado sobre las islas Aleutianas, Alaska, y atravesado Canadá antes de adentrarse de nuevo a Estados Unidos desde Montana. El viernes, el secretario de Estado, Antony Blinken, canceló su visita a China programada para hoy, la cual paradójicamente buscaba mitigar el deterioro de las relaciones bilaterales. El Ministerio de Exteriores chino lamentó la “entrada involuntaria” de la aeronave en el espacio aéreo estadunidense y aseguró que Pekín no tiene la menor intención de violar la soberanía de otros Estados.
El manejo del episodio por parte de Washington levanta todo tipo de suspicacias. En primera instancia, es sospechoso que se permitiera sobrevolar el país durante días a una aeronave extranjera clasificada como
de uso militar, y el pretexto aducido para esta permisividad –el temor a que los restos del globo causaran daños a civiles– resulta poco menos que inverosímil, dada la exigua densidad de población de los estados donde se reportó su presencia: Alaska cuenta con apenas 0.3 habitantes por kilómetro cuadrado y Montana, con dos. Las entidades contiguas a esta última, por donde pudo seguir la trayectoria del objeto, se encuentran igualmente despobladas: Wyoming (al sur), Dakota del Norte y Dakota del Sur (al este) tienen densidades de dos y cuatro habitantes por kilómetro cuadrado, respectivamente. Es decir, se contaba con amplias zonas deshabitadas donde abatirlo, pero se optó por dejarlo seguir, y es inevitable preguntarse hasta qué punto esta determinación buscaba explotar el pánico ciudadano y atizar los sentimientos sinófobos en momentos en que Washington pone en marcha una batería de medidas militares, comerciales y políticas para tratar de contener el ascenso de China como superpotencia rival.
El derribo mismo estuvo cargado de histrionismo, con el cierre de aeropuertos y el envío de sofisticados cazas para disparar a un simple globo que, de acuerdo con las propias autoridades estadunidenses, en ningún momento supuso peligro alguno para los
EL CORREO ILUSTRADO
vuelos comerciales (que operan a una altitud mucho menor) ni para los ciudadanos. El tratamiento de la misión como un “esfuerzo de seguridad nacional” y la felicitación del presidente Biden a los aviadores que destruyeron el artefacto, como si ello representara algún tipo de proeza militar, también evidencian la intención de sobredimensionar el asunto.
Sin prejuzgar si el globo fue lanzado por Pekín de manera inocente, con auténticos propósitos de espionaje, o como una provocación para medir las reacciones de Washington, lo cierto es que éstas fueron un calco de los pasajes más oscuros de la guerra fría, cuando cualquier movimiento del adversario era usado por el aparato propagandístico de la Casa Blanca para azuzar el miedo en torno a una inminente agresión, justificar el colosal dispendio de la carrera armamentista, limitar las libertades y reprimir cualquier disidencia colgándole el sambenito de “comunista”. Para la comunidad internacional, y en particular para las naciones que no formamos parte de las alianzas militares estadunidenses, supone una pésima noticia constatar que la nación con el ejército más poderoso del mundo da la espalda tanto al sentido común como a la diplomacia y, en cambio, abraza las bravatas y la fuerza para solucionar hasta el más nimio diferendo con quienes considera sus enemigos.
Nuestra Constitución necesita ser restaurada
como el de huelga, sindicalización o gozar de un salario suficiente. Estos derechos fueron establecidos en 1917, gracias a la corriente jacobina del Constituyente original, como Francisco J. Mújica, Cándido Aguilar y Heriberto Jara e incluso a propuestas de Pastor Rouaix y Andrés Molina Enríquez.
La Constitución de México es una de las más reformadas en el planeta, según datos de la Cámara de Diputados, desde su promulgación –el 5 de febrero de 1917– ha tenido 764 modificaciones, siendo el periodo neoliberal con los gobiernos prianistas (De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña), cuando sufrió más cambios: alrededor de 495, muchos de ellos regresivos, con los cuales esos gobiernos distorsionaron el sentido social de la Constitución.
Historiadores convencionales han difundido algunos mitos acerca de la promulgación de nuestra Carta Magna, como el hecho de atribuirle a Venustiano Carranza la autoría de los artículos 3, 27 y 123 (que junto con los artículos 130 y 136 se podrían considerar la columna vertebral de nuestra Constitución). Está documentado que el proyecto que Carranza entregó al Constituyente, en noviembre de 1916, no contenía propuesta alguna para establecer el derecho a la educación o el reparto agrario, ni mucho menos derechos laborales a los trabajadores,
A 106 años de su promulgación, es necesario retomar el planteamiento de Emilio Krieger y empujar para profundizar la restauración de nuestra Carta Magna, sobre todo en materia energética (renacionalización de electricidad y petróleo), así como garantizar la autosuficiencia alimentaria, entre otros temas. Esto será posible con un Poder Ejecutivo que continúe con la política de AMLO y un Poder Legislativo sin priístas o panistas en 2024.
Fernando Oliva, Mario Benítez, Tomás Cruz, Miguel Raya, Jazmín Serrano, Jorge Luis Vargas, Alfredo Arenas, Ricardo Arenas y David Miranda
Reconoce aportes de Venustiano Carranza
La figura más trascendente de la Revolución es sin duda Venustiano Carranza, quien promovió la construcción del México contemporáneo a través de la Constitución de 1917, que hoy conmemoramos y que tiene su antecedente en el discurso que él pronunció el 24 de septiembre de 1913, en Hermosillo, Sonora, en el que señaló:
“Sepa el pueblo de México que, terminada la lucha armada a que convoca el Plan de Guadalupe, tendrá que comenzar formidable y majestuosa la lucha social, la lucha de clases, queramos o no nosotros y opónganse las fuerzas que se opongan, las nuevas ideas sociales tendrán que imponerse
en nuestras masas; no sólo es repartir las tierras y riquezas nacionales, no es el sufragio efectivo, no es abrir más escuelas, no es igualar y repartir las riquezas nacionales; es algo más grande y sagrado; es establecer la justicia, es buscar la igualdad, es la desaparición de los poderosos, para establecer el equilibrio de la conciencia nacional.”
La 4T vive en gran parte del ideario social y político del primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza.
Carlos César Cárdenas Márquez
Propone a Fernández como otra corcholata
En la edición del 27 de enero, Mario Delgado reconoce la lealtad de Gerardo Fernández Noroña al presidente Andrés Manuel López Obrador y lo incluiría en la lista de aspirantes a la candidatura presidencial. La lealtad de Fernández Noroña al Presidente se ve a diario, Gerardo ha sido fiel, honesto y militante de las causas justas.
Compañero Mario Delgado: Fernández Noroña desde 1987 ha estado en las filas de la izquierda con AMLO y cientos de nosotros, y queremos un piso parejo a la memoria histórica.
Sahara Elva Trejo Fragoso
Urge revertir daño en seguridad social, dice
Los fondos de retiro les fueron arrebatados a los trabajadores y entregados a la oligarquía financiera, los bancos, mientras, siguen creciendo, es alarmante la ignorancia e indiferencia de la mayoría de los trabajadores. En México, este atraco se consumó en leyes del IMSS e Issste, en 1997 y 2007. Dan cuenta de esto
tres hechos contrastantes; Chile, la cuna de este atraco, en 1973, está regresando al sistema de pensiones solidarias; en Francia, un millón de trabajadores sale a la calle contra el incremento de las edades laboral y biológica, mientras aquí, por el mismo motivo, se disminuye la pensión, el sindicato de telefonistas, STRM, pone en ofrenda a los de nuevo ingreso, ¡IMSS 1997 remasterizada! Por eso, presidente López Obrador, exigimos y demandamos mínimo, como en Chile. Y de pasadita, su quién vive al charrismo. ¡Urge¡ Ismael Cano M.
Invitación

Los convidados de agosto
Desde el ciclo Se buscan lectores, se convoca a seguir leyendo. Encuentro para hablar de Los convidados de agosto, de Rosario Castellanos. Contaremos con el maestro David Batista como anfitrión. La cita es el próximo jueves a las 19 horas.
Por Zoom: https://cutt.ly/ Z19pjtM
Código de acceso: galatea22
Y seguirán avanzando con la novela de Arturo Pérez Reverte Revolución, hasta el capítulo seis. Convocan: UACM-Programa Galatea y lectores en activo, desde la Ciudad de México
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
PIDEN VALORAR EL COSTO-BENEFICIO DE LA ELIMINACIÓN DE PLAZAS
Desdeña el plan B profesionalismo y experiencia, dicen empleados del INE
si realmente se van a ahorrar recursos cortando plazas; creo que habría que valorar el costo-beneficio.
Uno de los puntos de discusión de la reciente reforma electoral, conocida como plan B, es el destino de los más de 17 mil trabajadores del Instituto Nacional Electoral (INE), de los cuales 2 mil 571 son considerados “personal calificado”, miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN).
Los promotores de la enmienda aseguran que se eliminarán “duplicidades” y con ello a máximo 27 por ciento del personal de mando, por lo cual descartan afectaciones en la organización de los comicios y la atención ciudadana.
En tanto, los consejeros del INE sostienen que el recorte arrasará con 84.6 por ciento de las plazas del SPEN.
Integrantes de la estructura descentralizada del INE, llamada así porque está dividida en Juntas Locales (una en cada estado o entidad) y Distritales (300 en todo el país) dan a La Jornada su opinión frente a la reforma, la cual prevé la supresión de 64 puestos a nivel local (32 de Vocal Secretario y 32 de Vocal de Capacitación), así como una compactación general de las distritales, al reducirlas de cinco vocalías a una.
Los entrevistados se muestran tranquilos, pero al mismo tiempo alistan la defensa de su empleo en el Poder Judicial de la Federación.
Los vocales han recorrido los escalones del SPEN, la maquinaria administrativa encargada del ingreso, capacitación, evaluación, rotación y ascensos del personal especializado del INE y de los organismos públicos locales electorales (Ople).
En su propia voz
Francisco Javier Morales, vocal secretario de Junta Local, 26 años de antigüedad laboral en el INE, antes IFE:

“Estoy especializado en el manejo de recursos financieros, materiales y humanos; me toca supervisar que todas las acciones de la Junta se realicen con apego a la normatividad. Estoy a cargo del cumplimiento de las obligaciones en materia de transparencia; atiendo los requerimientos judiciales, por ejemplo, para la ubicación de personas, y superviso la propaganda en medios no electrónicos.”
–Uno de los puestos que serían eliminados es el de usted, se le plantea. –Es una situación que por supuesto no es agradable, pero más que saber que puede estar en riesgo mi trabajo, lo que me llama la atención es que está en riesgo lo que se ha construido a través de mucho tiempo, en la formación de democracia. Eso es lo que me deja un mal sabor de boca. En esta Junta trabajan alrededor de 100 personas, lo que yo hago no lo hago solo. No sé
Rosa Isela Lazcano, vocal de Organización Electoral en Junta Local, 23 años de servicio:
“Estoy especializada en la parte de evaluación y planeación de la organización electoral. El licenciado (Morales) está especializado en la parte jurídica, así que (asumir esas funciones) sería una responsabilidad tremenda. En mi área planeamos dónde van a estar ubicadas las casillas, coordinamos, en Ciudad de México, a 24 juntas distritales. No tenemos disponibilidad de facto con las escuelas, ahí tenemos un problema importante para tener acceso a todas, así que recorremos una y otra vez casas particulares.
(Los despidos) serían un gran retroceso porque al menos nosotros llevamos más de 20 años formándonos, afinando procedimientos; no es sencillo que haya una pérdida de esa magnitud, de gente con mucha experiencia.”
María Dolores Ruiz, vocal ejecutiva de Junta Distrital, 23 años de antigüedad en el IFE-INE:



“La reforma desperdicia la experiencia, la autonomía, el profesionalismo de quienes integramos el INE. Mi paso por el IFE-INE ha sido a través de concursos de oposición, nunca he tenido una recomendación ni tampoco un veto. (Los despidos) serían, como te digo, el desperdicio de un servicio profesional de carrera y, además, es algo inhumano pensar que las actividades que coordinamos cinco personas las
Tamaulipas: abren voto electrónico
El INE realizó ayer el acto protocolario de apertura del Sistema de Voto Electrónico por Internet para que las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero puedan participar en la elección extraordinaria de una senaduría por Tamaulipas, a celebrarse el 19 de febrero. De acuerdo con los registros, mil 756 ciudadanas y ciudadanos mexicanos residentes en el exterior eligieron esta modalidad. El periodo se inició a partir de las ocho horas de ayer y concluye hasta las seis de la tarde (tiempo de la Ciudad de México) del día de la elección. Enseguida comenzará el cómputo de los sufragios. De la Redacción
haga solamente una. Hice una lista de 43 actividades generales (en la Junta Distrital), así que para que una sola persona las haga es inhumano, es imposible.”
José Luis Vázquez Ramírez, vocal distrital del Registro Federal de Electores, 30 años de antigüedad en IFE-INE:
“Esa reforma es muy limitativa, porque los módulos de atención ciudadana no sólo son para tramitar credenciales para votar, sino también para la recepción de paquetes electorales, la instalación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Imaginemos que el módulo se pone en la escuela que está aquí atrás; ni modo que recibamos paquetes allá y lo traslademos acá o que pongamos el PREP allá y luego cuando se nos solicite un acta, nos vayamos a la escuela donde está el módulo, para que la pueda cantar el día de los cómputos. O sea, lo ven de manera limitada. Segundo, tenemos que tener un diseño de cada módulo, por ejemplo, en lo relacionado al ancho de banda y almacenar toda la información, como huellas, imágenes y firmas.
“El IFE se creó en agosto del 90, yo entré en diciembre del 90, precisamente en la generación de la credencial para votar, la cual se hizo con técnica censal; es decir, casa por casa.”
–¿No le interesó el programa de retiro voluntario del año pasado?
–No, todavía me siento útil para trabajar y me gusta esta actividad.
Mara Haydé Osorio Rangel, vocal de Organización Electoral en Junta Distrital, 13 años de antigüedad:
“Una actividad que hago, que a lo mejor mis compañeros no están tan empapados, es el uso de la boleta electrónica. Es muy técnico, nosotros tenemos boletas electrónicas desde 2008, cuando se hicieron las prácticas del Cinvestav y el IFE. Tenemos entre tres y cinco boletas en cada distrito. En el caso de la tarea del vocal secretario (Eduardo Javier Silva) es un trabajo sumamente jurídico y administrativo, todo el asunto de la contratación de personal en proceso electoral o en módulos de atención ciudadano es también muy especializado, el cómo se encarga de las compras, manejar proveedores, personal de seguridad, de limpieza, por mencionar un ejemplo. Y si la reforma plantea que una persona haga todo eso es materialmente imposible, son muchas tareas especializadas.”
Mónica Beatriz Pineda Ortega, vocal distrital de Capacitación Electoral y Educación Cívica, 20 años de antigüedad laboral en el IFE-INE:
“Empecé como personal administrativo y luego concursé para jefa de oficina. Yo soy casada, tengo hijas, y así como muchos miembros del SPEN hemos aceptado cambios de adscripciones y allá hemos ido con todo y nuestra familia. Fui
▲ Arriba: María Dolores Ruiz, vocal ejecutiva en Junta Distrital, y José Luis Vázquez, vocal distrital del Registro Federal de Electores. Abajo: Mónica Pineda Ortega, vocal de Capacitación Electoral, y Mara Haydé Osorio, vocal de Organización Electoral Fotos Fabiola Martínez
luego encargada de despacho de una vocalía y luego concursé para la vocalía que ocupo actualmente. Estuve en Atlacomulco, luego en Tejupilco y ahora en CDMX.
“¿Qué hago? En proceso no electoral damos seguimiento a todos los programas que mandan de oficinas centrales para formar ciudadanía, como la Consulta Infantil y Juvenil y el Parlamento, así como proyectar cómo vamos a instalar casillas, sobre todo en las secciones que se dificultan más.
“(Con la reforma) mi área desaparece por completo. Mi percepción es que es un retroceso a la democracia del país. Yo trabajo en el INE por convicción, trabajo con las primeras infancias, para que los niños sepan que existen los valores democráticos, nada más y nada menos.
“La reforma vulnera la democracia, es un completo retroceso a la reforma de 1996, así que con la desaparición de las juntas distritales y la integración de un solo puesto se vulneran todos estos principios de las elecciones, como la certeza. Es algo muy grave.”
LOS
Consejeros mienten sobre la reforma electoral: Morena
GEORGINA SALDIERNA
Morena en la Cámara de Diputados señaló que los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) están mintiendo sobre el contenido de la reforma también conocida como plan B, para sembrar alarma entre la ciudadanía.
Aquellos que concluyen su gestión en el órgano electoral en abril quieren sembrar paranoia antes de irse y hacer todo el daño posible, puntualizó el diputado morenista Hamlet García Almaguer.
Al pedir a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que no se dejen presionar y resuelvan con plena libertad las controversias interpuestas contra las leyes ya aprobadas del plan B, el legislador rechazó que la reforma afecte a los trabajadores.
A la que sí se toca es a la burocracia dorada, entre ellos los vocales estatales y distritales que tienen salarios de 40 a 80 mil pesos, pese a que sólo realizan funciones cuando hay procesos electorales, explicó el legislador. Destacó que los empleados de los módulos de credencialización no tienen de qué preocuparse.
Por lo que hace a la fusión de las áreas de organización y capacitación electoral planteada en la reforma, García Almaguer resaltó que no se está proponiendo desarrollar esas tareas con la mitad
PENDIENTES, NOMBRAMIENTOS EN EL SENADO
Cinco salas regionales del TEPJF tienen plazas vacantes desde marzo
FABIOLA MARTÍNEZ
En cinco de las seis salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desde marzo del año pasado está pendiente el nombramiento de uno de sus integrantes. Las vacantes en los tribunales electorales, ya sea los de nivel estatal o federal, suelen ser ocupadas por el secretario de Estudio y Cuenta con mayor experiencia, quienes hacen todo el trabajo relacionado con los juicios, pero son sólo “magistrados en funciones”.
La Constitución señala que los magistrados de este ámbito son propuestos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ratifica-
dos por las dos terceras partes del Senado. La integración de las salas será escalonada.
Si bien la Sala Superior de este máximo tribunal electoral del país está completa, cuyas decisiones son definitivas e inapelables, el 31 de octubre próximo concluye la gestión de dos de sus integrantes: José Luis Vargas e Indalfer Infante Gonzales; es decir, ya con el proceso electoral federal 2023-2024 en curso.

Los siete magistrados de esta sala comenzaron su periodo de gestión el 4 de noviembre de 2016.
Así, el actual magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, concluye el 31 de octubre de 2024, apenas después de que el TEPJF califique la elección de Presidente de la República. También
terminará su periodo ese día Felipe Alfredo Fuentes Barrera.
Felipe de la Mata finaliza en octubre, pero de 2025, al igual que Janine Otálora Malassis y Mónica Aralí Soto Fregoso.
La Jornada publicó ayer que pese a estar los comicios en puerta, 17 tribunales electorales estatales operan incompletos, rezago que empezó hace dos años. Los senadores tratan de llegar a acuerdos para designar a 22 jueces.
En el caso del TEPJF, dependiente del Poder Judicial, las salas regionales, una por circunscripción electoral, se encuentran ubicadas en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca; en tanto, la Sala Especializada tiene completas sus tres magistraturas.
del personal, si bien se podría ver qué elementos resultan útiles para consolidarlos, como ocurre en cualquier fusión de empresas. No se puede tener dos directores jurídicos o dos directores que realicen las mismas tareas.
Defendió la propuesta de que los módulos de credencialización se coloquen en inmuebles públicos, como preparatorias del país, pues uno de los principales sectores que deben atender es el de los jóvenes que van a sacar por primera vez su mica.
Ante las críticas de los consejeros al planteamiento de que los mexicanos residentes en el extranjero puedan votar con su matrícula consular o el pasaporte, el morenista explicó que los paisanos utilizan el primer documento para cualquier trámite que realizan en los consulados.
La matrícula en Estados Unidos es como la credencial del INE en México, es el principal mecanismo de identificación, agregó, al considerar que los consejeros no han hecho esfuerzos por ampliar la credencialización en Estados Unidos. Es un fracaso. El número de connacionales que han participado en los comicios es mínimo respecto al universo que podría hacerlo, dijo.
El morenista negó que el plan B signifique una regresión democrática o que pueda generar conflictos postelectorales. No tiene por qué haberlos, enfatizó.
Monreal pide realizar foros para que los aspirantes expongan sus proyectos
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, coincidió con el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, en que el mecanismo de selección del candidato de ese partido a la Presidencia de la República debe contar con la mayor credibilidad de la ciudadanía.
En conferencia de prensa desde Mazatlán, antes de asistir al informe de labores del senador sinaloense Raúl Elenes Angulo, resaltó que tiene mucha razón Monreal en “que debe ser una encuesta creíble para la sociedad, que al final no está obligada a creer lo que resuelven los partidos”.
El gobernador aconsejó al coordinador morenista no confrontarse con el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Agarra el rollo, no trae bronca contigo”, le dijo, y reveló pláticas privadas con el Ejecutivo federal que sustentan, indicó, tal afirmación.
Un día antes, el gobernador invitó a Monreal y otros senadores a un acto masivo. Aclaró ayer que él no lo organizó para el coordinador. “Lo preparó el presidente municipal para dar a conocer la entrega de 15 camiones recolectores de basura”.
Rocha Moya calificó a Monreal de
“un aspirante legítimo, de los más fuertes para suceder al presidente López Obrador”. Lo puede declarar, sostuvo, “ahora que es sábado y yo estoy recibiendo a todos los aspirantes de Morena que, por alguna razón, les llaman corcholatas. Pues esta es una corcholata muy fuerte”.
Sin embargo, el gobernador recalcó que aunque lo quiere mucho, no puede inclinarse por él, ni por Claudia Sheinbaum, quien también ya ha estado en Sinaloa, “ni por las demás corcholatas”, porque como gobernador pondría en riesgo a la entidad.
Por su parte, el senador Monreal insistió en que no hay piso parejo y pidió a la dirigencia que encabeza Mario Delgado “revisar los lineamientos que utilizan los aspirantes para dar a conocer su imagen”, y que de ahora en adelante aquellos que buscan representar a Morena en los comicios de 2024 participen de forma abierta en foros donde expongan sus proyectos y que se escuche a cada uno con respeto, sin descalificaciones. Reiteró que está en desventaja, por “la cancha dispareja”, ya que no cuenta “con estructuras de poder que lo apoyen, ni tanta publicidad en las calles, ni compañeros adelantados en los estados”, pero aun así piensa emparejarse con la jefa de Gobierno y los secretarios de Gobernación y de Relaciones Exteriores. Agradeció la imparcialidad del gobernador de Sinaloa.
Redacción e Irene Sánchez, corresponsal
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) afirmó que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano es “figura clave en la transformación democrática“ y, por tanto, “no puede ser adversario de nadie, más que de aquel que vaya en contra de la propia democracia”.
En un comunicado, destacó que tras haber militado por 25 años en el PRI, Cárdenas conformó la llamada Corriente Democrática y, junto con Ifigenia Martínez y Porfirio Muñoz Ledo, “pugnó por nuevos y más amplios cauces de participación política, resultando en una de las escisiones más graves que haya conocido el tricolor en su historia”.
Señaló que el hijo del general Lázaro Cárdenas se ha caracterizado por su coherencia y verticalidad. “Fiel a sus ideales y principios, Cuauhtémoc Cárdenas ha tenido el valor y la visión de saber llegar y de saber irse cuando siente que su presencia o su ausencia pueden contribuir al desarrollo de México”, consideró el dirigente priísta, Alejandro Moreno.
A quienes en su momento rompieron con el PRI –por considerar que se requería un cambio– ahora el tricolor los calificó de “insignes mexicanos”, cuyas acciones “desembocarían en el engrandecimiento de la democracia”. Su oposición por la vía institucional permitió que la pluralidad fuera paulatinamente incorporándose a los cargos de decisión, añadió.
De la Redacción
Cárdenas no puede ser adversario de nadie, señala el PRI
Apoya Rocha Moya un mecanismo de selección confiable rumbo a 2024
Resalta AMLO juventud de los trabajadores en programas del Bienestar
CAROLINA GÓMEZ MENA
De los 1.2 millones de derechohabientes que recibieron en 2022 la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, 197 mil 339 corresponden a quienes se atienden en el convenio de universalización del subsidio, de acuerdo con datos de la Secretaría de Bienestar.
El 15 de diciembre de 2021 se firmó el acuerdo para la universalidad de esta pensión, con la participación de la Federación y 30 gobernadores (con excepción de Coahuila y Jalisco), para que el gobierno de la República aporte 50 por ciento y los estatales la otra mitad del presupuesto para que todas las personas con discapacidad permanente hasta de 64 años reciban el apoyo, sin distinción.
parte de la estrategia, entre ellos Quintana Roo (Mara Lezama) y Tamaulipas (Américo Villarreal).
Esta semana se reunió con José Ricardo Gallardo, mandatario de San Luis Potosí, y la próxima semana verá a Esteban Villegas, de Durango. “Este año vamos a dar otro avance importante en la universalización”, auguró.
La expectativa es que al concluir el sexenio, los estados que signaron el acuerdo hayan oficializado la universalización y comiencen a distribuir los subsidios. De total de beneficiarios de la pensión, al cuarto trimestre de 2022, 43 por ciento eran mujeres (526 mil 271) y 57 por ciento hombres (698 mil 358); 20 por ciento residían en un municipio o localidad indígena o afromexicana o municipios o localidades con alta y muy alta marginación. A partir de este año, el subsidio es de 2 mil 950 pesos bimestrales.
VICENTE
JUÁREZ Y CARLOS GARCÍA CORRESPONSALES
El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió ayer en San Luis Potosí y Guanajuato con funcionarios públicos que laboran en los programas sociales del gobierno federal. “Es una dicha enorme constatar que ya hay relevo generacional”, aseguró el mandatario al término de la jornada.
En San Luis Potosí, donde concluyó una visita de dos días, López Obrador encabezó una reunión del Banco del Bienestar con servidores de la nación. Ahí agradeció el apoyo del gobernador potosino, Ricardo Gallardo Cardona, y dijo de él: “Es nuestro aliado, nuestro compañero”. López Obrador expuso que el combate a la pobreza es uno de los principales objetivos desde el inicio de su gestión, y afirmó que los programas federales ya llegan a 569 mil beneficiarios de San Luis
Potosí, lo que significa 85 por ciento de los hogares. “Y vamos a llegar a 100 por ciento”, estimó.
Finalmente, reiteró el apoyo de la federación para lograr que esta entidad alcance los objetivos de crecimiento en materia de inversión, que permitan afianzar, a su vez, la política social de los potosinos mediante el aumento de los programas para quienes más los necesitan.
En Guanajuato capital, el tabasqueño presidió otra reunión de trabajo con funcionarios del Banco del Bienestar. Ahí, el gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo alabó la coordinación en materia de seguridad entre su gobierno y la Federación “para devolverle la paz que tanto anhelan los guanajuatenses”.
Destacó el trabajo del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, en respaldo a Guanajuato, y aseguró que se trabaja coordinadamente con el Ejército y la Guardia Nacional.
“Día a día estamos dando la batalla para devolver la paz que tanto
▲ En San Luis Potosí, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los apoyos federales benefician a 569 mil personas en el estado. Foto tomada del Twitter del mandatario

anhelan los guanajuatenses. Así como lo hemos hecho en materia de seguridad, de una manera coordinada, yo diría ejemplar en muchos lugares, también lo tenemos que hacer para combatir otra situación que lacera a la sociedad, que es la pobreza y la falta de oportunidades”, expuso Rodríguez Vallejo. Al finalizar el día, López Obrador publicó en redes sociales: “En San Luis Potosí y Guanajuato, la mayoría de los servidores públicos que trabajan cerca de la gente en los Programas para el Bienestar son jóvenes; están llenos de entusiasmo y convicciones. Es una dicha enorme constatar que ya hay relevo generacional”. Este domingo a las 10:30 horas, el titular del Ejecutivo federal encabezará una ceremonia por el 106 aniversario de la promulgación de la Constitución en el Teatro de la República, en Querétaro.
Deficiente cobertura del programa para los pueblos indígenas, señala Auditoría Superior
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En 2021, el primer año de operación del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (Probipi), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) no evaluó si éste contribuyó al desarrollo integral de las comunidades indígena y afromexicana, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Como parte de la fiscalización de la cuenta pública 2021, la ASF
señaló que el Probipi, que contó con un presupuesto de mil 75 millones de pesos aquel año, benefició a 480 mil personas, equivalentes a 5.1 por ciento de la población objetivo.
La auditoría, que comprendió la revisión del diseño del Probipi, así como su eficiencia, eficacia y economía, señala que el INPI atendió a 110 mil 449 pobladores de regiones prioritarias, equivalentes a 2.1 por ciento del total de personas que se encontraron en dichas zonas (5 millones 397 mil 332), resultado que
se encontró por debajo de la meta de atender a 10 por ciento. En la puesta en marcha, los problemas se relacionaron con asegurar que los proyectos y personas apoyados con el programa cumplieran los requisitos y atendieran los criterios de priorización señalados en las reglas de operación del Probipi, que los apoyos se otorgaran conforme a los montos máximos establecidos y se definieran indicadores para medir el “desarrollo integral” y el “bienestar común” de los pueblos indígenas y afromexicano.
Para cumplir lo convenido se han realizado reuniones de trabajo para coordinar acciones. Ariadna Montiel, titular de la Secretaría de Bienestar, aseguró a La Jornada que los gobiernos estatales están respondiendo a la convocatoria de universalización expresada por el presidente Andrés Manuel López Obrador a fines de 2021.
Agregó que 14 estados son
Este año la pensión aumentó 4 mil millones, por lo que tiene asignados 26 mil millones de pesos, destacó Montiel Reyes.
En los últimos meses de 2022, la Secretaría de Bienestar comenzó a entregar las tarjetas bancarias en los estados donde hubo inversión (de 50 por ciento) para que el programa fuera universal.
Avalar en este periodo la Ley General de Aguas, prioridad de Morena en el Senado
ANDREA BECERRIL
Una de las prioridades del grupo de Morena en el Senado es aprobar en este periodo de sesiones, que concluye en abril, la nueva Ley General de Aguas, que debió avalarse en 2013, y dado el retraso de una década, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al Congreso tenerla lista antes de concluir la actual legislatura.
En el Senado se trabaja en un proyecto de dictamen con base en una iniciativa de abril de 2022. Ha habido foros de análisis con la participación de expertos y organismos internacionales, como la ONU. La intención es concretar una legislación que garantice el derecho humano al agua, comentó José Narro, de Morena.
Explicó que es necesario evitar que grandes consorcios sigan con el despojo del líquido vital a las comunidades en México. Recordó que en uno de los foros que el Senado organizó el año pasado, un experto resaltó que 2 por ciento de los concesionarios controlan 70 por ciento de los volúmenes de agua en el país, mientras millones de mexicanos carecen de ella. Igualmente, la senadora Ana Li-
lia Rivera consideró que no puede retrasarse más la nueva legislación, ya que 25 millones de mexicanos sólo tienen acceso al agua dos veces a la semana y 17 millones más padecen mayor escasez.
Hubo varias iniciativas en ambas cámaras, pero sin que se dictaminaran, lo que originó que particulares presentaran recursos ante la SCJN, que hizo notar la omisión y fijó un plazo al Legislativo, que vence en septiembre de 2024.
Sin embargo, dado que el proceso electoral está encima y será más difícil llegar a acuerdos, todas las fuerzas políticas coinciden en que se debe aprobar en este periodo. De hecho, es el primer punto en la agenda aprobada por Morena el pasado día 31.
El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Raúl Paz Alonso, convocó a una reunión para el martes 14, en la que se revisará un documento del Instituto Belisario Domínguez sobre el impacto legislativo de esta reforma.
Además de la ley general hay, entre otros, proyectos sobre gestión y aprovechamiento de aguas subterráneas, que propone la perforación de pozos de captación pluvial para la recarga de acuíferos en estado de estrés hídrico.
Casi la mitad del país, en la universalización de la pensión por discapacidad
“Ya hay relevo generacional”, dijo tras su gira por SLP y Guanajuato
Personas con cáncer viven calvario antes de llegar con un especialista
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El cáncer es una urgencia médica en México. Los pacientes deberían recibir atención expedita y con los mejores estándares de tratamiento, pero no ocurre así, pues 95 por ciento de los afectados “vive un calvario antes de llegar con un especialista”, advirtió Óscar Arrieta Rodríguez, coordinador de Oncología del Consejo de Salubridad General (CSG).
Aunque en los pasados cuatro años hubo mejoras en el país porque ya se dispone de medicamentos para neoplasias que no eran cubiertas por el desaparecido Seguro Popular, los retos son múltiples.
Arrieta está a cargo de desarrollar un plan de atención integral del cáncer, con el que se busca revertir una gama compleja de problemas acumulados a lo largo de décadas y que van desde la falta de un registro nacional de casos, el diagnóstico
Principales tipos de cáncer en México
Todas las edades
Mujeres

• Mama
• Cérvico uterino
• Tiroides
• Colon y recto
Hombres
• Próstata
• Colon y recto
• Estómago
• Pulmón
• Linfoma No Hodgkin
Fuente: Globocan 2020
tardío y la inequidad en la disponibilidad de tratamientos, entre otros.
En entrevista con motivo del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero), destacó que durante años en el país prevaleció la desigualdad y los conflictos de interés que favorecían a la industria farmacéutica.
Fue evidente con el Seguro Popular, que supuestamente ofrecía cobertura universal, pero para más de la mitad de los enfermos de cáncer no había medicinas ni interés de los fabricantes para que el CSG autorizara terapias nuevas. En cambio, para los tumores, cuyos costos estaban cubiertos por ese esquema de financiamiento, la introducción de fármacos innovadores era la constante.
A escala global, la mitad de las neoplasias se curan, pero no en México, donde estos males representan la tercera causa de defunción en la población general, con alrededor de 90 mil decesos al año y son la primera causa de pérdida de la vida en personas en edad productiva, dijo el especialista.
Estimaciones internacionales señalan que en las siguientes dos décadas la cifra de fallecidos se duplicará si se mantiene la actual tendencia y por el envejecimiento poblacional. Conforme aumenta la esperanza de vida, también lo hace el riesgo de desarrollar un tumor maligno.
Arrieta Rodríguez comentó que la situación nacional es parecida a la de los demás países de ingresos medios y bajos, en los cuales se prevé que se concentrará 65 por ciento del incremento en la mortalidad en el mundo.
Una de sus propuestas es crear centros de detección temprana y referencia, con los que aumentaría 20 por ciento el diagnóstico oportuno y las posibilidades de cura de los pacientes, mientras que con la actualización de guías clínicas de manejo de neoplasias ese porcentaje sería más alto.
Destacó el caso del cáncer infantil, cuyo protocolo de atención se ha mantenido sin cambios durante
los pasados 15 años, y “¡claro que ha habido innovaciones que no se han incorporado!” Lamentó que la atención mediática se haya centrado en el abasto de medicinas, cuando “hay mucho por hacer” para que los infantes reciban las mejores terapias.
El especialista, quien además de ser el jefe del Servicio de Oncología Torácica del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), es el nuevo coordinador del Registro Nacional de Cáncer, comentó la propuesta de Agenda en las Políticas de Salud contra la enfermedad que elaboró con una veintena de expertos en Oncología dentro del CSG.
En el documento que se presentará a la Secretaría de Salud (Ssa), destaca que la existencia de diferentes organismos de salud es una de las dificultades a enfrentar, pues favorece las desigualdades en el acceso a la atención y el insuficiente aprovechamiento de la infraestructura instalada en la República.
Registro Nacional
Para revertir esta problemática, propone una serie de acciones con el objetivo de impulsar la prevención, la detección oportuna y el tratamiento eficaz para los 150 tipos de cáncer conocidos. Lo primero será contar con el Registro Nacional de Cáncer, proyecto que existe desde hace por lo menos ocho años y no se ha podido concretar por falta de dinero, a pesar de que la Ley General de Salud establece la obligación de contar con esa herramienta.
Ahora, con una asignación inicial de 17 millones de pesos, Arrieta lo retoma para obtener los datos de incidencia, cantidad y características de los tumores, tipos y estadios al momento del diagnóstico, entre otros. También se contempla elaborar un registro hospitalario para conocer las condiciones de los enfermos.
Con la información que aporten ambos instrumentos, se puede hacer la planeación de necesidades en
los hospitales, equipos y medicinas. El censo se levantará en 10 ciudades de la República: Mérida, Tijuana, Guadalajara, La Paz, León, Monterrey, Ciudad Obregón, Veracruz, Villahermosa y Puebla. Así se tendrá información representativa de la población mexicana.
Arrieta, investigador nacional nivel III, también adelantó que propone la creación del Código Cáncer, similar al Código Infarto que funciona en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desde hace varios años para agilizar la atención de los enfermos y con el cual se ha logrado bajar la mortalidad.

En el caso de los tumores, el proyecto prevé la instalación de Centros de Detección Temprana y Referencia, adonde llegarán las personas con sospecha de tener alguna neoplasia. Ahí se realizarán los estudios clínicos, incluida la biopsia, de ser el caso, y el diagnóstico. Con el resultado, trabajadores sociales se harán cargo de enviar al paciente al hospital de especialidad más cercano, con independencia de afiliación o derechohabiencia, y asegurar que en el nosocomio se reciba y atienda al enfermo. El objetivo es que en un periodo máximo de cuatro semanas se inicie el tratamiento. Agregó que un tumor atendido en las etapas avanzadas es cuatro a 15 veces más caro que en estadios iniciales, y conforme pasa el tiempo se reduce la posibilidad de sobrevida e incluso curación. “Queremos que el cáncer sea visto como una urgencia, que lo es, de vida o muerte” con repercusiones en las economías familiar y del país, sostuvo Arrieta.
Inequidad en el tratamiento
La propuesta de agenda contra el cáncer ubica la inequidad como otro desafío. Existen distintas guías de manejo clínico en cada institución de salud, algunas se actualizan con frecuencia para incluir medicamentos novedosos que ofrecen
▲ Con el Seguro Popular se favoreció a la industria farmacéutica, asegura Óscar Arrieta, coordinador de Oncología del Consejo de Salubridad General. En las imágenes superiores, mastografía en una jornada de salud y pacientes con cáncer en un hospital de la Ciudad de México. Fotos Luis Castillo, María Luisa Severiano y Jesús Villaseca

mayor esperanza y calidad de vida.
En cambio, para otros tumores también importantes, como de estómago, leucemia, de pulmón, no había nada, ni para lo más básico.
Ahora, desde el Comité de Oncología del Consejo de Salubridad General, Arrieta coordina el trabajo para contar con protocolos únicos de atención actualizados para 150 tipos de cáncer.
Con base en esas guías se determinará la demanda en la compra consolidada de medicamentos, será posible negociar con los laboratorios farmacéuticos los precios de sus productos, que son muy elevados y en no pocas ocasiones imposibles de pagar.
Otro tema es el de las pruebas moleculares, actualmente indispensables porque determinan qué pacientes obtendrán un beneficio real con el tratamiento.
Arrieta explicó que México carece de laboratorios públicos para efectuar los estudios. Todos se realizan a través de la industria farmacéutica que paga las investigaciones clínicas que después llevan al cambio de las terapias para introducir los nuevos medicamentos.
De ahí la propuesta para crear un laboratorio nacional de pruebas moleculares para dejar de depender de esa industria, concluyó.
Domingo 5 de febrero de 2023
En México se estima que 40 por ciento de la población adulta puede desarrollar cáncer. La exposición al humo del tabaco y de leña, dietas hipercalóricas, contaminantes ambientales, radiación solar, inactividad física y predisposición genética, entre otros, son factores que intervienen para presentar esta enfermedad, señaló el director general del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Abelardo Meneses.
En el contexto del Día Mundial contra el Cáncer, agregó que entre 30 y 40 por ciento de los casos de cáncer se pueden prevenir al reducir la exposición a esos factores de riesgo, que también predisponen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus, las cuales, junto con el cáncer, ocupan la mayor mortalidad en el país.
Agregó que el lema de este año para la lucha contra el cáncer es “Por unos cuidados más justos, cerrar la brecha de atención”, con el fin de promover los siete pilares fundamentales en la oncología, como prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, cuidados paliativos, investigación y financiamiento.
Por su parte, especialistas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, destacaron que mantener hábitos saludables y conservar un peso sano, pueden disminuir hasta en 50 por ciento la incidencia de nuevos casos de cáncer.
Fernando Aldaco Sarvide, oncólogo del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, destacó que “si todos hiciéramos cinco cosas muy sencillas como realizar ejercicio regularmente, llevar una dieta saludable, mantenernos en nuestro peso corporal recomendado, no fumar y no consumir alcohol”, los casos de cáncer se reducirían.
Datos oficiales destacan que en México cada año se detectan 190 mil nuevo casos y más de 83 mil muertes por cáncer, por lo que se ubica como la tercera causa de muerte en nuestro país. A ello se suma que 70 por ciento de los casos de cáncer suelen ser detectados en etapas avanzadas, lo cual reduce las posibilidades de curarlos y encarece su tratamiento.
Reporta China 3 mil 278 decesos por covid-19 en la última semana
De diciembre a la fecha se han registrado más de 82 mil muertes por coronavirus en esa nación
REUTERS SHANGÁI
Entre el 27 de enero y el 2 de febrero de este año se produjeron en China 3 mil 278 muertes hospitalarias relacionadas con el covid-19, informó ayer en un comunicado el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) del país.
Entre ellos, 131 murieron de insuficiencia respiratoria causada por la nueva infección por coronavirus y 3 mil 147 fallecieron por otras enfermedades combinadas con la in-
A 28 años de que se creó el banco de células de cordón umbilical, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha realizado trasplantes a más de 150 niñas y niños con padecimientos hematológicos y oncológicos.
El doctor Héctor Mayani Viveros, jefe de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas, señaló que desde su creación, el banco cuenta con certificación ISO 9001-2008 “por mantener un sistema de gestión de calidad único en su tipo en México y América Latina”.
Explicó que el también denominado Banco de Células Troncales recolecta células troncales hematopoyéticas, que tienen la capacidad de formar glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; en la actualidad almacena cerca de 2 mil unidades. Su instalación está ubicada en el Banco de Sangre del Centro Médico Nacional
(CMN) La Raza, y fue inaugurado en 2005.
Se trata, afirmó, de un trabajo conjunto con la Coordinación de Investigación en Salud del IMSS y apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Indicó que para obtener células hematopoyéticas de la sangre de cordón umbilical, la sangre es obtenida justo en el momento del nacimiento. Éste es un procedimiento que no causa ningún problema y no pone en riesgo ni a la madre ni al bebé.
“Una de las experiencias más gratificantes es haber conocido a uno de los niños que recibió un trasplante, varios años después del procedimiento. Cuando nos presentaron, pude estrechar su mano, tenerlo frente a mí y ver que, gracias a estos trasplantes, él estaba vivo y estaba bien”, enfatizó el especialista. De la Redacción
fección, informaron los CDC.
La última cifra eleva a 82 mil 238 el número total de personas fallecidas en hospitales con covid-19 en China desde el 8 de diciembre, de acuerdo con los datos del organismo.

Sin embargo, algunos expertos señalaron que esta cifra probablemente subestima en gran medida el impacto total, ya que excluye a las personas que mueren en casa y porque los médicos han dicho a la agencia de noticias Reuters que se les ha disuadido de atribuir las muertes al covid-19.
China puso fin de forma abrupta
▲ Autoridades de salud chinas reportan que durante enero se han reducido 79 por ciento los fallecimientos por SARS-CoV-2. La imagen, en el centro turístico de Qianmen, en Pekín. Foto Ap
a su estricta política de cero covid el 7 de diciembre, después de tres años, lo que provocó un aumento masivo de las infecciones en el país más poblado del mundo.
Los CDC declararon la semana pasada que las muertes diarias relacionadas con el coronavirus en los hospitales se han reducido en 79 por ciento desde su máximo de 4 mil 273 el 4 de enero.
En tanto, el saldo global de la pandemia es de 6 millones 844 mil 41 muertes y 671 millones 618 mil 30 contagios, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.
Ocupa el Politécnico el segundo lugar en solicitudes de patentes
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se colocó como la segunda institución de educación superior con más solicitudes de patentes a nivel nacional, afirmó su director general, Arturo Reyes Sandoval. “Somos una institución que está constantemente patentando; sabemos que la clave y adonde debemos llegar es el licenciamiento de estas patentes, las cuales verán la luz a través de empresas o de startups”, aseguró al participar en la segunda edición del programa Academia-Industry Training (AIT) México. Afirmó que esa casa de estudios lleva a cabo acciones de investiga-
ción científica y tecnológica encaminadas a proyectos de innovación que coadyuvan a la solución de problemas de la sociedad.
En el encuentro, que se efectuó en la residencia del embajador de Suiza, informó que el IPN cuenta con una matrícula de alrededor de 220 mil estudiantes en los tres niveles educativos y dispone de más de 20 centros de investigación.
Estos centros, explicó, apoyan a sectores productivos de las regiones que lo necesitan, a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y entidades gubernamentales.
Como parte de las acciones de
internacionalización del Politécnico, 128 de sus alumnos realizaron estancias académicas en diversas instituciones educativas de Canadá y se han entregado becas para la Queen Mary University of London, en el Reino Unido, señaló Reyes Sandoval.
El programa tiene entre sus objetivos apoyar los resultados de investigadores de México y Suiza para que, a través de esta aceleradora de empresas, se comercialicen productos, establezcan alianzas con la industria o desarrollen planes de negocio. De la Redacción
Con banco de células de cordón umbilical, IMSS logró ya 150 trasplantesLAURA POY SOLANO
En riesgo de contraer la enfermedad, 40% de adultos, afirma el director del Incan
Recomiendan hacer ejercicio y mantener hábitos saludables
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA La Constitución más reformada
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

LA CONSTITUCIÓN MEXICANA es históricamente una de las más longevas y la más reformada del mundo. Un trabajo notable para analizarla y comprenderla es obra de Ignacio Marván, infortunadamente muerto a finales del año pasado.
EN SUS INVESTIGACIONES, Marván destierra la idea popular de que hubo dos corrientes en el Constituyente de Querétaro: una mayoría “radical” o “jacobina”, dirigida por Francisco J. Múgica y Álvaro Obregón, y una minoría “moderada” bajo la influencia de Venustiano Carranza.
CON UN ANÁLISIS metódico, expone que los 218 diputados fueron apartidistas y votaron de manera libre los 136 artículos de la Carta Magna, es decir, no hubo partidos políticos, sino que se trató de una especie de “partido único”, porque cuando se dividió, no fue en fracciones permanentes, sino en contadas votaciones donde no hubo unanimidad o no se tenía una mayoría para aprobar un dictamen.
POR EJEMPLO, EL hecho más notable y de donde surgió la idea acerca del ala “moderada” y la fracción “jacobina” surgió cuando se votó el artículo 3º, referente a la libertad de enseñanza y la prohibición de que la Iglesia participara en la educación primaria; sin embargo, Marván hace hincapié en que predominó la unanimidad, debido a que los constituyentes tenían homogeneidad política.
DESDE 1921 A 2023, la Constitución se ha modificado más de 700 veces. En un proyecto realizado en 2015 por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dos años antes de conmemorar el aniversario 100 de la Carta Magna, se indica que de sus 21 mil palabras originales aumentó a más de 60 mil, lo que representa una diferencia de 174.60 por ciento respecto al texto original.
EL PRESIDENTE QUE más cambió la Constitución ha sido Enrique Peña Nieto, con más de 150 artículos reformados. Su inmediato seguidor fue Felipe Calderón, con 110 artículos, y luego Ernesto Zedillo, con 78 artículos. Peña Nieto reformó la Constitución más de lo que la mitad de los presidentes mexicanos lo hicieron durante sus sexenios, de Lázaro Cárdenas a Gustavo Díaz Ordaz nadie modificó la Constitución en seis años más de lo que Peña Nieto lo hizo en sólo uno.
ES MOMENTO PROPICIO para una nueva Constitución, pero las divergencias de los distintos grupos y corrientes haría muy difícil su aprobación.
CONVERSA EN LA SRE CON CONGRESISTAS
Destaca Ebrard cooperación con EU contra tráfico de armas y fentanilo
El canciller Marcelo Ebrard conversó ayer con congresistas estadunidenses sobre cooperación binacional en materia de seguridad fronteriza, reducción de tráfico de armas y fentanilo, así como los flujos migratorios en la región.
Ebrard se reunió con integrantes del Senado y del Congreso de Estados Unidos en la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde destacó la cooperación entre ambos países para hacer frente al flujo de drogas sintéticas y de fentanilo hacia el norte, así como la importancia estratégica de reducir el flujo ilícito de armas y municiones desde Estados Unidos hacia México.
“México y Estados Unidos buscamos detener el tráfico de armas hacia el sur y de drogas sintéticas hacia el norte. Compartimos objetivos estratégicos. Entonces la idea es que tengamos la misma tecnología en ambos lados de la frontera para alcanzar nuestro objetivo común”, mencionó el canciller Ebrard, de acuerdo con información de la SRE.

Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte, agregó que las autoridades de México han incrementado los operativos para decomisar el número de precursores químicos del fentanilo.
En materia migratoria, destacó
la reducción de más de 95 por ciento de los flujos irregulares de personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. En ese sentido, precisó que las vías de acceso regular a Estados Unidos son un pilar indispensable en materia migratoria. “México promueve mecanismos que impulsen la movilidad laboral regional al tiempo que reduzcan la participación de traficantes de personas en el flujo migratorio regional”, señaló.
María de Haas, directora general de Asuntos Especiales, presentó los avances y retos de la cooperación binacional para reducir el
tráfico de armas y municiones a nuestro país, enfatizando la necesidad de fortalecer los mecanismos para compartir información e inteligencia en la materia.
La comitiva de Estados Unidos estuvo integrada por Stephanie Syptak-Ramnat, jefa de cancillería de la embajada de dicho país en México; Joni Ernst, senadora por Iowa; Katie Britt, senadora por Alabama; Mariannette Miller-Meeks, representante de Iowa; Darrell Issa, representante de California, y Randy Feenstra, representante de Iowa.
La delegación mexicana tam-

▲ Agentes de la Border Patrol detuvieron el viernes a un grupo de indocumentados que cruzaron desde Ciudad Juárez hacia El Paso, Texas. Foto Afp
bién contó con la participación de Alejandro Celorio, consultor jurídico de la SRE; Cristina Planter, coordinadora de Asuntos Políticos para América del Norte; Arturo Rocha, coordinador de Estrategias y Políticas Públicas para América del Norte, y Rafael Saucedo, director de Relaciones Interinstitucionales de América del Norte.
En 2021 subió 82% la cifra de menores mexicanos repatriados
El número de niños, niñas y adolescentes mexicanos que son repatriados de Estados Unidos ha ido en aumento en los últimos años, tan sólo en 2021 fueron devueltos 22 mil 830 menores, un incremento de 81.9 por ciento comparado con 2020.
De enero a septiembre de 2022, el registro fue de 19 mil 415, que si se compara con el mismo periodo del año anterior (17 mil 77) representa 13.7 por ciento más, según datos recabados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Con base en información de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, detalló que entre esta población repatriada entre 2021 y 2022, poco más de 93 por ciento fueron adolescentes, lo que difiere de lo reportado en años anteriores, ya que en 2017 fue 89.2 por ciento y en 2019, 88.6 por ciento.
De los menores devueltos en 2021, 19.8 por ciento estaban
acompañados, y en los nueve meses de 2022 representaron 19.4 por ciento. Comparado con años anteriores, se observan pequeñas diferencias: en 2017, 17.3 por ciento, y en 2019, 17.5 por ciento, según lo reportado por la CNDH.
Del total de población menor de edad repatriada de Estados Unidos, los hombres representaron 87.3 por ciento en 2021 y en los meses citados de 2022 fueron 85.1 por ciento, “muy similar a 2017, con 85.5 por ciento, pero por debajo del 89.5 por ciento registrado en 2019”.
En 2021, las principales entidades de origen de los niños, niñas y adolescentes devueltos fueron Guerrero (12.8 por ciento), Chiapas (11.6 por ciento), Oaxaca (10.4 por ciento), Tamaulipas (10 por ciento), Veracruz (7.3 por ciento), Guanajuato (6.3 por ciento), Puebla (5.6 por ciento) y Michoacán (5.3 por ciento).
“Hasta el mes de septiembre de 2022 esta configuración presentó
ligeras variaciones: Chiapas ocupó el primer lugar (15.2 por ciento), Tamaulipas el segundo (13.4 por ciento) y Guerrero el tercero (10.3 por ciento)”, indicó.
De acuerdo con la información de la CNDH, a lo largo de 2021, Tijuana, Baja California, fue el punto fronterizo a través del cual se realizó el mayor número de repatriaciones: 4 mil 539; seguido de Nogales, Sonora, con 3 mil 465; Nuevo Laredo, con 3 mil 73, y Reynosa, Tamaulipas, con 3 mil 33; así como Ciudad Juárez, Chihuahua, con 2 mil 417, y Piedras Negras, Coahuila, con 2 mil 167. En el periodo de enero a septiembre de 2022, los puntos a través de los cuales se dio el mayor número de deportaciones de niños, niñas y adolescentes mexicanos fueron Nogales (3 mil 690), Tijuana (3 mil 689), Ciudad Juárez (2 mil 680), Nuevo Laredo (2 mil 249) y Reynosa (mil 682).
Jessica Xantomila2145 DÍAS
2092 DÍAS
Vías de acceso regular, pilar indispensable en materia migratoria, resalta la cancillería
CAROLINA GÓMEZ Y JESSICA XANTOMILA
A más de siete meses del asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora en Cerocahui, Chihuahua, prevalece la inseguridad, aunque la estructura criminal que opera en la región se ha debilitado luego de 31 detenciones. Continúan prácticas como extorsión, amenazas, secuestros, cobro de piso y monopolización de actividades, como la venta de cerveza y la tala ilegal, señalaron integrantes de la orden religiosa en la Sierra Tarahumara.
Esta semana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió medidas cautelares para siete jesuitas, tres religiosas y un líder comunitario, al considerar que se encuentran en situación de gravedad y urgencia porque han sufrido amenazas y agresiones del crimen organizado, lo que les impide desarrollar con normalidad sus actividades pastorales en la zona.
Pobladores, sometidos al crimen organizado
“Ya son tantos años de vivir sometidos al crimen organizado, que la gente ha asumido el miedo como parte de sus vidas, es una situación muy triste. Y el hecho de que hayan asesinado a nuestros sacerdotes en el altar de la iglesia, que es un espacio que ha servido de refugio, es una imagen muy fuerte: es atentar contra un lugar que la comunidad consideraba seguro”, expresó a La Jornada Jorge Atilano González Candia, asistente del provincial para las obras sociales de los jesuitas, quien visita la zona con regularidad. Agregó que luego del asesinato, la inseguridad empeoró y los dos jesuitas que permanecían ahí quedaron “en indefensión y vulnerabilidad muy altos”, porque las amenazas surgieron desde el principio. El grupo criminal mandó vigilar a integrantes de la comunidad y les advirtieron que si daban cualquier indicio de la ubicación de los agre-
sores “los mataban por hocicones”, aseguró el presbítero Javier Ávila, mejor conocido como padre Pato, presidente de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos en Chihuahua.
“El grupo criminal que opera en la zona no deja de inyectar miedo y atemorizar a la gente”, manifestó el también vicario de la parroquia de Cristo Rey, quien trabaja en la Sierra Tarahumara.
Informó que la Compañía de Jesús envió tres sacerdotes más, por lo que ahora cinco trabajan de forma permanente en la parroquia. Además, tienen colaboración de tres religiosas y tres jesuitas que se trasladan con regularidad a la comunidad.
Gobierna El Chueco
Las autoridades refieren que la banda que encabeza José Noriel Portillo Gil, El Chueco, presunto autor del crimen de los jesuitas, “lleva una década gobernando esa parte de la sierra del municipio de Urique”. Se sabe “que es violento” y tiene “700 personas a sus órdenes”. La gente tiene miedo de que se vayan el Ejército y Guardia Nacional, señalaron las fuentes consultadas.
La Compañía de Jesús indicó que la venta de cerveza y el transporte de materiales desde las mineras está en manos de esta banda, la cual está incursionando en la tala de árboles. También se sabe que “han puesto a autoridades municipales y de ahí salen recursos públicos para ellos”.
Ivette Galván, abogada del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, una de las organizaciones que solicitaron las medidas cautelares, lamentó que el asesinato de los prelados continúe en la impunidad. Y si bien se realiza una investigación, no se ha detenido al presunto responsable y ha faltado coordinación entre instituciones.
Para los jesuitas, la detención del supuesto autor material, aunque contribuirá a la justicia, no solucionaría la situación de violencia. “Si realmente el Estado quiere mejorar las condiciones de seguridad, necesita rehacer sus autoridades locales”.
CAROLINA GÓMEZ MENA
Mucha de la legislación a favor de las mujeres “se convierte en letra muerta ante los ojos de magistrados y jueces”, sostuvo la saxofonista mixteca María Elena Ríos Ortiz, y criticó que las sobrevivientes de la violencia machista tengan que andar “mendigando justicia” y “arañando” los pocos apoyos económicos a que tienen derecho.

En la llamada Glorieta de las Mujeres que Luchan, donde integrantes de diversos colectivos realizaron el Encuentro de Resistencias, en el que hablaron sobre las múltiples formas de agresión a que se enfrentan las mujeres activistas, afrodescendientes, migrantes y de la diversidad sexual, Ríos Ortiz criticó que se permita a los agresores ampararse una y otra vez.
En su caso, explicó, su agresor, Juan Antonio Vera Carrizal, ha
interpuesto 11 amparos y está latente la posibilidad de que sea reclasificado el delito cometido en su contra y sean modificadas las condiciones de la pena.
El viernes, el ex diputado priísta solicitó la reconfiguración del ilícito de tentativa de feminicidio a lesiones, pero esa petición fue rechazada.
“Quedamos desempleadas, y aun así la poca ayuda a la que tenemos derecho, de acuerdo con la Ley General de Víctimas, la tenemos que arañar, y cuando la arañamos, nos tildan de vividoras del gobierno. ¿Se han puesto ustedes a pensar cuánto gasta un diputado en una cena o un gobernador en una salida a la Ciudad de México?”
Pero “a mí no me pueden pagar 150 mil pesos, y no me los comí: fueron tratamientos médicos que necesitamos. Son caros, no son faciales, como me dijo hace dos semanas el juez Teódulo Pacheco Pacheco (juez que resolvió cambiar la medida cautelar a prisión domiciliaria). Además, no existe ni siquiera reparación del daño integral”.
Ante diversas víctimas femeninas de violencia, indicó que “estamos aquí porque estamos hartas y porque no tenemos privilegios ni ventajas. Estamos aquí porque
▲ Colectivos de mujeres realizaron el Encuentro de Resistencias, que contó con la asistencia de, entre otras, María Elena Ríos, quien fue atacada con ácido. Foto Víctor Camacho
queremos vivir; ya estamos cansadas de estar sobreviviendo todo el tiempo y de andar mendigando justicia”.
Sostuvo que con la dilación de los procesos, “a lo que apuestan las autoridades, en contubernio con los agresores, es a que se apague el tema”, y remarcó que en su caso seguirá luchando hasta tener justicia.
“Acá no sólo matan por asfixia: matan con ácido, con gasolina; te echan alcohol, (te) matan con la leña y con electricidad. En el estado de México matan mujeres con cables de alta tensión”.
Y preguntó: “¿De qué sirve la paridad en la legislatura, si las mujeres que están en el Legislativo siguen subordinadas por los varones machistas?”
Criticó que a las sobrevivientes de violencias machistas “se nos ha incluso criminalizado por sobrevivir, como si eso fuera malo: apenas andamos arañándole a la vida”.
La GN imparte en escuelas públicas charlas de prevención del delito
DE LA REDACCIÓN
Elementos de la Guardia Nacional (GN) participaron en jornadas de prevención del delito e impartieron pláticas relacionadas con violencia y el impacto de los ciberdelitos en escuelas públicas de Morelos, estado de México, la Ciudad de México y Veracruz.
Los trabajos de proximidad se realizaron en planteles escolares ubicados en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México; los muni-
cipios de Cuernavaca, Temixco y Xoxocotla en Morelos; Nopaltepec, Teotihuacan y Acolman en el estado de México, y en Veracruz, Veracruz.
En las jornadas participaron alrededor de 300 personas y se abordaron, entre otros temas, la cultura de denuncia, conductas antisociales, las drogas y sus consecuencias, y navegación responsable y segura.
Además, los elementos advirtieron sobre los riesgos de navegar en redes sociales, donde se han difundido los llamados retos virales que han ocasionado decenas de casos de
intoxicación en menores, con riesgo de perder la vida.
De igual manera, proporcionaron consejos sobre seguridad vial, prevención de delitos en la web y posibles conductas criminógenas, y promovieron conductas de salud en la niñez y la juventud.
Detenido cuando descargaba droga, vinculado a proceso
Un juez federal con sede en Chiapas dictó vinculación a proceso a Carlos Alberto Gallardo, detenido
en el municipio de Ocosingo cuando descargaba de una aeronave 25 paquetes de cocaína con un peso de 223 kilos. Además, se le aseguraron un arma de fuego, tres cargadores y 19 cartuchos útiles.
La Fiscalía General de la República informó que el inculpado será juzgado por su “probable participación en los delitos contra la salud en su modalidad de posesión con fines de transporte y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas”.
El ahora imputado fue detenido
en enero de este año por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional dentro de la reserva de la biosfera Montes Azules, en Ocosingo, Chiapas.
El Ministerio Público de la Federación presentó los datos de prueba suficientes, por lo que el juez de la causa decretó como legal la detención y resolvió vincular a proceso al imputado, imponiendo como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa y un plazo de tres meses de investigación complementaria.
Con información de Gustavo Castillo
“Estamos cansadas de mendigar justicia”, reprocha María Elena Ríos
A más de 7 meses del asesinato de jesuitas, la violencia no cesa
La saxofonista oaxaqueña lamentó que los agresores puedan ampararse una y otra vez
BAJO LA LUPA
Rand Corporation aconseja “evitar una guerra duradera” en Ucrania
ALFREDO JALIFE-RAHME
RAND CORPORATION, MUY cercana al Pentágono, acaba de publicar su sabio consejo a los hacedores de la política en EU para “evitar una guerra duradera” en Ucrania, en donde identifica la “evolución de la guerra” y “cómo trayectorias alternas (sic) pueden afectar los intereses (sic) de EU”, por lo que, “además de minimizar los riesgos de una escalada mayor, los intereses (sic) de EU serían mejor servidos evitando una guerra duradera (https://bit.ly/3JEOozN)”.
RAND, GENEROSAMENTE FINANCIADA por el gobierno de EU en turno, representa la joya conceptual geoestratégica del complejo militar industrial. En su resumen vislumbra que “los costos y riesgos de una guerra duradera en Ucrania son significativos y superan los posibles beneficios de tal trayectoria para EU”.
PROPONE “CUATRO INSTRUMENTOS de política”: 1) “Clarificar (sic) planes para el futuro apoyo a Ucrania”; 2) “Realizar compromisos para la seguridad de Ucrania”; 3) “Formular garantías en relación con su neutralidad (¡megasic!)”, y 4) “Brindar condiciones para el levantamiento de las sanciones a Rusia”.
VALE LA PENA enfatizar que el punto 4 fue estéril y tuvo un efecto bumerán que benefició a Rusia y perjudicó a Europa, además de provocar una incoercible inflación en EU. El punto 2 fue precisamente lo que propuso Rusia antes de la guerra. Esto a la luz de los recientes triunfos militares de Rusia en el frente de Bakhmut y, a mi juicio, más que nada, la desdolarización, el colapso unipolar frente a la multipolaridad (https://bit.ly/3HpAGyc), el ascenso de los Brics+ y el arranque del nuevo orden monetario mundial (https://bit.ly/3Y1WLKp).
PESE A LAS bombásticas promesas de entrega de tanques de la OTAN –que parecen más bien hojas publicitarias de parra para ocultar una inminente derrota– con el fin de rescatar a Ucrania de una severa debacle, antes del inicio de la ofensiva de invierno del ejército ruso, EU empieza a enviar señales diversas para finiquitar el conflicto –a mi juicio, una guerra civil azuzada exógenamente con el fin de balcanizar y sangrar a Rusia.
RAND ADUCE QUE la administración Biden “tiene amplias razones para hacer de la prevención del uso por Rusia de armas nucleares su suprema (sic) prioridad”: evitar un “inter-
cambio nuclear directo (sic)” con Rusia o una “guerra de la OTAN contra Rusia”. Hoy la “intensidad (sic) de la ayuda militar” está llegando a niveles “insostenibles”, ya que el almacén de las armas de EU y Europa “se encuentra bajo”, de lo cual se infiere que EU puede salir perdiendo (https://bit.ly/3JEnaJG).

EN RELACIÓN CON las vociferaciones de la recaptura de Crimea –muy publicitada por New York Times (https://nyti.ms/3wSca3N): hipótesis peregrina brutalmente desechada por el Pentágono (https://politi.co/3WZg8Cl)–, RAND la juzga “improbable (sic) de tener éxito en el futuro cercano”.
RAND RECONOCE QUE las principales ciudades de Ucrania han sido “aplanadas” y su “economía diezmada” frente a los “intereses” de EU, que “no son sinónimos” con los de Kiev, cuando una victoria (sic) de Ucrania es muy “improbable” debido a la “determinación (sic) de Rusia” y su “movilización militar”.
POR SU PARTE, RussiaToday comenta que los tratados de los “líderes occidentales” firmados con Rusia los hace nada confiables y sólo han sido usados para “ganar tiempo a favor de Kiev (https://bit.ly/3Hxfuq3)”, como fue el caso flagrante de los acuerdos de Minsk (https:// bit.ly/3HAOPc5), por lo que “Moscú no estará interesada para nada en la solución (sic) de la Rand y busca en su lugar finiquitar la guerra en sus propios términos”.
ES LAMENTABLE QUE “Ucrania sea uno de los países más corruptos en Europa”, cuya “guerra con Rusia no ha podido cambiar (https://bit.ly/3jslCbb)”, y que ha llevado al gobierno del comediante jázaro (https://amzn. to/2MR0PfM) Zelensky a purgas, renuncias y helicopterazos recientes.
LLAMÓ LA ATENCIÓN que China haya indiciado a EU como “el principal iniciador y la principal fuerza de la crisis en Ucrania (https:// bit.ly/3X88SnD)”. Se detecta que la anglósfera empieza a perder también su asfixiante “guerra de propaganda”.
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Ofrece el Infonavit siete opciones para solventar adeudos
Sólo el año pasado se otorgaron un millón
JARED LAURELES
Con el propósito de conciliar las deudas y evitar que los derechohabientes pierdan su patrimonio, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) realiza una estratégica tarea de “cobranza social”, a través de la cual ofrece siete tipos de solución de pagos ante la disminución de ingresos o el desempleo. Tan sólo durante 2022 se otorgaron un millón 461 mil apoyos bajo este modelo, señaló Alicia Barrientos Pantoja, subdirectora de Gestión de Cartera.
En entrevista, indicó que esta nueva normativa se basa en el artículo 71 de la Ley del Infonavit y establece como principal cambio mantener un monitoreo de los estatus de los derechohabientes para ofrecerles alguna alternativa en caso de adeudos.
La funcionaria indicó que la mayor parte de las soluciones de cobranza social están hechas para créditos que están en cartera vencida; un financiamiento entra en esta etapa después de 90 días de impago. Después de nueve meses pasa al área jurídica y, aún en este estatus, el Infonavit ofrece alternativas para evitar los llamados juicios masivos.
Mencionó que al cierre de noviembre de 2022, el Índice de Cartera Vencida (ICV) en créditos en pesos es de 8.91, mientras que el
ICV de los créditos en Veces Salario Mínimo (VSM) es de 19.81.
Datos oficiales indican que al primer semestre de 2022 el Infonavit tenía un saldo de 299 millones 155 mil 550 pesos en cartera vencida; de esta forma, el Índice de Morosidad tuvo una tasa de 18.24 por ciento.
Una de las problemáticas para lograr un desempeño saludable de la cartera es que en administraciones anteriores se otorgaron créditos en VSM, los cuales tienen una morosidad tres veces más alta que la de los créditos en pesos.
El 51 por ciento de los 5.5 millones de créditos están en VSM. Por ello, el Infonavit puso en marcha el programa Responsabilidad Compartida en 2019 y, con corte a enero de 2023, contabilizó más de 965 mil personas a nivel nacional que han convertido su crédito a pesos con descuentos acumulados por más de 74 mil millones de pesos, informó Barrientos Pantoja.
Una de las soluciones de apoyo en caso de impago, indicó, es el Fondo de Protección de Pagos, que es aplicable para financiamientos originados a partir de enero de 2009 y consiste en que durante seis meses el instituto completa la mensualidad del crédito, sujeto a una aportación realizada por el acreditado de 10 por ciento más las comisiones correspondientes. Este beneficio se puede obtener durante seis meses cada cinco años.
También está Solución a Tu Medida, a través del cual, durante 12 meses, se otorga una reducción temporal en el factor de pago y aplica a créditos originados en VSM y en pesos entre 2014 y 2017.
Obstaculizan dirigentes charros la reforma laboral, acusan en homenaje póstumo a sindicalista
En el país, sindicatos estratégicos –como el de Pemex o el de telefonistas– siguen estando “en manos del corporativismo”, ya que, pese a la reforma laboral, los dirigentes charros siguen teniendo control de los procesos de elección y obstaculizan la libertad y democracia sindical que impulsa la propia legislación.
Tales principios forman parte de la lucha social que el activista José Antonio Vital Galicia emprendió durante más de cuatro décadas, y a quien familiares, amigos e integrantes de distintas organizaciones rindieron ayer homenaje a un año de su fallecimiento, en el Foro Lenin.
En “reconocimiento a sus esfuerzos” por la seguridad social y los derechos de los trabajadores, anunciaron el relanzamiento de la Casa del Obrero Socialista Antonio Vital (Cosav). Desde esta instancia se impulsará el debate, la formación político-sindical, la articulación y se brindará apoyo e información a trabajadores de la salud,
la educación y empleados públicos. Pedro Martínez, coordinador de la Cosav, señaló que en 2019 se reformó la Ley Federal del Trabajo “pretendidamente para democratizar sindicatos”, a través del cambio de directivas, revisión y aval de contratos colectivos y otros procesos.
No obstante, apuntó, “la llamada libertad sindical ha polarizado la fuerza obrera, y el voto libre, directo y secreto es insuficiente, pues las dirigencias corruptas controlan el aparato electoral y continúa la impunidad”.
Mencionó que el sindicalismo enfrenta una “fuerte crisis”, como la pérdida de representatividad, ya que la tasa de sindicalización continúa en descenso y el “charrismosindical no desaparece, se reacomoda”.
De acuerdo con la Cosav, actualmente sólo uno de cada 10 trabajadores es sindicalizado, además de que no “confrontan unidos las políticas laborales antiobreras”.
Otra vuelta a los nuevos mundos
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Hablamos de mundos nuevos o diferentes que se gestan en los calderos ardientes de una policrisis que asedia y aturde; también, cuando callamos y taimadamente optamos por un encierro aldeano que se mantiene en pie de guerra con aquel grito de cómo “México no hay dos”, clamor que, al poco transitar por estos ingratos y equívocos senderos, escuchamos en otras tierras, a pesar de las idiosincrasias profundas o superficiales que nos acompañan y califican.
La selva es selva, alta a la vez que profunda y extendida, aunque la criminal tarea de los taladores no cese. Si la biodiversidad asentada en el territorio mexicano ha sido atacada una y otra vez debido a la incuria burocrática y la avidez de los negociantes de lo ilegal, nuestra diversidad como economía política sigue siendo notable. El avance y predominio del capitalismo está estudiado y documentado, circunstancia que vuelve a hacernos contemporáneos de todos los hombres.
Hoy, por primera vez en la historia humana, nos alecciona Branko Milanovic (Capitalismo nada más. El futuro del sistema que domina el mundo, España, Taurus, 2020), todos vivimos bajo un sólo modo de producción, que todavía convenimos en llamar capitalismo, sin haber resuelto aún de modo satisfactorio la gran cuestión histórica y política:
¿cómo concretar proyectos emancipadores y de igualdad y dignidad?
Respuestas no han faltado, como tampoco reflexiones en torno a los objetivos y contenidos de dicha aspiración que busca renovarse o reproducirse como idea-fuerza para los muchos presentes que nos abruman. No han sido los mercados libres los vehículos para procesar tal esperanza, cultivada por tirios y troyanos urbi et orbi, por lo menos desde el siglo XVIII, cuya última apuesta de esta índole acabamos de vivirla con particular intensidad porque a sus impactos internos se agregaron los provenientes de la salud, sitiada por los bichos, y ahora por largos y sangrientos meses de guerra en Europa y cercanías.
Complicado el horizonte para los terrícolas del que no hay escape, ni con ciertas ilusiones sostenidas por los super ricos de “cambiarse” de planeta, las que probablemente también sean un espejismo frustráneo y hasta destructivo, como en su momento advirtió el gran Karl Polanyi de la “sociedad de mercado”, al examinar la perspectiva y los muchos atributos que los liberistas de entonces le atribuían y querían construir en el Reino Unido.
Nada es gratis dicen los del precio de todo y poco saben del valor de las cosas y los esfuerzos, aunque el saberlo no resuelve el gran dilema inserto en los resortes de la economía de mercado y que tiene que ver con el desempleo, por un lado, y la enajenación por otro. No es éste, por cierto, fruto del dictado de inapelables leyes de hierro, sino sobre todo de
desde 2017, una cuarta parte de ellas sostenidas durante tres meses o más, muchas involucrando a cientos de miles y hasta millones de manifestantes, y no menos de 32 estaban en curso mientras el cónclave se puso en marcha.
decisiones de política. Estos y otros temas de igual calado y filo se nos vienen encima apenas nos asomamos al mundo, cada vez menos ajeno y cada día más cercano, inscrito ya en nuestros tejidos y reflejos. Lo que sigue sin aparecer es la visión y la voluntad organizada para lidiar con ellos y buscar la manera no sólo de sobrevivir a los tsunamis, sino de aprender y aprovechar los muchos activos forjados en décadas, ahora convertidos en novedades mercantiles, expectativas de innovación tecnológica, cultural y de conductas para convivir y defender la salud.
Con toda la consideración que me merecen los optimistas dichos de Zoé Robledo sobre el futuro de la salud pública, Dinamarca dista de ser horizonte satisfactorio y prometedor para nosotros; sus hazañas pueden no ser ajenas a quienes las han estudiado y buscan volverlas fuente de inspiración política e institucional, pero desde su dimensión demográfica y territorial, pasando por su historia y política recientes, por no mencionar los recursos con los que cuenta su Estado, el mensaje es inequívoco: su naturalización en valles, montañas y nuestras desbordadas ciudades mexicanas, es punto menos que imposible.
Paradigmas y horizontes, proyectos y aspiraciones hay que tener, como también saber usufructuar lo hecho en otras latitudes. Además, es obligado tener presente la historia, la geografía y la demografía que hacen de nuestra democracia y nuestra economía política lo que han sido. Y modulan lo que puede ser.
WILLIAM I. ROBINSON*La élite política y corporativa trasnacional estuvo de regreso en Davos del 16 al 20 de enero para su cónclave anual en medio de la crisis más severa del capitalismo global desde la fundación del Foro Económico Mundial (FEM) hace medio siglo. En años previos los participantes en la reunión exclusiva bajaron a la estación de esquí en sus jets privados rebosando confianza en la hegemonía del capitalismo. Pero esta vez, la incertidumbre sobre su capacidad para manejar la crisis, mantener el control, restabilizar el sistema y reconstruir el consenso fracturado en sus filas estaba a la plena vista.
El FEM fungió como centro de intercambio y órgano de planificación de la clase capitalista trasnacional (CCT) y sus aliados políticos en el apogeo de la globalización, pero ahora los grupos dominantes parecen estar en permanente gestión de crisis. El informe del Foro para 2023, Riesgos globales, denominó la crisis global como “policrisis,” con dimensiones económicas, políticas, militares y ecológicas.
El FEM reúne al círculo íntimo de la CCT y sus representantes políticos en los Estados y las organizaciones internacionales. Cada año la crema y nata de la élite corporativa y política se reúne en Davos para dimensionar el estado del capitalismo global, debatir los problemas y desafíos que enfrentan como clase dominante y considerar programas y políticas para
abordar estos desafíos a su dominación clasista. En pocas palabras, Davos es donde los señores del capital elaboran su estrategia sobre cómo gobernarán el orbe. El núcleo de la membresía del FEM lo constituyen los directores ejecutivos de las mil corporaciones trasnacionales más grandes del mundo, junto con representantes de los grupos mediáticos más poderosos, los formuladores de políticas claves de los gobiernos alrededor del mundo y de los organismos internacionales, y una selección de expertos de los campos científico, social y tecnológico. Entre los 2 mil 700 participantes en la junta de 2023, figuraron directores ejecutivos de más de 600 corporaciones, 51 jefes de Estado, 56 ministros de finanzas, 19 gobernadores de bancos centrales, 30 ministros de Comercio, 35 ministros de Exteriores y los directores de las principales organizaciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, El Banco Central de la Unión Europea, Naciones Unidas y el secretario general de la OTAN.
La globalización impulsada por el FEM ha resultado en una concentración y centralización sin precedente del capital a escala mundial en manos de la CCT. Esta globalización ha desatado desigualdades inéditas y desencadenado conflictos sociales y políticos en todo el mundo. La Fundación Carnegie para la Paz Internacional informó pocos días antes de arrancar la reunión de Davos que más de 400 protestas antigubernamentales de gran envergadura han estallado en el mundo
Además de la crisis estructural de la sobreacumulación, los grupos dominantes enfrentan una crisis política de la legitimidad estatal, hegemonía capitalista, y desintegración social generalizada; una crisis internacional de la confrontación geopolítica, y otra ecológica de proporciones históricas. Como contexto de fondo, un informe de inteligencia del gobierno estadunidense de 2021 advirtió que el mundo “enfrentará desafíos globales más intensos” en los próximos años, que “producirán tensiones generalizadas en los Estados y las sociedades, así como shocks que podían ser catastróficos”. Los asistentes a Davos este año discutieron las variadas dimensiones de la “policrisis”, pero parecieron estar a la deriva sobre cómo restabilizar el capitalismo global y rechazar la amenaza de la revuelta de masas desde abajo, como la de la derecha populista, el nacionalismo y el neofascismo a la globalización capitalista. La directora general del FMI se vio obligada a admitir que la economía mundial enfrenta “quizá su mayor prueba desde la Segunda Guerra Mundial”. En tanto, la invasión rusa a Ucrania en 2022 y la respuesta política, militar y económica radical de Occidente, junto con la nueva guerra fría entre Washington y Pekín, están acelerando un violento colapso del sistema internacional posguerra.
Cada año, la agencia de desarrollo Oxfam programa la publicación de su informe sobre las desigualdades globales para que coincida con Davos; según el informe para este año Supervivencia de los más ricos, las fortunas de los multimillonarios están aumentando en 2.7 mil millones de dólares al día, incluso cuando al menos 1.7 mil millones de trabajadores ahora viven en países donde la inflación
supera los salarios. En medio de la crisis mundial energética y alimentaria, las 95 corporaciones alimentarias y energéticas principales más que duplicaron sus ganancias en 2022, lograron 306 mil millones de dólares en ganancias extraordinarias y pagaron 257 mil millones a accionistas ricos, al mismo tiempo que casi mil millones de personas pasaron hambre en el mundo. El informe advirtió que tres cuartas partes de los gobiernos del orbe están planeando recortes al gasto público durante los próximos cinco años, incluida la educación y la atención médica, por la friolera de 7.8 billones de dólares.
La fragmentación y la confrontación geopolítica están llegando a un punto de ruptura. La crisis de hegemonía en el sistema internacional tiene lugar dentro de esta economía global única e integrada. El fin de la dominación occidental del capitalismo mundial está sobre nosotros a medida que el centro de gravedad de la economía global se desplaza hacia China. Pero ésta no se convertirá en la nueva potencia hegemónica; más bien, el mundo gira hacia la multipolaridad política en un momento de crisis aguda en el capitalismo global –turbulencia económica prolongada y la decadencia política. Nos enfrentamos a la descomposición de la civilización capitalista. El compromiso del FEM de defender y expandir a toda costa la acumulación interminable de capital a escala mundial hace imposible que la clase dominante global ofrezca soluciones viables a la crisis de época. Abordar ésta implica una redistribución de gran alcance de la riqueza y el poder hacia abajo, la regulación de los mercados globales, controlar el capital trasnacional, la desmilitarización global, y medidas ambientales radicales. Tales soluciones sólo vendrán de la lucha de masas desde abajo en contra de la clase dominante de Davos.
* Profesor de sociología de la Universidad de California, en Santa Bárbara
Élite de Davos a la deriva frente a “policrisis” del capitalismo global
Paradigmas y horizontes, proyectos y aspiraciones hay que tener, como también saber usufructuar lo hecho en otras latitudes
Hidrocarburos, litio y uranio
ANTONIO GERSHENSON
Fue costumbre de las directivas de energía de los gobiernos neoliberales mentir sobre la existencia de pozos de hidrocarburos importantes, así como de su actividad y productividad, y de la existencia de yacimientos de minerales, de su riqueza y de las compañías privadas que los explotaban. Por años se ocultó la dimensión de las ganancias que estos recursos naturales generaban. La urgencia por echar a andar los planes de privatización de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) llegó al grado de negar la existencia de las reservas de hidrocarburos y de los yacimientos minerales productivos.
Tal es el caso del descubrimiento del yacimiento de hidrocarburos derivado de la perforación de un pozo sobre el que Pemex ya había notificado de su existencia. Hablamos de Zama-1, a cargo del consorcio Talos-Premier-Sierra, formado por empresas de origen estadunidense, inglés y mexicano.
Hacemos hincapié en que, gracias a la perforación del Zama-1, se constató la existencia de un yacimiento gigante, cuya posesión, manejo y desarrollo han peleado dichas empresas. La ubicación de esta fuente de energéticos está situada en el Golfo de México. La autorización para llevar a cabo el plan de exploración fue firmada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) en junio de 2016.
La situación de saqueo que vivió Pemex debe evitarse en el caso del litio y del uranio. México cuenta con uno de los yacimientos de litio más importantes del país, de América Latina y, de hecho, del mundo, pero no lo supimos hasta hace pocos años.
La población no sabía de esta riqueza que, por cierto, pertenece al pueblo mexicano y no a las empresas que, subrepticiamente, pretendían explotarlo con todas las ventajas. Con la aceleración de los proyectos para sustituir los hidrocarburos por una fuente de energía menos contaminante, el litio, un mineral abundante en el norte del México, comenzó a ser protagonista en la carrera contra el calentamiento global y en la lucha ambientalista. Es por ello que su importancia creció rápidamente.
La información acerca de la próxima era del llamado transporte ecológico, el menos contaminante y acorde con las exigencias de los acuerdos internacionales para reducir los niveles del dióxido de carbono, ha creado falsas expectativas. El cambio de vehículos a base de combustión interna por la electricidad tomará mayor tiempo del que han asegurado las multimillonarias firmas automotrices. La utilización masiva del transporte eléctrico a base de baterías de litio no es tan inmediata.
La recién creada empresa de litio para México (LitioMx) ha despertado interés entre la población y, por supuesto, entre aquellos países que procesan el recurso en mayores cantidades, como China e Inglaterra, entre otros. Especialmente, la compañía asiática Ganfeng Lithium que, de acuerdo con la declaración de Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, está interesada en participar en la
extracción del mineral y apoyar en la fabricación de baterías.
La expectativa en el presente sexenio por el beneficio económico y fortalecimiento de la soberanía energética ha crecido, como no había sucedido en sexenios pasados. Esto se debe a que hoy la información sobre los recursos naturales del país es difundida abiertamente y se defiende el derecho sobre su posesión y explotación exclusivamente por el Estado mexicano.
La acertada medida de reiterar la nacionalización del litio, destacando el sustento jurídico del artículo 27 constitucional, le ha dado certidumbre a esta importante industria. Este recurso no renovable ha quedado protegido por los siguientes preceptos: artículo
2. El objeto de Litio para México es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral; artículo 4. Litio para México queda sujeto a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Minera, en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales… en sus disposiciones reglamentarias, en el presente decreto, en su estatuto orgánico y en los demás ordenamientos aplicables.
A cada escándalo, Bolsonaro se hunde más
ERIC NEPOMUCENO
Jair Bolsonaro, el ex presidente ultraderechista de Brasil, continúa muy lejos del país, refugiado en Orlando, Florida. Una vez que expiró el pasado 30 de diciembre el visado oficial con que ingresó en Estados Unidos, solicitó uno nuevo, esta vez de turista, lo cual le permitirá permanecer seis meses más en esa nación.
Sobran razones para permanecer lejos de Brasil y de la justicia brasileña. El más reciente escándalo lo involucra en un intento de golpe de Estado – otro más– el pasado diciembre, en vísperas de la ascensión de Luiz Inácio Lula da Silva a su tercer mandato presidencial, luego de derrotar al ultraderechista en las urnas.
Pero además del intento de golpe, cada día surgen nuevas y muy graves denuncias sobre su gobierno, a medida en que se descubren datos que Bolsonaro y su bando trataron de ocultar.
Uno de los más recientes, en torno a la tragedia vivida por los indios yanomami en el amazónico estado de Roraima, demuestra que en 2022 las fuerzas armadas, siguiendo instrucciones de Bolsonaro, evadieron su intervención en al menos siete ocasiones cuando fueron requeridas para actuar con urgencia en la región.
Relacionado al medio ambiente, otro impacto: a lo largo de sus cuatro años de gobierno, el ultraderechista aprobó el uso de 2 mil 182 agrotóxicos, pese a que éste estaba rigurosamente prohibido en sus continentes de origen. Tan sólo en 2022, su último año en la presidencia, fue aprobado el ingreso de 652 pesticidas altamente contaminantes.
El viernes pasado el gobierno de Lula anunció que derogará otras 240 medidas que fueron reservadas por 100 años a iniciativas y hechos ocurridos bajo el mando de Bolsonaro.
es entrenador de sus fuerzas. En sus apariciones públicas, Marcos do Val se presenta siempre con un broche del SWAT adornando su traje. Sucede que cualquiera puede comprar tal broche por 12 dólares en Internet. Este personaje denunció que en diciembre pasado, en vísperas de que Lula fuera declarado oficialmente presidente electo de brasil, fue convocado por el entonces diputado Daniel Silveira para reunirse con Jair Bolsonaro en la residencia presidencial. Y en esa ocasión los dos le pidieron que buscara a Alexandre de Moraes, integrante del Supremo Tribunal Federal y presidente del Tribunal Superior Electoral, para grabar, con recursos de alta tecnología proporcionados por el Gabinete de Seguridad Institucional, declaraciones que pudiesen llevar nuevamente a Lula a prisión, con la consecuente anulación de su victoria y mantener al ultraderechista en el sillón presidencial.
En una versión Bolsonaro oyó todo en silencio y luego expresó que iba a “esperar a ver qué pasaba”. Y en la otra no dijo nada.
Asimismo, está obligada a cumplir con la legislación y tratados internacionales en materia de protección al medio ambiente y de los derechos de los pueblos originarios, comunidades indígenas y afromexicanas.
En cuanto al uranio, uno de los elementos menos nocivos para la generación de electricidad, las modificaciones que se están proponiendo por parte de la Organización Mexicana Pro-Cultura de Energías, darán mayor impulso a la industria nuclear. Se espera que a corto plazo podamos contar con otras termoeléctricas que operen como fuentes de energía eléctrica.
Los tres recursos mencionados: hidrocarburos, litio y uranio, son necesarios para avanzar en la transición energética y ninguno sustituye al otro. Por lo cual la información pública acerca del cambio de paradigmas en la obtención de energías limpias debe ser verdadera, transparente y amplia.
antonio.gershenson@gmail.com
@AntonioGershens
El ex presidente decretó reserva de un siglo por doquier, hasta las visitas que la ex primera dama Michelle recibió en la residencia presidencial están en esa lista. Y quizá con razón, recién se supo, gracias a declaraciones de testigos directos, que ella recibía, en algunas de esas visitas, maletas con dinero en efectivo. Además, trascendió que utilizó la tarjeta corporativa de crédito, cuyo destino –acorde con la ley– debe limitarse a actividades directamente vinculadas con su rol de primera dama, para renovar el implante de silicón en sus senos.
Sin embargo, nada se compara, tanto en la gravedad como en lo ridículo, a lo que ocurrió la semana pasada, cuando el senador Marcos do Val denunció un intento de golpe de Estado que, de acuerdo con su primera versión, involucraba directamente a Jair Bolsonaro.
Do Val es una figura típica de los “bolsonaristas” más radicales. Coronel retirado del ejército, era un don nadie hasta antes de las elecciones de 2018, cuando llevado por la “ola Bolsonaro” arribó al Senado.
Se presenta como entrenador de “tropas de élite” en Estados Unidos, destacadamente para su labor junto a la FBI y el SWAT. Claro, ninguna de esas instituciones admite quién es y quién no
Claro, la noticia cayó como una bomba. Y ésta fue cambiando a lo largo de la semana en una formidable secuencia de inconsistencias y contradicciones, excepto en un punto específico: la reunión ocurrió, Silveira le pidió que buscara a Moraes, y Bolsonaro estaba presente.
Si habló o no, si reforzó o no la idea, poco importa: como presidente en ejercicio, presenció cuando un diputado convocó a un senador para participar en un intento de golpe de Estado y no denunció la maniobra de inmediato a la justicia.
Por omisión, de acuerdo con la legislación brasileña, se hizo cómplice.
Bolsonaro sigue refugiado en Florida, y ahora da charlas en encuentros con “bolsonaristas” instalados en la región. Empezó por decir que, en caso de que siga en el actual rumbo, el gobierno de Lula no durará mucho.
Puro golpismo. Es verdad que sin ninguna posibilidad de hacerse realidad, pero aún así, resulta perturbador en el escenario caótico heredado por Lula y por el país del peor y más abyecto presidente de la historia de Brasil.
¿Hasta cuándo?
El ex presidente estuvo presente cuando un diputado convocó a un senador para participar en un intento de golpe de Estado y no denunció la maniobra
Los energéticos resultan claves para avanzar en la transición de nuestro país y ninguno sustituye al otro
PRECIO DE METALES CAERÁ EN 2023: FITCH RATINGS
Subió 105 mil mdp en un mes el valor de mercado de mineras
BRAULIO CARBAJAL
Las mineras mexicanas que cotizan en la bolsa arrancaron el año con fuerza, pues durante el primer mes de 2023 ganaron en conjunto poco más de 100 mil millones de pesos en valor de mercado. Lo anterior se da pese a pronósticos de que los precios de los minerales caerán a lo largo de este año.
Las cinco mineras mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: Grupo México, Fresnillo, Peñoles, Frisco y Autlán, tenían al inicio del año un valor aproximado de 774 mil 505 millones de pesos y al cierre de enero llegaron a 879 mil 629 millones de pesos.
En poco más de un mes las compañías mineras, propiedad de varias de las personas más acaudaladas del país, han incrementado su valor
en casi 14 por ciento, equivalente a 105 mil 124 millones pesos.
El despegue de las acciones de las compañías mineras mexicanas más grandes del país se da en un contexto en el que la agencia calificadora Fitch Ratings pronostica que los precios de los principales metales (oro, plata y cobre) caerán en 2023, pero se mantendrán por encima del promedio de los últimos 10 años.
Según un informe de la firma, este año la cotización del cobre se contraerá 8 por ciento, mientras la del mineral de hierro caerá 26 por ciento, la del oro alrededor de 11 por ciento y la del zinc 18 por ciento.
En este contexto, las acciones de Grupo México, la compañía minera más grande del país, pasaron de 69.8 a 82.4 pesos, lo que equivale a un incremento de 17.6 por ciento. Lo anterior significa que en el lapso referido el valor del conglomerado
Las cinco empresas mineras más grandes de México incrementaron en 14 por ciento su valor de mercado.
Foto Europa Press
en el mercado bursátil avanzó de 543 mil 393 millones a 639 mil 459 millones de pesos, es decir, una ganancia de 96 mil millones de pesos. Grupo México, propiedad en su mayoría de Germán Larrea, la segunda persona más rica del país, es el tercer mayor productor de cobre del mundo y el cuarto de plata. Además, el conglomerado prepara una oferta para hacerse de Banamex, uno de los bancos más importantes del país, lo que ampliaría su imperio al sistema financiero.
Por tamaño de mercado, Fresnillo, propiedad de la familia Bailleres, es la segunda minera más grande
del país, la cual en el periodo referido vio disminuir levemente su valor de mercado en 0.5 por ciento al pasar de 127 mil 482 millones de pesos a 126 mil 745 millones; en tercer lugar se encuentra Peñoles, cuyo valor de mercado actual es de 107 mil 187 millones de pesos, casi 10 por ciento más frente a los 97 mil 759 millones de pesos con los que arrancó el año.
Peñoles, también de la familia Bailleres, es la mayor productora de plata del mundo, lo que la ha llevado a cotizar en la Bolsa de Londres; es líder en la extracción de oro en México y 30 por ciento de
sus ingresos son por ese mineral. En el cuarto lugar, con un tamaño considerablemente menor a las anteriores, se encuentra Frisco, de Carlos Slim, la persona más acaudalada de México, cuyo valor se encuentra en 17 mil 895 millones de pesos, 16 por ciento más frente a los 15 mil 416 millones de inicios de año; en tanto, en el quinto está minera Autlán, presidida por José Antonio Rivero Larrea, con un valor de 5 mil 302 millones de pesos, equivalente a un aumento de 4.6 por ciento en comparación con los 5 mil 65 millones de pesos del arranque de 2023.
Plataformas alternas, apuesta para aumentar financiamiento bursátil
DORA VILLANUEVA
Los intereses de la deuda crecieron durante la última década al doble del ritmo que lo hizo el saldo del conjunto de los pasivos del sector público y cada vez toman mayor peso como proporción de los ingresos del Estado. Tan sólo en 2022, el costo financiero –el pago de intereses y comisiones a los acreedores– por habitante alcanzó el mayor monto desde que hay registro, muestran datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El año pasado, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público –la medida más amplia de la deuda– alcanzó 14 billones 91 mil 669.6 millones de pesos, un monto que incluso contando el nivel de la inflación es 37.6 por ciento más alto que hace una década.
Más acelerado que el crecimiento de la deuda pública en sí, ha sido el de los intereses que se deben entregar, los cuáles también respecto a 2013 han reportado un crecimiento de 64.1 por ciento contada la inflación. Sin este ajuste, en términos nominales se han disparado 159.2 por ciento, exhibe la SHCP.
A finales de enero, Naciones
Unidas publicó un informe donde recupera las estimaciones de crecimiento que ya habían sido publicadas en diciembre por su agencia regional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, donde se prevé que México crezca
1.1 por ciento en 2023.
Naciones Unidas reportó que en este contexto el rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años superó 9 por ciento en México; y entre 2015 y 2022, los pagos de intereses como porcentaje de los ingresos del gobierno casi se duplicaron.
Los datos de Hacienda muestran que el año pasado los recargos y costos de administración de la deuda representaron el 12.4 por ciento de todos los ingresos públicos, 55 por ciento de los petroleros y 21.4 por ciento de los que entran vía recaudación.
En 2013, una década atrás, estas obligaciones equivalían a 8.3 de todos los ingresos públicos, a 20.1 de los provenientes de la explotación y venta de petróleo y a 23.4 por ciento de lo que en ese momento se logró con impuestos.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) reportó que el avance de las obligaciones públicas en el marco de alzas en las tasas de interés llevaron a que la deuda por habitante, al cierre de 2022, sea la tercera más alta desde 2005 y su costo financiero por habitante es el mayor observado.
“El 2022 se caracterizó por un aumento en el indicador de la deuda, y el costo financiero de la misma”, la carga de intereses de las obligaciones públicas por habitante alcanzaron 6 mil 575 pesos, el mayor monto del que hay registro, exhibió el CIEP, con base en datos de la Secretaría de Hacienda.
CLARA ZEPEDA
Para hacer frente al vacío de financiamiento bursátil en el país, la Secretaría de Hacienda, junto con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la Bolsa Institucional de Valores (Biva), autoridades y participantes del sector, están impulsando una manera de facilitar el financiamiento bursátil, partiendo de experiencias internacionales, como son las plataformas alternas y esquemas flexibles para que empresas nacionales encuentren financiamiento en cualquier etapa, tal como ocurre en China, Londres o Canadá donde se cuentan con hasta tres niveles para la operación de diferentes empresas en bolsa.
Una minera mexicana, Miranda Mining, acudió hace unas décadas a levantar financiamiento al

mercado de Toronto Stock (TSX Venture Exchange), mercado de renta variable secundario, que se centra en los pequeños y medianos emisores en Canadá, popular por capitalizar proyectos que algunas veces ni siquiera cuentan con empleados, pero son sumamente rentables en el papel.
Así, partiendo de esta experiencia, Hacienda y los participantes del mercado bursátil preparan modificaciones a la Ley del Mercado de Valores (LMV) y uno de los ejes es abrir la puerta a segmentos alternativos para emisoras de diversas dimensiones patrimoniales o grado de sofisticación.
Jorge González, director jurídico en Biva, detalló que con la reforma a la LMV se podría dar lugar al principio de la “escalabilidad” de las emisoras; habría nuevos procesos de inscripción en el registro nacional de valores con regulación especial para cada segmento.
Añadió que la regulación sería diferenciada de la aplicable al “gran público inversionista”; toda vez que serían valores regulados. Sólo serían objeto de inversión institucional y calificada.
Vueltas a la idea
Participantes del mercado afirmaron que México necesita del ingenio y la dinámica de los mercados y del gobierno para facilitar el financiamiento bursátil.
“Podríamos crear un segmento separado del mercado principal de capitales dentro de la bolsa para empresas medianas, por ejemplo”, destacó González.
Esto, dijo, serviría para financiar las distintas etapas del desarrollo empresarial, desde el capital semilla, las incubadoras de negocios, el capital ángel, el privado y el de riesgo, a fin de que las empresas sean más productivas.
Hace unos ocho años, la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) estimaba que era el momento ideal para impulsar la creación de un segmento para empresas de menor tamaño en la bolsa, que cuente con requisitos más flexibles y facilidades en costos, pero tomará su tiempo en despegar, por lo que la idea ha estado rondando entre los participantes del mercado.
Los países que han tenido éxito en el crecimiento de sus mercados han trazado y construido esquemas para apoyar en diversos formatos las distintas etapas de desarrollo que son inherentes al ciclo de vida de las empresas.
En algunos países se han impulsado plataformas de mercados alternos especializadas en empresas medianas o incluso pequeñas (SME: Small & Medium Enterprises).
En Biva se estima que esté año se pueda dar luz verde a este proyecto de reforma a la LMV.
Se dispara costo financiero de la deuda por habitante
La reforma a la LMV podría dar lugar al principio de la “escalabilidad”
COMPRAS EXCESIVAS E INFLACIÓN PASAN LA FACTURA Para tomar en cuenta
Para siete de cada 10 hogares la cuesta de enero áun no termina, según estudio
ALEJANDRO ALEGRÍA
La cuesta de enero de este año no ha sido fácil para las familias, pues de acuerdo con un estudio realizado por la agencia de investigación de mercados Planning Quant, siete de cada 10 hogares en México ha tenido problemas para cubrir los gastos habituales.
La investigación hecha por la consultora revela que 66 por ciento de las familias mexicanas perciben que la recuperación económica se dará al finalizar el primer trimestre de 2023.
De acuerdo con siete de cada 10 encuestados, durante los primeros 31 días del año encontraron complicaciones para solventar la compra de bienes y servicios.
La misma proporción comentó que el mayor problema fue contar con los recursos para adquirir alimentos. Lo anterior coincide con el encarecimiento de la canasta
básica en la primera quincena de enero (https://bit.ly/3YGL5g7), como lo reportó Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Los hogares en México también señalaron que tuvieron problemas para solventar el gasto en energéticos. Casi la mitad de los encuestados señalaron que hubo dificultades para pagar el gas, combustible que es utilizado en ocho de cada 10 hogares.
Al menos dos de cada 5 familias indicó que contar con recursos para pagar la luz fue un problema, mientras que sólo dos de cada 10 observó una dificultad monetaria para adquirir gasolina.
Las personas encuestadas también mencionaron dificultades para cubrir el pago de Internet y en menor medida otros rubros como salud, agua, ropa y calzado, renta o hipoteca de la vivienda, telefonía móvil, transporte y televisión de paga.
Casi 70 por ciento de las familias
en México consideró que la cuesta de enero afecta algo o mucho su economía, pero 37 por ciento de los encuestados indicó que esta situación, que se presenta de forma cíclica, ha sido más difícil de sobrellevar respecto al año pasado, mientras 26 por ciento dijo que ha sido menos difícil.
El estudio de Planning Quant reveló que para sobrellevar la cuesta de enero la población mexicana se ha visto en la necesidad de reducir gastos, bajar el consumo de algunos productos y estar atenta a los precios.
Poco más de la mitad de los hogares decidió limitar sus gastos, aunque tres de cada 10 decidió eliminar alguno de ellos.
Una tercera parte de las familias se propuso estar más atenta a los precios de los productos o bienes que adquiere, mientras una proporción similar determinó remplazar las mercancías o servicios que adquiere por otras opciones
REGISTRA COLOMBIA LA MAYOR INFLACIÓN EN MÁS DE 20 AÑOS

Colombia registró una inflación de 1.78 por ciento en enero, arriba de lo esperado por el mercado y que ubica el dato anual en 13.25 por ciento, su nivel más alto desde marzo de 1999 y más de cuatro veces la meta establecida por el banco central, de 3 por ciento, informó ayer el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). La elevada inflación es el principal motivo del banco central para haber incrementado su tasa de interés de referencia en 1.10 puntos desde septiembre de 2021 hasta el actual nivel de 12.75 por ciento. En la imagen, una plantación de flores en Tocancipa, cerca de Bogotá; Colombia es el segundo mayor exportador de flores del mundo, y millones de ellas se envían a todo el orbe para satisfacer la demanda del Día de San Valentín. Foto Afp, con información de Reuters
Invertir
CLARA ZEPEDAmás baratas.
Sólo uno de cada cinco hogares ha recurrido a utilizar sus ahorros para sobrellevar la situación económica que se presenta al iniciar cada año, mientras 12 por ciento optó por vender o empeñar algún bien. En tanto que 4 por ciento no hizo nada.
Una cuarta parte de las familias consideró que las principales responsables de la cuesta de enero de este año son ellas mismas por realizar compras excesivas o por mala administración.
Una proporción similar consideró que se debió al persistente nivel inflacionario, mientras sólo 5 por ciento fue por bajos salarios y otro 5 por ciento como consecuencia de los gastos de fin de año.
Pese a las dificultades económicas para iniciar este año, ocho de cada 10 familias mexicanas estimó que la economía de su hogar “será mucho mejor” en enero de 2024.
En la semana se darán a conocer importantes reportes económicos, como inflación, inversión y producción industrial.
México
Martes 7
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el indicador mensual de inversión fija bruta durante noviembre pasado. También difundirá datos de la industria automotriz sobre venta de vehículos ligeros durante enero, además de venta de autos híbridos y eléctricos durante noviembre. El banco Citibanamex publicará su encuesta quincenal sobre expectativas económicas.
Miércoles 8
El Inegi informará sobre la actividad industrial por entidad federativa correspondiente a octubre del año pasado.
Jueves 9
El Inegi publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor durante enero. Analistas de Citibanamex prevén una la inflación de 0.25 por ciento para la segunda quincena del mes, debido a mayores precios de alimentos, energéticos y servicios relacionados con alimentos y turismo. Para el mes calculan 0.63 por ciento, lo que daría un balance anual de 7.86 por ciento. El Banco de México (BdeM) dará a conocer su decisión de política monetaria. Analistas de Citibanamex prevén un aumento de un cuarto de punto porcentual, lo que llevaría la tasa de interés de referencia a un nivel de 10.75 por ciento.
Viernes 10
El Inegi publicará el indicador de actividad industrial correspondiente a diciembre. También divulgará datos de la industria automotriz sobre vehículos pesados, así como valor agregado del comercio electrónico durante 2021.
Estados Unidos
Viernes 10
Se dará a conocer el índice de confianza del consumidor elaborado por la Universidad de Michigan. Se publicará el informe de finanzas públicas correspondiente a enero.
Fuentes: Inegi, BdeM, Citibanamex y Monex
en el cuidado de la salud, una fuente de rentabilidad
Cada vez vivimos más años y queremos hacerlo en las mejores condiciones. Es algo que no sólo nos preocupa, sino que también es fuente de rentabilidad.
El envejecimiento es un tema que ofrece un potencial de crecimiento sostenido para el futuro y ante una perspectiva de debilidad económica o una posible recesión en 2023, el sector del cuidado de la salud deberá resistir razonablemente, aseguró Robert Buckland, estratega global de acciones de Citi Research.
Actualmente, la estrategia sectorial global favorece a los activos defensivos cíclicos con descuentos. Dentro de las últimas actualizaciones a las preferencias sectoriales de la entidad financiera, el cuidado de salud lo sobreponderó para la inversión en mercados accionarios.
El sector de cuidado de la salud se ha recuperado cerca de 58 por ciento desde sus últimos mínimos registrados durante el auge de la pandemia de covid-19.
Ante los rendimientos negativos registrados el año pasado, en su mayoría, el consenso ve valor en algunas emisoras con rendimientos
totales estimados en 12 meses, que incluso van de 10 a 36 por ciento, así como una calificación de compra, aunado a que todas las emisoras cotizan en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores.
Los cambios demográficos son uno de los elementos que más claramente están transformando nuestra sociedad y, lo seguirá haciendo durante décadas.
Por ejemplo, la firma Eli Lilly, una de las principales fabricantes y distribuidores internacionales de tratamientos médicos para el cáncer, afecciones cardiovasculares,
desórdenes del sistema nervioso central y endocrino, diabetes, enfermedades contagiosas, e incluso de conjuntos para pruebas de diagnóstico, registró una rentabilidad de 32 por ciento en 2022, con miras a que siga con esa racha.
McKesson, uno de los mayores proveedores de medicamentos, suministros farmacéuticos y productos y servicios de tecnología de la información (TI) de salud en Estados Unidos, fue otra de las emisoras más rentables del mercado, con un premio superior a 40 por ciento el año pasado.
Así, el envejecimiento de la po-
blación, la robótica, las energías limpias, la ciberseguridad y el agua son algunos de los sectores que más de moda se pondrán, pues son las tendencias de futuro.
Para reducir el riesgo de enfermedades, es indispensable procurar un estilo de vida saludable que se sostenga en los buenos hábitos, lo que incluye una alimentación balanceada, actividad física diaria, horas necesarias de sueño y la reducción en el consumo de sustancias como el alcohol y el tabaco. Además, no debe dejarse de lado el impacto de la salud mental en la salud física y viceversa.
Domingo 5 de febrero de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

“La radio une a las personas, convoca e instruye”, indica la locutora Rita Abreu
ELENA PONIATOWSKA
Además de los taxistas, muchas amas de casa trabajan escuchando la radio. María Luisa Haro, hermana del astrónomo Guillermo Haro, tenía su aparato prendido en la cocina, en la sala, en su recámara. “¿Por qué tantas voces, María Luisa?” Respondía: “Es una muy buena compañía”. De tanto oír, lo sabía todo de Radio Educación y de Radio UNAM, las dos estaciones que también escucho.
Por eso, grabar la bella voz de Rita Abreu, periodista y locutora, es un privilegio. Egresada de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coordina Radio México Internacional, emisora por Internet del Instituto Mexicano de la Radio.
En su programa, Charlas con Rita Abreu, entrevista a artistas y músicos tradicionales. Su voz es ejemplo de inteligencia y profesionalismo.
Conocedora de la historia de la radio, escribió el libro Un siglo de la radio en México: Testigo sonoro de la historia, que se publicó con el patrocinio del Consejo de la Comunicación, Grisi y Grupo Fórmula, entre otras empresas que celebran la vocación de Rita Abreu.
En distintos estados de la República Mexicana se fundaron algunas emisoras, pero no se sabe con precisión quién la inició; algunos expertos, y el propio libro de Rita, identifican a Constantino de Tárnava, de Monterrey, como “el padre de la radio en México”.
Rita me obsequió un ejemplar con fotografías de la época de Vasconcelos, quien nos alfabetizó por medio de la radio. Recuerdo que al llegar de Francia, en 1942, aprendí español con El Monje Loco y con QK
La Mecanógrafa. Antes, Plutarco Elías Calles adivinó su alcance al difundir su discurso por radio. La cigarrera El Buen Tono ofrecía canjear cierto número de cajetillas por una radio de galena, la más rudimentaria. Este invento abrió posibilidades nunca imaginadas: alfabetización, publicidad, política, música, radioteatro, noticias...
Producto de una maravillosa casualidad
–¿Cómo publicaste este libro tan impresionante?
–Es una de esas maravillosas casualidades que Alejandro Cisneros, el editor, se dedique a hacer libros conmemorativos y de gran formato, muy ilustrados. Alejandro es un apasionado de la radio. En la víspera del centenario me contactó porque había leído Damas con antifaz: Mujeres en la radio 1920-1960, que
escribí. Fue una de esas llamadas que cambian en un segundo toda tu vida y te pones a saltar hasta el techo: “Me gustaría que tú escribieras el libro de los 100 años de la radio”. No lo conocía y resultó un excelente compañero de aventuras. Alejandro Cisneros Méndez me dio un temario y añadió: “Si piensas que hay que agregar algún tema o precisarlo, dímelo”. Me entregó una hoja con 36 tópicos; un recuento cronológico del nacimiento de la radio.
–¿Pidió sólo lo más significativo de los años 20?
–Me encargó que escribiera cómo nació en México la radio, quién la impulsó, qué estaba pasando y qué se preveía para el futuro.
“En su primera etapa, la radio fue experimental. Los periódicos Excélsior y El Universal tuvieron sus estaciones, así empezó a perfilarse nuestra prensa actual. Al cabo de muy poco tiempo, los inversionistas se dieron cuenta de que la radio era un medio tan novedoso y tan impresionante que se entusiasmaron mucho. La radio es capaz de unir a los seres humanos. No sólo convoca, sino instruye. La radio es un descubrimiento portentoso. ‘La radio va a acabar con las guerras’, decían...”
–A mí, Rita, la radio me ayudó a aprender español, porque lo primero que hice al llegar a México fue escuchar clases de alfabetización
que ideó don Jaime Torres Bodet. También me maravillaron los programas de Cri-Cri... “Ahí viene la O”... y tantas otras canciones.
–La radio nace, Elena, en los años 20, cuando se recupera un poco la fe en la humanidad, la esperanza.
Nace muy culta, nace para la música clásica, para el teatro –había una polémica en torno a que todos los que escribieran dramaturgia adaptaran los clásicos al medio porque tenía su propia escritura, su forma de ser especial.
–Como en todas las innovaciones, la radio tuvo que tener detractores, Rita…
–Bertolt Brecht es uno de los defensores de la radio, siempre estuvo a la vanguardia; adivinó el futuro. Cuando llega una innovación, pensamos que terminará por desplazar lo que ya conocemos, por eso escribí en Cien años de la radio en México. Dicen: “La radio elimina el periódico. La televisión pone fin al cine. El video cancela la televisión. Después de Internet se acabarán los videos. Las series terminarán con las novelas. Las redes sociales y el correo electrónico terminarán con la vía postal. Pobres carteros”.
–Y, hoy por hoy, ¿qué novedad podemos esperar de la radio?
–Todo.
–¿Todo?
–Puedo decirte que ahora mismo
la radio necesita mucha retroalimentación. La radio no puede ser tan unidireccional. Los años 20 y los 30 suscitaron gran entusiasmo, pero la radio se hizo negocio, se hizo también indispensable a la industria.
“El libro Un siglo de la radio en México documenta paso a paso lo que sucede en nuestro país y en el mundo. Te puedes encontrar personajes históricos indispensables y descubrir a otros que nadie imaginaba tan valiosos. En la década de 1920 ya se hacían programas infantiles. Durante la estancia de Gabriela Mistral en México, Vasconcelos le pidió acudir a la estación de El Universal, llamada La casa de la radio. Desde ahí se dirigió a niños y jóvenes. El gobierno decidió que las grandes voces de pensadores promovieran la educación, y nació lo que ahora conocemos como Radio Educación, la radio de la Secretaría de Educación Pública.”
–Entonces, ¿había mujeres en la radio?

–María Luisa Ross fue la primera persona que promovió cursos de economía doméstica, de manualidades, y logró que se certificaran estudios hechos por radio.
“La alfabetización se apoyó en la radio porque los maestros tuvieron un lugar especial. En los años 40 entró la radionovela. Como mi tema
se concentra en la mujer, empecé a rastrear a quienes habían escrito y dirigido radionovelas. La radionovela abrió fuentes de trabajo para las mujeres, además del mundo de la canción; la radio y la música por supuesto estaban absolutamente emparentadas.
“En el libro voy siguiendo los años 60 y 70 de los noticieros de gran formato en los que se leen los encabezados de distintos diarios, y la radio se convierte en un periódico hablado. Así nacieron grandes reporteros, críticos y periodistas. Nos acercamos a los 100 años y en este libro que te regalo hacemos una especie de autocrítica de lo que ha logrado e incorporamos a todas las capas sociales de nuestro país.
“Los críticos alegan que la radio necesita recuperar su creatividad; mi libro aboga por una renovación en todos los niveles. El mundo radiofónico debe volver a ser esa fuente de creatividad.”
La periodista habla en entrevista de su libro Testigo sonoro de la historia, que recorre un siglo de este “descubrimiento portentoso” // La obra también “es una autocrítica de lo que se ha logrado; el mundo radiofónico debe volver a su fuente de creatividad”, refiere▲ Rita Abreu es egresada de la FES Acatlán; coordina Radio México Internacional, emisora por Internet del Instituto Mexicano de la Radio. Foto tomada de la cuenta de Facebook de Radio México Internacional
Descubren con IA nueva comedia de Lope de Vega en la Biblioteca Nacional
dolid y Viena, a las que pertenecen los autores de la investigación.
Investigadores de las universidades de Valladolid y Viena descubrieron en el fondo de manuscritos teatrales de la Biblioteca Nacional de España (BNE) una nueva comedia de Lope de Vega, titulada La francesa Laura, escrita cinco o seis años antes de su muerte.
Se trata de una obra compuesta en una última etapa de la vida del autor, en la que se entrevé un contexto político de escritura y primeras representaciones de gran interés.
Así, la presencia y tratamiento halagüeño de lo francés, que ya el título destaca, parecen indicar que se compusiera en el corto periodo en que la corona del país vecino se alió con la española frente a la inglesa a finales de los años 20, poniendo en pausa la tensión entre naciones que marcaba la Guerra de los Treinta Años.
La francesa Laura es una obra teatral de un Lope de Vega maduro. La trama transcurre en Francia y gira en torno a Laura, hija del duque de Bretaña y casada con el conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono de Francia, se encapricha con ella y se dispone a cortejarla a cualquier precio.
La protagonista se resiste a los envites del príncipe y a las sospechas de su marido, quien, en un ataque de celos y por el temor a la pública deshonra, intenta incluso acabar con la vida de su mujer mediante un potente veneno. Finalmente, queda probada la integridad de Laura y se restituye la felicidad en la pareja.
La obra, aunque fruto de su tiempo, presenta en su arranque una decidida defensa de la mujer. Tal como señaló la institución, para su detección en los fondos de la BNE fue esencial la utilización de herramientas informáticas, cuyos resultados se han visto respaldados por los análisis filológicos.
El hallazgo fue posible gracias a la colaboración de la BNE con el proyecto ETSO: Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro, dirigido por Álvaro Cuéllar y Germán Vega, investigadores responsables del hallazgo, y que cuenta con hasta 150 colaboradores dedicados a la aplicación de análisis informáticos a la literatura teatral del Siglo de Oro para desentrañar sus problemas de autoría.
También ha participado el grupo ProLope, de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), con su labor de edición y estudio de la obra de Lope y la herramienta Transkribus, que facilitó la preparación de los materiales necesarios para los experimentos, así como las Universidades de Valla-
Técnicas de inteligencia artificial
El empleo de la inteligencia artificial (IA) resultó crucial en el descubrimiento de la relación de Lope de Vega con esta obra conservada anónima en un manuscrito de finales del siglo XVII, muchos años después de la muerte del escritor, que se conserva en la BNE, junto con muchos otros aún por atribuir.
En primer lugar, la obra fue transcrita automáticamente empleando técnicas de IA mediante la herramienta Transkribus. Gracias a ella, se pueden transcribir de forma certera manuscritos antiguos con alto grado de precisión, lo que era imposible hasta hace pocos años.
Para ello, tiene que ser entrenada mediante el suministro de manuscritos y su correspondiente transcripción (en este caso, fueron necesarios unos 3 millones de palabras correctamente identificadas) hasta que llega a un punto en el que la máquina ha aprendido lo suficiente para reconocer las letras y las palabras de forma autónoma.
A partir de este momento, se puede aplicar a los documentos manuscritos que se quieran transcribir. En esta ocasión, fueron procesadas unas mil 300 obras teatrales del Siglo de Oro (tanto impresas como manuscritas) que quedaron transcritas en unas horas. El resultado de estas transcripciones no es perfecto, pero sirve para el siguiente paso en el que la IA se vuelca en la atribución autorial de este texto a su legítimo autor.
En esta fase, se intenta clasificarlas por su autor correspondiente. En años recientes se han desarrollado en gran medida los análisis para conseguirlo en función del uso de las palabras que hacen. Cada escritor utiliza las palabras (amor, tiempo, rosa, cuándo, que...) en distintas proporciones.
Los procesos de machine learning (una de las principales ramas de la IA) son capaces de clasificar obras como escritas o no por Lope de Vega con aciertos superiores a 99 por ciento, como demuestran recientes estudios. Pues bien, entre las mil 300 comedias transcritas automáticamente, La francesa Laura se clasificó como escrita por Lope de Vega, tanto completa como cada una de sus jornadas.
Es decir, los usos léxicos de la obra se alineaban con los suyos estrechamente, y no lo hacían con los otros 350 dramaturgos de la época con los que se contaba en el experimento. Posteriormente, este resultado fue contrastado con recursos tradicionales de la investigación filológica.
La autora de 13 años presentó la novela junto con su madre, la historiadora María Isabel Grañén Porrúa, y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma en el Museo Nacional de Historia / Castillo de Chapultpec
ÁNGEL VARGAS
La mejor forma de acercarse a la historia y aprenderla no es a partir de memorizar los hechos y las fechas, sino experimentándola, viviéndola, sostuvo Mira Harp Grañén a propósito de su novela Xolita en el Templo Mayor, misteriosa aventura familiar en la que una niña, guiada por su mascota, atraviesa un umbral del tiempo para descubrir la vida en la capital del imperio mexica.
“Escribir este libro también sirvió para preguntarnos si la manera en que nos están enseñando historia sirve o si nos interesa, porque nos la enseñan de manera muy cuadrada, con muchos datos y fechas; sólo nos piden que la memoricemos y no que la vivamos, y la historia se vive”, reparó la joven autora, de apenas 13 años.
“En este libro los que hacen la historia son los personajes, porque éstos, al final de cuentas, son los que la relatan, como ocurre en muchos otros libros, si no es que en todos (...) Desearía que las escuelas promovieran la curiosidad y que nos enseñaran a aprender de manera divertida, sin mantenernos sentados con las espaldas encorvadas todo el día.”
Publicada por Almadía, en coedición con la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (Adabi), esta
obra editorial fue presentada este viernes en el Museo Nacional de Historia / Castillo de Chapultepec, con la participación del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.
En su condición de coautora del libro y mamá de la novel escritora, María Isabel Grañén Porrúa coincidió con la visión de su hija acerca de la enseñanza de la historia y externó su convicción de que la mejor manera de aprenderla y apropiársela es cuando se siente cercana y uno se identifica con los personajes.

“Esa es una de las grandes virtudes de este libro”, subrayó la también historiadora del arte y presidenta de la Fundación Harp Helú Oaxaca, quien aclaró que la realización de esta novela “es una de las más grandes aventuras” que ha tenido al lado de Mira, en su condición de madre e hija.
“De esta combinación de la mamá y la imaginación de la niña sale un maravilloso relato con cosas que los adultos no nos atreveríamos a hacer; eso me parece un ejercicio muy bonito”, agregó.
“A Mira se le ocurrían cosas que a nosotros los adultos, que somos bien cuadrados, no nos pasan por la cabeza. Además, yo como historiadora procuraba el rigor académico. Queremos decir la historia real, pero ella aportó los aspectos divertidos”.
Para Eduardo Matos Moctezuma,
▲ El laureado arqueólogo y antropólogo, y las autoras, durante la presentación del título.
Foto José Antonio LópezXolita en el Templo Mayor no sólo es “un bello relato, muy bien escrito y con datos verdaderos”, sino también “un juego maravilloso en el cual las autoras viajan al pasado y lo traen al presente con personajes actuales”.
Apuntó: “Es increíble la manera en que se van engarzando los datos antiguos y los modernos. La imaginación es un verdadero regalo; me sorprende cómo en pocas palabras nos brindan mucho del pensamiento ancestral. El final, inesperado, me hizo emocionarme de verdad”.
El arqueólogo y antropólogo destacó del relato que en él no se juzga al otro, en cuanto a sus prácticas y maneras de pensar, aspecto que consideró indispensable en estos tiempos en los que “estamos creando distancia, odio incluso, cuando debería ser otra cosa: respetar formas distintas de pensamiento”.
Una de las grandes virtudes de este libro, según sus autoras, es el balance entre la parte escrita y las imágenes que lo enriquecen, creadas ex profeso por los pintores oaxaqueños Demián Flores y Sabino Guisu. Los ingresos por su venta, se informó, serán donados al proyecto arqueológico del Templo Mayor.
“La historia se vive, no se memoriza”, afirma Mira Harp Grañén, coautora de Xolita en el Templo MayorMADRID EUROPA PRESS
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El cuento es un género literario prodigioso “difícil y, por tanto, más interesante que la novela”, por “la engañosa sencillez que puede llegar a tener y un juego más intenso con la ambigüedad”, sostuvo el escritor argentino Martín Kohan.
En la primera vez que aparece en un sello mexicano, el narrador publicó recientemente la antología Nueve cuentos en Pollo Blanco Editorial.
Kohan, ganador en 2007 del Premio Herralde de Novela por Ciencias morales, dijo a La Jornada que él también ha reproducido, “muy a mi pesar y contra mis convicciones, la lógica preponderante que tiende a enfatizar la novela. Hay instalada una especie de consigna tácita, y a veces explícita, respecto de que novelas sí y cuentos no tanto. Yo estoy completamente en contra”.

Mencionó que “con los relatos me pasó más de una vez lo de escribirlos, releerlos, estar conforme y que quedaran relegados respecto de mi propia escritura de novela. Cuando me di cuenta, empecé a rechazar dejarlos en segunda línea y puse el mismo esmero en revisarlos, reunirlos y publicarlos”.
La brevedad añade dificultad
El narrador destacó que el “cuento es un formato más exigente para la escritura, más difícil. La brevedad agrega dificultades, no las quita. Hay márgenes que una novela te puede llegar a permitir; incluso si uno se propone que la escritura de una novela sea lo más ajustada posible y que no tenga chirridos ni disonancias, como me lo propongo”.
Martin Kohan (Buenos Aires, 1967) añadió que con el escritor Jorge Luis Borges “hemos dicho mucho o quizás hasta todo. Las
Onda Análoga, fanzine virtual del mundo del vinil con óptica feminista, lanza su número uno
Samantha
▲ En su primera vez que publica con un sello mexicano, Kohan lanza la antología de relatos Nueve cuentos, con Pollo Blanco Editorial. En la imagen, el autor en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Foto Arturo Campos Cedillo
Tesis sobre el cuento, de Ricardo Piglia, ponen el foco ahí. De un modo cada vez más claro, la crítica literaria tiende a considerar que los cuentos de Julio Cortázar están sobre sus novelas.
“En la literatura argentina no faltan elementos para la jerarquización del cuento como género, como si necesitara reivindicación, pero en un punto parece necesitarla, porque las tendencias generales son de priorizar la novela.
Apenas se revisa a Cortázar, Borges o las reflexiones de Piglia, y se nota que el cuento es un género prodigioso.”
El autor hace énfasis en que Pollo Blanco capta en los títulos del volumen “el aspecto de lo despojado. En mi manera de escribir las novelas sí hay abundancia verbal respecto de la peripecia, como si uno dijera más palabras que acontecimientos. En los cuentos, las características del género me predisponen mucho más al despojamiento, a las resonancias y a las capas que puede haber”.
Expresó que “la voz de enunciación de un texto es la primera construcción ficcional que tiene, incluso si el texto es autobiográfico. Si se apunta a la coincidencia o superposición del autor como narrador, el sujeto que toma la palabra en el texto no corresponde al autor”.
Fue tajante: “Con lo que sí estoy en desacuerdo es con la determinación de una perspectiva de género a partir de la condición anatómica del autor o de la autora, porque supone que un texto siempre es la voz de quien escribe, y para mí nunca lo es”.
Se lanzó el primer número de Onda Análoga, fanzine virtual que reúne historias y vivencias relacionadas con el mundo del disco desde una perspectiva feminista.
Si bien la siguiente entrevista con Samantha Canchola Mejía, de Nezahualcóyotl, estado de México, es sobre Onda Análoga, donde el proyecto Nuubecombina un glosario de términos alrededor del álbum con historias sobre el dominio del mundo del vinilo, vale aclarar que otro de los alias de Samantha es Puzz Amatizta, desde el cual desarrolla tracks de música experimental que pueden encontrarse en el sello en línea silencioepi.bandcamp. com.

“Sigo cuestionando qué hace que mi sonido sea mío y... pues creo que al final es la forma en que visualizo cómo la música se mueve a través del espacio, como una sustancia además de una onda; trato de mantener esa línea mientras produzco o hago un performance en vivo, seguir imaginando la forma del sonido y los paisajes que se crean en la mente. Soy fiel a mis curiosidades, a otras formas de escuchar, a crear entornos. Puedo generar situaciones de mente alterada, pero no son drogas, sino poner la atención a un estímulo específico y fluir a través de él.”
Un objeto relacionado con los abuelos
–¿Cómo comenzó el proyecto de Onda Análoga?
–Siempre me habían gustado los discos, pero no había tenido la influencia del vinilo o la música; no tuve una colección en casa, más bien era ese objeto que relacionabas con tus abuelos o bisabuelos, en mi caso sólo quedaba el mueble, no había discos; entonces, era un elemento fantasmagórico, hasta los 18, cuando conocí el colectivo tecnohouse Los Cuatro Cuartos. Entonces, lo empecé a ver como una tecnología y un contenedor de memoria, pero mi contexto siempre está relacionado con mi punto de vista. Sentía que en el estado de México había mucha tecnología siendo tirada a
la basura, en los tianguis, y mucha información; me empezaron a dar curiosidad las dinámicas de estos objetos.
“Por entonces me hice amiga de una familia sonidera que me abrió su archivo; ahí pude ver que hubo mucha piratería en México en vinilo... esta relación socioeconómica con la cultura, cómo las clases bajas y las comunidades resilientes siempre logran reapropiarse de estas mismas expresiones que nacen desde el barrio. Me gustaba imaginar que, aun cuando eran tecnologías nuevas, la gente encontraba la forma de crearlas. Yo quería hacer piratería sobre radiografías, como hacían en la Unión Soviética, para crear un banco de música accesible económico y reciclable, pero no fue posible, aunque, cruzando todos estos elementos, pude desarrollar el fanzine.”
Machismo y coleccionismo
–¿Hay actitudes machistas dentro del coleccionismo de discos?
–La huella del machismo sistemático está en todo, desde la perspectiva de la tecnología y su falta de accesibilidad; en la música de colección siempre hay un tipo de prueba, de conocimiento con muchas personas, colectivos o selectores que llevan mucho tiempo; el acercamiento no es orgánico, es capacitista o meritocrático, y disfrutar se vuelve torcido, porque no se trata de la música, sino de poseer, acaparar o contener la información.
“Existen relaciones de poder en cuanto a la información cultural, porque es privada. No nos interesa que nos tomen examen, sino escribir la historia desde nuestra perspectiva sobre la tecnología, y eso es una respuesta al machismo dentro de la escena.
“Desde afuera se percibe la mú-
sica experimental como pocas personas tocando entre ellas y para ellas, pero en tus trabajos siempre apuntas a lo colectivo.
“Más allá de que yo tenga un proyecto relacionado con la música experimental, me gusta verlo como un todo de una experiencia humana bastante interesante. Todas las músicas tienen instrumentos que suenan hermoso, y pienso que a través de la cultura rave, las meditaciones y el sonidero he podido entender que todo es un ritual.
“¿Cómo justificas que la música sea primordial en la vida? ¿Cómo justificas que sea algo qué da muchísimo dinero? ¿Algo que busca la gente todos los fines de semana? Esto se relaciona con asuntos antiguos: los rituales de cosecha, los bailes de festejo, los funerarios; vivimos una expresión más contemporánea, que tiene raíces en situaciones que todos, por ser humanos, podemos comprender y experimentar.
“Siento que se arman portales, que conectamos con personas al movernos al mismo ritmo; es un ritual de convivencia, de sanación, y no siento que estén separados de la música. Entiendo que hay gente a la que sólo le interesa su visión, pero la música es algo que nos tiene inmensamente interrelacionados.”
–¿Cuáles son tus proyectos?
–El más importante es Nuube; no es un colectivo ni una productora, sino un espacio itinerante para explorar el sonido desde una forma más sustancial, mediante el libro de escucha profunda de Pauline Oliveros.
Canchola busca visibilizar con perspectiva de género las dinámicas comunitarias sobre el disco y sus tecnologías
El cuento, género prodigioso y más interesante que la novela: Martín Kohan
Dolls se estrena en julio en una sala de Radio UNAM // “La puesta invita a asumir los cambios del cuerpo”, resalta Diana Fernández, directora de la compañía
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El tema de la presión social sobre el envejecimiento de las mujeres es abordado en Dolls, nuevo proyecto coreográfico de Diana Fernández, que se estrenará en julio en la sala Julián Carrillo de Radio UNAM.
Sensodanza, compañía independiente experimental fundada en 2000, interpretará esta obra para la cual su directora hizo una investigación corporal sobre el paso del tiempo en las mujeres y la repercusión social de la ancianidad.
“La propuesta coreográfica se centra en ver de qué forma las mujeres, además de ser muñecas, empezarán a romperse por la presión social de encajar en ciertos parámetros. La pieza parte del envejecimiento, que es irreversible en la vida del ser humano, pero parece que las mujeres tienen prohibido hacerse viejas. Desde niñas se nos vende la idea de que somos muñecas y por eso existen tantas cremas antiedad y cirugías.”
La danzaterapeuta indicó que con los años el cuerpo sufre cambios que en la mujer son muy señalados; por ejemplo, en la danza, las bailarinas ya no pueden saltar o hacer ciertos giros.
“Nos cuesta trabajo adaptarnos a esos cambios en el cuerpo y al paso del tiempo. Obviamente, es una condición inconsciente que nos mantiene ahí. Siempre he pensado que es un cuestionamiento continuo de que tal vez tenemos miedo a la muerte y que, socialmente, las mujeres caducamos más rápido.”
La directora de Sensodanza comentó que en la obra participan cuatro mujeres que serán acompañadas por un coro femenino de la tercera edad. “Para mí, es importante hablar del paso del
El texto Un hogar sólido, de Elena Garro, inspiró este proyecto
tiempo y que en escena se vean generaciones distintas, con diferentes cuerpos y voces. Al pensar en el envejecimiento llegué a la conclusión de que también las personas de la tercera edad tienen historias muy fuertes”.
Dolls, en palabras de Fernández, no sólo habla del paso del tiempo, sino también de asumir las transformaciones del cuerpo, de disfrutar el presente y no soñar con lo que antes era.
La coreógrafa cuenta que el texto Un hogar sólido, de Elena Garro, la motivó a crear este proyecto.
La obra, que tendrá funciones en el recinto ubicado en Adolfo Prieto 133, se inicia con la muerte de las mujeres; ahí se empieza a contar la historia.
Trabajo con la comunidad
Este año, como parte de las intervenciones sociales que realiza, Sensodanza continúa su trabajo en Casa de la Amistad, donde apoyan a niños con cáncer con coreografías y danza terapéutica.
“También seguimos trabajando en reclusorios de la Ciudad de México; ahora estamos en el norte y en el sur apoyando en la clínica de adicciones con trabajo de cuerpo, danza y movimiento”, añadió Diana Fernández.
Como parte de sus actividades de 2023, la agrupación dancística viajará en noviembre a París, donde presentará la obra Caronte, en la que reflexiona sobre la muerte y el duelo.
“Tenemos una invitación para presentarnos en el Día de Muertos, pero como compañía independiente estamos buscando alternativas para conseguir los recursos para ese viaje”, comentó la coreógrafa.
Sensodanza surgió hace 23 años como un ejercicio académico que conecta con las sensaciones desde una perspectiva alejada del virtuosismo y vinculada con una fuerte necesidad de abordar lo que significa ser humano en la modernidad.
Sobre estos años de danza-terapia, Diana Fernández comentó: “Tenemos muy claro que esta vertiente está ligada al trabajo coreográfico, y me mueve mucho, porque todos los días hay nuevas reflexiones.
“Para este nuevo proyecto de Dolls me gustaría crear una página web donde las mujeres compartan sus historias en la vejez.”
Colabora con la artista Mónica Parada // Se exhibirá en el espacio de la galería puertorriqueña REM Project
MERRY MACMASTERS“La mayoría de mis ideas vienen de soñar despierto”, asegura el artista neoyorquino Spencer Tunick (Middletown, 1967), quien se encuentra en la Ciudad de México, después de una ausencia de poco más de siete años, para realizar una sesión fotográfica, cuyos resultados mostrará en el módulo de REM Project, galería puertorriqueña, en la feria de arte contemporáneo Zona Maco, que se efectuará del 8 al 12 de febrero en el Centro Citibanamex. La pintora puertorriqueña Mónica Parada también forma parte del proyecto. “Seguido sueño con la desnudez. Mis sueños ocurren a veces cuando dejo de lado mi teléfono o cuando miro por la ventana de un tren. Para mí, la parte más triste de ser artista es tener ideas que te parecen maravillosas, pero que no las puedes ejecutar debido a la falta de tiempo o por razones monetarias”, continúa el entrevistado, quien reconoce que en la preparatoria era bueno para soñar despierto.
En la New York Military Academy, donde estudió, pasaba “mucho tiempo soñando”. Logró, incluso, crear una clase de arte en la escuela. De joven se lastimó la espalda, hecho que lo obligó a guardar cama durante un mes. Fue cuando se le ocurrieron “muchas de las ideas para gran parte de mis estudios individuales de desnudo”. Dice que no le cabe en la cabeza “cómo las personas pueden tener ideas cuando ven Instagram o Tik Tok; yo las genero cuando estoy fuera de los medios”.
Hizo historia en la capital
El 6 de mayo de 2007, 18 mil personas posaron desnudas para una instalación masiva de Tunick en el Zócalo capitalino e hicieron historia. Aunque el artista tiene latente en su mente regresar a la urbe y fotografiar a un grupo mayor de participantes, en esta ocasión trabajará con uno reducido en locaciones exteriores de la ciudad.
Además, Mónica Parada colaborará con una serie de cartones de tamaño natural recortados, en los que se aprecian diferentes partes del cuerpo humano. La pintora aceptó con gusto la propuesta de Tunick, ya que traslada su obra a un mundo surreal que encuentra “muy mágico”. Para Tunick, se trata de “fotografía como performance: “Uno cuenta con un tiempo limitado para realizar algo; entonces, triunfas o fallas en público”. Parada realizó sus pinturas en Puerto Rico. Pegadas ya en los cartones, y recortados éstos a manera de collage, los exhibirá en Zona Maco con el fin de que el público inte-
ractúe con ellas. Parada, al pintar sobre fotografías puede transforma la identidad de género. Tunick anota que la obra de la pintora promueve la idea de que “si alguien en su mente cree que es de cierto género, tenemos que aceptarlo”. Agrega que la comunidad transgénero ha posado para sus trabajos desde que empezó.
El tiempo y la tecnología han cambiado el trabajo de Tunick. “Ya no empleo película; todo es digital. Sin embargo, trato de bajar el nivel de la cámara. Apagar todos los botones de modo que funcione como una cámara de rollos, sólo con obturador y abertura. Todo el mundo quiere que la fotografía digital sea aguda. Por razones nostálgicas y estéticas busco revertir eso y hacer que la fotografía digital parezca película”.
El paso del tiempo también le ha afectado en otro sentido: “Cuando eres joven cuentas con energía para encolerizarte, romper las reglas y tomar riesgos. Ahora sólo quiero trabajar en una burbuja en la que no existe la amenaza de una detención. Así puedo concentrarme en el cuerpo y la pintura que hará Mónica. Sin embargo, en lo profundo de mi mente sé que siempre existe la posibilidad, no de un arresto, sino de una confrontación con las auto-
▲ Al pintar sobre fotos, Parada transforma la identidad de género. Tunick anota que así se promueve la idea de que “si alguien se considera de cierto género, tenemos que aceptarlo”. Foto cortesía del artista
ridades o la policía o alguien en la calle a quien no le gusta lo que hago.
“Ahora prefiero contar con más infraestructura. En el pasado podía salir sólo con la persona que posaba, caminar las calles al amanecer, tener ideas y fotografiarlas allí mismo. En la actualidad todo es más difícil en lo logístico; sin embargo, en lo creativo creo que aún produzco buenas obras. De modo que me siento la misma persona al fotografiar que hace 20 años, sólo me preocupa encontrar de nuevo la zona de confort en un lugar familiar que finalmente no lo es”.
Tunick reunió en noviembre pasado a 2 mil 500 australianos en la playa Bondi para una serie de desnudos con la finalidad de concientizar sobre el cáncer de piel y su oportuna detección. Actualmente, trabaja en un nuevo libro.
El artista recuerda: “Si estás desnudo, no puedes esconder nada porque no tienes bolsillos. No hay nada amenazante en eso”.

Sensodanza aborda en escena la presión social que padecen las mujeres al envejecer
Tunick vuelve a la CDMX para participar en Zona Maco con un proyecto que incluye pintura
Jonás N Díaz presenta su primer largometraje en Países Bajos
Pescadores de tesoros, más que de ilusiones, en una estrecha barca que surca el pulido piso de una casona repleta de antigüedades y objetos de valor sentimental, son los integrantes de esa atípica e insólita pareja que tira sus redes al brumoso horizonte. La dura, indiferente y mandona Tuza (María del Carmen Félix) se aprovecha de la mansedumbre y el enamoramiento deslumbrado de Justino (Francisco Pita) para cazar en ese inmenso lago que no vemos pero que escuchamos, no en busca de peces ni de mariscos sino de objetos luminosos y brillantes que hurtan para luego revender.
El hombre es, en realidad, un marido que huyó de la abnegada y abandonada Luvina (Tsayamhall Esquivel), quien lo aguarda en el lecho vacío, como ocurriría en cualquier drama de la Época de Oro del cine mexicano. Filmada en blanco y negro, Antes de que lleguen los zopilotes (México, 2023), debut en largometraje de Jonás N. Díaz, reúne en este trío de personajes que a la vez forman un triángulo amoroso que se cruza, se evita, se ama y odia con el oleaje desigual de ese lago imaginario.
Fotograma de Antes de que lleguen los zopilotes, cinta de bajo presupuesto que recrea la Época de Oro del cine mexicano.

Influido profundamente por el realismo mágico latinoamericano, especialmente por los relatos de Juan Rulfo y el cine clásico mexicano y sus escenarios atemporales, así como por sus diálogos campiranos pero engolados, el director decidió realizar esta película luego de una década en que produjo seis cortometrajes.
“Para mí es un México olvidado, hasta cierto punto, que pareciera que se está quedando retratado solamente en los libros y en el cine de otras épocas. Fue duro presentar el guion en un festival en Oaxaca, donde varios expertos me decían que era infilmable y que de hacer la cinta me iba a dar un balazo en el pie porque nadie quiere ver una fábula de realismo mágico ni cine de la Época de Oro ni a estos personajes hablando palabras que ya no se usan. Por eso la apuesta era muy alta”, asegura en entrevista.
Sin embargo, este trabajo de 96 minutos, producción independiente y sin subsidios de El Artesano Films con una inversión de apenas 400 mil pesos, fue seleccionado
en la Big Screen Competition del 52 Festival Internacional de Cine de Rotterdam, que se lleva a cabo desde el 25 de enero, donde se estrenó mundialmente el pasado lunes 30 y se proyectó en tres funciones más.
Archivo Barbachano
Luego de trabajar un tiempo editando el Archivo Barbachano en Televisión Azteca, N. Díaz recibió una gran cantidad de material de época, la mayoría con detrás de cámaras de la Época de Oro. “Veías los pasillos de los foros y cómo se preparaba toda esta parafernalia cinematográfica o cómo ensayaba Cantinflas, y queda un arraigo muy interesante, al grado de que Azteca apostó por hacer cápsulas y funcionó. Me he de haber aventado unas 150”, recuerda.
Uno de los temas que le llamó la atención fue el cruce de dos universos, el citadino y el rural, ya que el segundo parece invisible al primero. Por eso imaginó lo que ocurriría
La banda esotérica sueca Therion actuará en el Auditorio BlackBerry

ABRAHAM DÍAZ ESPECIAL PARA LA JORNADA
La música clásica y el heavy metal son géneros aparentemente antagónicos, pero en realidad son más cercanos de lo que parece. La influencia de la primera en la segunda es muy notoria; muchos intérpretes, principalmente guitarristas, tienen formación académica.
Así, el metal echa mano de recursos formales y de composición cuya influencia o procedencia son la academia y la música clásica. Un ejemplo de esta “fusión” es la banda sueca Therion, de manera más palpable, en su nuevo disco Leviatan II.
Encabezados por el alquimista sonoro Christofer Johnsson, este grupo escandinavo, activo desde 1988, ha sido el primero en destacar
por la incorporación de una orquesta en vivo (la Sinfónica de Barmbek) en su disco Theli, de 1996, considerado clave en el desarrollo y evolución del estilo ahora conocido como metal sinfónico y operístico, y como referencia por multitud de bandas de esta vertiente metalera.
Con una larga trayectoria que incluye 18 álbumes de estudio, diversos sencillos, discos en vivo y videos, Therion visitó México por primera vez en 1993, cuando practicaba un death metal denso, reflejado en Symphony Masses: Ho Drakon Ho Megas (1993), de lírica mítica, mágica y ocultista, que ha caracterizado al grupo, aportación de Thomas Karlsson, ocultista y autor de libros sobre corrientes esotéricas.
Este personaje hace unos días estuvo de visita en la Ciudad de México. Es fundador y líder de la orden
La agrupación escandinava se presentará este domingo en la CDMX. Foto cortesía de la agrupación
mágica Dragon Rouge y desde 1996 ha escrito la mayor parte de las letras de las canciones de Therion, aunque nunca ha sido nombrado como miembro oficial de la banda.
En este 2023, Therion llegó a México a finales de enero para ofrecer 18 conciertos, de los cuales ya dio nueve, con el de hoy en el Auditorio BlackBerry, en un hecho inédito para la banda, pues se presentará en ciudades donde nunca antes había actuado, como Tijuana, Cancún y Villahermosa, lo que habla de la estrecha relación de los fanáticos mexicanos con el grupo.
Presentan un espectáculo que
si ambos mundos convergieran en un solo espacio, al grado de que los campesinos resultaran tan invisibles a los citadinos y podrían entrar a sus casas sin ser notados, realidad paradójica en la que mientras unos abordan una lancha en un lago, otros seguirán mirando una casa. El ejercicio que se plantea en la película es que mientras el espectador nunca ve el lago sobre el que flota la barca, sino que mira una casa, puede escuchar las ranas, las ramas que pegan contra la embarcación o el sonido del agua.
“El público es incapaz de ver lo mismo que los personajes perciben, como si no pertenecieran a ese universo, y el conflicto detona cuando uno de ellos también descubre que no están en un lago sino en una casa, lo cual fusiona lo que el público ve con lo que el personaje va aprendiendo. Pareciera que el espectador fuera un citadino incapaz de ver ciertas cosas, y los personajes van descubriendo ese universo”, advierte.
El ambicioso guión involucraba
una barca, una cabaña, una casa y el lago, pero ni el equipo ni la producción contaban con el presupuesto para filmarlos, por lo que recurrieron a la creatividad y encontraron soluciones tan sencillas como pintar de verde una habitación pero no para hacer una green screen, sino que al pasar la imagen al blanco y negro se volvía gris y simplemente al poner humo en el primer plano conseguían un fondo lleno de neblina, lo que les ahorraba hacer un entorno más complejo.
“La barca la compramos en línea y luego le construimos una estructura con rueditas, la pintamos para que pareciera de madera y vimos cómo rayos hacer para sacar a flote una película con muy poco presupuesto. Las diseñadoras de producción asaltaron las casas de los amigos y así ves la sala de la tía de fulano o el comedor de perengano. Cómo resolver sabiendo que no tienes nada. Estaba claro que las ganas estaban, sólo era cuestión de desarrollar esta capacidad de resolver”, finaliza.
repasa sus más importantes rolas, así como algunas de su nuevo disco, el cual forma parte de la trilogía iniciada en 2020 con Leviatan (monstruo bíblico de mil cabezas), que concluirá este año con Leviatan III. No han interpretado ninguna pieza de su criticado e incomprendido Beloved Antichrist (2018), ambicioso
y complejo disco que desilusionó a más de uno.
En cada presentación han salido a darlo todo, pues saben que el público los adora y los ha seguido fielmente desde hace más de 35 años, por lo que la actuación de hoy, organizada por Dilemma en el Auditorio BB, pinta para ser de antología.
MACMASTERS
A Luis Ángel Silva Melón (19302016) le sobraron “determinación, coraje y ganas de ser”, expresa el investigador musical Dionicio Sánchez Alvarado, con motivo del séptimo aniversario luctuoso –el próximo 7 del mes en curso– del cantante sonero mexicano, quien fue colaborador de La Jornada

Para Sánchez Alvarado, Melón “salió de esa zona de confort en la que la mayoría de los soneros se mete: ganar lo del sustento diario, repetir lo ya realizado por otros, copiar, calcar las improvisaciones e inspiraciones. Melón reunió todo en una palabra: superación”.
¿Cómo logró esto? “Desde jovencito se relacionó con soneros de calidad, con músicos excelentes. Supo aprender, superarse, pero además, aportaba ideas, por las que muchas veces recibió regaños. Su juventud y su amor apasionado por el son lo hicieron ir más allá”, sostiene.
Influencia de Gene Krupa
A fines de los años 40 del siglo pasado, cuando Melón debutó en la escena musical, existían nuevas tendencias musicales: el bebop era una de ellas. Al escucharlo, ese sonido lo atrajo de inmediato. Asimiló perfectamente todos los puntos finos y reglas del son y, sin romperlas, innovó, afirma el productor y conductor de radio y televisión.
En Nueva York, Mario Bauzá ya había unido al jazz con la música cubana. En México, Lemon Drop, grabado por Gene Krupa, llegó a los oídos del joven Luis Ángel. Fue la gota que derramó el vaso, entonces, su mente comenzó a fraguar un sonido, que inicialmente fue un recurso para “salir del paso”.
Sánchez Alvarado deja en claro que Melón “nunca dijo ser el
inventor del estilo luego llamado chuá chuá. Eso fue creación de un colectivo. En México muchos músicos ya lo trabajaban, utilizándolo como un medio. Todo eso que el cantante Francisco Fellove le contó al actor y productor Matt Dillon es una gran mentira. Fellove no inventó el chuá chuá. Ni en Cuba, ni en México fue el primero en utilizar este recurso.
“En Cuba lo habían utilizado Orlando Guerra Cascarita, Benny Moré y Celia Cruz. Aquí, en 1950, Germán Valdés Tin Tan y Enrique Tappan Tabaquito ya habían dejado testimonio de la fusión de bebop con percusiones. En ese mismo año, Dámaso Pérez Prado, Silvestre Méndez y Tabaquito grabaron Mambo bebop. Muchos soneros mexicanos estaban en esa fusión mucho antes de que llegara Fellove. Para su desdicha el chuá chuá logró su punto de máxima calidad con Lobo y Melón. Ningún grupo sonó como ellos. La mayoría se quedó en el intento”.
Posteriormente, Melón llevó a Estados Unidos “esos conocimientos adquiridos, esa voz sonera, tan diferente a todas las demás voces del son en México. Como es de esperarse, causó fuerte impacto entre aquellos músicos y, sobre todo, cantantes que ya se habían alejado de lo que realmente era una buena interpretación sonera.
“Cantantes que no sabían inspirar, ni improvisar. Sólo hay que escuchar Quítate tú pa’ ponerme yo, con Las Estrellas de Fania. El 99 por ciento de los cantantes que ahí participan improvisan pésimamente, no saben hacerlo. Por eso, al llegar Melón, con su buen manejo de la clave y su voz inconfundible, triunfó”, dice contundente Sánchez Alvarado.
ABRAHAM DÍAZ ESPECIAL PARA LA JORNADA
“Mi padre siempre pensó que algún día yo haría algo grande: ‘Tengo una corazonada contigo, John Osbourne’, me decía después de unas cuantas cervezas. ‘O acabas haciendo algo muy especial o acabas en la cárcel’”, relata Ozzy Osbourne en su biografía I am Ozzy (Confieso que he bebido). Lo primero es lo que nos tiene aquí hablando de él, lo segundo es parte de las vivencias que han forjado el mito del ser que, junto a sus compinches, revolucionó la música.
Y no exagero. Ozzy Osbourne y los Black Sabbath sentaron las bases para lo que hoy conocemos como el heavy metal, rock pesado o música extrema, como muchos denominan a este género vibrante, poderoso y frenético. En lo particular, John Michael Osbourne Ozzy, es un personaje cuya vida refleja un poco la lucha cotidiana del ser humano con sus propios demonios.
Su retiro de los escenarios era esperado ya hace algunos años, aunque no se deseado, pues pese a que ha tenido una vida de excesos que lo han llevado a decidir retirarse definitivamente de las giras, siempre se tiene la esperanza de poder ver a tus ídolos en vivo, aunque en este caso, al parecer, ya no será posible.
¡Vaya que Ozzy es algo grande!, como su padre predijo, aunque en su momento, colegas suyos como Alvin Lee, de los Ten Years After, auguraban a él y a la banda que con el nombre de Black Sabbath no llegarían muy lejos; sin embargo, El príncipe de las tinieblas se ha encumbrado como uno de los personajes más importantes en la historia de la música del siglo XX.
De todos es sabido que Ozzy padecía una fuerte adicción a las drogas y al alcohol, que incluso puso en riego su vida en varias ocasiones, aunado a los diversos accidentes como en diciembre de 2003, cuando la cuatrimoto que manejaba le cayó encima (“aunque

no lo crean, la culpa es de los nazis”, expone en su biografía), además de la enfermedad de Parkinson, diagnosticada en 2003, pero que se reveló hasta enero de 2020.
Hace algunas décadas, su médico de cabecera manifestaba asombro por el hecho de que estuviera vivo, y no es para menos. Los excesos a los que sometió a su cuerpo durante mucho tiempo ya le hubieran causado la muerte a cualquiera, pero… Madman no es cualquier persona.
Es una suerte de semidios, cuya vida, de acuerdo con la mítica griega, ha tenido que pasar por un sinfín de peripecias que lo han encumbrado como alguien que navega entre la leyenda y la realidad, aunque ahora la realidad lo ha aterrizado. “Ésta es probablemente una de las cosas más difíciles que he tenido que compartir con mis fieles seguidores”.
La anterior afirmación de El príncipe de las tinieblas sobre su retiro definitivo de las giras, a propósito de la No More Tours 2 –en la que actuaría al lado de los Judas Priest y canceló en repetidas ocasiones, desde 2019– nos muestran a un Ozzy sincero y consciente de su situación. No por nada compartió no estar “preparado físicamente para viajar” y que “nunca habría imaginado que mis días de gira acabarían así”.
Otras presentaciones
Aunque afirma que su voz está bien, reconoce que después de tres operaciones, tratamientos con células madre, interminables sesiones de fisioterapia y recientemente y una innovadora cura, su cuerpo sigue estando físicamente débil, por lo que le sería imposible hacer la gira mencionada que iniciaría en mayo en Helsinki.
Pese a ello, deja una rendija para que se filtre la luz de la esperanza de volver a verlo en vivo: “Mi equipo busca ideas para que pueda actuar sin tener que viajar de ciudad en ciudad y de país en país”, aunado a que las grabaciones de discos,
los videos, las redes sociales, nos pueden volver a poner en sintonía con John Michael.
Quienes tuvimos la oportunidad de verlo con los Sabbath en el Foro Sol, en 2016, podemos darnos por satisfechos. Para muchos no era el Ozzy de los videos, al que iban a ver, pero ¡carajo!, verlo en el escenario, con quienes (sólo faltó Bill Ward) crearon toda una revolución en la música fue mágico, gratificante; algo que solamente quienes estuvimos ahí podemos presumir. Así, el largo andar por los infiernos de la droga y el alcohol llevaron a Ozzy Osbourne a ser despedido de Black Sabbath en 1979, y sus múltiples accidentes, padecimientos y demás no han logrado que su legado se deprecie, pues al ser parte fundamental en la creación del heavy metal, su imagen y actitud en el escenario han contribuido a la consolidación de este subgénero del rock y han influido en otros.
Su carrera como solista ha dado grandes satisfacciones a sus seguidores con discos como Diary of a Madman (1981) o más recientemente con su último trabajo, Patient Number 9 (2002), en el que colabora una pléyade de grandes músicos, como Eric Clapton o el recientemente desaparecido Jeff Beck. Su fugaz papel como estrella de televisión y pionero de los reallity shows abonaron a su controversial personalidad.
Vender más de 70 millones de discos en todo el mundo, como parte de Black Sabbath, considerada la banda de metal más grande e influyente de todos los tiempos, así como la más importante de la historia del rock, no es poca cosa. Creo, incluso, que haber estado en la cárcel de muy joven fue el inicio de un largo camino para una vida que jamás imaginó llegar a tener, gracias a su música.
Melón se distinguió del resto de los soneros por su tesón creativo: investigador
Se cumplirán siete años del deceso del músico mexicano▲ Melón, en un concierto en 2010. Foto archivo La Jornada
Ozzy Osbourne, como predijo su padre, estaba destinado a ser grandioso, y lo cumplióEl príncipe de las tinieblas, en imagen de 2009, anunció su retiro de las giras por problemas de salud. Foto Afp
Los Cotopla Boyz actuarán en el Carnaval Bahidorá
El grupo colombiano Los Cotopla Boyz inundará el Carnaval Bahidorá con su cumbia milennial el próximo sábado 18 de febrero en el escenario La Estación; también promoverá su álbum debut Mamarrón Vol. I (remasterizado), con el sello AYAZZK Records y ofrecerá un par de canciones nuevas.
El guitarrista de la agrupación, David Sánchez Davinson, celebró: “Volvemos a México, donde les gusta tanto nuestra música y nos tratan muy bien”.
Después de su gira por Puebla, Veracruz y la Ciudad de México, el año pasado, regresan al país para compartir su fusión de cumbia.
“Es raro, porque no hemos visitado ciudades de Colombia y ya es la segunda vez que vamos a México. No sabíamos que ese iba a ser el camino, pero ha sido muy entretenido”, agregó.
“Fusionamos con elementos
nuevos, hacemos algo tradicional pero siempre le ponemos nuestro estilo. Lo llamamos cumbia milennial, porque todos somos de esa generación; siempre buscamos que nuestra propuesta sea lo más genuina posible y en nuestras letras hablamos de cosas que nos pasan, así como anécdotas que nos cuentan”, dijo Davinson.
Con trajes de los Power Ranger, se definen como los superhéroes de la fiesta y en algunos temas critican contexto social, con mezclas de estilos como soukous, champeta y rock.

“La cumbia milennial también es de protesta, tenemos una canción Me malviajé con las Ganlletas que trata en el momento de la elección presidencial de 2018 en Colombia, es nuestro contexto inherente. Nuestra propuesta visual es un universo colorido; el concepto nos ha gustado mucho y nos ha funcionado bien. Uno no se puede
¿LA FIESTA EN PAZ?
Dos elegías a don Carlos
LEONARDO PÁEZ

CARLOS, O CHARLY para los cercanos, sustentaba su bondadosa actitud en una sensibilidad que iba de la ópera y la zarzuela a los toros, pasando por el amor y el humor, inmerso todo en un afable compromiso consigo mismo y con los demás.
CON MOTIVO DE la partida física de su padre, Paloma Casanueva Guiscafré escribe: “Domingo, ¡qué día es el domingo! Dicen que los domingos hay que estar siempre alegres, que los domingos son como un sol que irradia su gracia, que los domingos son pues la obra maestra semanal. ¡Cuánto te gustaban los domingos y cuántos buenos domingos nos regalaste! Ese domingo sería diferente, pero no por eso sería menos domingo. Ese domingo se percibía una calma; muy de mañana se palpitaba que el momento aquel llegaba. –Maestro, que ya es la hora. –¿Ya es la hora? –contestabas. –¡Pues qué temprano amaneció la tarde!

“VI DE LUCES el callejón, yo temblaba de miedo, tú agarrabas valor y te lanzabas al ruedo. Torero bueno te decía, dicen que ya es la hora, es tu momento de gloria, es tu faena, torero. ¡Qué tandas de naturales! Hasta el silencio te hacía el quite. ¡Qué porte, qué temple y qué arte! ‘¡Música!’, gritaba la gente, y entre la ovación y la muerte, se escuchaba un sí, el sí más importante; ¡que estaba entregando su vida al Creador el torero más valiente! La has bordado en grande, papá, ¡qué ejemplo me dejaste!
“YA ESTÁ TODO dicho, pero quisiera repetirte que es por ti que tengo fe, es por ti que quiero a mis mayores y me conmuevo con los gestos nobles, es por ti que me emociona el arte, que la belleza hace vibrar mi alma y que disfruto de un buen vino o un chocolate. Es por ti que admiro la grandeza y la simpleza, que el silencio no me asusta y que me gustan las tardes
La agrupación colombiana promueve su disco Mamarrón Vol. I, de cumbia milennial. Foto cortesía de Cotopla Boyz
casar con las ideas toda la vida, pero concordamos seguir con esto. En Bahidorá iremos con los trajes, pero acondicionados para tierra caliente, además, estrenaremos un par de canciones”, agregó.
Los Cotopla Boyz se conocieron en la universidad al estudiar música. Decidieron abocarse al sonido tradicional de su país y combinarlo con ritmos nuevos. El grupo se integra por Ana Romero, Sebastián Portilla, Paulo Simón, Jorge Cabezas y David Sánchez.
De su disco destaca el tema Dame tu wasap, que comparten una anécdota de Sebastián, cuyo video está lleno de imágenes de caricaturas de la década de los 90
de charlas alrededor de una mesa de madera. Gracias por haber calentado mis manos frías, por tu elegancia, delicadeza y ocurrencias, por enseñarme a no querer ser protagonista, y por tus miradas con las que me hablaba tu alma para darme el consejo más fino.
“GRACIAS POR TUS piropos tiernos, por jugar conmigo y por mostrarme el camino al cielo. Gracias por haberlo dado todo, por sufrir en silencio, por dejarme morir contigo un poco, por enseñarme hasta tu última palabra, por dar el sí de tu corazón. Gracias por dejarme, aún con tu muerte, el alma llenita de ti, el alma llenita de Dios. Así como estuvimos tomados de la mano hasta el final, así nuestros corazones se tienen abrazados hasta encontrarnos.
¡Te quiero siempre con todo lo que soy! Hasta el cielo, papá, hasta el cielo.”
Y UN SOBRINO, Óscar Méndez Oseguera, le dice: “Se escucha un bramido en la arena y embiste por última vez la temible bestia de pitones de muerte. Don Carlos se queda quieto como estatuario Tancredo, su piel se hace de mármol blanco y se viste de eternidad, desmaya el último pase con suavidad, las frías manos, manos prendidas del vuelo de una dulce paloma y de toda la cuadrilla. Al vuelo, un capote azul y blanco besa la arena en un quite: ¿qué no estoy yo aquí? Y pasa el toro, ¿qué no estás en mi regazo? Y remata a la bestia, que se aleja confundida; se escucha un olé muy grande a la reina, ese último olé que es el amén de los toreros.
“LA MÚSICA SE ha callado, va dando la vuelta al ruedo, ha bregado en su agonía como los grandes maestros, arte tan suyo, tan fino, tan suave y delicado, vamos, de ese que ya no hay; la cuadrilla guarda, entre lágrimas, capotes y avíos. Se abre la puerta grande, no la del príncipe, la del rey de reyes, y en hombros le van llevando los ángeles y querubes, orejas y rabo en una mano y corazones en la otra, qué gran torero en la vida, mejor torero en la muerte. ¡Olé, los toreros buenos! ¡Olé los próximos santos!”
así como escenas de telenovelas de su país.
“Estamos promoviendo nuestro disco debut en vinilo, con la disquera AYA -ZZK Records, que se especializa en sonidos latinoamericanos. Para el universo de la cumbia es muy importante que lo puedan poner los sonideros, distintos diyéis y coleccionistas. Mamarrón Vol. I fue prensado en República Checa y remasterizado en Londres. Suena muy bien.
“El fenómeno de los sonideros nos pareció increíble. En nuestra primera visita a México el año pasado nos hicimos muy amigos de la sonidera Joyce MX Power Cumbiero, estuvimos dos semanas y durante ese tiempo ella nos invitó a cinco de sus presentaciones. Nos dimos cuenta de que tienen un trabajo muy activo y reúnen a muchas personas en sus presentaciones”, finalizó el músico bogotano. Israel Campos Mondragón
Los espíritus de la isla
CARLOS BONFILLa amistad, elevada a rango pasional, tiene mucho en común con la pasión amorosa. Cuando es mediocre, el viento más ligero la apaga, cual llama; cuando reposa sobre algo sólido, ese mismo viento la aviva aún más y la vuelve duradera. De esta manera, cuando el granjero irlandés Pádraic Súilleabháin (Colin Farrell) descubre un día que su mejor amigo y compañero de taberna Colm Doherty (Brendan Gleeson) ha decidido, de la noche a la mañana, y sin motivo aparente, no dirigirle nunca más la palabra, su primera reacción es de estupor; la segunda, de un amargo resentimiento. A Pádraic le atormenta no saber qué error suyo pudiera ser tan grave para justificar semejante revés en la camaradería que durante largos años ha cultivado con su amigo Colm y que para ambos ha representado una distracción y un bálsamo para su soledad de hombres solteros y ermitaños. El granjero tiene como única compañía doméstica a su hermana Siobhán (Kerry Condon) y a Jenny, su entrañable burra, pequeña como un poni, la cual recibe trato de mascota. A su vez, el viejo Colm comparte su cabaña rústica únicamente con su perro Morse, entregado a la música, tocando el violín, componiendo melodías, en una morosidad y una rutina apenas distintas de aquellas que le reprocha a su amigo Pádraic, hombre limitado e ingenuo que poco o nada entiende de la necesidad de

sobresalir o ser algo excepcional en un mundo donde tanta gente vive en paz y sin angustias, siendo justamente nadie.

Los espíritus de la isla (The Banshees of Inisherin, 2022), de Martin McDonagh (Tres anuncios para un crimen, 2017), sitúa su acción en la pequeña isla de Inisherin, a poca distancia de una Irlanda que en ese mayo de 1923 vive la fase última de una guerra civil. Los ataques y llamas a lo lejos son parte ya de la vida cotidiana de los habitantes, una violencia apartada y ajena que contrasta de modo singular con la vida apacible a que están acostumbrados. La súbita enemistad que surge entre Colm y Pádraic, y que lejos de apaciguarse alcanza altos niveles de irritabilidad y fastidio, es una señal ominosa de que la tranquilidad y concordia locales son sólo un espejismo. El título original de la cinta es al respecto sugerente: los espíritus de Inisherin son almas en pena que anuncian una fatalidad próxima. También es el tema de la melancólica melodía que compone el viejo Colm, seguro de que su propio fin está cercano y de que el poco tiempo restante de vida deberá concentrarlo en vivir en paz y entregado a la música, sin desperdiciarlo en las pláticas insustanciales, las rutinas desgastantes, que ha sostenido con Pádraic, a quien se limita a decirle, a manera de explicación lacónica por su distanciamiento afectivo: “Eres alguien que ya no me agrada”. A esto añadirá más tarde, como nefasto ultimátum ante la terca insistencia del joven en recuperar su amistad, la amenaza de cortarse uno a uno sus dedos de violinista por cada intento de con-



versación suya, recurso brutal para una ruptura completa. Las actuaciones en esta cinta son formidables, en especial la de Kerry Condon en su papel de joven solterona harta de la intransigencia de las dos masculinidades en pugna, pues a sus ojos las dos son igual de insípidas y aburridas, o en todo caso apenas distinguibles de la monótona grisura de tantas otras existencias en esa isla que ella elige abandonar en la primera oportunidad. Hay también personajes secundarios muy interesantes en esta ácida descripción de un pueblo chico vuelto infierno grande: Dominic (Barry Keoghan), el tonto del pueblo, es revelador involuntario de la mezquindad moral y abusos de su padre policía (Gary Lydon); un sacerdote de malignidad insondable

(David Pearse) rebosa de hipocresía hacia sus fieles; pero sobre todo hay la lúgubre presencia shakesperiana de la vieja McCormick (Sheila Flitton), un espíritu errante, vaticinador de tragedias. Nótese que en esta isla, en la que apenas están presentes los niños, la intensa soledad de los habitantes (disminuida en parte por el alcohol y la convivencia en la taberna) tiene otro alivio pasajero en la adopción de esos hijos sustitutos que son los animales, cuyo papel es aquí tan destacado como en la perturbadora cinta Cordero (2021), del islandés Valdimar Jóhannsson. Los espíritus de la isla, relato singular sobre una amistad herida y las funestas consecuencias de un desencuentro absurdo. Se exhibe en la Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemanía, Cinemex y Cinépolis.

Dodgers rinde homenaje a Fernando Valenzuela y retirará el mítico dorsal 34
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Ningún pelotero mexicano ha provocado una euforia como la que desató Fernando Toro Valenzuela en sus mejores años en las Grandes Ligas. Desde la loma de los Dodgers de Los Ángeles, ese joven sonorense, serio y robusto, que se alisaba los mechones bajo la gorra azul antes de lanzar los tirabuzones, adquirió la dimensión de una celebridad al inicio de los años 80 del siglo pasado. Una moda que generó publicidad, artículos de mercadotecnia y hasta imitaciones televisivas, todo por un jugador cuya marca era el silencio y los bólidos que nacían en la zurda.
El número 34 que portó Valenzuela fue mítico y por fin recibió ayer el reconocimiento de los Dodgers al anunciar que lo retirará como un homenaje en una gran fiesta a celebrarse del 11 al 13 de agosto. Una decisión que no fue sencilla. El equipo de Los Ángeles sólo quita los dorsales de jugadores que han sido elegidos en el Salón de la Fama de Cooperstown, algo de lo que Valenzuela no goza.
En una entrevista que realizó La Jornada con el Toro en noviembre de 2020, con motivo de su candidatura –después confirmada– al Premio Nacional del Deporte en ese año, abordó brevemente el tema de su dorsal en los Dodgers.
“Nadie lo ha usado después de mí en el equipo” dijo en aquel entonces Valenzuela; “para Dodgers hay una política: ingresar en el Salón de la
Fama para que se haga ese homenaje. Ya han pasado muchos años para ser elegible y sin embargo no me han votado. Eso no es importante, no tanto como ser recordado por la gente, porque ahí sí tengo un premio que pocos gozamos”.
Fernando suele ser de pocas palabras. Amable, pero sin abundar a la hora de contar su vida en el diamante. Sin embargo, no escatima expresiones para agradecer por los años vividos en las Grandes Ligas, sobre todo por la emoción que le produce el cariño de la gente, incluso –dijo– por quienes no tuvieron la fortuna de verlo lanzar.
“Ya han pasado más de 40 años desde que debuté y casi 30 de que me fui. Nada se compara con ser recordado, ese sentimiento de verdad que se aprecia”, comentó en aquella charla.
“Si con lo que hice ayudé para que otros mexicanos llegaran, pues es un orgullo haber contribuido”, agregó Valenzuela; “lo que siempre les digo a los peloteros jóvenes es que sean pacientes y no se desesperen por jugar. Las Grandes Ligas han cambiado mucho desde entonces y se han dado cuenta que en México hay talento, por eso ofrecen oportunidades. Ahí están los resultados con jóvenes como Julio Urías, también en Dodgers”.
Por eso, si el número 34 de la novena de Los Ángeles no era retirado, eso no le parecía tan relevante, para el Toro lo más valioso son los recuerdos vividos y el cariño de la gente en México y Estados Unidos.
“Estuve poco más de 10 años en Dodgers y de esos guardo en mi memoria la temporada de 1981, cuando ganamos la Serie Mundial”, recordó.
Ese año es una epifanía para Valenzuela y para el beisbol mexicano. El lanzador nacido en Etchohuaquila, Navojoa, en Sonora, había firmado apenas en 1979 con Dodgers. Pero en la temporada de 1981 se reveló como lanzador clave para llegar a la Serie Mundial y vencer a los acérrimos rivales Yanquis de Nueva York en seis juegos.
El Toro ganó en esa temporada sus primeros ocho partidos y consiguió también ocho blanqueadas. Eso le permitió merecer el Cy Young de la Liga Nacional y el premio al Novato del Año.
“Ese campeonato fue muy bonito”, susurró Valenzuela; “también lo es quedar de ejemplo para la niñez y que descubran que el beisbol es un deporte muy generoso”.

Una década con los Dodgers que inspiraron a multitudes de jóvenes, sobre todo mexicanos, para aficionarse al beisbol y amar a la novena
Fernando Valenzuela durante el partido inaugural de la serie por el Campeonato de la Liga Nacional contra los Cardenales de San Luis, el 9 de octubre de 1985, en Los Ángeles. Foto Ap

angelina. Valenzuela dejó al equipo en 1990, justo en la temporada en la que lanzó un juego sin hit ni carrera ante los Cardenales. Una curiosidad, porque fue justo con San Luis donde jugó su última campaña en las Grandes Ligas en 1997.
México, con carrera de caballito, logra segunda victoria en la Serie del Caribe
México sufrió para conseguir su segunda victoria en la Serie del Caribe que se disputa en Caracas, Venezuela. Un día después de la derrota ante Curazao, los Cañeros de Los Mochis, campeones de la Liga Mexicana del Pacífico, se impusieron por la mínima de 7-6 ante los colombianos Vaqueros de Montería y con una carrera de caballito El equipo sudamericano tomó ventaja de dos rayas en la apertura de la primera entrada, pero México emparejó la pizarra 2-2 por medio de Roberto Valenzuela, quien empujó una carrera con un doble y anotó luego impulsado por un hit
de Rodolfo Amador. La novena tricolor se fue adelante en la segunda con un vuelacerca de Juan Uriarte. En el quinto rollo, un rally de cuatro carreras en una ofensiva de Andrés Ángulo con un cuadrangular de tres anotaciones y los Vaqueros tomaron una ventaja de 6-3. Amador, sin embargo, agregó en el octavo dos carreras más con un sencillo y el designado Orlando Piña empató 6-6 con un imparable.
En el noveno, con las bases llenas, la carrera decisiva llegó después de que el relevista colombiano Óscar Marcelino golpeó a Valenzuela y esto provocó que Julián Ornelas anotara de caballito Esta es la segunda victoria de México luego que en el debut del jueves venció a República Dominicana.
En más resultados, los Tigres del Licey superaron por 6-4 a los Indios de Mayagüez y Curazao doblegó 1-0 a los Federales de Chiriquí. Las tres novenas mejoraron su marca a 2-1.
El torneo –que cuenta con ocho equipos por primera vez, tras la incorporación de Curazao como país invitado y el regreso de Cuba luego de estar ausente en las pasadas tres ediciones– se juega bajo la modalidad de todos contra todos en las primeras siete fechas, donde los cuatro primeros se clasifican a las semifinales.
Los ganadores, donde se enfrenta el primero contra el cuarto en la tabla de posiciones y el segundo con el tercero, se adjudican el derecho de disputar la final del 10 de febrero.
“SER RECORDADO POR LA GENTE, UN PREMIO QUE POCOS GOZAMOS”Roberto Valenzuela tuvo un gran partido, al impulsar una carrera, anotar otra y provocar la de caballito tras ser golpeado por el lanzador colombiano Óscar Marcelino en el triunfo 7-6 de los Cañeros. Foto Ap
La novena de Los Ángeles realizó el reconocimiento pese a que el Toro aún no está en el Salón de la Fama
ÓSCAR CALTENCO Y EVANGELINA PRADO, LOS GANADORES
Primera carrera en la Calzada Flotante, metáfora de la naturaleza ante la ciudad

JUAN MANUEL VÁZQUEZ
La Calzada Flotante en el Bosque de Chapultepec salvó un obstáculo que cortaba la comunicación entre la primera y segunda sección del más importante pulmón de la Ciudad de México. La frontera del anillo Periférico que cortaba de tajo la continuidad del parque y dejó de ser un muro infranqueable; ahora queda a los pies de quienes recorren ese trayecto urbano imaginado por el artista contemporáneo Gabriel Orozco.
En esa calzada que une a Chapultepec se realizó la primera carrera de 10 kilómetros para celebrar la incorporación de este proyecto al entorno urbano. La mañana fue fría, pero aun cuando el termómetro marcaba cuatro grados, los 5 mil 500 corredores lucían entusiastas por competir en este nuevo tramo.
Las carreras son también una forma de apropiarse una ciudad. Una manera de pensar el espacio y al individuo, plantea Javier Hidalgo, director de Indeporte y arquitecto de profesión.
“En el pasado siglo las ciudades reflejaban la idea del progreso y su relación con la máquina. Estaban pensadas a partir de la unidad de desplazamiento que eran los autos. Así se desarrollaron y crecieron los asentamientos poco amables con el individuo”, explica Hidalgo.
“Hoy las ciudades buscan recuperar el espacio a partir de la medida del ser humano, de hacerlo más amable para el peatón y las bicicletas; es otra manera de pensar lo urbano y la relación con sus habitantes.”
Esta Calzada Flotante simboliza esa idea. Cruza el emblema del urbanismo más feroz que representan los autos veloces por Periférico y une las dos secciones del histórico Bosque, pero ese sendero se bifurca cada tanto para permitir el crecimiento de los árboles. Una suerte de utopía donde la naturaleza irrumpe en lo urbano.
Chapultepec es un espacio querido por todos. Por eso todas las carreras buscan recorrerlo, cuenta la directora del Bosque, Mónica Pacheco, quien relata que antes de la pandemia, en 2019, se registraron 120 competencias en distintos puntos del parque.
Ayer apenas había transcurrido media hora cuando se vio al primer atleta que se aproximaba a la meta a unos metros del Complejo Cultural de Los Pinos, “otro símbolo de
HURTS, POR EL BOLETO A LA HISTORIA
poder que excluía a la población”, advierte Hidalgo.
“Muchos sólo veían Los Pinos desde el privilegio y otros cuando venían para manifestar la protesta, pero estaba cerrado a la gente”, agrega el funcionario.
Óscar Caltenco entró en primer lugar en esta carrera inaugural en la Calzada Flotante. Cruzó la meta con 33 minutos y 29 segundos. No es un atleta improvisado, cuenta que hace unas semanas compitió en el Maratón de Miami, donde fue el único latinoamericano en subir al podio en el tercer puesto.
“Esta fue una experiencia diferente a todas las competencias en las que he participado”, expresó el ganador; “necesitaba ver cómo respondía mi cuerpo después de Miami, pero me llamó la atención el recorrido. Es algo diferente porque
La fría mañana, el termómetro marcaba cuatro grados, no detuvo a los 5 mil 500 corredores que se dieron cita para la competencia.
Foto María Luisa Severianotodas las carreras son en Reforma y este es un nuevo circuito, la verdad es increíble y valió la pena”.
Evangelina Prado triunfó en la rama femenil con 39 minutos y 57 segundos. Ella se prepara para el próximo Maratón de la Ciudad de México y aprovecha toda oportunidad para medir sus tiempos.
“Necesitaba probarme y el recorrido está exigente”, manifestó al final; “valió la pena la experiencia, porque el paisaje en esta calzada es diferente a todos los circuitos donde se suele competir. Es un trayecto muy hermoso”.
México sucumbe 2-0 frente a China Taipéi en Copa Davis
China Taipéi tomó ventaja de 2-0 sobre México en la Copa Davis en el arranque de su serie por la primera ronda de playoffs rumbo al Grupo Mundial I que se juega en el Club La Asunción, en Metepec, estado de México.
En el duelo inicial de singles, Chun Hsin Tseng, primera raqueta del conjunto asiático en el ranking, venció a César Tiburón Ramírez en dos sets con parciales de 6-4 y 6-3 en una hora con 54 minutos.
▲ La decisión de Filadelfia por seleccionar a Jalen Hurts en 2020 fue recibida con nerviosismo y dudas sobre cómo utilizarían al talentoso finalista al trofeo Heisman. Las Águilas habían firmado al mariscal Carson Wentz por 128 millones de dólares. Tres temporadas después no hay duda de que elegir al novato fue la iniciativa correcta para el jugador de 24 años, quien se encuentra a una victoria de hacer historia, si vence a los Jefes de Kansas City de Patrick Mahomes, en una final inédita entre dos pasadores afroamericanos en el Supertazón del domingo 12 de febrero en Glendale, Arizona. Foto Ap

Posteriormente, Yu Hsiou, tercer mejor clasificado de China Taipéi en el mundo, se impuso por 7-5 y 6-3 a Alan Rubio.
Los tricolores podrán revertir el resultado si ganan hoy los puntos en dobles con Isaac Arévalo y Luciano Alcocer ante Hsiou y Jason Jung y los individuales entre Rubio frente a Chun Hsin y Ramírez contra Hsiou.
Un oro y dos bronces de parataekwondo en Turquía
La mexicana Jessica García conquistó la medalla de oro en parataekwondo en K44-52 kilogramos en la Copa Presidente Europa 2023 que se realiza en Estambul. El representativo tricolor sumó dos metales de bronce aportadas por Claudia Romero (47) y Daniela Martínez (-65). El certamen otorga puntos para la clasificación de la justa paralímpica de París 2024. De la Redacción
Zelensky dice a GB que Rusia no tiene cabida en los JO
MADRID. El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, sostuvo ayer una conversación telefónica con el primer ministro británico, Rishi Sunak, en la que el mandatario ha reiterado su rotunda negativa a la participación de atletas rusos y bielorrusos en los Juegos Olímpicos de París 2024. “Los representantes del agresor no tienen cabida en la capital francesa y así lo he manifestado”, escribió Zelensky en su cuenta de Twitter. Por su parte, Sunak le explicó que Reino Unido se centra ahora en “asegurar que el equipo militar defensivo” del país “llegue a la línea del frente lo más rápido posible”. Cabe recordar que el gobierno británico organizará una cumbre la próxima semana para abordar la posible prohibición de atletas rusos en la cita veraniega francesas, una posibilidad que el Comité Olímpico Internacional ha dejado abierta en los últimos días, según Sky News. Europa Press
Peter Malnati lideraba en Pebble Beach, suspendido por viento
En la fase de grupos de las Finales, Estados Unidos se impuso 4-0 a Uzbekistán, mientras el suizo Stan Wawrinka le dio a su país el punto definitivo en el triunfo sobre Alemania por 3-2.
En otros duelos del sábado, Serbia barrió 4-0 a Noruega; Gran Bretaña dio cuenta de Colombia por 3-1, Suecia venció 3-1 a Bosnia y Francia se impuso 3-2 sobre Hungría
Croacia tomó una ventaja de 2-0 ante Austria y Argentina y Finlandia estaban empatadas 1-1; Holanda aventajaba 2-0 a Eslovaquia; Bélgica tenía esa misma delantera sobre Corea del Sur; República Checa ganaba 2-0 a Portugal, y Chile y Kazajistán estaban parejos 1-1.
Los ganadores avanzan a la fase de grupos de las Finales de la Copa Davis en septiembre, junto al campeón reinante Canadá, el finalista Australia, así como Italia y España.
La fase definitiva que decidirá al campeón está programada del 21 al 26 de noviembre en Málaga.
PEBBLE BEACH. El golfista estadunidense Peter Malnati lideraba ayer la tabla de clasificación cuando el viento obligó a detener el Pro-Am de Pebble Beach, y ahora el PGA Tour de Estados Unidos terminará el lunes. Sólo un par de jugadores habían completado la tercera ronda cuando las ráfagas de aire orillaron a los organizadores a suspender el juego porque las bolas eran incontrolables. Malnati tenía 12 bajo par cuando se paró el recorrido, dos golpes de ventaja sobre sus compatriotas Joseph Bramlett y Keith Mitchell. Los funcionarios dijeron que la competencia amateur, que atrae a famosos como el mariscal de campo de los Empacadores de Green Bay en la NFL, Aaron Rodgers, y el excapitán de la selección de Gales y el Real Madrid en la Liga Española, Gareth Bale, se reduciría a 54 hoyos.
LOS TUZOS, LÍDERES TRAS VENCER AL LEÓN

La Máquina, en caída libre; pierde frente a Tigres en el estadio Azteca
DE LA REDACCIÓN
Cruz Azul se desplomó anoche en el estadio Azteca, preso de la impotencia y su bajo nivel de juego. En apenas cinco jornadas, La Máquina se convirtió en el penúltimo lugar de la Liga Mx luego de su derrota ante Tigres (0-1) –la tercera de manera consecutiva– y cruzó la puerta de salida del inmueble entre abucheos y gritos de “¡Pongan huevos!”
Bastó con un gol del argentino Guido Pizarro (40), cuyo remate de cabeza dejó sin oportunidad al arquero Jesús Corona, para que los felinos hicieran valer su superioridad en el campo. La noche se tornó aún más difícil para los celestes tras la lesión de Carlos Vargas, refuerzo que debutaba bajo las órdenes de Raúl Gutiérrez y quien salió a los 15 minutos al presentar un fuerte dolor en la rodilla.
Con el trámite cuesta arriba, La Máquina recurrió a todos sus hombres con perfil ofensivo para encontrar el empate sin importar las formas. No obstante, el único que estuvo cerca de lograrlo fue Augusto Lotti, obligando una atajada milagrosa de Nahuel Guzmán. Consciente de los espacios otorgados por su rival, el técnico Diego Cocca aceleró el debut de Diego Lainez, futbolista que cambió la velocidad del encuentro en la segunda parte y estuvo cerca de marcar el 2-0 con una acción individual.
Sin muchos más argumentos, los capitalinos se ubicaron a un punto del último sitio tras cuatro derrotas
en la campaña y sólo un empate; Tigres, en tanto, llegó a 11 unidades en el segundo lugar.
En su visita al estadio de León, el Pachuca salió disparado a defender el liderato de la Liga sin distraerse en la posible salida de Guillermo Almada, uno de los firmes candidatos a ser el técnico del Tricolor.
Los Tuzos, con el mismo entusiasmo que los llevó a ser campeones la temporada anterior,
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Pumas y Cruz Azul encendieron las emociones en el tramo final de un duelo intenso para empatar 1-1 en la jornada cinco del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx Femenil.
Aunque las Celestes ahora sufrieron en casa, mantuvieron el invicto con nueve unidades para seguir en el séptimo peldaño, mientras las felinas sólo tienen cuatro puntos.
Después de la derrota de la semana pasada ante Pachuca, Pumas se mostró con más claridad e incluso dominó todo el partido en las instalaciones de La Noria, pero no lograba encontrar el gol.
Dinora Garza se arriesgó con dos disparos que pasaron altos, mientras los ataques de Natalia Macías, Paola Chavero y Gabriela Juárez fueron detenidos por la arquera celeste Gabriela Machuca, quien de nueva cuenta fue decisiva.
La afición, que en combinación de ambos equipos por primera vez colmaron el pequeño espacio de las gradas, vivió un ola de emociones
con los insistentes ataques de las visitantes que fueron controlados por el buen orden de La Máquina. Con el duelo trabado, Nicolás Morales, timonel de Cruz Azul, recurrió a una última carta para pelear por la victoria. La estadunidense Cori Sullivan, quien con apenas un par de días de haber llegado a México, entró de cambio al 84 y apenas seis minutos después aprovechó un error de la arquera Heidi González para mandar un disparo cruzado directo a la meta.
Parecía que Pumas de nueva cuenta perdería un duelo en los últimos instantes, cuando la estadunidense Chandra Eigenberger reaccionó al recibir un pase dentro del área para mandar un tiro que se incrustó en el ángulo derecho, salvando así a las felinas de la derrota.
Jonathan Lazcano, técnico de Pumas, aceptó que “sólo nos faltó cobrar el cheque”, por la falta de contundencia, pero destacó el buen trabajo del equipo. Morales, en tanto, lamentó que por “estar mal acomodados” en el cierre del juego hayan dejado ir el triunfo.
consiguieron su tercera victoria al hilo gracias a un gol de Javier Eduardo López (28) en un partido que forzó al árbitro Guillermo Pacheco a sacar dos tarjetas rojas, una por cada equipo, debido a diferentes acciones temerarias.
El costarricense Joel Campbell se fue expulsado antes del final del primer tiempo tras interrumpir un ataque en solitario de Avilés Hurtado mientras Erick Sánchez cometió
El celeste Ramiro Funes Mori frena el avance de Nicolás Ibáñez durante el partido de ayer, que finalizó 1-0 en favor de los felinos.
Foto Afp
una plancha sobre Lucas Romero, que lo mandó a las regaderas. Los de Almada llegaron a 12 puntos en la punta de la tabla, dejando a la Fiera con sólo cuatro unidades.
Montes sale lesionado en empate del Español
DE LA REDACCIÓN
Una agridulce jornada vivieron los mexicanos que juegan en Europa. El defensa César Montes fue titular con el Español en el empate 1-1 ante el Osasuna, aunque tuvo que abandonar el juego debido a un golpe en la cabeza.
En una jugada de disputa por el balón, Montes y Ante Bidimir sufrieron un choque de cabezas al minuto 33, por lo cual las asistencias médicas tuvieron que ingresar al campo y tras atender al mexicano le pusieron una venda.
Sin embargo, conforme transcurrió el encuentro, Montes pidió su cambio al 39 al señalar que no se encontraba en condiciones óptimas para continuar.
Al cierre de la edición, el club no había dado a conocer el estado médico del tricolor.
En otro duelo de la liga de España, el mediocampista Andrés Guardado se mantuvo en el terreno de juego 62 minutos en
la derrota 4-3 que sufrió el Real Betis ante el Celta de Vigo. Con el resultado, el conjunto sevillano se mantuvo en el sexto peldaño de la tabla general y sumó cinco encuentros seguidos sin ganar.
Ganan los Wolves de Raúl Jiménez
En la Liga Premier inglesa, el delantero Raúl Jiménez entró de cambio al minuto 60 en la victoria 3-0 de su equipo, el Wolverhampton, ante un Liverpool que va en caída libre y se quedó con 29 unidades en la décima posición.
Johan Vásquez fue titular y se mantuvo todo el encuentro en la cancha en la derrota 2-0 del Cremonese ante el Lecce en la Serie A de Italia.
La derrota agravó la situación del Cremonese, el cual no ha ganado en el torneo local, además de encontrarse en el último puesto de la tabla general con apenas ocho unidades después de 21 jornadas disputadas.
CLAUSURA 2023
HOY
PUMAS VS ATLAS 12:00
TUDN CHIVAS VS QUERÉTARO 17:00
Izzi
MONTERREY VS TOLUCA 19:10 Fox Sports
Analizan más pruebas en el caso Dani Alves La situación del brasileño Dani Alves luce cada vez más complicada. Luego pasar dos semanas en prisión, tras una denuncia de agresión sexual, su abogado Cristóbal Martell trabaja para encontrar detalles que sirvan para validar su defensa. Mientras los peritos analizan imágenes de las cámaras de seguridad de la discoteca Sutton de Barcelona, unas zapatillas blancas pueden ser claves para llegar a una resolución. Ayer en el juzgado, las dos amigas que acompañaron a la víctima el 30 de diciembre en el lugar declararon que la joven accedió a la puerta tras la insistencia del jugador. Sin embargo, en su recurso de apelación, Martell señaló que las grabaciones muestran cómo Alves entra a la zona VIP de la discoteca y, dos minutos después, lo hace la víctima sin recibir ningún llamado. Ante dicha versión, las zapatillas pueden ser claves para incriminar o no al ex futbolista de Pumas, pues, según la víctima, el brasileño estaría situado en “un punto ciego”. De la Redacción
Listos, los rivales de Flamengo y Real Madrid en Mundialito RABAT. El estadunidense Seattle Sounders, representante de la Concacaf en el Mundial de Clubes de Marruecos, perdió 1-0 con el Al Ahly de Egipto y jugará ante el Real Madrid, mientras el Al Hilal sorprendió al local Wydad Casablanca al vencer en penales 5-3 (tras igualar 1-1 en tiempo reglamentario) y chocará con el Flamengo en las semifinales.
Xolos de Tijuana despide al técnico
Ricardo Valiño
Ricardo Valiño dejó de ser el director técnico del club Tijuana, luego de empatar el viernes ante Necaxa y acumular 13 partidos sin victoria, la peor racha en la historia del club. Valiño dirigió en total 22 compromisos al frente de los Xolos con un balance de cuatro triunfos, nueve derrotas y la misma cantidad de empates, ubicándose en el penúltimo lugar de la tabla de cocientes. La directiva del conjunto fronterizo no ofreció detalles de su remplazo. El argentino es el segundo timonel que pierde su trabajo en este torneo, después de Gabriel Caballero en Mazatlán.
De la Redacción
Felinas y Celestes despiertan en el tramo final; igualan 1-1
Producción y consumo de café en México se dispararon el año pasado
BRAULIO CARBAJAL
En 2022 la producción y consumo de café beneficiado se dispararon 27.5 y 35.2 por ciento, respectivamente, en comparación con 2021, revelan proyecciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) con base en cifras de organismos gubernamentales tanto de Estados Unidos como de México. Según datos del organismo privado, en 2022 la producción de café beneficiado, es decir, el proceso por el cual se obtiene el grano de café verde a partir de la cereza, se ubicó en 386 mil 400 toneladas, un considerable incremento respecto a la cifra del año previo, que se ubicó en 303 mil 70 mil toneladas. Al hablar de beneficiado, es común pensar en las ventajas que aporta el café; sin embargo, es un término que acerca más a “despulpado”, que es un proceso muy corto y muy cuidadoso, a veces en extremo, que llevan a cabo productores, en el cual toman la cereza madura recién recolectada y la despulpan hasta obtener lo que se conoce como café en oro, o la semilla de café en verde.

La producción no es lo único que se disparó en México el año pasado, pues según cifras del GCMA, el consumo de la población hizo lo mismo, pues se estima que cerró el año en aproximadamente 311 mil 40 toneladas, una cifra muy superior respecto a las 230 mil 80 que se reportaron en 2021.
De esta forma, México es autosuficiente en café, lo que no impide que una pequeña parte se exporte y también se importe otra mínima cantidad.
Según datos del organismo privado, el año pasado México habría exportado alrededor de 87 mil 930 toneladas de café beneficiado, lo que implica un incremento de 4.6 por ciento en comparación con las 84 mil 90 reportadas en 2021; en tanto, en el mismo lapso las importaciones pasaron de 11 mil 110
toneladas a 12 mil 57 toneladas. La producción de café y su consumo se encuentra en su punto más alto desde por lo menos 2015. En ese año, de acuerdo con cifras del GCMA, la producción de grano beneficiado fue de 328 mil toneladas, mientras el consumo aparente de la población mexicana alcanzó un nivel de 275 mil toneladas.
Exportadores mundiales
Si bien México es un gran productor de café, no figura entre los mayores exportadores globales debido al enorme consumo de la población. De esta forma, según información del organismo privado, con 49 mil 790 toneladas vendidas al mundo, Estados Unidos es el principal exportador de café bene-
▲ Finca familiar dedicada a la producción de café arábica en la zona de Coatepec, Veracruz Foto Pablo Ramos
ficiado, seguido por Bélgica, con 10 mil 210 toneladas; Canadá, con 3 mil 220; Alemania, con 5 mil 340, Francia con 2 mil 25, y todos los demás países, con 17 mil toneladas.
En cuanto a las importaciones, el principal comprador de café beneficiado es Brasil con 5 mil 540 toneladas, muy abajo un puñado de países como Estados Unidos, Colombia, Reino Unido y Honduras, con menos de mil toneladas. Brasil y Colombia también son grandes productores, pero al igual que México, principalmente abastecen a su población.
REUTERS
Nestlé tendrá que seguir subiendo los precios de sus productos alimenticios este año para compensar costos de producción más elevados que aún no han repercutido plenamente en los consumidores, declaró a un periódico alemán su presidente ejecutivo, Mark Schneider.

Los aumentos no serán tan pronunciados como en 2022, pero “tenemos que ponernos al día durante todo el año”, declaró Schneider al Frankfurter Allgemeine Zeitung en una entrevista que se publicará este domingo.
En los nueve primeros meses de 2022, el mayor grupo alimentario del mundo, que fabrica, entre otros productos, el café Nescafé y las barritas de chocolate KitKat, registró un crecimiento de ventas de 8.5 por ciento, del que la subida de precios supuso 7.5 puntos porcentuales.
La inflación en muchas economías desarrolladas ha alcanzado máximos de varias décadas, impulsada en gran parte por el aumento de los precios de los alimentos y la energía.
▲ En 2022, Nestlé registró un crecimiento de ventas de 8.5 por ciento. Foto de la página web de la empresa
De recesiones y cambio climático: la séptima
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
No es ocioso insistir. Tan importante o más que la transición energética hacia fuentes limpias –si de elegir se tratara– es la transición económica hacia formas justas de desarrollo, capaces de abatir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y desigualdad de ingresos y riqueza.
¿Así debiéramos formular ambas desideratas? ¿No será esta misma formulación objeto del debate para orientar adecuadamente –si es lo que se pretende– las grandes líneas de cambio y mejoramiento económico, social y ambiental? ¿Y las políticas públicas esenciales y estratégicas?
Veamos algunos datos recientes del último Reporte anual de desigualdad 2022, con datos nacionales y mundiales de 2021. Sí, de los expertos del Laboratorio Mundial de Desigualdad (https:// inequalitylab.world/en/). Ofrece di-
versos indicadores: ingreso, riqueza, género y emisiones de GEI, entre otros. Veamos hoy los dos primeros.
A decir de sus técnicos, la estimación de desigualdad de ingreso utiliza la distribución del ingreso nacional antes de impuestos entre los adultos (dividida en partes iguales) y suma todos los ingresos personales antes de impuestos que se acumulan para los propietarios del trabajo y los del capital. Incluye las prestaciones de seguridad social, sin las contribuciones correspondientes, pero excluye otras formas de redistribución como impuesto sobre la renta, asistencia social y otros beneficios.
La estimación de desigualdad de riqueza utiliza la distribución de la riqueza neta de los hogares entre los adultos (también dividida en partes iguales) y considera el patrimonio familiar neto como la suma de activos financieros (acciones, bonos, derivados financieros entre otros) y activos no financieros (viviendas, terrenos, equipos, vehículos, entre otros) de propiedad de
las personas, pero netas de sus deudas (World Inequality Report 2022, Technical Notes for Figures and Tables, Felix Bajard, Lucas Chancel, Rowaida Moshrif, December 15, 2021). En todos los casos se realizan estimaciones con la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), es decir, el tipo de cambio que iguala el precio de una canasta de bienes y servicios “idénticos”, comercializados en los países. Esta PPA permite considerar diferencias en los costos de vida y realizar comparaciones más precisas sobre los niveles de ingreso. Esta metodología conduce a descubrir que el 10 por ciento más rico del mundo concentra poco más de la mitad del ingreso (52 por ciento) y tres cuartas partes (76 por ciento) de la riqueza.
En México –por cierto, y con la misma metodología– el 10 por ciento más rico concentra 57 por ciento del ingreso y 79 por ciento de la riqueza. Las estimaciones de ingresos y riqueza del 50 por ciento más pobre son las siguientes. En el mundo, las participaciones son,
de 9 por ciento en ingresos y no más de 2 por ciento en riqueza, y en México –admirémonos– ese 50 por ciento más pobre también concentra 9 por ciento del ingreso, pero no sólo no tiene nada de riqueza, sino que debe los pocos activos de que dispone (-0.2 por ciento) Pero, sorprendamonos –por decir lo menos– en el caso del uno por ciento más rico. En el mundo concentra 19 por ciento del ingreso y 40 por ciento de la riqueza. En México, 26 por ciento del ingreso y prácticamente la mitad de la riqueza (47 por ciento).
Una evaluación cuidadosa de las políticas públicas de los últimos cuatro, 10 o 20 o más años exigiría reconsiderar sus resultados frente a estos y otras estimaciones pertinentes, tanto de ingreso como de riqueza.
Asimismo, las terribles desigualdades de género y de emisiones de gases de efecto invernadero y su origen. Lo veremos. De veras. antoniorn@economia.unam.mx
Nestlé seguirá subiendo los precios todo el año
Con 49 mil 790 toneladas, EU es el principal exportador de café beneficiado
VIGILABA “INSTALACIONES ESTRATÉGICAS”: LLOYD
EU derriba el “globo espía” de China sobre el Atlántico
Canadá proporciona información sobre trayectoria para la operación de seguridad nacional // El segundo inflable fue visto en Costa Rica
AFP, REUTERS, AP Y SPUTNIK WASHINGTONEl globo chino que sobrevoló el territorio estadunidense en días pasados “intentaba vigilar instalaciones estratégicas” de Estados Unidos, afirmó el secretario de Defensa estadunidense, Lloyd Austin, en un comunicado, poco después de que se anunció que el aerostato fue derribado sobre aguas del océano Atlántico, frente a la costa de Carolina del Norte, por órdenes del presidente Joe Biden.
El incidente elevó las tensiones entre Washington y Pekín, y Austin afirmó que el globo “fue lanzado por la República Popular de China, del cual era propiedad, en un intento de vigilar instalaciones estratégicas en el territorio continental (de nuestro país), y fue derribado sobre nuestras aguas territoriales”.
La cancillería de Pekín aseveró que se trataba de un globo con fines meteorológicos y científicos que llegó a Estados Unidos por accidente, llevado por el viento.
Anoche, fuentes oficiales y anónimas del Pentágono reiteraron su convicción de que el aparato tenía fines de espionaje, al rechazar de nuevo la versión china de que se trataba de un globo de observación meteorológica que voló sobre Norteamérica por accidente. Señalaron que la ruta que adoptó el aerostato recorrió zonas sensibles de manera claramente deliberada, y que contaba con equipo de espionaje, muy distinto del que se usa con fines científicos.
De acuerdo con CNN, aviones de guerra volaron alrededor del globo, y uno de ellos le disparó un proyectil que lo desinfló. Los restos del aparato que cayeron al mar serán recuperados y llevados a los cuarteles de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI) en Cuantico, Virginia, para su análisis, informó el Departamento de Defensa.
Lloyd agregó que mientras el aerostato volaba sobre Estados Unidos “se monitoreó de cerca su trayectoria y sus actividades de recolección de inteligencia”. Agregó que la operación de derribo del dispositivo se llevó a cabo con colaboración del gobierno de Canadá, que proporcionó información sobre la trayectoria que siguió el aparato, que también invadió su espacio aéreo. Fue detectado por primera vez el miércoles, sobre el estado de Montana.
“La acción deliberada y legal de hoy demuestra que el presidente Biden y su equipo de seguridad nacional siempre privilegiarán el que el pueblo estadunidense esté
▲ El presidente de EU (en la imagen, de visita en Maryland), ordenó que derribaran el artefacto y recuperaran los restos para el posterior análisis de un equipo de la FBI. En la gráfica a la derecha, la caída del dispositivo. Fotos Afp y Jason Sellers vía Ap
a salvo, al responder de manera efectiva a la inaceptable violación de nuestra soberanía cometida por China” concluyó el comunicado de Austin.
Biden aseguró que desde que se le informó de la presencia de objeto en el espacio aéreo de su país, el pasado miércoles, ordenó al Pentágono derribarlo, pero se esperó a que el aparato estuviera sobre el mar para evitar poner en riesgo a personas o propiedades en tierra, y para poder recuperar sus restos.

Ayer, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica estimó que el globo saldría del espacio aéreo territorial de Estados Unidos al cruzar la costa este.

Un fotógrafo de Reuters que presenció la maniobra dijo que un chorro salió de un avión y golpeó el globo, que se desinfló y cayó.
Las autoridades de Carolina del Norte y Carolina del Sur pidieron a la población no recoger ningún objeto que encuentren en las playas, pues podría ser parte del aparato.
Horas antes, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos suspendió las operaciones en tres aeropuertos, incluido el Myrtle Beach en Carolina del Sur,
debido a un “esfuerzo de seguridad nacional”.
Según William Kim un experto estadunidense, especialista en globos de vigilancia del grupo Marathon Initiative en Washington, estos aparatos son poderosas herramientas de vigilancia difíciles de derribar que podrían estar
China expresó “fuerte insatisfacción y protesta” contra Estados Unidos por el derribo del globo de su propiedad. En un comunicado de la cancillería de Pekín, el gobierno chino aseveró que se reserva el derecho de salvaguardar sus intereses, y “tomar acciones necesarias” ante lo ocurrido, informó CNN. “China expresa su fuerte insatisfacción y protesta contra el uso de Estados Unidos de fuerza de ataque contra un aparato aéreo civil no tripulado que entró a su espacio aéreo por causas fuera de nuestro control, por completo accidente.”
El comunicado añadió: “China pidió claramente a Estados Unidos que abordara la situación con calma, profesionalismo y contención. Un vocero del Departamento de Defensa (estadunidense) incluso aseguró que el globo no implicaba ninguna amenaza militar ni a personas en tierra”.
El documento afirma que China defenderá sus intereses “y se reserva el derecho de tomar las acciones necesarias”. CNN destacó que si bien fuentes del Pentágono afirmaron que el aerostato no era amenaza alguna, también se dijeron convencidos de que se trataba de un aparato de espionaje.
El Ministerio del Exterior de la isla autogobernada de Taiwán, a la que China considera parte de su territorio, intervino en la disputa. La cancillería de Taipéi afirmó que “la comunidad internacional no debe tolerar las acciones del gobierno del Partido Comunista Chino que contravienen el derecho internacional y violan el espacio aéreo de otros países y su soberanía”. Además llamó a Pekín a “cesar estas acciones de injerencia en otros países que causan inestabilidad regional”.
Antier, la cancillería de Pekín afirmó que la prensa y políticos de Estados Unidos se aprovechaban de las denuncias de Washington de que la función del globo era espiar el territorio estadunidense.
La presencia del aerostato hizo que antier el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, aplazara una visita a China esta semana. El viaje de Blinken, que fue acordado en noviembre por Biden y el presidente chino, Xi Jinping, supone un golpe para quienes veían una oportunidad para estabilizar una relación cada vez más difícil. La última visita de un secretario de Estado estadunidense fue en 2018.
guiados por tecnología avanzada de inteligencia artificial.
El Pentágono reconoció también reportes acerca de un segundo globo que sobrevolaba América Latina, lo que se dio a conocer antier.
China no ha hablado del segundo artefacto, que esta noche fue avistado en Costa Rica, según CNN.
Según Pekín, ninguna de las dos partes había anunciado formalmente un plan para la visita. “Estados Unidos y China nunca habían anunciado ninguna visita. Que Washington haga tal anuncio es asunto suyo, y nosotros lo respetamos”, señaló el Ministerio de Exteriores chino en un comunicado.
Pekín protesta y se reserva el “derecho a tomar acciones necesarias”
Arabia Saudita prevé escasez de hidrocarburos por las sanciones a Rusia
No hay pruebas aún que responsabilicen a Moscú de la explosión de los gasoductos Nord Stream: fiscal alemán
REUTERS, SPUTNIK Y XINHUA DUBAIEl ministro saudita de Energía, el príncipe Abdulaziz bin Salman, advirtió ayer que las sanciones occidentales contra Rusia podrían provocar una escasez de suministros energéticos.
En respuesta a una pregunta sobre cómo afectarán las medidas al mercado de hidrocarburos, el príncipe declaró en una conferencia de la industria en Riad que “todas esas llamadas sanciones, embargos y falta de inversiones se convertirán en una cosa y sólo una cosa: una falta de suministros de energía de todo tipo cuando más se necesiten”. Asimismo, indicó que Arabia Saudita está trabajando para enviar gas Licuado de Petróleo a Ucrania. Dicho gas se utiliza sobre todo como combustible para cocinar y en la calefacción.
La Unión Europea (UE) impuso una serie de sanciones contra Rusia, lo que reduce las exportaciones rusas de energía, y otras potencias occidentales también establecieron medidas en su intento de limitar aún más la capacidad de Moscú para financiar su guerra en Ucrania.
Al ser cuestionado por las lecciones aprendidas de la dinámica del intercambio de energéticos en 2022, Abdulaziz afirmó que la más importante es que el resto del mundo “confíe en la Opep+”. “Somos un
grupo de países responsables y no nos involucramos en cuestiones políticas”, aseguró.
La Opep+ una alianza que incluye a miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros, entre ellos Rusia, acordó el año pasado recortar su objetivo de producción en 2 millones de barriles diarios, alrededor de 2 por ciento de la demanda mundial, desde noviembre hasta finales de 2023 para sostener el mercado.
Un grupo de expertos de dicho cártel reunido el pasado miércoles respaldó la decisión y el principal mensaje durante la cita fue que el grupo mantendrá el rumbo hasta el final del acuerdo.
En tanto, a partir de este sábado entró en vigor un embargo de la UE a los productos petroleros refinados rusos exportados por vía marítima, informó la Comisión Europea (CE).
El tope de precio para los derivados del petróleo “de alta calidad a crudos”, como el diésel, el queroseno y la gasolina, es fijado en 100 dólares el barril, mientras el combustóleo y la nafta están determinados en 45 dólares por barril, indicó la CE.
Una medida que, según Moscú, tendrá un impacto “negativo” porque “desequilibrará aún más” los mercados.
Por otra parte, el fiscal alemán, Peter Frank, declaró que no existen pruebas de la presunta implicación rusa en las explosiones de los gasoductos Nord Stream y Nord Stream 2.
“No hay pruebas aún, la investigación sigue su curso”, declaró Frank al diario Welt am Sonntag al ser cuestionado por las especulaciones de algunos políticos sobre la supuesta implicación dek gibierno de Vladimir Putin en los atentados.
Según el fiscal, se tomaron muestras de agua y suelo, así como restos de tuberías en los lugares de la explosión, que se encuentran en las zonas económicas exclusivas de Dinamarca y Suecia.
Aseguró que el lugar de los hechos se inspeccionó cuidadosamente y ahora se está evaluando todo desde el punto de vista forense, sin dar fecha para los resultados.
REUTERS, SPUTNIK, AFP Y EUROPA PRESS MOSCÚ
El ex presidente ruso Dmitri Medvédev informó ayer que el suministro de armamento estadunidense más avanzado a Ucrania sólo desencadenará más ataques de represalia por parte de Rusia, hasta el límite de la doctrina nuclear rusa.
“Toda Ucrania que permanezca bajo el dominio de Kiev arderá”, afirmó Medvédev, citado por la periodista Nadana Fridrikhson en una entrevista escrita publicada en Telegram.
Fridrikhson le preguntó, a quien como vicepresidente del Consejo de Seguridad se ha convertido en una de las figuras rusas más belicistas desde la invasión de Ucrania, si el uso de armas de mayor alcance podría obligar a Rusia a negociar.
“El resultado será justo el contrario”, respondió Medvédev. “Sólo los fanáticos de la moral, de los que hay suficientes tanto en la Casa Blanca como en el Capitolio, pueden argumentar así”.
El presidente Vladimir Putin considera la campaña en Ucrania como una defensa existencial contra un Occidente agresivo y, al igual que Medvédev, ha esgrimido en varias ocasiones la amenaza de una respuesta nuclear, al afirmar que Moscú utilizará todos los medios disponibles. Cuestionado por lo que ocurriría si las armas que Washington
ha prometido a Ucrania alcanzarán Crimea –que Rusia arrebató a Ucrania en 2014– o se adentrarán en Rusia, Medvédev indicó que Putin había abordado el asunto:
“No nos ponemos límites y, en función de la naturaleza de las amenazas, estamos dispuestos a utilizar todo tipo de armas. De acuerdo con nuestros documentos doctrinales, incluidos los Fundamentos de la Disuasión Nuclear. Puedo asegurarles que la respuesta será rápida, dura y convincente”, afirmó.
El jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, aseguró en una entrevista que hay “consenso” con el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, para que las armas suministradas por Occidente no se usen para ataques en territorio ruso.
“Hay un consenso sobre este punto”, declaró en una entrevista Scholz en el semanario Bild am Sonntag. Berlín entregará 14 tanques Leopard 2 del inventario de su propio ejército.
En tanto, el ministro de Defensa polaco, Mariusz Blaszczak, aseguró que Polonia ya ha comenzado a formar a militares ucranios en suelo polaco para manejar los referidos tanques, así como Reino Unido instruye en el dominio de los carros Challenger 2 Por otra parte, Ucrania y Rusia intercambiaron casi 200 prisioneros de guerra en un canje anunciado por separado por ambas partes, en el que también se devolvieron a Ucrania los cuerpos de dos voluntarios británicos, Christopher Parry y Andrew Bagshaw.

Trump y su abogada pagan millonaria multa mientras apelan caso contra Clinton
AP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
El ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizó un pago de más de 1 millón de dólares a un tribunal de Florida para dejar en suspenso una demanda en su contra que le obliga a pagar 937 mil dólares por denuncias de conspiración “frívola” sin ningún tipo de base legal a la ex candidata presidencial, Hillary Clinton y otras personalidades políticas.
El líder republicano y su abogada Alina Habba ofrecieron pagar la cantidad de 1.03 millones de dólares mientras presentan un recurso a la orden de un juez federal, el cual multó con unos 937 mil dólares al ex presidente por presentar una demanda sin ningún tipo de base legal y por motivos puramente políticos contra rivales como Hillary Clinton o el ex director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas eninglés), James Comey.
Según informó ayer Bloomberg, Trump y Habba se ofrecieron a pagar una fianza incluso mayor de las que le solicitaba el tribunal, pidiendo además que dejara en suspenso su orden mientras apelaban.
El caso fue presentado en marzo del año pasado por la abogada de Trump –también multada en esta sentencia–, Alina Habba, y se trata de una demanda presentada por Clinton, Comey y el Comité Nacional del Partido Demócrata, entre otros, por, supuestamente orquestar una conspiración en su contra al acusarle de colaborar con Rusia durante las elecciones presidenciales de 2016.
“Su inadecuación como demanda legal fue evidente desde el principio”, confirmó el juez federal, Donald Middlebrooks, encargado del caso. “Ningún litigante razonable la habría presentado. Destinada a un fin político, ninguno de los cargos de la demanda enmendada establecía una reclamación legal cognoscible”, agregó.
Entra en vigor un nuevo embargo de la UE sobre productos petroleros rusos
“Ucrania arderá” si los ataques cruzan la frontera: Medvédev▲ Militares ucranios en la región de Donietsk. Foto Afp
REPRIMEN CON GASES LACRIMÓGENOS A MANIFESTANTES CERCA DEL CONGRESO
“De esta lucha no nos sacan”, consigna de nuevas marchas multitudinarias en Perú
Mantienen bloqueos carreteros en 69 vías de la nación andina
Bajo la consigna:“De esta lucha no nos sacan”, miles de manifestantes se congregaron ayer en la céntrica Plaza 2 de Mayo en Lima, en una protesta que destacaron como “la más grande” y “con todas las sangres”, de acuerdo con los organizadores de las manifestaciones que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y convocar a elecciones.
El paro a nivel nacional continuó en diferentes regiones con 69 bloqueos de vías debido a las incesantes manifestaciones.
La movilización, que terminó con enfrentamientos en el centro de Lima, también denominada paro nacional, fue convocada por gremios campesinos, organizaciones civiles y bloques estudiantiles de las regiones del sur andino Cusco y Puno, y de las regiones más rezagadas en Perú, así como de Lima.
“Salimos todas las sangres”, indicó el llamado del Bloque Universitario, para otra jornada de exigencias sociales contra el gobierno y el Congreso, cargadas de reivindicaciones indígenas y reproches desde las zonas del país más ricas en gas, minería y tierras agrícolas que, sin embargo, viven en la pobreza con lo mínimo en derechos sociales, sobre todo en educación y salud.
“Nosotros no vamos a renunciar a esta lucha, la que tiene que renunciar es la señora usurpadora y el Congreso que arreglan todo para no tener que mejorarnos nada. Sólo nos roban y le dan nuestras riquezas a las empresas que no son peruanas”, afirmó la manifestante Romina Cuno, una mujer campesina de 37 años de Puno, a la agencia de noticias Afp.
Nutridos grupos provenientes de los distritos más pobres en el norte de Lima arribaron corriendo y cantando “¡Sí se puede!”, mientras enarbolaban banderas peruanas y la wiphala, el colorido lábaro cuadrangular representativo de las etnias de Los Andes, constataron reporteros de la Afp.
“De esta lucha no nos sacan”, afirmó Adela Paz, una mujer de 68 años, proveniente de Cusco, quien pidió por “el cambio de Perú en favor de su gente que trabaja”, declaró mientras hacía un ritual entre la multitud en la Plaza 2 de Mayo, quemando “palo santo”, madera con un aroma al que se le atribuye propiedades purificantes, con hojas de coca.
Al caer la noche, la policía, dispersó a los manifestantes con gases lacrimógenos cuando avanzaban hacia la sede del Congreso y el palacio de gobierno. Los manifestantes enfrentaron a los cuerpos de seguri-
dad lanzando fuegos pirotécnicos, y se protegieron con cascos y escudos de fabricación casera.
Un grupo de manifestantes se enfrentó con agentes frente al Hospital III Emergencia Grau de EsSalud, luego de consultar el estado de un joven de 25 años, quien resultó herido durante las manifestaciones, informó el diario La República en su portal.
En tanto, el director general de la Defensa Pública, Walter Martínez, confirmó que había 15 personas detenidas en la comisaría de Cotabambas, informó El Comercio
Surgen los ultras
Otra movilización simultánea se dio en las calles del centro limeño, con unas 50 personas que se identificaron como la Legión Patriótica, y que afirmaron defender a la policía “por su accionar con los subversivos terroristas”.
La Defensoría del Pueblo informó que continúan 69 bloqueos de vías a nivel nacional debido a las manifestaciones. Los pobladores de algunos distritos y provincias de la región sureña de Puno dieron tregua y dieron pase a los transpor-
▲ En Lima, campesinos, organizaciones civiles y bloques estudiantiles de las regiones del sur andino Cusco y Puno marcharon ayer con otros sectores sociales solidarios. En la imagen de la izquierda, artistas desfilaron por calles de zonas residenciales de la capital peruana con retablos que honran a los manifestantes muertos.
Fotos Afp
tistas con la finalidad de abastecer alimentos de primera necesidad sólo por este fin de semana.
La jornada de ayer tiene lugar un día después de que el Congreso bloqueó hasta agosto cualquier debate para adelantar las elecciones generales.
Con esta decisión, basada en tecnicismos procedimentales, el Congreso cerró una de las rutas legales para renovar la presidencia y al propio Parlamento, un clamor que sacude al país con protestas desde diciembre, con saldo de 58 muertos.
“Nos duele en el alma que hayan archivado la propuesta para el adelanto de elecciones”, lamentó el cardenal Pedro Barreto.
La presidenta Dina Boluarte no había expresado su postura, hasta el cierre de esta edición, a la decisión del Congreso de congelar hasta agosto el debate sobre el anticipo de elecciones que ella misma propuso desde la semana pasada.
La mandataria remplazó al expresidente izquierdista Pedro Castillo, quien fue destituido y arrestado el 7 de diciembre tras un fallido in-
tento de disolver el Congreso y gobernar por decreto el país andino.
La intención inicial de Boluarte era completar el periodo de Castillo hasta 2026, pero ante el estallido de movilizaciones pidió al Legislativo analizar que se adelanten los comicios.
“Nosotros queremos que nos escuche, esta señora (Boluarte) se tiene que ir”, declaró a la Afp, Mario Quispe, un campesino de 54 años, que llegó al centro de Lima desde Puno, a más de mil 300 kilómetros al sur de la capital.
En Lima, donde las manifestaciones se hacen sentir desde mediados de enero en el centro de la capital, con miles de personas de distintas regiones, aunque los sectores residenciales y comerciales cercanos a la costa del Pacífico parecen ajenos a la crisis política y social.
Por esa razón, un colectivo de artistas eligió el barrio de Barranco, zona bohemia frente al mar, para expresar su protesta con la intervención de 100 Retablos por la Memoria, con las típicas artesanías de Ayacucho que suelen expresar movimientos de lucha: “Es un ejercicio de memoria mediante el arte”, explicó a la Afp Venuca Evanán, del grupo de mujeres que lanzó esta iniciativa.

Con fotos de las víctimas de las manifestaciones, más de 100 artistas caminaron por este barrio limeño histórico –repleto de bares, restaurantes y turistas, y con edificios exclusivos con vista al mar– y alzaron sus retablos de cartón con mensajes alusivos a la crisis actual.
“El Andes trae amor y el Congreso el terror”; “Antes de rendirnos, seremos eternos” o “Cuántos muertes quieres para que renuncies” dirigido a la presidenta Boluarte, fueron algunos de los mensajes, también en quechua.

“Han fallecido muchas personas por reclamar sus derechos (...) la idea también es concientizar a las personas que están viviendo en su burbuja como si no estuviera pasando nada en su país”, indicó Evanán sobre la zona elegida, concurrida de ciclistas, surfistas y transeúntes que caminan a las playas limeñas.
Más de 150 periodistas en heridos en protestas
Al menos 153 periodistas han sido atacados durante las protestas antigubernamentales tras casi dos meses de disturbios, informó la Oficina de Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Periodistas de Perú (ANP).
La mayoría de los ataques han sido a manos de los cuerpos policiales. En enero se registraron 94 agresiones y el resto ocurrieron en diciembre, informó en Twitter la ANP.
Domingo 5 de febrero de 2023
Los incendios forestales no dan tregua en Chile
ALDO ANFOSSI
ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
Chile mastica las brutales secuelas que van dejando los insaciables incendios forestales que castigan la zona centro-sur del país: 22 personas fallecidas, 10 desaparecidas, al menos 200 viviendas destruidas, miles de damnificados, 50 mil hectáreas de bosques y campos arrasados; todo esto como resultado de 250 siniestros ocurridos en la semana que culmina, de los cuales 80 están activos, según el balance del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta a Desastres (Senapred).
El gobierno –que hizo un pedido de auxilio a México, Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, España y Estados Unidos para que envíen bomberos forestales y aeronaves especializadas en el lanzamiento de agua y químicos retardantes de los fuegos– decretó estado de catástrofe para las regiones del Biobío, de Ñuble y de La Araucanía, lo cual permite dedicar recursos financieros extraordinarios a la emergencia y movilizar a las fuerzas armadas en apoyo a las brigadas forestales.
Muchas de las víctimas fatales son personas que perecieron calcinadas al interior de sus vehículos cuando tardíamente trataban de escapar, o bien en sus viviendas y también en accidentes durante la huida.
Los bosques que arden son mayoritariamente plantaciones de eucaliptus y pinos, especies introducidas por la industria forestal y que son altamente combustibles, aunque también vegetación nativa y campos agrícolas.
Desde Argentina, el presidente Alberto Fernández respondió a la solicitud de ayuda y prometió enviar maquinaria y personal especializado.
El gobierno chileno está contratando internacionalmente equipo aéreo pesado, con capacidad de arrojar hasta 36 mil litros de agua en una sola descarga, el cual llegará al país entre lunes y martes, mientras bomberos de muchas ciudades viajaban en sus carros bombas hasta los epicentros de la tragedia.
Sin embargo, las condiciones meteorológicas siguen siendo muy propicias para el desarrollo de los incendios: temperaturas muy por arriba de 30 grados –en algunos lugares incluso supera los 40 gra-
Marchan miles en Caracas para celebrar la revolución bolivariana
CARACAS. Miles de personas marcharon en la capital venezolana para respaldar la revolución bolivariana y conmemorar 31 años de la rebelión cívico militar contra el sistema neoliberal que impulsa-
DESCARRILAMIENTO DE TREN DE 50 VAGONES EN OHIO

dos–, humedad del ambiente por debajo de 30 por ciento y vientos con velocidades de más de 30 kilómetros por hora. Debido a estos factores, los siniestros crecen de manera acelerada y se vuelven impredecibles, con llamaradas que avanzan en una dirección pero que, en un instante, a causa de los vientos arrachados, toman otro sentido, lo que anula todo el esfuerzo de contención desplegado, más aún por la diversidad de los frentes de fuego.
El pronóstico para la semana venidera es muy similar, señal de que la crisis está lejos de terminar.
El humo, que durante la mañana de ayer se concentraba a baja altura, impedía que las aeronaves extintoras reiniciaran las operaciones aéreas por la escasa visibilidad, perdiéndose horas valiosas para el lanzamiento de líquidos que impidieran el avivamiento de los fuegos. Esas condiciones prevalecieron casi toda la jornada y muy pocos del centenar de aviones y helicópteros disponibles pudieron despegar.
Algunas escenas de cómo las llamas avanzaban implacables y en segundos abrasaban todo a su paso, entre el llanto y los alaridos de personas que veían arder sus pertenencias, o bien el mugir de los animales huyendo despavoridos por los caminos para no quemarse vivos, resultaban escalofriantes.
En comunidades rurales como Santa Juana (donde hubo 10 vecinos muertos), Purén, Nacimiento y el poblado de pescadores Punta Lava Pié, que durante la noche y en pocos minutos fueron arrasadas por las llamas, sus habitantes deambulaban entre las cenizas de sus viviendas pretendiendo rescatar algo o removiendo escombros con la ilusión de reconstruir pronto.
Ayer por la tarde, la delegada presidencial en la región del Biobío, Daniela Dresdner, resumía que “la situación es extremadamente preocupante” y explicaba que desde el sur avanzaba imparable un incendio que se extendía en un frente de 80 kilómetros y que abarcaba hasta las 75 mil hectáreas de bosques y campos, mientras el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, reconocía que “seguimos enfrentando una situación compleja”.
En la memoria colectiva del país está la imagen devastadora de los siniestros forestales ocurridos en 2017, que calcinaron 250 mil hectáreas en un par de meses.
ron los gobiernos en los años 90. El 4 de febrero de 1992 surgió en Venezuela una rebelión militar encabezada por el entonces teniente coronel Hugo Chávez, contra el neoliberalismo y capitalismo, en un intento de derrocar al gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez.
Xinhua
▲ Vagones de un tren de carga, que transportaba materiales peligrosos, seguían en llamas ayer, expulsando un humo denso tras un descarrilamiento que provocó una declaración de estado de emergencia en un pueblo de Ohio, donde desalojaron a entre mil 500 y 2 mil de los 4 mil 900 residentes. Unos 50 vagones se descarrilaron
en East Palestine alrededor de las 9 de la noche del viernes, cuando el tren transportaba una variedad de productos desde Madison, Illinois, a Conway, Pensilvania. Hasta el momento no ha habido información sobre la causa del accidente y tampoco se han reportado heridos ni daños a estructuras. Foto e información de Ap
Ecuador realiza hoy referéndum y elección de autoridades locales
SPUTNIK Y AP QUITO
Un total de 13 millones 450 mil 47 electores se alistan en Ecuador para elegir este domingo a sus autoridades locales y participar en una consulta popular con ocho preguntas propuestas por el gobierno, tras una campaña electoral marcada por la violencia política y de género, así como atentados contra los candidatos.
En el centro del debate está la extradición de ecuatorianos, prohibida desde hace ocho décadas.
Los votantes tendrán que elegir entre 61 mil 850 candidatos mediante siete papeletas de distintos colores.
En estos comicios serán elegidos 23 prefectos, 23 viceprefectos, 221 alcaldes, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales y 4 mil 109 vocales principales de las juntas parroquiales, donde el oficialismo competirá con candidatos leales al ex presidente de Ecuador Rafael Correa, quien sigue siendo una figura popular en el país sudamericano pese a residir fuera del país y tener varias causas abiertas. Además, tendrán que escoger a los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como atender la consulta popular convocada por la administración del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso.
Sin embargo, uno de los principales puntos de interés girará en torno a una batería de ocho preguntas que el gobierno quiere someter a consulta ciudadana y que incluyen algunos de los te-
mas espinosos de la actualidad política ecuatoriana, repartidos en tres bloques: promoción de la seguridad, fortalecimiento de la democracia y protección del medio ambiente.
Los sondeos publicados estas últimas semanas anticipan un respaldo mayoritario a favor del “sí” en todas las preguntas, entre las que se cuelan cuestiones relativas a la extradición de ecuatorianos a otros países, la ampliación de los poderes de la Fiscalía, la disminución del número de legisladores o la protección de fuentes de agua.
Técnicamente, la Asamblea Nacional, dominada por la oposición, no tiene por qué poner en práctica los resultados del referéndum. Parte de la oposición atribuye esta consulta a unos supuestos esfuerzos de Lasso para tratar de recuperar el impulso político perdido en un momento en que su gobierno es foco recurrente de críticas por el empeoramiento de los datos económicos o el aumento de la inseguridad.
Las elecciones tendrán lugar en un país sumido en la violencia que saltó de las calles a las cárceles, con enfrentamientos frecuentes entre presos vinculados al narco que dejan más de 400 muertos desde 2021 y donde las masacres de reclusos han pasado a ser de las peores de Latinoamérica.
Lasso ha decretado “suspender la jornada regular de trabajo” el lunes, tal como había solicitado el Consejo Nacional Electoral, para facilitar el recuento de la jornada de votación del día anterior y la adecuación de las instalaciones utilizadas en dicha cita. Las auto-
ridades estiman en más de 4 mil los centros educativos necesarios. En el ámbito público, se añadirá a los trabajadores “una hora adicional durante los ocho días laborables subsiguientes” para recuperar la jornada perdida, mientras en el privado el sistema se establecerá “de mutuo acuerdo por empleadores y trabajadores”, según plantea dicho decreto.
Votación en España
Los ecuatorianos en el exterior no tienen permitido el voto para los comicios locales, pero sí para el referéndum y la elección de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, que impulsa la participación social en el control de asuntos de interés público. Sólo en España, más de 179 mil ciudadanos ecuatorianos tienen derecho a participar, según datos facilitados por la embajada. Los colegios electorales abrirán de las 9 a las 19 horas (hora peninsular en España), repartidos en una veintena de localidades. Madrid acumula más de una tercera parte de los ecuatorianos con derecho a voto, con más de 66 mil, en tanto a la ciudad de Barcelona corresponden casi 35 mil y a la de Murcia más de 21 mil.
Para preparar este proceso, se ha tenido en cuenta el padrón electoral en el exterior al 14 de mayo de 2022. Quienes quieran participar deberán presentar su cédula o pasaporte ecuatoriano, imprescindibles para ejercer el derecho de sufragio, como ha recordado la embajada de Ecuador en España en un comunicado.
FUGA DE GAS DE UNA PIPA CAUSÓ EL PERCANCE: GOBIERNO ESTATAL
Explosión en gasolinera de Hidalgo; 2 muertos y 4 heridos
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL TULA, HGO.
Dos personas muertas y cuatro heridas; 10 vehículos y ocho bombas de servicio calcinadas, así como una tienda Oxxo y una de pastes destruidas, fue el saldo de una explosión e incendio ayer en una gasolinera ubicada en la localidad de Iturbe, municipio de Tula, reportaron autoridades estatales.
El secretario de Gobierno de Hidalgo, Guillermo Olivares Reina, explicó que el siniestro fue originado por una fuga de gas de una pipa con razón social J Mejía Gas, que cargaba combustible en el establecimiento de la empresa Servifácil, ubicada en la carretera TulaTlahuelilpan pasadas las 8 horas.
“Llegó la pipa y el chofer pidió que le diéramos servicio. En eso empezó a salir gas de la unidad y se esparció, lo que nos dio tiempo para salir de allí”, narró uno de los despachadores de combustible, quien refirió que a la hora de la explosión e incendio estaban los seis empleados del turno matutino. Por fortuna, dijo, ninguno resultó muerto o lesionado.
En un video grabado por una cámara de seguridad del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C-5), se puede ver una densa nube de gas LP que se esparció hacia la carretera, lo cual obligó a los automovilistas que pasaban por la zona a desviarse en sentido contrario del lugar. Otros continuaron su marcha normal, incluso atravesaron la nube blanca.
Segundos después sobrevino la explosión que destruyó el Oxxo y el expendio de pastes; de esos negocios no se reportaron heridos o muertos.

Mientras, los ocupantes de los vehículos que también esperaban cargar combustible lograron salir y alejarse del lugar. Al cierre de esta edición se informó que los fallecidos fueron el operador de la pipa y su
ayudante.
Mediante sus redes sociales, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, lamentó las pérdidas humanas por la conflagración.
De acuerdo con testigos, en el sitio se suscitaron tres explosiones. Por fortuna no hubo daños en el depósito de hidrocarburos de la gasolinera, aunque sí en ocho bombas de servicio.
Personal de Protección Civil y Bomberos retiró los escombros de las tiendas destruidas en busca de personas heridas o muertas, pero no se encontró a nadie. En su apoyo acudieron unidades de los municipios vecinos y elementos de la Guardia Nacional, quienes realizaron trabajos de sofocación del fuego así como de prevención en la población vecina.
La vialidad quedó suspendida
desde las 8 de la mañana y se reabrió casi 12 horas después. Los automovilistas fueron desviados por el municipio de Tlaxcoapan.
Petróleos Mexicanos (Pemex) dio a conocer que la pipa de gas licuado de petróleo que provocó la explosión en la estación de servicio no pertenece a la empresa estatal y es propiedad de una firma privada. Asimismo, indicó que su personal especializado se sumó a los trabajos de sofocamiento del incendio.
En tanto, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) indicó que tras lo ocurrido en una estación de servicio en Tula, inició las averiguaciones correspondientes.
Ángel Carrizales, director ejecutivo del órgano desconcentrado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales dijo, en su cuenta de Twitter, que tomó cono-
▲ El estallido e incendio en la gasolinera ubicada en la carretera México-Pachuca, tramo Tula-Tlahuelilpan, también dejó ocho bombas de servicio calcinadas y un Oxxo y una tienda de pastes destruidos Foto La Jornada Hidalgo
cimiento del hecho tras lamentar el accidente.
Por su parte, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Secretaría de Energía, especificaron que trabajarán en conjunto con las autoridades de Hidalgo para esclarecer la explosión de la pipa de gas. La CRE señaló que el autotanque, que transportaba gas licuado, involucrado en el accidente pertenece a la empresa J Mejía Gas. Con información de Alejandro Alegría y LaJornadaHidalgo
Matan a El Maracas, cabecilla de huachicoleros en Bomintzha
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL
TULA DE ALLENDE, HGO.
Un hombre identificado con las iniciales JEM, alias El Maracas, reconocido por las autoridades judiciales como uno de los cabecillas de huachicoleros que operan en este municipio, fue asesinado a balazos en la comunidad de Bomintzha, ayer por la mañana.
El Maracas era uno de los tres
líderes que encabezan el robo de hidrocarburos en esta región junto con los sujetos conocidos como El Doctor y El Chapas.
Vecinos del Libramiento Independencia reportaron a la policía municipal de Tula haber escuchado disparos de arma fuego.
Al llegar, los uniformados encontraron tirados en la calle a dos hombres, uno de ellos identificado como El Maracas y a otro con las iniciales J. V. G., que aún tenía signos vitales, por lo que fue llevado al
hospital general de Tula. Versiones extraoficiales indicaron que los dos hombres fueron atacados por sujetos armados que después huyeron en una camioneta Jeep blanca. En el lugar había casquillos de bala nueve milímetros.
La ejecución de El Maracas se produjo dos semanas después de un operativo policiaco y militar contra el huachicol en Bomintzha, donde fueron capturados 15 presuntos delincuentes, entre ellos había tres mujeres.
Vecinos han señalado a El Doctor como el máximo líder huachicolero de Bomintzha, comunidad ubicada en los límites de Tula de Allende con Atotonilco.
El Maracas, junto con El Chapas son conocidos como los lugartenientes de El Doctor, cuya banda delictiva está dedicada a la extracción y venta ilegal de combustible proveniente de tomas clandestinas conectadas por medio de mangueras a perforaciones en ductos de Petróleos Mexicanos.
Una pipa de combustible se incendió en la carretera federal Silao-León, a la altura del entronque de Comanjilla, municipio de León, Guanajuato, cuando sustraía ilegalmente hidrocarburo de un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex), ayer en la mañana, dio a conocer anoche la empresa productiva del Estado.
En incendio se suscitó alrededor de las 7:30 horas, cerca del exterior de la gasolinera El Valero, el cual “fue provocado por una toma clandestina de hidrocarburos en el poliducto Refinería Salamanca-TAD León”, precisó Pemex.
Destacó que el siniestro fue atendido por elementos del cuerpo de Bomberos, Protección Civil Estatal, efectivos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
“A través del Sector Ductos Salamanca se activó de inmediato el plan de atención de emergencias, mediante el cual se llevaron a cabo movimientos operativos para suspender temporalmente el funcionamiento del poliducto”, difundió la empresa productiva.
El accidente por sustracción de combustible de manera ilegal fue denunciado ante el Ministerio Público para que deslinden “responsabilidades sobre este acto vandálico”, tras lo cual quedó cerrada en ambos sentidos la vía León-Silao, desde el entronque a Santa Ana del Conde, reportó Protección Civil de Guanajuato.
A las 10 de la mañana, la dependencia estatal notificó que ya se había extinguido el incendio y no hubo lesionados.
“Se restablece la circulación en el sentido León-Silao, mientras que de Silao a León permanecerá cerrada la vía para permitir labores de limpieza y remolque de vehículos”, refirió. Tras varias horas quedó libre el tramo donde se quemó la pipa.
Camión-cisterna
vuelca en Jalisco
En Jalisco, un camión-cisterna que transportaba gas LP volcó la madrugada de ayer en la autopista Guadalajara-Colima, a la altura del kilómetro 18.5 con sentido a la capital jalisciense sin que haya muertos o lesionados, sólo daños materiales, informó Protección Civil estatal. Indicó que la carretera quedó cerrada hasta que el combustible fue transferido a otra unidad.
Unidad de combustible se incendia en la vía Silao-León
ES “AUTOR INTELECTUAL Y LA FISCALÍA DE MORELOS LO SABE”: ONG
Exigen investigar a ex alcalde de Ayala por asesinato de líder del FPR
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Unos 500 integrantes de la asociación cívica Gustavo Salgado Delgado marcharon ayer por las principales calles de esta ciudad, para exigir a la Fiscalía General del Estado (FGE) “investigar al ex alcalde de Ayala, José Manuel Tablas Pimentel, como autor intelectual del asesinato, hace ocho años, de Gustavo Salgado, quien fue dirigente del Partido Comunista y del Frente Popular Revolucionario (FPR) en Morelos.
Gabriel Rivas Ríos, líder de esta organización, y Florentino López Martínez, dirigente del FPR a nivel nacional, comentaron en entrevista que el cuerpo de Salgado Delgado fue hallado el 4 de febrero de 2015 en la carretera Moyotepec-Piedras, de Ayala, debido a que “un día antes Gustavo había ido a ese municipio para reunirse con jornaleros de Guerrero, pues estaban formando una colonia para los trabajadores de los campos del oriente de la entidad”, explicaron.
Rivas Ríos recalcó que aunque detuvieron a cuatro asesinos materiales y se les condenó a 32 años de prisión, la fiscalía de Morelos. que encabeza Uriel Carmona Gándara, se ha negado a abrir la línea de investigación contra los culpables intelectuales, como Tablas Pimentel. Explicó que “hay un audio que se filtró antes de que terminara la administración de Graco Ramírez (PRD), y policías estatales confirman que es la voz de José Manuel. Habla con los integrantes de una banda criminal que operaba o sigue en la zona oriente, les pedía que le dejaran hacer en ese tiempo la feria de Tenextepango, a cambio se compromete a darles 30 mil pesos”.
También les recuerda “que hay algo pendiente, a lo que el delincuente
le contesta: ‘lo de los comunistas de Ayala, no te preocupes, nosotros nos encargamos de eso’”, después asesinaron a Gustavo Salgado, señaló.
Ayer se cumplieron ocho años del homicidio de Gustavo por lo que sus compañeros de lucha salieron a las calles a exigir justicia para él y que se investigue también a los autores intelectuales del crimen. Esa misma petición la hizo el dirigente el FPR, López Martínez en el mitin que encabezó en el centro de esta ciudad:
“Ha sido claro que la familia Ta-
blas Pimentel está involucrada en el asesinato de Gustavo, porque él denunció con nosotros varias amenazas de policías municipales, y hasta de estas personas que son caciques en Ayala, porque no querían que formara una colonia de jornaleros en este municipio. “Para nosotros es claro que ellos, los Tablas Pimentel, sólo ordenaron y el crimen organizado mató a Gustavo”, recalcó el dirigente del FPR. La marcha salió a las 9:30 de este sábado de El Calvario y concluyó
Demanda justicia por el feminicidio de su hija en Oaxaca
OAXACA, OAX. Elizabeth Hernández, madre de Mariela Saidi Méndez, asesinada el 19 de mayo de 2019, exigió justicia por el feminicidio de su hija. Dijo que el 9 de febrero iniciará la etapa final del juicio contra José Domingo N, presunto responsable de dicho delito, y confesó que su principal temor es la actuación del juez, que en algunos casos beneficia a los agresores. Refirió que tras el asesinato de Mariela, José Domingo N se fugó, debido al apoyo de su tío, Francisco Toledo Méndez, quien laboraba en la fiscalía de Oaxaca, e hizo pasar la muerte de la joven de 27 años, como un accidente. Pero cuando el resultado de la necropsia reveló que Mariela murió por un fuerte traumatismo en la cabeza, Domingo N fue detenido el 5 de septiembre de 2019 en Tapachula. “El avance de este caso ha sido lento, por las influencias de la familia del acusado, pues uno de los tíos se desempeñó como asistente de Alejandro Magno, quien es magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado. La señora Hernández lamentó que el gobernador Salomón Jara haya hecho caso omiso a sus reiteradas solicitudes de audiencia, no sólo ella, sino las madres, cuya hijas son víctimas de feminicidio.
Jorge A. Pérez, corresponsal Libre bajo fianza, ex titular de Seguridad Pública de SLP
una hora después en este zócalo de Cuernavaca. Después un grupo de participantes en la movilización se trasladó al panteón de La Paz de Cuernavaca a depositar arreglos florales sobre la tumba del activista.
Mexicali inicia entrega de tarjetas de identificación infantil
ANTONIO HERAS
Y JAVIER SANTOS
CORRESPONSALES
El gobierno de Mexicali, Baja California, inició la distribución de una tarjeta de identificación infantil, la cual integra huellas dactilares, muestra de ADN y fotografía. La información contenida es privada y quedará en resguardo familiar.
La alcaldesa morenista Norma Bustamante, explicó que se trata de una acción trascendente porque se instaura el Programa Nacional de Identificación para Niñas y Niños en México, iniciativa de una asociación civil de Estados Unidos que se aplica
en Mexicali por un convenio de colaboración con la Procuraduría de Justicia de Utah.
Dijo que esta cédula puede hacer la diferencia ante la eventual desaparición de algún menor, pues cuenta con información específica para ayudar a la búsqueda.
Reconoció al procurador de Justicia de Utah, Sean D. Reyes, porque la aportación de 50 mil paquetes de identificación se encamina a proteger la integridad de los menores de edad de la capital de Baja California.
Por su parte, Pedro Ariel Mendívil, director de Seguridad Pública Municipal, dio a conocer que la distribución del documento se hará a través del Sistema Educativo en
escuelas primarias y secundarias de la ciudad, así como de grupos de liderazgos de las comunidades y colectivos de búsqueda de personas.

Sean D. Reyes destacó que con estas acciones se fortalece la alianza binacional tendiente a reforzar la seguridad, justicia y protección de los derechos humanos en ambos países.
Las tarjetas fueron adquiridas con fondos del Programa de Identificación Infantil en Estados Unidos que dirige Kenny Hansmire. En el acto protocolario participó Randy White, ex jugador defensivo de Dallas Cowboys que concluyó su carrera en el futbol americano en 1988, tras 13 temporadas.
Reúnen 450 muestras de ADN en Nayarit
Poco más de 450 muestras de ADN de familiares de personas desaparecidas se recolectaron en cuatro de los 20 municipios de Nayarit, informó Nadia Piedra, directora de Investigación del Centro Nacional de Identificación Humana de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.
Detalló que se “realizaron entrevistas para documentar los casos y hacer búsquedas de calidad” y se detectó que hay más de 200 personas reportadas como desaparecidas, y la mayoría son hombres de entre los 16 y 40 años.
SAN LUIS POTOSÍ, SLP. El ex secretario de Seguridad Pública del estado Jaime Pineda Arteaga, fue liberado bajo fianza, luego de casi un año en prisión y tras de un proceso abreviado. El ex funcionario pagó 2 millones 286 mil pesos como reparación del daño, después de rechazar que siguiera el juicio en su contra por peculado. Pineda reconoció su culpabilidad en los delitos de uso ilícito de las atribuciones y facultades y ejercicio indebido de las funciones públicas. Pineda, quien fue secretario de Seguridad Pública en el sexenio del priísta Juan Manuel Carreras, fue detenido el 11 de febrero de 2022, acusado por delitos cometidos por servidores públicos y estuvo en el penal de La Pila casi un año, hasta que ayer se le concedió su libertad. La fiscalía estatal obtuvo un fallo condenatorio contra el ex funcionario, quien aceptó su responsabilidad y pagó por el daño al estado. Según el Sistema Penal Acusatorio, cuando la sentencia es menor a cinco años la persona juzgada puede alcanzar su libertad, sin embargo al recibir sentencia condenatoria, Pineda Arteaga cuenta con antecedentes penales y podría ser inhabilitado para ocupar un cargo público.
Vicente Juárez, corresponsal
PAROS TÉCNICOS, UNA CONSTANTE: DIRIGENTE SINDICAL
La industria automotriz de Aguascalientes, en crisis por escasez de insumos electrónicos
El sector automotriz en el estado enfrenta dificultades debido a la falta de componentes electrónicos que se dejaron de producir en Asia por la pandemia, afirmó Rogelio Padilla de León, dirigente del Sindicato de la Industria Metalmecánica de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes.
En entrevista para La Jornada, el líder de la organización, integrada por alrededor de 40 mil afiliados, advirtió que esta situación podría repercutir en la economía estatal, pues esta industria contribuye con 19 por ciento del producto interno bruto (PIB), genera cerca de 45 mil empleos de manera directa y alrededor de 120 mil de forma indirecta, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico de la entidad.
No obstante, Padilla de León, señaló que “se tiene la esperanza” de que en este mes y en el que sigue se produzcan y lleguen a Aguascalientes las piezas que hacen falta para el armado de los vehículos, sobre todo en las dos plantas de la Nissan que producen los modelos Versa, March, Kicks y Sentra o, de lo contrario, este ramo tendrá “severos problemas porque será un reto muy fuerte poder aguantar”.
Hasta el 7 de diciembre de 2022 las armadoras de Nissan en Aguascalientes produjeron 357 mil 227 automóviles, un decremento de 29.3 por ciento respecto de las 504 mil 995 mil unidades fabricadas un año antes, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

La baja en la producción pegó además en las ventas de la armadora de capital japonés en México, que descendió del primero al segundo lugar, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Caen ventas
Datos que el 6 de diciembre pasado dio a conocer este organismo revelan que de enero a noviembre de 2022 las unidades vendidas fueron
145 mil 965, lo que refleja una caída de 21.7 por ciento respecto del mismo periodo de 2021, cuando se tenían colocadas 186 mil 485.
“Empresas que nacieron en 2018 que se están sosteniendo con créditos y están a punto de tronar; entonces se espera que esta situación se componga a más tardar en este primer semestre del año o, de lo contrario, tendrán que cerrar sus puertas y echar a la gente a la calle”, advirtió Rogelio Padilla.
Explicó que, además, el año pasado, alrededor de mil 100 trabajadores fueron despedidos, de los cuales más de la mitad se colocaron en otras compañías del ramo.
Entre 2021 y 2022, detalló, los paros técnicos fueron una constante, lo mismo en ambas plantas japonesas que en la de Compas y en Jatco; esta modalidad laboral consiste en que los empleados sólo trabajan entre 50 y 70 por ciento del tiempo que normalmente laboran, lo que se refleja en sus percepciones, pues reciben la mitad de su salario.
Afortunadamente, otras compañías que han diversificado su producción de autopartes y también le venden a otras ensambladoras en México o fuera del país, explicó Padilla; “en estas hay vacantes, por lo que algunos trabajadores han renunciado a Nissan porque prefieren ganar, aunque un poco menos, pero garantizado el 100 por ciento de su sueldo; esa rotación ha ayudado a evitar los despidos masivos”.
Autopartes suben hasta mil por ciento
Otro problema que se suma, puntualizó, es que los componentes que se requieren han subido hasta
mil por ciento. Por ejemplo, uno sencillo que costaba .9 dólares, ahorita ronda 10 dólares. Sin embargo, hay armadoras, entre ellas Tesla y General Motors, que a pesar de que estén tan caros, los están adquiriendo.
“Nissan no lo hace, porque también se va a encarecer su costo de producción, y hay que considerar que además hay escasez de productos como el plástico y el acero, por lo que ha aumentado su precio; también influye la guerra rusoucrania porque hay desabasto de gas natural y ambos países son productores importantes de aluminio”, detalló.
Acerca de las expectativas, el líder sindical adelantó: “cerramos un 2022 malo y comenzamos este 2023 con una situación similar. Aquí el tema es, ¿hasta qué grado se pueden se pueden aguantar los recortes de personal?, por ejemplo.
Se incumplen expectativas
Añadió que “hay empresas que no están facturando según sus planes de negocio de principios de año. Nissan produjo menos en 2022, bajó su producción 30 por ciento en relación a 2021 y en dicho año también disminuyó 35 por ciento en comparación con 2020. El año pasado cerró sobre los 360 mil vehículos y esto afecta enormemente porque tienen una capacidad instalada para generar 900 mil unidades”.
En la cuestión laboral, La Jornada tuvo conocimiento de que a finales de agosto pasado hubo una reunión entre la gobernadora panista electa, Teresa Jiménez Esquivel (quien asumió el cargo el
1º de octubre de 2022), con directivos japoneses que le externaron su incomodidad por contar con tres sindicatos en Nissan.
El más importante de éstos es la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, que sustituyó a la Confederación de Trabajadores de México (después de 50 años) en el primer semestre de 2022; además de que existe también uno de reciente creación: el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Automotriz del Estado de Aguascalientes, así como de manera mínima la Confederación Revolucionaria de Obreros de México.
Padilla de León refirió al respecto que “para una empresa no es sano ni nada cómodo trabajar con dos o tres organizaciones (sindicales); en un momento dado, esto puede ser determinante para que el crecimiento no se dé de manera importante porque se busca estabilidad”.
Por otra parte, dio a conocer que en estos primeros meses se dará la reconversión para que en la planta Nissan 2 se comience a preparar la producción de autos híbridos, pues se pretende que a partir de 2026 comiencen a circular de manera importante en nuestro país, por lo cual en el último trimestre del 2022 se invirtieron 70 millones de dólares para contar con la infraestructura para esta tarea.
“Urge evitar impacto en el consumidor”
Finalmente el secretario general de esta agrupación sindical señaló que desde su punto de vista urgen “estrategias para que la inflación y la escasez de autopartes no pegue
▲ “Hay esperanza de que en breve lleguen las piezas necesarias para el armado de los vehículos, sobre todo en las dos plantas de Nissan”, dijo el sindicato de la industria metalmecánica de Aguascalientes. En la imagen, planta armadora de la empresa japonesa, ubicada sobre la Carretera Federal 45. Foto Claudio Bañuelos
en el consumidor, porque si la gente no puede comprar los autos esto va a tronar”.
Lamentó que en el año reciente el precio de los vehículos se disparó en más de 25 por ciento.
En tanto, Manuel González Martínez, secretario de Desarrollo Económico estatal, opinó: “por nuestra parte tendremos que impulsar y fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas así como apostar a la diversificación económica en sectores estratégicos como el de la industria electrónica, agroindustrial, tecnologías de la información, logística, farmacéutica y aeronáutica”.
Sin embargo, mostró confianza en que a más tardar en marzo próximo ya se haya regularizado la producción de insumos electrónicos, así como su distribución para Aguascalientes y se logre recomponer la crisis que hoy atraviesa esta industria, fundamental en la economía de esta localidad.
La Jornada buscó la versión de la compañía Nissan, a través de Paul Rodríguez, del área de comunicación; no obstante, por más de 10 días no se obtuvo respuesta a la petición de una entrevista.
Si la situación no mejora a más tardar en el primer semestre, las armadoras tendrán que cerrar, advierte Rogelio Padilla
PRESENTA QUERELLA ANTE EL IECM
Denuncia Morena a Cuevas por usar dinero público con fines electorales
Condicionó apoyos a residentes a no permitir la entrada de otros partidos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ELBA MÓNICA BRAVO
La representación de Morena ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) presentó una queja en contra de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, por el uso de recursos públicos y programas sociales con fines electorales después de haber condicionado servicios para la unidad habitacional La Fortaleza, ubicada en Tepito, a cambio de no permitir que ingresen otros partidos o actores políticos. A partir de la denuncia que vecinos de ese conjunto hicieron a La Jornada ante las advertencias de Cuevas durante un acto de entrega de juguetes por el Día de Reyes el
pasado 10 de enero, el representante de ese partido ante el organismo, Eduardo Santillán, denunció violaciones a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
En esa ocasión, refiere el texto que acompaña a la queja, la alcaldesa que gobierna la demarcación por la alianza PAN-PRI-PRD previno a vecinos de La Fortaleza: “Yo me voy a encargar de que quede muy bien su unidad habitacional, pero si sé que entra otro político, otro partido y empiezan a grillar, yo me retiro con mi equipo”.
Santillán, quien convocó además ayer a la dirigencia del PAN a que llame a la cordura y a respetar la ley a Cuevas y a la alcaldesa de Álvaro Obregón Lía Limón “ante sus campañas sucias contra la jefa de
VECINOS EXPONEN IRREGULARIDADES
Costos elevados en el parque La China frenan plan ciudadano
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Considerado como un proyecto innovador del presupuesto participativo por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) para el parque La China, “el más bello en la colonia Clavería de la alcaldía Azcapotzalco”, enfrenta irregularidades en su ejecución, como la mala calidad de los materiales, modificaciones al diseño original y mobiliario con precios elevados, lo que ya motivó denuncias ante la Contraloría y la Fiscalía General de Justicia.
A partir de los reclamos por dichas anomalías, la alcaldía ha excluido a integrantes del comité de ejecución de las reuniones con la empresa responsable para el seguimiento de las obras.
Lorena Animalera, quien elaboró el proyecto ganador en la consulta de 2022 y forma parte de dicho comité, explicó que su propuesta –avalada por el órgano dictaminador– consistía en un área confinada para perros, un huerto con plantas polinizadoras –comestibles y árboles frutales–, un jardín del arte para pintar y exponer lienzos y que se usara para la convivencia de adultos mayores, así como un sistema de captación de agua pluvial con los 973 mil 47 pesos que corresponden a la unidad territorial.
Explicó que la alcaldía adjudicó de forma directa el contrato a la empresa Inar-Jasa Asociadas y lo firmó en ausencia de los integrantes de los comités de ejecución y vigilancia, porque no los convocó, y tuvo que buscarlos en sus casas a fin de validar la obra.
Gobierno, Claudia Sheinbaum”, expuso en la querella ante el IECM que la conducta de la titular de Cuauhtémoc violenta el artículo 449 de la citada ley, el cual sanciona “la utilización de programas so-
ciales y de sus recursos, del ámbito federal, estatal, municipal o de la Ciudad de México, con la finalidad de inducir o coaccionar a los ciudadanos para votar a favor o en contra de cualquier partido político o candidato”.
En cuanto a la campaña contra la jefa de Gobierno por medio de pintas en muros de la alcaldía Álvaro Obregón, el representante de Morena comentó que esta semana se efectuará la denuncia correspondiente y afirmó que hay indicios suficientes que apuntan a que la alcaldía es la responsable.
“No es posible que de la noche a la mañana se pinten tantas bardas y que la policía de la alcaldesa, que inmediatamente se presenta cuando nosotros estamos haciendo algún tipo de difusión, no se diera cuenta.”
Inconformidad del tricolor
Por otra parte, la diputada local del PRI Silvia Sánchez Barrios denunció la intervención que realizó Cuevas en un asentamiento de la colonia Atlampa, donde instaló casas de madera para ocupantes de viviendas precarias, pese a conocer que existe un proyecto habitacional a partir del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Atlampa, aprobado por el Congreso local.

Recordó que Cuevas tiene pendiente una comparecencia ante el Legislativo por las agresiones en contra de su correligionaria Maxta González y su personal del módulo de atención ciudadana por parte de empleados de vía pública de Cuauhtémoc, pero comentó que el PAN “la arropa”.
El huerto ya se descartó al considerarlo inviable y en lugar de un sistema de captación de agua pluvial, la alcaldía construyó una cisterna con el argumento de que tampoco se puede juntar el líquido, pero la realizó además por fuera del contrato con recursos del presupuesto participativo, por lo que tendrá que pagar esa obra con dinero propio. Del resto de las acciones del proyecto, apenas colocó postes para confinar con malla de acero el área para perros, pero no son metálicos, sino de PVC, que en el mercado cuestan 70 pesos y los están pasan-
do con un valor de mil 500 pesos. Advirtió que para el jardín del arte se pretende instalar caballetes de herrería de 10 mil 500 pesos, el área de perros con equipamiento para entretenimiento, no considerado en el proyecto, como una pasarela de más de 54 mil pesos y un salto de altura de 41 mil. El contrato incluye ejercitadores, que tampoco están incluidos en el proyecto.
Además de una denuncia ante la Contraloría por las irregularidades, desde el proceso de licitación y firma de contrato, Lorena presentó ya una denuncia ante la Fiscalía en
▲ Las obras están abandonadas ante las irregularidades detectadas, sobre todo por el sobreprecio de instalaciones que no están incluidas en el plan original. Foto Ángel Bolaños
contra de funcionarios del área de Participación Ciudadana de la alcaldía por negación del servicio público, al no entregarle la documentación del proyecto que ha solicitado, como el contrato y el catálogo de precios, los cuales ha debido obtener por otras vías.
Insta al PAN a llamar a la cordura a Sandra y a Lía Limón por campaña sucia
DESDE OTRAS CIUDADES
A fin de mes, camiones de la L3 del Metrobús serán eléctricos
de São Paulo
EL BRASILEÑO RAFAEL Bridi cruzó 510 metros sobre una cuerda suspendida a 114 metros del suelo, entre dos edificios del centro de São Paulo, con lo que rompió la marca de atravesar esa distancia a dicha altura dentro de una zona urbana en América.
ESTE EQUILIBRISTA DE 35 años se subió descalzo balanceándose en la cuerda dispuesta sobre el Vale do Anhangabaú, un espacio público en el centro de la gigantesca urbe brasileña, e hizo el recorrido en 25 minutos.
“SIEMPRE ESTUVE ENFOCADO en la respiración y en mantener una postura relajada para que sea una caminata de placer, no una caminata de esfuerzo muy grande”, dijo Bridi luego de descender sobre el techo del edificio.
PERO TAMBIÉN SE permitió “disfrutar de la vista, ver para abajo, ver el escenario, las personas, saludar a las que estaban en los edificios. No logro recordar los pensamientos porque estaba muy concentrado”.
BRIDI, DE MELENA castaña y barba poblada, es especialista en estos desafíos con dos récords Guinness en highline, disciplina que consiste en balancearse sobre una cinta anclada en dos puntos a una altura mayor de 10 metros.
NACIDO EN FLORIANÓPOLIS (estado de Santa Catarina, al sur del país), dice sentirse honrado de ser acogido por São Paulo.
LA MEGALÓPOLIS DE más de 12 millones de habitantes en el sureste brasileño incluyó este espectáculo como parte de los festejos por el 469 aniversario de su fundación.
“ES UNA MANERA de incentivar el deporte, abrir espacios para representaciones artísticas e intervenciones urbanas. Al final, el hombre construyó todos esos edificios... podemos usarlos de manera diferente, ¿no?”
A MITAD DEL trayecto, Bridi perdió el equilibrio, pero logró evitar una caída al sentarse en la cuerda. Por precaución usó un arnés. Segundos después, continuó. “São Paulo es muy diferente de cualquier cosa que uno pueda imaginar en Brasil y en el mundo”.
EL EQUILIBRISTA DISFRUTA del aire libre ya que además practica surf, escalada, bicicleta o remo en canoa “para mantener el cuerpo en actividad”. Sus logros sobre cuerdas también suelen estar cerca de la naturaleza.
EN 2021 CRUZÓ 18 metros entre dos globos aerostáticos a mil 901 metros de altura en Brasil, por lo que también impuso una marca. En otra aventura, en 2020 recorrió 261 metros sobre un volcán activo en Vanuatu, en el Pacífico Sur, algo inédito.
“TENGO UNA RUTINA muy activa. Me despierto temprano, hago estiramientos, acostumbro a meditar”, dice el equilibrista que practica la disciplina hace una década y entrena al menos tres veces por semana en un highline en su casa. Afp
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A finalizar febrero, la línea 3 del Metrobús –que va de Tenayuca al pueblo de Santa Cruz Atoyac– será la primera en operar con tecnología 100 por ciento eléctrica, al contar con 60 unidades que darán servicio a más de 200 mil usuarios.
Durante un recorrido de supervisión en el Patio Júpiter, donde se construye una subestación para la carga de los autobuses, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, expresó que la capital da un paso más hacia la electromovilidad del futuro.

La mandataria indicó que esta tecnología trae diversos beneficios al disminuir las emisiones contaminantes, las unidades no emiten ruido como los automotores y su costo de
operación y mantenimiento es mucho menor.
Agregó que esto es posible gracias a una alianza entre la administración de la ciudad, la Comisión Federal de Electricidad, el Metrobús y dos empresas: ADO, que opera la línea 3, y ENEL, que es la que coloca toda la infraestructura para la carga eléctrica.
Las instalaciones del Patio Júpiter cuentan con dos transformadores, uno con capacidad de 2.5 megavoltios-amperes y otro de 3; ambos transferirán 380 voltios hacia los tableros de distribución con la finalidad de llegar a los 25 cargadores en el patio y que se conectarán a las unidades del Metrobús para su recarga.
A su vez, el secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, explicó que en este inmueble, cuya obra civil lleva un avance de 90 por ciento, se podrán cargar los 60 autobuses eléc-
▲ Sheinbaum supervisó las labores en el Patio Júpiter, donde se recargarán los camiones. Foto Yazmín Ortega Cortés
tricos que circularán por esa ruta en unas semanas.
Comentó que la estrategia de electromovilidad no sólo incluye a la línea 3 del Metrobús, que sin duda es un hito, sino a un conjunto de medidas que tienen que ver con el transporte que opera con electricidad. “Podemos decir que alrededor de un millón 358 mil viajes que se hacen ahora en la ciudad, reciben –de alguna forma– beneficios de esta tecnología, al incluir las dos líneas del Cablebús, la renovación de la red de trolebuses y las mejoras al Sistema de Transporte Colectivo Metro”.
Impiden a activista indígena debatir sobre escultura en ex glorieta de Colón
ELBA MÓNICA BRAVO
Las agrupaciones que mantienen la escultura Justicia en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, en Paseo de la Reforma –donde se encontraba la estatua de Cristóbal Colón–no incluyeron la participación de la vocera del movimiento Mujeres Indígenas Originarias y Afrodescendientes, Rocío Angélica Márquez, en la asamblea de ayer, por lo que no se permitió que avanzara el diálogo para la posible convivencia con el monumento de La Joven de Amajac, señaló la activista Marcela Villaseñor, de Aquelarre Feminista.
minen e ignoren a Rocío Angélica Márquez, a quien se excluyó con el argumento de que no confirmó su asistencia”.
Las organizadoras indicaron que la agenda de participaciones de la asamblea, que empezó el mediodía en ese lugar, estaba completa, pero podrían abrir un espacio una vez que concluyera, es decir, después de las 16 horas, sin que tampoco existiera certeza de que así sería.
▲ Este fue el momento en el que Rafael Bridi tuvo que sentarse sobre el cable para luego continuar y batir su marca de caminata por las alturas. Foto Afp

En entrevista, dijo que se incumplió el acuerdo del 21 de diciembre y con la convocatoria que los colectivos de mujeres emitieron el 17 de enero, al lamentar que “discri-
Villaseñor dijo que Aquelarre Feminista y el movimiento de Mujeres Indígenas solicitaron la intervención de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México a fin de que se reinicie el diálogo con un nuevo encuentro en la sede de la defensoría.
Pidió que entre colectivos no deben considerarse enemigas, al solicitar que se asienten verdades en
reuniones con autoridades, pues en ningún momento declinaron en las participaciones, al contrario, siempre han estado atentas a acudir a las asambleas con respeto y avanzar en acuerdos por medio del diálogo.
“Es triste decir que estamos viviendo un proceso de discriminación y de revictimización hacia nuestras compañeras indígenas y de marginación”, tras acusar que la antimonumenta, ubicada frente a Bellas Artes, se ha convertido en un lugar para el comercio en el que no cualquier mujer puede vender, con lo que se ha desvirtuado el sentido original. Aclaró que en ningún momento las indígenas “están haciendo el favor al gobierno”.
En enero se conoció que las mujeres que quieren ambas esculturas estarían dispuestas a compartir la ex glorieta de Colón.
Sólo por puro placer, camina sobre una cuerda entre dos edificios
LAS SUCULENTAS, SU ESPECIALIDAD
Logran que productos de las chinampas seduzcan a los finlandeses

Aceites de hierbas de la cooperativa Biozabu despertaron el interés de empresarios nórdicos por invertir
El sistema de cultivo y las hortalizas que se cosechan en las chinampas de Xochimilco despertaron el interés de Business Finland, empresa que propuso a los integrantes de la cooperativa Biozabu un proyecto en el país nórdico para elaborar gomitas de dulce.
Entrevistados en el paraje Muyuguarda, Karla María del Pilar Burton y Norberto Gómez recuerdan que su agrupación se constituyó apenas en 2019 y tres años después los finlandeses desean invertir en energías verdes en este lugar.
Como parte del proyecto surgido tras la realización de un foro gastronómico en la Ciudad de México en el que participaron representantes de diversas organizaciones, los representantes de Business Finland solicitaron a Biozabu extractos de aceite de anís para elaborar las gomitas, que proporcionan un efecto “relajante o activo” en los consumidores.
Otra planta útil para transformar el extracto de aceite en dulce es la flor de azahar; sin embargo, Karla y Norberto coinciden en que es necesario hacer un mayor esfuerzo en los biofiltros para contar con agua de mejor calidad.

Los pobladores originarios de Xochimilco señalan que aunque llevan más de 20 años en las chinampas, fue hasta que conformaron la cooperativa que lograron tener visibilidad en el exterior, cuando Business Finland propuso a la alcaldía participar en proyectos para que los chinamperos produzcan composta.
“A los finlandeses les interesa consumir nuestros productos. Plan-
Esperan que con su actividad se promueva más el turismo
tearon un proyecto muy interesante de extracción de aceites de hierbas para la creación de dulces que quieren dar a los habitantes de su país al transformarlos en gomitas, pero que el producto sea totalmente mexicano, que sea chinampero, eso es lo que les interesa mucho; aunque todavía es un proyecto, nosotros pensamos que es viable.”
Por lo pronto, la Secretaría de Turismo local se acercó con ellos para respaldar y posiblemente promover “el turismo chinampero, que nos visiten de otros países y se pueda lograr que participen en el barbecho, siembra y hasta la cosecha con el sistema ancestral”.
Con optimismo, Karla dice que el objetivo de la cooperativa es hacer llegar a la gente “un sentido de pertenencia, de cercanía a la tierra; a veces imaginamos que no somos productores, pero hay campo, aves, aire y tenemos animales. Hay de todo para poder ser una ciudad autosuficiente alimentariamente”.
Norberto, profesor de primaria, detalla que no se usan químicos ni fertilizantes durante la siembra y cosecha de verdolagas, cilantro, apio, espinaca, acelga, brócoli y los cinco tipos de lechugas; también revela que en los próximos dos meses empezarán a cultivar hongos para ofrecer más productos.

En un recorrido por San Gregorio Atlapulco, junto con el ingeniero Juan Carlos Márquez, presumen las 30 variedades de suculentas –entre las que se encuentran echeveria pálida, colita de borrego y uña de señorita– que ofrecen junto con las hortalizas en el centro de Xochimilco y el mercado Cuemanco. El ingeniero, quien es también miembro de la cooperativa, trabaja en un sistema acuícola sustentable con el fin de mejorar la producción de suculentas, dice que es otra forma para que Biozabu tenga mayor presencia porque este tipo de plantas tiene aceptación entre los jóvenes y mujeres.

Norberto revela que con el apoyo económico de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo se constituyeron ante un notario, compraron herramienta y material que usan en barbechar, sembrar y cosechar; además de bombas de agua, construyeron y ampliaron un vivero.

Fortalece SSC operativos itinerantes con fuerzas federales
JOSEFINA QUINTERO M.
Cada semana de forma itinerante la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) refuerza la vigilancia en las 16 alcaldías de la Ciudad de México en coordinación con los cuerpos de seguridad federal, señaló el titular de la dependencia Omar García Harfuch. El funcionario manifestó que los
trabajos que se han llevado a cabo en las alcaldías de Tláhuac, Iztapalapa y Azcapotzalco, donde han hecho operaciones semanales con las Secretarías de la Marina, Defensa y Guardia Nacional no son permanentes, sino itinerantes.
Recordó el operativo que se hizo esta semana con “la propia Secretaría de Marina que apoyó el patrullaje
Familiares de Carolina Islas y autoridades realizan búsqueda en la México-Cuernavaca
JOSEFINA QUINTERO M.
La madre y familiares de Carolina Islas, junto con policías de investigación de la Fiscalía Especializada para Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas, realizaron un recorrido en el kilómetro 27 de la carretera México-Cuernavaca en busca de la joven de 29 que desapareció hace ya más de una semana.
La búsqueda fue en veredas, barrancas y zonas boscosas como parte de los acuerdos que realizaron con las autoridades, luego del bloqueo que mantuvieron por más de ocho horas en los puntos de salida de la Ciudad de México al estado de Morelos.

En la revisión de la zona también participaron elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos, quienes estuvieron a cargo de las zonas de mayor difícil acceso, además de personal de la alcaldía del
Tlalpan, que también integró una comisión de búsqueda.
Piden apoyo de vecinos
Durante la semana, familiares de la joven se reunieron con la alcaldesa de Tlalpan, Alfa González Magallanes, quien se sumó a los trabajos de localización y pidió el apoyo de los vecinos de la demarcación, del estado de México y de Morelos para que ayuden a ubicar a Carolina. De acuerdo con la ficha de búsqueda que emitió la Fiscalía, Carolina Islas Dorantes de 29 años fue vista por última vez al salir de su domicilio en el poblado de Santo Tomás Ajusco, en compañía de su pareja, Iván Guadarrama, quien también se encuentra desaparecido.
Vestía blusa negra con mangas transparentes, sudadera negra, pantalón gris, tenis blancos y llevaba una bolsa de mano negra.
operativo en Milpa Alta con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Secretaría de Marina como los hacemos muy seguido con Sedena y Guardia Nacional”. Omar García recordó el operativo que se mantiene en la zona Cuautepec en la alcaldía de Gustavo A. Madero que, a diferencia del que se realiza de forma constante
en las alcaldías, éste permanece desde agosto pasado. En Cuautepec, dijo, fue un reforzamiento muy particular, “ya que fueron compañeros graduados de la propia Universidad de la Policía que llegaron de manera directa y con una capacitación adicional por parte de Fuerza de Tarea”.
Expuso que tras la llegada de los
SI ESTOS TELÉFONOS HABLARAN...
policías al sector Cuautepec, se aumentó la presencia policiaca y los patrullajes permanentes en la zona, lo que ha permitido una reducción en la incidencia delictiva. Al comparar los índices de 2021 con los de 2022, señaló que hay una reducción del 44 por ciento en homicidios dolosos. Además de un 25 en el robo de vehículo con violencia.
Dime cómo hablas y te diré quién eres
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Con toda seguridad, aunque sea la persona más culta, en algún momento va a utilizar una palabra o expresión que sólo se utiliza en el español que se habla en México. De esto nos enteramos en una obra magna que acaba de publicar la Academia Mexicana de la Lengua, que dirige con pasión el escritor y profesor universitario Gonzalo Celorio, editada en conjunto con Editorial Planeta.
El Diccionario de Mexicanismos (DM) es un trabajo que duró más de 10 años. Fue coordinado por la lingüista Concepción Company, a la cabeza de un numeroso grupo de especialistas. Reúne cerca de 11 mil términos, lemas y acepciones. Cada palabra o frase tiene indicaciones con iniciales para los académicos y lectores acuciosos. Si es un sencillo mortal, la simple lectura lo sorprende y fascina con la enorme riqueza de vocabulario exclusivo de los mexicanos que hemos integrado al español que hablamos.
Más allá de la simple curiosidad de conocer la cantidad de términos, frases y combinaciones que hemos creado a lo largo de los siglos, está el conocer la
diversidad de aspectos que refleja nuestra idiosincrasia.
Por poner un caso, es indudable que en la sociedad mexicana de todos los estratos sociales y económicos prevalece una actitud machista y misógina, y esta obra nos muestra cómo se refleja en el lenguaje.
Nos hace ver la doctora Company la multitud de denominaciones para el órgano sexual, especialmente el masculino, más de 240, en contraste para el femenino, con no más de 30. Lo mismo sucede con la relación sexual, muy especialmente cuando se quiere significar que es el hombre quien posee a la mujer.
Se define como mexicanismo a una palabra o expresión que la forma, o acepción, o ambas, se empleen en México y no en el español peninsular, que su uso esté generalizado en nuestro país. En el caso del DM, la zona geográfica que se consideró como objeto central de estudio es el Altiplano Central de México, preponderantemente en las áreas urbanas.
Otro aspecto, que tristemente refleja la corrupción generalizada, es la gran cantidad de voces que se refieren a ésta: “mordida”, “pa’su refresco”, “mocharse”, “corta”, “coyotear”, “no darse por mal servido”, “sobornar”,
“arreglo”, “abogánster”, entre muchas otras más.
Company destaca el uso simultáneo de algunas preposiciones, como con la a : “de a tiro”, “de a cómo”, “de a gratis”, “de a cinco pesos”, “de a pechito”, “de a dedo, “de a oquis”. Asimismo, añade, sobresalen la multitud de formas para nombrar la muerte, muchas de éstas de un fuerte carácter festivo, tales como los conocidos “colgar los tenis”, “enrollar el petate”, “entregar el equipo”, “chupar faros”, “bailar las calmadas”, “petatearse, etc., que no son sino muestra de que en México concebimos la muerte integrada a la vida. Por su parte, Celorio da ejemplos de mexicanismos cultos: “cooptar”, “rubro”, “vocero”, “conferencista”, “parteaguas”, entre otros.
El DM nos brinda una imagen de quiénes somos en este naciente siglo XXI, nos permite conocernos a través de cómo nos expresamos, de alguna manera nos desnuda como sociedad. El habla suele ser de las formas más espontáneas de comunicación y muchas veces, sin estar conscientes, revelamos nuestros ideas, valores, sentimientos y nuestra pertenencia a un grupo social que comparte una identidad de raíces profundas.
Es una obra de importancia capital
que seguramente dará pie a muchas investigaciones en diferentes campos. Felicitaciones a la Academia Mexicana de la Lengua, que como dice su lema: “Limpia, fija y da esplendor”.
La institución tiene su sede la calle de Donceles 66, en una hermosa mansión del siglo XVIII, con una elegante fachada barroca de tezontle y cantera, que recientemente fue objeto de una magnífica restauración que le devolvió su señorío original.
A unas cuadras, en República de Brasil 5, está el Café de la Parroquia, heredero del legendario establecimiento que hizo famosos los portales de la jacarandosa ciudad de Veracruz. La entidad del mismo nombre seguramente ha aportado varios de los mexicanismos más jariosos.
Aquí encuentra sus platillos tradicionales. Para desayunar: la canilla, la micha con frijoles o la bomba, son ricos panes para sopear en el lechero o con la champola; los tirados especiales: huevos revueltos con frijoles refritos, queso fresco y acompañados de tostones de plátanos fritos con tocino. Si es de buen diente, complete con los panuchos veracruzanos o la picada parroquia..., o ambas. Después, le sugiero una buena caminada por el Centro Histórico.
MAR DE HISTORIAS
Micrófono abierto
/ 28 P
Sé perfectamente cuánto debo y que es obligación de Pascuala recordármelo, pero lo que no soporto es que me diga eso de que estamos debiendo, porque ella no tiene ningún derecho a compartir mis cosas, aunque me conozca desde hace años y me rente uno de los cuartos de arriba. Lo hace sin pedirle permiso al administrador, según ella para que no me hagan firmar contrato, pero estoy seguro de que lo hace para quedarse con el dinero de la renta.
I

Vivir en un cuarto de azotea tiene muchas ventajas: los vendedores no van hasta allá para ofrecerte servicios funerarios, no tienes que abrir el zaguán cuando algún tarado pierde la llave y, lo mejor de todo, no necesitas andar buscando una buena azotea desde donde arrojarte cuando quieras abandonar este valle de lágrimas. Además, no corres el peligro de que subas a la disimulada a un edificio, un perro te delate con sus ladridos y los vecinos vayan corriendo a ver por qué tanto escándalo. Cuando te descubran, te acusen de ladrón y entre todos te den una madriza de aquellas, si no es que llaman a una patrulla y, entonces sí, ¡cuidado! No estoy inventando. A un conocido mío le sucedió eso, y ya se imaginarán que nadie le creyó cuando dijo que él no había subido para robar, sino para suicidarse.
Al final de cuentas no pudo cumplir sus planes, acabó todo golpeado y con una tremenda mordida que le dio el perro en una nalga. Por vivir donde vivo, al menos eso no me sucederá pero, ¡quién sabe!, porque cuando uno la trae chueca le cae todo lo peor.
II
Aunque parezca mentira, no hacer nada cansa mucho. Cuando me agoto por ir de un lado a otro sin qué ni para qué, busco una banca donde sentarme. Mientras me repongo veo a la gente que pasa y oigo, sin proponérmelo, todo lo que dicen por sus celulares. La verdad, me entero de cada estupidez que acabo preguntándome si los inventores de las celulares se habrán quemado las cejas durante años para que su descubrimiento sirva para que la gente diga: “Quihubo güey”. “¿Qué onda güey”. “No mames, güey…” “¿Me lo juras, güey?” Por cierto, antes de que se me olvide, les cuento que en mi casa me enseñaron que es malo jurar, por eso les juro que sólo una vez juré; lástima que no me haya servido de nada: el dueño del molino me corrió delante de los demás trabajadores. Les juro que ha sido uno de los peores momentos de mi vida.
III
Sea como sea, disfruto mis descansos callejeros, pero no tanto como debería, porque a cada rato pienso que necesito tener
cuidado para que no se me haga tarde. “¿Tarde para qué, güey? Si no hay adónde ir ni nadie que te espere”, me digo, pero de todas maneras me levanto y finjo que tengo que apurarme para no dar motivo de que Tadeo me diga: “Zambrano, ya no puedes entrar”, y me cierre la reja en las narices. Lo hizo en varias ocasiones y eso me encabronaba mucho. Un día de estos vuelvo a la fábrica y se lo digo, aunque sea nada más para sacarme la espinita. Pero, bueno, les cuento esto porque no se me ocurre nada más. Comprendo que no soy hábil para esto y que no debí venir, pero me convenció una vecina. No digo su nombre por respeto a su privacidad, pero más bien para que no haya ni la mínima posibilidad de que su galán se entere de que ella viene algunos jueves, día de Micrófono abierto, y habla de sus problemas aunque sepa que tal vez a nadie le interesan.
IV
A lo mejor ustedes no lo entienden porque no lo han vivido, pero es cierto que cuando uno se queda sin chamba, aparte del sueldo, lo pierde todo; se le desordena la vida y ya no tiene seguridad en uno mismo, no quiere que la gente lo vea, se aísla hasta que llega el momento de que tanta soledad lo sofoca y tiene que hacer algo antes de que se asfixie. Un domingo que me sentía muy deprimido y empecé a pensar en cosas feas, negativas, creí que si me quedaba en el cuarto iba a cometer una barbaridad y mejor me salí. Caminando encontré un restorancillo, entré muy decidido y me senté sólo para verme rodeado de gente. Enseguida se acercó una empleada a preguntarme qué iba a tomar, y como me acordé que no tenía un centavo, le dije
América rescata el empate a dos ante Santos y mantiene el invicto
DE LA REDACCIÓN
Santos no pudo desmontar en Torreón la armadura del América, rival que llegaba invicto en su visita a al estadio TSM Corona y le arrebató en los minutos finales el empate 2-2 en la quinta jornada del Clausura 2023.

Los laguneros se habían valido en el inicio de un gran despliegue ofensivo, para castigar a las Águilas en sus puntos más débiles. Un pase largo de Javier Correa provocó el primer error de la noche del uruguayo Sebastián Cáceres, quien midió mal la pelota y permitió que Harold Preciado abriera los cartones en un mano a mano con el portero Óscar Jiménez (22).
Desconcentrados, los dirigidos por Fernando Ortiz tardaron más de media hora en ofrecer sus primeros destellos en ataque, como consecuencia de la lesión de uno de sus mejores hombres: Alejandro Zendejas, futbolista que abandonó el terreno de juego tras presentar un fuerte dolor en el muslo derecho.
Las circunstancias favorecieron el ímpetu de los elementos santistas para ampliar la ventaja antes del descanso. Otra falla defensiva, ahora de Salvador Reyes, le abrió el camino a Correa para definir de
derecha el segundo tanto al minuto 40, pese al lance de Jiménez.
En medio de un ambiente totalmente adverso, los de Coapa agotaron hasta el último minuto agregado antes de irse al descanso para recortar distancias en el marcador. Tras una falta clara de Raúl López sobre el jugador del América Richard Sánchez dentro del área, Henry Martín convirtió con éxito su disparo desde el manchón de penalti (45+8). La recta final estuvo marcada por el músculo de los Guerreros en su zona defensiva y los intentos sin
▲ Las Águilas suman siete puntos y su cuarto empate en el torneo. Santos queda con ocho puntos. Foto tomada de Twitter
éxito del ataque americanista. No obstante, tras la salida por lesión de Richard Sánchez, Roger Martínez tomó la pelota en un tiro libre y consiguió así el ansiado empate con ayuda de la barrera al 84. Antes del silbatazo final del árbitro, Lucas González, de Santos, se fue expulsado tras una fuerte barrida.
que por el momento sólo un vaso de agua, porque estaba esperando a mi pareja y que ella prefería que ordenáramos la comida juntos.
Desde luego, mi pareja no existía, pero para hacerla más real ante la mesera la llamé Aída –nombre que me recordaba a la única novia que le cayó bien a mi madre como para que nos casáramos. También lo pensé, pero no pude realizar mis sueños porque Aída huyó con su medio hermano. Mi madre dijo que, en castigo por haberme traicionado, Aída iba a tener hijos con rabo de puerco. No sé si eso habrá ocurrido, pero lo cierto es que a mí, desde entonces, se me puso la cara de pendejo. Para ocultarlo, según yo, me dejé crecer la barba y ahora sigo teniendo cara de pendejo, pero más respetable.
Escucho risitas por allá atrás. ¡Qué bueno! Con eso me salvaron de que el maestro de ceremonias, o como se llame, empezara a prender y apagar las luces, lo que significa dos cosas: que ya te alargaste mucho y tienes que cortarle o que estás aburriendo al público y que te bajes… ¿Ven? Alguien está manipulando las lucecitas, como quien dice: “chato, ya párale.”
Está bien, me voy; pero antes, como prueba de mi agradecimiento por la atención que me brindaron, quiero hacerles notar que hay una cosa que los hará felices: no ser yo. Un pobre diablo que no tiene compañera, trabajo, ahorritos ni nada en qué caerse muerto, pero en cambio tiene todo el tiempo del mundo. Dicho lo anterior, me despido. Con permiso, voy a pasar… Ay, me tropecé con un paraguas. ¿De quién es? No vayan a responderme como la del chiste: “De uno que también olvidó sus pantalones.” Oigo risas, pero ya no cuentan a mi favor porque ya me apagaron el micrófono.
Venezuela hace historia
en la Serie del Caribe al aplastar 20-3 a Cuba
AFP CARACAS
Venezuela disparó 25 hits y anotó 20 carreras frente a Cuba para llevarse su segunda victoria en la Serie del Caribe 2023 con un histórico 20-3.
Los Leones del Caracas, anfitriones del torneo, rompieron la marca de imparables para un equipo en un juego del clásico del beisbol invernal caribeño, dejando atrás los 23 que habían conseguido el 8 de febrero de 1977 los Tigres del Licey (República Dominicana), según la firma estadística Quality Sports.
Asimismo, los venezolanos igualaron el registro de más carreras anotadas en un compromiso, establecido por los Naranjeros de Hermosillo en 1990.
José Rondón lideró la histórica noche al conectar de 5-4, con doble jonrón, seis remolcadas y tres anotadas. Danry Vásquez, igualmente, se fue de 5-4, con cuadrangular, tres fletes y tres anotadas. El derecho Guillermo Moscoso, con el cómodo colchón que le dieron sus compañeros, trabajó por seis entradas, en las que permitió seis hits y dos carreras, para anotarse la victoria en el estadio Monumental Simón Bolívar, en Caracas. Brilló con ocho ponches.
La derrota, por otro lado, se la anotó el cubano Yoel Mogena con una labor en la que cosechó cinco hits y cinco carreras en un tercio.
Le siguieron Alexander Valiente, Yunier Castillo, Carlos Santana y Alberto Civil.
República Dominicana, Venezuela, México y Curazao quedaron así con récord de 2-1.
Rayuela
¿Por qué les preocupa tanto un globo en lugar de resolver un problema real, como el que afecta al pueblo de Perú desde hace prácticamente dos meses?
Inmortalizan al Toro Valenzuela
Los restos cayeron al mar
Aviones de guerra tiran globo chino; insiste EU en que trataba de espiarlo
● Enérgica protesta de Pekín por el uso de fuerza de ataque // Se reserva derecho a tomar “acciones necesarias”
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
Micrófono abierto
Buenas noches a todos. ¿O son tardes? Lo pregunto porque desde que perdí el trabajo ando muy confundido. A veces no sé ni en qué día vivo y como ya no tengo horarios fijos, me levanto tarde o de plano no salgo de la cama. ¿Para qué? Nada más para caminar y caminar mientras pasan las horas y puedo volver a mi cuarto sin riesgo de encontrarme con la portera y que me diga: “No se le olvide que ya estamos debiendo cuatro rentas.”
Uso de inteligencia artificial permite hallar comedia de Lope de Vega
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Rolando Cordera Campos 11
William I. Robinson 11
Antonio Gershenson 12
Eric Nepomuceno 12
Ángeles González Gamio 26
Carlos Bonfil 9a
COLUMNAS
Despertar en la IV República
José Agustín Ortiz Pinchetti 8
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 10
7502228390008
▲ Dodgers rinde homenaje al pelotero mexicano con el retiro del número 34, en una decisión que no fue sencilla debido a que el sonorense, que en sus mejores años en las Grandes Ligas provocó euforia, no ha sido elegido en el Salón de la Fama de Cooperstown. “Ya han pasado muchos años

Presentan queja contra alcaldesa de Cuauhtémoc por condicionar apoyo en Tepito
● En enero advirtió que no debían dejar entrar a otros partidos o actores políticos, según reveló La Jornada
● Morena la acusa por uso de programas y recursos públicos con fines electorales
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
para ser elegible y, sin embargo, no me han votado. Eso no es tan importante como ser recordado por la gente, porque ahí sí tengo un premio del que pocos gozamos”, dijo en noviembre de 2020 a La Jornada. Foto Tomada del Twitter de los Dodgers JUAN MANUEL VÁZQUEZ / P 10A
● El autor escribió La francesa Laura 5 o 7 años antes de su muerte // La obra presenta decidida defensa de la mujer
EUROPA PRESS / P 3A
Pipa causa explosión en gasolinera de Tula

Dos muertos y cuatro heridos dejó el estallido del vehículo perteneciente a una firma privada cuando cargaba combustible, además de 10 automóviles, dos tiendas y ocho estaciones de bomba calcinados. Mientras, en Guanajuato, una pipa se quemó cuando sustraía de forma ilegal combustible de un ducto de Pemex, lo que provocó el cierre de la carretera León-Silao.
de video