Ortiz Tejeda: que siga; si aquí no puede, menos podría dirigir el país
Cometí errores, pero no dejaré la mesa de la Cámara: Creel
● Andanada de críticas al panista por el escándalo con fuerzas armadas
● Morena y PT exigen que dimita ‘‘por romper la institucionalidad’’

● El PAN tiró la toalla en la defensa de su aspirante a la contienda de 2024
● Son actos de politiquería que dan pena ajena: López Obrador
Acto de disculpa pública por la tragedia del Rébsamen
Revelan cita de García Luna con Beltrán Leyva y La Barbie
● Afirma ex agente de la PF que fue testigo, en 2008, del encuentro en la vía Tepoztlán-Cuernavaca
● Dio pormenores de esa reunión a la entonces senadora Layda Sansores
● En esa época, la DEA tuvo informes de los sobornos millonarios de capos al titular de la SSP
● El narco El Conejo admite que no conoció en persona al acusado
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL / P 7
AMLO da su total respaldo al gobernador de Nuevo León
● ‘‘Samuel García resiste chantajes de la oposición para controlar presupuesto’’
● ‘‘Los moches son el fondo del embate que pretende desaforarlo’’
● El titular de la SG se reunió con el mandatario para revisar avances de la presa El Cuchillo 2
A. URRUTIA, N. JIMÉNEZ, R. GARDUÑO Y R. ROBLEDO / P 24
Publican decreto que cierra a las aerolíneas de carga el AICM
● Las empresas tienen 108 días hábiles para reubicar sus servicios
● Se argumenta que la terminal capitalina está saturada hace tiempo
CAROLINA GÓMEZ / P 12
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Texas: modelo a no seguir
Más de 400 mil hogares permanecían sin electricidad en Texas hasta ayer por la mañana debido al congelamiento de equipos y la caída de árboles sobre el cableado. La falta de energía, que ya se ha extendido por más de 24 horas, cobra mayor gravedad porque en muchos casos significa también que las personas se quedaron sin calefacción en medio de una tormenta invernal que arroja hielo, aguanieve y nieve en gran parte del sur de Estados Unidos, donde se registran vientos por debajo de 10 grados Celsius.
Aunque los apagones actuales tienen causas distintas y dimensiones muy menores a las padecidas en este mismo mes de 2021, para residentes y observadores ha sido inevitable recordar aquel invierno, cuando la entidad quedó paralizada por el colapso del sistema eléctrico. En la segunda semana de febrero de ese año, una excepcional helada provocó el congelamiento de gasoductos que nutren de combustible a las termoeléctricas que operan con gas natural, además de fallas menores en plantas eólicas y fotovoltaicas. También se congelaron las tuberías de agua, por lo que no pudieron operar las plantas productoras de gas ni las que generan electricidad con carbón y combustóleo.
Como se señaló entonces en este espacio, se trató de un desastre con causas naturales, pero también sociales, puesto que el modelo de privatización y desregulación extremas implementado en Texas ni siquiera exige a los actores de la industria eléctrica privada (única existente) instalar sistemas de respaldo o almacenamiento, ni contar con medidas para prevenir los efectos de las bajas temperaturas. Asimismo, el interés corporativo dictó que la red eléctrica texana esté desconectada de las del resto del país, por lo que fue imposible asistir a la población transmitiendo energía desde otros estados. Para colmo, la liberación total de las tarifas al arbitrio del “mercado” hizo que los usuarios recibieran facturas por hasta 300 mil pesos con el pretexto de los aumentos en los precios del gas, y México se convirtió en una víctima colateral del fallido modelo texano cuando el gobernador republicano Greg Abbott respondió a la crisis prohibiendo las exportaciones del hidrocarburo.
La repetición a pequeña escala del fatídico apagón de 2021 confirma la insensatez de privatizar un sector tan clara e indiscutiblemente estratégico: la experiencia de Texas, como la de España, ha exhibido de la manera más cruda que cuando el mercado sienta sus
EL CORREO ILUSTRADO
La libertad consiste en no mentir, pues allí donde prolifere la mentira la tiranía se anuncia o se perpetúa; sin embargo, hay que saber que el castigo del embustero es no ser creído, aun cuando diga la verdad; y con los mismos labios que rezan los domingos, intentan doblegar la conciencia del pueblo con falsedades y falacias.
Reconoce el trabajo del INAH en su aniversario
Hoy se conmemora el 84 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), institución a la que muchos debemos el reconocimiento de nuestras culturas ancestrales. Además de admirar el extraordinario trabajo que ha surgido del trazo del Tren Maya, quiero señalar la importancia de que los pequeños y grandes museos tengan mayor apoyo y difusión de los tesoros que guardan. Tal es el caso del Museo de Artes e Industrias Populares, cuyo acervo es extraordinario y su estética que conserva la presencia del arte popular, antiguo y tradicional es grandiosa. También por este conducto invito a nuestros amigos lectores a visitar este museo.

Reflexiona sobre el poder y la mentira
La principal bandera de aquellos que han perdido el poder al ser descubiertos es la mentira, y todo aquel que se entrega a la mentira ha perdido la libertad.
Hay quienes desean regresar al camino de la sinceridad, pero la consecuencia de una mentira nunca puede deshacerse; ni siquiera la verdad es suficiente. Y llegan a un punto en que no pueden distinguir la verdad dentro de ellos y por tanto pierden todo respeto por sí mismos y por los demás.
Con una mentira es posible que engañen a alguien, pero cualquier mentira les dice a ellos mismos una gran verdad indiscutible: son débiles.
A quien ha mentido tanto, hoy ya nadie le cree, ya sólo le queda irse adonde no lo conozcan; que se lleve su odio, su maldad y su mentira, adonde seguirá injuriando con engaños, cada vez más fuertes, dolorosos y brutales, porque las mentiras más crueles son dichas en silencio.
Carlos Fernando Cárdenas AmaroInvita a generar acuerdos democráticos en el Situam
El primero de febrero, la base del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam), con 284 votos dijo no a la huelga, contra 21 que optaron por el sí y nueve votos en abstención. El comité ejecutivo, dirigido por su secretaria general, Pamela Gómez, debe asumir una responsabilidad de compromiso real y efectivo para generar acuerdos legítimos, democráticos y sustanciales que den
reales en la generación y distribución de energía, la extracción de ganancias se convierte en el único criterio y se dejan de lado consideraciones como la estabilidad del sistema, la preparación ante catástrofes climáticas, la creación de círculos virtuosos que propicien el desarrollo local y nacional y los derechos humanos de los consumidores. También muestra que de nada sirve adoptar acríticamente nuevas tecnologías vendidas como panaceas ante problemas acuciantes como el calentamiento global, pues la transición energética sólo cobra sentido cuando se acompaña por un cambio en la visión de sociedad y los objetivos de desarrollo. De otro modo, no es más que otra campaña de mercadeo para posicionar nuevos productos, sin impacto real en el mejoramiento del medio ambiente ni en la sociedad.
Otra lección de los eventos climáticos que se suceden en Estados Unidos desde diciembre pasado es la inviabilidad de proseguir un estilo de vida (el denominado american way of life, exportado a todo el mundo) cuyas bases son la depredación, el hiperconsumo, el abuso energético y, en suma, la más absoluta irresponsabilidad ante el imperativo de la sostenibilidad y la interdependencia humana con la naturaleza.
beneficio a las y los trabajadores. La amenaza de “una inminente huelga” lastimó en lo profundo la construcción de una comunidad universitaria solidaria y empática con los retos y obstáculos que se han trabajado desde la huelga de 2019 y desde las consecuencias de la pandemia ocasionada por el covid-19. Ni la ilegalidad interna de asumirse como dirigentes del sindicato ni la intención de utilizar al alumnado como estandarte de la falta de capacidad para construir acuerdos con la patronal pudo con la realidad de la incapacidad para representar a la base sindical. Debemos continuar con los esfuerzos para construir una Casa Abierta al Tiempo unida en una sola comunidad: alumnos, académicos y trabajadores.
Guillermo Aldaír Villegas Fuentes, egresado de la maestría en ciencias administrativas de la UAM Iztapalapa
Invitaciones
Encuentro de solidaridad con Cuba en Monterrey
Convocamos al segundo Encuentro Regional del Norte en Solidaridad con Cuba a realizarse mañana en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Contaremos con la presencia del cónsul de Cuba en esa ciudad y otros diplomáticos. El objetivo es consolidar y fortalecer la solidaridad hacia ese hermano país en la zona norte de la República Mexicana delineando acciones coordinadas. La cita es a las 9 horas en el salón de actos del edificio de la Gran Logia, ubicado en calle Escobedo número 414 Norte, entre Tapia y M.M. de Llano. Mayores informes en los teléfonos 55-1321-7219 y 81-8088-2887. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba. Irene Gatica y Ernesto Villarreal Landeros
Homenaje a José Antonio Vital en el Foro Lenin
El 5 de febrero se cumple un año de la partida de nuestro compañero de lucha y amigo José Antonio Vital, y en el ánimo de recordarlo y reverenciar su legado, organizamos un evento en compañía de quienes compartimos discusión, trinchera, demandas e iniciativas en las calles. Nos vemos mañana a partir de las 11 horas en el Foro Lenin, ubicado en la calle Mérida 98, cerca de la avenida Álvaro Obregón, colonia Roma Norte.
Dulce González
Jornada sobre miradas y saberes educativos
La revista Voces de la educación invita a la segunda jornada Diálogos, Miradas y Saberes Educativos del 14 al 17 de febrero. Con las conferencias “Las muchas caras de la justicia social en educación: de la justicia cognitiva a la justicia de género”, de José Félix Angulo Rasco, y “Vivir en el pensamiento complejo: tareas del sujeto complejo”, de María Teresa Pozzoli, entre otros. Se transmitirán en YouTube y Facebook. https://www.youtube.com/live/ Oo4zmGlc2Aw?feature=share https://www.facebook.com/voce sdelaeducacionrevista/?locale= es_LA a las 11 horas. Víctor Gutiérrez, editor en turno
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL PANISTA RECONOCE FALLOS PERO SE AFERRA AL CARGO
Si no puede con la Cámara, ¿cómo va a dirigir un país?, desafían a Creel
El legislador calla ante dichos de Carlos Ortiz Tejeda
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
El panista Santiago Creel Miranda estuvo ayer sujeto durante dos horas a una reprimenda por los errores que reconoció haber cometido al ocultar que negoció la presencia de militares armados en el recinto legislativo, pero descartó renunciar a la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, como se lo exigieron Morena y PT, por “romper la institucionalidad” y tratar de atribuir al Ejecutivo la intención de que el Ejército quisiera entrar al pleno.
En la primera sesión del periodo ordinario, el PAN ensayó una débil defensa de Creel, una de sus principales cartas para la elección presidencial de 2024 y de plano tiró la toalla cuando, vía remota, Carlos Ortiz Tejeda (Morena) soltó: “¿Por qué lo victimizamos, aunque lo merezca con creces? Que se quede y se destruya con su pedantería. Que no se vaya, si no puede con la presidencia de la cámara, ¿cómo va a poder con la Presidencia de la República?”
En el tablero de votación y en los altavoces del salón se vio y se escuchó al presidente de la Comisión de Cultura: “Este es un momento crucial para él. Insiste en quedarse porque no hay dignidad personal. ¡Pues dejémoslo! No es persona de grandes definiciones, como ahorita ante las críticas responde: ‘Gracias, señor diputado’. ¡Si no se trata de un fajoneo!”
Ortiz Tejeda opinó que Creel tuvo la oportunidad de dar un paso adelante, pero en cambio optó por sus aspiraciones presidenciales: “Sería un gesto político si declina, se victimiza, sale y tal vez le den la candidatura. Este es su momento,
pero miren: ¡Lo está perdiendo!” Adusto ante la imparable andanada, de negro cerrado como suele vestir ahora, Creel sólo le dijo a Ortiz Tejeda: “Le agradezco y aprecio su intervención”.
“Asumo los errores”
A todos los discursos, el panista respondió que se atenía a la decisión de la Junta de Coordinación Política sobre su presidencia, a sabiendas de que sólo puede ser destituido por el
Sedena: respetamos a los poderes

La participación de militares en la ceremonia de inicio de sesiones de la Cámara de Diputados se ajustó al reglamento y a los protocolos de ese órgano legislativo, afirmó la Sedena. Reiteró que siempre se ha conducido con respeto a todos los poderes. “La Bandera de Guerra de las Unidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos es custodiada permanentemente por personal militar armado, como símbolo máximo de respeto e identidad nacional”, explicó la Sedena en un comunicado. Dijo que personal del Ejército, “a petición expresa de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados”, participó en el acto protocolario.
Eduardo Murillovoto de las dos terceras partes de los diputados presentes.
Sin ofrecer la disculpa que le exigían, expresó: “Asumo los errores que se hayan cometido; asumo la responsabilidad”.
Morena, PT, PVEM y MC le reprocharon que haya manipulado la asistencia de militares a San Lázaro, porque primero acordó con la Secretaría de la Defensa Nacional que los efectivos se presentaran armados al Palacio Legislativo. Luego se acogió a la prohibición de que ningún legislador puede entrar armado al recinto, para decidir que la escolta y la banda de guerra se quedaran en el vestíbulo.
Esto es, concluyeron, Creel generó el conflicto para “salvar” luego a la cámara de la “militarización”.
Desde su curul, Leonel Godoy
Rangel, vicecoordinador de Morena, y el coordinador del PVEM, Carlos Puente, hicieron ver a Creel que el artículo 25 del Reglamento de la Cámara de Diputados define con nitidez qué es el recinto: “El conjunto arquitectónico que alberga a la cámara, incluyendo salón de sesiones, edificios de oficinas, patios, jardines, estacionamientos y demás bienes nacionales destinados para el funcionamiento de la cámara”.
Y en ese caso, avanzó Puente, Creel violó el reglamento. “Las fuerzas armadas no vinieron aquí motu proprio”, reforzó.
El coordinador de MC, Jorge Álvarez Máynez,declaró que el PAN y el propio Creel son aliados naturales de MC, pero punzó: “¿Por qué mentir? Parece como si, incluso, el presidente (Andrés Manuel) López Obrador hubiera mandado a la escolta armada, cuando usted permitió que entraran al recinto y los fue a saludar armados”.
La coalición Va por México no defendió a Creel.
El priísta Augusto Gómez Villanueva expresó su comprensión por el “difícil papel” del panista, por tener que elegir entre aplicar el reglamento o actuar con inclinación política.
Humberto Aguilar Coronado (PAN) se limitó a señalar que tomaba la oferta de Morena al diálogo. El coordinador panista Jorge Romero ni metió las manos y su compañero Elías Lixa dijo que “no hay merma en el respaldo absoluto” a Creel. Casi a las tres de la tarde, Ortiz Tejeda insistió al presidente de la cámara: “Aquí es donde uno debe saber si sirve o no”. Elías Lixa arrojó entonces la toalla: “Por madurez política, sin dejar de lado las diferencias, que continúe la sesión”. Santiago Creel cerró el episodio. Minutos después dejó la conducción de la mesa a la panista Noemí Luna y no reapareció.
Se envolvió en la bandera; de pena ajena: AMLO
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
“Este señor (Santiago) Creel ahora sí que se envolvió en la bandera y se convirtió en patriota, ¿no? Pura politiquería, no es serio eso”, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, al cuestionar los sucesos de la víspera en San Lázaro, cuando el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados impidió que militares realizaran honores a la bandera dentro del recinto legislativo, por estar armados. En su conferencia diaria, el propio
mandatario sacó el tema y aludió a la polémica surgida entre legisladores.
El Presidente leyó un mensaje en Twitter escrito por del diputado Gabriel Quadri (“el que quería desaparecer Guerrero, Chiapas y Oaxaca”). “El ingreso de militares armados hoy en la Cámara de Diputados fue el ensayo del golpe militar que López pretende consumar. Estemos preparados”.
Y luego, irónico, soltó: “Este ya se pasó… Un homenaje a la bandera ya es un intento de… o un ensayo de golpe de Estado”.
López Obrador indicó que se trata de politiquería, “de pena ajena”.
El Presidente tocó al tema a partir de una pregunta sobre la presencia del venezolano Sady Loaiza en la estructura oficial que elabora los libros de texto. Afirmó que las críticas en este caso son “politiquería del conservadurismo” que estigmatiza naciones.
En la Secretaría de Educación Pública trabajan muchísimos mexicanos, “una golondrina no hace verano o dos”, añadió.
Informó que esos trabajos los coordina Max Arriaga, doctor en literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana. Agregó que sus críticos sugieren que el gobierno es-
tá adoctrinando, pero “hay que leer a todos. A Aristóteles, a Sócrates, a Platón y, desde luego, hay que leer a Marx, ¿por qué no?”
En el fondo, explicó, es que la “intelectualidad orgánica corrupta” ya no elabora los libros de texto junto con editoriales españolas. Ahora lo hacen los maestros. “Sale un caso de un maestro venezolano... ¡híjole!, un escándalo. Pero yo planteo: ¿por qué estigmatizar a un pueblo, a un país? Ah, si fuese que contáramos con la asesoría de Vargas Llosa, ¿qué dirían los conservadores? ‘No, pues ahora sí, porque es un experto, un gran literato’.”
En contraste, el jefe del Ejecutivo consideró que no se dice nada del juicio al ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna cuando hay revelaciones de que el narcotraficante Ismael El Mayo Zambada “manejaba” en esos años el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
“Eso es lo que se está dando a conocer. El aeropuerto tenía categoría uno y ahora tiene categoría dos. Y andamos buscando que nos den la categoría uno, que no sean malitos. Para que vean cómo se simulaba y cómo era una red de componendas y complicidades.”
Tras reiterar unidad con PRI y PAN, el sol azteca dice no pedirles limosna
No
ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECERRIL Y EMIR OLIVARES
Un día después de que el PAN y el PRI confirmaron que el PRD quedará fuera de la conducción de los procesos de selección de candidatos a la presidencia de la República y a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y en respuesta al reclamo del sol azteca, ayer por la mañana los tres partidos dieron a conocer que mantienen una postura unitaria.

Los dirigentes de PRI, PAN y PRD, Alejandro Moreno Cárdenas, Marko Cortés y Jesús Zambrano, emitieron un escrito en el que refrendaron que mantienen su acuerdo de unidad, pero sin cambiar la sustancia del proceso de selección de abanderados de Va por México,.
Ello significa que no se abrirá ese proceso a la “sociedad civil”, representada por las organizaciones de Claudio X. González y Gustavo de Hoyos, como pretende el PRD.
Horas después, Zambrano, junto con otros dirigentes perredistas, el ex gobernador Silvano Aureoles y los coordinadores del partido en el Senado y la Cámara de Diputados, Miguel Ángel Mancera y Luis Espinoza Cházaro, sostuvieron que respaldan que haya una alianza opositora, pero no permitirán ningún trato “irrespetuoso” ni imposiciones.
En el PRD, sostuvo Zambrano, “no andamos pidiendo limosna a
nadie”, ni su participación en Va por México es incondicional.
En conferencia de prensa en el Senado, agregó, están convencidos que esa coalición sólo podrá derrotar a Morena “si en conjunto con la sociedad civil aprueban un método democrático para la selección del candidato presidencial de 2024 a las gubernaturas de los estados, incluyendo la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
De acuerdo con fuentes del PRI y PAN, en Va por México se identifica al PRD como el instrumento de las organizaciones civiles pro empresariales, que pretenden intervenir en la organización de la selección del candidato presidencial y desplazar el mecanismo que proponga el PAN.

Las evidencias del acercamiento de la corriente de Los Chuchos, quienes mantienen el control del PRD, con los dirigentes empresariales que financian organizaciones de la llamada “sociedad civil”, sostuvieron, se han expresado en reuniones privadas donde las cabezas de esos grupos han demandado se les abra la puerta del proceso de selección del abanderado presidencial de Va por México, presentando incluso candidatos externos a los partidos. A su juicio, ello podría reventar la coalición opositora, ya que un proceso de ese tipo resultaría incosteable para los partidos promoventes y el único sector que podría patrocinar una elección abierta es el privado.
EL
EMIR OLIVARES, ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO
El coordinador del PRI en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong, propuso a través de una carta al dirigente nacional de su partido, Alejandro Moreno Cárdenas, reunirse “para establecer formas de interlocución y seguir afrontando, tal y como lo hemos hecho durante los pasados cuatro años, los intentos de Morena y del gobierno de debilitar a los contrapesos, violentar el estado de derecho, minar nuestra democracia y desmantelar instituciones”.

De inmediato, Moreno Cárdenas aceptó la invitación y propuso como fecha para el diálogo el próximo día 9, en la sede nacional del partido. También a través de una misiva, Alito señaló: “por encima de cualquier controversia interna, tanto la bancada de senadoras y senadores como el CEN del PRI, tenemos que demostrar que nuestro interés fundamental está en los temas que hoy ponen en peligro la supervivencia de México como nación democrática y desarrollada”.
El llamado de Osorio Chong se produjo luego de que el pasa-
do miércoles, en una reunión a puerta cerrada del grupo parlamentario, sus compañeros le pidieron que cese la confrontación con la dirigencia nacional priísta, después del más reciente incidente, cuando Alito irrumpió en la plenaria de la bancada y ésta se suspendió.
“Decía Reyes Heroles que las divergencias no rompen la unidad cuando se discuten y se resuelven” es así como “podemos concretar esta reunión”, resaltó Osorio Chong en la carta de dos cuartillas que envió a Moreno Cárdenas con su propuesta de encausar el diálogo institucional entre ambos.
Muere
el líder de Fuerza por México
Víctima de un infarto falleció Gerardo Islas Maldonado, dirigente de la organización Fuerza por México.
El poblano se encontraba en España y las autoridades de aquel país ofrecieron su colaboración para acelerar el traslado del cuerpo a la Ciudad de México.
Islas había cumplido 39 años. Su carrera política la desarrolló en Puebla, donde se desempeñó de secretario de Desarrollo Social, después fue secretario particular del gobernador panista en turno, Antonio Galy Fayad. En 2019, como diputado federal, fue colocado como coordinador parlamentario de la fracción del Partido Nueva Alianza.
El martes pasado anunció que su fuerza política, junto con Redes Sociales Progresistas y Encuentro Solidario se constituirían en un bloque que se sumará a cualquiera de las candidatas al gobierno en el estado de México, según determinen sus militancias en esa entidad.
De la Redacción
diálogo
Reitera críticas al dirigente nacional
En la misma, el ex secretario de Gobernación reiteró las críticas que ha formulado a la gestión de Alito. “El PRI no le pertenece a una persona y es patrimonio de su militancia y del país”, y advirtió que hay concentración de poder en parte de la actual dirigencia del tricolor y un debilitamiento de los órganos de decisión, lo que enciende las alertas de muchos de sus compañeros.
“Hay que recuperar al PRI. Por eso, he acompañado el llamado de la militancia a un proceso de reflexión colectiva que permita fortalecer la vida partidaria con la participación de todas las opiniones, de todas las corrientes de pensamiento y de todas las trayectorias”, planteó el legislador.
De su lado, Moreno Cárdenas refirió que iniciar un nuevo periodo de sesiones en el Poder Ejecutivo, “respetando las diferencias y la diversidad de opiniones que de cualquier orden pueden existir, es muy importante que el PRI y sus militantes estemos abiertos al diálogo y al debate de ideas que fortalezcan nuestras relaciones institucionales”.
Luego de numerosos altercados, Alito y Osorio Chong pactan
El interés está en los temas que ponen en peligro la supervivencia de México
Faltistas obligaron a Morena a retrasar en el Senado aval a la reforma electoral
Argumentó cuidado al proceso legislativo al no lograr mayoría calificada
ANDREA BECERRIL Y EMIR OLIVARESLa razón por la que Morena decidió retrasar la aprobación en el Senado de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador no fue cuidar el proceso legislativo, como ayer argumentó, sino el hecho de que en la sesión del miércoles faltaron varios legisladores y no se reunía la mayoría simple necesaria.
A Morena y sus aliados les faltaban 13 de sus integrantes, ya que en la bancada –según confirmó el coordinador, Ricardo Monreal– hay varios enfermos, a lo que se sumó que otros tampoco pudieron asistir por problemas familiares, como la senadora Nohemí Camino Farjat, cuyo padre falleció ayer.
Monreal confirmó desde la plenaria del 31 de enero que le faltaban votos, y por ello anunció que habían decidido no acelerar el proceso. Un día después, en lo que fue la primera sesión, no se presentó ningún dictamen, sólo iniciativas y se desahogaron varios temas, entre ellos la minuta con la reforma electoral, que fue turnada a comisiones.
Ayer los grupos de oposición, sobre todo el PAN, urgieron a que el proyecto se apruebe la próxima semana, lo que es probable que ocurra. Asistieron a la sesión 93 de 128 senadores, lo que significa que faltarían 27 de todas las fuerzas políticas.
A ello se suma “el ambiente polarizado que se respira” en el Senado, que dificulta construir la mayoría calificada para los nombramientos pendientes. Ayer estuvo a punto de frenarse la aprobación de dos miembros de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), porque integrantes del Grupo Plural pretendían condicionar su voto a que se desahogaran también los dos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
En Morena no lo aceptaron y Monreal advirtió a la oposición que si no se lograba la mayoría calificada y se rechazaban las dos propuestas, el presidente López Obrador tendría la segunda posibilidad de enviar otros nombres y en la tercera, el Ejecutivo decidiría libremente sobre quiénes ocuparían los cargos en la Cofece. Ante ello, PAN, PRI y PRD dejaron de lado la preten-
Córdova se queja del plan B y de AMLO ante académicos de Italia
FABIOLA MARTÍNEZ
El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, sostuvo que con el plan B, Andrés Manuel López Obrador “ahora podrá intervenir directamente –como jefe del Ejecutivo– en los procesos comiciales para favorecer a su partido o descalificar a sus adversarios”.
Al participar en una videoconferencia de la Universidad de Siena, Italia, señaló que la reforma altera los pilares de la democracia, lo cual abre la puerta a litigios.
Después de un repaso a los elementos más importantes que en su opinión tiene la reciente modificación a la ley, indicó que “también la equidad en la competencia se rompe, porque permite que los gobernantes puedan utilizar la propaganda gubernamental para fines políticos e intervenir directamente en las contiendas”.
Por ejemplo, dijo, el Presidente, que en México no puede ser relecto y, por tanto, no tiene por qué participar en una elección porque no está sometido su mandato en la renovación de las urnas, ahora podrá inmiscuirse en los procesos electorales.
En suma, precisó Córdova a los
académicos italianos, el plan B viola los principios básicos de la democracia, porque “anuló la representación de las minorías y significa una insana subordinación de las mayorías del Poder Legislativo al Ejecutivo (autocracia), lo que claramente nos pone de cara a una regresión antidemocrática operada por una mayoría de tintes tiránicos”.
Y precisamente por considerar que la reforma tiene “flagrantes violaciones a la Constitución”, estimó que el Poder Judicial “debería llevarla a la invalidación total”.
En la controversia presentada por el INE en la Corte, lo primero que debe avalar es su interés jurídico para impugnar los cambios a la ley relacionados con el concepto de propaganda gubernamental. En el documento de 129 cuartillas entregado al máximo tribunal, el instituto asegura que sí lo tiene, porque el plan B “obstaculiza o imposibilita” su atribución de vigilar la equidad.
Al mismo tiempo, reconoce que la comunicación social de las autoridades y la propaganda gubernamental pertenecientes a todos los órganos de gobierno “no es un tema que pertenezca a lo que en estricto sentido esta Suprema Corte ha considerado como materia electoral”.
CABOTAJE ● ROCHA
sión de Grupo Plural y se ratificaron los comisionados propuestos por López Obrador. Monreal detalló que buscará
acuerdos con las fuerzas políticas para sacar los demás nombramientos de magistrados de tribunales electorales, de Justicia Adminis-
trativa, agrarios y otros. “La idea es desempolvarlos y ponerlos a la discusión para ver en cuántos logramos construir mayorías calificadas”.
La sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el uso de la palabra “maricones” vulnera las reglas de difusión de la propaganda electoral.
Los magistrados dijeron que se trata de un insulto que trae consigo toda la carga histórica de estereotipos, discriminación y prejuicios negativos hacia las personas homosexuales.
El asunto se deriva de una denuncia contra el PRI y un entonces candidato a diputado federal por el distrito 1 de Yucatán por utilizar mensajes de odio, racistas y homofóbicos contra la comunidad LGBT+ (los calificó como “bola de maricones”), así como por vulnerar el interés superior de la niñez, por publicar imágenes de menores en Facebook.
Por tanto, la sala especializada declaró la existencia de las infracciones denunciadas, por lo que impuso multas (8 mil 962 pesos para el candidato y 80 mil 658 al partido) y ordenó medidas de reparación integral.
Fabiola MartínezENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, estimó ayer que los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) que ya están en funciones podrían participar en la selección del próximo presidente del instituto.
Destacó que la Cámara dará cumplimiento a la sentencia de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que le ordeno cambiar la convocatoria para participar en la designación de cuatro nuevos integrantes del Consejo General del INE.
Entre los temas a modificar, dijo, se encuentra el hecho de que la convocatoria debe distinguir entre el cargo del consejero y el de consejero presidente, lo que implica que el comité de evaluación tiene que presentar una quinteta específica para la dirigencia. Explicó que hay que revisar puntual y jurídicamente este tema, pues “violentaría los derechos de los consejeros que actualmente están en funciones, y que la Constitución les permite concurrir para encabezar el Consejo General”. Consideró que por ser parte del órgano colegiado del INE, pueden participar en el proceso. En conferencia de prensa informó que ya se invitó a los magistrados del TEPJF a dialogar con integrantes de la Jucopo sobre su sentencia, y están a la espera de su respuesta, con lo que se atrasa más el proceso para elegir a los cuatro nuevos consejeros. El límite para la definición es el próximo 30 de marzo en San Lázaro, y si se recurre a la auscultación por parte de la Corte, es el 3 de abril. Cuando en 2014 se eligió a Córdova como presidente del INE, la convocatoria contemplaba la presentación de una quinteta exclusiva para ese cargo.

Consejeros actuales pueden competir para dirigir el INE, dice Mier
Acatarán orden de cambiar la convocatoria
TEPJF: no se puede decir “maricones”
El nuevo grupo de oposición Punto de Partida // Tuvieron su oportunidad y la desperdiciaron
// La diferencia entre vintage y rancio
ENRIQUE GALVÁN OCHOAEN NUESTRO PAÍS se desarrolla una intensa y enconada batalla en la clase política rumbo a las elecciones presidenciales de 20204. Ahora se ha presentado un nuevo grupo en la oposición: Punto de Partida. Entre los promotores destacan José Ramón Narro Robles, Francisco Labastida Ochoa y Carlos Salazar Lomelín. No necesitan carta de presentación. Afirman que anda muy mal el país y la culpa es de AMLO, por tanto, hay que desplazarlo para que ellos tomen el control. En el sondeo de esta semana preguntamos a nuestros lectores cuál es su opinión acerca del plan y sus promotores. Los resultados aparecen en las gráficas.
Metodología
PARTICIPARON CON VOTOS y opiniones

2 mil 289 personas. En Twitter, mil 138; en El Foro México, 690, y en Facebook, 461. La encuesta fue distribuida por redes sociales a través de SurveyMonkey y por medio de la función Encuesta de las plataformas Twitter y Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.
CREO QUE ES necesario hacer muchos cambios en este país, pero no se puede confiar en un grupo de personas que ostentaron el poder y lo dilapidaron. También creo que no están tomando en cuenta el factor más importante: la gente de a pie.
@luisramrez / CDMX
SIGUEN EXTRAÑANDO LOS privilegios de que gozaban; no se pueden acostumbrar… pero tendrán que aceptarlo, ya no podrán engañar al pueblo.
@ulabastida / Acapulco
LA DIFERENCIA ENTRE lo vintage y lo rancio reside en qué tanto defienden la pudrición emanada de décadas de depredación, autoritarismo, simulación, indiferencia y menosprecio que tuvieron por el pueblo. ¡Pandilla de nostálgicos!
@skinmxo / CDMX
El Foro México
NARRO ROBLES COMO Secretario de Salud con Peña Nieto, uno más que desmanteló el Sistema de Salud Pública; de Francisco Labastida sólo queda el recuerdo de que perdió las elecciones de 2000 ante Fox, y Salazar Lomelín, parece exageración, pero es una caricatura de Fox.
Emilio Eduardo Bautista Salazar / CDMX

NO SE PUEDE negar que sigue habiendo problemas graves a escala nacional, pero pretender que no se ha mejorado en muchos aspectos bajo el actual gobierno y que se estaría mejor regresando a las corruptelas de los anteriores es sólo un esfuerzo desesperado por volver a los saqueos del erario a que estaban acostumbrados.
Arturo Domínguez / MiamiES UN SER extraño Labastida Ochoa. Bajo su gubernatura creció y se fortaleció el cartel de Sinaloa y ahora quiere “salvar” a México.
Eduardo Alcántara / CDMXNarro Robles, Labastida y Salazar Lomelín presentan un plan para “rescatar” a México del “desastre” de la 4T. ¿Tu opinión?
Facebook 461 participantes
Quieren que vuelva la
corrupción
AMLO: cargada por la Presidencia me aligerará el trabajo
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
De cara a la definición de la candidatura presidencial para 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que mientras, él se enfocará en lo que resta de su gobierno a concluir las “obras y tareas” de su administración. “Sí va a haber –como dices tú– cargada; qué bueno, porque me van a alivianar a mí la carga, o sea, se van para la política y nosotros seguimos trabajando”. A la par, afirmó estar consciente de que “muchos de los que están en el gobierno van a salir de candidatos, pero entonces habrán terminado sus encargos. A todos les estoy pidiendo: ‘acaben las tareas y ya luego ven qué hacen’”. En respuesta a las distintas preguntas en la mañanera, el mandatario descartó que el proceso de definición de la candidatura presidencial generará alguna presión en su gobierno por los funcionarios que podrían buscar contender.
–¿Habrá cargada, Presidente?
tidistas, más libertad tenemos para hacerlo. Yo no me he metido en cuestiones de que el presidente es el líder del partido, como era antes.
Resentidos
y
El Foro México 690 participantes
- Sí, pero no hay problema, porque nosotros tenemos que concluir nuestras obras, nuestro trabajo.
Además, entre menos nos involucremos en cuestiones político-par-
Luego de que se le refirió que distintos funcionarios han mostrado su apoyo por alguno de los morenistas que se perfilan como posibles candidatos presidenciales, López Obrador destacó: “yo no tengo ningún inconveniente en eso; que no haya tapados y que la gente se manifieste y haya libertades; no pasa absolutamente nada”. Descartó que quien lo releve traicione el proyecto de la Cuarta Transformación y se dijo contento “porque los que veo que pueden contar con el apoyo de la gente son personas con principios, con ideales, y hay garantía de continuidad en el cambio, estoy seguro. Claro, cada quien con su estilo”. Además, al haber concretado modificaciones, como garantizar en la Constitución programas como la pensión para adultos mayores, ponderó que será difícil dar marcha atrás. Y “si a eso se le agrega que los que pertenecen a nuestro movimiento y aspiran a sustituirme son gente de primera, ¿qué más puedo pedir?” Refrendó que al concluir su sexenio se jubilará y no participará en política.
Se retira general que ocupó puestos de mando en zonas de narcotráfico y huachicol
EDUARDO MURILLO
En una ceremonia encabezada por el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, pasó a retiro el general Francisco Ortega Luna, quien ocupó diversos puestos de mando en zonas donde se combatió el narcotráfico y el robo de hidrocarburos.
Merecen apoyo, 4 % Otra opinión, 7 %
LES QUITARON LA ubre de la que se alimentaban, por eso están enojadísimos con el Presidente y hacen de todo (lo que ocurre en el Metro no puede ser otra cosa mas que sabotaje) con tal de ponérsela difícil. Ya lo dijo el dueño de Femsa, El Diablo Fernández Carbajal, cuando AMLO lo hizo pagar más de 8 mil 790 millones que adeudaba al SAT: pagaré el doble con tal de sacarlo de la Presidencia. Si por 500 pesos la gente asiste a las marchas del Frena, lo que harían por 5 mil, 50 mil o 500 mil en el Metro.
Carlos Rodríguez / CDMXES MEJOR QUE se pongan a trabajar y que junten para su vejez. El pueblo de México ya despertó y no los queremos nunca más.
Lídice Ortega / CDMX
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
Al despedirse del servicio activo, Ortega Luna afirmó que la vocación militar se centra en el compromiso y la lealtad hacia el país. “Es el reflejo de la convicción de esos ciudadanos por servir a la patria; este sentimiento tiene su inicio en la imagen proyectada por militares mexicanos honorables, que han demostrado un desinteresado amor a la nación, lo que sin duda es un modelo a seguir para muchos jóvenes”, destacó.
Ortega Luna nació en Tepeojuma, Puebla, en enero de 1958; ingresó al
Ejército como soldado de transmisiones en abril de 1974. Un año después entró como cadete numerario al Heroico Colegio Militar, de donde egresó como subteniente de caballería. En 1988 ascendió a capitán primero, mientras cursaba estudios en la Escuela Superior de Guerra; al egresar fue comisionado a diversos puestos de mando, entre los que destacan el de subjefe de adiestramiento y fuerzas especiales, y jefe de la Policía Judicial Militar. En 2014 estuvo asignado en la 22 Zona Militar cuando ocurrió la matanza de Tlatlaya, estado de México, donde ocho integrantes del 102 batallón de infantería ejecutaron a 22 civiles, episodio que se intentó hacer pasar como un enfrentamiento con presuntos delincuentes. El nombre de Ortega Luna fue mencionado en las investigaciones, pero no se le comprobó ninguna responsabilidad en los hechos.
2143 DÍAS 2090 DÍAS
CHARLA EN CARRETERA DE MORELOS
Ex policía federal dice que vio a Arturo Beltrán Leyva y La Barbie con García Luna
DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORKUn ex agente de la Policía Federal (PF) de México declaró que vio a su entonces jefe máximo, Genaro García Luna, platicando con los jefes del narcotráfico Arturo Beltrán Leyva y Édgar Valdez Villarreal La Barbie, en la carretera TepoztlánCuernavaca, hecho que reportó a la entonces senadora Layda Sansores. Durante el séptimo día del juicio al más alto funcionario público mexicano que se haya llevado a tribunales en Estados Unidos, un ex elemento de la agencia antinarcóticos (DEA) en México dijo que había “escuchado” de nexos entre narcotraficantes y García Luna.
Francisco Cañedo Zavaleta contó su larga, opaca y poco recta trayectoria como policía federal entre 1993 y 2022, pero con un momento sorprendente.
Bajo interrogatorio de la fiscal Saritha Komatireddy, el ex policía federal narró que 19 de octubre de 2008 estaba en Cuautla en su descanso y salió en auto hacia la carretera de Tepoztlán, rumbo a Cuernavaca, en busca de tacos o un pollo, cuando vio varias camionetas detenidas.
“¿Vio algo?”, preguntó la fiscal. “Sí”, respondió Cañedo. “Vi al señor García Luna” con Arturo Beltrán Leyva y La Barbie. “Estaban platicando.”
Agregó: “Yo sólo observé a uno, La Barbie, con un arma larga… Había otras personas, pero yo nada
más observé los rostros de ellos tres”.
Dijo que bajó la velocidad y más adelante aceleró cuando vio por el retrovisor que una de las camionetas dio vuelta para seguirlo. Avanzó hasta llegar a la entrada del fraccionamiento Los Limoneros. Se orilló, frenó y abrió el cofre. Se dio cuenta de que no lo seguían y vio pasar dos camionetas que dieron vuelta para entrar a la avenida Los Naranjos.
En una de las camionetas vio a Beltrán Leyva en el lugar del copiloto y a La Barbie en el asiento de atrás. En el otro vehículo manejaba García Luna.
Relató Cañedo que regresó a la Ciudad de México y contó lo sucedido a su colega Óscar Granados.
Preguntado si informó de esos hechos a las autoridades, el testigo respondió a la fiscal que el 7 de noviembre de 2008 se reunió con la entonces senadora Layda Sansores y le contó el episodio.
Dijo que elaboró un documento con todos los detalles, “que redacté en su propia computadora”, que Sansores le sugirió difundirlo de manera anónima y lo entregaron a un reportero de la revista Proceso Poco después el testigo contó que hubo represalias. Fue acusado de participar en el crimen organizado y el narcotráfico, con seis delitos graves. Fue detenido y arraigado 180 días en Puente Grande, Jalisco, pero salió absuelto y se retiró de la policía en noviembre pasado.
Antes de llegar a este relato, la fiscal guio al testigo para que ofreciera su biografía personal ante el
jurado y su ex jefe máximo, quien llegó a ser secretario de Seguridad Pública de México y ahora estaba sentado en la mesa de la defensa. Cañedo narró sus inicios en la sección antinarcóticos de la Policía Judicial Federal, erradicando siembras de mariguana y amapola en el país. Se unió a la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) en 2006, donde fue asignado como guardia en el edificio de la corporación, en la avenida Constituyentes.
Un día salió del edificio García Luna, con dos secretarias. El entonces jefe de la AFI saludó al agente con un “buenas tardes” y ambos se quedaron viendo. “¿Por qué?”, se le preguntó al testigo. Respondió que “por lo parecidos que estábamos”. Después del incidente muchos le empezaron a decir “Genarito”.
Entre los testigos de este jueves, el agente especial de la DEA Miguel Madrigal, asignado a México entre 2008 y 2015, contó que había escuchado de un informante que el cártel de Sinaloa pagaba sobornos a García Luna, aunque no abundó en el punto y la fiscalía no solicitó detalles.

Dijo que un informante le avisó un día que se habían reunido altos funcionarios del gobierno mexicano y capos en el restaurante Champs Élysées, en Paseo de la Reforma, enfrente de la embajada de Estados Unidos en México.
Pero luego acudió al lugar y descubrió que no había cámaras que pudieran haber grabado el encuentro. Comentó que estuvo presente, escuchando una conversación entre un informante confidencial de
la DEA con Arturo Beltrán Leyva. Y reveló que hay una grabación del ex jefe antidrogas de la PF, Ramón Pequeño, pero no dio detalles.
Declaró que un informante de la DEA le entregó un video donde se observaba el Cherokee blanco de Édgar Bayardo, un enlace de la Secretaría de Seguridad Pública con la DEA, en una casa de Jesús El Rey Zambada, uno de los capos del cártel de Sinaloa.
Madrigal narró que trabajó de cerca con Bayardo en investigaciones sobre La Barbie y el colombiano Harold Mauricio Poveda Ortega, El Conejo, ahora preso en Estados Unidos y quein testifica en este juicio.
El ex agente comentó que Bayardo siempre tuvo una actitud jovial, pero recordó que cuando le habló para informarle que El Rey Zambada había sido detenido, la reacción del enlace mexicano fue notablemente diferente a otras ocasiones, con un tono de sorpresa y preocupación.
Este día también se presentaron dos oficiales de Guardacostas de Estados Unidos para declarar sobre un par de intercepciones en el Pacífico de embarcaciones que llevaban toneladas de cocaína. Una era un buque costero y otra lo que llaman un “semisumergible autopropulsado”, es decir, casi un submarino.
El Conejo, intermediario entre narcos colombianos y mexicanos, fue sometido a un intenso contrainterrogatorio del abogado defensor César de Castro, quien buscó pintarlo como mentiroso profesio-
nal y demostrar que “todo lo que usted ha dicho de García Luna fue lo que escuchó de la boca de otros”. Subrayó que Poveda nunca conoció ni habló personalmente con el acusado y que jamás le pagó algo.
En una última ronda con los fiscales, después de que el miércoles pasó un largo día ante ellos, El Conejo comentó que se encontró con El Rey Zambada cuando ambos eran transportados en una camioneta de una prisión en Washington.
Ahí el testigo reclamó a Zambada por qué había intentado asesinarlo y El Rey respondió: “Conejito, estábamos en guerra” y le propuso dejar todo eso atrás. Más aún, dijo Poveda que El Rey “se había vuelto compositor en la cárcel” y que prometió enviarle su música.
En el juicio dentro del tribunal federal del distrito este de Nueva York ya han declarado 17 testigos convocados por la fiscalía, que continúa armando el rompecabezas de su caso contra García Luna.
El proceso gira en torno a la acusación de que el ex funcionario recibió sobornos multimillonarios del cártel de Sinaloa. El desfile de testigos continuará el lunes, pues la corte no sesiona los viernes. En la cafetería del tribunal, el platillo especial de este día fue “chilaquiles Culiacán”.
ALEJANDRO CRUZ

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, criticó el silencio del Partido Acción Nacional (PAN) ante el juicio que se sigue a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública Federal, en Estados Unidos por sus presuntos nexos con bandas del narcotráfico.
“¿Por qué no hablan de eso?, ellos [los panistas] todo critican. Si decimos una cosa, si decimos lo contrario”, expresó en respuesta a las declaraciones de diputados locales de ese partido, que calificaron de irresponsables los dichos del director del Metro, Guillermo Calderón Aguilera, de que el crimen organi-
zado está detrás del robo cable en el sistema de transporte.
Autoridad moral
“Entonces, qué autoridad moral” tienen, cuando se quedan callados ante la corrupción del ex funcionario en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa o casos como el cartel inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez, gobernada por el panismo.
“Ese secretario que presumían por todos lados, se está conociendo que recibía dinero del narco; que cerraban un día el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México de vigilancia para que entrara y saliera lo que ellos quisieran”, recalcó Sheinbaum.
GUSTAVO CASTILLOLa Fiscalía General de la República (FGR) solicitará al Consejo de la Judicatura Federal que investigue al juez Gustavo Aquiles Villaseñor, quien exoneró en primera instancia, a Ramón Sosamontes, ex funcionario de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el cual enfrenta una acusación de presunta participación en el desvío de 203 millones de pesos.
El juzgador, con sede en el Reclusorio Norte, determinó que Sosamontes no tuvo responsabilidad en los contratos suscritos por él en representación de Rosario Robles Berlanga, titular de la entonces Sedesol, con la empresa paraestatal Radio y Televisión de Hidalgo (RTH).
Aquiles Villaseñor rechazó los
argumentos del Ministerio Público Federal porque los contratos no fueron ilegales debido a que no les era aplicable la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
De acuerdo con la FGR, los agentes del Ministerio Público Federal que acudieron a la diligencia realizada el miércoles indicaron al impartidor de justicia que la legislación era aplicacble, “ya que RTH no tenía la capacidad técnica, material y humana para que fuera ella misma la que prestara el servicio, en virtud de que subcontrató a 17 personas físicas y morales en 94.6 por ciento del importe del contrato original, lo que la obligaba a someterse a la Ley de Adquisiciones”.
Se indicó al juez, agregó la FGR, “la preocupación de la fiscalía respecto de su indebida interpretación
a la citada Ley de Adquisiciones, que impide el esclarecimiento de los hechos denunciados, que era contraria a las múltiples determinaciones emitidas por sus homólogos en casos similares donde sí se vinculó a proceso a los imputados”.
Sobre el resultado de la audiencia la FGR puntualizó: “Ojalá pronto la superioridad y los magistrados de circuito emitieran criterios orientadores que le dieran luz para determinaciones futuras”, y promovió una apelación.
Respecto del juez, iniciará ya “una carpeta de investigación, con base en el artículo 225 del Código Penal Federal, respecto a delitos cometidos contra la administración de justicia por servidores públicos, en lo relativo a las fracciones VI, VII y VIII del ordenamiento”.
FGR solicitará a la Judicatura investigar a juez que exoneró a Ramón Sosamontes
Critica Sheinbaum silencio del PAN ante el juicio al ex funcionario en Nueva York▲ Harold Mauricio Poveda Ortega, El Conejo, y Jesús El Rey Zambada. Fotos Departamento de Justicia de EU
ASTILLERO
Morena pilló a Santiago Creel // Más allá de reglamentos // La “palabra” de Adán Augusto // “Agendas” impiden atender Ohuira
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
MORENA Y SUS aliados pillaron a Santiago Creel en una circunstancia que, más allá de leyes y reglamentos, les ha permitido solicitar la deposición del panista como presidente de la mesa directiva de San Lázaro, en un episodio más de la ruda batalla de posicionamientos políticos y prelectorales que se ha acelerado en lo que va del año en curso.
A RESERVA DE las precisiones jurídicas que al caso correspondan y de la decisión que en plenaria puedan tomar los diputados federales, la presencia de militares armados durante la inauguración de un periodo de sesiones y las restricciones que impuso Creel permitieron al cuatroteísmo tundir al ex secretario de Gobernación durante la administración foxista (cuando se aprobó, al final del sexenio, una serie de permisos para operar casinos en diversas partes del país).
EL GOLPETEO DECLARATIVO no va sólo contra el presunto precandidato presidencial panista (P4), sino contra el partido derechista en general y, más en específico, contra la posición directiva que actualmente ejerce en San Lázaro. Ya en tiempos de desenfrenada guerra electoral, cualquier error del contrario es trinchera.
EL PASADO 20 de enero, de gira por Sinaloa, Adán Augusto López Hernández escuchó los reclamos de habitantes de la Bahía de Ohuira, del municipio de Ahome, donde se pretende instalar una planta de amoniaco. Ya antes el gobernador Rubén Rocha Moya, también morenista, se había llevado en Los Mochis una serie de reproches (https://bit.ly/3l2936O ) por parte de quienes serían los afectados directos de este proyecto en el que convergen los intereses de una empresa extranjera y de políticos priístas (Francisco Labastida Ochoa, entre ellos) y del partido guinda (el propio alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, quien lleva largos años impulsando ese jugoso negocio).
EL SECRETARIO DE Gobernación medio
Pese a las reformas neoliberales, sobrevive el gran espíritu de la Constitución: AMLO
atendió las protestas y pidió con aparente aire resolutivo a uno de los manifestantes, “nada más hazme un favor: dame tus datos”; luego pidió dialogar con un representante y a gritos los presentes pidieron que se acercara Felipe de Jesús Montaño Valenzuela, gobernador tradicional (cobanaro) de Ohuira.
ANTE EL COBANARO, Adán Augusto prometió ese viernes (20) que el siguiente lunes (23) lo estaría buscando por teléfono. Dictó un número telefónico propio al dirigente y se llevó el de éste. “¿Da su palabra de que el lunes nos busca?”, preguntó el dirigente a quien despacha en Bucareli. “No te preocupes”, respondió el precandidato presidencial. Remachó: “yo te doy mi palabra: el lunes te hablo y lo revisamos” (video: https://bit.ly/3JF3lSC).
COMO TEMÍAN LOS manifestantes, López Hernández no se ha comunicado. Ellos llamaron, pero un funcionario de Gobernación les respondió que sí hay un diálogo pendiente, pero no hay lugar en la agenda del secretario (https://bit.ly/3JBAyOG ). “Te doy mi palabra”, sigue retumbando en los oídos de los opositores a la tóxica planta de amoniaco. Ya antes el secretario ganó negativa fama con la frase de “yo tampoco confío en usted”, dicha a una buscadora de desaparecidos. Ahora, en el caso Ohuira, ¿será que tampoco hay que confiar en él y su palabra?
POR SU PARTE, la secretaria del Medio Ambiente, María Luisa Albores, prometió en diciembre pasado que a más tardar en enero visitaría Ohuira para platicar con los opositores a la planta; incluso abrió la esperanza de que si en su agenda encontrara esa posibilidad, haría el viaje en el propio diciembre (https://bit.ly/3Rr4jDX ). Tampoco ha cumplido.
Y, MIENTRAS MIGUEL Ángel Osorio Chong levanta una presunta bandera blanca ante Alejandro Moreno, Alito, en busca de diálogo y reconciliación, y Jesús Zambrano, a nombre de lo que queda del PRD, zigzaguea entre adhesiones y distanciamiento del proyecto 2024 de Acción Nacional y el PRI, que han mantenido en condición casi fantasmal al muy declinante sol azteca, ¡hasta el próximo lunes!
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
En vísperas de un aniversario más de la Carta Magna, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que, aún con todas las reformas que se le efectuaron en el periodo neoliberal, “es una gran Constitución: no sólo es la letra, es el espíritu”.
En su conferencia diaria de ayer, aseveró que su gobierno se empeñó en revertir algunas modificaciones, pero “no se puede todo, dar marcha atrás a todo, es un proceso. Hay cosas que no son esenciales, y en política hay que saber priorizar”.
Al hacer un repaso histórico del contenido constitucional, se remontó a la expropiación petrolera y recordó que el PAN surgió en contra de esa medida y de la “política popular y patriótica” del presidente Lázaro Cárdenas.
Los blanquiazules se opusieron después a la educación pública, los libros de texto y la propiedad ejidal. Por eso, aseveró en alusión a las actuales alianzas entre el PRI y el
PAN, “cuando se agarran de la mano unos y otros, es un acto de incongruencia, es promiscuidad política. Un pragmatismo ramplón. ¿Cómo no se va a conocer esa historia? Y ahí, la verdad, no le echo la culpa tanto a los panistas”.
Recordó además que durante el gobierno de Carlos Salinas (19881994), cuando se acentuaron las privatizaciones y hubo cambios en el sentido que demandaban los panistas, decían en el blanquiazul: ‘‘Nosotros no nos sumamos a Salinas, al proyecto de Salinas de las privatizaciones: Salinas nos quitó el programa o hizo suyo nuestro programa”.

Los cambios al ejido comenzaron con Salinas y seguirían durante el gobierno de Felipe Calderón, aseguró López Obrador.
Refirió que su gobierno ha tratado de frenar algunos aspectos de esa política, “que ya no siguieran esos despojos y recuperar, hacer justicia agraria, que lo hemos hecho, por ejemplo: restituir 20 mil hectáreas a los yaquis y otras acciones. Lo que hizo Salinas fue poner al mercado las tierras ejidales”.
Nombra Norma Piña nuevos mandos en el Poder Judicial
EDUARDO MURILLO Y GUSTAVO CASTILLO
La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, tomó protesta a la magistrada Taissia Cruz Parcero como la primera mujer que encabeza el Instituto Federal de Defensoría Pública y a Herbert Torres Coello como responsable de la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
La ministra presidenta también ajustó la estructura orgánica del máximo tribunal para delegar en su secretaria general varias de sus responsabilidades administrativas y de comunicación.
Delega funciones
El acuerdo general de administración 1/2023 señala que se readscriben a la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Natalia Reyes Heroles Scharrer, 13 unidades y direcciones jurídicas, entre ellas las de Asuntos Jurídicos, Comunicación Social, Justicia Tv, Derechos Humanos, Enlace con los Poderes Federales, Igualdad de Género y Administración del Conocimiento Jurídico.
Al iniciar la pasada administración en la SCJN, muchas de estas di-
recciones dependían directamente del ministro presidente, entre ellas la de Comunicación Social y Justicia Tv, según el acuerdo general de administración XVI/2019.
El nuevo acuerdo también señala que el Centro de Estudios Constitucionales y las direcciones generales de Derechos Humanos y de Relaciones Institucionales, que dependían en el anterior organigrama de la Coordinación General de Asesores de la Presidencia de la SCJN, ahora pasarán a la Secretaría General de la Presidencia.
Por su parte, la Coordinación General de Asesores, que recién encabeza Alejandro González, sumará a sus responsabilidades la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas.
El más reciente acuerdo afirma que estos cambios tienen “el propósito de mejorar los procesos administrativos, la distribución de atribuciones y los tramos internos de control; resulta conveniente modificar las áreas adscritas a la secretaría general de la presidencia y a la Coordinación General de Asesores de la Presidencia”.
En otro acuerdo de la ministra presidenta, se anunció que “se delega en la persona titular de la Secretaría General de Presidencia la atribución de autorizar las propuestas de nombramientos definitivos y temporales de mandos medios”.
ES PRODUCTO DE CUATRO AÑOS DE DIÁLOGO, DICE
Conacyt: con nueva ley de ciencia se busca “desenraizar la corrupción”
Prevén que la iniciativa sea discutida en el actual periodo de sesiones en San Lázaro
La iniciativa de ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, enviada por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados en diciembre pasado, “no se hizo sobre las rodillas ni es una ocurrencia. Es resultado de diálogos, foros, encuentros y seminarios en los que participaron miles de integrantes de la comunidad científica, incluidos quienes sistemáticamente se oponen a todo lo que proponga la Cuarta Transformación, a nadie se excluyó”, afirma Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Asegura que el proyecto se llevó cuatro años de gestación y búsqueda de consensos, porque uno de los objetivos es “hacer una federalización real, profunda y sustantiva, ya que cada estado deberá emitir sus respectivas leyes locales, dentro del marco de la norma general, para asegurar que la ciencia y sus beneficios sean un derecho universal”.
En entrevista, Álvarez-Buylla destaca que la propuesta para un nuevo marco normativo, que se prevé pueda discutirse en el actual periodo ordinario de sesiones en San Lázaro, reconoce al “conocimiento como un bien común y no como una mercancía, porque la ciencia no es para el privilegio de las élites”.
Además, el proyecto busca esta-
blecer “cero corrupción, eficiencia administrativa, rigor científico, así como pertinencia social y ambiental”. La directora del Conacyt rechaza críticas según las cuales la futura ley limitará la liberad de cátedra e investigación. “Uno de sus preceptos básicos es el respecto irrestricto a la libertad de los científicos. No se trata de definir qué es o no ciencia, ni de determinar lo que puede o no hacer la comunidad científica”.
Recuperados, 26 mil mdp
Álvarez-Buylla, experta en genética molecular y Premio Nacional de Ciencias 2017 en el campo de físico-matemáticas y naturales, destaca que esta iniciativa nace en congruencia con lo que marca el artículo tercero de la Constitución, que mandata hacer de la ciencia un derecho humano y además tiene como uno de sus ejes centrales “desenraizar la corrupción”.
Subraya que sólo en los primeros tres años este gobierno pudo recuperar, en beneficio del erario, más de 26 mil millones de pesos por la detección de que el Conacyt destinó más de 7 mil millones de pesos a 10 mil proyectos científicos inconclusos y sin seguimiento. Fondos que “logramos recuperar y entregar a la Tesorería de la Federación”.
La iniciativa de ley, explica, es congruente con los principios del humanismo mexicano, con los que “se combate la corrupción, se fomenta la transparencia, la honestidad y la democracia en todas las decisiones”.
Como todos los estados lo hacen en el mundo, enfatiza, también propone estrategias y prioridades para atender problemas urgentes.
“Se busca optimizar el uso de los
Reprueba CCH Sur agresión a profesores y vigilantes el miércoles dentro del plantel
La dirección del CCH Sur informó ayer que un grupo de profesores y vigilantes del plantel fue agredido el pasado miércoles en la noche por una persona no identificada, luego de que los funcionarios y maestros descubrieran a un conjunto de jóvenes consumiendo “sustancias nocivas” dentro de la escuela.
En un comunicado, las autoridades del colegio indicaron que antier, alrededor de las 20 horas, “se encontró a un grupo de jóvenes consumiendo sustancias dañinas a la salud en el salón 7 del edificio G, por lo que compañeros de vigilancia y dos profesores se acercaron al lugar para inhibir esta conducta antiuniversitaria y pedirles que se identificaran”.
En ese momento, “una persona que no se identificó como alumno, se aproximó y comenzó a agredir física y verbalmente a los vigilantes y profesores”, añadió la dirección, sin dar más detalles sobre lo sucedido con el atacante y las personas agredidas.
Las autoridades del CCH Sur recordaron que este tipo de actos “contravienen la legislación universitaria, pues en el artículo 95 del Estatuto General de la UNAM se señala que son causas especialmente graves de responsabilidad acudir a la universidad en estado de ebriedad o bajo los efectos de algún estupefaciente, sicotrópico o inhalante”.
En el mismo tono, las autoridades reiteraron su “compromiso para preservar un ambiente de paz, concordia y rechazo a la violencia en cualquiera de sus formas.
recursos públicos, garantizar un acceso universal al conocimiento y sus aplicaciones, así como el respeto a nuestras culturas y un diálogo de saberes que no desdeñe formas distintas de generar el conocimiento”. Otra ventaja, subraya, es que “nace con demostraciones de concepto, pues mediante modificaciones de reglamentos, lineamientos y siguiendo lo que nos permite la muy parchada Ley de Ciencia y Tecnología, logramos generar el Sistema Nacional de Posgrados, que permite que los apoyos económicos lleguen directamente a los
▲ Elena Álvarez-Buylla, directora del consejo, niega que la propuesta limite la libertad de investigación o cátedra. Foto José Antonio López
estudiantes, sin intermediarios”. Con esta iniciativa, afirma Álvarez-Buylla, “se impulsa de manera decidida la ciencia básica y de frontera, para que nunca más, como sucedió en 2017 y 2018, se deje en cero pesos la inversión en este sector, pero también se da un mandato explícito para que la inversión en ciencia no pueda recortarse”.

Asume el titular de ASF cargo en organismo de fiscalizadores de AL
El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Rogelio Colmenares Páramo, protestó como secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs) para el periodo 2023-2028.
Colmenares Páramo expresó su agradecimiento a los miembros de la Olacefs por haber sido elegido para asumir el cargo y manifestó su interés en mantener activa a la organización regional bajo un enfoque que destaque el valor y beneficio de la fiscalización superior, de acuerdo con información de la ASF. Colmenares Páramo se comprometió a mantener un diálogo abierto y permanente con la comunidad de fiscalización superior de la región. El auditor superior propuso robustecer los lazos de coordinación al interior de la Olacefs con las or-
ganizaciones aliadas, como la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores.
La Olacefs, con 22 entidades fiscalizadoras superiores miembros plenos y 30 miembros asociados, es un organismo internacional y autónomo que cumple funciones de investigación, estudio, capacitación y especialización al servicio de las entidades fiscalizadoras superiores de América Latina y el Caribe.
Desde la secretaría ejecutiva del organismo, la ASF desempeñará tareas como ejercer conjuntamente con la presidencia la representación legal de la Olacefs, ejecutar las tareas técnicas y administrativas inherentes al funcionamiento de la organización, así como cumplir y hacer cumplir los mandatos dispuestos por su asamblea general y su consejo directivo.
Arturo Sánchez JiménezARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El Comité de Participación Ciudadana, que preside el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), alertó que “la corrupción no puede ser erradicada por voluntarismo ni por decreto”.
A propósito de la reciente publicación de un informe internacional sobre percepción de la corrupción que colocó a México como el peor evaluado en la materia entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los integrantes del comité llamaron a “generar y proteger baluartes” institucionales y cívicos para que México pueda no sólo mejorar su posición en estas mediciones, sino para “mejorar las condiciones de desarrollo de nuestro país”.
“Año con año la medición que capta la percepción sobre el estado de corrupción en nuestro país arroja cifras preocupantes y nos alerta que la misma no puede ser erradicada ni por voluntarismo ni por decreto”, indicó en un comunicado el comité.
“No, la corrupción no se ha acabado en ninguno de los países que sigue el índice, ni logrará reducirse significativamente a menos que se fortalezca el estado de derecho, cancelemos las trincheras de la opacidad, mejoremos nuestros sistemas de fiscalización y hagamos esfuerzos decisivos para horadar la impunidad que nos lacera a todos, pero con más fuerza a los más vulnerables”.
Para el órgano, si se aspira a subir posiciones en las mediciones internacionales sobre percepción de la corrupción y, “más importante que eso, a mejorar las condiciones de desarrollo de nuestro país, hoy amenazadas en los tres órdenes de gobierno y en todo nuestro territorio, debemos darnos cuenta de que los países mejor evaluados no se encuentran ahí por accidente, sino por contar con instituciones sólidas e inmunes a los vaivenes del poder”.
Proteger a denunciantes
Agregó que las naciones mejor posicionadas además cuentan con una “ciudadanía activa que entiende que el gobierno del país también es asunto suyo”, así como con “protección y garantías para defender a quienes denuncian la corrupción, y para los periodistas que la exponen en sus medios”.
“Si no generamos y protegemos estos baluartes, no sólo nos mantendremos en posiciones decepcionantes, sino que caminaremos hasta el fondo de los indicadores.”
LAURA POY SOLANODefraudación no puede erradicarse por decreto, advierte SNAFERNANDO CAMACHO SERVÍN
Covid-19 limitó trata de personas; declinó 11% a escala mundial en 2020
En México, EU y Canadá el delito creció 16 por ciento, alerta la UNODC
JESSICA XANTOMILA
Por primera vez, después de 20 años, el número de víctimas de trata de personas detectadas a escala mundial descendió, ya que durante el 2020 se redujo 11 por ciento comparado con lo registrado en 2019; sin embargo, ello se debió a la pandemia de covid-19, que limitó las oportunidades de detección y potencialmente desplazó el delito a hacia la clandestinidad, dio a conocer la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).
En contraste, alertó que en América del Norte, que incluye a México, Estados Unidos y Canadá, la trata aumentó 16 por ciento, pero ello se relaciona con que “ha habido una respuesta institucional con mayor capacidad”.
Insta a priorizar un enfoque de derechos humanos frente a los poderosos intereses privados
ANGÉLICA ENCISO L.
En marzo se celebrará la Conferencia del agua 2023 en la sede de la ONU en Nueva York, y es la primera ocasión en medio siglo que el organismo convoca para tratar la crisis global del agua. En ella se debe priorizar un enfoque de derechos humanos frente a los grandes y poderosos intereses que se mueven en torno al líquido, sostuvo Pedro Arrojo Agudo, relator de Naciones Unidas del derecho humano para el agua y saneamiento.
Consideró que priorizar los derechos no sólo depende de los defensores del líquido, sino de los representantes de los gobiernos, quienes forman parte de la ONU. “Les pido a los gobiernos de la región que abran espacios de diálogo con los defensores de agua en Nueva York, que hagan alianza con otros Estados con la finalidad de que la conferencia suponga un punto de inflexión que establezca
Fallecen 20 personas por rara enfermedad en Costa de Marfil
BOUAKÉ. Una misteriosa enfermedad que golpea desde diciembre a una aldea del centro de Costa de Marfil ha dejado 20 muertos, la mayoría de ellos niños, según un balance entregado ayer a Afp
un compromiso de diálogo en común y de trabajo con quienes en territorio son los más interesados en avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
Durante los Diálogos regionales del agua en América Latina, convocados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), indicó que en la reunión de marzo se debe dar un compromiso de trabajo y diálogo con quienes a menudo son criminalizados e incluso asesinados.
Consideró que América Latina y el Caribe marca liderazgo en muchos aspectos en la defensa de los derechos humanos por el agua y sanemiento, muchas naciones han respondido al llamado y establecieron este derecho en sus constituciones políticas.
Arrojo Agudo agregó que la región tiene un patrimonio social y político singular, los pueblos indígenas con su cosmovisión de derecho sagrado de los cuerpos de agua y
por fuentes locales. “Hasta el 26 de enero estábamos en 12 muertos. El jueves pasado el balance empeoró y registramos ya 20 decesos, incluyendo dos adultos”, declaró Paul Kouassi, presidente de una asociación de jóvenes de Kpo-Kahankro, una localidad situada a una veintena de kilómetros del pueblo afectado, Bouaké.
▲ Por desabasto del líquido, aumenta el número de personas que se ven obligadas a llenar botes y tambos en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez

manantiales, la impresionante red de acueductos comunitarios que mantiene viva la gestión del agua para unos 100 millones de personas a las que no puede llegar el Estado, “hay muchos movimientos que deben ser considerados como aliados del gobierno”.
Son muchos problemas, como el establecer leyes que garanticen los derechos constitucionales al agua, acabar con el envenamiento de miles de personas por ingesta de metales pesados y otras sustancias. Resumió que los desafíos principales son hacer las paces con los ríos y proponer una gobernanza democrática del agua como un bien común, no apropiable por nadie.
Sostuvo que ante una perspectiva de cambio climático que perfila sus mayores impactos sociales y económicos, con riesgos sin precedente, en el agua, y ante la debilidad institucional en el frente de la gestión de aguas, ha sido el sector privado el que ha ocupado el espacio de Naciones Unidas.
Este balance de fallecidos fue confirmado por otros habitantes. Kouassi precisó que los adultos muertos son dos mujeres de entre 60 y 70 años, quienes perecieron en el hospital de Bouaké “tras presentar los mismos síntomas que los primeros fallecidos; es decir, vómitos y diarrea”.
Afp
Al presentar el Reporte Mundial sobre Trata de Personas 2022, que se elabora de manera bianual y con base en la tendencia de nación por cada 100 mil habitantes, Mario Cordero Véjar, titular del Programa de Crimen Organizado y Drogas de UNODC México, expuso que entre los hallazgos que encontraron a escala mundial, destaca que el delito perpetrado con fines de explotación sexual ha sido menos detectado durante la pandemia, al disminuir en 24 por
ciento, con respecto a 2019. Señaló que la mayoría de las víctimas son autorrescatadas; es decir, consiguen escapar y ponerse en contacto con las autoridades por iniciativa propia, e indicó que por la emergencia sanitaria, los procesos de investigación criminal fueron aún más lentos, ya que en 2020 se registró una reducción de 27 por ciento.
En conferencia virtual, también mencionó que los niños y los hombres representan una mayor proporción de víctimas detectadas a medida que surgen nuevas formas de explotación, pero las mujeres y la niñez sufren más violencia a manos de los tratantes.
Respecto a la situación que se vive en América del Norte, Cordero apuntó que aumentó en 26 por ciento el número de hombres víctimas de este delito, en tanto que en mujeres fue 16 por ciento. Además, resaltó que hubo un descenso de 35 por ciento en sentencias durante 2020.
El 73 por ciento de los casos detectados fueron bajo la modalidad de explotación sexual y 21 por ciento fue con fines de trabajo forzado, manifestó.
Sobre México, en entrevista Cordero refirió que según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al cierre de 2022 se registraron 932 víctimas de trata, un incremento de 23.7 por ciento, comparado con 2021.
Detalló que 63 por ciento de las víctimas fueron mujeres y las modalidades más detectadas continúan siendo explotación sexual, trabajo o servicios forzados y explotación laboral.
lamenta el fallecimiento del señor
PEDRO ALONSO DE LA ROSA
padre de nuestro compañero Carlos Alonso Olivares
Extendemos nuestras condolencias a sus familiares.
Ciudad de México, 2 de febrero de 2023
ONU llama, por primera vez en medio siglo, a deliberar sobre la crisis global del agua
Demanda CIDH al gobierno
la integridad de una activista y su familia
Aboga por Pascuala López, víctima de violencia de grupo armado en Chiapas
JESSICA XANTOMILA
Ante las amenazas y violencias que ha sufrido Pascuala López López y su familia por parte de un grupo armado, en el barrio de Santa Cruz, ejido Cuxtitalli el Pinar, en Chiapas, debido a su activismo para defender a esta comunidad indígena y por sus demandas de justicia por el asesinato de su hijo en 2020, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió medidas cautelares con el fin de que el Estado mexicano realice las acciones necesarias para garantizar la vida e integridad de los beneficiarios. En su resolución indicó que si bien el Estado informó sobre las acciones de protección que ha realizado en favor de Pascuala López y su familia, así como de toda la población de la zona, y expresó su mejor disposición para generar las medidas necesarias para canalizar el caso ante las instituciones competentes, “persiste una situación de riesgo grave para los derechos a la vida e integridad
personal” de los afectados.
En consecuencia, la CIDH también le pidió que adopte acciones para garantizar la seguridad de las víctimas y prevenir actos de amenazas, intimidación y violencia en su contra, considerando los enfoques diferenciados en función de su género y pertinencia cultural. Igualmente que informe sobre las acciones realizadas a fin de investigar los presuntos hechos que dieron lugar a la adopción de este pronunciamiento y así evitar su repetición.
En el documento, la comisión expuso que la solicitud de medidas cautelares fue interpuesta por la Red Nacional de Organismo Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos y refirió que desde hace más de cinco años un grupo armado denominado Sentimientos de la Nación llegó al ejido, lo cual ocasionó que se intensificara la violencia. El hijo de Pascuala López fue asesinado el 3 de febrero de 2020 luego de que se negara a unirse a ellos.
Asimismo, señaló que el pasado 8 de abril, Pascuala sufrió una tentativa de homicidio y las agresiones en su contra han continuado aun cuando en octubre de ese mismo año, la Fiscalía General de Chiapas detuvo y vinculó a proceso al presunto líder de LosMotonetos y responsable del asesinato del hijo de la afectada.
Reprochan familiares de desaparecidos en Oaxaca la demora de su proceso
JESSICA XANTOMILA
Familiares de Gabriel Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, desaparecidos por militares y policías estatales en 2007 en Oaxaca, reprocharon que si bien el miércoles pasado se tenía programado que en la Fiscalía General de la República (FGR) empezara la toma de declaraciones de los mandos castrenses que estuvieron en funciones cuando sucedieron estos hechos, la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), pidió que se reprogramara, ya que no habían podido notificar a todos los que debían acudir.
En un pronunciamiento, explicaron que la citada unidad envío un correo electrónico a la Ministerio Público correspondiente para informar que no se presentarían los elementos citados, ya que, según manifestó, no habían podido notificar a todos, porque alguno ya había causado baja del Ejército. Además, le pidió “que las mismas se desarrollaran en las instalaciones de la Sedena, para
‘salvaguardar la integridad física del personal militar’”.
Los familiares recordaron que en la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de Nación, que emitió sobre el caso en agosto de 2022, se indica que “la Sedena tiene que dar todas las facilidades para la búsqueda y para proporcionar toda la información acerca de todos los altos mandos y elementos del Ejército que estaban en funciones en mayo de 2007”.
Por otra parte, en entrevista, Nadin Reyes Maldonado, hija de Edmundo Reyes Amaya, expuso que tras dos sesiones de la Comisión Especial de Búsqueda, integrada por distintas autoridades de gobierno para atender la desaparición de los militantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), ya han avanzado en los planes para realizar acciones que lleven al paradero de las víctimas y se lleven a cabo las investigaciones.
Además ya se formalizó la participación del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la de Naciones Unidas, para acompañar a los familiares como observadores.
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Con la cifra récord en remesas hechas de los connacionales desde Estados Unidos durante 2022, México se convirtió en el segundo lugar mundial en recepción de éstas, al rebasar a China y sólo por debajo de India. Se debe a la cultura, valores y solidaridad de la población mexicana, a “paisanos” que no se olvidan de sus familias, subrayó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
A la par, presentó un balance de distintos indicadores económicos en el país, como el crecimiento del producto interno bruto (PIB) que fue de 3 por ciento el año pasado. Si se mantiene esta tendencia para 2023 y 2024, cerrará su sexenio con un promedio de crecimiento del uno por ciento, a pesar de la crisis económica generada con la pandemia a escala global.
“Con eso pienso que sería una hazaña, porque miren esta caída, esto no se había dado desde 1930, y levantarnos de esto”, agregó luego de mostrar una gráfica en la que se observa que hubo una caída de -8.2 por ciento del PIB en 2020.
Sobre las cifras reportadas esta semana por el Banco de México, en las que se detalla que el año pasado se recibieron en México 58 mil 497 millones de dólares por remesas, es
decir, 13.4 por ciento más que los 51 mil 586 millones del año anterior, el mandatario expresó en su conferencia de prensa matutina: “¡Muchas gracias, paisanos, muchas gracias!”
Consideró que es una muestra de “los valores de los mexicanos, nuestras culturas. Fíjense, los que se van por necesidad a buscarse la vida y no se olvidan de sus familias, ni se olvidan de su nación. No sucede así, lo digo con todo respeto, con otros pueblos. La solidaridad de México es única, es un pueblo fraterno, amoroso. Tiene que ver con nuestras culturas, con las profundas raíces de México, de nuestras culturas milenarias, de ahí viene nuestra solidaridad”.
Representa, además, la primera fuente de financiamiento del país, por arriba de los ingresos petrole-
▲ López Obrador resaltó los valores de solidaridad de los mexicanos con sus familias y con el país. Foto Presidencia

ros, por turismo o del sector automotriz en México. También, señaló, fue clave para que no hubiera una crisis de consumo, en combinación con los programas del Bienestar. Enseguida, el Presidente mostró gráficas con el crecimiento de los indicadores a lo largo de su administración, como la apreciación del peso frente al dólar, el crecimiento del salario mínimo y del poder adquisitivo del mismo, los empleos generados y las inversiones extranjeras, entre otros.
Comparó que mientras “un país en crisis económica, con altos índices de desempleo, con bajos salarios, sin programas de bienestar, es una nación en el desamparo”, con una donde “hay esperanza de salir adelante con trabajo, con oportunidades de progreso, la gente no se mete a delinquir, y eso es paz”.
También, ponderó la estabilidad política, y añadió: “imagínense lo que están viviendo nada más por intereses de una minoría de la llamada clase política en Perú. Aquí hay libertad, hay manifestaciones, se atiende a la gente, pero no hay problemas mayores, podemos ir a cualquier parte del país, no es una nación en llamas, como quisieran nuestros opositores”.
Sobre la generación de empleos, dio a conocer que al momento hay 871 mil plazas más que en febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia, y confió en que a lo largo de 2023 se alcanzará la cifra de 22 millones de empleos formales.
México se convirtió en el segundo lugar mundial en remesas; rebasó a China
garantizar
AMLO agradece a connacionales sus aportaciones // Representan primera fuente de financiamiento de la nación
En 2022 llegaron al país recursos récord por 58 mil 497 millones de dólares
GOBIERNO PUBLICA DECRETO EN EL DOF
Empresas aéreas de carga tienen 156 días para salir del aeropuerto capitalino
CAROLINA GÓMEZ MENA
A partir de hoy, las empresas aéreas de transporte de carga tienen 108 días hábiles (156 naturales) para sacar su servicio del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), de acuerdo con el decreto presidencial publicado ayer en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF).
El documento indica que los concesionarios y permisionarios que proporcionen al público el servicio de transporte aéreo, nacional e internacional, regular y no regular, exclusivo de carga, tienen que “reubicar sus operaciones fuera del AICM” en el plazo referido, debido a que ese aeropuerto está saturado en su espacio aéreo y terminales.
La declaratoria de saturación de
los edificios terminales fue publicada por el gobierno federal el 3 de marzo de 2022 en el DOF, mientras la correspondiente al campo aéreo está vigente desde el 29 de septiembre de 2014.
En su último reporte, el AICM indica que sólo en el transporte de pasajeros comerciales nacionales e internacionales, entre 2021 y 2022, hubo un crecimiento de 28.3 por ciento. Mientras en 2021 fueron 36 millones 56 mil 614 usuarios movilizados, en 2022 la suma fue de 46 millones 258 mil 521.
En cuanto al transporte aéreo de carga nacional e internacional, en 2021 el aeropuerto movilizó 567 mil 778.6 toneladas y el año pasado fueron 570 mil 809, es decir, 0.5 por ciento más.
Respecto a las operaciones nacionales e internacionales, el informe
del AICM detalla que en 2021 fueron 327 mil 889 y 387 mil 450 en 2022, es decir, hubo un aumento de 18.2 por ciento.
En el decreto emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador se instruye al AICM gestionar la asignación de horarios de aterrizaje y despegue y a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes revisar y modificar las concesiones de servicio al público de transporte aéreo nacional regular y no regular de carga.

Asimismo, ordena a la Agencia Federal de Aviación Civil actualizar las bases generales para la asignación de horarios de aterrizaje y despegue en los aeropuertos en condiciones de saturación, así como incorporar el decreto en la Publicación de Información Aeronáutica.
Firmas pedían extender el plazo

DORA VILLANUEVA
El decreto publicado ayer que estableció un plazo de 108 días hábiles para el cierre del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a los vuelos de carga estuvo cerca de dos semanas a consulta de la industria en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), un periodo en que participantes del sector plantearon que se extendiera el plazo para concretar la medida, según información oficial.
La decisión, que hoy entra en vigor, sólo involucra el transporte de carga y deja fuera de la restricción a aquéllos vuelos que combinen el traslado de pasajeros y mercancía.
Desde el 17 de enero, la propuesta estuvo a consulta en la Conamer, con una sugerencia inicial que daba un plazo de 90 día hábiles, mismos que la industria abogó fueran modificados a 180, en algunos casos in-
cluso se pidió triplicar el plazo, dado que las empresas consideran que aún no existen las condiciones en aeropuertos cercanos para recibir esas operaciones. Se registraron 27 comentarios a la propuesta, la mayoría con un sentido similar: la imposibilidad de los concesionarios de salir del AICM en 90 días hábiles; al tiempo que, sostuvieron diversas empresas nacionales e internacionales, ninguna instalación cercana, en particular el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), cuenta con la infraestructura, despachos aduanales ni vías de conectividad para ser opción del traslado.
La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) amplió a 108 días hábiles el periodo de gracia para que las cargueras salieran de la terminal capitalina, donde los vuelos exclusivamente de carga representan 3 por ciento del tránsito.
En ese contexto, mientras el
presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la alemana DHL trasladará sus operaciones del AICM al AIFA, Estafeta explicó que salir del Benito Juárez le costaría de inicio 100 millones 500 mil pesos y serían necesarios hasta tres veces el plazo inicial propuesto.
Estafeta, Valencia y Sánchez Aviation Solutions –apoderada de Air Canada–, Grupo Avianca y Tampa Cargo, Mas Air, AeroUnion, Air France, KLM Martinair Cargo, entre otras, se pronunciaran en contra del plazo de 90 días.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes respondió con un recorrido a las cargueras en el AIFA a finales de enero, donde el titular Jorge Nuño aseguró que existen en la actualidad 2 mil 208 metros cuadrados de infraestructura lista, para migrar hasta 360 mil toneladas de mercancía del AICM.
Salvan a madre e hijo de 5 años en el río Bravo
LEOPOLDO RAMOS Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES
Elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) rescataron de la corriente y temperaturas bajas del río Bravo a una mujer y su hijo de cinco años de edad, originarios de Ecuador, que se salvaron aferrándose a unas rocas debajo del puente internacional que comunica a Piedras Negras, Coahuila, con Eagle Pass, Texas, luego de que intentaron
cruzar el cauce a nado, pero fueron arrastrados. La mujer dijo que su esposo no logró ponerse a salvo y desapareció aguas abajo.
Los agentes se aproximaron a los ecuatorianos en una lancha de rescate y los trasladaron a la orilla del lado mexicano, donde paramédicos los cubrieron con mantas y los trasladaron al Hospital General de Piedras Negras.
Asimismo, brigadistas del grupo Beta del INM y elementos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos recorrieron la rivera del Bravo, para
CAROLINA GÓMEZ MENA
La inversión social en la Pensión para las Personas Adultas Mayores ronda el “billón de pesos”, destacó en entrevista Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar.
En la entrega de mil tarjetas bancarias a personas de 65 años y más, en el Parque de la Bombilla (al sur de la Ciudad de México), la funcionaria expuso que “el combate a la corrupción ha sido uno de los ejes fundamentales que permitió tener los recursos necesarios para los programas del bienestar; y, a fin de ponerlo en contexto, en la pensión de adulto mayor, con el presupuesto establecido este año, llegaremos a casi un billón de pesos”.
Destacó que en los sexenios anteriores no se hicieron esfuerzos suficientes para aumentar el subsidio o reducir la edad en que se puede ser beneficiario, ni para darle rango constitucional.
“Durante 12 años la pensión tuvo un monto de mil 100 pesos, y en cuatro años hemos cuadruplicado el monto que se entregaba en el gobierno anterior. Es mayor monto, son más personas, porque beneficia a los adultos mayores de 65 años, ya no a los de 70 y
más, como en el viejo régimen, y ¿de dónde salen los recursos?, de combatir la corrupción y de tener un gobierno austero”.
Subrayó que “la corrupción es un cáncer para la sociedad, pues ha impedido que los recursos llegaran a los que menos tienen, y hoy se está distribuyendo una inversión histórica para los más pobres, sobre todo dentro de los programas de Bienestar, en los que la mitad son mujeres”.
Durante el acto de entrega comentó que “aquellos que siguen peleando todos los días con el presidente (Andrés Manuel López Obrador), se oponían a que esta pensión existiera y fuera universal. Decían: ‘¿por qué van a dar dinero de los que sí trabajan a los que ya no trabajan?’ Ese pensamiento conservador no ha cambiado, sigue igual.
“La postura del Presidente es que primero hay que atender a los más pobres y más vulnerables, y eso es lo que nos diferencia como proyecto de nación de otros proyectos y visiones. En el pasado se privilegiaba a los ricos, se hacían negocios al amparo del poder público. Se llegaba a un cargo público a buscar hacer negocio. Nosotros no estamos en contra de la riqueza bien habida, estamos en contra de la corrupción.”
COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Dirección General de Administración. Dirección de Recursos Materiales.
Convocatoria a Licitación Pública Electrónica Nacional No. LP05/2023
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28 y 30 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, artículos 1, 27, 28 fracción I y 47 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, disposición tercera acción IX del Acuerdo del Plan de Austeridad y Racionalidad de los Recursos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Convoca al Procedimiento de Licitación Pública Electrónica Nacional LP05/2023 “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA DE LAS INSTANCIAS LOCALES Y FORÁNEAS PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS”, las etapas procesales se sustanciaran a través de los medios remotos de comunicación electrónica y las plataformas con las que se cuente para ejecutar
No. Licitación Costo de las Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas
LP05/2023
tratar de localizar al padre de la familia. El incidente ocurrió el pasado miércoles, y al cierre de esta edición el migrante seguía extraviado.
Marisol Cahuano, de 23 años, y su hijo Jonathan Bolilla, de cinco, fueron hospitalizados con signos de hipotermia, pues permanecieron entre el agua varias horas.
Debido al frente frío número 28, la temperatura en Piedras Negras disminuyó esta semana hasta a cero grados centígrados, y las condiciones del agua del río fueron congelantes.
$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.
Lunes 20 de febrero de 2023 Depósito o Transferencia bancario.
Martes 14 de febrero de 2023 a las 11:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams.
Martes 21 de febrero de 2023 a las 11:00 horas, Sesión Virtual Plataforma Microsoft Teams.
Venta de Bases a partir del miércoles 08 de febrero de 2023, depósito en CUENTA UAEM
DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o MEDIANTE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA CLABE 014 540 655 073 216 382.

ATENTAMENTE Por una humanidad culta Una universidad de excelencia
LIC. GABRIELA MUÑOZ BRITO Titular de la Dirección de Recursos Materiales
sitio web www.uaem.mx
Presupuesto para pensión de adultos mayores es de casi un billón de pesos: Montiel
la basificación
En este periodo, revisión a pensiones y seguridad laboral: Gómez Urrutia
Avalan en el Senado tres dictámenes a favor de derechos de trabajadores
EMIR
OLIVARES Y ANDREA BECERRIL
El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado de la República, Napoleón Gómez Urrutia, afirmó que para el periodo ordinario de sesiones que recién comienza seguirá trabajando para garantizar oportunidades laborales para todos los trabajadores.
A través de un videomensaje en redes sociales en el contexto del arranque de las actividades en el Congreso de la Unión, el legislador planteó que como parte de la labor que impulsará desde la comisión que preside destacará la revisión de temas como seguridad y salud en los espacios de trabajo, las jornadas laborales, las pensiones para asegurar una vejez plena y la situación de las y los trabajadores del campo.
Gómez Urrutia remarcó que cada reforma, iniciativa y propuesta se ha elaborado “con el objetivo
Revoca TFJA sanción a empresa que vendió insumos a sobreprecio
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) echó abajo una sanción impuesta por la Secretaría de la Función Pública a la empresa Soluciones Elsa SA de CV, que había sido inhabilitada en 2021 por tres años y multada con más de un millón y medio de pesos por haber vendido insumos con sobreprecio al IMSS y por
de beneficiar a todas las personas trabajadoras y a sus familias. Que protejan los derechos laborales, así como garantizar la democracia, la libertad sindical y la seguridad dentro de los espacios laborales”.
Remarcó que sus propuestas e iniciativas “han demostrado que no sólo responden a criterios económicos del sistema laboral, sino también a otras aristas, pues nuestra visión es integral y humana”.
Tal es el caso, dijo por ejemplo, del derecho al descanso digno y las medidas afirmativas impulsadas para incorporar a grupos “tradicionalmente discriminados en el lugar de trabajo y que no se les respetan sus derechos”.
Por otro lado, durante la sesión de ayer, el Senado aprobó tres dictámenes para garantizar derechos de los trabajadores. Algunos de ellos tienen que ver con pensión por ascendencia, pensión por viudez y con el subsidio que se otorga durante el embarazo y el puerperio.
Este último establece que en caso de que las madres trabajadoras fallezcan en el parto o puerperio, se otorguen las prestaciones correspondientes al padre, cónyuge o a quien tenga la patria potestad, para garantizar la protección del recién nacido.
Este proyecto se aprobó con 82 vo-
haber falseado información en contrataciones públicas.
En agosto de 2018, el IMSS adjudicó de manera directa a Soluciones Elsa un contrato de compra de cartuchos para impresión a un precio unitario de 3 mil 400 pesos, a pesar de que semanas antes el mismo insumo de marca Lexmark modelo 50F4X00 fue cotizado en mil 927 pesos, es decir, 56 por ciento más barato.
En mayo de 2019, el IMSS en Veracruz canceló el proceso luego
▲ La Cámara alta dio comienzo el miércoles a su nuevo ciclo de sesiones. Foto Luis Castillo
tos a favor y se turnó a la Cámara de Diputados. Con éste se adiciona un párrafo a los artículos 94 y 39 de las leyes del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.

Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Seguridad Social, Gricelda Valencia de la Mora, destacó que se busca ampliar la protección de los recién nacidos en el caso de fallecimiento de la madre trabajadora asegurada.
Otro de los dictámenes aprobados, con 72 votos a favor, que reforma el artículo 101 y 102 bis de la Ley del Seguro Social, tiene como fin que las mujeres trabajadoras que certifiquen su embarazo reciban el pago de incapacidad en una sola exhibición por 84 días.
En un tercer dictamen, los senadores avalaron retirar dos excepciones para que la pareja del trabajador que fallezca reciba la pensión por viudez aún cuando la muerte sucediera antes de cumplir el tiempo establecido de matrimonio o bien que haya estado recibiendo una pensión.
de que se identificara que la misma empresa falsificó información del equipo y rendimiento del cartucho. Por lo anterior, la SFP había inhabilitado al proveedor para celebrar contrataciones con el gobierno por tres años y le impuso una multa de un millón 563 mil pesos. Soluciones Elsa, no obstante, impugnó la resolución ante el TFJA, que le dio la razón y declaró nulas las sanciones, según lo publicado ayer en el Diario OficialdelaFederación
Arturo Sánchez JiménezProfesores de prescolar, primaria y educación especial de la Ciudad de México demandaron la basificación de cerca de 4 mil maestros con plazas interinas, pese a que en muchos casos superan los cinco y hasta 25 años de servicio.
Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9, anunció que hoy realizarán un mitin frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para demandar que “no se excluya a nadie, porque ahora se niegan a basificar a quienes ingresaron al servicio a partir de 2020”.
Señaló que los docentes inconformes también demandan la abrogación de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, que “violenta los derechos laborales de los compañeros, pues toda plaza vacante se somete a concurso, sin considerar que existen miles de maestros con plazas interinas desde hace casi tres décadas”.
Hernández Morales explicó que
en las dos etapas previas de basificación de docentes, en lo que va de esta administración, se logró que más de 22 mil educadores capitalinos obtuvieran una plaza base. No obstante, en la tercera etapa, anunciada por la Secretaría de Educación Pública en diciembre pasado, “sólo se reconoce a 2 mil 546 profesores, cuando hay más de mil 500 maestros que no aparecen en la lista, pese a tener plazas interinas con titular, es decir, al docente que le fue asignada esa plaza pidió una licencia, que en muchos casos, es por años, incluso décadas”.
Lo que demandamos a la SEP y a la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, que encabeza Luis Humberto Fernández Fuentes, enfatizó, es que “no se deje a nadie fuera, porque son compañeros que enfrentan condiciones de precariedad laboral”.
Agregó que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación convocó a una protesta para que “se escuchen nuestras demandas y no se deje sin la posibilidad de acceder a la basificación”.
Empleados de Goodyear en SLP acusan imposición
JARED LAURELES
Trabajadores de la empresa Goodyear de San Luis Potosí denunciaron que la compañía pretende imponerles un contrato colectivo de “protección”, firmado con un sindicato cetemista, y desconocer el contrato ley de la industria del hule que rige las relaciones laborales en el sector.
La Liga Sindical Obrera Mexicana (LSOM) brinda asesoría y acompañamiento a los obreros de la planta, quienes advirtieron que podrían recurrir al Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC, en caso de que sus derechos “sean violentados”, al tratarse de un sector prioritario.
El caso fue expuesto en una carta al agregado laboral principal de Estados Unidos en México, Pablo Solorio, y al director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez.
Emiliano Sánchez, delegado especial de la LSOM sección Goodyear SLP, indicó que el contrato colectivo (CCT) data del 15 de abril de 2015, cuando “aún no había empleados” ni había sido colocada la primera piedra de la planta.
La compañía llantera, señaló en entrevista, firmó “a espaldas de los trabajadores” un CCT con el sindicato Miguel Trujillo, afiliado a la CTM, que perdió recientemente el contrato en General Motors de Silao, Guanajuato.
“La aplicación del contrato ley,
como se ha señalado, es una obligación para Goodyear, pero ha pretendido evadirla por medio del convenio singular que firmó con Tereso Medina. Aunque se trata de una ilegalidad, porque no puede haber convenio alguno que anule el cumplimiento de la obligación legal”, apuntó Gonzalo Israel Soto, también delegado de la liga sindical. Francisco Retama, asesor político de la LSOM, explicó que una de las formas en que la empresa busca “darle la vuelta” al contrato es con la firma del CCT. También, dijo, mediante insourcing, que implica la creación de diferentes razones sociales dentro de la empresa.
Puntualizó que un contrato ley aplica para todos los trabajadores de las empresas de una determinada rama industrial, firmado por patrones y un grupo de sindicatos.
Añadió que la legislación establece que si hay un contrato ley en la rama, el CCT no puede ser registrado por la autoridad. No obstante, indicó, fue inscrito por instituciones del viejo sistema laboral y ahora “intentan seguir dándole vida” al sujetarlo al proceso de legitimación, “en supuesto cumplimiento” de la reforma laboral.
La LSOM indicó que el CCT se modificó en los años posteriores a 2015, hasta convertirse en el conjunto de relaciones de trabajo que rigen para todas las personas sindicalizadas que laboran en Goodyear, “aunque nunca superando las condiciones laborales establecidas en el contrato ley”.
Exigen
de 4 mil profesores de la CDMX; hoy, mitin
La oposición al Tren Maya
GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS
El domingo 29 de enero tuvo lugar una jornada informativa en torno a los territorios en el paso del Tren Maya, organizada por Bajo Tierra Ediciones, en la que se actualizaron, ampliaron y profundizaron algunos de los argumentos fundamentales del documento “Por qué nos oponemos al Tren Maya”, dirigido al Presidente de la República, que el 1º de abril de 2022 se dio a conocer a la opinión pública, y que fue avalado por cientos de investigadores de diversas disciplinas e instituciones académicas, así como por organizaciones dedicadas a la defensa de los territorios (https:// geopolitica.iiec.unam.mx/node/1302).
En esta jornada se presentaron testimonios desde las comunidades afectadas y a partir de recorridos de campo recientes en los territorios, encontrándose un agravamiento de la confrontación intracomunitaria, por los efectos del despojo de tierras, pagadas con frecuencia a precios irrisorios, presiones de los encargados de los programas clientelares, de los llamados “siervos de la nación” y de integrantes del partido oficial que estigmatizan y criminalizan a quienes se manifiestan contra la obra. La estrategia de dividir y fragmentar a las comunidades avanza en los diferentes tramos, con rupturas familiares y comunitarias entre quienes apoyan o resisten la megaobra.
La militarización se profundiza no sólo en lo que respecta al proceso de la construcción de la obra ferroviaria en sí, sino también en la edificación de seis hoteles, que estarán bajo la administración castrense, incluso en zonas de reserva natural protegida, ocupando grandes extensiones de terrenos que están siendo talados, para consternación de los habitantes de los pueblos cercanos que verán notablemente disminuidos sus recursos hídricos y que sufrirán los impactos que significan estos centros recreativos, que contemplan, incluso, casinos.
Estos hoteles se ubicarán en las zonas arqueológicas de Palenque, Edzná, Uxmal, Chichén Itzá, Tulum y Calakmul. A la par de esta inusitada tarea, que correspondería, en todo caso, a la Secretaría de Turismo, el proceso de militarismo continúa, con la exaltación apologética de los militares en videos de propaganda en los que otra vez se observa la presencia de efectivos armados del Ejército en zonas arqueológicas –en violación a reglamentos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)–, y en los que destaca una instrumentación de la identidad étnica, con indígenas mayas que parecen lograr su plena realización por ser integrantes
de las fuerzas armadas (https://www. facebook.com/SEDENAmxOficial/ videos/campeche-los-mayas-y-el-calakmul/593115628506848/). Cabe señalar que estos videos son, paradójicamente, producidos en colaboración con el INAH. Estos hoteles demuestran cuánta razón tienen los firmantes del documento “Por qué nos oponemos al Tren Maya”, cuando expresaron su preocupación sobre la destrucción, por una parte, que ocasionaría la megaobra de edificaciones, vestigios y sitios arqueológicos –que ya ha estado ocurriendo– y, por otro lado, cómo estos sitios serán transfigurados por su conversión en mercancías de atracción turística. “En cualquiera de los dos casos se destruye su valor histórico, la posibilidad de encontrar en ellos las claves culturales de larga duración de la civilización maya y los sentidos presentes que tienen para los mayas contemporáneos. El desconocimiento de las prácticas socioculturales locales propicia que la mercantilización del patrimonio sea vista como una oportunidad. La frase ‘el etnocidio puede tener un giro positivo: el etnodesarrollo’, tomada del documento oficial de la manifestación de impacto ambiental del tramo 1, implica que se considera que acabar con las prácticas culturales de una región, puede resultar ventajoso para la población indígena al ‘modernizarse’ trabajando en resorts con nombres mayas, pero en realidad ya está causando desplazamientos poblacionales, especulación con las tierras y destrucción comunitaria.” Se menciona un aumento notable de las actividades del crimen organizado en los ámbitos comunitarios, a pesar de la presencia de los militares, lo cual, se advierte, incrementa la conflictividad social y los desplazamientos.
El novelista trascendente
SERGIO RAMÍREZ
Mario Vargas Llosa entrará en la Academia Francesa el próximo 9 de febrero, algo extraordinario para un escritor que no es nativo de esa lengua, y esta es una noticia que se pierde entre la vocinglería chabacana, que busca arrastrarlo de los pies hasta el frívolo barrial de las revistas del corazón; arrastrarlo desde las alturas de la biblioteca La Pléyade, ese olimpo literario donde está Borges, y están también Proust, Joyce, Kafka y Tolstoi, que no cupieron en los parámetros a veces justos, pero también a veces burocráticos, geográficos o de conveniencia política, del premio Nobel. De todas maneras, un autor no es recordado generaciones después por formar parte de la lista de los Nobel, como se recordará a Vargas Llosa. Trasciende porque siempre tiene algo nuevo que enseñar, como pensaba Ítalo Calvino; por un solo libro suyo que descubre las claves de la vida, o porque en sus páginas podemos entrar en los laberintos de la condición humana. Un solo libro, un poema, o una línea que alguien pueda repetir de memoria, a como aspiraba Octavio Paz.
Vargas Llosa es el novelista en lengua castellana que desde Pérez Galdós presenta la obra más vasta, 20 novelas, si mis cuentas no se equivocan. Una construcción narrativa de más de sesenta años, sostenida por un afán de exploración incansable que empezó dentro de los muros de un colegio, en La ciudad y los perros, y se ha extendido hasta la Guatemala del derrocamiento de Jacobo Árbenz en Tiempos recios; la vida pública transmutada en las vidas privadas, según la enseñanza del viejo Balzac, lo que da a todas sus novelas una tesitura real, y que por realista no deja nunca de ser política.
que Vargas Llosa mantuvo siempre contra el dictador Alberto Fujimori, tan siniestro como el generalísimo Leónidas Trujillo, de La fiesta del chivo Si no estoy de acuerdo con esas posiciones, me irritan, y quisiera que el escritor Vargas Llosa pensara distinto, que pensara como yo pienso. Pero no por eso lo cancelo. La cancelación es reaccionaria, porque niega la libertad, y anula la divergencia. Estoy dejando de ser lector para convertirme en censor. O, peor, convirtiéndome en lector político, que sólo encuentra conformidad, no placer, en leer autores con los que me identifico ideológicamente. Cien años de soledad dejaría de ser lo que es, un monumento a la imaginación, porque García Márquez se fotografiaba con Fidel Castro. Vargas Llosa, que se pronuncia en favor de candidatos de derecha a la hora de las contiendas electorales, cuando compiten contra candidatos de izquierda, es el mismo que defiende la causa palestina contra las políticas militaristas de Israel; ataca el populismo destructivo de Trump en Estados Unidos, respalda los derechos de los homosexuales, defiende los derechos de la mujer, rechaza el machismo; todo lo contrario de la vieja y nueva derecha confesional que sigue basando su credo en los presupuestos inviolables de la homofobia y la sacrosanta familia apegada al canon de la religión. Y es que también es ateo.
En el mundo de polos encontrados en que vivimos, y cuando las intransigencias no conceden cuartel, las etiquetas se vuelven el recurso más simplificado de la confrontación política. No hay matices en el paisaje en blanco y negro.
Otra de las denuncias expresadas en la jornada informativa, y anotada en observación de campo, es el relleno de cenotes a lo largo de las vías trazadas con materiales diversos, lo cual, afectará el extraordinario sistema hidrológico subterráneo. Los hoteles y desarrollos turísticos a gran escala, estaciones, centros poblacionales, cuarteles militares, granjas porcinas, a lo largo de la ruta, y el crecimiento exponencial de turistas que se espera en estas regiones, seguirán contaminando aún más todo el sistema de cuevas y ríos subterráneos, que, como se sabe, es el más largo del mundo. Más allá de la creación temporal de empleos –fundamentalmente precarios–, y relativos beneficios que conlleva, éstas son las razones por la que seguimos oponiéndonos al mal llamado Tren Maya.
Una cosa es que la literatura llegue a enseñar relieves políticos, porque se ocupa de la realidad –si en mis libros hay política es porque la política es universal, decía Darío–, esa realidad que en América Latina asombra y espanta por sus escenarios y personajes siempre anormales, de la dictadura cruel y gris de Odría en Conversación en la Catedral, a la insurrección mesiánica de los canudos en el nordeste brasileño de La guerra del fin del mundo. Y otra cosa son las opiniones políticas del novelista, que es por donde también se busca arrastrar a Vargas Llosa de los pies, la majestad de su obra literaria juzgada tras el lente no pocas veces turbio de las filiaciones ideológicas. No se es buen o mal escritor según las opiniones o identificaciones políticas, aunque causen desazón en algunos, y rechazo en otros. Un grupo de intelectuales expresó en París el año pasado “su estupefacción”, porque se le otorgara una silla en la Academia Francesa, bajo el alegato de haber dado su apoyo político a candidatos de derecha en América Latina, entre ellos Keiko Fujimori, el caso más polémico de todos por el rechazo
Desde que me hice escritor en la adolescencia, Vargas Llosa fue para mí una escuela de construcción literaria. Siempre quise saber, leyéndolo, lo que había detrás del tejido, descubrir las puntadas, volver visibles las junturas invisibles de sus juegos entrecruzados de tiempo y espacio en la narración.
Eso, en cuanto al escritor. Y en lo que hace a la política, puede ser que no votáramos en la misma casilla, pero en algo estamos de acuerdo: en que hoy en día la lucha verdadera está entablada entre democracia y autoritarismo. Y no hay otra escogencia que la democracia.
• www.facebook. com/escritorsergioramirez
www.sergioramirez.com
• http://twitter. com/sergioramirezm
• www.instagram. com/sergioramirezmercado
Se menciona un aumento notable de las actividades del crimen organizado en los ámbitos comunitarios, a pesar de la presencia de los militares
La cancelación es reaccionaria, porque niega la libertad, y anula la divergencia
El gen Murayama
PEDRO MIGUELLa información contenida en las secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN) es la responsable de que buena parte de las poblaciones nativas de Asia y América carezcan del pliegue palpebral que marca una división horizontal en los párpados superiores de la mayoría de los originarios de África y Europa; en cambio, los ojos de muchos asiáticos y americanos poseen la llamada brida mongólica o epicanto, extensión del párpado superior que se inclina hacia abajo y cubre parte o todo el punto lagrimal. No es regla de oro ni ley inamovible: hay coreanos, japoneses, chinos y americanos ancestrales que de natura llevan los puntos lagrimales al descubierto, así como hay europeos (especialmente, eslavos y escandinavos) sin rastro de pliegue palpebral y con el rincón interno del ojo cubierto por un epicanto generoso. Las palabrejas aquí usadas ni siquiera denotan cambios anatómicos sustanciales, pues las ventanas de músculos y piel del globo ocular tienen la misma configuración en todo el planeta; se refieren únicamente a pequeñas variaciones de proporción, las cuales no son buenas ni malas, y que además, si el ritmo del mestizaje mundial sigue el ritmo que lleva, van camino a la total insignificancia como identificadores de conglomerados humanos. Pero, eso sí, bridas mongólicas, pliegues palpebrales, grados de pigmentación, anchos de labios y fosas nasales, proclividad a ciertos padecimientos, estaturas y texturas del pelo, no son cosas que alguien escoja, sino dictados de su ADN. Aunque, claro que hoy día hay procedimientos quirúrgicos para todo.
Hablando de aeropuertos
JORGE CARRILLO OLEAAnte tanto debate ideologizado, enojado y fatalista, tal vez sea útil, al margen de esos intensos colorantes, considerar hechos que pudieran tener efecto ante las opiniones sobre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
En una apreciación objetiva debe decirse que AIFA es un aeropuerto de nivel intermedio, no es de los mejores ni mayores del mundo, como los de Fráncfort, Atlanta, Pekín o Sao Paulo, pero sí tiene infraestructuras de primer nivel para crecer. Tiene reservas de terreno y pistas. Posee tres, una militar y dos comerciales, que son las de mayor longitud en el país, 4.5 kilómetros, necesarias para permitir vuelos a grandes distancias. Sus pistas son comparables con Cancún, segundo aeropuerto nacional, y mejores que Guadalajara o Tijuana, tercero y cuarto lugar.
Sus plataformas están cimentadas para todo tipo de avión previsible; recuérdese el enorme Boeing 747 del presidente Biden. La terminal de pasajeros tiene 17 posiciones de abordaje.
Vayan estos ejemplos para delimitar las responsabilidades de esa mentada cadena polinucleótida a la que el consejero electoral Ciro Murayama mencionó para referirse a una supuesta incapacidad de los mexicanos para ejercer la democracia. Lo dijo así, literalmente: “La democracia no está en el ADN de nuestro país. Fue una construcción frágil, y por eso hay que cuidarla. Y lo que estamos viendo es una especie de contaminación desde el poder del ecosistema democrático que puede asfixiarlo” (https://is.gd/pn7YR5).
Esa declaración es un manojo de tonterías por donde quiera que se le vea: los países (aun México) carecen de ADN, y además éste no determina las actitudes de sus habitantes; no hay ADN católico, democrático, ambientalista, dictatorial, socialdemócrata o druso y además el tal “ecosistema democrático” no existe. La pedantería academicista y pretendidamente culterana de confundir las harinas de los costales y trasvasar términos de un ámbito a otro es riesgosa, porque puede llevar a interpretaciones equívocas. Por ejemplo, de ese dislate podría concluirse que para el (aún) jerarca electoral la población de México es portadora de una carga genética antidemocrática, lo que sería un asunto tan irremediable como el poseer brida mongólica o carecer de ella.
Pero no creo que el doctor Murayama sea tan tonto como para haber pretendido comunicar algo que lo colocaría en un racismo tan simplón como el de Hitler, el cual pensaba que tomando medidas de cráneos podría descubrir a los enemigos de la nación alemana. Sospecho que más bien metió el asunto del ADN en un abuso metafórico muy socorrido y abusado: el de recurrir a esa abreviatura como si fuera sinónimo de cultura, hábitos, educación, reflejos, tradiciones,
Esos medios serán suficientes por largo tiempo y pueden ser ampliados siguiendo la práctica de crecimiento modular de esas instalaciones. Es un buen aeropuerto, si se le juzga como tal.
La principal crítica a AIFA es la distancia a la CDMX; al Zócalo es de 45 kilómetros. No es significativamente mayor que la del aeropuerto Dulles-Washington a la Casa Blanca (32), la de Charles de Gaulle de París a la Torre Eiffel (31), o el de Ezeiza de Buenos Aires respecto de la Casa Rosada (32) y un extremo: TokioNarita (60 kilómetros).
Es oportuno recordar que el aeropuerto Dulles-Washington cuando se puso en servicio en 1962 desató críticas semejantes. Las principales eran la distancia respecto del Bussines Center de la ciudad, el daño ecológico y lo costoso del proyecto.
Se aseguraba que ni las moscas se pararían en él y, en efecto, tenía escasas operaciones. Dulles-Washington fue diseñado al inicio de la era jet para vuelos a grandes distancias. Pronto tuvo que cambiar de giro abriéndose a distancias intermedias y aeronaves a hélice.
En 1980 se expandió con nuevas terminales y en 1990 volvió a crecer. A mediados de 2015 construyó una torre de control complementaria. Es
identidad y cualquier cosa que se les ocurra; es un racismo de arquetipos, más elevado que el de los nazis, sin duda, para el cual los mexicanos somos huevones, los franceses son cochinos, los catalanes son tacaños y los gallegos son idiotas; supongo que Murayama lo dijo como aquel “la corrupción es asunto cultural”, de Peña Nieto, a quien tanto le debe y quien tanto le debe. O tal vez lo sacó de la mercadotecnia, en el que es posible y hasta plausible que el camión Ford modelo tal “lleva la fuerza en los genes”, o algo así. Aun si ese fue el sentido de sus palabras, Murayama está totalmente equivocado. México lleva en su historia –que no, que no es en los genes, doctor– una lucha democratizadora de siglos contra aristocracias, castas divinas, mafias, burocracias y tecnocracias doradas, secuestradoras de instituciones y reacias al acatamiento de la voluntad popular; se trata de las mismas mafias del poder que urdieron, consumaron y legitimaron los fraudes de 1988, 2006 y 2012, que asistieron a la insurrección electoral de 2018 con un sentimiento de impotencia y derrota y que desde entonces se han jurado promover una contrarrevolución; las mismas que, en defensa de sus privilegios, harán cuanto esté en sus posibilidades para impedir la democratización real y profunda de la sociedad mexicana, la consolidación de la Cuarta Transformación y la regeneración de la vida pública nacional.
En suma, los genes antidemocráticos de México, si existiera tal cosa, serían el propio Murayama, su amigote Lorenzo Córdova –otro racista desembozado– y los barones del dinero y de la turbiedad política a los que ambos sirven.
navegaciones@yahoo.com
Twitter: @Navegaciones
la naturaleza de las grandes obras: autopistas, puertos, Metro, aeropuertos, parques industriales.
Sirvan estos párrafos para aceptar coincidencias sobre críticas al AIFA que son propias de él, pero dígase también que es heredero del ventarrón político que levantó la cancelación del proyecto Texcoco y cómo eso ha torcido los juicios.
Se inventaron mil alarmas, como que los aviones chocarían con un cerro o que se desecaría el lago de Zumpango. Nunca comentó su evidente capacidad de servicio, promotora del desarrollo urbano e industrial de tan vasta región.
Algunas detracciones externas son razonables, como el tiempo de recorrido desde y hacia la CDMX; otras son malévolas. El periódico de colores (2/2/23, p. 8), a sólo meses de su inauguración, se refiere a él diciendo: “el elefante blanco que realmente es”. Otra, deplorable por egoísta y clasista, fue que, al rediseñarse el espacio aéreo de la CDMX, el ruido que se registraba sobre ruta poniente-sur, ahora moleste a apacibles habitantes de la zona sur.
En mi caso el tema de Santa Lucía me inquietaba. Ya había presenciado discusiones sobre la construcción de dos aeropuertos. El que opera en Puebla desde 1985, que para su construcción sólo se argumentó que un aeropuerto era necesario para la capital del estado.
Mis dudas se comprobaron. Es un aeropuerto subutilizado que llegó a cerrarse por largo tiempo. Actualmente, gracias a la promoción de
nuevas operaciones de carga su uso se ha incrementado.
El de Morelia, operando desde 1984, construido sin pretensiones, con base en un estudio de mercado cuando no existía el Aeropuerto del Bajío. Éste, que al iniciar tuvo problemas de equilibrio financiero, ya estabilizado hoy sirve satisfactoriamente a León y amplia zona circundante de importantes poblaciones. Morelia funciona positivamente. Tuvo un despegue lento. A pesar de su lejanía relativa de la ciudad (14 kilómetros), hoy la sirve muy bien, como a una zona al sur de Guanajuato. Opera a cinco destinos nacionales y siete internacionales.
Otros aeropuertos se construyeron sólo por razones políticas, como el de Cuernavaca, edificado en 1988. Se aseguraba que “desde él se exportarían flores en aviones jumbo refrigerados con destino a Ámsterdam”. Funcionó precariamente mientras se subsidió su operación.
Volviendo al AIFA, ahí está, no es expectativa. Creo que será un aeropuerto valioso para la gran metrópoli y en particular para la zona centro- norte-noroeste, la colindante con Edomex e Hidalgo, que está en gran expansión urbana e industrial.
AIFA es una realidad: Está inserto en la lógica de las grandes obras, las que demandan largos tiempos de maduración para alcanzar sus metas de diseño. En su momento, sacudiéndose tantos prejuicios, AIFA será un dinámico instrumento útil al desarrollo previsto.
carrillooleajorge@gmail.com
Creo que el AIFA será una terminal valiosa para la gran metrópoli y en particular para la zona centronortenoroeste
El consejero electoral está totalmente equivocado. México lleva en su historia –que no, que no es en los genes, doctor–una lucha democratizadora de siglos
EN SIETE AÑOS SE INVERTIRÁN 48 MIL MILLONES DE DÓLARES: EBRARD
Energías limpias, en el eje del nuevo modelo de desarrollo
Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos. Qué tiempos aquellos, cuando esa frase decía mucho sobre una relación compleja, para usar una fórmula eufemística. Ya no más. La nueva palabra, que equivale a decir casi el paraíso, es nearshoring
Por eso se entusiasmó Alfonso Durazo con su presentación de powerpoint. Gozó dirigir el puntito verde de su láser hacia el mapa, para mostrar a las 80 personas embajadoras –más 25 que vienen en nombre de organismos internacionales– lo cerquita que quedarán los grandes proyectos sonorenses de importantes ciudades “de la Unión Americana” (nunca dice Estados Unidos).
El entusiasmo mayor vendría cuando habló del litio (“hemos sido bendecidos con su descubrimiento”), pero en tanto celebró que gracias a una nueva carretera –concesionada, de cuota– los residentes de Tucson, Arizona, podrán llegar a las playas de Caborca en una hora con 40 minutos.
Gobernador, presidente del Consejo Nacional de Morena y uno de los encargados del Plan Sonora –en estos tiempos en que los encargos son más importantes que los cargos– Durazo dedicó casi todo su tiempo al micrófono a pintar el luminoso futuro de Sonora, pero no perdió la oportunidad de correr la cortesía política: “(Marcelo) es la única corcholata que no había visitado Sonora. Lo hace en los mejores términos, en cumplimiento de su responsabilidad…”
Entre el público –atrás, no en la zona que ocupaban los diplomáticos– hubo aplausos, gritos de aprobación y un solitario “¡presidente!”, que se repitió al final, cuando Ebrard invitó al cuerpo diplomático a mirar un ballet y comer frente al Mar de Cortés.
La primera escala, tras la llegada a Puerto Peñasco, fue una rápida visita a los paneles solares instalados por la Comisión Federal de Electricidad y empresas privadas en el desierto de Altar. “La planta fotovoltaica más grande de América Latina, la séptima más grande del mundo”, presumieron los funcionarios.

La diplomacia se tomó la foto y saludó a un dron de la SRE con los paneles solares como fondo. La planta, que comenzará a generar energía en abril próximo,
es la primera de cinco que estarán distribuidas en distintos puntos de la entidad y que, en conjunto, dotarán de energía eléctrica a 2.5 millones de hogares, según informó José Antonio Fernández, director de planeación de la CFE.
“¿Qué haces allá, Ken?”
Esa fue la pregunta que hizo Marcelo Ebrard al dicharachero embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, visitante asiduo del Palacio Nacional.
El sombrerudo embajador se había ido hasta el fondo del avión.
“Soy prensa”, bromeó, desde la última fila.
El anfitrión Durazo recibió a Ebrard al pie del avión y luego ambos esperaron, para la foto, al invitado importante: Salazar, ayer en papel de supervisor de un programa que será clave en la integración regional o que confirmará el papel de México como proveedor, según se le vea.
Antes del despegue en la Ciudad de México, Roberto Velasco, funcionario muy cercano a Ebrard, se tomó la foto sólo con los embajadores de EU y Canadá.
Luego de la breve visita a la planta, los invitados se dirigieron a la zona hotelera. En un auditorio repleto los representantes diplomáticos escucharon las intervenciones de Durazo, Ebrard y el representante de la CFE.
El primer punto de la exposición del gobernador fue la respuesta a una pregunta: “¿Cómo llegamos aquí?” Es decir, cómo se llegó a un plan que incluye “energías limpias” y la “nacionalización” del codiciado litio (mineral esencial para semiconductores y
otras nuevas tecnologías).
Para responder la pregunta, Durazo presentó en la pantalla cuatro fotografías.
En la primera se ve a John Kerry, enviado especial de EU para el Cambio Climático, en el Palacio Nacional. Bajo la foto se lee: “Octubre de 2022. Planteamiento y acuerdo regional”.
La segunda foto (noviembre de 2022) corresponde a la participación mexicana en la COP27, celebrada en Egipto.
La tercera foto fue titulada “Compromiso trilateral” y muestra a los presidentes Joe Biden, Justin Trudeau y Andrés Manuel López Obrador en enero pasado, durante la llamada cumbre del T-MEC.
La cuarta fotografía acababa de ser tomada al cuerpo diplomático. “Invitación a participar en la aplicación y beneficios del Plan Sonora” (no está muy claro dónde están los nichos de inversión de un proyecto hasta ahora bilateral en el cual el vecino del norte parece llevar mano).
Una lengua de litio de 20 kilómetros
El tamaño de la lengua desató la emoción de gobernador Durazo, quien presumió que Sonora es “un estado minero por excelencia” (primer lugar en cobre, campeón en oro) y no mencionó nunca asuntos menores como los derechos de los pueblos (cosa que, curiosamente, sí hizo el funcionario de la CFE).
Quizá el tono más emocionado fue cuando se refirió al tamaño de la lengua de litio en Bacadéhuachi, en la Sierra Madre Occidental,
donde la inglesa-china Bacanora Lithium tiene concesiones.
“Ese yacimiento”, dijo el gobernador, “es una lengua de siete kilómetros de largo, 2.5 de ancho y 400 metros de profundidad (se conoce este último dato porque hasta ahí llegó la exploración). Sólo faltaron serpentinas y confeti cuando Durazo dijo que esa “lengua” se extiende hasta un municipio vecino, “¡20 kilómetros!” Le brillaron más los ojos a Durazo cuando habló del aumento del precio del litio: “pasó de 10 a 30, 50, ¡80 mil dólares la tonelada!” “No creo cometer una infidencia”, siguió el gobernador, “si digo que el presidente López Obrador ha abierto la posibilidad de que particulares se asocien con la empresa LitioMx, a condición de que toda la cadena de valor se establezca aquí en Sonora”.
Ebrard repitió la cifra que ofreció el pasado 20 de diciembre: se estima que la inversión en el citado plan, de estos tiempos a 2030, será de 48 mil millones de dólares. Y, ojo, en una primera etapa sólo participarán Estados Unidos y México.
“El Plan Sonora es una síntesis regional del nuevo modelo de desarrollo del país”, resumió el canciller el sentido de la visita.
Y ayer el mundo fue invitado a los trazos de ese nuevo modelo aunque, por ahora, sólo a mirar.
El precio de la canasta básica repuntó ligeramente en enero al aumentar 15.8 por ciento, dinamismo superior al 15.3 por ciento de diciembre de 2022. Esto fue impulsado por los segmentos de granos, abarrotes y hortalizas, que son los que registran los mayores incrementos, revelan datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
De acuerdo con el monitoreo del organismo privado, en el lapso referido el precio promedio de la canasta básica en la Ciudad de México descendió ligeramente de 14.8 a 14.7 por ciento, en Guadalajara se incrementó de 15.2 a 15.8 por ciento y en Monterrey creció de 15.8 a 16.8 por ciento.
La inflación alimentaria aún está en niveles muy elevados si se toma en cuenta que en enero de 2019, es decir, antes de las afectaciones por la pandemia, se encontraba en 3.2 por ciento. Dicho indicador llegó a 8.3 por ciento en el primer mes de 2020.
Según el seguimiento del GCMA, en el sector pecuario, que es el ramo al que más dinero destinan mensualmente las familias, la inflación anual de enero fue de 7.8 por ciento.
Especulación
En este rubro destaca el encarecimiento de 22 por ciento que en el kilogramo de huevo, que en un año ha pasado de 39.4 pesos a 48.2, como consecuencia, principalmente del brote de influenza aviar que enfrenta Estados Unidos y que ha causado especulación en México por algunos casos de contrabando del producto al vecino país. Otro alimento con un incremento significativo es el de la carne de pollo, cuyo precio ha pasado de 70.7 pesos a 83.8 pesos el kilogramo, una variación de 18.6 por ciento. Más abajo se encuentra el alza de 12.2 por ciento en el litro de leche, 8.6 por ciento en la carne de cerdo y 8.2 por ciento en el kilogramo de salchicha.
Destaca el incremento de 53 por ciento en el costo del kilogramo de harina de trigo, seguido por el 30.9 por ciento de las galletas, de 20.9 por ciento de las tortillas de establecimiento, de 19.1 por ciento de la harina de maíz, de 17.6 por ciento de los aceites y grasas, y del 16 por ciento del bolillo.
En lo que se refiere al rubro de frutas, este índice mostró una disminución de 6.7 por ciento y un aumento de 1.3 por ciento de manera mensual. El producto con el mayor incremento fue la naranja, con una variación anual de 44.7
ARTURO CANO ENVIADO PUERTO PEÑASCO, SON.Ligero repunte de la canasta básica en enero▲ Vista aérea del proyecto de Puerto Peñasco, en Sonora, que abastecerá de energía eléctrica a 2 millones y medio de habitantes. Foto Afp
Viernes 3 de febrero de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Por primera vez miden de forma directa la masa de una estrella enana muerta
Observación de la luz curvándose alrededor de una enana blanca aislada. Foto Universidad de Cambridge
como LAWD 37, se necesitan otros métodos.
AFP PARÍS
Poco diagnosticado y sin tratamiento durante siglos, el cáncer ha sido objeto de una revolución terapéutica en las décadas recientes. Las innovaciones se multiplican, aunque esto no signifique remplazar a las terapias tradicionales.
Desde la época del antiguo Egipto, el cáncer ha sido diagnosticado. Más tarde el médico griego Hipócrates le puso un nombre: “karkinos”, cangrejo en griego.
Los primeros tratamientos, a finales del siglo XIX, se centraban en la cirugía, que consiste en extraer el tumor.
Actualmente, la cirugía sigue siendo “un arma terapéutica” importante, subrayó Steven Le Gouill, onco-hematólogo al frente del grupo hospitalario del Instituto Curie de París. “Cáncer de seno, de colon, sarcoma... Muchos tumores quedan en manos de cirujanos”.
Sin embargo, la cirugía también es “una puerta de entrada en muchos cánceres, y es gracias a ella que disponemos de tejido tumoral que permite el diagnóstico”, agregó.
Radioterapia
Desde hace años hay muchas investigaciones sobre “vacunas terapéuticas”. Se trata en este caso de producir antígenos tumorales –a través del ARN mensajero o de los virus–, que permitirán al sistema inmunitario activarse y producir la respuesta apropiada en los pacientes enfermos de cáncer.
Desde hace un par de décadas, la terapia selectiva ha cambiado la vida de muchos pacientes. Se trata de moléculas químicas, concebidas específicamente para bloquear o interrumpir un mecanismo molecular indispensable para el avance, la proliferación o la superviviencia de las células tumorales.
La gran revolución
La inmunoterapia es la gran revolución de los años recientes. Consiste en potenciar el sistema inmunitario del paciente para ayudarlo a descubrir y matar las células cancerígenas.
Se basa en los anticuerpos de síntesis, producidos en laboratorio, y son posibles varias modalidades.
EUROPA PRESS MADRIDAstrónomos midieron directamente la masa de una estrella muerta con un efecto conocido como microlente gravitatoria, predicho por primera vez por Albert Einstein en su teoría de la relatividad.
El equipo internacional, dirigido por la Universidad de Cambridge, usó datos de los telescopios Gaia, de la Agencia Espacial Europea, y Hubble para medir cómo la luz de una estrella lejana se curvaba alrededor de una enana blanca conocida como LAWD 37, haciendo que el astro lejano cambiara de forma temporal su posición aparente en el cielo.

Es la primera vez que se detecta este efecto en una estrella aislada que no sea nuestro Sol, y que se mide de manera directa la masa de una cuerpo de este tipo. Los resultados se publican en la revista Monthly Notices, de la Real Sociedad Astronómica.
LAWD 37 es el resultado de la muerte de una estrella como la nuestra. Cuando un astro fenece, deja de quemar su combustible y expulsa su material exterior, dejando sólo un núcleo caliente y denso. En estas condiciones, la materia tal como la conocemos se comporta de forma muy diferente y se convierte en algo llamado materia electrón-degenerada.
“Las enanas blancas dan pistas
sobre cómo evolucionan las estrellas: algún día nuestro propio astro acabará siendo una de ellas”, señaló en un comunicado Peter McGill, autor principal del estudio y doctorando en el Instituto de Astronomía de Cambridge. El científico trabaja ahora en la Universidad de California en Santa Cruz.
LAWD 37 ha sido objeto de numerosos estudios, ya que se encuentra relativamente cerca de nosotros. Esta enana blanca se encuentra a 15 años luz, en la constelación de Musca, y es lo que queda de una estrella que murió hace unos mil 150 millones de años.
“Como esta enana blanca está relativamente cerca de nosotros, tenemos muchos datos acerca de ella: sobre su espectro de luz, pero la pieza que faltaba en el rompecabezas era medir su masa”, agregó McGill.
Factor importante en la evolución de un astro
La masa es uno de los factores más importantes en la evolución de una estrella. Para la mayoría de los objetos estelares, los astrónomos la deducen de forma indirecta, basándose en hipótesis de modelización sólidas y a menudo no probadas. En los raros casos en los que puede deducirse de manera directa, el objeto debe tener una compañera, como un sistema estelar binario. Sin embargo, para objetos individuales,
McGill y su equipo internacional de colegas utilizaron los datos de los telescopios a fin de obtener la primera medición precisa de la masa de LAWD 37 mediante la predicción, y posterior observación, de un efecto astrométrico predicho por Einstein.
Dado que la luz de la estrella de fondo era tan débil, el principal desafío para los astrónomos fue extraer la señal de la lente del ruido.
“Estos fenómenos son raros y sus efectos diminutos”, explicó McGill.
Una vez extraída la señal de la lente, los investigadores pudieron medir el tamaño de la desviación astrométrica de la fuente de fondo, que escala con la masa de la enana blanca, y obtener una masa gravitatoria para LAWD 37 que es 56 por ciento la masa de nuestro Sol. Esto concuerda con las predicciones teóricas anteriores sobre la masa del astro y corrobora las teorías actuales sobre la evolución de las enanas blancas.
“La precisión de la medición permite comprobar la relación masaradio de las enanas blancas”, explica McGill. “Esto significa poner a prueba las propiedades de la materia en las condiciones extremas del interior de esta estrella muerta”.
Los investigadores afirman que sus resultados abren la puerta a futuras predicciones de eventos con datos de Gaia que puedan detectarse con observatorios espaciales como el James West, sucesor del Hubble.
La radioterapia surgió a partir de los avances del físico alemán Wilhelm Röntgen, quien descubrió los rayos X en 1895. Aún hoy día continúa desempeñando un papel importante, ya que más de 70 por ciento de los tratamientos contra el cáncer incluyen sesiones de radioterapia. Consisten en enviar rayos (electrones, fotones, protones) que destruyen las células cancerígenas.
Su inconveniente es que dañan todos los tejidos que atraviesan. Muchas innovaciones intentan remediar este problema, entre ellas la irradiación de alta precisión con dosis fuerte. Se trata de ser “lo más preciso posible y enviar la dosis de radiación más fuerte posible al nivel del tumor, sin tocar los tejidos sanos”, explicó Steven le Gouill.
La quimioterapia abarca medicamentos citotóxicos –varias moléculas utilizadas a menudo en combinación–, que también van a destruir las células cancerígenas. Si a menudo es asociada con efectos secundarios importantes (como la caída del cabello), esta terapia continúa mostrando su eficacia, por ejemplo para la leucemia aguda.
Existen dos vacunas para prevenir un cáncer cuando está vinculado con un virus: contra los papilomas humanos y la hepatitis B (que puede provocar cáncer de hígado).
Esos anticuerpos van a atacar, por ejemplo, una proteína en la superficie de las células cancerígenas. Al fijarse en la célula atacada, el anticuerpos provoca una acción antitumoral ya sea de manera indirecta o a través de la estimulación del sistema inmunitaria.
Las células CAR-T se trata de una terapia celular cuyo principio es enseñar a nuestro sistema inmunitario a reconocer y atacar las células cancerígenas.
Las células del sistema inmunitario del paciente (a menudo los linfocitos T) son extraídos, modificados genéticamente en laboratorio y luego reinyectados en la persona. Su tarea será atacar las células cancerígenas.
Biotecnología
Empresas de biotecnología se lanzaron también a las células CAR-T llamadas alogénicas. En este caso los científicos van a modificar genéticamente células que no son del paciente, sino de un portador sano.
Esta terapia mostró su eficacia en los cánceres de sangre como los linfomas, algunas formas de leucemias agudas y el mieloma múltiple, pero es muy costosa.
“El interés está en combinar todos estos enfoques y nuevas terapias a fin de tener un plan personalizado para el paciente”, observó Le Gouill, que se muestra optimista.
“Pasamos una etapa en nuestra comprensión de la célula tumoral. El cáncer sigue siendo un desafío, pero se han hecho avances de manera exponencial”, concluyó.
Es 56 por ciento la del Sol, de acuerdo con la información obtenida mediante la técnica microlente gravitatoria
De la cirugía a la terapia celular CAR-T, una guía de atención contra el cáncer
En la UNAM, el fomento de la lectura se basa en el placer que brinda: Anel Pérez
La entrevistada encabeza la promoción de la literatura en la máxima casa de estudios en todos los niveles // “Creemos en la cultura como apoyo integral”, refiere // Destaca dos programas, el de abuelos lectores y el que apoya a estudiantes a hacer su servicio social
La literatura por placer y la lectura para crecer son la esencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para promover la palabra escrita y la oralidad, manifiesta Anel Pérez, quien desde la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura encabeza esta labor ante una amplia comunidad que va más allá del campus, las edades y las fronteras.
En entrevista, apunta: “Esta universidad cree en la cultura como apoyo integral educativo, que no se refiere, por ejemplo, a nada más ser ingeniero, sino a tener acceso al deporte, a una orquesta, a danza o a libros en general”.
Ahí entra en juego la divulgación del acto de leer, cuya principal misión se logra gracias a la creación de comunidades lectoras, ya sean abuelos que llevan las lecturas a sus entornos cercanos o jóvenes estudiantes que hacen su servicio social aprendiendo a emocionar con las obras que gusten y llenen de satisfacción a los intereses más diversos. “No hay actos individuales de la lectura. Cuando eres fundador de estas comunidades lectoras o las apoyas, en automático tienes divulgación de los libros, de hábitos; a eso apostamos”, afirma.
Este 2023, en la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, se inicia sobre ruedas en bicicleta, con un ciclo dedicado a la escritura relacionada con este medio de transporte que se popularizó durante la pandemia; además, mirando de cerca a los insectos desde las voces literarias y la ciencia. También se ofrece la oportunidad de conocer más de Annie Ernaux, la francesa recién ganadora del Nobel de Literatura, y saber a qué se refiere la literatura del yo.
“Nuestros refugios frente al mundo: libros, el mar y la soledad”, difunde Anel Pérez las palabras de Virginia Woolf en un cumpleaños más de la escritora. Las redes sociales son una de tantas herramientas de la historiadora de formación, quien es activa en distintos ámbitos,
ya sea en los reinos del algoritmo, con cápsulas en TvUNAM y en la planeación de estrategias desde sus oficinas, en un área poco conocida cerca del Museo Universum, donde ocurre la conversación con este medio.
Los beneficios de leer
La también académica en la Facultad de Filosofía y Letras en la máxima casa de estudios “tarda un semestre” en explicar la pregunta que recibe durante la entrevista: “¿Por qué es tan importante la labor de la difusión de la literatura?
¿A qué se debe el interés de gobiernos y universidades?”
Y responde: “Seguimos considerando y comprobando, de alguna manera, que la lectura crea crítica y posibilidades distintas de pensamiento, así como una ciudadanía mucho mas competente, no solamente en ámbito laborales”, pues estudios científicos demues-
tran que la amplitud del vocabulario ayuda a generar conceptos, y éstos, posibilidades distintas de pensamiento.
Destaca dos programas fundamentales, el de abuelos lectores, que ahora se llama Aquí Tú Cuentas Más 50, que ha tenido gran éxito, así como el que ayuda a que los estudiantes hagan su servicio social leyendo y promoviendo la lectura. Ambos tienen como resultado formar redes de lecturas. Además, la publicación bimestral de Punto de partida y el blog Universo de letras, que impulsan a los jóvenes a iniciar su gusto por la escritura.
Las actividades no se ocupan sólo de la comunidad universitaria en los campus de la ciudad y en escuelas de educación media, que son las preparatorias y los Colegios de Ciencias y Humanidades, pues la migración también es un tema relevante, que se impulsa en las sedes de la UNAM fuera del país, como en Chicago y Arizona. Además, se
cuenta con cátedras como la Carlos Fuentes y la José Emilio Pacheco, pilares desde los que se hace la labor que encabeza Anel Pérez.
“Una cosa importantísima de promover la lectura en la universidad implica mirar cómo se lee, porque hay puntos de encuentro con la ciencia, las humanidades y las artes”. Agrega que otro de los cometidos es hacer un enfoque de
▲ Anel Pérez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, comenta en entrevista que leer para crecer también forma parte de la esencia de la institución.

diversidad, ya sea sexo genérica o lingüística, al hacer publicaciones en lenguas originarias o editando un libro sobre poesía nigeriana.
“Estamos seguros de que la lectura genera sentidos de empatía, y eso también está comprobado, se activa no sólo con la literatura, sino con el arte. Lloras por el otro, lloras en una película porque realmente te conmueve que se acaba de morir, sabes que están actuando, pero tú estás sintiendo. Igual ocurre con la literatura, la música, la ópera o en la danza; eso genera una educación emocional distinta, indiscutiblemente. Y la manera más inmediata es la literatura.”
Crear comunidades lectoras, una de las misiones principales
Otro cometido es tener un enfoque de diversidad, de género y lingüísticoFoto José Antonio López
PENULTIMÁTUM Dignificar la tumba del Rey del Mambo
DÁMASO PÉREZ PRA-
DO es una de las grandes figuras de la música del siglo XX. Compositor, arreglista y pianista, su obra recibió elogios de Igor Stravinsky, Sergiu Chelividachi, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Carlos Monsiváis, por ejemplo. Aunque nació en 1917 en Matanzas, Cuba, fue en México donde a partir de 1948 pudo hacer realidad la música que en su tierra natal no cristalizó. Bien por ser demasiado “revolucionaria”, o por el veto de las disqueras estadunidenses que definían lo que era realmente cubano en música.
SUS NOVEDOSOS ARREGLOS musicales primero se escucharon en las películas protagonizadas por Ninón Sevilla, la rumbera sin par. Fueron ella y el cantante Kiko Mendive, quienes convencieron al matancero de venir a nuestro país sin boleto de retorno. Mendive se encargó de llevarlo a la RCA Víctor, a fin de probar suerte con las grabaciones de discos. El director artístico de esa empresa era don Mariano Rivera Conde, al que todavía no se le rinde el homenaje que merece como artífice en la carrera de destacadas figuras de la música.
AUNQUE RIVERA CONDE dudó inicialmente de lo que Pérez Prado grababa, pronto valoró su originalidad, y con el sello de la RCA hizo su aparición un nuevo ritmo: el mambo, que se extendió exitosamente por el mundo. Además, Rivera Conde tuvo el acierto de unir en los estudios de grabación a Pérez Prado con otra gran figura: Benny Moré.
CONVERTIDO EN SAN Dámaso por los diyéis de Sonido Apokalitzin, el compositor siempre afirmó que cristalizó sus ideas musicales gracias al apoyo que tuvo en México por disqueras, teatros de revista, el cine y la televisión, pero, sobre todo, por el público y por la alta calidad de los músicos de nuestro país.
QUE SU VOLUNTAD era obtener la nacionalidad mexicana y que sus restos mortales descansaran para siempre entre nosotros. Y así ocurrió. Falleció el 14 de septiembre de 1989. Al lado de los incontables arreglos florales que rodeaban su féretro donde fue velado, una manta decía: “Nunca te olvidaremos”.
ES VERDAD, PERDURA su herencia musical, pero no tiene igual suerte su tumba en el Panteón de Dolores. Desde hace tiempo, está en el abandono, convertida en bodega por quienes ahí laboran. En las redes sociales cunde la protesta y se exige a las autoridades culturales y a la Sociedad de Autores y Compositores dignificar el lugar donde descansa el Rey del Mambo.
La colección Voz Viva de la UNAM, ahora en libro con QR y sitio web
FABIOLA PALAPA QUIJAS
La colección Voz Viva de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que reúne las voces literarias más destacadas del país y América Latina desde 1959, comienza una nueva etapa en la que tendrá dos formas de distribución: libros impresos que contienen un código QR para escuchar a los autores y mediante la plataforma de acceso gratuito https://vozviva. unam.mx/, que ya cuenta con 85 títulos de los 285 que constituyen ese acervo.
La coordinadora de Cultura UNAM, Rosa Beltrán, expresó que Voz Viva es la colección fonográfica más importante en el país, integrada por 11 series, 285 títulos y más de 300 horas de grabación con voces de autores como Alfonso Reyes, Elena Poniatowska, Margo Glantz, Rosario Castellanos y Juan Rulfo, entre otros.
“Conservar la memoria de la
literatura a través de quienes la escribimos es un gozo, con esa intención y ritmo que impone cada uno, con las formas de lectura, porque ir escuchando estos discos es ir escuchando las maneras en que se respira y se oye la literatura; es algo extraordinario”, indicó Beltrán durante la presentación de la nueva etapa de la colección sonora, que se realizó en la Casa Universitaria del Libro.
En esta nueva etapa, los tres primeros títulos que se integran a la colección son Notas para un árbol genealógico y otros poemas, de Margarita Michelena; El Rayo Macoy, de Rafael Ramírez Heredia, y Casa rodante, de Myriam Moscona.
Los materiales de Michelena y de Ramírez Heredia fueron rescatados de cintas de carrete abierto grabadas en los años 80, mientras el de Moscona se grabó en 2021.
Los próximos libros por publicarse serán de Javier Sicilia, Cristina Rivera Garza y de Luisa Josefina Hernández, quien falleció el pasado 16 de enero y cuya grabación se realizó en agosto de 2022.
También se informó que el 8 de febrero se estrenará un podcast conducido por Gloria Hernández, en el que se dará cuenta de la historia y los momentos célebres en la producción de Voz Viva, el cual se podrá escuchar en las plataformas de Spotify, Amazon Music, Apple Podcast y YouTube.
En la presentación del repositorio vozviva.unam.mx, Myrna Ortega, secretaria de Extensión y Proyectos Digitales de Cultura UNAM, indicó que ese material universitario es un museo que res-
guarda la memoria sonora de las letras y el pensamiento de México y de América Latina, que en pleno auge del audio se vuelve digital y de acceso gratuito.
Reiteró que se trata de la colección más grande e importante en habla hispana, la cual ha transitado de grabaciones en vinilo, a casetes, para, posteriormente, migrar al disco compacto y ahora en un repositorio digital.
Memoria del mundo
Ortega precisó que en la UNAM es importante continuar con la publicación de libros impresos porque hay coleccionistas en el país de Voz Viva, y en este caso se editaron 500 ejemplares de cada título. En los textos se incluye un código QR que lleva directamente a la voz del autor y a la página web donde se presentan imágenes en la pantalla.
Informó que a finales de este año estarán digitalizadas las colecciones Voz Viva de México y Voz Viva de América Latina; el resto de las series se terminarán en 2024.
El director de Radio UNAM, Benito Taibo, expresó que Voz Viva se ha convertido en el “repositorio que conserva la memoria sonora de un país y de parte importante de la lengua española. En 2005, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura entregó el registro como memoria del mundo, comprometiendo a todos en la universidad a preservarla, conservarla y difundirla de la mejor manera posible”.
La escritora Myriam Moscona,
▲ La plataforma de acceso gratuito https://vozviva.unam. mx/ cuenta ya con 85 títulos de los 285 que constituyen esta memoria sonora. Foto cortesía CulturaUNAM
cuya obra forma parte de esta nueva etapa de la colección, dijo que el habla de un escritor da un contraste y un retrato de algo intangible.
“Voz Viva es la semilla de lo que hoy son los audiolibros, los podcasts y, sobre todo, lo más bonito que es la aventura de leer con los ojos cerrados. Estoy feliz de ser parte de esta nueva etapa.”
Así, Cultura UNAM asegura la preservación de ese material sonoro digital, para la que se han invertido alrededor de 500 mil pesos.
El acervo, cuyas grabaciones originales están resguardadas en la fonoteca Alejandro Arias de Radio UNAM, está conformada por las series: Voz Viva de México, Voz Viva de América Latina, Literatura Mexicana, México Popular, América Latina Popular, Testimonios Políticos, Música Nueva, Folklore, Música para la Escena, Universitarios y Edición Especial.
A la fecha, el archivo fonográfico, que surgió en 1959 gracias a Max Aub, está distribuido en los siguientes formatos físicos: 185 títulos en discos de 33 revoluciones por minuto, 10 en casetes, 87 en discos compactos y tres en libros con código QR. También se cuenta con 26 audios inéditos, 620 cintas de carrete abierto y 80 grabaciones sin identificar.

Reúne las voces literarias más destacadas de México y AL // Esta etapa incluye a Margarita Michelena, Ramírez Heredia y Myriam Moscona
El 8 de febrero se estrenará un podcast sobre este archivo fonográfico
Tlachiqueros de Singuilucan preparan los rituales para festejar el Día Nacional del Pulque

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
Los habitantes de La Raya, en el municipio de Singuilucan, al igual que los de otras comunidades del Altiplano hidalguense, realizan ya los rituales y preparativos para conmemorar este domingo el Día Nacional del Pulque, bebida de origen prehispánico que se obtiene de la fermentación del aguamiel, que se extrae del maguey pulquero o agave.
En ese lugar se encuentra el jardín Mayahuel, pequeño vivero conformado por terrenos donados por los pobladores, que surgió como proyecto comunitario para preservar el maguey y la tradición de elaborar pulque.
En 2016, el proyecto elaborado por los vecinos fue aprobado por el entonces Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes y la Dirección General de Culturas Populares, que les otorgaron un apoyo económico por conducto del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias.
El pasado domingo, en el jardín Mayahuel, el tlachiquero Chuy Meyolotl realizó el ritual conocido como La siembra del octli perro, que consiste en “cantar” al maguey y ofrendarle flores y pulque todos los días hasta el 5 de febrero. Ese día se tiene previsto hacer un gran festival cultural en el jardín Mayahuel para conmemorar el Día Nacional del Pulque. La ofrenda consiste en colocar una porción de pulque en la cavidad (cajete) o tronco hueco (mezontete) que se localiza en el centro de un maguey al que diariamente, y por varios días, se le vierte aguamiel que se raspa de la piña o base del mismo agave en que se fermenta. Para evitar que los insectos o ani-
Soñar lo traumático
JOSÉ CUELI
En estudios de sueños realizados en personas marginadas con neurosis traumáticas, donde no era posible elaborar los montantes de excitación externa –angustia–, los analizados aparecían como muertos, mutilados, perseguidos por sus hijos, derrumbados sus edificios, en prisiones con espacios o túneles mínimos.
En sí las observaciones anteriores no son una objeción insalvable para la teoría sicoanalítica. Como ya analizamos los sueños desagradables, espantables, al ser interpretados podrían vivenciar
males a los que les atrae el dulce aroma del pulque lo contaminen, el cajete se tapa con tela de malla. Desde su nacimiento, el vivero Mayahuel, en honor a la diosa azteca del agave, ha sido sede de cinco “festivalitos” y otros eventos dedicados al maguey y al pulque, organizados por tlachiqueros (personas que raspan y extraer el aguamiel del maguey para luego fermentarlo y hacer pulque).

“Que viva, que viva”
“Llegaron ya caminando / vamos a sembrar aquí / lo que el pulque perro va dando / que viva el pulque, que viva en pulque”, dice la canción, acompañada por el ritmo musical de una sonaja prehispánica, interpretada tanto por Chuy Meyolotl como los asistentes al ritual mientras una mujer sostiene una vasija de barro con copal del cual se desprendía un humo dulcemente perfumado.
la satisfacción de deseos. La existencia de la personalidad de instintos molestos al yo, la intervención de masoquismo y también de la existencia del yo y con ello la necesidad del castigo del ser humano. Todo lo cual puede explicar la aparente objeción.
Para el que fue mi maestro don Ángel Garma hispano-argentino con quien he coincidido en su pensamiento sobre las neurosis traumáticas, la explicación citada no era precisa, pareciera precisa: pareciera como si aun conociendo todos esos últimos motivos, no pudiera explicarse por completo. La frecuencia del carácter desagradable del sueño, al estudiar sueños ajenos y propios e interpretar aquellos en los que el contenido se ve
El pequeño poblado es uno de los principales centros de preservación del maguey y del octli (bebida embriagante en náhuatl) en la entidad, ya que los lugareños consideran al agave y al pulque elementos esenciales de su identidad cultural.
El santo patrono de La Raya es San Judas Tadeo, al que cada 28 de octubre festejan con una gran fiesta en la que a los visitantes se les ofrece pulque, pan artesanal y platillos típicos de la región. Pero también hay algunos atractivos, como los baños de vapor de hierbas medicinales y aromáticas empleado en la medicina tradicional en temazcales construidos en el lugar.
Singuilucan está ubicado entre Pachuca y Tulancingo, a 24 kilómetros de la segunda ciudad, en la región del Altiplano que abarca parte de Hidalgo y del estado de Tlaxcala. Es una de las localidades con más tradición pulquera de la entidad;
atraído hacia lo desagradable o penoso. Freud llama vivencia traumática a aquella que ocasiona en poco tiempo una intensidad tan grande de excitación síquica que el marginal no puede liberarse de ella, ni elaborarla de modo corriente. Estas son las características de la situación desagradable, que constituyen el origen de los sueños; es decir, la incapacidad del traumatizado para librarse de situaciones demasiado graves o de elaborarlas de un modo normal.
Por eso, en un regreso a la interioridad, el sueño representa una posibilidad de elaborar el exceso de excitación que no ha podido ser elaborado.
Una de las características de la situación traumática determinada a través del
▲ El próximo domingo se conmemora a la bebida de origen prehispánico que se obtiene de la fermentación del aguamiel, el cual se extrae del maguey pulquero o agave. Fotos Cristina Rodríguez y Luis Castillo
incluso hay murales alusivos al también denominado octli.
Aunque hasta la mitad del siglo XX había gran cantidad de personas dedicadas a “raspar” los agaves, en la actualidad hay cerca de 280 tlachiqueros, tanto en La Raya como en otros poblados de Singuilucan. Se calcula que 70 por ciento de la producción del pulque de Singuilucan es distribuida y vendida a otros estados.
Los tlachiqueros de Singuilucan desean exportar en el futuro su producción a Estados Unidos y otros países, por lo que solicitan apoyo de los tres órdenes de gobierno.
proceso del soñar es la incapacidad del traumatizado de socializar, puesto que la situación traumática acaba por aislar. Una de las formas sicopatológicas más importantes de quienes sufren una neurosis traumática es su regresión arcaica a formas anteriores de comportamiento. Una posibilidad a las neurosis traumáticas son los grupos de estudios sicoanalíticos al servicio prácticamente de la investigación. Y el resto, si la mitad de la población mexicana vive la marginación, la única otra salida a la situación traumática es repitiéndola: homicidios, suicidios, pleitos, la violencia que genera el hambre y las enfermedades, productos de la vida carencial, el soñar paliativo de las neurosis traumáticas.
La inteligencia artificial aplicada al arte es entretenimiento, considera historiadora
AFP PARÍS
La historiadora del arte y experta en inteligencia artificial Emily L. Spratt considera que las nuevas herramientas de creación de imágenes con inteligencia artificial son más “entretenimiento” que arte, a pesar de sus increíbles posibilidades.
Herramientas como Dall-E, Midjourney y Stable Diffusion ha creado conmoción en el mundo del arte con su capacidad casi instantánea de transformar palabras en imágenes.

Basta con escribir o decir algo como: “Brad Pitt en una canoa en el espacio al estilo de Mondrian” para obtener en unos segundos una colorida imagen del actor remando entre las estrellas.
Pese a que las empresas tecnológicas presentan sus herramientas como medio de liberación del arte, esta idea de “democratización” es
“demasiado simplista” e “ingenua”, según Spratt.
Estas herramientas son sobre todo “una manera de fomentar el uso de grandes plataformas de Internet, lo que por supuesto beneficia a estas empresas”, explica.

Spratt considera que la frontera entre inteligencia artificial y otras tecnologías va difuminándose, en referencia a los programas de manipulación de imágenes ya muy utilizados.
“Pienso que en el futuro la inteligencia artificial integrará la arquitectura ya existente de creación de imágenes digitales.


“Será difícil de evitar, porque se infiltra en todas nuestras interacciones digitales, a menudo sin que lo sepamos, especialmente cuando creamos, editamos o buscamos imágenes”, añade Spratt.
A parte de las simples herramientas de Internet, muchos artistas trabajan con sus propios algoritmos y bases de datos.
Sus obras se venden por decenas, incluso cientos de miles de dólares.
Emily L. Spratt destaca al artista alemán Mario Klingemann, cuya obra Series de atracciones hiperdimensionales, bestiario es una de las más mencionadas.
“Es un video de formas aparentemente orgánicas que se transforman permanentemente y que parecen momentáneamente animales reconocibles”, explica Spratt.
“Honestamente, es un poco desconcertante pero funciona bien como comentario sobre las líneas que dividen lo material e inmaterial, y los límites de estas inteligencias artificiales para recrear el mundo.”
Para Spratt, el arte de Klingemann plantea cuestiones sobre la inteligencia artificial como medio de expresión, y más ampliamente sobre la naturaleza de la creatividad.
El desarrollo de las inteligencias artificiales que generan imágenes se aceleró con la creación de ImageNet, una base de datos de imágenes

etiquetadas; es decir, catalogadas mediante palabras clave.
En 2018, un colectivo francés llamado Obvious vendió una obra por más de 400 mil dólares, explicando que había sido “creada” por una inteligencia artificial.
La venta generó controversia cuando Obvious reconoció haber utilizado el algoritmo de un artista y programador estadounidense, Robbie Barrat.
“La razón por la que la obra de Obvious se vendió, sobre todo a ese precio, es en gran parte porque se anunció como la primera obra creada por una inteligencia artificial vendida en una gran casa de subastas”, dice Spratt.
“En realidad, era el mercado del arte experimentando con la oferta de una obra de arte producida por una inteligencia artificial en consonancia con los cánones del sector”, explica Spratt.
En ese momento, había mucho interés en acercar el arte y la tec-



nología, pero la crisis del sector tecnológico enfrió ese entusiasmo. Grandes casas de subasta como Christie’s o Sotheby’s crearon plataformas distintas para vender estas obras digitales.
“Es como si no quisieran mancillar el arte con estas nuevas exploraciones digitales”, opina Spratt. Y los críticos de arte todavía deben ponerse al día para aprender a distinguir lo bueno, lo malo o lo mediocre, añade.
“Desgraciadamente, el discurso sobre el arte creado por inteligencias artificiales aún no está listo, pero creo que está en camino, y debería surgir del ámbito de la historia del arte”, insiste Emily L. Spratt.
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Los personajes míticos y pensadores griegos se hicieron actuales y presentes en el poemario Cocktail de griegos, de Leticia Martínez, coincidieron los presentadores del título en Casa Lamm la noche del miércoles.
Ahí destacaron cómo la poeta pergeñó una obra poética sobre el recurso de recrear a los seres divinos y legendarios de la cultura helénica, durante una sesión en la que varios poemas del volumen llegaron a los oídos del público que llenó una sala del centro cultural ubicado en la colonia Roma.
Leticia Martínez agradeció a presentadores y público que la acompañaron en la velada literaria. Añadió: “Ojalá disfruten este poemario que ha sido fruto de muchos años de esfuerzos”.
El periodista cultural Pablo Espinosa hizo énfasis en que se trata de un hermoso libro y encantador, de los que se disfrutan y revisitan. Enlistó instrucciones para leer el poemario, entre las que se encuentran realizarlo en movimiento, ya sea a pie o a través de rendir honor a la musa de la danza.
Recomendó “a ojos cerrados este hermoso poemario tan pleno de belleza, sencillez, alegría y versos como estrella fugaces en el firmamento.
“Oídos bien abiertos para disfrutar la música dormida que despierta en cada verso cantilado. Ojos bien cerrados luego de leer cada verso para atesorar, abrigar,
cobijar, elongar, hacer infinito el placer de leer un poema tan exquisito y bello.”
“Nos acerca a los dioses”
Ricardo Venegas, escritor y editor del sello que publicó el texto, Eternos Malabares, mencionó que en los poemas de Leticia Martínez está toda la mitología de los griegos.
“Me fascina de este libro que los héroes se vuelven nuestros contemporáneos. Nos acerca a ellos para que no los veamos tan de lejos y que seamos lectores más identificados también con sus errores.”
Reseñó que “Octavio Paz decía que la poesía es contar y cantar. Es lo que está haciendo Leticia. Hay un canto que se está desarrollando a lo largo del texto, pero también está contando pequeñas historias con
estos héroes (…) Nos sumerge en el eros, en un ágape generoso que destila sus raptos”.
El político y diplomático Rodolfo González Valderrama dijo que Martínez detalla las figuras míticas trágicas y dramaturgos griegos en su texto; “se apropia y recrea de cada uno de estos personajes míticos a través del espejo erótico de la imaginación literaria”.
Los participantes se completaron con Ulises Lara y Alá Martínez, como moderador; así como la declamación a cargo de Karina Villegas, Elizabeth Ortiz y Concepción Zapata.

Leticia Martínez se apropia de seres divinos para recrearlos en su poemario Cocktail de griegos▲ Rodolfo González, la autora, Pablo Espinosa, Ricardo Venegas y Ulises Lara, durante la presentación del libro en Casa Lamm. Foto Yazmín Ortega
Es una manera de fomentar el uso de grandes plataformas de Internet
Till: Justicia para
mi hijo
invita a reflexionar sobre el racismo: Deadwyler
JUAN IBARRAEn 1955 Mamie Till Mobley comenzó una cruzada para hacer justicia a su hijo Emmett, de 14 años, que fue linchado por coquetearle a una blanca en una visita a sus primos en el Misisipi, quedando los responsables impunes todavía hasta ahora. La mujer escribió un libro sobre su historia, el cual ha sido llevado al cine por Chinonye Chukwu, realizadora nigerio-estadunidense.
Till: Justicia para mi hijo está protagonizada por Danielle Deadwyler, que comparte cuadro con Idris Elba en la producción de Netflix, Más dura será la caída. “Hay un rigor interesante en ser una negra de 1955 que cura, es tierna y disciplinada”, señaló la intérprete durante la presentación virtual del título.
La película está basada en una investigación que comenzó con las memorias de Mamie Till, pero que se fue nutriendo de tesis sobre el ambiente al sur del Misisipi a mediados del siglo XX, las clases sociales, el racismo y cómo todo eso convivía en un espacio. “Esto está en la sique de los negros de Estados Unidos de alguna manera, así que sintetiza muchos enfoques, pensamientos, admiración y reverencia por este momento en la historia afroestadunidense”, agregó.

Para Deadwyler, la historia de Till “es una invitación a nunca mirar al otro lado, de no darle la espalda a nada. Es nuestra responsabilidad, como miembros de la comunidad, comprometernos contra las atrocidades, contra las ramificaciones de la opresión, y eso es lo que Mamie hacía. Si uno es oprimido, todos lo estamos siendo”, señaló.
Sin embargo, la película también es importante para Deadwyler porque muestra aspectos más humanos de una figura a la que ella sólo conocía a partir de su lucha. “Todas estas historias son parte de
El cineasta Jafar Panahi emprende huelga de hambre en demanda de su libertad

mi sique, de mi vida diaria. No estoy segura de mis pares, pero mi mamá me puso en una posición de aprender y estar preparada en una manera artística, académica y sociocultural, y no sé si los demás pudieron. Y esta película nos da la oportunidad de hacer, tener una conversación más rica sobre la intimidad de quienes fueron estas figuras, porque yo no tenía la información acerda de ella, tenía su imagen”, aclaró.
Más allá de la causa que hizo de Mamie una figura, a la intérprete también le interesaba retratar a la persona. Los Till, “eran una familia amorosa, y también es importante que podamos ver eso porque es por eso que luchamos, por amar y estar juntos. Piensa en cualquier país que esté batallando en estos momentos, sólo queremos ser y vivir”, sostuvo.
Una historia que se repite
A pesar de que el tema ha sido retratado en otras cintas, Deadwyler considera que es necesario poner énfasis en esas historias. Aunque la tragedia de los Till ocurrió a mediados del siglo pasado, otras como la de George Floyd siguen pasando. “Mucho no ha cambiado. Hemos atestiguado cómo gente negra, hombres y mujeres, trans y queer, toda clase de camaradas, mueren en manos de figuras de autoridad, de supremacistas blancos, se me ocurre Búfalo. Es una conversación que he tenido con mi hijo, porque caminaba a diario a la escuela con el deseo de hablar de esto y la gente tenía una reacción diferente a la de él”, contó la actriz.
Sostener ese diálogo, aunque duro, es importante para los afroestadunidenses. “Por eso el punto de esta película es hacer que la gente sea consciente de la clase de legado que ha sido perpetuado. Miramos el legado de una familia, el amor y alegría; también una historia crítica y política, una práctica social y
cultural de linchar a gente negra”, precisó.
Till: Justicia para mi hijo también contribuye a brindar una perspectiva humana y femenina del fenómeno. “Negras han estado integradas en el movimiento en todas las épocas, pero no siempre vemos sus historias. Sabemos que hay un guiño, una imagen, y eso ha sido reciclado una y otra vez con el pasar de los años, así que ahora tenemos la oportunidad de despertar la historia detrás de la imagen, la oportunidad de poner color y vida a cada paso de su camino, y esa es la persona que impactó al doctor (Martin Luther) King, Rosa Parks, James Baldwin, y tantos que fueron inspirados por sus acciones”.
La misma Deadwyler ha tenido que lidiar con el racismo. “No tengo duda de haber sido impactada por eso. Pasé ocurrencias raras lidiando con policías como una joven en la universidad, vi a mi hermano lidiar con eso, a mi padre, mis compañeros; es parte de tu mundo”, relató.
Destacó: “Si esta película logrará algo, no lo sé, pero despertará a ciertas personas y comunidades, sí, seguro. También es una llamada resonante para responsabilizar a cualquier persona, sin importar la edad. Si hubo un error que no se notó entonces, debería revisarse por el Estado”.
Till: Justicia para mi hijo “es sobre combatir el racismo sistémico, de alzar la voz de compañeros como Mamie y otras figuras negras que lucharon por los derechos civiles, y gente que busca justicia de una forma real”, concluyó. La cinta se estrenará en salas de cine mexicanas el 16 de febrero.
El aclamado director iraní Jafar Panahi, conocido por películas como Taxi Teherán, El círculo y Tres caras, fue detenido en julio de 2022 en su país natal por asistir a las protestas por el arresto de los cineastas Mohamad Rasoulof y Mustafá al Ahmad. El realizador, que se encuentra en la prisión de Evin, comenzó una huelga de hambre en protesta por su encarcelamiento.
Tahereh Saeedi, la esposa de Panahi, reveló recientemente que era probable que fuera liberado, pero, al no llevarse a cabo su excarcelación, el realizador ha decidido hacer una huelga de hambre. Saeedi y el hijo del director, Panah Panahi, han compartido la decisión del artista a través de Instagram.
“Declaro que, en protesta por el comportamiento ilegal e inhumano del aparato judicial y de seguridad y su toma de rehenes, comencé una huelga de hambre desde la mañana del primero de febrero. Me negaré a comer y beber cualquier alimento y medicina hasta el momento de mi liberación. Permaneceré en este estado hasta que quizá mi cuerpo sin vida sea liberado de la prisión”, sostuvo el director ganador del León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia y el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín. Poco después de su arresto en 2022, las autoridades iraníes deci-
dieron reactivar una sentencia de seis años impuesta originalmente a Panahi en 2010, así como una prohibición de viajar y rodar películas en 20 años. Los cargos y la sentencia estaban relacionados con su asistencia al funeral en 2009 de un estudiante asesinado a tiros en la Revolución Verde y su posterior intento de filmar una película ambientada en el contexto del levantamiento. Panahi no ha salido de Irán desde entonces y ha sido detenido en varias ocasiones.
Autoridades obstaculizan proceso de excarcelación
En octubre del pasado año su abogado, Saleh Nikbakht, argumentó con éxito en el Tribunal Supremo que la sentencia de seis años había sobrepasado el periodo de prescripción de 10 años de Irán y ya no era aplicable. Entonces se le concedió permiso para solicitar un nuevo juicio, una medida que debería haber resultado en la liberación automática de Panahi bajo fianza, pero las autoridades iraníes han obstaculizado el proceso hasta ahora.
“Si bien hemos visto que transcurren menos de 30 días desde el momento del arresto hasta el ahorcamiento de los jóvenes inocentes de nuestro país, les ha llevado más de cien días transferir mi caso. Lo cierto es que la conducta violenta e ilegal de la institución de seguridad y la entrega temeraria del Poder Judicial evidencian una vez más la implementación de leyes selectivas. Es sólo una excusa para la represión. Hoy, como muchas personas atrapadas en Irán, no tengo más remedio que protestar contra estos comportamientos inhumanos con mi posesión más querida, es decir, mi vida”, sentenció el director en su texto.
El iraní fue detenido en julio por asistir a las protestas por el arresto de dos realizadoresPanahi, en su casa en Teherán, el 25 de mayo de 2010. Foto Ap Imagen de la película, que se estrenará en México el 16 de febrero. Foto Lynsey Weatherspoon / © 2022 Orion Pictures
Alegoría es una carta de amor a Los Ángeles, dice Gaby Moreno
AP
Para su más reciente álbum de música original, la cantautora guatemalteca Gaby Moreno adoptó un enfoque honesto en el que unió a la perfección su mitad hispanohablante con la que canta y se desenvuelve en inglés, haciendo un reflejo de su ciudad adoptiva, Los Ángeles. El resultado la llevó a una nominación a los Grammy por Alegoría.
Moreno había sido postulada a estos premios en la categoría de mejor álbum pop latino por Ilusión, de 2016, y fue galardonada con el Grammy Latino a la artista revelación en 2013. Ahora compite en la categoría a mejor álbum de rock o música alternativa latina con Cimafunk, Jorge Drexler, Mon Laferte, Fito Paez y Rosalía.
Alegoría es para Moreno una especie de “carta de amor a Los Angeles”, afirmó.
“Ha sido mi ciudad adoptiva por más de 20 años, se me hace increíble pensar que ya llevo más tiempo viviendo acá que en mi país”, agregó en una entrevista reciente por videollamada desde esa ciudad de California. “Me ha cobijado y ha sido una experiencia increíble adentrarme en la comunidad que existe aquí también, la comunidad de músicos”.
Reflejo de la multiculturalidad
Como reflejo de la multiculturalidad de esa urbe, Alegoría incluye canciones en inglés como Maybe Today, Maybe Tomorrow y Nobody’s Wrong; en español como Cuando nadie miraba y Dulce amor, y en spanglish Til Waking Light y Colibrí, entre otras.
“Cuando vine a Los Ángeles, tenía 18 años; sólo cantaba y escribía en inglés; fue seis años después que me pregunté ‘¿qué estoy haciendo?’. Han cambiado mucho los tiempos, hace 20 años, cuando vine acá y empecé y estaba con disqueras, me acuerdo que me decían ‘no, no, no, no puedes hacer las dos cosas, te enfocas sólo en una sólo en inglés o en español; ‘tienes que escoger’... Ahora qué lindo estar ya con esa libertad, esa es mi esencia; estoy hablando en inglés y en español todo el tiempo, me siento muy cómoda cantando en los dos idiomas.”
Til Waking Light surgió a partir de las duras condiciones que enfrentan los migrantes al intentar llegar a Estados Unidos y está contada desde el punto de vista de una familia que emprende esa travesía.
“La escribí hace unos años, cuando estaba leyendo las noticias, es algo que sigue pasando y es tristísimo ver la manera en la que tratan a los migrantes. No se ponen a pensar en qué situación estaban para tener que dejar todo, a sus familias, y emprender ese viaje peligrosísimo, eso fue lo que inspiró la canción”.
Colibrí tiene un ritmo que recuerda al son jarocho de México y también remite a la música de la
JD Beck y Domi, los galácticos del jazz, fueron postulados a los Grammy
AFP NUEVA YORKUno todavía no tiene 20 años y la otra apenas unos pocos más, pero el dúo formado por el baterista estadounidense JD Beck y la teclista francesa Domi ha irrumpido en el mundo del jazz con su estilo supersónico y una destreza única, que les ha valido la candidatura a varios premios Grammy.
En Internet se puede ver y escuchar a estos dos superdotados interpretar My Favorite Things y Giant Steps, dos títulos de John Coltrane conocidos por su dificultad.
“La velocidad es un recurso técnico que nos permite, a compositores y músicos, crear una sensación, suscitar una emoción”, explicó el dúo, que ha querido responder con una sola voz, por escrito, a las preguntas de Afp.
Pero “tempo y velocidad sólo son elementos de la paleta de un compositor”, precisaron. Su música es reconocida por algo más que por el brillante ejercicio de virtuosismo.
Sobre todo, es fruto del encuentro entre dos superdotados. De un lado, JD Beck (19 años), que empezó a frecuentar los clubes de Dallas a los 11 años. Del otro, Domitille Degalle (23 años), conocida como Domi, oriunda de Nancy que entró al prestigioso Colegio Berklee de Música de Boston a los 16 años.
En el bosque de estilos musicales, “el jazz siempre ha sido nuestra mayor influencia, porque está basado en la improvisación, que para un músico es la forma suprema de libertad”, agregaron.
La impronta del jazz es evidente en su primer álbum Not Tight, lanzado en julio por la casa de discos Blue Note, pero el conjunto supera los cánones del género, bañado de hip-hop y totalmente experimental.
Sin las grandes disgresiones sólo del jazz moderno, el álbum es accesible y hace hincapié en la voluntad de dos compositores e intérpretes de llegar al mayor número de gente posible, pese a una música exigente.
En la estela del bajista Thundercat, uno de sus grandes referentes que participó en su álbum, o del cantante y baterista Anderson .Paak, al que consideran su mentor, su música es colorista, espontánea y jovial.
“Nada peor que una obra de arte aburrida”
Sobre todo, ha seducido a sus pares, que los han designado en dos categorías, entre ellas artista revelación del año, a los premios Grammy que se conocerán el domingo.
peruana Susana Baca, una de sus cantantes favoritas. Habla de tener en sus manos un pequeño colibrí, algo que soñó Moreno. El tema lo compuso con Martha González, de la banda Quetzal, de Los Ángeles.
Criaturas espirituales
“Los colibríes, para mí, siempre han sido superespeciales, me parecen criaturas espirituales que vienen del más allá y muchas culturas piensan esto también”, señaló. “Era el animal favorito de mi abuelita, que murió hace un año, pero era algo que tenía esa conexión con ella y aún la siento cuando veo un colibrí”, contó.
Pese a sus inspiraciones latinoamericanas para el tema, Moreno la quiso hacer eléctrica con guitarra, batería y bajo.
“La guitarra eléctrica está haciendo lo que tradicionalmente en un son jarocho haría un requinto”, sostuvo.
El álbum fue grabado con Moreno y el resto de los músicos en bloque.

“Eso me encanta hacer con los
La cantautora guatemalteca, al recibir un Grammy Latino a la artista revelación, en 2013. Foto archivo
discos que produzco, siento que quiero reflejar mucho lo que la gente va a escuchar en vivo. Hacíamos unas cuatro o cinco tomas, escuchábamos y escogíamos la toma (final).”
Gaby Moreno fue productora del álbum, papel que había tenido con otros de sus álbumes y que también ha comenzado a tener para producciones de otros artistas, incluyendo a Ricardo Arjona.

“Me encanta producir. Hacen falta muchísimas más, están ahí, y hay mucho talento, pero tenemos que tener aliados. Muchos artistas se van por lo que conocen... no le dan oportunidad a mujeres que hacen cosas increíbles”, agregó.
A sus talentos, la cantautora guatemalteca puede sumar su experiencia como actriz en la serie de Netflix El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro, producida por el director mexicano.
Su trabajo es, más que un diálogo, la expresión conjunta de dos instrumentos. “Nosotros preferimos mostrar al otro algo nuevo, para sorprender”, aseguraron. “Buscamos constantemente innovar”.
Forman parte de una generación que se ha nutrido de YouTube y de las plataformas en streaming, que constituyen un campo de exploración musical sin límites.
“Nunca sabemos la emoción que va a suscitar (nuestra música), pero esperamos que sea una sensación fuerte. Para nosotros, no hay nada peor que una obra de arte aburrida que no te diga nada”, expresaron.
Esta música original ha impresionado a Anderson .Paak, cuya discográfica Apeshit produjo Not Tight en colaboración con Blue Note. El baterista y cantante fue premiado en dos de las cuatro grandes categorías de la edición 2022 de los Grammy con Bruno Mars para el proyecto retro Silk Sonic, en el que participaron JD Beck y Domi.
Joven colombiano se corona como el mejor influencer en los premios Tik Tok
AFP
Y el ganador es... un chico colombiano de 16 años que cuenta en Tik Tok e Instagram su vida en el campo. Fue premiado durante una ceremonia en México para distinguir a los mejores influencers, cuya actividad comercial está cada vez más cuestionada.
De sombrero y cabello encrespado, Carlos Alberto Díaz, quien relata su día a día en la cuenta “la granja del borrego”, fue distinguido en la categoría de mejores creadores de conocimiento, durante un acto de Tik Tok, la noche del martes en la Ciudad de México.
En su cuenta con 16.5 millones de suscriptores, El Borrego cuenta su vida de granjero en la región de Cundinamarca, Colombia, rodeado de sus animales (pollos, ovejas, caballos y cabras) y sus cultivos.
“Todos los días grabo, me esfuerzo, miro cuáles son las tendencias, lo que le gusta a la gente. Ha tenido un buen resultado”, afirma el estudiante de secundaria, quien busca capitalizar el contenido que comparte, como varios de los postulados presentes en la ceremonia.
Con el cuello de la camisa abierta, como si fuera estrella de cine, el peruano Rubén Tuesta ganó el premio en la categoría maestros del LOL (en referencia a la expresión inglesa Laughing out Loud, reírse a carcajadas).
“Hago comedia”, aseguró Tuesta, radicado en Argentina. Su humor se centra en parodiar escenas ordinarias de la vida familiar.

El influencer se gana la vida haciendo reír y capitalizando su contenido en las principales plataformas (YouTube, Facebook, Tik Tok e Instagram).
“La marca llega, apuesta por ti,
España trabaja en protocolo antiacoso para la gala de los Goya
La Academia de Cine trabaja en un protocolo antiacoso para la gala de los Goya que tendrá lugar el 11 de febrero en Sevilla, tras los incidentes ocurridos en los Premios Feroz, según confirmaron a Europa Press fuentes de la institución.
Lo anterior fue anunciado por la vocal de la junta directiva de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Virginia Yagüe, quien explicó que, además de su asociación, la Academia de Cine iba a tratar esta posibilidad en un próxima reunión porque “es importante la reprobación” de las instituciones.
El pasado 29 de enero se supo que el productor Javier Pérez San-
tana fue detenido como presunto autor de agresiones sexuales a la actriz Jedet en la fiesta posterior a la gala de los premios Feroz 2023, además de investigarse a un segundo hombre por su posible participación.
No fueron las únicas denuncias públicas de agresiones en este acto. Así, posteriormente, varios de los asistentes invitados denunciaron haber sufrido “acoso” por parte de Javier Pérez Santana, puesto en libertad horas después de su detención.
Por ejemplo, el director de cine Marc Ferrer, conocido por películas como ¡Corten!, aseguró en su cuenta de Instagram que el modus operandi de Santana era besar en la boca y en el cuello y tocar el culo. “Conmigo estuvo así en dos ocasiones durante toda la noche”, sostuvo.
confía en vos, y les haces un video. Te pagan por el video y porque su contenido, su marca, sean visibles para mis seguidores”, agrega.
Tuesta, de 25 años, cuenta con 28 millones de suscriptores en Tik Tok y 11 millones en YouTube en varios países de América Latina, lo que le permite trabajar para multinacionales como Chevrolet y Coca-Cola.
Llega principalmente a los jóvenes: “La mayoría tiene entre 18 y 25 años. El porcentaje de 25 a 35 es menor”, sostiene.
La segunda edición de los premios Tik Tok fue realizada en los estudios de un medio tradicional, Televisa, la cadena de televisión más grande de habla hispana, que transmitió la ceremonia en vivo por uno de sus canales.
Al igual que en Hollywood, las estrellas de las redes sociales desfilaron en una alfombra roja antes de incorporarse al recinto para la ceremonia, que se llevó a cabo con bastante rapidez.
“Maestros del LOL”
Como en los Óscar o en los Grammy, los postulados se dividieron en categorías, sólo que en este caso, se denominan “maestros del LOL”, “maestros del conocimiento”, “artista de la belleza” o “profesionales del juego”.
Los ganadores se decidieron por votación de los suscriptores y usuarios de las redes sociales desde el día del anuncio de los candidatos, el 16 de enero.
Ha habido ceremonias similares en otras regiones del mundo como París o Filipinas.

El domingo pasado, también en la Ciudad de México, miles de personas asistieron a los premios Esland, que distinguen a los mejores creadores de contenido en español en YouTube y Twitch.
▲ Durante la ceremonia de entrega de premios, realizada en la Ciudad de México. Foto Afp
“El cine tiene los Óscar, la música tiene los Grammy y la creación de contenido tiene los Esland”, comentaron los organizadores al diario español El País.

Regulación pendiente
Sin embargo, no todo son risas y alegría en las redes sociales. Las plataformas están ahora bajo el escrutinio de las autoridades.
La exitosa Tik Tok es propiedad de la empresa china ByteDance.
Su CEO, Shou Zi Chew, comparecerá el 23 de marzo ante el Congreso de Estados Unidos para testificar sobre el impacto de la aplicación en los niños y la relación de la plataforma con el Partido Comunista de China.
Los líderes europeos pidieron el 10 de enero en Bruselas que Tik Tok respete “totalmente” las normas de la Unión Europea sobre protección de datos y la lucha contra la desinformación.
Además, los influencers se han visto envueltos en varias polémicas.
En Estados Unidos, ocho de ellos fueron acusados de estafa por haber aconsejado a sus seguidores que compraran acciones en bolsa que pensaban vender.
En Francia, un legislador presentó una iniciativa de ley para acabar con el “vacío legal” que, asegura, rodea a los influencers.
La propuesta busca, entre otras cosas, crear un estatus legal para los influencers y prohibirles promocionar ciertos productos como medicamentos o inversiones financieras. El texto será examinado por la asamblea a finales de marzo.
SE IMPONEN 5-4 A LOS DOMINICANOS TIGRES DE LICEY
Cañeros remontan para llevarse la primera victoria en la Serie del Caribe

Cuba se impuso 3-1 a Curazao y Colombia superó 7-1 a Puerto Rico
El colombiano Reynaldo Rodríguez impulsó con su bate a los mexicanos Cañeros de Los Mochis, que vencieron 5-4 a los Tigres del Licey, de Re-
pública Dominicana, en la primera jornada de la Serie del Caribe 2023, que se sumó a los triunfos de Cuba y Colombia sobre Curazao y Puerto Rico, respectivamente. Con la pizarra 4-1 en favor del Licey dominicano en la séptima entrada, Rodríguez conectó un cuadran-
gular solitario frente a los envíos del abridor Raúl Valdés para recortar distancias en el Estadio Monumental Simón Bolívar de La Rinconada, en Caracas, escenario con capacidad para 40 mil espectadores que se inauguró con este juego.
Inició así una reacción que fue coronada en el octavo con un racimo de tres anotaciones, con el cual también contribuyó.
Rodríguez conectó en ese capítulo un doble productor y el bateador
emergente Irving López disparó otro que fletó dos rayitas.
Funcionó el relevo de los mexicanos tras la apertura de Braulio Torres-Pérez, con César Vargas, Rafael Córdova, Samuel Zazueta y Jake Sánchez.
Córdova fue el pitcher ganador (1-0) al colgar un cero.
“Hay que mantener la calma. No irnos ni muy arriba ni muy abajo.
Sabemos que es un round roubin y mientras más victoria mucho mejor
para avanzar”, destacó el mánager de la novena mexicana, el venezolano José Moreno.
El conjunto tricolor enfrentará hoy a los WildCats, de Curazao, que perdieron 3-1 ante los Agricultores de Cuba, quienes a su vez se medirán con los dominicanos Tigres.
Ausentes en las tres pasadas ediciones, los cubanos necesitaron 11 entradas para doblegar a los WildCats por 3-1.
El campocorto Andrés de La Cruz colocó la pizarra 1-1 con un vuelacercas en la octava. La paridad se rompió el décimo episodio como consecuencia de la llamada regla americana, que contempla comenzar la entrada con un corredor en segunda: el emergente Rafael Viñales anotó con un sencillo remolcador del designado Guillermo Avilés. La tercera carrera la impulsó el jardinero Yuniesky Larduet, quien negoció un boleto con las bases llenas.
Jordan Díaz conectó un palo de vuelta entera, Fernando Acuña tuvo una jornada perfecta con el bate y el derecho Eduard López hizo una solvente apertura para que los colombianos Vaqueros de Montería derrotaran 7-1 a los puertorriqueños Indios de Mayagüez.
Díaz, quien debutó este año en las Grandes Ligas con los Atléticos de Oakland, botó la pelota a las gradas con dos compañeros en circulación.
Los Vaqueros siguieron cabalgando hacia el triunfo en el sexto, con un doblete de Acuña que trajo otra carrera.
La brecha volvió a abrirse en el noveno, cuando Acuña anotó de nuevo por un error del patrullero derecho Roberto Henríquez y después Dilson Herrera recibió un boleto con las almohadillas llenas.
Este viernes, los Vaqueros chocarán con los panameños Federales de Chiriquí y los Indios con los anfitriones Leones del Caracas.
El sonorense Orlando Piña durante su turno al bate ayer en el triunfo de la novena mexicana en el Estadio Monumental Simón Bolívar de La Rinconada, en Caracas. Foto Ap
DE LA REDACCIÓN
Patrick Mahomes, de Kansas City, y Jalen Hurts, de Filadelfia, dan un gran valor “histórico y especial” a la final que tendrán en el Supertazón 57, al ser los primeros dos mariscales afroamericanos que escribirán sus nombres en los libros de la NFL.
“Tener dos pasadores de raza negra de titulares en el Supertazón
es especial”, dijo Mahomes ayer en conferencia de prensa, al tiempo que evocó el camino que les abrieron Doug Williams, Michael Vick o Donovan McNabb a las nuevas generaciones. “He aprendido más sobre la historia del mariscal de campo negro desde que estoy en esta Liga. Los muchachos que vinieron antes prepararon el escenario para esto y ahora estoy contento de que podamos hacer lo
mismo con quienes están surgiendo, esos niños que vienen detrás y desean cumplir sus sueños.
“Será un gran juego (la edición 57 del Supertazón) contra dos grandes equipos (ofensiva y defensiva) y ante otro gran mariscal de campo. Estoy emocionado de salir y hacer lo que podamos”, añadió el quarterback de los Jefes de Kansas City. De su lado, Hurts, también se muestra motivado, ya que se con-
virtió en el segundo mariscal afroamericano de Filadelfia en la disputa del trofeo Vince Lombardi luego de Donovan McNabb.
Un largo recorrido
En un video difundido por NFL. com, Hurts resaltó: “Esto es historia. Algo que vale la pena señalar porque se ha recorrido un largo camino. Sólo han sido siete marisca-
les de campo afroamericanos para jugar en el Supertazón, por lo que ser los primeros en algo es genial”. Williams rompió las barreras al ganar la edición 22 del Superdomingo y ser el jugador más valioso en el triunfo de Washington. Sobre la lesión en el tobillo derecho, Mahomes comentó que sentía dolor en general y “fuera de eso, me siento bien” para la contienda del 12 de febrero en Glendale, Arizona.
“Histórico y especial”, el duelo de mariscales negros en el SupertazónAFP Y AP CARACAS
SÓLO QUEDA ACATAR LAS NUEVAS REGLAS DE LA LIGA, DICE
Exportación de futbolistas no pasa por la cantidad, sino la calidad: Vucetich

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Más que cantidad, en la cancha lo importante debe ser la calidad.
Víctor Manuel Vucetich, timonel de Rayados de Monterrey, señaló que simplemente acatará los cambios propuestos por la Liga Mx y la Federación Mexicana de Futbol (FMF) para impulsar al balompié mexicano, aunque más allá de reducir el número de extranjeros en los clubes, consideró importante formar buenos futbolistas.
“Para producir jugadores no es cuestión sólo del número de extranjeros, es un tema de cualidades, de trabajo, de formación. Además hay otros factores que intervienen para poder desarrollar elementos de un alto nivel.
“Si produces buenos futbolistas, puedes exportar. Pero si no hay calidad dentro del balompié o no se forman jugadores élite, seguiremos teniendo esa carencia ya sea con 10 extranjeros o con cinco”, expresó.
Entre las medidas que anunciaron la Liga Mx y la FMF para restructurar al futbol nacional destaca la propuesta de reducir a siete el número de jugadores no formados en México dentro de los clubes para darle más oportunidad a los locales.
Monterrey es uno de los planteles que más suele recurrir a foráneos, aunque ahora sólo tiene a nueve elementos registrados para esta temporada. Sin embargo, Vuce-
DAN Y RECIBEN
El técnico de Rayados de Monterrey aseguró que los clubes deben enfocarse en desarrollar buenos talentos y luego pensar en venderlos Foto @Rayados
tich aseguró que este cambio en el reglamento no perjudicará en el proyecto del plantel regiomontano.
“No nos afectará. Nos veníamos preparando y adaptando a las circunstancias, se tomarán las medidas pertinentes para seguir siendo competitivos”, sostuvo.
Respecto de los cambios en general que se anunciaron, como la eliminación del repechaje y el regreso del ascenso y descenso, el timonel también fue mesurado y aseguró que “a nosotros sólo nos queda acatar y apoyar” las decisiones de los directivos.
“Ojalá (estas medidas) sean para el bien del futbol”, apuntó.
Sobre la ausencia de un representante de Monterrey, así como de Tigres, dos de los clubes con mayor potencial, en el Comité de Selecciones Nacionales dijo que aunque no participan directamente también tienen un peso en la toma de decisiones.
“La participación de empresas serias como Femsa y Cemex se mantiene al margen, pero siempre tienen el apoyo de la Federación y ellos respaldan las posturas que se manejan. Tendrán su voz y voto en otro lugar.”
Vucetich explicó la situación del jugador Jonathan González, quien tras haber estado en Estados Unidos regresó a México y fue registrado con Raya2, filial del plantel en la Liga Expansión.
“Jonathan es un elemento de la
Fernanda Navarro, con vida en el W40
La mexicana Fernanda Navarro y la estadunidense Taylor Ng derrotaron 2-6, 6-3 y 10-4 a la dupla integrada por la holandesa Suzan Lemens y la letona Daria Semenistaja, para instalarse en semifinales del torneo W40 que se disputa en el club YMCA Mallorca, de la CDMX. En el cuadro de singles, la primera sembrada, la china Yue Yuan, 128 del mundo, derrotó 7-5 y 6-4 a Taylor Ng, y se medirá en semifinales con la belga Sofía Costoulas, quien dio cuenta de la israelí Lina Glushko, por 6-3 y 6-4, mientras en la otra semifinal, la turca Berfu Cengiz, quien despachó 6-4 y 6-2 a la alemana Sabine Lisicki, se medirá con la combativa griega Despina Papamichail, quien dio cuenta de la estadunidense Emina Bektas 2-6, 6-4 y 6-2. De la Redacción
Lena
Bühler,
primera piloto de la Academia F1
institución, se considera en la Liga de Expansión, tiene un salario y debe estar en forma y participando, no se puede quedar estático, se verá qué se tiene que hacer. Veremos si puede ser considerado para trabajar con el primer grupo”, concluyó.
COI: prematuro, debatir sobre participación de rusos en París
SPUTNIK Y EUROPA PRESS MOSCÚ
El Comité Olímpico Internacional (COI) declaró que aún no es momento de debatir la eventual participación de los atletas rusos y bielorrusos en los Juegos Olímpicos de París 2024.
“Es prematuro. No se ha adoptado ninguna decisión al respecto”, comunicó el organismo rector del deporte en su sitio web.
declaró que considerará la admisión a los torneos internacionales de los rusos que no apoyen la llamada operación militar especial de Moscú en Kiev.
Asimismo, el presidente del organismo, Thomas Bach, no tiene previsto otro viaje a Ucrania, a pesar de la invitación del presidente Volodymir Zelensky.
MADRID. La suiza de 25 años Lena Bühler se convirtió en la primera piloto anunciada para competir en la Academia F1 con la confirmación de que se unirá al equipo ART Grand Prix para la temporada inaugural de la nueva serie exclusivamente femenina de Fórmula 1. Bühler participará en una parrilla de 15 monoplazas, repartidas en otros cuatro equipos participantes: Campos Racing, Carlin, MP Motorsport y PREMA Racing, también con tres cada uno en una nueva competición que contará con 21 carreras repartidas en siete justas y cuyo objetivo es desarrollar y preparar a las pilotos para alcanzar los niveles más altos del automovilismo.
Dpa
Muere a los 80 años el ex volante francés
Jean-Pierre Jabouille
▲ Tigres confirmó la transferencia de la nigeriana Uchenna Kanu al Racing Louisville, que se convierte en el fichaje más significativo desde la Liga Mx Femenil a la NWSL, de Estados Unidos, por una cifra de 150 mil dólares más bonos. El convenio también incluye el préstamo para las felinas de la estadunidense Riley Mattingly. “Este tipo de traspasos abre ventanas y posibilidad de crecimiento; ahora fue una foránea, pero en cualquier momento puede ser una mexicana” quien salga al extranjero por este nivel de cifras, dijo la defensa de Cruz Azul Gabriela Lozada. Foto @TigresFemenil

“Una cosa está muy clara: no estamos hablando de atletas rusos o bielorrusos, sino de deportistas neutrales que respetan las estrictas condiciones que hemos establecido, incluida la no identificación absoluta con su país, con su Comité Olímpico, además del pleno cumplimiento de las normas antidopaje”, indica el documento.
En febrero de 2022, el COI recomendó a las federaciones deportivas internacionales que no permitieran a los atletas de Rusia y Bielorrusia participar en competiciones debido a las hostilidades en Ucrania.
El pasado 25 de enero, el COI
“El titular del COI visitó Ucrania en el verano de 2022 por invitación del Comité Olímpico Nacional. Durante esa visita se reunió con atletas afectados por la guerra, fue testigo de la destrucción de infraestructuras deportivas. Actualmente no hay planes para otra visita al país europeo”, señala el comunicado.
Mientras, la Casa Blanca respaldó el jueves la propuesta del ente internacional para que los atletas rusos y bielorrusos puedan concurrir a competiciones deportivas, pero siempre bajo una bandera neutral.
De su lado, Polonia espera que haya unos 40 países que se opongan a la presencia de los deportistas de ambas naciones en París 2024, indicó su ministro de Deportes, Kamil Bortniczuk.
PARÍS. El ex piloto francés Jean-Pierre Jabouille, artífice de la primera victoria de Renault en la Fórmula 1, murió a los 80 años, confirmó el jueves su familia. Jabouille, quien disputó 49 carreras de F1 entre 1975 y 1981, ganó dos Grandes Premios, en 1979 en Francia y el año siguiente en Austria.
Afp
La Copa Davis
2023 arranca tras la “era Kosmos”
PARÍS. Después del final prematuro del contrato firmado con el grupo empresarial Kosmos que preside el ex futbolista Gerard Piqué, varios actores importantes del tenis han prometido apoyar a la emblemática Copa Davis, cuyos primeros duelos clasificatorios de la edición de 2023 arrancan hoy, en medio de las dudas por el futuro del torneo.
Afp
INVESTIGAN PRESUNTO FRAUDE FISCAL
Juventus está en riesgo de perder hasta 20 puntos en el calcio por nueva sanción
DE LA REDACCIÓN
La Juventus está en riesgo de otra sanción. La Vecchia Signora podría perder otros 20 puntos de la tabla general de la Serie A por irregularidades en los salarios de los jugadores durante la pandemia de covid-19, lo que incluso lo llevaría a caer a los puestos de descenso.
De acuerdo con el portal Il Corriere dello Sport, “la Federación italiana prepara una nueva sanción para el club”. El castigo sería por una investigación que realiza la Fiscalía italiana por un supuesto fraude fiscal debido a una reducción que hubo en el pago de los salarios de los futbolistas para enfrentar los estragos económicos durante la crisis sanitaria mundial.
El club aseguró que acordó reducciones con los futbolistas para mantener sus finanzas sanas, pero la Fiscalía indicó que el pacto no implicó rebajas de sueldo, sino aplazamientos de pagos, los cuales no fueron detallados en el ejercicio económico de ese año.
Según las autoriddades, Cristiano Ronaldo y otros jugadores como
Giorgio Chiellini, Paulo Dybala y Dejan Kulusevski recibieron pagos con valores diferentes a los declarados por el club en 2020 al inicio de la pandemia. Conversaciones con el neerlandés Matthijs de Ligt, así como de otros de sus compañeros servirían de prueba contra el plantel de Turín.
TRIUNFO MADRIDISTA
“Fue un momento confuso. Tomamos la decisión de aceptar o no, todos juntos. Muchos pensaron que cedimos cuatro meses de salario, pero en realidad habíamos aceptado tres meses pagados por adelantado”, dijo el argentino Paulo Dybala el año pasado.
En caso de concretarse la sanción, sería otro fuerte golpe para el plantel dirigido por Massimiliano Allegri, después de que el Tribunal Federal de Apelación castigó hace dos semana al equipo con 15 puntos en esta temporada por el caso de
aumentar la plusvalía de los jugadores e irregularidades en algunos traspasos, práctica en la cual también incurrieron otros clubes aunque no fueron reprendidos.
Con la sanción de 15 unidades, el plantel pasó de ser tercero en la tabla general con 37 unidades a ocupar la décima plaza, con 22, aunque ya sumó un punto.
El juicio por el supuesto fraude fiscal será en marzo, aunque la Juventus ha pedido un aplazamiento porque de confirmarse esa pérdida de puntos supondría
Messi pone en duda su asistencia a la Copa de 2026
BUENOS AIRES. El astro Lionel Messi mantuvo la duda sobre su participación en el Mundial de 2026. “No sé, yo siempre dije que por edad me parece que es muy difícil que llegue”, mencionó en una entrevista difundida ayer por el diario Olé. “Me encanta jugar al futbol y mientras esté bien y siga disfrutando de esto, lo voy a hacer. Pero me parece mucho hasta la Copa que viene”. Ap
Mbappé es baja tres semanas por lesión
Pese a los problemas que enfrenta, la Vecchia Signora avanzó ayer a las semifinales de la Copa de Italia tras derrotar 1-0 a la Lazio. Foto Afp
prácticamente caer a la Serie B.
En lo deportivo, la Juve logró avanzar a semifinales de la Copa de Italia al imponerse a la Lazio por 1-0 en el duelo que cerró los cuartos de final. El brasileño Gleison Bremer (minuto 44) firmó el gol del triunfo con un remate de cabeza.


PARÍS. Kylian Mbappé fue descartado tres semanas por un desgarro en el muslo izquierdo y se perderá el duelo de ida del PSG en la ronda de octavos de final de la Liga de Campeones ante el Bayern Múnich. El delantero francés se lesionó en el encuentro del miércoles ante Montpellier y abandonó el campo cojeando. Ap
Varane se despide de Les Bleus
PARÍS. El francés Raphael Varane anunció ayer su retiro del balompié internacional, poniendo fin a una carrera de 10 años con Les Bleus en la que ganó el Mundial de 2018 y fue subcampeón cuatro años después. El jugador sumó 93 duelos desde su debut en 2013. El defensa argumentó que es el momento de que un “grupo de jóvenes talentos” asuma el relevo.
DE LA REDACCIÓN
La jueza encargada de llevar el caso de Dani Alves, Anna Marín, indicó que “existen indicios mucho más que suficientes” que pueden señalar al jugador brasileño como culpable de violación, y así mantenerlo en prisión preventiva en Barcelona sin derecho a fianza; en tanto, el futbolista también enfrentaría en un futuro una demanda de divorcio y posiblemente otra de los Pumas, que reclamarían 5 millones de dólares por incumplimiento de contrato.
El ex jugador auriazul es señalado por una presunta agresión sexual, aparentemente ocurrida el pasado 30 de diciembre en una discoteca en Barcelona.
De acuerdo con el diario español El Periódico, la magistrada del juzgado de instrucción número 15 en Barcelona, asentó en el escrito de la causa que existen indicios suficientes para considerar que Alves fue el autor de la presunta violación, por la que el ex defensa azulgrana de 39 años no merecería libertad condicional.
Uno de los recursos que presentó Cristóbal Martell, abogado que defiende al futbolista, es el uso de una pulsera magnética para garantizar que su representado sólo se moverá dentro de un área específica, y también barajó la entrega de su pasaporte y la obligatoriedad de ir a firmar todos los días a los juzgados para confirmar su presencia en la ciudad catalana.
Heitinga, nuevo entrenador del Ajax
ÁMSTERDAM. El Ajax confirmó ayer que el holandés John Heitinga será el nuevo técnico del equipo tras el despido de Alfred Schreuder la semana pasada. Estará al frente “al menos” lo que resta de la temporada, informó el club en el que militan los mexicanos Edson Álvarez y Jorge Sánchez.
Retiran cargos a Greenwood
▲ El Real Madrid derrotó 2-0 al Valencia en un partido aplazado de la jornada 17 y se coloca a cinco puntos del Barcelona en busca del liderato de la liga española. Asensio y Vinicius (izquierda) fueron los autores del triunfo merengue. Eder Militao y Karim Benzema salieron de cambio debido a molestias físicas y son duda para encarar el encuentro del próximo miércoles correspondiente al Mundial de Clubes. Foto Afp
El brasileño, quien se desempeñó en varios de los mejores equipos del futbol europeo y que tenía contrato con Pumas hasta el día de su arresto, continúa detenido en el centro penitenciario de Brians 2 a la espera de que prospere el recurso que presentó su abogado para enfrentar el juicio en libertad.
La emisión El programa de Ana Rosa, de la televisión española, desveló que Dani Alves habría llamado a su esposa Joana Sanz desde prisión al enterarse de que le había solicitado el divorcio –lo que la modelo no ha confirmado ni desmentido–, y le habría pedido no dejarlo solo en estos momentos.
MADRID. El futbolista inglés Mason Greenwood fue absuelto de los cargos de violación y asalto que le imputaban desde el pasado mes de octubre. Fue detenido en enero de 2022 y apartado del Manchester United. Greenwood fue arrestado tras la difusión de fotos y videos que mostraban a una joven con el rostro con sangre y contusiones en el cuerpo.
Hay “indicios suficientes” para dejar a Alves en prisión
Gasto público en 2022 rebasó lo programado en 480 mil 721.2 mdp
DORA VILLANUEVA
El gasto público rebasó en 480 mil 721.2 millones de pesos lo programado el año pasado, dinero que tuvo como primer destino los proyectos de infraestructura prioritarios para la actual administración, la Refinería Olmeca y el Tren Maya, incluso las pensiones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al tiempo que dependencias como Salud y Seguridad y Proyección Ciudadana registraron los mayores subejercicios.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que el año pasado se comprometieron 7 billones 568 mil 971 pesos para garantizar el funcionamiento del sector público –concepto que abarca al gobierno federal en sus tres poderes, los organismos autónomos, las empresas productivas y las obligaciones financieras–, por encima de los 7 billones 88 mil 250.3 millones de pesos que aprobó el Congreso a finales de 2021. Dos dependencias y una empresa productiva obtuvieron ampliaciones presupuestales por más de 100 mil millones de pesos; las primeras, la Secretaría de Energía y la de Turismo, tienen a su cargo dos de las grandes obras de infraestructura del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador; respectivamente, la Refinería Olmeca que se prevé entre en operación el primero de julio de 2023, y el Tren Maya, cuya conclusión está programada para diciembre también de este año.
Hoyo en pensiones
Sin embargo, en el caso de la CFE, la ampliación de recursos por más de 100 mil millones de pesos se explica por “mayores erogaciones en combustibles para las plantas productoras y en pensiones”, reportó Hacienda. Sobre este último punto, la información pública exhibe que el año pasado se pagaron 51 mil 324.3 millones de pesos por los pasivos de jubilados de la empresa estatal, 45.7 por ciento más que lo erogado en inversión física por la compañía.
Los tres ramos que mayores ampliaciones tuvieron el año pa-
sado fueron la Secretaría de Energía, con 143 mil 941.7 millones de pesos que responden al “aumento de erogaciones para el fortalecimiento financiero de Petróleos Mexicanos; y en la investigación y desarrollo tecnológico en materia petrolera”.
Le siguió la Secretaría de Turismo que, para el “incremento a los proyectos de transporte masivo de pasajeros”, recibió 114 mil 541.1 millones de pesos de pesos y, la CFE con 102 mil 432.6 millones.
En una condición distinta, los subejercicios fueron una constante en los organismos autónomos, y a ellos se suman otras dependencias federales, como Presidencia, que ha encabezado las políticas de austeridad al prescindir de asesorías.
Salud, que junto al Instituto Mexicano del Seguro Social tiene la encomienda de tener una estructura que soporte “un sistema de salud como de Dinamarca” –según palabras del presidente López Obrador–, se reportó un subejercicio de 9 mil 872.3 millones de pesos, debido a menores erogaciones para el programa de vacunación, para las actividades de apoyo administrativo, para atención a la salud y para el fortalecimiento de los servicios estatales.
En Seguridad y Protección Ciudadana el subejercicio sumó 39 mil 261.6 millones de pesos, dado que no se utilizaron provisiones para infraestructura de seguridad –una parte está subcontratada en acuerdos que fueron renegociados–, así como menores recursos a las actividades de apoyo administrativo.
AUSTRALIA RETIRA IMÁGENES DE LA MONARQUÍA DE SUS BILLETES

▲ El banco central australiano anunció el jueves la remoción de la imagen de la monarquía británica de su papel moneda. Lo anterior significa que se retirará la figura de la fallecida reina Isabel II de los
billetes de cinco dólares y que no se incluirá a Carlos III. En su lugar los nuevos diseños harán alusión a la población indígena, pero podría tardar años el remplazo. Foto Afp
importe operado, con un total de 890 mil 476 millones de pesos en el 2022.
patrimonios tras las altas tasas de inflación.
Pese al golpeteo político, “las oportunidades de negocio en México no se pueden dejar ir”, y más si hay optimismo y confianza en el país, sentenciaron los directores de las casas de bolsa que mayor importe operaron en el mercado accionario en 2022.
En el marco de la premiación:
“Lo mejor de la operación 2022”, en el piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Carlos Bremer, director general de Value Casa de Bolsa, explicó que ahorita Estados Unidos tiene una muy mala relación con Asia y esa situación al único que le beneficia es a México, con la relocalización de empresas (nearshoring), porque si esa oportunidad no la tomamos los mexicanos, la van a tomar los extranjeros, “entonces no hay que quitar el dedo del renglón”.
“México está creciendo. Este año todavía va a estar difícil por la inflación tan alta que se vio a nivel internacional, pero yo creo que empezará a bajar a mediados o a finales de este 2023”, afirmó Bremer, cuya casa de bolsa obtuvo el primer lugar en la categoría de mayor crecimiento absoluto en
Por su parte, Héctor Romero, director general de Punto Casa de Bolsa, aseveró que México, de una u otra razón, siempre está de moda. Hoy se escucha nearshoring, como una estrategia para optimizar las actividades productivas, y de la que México puede beneficiarse por su cercanía con Estados Unidos.
El directivo del intermediario bursátil que obtuvo el primer lugar de crecimiento porcentual en importe operado sostuvo que “el tipo de cambio está en 18.50 pesos por dólar; es decir, hay una gran confianza en el país y es importante que todos los que estamos aquí (casas de bolsa) sigamos transmitiendo esa confianza”.
Pese al momento crítico que vive el mercado accionario mexicano, al registrar más deslistes de empresas que nuevas emisoras, Eduardo Carrillo, director general de Finamex Casa de Bolsa, destacó que México tiene empresas públicas de alta calidad mundial, pero se necesitan más para que haya mayor oferta para los inversionistas, quienes están ávidos de participar en los mercados financieros, luego que ya lo conocieron, para hacer crecer sus
Riesgo de exceso si el BdeM no se desconecta de la Fed
La junta de gobierno del Banco de México (BdeM) correría el riesgo de caer en un nivel de tasa de referencia “excesiva” para controlar la inflación si acompaña a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos en sus próximas dos alzas de tasas, pues podría provocar un mayor debilitamiento de la economía, alertó Víctor Ceja, economista en jefe de Valores Mexicanos (Valmex). Actualmente la tasa de referencia se ubica en 10.5 por ciento. “El problema es que si el BdeM continúa conectado con la Fed y ajusta la tasa de fondeo en la misma magnitud, en los mismos eventos y llega a una tasa final de 11.25 por ciento en mayo, la tasa real estaría arriba de 6 por ciento, considerando las expectativas de inflación en los próximos 12 meses, lo que podría provocar una desaceleración más profunda de la economía (o recesión, la cual no está actualmente en las proyecciones de los analistas)”, aseveró Ceja, durante el webinar: Perspectivas Económicas 2023
Empresas multinacionales de Europa buscan llevar plantas a México
JULIO GUTIÉRREZ
Empresas europeas que operaban en Estados Unidos o en sus países sede buscan actualmente traer sus cadenas de producción a México, dado que es un país lleno de oportunidades, en el que se abaratan los costos de operación y que, además, cuenta con una perspectiva de crecimiento positiva para los próximos
años, afirmó Mathias Dechelette, delegado regional de Grupo Fives.
En entrevista, el directivo señaló que la confianza en nuestro país ya se puede ver en ciertas regiones, como lo es el norte, zona a la que se han trasladado diversas industrias de varios sectores económicos, y los planes de expansión siguen para este año.
Grupo Fives es una firma de origen francés que trabaja bajo
la industria 4.0, es decir, son proveedores de tecnología de diversas empresas y ayudan a desarrollar equipo específico para sus cadenas de valor, como maquinaria o equipo o soluciones tecnológicas.
Dechelette refirió que la confianza en México se puede ver reflejada en cifras, ya que en 5 años Fives ha invertido más de 100 mil millones de dólares. La buena perspectiva que se tiene para el país se debe a
la cercanía que existe con Estados Unidos y lo relacionadas que están ambas economías y también a la gran cantidad de personas que hoy en día laboran o estudian la industria 4.0.
Un ejemplo de los avances que hay en México es un molino sustentable de cemento que se puso en operación en Morelos. Éste ya no es operado por ninguna persona y fue el primero en instalarse en el país,
además es sustentable ya que no emite ninguna huella de carbono.
“El nearshoring sí está pasando, estamos en los primeros pasos, pero no solamente se trata de hacer todos los procesos más económicos, hay una buena perspectiva sobre México, como en todo hay cosas buenas, cosas que se podrían hacer mejor, pero nosotros hemos operado aquí desde hace 24 años y eso es una señal”, indicó.
Oportunidades de negocio en el país no se pueden dejar ir: casas de bolsa
Los subejercicios fueron una constante en los organismos autónomos
ECONOMÍA MORAL
Los 8 impulsos-valores identificados por Maccoby, 2ª parte
JULIO BOLTVINIKCONCLUYO LO INICIADO en entrega del 27/01/2023 sobre los ocho impulsos-valores (IV) que identifica Michael Maccoby (MM). En la entrega anterior presenté del uno al tres; hoy expongo del cuatro al ocho.
4.INFORMACIÓN. (ESTIMULACIÓN sensorial, mensajes, conocimiento, entendimiento). Necesitamos información, dice MM, para orientarnos, evitar el peligro y dominar nuestras habilidades. El cerebro transforma la información en memoria y proyecta visiones de futuros deseables, la esperanza fundamental para la motivación. La capacidad de recopilar información es necesaria para sentirse humano. Los sicólogos han encontrado que a las personas situadas en un cuarto oscuro, a prueba de sonido, se les desintegra el sentido del yo. Cultura y lenguaje le dan forma a la necesidad de información. Buscamos información que satisfaga nuestros valores. Los “expertos” buscan información en su área de especialidad; los solidarios información sobre la gente. Todos buscamos información sobre cómo somos evaluados. Cuando aprendemos a identificar y resolver problemas y a probar hipótesis, transformamos información en conocimiento significativo. A esta afirmación habría que añadir que el conocimiento significativo puede estar constituido no sólo por enunciados científicos, sino también por éticos. MM se encuentra lejos de su maestro Fromm, quien planteó la necesidad humana de un marco de orientación y devoción. Se queda corto sobre la necesidad de entender el mundo: Enumera el entendimiento al principio, pero luego se le olvida.
5. Dominio o maestría. (Ser competente, tener control, apropiación, autonomía, logro, poder). El dominio está dirigido tanto al mundo externo como al yo. La sobrevivencia y la esperanza requieren maestría. Para mantener la dignidad y disfrutar la vida tenemos que dominar nuestros impulsos. Los niños luchan por desarrollar sus habilidades y se sienten muy frustrados cuando no pueden. Todos necesitamos desarrollar nuestras capacidades. Las personas se sienten motivadas por retos que ensanchen sus habilidades sin excederlas. El complemento de la frase el poder corrompe, es la impotencia pervierte. El significado del poder difiere para los diversos caracteres. Para los ‘defensores’, el poder es dominar a otros. Para los ‘expertos’ es autoridad para poder hacer el trabajo a su manera. Para los ‘innovadores’, el poder debe compartirse.
6. Juego. (Exploración, fantasía, aventura, contienda, creación, innovación). Mientras el dominio es necesario para enfrentar el mundo, el juego puro pertenece al reino de la libertad y está asociado al IV placer (véase entrega anterior). El juego implica autoexpresión, experimentación, invención. En sus formas desarrolladas, el juego se fusiona con el dominio para convertirse en trabajo creativo: innovación que depende de la técnica disciplinada, necesaria para expresar intuiciones artísticas y científicas con belleza y elegancia. Dado que el libre juego es muy individualista, su desarrollo requiere profesores y padres que respeten la unicidad del individuo, incluso al que resiste las reglas. En los trabajos reglamentados, la gente hace bromas como forma de rebelión. Al movilizar este IV en el trabajo, la gente se motiva. Los autodesarrolladores buscan más juego en el trabajo.
7. DIGNIDAD. (RESPETO, autoestima, gloria, integridad). MM advierte: “Dignidad
requiere más explicación que los otros IV porque es ignorado o visto como perversión narcisista por muchos sicólogos. Nuestro sentido de dignidad, autoestima e integridad es esencial para la motivación. Nótese la respuesta de vergüenza, dolor e ira cuando un niño es ridiculizado. El impulso por la dignidad parece frágil. Como adultos, las presiones para sobrevivir o acomodarnos a un trabajo nos pueden llevar a tragarnos nuestra humillación. El impulso por la dignidad puede ser frustrado, pero nunca se extingue y suele pervertirse en fantasía, venganza e ira congelada que puede explotar. El impulso a la dignidad es común a todas las sociedades. Se desarrolla siempre que el niño es valorado amorosamente. Los niños descuidados, no amados, pueden sufrir heridas profundas a su dignidad”. En los niños sanos, la demanda de equidad y de justicia expresa el impulso por la dignidad. A los padres y profesores les corresponde hacer sentir vergüenza a los niños que faltan el respeto a otros. Platón y Aristóteles argumentaron que la capacidad de sentir vergüenza es lo que hace el desarrollo ético posible, puesto que las personas sin vergüenza están fuera del alcance de la comunidad moral. Los arribistas muestran un sentido de autoaversión y al ceder fácilmente ante el jefe pierden la integridad y congelan su motivación. Nuestra dignidad puede ser herida y la única manera de repararla es actuar con valor y autorrespeto. Mucha destructividad humana se deriva de la frustración del impulso por la dignidad. Gandhi, como Jesús, se volvió un modelo de cómo mantener la dignidad a pesar de la pobreza. Chaplin ilustra la lucha del vagabundo por mantener la dignidad en el fondo de la pirámide social. El impulso por la dignidad puede dominar la personalidad: el falso orgullo, la susceptibilidad, la confusión entre dignidad y privilegio especial, socavan el trabajo colectivo. El machismo es una pelea sin fin para mantener un sentido exagerado de dignidad. Si podemos mantener un sentido de integridad, entonces la habilidad para reírnos de nuestra exagerada necesidad de dignidad es signo de madurez emocional. Cada tipo de carácter protege la dignidad a su manera. Los expertos quieren aislarse de las indignidades burocráticas; los autodesarrolladores esperan ser tratados con dignidad y, si no ocurre así, están preparados para abandonar el empleo o el matrimonio. 8. Significado (universal, cultural, individual). Este IV tiende a integrar a los otros y darle sentido a cada situación al infundir valores, buscar razones y encontrar esperanza. Según MM todas las demás necesidades son moldeadas por el significado Es el impulso estratégico. Aunque no estemos conscientes, le damos significado a todas nuestras experiencias e impulsos. Incluso cuando dormimos, el impulso por el significado continúa en nuestros sueños. El crecimiento de nuestros conocimientos determina el significado que le damos a los eventos; al integrar mensajes culturales y experiencia formamos nuestro sentido de identidad. Debido a que le otorgan diferentes significados, un trabajador puede estar motivado por el mismo trabajo que desestimula a otro. El significado se ha vuelto problemático en nuestra sociedad, dice MM, por el debilitamiento de la religión tradicional, las ligas familiares y el patriotismo. Hasta aquí su planteamiento. A pesar de haberse situado dentro del mundo de los negocios y haberse convertido en consultor de trasnacionales, el planteamiento de MM está lleno de profundas percepciones y es muy útil.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
Avanza eventual rescate de Aeromar por Nella Airlines
▲ En el sitio web de la empresa, al logo de Aeromar se agregó “by Nella” Captura de pantalla de la página oficial
Sumida en deudas con aeropuertos, proveedores y trabajadores, Aeromar terminó el año pasado con operaciones no sólo por debajo de las de 2021, también en vuelos nacionales reportó menos que en 2020 –periodo en que el sector aeronáutico fue semiparalizado por las restricciones a la movilidad impuestas con el inicio de la pandemia de coronavirus–, exhibe la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
Por la noche, circuló información en el sentido de que Aeromar pudo haber sido comprada por el holding brasileño-estadunidense Nella Airlines, aunque esto no fue confirmado de manera oficial. En redes sociales y en su sitio web, la compañía mexicana cambió su logo y agregó a su nombre comercial “by Nella”.
Fuentes de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores mencionaron que existe una “carta de intención de compra formal” que implicaría evaluar los pasivos y así mantener las operaciones aéreas.
Al cierre de 2022, Aeromar reportó una caída anual de 10.4 por ciento en vuelos nacionales y de hasta 49.1 por ciento en interna-

cionales; los primeros pasaron de 12 mil 281 en el acumulado de 2021, a 10 mil 998 concluido el año pasado; mientras las operaciones entre fronteras bajaron de 2 mil 221 a mil 131 en el mismo periodo.
La merma en vuelos internacionales ha hecho que el número de pasajeros atendidos en ese tipo de operaciones pasara de 85 mil 48 en 2021 a 20 mil 889 el año pasado, una caída de 75.1 por ciento. Y, aunque la reducción es menor, en viajes nacionales el número de usuarios bajó de 400 mil 214 a 367 mil 259, un descenso de 8.2 por ciento, muestra la AFAC.
La compañía propiedad de Zvi Katz ha logrado que sus trabajadores posterguen por nueves meses un emplazamiento a huelga que de inicio tenía fecha el 1 de septiembre del año pasado y ha sido empujado hasta el 12 de mayo de 2023.
La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) ha asegurado que los adeudos de la compañía suman más de 7 mil millones de pesos, tan sólo con este gremio alcanza 122 millones de pesos.
Evade AMLO preguntas sobre el rumbo en la venta de Banamex
Al cierre de su conferencia de prensa diaria de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue consultado en diversas ocasiones sobre los resultados de su reunión del miércoles con Jane Fraser, directora ejecutiva de Citigroup, y el proceso de venta de Banamex. El mandatario prefirió dejar el tema para este viernes y dio por concluida la “mañanera”.
Tras la decena de preguntas de los reporteros, hechas sin micrófono y casi a gritos, entre las que se le consultó sobre la posibilidad de que el banco sea adquirido por el empresario Germán Larrea, dueño
de Grupo México, el jefe del Ejecutivo federal expresó: “Mañana. Van muy bien las cosas, estamos bien y de buenas”, y en alusión a la fecha, apuntó que le esperaban unos tamales enviados desde Michoacán. El lunes pasado, López Obrador adelantó que se reuniría con Fraser. “Ellos pidieron una entrevista. Va a estar la señora con nosotros, la voy a recibir junto con el secretario de Hacienda, y seguramente se va a hablar del tema, del banco que se está vendiendo, de Banamex”, indicó en su conferencia matutina de ese día. En tanto que el miércoles, luego de recibir a la directora del grupo bancario y contrario a lo que usualmente acostumbra, no difundió algún comentario o fotografía de la reunión en redes sociales.
DORA VILLANUEVA Y JARED LAURELESMÉXICO SA
ASF-SEP: “observaciones” // Prianistas: memoria a modo // Del silencio a la impudicia
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGADÍAS ATRÁS LA Auditoría Superior de la Federación dio a conocer que en la Secretaría de Educación Pública, con Delfina Gómez como titular (hoy precandidata a la gubernatura del estado de México), se detectaron “observaciones” por más de 830 millones de pesos en el manejo presupuestal, lo que llevó al presidente Andrés Manuel López Obrador a detectar “manipulación informativa”, pues “cuando la ASF hace una investigación, en algunos casos, casi en la mayoría, hay ‘irregularidades’ que no son actos de corrupción; así de categórico”.
DIJO: “HAY UN procedimiento y las dependencias aclaran. Ya la SEP dio a conocer lo que sucedió en cada caso, pero esto es algo normal; siempre la Auditoría Superior de la Federación da seguimiento al ejercicio del presupuesto; entonces, aclarar, pero si la ASF hace observaciones, no significa que haya corrupción”.
EJEMPLIFICÓ CON LO siguiente: “Acuérdense que la ASF estimó en 332 mil millones de pesos lo que se había destinado (a la cancelación) al nuevo aeropuerto del Lago de Texcoco y resultó que era mucho menor (113 mil millones) las indemnizaciones a empresas cuando se decidió no construir el aeropuerto. Imagínense nada más la diferencia”.
EN LA REVISIÓN permanente que hace la ASF sobre el destino y ejercicio del gasto público, es común que surjan “observaciones” en tal o cual dependencia pública o en los mismos informes de la ASF, por lo que la propia entidad revisora concede un plazo para que los aludidos “solventen” tales deficiencias contables. Caso contrario, se procede en contra de los responsables.
ESA ES LA norma, pero, con la mira puesta en Delfina Gómez, esas “irregularidades” adquieren otra connotación, pues los prianistas las han convertido en propaganda (¡corrupción!, se desgañitan) ante la cercanía de los comicios en el estado de México, de los que saldrá la nueva gobernadora. En esa entidad, el “partido invencible” –el tricolor– corre el enorme riesgo de perder uno de sus bastiones históricos –el último, de hecho–, pues el PRI cavernario ha “gobernado”, formalmente, desde 1929, con preeminencia del Grupo Atlacomulco a partir de 1942, con Isidro Fabela, papá del corporativo.
EL PROCESO ELECTORAL en el estado de México saca lumbre y algunos lo han catalogado
Aumentaron 46.4% las ganancias de Santander en México durante 2022
como una suerte de “previa” de la presidencial de 2024, una especie de termómetro, por lo que, más allá de lo común, el bandidaje prianista recurrirá a cualquier cantidad de cochinadas (y de eso da cátedra, junto con los panistas) para impedir que Delfina Gómez ocupe el palacio de gobierno. Por ello, como carne propagandística, ahora intenta utilizar y explotar al máximo tales “irregularidades”.
SIN EMBARGO, LOS prianistas no pueden ocultar su memoria selectiva, pues hoy se desgañitan, se rasgan las vestiduras y denuncian “corrupción” por esas “irregularidades”, pero “olvidan” que guardaron sepulcral silencio cuando, por ejemplo, la misma ASF denunció que en su primer año de “gobierno”, Vicente Fox registró “observaciones” por 339 mil millones de pesos, y al final de cuentas no comprobó el destino de 35 mil millones de pesos del presupuesto de egresos de la federación.
¿Y EL PRIMER año de Felipe Calderón? Lo mismo: 60 mil 723.6 millones de pesos en “observaciones” y un fuerte reclamo del entonces auditor superior, Arturo González de Aragón, por subejercicios presupuestales por 300 mil millones de pesos, recursos no gastados y transferidos a fideicomisos en los que priva la opacidad. Además, discrecionalidad en el uso de los recursos, como los excedentes petroleros; donativos y préstamos; estímulos fiscales, permisos y concesiones; enajenación de bienes, y remuneraciones a servidores públicos, entre otros, amén de relegar, cada vez más, actividades sustantivas del Estado a particulares (concesiones, permisos, contratos y licencias, y en este rubro se observa una insuficiente regulación y supervisión).
CON ENRIQUE PEÑA Nieto (cuenta pública de 2013), en el primer año de gobierno, más de 90 mil millones de pesos en observaciones, y 67 mil 500 millones en el de López Obrador. Hasta 2018, los prianistas permanecieron mudos, pero, impúdicos, a partir de 2019 se desgañitan por las “observaciones”. Sobre este último monto, Fox denunció “corrupción como nunca!, ni en los peores años del PRI”. Claro, no recordó sus 339 mil millones.
Las rebanadas del pastel
SIGUE LA CARRERA alcista de las tasas de interés para “abatir” la inflación, que no amaina, pero el costo de la enorme carga va para los usuarios de los servicios bancarios, mientras la mafia financiera no deja de hincharse de ganancias.
Twitter: @cafevega • cfvmexico_sa@hotmail.com
PROTESTAN POR MILES DE DESPIDOS EN GOOGLE
JULIO GUTIÉRREZ Y ARMANDO G. TEJEDA REPORTERO Y CORRESPONSALSantander México, el tercer grupo financiero de mayor presencia en el país, reportó utilidades por 26 mil 476 millones de pesos en 2022, un incremento de 46.4 por ciento con respecto a los 18 mil 80 millones obtenidos en 2021.
La presidenta del grupo español, Ana Patricia Botín, elogió la política monetaria para contener la inflación. “En México y Brasil saben muy bien que cuando aumenta la inflación, los que más sufren son quienes menos tienen, por eso actuaron de forma tan certera”, señaló al presentar los resultados del año en la ciudad financiera del Banco Santander, situada en Boadilla del Monte, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Madrid.
De acuerdo con el reporte de resultados en México, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, las ganancias del banco ascendieron a 6 mil 277 millones de pesos, un incremento de 19.7 por ciento con respecto a igual lapso de 2021.
El alza en las utilidades en el acumulado de los 12 meses fue resultado de mayor actividad crediticia de las personas y beneficio por el incremento en las tasas de interés por parte del Banco de México (BdeM), que durante el año pasado aumentó la tasa de referencia en 5 puntos básicos, a 10.5 por ciento.

Felipe García Ascencio, presiden-
te ejecutivo y director general de Santander México, afirmó que en 2023 la institución seguirá con un enfoque que tenga como prioridad mejorar productos, la oferta digital y su red de distribución.
De acuerdo con el informe, el saldo de la cartera de crédito en México sumó un total de 810 mil 81 millones de pesos, cifra 7.9 por ciento superior con respecto a los 750 mil 966 millones reportados al cierre de 2021.
Beneficios históricos
A escala global, Grupo Santander obtuvo beneficios históricos en 2022 debido a su expansión y penetración en el mercado latinoamericano y europeo, sobre todo en Reino Unido, Polonia, Brasil, Argentina, Chile y México.
Las ganancias superaron 9 mil 600 millones de euros (192 mil millones de pesos), 18 por ciento más que el año anterior.
“Ha sido un muy buen año”, destacó Botín. De hecho, es el mejor de su historia en margen y volumen de ganancias, que se suma además a una importante expansión en términos de mercado: más de 7 millones de nuevos clientes y un total de 160 millones en sus negocios en todo el mundo, sobre todo en América Latina.
La propia Botín reconoció una máxima con la que trabajan desde hace años: “Somos un banco que está en Europa y es español, pero donde ganamos dinero es en las Américas”.
El Senado ratifica a Giovanni Tapia y Rodrigo Alcázar como nuevos comisionados de Cofece
El Senado ratificó ayer los nombramientos presidenciales de Rodrigo Alcázar Silva y Giovanni Tapia Lezama como integrantes de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), organismo autónomo que con estas designaciones cuenta ya con todos sus integrantes.
Los dos nuevos comisionados rindieron protesta ante el pleno de esa cámara, que aceleró su ratificación, ya que por la mañana comparecieron en comisiones, en las que coincidieron en que es necesario fortalecer a la Cofece, y horas más tarde fueron convalidados no sólo con mayoría calificada, sino casi por unanimidad.
Alcázar Silva fue avalado con 92 votos a favor y uno en contra, y Tapia Lezama con 90 a favor, uno en contra y una abstención. El primero estará en el cargo hasta 2028, y el segundo, hasta 2032.
La Cofece operó desde 2021 con sólo cuatro de sus siete comisionados, por lo que el organismo
presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación el año pasado. El máximo tribunal resolvió a su favor y dio 30 días al presidente Andrés Manuel López Obrador para nombrar a los candidatos a las tres plazas vacantes.
El Ejecutivo cumplió y en diciembre pasado el Senado ratificó a Andrea Marván Sealtiel y hoy a Alcázar Silva y Tapia Lezama. Durante la sesión de hoy, los presidentes de las comisiones de Economía y de Estudios legislativos Segunda, Roberto Moya y Rafael Espino, coincidieron en que ambos candidatos cumplen el perfil técnico y la experiencia requerida.
Son economistas con experiencia en competencia, poseen visión innovadora sobre mercados que requieren atención y comprenden sobre estrategias que estén a la par del desarrollo tecnológico del mundo, resaltó el panista Moya.
“Celebro estos nombramientos, que van a garantizar la operatividad de este organismo autónomo”, señalo el morenista Espino.
CONMEMORA 80 AÑOS DEL TRIUNFO SOVIÉTICO SOBRE LAS TROPAS DE HITLER
“De nuevo nos amenazan los tanques alemanes”, advierte Putin
El mandatario asevera que Rusia aún tiene amigos en América del Norte y Europa
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚEn ocasión del 80 aniversario de la victoria soviética sobre las tropas hitlerianas en la batalla de Stalingrado, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó ayer que “la ideología del nazismo –ya en su expresión contemporánea– de nuevo crea amenazas directas a la seguridad de nuestro país, una y otra vez nos vemos obligados a rechazar la agresión del Occidente colectivo”.
El jefe del Kremlin, al pronunciar un breve discurso en el concierto de gala dedicado a la efeméride en la ciudad de Volgogrado, antes Stalingrado, comentó por primera vez la anunciada entrega a Ucrania de vehículos de guerra alemanes Leopard: “Por increíble que parezca, de nuevo nos amenazan los tanques alemanes con sus cruces de barras (emblema del ejército germano), una vez más quieren enfrentarse a Rusia en suelo de Ucrania mediante los sucesores de Hitler, los seguidores de (Stepan) Bandera (líder ultranacionalista que colaboró con los nazis en la Segunda Guerra Mundial).”
Agregó: “Aquellos que empujan a los países europeos, entre ellos a Alemania, a una nueva guerra con Rusia, y más aún declaran irresponsablemente que eso ya es un hecho, aquellos que pretenden frenar a Rusia en los campos de batalla, al parecer no entienden que una guerra actual con Rusia sería para ellos completamente distinta”.
Y advirtió: “No mandamos nues-
tros tanques a sus fronteras, pero tenemos con qué responder (las amenazas) y con el uso de carros de combate no acabará la situación. Es algo que todos deben comprender”.
Para Putin, “quienes amenazan a Rusia no entienden una sencilla verdad: todo nuestro pueblo, todos nosotros nos criamos (...) y con la leche de nuestras madres nos nutrimos con las tradiciones de nuestro pueblo, la generación de vencedores que, con su trabajo, sudor y sangre crearon nuestro país y nos lo dejaron en herencia”.
El mandatario ruso dijo que “pese a los esfuerzos de la propaganda
oficial de las élites occidentales que nos son hostiles, tenemos muchos amigos, en todo el mundo, en el con-
tinente americano, en América del Norte, en Europa”.
Al elogiar el heroísmo de los defensores de la ciudad a orillas del Volga que quedó reducida a ruinas, Putin destacó que Stalingrado se convirtió en “símbolo de la invencibilidad” del pueblo ruso.
“La voluntad de ir hasta el final por la patria, por la verdad, de hacer hasta lo imposible estaba y está en la sangre, en el carácter de nuestro pueblo multinacional, y precisamente esa voluntad derrotó al nazismo”, subrayó.
Calificó de “deber moral” honrar la memoria de esta hazaña, de trans-
▲ El presidente ruso hace una ofrenda ante la tumba del mariscal de la Unión Soviética Vasily Chuikov, líder de batalla de Stalingrado, la cual se considera cambió el rumbo de la Segunda Guerra. Foto del Kremlin vía Ap

mitirla a las generaciones venideras, así como se comprometió a “no permitir que nadie distorsione el significado de la batalla de Stalingrado en la victoria sobre el nazismo, en la liberación del mundo de este monstruoso mal”.
Filipinas autoriza a EU usar cuatro bases militares más ante despliegue chino
públicas en cualquier lugar del mar de China Meridional”.
AP, AFP, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT MANILA
Estados Unidos y Filipinas anunciaron ayer un acuerdo para dar a las tropas estadunidenses acceso a otras cuatro bases, además de otras cinco autorizadas por el país del sudeste asiático, cuando ambas naciones buscan contrarrestar la influencia militar de China.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, encabeza
el plan para fortalecer las alianzas de seguridad de Estados Unidos en Asia ante el cada vez mayor interés territorial de China hacia Taiwán y las disputas en el mar de China Meridional.
“Es un problema grave”, declaró Austin. Junto con su homólogo filipino, Carlito Galvez Jr, Austin expuso que el Tratado de Defensa Mutua de 1951 –que obliga a los dos países a defenderse entre sí en conflictos–
“se aplica a ataques armados sobre cualquiera de nuestras fuerzas armadas, aeronaves o embarcaciones
Estados Unidos, además, invertirá 82 millones de dólares en la infraestructura de las nueve bases que se usarán para entrenamientos conjuntos, posicionamiento de equipo y almacenamiento de combustible, entre otros.
“Hablamos de acciones concretas para abordar las eventuales actividades desestabilizadoras en las aguas”, manifestó Austin. “Esto es para actualizar nuestra alianza, especialmente importante conforme China avanza en sus reclamaciones ilegítimas en el mar de Filipinas”.
Las tensiones entre China y Taiwán ocuparán un lugar destacado en la agenda la próxima semana, cuando se espera que el secretario de Estado de Estados Unidos, An-
tony Blinken, se reúna con el nuevo ministro de Relaciones Exteriores de China, Qin Gang.
Washington “es egoísta”
La portavoz de la cancillería china, Mao Ning, señaló: “La parte estadunidense, por intereses egoístas, se aferra a la mentalidad de suma cero y sigue fortaleciendo el despliegue militar en Asia-Pacífico.
Esto aumentaría las tensiones y pondría en peligro la paz y la estabilidad en la región”, y llamó a los países aledaños a “permanecer alertas y evitar ser coaccionados” por Washington.
En un tema paralelo, el Pentágono vigila a un globo espía chino que sobrevuela el territorio estadunidense, informó ayer un responsa-
ble de Defensa anónimo.
A pedido del presidente Joe Biden, el Departamento de Defensa examinó la posibilidad de derribar el aparato, pero se decidió no hacerlo para evitar riesgos a personas en tierra.
El aparato lleva varios días en el espacio aéreo estadunidense, agregó la fuente.
“La intención clara de este globo es la vigilancia, y la ruta de vuelo actual es a una serie de sitios sensibles”, dijo el funcionario.
Varios aviones de combate examinaron el globo cuando sobrevolaba Montana “a una altitud muy por encima del tráfico aéreo comercial” y “no representa una amenaza militar o física para las personas en tierra”, afirmó el portavoz del Pentágono, Pat Ryder.
El jefe del Kremlin asegura que “tenemos con qué responder”
El Pentágono atribuye a Pekín globo espía detectado en el espacio aéreo estadunidense
LA PRESIDENTA ASEVERA QUE “SU CARGO NO ESTÁ EN JUEGO”
El Congreso de Perú mantiene rechazo a convocar a elecciones este año
Renuncia el jefe de asesores de Boluarte y le solicita: “escuche al pueblo, que le pide cambios”
El Congreso de Perú, dominado por la derecha, sigue sin escuchar el clamor de las calles. Con 75 votos en contra, 48 a favor y una abstención rechazó anoche una nueva propuesta para adelantar las elecciones generales a julio de este año, y la realización de un referéndum para una Asamblea Constituyente, como exigen miles a diario en protestas reprimidas desde hace siete semanas y que han dejado al menos 58 muertos.
El proyecto de ley para realizar elecciones en julio próximo fue presentado por el partido de izquierda Perú Libre, que llevó a la presidencia al destituido y encarcelado ex presidente Pedro Castillo. Sin embargo, la propuesta fue rechazada tras dos votaciones con 48 votos a favor, 75 en contra y una abstención.
“La reforma no ha alcanzado el numero de votos, en consecuencia, no ha sido aprobado” el proyecto de ley, dijo José Williams, presidente del Congreso, tras un debate que se prolongó durante poco más de cuatro horas.
Ante el rechazo al proyecto, criticado desde las bancadas de derecha por incluir una consulta sobre una constituyente, el parlamentario Jaime Quito, autor de la propuesta, dijo que “el Congreso se tiene que cerrar. Lo que va a pasar es que Dina Boluarte va tener que renunciar”.
Esa exigencia es repetida por los manifestantes que acudieron de nuevo ayer a las calles del centro de Lima a protestar contra la mandataria.
Además, poco después de empezar el debate, los parlamentarios desestimaron otro proyecto sobre el adelanto de elecciones presentado por los diputados Alejandro Cavero y Adriana Tudela, de Avanza País, con 53 votos a favor, 70 en contra y dos abstenciones.
El texto reflejaba el cambio de mandato de los representantes para julio de este año, así como una
disposición para realizar un referéndum para la convocatoria de una Asamblea Constituyente, informó la emisora RPP.
Horas antes, el ministro de Defensa, Jorge Chávez, instó al Congreso a encontrar una solución y a ponerse de acuerdo acerca de una fecha para convocar a elecciones anticipadas, una vez que Boluarte propuso octubre de 2023, después de que el Congreso rechazó, desde el viernes pasado, en dos ocasiones anticipar los comicios. “Por favor, escuchen a la ciudadanía, tenemos que salir de esta crisis que se está presentando y está en manos del Congreso tener una solución para el desarrollo y bienestar de nuestro país”, clamó Chávez en rueda de prensa desde Lima antes de que comenzara la sesión en la que nuevamente se descartó llamar a elecciones este año.
El titular de Defensa resaltó que, luego de la votación del pleno de antier, el Ejecutivo entregó al Legislativo un nuevo proyecto para adelantar las elecciones, igualmente para este año, como una “salida al entrampamiento” político.
“Es nuestra obligación como gobierno y como Estado dar una posible solución a lo que se pueda llevar a cabo”, señaló Chávez.
Fisuras en el gobierno
Más temprano, Boluarte aseveró que su renuncia no está en juego y ésta significaría dar paso al “desorden y a la crisis”, según La República. La protesta nacional no hará “bajar la cabeza ni la moral” al gobierno, sostuvo y exhortó a los sectores políticos a deponer sus diferencias para poner fin a la grave
crisis social por la que atraviesa el país.
“Estamos firmes para defender la democracia y defender la estabilidad del país”, dijo Boluarte durante un evento en Piura (noroeste), donde sugirió que “la violencia y el radicalismo” de algunas manifestaciones son dirigidos por el ex presidente Castillo, a quien acusó
Dos escenas de las protestas de ayer en Cusco, las cuales siguen exigiendo un nuevo gobierno y una Asamblea Constituyente. Foto Ap
fisuras ayer al conocerse la salida de Raúl Molina, el jefe de asesores de Boluarte, quien le reprochó falta de“gestos políticos sustantivos” y que no se hayan “atribuido aún responsabilidades claras” por los fallecidos en la crisis.
“Señora presidenta, escuche a nuestra gente, a la gran mayoría, que pide cambios”, reza la carta de renuncia de Molina fechada el 1º de febrero y divulgada ayer por la prensa.
Boluarte, quien declinó comentar las declaraciones de su ex asesor, ya ha tenido que afrontar las renuncias de cinco de sus ministros desde que tomó las riendas del país en diciembre pasado. Boluarte asumió, en su calidad de vicepresidenta, la jefatura del país el 7 de diciembre tras la destitución y detención del izquierdista Pedro Castillo, quien intentó disolver el Congreso y gobernar por decreto.
El mandato de Boluarte terminaría en 2026. Pero ante el estallido de protestas para exigir su renuncia pidió al Congreso anticipar los comicios.
El Legislativo los adelantó para abril de 2024, pero la mandataria insta a que se realicen este año en medio de crecientes manifestaciones que dejan ya 58 muertos.

La mandataria busca que para diciembre –en caso de una segunda vuelta– el país haya elegido presidente y parlamentarios.
Movilizaciones no ceden
Las protestas continúan en diversas zonas del país, incluida Lima, donde en la mañana de ayer decenas de pobladores de Puno y Cusco (sureste) se movilizaron a las puertas de los dos principales canales de televisión privada del país.
“No informan la verdad”; “Prensa genocida”, se leyó en pancartas de los manifestantes, que consideran que la cobertura de esos medios favorece al gobierno.
En el sur andino, región con histórico rezago económico, seguían los bloqueos de carreteras.
de azuzar las protestas sociales que desde diciembre sacuden a la nación andina.
“Mi renuncia no está en juego. No vamos a ceder al chantaje político”, aseguró luego en una rueda de prensa, en la que señaló que el adelanto de elecciones “está en la cancha” del Congreso.
No obstante, el gobierno mostró
Mientras en Junín, centro andino del país, decenas de ciudadanos mantienen bloqueada la carretera central, principal vía para la llegada de alimentos a la capital.
En Cusco, la capital del imperio inca, joya del turismo en Perú, también tenía lugar un paro de trabajadores y movilizaciones en las calles y la plaza central de la ciudad.

Ministro de Defensa insta al Legislativo a “terminar con la crisis social”
MÁS EXPULSIONES DE DEMÓCRATAS DE COMITÉS PARLAMENTARIOS
tráfico ilegal o de compras legales que están facilitando la reventa de armas a personas que no están autorizadas por la ley.
▲ En la tercera expulsión de demócratas en lo que va del año, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dominada por republicanos, sacó esta vez de un comité parlamentario a Ilhan Omar (imagen), la primera persona de origen somalí y la primera mujer de confesión musulmana que logra

un escaño, acusada de hacer comentarios antisemitas. El partido del presidente Joe Biden asegura que se trata de una “venganza política”. El republicano Kevin McCarthy, líder del Congreso, llegó a su cargo prometiendo “retirar a los demócratas de todos los comités”. Foto Ap
Mil niños migrantes siguen separados de sus padres tras política de Trump
La administración Biden ha reunido a 600 familias en dos años // Casi 4 mil menores sufrieron la situación
Casi mil niños migrantes separados de sus familias en la frontera entre Estados Unidos y México por el gobierno del ex presidente Donald Trump aún no se han reunido con sus padres a pesar de un esfuerzo de dos años de la administración de Joe Biden.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) comunicó ayer que de 998 niños en dicha condición, 148 estaban en proceso de reunificación.
El demócrata Biden, calificando tales separaciones como una “tragedia humana”, emitió un decreto poco después de asumir el cargo en enero de 2021, el cual estableció un grupo de trabajo para solucionar el problema de los menores de edad separados de sus familias bajo el gobierno de Trump, un republicano de línea dura con los indocumentados. Miles de familias en movilidad
quedaron divididas en la primavera boreal de 2018 bajo una política general de “tolerancia cero”, que exigía el enjuiciamiento inmediato de todos los adultos que cruzaran la frontera sin autorización.
Los organismos de control y activistas de la causa descubrieron que las separaciones comenzaron antes y continuaron después del inicio oficial de la política.
Comisión especial ante tragedia humana
El DHS señaló que el arduo trabajo de revisar la información “fragmentada” que el gobierno de Trump mantuvo sobre la política ha determinado hasta ahora que 3 mil 924 niños, en su mayoría centroamericanos, fueron llevados a internados.
Muchos fueron localizados y reunidos antes de que Biden asumiera el cargo mediante un proceso judicial después de que la Unión Estadunidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) presentó una demanda para dete-
ner la política de separación. “La cantidad de nuevas familias identificadas continúa aumentando a medida que más tutores o padres se presentan y se identifican”, expuso el DHS en una hoja informativa sobre el trabajo del grupo especial publicada el jueves.
Hasta la fecha, 600 familias han sido reunidas.
El DHS también dijo que ha enlazado a algunas de las familias reunificadas con servicios como el acceso a recursos de salud mental. Reuters en 2022 publicó un perfil de una madre hondureña que terminó sin hogar durante varios meses en Estados Unidos después de que se reunió con sus hijas pequeñas, a las que no había visto en años.
Eltitular del DHS, Alejandro Mayorkas, declaró ayer a los periodistas que aún quedaba trabajo por hacer para abordar completamente las heridas infligidas por la política trumpista. “Estamos extendiendo los servicios de salud de la conducta como un componente de la reunificación de familias”, dijo.
Un amplio informe federal sobre delitos a mano armada en Estados Unidos revela una reducción del tiempo entre la compra del arma y su incautación en la escena de un crimen, se trata del primer reporte en su tipo en más de 20 años. También documenta un fuerte aumento en el uso de artefactos de conversión que dan a un arma semiautomática el poder de fuego de una ametralladora. Documenta, además, la confiscación de las llamadas “armas fantasma”, de fabricación casera y difíciles de rastrear. El expediente aparece en momentos que el país registra un fuerte aumento de los crímenes violentos, sobre todo a mano armada. Muchos de los datos de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) no estaban disponibles hasta ahora. El objetivo es ayudar a la policía y legisladores a reducir la delincuencia armada, declaró el director Steve Dettelbach, quien acotó: “la información es poder”. Así, 54 por ciento de las armas incautadas en 2021 por la policía en sitios donde se cometieron delitos fueron adquiridas en los tres años anteriores, un elevado aumento desde 2019. Esta reducción del tiempo sería un indicio de
El número de nuevos instrumentos con poder de fuego en total en Estados Unidos tuvo un aumento significativo durante la pandemia de coronavirus, cuando las ventas marcaron récord.
El expediente revela que se ha quintuplicado la cantidad de artefactos para convertir un arma semiautomática legal en una automática ilegal. Entre 2012 y 2016, la ATF incautó 814 de esas armas, cifra que aumentó 5.4 veces en el quinquenio abarcado por la estadística presentada ahora.
Un artefacto convertido fue utilizado en un tiroteo en abril pasado, que dejó seis muertos y 12 heridos en Sacramento, California, hecho que las autoridades consideraron un enfrentamiento entre pandillas rivales.
El documento también revela la aparición creciente de “armas fantasma”. La ATF halló más de 19 mil pistolas de fabricación casera en 2021, más del doble que el año anterior.
La agencia exhorta a las corporaciones del orden a enviarle esas armas para rastrearlas o armar patrones de componentes, aunque en general no brindan tanta información como las armas de marca. El informe fue realizado por la ATF a petición del secretario de Justicia, Merrick Garland.
la CIA
Autoridades militares de Estados
Unidos anunciaron ayer que liberaron y enviaron a Belice a un ex mensajero de la red Al Qaeda que cumplió su sentencia. El traslado de Majid Khan finalizó un encarcelamiento que incluyó torturas en sitios clandestinos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y 16 años en el centro de detención en la Bahía de Guantánamo.
Khan, un ciudadano paquistaní que creció en las afueras de Baltimore, terminó en la nación centroamericana por medio de un acuerdo del gobierno del presidente Joe Biden con las autoridades de Belice. Sus abogados dijeron que su cliente debió ser liberado en febrero del año pasado bajo un acuerdo previo al juicio.
Khan, de poco más de 40 años, dijo en un comunicado que lamentaba profundamente su trabajo con Al Qaeda –realizado cuando tenía 24 años. Eso incluyó trabajar como mensajero y
participar en la planificación de varias conspiraciones que nunca se llevaron a cabo. “Les prometo a todos, especialmente al pueblo de Belice, que seré un miembro de la sociedad productivo y respetuoso de la ley”, se lee en el comunicado. Antes de llegar a la prisión militar de la base estadunidense en Cuba en 2006, Khan pasó tres años en los llamados “sitios negros” de la CIA, la cual usó los lugares clandestinos en la “guerra contra el terrorismo” después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
El trato que Khan recibió quedó descrito en un informe del Comité de Inteligencia del Senado publicado en 2014, que acusó a la CIA de cometer abusos contra prisioneros de Al Qaeda mucho más allá de sus límites legales y falsear informes sobre ello.
La tortura que soportó Khan incluyó permanecer suspendido de una viga durante horas, ser rociado con agua helada para privarlo de sueño durante días, golpizas, tortura con agua, enemas forzados, agresión sexual y hambre, reveló él ante un tribunal militar.
Cada vez más pronto, un arma termina en escena de crimen en EU, revela reporte
Excarcelan de Guantánamo a ex mensajero de Al Qaeda; denunció abusos de
REVISTA DIFUNDE DECLARACIÓN DE SENADOR Helada en el noreste de Estados Unidos
Bolsonaro planeó el golpe de Estado para evitar que Lula tomara el poder
que la policía allanó la residencia del ex ministro de Justicia de Bolsonaro y encontró un borrador de un decreto para asumir el control de la autoridad electoral y potencialmente revertir los resultados comiciales.
Culpable de genocidio
AP Y REUTERS RÍO DE JANEIRO
Una revista brasileña difundió ayer una grabación de audio de un senador en la que asegura que el entonces presidente Jair Bolsonaro buscó ayuda para llevar a cabo un plan cuya finalidad era anular las elecciones de octubre y permanecer en el poder.
En la grabación, el senador Marcos do Val dice a la revista Veja que la idea se discutió cuando se reunió con Bolsonaro y con el legislador Daniel Silveira en la residencia presidencial el 9 de diciembre, tres semanas antes de que Luiz Inácio Lula da Silva tomara el poder.
Do Val, quien fue un aliado de Bolsonaro durante sus cuatro años de gobierno, dijo que el mandatario derechista le asignó la “misión” de grabar a Alexandre de Moraes, un juez del Supremo Tribunal Federal que también encabeza a la autoridad electoral de Brasil, mientras intentaba hacer que el magistrado admitiera que había sobrepasado sus facultades establecidas en la Constitución.
“Anulo las elecciones, Lula no es juramentado, permanezco en la presidencia y arresto a Alexandre de Moraes por sus comentarios”, dijo Bolsonaro, según Do Val. Veja dio a conocer el audio luego de que el senador negó horas antes el reporte de la revista sobre el supuesto complot, en el que no se le citaba como fuente. Después de que la revista publicó su reporte, Do Val dijo a los reporteros que el complot fue idea de Silveira y que el ex presidente no había dicho una sola palabra durante la reunión.
El supuesto encuentro se suma a una creciente lista de problemas para Bolsonaro, quien ya es investigado por el juez De Moraes en el Tribunal Supremo por su posible papel en alentar los disturbios de sus partidarios, que asaltaron edificios gubernamentales el 8 de enero buscando provocar un golpe militar. Las sospechas de un complot golpista aumentaron después de
Más tarde, Do Val dijo a Veja y a los periodistas que informó a De Moraes lo que se discutió en la reunión con Bolsonaro y Silveira, y que se negó a participar en el supuesto complot.
Silveira fue arrestado ayer por orden de De Moraes por violar los términos de su excarcelación. Silveira fue sentenciado previamente luego de amenazar a De Moraes y a otros jueces, pero Bolsonaro lo indultó.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó ayer en una entrevista televisiva que Jair Bolsonaro preparó el golpe de Estado del 8 de enero pasado en Brasilia y aseguró que debe ser juzgado por “genocidio” contra los indígenas y por su actuación frente a la pandemia de covid-19.
Lula sostuvo que Bolsonaro participó “activamente” en la “preparación del golpe” de Estado con la organización del asalto de sus seguidores a la sede de los poderes de la República en Brasilia el 8 de enero pasado.
OFRENDA A YEMAYÁ, LA DIOSA DE LOS MARES
LUBBOCK. El noreste de Estados Unidos se preparaba ayer para una helada histórica, con una sensación térmica que se espera que descienda a -46 grados Celsius en algunos lugares, mientras la lluvia helada en el sur dejó a miles de personas sin electricidad y convirtió las carreteras en pistas de hielo. El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó peligrosas ráfagas de viento helado en una zona que se extendía desde el norte de Pensilvania hasta Maine, a partir de la madrugada de hoy y hasta mañana por la noche. En el Mount Washington State Park de Nuevo Hampshire, en la cima del pico más alto del noreste, se esperaban vientos helados récord de -78.9 °C y velocidades superiores a 160 kilómetros por hora. Mientras, Texas y partes del sur se enfrentaban a las secuelas de una tormenta invernal que trajo días de lluvia helada, aguanieve y acumulación de hielo, causando cortes generalizados de electricidad y carreteras peligrosamente resbaladizas en toda la región.
Reuters
Reconciliación, pide el Papa en el Congo
▲ Mientras en México se celebra el Día de la Candelaria, las religiones de origen africano conmemoran el Día de Yemayá, Yemanyá o Iemanjá, la diosa de los mares. En la imagen,

devotos de la deidad, practicantes de la religión sincrética afro-brasileña umbanda, realizan la tradicional ceremonia en Río Vermelho, Salvador de Bahía, Brasil. Foto Afp
Juez en Colombia resuelve sobre niño autista con ChatGPT
AFP BOGOTÁ
Un juez de Colombia resolvió un caso sobre el derecho a la salud de un niño autista con ayuda del robot ChatGPT; esta es la primera sentencia en redactarse a partir de inteligencia artificial en el país.
“Es una ventana inmensa, hoy puede ser ChatGPT, pero en tres meses puede ser cualquier otra alternativa que permita facilitar la redacción de textos y que el juez se apoye en ellos, no con el objetivo de que lo remplacen”, dijo el juez del caso, Juan Manuel Padilla, en entrevista con Blu Radio.
La sentencia con fecha del 30
de enero resolvió el pedido de una madre para que su hijo autista fuera exonerado del pago de citas médicas, terapias y transporte hacia los centros hospitalarios pues la familia no cuenta con los recursos económicos para hacerse cargo.
Padilla falló a favor del menor de y en la sentencia revela que interrogó al robot conversacional ChatGPT para sustentar su decisión.
“¿Menor autista está exonerado de pagar cuotas moderadoras en sus terapias?”, pregunta el juez y la aplicación responde: “Sí, es correcto. De acuerdo con la normativa en Colombia, los menores con diagnóstico de autismo están exonerados de pagar cuotas moderadoras en sus terapias”. La sentencia deja
constancia de cuatro preguntas y respuestas similares.
“Los jueces no somos tontos, por el hecho de hacerle preguntas a la aplicación no dejamos de ser jueces, de ser seres pensantes”, explica Padilla.
Según el togado, ChatGPT hace lo que antes le suministraba “un secretario, de manera organizada, sencilla y estructurada”, lo que “podría mejorar los tiempos de respuesta en la rama judicial”.
Pero el profesor Juan David Gutiérrez, de la Universidad del Rosario, lo contradijo y lanzó el debate en Twitter. En un hilo de mensajes, el académico formula las mismas preguntas del juez pero obtiene respuestas distintas.
“Como ocurre con otras IA (inteligencia artificial) en otros ámbitos, bajo la narrativa de una supuesta eficiencia se pone en riesgo los derechos fundamentales”, advirtió.
Desde noviembre, la inteligencia artificial ChatGPT se propaga por el mundo con adeptos y escépticos. Creado por la empresa californiana OpenAI, el robot conversacional funciona a partir de algoritmos y montañas de datos. Abogados, periodistas y otros profesionales se preguntan si este tipo de IA podría remplazarlos.
“Sospecho que muchos de mis colegas se van a unir a esto y van a comenzar a construir de manera ética sus sentencias con la ayuda de la inteligencia artificial”, dijo Padilla.
KINSHASA. El papa Francisco instó ayer a los jóvenes de la República Democrática del Congo a forjar un nuevo futuro sin la rivalidad étnica, la corrupción y la desconfianza que han alimentado tantos conflictos sangrientos en África. Ante más de 65 mil jóvenes en el Estadio de los Mártires, Francisco habló del perdón y la reconciliación, asuntos que han dominado su visita a Congo, donde los conflictos armados han matado y desplazado a millones de personas en las últimas décadas. Congo posee algunos de los yacimientos minerales más ricos del mundo, lo que ha avivado los conflictos entre grupos étnicos, milicias, tropas gubernamentales e invasores extranjeros.
Reuters
“Avance precipitado” en programa nuclear iraní, acusa Macron
PARÍS. El presidente francés, Emmanuel Macron, denunció anoche, tras una cena con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, “el avance precipitado” del programa nuclear de Irán, y advirtió a Teherán que habrá “consecuencias” si sigue en esa trayectoria. Macron “recordó que el apoyo iraní a la agresión rusa en Ucrania expuso a Irán a sanciones y a un aislamiento creciente”, agregó la presidencia francesa. Kiev y sus aliados occidentales acusan a Rusia de utilizar drones de fabricación iraní para atacar a Ucrania, causando grandes daños a la infraestructura civil y energética. Afp
El ultraderechista ayudó a preparar los actos violentos de sus seguidores, asegura el presidente de Brasil
ES CHANTAJE POR MOCHES, SEÑALA
Apoya AMLO a Samuel García ante pretensión de desaforarlo
El juicio político carece de sustento, afirma líder de MC
El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó ayer al gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano (MC), ante la pretensión de sus opositores en el Congreso del estado de desaforarlo.
“Está resistiendo una presión que tiene que ver con los chantajes, con lo que eran los moches de antes, que había que darle a los partidos del presupuesto; incluso a los diputados se les entregaba el moche para obtener los votos”, señaló en su conferencia matutina.
“Apoyamos al gobernador”, reiteró el Ejecutivo federal ante el inicio del juicio político que fundamentalmente, dijo, se debe a que no tiene la mayoría en el Legislativo y sus adversarios se pusieron de acuerdo porque ellos querían imponer un presupuesto que no aceptó.
López Obrador explicó que, en el fondo, la oposición quiere obligarlo a asignar recursos a empresas públicas supuestamente autónomas, que en realidad son manejadas por gente vinculada a los partidos que pretenden bloquear a Samuel García. Su posición motivó que hubiera bancadas que se pusieron de acuerdo para procesarlo, refirió.
“Es nuestra postura con toda claridad, porque sí es un chantaje de los que siempre han dominado en Nuevo León y han sometido a los gobernadores. Ojalá recapaciten, porque ¿en qué ayuda la inestabilidad política a Nuevo León? En nada; al pueblo, menos.”
Detalló que existen tesis e incluso jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que avalan la posibilidad de que, cuando no se apruebe el presu-
puesto para un ejercicio, se pueda utilizar el del año anterior.
Mientras, un día después de que la legislatura de Nuevo León aprobó auditar los gastos del gobierno estatal, lo que se sumó al juicio político, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, publicó en sus redes sociales una fotografía con el mandatario nuevoleonés.
El funcionario federal, quien visitó ayer al político emecista en su domicilio, ubicado en el municipio de San Pedro Garza García, escribió: “En Monterrey, reunión de trabajo con el gobernador. Evaluamos el avance en la construcción del acueducto El Cuchillo 2, para que nunca más esta zona metropolitana sufra otra crisis de agua”.
Glen Villarreal Zambrano, secretario general de MC en la entidad, afirmó a su vez que el proceso que
Hallan en Chihuahua 200 mdp en medicinas caducas
Fueron adquiridas durante el gobierno de Javier Corral
RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, dio a conocer que se detectaron en la entidad medicamentos caducos, por los cuales su antecesor al frente del Ejecutivo estatal y correligionario panista, Javier Corral Jurado, pagó 200 millones de pesos.
Según una auditoría que la Secretaría de la Función Pública (SFP) realizó al Instituto Chihuahuense de la Salud (Ichisal), 65 por ciento de esas medicinas tenían fechas de caducidad de menos de 18 meses posteriores al momento de su entrega, lo que contravino las políticas de la misma dependencia.
La mandataria reportó que los últimos fármacos vencidos encontrados, que costaron al erario “al-
rededor de 25 millones de pesos”, se hallaban en bodegas del Ichisal, “y falta determinar los recuentos de Servicios de Salud (SS) y Pensiones Civiles del Estado, pero son 200 millones de pesos en total lo que dejaron caducado”.
En la citada auditoría de la SPF se acreditó que otro cargamento de medicina y material de curación caduco, por el que se erogaron 31 millones de pesos, fue encontrado por la administración de Campos Galván en almacenes del Ichisal y de los SS. Los medicamentos se adquirieron entre 2019 y 2021, durante la gestión de Corral Jurado.
El análisis de la SFP estableció que el Ichisal no realizó oportunamente el canje de los fármacos para evitar la distribución de sustancias caducas.
Ante esta situación, la Subsecretaría de Fiscalización de la SFP presentó denuncias ante la autoridad investigadora.
El problema no es nuevo: en ju-
lio de 2020 se encontraron medicinas contra el cáncer caducadas o a punto de vencer en una bodega que estaba en el número 4312 de la Avenida de las Industrias, en la colonia Nombre de Dios de la capital chihuahuense. Los medicamentos no fueron distribuidos, a pesar de quejas y protestas de padres de niños con cáncer.
En este contexto, María Eugenia Campos informó que próximamente el Ichisal contará por primera vez con un sistema integral de abasto, con una inversión mayor a 180 millones de pesos, que ayudará a disminuir la cantidad de medicinas caducas y a mejorar los tiempos para entregarlas.
Refirió que en 2022 el abasto de fármacos en el estado mejoró en 80 por ciento y se benefició a más de 30 mil personas a través de clínicas móviles, por lo que esas instalaciones estarán en servicio las 24 horas del día los 365 días del año.
comenzó en el Congreso del estado contra Samuel García “no tiene fundamento porque el presupuesto estatal es un tema superado”.
En un video, consideró que los diputados del “PRIAN dan un triste espectáculo” y se distraen de los problemas que los gobiernos de sus partidos generaron.
Por su parte, los diputados locales de MC solicitaron la destitución del panista Mauro Guerra Villarreal como presidente de la legislatura, presuntamente por “faltar a su investidura” al tomar posturas partidistas e incurrir en violaciones a los procedimientos.
A su vez, el Partido Acción Nacional (PAN) interpuso una denuncia contra Samuel García y MC ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana porque los vagones de las líneas 1 y 2 del Metro
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador de Nuevo León, Samuel García, en agosto pasado, durante la firma del convenio para la construcción de la presa El Cuchillo 2 para enfrentar la crisis hídrica que afectó la zona metropolitana de Monterrey en 2022. Foto La Jornada

fueron rotulados con el logotipo y los colores del partido naranja. Hernán Salinas, dirigente estatal del PAN, puntualizó: “Metrorrey sólo dijo que MC, aparentemente, había contratado estos espacios publicitarios, pero no lo ha comprobado”.
Alonso Urrutia, Néstor Jiménez y Roberto Garduño, reporteros; Raúl Robledo, corresponsal
Niegan a César Duarte prisión domiciliaria por enfermedad
CHIHUAHUA, CHIH.
Tras comparecer ante el juzgado de control del Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua, el ex gobernador César Duarte Jáquez solicitó, por medio de su defensa, el cambio de la medida cautelar de prisión preventiva a prisión domiciliaria, con el argumento de que padece hipertensión y problemas de columna vertebral, por lo cual su salud está en riesgo dentro del reclusorio, petición que rechazó el juez de control. Duarte está en la cárcel acusado de peculado y asociación delictuosa.
César Duarte se presentó ayer a una audiencia intermedia como parte de la causa penal 3041/2019, en la que el juez Humberto Chávez Allende concedió una prórroga de dos meses para la presentación de testigos y elementos de prueba, a solicitud de los abogados.
La audiencia intermedia, que deberá realizarse antes de la apertura del juicio oral, fue reprogramada para el 3 de abril, con el argumento de que la defensa necesita más tiempo para reunir elementos de prueba, y por cam-
bios en la carpeta de investigación que notificó la Fiscalía General del Estado la semana pasada.
Sobre el cambio de medida cautelar, el juez rechazó la petición porque existe riesgo de sustracción de la justicia por parte del imputado, pues fue detenido en Estados Unidos y compareció en el tribunal por una solicitud de extradición; además, de quedar en libertad condicional podría influir en testigos o coimputados.
La defensa presentó como testigos a un terapeuta físico y un médico cardiólogo, quienes expusieron que César Duarte está en riesgo de sufrir un infarto por falta de terapia, movilidad limitada y los alimentos que recibe desde el 2 de junio de 2022 en el Centro de Reinserción Social (Cereso) número 1 del municipio de Aquiles Serdán. Explicaron que sus problemas de salud son derivados de una cirugía de vértebras cervicales a la que fue sometido en septiembre pasado, y de las secuelas de un accidente de helicóptero que sufrió en 2015, cuando era gobernador. Duarte Jáquez gobernó Chihuahua de 2010 a 2016. Jesús Estrada, corresponsal
LE NIEGAN RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA
Liberan a María Luisa Villanueva, presa 25 años por un juicio viciado
Continuará con denuncia contra los funcionarios involucrados
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
“¡Así no pedía mi libertad! ¡Mi libertad era (mediante) reconocimiento de inocencia, porque no cometí el delito (secuestro) que me fabricaron elementos del grupo antisecuestros de la (entonces) Procuraduría (General de Justicia del Estado) en 1998!”, gritó varias veces
María Luisa Villanueva Márquez al ser liberada ayer y sacada por la fuerza por seis custodios del Centro de Reinserción Social (Cereso) femenil de Atlacholoaya, municipio de Xochitepec.
Villanueva Márquez, de 48 años de edad y originaria de Ocotillo, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero, estuvo presa 25 años y sólo le faltaba un lustro para cumplir la condena por un delito que no cometió, pero por el cual, mediante tortura, agentes de la ahora Fiscalía General del Estado (FGE) la obligaron a inculparse.
La hoy ex reclusa y su abogado, Eutiquio Román Santiago, iniciaron una denuncia contra los agentes torturadores y el 15 de febrero se cerraría la indagatoria; además, se giraría orden de aprehensión contra éstos y con ello los demandantes acudirían al pleno del Tribunal Superior de Justicia para solicitar el reconocimiento de inocencia.
Sin embargo, abogado y defendida no saben por qué el presidente del TSJ, Jorge Gamboa Olea, adelantó la liberación. María Luisa señaló que no pidió preliberación.
A las 12:30 horas del jueves, la directora del penal, Diana Inés Hernández, notificó a Villanueva Márquez que había llegado su boleta de libertad a solicitud de un juez por beneficio de la remisión parcial de la condena, y que tenía que dejar el penal “quisiera o no”, explicó la ex interna.
Durante unos 40 minutos se negó a salir del servicio médico del Cereso, donde fue notificada; también rehusó ser valorada y firmar documento alguno, pues insistía en no quería salir con el estigma de delincuente.
Una hora después las autoridades carcelarias ordenaron a unos seis custodios que la sacaran por la
fuerza, afirmó María Luisa.
Primero la empujaron, después la cargaron y la llevaron hasta la entrada del penal –aún vestida con el uniforme amarillo– mientras gritaba, pataleaba y lloraba porque no quería salir como culpable.

Sus abogados y familiares la recibieron la abrazaron y tranquilizaron diciéndole que continuarán con su lucha hasta que el Estado reconozca su inocencia y castigue a los agentes torturadores de la FGE, al juez y a los magistrados por haberla sentenciado de manera injusta.
Ella consideró inconcebible que así como la metieron por la fuerza a un penal hace 25 años, ayer la hubieran sacado sólo para proteger a los agentes antisecuestros o porque la FGE y el TSJ no quisieron reconocer su inocencia.
–¿Quién debe pagar por todos los atropellos? –se le preguntó.
▲ María Luisa Villanueva (centro), quien pasó 25 años en prisión por un delito que no cometió, recuperó ayer su libertad; sin embargo, se resistía a salir del penal de Xochitepec, Morelos, debido a que no ha sido absuelta y sólo se le concedió un beneficio de la autoridad judicial.
Foto Rubicela Morelos
–El Estado como institución y los agentes antisecuestros. Sólo quiero recuperar los derechos que me han quitado”, respondió. Destacó que después de nueve años de investigar a los agentes que la inculparon, el Poder Judicial “se preocupó” . Luego de 25 años se dieron cuenta de las anomalías en su detención, “y ahora me dan una dádiva, una limosna, y no la acepto, así no pedía mi libertad”.
Desalojan con gases a normalistas de Mactumactzá en Tuxtla
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Policías antimotines desalojaron con gases lacrimógenos a unos 100 alumnos de la escuela normal rural Mactumactzá, quienes se manifestaron en el centro de Tuxtla Gutiérrez para exigir la contratación de 33 trabajadores para ese plantel.
“Estábamos de manera pacífica a un costado del palacio de gobierno como a las tres de la tarde cuando un militar infiltrado agredió a los periodistas para distraernos, lo que fue aprovechado por los policías para lanzarnos gases lacrimógenos y replegarnos”, dijo un representante de los normalistas.
Aseguró en entrevista que “primero nos hostigó la policía munici-
pal y luego llegaron los granaderos. Después llegó una de las tanquetas de las que lanzan gases lacrimógenos. Nos grabaron y a los reporteros también. En una de ésas, un agente de la Guardia Nacional o militar vestido de civil se acercó a uno de los de la prensa a agredirlo, por lo que sus compañeros reaccionaron y comenzaron a golpearlo para defenderlo”.
Añadió que tal acción “fue una distracción para desalojarnos, porque después los antimotines tiraron gases diciendo que éramos nosotros los que hacíamos el disturbio. Ellos mismos mandaron al militar para tener una excusa; era una especie de infiltrado, pues no los habíamos atacado y necesitaban algo para que empezaran a tirar gases y replegarnos. Era una represión sin sentido porque no íbamos en plan de agredir”.
A su vez, reporteros que cubrie-
ron la movilización de los estudiantes y un presunto agente de la Guardia Nacional vestido de civil se enfrentaron a golpes antes del operativo policiaco.
Indicaron que reprocharon al supuesto infiltrado “por qué no vigilaba y se metía con nosotros”, lo que él negó insistentemente, y de los gritos pasaron al intercambio de golpes, mientras los alumnos observaban desconcertados. El agente fue sometido entre golpes y patadas. “¡Guardia Nacional, Séptimo Batallón de Operaciones Especiales!”, dijo ante las presiones de comunicadores que le exigieron identificarse.
El incidente concluyó cuando una persona no identificada prendió fuego a una tarima que los normalistas colocaron a un costado del acceso lateral al palacio de gobierno. Entonces, agentes antimotines
desalojaron a los normalistas, que se replegaron y fueron a su escuela, ubicada en el poniente de la capital chiapaneca.
“Reprobamos el desalojo porque no estábamos haciendo nada, estábamos de manera pacífica. Lo que repudiamos es el acto de utilizar a un militar para provocar que reaccionaran y nos culparan. Él empezó todo el desorden”, apuntó el portavoz estudiantil, quien pidió anonimato.
La secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó que, “con pleno respeto de los derechos humanos, fuerzas de seguridad liberaron la Avenida Central de Tuxtla Gutiérrez, donde estudiantes de la escuela normal rural Mactumactzá bloqueaban el tránsito vehicular, causaban daños a terceros, realizaban actos vandálicos y arrojaban artefactos”.
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL TLALNEPANTLA, MÉX.
El estado de México enfrenta un déficit de jueces; por ello, los 420 existentes tienen una sobrecarga de trabajo que les lleva a atender hasta 3 mil 600 expedientes al año cada uno, informó ayer Ricardo Sodi Cuéllar, presidente del Poder Judicial mexiquense. Entrevistado al término de una reunión con empresarios de la región, explicó que la entidad, la más poblada del país, con más de 18 millones de habitantes, cuenta con una “estructura judicial muy pequeña”, pues hay solamente un promedio de 2.7 jueces por cada 100 mil personas, cuando lo aceptable sería tener cuatro; “nos hacen falta alrededor de 300”, dijo.
Ante esta situación y como medida alternativa, indicó Sodi Cuéllar, serán contratados 120 “mediadores privados” que se integrarán al Centro de Mediación, Conciliación y de Justicia Restaurativa para atender algunos casos específicos y evitar que lleguen a los magistrados.
Jornadas laborales de 12 a 14 horas al día
“Recibimos cerca de 750 mil promociones al año y tenemos 420 jueces; dividan y verán la responsabilidad tan grande que tenemos. Hacemos nuestro mejor esfuerzo y los compañeros de los tribunales trabajan de 12 a 14 horas al día, y a veces el sábado. Yo me solidarizo con ellos y trato de darles equipo y el mejor apoyo, pero no hay presupuesto que alcance. Tendríamos que tener el doble, y eso no va a suceder.”
Agregó que por lo anterior se invierte en la construcción de una estructura de administración y procuración de justicia alternativa, mediante la mediación, los juzgados colmena y la justicia digital, con la finalidad fr acelerar el proceso y abatir el rezago de expedientes.
“A pesar de todo, el Tribunal de Justicia del estado de México funciona bien, con mucha efectividad”, señaló Ricardo Sodi, tras destacar que el estado ocupa el primer lugar nacional en emisión de sentencias, por arriba de la Ciudad de México, que está en segundo sitio.
Manifestó además que la idea de que hay una precaria impartición de justicia en la entidad es sólo una “percepción” y quizás se requiere una mayor difusión de los resultados, porque “no es que hagamos mal nuestro trabajo; las estadísticas están ahí”.
Déficit de 300 jueces en Edomex; contratarán “mediadores privados”
Granjas porcícolas amenazan apicultura orgánica en Yucatán
Apicultores de Yucatán están en riesgo de perder sus certificaciones de producción orgánica debido a la cercanía de criaderos de cerdos; no obstante, la megagranja porcícola Kekén, que también produce miel, recibió un reconocimiento “por buenas prácticas” de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, dieron a conocer organizaciones indígenas dedicadas a la apicultura. Consideraron lamentable que se haya galardonado al apiario de la granja de Kekén en Kinchil, comunidad del municipio yucateco de Maxcanú, mientras la elaboración de miel orgánica está en riesgo y ya se le retiraron certificaciones a apicultores. Los inconformes son la Alianza Maya por las Abejas de la Península de Yucatán Kabnalo’on, Consejo Maya del Poniente Chik’in-já, Colectivo de Atención Comunitaria U Yutzil Kaaj, Cantukún y Colectivo Maya de los Chenes, entre otras organizaciones, las cuales advirtieron que las granjas porcícolas y avícolas fomentan la deforestación de selvas y el deterioro de cuerpos de agua a su alrededor. De la Redacción
Cae el sujeto que mató a dos mujeres en agencia del MP
Christopher Gerardo N, acusado de asesinar a balazos el pasado 31 de enero a su pareja, Alondra Franco, de 21 años de edad, y a su suegra, Liliana Tinoco, de 45 años, en la agencia del Ministerio Público ubicada en el municipio de Poncitlán, Jalisco, fue detenido el miércoles en el fraccionamiento Castilla, en Tepic, Nayarit; se le trasladó a las instalaciones de la fiscalía jalisciense y ayer por la madrugada se le remitió al reclusorio de Puente Grande, donde quedó a disposición de un juez. El fiscal de Jalisco, Luis Joaquín Méndez, informó que la aprehensión fue resultado de búsquedas en conjunto con la fiscalía de Nayarit en centrales de autobuses, aeropuertos y retenes en carreteras, aunque no se precisó en qué circunstancias fue detenido Christopher Gerardo, a quien se analiza imputar, además del doble feminicidio, haber disparado dentro de una agencia ministerial. En tanto, el Instituto Nacional de las Mujeres condenó los feminicidios de Alondra y Liliana; exigió a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Jalisco un proceso transparente con perspectiva de género y que el gobierno de esa entidad implemente “medidas urgentes de prevención y protección para las mujeres, adolescentes y niñas en la entidad”.
J. G. Partida, corresponsal, y C. Gómez, reportera
SON IRREGULARIDADES, NO CORRUPCIÓN: AMLO
Desestima Delfina Gómez Álvarez señalamientos de desvíos en la SEP
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TECÁMAC, MÉX.La precandidata de Morena a la gubernatura del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, consideró “injustos y tendenciosos” los “ataques” de la oposición, y aunque reconoció que la afectan anímicamente, sostuvo que son acusaciones sin conocimiento y sin sustento.
“De momento afecta anímicamente porque te sientes impotente que sean tan duros en las observaciones; a veces no quiero ver los tuits y los Facebook. Cómo se atreven a hablar de esa manera sin tener conocimiento y sin saber”, cuestionó.
“Dicen por ahí que cuando los perros ladran es que vamos avanzando; entonces si nos están señalando y están queriendo confundir a la gente, yo les digo: ¿saben qué? Yo estoy aquí bien plantada y segura de quién soy.”
Gómez Álvarez afirmó que no existe sanción en su contra ni declaración de culpabilidad por el presunto desvío de recursos en la Secretaría de Educación Pública
(SEP), como señala la oposición.
“En cuanto a las acusaciones en la SEP, ya lo comentó hace rato el presidente (Andrés Manuel López Obrador), incluso la SEP emitió un comunicado. Entonces tendrán que justificar lo que tengan justificar y lo que tenga que salir tendrá que salir. Pero yo creo que al momento son muy injustos que hagan aseveraciones muy a la ligera con tendenciosidad.”
En entrevista, Delfina Gómez se refirió a las declaraciones de la precandidata priísta Alejandra del Moral, quien dijo que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) generará desarrollo y oportunidades. Al respecto, destacó que la terminal ya es un detonante para la región.
“Hay que actualizarse un poquito, porque ya hay detonación: se mejoraron carreteras junto con el gobierno federal, se mejoraron escuelas y hubo trabajo para los compañeros que son de esa región. Ahora viene la continuidad; se va a seguir trabajando para que los principales beneficiarios sean los de la zona y qué bueno que lo reconocen, eso me da mucho gusto, pero es algo que ya se tenía”, apuntó.
CATEAN PENALES EN NAYARIT Y NL
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIALas observaciones hechas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la mayoría de los casos corresponden a posibles irregularidades en el ejercicio de recursos públicos, pero no a actos de corrupción, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador respecto a la revisión de cuentas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) cuando ésta era encabezada por Delfina Gómez. Agregó que se trata de procedimientos normales que se aclaran. Definió a la ahora precandidata de Morena a la gubernatura mexiquense como “mujer honesta, que tiene toda mi confianza, toda. Es una mujer incapaz de robarse un centavo, nada qué ver con los políticos de viejo cuño”, y agregó que “como la maestra Delfina está de precandidata en el estado de México, pues van a estar cuestionándola porque está participando”.
En su conferencia matutina, el Ejecutivo federal fue interrogado sobre el informe en el cual la ASF detectó que no se ha aclarado el
destino de 830.7 millones de pesos en la SEP durante el ejercicio de 2021.
“Cuando la Auditoría Superior de la Federación hace una investigación, son, como lo mencionas, en algunos casos, casi en la mayoría de los casos, irregularidades, no son actos de corrupción, así de categórico”, respondió.
Por ejemplo, recordó que la ASF estimó que el gasto por indemnizaciones tras cancelarse el aeropuerto en Texcoco fue de 200 mil millones de pesos, pero al aclararse reconoció que fue de casi la mitad.
Luego de hacer un resumen de la trayectoria política de Gómez, ponderó que “es una mujer de lucha, con principios, honesta; por eso la invité a que fuese secretaria de Educación Pública, y le tengo toda la confianza. No soy objetivo en este caso. La quiero mucho”.
En un país en el que “desgraciadamente ha imperado la corrupción, tener una servidora pública honesta es una bendición”, recalcó el mandatario, quien confió en que las observaciones se aclararán, pues se debieron a reasignaciones.
▲ Efectivos de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, así como de la Guardia Nacional y de la policía estatal de Nayarit, realizaron ayer cateos en el Centro de Reinserción Social Venustiano Carranza de Tepic (en la imagen). Mientras, elementos de Fuerza Civil de Nuevo León inspeccionaron el penal Norte 2, en el municipio de Apodaca. Según autoridades, esta acción fue de rutina y no se suspendieron las visitas a internos. Foto La Jornada, con información de Luis Sánchez y Raúl Robledo, corresponsales
XALATLACO, MÉX.
La precandidata única del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura del estado de México, Alejandra del Moral Vela, pidió ayer a sus correligionarios prepararse para la batalla más importante que el tricolorha librado en su historia, y los instó a convertirse en “un ejército” que recorra cada calle y toque en cada casa para dar a conocer el proyecto que encabeza.
En un mitin en este municipio ubicado entre los parajes La Marquesa y El Ajusco, Del Moral Vela señaló que el priísmo mexiquense deberá demostrar de nuevo al PRI nacional por qué es el más importante del país.
“Me emociona mucho ser parte de esta historia. Quiero que seamos protagonistas del lado correcto de la historia, que estemos del lado de los que defendimos el estado de México. Les quiero pedir que nos preparemos para esta batalla.”
Indicó que sus adversarios del partido Morena iniciaron
la precampaña de su aspirante, Delfina Gómez, presumiendo que iban adelante en las preferencias electorales, pero ahora “andan muy nerviosos”, pues su ventaja disminuye a diario.
La precandidata del tricolor inició ayer sus actividades con un acto en Texcalyacac, luego estuvo en Xalatlaco y al mediodía en Santiago Tianguistenco, tierra natal del profesor Carlos Hank González, líder emblemático del llamado Grupo Atlacomulco.
Ahí, Del Moral comentó que no fue fácil construir la alianza con los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática, pues históricamente fueron adversarios del PRI, pero resaltó que pudieron más “las coincidencias y el amor al estado de México” para llegar a un acuerdo.
“Solo los valientes se atreven a construir nuevos caminos, a aceptar sus errores y aprender de ellos, a elegir avanzar juntos tejiendo alianzas; sólo los valientes estamos dispuestos a dejar la piel por el estado de México”, subrayó.
Israel Dávila, corresponsal

“Dicen que cuando los perros ladran es que vamos avanzando”, responde
La precandidata morenista “es incapaz de robarse un centavo”
El priísmo mexiquense, ante la batalla más importante de su historia, señala Del Moral
Ofrecen disculpas públicas a deudos de fallecidos en el colegio Rébsamen
Sheinbaum, Leticia Ramírez y Alfa González trabajarán por que no se repita una situación similar // Corrupción y negligencia de autoridades fueron la causa: padres
Las titulares del Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; de la Secretaría de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, y de la alcaldía Tlalpan, Alfa González Magallanes, ofrecieron disculpas públicas a los deudos de los 19 niños y siete adultos que murieron por el colapso del colegio Enrique Rébsamen durante el sismo del 19 de septiembre de 2017.
En ese acto se hizo entrega oficial del monumento dedicado a las víctimas, en cumplimiento de la recomendación 31VG/2019 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por las irregularidades en la actuación de funcionarios públicos, principalmente de la alcaldía Tlalpan, al permitir la construcción ilegal de un cuarto piso en la escuela que afectó la seguridad estructural del inmueble.
Allí, las funcionarias se comprometieron a emprender acciones para que no se repitan estos hechos, ante el reclamo de padres de los menores fallecidos, quienes aseguraron que la corrupción y la negligencia de las autoridades fue la causa de la muerte de sus hijos.
Sheinbaum Pardo expresó su convicción, independientemente de la recomendación de la CNDH, de participar en ese acto y reiteró su compromiso de estar junto a las víctimas y garantizar que las escuelas de la capital del país sean seguras.
“Estoy aquí para ofrecer, como representante del Gobierno de la Ciudad de México, una sincera, sen-
tida y profunda disculpa pública a las víctimas y sus familiares por la irreparable pérdida derivada del colapso del colegio Rébsamen durante el sismo del 19 de septiembre de 2017”, expresó.
Al hacer entrega del monumento, cuya ubicación –en la Alameda Sur, alcaldía Coyoacán– y diseño fueron decididos por los deudos,
recordó que como jefa delegacional en ese entonces, dio la documentación que demostró las irregularidades cometidas por la propietaria del inmueble, directores responsables de obra, corresponsables de seguridad estructural y servidores públicos, quienes actuaron ilícitamente para conseguir permisos y autorizaciones
necesarias para la operación del plantel.
“Como mujer, madre e hija sé que no hay palabras que aminoren la ausencia y brinden el consuelo necesario”, subrayó.
Por su parte, la secretaria de Educación señaló que pugnará por que lo ocurrido en el colegio quede plasmado en los libros de texto gra-
El monumento erigido en memoria de las 26 víctimas del colapso del colegio Rébsamen en septiembre de 2017 fue entregado por autoridades federales y locales a madres y padres de niños fallecidos, en la Alameda del Sur, alcaldía Coyoacán. Foto Víctor Camacho

tuitos para garantizar la memoria de las víctimas y la no repetición de los hechos.
En ese acto, que empezó con un minuto de silencio en memoria de las víctimas, participaron como oradores tres padres de los menores fallecidos, quienes manifestaron que no hay forma de reparar el daño provocado por la corrupción y negligencia de las autoridades y se pronunciaron por que éstas garanticen la seguridad estructural de las escuelas, a fin de evitar que otras personas sufran lo que ellos han padecido desde hace más de cinco años.
“Los que estamos aquí perdimos a nuestros amados hijos, madres, hermanos; perdimos empleos, se rompieron parejas y se truncaron planes de vida”, expuso Francisco Quintero.
Participó también la fiscal local, Ernestina Godoy, quien recordó que por este caso hay dos personas sentenciadas, entre ellas la dueña del colegio, Mónica García Villegas, con 36 años de cárcel, por homicidio culposo; asimismo, siguen abiertas carpetas de investigación y se busca la extinción de dominio del predio donde se ubicaba el colegio.
han sido revocadas por suspensión del servicio.
ALEJANDRO
CRUZ FLORES
El Gobierno de la Ciudad de México puso en operación una plataforma digital en la que cualquier persona podrá conocer el estado de las 2 mil 938 escuelas particulares en la capital del país en materia de protección civil, uso de suelo y seguridad estructural, informó el director de Gobierno Digital, Eduardo Clark García.
En la página https://escuelasegura.cdmx.gob.mx, creada por la Agencia de Innovación Pública Digital, los interesados podrán saber qué planteles cuentan con las medidas de seguridad necesarias y cuáles tienen pendientes en ese rubro o han sido omisas, El propósito del portal es una medida para no repetir casos como el del colegio Enrique Rébsamen, que colapsó durante el sismo del 19 de septiembre de 2107.
Agregó que a la fecha, 2 mil 496 planteles particulares, 80 por ciento del total, han cargado los documentos indispensables en la plataforma, como el certificado único de zonificación, programa interno de protección civil, constancia de seguridad estructural, visto bueno de seguridad y operación de las instalaciones y aviso de funcionamiento. De estas escuelas, mil 282 ya fueron validadas de que cumplen con todos los requisitos y el resto conti-
núa con la carga de los documentos y en espera de certificación.
Procedimientos de sanción
En tanto, precisó el funcionario, la administración capitalina y la Autoridad Educativa Federal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) comenzaron 274 procedimientos administrativos de sanción a escuelas omisas en la entrega de la documentación, de las cuales 31
“Es un ejercicio sin precedentes y con el objetivo de identificar qué estado guardan los planteles educativos en la Ciudad de México y llevar a cabo las acciones correspondientes para garantizar su seguridad”, señaló Clark García.
Detalló que cada escuela fue capacitada y dada de alta en la plataforma para que suban la documentación que acredite su operación.
Resaltó que SEP y la Secretaría de Obras y Servicios han destinado en conjunto mil 500 millones de pesos para la rehabilitación de los planteles educativos públicos de la ciudad para garantizar su seguridad estructural.
Lanza el gobierno página web para consultar el estado de la seguridad de colegios privados
ACCIÓN CONTRA EL “MAL GOBIERNO”
Morena ofrece “tamaliza por la democracia” en Álvaro Obregón
Sebastián Ramírez llama a militantes de la alcaldía a mantener la unidad
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El presidente de Morena en la Ciudad de México, Sebastián Ramírez, llamó a militantes y simpatizantes de ese partido en la alcaldía Álvaro Obregón a mantener la unidad para lograr que regrese la democracia, al advertir que en la demarcación, que encabeza la panista Lía Limón, “hoy gobierna una persona autoritaria, déspota y represora”.
Al realizar la “tamaliza por la democracia”, junto con la diputada local Valentina Batres, el ex delegado y actual representante de ese partido ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México, Eduardo Santillán, los concejales Ángel Tamariz, Sergio Sandoval y Elizabeth Parra, así como los consejeros estatales Guadalupe Juárez y Miguel Guerrero, la legisladora anunció que dicho acto es el inicio de una serie de acciones de resistencia “contra un mal gobierno”.
Tamariz llamó a la alcaldesa a
que deje de buscar sacar raja política de cada desgracia que ocurre en la ciudad y atienda las problemáticas y los reclamos de la ciudadanía, que son constantes y de todo tipo; en tanto, Juárez cuestionó la “simulación” con su programa de guarderías, donde no se garantiza la seguridad de los menores y de los llamados Puntos Violeta, donde a las personas de los establecimientos nunca les explicaron en qué consiste un espacio de seguridad para las mujeres.
Por otra parte, Morena en el Congreso capitalino buscará recabar en los módulos legislativos quejas y denuncias de la ciudadanía en contra de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, por actos como la campaña sucia, desvío de recursos y amenazas en contra de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, así como por otros hechos que se presenten.
En una proposición de punto de acuerdo turnada a la Comisión de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias, la diputada Valeria Cruz propuso además que el Legislativo emita una condena a las expresiones de odio de la alcaldesa en contra de la titular del Ejecutivo local, así como un llamado para que se abstenga de incitar a la violencia.
EN DEMANDA DE UN AMBIENTE SANO
Con sus Niños Dios en canastitas, carriolas o en brazos, decenas de personas acudieron a las iglesias a bendecirlos, como sucedió en San Antonio Tecómitl, Milpa Alta, como parte de la celebración del Día de la Candelaria, que la gente aprovechó para degustar un rico tamal tradicional o gourmet, o una guajolota acompañada de café o atole.
Desde temprano se observaron largas filas de padrinos y madrinas frente a los botes de tamales que estaban dentro de locales comerciales, afuera de panaderías o en la vía pública para “cumplir tras sacarnos el muñequito de la rosca el 6 de enero”, dijeron.
Una parte del salario quincenal, semanal o diario, comentaron, fue
destinado para “comprar los tamales tradicionales de mole, verdes, de rajas o de dulce”, cuyo preció varió entre 17 y 25 pesos; mientras, los gourmets llegaron hasta 45 pesos, según la zona.
Otros, como Felipe, recurrieron a la “cooperacha” entre los compañeros de oficina para celebrar este día, con el que cerramos los festejos navideños y después entrarle a la dieta para bajar los kilos extras, que “se asoman por todos lados”.
Las “famosas guajolotas, que no son más que un tamal dentro de un bolillo, algunas veces con cremita o frijolitos, y los encuerados, que son los dorados, también tuvieron mucha demanda, tanto en la mañana como en la tarde”, indicaron algunos vendedores.
Consideraron que sus ventas “mejoraron después de la pandemia y nos ayudó la venta de café de
▲ Padrinos y madrinas, tras levantar y bendecir al Niño Dios en Milpa Alta. Foto Yazmín Ortega Cortés
olla, atole de piñón, fresa y guayaba, y el champurrado, porque la gente se llevó varios litros para acompañar sus tamales”.

Su venta afuera de las iglesias también “fue buena, porque muchos de los que llevaron a sus niños a bendecir, para proteger su hogar y su familia y nada les falte, se llevaron su paquete de cinco o 10 tamalitos y su atole”, dijeron. Con este día, señaló Toñita, “concluyen los festejos que vienen desde el 12 de diciembre y ahora esperar el 10 de mayo, que es un buen día para ofrecer nuestros tamales, que nunca pasan de moda y gustan tanto a pobres como a ricos”.
Aprueban en el Congreso dictamen sobre aumento a penas por maltrato animal
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó con 51 votos a favor y dos en contra el dictamen que reforma diversas disposiciones del Código Penal, la Ley de Protección a los Animales y la Ley de Cultura Cívica para incrementar las sanciones por maltrato y abandono de animales.
se ocasionó un daño permanente en alguna parte de su cuerpo o alguno de sus órganos, o se produjo una mutilación fuera de procedimientos veterinarios por motivos de salud.
zona y que ha provocado enfermedades respiratorias a los residentes, principalmente niños. Usuarios del Metrobús resultaron afectados por el cierre. Foto Alfredo Domínguez

El dictamen se elaboró a partir de una decena de iniciativas promovidas por legisladores de diferentes grupos parlamentarios para diversas conductas, como los actos de crueldad que provoquen la muerte de cualquier especie animal, con una pena de dos a seis años de prisión, que podría elevarse hasta 10 si se le provocó sufrimiento grave. En los casos en que dichos actos ocasionen lesiones o alteraciones en la salud del animal, la pena aplicable es de uno a tres años, y hasta cinco si se puso en peligro su vida,
La reforma, que expuso ante el pleno el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Octavio Rivero, de Morena, prevé cárcel de uno a tres años por el uso de animales con fines sexuales y por sustraerlo del cuidado de otra persona, que se eleva hasta seis si dicho apoderamiento se realizó con fines de lucro.
Impone dos a cuatro años de prisión por operar rastros clandestinos, multa de hasta 5 mil veces la unidad de medida y actualización (UMA), 518 mil 700 pesos a su valor vigente, y clausura del local.
Por el abandono en la vía pública de animales de compañía se aplicará multa de 21 a 30 UMA (2 mil 74.8 a 3 mil 112.2 pesos) o arresto de 25 a 36 horas, o 12 a 18 horas de trabajo comunitario.
Se cumplió con la tradición de levantar el Niño Dios y acompañar con tamales y atole
Luego de que se dio a conocer el robo de cable en diversas áreas del Sistema de Transporte Colectivo Metro, el gobierno capitalino informó de la creación
de un grupo de alto nivel para atender este ilícito. En esta imagen, galería de cableado de alta tensión, el cual fue cortado para sustraerlo. Foto La Jornada

Proponen
Indagará grupo
de
alto
nivel los robos de cable de cobre en el Metro
Lo forman efectivos de la Guardia Nacional y elementos de las secretarías de Seguridad federal y de la Ciudad de México // Hay detenidos por este ilícito
Un grupo de alto nivel formado por la Guardia Nacional y las secretarías de Seguridad Ciudadana federal y local investigará el robo de cable de cobre, pues se trata de un “problema muy grave” que no sólo afecta al Metro, sino también a empresas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Teléfonos de México (Telmex), señaló la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Al indicar que en sus investigaciones sobre los incidentes ocurridos en el Sistema de Transporte Colectivo (STC), la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina tipifica este delito como “sabotaje”, explicó que al enterarse de la magnitud de la extracción de este material en el Metro se puso en contacto con la secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien le confirmó que en la dependencia a su cargo hay un grupo especial trabajando en ese tema. La titular del Poder Ejecutivo local agregó que cada vez que se reporta un robo de este tipo en el Metro se presenta una denuncia ante la fiscalía, por lo que sí ha habido personas detenidas.
por actos contra vías de comunicación y transportes
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
A raíz de los “incidentes atípicos” ocurridos en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, legisladores de Morena presentaron iniciativas para incrementar las penas por actos que atenten contra las vías de comunicación y medios de transporte cometidos por servidores públicos, así como por las muertes o lesiones que ocasionen.
La coordinadora del grupo parlamentario, Martha Ávila, propuso que la sanción de uno a cuatro años de prisión prevista en el Código Penal por los delitos señalados en el artículo 331, se incremente a una mínima de tres y una máxima de siete años en los casos en que el “delito se cometa dolosamente por una persona servidora pública que se encuentre a cargo de la vigi-
lancia y o relacionada con la prestación del servicio de transporte público, las vías de transmisión de energía o cualquier elemento que forme parte de la prestación del servicio”.
La iniciativa, dijo, tiene por objeto “disuadir y sancionar la comisión de las conductas que pongan en riesgo la operación del Metro y proteger la integridad y la vida de las personas”.
El Metro, añadió, “configura las arterias de la ciudad y realizar atentados en su contra es de suma gravedad porque no sólo se obstaculiza su buen funcionamiento, sino que se genera pánico social, caos; se apuesta por desestabilizar a la sociedad entera y como representantes populares no lo debemos permitir”.
Prevé, además, que las muertes y daños físicos que ocurran por
dichos actos se tipifiquen como homicidio y lesiones calificadas, equiparadas a las que se ocasionan por medios identificados como actos de sabotajes o atentados.
El diputado Nazario Norberto planteó en otra iniciativa agregar a las conductas previstas en el tipo penal la de “alterar, interrumpir, obstaculizar, dificultar o destruir dolosamente el equipamiento urbano del transporte público colectivo” una pena mayor cuando sea cometida por un servidor público.
En la Ley de Cultura Cívica planteó incorporar al catálogo de infracciones contra el entorno urbano “dañar, pintar, maltratar, ensuciar o hacer uso indebido del equipamiento urbano o unidades del transporte público colectivo”, con una sanción de 20 a 36 horas inconmutables de trabajo en favor de la comunidad.
Añadió que tanto en la CFE y Telmex le confirmaron que el robo de cable de cobre es “un problema muy grave”, motivo por el cual se pidió el apoyo a la Secretaría de Seguridad federal.
En tanto, integrantes del Consejo Consultivo del SCT expresaron que el robo de cable en el Metro es algo que ya nos está afectando a todos y se tiene que enfrentar de manera conjunta por las autoridades de todos los niveles.
Jorge Jiménez Alcaraz, ex director del organismo, consideró fundamental que el STC consolide su
programa de brigadas nocturnas, con el fin de revisar daños colaterales que se pudieran presentar por el robo de este material y aplicar oportunamente las medidas adecuadas para no afectar la operación del sistema y a los usuarios.
En tanto, el secretario de Seguridad Ciudadana local, Omar García Harfuch, afirmó que se ha detenido en flagrancia a varias personas por el robo de cables que denunció el SCT.
Las detenciones, indicó, han sido dentro y fuera de instalaciones del sistema en las diferentes alcaldías en diciembre y enero.
Luego de la presentación del adiestramiento que reciben los elementos de Fuerza de Tarea, manifestó que entre los detenidos no han encontrado a personal del Metro involucrado, pero sí “hay células más organizadas que otras. Hemos tenido robos por dos personas y hay otro grupo más organizado, donde tenemos a una persona que con toda tranquilidad camina con unas cizallas para cortar un registro”.
Alejandro Cruz Flores, Bertha Teresa Ramírez y Josefina Quintero Morales
LAURA GÓMEZ FLORES
A casi un mes del choque de dos trenes en la interestación Potrero-La Raza de la línea 3 del Metro, cinco personas continúan hospitalizadas, “a las que daremos seguimiento hasta concluir con la reparación integral del daño causado”, informó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez .
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, detalló, ha otorgado 126 apoyos económicos, 48 en trámite inmediato de incapacidad para el IMSS y el ISSSTE, y 126 apoyos para la atención médica de seguimiento y traslados.
Además, 63 apoyos de atención médica y medicinas y 73 servicios de asistencia sicológica, así como ayudas en términos de trámites para el expediente de actas y becas para estudiantes relacionados con las víctimas, indicó.
Hasta el momento, precisó, no se ha presentado ninguna queja de los familiares de Yaretzi, quien falleció en el accidente ocurrido el 7 de enero, o de los 106 heridos; y se está a la espera de que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) nos entregue el expediente del caso para continuar con la investigación de oficio que empezamos.
La FGJ, sin embargo, inició la acción penal por 19 víctimas, incluido el Metro, en la audiencia donde se vinculó a Carlos Alfredo N por los delitos de homicidio y lesiones, ambos culposos, señaló su abogado Édgar Fabián Hidalgo.
Con los mismos datos integrados en la carpeta de investigación “se demostrará la inocencia de mi representado”, aseguró.
Por su parte, Cristopher Estupiñán, abogado de los familiares de Yaretzi, denunció que tres de sus representadas, que resultaron lesionadas, no fueron incorporadas en la indagatoria.
Dará seguimiento la CDH a 5 hospitalizados por la tragedia en la L3 hasta repararse daño
diputados de Morena elevar penasTAMBIÉN SE HURTA EL DE LA CFE Y TELMEX: SHEINBAUM
Es fundamental consolidar en el STC el programa de brigadas nocturnas
Rayuela
De carácter muy diferente, pero todo hace pensar, inevitablemente, que serían actos de campaña.
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Gilberto López y Rivas 14
Sergio Ramírez 14
Pedro Miguel 15
Jorge Carrillo Olea 15
José Cueli Cultura
COLUMNAS
▲ Vista de la planta fotovoltaica en Puerto Peñasco, Sonora, la cual está conformada por miles de paneles solares instalados por la Comisión Federal de Electricidad. El canciller Marcelo Ebrard encabezó la visita al lugar en compañía de 80 embajadores y 25

representantes de organismos internacionales. Estimó que la inversión en el Plan Sonora podría ascender a 48 mil millones de dólares de esta fecha a 2030. En la primera etapa sólo participarán México y Estados Unidos. Foto La Jornada
El Plan Sonora, eje del modelo de energía limpia del país: Ebrard
● Presentan en Puerto Peñasco la planta fotovoltaica más grande de AL
ARTURO CANO, ENVIADO / P 16
● Es la primera de cinco que generarán electricidad para 2.5 millones de hogares
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Economía Moral
Julio Boltvinik 18
México SA
Carlos Fernández-Vega 19
7502228390008
● Álvarez-Buylla: es el resultado de encuentros con miles de investigadores
● ‘‘La enmienda reconoce al conocimiento como bien común y no como mercancía’’
● El gobernador
Durazo detalló el proyecto a 80 embajadores
Vence México en la Serie del Caribe

Los Cañeros de los Mochis remontaron y derrotaron 5-4 a los Tigres del Licey, de República Dominicana, en la primera jornada de la contienda que se realiza en Venezuela. Foto Ap. AGENCIAS / DEPORTES
● También señaló la posibilidad de coinversiones con la IP sobre el litio
Casas de Bolsa: confianza en México, pese al golpeteo político
● ‘‘Las oportunidades de negocios no se pueden dejar ir’’, indican directores
● ‘‘El país crece y la mala relación de EU con Asia nos beneficia’’, recalcan
El complejo comenzará a producir energía en abril
‘‘La ley sobre humanidades y ciencia no se hizo sobre las rodillas’’