Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
viernes 2 de mayo de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14654 // Precio 10 pesos
Destinará un cuarto de billón de pesos en 2025 al refinanciamiento de pasivos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
viernes 2 de mayo de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14654 // Precio 10 pesos
Destinará un cuarto de billón de pesos en 2025 al refinanciamiento de pasivos
s decenas de miles de migrantes, defensores de derechos y estudiantes se manifestaron en más de un millar de ciudades de estados Unidos en repudio a las políticas de donald Trump. mientras en Filadelfia el demócrata Bernie sanders pronunció un ferviente discurso, en Chicago se vieron carteles como el de “más sheinbaum, menos Bukele”. Foto susan Gzesh D. brooks y j. cason / P 21
l El ex mandatario miente; nunca se auditó el rescate bancario, acusa Pablo Gómez
l Remataron casi 2 mil obras de la colección Fobaproa en 11 mdp; valían $79 millones
Dora villanueva, alonso urrutia, arturo sánchez y mónica mateos / P 5 y CuLtura
“Cerramos un buen negocio”: Casa Blanca Acuerdan Washington y Kiev fondo para la reconstrucción
l Ucrania da acceso a minerales a cambio de ayuda militar
juan pablo Duch, CorreSPonSaL / P 23
Sexto diálogo telefónico entre ambos mandatarios Sheinbaum: con Trump, “muy positiva” charla sobre comercio
alonso urrutia y arturo sánchez / P 8
escándalo, remplazan a asesor de seguridad nacional
l Marco Rubio sustituye de forma interina a Mike Waltz
agencias / P 23
l Organizaciones criminales de Jalisco, Sinaloa y el Golfo, los principales responsables del robo de combustible y petróleo
l Anuncia el Departamento del Tesoro sanciones contra dos empresas y tres hermanos integrantes del CJNG
LA JORNADA Viernes 2 de mayo de
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14654, 2 de mayo de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 2 de mayo de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Tras un tiempo de abstinencia declarativa en torno a la vida política mexicana, el ex presidente Ernesto Zedillo decidió romper el silencio para expresar su “preocupación” ante la reforma constitucional que busca sanear al Poder Judicial, sacudir el entramado de tráfico de influencias que lo corroe y entregar a los ciudadanos la facultad de elegir a los juzgadores. En línea con el pensamiento reaccionario y tecnocrático que lo ha distinguido en toda su carrera, Zedillo pretende que la soberanía popular significa la muerte de la democracia y la instauración de una tiranía.
No es extraño que la democratización de la Judicatura sea el único tema capaz de terminar con el mutismo zedillista, puesto que la configuración actual del Poder Judicial fue dictada por él, a dedo, en sólo 26 días de diciembre de 1994: en ese lapso, promulgó reformas a 20 artículos constitucionales a fin de remodelar todo el sistema de impartición de justicia a su antojo. Removió a todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mantuvo el tribunal supremo cerrado durante un mes y lo reabrió con nuevos ministros seleccionados por su lealtad a los grandes capitales y al proyecto neoliberal de desmantelamiento del país. Para llevar a cabo este golpe de Estado sin oposición política ni social, recurrió al manual del neoliberalismo pinochetista: en un ejemplo clásico de la doctrina del shock, suprimió al Poder Judicial después de haber sumido a México en una crisis económica de tales proporciones que los ciudadanos no pudieron prestar atención a sus maniobras
Ernesto Zedillo olvida la mala gestión de su sexenio, asegura
Ernesto Zedillo Ponce de León fue presidente de chiripa, ni siquiera el dedazo priísta lo seleccionó. Según Carlos Salinas de Gortari, no tenía las credenciales. Además, en ese momento el PRI se quedó sin candidato tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Zedillo mostró su enorme carencia de facultades en el primer minuto de su gestión: el error de diciembre, agrandado por su corrupto manejo de la devaluación. Su melancólico gemido de hoy clama por una intervención de
al estar asfixiados por el desempleo, la bancarrota y un endeudamiento tan súbito como brutal.
Aunque las decisiones financieras tomadas por Zedillo tan pronto llegó a Los Pinos se han denominado “errores de diciembre”, la historia ha dejado claro que no se trató de un error, sino de una bien orquestada operación de transferencia de recursos sociales y públicos a la oligarquía. Antes de precipitar la devaluación catastrófica de la moneda, el equipo del ex mandatario informó a los dueños de grandes capitales, dándoles tiempo para fugar todas las divisas y dejando caer todo el peso de la devaluación sobre trabajadores y pequeños empresarios. De un plumazo creó 17 millones de pobres y luego, con la complicidad de los legisladores del PRI y el PAN, echó sobre esos ciudadanos empobrecidos toda la deuda adquirida por empresarios y banqueros en la gran orgía de saqueo que fue la privatización de la banca perpetrada por su antecesor, Carlos Salinas de Gortari. Desde entonces, Zedillo y la intelligentsia neoliberal afirman que la estatización de la deuda privada mediante el rescate de la banca se realizó para evitar un colapso del sistema financiero que habría afectado de manera más grave a todos los habitantes, pero los rescates efectuados en otras latitudes han mostrado que se puede estabilizar a la banca sin recompensar a empresarios ineptos y fraudulentos y, sobre todo, sin lastrar a la nación con un débito virtualmente impagable, que a tres décadas es más grande que el monto original y que hasta hoy sigue sustrayendo a la población mexicana recursos indispensables para el
los empresarios contra la 4T, sin entender que a los factores reales de poder no se les escapa la realidad, como le ocurre al miserable ex presidente que sigue aprovechando los recursos del pueblo de México. ¡Cuánta insania! José Blanco
Fe de errata
El inicio correcto del Reporte Económico del pasado lunes era: “La edición de este abril de sus Perspectivas de la Economía Mundial –indica el FMI–...”, lo que alguien cambió a “La edición mensual de Perspectivas...” que no existe. El FMI sólo actualiza esta publicación dos veces al año, en abril y octubre. Disculpa a nuestros lectores.
David Márquez Ayala
Misiva al director del Invonavit
Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit: Me parece importante hacer de su conocimiento el viacrucis que he pasado estos recientes meses con el Infonavit. Para hacer la historia corta, aunque realmente ha sido una pesadilla, explico: en marzo de 2024 realicé un trámite en el Infonavit por el concepto que eufemísticamente llama “devolución de pago en exceso” a los cobros en demasía que hace el instituto vía nómina a los trabajadores,
desarrollo económico y la vigencia de los derechos básicos y universales. Pese a los esfuerzos de Zedillo y sus cómplices para mantener en completa opacidad los nombres de los beneficiarios, los montos que siguen recibiendo del erario y el origen de las deudas nacionalizadas, la información que ha salido a la luz muestra que toda la saga del Fobaproa es una gigantesca operación mafiosa de defraudación fiscal, tráfico de influencias, conflicto de intereses, fraude corporativo y uso de información privilegiada en perjuicio de la nación. Muchos ciudadanos que vivieron ese trance, incluso siendo niños, lo recuerdan bien porque de la noche a la mañana lo perdieron todo: millones de personas se quedaron sin empleo, les fueron embargadas sus casas, vieron crecer exponencialmente sus deudas y sufrieron la quiebra de sus negocios. Miles enfermaron, se suicidaron y padecieron el desmoronamiento de sus vidas personales y familiares porque Ernesto Zedillo Ponce de León tomó la decisión de enriquecer a un puñado de oligarcas a expensas de los mexicanos, asfixiando a las mayorías con tasas de interés desorbitadas mientras los causantes de la crisis se embolsaban las ganancias a perpetuidad.
A ello debe añadirse que Zedillo revivió lo peor de la contrainsurgencia y la guerra sucia del periodo de la historia nacional que él mismo califica de tiranía, con financiamiento de grupos paramilitares y algunas de las peores masacres de la historia reciente. Por todo lo anterior, carece de la mínima autoridad moral para señalar un supuesto déficit democrático en la actual administración.
como si uno estuviera para pagar de más por su vivienda de interés social. Al concluir el trámite, se prometió que en 30 días se devolvería el “exceso de pago” en la cuenta bancaria que manejo.
Pero pasó no un mes sino un año. Me siguieron llegando mensajes de texto del Infonavit donde me informaban que tenía ese “exceso de pago”, así que reinicié el proceso, pero de varios intentos, que incluyeron dos visitas al Centro de Servicios en la sucursal de Santa Lucía y muchas llamadas a Infonatel, ayer por fin un empleado muy amable, de nombre Luis, me dijo que “ese servicio está suspendido” y que por lo mismo no puedo deshacer el embrollo de la devolución de mi dinero cobrado en exceso; además, me hizo saber que no sabía cuándo se reanudaría. Un año y dos meses y el Infonavit no pudo hacerme la devolución.
El verdadero problema es que cuantos trabajadores nos encontramos en la misma situación y no sabemos qué pasa con esa “devolución de pago en exceso” en todo este tiempo. Jorge Caballero, reportero de LaJornada
Invitación
Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba
Invitamos al 29 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, que se realizará el sábado y el
domingo en el Centro de Arte y Cultura Futurama.
Será una actividad en la que se actualizará sobre la realidad cubana; además, abordarán temas de interés, como la juventud, las relaciones del país caribeño en el contexto internacional y la lucha contra el bloqueo que ha impuesto de manera ilegal Estados Unidos desde hace más de 60 años. En el encuento nos acompañarán los especialistas Raúl Capote, Elier Ramírez y Lyl Maria Pichs, entre otros.
La inauguración se realizará mañana a las 10 horas. La cita es en cerrada de Otavalo número 7 esquina con Avenida Instituto Politécnico Nacional, colonia Lindavista, alcaldía Gustavo A. Madero. Mayores informes al 55-1652-7634. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba. Ana Rodrigo, Líbano Bretón, Aline Pérez, Guenady Montoya, Rigel de la Portilla y Tamara Barra
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
SE APLICARÁ A MÁS TARDAR EN ENERO DE 2030
La jefa del Ejecutivo informó que el cambio histórico se impulsará mediante el consenso entre empleadores, sindicatos y trabajadores
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Y ALONSO URRUTIA
En el Día Internacional del Trabajo, el gobierno federal anunció ayer el inicio de la transición hacia una jornada laboral de 40 horas semanales, con el objetivo de que esté instaurada a más tardar en enero de 2030.
Durante una comida realizada en el Salón Tesorería de Palacio Nacional con líderes sindicales y representantes de organizaciones de trabajadores, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que este cambio será impulsado mediante el consenso y el diálogo con empleadores, sindicatos y asalariados.
“Todas estas grandes reformas que se han hecho en México han sido por consenso y queremos que ésta también lo sea. Por eso, el día de hoy lo que abrimos son las mesas de trabajo”, afirmó la mandataria.
“No se puede hacer de un día para otro, pero lo importante es cómo lo vamos a hacer, y que sea por consenso; un acuerdo que realmente nos permita lograr mejores condiciones para las y los trabajadores”, declaró, al subrayar el compromiso de su gobierno con los derechos laborales: “Alguien dirá: ‘pues es que a lo mejor no es el mejor momento’. No. Siempre es un buen momento,
siempre, para defender a las y los trabajadores de México. Siempre.”
Asimismo, anunció que en adelante todas las empresas de limpieza que contrate el gobierno federal serán cooperativas. “Queremos que todas las trabajadoras de empresas de limpieza tengan una mejor condición laboral, porque actualmente no cuentan con las mejores condiciones”, enfatizó.
El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, anunció la convocatoria a foros de consulta nacional sobre la semana laboral de 40 horas, los cuales se celebrarán entre el 2 de junio y el 7 de julio de este año. Éstos serán organizados por la dependencia a su cargo en distintas ciudades del país, y contarán con la participación de trabajadores, empresarios, académicos y otros actores sociales, con el objetivo de diseñar conjuntamente la ruta hacia la nueva jornada laboral.
Subrayó que la reducción de horas no implica una pérdida de productividad ni de valor generado:
“Lo que hace es dignificar la existencia de las y los trabajadores. Con esta medida estaremos devolviéndoles ocho horas a la semana para que puedan usarlas como mejor les convenga. Estamos convencidos de que al poner este tiempo libre en sus manos, se contribuirá al desa-
PRIMERO LOS NO POBRES ● MAGÚ
rrollo nacional, al bienestar de sus familias y a la felicidad de cada una y uno de ustedes.”
El presidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanis Moreno, y el secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Isaías González Cuevas, quienes tomaron la palabra durante el acto, dieron la bienvenida a la medida. Al mismo tiempo, reiteraron la demanda de más y mejores empleos y manifestaron su reconocimiento a la forma en que Sheinbaum Pardo ha enfrentado las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En entrevista, Soberanis Moreno señaló que el anuncio del gobierno fue “muy importante” y que responde a una demanda histórica de los trabajadores. Añadió que, para que la medida se materialice, se requiere una reforma a la Ley Federal del Trabajo. Indicó que es positivo que los avances se den de forma paulatina, para no afectar a las empresas, en especial a las pequeñas y medianas. Por la mañana, la jefa del Ejecutivo destacó que, de acuerdo con una encuesta de la consultora estadunidense Gallup, México ocupa el segundo lugar a escala mundial en la percepción positiva sobre la calidad de vida laboral futura, y el primero entre los países del G-20.
Saldo blanco en la movilización de la UNT, CROC y CROM
En un ambiente desangelado, sin discursos, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y otras centrales obreras, como las confederaciones Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y Regional Obrera Mexicana (CROM), conmemoraron el Día del Trabajo en el Zócalo de la Ciudad de México.
En la explanada no hubo el tradicional mitin, y aunque los contingentes de diversos sindicatos eran numerosos, cada uno sólo fue nombrado y desfiló frente al escenario instalado cerca de la Catedral Metropolitana, el cual había sido montado días antes para la proyección de una cinta por el Día del Niño.
Los representantes sindicales observaban el paso de los contingentes y lanzaban uno que otro saludo a los cientos de trabajadores, quienes, con carteles y banderas monumentales, exigieron el respeto a sus derechos laborales, al tiempo que reprocharon la pérdida de su poder adquisitivo y la reducción de beneficios en sus contratos colectivos.
El reclamo más enérgico surgió de las bases del movimiento obrero que, pese al sol intenso, no cesaron en su exigencia de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas y garantizar el pago puntual de utilidades durante el mes en curso, “sin pretextos”.
Trabajadores mineros, de la Universidad Nacional Autónoma de México, telefonistas, pilotos, sobrecargos y transportistas, entre otros, demandaron también elevar de 15 a 30 días el aguinaldo para quienes laboran en el sector privado, el pago de pensiones en salarios mínimos –y no en Unidad de Medida y Actualización (UMA)–, así como la eliminación de impuestos a las prestaciones económicas.
“Los asalariados sufrimos una carga fiscal desproporcionada”, se leía en uno de los carteles que portaba un trabajador.
Los contingentes llegaron a las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes poco después de las 7 de la mañana, animados por batucadas, música de banda regional, matracas y las gorras que les fueron repartidas.
Dos horas después avanzaron hacia la Plaza de la Constitución, donde ya los esperaban representantes de organizaciones sindica-
les afiliadas a la UNT, de la Asamblea General de los Trabajadores y de la Mesa de Diálogo Sindical, sobre un escenario al “que nos hemos adaptado” para conmemorar el Día del Trabajo. Desde el equipo de sonido, un par de oradores pidió a los contingentes continuar su marcha hacia la calle Pino Suárez, al tiempo que mencionaron algunas de las demandas plasmadas en un desplegado: mayor presencia de las centrales sindicales en la renegociación del T-MEC y solución a todos los conflictos laborales en curso en el país.
En un par de horas, la manifestación concluyó. Entre los asistentes se encontraban representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar, de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros, así como algunos padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Por la tarde, el Gobierno de la Ciudad de México informó que en las movilizaciones participaron 35 mil personas y que concluyeron con saldo blanco, aunque registraron algunos casos de vandalismo a comercios y bancos de las avenidas Paseo de la Reforma y Juárez.
Según el reporte de la Secretaría de Gobierno capitalina, dichos actos fueron ocasionados por un grupo de encapuchados a los que se les decomisaron objetos que pudieran ser usados para agredir, como palos y tubos, así como mercancía presuntamente robada, además de mochilas y cinturones. Los encapuchados también causaron destrozos en establecimientos de la calle 5 de Mayo y a su paso lanzaron cohetones y petardos. Además, rompieron vidrios, pintaron fachadas y causaron otros destrozos en negocios sobre Paseo de la Reforma.
Pese a lo anterior las autoridades locales no reportaron que se hubieran realizado detenciones.
FSTSE pedirá 7% de aumento para 2025
La Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) demandará un incremento salarial de entre 6.5 y 7 por ciento para este año, así como la instalación de una mesa de trabajo con la Secretaría de Hacienda para actualizar las condiciones generales de trabajo.
Con información de la Redacción
La coordinadora insiste en realizar una huelga nacional en defensa de sus derechos, a partir del 15 de mayo
IVÁN EVAIR SALDAÑA
El Partido del Trabajo (PT) anunció ayer que buscará los consensos necesarios para lograr la aprobación de su iniciativa de reforma para reducir la jornada laboral en México de 48 a 42 horas semanales. Se trata de una propuesta que difiere de la de Morena y de la de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quienes plantean un máximo de 40 horas por semana. En un comunicado por el Día del Trabajo, ayer, el líder del PT, Alberto Anaya Gutiérrez, adelantó que buscará los acuerdos con empresarios, sindicatos y la clase trabajadora para lograr la modificación a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que permita reducir la jornada a 42 horas semanales, lo que implicaría seis días laborales de siete horas con un día de descanso.
“Esta reducción de una hora diaria significa mucho para los trabajadores, ya que tendrán más tiempo con su familia o para realizar cualquier otra actividad que
mejore su calidad de vida”, indicó el político.
También citó datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que señalan que aproximadamente 60 por ciento de los mexicanos tienen jornadas laborales de 48 horas semanales o más, con solo un día de descanso.
Por otra parte, el líder de la bancada de los diputados del PRI, Rubén Moreira, advirtió que si la presidenta Claudia Sheinbaum quiere que este año comience la reducción de la jornada laboral a 40 horas, es necesario que el Congreso de la Unión vote, a la brevedad y en un periodo extraordinario, la reforma que le dé sustento; de lo contrario, no procederá. “Pues se tiene que votar en un periodo extraordinario, de no ser así, no se aplicará este año. En mesa directiva de @Mx_Diputados se encuentra el dictamen. Para no lesionar a pequeñas empresas se requieren estímulos fiscales y apoyos. Espero @Hacienda_Mexico no se haga ganso. #40horasva”, publicó Moreira.
Con un llamado a mantener una lucha unitaria en defensa de los derechos laborales, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), junto con organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles y campesinas, conmemoró el Día del Trabajo. Subrayó la exigencia de “abrogar todas las leyes neoliberales” y condenó “todo tipo de atropellos contra los empleados del país”, tales como despidos injustificados, recortes de personal y desaparición de fuentes de empleo. En un manifiesto unitario leído en el Zócalo capitalino, tras marchar desde el Ángel de la Independencia, los participantes demandaron mejores condiciones laborales, un salario justo, la reducción de la jornada a 40 horas semanales, acceso universal a la seguridad social y a una pensión digna para todos los asalariados. En esta movilización, que convocó a docentes, trabajadores de la salud, del sector cultural, estudiantes y colectivos campesinos, se llamó a fortalecer la defensa de los derechos laborales, especialmente en un contexto mundial de “crisis civilizatoria, producto del agotamiento del modelo capitalista industrial”. Por ello, señalaron que es urgente retomar la lucha por “mejores condiciones laborales que garanticen salarios justos, seguridad social para todos y la reducción de la jornada laboral a 40 horas con pago equivalente a 56 horas, para todos los trabajadores asalariados”. Insistieron en la abrogación de las
reformas neoliberales “impuestas por el Prian y aún vigentes en el gobierno de la Cuarta Transformación”. A esta exigencia se sumó la demanda del pago de pensiones y jubilaciones en salarios mínimos, así como el retorno al sistema solidario de pensiones, sin el uso de Unidades de Medida y Actualización (UMA) ni de las administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), en todas las instituciones de seguridad social.
▲ Miles de trabajadores de la CROC y de otras centrales obreras se concentraron frente al Palacio de Bellas Artes y marcharon hasta el Zócalo de la Ciudad de México. Foto Yazmín Ortega Cortés
La maestra Yenny Aracely Pérez, secretaria general de la sección 22 de Oaxaca, afirmó que este primero de mayo “hacemos el llamado, como lo hemos determinado en nuestras propias instancias, a la huelga nacional a partir del 15 de mayo”. El llamado, insistió, es a que “este primero de mayo sea la antesala de la próxima huelga nacional, y que este Zócalo esté repleto de miles y miles de trabajadoras y trabajadores en demanda de una seguridad social justa, una jubilación digna y justicia social”.
La dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) entregó su pliego petitorio en Palacio Nacional a los secretarios de Educación Pública, Mario Delgado; de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y al director general del Issste, Martí Batres Guadarrama. Los docentes advirtieron que “habrá huelga nacional a partir del 15 de mayo y solicitamos que en el contexto de nuestra jornada de lucha se concrete la reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum”. Indicaron que ante los funcionarios federales “reiteramos el
emplazamiento para estallar una huelga nacional para el próximo Día del Maestro, cuando de forma masiva vamos a marchar, para después instalar el plantón nacional en el Zócalo de la Ciudad de México”. En entrevista con La Jornada, Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 de Ciudad de México, adherida a la CNTE, detalló que en el encuentro “insistimos en que tenemos que avanzar hacia una ruta que permita la abrogación de la Ley del Issste de 2007, pero también en varias demandas que no han sido atendidas”. Laura Poy Solano
NOSTALGIA NEOLIBERAL ● EL FISGÓN
Entrega Pablo Gómez copia del reporte del paso al sector público de pasivos de la IP por 552 mil mdp; ya suman billones
ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ
Aun cuando las decisiones adoptadas por Ernesto Zedillo en torno al Fobaproa –para convertir deuda privada en pública– ya no tienen consecuencias legales, es importante que las nuevas generaciones tengan conciencia “de aquel terrible sexenio, de la noche neoliberal, que causó tanto dolor a millones de familias que, de la noche a la mañana, pasaron sus deudas de poquito al triple, cuádruple, quíntuple”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum
En la mañanera de ayer en Palacio Nacional se presentó un reporte del Fobaproa, que transfirió a la hacienda pública una deuda original de 552 mil millones de pesos, misma que al final del sexenio de Zedillo ya sumaba 705 mil millones y en 2023 alcanzó un billón 96 mil millones, a pesar de que desde 1998 se ha pagado un billón en intereses. Sheinbaum consideró al ex mandatario priísta uno de los “peores presidentes de México” y sostuvo que no sólo fue una mala decisión –si se compara con las opciones adoptadas por otros países frente
a crisis financieras similares–, sino que además “fue discrecional a quién apoyaban y a quién no; eso lo dijo la Auditoría Superior de la Federación en 1998. Era absolutamente discrecional a quiénes rescataban. Vicente Fox se benefició del Fobaproa, sus empresas, como muchos otros políticos”. Presente en la conferencia, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, quien era coordinador de los diputados del PRD cuando se aprobó el rescate bancario, descalificó las afirmaciones recientes de Zedillo de que se transparentó el tema. “Dice que ‘se auditó el Fobaproa y se entregaron los resultados en su momento’. Miente feo. Hay varias formas de mentir, él miente feo. Entregaron a la Cámara un disco encriptado”. El funcionario hizo un largo recuento de la historia del Fobaproa, destacando que “se trata del saqueo más grande a las arcas mexicanas y un acto de corrupción que contó con el apoyo de legisladores del PRI y del PAN, en contubernio con grandes empresarios y políticos que se beneficiaron directamente de este proceso. No fue casual esta complicidad.
“Entre los beneficiados están varios políticos de PRI y PAN, como Vicente Fox, Fernando Senderos Mestre, el regiomontano Fernando Canales Clariond, José Eduardo Robinson Bours Castelo. O los empresarios políticos Carlos Hank Rhon, quien donó 25 millones de dólares a las campañas electorales de Zedillo y de Roberto Madrazo en 1994. O los casos más conocidos de Carlos Cabal Peniche, Fernando Lankenau Rocha y Ángel Isidoro Rodríguez. “Además, grupos empresariales importantes vinculados con Pablo Escandón Cusi, Manuel GómezDaza Rangel, Claudio X. González Laporte, Agustín F. Legorreta Chauvet, la familia Ballesteros, Valentín Diez Morodo, David Peñaloza, Ricardo Salinas Pliego y Enrique Molina Sobrino.”
Pablo Gómez dio a la Presidenta una copia del informe entregado en su momento a la Cámara de Diputados, que sólo se pudo hacer público entre la polémica y la reticencia gubernamental, en medio de amenazas.
Sheinbaum condenó la decisión de Zedillo de “sólo respaldar a los grandes empresarios y, en contraste, entre los pequeños deudores, que vieron crecer exponencialmente sus deudas, hubo quienes se suicidaron en aquella época, por lo terrible que significaba de la noche a la mañana deber tanto dinero. Sin embargo, los grandotes, los bancos, grandes empresarios, sin
ningún problema, de la noche a la mañana, desaparecieron sus deudas privadas convertidas en deuda pública”.
Con ironía, la mandataria criticó: “ahora resulta que, como la oposición no tiene voceros, se van a buscar a uno que supuestamente tiene credibilidad: ¿cuál credibilidad puede tener un ex presidente que vendió el ferrocarril y después se fue a trabajar a la empresa a la
que le vendió? Eso se llama conflicto de intereses”.
Anunció que hoy abordará la política represora aplicada en ese sexenio y reprobó uno de los argumentos centrales de Zedillo: su reforma en el Poder Judicial, removiendo a todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para designarlos él, porque fue Zedillo quien los propuso al Senado para su aprobación.
DORA VILLANUEVA
Cada año, el gobierno federal está obligado a contratar deuda para cubrir intereses y capital de los pasivos del rescate bancario emprendido en el gobierno de Ernesto Zedillo a partir de 1995, de acuerdo con información oficial.
Sólo en 2025, el gobierno federal emitirá 254 mil 400 millones de pesos en deuda para refinanciar los pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), el sucesor del Fobaproa, como parte del esquema que prevalece desde hace más de un cuarto de siglo: endeudar las finanzas públicas para contener las deudas privadas que resultaron de las quiebras de los bancos en la década de los 90. En particular, en el primer trimestre del año, como parte de esas amortizaciones, el IPAB pagó 107 mil 4 millones de pesos, de los cuales, 80 mil 407 millones fueron a capital y 26 mil 597 millones a intereses, el llamado costo financiero
de la deuda, reportó Hacienda en sus últimos informes trimestrales, actualizados esta semana.
Si bien desde agosto de 2022 los usuarios de Cetes Directo –que en su mayoría son pequeños ahorradores– pueden adquirir bonos IPAB, antes de esa fecha sólo los bancos y otros inversionistas institucionales –como las Administradoras de Fondos para el Retiro– eran los principales beneficiarios de los réditos del endeudamiento adicional derivado del rescate bancario.
Bajo este esquema, los mismos bancos que fueron rescatados –aunque ahora sus dueños son otros, la mayoría extranjeros– reciben los intereses generados con los bonos emitidos por el gobierno para el salvamento de hace 30 años.
De acuerdo con informes publicados en diciembre, en 2025 se debía pagar la mayor parte de los pasivos del IPAB –239 mil 163 millones de pesos–, como parte de un horizonte de deuda que vencería en 2031. Sin embargo, justo la estrategia para manejar el hoyo que representa el
rescate bancario es seguir emitiendo deuda, a fin de patear hacia adelante la carga fiscal que representa. De ahí que si bien desde diciembre de 1995 hasta la fecha se han pagado más de 2 billones en intereses –actualizados a precios de marzo de este año–, aún se adeuda más de un billón por el rescate. Sólo en el primer trimestre de este año, el instituto emitió 55 mil 900 millones de pesos en deuda, de éstos, 36 mil millones en bonos a siete años. Para el segundo trimes-
Este año emitirá 254 mil 400 mdp en bonos para refinanciar IPAB
tre proyecta lanzar otros 55 mil 900 millones, de los cuáles 25 mil 200 millones son con vencimiento proyectado a 2032. “La estrategia para la administración de la deuda del IPAB está estructurada sobre un mecanismo de refinanciamiento de pasivos”, explica el organismo en su Plan Anual de Financiamiento. Es decir, la dinámica se centra en emitir deuda nueva para pagar la de los 90, mientras sólo se atiende el componente real de su costo financiero. Por lo pronto, para su operación el IPAB obtiene recursos del presupuesto público, de las cuotas que le entregan los bancos para los seguros de depósitos y de intereses por inversiones. Este 2025 sus ingresos ascienden a 83 mil 400 millones de pesos; la menor proporción, 6 mil 600 millones, viene de intereses por la recuperación de inversiones; apenas 24 mil 400 millones de una tercera parte de las cuotas que deben entregar los bancos y casi el doble –52 mil 500 millones– de recursos presupuestales vía el Ramo 34.
No obstante, los pasivos que vencen este año suman 239 mil 163 millones de pesos, de ahí que desde 2000 la ley faculta al instituto para emitir pasivos con “el único objeto de canjear o refinanciar exclusivamente sus obligaciones financieras, a fin de hacer frente a las de pago, otorgar liquidez a sus títulos y, en general, mejorar los términos y condiciones de sus obligaciones económicas.
Considerando la colocación bruta de 254 mil 400 millones a valor nominal, “para 2025 se tendría una emisión neta de 15 mil 236.6 millones”, detalló el IPAB. Esto explica por qué el rescate del Fobaproa dejó de ser deuda de créditos bancarios y se convirtió en pasivo en los mercados financieros. El IPAB reporta que en diciembre de 1999, “100 por ciento” de sus obligaciones se concentraban en créditos bilaterales con instituciones de crédito, mientras a octubre de 2024 la totalidad de sus pasivos corresponde a bonos emitidos por el propio organismo descentralizado”.
AMLO cumple siete meses en el retiro que prometió // El pueblo conserva un gran recuerdo // La oposición inventa mitos
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
HAN TRANSCURRIDO SIETE meses desde que Andrés Manuel López Obrador terminó su gestión como presidente. ¿Ha cumplido su promesa de retirarse de la vida pública? Es el sondeo de esta semana en redes sociales. Los resultados aparecen en la gráfica.
Metodología
PARTICIPARON 6 MIL 885 personas. De X, (TT) 999; de Facebook, 822; de El Foro México, 910; de Instagram, 700; deThreads, 750, y de YouTube, 2 mil 704.
TRISTEMENTE SÍ HA cumplido.
@MayaAleman / Ciudad de México
PERO TENEMOS SUS principios y enseñanzas... ¡ES UN GRAN HONOR ESTAR CON OBRADOR!
@gabriella299048 / Estado de México
AMLO HA DEMOSTRADO ser un hombre de palabra y cumple con ella, gran estadista.
@HJauregui90783 / Zapopan
¡SÍ, AUNQUE PARECIERA que vive permanentemente en la mente de los opositores! ¡No pueden parar de hablar de él!
@ecampero / Puebla
CLARO QUE ESTÁ retirado, por eso hay un desmadre en Morena.
Alejandro García Stanley / Ciudad de México SE RETIRÓ, TIENE palabra y honorabilidad.
Alejandro García Campos / Morelia LA OPOSICIÓN ES quien más lo extraña, ja, ja, ja.
Piedad Ocampo Figueroa / Morelos SÍ, DEJÓ UN proyecto definido, un gran avance en la participación ciudadana, empezó con las bases para la recuperación social del Estado.
Adriana Hernández Mendoza / Cuernavaca
El Foro México
ES UN BUEN político, pero mejor estratega, dejando a su hijo una forma de cerrar el camino a la oposición, así como desbaratar sus planes a futuro: recordemos que la oposición cuenta con personajes jóvenes que hacen mucho ruido. Y la imagen de él se preserva y la gente seguirá votando por quien represente al obradorismo.
Isidro Rivera Olvera / Ciudad de México
QUIÉN SABE CÓMO le hizo, pero hasta ahora y desde siempre ha cumplido con sus promesas. ¡Muy congruente entre su modo de pensar y sus acciones! Me congratulo de haber vivido para conocer a una persona que trascenderá en la historia.
Javier Martínez Juarez / Puebla
¡SÍ, ÉL TIENE palabra, aunque quisiéramos seguirlo viendo! Nuestra Presidenta está haciendo muy buen trabajo, y quisiéramos que él estuviera cerca.
Eduardo Morales / Estado de México
SI, ESTÁ RETIRADO AMLO, pero la derecha lo convoca, quiere que regrese, lo extrañan.
María de Jesús Loera Gomez / Jalisco
QUÉ LAMENTABLE QUE se retiró, ya que es necesario, pero sé que ya tenía que descansar después de tantos años de lucha, un GRAN MEXICANO.
Ana González / Estado de México
EL MEJOR PRESIDENTE a pesar de que lo traicionen muchos que llegaron por él. Lo queremos de regreso.
Ana Margarita Bonilla / Puebla
SÍ HA CUMPLIDO, como siempre.
César Medina Méndez / Querétaro
SÍ, PERO NOS dejó tarea a todos: continuar con la 4T.
Evelia Jiménez Duarte / Veracruz
SE MUEVE EN lo oscurito.
Isabel Rodríguez / Ciudad de México
SÍ, ES HOMBRE de palabra y principios; sólo dijo que, en caso de emergencia, si se lo pedía muestra gran presidenta Claudia Sheinbaum. Luis Mariano Mendoza / Aguascalientes Threads
LARGA VIDA, PRESIDENTE: misión cumplida...
Ponciano Bazán / Jalisco
CUMPLIÓ AL PUEBLO de México y sí, ha cumplido con retirarse y en la paz de su rancho escribir su libro.
Lidia Guzmán Hernández / Ciudad de México
SI SE MUEVE o no él sabe lo que hace. Sólo le doy gracias a Dios por habernos dado la oportunidad de conocer a un hombre tan grande como AMLO y que todo lo que le desean mal les llegue al triple.
Mariano Rega / Estado de México
AMLO LO DIJO claramente: “cuando termine mi mandato me voy a mi rancho, y no me vuelven a ver”. ¿De dónde saca la oposición que AMLO se anda escondiendo? No les cabe en la cabeza que exista un hombre que cumple sus promesas.
Ivonne Torres López / Zacatecas
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Personas solidarias regalaron juguetes y comida a los niños del asentamiento
CÉSAR ARELLANO GARCÍA Y JESSICA XANTOMILA
Los extranjeros refugiados en el campamento de Vallejo, en la alcaldía Gustavo A. Madero, obtuvieron una nueva suspensión de un juez de distrito para que su reubicación se efectúe en condiciones de respeto a sus derechos humanos y no de manera forzada. Una secretaria en funciones de jueza del juzgado décimo de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México concedió la nueva medida cautelar a los 91 migrantes que la solicitaron por medio del Instituto Federal de Defensoría Publica (IFDP). La semana pasada, las personas en tránsito que ocupan el asentamiento obtuvieron una suspensión de plano de otro juez de distrito. El instituto destacó que la mencionada suspensión judicial no impide la intervención de las autoridades de la Ciudad de México para reubicar a los migrantes en mejores espacios, siempre que se realice de manera planificada y voluntaria.
El IFDP apuntó que el juzgado ordenó que no se ejecute el traslado hasta que el alojamiento humanitario se realice de manera planificada, por ejemplo, mediante la instalación de albergues temporales en los que se respeten los derechos humanos de las personas en situación de movilidad.
Recordó que desde 2023 ha realizado acciones de defensa a favor de los migrantes contra los desalojos forzosos de campamentos instalados en la Ciudad de México. Indicó que se han interpuesto juicios de amparo a fin de que la reubicación de los migrantes se realice en el respeto a sus derechos humanos, proveyendo transportación y alojamientos temporales adecuados, en los que cuenten con condiciones dignas de vida.
Las familias del campamento irregular tuvieron una tregua en el Día del Niño, pues personas solidarias regalaron pelotas, pulseras, comida, globos y juguetes de plástico a los pequeños. Un grupo llevó a un payaso que hizo bailar y reír incluso a los adultos.
Los menores migrantes fueron agasajados con hamburguesas, refrescos, comida mexicana y juguetes que las personas solidarias llevaron en camionetas y autos particulares.
La pensión es reconocimiento a los “servicios que presté” al Banco de México, dice Zedillo
DE LA REDACCIÓN
En una respuesta más a las críticas que ha recibido de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el ex mandatario Ernesto Zedillo aseguró que no le apena contar con una pensión del Banco de México (BdeM). “Fue una decisión acertada”, porque fue un acuerdo que “reconoció los servicios que presté” a la institución por varios años.
Aseguró que la Presidenta está en su derecho de insistir en el tema del rescate bancario que él asumió “como parte de la respuesta a la crisis financiera que tuvo que enfrentar mi gobierno”, pero le pidió que lo haga “sin incurrir en falsedades ni calumnias”. También, sugirió, “pudiera ocuparse en pensar qué haría ella de enfrentar el riesgo de quiebra del sistema bancario y con ello de la economía del país.
“Confío en que aun a costa de
su popularidad personal tomaría graves decisiones para evitar esa quiebra y asimismo cumplir con la ley que protege los depósitos bancarios, sin reparar en el oportunismo de quienes gustan de lucrar políticamente de cualquier circunstancia”, señaló en un comunicado difundido en redes sociales.
El ex presidente aseveró que el “beneficio” de la pensión vitalicia por 143 mil 20 pesos mensuales que le otorga el BdeM “fue acordado con posterioridad a mi gobierno. Al determinarlo, la institución cumplió con lo dispuesto en la ley que la regula”.
Zedillo justificó que, “entre otras responsabilidades, me correspondió encabezar la renegociación de la deuda externa de multitud de empresas productivas generadoras de miles de empleos, cuya viabilidad para seguir funcionando estaba en duda al estallar la crisis financiera de 1982”.
ENFOQUE ORDENADO EN LA MOVILIDAD, PROMETE EL NUEVO TITULAR
Garduño sale con “impunidad y justicia selectiva” tras el incendio en Juárez: ONG
LILIÁN HERNÁNDEZ, EMIR OLIVARES Y ALMA MUÑOZ
Ayer, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dio posesión a Sergio Salomón Céspedes Peregrina como nuevo titular del Instituto Nacional de Migración (INM), en sustitución de Francisco Garduño, quien “quedó marcado” por el incendio ocurrido el 27 de marzo de 2023 en una de las estaciones del instituto en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde fallecieron 40 extranjeros.
Tras recibir el nombramiento, Céspedes Peregrina señaló que su gestión impulsará una política migratoria que atiende la movilidad humana con un enfoque ordenado, regular y seguro.
la Migración (Imumi), la Fundación para la Justicia y otras organizaciones consideraron que el fin del mandato de Garduño representa una salida “con impunidad y justicia selectiva”, pues apenas el pasado 12 de abril el tribunal colegiado de apelación, con sede en Ciudad Juárez, confirmó la suspensión que le permite continuar en libertad por el delito de ejercicio indebido del servicio público que se le imputó. Su gestión, agregan, fue de persecución migratoria y contención, porque no demostró la sensibilidad que decía tener en la defensa de los derechos humanos.
En el último año de su gestión frente al INM, 925 mil 85 personas fueron detenidas, en comparación con los 563 mil 569 de 2023.
Se transparentará la investigación: Sheinbaum
Tras la salida de Garduño, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que se darán a conocer la investigación y las resoluciones sobre el incendio en Ciudad Juárez.
A pregunta en la mañanera del miércoles sobre la salida del funcionario y los señalamientos de “impunidad” en su contra que han hecho familiares de las víctimas y colectivos, la mandataria dijo que corresponde a la fiscalía indagar. “Nosotros no tenemos atribuciones”.
Apuntó que la atención a las causas de la migración será uno de los ejes fundamentales, en coordinación con todos los niveles de gobierno, con respeto a los derechos humanos de las personas en movilidad.
cicio ilícito de la función pública, por lo que concluye su gestión sin haberse disculpado públicamente con las familias de los 40 indocumentados que murieron por asfixia en la citada conflagración.
Garduño sigue acusado de ejer-
El Instituto para las Mujeres en
JESSICA XANTOMILA
Los más de cinco años de Francisco Garduño al frente del Instituto Nacional de Migración (INM) fueron “completamente negativos”, ya que aumentó “la criminalización y violencia” contra los migrantes, teniendo como ejemplo claro el incendio de 2023 en la estación de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde murieron 40 extranjeros, señalaron organizaciones civiles.
Afirmaron que al final de su mandato también fue mínimo el diálogo que tuvo con la sociedad civil, por lo que piden más cercanía al nuevo titular del INM, Sergio Salomón Céspedes.
Lorena Cano Padilla, coordinadora jurídica del Instituto para las Mujeres de la Migración, consideró que la etapa de Garduño, de junio de 2019 al primero de mayo de 2025, fue en la que “se trató con más indignidad” a los migrantes. En un contexto en el que además imperó la impunidad, “con muy pocas vías de defensa” para esta población.
La Jornada publicó el pasado 21 de abril que el ex titular del INM tiene el récord de detenciones de extranjeros indocumentados, ya que mientras en los tres años an-
tes de que asumiera el cargo se reportaron entre 93 mil y 182 mil detenciones, y a partir de 2021 las cifras se incrementaron hasta llegar a un millón el año pasado.
Cano expuso que Garduño y su equipo de trabajo en el instituto actuaron “arbitrariamente”, por ejemplo, al realizar traslados de indocumentados detenidos en la frontera norte hacia el sur del país, donde “se les abandona con la única intención de no dejarlos volver y extorsionarlos otra vez en su camino cuando intentan regresar al norte”. En entrevista, destacó que lo sucedido en el incendio de Ciudad Juárez “representó toda esa violencia con que se trató a los extranjeros durante su gestión”. Un caso, dijo, en el que no ha habido justicia porque “están claramente dirigidos a sancionar a los dos venezolanos que están privados de la libertad”, sin ver las demás responsabilidades. Respecto a la disculpa pública pendiente de que emita Garduño por esos hechos, Cano destacó que aún no hay fecha para que se lleve a cabo.
Por su parte, Salvador Guerrero Navarro, director de la Clínica Jurídica para Refugiados Alaíde Foppa de la Universidad Iberoamericana, expresó que el mandato de Gardu-
ño al frente del INM también se dio en un contexto desfavorable para la migración, en el que además se advertía que el ex titular no tenía experiencia en la gestión migratoria o en derechos humanos, por su formación penal. Subrayó que “las estadísticas son bastante claras: se dispararon las detenciones realizadas por el INM” y las quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que en 2024 sumaron al menos 20 recomendaciones al instituto. Guerrero, presidente del Consejo Ciudadano del INM, mencionó que su relación con el ex comisionado fue cordial, pero no hubo “voluntad política” para aplicar los acuerdos.
▲ La atención a las causas de la movilidad humana será uno de los ejes principales de su gestión en el INM, dijo ayer Sergio Salomón Céspedes. En la imagen, con la secretaria de Gobernación. Foto La Jornada
Grupos civiles piden mayor cercanía al comisionado entrante
–¿No debería darse una disculpa pública o mayor investigación por parte del INM?
–Vamos a revisar, pero hay una investigación que se hizo de las responsabilidades. Se puede informar de qué fue y cómo fueron estas resoluciones.
AP WASHINGTON
El Departamento de Defensa de Estados Unidos informó ayer que designó un segundo tramo en su frontera con México como zona militar para hacer cumplir las leyes de migración, aunque no detalló de cuánto es su extensión territorial.
La zona más reciente se ubica en Texas y está anexa a la base militar de Fort Bliss en El Paso. Igual que la primera, que se estableció el mes pasado en Nuevo México, el personal militar está autorizado a custodiar a los indocumentados que cruzan la línea limítrofe en forma irregular hasta que sean transferidos a las autoridades civiles del Departamento de Seguridad Nacional.
“El establecimiento de una segunda Área de Defensa Nacional aumenta nuestro alcance operativo y eficacia para frenar la actividad ilegal a lo largo de la frontera sur”, aseguró el general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte. En Nuevo México, personas que ingresaron irregularmente a Estados Unidos fueron acusadas
este lunes de violar un área de defensa nacional después de que el ejército asumió la supervisión de una franja de 274 kilómetros que se considera una extensión de la guarnición de las fuerzas castrenses de Fort Huachuca, en Arizona. Quienes cruzan la frontera en las zonas castrenses se enfrentan a posibles procesos judiciales por dos delitos federales: entrar ilegalmente a Estados Unidos y allanar propiedad militar. Estas medidas se producen en un momento en que la administración de Donald Trump desplegó miles de tropas en la frontera y las detenciones se desplomaron a su nivel más bajo desde mediados de la década de los 60. La designación de “zonas militares” ha permitido al gobierno federal evadir la jurisdicción de una ley de 1878 que prohíbe la participación del ejército en la aplicación de la ley civil. “Cualquier intento irregular de ingresar a esa zona equivale a entrar en una base militar, un área protegida por el gobierno federal. Serán interceptados por las tropas estadunidenses y la Patrulla Fronteriza”, declaró recientemente el secretario de Defensa, Pete Hegseth, en Nuevo México.
Morena: consejo(s) de gobernadores // Procesamientos cupulares
// ¿40 horas? De aquí a 2030 // Gradualismo y “consenso”
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ESTE DOMINGO SE realizará una sesión del Consejo Nacional de Morena que muy probablemente aprobará sendas propuestas de la presidenta Sheinbaum referidas a prohibir el nepotismo electoral y a regular los procesos internos de búsqueda de candidaturas a puestos de elección popular.
DADO EL CARÁCTER altamente dominante de este partido en la vida institucional del país, parecería necesario que tal órgano colegiado recogiera y resolviera algunas de las pulsiones que registra su base, particularmente en cuanto a la distorsión doctrinal y operativa que han causado personajes antitéticos que rondan o ya han sido formalmente insertos en el aparato guinda de poder (por ejemplo: Miguel Ángel Yunes Márquez, no afiliado pero sí con premio en el Senado; Alejandro Murat, de brinco insólito de un partido a otro; Rommel Pacheco, clavado en la Conade; candidaturas judiciales).
OTRO TEMA PREOCUPANTE anida en la conducta de buena parte de los principales personajes llegados al poder en los estados por la vía 4T: conductas similares o peores a las del priísmo más repudiado son constantes en el historial cargado de soberbia de ciertos gobernadores y sus equipos.
SIN EMBARGO, LA integración y la correlación de fuerzas dentro de ese consejo nacional hacen difícil que se procesen positivamente temas que no lleven la aprobación cupular. Son 300 consejeros que, en muy buena cuota, provienen de acuerdos políticos, en particular de los gobernadores u otras facciones, que han sido instituidos por Morena o la 4T como garantes de control.
ASÍ COMO LA realidad política heredada (úsense los apellidos Monreal y López Hernández a título de ilustración) ha impedido que la segunda presidencia 4T logre la aprobación legislativa de algunas de sus propuestas, como sucedió con la iniciativa contraria al nepotismo electoral, el consejo nacional morenista refleja una realidad política que no corresponde
plenamente al nuevo poder alojado en Palacio Nacional.
LAS CORRIENTES “CLAUDISTAS” son minoritarias y algunas de sus figuras relevantes son inexpertas o están maniatadas, en aras de no trastocar la imagen de unidad que a la vez es necesaria para el asentamiento de Claudia Sheinbaum en un poder aún condicionado por el pasado reciente, aunque la doctora en mención ha ido desplegando políticas distantes de su antecesor, especialmente en materia de combate al crimen organizado.
ESE CONTEXTO RESTRICTIVO o condicionante se ha expresado en otro tema que, como el del nepotismo electoral, se alarga para su cumplimiento integral hasta 2030, el último año de gobierno de Sheinbaum, cuando la 4T deberá sumar puntos para hacer viable su continuidad en la administración pública federal (¿el tercer piso de la 4T?)
SEMANA LABORAL DE 40 horas, se proclamó ayer por parte de la Presidenta y su secretario del Trabajo, pero en un proceso gradual, paulatino, que requerirá… consensos. El diccionario de la Real Academia Española define tal término así: “acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos”. Y, entre otros sinónimos, propone el de “unanimidad”. Hay una visión que establece que el consenso no implica necesariamente unanimidad, pero sí un acuerdo aceptado por todos aunque alguna de las partes haya estado en contra.
EN LA REALIDAD mexicana, dejar el tema de la gradualidad de las 40 horas a que haya consensos equivale a conceder a la parte que desde ahora tiene abiertas objeciones, la patronal, el privilegio de imponer tiempos y procedimientos. Del lado sindical, además, hay presuntos líderes proletarios que tampoco están a favor de una aplicación rápida y avanzada. Una 4T fuerte, con la capacidad de imposición de reglas que se ha manifestado en otros temas, debería ser capaz de anunciar y aplicar medidas correspondientes a sus promesas de campaña y programa de gobierno, sin esperar a que los patrones acepten, condicionen o pidan subsidios y ayudas para asumir tales cambios a favor de los trabajadores. ¡Hasta el próximo lunes!
“Es buena señal”, expresa la Presidenta
ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ
Después de una nueva conversación telefónica con el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum consideró que fue un acercamiento cordial, reflejo de la voluntad de mejorar las condiciones de negocios. “Es una buena señal de que seguimos avanzando en el fortalecimiento del tratado comercial”, añadió.
A través de sus redes sociales y posteriormente en su conferencia –que se efectuó a las 9 horas debido a que la conversación telefónica con Trump se realizó a las 7:30–, Sheinbaum dio cuenta de los temas abordados: “Estados Unidos está muy interesado en disminuir el déficit comercial con México. Nosotros planteamos la manera de que, en toda la economía, podamos comprar más a Estados Unidos y tener un comercio mejor y más amplio”. En un mensaje en sus redes, la mandataria escribió: “tuve una conversación muy positiva con el presidente Trump”. Al ofrecer más detalles, explicó que fue una plática breve –entre 10 y 15 minutos– que surgió tras una petición de su gobierno hace unas semanas y que la
Blanca confirmó anoche. Suman seis las conversaciones telefónicas entre Trump y Sheinbaum –cinco oficiales–, las cuales se han intensificado desde que el magnate comenzó a aplicar su política arancelaria, que incluye a México y Canadá, a pesar de la vigencia del tratado comercial de América del Norte. Sheinbaum explicó que, aunque no se llegó a un acuerdo específico, este nuevo acercamiento representa el interés de ambas partes por mejorar los términos del intercambio comercial bilateral.
“Aun con lo que se publicó hace dos días, que es benéfico para México –nuevas medidas en las importaciones estadunidenses en el ramo automotriz–, queremos mejores condiciones para la industria automotriz, así como para los sectores del acero y del aluminio. Lo que más le interesa al gobierno de Estados Unidos es disminuir lo que ellos llaman ‘déficit con México’”.
Sheinbaum enfatizó que se acordó mantener las reuniones entre los secretarios de Hacienda de México, Édgar Amador Zamora, y del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, así como entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el secretario de Comercio estadunidense, Howard Lutnick.
“No soportan el silencio de López Obrador” ni su retiro de la vida pública: Presidenta
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
y la consejera jurídica, Ernestina Godoy, entre otros. Foto Presidencia
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el ex mandatario Andrés Manuel López Obrador está cumpliendo su promesa de retirarse de la vida pública y desestimó las versiones que sugieren lo contrario desde algunos medios de comunicación. Sheinbaum fue enfática al rechazar las especulaciones sobre el ex mandatario. “No soportan el silencio del ex presidente. Pienso que, entre otras cosas, lo que quieren, desde que llegué al Ejecutivo, es que haya un deslinde de la Presidenta respecto a la Cuarta Transformación y lo que representa. Pues, ¿cómo lo vamos a hacer?”, expresó. “Pueden seguir pensando lo que quieran. Nosotros nunca vamos a traicionar ni nuestro origen, ni nuestra historia, ni lo que pensamos, ni nuestros principios, ni al pueblo de
México. Jamás. Somos continuidad del inicio de la 4T”, subrayó. La jefa del Ejecutivo aseguró que López Obrador se encuentra bien, retirado en su vivienda en Chiapas. “Está en su casa, en Palenque, escribiendo. No estoy en comunicación con él, solo sé que está bien, que está contento. Se está riendo, si es que escucha estos comentarios”. Sheinbaum recalcó que el retiro de López Obrador fue una decisión anunciada con claridad desde antes de dejar el cargo. “¿Qué sorpresa puede haber en algo que repitió durante seis meses antes de terminar su sexenio? El presidente López Obrador dijo: ‘Después de que salga, voy a retirarme de la vida pública y voy a escribir un libro’, que a lo mejor no es uno, sino varios”, recordó. La mandataria también atribuyó parte de las críticas a la alta popularidad del ex presidente. “Sí, les molesta mucho el amor y el cariño que le tiene el pueblo de México”, afirmó.
Hay logros que son medibles, dice el titular de la SSPC // No significa que el problema ya esté resuelto, admite
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, defendió en el Senado la estrategia del gobierno federal para pacificar el país, misma que luego fue aprobada por el pleno antes de la
clausura del periodo ordinario.
La Estrategia de Seguridad Pública 2024-2030, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, pasó en el Senado con el aval de la mayoría de las fuerzas políticas, excepto el grupo del PRI y cuatro panistas. García Harfuch compareció muy temprano ante la Comisión de Seguridad e integrantes de la Junta de Coordinación Política, por casi tres
horas, en las que, de acuerdo con algunos de los asistentes, dio cifras y datos sobre los avances en la lucha contra la violencia y la inseguridad . Sostuvo que los logros “son medibles y concretos”, y pudo convencer a la mayoría de legisladores, porque la estrategia se aprobó horas después en el pleno con 105 votos a favor, 16 en contra y una abstención. Antes de su comparecencia, en entrevista, el titular de la SSPC precisó que se lograron más de 18 mil detenciones y la destrucción de más de 800 laboratorios clandestinos, lo que representa una importante disminución en los ingresos del crimen organizado y su capacidad de reclu-
▲ En sesión solemne, el Senado develó ayer el nombre de Ifigenia Martínez inscrito en letras de oro. “Ferviente defensora de la democracia, abrió brecha a las mujeres. Hoy honramos a la pionera, política y feminista, quien fue la primera mujer en
dirigir la Facultad de Economía de la UNAM, y la primera graduada en maestría y doctorado en Harvard”, en tiempos en que la participación política y la voz de ellas era silenciada, dijo la morenista Olga Patricia Ruiz. Foto La Jornada
DE LA REDACCIÓN
El ex agente nominado para dirigir la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), Terry Cole, afirmó que confía en que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo combata a los cárteles de la droga y les quite el control de zonas que dominan en México. En su audiencia de confirmación en el Comité Judicial del Senado, el legislador republicano Lindsay Graham aseguró a Cole que hay partes de México que están “prácticamente gobernadas por cárteles”, y le preguntó qué porcentaje del país considera que está en esa situación.
Cole respondió: “yo diría que una mayoría; dejé la Ciudad de México en 2019 y vi el dominio que los cárteles tenían en ese momento. El Jalisco Nueva Generación controlaba 24 estados”.
Agregó que observó casos donde la bandas del narco y el gobierno, junto a militares, trabajaban “codo con codo”, y en la misma situación colocó a la policía. En ese contexto, refirió el caso del ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, quien en octubre de 2024 fue sentenciado a poco más de 38 años de prisión por delitos de narcotráfico en Estados Unidos.
Sin embargo, Cole aseguró que el gobierno de Sheinbaum mostró
buena voluntad para combatir a los cárteles y elogió el desempeño de Omar García Harfuch al frente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
“Actualmente, creo que la Presidenta de México tiene mucha buena voluntad y está tratando de cambiar. Lo digo con base en los puestos de liderazgo que nombró específicamente el director de Seguridad, Omar García Harfuch, quien es alguien dispuesto a colaborar con nosotros. En poco tiempo ha realizado importantes incautaciones de fentanilo y metanfetamina. Me anima la postura que México está tratando de adoptar en este momento”, subrayó.
tamiento, compra de armamento y corrupción de autoridades. Expuso que siete de los 32 estados del país concentran 50 por ciento de los homicidios, lo que se está atendiendo. Aclaró que “el hecho de que haya resultados no quiere decir que el problema esté resuelto”, pero el trabajo y los indicadores de seguridad son muy medibles”.
Este trimestre es el más bajo en asesinatos desde 2018 y hay disminución de delitos de alto impacto, junto con la droga asegurada, los recursos que dejan de ingresar al narcotráfico y las personas detenidas; “es una estrategia que estamos convencidos que está funcionando”.
García Harfuch destacó que la entrega a Estados Unidos de líderes del crimen organizado y generadores de violencia no se ha detenido. “De hecho, las extradiciones son de manera continua, encabezadas por la Fiscalía General de la República”.
Unas son más mediáticas que otras, como el caso de los 29 capos de la droga traslados al vecino del norte en febrero pasado.
Durante la comparecencia, el funcionario explicó esas cifras y detalló las acciones en materia de desaparecidos.
En la sesión senatorial, el grupo del PAN, en voz de Francisco Ramírez Acuña, anunció que votarían en favor –según se supo, por petición de los gobernadores del blanquiazul–, pero también desde el pleno, su compañero Marko Cortés advirtió que su voto sería en contra. Otras dos legisladoras lo siguieron y uno más se abstuvo. En tanto, el coordinador de MC, Clemente Castañeda, apuntó: “merece y tiene todo nuestro respaldo esta estrategia que ha atendido las causas, que fortalece las capacidades de la Guardia Nacional, la inteligencia y la investigación, y la coordinación en campo con las fiscalías estatales. Por ello, no vamos a regatear al gobierno federal los instrumentos y los recursos”. Agregó que asumirán una actitud de absoluta corresponsabilidad en el diseño y en la evaluación permanente de esta estrategia”. El documento se turnó al Ejecutivo federal para su promulgación.
IVÁN EVAIR SALDAÑA
A casi tres meses de su implementación, la Operación Frontera Norte ha derivado en la detención de casi 3 mil presuntos integrantes del crimen organizado por parte de las fuerzas federales, así como en el aseguramiento de más de 30 toneladas de droga, armas de fuego y diversos objetos relacionados con actividades ilícitas, informó ayer el gabinete de seguridad federal.
Entre las acciones más recientes, realizadas el pasado miércoles en Culiacán, Sinaloa, fueron detenidas cinco personas y se aseguraron 12 armas de fuego,
un lanzagranadas, 10 cargadores, explosivos, un kilogramo de metanfetamina, cuatro kilogramos de cocaína, 204 pastillas de fentanilo, dinero en efectivo, 10 vehículos, una cuatrimoto, dos motocicletas, cuatro teléfonos celulares y tres inmuebles.
En Elota fue desmantelada una instalación destinada a la producción de metanfetamina, donde se decomisaron 250 litros de precursores químicos. Según las autoridades, este golpe representó una afectación económica de 5 millones de pesos a los grupos delictivos.
El 29 de abril en San Pedro Garza García, Nuevo León (el municipio más rico de México) fue
detenida una persona con ocho cartuchos, 65 dosis de cocaína, un arma larga, un cargador, 35 dosis de metanfetamina, 19 dosis de marihuana, 60 mil 600 pesos, 253 dólares estadunidenses y un vehículo.
Mientras, en Sinaloa, fueron localizados e inhabilitados 31 campamentos clandestinos, y se aseguraron 3.5 kilogramos de marihuana, 39 cartuchos, 350 eslabones para ametralladora, una fornitura y 15 prendas tácticas.
Además, en Culiacán, se desmantelaron dos áreas de almacenamiento de materiales para la elaboración de metanfetamina, con un aseguramiento de 4 mil 976 litros de sustancias químicas,
▲ Decomiso de 537 kilos de metanfetamina y 60 de cocaína realizado el pasado 7 de febrero en Tijuana, Baja California, como parte del Operativo Frontera Segura de la Guardia Nacional. Foto Cuartoscuro
lo que representa una pérdida estimada en 107 millones de pesos para las estructuras criminales.
La Operación Frontera Norte fue creada el 5 de febrero de este año, luego de un acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con el presidente estadounidense Donald Trump para reforzar la seguridad en la frontera compartida.
Denuncian guerra sucia de sindicatos de EU en México
Como parte de una “guerra sucia”, sindicatos de los sectores acerero o automovilístico de Estados Unidos han comenzado a “reventar” a armadoras de ese país instaladas en México para forzarlas a cerrar y de esa manera “recuperar” esos empleos para obreros estadunidenses, sostuvo Miguel Rodríguez Navarro, secretario nacional adjunto del Sindicato Nacional del Transporte. Afirmó que el plan de esas organizaciones es generar inconformidad entre los obreros mexicanos por sus condiciones laborales, de tal forma que sus empleadores perciban inestabilidad y salgan del país.
En entrevista luego de participar en el foro “El T-MEC y la justicia laboral”, organizado el miércoles en la Cámara de Diputados, explicó que entre los sindicatos estadunidenses que han puesto en marcha estas acciones está la United Auto Workers , así como organizaciones “resentidas” con México por el hecho de que algunas ensambladoras se instalaron en el país.
Impulsadas por el “discurso de odio hacia México” del presidente estadunidense Donald Trump, y bajo la premisa de que a los obreros de aquel país “les quitaron sus empleos” para instalarse en México, dichos sindicatos buscan generar insatisfacción entre los trabajadores mexicanos al sugerirles que sus patrones les dan un mal trato. “Lo que hacen es infiltrar gente en las empresas, evidentemente mexicanos, para ‘reventarlas’. Causan inestabilidad al decirle a los trabajadores: ‘¿Por qué no te dan reparto de utilidades?’ ‘Tu empresa no te quiere y tu salario es muy bajo’”, lo que genera paros de labores. Según Rodríguez, “el patrón ve que México ya no es estable laboralmente hablando, además de que (el costo de) la mano de obra ya aumentó, ya aumentaron los impuestos, y también la inseguridad es un tema. Y el mensaje es: ‘Mejor me voy y pongo mi empresa en Estados Unidos, o en centro o Sudamérica’”.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Fiscalía General de la República (FGR) pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que atraiga el juicio de amparo que promovió la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) contra la negativa de un juez a vincular a proceso a Juan Collado Mocelo por el delito de fraude específico en los trámites relacionados con la liberación de 76.5 millones de euros depositados en Andorra.
El séptimo tribunal colegiado en materia penal en la Ciudad de México publicó un acuerdo en el que notificó que la fiscalía solicitó a los magistrados Alberto Díaz Díaz y Miguel Enrique Sánchez Frías, así como a la secretaria en
funciones de magistrada María Anel Saavedra López, abstenerse de resolver el caso hasta que se pronuncie el máximo tribunal de justicia.
“La Fiscalía Especial en Investigación de Delitos Cometidos por personas Servidoras Públicas y contra la Administración de Justicia de la Fiscalía Especializada de Control Competencial de la FGR informa que solicitó la facultad de atracción respecto del presente asunto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, señaló el tribunal en su resolutivo.
En consecuencia, el colegiado informó que se suspende el procedimiento en este amparo directo hasta que se tenga conocimiento de la determinación de la SCJN respecto de la citada facultad de
atracción, por lo cual solicitó a dicha superioridad que comunique a este tribunal el trámite de dicha petición.
En septiembre de 2020 la FGR imputó a Collado Mocelo y a Alberto Manuel Alcántara, ex titular de la Coordinación General de Investigación de la FGR, quien presuntamente archivó una indagatoria por lavado de dinero iniciada contra el abogado.
La fiscalía acusó al servidor público, quien falleció de covid-19 en febrero de 2021, de haber intervenido ilegalmente para buscar que en Andorra se liberaran 76.5 millones de euros que habían sido bloqueados a Collado Mocelo. Sin embargo, el señalado obtuvo un amparo que ordenó reponer el proceso, celebrar una nueva au-
diencia y resolver de nuevo si el litigante tenía que ser vinculado al proceso que se inició en su contra en 2020 por el delito de fraude especifico.
Por ello, en junio de 2022 el juez de control del centro de justicia penal federal con sede en el Reclusorio Norte, Gustavo Aquiles Villaseñor, dictó no vincular a proceso al abogado Collado Mocelo por dicho delito. La decisión del impartidor de justicia se debió a falta de querella de la UIF, es decir, de una denuncia formal ante la autoridad competente para que se iniciara un proceso penal, por ello la carpeta de investigación regresó a la etapa de investigación inicial para determinar si Collado Mocelo cometió el delito de fraude.
Comienzan las declaraciones patrimoniales
Ayer comenzó el periodo para que los servidores públicos presenten su declaración patrimonial y de intereses 2025. Durante mayo, cerca de 1.5 millones de trabajadores federales deberán cumplir con esta obligación constitucional. La declaración se presenta por medio de la plataforma DeclaraNet, en cumplimiento del artículo 30 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
De la Redacción
Existe una contradicción respecto a la designación del presidente de Corte
Morena en la Cámara de Diputados reconoció que incurrió en una falla en la reforma al Poder Judicial de la Federación, donde prevalecen dos formas que se contradicen respecto a la designación del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Busca corregirla con otra iniciativa.
En la enmienda, Morena y sus aliados definieron en el artículo 94 constitucional que el presidente de la Corte sea el candidato a ministro que obtenga más votos, pero dejaron vigente el mecanismo previsto en el tercer párrafo del artículo 97, el cual prevé que la presidencia será rotativa por cuatro años y se designará por mayoría de votos de sus 11 integrantes.
Desde octubre del año pasado, Morena y la Presidencia admitieron
la antinomia entre ambos artículos. El coordinador de la bancada, Ricardo Monreal, y la consejera jurídica, Ernestina Godoy, señalaron entonces que el error se corregiría con un artículo transitorio. El miércoles, sin embargo, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Leonel Godoy Rangel, indicó que aun cuando en el artículo 12 transitorio se prevé que se derogan todas las disposiciones que se opongan al decreto, es preferible una corrección “para evitar eventuales interpretaciones y otorgar mayor certeza jurídica”. En consecuencia, planteó suprimir el tercer párrafo del artículo 97, “para dar toda la seguridad al nuevo Poder Judicial y a las personas”.
Después de la elección, los nuevos ministros de la Corte asumen sus cargos el 1º de septiembre, por lo que la nueva reforma propuesta por Godoy Rangel tendría que votarse en un periodo extraordinario.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO Y FABIOLA MARTÍNEZ
Pese a que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, admitió que una veintena de candidatos están vinculados al crimen organizado, esa Cámara presentó ante la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un juicio general contra el procedimiento por el que el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó constatar que los candidatos a cargos en el proceso electoral judicial no sean deudores ni prófugos de la justicia, al considerar que transgrede la tutela de los derechos humanos en el acceso a la justicia. Hace dos semanas, el INE acordó revisar si algún candidato de la elección judicial cometió un hecho cuya consecuencia sea la pérdida de derechos político-electorales. Esa información será crucial para que el instituto otorgue o niegue las constancias de mayoría a los ganadores.
El asunto fue turnado al magistrado Felipe Fuentes Barrera, quien deberá elaborar el proyecto de sentencia sobre el acuerdo del INE.
El juicio sostiene que, aunque el instituto es la autoridad administrativa electoral máxima, todas las autoridades del Estado deben garantizar los derechos humanos,
Taddei da banderazo a distribución de boletas para la elección judicial
Hoy queda demostrado en los hechos que todo avanza en orden y conforme a lo planeado, asegura
FABIOLA MARTÍNEZ
ENVIADA
TEPOTZOTLÁN, MÉX.
como el derecho al voto. Argumenta que el acuerdo impugnado carece de fundamento al no permitir verificar requisitos de idoneidad, por lo que se considera inconstitucional. Sin embargo, el escrito –de 14 cuartillas– no expone agravios claros, más allá de señalar que el INE debe vigilar los procesos electorales, sin atribuciones para evaluar la idoneidad de las candidaturas.
Ordena el TEPJF revisar el caso Gutiérrez Priego
Por unanimidad, la sala superior del TEPJF ordenó el pasado miércoles al Consejo General del INE analizar el caso de César Mario Gutiérrez Priego, cuya candidatura a ministro fue impugnada por un ciudadano al asegurar que incumple con los requisitos de elegibilidad.
El proyecto elaborado por el magistrado Felipe de la Mata, admitido por unanimidad, señala que no toca hacer el estudio a la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos del INE, sino al Consejo General. Ricardo Alejandro Vázquez Álvarez impugnó la determinación del área ejecutiva del instituto, ante el cual solicitó la cancelación de la candidatura de Gutiérrez Priego (hijo del general José de Jesús Gutiérrez Rebollo, preso por vínculos con organizaciones criminales).
Para la elección judicial “todo avanza en orden y conforme a lo planeado”, dijo la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, al dar salida a los primeros camiones que durante las siguientes dos semanas trasladarán 601 millones 987 mil 276 boletas.
Esta magna producción, el doble de lo impreso para los comicios del año pasado, costó más de mil millones de pesos, alrededor de 20 por ciento del total asignado para hacer posible esta elección histórica a realizarse el domingo primero de junio.
Por primera vez en México y en el mundo, serán elegidos por la vía del voto popular 881 juzgadores, la mitad del Poder Judicial Federal del país.
El INE –organizador de la con-
tienda– debe garantizar el derecho al voto de los 99 millones 799 mil 133 ciudadanos inscritos en la lista nominal, aun frente a la perspectiva de una baja participación ciudadana; de ahí que es posible que una parte significativa de las papeletas terminen en el reciclaje, sin importar que fueron hechas con papel seguridad caro y anunciado como infalsificable.
Proceso inédito
Y también a pesar de los embates a este proceso, como lo señaló la consejera Rita Bell López, integrante de la comisión organizadora, la materia prima está lista. “Este proceso inédito deja constancia una vez más del alto valor de este INE, pues en tiempo récord y pese a los diversos embates que se han tenido en este proceso, estamos aquí una vez más en tiempo y forma para iniciar la distribución de boletas”, puntualizó ante funcionarios electorales y de la Secretaría de Gobernación, toda vez que la papelería fue procesada en la empresa pública Talleres Gráficos de México.
El primer camión salió hacia la CDMX, bajo la responsabilidad de dos mujeres
En bodega de 20 mil metros cuadrados, alquilada por el INE en un parque industrial de este municipio mexiquense, fueron concentradas miles de cajas no sólo con las boletas, sino también otros materiales electorales.
El siguiente reto del INE será instalar 84 mil 108 “casillas seccionales” para luego preparar el cómputo de votos, por primera vez no en las casillas, sino en sus 300
oficinas distritales distribuidas a lo largo y ancho del país, precisamente hacia donde este miércoles partieron los primeros tráileres, custodiados por elementos de las fuerzas armadas.
A un mes de la jornada electoral, tanto la consejera López Vences como la presidenta dijeron que el INE garantizará el desarrollo de elecciones libres y auténticas. Taddei coincidió en que la tarea parecía difícil –por el alud de amparos contra la reforma judicial–pero sobre todo porque la elección es novedosa de principio a fin.
Por lo pronto, ya están en camino las boletas, a través de 24 rutas, y se vislumbra –a decir de las consejeras– el cumplimiento del mandato constitucional del INE, el “reto” de hacer posible la elección de 881 cargos nacionales, y coordinar los trabajos de los organismos electorales de 19 entidades federativas donde se elegirán, en conjunto, mil 801 juzgadores locales. La tarea es enorme, porque en cada tramo debe garantizarse la cadena de custodia. No se puede perder ni una boleta. El primer torton salió hacia la Ciudad de México, conducido por mujeres: Jazmín Lara al volante y la representante del INE, Kathy Montoya. “Hoy queda demostrado en los hechos que todo avanza en orden y conforme a lo planeado. Esto nos permite afirmar con certeza que el próximo 1º de junio la ciudadanía en cada rincón del país podrá acudir a su casilla y ejercer con plena libertad su derecho al voto”, prometió Taddei.
PARTICULARES CONTROLAN LAGUNAS Y POZOS
Políticos del pasado poseen sin permiso fuentes en zonas de mayor escasez, señala Claudia Sheinbaum
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
El gobierno federal se apresta a recuperar lagunas, pozos y presas que políticos del pasado y empresarios de muy alto nivel poseen sin permiso en los lugares con mayor escasez de agua, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Antier, cuando se le preguntó en su conferencia de prensa sobre las concesiones que posee la familia del ex presidente Vicente Fox Quesada, comentó que todas las que existen en el país (más de 583 mil) son revisadas y de las alrededor de 260 mil que ya fueron verificadas surgieron “poco a poco” los datos de las que se otorgaron a particulares de manera irregular.
“Y no olviden que cuando entró el presidente (Andrés Manuel) López Obrador (al gobierno) se quemó un piso completo de la Conagua (Comisión Nacional de Agua), en San Ángel, donde estaban todos los expedientes de concesiones. O sea, son muchos intereses”, sostuvo.
Añadió que hay concesiones de agua para riego que “hoy son grandes desarrollos habitacionales que no pagan derechos, porque están marcados como de riego agrícola, y que fueron transferidos por el proceso de privatización que se dio en el periodo de (Carlos) Salinas (de Gortari), donde el agua dejó de ser un derecho y un bien nacional y se convirtió en una mercancía”.
De acuerdo con datos del gobierno, durante el periodo neoliberal se concesionó prácticamente todo el líquido del país a particulares, y de 1992 a 2003 el número de permisos pasó de 2 mil 600 a 360 mil.
La Presidenta no detalló de qué políticos o empresarios se trata, pero afirmó que ya se inició el proceso administrativo y las concesiones “se van a recuperar” dentro del marco de la ley.
Al mismo tiempo, reconoció a los de la iniciativa privada que cuentan con concesiones legales y de manera voluntaria han regresado a la nación distritos de riego y el agua que no utilizan.
Inversión en proyectos estratégicos
El director de la Conagua, Efraín Morales, dio a conocer que en el marco del Plan México, en la institución tienen 37 proyectos estratégicos, cuya inversión para este año será de 30 mil 885 millones de pesos y a lo largo del sexenio sumarán 186 mil 567 millones.
Mencionó que como parte del Programa Nacional de Tecnificación se contempla intervenir 17 distritos de riego y con el Programa de Subsidios Hidroagrícolas se podrá utilizar el agua de manera más eficiente en el campo, y “con ello, poder recuperar parte para el consumo humano”.
El funcionario indicó que de manera inmediata hay 17 proyectos estratégicos, entre los cuales mencionó que se adelantará para septiembre la construcción de la desaladora de Rosarito, en Baja California, y para junio, las obras del acueducto de Colima y de la presa El Tunal, en Durango.
Capacitó al personal e inspecciona el ganado en zonas de riesgo, afirma Julio Berdegué
Con 237 casos activos de gusano barrenador en México, Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), aseguró ayer que desde septiembre pasado se aplican medidas sanitarias, como capacitaciones e inspecciones, para contener la propagación de la larva en el ganado nacional. El funcionario indicó en su cuenta de X que desde septiembre se capacitó a personal y se inspeccionaron zonas susceptibles a la propagación. Detalló que a partir de
octubre se aplicó supervisión, control de movilización y tratamiento preventivo del ganado. El 21 de noviembre se detectó el primer caso en Chiapas, procedente de Centroamérica, por lo que las autoridades estadunidenses determinaron suspender de manera indefinida las importaciones de ganado. Ese mismo mes, Berdegué indicó en su publicación que se inició la dispersión aérea de moscas estériles, utilizadas para romper el ciclo de reproducción que da origen a la larva, además de aplicar otras acciones.
El pasado martes, el secretario informó en la misma red social que, a seis meses de la aparición del primer caso de gusano barrenador del ganado en México, “tenemos solamente 237 casos activos, todos ellos en el sur y sureste. ¡Realmente el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y las y los ganaderos han hecho un gran trabajo de contención de esta plaga!”
Explicó que “un caso ‘activo’ es donde el animal se curó, fue trata-
En plena crisis del sector pecuario, se jubila el titular de Salud Animal
do y visitado durante 15 días para asegurar su recuperación. Y a 20 kilómetros a la redonda se visitan los ranchos para verificar que no haya otros animales infectados”. El pasado lunes, Berdegué y su par estadunidense, Brooke Rollins, informaron por separado que lograron avances en la lucha contra el gusano barrenador, aunque no ofrecieron detalles. La funcionaria amenazó el domingo pasado con frenar nuevamente las importaciones del ganado mexicano si no se resolvía el problema para el 30 de abril.
En tanto, la Sader también notificó que fueron importadas 8 mil reses australianas con la finalidad de mejorar el ganado mexicano; serán enviadas a granjas de reproducción de Jalisco, Aguascalientes, Chihuahua, Durango y Guanajuato. La dependencia detalló en un comunicado que son los primeros dos embarques de ganado bovino, de cuatro que se realizarán este año. Detalló que personal oficial de México inspeccionó el ganado en territorio australiano.
En medio de la crisis por el gusano barrenador, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), confirmó la salida el pasado miércoles de Juan Gay Gutiérrez, como director general de Salud Animal, una institución del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dedicada a la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de los sectores pecuario, acuícola y pesquero. Con más de 40 años en el ámbito de la sanidad pecuaria, Gay Gutiérrez se retiró de su puesto porque “tiene más de 80 años, por lo que ya decidió jubilarse”, precisó el área de Comunicación Social de Sader, sin dar más información, principalmente de quién se queda a cargo de Salud Animal. Antes de este anuncio, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, destacó en la red social X que “el doctor Juan Gay ha sido por años un pilar de las políticas y programas de sanidad animal en México, y su trabajo ha inspirado a otros países. Es un ejemplo notable de la calidad de los especialistas
mexicanos en salud animal”. Sin embargo, Berdegué tampoco dio detalles sobre los motivos de la salida del funcionario, y su publicación sólo estaba acompañada de un link, que daba cuenta de que el especialista presentó su renuncia.
Gay Gutiérrez es egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. En esta institución también realizó estudios de posgrado en la Facultad de Medicina y fue profesor titular en las cátedras de virología y microbiología en Odontología. Además, es miembro de la Academia Mexicana de Medicina Veterinaria.
Sobre el terreno gubernamental, fue director de la Comisión Mexicano-Estadunidense para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Enfermedades Exóticas; director de Salud Animal y de Campañas Zoosanitarias de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; asesor del ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá; director de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Animal del Senasica, y director del Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal.
OCUPAMOS LA POSICIÓN 20 A NIVEL GLOBAL
Se estima que para 2050 la cifra aumentará a 338 mil
ÁNGELES
CRUZ MARTÍNEZ
La enfermedad de Parkinson (EP) se describió desde hace poco más de dos siglos y en las últimas tres décadas se duplicó su prevalencia en el mundo para un registro, actualmente, de 10 millones de casos. En México, se estima que 125 mil personas la padecen, con lo que el país está en el lugar 20 a escala global. Debido al envejecimiento de la población, para 2050 el país subirá a la novena posición con alrededor de 338 mil pacientes, afirmó Mayela Rodríguez, especialista del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. Advirtió que el Parkinson dejó de ser un mal poco frecuente, pues ya representa la segunda causa de consulta en el servicio de neurología, sólo después de la epilepsia, y es el mal que registra el mayor número de personas con discapacidad y defunciones.
Se requiere una respuesta institucional para mejorar el acceso
al diagnóstico temprano y tratamiento especializado, indicó en conferencia convocada por Boston Scientific, fabricante de dispositivos médicos. Rodríguez comentó que la EP se presenta entre la quinta y sexta década de la vida, aunque por factores genéticos es posible que personas menores de 40 años desarrollen el padecimiento.
Reconoció que si bien ha ido mejorando la detección de la EP en México, todavía los pacientes llegan después de tres o cuatro años del inicio de los síntomas y de visitar a médicos de diferentes especialidades sin haber obtenido el diagnóstico correcto.
Los síntomas iniciales de la enfermedad pueden ser temblores de extremidades, rigidez en el cuerpo, lentitud de movimientos y alteración de la marcha. Entre las manifestaciones no motoras están: alteraciones mentales, del sueño, depresión y ansiedad. También puede haber estreñimiento, dolor, molestias urinarias, pérdida del olfato, gusto y sudoración excesiva.
Debido a que el diagnóstico es clínico –a partir de la observación de los síntomas–, la doctora llamó la atención sobre la necesidad de que los médicos de primer contacto, en centros de salud o clínicas familiares, conozcan las manifestaciones. La especialista resaltó que se cuenta con una amplia gama de medicamentos para el control de los síntomas de un padecimiento que no tiene cura. El principal objetivo de los tratamientos farmacológicos e incluso, quirúrgicos, es mejorar la calidad de vida de los pacientes. Respecto de las intervenciones, Rodríguez comentó sobre la estimulación cerebral profunda que consiste en la colocación de neuromoduladores en el cerebro. Eso permite a las personas llevar una vida normal, sin temblores en brazos y piernas ni dificultad para caminar. Dijo que estos dispositivos están en México desde hace 20 años y en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, a partir de 2024. Se colocan de manera gratuita a alrededor de 40 pacientes por año.
El matrimonio infantil y las uniones tempranas y/o forzadas son prácticas nocivas de género, una grave violación sistemática de los derechos humanos de niñas y adolescentes, y constituyen un desafío global significativo del que México no está exento, señaló Maki Kato, representante adjunta para programas del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México. En el contexto del Día del Niño y de la Niña, detalló que a nivel global México ocupa el décimo lugar entre los países con el mayor número absoluto de adolescentes mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años y está en el segundo lugar en América Latina.
“Datos nacionales estiman que 10.4 millones de mujeres de 15 años y más se casaron o unieron antes de los 18 años, y de ellas 4 por ciento lo hicieron antes de cumplir los 15.”
En el foro las uniones infantiles tempranas y/o forzadas en México: entre números y voces, indicó que
en México se han realizado “esfuerzos sustantivos, tanto en materia legislativa como en política pública para la erradicación del matrimonio infantil y las uniones tempranas o forzadas.”
Ejemplo de ello es la reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en 2014 que estableció los 18 años como edad mínima para el matrimonio, las reformas en 2019 al Código Civil Federal, mediante las que se eliminaron las dispensas y excepciones, la tipificación en el Código Penal de la cohabitación forzada de personas menores de 18 años de edad en 2023 y, también, los esfuerzos interinstitucionales desde la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescentes.
Dosia Calderón, representante auxiliar del Fondo de Población de Naciones Unidas en México (UNFPA) señaló a La Jornada que el Censo de Población y Vivienda de 2020 contabilizó 237 mil 175 mujeres de entre 12 y 17 años casadas o unidas, lo que representó 3.7 por ciento de la población femenina en
Cuba arranca feria de turismo con intención de posicionar
NÉSTOR JIMÉNEZ
ENVIADO
LA HABANA
Con el reto de afrontar el bloqueo comercial y económico ordenado por Estados Unidos, Cuba dio inicio esta semana a la edición 2025 de la Feria Internacional de Turismo (FitCuba), con la intención de restructurar este sector y posicionarlo “como la locomotora de la economía nacional”, objetivo que el gobierno cubano ha catalogado como tema de prioridad nacional. Pese a las restricciones económicas internacionales que impactan en la población de la isla caribeña, La Habana, sede del encuentro, ha vivido en el último año la apertura de dos grandes hoteles de lujo: el Iberostar Selection Habana, que se ha convertido en el edificio más alto del país con 42 pisos, y el otro, una sección del Gran Muthu Habana que incluye un centro comercial.
ese rango de edad. En 2021, 27 por ciento de las mujeres se unieron o se casaron siendo menores de edad. Expuso que en los últimos 30 años la reducción fue “baja” y añadió que “en 2022 se reportaron 32 matrimonios donde uno de los contrayentes era menor de edad”. Muchas veces estos enlaces se celebran por las presiones de las familias, pese a ser una ilegalidad.
José Antonio Ruiz Hernández, oficial nacional de protección a la infancia de Unicef, dijo que la mayoría de los matrimonios infantiles, tanto de derecho como de hecho, afectan a las niñas, aunque a veces sus cónyuges también son menores de 18 años.
“El matrimonio infantil se considera una forma de matrimonio forzoso, ya que no se cuenta con el consentimiento pleno, libre e informado de una de las partes o de ninguna de ellas. En 2023, 18.2 por ciento de las mujeres mexicanas de 20 a 24 años se casaron o unieron antes de los 18 años, comparado con 21.4 por ciento registrado en 2014.”
Al encabezar la inauguración del principal encuentro de impulso turístico del país, el primer ministro del país caribeño, Manuel Marrero, sostuvo que se prevé actualizar el marco normativo para estimular la inversión y la aceptación de pagos en otras divisas.
Y ante el “recrudecimiento del bloqueo por parte de Estados Unidos contra la isla y sus campañas para desacreditar a la revolución cubana, particularmente el desarrollo del turismo”, recalcó que “es injusto y contradictorio que los ciudadanos de ese país tengan prohibido por una ley, viajar libremente como turistas a Cuba”, así como el que se limite a las grandes cadenas hacer negocios en la isla.
“Es injusto y contradictorio prohibir a los cruceros tocar puertos cubanos; es injusto privar a ciudadanos de más de 40 naciones, principalmente europeas, del acceso al sistema electrónico para la autorización de viajes por el simple hecho de haber visitado a Cuba. Es injusto que las grandes cadenas hoteleras y turoperadores de Estados Unidos no puedan hacer negocios.”
▲ El evento se realiza en el recinto ferial Morro-Cabaña, en La Habana, y concluirá este sábado. China es el invitado de honor. Foto Xinhua
Frente a dichas complicaciones, agradeció la comprensión por parte de quienes han apostado por la isla.
“El bloqueo recrudecido sí es la causa principal de las dificultades económicas que atraviesa el país, lo que impide, entre otras cosas, desarrollar operaciones turísticas con normalidad, como lo hacen las demás naciones de nuestro entorno geográfico y del resto del mundo. Estar incluido en la injusta lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo impide el acceso de Cuba a las instituciones financieras internacionales.”
Dolarización parcial, entre las estrategias
En el recinto ferial Morro-Cabaña, que se encuentra ubicado en La Habana, capital política y turística cubana, acudieron directivos hoteleros, de agencias de viajes y turoperadores para tres días de actividades.
Agregó que para superar esos retos, Cuba se enfoca en poner en marcha un programa de gobierno “para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”, en donde el turismo tiene una posición estratégica para el país.
Entre las distintas acciones previstas se encuentra implementar una dolarización parcial de la economía con la premisa de aprovechar el principal atractivo turístico de Cuba, su cultura, patrimonio, naturaleza, playas y su gente.
“No quepa duda que las dificultades actuales que hoy estamos enfrentando quedarán atrás, para eso estamos trabajando duro”, declaró Marrero. A esta edición de la FitCuba asistió una delegación de China como invitada especial, en busca de incentivar la llegada de viajeros desde el país asiático.
PEDRO MIGUEL
Si WikiLeaks ha tenido un impacto mundial profundo y perdurable es porque lo guían un proyecto informativo riguroso y definido y principios éticos claros. Julian Assange entendió el mundo, actuó para cambiarlo y asumió las consecuencias. Pese a una intensa persecución, la organización y su fundador lograron exhibir las miserias de los cúmulos del poder político, empresarial y mediático. Ese mismo éxito generó un subproducto indeseable: la proliferación de entidades, sitios y operativos de propaganda o monetización que usan el sufijo leaks para presentarse como lo que no son y medrar con golpes de efecto; entidades divulgadoras de mentiras rotundas o de verdades a medias que posicionan nociones determinadas en la opinión pública, casi siempre para socavar la autoridad moral de una persona o de un proyecto político. Se dan a conocer con espectacularidad en medios y redes sociales y anuncian que poseen gigabytes o terabytes de información comprometedora. Fue el caso de Guacamaya Leaks (GL), una entidad hasta ahora clandestina que se dio a conocer en marzo de 2022 con la divulgación de documentos supuestamente sustraídos a una filial guatemalteca de una minera suiza. Según esos papeles –falsos, a decir de la empresa–, habría sobornado a policías locales para que reprimieran a los trabajadores mineros y habría tratado de ocultar afectaciones ambientales. GL se dice ambientalista y partidario de los pueblos originarios, pero la impresión que queda después de confrontar las versiones es que lo que hubo fue un intento de extorsión de la organización clandestina a la compa-
Papa y las Católicas por el Derecho a Decidir
GABRIELA RODRÍGUEZ
Horas después de conocerse su fallecimiento, la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) despidió con dolor al papa Francisco: “Como católicas feministas que hemos vivido una fe en disidencia, basada en la libertad de conciencia, en las teologías feministas y en la defensa de los derechos humanos, reconocemos en Francisco a un líder de nuestro tiempo”.
La organización latinoamericana recordó que el pontífice facilitó la inclusión de mujeres en puestos de liderazgo dentro del Vaticano,
ñía. Poco después, ese grupo anunció que tenía grandes cantidades de documentos confidenciales obtenidos por el pirateo informático de instituciones militares de países latinoamericanos y que la región iba a estremecerse conforme se divulgaran. Hasta ahora no ha pasado gran cosa; a veces se da a conocer algo poco relevante procedente –se dice– de GL, cuyos directivos, ubicaciones y fuentes de financiamiento permanecen en secreto.
La semana pasada apareció una más de estas cosas: Televisa Leaks (TL). Su argumento de verosimilitud no es una supuesta motivación indigenista o ambientalista, sino el hecho bien conocido de que en Televisa y su entorno se han fraguado innumerables campañas furtivas de desinformación orientadas a destruir la fama pública de personas y organizaciones, en particular las que forman parte o están próximas de la Cuarta Transformación. Como la Operación Berlín, conjura diseñada por Enrique Krauze –miembro del consejo de administración de la televisora– y operada por Fernando García Ramírez y Ricardo Sevilla para denostar a Andrés Manuel López Obrador y su proyecto político en vísperas de la elección presidencial de 2018. Ahora, en forma por demás ingeniosa, el operativo de opinión TL emprendió una campaña de difamación contra el ex ministro de la SCJN Arturo Zaldívar adjudicándole cosas que Televisa ha hecho desde siempre. El ejemplo liberador de WikiLeaks ha sido distorsionado, en suma, para que fabricantes de mentiras se presenten como adalides de la verdad: gato por liebre. También hemos visto cómo se busca instrumentar la indignación social que generaron las más recientes canalladas pronunciadas por Ernesto Zedillo para reforzar la posición de un candidato a integrar
permitió la bendición a parejas del mismo sexo y llamó a reconocer la dignidad de los trans, él llamó a “desmasculinizar la Iglesia”, y respecto a las mujeres que han abortado, la organización rememoró que el papa Francisco hizo un llamado a acompañarlas “desde la misericordia”; en estos días se acaban de cumplir 18 años de su despenalización en la Ciudad de México. Sobre la diversidad sexual, llegó a afirmar con claridad “¿Quién soy yo para juzgar a una persona gay que busca a Dios y tiene buena voluntad?”, su voz abrió resquicios de esperanza para millones de personas creyentes que anhelan una Iglesia más amorosa, incluyente y respetuosa de la dignidad de cada ser humano. A 30 años del caminar en México, Católicas por el Derecho a Decidir presenta un informe titulado Identidades entrelazadas: las capas de la violencia basada en género desde una mirada interseccional, cuyo objetivo es visibilizar las múltiples formas de opresión y comprender cómo convergen con los factores de identidad, etnicidad, discapacidad y diversidad sexo-genérica, y de qué manera la falta de medidas integrales agudizan las desigualdades que enfrentan las mujeres, en especial las afromexicanas, las indígenas, las que viven con alguna discapacidad y las personas de la diversidad sexogenérica. La publicación es producto de un proceso participativo construido con redes, organizaciones, colectivos y personas aliadas de
Zedillo y los defendidos por el candidato a ministro –y con los cuales él comparte pensamiento represivo y punitivista– son parte de lo mismo y que ideológicamente Gutiérrez Priego está mucho más cerca de Nayib Bukele que de López Obrador y Claudia Sheinbaum
El grupo recordó que el jesuita hizo un llamado a acompañar “desde la misericordia” a las mujeres que han abortado
la SCJN, César Gutiérrez Priego, quien fue abogado del general Jesús Gutiérrez Rebollo (su padre) y de otro militar que, al igual que el anterior, fue señalado por nexos con el narcotráfico y por su participación en los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la represión priísta de los años 70 y 80: Mario Arturo Acosta Chaparro. La difusión de unos audios en los que supuestamente la esposa del ex mandatario de ingratísima memoria acuerda negocios con un capo del narcotráfico es una maniobra carente del más elemental rigor ético y periodístico: no hay en ella una mínima verificación por otras fuentes de que lo dicho en esas grabaciones tiene el sentido que Gutiérrez Priego pretende darle y que fue pronunciado por las personas que él señala. El barullo podría ser útil para sus pretensiones, pero hasta hoy el señalamiento contra Zedillo por supuestos nexos –vía su familia política– con el trasiego de drogas no ha sido probado y distrae la atención de acusaciones mucho más contundentes y precisas: primero, su protagonismo en la crisis económica de 1984, que arrasó la economía del país, destruyó empresas, hogares y vidas y culminó con el latrocinio de transferir al país cuantiosas deudas privadas de sus compinches; segundo, su política represiva criminal que se tradujo en múltiples masacres de campesinos y que puede resumirse en un nombre imborrable: Acteal. No debiera soslayarse que Zedillo y los defendidos por el candidato a ministro –y con los cuales él comparte pensamiento represivo y punitivista– son parte de lo mismo y que ideológicamente Gutiérrez Priego está mucho más cerca de Nayib Bukele que de López Obrador y Claudia Sheinbaum. Gato por liebre. Pero allá cada quien. navegaciones@yahoo.com
14 estados del país. Se abordan las razones históricas de la violencia de género, los tipos de violencia derivada de la intersección de opresiones, entornos donde se vive la violencia y la violencia basada en género. Las conclusiones de la publicación señalan las opresiones que conforman un sistema complejo de dominación, articulan distintas voces y experiencias en un espacio con agravantes derivadas de situaciones críticas en el contexto que se vive en el país: la crisis socioambiental, el conflicto armado y las migraciones forzadas. Es muy enriquecedor dar lectura de las propias voces y testimonios de las informantes. Encontraron “cuatro factores claves que vinculan las experiencias de los grupos mencionados: el racismo estructural, las dificultades derivadas de la precarización capitalista, del capacitismo sistémico y la imposición de una preeminencia heterosexual y cisgénero. Estos ejes de opresión se entrelazan, reforzando dinámicas de exclusión y vulnerabilidad que obstaculizan el pleno ejercicio de los derechos humanos y del acceso a una vida digna. Como puntos urgentes a atender se apunta: el acceso a la justicia y a servicios de salud mental, la sensibilización y educación en instituciones públicas y privadas, así como el reconocimiento legal, la participación política y cultural del personal de diversas identidades para alcanzar una sociedad más justa. El movimiento de las Católicas
por el Derecho a Decidir es estratégico para la agenda feminista y de la diversidad sexual, particularmente en los temas vinculados a la sexualidad, la reproducción humana y a una vida libre de violencias; una red con presencia en 10 países de América Latina y el Caribe que ha logrado avances dentro y fuera de la feligresía católica, la cual representa casi la mitad de la población del continente, producto de la imposición colonial de las potencias católicas europeas. El perfil religioso del mundo está cambiando rápidamente, por las diferencias en las tasas de fecundidad, por el crecimiento de la población juvenil y las migraciones internacionales, así como por los patrones de conversión y el crecimiento de ateos, agnósticos y de quienes no se afilian a ninguna religión, pero los cristianos y católicos seguirán siendo un grupo religioso muy numeroso. Se estima en mil 400 millones la población de católicos en el planeta. Brasil registra el mayor número, con 140 millones; le siguen México, con 101.3; Filipinas, con 85.6. En Estados Unidos hay 85.3 millones. Tal como señaló en el Vaticano Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, la muerte del pontífice conmocionó a México, y destacó el arduo esfuerzo de Francisco por defender la justicia, el bienestar social, la migración y su invitación para detener las guerras. *Secretaria técnica del Conapo X: Gabrielarodr108
Fue uno de los mayores parteaguas de nuestra historia reciente. Con epicentro en Cochabamba, Bolivia, la Guerra del Agua abrió un nuevo periodo en las luchas populares en América Latina. No sólo consiguió deslegitimar el neoliberalismo, sino que al colocar en el centro la horizontalidad y la obediencia de los dirigentes a las bases, marcó a fondo el ciclo de luchas que se abrió en 2000 y culminó con la caída de los gobiernos privatizadores.
En la Guerra del Agua confluyeron los campesinos regantes, los barrios de Cochabamba que habían creado sistemas de agua propios y los sindicatos más importantes de la ciudad, una alianza casi irrepetible, pero capaz de mostrar toda su potencia en el despliegue de enormes movilizaciones que neutralizaron la represión y forzaron al gobierno a suspender la privatización del servicio de agua potable, que se había otorgado a la multinacional Bechtel con apoyo del Banco Mundial.
En la zona sur de la ciudad, los migrantes de la región andina que ya habían levantado sus viviendas, abierto sus calles y comenzado a construir servicios, empezaron a organizarse en sistemas de agua. A través de aportes comunitarios construyeron sus fuentes de agua subterránea (perforación de pozos), sus tanques de almacenamiento y sus redes de distribución. Todo lo hicieron con espíritu solidario, sin ánimo de lucro y tomando resoluciones que estamparon en actas.
Las personas de la comunidad se encargaron de la administración de los sistemas de agua y se hicieron responsables de la parte técnica, capacitándose o pidiendo ayuda a especialistas. La rotación fue una práctica constante, ya que la población de la zona sur de la ciudad proviene de regiones campesinas y de mineros relocalizados, ambos sectores empapados de tradiciones y prácticas comunitarias. Mientras los mineros aportaron su larga y combativa cultura sindical, los campesinos volcaron su cosmovisión andina solidaria.
El primer sistema urbano de agua potable nació en 1990. Pude conocer a Fabián Condori, uno de sus fundadores, gracias a Óscar Olivera, que en esos años dirigía el sindicato de fabriles y desde allí jugó un papel muy destacado en la insurrección campesina, obrera y popular. “Cada familia aportaba un boliviano por mes para explosivos, herramientas y alquiler de oficinas. Cada familia tenía que cavar seis metros por mes a medio metro de profundidad, todo en terreno de roca, un trabajo muy duro y lento que les demandó tres años de esfuerzos”, explicó don Fabián. Durante los tres años que demandó el trabajo realizaron 105 asambleas,
una cada 10 días. “El problema es que la gente no descansaba, venía de su trabajo a darle, cada familia tenía que aportar 35 jornadas de trabajo de ocho horas, podía trabajar cualquier miembro de la familia, pero mayormente trabajaron las señoras. Todo el mundo estaba con ampollas y muy cansados. Pico, pala, carretilla, cernir tierra, compactar, era mucho, mucho trabajo. Me di cuenta de que la mujer es más trabajadora”, recordó Fabián cuando ya rondaba 80 años.
La otra vertiente, los regantes, son campesinos agricultores que tienen sus propias fuentes de agua, como ríos, lagunas y pozos, que administraban desde antes de la llegada de los españoles. Debieron organizarse a escala regional para superar la fragmentación. Durante cuatro años, entre 1994 y 1998, las asociaciones locales de regantes desarrollaron la “guerra de los pozos” en defensa de sus fuentes, que redundó en un fortalecimiento de las asociaciones y una creciente coordinación regional. Cuando se acercaba la firma de la privatización de todo lo que habían construido durante décadas, campesinos y barrios urbanos formaron la Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida, una confluencia entre dos culturas organizacionales y de lucha muy similares, ancladas en la autonomía de cada colectivo local y en la coordinación para la lucha con muy bajos niveles de burocratización o, si se prefiere, donde la democracia directa jugaba un papel importante.
GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS
ELos guerreros del agua mostraron que se puede luchar sin caudillos, ni partidos, y que el pueblo organizado es capaz de grandes triunfos por sí mismo
La Coordinadora dirigió los bloqueos, las concentraciones y el conjunto de luchas que en abril de 2000 consiguieron una contundente victoria, mostrando al mundo que “sí se puede” si hay organización y decisión colectivas. Ese año se produjo el levantamiento de las comunidades aymaras del Altiplano boliviano y al año siguiente la insurrección del pueblo argentino, el 19 y 20 de diciembre de 2001, una verdadera oleada de victorias desde abajo.
Los guerreros del agua pronto percibieron que no estaban ante la tradicional alternativa privado-estatal, siempre limitada y confusa. Plantearon la propiedad “comunitaria” para gestionar el servicio de agua, para no depender del Estado, sino de la población organizada. No es pública aunque, según la legislación y cierta izquierda, sería “privada”; como todo lo que no es estatal en esa visión del mundo.
Sobre todo, mostraron que se puede luchar sin caudillos, ni partidos, y que el pueblo organizado es capaz de grandes triunfos por sí mismo.
l libro de Camilo Valqui Cachi, Karl Marx en el siglo XXI: Crítica alternativa a la fractura capitalista del metabolismo natural y humano (Editorial Plaza y Valdés y Universidad Autónoma de Guerrero, 2024), destaca por su profundidad teórica y su capacidad reflexiva, al enfrentar con maestría el reto de actualizar las contribuciones del marxismo en el análisis de lo que su autor acertadamente describe como “la crisis, la barbarie y la decadencia de la violenta civilización capitalista en el siglo XXI”. La obra está escrita con la erudición y los estilos de gran calado de la tradición marxista, con sugerentes epígrafes, notas a pie de página con información adicional y sugerencias bibliográficas, excelente redacción de principio a fin, una extensa y actualizada bibliografía, incorporando obras inéditas de Marx, que recientemente han sido publicadas gracias a los esfuerzos de colegas de otras latitudes, como Néstor Cohan. Con la congruencia ética que lo caracteriza, Valqui aclara que este estudio es la continuidad de una trayectoria de vida dedicada a estos temas, y reconoce que muchos de sus planteamientos, tesis e hipótesis están diseminados en libros colectivos y otros personales. Valqui analiza los nexos internos de la complejidad dialéctica capitalista, histórica y concreta, como una síntesis de múltiples determinaciones, y observa el sistema capitalista como una moderna esclavitud de los seres humanos y la naturaleza. Su estudio escudriña las formas de explotación y dominio, sus contradicciones internas, sus expresiones estructurales y supraestructurales, su conformación clasista y las luchas de clases, sus crisis, límites históricos, su decadencia y descomposición civilizatoria, así como la tendencia a su fin, una nítida y extraordinaria descripción que bien podría corresponder a la trágica realidad mexicana, con sus letales cifras de homicidios, feminicidios, desapariciones forzadas, asesinatos de defensores del territorio, campos de exterminio, y procesos de recolonización que corresponden a la acumulación militarizada y delincuencial.
Con toda razón, Valqui se adscribe entre los investigadores que consideran que la perduración de la actual civilización capitalista conlleva al fin de la vida humana y natural del planeta. Por ello Valqui examina la alternativa comunista de Marx al capitalismo y su imbricación con la comunidad ancestral para superar el actual desorden planetario. El autor afirma que las comunidades originarias, los pueblos y los modernos esclavos asalariados, dotados de conciencia histórica, son los sujetos políticos para superar la prehistoria capitalista. De allí la razón por la que el capitalismo militarizado y delincuencial se plantea como estrategia recolonizar y llevar la guerra a los territorios de las comunidades originarias, para devastar sus condiciones de vida, la base material de su reproducción, para saquear su cultura y destruir las prácticas comunitarias.
El imperialismo, por su parte, intensi-
fica en el mundo el despotismo mediático, el fundamentalismo, el macartismo, la fascistización trasnacional, la criminalización, la infiltración de organizaciones, la división y la fragmentación de la lucha de clases, de los movimientos, resistencias y luchas de masas oprimidas, la cooptación de sus dirigentes y la flagrante supresión de los derechos humanos.
Valqui reivindica un marxismo crítico, que refuta a quienes consideran que “ya no aplica”, “que está superado”, y demuestra lo que esta corriente de pensamiento puede ofrecer a la lucha de la humanidad por su supervivencia. No hay ningún dejo de triunfalismo o cómoda modorra por parte del autor en cuanto al ejercicio del pensamiento crítico, incorporando, en ese camino, las ideas revolucionarias de Rosa Luxemburgo y de tantos otros que ayer y hoy asumieron el compromiso de cambiar el mundo para construir una sociedad comunista. El autor somete a una crítica demoledora a los ideólogos de todas las disciplinas, enajenados en su condición de partidarios del eurocentrismo y del estadunidocentrismo, que plagan a la mayoría de las facultades y centros de investigación de ciencias políticas y jurídicas con paradigmas funcionales a la compleja recolonización imperial, promoviendo la condición colonial epistémica, académica y profesional, en la docencia, la investigación y la extensión universitaria, que afecta de manera histórica y concreta a la formación de los nuevos profesionales, que egresan cargados con muchos prejuicios para conocer y asumir las ciencias y la filosofía en su complejidad dialéctica y materialista, y para asumir las causas insurgentes de los pueblos y de la madre naturaleza.
Con toda razón, Camilo Valqui se adscribe entre los investigadores que consideran que la perduración de la actual civilización capitalista conlleva al fin de la vida humana
Este trabajo refuta a esa academia funcional al sistema, y será de gran utilidad a los movimientos sociales y a las nuevas generaciones que requieren vencer, a contracorriente, la campaña en marcha del sistema capitalista para aniquilar todo rastro de pensamiento antisistémico y emancipatorio.
LA JORNADA Viernes 2 de mayo de 2025
ALEJANDRO ALEGRÍA
El robo de combustible a Petróleos Mexicanos (Pemex) y su tráfico hacia Estados Unidos se convirtió en la segunda fuente de ingresos para los principales grupos del crimen organizado en México, después del trasiego de drogas, reveló este jueves el Departamento del Tesoro estadunidense.
Las organizaciones criminales cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cártel de Sinaloa y cártel del Golfo son las principales responsables del llamado huachicoleo, de acuerdo con el gobierno de la Estados Unidos. En un reporte añade que el petróleo crudo, así como gasolinas, son enviados a pequeñas compañías del lado norte de la frontera, en un esquema que genera ganancias multimillonarias y sobre el cual el Tesoro pide a los bancos una vigilancia especial para evitar lavado de dinero.
“En los últimos años, el robo de combustible en México, incluido el contrabando de crudo, se ha convertido en la principal fuente de ingresos ilícitos no relacionados con el narcotráfico para los cárteles, lo que les permite sostener sus empresas criminales globales y sus operaciones de narcotráfico hacia Estados Unidos”, señaló la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), oficina del Departamento del Tesoro que es homóloga a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Según la Fincen, los cárteles utilizan intermediarios mexicanos cómplices en la industria del petróleo y el gas natural para contrabandear y vender petróleo crudo robado de Pemex, a pequeñas empresas estadunidenses cómplices de petróleo y gas natural que operan cerca de la frontera. Destacó que “mediante estos es-
quemas, los cárteles roban miles de millones de dólares en crudo de Pemex, fomentando la violencia y la corrupción desenfrenadas en México y perjudicando a las empresas legítimas de petróleo y gas natural en Estados Unidos”.
Se estima que los importadores estadunidenses pueden obtener más de 5 millones de dólares en ganancias por cada envío de petróleo en buque a otros países.
Sanción a empresas ligadas al CJNG
La alerta fue emitida en conjunto con una sanción de Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) a tres integrantes del CJNG –César Morfín Morfín, alias El Primito, Álvaro Noé Morfín Morfín y Remigio Morfín Morfín–, así como las empresas Servicios Logísticos Ambientales SA de CV (SLA) y Grupo Jala Logística SA de CV. El Departamento del Tesoro explicó que los cárteles y los huachicoleros sobornan a trabajado-
res de Pemex y a funcionarios de gobiernos locales para obtener el petróleo, pero también perforan ilegalmente ductos, roban en refinerías y amenazan con violencia a los empleados de la empresa pública.
Después de obtener el crudo, los cárteles lo transportan en tanques para contrabandear el energético, con ayuda de intermediarios, el cual es etiquetado como “aceite usado” o materiales peligrosos para evitar revisiones y evadir impuestos.
El combustible robado se entrega en Estados Unidos a intermediarios mexicanos antes de pasar a manos de importadores de esa nación para ser vendido en los mercados energéticos de ese país e internacionales.
Los importadores del país vecino del norte facturan el crudo robado y lo venden en nombre de los cárteles con un gran descuento a intermediarios externos cómplices en Estados Unidos y jurisdicciones extranjeras sin que sepan que es ilegal.
▲ Hace unas semanas la Secretaría de Marina aseguró en el puerto de Tampico, Tamaulipas, un buque con 10 millones de litros de diésel importado, presuntamente, de forma ilegal. Foto @SEMAR_mx
Tras la venta, los importadores reciben transferencias bancarias nacionales e internacionales, para después enviar los recursos a empresas de Estados Unidos y México controladas por intermediarios, quienes a su vez pagan a los cárteles su parte de las ganancias ilícitas.
De acuerdo con el Departamento del Tesoro y la Fincen, las transferencias que se envían a México son por “pagos de facturas asociadas con la importación de aceite usado u otros materiales peligrosos”. No obstante, los importadores cómplices no se dedican al procesamiento de aceite usado, sino a la compraventa de crudo.
Las automotrices estadunidenses informaron ayer de un crecimiento en sus ventas trimestrales, con los consumidores tratando de evitar las subidas de precios producto de los aranceles al sector, pero al mismo tiempo dieron cuenta de que se esperan afectaciones por esta política.
Ford Motor reportó un aumento
de 16 por ciento en las ventas de automóviles en Estados Unidos en abril, ayudado por la fuerte demanda por camionetas y su programa de precios con descuentos para empleados. Sin embargo, sus ventas de vehículos eléctricos cayeron 40 por ciento. Toyota Motors también informó un aumento de 23.5 por ciento en las ventas de vehículos en la principal economía del mundo en abril, con 35 mil 174 unidades.
Por su parte, General Motors redujo su previsión de ganancias para 2025 y estimó un impacto de hasta 5 mil millones en sus cuentas de dólares por los aranceles del presidente Donald Trump. GM situó su previsión de ganancias (antes de impuestos) entre 10 mil y 12 mil 500 millones de dólares, cálculo que incluye el impacto de 4 mil a 5 mil millones de dólares de los impuestos aduaneros en el año.
El grupo anunció esta semana resultados mejores a lo esperado para el primer trimestre, pero pospuso sus previsiones de todo el año con la intención de incluir el alivio anunciado por Trump en los aranceles aplicados al sector. Desde el 3 de abril los vehículos importados a Estados Unidos están gravados con un impuesto de 25 por ciento, excepto aquellas piezas procedentes de Canadá y México.
DORA VILLANUEVA
La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) está apretando un poco más el cerco sobre el contrabando. De acuerdo con registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, durante el primer trimestre del año se presentaron 22 expedientes frente a las Administraciones Centrales y Desconcentradas de Auditoría de Comercio Exterior por un perjuicio al fisco que se presume en mil 480.1 millones de pesos, 216 por ciento más que la cifra detectada en el periodo comparable de 2024.
Además, se realizaron 113 embargos que representan un perjuicio adicional de mil 562.7 millones de pesos, 51.06 por ciento más que lo reportado el año pasado. Ambas cifras se encuentran por encima de los 79 embargos que reportó la ANAM en el primer trimestre de 2024 y que tenían un valor estimado en mil 34.5 millones de pesos.
Porosidad en aduanas
La porosidad en las aduanas ha recobrado centralidad en las últimas semanas, con el tema del comercio exterior acaparando gran parte de la agenda nacional. La presidenta Claudia Sheinbaum ha destacado que algunos importadores usan los esquemas de beneficios fiscales para bienes intermedios a fin de introducir mercancías terminadas y eludir el pago de impuesto al valor agregado (IVA) y el especial sobre la producción y servicios (IEPS).
También ha señalado la responsabilidad de los agentes aduanales en esta evasión detectada en los recintos fiscalizadores y ha expuesto que, como parte de las negociaciones con sus principales socios comerciales, se ha planteado la necesidad de una mayor coordinación aduanal y de mejorar estos espacios tanto en el rubro comercial como en el de seguridad.
De acuerdo con los informes de Hacienda, como parte de las acciones contra el contrabando en estas instalaciones, en el primer trimestre de 2025 se emitieron 95 órdenes de embargo por subvaluación a mercancías con valor de 16 millones de pesos y en coordinación con la Fiscalía General de la República y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial se realizaron 188 aseguramientos de mercancía por 23 millones 344 mil 576 piezas apócrifas.
Además, se están hacienda revisiones a sectores específicos, como el acero, el textil y el de calzado.
Viernes 2 de mayo de 2025
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EN EL TRADICIONAL carnaval de asnos disfrazados, festividad única en el mundo realizada ayer en Otumba, estado de México, se presentaron jumentos transformados en piñatas, pavorreales, tortugas ninjas, Moctezuma, Canelo Álvarez, Shrek y Frida Kahlo, entre otros. Un ejemplar que recibió gran repudio fue el caracterizado como Donald Trump: los silbidos fueron intensos, acompañados por gritos. Otumba es actualmente considerado un santuario del burro; en el municipio existe el parque Burrolandia, donde hay 97 asnos que preservan y cuidan para evitar su extinción. Foto José Carlo González ESPECTÁCULOS / P 7a
Su valor alcanzaba 79 mdp y se remataron en 11, apenas 14% de su cotización // Pocas piezas quedaron en museos públicos // Había arte gráfico de Soriano, Tamayo y Toledo
MÓNICA MATEOS
Del acervo de mil 932 obras propiedad de los bancos que rescató hace 31 años el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), el gobierno de México apenas logró quedarse con menos de 10 piezas que actualmente resguardan museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Secretaría de Educación Pública (SEP). El resto de las obras fue malbaratada en subastas públicas. En 1994, el total de esa colección estaba cotizada en 79 millones de pesos, pero fue rematada en unos 11 millones, apenas 14 por ciento de su valor. Años después, especialistas calculan que la llamada colección Fobaproa valdría varios millones de dólares.
Cuando estalló el escándalo del rescate bancario que promovió Ernesto Zedillo fue un secreto a voces que algunos banqueros, antes de declararse en bancarrota, ocultaron sus obras de arte más valiosas para que éstas no formaran parte de sus activos a subastar. Se dice, incluso, que algunos se atrevieron a sacar del país piezas consideradas patrimonio nacional.
Lo cierto es que nadie ha vuelto a ver las obras de arte que se vendieron y que convocaron a un buen número de curiosos, más atraídos por el morbo de conocer las posesiones “artísticas” de banqueros como Carlos Cabal Peniche y Ángel Isidoro Rodríguez El Divino, que por apreciar el trabajo de algunos de los pintores más importantes del país, como reconoció el galerista Louis Morton.
En el mejor de los casos, una parte importante del patrimonio artístico de México, adquirido en un principio para adornar las oficinas e inmuebles de los banqueros beneficiados por el salinismo, se encuentra ahora en colecciones privadas, no obstante que muchas piezas fueron compradas con el dinero de los ahorradores.
De las 171 que se catalogaron como “obras de arte importantes”, el Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes (hoy Secretaría de Cultura federal) logró quedarse con dos cuadros de José María Velasco (Vista de Guelatao, 1889, y Paisaje de Vallenfreda, 1861) que estaban en propiedad de Banco Unión, así como un medallón con relieve de Emmanuel Tolsá, realizado en 1799 en calamina con baño de oro de 24 quilates, destinados al Museo Nacional de Arte (Munal), mientras dos piezas de arte sacro del siglo XVIII se fueron al Museo Nacional del Virreinato.
Retrato de mujer (1934), de David Alfaro Siqueiros, valuada en 150 mil dólares en 2002, fue solicitada ese año en donación por la SEP. Esta obra, que fue parte del patrimonio de Banpaís, en 1999 fue depositada en el Munal “debido a que el Fobaproa no contaba con las instalaciones necesarias y adecuadas, así como con el personal calificado para guardar, conservar y vigilar obras con valor artístico y comercial de relevancia. Asimismo, esto permitiría que las obras fueran exhibidas al público en general”.
autoridades. Fue así que quedó en las bodegas del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) a la espera de ser vendida El hombre en rojo, litografía de la serie que Rufino Tamayo donó para la fundación de La Jornada, justo la número 100 de 100, y que había aparecido en las oficinas de Banco Unión.
Cifras inconsistentes
De acuerdo con una investigación realizada por La Jornada en 2007, los datos del IPAB revelaron inconsistencias tanto en las cifras del dinero obtenido por la venta de ese patrimonio como en el número real de obras de arte que fueron objeto del proceso de venta de activos de Banco Unión, Banca Cremi, Banco Obrero, Banco de Oriente, Banco Promotor del Norte, Banpaís, Grupo Financiero Capital y Estrategia Bursátil Casa de Bolsa.
El Instituto Nacional de Bellas Artes decidió no negociar para que las obras que se consideraban importantes quedaran en custodia de sus museos porque “no nos interesa la obra gráfica, sino la pintura original”, argumentaron entonces las
En su inventario, de esas mil 932 obras el IPAB catalogó sólo 171 piezas como “obras de arte importantes (óleos, acuarelas, mixtas, litografías, mixografías, esculturas, etcétera)”, de autores como Rufino Tamayo, Juan Soriano, Carlos Mérida, Carmen Parra, Vicente Rojo, Luis Nishizawa, Manuel Felguérez, Mathias Goeritz y Francisco Toledo, entre otros.
Todo se remató en siete subastas, a precios muy por debajo de su costo real. Las ventas fueron organizadas por la galería especializada Louis C. Morton. La primera se realizó el 10 de agosto de 2000, donde se vendieron 236 “unidades” en 4 millones 950 mil pesos. Las cuatro siguientes, efectuadas en 2001, recaudaron en conjunto 4 millones 161 mil 709 pesos, mientras en 2002 se realizaron dos subastas cuyas ventas fueron de apenas un millón 556 mil 260 pesos, de acuerdo con los datos del IPAB, los cuales no coinciden del todo con los informes anuales que en su momento presentó la propia institución. El IPAB justificó la poca recaudación de dinero en su reporte de actividades de 2001 al señalar que durante ese año el mercado en el país para ciertos artículos “especiales”, entre ellos las obras de arte, “presentó un comportamiento inercial con las tendencias recesivas de la economía mexicana y del exterior, lo que desalentó la demanda. Este escenario errático provocó que en varios casos los valores arrojados por los avalúos no reflejaran las condiciones reales del mercado en el momento de las subastas”.
▲ Todo se remató en siete subastas, a precios muy por debajo de su valor real. Las ventas fueron organizadas por la galería especializada Louis C. Morton. Foto Marco Peláez
la Ciudad de México (un edificio en la calle de Varsovia y otro en Hamburgo) permanecían sólo 399 obras pictóricas que “formaron parte del acervo de Bancrecer”, las cuales, en conjunto, están valuadas en 5 millones 675 mil 900 pesos.
De esa colección, sólo el cuadro Río abajo, del reconocido pintor cubano Tomás Sánchez, está en “proceso de donación al Instituto Nacional de Bellas Artes”. El resto de las obras, consideradas “menores”, se encontraban colgadas en las oficinas del IPAB.
La colección Bancrecer está conformada por “199 reproducciones de carácter ornamental, 54 litografías y una serigrafía, así como 133 acuarelas, nueve óleos, una silicografía, un pastel y un acrílico originales”. En ese acervo se encontraban obras de Luis Nishizawa, Martha Chapa y Leonardo Nierman, entre otros.
Especialistas calculan que el conjunto valdría varios millones de dólares / P 3A
Hace 18 años, el organismo explicó a La Jornada que en sus instalaciones ubicadas en la Zona Rosa de
Un reporte elaborado en el año
2000 por la Comisión para Investigar el Funcionamiento del IPAB (Cifipab), integrada por diputados de la 57 Legislatura del Congreso, reportaba la existencia de un inventario de obras de arte propiedad de los bancos intervenidos que comprendía mil 932 piezas, cuyo “valor de registro” ascendía “aproximadamente” a 79 millones de pesos.
Tanto la indagatoria como la supervisión legislativas se vieron truncadas debido a que Felipe Calderón, entonces coordinador de la bancada panista, echó para atrás a la comisión investigadora, proponiendo sólo una subcomisión que nunca pudo realizar su trabajo.
La Cifipab criticó entonces que los inventarios de obras de arte de la banca intervenida se modificaran continuamente, lo cual dificultaba su supervisión.
Las mil 932 obras de arte de las que se habló en un principio estaban clasificadas en tres rubros: artículos decorativos con valor artístico, reproducciones y obras de arte. Luego, el IPAB hizo una nueva clasificación de ese acervo inicial: 171 “obras de arte importantes”, 934 obras decorativas “con valor artístico”, 607 artículos decorativos (carteles, reproducciones, tapetes) y 220 muebles (de las marcas Herman Miller, Chipendale, Alfonso Marina y Jorge Unna).
Otro inventario realizado en 2006 por el instituto, en el que se incluyen las ventas realizadas hasta esa fecha, dio un total de 2 mil 952 piezas. Hubo un aumento considerable en el rubro “artículos decorativos”: de 607 pasaron a ser mil 633.
Todo lo “importante” se vendió
En julio de 2007, La Jornada documentó que de ese inventario oficial, descontando lo que ya se había subastado, indicaba que todas las obras “importantes” y los muebles se vendieron. Del valioso acervo que la banca intervenida puso a disposición del IPAB sólo quedaban 146 “obras decorativas con valor artístico” y 315 “artículos decorativos”.
La comisión de diputados para investigar el funcionamiento del IPAB, conformada en 2000, señaló que era problemático que los bienes por enajenar estuvieran distribuidos en 10 instituciones intervenidas, lo que implicaba negociar con 10 interventores, dos administradoras especializadas (en el caso de Serfín y Bancrecer) y 11 instituciones de la banca comercial.
Indicaron que la responsabilidad del control de los inventarios recaía en las propias instituciones bancarias y que el IPAB no contaba ni con los recursos ni con la infraestructura que se necesitaba para efectuar en forma directa la custodia y administración de los bienes.
Además, los diputados consideraron que “los bienes fueron valuados a precios que no corresponden con los valores de mercado”, por lo cual concluían que la banca intervenida no tenía control suficiente ni con proyecciones acerca del valor real de sus activos y, en muchos casos, se sobrestimó el monto de los activos y de su recuperación.
▲ Cuando estalló el escándalo del rescate bancario que promovió Zedillo fue un secreto a voces que algunos banqueros ocultaron sus obras más valiosas para que éstas no formaran parte de sus activos a vender. Lo cierto es que nadie ha vuelto a ver las piezas subastadas por estar en colecciones privadas. Fotos Marco Peláez
Marion Sims
JAMES MARION SIMS fue por dos siglos figura central de la medicina de Estados Unidos. Por sus méritos profesionales, sus colegas lo llamaron Padre de la Ginecología, y su fama se extendió por otros países.
ENTRE 1845 Y 1849, Sims realizó cirugías experimentales en su hospital localizado en Montgomery, Alabama, con el fin de corregir un problema que afectaba sobre todo a mujeres esclavas: las fístulas vésico-vaginales, fruto de partos traumáticos, el trabajo esclavo, la desnutrición y la violencia sexual ejercida por hombres blancos.
DURANTE CINCO AÑOS, Sims hizo sufrir a muchas mujeres negras esclavizadas. Les realizó cirugías experimentales sin anestesia ni consentimiento.
LOS CASOS MÁS conocidos de sus salvajes procedimientos quirúrgicos fueron los de Lucy, Betsy y Anarcha. Tenían 18 años. Las operó y fue un fracaso.
FINALMENTE, EL MÉDICO logró una solución quirúrgica “exitosa” en la vagina de Anarcha después de cuatro años y 29 intervenciones fallidas. Ella, junto con Betsey y Lucy, regresó con sus propietarios esclavistas.
DESPUÉS DE “PERFECCIONAR” su técnica quirúrgica, Sims cerró su hospital y se trasladó a Nueva York, donde lo cubrieron de elogios por doquier al grado de erigirle una estatua que colocaron en el centro de Manhattan, luego frente a la Academia de Medicina de Nueva York y finalmente en Central Park.
GRACIAS A LAS investigaciones de la activista afrodescendiente Viola Plummer se comprobó que el famoso médico era racista y esclavista. Plummer tomó de base de su investigación el libro Medical Apartheid: The Dark History of Medical Experimentation on Black Americans from Colonial Times to the Present, de la escritora afroestadunidense y especialista en bioética Harriet A. Washington, publicado en 2007.
LAS MOVILIZACIONES DE activistas afroestadunidenses y latinoamericanas consiguieron que la estatua del siniestro James Marion Sims fuera retirada.
EL DOCTOR EN medicina y sociología Manuel Espinel detalla los trabajos de este personaje en Razón Pública, una de los mejores medios independientes de Latinoamérica.
ADEMÁS, ANALIZA LA importancia económica que, para sus propietarios, tenían las esclavos con buena salud.
Uno de los fines de su arribo es que desde aquí se exporta “pensamiento latinoamericano a España y al sur de AL”, dijo el gerente regional Raymundo Cruz
La editorial Akal celebra 15 años de radicar en México, donde ha publicado más de 100 títulos pensados, diseñados y producidos en el país. Por ello desarrollará a lo largo de 2025 un programa de actividades que conjunta charlas con autores, editores y especialistas, así como el lanzamiento de sus nuevos títulos.
Raymundo Cruz, gerente del sello para Norte, Centroamérica y el
JOSÉ CUELI
ECaribe, dijo a La Jornada que uno de los propósitos del arribo de Akal es que desde esta nación se pudiera exportar “pensamiento latinoamericano hacia España y hacia el sur de Latinoamérica”.
Con una historia de 50 años en España, también interesaba a la firma lograr una mejor distribución de todo el sello aquí, y desde donde se atendieran los mercados de Centroamérica y el Caribe.
“Lo anterior redunda en que el pensamiento iberoamericano y latinoamericano pueda distribuirse
s el proceso de comunicación preverbal en el que un sujeto lastimado busca las cosas perdidas, suele ser similar al del crecimiento. La comunicación preverbal se establece mediante el desarrollo motriz y perceptual. Ante las pérdidas se ve inferida por la falta de un objeto externo que estimule la relación. Hecho condicionador de fijaciones que impiden el desarrollo.
El esfuerzo de descarga del impulso liberado por medio de vías motoras seguirá la de un cambio interior como la expresión emocional: gritar, llorar, etcétera −inervaciones musculares−, no puede por sí mismo dar el alivio de la tensión, que necesitará de un objeto externo que las canalice. La comunicación no se torna egocéntrica. Los fenómenos de procesos interiores. A pesar de que las descargas ocurren como resultado de estímulos externos, no son
Imagen de algunos de los títulos publicados por el sello español en México. Foto cortesía de la editorial
en los dos lados del Atlántico.”
Cruz destacó que “una de las líneas transversales de este fondo editorial es el tema decolonial; desde luego, era obvio que se hiciera desde México, para que se realizara desde un epicentro del Sur global, y empezó a rescatar autores y filósofos.
“El primer libro que editamos fue Filosofías del sur, de Enrique Dussel, con el que se creó esta línea. Este año también celebramos una década de nuestra colección Inter Pares, que es multidisciplinar y recoge pensamiento latinoamericano.”
El programa editorial 15 Años-15 Colecciones se inició este 2025 con el lanzamiento de Hacia una teoría de la Modernidad / Colonialidad (La Jornada, 1/4/25), coordinada por la doctora en humanidades Katya Colmenares, primer título de la Biblioteca Enrique Dussel; así como el lanzamiento de la colección Revolucionando la Democracia, coordinada por John Ackerman, y la llegada de dos nuevas colecciones: Ágora y Artefactos. Cruz destacó las series Akadémica, que recoge mucha de la investigación nacional, sobre todo de universitarios, y Akal Infantil, que surgió desde México, porque
respuestas a los mismos, sino indicadores de movimiento.
En este sentido, es interesante la vinculación entre percepción y acto motor que Freud describe magistralmente en el Block maravilloso, donde pone en claro el contenido activo de la función de la percepción. A pesar de que el organismo es objeto de una intensa inundación de estímulos del mundo externo, éstos son sufridos en forma pasiva. La estructuración de un aparato contra los estímulos demasiado intensos conduce a una transformación de la actitud pasiva en activa. Las percepciones se producen rítmicamente por la influencia indudable de las pulsaciones de las relaciones motoras que pueden considerarse una primera tentativa de control del mundo externo. Esta es la base de la diferenciación y origen de los sistemas de percepción y memoria y, probablemente, de una conciencia más diferenciada al que habría que agregar que el lenguaje aparece excluido de la relación entre tiempo y conciencia que incluye la percepción como
hay muchísimo talento, y por la enorme población de niños, que “nos está dando bastantes buenos resultados y muchas alegrías. Es una colección muy premiada. Con ella vamos a contracorriente de las editoriales españolas, que siempre envían desde allá. Lo hacemos a la inversa: editamos para todo el grupo Akal desde México, con una editora”.
Adelantó que se realizarán charlas temáticas y sobre sus colecciones, a la par de descuentos en títulos del sello; por ejemplo, por el Día del Niño lanzaron una campaña de libros infantiles con algún regalo. Es importante, continuó el editor, “que se rescate la presencia de Akal en México y que tenga la gran distribución de un catálogo diverso, que va desde la literatura clásica, ensayo político, sociológico e histórico, y literatura infantil”.
Las actividades abordarán también las colecciones Grandes Libros, con sus ediciones anotadas e ilustradas de los clásicos esenciales; Grandes Temas y su novedad editorial Arte del Grimorio, que será presentada en junio; Básica de Bolsillo y sus series Clásicos de la Literatura, Clásicos del Pensamiento Político, Utopías, Ciencia y Novela Negra, y las de Arte, Música, Arquitectura y Biblioteca Gastronómica.
El balance, según Raymundo Cruz, “nos pone en una altura académica y de discusión al nivel de grandes editoriales, que hace que tengamos una presencia más allá de lo comercial, en el mundo académico, al recoger algunos autores, sobre todo, filósofos del sur, como Franz Hinkelammert, Pablo González Casanova y Dussel, así como muchos otros pensadores contemporáneos, como Ramón Grosfoguel, director de la colección Inter Pares”.
Cruz informó que el cierre de sus actividades, que se irán difundiendo a través de las redes sociales de la editorial, se desarrollarán en lo que resta de 2025 y concluirán en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
la creación de una interrelación de significados que permita hacer más comprensible el origen de la representación del tiempo. Todo este proceso fracturado por la neurosis traumática requiere ser reintegrado mediante el proceso terapéutico. Considero que en las sicoterapias de corte sicoanalítico se dan elementos que puedan ser parcialmente elaborados, de acuerdo con la intensidad de las pérdidas y la personalidad previa del que las sufre. Una intensa estimulación destructiva, para ser rectificada, requiere de un grupo que ayude a elaborarla y a equilibrar al terapeuta. El proceso terapéutico de “sicocomunidad” −con el que trabajé en los sismos de 1985− representa la posibilidad de organizar, con el grupo terapéutico, las partes más dolorosas. En una situación individual resultaría prácticamente inelaborables por la incapacidad de los terapeutas de asimilar el dolor que los desborda. A los migrantes, sin lugar en el mundo, Franciscus dedicó parte de su atención −o toda−, incluso a los mexicanos indocumentados.
Está a cargo de Unum Corpus // Se presenta este fin de semana en el teatro Raúl Flores Canelo, del Cenart
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Superarit va más allá de la danza y se transforma en un acto artístico profundamente humano que expone la lucha, el dolor y la resiliencia de las mujeres frente a la violencia de género.
Creada y dirigida por Carlos Franco, la obra se presentará este fin de semana en el teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), como parte de la celebración de los cinco años de trayectoria de la compañía Unum Corpus Creaciones Escénicas. Dividida en cuatro segmentos coreográficos, la producción aborda manifestaciones de violencia hacia las mujeres y las respuestas que surgen ante estas agresiones, lo que invita a reflexionar sobre la normalización de este sufrimiento en la vida cotidiana.
Carlos Franco, fundador y director de Unum Corpus, explicó que este montaje surgió con el objetivo de dar voz a las intérpretes de la compañía y a quienes han sido
sometidas por un sistema que las invisibiliza.
“Escuchaba historias de mujeres atrapadas en matrimonios marcados por el maltrato y me preguntaba por qué seguían ahí. Las respuestas eran siempre las mismas: ‘¿Qué pensaría la gente si me separara?’
Cuando mi madre dejó a mi padre por violencia, la sociedad la criticó por no callarse y aguantar”, añadió el coreógrafo en entrevista con La Jornada.
La puesta en escena se estructura alrededor de la vivencia femenina, en la que las intérpretes, Viridiana Barbosa, Aiko Agustín, Stephany Montesinos y Fernando Dávila, además de bailar, dan voz a historias de mujeres que finalmente se atreven a romper el silencio.
“La violencia no es sólo física, también es emocional, sicológica, social... forma parte de una estructura que permea nuestra vida diaria”, afirmó Franco.
A lo largo de los cinco años de Unum Corpus, Superarit ha acompañado el crecimiento de la compañía. Carlos Franco recordó que su
Carlos Franco, director de la compañía, dijo que el montaje surgió para dar voz a las intérpretes y a quienes han sido sometidas por el machismo. Foto Roberto Espinoza
gestación fue un proceso doloroso y catártico para los involucrados.
“Cada ensayo nos desgastaba emocionalmente. Era complicado aprender a liberar lo vivido en el escenario, sin arrastrarlo fuera de él. De este modo, este trabajo recoge tanto las experiencias de las intérpretes como las tensiones emocionales generadas al enfrentar un tema tan profundo y desgarrador”, comentó el director.
“Lo que hace única a esta coreografía frente a otras propuestas sobre la violencia de género es su capacidad de generar un espacio de diálogo con el público. Después de cada función, las asistentes se acercan a los integrantes de la compañía para compartir sus experiencias.
“Es mágico ver cómo las mujeres se sienten libres para abrir su corazón y expresar lo que nunca antes se atrevieron. Éste es uno de los aspectos más valiosos de la creación: ofrecer un espacio seguro donde se pueda hablar de lo que ha permanecido guardado durante tanto tiempo.”
MERRY MACMASTERS
La Carrera de las Artes (CA) tendrá una segunda edición el 18 de mayo, misma que se acompañará de actividades artísticas el 16 y 17 del mismo mes en las áreas verdes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), instancia organizadora en colaboración con la Cineteca Nacional de las Artes, Canal 22 (transmitirá la carrera), el Instituto del Deporte de la Ciudad de México y el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.
El año pasado, la CA contó con 2 mil 450 personas inscritas. “Ahora buscamos alcanzar 3 mil corredores”, señaló Raúl Uribe, director de programación artística del Cenart. Se correrán seis kilómetros por los carriles centrales de Río Churubusco, desde la Cineteca Nacional de las Artes hasta la avenida Cuauhtémoc, a la altura de la Cineteca Nacional de Xoco, y de regreso.
Al final, alrededor de las 9 horas, habrá una ceremonia de pre-
miación, tanto en la rama femenil como varonil.
El festival artístico lleva por título ¡Nenikíkamen!, palabra griega que se refiere al momento en que nació el concepto de “maratón”. La CA es un encuentro “único”, ya que reúne los valores del deporte junto con los del arte, indicó Uribe. En 2024 “descubrimos varias coincidencias entre el arte y el deporte; por ejemplo, el trabajo en equipo es común a ambas prácticas, también la disciplina que requiere el entrenamiento y la preparación”.
En la primera edición todo se llevó a cabo en un día; ahora, el festival comenzará desde el viernes 16 con la proyección de una película −aún por definir− con temática deportiva en las áreas verdes del Cenart.
El sábado 17 las actividades serán de 11 a 18 horas en dos escenarios: el Pabellón Circense y el de la CA. El festival contará con las participaciones, en el Pabellón Circense, del clown Jesús Chucho Díaz; Valentina Barrios, con un programa musical infantil; el ensamble de trombones de la Escuela Superior de Música;
Con esta propuesta, Unum Corpus asume el reto de no ofrecer respuestas cerradas ni salidas simplistas. No busca resolver la violencia de género desde el escenario, pero sí propicia una reflexión colectiva. “No tenemos todas las respuestas, pero creemos que es urgente hablar de lo que incomoda. Queremos que el espectador se pregunte si realmente habitamos la sociedad
que anhelamos o si preferimos mirar hacia otro lado. Vivimos en un entorno que grita muchas cosas, pero silencia otras. Nuestro deber es no callar”, concluyó Carlos Franco. Superarit se presenta hoy y mañana a las 19 horas, y el domingo a las 18 horas en el teatro Raúl Flores Canelo, del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco). El boleto cuesta 150 pesos.
Tania Matus, cantante de bolero y salsa, y Mike Sandoval, con jazz. En el escenario de la CA se podrá apreciar a la compositora Nur Slim con un concierto participativo para niños, una selección de coreografías interpretadas por estudiantes de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, así como el monólogo teatral La naturaleza muerta de Remedios Varo, y música electrónica con Jen Totk.
Para María Romero, coordinadora del CA, “esta experiencia es una conexión única entre las expresiones artísticas y el deporte”. Después de su inscripción en la categoría individual, cada participante tendrá la opción de inscribirse en los apartados Por Equipos o Disfraz. El premio al mejor disfraz consistirá en un pase doble por un año a la Cineteca. El segundo lugar recibirá un bono por nueve meses y el tercero, por seis meses. El Cenart otorgará premios en la categoría Por Equipos.
Las inscripciones cuestan 555 pesos y están abiertas en la página https://carreradelasartes.com.mx.
jsemanal@jornada.com.mx
http://semanal.jornada.com.mx
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de mayo de 2025
En escenas que reflejan el cielo diurno y nocturno, parece una mujer desnuda y arqueada
EUROPA PRESS
MADRID
Or Graur, profesor asociado de Astrofísica de la Universidad de Portsmouth, ha descubierto lo que cree puede ser la representación visual egipcia de la Vía Láctea.
Varios dioses egipcios están asociados como simbolizan o encarnan directamente ciertos objetos celestes. En su estudio, el doctor Graur revisó 125 imágenes de la diosa del cielo Nut encontradas entre 555 ataúdes egipcios antiguos que datan de hace casi 5 mil años.
Combinando la astronomía con la egiptología, analizó su posible vínculo con la Vía Láctea, y sus hallazgos se han publicado en Journal of Astronomical History and Heritage En escenas que reflejan el cielo diurno y nocturno, Nut aparece como una mujer desnuda y arqueada, a veces cubierta de estrellas o discos solares.
La postura arqueada de Nut evoca su identificación con el cielo y su protección de la Tierra. Como diosa del cielo, Nut suele representarse como una mujer estrellada, arqueada sobre su hermano, el dios de la tierra Geb. Protege la tierra de ser inundada por las aguas invasoras del vacío y desempeña un papel clave en el ciclo solar, absorbiendo el sol al ponerse al anochecer y dándole vida de nuevo al amanecer.
Sin embargo, en el ataúd exterior de Nesitaudjatakhet, una cantora de Amón-Ra que vivió hace unos 3 mil años, la apariencia de Nut se aleja de la norma. Aquí, una distintiva y ondulante curva negra cruza su
cuerpo desde la planta de los pies hasta la punta de los dedos, con estrellas pintadas en cantidades aproximadamente iguales por encima y por debajo de la curva.
Graur dijo: “creo que la curva ondulada representa la Vía Láctea y podría ser una representación de la Gran Grieta, la franja oscura de polvo que atraviesa la brillante franja de luz difusa de la Vía Láctea. Comparar esta representación con una fotografía de la Vía Láctea muestra la marcada similitud.
“Curvas onduladas similares aparecen en cuatro tumbas del Valle de los Reyes. En la tumba de Ramsés VI, por ejemplo, el techo de la cámara funeraria está dividido entre el Libro del Día y el Libro de la Noche. Ambos incluyen figuras arqueadas de Nut, dispuestas espalda con espalda y separadas por gruesas curvas onduladas doradas que surgen de la base de la cabeza de Nut y se extienden por encima de su espalda hasta su trasero”, añadió.
“No observé una curva ondulada similar en ninguna de las otras representaciones cosmológicas de Nut, y considero que la rareza de esta curva refuerza la conclusión a la que llegué en un estudio de textos antiguos el año pasado: que, si bien existe una conexión entre Nut y la Vía Láctea, no son lo mismo. Nut no es una representación de la Vía Láctea. En cambio, la Vía Láctea, junto con el sol y las estrellas, es un fenómeno celestial más que puede adornar el cuerpo de Nut en su función de cielo.”
En un estudio publicado el año pasado (abril de 2024), Graur se basó en una rica colección de fuentes antiguas, incluyendo los Textos de las Pirámides, los Textos de los Sarcófa-
gos y el Libro de Nut, para compararlos con sofisticadas simulaciones del cielo nocturno egipcio y argumentar que la Vía Láctea podría haber puesto de relieve el papel de Nut como cielo en la mitología egipcia. Proponía que, en invierno, la Vía Láctea resaltaba los brazos extendidos de Nut, mientras en verano trazaba su columna vertebral a través del cielo. Las conclusiones del doctor Graur sobre Nut y la Vía Láctea han evolucionado desde aquel artículo inicial.
Astronautas de NASA realizan la quinta caminata espacial exclusivamente de mujeres
AP CABO CAÑAVERAL
Una astronauta que se perdió la primera caminata espacial exclusivamente femenina por un problema con el tamaño del traje tuvo su oportunidad ayer, seis años después. Anne McClain, de la NASA, salió de la Estación Espacial Internacional junto a Nichole Ayers. Ambas oficiales militares y pilotos viajaron en marzo al laboratorio en órbita para remplazar a los dos astronautas de la NASA que habían quedado varados y que ahora están de regreso en casa.
Minutos antes de salir flotando, McClain notó hilos en el dedo índice de su guante derecho. El Control de Misión retrasó brevemente el inicio de la caminata espacial para asegurarse de que su guante fuera seguro. Durante su actividad, la pareja preparará la estación espacial para colocar un nuevo conjunto de paneles solares y moverá una antena en el complejo, situado a 420 kilómetros de altura.
La estación espacial tuvo que ser elevada a una órbita ligeramente más alta la noche del miércoles para evitar la presencia de basura espacial: parte de un cohete chino de 20 años de antigüedad.
Las astronautas Ann McClain y Nichole Ayers trabajan fuera de la Estación Espacial Internacional. Foto Ap
McClain, coronel del ejército y piloto de helicóptero, debió haber participado en la primera caminata espacial exclusivamente femenina en 2019, pero no había suficientes trajes de tamaño mediano. La primera caminata de ese tipo sólo de mujeres fue realizada por Christina Koch y Jessica Meir. La más reciente fue la quinta caminata espacial exclusivamente femenina en 60 años.
Afirmó: “los textos, por sí solos, sugerían una forma de pensar sobre el vínculo entre Nut y la Vía Láctea. Analizar sus representaciones en ataúdes y murales de tumbas añadió una nueva dimensión que, literalmente, pintó una imagen diferente”. Tanto el estudio actual como los anteriores forman parte de un proyecto más amplio de Graur para catalogar y estudiar la mitología multicultural de la Vía Láctea. “me topé con la diosa del cielo Nut cuando escribía un libro sobre galaxias
Nesitaudjatakhet en la colección del Museo Arqueológico de Odessa. Foto Europa Press
e investigaba la mitología de la Vía Láctea. Mi interés se despertó tras una visita a un museo con mis hijas, donde quedaron fascinadas por la imagen de una mujer arqueada y no paraban de pedirles historias sobre ella”, comentó.
Koch se convertirá pronto en la primera mujer en volar a la Luna. Ella y tres astronautas masculinos volarán alrededor del satélite sin aterrizar en 2026 dentro del programa Artemis de la NASA, el sucesor del Apolo. Los hombres aún superan en número a las mujeres en el
cuerpo de astronautas de la NASA. De los 47 astronautas activos de la NASA, 20 son mujeres. Y de los siete que viven en la estación espacial, McClain y Ayers son las únicas. Esta fue la primera caminata espacial para Ayers, mayor de la Fuerza Aérea y ex piloto de combate, y el tercero para McClain.
A la edición número 60 asistieron miles de personas de los diversos pueblos y ayuntamientos aledaños // El municipio se considera santuario de los jumentos
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL OTUMBA, MÉX.
Y Otumba lo volvió a hacer… festejó y agasajó al burro con su tradicional carnaval de asnos disfrazados, festividad única en el mundo en la que participaron decenas de ejemplares, como muestra de ser un municipio santuario de los jumentos.
En la edición número 60, miles de asistentes de los diversos pueblos y municipios aledaños vitorearon a los burros Piñatas, ganadores del concurso de disfraces. Originarios de la comunidad de Cuautlacingo y Santiago Tolman, los burros fueron vestidos con papel multicolor como las tradicionales piñatas y picos, acompañados de una familia de niños y adultos ataviados también de piñatas. El segundo lugar fue para los burros Pegaso y Canasta de flores, dos asnos, uno color blanco con alas de ángel de sólo 20 días de nacido y el otro ataviado de flores multi-
colores del pueblo del Colorado.
El tercer lugar otorgado por los aplausos del respetable fue para Pavorreal, con un llamativo y enorme abanico verde como cola ornamental.
Uno de los jumentos que recibió gran repudio fue el caracterizado como “Donald Trump”. Los silbidos y gritos fueron intensos.
En el carnaval participó el cantante y tiktoker Insulini con el burro Filomena y su nave alienígena, haciendo alusión a su canción Rumba alienígena, que logró ser seleccionado entre los seis finalistas.
Dos de los burros fueron caracterizados como Doña Carlota, emulando a los hechos violentos ocurridos en la ex Hacienda de Guadalupe, en Chalco.
Aquí el ingenio y la imaginación no tienen límite. Los disfraces son preparados con anticipación. Otros participantes fueron los asnos Tortuga ninja, Moctezuma, Canelo Álvarez, Shrek, Frida Kahlo, Doncella tapatía, El catrín, Tlachiquero y Muñequita Lele, en total fueron 18 burros los participantes.
▲ La festividad concluyó con una carrera de asnos, fórmula 1, 2 y 3. Fotos José Carlo González
Los miles de asistentes también disfrutaron del concurso de rebuznos, polo sobre burros y esta vez carrera de botargas.
La festividad culminó con la carrera de burros, fórmula 1, 2 y 3. Otumba es considerado santuario de los burros; en el municipio existe Burrolandia, administrado por Germán Flores desde el 2006, donde existen 97 ejemplares que preservan y cuidan para evitar su extinción.
A Burrolandia acuden aproximadamente 800 visitantes mensuales; sin embargo, para la existencia del santuario, se necesita apoyo para su manutención, la cual no se recibe por parte de las autoridades. En la festividad se busca impulsar el cuidado y preservar la tradición de la utilización de estos animales en las labores del campo, ya que está en peligro de extinción. Cuenta la tradición que la festi-
vidad nació por una convivencia entre Dolores Navarrete, La China; Nicolás, Felipe, Pedro y Odilón Contla, derivada de la siguiente anécdota:
“Cierto día se encontraron dos compadres. Después de saludarse, uno le pregunta al otro: –‘¿a dónde vas, compadre? –Voy a Tulancingo a comprar burros. –¿Pero, compadre, para qué vas tan lejos, si ahí en Otumba hay muchos burros y muy buenos’. –Por eso, para burros, los de Otumba”.
INGA PARKEL
THE INDEPENDENT
Rust, de Alec Baldwin, finalmente llegará a los cines tres años y medio después del fatal disparo en el set de rodaje que produjo la muerte de la directora de fotografía, Halyna Hutchins, en octubre de 2021. Sin embargo, la película no parece haber sido bien recibida por los críticos, muchos de los cuales la encontraron eclipsada por la trágica muerte de Hutchins.
El drama western, que se presentará con capacidad limitada en cines selectos a partir de hoy, sigue a un niño de 13 años recientemente huérfano cuyo abuelo lo lleva en un viaje al antiguo México después de haber sido sentenciado a muerte por un asesinato accidental. “Es un western independiente, atractivo y entretenido, ambientado en 1882, que se convierte en una película sentimental de camaradería intergeneracional”, escribió Owen Gleiberman de Variety . “Sin embargo, no puedo decir que la película, al final, sea especialmente buena. Tiene una trama básica, se desarrolla más lentamente que se desarrolla, y sin motivo aparente dura dos horas y 19 minutos”.
Sin embargo, Gleiberman consideró que la “cinematografía de anochecer y atardecer de Hutchins, favorecida por el trabajo de Bianca Cline”, era “lo mejor de Rust”.
Jesse Hassenger, de The Guardian , sintió algo similar y calificó a Hutchins como “la gracia salvadora de la película”.
“Sin su trabajo, no valdría la pena echarle un vistazo”, dijo en su reseña de dos estrellas, y agregó que, por el contrario, Rust se sentía “macabro además de aburrido”.
Brian Truitt, de USA Today, coincidió: “donde Rust destaca es en su estética, una producción magníficamente filmada con énfasis en los contrastes y los colores oscuros, testimonio del talento de Hutchins y su colega cinematógrafa Bianca Cline”, argumentó, y añadió que “en cuanto a la trama, es una historia sólida, aunque demasiado larga, de familia y redención; los fanáticos de Yellowstone u Horizon encontrarán cosas que les encantarán”.
“¿Es una buena película? Supon-
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 2 de mayo de 2025
La crítica califica a la cinta como “poco inspirada” y “un trabajo duro”
go que depende de tu definición de ‘buena’”, comentó William Bibbiani de TheWrap , diciendo que “es difícil celebrar una producción donde ocurrió un evento tan impensable y evitable”.
“La resonancia de Rust no emana completamente de su historia”, continuó. “La tristeza, la culpa y el dolor de Rust se ven amplificados por la desafortunada realidad de la propia película, la tragedia que ocurrió a mitad de la producción. Seamos claros: eso no la puede mejorar. La insinuación misma es macabra. Pero sí tie-
Víctima de Harvey Weinstein reitera acusación de violación en un nuevo juicio en NY
Apelaciones de Nueva York anuló la condena el año pasado por defectos de forma.
“Me dije: ‘me está violando, es así’”, contó la ex asistente de producción Miriam Haley el miércoles en el juicio al ex magnate del cine Harvey Weinstein, quien se ha vuelto a sentar en el banquillo por agresión sexual y violación.
El otrora todopoderoso hombre de Hollywood, cuya caída en 2017 provocó el movimiento #MeToo, había sido condenado en 2020 a 23 años de cárcel por violación y agresión sexual. Pero el Tribunal de
Al igual que hace cinco años, Haley explicó largo y tendido lo que pasó aquel día de julio de 2006 tras aceptar una invitación para ir al apartamento neoyorquino del magnate, cuando ella era una joven ayudante de producción en busca de trabajo. Ya conocía al productor de películas como Pulp Fiction y había rechazado sus insinuaciones, pero la joven nacida en Helsinki acababa de terminar un contrato en un programa de televisión producido también por Weinstein .
ne un impacto, y le da a la película un aura inexorablemente sombría”.
“La película está bien hecha y resulta absorbente por momentos”, escribió Lovia Gyarkye para The Hollywood Reporter, “pero tiene un aire cotidiano que le resta ritmo. Es un proyecto magníficamente realizado, pero una historia sobre un conjunto de personajes tan complejo debería despertar emociones más profundas, y Rust tiene dificultades para lograrlo”.
El próximo estreno de Rust sigue a unos años turbulentos para su estre-
Según relató, en el apartamento, situado en el barrio bohemio de Soho, Weinstein se “abalanzó” sobre ella y la “besó” a la fuerza, mientras ella intentaba resistirse.
“Me levanté” del sofá, “él también se levantó”, agregó desde el estrado entre el jurado y el juez.
Entonces, Weinstein la empujó a un dormitorio y después a la cama, donde la sujetó con todo su peso y “con mucha fuerza”.
“No pude zafarme y me dije: ‘me está violando, es así’”, señaló Haley.
Sin poder contener el llanto, contó que le pidió a Weinstein que parara porque tenía la menstruación, pero él le retiró el tampón y la forzó a tener sexo oral.
Sin saber qué hacer, y temiendo que se pusiera violento, ella decidió “aguantar”.
No presentó cargos en parte porque su visado no le permitía trabajar y temía ser deportada.
lla Baldwin, quien fue liberado de los cargos de homicidio involuntario por el disparo accidental contra Hutchins. En octubre de 2021, Baldwin disparó una pistola de utilería mientras practicaba la técnica de desenfundar un arma en el set de rodaje en Nuevo México. El arma disparó una bala real que acabó matando a Hutchins e impactando al director Joel Souza en el hombro. Baldwin, de 67 años, quien sostuvo que jaló el percutor, pero no el gatillo , fue inicialmente acusado de homicidio involuntario en
La semana pasada, dos amigas, entre ellas su compañera de apartamento en 2006, corroboraron su versión, afirmando que ella les dijo entonces que había sido víctima del productor.
Sentado en su silla de ruedas frente a su acusadora, Harvey Weinstein, de 73 años, por momentos movía la cabeza como refutando las declaraciones.
El resto del tiempo, escuchaba atento e impasible, con la cabeza reposando sobre una mano y el otro brazo apoyado en el respaldo de su silla.
Disminuido por una larga lista de enfermedades, Harvey Weinstein logró que el juez le autorizara finalmente dormir en un hospital y no en la cárcel de Rikers Island, donde cumple otra condena de 16 años dictada por un tribunal de California por violación. Más de 80 mujeres le han acusa-
▲ Rust llega a los cines este viernes, pero no ha recibido buenas criticas luego del fallecimiento de la directora de fotografía, Halyna Hutchins, durante el rodaje en octubre de 2021. Fotograma de la cinta
2023, junto con la armera Hannah Gutierrez-Reed. Alec fue desestimado. Sin embargo, Gutierrez-Reed fue declarada culpable de homicidio involuntario y condenada a 18 meses de prisión.
do de acoso, agresión sexual o violación. Weinstein se defiende asegurando que las relaciones siempre fueron consentidas.
La mother monster ofrecerá mañana megaconcierto gratuito en Copacabana
tas cosas para llegar al máximo al concierto”, dice Thais Santos, de 26 años, quien vino al espectáculo desde Pará de Minas, en el estado de Minas Gerais (sudeste).
En 2017, vivió una cruel desilusión: el concierto de Lady Gaga previsto en el festival Rock in Río fue cancelado de último momento por problemas de salud de la cantante, quien apenas había realizado una gira antes por Brasil, en 2012.
Detrás de sus amplias gafas negras con tachuelas, Víctor Faro tiene los ojos clavados en las ventanas del hotel donde se aloja Lady Gaga en Río de Janeiro, Brasil: espera ver a su ídolo, que ofrecerá el sábado un megaconcierto gratuito en la icónica playa de Copacabana.
Con cuernos de cabra de plástico en la cabeza y bigotes con las puntas alzadas al estilo Dalí, este joven brasileño de 30 años despliega todo su arsenal de little monster (pequeño monstruo), apodo cariñoso dado por la estrella pop estadunidense a sus fanáticos, agolpados por decenas frente al Copacabana Palace, a unos metros del imponente escenario instalado sobre la arena.
Llegado de Vitória, en el estado vecino de Espírito Santo (sudeste), Faro pretende arribar este sábado a la playa “muy temprano, aproximadamente a las seis de la mañana, para estar lo más cerca posible del escenario y disfrutar al máximo”.
Unos metros más allá, Cinthia Rodrigues, una creadora de contenido en Internet de 28 años de edad, interpreta a Lady Gaga como su doble, peinada con una pe-
luca rubio platinado y un pañuelo. “La considero como mi madre, no sólo me identifico con su apariencia, sino también con su personalidad”, dice a Afp. Está convencida de que la cantante de 39 años, que se hace llamar mother monster (madre monstruo), dará “un concierto histórico”.
Superar a Madonna
La alcaldía de Río, ciudad acostumbrada a recibir multitudes durante su famoso carnaval, espera un público de 1.6 millones de personas, y prevé un movimiento económico de 600 millones de reales (unos 100 millones de dólares), casi 30 por ciento más que lo que generó el concierto de Madonna en un evento hace un año en el mismo lugar.
“El hecho de agregar al calendario de la ciudad un concierto de una estrella internacional por año en la playa de Copacabana, permite estimular la actividad económica en una época que antes era considerada como temporada baja”, destacó Osmar Lima, secretario municipal de Desarrollo Económico, citado en un comunicado.
“Genera dinero atrayendo turistas y trae alegría al barrio”, resume Analice Regina Moreira, ve-
cina de Copacabana, de 73 años.
Río vive una semana particularmente agitada. Además del concierto de Lady Gaga, se celebran el Web Summit, influyente conferencia sobre economía digital, y una reunión de ministros de Relaciones Exteriores del grupo BRICS, realizada el lunes y martes.
“¡Todo el mundo está en Río! Hay tanta gente que se confunde a (Serguéi) Lavrov con Lady Gaga”, bromeó el alcalde Eduardo Paes, y compartió en redes sociales un video de un internauta que creyó ver llegar a la excéntrica cantante cuando pasaba el convoy ultraseguro del canciller ruso.
Beneficio para vendedores
Mientras se espera el concierto de la intérprete de Born this way, algunos comerciantes ya se frotan las manos. En una zona comercial popular del centro, los fanáticos de Lady Gaga no dudan en hacer una hora de fila para entrar a la tienda
Seguidores de la cantante estadunidense bailan afuera del hotel Copacabana Palace, donde se hospeda la diva del pop. Foto Ap
Lix, que ofrece camisetas, gorras y otros accesorios con la imagen de la estrella pop, especialmente idolatrada por la comunidad LGBT+.
El artículo más buscado es una camiseta sin mangas con motivos inspirados en el vestido hecho de carne cruda que ella portó en los MTV Awards de 2010, vendida a 95 reales (unos 16 dólares).
“Esperábamos recibir gente, pero esto supera todo lo que habíamos imaginado”, se felicita el gerente Paulo Moreira Monteiro, quien estima que su facturación aumente 70 por ciento, comparada con una semana normal.
“Todos queremos comprar es-
Viernes de mayo
14:30 La UNAM responde Con Rosa Brizuela El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
19:30 LA CREACIÓN DE UN MITO Mustafá Kemal Atatûrk. Nacimiento de la República Documental sobre la vida y el legado del fundador de la Turquía moderna
20:30 Revista de la Universidad Con Andrés Cota Espacio de reflexión y diálogo sobre diversos temas de interés cultural
21:00 Encuadre Iberoamericano
Con Fernanda Solórzano y Leonardo García Tsao Conversación sobre cómo ha sido retratada la madurez forzada en el cine iberoamericano
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: SALA DE ARTE 20.1 Nostalgia (Italia/Unión Soviética, 1983) De Andrei Tarkovski
“La esperaba con otros fanáticos frente al hotel donde se suponía que estaba alojada cuando recibimos la noticia”, recuerda Santos, quien el sábado finalmente podrá ver a su ídolo en carne y hueso.
La considero mi madre, me identifico
con ella por su personalidad
Decenas de pequeños acuden al Pilares Richard Wagner a rematar de chilena y hacer gambetas
JOSHUA REYES SÁMANO Y CRISTHIAN A. ESPINOSA
Una cancha de futbol y un balón son suficientes para olvidar por unos instantes las situaciones más adversas. Se pueden convertir en una forma de establecer en el deporte un vínculo de integración para desafiar estigmas. Desde hace dos años, decenas de niños migrantes se reúnen a un costado de las vías del tren en la colonia Vallejo, alcaldía Gustavo A. Madero, para realizar gambetas, atajadas y goles de todas las formas posibles, actividad que es apoyada por el entrenador Jorge Rivero, integrante del primer Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) de la Ciudad de México, Richard Wagner, inaugurado en 2019 por la entonces jefa de Gobierno y ahora Presidenta, Claudia Sheinbaum. Una cancha de barrio, hecha de cemento, con rejas de metal y pintura desgastada por los cañonazos futboleros, es el área donde Rivero, encargado de la clase de futbol del programa público Ponte Pila, asesora a los niños y adolescentes que viven en casas de cartón y madera a lo largo de las vías. Los instruye en esta actividad para que se alejen de los vicios y aprendan valores deportivos.
Tras el esférico
“Vengo de Colombia, me dijeron que en Pilares daban diferentes cursos, vi que había futbol, lo cual sentí como una buena opción para ocupar el tiempo y la mente. Soy hincha del Atlético Bucaramanga, allá la pasión por el deporte es una herencia, desde muy pequeño se nos desarrolla esa afición al ver los juegos con nuestros padres. Es muy grande en mi país el amor por este deporte y aquí es muy parecido. Finalmente somos países latinoamericanos que estamos de la mano y el balompié es capaz de unirnos”, declaró un joven de 17 años. Los niños corren y persiguen el esférico de un lado a otro, los porteros se avientan para detener cada tiro y evitar la caída de su marco. Es un gozo para ellos jugar. Con el propósito de que mejoren sus ha-
bilidades y establezcan relaciones sociales con personas de su edad, Rivero los lleva a torneos con otros equipos del programa en otras sedes de Pilares, donde les enseña la importancia del respeto por el rival. Sin embargo, diversos infantes cuentan que en un principio sufrían comentarios discriminatorios que disminuyeron conforme avanzó la convivencia.
“A mí me dicen Ronaldinho por la sonrisa y no tanto por el juego con los pies; luego comentan que no soy muy bueno, se enojan si me ponen de portero y no las atajo, pero no entienden que no es una Champions”, explicó un niño venezolano de 12 años, quien cuenta que para llegar a la capital tuvo que librar diversos obstáculos con Migración junto a su familia, tras cruzar la selva en autobús y realizar largas caminatas.
“Lo más bonito de jugar aquí es divertirme. A veces vamos a otras canchas, en nuestro más reciente juego sólo nos ganaron por un gol. Soy delantero, pero dicen que tengo buena pinta de medio. Me gusta conocer a los mexicanos y que ellos también nos conozcan, aunque no me agrada que hablen cosas feas de nosotros”, dijo otro venezolano de 10 años, quien mostraba su habilidad para rematar de chilena. Para los infantes del campamento, provenientes en su mayoría de Colombia, Venezuela, Cuba, Honduras y Haití, el deporte logró transformar los conflictos sociales
en oportunidades de reconciliación que eliminan las fronteras culturales, además de promover la salud física y mental.
“El deporte es más que una actividad física; para los niños migrantes se convierte en un acto simbólica y una técnica de relación para crear comunidad entre ellos. Eso es importante porque estando fuera de su país tienen que encontrar la manera de volverse a conectar como comunidad, y es ahí donde el futbol se convierte en la forma de socialización más sana”, explicó Erick Suaste, doctor en ciencias políticas y sociales de la UNAM, especialista en análisis del discurso y semiótica de la cultura.
El aumento en el flujo de migrantes en las grandes urbes, como la capital, es inevitable debido a las complejas realidades económicas, sociales y ambientales de sus países de origen, por lo que uno de los principales retos en materia de planeación urbana y territorial es su inserción dentro del tejido citadino, señala un documento elaborado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México.
El dictamen denominado Nuevas migraciones en la Ciudad de México, cuyo propósito es ofrecer propuestas para la integración socioambiental de los extranjeros, señala que tan sólo en 2023 llegaron 48 mil personas procedentes de distintos países, de las cuales 28 mil obtuvieron una residencia temporal o permanente, mientras 20
mil recibieron un documento que les da un estatus de visitante por razones humanitarias.
“En ocasiones les hacen comentarios desagradables. Cuando escuchan hablar de migrantes se refieren a ellos como mugrosos y que no han comido, los escuché en uno de los juegos y el entrenador del otro equipo les llamó la atención. El deporte comunitario se encarga de las partes vulnerables de esta ciudad. El futbol genera lazos, los prejuicios que se forman se rompen al convivir entre personas, en este caso migrantes con los mismos mexicanos, es aquí cuando nace la hermandad, si hay roces, todo queda en la cancha”, comentó Rivero.
Reta por la gaseosa
Las clases de futbol con el entrenador establecieron un vínculo que recuerdan y agradecen todos aquellos que lograron cruzar la frontera y lo expresan a través de videos enviados desde otras ciudades.
“Agradezco al profesor Jorge por el apoyo que me dio estando en México, también al ayudarme a jugar mejor y por todo lo que hizo por mí”, comentó un infante. “Lo mando a saludar profesor, desde Nueva York, me gustó mucho entrenar con usted futbol en los Pilares”, mencionó otro de sus pupilos, mientras realizaba dominadas con el balón.
Entre las diversas actividades, los niños disfrutan de gran manera la denominada “reta por la gaseosa”,
▲ Ronaldinho y sus amigos llegan a practicar, al tiempo que estrechan lazos y se alejan de los vicios. Foto Joshua Reyes Sámano
donde el equipo ganador se gana un refresco, el cual se reparte entre ambos contendientes. Para los niños, la práctica deportiva permite afrontar mejor los retos de la vida y sirve de instrumento para la comprensión de la igualdad y la tolerancia. “El mismo deporte te hace más abierto, más ágil, más vivaracho. Tengo niños desde los 10 hasta los 17 años, lo que tratamos es que el tiempo que estén aquí sea de calidad y que olviden sus problemas. Desde que llegaron empecé a trabajar con ellos, al grado que me aceptaron en su comunidad. Me gritaban: ‘profe ya llegó mi cita, me voy a la frontera de Nogales’. Me pedían camisas o zapatos y siempre trataba de ayudarlos, pues me hubiera gustado recibir el mismo apoyo cuando era pequeño”, agregó Rivero. Ante el operativo que comenzó el sábado pasado por parte de la Coordinación de Movilidad Humana para desalojar y reubicar a los migrantes del campamento instalado en la alcaldía Gustavo A. Madero, Rivero finalizó: “hasta que se vaya el último niño, yo seguiré trabajando. Ahorita lo que se busca es reubicarlos, pero si se van a un albergue cercano, seguro vendrán a entrenar”.
ACUERDO MILLONARIO LO LLEVA A RIAD A PELEAR
El mexicano, quien buscará la unificación de los cetros supermedianos ante el cubano, tendrá una bolsa de 80 mdd
DE LA REDACCIÓN
Sólo era cuestión de tiempo para que Saúl Canelo Álvarez, el boxeador mexicano más mediático en años recientes, subiera al cuadrilátero en Arabia Saudita, uno de los países que recurren al lavado de imagen deportiva para crear un perfil de apertura y modernidad. La cifra que convenció al tricolor fue de 80 millones de dólares –la bolsa más alta hasta ahora en su carrera– y sólo por ir a Riad en busca de la unificación de los cetros de peso supermediano ante el cubano William Scull. “Esto es histórico para mi carrera”, apuntó Canelo Álvarez en conferencia de prensa realizada cerca de la media noche en Riad, capital de Arabia Saudita. “Scull dice que me noqueará, pero lo único que comerá serán mis puños”, expresó al lanzar un mensaje contra su adversario.
El rango que solía obtener Álvarez había sido de entre 30 y 50 millones de dólares. Una de sus mejores ganancias fue en la contienda ante Édgar Berlanga, en la cual se llevó cerca de 65 millones que incluían la bolsa asegurada, derechos de transmisión y un porcentaje de taquilla. El negocio
No obstante, el boxeador mexicano encontró su mejor negocio apenas hace unos meses, cuando firmó un acuerdo por duelos con Turki Alalsshikh, presidente de la Autoridad General de Entretenimiento por Real decreto de Arabia Saudita. El valor de ese contrato alcanzó 400 millones de dólares, de acuerdo con el diario Marca
Si bien la cifra es exorbitante, aún es lejana a los 650 millones de dólares que ganó el estadunidense
Floyd Mayweather Jr por sus peleas de exhibición ante Manny Pacquiao
y Connor McGregor, el cual es hasta ahora el acuerdo más lucrativo en la historia del boxeo.
Para ver el combate del mexicano en Arabia Saudita, los precios más económicos se encuentran en 400 pesos (20 dólares) y el más caro en 4 mil pesos (203 dólares), que es en la primera zona de gradas de la arena, de acuerdo al portal ESPN.
La Fórmula 1, torneos de golf y tenis e incluso el futbol con la designación del Mundial 2034 han elegido a Arabia Saudita como sede, todo como parte de una estrategia que ha reconocido el país petrolero para limpiar su imagen ante los señalamientos por la violación a los derechos humanos, libertad de expresión, el trato hacia las mujeres y las personas de la comunidad LGBT.
Ahora, Canelo Álvarez sigue los pasos de otros boxeadores de reconocimiento internacional como el ruso Dmitry Bivol, campeón unificado de los semipesados. El jalisciense será el estelar en la función al llegar con los cetros del CMB y OMB, mientras Scull posee el cinturón de la FIB.
“Salí de Cuba hace 23 años, brinque por cuatro países, me enfrenté a culturas diferentes, no me sub-
KARLA TORRIJOS
Luego de anunciarse que el Gran Premio de México continuará hasta 2028, ayer se dio a conocer que Sergio Checo Pérez podría regresar a la Fórmula 1 el próximo año para competir con la escudería Cadillac.
De acuerdo con el diario alemán Bild, el tapatío ya sostuvo una reunión con los directivos del equipo estadunidense, el cual hará su debut en el máximo circuito del automovilismo en 2026, para acordar su llegada como piloto titular y firmar un contrato multianual.
Asimismo, se especula que Cadillac hará el anuncio oficial este sábado 3 de mayo, en el contexto del Gran Premio de Miami, ciudad en la que actualmente se encuentra el tapatío.
Trascendió también que el estadunidense Colton Herta, de 25 años y quien ha destacado en la categoría IndyCar, donde consiguió el segundo lugar en la temporada 2024, podría ser el próximo compañero de equipo del mexicano.
Checo Pérez no compite en el Gran Circo desde diciembre del año pasado, cuando finalizó la temporada con Red Bull. Pese a diversas especulaciones, el tapatío aseguraba que continuaría con dicha escudería al tener contrato vigente; sin embargo, unos días después se anunció su salida, por lo que quedó fuera de la competencia en 2025.
▲ Canelo Álvarez y William Scull durante su último cara a cara rumbo a su pelea de este sábado en Arabia Saudita. Foto Afp
estimen, también soy un campeón mundial”, advirtió Scull. “Todo el mundo habla tonterías, pero esta vez va a ser diferente. Esto no es nuevo para mí, pero sí para Scull, enfrentará algo que nunca había vivido”, aseveró Canelo en franca respuesta.
Debut de Marco Verde
El nombre de otro mexicano, Marco Verde, también destaca en la función al hacer su debut después de haber ganado la plata en los Juegos Olímpicos de París 2024. El sinaloense comienza su carrera profesional con el mánager Eddy Reynoso, quien trabaja con Canelo Álvarez, y tendrá de rival al también tricolor Michel Polina, mientras el tijuanense Jaime Munguía enfrentará al francés Bruno Surace.
“El boxeo, desde que comencé, sabía que lo llevaba en la sangre, gracias a eso logré una medalla olímpica y ahora estoy seguro que tengo un gran futuro por delante”, sostuvo Verde.
El piloto de 35 años llegó a la F1 en 2011 con el equipo Sauber, y desde entonces ha participado en 281 grandes premios. Además, también ha sido parte de las escuderías McLaren, Force India, Racing Point y Red Bull, con la que consiguió el subcampeonato en 2023.
En su palmarés destacan seis victorias (en los grandes premios de Sakhir 2020, Azerbaiyán 2021 y 2023, Mónaco 2022, Singapur 2022 y Arabia Saudita 2023), 39 podios, tres pole positions y 12 vueltas rápidas.
El regreso de Checo al máximo serial del automovilismo beneficiaría significativamente al Gran Premio de México, el cual se mantendrá hasta 2028 tras el convenio de colaboración firmado el pasado miércoles por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y el comité organizador de la F1, encabezado por Stefano Domenicali, quienes adelantaron que en 2026 se hará un anuncio relacionado con la continuidad del certamen por otros años más.
Según información del gobierno capitalino, el Gran Premio de México generó en 2024 una derrama de más de 19 mil 500 millones de pesos, un incremento de 13 por ciento respecto a 2023, y atrajo a 238 mil turistas, de los cuales 55 mil fueron internacionales.
VIANNEY CARRERA
CORRESPONSAL MONTERREY, NL
El ex entrenador de gimnasia
Damazo N permanecerá en prisión por su presunta responsabilidad en el delito equiparable a violación, en agravio de una menor de edad.
Lo anterior, luego de que un juez de control de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León dictó auto de vinculación a proceso en contra del ex instructor de 30 años de edad, acusado de abuso sexual.
Tras la continuación de la audiencia de imputación, la cual se había aplazado desde el 26 de abril, a petición de la defensa del acusado, el magistrado determinó como válidos los elementos de prueba presentados por el Ministerio Público.
Por esos motivos se impuso como medida cautelar la prisión preventiva. Es decir, Damazo N permanecerá internado en un Centro de Reinserción Social estatal mientras continúan las investigaciones.
“Un agente del Ministerio Público Investigador imputa en contra de Damazo N hechos con características compatibles con un delito previsto y sancionado en el Código Penal vigente en el estado de Nuevo León, expone datos de prueba que acreditan la presunta participación del imputado en los hechos citados y solicita su vinculación a proceso”, se detalla en el comunicado de la Fiscalía de Nuevo León.
Buscan reunir más pruebas
Dentro de las acciones, la fiscalía también fijó un plazo de dos meses para cerrar la investigación complementaria, donde se espera que se reúnan más elementos para avanzar una posible acusación formal.
Damazo N fue detenido el pasado viernes 25 de abril, unas horas antes de que se realizara una audiencia de imputación por dos de los siete casos judicializables que existen en su contra.
Este proceso de vinculación a proceso corresponde a otro de los casos que se integran dentro de las 16 carpetas de investigación que se le siguen.
El caso de Damazo N se dio a conocer luego de que el pasado 8 de marzo, sus víctimas compartieran sus testimonios en redes sociales, por lo que desde esa fecha se han ido sumando más procesos jurídicos que incluyen una orden de cateo en su casa y en el gimnasio Klass, ubicado en San Nicolás de los Garza, así como aplazamientos de audiencias.
Las mujeres transgénero tendrán prohibido jugar futbol femenino en Inglaterra a partir de la próxima temporada, según informó la Asociación de la disciplina.
La FA afirmó que la medida se produce tras la sentencia del Tribunal Supremo del Reino Unido de hace dos semanas, que define a una “mujer” por su sexo biológico. El
cambio se aplica a todos los niveles del futbol y entrará en vigor el 1º de junio.
El organismo había actualizado su política de inclusión transgénero antes del fallo de la Corte Suprema, permitiendo que las mujeres transgénero jugaran en el futbol femenino si reducían sus niveles de testosterona, pero ahora ha emitido una prohibición total.
Al actualizar su política el mes pasado, la FA indicó que había alre-
dedor de 20 mujeres transgénero registradas en equipos de futbol femenino amateur en Inglaterra. No hay ninguna jugando profesionalmente. La FA dijo en un comunicado: “Entendemos que esto será difícil para quienes simplemente quieren jugar el deporte que aman en el género con el que se identifican, y nos estamos comunicando con las mujeres transgénero registradas que actualmente juegan para explicarles los cambios y cómo pue-
den seguir participando en el juego.
“Como organismo rector del deporte nacional, nuestro papel es hacer que el futbol sea accesible a la mayor cantidad de personas posible, operando dentro de la ley y la política futbolística internacional definidas por la UEFA y la FIFA.”
La Asociación Escocesa de Futbol actualizó su política de género a principios de esta semana y también prohibió la participación de mujeres trans
▲ El mexicano Diego Villalobos (izquierda), medallista mundial, obtuvo plata en la prueba de solo técnico en la Copa del Mundo de Natación Artística en Markham, Canadá. Una diferencia de 3.3 puntos lo separó del ganador, el británico Ranjuo Tomblin (218.1667),
de las Grandes Ligas y que puso el marcador 2-1.
El mexicano José Treviño conectó un jonrón de dos carreras y Spencer Steer añadió un cuadrangular en solitario en la victoria 9-1 de los Rojos de Cincinnati ante los Cardenales de San Luis, ayer después de que el juego se interrumpió una hora y 37 minutos por lluvia. El jonrón de dos carreras de Treviño con dos outs ante Matthew Liberatore puso a los Rojos adelante 2-0 en la segunda entrada. Brendan Donovan anotó desde primera base con un sencillo de Nolan Arenado cuando el dominicano
Elly de la Cruz dejó caer la pelota a la izquierda del diamante. Este fue su séptimo error, la mayor cantidad
Liberatore permitió dos carreras y dos hits en tres entradas para los Cardenales. El zurdo de los Rojos, Andrew Abbott, cedió una carrera en cuatro hits a lo largo de cuatro entradas.
Steer conectó un vuelacercas en solitario, su tercero de la temporada, ante Riley O’Brien para poner en ese momento el marcador 5-1.
En tanto, Jeffrey Springs toleró dos hits en seis entradas sin carreras, y los Atléticos, con el mexicano Luis Urías, vencieron 3-0 a los Rangers de Texas. Springs había permitido al menos tres carreras en cada una de sus últimas cinco aperturas y un total de 19 en ese periodo. Mason Miller lanzó una novena entrada perfecta
y consiguió su décimo salvamento en igual número de oportunidades esta temporada.
Jacob Wilson conectó un sencillo impulsor en la parte alta de la séptima y Urías añadió otro en la octava para los Atléticos.
Marcus Semien sumó un sencillo, dos bases por bolas y una base robada para los Rangers. Tyler Mahle (3-1) permitió una carrera con cinco hits, una base por bolas y seis ponches en seis entradas. El derecho de 30 años recibió dos carreras en 12 entradas en sus dos aperturas anteriores, ambas sin decisión.
Por otro lado, José Ramírez se convirtió en el primer jugador en la historia de la franquicia de Cleveland en alcanzar 250 jonrones y 250 robos, y luego anotó la carrera con
la que los Guardianes superaron 4-3 a los Mellizos de Minnesota en 10 entradas.
El sencillo del dominicano impulsó a Steven Kwan para empatar la pizarra 3-3. Luego, Ramírez robó la segunda base para convertirse en el pelotero número 24 en la historia de las Grandes Ligas –y el único en activo– en alcanzar el hito.
A su vez, Juan Soto disparó sus dos primeros jonrones en Citi Field como miembro de los Mets, pero los Diamondbacks de Arizona se llevaron la victoria 4-2 para propinarle a Nueva York una rara derrota en una serie en casa.
Más resultados en las Grandes Ligas: Chicago 8-3 Pittsburgh, Kansas City 8-2 Tampa Bay y Medias Blancas de Chicago 8-0 Milwaukee, entre otros.
EL SECTOR PRIMARIO REPUNTÓ 8.1%
La industria retrocedió 0.3%; comercio y servicios, estancados
CLARA ZEPEDA
La economía de México logró un avance de 0.2 por ciento durante enero-marzo de 2025 y evitó una contracción por segundo trimestre consecutivo, apoyada por un repunte inusual del sector primario, que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Además, el país realizó exportaciones adelantadas, en medio de la guerra comercial emprendida por Estados Unidos, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) publicada por el Inegi, la actividad económica evitó una recesión técnica –la cual ocurre cuando el PIB presenta dos trimestres consecutivos de contracción, comparado con el trimestre anterior y ajustado por estacionalidad–, con la tasa de crecimiento trimestral mencionada, luego de experimentar una caída de 0.6 por ciento en el cuarto trimestre de 2024.
La estimación oportuna fue diferente a las proyecciones de algunos analistas económicos, que afirmaron hace una semana que la economía mexicana había caído en una recesión técnica al cierre de marzo de 2025, con lo cual se enfilaba a un crecimiento anual de apenas 0.2 por ciento.
A lo anterior se sumaron las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que fue el primero en encender las alertas al augurar que el PIB mexicano dis-
minuiría 0.3 por ciento en 2025. El sector agropecuario fue el mayor impulsor de la economía nacional, al crecer 8.1 por ciento en el primer trimestre frente al cuarto de 2024, mientras, la industria retrocedió 0.3 por ciento y el comercio y los servicios se estancaron.
El PIB de México aumentó 0.6 por ciento de enero a marzo, hilando dos trimestres por debajo de uno por ciento; el sector agropecuario subió 6 por ciento; la industria se contrajo 1.4 por ciento y los servicios avanzaron 1.3 por ciento anual en el primer trimestre.
Impacto de aranceles, en el segundo trimestre
“La lectura del PIB, mejor de lo que se esperaba, obedece a varios adelantos de compras y producción en los sectores que se verán más afectados por la imposición de aranceles a partir de abril. Por ello, creemos que en los siguientes meses la economía podría seguir debilitada, afectada por el alto nivel de incertidumbre”, prevé el área de Estudios Económicos de Scotiabank.
La sorpresa “positiva” podría ser pasajera, debido a que los efectos del primer trimestre no estarán en el segundo (exportaciones adelantadas y Semana Santa), a lo que se agregará el daño de los aranceles de Estados Unidos durante abril-junio.
“La estimación oportuna del PIB demostró que las tensiones comerciales por la imposición de aranceles aún no impactan de manera significativa el sector industrial”, afirmó HR Ratings.
La posición financiera del país es “bastante sólida”
DORA VILLANUEVA
Los datos de crecimiento del primer trimestre muestran una “desaceleración meramente transitoria” debido a factores externos y hasta ahora no respaldan un escenario de recesión económica en 2025. Sin embargo, el nivel de incertidumbre “es muy alto”; de ahí que el ajuste a las proyecciones es “una labor en construcción”, reconoció Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público.
En conferencia de prensa, Amador Zamora consideró que el crecimiento de 0.8 por ciento anual en el primer trimestre del año muestra que la economía todavía se encuentra en un terreno de expansión, aunque no detalló en qué otros supuestos se basa la dependencia para que su rango de
crecimiento vaya de un mínimo de 1.5 por ciento hasta 2.3 por ciento para todo el año. Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la dependencia, explicó que los datos del primer trimestre muestran que la economía del país sigue en expansión, pero los del segundo trimestre serán “fundamentales” para evaluar el impacto de la política arancelaria de Estados Unidos sobre el crecimiento económico.
“La posición financiera del país, la posición del gobierno, es bastante sólida”, enfatizó Amador Zamora durante la presentación de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre. Sin embargo, el secretario reconoció que aún se está en un periodo de reconfiguración de la estrategia comercial, por lo cual la incertidumbre para aventurar una
CLARA ZEPEDA
El producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo 0.1 por ciento en el primer trimestre de 2025 respecto al trimestre previo y mostró una caída de 0.3 por ciento a tasa trimestral anualizada, según los datos de la Oficina de Análisis Económico, dependiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
En medio de idas y venidas de aranceles y la declaratoria de una
guerra comercial contra el resto del mundo, la economía de Estados Unidos descendió por primera vez desde comienzos de 2022, de acuerdo con la primera estimación, a la que seguirán dos revisiones en los próximos dos meses.
La primera economía del mundo y principal socio comercial de México estuvo afectada, principalmente, por la caída de 4.8 por ciento en las exportaciones netas y una reducción de 0.3 por ciento en el gasto público. En contraste, el gasto de consumo personal y la inversión
registraron avances, lo que ayudó a paliar parte de la contracción.
“La disminución del PIB real en el primer trimestre reflejó principalmente un aumento de las importaciones, que se restan en el cálculo del PIB, y una disminución del gasto público. Estos movimientos se vieron compensados en parte por el aumento de la inversión, el gasto de los consumidores y las exportaciones”, indicó la Oficina de Análisis Económico.
La caída de 0.3 por ciento del PIB fue ligeramente más pronunciada
de lo que anticipaba el mercado (0.2 por ciento), de acuerdo con la primera de tres estimaciones, tras haber crecido 2.4 por ciento en el trimestre anterior. En la contracción de 0.3 por ciento del primer trimestre de 2025, el consumo participó con 1.7 puntos porcentuales, los inventarios con 2.3, la inversión no residencial con 1.3 y la inversión residencial con 0.1 puntos porcentuales. En contraste, las exportaciones netas restaron 4.8 puntos porcentuales y el gasto público 0.52 puntos porcentuales.
▲ Edgar Armador Zamora, Secretario de Hacienda y Crédito Público, durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional sobre la situación de las finanzas y la deuda públicas al primer trimestre de 2025. Foto Cuartoscuro
cifra de crecimiento –por la cual no se le preguntó– es muy alta. Si bien el mínimo de crecimiento previsto por Hacienda es de 1.5 por ciento, en los últimos días los organismos financieros internacionales han bajado sus proyecciones. Van desde una caída de 0.3 por ciento pronosticada por el Fondo Monetario Internacional, pasan por un avance nulo publicado por el Banco Mundial, hasta un avance de 0.3 por ciento estimado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
“Hacia adelante, se anticipa una posible recuperación del PIB en el segundo trimestre, impulsada por una corrección en las exportaciones netas tras la aplicación de los aranceles. De hecho, la Reserva Federal de Atlanta proyecta un crecimiento de 2.4 por ciento para dicho periodo. No obstante, la expectativa de debilidad de la demanda interna, sumada a la cautela de la Reserva Federal respecto al ciclo de recortes de tasas, podría limitar el crecimiento”, describió el área de análisis de Valmex. Además, un menor dinamismo del mercado laboral podría traducirse en una desaceleración del gasto de consumo personal.
Fobaproa: salvaje saqueo a la nación // Beneficiarios y funcionarios, impunes // Deuda infinita por decisión de Zedillo
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ALLÁ POR MARZO de 2005, el entonces presidente de la Asociación de Bancos de (en) México y cabeza visible de Banamex-Citigroup, Manuel Medina Mora (hermano de Eduardo, director del Cisen con Fox y procurador general de la República con Calderón), “exoneró” a todos sus colegas de “cualquier irregularidad” en el “rescate” ordenado 10 años atrás por Ernesto Zedillo, y en nombre de los barones del dinero firmó el acta de defunción del “capítulo Fobaproa”. Los banqueros, pues, se lavaron las manos del mayor atraco en la historia de México, y a seguir gozando.
EN ESE ENTONCES, el saldo de los pasivos del IPAB (el Fobaproa, pero con otra careta) sumaba 676 mil millones de pesos, 22.5 por ciento más que en diciembre de 1998, cuando los prianistas legalizaron el “rescate” bancario de Ernesto Zedillo. Y tan “murió” el citado “capítulo”, que 20 años después, al cierre de marzo de 2025, y en la historia de nunca acabar, dicho saldo llegó a un billón 135 mil millones de pesos, es decir, 106 por ciento superior al que priístas y panistas “legalizaron”. Ello, sin considerar los más de 2 billones de pesos que se han pagado, sólo por intereses, por el “rescate” bancario.
ENTONCES, HASTA AHORA, la aberrante decisión del impresentable Ernesto Zedillo les ha costado, les cuesta, a los mexicanos alrededor de 3 billones 200 mil millones de pesos (480 por ciento más que lo originalmente “legalizado” por los prianistas en aquel diciembre de 1998), y esa deuda no termina de pagarse.
MIENTRAS, A LOS “rescatados” y a los “rescatadores” no se les ha tocado un pelo, permanecen impunes, y los primeros han acumulado utilidades de cuento de hadas (un monto similar a lo que los habitantes de esta atracada nación han pagado sólo por intereses del “rescate”), con las que sobradamente se pagaría, íntegro, el “rescate” zedillista.
EN 1990, ANTES de la reprivatización de la banca (1991-1992), Carlos Salinas de Gortari creó el Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro); este personaje, junto con Pedro Aspe, entregó las instituciones a los amigos del régimen (en su mayoría especuladores bursátiles sin experiencia bancaria) y ellos se dedicaron a saquearlas hasta reventarlas. Y llegó papá Zedillo, quien ilegalmente cargó a la nación las barbaridades cometidas por ese grupúsculo,
incluidos los generosos préstamos personales (relacionados, se llaman) que los neobanqueros se otorgaron (para sí o sus empresas) y que terminaron pagando los mexicanos.
ZEDILLO JUSTIFICÓ QUE el “rescate” fue para “proteger el ahorro de los mexicanos”, pero en realidad entre 90 y 96 por ciento de él se concentró en asumir las deudas de los grandes corporativos, todos amigos del régimen y muchos de ellos barones participantes y aportantes en aquel pase de charola que Salinas de Gortari hiciera (1993) en la casa de Antonio Ortiz Mena para “recolectar fondos” que se destinarían a la candidatura de Luis Donaldo Colosio.
EN 30 AÑOS del Fobaproa sólo dos neobanqueros terminaron en la cárcel: Jorge Lankenau Rocha y Eduardo Camarena Legaspi (huyó a Estados Unidos, lo agarraron y deportaron y en 2003 lo enchiqueraron). Este par resultó ser el eslabón más débil de la cadena, porque entre los accionistas de Grupo Ábaco-Banca Confía aparecían personajes como Alejandro Junco de la Vega (dueño de los periódicos Reforma y El Norte), Fernando Canales Clariond (gobernador de Nuevo León, secretario de Economía y Energía en el sexenio de Fox), Humberto Lobo Morales (magnate regiomontano), José Maiz Mier (otro empresario regiomontano y suegro del ex gobernador Natividad González Parás) y otros, con los clásicos apellidos Sada y Zambrano.
ENTRE LAS “RESCATADAS” aparecen Tribasa (de David Peñaloza Sandoval), Mexicana de Aviación (entonces de la familia Azcárraga Andrade, la misma que, una vez saneada, Fox le regresó; este ex inquilino de Los Pinos también fue “rescatado” por el Fobaproa), TAESA (entonces propiedad de Carlos Hank González), Salinas y Rocha (del papá de Ricardo Salinas Pliego, quien la recompró por centavos), Celanese Mexicana, Gutsa (de la familia Gutiérrez Cortina) y, desde luego, los accionistas de 17 bancos, mismos que, una vez “saneados”, en su mayoría (95 por ciento) fueron extranjerizados (sólo uno, Banorte, quedó en manos mexicanas).
Las rebanadas del pastel
ES UNA HISTORIA de terror, saqueo e impunidad, y qué bueno que la presidenta Sheinbaum ventile este atraco a la nación, aunque falta mucho por divulgar, especialmente los nombres de beneficiarios y funcionarios participantes, todos intocados, con Zedillo en primer lugar.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
YA USÓ 58.8% DE APOYO FEDERAL ANUAL
ALEJANDRO ALEGRÍA Y DORA VILLANUEVA
En el primer trimestre la deuda financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex) ascendió a 101 mil 065 millones de dólares, 3.8 por ciento más que al cierre de 2024, debido principalmente la depreciación del peso frente al dólar, de acuerdo con la empresa estatal.
No obstante, “la deuda de largo plazo disminuyó en 3 mil millones de dólares”, señaló Juan Carlos Carpio Fragoso, director del corporativo de finanzas de la petrolera durante una conferencia con analistas e inversionistas para presentar los resultados de enero-marzo.
“Los siguientes meses serán decisivos para la implementación de los esquemas financieros que permitan el objetivo de endeudamiento neto cero en 2025 y mejorar el perfil de vencimientos”, aseguró el directivo. Durante la llamada, en la que también se informó que la empresa pública perdió en el primer trimestre 43 mil 328 millones de pesos por la depreciación del peso y la reducción de las ventas, el funcionario comentó que las amortizaciones programadas de deuda para este año se están cubriendo con las aportaciones de 136 mil millones de pesos del gobierno federal. Es la primera ocasión, después de tres trimestres consecutivos, en que la deuda de Pemex vuelve a ser mayor a 100 mil millones de dólares. No obstante, es 10.74 por ciento menor en términos nominales frente al cierre de 2020, cuando ascendía a 113 mil 227 millones de dólares, el nivel más alto reportado. Jorge Alberto Aguilar, director corporativo de Planeación, Coordinación y Desempeño de la empresa
estatal, comentó que Pemex trabaja con las secretarías de Hacienda y Energía para optimizar las condiciones de deuda de mercado y bancaria, para lo cual contribuirán de manera importante las aportaciones del gobierno federal.
Durante la conferencia, a la que no acudió el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, también se informó que los ingresos totales por ventas y servicios disminuyeron 2.5 por ciento, a 395.6 mil millones de pesos en el periodo de referencia.
En el primer trimestre la producción promedio de hidrocarburos líquidos, incluida la de socios, fue de un millón 615 mil barriles diarios, 11.3 por ciento menos que en el mismo periodo de 2024.
En los tres primeros meses del año, Pemex agotó 58.8 por ciento de la línea presupuestal que se le asignó para ayudarla a solventar sus presiones financieras en 2025, dio a conocer María del Carmen Bonilla, titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En conferencia de prensa para detallar los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre, la funcionaria federal explicó que de los 136 mil millones de pesos que se asignaron a la petrolera, en el primer trimestre usó 80 mil millones. Bonilla agregó que este año la petrolera ha reducido 20 por ciento su deuda con proveedores.
El secretario de Hacienda,Edgar Amador Zamora, apuntó que estas transferencias son una solución transitoria y se espera que la empresa comience a generar pronto sus propios recursos.
Dirigente petrolero descarta riesgos para los trabajadores
ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Ricardo Aldana, confió ayer en que Petróleos Mexicanos (Pemex) superará pronto sus problemas financieros, aseguró que las condiciones laborales de los petroleros no se han visto afectadas y rechazó que los empleos en la paraestatal estén amenazados.
“Las condiciones de la empresa son de todos conocidas (...) pero esperemos que en breve podamos
salir adelante”, afirmó a su llegada a Palacio Nacional, donde participó en una comida que la presidenta Claudia Sheinbaum ofreció a líderes de organizaciones de trabajadores. Interrogado sobre si las dificultades de Pemex han afectado a los trabajadores, respondió: “Las condiciones laborales de los trabajadores no han tenido ningún problema. El contrato se mantiene como está y año con año se buscan aumentos salariales por encima de la inflación”. –¿Hay riesgo de pérdida de empleos en Pemex? –se le preguntó. –Hasta este momento no.
FELIPE GARCÍA ASCENCIO, DIRECTOR GENERAL DE SANTANDER
Diversificar nos ayudará a ser menos vulnerables
JULIO GUTIÉRREZ
El país está en condiciones de hacer frente al debilitamiento de la actividad económica de este año, afirma Felipe García Ascencio, director general de Santander México. Una de las claves para lograrlo, añade, es la disciplina fiscal que se ha heredado desde el gobierno anterior y a la autonomía con la que ha trabajado el Banco de México (BdeM).
Aun con la incertidumbre que impera en el mundo por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, México se ve “como uno de los ganadores” y muestra de ello es la fortaleza del peso respecto al dólar, pese a las constantes amenazas de aranceles, detalla en una entrevista con La Jornada a propósito de la 88 Convención Bancaria, que se realizará la próxima semana en Nuevo Vallarta, Nayarit.
Para el directivo del banco de origen español, las políticas económicas que poco a poco revela el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, mismas que buscan retomar la senda del crecimiento, son “muy bien recibidas” por los inversionistas locales y también por los extranjeros.
“Vimos un primer trimestre con un buen crecimiento en la demanda de crédito, prácticamente en todos los segmentos en donde participamos, aunque sí hay una marcada desaceleración, particularmente en el consumo.
“Por el lado de la inversión, se están posponiendo mucho los planes
tanto locales como extranjeros… No saben cuáles van a ser los aranceles, no saben qué tan grande va a ser el impacto.
–En este momento, que tiene más peso ¿los factores internos o los externos?
–Ahorita, en la balanza, probablemente un poco más los factores externos, porque todos están viendo qué está pasando en el mundo con los aranceles y cuál está siendo el impacto en el tipo de cambio o en las tasas.
–Al quitar el tema externo ¿qué les dicen sus clientes nacionales y extranjeros sobre la situación del país?
–Los comentarios que hemos oído sobre la nueva administración son buenos en el sentido de que ven a un equipo muy propositivo, quiere retomar la senda del crecimiento con un plan. A lo mejor falta un poquito más de detalles en términos de los proyectos que pudieran detonar esta inversión en infraestructura, en energía, en agua y en puertos que nos ayuden a crecer.
“Lo que más le conviene a México es tratar de ponerse de acuerdo con Estados Unidos y Canadá lo más pronto posible, naturalmente con la menor cantidad de tarifas posibles y no sólo hacer eso, sino también abrir otros mercados. Estamos próximos a firmar un acuerdo con la Unión Europea, creo que sería una buena forma de diversificar.
“El Plan México y el diversificar a otros países donde podamos vender nuestras mercancías, todo esto nos ayuda a ser un poco menos vulnerables. Pero a todas luces la mayoría de nuestras exportaciones van hacia Norteamérica, (EU) es el primero con el que debemos estar en buenas condiciones, en buenos términos.”
están buscando es cerrar el déficit que tienen con cada país.
–Como director del banco ¿en que le gustaría que el gobierno se fije más en este momento? ¿Qué hace falta?
–La verdad es que hay un muy buen diálogo con la administración actual. Hablamos en todo momento con ellos de forma directa y también de forma gremial.
“Lo que está haciendo el gobierno va muy bien, va muy encaminado y entre más detalles vayamos teniendo, y entre más podamos hacer... Nosotros como gremio a canalizar los recursos de los ahorradores para ayudar al país y retomar el crecimiento económico, vamos todos por buen camino.”
–¿Hay mayor apertura de este gobierno al sector privado?
–Hemos visto una muy buena apertura de este gobierno, hay asociaciones público-privadas. También las hubo con el gobierno pasado. Está empezando un nuevo ciclo de seis años, han anunciado las leyes secundarias en materia de energía. Han ido anunciando cuá-
▲ La estrategia económica del actual gobierno es bien recibida, destaca el director general del Banco Santander Mexico, Felipe García Ascencio. Foto Cristina Rodríguez
les son las áreas prioritarias para el Plan México y demás.
–En este momento parece que la palabra recesión está de moda ¿ustedes prevén una recesión en México?
–Sí, sí hay un riesgo de una recesión económica. Si ves las encuestas que hace Banco de México, sus propios estimados, está claro que la previsión de crecimiento económico ha venido a la baja. Estamos ahorita en un crecimiento estimado de entre cero y uno por ciento, pero vienen claramente a la baja.
–Particularmente ¿cómo va el negocio bancario? Hay reducciones a la tasa de interés, pero los bancos tienen ganancias históricas.
–Por un lado es verdad que las tasas han venido cayendo. En la medida en que se bajan las tasas, se baja el costo del dinero, eso es algo bueno para la población, no es algo bueno para los bancos porque es parte del negocio, pero es bueno para el sistema financiero que haya un menor nivel de tasas.
Luz verde en España a la fusión de BBVA y Sabadell
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
La Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) decidió autorizar la oferta pública de adquisición (OPA), que en esta caso fue hostil, realizada por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) para su fusión con el catalán Banco Sabadell, especializado en el crédito a la pequeña y mediana empresa y que también tiene presencia en México. El informe del órgano regulador es un paso imprescindible para la operación, que ahora queda en manos de los accionistas de la entidad financiera catalana y del Ejecutivo español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, que tiene la última palabra para autorizar la fusión. El informe del órgano regulador español considera que “los compromisos que ha presentado BBVA son adecuados, suficientes y proporcionados para solucionar los problemas que esta concentración supone para la competencia en los mercados afectados”.
Se perderán 5 mil empleos
Respecto a la banca minorista, según la CNMC, la concentración supone la creación de una entidad líder en varios de sus segmentos, tanto para particulares como para pequeñas y medianas empresas y autónomos. “Se han identificado 96 municipios en los que, tras la operación, se supera la cuota conjunta del 50 por ciento con adición mayor al 15 por ciento, resultando una situación de duopolio en 48 de estos municipios”.
Asimismo, el regulador identificó 72 códigos postales en los que tras la OPA se generará o bien una situación de monopolio (7 códigos postales), o bien una situación de duopolio (65 códigos postales).
Tras hacerse pública la resolución, el presidente de BBVA, Carlos Torres, señaló en un comunicado que “la unión con Banco Sabadell es un proyecto de crecimiento con el que aumentaremos la capacidad de financiación a empresas y familias en cinco mil millones de euros adicionales al año”.
Por su parte, la entidad catalana criticó las conclusiones de la CNMC “porque entiende que no es adecuada para analizar la unión de negocios bancarios para pymes y que, por tanto, no permite conocer las consecuencias que esta concentración tiene para esos clientes”.
Sí hay un riesgo de recesión... La previsión de crecimiento ha venido a la baja
–Trump habla de medicinas para remediar los males, para México, los aranceles ¿son una medicina o un mal?
–Pues para nosotros es una medicina que nos duele, porque no nos va a remediar un mal. Es una medicina que está tomando Estados Unidos, porque ellos lo que
Reducir el costo del dinero es algo bueno para la población, no para los bancos
“Está claro que de un ciclo alcista venimos ahora a un ciclo en donde se están reduciendo las tasas. Eso normalmente debe apretar un poco las utilidades de los bancos. Por otro lado, vemos todavía bien la demanda por crédito, pero sí se empieza a desacelerar en algunos segmentos”.
Una parte del gobierno, la que representa la coalición de izquierdas Sumar, a la que también pertenece Izquierda Unida (IU), ya anunció que se opondrán frontalmente a esta fusión que atenta contra los derechos de los trabajadores (calculan que se perderán alrededor de 5 mil empleos) y es “antidemocrática”, según palabras de la vicepresidenta segunda del gobierno, Yolanda Díaz.
LA JORNADA Viernes 2 de mayo de 2025
¿Es posible una teoría económica crítica? Libro de Márkus et al critica a El capital de Marx y pone en duda la viabilidad del comunismo (6ª entrega)
JULIO BOLTVINIK
EL VALOR DE uso (VU), además de sus contenidos histórico y social, representa una relación directa ente objeto y necesidad (N). El VU, a diferencia del valor (V), se puede realizar sin intercambio. Marx distingue VU de su producción que siempre está adherida a relaciones sociales. La medición de los VU se hace con indicadores que resaltan su carácter natural: masa, peso, longitud, etcétera. Los VU son la sustancia material de la riqueza social; su existencia natural en oposición a su existencia social, funcional, formal. Al mismo tiempo, sin embargo, los VU aparecen como atributos social funcionales, como prerrequisito de las relaciones humanas y de su existencia como mercancía (M). Su presencia como M le da al VU una característica sociohistórica particular, en la forma de un VU social, es decir, que satisface N más allá de las de su productor. Para Marx el VU es un concepto que no entra en el dominio de la economía política, pero afirma contundentemente que la inclusión del VU en su teoría económica (TE) es uno de los rasgos que la distingue de la TE burguesa. Esta afirmación se vuelve comprensible una vez que consideramos –dicen MKB– el hecho de que Marx deriva la plusvalía del VU específico de la fuerza de trabajo (FT), que produce más V que el que ella misma tiene. Añaden que esta afirmación genera problemas lógicos y sustantivos sobre el concepto VU. En primer lugar, Marx define el VU como un objeto, una cosa. La FT, dice Marx, es la “no objetivada, por tanto, no objetiva, sino subjetiva forma de existencia del trabajo”; una habilidad inseparable de la personalidad viva del obrero, su vitalidad, potencia pura; por tanto, no cumple los criterios de la definición general de VU. Marx ve la diferencia entre el esclavo y el proletario, en que en el primero es la persona misma la que se vuelve M; venta a perpetuidad vs. venta por un periodo finito. Sin embargo, esto contradice la noción de que el VU expresa la “relación directa entre humanos y cosas realizada sin intercambio e independiente de las condiciones y relaciones sociales de producción”. El mismo problema puede ser formulado directamente y en forma más general, dicen MKB y añaden que “de acuerdo con la definición de Marx un objeto es un VU cuando es útil en relación con una N. Sin embargo, esta definición no es aplicable a la FT como VU. La pregunta de si las habilidades físicas (sic) de una persona son útiles para otra persona, es un sinsentido en esta forma abstracta. Sólo pueden ser útiles para otra persona dependiendo de las relaciones sociales prevalecientes y las posiciones ocupadas en ellas por las personas. Por ejemplo, bajo condiciones CPL de producción sólo el trabajo… que realiza plusvalía” es productivo… por tanto, Marx describe la N satisfecha por el VU del trabajo como la N de autoexpansión de valores existentes…” Citando los Grundrisse afirman que en este caso “el VU de lo que se cambia por dinero aparece como una relación económica particular” y que “el consumo del VU aquí ocurre en el proceso económico, porque aquí el VU está determinado por el valor de cambio (VC)… en este caso en contra del principio general antes establecido, el VU no es, en este caso, prerrequisito del valor de cambio. Lo opuesto es lo verdadero, es el VC y la existencia de relaciones mercantiles en general, las que son prerrequisitos del VU de la FT como M particular. Llegamos al resultado paradójico que en esta instancia específica
las propiedades del VU, su definitividad y sus relaciones con el VC, son diametralmente opuestas a la definición antes establecida. Esta inversión ocurre cada vez que Marx atribuye una función económica a algún VU y lo incluye en el análisis económico. Sólo cuando el VU es una forma determinada; cuando la N a la que provee es creada y determinada por condiciones económicas. [Me parece claro que mientras en la definición original la N respecto de la cual algo es un VU es una N humana, y no una N del funcionamiento económico; como cuando se refiere a la N de hacer crecer el V, de crear plusvalía, que es el VU de la FT]. Se mantiene la objeción formal, que no es conveniente referirse a dos objetos o relaciones de significado contradictorio con la misma palabra (en este caso VU); problemas más profundos se esconden detrás del error formal, añaden MKB. EL VU PARECE tener un límite cuantitativo definido en cada momento de la operación y desarrollo del sistema económico desde el punto de vista de una totalidad de N sociales (totalidad de demanda). EL VU no es ilimitado como el V. Objetos dados pueden ser consumidos como objetos de N sólo hasta cierto nivel. Como VU el producto tiene una barrera, la barrera de la N de los involucrados en el intercambio. Cuando la N de un VU cesa, deja de ser un VU. La relación entre VU y V encuentra una nueva definición en este contexto. El VU ya no aparece como condición necesaria del V. El VU entra en juego como un límite cuantitativo externo de la realización del V. La definición dual de la M que sólo aparecía como la diferencia entre VU y V en la discusión del proceso de intercambio, al ver el proceso completo aparece como una tensión: la primera está limitada por la naturaleza, mientras la segunda es completamente ilimitada dada su naturaleza social particular. Esta tensión desempeña un rol importante en la teoría de las crisis de Marx. Al discutir estos asuntos, Marx subraya que estas nuevas propiedades del VU derivadas del examen del proceso de producción CPL en su conjunto, no sólo no invalidan, ni siquiera cambian sino más bien concretizan y desarrollan la definición de la relación entre V y VU a la que se llegó a través del proceso de intercambio. Como se puede leer en importante pasaje del Vol. III de EC: “Pero si el VU de mercancías individuales depende de si satisfacen una N particular, entonces el VU de la masa del producto social depende de si satisface la N social cuantitativamente definida de cada tipo de producto de manera adecuada y de si el trabajo está por tanto distribuido proporcionalmente entre las distintas esferas en armonía con estas N sociales (NS), que están cuantitativamente circunscritas… La NS, esto es el VU a escala social, aparece aquí como un factor determinante del tiempo de trabajo social que se usa en diferentes esferas de producción. Es la misma ley ya aplicada en el caso de M individuales, a saber que el VU de una M es la base de su VC y, por tanto, de su V… Este límite cuantitativo de la cuota de tiempo de trabajo (TT) disponible para las diversas esferas de producción es una expresión desarrollada de la ley del V en general aunque el TT necesario asuma aquí un significado distinto. Sólo cierto monto de él es requerido para la satisfacción de NS. El límite se debe aquí al VU”. Sin embargo, dicen MKB, este argumento es inaceptable por razones que narraré en la próxima entrega.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
millones
JULIO GUTIÉRREZ
ENVIADO ROSARITO, BC
Con un récord en citas de negocio y una derrama económica superior a los mil 300 millones de pesos, la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Josefina Rodríguez, dio por cerrados los trabajos de la 49 edición del Tianguis Turístico de México, en Baja California “el lugar donde inicia la patria”.
“El turismo no solo genera indicadores económicos, que claro que son importantes, pero hay que cambiar un poco esa analogía, lo más bonito es que cambiamos vidas. Los pueblos originarios tuvieron la oportunidad de darse a conocer. Es (el tianguis) un escaparate de porvenir”, dijo Zamora en conferencia.
Refirió que durante esta edición, se realizaron 71 mil 882 citas de negocios y la mitad de ellas concluyó en ventas.
Precisó que la derrama económica generada durante el Tianguis ascendió a mil 380 millones de pesos.
Al Tianguis, en el Baja California Center, asistieron mil 773 compradores, de los cuales 42 por ciento provienen de Estados Unidos y Canadá. Al mismo tiempo, se congregaron 8 mil 781 asistentes diarios a lo largo de las sedes en donde hubo actividades (Tijuana, Rosarito, Ensenada).
“Hemos hecho el tianguis más
Trajes típicos y actividades culturales dominaron el último día del Tianguis Turístico que promociona el sector a nivel nacional e internacional Fotos Luis Castillo
largo de actividades. El Tianguis Turístico llegó para quedarse, tenemos eslabones muy importantes. Es un exitoso tianguis binacional”, apuntó Rodríguez Zamora. El próximo año, para la edición 50 del Tianguis, las actividades se realizarán en Acapulco, Guerrero, ciudad que vio el primer evento de este tipo.
La titular de la Sectur reiteró que este año se hicieron cosas diferentes, como un total de 60 eventos culturales en diversas zonas de Baja California, algo que ya no cambiará.
De acuerdo con la dependencia, la ocupación hotelera en Tijuana durante esta semana fue de 95 por ciento, mientras en Rosarito alcanzó 85 por ciento, números que muestran la solidez del evento. Por su parte, Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, señaló que “el turismo en nuestro estado es de nuestros más grandes reconocimientos y motivos de orgullo, desde el turismo de salud hasta el tradicional. Se han consolidado cientos de empleos por esta actividad. Ha sido un honor ser la sede del tianguis”.
SINDICATOS Y MIGRANTES, PRINCIPALES ACTIVISTAS DEL DÍA DEL TRABAJO
Bernie Sanders llama a construir la lucha sindical en repudio a la oligarquía
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES FILADELFIA
Decenas de miles de sindicalistas, migrantes, defensores de derechos civiles y estudiantes se manifestaron en más de mil ciudades y pueblos en repudio a las políticas de Donald Trump, de los oligarcas y sus ataques a los trabajadores en otra ola de resistencia contra el régimen derechista en Washington.
“Nunca antes en nuestra historia tan pocos han tenido tanta riqueza mientras tantos están buscando sobrevivir”, declaró el senador independiente Bernie Sanders ante miles en el centro de Filadelfia. Con su acento de Brooklyn, el senador independiente de Vermont inspiró a miles con su mensaje de que la lucha ahora en Estados Unidos es contra una oligarquía. “Este es un gobierno de la clase multimillonaria, por la clase multimillonaria y para la clase multimillonaria”.
Resaltó que en “el país más rico de la historia”, 60 por ciento de la población vive de quincena en quincena, un solo hombre tiene más riqueza que 52 por ciento de la población, y el 1 por ciento más rico en esta nación tiene más riqueza que 93 por ciento de los estadunidenses, mientras un asalariado
promedio gana, en términos reales, menos que hace 52 años. El pueblo estadunidense, por millones, está diciendo “no a la oligarquía” y “no a la autocracia de Trump”. “Nuestra tarea es luchar contra Trump cada día. Segundo, tenemos que tener una visión de hacia dónde debe ir nuestro país en el futuro”, sostuvo Sanders e indicó que esto empieza con dejar de defender el statu quo económico. “Estamos viviendo en el país más rico de la historia del mundo. No es una idea utópica decir que cada hombre, mujer y niño debería gozar de un nivel de vida decente”. El congresista señaló que también se tiene que rescatar la idea de un sistema político en el que decida a partir de “una persona, un voto;
no multimillonarios comprando elecciones”.
Recordó que el 1º de mayo nació en Estados Unidos en 1886, “un día sagrado”, con la lucha de trabajadores, que se convirtió en una lucha laboral mundial por los derechos básicos, y que entre sus conquistas se incluyen programas de bienestar social y normas laborales. Por lo tanto, dijo: “si vamos a construir un movimiento para tomar el poder en este país, necesitamos edificar el movimiento sindical”, incluyendo elevar el salario mínimo y asegurar que nadie con una jornada semanal de 40 horas esté viviendo en la pobreza.
Exigen un gobierno para la gente, no para los multimillonarios
Este 1º de mayo –el cual no es día feriado oficial en el país donde se originó– marcó las manifestaciones enfocadas en la lucha laboral más grandes en décadas, pero hace 20 años fueron las movilizaciones masivas sin precedente de trabajadores migrantes, que rescataron la memoria estadunidense de este día. En los miles de actos de ayer, los principales participantes fueron sindicatos y migrantes (muchos de ellos son integrantes de esos sindicatos).
En Chicago, cuna del Día del Trabajo con la lucha por la jornada de ocho horas, y donde el resto de mundo conmemora a los mártires de ese movimiento, hubo marchas
de decenas de miles, incluyendo enormes contingentes de mexicanos, informaron participantes a La Jornada. Entre las pancartas de sindicatos y michoacanos, entre otros, había una que decía en inglés: “Más Sheinbaum, menos Bukele”. Marchas y mítines de coaliciones de sindicatos, agrupaciones comunitarias, defensores de derechos civiles y un mosaico de personas enfurecidas por las acciones de Trump se realizaron en ciudades como Nueva York, Washington, Atlanta y Los Ángeles, entre otras; también fueron notables las acciones de protesta en localidades más pequeñas y pueblos, muchas en estados en los que Trump ganó los comicios que lo llevaron a la Casa Blanca. Organizadores reportaron que en total, hubo mil 273 acciones de protesta en mil 31 lugares.
El mensaje central fue: “por los trabajadores, no por los multimillonarios”. Las pancartas y mantas ofrecieron mensajes diversos como: “Aquí no hay reyes”, demandas de derechos básicos, repudio contra ataques a la salud pública y la ciencia; otros, en solidaridad con los palestinos y una que sólo decía: “Tantos crímenes, tan poca cartulina”. La playeras de los participantes y las mantas de los contingentes de gremios de trabajadores identificaron la participaciones del sindicato
▲ El congresista independiente Bernie Sanders durante su discurso en el mitin en pro de los trabajadores, en Filadelfia, Pensilvania. Foto La Jornada
automotriz UAW, el de servicios SEIU; de los maestros, AFT; de empleados de hoteles, UNI-TE/ HERE; del sector público, AFGE, así como el de comunicación, CWA, el de sobrecargos, como de secciones de las central obrera AFL-CIO, pero fueron acompañados por otros sectores y organizaciones sociales, con lo cual reapareció el potencial de nuevas alianzas que Sanders y otros dirigentes subrayaron ayer como clave para generar la resistencia necesaria con el fin de enfrentar lo que llaman una oligarquía. Algunos de los líderes laborales están considerando llevar a cabo acciones impensables durante décadas en Estados Unidos. La líder del sindicato de sobrecargos AFA, Sara Nelson, repitió esta semana: “tenemos muy pocas opciones antes de organizar una huelga general nacional” por todos los trabajadores. Shawn Fain, líder nacional del sindicato automotriz, ya está impulsando la campaña para una huelga general el primero de mayo de 2028 (https://x.com/UAW/status/1918047822101852225).
Como no sucedía en décadas, amenazan con convocar a huelga general
CRITICAN A LA ULTRADERECHA
Presidentes de Cuba, Chile y Colombia ensalzan el avance de la izquierda // En París hubo represión policial a decenas de manifestantes
AP, AFP, REUTERS, DPA, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT LA HABANA
Decenas de miles de latinoamericanos salieron ayer a las calles para conmemorar el Día Internacional del Trabajador, con demandas de mejores condiciones laborales y salarios dignos en una región donde casi la mitad de la población económicamente activa vive con empleos informales. En Europa, las movilizaciones del 1º de mayo reunieron a cientos de miles en el marco de un creciente descontento por la influencia militar y comercial de Estados Unidos en ese continente En Cuba se realizó un multitudinario desfile por la Plaza de la Revolución, frente a las esculturas de los comandantes revolucionarios Ernesto Che Guevara, Camilo Cienfuegos y el prócer independentista José Martí.
Con un uniforme militar verde olivo, Raúl Castro, de 93 años, uno de los líderes de la revolución en la isla, junto con el presidente Miguel Díaz-Canel, encabezó la manifestación que reunió a cientos de miles de trabajadores y estudiantes desde la madrugada.
“Esta celebración del Día de los Trabajadores (sic) en Cuba es una nueva demostración del respeto del pueblo cubano a su revolución”, aseguró el jefe de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte de Nacimiento.
En las columnas de gente resal-
taban los carteles con frases como “Tumba el bloqueo” y “Nuestras armas son nuestras ideas”, así como banderas cubanas con el rostro del fallecido líder revolucionario Fidel Castro, reportó el medio Cubadebate.
En Colombia, con la espada del héroe de la independencia Simón Bolívar en la mano, el presidente Gustavo Petro defendió sus reformas de izquierda en una marcha multitudinaria para presionar al Congreso, que debe decidir si aprueba una consulta popular propuesta por el gobierno. Miles de personas atendieron el llamado del mandatario para protestar contra el Legislativo, que se niega a aprobar sus proyectos de ley para modificar los sistemas de trabajo y salud.
En Caracas, el presidente Nicolás Maduro se sumó a las conmemoraciones masivas; la oposición también se movilizó.
Al sur del continente, integrantes de las centrales sindicales argentinas se manifestaron el miércoles en víspera de la efeméride y en contra de las políticas de ajuste económico del mandatario ultraderechista Javier Milei. También rindieron homenaje al fallecido papa Francisco, del que resaltaron su preocupación por la precarización laboral y las clases más desfavorecidas.
La Paz, El Salvador, San José, Tegucigalpa y Panamá fueron escenario de más activismo por la clase trabajadora, entre otros puntos de América Latina.
En Perú, más de mil obreros de varios sindicatos marcharon por las calles de Lima en demanda de respeto a las ocho horas diarias de trabajo, en un país en el que 71 por ciento labora en la informalidad; es decir, sin derechos plenos, en cifras del ministerio de Trabajo, mientras en Chile las movilizaciones coincidieron con el acuerdo que se alcanzó con el gobierno de Gabriel Boric para aumentar el salario mínimo de 540 a 570 dólares a partir de enero de 2026, asunto que aún debe ser respaldado por el Congreso.
Condenan la influencia de Donald Trump
En Europa, líderes sindicales franceses condenaron la “trumpización” de la política mundial en medio de movilizaciones que se unificaron bajo la ira ante la agenda del magnate estadunidense con sus agresivos aranceles que avivan los temores de inestabilidad económica mundial y sus medidas enérgicas contra la migración.
Al menos 30 personas fueron detenidas en París, informó la cadena BFMTV, y se documentaron actos policiales represivos.
El líder de izquierda Jean-Luc Mélenchon condenó el papel de Washington en la inestabilidad global, y acusó a Estados Unidos de empujar a Europa hacia el conflicto y la subordinación económica.
En Italia, ciudadanos marcharon con un muñeco del presidente estadunidense por las calles de Turín.
En Alemania, dirigentes sindicales advirtieron que las jornadas laborales extendidas y el creciente
sentimiento antimigrante desmantelan las protecciones laborales. En Berna, Suiza, miles salieron a las calles con pancartas que denunciaban el fascismo y la guerra, como parte de una reacción más amplia contra el auge global de la política de extrema derecha.
Miles más lo hicieron por las principales arterias de Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas, con demandas que iban desde una semana laboral más corta hasta respuestas por el histórico apagón que sufrió la Península Ibérica a principios de esta semana.
▲ En sentido horario: en Bogotá, indígenas y otros colombianos apoyaron ayer en la calles que el Congreso apruebe la reforma social del Ejecutivo; Nantes fue una de la ciudades francesas en las que la policía sofocó las masivas movilizaciones por el Día del Trabajo. En Caracas, una festiva manifestación pro chavista, y el revolucionario Raúl Castro, de 93 años, al dirigir la celebración de los derechos laborales ayer en La Habana. Fotos Afp
En Turquía, la efeméride de la clase asalariada sirvió de plataforma no sólo para los derechos laborales, sino también para exhortar a la defensa de los valores democráticos. Decenas de miles se reunieron en la orilla asiática de Estambul, en Kadikoy, para una movilización donde algunos protestaron por el encarcelamiento del alcalde opositor de esta ciudad, Ekrem Imamoglu.
Las autoridades bloquearon el acceso al centro de Estambul y cerraron líneas de transporte público. Según una asociación de abogados, más de 400 civiles fueron arrestados antes de la tarde cerca de la Plaza Taksim, incluidos litigantes que observaban las detenciones. Movilizaciones similares se efectuaron además en Roma, Atenas Lisboa, Ámsterdam, Copenhague, Belgrado, Pristina, Zagreb, Skopje, Tokio, Manila, Yakarta, Phnom Penh, Colombo, Dacca, Túnez, Bagdad y Seúl, entre otros puntos del planeta.
Washington tendrá acceso a la explotación del petróleo, gas y 57 minerales estratégicos, como titanio, litio, berilio, apatita, uranio, galio y circonio
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
Tras meses de intensas negociaciones, con publicitados avances que, en medio de disputas y reproches, se tornaban en rotundos retrocesos, y viceversa, Ucrania y Estados Unidos finalmente firmaron el miércoles en Washington el acuerdo para crear una fondo de inversión común para la reconstrucción de Ucrania.
Este documento, opinan analistas, representa para el gobierno ucranio de Volodymir Zelensky una simbólica victoria diplomática, la cual permite a la administración de Donald Trump, criticada en sondeos recientes, exhibir el primer éxito internacional que quería, a la vez que obtiene el fundamento legal para suministrar más armamento al ejército ucranio, principalmente sistemas de defensa antiaérea, ya bajo un concepto de “buen negocio” y no como parte del “despilfarro” que Donald Trump atribuye al anterior inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden.
Signado el miércoles en la Casa Blanca por Yulia Svyrydenko, viceprimera ministra de Ucrania y titular de la cartera de Economía, y por Scott Bessent, secretario del Tesoro estadunidense, este acuerdo –bautizado por la prensa inter-
nacional “de tierras raras o de minerales y recursos energéticos” no incluye las dos condiciones iniciales que mantenían a Kiev y Washington sin intención de negociar: ya nada se dice de las “garantías de seguridad vinculantes” que pedía Ucrania ni de la “deuda de 350 mil millones de dólares” que exigía
Estados Unidos.
Pero Washington podrá prestar “nueva ayuda militar”, entendida como sistemas de armamento, proyectiles y municiones, tecnologías o instrucción de militares, que será considerada su “aportación” al fondo de reconstrucción, a cambio de tener acceso a la explotación del petróleo, gas y 57 minerales clave, entre ellos titanio, litio, berilio, manganeso, galio, uranio, circonio, grafito, apatita, fluorita y níquel.
“Estados Unidos se comprome-
También avalan “ayuda militar” adicional para la guerra con Rusia
te a facilitar el fin de esta guerra insensata y cruel. Este acuerdo demuestra claramente a Rusia que la administración Trump respalda un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo”, afirmó Bessent al término de la ceremonia de firma. También expuso que el documento “muestra el compromiso de ambas partes (Washington y Kiev) con la paz y la prosperidad duraderas en Ucrania”, así como “para que quede claro que ningún país o particular que hayan financiado o suministrado (armas o componentes) a la maquinaria bélica rusa podrá beneficiarse de la reconstrucción de Ucrania”. Kiev publicó ayer en su página web el texto completo del acuerdo. A modo de síntesis, y a reserva de que lo ratifique la Rada Suprema o Parlamento, de mayoría oficialista, sus puntos principales son:
Todos los recursos naturales seguirán siendo propiedad de Ucrania y sus autoridades van a decir qué y dónde podrá extraer Estados Unidos, y especifica que Kiev y Washington van a dirigir el fondo de inversión común en proporción de 50/50 por ciento, ninguna de las partes tendrá voto decisivo; Ukrnafta (petróleo), Enorgoatom (energía atómica) y otros consorcios del sector público seguirán siendo propiedad de Ucrania. El texto no menciona ninguna
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y la viceprimera ministra de Ucrania, Yulia Svyrydenko, exhiben el histórico pacto. Foto Afp / Cuenta de Facebook de la funcionaria
deuda de Ucrania hacia Estados Unidos, no se contradice con la Constitución del país al no poner en tela de juicio la soberanía ucrania y no afecta el procedimiento de integración con la Unión Europea. Estados Unidos no obtiene de modo automático parte de las ganancias de los minerales ucranios o de las infraestructuras que ya existen porque el fondo se va a crear con ingresos provenientes exclusivamente de nuevas licencias para explotar minerales, petróleo y gas. Washington podrá atraer inversiones y tecnologías adicionales de Europa y de otros países.
Además, especifica que durante sus primeros 10 años de vigencia del acuerdo, las ganancias se reinvertirán en Ucrania y quedarán exentas de pagar impuestos en Estados Unidos y Ucrania, igual que las aportaciones al fondo.
La lectura que hizo el presidente estadunidense, en declaraciones citadas por los medios de comunicación de ese país, es que “cerramos un buen negocio, en el cual nuestro dinero está protegido y podemos empezar a extraer y a hacer lo que tenemos que hacer”.
Trump sostiene que en teoría “Estados Unidos podrá recuperar los 350 mil millones de dólares que (el ex presidente demócrata Joe) Biden entregó a Ucrania en dinero y armas” y está convencido de que “ellos (los ucranios) también ganan ya que habrá en la nación europea presencia estadunidense, y ello no permitirá que muchos jugadores deshonestos entren al país (Ucrania) y mucho menos a las regiones donde estemos extrayendo (minerales)”.
Zelensky calificó ayer de “realmente justo” el acuerdo, en su mensaje diario en redes. “El documento cambió significativamente durante las negociaciones y ahora es un acuerdo realmente justo que crea importantes oportunidades de inversión en Ucrania”, escribió. El texto firmado el miércoles, según el portal de noticias ucranio Evropeiska Pravda (Verdad Europea), “establece los parámetros políticos de los dos gobiernos para extraer y vender los minerales, así como para la ayuda estadunidense, incluida la militar, que Ucrania va recibir”, pero –agrega– “muchos detalles, que también tienen significado político, quedarán definidos en protocolos técnicos que aún no están listos para firma”.
El presidente Donald Trump remplazó ayer a Mike Waltz de asesor de Seguridad Nacional tras el escándalo Signalgate, y nombró de forma interina al jefe de la diplomacia, Marco Rubio, quien ahora concentra ambos cargos y salió fortalecido del primer ajuste de gabinete en el segundo mandato del magnate.
Waltz estuvo en el centro de la polémica desde marzo, cuando añadió por error al editor de la revista The Atlantic a un chat de Signal, donde altos funcionarios del gobierno discutieron operaciones contra los hutíes en Yemen.
Aunque Trump lo respaldó inicialmente y calificó los pedidos de su dimisión de “caza de brujas”, finalmente lo relevó; sin embargo, el magnate no se desligó completamente de Waltz, pues anunció su nominación como embajador ante Naciones Unidas. En tanto, Rubio fue elogiado por Trump como un funcionario “increíble” durante un evento en la Casa Blanca.
Juez impide expulsiones fast track de venezolanos
En ese contexto, un juez federal bloqueó que el Ejecutivo emplee una antigua ley –de tiempos de la Segunda Guerra Mundial– para deportar a venezolanos, lo que representó un revés para las políticas migratorias del magnate.
Pese a ello, la administración Trump solicitó a la Suprema Corte de Justicia que elimine las protecciones legales temporales para 350 mil venezolanos, con lo que quedarían expuestos a “ser deportados”. El Departamento de Justicia pidió ayer al máximo tribunal que suspenda el fallo de un juez federal en San Francisco, quien mantuvo vigente el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos, el cual expiraba en abril.
En paralelo, las autoridades reportaron más de mil 100 arrestos en Florida durante una amplia operación antimigratoria, en la que participaron agencias estatales y federales.
Por otra parte, The New York Times reveló que el Departamento de Eficiencia Gubernamental está montando un sistema de vigilancia que incluye inteligencia artificial y la revisión de registros fiscales para ubicar a migrantes e identificar a empleados federales con posturas críticas hacia Elon Musk –jefe de esa instancia oficial– o Trump, lo que provocó renuncias en el Servicio de Impuestos, que alegaban preocupaciones éticas.
▲ El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su ministro de Defensa, Israel Katz, anunciaron este viernes que su ejército realizó un ataque “cerca del palacio presidencial” de Siria, luego de los enfrentamientos entre la minoría drusa y combatientes pro gubernamentales sirios. “Este es un claro mensaje al régimen sirio: no permitiremos el envío de fuerzas al sur de Damasco ni ninguna amenaza a la comunidad drusa”, indicaron en un comunicado
conjunto, reportó The Times of Israel. Más temprano, el líder espiritual de la minoría drusa de Siria denunció una “campaña genocida” contra su comunidad y arremetió contra el poder del presidente Ahmed al Sharaa. En la foto, dos de las más de 100 víctimas tras dos días de enfrentamientos cerca de la capital, Damasco, entre combatientes drusos y grupos armados vinculados al poder sunita. Con información de Afp, Dpa y Sputnik. Foto Ap
ARMANDO
Ante el apagón masivo en la península ibérica, que según los indicios fue fruto del colapso del sistema español, la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) decidió abrir una investigación propia sobre las causas y consecuencias, dado que buena parte del sistema eléctrico europeo está interconectado y lo que ocurre en un país puede tener consecuencias devastadoras en el resto, como el lunes.
Mientras, el gobierno español, presidido por Pedro Sánchez, solicitó más información a los operadores privados para conocer detalles del comportamiento de la red en las horas previas al gran apagón. El lunes, España, Portugal y parte del sur de Francia se quedaron sin luz y sin telefonía. Fue el apagón más grave de la historia en esta región de Europa, con unos 45 millones de afectados; sólo en España se calcula que los daños económicos ascendieron a más de mil 600 millones de euros, casi 0.1 por ciento del producto interno bruto.
La Red Eléctrica Española, responsable de la distribución y coordinación de la energía en el país y de la cual el Estado es socio mayoritario con 20 por ciento de participación, descartó la hipótesis de “ciberataque” y apuntó a un colapso del sistema por causas aún indeterminadas. Informe exhaustivo
La Organización de Naciones Unidas (ONU) reclamó a Israel que “levante el brutal bloqueo” y permita “la entrada de ayuda humanitaria” en Gaza, mientras Estados Unidos aseveró antier ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que el gobierno que preside Benjamin Netanyahu no está obligado a permitir las entregas de ayuda en la franja y cuestionó la imparcialidad de la agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (Unrwa, por sus siglas en inglés), que a su vez alertó que los palestinos “comen lo que pueden encontrar” debido al bloqueo total israelí que ayer cumplió 60 días.
“Han sido [los israelíes] absolutamente honestos al afirmar que esta política busca presionar a Hamas. Sí, los rehenes deben ser liberados ahora. Nunca debieron haber sido separados de sus familias, pero el derecho internacional es inequívoco: como potencia ocupante, Israel debe permitir la entrada de la ayuda humanitaria”,
argumentó el jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher y aseveró que la ayuda humanitaria “nunca debe ser moneda de cambio” y que “bloquear la ayuda mata de hambre a los civiles”. Por su parte el representante de Washington ante la CIJ, Joshua Simmons, defendió el bloqueo israelí al asegurar que Israel tiene “intereses legítimos en materia de seguridad” y que su país “apoya el flujo de ayuda” siempre que sea con “salvaguardas” para “evitar que esto sea utilizado por una organización terrorista”, en referencia a Hamas. Asimismo, cuestionó la imparcialidad de la Unrwa, acusada por Tel Aviv de prestar sus instalaciones a Hamas. “Está claro que Israel no tiene ninguna obligación de permitir que la Unrwa proporcione asistencia humanitaria”. añadió Simmons.
Saqueos de hambre
En tanto, comedores comunitarios, tiendas y el principal complejo de la Unrwa sufrieron saqueos por parte de pobladores desesperados por el hambre y la falta de suminis-
tros vitales. Los saqueos “son una señal de lo graves que se han vuelto las cosas en la franja de Gaza: la propagación del hambre, la pérdida de esperanza y la desesperación entre los residentes, así como la ausencia de la autoridad, de la ley”, declaró Amjad al-Shawa, director de la red de organizaciones no gubernamentales palestinas en el enclave. “Estamos siendo testigos de las consecuencias de una sociedad puesta de rodillas por un asedio y una violencia prolongados”, añadió.
La Unrwa indicó en redes sociales que los gazatíes comen lo que encuentran, “incluso cuando ya no esté en buen estado”.
Michael Ryan director de la Organización Mundial de la Salud, declaró que “estamos destrozando los cuerpos y las mentes de los niños de Gaza. Estamos matando de hambre a los niños de Gaza. Somos cómplices. Es una abominación”.
Afirmó que “el nivel actual de desnutrición está provocando un colapso de la inmunidad”, al advertir que podrían aumentar los casos de neumonía y meningitis en mujeres y niños.
En este contexto, una fuerte
tormenta de arena azotó el territorio gazatí con vientos que arrasaron miles de tiendas de campaña que brindaban refugio temporal, mientras los ataques israelíes causaron ayer al menos 29 muertos y numerosos heridos en el enclave palestino.
Objetivos “superiores”
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, declaró que si bien recuperar a los rehenes vivos y a los muertos es un “objetivo muy importante”, hay “uno superior”: “El objetivo supremo es la victoria sobre nuestros enemigos, y la vamos a lograr”, reiteró. El israelí Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos arremetió contra el premier y aseguró que recuperar a los secuestrados “no es menos importante, es el objetivo superior que debe guiar las acciones del gobierno israelí”. Por último, autoridades de Gaza informaron que la cifra de víctimas se elevó a 52 mil 418 y 118 mil 91 heridos; entre ellos hay 200 periodistas asesinados, mientras 49 comunicadores gazatíes están en cárceles israelíes.
Expertos de la Entso-E “indagarán las causas fundamentales” de este “incidente tan excepcional y grave” y “elaborarán un informe exhaustivo” antes de presentar el documento final con “recomendaciones”. Presidirán el comité operadores que no se vieron directamente afectados, incluidos expertos europeos y los involucrados en el incidente. Se invitará a participar a las autoridades reguladoras nacionales y a la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía. El primer reporte técnico debe ser presentado en seis meses y la versión final será entregada antes del informe anual de incidencias de 2025, previsto para septiembre de 2026. Una de las primeras consecuencias del apagón es la intención de Portugal de desligar su red eléctrica de la española; la vicepresidenta tercera del gobierno español, Sara Aagesen, se reunirá de urgencia con su homóloga lusa, Maria da Graça Carvalho, para “acercar posturas”. El Ejecutivo español pidió información adicional a los operadores privados, entre ellos Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP y Acciona Energía, sobre las horas previas al apagón, así como referente a la reposición del servicio.
Sindicato Minero exige justicia tras
18 años de huelga en Cananea // La CNTE reitera amago de paro nacional
DE LOS CORRESPONSALES
Miles de trabajadores de gremios como el minero, magisterial, obrero y de burócratas marcharon ayer en la mayoría de los estados del país para conmemorar el Día del Trabajo y reiterar sus respectivas demandas, entre ellas la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales.
En Sonora, unos 300 integrantes de la sección 65 del Sindicato Nacional Minero tomaron las principales calles de Cananea para exigir justicia tras casi 18 años del estallido de huelga en el yacimiento operado por Grupo México.
Con pancartas, banderas rojinegras y consignas en defensa de sus derechos, los manifestantes solicitaron una solución definitiva al conflicto que ha mantenido paralizada la operación del sector en la zona desde 2007.
Señalaron que en noviembre de 2024 se retomó la negociación en la Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, donde también se incluyeron las huelgas de las secciones 201 en Zacatecas y 17 en Guerrero.
Y aunque reconocieron avances iniciales, como la instalación formal de la mesa de diálogo el 16 de diciembre, indicaron que desde la última reunión, celebrada el 26 de enero de este año, no han recibido nueva convocatoria ni información sobre los acuerdos en temas claves como pensiones, semanas cotizadas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), viudez y cesantía, entre otros.
En un comunicado, pidieron que se agilicen las gestiones para alcanzar una propuesta justa que reconozca los años de lucha de 657 mineros y sus familias. “No queremos seguir escuchando buenos deseos”, recalcaron.
Derogar Ley del Issste, ratifican maestros
Mientras, en Oaxaca, unos 15 mil profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizaron en la capital del estado para pedir el cumplimiento de su pliego petitorio de 69 puntos.
Este último incluye la derogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) promulgada en 2007; entregaron el documento a las autoridades estatales. Los docentes partieron del crucero de la agencia municipal de Vi-
guera hacia el Zócalo de la ciudad, donde el secretario de Organización, César García Zurita, indicó que el paro nacional de labores programado para el próximo 15 de mayo ya es un hecho; sin embargo, añadió que será la asamblea estatal la que trazará en los próximos días el plan de actividades para Oaxaca. También los burócratas de la entidad caminaron por calles de la urbe hasta llegar a la Plaza de la Constitución; ahí, tanto ellos como algunos trabajadores despedidos en diciembre pasado, manifestaron su inconformidad con la administración del gobernador Salomón Jara. Al grito de “revocación, revocación”, colocaron un ataúd con una fotografía del mandatario, que tenía la leyenda: “aquí murió la democracia”.
A su vez, miembros del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) que fueron cesados, recriminaron la falta de medicamentos, insumos, equipo médico y personal en los hospitales del estado.
Pagos puntuales, piden en DIF Guerrero
En Guerrero, desde las 8 de la mañana, organizaciones sindicales y empleados del gobierno estatal avanzaron desde diversos puntos de Chilpancingo al centro de la ciudad. Personal del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos pidió mayor calidad en la atención que otorga el Issste y regular el sistema de escalafón; además, empleados del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la entidad exigieron pagos puntuales y que se salden adeudos a jubilados. Integrantes de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del estado demandaron respeto a su organización sindical, así como mayor atención al pago de nóminas y viáticos.
Entre los contingentes más numerosos estaba el de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con alrededor de 7 mil maestros que también se pronunciaron por la desaparición de la Ley del Issste de 2007.
En Acapulco, cientos de docentes, encabezados por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, añadieron a sus demandas la exigencia de justicia por el asesinato del vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, Marco Antonio Suástegui Muñoz, quien falleció en un hospital priva-
do del puerto el pasado 25 de abril, tras ser baleado ocho días antes. Asimismo, aproximadamente 5 mil miembros de la sección 36 del SNTSA, de las siete jurisdicciones sanitarias en Guerrero, externaron su rechazo al IMSS-Bienestar y solicitaron salarios dignos, así como la entrega de los medicamentos que se requieren en las clínicas.
Recursos para hospitales, demandan en Chiapas
La sección 50 del SNTSA pidió en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, aumento de recursos porque “los hospitales se están cayendo, no hay agua potable, los baños están sellados porque no hay quién haga la limpieza, no hay material ni buena alimentación para los compañeros que laboran en jornadas especiales, menos para los pacientes”.
En San Cristóbal se manifestaron decenas de integrantes de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado e integrantes de la Coordinadora Regional de los Altos de Chiapas, pertenecientes a la Sección 7 del SNTE, adherida a la CNTE; estos últimos anunciaron que participarán en el paro nacional de labores convocado para el 15 de este mes.
Presencia de la CTM
Las Confederaciones de Trabajadores de México (CTM), Regional Obrera Mexicana y Revolucionaria de Obreros y Campesinos coincidieron en Tlaxcala en que los ideales que inspiraron la lucha obrera del 1º de mayo siguen vigentes porque en salud, derechos laborales y en seguridad hay muchos pendientes. En actos por separado, criticaron el “despojo” al Instituto del Fondo
▲ Alrededor de 15 mil maestros marcharon ayer hacia el Zócalo de la ciudad de Oaxaca, en el contexto de la conmemoración del Día del Trabajo. A la protesta se sumaron grupos de burócratas y empleados del sector salud. Foto Jorge A. Pérez Alonso
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y exigieron que se establezca una jornada laboral semanal de 40 horas, incremento al aguinaldo y justicia fiscal.
En Puebla, echar abajo la reforma a la Ley del Issste de 2007, desaparecer las cuentas individuales, regresar al sistema de pensiones, reducción de 48 a 40 horas de trabajo a la semana, eliminar el ISR al salario y prestaciones, así como elevar a 30 días el pago de aguinaldo, fueron las peticiones de líderes del SNTE y de la CTM en la ceremonia presidida por el gobernador Alejandro Armenta.
En tanto, en Ciudad Juárez, Chihuahua, obreros de maquiladoras y otros empleados convocados por la CTM, marcharon sobre la avenida Insurgentes; acudieron agremiados de Convertors de México, Lear, Eagle Ottawa, Bimbo, Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Carne, Central de Autobuses, Grupo Cementos de Chihuahua, Lechería Escobar, Industria Harinera y Junta Municipal de Agua, entre otros. Cientos de miembros del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y de Servicios Movimiento 20/32, se movilizaron aparte y efectuaron un mitin en la plaza del monumento a Benito Juárez; su principal demanda fue la reducción de la jornada laboral, de 48 a 40 horas.
Sheinbaum ofrece más GN para Veracruz
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Luego del asesinato de Germán Anuar Valencia, candidato de Morena a la presidencia municipal de Coxquihui, Veracruz, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ofreció ayer a la gobernadora Rocío Nahle mayor apoyo de la Guardia Nacional.
“Hoy le planteé al secretario (de Seguridad) Omar (García Harfuch) y al general secretario que buscaran a la gobernadora de Veracruz por si requieren más apoyo de la Guardia Nacional para estar presentes y al mismo tiempo dar todas las facilidades de apoyo a las y los candidatos que así lo soliciten”, dijo la mandataria en su rueda de prensa diaria en Palacio Nacional.
A pregunta sobre los avances de las investigaciones del homicidio del candidato, Sheinbaum dijo que aún “no lo han reportado en el gabinete de seguridad, pero están trabajando en coordinación con la Fiscalía”.
Germán Anuar Valencia fue atacado a balazos el martes por hombres armados cuando se encontraba en su casa de campaña, en la localidad de El Arenal, donde el morenista iniciaría su campaña electoral en compañía de su equipo y de simpatizantes de la zona.
Una tortuga concha blanda, especie protegida, entre los ejemplares de fauna silvestre que perdieron la vida YA SE INSPECCIONA EL ARROYO LA TALAVERNA
VIANNEY CARRERA CORRESPONSAL
MONTERREY, NL
El derrame de tóxicos que la empresa siderúrgica Ternium vertió a la cuenca del arroyo La Talaverna, en los límites de los municipios de Guadalupe y San Nicolás de los Garza, provocó la muerte de varios ejemplares de fauna silvestre, entre ellos, una tortuga de concha blanda, informó Glen Villarreal, director general de Parques y Vida Silvestre del Gobierno de Nuevo León (PVSNL).
“Ante la presencia de ejemplares de fauna silvestre muertos en la zona afectada por el reciente derrame de ácido de la empresa Ternium, PVSNL ha iniciado un proceso de inspección directa en el arroyo La Talaverna”, reportó la dependencia en un comunicado.
Destacó que durante los recorridos realizados por personal técnico de PVSNL “se ha observado la desaparición progresiva de cadáveres de ejemplares en los tramos por donde avancen brigadas de limpieza de Ternium, sin que hasta el momento la empresa haya emitido ningún reporte oficial sobre animales muertos o con quemaduras derivadas del derrame tóxico”.
La foto se difundió en redes sociales
Pese a que Ternium aseguró que no existía ningún riesgo por los contaminantes derramados en el arroyo Talaverna, Villarreal compartió en sus redes sociales imágenes de un quelonio hallado el miércoles cubierto de químicos (agua ácida y cloruro ferroso).
“Especial preocupación ha causado la detección de ejemplares muertos por parte de PVSNL de una tortuga de concha blanda, especie protegida por la NOM059-SERMANAT-2010, cuyo daño representa una violación grave a la legislación ambiental”, subrayó la PVSNL en su boletín.
“PVSNL continúa con las inspecciones y presentará los resultados formales sobre el impacto a la fauna silvestre, particularmente en especies protegidas. Asimismo, establecerá coordinación con las autoridades correspondientes para garantizar que este caso se lleve hasta las últimas consecuencias legales y ambientales”, concluyó. El 18 de abril, usuarios de redes sociales alertaron que la cuenca del
arroyo La Talaverna estaba contaminada con una sustancia naranja fosforescente.
Cinco días después, la Comisión Nacional del Agua emitió un documento en el que avisó que sancionaría a la compañía responsable (sin precisar su nombre) con cinco millones de pesos.
Ternium admitió su responsabilidad
Ese mismo día, la empresa Ternium admitió su responsabilidad en la contingencia pues una falla en sus instalaciones provocó el derrame de agua ácida y cloruro ferroso en 11 kilómetros de la cuenca que atraviesa los municipios de Guadalupe, San Nicolás de los Garza, Apodaca y Pesquería.
El gobierno de Nuevo León, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, dio a conocer que analizará la sanción que aplicaría a la empresa, pero hasta ahora no ha fijado el monto.
El 25 de abril estableció un plazo de cinco días a Ternium para que entregue los resultados de los monitoreos ambientales que se hi-
Piden apoyo en Nayarit contra tala clandestina
CRISTHIAN A. ESPINOSA
Habitantes del poblado Paso de Álica, en el municipio de Del Nayar, Nayarit, pidieron al gobernador morenista Miguel Ángel Navarro Quintero apoyo para frenar la tala clandestina que se comete en esa localidad presidida por Imelda Escobedo López, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
En entrevista telefónica con La Jornada, Eneyda Rivera, vecina de esa comunidad serrana, denunció que “esta situación lleva un mes, primero abrieron carreteras y, luego, llegaron grúas; están talando todos los árboles”.
Dijo que el comisariado Ángel Carrillo de la Rosa, junto con su primo, Victoriano Carrillo Díaz, quien anteriormente desempeñó el mismo cargo, argumentan que talan los árboles para aprovecharlos y que no se pudran.
▲ El quelonio fue encontrado en la cuenca del arroyo, en los límites de los municipios de Guadalupe y San Nicolás de los Garza. Foto tomada de la página de Facebook de Glen V. Zambrano, titular de Parques y Vida Silvestre estatal.
cieron en La Talaverna, así como la cantidad exacta de los químicos que alteraron al cuerpo de agua. Sin embargo, hasta el momento, la compañía no lo ha hecho.
“Aquí en Paso de Álica somos más de 300 habitantes. Esta situación nos está afectando a todos, no piensan en las familias y en los niños; los animales descansan en la sombra de los árboles por los fuertes calores”, alertó. “Qué impotencia y tristeza”, expresó.
Eneyda comentó que Angel Carrillo y Victoriano Carrillo afirman tener todos los permisos para la tala. “No se sabe si son em-
Una pobladora del municipio Del Nayar denunció que durante meses el comisariado de la comunidad de Paso de Álica ha consentido la tala ilegal de árboles en esa región. Foto La Jornada
presas privadas, dicen que tienen todo en reglamento, esa información sólo lo saben los que tienen títulos agrarios en las reuniones”, reclamó la lugareña.
Puntualizó que no hubo una consulta previa con la comunidad, la cual es la principal afectada, pues “están talando árboles cerca de los pozos de agua. Con la situación que hay, no piensan que se secan con mayor rapidez, no ven a futuro en cómo puede afectar esta situación y todo por una miseria que les están dando”. En tanto, el síndico del ayuntamiento de Del Nayar, Rigoberto de la Rosa Carrillo, también del PVEM, solicitó el miércoles durante sesión de cabildo una licencia para separarse del cargo por tiempo indefinido a partir del 29 de mayo por motivos personales, y lo suplirá su hermano, Mariano de la Rosa Carrillo.
Sin embargo, trascendió que su decisión es por su oposición al saqueo que se está realizando en el municipio por parte de funcionarios del PVEM.
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC
Una falla en las instalaciones causó la fuga de agua ácida y cloruro ferroso
Los cuerpos de ocho personas fueron encontrados en fosas clandestinas descubiertas en el poblado de La Rumorosa, en un operativo realizado por elementos del Ejército y de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana de BC. La operación inició el 29 de abril con el hallazgo de un cadáver en una excavación ubicada en
un polígono cercano a una Casa Hogar y a unas cabañas, en inmediaciones de la carretera TecateTijuana. Las acciones continuaron el miércoles con el hallazgo de cuatro osamentas más en diferentes puntos, a metros de distancia de esa misma área. Más tarde, en otra fosa, se localizaron restos de otros tres individuos. Desde 2020, colectivos de búsquedas de personas han descubierto más de 200 fosas clandestinas en 7 municipios de la entidad.
MURIERON DOS OBREROS Y TRES SIGUEN DESAPARECIDOS
El fuego se propagó a 17 bodegas y causó emergencia atmosférica en zonas aledañas de la capital y Tlaquepaque
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Dos obreros murieron y tres están desaparecidos luego de un incendio que comenzó pasadas las 17 horas del miércoles en una fábrica de aerosoles en la zona industrial El Álamo, en los límites entre Guadalajara y Tlaquepaque, que se propagó hacia 17 bodegas aledañas y causó lesiones a 26 personas, así como emergencia atmosférica en colonias de ambos municipios, informó la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (Uepcbj).
El siniestro, el cual incluyó explosiones que propiciaron la rápida propagación del fuego hacia por lo menos 17 naves industriales, logró ser contenido durante el transcurso del jueves, para dar paso a las labores de enfriamiento.
La contaminación reportada en colonias como La Nogalera, El Álamo Industrial, Miravalle y zonas aledañas de esos municipios mejoró y se dio por concluida la emergencia atmosférica.
Eduardo Días Pérez, director de la Unidad de Evaluación y Segui-
miento de la Uepcbj, detalló ayer que el fuego estaba bajo control, además de que las llamas fueron combatidas desde cuatro frentes.
Precisó que hubo 26 lesionados, entre ellos 18 obreros y ocho rescatistas durante el despliegue para apagar el siniestro. Indicó que entre los desaparecidos hay dos hombres y una mujer.
Destacó que durante las labores se contó con el apoyo de 226 vehículos, más de 720 bomberos y personal de rescate de corporaciones de emergencia del área metropolitana, quienes contaron con el auxilio de la Guardia Nacional y el Ejército pa-
ra evacuar los inmuebles cercanos y desalojar a cientos de personas, así como colocar los perímetros de seguridad.
La propagación del fuego hacia las bodegas cercanas obligó a trabajar en la contención durante horas y hasta pasadas las ocho de la mañana del jueves debido a lo peligroso de los materiales que se quemaron. Durante el día continuaron con el enfriamiento, remoción de escombros y verificación de riesgos estructurales y químicos en la zona. Por lo menos una vivienda colindante a la fábrica quedó destruida por las llamas, especificó.
▲ La fábrica de aerosoles en la zona industrial El Álamo, en Jalisco, que se incendió la tarde del miércoles. Bomberos y rescatistas combatieron el fuego hasta este jueves. Foto cortesía de Protección Civil estatal
La Uepcbj dio a conocer que existe la hipótesis de que hubo un derrame, el cual escurrió hacia el drenaje y ocasionó el incendio al arder las “mezclas de hidrocarburo derivadas de aceites”.
Con información de Javier Santos, corresponsal
“Fue el Estado”, acusan en el funeral de la activista oaxaqueña
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
Sandra Estefana Domínguez Martínez, defensora de derechos humanos de Oaxaca, fue despedida con un homenaje en la funeraria en la que se velaron sus restos, después de ser localizada muerta el 24 de abril pasado en Veracruz, tras permanecer desaparecida desde el 4 de octubre de 2024 junto con su esposo, Alexander Hernández. Antes de su desaparición, la abogada y defensora indígena ayuujk reveló la existencia de un chat de mensajería instantánea denominado Sierra XXX, con el que se difundían fotografías de mujeres mixes en situación de vulnerabilidad y en
Jalisco: arrestan a los posibles asesinos materiales de madre buscadora
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
La fiscalía de Jalisco detuvo a dos hombres que, según evidencias y testimonios, son probables autores materiales de los homicidios de María del Carmen Morales, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, de 26 años, cometidos el 23 de abril pasado. Los sujetos, identificados como Juan Manuel N, de 27 años, y José Luis N, de 24, fueron enviados al núcleo penitenciario de Puente Grande.
El doble ataque se perpetró cerca de la medianoche del 23 de abril, cuando madre e hijo salieron por agua al parque del fraccionamiento Las Villas, en Tlajomulco, municipio conurbado al sur de Guadalajara, donde habitaban, y fueron interceptados por sus agresores, quienes iban a bordo de una motocicleta tipo cross en negro y rojo, con placas de circulación de Michoacán.
“Al bajar la marcha, José Luis N descendió del vehículo portando un arma de fuego; la detonó contra las víctimas y de inmediato subió a la motocicleta para huir junto a su cómplice Juan Manuel N”, informó la fiscalía en un comunicado.
Línea de investigación
Nueve horas después del asesinato, la autoridad indicó que la principal línea de investigación seguiría los supuestos antecedentes de Jaime Daniel y otro de sus hermanos, Julián, privado de la libertad el 27 de febrero del año pasado y cuyo paradero aún se desconoce.
el que participaban funcionarios y políticos, entre ellos Donato Vargas Jiménez, actual coordinador de delegados de paz de la Secretaría de Gobierno del estado.
Familiares, amigos, defensores y sociedad civil despidieron el miércoles a Sandra con un homenaje y reclamos de justicia. Su madre, Aracely Martínez, manifestó que teme por su vida y responsabilizó a los gobiernos estatal y federal, “por mis hijas también, no me gustaría que les pasara algo”.
Los presentes recordaron la labor de la activista, de 38 años. Destacaron que siempre hizo frente a las injusticias y a pesar de las circunstancias apoyó a quienes lo necesitaron.
“Fue el Estado” el responsable de su muerte, concluyeron los de-
fensores que acudieron al velorio. Expusieron que su compañera, sin importar que su apoyo tocara intereses políticos o económicos, siempre denunció los abusos y demandó castigo para los funcionarios que participaron en los chats Sierra XXX y Megapeda.
La diputada federal petista Martha Aracely Cruz Jiménez relató que “gracias a la fuerza” que le brindó Sandra, se atrevió a denunciar a Donato Vargas por la violencia familiar que cometió en su contra. Agregó que el funcionario sigue impune por la protección que le brindan el gobernador de Oaxaca, el morenista Salomón Jara, y su amigo el secretario de Gobierno, Jesús Romero López. Kisha y Kenia Domínguez, hermanas de Sandra, agradecieron el apoyo de mujeres, funcionarias
y políticas en los siete meses de búsqueda. También reconocieron el trabajo de la defensora y demandaron justicia por su asesinato. Tras el homenaje, el féretro fue cubierto con una manta púrpura en reconocimiento a su lucha en pro de los derechos de la mujer. En ese momento, la capilla dorada se llenó de gritos para exigir castigo a los responsables del crimen. Al concluir una misa, los presentes protestaron afuera de la funeraria, donde lanzaron consignas contra Jara Cruz y aseguraron que su gobierno es el responsable del homicidio. Más tarde, la defensora fue sepultada en el panteón del municipio de San Pedro Ixtlahuaca. Su madre Aracely acusó: “Desapareciste porque el Estado te mató, m’hija. No tiene nombre lo que te hicieron”.
La airada respuesta de colectivos de búsqueda y agrupaciones de derechos humanos al señalamiento hizo que el gobierno estatal reculara y asegurara que existían averiguaciones relacionadas con la labor de buscadora de María del Carmen Morales.
Según la fiscalía, los presuntos homicidas estarían relacionados con otros casos: “Actualmente están en trámite otras solicitudes de orden de aprehensión en contra de los mismos probables responsables por hechos reportados el 7 de octubre de 2024, por los delitos de tentativa de feminicidio y homicidio calificado, así como otra petición de orden de aprehensión por otro suceso, en el cual presuntamente privaron de la vida a una persona el 13 de diciembre de 2024”.
La vicefiscalía en Investigación Criminal Especializada continúa las indagatorias, pues hay indicios de que ambos detenidos participaron “en al menos otras 10 privaciones de la vida”.
EL MÁS RECIENTE SE COMETIÓ AYER
Una fue liberada por la FGJ local por falta de indicios // Agentes descartan que sean por robo, intento de secuestro o abuso sexual
ELBA MÓNICA BRAVO Y NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Hasta el momento tres personas han sido detenidas al ser señaladas como presuntas responsables de infligir pinchazos a usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. El más reciente se cometió ayer en contra de una pasajera en la estación Pino Suárez de la línea 2.
De acuerdo con elementos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), que prefirieron omitir sus nombres,
la pasajera sintió el pinchazo y jaló la palanca de emergencia, por lo que, a petición de la mujer, un sujeto fue detenido y presentado ante el Ministerio Público (MP). Los uniformados refirieron tener conocimiento de que hasta el momento tres personas han sido presentadas ante el MP; sin embargo, anoche la Fiscalía General de Justicia (FGJ) local informó que una fue liberada al no encontrar indicios de su probable responsabilidad. La dependencia optó por no abundar en el caso de la persona liberada.
Los elementos de la PBI coincidieron en que en ningún caso hayan sido por robo, intento de secuestro o abuso sexual.
Mencionaron que incluso se reforzó la presencia policiaca, y que grupos de la corporación realizan dispositivos de seguridad dinámica al viajar en convoyes de las distintas líneas del Metro, identificados con uniforme y gafete para dar seguridad a los usuarios, particularmente en las estaciones con mayor afluencia y que son de transbordo.
Indicaron que por protocolo de seguridad no se permite a los usua-
rios permanecer en el andén más de 15 minutos, y de darse el caso, se les solicita abordar el tren o bien desalojar el espacio; sólo en algunos casos se solicita a los pasajeros de manera aleatoria realizarles una revisión de sus pertenencias.
Línea 2, la más utilizada
De acuerdo con el informe trimestral del STC, la línea 2, que va de Taxqueña a Cuatro Caminos, es la que registró mayor número de usuarios, con 53 millones 166 mil 99.
Pasajeros comentaron que han
Denuncian activistas de derechos humanos detención “arbitraria” por policías del STC
Imputa SSC a uno tocamiento a uniformada // Protestas frente a la fiscalía
Luego de asistir a la marcha por el Primero de Mayo, Natalia Lara Trejo y Javier Alvarado Dehesa, activistas y defensores de derechos humanos, fueron detenidos sin motivo aparente por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México asignados a la
vigilancia del Sistema de Transporte Colectivos Metro. La joven, minutos antes manifestaba su rechazo a las obras que se realizan en el estadio Azteca por la celebración del Mundial de Futbol en 2026, y al ingresar en la estación Hidalgo junto con Javier, un grupo de policías los interceptaron para supuestamente someterlos a una revisión.
Para evitar la inspección, narró Natalia, decidieron salir por el túnel que cruza Paseo de la Reforma y da a la calzada México-Tenochtitlan; sin embargo, ya se encontraban rodeados por cinco policías.
En un primer momento los acusaron de realizar presuntos actos vandálicos e intentaron someter a Javier, quien se resistió y fue golpeado por los uniformados, quienes, en
el jaloneo, le quitaron la playera. De repente, continuó Natalia, una de las policías gritó: “ya me tocó, ya nos lo podemos llevar”, por lo que decidió grabar la “detención arbitraria”. Al documentar con su teléfono celular lo que ocurría, los policías también la golpearon para impedir que grabara, y posteriormente la detuvieron y trasladaron a la agencia del Ministerio Público localizada
extremado precauciones al viajar en el Metro en la medida de sus posibilidades, como Arturo, quien dijo, trata de evitar las aglomeraciones; Jennifer, quien está atenta a las señales de alarma, y Mariana, que evita distraerse con el celular al trasladarse desde la línea 2 hasta la estación Guelatao de la línea A.
Según la FGJ, del 14 de marzo al 19 de abril recibió nueve denuncias, mientras el sábado 26, la SSC señaló que aumentaron a 20 los casos de pinchazos, de los que se realizaron 15 pruebas toxicológicas, dos con resultados positivos a estupefacientes, pero sin que precisaran la sustancia.
El STC señaló que preparaba información, que hasta el cierre de la edición no dio a conocer.
en la estación Pino Suárez del Metro, donde se le informó que sería presentada ante el juez cívico, sin conocer la falta que se le imputaba.
Denunciaban anomalías
Lara Trejo señaló que la detención se debió a la difusión que realizaron durante la marcha de las anomalías que se están cometiendo para realizar modificaciones a la zona aledaña al Coloso de Santa Úrsula, que impactarán en los habitantes de las alcaldías Coyoacán y Tlalpan. Ante la falta de pruebas, Natalia fue liberada sin cargos; sin embargo, Javier Alvarado fue presentado ante el Ministerio Público de la Fiscalía de Delitos Sexuales por presunto abuso sexual contra una mujer policía, el cual supuestamente cometió en el momento que intentó evitar ser detenido.
Al respecto, la SSC informó que hizo “el apercibimiento y posterior detención” de Javier y Natalia por una denuncia ciudadana por la presunta pega de etiquetas en los vagones del tren de la línea 2. Durante la aprehensión, agregó la dependencia, “el sujeto realizó tocamientos en la entrepierna a una de las uniformadas, por lo que fue trasladado al Ministerio Público”. Dijo que Natalia fue liberada, pero Javier, hasta el cierre de la edición se encontraba detenido, por lo que activistas y defensores de derechos humanos se congregaron afuera del edificio sede de la fiscalía capitalina para exigir su liberación.
Un grupo de personas protestó frente al edificio central de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por la detención arbitraria de Natalia Lara Trejo y Javier Alvarado Dehesa, quien anoche continuaba detenido acusado de abuso sexual . Foto La Jornada
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ENVIADA PEKÍN
ALO LARGO DE esta capital se extiende una red de locales de comida típica china similares a las fondas mexicanas.
SON RESTAURANTES COMUNES que venden a bajo precio arroz con carne y verduras, sopa de fideos o noodles, dumplings, pan al vapor y tofu, entre otros platillos caseros que son parte medular de la alimentación de este país.
ESTA GASTRONOMÍA SE conoce como “comida de la familia” y es considerada un “fósil vivo” de la cultura tradicional china.
LA CADENA QUE los opera es la Asociación de Delicias de Shaxian, que surgió a finales de los años 90 del siglo pasado, cuyos locales se distinguen por tener un logotipo parecido al personaje de videojuegos Pacman.
SIN EMBARGO, EN los años recientes el número de estos lugares se multiplicó por todo el territorio, muchos sin tener la certificación correspondiente.
CON O SIN distinción, todos operan de manera similar y comparten un menú con algunos cambios entre unos y otros; varios operan las 24 horas.
EL PRESIDENTE XI Jinping, cuando era gobernador de Fujian –sede de la empresa–, reconocó este tipo de comida y su impacto positivo en la economía.
SEGÚN MEDIOS CHINOS, en 2020 había más de 88 mil locales de este tipo en todo el país, que facturaban más de 50 mil millones de yuanes al año.
UNA COMBINACIÓN TÍPICA en estos restaurantes es pedir dumplings o pan al vapor –rellenos de carne cocida al vapor– y una sustanciosa sopa de fideos acompañada de cilantro y trozos de carne de res servidos en un tazón. Dependiendo del restaurante, el costo de ambos platillos es de aproximadamente 36 yuanes, que equivalen a unos 100 pesos mexicanos.
LA COSTUMBRE DE los chinos es llegar al restaurante, ir al mostrador a ordenar y consumir su comida en cuestión de minutos. No suelen hacer sobremesa.
EL SONIDO DE sorber fideos es común, y en la cultura asiática es una forma de disfrutar la comida. Utilizan los tradicionales palillos y cucharas soperas para el caldo. Suelen acompañar la comida con hojuelas de chile en aceite y salsa de soya.
LAS BEBIDAS MÁS comunes son agua simple o variedad de tés embotellados fríos como verde, de jazmín o de naranja endulzados con miel, o de pera. Algunos locales también venden refrescos y cerveza.
DE LUNES A viernes es común ver comensales solitarios que se sientan en los banquitos de madera y se distraen con sus celulares mientras comen. Los domingos es más probable encontrar familias enteras que disfrutan de estos platillos.
SI BIEN ALGUNOS chinos acostumbran comer aproximadamente a las 2 de la tarde, en estos sitios se suele encontrar personas a todas horas, especialmente entre 6 de la tarde y 7 de la noche.
HAY IMPOSIBLE
como patinaje, en espacios habilitados para ese fin en la
Rechazan en la Corte proyecto que proponía amparar a Uber contra el pago de impuesto
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Por mayoría de tres votos contra dos, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó el proyecto que proponía amparar a Uber contra el pago del impuesto de 2 por ciento al gobierno capitalino, y ahora corresponderá a la ministra Lenia Batres Guadarrama presentar una propuesta en la que se niegue la protección de la justicia federal respecto de la aplicación del artículo 307 ter del Código Fiscal de la Ciudad de México.
Sin embargo, el asunto no se considera concluido ni definitivo en cuanto a la posibilidad de que no se aplique a Uber el pago de ese impuesto, porque en la nueva propuesta que se formule se debe poner a consideración la constitucionalidad del artículo cuestionado.
El artículo 307 ter establece que las personas físicas o morales que realicen actividades de intermediación, promoción o facilitación digital a través de plataformas informáticas de control, programación y/o geolocalización en dispositivos fijos o móviles para la interconexión que permita a los usuarios contactar con terceros oferentes de bienes, para la entrega o recepción de cualquier tipo de mercancía en territorio de la capital, deberán pagar mensualmente por el uso de la infraestructura de la ciudad una cuota por concepto de “aprovechamiento”.
Dicha cuota de “aprovechamiento” –se precisa en el Código Fiscal–corresponde al 2 por ciento, antes de impuestos, sobre el total de las comisiones o tarifas que bajo cualquier denominación cobren las personas físicas o morales por cada intermediación que realicen
en la Ciudad de México, y destaca que el monto es intransferible, no deberá incluirse en el costo total a cargo del usuario ni cobrarse a los terceros oferentes. En ese contexto, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, integrante de la primera sala, asistió a la segunda sala para desempatar la votación que ya había tenido este caso, y fue así que él votó en contra del proyecto presentado por Alberto Pérez Dayán. De igual manera, las ministras Yazmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama rechazaron el proyecto. Gutiérrez Ortiz Mena mencionó durante la discusión que la aplicación de este impuesto no debía ser combatido por medio de un amparo, y precisó que su voto sólo se aplicaba a rechazar el resolutivo propuesto, no así en cuanto a dar su opinión de si el artículo 307 ter es constitucional o no.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y JOSEFINA QUINTERO MORALES
La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) dio su aval para el cambio de uso de suelo en el predio ubicado en Plaza de la República número 17, colonia Tabacalera, en la alcaldía Cuauhtémoc, donde se pretende construir un hotel de 16 niveles, junto al Frontón México, donde ya opera un centro de juegos y apuestas. De acuerdo con el organismo, esta construcción no generaría mayor impacto en la zona, e incluso destaca que tendrá una altura menor a la establecida según la zonificación del predio, donde se pueden edificar hasta 25 pisos.
La dependencia hizo cálculos y comparó con otros usos de suelo permitidos la zona, como el de un hospital, y concluyó que el hotel, que tendría 100 habitaciones, generaría 11 por ciento menos residuos sólidos y gastaría 40 por ciento menos agua.
En la iniciativa presentada ante el Congreso capitalino, que en sesión del pleno deberá decidir si aprueba o no este cambio de suelo, los promotores señalan que con la construcción del hotel se demolerían las construcciones existentes alrededor del Frontón México, sin afectar la edificación original.
Además, refieren que la recuperación y restauración del inmueble del Frontón México la realiza-
ron con el aval y supervisión de las autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y de la extinta Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, al ubicarse en una zona de valor patrimonial. Por otra parte, la Dirección General de Jurídico y Gobierno de la alcaldía Benito Juárez repuso por segunda ocasión los sellos de clausura en el proyecto inmobiliario que se desarrolla en la calle Febo número 17, colonia Crédito Constructor, cuyos propietarios continuaron con la construcción, pese a que fue clausurado por violar el uso de suelo y por contar con documentos falsos para edificar departamentos de lujo bajo la norma 26 y exceder los niveles permitidos, denunciaron vecinos.
Colegios con ese tipo de instrucción no deberían operar, dicen familiares
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Familiares de alumnos que sufrieron maltratos en la Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc, ubicada en la calle Mariano Azuela número 181, en la colonia Santa María la Ribera, exigieron clausurar el plantel tras las denuncias que hicieron por los diversos golpes propinados a sus hijos.
Naomi Salazar expresó que las instituciones que tienen personal que maltrata a los menores no deberían operar, sobre todo cuando “ya hay un antecedente grave”, en este caso de los testimonios recabados de menores que han señalado que fueron golpeados y relatado los abusos que “le ocasionaron” la muerte a Erick Leonardo Terán Torbellín, quien tenía 13 años de edad.
María Isabel Adriana García, abuela de uno de los alumnos, coincidió en que el plantel debería cerrar porque “ya hay denuncias y
carpetas de investigación por los maltratos a los niños, quienes han expuesto que también les racionaban la comida”.
Salazar mencionó que el sueño de su hermano es ser militar y por esa razón lo inscribieron en esa escuela, pero las personas que supuestamente lo instruían en formación militar “nunca han estado en el Ejército, los rangos de capitanes y sargentos se los pusieron ellos mismos, incluso mi hermano no sabe marchar”.
Agregó que las materias que se impartían en primero de secundaria eran educación emocional, tutoría socioemocional, lengua materna, matemáticas y biología, y que a los padres de familia les llegó un correo electrónico para que la próxima semana los estudiantes reanuden sus clases en línea.
El 28 de abril, por no contar con un programa interno de protección civil, personal del Instituto de Verificación Administrativa colocó sellos de suspensión de actividades en el inmueble.
La alcaldía Cuauhtémoc informó que durante una visita de verificación se encontró esa irregularidad, por la cual fue sancionado.
Ambas mujeres coincidieron en señalar que buscan la “aplicación de medidas legales contra los responsables, porque a casi una semana de la muerte del pequeño Erick, no hay detenidos”.
Cierra Cuevas cuentas en redes tras una acusación de lavado
AÚN NO HAY DETENIDOS POR CASO ERICK DE LA REDACCIÓN
La ex alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, se convirtió en tendencia en las redes sociales luego de que, sin explicación alguna, cerró tres de sus cuentas en medio de la polémica generada por el ex subsecretario de Turismo federal, Simón Levy Dabbah, quien aseguró que el Departamento de Justicia de Estados Unidos la investiga por operaciones financieras irregulares. El 31 de marzo, el también ex funcionario local publicó en su cuenta de X un mensaje en el que afirmó que Cuevas Nieves es investigada por “presuntas incontables operaciones trianguladas y gastos en cuentas en el vecino país del norte. Días más tarde, Levy Dabbah
▲ En los cuatro días recientes, alrededor de 50 personas, entre ellas madres e integrantes de colectivos de buscadores de desaparecidos, han participado en la quinta brigada regional de búsqueda de personas en la zona del Ajusco, en la
alcaldía Tlalpan. Durante la jornada, tres restos óseos fueron encontrados y entregados a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para su análisis y determinar si son de humanos. Foto Germán Canseco
En dos operativos distintos, personal de fuerzas de seguridad federales y locales detuvo a los presuntos líderes de dos bandas delictivas dedicadas al narcomenudeo y la extorsión que operan en distintas alcaldías capitalinas y municipios del estado de México.
En un centro comercial de San Juan del Río, Querétaro, fue aprehendido Armando Rueda Rivera, El Ajenjo, a quien se identifica como jefe de plaza del cártel Nuevo Imperio en la alcaldía Azcapotzalco; además del delito de extorsión, se le relaciona con robo a transporte de carga, homicidios, venta de drogas y lesiones.
Por medio de sus redes sociales, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudada-
hizo una nueva publicación en la que reafirmó que la indagatoria contra la ex alcaldesa “Es simple, si vienes a Estados Unidos y lavas dinero, tarde o temprano la justicia te va a llegar”. Sandra Cuevas no ha respondido hasta ahora al señalamiento, pese a la controversia que se generó en las redes sociales, la cual se incremento ayer, cuando se confirmó que sus perfiles en las redes X, TikTok y Facebook no están disponibles desde el 29 de abril, en las cuales compartía de manera constante sus actividades personales y empresariales. La única cuenta que se mantenía abierta hasta ayer por la noche es la de Instagram, aunque cabe señalar que la última publicación que hizo en esa red social data del 16 de octubre de 2021.
na (SSPC), Omar García Harfuch, manifestó que se trata de una “detención clave para reducir delitos y brindar mayor seguridad a la población del valle de México”.
La detención de El Ajenjo fue resultado del trabajo coordinado y el intercambio de información de la SSPC con las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, así como con las fiscalías generales de justicia federal, capitalina y mexiquense.
El gabinete de seguridad informó que el detenido contaba con una orden de aprehensión vigente por extorsión.
En el otro caso, fueron detenidos un hombre y tres mujeres, presuntamente integrantes de un grupo delictivo dedicado al narcomenudeo, el cual se presume
es liderado por María de Lourdes Rojas Báez, La Madame, y que opera en las alcaldías Iztapalapa y Tláhuac.
La aprehensión fue resultado de la ejecución de dos cateos realizados en las colonias Ampliación Santa María y Reforma Política, de la primera demarcación. Las personas aseguradas fueron identificadas como José Mendoza Ramos, quien es señalado como encargado de llevar las finanzas de la organización delictiva; Leylani Hernández Rojas y las hermanas Marijose y Fernanda Mendoza Rojas, supuestas distribuidoras de la droga. Todos los detenidos son familiares de La Madame.
Además, se les aseguraron 389 dosis de cocaína, 54 envoltorios con mariguana, 23 de crystal, un arma de fuego corta y un teléfono celular.
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Un tribunal de enjuiciamiento dictó la pena máxima de 170 años de prisión contra Giovanna N y Mario N por los delitos de secuestro agravado y feminicidio de la niña Fátima Cecilia, delitos ocurridos en febrero de 2020.
En una audiencia realizada el miércoles pasado en el Reclusorio Oriente, la pareja fue sentenciada a 100 años de cárcel por secuestro agravado y 70 por feminicidio. Por su parte, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México informó que, de acuerdo con la investigación, la menor fue vista por última vez el 11 de febrero de 2020 en la colonia Santiago
Tulyehualco, alcaldía Xochimilco.
La denuncia de sus familiares permitió la activación de los protocolos de búsqueda y fue localizada sin vida tres días después en la colonia Los Reyes, en la demarcación Tláhuac.
A raíz del trabajo realizado por personal de la dependencia, se ubicó y detuvo a los dos responsables el 21 de febrero de ese año.
Mario Alberto N fue ingresado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente y Gladis Giovanna N al Centro Femenil de Reinserción
Social de Santa Martha Acatitla, ambos ubicados en la demarcación Iztapalapa.
El miércoles pasado, tras concluir el proceso judicial –después de cinco años de litigio– se dictó
sentencia condenatoria contra los responsables, se les impuso una multa cercana a 1.4 millones de pesos y se ordenó el pago de más de 400 mil pesos por concepto de indemnización por muerte y gastos funerarios. Fátima fue sustraída de la escuela primaria Enrique C. Rébsamen, en la colonia Santiago Tulyehualco, alcaldía Xochimilco, por una mujer, conocida de su madre María Magdalena Antón, quien se había retrasado para recogerla. Cámaras de videogilancia mostraron que Giovana N fue quien se llevó a la niña del colegio hasta una vivienda ubicada a unas cuantas calles del plantel, donde posteriormente Mario N, su esposo, abusó de la menor y la mató.
ERENDIRA PALMA HÉRNANDEZ
La puerta hacia la final de la Concachampions se ha abierto para Cruz Azul, tras un penal de Ángel Sepúlveda. Con un estadio Olímpico Universitario lleno, La Máquina celebró su retorno después de 11 años a un duelo decisivo por el cetro de este torneo al vencer 1-0 (global 2-1) a Tigres para así seguir con el buen paso que ha tenido bajo el mando de Vicente Sánchez.
Cruz Azul tendrá por rival en la final, que se disputará el 1º de junio, al Vancouver Whitecaps, club que llega como sorpresa después de eliminar al Inter de Miami y a su estrella Lionel Messi. Además, con el triunfo, La Máquina aseguró la localía para el encuentro por el título.
Los de La Noria irán en busca de su séptimo cetro de la Concachampions para igualar al América, que ostenta el récord del equipo con campeonatos del certamen regional. La última vez que los Celestes se coronaron en el torneo fue en 2014 en un duelo de pocas emociones ante Toluca.
“Sepu, Sepu”, coreaba todo el recinto en apoyo al delantero cru-
▲ Ángel Sepúlveda (centro) sentenció el duelo al anotar un penal al minuto 82 y poner el marcador 1-0 (global 2-1). El próximo rival será Vancouver Whitecaps. Foto Cuartoscuro
zazulino, quien sin titubear disparó con potencia desde el manchón penal para superar al minuto 82 a Nahuel Guzmán y sellar el pase de Cruz Azul a la final. Hasta ese momento, el arquero felino había sido protagonista con varias atajadas, pero falló en el momento más trascendental.
No obstante, el error no fue sólo de Nahuel. El joven Marcelo Flores, quien apenas había entrado de cambio, cometió un mano en el borde del área, una jugada que el árbitro canadiense Drew Fischer revisó en el VAR para marcar la pena máxima. El duelo tampoco se salvó de la polémica, pues los regiomontanos reclamaron un penal que no marcaron por una falta de Jesús Orozco sobre Joaquim Henrique. Así, entre la lluvia, el cántico “yo soy celeste” y 10 minutos de compensación, La Máquina desató el festejo para pelear por un nuevo cetro.
América y Chivas empatan 2-2 en la ida de la semifinal femenil
Chivas y América dejaron en suspenso el boleto a la final de la Liga Mx Femenil tras empatar 2-2 en el clásico nacional, en duelo correspondiente a la ida de las semifinales del Clausura 2025, disputado ayer en el estadio Akron, en Guadalajara, Jalisco.
Las Águilas tomaron ventaja gracias a una anotación de Angelique Saldívar al minuto 40; sin embargo, un doblete de Alicia Cervantes (53 y 74, este último de penal) permitió a las rojiblancas darle la vuelta al
marcador (2-1), y cuando parecía que se llevarían el triunfo, Casandra Montero cometió una mano en el área, que se castigó con la pena máxima, la cual fue cobrada de forma correcta por Nancy Antonio para que las visitantes rescataran la igualada al 90+5.
La vuelta será el domingo en el estadio Ciudad de los Deportes. Al América le basta con empatar el marcador global para avanzar a la final gracias a su posición en la tabla. De la Redacción
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 46,652 del 25 de abril de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor J. ROSARIO DÍAZ DÍAZ, que otorgaron los señores J. ROSARIO DÍAZ LOERA, MARTA DÍAZ LOERA, ALFONSO DÍAZ LOERA, RAÚL DÍAZ LOERA, IRMA DÍAZ LOERA, ERNESTO DÍAZ LOERA y HÉCTOR ADRIÁN DÍAZ LOERA, en su carácter de causahabientes de la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA LOERA LOERA, quien fuera heredera en dicha sucesión; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor J. ROSARIO DÍAZ DÍAZ, que otorgó el señor J. ROSARIO DÍAZ LOERA. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, 29 de abril de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
1/2
Licenciado JAVIER MAYA MORALES, NOTARIO PÙBLICO NÙMERO 130 CIENTO TREINTA del Estado de Michoacán, hago saber los efectos del Articulo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán, que en Escritura Pública número 16, 088 Volumen 250 de fecha 29 de abril del 2025.
ANTE MI:
1.- Se inició la Tramitación Extrajudicial a bienes de la Sucesión Intestamentaría del señor FRANCISCO GAMEZ CENDEJAS, quien comparece los señores ENRIQUE GAMEZ CALDERÓN Y GRACIELA CALDERÓN MAGAÑA como Esposa e Hijo y así mismo autores de la Sucesión Intestamentaria. del de Cujùs acreditando con el carácter de Esposa e hijo. b) Se acreditó el último domicilio del de Cujùs en Calle Pino Suarez sin número del Municipio de La Yerbabuena Municipio de Tlazazalca. 2.- Se llevó a cabo la información testimonial de los Señores ÁNGEL RAMOS GUTIERREZ Y MA GUADALUPE GUTIERREZ SALAZAR.
SEGUNDA PUBLICACIÓN AVISO NOTARIAL
JESÚS TORRES GÓMEZ, Notario 224 de la CDMX, en términos del artículo 187 de la Ley del Notariado para esta Ciudad, hago saber: que en escritura 37,511 del 15 de abril del 2025, otorgada ante mí, se hizo constar que ERNESTO VELEZ REYES manifestó expresamente su intención y conformidad en tramitar la sucesión testamentaria de MARIA ALICIA TAPIA MENDOZA ante el suscrito notario. Asimismo, dicha persona reconoció la validez del testamento otorgado por la autora de la sucesión, reconoció por sí y para sí, los derechos hereditarios que le son atribuidos en dicho testamento y ACEPTÓ la herencia instituida en su favor. De igual manera ERNESTO VELEZ REYES aceptó y protestó el cargo de albacea y manifestó que formulará el inventario correspondiente. Ciudad de México, a 15 de abril del año 2025.
LIC. JESÚS TORRES GÓMEZ NOTARIO NÚMERO 224 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Juicio Ejecutivo mercantil 280/2019 -1 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA MERCANTIL FEDERAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS, CON RESIDENCIA EN TUXTLA GUTIÉRREZ BOULEVARD ÁNGEL ALBINO CORZO N°2641, EDIFICIO F, CUARTO PISO LAS PALMAS TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, C. P. 29040 TELÉFONO (961) 6170207.
E D I C T O
TERCERO: HUMBERTO DE JESÚS CRUZ SARMIENTO. El juicio Ejecutivo mercantil 280/2019-1, promovido por Antonio Aguilar Castañeda, en contra de Eredin López Estudillo y Abraham Eredin López Ruiz., se admitió a trámite el veinticinco de junio de dos mil diecinueve y, el día treinta y uno de enero de dos mil veintitinco, se ordenó emplácese al tercero a juicio por medio de edictos, en el que se reclaman las prestaciones siguientes:
A.Que se condene al deudor principal y aval, por la suma de $600,000.00 (Seiscientos mil pesos 00/100 moneda nacional) B.Que se condene al deudor principal y aval, al pago de la cantidad de $500.000.00 (quinientos mil pesos 00/100 moneda nacional)
C.Que se condene al deudor principal y aval, al pago por la cantidad de $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 moneda nacional) D.Que se condene al deudor principal y aval, por el pago de los intereses moratorios a razón del 2.0 mensual E.El pago de gastos y costas derecho convenga, antes de adjudicarle de forma alícuota la propiedad embargada ubicada en lote sin número colonia Agencia Terán municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, folio real 14307, a la parte actora; esto así, ya que existe la posibilidad que el bien no sea divisible o en su caso ellos puedan comprar esa parte del bien embargado Por tanto, se emplaza al referido tercero a juicio para que produzca su contestación, ante el Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Chiapas, con residencia en Tuxtla Gutiérrez, dentro del plazo de TREINTA DÍAS, que se computará a partir del siguiente al que surta efectos el llamamiento a juicio, en el entendido que la copia de los autos se encuentra a su disposición en la Secretaría de este Juzgado. Además, se le hace saber que, de no comparecer dentro del plazo legal referido, se seguirá el juicio en su rebeldía y de este juzgado de Distrito. proveído que ordenó emplazar por éste medio en la puerta del juzgado, por todo el tiempo del emplazamiento, mismo que se deja a disposición del tercero a juicio. El presente edicto, deberá publicarse por tres veces consecutivas, en días hábiles, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en un periódico local del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 10 de Febrero de 2025. A T E N T A M E N T E Oliver Miranda Herrera Secretario del Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Chiapas, con residencia en Tuxtla Gutiérrez
3.- Los Señores ENRIQUE GAMEZ CALDERÓN Y GRACIELA CALDERÓN MAGAÑA se reconocieron con el carácter de herederos y expresamente aceptaron la herencia que les corresponden en la Sucesión. 4.- En virtud de ser Los Señores ENRIQUE GAMEZ CALDERÓN Y GRACIELA CALDERÓN MAGAÑA, los mismos herederos, manifestando que procederán a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario. La Piedad, Michoacán, a 29 de abril del 2025. LIC. JAVIER MAYA MORALES, NOTARIO PÚBLICO NO. 130 RFC MAMJ590107-R13
RC MAS QUIMICOS SA DE CV
RC + PRODUCTS SA DE CV REPARTO DE UTILIDADES
A todos los excolaboradores que hayan laborado 60 días o más durante el ejercicio
Contacto vía WhatsApp:
actualizada
1/2
Licenciado JAVIER MAYA MORALES, NOTARIO PÙBLICO NÙMERO 130 CIENTO TREINTA del Estado de Michoacán, hago saber los efectos del Articulo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán, que en Escritura Pública número 16,084 Volumen 250 de fecha 29 de Abril del 2025.
ANTE MI:
1.- Se inició la Tramitación Extrajudicial a bienes de la Sucesión Intestamentaría del señor ELIDIO MADRIGAL VENEGAS. Quien es su hijo y autor de la Sucesión la Señora FRANCISCO MADRIGAL VENEGAS. del de Cujùs acreditando con el carácter de Hijo. b) Se acreditó el último domicilio del de Cujùs en Calle Francisco Villa número 4, colonia 25 de Enero perteneciente al Municipio de Numarán, Michoacán. 3.- Se llevó a cabo la información testimonial de los Señores MIRIAM YAJAIRA ZENTENO VARGAS Y LUIS ALFONSO VILLALPANDO CAMACHO. 4.- El Señor FRANCISCO MADRIGAL VENEGAS se le reconoció con el carácter de heredero y expresamente acepto la herencia que le corresponde en la Sucesión.
5.- En virtud de ser heredero el señor FRANCISCO MADRIGAL VENEGAS manifestó que procederá a formular inventario y avalúo del acervo hereditario.
La Piedad, Michoacán, a 30 de Abril del 2025.
LIC. JAVIER MAYA MORALES, NOTARIO PÚBLICO NO. 130 RFC MAMJ590107-R13
# 473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 46,651, del 25 de abril de 2025, otorgado ante mí se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA LOERA LOERA, que otorgaron los señores J. ROSARIO DÍAZ LOERA, MARTA DÍAZ LOERA, ALFONSO DÍAZ LOERA, RAÚL DÍAZ LOERA, IRMA DÍAZ LOERA, ERNESTO DÍAZ LOERA Y HÉCTOR ADRIÁN DÍAZ LOERA, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la presente Sucesión; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA LOERA LOERA, que otorgo el señor J. ROSARIO DÍAZ LOERA. ATENTAMENTE. NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 29 de abril de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ EDICTO JUZGADO NOVENO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA. Disposición Jueza NOVENO ESPECIALIZADO EN
SECRETARÍA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO UNIDAD DE COMBATE A LA IMPUNIDAD. EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO 000004/2025 E D I C T O EMILIO ZEBADÚA GONZÁLEZ Con fundamento en los artículos 193, fracciones I y II, 208, en concordancia con el 209, párrafo segundo de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA); 1, 2 apartado A, fracción III, inciso c), 10, 48 fracción III, y último párrafo, y Transitorios Cuarto y Sexto del Decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, publicado en el Diario del Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para el Procedimiento de Responsabilidad Administrativa en la Adle emplaza para que comparezca ante el Director General de Procedimientos y Resoluciones, adscrito a la Unidad de Combate a la Impunidad, en Av. Insurgentes Sur, No. 1735, piso 3, Ala Sur, Guadalupe Inn, Álvaro Obregón, 01020, CDMX, Teléfono (55) 2000-3000 extensión 2021, correo electrónico carlos.moreno@buengobierno.gob.mx a la Audiencia Inicial que se celebrará a las once horas del trigésimo día hábil siguiente a aquél en que se realice la tercera y última publicación de este edicto; mismo domicilio está a su disposición el expediente administrativo 000004/2025, el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa, el Acuerdo de Admisión y demás constancias y pruebas ofrecidas por la autoridad investigadora, que soporta la imde la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. La presunta falta administrativa grave que se le atribuye, consiste en un posible enriquecimiento oculto (artículo 60, de la LGRA); toda vez que, en su carácter de servidor público, en la calidad referida, faltó a la veracidad en la presentación de sus declaraciones de situación patrimo-lidad de ocultar un incremento en su patrimonio, que no $899,625.86 (ochocientos noventa y nueve mil seiscientos veinticinco pesos 86/100 M.N.).caciones, de no hacerlo las subsecuentes, aún y las de carácter personal, se harán por estrados. Tiene el derecho de no declarar contra de sí mismo ni a declararse culpable, defenderse personalmente o ser asistido por un defensor perito en la materia, de no contar audiencia deberá ofrecer las pruebas que estime para su ofrecer más, salvo las supervenientes. Ciudad de México, a 21 de abril de 2025. A T E N T A M E N T E LIC. CARLOS MORENO
VEANA apoderado legal de la persona moral denominada “VELADORAS LA ESPERANZA” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE contra “GRUPO PUMA ABARROTERO” SOCIEDAD
de
VARIABLE.
Ordena el
en
de
“GRUPO “GRUPO PUMA ABARROTERO” SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por medio de edictos, publicados por tres ocasiones de manera consecutiva en
La Jornada de circulación nacional y en el periódico El Sol de Puebla de cobertura local, en términos del auto de nueve de noviembre del dos mil veintitrés que dice:”... Así, con fundamento en los artículos 1390 Bis 14, 1390 Bis 15 y demás aplicables del Código de Comercio, se ordena al diligenciario realizar los siguientes actos: a) Con las copias de la demanda y los documentos exhibidos debidamente sellados y cotejados, emplace a GRUPO PUMA ABARROTERO S.A. DE C.V., en su carácter de deudor principal, en el domicilio ubicado en CIRCUITO INTERIOR, NÚMERO CINCO “B”, COLONIA CENTRAL DE ABASTOS, DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA, CÓDIGO POSTAL 72014. previsto por el artículo 1390 Bis 15 de la legislación mercantil vigente, corriéndole traslado para que dentro del término de nueve días, produzca su contestación por escrito, ajustándose a lo dispuesto por el artículo 1390 Bis 17 y demás relativos del Código de Comercio, debiendo referirse a todos y cada uno de los hechos de la demanda en los términos que a su interés convenga. Con el apercibimiento que de no hacerlo así, le tendré por admitidos los hechos sobre los cuales no suscitare explicita controversia, sin que le permita prueba en contrario, de acuerdo a los artículos 329 y 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado de manera supletoria al 1054 del Código de Comercio, en relación con los numerales 1063 y 1390 Bis 8 del citado ordenamiento legal. b) Requiera a la parte demandada para que señale domicilio en la jurisdicción de este Juzgado omitir hacerlo en el plazo que le señalé para contestar la demanda, las subsecuentes le serán realizadas conser personales, con fundamento en el artículo 1069 del Código de Comercio.” QUEDAN COPIAS CERTIFICADAS DE TRASLADO EN SECRETARIA DEL JUZGADO PARA IMPONERSE DE ELLAS. PUEBLA, PUEBLA, A LOS VEINTICUATRO DÍAS DEL MES DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO
LIC. GABRIEL GALVAN CANTO DILIGENCIARIO PAR
El delito prescribió: la deuda nos sigue desangrando. ¿Hasta cuándo?
▲ Como parte de la conmemoración del Día del Trabajo, integrantes del Sindicato Minero salieron ayer a las calles en Sonora y la CDMX para
demandar una solución definitiva al conflicto que estalló desde 2007 en el yacimiento operado por Grupo México, de Germán Larrea. Foto La Jornada
l Sorprende el PIB nacional con avance de 0.2%, mientras el estadunidense bajó 0.3 clara zepeDa / P 17 Reportes del primer trimestre
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Pedro Miguel 14
Gabriela rodríguez 14
Gilberto lópez y rivas 15
raúl Zibechi 15
José cueli cultura
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6
astillero
Julio Hernández lópez 8
méxico sa carlos Fernández-Vega 18
Economía moral Julio Boltvinik 20
l Contradicción para elegir presidente de SCJN enrique ménDez y fernanDo camacho / P 11
l Ofrece Sheinbaum transparentar indagación
l El gobierno anuncia que la medida se aplicará de forma paulatina
l En acto por el Día del Trabajo, ofrecen mesas de diálogo con la IP
l Sin discursos y desangelada, la conmemoración en la capital
l Denuncian centrales obreras pérdida de derechos
a. sánchez, a. urrutia, j. laureles y corresponsales / P 3 y 25
▲ En el municipio mexiquense, considerado santuario de asnos, tuvo lugar la edición 60 del ya tradicional carnaval de disfraces, en el que el Burrorreal (en la imagen) se llevó el tercer lugar.
Los miles de asistentes también disfrutaron del concurso de rebuznos, polo sobre jumentos y carreras fórmulas 1, 2 y 3. Foto José Carlo González j. salinas, corresPonsal / esPectáculos