La Jornada, 2/6/2025

Page 1


“Un éxito”, primeros comicios para “guardianes de la justicia”: Presidenta

Participan 13% de votantes en la elección judicial: INE

l Estimado de una muestra aleatoria de mil 644 casillas de todo el país, señala

l El instituto rendirá “magníficas cuentas”, expresó Taddei en su mensaje de anoche

l Resalta la mandataria un ejercicio libre y transparente; acuden 13 millones a las urnas

fabiola Martínez, lilian HernánDez, alMa e. Muñoz, néstor JiMénez y eMir olivares / P 3 a 12

l Se computan los resultados para la Corte; Hugo Aguilar Ortiz aventaja en el arranque

Sufraga AMLO en Palenque; Sheinbaum: “¡Viva la democracia!”

2 de junio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14685 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
▲ el ex presidente Andrés Manuel López obrador puso fin a ocho meses de no aparecer en público y emitió su voto en la elección judicial, reforma que él promovió y fue aprobada en septiembre de 2024. Llegó a la casilla
especial ubicada en el parque principal de Palenque, Chiapas, donde expresó: “Me da mucho gusto vivir en un país libre y democrático”. A su vez, la presidenta Claudia sheinbaum acudió a la casilla del Museo de Arte en la
Ciudad de México, a un costado de Palacio nacional, donde sufragó en este primer ejercicio de voto popular para elegir a jueces, ministros y magistrados. Fotos La Jornada y Luis Castillo rené a lópez y alMa e. Muñoz / P 4 y 5

LA JORNADA Lunes 2 de

Elección judicial, ejercicio inédito

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14685, 2 de junio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 2 de junio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Por primera vez en la historia de México ayer se realizaron elecciones generales para conformar un nuevo Poder Judicial, no a partir de negociaciones y acuerdos en las cúpulas institucionales, sino con base en la voluntad popular. Se consumó de esa forma el llamado plan C, el conjunto de reformas constitucionales aprobadas en los últimos días del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las cuales, junto con la candidatura presidencial de la hoy presidenta Claudia Sheinbaum, fueron una bandera principal del oficialismo en los comicios del 2 de junio del año pasado.

El argumento central de la Cuarta Transformación para pedir al electorado que le concediera la mayoría calificada necesaria para reformar la Carta Magna fue la necesidad de dejar atrás una judicatura frívola, dispendiosa, distante de la sociedad, próxima a los poderes fácticos –empezando por el poder del dinero– y propicia a la corrupción y a la connivencia con estamentos delictivos. A la postre, el plan C logró salir adelante tras arduas batallas legales, movilizaciones de la burocracia judicial, cuestionadas negociaciones legislativas y una virtual insurrección de

Después de hoy

El Poder Judicial en México era un cuarto cerrado, oscuro y sin ventilación, que de tan encerrado ya olía muy mal.

Lo más profundo y transformador de la votación histórica de ayer es que ahora será una caja de cristal abierta y ventilada para estar en sintonía con el amanecer de esta nueva era llena de luz y transparencia.

¡Antes como antes! ¡Ahora como ahora!

Carlos Noriega Félix

Celebra formar parte de este histórico proceso electoral

Siento una gran satisfacción después de emitir mi voto por un nuevo Poder Judicial, pues no dejé pasa una oportunidad histórica. Creo que con mi participación contribuí a quitar la venda que tapaba los ojos a la justicia y ahora sí podrá vernos a todos, pobres y ricos, y ya no se venderá a los mi-

la mayoría de ministros que ha controlado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde el 2 de enero de 2023, cuando Norma Piña Hernández llegó a la presidencia de ese organismo.

Con esos antecedentes, la elección judicial celebrada ayer enfrentó la enorme dificultad que entraña el poner en juego casi 2 mil 700 cargos de todos los niveles, desde las y los ministros de la SCJN hasta juezas y jueces distritales federales y estatales, de entre una infinidad de aspirantes, y por medio de una decena de boletas, con la emisión de varios sufragios en cada una de ellas. Para los poderes Ejecutivo y Legislativo, además del propio Judicial, la selección de aspirantes significó un arduo trabajo –no siempre con resultados impecables–, para el Instituto Nacional Electoral (INE) el diseño y la organización de unos comicios como el de ayer representó un esfuerzo mayúsculo. En tanto, para la ciudadanía estas circunstancias obligaban a un extraordinario ejercicio de búsqueda de información, reflexión y debate a fin de configurar sus listados de opciones, llamados “acordeones” y sujetos de sospechas no necesariamente fundadas sobre el riesgo de que fuesen utilizados como

EL CORREO ILUSTRADO

llonarios evasores de impuestos, y aspirar a ser el México justo que anhelamos todos.

¡Felicitaciones a todos los ciudadanos que votamos y bienvenido el nuevo Poder Judicial electo por nuestro sufragio!

Benjamín Cortés V.

Se equivocaron quienes decían que “el PJ no se toca”, asegura

Con los pocos o muchos votantes en esta elección, hubo numerosas personas estudiando los perfiles y las trayectorias de los candidatos y tratando de enterarse sobre su carrera profesional para poder hacer su propio acordeón.

En este proceso electoral se estudió por horas, en lo individual o en grupos, con o sin partido, la información del portal de Internet. Hubo quienes pedían más detalles sobre los participantes, y otros cruzábamos (comparábamos) los distintos acordeones.

Es posible que –a pesar de estos esfuerzos– nos hayamos equivocado al optar por algunos candidatos o candidatas. Esperemos que no sea así, pero si fuera el caso, lo más probable es que el nuevo Poder Judicial que resulte de esta elección no va a cometer tropelías que superen las que el viejo Poder Judicial perpetró.

Sus resoluciones en contra de los intereses nacionales, de los trabajadores en activo y pensionados, así como de otros sectores populares, de los deudores de la banca, etcétera.

El nuevo Poder Judicial no podrá revertir sentencias como la que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictó el 17 de febrero de 2021, mediante la cual determinó que todos los juzgados de distrito y tribunales colegiados estarían obligados a resolver en

instrumentos de inducción del sufragio. A pesar de todas estas dificultades, la elección se llevó a cabo con saldo blanco, un número bajísimo de denuncias por presuntas irregularidades y una participación escasa, como era de prever, habida cuenta que los partidos políticos, mecanismos tradicionales de movilización del voto, hubieron de mantenerse al margen del proceso. En principio, los comicios son un ensanchamiento fundamental e histórico de la democracia, entendida como la conformación de los poderes públicos a partir de la voluntad popular. Como proceso sin precedente, cabía esperar de ellos fallas y complicaciones, pero también, y por sobre todo, aprendizaje cívico. Por añadidura, la nación se sacudirá en breve de la descompuesta casta tribunalicia que controlaba el Poder Judicial, un saldo a todas luces positivo. Es previsible, finalmente, que la inminente transición en esa rama del Estado se realice con los menores conflictos posibles y que beneficie a quienes durante décadas han visto el ámbito de juezas y jueces como un estamento ajeno, oscuro, inalcanzable y, con frecuencia, contrario a los legítimos intereses de las personas justiciables.

contra de los trabajadores que tenían en ese momento procesos judiciales en curso reclamando que su pensión y sus aumentos anuales se determinaran con base en el incremento del salario mínimo y no de la unidad de medida actualizada. Esa resolución judicial sólo podrá ser anulada por el Poder Legislativo mediante una reforma constitucional. Sin embargo, hoy ya hay algo que celebrar: se equivocaron quienes decían que “el Poder Judicial no se toca”. Carolina Verduzco Ríos

Sorpresa por el texto “Jueces y asco”, de Fabrizio Mejía Madrid

Con sorpresa leo en el artículo “Jueces y asco”, de Fabrizio Mejía Madrid (La Jornada, 31/5/25, p. 10), que plantea la importancia de la emocionalidad en relación con la elección de los jueces en el Poder Judicial, señalando que éstos no deben ser neutrales y deben fallar a favor de los pobres. Esto dicho sin una propuesta que elimine las injusticias, opresión y explotación a que son sometidos en el sistema capitalista. Lograr esto último es una cuestión de organización, conciencia política y voluntad de cambio histórico, no sólo de emocionalidad. El autor resulta partícipe de una dinámica de apaciguamiento judicial. José María Martinelli

Respuesta del articulista

Celebro su sorpresa, una emoción propia de lo inesperado. Pero si bien mi texto era sobre la elección histórica de juzgadores en México este domingo y no sobre “una propuesta que elimine injusticias, opresión y explotación a que son

sometidos en el sistema capitalista”, creo que su reacción de desconcierto parte de una confusión teórica entre afecto y emoción. El afecto es una intensidad precultural y prelingüística del cuerpo. Por su parte, la emoción es una interpretación de ésta que puede ser política y social. La emoción no es algo que tenemos adentro, sino que se enmarca en una negociación con los demás para establecer intenciones, juicios, pareceres morales y políticos.

Es una confusión muy propia del siglo XIX creer que las emociones son inferiores a la razón y socialmente irresponsables. Eso llevó a los liberales a pensar a inicios del siglo XX que, por separado, cada individuo era muy racional, calculando costos y beneficios, pero que, cuando se juntaba con otros, se convertía en una masa irracional y pendenciera.

Por eso había que apaciguar las emociones y reducirlas a las cuatro paredes de lo privado. Sin embargo, resulta que la emoción social desencadena la moral, la idea del bien y del mal, de la propia justicia y de “la voluntad de cambio histórico”, que es –qué cosa– otra forma de emocionalidad: el sentimiento de estar viviendo un cierre con el pasado y encaminándonos como pueblo y patria a un futuro compartido. Justo lo que muchos sentimos este domingo al salir de las urnas.

Fabrizio Mejía Madrid

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

RENDIREMOS “MAGNÍFICAS CUENTAS”: TADDEI

INE: votaron entre 12.57%

y 13.32%

Se reportaron mil 770 incidentes; 80.4% se resolvieron de manera satisfactoria // Sólo 16 casillas no se instalaron

La estimación de participación ciudadana en la primera elección judicial en México fue calculada en un rango de entre 12.57 y 13.32 por ciento (respecto a una lista nominal de 99.7 millones de personas), informó la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, quien aseguró que el órgano rendirá “magníficas cuentas” con transparencia.

Las cifras definitivas, tanto de asistencia a las urnas como de los resultados de las seis contiendas del Poder Judicial Federal, se darán a conocer en los próximos días. El cálculo preliminar revela que aproximadamente 524 millones de boletas no fueron utilizadas, de un total de casi 602 millones impresas en papel seguridad.

En un mensaje difundido en cadena nacional –grabado a las 11 de la noche desde las instalaciones de la junta distrital número 10 del INE, ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo–, la consejera presidenta subrayó que la logística y el trabajo realizado en cada uno de los 300 consejos distritales fueron fundamentales para que el proceso se desarrollara con transparencia.

“Este día celebramos una etapa histórica en México. El INE, como organizador y depositario de la confianza ciudadana, ha hecho todo para garantizar nuevamente una elección transparente”, recalcó. Para mostrar lo que anoche ocurría en los 300 consejos distritales dio voz a algunos presidentes de estas juntas (ubicadas en Ciudad de México, Sonora y Nuevo León).

Este ejercicio estadístico, calificado de “alta precisión”, se basó en una muestra aleatoria de mil 644 casillas distribuidas en todo el país. La sistematización fue realizada por dos expertos en estadística y matemáticas, junto con especialistas del INE, y el tránsito de la información fue vigilado por la oficialía electoral y un notario público.

La estimación de participación ciudadana fue el único dato oficial emitido durante la noche; los cómputos oficiales se publicarán de manera escalonada, comenzando con los correspondientes a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Debido al carácter inédito de esta elección judicial, no existen parámetros de comparación. Sin embargo, la participación fue sustancialmente menor a la de otros procesos de alcance nacional, e incluso inferior a la revocación de

mandato de 2022, que registró una participación de 17.1 por ciento (16.5 millones de electores). No obstante, superó la de la consulta ciudadana de 2021 sobre el juicio a ex presidentes, en la que votó sólo 7.1 por ciento del padrón. Cabe señalar que ninguna de estas consultas fue de carácter vinculante. En contraste, en la elección presidencial de 2024, con una lista nominal de 98.3 millones, la participación nacional fue de 59.8 por ciento, lo que representa una caída de 3.6 puntos respecto a la elección presidencial de 2018, y muy por debajo de la marca histórica de 77.2 registrada en 1994.

Colocación de casillas

Para la elección judicial se programaron 83 mil 974 casillas. De éstas, 16 no pudieron ser instaladas y en 50 se suspendió la votación durante el día, dando un total de 66 casillas no operativas, lo que representa 99.92 por ciento de centros de sufragio funcionales, de acuerdo con el informe de la Secretaría Ejecutiva del INE emitido al cierre de la jornada. En comparación, en la elección presidencial de 2024 no se instalaron 23 casillas. Las razones incluyeron: robo de boletas, ausencia de funcionarios, enfrentamientos

armados, violación de sellos de paquetes electorales y boletas ya marcadas. Las suspensiones se dieron por riesgo de violencia.

Las casillas no instaladas y que suspendieron la votación estuvieron ubicadas en los municipios de San Cristóbal de las Casas, Tonalá, Comitán, Villaflores, Las Margaritas y Huehuetán, Chiapas; en Zitácuaro y en Ciudad Hidalgo, Michoacán; en Huejutla, Hidalgo; en Oaxaca, Oaxaca; en San Luis Potosí; Valladolid, Yucatán; Jerez de García Salinas, Zacatecas; Naucalpan, estado de México, Izúcar de Matamoros y Puebla, Puebla, así como en Chetumal, Quintana Roo. En la sesión permanente del Consejo General, Claudia Espino, secretaria ejecutiva del INE, detalló que desde la apertura de casillas y hasta el cierre de éstas, se reportaron mil 770 incidentes, de los cuales 500

▲ La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, emitió un mensaje en punto de las 23 horas. Foto Cristina Rodríguez

(28.2 por ciento) presentaron interferencia en el desarrollo normal de la votación por impedir el ejercicio de la votación sin causa justificada. Mientras, en 313 (17.7 por ciento) hubo cambio de lugar de la casilla con causa justificada; en 236 (13.3 por ciento) los funcionarios de casilla no llegaron; en 208 (11.8 por ciento) se suspendió la votación, debido a las condiciones climatológicas, y en 144 (8.1 por ciento) había propaganda electoral en el interior o en el exterior de la casilla. No obstante, del total de incidentes reportados, 80.4 por ciento fueron atendidos y resueltos de manera satisfactoria.

A la medianoche comenzaron a fluir los primeros resultados

NÉSTOR JIMÉNEZ, EMIR OLIVARES Y FABIOLA MARTÍNEZ

El nuevo sistema de cómputo electoral, aplicado en los comicios judiciales, empezó a arrojar resultados casi a la medianoche, en un ritmo más pausado que el de procesos anteriores. El escrutinio comenzó pasadas las 8 de la noche en los consejos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE). Se esperaba una larga jornada, que no se detendrá hasta las 9 de la noche de este lunes.

A las 6 de la tarde cerraron las casillas electorales y dos horas después, en los consejos distritales de la Ciudad de México, se transmitía una tensa expectación a la espera de los primeros paquetes. Hasta ese momento, apenas se habían cerrado 36 paquetes de un total de 6 mil 134 en la capital del país –como lo dijo a este diario María Luisa Flores Huerta, vocal ejecutiva y consejera presidenta del consejo local del INE en la Ciudad

de México– e iban a ser trasladados a los respectivos consejos. En comicios habituales para elegir representantes de los poderes

Ejecutivo y Legislativo, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) comienza a dar las primeras cifras a las 8 de la noche. En el proceso electoral de ayer, los paquetes comenzaron a llegar pasadas las 8:30 de la noche. Uno de los primeros puntos en recibir las urnas con los votos fue el consejo distrital 12, ubicado en la colonia Centro. A las 20:32 horas llegaron nueve paquetes. El primer paso estuvo a cargo de los auxiliares de documentación, a quienes correspondía verificar que las cajas no tuvieran sellos alterados.

El recuento abrió con las boletas para elegir a ministras y ministros. “Van a empezar con los dispositivos a capturar la elección. Al terminar se hace un acta por cada casilla, posteriormente se firma por el presidente del grupo de trabajo, se escanea y se sube a sistema (del INE)”, detalló

Recepción de los paquetes electorales a la junta distrital 15, de la alcaldía Benito Juárez. Foto Marco Peláez

Lorna Ferrero Rodríguez, vocal ejecutiva del la junta distrital 12. En medio del arduo trabajo que en cada mesa comenzaban a desarrollar los funcionarios en el conteo, boleta por boleta, destacaba el olor a café. “Esencial para nuestra larga jornada”, comentó entre broma y en serio uno de los jóvenes auxiliares. En la junta distrital 15, las urnas llegaron más tarde. A pesar de ese retraso, el equipo de trabajo transmitía un buen ánimo, conscientes de que estarían contando sin freno toda la noche y parte de esta mañana. A las afueras de este recinto, se observaba una fila de más de 20 combis que esperaban descargar los paquetes electorales. Se trataba de camionetas de transporte público mexiquenses y de la capital, contratados para los traslados. En

cada junta distrital se mantuvieron elementos de la Guardia Nacional para custodiar las instalaciones. Para el conteo, los voluntarios que participan se colocaron en parejas. Uno se enfocaba en leer los números de las boletas, y otro los apuntaba en un celular, en la aplicación creada para el escrutinio.

Horas antes, en conferencia en la sede del INE, el director ejecutivo de Organización Electoral del instituto, Miguel Ángel Patiño, aseguró: “está claro el protocolo de custodia de los votos y de las boletas no utilizadas” de la elección judicial; por tanto, en caso de que se diera una violación a los paquetes, ésta sería evidente.

PARTICIPARON 13 MILLONES, INFORMA

Sheinbaum: todo un éxito, la elección de juzgadores

Subraya que se trató de un proceso comicial transparente y libre

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la primera elección de jueces, magistrados y ministros “fue todo un éxito” con la participación de 13 millones de personas en unos comicios “transparentes y libres”. Se hace realidad un “verdadero estado de derecho, donde nadie, ni siquiera los más poderosos, estén por encima de la ley”, mencionó.

Tras la jornada, resaltó que México se convirtió “en el país más democrático del mundo” y con el nuevo Poder Judicial “se hará realidad el anhelo juarista: al margen de la ley nada; por encima de la ley, nadie”. Ahora, subrayó, el “poder está en el pueblo, ya no está en unos cuantos”.

En un video transmitido enseguida del segundo mensaje que a las 23 horas dio en cadena nacional la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, la mandataria declaró: “sí, México es el país más democrático del mundo.

“A todas y todos les digo: tengamos confianza, vivimos un momento extraordinario, somos un país libre soberano, independiente, cada día más justo y más democrático.”

Señaló que “la elección histórica del Poder Judicial este primero de junio, ha sido todo un éxito: cerca de 13 millones de mexicanas y mexicanos salieron a ejercer por primera vez en la historia su derecho a decidir quiénes deben ser las y los nuevos ministros, magistrados y jueces”.

La presidenta Claudia Sheinbaum emitió anoche un mensaje a la nación. Fotograma tomado de redes sociales

Afirmó: “hoy, libremente, millones de mexicanas y mexicanos votaron por las y los nuevos guardianes de la justicia”.

Pidió no olvidar “que el actual Poder Judicial que algunos defienden ha sido responsable de favorecer a miembros de la delincuencia organizada, y (de haber) liberado miles de millones de pesos de la delincuencia de cuello blanco”.

La mitad del Poder Judicial, “dicho por su propia presidenta (Norma Piña) llegó a sus puestos por nepotismo; es decir, por ser hermanos, primos, sobrinos, cuñados de algún magistrado, ministro, no por haber desarrolla una carrera judicial”.

Como lo he dicho muchas veces, recordó la titular del Ejecutivo, “si quisiéramos cambiar al Poder Judicial para controlarlo, ¿qué sentido tendría hacer una elección universal?, mejor hubiésemos cambiado la Constitución para poner ministros a modo, como se hizo en el pasado”.

En vez de ello, manifestó desde su despacho, “tomamos la mejor alternativa: que el pueblo decida”.

Aseguró que “fue un proceso transparente. Las y los candidatos fueron seleccionados por comisiones profesionales de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del país. Las campañas fueron

austeras y la votación libre”.

Ayer, pasadas las 9 de la mañana, al grito de “¡viva la democracia!”, la Presidenta salió acompañada de su esposo, Jesús María Tarriba, por la puerta uno de Palacio Nacional para votar enfrente, en la casilla básica de la sección 4748, del distrito electoral 12, ubicada en el Museo de Arte, de la Secretaría de Hacienda.

Tardaron unos 11 minutos en llenar las nueve boletas electorales. La mandataria entregó su credencial para votar a las 9:28 a los funcionarios de casilla y concluido el proceso, se tomó fotos con ellos y luego salió, reiterando en dos ocasiones más: “viva la democracia”, sin levantar el puño como lo hizo la primera ocasión, sino mostrando el pulgar con la tinta indeleble.

La casilla donde sufragó abrió alrededor de las 8:30 de la mañana. Esto es, 30 minutos después de la hora de apertura determinada por el Instituto Nacional Electoral.

Antes de su arribo, votaron alrededor de 15 personas, de manera que cuando se presentó ya no había gente formada y junto con su marido, pasó de inmediato.

Sobre la calle de Moneda se observaron decenas de elementos de

Aguilar Ortiz encabeza las preferencias entre los aspirantes a la Suprema Corte

FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ

Con 5.26 por ciento de las casillas computadas al cierre de esta edición, el candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Hugo Aguilar Ortiz iba adelante en la elección con 182 mil 625 votos, 4.96 por ciento de los sufragios, superando a la candidata

y actual ministra de la SCJN Lenia Batres, quien sumaba 176 mil 964, esto es, 4.8 por ciento.

De acuerdo al cómputo del INE, en tercer lugar seguía la también ministra en funciones, Yasmín Esquivel, con 146 mil 957 sufragios, equivalentes a 3.99 por ciento. Loretta Ortiz, igualmente ministra actual, ocupaba la cuarta posición, con 144 mil 844 sufragios a su favor, esto es, 3.94 por ciento, y en

quinto lugar seguía María Estela Ríos, quien fuera la consejera jurídica del Ejecutivo Federal en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

seguridad vestidos de civil para resguardar a la mandataria. Esa calle desemboca en el Zócalo capitalino, donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se mantiene en plantón.

En YouTube y redes sociales se observaron imágenes de ambos llenando boletas, hasta que la

Presidenta pidió al camarógrafo: “yo creo que mejor mueves la cámara, por favor”.

Tras emitir su voto, se fue a Acapulco, Guerrero, para encabezar la ceremonia por el Día de la Marina. A su regreso, se mantuvo pendiente de la jornada y su video mensaje se dio a conocer a las 23:20.

El reporte del INE, al cierre de la edición, daba cuenta de los votos de 4 mil 440 casillas computadas de un total de 84 mil 266. A esa hora, se reportaban 3 millones 676 mil 212 votos contabilizados, lo que representaban 9.54 por ciento. TRAS LA ASIGNATURA PENDIENTE ● ROCHA

Vota AMLO en Palenque: “¡Hemos cumplido!”

RENÉ ALBERTO LÓPEZ

CORRESPONSAL

El ex presidente Andrés Manuel López Obrador puso fin este 1º de junio a ocho meses de no aparecer de manera pública para emitir su voto en la elección del nuevo Poder Judicial, reforma que él promovió, para someter al sufragio popular a jueces, magistrados y ministros, y el Senado aprobó el 11 de septiembre de 2024.

Como cualquier ciudadano, sin un ostentoso grupo de seguridad, llegó a la casilla especial 951, ubicada en el parque principal de esta ciudad turística de Palenque, Chiapas, donde cerca de las 9:40 horas recibió las papeletas que marcó en unos 19 minutos.

Tras depositarlas en las urnas, López Obrador levantó ambos brazos y dijo en voz alta: “¡Hemos cumplido!”

Los reporteros que lo esperaban insistían en que diera una declaración. El tabasqueño caminó hacia las cámaras, pero les advirtió que sólo diría tres cosas.

Comenzó subrayando que “nunca en la historia de nuestro país el pueblo de manera directa había decidido y había tenido el derecho a elegir a jueces, magistrados, ministros. Se trata de una elección histórica”. Mencionó que por eso quiso participar. “Me da mucho gusto vivir en un país libre y democrático”, destacó.

López Obrador, con guayabera blanca y ligeras líneas en guinda, cabello corto, cano y visiblemente más delgado, aprovechó para expresar un reconocimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum, de quien resaltó: es “la mejor presidenta del mundo”.

También envió un saludo a todo el pueblo de México. “No he podido salir, es la tercera vez que salgo de la quinta porque estoy escribiendo.

Estoy haciendo algo que les va a gustar mucho sobre nuestra grandeza cultural. Pronto van a conocer un nuevo libro”.

–¿Cuándo? –preguntaron los reporteros.

–Pronto, muy pronto. A finales de año.

–¿Cómo se siente en su retiro? –se le insistió.

–Muy bien. Estoy muy bien y me da muchísimo gusto verles. De salud, muy bien.

Con voz firme, soltó: “Lo tercero es también compartir con ustedes una opinión, algo que confieso públicamente: tenemos a la mejor presidenta del mundo, Claudia Sheinbaum. Lo repito: la mejor Presidenta del mundo”.

Luego el ex presidente caminó rodeado de los periodistas por unos 50 metros, pero ya no quiso emitir más declaraciones.

–Qué opina de lo que la presidenta Sheinbaum ha dicho del pre-

“¿Cuál es el mejor de todos?”

▲ El ex presidente López Obrador al emitir su voto, ayer en Palenque. Foto Cuartoscuro

sidente de Estados Unidos [Donald Trump] –se le insistió. Su respuesta fue lacónica: “Ya lo dije: Claudia Sheinbaum es la mejor Presidenta del mundo”. Subió a un auto Kia gris, y se marchó con la promesa de publicar su próximo libro en diciembre.

Las preguntas recorrieron varias casillas del oriente del estado de México. ¿Cómo decidió sus votos? ¿Sabía quiénes son los candidatos a ministros, jueces, magistrados? Alfredo Soler, ebanista, respondió ingeniosamente en la esquina Gallo Colorado y Cama de Piedra, en el centro de Ciudad Nezahualcóyotl: “¿Y a poco se conoce a los actuales [juzgadores]?”

Soler se declaró apartidista, pero repitió varios de los argumentos que llevan años sonando en las bocinas del oficialismo: la corrupción, las injusticias. Remató que esperaba que “algo bueno” saliera del cambio.

En esa sección, la 3471, la primera persona en votar fue Beatriz Ramírez, jubilada. Desde que le recibieron la credencial del INE hasta que depositó las papeletas en la urna pasaron 24 minutos. “Porque me interesa mucho mi país”, expuso la razón de su voto. Agregó en concreto: “Que haya un poco más de justicia para todos”.

–¿Le fue difícil votar?

–Si se informa, no es difícil. En el extremo contrario, Juan, un cuarentón que solicitó ser identificado sólo así, lamentaba en tono bajito que su suegra lo hubiera llevado a la casilla. “He estado trabajando en Juriquilla, no sé nada de acá.”

El hombre no tenía idea siquiera de que recibiría 10 boletas –seis federales, cuatro locales–, aunque tenía claro que los aspirantes pasaron filtros y son, por ello, los más preparados: “Todos son los mejores, pero ¿cuál es el mejor de todos?”

En Neza, y más tarde en Chalco, Los Reyes e Ixtapaluca, más de una

persona admitió, ya en la fila: “La verdad, no sé cómo votar”.

A las 10:30 de la mañana, a otra sección habían acudido apenas 25 personas de casi 500 en la lista. Una fue el jubilado Pedro Hernández Santos –a ojo de buen cubero, siete de cada 10 electores tempranos eran mayores de 60–, quien tenía muy clara “la corrupción que hubo con la Piña y sus cercanos… Esas cosas ya deben acabar”.

Hernández Santos puso de ejemplo lo que ocurre en las agencias del Ministerio Público, donde “te sacan hasta lo que no tienes”.

La voz del jubilado confirma que la “tarea pedagógica” a la que aluden voces oficiales y especialistas no logró desterrar una de las confusiones más extendidas: entre Poder Judicial y fiscalías. La otra pata de la justicia sigue esperando turno. Confusión y azar jugaron tam-

LUTO NACIONAL ● HERNÁNDEZ

bién en la elección dominical. Hacia la noche, cerradas las casillas, la pregunta que corría era sobre el porcentaje de participación. ¿Se rebasaría la meta de 20 por ciento fijada por algunos voceros oficialistas? ¿Se superaría el 17 por ciento de la revocación de mandato de 2022?

En una escuela del centro de Chalco, con cinco casillas juntas, el ir y venir de personas era constante pero no había filas. Ahí votó Veróni-

ca, ama de casa que realiza trabajos eventuales y tenía la encomienda de ejercer el sufragio a favor de una candidata llamada Nancy. “Es la única que me sabía. La verdad, las demás voté así, al azar.”

Hasta la casilla de Chalco llegó un joven montado en una bicicleta de niño. Preguntó y se dispuso a marcharse con cara de decepción. Buscaba una casilla especial porque su credencial de elector tiene su domicilio de Iztapalapa. “Ni modo, tengo que ir… me hago dos horas.” El joven se llama Noé Antonio Tolentino. Vende tamales.

¿Viajó en domingo por compromiso cívico? Se encogió de hombros antes de responder: “Mmmmmh… No… Cómo le diré. Todo es dinero. Tengo que ir a votar para una vivienda. La que vamos a votar nos dijo que nos iba a ayudar”.

En Los Reyes La Paz, una funcionaria de casilla informaba, al filo del cierre, que habían acudido 250 de mil 800 electores.

En Ixtapaluca no dejaban de tronar los cohetes de una fiesta religiosa. En una escuela, frente a un campo de futbol, hacían fila 15 personas, mientras adentro votaba una decena.

María del Carmen Martínez, ama de casa, salió con el dedo entintado y soltó sus razones: “Para hacer democracia, para que no haya tanta antidemocracia, que haya buenos juicios y no se decidan por dinero”.

–Hay personas que dicen que saldrán los más preparados y llegarán improvisados. ¿Qué piensa?

–Nadie nos asegura que ellos tuvieron esa formación. Hay que dar el beneficio de la duda a los nuevos –dijo, mientras seguían tronando los cohetones en honor del Señor de los Milagros.

ARTURO CANO

DINERO

Se extingue la Suprema “corta”; nace la Suprema Corte // Reaparecen Andrés Manuel y Beatriz // Anticipan regreso del superpeso

EL VOTO CIUDADANO extinguió ayer a la Suprema “corta” de Justicia, como la motejó la gente por su incurable corrupción, y dio vida a la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, ajustada de 11 a 9 integrantes. Queda para la historia que la ‘corta’ nunca emitió un fallo a favor del pueblo, sirvió al poder y al dinero. Aunque no han sido contados todos los votos, en redes sociales se expresa una tendencia a favor de cinco mujeres para ocupar el cargo de ministras: Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel, Lenia Batres, María Estela Ríos y Estela Fuentes Jiménez. Todas están identificadas con la 4T. En cuanto a los cuatro varones, todavía no hay claridad, será mejor esperar hasta el final del recuento. El proceso fue largo y desgastante; se trata de la primera elección de jueces, magistrados y ministros en la historia del país. Probablemente habrá recursos de inconformidad, tocará resolverlos al Tribunal Federal Electoral, donde estrenarán cargo dos magistrados.

¿Dónde votaron Andrés

Manuel y Beatriz?

EL INSTITUTO NACIONAL Electoral instaló dos casillas especiales, una en La Habana y la otra en Barcelona para que pudieran votar, desde su exilio autoimpuesto, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y su esposa Beatriz Gutiérrez Müller (nota cómica al estilo Chumel). Hay otra versión, la de Ciro: López Obrador no salió a votar por el temor a ser abucheado por la gente. La realidad, como lo muestran numerosos videos, es que fueron muy apapachados en sus respectivas casillas. Andrés Manuel se salió un momento de su compromiso de no opinar sobre política, dijo: “Claudia Sheinbaum es la mejor presidenta del mundo”. Y lo expresó dos veces. Seguirá aislado en su finca de Palenque escribiendo su libro.

Compromiso

POR SU LADO, la presidenta Sheinbaum y su esposo Jesús María Tarriba votaron en una casilla cercana al Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda, en la calle Moneda. Fue compromiso

de campaña llevar a cabo la reforma al Poder Judicial que inició López Obrador. Cumplió. Posible regreso del superpeso EL DÓLAR CAERÁ a niveles vistos por última vez durante la pandemia de covid-19 a mediados del próximo año, golpeado por los recortes de las tasas de interés y la desaceleración del crecimiento, según las predicciones de Morgan Stanley, citadas por Bloomberg. El dólar bajará alrededor de un 9 por ciento desde los niveles actuales, predijeron expertos. Eso exacerbará una reciente caída del dólar, ya que las turbulencias comerciales pesan sobre la moneda. Para México representaría el regreso del superpeso. La cotización hoy es de 19 pesos por dólar en casas de cambio del norte de la República. Había subido a 21.

Díselo a Claudia

Asunto: los brujos

SIEMPRE ME HA llamado la atención (soy un lego en economía y finanzas) que los economistas, financieros, etcétera, todos doctos, al aparecer practican más el “artilugio” de la adivinación, la profecía y los presagios de mal agüero respecto a la inflación, ya no digo del año próximo, sino de la siguiente quincena, lo mismo para el PIB, el precio del dólar y otros indicadores o conceptos. Lo que más me llama la atención es que ya pasados los hechos y conocidos los datos, nadie, ninguno, ni en lo personal ni institucional, tiene la vergüenza profesional para decir: “me equivoqué”, “nos equivocamos”, y si alguno de casualidad lo hace, siempre le echa la culpa a algo. Yo los llamo los gurús del fracaso, los mariscales de la derrota o los estrategas del miedo. Hernán Ponce

Twiteratti

#ULTIMAHORA. SE CONFIRMA la detención de El Metro 47 o El Jimmi; fue capturado por el Ejército Mexicano y la #GuardiaNacional. Es el responsable de la muerte de los integrantes del Grupo Fugitivo, en #Reynosa. Santiago Delta @Santiagod181281

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

a las urnas. Foto Luis Castillo

En Televisa, amplia cobertura; Azteca minimiza la jornada y la llama “fracaso”

DE LA REDACCIÓN

Con contrastes, las dos principales televisoras del país informaron durante sus emisiones noticiosas el desarrollo de los primeros comicios del Poder Judicial. Mientras Televisa mencionó la baja afluencia a las urnas, Tv Azteca habló del “fracaso” de la elección y que en la Ciudad de México se registró más asistencia de personas a una feria de adopción de mascotas en la colonia Condesa que a las casillas. La empresa de Ricardo Salinas Pliego no difundió en sus noticias el voto de la presidenta Claudia Sheinbaum ni del ex presidente Andrés Manuel López Obrador. A su vez, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano enlazó su red durante toda la jornada, en la que presentó entrevistas para analizar la elección. Comparada con otros procesos, la mayoría de las estaciones de radio no dedicó programas especiales y algunas hicieron emisiones nocturnas para revisar lo acontecido.

La jornada para elegir a integrantes del Poder Judicial fue definida por los noticieros de Televisa “un proceso inédito”, del cual dieron cuenta con transmisiones desde los lugares de votación. Las imágenes reflejaron la afluencia en diferentes estados de la República.

Destacaron las coberturas de casillas especiales, donde se registraron las filas más largas, pero sin mayores incidentes. De igual forma, sobresalieron los segmentos transmitidos durante la mañana para explicar los puestos en disputa y las actividades que realizan, ministros, magistrados y jueces en los diferentes ámbitos (penal, civil y familiar). Durante las primeras horas, también se dejó constancia de las casillas que no se instalaron por cuestiones de inseguridad y el robo de urnas en Chiapas, entre otros. Ya por la tarde, hubo un recorrido por diferentes entidades en los que la televisora desplegó a sus reporteros para dejar constancia de que las votaciones continuaban de manera tranquila y una afluencia constante a lo largo del día.

La justicia debe tener un rostro social: Arquidiócesis

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La justicia es un compromiso y un esfuerzo colectivo. No se alcanza de una vez para siempre, sino que debe conquistarse cada día, sostuvo la Arquidiócesis Primada de México y planteó 10 características esenciales para que sea “verdaderamente humana”. En varias hizo referencia al pensamiento del fallecido papa Francisco.

A propósito de la elección del Poder Judicial, en el editorial del semanario Desde la fe, señaló que “en un tiempo marcado por desigualdades, violencias estructurales y la fragilidad de los sistemas judiciales urge recuperar y promover una visión de justicia” que responda a las exigencias legales y tenga un rostro social.

“Como sociedad, no podemos ser indiferentes ante la injusticia, ni conformarnos con una justicia meramente punitiva o burocrática, ni mucho menos a una justicia que sólo sirva a unos cuantos.”

Algunas características necesa-

rias en la justicia es que tenga un rostro humano, es decir, poner en el centro a la persona, y como dijo Francisco en 2015 ante la Organización de Naciones Unidas: “dar a cada uno lo suyo significa que ningún individuo o grupo humano se puede considerar omnipotente, autorizado a pasar por encima de la dignidad y de los derechos de las otras personas singulares o de sus agrupaciones sociales”.

La justicia debe ser restaurativa. No es sólo castigar a la persona, sino sanar a la sociedad. En referencia al extinto pontífice, mencionó su tercera encíclica de octubre de 2020, Fratelli tutti: “La justicia sólo se busca adecuadamente por amor a la justicia misma, por respeto a las víctimas, para prevenir nuevos crímenes y en orden a preservar el bien común, no como una supuesta descarga de la propia ira”.

También debe reconocer la desigualdad de condiciones y actuar para equilibrarlas; garantizar el acceso de todos a la defensa de sus derechos y a la oportunidad de recibir justicia.

UN PASO PARA DEMOCRATIZAR

INE respondió a reto en proceso inédito: Taddei

El consejero Arturo Castillo criticó las condiciones adversas provocadas por los tres poderes de la Unión

El día de la contienda, el árbitro dio un paso atrás en cuanto a asumir la responsabilidad de las circunstancias bajo las cuales se realizó la elección judicial, y se enfocó en ofrecer la mesa al ciudadano para que ejerciera su derecho.

Al entregar cuentas, una parte de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) aseguró que las “condiciones adversas” del proceso estuvieron vinculadas a los tres poderes de la Unión, mientras la presidenta, Guadalupe Taddei, optó por ensalzar el valor de estos comicios inéditos, como muestra del reto del país por democratizar su sistema de justicia.

También reconoció que el órgano tuvo “enormes retos logísticos, normativos y operativos”, salvados sólo con “jornadas incansables” del personal electoral.

“El INE ha respondido al reto con altura de miras, con innovación y con un firme compromiso con la ciudadanía”, subrayó.

En la apertura de sesión del Consejo General, algunos de sus colegas, opositores dentro del máximo órgano de decisión, reprocharon los vacíos que debió llenar el INE desde el inicio de este proceso, en septiembre pasado, así como la falta de presupuesto respecto a lo que pidieron, además de quedar en medio de una disputa jurídica que se evidencia en centenares de amparos promovidos para intentar frenar la elección.

El consejero Arturo Castillo señaló uno de los hechos inéditos de estos comicios: no habrá resultados oficiales, sino hasta el 15 de junio, cuando el Consejo General emita las constancias de mayoría y declare la validez de la elección. “Estas condiciones adversas causadas por los tres poderes de la Unión, y hay que decirlo con esa claridad, tuvieron como consecuencia más grave que en la elección en la que se renovarán 40 por ciento más cargos que en 2024 y se utilizarán el doble de boletas electorales, sólo será posible instalar menos de la mitad de las casillas instaladas en la elección pasada.”

A los promotores de la reforma judicial recomendó que los cambios de gran calado “no pueden tomarse a la ligera, desoyendo la opinión experta de quienes estarán a cargo de hacerlo (INE), negando los recursos y el tiempo necesarios o utilizando facultades legales a conveniencia para obstaculizar la ejecución de normas constitucionales vigentes”.

Advirtió que la ciudadanía será, a fin de cuentas, la principal afectada no sólo por las condiciones en las que tendrá que ejercer su voto, sino por la incertidumbre de una espera prolongada. Sin embargo, sostuvo que “no votar es inútil”, pues la elección tendrá efectos legales con independencia del grado de participación ciudadana.

Militares en la sesión

Dentro del INE, algunos consejeros reprocharon que cuatro militares hayan sido invitados a

presenciar la sesión de apertura del Consejo General. Los mandos fueron sentados en el área de asesores de la secretaria ejecutiva, Claudia Espino, responsable de la conducción administrativa y jurídica del instituto.

La molestia en los corrillos del consejo no fue sólo por la presencia de los integrantes de la mesa federal de seguridad, sino porque esta decisión no se consultó entre los consejeros y, además, se les asignó asientos en torno a la denominada “herradura de la democracia”.

Evidentemente, los críticos dentro y fuera del instituto electoral dieron relevancia al hecho y aseguraron que vulneraba la autonomía del órgano, opinión que exasperó a la presidenta Guadalupe Taddei. “Es un exceso darle esa dimensión”, declaró.

“No podemos hablar de la vulneración de la autonomía, ¡por Dios!, el Instituto desde que nace, el Instituto Federal Electoral, hay que tener buena memoria para esto, ha sido siempre protegido por las fuerzas de seguridad.”

–Pero no habían estado en sesión de consejo –se le inquirió afuera de la casilla donde votó la funcionaria electoral.

–Acudimos a ellos con toda confianza para que resguarden las boletas electorales; si algo pudiera perder la autonomía del instituto es que pudieran hacer uso indebido de todo el material electoral. Estuvieron en el salón por una cortesía por las facilidades que nos brindan para resguardar el proceso, desde que se imprime la documentación electoral.

A VOTAR... Y A REVISAR

▲ En este ejercicio democrático participaron adultos y jóvenes, que también fungieron de funcionarios de casilla. Fotos

y Marco Peláez

En la jornada de ayer, Fisel recibió 23 denuncias por posibles delitos electorales

GUSTAVO CASTILLO

La Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel) informó anoche que ha tomado conocimiento de 118 denuncias –95 del pasado septiembre al 31 de mayo–y 23 que se presentaron ayer durante la jornada para renovar el Poder Judicial Federal (PJF). El organismo de la Fiscalía General de la República (FGR) indicó que al concluir el proceso de votación, recibió 23 denuncias sobre posibles delitos electorales relacionados con los comicios para renovar 881 cargos del PJF.

Respecto de las primeras 95 denuncias, la Fisel refirió que en ellas se incluyeron “las denuncias ciudadanas, así como las que han turnado el Instituto Nacional Electoral y las fiscalías estatales” y que son “integradas e investigadas por personal ministerial especializado en delitos electorales, en el marco de la legalidad y certeza jurídica”. Respecto de la jornada comicial, informó anoche que este primero de junio “se recibieron mediante los Sistemas de Atención de Fisetel, 968 llamadas de manifestaciones ciudadanas.

De ellas, 909 fueron de orientación, 43 se enviaron a las fiscalías

locales y 16 se ingresaron a la ventanilla única de la Fisel”. La fiscalía especializada destacó que desplazó personal desde el 26 de mayo para atender las denuncias ciudadanas en las 32 entidades del país, y contó con el apoyo de las 32 representaciones de la FGR , a cargo de la Fiscalía Especializada de Control Regional. Para la recepción de denuncias, la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales continuará con sus sistemas activos, ya sea que los ciudadanos acudan de manera presencial a su ventanilla única o ingresen a la página electrónica https://fisenet.fgr.org.mx/, donde se pueden adjuntar evidencias como fotografías, videos y documentos.

Desde septiembre de 2024 suman 118 quejas en torno a estos comicios

Germán Canseco

ASTILLERO

AMLO: “fugitivo” que vota // Sheinbaum: ¡viva la democracia! // Baja votación // “Acordeones”
// Que el conteo sea confiable

LA ELECCIÓN JUDICIAL transcurrió entre constantes reportes de una baja concurrencia de votantes, la confirmación del complicado proceso de emisión del sufragio a causa de múltiples boletas, colores y números, un insuficiente conocimiento de las características de los muchos aspirantes y la persistencia del recurso de las ayudas de memoria, tanto las elaboradas por propio afán de los acordeonistas individuales, como las sugeridas o inducidas e impresas industrialmente por instancias poderosas.

LOS EMPLAZAMIENTOS POLÍTICOPARTIDISTAS se mantuvieron invariables: la corriente mayoritaria (4T) defendió la legitimidad del cumplimiento, aunque fuera con votación baja, del mandato derivado de la elección de 2024: elegir por voto popular a las personas juzgadoras. Por su parte, los opositores a la 4T criticaron la reducida afluencia de votantes y dieron por muerta la justicia, la democracia y todo el paraíso cívico e institucional en el que aseguran México vivía antes de que ellos perdieran el poder.

LA ORTODOXIA PREVISTA fue rota por un hecho que debería ser absolutamente ortodoxo: que un ciudadano vaya a votar. Lo diferente fue que ese ciudadano se llama Andrés Manuel López Obrador y salió de su finca en Palenque, Chiapas (la tercera vez, dijo), para ejercer su derecho de sufragar. Y que ese ciudadano, ahora concentrado en escribir un libro que considera pudiera ver la luz a finales del año en curso, fue el creador e impulsor del llamado Plan C que sirvió de bandera electoral, luego votado a favor de manera apabullante, y confirmado ayer en urnas ex profeso, con enredos procesales, pero claridad en el objetivo.

EL ASOMO DE López Obrador confirmó la vigencia de su figura política, molestó a sus opositores y, en particular, refutó las etéreas versiones que pretendían etiquetar al tabasqueño como un “fugitivo” que estaría escondido en Cuba u otro país “amigo”. Versiones

descocadas que fueron difundidas y defendidas por comentaristas, conductores de programas electrónicos y dirigentes de una oposición que una vez más no supo qué hacer ante el irónico mayoriteo mínimo que ayer le aplicó la citada 4T sin movilizar a plenitud su maquinaria.

LA PRESIDENTA SHEINBAUM lanzó un viva a la democracia a la hora de votar afuera de Palacio Nacional y luego, en el contexto del Día de la Marina, aseguró que ya “cambió la vida pública: antes decidían unos cuantos, hoy decide el pueblo”. Lo cierto es que la nueva composición de una parte de los poderes judiciales, federal y locales, y en especial la integración completa de los asientos de la Suprema Corte, facilitarán a la Presidencia de la República avanzar en sus proyectos aunque también, y eso es necesario subrayarlo, la responsabilidad política de la eventual supervivencia de factores de corrupción en los órganos renovados correrá ahora por cuenta de la 4T y su máximo mando actual.

LAS COMPLICACIONES HABIDAS el mero día electoral podrían potenciarse si no se desarrollan las fases posteriores con claridad absoluta y altos parámetros de confiabilidad. La insuficiencia presupuestal en el Instituto Nacional Electoral significó un abatimiento de los estándares de calidad en comicios pasados: menos capacitación, reticencia de ciudadanos a integrar directivas de casillas, supresión del conteo en las mesas receptoras del voto y del fijamiento de cartulinas o información con los resultados, el traslado de los paquetes a oficinas de autoridades electorales y el plazo (hasta 10 días) para dar a conocer los desenlaces.

EN DURANGO Y Veracruz hubo, además, elecciones locales. En la primera entidad, gobernada por un priísta, pasó largos meses el secretario de organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, con la intención de hacer crecer el color guinda y, en particular, ganar la presidencia del municipio de la capital; y, en la segunda, la gobernadora Rocío Nahle ha cargado con la responsabilidad. Ya se analizarán más adelante los resultados. ¡Hasta mañana!

“El país está en paz para ejercer el voto”: Rosa Icela Rodríguez

NÉSTOR JIMÉNEZ

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, sostuvo, al arranque de la jornada comicial de ayer, que el país está en paz y que no tenían reportes de algún problema para que impidiera que “todos ejerzan su voto en cualquier entidad”. Poco después de las 7 de la mañana, aún con las casillas cerradas y cuya apertura estaba programada para las 8 horas, la funcionaria federal llegó al número 314 de la calle Amores, en la colonia Del Valle, en las instalaciones de la Escuela Internacional de Turismo, donde le correspondió votar.

Al ser la primera en la fila, permaneció durante casi dos horas, hasta que se terminó de instalar la casilla y pudo ingresar a emitir su sufragio. Para la espera, llevó con-

sigo un pequeño banco de plástico, mientras algunos de los vecinos de esta colonia en la Ciudad de México se acercaron para saludarla y tomarse fotografías.

Con poco más de una hora de iniciada la jornada electoral, luego de emitir su voto, subrayó que “el país está en paz para que todos los mexicanos y mexicanas que así lo deseen salgan a ejercer su voto. Estamos tranquilos y no hay ningún problema para que todos ejerzan su voto en cualquier entidad del país”. Sin contar a esas horas de la mañana con reporte de incidentes mayores, insistió en que “está tranquilo el país… el país está en paz, en calma y esto es histórico. Estamos contentos porque se pudo realizar este ejercicio y no hay ningún problema en el país. Para que se pueda salir a votar no hay problemas, claro, son los cotidianos, normales”.

Participación

“lenta” en la elección del Poder Judicial, observa la OEA

EMIR OLIVARES ALONSO

El proceso de participación en la jornada para elegir a integrantes del Poder Judicial “es lento”, señaló el jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), Heraldo Muñoz. “Hasta ahora vemos que es lento, pero probablemente tiene que ver con la naturaleza de la elección”, indicó.

Entrevistado luego que visitó una casilla ubicada en la colonia San Miguel Chapultepec –hacia el mediodía– el líder de la misión internacional pidió esperar al final del día para conocer el nivel de participación.

Asimismo, destacó que hay denuncias de los llamados “acordeones”, las cuales tienen que ser atendidas por las autoridades electorales, y lo que la representación de la OEA constate. En ese sentido, dijo, se dará cuenta en el informe sobre la jornada que presentarán en los próximos días y se hará saber a las instancias correspondientes.

“El proceso como es nuevo, toma tiempo, es complejo. Hemos visto que a algunas personas mayores, particularmente, les toma más tiempo el sufragar. Y veremos el nivel de participación al final del día”, señaló.

Entre tanto, por la noche, en la sede del Instituto Nacional Electoral, la directora para América Latina del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral, Marcela Ríos, reconoció la complejidad de este proceso pero destacó que, por sus características, ha generado gran expectativa en la región.

Ríos reconoció que el mayor desafío para esta experiencia es el nivel de participación ciudadana y recalcó que en elecciones intermedias donde no está en juego el Poder Ejecutivo, la asistencia en las urnas es mucho más bajo.

A su vez, Máximo Zaldívar, representante de IFES (Fundación Internacional para Sistemas Electorales) subrayó que el organismo está muy satisfecho de que se alcanzará 99.98 por ciento de las casillas y confió que en esta experiencia inédita se refleje en una participación electoral satisfactoria.

A pregunta expresa sobre los “acordeones” que se difundieron y la injerencia de algunos partidos en la contienda, Zaldívar destacó que en un sufragio tan complicadao era evidente que la gente tendría que llevar información previa de por quién votar, lo cual en principio fue avalado por las autoridades electorales.

Sin embargo, también hay que considerar la posibilidad de que hubieran abusos: “ahí le tocará por supuesto al INE y a otras instancias como las fiscalías especializadas en delitos electorales, en identificar si hubo abuso o no. Eso se conoce en otros países como voto plancha, cuando hay una instrucción de ir a votar en determinado sentido. Entre tanto, el jefe de la misión de la OEA dijo que en el organismo “es necesario tener una visión imparcial, neutral, rigurosa y tener presente principios como la independencia del Poder Judicial, la separación entre los distintos poderes, el acceso a la justicia y por cierto la democracia constitucional”.

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum emitió su voto en la jornada electoral del Poder Judicial acompañada de su esposo, Jesús María Tarriba. Foto Luis Castillo

Marchan contra elección y la califican de “farsa”; impugnarán resultados

Magistrados y opositores al gobierno federal protestan en la Ciudad de México // Habrá más movilizaciones

IVÁN

La marcha de ciudadanos y actores políticos en contra de la elección judicial, que calificaron de “farsa” y “simulación política”, se centró en llamar a no acudir a votar, acusar al gobierno federal de dar un golpe de Estado al “capturar” a las instituciones y convocar a próximas movilizaciones para “recuperar la democracia” en México.

La protesta, que duró tres horas, y a la que según la policía capitalina asistieron 4 mil personas, partió del Ángel de la Independencia y concluyó con un mitin en el Monumento a la Revolución. Participaron actores como Julián LeBarón, Fernando Belaunzarán, José Angel Gurría (ex secretario general de la OCDE y secretario de Hacienda de Ernesto Zedillo), Carlos Alazraki, así como algunos jueces y magistrados.

Al respecto, Rolando Solís, coordinador de Resistencia Civil, Activa y Pacífica (Recap), asociación que convocó a la marcha, anunció que impugnarán la elección.

La ex magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación María del Carmen Alanís rechazó que sea delito llamar a no votar y afirmó que la abstención no es apatía, sino también una forma de rechazo.

“Me sorprende que sostengan que llamar a no votar es un delito electoral o inconstitucional. Creen que debemos obedecer irreflexivamente su instrucción de acudir a las urnas, aun cuando haya tantos y serios cuestionamientos sin resolver.”

Juan José Olvera, magistrado del primer circuito, afirmó que emprenderán más acciones contra la reforma y elección judicial. “Vamos a continuar, y lo hemos dicho, a través del estado de derecho, ejerciendo todas las opciones que nos

brindan los recursos nacionales e internacionales”, apuntó.

Durante el trayecto, los manifestantes lanzaron duras consignas contra la presidenta Claudia Sheinbaum y la titular del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei. Quienes no siguieron el código de vestimenta portaban banderas de México, incluso con colores alterados al blanco y negro para representar el luto.

El magistrado José Manuel Torres Ángel sostuvo que ningún juez debe ser designado por una “elección popular” y declaró que “no puedo instar a nadie a que no vote, pero en lo personal no lo hago por convicción propia, eso es desnaturalizar la función propia del ejercicio jurisdiccional”. En tanto, el magistrado José Rogelio Alanís García apuntó que seguirán luchando por la división de poderes. “Sólo con pluralidad habrá democracia”.

Se manifiestan también en 12 entidades, pero priva la poca asistencia

DE LOS CORRESPONSALES

Ciudadanos e integrantes de organizaciones civiles se manifestaron ayer en Guanajuato, Querétaro, Chihuahua, Aguascalientes –gobernados por el PAN–, así como Nuevo León y Jalisco (MC), Durango y Coahuila (PRI), para expresar su rechazo a la elección judicial, con el argumento de que es una “farsa” y una “simulación”.

De igual manera, pese a ser gobernados por Morena, también hubo manifestaciones en Morelos, Hidalgo, Colima y Veracruz.

“No al voto, sí a la marcha”, gritaron unos 300 habitantes de León, en Guanajuato, y menos de 100 en Celaya. Algunos de los participantes se pusieron a orar y llevaron imágenes de la Virgen de Guadalupe. En Xalapa, Veracruz, magistrados en retiro del Poder Judicial y ciudadanos protestaron contra la jornada comicial.

Falta de quorum en Guadalajara

En la capital de Jalisco, dos manifestaciones se suspendieron por falta de quorum, y en una que sí se llevó a cabo participaron sólo unas 300 personas, que caminaron del

parque Reforma al centro de la ciudad, coreando que no votarían para no legalizar “la destrucción del Poder Judicial”.

A su vez, el cardenal de Guadalajara, José Francisco Robles, dijo al final de la misa que ofició ayer al mediodía que no sufragaría.

Tampoco votaron el gobernador emecista Pablo Lemus ni sus correligionarios Verónica Delgadillo y Juan José Frangie, los alcaldes de las dos ciudades más grandes de Jalisco: Guadalajara y Zapopan, respectivamente.

En la capital de Chihuahua se reunieron unas 100 personas ante el palacio de gobierno, y menos de 50 hicieron lo propio fuera de los tribunales federales en Ciudad Juárez. La gobernadora panista María Eugenia Campos afirmó, luego de votar, que acudió “porque tengo el derecho y obligación de venir a votar, pero no creas que me hace muy feliz este proceso”. Un centenar de manifestantes se reunió en Torreón, Coahuila; unos 70 marcharon en la ciudad de Querétaro, cantidad similar en la capital de Aguascalientes, y alrededor de 50 en Cuernavaca. Menos aún participaron contra la elección judicial en las ciudades de Colima y Monterrey, Nuevo León.

HASTA 20 MINUTOS TARDARON EN LA URNA

Sufragaron convencidos de cambiar la justicia en el país

Acabar el contubernio con delincuencia organizada y de cuello blanco, las principales razones de quienes participaron en esta histórica elección

Llegaron pocos, pero quienes lo hicieron, acudieron convencidos de que contribuían a la refundación del Poder Judicial. “La justicia hoy es una verdadera aberración”, soltó sin matices Alejandro Alcivia, abogado laborista con 30 años de padecer litigando en las entrañas judiciales. En una jornada histórica, quienes votaron lo hicieron convencidos de participar en un viraje radical en la justicia en México. Guillermina, maestra jubilada que ronda 80 años, resumió de una pincelada sus razones para acudir a las urnas: “que ya no liberen a tanto delincuente y que realmente todos paguemos nuestros impuestos…”

Su visión del Poder Judicial lo equipara a un desastre que urge corregir. En una frase resumió lo que en el discurso oficial representa poner fin al contubernio del Poder Judicial con la delincuencia organizada y la de cuello blanco.

Inédita, insólita, histórica y demás calificativos grandilocuentes para definir una jornada en la cual por primera vez se renovará parte del Poder Judicial. Una elección que, contra viento y marea, llegó a su conclusión, entre detractores y el fantasma del abstencionismo en una nueva experiencia de la democracia nacional.

Convencidos de sufragar, entre quienes participaron, nadie objetó la complejidad de este ejercicio que se convirtió en un desafío para la vocación democrática de cada quien, si se parte de un promedio cercano a 15 minutos en la urna.

Los tiempos varían entre quienes traen apuntes, acordeones, descaradas inducciones al voto de un ente desconocido. Una media entre 12 a 20 minutos para aquellos que se aventuraron a votar sólo con su fe en la democracia.

–¿Cómo le fue?

–Voté por quien tenía el nombre más bonito. No conocía a nadie –respondió una mujer que apresuró el paso para salir de la casilla. Es un caso aislado, la mayoría traía ya preconcebido su voto. Luis Castro, jubilado de 79 años, dijo haber dedicado tres días al análisis de los perfiles de los candidatos, porque asegura: “lo que tenemos ahora es pura basura”.

La experiencia de su hija que participó en la huelga de la UNAM de 1999 le permitió conocer los desvaríos del Poder Judicial. “Le querían cargar muchos años porque la acusaron y procesaron por todo”.

Apasionado por este ejercicio insólito en América Latina –en Bolivia sólo se eligen los altos cargos del Judicial– se explaya en dimensionar esta elección : “es un momento histórico que nos tocó vivir, en el cual tenemos que participar porque es un requerimiento para tener una sociedad mejor en beneficio de los menos favorecidos”.

La afluencia de adultos mayores fue otra característica. María Elena Loreto celebra que a su edad (75 años), por fin, le den la oportunidad de cambiar la justicia. “Es una maravilla que lo podamos elegir” pero acota: “ojalá que encuentren manera más sencillas para votar. Uno como sea tiene acceso a Internet…”

Ana Gil es una ciudadana que en pocas palabras revela su hartazgo con la justicia en México, porque jueces, magistrados y ministros sólo han trabajado para conservarse en el poder.

–¿Está enojada con el actuar del Poder Judicial?

–No realmente, pero es la oportunidad de cambiarlo. Tengo hijos y nietos, y quiero heredarles un país mejor.

Cortesía para el Ejército

Hacia la una de la tarde, con un séquito de asistentes, arribó a su casilla en la colonia Álamos, en el corazón de la alcaldía Benito Juárez (enclave panista en la capital), la consejera presidenta Guadalupe

Taddei para confrontarse con el mayor dilema de la elección: un elevado abstencionismo. Llegó directo a la casilla, sin un ciudadano por delante. Conocedora como nadie del diseño de la boletas, aún así dilata casi 15 minutos en emitir sus votos para los nueve cargos en disputa. “Olvidé mis lentes, se excusa”.

Ya en entrevista, justifica la inexplicable presencia de militares en la sesión matutina del Consejo General como una “cortesía” para con el Ejército, antes de elogiar la colaboración histórica de las fuerzas armadas en el resguardo de los materiales electorales.

El abstencionismo dominó en la gran mayoría de las casillas. La escasa afluencia se reflejó en que los votantes pudieran sufragar sin demora, aunque hubo lugares con mínima participación y otras con mayor afluencia.

En el corazón de la alcaldía Cuauhtémoc –en las colonias Doctores, Centro, Tabacalera, Juárez, Guerrero y Roma–, la panorámica era similar: 10, a lo mucho 15 personas formadas en las primeras horas, mientras para la tarde lucían prácticamente desérticos los centros de votación.

Un funcionario de la casilla de la sección 4772, en la colonia Doctores, reconoció que “si se da 10 por ciento de participación será mucho”. Otros calcularon una cifra todavía más baja.

Pasadas las 2 de la tarde, en la ca-

Atribuyen éxito o simulación

IVÁN EVAIR SALDAÑA Y ENRIQUE MÉNDEZ

Las fuerzas políticas del país difirieron sobre la participación ciudadana en la elección judicial. La oposición calificó el proceso de “simulación” en la que “ni 10 por ciento” del electorado votó, mientras el oficialismo lo consideró un “éxito”, aunque evitó dar cifras y dejó esa tarea al Instituto Nacional Electoral (INE).

Desde la sede del PAN, Jorge Romero Herrera afirmó que la participación fue mínima y anunció que su partido emprenderá tres acciones, aunque aseguró que no descalificarán “a nadie” de los que resulten electos jueces, magistrados o ministros.

Presentarán una iniciativa legislativa para revertir la reforma que permite estas elecciones; plantearán en el Congreso la creación de comisiones especiales para investigar y exhibir a candidatos electos con presuntos vínculos con el régimen o el crimen organizado, y evaluarán sobre el “cochinero” de la elección y llevar el caso ante instancias internacionales.

▲ En la casilla 4366, en la alcaldía Benito Juárez, sólo votaron 169 personas de mil 849. Foto Germán Canseco

silla de la sección 4525, instalada en la escuela primaria Ignacio L. Vallarta, en la esquina de Durango y Orizaba, en la colonia Roma, apenas tres personas aguardaban en la fila para sufragar.

En contraste, como en cada elección, en las casillas especiales, a las que acuden los electores que se encuentran fuera de su lugar de residencia para ejercer su voto, el escenario fue distinto. Desde las 7 de la mañana, comenzaron a formarse los primeros votantes, previendo la saturación en este tipo de casillas a un costado del hospital 20 de Noviembre, en la alcaldía Benito Juárez. Hacia el mediodía, la fila de votantes era enorme. La sonorense Débora Poo, luego de formarse por más de hora y media con la ficha 523, reconoció: “cometí el error de creer que a lo mejor no iba a haber tanta gente por ser una elección judicial y la primera vez de este ejercicio… pero me equivoqué”. Hubo quienes acudieron con sus mascotas, confiados en que sería un voto ágil y expedito, pero no fue así. Al final, transcurrieron las horas de la jornada y se cerraron meses de polémica sobre las razones de la elección del Poder Judicial.

“Estamos convencidos de que ni a 10 por ciento de participación llegó. Y que de verdad, nuevamente lo decimos, que no caigan en la tentación de manipular las cifras desde el oficialismo. Tuvimos como PAN muchos más observadores de los que creen”, advirtió.

En contraste, para la dirigencia de Morena, la elección “fue histórica, un éxito”, pero rechazó referirse a una participación reducida, para que no haya una sanción del INE.

Respecto al llamado que la oposición realizó días antes a no votar, la dirigente del partido, Luisa María Alcalde, sostuvo: “se encueran con este tipo de actitudes. No les gusta la democracia, que el pueblo decida. Es lo que les molesta, y por eso salen a promover que la gente no vote… fue muy importante que la gente saliera a votar y definir el Poder Judicial que quiere”. En redes sociales, PRI y PAN reiteraron que la baja afluencia prueba la aversión ciudadana. Rubén Moreira afirmó que “la abstención es la muestra del rechazo a la farsa” y Manuel Añorve ironizó diciendo que en Guerrero salió más gente “a comprar bolillos con relleno que a votar”.

Del lado de Morena, Ricardo Monreal afirmó que el proceso marca una nueva etapa democrática, donde los juzgadores tendrán legitimidad popular, mientras que Reginaldo Sandoval, del PT, afirmó que es tiempo de que “el pueblo mande también” en el Poder Judicial.

DE LOS CORRESPONSALES

Con baja afluencia de votantes –contrario a lo de hace un año, cuando se renovaron la Presidencia y el Congreso federal–, retrasos en la instalación de casillas y algunas que no pudieron abrir por diversos motivos, ayer se efectuó la primera elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación en los 31 estados.

Entre los incidentes más relevantes de la histórica jornada destacaron acciones para inhibir el voto, robo de boletas, amenazas a funcionarios de casillas y 10 detenidos acusados de coaccionar el sufragio.

En Ciudad Juárez, Chihuahua, desconocidos dejaron tres hieleras con restos de animales y mensajes amenazantes para los que fueron a votar. En Camargo, policías municipales allanaron un salón de eventos presuntamente utilizado como centro de operaciones de mapaches electorales y arrestaron a por lo menos 10 personas, entre ellas Fito Trillo, ex candidato a alcalde de MC.

En Puebla, autoridades reportaron el robo de 500 boletas en Moyotzingo, junta auxiliar de San Martín Texmelucan, así como amenazas a funcionarios de casilla en Huejotzingo y Cuetzalan. Mientras, en Asunción Ocotlán, Oaxaca, fueron hurtadas 48 boletas de la sección 68.

La junta local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Hidalgo reveló que entre las incidencias destacaron las amenazas que recibió la presidenta de la casilla 115 básica, en el distrito 4 de Tulancingo, por parte de un desconocido. El sujeto exigió 50 boletas de cada block, a lo que la mujer no accedió.

En Michoacán, al menos 20 poblados purépechas no permitieron la instalación de casillas. “No fue por cuestiones partidistas ni de grupos, es por la autonomía de gobierno y porque de facto hay más de 200 jueces tradicionales y no comulgan con el ejercicio del Poder Judicial”, indicó Pavel Guzmán, coordinador del Consejo Supremo Indígena. En Chalco, estado de México, vecinos de la zona cero, en las colonias Jacalones y Culturas de México afectados por inundaciones, no tuvieron ánimos de participar

En estados, poca participación e incidentes al instalar casillas

En Guadalajara, opositores a la elección del Poder Judicial marcharon para justificar su abstención. Foto Arturo Cedillo

y ayer prefirieron atender nuevas anegaciones tras las fuertes lluvias del sábado. A sólo dos calles de las urnas, utilizaron lanchas para salir o llegar a sus casas.

En Chiapas, el INE reportó 144 incidentes en los 13 distritos federales. Flor Pérez, vocal de organización del organismo, informó que por el robo de 131 mil 580 boletas entre el jueves y viernes se hicieron ajustes a 16 casillas por acuerdo de los consejos distritales 4 y 7.

En Guanajuato, una casilla en Valle de Santiago fue cerrada debido a que se detectó que circulaba un vehículo con hombres armados.

En Coahuila, la casilla 897 del distrito 4, en el Centro de Atención e Integración Familiar, suspendió actividades después de que un adulto mayor falleció tras caer.

En Guerrero, integrantes del comisariado de Guajes de Ayala, en Coyuca de Catalán, informaron que no se instalaron casillas en el pueblo Hacienda de Dolores y otros cuyos habitantes han sido desplazados por el crimen organizado.

En la casilla 121 de Chilpancingo, Carmelo Cervantes se quejó de la desorganización y de la falta de información: “yo voté al viejo estilo: de tin, marín... porque no sabía por quién hacerlo”.

En Baja California, Baja California sur, Oaxaca, Zacatecas, Aguascalientes y Campeche, votantes que sacaron su acordeón para guiarse. Hubo quienes aseguraron que era ilegal; sin embargo, el INE puntualizó que no es delito si algún ciudadano utilizaba anotaciones para sufragar y que violaría la ley y sería sancionado si lo distribuyera o pidiera votar a favor de algún aspirante a cambio de algo.

▲ Como en anteriores ocasiones, las casillas especiales tuvieron largas filas desde temprano. En la imagen de arriba, ciudadanos esperan su turno para sufragar en la alcaldía Benito Juárez. A la izquierda, una mujer utiliza su teléfono celular para consultar sus apuntes y elegir a sus candidatos. En la fotografía de abajo, una mujer en silla de ruedas, acompañada por su hijo, acudió a emitir su voto en la colonia Viejo Ejido de Santa Úrsula Coapa, Coyoacán. El acceso era muy estrecho, por lo que funcionarios sacaron una mampara a la calle para que pudiera ejercer su derecho. Fotos Alonso Urrutia, Germán Canseco y Luis Castillo

▲ Ciudadanos que acudieron a sufragar tomaron todas las medidas pertinentes para no cometer
errores y cumplieron con su deber cívico, pese a obstáculos. Fotos Germán Canseco y Marco Peláez

CONMEMORA EN ACAPULCO EL DÍA DE LA MARINA

“Vamos bien”, asegura Sheinbaum tras un año de ganar las elecciones

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO ENVIADO ACAPULCO, GRO.

La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que este 2 de junio se cumple un año de las elecciones presidenciales con las que llegó al gobierno y destacó que durante los ocho meses que lleva al frente del país se han tenido avances en materia económica y de infraestructura.

Con un “vamos bien”, al ofrecer su mensaje conmemorativo por el Día de la Marina, la mandataria aseguró que la economía mejoró, aun con las recientes complicaciones internacionales, ya que en el primer trimestre del año se tuvo inversión extranjera récord.

A bordo del buque Benito Juárez, resaltó que también se logró el nivel más bajo de desempleo y el salario mínimo tuvo el aumento más alto en 40 años, en términos reales. Destacó que con eso se logró en abril pasado el nivel más bajo de pobreza laboral desde su medición, hace 20 años.

Acompañada por la mayor parte de su gabinete, Sheinbaum aseveró que se cambió el modelo económico “porque antes la máxima era ‘por

encima de todos, primero los privilegios’, nosotros avanzamos con el principio por el bien de todos, primero los pobres’”, y comentó que “México avanza en el camino de la prosperidad compartida y cada día queda más atrás el régimen de corrupción del pasado neoliberal”. En ocho meses se han puesto en marcha las obras de los trenes Ciudad de México-Pachuca y Ciudad de México-Querétaro, así como la ampliación de puertos y el Corredor Interoceánico. Además, se planeó la modernización y ampliación de los puertos de Ensenada, Guaymas, Manzanillo, Acapulco, Salina Cruz, Puerto Chiapas, Progreso, Coatzacoalcos, Veracruz y Matamoros. La jefa del Ejecutivo también confirmó la construcción de 180 mil viviendas para los más pobres, así como la consolidación de programas de bienestar, salud y educación.

A su vez, el secretario de Marina, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, afirmó que la política marítima nacional se apega al Plan Nacional de Desarrollo, al establecer prioridades como la modernización de infraestructura, la protección ambiental, el impulso a

la educación marítima y la consolidación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

En cuanto a los comicios de ayer, la Presidenta dijo que se hizo historia porque por primera vez el pueblo participó en una elección del Poder Judicial para votar por los jueces y magistrados del país. Así, reiteró que se cumpliría el principio juarista: “al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie”, y resaltó que en México la población tiene los mismos derechos para elegir a los tres poderes. “Cada voto cuenta igual, la verdadera democracia. Cambió la vida pública, antes decidían unos cuantos, hoy decide el pueblo ejerciendo uno de sus derechos constitucionales fundamentales, el de participar en su destino”, dijo horas después de votar en la Ciudad de México.

La Presidenta dedicó el acto conmemorativo por el Día de la Marina a todos los cadetes caídos en el cumplimiento de su deber dentro la historia de la Armada nacional, especialmente a América Yamileth Sánchez y Adal Jair Marcos, quienes fallecieron el 17 de mayo en la colisión del buque escuela Cuauhtémoc con el puente de Brooklyn. “Nuestro corazón está con ellos y sus familias”.

Puertos nacionales, opción para los que están saturados en EU

El desarrollo estratégico de puertos mexicanos, particularmente los que se enlazan con el Corredor Interoceánico –Salina Cruz y Puerto Chiapas, en el Pacífico, así como Dos Bocas y Coatzacoalcos, en el Golfo de México–, servirán para que nuestro país sea un nodo que conecte a todos los embarcaderos del mundo, afirmaron el contralmirante Marco Antonio Martínez Plancarte, director general de Fomento y Administración Portuaria de la Secretaría de Marina-Armada de México, y el capitán de altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo, coordinador general de Puertos y Marina Mercante. En entrevista con La Jornada, revelaron un plan para desarrollar un sistema de cabotaje y transporte marítimo de corta distancia que beneficie a todos los puertos nacionales y también que instalaciones mexicanas sirvan de apoyo a fondeaderos de Estados Unidos saturados que se localizan cerca de la frontera. “En este momento, todos los puertos se están desarrollando de acuerdo con su vocación y su po-

sición estratégica”, por lo que se aprovecha la ubicación de México; por eso, Ensenada “está proyectándose y aprovechando la ventana de oportunidad que brinda en el océano Pacífico debido a la saturación de Los Ángeles y Long Beach, en Estados Unidos, y también por el lado del Golfo se busca que otro punto de desarrollo sea Matamoros, Tamaulipas para que sea alternativa de Brownsville, Texas. Como parte del desarrollo armónico social y en la economía, la estrategia trazada por el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Marina, es que no sólo se beneficien las grandes empresas, “sino que haya un desarrollo sostenible; por eso se ha elaborado en cada puerto el Plan Maestro de Desarrollo Portuario, lo que incluye programas de vinculación que beneficien a las pesquerías y las comunidades”. La estrategia busca que los puertos funcionen como un sistema y no como empresas que compiten entre sí, por lo que se trabaja para que cada uno tenga su propia vocación, no como el de Altamira, que desde el año 2000 “empezó a comerse a Tampico como si fueran dos empre-

▲ La mandataria supervisó las maniobras de los marinos y encabezó un homenaje a los caídos por cumplir sus deberes. Foto Presidencia

“2025. Bicentenariodelavidamunicipalenel EstadodeMéxico”.

El Ayuntamiento de Huixquilucan, Estado de México, a través de la Dirección de Recursos Materiales, Adquisiciones y Servicios Generales, adscrita a la Dirección General de Administración, con fundamento en lo dispuesto por los artículos: 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 29 y 30, fracción I; 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; así como 61, 62, 66, 67, 68, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 89 de su Reglamento, convoca para participar en la Licitación Pública Nacional presencial número AHU/LPN/28/2025 C O N V O C A T O R A

Para la adquisición de equipo de protección y uniformes, bajo las siguientes condiciones:

Número DESCRIPCIÓN

1. Traje para bombero (chaquetón y pantalón)

2. Equipo para protección para motociclista (chamarra y pantalón)

3. Camisola táctica manga larga, color azul media noche

4. Pantalón táctico, color azul media noche

5. Camisola táctica, manga larga, color azul media noche, bomberos, unidad de rescate

ACTOS FECHA HORA LUGAR

VENTA DE BASES 02, 03, 04 DE JUNIO DE 2025 9:00 A LAS 14:00 HORAS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

COSTO DE BASES

sas diferentes. El objetivo es trabajar para el Estado mexicano y motivar el desarrollo económico del país.

“No todos los puertos tienen vocación para movilizar contenedores. En Acapulco, Cozumel o Cancún su vocación es turística”, ejemplificaron los mandos navales.

Según datos sobre la importancia de la creación de este sistema portuario, 80 por ciento del total de carga que ingresa y se moviliza para industrias nacionales o extranjeras se realiza por las Administraciones del Sistema Portuario Nacional, y en ellas operan más de mil empresas que generan 200 mil empleos directos e indirectos.

La inversión para los proyectos de infraestructura en las administraciones para 2024-2030 inicialmente se estableció en 32 mil 875 millones pesos, y la viabilidad de las potencialidades portuarias ha llevado a que los recursos que se destinen lleguen a casi 50 mil millones de pesos, que se canalizarán a Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Acapulco, en el Pacífico; en tanto que en el Golfo de México están proyectadas obras de ampliación y desarrollo en Veracruz, y Progreso.

$8,870.00 (OCHO MIL OCHOCIENTOS SETENTA PESOS 00/100 M.N.) 9:00 A LAS 14:00 HORAS

JUNTA DE ACLARACIONES 05 DE JUNIO DE 2025 14:30 HORAS

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS

ANÁLISIS CUALITATIVO Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS, ASÍ COMO DICTAMEN DE ADJUDICACIÓN

FECHA Y LUGAR PARA LA COMUNICACIÓN DEL FALLO

LUGAR Y PLAZO PARA LA ENTREGA

11 DE JUNIO DE 2025 09:30 HORAS

12 DE JUNIO DE 2025 10:00 HORAS

13 DE JUNIO DE 2025 9:00 HORAS

DENTRO DE LOS 45 DIAS HÁBILES POSTERIORES A LA NOTIFICACIÓN DEL FALLO DE LUNES A JUEVES, DE 9:00 A 17:00 HORAS; Y VIERNES, DE 9:00 A 15:00 HORAS

A PAGARSE EN EFECTIVO (EN SUCURSAL BANCARIA) O MEDIANTE TARJETA BANCARIA, EN LA TESORERÍA MUNICIPAL, SITA EN PLANTA BAJA DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760. PARA ADQUIRIR LAS BASES DEBERÁ PRESENTAR CONSTANCIA DE SITUACIÓN FISCAL ACTUALIZADA E IMPRESA, PARA ELABORACIÓN DE LA ORDEN DE PAGO CORRESPONDIENTE.

SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

SALA DE LICITACIONES DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ADQUISICIONES Y SERVICIOS GENERALES, UBICADA EN EL SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO HUIXQUILUCAN, CALLE LUIS PASTEUR, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.

L.A.B., EN EL ALMACÉN MUNICIPAL, UBICADO EN CALLE PLAN DE AYALA, SIN NÚMERO, BARRIO SAN JUAN BAUTISTA, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, EN UN HORARIO DE LUNES A JUEVES, DE 9:00 A 17:00 HORAS; Y VIERNES, DE 9:00 A 15:00 HORAS.

ORIGEN DE LOS RECURSOS Municipales. Las propuestas deberán presentarse en idioma español y los precios en moneda nacional. FORMA DE PAGO El importe de las facturas será pagado dentro de los noventa días naturales posteriores a su presentación, previa documentación que acredite la entrega de los bienes, por conducto del área solicitante. No se otorgarán anticipos. En términos del artículo 87, fracción II, inciso a) del Reglamento de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios, las propuestas serán evaluadas conforme al criterio de evaluación

BINARIO por lo que se adjudicarán los requerimientos a quien cumpla los requisitos establecidos por la Convocante y oferte el precio más bajo. GARANTÍAS De conformidad con los artículos 76, fracciones III y IV; 77 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; 129 y 130, fracciones III y IV de su Reglamento, el licitante que resulte adjudicado del contrato en el presente procedimiento de Licitación Pública Nacional presencial, deberá garantizar a favor de la Convocante, el cumplimiento del contrato de los bienes y garantía por defectos y vicios ocultos de los bienes. Los interesados podrán consultar las bases de la Licitación previamente a su adquisición.

La Convocante se abstendrá de recibir propuestas o celebrar contratos con las personas que se encuentren en los supuestos contenidos en el artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Cualquier duda o aclaración relacionada con la presente convocatoria, dirigirse a la Dirección de Recursos Materiales, Adquisiciones y Servicios Generales del Municipio de Huixquilucan, correo electrónico licitaciones@huixquilucan.gob.mx Teléfono 55 52 91 33 14 Ext. 3529.

ATENTAMENTE

MTRA. VIANNEY JASSO PADILLA DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENTA DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES Y SERVICIOS

Se emite la presente convocatoria en la Dirección General de Administración, el 02 de junio de 2025, en Huixquilucan, Estado de México.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Calle Luis Pasteur, sin número, San Juan Bautista, Huixquilucan de Degollado, Estado de México, C.P. 52760.

APRENDER A MORIR

Defensas artificiales

SI ALGO HA aumentado en fechas recientes son los videos que distintos funcionarios e instituciones ofrecen en redes sociales invitando a invertir de mil 950 pesos hasta 5 mil y obtener, desde la primera semana, 40 mil, 70 mil o más pesos de utilidades y cerca de 300 mil al mes.

CUENTOS DIRIGIDOS A adultos crédulos que desde el año pasado sirven para estafar y despojar a gente de escasos recursos de lo poco que tienen. Lo sospechoso es que ni instituciones ni empresas ni ninguno de los personajes cuya imagen aparece haciendo tamañas promesas advierte a la ciudadanía de la falsedad de estos mensajes.

ES INTELIGENCIA ARTIFICIAL, responden los enterados, como si eso evitara las monumentales estafas de tiempo atrás. La inteligencia artificial (IA) dice Internet, “es una rama de la informática que desarrolla sistemas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana, como aprendizaje, razonamiento y percepción. Sirve para automatizar procesos, mejorar eficiencia, optimizar la toma de decisiones y crear sistemas que interactúen con los humanos”.

AL MANIPULADOR ADIVINO le faltó añadir que el sistema social también permite utilizar la IA para engañar, suplantar y robar en despoblado, ante el enorme vacío de leyes y reglamentos que intenten limitar las desmedidas ambiciones de unos en perjuicio de muchos. Aquí se protege a animales, no a personas.

UNA LECTORA DENUNCIA:

“Abordé un taxi en el Centro Histórico y el chofer me advirtió que, por ser de la empresa ID, tenía que pagar el servicio con tarjeta. Al llegar a mi destino el viaje marcaba 135 pesos. Pagué con mi tarjeta de débito Banorte y en casa, al consultar el saldo, comprobé que el del taxi había descontado ¡7 mil pesos! Acudí a Banorte a denunciar el fraude, y desde hace dos meses han sido vueltas, antesalas y llamadas telefónicas infructuosas.”

“ME ENTERÉ TAMBIÉN de que ID es una compañía internacional rusa con sede en Estados Unidos que ofrece vehículos de transporte con conductor bajo el modelo de ‘ofertas en tiempo real’, y que todas las condiciones de viaje se determinan en el curso de negociaciones instantáneas entre conductores y pasajeros, sin usar algoritmos arbitrarios de precios. ¡Cómo no! Total, que ni el banco ni la empresa han respondido por el robo digital de que fui objeto, como si no tuvieran registro de cada transacción y a una le sobrara el dinero.”

aprenderamor@jornada.com.mx

CONMEMORAN EL DÍA DE LA MARINA

▲ En Acapulco, donde una nave surca aguas de la bahía, el secretario de la Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, señaló que la política marítima nacional establece

El reto político

México está viviendo desde el 2018 un verdadero parteaguas en su historia política. No sólo porque el grupo gobernante que se aglutina en una coalición partidaria ha ganado de manera incuestionable y de forma mayoritaria, mediante el voto popular, las elecciones federales, estatales y municipales de los últimos siete años, sino principalmente por impulsar la construcción de un gran movimiento social pacífico y crítico sin precedente desde hace décadas.

Es tan fuerte ese movimiento ciudadano sin figuras políticas protagónicas, decorativas y corruptas como las de antaño, que nadie ha conseguido “ganarle la calle” como lo han demostrado en cada proceso comicial los simpatizantes y militantes de Morena y sus aliados en todas y cada una de las regiones del país.

Las movilizaciones “ciudadanas” de la derecha política defendiendo en 2023 y 2024 al INE y a la SCJN respectivamente, fueron dispendiosas y con estrepitosos fracasos políticos.

Desde el inicio del último sexenio gubernamental con mayorías relativas, y hoy con mayorías calificadas, desde el lado opositor se denuncia que el gobierno provocaría graves crisis institucionales. Sin embargo, y en contra de lo que sus detractores han impulsado en los medios (con grandes costos monetarios), la temida crisis institucional nunca apareció. Al contrario, los gobiernos de López Obrador y Sheinbaum Pardo expresan históricamente una estabilidad política y económica desconocida, única.

El régimen actual está muy lejos de las rencorosas afirmaciones de que ha destruido el Poder Legislativo y que este 1º de junio se capturó al Poder Judicial para alinearlo a los “perversos” intereses de la 4T.

Lo único cierto es que la democracia mexicana se está renovando con profundas reformas constitucionales en todos los ámbitos de gobierno gracias a que se cuenta con la mayoría de los diputados y senadores convencidos de la transformación del país. El Poder Legislativo actual es el ejemplo contrario a una historia de control que los poderes Ejecutivos federal y locales, empresarios y directores de medios tuvieron para con esos actores parlamentarios. Los reclamos al gobierno morenista se circunscriben solamente a señuelos

prioridades como la modernización de infraestructura, la protección ambiental y la consolidación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Foto Presidencia

DESDE EL OTRO LADO

Cortina de humo

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

HACE DÍAS APARECIÓ un libro intitulado Original Sin (Pecado Original), editado por Pinguin Random House. Sus autores, Jack Tapper, comentarista de la cadena CNN, y Alex Thompson, corresponsal de la página informativa AXIOS dan cuenta de lo sucedido en los entretelones de la Casa Blanca entre 2022 y 2023, resultado de dos años de trabajo derivado de más de 200 entrevistas con líderes demócratas, legisladores, asesores del presidente, Biden y todo aquel que formó parte de su círculo más íntimo.

frívolos y tontos, como el de sugerir una y otra vez que el derrotado proyecto del PRI y PAN de impulsar de común acuerdo lo que se denomina “gobierno dividido” entre 1997 y 2018 debiese restaurarse. El paso definitivo del nuevo cambio mexicano, el gran reto político de la sociedad crítica y de todos los simpatizantes y militantes de la 4T lo refleja el proceso electoral extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación de ayer.

La reforma al Poder Judicial, debe recordarse, es la respuesta jurídica y política de un proyecto de nación que no podía seguir aceptando los fallos de la mayoría de los ministros de la Suprema Corte integrada por abogados sometidos al poder del PAN y de algunos empresarios, señalados durante muchos años como reaccionarios y corruptos, que lo único que evidenciaron era su proyecto para desmantelar la nación y cancelar derechos sociales.

En la experiencia que va de 1995 a la fecha, los ministros, magistrados y jueces integrantes del Poder Judicial no demostraron más que ser empleados de los poderes fácticos, fallando casi siempre en contra de la nación, lo que no le dejó al movimiento de la Cuarta Transformación más que una alternativa: elegir por voto popular a sus integrantes.

Durante décadas la Constitución y las leyes no han podido ser aplicadas de manera estricta a funcionarios corruptos y delincuentes mafiosos porque la derecha mexicana controló hasta hoy las instancias federales y locales de justicia. Por ello, también se hizo esta reforma al Poder Judicial, con el propósito “de que sus integrantes sean responsables de las decisiones que adopten frente a la sociedad y que sean sensibles a las problemáticas que aquejan a la ciudadanía, representen la pluralidad cultural, social e ideológica que conforman la nación para contar con un poder del Estado que constituya un pluralismo jurídico abierto, transparente, participativo, gratuito y con auténtica vocación de servicio público”.

La conciencia de la unidad entre sociedad crítica y proyecto de nación es un gran cambio. Esta relación es determinante en la configuración política del México que se transforma.

De ahí la importancia de votar para inaugurar un nuevo modelo judicial mexicano. *Sociólogo e historiador. Investigador titular del IISUNAM

LA DECISIÓN DE Biden de buscar su relección causó alarma en los más recónditos rincones del Partido Demócrata y sus partidarios, debido a su cada vez más evidente deterioro físico y mental. Las entrevistas se concedieron tiempo después de que Kamala Harris perdiera la elección. La tardanza en el relevo fue una de las causas del descarrilamiento del tren demócrata en su carrera por la presidencia. Los entrevistados contaron anécdotas donde imperó su respeto y lealtad hacia el ex presidente.

ESA DISCRESIÓN Y respeto ocasionó que se formara una cortina de humo sobre las razones de las frecuentes pifias de quien dirigía los destinos de la nación más poderosa del orbe. Una de las entrevistas más interesantes que los autores concedieron fue al programa conducido por Jeffrey Goldberg en PBS. Comentaron las dificultades que Biden tenía a menudo para seguir su línea de pensamiento y el porqué dejarlo participar en un debate en el que a todas luces podía tropezar. Un connotado demócrata se preguntó después del embarazoso debate, “¿entonces quién conduce el país?” La respuesta es que las decisiones recaían en las cuatro personas más allegadas al presidente y su familia inmediata. Tenían la certeza de que era el único que podría derrotar a Trump. Esta convicción contagió a algunos secretarios del gabinete y asesores del círculo que rodeaban al presidente. Entre ellos se tendió un cerco de secrecía que encubría las condiciones reales de salud de Biden.

EL LIBRO NO trata de justificar o culpar al ex presidente o los abusos de su sucesor; tampoco a quienes lo protegieron con la intención de evitar el regreso de Trump a la presidencia. Tiene que ver con cuestiones universales sobre la decisión de un grupo en el que “la disonancia, coraje, patriotismo, e incluso cobardía, tuvieron un grave desenlace, contrario al fin que pretendían”.

UNA DE LAS secuelas del pecado es que los demócratas no encuentran la forma de salir del purgatorio en el que están metidos.

La presencia de maestros oaxaqueños en el plantón fortalece la lucha: CNTE

Nada nuevo, las respuestas gubernamentales, aseguran // Reinstalan asamblea representativa

ALEXIA VILLASEÑOR

Que la sección 22 de Oaxaca de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) haya decidido quedarse en el plantón del Zócalo, con las demás fracciones, fortalece el movimiento a nivel nacional y es una postura unitaria de estas bases con las del resto de los estados, señaló la dirigencia del magisterio disidente. La Comisión Nacional Única de Negociación de la CNTE reinstaló anoche la Asamblea Nacional Representativa para discutir la respuesta que dará al planteamiento de cinco puntos entregado por el gobierno federal el jueves pasado. Se prevé que la reunión se prolongue hasta la madrugada, pues además de consultar si están de acuerdo con la propuesta gubernamental, se desarrollarán cinco ejes de resoluciones –uno por cada punto del documento–, por lo que “no creemos dar a conocer los acuerdos hoy (domingo)”, señaló Pedro Hernández Morales, dirigente magisterial de la sección 9 de la Ciudad de México. Por la mañana, los profesores oaxaqueños reinstalaron su asamblea estatal permanente en una sede cerca del Monumento a la Revolución. Yenny Aracely Pérez Martínez, secretaría general de la sección 22, subrayó la importancia “de escuchar todas las voces”, y los resultados de la consulta los pre-

sentarán en la Asamblea Nacional Representativa. Maestros de esta sección, después de establecer el receso de la junta estatal que se reanudará este lunes, declararon que “no se le va poner un tiempo al movimiento y continuarán en la lucha, pues las respuestas que da el gobierno no son nuevas”; informaron que se mantendrán hasta abrogar la ley del Issste de 2007.

En el contexto de las elecciones del Poder Judicial, Filiberto Frausto Orozco, dirigente sindical de la sección 34 de Zacatecas, dijo que en lugar de hacer movilizaciones o bloqueos, decidieron permanecer en el plantón como acto de protesta. “Es una acción poderosa al ser un mensaje claro para el gobierno y la sociedad de que seguiremos siendo persistentes porque nuestras demandas son justas”. Precisó que hay consenso en las bases y secciones para continuar con el paro, a 18 días de iniciada la huelga nacional y la instalación del plantón en el Zócalo capitalino. Dirigentes de la coordinadora señalaron que las mesas tripartitas son “una medida de consolación”, ya que no revuelven los problemas generales de la CNTE, pero sí atienden situaciones locales. Estimaron que a corto plazo no las consideran, pero no las descartaron a futuro.

Debido al relevo de cada fin de semana, cuando algunos profesores regresan a sus lugares de ori-

Por aplazamiento de huelga, Aeroméxico operará 10 días más

“Aeroméxico mantiene sus vuelos conforme a lo programado y sin afectaciones para sus clientes”, informó este domingo la aerolínea, frente a la eventual huelga de sus trabajadores sindicalizados.

Las operaciones continuarán con normalidad, al menos durante los próximos 10 días debido a que la huelga, programada para el primer minuto del 1º de junio, fue aplazada por ese mismo lapso, tras una resolución del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que otorgaron ese plazo a la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA),

representante de los sobrecargos de Aerovías de México (Aeroméxico) para continuar con la revisión salarial.

La empresa reiteró su compromiso con el diálogo abierto y transparente con el sindicato, con el objetivo de alcanzar acuerdos que beneficien a los sobrecargos y permitan a la aerolínea seguir siendo una opción competitiva en el sector.

El conflicto laboral entre ASSA y Aeroméxico se intensificó en mayo pasado, luego de que los sobrecargos rechazaron por unanimidad la propuesta de aumento salarial que presentó la aerolínea.

La noche del sábado pasado, en asamblea general se presentó una nueva propuesta de incremento salarial generalizado de alrededor de 4.5 por ciento.

En Cananea, mineros celebran la elección judicial

IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CRISTINA GÓMEZ REPORTERA Y CORRESPONSAL

▲ La comisión única de negociación se reinstaló para discutir la respuesta al ofrecimiento gubernamental. Foto Jair Cabrera Torres

gen y son remplazados en el plantón, la saturación de personas en la plancha del Zócalo fue menor. Se observaron cuadros vacíos tanto en las orillas del plantón como dentro de éste. Incluso, gran cantidad de transeúntes, entre turistas nacionales y extranjeros, así como personal de limpieza del gobierno de la ciudad pudieron transitar en medio de las casas de campaña, a diferencia de otras ocasiones, cuando tienen que rodear el área. Decenas de personas cruzaban a la altura del asta de la bandera tanto en sentido a la Catedral Metropolitana como hacia la calle de Madero.

La carpa de servicios médicos presentó mucha afluencia, pues, de acuerdo con los comisionados, debido a las lluvias, frío e inundaciones las enfermedades respiratorias han predominado.

Señalaron que reciben medicamentos básicos donados, éstos “funcionan”. Además, cuentan con personal médico de base y voluntarios. A quienes van por asistencia médica, primero les toman los signos vitales y, dependiendo de los síntomas se les dan fármacos en ese momento o se cita al día siguiente.

En la conmemoración por los 119 años de la histórica huelga de Cananea, la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana celebró ayer la elección judicial como un hecho histórico que podría marcar un antes y un después en la lucha contra la corrupción en el Poder Judicial de la Federación. Desde el Mausoleo a los Mártires de 1906, en Cananea, Sonora, el gremio recordó el sacrificio de los obreros que en 1906 enfrentaron la represión por exigir condiciones laborales dignas y lo vinculó con la actualidad, destacando que por primera vez “el pueblo decide quiénes son los que tendrán a bien impartir la justicia en México”.

En un comunicado, el sindicato señaló que la corrupción judicial ha

sido uno de los principales obstáculos para que el sector obrero acceda a una justicia verdadera. “Como sección 65 no obtuvimos justicia en los gobiernos neoliberales”, enfatiza el boletín, en referencia al prolongado conflicto laboral que sostienen desde hace casi 18 años tras el cierre de la mina de Cananea –propiedad de Grupo México–, el cual, aseguran, fue agravado por jueces y magistrados al servicio de intereses empresariales. En su pronunciamiento, la organización hizo un llamado a las próximas autoridades judiciales, al gobierno federal y estatal, así como a su dirigente nacional, Napoleón Gómez Urrutia, para redoblar esfuerzos y lograr una “salida digna” a su conflicto, al tiempo que reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos laborales y sociales. Cerró su mensaje con un llamado a mantener viva la memoria de los mártires de Cananea, y a no claudicar en la lucha por una sociedad más justa y equitativa.

▲ Integrantes de la sección 65 del Sindicato Minero llamaron a las próximas autoridades legales a dar una salida digna al conflicto laboral que sostienen hace casi 18 años. Foto Omar Lugo Patrón

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Don Felipe de Jesús y su participación estelar en Madrid // El ex presidente y ex mexicano

Calderón // Acordeón estilo papirola

ORTIZ TEJEDA

PARA LA PLÁTICA del lunes pasado, la columneta había considerado conversar con ustedes sobre su propósito de incursionar en el ámbito literario de la ciencia ficción. Desafortunadamente, como lo ha practicado con devoción durante toda su existencia, don Felipe de Jesús (¿es necesario que se aclare que nos referimos a Calderón Hinojosa?) exigió su participación estelar en el elenco del próximo asunto a tratar y, trepándose voluntariamente al banquillo del condenado, reivindicó, por su puro gusto y extravío de su ya muy debilitada capacidad de razón, un lamentable y doliente comportamiento que le ha facilitado no ser considerado simplemente como un triste “inimputable”, sino un vivales que, tras múltiples y viles acciones, se ha granjeado el llegar a ser reconocido como un “empleado de confianza”. Veamos un ejemplo de su trabajo recientemente ejecutado. Hace unos días se llevó a cabo en Madrid el seminario internacional al que convocó el Grupo Libertad y Democracia, organización hispana de extrema derecha con ramificaciones en diversos países de nuestro continente. En el foro donde participó Felipe de Jesús se desarrolló el tema América, Europa y los cambios de paradigma marcados por Estados Unidos. El ex presidente mexicano terminó su intervención con una lastimera mezcla de quejumbre y reclamo: “Hay preocupantes razones para que perdamos toda esperanza en este continente. Con la nueva administración en Estados Unidos no habrá intervención en América Latina”. ¿Se dan ustedes cuenta? No fue un grito brioso, pleno de satisfacción y de orgullo, sino de frustración y desencanto. Así coronó su participación, el ex presidente y ex mexicano Felipe de Jesús Calderón. Las razones de esa expresión descastada, desnaturalizada, vergonzante y antipatriótica merecen, aunque sean cosa sabida, que doña columneta dé a conocer su modesta y provinciana opinión (Dios nos libre de ellas).

SEGURAMENTE, A FELIPE de Jesús, egresado de una primaria privada, y obviamente

confesional, no le han de haber enseñado que allá por 1912 y 1914, México fue víctima de dos intervenciones a cargo del ejército naval estadunidense. Le anoto las fechas para que, si en una de esas no logra conectarse con la plataforma que le ofrece el último capítulo de Star Wars, se conforma con ver a los cadetes mexicanos pagar con juventud y vida el respeto a la soberanía nacional. Éstas han sido las últimas intervenciones que, por su carácter militar, tienen un mayor impacto en todos sentidos, pero las injerencias en la cultura, los valores, las ideas, las costumbres, las creencias, relaciones familiares o afectivas y sentimentales, existen todos los días y a todas horas. Por ellas somos afectados hasta en nuestros momentos más personales. Por supuesto, los medios electrónicos existentes y los que van naciendo son suaves grilletes, tan prodigiosos que hasta cuando nos domestican nos convencen de que estamos ejerciendo nuestras libertades.

VENGO DE VOTAR, o, mejor dicho, de medio votar. Ayer, la doctora Blanca Ponce y la doctora Mariana Ortiz, como jugando papirolas, me ayudaron a construir mi acordeón con el que hace unos momentos me apersoné en la casilla que me fue asignada. Cuando saqué mi credencial del INE la vi detenidamente y la sobé con emoción: cuántas cosas importantes me ha proporcionado durante años, en los que únicamente sale de la oscuridad de un cajón para ayudarme a que sea tomada en serio mi insistencia cuando afirmo que yo soy quien dice ser. Seguramente, ésta es la última molestia que le doy, pues la siguiente elección me queda harto lejos, y a estas alturas no la voy a cambiar por una nueva. Mi agradecimiento a las compañeras que hicieron posible que mi voto y todos los que durante este día recolectaron, contribuyan a un propósito común: que la nación que somos sea mejor para nuestros descendientes. Besos para todas (cada quien el suyo): Natalia Saltalamacchia, Brianda Lubel, Ana Elena Cruz, María Luz Rosell, María Fernanda Correa y Susana Pardo. ortiz_tejeda@hotmail.com

▲ En un seminario en Madrid, Calderón terminó su intervención con una lastimera mezcla de quejumbre y reclamo: “Hay preocupantes razones para que perdamos

toda esperanza en este continente. Con la nueva administración en Estados Unidos no habrá intervención en América Latina”. Foto Armando Tejeda

Nuevas reglas

El escenario económico global y la política internacional están siendo redefinidos a un ritmo vertiginoso, y las acciones de la administración de Donald Trump en sus primeros meses fueron un presagio de esta nueva era. La guerra comercial, librada con aranceles como arietes de negociación, no fue un hecho aislado, sino el preludio de un cambio más profundo en las reglas económicas y las dinámicas de poder. Nos adentramos en una fase donde la imposición unilateral y la redefinición de prioridades internas están moldeando el futuro global. Uno de los ejemplos más claros de esta redefinición de reglas se observa en el ataque a instituciones fundamentales dentro de Estados Unidos, particularmente a las universidades. El caso de Harvard es emblemático y sirve de advertencia para el resto del sistema educativo. La disminución de subsidios y el desapoyo a lo que denominan una agenda woke no es sólo cuestión presupuestaria; es una declaración de intenciones. La administración Trump, y el movimiento MAGA ven en las universidades no sólo centros de aprendizaje, sino potenciales focos de crítica y de una visión del mundo que contradice su ideología chovinista.

Este enfoque va más allá del proteccionismo económico. Es un proteccionismo cultural que busca cerrar las puertas a ideas, culturas y, sobre todo, talento que no se alinea con una visión estrecha de la identidad estadunidense. La aversión a la entrada de miles de estudiantes con altas credenciales, que Estados Unidos perderá, es una muestra de cómo el prejuicio contra todo lo extranjero está superando la búsqueda de la excelencia y el liderazgo global. Las universidades, faros de educación, cultura e investigación, representan una amenaza para un movimiento como MAGA, que no se nutre de la razón, sino de una apelación emocional al pasado, buscando capitalizar los sentimientos más primarios de un segmento mayoritario de la población.

Otro ejemplo contundente de este cambio de reglas se manifiesta en la propuesta de impuestos a las remesas. Esta medida, aparentemente diseñada para recaudar billions a expensas de los mexicanos que trabajan incansablemente en Estados Unidos, tiene un trasfondo mucho más siniestro. No sólo busca el rédito económico, persigue la información de quienes envían

dinero y, crucialmente, busca infundir un mensaje de miedo a millones de remitentes mexicanos.

El objetivo es claro: generar una atmósfera de incertidumbre que desincentive el envío de dinero, haciendo que miles de millones de dólares, que son vitales para los hogares mexicanos, se queden, de una u otra forma, en la economía estadunidense. Esta estrategia va más allá de la política fiscal; es una herramienta de control y una declaración de poder sobre las comunidades migrantes, utilizando la vulnerabilidad económica como palanca para imponer una agenda política. El tercer gran ejemplo de esta redefinición radical se observa en la abierta manipulación del mundo de las criptomonedas, mercado por naturaleza hipersensible a la información que se ha convertido en un nuevo campo de juego para el poder. El mero lanzamiento de una criptomoneda vinculada directamente al presidente Trump borra cualquier línea que pudiera haber existido entre la política y el interés personal.

La implicación es escalofriante: el gobierno estadunidense ahora considera factible que el ocupante del cargo presidencial pueda beneficiarse económicamente de información que el propio gobierno genera y libera a la opinión pública y los mercados. Esto era impensable hace apenas un año. Las reglas cambiaron, y con ellas, la percepción de lo que es ético y aceptable en la política.

Estos ejemplos no son hechos aislados, sino manifestaciones de una transformación silenciosa y profunda de los ciudadanos. La polarización, exacerbada por los algoritmos de las redes sociales durante las últimas dos décadas, está arrojando consecuencias históricas. La incapacidad de encontrar el centro político, la irrelevancia de las políticas públicas sostenibles y de largo plazo, y la búsqueda de la inmediatez en todos los aspectos de la vida, se han traducido en una inmediatez política igualmente volátil.

La coyuntura actual no puede entenderse de otra manera que como resultado de una sociedad que privilegia la gratificación instantánea y a cambio obtiene una política que refleja esa misma característica. Nos encontramos en un precipicio donde las viejas reglas económicas y políticas han sido desechadas, y las nuevas aún no han sido claramente definidas, dejando un panorama de incertidumbre y riesgo sin precedente. La pregunta ahora es: ¿estamos preparados para las consecuencias de esta nueva realidad?

RESPONDEN FABRICANTES A PLAN SECTORIAL

Fortalecer la industria médica instalada, piden proveedores al gobierno

Las claves se declararon desiertas.

Debido al proceso en curso de compra de medicamentos, material de curación y auxiliares de diagnóstico para 2025 y 2026, fabricantes nacionales advirtieron que el plan anunciado por el gobierno federal para fortalecer la producción interna tendría que enfatizar el robustecimiento de la capacidad instalada, así como reconocer que de ella salen la mayor parte de los insumos que se consumen en el país.

En tanto, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) pospuso para este lunes 2, la emisión del fallo de las subastas de 219 claves de diferentes insumos, efectuadas la semana pasada.

Se trata de productos por los cuales para la licitación de diciembreenero no se asignaron contratos.

Las autoridades decidieron comprarlos bajo el mecanismo de oferta subsecuente de descuento, esto es, se determinó un precio para cada clave y las empresas tenían que proponer tarifas más bajas.

Fabricantes comentaron que en algunos casos el precio de salida estaba por debajo de los costos de producción, por lo que prefirieron no participar. Otro motivo que desincentivó a los proveedores fue la decisión de Birmex de que las empresas se comprometieran con 100 por ciento de la demanda de cada clave. Para pequeñas y medianas compañías, esto representa un alto riesgo para poder cumplir con los términos del contrato, explicaron representantes del sector.

De ahí que el plan de fomento a la inversión de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos

presentado el pasado jueves en Palacio Nacional generó interés, pero también preocupación entre los empresarios.

Si bien, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, dijo que se dará preferencia a los proveedores que cuenten con fábricas en el país, los entrevistados llamaron la atención sobre el riesgo de que se pretenda tomar como equivalente de inversión tener un almacén “para darle la vuelta al requisito de planta”. Sería inaceptable, comentó, que se equipare un almacén con una planta montada donde se lleva a cabo todo el proceso productivo.

Énfasis en insumos importados

Mientras se publica el decreto para el fomento a la inversión, prometido por la presidenta Claudia

Morena prevé incluir reforma de telecomunicaciones en periodo legislativo extraordinario

ENRIQUE MÉNDEZ

En la agenda del periodo extraordinario, el Congreso incluirá la reforma reglamentaria en materia de telecomunicaciones y competencia económica, a partir de la iniciativa que envió en abril la presidenta Claudia Sheinbaum, señaló Morena en la Cámara de Diputados. En competencia se plantea eliminar las prácticas de precios excesivos y abusos que impiden a pequeñas y medianas empresas participar en el mercado de bienes y servicios, informó el vicecoordinador de la bancada, Alfonso Ramírez Cuéllar. Todavía no se precisa si la convocatoria se solicitará en la sesión del miércoles de la Comisión Permanente, que debe autorizar las fechas y los temas a debate. “En el caso de competencia económica, es muy importante señalar la garantía de que habrá respeto irrestricto al artículo 28 de la Constitución para crear una sola autoridad que dé certeza a todo el mercado de telecomunicaciones, así como de preponderancia y regulación asimétrica, al igual que a todos los mercados y bienes y servicios que anteriormente estaban en la jurisdicción de la desaparecida Comisión Federal de Competencia Económica”, dijo en entrevista. La iniciativa presidencial prevé constituir una comisión nacional

antimonopolio, y el legislador señaló que se tratará de “un órgano independiente, colegiado, descentralizado, tal como prevén las obligaciones del T-MEC. El eje principal de la política de competencia es la protección del consumidor y la garantía de que pequeñas y medianas empresas podrán acceder a los mercados económicos”.

En la exposición de motivos, la iniciativa señala que ciertos grupos de empresarios y políticos se adueñaron de sectores y regiones completas del país, en particular de sus recursos naturales, lo cual creó estragos en economías locales e impidió el desarrollo de nuevas empresas, pues abusaron de los tra-

Sheinbaum, la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) señaló que en el anuncio se dio mayor énfasis a la inversión extranjera que pudiera llegar “en la cadena de producción de medicamentos, insumos para la salud y dispositivos médicos, que hayan iniciado la instalación de fábricas, laboratorios o almacenes”. También se tomarían en cuenta los proyectos de “investigación científica o productos innovadores”. Le faltó referirse a la industria nacional, señaló el organismo. Sólo los agremiados de Amelaf son dueños de 80 fábricas, con cuya producción se garantiza 80 por ciento de las piezas utilizadas en las

Partidos,

▲ Birmex pospuso para hoy el fallo de subastas de 219 claves de diferentes insumos. Foto La Jornada

instituciones públicas de salud. En este aspecto, Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de Amelaf, puntualizó que la inversión que hacen las empresas de capital nacional se queda en México en impuestos, salarios y reinversiones. También resaltó que 70 por ciento de los trabajadores en los laboratorios de capital nacional son mujeres; esto debería ser parte de las consideraciones de cualquier estrategia, apuntó.

sin objeción a la posible relección de Colmenares en la ASF

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

▲ La Comisión Permanente, que sesionará el miércoles, se encarga de autorizar los temas a debate. Foto Luis Castillo

bajadores mexicanos con empleos precarios y generaron crisis ambientales, de las cuales no tuvieron que hacerse responsables. El planteamiento también prevé sanciones a las prácticas monopólicas o de concentración ilícita con multas hasta por 200 mil veces el valor diario de la unidad de medida y actualización (UMA) –22 millones 628 mil pesos– cuando se declare falsamente o se entregue información falsa a la comisión antimonopolio.

La posible relección del titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares, es bien vista en la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados. Integrantes tanto del bloque mayoritario como de la oposición consideraron que el funcionario “debe ser considerado” para un nuevo periodo de ocho años, a pesar de las críticas que ha recibido desde la anterior legislatura. Consultado sobre el tema, el presidente de esa instancia, Javier Herrera Borunda (PVEM), estimó que Colmenares sería buena opción para un nuevo mandato, porque “tiene la capacidad suficiente. Lo ha demostrado con profesionalismo. Esperemos a ver qué otros perfiles se emiten (como candidatos al puesto), pero no tengo ningún problema tras su actuar”.

De acuerdo con Herrera, el hecho de que Colmenares haya modificado el reglamento de la ASF, lo que generó algunas críticas de legisladores que dijeron no haber sido notificados previamente, fue analizado por la comisión y se determinó que no había incurrido en ninguna falta.

“Estaba dentro de sus competencias hacer ese cambio de reglamento, toda vez que la ASF, aunque depende de la Cámara de Diputados, tiene autonomía de

gestión e independencia técnica, y no violaba ninguno de los preceptos que marca la ley de fiscalización y cuenta pública”, afirmó Herrera.

A su vez, el panista Miguel Ángel Guevara Rodríguez, integrante de la misma comisión, señaló que los cambios al reglamento sí le fueron notificados al presidente de dicha instancia, quien a su vez se los comunicó a los demás diputados, y tampoco mostró objeciones a la posibilidad de que Colmenares se relija.

“Nosotros vemos un trabajo profesional que será sometido a consideración de la comisión, y seguramente del Congreso, el siguiente año. Hay que dejar que corran los tiempos, pero ha sido un profesional en el trabajo que ha desempeñado; entonces, sin duda alguna, es un perfil que debe ser considerado”, subrayó.

El respaldo a Colmenares –quien llegó al cargo en 2018–contrasta con los señalamientos que se le hicieron desde la legislatura anterior por diputadas de Morena y el PAN, por que, bajo su cargo, la ASF disminuyó la presentación de denuncias penales por presuntas irregularidades, y por que la propia Unidad de Evaluación y Control que supervisa al organismo revisor documentó una tendencia a la baja de pliegos de observaciones al gasto y de recuperaciones.

ANGELES CRUZ MARTÍNEZ

Maraña burocrática

Varios investigadores de las universidades de los estados de Puebla y Tlaxcala me enviaron información relacionada con el artículo que publiqué el pasado 12 de mayo. En él referí la grave contaminación del río Atoyac y la presa Valsequillo. Data de hace más de medio siglo. Igualmente mencioné el programa que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció para sanear dicho río y las cuencas hidraúlicas del país, la inmensa mayoría muy contaminadas. Pero no mencionó a Vasequillo como prioridad. La información referida muestra cómo eran viables las propuestas de los especialistas para devolver la salud ambiental a esos dos cuerpos de agua. Fueron ingnoradas por las instancias responsables de llevarlas a cabo. Por ejemplo, en 1998, Ernesto Mangas, investigador de la Universidad Autónoma de Puebla, propuso instalar varias plantas de tratamiento en las desembocaduras de los ríos Atoyac, Alseseca y Chinguiños, que tributan a Valsequillo incontables desechos de poblaciones, campos agrícolas e industrias situadas en sus riberas. No se construyeron.

A la par, investigadores de esa universidad denunciaron que el agua de dicha presa, cuyo embalse mide 30 kilómetros cuadrados, no era apta para la agricultura. Sin embargo, se utilizaba en más de 30 mil hectáreas de cultivo. Mucho menos lo era, y

es hoy, para consumo humano. Agregaron que el crecimiento desordenado de la ciudad de Puebla llevó a miles de familias a levantar sus precarias viviendas en las orillas de la presa,en la cual descargaban sus aguas negras por carecer de drenaje. Hoy sucede igual en muchos asentamientos humanos ribereños.

Varios estudios mostraron que el agua de Valsequillo y la de sus ríos tributarios, superaban los límites establecidos en materia de coliformes fecales (más de 4 mil veces lo que fija la norma), nitrógeno, demanda bioquímica de oxígeno, grasas y aceites. Ello afectaba a los pozos y norias de las que se abastecían 45 mil personas residentes en las riberas de la presa.

Las instancias oficiales prometieron sanear todas las aguas negras que se generan en los 4 mil kilómetros cuadrados de dichas cuencas y de la que hacen parte la ciudad de Puebla y otros 22 municipios, como San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Huejotzingo, Cuautlancingo y Amozoc. Igualmente para 47 municipios de la entidad vecina, destacadamente Tlaxcala, Apizaco, Chiautempan, San Pablo del Monte, Zacatelco e Ixtacuitla de Matamoros. Las plantas de tratamiento que funcionaban en las márgenes de los ríos eran insuficientes para limpiar tanta agua contaminada. El problema sigue.

Hace 20 años las autoridades recibieron un proyecto integral de saneamiento,elaborado por un equipo técnico de primer nivel y que contó con el apo-

Alternativas para Norteamérica

El gobierno de Donald Trump pretende, prepotentemente, derribar el castillo de naipes que sostiene el orden de comercio internacional. Como críticos de ese sistema, vemos en ello** oportunidades y desafíos para repensar las relaciones trinacionales y superar dogmas neoliberales. No deja de preocupar, sin embargo, el caos e impactos que estas medidas causan a trabajadores y agricultores de toda Norteamérica. Los pueblos de México, EU y Canadá comparten su vulnerabilidad ante los caprichosos cambios de políticas comerciales.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) introdujeron reglas para permitir a empresas operar trasnacionalmente y les otorgaron nuevos poderes para demandar a gobiernos por cualquier regulación en beneficio de comunidades que entorpezca sus ganancias. Los tratados de libre comercio (TLC) consisten en permitir que se puedan generar bienes y servicios donde los costos laborales, normativos y fiscales sean más bajos y ven-

derse donde haya mayor poder adquisitivo.

Trump, sin embargo, culpa a trabajadores de otros países y a emigrantes a EU de las dificultades económicas y del aumento masivo de la desigualdad en ese país desde la entrada en vigor del TLCAN. Rechazamos esa visión nacionalista y distorsionadora de la realidad. Los trabajadores de los tres países han sido perjudicados por corporaciones que eluden regirse por regulaciones nacionales, mediante tratados comerciales y de inversiones. Organizaciones sociales y civiles (OSC) llevan décadas trabajando en elaborar alternativas a los TLC, que son el arma fundamental del neoliberalismo (https://tinyurl.com/z9ju2ahk).

En las renegociaciones del TLCAN hacia el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) de 2018-19, docenas de aliados internacionales presentamos cómo las reglas del comercio internacional podrían transformarse en una agenda progresista en beneficio de los pueblos y el planeta (https://tinyurl.com/3aeunuaa). Es cierto, se lograron algunas mejoras en el T-MEC, como disposiciones laborales que incluyen un eficaz “mecanismo de respuesta rápida” ante las principales violaciones de

En 1998, Ernesto Mangas, investigador de la Universidad Autónoma de Puebla, propuso instalar plantas de tratamiento en las desembocaduras de los ríos Atoyac, Alseseca y Chinguiños, que tributan a Valsequillo incontables desechos

derechos laborales en México (https://tinyurl.com/4jx9khnw).

También se eliminaron las antidemocráticas disposiciones del TLCAN relativas a mecanismos de solución de disputas inversionista-Estado (ISDS) entre Canadá y EU, aunque se mantienen parcialmente entre EU y México (por eso es necesario eliminar el anexo D del capítulo 14 de inversiones). También se lograron bloquear algunas propuestas extremistas de Trump sobre derechos de propiedad intelectual que habrían aumentado los precios de medicamentos en toda América del Norte.

Desde antes de la imposición por Trump de aranceles al acero, aluminio y automóviles a Canadá y México, desde organizaciones sociales y civiles hemos considerado cómo podría utilizarse la revisión del T-MEC en 2026 para presionar más allá de estas modestas mejoras a las reglas comerciales. Pero las acciones del presidente estadunidense sólo han complicado los escenarios al enfrentar a trabajadores y a gobiernos entre sí. Mientras los aranceles pueden ser útiles como parte de estrategias de desarrollo económico, como fuente de ingresos para un país, la sentencia del Tribunal de Comercio Internacional de EU de la semana pasada (La Jornada, 31/5/25), deja muy claro que los aranceles de Trump no están vinculados a ninguna agenda de este tipo y son, en consecuencia, ilegales. Aunque Trump ha retirado aranceles universales a Canadá y México, los que quedan amenazan empleos, incluso en

yo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Entre otras cosas, lograría limpiar las aguas los ríos. Y en Valsequillo, controlar las descargas de los asentamientos irregulares cercanos y alentar un desarrollo socioeconómico de la región en beneficio de los más necesitados.

Una de las novedades de dicho proyecto era aprovechar la belleza natural del embalse y la majestuosidad de los volcanes cercanos, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, para establecer una infraestructura hotelera, marinas, áreas deportivas, restaurantes, comercios y zonas residenciales. La plusvalía generada permitiría crear miles de empleos locales y dotar de servicios a las zonas que carecían de lo elemental.

Pero ello exigía la participación de las instancias oficiales estatales, federales y locales, la iniciativa privada, la población que vive en las áreas que circundan el embalse, y del equipo técnico que preparó el proyecto, apoyado por el BID. Y para lo básico: regresar la salud ambiental a los ríos Atoyac, Alseseca y Chinguiños.

El proyecto contó inicialmente con el apoyo del gobernador poblano Melquiades Morales (1999-2005); lo heredó Mario Marín, El Góber Precioso. En su mandato afloraron los intereses privados que deseaban manejar en su provecho la iniciativa técnica. Luego se perdió en la maraña burocrática. Conviene rescatarlo para contribuir al propósito presidencial de, ahora sí, limpiar los ríos. Y, de paso, también la presa citada.

EU, y violan el T-MEC, el que el mismo Trump negoció durante su primer mandato y que contradictoriamente todavía afirma que funciona bien. Estamos en un punto en que todavía no queda claro que quiere Trump, si mantener el T-MEC o negociar nuevos tratados bilaterales. Las demandas por una región norteamericana centrada en el bienestar público incluyen la urgencia de una transición justa para abordar el cambio climático, el reconocimiento de los derechos y la soberanía indígena, poner fin al acoso sexual y la violencia en los lugares de trabajo, la lucha por la equiparación de salarios y buenos empleos, los derechos de trabajadores migrantes en los tres países, entre otras. ¿Es posible que se incluyan en la agenda de un diálogo comercial trinacional bajo el mandato de Trump? Muy probablemente no. Pero no es sólo el gobierno de Trump el problema; Canadá acaba de elegir un gobierno que espera alcanzar rápidamente un nuevo acuerdo comercial y de seguridad con EU, en parte cumpliendo las exigencias de Trump de aumentar significativamente el gasto militar de otros países. El gobierno de Claudia Sheinbaum, también quiere completar rápidamente la revisión del T-MEC con Trump, y no parece tener prisa, hasta el momento, por consultar al pueblo mexicano sobre cómo debería ser ese acuerdo. Pero la defensa de la justicia económica y social depende antes que nada de una articulación y unificación de una sociedad

civil norteamericana para fortalecer la causa de trabajadores, agricultores, pueblos indígenas, mujeres, defensores del ambiente y de los derechos humanos en los tres países. Debemos oponernos a que los aranceles de Trump nos dividan. En nuestros tres países queremos empleos decentes, sistemas alimentarios y entornos saludables, y como pregonaba Sheinbaum cuando era estudiante, “comercio justo con democracia”. La diplomacia de cañoneras de Trump sólo conducirá a una mayor desintegración y carrera al fondo. Las alternativas al T-MEC y otros tratados desarrolladas durante décadas a través de la solidaridad internacional ofrecen un camino real para contrarrestar el poder corporativo y construir economías incluyentes y relaciones internacionales constructivas. Organizaciones sociales y civiles de los tres países ya se están rearticulando. Un ejemplo fue la Asamblea Nacional T-MEC convocada por la Alianza Ciudadana por la Paz el pasado 21 de mayo en la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX (https:// tinyurl.com/yp486rn7). *Institute for Policy Studies. **Artículo basado en una colaboración con Stuart Trew, director de Investigación sobre Comercio e Inversión del Canadian Centre for Policy Alternatives y Karen Hansen-Kuhn, directora de comercio y estrategias internacionales del Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP), publicado en Foreign Policy in Focus (www. fpif.org).

Lunes 2 de junio de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

el

62 aniversario de

la

del

donde exigió que se finquen responsabilidades para quienes cancelaron el viernes su presentación en el Multiforo Alicia.

todos aquellos que estuvieron ayer en el foro y que no cayeron en la provocación”. La copiosa lluvia que se soltó casi tres horas antes del concierto no impidió que cientos de jóvenes abarrotaran el lugar. En la imagen, el cantante Muguruza en el escenario mexiquense. Foto cortesía Diana Ramón ESPECTÁCULOS / P 6a

EL CANTANTE VASCO Fermín Muguruza ofreció un concierto gratuito en
Festival Cultural de Ska, en el deportivo Ciudad Jardín, en el contexto del
Ciudad Nezahualcóyotl,
noche
sábado,
“Queridas y queridos compas de México: permitirme que salude en primer lugar a

CULTURA

Artesana plantea dialogar con la alfarería antigua para enseñarnos a vivir mejor hoy

La Escuela Nacional de Cerámica invitó a la maestra argentina Victoria Morando Espiaut a participar en talleres sobre las técnicas de su país

OMAR GONZÁLEZ MORALES

La maestra argentina Victoria Morando Espiaut trae a México una visión única sobre el papel de la alfarería antigua en las sociedades actuales, y busca ofrecer una profunda reflexión sobre la conexión entre el pasado y la actualidad. Invitada a este país por la Escuela Nacional de Cerámica (ENC) como parte de talleres enfocados en el estudio de las técnicas de alfarería argentina, Morando Espiaut habló en entrevista con La Jornada sobre la importancia de reconocer las antiquísimas piezas creadas por los pueblos originarios y la herencia que dejaron, no sólo en las técnicas de trabajo, sino como raíces de la humanidad actual.

“Ofrezco a mis alumnos mi forma de comprender la cerámica y el proceso creativo con el que lo llevo a cabo; me influencié en el trabajo

de los pueblos originarios de mi país y de analizar el proceso de trabajo que había en Argentina, pero de manera sensible, como un vínculo entre lo que hacemos y el trabajo de los que estuvieron antes que nosotros”, comentó.

Sobre su forma de trabajo, explicó: “No uso ninguna máquina. Recolecto la arcilla a mano y la preparo en botes con agua, hago la colada, y el aplanamiento lo hacemos con los pies. Una vez lista la pasta moldeamos la pieza y la bruñimos con piedras. El horno en el que hago mi trabajo lo hice yo misma y la quema dura cinco horas; posteriormente, cubro las piezas con aserrín y sucede la reducción, lo que las deja con una tonalidad negra, o modifico el color; para finalizar, las lustro con cera de abeja”.

Dejó en claro que la intención de buscar replicar las técnicas ancestrales está basada no sólo en copiar, sino en unirse a la visión cosmogó-

nica, “una forma de trascender en el tiempo y hacer una vasija ‘tomando el espíritu’ que la genera y hacerlo en el presente. Tomamos y damos una nueva forma a esa memoria; eso me mueve para dar forma a una vasija.

“Tenemos que comprender que hay formas, hay que respetar esa corriente de trabajo, entender que nos estamos basando en conocimiento legado por los que nos precedieron; esto es algo que no se encuentra en un libro o en un manual. Quiero ofrecerlo con ese respeto y con ese valor.”

Un análisis acerca de la apropiación cultural

Para Victoria Morando, de las áreas donde se desarrolló la cerámica en Argentina destacan el noroeste, Catamarca, Salta, Jujuy y Tucumán. La zona junto a la cordillera, donde se desarrollaron culturas que

▲ “Podemos acercar más a las personas a lo que verdaderamente significan estas piezas. Hacernos sentir conmocionados, conmovidos, inspirarnos y generar una reacción de nuestra parte”, reflexionó la artista en charla con este diario. Fotos cortesía de la ENC

lograron piezas cerámicas de gran profundidad y trabajos refinados, como la guada.

“Está claro que no se puede descifrar completamente su forma de trabajo, pues esas culturas desaparecieron cerca del año 900 dC, pero nos quedan sus piezas, donde plasmaron su iconografía, sus vestigios cerámicos, y nos explican su cosmovisión. Así comencé en la cerámica, aunque en la actualidad me enfoco en los trabajos de los asentamientos de la sierra de Córdoba, donde vivo”, refirió Morando Espiaut.

“No me siento separada de esas culturas; al tratar de conectarme con este legado busco vincularme con ese origen. A través de esas piezas logramos un diálogo que es como reparar lo que se fracturó; la cerámica funciona así, es retomar ese lenguaje para que siga vivo.”

Morando Espiaut dijo que México tiene gran variedad cultural, lo cual permite estudiar muchos vestigios de alfarería cuyas técnicas persisten y que hay que comprender mejor: “No queremos que estén en vitrinas u olvidadas. Necesitamos que estén cercanos al público y que apoyemos la circulación de estas piezas creadas por los herederos de los pueblos originarios; esto ha tomado mucha relevancia en mi país”. Para Victoria Morando, que las piezas queden como meros vestigios arqueológicos limita el potencial sobre cómo entenderlas: “Encerradas en una vitrina de cristal siento que quedan relegadas de un pasado abandonado; no permitimos que las personas puedan ver-

las como elementos vivos creados mediante procesos que influyeron en nuestra actualidad. “Siento que podemos acercar más a las personas a lo que verdaderamente significan estas piezas. Hacernos sentir conmocionados, conmovidos, inspirarnos y generar una reacción de nuestra parte. Me atrae mucho la parte del origen, es lo que me representa de esas piezas, no copiarlo, sino entenderlo y trascender esas enseñanzas hacia nuestro día a día”, comentó la artista. Mencionó que retomó mucha influencia de las charlas de la antropóloga y arqueóloga peruana Ruth

Shady: “Su enfoque de estudiar y analizar estas culturas antiguas para mejorar el estilo de vida de nuestras sociedades actuales. Ella propone regresar a nuestro pasado, conocerlo y retomar cosas que pueden enseñarnos a vivir mejor. “Mediante los vestigios sabemos que muchas culturas vivieron en equilibrio con la naturaleza, porque se sentían vinculados a un orden, a un cosmos, y cuando eso se rompió, desaparecieron o se dispersaron. Esa conciencia es algo que se ha perdido: ‘¿quién soy?, ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos y hacia dónde vamos?’; tenemos que preguntarnos eso.”

La ceramista consideró que en la actualidad, “el hombre actúa de forma individual, y en esa sumatoria de acciones se construye el mundo en el que vivimos, y ahí está el resultado: una destrucción masiva de la Tierra; eso es el mundo hoy, y tenemos que cambiarlo”.

Muestra en el MNA resaltó la importancia del barro en los estudios arqueológicos

Vasijas, figurillas, orejeras y otros utensilios dan información para comprender a sociedades pasadas

DE LA REDACCIÓN

La exposición Cerámica, voces del barro antiguo, organizada por el Museo Nacional de Antropología (MNA) y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Cemca), tendió un puente hacia el entendimiento de la trascendencia de los objetos de barro, desde su descubrimiento en excavaciones arqueológicas, hasta su restauración y tratamiento museográfico, así como su importancia en tanto fuente de información para comprender a las sociedades del pasado.

La muestra, ubicada en la sala de Exposiciones Temporales A1 de ese recinto, reunió más de 70 piezas prehispánicas, entre vasijas, figurillas, orejeras y utensilios de uso cotidiano y ritual procedentes del Occidente de México.

El curador e investigador de la sala Culturas de Occidente del MNA, Eliseo Padilla Gutiérrez, señaló que para esta exhibición se seleccionaron objetos que datan de los periodos Preclásico y Posclásico −del año 600 aC al 1500 dC−, que provienen de proyectos de investigación realizados en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.

Además, estas piezas precolombinas dialogan con objetos cerámicos del siglo XX, a fin de mostrar

cómo el proceso de creación de una vasija en comunidades actuales permite comprender la manera en que se elaboraban en épocas remotas. Esto permite al público contrastar las semejanzas de un ánfora blanca granular del sitio Xochipala, en Guerrero, del 300-400 dC, con la alfarería que se realiza hoy en la población de Ameyaltepec, por ejemplo. La curaduría de la exposición estuvo a cargo del propio Padilla y de la arqueóloga asociada al Cemca, Véronique Darras, y comienza con una pequeña pero elocuente obra: la figurilla de un alfarero con una vasija entre las manos (200-400 dC), recuperada de las excavaciones en Cañón de Bolaños.

Colaboración de la UNAM

El experto comentó que todos estos materiales fueron obtenidos en excavaciones arqueológicas controladas, lo que permite obtener información sobre cómo vivían y pensaban las antiguas culturas, y sus estilos llevan a diferenciar culturas, fechar sitios y descubrir sus usos.

En tanto, métodos como el análisis petrográfico y químico ayudan a identificar materiales y pigmentos utilizados, revelando sus orígenes y técnicas de manufactura.

Los análisis revelan que el pigmento rojo proviene de un mineral llamado hematita, a veces mezclado, lo que da brillo a las piezas. El color blanco se lograba con arcillas como la caolinita y la montmorillonita, mientras los tonos negro y marrón resultan de óxidos de hierro y manganeso.

Se expusieron objetos que datan de los periodos Preclásico y Posclásico

Para obtener estos datos, se contó con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México, por conducto del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural, coordinado por el doctor José Ruvalcaba Sil, que facilitó el Sistema de Análisis No Destructivo de Rayos X. Este equipo permite identificar químicos presentes en los decorados y en los materiales de las cerámicas como hierro, calcio y silicio. La muestra Cerámica, voces del barro antiguo concluyó ayer.

Colima, Michoacán y Guerrero, informó
curador e investigador de la sala Culturas de Occidente del MNA, Eliseo Padilla Gutiérrez. Fotos Carmen Mondragón / INAH

CULTURA

En el Blas Galindo se vivió una mezcla de febril vitalidad y madura templanza

El auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart) se convirtió el sábado pasado en un territorio de lo insólito.

Bajo la sapiente batuta de Enrique Arturo Diemecke, director invitado, la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh) emprendió un peculiar viaje sonoro por tiempos y parajes insospechados con el programa De mitos y leyendas, que se repitió ayer en el Complejo Cultural Los Pinos.

Fue una especie de exorcismo musical en el que demonios montañeses y amantes alucinados bailaron al ritmo de las notas de Una noche en la árida montaña, del ruso Modest Mussorgsky (1839-1881), y La sinfonía fantástica, del francés Hector Berlioz (1803-1869).

Una experiencia subyugante para el público que llenó casi tres cuartas partes del recinto y que durante cerca de hora y media disfrutó con la febril vitalidad de los jóvenes integrantes de la agrupación, guiados por la templanza, conocimiento e intensidad de aquel maduro director mexicano, una de las figuras más importantes de la música nacional hoy día.

“Para todo músico, siempre es un privilegio compartir lo que más ama en la vida: la música”, comentó Diemecke en una breve intervención, micrófono en mano, antes de alzar por vez primera la batuta y comenzar esa suerte de sortilegio conformado por ese par de obras que tienen que ver con lo sobrenatural.

“Suena cursi, lo sé, pero la música es el alimento del espíritu. Y lo es porque nuestro espíritu siempre está lleno de ansiedades, de inquietudes, de amor, de pasión, de entrega, de felicidad, de tristezas, y necesitamos algo que nos ayude a que todo eso sea ecuánime. Allí es donde entra la música.”

La obra de Mussorgsky fue un aquelarre sonoro. Los metales escupieron llamaradas, las cuer-

das delinearon sombras inquietantes. Diemecke, a la manera de un chamán, extrajo de los jóvenes ejecutantes un crescendo infernal que desembocó en campanas redentoras.

“Esa montaña maligna nos enseña que tras la tormenta viene la calma, que no está perdido nada”, anticipó al inicio el director. El público, extasiado, estalló en aplausos al finalizar la pieza.

El sueño de opio de Berlioz Tras un breve intermedio llegó el viaje sicodélico con la Sinfonía fantástica. Antes, Diemecke tomó el micrófono para contar la anécdota de esta obra. Berlioz, dolido de amor, intentó suicidarse ingiriendo opio, pero soñó su propia muerte, relató.

La obra fue un recorrido onírico de cinco movimientos en los que las cuerdas y maderas fueron del suspiro hasta el grito, los metales condujeron a instantes refulgentes y hubo también un pasaje en el que el corno inglés y el oboe emularon el diálogo de dos pastores en el campo.

Además, una marcha guio el camino del cadalso a la guillotina, y el dies irae (canto de la ira) gregoriano se mezcló con las risas de las brujas para concluir de tal manera esa estrambótica experiencia.

El público, entre atónito y embelesado aún, reaccionó de festiva manera a tan impetuosa y bien lograda ejecución, con atronadoras ovaciones. Los jóvenes músicos mostraron así que han logrado conformar una orquesta cohesionada, balanceada y potente.

Diemecke, fiel a su apasionado estilo, dirigió ambas obras de memoria, sin partitura; tampoco usó batuta. Habitó la música y dejó que ésta lo habitara, a partir de esa suerte de coreografías tan suyas, en las que el prodigio sonoro se torna materia dúctil que él moldea entre sus manos y el resto de su anatomía, con vistosos movimientos que van de lo sutil a lo vertiginoso.

“Las orquestas son políticas; trabajan hacia un bien común: la música”

Diemecke visitó la CDMX para dirigir la OECCh // En entrevista con La Jornada, destacó su gusto por trabajar con agrupaciones juveniles

ÁNGEL VARGAS

En la música no debe haber política, según el director de orquesta Enrique Arturo Diemecke: “No, por lo menos, en el sentido en el que la entendemos. Las orquestas, en tanto agrupaciones humanas, son políticas. Pero aquí las cosas son diferentes y sí funcionan. Todos trabajamos de manera conjunta y armoniosa por un bien común y supremo: la música”.

El también compositor y violinista respondió de esa manera a una provocación jocosa que siguió a su comentario sobre un personaje de la política. “Es que pertenezco a otro partido; la verdad, no milito en ninguno”, aclaró entre risas, marcando el tono amable que caracterizaría el resto de la entrevista con La Jornada.

Considerado una de las batutas más importantes de nuestro país, Diemecke estuvo de visita este fin de semana en la Ciudad de México para dirigir, en condición de invitado, a la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh), del Sistema Nacional de Fomento Musical.

La agrupación estudiantil preparó el programa De mitos y leyendas, conformado por Una noche en la árida montaña, de Modesto Mussorgsky, y la Sinfonía fantástica, de Hector Berlioz. Los conciertos fueron sábado y domingo, en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart) y el Com-

“Por eso es un privilegio participar en su formación y entrenamiento; los resultados se ven casi de inmediato. Siempre que tengo oportunidad de participar en situaciones como éstas, salgo feliz y muy pleno, porque también yo he crecido y fortalecido mis conocimientos.”

Indicó que al trabajar con una orquesta profesional, este tipo de experiencias le sirven, sobre todo, “para quitar anquilosamientos, que los músicos sigan sintiendo fresco el menester de ser profesionales e interpreten una obra como si fuera la primera vez o, mejor dicho, la última”.

Buena estructura educativa musical en México

Entre otros aspectos, Diemecke reconoció avances en la actual formación musical en México, al contrastarla con su época de aprendiz, donde el acceso, aseguró, estaba limitado, y la música, más que profesión, era vista como oficio.

“En el país, no había orquestas juveniles en esos años. El entrenamiento lo teníamos muchos en casa: éramos de familias de músicos y los instrumentos los teníamos por nuestros padres, algún familiar o amigo. No existían instituciones –como ahora el Sistema de Fomento Musical– en las que uno recibiera una beca para estudiar y dedicarse a esta disciplina”, explicó.

“Teníamos que trabajar para ayudar a la familia a salir adelante y convertirnos en profesionales muy jóvenes. Por ejemplo, yo lo hice a los 13 años, en la Orquesta de Guanajuato. Aclaro que no fue explotación infantil, nadie me obligo, era algo que yo anhelaba.”

▲ Los conciertos fueron sábado y domingo en el auditorio Blas Galindo del Cenart y el Complejo Cultural Los Pinos. Foto Bernardo Mijangos/Cenart

plejo Cultural Los Pinos, de forma respectiva.

Aunque la formación musical no es una tarea que haya podido desarrollar a lo largo de su carrera con la frecuencia que quisiera, según dijo, para el director de orquesta es muy importante trabajar con músicos en ciernes o jóvenes estudiantes, como es el caso de los atrilistas que conforman la citada agrupación.

“También yo aprendo, no sólo los jóvenes. Tenemos que aprender de todo en la vida. Debemos venir con la idea de que es una escuela; si aprendemos mal, así se queda”, indicó.

“Debemos aprender a hacer bien las cosas. Por ejemplo, a controlar el ímpetu en ciertos momentos y, a veces, cuando lo amerita la obra, dejarlo que fluya. Hay que tener presente siempre que la música está por encima de todo; siempre es lo primero.”

Ahondó: “Me gusta mucho trabajar con las orquestas juveniles, porque son músicos que están creciendo. Todo lo que se les diga debe llevar ese mensaje de aprendizaje y de retención de que hay que aplicar en el momento que se necesita. Es muy satisfactorio ver su crecimiento, la entrega, el entusiasmo, la adrenalina de la juventud.

En su opinión, el contraste con el presente es notable: “Hoy, los jóvenes tienen estructuras educativas, becas, maestros especializados. Llegan a las audiciones profesionales mejor preparados, con el repertorio orquestal ya estudiado”.

Diemecke se congratuló de la existencia de más instituciones de enseñanza musical en el país: “Por eso tenemos más orquestas y más músicos jóvenes con un repertorio aprendido para esas agrupaciones. En mi época todos aspirábamos a ser solistas; ahora se entiende que tocar en una orquesta es un arte en sí mismo”.

Sobre su trabajo al frente de la Orquesta Sinfónica de Michoacán, de la cual es director artístico desde finales de 2023, apuntó que se encuentra en una fase de trabajo muy atractiva y un proceso de renovación.

“Ha sido un enfoque muy interesante. Hay muy buenos músicos en Michoacán, así como buen público. Entonces, hay gran interés de ellos para mantener la orquesta viva y que siga adelante.”

Resaltó que, actualmente, una de las prioridades ha sido cubrir las plazas vacantes, además de lograr un equilibrio en la programación.

“Se trata de no presentar siempre los caballitos de batalla y la misma programación. He introducido muchas obras nuevas, pero manteniendo siempre en los programas al menos una pieza de tradición, para que el público no se espante, que sepa que va a tener un balance entre lo nuevo y lo tradicional. Entonces, creo que vamos bien”, finalizó.

Llevan a escena la complejidad emocional de Sonata de otoño, de Ingmar Bergman

Hoy arranca temporada en el Foro

Shakespeare // Dirige Esteban Montes

La compañía Ápeiron Teatro celebrará 28 años de labor creativa ininterrumpida con la puesta en escena de Sonata de otoño, de Ingmar Bergman (Suecia, 1918-2007), director de cine, guionista y dramaturgo. Sobre la obra que hoy comienza temporada en el Foro Shakespeare, su director, Esteban Montes, destacó: “es tremendamente poderosa

en la actualidad porque aborda los conflictos humanos esenciales, como la necesidad de ser amado y la imposibilidad de compartir cuando dos personas tienen ideas diferentes sobre el amor, lo cual se vuelve difícil en las relaciones entre padres e hijos, donde las expectativas y las ideas en torno a la educación pueden generar un gran desconcierto”. El director escénico enfatizó que la obra es importante porque hace un planteamiento sobre cómo

funciona el universo familiar y los problemas que surgen en la relación entre padres e hijos.

“La familia es el centro del núcleo social; es donde se gesta el origen de una violencia que luego se manifiesta de manera brutal en todo nuestro contexto social”, afirmó.

En Sonata de otoño, Bergman presenta a los personajes con compasión y detalle, sin juzgarlos moralmente. La obra muestra cómo un acto de indiferencia de la madre hacia sus hijas puede convertirse en un profundo acto de desprecio y abandono.

En la entrevista, Montes se refirió a la contradicción de la madre,

La guerra de las mascotas

HERMANN BELLINGHAUSEN

Todo comenzó cuando la del 9 permitió que sus falderos orinaran los rines cromados de la camioneta de la del 4, a quien detestaba irracionalmente. La del 9 negó los cargos. Y si sí, no fue a propósito, dijo. Mas para eso hay cámaras, y clarito se veía cómo la señora jalaba recio a sus perritos hacia el camionetón del año y los ponía a mear allí. La sanción vecinal, simbólica, enfureció a la del 9 por puro orgullo, y la siguiente vez vació la bolsita de caca de sus perrículos en el tapete del pasillo principal. Ante la falta de reacción general, la del 9 repitió la Operación Mierda sobre el tapete de su enemiga del 4. Lo siguiente fue una demanda ante la Procuraduría de Asuntos del Hogar por contaminación hostil de la propiedad. Los vecinos aportaron pruebas. La del 9 contrademandó. Entraron en escena los abogados. La cosa tomó tintes políticos, pues la del 9 simpatizaba con un partido, y la del 4 con otro. En otro tiempo, cuando se hablaban, la del 9 solía insultar a su vecina. Acudió al partido de su preferencia, que gobernaba la circunscripción, habló con su diputado y éste llamó desde la tribuna del Congreso a envenenar a las mascotas del partido opuesto. Al parecer, la idea fue de la del 9. Se incendió la pradera. Las primeras defunciones fueron televisadas. Luego era tanto perro muerto que se volvió un tema de salud pública. La masacre de gatos fue menos visible, ocurría en patios y azoteas. No faltó quien lanzara bisteces con estricnina a las ventanas abiertas.

Los medios masivos ladraban y ladraban, pero eran los fanáticos los que mordían. La gente dejó de sacar a sus perros. A los gatos les cerraron las ventanas, pero ya ven cómo son, muchos escapaban para no volver, o hacerlo en las últimas. Hubo intentos de negociación, la lucha se extendía como pólvora. Uno y otro bando bloquearon avenidas mostrando sus animalitos exánimes, si no es que ya tiesos. Asaltaban clínicas veterinarias y tiendas especializadas. La cosa se salió de control cuando la ola de violencia alcanzó a periquitos de Australia, tortugas, hámsters, iguanas, ajolotes.

Se suscitaron escenas grotescas. Una turba ocupó un acuario para romper a batazos los vidrios de las peceras. Saltaban moribundos los pobres peces, que qué culpa tenían de la militancia política del dueño, y fueron pisoteados con saña. Las turbas blandían banderas y garrotes detrás de perros despavoridos arrastrando la correa. Amanecían gatos con collar

ahorcados en los cables de teléfono. A un señor por el Ajusco le mataron dos caballos.

La gente estaba irreconocible, furiosa, sedienta de venganza. El duelo por la mascota propia se tornó en odio a las del enemigo. Pasaron del veneno a procedimientos de mayor contundencia. Resultó que los domicilios guardaban muchas más armas de las registradas. Intervinieron los bomberos, las policías, las fuerzas armadas; no faltó quien les envenenara los binomios caninos.

Se temió la extinción de los animales de compañía y hasta ferales, pero antes de que esto ocurriera, una noche mágica los animales hogareños desaparecieron. Se fueron. Sólo los perros y gatos de plano encerrados tuvieron que quedarse. Los pájaros enjaulados suspendieron sus cantos, los loros enmudecieron y la gente dio en soltarlos a pesar de lo incierto de la vida libre para canarios y cardenalitos en cautiverio. Las gallinas dejaron de poner y en las zonas rurales a las vacas se les secaron las chichis.

Los bandos de gente se encontraron de pronto sin mascotas qué asesinar. Confrontaron miradas, desquiciados. Perdieron la paz, la figura. Se dieron cuenta. Los invadió un remordimiento sin alivio posible. Una bola de asesinos, eso se sintieron, añorando el paseo vespertino y la recolección virtuosa de las heces, el cambio de los areneros, la limpieza de acuarios y peceras. Y lo peor, sin un chucho o bicho que apapachar. Qué tristeza los invadió, sin fuerza para golpearse entre sí. Sobrevino el miedo.

Se habló de que perros, gatos y diversas especies se refugiaron en los bosques y las faldas de los volcanes. Que se adiestraban en técnicas de guerrilla preparando la revancha. Que recibían fondos de oenegés alemanas y británicas (lo cual era falso). Que los chinos estaban detrás de todo. Que Estados Unidos planeaba intervenir militarmente para proteger los derechos de las razas de perros de origen europeo; ni xolos ni pequineses estaban en su lista, y ofrecería asilo a los perros, gatos y caballos que tuvieran pedigríes en regla.

Las mascotas no planeaban regresar. El campo les sentó de maravilla. Recuperaron habilidades atávicas de cacería y adaptación a los elementos. Abandonaron a la humanidad. La gente quedó sin perro que le moviera la cola o le chillara tiernamente. Desolados, los antiguos poseedores de gatos dieron en arañarse ellos mismos. Los partidos políticos se lanzaron acusaciones mutuas sin consecuencias legales. Hasta las palomas, los zanates y los gorriones desertaron de calles y parques. Sin competidores ni depredadores, sólo permanecieron las ratas, tan a gusto entre nosotros.

Charlotte, quien es una pianista de talla internacional capaz de expresar su sensibilidad y amor a través de la música, pero no puede hacerlo con sus hijas. “Esto se vuelve una paradoja muy triste”.

Consideró también que la búsqueda de la perfección y la imposición de ideas a los demás pueden llevar a posturas radicales que terminan siendo destructivas. “Me interesa mucho que el público después de ver la obra se lleve lo que es el sentido de humanidad; somos humanos, y las equivocaciones que tenemos todos deben ser vistas desde la comprensión”, agregó. Ápeiron Teatro, recordó Montes, surgió hace 28 años en torno al trabajo y al proceso creativo del maestro Fernando Martínez Monroy, quien fue adjunto de la maestra Luisa Josefina Hernández. “La compañía ha trabajado siempre con un enfoque reflexivo. Nuestra búsqueda no es formal en términos

de querer hacer las cosas bien, sino de comprender y descubrir cómo funcionan las cosas”, explicó. Añadió que cada obra de la agrupación plantea un universo completamente diferente y que su trabajo ha sido respetar cada dramaturgia y entenderla a profundidad. “Queremos que el público se lleve la experiencia que cada texto propone. La compañía no busca seguir tendencias: se enfoca en comprender y refrendar el universo dramático de cada texto.”

Como traducción visual y escénica del análisis del carácter y la acción de la obra, se diseñó un espacio que de manera abstracta metaforiza la imagen de una casa, despojada de su funcionalidad anecdótica, así como de sus detalles, mostrando una especie de radiografía donde las paredes transparentes, como si fueran de papel, muestran la herrumbre y el desgaste como símbolos del aniquilamiento interior que agota y destruye a esta familia. Sonata de otoño, con traducción y adaptación de Mario Alberto Moreno y Esteban Montes, se presenta en temporada los lunes a las 20 horas desde hoy y hasta el 28 de julio y el jueves 19 de junio en el Foro Shakespeare (Zamora 7, colonia Condesa).

“Necesitamos saber quién dio la orden de ese operativo”: Muguruza

El compositor y productor vasco se pronunció sobre la cancelación de su concierto en el Multiforo Alicia

El artista vasco Fermín Muguruza exigió que se finquen responsabilidades para quienes cancelaron el viernes su presentación en el Multiforo Alicia y lamentó que las autoridades de los tres niveles de gobierno ahora digan que nada tienen que ver con la represión en el evento artístico-musical, del cual fueron copartícipes la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano. El compositor y productor se pronunció al respecto la tarde del sábado durante un concierto gratuito en el Festival Cultural de Ska, en el deportivo Ciudad Jardín, con motivo del 62 aniversario de Ciudad Nezahualcóyotl.

“La policía, la Guardia Nacional y el Ejército van a detener nuestro concierto. Hoy ni siquiera la alcaldesa de Cuauhtémoc (Alessandra Rojo) y tampoco la jefa de gobierno (Clara Brugada, dan una explicación); dicen que no tienen nada qué ver. Por eso exigimos responsabilidades.”

El autor de Euskal Herria Jamaika Clash, uno de sus temas más emblemáticos, que fusiona el ska y el rock vasco, saltó al escenario durante la segunda canción y fue al término de ésta que habló de lo ocurrido la noche del viernes.

“Algo aquí va mal”

“Queridas y queridos compas de México: permitirme que salude en primer lugar a todos aquellos que estuvieron ayer (el viernes) en el foro y que no cayeron en la provocación. “Necesitamos saber quién dio la orden de ese operativo, por qué y para qué. Lo único que sabemos es que hay algo aquí que va mal. La policía, la Guardia Nacional y el Ejército van a detener nuestro concierto.”

El cantante, simpatizante de movimientos mundiales de izquierda, quien apoya a Palestina y otras luchas sociales e interraciales, como el que encabezó Nelson Mandela en Sudáfrica, agradeció al público que lo vino a escuchar a Ciudad Neza. La copiosa lluvia que se soltó casi tres horas antes del concierto no impidió que cientos de personas presenciaran el espectáculo del cual no pudieron disfrutar en el Multiforo Alicia de la Ciudad de México. Fanáticos del ska y del arte urbano lamentaron la postura de los tres

niveles de gobierno tras los hechos ocurridos la víspera.

“Como siempre, todos se echan la culpa y como Poncio Pilatos se lavan las manos”, exclamaron los asistentes, quienes manifestaban su solidaridad con Fermín Muguruza.

Denise Flores, vecina de esta localidad, colocó una cartulina sobre la reja de seguridad en apoyo al artista vasco.

“Es vergonzoso lo que pasó en el Alicia”, y por eso ella, su esposo y su hija asistieron al concierto para manifestar su respaldo.

“Es una lástima que las autoridades le hayan tenido miedo a cuarentones, cincuentones y sesentones que son los fanáticos que se presentaron al concierto en el Alicia. !El pueblo unido jamás será vencido!”

Marcos, vecino de San Lorenzo, en el municipio de Chimalhuacán, llegó con su sobrina y su hermana “porque Fermín tiene 100 por ciento nuestro apoyo y porque lo ocurrido no debió haber sucedido”.

Kamala, de la banda Los Espectros de tu Jefa, también se dio cita para apoyar a Fermín: “No se vale, no se pueden permitir estos abusos de autoridad, estamos todos unidos contra el fascismo. ¡Fermín, estamos contigo: Kamala y los Espectros de tu Jefa, aquí estamos todos presentes. Y siempre, siempre, adelante!”

Hasta las 21 horas y bajo una pertinaz lluvia, Fermín Muguruza y su banda de ska continuaban deleitando al público que llegó de diversos

municipios y alcaldías de la zona metropolitana del valle de México.

Lucha contra la opresión

El concierto fue un homenaje a todas las personas que en Latinoamérica, en África, en Palestina, en el país Vasco y otras naciones del mundo han luchado contra la opresión.

El artista enamoró a su público cuando dedicó una de sus canciones a Pancho Villa y a Emiliano Zapata. La gente bailó, gritó y desató toda su energía al ritmo de ska, sin importar lo frío del viento ni la intensa lluvia.

Muguruza publicó ayer en sus redes sociales fotos de su presentación en Ciudad Neza y compartió:

“Lo de ayer noche, a pesar de la lluvia tenaz, fue el pogo de la revancha. Pero seguimos exigiendo saber la verdad sobre lo que ocurrió anteayer en el Foro Alicia: quién organizó el operativo, quién dio la orden, porqué, para qué.”

Fermín Muguruza es músico, productor y documentalista; en su obra defiende a los pueblos oprimidos y tiene una fuerte postura política.

Empezó en la música en 1984, cuando fundó la banda Kortatu. A pesar del tiempo transcurrido, muchos jóvenes comparten sus valores y reconocen su activismo.

En 2006 comenzó a producir documentales y, en ese mismo año,

fundó la productora musical y cinematográfica Talka Records and Films, donde ha trabajado de director, guionista, productor y creador de bandas sonoras originales. Actualmente es el programador de las secciones de documental musical de los festivales DocsDF de México y Cine Migrante de Argentina.

▲ El cantante Fermín Muguruza enamoró al público cuando dedicó una de sus canciones a Pancho Villa y a Emiliano Zapata en su concierto gratuito en el deportivo Ciudad Jardín, con motivo del 62 aniversario de Ciudad Nezahualcóyotl. Foto cortesía de Diana Ramón

Responsabiliza Brugada a los jefes de sector de la SSC

Los jefes de sector de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México que encabezaron el operativo del pasado viernes en el Multiforo Cultural Alicia fueron quienes solicitaron la presencia del Ejército en el lugar sin consultar a sus superiores, declaró la jefa del gobierno capitalino, Clara Brugada Molina. “Por eso fueron relevados de su cargo. Lo hicieron sin pedir instrucción de sus mandos y por su cuenta”, expresó al ser entrevistada tras votar en la elección judicial de ayer. Brugada explicó que elementos de la policía realizaban un operativo de vigilancia en la alcaldía Cuauhtémoc cuando recibieron una denuncia vecinal sobre una aglomeración de

personas en la zona donde se encuentra el multiforo, en la colonia Santa María La Ribera, y “por sí mismos van a ese punto y convocan al Ejército”. Tras calificar el acto de “desproporción”, manifestó: “no vamos a permitir censura ni represión, mucho menos a la cultura”.

Brugada señaló que la investigación sobre lo ocurrido continúa, al tiempo que expresó: “la cultura no se toca, se le defiende, se le apoya, se le invierte, y en mi administración la cultura es fundamental”. Subrayó que lo más importante es que se actuó de inmediato ante las medidas desproporcionadas de los jefes policiacos que ya fueron separados de sus cargos. Alejandro Cruz Flores

“Puedo interpretar a cualquier personaje”

La actriz y cantante Libertad Palomo preferiría que no la encasillen como persona trans

La actriz y cantante Libertad Palomo ha interpretado diversos papeles a lo largo de 45 años de trayectoria, en los que ha sido desde un villanazo, niño, abuelito hasta un travesti, como lo hace en la comedia musical Los tacones de papá, donde encarna a un personaje que lleva una doble vida.

“Siempre he interpretado el papel que me pongan, pero parecería que por haberme mostrado ante el mundo como una persona del mundo trans, ahora sólo me van a dar ese tipo de papeles y no es así. Encarno roles masculinos, femeninos, de niño, de abuelito, de todo lo que tenga que interpretar porque ese es mi trabajo como actriz”.

Pero “en cuestión de identificarme con el personaje de Los tacones de papá, sucede lo mismo como con otros que he hecho a lo largo de mi carrera. Amo a Alexis Divine porque es muy divertido y maravilloso. No es que le dé vida, sino que él me la da a mí. Me enseña algo más en la manera de lo que es vivir. Eso suma a mi propia experiencia, así como ha sucedido con la Bugambilia, Laisa (de la telenovela Los Sánchez) y cada uno de los papeles” que ha tenido en más de cuatro décadas de trayectoria.

Libertad Palomo se ha presentado en más de 50 obras y ha sido parte de la Compañía Nacional De Teatro. El alcalde de Zalamea, Cada quien su vida, ¡Hello, Dolly!, Sugar y Aventurera, por mencionar algunas, son las producciones teatrales en las que ha participado.

“Empecé mi carrera a los 17 años en teatro. Tuve el gusto, placer y privilegio de compartir mi vida con grandes actores, como Ofelia Guilmáin, Germán Robles y Luis Gimeno, así como de directores de la talla de Julio Castillo, Sergio Jiménez, José Solé. También compartí créditos con Angélica María, Verónica Castro, José Alonso y Héctor Bonilla. Imagínate ese privilegio que, siendo muy joven, siempre admiré el talento de estos maravillosos maestros”.

Palomo, comentó que fue inolvidable ver a Carlos Ancira en la obra Diario de un loco. “Fui siete funciones seguidas a verlo, porque pensaba: ‘¡cómo es posible que haga eso!’ Y por esa gran admiración que sentía por los grandes maestros, me dediqué a la actuación.

“Lo de ser cantante surgió porque siendo niño me llevaron de la escuela a ver un programa en vivo en Televisa Chapultepec (antes Televicentro) donde aparecían Imelda Miller y Gualberto Castro. Cuando

Libertad Palomo actúa en la comedia musical Los tacones de papá, en la que encarna a un personaje que lleva una doble vida. Foto cortesía de la producción

los escuché cantar, quedé maravillado. Esas impresiones son las que deberían tener los jóvenes actualmente; el mundo ha cambiado mucho y es imprescindible que se valore a las personas grandes, porque si admiras a tontos, imagina el futuro que se tendrá”.

Respeto por las audiencias

La disciplina, la seriedad y el respeto por las audiencias también fue una enseñanza que tuvo de las grandes estrellas y maestros. “Nunca he faltado a un compromiso de trabajo en mi vida; jamás he llegado de manera inconveniente a trabajar, y no lo digo como crítica”.

Libertad Palomo ahora encarna a Alexis Divine en Los tacones de papá, del dramaturgo José Warletta, dirigida por Alhelí Ábrego, donde se recrea la historia de una joven recatada y religiosa quien descubre que su padre, al que había perdido la pista desde niña, ha muerto. Ella tendrá que ir a darle el último adiós para hacer las paces con su pasado y en el camino descubrirá que su papá era una popular drag queen y que su último deseo era ser amortajada como la gran diva que fue.

En Los tacones de papá –musical de origen español que actualmente

Frankenstein, de Guillermo del Toro, se estrenará en noviembre

Netflix presenta avances y fechas de estrenos de sus series en Tudum 2025

DE LA REDACCIÓN

La esperada adaptación de la novela Frankenstein, de la autora británica Mary Shelly, ahora dirigida por el mexicano Guillermo del Toro, se estrenará en noviembre de este año, informó Netflix.

La película está protagonizada por Oscar Isaac como Victor Frankenstein, Mia Goth como Elizabeth y Jacob Elordi como el monstruo de Frankenstein, en remplazo de Andrew Garfield, quien tuvo que abandonar el proyecto debido a conflictos de agenda.

En el encuentro Tudum 2025, realizado en el Kia Forum de Los

Ángeles, California, Estados Unidos, y transmitido por dicha plataforma digital, asistieron el actor Oscar Isaac, la actriz Mia Goth y el director Guillermo del Toro, quienes presentaron el tráiler al público y a los seguidores que vieron la emisión en vivo por Internet.

En el primer avance de la cinta, se nota el manejo de colores que Del Toro ha utilizado en sus anteriores películas, con acentuación y contraste entre la oscuridad que impregna en el ambiente y el vestuario. No se observa por completo la caracterización del monstruo, pero en una escena la creación del doctor Victor Frankenstein pregunta por él.

En declaraciones anteriores, Del Toro reconoció que la idea de esa adaptación le dio vueltas desde 2007. “Por primera vez, lo consideré. Es una historia emotiva para mí. No hay nada más personal. Estoy haciendo una pregunta sobre ser padre, ser hijo… No estoy hacien-

se encuentra en temporada en Madrid, otras ciudades de Europa y en la Ciudad de México con Alonzzo Producciones–, Palomo comparte escenario con Yeka Rosales, Alicia Paola, Christian Veac, además de dos drags mexicanas: Déborah La Grande y Liza Zan Zuzzi, Libertad Palomo, nacida un 4 de enero, fue conocida como Armando Palomo, pero en 2001 hizo pública su identidad como mujer trans; desde entonces, ha afrontado retos, ha sido resiliente y se ha convertido en activista por los derechos de las personas trans La comedia musical se presentará los días 12 y 26, así como el 10, 18 y 24 de julio a las 20:30 horas en el Teatro Rafael Solana del Centro Cultural y Social Veracruzano (Miguel Ángel de Quevedo 687,colonia San Francisco, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México).

do una película de terror, jamás. No pretendo hacer eso”, explicó el cineasta.

Además del trabajo del director mexicano, Netflix presentó avances exclusivos y fechas de estreno de los títulos One piece, El juego del calamar, Happy Gilmore 2, Wake Up Dead Man: Un misterio de Knives Out y El botín, entre otros.

Final de Stranger Things y continuación de Merlina

Como actos musicales estuvieron Lady Gaga, ganadora de 14 Premios Grammy, y el rapero indio Hanumankind. Entre los estrenos presentados destacaron el de la quinta y última temporada de la serie Stranger Things, cuyo volumen 1 se emitirá el 26 de noviembre, el cual incluye cuatro episodios. El volumen 2, que incluye otros cuatro episodios, se transmitirá el 31 de diciembre.

También se presentaron los pri-

meros seis minutos del avance de la segunda temporada de la serie Wednesday, conocida en México como Merlina. Los primeros episodios de esa historia, protagonizada por Jenna Ortega como el personaje principal, se estrenarán el 6 de agosto y los siguientes hasta el 3 de septiembre.

▲ El actor Oscar Isaac, en un fotograma del filme Frankenstein

Netflix confirmó que Lady Gaga será la estrella invitada en la segunda temporada como Rosaline Rotwood, una “legendaria maestra de Nevermore que se cruza con Wednesday”.

La primera edición de Tudum, que se realizó en enero de 2020 en la Bienal de São Paulo, Brasil, comenzó como un festival que celebraba el contenido de Netflix para jóvenes y reunió a más de 50 mil fanáticos durante cuatro días.

ESPECTÁCULOS

El cineasta y productor tapatío Eduardo Esquivel estrena La eterna adolescente, su primer largometraje de ficción cuya “esencia afeminada” muestra parte de él, de su alma y de su madre, quien falleció en el proceso de producirla, comparte a La Jornada

La cinta rescata parte de la historia de su mamá y las hermanas de ésta, lo que fue una inspiración para el cineasta.

La melancolía de la señora Gema reúne a sus tres hijos en la víspera de una Navidad. Después de años tratándose como extraños, el polvoriento archivo familiar los obliga a enfrentarse a la memoria más dolorosa y oculta de su familia.

La cinta, que se exhibe en el marco de la edición 15 del Festival Internacional de Cine de la UNAM, denota un esfuerzo colectivo por recomponer, desde la parte creativa, algo que se tiene ahí como heridas.

Sanación

“Sin proponérmelo, fue un proceso muy místico de sanación. También fue de mucho dolor, el que me provocó la necesidad de hablar de ello. La exploración ya de por sí era muy compleja: indagar sobre la muerte de algún familiar que nadie nombra. Ese ocultismo de la historia o de la memoria de alguien me provocaba a construir a este personaje que sólo habita en el archivo familiar, en el dolor y en los silencios. Construirlo fue un acto de despejarme yo también, nombrando de nuevo esta historia, construyendo y reconstruyéndola gracias a la ficción, que para formarla llegamos a hacer incluso constelaciones (sicoterapia que busca identificar y sanar patrones y dinámicas familia-

La eterna adolescente muestra la “esencia afeminada” de su director

res inconscientes) con el ensamble actoral precioso que tuve, junto con mi gran colaborador de escena, Alejandro Mendicuti. Tratamos todos los temas que tienen que ver con las conexiones familiares.”

Con esta película, “dejé pasar la vida. También pasaron muchos años, por lo que me gusta pensar que la película es un pedazo de mí”.

La eterna adolescente habla de universos femeninos, “una monta-

ña rusa de esos universos y, sobre todo, de una mirada, yo digo afeminada, desde donde hay una libertad creativa maravillosa”.

La cinta cuenta con las vibrantes actuaciones de Teresita Sánchez (Tótem), Emma Dib (Nuestras madres), Magdalena Carballo (31 días), Ruth Ramos (La región salvaje) y el debut de Andrés David.

La producción la hace un equipo desentralizado, es decir que la ma-

Largo camino al amanecer, de Luis Arellano, participa en los Premios a futuros cineastas

El cortometraje aborda los temas del duelo y la violencia intrafamiliar

Largo camino al amanecer, cortometraje del cineasta Luis J. Arellano, es la historia de Sara, quien se encuentra devastada por la muerte de su hija y un día conoce a Carmen, una mujer que sufre violencia intrafamiliar y tiene una bebé de pocos meses. En su proceso de duelo, Sara decide secuestrar a la pequeña creyendo que puede darle un mejor futuro. El realizador mexicano participará con su cinta en los Premios a futuros cineastas de Sony 2025, que se realizarán desde hoy y hasta el jueves en Los Ángeles, California, Estados Unidos. En la competencia participan 30 cineastas en cuatro categorías: ficción, histórico, animación y estudiantil.

La historia de la película se de-

sarrolla en la Ciudad de México y explora temas como el duelo, la violencia intrafamiliar y la complejidad de las decisiones humanas. En entrevista con La Jornada, Arellano explicó que el proyecto nació a partir de una imagen que vio en el Metro, donde una joven pareja parecía estar pasando por un momento difícil.

Destacó que el proceso de duelo es central en su cortometraje: “es un tema complicado porque hablas de la pérdida de un hijo, de la violencia intrafamiliar. Son tópicos que no son fáciles de abordar”. Sin embargo, el cineasta busca mostrar cómo las personas pueden tomar decisiones extremas en momentos de desesperación.

“Creo que el proceso de duelo es un lugar muy oscuro, lo mismo sucede cuando cometemos un error y tratamos de enmendarlo. Ésta es una especie de espejo con el proyecto previo que hicimos: Mi reino, un documental nominado al Ariel de 2023, donde había otro personaje en duelo. Era un hombre que perdió a su esposa hace 30 años y se había recluido en su casa, donde comenzó

a coleccionar antigüedades y se distanció de sus hijos y de su familia. Algo se me quedó de ese proyecto, en el que ahora quería ver un personaje que hiciera algo muy opuesto.”

En su reciente trabajo cinematográfico, Arellano presenta a una persona en duelo que toma las riendas de su vida y trata de enmendarla, pero tampoco había tenido la certeza de hacerlo de una forma correcta. “Son esos procesos de duelo en los que uno se queda medio desamparado y siente que está en un proceso solo o sola, y eso me llamaba mucho la atención, por ahí fuimos agarrando el proyecto”.

El realizador, que estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica y se especializó en dirección, guion y edición, expresó en la charla su emoción por la oportunidad de mostrar su trabajo en la competencia de Sony 2025 y de conocer a otros cineastas.

Comentó que desde la preparatoria tuvo afinidad tanto por el teatro, la pintura y la arquitectura, y describió que en el cine hay una convergencia muy importante de estas disciplinas.

yoría de los miembros viven fuera de la Ciudad de México.

“En Guadalajara estamos haciendo cine y construyendo cosas bien interesantes; esquemas de producción con alianzas que te hacen crecer como productor. La eterna adolescente nos hace sentir muy orgullosos de lo que estamos haciendo desde allá”, concluye Eduardo Esquivel, que con su casa productora Muchachxs Salvajes desarrolla,

▲ Fotograma de La eterna adolescente, primer largometraje del cineasta y productor Eduardo Esquivel

escribe, dirige y produce proyectos que apuestan siempre por cruzar sus fronteras con una mirada joven, queer y disidente, siempre con un enfoque donde el centro sean la libertad y los afectos.

“No tenía idea si podría ser feliz, pero puedo divertirme mucho con el cine”, indicó Arellano, quien también se desempeñó en televisión y publicidad.

El cineasta trabaja actualmente en dos largometrajes de ficción, de los cuales uno (Silvia y el miedo) tiene como tema la maternidad –pero de manera diferente a lo que se percibe en Largo camino al amanecer–, cuya historia probablemente se desarrollará en Tlaxcala en 1980.

“La cinta contará la vida de Silvia, una madre de dos hijos y que está embarazada. Mi propósito es abordar esa complejidad de valerse por sí misma en Tlaxcala, así como

▲ Fotograma de la cinta Largo camino al amanecer, la cual presenta la historia de una mujer devastada por la muerte de su hija.

las complicaciones que eso conlleva y el miedo de estar sola, después de que su esposo tiene que dejarla unas semanas para irse a trabajar. El otro proyecto trata sobre la violencia entre hombres y es una dinámica más de comedia, pero que toca puntos medulares en cuanto a conflictos que nos heredamos de hombres a hombres y que tienen que ver mucho con el machismo que aún existe en el país”.

TERMINA LA VUELTA

Del Toro, el ciclista más joven en subir al podio del Giro en 85 años

El deportista de Ensenada fue líder durante 11 etapas y se batió ante rivales muy peligrosos

El cuento terminó este domingo. Después de 21 episodios que condujeron un relato que fue de la épica al drama, el Giro de Italia concluyó con una serie de eventos inesperados. El más asombroso fue la irrupción y declive de Isaac del Toro, un joven de 21 años de un país sin tradición ciclista que emergió ante los ojos desorbitados de los rivales. Sin que nadie lo sospechara, el pedalista de Ensenada se apropió del mayor símbolo de la competencia, la maglia rosa, y enfundado como líder por 11 etapas atravesó caminos rudos, montañas temibles y se batió ante enemigos peligrosos. La falta de experiencia le cobró factura, a saber si fue exceso de inocencia o un duelo de egos, pero se enfrascó en una guerra contra el ecuatoriano Richard Carapaz, mientras el británico Simon Yates los dejaba atrás como un par de mozalbetes caprichosos. Se hablará de esto durante años y algunos se preguntan hoy de qué le sirvió al bajacaliforniano tener tan cerca la victoria y perderla a unos kilómetros de la meta. Esto es tanto como pregun-

tarse si sirve de algo una actividad tan estrafalaria y absurda como matarse mientras se recorre Italia en bicicleta durante tres semanas. El escritor Dino Buzzati lo respondió en 1949 para Corriere della Sera: “por supuesto que sí sirve: (el Giro) es una de las últimas provincias de la fantasía, un baluarte del romanticismo, que, sitiado por las sórdidas fuerzas del progreso, se niega a darse por vencido”. Y esos ciclistas enjutos, porque se han exprimido como trapos que se tuercen hasta sacarles la última gota, con los cuerpos destrozados después de tres semanas de suplicio, con el alma hecha pedazos porque en el camino fueron atormentados por los peores pensamientos, pertenecen a otra estirpe humana. “Son locos. Porque podrían hacer el mismo recorrido sin cansarse y, en cambio, se agotan como animales; pueden ir despacio y, en cambio, se matan por correr veloces; casi todos podrían ganar el mismo dinero sin sufrir y, en cambio, prefieren el suplicio. Sí, también esto es romanticismo”, escribió Buzzati en una de sus entregas del Giro en 1949. La llegada de este domingo a Roma sólo fue un epílogo. El clímax

había sucedido en la infame Colle della Finestre, esa colina traicionera que en 2018 le arrebató el triunfo al británico Simon Yates y siete años más tarde le permitió coronarla. Aunque esta vez, la jugada maldita fue para el ciclista mexicano, quien vio cómo se disolvían todos sus sueños de ganar una gran vuelta.

Hará falta tiempo para entender el diálogo entre Carapaz y Del Toro poco antes de la meta el sábado. En el descenso de esa colina, el mexicano le pidió que trabajaran juntos contra el bandido Yates, quien se les escapó y en ese tramo ya les sacaba un minuto y 40 segundos de ventaja. El ecuatoriano meneó la cabeza en negativa. Le dijo que ya no tenía sentido hacer una tregua efímera para defender la clasificación. Ahí –lo reconoció Del Toro– se dio cuenta que tenía perdida la carrera. Algunos acusaron al de Carchi de ser egoísta, otros tildaron al bajacaliforniano de ingenuo. Todos sin excepción se percataron que ambos habían sido barridos por el ataque sorpresivo y de táctica impecable del británico, campeón del Giro de Italia 2025. Del Toro queda como subcampeón, pero con la satisfacción de

▲ En el Ángel de la Independencia rindieron tributo a Isaac (derecha), mientras en Roma festejan sus logros Del Toro, Simon Yates y Richard Carapaz. Fotos Jorge Ángel Pablo García y Ap

quien llegó más lejos de lo que cualquiera esperaba. Ni siquiera era un prospecto de líder en su equipo UAE Emirates. Al final es el ciclista más joven en subir al podio en los últimos 85 años. Buscar los antecedentes de Del Toro en cuanto a juventud en los podios del Giro implica aludir a la mitología de esta vuelta. Sobre todo a la era en la que se batían el consolidado Gino Bartali y el emergente Fausto Coppi, quien irrumpió como campeón en 1940 cuando apenas tenía 20 años y ocho meses. Esa rivalidad dividió a una Italia que se preparaba para la Segunda Guerra Mundial. Bartali era el hombre ejemplar, mientras que Coppi, de izquierda y bohemio, se alzó como “el héroe perfecto”, según lo describió el filósofo francés Roland Barthes. Ahora, el nombre de ese muchacho de Ensenada, Isaac del Toro,

Un logro histórico: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo felicitó al ciclista Isaac del Toro por haber obtenido el segundo lugar en el Giro de Italia.

“Muchas felicidades a Isaac del Toro por su histórico segundo lugar en el Giro de Italia. A los 21 años es un orgullo para México. Tiene muchos años por delante para seguir triunfando. ¡Ánimo!”, señaló en redes sociales la mandataria. De la Redacción se enuncia como parte de esa mitología. En Europa causó furor y en su país, México, les hizo olvidar que sólo un par de ciclistas más han logrado pedalear en las carreteras europeas. Para sus compatriotas lo que hizo el Torito ya en sí mismo es memorable.

Piastri se impone en el GP de España

DE LA REDACCIÓN

El australiano Oscar Piastri controló al campeón del mundo Max Verstappen para conseguir su séptima victoria en esta temporada de Fórmula Uno al imponerse en su McLaren en el Gran Premio de España, mientras su compañero de equipo, Lando Norris, obtuvo el segundo puesto. Piastri inició desde la pole y realizó una carrera impecable para reforzar su posición de líder de la clasificación general con 161 unidades, 10 más que Norris; Verstappen es tercero, con 136. El monegasco Charles Lecler se quedó con el tercer puesto en el circuito de Cataluña. Verstappen fue penalizado con 10 segundos por un contacto con George Russell (Mercedes), por lo que cayó del quinto al décimo lugar.

O’Ward remonta en Indycar

En la Indycar, el mexicano Patricio Pato O’Ward remontó desde el lugar 18 hasta el séptimo puesto en el Gran Premio de Detroit. El estadunidense Kyle Kirkwood se impuso en la competencia, mientras el español Alex Palou se impactó contra un muro y salió ileso.

Con información de Afp

Alcaraz sigue avanzando en Roland Garros

AFP

PARÍS

Con la excepción de la eliminación de la vigente subcampeona Jasmine Paolini, el inicio de los octavos de final de Roland Garros no deparó mayores sorpresas, con un Carlos Alcaraz (número 2 del mundo) que dominó a un combativo Ben Shelton, al tiempo que Iga Swiatek remontó para mantenerse en el torneo. Alcaraz aseguró su pase a los cuartos de final tras una sufrida victoria en tres horas y 22 minutos por 7-6 (10/8), 6-3, 4-6, 6-4 ante Ben Sheldon. Así, se mantiene firme en su camino para revalidar el cetro parisino.

La polaca Iga Swiatek, ex número uno, sigue en la carrera para convertirse en la primera mujer en conquistar cuatro Roland Garros, luego de superar a la kazaja Elena Rybakina (11), 1-6, 6-3, 7-5.

La número 1 del mundo, Aryna Sabalenka, se impuso por 7-5 y 6-3 ante la estadunidense Amanda Anisimova (16) y tendrá por rival a la campeona olímpica china Zheng Qinwen, séptima del orbe.

CELEBRAN EN EL ÁNGEL SUBCAMPEONATO DEL TORITO

“Estamos muy orgullosos de ver a un mexicano triunfar”

Pasaron más de 20 años para que el ciclismo mexicano tuviera un motivo de celebración. Desde las gestas conseguidas por Raúl Alcalá y Julio Alberto Pérez Cuapio, la disciplina adolecía de un héroe que llegó desde Italia enfundado en un maillot blanco como subcampeón del Giro de Italia.

Isaac del Toro, un novato en las grandes carreras ciclistas, fue el encargado de regresarle la esperanza a nuestro país. Aunque no celebró el título en Roma como se esperaba, su resultado llenó de orgullo a quienes lo siguieron por 21 etapas a lo largo de más de 3 mil kilómetros de puro esfuerzo y tenacidad.

“Da mucho orgullo ver a un mexicano triunfar, se siente bonito. Yo practico el ciclismo desde hace más de 10 años y es la primera vez que soy testigo de un logro así. Cada que cruzaba la meta, principalmente el día que ganó una etapa, se me erizaba la piel”, compartió Alfonso Cortés, pedalista que ayer se dio cita en el Ángel de la Independencia para celebrar el segundo lugar del Torito

En el icónico monumento, sede de los festejos de grandes triunfos deportivos, cientos de ciclistas aplaudieron al de Ensenada. El rostro del deportista de 21 años aparecía en lonas, playeras, cascos, carteles y hasta en estampas como si de un santo se tratara.

A 10 mil kilómetros de Roma, donde el Torito hizo historia, los pedalistas siguieron el último día del Giro. Algunos se mostraron decepcionados por la estrategia de su equipo (UAE Emirates), mientras

otros se concentraron simplemente en reconocer lo histórico de un podio mexicano en uno de los tres grandes recorridos del ciclismo internacional.

“Isaac, guerrero, tienes alma de acero”, vitoreaban los asistentes, quienes por momentos se confundían entre los manifestantes contra la elección judicial.

Aunque Isaac no ganó, el Ángel se vistió de rosa en celebración de las 11 jornadas que el tricolor se mantuvo de líder. La ocasión ameritaba el festejo. Una figura como Del Toro no aparece con regularidad en el deporte mexicano.

“Durante 21 días nos ilusionamos, seguimos su recorrido y soñamos. Es un atleta joven, tiene

garras y piernas; estoy segura de que logrará todas sus metas muy pronto y volveremos a celebrar”, compartió Lourdes.

“Creo que es algo que los mexicanos tenemos que entender, no ganamos, fuimos los primeros en perder”, dijo Del Toro en un ejercicio autocrítico luego de la etapa 20. Aún así, para los pedalistas, lo conseguido en Italia por el deportista no debe pasar inadvertido.

“Muchos lo criticaron porque no están bien enterados de cómo es el ciclismo. Es cierto que en la última etapa no le funcionó la estrategia, pero eso no borra su resultado histórico. Sólo los que practicamos este deporte sabemos del enorme esfuerzo que requiere participar

Suman más éxitos de pedalistas tricolores en Austria y Andorra

DE LA REDACCIÓN

Además del subcampeonato de Isaac del Toro en el Giro de Italia, el ciclismo mexicano celebró ayer los triunfos de Édgar Cadena y Gerardo Ulloa en competencias en Austria y Andorra, respectivamente. Cadena logró el primer lugar en la cuarta y última etapa de la Vuelta Oberösterreich Rundfahrt, en Austria, y con ello se colocó en la cima de la clasificación general.

El hidalguense recorrió los 132.3 kilómetros en 10:47.07 horas. A pesar de que su bicicleta sufrió dos pinchazos, el pedalista logró recuperarse y dejar atrás al alemán Jannis Peter, quien cruzó en segundo lugar (+24s), y al italiano Mattia Gaffuri, quien fue tercero (+47s).

De las cuatro etapas, Édgar subió al podio en tres ocasiones y encaminó a su equipo Petrolike, a su primer título del año. Ulloa, en tanto, se coronó en la Shimano Súper Cup MASSI Naturland Andorra 2025. El seleccionado firmó una actuación de pura estrategia para conquistar el primer puesto del podio después de una intensa lucha con Jofre Cullell.

Alegna González se corona en Madrid

Hace unos días, Alegna González debutó como líder del ranking mundial en la prueba de 10 kilómetros. Ayer, la marchista mexicana estrenó su flamante primera posición en el Gran Premio Internacional de Madrid.

A menos de cuatro meses del Campeonato Mundial de Atletismo en Tokio, la chihuahuense suma triunfos y se consolida como una de las favoritas para subir al podio. González cruzó la meta con tiempo de 43.06 minutos en una competencia realizada en la Gran Vía de Madrid ante más de 11 mil espectadores. La competidora de 26 años se impuso a la peruana Evelyn Inga (43:51) y dio muestras de su crecimiento en la prueba. La china Peng Li ocupó el tercer sitio con 43:55. En la rama varonil, el también mexicano Ricardo Ortiz se llevó el bronce con un tiempo de 38:59 minutos. Julio César Salazar y Roberto Vázquez culminaron en la décima y vigésima quinta posición, respectivamente.

▲ Cientos de pedalistas rodaron hasta el icónico monumento de Reforma, sede de grandes triunfos. Foto Adriana Díaz Reyes

en una competencia como la de Italia”, compartió Jahir, pedalista de 60 años.

Aunque el sol caía plomo, la voz de los asistentes no se apagó. “A la bio, a la bao, a la bim, bom, ba, Isaac del Toro, ra, ra, ra”, corearon una y otra vez.

La actuación de Isaac no sólo generó júbilo entre sus compatriotas; el subcampeonato en Italia le dio, además, mayor visibilidad a una disciplina que hasta ayer estaba huérfana de triunfos.

Clavadistas al Mundial de Singapur

La selección mexicana de clavados completó la lista de participantes en el Campeonato Mundial de Singapur. En la última jornada del selectivo nacional realizado en las instalaciones del Centro Nacional de Detección de Talentos y Alto Rendimiento (CNAR) se definió que los olímpicos Kevin Berlín y Alejandra Estudillo competirán en la prueba de 10 metros sincronizados, mientras Zania Parra y Osmar Olvera lo harán en sincronizados trampolín mixto. Olvera y Juan Celaya, medallistas de plata en París, se llevaron el boleto en trampolín tres metros sincronizados. Las adolescentes Mía y Lía Cueva cosecharon el último boleto de la jornada en esta misma prueba. Por otra parte, la mexicana Ella Bucio ganó la Copa del Mundo de Parkour en la prueba femenil estilo libre en Montpellier, Francia. Además, se consagró como la mejor deportista del año de esta modalidad en el serial del certamen.

BALANCE DE LA JORNADA

Antiamericanismo en éxtasis

UN GOZO SUPREMO, fino, exquisito, del que se paladea lentamente, inunda al antiamericanismo… Hoy no está enfrente el insolente “ódiame más”, sino una mirada baja, de insomnio y llanto mal disimulado, producto de tres sopapos brutales… Gianni Infantino, titular de la FIFA, obsequió al taquillero América una oportunidad de oro, inmerecida: lo puso a disputar el último boleto al Mundial de Clubes, pero hizo el ridículo al caer 2-1 ante Los Ángeles FC, de la Liga estadunidense… Los de Coapa son un equipo ratonero, son apenas el rey tuerto del periodo más gris de la Liga Mx, el del lustro sin descenso.

HAY UNO QUE sufre mucho más, casi a rabiar. Se le esfumaron cerca de 10 millones de dólares a Emilio Azcárraga Jean, dueño de Televisa-América, así como la opción de retransmitir el certamen con mayor audiencia. Otro tanto a Infantino, quien pudo comprobar el poder de convocatoria de las Águilas, cuyo público fue mayoría en el estadio BMO… Para Los Ángeles FC resultó justicia divina, pues al descartar al León por el tema de la multipropiedad, debió heredar la vacante en automático.

A CASI UN año del inicio del Mundial 2026 llegó la hora de mostrar una cara amable. Es tiempo de guardar el cochinero bajo la alfombra, los golpes bajos e insultos quedan ocultos a las miradas curiosas; no obstante, todo trasciende, la batalla es intensa, así lo evidenciaron filtraciones tras la junta del lunes en Toluca. El grupo de los ocho –antagónico a las televisoras– sigue su batalla para arrebatar la batuta. La contienda gana intensidad, algo que no se ve ni en la lucha libre: un tercer frente en el mismo cuadrilátero: la Liga de Expansión embistiendo a tope.

¡ESO RESULTÓ DEMASIADO!, ¡dos contra el más abusivo es un exceso!… Había que sacar la maña, la maldad sin filtros, y se hizo: el duopolio televisivo le endulzó el oído al Atlante de Emilio Escalante, quien se vistió de Judas y traicionó a sus nueve hermanos de la Liga de Expansión por unas cuantas monedas de plata, mejor dicho, por la promesa de entrar al Club de Tobi (le dijeron que sí, pero no cuándo)… Fuerte denuncia llevaron los equipos de Expan-

sión a Lausana, al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), en esencia luchan por reactivar la opción de subir al máximo circuito.

SI NO VEN ni escuchan a sus socios, mucho menos al público. La gente reprueba el actual sistema, desangelado y soso, sin premio ni castigo deportivo, y lo manifiesta no asistiendo a los estadios, esa es la realidad a pesar de las cifras truqueadas que lanza el multidirectivo, el pelotari Mikel Arriola. En efecto, basta revisar las redes sociales: ante cualquier comunicado que emite la Federación Mexicana de Futbol en X, los aficionados se desbordan en insultos y reclamos exigiendo el regreso del descensoascenso.

LAS TELEVISORAS SON las más beneficiadas del no descenso. La de avenida Chapultepec aprovechó la indolencia de los otros equipos, y con el camino allanado hizo tricampeón al América, ya en franca decadencia tras perder Concachampions, Liga y la repesca para el Mundialito. Y Tv Azteca porque se echó a la hamaca con más modorra que ninguno… En Expansión hay equipos que merecen más estar en Primera División (como UdeG, Atlante o Morelia) que su Mazatlán… Gran duda: si el dueño aborrece pagar impuestos y adeuda sueldos a los jugadores, ¿alguien puede creer que pague las multas por la tabla de cocientes?

VICENTE SÁNCHEZ HIZO un trabajo decoroso, el uruguayo es más que una promesa en el banquillo, pero Cruz Azul nunca lo consideró a largo plazo. La historia se cuenta sola y queda claro por qué La Máquina no trasciende, no conoce la paciencia ni la continuidad. La directiva se deja llevar por vivales hacia caminos torcidos, ahora prefiere empoderar al turbio Iván Alonso, quien debió irse junto con Martín Anselmi… Chivas suma y resta: presentó a Gabriel Milito y a Efraín Álvarez, pero dio de baja a Fernando Beltrán.

LOS QUE VAN al Mundialito están armándose al vapor. Con los Tuzos llegó Jaime Lozano. Le queda chico al equipo… Y el Monterrey tiene a Domenec Torrent, opacado al instante por el rumor del posible arribo de CR7 en calidad de refuerzo… El Tri de Javier Vasco Aguirre tendrá un par de ensayos antes de debutar en la Copa Oro. El sábado se medirá frente a Suiza en Salt Lake City y el martes 10 chocará contra Turquía.

LUCHADOR IRLANDÉS APOYA A PALESTINA

▲ Como muestra de apoyo a Palestina, el luchador irlandés Paddy McCorry celebró con una bandera de ese país su victoria por decisión unánime ante el israelí Shuki Farage, en un evento de artes marciales mixtas realizado en Roma, Italia. Durante el combate, el deportista europeo gritó “Free Palestina”. Captura de pantalla

Festejos por la corona del PSG dejan 2 muertos

AFP PARÍS

El París Saint-Germain fue aclamado ayer por sus aficionados con cánticos, banderas y bengalas en un emotivo desfile triunfal en la capital francesa, un día después de lograr su primer título de la Liga de Campeones de Europa tras aplastar 5-0 al Inter de Milán en la final del torneo, efectuada en Múnich. Desafortunadamente, los festejos dejaron dos personas muertas. Tras aterrizar en el aeropuerto de Roissy, el club parisino se dirigió directamente a los Campos Elíseos, donde todo estaba preparado para la bienvenida: con dos autobuses descubiertos y 100 mil personas aguardando la llegada de sus héroes. En el desfile de 40 minutos, los jugadores, que vistieron para la ocasión una camiseta especial con el número “25” (por el año 2025) en la espalda, saludaron a una hinchada que esperaba desde hacía muchos años la primera Orejona de la historia del club y la segunda del futbol francés, después de la lograda por el Olympique de Marsella en 1993. El capitán, el brasileño Marquinhos, fue de los más activos con el micrófono al iniciar cánticos y reclamar el Balón de Oro de esta temporada para su compañero Ousmane Dembelé, quien ayer fue designado por la UEFA mejor jugador de la recién terminada Champions

El entrenador Luis Enrique y el presidente Nasser Al Khelaifi disfrutaron también del ambiente a bordo de uno de los autobuses, que llegaron hasta el Arco del Triunfo y lo recorrieron, momento en el que se lanzaron fuegos artificiales. Tras el desfile, la comitiva fue recibida en el Palacio del Elíseo por el presidente Emmanuel Macron, quien aprovechó el acto para enviar una condena ante los incidentes “inaceptables” que dejaron las celebraciones, teñidas de luto por dos fallecidos.

“Nada puede justificar lo que pasó, los enfrentamientos violentos son inaceptables. Perseguiremos, castigaremos y seremos implacables”, dijo Macron, antes de felicitar uno a uno a los jugadores.

Uno de los fallecidos fue un menor de 17 años en la localidad de Dax por un apuñalamiento, y el otro un hombre que iba en moto en París y fue atropellado por un coche.

El Ministerio del Interior informó que detuvieron a 559 personas, 491 en la capital francesa, donde fueron la mayoría de los incidentes. Según un balance provisional, hubo 692 incendios, 264 de ellos de vehículos. En un mensaje en X, el club parisino condenó los incidentes en “un momento de felicidad colectiva, no de agitación o disturbios”, y llamó a los aficionados “a mostrar responsabilidad y respeto para que la victoria histórica siga siendo un momento de orgullo compartido por todos”.

▲ Chivas se deshizo del aguerrido mediocampista, su canterano Fernando Nene Beltrán, quien está a punto de firmar con los Panzas Verdes del León. Foto @fernandobeltran8

DOBLETE DE ÁNGEL SEPÚLVEDA EN EL 5-0

Cruz Azul, rey de la Concacaf con boleto al Mundial de 2029

La Máquina consigue su séptimo cetro del área e iguala al América

ALBERTO ACEVES

Cruz Azul logró casi todo lo que el manual de un gran club requiere en la Copa de Campeones de Concacaf: culminar con un campeonato uno de los viajes deportivos más gloriosos que recuerden los aficionados celestes desde 2021, año del último éxito que conquistaron en la Liga. El tiempo jugó a su favor ante el Vancouver Whitecaps (5-0), despertó afectos, cánticos, celebraciones,un espectáculo de luces que iluminó las gradas del estadio Olímpico Universitario para hacer de este partido una fiesta monumental.

En menos de 45 minutos, el despertar del viejo gigante de la Concacaf –ahora el más ganador junto con el América con siete coronas–resolvió un encuentro al que sus rivales acérrimos no pudieron llegar.

“Vamos Cruz Azuuul, queremos la Cooopa”, gritaron familias enteras desde el Pebetero hasta la cabecera norte, rodeados de banderas con el escudo del club, los años de sus pasados campeonatos en este torneo (1969, 1970, 1971, 1996, 1997 y 2013-14) y el mensaje de “Juntos en todas las batallas”, el cual identifica un sentir colectivo después de tantas derrotas escritas.

“Yo no quiero que mis nietos aprendan sólo a venir al estadio, quiero enseñarles lo que significa este escudo, que sepan que ser de

Los goles del capitán Ignacio Rivero (8) y el argentino Lorenzo Faravelli (28) abrazaron a una multitud de 45 mil personas con la camiseta celeste, produjeron lágrimas, miradas al cielo, una celebración inspirada en Karate Kid al caer el 3-0 de Ángel Sepúlveda (38). Como si el peso del marcador no fuera suficiente, el polaco Mateus Bogusz gritó el cuarto hasta la zona baja del Palomar (45), donde los aficionados que soñaron con este momento –incluido el delantero del Milán Santiago Giménez, ubicado en uno de los palcos junto con Christian Chaco Giménez– saltaron para aplaudir como lo hicieron de pequeños.

Cruz Azul no es una camiseta ni una bandera, es ser fiel a la forma de llegar a un objetivo, aunque muchas veces se pierda”, dijo de la mano de su nieto la señora Hilda, emocionada por la noche que le hicieron pasar los jugadores en Ciudad Universitaria. Si el 4-0 era ya definitivo, Sepúlveda se encargó de mantener encendido el fuego con el quinto (50), suficiente para ratificar su primer título de goleo en la región.

Sin venta de cerveza

Paradójicamente, a la fiesta del campeón le hizo falta el brindis. Los vendedores suspendieron la venta de cerveza dentro del estadio, como parte de las medidas establecidas por la elección judicial. Cientos de paquetes y cajas de refrescos y botellas con agua llenaron los contenedores ubicados sobre los pasillos, a pesar de las peticiones constantes de violar la ley. “Ya acabaron las votaciones, no chinguen. ¿Cómo vamos a festejar?”, protestó un grupo de seguidores de La Máquina, re-

signado al consumo de bebidas sin alcohol en plena goleada.

La final en la segunda parte tuvo otro significado. Acompañado por sus auxiliares, el gran ideólogo y técnico de este equipo, el uruguayo Vicente Sánchez, provocó que el capitán Rivero, Faravelli, Carlos Rodríguez y el goleador Sepúlveda recibieran la ovación de la afición al ser relevados en el campo. La jugada maestra de Sánchez, quien ayer terminó su contrato, produjo a la vez el efecto menos esperado.

“Vicente, Vicente, Vicente”, cantó buena parte del público ubicado detrás de la zona técnica, pidiendo su permanencia al frente del plantel o al menos un reconocimiento a la altura del campeonato.

En sentido contrario a la historia de antiguas definiciones, esta vez Cruz Azul no tuvo necesidad de sufrir. Dejó atrás las remontadas y goles de último minuto, el estigma de no ganar partidos de altura o perderlos sin explicación. Las letras de “Campeón” coparon la cabecera donde se ubica el principal grupo

de animación del equipo, La Sangre Azul, al mismo tiempo que un tren en movimiento descubría los títulos ganados en Concacaf. “¡Olé, olé, olé, olééé, campeóóón, campeóóón”, el orgullo de miles se hizo cántico durante la ceremonia de premiación. “Despertó el gigante”, repitieron algunos mientras una estructura gigante con la silueta del trofeo, arrastrado sobre una base con ruedas por al menos 20 personas, marcó la última parte de la noche. Fue entonces que el himno de la victoria, la canción We are the Champions, interpretada por Queen, retumbó en un territorio que hasta hace unos meses era sólo de Pumas. Autoridades de la Concacaf ocultaron los logos y banderines alusivos al club universitario, al que pertenece el estadio Olímpico, debido al protocolo que rige la Copa. El Vancouver hizo poco por salir de un papel de reparto. El escenario y la manera de competir de Cruz Azul lo devoró, hizo olvidar que es uno de los rivales más temibles de la liga estadunidense, en la que se ubica en el segundo lugar absoluto. Todo giró en torno al anfitrión, hoy calificado al próximo Mundial de Clubes 2029 y la Copa Intercontinental, en la que enfrentará a los campeones de todos los continentes, incluido el ganador de la Copa Libertadores, ese anhelo prohibido para el futbol mexicano.

Los mediocampistas polaco Mateusz Bogusz (7) y el uruguayo Ignacio Rivero (15) fueron parte importante en la goleada de los Cementeros. Foto Afp

Para justicia alcanzar…

Estamos en una época en que la justicia está en el centro del debate nacional; el presidente Andrés Manuel López Obrador un poco antes de concluir su mandato (encargo, como él dice) dejó para dar continuidad a la Cuarta Transformación, un proyecto de reformas a la Constitución y a leyes secundarias, que modifica a fondo todo lo relativo a este asunto; el cambio no es menor, consiste nada menos en que a partir de la aprobación de la propuesta, lo que ya sucedió, los integrantes del Poder Judicial serán electos por el voto popular y la primera vez que esto sucedió fue el 1º de junio de este año.

El domingo recién pasado, en todo el país, los ciudadanos salimos a ejercer nuestro derecho a votar para elegir por vez primera ministros de la Suprema Corte, a quienes integrarán los tribunales colegiados y a quienes ocuparán de ahora en adelante todos los juzgados federales en el país. El tema no es menor, fue un gran paso, el cual, después de muchas dificultades, críticas, obstáculos y debates, se logró dar. El Poder Judicial federal de ahora en adelante será electo como ha sucedido desde hace años con los otros dos poderes, el Legislativo y el Ejecutivo.

El acontecimiento merece algunas reflexiones; sabemos que el Poder Ejecutivo está en manos de una sola persona que es el presidente de la República, su misión es hacer cumplir las leyes, manejar el presupuesto, tiene a su cargo las relaciones internacionales y ejerce el mando sobre las fuerzas armadas; el Legislativo está a cargo del Congreso de la Unión, integrado por las cámaras de senadores y diputados, su misión principal es discutir y aprobar las leyes, el presupuesto público y los tratados internacionales; estos dos poderes son bien conocidos, se habla mucho de ellos y los medios frecuentemente, casi diariamente, se ocupan y nos mantienen informados de lo que hacen y dicen. En cambio, del Poder Judicial no se sabía mucho, pero ahora las cosas son distintas; López Obrador no sólo fue un crítico severo de este poder si no que en un acto político trascendental, de tarea nos dejó a todos modificarlo a fondo. En cuanto a su origen, propuso que, en lugar de los complicados procedimientos para designar a sus titulares, sean electos por el voto popular.

Desde su presentación la propuesta fue criticada y luego, durante el proceso de aprobación y de modificación legislativa, se presentaron obstáculos de diversa índole, desde una lluvia de amparos hasta manifestaciones públicas y un paro de labores que duró un par de días.

La crítica más constante que se esgrimió desde dentro del Poder Judicial a esta propuesta fue que la intención

oculta era obtener el control político de los juzgadores y como consecuencia la pérdida de su independencia requisito indispensable para una buena administración de la justicia.

No es así, es importante insistir en que, en primer lugar, es un paso adelante en la democratización del país, puesto que, en efecto, el Poder Judicial era una especie de isla aristocrática en medio de un mar democrático; desde ahora la legitimación de los juzgadores se funda en el voto, lo cual iguala al Poder Judicial con el Legislativo y Ejecutivo; el proyecto fue aprobado y ya tuvo lugar la revolucionaria primera elección de todo el Poder Judicial federal y en unos 15 días sabremos quiénes lo integran.

En cuanto a la independencia del Poder Judicial, ésta se fortalece con la reforma, puesto que de ahora en adelante ya no serán designados mediante procesos poco claros y en el fondo gremiales y aristocráticos, a partir de la reforma en su designación intervendrá el pueblo soberano, con lo cual queda claro que no tienen compromisos con nadie. En cuanto a su independencia, que consiste en que, para dictar sus resoluciones o sentencias, los juzgadores lo puedan hacer sin influencias externas, sin presiones y de acuerdo con la ley y con su conciencia.

La independencia judicial, bien vistas las cosas, no depende de nadie si no del propio juzgador, es él quien al resolver un caso debe tomar en cuenta únicamente los hechos que se acrediten ante él y lo que dicta la ley aplicable a estos hechos. No hay independencia cuando no ser atiende a la conciencia y al criterio propios, sino que se resuelve por alguna causa externa, generalmente se pierde la independencia o por temor a una amenaza o por corrupción, cuando se recibe un soborno para resolver en el sentido que el que paga quiere.

Ofensiva genocida en Gaza

El fondo KKR (Kohlberg Kravis Roberts), ya socio de empresas israelíes de ciberseguridad y la gestión de viviendas en territorio palestino ocupado, ha decidido entrar en el negocio de la música. Al final de 2024, KKR tenía inversiones en 225 empresas por valor de 141 mil millones de euros. Además, contaba con otros 48 mil millones de euros de capital disponible. Entre esas 225 empresas, en 2024, está Superstruct Entertainment, compañía que organiza unos 80 festivales en todo el mundo, entre ellos algunos de los más conocidos que se celebran en España: Sónar, Viña Rock, Resurrection Fest, Monegros Desert Festival y Arenal Sound. Pero también Sziget y otros festivales del centro y norte de Europa.

En España se inició una campaña para boicotear estos festivales. Inmediatamente se desencadenó el mecanismo por el que se atacó por antisemitismo a los que reventaron el caso y a los que lanzaron el boicot.

ciando íntegramente los trabajos. Los voluntarios, que como mínimo deben haber hecho el servicio militar, imparten clases de inglés, geografía, ciencias, etcétera. La traducción inglesa del nombre es incorrecta, la correcta sería “guerreros sin fronteras”. Entre sus objetivos declarados está mostrar la buena cara de Israel y su ejército, y cambiar así la percepción que se tiene de él. Por supuesto, KKR, Heroes For Life y la cúpula del poder israelí llevan años moviéndose, y esto no es nada nuevo. Todo parece moverse, ahora, de forma coordinada. En San Cristóbal de las Casas, donde se ha denunciado la llegada de esta organización a escuelas públicas primarias, han aumentado los informes de personas que piden a bares y restaurantes de la ciudad que exhibían carteles pro palestinos que los retiren. Así como hay varios reportes de que preguntan quién hizo los carteles. Por lo que se cuenta en las escuelas de San Cristóbal, además, parece que la propaganda sionista que llevan a cabo los voluntaristas es descarada.

El Poder Judicial era una especie de isla aristocrática en medio de un mar democrático; desde ahora la legitimación de los juzgadores se funda en el voto

El juez puede ser constreñido por temor o por codicia y sólo de él depende actuar con libertad y sin temor, sobreponiéndose a las dos formas de presión para resolver en un sentido contrario a la justicia que no es otra cosa que dar a cada quien lo suyo o lo que le pertenece, sanción a los culpables y reconocimiento a sus derechos a los que son titulares de ellos.

El refrán que da título a este artículo para justicia alcanzar se requiere tener la razón, saberla pedir y que te la quieran dar. jusbb3609@hotmail.com

En Milán, el alcalde de la ciudad, Giuseppe Sala, desplegó un lienzo blanco, en el marco de la iniciativa ciudadana Último día de Gaza, promovida por un grupo de intelectuales, frente al ayuntamiento por las víctimas palestinas. Inmediatamente llegó la embestida de la comunidad judía según la cual, con este gesto, Sala no sería el alcalde de todos. Tanto se extienden, en Italia, las críticas a Benjamin Netanyahu, con unos ministros de el gobierno de derecha que se unen al coro, mientras la propaganda de Israel se hace ruidosa y violenta en la prensa y, sobre todo, en las redes sociales. Pero no sólo en Italia: Jean-Luc Mélenchon, líder de La Francia Insumisa, y Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, fueron atacados por antisemitas incluso antes de que Netanyahu declarara que quienes defienden a los palestinos incitan a los antisemitas. Estudiantes y universidades estadunidenses que denuncian el genocidio son tachados de antisemitas, primero por Joe Biden y ahora por Donald Trump. Cada artículo, cada mensaje en las redes sociales, cada espacio en que se denuncia la acción genocida de Israel se convierte en un campo de batalla y en un intento de deslegitimar noticias y personas. X es, sin duda, el espacio más violento donde se concentra esta narrativa, pero TikTok e Instagram tampoco son ninguna broma.

Parece que la acción de los poderes israelíes se mueve de forma coordinada en varios ejes: la política institucional, el discurso narrativo, el control económico de los espacios culturales y la construcción de campañas de simpatía hacia el Estado de Israel. De eso trata la asociación civil Héroes por la Vida, fundada en 2013 por tres ex militares. Hasta la fecha, la organización trabaja en Argentina, México, Colombia, Ecuador, Guatemala, Brasil, Perú y Panamá. Ayuda en obras de renovación de escuelas, finan-

En San Cristóbal de las Casas parece que es descarada la propaganda sionista que efectúa Heroes For Life

Lo que se crea es una polarización que se exaspera tanto más cuanto más explícita y pública se hace la acción de los poderes del sionismo. En esta dimensión, hay quienes caen en la trampa, son una minoría, ínfima y desvanecida, pero se construyen sobre ello castillos de arena sobre un supuesto viento antisemita igual al de después de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo podría ser precisamente éste: elevar el nivel del último fuera de toda proporción con la esperanza que alguien caiga en la trampa y añada injustificables arrebatos antisemitas a la necesaria crítica radical de las acciones criminales del Estado de Israel y así poder utilizar el antisemitismo y el derecho a la defensa para justificar lo que está ocurriendo. Por otro lado, la pregunta a la que habría que responder sería si es casualidad que la intervención de Héroes por la Vida, la compra por KKR de la productora de grandes festivales, o las acusaciones de antisemitismo insistan en aquellos lugares del planeta donde la movilización pro palestina es más fuerte y extendida. *Periodista italiano

ECONOMÍA

ALZA DE 7.91% EN ABRIL

Pemex eleva sus ventas de combustibles tras repliegue del huachicol

Reporta resultados mixtos en la comparación anual

ALEJANDRO ALEGRÍA

El volumen de las ventas de gasolinas y diésel de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el mercado interno tuvo un repunte mensual en abril, periodo que coincidió con el reforzamiento de las acciones para combatir el huachicol, como se conoce al robo de combustible, ya sea de manera directa o mediante evasión fiscal.

De acuerdo con datos oficiales, en abril la empresa pública comercializó en promedio 702 mil barriles diarios de carburantes para automóviles, un aumento de 7.91 por ciento frente a los 650 mil barriles diarios reportados en marzo.

El volumen de ventas de diésel, combustible utilizado principalmente para vehículos pesados, fue de 276 mil barriles diarios, un alza de 18.48 por ciento en comparación con los 233 mil barriles reportados un mes antes.

Alzas hasta de 20% en comercialización de diésel

En días recientes, representantes de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) comentaron, en la Convención 2025 de ese organismo, que debido a las acciones para combatir el huachicol, las ventas de carburantes en las estaciones de servicio han crecido (bit. ly/4554DBg).

Roberto Díaz de León, ex presidente de la Onexpo, comentó a La Jornada que la comercialización del diésel, uno de los combustibles más afectados por el huachicoleo, se ha incrementado hasta 20 por ciento.

Desde abril, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum

Pardo ha emprendido diversas acciones contra el robo de combustibles y su venta ilegal, lo cual ha llevado a la incautación de embarcaciones y al reciente decomiso histórico de 3 millones de litros de hidrocarburos en Tabasco (bit. ly/4554DBg).

De acuerdo con datos de Pemex, el valor de las ventas de diésel en abril se ubicó en 15 mil 776 millones de pesos, un incremento de 7.43 por ciento en comparación con los 14 mil 684 millones de pesos reportados en marzo.

En cuanto a las gasolinas el efecto fue similar, pues la petrolera estatal indicó que los ingresos se ubicaron en 40 mil 235 millones de pesos, un avance de 3.57 por ciento respecto a los 38 mil 848 millones de pesos observados en el tercer mes del año.

No obstante, las variaciones anuales de las ventas de los combustibles de Pemex en el mercado interno tuvieron resultados mixtos.

En abril, el volumen de gasolinas comercializadas mostró un aumento de 4.88 por ciento frente a los 669 mil barriles diarios reportados en igual periodo del año pasado.

Pemex indicó que las ventas de diésel fueron menores en 1.98 por ciento respecto a los 281 mil barriles diarios registrados en el cuarto mes de 2024.

El valor de las ventas de combustibles automotrices fue 2.11 por ciento menor respecto a los 41 mil 103 millones de pesos reportados en abril de 2024, de acuerdo con la empresa estatal. Los ingresos por comercialización de diésel fueron 5.27 por ciento inferiores respecto a los 16 mil 564 millones de pesos reportados en el cuarto periodo de 2024.

Rentas en Mérida alcanzan

$15 mil y en CDMX, $25 mil

Programas gubernamentales de vivienda, insuficientes

ALEJANDRO ALEGRÍA

La falta de vivienda en el país está provocando el aumento de las rentas, en particular en la Ciudad de México, donde el salario de la gran mayoría de las personas no alcanza para cubrir el alquiler de una casahabitación, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).

En entrevista, Karim Oviedo, presidente del organismo privado, explicó que “no se está construyendo vivienda al ritmo que debería”, pues se requieren casi 9 millones de unidades.

En octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que durante su administración se construirán un millón de casas-habitación: 500 mil por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) e igual cantidad por la Comisión Nacional de Vivienda, para población no derechohabiente. La inversión para este programa es de 600 mil millones de pesos y se iniciará este año con 165 mil inmuebles.

Oviedo anotó que debido al modelo económico actual, la poca oferta de espacios y la alta demanda, las rentas en la capital del país o la zona metropolitana de Guadalajara, entre otras, se han encarecido.

De acuerdo con la AMPI, en la Ciudad de México la renta prome-

dio es de 25 mil pesos mensuales, mientras en Mérida es de 15 mil. El dirigente recordó que en la pasada administración capitalina se otorgaron muy pocos permisos para construir vivienda, pues eso implica incrementar los servicios de agua, drenaje y electricidad, entre otros.

Datos de la AMPI indican que los estados donde ha subido el valor de las rentas son Tlaxcala, con 15 por ciento, estado de México (14.7), Quintana Roo (12.2) y Baja California (11.7 por ciento). En contraste, los municipios que tuvieron menor crecimiento del valor de la vivienda nueva son Metepec, estado de México, con 3.2 por ciento, y la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México, con 4.3 por ciento.

Comentó que es necesario agilizar la construcción de viviendas tanto para alquiler como para venta, incluso con incentivos para la población.

“Tenemos que hacer un esfuerzo por buscar estos modelos, como el de la Ciudad de México, con el Programa Vivienda para el Bienestar y Rentas del Bienestar, que está propiciando una reducción del costo de la vivienda mediante la intervención del gobierno”, indicó. Apuntó que esta medida es positiva, pero sólo atiende al segmento de menores ingresos y es insuficiente, si se considera que se necesitan 9 millones de viviendas.

▲ México tiene un déficit de por lo menos 9 millones de viviendas, lo que ha contribuido al aumento de las rentas y de los precios de los inmuebles. Foto La Jornada

Subrayó que “hay mucha oposición a brindar beneficios como antes, como subsidios a la vivienda, pero tenemos que buscar algo que permita la transferencia de recursos, que la gente tenga más posibilidades de alquilar o adquirir una vivienda.

“El problema es que el valor de la vivienda en México actualmente es de un millón 750 mil pesos y el ingreso promedio requerido para obtener un crédito hipotecario son 57 mil pesos. Cada vez está siendo más difícil poder adquirir vivienda”, señaló.

Ante esto, es necesario que se generen mecanismos para que la población pueda adquirir vivienda con créditos más asequibles, pues muchos no tienen acceso al Infonavit o al Fovissste. “Es importante ver qué podemos hacer de manera creativa para ayudar a que la gente tenga vivienda”, dijo.

También consideró que es necesario que se descentralicen muchas actividades de las grandes ciudades, porque están colapsando los servicios, y si bien se han tomado algunas medidas para reducir las rentas, no han funcionado.

Se beneficia México de exportaciones por fuera del T-MEC

regional se incrementa a 75 por ciento.

La industria automotriz mexicana es la que más ha aprovechado los beneficios del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para exportar sin aranceles autobuses, camiones y autos particulares, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM).

El año pasado, 94.5 por ciento de los camiones, 82.4 por ciento de los autos y 57.2 por ciento de las autopartes que México exportó a Estados Unidos utilizaron el tratado de libre comercio de la región.

Según un informe del banco central, también lo hicieron 100 por ciento de algunas frutas y hortalizas, productos lácteos y huevos. Por el contrario, bienes como teléfonos, celulares, computadoras e instrumentos de medicina se exportaron sin hacer uso del T-MEC.

Exportar bajo el T-MEC, explicó el BdeM, permite acceso al mercado estadunidense libre de aranceles. Para vender al extranjero con dicho beneficio, las empresas deben cumplir con las reglas de origen estipuladas en el tratado.

Las reglas de origen exigen que, según el valor de transacción, más de 50 por ciento del contenido provenga de países miembros del T-MEC (o al menos 60 por ciento del costo neto) . En el caso de los autos, la proporción de contenido

Hasta febrero de 2025, los bienes importados por Estados Unidos fuera de un tratado comercial enfrentaban los aranceles denominados de Nación Más Favorecida (NMF), los cuales eran relativamente bajos en general y en varios casos cercanos o iguales a cero.

Por ejemplo, explicó el instituto central, las exportaciones de bienes automotrices que México realizó a Estados Unidos sin utilizar el tratado en 2024 enfrentaron un arancel promedio efectivo de 1.4 por ciento. Para los productos no automotrices esta cuota fue de 0.2 por ciento.

“Estos bajos aranceles NMF podrían explicar por qué muchos bienes fueron exportados sin acogerse al tratado, incluso si cumplían con las reglas de origen”, apuntó.

Se estima que, sin el T-MEC, el arancel promedio para el total de las exportaciones mexicanas en 2024 habría sido de 3.2 por ciento, y en promedio hubiera sido más alto para exportaciones automotrices (8.1 por ciento) que para no automotrices (3.4 por ciento).

El BdeM destacó que, en general, sectores que han enfrentado aranceles NMF relativamente altos para la exportación de sus productos a Estados Unidos han hecho en general un uso más intensivo del T-MEC. Por ejemplo, los camiones enfrentan un arancel NMF de 25 por

ciento, lo que ha incentivado la creación de cadenas de suministro regionales que han permitido que casi la totalidad de estos bienes se exporten bajo las reglas del acuerdo. Los autos y autopartes, en cambio, enfrentan aranceles promedio de NMF relativamente bajos, de 2.5 y 1.3 por ciento, respectivamente, por lo que el costo de no cumplir con las reglas de origen es menor. Así, el año pasado 18 por ciento del valor de los autos exportados a Estados Unidos y 43 por ciento de las autopartes fueron comerciados sin utilizar el tratado. En el caso de bienes como teléfonos, celulares, computadoras e instrumentos médicos, el arancel NMF es de cero por ciento, por lo que exportar con el tratado no ofrece un beneficio de ahorro arancelario, y sí implicaría mayores costos administrativos y menor flexibilidad para organizar sus cadenas de abasto.

El abogado Kneedler

LEÓN BENDESKY

Recientemente, el periódico The New York Times (NYT) publicó en su primera sección un inusual artículo alrededor de la figura del abogado Edwin S. Kneedler, de la Oficina del Procurador General (OPG). Dicha oficina se encarga de supervisar y conducir los litigios gubernamentales ante la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos. Estos casos comprenden alrededor de dos terceras partes de todos aquellos sobre los que decide la Corte.

El abogado Kneedler se unió a la OPG en 1979 y se convirtió en procurador adjunto en 1993. Se retiró en abril pasado. El NYT informó que luego de un debate rutinario ante la corte, el pasado día 23 de abril, el presidente del Tribunal Supremo, John G. Roberts, llamó a Kneedler y le dijo: “Acaba usted de presentar su argumento número 160 ante esta corte, y entiendo que es su último. Eso es un récord para los tiempos modernos”. El magistrado lo felicitó por su “extraordinario cuidado y profesionalismo”. Luego, continúa la reseña del diario, ocurrió algo excepcional al surgir en el recinto un aplauso que llevó

a una ovación de pie para Kneedler. A ella se unieron los otros ocho jueces que componen la Suprema Corte.

Un antiguo procurador general señaló que Kneedler encarnaba el ideal de un abogado del gobierno, cuyo servicio a la corte y su interés en aplicar la justicia prevalecieron constantemente, con una lealtad debida por entero al Estado de derecho y siendo siempre lo opuesto a un faccioso.

Es casi nula la probabilidad de que en otro momento esta nota, aparecida en una página interior de la primera sección del NYT, hubiera captado mi atención. ¿Qué relevancia tendría la reseña de sucesos ocurridos en torno a un abogado del gobierno de otro país que finaliza su carrera? Sería un asunto meramente anecdótico. Pero hoy las cosas son distintas, y lo que parece un hecho trivial destaca, porque pone en evidencia la enorme relevancia de los abogados y los jueces en un sistema de justicia.

La nota del NYT se titula: “Un abogado ciudadano recibe ovación en la Suprema Corte”. “Abogado ciudadano” (citizen lawyer) es un término referido a los abogados que dan prioridad al servicio público y al bienestar general como parte de sus obligaciones profesionales, como es el caso del trabajo que desem-

▲ Las industrias automotriz y de autopartes figuran entre las principales beneficiarias del Tratado México, Estados Unidos y Canadá. Foto La Jornada

En el caso de los alimentos y bebidas, destaca el BdeM, se observa un comportamiento heterogéneo, toda vez que productos como vino y cerveza de malta, que enfrentan un arancel NMF de cero por ciento, se comerciaron casi en su totalidad fuera del tratado (98.6 por ciento), en tanto que algunos productos que enfrentan un arancel NMF relativamente bajo, como los productos lácteos y huevos, se comerciaron en su totalidad a través del T-MEC. “Esto sugiere que factores distintos al arancel NMF también son importantes para las empresas en su decisión de uso del tratado para la exportación”, apuntó el banco central.

peñaba Kneedler. La OPG presenta argumentos por parte del gobierno en casos referidos a leyes federales y asuntos constitucionales muy diversos, como son casos de inmigración y derechos de los que no son ciudadanos, cuestiones relativas a la libertad de expresión, la separación de poderes o las leyes medioambientales. La OPG puede determinar si interviene en alguna corte para defender la constitucionalidad de una ley promulgada por el Congreso. Estamos, pues, en el meollo de la aplicación de la ley: su formulación, su interpretación y su aplicación, un aspecto fundamental del estado de derecho. Ahí encaja Kneedler como figura prototípica. Se trata de la esencia misma de un sistema de justicia como parte del entramado social y político. La cuestión tiene que ver con la condición de ciudadanos a los que están dirigidas las leyes, lo que impide eludir su carácter también como personas y como individuos. Otro asunto que se pone de relieve es el embate para reducir la burocracia, como la que se impuso en Estados Unidos mediante la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental. Los recortes aplicados han provocado afectaciones significativas para muchos trabajadores del gobierno y debilitado,

Falleció el ex vicepresidente de la Fed

Stanley Fischer

REUTERS

JERUSALÉN

Stanley Fischer, quien contribuyó a dar forma a la teoría económica moderna durante una carrera que incluyó la dirección del Banco de Israel y la vicepresidencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), falleció a los 81 años.

El Banco de Israel informó de su deceso el sábado por la noche, pero no precisó la causa. Fischer nació en Zambia y tenía doble nacionalidad, estadunidense e israelí.

Como académico en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Fischer formó a muchas personas que llegaron a ser altos funcionarios de bancos centrales, incluido Ben Bernanke, ex presidente de la Fed, así como Mario Draghi, ex presidente del Banco Central Europeo.

Fischer fue economista jefe del Banco Mundial y primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional durante la crisis financiera asiática, así como vicepresidente de Citigroup de 2002 a 2005.

Como jefe del banco central de Israel (2005- 2013), ayudó a ese país a sortear la crisis financiera mundial de 2008 con daños mínimos, y creó un comité de política monetaria para decidir sobre tasas de interés.

si no es que cancelado, diversas entidades públicas sin que se advierta un criterio de justificación o de consistencia en tales decisiones e, incluso, creando situaciones diversas de riesgo por la cancelación de funciones.

Max Weber, el famoso sociólogo alemán, tenía una visión compleja sobre el trabajo burocrático que conviene recordar. La burocracia weberiana que se expone en Economía y Sociedad considera un tipo ideal y racional de organización o conjunto de organizaciones para establecer un orden administrativo. El núcleo del tipo ideal reside en una estructura jerárquica, profesional, apegada a reglas, impersonal, meritocrática y disciplinada de servidores públicos con competencias específicas y que operan fuera de la esfera de la política. Como tipo ideal, es parte de una visión del proceso de modernización y la emergencia de un Estado funcional y basado en la racionalidad.

La gestión del Estado necesita operadores de tipos muy diferentes. El trabajo que se hace es diverso y en muchos casos es complejo y muy especializado. El abogado Kneedler exhibe esa cualidad de superioridad del servicio público y hace ver que la ley no siempre resiste las fuerzas que la comban; seguramente no es el único.

BRAULIO CARBAJAL

REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX

México.

PIB 1er trimestre 2025

CON CIFRAS CORREGIDAS para los cinco años previos y (muy) preliminares para éste, el Inegi indica que en el primer trimestre de 2025 el producto interno bruto (PIB) de México totalizó 34.65 billones de pesos anualizados y creció 0.8% en términos reales respecto al primer trimestre de 2024 (gráfico 1). Este crecimiento es el menor en igual trimestre de los últimos cuatro años (gráfico 2)

A PRECIOS CONSTANTES (sin inflación) de 2018, el PIB totalizó 24.919 b (gráfico 3) en su lento pero constante avance tras el desplome pandémico en 2020-2021.

EL PIB AGROPECUARIO presenta los más severos ajustes: hace un año el Inegi estableció un decrecimiento de -0.12% en el primer trimestre de 2023, que ahora corrige a un crecimiento de 1.29% (gráfico 4); al primero de 2024 le atribuyó un crecimiento de 0.6% que ahora se convierte en un decrecimiento de -4.84 y, como consecuencia, el primer trimestre de 2025 presenta –por el efecto rebote– un desproporcionado crecimiento de 7.17% y un monto de 1.26 billones de pesos corrientes, cifra que a precios constantes es apenas 3.26% superior a su equivalente de 2019.

DE LAS ACTIVIDADES del agro, la agricultura “creció” 11.49%, la ganadería 0.78%, caza y pesca, 0.96, y la forestal decreció 1.58%

EL PIB INDUSTRIAL totalizó 11.075 billones de pesos, 34.3% del PIB total, y decreció 0.74% respecto a 2024, profundizando la declinación ya observada en los tres años previos (gráfico 5). De sus actividades, la minería decreció 9.34% (extracción de petróleo y gas, -10.78), Electricidad, agua y gas por ductos, -0.85%, y construcción -0.2%; sólo la manufactura creció 0.67%

DE LAS PRINCIPALES ramas manufactureras, la de equipo de transporte creció 0.09%; alimentos, 0.4%; computación y electrónicos 2.44%, y la química decreció 1.44%

EL PIB DE servicios continuó su declive: totalizó 19.924 billones, 61.8% del total, y sólo creció 1.3% (gráfico 6).

DE SUS PRINCIPALES actividades, crecieron: comercio minorista, 3.78%; servicios inmobiliarios, 1.89; financieros, 2.43%; educativos, 1.25%, y actividades del gobierno, 1.62%; y decrecieron: comercio mayorista, -4.56%, y transporte, correos y almacenes, -0.34%.

MÁS ALLÁ DE la turbulencia arancelaria y las agresiones de EU, es de esperar que el Plan México dinamice ya la economía interna.

La industria de las telecomunicaciones requiere que empresas como Meta, Google o TikTok contribuyan al costo de mantenimiento y despliegue de las redes, de acuerdo con la Asociación del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSMA, por sus siglas en inglés), una entidad que agrupa a más de 700 operadores de telefonía móvil en el mundo.

La organización estima que el tráfico de datos móviles de América Latina se multiplicó por 14 entre 2016 y 2023 y se triplicará entre 2024 y 2030.

Señaló que el volumen de tráfico móvil superará al del año anterior y que ese crecimiento pone en riesgo la sostenibilidad del modelo actual de financiamiento de las redes.

La asociación calculó que Meta, Google y TikTok generaron 70 por ciento del tráfico total de descargas en América Latina en 2024, y Meta fue responsable de casi 50 por ciento.

“Es hora de tomar decisiones que aseguren la sostenibilidad de las redes de infraestructura (...) Se propone establecer un marco regulatorio que permita un acuerdo entre operadores móviles y grandes plataformas generadoras de tráfico para garantizar el uso eficiente de las redes”, destacó el organismo.

Comentó que el resultado de la negociación puede ser una compensación monetaria directa o un acuerdo de condiciones técnicas de tráfico.

La intención es que los operadores de redes prevengan el volumen de tráfico y realicen las inversiones necesarias para afrontar el costo de desplegar, actualizar y sostener la infraestructura que conecta a millones de personas.

5G en la mitad de las conexiones

La tecnología 5G representará una cuarta parte de las conexiones móviles en América Latina para finales de 2027 y superará 50 por ciento para finales de la década, previó GSMA.

“Hoy en día, las tecnologías y los servicios móviles representan más de 8 por ciento del PIB de América Latina. Los rendimientos más importantes provienen de las mejoras en la productividad generadas por la tecnología móvil, ya que este ecosistema sostiene alrededor de 2 millones de empleos”, menciona el documento.

Se espera que para 2030 la contribución del sector móvil en América Latina alcance aproximadamente 680 mil millones de dólares o 8.6 por ciento del PIB, impulsada por las mejoras en la productividad y la eficiencia, derivadas de la continua expansión de los servicios móviles y la creciente adopción de tecnologías digitales, incluyendo 5G.

A diciembre de 2024, 32 operadores de 13 países habían desplegado servicios móviles 5G comerciales en América Latina, y se prevé que inviertan casi 90 mil millones de dólares en gastos de capital en el sector móvil entre 2024 y 2030.

Prods. de minerales no metálicos 213,402 0.7 -4.97 Industrias metálicas básicas 390,586 1.2 -0.88 Fabricación de productos metálic. 231,216 0.7 1.12

Fabric. de maquinaria y equip. 312,898 1.0 -2.16

Comput., comunic .y electrónica 653,642 2.0 2.44

Eq. de generac., apar. y accs. eléct. 282,985 0.9 5.23

Fabricación de equipo de transp. 1,562,514 4.8 0.09

Fab de muebles y prods relacion 70,406 0.2 -1.61

Otras industrias manufactureras 285,934 0.9 30.48

SEC. TERCIARIO (SERVICIOS) 19,923,743 61.8 1.30

Comercio al por mayor 2,991,081 9.3 -4.56

Comercio al por menor 3,261,219 10.1 3.78

Transp., correos y almacenamiento 2,538,077 7.9 -0.34

Medios de comunic. y telecomunic. 453,741 1.4 1.39

Servicios financieros y de seguros 1,585,387 4.9 2.43

S. inmob. y alquiler e intangibles 2,918,547 9.0 1.89

Servs. profes., científicos y técnicos 742,369 2.3 14.97

Dirección de corporativos y empres 187,431 0.6 -0.47

S. de apoyo a neg. y medio ambien. 290,937 0.9 14.44

Servicios educativos 1,213,924 3.8 1.25

Servs. de salud y de asistencia soc. 890,086 2.8 3.97

Esparcimo., cultura, deport. y recreat. 161,585 0.5 11.26

S. de alojam. temp., aliment. y bebs. 846,595 2.6 -1.89

Otros servs. excep. activ. del gob. 683,546 2.1 -2.65

Actividades del gobierno 1,159,217 3.6 1.62

(*) Tasas calculadas a partir de las cifras del PIB a precios constantes (sin inflación) 2013. (p) Cifras preliminares. Corrige cifras anteriores. Posibles inexactitudes por redondeo Fuente: UNITÉ con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Repuntó en abril impago de créditos al consumo: BdeM

Al cierre de abril, la cartera vencida de los créditos de la banca para consumo de los hogares se situó en 45 mil 532 millones de pesos, un monto 8.6 por ciento superior, en términos reales, a los 40 mil 428 millones reportados en el mismo mes del año pasado, demuestran cifras del Banco de México (BdeM). Estos financiamientos son otorgados mediante tarjetas de crédito, préstamos personales y los descontados vía nómina, entre otros. El aumento de la cartera vencida (aquellos créditos que llevan al menos 90 días sin recibir un pago), se presenta en un entorno de menor crecimiento al del año pasado, al mismo tiempo que el portafolio de financiamiento vigente ha alcanzado cifras récord.

Según el banco central, al cierre de abril el saldo vigente de este tipo de préstamos era de un billón 495 mil 497 millones de pesos, 11 por ciento más en términos reales que en el mismo mes de 2024. El saldo vencido equivale a 3 por ciento de la cartera de crédito vigente de los financiamientos de consumo y llevaba dos meses consecutivos a la baja luego de que en enero alcanzó su máximo histórico, al situarse en 47 mil 315 millones de pesos.

En el segmento de las tarjetas de crédito, uno de los primeros instrumentos financieros que usan las familias ante un menor rendimiento de sus ingresos, el saldo vencido alcanzó en abril 16 mil 197 millones de pesos, un aumento real de 2.6 por ciento respecto a los 15 mil 195 millones de pesos registrados en el mismo mes del año pasado.

MÉXICO SA

Pyongyang-La Habana-Palenque // AMLO, conspiración comunista // Derecha, de ridículo en ridículo

CON LA HABILIDAD elusiva que lo caracteriza y sin que nadie lo registrara, Andrés Manuel López Obrador salió de su escondite de una instalación militar en Pyongyang, capital de la República Popular Democrática de Corea, para dirigirse a un aeropuerto de uso exclusivo de la élite político-militar de ese país. Ahí abordó un sigiloso avión ruso SU-57, que, a velocidad supersónica, lo trasladó a La Habana, Cuba, en cuyo puerto el agente de Tepetitán (nombre clave: chipilín) se sumó a la tripulación del submarino nuclear K-561 Kazán enviado por Vladimir Putin para que lo transportara, disfrazado de barril de petróleo, al puerto de Dos Bocas, Tabasco, en donde ya lo esperaba un comando SpetsnazChontal para llevarlo a una casilla del INE en Palenque, Chiapas, en la cual, camuflajeado con una guayabera blanca con ribetes rojos (obviamente), votaría en la elección del Poder Judicial mexicano. Esta es la neta del planeta. ¡QUÉ AVENTURA! ¡QUÉ periplo! ¡Qué sangre fría! ¡Qué apoyo, logística, precisión y efectividad del comunismo internacional! Ni siquiera a David John Moore Cornwell (alias John le Carré, con todo y Smiley) se le ocurrió una historia de tal magnitud, aunque hay que reconocer que este novelista británico nunca contó con los grotescos cuan impúdicos guionistas de la derecha mexicana ni con sus muy bien aceitados jilgueros mediáticos, quienes a lo largo de los últimos ocho meses (a partir de que el tabasqueño dejó la Presidencia de la República, y sin considerar las interminables historias de terror que incansablemente divulgaron a lo largo del sexenio anterior) se han dedicado a tejer versiones verdaderamente ridículas sobre el paradero del ahora reaparecido agente coreano-ruso-cubanotabasqueño que finge estar avecindado en Palenque, Chiapas, concretamente en el rancho La Chingada (en realidad, una base clandestina del “eje del mal”).

DÍAS Y DÍAS, “noticiero” tras “noticiero”, “columna” tras “columna”, “reporte” tras “reporte”, “análisis” tras “análisis”, la “incógnita” de la jauría mediática y sus guionistas de derecha fue: tras ocho meses “escondido” en las “catacumbas”, el primero de junio “¿reaparecerá Andrés Manuel López Obrador?” “¿Saldrá de su refugió en Pyongyang-Moscú-La Habana?” “¿Se disfrazará de barril de petróleo para pasar inadvertido?” “¿Tendrá el valor de votar?” “¡No lo hará

porque sigue escondido!” “¡No vaya a ser que le griten ‘viejo mentiroso’ o alguna cosa peor!” (Ciro Gómez Leyva dixit, viéndose en el espejo).

Y ¡ZAS!: LES reventó en la boca y de nueva cuenta los dejó en ridículo, porque no sólo apareció con su guayabera blanca con ribetes rojos (obviamente) y boletas electorales en mano, sino que votó, y por si fuera poco lanzó un mensaje cifrado que hará sudar a los derechosos expertos en criptología, si es que algún día logran decodificarlo. Dijo así: “Nunca en la historia de nuestro país, el pueblo, de manera directa, había decidido y había tenido el derecho y decidido a elegir a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Es la primera vez. Por eso quise participar en esta histórica elección. Lo segundo, me da mucho gusto vivir en un país libre y democrático. Y lo tercero, compartir con ustedes una opinión, algo que confieso públicamente: tenemos a la mejor Presidenta del mundo, Claudia Sheinbaum. Un saludo a todo el pueblo de México. No he podido salir. Esta es la tercera vez que salgo de la quinta, porque estoy escribiendo. Estoy haciendo algo que les va a gustar mucho, sobre nuestra grandeza cultural. Pronto van a conocer un nuevo libro, a finales de año. Estoy muy bien y me da muchísimo gusto verlos. De salud muy bien”.

FUENTES BIEN INFORMADAS, adscritas a los siempre ridículos guionistas de derecha y sus aceitados jilgueros mediáticos, afirman que después de votar en la elección del Poder Judicial, López Obrador desapareció de la escena (la última vez que lo vieron iba disfrazado de tamal de chipilín, protegido por el comando SpetsnazChontal). Se sabe, aseguran, que regresó al puerto de Dos Bocas, abordó el K-561 Kazán que lo regresó a La Habana, y de ahí, después de un mojito, al SU-57 con destinó a su escondite en Pyongyang.

Las rebanadas del pastel

¿Y LA ELECCIÓN del Poder Judicial? Naaa, “eso no sirve”, “es antidemocrática” y “dictatorial”. Y como no se cansan de hacer ridículo tras ridículo, los descerebrados guionistas derechosos y sus jilgueros se centraron en lo “relevante”, “en lo histórico”, pues “descubrieron” no sólo el periplo del agente chipilín (de la base secreta en Pyongyang a la casilla electoral en Palenque y de regreso), sino la espeluznante conspiración comunista. Van bien.

X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Esta semana Trump y Xi podrían dialogar sobre tierras raras

El secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, dijo esperar que el presidente Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, hablarán pronto para limar asperezas comerciales, incluida una disputa sobre minerales críticos.

A su vez, el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, sugirió que Trump y Xi podrían conversar esta semana. Sin embargo, Hasset aseguró que no se ha fijado una fecha. El viernes pasado Trump acusó a China de violar un acuerdo con Estados Unidos para reducir mutuamente los aranceles y las restricciones comerciales a los minerales críticos, en específico a las 17 tierras raras esenciales para las cadenas de suministro en las industrias ecológicas y de alta tecnología. “China está reteniendo productos esenciales para las cadenas de suministro industrial de India y Europa. Eso no es lo que hace un socio fiable”, declaró Bessent ayer a CBS. “Confío en que cuando el presidente Trump y el chino partido conversen esto se limará. Pero el hecho de que estén reteniendo algunos de los productos que acordaron liberar durante nuestro acuerdo tal vez sea una falla en el sistema chino, tal vez sea intencional. Lo veremos después de que el presidente hable con el presidente del partido”. China rechazó “firmemente” la

afirmación estadunidense de que había violado el acuerdo sobre aranceles. Washington “ha acusado de manera falsa a China de violar el consenso, lo que es claramente contrario a los hechos. China rechaza firmemente estas acusaciones irrazonables”, señaló el Ministerio de Comercio chino.

Según The Wall Street Journal, el problema se debe a la lentitud de China para otorgar nuevas licencias de exportación de tierras raras y otros componentes necesarios para la manufactura de semiconductores y automóviles.

China concentra 35 por ciento de los minerales críticos y controla entre 85 y 80 por ciento de su procesamiento, de acuerdo con diversas fuentes.

Asimismo, la potencia asiática ha invertido 56 mil 900 millones de dólares en algunos países de ingresos bajos y medios para garantizar su acceso a la explotación y procesamiento de los minerales claves para la transición energética (bit. ly/4kpb3Qq).

El 12 de mayo Washington y Pekín llegaron a un acuerdo para suspender la escalada comercial que elevó los aranceles a los productos estadunidenses a 125 por ciento y a productos chinos a 145 por ciento. Luego de dos días de reuniones, las dos naciones convinieron reducir temporalmente sus aranceles a 30 y 10 por ciento, respectivamente, y se comprometieron a continuar las conversaciones para alcanzar un pacto comercial.

El pollo se disparó 8.4% por el bloqueo a las importaciones

En el último mes, el precio del pollo al consumidos se disparó 8.4 por ciento en México por la suspensión de las importaciones de algunos productos agrícolas de Brasil a causa de un brote de influencia aviar de alta transmisión en granjas de Río Grande del Sur. De acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne, en abril el precio promedio del pollo entero en territorio mexicano promedió 47.93 pesos, mientras al cierre de mayo se ubicaba en 52.94 pesos y el alza se aceleró durante la última semana debido a la suspensión. Brasil se ha consolidado como el principal proveedor alternativo de pollo para México, con envíos récord de 123.5 mil toneladas en lo que va del año, un crecimiento de 330 por ciento anual, con lo que alcanzó 18 por ciento de participación en el mercado mexicano, sólo

de Brasil

por debajo de Estados Unidos, que tiene 79 por ciento. México produce gran parte del pollo que consume; sin embargo, para cubrir la demanda nacional depende de importaciones de piezas específicas, como pechuga y piernas.

En la Ciudad de México, el pollo entero se ha encarecido 12.1 por ciento en las últimas dos semanas, de 48.41 a 54.30 pesos; la pechuga subió de 140.70 a 148.50 pesos, y la pierna de 85.3 a 90 pesos, un alza de 5.5 por ciento. Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, explicó que ante el cierre de las importaciones desde Brasil se prevé más presión en el precio del pollo.

“México deberá cubrir la demanda con mayores compras a Estados Unidos, lo que podría implicar mayores costos debido a los precios globales o a problemas logísticos”, apuntó.

los Coyotes de la alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México. Foto Alfredo Domínguez
REUTERS Y AFP WASHINGTON
BRAULIO CARBAJAL

SALA DE URGENCIAS ERA UNA ABSOLUTA CARNICERÍA: MÉDICA

Asesinan a 31 palestinos que buscaban comida en Gaza

Denuncia la ONU que los centros de ayuda humanitaria “son trampas mortales”

Al menos 31 personas murieron ayer en la franja de Gaza por disparos israelíes y más de 170 fueron heridas ayer cerca de un punto de distribución de alimentos de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), apoyada por Israel y Estados Unidos, informó la Defensa Civil palestina.

La organización no gubernamental negó el incidente, subrayó que los elementos de seguridad privada que custodian sus instalaciones no dispararon contra la multitud, mientras el ejército israelí aseguró que “no abrió fuego contra civiles” y subrayó que “Hamas está haciendo todo lo posible para impedir el éxito de la distribución de alimentos en Gaza”.

Testigos afirmaron que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dispararon directamente desde cuadricópteros, tanques y drones contra palestinos arremolinados aproximadamente a un kilómetro del nuevo centro de ayuda humanitaria gestionado por la GHF en la zona de Al Mawasi, al oeste de Rafah, indicó la agencia de noticias Wafa, de la Autoridad Nacional Palestina.

La Media Luna Roja Palestina sostuvo que sus equipos médicos recuperaron los cuerpos de 23 personas y dieron auxilio a 23 heridos en el sitio de ayuda de la GHF.

La mayoría recibieron disparos “en la parte superior del cuerpo, incluida la cabeza, el cuello y el pecho”, dijo el doctor Marwan al Hams, en el Hospital Nasser, donde muchos heridos fueron transferidos.

Informó que 24 personas fueron atendidas en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nasser. El cirujano Khaled al Ser indicó que recibieron 150 heridos y 28

cadáveres. “Había mucha gente, era un caos, había gritos y empujones (...) el ejército disparaba desde drones y tanques”, explicó Abdalá

Barbaj, de 58 años, quien estaba en el centro de ayuda de la GHF. El ejército israelí afirmó no tener conocimiento de los hechos denunciados, y afirmó que el asunto está bajo revisión.

Testigos señalan que fueron baleados desde drones y tanques de guerra en la ciudad gazatí

Las FDI publicaron un video: “Imágenes de un dron castrense grabadas hoy (domingo) muestran a hombres armados y enmascarados lanzando piedras y disparando contra los gazatíes que intentaban recoger ayuda humanitaria saqueada en el sur de Jan Yunis”, indicaron en un comunicado que acompaña a la grabación.

La Defensa israelí no dijo que se trata de miembros de Hamas, pero subrayó: “Hamas es una organización terrorista asesina y brutal que está provocando hambruna en Gaza. Hamas está haciendo todo lo

▲ Palestinos corren tras un ataque israelí en la ciudad de Gaza. El ejército de Benjamin Netanyahu sugiere que Hamas fue el agresor. Foto Ap

posible para impedir el éxito de la distribución de alimentos”. Sin el aval de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la distribución de ayuda de la GHF ha sido caótica, y en incidentes previos al menos 10 personas hambrientas han sido asesinadas por fuerzas israelíes, afirma el gobierno gazatí.

La fundación aseguró que entregó ayuda “sin incidentes” la madrugada de ayer. Pero según testigos, el caos se desató cuando las fuerzas israelíes comenzaron a disparar contra la Rotonda de la Bandera a

Reintenta Greta Thunberg romper el asedio israelí

Zarpa misión de activistas desde Italia, pese a sabotaje a un primer grupo

La activista climática Greta Thunberg y 11 activistas zarparon ayer hacia Gaza con el objetivo de “romper el asedio de Israel” al devastado territorio, sostuvieron los organizadores.

El velero Madleen, operado por el grupo activista Freedom Flotilla

Coalition, partió del puerto siciliano de Catania, en el sur de Italia. Intentará llegar a las costas de la franja de Gaza en un esfuerzo por llevar algo de ayuda y aumentar la “conciencia internacional” sobre la crisis humanitaria en curso, dijeron en conferencia de prensa antes de la partida. “Estamos haciendo esto porque, sin importar las probabilidades en nuestra contra, tenemos que seguir

intentándolo”, afirmó Thunberg, al romper en lágrimas durante su discurso. “Porque el momento en que dejamos de intentarlo es cuando perdemos nuestra humanidad. Y no importa cuán peligrosa sea esta misión, no es ni de cerca tan peligrosa como el silencio de todo el mundo ante el genocidio transmitido en vivo”, agregó. Israel, que fue fundado tras el

aproximadamente un kilómetro del lugar de distribución.

Amr Abu Teiba contó a la agencia Ap que “había fuego desde todas las direcciones, desde buques de guerra, tanques y drones”.

Ibrahim Abu Saoud relató que las tropas abrieron fuego contra la gente que se dirigía al centro de distribución de ayuda, matando a decenas, incluidas mujeres. Añadió que vio a muchas personas con heridas de bala, incluido un joven que, según él, murió en el lugar. “No pudimos ayudarlo”, declaró. Mohammed Abu Teaima, de 33 años, contó que las tropas israelíes abrieron fuego y mataron a su primo y a una mujer cuando iban en busca de víveres. Sostuvo que su primo recibió un disparo en el pecho y murió en el lugar. “Abrieron fuego intenso directamente hacia nosotros”, refirió mientras esperaba noticias de su cuñado herido afuera del hospital de campaña de la Cruz Roja.

El periodista Mohammed Ghareeb declaró a la BBC que los equipos de rescate no pudieron acceder a la zona que yace bajo control israelí. “Esto obligó a los residentes a utilizar carretas tiradas por burros para transportar a las víctimas al hospital de campaña”.

Victorie Rose, cirujana británica que trabaja en el Hospital Nasser describió la sala de urgencias como “carnicería absoluta”.

El Comité Internacional de la Cruz Roja reportó que su nosocomio móvil en Rafah recibió 179 víctimas del tiroteo masivo y sostuvo que se trató del mayor número de personas “heridas por armas” en un solo incidente.

El jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Palestinos de Medio Oriente, Philippe Lazzarini, denunció que “la distribución de ayuda en Gaza se convirtió en una trampa mortal”, como demuestra el “atroz crimen con muertos en masa” de este domingo.

En otro tema, Hamas declaró ayer en un comunicado que está listo para iniciar “inmediatamente una nueva ronda de negociaciones indirectas con el fin de llegar a un acuerdo sobre los puntos de discordia” en aras de lograr una tregua.

El primer ministro israelí, Benjamin Nentanyahu, reprochó al grupo islamita que “persista en su rechazo” a la propuesta de Estados Unidos, que plantea una tregua de 60 días y no un alto el fuego permanente como demanda el movimiento palestino.

Holocausto, ha rechazado categóricamente las acusaciones de genocidio en su contra como un “libelo de sangre” antisemita. A bordo de Madleen están el actor de Game of Thrones Liam Cunningham y Rima Hassan, francesa del Parlamento Europeo de ascendencia palestina, a quien se ha prohibido entrar a Israel debido a su activa oposición al asedio sobre los palestinos.

Los activistas llegarán en siete días a su destino, si no son detenidos. Thunberg, activista climática internacional cuya fama escaló tras organizar masivas protestas juveniles en su natal Suecia, iba a hacer esta misión el mes pasado, pero ese intento de llegar a Gaza por mar, a principios de mayo, fracasó después de que otro de los barcos del grupo, el Conscience, fue atacado por dos drones mientras navegaba en aguas internacionales frente a la costa de Malta.

El grupo culpó a Israel por el ataque, que dañó la sección frontal del navío que materializaría los esfuerzos por enviar asistencia al territorio palestino.

AP
CATANIA

Chile apoya el embargo de armas contra Israel y acusa el “genocidio” contra los gazatíes

El presidente Boric hace balance positivo de su mandato

ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO

El presidente Gabriel Boric anunció ayer el respaldo de Chile a un embargo internacional de armas contra Israel “a fin de que deje de matar niños”, a cuyo gobierno señaló de practicar un “genocidio” y “limpieza étnica” en contra del pueblo palestino.

Al hablar ante el Congreso pleno, en la cuarta y última rendición de cuentas de su gobierno, también comprometió que “considerando la permanente violación del derecho internacional de Israel, he decidido patrocinar y poner urgencia al proyecto de ley que prohíbe la importación de productos producidos en territorios (palestinos) ilegalmente ocupados”.

Asimismo, la industria militar israelí dejará de ser proveedor de las fuerzas armadas chilenas, de la cual dependen fuertemente, particularmente el ejército de tierra y la policía militarizada.

“He instruido a la ministra de Defensa (a que) me presente un plan de diversificación en materia de defensa, que nos permita dejar de depender de Israel en toda área”, sostuvo, entre contundentes aplausos, pero también pifias y gritos de parlamentarios.

También sostuvo: “condenamos el terrorismo de Hamas y exigimos la liberación de rehenes”.

Conforme el régimen israelí in-

tensificó la destrucción de Gaza y la reocupación de Cisjordania, Boric dispuso el retiro del embajador en Tel Aviv, impidió la participación israelí en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) en Santiago, se hizo parte de la denuncia presentada por Sudáfrica por violaciones a la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, solicitó junto a México a la Corte Penal Internacional que se investiguen los crímenes de guerra y lesa humanidad en Gaza y, la semana pasada, retiró a los agregados militares chilenos. En materia local, el gobernante anunció que la cárcel de Punta Peuco, donde guardan prisión decenas de militares, policías y civiles condenados por delitos de derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973/90), dejará de ser un penal exclusivo.

“No existe justificación alguna para ese privilegio. He instruido modificar el decreto y transformarlo en un penal común. Hoy estamos poniendo fin a Punta Peuco como lo hemos conocido. Esto implica que sus internos pasarán a estar bajo el mismo régimen que el resto del sistema penitenciario”, afirmó.

Acerca de su gobierno

En cuanto a su gobierno, admitió que “hubo señales anticipatorias que no supimos leer con claridad” y que lo forzaron a “ajustar

Al grito

de

“¡Palestina libre!”, sujeto ataca en Colorado a manifestantes

con un arma y que estaba prendiendo fuego a personas”.

Al menos seis personas resultaron heridas ayer en lo que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) calificó de un “ataque terrorista dirigido” en Boulder, Colorado, donde un grupo exigía la liberación de los rehenes israelíes retenidos en Gaza. Un hombre fue detenido, indicaron las autoridades. Mohamed Sabry Soliman, de 45 años, fue arrestado tras el ataque, informó la policía. Supuestamente utilizó un “lanzallamas improvisado y arrojó un dispositivo incendiario” a la multitud.

“Cuando llegamos, nos encontramos con varias víctimas heridas, con lesiones compatibles con quemaduras y otras lesiones”, detalló, e indicó que la condición de algunas es grave.

El ataque tuvo lugar en un popular centro comercial al aire libre conocido por atraer a turistas y estudiantes universitarios. Manifestantes de un grupo llamado Run for Their Lives se reunieron en aras de exigir la liberación de rehenes que permanecen en la franja de Gaza en poder de Hamas.

▲ El mandatario progresista Gabriel Boric rindió ayer su último informe gobierno en el pleno del Congreso. Foto Ap

el rumbo” y el “énfasis respecto al programa original”.

No obstante, rechazó que aquello fuera “una claudicación respecto a los motivos que nos llevaron a participar en política”, sino que “una de las virtudes de nuestro gobierno fue ser capaz de ajustar sus prioridades sin abandonar sus principios y ensanchar su espacio de alianzas para hacer posibles las transformaciones”.

Admitió que no pudo ejecutar su programa “con la profundidad que queríamos, pero hemos avanzado en esa dirección atendiendo a las condiciones en las que nos tocó gobernar y a la correlación de fuerzas no sólo del Congreso, sino de todo el espectro social”.

El presidente reivindicó el estallido social de 2019 como “expresión de un legítimo malestar acumulado”, en el cual “chilenos exigieron terminar con los abusos, acceder a más derechos y bienestar y tener una voz protagónica en el devenir de la patria”.

Denunció que la derecha “ha tratado de resignificar este periodo como un mero ejercicio de violencia desbocada, llegando a tildarlo de “estallido delictual”, lo que desconoce las causas profundas que generaban el malestar”.

El jefe de policía de Boulder, Steve Redfearn, no precisó cuántas personas resultaron heridas, medio locales indicaron que eran al menos seis víctimas, luego de que un sujeto arrojó contra la multitud un artefacto que pareció ser una bomba molotov. Un video atribuido al ataque muestra a un hombre sin camisa, con botellas transparentes en las manos, caminando de un lado a otro mientras el césped frente a él arde. Se le oye gritar “¡Acabemos con los sionistas!”, “¡Palestina libre!” y “¡Son asesinos!”, dirigiéndose a varias personas con camisetas rojas, que de manera aparente atienden a alguien tendido en el suelo. Redfearn declaró a la prensa que “las primeras llamadas de emergencia indicaban que había un hombre

Se trata de un acto de violencia antisemita más, pues, la semana pasada, un hombre fue arrestado tras asesinar a tiros a dos empleados de la embajada israelí; el agresor gritaba “¡Palestina libre!”, mientras la policía lo trasladaba ante un juez .

Si bien el director de la FBI, Kash Patel, describió el incidente de “ataque terrorista selectivo”, Redfearn subrayó que era demasiado pronto para especular sobre un motivo. Consultada por la Afp, la Casa Blanca indicó que el presidente Donald Trump fue informado sobre los hechos.

La guerra de Israel contra Gaza ha estimulado además de un aumento de los delitos de odio antisemita, medidas de los conservadores partidarios de Israel, liderados por Trump, para acallar las manifestaciones pro palestinas.

La SRE asiste a la familia de la niña Sofía en EU

Con el objetivo de “fortalecer la estrategia legal y protección” ante la amenaza de deportación de la pequeña Sofía –mexicana de cuatro años de edad que padece síndrome del intestino corto y recibe tratamiento en Estados Unidos–, personal del consulado de México en Fresno, California, dialogó con la madre de la niña. Fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicaron que también se ha dado la coordinación con la organización civil Public Counsel, que lleva la defensa legal de la familia, a quien hace unas semanas se ordenó su salida de territorio estadunidense ante las nuevas políticas migratorias de Donald Trump, lo que pondría en riesgo la vida de Sofía. El pasado 29 de mayo el personal consular se entrevistó con la familia,y aunque no ahondaron en los alcances de ese encuentro, afirmaron que esto contribuirá al fortalecimiento de la estrategia legal y de protección, así como la coordinación con organizaciones civiles, con la intención de que la familia

permanezca en Estados Unidos y la niña reciba tratamiento. Sofía y su madre ingresaron a territorio estadunidense en julio de 2023 mediante un parole humanitario, que le permite estar en el país para obtener atención médica.

Sin embargo, en abril pasado, se les retiró ese permiso, a pesar de no haber incumplido las condiciones de su estancia, y se ordenó su salida. Hace unos días, la SRE indicó en una tarjeta informativa que “el equipo médico (de la menor) ha sido claro en que la interrupción del tratamiento pondría en riesgo su vida”. Personal diplomático ha tenido coordinación con la abogada de la familia, Rebecca Brown, integrante de Public Counsel. La familia vive actualmente en Bakersfield, California, a poco más de 160 kilómetros al norte de Los Ángeles. El médico John Arsenault, del Hospital Infantil de Los Ángeles, donde la pequeña recibe tratamiento cada seis semanas, confirmó a Los Angeles Times mediante una carta la amenaza a la vida de Sofía, al afirmar que si se interrumpe la administración “podría morir en cuestión de días”.

AP, AFP Y REUTERS BOULDER
EMIR OLIVARES ALONSO

SALDO DE 7 MUERTOS Y 50 HERIDOS

Denuncia Moscú “actos terroristas” de Kiev un día antes de negociar

Ucrania vuela dos puentes, descarrila tres trenes y ataca con drones cinco aeropuertos militares

CORRESPONSAL MOSCÚ

En la víspera del segundo encuentro de negociadores rusos y ucranios en Estambul, Ucrania voló dos puentes, descarriló tres trenes y atacó con drones los aeropuertos militares de cinco regiones de Rusia, acciones que el ministerio de Defensa ruso y el Comité de Instrucción de Rusia (CIR), a cargo de las respectivas investigaciones, coincidieron este domingo en calificar de “atentados terroristas”.

A lo largo de la mañana empezaron a llegar las primeras informaciones, a través de los blogueros que apoyan la “operación militar especial”, de que algo grave había sucedido en las regiones de Briansk y Kursk, lo que después confirmaron las autoridades.

En Briansk se desplomó por una explosión un puente de transporte de carretera que cayó encima de varios vagones de un tren de pasajeros que se dirigía a Moscú, causando 7 muertos y cerca de 50 heridos, muchos hospitalizados en estado crítico, informó el gobernador de esa región fronteriza con Ucrania, Aleksandr Bogomaz.

Poco más tarde, Svetlana Petrenko, vocera del CIR, señaló que el puente se vino abajo como resultado de la voladura de sus pilares, lo cual se inves-

tiga como un “atentado terrorista”. El gobernador de Kursk en funciones, Aleksandr Jinshtein, informó que, al producirse una explosión, una parte de un tren de carga cayó sobre la carretera cubierta que tenía el puente. La locomotora se incendió y resultaron con serias heridas el maquinista y su ayudante. El CIR, mediante un comunicado, también catalogó de “atentado terrorista” la explosión que descarriló el tren en Kursk. Para Vladimir Dzhabarov, vicepresidente primero del comité de asuntos internacionales, “es claro que, detrás de estos dos atentados terroristas, están los servicios secretos de Ucrania. Simplemente no hay otra variante”. Apuntó la idea de que “con esta clase de provocación” pretende Ucrania que Rusia se niegue a participar en la reunión de Estambul como “protesta por las acciones del régimen de Kiev”, pero “esto no va a suceder y nuestra delegación estará ahí lista para negociar”.

La Dirección General de Inteligencia Militar (GUR, por sus siglas en ucranio) reconoció este domingo sólo un tercer descarrilamiento de un tren ruso cerca del poblado de Yakimovka, distrito de Melitopol, en la parte de Zaporiyia bajo control del ejército ruso.

Según el GUR, “el ferrocarril, que llevaba cisternas de combustible y materiales de uso militar quedó fuera de circulación por una explosión, que

dañó severamente “una arteria logística clave” de las tropas rusas “en la zona ocupada” de Zaporiyia y Crimea.

Ofensiva en aeródromos militares

Mientras se seguían acumulando las noticias de lo ocurrido durante la madrugada con el descarrilamiento de tres trenes y desplome de dos puentes, el ministerio de Defensa ruso emitió un comunicado, en el cual acusó al “régimen de Kiev de cometer acciones terroristas” al atacar con drones explosivos aeródromos militares en las regiones de Amur, Irkutsk, Ivanovo, Murmansk y Riazan.

De acuerdo con el departamento castrense, los drones impactaron “en algunos aviones, que se incendiaron” en Irkutsk y Murmansk, “neutralizando todos los ataques en las otras tres regiones”.

Diferentes fuentes aseguran que los aparatos aéreos no tripulados se lanzaron por primera vez desde camiones de carga en territorio ruso. El ataque en Irkutsk “fue el primero en Siberia” escribió en redes el gobernador de esta entidad federal rusa, Igor Kobzev, y dijo que “ya se destruyó el sitio desde donde se lanzaron los drones: un camión de carga”.

El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU, por su siglas en ucranio) filtró a la prensa de su país que

los ataques contra aeródromos este domingo se inscribieron en la “operación Telaraña”, dirigida personalmente por el director del SBU, Vasily Maliuk. “En este momento el SBU está llevando a cabo una operación especial de gran envergadura para destruir bombarderos enemigos en la retaguardia de Rusia. Los drones del SBU atacan aviones que cada noche bombardean ciudades de Ucrania. Hasta ahora, sabemos que los drones impactaron cerca de 40 aviones, entre ellos A-50, TU-95 y TU-22M3”, aseguró esta tarde (domingo) la fuente anónima que citan los medios ucranios, en su versión en línea.

Cita en Estambul

Cuando se anunció que la delegación rusa de negociadores viajó a Estambul para esperar a su contraparte el pasado lunes, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, dio a conocer en sus redes sociales que la delegación de su país siempre sí va a asistir a la reunión en la ciudad turca a orillas del Bósfoto, a pesar de que Moscú no proporcionó a Kiev con antelación el texto de su “memorando”, eufemismo de condiciones para negociar. De acuerdo con la televisión del vecino país eslavo, el grupo que encabeza Rustem Umerov, ministro de Defensa, va a Estambul con

Suman 200 fallecidos tras inundaciones en Nigeria

El cambio climático provoca periodos de lluvias excesivas

El número de muertos por las devastadoras inundaciones en una ciudad comercial en el estado de Níger, en el centro-norte de Nigeria, aumentó por lo menos a 200, informó ayer un funcionario local.

Las torrenciales lluvias antes del amanecer del jueves desataron la devastadora inundación en Mokwa, a casi 380 kilómetros al oeste de Abuja, un importante centro de comercio y transporte donde los agricultores del norte de Nigeria venden frijoles, cebollas y otros alimentos a comerciantes del sur.

El vicepresidente del gobierno local de Mokwa, Musa Kimboku, confirmó el recuento actualizado de víctimas mortales a The Associated Press. Dijo que las operaciones de rescate fueron suspendidas, ya que las autoridades ya no creen

que puedan hallar sobrevivientes. Para prevenir el brote de enfermedades, los funcionarios están actualmente exhumando cuerpos enterrados bajo los escombros, añadió Kimboku.

El sábado, el portavoz del servicio de emergencia del estado de Níger, Ibrahim Audu Husseini, indicó que 11 personas más resultaron heridas y más de 3 mil personas fueron desplazadas.

Al menos 500 hogares en tres comunidades se vieron afectados por la inundación que se formó rápidamente en unas cinco horas, dejando los

techos apenas visibles y a los residentes sobrevivientes con el agua hasta la cintura, tratando de salvar lo que podían y rescatar a otros. Husseini añadió que dos carreteras fueron arrasadas y dos puentes colapsaron. En un comunicado el viernes por la noche, el presidente Bola Tinubu expresó sus condolencias y aseveró que había ordenado la activación de una respuesta de emergencia para apoyar a las víctimas y “acelerar” la recuperación.

Las inundaciones son comunes durante la temporada de lluvias en Nigeria. Las comunidades en

▲ Un puente se desplomó encima de varios vagones de tren de pasajeros que se dirigía a Moscú en Briansk, región fronteriza con Ucrania. Foto Afp / Servicio de prensa del Ministerio de Emergencia de Rusia

una sola tarea: lograr que la parte rusa acepte una reunión, cara a cara, de Zelensky con su homólogo ruso, Vladimir Putin, o –si lo prefiere el Kremlin– un encuentro trilateral con asistencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Rusia ha dejado reiterada constancia de que, mientras no haya avances en las negociaciones directas con Ucrania, carece de sentido una cumbre presidencial, sea bilateral o con presencia de Trump como mediador.

Ucrania revira que, ante la negativa rusa de declarar un alto el fuego, sólo una reunión de los presidentes, con o sin Trump, puede despejar el camino para eventuales entendimientos.

Sin embargo, a pesar de esas posiciones de partida irreconciliables, Moscú y Kiev no quieren parecer a ojos de Washington como el que cerró la puerta a negociar y decidieron mandar delegaciones a Estambul, pero poco progreso se puede esperar de la cita este lunes, opinan analistas.

el norte del país han estado sufriendo periodos prolongados de sequía agravados por el cambio climático y precipitaciones excesivas que conducen a inundaciones severas durante la breve temporada de lluvias. Pero esta inundación ha sido particularmente mortal en Mokwa, una región agrícola cerca de las orillas del río Níger. El líder comunitario de Mokwa, Aliki Musa, afirmó que los aldeanos no están acostumbrados a tales inundaciones.

El presidente del área de gobierno local, Jibril Muregi, expresó al sitio de noticias Premium Times que la construcción de obras de control de inundaciones estaba pendiente desde hace mucho tiempo.

AP ABUYA

AMERICAN CURIOS

Mensajes

“POR TODAS PARTES, el movimiento mundial parece ser en dirección de economías centralizadas que pueden hacerse ‘funcionar’ en un sentido económico, pero que no son democráticamente organizadas y que tienden a establecer un sistema de castas. Con esto van los horrores del nacionalismo emocional y la tendencia de desacreditar la existencia de una verdad objetiva porque todos los hechos tienen que caber dentro de las palabras y profecías de algún führer infalible. En cierto sentido la historia ya dejó de existir: por ejemplo, ya no hay tal cosa como una historia de nuestro tiempo que pueda ser universalmente aceptada... (En Estados Unidos y Gran Bretaña) hay una indiferencia general ante el deterioro de la democracia.”

NO ES DE ahora, el texto anterior se trata de una carta escrita por George Orwell en 1944 en respuesta a una pregunta sobre si el totalitarismo continuaba creciendo. “Tengo que decir, que creo, o temo, que viendo al mundo en general, estas cosas se están incrementando.” Tres años después, Orwell escribió 1984

LOS MENSAJES ADVIRTIENDO sobre un futuro antidemocrático en Estados Unidos y otros países del llamado mundo “avanzado” fueron enviados durante décadas, además de Orwell, entre ellos por otros escritores, cineastas, músicos, periodistas e intelectuales públicos.

PERO AL PARECER, incluso entre sectores conscientes, los mensajes no llegaron a tiempo, o parecían exagerados, o pocos pensaban que podrían ocurrir aquí cosas tan extremas como las que habían visto en lo que antes se llamaba el Tercer Mundo: golpes de Estado, listas negras, secuestros por policías secretos, familias separadas, detenidos incomunicados, la imposición de reglas y normas sobre escuelas públicas, universidades, museos y bibliotecas, así como libros censurados y hasta palabras prohibidas, mientras toma el poder una oligarquía que abiertamente exhibe su corrupción. Todo eso está ya ocurriendo aquí.

LOS MENSAJES CONTINÚAN, pero ya no son sobre el peligro en el futuro, sino el presente.“Nuestro sagrado estado de derecho

está bajo ataque. El periodismo está bajo ataque. Las universidades están bajo ataque. La libertad de expresión está bajo ataque…. El temor a expresarse está en Estados Unidos”, declaro Scott Pelley, el veterano periodista de 60 Minutos de CBS News en un discurso reciente.

ANTE TANTA CRUELDAD cotidiana, ante las tácticas de terror contra los indocumentados, la complicidad oficial con el genocidio en Gaza, ante el intento de anular conquistas sociales de décadas y ante la cobardía de la gran mayoría de los políticos en este país, se rompe el silencio por la extraordinaria y urgente disidencia de todo tipo de gente. En los asaltos contra casas, lugares de trabajo o tribunales, vecinos y ciudadanos se enfrentan contra “la migra”, a veces logrando proteger a migrantes, como sucedió en un restaurante en San Diego, donde los agentes federales tuvieron que detonar bombas sónicas para defenderse de la ira de los clientes, como también en colonias en Washington y Tenesi, y en tribunales de migración en Phoenix y Manhattan (https://www. instagram.com/reel/DKQJ3hkKgrd/?igsh=MW tmZ21kNWo0eHRrcQ%3D%3D).

POR OTRO LADO, continúa la organización de la resistencia y expresiones de repudio contra el asalto de la derecha en el poder. Son miles de personas en torno a iniciativas encabezadas por el senador independiente Bernie Sanders. Decenas de miles alrededor del país se suman a iniciativas, como Indivisible o la Campaña de los Pobres o de terceros partidos; como los cientos de estudiantes de más de 20 preparatorias en Nueva York, que salieron de sus clases para encontrarse en Union Square, donde se manifestaron en contra del presidente republicano; como por escritores, músicos, actores y otros artistas. Estos mismos también se unen a campañas internacionales de sus contrapartes en otros países contra el genocidio en Gaza e iniciativas como la Flotilla de la Libertad (https://www.instagram.com/gazafreedomflotilla/) y la Marcha a Gaza (https:// marchtogaza.net/).

ÉSTOS ESTÁN ENVIANDO nuevos mensajes en respuesta, por fin, a los mensajes de sus antecesores que buscaban lo mismo: defender los principios democráticos, la dignidad y la belleza. Ojalá no sea demasiado tarde.

STING. MESSAGEINaBottle(2025). https:// www.youtube.com/watch?v=lTsaVSpdGuk.

PERFILAN GANADOR A NAWROCKI EN POLONIA

▲ El conservador Karol Nawrocki ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Polonia celebradas ayer, según el recuento final de votos. Nawrocki obtuvo 50.89 por ciento en una reñida contienda contra el alcalde liberal de Varsovia, Rafał Trzaskowski. Nawrocki, un historiador, es respaldado por el opositor partido de derecha Ley y Justicia, alineado a conservadores estadunidenses, incluido el presidente Donald Trump. Fotos e información Ap

Reprocha China a EU que la llame amenaza global

AP, REUTERS Y XINHUA PEKÍN

China criticó ayer al secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, por calificar al país asiático de amenaza, y lo acusó de promover una mentalidad de guerra fría mientras las tensiones binacionales se intensifican aún más.

La cancillería china afirmó que Hegseth vilipendió el sábado a Pekín con acusaciones difamatorias en la conferencia global de seguridad Diálogo de Shangri-La, al calificar a China de amenaza en el Indo-Pacífico

Reprochó a Estados Unidos “incitar al conflicto y la confrontación en la región. Hegseth ignoró deliberadamente el llamado de los países de la región a favor de la paz y el desarrollo y, en su lugar, pregonó la mentalidad de la guerra fría en favor de la confrontación entre bloques; vilipendió a China con acusaciones difamatorias y la calificó falsamente de “amenaza”, expuso la cancillería china en su página web.

“Estados Unidos ha desplegado armamento ofensivo en el mar de China Meridional y ha seguido avivando el fuego y creando tensiones en Asia-Pacífico, que están convirtiendo la región en un polvorín”, añadió en el comunicado.

El ministerio de Defensa afirmó que Washington está “acostumbrado a utilizar” el foro para “avivar disputas, sembrar la discordia y buscar intereses egoístas”.

La delegación china en el foro afirmó que la “intervención externa” era el mayor riesgo para la estabilidad en el mar de China Meridional, y aseveró que el Pekín había mostrado “buena voluntad y moderación” en las conversaciones sobre la cuestión.

A todo esto, la secretaria de Se-

guridad Nacional, Kristi Noem, afirmó que algunos estudiantes chinos llegan al territorio estadunidense para “espiar y llevar la información de regreso a su país”, y acusó a Pekín de haberse infiltrado en Estados Unidos: “es un enemigo que trabaja todos los días para destruirnos”. Noem indicó que muchas universidades, incluyendo la prestigiosa Harvard, han recibido “cientos y cientos de millones de dólares” de Pekín por muchos años, y han forjado vínculos que son “profundamente alarmantes”. Recientemente, el gobierno estadunidense anunció que revocará las visas de estudiantes chinos en el marco de su política de deportaciones masivas y su ofensiva contra la Universidad Harvard y otras instituciones educativas

El secretario de Estado, Marco Rubio, detalló en X que la medida incluirá a “aquellos (estudiantes) con vínculos con el Partido Comunista chino o que estudien en campos críticos del conocimiento”.

Por otra parte, el empresario británico John Miller y el ciudadano chino Cui Guanghai fueron acusados de conspirar para contrabandear tecnología militar estadunidense a China.

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) se encuentra realizando una investigación, informó ayer el diario británico The Guardian Miller, de 63 años, fue arrestado en Serbia el fin de semana, donde se enfrenta a la extradición en relación con la investigación de la FBI y es originario de Tunbridge Wells, Kent. Tanto él como Guanghai son buscados en Estados Unidos por cargos relacionados con conspiración para cometer acoso interestatal y conspiración, contrabando y violaciones de la Ley de Control de Armas.

▲ Miles se suman a acciones de resistencia a Donald Trump, como las encabezadas por el
senador Bernie Sanders (en imagen de archivo). Foto Ap

Morena y PRI dicen aventajar en municipios de Veracruz y Durango

El primero ve triunfos en Xalapa, el puerto jarocho y Gómez Palacio // El tricolor asevera que arrasó en la capital duranguense

La dirigencia nacional de Morena sostuvo ayer que en las elecciones para alcaldes ganó al menos 140 municipios de los 212 de Veracruz, incluida la capital y el puerto jarocho, así como 22 de los 39 de Durango, pero no la capital del estado, si bien reivindicó la segunda ciudad más importante del estado, Gómez Palacio.

En contraste, el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, afirmó en un comunicado que los candidatos del tricolor ganaron “en más de la mitad de los municipios de Durango… y aplastamos a Morena en la capital”. Con encuestas de salida y aún sin cifras oficiales, a las 18 horas –una vez cerradas las casillas en ambos estados–, el partido guinda expresó su satisfacción, porque “avanzó la transformación, el movimiento y

tenemos triunfos contundentes”.

Para el caso de Veracruz, resaltó el eventual triunfo en el puerto, que “era uno de los pocos bastiones del Prian” y evaluó que el resultado reflejaría “lo que sucede en el estado, que el movimiento ha venido contagiándose por buenos gobiernos”.

En la prospección de Morena, sus candidatos habrían ganado, entre otras, las alcaldías de Minatitlán, Tuxpan, Xalapa, Poza Rica, Córdoba, Boca del Río, Alvarado, Papantla, Tantoyuca, Acayucan, Coatzacoalcos y Medellín.

Mientras en Durango, aseguró que se ganó “de forma contundente la segunda ciudad más importante, que es Gómez Palacio, un municipio estratégico hasta hoy gobernado por el tricolor” y citó que, también siempre a partir de encuestas de salida, habría ganado, entre otros, Canelas, Coneto de Comonfort, Guadalupe Victoria, Guanaceví, Hidalgo, Mapimí, Nazas y Ocampo. Con las cifras preliminares,

Gómez Palacio lo ganaría Betzabé Martínez Arango, de 34 años, quien, según morenistas, se coloca desde ahora como la principal carta política de Morena, PVEM y PT en la entidad hacia la elección para la gubernatura en 2028.

No obstante, para el partido la jornada electoral en Lerdo fue “un cochinero”, pues acusó al alcalde priísta Homero Cabrera, de realizar una operación para beneficiar a su esposa, Susy Torrecillas. Cabrera “se metió con la policía y el gobierno del estado, fue una jornada plagada de irregularidades e intimidación” a los electores, según se dijo en la conferencia encabezada por la presidenta del partido, Luisa María Alcalde.

PAN y PRI felicitaron a su vez a José Antonio Ochoa, candidato de la coalición por su eventual triunfo en la capital, por encima de Movimiento Ciudadano, con Francisco Franco Soler –cercano a Jorge Álvarez Máynez–, y del ex senador José Ramón Enríquez Herrera, quien caería al tercer lugar y perdería por cuarta ocasión la alcaldía, después

de competir anteriormente por el extinto PRD, Convergencia, MC y ahora Morena.

Aun con ese historial de derrotas, ganó la encuesta de conocimiento y convenció a la dirigencia de Morena de designarlo como candidato.

El PAN afirma que avanza en Boca del Río

Desde la sede nacional del Partido Acción Nacional (PAN), el dirigente de ese instituto político, Jorge Romero Herrera, aseveró que su partido ganó ayer en Veracruz 25 alcaldías, destacando una amplia ventaja en Boca del Río, lo que –según él– los coloca como la principal fuerza de oposición en la entidad. Además, puntualizó que lograron retener la capital de Durango con un triunfo que calificó de “contundente”.

“No hubo una sola casilla donde no hubiera un representante de Acción Nacional. No se atrevan (el oficialismo), no caigan en la tentación de intentar ganar después, en un acta, lo que no ganaron hoy en

▲ Representantes de casilla en Lerdo, Durango, fueron sometidos por policías municipales ayer. Foto tomada de redes sociales

una elección donde la gente votó libremente”, advirtió en conferencia. Romero Herrera dejó entrever que la elección en Veracruz es una prioridad para el PAN, ya que se acortó el tiempo de la conferencia y no se permitieron más preguntas a la prensa, debido a que el dirigente debía trasladarse a esa entidad para, según sus palabras, defender los resultados.

Insistió en que, de acuerdo con sus cifras preliminares, en Veracruz pasarán de gobernar, en alianza, 16 alcaldías a alrededor de 25.

“Es decir, unas 10 más en esta ocasión sin alianza, siendo solamente el partido que somos: Acción Nacional. Nos consolidamos como la principal fuerza de oposición en el estado de Veracruz. Enhorabuena por estos resultados… y por los que vengan”.

SAÚL MALDONADO

CORRESPONSAL

DURANGO, DGO.

Los comicios en Durango “fueron un cochinero y vamos a citar a comparecer al gobernador priísta Esteban Villegas ante el Congreso de la Unión por todas las suciedades que hubo en el proceso”, denunció Gabriela Jiménez, vicecoordinadora de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados federal. Advirtió que la elección para renovar 39 presidencias municipales será judicializada por múltiples irregularidades, entre ellas la detención de más de 200 simpatizantes del partido guinda, antes y durante la jornada; la presunta compra de votos con droga y el ataque a balazos contra el vehículo de Ángela Rojas,

aspirante morenista en Canatlán. Jiménez aseguró que se detectaron varios puntos de distribución de estupefacientes, donde –afirmó– se ofrecían a cambio del voto a favor de los aspirantes del PAN y el PRI.

“Increpamos a uno de los vendedores de droga y logramos que nos mostrara el contenido de su mochila. Encontramos varios sobres con narcóticos que entregaba a cambio del sufragio por el abanderado del gobierno”, aseveró.

Acompañada de la legisladora Claudia Morón, de Baja California, anunció que presentarán una denuncia formal por el uso de enervantes en la elección.

gaba con estupefacientes el voto”, detalló.

“Ya no se compra el voto con despensas, sino con drogas”

“Ya no cambiaban el sufragio por despensas, ahora lo hacían por drogas”, concluyó Jiménez, quien insistió en que solicitarán la comparecencia del gobernador Esteban Villegas para que rinda cuentas sobre estas anomalías.

Por su parte, Antonio Ochoa, abanderado del PAN y PRI a la alcaldía de Durango, se proclamó ganador, lo que lo convertiría en el primer presidente municipal reelecto en la historia de la capital del estado. Comicios en Durango

“Estuvimos todo el día persiguiendo a los malos. Se reportaron más de 100 puntos de venta. Ya informamos a la Guardia Nacional sobre esto, los lugares donde se pa-

Por su parte, Lourdes García Garibay, presidenta estatal de Morena, dio a conocer que en Lerdo, una de las ciudades más importantes de Durango, se intentó detener al coordinador de campaña de Flora Leal, aspirante de ese partido a la alcaldía. Agregó que se presentó una queja por el presunto uso de la policía municipal para beneficiar a Susy To-

rrecillas, candidata del PAN y PRI, esposa del actual presidente municipal, el priísta Homero Martínez. También se informó acerca de la denuncia de un militante de Morena en el municipio de San Juan del Río, quien acusó haber sido secuestrado por agentes estatales para obligarlo a borrar videos donde se evidenciaba a un trabajador del DIF estatal trasladando a adultos mayores para votar por la coalición PAN-PRI. El seguidor del partido de la Cuarta Transformación relató que cuando lo regresaron a la casilla 1105, en la comunidad de Atotonilco, fue abordado por los diputados federales Arturo Yáñez (Durango) y Rubén Moreira (Coahuila), quienes lo habrían amenazado con detenerlo si volvía a presentarse en el lugar. Alrededor de las 17 horas del domingo, la camioneta del equi-

po de campaña de Ángela Rojas, candidata de Morena y del PVEM en Canatlán, fue atacada a balazos en la comunidad de Carranza; la abanderada salió ilesa. Más tarde, interpuso la denuncia penal correspondiente. García Garibay aseguró que Morena tiene números favorables en 22 de los 39 municipios de Durango, entre ellos Gómez Palacio, el segundo en importancia del estado. También anticipó que podrían impugnar los resultados en municipios como Lerdo y la capital duranguense.

Denuncian anomalías y violencia en la jornada electoral de Veracruz

En Xico tirotean la casa de campaña de la candidata de MC

EIRINET GÓMEZ E IVAN SÁNCHEZ

ENVIADA Y CORRESPONSAL

XALAPA, VER.

Entre denuncias de irregularidades, casas de campaña baleadas, presencia de hombres armados y llamados a garantizar la paz, Veracruz vivió este domingo una jornada electoral inédita para renovar más de mil 54 cargos municipales y, por primera vez, elegir por voto popular a integrantes del Poder Judicial local y federal.

Temprano, el Consejo General del organismo público local de Veracruz instaló su sesión permanente de vigilancia para dar seguimiento a unos comicios marcados por su complejidad logística: se instalaron en la entidad 10 mil 993 casillas para que más de 6 millones 113 mil ciudadanos pudieran ejercer su derecho a sufragar. Proliferaron las denuncias de irregularidades, y los llamados a garantizar la paz.

A lo largo del día, las representaciones de los partidos en contienda denunciaron incidentes de violencia, acciones de compra del voto, sustitución de representantes de casillas, impedimento de presencia de sus representantes y capacitación deficiente de los funcionarios en centros receptores de sufragios.

Entre los reportes de violencia destacaron los casos de Atzalan, Tuxpan, Tlacojalpan, Juan Rodríguez, Acayucan, Ciudad Mendoza, Alvarado y Santiago Tuxtla, donde se registró la presencia de personas armadas, embozadas, a bordo de vehículos.

En Xico fue tiroteada la casa de campaña de la candidata de MC, Carolina Galván, aunque no hubo personas heridas. En Papantla, un militante de Morena agredió físicamente a un simpatizante del partido naranja en la casilla 2910. Militantes de Movimiento Ciudadano (MC) y Morena protagonizaron un zipizape en Las Choapas, cuando militantes emecistas rodearon una vivienda en la que, denunciaron, se realizaba la compra de votos. Al sitio llegaron la Guardia Nacional y la policía municipal para dispersar a ambos grupos, sin que hubiera detenidos o heridos.

El PRI denunció que en Xalapa se sustituyó a un presidente de casilla por un simpatizante de Morena. Cuando llegó el abanderado del PRI, Silvio Lagos, una persona le dijo: “¡Que viva la 4T!”.

En Mixtla de Altamirano, Medellín de Bravo y Cuitláhuac no se permitió ingresar a las casillas a representantes del PAN, y en al menos 35 municipios se impidió

entrar a representantes del PVEM durante la primera mitad de la jornada comicial. Durante las votaciones hubo bloqueos de carreteras. El primero en la zona de la Riviera Veracruzana, donde un camión de volteo descargó arena sobre la vía de acceso a los centros de votación de Alvarado. Otro caso ocurrió en Jamapa; ahí, habitantes bloquearon uno de los puentes que conecta a la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, para exigir justicia en un caso de asesinato, el cual involucra al candidato de Morena a la presidencia municipal, Reynaldo Fernández. En Tuxpan, sobresalió la detención de una aspirante a regidora del Partido Verde a la alcaldía, sorprendida con 350 mil pesos, cuya procedencia no acreditó.

En Medellín de Bravo, dos reporteros de Qué Noticia –página de Facebook– denunciaron ser agredidos por sujetos armados en el fraccionamiento Puente Moreno, cuando hacían un recorrido por casillas como parte de la cobertura electoral.

Queman boletas

Por la noche, habitantes del municipio de Tuxtilla quemaron boletas electorales en protesta por irregularidades en la contienda que habrían

▲ Entre las denuncias durante el proceso comicial de ayer en Veracruz, resaltó la de la presencia de civiles armados que transitaron libremente en el municipio de Santiago Tuxtla. Foto tomada de redes sociales

dado el triunfo a Bertha Reyes, candidata de la alianza Morena-PVEM. Después de la jornada electoral, cuando los representantes de casilla contaban los votos, habitantes llegaron al inmueble donde estaban y dieron portazo; se escuchó la detonación de armas de fuego.

Los lugareños rechazan a Reyes por sus vínculos con el ex alcalde

Froylán Estrada, a quien acusan de imponer candidaturas. Denunciaron que Leydi Vergara, actual alcaldesa y esposa del ex edil fue impuesta por ese mismo grupo y ahora habría promovido a Berta Reyes como abanderada. El sobrino de Estrada contendió por el PT y obtuvo la victoria en el municipio vecino de Chacaltianguis.

Incendio en anexo de Guanajuato deja 12 muertos y tres lesionados

CARLOS GARCÍA

CORRESPONSAL

SAN JOSÉ ITURBIDE, GTO.

Doce internos de un centro de rehabilitación contra las adicciones murieron y tres resultaron con heridas de gravedad, luego de un incendio en ese inmueble ubicado en este municipio, la madrugada del domingo.

El anexo denominado Volver a Vivir se localiza en la colonia Loma de Buenavista, a un costado de la carretera San José de Iturbide-Doctor Mora. Al lugar llegaron paramédicos de la Cruz Roja local, de la dirección municipal de protección civil y bomberos, así como elementos de seguridad.

La Fiscalía General del Estado (FGE) abrió una investigación para determinar qué ocasionó el fuego. Se informó que entre las víctimas podría haber habitantes de otros municipios del noreste de Guanajuato. “Han comenzado de manera inmediata las diligencias correspondientes para esclarecer con objetividad las causas del incendio en un centro de rehabilitación de San

Paramédicos de la Cruz Roja, bomberos y elementos de Protección Civil arribaron ayer al municipio San José Iturbide, Guanajuato, para atender un incendio en el centro de rehabilitación

Volver a Vivir. Foto cortesía El Salmantino

José Iturbide, donde lamentablemente fallecieron 12 personas y tres se encuentran recibiendo atención médica”, informó la institución.

Agregó que se procesan indicios y evidencias, se entrevista a testigos y se recopilan elementos para establecer el origen de la conflagración.

“Los cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense para que se les practique la necropsia de ley, con sensibilidad y el respeto que exige una tragedia de esta magnitud”, difundió la FGE.

Mencionó que se otorga atención integral a las familias de los fallecidos, a través de áreas especializadas en atención a víctimas.

En tanto, el gobierno municipal de San José Iturbide anunció que apoyará con los gastos funerarios a las familias de los fallecidos.

ESTADOS

El noveno lanzamiento del cohete Starship, realizado el 27 de mayo pasado, dejó restos del propulsor de la nave en el litoral de Playa Bagdad, denunció el activista Jesús Elías Ibarra, de la agrupación Conibio Global.

El médico veterinario, quien ha documentado en esa región, desde hace ocho años, el desove de tortugas lora, especie en peligro de extinción, alertó sobre el daño que estos materiales puedan causar a los quelonios y a todo el ecosistema marino.

Explicó que el martes a las 18:30 horas, desde la Starbase, en el sur de Texas, Estados Unidos, y frente a Playa Bagdad, municipio de Matamoros, Tamaulipas, la aeronave despegó y al alcanzar la altitud deseada se desconectó del propulsor que pesa 200 toneladas.

“Éste cayó en el Golfo de México, explotando y generando millones de partículas de basura que actualmente están llegando a Playa Bagdad”, advirtió.

Elías Ibarra denunció que a lo largo de 40 kilómetros de costa encontró 12 tanques de 4 mil 500 libras que conformaban el sistema contra incendios del cohete, así como millones de fragmentos de plástico duro y algunas piezas, todas etiquetadas por Space X, del magnate Elon Musk.

“Esto pone en alto riesgo a todo el ecosistema marino, genera un impacto negativo en las familias pescadoras, y representa un peligro para embarcaciones que podrían colisionar con los depósitos disper-

PONEN EN RIESGO A LAS TORTUGAS LORA Y AL ECOSISTEMA

Restos de cohete Starship cayeron en playa de Tamaulipas, denuncia ONG

Algunos de los restos que dejó el cohete Starship de la empresa Space X del magnate Elon Musk, el cual fue lanzado el 27 de mayo pasado en el litoral de playa Bagdad, municipio de Matamoros, Tamaulipas. Foto cortesía Conibio Global

sos en el mar”, expuso el defensor del medio ambiente.

“Sin duda, nuestros ocho años de esfuerzos por salvar a la tortuga lora, especie en peligro de extinción están en riesgo máximo”, insistió. Detalló cómo el material pone en riesgo a las crías de las tortugas por lo que exigió a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente una inmediata investigación.

“En pocos días comenzarán a nacer las tortugas y tendremos que liberarlas en playas contaminadas con basura que pueden ingerir, por eso debemos llevar este evento catastrófico al ámbito de los asuntos internacionales, para que la empresa #SpaceX se haga responsable de los daños que está provocando”, reprobó.

Junto a su denuncia pública, Jesús Elías Ibarra exhibió fotografías de los restos del propulsor y los tanques los cuales estaban identificados con etiquetas de Space X.

Desalojan a ex burócratas que protestaban en Oaxaca para exigir su reinstalación

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL

OAXACA, OAX.

Policías estatales llevaron a cabo ayer un operativo de desalojo de un grupo de ex burócratas que se manifestaban en el palacio de gobierno desde el sábado, en demanda de su reinstalación, luego de que en diciembre pasado fueron eliminadas sus plazas laborales en la administración estatal por medio del decreto 24, propuesto por el gobernador Salomón Jara.

En un principio, los inconformes se instalaron en los accesos principales del inmueble. Ayer en la mañana los liberaron y sólo mantenían tomados los costados, pero horas más tarde los ex trabajadores fueron intimidados por Angelino López Cruz, subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno (Sego), quien les advirtió que si no se quitaban se atuvieran a las consecuencias.

A las 17:30 horas, unos cien uniformados arribaron al palacio de gobierno por la calle Trujano, con equipo antimotín, escopetas de gas,

Policías estatales de Oaxaca desalojaron ayer a ex burócratas del palacio de gobierno, luego de que mantenían tomadas las instalaciones desde el sábado. Foto Jorge A. Pérez Alfonso

escudos y con sus pistolas de cargo, pese a que los protocolos de uso de fuerza prohíben que los efectivos porten armas de fuego durante operativos de este tipo.

Un comandante de la policía estatal se acercó a los ex burócratas y los amenazó con el uso de la fuerza pública si no liberaban los accesos, pero los manifestantes les respondieron que las puertas estaban libres y que quien así lo deseara podía ingresar o salir del recinto.

Ante esa respuesta, el mando utilizó de pretexto las lonas que los ex empleados colocaron para cubrirse de las lluvias en las calles de Bustamante y Flores Magón, e indicó que éstas estorbaban, pese a que es una calle peatonal, y donde los únicos vehículos que ingresan son de funcionarios o del mandatario morenista.

Los quejosos señalaron que lo consultarían con los participan-

tes de la protesta; el comandante se alejó a la esquina de Trujano y Flores Magón, donde dialogó con Ariadna Marisol Osorio, secretaria particular del titular de Gobierno, Jesús Romero, pues ella supervisó la acción de la Sego. Los ex burócratas se replegaron al frente del palacio de gobierno

y gritaron consignas contra Jara Cruz; exigieron su reinstalación inmediata, además de la revocación de mandato del gobernador; los agentes estatales se posicionaron en los tres accesos principales para resguardar el inmueble.

Los inconformes denunciaron que varios recibieron llamadas de

intimidación para que se retiraran de las instalaciones de lo contrario iban a actuar en su contra.

Puntualizaron que ya había acuerdos para establecer una mesa de trabajo y revisar su situación; sin embargo, ha sido aplazada en diversas ocasiones, por ello decidieron apostarse en el palacio de gobierno.

CAPITAL

ELECCIÓN DEL PODER JUDICIAL

Participación en la CDMX fue de 14.83%, de las más altas en el país

A nivel nacional, el porcentaje registrado fue de entre 12.57 y 13.32 // El 10 de junio, resultados

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La participación ciudadana en la elección del Poder Judicial fue de 14.83 por ciento, según estimaciones del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), porcentaje superior al registrado a nivel nacional, que fue de entre 12.57 por ciento y 13.32 por ciento. Alrededor de las 19:30 horas comenzaron a llegar los paquetes con los votos a las 33 direcciones distritales, donde de inmediato se iniciaron las sesiones de cómputo, que deberán concluir a más tardar el 10 de junio.

El organismo activó en su sitio de Internet el visualizador del Sistema de Cómputos Distritales, en el que se podrá dar seguimiento

a las cifras que van arrojando los conteos para los tres tipos de elección local, en las sesiones de cómputo de las direcciones distritales, que también comenzaron a transmitirse en línea en tiempo real.

Pasadas las 23 horas los distritales habían recibido poco menos de 50 por ciento de paquetes y el sistema mostraba para el caso de la elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, donde la ciudad es una sola circunscripción, un avance en los cómputos del 1.25 por ciento, con 5 mil 692 boletas extraídas.

A partir de la información recabada tras el cierre de casillas de los porcentajes de participación, los distritos electorales judiciales con mayor participación fueron: el 4 con 18.32 por ciento; uno con

16.48; siete con 16.06 y dos con 15.24 por ciento. Los distritos 11 y cinco tuvieron las más bajas participaciones, con 13.13 y 13.24 por ciento, respectivamente. En el último reporte del Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral presentado al pleno del Consejo General, se dio cuenta de un total de 110 incidentes, de los cuales 99 fueron resueltos, entre ellos suspensiones de votaciones por diversos casos. Entre éstos destacaban dos, uno por presunta violencia en una casilla y otra por la destrucción de papelería electoral, pero al final no fueron corroborados por el personal de Asistencia Electoral que acudió a verificar los hechos. Se reportaron 24 cambios de ubicación de casilla a domicilios contiguos con causa justificada al inicio y durante el desarrollo de las votaciones, ausencias de funcionarios de mesas directivas, lo cual afectó la votación y algunas interferencias del proceso electivo que también fueron resueltas.

La consejera presidenta, Patri-

▲ Funcionarios de casilla de la sección electoral 4201, al final de la jornada comenzaron el conteo y escrutinio de votos emitidos. Foto Luis Castillo

cia Avendaño Durán, refirió varios reportes de acarreos y actos de propaganda dentro y fuera de las casillas que se estaban documentando para, en su caso, presentar las denuncias correspondientes. En tanto, la Comisión Permanente de Quejas en sesión urgente resolvió el desechamiento de diversas denuncias promovidas por candidaturas que aparecían en los llamados acordeones, con la intención de deslindarse al señalar no haber contratado ni proporcionado información para la elaboración de dicha propaganda, y advertían de un uso no autorizado de sus datos personales que pudieran equipararse a propaganda electoral. En el proyecto se propuso dar vista a la Unidad Técnica de Fiscalización y al Instituto de Transparencia local.

Saldo blanco, reportan SSC y FGJ; en Fepade, 18 denuncias

La jornada electoral de este domingo resultó con saldo blanco, sin reportes de altercados e incidencias, según las autoridades encargadas del operativo de vigilancia. Sin embargo, la Fiscalía Especializada en Atención de Delitos Electorales recibió 19 denuncias por hechos menores que ya se investigan, entre ellos ocho por vía telefónica, ocho por correo electrónico y tres por comparecencia, ocurridos mayormente en nueve alcaldías.

Anoche, ni la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ni la Fiscalía General de Justicia habían reportado incidencias.

La SSC desplegó elementos en cada una de las casillas y recorridos en las 16 demarcaciones. Dichos patrullajes fueron dinámicos, es decir, recorrían las casillas, bajaban a solicitar información a los elementos asignados a cada una, y después continuaban con su recorrido.

También revisaron que ninguna casilla quedara descubierta.

En redes sociales se reportó la presunta compra de votos en la alcaldía Gustavo A. Madero, pero la SSC refirió que se trató de un reporte falso.

“Volvimos a hacer historia”, sostiene la jefa de Gobierno, Clara Brugada

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, informó que la elección del Poder Judicial concluyó en un ambiente de tranquilidad, con saldo blanco y sin incidentes mayores.

En sus redes sociales manifestó que los capitalinos participaron de manera responsable, ejemplar y con un alto sentido cívico.

“Hoy logramos que quienes integrarán el Poder Judicial sean producto del voto popular. Volvimos a hacer historia”, expresó la mandataria, al hacer un reconocimiento a los ciudadanos que salieron a ejercer su derecho al voto para construir una ciudad más participativa.

Por la mañana, Brugada emitió su voto en la casilla instalada en la escuela primaria Gaudencio Peraza, ubicada en la colonia San Miguel Teotongo, alcaldía Iztapalapa, donde afirmó que con estos comicios se construye un Poder Judicial democrático.

Consideró que si bien fue una elección difícil porque fueron muchos candidatos, la consecuencia será que tendremos jueces, magistrados y ministros más cercanos a la ciudadanía.

Alejandro Cruz Flores

▲ Durante la mañana, algunas casillas mostraban baja afluencia. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, emitió
su voto en la primaria Gaudencio Peraza, en San Miguel Teotongo, Iztapalapa. Fotos Marco Peláez y Yazmín Ortega Cortés

CIUDAD PERDIDA

Y sin embargo, el voto fluyó

“QUE VIVA LA democracia!” La presidenta Sheinbaum dejó salir la expresión con un gesto inconfundible de triunfo, y sí, pese a todos los escollos, a las trampas, a las maledicencias y otras trampas difíciles de probar, pero muy duras para la realidad del país, la gente salió y votó. La elección más grande del mundo, la elección histórica, se hizo.

¿FUERON MUCHOS? ¿POCOS? Bien visto, en esta ocasión la cantidad no importa, no tanto. Tal vez salieron a votar más de 10 por ciento de los ciudadanos, tal vez menos, pero lo que sí queda claro es que las casillas se abrieron y estuvieron recibiendo a quienes se interesaron por el ejercicio. Y con eso basta.

ESOS QUE ACUDIERON a las casillas, que pasaron un rato de la mañana o de la tarde buscando dónde estaba el lugar de votación porque las ubicaciones no fueron las mismas en muchos casos, y que por fin recibieron –en esta ciudad, cuando menos– un montón de papeletas para ejercer su derecho a sufragar, tuvieron algo que decir.

¿QUÉ QUISIERON DECIR? Eso queda más que claro. Ya no soportaban un sistema judicial corrupto, lejano a cualquier problema de las mayorías y decidieron deshacerse de él. Tal vez no fue la mejor estrategia, pero se ajustó a la orden popular: cambiar el sistema judicial.

SÍ, ES MUY probable que debido a las fallas de estrategia muchos hombres y mujeres muy conservadores, miembros del pasado, se cuelen a las filas del nuevo ejercicio por la justicia, pero por eso, en el diseño el organismo, el peso de un instrumento como el Tribunal de Disciplina Judicial será definitivo.

EN ESE ORGANISMO es donde debe hacer eco el reclamo popular, porque ese parece ser el dique que frene la ola de corrupción donde está hundido el sistema judicial del país. Todo puede fallar, incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero nunca el organismo disciplinario.

LOS ATAQUES AL ejercicio de ayer tendrán que topar con la realidad. Aunque nadie dijo

que la elección sería perfecta, el fracaso de quienes la descalificaron sin razonar, por mandato, como en un coro de pericos, bajarán otro escalón en las mediciones de credibilidad cuando los resultados se presenten, pero aún ahora ya se puede vislumbrar el dolor de los que apostaron a las casillas vacías.

POR CIERTO, ¿ALGUIEN sabe algo de la marcha que supuestamente había organizado la derecha para tratar de boicotear la elección? Parece que otra vez mostraron su debilidad y pocos fueron los que se atrevieron a salir de casa, y al final de cuentas dejaron que el voto, la máxima expresión de la democracia, fluyera hacia las urnas.

ASÍ QUE, HAIGA sido como haiga sido, la gente protegió el ejercicio al no dar oídos a la sarta de falsedades alrededor de los comicios que se efectuaron, sobre todo, en paz. Ninguna de las amenazas que se tendieron en contra del cambio por medio del voto al sistema judicial se cumplió.

AHORA SÍ PODEMOS decir que a lo mejor las mujeres y los hombres elegidos no son los más idóneos para darle forma a un nuevo sistema, pero con toda seguridad no serán peores que los ministros, por ejemplo, que hoy no acudieron a votar y que forman parte de la justicia podrida. Así es.

De pasadita

DE TODAS FORMAS, una de las imperfecciones de lo que ayer sucedió en el país es permitir que ciertos personajes se conviertan en candidatos o candidatas, cuando todo el mundo sabe que son parte de grupos clientelares que responden a los intereses de algún líder no muy bien visto.

ES MUY PROBABLE que Lenia Batres –la venganza de López Obrador en contra de los componentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación– se convierta en la presidenta del organismo, pero la pregunta es: ¿y sin la tribu que encabeza su hermano Martí y sus alianzas con otras familias, como los Alcalde, podría Lenia llegar a ese puesto. Si la señora Batres triunfa, las protestas seguramente opacarán alguna parte de la que fue la lección más importante del país en su historia. cd_perdida@jornada.com.mx

Ambulantes

Universidad

del

Cetram
se oponen a reubicación por Cablebús

Piden audiencia con la jefa de Gobierno // Denuncian amenazas de autoridades

En el Centro de Transferencia Modal (Cetram) Universidad, en la alcaldía Coyoacán, más de 300 familias que dependen del comercio en la vía pública se oponen a la reubicación que proponen las autoridades capitalinas.

La decisión corresponde al inicio del proyecto de la línea 4 del Cablebús, cuya construcción impactará directamente el espacio donde durante más de cuatro décadas han trabajado decenas de comerciantes ambulantes.

La problemática comenzó hace dos meses, cuando los vendedores del paradero denunciaron recibir amenazas de desalojo por autoridades del Cetram. Según relatan, fue en ese periodo cuando se les informó de la construcción. “Nos iban a dar tres meses para desalojar, de momento dijeron que un mes y luego que en dos semanas”, refirió María Rodríguez, comerciante desde hace 35 años en el lugar.

La situación ha generado incertidumbre entre las familias que dependen del ingreso de sus ventas,

pues la zona se ha convertido en una fuente de empleo para adultos mayores y personas con discapacidad. “Estamos muy preocupados porque todavía no existe la zona en que nos van a reubicar, únicamente ha sido en palabra”, señalaron. Según Octavio de Jesús, vocero de la organización Comerciantes Unidos, los representantes del Cetram sugieren que la reubicación sea en una base de combis, a orillas del paradero donde no hay luz eléctrica, drenaje y seguridad; sin embargo, no existe certeza o claridad del nuevo espacio. Hasta el momento, las secretarías de Gobierno, de Movilidad y de Obras y Servicios instalaron mesas de diálogo para exponer el proyecto, y aunque han delimitado un periodo de desalojo del primero al 15 de junio, los comerciantes exigen que primero les aclaren la obra y el tiempo de su construcción. Si bien reconocen el beneficio colectivo de la obra, también piden una audiencia con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y condiciones justas que no afecten su economía ni su derecho al trabajo: “No nos parece justo, no nos parece que este gobierno no nos esté incluyendo como ciudadanos, como comerciantes, es por eso que alzamos la voz”, apuntó. Mara Ximena Pérez

Reaprehenden a La Ticho, ex esposa del capo de La Unión, tras salir de penal

Elizabeth Alfaro García, La Ticho, ex esposa del cabecilla criminal de La Unión Tepito, Eduardo Ramírez Tiburcio, El Chori, preso en un penal federal, volvió a ser detenida la noche del sábado por detectives de la Policía de Investigación (PDI), quienes cumplieron con una orden de aprehensión en su contra.

De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, la mujer fue detenida la noche del sábado por elementos de la fiscalía capitalina, quienes cumplieron una orden de aprehensión por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo con fines de comercio.

Las investigaciones señalan que La Ticho, primera esposa de El Chori y madre de sus hijos –también integrantes de La Unión Tepito–, controlaba una célula en el Centro de la capital dedicada principalmente a la venta de droga, homicidios de rivales, extorsión, tráfico de armas y secuestro.

La mujer se encontraba en el penal de Santa Martha Acatitla, a donde fue trasladada luego de ser

detenida en flagrancia con diferentes dosis de droga por agentes de inteligencia de la policía capitalina el miércoles 28 de mayo.

Se sabe que por esta detención fue presentada ante un juez de control, quien permitió su libertad, pero al salir, elementos de la FGJ ya la esperaban con el mandamiento judicial, por lo que volvió a ser detenida.

Este domingo se esperaba una nueva audiencia en su contra para determinar su situación jurídica, pero hasta el cierre de la edición se desconocía el resultado del acto judicial.

A pesar de haberse separado de uno de los últimos capos de antaño de La Unión Tepito, La Ticho continuó las actividades criminales ligadas a esta organización hegemónica en la capital.

Reportes de inteligencia consultados refieren que ella y los hijos de El Chori, todos mayores de edad, operaban esta célula en el Centro, y la mayoría de sus productos ilegales, los marcaban con una U, haciendo referencia a La Unión Tepito. El 28 de mayo, la mujer fue detenida en la calle González Ortega y Manuel de la Peña y Peña, donde

droga.

KEVIN RUIZ
traficaba
▲ El fuerte viento registrado ayer en la Ciudad de México derribó un viejo árbol sobre tres automóviles en la calle Heriberto Frías, colonia Narvarte Poniente, en la alcaldía
Benito Juárez. Elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos laboraron varias horas para retirarlo y liberar la vialidad. Foto Jair Cabrera Torres
MUCHO VIENTO, POCA SUERTE

Pautan adultos mayores la asistencia a urnas

Discrepan votantes sobre la metodología // Para algunos era más fácil llenar el Melate // Otros se informaron con antelación

Sin incidentes se llevó a cabo la primera elección del Poder Judicial en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, donde el principal contratiempo fue el retraso en la apertura de casillas hasta más de dos horas, debido a la falta de funcionarios electorales.

En recorridos realizados en las distintas demarcaciones, se pudo observar que si bien en algunos centros de votación hubo poca afluencia, en otras la participación fue constante, principalmente de adultos mayores, quienes acudieron a ejercer su voto con el apoyo de acordeones en celulares y en hojas.

Aunque no hubo grandes filas, el tiempo que los electores destinaban para marcar las nueve boletas, seis correspondientes a la elección federal y tres a la local, iba de 10 a 40 minutos, como ocurrió en las casillas ubicadas en las colonias Hipódromo y Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc.

Al mediodía, en una casilla ubicada en la colonia Santo Domingo, en Coyoacán, Miguel Sacramento Vázquez, quien fungió como observador y anotaba puntualmente cada vez que alguien llegaba, detalló que apenas había contabilizado 100 personas, y a ese ritmo “a lo mucho llegarán 300”.

A esa misma hora, en la casilla ubicada en la Casa Popular de la colonia San Jerónimo Lídice, en

José Luis Cuevas: “Me parece excelente la elección. Ya basta de que el Poder Judicial esté en manos de los millonarios, y con los elegidos se establezca un sistema más apegado a los ciudadanos, a la gente que realmente necesita ayuda, no nada más a los de arriba. Respecto del proceso, está bien toda la información, mucho fue por los datos que dio a conocer el Instituto Electoral de la gente nueva, porque de los anteriores, pues ya estamos cansados.

Foto Kevin Ruiz

Magdalena Contreras, habían votado alrededor de 40 personas, la mayoría de más de 60 años, que se auxiliaron de acordeones, señalaron funcionarios de casilla.

En San Andrés Tetepilco, en Iztapalapa, el retraso de una hora y media en el inicio del ejercicio electoral desanimó a los votantes –gran parte de la tercera edad, algunos con bastón–, quienes optaron por retirarse ante la prolongada espera.

Las mamparas se acondicionaron en mesas y se colocaron sillas en las que los electores que acudían en pareja se hacían consultas mutuas.

Para Claudia, residente de la colonia Santa Fe, en Cuajimalpa, la experiencia de la elección resultó difícil: “me siento reprobada porque ignoraba por quién estaba votando, para qué y por qué, por lo tanto, pues a manera de ironía, es más fácil llenar un Melate o un examen en la escuela de opción múltiple”.

La suerte y el azar

Entrevistada al salir de la votación de la casilla instalada en el Conalep Santa Fe, deseó “que la suerte y el azar elijan a buenas personas que ejerzan la justicia”.

En Xochimilco, algunas personas se detenían antes de ingresar a la casilla para leer el póster donde se leía “¿Cómo votar?”, y algunos escaneaban el código QR para revisar

La titular del IECM, Patricia Avendaño, señaló que esta elección pasará a la historia por el número de personas que acudieron a las urnas. En la imagen, una mujer acudió a votar con su fiel compañero. Foto Marco Peláez

los pasos y colores de cada una de las boletas. Así hizo una pareja de adultos mayores.

De la casilla 4191, en La Noria, Isabel Rosas salió al lado de su hija y exclamó: “¡no está fácil votar!”

En la colonia Olivos, en Tláhuac, el señor Antonio Ortiz opinó que la elección es justa y necesaria, por todo lo que los jueces y magistrados han hecho a favor de delincuentes.

Algunos votantes sí se informaron y hubo momentos de espera, como en Tlalpan. A las 13:30 horas, en la casilla del deportivo Belisario Domínguez, se armaron dos mamparas más para tener a ocho electores votando al mismo tiempo.

En la colonia Infonavit Picos, en Iztacalco, Amairani Hernández, de 23 años, dijo que investigó a los candidatos antes de ejercer su voto, situación que coincidió con Jesús Nicolás, que destinó tres días para estudiar los perfiles de los aspirantes antes de acudir a votar a la casilla especial ubicada en la colonia Aragón La Villa, en Gustavo A. Madero. Ramón Patiño, uno de los primeros en llegar junto con su papá del mismo nombre a la casilla ubicada sobre avenida Yucatán, comentó que para ejercer su voto revisó la trayectoria de los aspirantes. “Parecían muchos candidatos, pero si revisas, le vas entendiendo. Ojalá esto

siga avanzando y nos involucremos como sociedad para tener la justicia que México necesita”.

Como es habitual en cada elección, las casillas especiales registraron alta afluencia de votantes, como ocurrió con la fila que se formó antes de las seis de la mañana en la Comisión de Derechos Humanos local, en la alcaldía Álvaro Obregón, y en la instalada en la colonia Del Valle, en avenida Coyoacán 1328, en Benito Juárez, en la que alrededor de las 14:50 horas ya no había boletas. Elba Mónica Bravo, Rocío González, Nayelli Ramírez, Kevin Ruiz, Ángel Bolaños, Mara Ximena Pérez y Alejandro Cruz

En su propia voz...

Pedro Rodrigo Encinas, abogado, 86 años: “Ojalá sea el primer ejercicio de muchos, no sólo porque es un mandato constitucional, sino porque ya es hora de que acaben los ministros y magistrados abusivos y deshonestos. No tuve ningún problema, todo estuvo muy tranquilo, muy respetuoso; aquí amablemente hasta una silla me pusieron, y me auxilié de las listas que estuvieron compartiendo en el celular para decidir mi voto”.

Foto Rocío González

Jorge Mier: “Los jueces tienen que ser más por méritos; sin embargo, hay que venir a ejercer nuestro voto. Fue muy complicado, son muchos candidatos, muchos nombres. No hay capacidad de conocerlos absolutamente y eso inhibe mucho la capacidad de tener un voto más asertivo. Yo le puedo decir que aunque me puse a investigar, no tuve la capacidad de conocer a toda la gente y eso afecta mucho a la hora de votar”.

Foto Alejandro Cruz

Arturo Santana, director de cine: “Me informé con un mes de anticipación en medios de la trayectoria académica de los candidatos, así como de los fallos que habían dado, por ejemplo, las ministras de la Suprema Corte, por lo que considero muy positivo que se les someta a una evaluación, porque creo que el Poder Judicial tenía una tendencia elitista. Pienso que será una práctica que se irá perfeccionando, porque es algo inédito”.

Foto Nayelli Ramírez

Berenice, procedente del estado de Tabasco: “Se debe perfeccionar la difusión de los perfiles de los candidatos porque no todos los ciudadanos tienen acceso a tecnología ni tiempo; además, “fueron muchas boletas, y eso que a mí sólo me tocaron tres y no nueve. Fue todo un rollo investigar a los aspirantes. Tenía un acordeón, si no hubiera sido otra historia. Me fijé en que no tuvieran denuncias por acoso o implicados en casos de corrupción”. Foto Elba Mónica Bravo

Yanquis vencen a Dodgers y se salvan de ser barridos

Ryan Yarbrough limitó a la mejor ofensiva del beisbol a cuatro hits en seis entradas, Ben Rice conectó un jonrón de dos carreras que rompió el empate y los Yanquis de Nueva York derrotaron ayer 7-3 a los Dodgers de Los Ángeles para evitar ser barridos por primera vez esta temporada.

La novena angelina superó a los Yanquis en los dos primeros juegos de su revancha de la Serie Mundial. Pero el derecho Yoshinobu Yamamoto, el pilar de un cuerpo de lanzadores devastado por lesiones, tuvo dificultades desde el inicio del partido en el Dodger Stadium. Yarbrough (3-0) permitió una carrera y ponchó a cinco en su quinta apertura del año. Fue relevista para

los Dodgers la temporada pasada y recibió su anillo de la Serie Mundial mientras estaba en la ciudad.

Por otro lado, el mexicano Randy Arozarena impulsó la carrera de la diferencia en la novena entrada, y Cal Raleigh bateó su vuelacercas 23, líder de las Grandes Ligas, para dar a los Marineros de Seattle una victoria de 2-1 sobre los Mellizos de Minnesota.

Arozarena pegó un sencillo al jardín central con un out para impulsar al dominicano Julio Rodríguez, quien había bateado un sencillo contra Griffin Jax (1-3) al inicio de ese capítulo, y que se robó segunda y avanzó a tercera por un error de lanzamiento del receptor Ryan Jeffers. En tanto, Raleigh impactó un lanzamiento curvo en la séptima entrada del abridor de los Mellizos, Chris Paddack, quien estuvo brillante durante ocho entradas.

Más resultados: Texas 8-1 San Luis, Boston 3-1 Atlanta, Baltimore 3-2 Medias Blancas de Chicago, Milwaukee 5-2 Filadelfia, Toronto 8-4 Atléticos, Cleveland 4-2 Angelinos, Mets de Nueva York 5-3 Colorado, San Francisco 4-2 Miami, Detroit 1-0 Kansas City, Houston 1-0 Tampa Bay y Cachorros de Chicago 7-3 Cincinnati.

Suspenden juego

En actividad de la Liga Mexicana de Beisbol, el tercer juego de la serie entre los Diablos Rojos y los Conspiradores de Querétaro, que va 2-0 en favor de los escarlatas, fue oficialmente pospuesto debido a la lluvia.

El juego se reprogramará para la próxima visita de los Pingos a Querétaro en julio, con fecha y hora aún por definir.

▲ Ben Rice (derecha), de los Yanquis de Nueva York, es felicitado por su compañero Aaron Judge después de pegar

un jonrón de dos carreras durante la tercera entrada en el duelo que ganó su equipo 7-3. Foto Ap

“2025, Año de la Mujer Indigena” Juzgado: Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito del Poder Judicial de la Ciudad de México. Domicilio. Av. Niños Héroes No 132, Colonia Doctores C.P. 06720, Torre Sur, Segundo Piso, Alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México.

E D I C T O PARA EMPLAZAR A: ZONDA CORPORATION , SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE JUAN ARTURO PAYAN GUTIERREZ

Juzgado 4 civil EXP:4/2022 Secretaria “B”

En cumplimiento a lo ordenado por auto de cuatro de marzo de dos mil veinticinco. Deducido del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO seguido por INTERCAM BANCO, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, INTERCA GRUPO FINANCIERO en contra de ZONDA CORPORATION, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE Y JUAN ARTURO PAYAN GUTIERREZ, expediente 4/2022, la C. Juez Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito de esta Ciudad, ordenó emplazar por EDICTOS a de ZONDA CORPORATION, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE Y JUAN ARTURO PAYAN GUTIERREZ, cuyo contenido es del tenor literal siguiente:

“…En la Ciudad de México, a cuatro de marzo de dos mil veinticinco. A su expediente el escrito presentado por el mandatario judicial de la parte actora INTERCAM BANCO, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, INTERCA GRUPO FINANCIERO, como lo solicita toda vez que no fue posible emplazar a la demandada ZONDA CORPORATION, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE Y JUAN ARTURO PAYAN GUTIERREZ, en los domicilios proporcionados por las dependencias con registro de personas, con fundamento en los artículos 122, 271 y 673 del Ordenamiento Legal en cita, procédase a emplazar a los demandados antes mencionados, por edictos, mismos que se publicarán por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el Periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles precisándole a los enjuiciados mencionados, que cuentan con un término de CUARENTA Y CINCO DÍAS, para dar contestación a la demanda entablada en su contra, con el apercibimiento que para el caso de no hacerlo, se tendrá por contestada en sentido negativo y este juicio se continuará en su rebeldía, con la precisión de que quedan a su disposición en la Secretaría de Acuerdos, las copias de traslado correspondientes de la demanda y documentos base de la acción para que se impongan de ellas. …”

Ahr

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO JOSE FERNANDO CRUZ MAYA. Presente.

En virtud de ignorar su domicilio, por este conducto le que sobre PAGO DE PESOS, promueve en su contramero 1405/2020, quien le demanda: El pago de la cantidad de $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N), por concepto de suerte principal, así como las demás prestaciones que se indican en el escrito de a la letra se insertasen en obvio de repeticiones. Dispone usted de 30 días hábiles para comparecer a demanda instaurada en su contra, con el apercibimienpresuntivamente confeso de los hechos de la demanda

UTILIDADES AÑO 2024

por lista, con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al Código de Comercio.

TODO EL PERSONAL QUE LABORÓ MÁS DE 60 DÍAS DURANTE EL AÑO 2024

Para recibir información sobre el cobro de tus utilidades envíanos tu Constancia de Situación Fiscal con una antigüedad no mayor a 3 meses, por alguna de las siguientes opciones:

Al correo: nomina.cecom@mycecom.com

Entrégala en físico al personal de Talento y Cultura en la unidad donde laborabas.

le monto de las prestaciones reclamadas, apercibiéndole que de no hacerlo dicho derecho pasará a la partedigo de Comercio. Bis del Código de Comercio, deberá ser publicado por tres veces consecutivas en un periódico de circulación otra publicación deberá computarse por días naturales).

En la inteligencia que se encuentran a su disposición las correspondientes copias simples del traslado de la de--

Horario de recepción de constancias en físico: de 9:00 am a 5:00 pm.

del Mirador, Querétaro, para que se impongan de ellas.

Es muy importante que agregues número de celular y correo al reverso de la constancia para poder contactarte.

ATENTAMENTE e 2 ECRETARIO UARTO POD E LA CIUDAD DEMÉXICO

Ciudad de México, a 12 de Marzo de 2025 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CALVABALDERRAMA

LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA

í

Se publicaran por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles

TESORERÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES

Convocatoria a Licitación Pública Nacional Presencial No. LP11/2025

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; artículos 1, 26 bis fracción I, 28 fracción I y 47 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público; convoca al Procedimiento de Licitación Pública Nacional Presencial LP11/2025 “ADQUISICIÓN DE MATERIALES DE LIMPIEZA Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL BAJO LA MODALIDAD DE CONTRATO ABIERTO PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS. SEGUNDA VUELTA”; las etapas procesales se sustanciarán de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, conforme a lo siguiente:

No. Licitación Costo de las Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas

LP11/2025

$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.

Martes 17 de junio de 2025 Depósito o Transferencia en horario bancario.

Miércoles 11 de junio de 2025 a las 10:00 horas, Sala de Juntas de la Dirección General de Administración.

Miércoles 18 de junio de 2025 a las 10:00 horas, Sala de Juntas de la Dirección General de Administración.

Venta de Bases a partir del martes 03 de junio de 2025, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o mediante transferencia electrónica CLABE 014 540 655 073 216 382. Atentamente Por una humanidad culta

LIC. GABRIELA MUÑOZ BRITO Directora de Recursos Materiales

Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa, Cuernavaca Morelos, México, 62209, Piso Uno, Torre de Rectoría, Tel. (777) 329 70 00, Ext. 3107, 3113 laura.romero@uaem.mx, licitaciones.drm@uaem.edu.mx, gabriela.munoz@uaem.mx, gabriela.salgado@uaem.mx

Rayuela

A los palestinos ya ni lágrimas les quedan.

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Álvaro Arreola Ayala 14

David Penchyna 16

Iván restrepo 18

Manuel Pérez rocha L. 18

Andrea Cegna 19

Bernardo Bátiz V. 19

León Bendesky 21

Hermann Bellinghausen Cultura

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6 astillero

Julio Hernández López 8

Desde el otro lado

Arturo Balderas rodríguez 14

Nosotros ya no somos los mismos ortiz tejeda 16

Reporte Económico

David Márquez Ayala 22 méxico sa

Carlos Fernández-Vega 23

american Curios

David Brooks 27

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 32

Balance de la jornada

Marlene santos Alejo Deportes

“Trampa mortal”, el reparto de comida en Gaza:

▲ Al menos 31 personas murieron y más de 170 resultaron heridas a un kilómetro del centro de reparto de víveres de una organización auspiciada por Estados Unidos en Rafah. Testigos afirmaron que el ejército israelí les disparó desde cuadricópteros, tanques y drones.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente deploró el “atroz crimen” con “muertos en masa”. Una cirujana británica describió la escena de “carnicería absoluta”. En la imagen, ataque aéreo en la ciudad de Gaza Foto Ap AgenciAs / P 24

Morena y oposición se disputan resultados en Veracruz y Durango

l Proliferan las denuncias de irregularidades en ambos estados

l En el primero, baleados, bloqueos y presencia de sujetos armados

l Elecciones en el segundo fueron “un cochinero”, afirma el partido guinda

enrique Méndez, iván evAir sAldAñA, eirinet góMez, iván sánchez y sAúl MAldonAdo / P 28 y 29

Pese a “ataques

● Explosivos contra trenes y puentes, “provocación” para no negociar: Moscú

● Kiev confirma su presencia hoy en Estambul para el segundo encuentro

JuAn PAblo duch / P 26

l PRI asevera que arrasó en la capital duranguense y otras ciudades claves

Isaac del Toro, nuevo héroe del ciclismo

t Al mexicano, de 21 años, quien ayer ocupó el segundo lugar en el Giro de Italia y es el pedalista más joven en subir al podio en 85 años, se le augura un gran futuro internacional. En la Ciudad de México, ciclistas expresaron orgullo y festejaron su logro en el Ángel de la Independencia. Foto Ap JuAn M. vázquez y AdriAnA díAz / DePortes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.