La Jornada, 2/7/2025

Page 1


Con reformas, ni espionaje ni censura: Sheinbaum

Refuerzan nuevas leyes el combate al crimen organizado

l Avala el Congreso dos iniciativas de seguridad y la de telecom, al cerrar el periodo extraordinario

l Amplía facultades a la SSPC para investigación e inteligencia; fortalece la cooperación internacional

l La oposición acusa un “Estado policiaco”, en ríspidas discusiones de más de seis horas

Estragos del huracán Flossie y la tormenta tropical Barry

l Alcanzó categoría tres ayer; ambos meteoros causaron intensas lluvias y dos decesos

l Si se hubiera construido el aeropuerto en Texcoco, inundaciones en CDMX serían peores: Presidenta

p comunidad la Morita, municipio de Xicoténcatl, Tamaulipas, tras el paso de la tormenta tropical Barry. en Tampico desalojaron a dos mil familias. Foto La Jornada

Caen remesas en mayo por política antimigrante de EU; segunda baja al hilo

● Primer retroceso en ese mes, tradicionalmente con altos envíos; el monto de 5.3 mil millones de dólares fue 4.6 por ciento menor

● De ese país proviene la mayoría; 99 por ciento se hicieron con transferencias electrónicas

● El gravamen de 1% se aplicará sólo a las que se realizan en efectivo

B. carBajal y j gutiérrez / P 16

BdeM: mejoran pronósticos de crecimiento, pero sube la inflación

● El tipo de cambio favorecerá al peso este año, anticipan especialistas del sector privado

Braulio carBajal / P 17

Golpe al huachicol en Tabasco: incautan 880 mil litros de combustible robado

● GN, Ejército y FGR realizaron dos cateos, en coordinación con las autoridades estatales

● Revisión en las inmediaciones de la carretera Reforma-Dos Bocas a predios señalados como del CJNG reDacción / P 13

Matan a sujeto que tomó un rehén y se atrincheró en un gimnasio de GAM

● Pidió recompensa de $600 mil; agentes lo abaten luego de que disparó contra un negociador

Kevin ruiz / P 27

Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
anDrea Becerril, georgina SalDierna, fernanDo camacho y enrique ménDez / P 3 y 4

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14715, 2 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 2 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Mexicana: decisiones estratégicas

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó ayer la ceremonia de bienvenida de la primera de 20 aeronaves –10 E190-E2, con 108 asientos, y 10 E195-E2, con 132 asientos– adquiridas por Mexicana de Aviación a la brasileña Embraer.

En el evento, la mandataria señaló que el proceso de recuperación de la aerolínea estatal iniciado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, “es una declaración de principios, es el mensaje claro de que México quiere volar alto, pero con los pies en la tierra, con rumbo, con justicia y con orgullo nacional”. Asimismo, resaltó el valor estratégico de contar con una línea aérea pública, diseñada y operada con el bienestar del pueblo como guía y comprometida con la transparencia, inclusión, eficiencia, responsabilidad social y sentido de nación.

El relanzamiento de Mexicana y la decisión de dotarla con una flota moderna de tecnología avanzada constituyen actos de soberanía y desagravio a la ciudadanía que asistió im-

Una buena noticia en medio de la política antimigrante

Ante la persistente política antimigrante del gobierno de Donald Trump con sus constantes redadas contra indocumentados mexicanos, implementadas en diversas ciudades norteamericanas, y con la constante expulsión de connacionales del territorio estadunidense, sobresale una buena noticia.

A final de cuentas, resultó positivo el cabildeo que hicieron los congresistas mexicanos ante los senadores de Estados Unidos para no gravar demasiado las remesas. Lo anterior, debido a que finalmente el Senado estadunidense decidió no gravar las remesas al 3.5 por ciento, sino solamente al uno por ciento. Esto resulta alentador, pues ya se observa una disminución en el monto de las remesas que envían los connacionales al país. En abril, los envíos llegaron 4 mil 761 millones de dólares, y esta cifra, comparada con años anteriores, muestra una caída del 12 por ciento. Mario Trujillo Bolio, historiador

potente, pero nunca resignada, al remate de los bienes públicos perpetrado en el aciago periodo de 1988 a 2018.

La pérdida de la aerolínea, privatizada, saqueada y quebrada en un caso de manual de corrupción neoliberal, no sólo encareció los vuelos al eliminar de manera fraudulenta a la empresa histórica, hasta entonces, la más emblemática del sector, sino que además dejó a miles de empleados en la calle, privó al país de una palanca de desarrollo y condenó al aislamiento a millones de personas que habitan en ciudades cuyo mercado no es lo suficientemente rentable para interesar al puñado de compañías privadas que operan rutas nacionales.

Ahora, se desarrolla una alternativa que ofrece a los viajeros economía sin sacrificar seguridad en las rutas que ya estaban cubiertas por las firmas privadas, y además pueden volar por primera vez a Ciudad Victoria, Ixtepec, Palenque y Campeche, más los destinos que se sumen conforme se amplía la flota. Como país, México recupera su capacidad

EL CORREO ILUSTRADO

Discrepa del embajador de Canadá en México

Respetable Cameron MacKay: Entiendo que como embajador deba hablar de “la maravilla” del país que representa, y esconder las miserias. Su artículo “Dos líderes, un objetivo: . . . ” exalta únicamente negocios y ganancias para Canadá, pero no hay siquiera la insinuación de “corregir”, si no quiere reconocer lo que anda mal. Como ciudadano de los dos países, me gustaría ver una relación considerando la inmigración sin discriminación, leyes laborales que respeten los derechos humanos. No espero su reconocimiento a la afirmación del relator especial de la ONU sobre los programas para trabajadores agrícolas: “. . . son caldo se cultivo para la esclavitud moderna”, o lo dicho por el auditor general canadiense: “el gobierno ha fallado en proteger a los trabajadores migrantes. Exonera a los empleadores incluso sin evidencias”.

Contra esos abusos, medio centenar de trabajadores mexicanos, acompañados de locales solidarios, protestamos el domingo 29 en junio para hacer saber que Canadá está cimentado en la explotación de los migrantes y el exterminio de los pueblos indígenas. Un mucho de decencia y un poco de honestidad del representante canadiense ayudaría mucho más que ocultar abusos que sufrimos en este país. Ojalá nuestra Presidenta nos escuche y nos tome en cuenta a la hora abordar la prosperidad compartida en sus conversaciones bilaterales.

Raúl Gatica

Asistente de la mesa directiva de trabajadores de la dignidad migrante

Política laboral en deuda con la 4T

Con el triunfo de AMLO en julio de 2018 se inicia un proceso de transición de un cambio del régimen neoliberal a uno de carácter

para incidir en un sector estratégico, con lo que impulsa su infraestructura y su potencial económico como su imagen internacional. Nadie duda que falta un largo camino por recorrer para que Mexicana alcance las dimensiones y la importancia sistémica que merece como aerolínea de bandera, pero el exitoso esfuerzo para revertir los estragos del neoliberalismo ya marca un punto de inflexión en beneficios de todos los habitantes.

Este giro resulta positivo en sí mismo, y lo es todavía más al enmarcarse en un regreso general del Estado a actividades económicas fundamentales de las que se había marginado en un nocivo acatamiento de los dogmas y las falacias del “libre mercado”.

Cabe desear el mayor éxito a Mexicana de Aviación, así como recordar a quienes denuncian inexistentes amenazas a los negocios privados que ni el actual gobierno federal ni su antecesor han expulsado de rubro alguno al empresariado; por el contrario, se han limitado a subsanar sus deficiencias y atemperar sus excesos.

progresista. Las políticas neoliberales persisten como en el caso de la deuda pública y su enorme costo, la negativa a una reforma fiscal progresiva y los impuestos a los grandes capitales. Son razones por lo cual faltan recursos.

A pesar de avances importantes en la redistribución del ingreso, la salida de la pobreza de 11 millones, programas sociales en salud, educación, vivienda, aún está pendiente el rezago en la materia. Legalmente, se prohíbe el outsourcing, pero éste sigue vigente y en dependencias del gobierno. Hay decenas de miles de personas al servicio del Estado que no tienen derechos y pueden ser cesados arbitrariamente. No hay estabilidad en el empleo, se carece de prestaciones básicas, se les obliga a cumplir tareas políticas, se les impide sindicalizarse, como en el caso de los servidores de la nación en Jalisco, donde hubo despedidos por organizarse. El gobierno sigue en deuda con las pensiones justas y dignas para sus trabajadores y para los obreros. Debe abrogarse la Ley del Issste de 2007; y si las Afore fueron una expropiación de un derecho de la clase obrera, el gobierno debería regresarlo y expropiar para formar un nuevo fondo social de pensiones. El gobierno de la 4T debería poner el ejemplo como patrón que vela celosamente por el cumplimiento de los derechos de sus trabajadoras y trabajadores. Movimiento Cívico de Izquierda Revolucionaria

Poema sobre Gaza

El genocida exterminio que Israel comete en Gaza toda barbarie rebasa con el cómplice escrutinio y un mundo sin raciocinio. Bombardeando casa y granja este conflicto no zanja porque nace de ambiciones, disfrazan sus intenciones de apropiarse de la franja. Guadalupe Martínez Galindo

Obras públicas no necesitan de nombres

¿Cuál es el meollo de las llamadas Utopías que han encontrado rechazo en varias alcaldías de la capital? No creemos que sea el nombre que, desde luego, no se ajusta a la definición académica de la RAE, mucho menos a aquella famosa obra de Tomás Moro.

En el fondo se debe a que la capital y el resto de los ciudadanos del país queremos que las obras que se realizan con el presupuesto del pueblo sean eso, obras que se realizaron con dinero público, sin ningún nombre. Pueden ser mínimas, medianas o grandiosas, pero el dinero público es el que se destina a esas obras. Los partidos de antaño les adjudicaban y, desde luego, les aplicaban las hechuras a los gobernantes y todavía las vemos por ahí como si ellos mismos las hubieran hecho y fueran los dueños. Ese puede ser el fondo quizá del rechazo.

Las llamadas Utopías como obras públicas son eso, públicas, ¿para qué ponerles un nombre que defina con el tiempo quién lo hizo y se lo puso?

Doña Clara es buena gobernadora y hará muchas cosas, pero debe dejar que sea el pueblo el que decida que las obras son suyas, sin ningún nombre ajeno. O, quizá, sólo mencionar a algún personaje que haya participado en la grandeza de nuestra capital.

Tere Gil

ACUSÓ A OPOSITORES DE HIPÓCRITAS

El gobierno no espía, ni censura o algo que se le parezca: Sheinbaum

Audiencias que se sientan ofendidas por mentiras podrán reclamar a medios

EMIR OLIVARES Y LILIAN HERNÁNDEZ

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que el gobierno “ni espía, ni censura” con la nueva ley en materia de telecomunicaciones, cuyo dictamen fue aprobado por el Senado y que se envió a la Cámara de Diputados.

En la mañanera se presentaron varias “aclaraciones” sobre las modificaciones a esa ley. En ese marco, subrayó: “no hay censura, ni espionaje, ni nada que se le parezca”.

Acusó a la oposición de “hipócrita”, pues sostuvo que nada cambia en la nueva ley a la anterior –aprobada por PAN y PRI en 2014– en lo correspondiente a la colaboración de los operadores con autoridades de seguridad y procuración de justicia, pues para eso se seguirá requiriendo una orden judicial.

“Dicen que la ley de telecomunicaciones, le llaman ahora ley espía, esa es su propaganda, y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, que es: a solicitud de un juez poder tener información de un teléfono; que eso existe ahora y existe desde que se aprobó la ley, en su momento”.

La mandataria federal declaró

Visión

que los señalamientos esgrimidos por la oposición resultan una “hipocresía, porque ellos sí nos espiaban a nosotros, la verdad”. Y reveló que cuando estaba por ser candidata a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, varios jóvenes que trabajaban en la fiscalía capitalina le alertaron: “oiga, le queremos decir algo, nos pidieron que interviniéramos su correo electrónico, nada más para que tenga cuidado”.

Afirmó que su gobierno no incurrirá en ningún tipo de espionaje o persecución de la movilización social ni de la oposición. “Claro, necesitamos herramientas para cuando haya un presunto delito, y se fortalece ese proceso” en la nueva ley.

También descartó que esa nueva normativa tenga como objetivo censurar. En cambio, se trata de garantizar los derechos de las audiencias para que en caso que los consumidores se sientan ofendidos “porque hubo algo que saben que es mentira o que no debería de haber salido, pues puedan ahora sí, reclamarle a la televisora, al radio, y ellos tienen la obligación de aceptar ese reclamo”.

Por su parte, el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, subrayó que “es falso” que esta

social y derecho del público, claves en la nueva

legislación

JESSIKA BECERRA

La Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que fue aprobada ayer en el pleno de la Cámara de Diputados incorpora una visión social y recupera los derechos de las audiencias, sostuvieron analistas del sector.

Destacaron que la gestión de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) será clave para el despliegue de las inversiones y de la cobertura.

Salomón Padilla, vicepresidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México, aseguró que al tener una nueva ley y autoridad en el sector, deberán generarse acciones que den confianza en los regulados, ya que de ello dependerá que inviertan pronto o esperen tiempos mejores.

“Creo que la ATDT tiene un

trabajo muy grande para generar lazos con todos y cada uno de los operadores y acciones que se vean que son en beneficio de todos y no solamente del Estado mexicano.”

Expuso que la mayoría de la gente que labora en la ATDT no ha tenido contacto real con los regulados, por lo que se espera ver si la gestión será abierta o cerrada.

“De esto dependerán las inversiones y el despliegue de nuevas redes”, señaló.

Gabriel Sosa Plata, ex presidente de la Organización Interamericana de Defensores y Defensoras de las audiencias y ex director de Radio Educación, mencionó que la nueva ley tiene una profunda visión social.

“Esto no se habría logrado con los gobiernos del PAN o del PRI. Por el contrario”, afirmó.

Planteó que es la primera vez que las televisoras no escriben o influyen en la redacción de las leyes del sector.

normativa sea una ley de espionaje. Comentó que, con base en la Constitución y el Código Nacional de Procedimientos Penales, se requiere de la autorización de un

juez para que se dé la colaboración de los operadores con autoridades judiciales y de seguridad.

Peña Merino rechazó los señalamientos de que habrá censura si se

aprueba la ley. “Lo que se esgrime tiene que ver con los derechos de las audiencias, que son un derecho humano previsto en el artículo sexto constitucional”.

▲ En la Cámara de Diputados se desplegaron varias lonas con mensajes a favor y en contra de la

Avalan Diputados la Ley de Telecomunicaciones

La Cámara de Diputados aprobó ayer la Ley General en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, entre cuyos puntos principales está la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) que regulará el sector, y contará con un órgano desconcentrado encargado de autorizar las concesiones.

Uno de los momentos en que la discusión se volvió más acalorada fue cuando el grupo parlamentario del PRI colocó al pie de la tribuna un ataúd con la leyenda: “Murió la libertad”, así como una corona fúnebre con la misma frase, desplante calificado por el PT como un simple “esquema de mercadotecnia política”.

El féretro –en el que los priístas habían colocado los logotipos de Morena y el PT, aunque este último fue retirado después por el coordinador, Rubén Moreira– incluso fue llevado desde el pleno hasta el

vestíbulo de la cámara, donde la bancada tricolor ofreció una conferencia de prensa.

En el cierre del periodo extraordinario de sesiones, la minuta –que no pasó por la revisión en comisiones– se aprobó luego de casi 10 horas de debate, por 343 votos en favor, de Morena y sus aliados, por 129 en contra de PRI, PAN y MC, partido que tuvo posturas encontradas, pues en la votación en general la mayoría de sus legisladores votó en pro y tres se abstuvieron.

Tras el aval de la cámara, el proyecto de decreto se envió al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entrada en vigor.

Durante la sesión, los argumentos de los partidos opositores alertaron de manera reiterada que la norma propicia el surgimiento de un “Estado policiaco”, en especial por el registro de usuarios de telefonía celular, que estará asociado a la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos.

El priísta Luis Gerardo Sánchez

señaló a los morenistas: “hoy esto huele a dictadura, sabe a dictadura porque están preparando la dictadura. Hoy murió la libertad de expresión. Hoy se acaba la libertad, compañeros. Ojalá con el tiempo no se arrepientan, porque pronto será la de ustedes mismos”. Por parte del PAN, la diputada Paulina Rubio Fernández criticó la disposición de la nueva ley que obliga a los comunicadores de radio y televisión a aclarar en qué momento emiten información y cuándo opinan, y aunque admitió que hubo cambios con respecto al dictamen original, lo anterior “no es suficiente para garantizar la absoluta libertad de expresión de todos”. En medio de la discusión, el PAN afirmó que Morena tenía prisa por aprobar la reforma para asistir al cumpleaños de Pedro Haces, en un hotel en Paseo de la Reforma. Ricardo Monreal, coordinador de Morena, defendió la reforma y resaltó: “no nos presiona concluir tranquilos con el deber cumplido y después acompañar a un compañero en su cumpleaños”.

MÉNDEZ
nueva ley en materia de telecomunicaciones. Foto Luis Castillo

EL PAN SE FRACTURA EN LA VOTACIÓN

Dotan a la Secretaría de Seguridad de más poder en investigación e inteligencia

En el cierre del periodo extraordinario de sesiones, el Senado aprobó anoche las dos nuevas leyes que robustecen las facultades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPP) en materia de investigación e inteligencia. Se establecen mecanismos de coordinación y cooperación entre los tres niveles de gobierno, con el fin de operar estrategias para combatir la criminalidad en el país. La minuta de la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública fue aprobada por 88 votos a favor de Morena y aliados junto con MC y parte del PAN –que ayer se dividió– y 16 en contra. En el caso de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, pasó con 67 votos a favor, 29 en contra y seis abstenciones. Ambas leyes secundarias fueron turnadas anoche al Ejecutivo federal para su publicación, luego de una ríspida discusión..

Durante el debate de más de seis

horas se dio un duelo de mantas: el grupo del PAN desplegó una enorme dentro del recinto legislativo con la leyenda “Morena. Gobierno espía” y del lado de Morena, otra con el texto: “Genaro García Luna, narcotraficante; Calderón, su jefe”. En tribuna los legisladores de la 4T llamaron “mentirosos a los senadores de PRI y PAN que insistieron una y otra vez en que se normaliza la vigilancia y el espionaje masivo en contra de todos los ciudadanos. Uno de los puntos más controvertidos fue la creación de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la SSPP, que coordinará la integración de bases de datos, plataformas tecnológicas y análisis criminal, en colaboración con el Ministerio Público.

Se crea auna plataforma de inteligencia que de forma obligatoria estará interconectada a los sistemas de seguridad pública, así como a los registros y bancos de información en posesión de cualquier otra institución pública y, en su caso, la información de particulares para fines de investigación de los delitos, en particular los de alto impacto. Se prevé que el nuevo sistema for-

talezca la cooperación internacional, con entes privados particularmente de Estados Unidos, mediante acuerdos como el Entendimiento Bicentenario.

La intención es consolidar un modelo de seguridad basado en la inteligencia estratégica, que permita identificar estructuras criminales, documentar sus modos de operación y estrategias financieras y obtener información clave para la investigación judicial.

Panistas y priístas repitieron que con esta ley de inteligencia en materia de seguridad pública, y las legislaciones sobre la Guardia Nacional y Telecomunicaciones y Radiodifusión se avanza a la militarización, al espionaje y la persecución política.

“Es el último clavo al ataúd para acabar con la privacidad en México e instaurar el gobierno espía”, recalcó Anaya. El PRI, en voz de Miguel Ángel Riquelme, resaltó que se normaliza la vigilancia sin controles judiciales a través de “un Estado policía.

La morenista yucateca Verónica Camino Farjat y su paisano, el senador del PVEM, Jorge Carlos Ra-

mírez Marín, leyeron los artículos de esa ley, de la Guardia Nacional –aprobada un día antes– y de la Constitución que establecen con claridad que la geolocalización en tiempo real sólo puede realizarse por mandato de un juez federal, pero los opositores continuaron con el mismo discurso.

“No mientan, ¡ya basta! Mejor lean el dictamen, les hace falta”, dijo Ramírez Marín.

Con la aprobación de ambas leyes y otros trámites se cerró el periodo extraordinario en el Senado.

Gerardo Fernández Noroña recalcó que cumplieron con la presidenta Claudia Sheinbaum, al aprobar leyes fundamentales y se despidió, ya que es poco factible que el pleno vuelva a sesionar antes del primero de septiembre, fecha en que concluye su gestión como presidente del Senado. Recibió el reconocimiento de sus compañeros de la 4T, entre ellos del coordinador Adán Augusto López Hernández. Al final, los morenistas, junto con los senadores del PT y PVEM se tomaron una foto grupal, a ese recinto regresarán hasta dentro de dos meses.

Tengo el temple para ser presidenta del Senado, afirma Laura Itzel Castillo

Laura Itzel Castillo aseguró tener el temple para ser presidenta de la mesa directiva del Senado, aunque destacó que no hay nada definido al respecto. “Habrá que esperar”, subrayó.

La hija del luchador social Heberto Castillo sostuvo que sería un honor ocupar ese cargo y agradeció el apoyo que le han dado senadores, pero “no he tomado ninguna decisión”.

Se le preguntó si tiene el temple para acceder a la presidencia de la Cámara. “Desde luego que sí. Ahí estaremos al frente si es que así se decide”, puntualizó.

La morenista Verónica Camino Farjat señaló que Castillo es una mujer que tiene mucha historia detrás y antecedentes. “Si se anima, pues ahí estaremos en la competencia en el momento que sea correcto”, añadió la también aspirante a presidir la Cámara.

Legisladores olvidan la reforma y protagonizan concurso de insultos

Se agudiza el pleito entre PRI y PT

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

En la madrugada del martes, los diputados de todas las bancadas dejaron de lado la reforma a la Ley Federal de Competencia Económica y se enredaron en un intercambio de insultos que escaló a lo insólito: un debate entre coordinadores en la tribuna, con el objetivo de contener un pleito que PRI y PT habían escenificado desde la semana anterior.

Por práctica parlamentaria, los coordinadores sólo intervienen en el pleno como último recurso político. Sin embargo, en las primeras horas del martes, durante la penúltima sesión del periodo extraordinario, el tono de las participaciones los obligó a hacerlo.

Un sector del PT rompió el pacto que la Junta de Coordinación Política había negociado con el fin de conducir un debate sin agresiones personales.

Así, a la medianoche del lunes, cuando únicamente faltaban tres oradores para someter a votación en lo general la reforma, la diputada Lilia Aguilar Gil provocó desde la tribuna: “hay un concurso en la oposición. Les aseguro que hay una quiniela para ver quién dice la ma-

yor estupidez. Y va ganando el PAN, pero no hay que perder la fe en que el PRI puede remontar”. Horas más tarde, tras el incidente, el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval Flores, reconoció la existencia del acuerdo: “quedamos en ser respetuosos, pero algunos compañeros se emocionan”.

–¿Se salen del huacal? –se le preguntó.

–Se salen del acuerdo –respondió el legislador.

El perro de la tía Cleta

La sesión pasó de las críticas a la abierta descortesía. En respuesta a Aguilar Gil, el panista Roberto Sosa se refirió a la relación distante entre el PT y Morena, y soltó: “ser estúpidos es seguir siendo el perro de la tía Cleta: cuando hay fiesta lo amarran y cuando hay bronca lo sueltan. Así es el PT”. Luego, desde su curul, el coordinador priísta Rubén Moreira llamó “malandrín” al ex presidente Andrés Manuel López Obrador. En respuesta, su contraparte de Morena, Ricardo Monreal, pidió el uso de la tribuna. Ahí reconoció el pacto de no agresión, pero señaló que a su bancada no le preocupaba el tono, sino la degradación del nivel

del debate y la presencia de ofensas. Llamó a recuperar la civilidad parlamentaria: “para Morena y algunos compañeros aliados, López Obrador fue el mejor presidente de México”, insistió.

A su vez, Reginaldo Sandoval cuestionó el manejo económico y la deuda pública durante los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Moreira también subió a tribuna. Llamó a recuperar el respeto, pero advirtió: “así como Morena tiene orgullo por quien fue su presidente, exigimos respeto a quienes han sido presidentes de otro signo político. Si atacan a los priístas, responderemos en el mismo tono”.

El coordinador del PAN, Elías Lixa, coincidió: “el respeto a los ex presidentes debe ser para todos, no solo para algunos. Porque cuando se ofende a unos, se invita a hablar sin tapujos de los otros”.

El coordinador del PVEM, Carlos Puente, pidió: “que no nos gane la provocación”, y por Movimiento Ciudadano, Tecutli Gómez señaló que fue el PT el que rompió el acuerdo, “y no es la primera vez”. A las 2:30 de la mañana, la reforma fue aprobada con 302 votos a favor (Morena, PT y PVEM) y 113 en contra (de la oposición), y se envió al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

SERÁ PRINCIPAL DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN

Debe el INE dar biométricos de desaparecidos para nueva CURP

Consejeros temen que reforma a la Ley de Población afecte el padrón

El Instituto Nacional Electoral (INE) deberá permitir al Ministerio Público Federal (MPF) y a comisiones de búsqueda consultar los datos biométricos de las personas desaparecidas o no localizadas, lo cual es uno de los principales retos del órgano tras la aprobación de las reformas en esta materia, que incluyen la creación de la nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) con dichos datos, que por ley será el principal método de identificación de los mexicanos.

Ante ello, se encendieron las alertas en el instituto para determinar si esto afectará la actualización del padrón. Es tan delicado el tema que los consejeros solicitaron al Registro Federal de Electores realizar un estudio para determinar los impactos de la enmienda, principalmente sobre si los ciudadanos dejarían de estar interesados en actualizar su credencial de elector, pues ya no sería la identificación más aceptada. Las modificaciones ocurren al mismo tiempo que el INE está por validar su estrategia de transformación digital, que tiene como objetivo modernizar la mica para votar, con miras para estar lista en 2026 y en la que incluso trabajan en una digital. En la norma avalada el lunes en San Lázaro se establece que la

▲ La disposición de entregar datos biométricos a las autoridades surge cuando el INE está por validar estrategia que incluye credencial para votar digital. Foto Roberto García Ortiz

CURP contará con datos biométricos, huellas dactilares y fotografía. También deberá contener nombre y apellidos de la persona, su fecha de nacimiento, sexo o género, lugar de origen y nacionalidad. No se contemplan datos electorales.

“Previo convenio, el INE permitirá a las fiscalías y a las autoridades encargadas de investigación de delitos a que se refiere el artículo 21 constitucional, en el ámbito de su competencia y actuando bajo la conducción y mando del MPF, así como a las comisiones nacional y locales de búsqueda, la consulta inmediata de los datos biométricos.”

De esta forma, podrán verificar

“firma, huellas dactilares y fotografía, así como cualquier información identificativa y domicilio de los ciudadanos que obren en sus bases de datos y sus sistemas de información para las acciones de investigación, búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas o no localizadas”, se indica en el artículo 12 de la reforma a la Ley General de Población, aprobada por el Congreso de la Unión. En la misma legislación se subraya que para la integración de los datos biométricos que serán parte de la CURP, las autoridades de los tres órdenes de gobierno habilitarán en un plazo no mayor a tres meses, luego de la entrada en vigor de la reforma, los mecanismos necesarios que permitan la consulta, transferencia y validación de la información mediante la Plataforma Única de Identidad. No obstante, no se aclara si esa obligación incluye a órganos públicos autónomos.

Rechazo tajante de la CNDH a que en México la tortura sea “generalizada”

JESSICA XANTOMILA

Y JARED LAURELES

Seis días después de que la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) publicó su informe global 2025, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) refutó su contenido sobre México, ya que coloca al país en la clasificación de “riesgo alto”, al considerar que la tortura “es una práctica generalizada que ocurre en un contexto de impunidad”.

La CNDH rechazó “tajantemente” la evaluación, argumentando que se hace “una revisión selectiva de la información disponible con la inten-

ción de presentar un panorama devastador, utilizando datos y fuentes y mezclando periodos sin fundamento metodológico claro ni sólido”. Defendió que en los últimos años, la comisión y el Estado mexicano “han logrado avances notables” en la prevención, promoción y protección de los derechos humanos en el país, destacando especialmente la reducción de las quejas, así como el incremento de acciones preventivas. En un comunicado, expuso que según los registros históricos contenidos en el Sistema Nacional de Alertas, el periodo con mayor número de quejas por violaciones graves a las garantías fundamentales relacionadas con desapariciones y

detenciones arbitrarias fue de 2008 a 2013, durante la “guerra contra el narco”, que empezó el ex presidente Felipe Calderón. Desde entonces, señaló, “la violencia vinculada a estas prácticas ha mostrado una tendencia a la baja, especialmente en los últimos cinco años, alcanzando su menor nivel en 2022”.

La CNDH explicó que en 2011, las detenciones arbitrarias ocupaban el tercer lugar entre los principales hechos violatorios que se atendían por quejas, el cuarto era el trato cruel, inhumano o degradante, y en el noveno estaba emplear arbitrariamente la fuerza pública. En 2024 “ninguno figura ya en el listado”, destacó.

Por su parte, el INE empezó la elaboración de un análisis del impacto de la enmienda que ya fue enviada al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Durante una sesión de la Comisión del Registro Federal de Electores del INE, sus integrantes evidenciaron la incertidumbre que persiste e el instituto.

El representante de Morena ante esta comisión, Jaime Casta-

REPTILIANO ● ROCHA

ñeda, pidió que se privilegie en el análisis el tema de la identidad como un objetivo superior. Recordó que se calcula que hasta 1.2 millones de personas de bajos recursos “no tienen acceso” a ésta, ya que no cuentan con algún documento. “Son los objetivos superiores a los que nos debemos todos”, subrayó. Con el acuerdo ya pactado para iniciar el estudio sobre el impacto de la CURP, los consejeros solicitaron comparar, desde la salvaguarda de datos personales y las garantías de la identidad, en contraste con las que tiene el Registro Federal de Electores, como posible impacto en el interés de la población para tramitar su credencial para votar, al ya no ser la principal identificación. Pidieron indagar si “estos dos medios de identificación (CURP y credencial para votar) serían de uso optativo, intercambiables o tendrían alguna forma de comunicación y transferencia de información”, así como un análisis del impacto que podría tener en el incentivo para empadronarse en el Registro Federal de Electores. La “idea de transferir los datos del padrón para crear la CUPR, manejada por la Secretaría de Gobernación, fue planteada desde hace cinco años y hubo buenas razones para objetar eso, considerando la legislación que rige al Registro federal de Electores y la credencial respectiva”, señaló el consejero Jaime Rivera. Su par Norma Irene de la Cruz apuntó que independientemente de la puesta en marcha de la nueva CURP, la existencia de la credencial para votar se mantiene en la Constitución, dejando entrever que se perfila que se mantendrán ambas formas de identificación.

DINERO

4 de julio: preparan manifestaciones contra políticas de Trump // Aquel 1º de julio de 2018 // ¿Genocidio en Querétaro?

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

ESTE 4 DE julio –Día de la Independencia de Estados Unidos– probablemente será distinto al de otros años. No sólo habrá celebraciones con luces de bengala, brindis y reuniones patrióticas; se están organizando protestas en muchas ciudades contra las políticas del presidente Trump, en especial la económica, la fiscal y la migratoria. Será mayor, según los promotores, a la del 14 de junio, la de No Kings, que podría traducirse como “no queremos reyes”. Fue el día del cumpleaños número 79 de Trump y se lo estropearon. Lo acusan de asumir facultades por encima de la Constitución y tratar de convertirse en un rey. En ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Chicago hubo marchas tumultuosas. Veremos qué pasa el próximo viernes.

AMLO, a siete años del triunfo

AYER, 1º DE julio, se cumplieron siete años del triunfo electoral del presidente López Obrador. Sigue encendiendo lumbre en la discusión pública. Podrá debatirse si la refinería de Dos Bocas costó mucho dinero, si hubiera sido mejor continuar la construcción del aeropuerto de Texcoco en vez del AIFA, si el Tren Maya es un elefante blanco, si fracasó su política de “abrazos, no balazos”, etcétera, pero lo que está fuera de debate es que desarmó el andamiaje de 70 años de gobiernos del PRI y el PAN y condujo al poder a su movimiento político, Morena y la 4T. Fue un cisma. El cambio que produjo es lo que, cuando transcurra mucho tiempo y se apaciguen las pasiones, quedará en las páginas de la historia de México. También es memorable la vía democrática y laboriosa que utilizó: fue juntando voto por voto de los ciudadanos de toda la república hasta reunir más de 30 millones. La oposición todavía no se repone, el PRD perdió el registro y probablemente también lo perderá el PRI en las próximas elecciones.

Presidenta de los migrantes

EL SUBSIDIO DE uno por ciento que la presidenta Sheinbaum prometió a los paisanos para compensar el uno por ciento que tendrán que pagar al gobierno de Estados Unidos por enviar

dólares a México es, sobre todo, un gesto de solidaridad. Uno por ciento de un giro de 300 dólares equivale a sólo 3 dólares, o 60 pesos, y se diluye en la comisión que cobra la empresa de remesas y las fluctuaciones del tipo de cambio. Además, sólo recibirán el subsidio los indocumentados, ya que se impondría a las remesas en dinero en efectivo, cheque de caja o cualquier otro instrumento físico similar, pero las transferencias electrónicas, tarjetas de débito y crédito quedaron exentas.

Díselo a Claudia

Asunto: aguas tratadas de Querétaro

RESULTA QUE EL gobernador de Querétaro (panista) lleva más de un año planeando introducir el consumo de agua tratada para el ser humano. En otras palabras, el agua residual contaminada con residuos cancerígenos, materia fecal, metales pesados, hormonas y mil etcéteras va a ser tratada para el uso y consumo humano, acción prohibida en todo el mundo porque solamente se puede utilizar para riego, la industria, lavar autos, etc., etc. El otro punto es que aproximadamente hace un año el gobernador dio a conocer que su propuesta costaría 4 mil millones de pesos y ahora es de 41 mil millones. La petición concreta es que la doctora Sheinbaum lo mencione en la mañanera para que los queretanos se enteren y, lo principal, que nuestros diputados locales no vayan a ser bombardeados por un cañonazo de varios millones de pesos, ya que el gobernador cuenta con 13 votos y necesita 17, que sólo puede obtener de Morena. Dr. Leonardo González Monter, Querétaro Twitterati

GENARO GARCÍA LUNA es trasladado por autoridades estadunidenses a la misma prisión donde está El Chapo Guzmán. ¿Cuándo los visitará su amigo, cómplice y empleado @FelipeCalderon? Que aproveche que ya están en un mismo lugar.

¿O LE TIEMBLAN las piernas?

@PoloPugaMx

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

RECIBE MEXICANA AVIÓN DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Se blindan Sonora y Chihuahua contra el gusano barrenador

JESÚS ESTRADA, SAÚL MALDONADO Y CRISTINA GÓMEZ CORRESPONSALES

La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, y el presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, Álvaro Bustillos, viajarán a Estados Unidos el próximo lunes, para reunirse con congresistas, autoridades y productores pecuarios de ese país en Washington D. C., en relación con la reapertura de la frontera para la exportación de ganado en pie.

“El viaje permitirá dejar muy claro el tema de cómo estamos trabajando en la ganadería, un acercamiento para futuras ocasiones, esperamos no suceda otro cierre, pero no está de más”, dio a conocer la mandataria panista.

Por su parte, Bustillos adelantó que se blindará a Chihuahua de la llegada de vacas y becerros desde estados del sur de México; se aplicará el mismo protocolo de las autoridades de Estados Unidos a todo el ganado que quiera entrar a la entidad.

Respiro económico

Mientras, para los productores de Sonora la reapertura de la garita de Agua Prieta es un respiro económico.

Juan González Alvarado, delegado estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), destacó que pese a este avance, continuará la capacitación a más de 30 mil

productores para reforzar medidas sanitarias contra el gusano barrenador: “el estatus zoosanitario de Sonora es el primero a nivel nacional. Nuestro ganado es reconocido por su calidad y se exporta con los mayores estándares internacionales”. Explicó que, antes del cierre, por Agua Prieta cruzaban diariamente unas mil 200 cabezas, cifra similar a la estación de exportación de Nogales, que aún permanece cerrada.

Durango, en la incertidumbre

En Durango todavía se desconoce cuándo los ganaderos locales podrán reanudar la exportación de sus animales, cómo será el traslado y cuántas cabezas podrán pasar a la semana al vecino país del norte, sólo saben que la exportación reinicia el 7 de julio y que será en pausas empezando en Sonora.

Jesús López Morales, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del estado, informó que sólo sabe que la apertura arrancará en Agua Prieta, Sonora y que, al ser un punto muy complicado para los ganaderos duranguenses, no comenzarán en esa fecha. Dijo que la segunda etapa del proceso está programada para el 14 de julio en Palomas, Chihuahua, pero tampoco les han confirmado si en esa fase está incluido Durango o si tendrán que esperar al 21 de julio en San Gerónimo, Chihuahua, o hasta agosto o septiembre.

Celebra Presidenta reapertura de EU al ganado mexicano; la plaga “está contenida”, dice

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la determinación del gobierno de Estados Unidos de reabrir de manera progresiva sus puertos fronterizos al comercio de ganado mexicano. Reafirmó que la plaga de gusano barrenador “está contenida” y se mantienen pocos casos en el sur del país. El lunes “se logró un primer acuerdo con la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos. Siguen las mesas de trabajo para poder acelerar esta apertura (fronteriza)”, detalló ayer en Palacio Nacional. El 11 de mayo, el gobierno de Donald Trump suspendió las importaciones de bovinos, bisontes y equinos debido al avance del gusano.

Tras mantener por más de un mes el cierre de la frontera a la exportación de ganado mexicano, Washington determinó el lunes que a partir del 7 de julio se dará una reapertura gradual, comenzando por el puerto de Douglas, Arizona (Agua Prieta, Sonora). Al respecto, la jefa del Ejecutivo agregó que el 14 de este mes se abrirá el puerto de Palomas y el 21 el de San Jerónimo, ambos en Chihuahua; el 18 de agosto, el de Acuña, en Coahuila, y el 15 de septiembre, el puente fronterizo Colombia, en Nuevo León. “Estamos todavía trabajando para el punto de exportación de Nogales, Sonora”, puntualizó. Emir Olivares y Lilian Hernández

▲ Claudia Sheinbaum presidió
Foto Germán Canseco

Vulneración de paquetes, anomalía principal en elección judicial: INE

Conducta inaceptable para el orden jurídico, señala al TEPJF sobre el proceso para magistrados de circuito

FABIOLA MARTÍNEZ

Y NÉSTOR JIMÉNEZ

La principal irregularidad en la recepción de votos de la elección judicial fue la vulneración de paquetes electorales (aparecieron por ahí boletas sin doblar).

Esta situación ocurrió, por ejemplo, en 569 mesas, equivalentes a

64.8 por ciento de las 878 casillas cuyos sufragios resultaron inválidos en la elección de magistrados de tribunal de circuito.

Si bien las 878 casillas anuladas representan uno por ciento del total instalado en los primeros comicios judiciales en México, estos hechos son considerados graves.

Sólo para la elección de magistrados de circuito, de 107.8 millones

MAKE AMERICA HATE AGAIN ● HERNÁNDEZ

de votos obtenidos, declararon sin validez 3.2 millones.

La mayoría de los casos –en las seis contiendas realizadas el domingo primero de junio– se registró en Chiapas, con alrededor de 70 por ciento de los reportes, aunque también hubo algunas casillas en esa misma circunstancia en un puñado de entidades.

Para ilustrar lo anterior se puede señalar que mientras en aquel estado los posibles intentos de fraude se contaron por cientos, en la Ciudad de México –para esa contienda de magistrados de circuito– sólo ocurrieron en 11 mesas.

El intento de fraude fue señalado

Se destinaron 23 mil mdp a Becas

para el Bienestar en mayo-junio, dice la SEP

Por el receso escolar, el pago del cuarto bimestre se hará en octubre, aclara el titular del programa

DE LA REDACCIÓN

En el tercer bimestre de este año se invirtieron poco más de 23 mil millones de pesos en Becas para el Bienestar, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP). En un comunicado, con base en datos de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar (CNBB),

la SEP informó que más de 13 millones de escolares de los tres niveles educativos recibieron este apoyo económico.

La Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina (cuya primera etapa contempla alumnos de secundaria) es la de mayor cobertura, con 8 millones 681 mil 845 estudiantes. De ellos, 3 millones 271 mil 869 son de nuevo ingreso.

Para la Beca Universal Benito Juárez de Educación Media Superior, se atendió a 4 millones 71 mil 485 jóvenes, con una inversión de 7 mil 735 millones 821 mil 500 pesos. En tanto, la Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro, dirigida a estudiantes de educación superior en condiciones de vulnerabilidad,

benefició a 409 mil 98 universitarios, con una inversión de 2 mil 372 millones 768 mil 400 pesos. El titular de la CNBB, Julio León Trujillo, destacó que las Becas para el Bienestar son el programa social más grande del país. Recordó que la entrega de apoyos se realiza conforme al calendario oficial, por lo que en julio y agosto, al tratarse de un receso escolar, no se entregan. Por tanto, afirmó, “los pagos no se han suspendido y se han realizado puntualmente durante los primeros tres bimestres”, pues corresponde al calendario del ciclo escolar lectivo. El pago del cuarto bimestre (septiembre-octubre) de 2025 se efectuará durante octubre.

por el Instituto Nacional Electoral (INE) como una conducta inaceptable y hecha a propósito.

“La presencia de este tipo de boletas en las urnas acusa la existencia de conductas antijurídicas, una de ellas es la vulneración del paquete electoral, pues no es posible su llegada a la urna sin la indebida manipulación de la misma, lo cual genera una fuerte presunción, muy difícil de derrotar, de que esas boletas son producto del emprendimiento de conductas inaceptables para el orden jurídico democrático, de ahí que no se incluyen en el cómputo nacional.”

El INE señala lo anterior en los documentos oficiales que irán al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), como parte del análisis que hará esta máxima instancia para resolver más de 300

Mañana

impugnaciones al proceso judicial. El instituto clasificó en cinco apartados las causas de invalidez de votos, mismas que pueden resumirse en casillas en las que supuestamente sufragó 100 por ciento de la lista de electores “o más”, así como una participación ciudadana que no corresponde al promedio de tiempo para hacerlo. Las casillas abrieron a las 8 de la mañana y cerraron a las 6 de la tarde (10 horas); sin embargo, si realmente hubieran ido todos a votar no habría alcanzado ese lapso, según el cálculo del INE. En una casilla de Bochil, Chiapas, tomada como ejemplo, la supuesta participación ciudadana habría requerido 15 horas de operación de casillas, asunto que no ocurrió.

Otra causal de invalidez de sufragios en determinadas casilla fue la práctica conocida como acarreo y coacción del voto, así como urnas con boletas cuyos sufragios plasmados “muestran una caligrafía única”. El quinto supuesto de irregularidad es la falta de información de la operación de la casilla, la cual debió cargarse al sistema de información de la jornada electoral.

dan constancias a otros 847 ganadores; un mes y dos días después

FABIOLA MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El Instituto Nacional Electoral (INE) entregará mañana, un mes y dos días después de la elección judicial, las constancias de mayoría a los ganadores de las contiendas más numerosas (magistrados de circuito y jueces de distrito), para lo cual habilitará su auditorio.

Son 847 personas en total, quienes fueron citadas en tres grupos, y al final de cada ceremonia se tomarán la foto con la presidenta del instituto, Guadalupe Taddei. En el camino quedaron 45 candidatos ganadores que fueron declarados no elegibles por incumplir con el promedio académico mínimo requerido en la Constitución, según los cálculos y la metodología del INE, sujeta a una próxima revisión en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Algunos no acreditaron el requisito porque les faltaron décimas o centésimas, y muchos llegaron con dificultad a la meta, pues como se dijo en la sesión anterior del Consejo General del INE, de las materias de la especialidad para la cual se

Quedaron fuera 45 declarados no elegibles

postularon se tomaron en cuenta las de mejor promedio. Aparte, después de una revisión de varias decenas de denuncias de candidatos que supuestamente no acreditaban lo dispuesto en el artículo 38 constitucional (para verificar que no fueran responsables de hechos violentos, morosos de pago de pensión alimentaria y/o prófugos de la justicia), sólo uno quedó fuera, por estar preso. Se trata de Héctor Ulises Orduña Hernández, candidato ganador de un juzgado de distrito en materia mixta, de Veracruz, “quien tiene auto de vinculación a proceso por abuso sexual de menores y personas incapaces, bajo el expediente 125/2023-A, por lo que está recluido en el Centro de Reinserción Social de Poza Rica”. En tanto, las hojas de revisión de la Dirección de Asuntos Jurídicos del INE establecen de cada uno de los 847 abanderados ganadores que sí acreditaron datos generales, como nacionalidad mexicana, credencial para votar y título o cédula de licenciatura en derecho, así como el promedio obtenido (se requería mínimo 8.0), y las materias –y calificaciones–consideradas para el cálculo del promedio de 9 puntos o equivalente, relacionadas con el cargo al que se postuló. Además, los documentos que acrediten la práctica profesional de al menos tres años en la actividad jurídica afín a su candidatura, más otros elementos del expediente, como el ensayo que presentaron cuando se postularon, las cartas de recomendación de conocidos y una carta bajo protesta de decir verdad de “buena reputación”.

POLÍTICA

ASTILLERO

Carlos Slim otea // Más IP en Pemex // “No sólo dar dinero” // Trump, reptiloide

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

SIEMPRE RECTOR, SIEMPRE ganancioso, Carlos Slim Helú advierte y subraya los fuertes problemas financieros y operativos de Pemex y extiende su mano para hacerse de alguna fórmula de oportunidad (marca de la casa, Teléfonos de México como histórica prueba).

MÁS ALLÁ DE la retórica soberanista, la empresa petrolera nacional tiene una deuda de 101 mil 65 millones de dólares y adeudos por más de 404 mil millones de pesos, según señaló el magnate durante un foro realizado con motivo del Día del Ingeniero, así que “hay que invertir más en producción que en exploración, y que los privados produzcan más barriles de petróleo para mejorar la situación de Pemex”. Claro, entre esos “privados”, el número uno es Slim, que ya es el mayor socio privado de la emblemática empresa paraestatal.

SIENDO UNA ESPECIE de consejero presidencial sin nombramiento, sexenio tras sexenio (condición más eficaz, por lo que se ha visto, que la de Ricardo Salinas Pliego, quien en la administración federal recién pasada se asumió como asesor y presunto coordinador de asesorías), Slim continuó con su cruzada de reprivatización, al señalar que hay “mucho retraso en infraestructura, pero tenemos problemas más delicados, como la situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el freno a la inversión privada en el sector eléctrico”.

INCLUSO SE PERMITIÓ darle un llegue a algunas de las principales banderas políticas y administrativas de la 4T: debe combatirse la pobreza, puntualizó el hombre más rico de México, pero “no sólo dando dinero, sino capacitando a la gente para dar empleo y generar bienestar” (https://goo.su/f0ACVz ). Así que la consigna carsoeslimista podría ser: ¡alto a los ejércitos asistenciales electorales, para dar vía más libre a los siempre bien dispuestos capitales del bienestar!

SON DEMASIADOS LOS indicios de que en

Estados Unidos se han engrasado diversos engranajes propicios para que la maquinaria imperial tenga a la mano o detone expedientes, acusaciones y filtraciones contra la corriente política dominante en México. Ayer mismo se informó que Ovidio Guzmán López, hijo de El Chapo, se declaró culpable de los cargos que le han sido imputados, en un movimiento judicial que prefigura la posibilidad de un acuerdo con autoridades de aquel país.

OVIDIO FUE EL personaje central del suceso conocido como Culiacanazo, cuando fuerzas armadas mexicanas lo lograron aprehender en la capital sinaloense, aunque el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó liberarlo ante el evidente riesgo de un baño de sangre por enfrentamiento de miembros del Ejército con el bando muy bien armado del cártel de Sinaloa.

A LO QUE el próximo 9 declare Ovidio, apodado El Ratón, habrá que sumar lo que a su vez expresen otros personajes en espera de turno, entre ellos otros hijos de Joaquín Guzmán Loera e Ismael Zambada, El Mayo, todo ello en el marco de la intensa presión de Donald Trump contra el gobierno de Claudia Sheinbaum y el contexto morenista-4T.

Astillas

JUGANDO AL EMPERADOR romano en un coliseo reptiliano, Trump visitó ayer su Alcatraz de los caimanes (Alligator Alcatraz) y, con un sentido del humor que sólo exhibe su condición espiritual reptiloide, recomendó a los migrantes, a quienes está dedicada la cárcel construida en una zona pantanosa de Florida: “Les vamos a enseñar a huir de un caimán. No corran en línea recta, corran así”, palabras infames que acompañó de un movimiento de zigzagueo con la mano… Y, mientras en Puebla se mantiene la esencia censora de la reforma legal que tipifica como delito el ciberasedio (servidores públicos podrán denunciar si consideran que las expresiones en redes los “alteran gravemente”), a la vez que se ha detenido a Renato Romero, vigoroso activista ambiental que ha participado en protestas contra empresas tóxicas (Granjas Carroll) y la llamada ley censura, y en defensa del agua, ¡hasta mañana!

Alicia Bárcena “es de lo mejor que tiene México” para la ONU: Sheinbaum

EMIR OLIVARES Y LILIAN HERNÁNDEZ

Ante la posibilidad que la actual titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, sea considerada aspirante al relevo en la Secretaría General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó la labor de su colaboradora: “¡Alicia es de primera! Hay que decirlo: Alicia es de lo mejor que tiene México”. Al preguntarle sobre el tema en la mañanera de ayer, señaló que México aún no determina si buscará tener una abanderada para ese cargo internacional (en sustitución de Antonio Guterres, quien concluirá su periodo en septiembre próximo): “Ya se verá después”. La mandataria federal refirió que la secretaria de Medio Ambiente es bióloga especialista en temas ambientales, y que en su trayectoria como diplomática ha recorrido muchos espacios en organismos internacionales, incluida la ONU. Añadió que hace unos años Bárcena ocupó también la secretaría general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, “donde puso en el centro la desigualdad en la región. Nadie lo había hecho de esa manera, además de orientar políticas muy importantes”.

Asimismo, agregó, en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y actualmente

“tenemos el orgullo de tenerla como secretaria de Semarnat”. Hace unos días, al participar en el foro Expansión ESG Summit, Bárcena aseguró que “llegó la hora, como ha llegado en México después de 200 años, de que sea una mujer” quien lidere al país, también lo es para la ONU.

Enfatizó que también es tiempo para que sea un representante, en particular femenino, procedente de América Latina y el Caribe, por lo que no se descartó para ese puesto, aunque acotó que si bien su nombre se ha puesto en escena, no es la única mujer considerada.

“Todos tenemos errores”

Por otro lado, Sheinbaum Pardo defendió la designación de Hugo López-Gatell, ex subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud.

Frente a las críticas en diversos sectores por la postulación del médico –quien encabezó la estrategia nacional frente a la pandemia de covid-19–, la mandataria reviró: “¿Vieron ayer el escándalo que armaron con Hugo? De veras, es que es increíble. (Tiene un) doctorado en John Hopkins, en salud pública”. Justificó la actuación, las decisiones y las fallas de López-Gatell durante la pandemia: “Todo mundo tenemos errores, nadie es perfecto, pero el esfuerzo que se hizo fue extraordinario”.

Llama embajador de Canadá a mantener vigente el T-MEC

EMIR OLIVARES ALONSO

Para Canadá, los mexicanos no sólo son socios y amigos, “también son nuestros aliados”, señaló el embajador de ese país, Cameron MacKay. Al encabezar la ceremonia por el Día Nacional de Canadá –que se conmemora el 1º de julio–, el diplomático destacó la importancia de mantener el T-MEC. “Tras 30 años de libre comercio trilateral y protección de las inversiones (y permítanme ser muy claro: Canadá apoya a 110 por ciento nuestro tratado comercial trilateral), ahora tenemos una relación comercial y de inversión que vale más de 100 mil millones de dólares y sigue creciendo”.

seguros y saludables para nuestras familias”.

Dado su carácter de aliados, dijo, el primer ministro de su país, Mark Carney, decidió invitar a la presidenta Claudia Sheinbaum a la Cumbre del G-7 –que se celebró hace dos semanas en la provincia de Alberta– “para que se uniera a los líderes de las democracias más influyentes del mundo y debatieran cómo afrontar los retos más importantes a los que se enfrenta la humanidad”.

durante la

discusión de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual, aseguran, permitirá el surgimiento de un “Estado totalitario”. Foto Luis Castillo

Frente a la nueva dinámica regional establecida a raíz de la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer diversos aranceles a sus dos socios en América del Norte, el embajador canadiense reviró que las tres economías no sólo comercian productos: también “fabricamos cosas juntos, desde automóviles hasta aviones, pasando por productos alimenticios

El embajador consideró que los líderes de ambas naciones “tienen mucho en común”, y durante el G-7 mantuvieron “un excelente debate bilateral” en el que dialogaron sobre los valores, intereses y retos compartidos. “Bien lo dijo el primer ministro al citar a la presidenta Sheinbaum: ‘No hay progreso si no se comparte’. Esa visión compartida es la base de nuestra alianza democrática”. MacKay remarcó la importancia de la alianza de los dos países en materia de seguridad, en particular para combatir el crimen organizado internacional y preservar la paz en la región.

▲ Diputados del PRI , encabezados por su coordinador, Rubén Moreira, colocaron al pie de la tribuna de San Lázaro un ataúd blanco con la leyenda “Murió la libertad”,

Rescate de Mexicana no es por capricho, sino decisión estratégica: Sheinbaum

Recuperar Mexicana de Aviación no es un capricho ideológico, sino una decisión estratégica. El transporte aéreo es vital para la defensa, la emergencia, la logística nacional y, también, para el transporte de las personas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Recuperarla, que fue una decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, no es sólo un acto de justicia hacia a sus trabajadores, lo cual es muy importante, pues durante años lucharon por su derecho al trabajo, es también recuperar un símbolo nacional, recordar que el cielo de México pertenece a su pueblo, que la bandera nacional puede y debe ondear también en los aviones que surcan nuestro espacio aéreo.”

Asimismo, indicó que no se puede depender exclusivamente de aerolíneas extranjeras o privadas, “está muy bien, pero Mexicana de Aviación –línea estatal– sirve también para movilizar a nuestro pueblo, nuestras fuerzas y nuestros recursos”.

Recordó que, durante muchos años, volar en México todavía ha sido privilegio debido a que las rutas comerciales están enfocadas en los destinos más rentables: centros turísticos, capitales industriales, corredores de alta demanda. “Y Mexicana de Aviación, aunque tiene que ser rentable, evidentemente, y eficiente, es decir a cada mexicano: vivan donde vivan, ustedes también importan, también tienen derecho a volar, también son parte del proyecto de nación”.

La mandataria encabezó en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) la ceremonia de bienvenida de la nave de construcción brasileña de última generación Embraer E-195E2 con capacidad para 132 pasajeros, el primero de los 20 aviones adquiridos por Mexicana, operada por la Secretaría de

la Defensa Nacional. Su primer vuelo comercial será el 25 de agosto. El próximo avión llegará a México el 2 de ese mismo mes.

Señaló que tener una aerolínea estatal es tener también capacidad de respuesta, es poder evacuar junto con la Defensa zonas afectadas por desastres naturales, trasladar medicinas, alimentos, personal médico, es poder tener soberanía y logística.

Acompañada por la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez; el titular de la Defensa, Ricardo Trevilla; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Antonio Esteva; el director de Mexicana, Leobardo Ávila, y el director general del AIFA, Isidro Pastor Román, así como el embajador de Brasil en México, Nedilson Jorge, la jefa del Ejecutivo expuso que “Mexicana de Aviación no es sólo un logotipo ni una flota

de aviones, es una declaración de principios, es el mensaje claro de que México quiere volar alto, pero con los pies en la tierra, con rumbo, con justicia y con orgullo nacional”. Indicó que en un mundo donde muchas veces las decisiones se toman desde el interés económico, tener una línea aérea del pueblo y para el pueblo es una decisión profundamente humana y también profundamente política, “es apostar por la equidad, por la integración nacional, por la soberanía, por eso celebramos a Mexicana de Aviación, no sólo como una empresa que regresa, sino como un símbolo de lo que podemos construir cuando ponemos al pueblo en el centro de todo”.

Apuntó que la aerolínea no es una nostalgia del pasado, es una apuesta por el futuro, una empresa que nace con nuevos principios: transparencia, inclusión, eficencia, responsabilidad social y sentido de nación.

A PUERTA CERRADA ● JERGE

Reparar el Cuauhtémoc costará medio millón de dólares

Emiten en EU informe preliminar; el control del buque lo tuvo un piloto de NY, ratifican

GUSTAVO CASTILLO

La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB, por sus siglas en inglés) emitió ayer un informe preliminar del incidente del pasado 17 de mayo en el cual el buque escuela Cuauhtémoc impactó con el puente de Brooklyn durante una maniobra de zarpe. En el documento calificó lo sucedido de “siniestro marítimo grave”, confirmó que al momento del im-

pacto la embarcación se encontraba bajo el mando de dos tripulantes estadunidenses y, en cuanto a los daños, “no se encuentra comprometida su integridad estructural”, aunque se estima que repararlo superará los 500 mil dólares.

La Secretaría de Marina dio a conocer que el informe está sujeto a modificaciones y resaltó que “no atribuye responsabilidad ni culpa en esta etapa de la investigación y el enfoque se mantiene en un tono técnico y colaborativo, bajo la premisa de que el control del buque durante toda la maniobra la tuvo el piloto de puerto”.

La información resalta que el incidente ocurrió a las 20:24:42 horas, tiempo de Nueva York, “mientras se realizaban maniobras

apoyadas por dos prácticos (marinos estadunidenses que representaban a las autoridades portuarias de Nueva York) y un remolcador”. Añade que “el 17 de mayo, un práctico (piloto del muelle de Manhattan) abordó el buque alrededor de las 19:02 y un práctico local de atraque (puerto) llegó alrededor de las 19:45. Ambos prácticos mantuvieron un intercambio de información con el capitán del barco. “Los prácticos declararon que el capitán informó que los sistemas de propulsión y gobierno estaban en buen estado y no presentaban deficiencias. El práctico de atraque indicó que la hora de salida del buque estaba programada para coincidir con la marea baja, lo que ocurriría alrededor de las 20:11.

“Alrededor de las 20:19, el remolcador de doble hélice, Charles D. McAllister ayudó al Cuauhtémoc a salir del muelle. El práctico de atraque dio órdenes de marcha atrás al capitán en la cubierta de mando, las cuales fueron confirmadas por éste, traducidas al español y transmitidas a otro tripulante en la cubierta inferior.

“Entre 20:20 y 20:22, el Cuauhtémoc se movió hacia atrás, alejándose del muelle 17 a 2.5 nudos. Una vez fuera, el práctico de atraque dio la orden de detenerse y la de avanzar a velocidad mínima, y al remolcador Charles D. McAllister le dijo que se reposicionara a estribor del buque mexicano”. Dos minutos más tarde ocurrió el choque. La NTSB ha señalado que la investigación continúa.

CÉSAR ARELLANO

BAJO LA LUPA

Un “cisne negro”: parusía de Pakistán frente a la talmúdica “opción nuclear” escatológica de Netanyahu y Ben Gvir

ALFREDO JALIFE-RAHME

UNO DE LOS sorprendentes “cisnes negros” de la “guerra de los 12 días” de Israel/Estados Unidos contra Irán –la primera guerra global de desinformación, repleta de mendacidades y engaños– fue la parusía de Pakistán, potencia mediana nuclear, en apoyo al país persa para contrarrestar la “opción Sansón” de Netanyahu y su ministro de seguridad (sic) nacional, Itamar Ben Gvir.

EN FORMA NOTABLE, PressTV expone que el jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas persas agradeció la postura de Pakistán por haber apoyado a Irán durante la “agresión impuesta por Estados Unidos e Israel a la República Islámica (bit.ly/44F5fN3)”.

EL IRANÍ GRAL. Abdolrahim Mousavi llamó para agradecer al jefe de Estado Mayor paquistaní Gral. Asim Munir por su “postura valiente”. El Gral. Mousavi calificó de “audaz postura” el apoyo de Pakistán, mediana potencia nuclear dotada con 190 bombas, supuestamente financiadas por Arabia Saudita (bit. ly/4lglshF).

SEGÚN PRESSTV, “ISRAEL detuvo en forma unilateral su agresión contra Irán el 23 de junio, después de que Trump anunció un cese al fuego que, de acuerdo con analistas militares, el régimen de Tel Aviv tuvo que aceptar para “salvarse a sí mismo” cuando la agresión que lanzó excedió sus capacidades.

A LOS BALCANIZADORES de la anglósfera, que presuponen y alientan el falso teorema de una guerra civil religiosa entre sunnitas (Pakistán y Arabia Saudita) y chiítas (Irán), se les ha derrumbado su esquema disruptivo desde que China (aliada de Islamabad) prohijó el asombroso acuerdo de cooperación entre Irán y Arabia Saudita y, más ahora, con el apoyo de Pakistán al país persa al grado de haber estado dispuesta a usar su arsenal atómico en defensa de Irán ante el ominoso escenario de que Israel utilizara su “opción Sansón” –entre 90 y 500 (sic) bombas nucleares clandestinas en su planta de Dimona en el desierto de Neguev, muy cerca de la bombardeada base aérea estratégica israelí de Nevatim–.

PAKISTÁN (MÁS DE 252.4 millones de habitantes; superficie 796 mil 95 km2), es mayoritariamente sunita (85 por ciento), pero ostenta una importante minoría chiíta (15 por ciento),

además de que comparte la misma agenda antibalcanizadora contra los secesionistas de Baluchistán en la frontera común de Teherán e Islamabad.

NOLENS VOLENS, PAKISTÁN adquiere en su inesperada alianza islámica holística (un “cisne negro” geopolítico) una profundidad estratégica que le confiere Irán (población 88.4 millones; superficie mil 648 millones de km2; siete fronteras terrestres: Afganistán; Armenia; Azerbaiyán; Iraq; Pakistán; Turquía; Turkmenistán, sin contar las dos fronteras del mar Caspio: Kazajstán y Rusia).

¿SE POSICIONA CHINA en el corazón del golfo Pérsico mediante su conectividad con la nueva alianza de Irán y Pakistán?

CHINA Y PAKISTÁN forman parte de la rama terrestre de la “ruta de la seda” con el corredor geoeconómico CPEC (bit.ly/40smS04).

EN MEDIO DE la “guerra de los 12 días” asombró que Trump haya invitado a comer en la Casa Blanca al Gral. Mousavi, flamante mariscal de campo paquistaní que cimbró la región desde el golfo Pérsico hasta el océano Índico y en cuya agenda “reseteada” brillaron los temas incandescentes de Irán y la reciente escaramuza con India (bit.ly/4l7aX0d).

DURANTE SU VISITA de cinco días a Estados Unidos, el Gral. Mousavi se dio el lujo de promover la candidatura de Trump a su anhelado Premio Nobel de la Paz, “horas antes de bombardear las plantas nucleares de Irán” en apoyo de Israel (bit.ly/4l7leJO), pese a la ominosa advertencia sincrónica de Khawaja Asif, ministro de Defensa de Pakistán, sobre las “catastróficas consecuencias” de desbordamiento metastático por la agresión de Israel: “El mundo debería ser cauteloso y preocupado por las armas atómicas de Israel, que no se adhieren a ninguna de las regulaciones internacionales ni al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, y no han firmado ningún otro acuerdo vinculante (bit.ly/4esC9E5)”. Asif agregó que “ahora Israel agrede Yemen, Irán y Palestina”.

PAKISTÁN YA PASÓ de “cisne negro” a “rinoceronte gris”.

http://alfredojalife.com • substack.com @jaliferahme • www.patreon.com alfredojalife • FB AlfredoJalife • vk.com/alfredojalifeoficial • t.me AJalife • YouTube @AlfredoJalifeR • vm.tiktok. com ZM8KnkKQn/ • X AlfredoJalife • IG @alfredojalifer

Los migrantes no son criminales: Sheinbaum tras la inauguración

de

Alcatraz de los caimanes

“No estamos de acuerdo en tratar a los migrantes como criminales”, enfatizó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ante la apertura ayer del megacentro de detención migratoria en Florida, conocido como Alcatraz de los caimanes, y que representa uno de los proyectos de la política antimigratoria de Donald Trump.

“El querer catalogar a un migrante como ‘criminal’ o pretender la deportación de millones de migrantes, le va a afectar a la economía de Estados Unidos. Pero, además, es violatorio de los derechos humanos”, puntualizó ayer durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

Frente a la estrategia de detener a indocumentados en territorio estadunidense y deportaciones masivas, la mandataria garantizó que, sin importar el tiempo que los connacionales tengan en Estados Unidos, su gobierno los apoyará.

“Vamos a defender a las mexicanas y a los mexicanos allá, tengan un mes, dos meses, tres meses, un año, o dos años, o 10 años, o 20 años allá”, reiteró.

Ayer, horas después de la mañanera se escenificó la nueva medida de la estrategia antimigrante de Trump: la transmisión televisiva de inauguración del centro de internamiento en Florida.

Estas instalaciones se encuentran en medio de los pantanos en el vasto humedal Everglades, y son conocidas como el Alcatraz de los caimanes en referencia a la ex prisión en una isla de la bahía de San Francisco de la cual se presumía que era imposible escapar, y a los lagartos comunes en esa región de Miami.

Interrogada sobre la cárcel migratoria, la jefa del Ejecutivo destacó la importancia de los migrantes, en particular los latinos, incluidos los mexicanos, para la economía estadunidense.

Recordó que la nación vecina se formó a partir de la migración desde diversos países.

“Particularmente, los migrantes latinos y los mexicanos son muy importantes para la economía de Estados Unidos, es lo que hemos estado aquí planteando”

Señaló que su gobierno ha insistido, a través de notas diplomáticas y en las conversaciones con los funcionarios de Trump, sobre la importancia de los migrantes.

Centros de detención en EU, un “negocio rentable”

JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

Detrás de los centros de detención para migrantes, como la prisión Alcatraz de los caimanes que abrió ayer el presidente Donald Trump, existe un “negocio rentable” que beneficia a las empresas privadas que administran estos lugares a cambio de millonarios recursos públicos, señalaron especialistas defensores de los derechos de esta comunidad. Consideraron que estas acciones son parte de la campaña estadunidense de “infligir miedo” entre migrantes para que no salgan a las calles y se “autodeporten”.

Óscar Chacón, asesor de Alianza Américas, indicó que la megacárcel en Florida, rodeada de fauna peligrosa como caimanes y serpientes, es un “ejemplo grotesco de la manera deshumanizante” en que el gobierno de Trump quiere “someter a los extranjeros sin documentos”.

Puntualizó que otros centros de detención ya han estado operando con capacidad para 42 mil camas, y la finalidad –según se ha reportado– es incrementar la red a 100 mil, para lo cual el gobierno de Trump prevé destinar 45 mil millones de dólares.

Indicó que por cada noche que un migrante indocumentado está dete-

nido en estos centros, el gobierno gasta 160 dólares, aunque el costo máximo que representa para la empresa ronda los 45 dólares, “es un negocio extremadamente rentable” para estas compañías que gestionan la cadena de deportación, desde su detención hasta el traslado final.

Detalló que a través de contratos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), las compañías CoreCivic y GEO Group se benefician de recursos públicos por alojar a migrantes, y sus acciones han subido 56 y 73 por ciento, respectivamente, desde la relección de Trump.

Advirtió que estos centros van a construirse de manera “acelerada” y expandir su presencia en estados dominados por los republicanos, como Alabama, Texas y Luisiana, a donde trasladan a los migrantes detenidos.

Avelino Meza, secretario general de Fuerza Migrante, mencionó que pese a un aumento significativo en detenciones, “los números se desploman” en deportaciones. Sólo se repatria a quienes así lo soliciten y por orden de un juez. Se necesitan “programas permanentes de apoyo aquí; los consulados son oficinas de trámites, pero no espacios donde se pueda contar con apoyo para una defensoría y para eso se requieren recursos económicos”, agregó.

▲ Khawaja Muhammad Asif, ministro de Defensa de Pakistán, quien advirtió que “El
mundo debería estar preocupado por las armas nucleares de Israel”. Foto Afp

EL INSTITUTO ADMINISTRARÁ SUS HOSPITALES Y CLÍNICAS

Decreto presidencial integra IMSS-Coplamar al régimen ordinario del seguro social

Beneficiará a 10.8 millones de personas en 19 entidades

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó un decreto para incorporar el sistema IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social)-Coplamar al régimen ordinario del seguro social, con lo que sus hospitales y unidades médicas serán administradas por el instituto, sin dejar de otorgar atención universal a 10.8 millones de personas en 19 entidades, donde se mantiene vigente. El titular del instituto, Zoé Robledo, explicó que el IMSS-Coplamar atiende actualmente a 2.4 millones de derechohabientes, y el resto, 8.4 millones, no tienen inscripción a la seguridad social.

Detalló que con esta decisión, los hospitales, el personal de la salud y los millones de usuarios se integrarán al modelo de atención médica universal del IMSS, además de que se integrarán nuevas especialidades, como traumatología, ortopedia, otorrinolaringología y oftalmología.

Destacó que tras 46 años de operación, IMSS-Coplamar no concluye su etapa, sino que evoluciona para responder a las necesidades actuales de la población en condiciones de alta marginación en los estados donde opera: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo, Michoacán, Guerrero, estado de

México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Campeche, Yucatán y Chiapas. Este programa nació en 1979 como parte del sistema de solidaridad social y opera con 81 hospitales, 3 mil 621 unidades médicas rurales, 184 brigadas móviles y 140 unidades médicas móviles en las entidades mencionadas.

La integración considera el traspaso de 2 mil 730 camas hospitalarias, 93 quirófanos, mil 98 consultorios de especialidad y 28 mil trabajadores al régimen ordinario del IMSS, quienes mantendrán su antigüedad laboral y prestaciones. De este personal, 7 mil 854 son médicos, 9 mil 250 enfermeras, 2 mil 280 paramédicos, 4 mil 59 de limpieza y 4 mil 687 de acciones comunitarias. Además, mil 954 son hablantes de lenguas originarias, lo que fortalecerá la atención con enfoque intercultural en comunidades rurales e indígenas.

Con este decreto, aseguró la mandataria, se consolida que todos los quirófanos estén abiertos y se mejoren los centros de salud con menos “burocracia”.

A la mitad

“El Coplamar se quedó un poco a la mitad, sin incorporarse al IMSSBienestar, pero tampoco con una incorporación plena al régimen ordinario del IMSS”, aclaró Robledo, y por ello su incorporación.

Por la tarde, la Presidencia de la República publicó el decreto en el

La SCJN sólo se dedicará a asuntos constitucionales, acuerdan ministros

IVÁN EVAIR SALDAÑA

▲ Zoé Robledo señaló que tras 46 años de operación, IMSS-Coplamar no concluye su etapa, sino que evoluciona para responder a las necesidades de la población en alta marginación. Foto Presidencia

Diario Oficial de la Federación, con el que se concreta esta medida.

No se bajará la guardia ante el sarampión: Kershenobich

En la mañanera de ayer, el secretario de Salud, David Kershenobich, informó que el brote de sarampión “está contenido”, pero “no vamos a bajar la guardia” y seguirán con la campaña de vacunación a personas de uno a 49 años.

Al corte del 30 de junio, dijo, se han diagnosticado 2 mil 942 casos en el territorio nacional, con mayor incidencia en Chihuahua, con más de 95 por ciento de los contagios, los cuales ya fueron rastreados, por lo que ahora tiene la certeza de que fueron importados de Texas, Estados Unidos, y Canadá.

El titular del Issste, Martí Batres, anunció que en 35 unidades médicas del país se efectuarán las jornadas para realizar 80 por ciento de cirugías pendientes de cataratas, rodilla y urología. Los pacientes citados en dichas unidades recibirán viáticos para su traslado. Se consideran 4 mil 608 cirugías en lo que resta de 2025. Sheinbaum también adelantó que ante el incremento de atenciones en traumatología por accidentes viales en motos analiza poner en marcha una norma a escala nacional para imponer las mismas multas en todas las entidades.

Los ministros que asumirán funciones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 1º de septiembre planean “ajustar las facultades” de la misma para enfocarse en asuntos estrictamente constitucionales y devolver los demás a tribunales colegiados, con el fin de reducir el rezago y la carga de trabajo, afirmó ayer la ministra Loretta Ortiz Ahlf en reunión con periodistas. Este planteamiento forma parte de los acuerdos tomados el pasado 23 de junio en la primera reunión de los nueve ministros electos. En ese encuentro también convinieron mantener el uso de la toga, aunque el futuro presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, incorporará distintivos indígenas, en representación de su origen mixteco. Además, coincidieron en realizar sesiones itinerantes por el país, con apoyo de gobiernos estatales. “Ya se comentó el tema, y lo que se acordó es que vamos a buscar un esquema similar al de las salas. Primero habría que ajustar cuáles van a ser las facultades de la Corte. Se podrían quedar con que nada más sean las funciones de un tribunal constitucional y devolver lo demás a los colegiados”, señaló Ortiz. La ministra reiteró su desacuerdo con la desaparición de la primera y segunda salas y con que todos los asuntos se resuelvan en el pleno, como señala la reforma judicial de septiembre de 2024. Dijo que el tema sigue en revisión

y presentará propuestas para la operación de la nueva Corte. Confirmó que la transición avanza conforme a lo previsto y que Aguilar Ortiz podría reunirse pronto con la presidenta saliente, Norma Piña Hernández. “Sí tienen pensado reunirse, según el comentario del propio ministro presidente electo. Se va a llevar a cabo todo este proceso de transición, entrega y recepción”, comentó. Otra prioridad será proponer a quienes integrarán el órgano de administración judicial (OAJ), que administrará los recursos del Poder Judicial de la Federación (PJF) y los nombramientos administrativos. “No sé quiénes van al OAJ, pero es seguro que para ellos, una de las primeras decisiones serán esos nombramientos”, agregó. En cuanto a la toga, aclaró: “Sí la vamos a usar. En la primera reunión que tuvimos fue uno de los temas que comenté, que yo sí voy a usarla. Para mí la toga tiene un significado muy especial, una carga especial... él (Aguilar) dijo ‘sí’. Y entonces los demás se sumaron. Él se va a poner una serie de distintivos”. También aseguró que hay consenso para replicar el modelo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Hasta donde hemos platicado, va a ser itinerante, va a recorrer México... los otros ministros tienen la misma idea, queremos ser cercanos a las personas”. Al preguntarle sobre el posible costo al erario, indicó que se usarán expedientes electrónicos, con un equipo reducido y respaldo de autoridades estatales.

Rechaza Corte propuesta de Lenia Batres para transparentar casos fiscales

IVÁN EVAIR SALDAÑA

En reunión privada, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazaron ayer la propuesta de su compañera Lenia Batres Guadarrama, quien planteó que los 15 asuntos fiscales pendientes de votación en las dos salas, que implican montos por más de 47 mil 435 millones de pesos, se discutan en el pleno de manera transparente, en sesiones públicas.

La togada advirtió que pese al rechazo del pleno se deberá cumplir el artículo 17 de la ley orgánica aplicable, aunque sea en las dos sesiones en salas que quedan antes de su extinción el 31 de agosto de este año.

“Ya no podrán votarse asuntos sin sentencia. Los ministros y ministras votan contra un proyecto y, en vez de presentarse otro nuevo con la argumentación correspondiente, se resuelve ¡sin proyecto,

sin sentencia!, sin saber lo que se está votando. Esta práctica, además de ilegal, impide la transparencia y una deliberación adecuada. Mucho dinero en disputa, salas oscuras y atropellada urgencia... Vaya manera de cerrar una época”, publicó en redes sociales. La propuesta de Batres sólo fue apoyada por la ministra Margarita Ríos Farjat, pero fue rechazada por mayoría de ocho ministros: Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Norma Piña Hernández (presidenta), Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Según asistentes a la reunión, la discusión duró poco más de una hora y media. Batres planteó la necesidad de que dichos asuntos sean votados en sesión pública del pleno, para que los argumentos y razones del voto de cada uno de los ministros sean públicos y transparentes.

Ovidio Guzmán se declarará culpable y evitará juicio en NY

El hijo de El Chapo accedió para recibir sentencia sólo en Illinois // La comparecencia está prevista para el 9 de julio

Ovidio Guzmán López, ex integrante de alto rango del cártel de Sinaloa e hijo del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, aceptó declararse culpable en Estados Unidos de los cargos que se le imputan, de acuerdo con un documento judicial que firmó el acusado el pasado 30 de junio.

El también conocido como El Ratón accedió a ello para evitar un juicio en Nueva York y recibir sentencia en el distrito norte de Illinois, donde está detenido desde septiembre de 2023 cuando fue extraditado a pesar de los intentos de sus abogados por evitarlo.

Por lo anterior, la fiscalía de Nueva York retiró provisionalmente los cargos en su contra para que el caso se concentre solamente en la jurisdicción de Chicago, lo que evitará que exista “duplicidad y se facilite la cooperación”.

En el escrito se detalló que Guzmán suscribió el documento voluntario con base en la regla 20 del Código Federal de Procedimientos Penales, en el cual se estipula que

un acusado puede resolver su caso en un distrito diferente al que fue procesado si existen cargos pendientes en ambas jurisdicciones.

La declaración planteó que Ovidio está dispuesto a aceptar algunos delitos federales, entre éstos, tráfico de drogas internacional, asociación criminal y portación de armas de uso militar exclusivo.

Anteriormente, Guzmán López se declaró inocente, pero los registros judiciales indican que tiene previsto comparecer en el tribunal el 9 de julio para cambiar su declaración como parte de un acuerdo con los fiscales.

Los documentos judiciales presentados ayer indicaron que tiene la intención aceptar los cargos después de que se divulgara la posibilidad de un acuerdo durante una audiencia en octubre. El Ratón sería el primero de los hermanos en llegar a un acuerdo de culpabilidad.

Que se preocupen PRI y PAN: Fernández Noroña

En Morena no hay temor alguno sobre las eventuales declaraciones que pudiera formular el narcotra-

Dan golpe al huachicoleo

ficante Ovidio Guzmán López en Estados Unidos, donde habría alcanzado un acuerdo con la fiscalía de Nueva York, sostuvieron ayer senadores de ese partido, quienes negaron cualquier relación con el crimen organizado. El presidente de la Cámara alta, Gerardo Fernández Noroña, dijo que el hijo del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán puede decir lo que quiera.

Es más, “que suelte toda la sopa, que se preocupen el PRI y el PAN, son quienes han tenido vínculos, sectores de esos partidos, con los grupos criminales”.

Agregó que los guindas no tienen ninguna liga con el crimen organizado y, por el contrario, “lo hemos combatido todo el tiempo”.

Resaltó que es el gobierno de Estados Unidos el que quiere reducir la condena de Ovidio Guzmán.

“Si nosotros lo hubiéramos hecho, sería un escándalo, pero si lo hace el gobierno de Estados Unidos entonces son acuerdos con testigos protegidos. Mira qué cosas”, agregó irónico.

Con información de Georgina Saldierna y Andrea Becerril

: aseguran en Tabasco 880 mil litros de combustible

DE LA REDACCIÓN

Autoridades federales informaron que aseguraron 880 mil litros de combustible en Cunduacán, Tabasco, que estaban almacenados en dos predios que presuntamente eran controlados por integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) .

El gabinete de seguridad informó que en coordinación con las

CCC logra acuerdos con la Sedatu

Integrantes de la Central Campesina Cardenista (CCC) alcanzaron una serie de reuniones y acuerdos con autoridades de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para buscar solución a varios problemas agrarios relacionados a posesiones irregulares, declaratoria de

autoridades estatales, realizaron dos cateos en los que se decomisaron además siete vehículos y dos montacargas. En los cateos realizados el 30 junio participaron elementos de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fiscalía General de la República y Policía Estatal. Con base en órdenes de cateo emitidas por jueces federales, las autoridades llevaron a cabo la revisión de predios ubicados en

terrenos nacionales y resoluciones presidenciales. Después de un plantón de más de 12 horas frente a las instalaciones de la Sedatu, Diego Espinoza Maturano, coordinador nacional de Asuntos Indígenas de la CCC, declaró que se buscará obtener los expedientes de sus integrantes con la declaratoria de terreno nacional. Detalló que en cada documento se daría la enajenación

PIDEN MEJORAS EN NORMALES RURALES

▲ Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) marcharon ayer en la capital del país en demanda de mejores condiciones para las normales rurales, principalmente de los internados, el servicio de comedor, y el respeto a la organización estudiantil. Foto Jair Cabrera Torres

inmediaciones de la carretera Reforma–Dos Bocas, en el municipio de Cunduacán.

Las acciones forman parte de los operativos que las autoridades federales y estatales realizan contra el robo y comercialización de combustibles sustraídos ilegalmente de ductos de Petróleos Mexicanos, y desde el pasado 15 de mayo en esa entidad se han asegurado más de 4 millones de litros de diferentes hidrocarburos.

de los terrenos, pero ya en un contexto y reglas de operación más cercanas al sentir de los compañeros. “Necesitamos que se vea con una perspectiva social. Las autoridades tuvieron a bien coincidir en esa ruta de trabajo y vamos a estar mes con mes atendiendo la agenda asunto por asunto en ese contexto de solucionar”, comentó. Daniel González Delgadillo

Algunos la llaman inversión proyectiva

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ

Básicamente, consiste en acusar a otros de lo que uno provoca. Es una acción recurrente en la manipulación ideológica y mediática. Cumple varias funciones estratégicas dentro del campo de batalla semiótico y la disputa por el sentido. Puede sintetizarse así: “Yo provoco un daño y acuso a mi enemigo de haberlo hecho”. Es decir, culpar a otros por la premeditación dañina y sus no pocas operaciones canallas. Pero, en términos semióticos, es una táctica consciente de manipulación del sentido, diseñada y financiada para desorganizar la percepción pública y bloquear la formación de una conciencia crítica. Así la ultraderecha desata campañas de odio y luego acusa a la izquierda de “polarizar”. Provoca crisis económicas o devaluaciones y luego acusa a gobiernos progresistas de “incapacidad”. Genera violencia mediática, judicial o paramilitar y culpa a sus adversarios de “violentos”. Ejerce censura privada desde medios concentrados y redes sociales, pero se declara “víctima de censura”. Pega el bofetón y esconde la mano. Desde una perspectiva semiótica crítica, esta operación cumple con la función ideológica de anestesiar el conflicto de clase, desfigurar el antagonismo real. En lugar de mostrar que hay una lucha irreconciliable (oligarquía vs pueblo, capital vs trabajo), se plantea un falso equilibrio donde “todos polarizan”, “todos censuran”, “todos son corruptos”, “todos son violentos”. Creen que así se iguala a opresores y oprimidos y se diluye la raíz histórica de clase, esencial en los conflictos. Es una forma de negación de la historia y de las condiciones materiales que determinan la lucha social. Esta operación invierte el vector de causalidad y responsabilidad en la cadena significante. Si pensamos en la comunicación como una serie de signos que orientan interpretaciones sociales, esta táctica actúa reorientando el flujo del sentido, de modo tal que las perversiones de que emanan de la burguesía se venden como “reacción del pueblo”. Lo que viene de las plutocracias se hace pasar como si viniera “de abajo”. El agresor burgués aparece como víctima. Esto se logra mediante la balcanización de los relatos, destazando los léxicos, manipulando imágenes afectivas y, sobre todo, control de los medios de difusión del sentido, horarios, frecuencias, targets, que permite masificar estas inversiones. Tergiversaciones y desfiguraciones. Es un sistema permanente de sabotaje semántico, sintáctico y pragmático. Apunta a bloquear las posibilidades de articulación simbólica popular, saboteando el discurso emancipador. Al acusar a la izquierda de ser “fascista”, “corrupta”, “dictatorial”, etcétera, se intenta manosear el léxico ético-político progresista y usarlo contra sus verdaderos portadores. Deslegitimar cualquier acción de transformación social como autoritarismo. Desmoralizar y fragmentar la base popular. Es una guerra preventiva semiótica. Desde una concepción de la semiótica

como campo de combate por la semiosis (la semiótica de la totalidad combatiente), esta operación puede ser entendida como guerra preventiva simbólica. Antes de que el adversario pueda construir sentido con fuerza popular, la ultraderecha lo desacredita con una inversión anticipada: “Eres lo que yo soy, pero te acuso primero”. Esta operación actúa como fisión semiótica preventiva, una suerte de bomba semiótica que fragmenta el lenguaje, debilita la verdad y erosiona la coherencia popular. La operación semiótica de la ultraderecha, que acusa a otros de lo que ella causa, no es un simple acto de cinismo, es una tecnología de poder simbólico que permite mantener el orden hegemónico mediante la manipulación del sentido común. Frente a ella, crece la necesidad de una semiótica crítica combativa, que no sólo desenmascare estas operaciones, sino que construya relaciones de producción de sentido desde abajo, con raíz popular, memoria histórica y vocación emancipadora. Eso que llaman inversión proyectiva es una forma de la guerra semiótica financiada para desviar y desfigurar la responsabilidad de una acción reprochable (violencia, censura, polarización, corrupción) hacia el adversario político, con el fin de desmoralizarlo, criminalizarlo y destruir su legitimidad simbólica. No se trata de una mentira simple: es un mecanismo (costosísimo) estructurado de inversión del vector de sentido, que transfiere el signo negativo de quien lo emite hacia quien lo denuncia o resiste. Esta operación cumple con una función ideológica fundamental: neutralizar el antagonismo social, diluyendo el conflicto de clase en un discurso simétrico de “los extremos”. La dominación se disfraza de equilibrio y la resistencia se vuelve sospechosa. No les alcanza con ocultar la verdad, su plan es distorsionar todo sentido, de modo que la verdad resulte anodina y absurda. Su objetivo estratégico es sabotear el sentido, socavar la posibilidad del pensamiento propio y del lenguaje emancipado. Esta operación es un capítulo de la “batalla cultural” burguesa para confundir los valores éticos: el que denuncia es agresivo, el que explota es víctima. Desorientar la acción política: el pueblo ya no sabe si resistir es válido o si debe pedir perdón. Debilita la organización popular: sin claridad semiótica no hay táctica posible. Contra la inversión proyectiva la respuesta no puede ser sólo defensiva. Se requiere una semiótica de la totalidad combatiente que integre análisis, memoria y creación cultural, y avanzar en construcción de escuelas populares contra agresiones mediáticas burguesas. Formación semiótica especializada en análisis y la intervención sobre del discurso y manipulación semiótica. Contraofensiva cultural organizada desde abajo: memes, canciones, videos, lenguaje coloquial que reinstale el sentido común popular. No es suficiente invocar a la semiótica emancipadora como actividad científica “interesada por los signos”, contra la inversión proyectiva, ni es suficiente idear clasificaciones o nomenclaturas que se agoten en el campo de las formas, sin explicar a qué cuerpos semánticos e intereses tributan. No es suficiente la pura descripción de las perversiones burguesas, ni las ofensivas en que se invierten fortunas… si se queda huérfana de historia, de contexto en el territorio de la lucha de clases que es condición en el desarrollo histórico. No es suficiente el “estudio de casos” sin una exploración profunda de sus móviles económicos, políticos y culturales. Hasta hoy semiólogos se han conformado con explicar los signos, y eso está muy bien, pero de lo que se trata es de trasformar medios y modos y relaciones de su producción. Democratizar el sentido.

La tentación del aplauso ajeno

En 2018, el pueblo de México habló claro. Dijo basta. Basta de simulación, de pactos entre élites, de una modernización que sólo benefició a unos cuantos a costa de la mayoría. Ese año marcó el inicio de un proceso que no buscó administrar lo heredado, sino desmontarlo. La Cuarta Transformación (4T) no nació como un acuerdo entre cúpulas, sino como una ruptura democrática con un régimen que había normalizado la desigualdad, la dependencia y el privilegio. Ese mandato sigue vigente. La victoria de junio de 2024 no fue una señal para moderarse ni para negociar con los derrotados. Fue un nuevo respaldo popular para profundizar lo que sigue pendiente: consolidar soberanía económica, energética, alimentaria, tecnológica y educativa; liberar el conocimiento atrapado por intereses privados; y romper con las inercias tecnocráticas aún presentes en varias instituciones del Estado. La reforma al Poder Judicial ya se logró, y con ella se derrumbó uno de los pilares del viejo régimen. Sin embargo, a pesar de contar con legitimidad renovada, mayoría legislativa y respaldo social amplio, algunas decisiones recientes parecen ir en sentido contrario. Se reincorpora a quienes sabotearon la transformación desde sus columnas, cátedras o consejos. Se normaliza su presencia en espacios institucionales como si no hubieran combatido este proceso desde el inicio. ¿A cambio de qué? ¿En nombre de qué supuesta estabilidad? Una política transformadora no se afirma cediendo terreno. No se trata de cerrar puertas, pero sí de tener claro quién empuja y quién estorba. Es momento de fortalecer a quienes han sostenido esta agenda, no de abrir paso a los simuladores. Hay que apostar por una nueva generación de funcionarias, docentes, científicas e intelectuales que asuman esta transformación como propia, sin necesidad de pedir permiso. El Ejecutivo tiene hoy un poder legítimo e inédito. No debería avergonzarse de ello. Algunos lo llaman autoritarismo, pero lo que en realidad temen es que, por primera vez, una mayoría popular use el poder para transformar en serio. No hay que retroceder frente a esa narrativa. No es dictadura ejercer con firmeza un mandato democrático; es, de hecho, una responsabilidad histórica. Gobernar desde la izquierda no significa conservar lo existente, sino transformarlo. No basta con ocupar el gobierno: hay que usar el poder para romper con las estructuras que sostienen la desigualdad. Compartir el rumbo con quienes ya lo desviaron es desviar el proyecto. La transformación no puede quedarse en palabras ni en gestos simbólicos. Tiene que expresarse en decisiones que cambien de raíz las relaciones de poder. El contexto global exige claridad. Enfrentamos una reconfiguración geopolítica, una crisis climática, una guerra tecnológica y una transición energética que no admiten titubeos. Ya no es válido decir que las condiciones externas limitan nuestra acción. Hoy el Estado tiene timón y fuerza. Debe usarlos con sentido soberano. En lo económico, las contradicciones son evidentes. Se habla de soberanía

productiva, pero seguimos insertos en cadenas globales de bajo valor. Se anuncian proyectos estratégicos –satélites, semiconductores, autos eléctricos– sin bases técnicas ni presupuestales suficientes. Al mismo tiempo, la ciencia nacional opera muchas veces sin relación con la industria ni con una estrategia clara de desarrollo. Las universidades investigan, pero no producen transformación. No hay integración, ni proyecto común. Una política transformadora no puede repetir esa lógica. No se trata de tener laboratorios si no hay industria que los aproveche, ni de formar doctores si no pueden aportar aquí. La soberanía no se decreta: se construye articulando producción, tecnología y planeación. Requiere un Estado que oriente y un conocimiento que se vincule con el territorio. Lo demás es simulación.

El fondo del problema es la búsqueda de reconocimiento externo. La tentación de quedar bien con todos –medios internacionales, organismos multilaterales, figuras del viejo modelo– lleva a una ambigüedad que no fortalece; debilita. En ese terreno se reagrupan los tecnócratas, se reciclan los derrotados y se erosiona el sentido del proyecto.

No hay que confundir apertura con claudicación ni pluralismo con concesión. La transformación no necesita legitimación editorial ni certificados de buena conducta internacional. Se sostiene con trabajo coherente y con lealtad al mandato del pueblo.

La soberanía no se decreta: se construye articulando producción, tecnología y planeación

México no necesita gestos hacia quienes ya no representan a nadie. Necesita decisiones firmes, dirección clara y voluntad de ejercer el poder sin complejos. Porque incluso los proyectos más legítimos pueden desviarse si se pierde de vista quiénes son los verdaderos adversarios. Y muchas veces no están enfrente, sino dentro: en la comodidad burocrática, en las lealtades fingidas, en las decisiones tibias que debilitan desde adentro.

La historia no da treguas. No perdona a quienes vacilan cuando hay que decidir. Hoy el pueblo está del lado correcto. Y el único error irreparable sería temerle a la profundidad del cambio que ya comenzó. La 4T no fue un acomodo electoral. Fue –y debe seguir siendo– una ruptura con el pasado. Quien no entienda su potencia, terminará traicionándola.

La historia ya se mueve. Y no espera a los indecisos. Sólo seguirá su curso si hay quienes la sostengan con firmeza, con claridad y con el pueblo al centro.

Violencia y religión

El conflicto bélico entre Israel e Irán ha desatado muchos interrogantes sobre la paz en el mundo. Surge de nuevo la pregunta sobre el papel de la religión en las conflagraciones actuales. Gran parte de los especialistas sostienen que el fondo de las hostilidades entre Israel e Irán son motivaciones políticas, militares y geoestratégicas. Sin embargo, ambas naciones viven bajo regímenes teocráticos. Hay una muy delgada línea de diferenciación entre lo político y lo religioso, por lo que sería un error a priori descartar la incidencia de las tradiciones religiosas. Especialmente las tendencias radicales, sin duda el temor de un desenlace nuclear trágico como recurso escatológico. La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga probabilidades de causar lesiones, muerte, daños sicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Por tanto, es un comportamiento deliberado que provoca daños al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional, mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como sicológicas. Violencia religiosa es una noción remota casi arqueológica. Desde la antigüedad hasta la Edad Media se guerreaba también en nombre de Dios. Lo sagrado, en sus diferentes formas religiosas, han sido sujetos u objetos de prácticas violentas.

En el caso de Irán desde la revolución islámica (1979), llamada también la revancha de Dios, la lucha contra el imperialismo esta-

dunidense y su protegido Israel alcanza una espesura escatológica. Una guerra santa. Por su parte, Israel, más secularizado, sufre el embate de partidos políticos fundamentalistas que exaltan el carácter mesiánico del Sión, como una promesa vigente de los libros sagrados. Más allá de los resentimientos civilizatorios, subyace la disputa de Jerusalén como zona sagrada por las religiones del libro.

En el Antiguo Testamento encontraremos hechos muy violentos inducidos por la voluntad de Dios. Lo mismo ocurre con el Corán y el Tanaj que compila los principales textos sagrados del judaísmo.

El ascenso de los fundamentalismos religiosos y de las fanáticas ultraderechas en Occidente representan un riesgo a la estabilidad del planeta. Se exalta el rostro siniestro de la violencia en el nombre de Dios que toman la religión como causa, excusa o justificación del daño causado y de la muerte. En entrevista con un diario español, el papa Francisco reflexiona así: “La violencia en nombre de Dios es una contradicción, no se corresponde con nuestro tiempo. Con perspectiva histórica hay que decir que los cristianos, a veces, la hemos practicado. Hoy es inimaginable, ¿verdad? Llegamos, a veces, por la religión a contradicciones muy serias, muy graves. El fundamentalismo, por ejemplo. Las tres religiones tenemos nuestros grupos fundamentalistas, pequeños en relación con todo el resto… Un grupo fundamentalista, aunque no mate a nadie, aunque no le pegue a nadie, es violento. La estructura mental del fundamentalismo es violencia en nombre de Dios”.

Los fundamentalistas islámicos o islamismo y los judíos tradicionalistas, en la guerra, justificaron la violencia a costa de las pérdidas humanas en ambos bandos. Hacen una lectura torcida de los textos que funda-

Comparaciones

Los ciudadanos de Estados Unidos (EU) vivirán en un país que será bastante más desigual de lo que ya es. Consecuencia agravada por haber elegido a una administración de marcado tinte fascistoide. Sin hipérbole que valga, constatar las enormes diferencias en bienestar, entre distintas clases sociales en ese país, es ya lugar común. Pero, lejos de trabajar para reducir la injusta y hasta inhumana brecha entre los que tienen todo –hasta la insultante abundancia– y la mayoría con carencias, el presidente Trump se esfuerza por agrandar fronteras. El esfuerzo de millones para quedar arriba de la línea de la pobreza –aunque sea uno o dos puntos porcentuales– se tornará batalla perdida. La norma presupuestal, hoy en disputa en el Congreso de EU, conlleva torvas amenazas para los intereses colectivos. No sólo porque, de aprobarse de acuerdo con los dictados de Trump, se les recortarán drásticamente los servicios médicos (Medicaid, Medicare) y otros, sino porque tendrán que hacerse cargo de una deuda que ya rebasa 29 billones de dólares. Es decir,

un endeudamiento que sobrepasa, con creces, el PIB de ese país, lo cual exigirá un servicio que rebasará el mismo gasto de la defensa, el mayor del mundo. La carga de impuestos, lejos de disminuir para los de abajo, tenderá al incremento. En cambio, el régimen pensado para gravar a los de arriba, de patológica predilección republicana y aliados presidenciales, volverá a renovarse. De nueva cuenta, la sonada economía de la regadera reaganiana, volverá a justificar la desgravación para los ricos y las empresas. Alegando, sin rubor, que se hace para alentar la inversión y el crecimiento, promesa que siempre ha quedado suspendida o reducida a pequeñísimas escalas. Los efectos sobre los trabajadores y grupos vulnerables serán de consideración. No obstante, Trump sigue adelante sin preocupaciones que disputen la validez y conveniencia de su compulsiva decisión. Está convencido de que su base de votantes y sostenedores resistirán la dolorosa prueba y seguirán respaldando a un convicto de 30 cargos, lo cual es una presunción que, al menos, causará profundas disparidades en actitudes y conductas. El ya denso movimiento opositor seguirá un curso indetenible de aumento y se hará

La religión puede ser un factor catalizador de violencia y de guerra, también puede jugar un papel pacificador

mentan la cultura y la identidad tradicional de sus pueblos.

El cristianismo católico también enfrenta estas disyuntivas. Desde la creación de la teología de la guerra justa, según la cual toda guerra es injustificada y, por consiguiente, inmoral. Pero la guerra se justifica, así dice la doctrina, si se hace por una causa justa objetiva, como la defensa o resistencia a una agresión, protección de los inocentes o la reparación de un daño. La guerra justa se justifica cuando es el último recurso disponible para promover una causa justa, ya que los medios pacíficos de resolución del conflicto se han agotado.

Hans Küng, teólogo suizo, sostenía que la paz mundial depende del diálogo entre las grandes confesiones religiosas. Sin un consenso ético básico sobre determinados valores, normas y actitudes, resulta imposible una convivencia humana digna. La religión como sustento ontológico. En ese consenso ético, las grandes religiones juegan un papel central en la construcción ética mundial. Para Küng, el diálogo entre religiones es crucial para superar las diferencias y encontrar puntos en común. Por ello propuso la creación de una ética mundial basada en principios éticos compartidos por las diferentes tradiciones religiosas, así como una la regla de oro, que dice: “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.

Jesús Ballesteros Llompart, filósofo y jurista español, también reivindica el papel de equilibrio de las religiones, que denomina religiones abiertas, para la erradicación de la violencia y la progresiva consecución de la paz. Entre este tipo de religiones considera al cristianismo que tuvo cambios dramáticos a partir de la ilustración y uno de los elementos fundamentales que preconiza como parte esencial de su credo: la exigencia del perdón.

En suma, la religión puede ser un factor catalizador de violencia y de guerra, también puede jugar un papel pacificador, que abone al diálogo y despresurice los rencores y garantice la paz.

La imagen de un chantajista y abusador personaje al frente del gobierno de EU se enraíza en la mente colectiva del mundo entero

notable en los meses siguientes a la puesta en marcha de los recortes sociales por casi un billón de dólares. En ese empeño se ha engarzado el mandatario republicano que hace ostensible sus decisiones sólo marcadas por su inconsistente voluntad.

En México, en cambio, el empeño de Claudia Sheinbaum corre por canales y se orienta por senderos totalmente diferentes. Los programas sociales forman el centro neurálgico, no sólo de su política de gobierno, sino del modelo que la guía. Muy a pesar de los constreñimientos presupuestales que limitan sus deseos, la inversión en esos rubros se mantiene. Las medidas de austeridad, decretadas para paliar el déficit fiscal heredado de 2024 no se ciñen sobre las ayudas y programas sociales. A eso obedece, claro está, buena parte de la corriente de apoyos que la gente expresa a su Presidenta. Pero no sólo a ello, también empiezan a resaltar otros empeños: estabilidad financiera, serenidad y razones en los litigios y decisiones, combate al crimen y una visión abarcadora de los balances económicos regionales, por citar algunos ejemplos. La oposición y la crítica que responde a sus dictados y voluntad lleva tiempo enfocando sus premoniciones del fracaso inminente, en la figura presidencial mexicana. No hay día que deje de insistir en lo equivocado de sus enfoques y las

terribles consecuencias que, según torpes alegatos, ya acarrean. Aunque, hay que repetirlo, la realidad circundante desmiente, en diario acontecer, tan aberrantes amenazas. Aquí prevalece un ambiente libertario y constructivo. La vida democrática avanza sin cortapisas. Las imaginadas trampas por conservadoras visiones, ya han sido superadas. La reciente exhibición de una Guardia Nacional consolidada, patenta uno de los logros del pasado gobierno de la República y su destino en el combate al crimen lo confirmará.

Muy a pesar de los innumerables ataques y denuestos, originados en el vecino norteño, sortearlos no ha sido tarea fácil. Menos aún si, entre las mismas filas mexicanas, hay aliados que ceban en ellas sus estériles premoniciones de fracaso. La imagen de un chantajista y abusador personaje al frente del gobierno de EU se enraíza en la mente colectiva del mundo entero. El abuso de fuerza la desgasta, pero, sin reparos de modulaciones y serenidad, continúa usándola hasta la terca necedad. Las consecuencias ya son de extrema gravedad para la sanidad y paz de sus mismos conciudadanos. Así, la comparación entre estas dos realidades en este enorme vecindario nuestro irán balanceando apreciaciones –presentes y futuras– y, con seguridad, arrojando resultados en favor nuestro.

PRIMER REVÉS PARA UN QUINTO MES DESDE QUE HAY REGISTROS: BDEM

Trump tira remesas en mayo

En mayo, México recibió remesas por 5 mil 360 millones de dólares, una disminución de 4.6 por ciento respecto a los 5 mil 618 millones de dólares del mismo mes de 2024, marcando así su segundo descenso consecutivo y el primero desde que hay registros para un mes de mayo, revelan datos del Banco de México (BdeM).

Especialistas del sector financiero coincidieron en que la disminución es consecuencia de un menor número de envíos a raíz de un entorno laboral más complejo para los trabajadores mexicanos en Estados Unidos –procedencia de 96 por ciento de las remesas a México– que enfrentan las duras medidas migratorias del presidente Donald Trump. No obstante, según datos ajustados por estacionalidad, señaló el banco central, en el quinto mes de 2025 los ingresos por remesas avanzaron a una tasa mensual de 4.2 por ciento.

Históricamente, mayo es el mes del año en el que hay más remesas, producto de la celebración del Día de las Madres debido a que los migrantes suelen hacer transferencias adicionales para los festejos de sus seres queridos.

En mayo se registraron 13 mil 915 millones de operaciones, una caída anual de 5.6 por ciento. La reducción anual es bastante inusual, pues sólo se han observado caídas anuales para un mes de mayo en 2000 (19.37 por ciento) y en 2009 (11.52 por ciento). Esto refleja que algunas personas en México que recibieron remesas el año anterior, este año ya no lo hicieron.

Según el BdeM, el monto acumulado de los ingresos por reme-

sas en el periodo enero-mayo de 2025 ascendió a 24 mil 375 millones de dólares, inferior al de 25 mil 120 millones de dólares registrados en el mismo lapso de 2024 y que implica una caída anual del 3 por ciento.

En los primeros cinco meses del año, 99.1 por ciento del total de las remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 24 mil 138 millones de dólares.

El Senado estadunidense aprobó un impuesto a las remesas de uno por ciento para transferencias en efectivo, mientras las realizadas con tarjeta de crédito, débito u otros métodos electrónicos quedaron exentas. La medida, destacaron analistas de Valmex, acota de forma significativa el posible impacto sobre el flujo de divisas hacia México, ya que en promedio sólo 0.7 por ciento de las remesas se hacen en efectivo.

“Dado que 99.1 por ciento se realiza por vía electrónica, el efec-

to potencial es muy limitado. El anuncio de un programa especial del gobierno mexicano para reembolsar ese uno por ciento contribuye a mitigar cualquier afectación”, indicó la entidad financiera.

Según el BdeM, el flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos 12 meses (junio 2024-mayo 2025) fue de 64 mil 2 millones de dólares, menor al valor acumulado a 12 meses registrado en abril pasado de 64 mil 260 millones de dólares (mayo 2024-abril 2025).

Miedo a la deportación

Economistas de Banamex consideran que la caída en el flujo de las remesas que llegaron a México durante mayo se puede atribuir a que los mexicanos que radican en EU, y no tienen documentos para acreditar su estancia de forma legal, han dejado de salir a trabajar por temor a ser deportados. “Toda esta incertidumbre, todo

este temor de que puedan ser detenidos y que no salgan a trabajar, ahí está la parte más importante del menor flujo de recursos en mayo”, explicó Guillermina Rodríguez, directora de estudios económicos de Banamex.

En conferencia, señaló que en este momento “las condiciones en EU no están para que se logren montos tan altos, pero aun así estamos hablando de montos muy importantes, son más de 5 mil millones de dólares al mes”.

El área de estudios económicos de BBVA destacó que desde noviembre de 2023 el flujo de remesas ha experimentado una alta volatilidad y para junio de este año se espera una “caída importante” por factores estructurales que enfrentan los migrantes en EU.

“Se anticipa que en junio se registrará una caída importante en el flujo de remesas, atribuida a factores estructurales vinculados con la situación de la diáspora migrante mexicana”, puntualizó el banco.

Remesas del exterior Variación anual, promedio móvil 3 meses. %

En pesos (ajustados por la inflación) En dólares

WASHINGTON

El Senado de Estados Unidos redujo drásticamente el impuesto a las remesas de 3.5 a uno por ciento, al adoptar ayer el megaproyecto de ley de presupuesto, un alivio para los migrantes que envían dinero a América Latina.

El texto, nombrado por el presidente estadunidense Donald Trump como “Ley grande y hermosa”, volverá ahora a la Cámara de Representantes, donde en mayo los congresistas habían fijado este gravamen en 3.5 por ciento. Ese porcentaje, aunque alto, era inferior al 5 por ciento previsto en la versión inicial del proyecto.

“Se impone a cualquier transferencia de remesas un impuesto equivalente a uno por ciento del importe”, se lee en el texto adoptado por los senadores por estrecho margen.

Si la Cámara de Representantes da luz verde se aplicaría a las transferencias realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025. Debe pagarlo el titular de la transferencia. No se aplicará si el dinero procede de una cuenta bancaria en Estados Unidos o se realiza con una tarjeta de crédito o débito emitida en el país. El impuesto queda limitado a las transferencias en dinero en efectivo y en “instrumentos similares”, por ejemplo un cheque de caja.

Récord en 2024

Para los mexicanos que radican en Estados Unidos y mandan recursos a sus familiares no resultará una carga onerosa el impuesto de uno por ciento que el gobierno de aquel país aplicará a cada transacción, y que ayer fue aprobado en el Senado de aquel país, afirmaron economistas de Banamex.

En cambio, los especialistas del banco dudan si para el gobierno mexicano resulta viable rembolsar ese impuesto a los connacionales, como fue propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum el lunes.

A mediados de mayo, congre-

sistas estadunidenses plantearon aplicar un impuesto de 5 por ciento sobre los envíos de remesas. Luego propusieron disminuir el gravamen a 3.5 por ciento, y este martes lo redujeron a uno por ciento. Guillermina Rodríguez, directora de estudios económicos de Banamex, explicó que el banco no anticipaba un impacto significativo sobre el flujo de remesas con el gravamen de 5 por ciento, y ahora que a reduce a uno por ciento “va a ser mucho menor”.

“Si antes, 5 por ciento no era significativo, uno por ciento va a ser mucho menos. Están las experiencias de algunas entidades en Estados Unidos donde ya habían puesto

impuestos y lo que hacen las personas que envían los recursos es que los absorben (los impuestos). Entonces, no vemos gran problema con que absorban este uno por ciento”, añadió Rodríguez.

La presidenta Sheinbaum planteó que reducir de 5 a uno por ciento el gravamen propuesto por Estados Unidos a las remesas “es un logro muy importante de las y los paisanos, por el envío de cartas a los senadores, sobre todo los que tienen doble nacionalidad, para pedir que no hubiera impuesto a las remesas”.

Y ante ello, precisó, “daremos un reembolso de ese uno por ciento a través de la Tarjeta Paisano”.

Sin embargo, Rodolfo Ostolaza, subdirector de estudios económicos Banamex, pregunta si en realidad el gobierno tendrá la capacidad de devolver esos recursos a los mexicanos, toda vez que las finanzas públicas atraviesan un proceso de consolidación este 2025. Según Banamex, la economía mexicana se encuentra en una desaceleración desde mediados del año pasado, situación que se extendió hasta el primer semestre de este año, y es probable que las menores tasas de crecimiento puedan continuar durante este año, motivo por el cual la institución financiera prevé un nulo crecimiento en 2025.

De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las remesas a países de América Latina y el Caribe marcaron un récord en 2024, con 161 mil millones de dólares, siendo México el principal destino con casi 65 mil millones. Los empobrecidos estados de Chiapas y Guerrero son los que más dependen de estos recursos, según un análisis de BBVA. En Chiapas, las remesas equivalen a 15.9 por ciento del producto interno bruto estatal y en Guerrero a 13.8 por ciento.

Datos del Banco Mundial indican que los flujos de remesas también son elevados en otros países de América Latina y El Caribe: representan más de 15 por ciento del PIB en Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití y Jamaica. Los republicanos de Trump tienen una estrecha mayoría en la cámara baja, pero varios conservadores ven con malos ojos el texto porque dispara el déficit federal e incluye colosales recortes en salud, medidas impopulares entre los votantes. Trump fijó el 4 de julio, Día de la Independencia, como fecha tope simbólica para promulgarlo.

Miércoles 2 de julio de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

A SUS 95 años, la coreógrafa, bailarina y cofundadora de la Compañía Nacional de Danza Nellie Happee confió a La Jornada su secreto para enfrentarse a los mayores retos en los escenarios: “Más vale perderse en la pasión que perder la pasión”. En la charla rememoró sus aprendizajes con figuras como Nellie Campobello, Olga
Preobrazhénskaya y Bronislava Nijinska, y sus experiencias como decana de la danza en México. En la imagen un retrato realizado por el pintor José García Ocejo, en 2004. Foto Rosario Jáuregui
CULTURA / P 5a

La Compañía Nacional de Teatro, de gira por España, presenta Los empeños de una casa

La comedia de Sor Juana Inés de la Cruz fue celebrada por el público madrileño en los Teatros del Canal

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

De pie y durante más de cinco minutos el público madrileño aplaudió en los Teatros del Canal a la Compañía Nacional de Teatro (CNT) de México, que presentó una de las obras de teatro más importantes del barroco novohispano, Los empeños de una casa, dirigida por Aurora Cano.

La puesta en escena mezcla los enredos de una comedia ligera y divertida con una secuencia de “metateatro” y hurga en la biografía sentimental de Sor Juana Inés de la Cruz y su mentora, la virreina María Luisa, además de intercalar fragmentos de boleros clásicos con una guitarra, un requinto y una percusión en vivo.

En 52 años de historia de la CNT

nunca se había montado una obra de Sor Juana, ni siquiera ésta, su comedia más conocida, por lo que su titular, Aurora Cano, emprendió el proyecto que se estrenó el año pasado en el Palacio de Bellas Artes, con motivo del 90 aniversario del recinto y que también sirvió para que el arte dramático regresara a su mítico escenario. Esa misma producción, con hasta 17 personas en escena, además del equipo técnico y artístico, es la que ahora está de gira por España, donde harán funciones en Madrid, Alcalá de Henares, El Escorial, Valladolid y Andalucía. En charla con La Jornada, Cano reconoció su satisfacción por estas presentaciones, especialmente con esta obra, la cual contiene el ingenio y el talento literario de Sor Juana, y además entronca con la tradición poética y dramática del Siglo de Oro español.

“Siempre es una gran osadía hacer este tipo de producciones internacionales, pero vale mucho la pena, ya que para nosotros es muy importante hacer todos los esfuerzos posibles para dar a conocer el patrimonio dramático de México. Creo que nuestro país tiene una circunstancia inusual, comparativamente con América Latina, ya que tenemos a Juan Ruiz de Alarcón y a Sor Juana de la Cruz.”

Fiesta barroca

La directora, que a lo largo de su carrera ha participado e impulsado festivales de teatro contemporáneo, como el DramaFest, advirtió: “para la Compañía Nacional es importante este montaje porque es la primera vez que se hace con Sor Juana. Se ha hecho muchísimo a Juan Ruiz porque es un dramaturgo dedicado específicamente a escribir teatro; en cambio, Sor Juana es una escritora mucho más diversa debido a que escribió ensayo, poesía, recetarios y hasta tratados de astronomía. Evidentemente tiene muchas menos obras de teatro, pero Los empeños de una casa se realizó en un canon que consideraba a las

comedias parte fundamental, pero no exclusiva, de un espectáculo más amplio: la fiesta barroca”. En cuanto a su intención última de cara al público, Aurora Cano explicó que “al público hay que seducirlo. Existe una tendencia que pretende educar a través del teatro, pero creo que en el mundo contemporáneo se tiene que entrar de otra manera. En este caso tenemos una obra muy divertida, como Los empeños de una casa, pero escrita en verso, y a lo mejor a la gente le puede resultar un reto. Esta pieza es muy divertida y nosotros queremos seducir al espectador, que la gente la pase bien, y de paso que reflexione sobre ciertas cosas, por ejemplo lo que se plantea sobre el amor y el desamor. Me parece que el teatro no debe ser moralizante en un sentido adoctrinador. Las buenas obras deben reflejar la experiencia humana, que siempre es un desastre, y luego ya que el público asuma sus propias posturas y reflexiones. Lo importante es abrir las preguntas y que la gente pase un buen momento, además de que lo estimule emocional e intelectualmente”.

También recordó que Sor Juana nunca conoció España y que su

▲ En la producción dirigida por Aurora Cano, titular de la CNT, hay lugar para el divertimento y complicidad con el espectador mediante un karaoke improvisado. Foto cortesía de la Compañía Nacional de Teatro

obra finalmente se publicó y pudo trascender gracias al empeño de la virreina Maria Luisa de editar sus libros en España. “Siempre escribió desde lo que en ese momento era la Nueva España y de alguna manera es una artista mestiza que dominaba diversas lenguas. Era una mujer que la tenían en la corte, una especie de moza que debatía con los más sabios de la región. Incluso hizo villancicos, escribió en varias lenguas y algunas obras no solamente están en castellano, sino también en náhuatl”, recordó.

En la obra de teatro hay lugar para el divertimento y complicidad con el espectador mediante un karaoke improvisado. El público madrileño agradeció el talento de la CNT con una profunda, intensa y emotiva ovación en las primeras funciones de esta gira, que culminará a finales de julio.

Rescata INAH conjunto mortuorio en Coahuila

Una denuncia ciudadana advirtió sobre el saqueo de restos óseos en una cueva del ANP de Ocampo

DE LA REDACCIÓN

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rescataron un conjunto mortuorio de las culturas del desierto –con al menos 500 años de antigüedad– en una cueva subterránea profunda, ubicada en el Área Natural Protegida (ANP) de Ocampo, en Coahuila. Tras una denuncia ciudadana sobre el saqueo de restos óseos, el Centro INAH Coahuila, en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, atendieron el reporte en el marco del plan de manejo correspondiente, informó el director de la representación estatal del instituto, Francisco Aguilar Moreno. El arqueólogo-perito Yuri de la Rosa Gutiérrez, apoyado por especialistas de la Asociación Coahuilense de Espeleología, ubicó la boca de entrada a la cámara mortuoria: un agujero casi imperceptible en la inmensidad de las montañas. Por un tiro vertical, de sólo 50 centímetros de ancho, llegaron a un primer nivel, a 4 metros. Ahí, en el umbral de la penumbra, después de cruzar una grieta, se abrió una sala donde, a través de otro tiro vertical continuaron el descenso, 8 metros más

abajo, hasta llegar adonde se encontraron los restos óseos: una pequeña cámara semicircular donde yacían fragmentos de textiles característicos de las culturas del desierto, revueltos con huesos humanos. De la Rosa señaló que “los cuerpos debieron estar envueltos en los textiles, a modo de bultos mortuorios, acompañados de diversos objetos dentro del bulto y depositados sobre el suelo, encima de cestos y petates; lamentablemente el saqueo alteró el contexto”. Pese a ello, asegura que se recuperará información relevante sobre las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron la región.

El arqueólogo explicó que el sitio de enterramiento es similar a la Cueva de la Candelaria, con un tiro que conduce a la parte baja donde se encuentran varias cámaras. No obstante, su ubicación es más cercana a la frontera con Estados Unidos que a la cueva explorada en el desierto de Coahuila, entre 1953 y 1954, y que marcó un hito en el conocimiento de estas sociedades.

Los habitantes del desierto eran expertos en elaborar sogas de diferentes grosores, las cuales les permitían introducirse a la profundidad de las cuevas en sus ritos mortuorios, destacó De la Rosa.

▲ Las osamentas, con al menos 500 años de antigüedad, proporcionarán información sobre las poblaciones cazadorasrecolectoras de la región. Foto cortesía INAH

Dadas las alteraciones, saqueos e intervenciones de personas ajenas al lugar, el INAH tomó la determinación de, una vez realizado el registro del sitio y de la disposición de los restos óseos, efectuar el rescate arqueológico de los materiales óseos y culturales, a fin de evitar que el expolio continúe. Al momento, en un primer análisis in situ, realizado por la antropóloga física Eva Zamarrón, se recuperaron 12 cráneos completos, de los que cinco corresponden a infantes, uno aún con dientes temporales y dos con permanentes a punto de salir.

Se recuperaron también cientos de huesos de todas las partes del cuerpo humano. La especialista estimó que corresponden a al menos 17 individuos, tanto niños como adultos mayores y jóvenes. Los 15 fragmentos de textiles corresponden a cuatro tipos de petates, elaborados en la época prehispánica, recuperados en la superficie de la cámara y dentro de grietas.

Los vestigios fueron trasladados al Museo Regional de La Laguna, en Torreón, Coahuila, donde serán limpiados, conservados y analizados. Asimismo, la cueva mortuoria se agregará al catálogo nacional de sitios arqueológicos de Coahuila registrados por el INAH.

Comunidades

de

Hidalgo contribuyen a la preservación del patrimonio cultural

El Centro INAH Hidalgo ha desarrollado trabajos de conservación y mejoramiento en las zonas arqueológicas consideradas prioritarias de Tula y Huapalcalco y, en paralelo, se implementa una práctica de protección del patrimonio cultural en colaboración con las comunidades bajo la rectoría del Estado. Así lo dijo el arqueólogo Osvaldo Sterpone, titular de la dependencia.

El investigador detalló a La Jornada que en Tula se cerró el museo de forma temporal antes de la pandemia para realizar mantenimiento y cambios en la estructura del edificio. Recordó que al inicio de su gestión, en 2023, se desarrolló un proyecto para la actualización del catálogo del patrimonio cultural en Hidalgo.

El Centro INAH Hidalgo obtuvo recursos con el objetivo de intervenir en Huapalcalco y Tula, y en octubre de 2023 se reabrió el museo de la última, con un ejercicio de recursos destinados a la ampliación de la oferta de su colección, “para integrar elementos que la ciudadanía está interesada en ver, como piezas arqueológicas y otros elementos de la cultura material que influyen en la importancia de la zona arqueológica de Tula”.

En Huapacalco, con apenas dos años de haber sido declarada como zona de monumentos arqueológicos, se rehabilitó por primera vez uno de los edificios en la zona arqueológica. Se trató de una estructura que fue parte de los terrenos adquiridos a los propietarios originales y que fue vandalizada. El funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reseñó que el centro que dirige consiguió áreas de sanitarios para los visitantes y un espacio para el personal; además, se contrataron servicios de agua y drenaje y están a punto de contar con electricidad. Asimismo, se adquirió malla ciclónica y elementos para vallar la zona, aunque enfrenta el obstáculo de que el área circundante está urbanizada

Otorga jueza federal la suspensión definitiva para evitar la demolición de la Ciudad de las Artes en Tepic

DE LA REDACCIÓN

Una jueza federal otorgó ayer la suspensión definitiva para frenar la demolición o construcción en la Escuela Superior de Música y Danza en la Ciudad de Las Artes, ubicada en el fraccionamiento Estadios de Tepic.

El documento correspondiente señala: “Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 128 y 131 de la Ley de Amparo, se concede la suspensión definitiva a la parte quejosa, para que las autoridades responsables se abstengan de ejecutar o realizar cualquier acto de demolición, destrucción contra la Escuela Superior de Música y Danza

del Estado de Nayarit ubicada en el espacio público denominado Ciudad de las Artes, en la ciudad de Tepic, permitiendo que maestros, alumnos y administrativos sigan haciendo uso cotidiano de sus instalaciones.

“Asimismo, se abstengan de ejecutar o realizar cualquier tipo de construcción en el espacio denominado Ciudad de las Artes ubicado en

la ciudad de Tepic, Nayarit, sin contar con los permisos, licencias, evaluaciones de impacto ambiental y de vialidad debidamente realizados por las autoridades competentes.”

Lo anterior implica que no se construirá el estadio Nicolás Álvarez Ortega, cuya inversión se anunció en 315 millones de pesos, una obra impulsada por el gobierno de Nayarit.

y con el cercado afectarían el libre tránsito de las personas.

Sterpone relató que para la dependencia ha sido importante atender las demandas de las comunidades de obtener certeza sobre los bienes culturales ubicados en la entidad, para lo cual ha promovido “una política cultural que se basa en la participación ciudadana a través del proyecto El INAH cerca de ti”.

“Por ejemplo, en el área de Huapalcalco se atiende en términos culturales a una comunidad compuesta por familias de ejidatarios, realizando exposiciones y promocionando acciones para la niñez, generando talleres artísticos y jornadas culturales. Con el objetivo de que la participación social necesaria para el desarrollo cultural no sea exclusiva de un sólo sector.”

Conflictos laborales

Con relación a las quejas por “maltrato y acoso laboral” y las recientes acusaciones de conflicto de intereses en la unidad que dirige, Osvaldo Sterpone aseguró que siempre ha estado abierto al diálogo con representantes sindicales, “tratando de entender y resolver las demandas laborales”. Mencionó que los quejosos “han tenido la oportunidad de aportar elementos de prueba ante las distintas instancias en las que se han presentado, como el comité de ética, el órgano interno de control y la Fiscalía General de la República, y hasta el momento todas han sido desestimadas por falta de sustento. Considero que no son del ámbito laboral, sino una cuestión política por parte de cierto grupo de trabajadores”. El supuesto conflicto de intereses, añadió Sterpone, se refiere a una persona que colaboró en el instituto hace años y que recientemente participa en un salvamento arqueológico, pero que no tiene una contratación con la dependencia, de la misma forma que numerosos arqueólogos externos prestan sus servicios para atender el patrimonio.

Esta suspensión fue otorgada por la titular del Juzgado tercero de distrito en materia de amparo, civil, administrativo y de trabajo y de juicios federales. El acto jurídico, promovido por diversos colectivos de Nayarit, fue muy festejado en redes sociales.

En el documento también se indica que para proteger la integridad física de la ciudadanía, el espacio donde hubo actos de demolición deberá ser limpiado de escombros y restos en general que pudieran ocasionar un daño a quienes por ahí transiten.

CULTURA

ISOCRONÍAS

Cerebro y arte

ESTOY CONVENCIDO

DE que la ciencia es la poesía del mundo y de que la poesía es la ciencia de la existencia”, declara Mario de la Piedra Walter (Ciudad de México, 1991) en el epílogo de su libro Mentes geniales (Debate, 2025), de cuya existencia me enteré por la entrevista de Erinet Gómez con el autor publicada hace una semana en la sección Ciencias de este diario. Cómo funciona el cerebro de los artistas se subtitula el volumen, que abre con un epígrafe de Juan Gelman (“Cada libro es obediencia a una obsesión que buscaba agotarse”), y en el cual –cito nota de referencia– se entrelazan “neurociencias y arte para explicar los mecanismos cerebrales detrás de la creatividad”. El arte de la poesía, arriesgamos, está representado en todas las obras de arte, firmadas o no. Con o sin palabras, arte=poesía.

DICE DE LA Piedra: “Reinterpretamos el mundo constantemente y la rama de la ciencia que estudia este proceso se conoce como neurociencia. Del mismo modo, el arte no es un retrato fiel de aquél, sino de cómo lo percibimos. Ya sea a través de la pintura, la música o la poesía, sirve como interpretación de lo que sucede a nuestro alrededor, es un artilugio que arroja luz sobre nuestros procesos mentales y da forma a lo que expresamos como seres humanos”. Y: “Estas páginas pueden leerse desde los dos planos: como un libro de neurociencia que habla sobre arte o como un libro de arte que habla sobre neurociencia”.

SE TRATA DE una indagación sobre “la relación entre los procesos mentales, la enfermedad y el arte” en escritores como Dostoievski, Borges, Plath, Woolf y Sexton; en pintores como Van Gogh, Kandinski, Varo, Dix, Kahlo, Warhol, Martín Ramírez y Leonora Carrington, y en músicos como Franz Liszt, aparte de una visita guiada al arte prehistórico, al wixárica, y al producido por inteligencia artificial, entre otros temas, como el de la “consciencia” de las máquinas.

NO OBSTANTE LAS dificultades que un lego en neurología deberá afrontar para mejor disfrutar el libro, lo cierto es que éste resulta ameno e ilustrador, en síntesis provechoso (y desmitificador) para quien pretenda un acercamiento a la temática arriba consignada.

DISCIPLINA, SE RECALCABA en la entrevista… Disciplina y lucidez ante la fatalidad de los padecimientos, salva: la obra, si valedera, se hace no necesariamente desde los males que aquejan al genio, sino más bien a pesar de ellos, y es saludable.

Celebran el canje de ideas entre jóvenes creadores

DE LA REDACCIÓN

El lunes concluyó el segundo Encuentro Nacional Jóvenes Creadores 2025, el cual se llevó a cabo durante el fin de semana en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), con más de 300 asistentes de varias entidades de la República, quienes dialogaron en comunidad y compartieron sus experiencias al público en general.

Los jóvenes de la generación 2024-2025 intercambiaron ideas y experiencias con los tutores para fortalecer las propuestas artísticas y culturales en desarrollo, las cuales deben presentar a fin de año en el Foro Nacional de Creadores 2025.

El encuentro les permitió presentar sus avances en disciplinas como Arquitectura, Artes aplicadas, Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Danza, Diseños escénicos, Letras, Letras en len-

guas indígenas, Medios audiovisuales, Música, y Teatro.

El director general del Sistema Creación, José L. Paredes, dijo que “el encuentro es muy importante para la formación artística porque la creación no sólo se da en los salones de clases o en los estudios en solitario, sino también con la confrontación de los trabajos realizados y con los públicos, el intercambio de ideas y experiencias, así como con otros creadores”.

Luis Tareke Ortiz, titular de la vertiente Jóvenes Creadores del Sistema Creación y de este encuentro, recordó que por primera vez las mesas de diálogo se abrieron a 200 asistentes, entre beneficiarios, tutores y público en general.

Trabajo intensivo

Entre las actividades destacó la charla Innovación en el ejercicio interdisciplinario, en la que se discutieron ideas como la cocreación

y la interdisciplina. El conversatorio contó con la participación de creadores de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Sonora, entre otros, quienes intercambiaron sus experiencias acerca del cruce de disciplinas y especialidades.

En la mesa Lo social en el arte, los creadores de Baja California, Chiapas, Durango, estado de México y Yucatán, entre otros, charlaron acerca del arte como herramienta de cambio social y de qué manera dicha perspectiva atraviesa sus proyectos.

También fueron compartidas historias familiares y realidades complejas que involucran a comunidades enteras detrás de sus proyectos, lo que muestra una perspectiva pública que finalmente trastoca el ámbito social.

Las tutorías del segundo encuentro se realizaron en las ins-

▲ El público en general también apreció en el Cenart las propuestas artísticas de la generación 2024-2025 del programa Jóvenes Creadores. Foto Secretaría de Cultura

talaciones de la Escuela Nacional de Arte Teatral, la Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, la Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, la Superior de Música y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, pertenecientes al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Además, se sumaron el Centro de Capacitación Cinematográfica, el Salón de Danza y Teatro, el Salón de Usos Múltiples y la Biblioteca de las Artes, espacios ubicados en el Cenart.

Ni tan santas ni tan profanas

Fue necesario que las estaciones del año cambiaran, que los hijos dejaran el hogar y que la jubilación rompiera las cadenas del tiempo para que Elisa Suárez Zavaleta (CDMX) se dedicara plenamente al arte. Y así nació Insumisas en tinta: mujeres que estampan su voz, un homenaje a todas aquellas que han postergado sus sueños para atender las demandas del mundo exterior. Este proyecto surgió de la rabia y la frustración ante una realidad que aún niega espacio, visibilidad, reconocimiento y oportunidades a las artistas, especialmente a quienes se desarrollan en disciplinas como el grabado.

La historia familiar de Elisa es de migración, esfuerzo y arraigo. Su abuelo materno llegó a la Ciudad de México desde Real del Monte en 1930, sin zapatos y con lo puesto. Comenzó a trabajar en una pulquería y gracias a su temple se convirtió en líder de los pulqueros; fundó ocho establecimientos y se mantuvo activo hasta 1968. Falleció frente a la pulquería La Magueyera, ubicada en la calle de Jesús María, en la Merced, el día que fue clausurada por órdenes del entonces regente de la ciudad.

Elisa Suárez creció en la colonia Nueva Santa María, en Azcapotzalco. Fue gracias a su hermano mayor que tuvo su primer acercamiento a Shakespeare. Aquellas lecturas tempranas despertaron en ella una fascinación profunda, especialmente por las brujas de Macbeth, figuras enigmáticas, sobrenaturales y caóticas que sembraron la semilla de una sensibilidad artística que más adelante florecería en la gráfica.

Formó parte de la sexta generación del CCH Azcapotzalco, donde recuerda haber experimentado una libertad tan amplia que sintió que, a su edad, podía ser fácil perderse. En su caso, fue una oportunidad para encontrarse. Ahí tuvo un maestro de literatura que la impulsó a leer mucho, a pensar, a cuestionar y a desarrollar una conciencia crítica que la marcaría para siempre.

Egresó de la ENAP Xochimilco en 1983. Contó con maestros fundamentales en su formación como Luis Gutiérrez, destacado grabador, y Leonel Padilla, maestro de escultura, quien, con paciencia y ojo agudo, la alentó a no rendirse y a seguir intentándolo.

Elisa realizó su tesis doctoral sobre un tema simbólico: “La cama en el arte contemporáneo”, en la que abordó a ese mueble como escenario de descanso, sexualidad, nacimiento y muerte, es esta última la que representó con una mosca, presencia silenciosa y constante en su obra.

Durante 30 años fue docente en diferentes escuelas, al tiempo que desarrollaba proyectos personales de gráfica. Su vocación ha sido enseñar para despertar conciencias y crear para seguir cuestionándose.

Insumisas en tinta es un proyecto que brotó de un foro en el que participaron artistas no sólo de la Ciudad de México, Veracruz, Chiapas y Baja California, sino también de Colombia y España, con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres en la gráfica. A través de redes sociales, lograron integrarse cerca de 250, todas comprometidas con el proyecto. “Siempre va antes otra persona. Alguien con más trayectoria, generalmente un hombre. Incluso alguien que ya murió.” Aunque sabe que el arte es un pro-

ceso de aprendizaje y construcción, Elisa Suárez se pregunta: “¿cuándo será el momento? ¿Cuándo se reconocerá mi trabajo?” Porque el arte no es sólo técnica, es una visión profunda de lo que significa la vida, el ser humano. Sin esa perspectiva, es imposible construir una propuesta estética auténtica. Y esa visión, en palabras de Elisa, se forja después de los 50 años, cuando la experiencia y la reflexión han madurado.

Hace un lustro, Elisa Suárez comenzó la serie Ni tan santas ni tan profanas, que explora la vida de las “mujeres en el circo”. A pesar de enfrentar situaciones extremas, estas mujeres conservan su dignidad y luchan por sobrevivir. Una de ellas es Mary Ann Bevan, conocida como “la mujer más fea”, cuyo rostro fue deformado por una enfermedad. Aun así, resistió el rechazo y la humillación y se mantuvo firme para dar sustento a sus hijos.

La exposición no las presenta como santas ni profanas, sino como figuras activas, inteligentes y sensibles.

La muestra se inauguró el 27 de junio en el Museo de la Estampa de Toluca, con 60 obras realizadas sobre madera, poliéster, láser grafía y grabados intervenidos, empleando técnicas no tóxicas que ha explorado desde hace 15 años con su esposo y compañero, Francisco Plancarte, un apoyo constante en su camino artístico.

El 28 de junio, Elisa Suárez también presentó seis libros de artista y tres esculturas con gráfica y papel en el Museo de Arte Moderno de Toluca.

Actualmente trabaja en un Bestiario barroco en torno a Sor Juana Inés de la Cruz. Con sus trazos, invoca a las mujeres silenciadas. En su obra como en su vida, la tinta grita donde otros han impuesto silencio.

Nellie Happee cumple hoy 95 años, feliz y satisfecha por su obra en la danza

Cuando habla de danza, el rostro de Nellie Happee se ilumina, sus grandes ojos azules brillan con intensidad. Feliz y satisfecha por sus logros, esta bailarina, maestra y coreógrafa, pilar de ese arte en México, cumple hoy 95 años. Chiquita, menuda, cuyo talento se eleva al infinito, afirma: “más vale perderse en la pasión que perder la pasión”. Le fascinan la música, la ópera, la pintura y la literatura, artes que han enriquecido su obra –que consta de más de 50 coreografías– y que le han dado herramientas para formar un gran número de bailarines en más de 70 años de contribución a la danza.

A la tenaz Happee le tocó vivir tiempos de importante actividad cultural en el país. Una etapa en que un grupo de jóvenes artistas con pocos recursos, pero que tenía “una verdadera pasión por la danza y muchas ganas de hacer y construir”, se empeñó en impulsar el desarrollo de este arte.

Ella es un compendio de la historia de esa época, de recuerdos, de anécdotas que cuenta divertida. Estudió con las hermanas Campobello –Nellie era directora de la Escuela Nacional de Danza y Gloria, bailarina–, Estrella Morales (discípula de Isadora Duncan) y con Nelsy Dambré, en México, así como con Olga Preobrazhénkhaya y Liubov Yegórova, en París, Francia. Además, tomó clase con integrantes de la escuela de Mijaíl Fokine. Otra de sus maestras fue Bronislava Nijinska, hermana del bailarín Vaslav. Tenía su estudio en Los Ángeles. Sobre la rusa, comparte: “Leí sobre ella en una revista y de ahí me enamoré de su historia, de la de su familia. Era una artista. Tenía

a los mejores pianistas. Empleaba a gente como Serguéi Rajmáninov.

¡Cómo no me iba a gustar, si la música me fascina! Las compañías que visitaban la ciudad iban a verla y a tomar clase; llegaban los profesionales. Una vez encontré a unas bailarinas que contaban de dónde venían, hablaban de los grandes de la danza en Europa; ilusionada, quise pertenecer a ese mundo que se me hacía maravilloso”.

Ejecutante de clásico, al regresar a México luego de su estancia en Estados Unidos y Francia, incursionó en la danza moderna. La cautivó que enseñaban literatura, además de la presencia de los intelectuales.

“Miguel Covarrubias era director de la escuela. Esa sí que fue la lotería. Que hombre más culto y linda persona”, resalta.

También colaboró con Amalia Hernández. “Hice Letanía para la paz para el Ballet Folclórico. Me invitó a trabajar con ella, le dije que no sabía nada de folclor, ella me respondió: ‘pero sabes dirigir’ y me dio en mi lado flaco: viajar.

“Ir de un país a otro enriqueció mi vida, porque uno se vuelve más comprensivo, pues cada nación tiene sus costumbres. Se aprende a que lo más importante es la persona y se entienden mejor las diferencias”, expresa emocionada.

–¿Cuáles son sus coreografías preferidas?

–Sinfonía simple. La hice para la compañía Ballet Clásico de México. Creo que me salió monona. Parece que me fue muy bien con ella en Europa. También está Trío, con música de Tomaso Albinoni. Primero lo nombré Adagio. Lo bailábamos Sonia Casteñeda, Marcos Paredes y yo, con Ballet de Cámara. Me emociono con esa obra, no sé si la razón es que me encanta la música o que me trae lindos recuerdos.

“Más vale perderse en la pasión que perderla”, expresa la maestra Nellie Happee, cuya trayectoria abarca más de 7 décadas. Foto Rosario Jáuregui

Además de Carmina Burana y ¡Esquina bajan!, entre sus composiciones dancísticas destacan Sansón y Dalila, Los niños son lluvia de flores preciosas, Marejada y Quinteto. –En sus coreografías plasma amor, ternura, pasión, sensualidad… –Hago lo que me da la música. Trabajo mucho antes de empezar a montar. Estructuro toda la obra, no me espero a la inspiración, es muy arriesgado. Lo primero que escojo es la música y después hago mi guion. Me gusta conocer a los bailarines, observarlos en funciones, ver su proyección. No va uno a la buena de Dios. Tengo mis cuadernos con notas y notas. Probaba en mi cuerpo lo que componía. Al carpintero le pedí un mueble con escalones y me subía hasta el último para ver a los ejecutantes. Soy tan chiquita que se acostumbraron a que les saliera por cualquier lado. Si se trata a las personas con respeto, una es correspondida”.

–Respecto de la ópera… –Es una muy buena disciplina. Se aprende mucho sobre un tema, una época. Uno tiene que ver dónde se presentará, si es una taberna o un foro, si se trata de un enamorado que habla a su amada.

–La pintura… Me encanta, por eso era rata de museo. Es muy buena para los coreógrafos, pues cada pintura es como una composición dancística. Enseña la forma en que van los grupos, a colocar a los bailarines. Educa la vista.

–Sus compositores predilectos… –En mis coreografías usé la

Después de más de 50 años, Ediciones de la Flor deja de publicar a Quino

DE LA REDACCIÓN

Ediciones de la Flor anunció que, por decisión de los sobrinos herederos, a partir de este mes dejó de publicar los libros de Joaquín Salvador Lavado Tejón (1932-2020), conocido mundialmente como Quino, creador de Mafalda

“Lamentamos no poder continuar cuidando su obra como lo hemos hecho desde que nos eligió como su casa, hace más de medio siglo”, compartió la editorial fundada en 1966 a través de sus redes sociales.

“De todas formas, tenemos la certeza de que la historia mantendrá indisolublemente unidos nuestros nombres, como hasta ahora.”

El catálogo completo del caricaturista argentino pasará ahora a Penguin Random House. La noticia marca el fin de un vínculo forjado en complicidad, amistad y militancia cultural.

Fundada por Daniel Divinsky y Ana María Kuki Miller, Ediciones de la Flor nació en Buenos Aires como sello independiente en medio de tensiones sociales y políticas. Apostó por autores que definieron la identidad gráfica y literaria del país: Roberto Fontanarrosa, Caloi, Rep, Crist, Alberto Montt, Liniers y Rodolfo Walsh, entre otros. Pero la llegada de Quino delineó el corazón de su acervo y consolidó a la casa como guardiana de un patrimonio cultural que trascendió fronteras.

música de varios ingleses, como Benjamin Britten, y del ruso Igor Stravinsky, entre otros. Es fácil llegar a Mozart por el tipo de su obra, pero tratándose de Beethoven son palabras mayores. Happee comenta que le gusta trabajar con niños, pues “son divinos”, y con jóvenes, a los que “me interesa sacarles lo que llevan dentro. Hay algunos que tienen muchas facultades y no lo saben”.

Intérpretes, no “escupe pasos”

En la Escuela Nacional de Danza fue maestra de prácticas escénicas. “Además de la técnica, hay que enseñar a los ejecutantes a actuar para que cuando lleguen a la compañía no sólo sean ‘escupe pasos’: una pirueta para acá y otra allá, pero ¿qué es lo que me dicen?

“Anna Sokolow decía que menos

tearon preguntas incómodas sobre la política, la sociedad y el sentido de la vida.

El encuentro decisivo ocurrió en los pasillos de la librería y editorial Jorge Álvarez, que en 1966 publicó los primeros volúmenes de Mafalda. Cuando esa editorial enfrentó problemas económicos, Quino decidió, en 1970, confiar la continuidad de sus tiras a Divinsky y Miller. Más que un contrato, fue un pacto basado en la confianza y el respeto mutuo.

Con humor ácido, ternura e inteligencia, Mafalda se erigió como una voz pública que acompañó y cuestionó a varias generaciones. Desde el dibujo en blanco y negro –que el caricaturista defendió siempre como el modo más honesto de transmitir sus ideas–, la pequeña rebelde y su grupo de amigos plan-

Esa fidelidad a la visión original explica por qué, durante más de cinco décadas, las tiras de Mafalda mantuvieron intacto su espíritu, al margen de modas pasajeras.

El cambio en el destino de la obra comenzó tras la muerte de Julieta Colombo en 2023, sobrina de Alicia, esposa de Quino. Julieta había sido elegida por el propio autor como albacea y responsable de custodiar sus tiras y criterios creativos.

Con su fallecimiento, las decisiones pasaron a los sobrinos de Lavado Tejón, quienes hasta entonces se mantenían cerca de la familia, pero sin intervención directa en la gestión del legado editorial.

Según Ediciones de la Flor, el cambio “no responde a diferencias sobre el trabajo editorial, sino a la intención de darle mayor proyección internacional”.

es más: ‘muchas piruetas, no. Lo importante es dónde van’. Enseñaba a pensar”, destaca. La coreógrafa aconseja a las nuevas generaciones: “si aman la danza y les gusta expresarse a través de ella, como bailarín, maestro o coreógrafo, procuren seguir su vocación y ser felices con lo que hacen; ser constantes, porque su instrumento es el cuerpo, el cual debe estar en condición, adiestrado, para decir lo que se quiere”. Nellie Happee fundó y dirigió el Ballet de Cámara, así como su propia escuela; es cofundadora del Ballet Clásico, hoy Compañía Nacional de Danza. Ha sido reconocida como creadora emérita del Sistema Nacional de Creadores de Arte; ha recibido Lunas del Auditorio, la Medalla al Mérito Blas Galindo y el Premio Guillermina Bravo. Una distinción más para ella sería volver a poner su obra en escena.

Sin embargo, para muchos lectores y libreros no se trata sólo de una mudanza comercial, sino “significa la ruptura de un lazo afectivo que sostuvo, durante décadas, la confianza entre autor, editores y público”. Aun así, la editorial sigue siendo una de las pocas casas independientes en Argentina, con un catálogo que refleja la diversidad y complejidad cultural de América Latina. Joaquín Salvador Lavado Tejón comenzó a dibujar desde muy joven. En 1964, Mafalda apareció por primera vez en la revista Primera Plana. De aquel encargo frustrado para publicitar electrodomésticos, nació una niña que odiaba la sopa, adoraba a los Beatles y cuestionaba con agudeza y ternura el orden establecido.

Entre 1964 y 1973, sus tiras retrataron con humor e ironía las tensiones políticas y sociales del continente, convirtiéndose en un espejo incómodo de su tiempo.

CIENCIAS

Orcas ofrendan su alimento a humanos por posible interés social, revela estudio

Se observó en ellas un comportamiento similar al de animales domesticados

Las orcas –también llamadas ballenas asesinas– a veces ofrecen compartir su presa con los humanos, según una investigación publicada en el Journal of Comparative Psychology Investigadores de Canadá, Nueva Zelanda y México informaron sobre 34 interacciones a lo largo de dos décadas en las que orcas en libertad intentaron ofrecer alimento a los humanos. Los incidentes ocurrieron en océanos de todo el mundo, desde California hasta Nueva Zelanda, Noruega y la Patagonia.

“Las orcas suelen compartir alimento entre sí; es una actividad prosocial y una forma de forjar relaciones entre ellas”, afirmó el autor principal del estudio, Jared Towers, de Bay Cetology en Columbia Británica, Canadá. “El hecho de que también compartan alimento con los humanos podría indicar su interés en relacionarse con nosotros”.

Towers y sus colegas, la doctora Ingrid Visser, del Orca Research Trust de Nueva Zelanda, y Vanessa Prigollini, de la Asociación de Educación Marina de La Paz, México, recopilaron y analizaron información sobre 34 incidentes de intercambio de alimentos que ellos y otras personas habían experimentado.

En 11 de las ocasiones, las personas se encontraban en el agua cuando las orcas se acercaron.

En 21 casos, estaban en embarcaciones y en dos casos, en la orilla. Algunos fueron grabados en video y fotos; otros fueron descritos en entrevistas con los investigadores. Para ser incluidos en el análisis, los incidentes debían cumplir criterios estrictos: en cada caso, las orcas debían haberse acercado a las personas por sí solas (estas no podían haberse acercado demasiado a las ballenas) y haber dejado caer el objeto frente a ellas. En

Lanzan al espacio cenizas de 166 fallecidos; tras un fallo, impactan en el mar

todos los casos, excepto uno, las orcas esperaron a ver qué sucedía después de hacer la ofrenda, y en siete casos intentaron más de una vez ofrecer el alimento, después de que las personas lo rechazaran inicialmente.

Como perros y gatos

Animales domésticos como perros y gatos a veces ofrecen comida a los humanos, pero esta investigación

▲ Investigadores recopilaron casos de interacción de las ballenas asesinas al estar en libertad en océanos de todo el mundo. Foto Europa Press

marca algunas de las primeras descripciones detalladas de un comportamiento similar en animales no domesticados. Esto tiene sentido, según los investigadores, ya que las orcas son animales inte-

ligentes y sociales que comparten comida para forjar relaciones con sus parientes y con individuos no emparentados. Además, suelen cazar presas mucho más grandes que ellas, por lo que a veces les sobra comida.

Una oportunidad cognitiva

“Ofrecer comida a los humanos podría ofrecer simultáneamente oportunidades para que las orcas practiquen comportamientos culturales aprendidos, exploren o jueguen, y al hacerlo aprendan sobre nosotros, nos manipulen o desarrollen relaciones con nosotros”, escribieron los investigadores.

“Dadas las avanzadas capacidades cognitivas y la naturaleza social y cooperativa de esta especie, asumimos que cualquiera o todas estas explicaciones y resultados de dicho comportamiento son posibles.”

Una cápsula que incluía cenizas y ADN de más de 166 personas fallecidas, proporcionados por Celestis, una empresa de vuelos espaciales conmemorativos, terminó impactando en el océano Pacífico.

La cápsula Nyx, creada por la empresa aeroespacial alemana The Exploration Company, despegó el 23 de junio desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg a bordo de un cohete Falcon-9.

La nave completó dos órbitas alrededor de la Tierra y posteriormente inició su trayectoria de regreso, según lo previsto, para completar el regreso de forma segura a tierra. Sin embargo, se produjo

una anomalía durante el reingreso; concretamente, el sistema de paracaídas falló, “lo que provocó que la cápsula impactara en el océano Pacífico y dispersara su contenido en el mar”, según un comunicado de Celestis. “Si bien actualmente creemos que no podemos recuperar la cápsula de vuelo, esperamos que las familias encuentren tranquilidad al saber que sus seres queridos formaron parte de un viaje histórico, fueron lanzados al espacio, orbitaron la Tierra y ahora descansan en la inmensidad del Pacífico, como en una tradicional y honorable dispersión marina", añadió.

Ésta es también la segunda vez que Celestis pierde una carga útil. La anterior ocurrió en 2023, cuando un cohete que contenía los restos cremados del fallecido

Comparten sus presas como comida para forjar relaciones con sus parientes

astronauta de la NASA Philip K. Chapman explotó sobre Nuevo México.
▲ La cápsula Nyx despegó el 23 de junio y fue creada por la empresa aeroespacial alemana The Exploration Company. Es la segunda ocasión que Celestis pierde una carga. Foto @Techno_SpaceX

ESPECTÁCULOS

Jacqueline Andere recibirá el Ariel de Oro; “culmino mi carrera como reina del mundo”

Más de seis décadas de trayectoria quedan imborrables en el ambiente artístico

Con una trayectoria de más de seis décadas, la primera actriz Jacqueline Andere ha escrito con tinta indeleble su historia en el ambiente artístico, pues ha trabajado con tenacidad, disciplina y pasión en teatro, cine y televisión, sin olvidar, que ha recibido múltiples reconocimientos, pero “el Ariel de Oro es el más importante para mí, es como si recibiera el premio Óscar”, expresó en entrevista con La Jornada María Esperanza Jacqueline Andere Aguilar, nombre real de la intérprete, en la charla se dijo feliz y agradecida de que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Amacc) le confirió el Ariel de Oro, el cual reconoce la excelencia, compromiso y trayectoria de quienes han contribuido con su trabajo en la industria fílmica.

“Este galardón que me entregará la Academia, en ceremonia en Puerto Vallarta, significa la culminación de mi carrera porque ya no pueden darme más nada y, a estas alturas de mi vida, que me lo hayan otorgado me hizo sentir la reina del mundo”, expresó Andere, de 86 años, quien recordó algunos de los tantos premios que ha recibido al transcurrir de las décadas, así como el agradecimiento que tiene por el apoyo de Luis de Llano Palmer y Ernesto Alonso.

El Ariel de Oro será otorgado el 20 de septiembre en la ciudad jalisciense, donde también lo recibirán la actriz Patricia Reyes Spíndola, así como el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica. Jacqueline Andere, cuya carrera se enmarca en la transición entre la Época de Oro y el Nuevo Cine Mexicano recordó: “Empecé a los 17 años, se llega a pensar que todo es fácil, pero toqué muchas puertas durante 10 años; primero fui extra en televisión y de ahí seguí buscando; me dieron otro papel chiquito, quizá de una línea o dos, pero así fue escalando de manera paulatina y más en televisión”.

La actriz, quien nació el 20 de agosto de 1938 y se ha caracterizado por su elegancia y distinción, rememoró: “Empecé haciendo teatro experimental y clásico –con

obras como Romeo y Julieta y El Rey Lear, por citar algunas–; entre mis anécdotas recuerdo a un maestro de apellido Sánchez, con quien hicimos un montaje que se llamó Esquina peligrosa, en el cual también estaba Erik del Castillo. Estuvimos de gira con algunas fechas, pero nos pagaban con tortas y nosotros íbamos tan felices como si nos hubieran dado miles de pesos”.

Otra puesta en escena que aseguró le dejó un encanto especial y es un referente en su carrera fue Carlota Emperatriz, escrita y dirigida por Miguel Sabido, la cual quedó imborrable en su memoria.

Andere añadió: “más adelante seguí haciendo teatro, así como otros papeles grandes en televisión, hacía comerciales y telenovelas que entonces se realizaban por la mañana”. La actriz enfatizó: “He hecho de todo: circo, maroma y teatro”.

Debut en cine

Andere debutó en cine en 1959 con El vestido de novia y participó en películas emblemáticas como El ángel exterminador (1962), de Luis Buñuel, y Yesenia (1971), dirigida por Alfredo B. Crevenna y guion de Yolanda Vargas Dulché; fue su mayor éxito. También actuó en filmes como Las puertas del paríso, en 1971, la primera cinta de Salomón Laiter, que fue una de las películas con las que se reanudó la entrega del Premio Ariel en 1972.

Andere recordó que tras sus inicios, y a una década de picar piedra, llegó el momento en que fue integrada en el reparto de El ángel exterminador. “El señor Buñuel no hacía castings, nada de eso, sino que a través de fotos decidía el tipo de actores que requería; ese fue mi caso y por esa participación recibí la Diosa de Plata por Mejor Coactuación Femenina”.

Figura imprescindible en el ámbito artístico, Andere puntualizó: “Nunca había recibido un Ariel por muchas razones, entre ellas, porque no tuve la oportunidad de trabajar con directores valiosos y talentosos” como Arturo Ripstein, Jaime Humberto Hermosillo, Jorge Fons y Paul Leduc, entre otros realizadores.

Empecé a los 17 años, se piensa como fácil, pero toqué muchas puertas, sostiene

En esa época, prosiguió, “a quienes trabajábamos en televisión no nos reconocían para hacerlo en cine; en cambio ahora es otra cosa, se puede incursionar en diversos formatos como telenovelas, series y mil cosas. Ahora no hacen diferencia, pero antes sí; no me llamaban mucho, además porque no daba el tipo para las producciones fílmicas que entonces se hacían”.

Con la cinta Yesenia, la actriz obtuvo gran éxito, además de que trascendió fronteras hasta llegar a Rusia y China, nación asiática a donde ha sido invitada en cinco oca-

siones, entre ellas como jurado en cine; en cambio al país más grande del mundo no pudo ir “porque entonces tenía mucho trabajo”. Sobre el arte escénico, enfatizó su amor por el teatro, el cual “es lo máximo; la televisión nos da popularidad, pero el teatro es prestigio”. En este sentido, su consejo a las nuevas generaciones de actores es que “hagan de todo, que incursionen en todos los formatos, pero que nunca dejen de hacer teatro”. A la pregunta sobre si no hubiera sido actriz, qué otra profesión habría elegido, Andere respondió que “le hubiera gustado ser pintora o escritora”, pero “desde chiquita, como a los cinco años” se le fue develando el gusto por las artes, pues su “nana, Lupita, me llevaba por las tardes a las funciones de cine y me echaba dos o tres película,s que hasta mi mamá me preguntaba por qué tenía los ojos tan rojos. Yo quería ser como María Antonieta Pons, Ninón Sevilla, Libertad Lamarque, Marga López o Silvia Pinal”, menciona. Sobre su hija, la también actriz y

cantante Chantal Andere, comentó que a ella nunca le ha dado consejos sobre cómo desarrollarse en el medio artístico por que “ya lo traía en la sangre; pues veía que yo era puntual y disciplinada en mi trabajo; desde que nació me la llevaba a mis giras hasta que cumplió cinco años y empezó a ir a la escuela. Ella aprendió todo lo que vio en mí”. De la prolífica trayectoria de Jacqueline Andere en telenovelas se recuerdan Corazón salvaje, El de-

▲ La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas dará el premio en Puerto Vallarta, Jalisco, este 20 de septiembre. Foto cortesía de la actriz

Con casi 60 obras de teatro, pide a los jóvenes nunca dejar de actuar en ese formato

recho de nacer, Cartas sin destino, Encrucijada, En busca del paraíso, Leyendas de México, La leona, La otra, Mi destino eres tú, Mi querida Isabel, Alondra, El vuelo del águila y El maleficio, entre otras. De las “casi 60 obras de teatro” en que ha participado, destacan La vidente, Corona de sombras, en la que interpretó a la emperatriz Carlota; el musical Can-can y en 1983 en Un tranvía llamado deseo, en la que realizó una soberbia Blanche DuBois, además de Las arpías, Entre mujeres, La fierecilla domada y Mujeres de ceniza, por mencionar algunos montajes. Y, finalmente, después de décadas, la brillante trayectoria de Jacqueline Andere ha sido reconocida con el Ariel de Oro, “lo cual es un gran orgullo”, puntualizó la primera actriz.

ESPECTÁCULOS

Liderados por La Changa, 50 sonideros rinden homenaje a Héctor Lavoe en Tepito

El Baile por la Paz reunió a cientos de parejas de baile en 1.9 km de asfalto donde se celebró la identidad popular

¡Y en la pista se vio!, los agitados movimientos, los exaltados traslados de caderas, el ajetreado flujo de piernas y las enmarañadas vueltas de cientos de parejas que pulieron el asfalto del corazón del Barrio Bravo de Tepito, desde Eje 1 Norte Avenida del Trabajo hasta la estación del Metro Garibaldi, 1.9 kilómetros a ritmo de salsa, para participar en el homenaje al puertorriqueño Héctor Lavoe, el Cantante de Cantantes, y de paso formar parte del Baile por la Paz, que organizó la Secretaría de Cultura capitalina.

Liderados por Sonido La Changa, un desfile de 50 sonideros como: La Hermandad Sonidera del Barrio de Tepito, Combo Callejero, Sonido Pancho, Juventud Latina, Sonido Memín, Rakonas Sound, Son Latino, Mari Mamichiz y las coreografías a cargo de clubes de baile, El Barrio Bravo celebró la cultura popular, la tradición viva de “100 años del sonidero en Tepito”, expresión viva de identidad y resistencia. El punto neurálgico del homenajellegó cuando en los potentes bafles se escuchó: “¡Cha-Cha-Cha Changa!, ¡Cha-Cha-Cha Changa!”, y dando una probada de cada uno de sus sonidos mencionaron: “Escuchen la nitidez de nuestros agudos… Escuchen la majestuosidad de nuestros medios… Escuchen la furia sónica de nuestros bajos. ¡Cha-Cha-Cha Changa!, ¡Cha-Cha-Cha Changa!”, para dar paso a las coreografía de los clubes de baile al ritmo del tema El cantante, una de las piezas más icónicas del homenajeado.

Los que se rifan bailando

También se recordó a El Gran León el músico, Pepe Arévalo, y a todos los sonideros que están en el cielo. “Arévalo fue el fundador del Jardín de Arte que está aquí a un lado y lo hizo para que lo disfrutemos todos. Donde quiera que esté que Dios lo bendiga”. Mientras las parejas lustraban el asfalto, La Changa envió saludos a a Garrincha, el mejor bailador de Tepito”, se escuchó entre el público un barullo general. Una de las parejas destacadas en pista de baile estuvo conformada por Luis y Marcos, a quienes les hicieron ruedita. Pedro, comerciante en la calle Aztecas, dijo: “El baile en Tepito nunca importó si las parejas eran de mujer y hombre, mujer y mujer u hombre con hombre, eso fue una de las características de tolerancia desde hace mucho tiempo, no tuvimos que esperarnos a que la sociedad aceptara ver a parejas del mismo sexo bailando juntas. Incluso hay quienes que se rifan bailando con dos”.

Blanca, quien se dedica a vender fajas, se definió como tepiteña de

corazón, amante del baile y de la salsa, opinó: “Si me dan espacio voy a bailar, a eso vine”; además agregó:

“Aunque La Changa es la academia a mí me gusta más el Sonorámico, porque su fundador Raúl López es un gran conocedor de música y trae muchas cosas nuevas”.

El barrio es más que guerra

Tepito Ring Cloroformo, uno de los grupos que unen el boxeo con el baile, se hizo presente vistiendo luminosas playeras con el rostro de Héctor Lavoe y el nombre de su gimnasio, mostraron su solvente condición física y bailaron a lo ancho del Eje 1.

También el público entonó el grito de “más baile menos violencia, más baile sin violencia”, al momento que desde la cabina de sonido mencionó: “Y vamos a tomar todos los barrios de las 16 alcaldías”.

En su discurso, la secretaria de Cultura de la CDMX, Ana Francis Mor, dijo: Quisimos tomar la calle con los clubes de baile y los mejores sonideros y sonideras de la ciudad, para realizar un encuentro masivo para bailar juntos y juntas la música de Héctor Lavoe”.

La funcionaria aprovechó para echar una porra para Tepito y mencionar que este evento se organizó para “generar una agenda cultural colectivamente. Reciban un abrazo de la jefa de gobierno, Clara Brugada, y un abrazo de toda la Secretaría de Cultura, que ya saben, es suya. Amigos y amigas que continúe el baile que a eso venimos”. El Sonido La Changa continuó deleitando al público, la salsa, el sonido y la memoria colectiva se unieron como un acto de resistencia y orgullo popular. Por unas horas los tepiteños se olvidaron de la violencia que prevalece en el barrio, como lo comenta Saúl, comerciante de la calle Del Carmen: “Está chido que se organice esto, porque nosotros ya no podemos organizar nada. El barrio es más que la guerra entre La Unión Tepito y La Antiunión. Ojalá y no sea sólo este baile y ya, estaría chido que el gobierno organizara más tocadas para que no sólo se hable de la violencia en las noticias sino para que vean que aquí estamos los mejores bailarines de todo México”. Saúl compartió: “Cuando mis mayores me cuentan historias de los grandes boxeadores de Tepito y de todo lo que se ha escrito del barrio, yo sueño con que regrese esa época y no sea únicamente un recuerdo nostálgico. Eso estaría chido”. Cuando la penumbra comenzó a turnar a la luz, el baile estaba en plenitud. Nada pudo empañar la felicidad de los tepiteños, quienes en parejas, en triadas, en grupo o en solitario impusieron su baile a lo largo de casi dos kilómetros sobre la enorme y candente pista de asfalto.

▲ Por unas horas, los tepiteños se olvidaron de la violencia que prevalece en el barrio para que “no

sólo se hable de eso; aquí estamos los mejores bailarines”. Fotos Jorge Ángel Pablo García

EN EL CHOPO

La Tremenda Korte y su ska social-festivo cumplen 30 años

DURANTE LA INAUGURACIÓN, en el Metro Chabacano, de la exposición de parafernalia alusiva a la historia de La Tremenda Korte, su líder y fundador, Manueloko precisa sobre la primera tocada formal de la banda que “Fue en el Tutti Frutti en 1995”.

EN ESTAS TRES décadas, La Tremenda ha transitado por inevitables y resbaladizos caminos para dar a conocer su propuesta rítmica, cargada de sonidos bailables pero con letras que cuestionan el sistema social y políticos del momento.

“Creo que el ska ha sido un agente de transformación en

este país, porque muchos de los que hacíamos o seguimos haciendo ska tuvimos que entrar en esa transformación cultural, educativa y también social –dice Manueloko y prosigue– Se generaron movimientos, incluso más allá de lo partidista, y el impulso de esta comunidad se convirtió en otra forma de hacer avanzar las causas sociales. Hacíamos los movimientos más grandes, más enérgicos, más atractivos, y eso permitió que la transformación cultural y social pudiera implementarse y seguir desarrollándose. Nosotros, desde el ska, también propusimos algo: una forma distinta de pensar y construir. Porque no se trata sólo de tirar la piedra, sino también de construir, de señalar lo que está mal, pero también, de aportar. Desde nuestra trinchera, contribuimos a que la cultura no se pierda. Pero

aún falta camino para lograr una verdadera reforma cultural.” Afirma Manueloko. Y sin alejarse de esta propuesta, La Tremenda Korte se presenta en el Metropólitan el 5 de julio para celebrar sus primeros 30 años; los invitados serán Aranza, Pino Ruelas, Héctor El Chino Carrillo, Kotardo, Fego entre otros. La expo con el historial visual de La Tremenda Korte en el Metro Chabacano termina el 18 de agosto.

Justino, El negro y Avándaro

LA PALABRA AVÁNDARO es un referente obligado cuando se habla de rock mexicano. Hace 54 años en ese punto geográfico del estado de México se realizó un festival de rock que convocó a 200 mil asistentes; no obstante, el su-

“No estamos a favor de la maquinaria militar que ha destruido Gaza” responde Bob Vylan

JUAN JOSÉ OLIVARES

La banda Bob Vylan, dúo conocido como The Bobs, respondió este martes a la condena que les hizo el gobierno británico, cuya policía los investiga por sus dichos en el festival de Glastonbury de “Palestina libre”, y “muerte, muerte a las IDF (siglas en inglés para las Fuerzas de Defensa de Israel)”. Por medio de un comunicado, los originarios de Ipswich, Inglaterra, que mezclan rap, punk y hip-hop, a los que por cierto el gobierno de Estados Unidos anunció el lunes no

permitirá entrar a su país, dijeron: “No estamos a favor de la muerte de judíos, árabes ni de ninguna otra raza o grupo de personas. Estamos a favor del desmantelamiento de la violenta maquinaria militar que ha destruido gran parte de Gaza. Hoy día, mucha gente creería que una banda de punk es la amenaza número uno para la paz mundial. La semana pasada fue un grupo de presión palestino, la semana anterior fue otra banda”. Constituida por el vocalista y guitarrista jamaiquino apodado como Booby Vylan y por su compañero, el baterista y programador

Bobbie Vylan, los cuales ocultan sus identidades para resistir a lo que ellos califican como un “estado de vigilancia”, aseguraron en la misiva que “nosotros, al igual que quienes estuvieron en la mira antes que nosotros, no somos la noticia. Somos una distracción, y cualquier sanción que recibamos será una distracción”. Y lanzaron las preguntas: “¿El gobierno no quiere que preguntemos por qué guardan silencio ante esta atrocidad?, ¿Preguntar por qué no hacen más para detener la matanza? ,¿Para alimentar a los hambrientos? Cuanto más tiempo hablan de Bob Vylan, menos tiempo dedican a responder por su inacción criminal. Nos están atacando por alzar la voz. No somos los primeros ni seremos los últimos, y si te preocupa la santidad de la vida humana y la libertad de expresión, te instamos a que también alces la voz.”

Recordemos que en su rola Hunger Gamer, el dúo crítica a la represión y brutalidad policiaca en contra de la comunidad afroestadunidense y de todo el mundo, y en otra destacada, He’s a man, aborda la supuesta supremacía del hombre blanco, denunciando la desigualdad racial.

Tienen otros tracks como Make me violent, mirada sobre las inacciones del gobierno y el daño que deja el capitalismo. En sus canciones abordan racismo, homofobia, división de clases, violencia policial, gentrificación y la masculinidad tóxica, así mismo hablan de la experiencia de ser un hombre negro en Europa. En 2024 lanzaron su tercer álbum Humble as the sun, dedicado a “los marginados del orbe”.

El dúo mezcla rap, punk y hiphop con críticas al racismo, la homofobia y la división de clases. Foto Facebook de Bob Vylan

ceso es casi ignorado por las nuevas generaciones. Pero en estos días fue anunciado el estreno de Autos, mota y rocanrol, película alrededor del festival aunque el tema central del filme es lo vivido por Justino Compeán y Eduardo López Negrete principales promotores del mítico Festival Rock y Ruedas realizado en 1971.

LA PELÍCULA, RODADA en tono de comedia, narra los vericuetos vividos por el par de animosos jóvenes en la organización de lo que nunca imaginaron devino en el mal llamado Woodstock mexicano; la cinta, alejada de la formalidad del documental, aporta datos que pueden despertar la curiosidad de los que no saben nada del histórico fes-

tival; hay escenas que recrean la actuación de Dug Dugs, Epílogo, Tequila y salen a cuadro personajes, como Armando Molina, caracterizados con pinceladas fársicas, acordes al género cinematográfico que permean en toda la película a estrenarse, casualmente, jeje, el 11 de septiembre, aniversario del día cuando el rock impidió una carrera de autos.

POSDATA A PROPÓSITO de Avándaro: a ver quién se une a la osadía de reunir en una comilona a los músicos en activo que tocaron en el festival. Por ahí se lo propondremos a Armando Nava, Maricela Durazo, Ricardo y Ramón Ochoa, Mayita Campos, Ernesto de León, Oso Milchorena y Alejandro Lora. Por supuesto, esperamos se apunten otros más. Salú.

DEPORTES

LOS ALEMANES ENFRENTARÁN AL REAL MADRID

El Borussia Dortmund manda de regreso a casa al Monterrey

DE LA REDACCIÓN

El Monterrey se desmoronó como una montaña de naipes. En un partido lleno de vaivenes como reflejo de la dificultad de enfrentar al alemán Borussia Dortmund, la ilusión de cientos de aficionados que asistieron al Mundial de Clubes se extiguió en el Mercedes-Benz Stadium, en Atlanta, con un ajustado 2-1 en la serie de octavos de final. Los regiomontanos intentaron desafiar cualquier tipo de distancia geográfica y financiera, estuvieron abajo por dos goles, pero obligaron al segundo rival con más campeonatos en la Bundesliga a defenderse con toda la fuerza y agresividad posible. La imagen que mejor define la derrota de Rayados está relacionada con el arbitraje. En la primera de dos jugadas con probabilidad de gol, el sonorense Jesús Manuel Corona cayó al ingresar al área del Dortmund por un desplazamiento del zaguero Niklas Sule, en una acción que el argentino Facundo Tello descartó como falta. Minutos después, Germán Berterame celebró lo que pudo ser el 2-2 hasta que el silbante, de nuevo apoyado por sus auxiliares, invalidó su remate por fuera de juego. El rostro afligido y descompuesto de los jugadores del cuadro albiazul resumió entonces su regreso a casa. Aunque el técnico español Doménec Torrent exigió colectividad a sus jugadores, el 1-0 del franco-guineano Serhou Guirassy acreditó los peores presagios (14). El nivel de ataque del Dortmund en un inicio fue tan superior que los defensas de Rayados,

La polémica llegó cuando no marcaron un penal en contra de Jesús Tecatito Corona (17), quien recibió un empujón en el área grande. Foto Afp

Stefan Medina y Jorge Rodríguez, no hicieron más que reclamarse el uno al otro mayor atención. Aquel desconcierto sirvió a Guirassy no sólo para marcar el segundo tanto en otro contragolpe (24), también en el objetivo de gestionar su desgaste. Durante los últimos 15 minutos antes del descanso, el trío formado por Berterame, Tecatito Corona y Sergio Canales respondió a la altura de un magno escenario. Berterame descontó a su regreso de los vestidores con un cabezazo (48), especialidad de la casa; pero después entró en un estado de crisis y desesperación al igual que sus compañeros. Corona reclamó hasta el final el empujón de Sule, Canales exigió explicaciones por el gol anulado al delantero rayado y, muy cerca del tiempo de compensación, el español Sergio Ramos estuvo a punto de lograr la hazaña del empate con un cabezazo que pasó a centímetros del ángulo superior derecho de la portería alemana. Con la sensación de sentirse por un momento parte de la élite, el Monterrey terminó su participación en el Mundialito y retornará a su realidad habitual en la Liga Mx, ubicado entre los 16 mejores del planeta.

García inspira

Ratificándose como una de las revelaciones del Mundialito, Gonzalo

DE LA REDACCIÓN

Javier Aguirre cumplió 24 años desde que debutó como técnico de la selección nacional mexicana. Desde ese entonces, el debate sobre la necesidad de que México enfrente a rivales de mayor nivel a los de la zona de Concacaf se ha mantenido. Ayer El Vasco habló del tema y elogió el crecimiento de diversas selecciones.

“Es el eterno debate, pero aquí nos toca competir debido a la zona geográfica. Es nuestra confederación, aquí nos tocó cuando la FIFA hizo la distribución y con estas selecciones jugamos nuestro pase al Mundial. Australia es un caso distinto, decidió salirse de Oceanía

y jugar en Asia. Pero no me puedo quejar, porque en todos lados es igual. En la Concacaf muchas selecciones han crecido, entre ellas Panamá y Dominicana. En los juegos de la Copa Oro siempre hay mucho migrante, de países caribeños y centroamericanos, eso lo hace atractivo para el jugador, porque llenan estadios y hay gran ambiente”, comentó Aguirre en conferencia antes del duelo de semifinales, donde hoy se medirá ante Honduras. El Vasco se refugia en la lectura durante el certamen. A las preguntas sobre cuestiones tácticas para el duelo ante los catrachos, reveló que está leyendo México: la novela, del escritor Pedro Ángel Palou. El estratega contó que el libro aborda la historia de la capital del país, y

García anotó su tercer gol desde el comienzo del torneo y ayudó al Real Madrid a imponerse 1-0 a la Juventus de Turín, para sellar su boleto a cuartos de final.

García sentenció el encuentro con un soberbio frentazo a los 54 minutos. El juvenil, de 21 años, ha contribuido con goles en cada uno de los partidos que el Madrid ha disputado en Estados Unidos.

Después de un parejo primer tiempo, los merengues recuperaron la intensidad al volver para el complemento. Fue entonces que García apareció en el corazón del área para conectar un centro de Trent Alexander-Arnold desde la derecha, haciendo inútil la estirada del arquero Michele di Gregorio. El equipo dirigido por Xabi Alonso enfrentará al Borussia

que en estos momentos se encuentra en un apartado que explica la intervención de Estados Unidos a territorio nacional, esto en un contexto donde diversos migrantes sin documentos sufren redadas por las agresivas políticas migratorias del presidente Donald Trump. Aguirre se encuentra en su tercera etapa como timonel del Tricolor y se acerca a disputar su tercera Copa del Mundo; en Corea-Japón 2002 llevó a México hasta octavos de final, en los que cayó ante Estados Unidos, mientras en Sudáfrica 2010 fue eliminado en la misma instancia por Argentina. El Vasco también destacó que ha existido un crecimiento notable en los jugadores de la selección, en relación con su primer

proceso y a sus años de jugador. “Ha habido un desarrollo notable. Ves a los jugadores y son atletas, antes no se cuidaban tanto los detalles como hoy, pues tienen nutriólogo, coach mental y siete fisioterapeutas. En la mentalidad también hubo crecimiento, recuerdo que fuimos en 1984 a jugar un amistoso con Bora (Milutinovic) a Italia y desde la vestimenta se notaba la diferencia. Había jugadores que afrontaban de una manera los partidos de local y de otra como visitantes. A los chicos les da ahora lo mismo jugar en cualquier estadio, no se achican.”

La selección mexicana se enfrenta por tercera ocasión a Honduras desde el regreso de Aguirre al banquillo. El conjunto catracho se im-

puso el año pasado en la ida de cuartos de final de la Liga de Naciones, que se jugó en el estadio Francisco Morazán, donde el técnico tricolor fue herido en la cabeza con un objeto que lanzaron desde las gradas. “Los partidos contra ellos fueron bastante interesantes, muy cerrados, esperamos tener continuidad mañana para obtener un buen resultado. El objetivo es claro: llegar a la final y ganarla. Creo que Honduras está aquí por méritos propios, no sé si la prensa mexicana esperaba a Panamá, pero mis jugadores y yo respetamos al que tengamos de rival. Me encontré al profe Rueda y lo felicité porque no es fácil reponerse a una derrota de esas magnitudes (6-0 ante Canadá en su debut).” LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 2 de julio

Dortmund el sábado en Nueva Jersey por una plaza en las semifinales. Tras sufrir una gastroenteritis aguda, el francés Kylian Mbappé finalmente debutó en el torneo cuando ingresó a los 68 minutos por el goleador García. Durante ese lapso lució impreciso, evidenciando su falta de ritmo por varias semanas que pasó sin jugar.

“EL

ASCENSO NO ES LO FUNDAMENTAL”

FMF: clubes de Expansión operan con números rojos

En la Segunda División del balompié mexicano los clubes operan con números rojos, con problemas de gastos operativos y de infraestructura que dependen de forma directa del denominado Fondo de Mejoras –recurso que otorga 20 millones de pesos anuales a cada participante desde 2020–, explica a La Jornada José Loyola, director general de control económico de la Federación Mexicana de Futbol (FMF). Con el proceso abierto el mes pasado ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés), la situación de Leones Negros, Atlético La Paz, Cancún FC, Venados y Mineros de Zacatecas resultará aún más compleja al no ser entidades autosuficientes, como se planteó al suspender el sistema de ascensos y descensos. Los directivos de la Liga de Expansión solicitaron el lunes a la Comisión del Deporte en la Cámara

de Diputados el cumplimiento del laudo emitido por el TAS, en el cual se establece el regreso del antiguo sistema de competencia después de seis temporadas. El documento está fechado el 19 de noviembre de 2020, forma parte de un proceso estatutario y marca como temporada de inicio la correspondiente a ese año y no a uno anterior, como establecen en sus demandas, responde la FMF. “El ascenso no es lo fundamental en este momento. Cuando se acordó el cierre, el proceso de certificación abrió una oportunidad a los equipos para que pudieran subir antes de esa fecha al cumplir los requisitos”, explica. Desde la campaña 2020-21, la FMF ha entregado a los 12 clubes fundadores del circuito mil 158 millones de pesos por concepto del Fondo de Mejoras, lo que representa 80.5 por ciento del total acordado, según cifras oficiales. “El objetivo de aportar dichos recursos es que las organizaciones puedan

destinarlos en 50 por ciento a sueldos de jugadores y el otro 50 a gastos operativos, inversiones de infraestructura, oficinas y campos de entrenamiento, lo cual no hemos visto con las dimensiones que nos hubiera gustado”, señala el directivo. “El subsidio terminará de entregarse al concluir la campaña que está por comenzar y con eso se cumplirán las seis temporadas; la siguiente ya es otra circunstancia”. El pasado 25 de junio, la Liga de Expansión comenzó el proceso de certificación en el circuito. Los interesados en obtener o renovar su certificado deben cumplir, entre otros puntos, con un expediente de afiliación completo, plan de negocios, reglamento para el control económico, además de acreditar el uso del fondo conforme a los lineamientos acordados. Al igual que la UdeG, los equipos que acudieron al TAS resolvieron no participar este año en el ejercicio al considerar que se trata de “una simulación” para mantener suspendido el ascenso y

Rumbo al Mundial, piden a la FIFA se pronuncie contra política antimigrante

DE LA REDACCIÓN

Casi un centenar de grupos civiles en Estados Unidos piden a la FIFA que utilice su poder de mediación en la Casa Blanca para proteger a los migrantes de las políticas de Donald Trump durante el Mundial 2026. El torneo de futbol más grande del planeta recibirá en ese país unos 2.6 millones de aficionados, según algunas estimaciones

En un reporte del medio especializado en deportes, The Athletic, se informa sobre una carta que fue entregada al presidente de la FIFA, Gianni Infantino, cuya proximidad con Trump lo convierte en un actor con gran influencia en la Casa Blanca, donde además tiene intereses de alto perfil. En mayo, el dirigente del futbol internacional acompañó al mandatario estadunidense en una gira oficial por Arabia Saudita y Qatar.

El documento expresa “profunda preocupación” por las políticas que se han aplicado contra la población migrante y que pueden tener un impacto negativo en la Copa del Mundo que se realizará en ese país el próximo año junto con México y Canadá. Los firmantes de la misiva solici-

tan a Infantino que intervenga de manera pública para revertir las políticas y prácticas que ha emprendido en temas de migración y que afecta tanto a quienes pretendan viajar como a las comunidades que ya viven en Estados Unidos.

El gobierno de Trump prohibió viajes a ese país a ciudadanos de 12 países, entre ellos Irán, uno de los clasificados a la Copa, además de otros que tienen restricciones y cuyas aficiones no podrían asistir al torneo.

“Los espectadores de otros países siguen sujetos a procedimientos de investigación invasivos y engorrosos y a la posibilidad de que se les niegue la autorización de viaje o la entrada debido a sus opiniones políticas o religiosas”, abunda el texto.

The Athletic destaca que en dicha carta advierten que la FIFA ha guardado silencio sobre un tema que le atañe por la cantidad de aficionados migrantes en Estados Unidos, y de no aprovechar la influencia que tiene Infantino con Trump, el organismo servirá de instrumento para limpiar la imagen de un régimen autoritario.

“La marca FIFA se utilizará como una herramienta de relaciones públicas para blanquear la reputación de un gobierno cada vez más autoritario.

“Exigimos que utilice su influencia para instar al gobierno estadunidense a garantizar los derechos fundamentales de los millones de visitantes y aficionados extranjeros que buscan entrar a Estados Unidos para asistir a los torneos, y los derechos constitucionales de los numerosos migrantes que ya viven, trabajan y contribuyen significativamente a las ciudades seleccionadas para albergarlos”, cita The Athletic Entre los grupos firmantes figuran organizaciones defensoras de derechos civiles con más de un siglo de existencia, además de asociaciones ubicadas en las ciudades que recibirán partidos durante el Mundial 2026.

“El aumento de las medidas de control migratorio, las operaciones abusivas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y las restricciones fronterizas más amplias también han contribuido al miedo y la incertidumbre generalizados. Varios gobiernos extranjeros ya han emitido alertas de viaje a sus ciudadanos, advirtiendo sobre los riesgos de que se les niegue la entrada o sean detenidos y deportados al viajar a Estados Unidos”, agrega la misiva enviada a Infantino y a la que la publicación tuvo acceso.

descenso. “La federación trata de someternos, pero seguimos haciendo nuestra lucha”, sostuvo el lunes el mandamás de Leones Negros, Alberto Castellanos. La FMF no desconoce dichos planteamientos. “Es una opinión desafortunada, porque este proceso fue aprobado con las mismas reglas en la asamblea de expansión”, plantea el director general de control económico del organismo. “Cuando se acordó el programa de subsidios se pensó que, con el transcurso de los años, iba a ser menos importante para los clubes, porque entonces ya habrían fortalecido otras fuentes de ingreso. Eso no ha sucedido en la medida que se esperaba. Otro punto que señalan es el actual comité, integrado por Liga Mx y Expansión. Participan en él equipos en distintas posiciones de la tabla de cocientes, no sólo de la parte alta, así que no está amañado como han dicho en sus conferencias de prensa”. De acuerdo con el conteo de los federativos, el plazo acordado con

▲ La UdeG es uno de los clubes que piden el regreso del ascenso. Foto @leonesnegrosoficial

los clubes del segundo circuito para el restablecimiento de ascensos y descensos, luego de seis temporadas, termina al final de la campaña 2025-26, en pleno año mundialista. “No pudo haber empezado en 2019, porque no sabíamos lo que iba a venir con la pandemia”, argumenta. Aunque el torneo aún no define el calendario oficial relativo al Apertura 2025, se espera que su publicación llegue antes del 31 de julio. “Si los clubes que llevaron su postura ante el TAS y visitaron el lunes a la Cámara de Diputados se presentan al proceso de certificación, haremos la revisión de su información, los visitaremos en sus plazas para ver la infraestructura, sus planes de negocio y realizaremos el análisis para presentarlo después al comité, como dicta la normatividad de la FMF”.

▲ Hasta el momento, Gianni Infantino, presidente del ente rector del futbol mundial, no ha abordado el tema, máxime cuando según estimaciones la Copa Mundial de 2026 recibirá aproximadamente 2. 6 millones de aficionados. Foto Afp

ALBERTO ACEVES

DE LA REDACCIÓN

En una jornada donde los favoritos Jannik Sinner y Novak Djokovic avanzaron a la segunda ronda en Wimbledon, el alemán Alexander Zverev dijo que, por primera vez, tal vez necesite ayuda sicológica, teniendo en cuenta que ha pasado “por muchas dificultades con los medios” y, sobre todo, “en la vida, en general”.

“Es gracioso, pero a veces me siento muy solo ahí afuera, sufriendo mentalmente; intentando encontrar el camino para salir del agujero”, declaró a la prensa. “No sé, en general, me siento solo en la vida. Muy, muy, muy solo. Y eso no es nada agradable”, confesó tras caer en su debut ante el francés Arthur Rinderknech.

El número tres del mundo sufrió otro batacazo monumental esta temporada y aseguró que el problema va mucho más allá del tenis y los malos resultados son una consecuencia de ello.

“Tengo problemas a nivel mental, lo llevo sintiendo después del Abierto de Australia. Estoy intentando encontrar maneras de salir de este atolladero, pero vuelvo a caer. Él ha jugado un partido fantástico. De hecho, no creo que haya jugado así en su vida”, expresó Zverev refiriéndose al gran día de Rinderknech, jugador sin cartel, pero que se desenvuelve muy bien sobre el césped londinense. El año pasado, el francés estuvo cerca de vencer a Carlos Alcaraz en Queen’s y hace poco más de una semana volvió a tutear al español en el mismo escenario. Ayer, gritó al cielo tras concretar una victoria que le sabe a gloria: 7-6, 6-7, 6-3, 6-7 y 6-4, después de cuatro horas y 40 minutos. Rinderknech sólo había ganado un partido en toda su carrera en Wimbledon.

La redención

Las canchas del All England Club son una oportunidad de redención.

Al menos para Jannik Sinner, quien ayer comenzó su participación en Wimbledon, donde aspira a recuperar autoridad en los Grand Slams

SINNER Y DJOKOVIC, A SEGUNDA RONDA

“Me siento solo en la vida”, confiesa Zverev tras perder en

Wimbledon

▲ El tenista alemán, quien sufrió un duro revés al caer en primera ronda, aseguró que sus problemas

van más allá del tenis y que “intenta encontrar el camino para salir del agujero”. Foto Afp

El italiano, quien hace unas semanas cedió una dolorosa final de Roland Garros, completó un estreno fabuloso al vencer 6-4, 6-3 y 6-0 a su compatriota Luca Nardi. Lejos de vivir un debut al límite como Carlos Alcaraz en la jornada del lunes, el italiano presentó un tenis totalmente acoplado al césped, suficiente para resolver en una hora y 50 minutos su primer compromiso en el Championships

Por su parte, el inoxidable Novak Djokovic, 24 veces campeón de Grand Slam, se presentó por vigésima vez en La Catedral del tenis y aprobó el examen inicial ante el francés Alexandre Muller, 6-1, 6-7, 6-2 y 6-2, en tres horas y 20 minutos de juego.

A sus 38 años de edad, el serbio busca coronarse una vez más sobre el césped inglés para alcanzar los ocho títulos que ostenta Roger Federer, máximo monarca del torneo con ocho coronas y ya retirado.

Se va Gauff

En la rama femenina, Coco Gauff se convirtió en la tercera mujer en la era abierta en perder en la primera ronda justo después de ganar el campeonato en el Abierto de Francia, eliminada 7-6 y 6-1 por la ucrania Dayana Yastremska.

También cayeron Lorenzo Musetti, la estadunidense Jessica Pegula y la china Zheng Qinwen, vigente campeona olímpica.

Taylor Fritz (5) estuvo cerca del adiós, pero finalmente superó en cinco sets al francés Giovanni Mpetshi Perricard.

La actual reina de Wimbledon, la checa Barbora Krejcikova (16), superó la primera ronda al derrotar por 3-6, 6-2 y 6-1, a la filipina Alexandra Eala. Con información de Ap y Afp

La Universidad de Pensilvania acordó prohibir a las mujeres transgénero participar en sus equipos deportivos femeninos para resolver un caso federal de derechos civiles que determinó que la escuela violó los derechos de las atletas femeninas.

El Departamento de Educación de Estados Unidos anunció el acuerdo voluntario ayer. El caso se centró en Lia Thomas, nadadora transgénero que compitió por última vez en la Universiada de la Ivy League en Filadelfia en 2022, cuando se convirtió en la primera atleta abiertamente trans en ganar un título de la primera división.

Este hecho forma parte de un intento más amplio de la administración Trump de eliminar a los atletas transgénero de los deportes femeninos.

Según el acuerdo, Pensilvania se comprometió a restituir todos los récords y títulos individuales de natación de la división a las atletas femeninas que perdieron ante Thomas. Asimismo, enviará una carta de disculpa personalizada a cada una de esas deportistas.

No estaba claro de inmediato si Thomas sería despojada de sus premios y honores.

La universidad también debe anunciar que “no permitirá que los varones compitan en programas deportivos femeninos” y debe adoptar definiciones “basadas en la bio-

logía” de hombre y mujer, dijo el departamento.

La secretaria de Educación, Linda McMahon, calificó el anunció como una victoria para las mujeres y las niñas.

“El Departamento elogia a Pensilvania por rectificar los daños pasados contra las mujeres y las niñas, y seguiremos luchando incansablemente para restablecer la correcta aplicación del título IX y hacerlo cumplir con todo el alcance de la ley”, indicó McMahon en un comunicado.

La autoridad educativa abrió su investigación en febrero y concluyó en abril que la escuela violó el título IX, una ley de 1972 que prohíbe la discriminación sexual en la educación.

A la selección femenina de voleibol de Cuba se le negó la oportunidad de jugar en un torneo en Puerto Rico, luego de las nuevas restricciones de visa impuestas por el presidente estadunidense Donald Trump.

La Federación Cubana de la especialidad informó la semana pasada que, al equipo, integrado por 12 atletas, un árbitro y varios entrenadores, le negaron la solicitud de visa y no podrán asistir al certamen.

“La decepción es enorme porque entreno todos los días para esto y me dedico a ello la mayor parte del tiempo”, declaró la seleccionada Laura Suárez.

Cuba estaba programada para participar en la Final Four Femenina de la Norceca en Manatí, Puerto Rico. El torneo, que incluye al país anfitrión, México y Costa Rica, otorga puntos de clasificación para la Liga de Naciones de Voleibol. “Llegar a la embajada y que nos nieguen la visa nos afecta mucho porque esa competencia nos da puntos para mejorar nuestra clasificación”, dijo Dayana Martínez, otra jugadora.

El entrenador de la selección, Wilfredo Robinson, indicó que la decisión significa que su equipo probablemente se quedará fuera de la Liga de Naciones.

Estados Unidos añadió a Cuba a una lista de 12 países con restricciones para ingresar a sus territorios.

AP LA HABANA

SAT

celebra

28 años con aumento en recaudación

Mejoran pronósticos de

crecimiento,

pero sube inflación, según encuesta del BdeM

El Servicio de Administración

Tributaria (SAT) cumple 28 años, de los cuáles, en los últimos siete “ha avanzado para el bien de México”, al aumentar la recaudación sin necesidad de incrementar los impuestos, aseveró el jefe del organismo, Antonio Martínez Dagnino, al presidir un acto privado en el sector hacendario, que justo se encuentra en los reflectores por las acusaciones de lavado de dinero que el Tesoro de Estados Unidos ha dejado caer sobre el sistema financiero mexicano.

Martínez Dagnino destacó que de enero a junio de este año, los ingresos tributarios alcanzaron una recaudación de 2.8 billones de pesos; es decir, 8.2 por ciento más en términos reales que el año anterior, sin la necesidad de aumentar impuestos.

“Estos recursos han sido fundamentales para el financiamiento de escuelas, hospitales, carreteras, programas sociales y proyectos de desarrollo nacional. Porque cada contribución cuenta. Detrás de cada cifra, hay una obra, un servicio, una oportunidad de mejorar la calidad de vida de miles de personas.”

Al evento privado asistieron la Presidenta Sheinbaum, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, en un momento que los reflectores están sobre el sector hacendario por el veto de Estados Unidos a tres financieras mexicanas (Intercam, Vector y CIBanco) por presunto lavado de dinero del crimen organizado.

Los especialistas en economía del sector privado, consultados por el Banco de México (BdeM) mejoraron ligeramente su estimación de crecimiento económico del país al ubicarlo en 0.20 por ciento desde un 0.18 por ciento anterior. En tanto, para 2026, según revela la encuesta del BdeM entre los expertos del sector privado correspondiente a junio, se colocó en 1.4 por ciento, ligeramente inferior al 1.41 por ciento pronosticado el mes pasado.

En lo referente a la inflación, los especialistas estiman que cerrará 2025 en 4 por ciento, un aumento desde el 3.98 por ciento del mes pasado, mientras para 2026 pasó su estimación de 3.70 a 3.71 por ciento.

Para el tipo de cambio mejoraron su pronóstico de 20.50 pesos por dólar a 20.13 unidades por billete verde; en tanto que para 2026 lo pasaron de 21 a 20.70.

En tanto, para este año mantuvieron su estimado de que la tasa de fondeo interbancario, es decir, la que determina el precio al que se financian empresas y familias, termine en 7.5 por ciento.

En el mercado laboral, los especialistas mantienen que en 2025 se crearán un total de 200 mil plazas formales; sin embargo bajaron su previsión de 2026 desde 380 mil a 358 mil.

En materia de finanzas públicas la expectativa de déficit económico se mantuvo igual tanto para 2025 como para 2026, en niveles de 3.70 y 3.30 por ciento, respectivamente, mientras los requerimientos financieros del sector público se

quedaron en 4.4 por ciento en 2025 y subieron de 3.8 por ciento a 3.9 por ciento en 2026.

En cuanto al sector externo, prevén que México cierre el año con una balanza comercial negativa de 10 mil millones de dólares, lo que no obstante, implica una mejora desde la previsión anterior que era de 11 mil millones de dólares. Para el siguiente año, el estimado pasó de 12 mil 566 millones a 12 mil millones de dólares.

Menos IED

Los especialistas pronostican una inversión extranjera directa de 34 mil 977 millones de dólares, inferior a los 35 mil millones de dólares de un mes antes, mientras para 2026 también la bajaron de 38 mil millones a 36 mil 264 millones de dólares.

Slim apremia a una mayor participación privada ante la crisis financiera de Petróleos Mexicanos

ALEJANDRO ALEGRÍA

Ante la difícil situación financiera que atraviesa Petróleos Mexicanos (Pemex) es necesario que las firmas privadas produzcan más crudo, señaló Carlos Slim Helú, el empresario más acaudalado del país.

“Debido a que Pemex no está pagando a proveedores y productores, las empresas han frenado proyectos y se van. Hay que encontrar una solución para que Pemex esté en una mejor posición”, señaló el propietario de Grupo Carso y el mayor socio privado de Pemex, al participar en un foro para conmemorar el Día del Ingeniero.

Hasta el primer trimestre de este año, la deuda financiera de Pemex se ubicó en 101 mil 065 millones de dólares, monto mayor en 3.8 por ciento respecto al cierre de 2024.

Además, mantiene un adeudo a proveedores por más de 404 mil millones de pesos. De acuerdo con el gobierno federal, ya se están liquidando estas obligaciones, principalmente a pequeñas y medianas empresas.

De acuerdo con el Plan Nacional de Energía de la presidenta Claudia Sheinbaum, los privados podrán volver a participar en inversiones mixtas con la empresa estatal. A principios de abril pasado, el consejo de administración de Pemex aprobó los lineamientos de los esquemas para desarrollo mixto, para celebrar contrataciones de desarrollo a privados en la actividad petrolera dentro de los campos asignados a la empresa pública.

La producción de hidrocarburos líquidos de Pemex con socios privados fue de un millón 618 barriles diarios en mayo, 8.43 por ciento

menos frente al mismo mes de 2024. “La inversión privada debe ser superior a 20 por ciento del producto interno bruto, pero debe tener razones por las cuales subir y estamos viendo que hay necesidad de hacerlo. El mejor ejemplo hoy es Pemex, que no debe dejar de producir ni de pagarle a sus proveedores”, insistió Slim.

El empresario también comentó que México tiene “mucho retraso en infraestructura, pero tenemos problemas más delicados, como la situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el freno a la inversión privada en el sector eléctrico”.

Red federal de carreteras equivale a 5% del PIB

El valor patrimonial de la Red Federal de Carreteras equivale a entre

▲ Por conducto de Grupo Carso, Carlos Slim Helú es el mayor socio privado de Pemex, con participación en el campo de gas Lakach y el megayacimiento Zama. Foto Xinhua

2 y 5 por ciento del PIB, por lo que representa entre 0.76 billones de pesos y 1.27 billones de pesos, estimó David Omar Calderón Hallal, director general de Conservación de Carreteras de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En el encuentro “Diálogo con ingenieros” realizado en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), detalló que la red se compone de 40 mil 583 kilómetros de camino lineal y 11 mil 496 de autopistas de cuota. Con información de Jessika Becerra

Sobre los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país en los próximos seis meses, los especialistas consultados por el BdeM consideraron que, a nivel general, los principales impedimentos se asocian con la gobernanza (35 por ciento); las condiciones externas (32 por ciento); y las condiciones económicas internas (22 por ciento).

A nivel particular, las principales dificultades son los problemas de inseguridad pública (18 por ciento de las respuestas); la política sobre comercio exterior (15 por ciento); la inestabilidad política internacional (9 por ciento); la incertidumbre sobre la situación económica interna (7 por ciento); la ausencia de cambio estructural en México (6 por ciento); y otros problemas, como la falta de estado de derecho (6 por ciento).

Sheinbaum perfila plan para Pemex con

alcance hasta 2040

LILIAN HERNÁNDEZ Y EMIR OLIVARES

La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que están trabajando en un esquema integral a largo plazo para Pemex, con alcance hasta 2040, a fin de que sea una sola empresa, y que podrían presentarlo en tres semanas.

“No solamente cómo vamos a salir en 2025, con lo que todavía le debemos a proveedores, con las inversiones de este año, sino una visión de aquí por lo menos a 2040, de cómo Pemex va a seguir explotando petróleo, gas, petroquímica y otras acciones; cómo va a garantizar sus contratos de servicio, cómo va a garantizar sus contratos mixtos; si Pemex no puede y llega a ser un privado, cómo sería este mecanismo y cuánto impuesto tendría que pagar”, detalló.

Estimó que dentro de tres semanas podrían estar en posibilidad de presentar este esquema integral, donde se contempla la verticalidad, es decir, que Pemex realice desde la exploración hasta la venta de gasolina como una sola empresa.

Dijo que ninguna empresa petrolera del mundo tenía la organización que tenía Pemex. Todas están verticalmente integradas con cuentas claras entre producción y refinación, están verticalmente integradas “y eso es lo que estamos haciendo con Pemex y eso le va a dar una larga vida y mucha transparencia”.

DORA VILLANUEVA

ECONOMÍA

Una victoria tributaria de las multinacionales sobre la gente

*JOSEPH E. STIGLITZ, JOSÉ ANTONIO

OCAMPO Y JAYATI GHOSH

ESPECIAL PARA LA JORNADA

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos acaba de llegar a un acuerdo con los otros países del G-7 para que los impuestos mínimos globales ya acordados no se apliquen a las empresas estadunidenses. Los gobiernos del G-7 cedieron ante la intensa presión del presidente Donald Trump y de las multinacionales en Washington, Londres, Bruselas y otros lugares. De manera similar, India, y ahora, lamentablemente, Canadá, han cedido en materia de tributación digital.

Hace varios años, la comunidad internacional reconoció que demasiadas empresas multinacionales no pagaban lo que les correspondía en impuestos, y algunas no lo hacían en el país donde realmente desarrollaban su actividad económica. El complejo acuerdo surgido en 2021 en el Marco Inclusivo de la OCDE/G-20 sobre Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios comprendió dos pilares; de ellos, sólo se ha adoptado el Pilar Dos, un impuesto mínimo global a las empresas. (El otro pilar asignaba los derechos tributarios de las multinacionales entre países, pero suscitó la oposición tanto de los países en desarrollo como de Estados Unidos).

Si bien ha existido un consenso global sobre la necesidad de dicho mínimo, la versión que adoptó Estados Unidos durante el primer mandato presidencial de Trump fue diferente y más débil que la del resto del mundo, lo cual permitió a las multinacionales compensar lo que no pagaban en paraísos fiscales con el “extra” que pagaban en Estados Unidos u otras jurisdicciones con altos impuestos.

Aunque lejos de ser perfecto, el Pilar Dos fue un primer intento por garantizar una tasa mínima de tributación de 15 por ciento sobre las ganancias de las multinacionales en todo el mundo, un paso crucial para poner fin a la desfavorable competencia tributaria entre países.

Se adoptaron, por supuesto, algunas excepciones y exenciones que redujeron el tipo impositivo efectivo ligeramente por debajo de 15 por ciento. Y la tasa de 15 por ciento ya era inferior al impuesto que han establecido por muchos países en desarrollo. Por eso, debería haber sido mayor y las excepciones mucho más limitadas. Aun así, el acuerdo del Pilar Dos frenó la competencia a la baja, mediante la cual los países ofrecían tipos impositivos más bajos para atraer empresas a sus jurisdicciones. Para el mundo en su conjunto, esta competencia no generó mucha inversión nueva; los verdaderos ganadores fueron las corporaciones ricas que se embolsaron los ahorros derivados de pagar casi nada de impuestos en algunos países. Pero una vez más, los gobiernos del G-7 han decidido anteponer los intereses de las multinacionales a los de los países en desarrollo, las pequeñas y medianas empresas (que no pueden aprovechar las maniobras que las mul-

tinacionales han encontrado tan rentables) y sus propios ciudadanos, quienes, en consecuencia, pagarán impuestos más altos. Al eximir a las multinacionales estadunidenses del Pilar Dos, este acuerdo permitirá que algunas sigan beneficiándose de impuestos nulos o casi nulos sobre las ganancias que registran en jurisdicciones de baja tributación o paraísos fiscales como Puerto Rico y las Islas Caimán. Esto las hará más competitivas que las multinacionales no estadunidenses. Dado que las corporaciones multinacionales modernas están dispuestas a trasladar sus sedes nominales a donde obtengan el tratamiento tributario más favorable (y otros beneficios), y la actividad económica real se desarrolla en otro lugar, otorgarles un trato preferencial incentiva a las empresas a trasladar sus sedes oficiales a Estados Unidos. Este es otro ejemplo triste de una carrera hacia el abismo.

Al acceder a las exigencias estadunidenses, el acuerdo del G-7 corre el riesgo de socavar la implementación mundial del impuesto mínimo acordado. Además, pone en entredicho el carácter incluyente del llamado Marco Inclusivo de la OCDE/G-20.

Se procuró que el nuevo marco global fuese elaborado por más de 140 países trabajando juntos. Sin duda, muchos países en desarrollo se quejaron de que se trataba de un acuerdo injusto para ellos y de que los países poderosos no escuchaban sus inquietudes. Ahora, esa fachada se ha derrumbado. A los países no pertenecientes al G-7, incluyendo docenas de mercados emergentes y países en desarrollo, se les pide que aprueben automáticamente una decisión que les impuso un solo país.

El Pilar Dos debe reforzarse, no desmantelarse. Actualmente sólo se aplica a las grandes multinacionales (con una facturación global igual o superior a 750 millones de euros), y la tasa impositiva mínima global de 15 por ciento es muy baja. La Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional siempre ha abogado por un tipo mínimo de al menos 25 por ciento.

Según algunas estimaciones, el im-

puesto mínimo del Pilar Dos habría generado entre 155 mil y 192 mil millones de dólares anuales en ingresos adicionales de impuestos sobre la renta de las empresas a nivel mundial. Si bien se trata de una cantidad significativa, una tasa mínima de 25 por ciento podría generar más de 500 mil millones de dólares anuales en ingresos adicionales. En un mundo que enfrenta crisis convergentes de desigualdad, cambio climático y servicios públicos con financiación insuficiente, desperdiciar recursos tan sustanciales es fiscalmente irresponsable y moralmente indefendible.

El Pilar Dos representó un punto de partida: una tasa mínima global para la tributación de las empresas que podría haber frenado la competencia a la baja y restaurado cierto grado de justicia fiscal. La decisión del G-7 de exonerar a las multinacionales estadunidenses debilita incluso ese modesto mínimo y envía un mensaje erróneo al resto del mundo.

Hace apenas dos semanas existía en Naciones Unidas un consenso mundial sobre la necesidad de fortalecer la cooperación tributaria internacional e implementar sistemas impositivos progresivos, y una amplia mayoría de países votó a favor y apoyó las negociaciones en curso para una convención marco de la ONU sobre cooperación tributaria internacional. Sin embargo, el gobierno estadunidense se retiró recientemente de las negociaciones de la ONU, afirmando que los objetivos de la convención propuesta “son incompatibles con las prioridades estadunidenses y representan una extralimitación indeseable”.

En la adopción del “Compromiso de Sevilla”, el documento final de la Cuarta Conferencia Internacional de la ONU sobre la Financiación para el Desarrollo (FpD4) que se celebra esta semana, Estados Unidos es el único país importante ausente. Permitir que eluda las ya modestas normas del Pilar Dos no sólo socava el multilateralismo, sino que también contradice los compromisos asumidos y profundiza aún más la desigualdad en la gobernabilidad tributaria internacional.

Los miembros del Marco Inclusivo

▲ Al menos 50 jefes de Estado y representantes asisten a la cuarta Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre Financiación y Desarrollo en Sevilla Foto Afp

de la OCDE/G-20 deberían rechazar el acuerdo alcanzado en el G-7. No se debe permitir que Estados Unidos dicte la política global. Si bien es poderoso, aún representa menos de 20 por ciento del PIB mundial. Los países reunidos en Sevilla para la FpD4 pueden aceptar que Estados Unidos socave todos los esfuerzos para garantizar que las multinacionales paguen lo que les corresponde, o redoblar esfuerzos para crear un nuevo sistema tributario internacional en la ONU que beneficie a todos. Por el bien de la economía mundial y de las personas de todo el mundo, deberían optar por esto último.

*Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, ex economista jefe del Banco Mundial, ex presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, profesor de la Universidad de Columbia y y autor, más recientemente, de The Road to Freedom: Economics and the Good Society (W. W. Norton & Company, Allen Lane, 2024). José Antonio Ocampo, ex subsecretario general de las Naciones Unidas y ex ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, es profesor de la Universidad de Columbia, miembro del Comité de Políticas de Desarrollo de Naciones Unidas y miembro de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional. Es autor de Hacia la reforma del (no) sistema monetario internacional (Fondo de Cultura Económica y Banco de la Repúbica, 2021). Jayati Ghosh, profesor de economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, es miembro de la Comisión de Economía Transformacional del Club de Roma y copresidente de la Comisión Independiente para la Reforma de la Tributación Corporativa Internacional.

Copyright: Project Syndicate, 2025. www.project-syndicate.org

MÉXICO SA

Everglades, campo de concentración //

Donald Trump: Arbeit macht frei //

De caimanes disfrazados de policías

MIENTRAS LA COTIZACIÓN del dólar se desploma a niveles no vistos en más de medio siglo y la economía estadunidense se zarandea, el enfermo que habita la Casa Blanca presume su cada vez más patente adicción al sadismo, especialmente cuando se trata de asuntos migratorios (siempre que en ellos no aparezcan involucradas personas provenientes de “naciones civilizadas”). Ayer Donald Trump inauguró el denominado Alcatraz Alligator, un nuevo centro de detención de inmigrantes indocumentados –construido al vapor– “con antecedentes criminales” localizado en la zona de humedales de Everglades, en el sur de Florida, en el que podrá recluir hasta 5 mil “violadores de la ley” en condiciones de campo de concentración.

ÉL MISMO PUEDE ser uno de los primeros inquilinos del nuevo campo de concentración disfrazado de centro de detención, no sólo por ser un delincuente (declarado culpable de 34 delitos, de acuerdo con la sentencia de un jurado de Nueva York), sino por ser descendiente de migrantes alemanes y escoceses, al igual que su esposa Melania y sus padres, nacidos en la ex Yugoslavia que, bien a bien no se sabe, aunque es imaginable, cómo rápidamente obtuvieron la nacionalidad estadunidense. Entonces, si Trump fuera congruente, de la mano de su cónyuge entraría por su propio pie al Alcatraz de los caimanes y ocuparía la celda número uno.

PERO LA CÁRCEL es para quienes él decida. Acompañado por el gobernador de Florida, Ron DeSantis (descendiente de inmigrantes italianos), y de la secretaria bótox, Kristi Noem (descendiente de inmigrantes noruegos que advierte: “Nunca podrán volver a Estados Unidos si pisan Alcatraz Alligator”), Trump presumió su pasión por la crueldad cuando un colega le preguntó si ese “centro de detención” es “el modelo a futuro” en materia migratoria. Con su gorrita roja (más parecida a una capucha supremacista), el sádico respondió alegremente: “Podría serlo; no siempre tenemos tierra tan hermosa y segura, con muchos guardias y policías, pero en forma de caimanes; no hay que pagarles tanto. Vamos a mantener a las personas donde deben estar. Eso es muy importante: estamos rompiendo récords en la frontera. No tenemos gente cruzando; cero, nadie, y así lo vamos a mantener”. De hecho, el Departamento de Seguridad Nacional promueve un afiche de caimanes con

gorras del (fuck) ICE sentados frente a un recinto cercado con alambre de púas.

Y, SIMPÁTICO QUE es, intentó dar un curso intensivo a los futuros reclusos: “Las serpientes son rápidas, pero los caimanes lo son mucho más; vamos a enseñarles cómo huir de un caimán si escapan de prisión: no corran en línea recta, háganlo en zigzag, porque sus posibilidades aumentan a uno por ciento. Este no es un negocio amable”. Sólo falta que Trump ordene colocar un letrero a la entrada del nuevo campo de concentración que diga: Arbeit macht frei

LA PRESIDENTA SHEINBAUM se manifestó sobre Alcatraz Alligator, y dejó en claro que “no estamos de acuerdo en tratar a los migrantes como criminales; una familia, un hombre, una mujer, un joven que van a Estados Unidos… Ese país se formó de migrantes de muchos lugares del mundo. Y además, particularmente, los migrantes latinos y los mexicanos son muy importantes para la economía de Estados Unidos; es lo que hemos estado aquí planteando. El querer catalogar a un migrante de ‘criminal’ o pretender la deportación de millones de migrantes, como dicen, pues le va a afectar a la economía de Estados Unidos, digo, viéndolo desde su perspectiva. Además, es violatorio totalmente de los derechos humanos”.

LA MANDATARIA SUBRAYÓ: “Vamos a defender a las mexicanas y mexicanos, tengan uno, dos, tres meses, uno, dos, 10 o 20 años allá. Lo que el gobierno mexicano ha planteado en notas diplomáticas, en conversaciones, es que en el caso de un mexicano o una mexicana que no tenga papeles, que es detenido, sobre todo con menos de dos años, y tiene menos posibilidades dentro del marco legal de Estados Unidos de defenderse, dentro de ese marco legal, de inmediato lo recibiremos en México, pero en condiciones que no sean violatorias de sus derechos”.

Las rebanadas del pastel

SE VAN, SE van… pero no terminan de irse, ergo, siguen dañando a la nación: a escasos dos meses de que se hagan efectivas sus “renuncias anticipadas”, los integrantes del cártel de la toga hacen circo, maroma y teatro para “ahorrarle” alrededor de 4 mil 400 millones de pesos en impuestos a la trasnacional española Movistar, es decir, que no los pague al SAT. Y les urge, porque ya vienen los nuevos ministros.

X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Aún no hay pruebas contra bancos y casa de bolsa: Sheinbaum

EMIR OLIVARES Y LILIAN HERNÁNDEZ

Una semana después de que el gobierno de Estados Unidos sancionó por presunto lavado de dinero a tres instituciones financieras mexicanas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que el Departamento del Tesoro no ha enviado prueba alguna que sostenga esa acusación. Asimismo, señaló que su gobierno “está haciendo todo lo necesario” para que no resulten afectados los ahorradores e inversionistas de las instituciones sancionadas. En la mañanera de ayer, la jefa del Ejecutivo acentuó que por ahora “no hay pruebas” para actuar en México en contra de CIBanco, Intercam y la casa de bolsa Vector.

La información que envió el Departamento del Tesoro al gobierno de México, insistió, no constituye prueba alguna. “Aun así, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo su propia investigación y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sancionó a la casa de bolsa, dado que no cumplía con una serie de cuestiones administrativas. Pero en términos de lavado de dinero, no presentaron ninguna prueba. A lo mejor ellos tienen pruebas”, subrayó.

La mandataria resaltó que el anuncio del Departamento del

Tesoro contra las instituciones financieras mexicanas generó alerta entre los ahorradores e inversores de los dos bancos y la casa de bolsa. “Por eso se intervinieron; fue una decisión de la SHCP consensuada con la CNBV, hablando con el Banco de México, de cuál era la mejor forma para evitar algún problema en el sistema financiero y en los propios bancos”.

En ese sentido, la mandataria afirmó que la Asociación de Bancos de México ha reconocido el manejo del caso y la intervención de Hacienda.

“Se ha actuado de manera muy responsable, reconocida por los bancos mexicanos, y se está haciendo todo lo necesario para que no tenga implicaciones para los ahorradores ni para quien invierte, y buscar la mejor forma si alguien quiere retirar sus recursos y cómo se podría hacer sin que tuviera efectos mayores”.

Acusó además que la denuncia interpuesta por el líder del Partido Acción Nacional, Jorge Romero, y otros panistas ante la Fiscalía General de la República por el caso de Vector –a fin de implicar al ex presidente Andrés Manuel López Obrador, pues el dueño de esa casa de bolsa es Alfonso Romo, ex jefe de la Oficina de la Presidencia en el sexenio pasado– “es pura hipocresía y propaganda; no tienen pruebas”.

ABM: Intercam y CIBanco pueden seguir operando sin restricción en México

Intercam y CIBanco, bancos señalados por el gobierno estadunidense como facilitadores de lavado de dinero para organizaciones criminales y que están intervenidos, no tienen restricciones para operar con el resto de los participantes del sector financiero, personas físicas o morales e incluso fideicomisos en el país, dio a conocer la Asociación de Bancos de México (ABM).

La ABM informó que ayer su comité de asociados tuvo una reunión extraordinaria, en la que también participaron la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México y la Procuraduría Fiscal de la Federación, así como los representantes legales y los interventores de CIBanco e Intercam.

“No existe restricción alguna para que cualquier banco, intermediario, persona física o moral o fideicomisos nacionales puedan realizar operaciones con estas instituciones, ahora o incluso después

del 21 de julio de 2025, por lo que podrán seguir operando con instituciones financieras distintas de aquellas de Estados Unidos. Esto incluye operaciones en las cuales CIBanco e Intercam Banco actúen como fiduciarios”, indicó la ABM en un comunicado.

Medidas del Fincen, limitadas

El miércoles de la semana pasada, el Departamento del Tesoro, por conducto de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), acusó a Intercam, CIBanco y Vector de facilitar el lavado de dinero a organizaciones criminales, por lo que no podrán realizar operaciones con ningún intermediario del país vecino a partir del 21 de julio. La ABM indicó que, durante la reunión del lunes, su presidente, Emilio Romano, dijo que las autoridades mexicanas han reiterado que la acción del Fincen se limita a los dos bancos mencionados, y de acuerdo con el marco de coordinación binacional, no se han planteado medidas adicionales o hacia otras instituciones bancarias.

▲ El presidente Donald Trump habla con reporteros durante un recorrido por el nuevo centro de detención de migrantes conocido como Alcatraz de los caimanes, en Florida. Foto Ap

Acepta Israel firmar un alto el fuego de 60 días en Gaza, anuncia Trump

Más de 100 palestinos asesinados ayer por el ejército de Tel Aviv // ONG y ONU exigen retirar la agencia de ayuda respaldada por Washington

AP, REUTERS, EUROPA

PRESS Y SPUTNIK

WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que Israel accedió a firmar un alto el fuego por 60 días en Gaza y urgió a Hamas a aceptar el acuerdo, luego de que la ofensiva israelí sobre el enclave dejó más de un centenar de palestinos asesinados en la última jornada.

Por lo pronto, 171 ONG pidieron el desmantelamiento de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Washington y Tel Aviv, al considerar que pone a la población civil en riesgo de muerte; una similar exigencia reiteró el jefe de la agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados Palestinos (Unrwa), Philippe Lazzarini, quien calificó a la GHF como fuente de “hambre y bombardeos”.

“Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra”, escribió Trump en su red Truth Social. Igualmente, afirmó que Qatar y Egipto, en su calidad de mediadores, presentarían la propuesta final. “Espero, por el bien de Medio Oriente, que Hamas acepte este acuerdo, porque no mejorará, sólo

empeorará”, advirtió el magnate. Trump recibirá el lunes entrante en la Casa Blanca al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, con quien prometió ser “muy firme”, pues “quiere salvar vidas” y lograr un acuerdo para “poner fin a la brutal guerra” en Gaza, declaró su oficina.

En tanto, Oxfam, Médicos Sin Fronteras, Save the Children, Amnistía Internacional y decenas más de organizaciones benéficas llamaron a Israel a detener el plan GHF y restablecer la ayuda humanitaria coordinada a través de la ONU.

“Los palestinos de Gaza se enfrentan a una disyuntiva imposible: morir de hambre o correr el riesgo de que les disparen mientras intentan desesperadamente conseguir alimentos para sus familias”, dice la declaración.

Más de 500 muertos y 4 mil heridos es el resultado de tiroteos masivos cerca de los centros de distribución de ayuda desde que la GHF comenzó a funcionar, a finales de mayo, según las autoridades médicas de Gaza.

La GHF “no proporciona nada más que hambre y disparos al pueblo”, señaló Lazzarini y añadió que “con esta aberración, Gaza ha pasado de 400 puntos de distribución de ayuda a sólo cuatro puestos militarizados”.

Israel reconoció el lunes que civiles palestinos sufrieron “daños” en

centros de distribución de ayuda y afirmó que sus efectivos recibieron nuevas instrucciones tras las “lecciones aprendidas”.

El primer director y fundador de GHF, el ex marine con experiencia en labores humanitarias Jake Wood, renunció al inicio de las operaciones al aseverar que el plan previsto por Tel Aviv y Washington “no cumple con el derecho internacional” y por tanto era imposible su desarrollo “respetando estrictamente los principios de humanidad”.

Asimismo, los servicios de diálisis

en el hospital Al Shifa fueron suspendidos ayer: “La continua falta de combustible significa la muerte inevitable de todos los pacientes y heridos en los hospitales”, indicó el ministerio de Salud gazatí.

▲ Escombros de la que fuera la casa de la familia Al-Aimawi, la cual fue destruida ayer por los ataques aéreos israelíes en AlZawaideh, franja de Gaza. Foto Ap

Mientras, en Cisjordania reocupada los colonos judíos incendiaron extensas áreas de tierras en Duma, al sur de Nablus, lo que provocó la destrucción de cientos de olivos, informó Al Jazeera. Además, bloquearon el acceso a la principal fuente de agua de la aldea e impidieron que los bomberos reabastecieran sus camiones, cuando intentaban contener el fuego.

De igual manera, en Ramallah y Hebrón dos palestinos fueron asesinados ayer por soldados israelíes durante demoliciones forzadas de viviendas.

Infraestructura nuclear, con “serios daños” tras los ataques de EU: Irán

Amagan hackers con divulgar correos de personas conectadas con el magnate

AP Y REUTERS DUBÁI

Irán reconoció ayer que sus instalaciones nucleares de Fordo, Isfahán y Natanz fueron “seriamente dañadas”, por los bombardeos de Estados Unidos del pasado 23 de junio, y no descartó la posibilidad de reanudar conversaciones con Washington sobre su programa nuclear.

La portavoz del gobierno iraní, Fatemeh Mohajerani, dijo que “no se ha anunciado una fecha (para las conversaciones con Estados Unidos), y probablemente no sea muy

pronto, ya que no se ha tomado una decisión en este campo”.

Imágenes satelitales de Planet Labs PBC, analizadas por Ap, mostraron a funcionarios iraníes en Fordo el lunes, probablemente examinando el daño causado por las bombas perforadoras de búnkeres estadunidenses (GBU-57). Se podían ver camiones, así como al menos una grúa y una excavadora en los túneles del sitio. Es probable que los túneles hayan sido rellenados antes de los ataques para proteger la instalación. La presencia de camiones antes de la embestida ha planteado pregun-

tas sobre si se retiró uranio enriquecido o centrifugadoras, algo que las autoridades iraníes han asegurado. Incluso antes de los bombardeos, el Organismo Internacional de Energía Atómica advirtió que sus inspectores perdieron la “continuidad de conocimiento” del programa nuclear de Teherán, lo que significa que el material podría estar en sitios no declarados.

Por su parte, el canciller de Irán, Abbas Araghchi, mantuvo conversaciones telefónicas por separado con la jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, y con su homólogo griego, Giorgos Gerapetritis, a quienes comunicó que varios países europeos adoptaron un “enfoque destructivo” al respaldar directa o indirectamente los ataques de Israel contra Teherán e

indicó que esto sólo dificultará el camino de la diplomacia y aumentará las tensiones, informó Al Jazeera. Por último, hackers pro iraníes amenazaron con divulgar correos electrónicos supuestamente robados de personas conectadas al presidente Donald Trump tras haber distribuido un lote previo a los medios de comunicación antes de las elecciones estadunidenses de 2024.

En conversaciones en línea con la agencia Reuters el domingo y el lunes, los hackers, que se identifican con el seudónimo de Robert, revelaron que tenían aproximadamente 100 gigabytes de correos electrónicos de las cuentas de la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles; la abogada de Trump, Lindsey Halligan; el asesor del mandatario Ro-

ger Stone y la estrella porno Stormy Daniels, convertida en antagonista de presidente republicano. Robert sugirió la posibilidad de vender el material, pero no dio más detalles sobre sus planes ni detalló el contenido de los correos electrónicos.

Halligan, Stone, un representante de Daniels y la agencia estadunidense de ciberdefensa CISA no respondieron a las solicitudes de comentarios.

La Casa Blanca y la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) advirtieron en un comunicado del director de la FBI, Kash Patel, que “cualquier persona relacionada con cualquier tipo de violación de la seguridad nacional será investigada a fondo y procesada con todo el peso de la ley”.

POSIBLE MODELO PARA FUTUROS PROYECTOS, ADVIERTE

Visita Trump su nuevo centro de detención de migrantes en Florida

Albergará a “algunas de las personas más crueles del planeta”, asegura

AP, REUTERS Y THE INDEPENDENT OCHOPEE

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visitó ayer su nuevo centro de detención de migrantes en el humedal de Everglades, en Florida, que bautizó como el “Alcatraz de los caimanes”, y aseguró que podría ser un modelo para futuros proyectos mientras su administración expande la infraestructura para acelerar las deportaciones.

“Muy pronto estas instalaciones albergarán a algunos de los migrantes más amenazantes, a algunas de las personas más crueles del planeta, por lo que llamarle así es muy apropiado. Estamos rodeados por kilómetros de pantanos peligrosos y la única salida es la deportación”, comentó el presidente durante una conferencia de prensa con el gobernador republicano del estado, Ron DeSantis.

Trump elogió la rápida construcción del centro de detención mientras observaba filas de docenas de literas vacías encerradas en jaulas.

“Miré hacia afuera y, bueno, no es un lugar al que pronto quiera ir de excursión”, subrayó.

Antes de su visita, el magnate declaró: “les vamos a enseñar cómo huir de un caimán si escapan

Durante la visita del mandatario estadunidense, grupos de manifestantes se congregaron en las cercanías del “Alcatraz de los caimanes” para protestar contra el proyecto. Foto Afp

de la prisión”, y en un intento de ser gracioso movió su mano en zigzag y señaló: “si corren así, sus posibilidades de sobrevivir aumentan alrededor de uno por ciento”.

También planteó la idea de deportar a ciudadanos estadunidenses condenados por delitos, algo que propuso a principios de este año, tras asegurar que “tenemos mucha gente mala que lleva aquí mucho tiempo, personas que golpean a la gente en la cabeza con un bate de béisbol por detrás cuando están descuidados y que matan, que te apuñalan cuando vas cami-

nando por la calle. Muchos de ellos nacieron en nuestro país, y creo que deberíamos expulsarlos”.

El diario The Washington Post indicó que en medio del calor sofocante, varias docenas de manifestantes se congregaron a tres kilómetros del lugar a lo largo de la Ruta 41 que cruza los Everglades, cerca del centro de detención, portando carteles con consignas como “No al ICE en los humedales”, “ICE se derrite en Miami” y “Manos fuera” sobre imágenes de caimanes, en medio de preocupaciones sobre el trato a los migrantes y los posi-

bles daños ambientales del centro. “La vida silvestre está de nuestro lado, del lado de las personas que protegen su hábitat. Los caimanes no quieren ser guardias de seguridad del fascismo”, afirmó Rachel Bass, artista de Cape Coral, Florida, al Post

El mandatario desestimó las preocupaciones ambientales al declarar que la vida silvestre de los humedales sobreviviría a la especie humana, e incluso señalar que el centro de detención es un modelo que le gustaría replicar en varios estados.

Frena jueza los planes del republicano para reformar el Departamento de Salud de EU

en marzo para consolidar agencias y despedir a 10 mil empleados.

En un revés para el presidente Donald Trump, una jueza federal impidió ayer que su gobierno siga adelante con sus planes para reformar el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS), reorganizando varias agencias y recortando de forma sustancial su plantilla.

La jueza de distrito Melissa DuBose, en Providence, Rhode Island, emitió una orden judicial a instancias de un grupo de estados liderados por demócratas que impugnaron un plan que el secretario del HHS, Robert F. Kennedy Jr, anunció

Los despidos, que se sumaron a anteriores ofertas de prejubilación y la salida de empleados en periodo de prueba, redujeron el número de trabajadores de tiempo completo del HHS de 82 mil a 62 mil y dejaron a oficinas claves incapacitadas para desempeñar funciones estatutarias, alegaron los estados.

Los 19 estados demandantes, junto con el Distrito de Columbia, impugnaron la aplicación por el HHS de su plan de restructuración, que también preveía el desmembramiento de 28 divisiones en 15 y el cierre de la mitad de sus 10 oficinas regionales.

Aunque los estados argumenta-

ron que todo el plan es ilegal, se centraron en que DuBose bloqueara los despidos y las restructuraciones en cuatro agencias del HHS, incluidos los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Oficina Head Start de atención infantil y familiar.

DuBose, nombrada por el presidente demócrata Joe Biden, accedió a hacerlo, alegando que los estados demostraron que la actuación del HHS fue arbitraria y caprichosa, además de contraria a derecho.

“El Poder Ejecutivo no está facultado para ordenar, organizar o introducir cambios radicales en la estructura y las funciones de los organismos creados por el Congreso”, escribió.

Felicitación de Kristi Noem

A su vez, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, aseveró sin pruebas que un migrante que estaba acusado de canibalismo “intentó comerse a sí mismo” mientras se encontraba esposado en un avión de deportación, y culpabilizó por ello al ex presidente demócrata Joe Biden. También felicitó a Florida por el nuevo centro, que calificó como “un paso adelante”. Por su parte, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, añadió que enviará 100 efectivos de la Guardia Nacional allí y que los migrantes detenidos podrían llegar hoy a las instalaciones. Además, para promocionar la apertura, el Partido Republicano de Florida está vendiendo ropa y fundas para latas de cerveza con temática de caimanes.

La instalación se encuentra a 60 kilómetros de Miami en un vasto humedal subtropical repleto de caimanes, cocodrilos y pitones. Reuters señaló que con estas “imágenes temibles” la Casa Blanca ha aprovechado para mostrar su determinación de expulsar a los migrantes a los que, según dice, se les permitió permanecer en el país injustamente bajo la administración de Biden. Se estima que el complejo ubicado en el sur de Florida, en el Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Collier de Miami-Dade, costará 450 millones de dólares anuales en mantenimiento y podrá albergar a unas 5 mil personas, según estimaciones de funcionarios.

Petro califica el lugar como “campo de concentración”

Al condenar la apertura de ese centro de detención, el presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló en X: “estoy en completo desacuerdo con estos campos de concentración para migrantes, muchos de ellos colombianos. El migrante es un trabajador, y el trabajo es la fuente de la riqueza según la economía política clásica”.

Agregó que "están encarcelando la riqueza, y entonces lo que viene es la pobreza", en referencia a las condiciones del centro de detención, rodeado de fauna salvaje.

Aumentan restricciones para acceder al Obamacare

Ordenó al HHS que detenga los recortes masivos de empleo y las restructuraciones en las cuatro agencias, que también incluyen al Centro de Productos del Tabaco de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y la Oficina del Subsecretario de Planificación y Evaluación.

A todo esto, los alcaldes de Baltimore, Chicago y Columbus demandaron al HHS por las nuevas reglas que dan a millones de personas un plazo más corto para inscribirse en la cobertura de atención médica de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, al considerar que provocarán que haya más residentes sin seguro y sobrecargarán los servicios de las ciudades.

Las reglas, que fueron implementadas el mes pasado, revierten un esfuerzo realizado bajo el gobierno de Biden para expandir el acceso al seguro de salud de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, comúnmente llamada Obamacare o ACA (por sus siglas en inglés). El gobierno demócrata anterior amplió el periodo de inscripción para la cobertura, lo que llevó a un récord de inscripciones. El HHS dispuso una serie de restricciones nuevas para el Obamacare a finales del mes pasado, mientras el Congreso consideraba un proyecto de ley importante que disminuirá la inscripción en el programa de atención médica que Trump ha despreciado durante años. Se prevé que hasta 2 millones de personas, casi 10 por ciento, pierdan la cobertura debido a las nuevas reglas del departamento de salud.

A LA ESPERA DEL ARRIBO DE LA LLUVIA EN EUROPA

▲ Un sistema de altas presiones atrapó aire caliente sobre Europa, fenómeno conocido como “cúpula de calor”, y el mar Mediterráneo alcanzó una temperatura récord de 30 grados Celsius frente a las costas españolas, seis por encima de la media estacional. Autoridades emitieron advertencias de calor para partes de España, Portugal, Italia, Alemania y Reino Unido, con nuevos máximos esperados de hasta 46.6 grados hoy antes que se

pronostique lluvia que dará alivio a algunas áreas esta semana. Italia prohibió el trabajo al aire libre en algunas regiones, Francia cerró colegios y parte de la Torre Eiffel, y España confirmó su junio más caluroso jamás registrado. En Turquía, los bomberos combaten incendios forestales en el este y sur. En la imagen, cientos de bañistas se refrescan, ayer, en el río Rin a su paso por la ciudad suiza de Basilea. Con información de Reuters y Ap. Foto Ap

Rusia bloquea celulares de extranjeros que no cedan sus datos biométricos

JUAN PABLO DUCH

CORRESPONSAL

MOSCÚ

Millones de trabajadores inmigrantes en Rusia, y también cualquier residente extranjero que no tenga pasaporte diplomático, pueden quedar marginados al no poder acceder a su teléfono celular a partir de este 1º de julio, fecha en que las autoridades rusas comenzaron a bloquear los números de los ciudadanos de otros países que no proporcionaron sus datos biométricos. No se trata sólo de estar virtualmente incomunicado: tener celular en Rusia es obligatorio para abrir una cuenta bancaria e infinidad de gestiones, incluidos servicios básicos, como el seguro médico o la escuela de los hijos. Quien no lo haya hecho hasta este martes –según cifras oficiales, ya cumplieron el requisito poco más de 2 millones de extranjeros– se quedará sin telefonía móvil; tampoco podrá acceder a Internet. Antes de que se le cancelen todos los servicios ligados a su número de celular, tendrá 30 días para cumplir el engorroso trámite burocrático. El primer paso es solicitar un número de la seguridad social de Rusia (SNILS), para lo cual requiere

presentar una traducción de su pasaporte, legalizada por notario. Así podrá darse de alta en Gosuslugui, la plataforma online del gobierno ruso y, cumplidas las dos condiciones, podrá abrir una cuenta bancaria que estará ligada a su celular. Luego debe conseguir cita en una sucursal bancaria habilitada para registrar los datos biométricos: fotografía del solicitante, huellas dactilares y grabación de voz. Esto resulta hasta cierto punto redundante para cualquier persona que haya entrado a Rusia después del 1º de diciembre del año pasado cuando, en los aeropuertos y en los cruces fronterizos terrestres se volvió obligatorio tomar la foto y las huellas dactilares de todo extranjero, salvo los diplomáticos y menores de edad. Sigue el trámite en un local del operador de telefonía móvil, que debe verificar que el cliente disponga de SNILS y su teléfono, de las aplicaciones de Gosuslugui y de su banco, con biometría incorporada. Se firma contrato y se activa la tarjeta subscriber identity module (SIM) en una terminal de datos biométricos, al tiempo que el Servicio Federal de Seguridad incluye el international mobile equipment identity, identificador único de cualquier dispositivo (IMEI) en su base de datos. El gobierno argumenta que esta

Putin y Macron

charlan por teléfono sobre Medio Oriente, Irán y Ucrania

medida, que no afecta a los rusos, se debe a razones de seguridad en tiempos de “operación militar especial” en Ucrania, dificultando que se usen las tarjetas SIM de compañías rusas para operar los drones enemigos o para cometer “atentados terroristas” en territorio de este país. El ministerio de Transición Digital de Rusia sostiene que ahora será más complicado falsificar las tarjetas SIM, que suelen utilizarse en las cada vez más frecuentes estafas telefónicas, aunque muchos inmigrantes apenas hablan ruso.

Los extranjeros que vienen a Rusia por corto tiempo, como los turistas, ya no podrán adquirir una tarjeta SIM en el aeropuerto, con todo lo que conlleva, por ejemplo reservar un taxi, a menos que quieran gastar un fortuna en itinerancia de datos. Esta nueva disposición para controlar los movimientos de los extranjeros en Moscú y otras grandes ciudades viene a sumarse a las que ya se aplicaban también respecto a los ciudadanos rusos: el seguimiento de cualquier persona mediante cientos de miles de cámaras de video con identificación por inteligencia artificial o la grabación de cualquier conversación telefónica durante seis meses y el registro de llamadas, mensajes cortos y tráfico de Internet durante tres años.

El presidente ruso, Vladimir Putin, mantuvo ayer una llamada telefónica “sustancial” con su homólogo francés, Emmanuel Macron, en la que abordaron la crisis de Medio Oriente, incluido Irán, y la guerra de Ucrania, informó el Palacio del Elíseo. La llamada duró dos horas en las que el líder francés pidió un alto el fuego en Ucrania, subrayó la necesidad de que Teherán cumpla con sus obligaciones en virtud del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) y coopere plenamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), informó la oficina de Macron. Este intercambio es el primero de este tipo desde septiembre de 2022. Putin dijo que es necesario respetar el derecho de Irán al desarrollo pacífico de la energía nuclear, así como el cumplimiento de sus obligaciones en virtud del TNP, informó el Kremlin. El gobierno francés dijo que Macron considera que la amenaza nuclear iraní es lo suficientemente grave como para justificar la

participación de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y subrayó la necesidad de que Irán coopere plenamente con el OIEA. El Parlamento iraní aprobó el mes pasado un proyecto de ley para suspender la cooperación con el OIEA, luego de que Israel y Estados Unidos bombardearon las instalaciones nucleares iraníes para “impedir que Teherán adquiriera un arma nuclear”.

En cuanto a Ucrania, Putin reiteró a Macron su posición de que la guerra es “consecuencia directa de la política de Occidente”, que ignoró “los intereses de seguridad de Rusia” en los últimos años, y que cualquier posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania debería tener un “carácter global y a largo plazo”, y basarse en “nuevas realidades territoriales”.

Macron “hizo hincapié en el apoyo inquebrantable de Francia a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”.

Macron habló con su par ucranio, Volodymir Zelensky, antes y después de su llamada con Putin y con el mandatario estadunidense, Donald Trump, para informarles sobre las conversaciones, afirmó una fuente diplomática francesa.

Fue “doloroso” ver a Santos Cerdán entrando a la cárcel, admite el gobierno español

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

La vocera del gobierno español, la socialista Pilar Alegría, reconoció ayer que fue “desgarradora”, “decepcionante” y “dolorosa” la imagen de Santos Cerdán entrando a la cárcel de alta seguridad de Soto del Real por presuntos delitos de corrupción, organización criminal, cohecho y nepotismo.

“Si algo hemos demostrado desde el primer momento es que ante la corrupción, absoluta contundencia”, indicó Alegría, también secretaria de Educación, durante una conferencia de prensa en que ratificó que no contemplan un adelanto electoral ni la dimisión del presidente, el socialista Pedro Sánchez.

En la trama de corrupción también estarían involucrados el ex dirigente socialista José Luis Ábalos, quien fue ministro de Transportes, ex secretario de Organización del partido y ex mano derecha de Sánchez, así como su asesor personal, Koldo García. Pese a que hace dos semanas todavía era secretario Organización del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Cerdán pasó

su primera noche en prisión tras provocar la peor crisis política desde el presidente asumió hace siete años, tras una investidura en que prometió luchar contra la corrupción, que entonces estaba infestada en el gobierno del derechista Mariano Rajoy.

Sánchez encomendó a Cerdán, a quien consideraba su mano derecha, operaciones políticas delicadas como las negociaciones para sacar adelante su investidura con las formaciones independentistas del País Vasco y Cataluña. Para ello, el ex funcionario se entrevistó en Bélgica con el ex presidente catalán Carles Puigdemont, quien se exilió al tener pendientes órdenes de detención en su contra por su participación en el proceso de independencia fallido de octubre de 2017.

Yolanda Díaz, lideresa de la plataforma de izquierda Sumar que forma parte del gobierno de coalición con el PSOE, calificó el hecho de “vergüenza”, instó a Sánchez a “dar todas las explicaciones que necesita la gente” y exigió la convocatoria de la comisión de seguimiento del pacto para analizar la situación actual y exigir un cambio de rumbo, con políticas más orientadas a la izquierda y de mayor transparencia.

REUTERS PARÍS

ARRASA EL PERONISMO EN ELECCIONES REGIONALES Suspende Colombia extradición a EU de un guerrillero

Defiende el gobernador de Buenos Aires estatización de la empresa petrolera YPF

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, suspendió la extradición a Estados Unidos de Willinton Henao Gutiérrez, alias Mocho Olmedo, un cabecilla de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para que continúe participando en una negociación de paz.

Petro decidió suspender de manera indefinida la entrega de Henao Gutiérrez, quien es requerido por una corte del sur de Florida para comparecer por tráfico de drogas, lavado de dinero y concierto para delinquir, delitos presuntamente cometidos entre 2021 y 2022.

“La ley me permite detener extradiciones si hay un avanzado proceso de paz, y avanzado proceso consiste en remover las causas de la violencia: la economía ilícita”, indicó Petro ayer en X. “La extradición del señor Olmedo depende de si se sustituyen miles de hectáreas de cultivos ilícitos o no”, agregó.

Petro impulsa un plan para que los campesinos acepten erradicar 25 mil hectáreas de hoja de coca en el Catatumbo, fronterizo con Venezuela y donde opera la disidencia a la que pertenece Henao Gutiérrez.

La extradición recibió el aval de la Suprema Corte de Justicia en mayo, luego de que Henao fue capturado en febrero. Sin embargo, el proceso requería el aval del mandatario colombiano.

Puede contribuir a la pacificación

Petro señaló que se detendrá la extradición mientras el acusado “contribuya con aportes verificables y resultados concretos” a la política de paz, según una resolución fechada el 20 de junio, pero conocida por la prensa ayer. Argumentó que la entrega inmediata de Henao podría afectar procesos en curso con el Frente 33 (del que Mocho Olmedo es uno de los jefes), una disidencia que no se acogió al acuerdo de paz firmado en 2016 entre las FARC y el Estado. El mandatario negocia con las facciones disidentes desde octubre de 2023. Aunque la mayoría de las facciones disidentes abandonaron la negociación, el Frente 33 y otras estructuras continuaron negociando bajo el título de “Estado Mayor de los Bloques”.

El Frente 33 se enfrenta desde enero a un bando del Ejército de Liberación Nacional en el Catatumbo, lo que ha dejado mas de 90 muertos.

Milei lo culpa de resolución en NY que ordena entregar acciones a fondos buitres

STELLA CALLONI

CORRESPONSAL BUENOS AIRES

Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires y ministro de Economía durante la expropiación de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en 2012, calificó ayer de “disparate jurídico e intolerable intromisión sobre nuestra soberanía” el fallo de una jueza de Nueva York, que el lunes ordenó a Argentina entregar a fondos buitres 51 por ciento de las acciones de la compañía.

La jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, ordenó la entrega de 51 por ciento de las acciones de la YPF al fondo buitre Burford Capital y que ceda las acciones en su poder al también fondo buitre Bainbridge, además de disponer una serie de transferencias.

El presidente Javier Milei responsabilizó de este fallo a Kicillof, quien a su vez recordó la relación del mandatario con el gobierno y empresas de Estados Unidos y dijo: “Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho”.

Agregó: “Esta nueva agresión de los buitres cuenta ahora con la complicidad del topo de la Casa Rosada”, en referencia a las palabras del mandatario, quien se jactó de ser el infiltrado en el Estado al que –declaró– iba a destruir.

Kicillof recordó que sólo se puede disponer de las acciones de YPF con la aprobación de dos tercios del Congreso y que un juez estadunidense dispuso en primera instancia un pago a los fondos buitres de 15 millones de dólares, lo que hace inexplicable que la jueza Preska lo eleve a 16 mil millones.

“Quien gobierna en Argentina es Milei y su gobierno quiere privatizarlo todo. Dice que se va a apelar la decisión, que Argentina está en contra, pero él sostiene que la culpa la tengo yo o quienes participamos de la decisión de la expropiación, lo que es contradictorio y peligroso”, dijo el gobernador bonaerense, quien era ministro de Economía cuando se estatizó YPF, el 3 de mayo de 2012, durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, mediante la ley que permitió la expropiación de 51 por

ciento de las acciones de Repsol . “Que el presidente de la nación dé la razón a los demandantes contradice la defensa del interés nacional. Milei pone en riesgo el interés nacional”, expuso Kicillof, quien considera que este fallo es un “disparate jurídico (…) no tiene derecho una jueza de Nueva York a decir que nuestra Constitución vale menos que un papelito votado por una asamblea de accionistas”. Sostuvo que el Departamento de Justicia de Estados Unidos aseguró que la jueza “no puede ir contra las acciones de YPF”, ya que no puede “tomar bienes que son inmunes”.

Furioso y vapuleado

Esta situación desató la furia del presidente, golpeado por la decisión del influyente y poderoso banco JP Morgan, que hace tres días le soltó la mano y advirtió a sus clientes que debían reducir la tenencia de bonos del tesoro argentino, pues invertir en Argentina es riesgoso en estos momentos. Milei se ha jactado de haber “mandado presa” a la ex presidenta y ha admitido su relación íntima con la justicia y la Corte Suprema, pero el vendaval peronista se le vino encima. En días recientes se dedicó a insultar a la prensa en general con mensajes degradantes y agresivos,

▲ El ex ministro de Economía de Argentina y actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. Foto Europa Press

por lo cual se le iniciaron nuevas causas, que se acumulan a las que ya enfrenta en los juzgados del llamado “partido judicial”.

La situación general es insostenible, pues volvió a aumentar el precio de los combustibles, mientras se sigue despidiendo a miles de trabajadores estatales y las industrias comienzan a caer como naipes. Mientras, Milei trata de enfrentar la rebelión de gobernadores que reclaman pagos de la coparticipación, pero no hay reservas suficientes en el Banco Central.

El peronismo arrasó en las votaciones el fin de semana; en Formosa obtuvo más de 70 por ciento de los votos y ganó en 10 de las 15 ciudades más importantes de la provincia de Santa Fe, especialmente en Rosario, donde triunfó la lista de concejales del peronismo encabezada por Juan Monteverde, un joven de poco más de 30 años que tiene gran popularidad por su trabajo con todos los sectores de la sociedad. Por primera vez en esa ciudad ganó el peronismo, después de 52 años. Nota completa en @lajornadaonline: https://bit.ly/44pGjIa

El presidente de Panamá justifica pacto con Trump PANAMÁ. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, defendió ayer en su primer informe de gestión la firma de un polémico acuerdo sobre seguridad con Estados Unidos y la reforma al sistema de pensiones, decisiones que siguen generando protestas en el país centroamericano. El mandatario, quien ha enfrentado durante su primer año tensiones con Washington por la insistencia del presidente Donald Trump en retomar el control del canal interoceánico y el descontento en las calles por sus controversiales medidas, no dio señales de que vaya a ceder. Respecto al memorando de entendimiento firmado durante la visita del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, a principios de abril, Mulino dijo ante el pleno de la Asamblea Nacional que el documento ha sido objeto de “interpretaciones malintencionadas” y subrayó que “no viola nuestra soberanía bajo ningún concepto” y que todas las instalaciones de seguridad –donde se permite el acceso a militares y contratistas de ese país– continúan bajo control exclusivo de Panamá. “El memorando no contempla bases militares ni cesión territorial de ningún tipo, y puede ser cancelado por Panamá de forma unilateral con seis meses de notificación”, puntualizó. Las amenazas de Trump de retomar el canal por la supuesta influencia de China y porque, según él, cobra tarifas exorbitantes a los barcos militares y comerciales de Estados Unidos, más la firma del acuerdo de seguridad, generaron descontento social. Mulino, no obstante, dijo que el acuerdo es una herramienta para la lucha contra el narcotráfico. Ap

Se acabó la “caridad” de Usaid al exterior, dice Marco Rubio

WASHINGTON. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) dejó de otorgar ayuda oficialmente ayer, informó el secretario de Estado, Marco Rubio, quien agregó que la asistencia estadunidense en el futuro será específica y limitada. En un comunicado que marca la transferencia de la Usaid al Departamento de Estado, como parte de la iniciativa del presidente Donald Trump para reducir el gobierno federal, Rubio afirmó que Estados Unidos deja lo que denominó “un modelo basado en la caridad” y se centrará en empoderar a los países para que crezcan de forma sostenible. La Usaid financió durante décadas a ONG que cumplieron un papel injerencista en diversos países, incluido México, donde aportó fondos al movimiento Mexicanos contra la Corrupción. Reuters

Estragos en Tamaulipas, SLP y Chihuahua por paso de Barry

En Matamoros reportan un deceso// Desalojan a 2 mil familias en Tampico y cierran tramos carreteros

DE LOS CORRESPONSALES

Las intensas lluvias ocasionadas por la tormenta tropical Barry --que el 29 de junio impactó en Veracruz y se disipó el lunes– provocaron el deceso de una persona en Matamoros, Tamaulipas, el desalojo de al menos 2 mil familias en las áreas bajas de Tampico, así como el cierre total de varios tramos carreteros de la zona centro-sur del estado por inundaciones y daños en la infraestructura.

En el primer municipio, José Armando de la Cruz murió ahogado al caer a un canal de la ciudad, junto con su hija menor, que fue rescatada por vecinos. Explicaron al personal de emergencia que el padre había sido arrastrado por la corriente; el cuerpo lo hallaron horas después. En Tampico, las autoridades realizaron la evacuación preventiva en casi 2 millares de viviendas de al menos seis colonias en los márgenes de los ríos Tamesí y Pánuco, tras incrementar su caudal y el del sistema lagunario, lo que ha generado en algunos puntos anegaciones de unos 50 centímetros de altura.

También en Altamira y Madero personal de protección civil recorre áreas vulnerables. El gobernador Américo Villarreal Anaya confirmó que hay preocupación porque ha aumentado el caudal de los ríos Guayalejo-Tamesí y Pánuco.

La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) urgió a la población a tomar previsiones, pues el temporal se extenderá hasta el jueves y generará “condiciones críticas”. Detalló que por el desborde del río Sabinas la vía federal 85 MéxicoLaredo quedó interrumpida en varios puntos; además fue suspendida la circulación en ambos sentidos de

la vía Mante-Victoria. Detalló que la carretera Zaragoza–González (81) quedó cerrada en el kilómetro 36, donde está el puente El Aquichal, tras romperse la cinta asfáltica. En la carretera Soto La MarinaAbasolo se reportó un autobús de pasajeros a punto de caer al río Sabinas, cuyos pasajeros fueron rescatados por lugareños.

Las líneas de autobuses cancelaron las salidas a los municipios de Tampico, Madero, Altamira, Ciudad Mante, González, Llera, Gómez Farías, Antiguo y Nuevo Morelos, Casas, Soto La Marina, así como a los estados de Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí.

En Ciudad Victoria los aguaceros desquiciaron las principales calles, avenidas y bulevares por el desborde de los drenes fluviales; quedaron anegados varios sectores de la zona residencial y el área donde se localiza una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social del fraccionamiento San Luisito.

Varias familias permanecían ayer aisladas en la comunidad La Mori-

ta, municipio de Xicoténcatl, por la acumulación de agua. El titular de la CEPC, Luis Gerardo González, y la alcaldesa Mariela López evaluaron ayer utilizar una aeronave para hacer llegar víveres al sitio en cuanto el clima lo permita.

En Tamazunchale, 400 casas y autos dañados

En San Luis Potosí, alrededor de 400 casas y 15 vehículos tuvieron daños por las inundaciones hasta de un metro 60 centímetros de altura causadas por la crecida de un arroyo en la colonia Loma Bonita, municipio de Tamazunchale, dio a conocer Protección Civil Estatal. Por otra parte, una tormenta en el norte de la capital de Chihuahua desbordó la tarde del lunes un arroyo, cuya corriente arrastró al menos seis automóviles, inundó viviendas y desenterró dos cuerpos del panteón municipal 3; además una persona murió arrastrada por un torrente en la misma zona. El cadáver fue localizado bajo un puente,

▲ Al menos seis vehículos fueron arrastrados el lunes tras una tormenta en el norte de la capital de Chihuahua, lo cual provocó el desplome de una parte de la barda del panteón municipal. Foto La Jornada

en la colonia Granjas del Valle. Elementos del Ejército Mexicano desplegaron el Plan DN III, con tareas de apoyo a la población, en las colonias El Porvenir II, Los Minerales y Vistas del Norte, que fueron las más impactadas por el aguacero. La dirección de vialidad estatal reportó 163 incidentes, la mayoría por vehículos varados. En Hidalgo, debido a las fuertes lluvias de las últimas horas hubo afectaciones en la carretera que conecta las cabeceras municipales de Chapantongo con Alfajayucan y en dos tramos de la vía que va de Metztitlán a Eloxochitlán.

Martín Sánchez, Julia Le Duc, Vicente Juárez, Jesús Estrada, Rubén Villalpando y Ricardo Montoya

Nace un bebé en autopista a Altamira durante la emergencia por lluvias

MARTIN SÁNCHEZ TREVIÑO, CORRESPONSAL CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

Debani Guadalupe Pérez Cruz dio a luz cuando viajaba por la carretera Mante-Tampico, procedente del municipio de Manuel González rumbo al vecino Altamira, en medio de la emergencia provocada por la tormenta tropical Barry, la cual golpeó la región centro-sur de Tamaulipas.

La mujer de 30 años entró en labor de parto a las 23 horas del lunes, por lo que con su madre y su esposo decidió viajar hacia el hospital; pero todos se quedaron varados en dicha vialidad, a la altura del poblado Magiscatzin debido a las anegaciones causados por las torrenciales lluvias, reportó Protección Civil estatal. Por radiofrecuencia las autoridades recibieron un llamado de auxilio con reporte de una persona que iba a parir. La brigada, encabezada por el alcalde morenista Alejandro Zúñiga Rodríguez, de profesión médico, acudió en su auxilio porque estaba más cerca de ese lugar. Horas antes, ese grupo de socorro había rescatado a varios habitantes de la comunidad Águilas del Bernal, por lo que al conocer el pedido de ayuda, el alcalde y un funcionario de Protección Civil se trasladaron al sitio.

Antes solicitó a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), desplegados en la región, que permitieran el paso a la brigada y le proporcionaron una unidad para llegar más rápido.

Cuando arribaron la bebé ya había nacido y el médico cirujano dio los primeros auxilios a los dos. En el camión de la Defensa la familia fue llevada a un hospital de Altamira. El gobierno del estado reconoció la labor de Zúñiga Rodríguez como médico y autoridad.

Con las recientes lluvias, el almacenamiento del Sistema Cutzamala repuntó a 52.1 por ciento, con 407 millones de metros cúbicos de agua, cuando hace dos semanas fue de 48.9 por ciento, 382 millones de metros cúbicos, informó ayer el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Comisión Nacional del Agua.

Citlalli Elizabeth Peraza Camacho, directora general del Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México, detalló en la sesión informativa del comité que, hasta el pasado lunes, la presa Valle de Bravo registró 268 millones de metros cúbicos (68.2 por ciento); El Bosque cuenta con 70.94 millones de metros cúbicos (32.5 por ciento) y la presa Villa Victoria almacena 63.68 millones de metros cúbicos (34 por ciento).

En la misma fecha del año pasado fue de 26.7%

Comentó que la tendencia del llenado ya es totalmente hacia la alza, la cual comenzó a detectarse hace dos semanas, por lo que la presa deja de estar en niveles mínimos. Apuntó que en la misma fecha del año pasado, el almacenamiento era de 26.7 por ciento, con 209.26 millones de metros cúbicos, debido al impacto de la grave sequía.

Por otro lado, Peraza Camacho detalló que se han activado 10 protocolos de operación conjunta –tanto por lluvias y niveles altos de lumbrera–en los dos meses que lleva esta temporada de lluvias, una cifra que podría superar la del año pasado, cuando se aplicaron 31. Resaltó que el volumen estimado de la lluvia del 29 de junio en el valle de México fue de 84.83 millones de metros cúbicos, por lo que se convierte en la más grande de los re-

cientes cinco años y equivale haber llenado 47 veces el estadio Azteca. En lo que va del año, se han retirado 17 mil 963 toneladas de basura de cauces y las plantas de bombeo La Caldera, Casa Colorada Profunda y El Caracol. Resaltó que también se han extraído 150 mil 498 metros cúbicos de desechos de ríos y presas. Destacó los trabajos emprendidos en los embalses Los Cuartos y El Capulín, y de los ríos Verde, América y De la Compañía.

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO

EL METEORO DEJA INUNDACIONES, DESLAVES Y COMUNIDADES AISLADAS EN TAMAULIPAS

▲ Una vivienda en medio de una anegación en la comunidad de La Morita, municipio de Xicoténcatl, Tamaulipas. Foto tomada de redes sociales

Un habitante de Gómez Farías rescató a su mascota de una inundación en ese municipio tamaulipeco. Cortesía de El Mañana de Reynosa

▲ Un tramo de vía férrea resultó dañado por un deslave provocado por las precipitaciones pluviales, a la altura del poblado de Nuevo Nuevo Quintero, en González, Tamaulipas. Foto tomada de la página de Facebook B7 Noticias

▲ Por las torrenciales lluvias aumentó el caudal de una cascada en el ejido Eduardo Benavides, en la sierra tamaulipeca. Foto de la página de Facebook Esto Es Aldama, Tamaulipas, Mex.
▲ Elementos del Ejército atraviesan una vialidad inundada en el ejido El Vidal, municipio de Aldama, Tamaulipas. Foto de la página de Facebook Esto Es Aldama, Tamaulipas, Mex.

EN MICHOACÁN CAUSA CHUBASCOS E INTENSOS VIENTOS

Fuerte oleaje por Flossie en Colima deja un muerto

DE LOS CORRESPONSALES

Una persona murió tras ser arrastrada por el fuerte oleaje en la playa Olas Altas de Manzanillo, Colima, ocasionado por el paso del huracán Flossie, el cual ayer alcanzó la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson y su centro se localizó a 285 kilómetros al suroeste de Playa Pérula, Jallisco y a 585 kilómetros en el sursureste de Cabo San Lucas, Baja California Sor, reportaron autoridades de esa entidad y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El cuerpo del hombre fue localizado ayer en la mañana en inmediaciones del malecón de Miramar, informó la dirección de protección civil municipal. Precisó que el ahora occiso era originario de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Indicó que desde el lunes se activó el sistema de alerta anticiclones, que es una red de bocinas instaladas en zonas estratégicas para alertar con anticipación a los habitantes sobre la aproximación o efectos esperados de un ciclón tropical, como fuertes lluvias, vientos o marejadas. Además, se intensificaron los recorridos de vigilancia y acciones preventivas en zonas de playa, arroyos y puntos estratégicos de la demarcación.

En Michoacán, el paso de Flossie a más de 100 kilómetros de las costas de la entidad, provocó precipitaciones pluviales y fuertes vientos que causaron inundaciones y daños en el puerto de Lázaro Cárdenas, informó la Coordinación de Protección Civil estatal.

En la cabecera municipal hubo anegamientos en las colonias Los Lavaderos y Plutarco Elias Calles, y en el mercado de Guacamayas, donde colapsó el sistema de alcantarillado. También se inundaron el libramiento Sicartsa, avenida Tulipanes y Belisario Domínguez; en la carretera costera a Caleta de Campos hubo algunos derrumbes. La presa La Villita, el arroyo del Barco, los ríos Acalpican y Balsas (en el puente Dr. Ignacio Chávez), están en riesgo de desbordarse, alertaron autoridades locales, que pidieron a la población tomar precauciones. En las playas Eréndira, Jardín, y Playa Azul, los fuertes vientos destruyeron enramadas y causaron serios daños en restaurantes cercanos a las playas.

Derrame de jales en Sinaloa

Las intensas lluvias que dejó Flossie también causaron un derrame de jales mineros en una planta de beneficio en el municipio de Con-

cordia, Sinaloa. Según datos oficiales, la empresa Rosmex, con sede en El Rosario, tiene una planta de beneficio en Concordia y dos presas de jales.

El gobierno de Concordia informó que autoridades locales, estatales y federales pusieron en marcha acciones de contención y monitoreo en la zona del derrame; además llamaron a la población a no consumir agua de las norias y pozos en tanto se tiene resultados de la calidad del líquido.

Mientras, autoridades estatales y municipales de Jalisco y de la Federación acordaron un dispositivo de prevención y seguridad ante el paso del huracán en las localidades de La Huerta, Cihuatlán, Casimiro Castillo, Cuautitlán, Villa Purificación y Tomatlán.

El fenómeno meteorológico ocasionaba anoche un fuerte oleaje, de acuerdo con Protección Civil estatal, que recomendó a la población evitar las zonas de playa.

Por su parte, el SMN detalló que por los desprendimientos nubosos prevalecerá en las próximas horas el pronóstico de lluvias torrenciales en Colima y Michoacán e intensas en Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Guerrero.

Juan Carlos Flores, Ernesto Martínez, Irene Sánchez, Juan Carlos G. Partida y Javier Santos

LLEGA TORMENTA DE ARENA A AGUA PRIETA, SONORA

▲ Una intensa tormenta de arena atravesó el municipio fronterizo de Agua Prieta, Sonora, y demarcaciones aledañas poco antes de las 20 horas del lunes. La Coordinación Estatal de Protección Civil advirtió a la población sobre la llegada de una nube de polvo, por lo que les recomendó extremar cuidados y evitar accidentes. Imágenes compartidas por vecinos en redes

sociales muestran calles, casas y vehículos cubiertos por una cortina de arena que oscureció esa ciudad. De acuerdo con el monitoreo de imágenes satelitales y fuentes meteorológicas oficiales, el fenómeno se desplazó por el noreste del estado, alcanzando zonas urbanas y rurales de ese municipio. Foto La Jornada, con información de Cristina Gómez Lima

Exigen identificar los 383 cuerpos encontrados en crematorio de Juárez

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO

CORRESPONSALES

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Familiares de personas que tienen dos o tres años de haber fallecido se manifestaron ayer afuera de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua para exigir que se den a conocer los nombres de las 383 personas, cuyos cuerpos se encontraron apilados y escondidos en el crematorio y de los que se entregaron cenizas falsas. Los afectados solicitaron oficialmente información de 89 personas al titular de la institución, César Jauregui Moreno; quieren saber si sus seres queridos se encuentran entre los cadáveres localizados. Responsabilizaron a las funerarias Luz Divina, Amor Eterno, Protecto Deco, Plenitud y Del Carmen, con las que contrataron los servicios de cremación. La FGE informó, por su parte, que hasta ahora ha identificado 15 de los 383 cuerpos; faltan 368 y este proceso podría tardar entre uno y dos meses. Javier Sánchez Herrera, director de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, detalló que 218 cuerpos son de sexo masculino, 149 femeninos y 16 indeterminados, en cuyo caso se realizará un trabajo de laboratorio que permita encontrar elementos a través de antropología. Puntualizó que los cuerpos hallados reciben tratamiento de embalsamamiento; algunos provenían de hospitales, por lo que portaban alguna etiqueta con su nombre y en algunos casos nú-

Erradican plantíos de amapola y mariguana

Personal de la décima Zona Naval y del Sector Naval de Boca de Chila erradicó 753 mil metros cuadrados de plantíos de amapola y 82 mil 525 metros cuadrados de cultivos de mariguana, en Nayarit. En Santa Gertrudis, Rancho Doroteo, La Chupa Rosa y Linda Vista, municipio Del Nayar, destruyeron 18 millones 192 mil plantas, informó la Secretaría de Marina-Armada de México . En al menos siete localidades del municipio de Ixtlán del Río, destruyeron 24 plantaciones de mariguana, en un área de 82 mil 525 metros cuadrados, “dando como resultado la destrucción un millón 601 mil 550 plantas, con un peso aproximado de 605 mil 618 kilogramos.

mero de seguridad social, lo que aportaría datos de su identidad. Señaló que en cuatro cadáveres hay tatuajes, trabajos dentales, etcétera, elementos que ayudarán a su identificación. Mencionó que hay cuatro menores, dos neonatos, así como un hombre y una mujer; de esta última ya se tiene el nombre completo. El funcionario destacó que buscaran la forma de comunicarse con las familias “para que la Fiscalía General del Estado haga lo conducente”. Dieron a conocer también que se formó un equipo de 80 peritos para la investigación del delito, y la toma de mil 500 fotografías con el mismo fin.

Dos presuntos culpables siguen en prisión

En tanto, los dos presuntos responsables, José Luis AC, y Facundo MR, de 39 y 64 años, respectivamente, propietario y empleado, permanecen en prisión preventiva acusados de los delitos de inhumación clandestina y tratamiento inadecuado de cuerpos por empresas funerarias. Se prevé que sean sentenciados a penas hasta de 17 años de cárcel, afirmó Carlos Manuel Salas, fiscal de distrito zona norte. El 4 de julio será la audiencia de vinculación a proceso penal. Las indagatorias apuntan a que el crematorio Plenitud, mismo que prestaba servicio a seis o siete funerarias locales, escondió los cadáveres que recibió para incineración, los apilaron en todas las habitaciones del inmueble, los cuales estaban embalsamados, algunos con fecha de deceso de hace cuatro años.

Habitantes de Tezonapa queman dos patrullas

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

Cansados de extorsiones y abusos de autoridad, habitantes de Tezonapa, en la zona centro del estado, quemaron al menos dos patrullas de tránsito y se manifestaron a las afueras de las oficinas de la delegación. Denuncian que con frecuencia sufren extorsiones y abusos cuando transportan productos del campo para comercializarlos en zonas cercanas, y los motociclistas de la zona también son agredidos por los agentes. Con el rostro cubierto y molestos, amarraron y despojaron de sus prendas de vestir a dos elementos de vialidad, después prendieron fuego a las unidades.

GUSTAVO CASTILLO

Abaten policías a sujeto que a mano armada tomó de rehén a un hombre

Exigía a propietarios de un gimnasio en GAM el pago de 600 mil pesos por despido

La mañana del martes, José Luis N tomó de rehén a una persona dentro de un gimnasio ubicado en un centro comunitario en la alcaldía Gustavo A. Madero y pidió una recompensa de 600 mil pesos por una presunta indemnización por haberlo despedido de forma injustificada, pero fue abatido.

Fueron dos horas de negociaciones para que el sujeto liberara a César N, a quien amagó con un arma de fuego.

Un día antes, José Luis acudió a solicitar el pago por haber acoplado el espacio donde él era instructor.

Sin embargo, al no obtener respuesta, al día siguiente acudió con dos armas de fuego y tomó de rehén a César, quien se encontraba agachado. Las personas que se encontraban en el centro comunitario salieron y reportaron el hecho a la policía capitalina.

Tras tomar los uniformados el control de la situación, José Luis se replegó y atrincheró durante varias horas, por lo que un detective de la Policía de Investigación

▲ El suceso trágico ocurrido en el gimnasio de un centro comunitario ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero generó una fuerte movilización policiaca. Foto Alfredo Domínguez

(PDI) ingresó para negociar.

En conferencia de prensa, autoridades de la Fiscalía General de la Ciudad de México y de la Secretaría de Seguridad Pública confirmaron que José Luis pidió 600 mil pesos para liberarlo como forma de indemnización tras haberlo despedido de manera injustificada.

Por estos hechos se abrió una carpeta de investigación en la Fiscalía Antisecuestro, tras tomar conocimiento del requerimiento de este pago en medio de las negociaciones. Después de dos horas de negociación, narraron las autoridades, el sujeto se tornó agresivo y disparó en contra del agente de la PDI que realizaba la negociación, mismo que

resultó con lesión en el cuello.

José Luis portaba dos armas de fuego, un revólver calibre .30 y una pistola calibre .22, por lo que al accionar una de ellas, un elemento del agrupamiento Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales disparó al sujeto.

La policía capitalina informó que se abrió una investigación en la Dirección de Asuntos Internos para revisar la actuación de los elementos que participaron en el rescate. El elemento de la PDI, señalaron, se encuentra fuera de peligro, pues sólo recibió un rozón en el cuello. Además, refirieron que el agresor no contaba con antecedentes penales y que se revisa si las armas

de fuego fueron utilizadas en otro ilícito.

Las autoridades capitalinas indicaron que el agresor, quien conocía personalmente a la víctima, alegaba haber sido injustamente remplazado de su actividad en este espacio años atrás, lo que lo llevó a actuar de forma violenta.

“Ante este ataque y el riesgo inminente para el rehén y el elemento de la Policía de Investigación, personal táctico de la Secretaría de Seguridad Ciudadana intervino de manera inmediata realizando un disparo que impactó en la región frontal del cráneo del agresor, provocando su fallecimiento”, precisó la fiscal.

La actuación de los agentes fue oportuna, señala la jefa de Gobierno

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brigada Molina, afirmó que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) actuaron de manera oportuna y en cumplimiento de su deber en el caso del hombre que fue abatido cuando, dentro de un gimnasio de un centro religioso, tenía amenazada a una persona con un arma de fuego. En un mensaje difundido por redes sociales, destacó que gracias a la intervención policiaca se logró salvar la vida del individuo que era amenazado, al tiempo que hizo un llamado a resolver los conflictos de manera pacífica y por medio del diálogo. “Acudir a las instituciones públicas como la Consejería Jurídica, la FGJ, la SSC y otras debe ser el método para enfrentar los problemas interpersonales. La solución nunca será la violencia”, expresó en su cuenta de la red social X.

De la Redacción

Inundaciones habrían sido peores si estuviera el NAIM: Sheinbaum

LILIAN HERNÁNDEZ Y EMIR OLIVARES

De haberse construido el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, las inundaciones en la Ciudad de México de este año habrían sido peores, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tras las críticas del ex presidente Enrique Peña Nieto en un documental del Centro de Estudios Espinosa Yglesias sobre ese proyecto aeroportuario. En la conferencia matutina de ayer, la titular del Poder Ejecutivo también señaló que “el gran negocio” de ese aeropuerto era con-

vertir un desarrollo inmobiliario dentro de las 700 hectáreas del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y transformarlo en una especie de “nuevo Santa Fe”.

Enfatizó que el gobierno de Enrique Peña Nieto eligió una zona con hundimientos en Texcoco para la construcción del nuevo aeropuerto.

“Es un vaso regulador del agua que sale de la zona metropolitana del valle de México en época de lluvias. Estas inundaciones que hemos visto, si hubiera estado el aeropuerto, hubieran sido peores, porque no hay un canal para distintos ríos que llegan a esta zona”, indicó.

Se apropian capitalinos de nuevo del Parque Bicentenario tras reapertura

Estuvo cerrado tres meses, luego del deceso de dos fotoperiodistas

Decenas de personas cruzaron ayer el acceso al parque Bicentenario y se apropiaron de este espacio para rencontrarse con sus jardines, lagos, canchas y trotapistas, luego de permanecer cerrado casi tres meses tras el colapso de una estructura metálica que provocó la muerte de los fotoreporteros

Berenice Giles Rivera y Miguel Ángel Rojas Hernández durante el Festival Axe Ceremonia,. La reapertura, a las 7 de la mañana, marcó el regreso de la vida cotidiana a este pulmón verde de la capital. Entre paseos, pícnics y retas de baloncesto y voleibol, familias con niños, adultos mayores y parejas como Melissa y Cristian caminaron sobre el pasto recién cortado y celebraron la recuperación de este espacio. “Fue una experiencia muy bonita volver”, comentaron.

Desde hace semana y media, de acuerdo con trabajadores consultados, comenzaron las labores de mantenimiento y limpieza para recibir nuevamente al público. Durante el cierre hubo áreas, como el orquidario, donde se resguardan más de mil 300 especies, que se mantuvieron abiertas y con especial cuidado. Biólogos que monitoreaban el lugar explicaron que cada semana hubo mantenimiento para regar las

plantas y alimentar a los peces koi que habitan en los estanques. Con la reapertura, el área más concurrida fue el espacio deportivo, que durante horas se llenó de grupos de jóvenes reunidos para convivir y jugar futbol, voleibol y baloncesto mientras escuchaban música. Fernando, uno de los visitantes, apuntó: “Ya lo extrañábamos, es de los mejores parques que hay en la Ciudad de México”. Otros reclamaron que las máquinas expendedoras y cafeterías se mantuvieran cerradas. Astrid Corona, jugadora de basquetbol, resaltó la seguridad en la zona: “He visto dos motos de vigilancia rondando; ahorita que estoy

de vacaciones empezaré a venir tres veces por semana”, compartió. Guardaparques como María del Socorro y Norma Rangel explicaron que eran trabajadoras de la antigua empresa Operadora de Proyectos de Entretenimiento NLP, cuya concesión revocó el gobierno federal. Ahora que el parque será operado por la Secretaría de Cultura ambas se rencontraron. “Afortunadamente nos tomaron en cuenta y de nuevo estamos laborando, nos asignaron una área para vigilar", refirió una de ellas. Ciclistas y patinadores como David García y su esposa Mirna Becerril sugirieron que las autoridades conviertan el parque en un

alcaldía Gustavo A.

donde se extraía gasolina de los ductos que transportan el combustible. La zona fue acordonada con apoyo de Protección Civil y quedó bajo resguardo de la Guardia

FGJ: ubicados, los presuntos responsables de dos muertes en el Festival Axe

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) informó que se tienen ubicados a los presuntos responsables del siniestro que derivó en la muerte de dos fotoperiodistas durante el Festival Axe Ceremonia, el 5 de abril pasado, en el Parque Bicentenario.

Al ser consultada al respecto en conferencia de prensa, señaló que se les realizará la imputación correspondiente por el homicidio de Berenice y Miguel.

Sin ofrecer mayores detalles, la titular de la FGJ refirió que la investigación va adelantada, pero que a petición de los familiares no han dado detalles al respecto.

▲ Entre paseos, pícnics y retas de baloncesto y voleibol, familias y parejas celebraron la recuperación de este espacio Foto María Luisa Severiano

lugar de recreación donde músicos independientes puedan realizar presentaciones sin fines de lucro. Aunque la nueva administración todavía no detalla el plan de trabajo, autoridades federales señalaron que trabajarán de la mano con la Secretaría de Medio Ambiente para rescatar los más de 550 mil metros cuadrados que abarca el Parque Bicentenario.

Mara Ximena Pérez

Dijo que buscarán que el caso llegue hasta una sentencia, pues la carpeta de investigación continuó por querella, es decir, que por el deceso de ambas personas las autoridades continuaron con la indagatoria.

Refirió que la información se dará a conocer la siguiente semana en una conferencia de prensa en la sede del gobierno capitalino. Este martes fue reabierto el Parque Bicentenario, luego de que la concesión fue revocada y el gobierno federal tomó la administración del mismo.

El 5 de abril pasado, una estructura metálica, la cual no estaba dentro del plan de protección civil, cayó encima de los fotoperiodistas, quienes perdieron la vida.

Arrecian protestas contra colegio por caso de abuso

Integrantes del Colectivo Tonatzin y la madre de la menor que presuntamente fue abusada en Kent Grupo Educativo, en su sede ubicada en la calle Ensenada 89, colonia Hipódromo Condesa, se manifestaron de nueva cuenta afuera del plantel para exigir la colocación de sellos de suspensión de actividades en el colegio en tanto se esclarecen los hechos y se deslindan responsabilidades. Al grito de “Kent miente” y “Con ropa o sin ropa los niños no se tocan”, las inconformes lanzaron huevos a la puerta y las ventanas, realizaron pintas en la fachada en las que se leía “violadores y pedófilos”, por lo que la calle se mantuvo cerrada al tránsito vehicular por más de dos horas.

Ayer se realizó una diligencia con personal de Servicios Periciales de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y trabajadores del Instituto de Verificación Administrativa, quienes ingresaron al inmueble junto con el

apoderado legal y el socio director del colegio, Alberto García, para recabar nuevamente los videos de las cámaras de videovigilancia, así como registros de entradas y salidas de sus empleados, como parte de la investigación que se lleva a cabo por el presunto abuso. De acuerdo con la madre de la víctima, los hechos ocurrieron en 2023, cuando la pequeña de tres años empezó a mostrar “extraños comportamientos” y señalaba que “tenía dolores y ardor en sus partes íntimas y que un niño grande le tomaba fotos”.

Señaló que en la carpeta de investigación CI-FIDS/FDS-6/UIFDS-6-03/00130/01-2024 las averiguaciones van muy lentas, por lo que pidió mayor celeridad.

Por su parte, Monserrat Monterrosas, integrante del colectivo, informó que la FGJ solicitó los videos por segunda vez, ya que en la primera “los entregaron incompletos”, y señaló que en caso de que no exista una suspensión de actividades continuarán con las movilizaciones.

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
KEVIN RUIZ
▲ Personal de Petróleos Mexicanos y autoridades de la Ciudad de México hallaron una toma clandestina en Periférico Río de los Remedios, en su cruce con avenida Miguel Bernard, en la colonia Candelaria Ticomán,
Madero,
Nacional. Foto tomada de redes sociales
HALLAN TOMA CLANDESTINA EN GAM

ES CONSIDERADA CIUDAD MODELO

Estrictas reglas norman el desarrollo inmobiliario en la capital de China

Aun con ellas, las construcciones ilegales proliferan // Tan sólo en 2018 se demolieron 40 millones de metros cuadrados irregulares

A diferencia de capitales como la Ciudad de México, donde las construcciones irregulares suelen permanecer por años, en Pekín la política oficial apunta a eliminarlas sistemáticamente.

Al ser la ciudad modelo del país, la capital de China se rige por reglas muy estrictas que regulan su desarrollo inmobiliario; sin embargo, a lo largo de su historia no ha estado exenta de la proliferación de construcciones ilegales, por lo que en 2018 se ordenó la demolición de más de 40 millones de metros cuadrados entre pisos, estructuras y habitaciones adicionales a las que permite la ley.

Uno de estos casos fue el de una persona que vivía en el último piso de un edificio donde levantó un lujoso departamento, el cual fue desmantelado tras varias denuncias. Otro ejemplo fue la demolición de estructuras dentro de un templo

considerado patrimonio cultural.

Según medios locales, 40 por ciento de los 40 millones de metros cuadrados ilegales serán convertidos en espacios verdes públicos. Además del ordenamiento inmobiliario, parte de las reglas incluye la garantía de que las nuevas construcciones no generen molestia ni obstaculicen la vida cotidiana de la gente. El propósito es claro: lograr un balance entre el encanto de una capital antigua y el estilo contemporáneo.

Pekín es sinónimo de grandes edificios corporativos, rascacielos imponentes e inmuebles con una arquitectura peculiar que hasta los propios chinos se burlan. Por ejemplo, apodaron Dà kùchá (los calzones largos) al edificio sede de una importante televisora china que claramente tiene forma de pantalones cortos, aunque desde otros ángulos también parece un par de piernas arrodilladas. Más allá de lo cómico, en los años recientes los chinos se han esforzado por embellecer y ordenar la ciudad. Esto se percibe al comparar viejas imágenes de Pekín donde

Pese a la reducción de recursos, se apoyó con rentas a 1,746 personas

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El programa de apoyo para renta a personas que habitan viviendas en situación de riesgo atendió el año pasado a mil 746 beneficiarios, lo que representa 2.58 por ciento de la población que se estima vive en dicha condición en la Ciudad de México, la cual en 67 mil 596 personas, señala la evaluación interna de dicha estrategia que implementa el Instituto de Vivienda .

Creado con el propósito de garantizar la seguridad de quienes viven en inmuebles con riesgo estructural, hidrometeorológico, geológico o fisicoquímico, en tanto se les brinda una solución de vivienda adecuada, tuvo un presupuesto de casi 46 millones de pesos, 36 por ciento menor al aprobado originalmente, que fue de 71 millones 760 mil pesos.

De hecho, los recursos aplicados a dicho programa en los cuatro años anteriores fueron menores a los aprobados originalmente, de allí que de 287 millones de pesos que se debieron destinar, por modificaciones presupuestales al final se ejercieron 195 millones 315 mil pesos.

Pese a la baja cobertura, 89 por ciento de quienes tuvieron acceso al programa lo calificaron de

▲ A lo largo de su historia, Pekín no ha estado exenta de la proliferación de construcciones ilegales. En 2018 fueron derribados pisos, estructuras y habitaciones adicionales a los que permite la ley Foto Sandra Hernández García

se ven miles de cables aéreos que representaban un riesgo potencial para la gente, además de generar contaminación visual; ahora ya no existen, pues la mayoría de ellos están soterrados.

Altos precios

Las rentas de departamentos en Pekín se consideran altas respecto del salario promedio de los chinos. De acuerdo con medios especializados, el ingreso mensual de los pekineses es de 12 mil yuanes (31 mil 455 pesos mexicanos). Si se renta un departamento de una habitación con cocina en una zona media implica un gasto mínimo de 7 mil yuanes, lo que representa casi 60 por ciento del ingreso mensual. Las zonas más caras son Xicheng por albergar órganos clave del gobierno central y residencias antiguas; Dongcheng, que alberga la Ciudad Prohibida, la plaza Tiananmen, embajadas y hutongs (callejones antiguos), y Chaoyang, considerada una zona moderna y comercial.

bueno y excelente, mientras 79 por ciento dijeron sentirse satisfechos con el recurso otorgado, que ascendió a 23 mil 756 pesos en promedio al año. El documento destaca la importancia del programa por la creciente vulnerabilidad que enfrenta la Ciudad de México ante riesgos climáticos y geológicos ocasionados por el aumento de la temperatura y la acelerada urbanización, que han generado lluvias intensas, menor recarga de acuíferos, hundimientos y daños estructurales, aunado a que la capital del país se ubica en una zona sísmica.

Tan sólo entre 2018 y 2023 se registraron más de 43 mil emergencias, principalmente por fenómenos meteorológicos y químicos. Más de 54 por ciento de los sismos registrados entre 1974 y 2022 ocurrieron en los pasados 10 años.

Aunado a ello, según la Encuesta Nacional de Vivienda de 2020, más de un millón de viviendas han requerido acciones correctivas. De esta manera, estima que la población objetivo del programa promedio de 2018 a 2024 es de unas 67 mil 596 viviendas, pero por limitaciones presupuestales al año se atienden en promedio 2 mil 157.

Mantienen perredistas bloqueo en el IECM en reclamo de prerrogativas

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) señaló que hasta en tanto no concluya el proceso de registro del PRD como partido político local, no podrá liberar las prerrogativas que reclaman militantes que mantienen bloqueado desde el lunes el acceso del organismo.

Hasta ayer el monto retenido al partido del financiamiento público para sus actividades ordinarias asciende a 19 millones 452 mil 458.46 pesos, que corresponden a las ministraciones de seis meses. El partido recibirá este año un total de 38 millones 904 mil 970.95 pesos y le corresponden además un millón 167 mil 149.13 pesos para actividades específicas con ministraciones mensuales de 97 mil 262.42 pesos, con lo que al primer semestre el monto retenido es de 583 mil 574.56 pesos.

Para que el IECM continúe con el procedimiento de registro, deberá esperar además a que el Tribunal Electoral de la Ciudad de México resuelva juicios derivados de la pugna de ex dirigentes y mi-

litantes del otrora partido nacional –que perdió su registro en el pasado proceso electoral al no obtener el mínimo requerido de 3 por ciento de la votación total nacional– para quitar el control del instituto político a la anterior directiva estatal que habían iniciado el proceso de registro como partido local.

El órgano jurisdiccional deberá resolver los juicios en contra de un acuerdo del IECM en el que dispuso reponer el procedimiento y abrió un nuevo plazo para tal efecto, ante una controversia respecto de las personas con legitimación para llevar a cabo dichos trámites. Debido al bloqueo, el organismo suspendió la recepción de promociones, escritos o medios de impugnación en su sede central y publicó un aviso en su página de Internet para orientar a la ciudadanía a que presente los escritos correspondientes vía electrónica o en las oficinas de las 33 sedes distritales electorales, en tanto el personal al que se le permitió salir de las instalaciones por la noche del lunes –sin sus vehículos a quienes llegaron en auto– realizaron labores desde sus domicilios.

SOCIEDAD

TRIBUNAL FALLA EN FAVOR DE TRABAJADORES

Levantan huelga en mina Tizapa, de Grupo Peñoles

La trasnacional deberá pagar el 100 por ciento de los salarios caídos durante los 10 meses de la protesta

Trabajadores de la sección 219 del Sindicato Nacional Minero levantaron la huelga que mantuvieron durante 10 meses en la mina Tizapa, propiedad de Grupo Peñoles, en Zacazonapan, estado de México, luego de que el Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos condenó a la empresa a pagar el 100 por ciento de los salarios caídos luego de hallarla responsable de violaciones al contrato colectivo de trabajo.

En asamblea extraordinaria, la mayoría de los más de 500 trabajadores sindicalizados decidieron reiniciar labores el próximo lunes en la mina subterránea, productora de oro, plata, zinc y otros metales; en la unidad de Zacazonapan trabajan alrededor de mil personas.

La organización gremial, que encabeza el diputado federal Napoleón Gómez Urrutia, señaló que a más tardar el próximo 4 de julio la trasnacional deberá pagar de manera íntegra el aguinaldo, la prima vacacional y el fondo de

ahorro correspondientes a 2024. Además, deberá cubrir a los trabajadores el pago promedio de entre 80 y 90 mil pesos por el concepto de utilidades, y la semana próxima se pagarán los periodos pendientes de vacaciones.

Eder Noé García Ramos, secretario general de la sección 219 del Sindicato Nacional Minero, reconoció el “apoyo moral, económico y legal necesario para sostener el movimiento de huelga”, que les brindó su líder nacional, Gómez Urrutia, con quien los trabajadores cerraron filas.

AL CIERRE

CON JONRÓN DE ROBINSON CANÓ, DIABLOS GANA A OLMECAS

La empresa incurrió en violaciones al contrato colectivo

El Sindicato Nacional Minero puntualizó que acordó con la empresa iniciar el 14 de julio las negociaciones de la revisión del contrato colectivo de trabajo del periodo 2025-2027, lo cual no se había hecho desde 2021.

La huelga se resolvió luego de la sentencia emitida el mes pasado por el Tribunal Laboral Federal, con sede en la Ciudad de México, que determinó que la responsabilidad del movimiento fue de Grupo Peñoles y, por tanto, obligó a la empresa a reparar las violaciones al CCT en las que incurrió en “perjuicio” de los derechos de los mineros. El impago de 10 por ciento de utilidades a los trabajadores, que es un derecho constitucional, y la exigencia de mejorar las condiciones de seguridad, fueron las razones por las cuales los mineros colocaron las banderas rojinegras en el yacimiento el 30 de agosto de 2024.

Los agremiados de la sección 219 “demostraron una gran fortaleza y unidad, a pesar de los constantes ataques de la patronal y la promoción de la declaratoria de la inexistencia de la huelga”, destacó el Sindicato Nacional Minero.

Bastaría 1% del PIB de cada país en AL para cuidar a los niños y adultos en dependencia

Debido a la cobertura actual, México requeriría invertir 2 por ciento: estudio de ONU Mujeres

Si cada país de Latinoamérica y el Caribe destinara 0.33 por ciento del producto interno bruto (PIB) a cuidados para personas adultas mayores en situación de dependencia, sería posible reducir a la mitad esta carencia, y con un poco menos de uno por ciento se solucionaría, asegura el estudio de ONU Mujeres Financiamiento para la igualdad de género y la sociedad de los cuidados, propuesta desde América Latina y el Caribe

El documento, emitido en el contexto de la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que se realiza esta semana en Sevilla, España, indica que en países que priorizan el cuidado a domicilio, como Mé-

xico, el esfuerzo sería menor dada la menor inversión por persona usuaria respecto a los cuidados en instituciones.

Para el caso de primera infancia, el análisis detalla que México tendría que destinar uno por ciento del PIB para cerrar la brecha en ese rubro en 50 por ciento y para la cobertura total requeriría de 2 por ciento.

Advierte que para el caso de la primera infancia, los esfuerzos económicos pueden ser mayores, pero ello depende mucho del punto de partida en el tema respecto a cada país, por lo que en países con “niveles razonables de cobertura actual como el caso de México o de Uruguay, los esfuerzos financieros pueden ubicarse alrededor de uno por ciento del PIB para alcanzar a cerrar 50 por ciento de la brecha, mientras que para lograr atención total requeriría alrededor de dos por ciento”.

No obstante, cuando los puntos de partida son desde niveles de alcance muy bajos, la inversión necesaria será mucho mayor, como en el caso, por ejemplo, de Panamá, donde las necesidades de inversión

se ubican cerca de tres por ciento del PIB para cubrir la mitad.

El dinero invertido retornará bajo la forma de recaudación de impuestos directos e indirectos, y en el caso de la atención a personas adultas mayores en dependencia la tasa de autofinanciamiento, es decir, los ingresos fiscales generados por la expansión del servicio, pueden variar entre cinco por ciento del total invertido, como ocurre en El Salvador, hasta casi 30 por ciento en modelos más consolidados como el de México, detalla el estudio. Sobre la inversión en primera infancia, los retornos fiscales son similares en el caso de Panamá y levemente inferiores para el de México.

El documento establece la urgente necesidad de repensar la arquitectura financiera desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental, pues las crisis climática y ecológica agravan las desigualdades, afectando de manera desproporcionada a mujeres, especialmente aquellas en situación de pobreza, rurales, indígenas o afrodescendientes que siguen enfrentando la estructurales y múltiples discriminaciones.

▲ En su visita al estadio Centenario 27 de febrero de Tabasco, los Diablos Rojos del México vencieron 5-4 a Olmecas. El ex ligamayorista Robinson Canó sentenció el partido en la séptima entrada con un cuadrangular de dos carreras. A pesar de la reacción de la novena tabasqueña, los escarlatas ratificaron su liderato en la Zona Sur de la Liga Mexicana de Beisbol. Foto LMB

EDICTOS

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito, Secretaría “B”, Expediente 1566/2010. SE CONVOCAN POSTORES PARA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA PRESENTE En cumplimiento a lo ordenado en AUTO DE SIETE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO y para su debida publicación remita a Usted edictos ordenados en autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MÉXICO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERA HSBC DIVISIÓN FIDUCIARIA hoy su CESIONARIA ADMINISTRADORA FOME 1, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD DE CAPITAL VARIABLE EN CONTRA DE PÉREZ TRUJILLO ADRIÁN, expediente indicado al margen, la C. Juez Cuarto de lo Civil de Proceso escrito de la Ciudad de México señaló las DIEZ HORAS DEL CATORCE DE JULIO DE DOS MIL VEINTICINCO, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PUBLICA SUBASTA DE PRIMERA ALCALLE SAN FRANCISCO DE CALDAROLA, NUMERO 253, LOTE DE TERRENO 27, MANZANA 7, MARCADO CATASTRALMENTE CON EL NUMERO 65, DEL FRACCIONAMIENTO “VILLA DE SAN FRANCISCO”, EN EL MUNICIPIO DE JUÁREZ, ESTADO DE NUEVO LEÓN, cuyo precio es la cantidad de $800,000.00 (OCHOCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, Sin más por el momento, reitero a Usted mi atenta y distinguida consideración.

Ciudad de México, a 15 de mayo del 2025 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO CUARTO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO RÚBRICA LIC. RAÚL CALVA BALDERRAMA AVISO NOTARIAL 2/2 Licenciado MAURICIO MONTOYA MANZO Notario Público Número 169 del Estado de Michoacán, R.F.C. MOMM-710913-D2A; hago saber para los efectos del Artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán, que en escritura pública número 8,287 ocho mil doscientos

Rayuela

La ONU necesita a alguien que le devuelva la respetabilidad y ese alguien puede ser una mujer: ¿Alicia Bárcena?

¿Por qué no?

Trump reproducirá cárceles migratorias como la de Florida

l Inaugura el Alcatraz de los caimanes en una zona de pantanos

l Con capacidad para 5 mil personas, costará al año 450 millones de dólares

l Si huyen, pueden correr en zig zag, se burla; deportación, única forma de salir

l Sheinbaum: trato de criminales es violatorio de los derechos humanos

AgenciAs, The independenT, emir OlivAres, liliAn hernández, JAred lAureles y JessicA XAnTOmilA / P 10 y 21

Amplía campaña de miedo en estados republicanos

www.jornada.com.mx

OpiNióN

José romero 14

Fernando Buen abad domínguez 14

Bernardo Barranco V. 15

Luis Linares Zapata 15

Joseph e. Stiglitz 18

emilio Payán Cultura

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6

astillero

Julio Hernández López 8

Bajo la lupa

alfredo Jalife-rahme 10 méxico sa Carlos Fernández-Vega 19

▲ “Muy pronto, estas instalaciones albergarán a algunos de los migrantes más amenazantes, a algunas de las personas más crueles del planeta”, aseveró Donald Trump, quien elogió la rápida construcción del centro de detención. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, enviará a 100 agentes de la Guardia Nacional. Activistas

Elogia la Presidenta la trayectoria de Bárcena; “es de lo mejor en el país”

● Aún no se define si México propondrá a alguien para encabezar la ONU, aclara

● “Es hora de que una mujer dirija Naciones Unidas”, ha expresado la titular de Semarnat

emir OlivAres y liliAn hernández / P 8

señalaron que estos lugares son un “negocio rentable” para empresas privadas que los administran y que son parte de las acciones para sembrar miedo entre los indocumentados. En las imágenes, cartel publicitario y recorrido del presidente estadunidense por las celdas. Fotos Casa Blanca y Afp

Ovidio Guzmán admitirá ser culpable; primero de los Chapitos en hacerlo

● Aceptará delitos de narcotráfico, asociación criminal y portación de armas del ejército

● Evita juicio en NY para recibir sentencia sólo en Chicago; comparecerá el 9 de julio

redAcción / P 13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.