Suman auditoría al juicio político contra el gobernador de NL
● Van sobre los gastos en el Metro, comunicación social y viajes
● Analizarán la compra de avión para la crisis hídrica y la renta de pipas
● Encabeza el blanquiazul el embate; lo acusa de incumplir acuerdos
● Son grillas y seguiré con las giras al extranjero: Samuel García
Desata Santiago Creel confrontación en San Lázaro
Remesas, con récord histórico de 58 mil 497 mdd
en 2022
● Aumentaron 13.4% respecto al año anterior, informa el banco central
● El monto se duplicó en 6 años; ligaron 32 meses consecutivos al alza
BRAULIO CARBAJAL Y JULIO GUTIÉRREZ / P 17
Muestran “datos duros” solidez en la economía de México: BBVA
● ‘‘Podría darse este año otro sorpresivo y acelerado crecimiento’’, puntualiza
● El consorcio obtuvo ganancias sin precedente; gran parte se generó aquí
JULIO GUTIÉRREZ Y ARMANDO TEJEDA, CORRESPONSAL / P 19
El traslado de vuelos de carga al AIFA, en mayo o junio: AMLO
● ‘‘Ya se alcanzó un convenio con las aerolíneas que realizan esa actividad’’
● ‘‘La terminal también recibirá más pasajeros ante la saturación del AICM’’

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA / P 9
portaba
fusiles y violaría la soberanía parlamentaria. Su interpretación irritó a integrantes de Morena y aliados, quienes afirmaron que la soberanía es en todo el recinto. ‘‘No eres un rey’’, le gritaron al reclamarle su decisión unilateral. Foto Luis Castillo. G. SALDIERNA Y E. MÉNDEZ / P 5
● Afirma el Presidente que integrantes de ese grupo fueron parte de la corrupción o la toleraron
A. URRUTIA Y N. JIMÉNEZ/ P 4
▲ A la apertura de sesiones del Congreso acudió una escolta militar armada y una banda para los honores a la bandera. El presidente de la mesa directiva decidió que la ceremonia se realizara en el vestíbulo y no en el salón de plenos, ya que, dijo, ese cuerpo
‘‘Me congratulo del deslinde de Cárdenas de Mexicolectivo’’
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Perú: la dictadura legislativa
Después de haber pospuesto por dos días consecutivos la votación, ayer el Congreso de Perú rechazó la propuesta de reforma para adelantar las elecciones generales a diciembre de este año. La decisión del Parlamento unicameral, tomada con 68 votos en contra del proyecto, 54 a favor y dos abstenciones, prolonga de manera indefinida la crisis política en que el mismo Congreso hundió al país el pasado 7 de diciembre, cuando destituyó al presidente constitucional, Pedro Castillo, e instaló en su lugar a la hasta entonces vicepresidenta, Dina Boluarte. Las calles y las encuestas han sido contundentes: si las movilizaciones populares que se han sucedido de manera ininterrumpida en rechazo a la usurpación del Ejecutivo no hablaran con suficiente elocuencia del repudio social a Boluarte y a los legisladores que la llevaron al poder, estudios demoscópicos señalan que 73 por ciento de los ciudadanos quieren elecciones este mismo año, 74 por ciento demandan la renuncia
Paisanos héroes
Honor para los paisanos su desempeño es feliz porque ayudan al país con sus generosas manos
Benjamín Cortésde la presidenta y apenas 7 por ciento apoyan al Congreso.
La respuesta del régimen ha sido una sanguinaria represión que ha dejado 46 personas asesinadas por disparos de policías y militares, y una más por el lanzamiento directo de una bomba lacrimógena por parte de un uniformado en 56 días transcurridos desde el golpe de Estado. La cuota de muerte que se han cobrado las maniobras para eliminar políticamente al primer gobierno surgido de los movimientos populares en la historia peruana no ha variado la postura de unos congresistas que únicamente parecen responder a los intereses oligárquicos a los que representan y a la mezquina consideración de seguir cobrando sus dietas sin importar el costo humano. De hecho, las bancadas de derecha que controlan el Parlamento no sólo han saboteado sistemáticamente cualquier salida institucional, sino que han reprendido a la mandataria por no intensificar el abuso de la fuerza pública contra la población. En su celebración de la violencia de Estado, los congresistas conservadores
EL CORREO ILUSTRADO
han estado acompañados por los grandes medios de comunicación, empresas que primero intentaron descarrilar los comicios en los que triunfó Castillo, luego orquestaron una incesante campaña de difamación y golpeteo que facilitó su destitución, y ahora arremeten contra los manifestantes, tanto al criminalizarlos como al acallar la disidencia.
La sucesión de cuatro titulares del Ejecutivo entre julio de 2016 y julio de 2021 ya indicaba profundas disfunciones en el sistema político peruano, pero hoy no queda ninguna duda de que el país andino se encuentra bajo una dictadura legislativa en la que un colectivo carente de legitimidad pisotea sin pudor la voluntad popular. En lo inmediato, la única solución a la vista es la renuncia de Boluarte, que obligaría a celebrar elecciones en un plazo de seis meses, pero está claro que la crisis de gobernabilidad sólo podrá abordarse mediante la convocatoria a una Asamblea Constituyente, tal como lo exigen los peruanos en las calles y como lo mandataron en las urnas en 2021.
de la pesca legal y la suspensión inmediata de la pesca ilegal de totoaba, especie amenazada cuyo buche se vende ilegalmente en el mercado asiático gracias a una cadena de corrupción internacional. Para salvarla, hay que exigir a las autoridades que realmente la protejan. Sin olvidar a los pescadores. Horacio de la Cueva
tejan a personas, no a sillas vacías, que por cierto no guardan la sana distancia.
Patricia E. Escalante S.A la memoria de Salvador García Ángulo
José Blanco
se disculpa por dardos errados
Debo una disculpa a mis lectores; la ofrezco en estos renglones. Los dardos de mi artículo del pasado martes fueron dirigidos a una oposición a la 4T que se expresa favorable a los partidos PRI-PAN-PRD, como en el propio artículo se dice. Por tanto, esos dardos fueron errados porque no es de ese espacio político-mediático de donde surgió el grupo Mexicolectivo, ni el documento Punto de partida, algunas de cuyas expresiones fueron el objeto de mis artículos: mis dardos fueron a dar a ninguna parte.
Así debo reconocerlo.
José Blanco
La política y el futbol
Los anunciados cambios en el futbol mexicano por De Luisa y Arriola se parecen mucho a las estrategias de la derecha mexicana en política: cambiar para seguir igual, gatopardismo puro. No hay propuestas de fondo, no hay mejoras al deporte, no hay promoción a los jugadores y técnicos mexicanos, prevalece la contratación de extranjeros mediocres y el privilegio del negocio por el negocio; eso sí, son excelentes empresarios, el aficionado no importa, lo que importa es el dinero, montados en una publicidad que vende baratijas y mediocridad.
Igual pasa con los consejeros del INE, el PRI, el PAN, el PRD,
Vox, el señor X y las ultraderechas fanáticas cuyos programas están orientados a conservar privilegios, negocios, poder y dinero, cabalgando en la mentira, la descalificación, la polarización y una neo estrategia goebbeliana.
Se parecen tanto, que tal vez sean los mismos.
Raúl Rodríguez
En pro del cetáceo más pequeño y amenazado
La vaquita marina no es como se la pintaron a Elena Poniatowska. Conocerla mejor ayudará a salvarla. Es el cetáceo más pequeño y más amenazado con extinguirse. Quedan unos 10 ejemplares, se reproduce pariendo una cría al año. Vive sólo en la parte más norteña del Golfo de California, jamás en Los Cabos. Es casi imposible de ver, pues rehúye del ruido de las embarcaciones y pasa poco tiempo en la superficie. Para estudiarla y contarla registramos y analizamos sus sonidos. Se alimenta de peces y calamares que viven en el fondo y la columna de las aguas que habita. Muere, principalmente, ahogada en redes, sus cadáveres no muestran signos de hambre, vive en un hábitat saludable. Se extinguirá sin la regulación
Solicitan eliminar “colonización mental”
¿Quién podría decirle inmediatamente a Jenaro Villamil, respetado director de la red de televisión del Estado mexicano, que son vergonzosos los invasivos subtítulos automáticos de las películas, las entrevistas y los videos de los canales estatales, además de impedir ver las traducciones, cuando las hay, de otros idiomas?
Parece un boicot de la oposición cuando se trata de programas como El maíz en tiempos de guerra, del director Alberto Cortés, transmitido por el Canal 22, entre las 21 y 22:30 horas, el lunes 30 de enero. Urge eliminar esta prueba de colonización mental que prioriza la introducción de una absurda tecnología sobre la transmisión del conocimiento.
Yuriria IturriagaSillas vacías
A las autoridades del Banco del Bienestar:
En el Parque de La Bombilla colocaron unas tiendas blancas espléndidas que cubren por lo menos 300 sillas vacías, mientras parados y al rayo de sol las personas de la tercera edad hacen cola, por lo menos durante una hora, para entrar.
Sugiero que las personas de la tercera edad pasen de inmediato a sentarse y protegerse del sol y que esas tiendas tan espléndidas pro-
Cinco años fueron los que compartimos con Salvador y Oralia el programa del Autodidactismo Solidario, donde logramos vincular el método educativo con la defensa jurídica de las tierras comunales; en particular trabajamos con los pueblos de Puerto del Desthi y Dios Padre, en Hidalgo, donde los caciques en connivencia con los terratenientes los despojaban de sus tierras. Un abrazo a la familia.
Jaime Ortiz MenesesInvitación
Lectura de Los convidados de agosto
Se Buscan Lectores continúa leyendo y se encontrará para hablar de: Los convidados de agosto, de Rosario Castellanos. Con la maestra Rosalba Olivares de anfitriona. Se iniciará comentando la novela Revolución, de Arturo Pérez Reverte. La cita es hoy a las 19 horas. Por Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM. Código de acceso: galatea22. Convocan: UACM-Programa Galatea y Lectores en activo, desde la Ciudad de México.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Rechazan senadores fast track al plan B; lo analizarán la próxima semana
Morena se dispone a eliminar la cláusula de la “vida eterna” para partidos
ANDREA BECERRIL Y EMIR OLIVARES
Las reformas a las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de Partidos Políticos, Orgánica del Poder Judicial Federal y de Medios de Impugnación, que conforman el llamado plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, se discutirán la próxima semana.
Ayer, al arrancar el nuevo periodo ordinario de sesiones, el presidente de la mesa directiva turnó a comisiones la minuta con esas reformas, que seguirán el proceso legislativo formal, ya que en el grupo de Morena se decidió no agilizar su aprobación, pese a que desde diciembre del año pasado, fecha en que quedó pendiente, la mayoría de los morenistas aseguraron que debía aprobarse de inmediato.
La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández, informó que no ha difundido la convocatoria para que se reúnan, lo que será hasta la próxima semana, a fin de cumplir con todos los tiempos y plazos.
El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, explicó que hubo dos posiciones en la bancada, una por aprobar la minuta de forma acele-
rada y otra por hacerlo de acuerdo con lo que marca la ley y optaron por esto último. “Será un procedimiento pausado, muy meditado, de suerte que los senadores conozcan bien el dictamen, el artículo que se modificó”.
En entrevista aparte, la senadora Citlalli Hernández comentó que está de acuerdo con que se legisle sin presiones, pero sin demorar demasiado la aprobación de esa reforma. Recordó que es un solo artículo el que estaría a discusión, el llamado de “la vida eterna”, que permite a los partidos que participan en coaliciones, mantener el registro aún sin obtener 2 por ciento de la votación.
Recordó que hay consenso en eliminar ese artículo, por lo que en cuanto se agote el procedimiento, la minuta pueda ser votada y aprobada por Morena y sus aliados, y turnado al Ejecutivo federal para su promulgación.
Por su parte, el presidente del Senado, Alejandro Armenta, comentó que otros temas prioritarios de este periodo que ayer inició y concluye el 30 de abril son las modificaciones al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, para lograr atender sobre todo a mujeres víctimas de violencia de género y también para proteger a los niños que sufren una
afectación por maltrato.
La regulación de la mariguana es un tema central, así como el Sistema Nacional de Cuidados y una nueva Ley General del Agua, que busca garantizar el derecho humano a este recurso vital.
“También tenemos en la agenda la
ley de ciberseguridad, para tipificar los delitos en esa materia, los que se han incrementado en diversas zonas del país, entre ellas la Ciudad de México, el estado de México, Puebla, Querétaro, Jalisco, Nuevo León y todo el Bajío”. Durante la sesión se presentaron

PRÓXIMAMENTE ● MAGÚ
diversas iniciativas, una ellas del coordinador del Partido de la Revolución Democrática, Miguel Ángel Mancera, para reformar el apartado B, del artículo 123 constitucional, a fin de establecer la jornada laboral de seis horas diarias para los trabajadores al servicio del Estado.
Nahle
posibilidad legal de contender por Veracruz, asegura AMLO
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
El fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que invalidó la reforma a la Constitución de Veracruz que permitía contender por la gubernatura a quienes nacieron en otra parte del país pero tuvieran hijos veracruzanos “no limita” a la secretaria de Energía, Rocío Nahle, para aspirar a este cargo, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que afirmó que la propia legislación local abre la posibilidad de postularse a quienes cumplan con el requisito de residencia de al menos cinco años en el estado.
Recordó que la funcionaria federal fue diputada federal por Coatzacoalcos y en 2018 ganó un escaño en el Senado, también como candidata veracruzana por mayoría relativa y no por la vía plurinominal.
Consultado en su conferencia matutina sobre la resolución tomada por los ministros en torno a la llamada ley Nahle, el mandatario expresó: “no entiendo bien cómo está esa resolución. Yo creo que no la limita”.
Al ponderar que Nahle es aún senadora con licencia, pidió presentar en el Salón Tesorería los resultados de dichos comicios, en los que obtuvo poco más de un millón 800 mil votos a su favor. El triunfo se lo llevó al ganarle al panista Julen Rementería, hoy coordinador de los senadores del blanquiazul y quien, recalcó, se reunió con líderes del partido español Vox, de ultraderecha.
Tras obtener medio millón de votos más, dijo, “cepilló” al panista, y agregó que “estos son los que celebran, ¿no?, pensando de que ya no va a poder participar. Yo creo que sí, porque –digo, en el caso de que gane la encuesta– porque tiene la residencia”.
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó los argumentos de Morena relativos a que la reciente reforma en la materia, conocida como plan B, sólo eliminará “duplicidades” en la plantilla y disminuirá la burocracia dorada del organismo.
Roberto Heycher Cardiel Soto, director de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, sostuvo que el plan B fue elaborado sin un “diagnóstico organizacional”, lo que pone en riesgo de “colapso” los comicios.
En principio, expuso, porque las tareas de las vocalías que se pretende suprimir no pueden ser absorbidas con un simple reacomodo administrativo, porque son personal especializado.
Además, comentó en entrevista, cada vocalía corresponde a una necesidad específica para cumplir con las responsabilidades que la ley
impone al INE para la organización y realización de comicios.
Subrayó que uno de los mayores riesgos de la reforma es poner áreas sensibles, como aquellas responsables de la protección de datos contenidos en el padrón, en manos de personas sin el conocimiento ni la experiencia necesaria.
Morena ha señalado que la reforma aprobada “sólo tocaría a la burocracia dorada, que corresponde a 27 por ciento del personal en las entidades y distritos”, esto es, reducir la plantilla en mil 264 plazas. El INE asegura que el recorte sería de 84.6 por ciento del personal del Servicio Profesional Electoral Nacional.
Cardiel Soto recalcó que en estos días el INE alista controversias constitucionales en distintos temas, como los cambios en sus órganos descentralilzados (juntas locales y distritales) y para impugnar la desaparición de la secretaría ejecutiva, por ejemplo. Indicó que en principio la Constitución no prevé las nuevas figuras contenidas en
la reforma (cuyo proceso legislativo concluirá en los próximos días y, por tanto, en breve entrará en vigor). En tal caso está la inclusión de términos como “auxiliares” u “operativos”.
Con el informe de 164 páginas, elaborado por los directivos y consejeros del INE para refutar el plan B, Cardiel Soto advirtió que el proceso de ubicación, selección y capacitación de ciudadanos que el día de la elección fungen de funcionarios de casilla pasará de 100 a menos de 60 días, lo cual, en opinión de los directivos del INE, significa un alto riesgo en perjuicio de la calidad de los comicios.
“Hoy en día tenemos dos etapas de capacitación, la primera dura alrededor de 52 días y otro tanto para la segunda. Los últimos 15 días regularmente los dedicamos a hacer simulacros. Entonces, esta reforma plantea una disminución a menos de 60 días para ejecutar las etapas de capacitación, pero ahora sin vocal (del área) y menos tiempo.”
“SERÁ UN PROCEDIMIENTO MUY MEDITADO”
Reforma electoral va mucho más allá de la burocracia dorada: INE
tiene
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Ante el deslinde de Cuauhtémoc Cárdenas de participar en Mexicolectivo, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su beneplácito por esa decisión e inclusive, al responder si mantenía la percepción de que era su adversario político expresó: “me dio mucho gusto lo de la carta del ingeniero. Yo no sabía, pero él ya lo había informado al grupo, lo que pasa es que lo siguieron manejando. Cuando me preguntan, pues yo respondí de la manera que ustedes saben”.
Sin embargo, en su conferencia, descalificó a los integrantes de esa organización y sus propósitos aduciendo que todos ellos o formaron parte de la corrupción, fueron cómplices o toleraron esas prácticas, lo que anula su autoridad moral. Ratificó su concepción de que se trata de una organización en la que se encuentran un grupo de moderados que en realidad son conservadores. Subrayó que sus
posturas públicas hasta ahora asumidas son exageradas.
“No leí el documento, pero era una crítica, por ejemplo, exagerada, sin fundamento porque están fuera de sí, acerca del supuesto militarismo que prevalece en México. Nada más imagínense, el general Cárdenas fue presidente de México y no militarizó al país; ayudó a los campesinos, ayudó a los obreros, recuperó los bienes que Porfirio Díaz había entregado a los extranjeros. Fue un presidente popular, patriota y dos veces secretario de la Defensa. Entonces, ¿cuál militarismo? Politiquería”, comentó.
–¿Sigue siendo buena su relación con el ingeniero?
–Sí, yo lo estimo mucho, pero además lo respeto, porque es precursor del movimiento democrático. Nosotros llegamos a la Presidencia para impulsar una transformación, la Cuarta Transformación con el apoyo de millones de mexicanos. La alusión le dio pauta para sostener que la democracia que hay en México obedece fundamentalmente al esfuerzo del pueblo, porque las
autoridades electorales, sostuvo, siempre han convalidado fraudes electorales, por eso hay que insistir, porque independientemente de la autoridad electoral, “la democracia la hace el pueblo, la gente elige. Si fuese como lo mencionó este consejero insensato (al que no mencionó por su nombre)…”

Después de una alusión al porfirismo afirmó que “claro que el pueblo está preparado para la democracia. La democracia que tenemos, imperfecta, se ha conseguido por el pueblo, en contra de las autoridades electorales.”
Tras el matiz en su postura ante Cárdenas, no cedió en desacreditar a Mexicolectivo y algunos de sus miembros. “¿Qué puede decir Narro, si fue rector y luego lo mandaron de delegado del PRI a Ecatepec para hacer fraude, de matraquero? Él fue el que acuñó la frase de los ninis y es el que sigue ahí de cacique en la UNAM, poniendo, quitando rectores. ¿Qué alternativa pueden significar Narro y otros, la mayoría de ellos? Ya basta de simulación”.
Fracasa ofensiva de Alito; senadores priístas apoyan a Osorio Chong
ROBERTO GARDUÑO
En una declaración conjunta, los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) reiteraron su compromiso de que los del blanquiazul conducirán el proceso de selección de candidatos de la coalición Va por México a la Presidencia de la República y al Gobierno de la Ciudad de México para las elecciones de 2024, “bajo sus reglas democráticas estatutarias, tomando siempre en cuenta la opinión de diversos grupos de la sociedad civil”. Ambos partidos se comprometieron a buscar la suma de más partidos opositores, “escuchando siempre las voces de los diversos grupos de la sociedad civil para construir un proyecto conjunto”, que se abrirá a la participación de “perfiles competitivos” de ciudadanos con o sin militancia partidista.
La mancuerna opositora se declaró dispuesta a ganar las elecciones y constituir buenos gobiernos de coalición. Los dos partidos ratificaron así el compromiso de sus consejos nacionales rumbo a los comicios de 2023 y 2024, a fin de “conformar un proyecto de cambio para México. “El país necesita un cambio,
los mexicanos quieren una mejor nación, con oportunidades para todos, calidad de vida, empleos con salarios dignos, sistemas de salud eficiente y sobre todo vivir en paz y tranquilidad”, señaló la declaración.
Ambos partidos refrendaron, además, el pacto de ir juntos en el proceso de selección de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y de los magistrados locales, regionales y de la Sala Superior del Tribunal Electoral. En ese acuerdo también está comprometido el PRD, tercer socio de Va por México.
Marginan al PRD
El PRD reaccionó al quedar marginado de la declaración bilateral de candidaturas.
Entre panistas y priístas se argumenta que la dirección perredista, dominada por la corriente de Los Chuchos, está comprometida con organizaciones como la que encabeza Claudio X. González, donde participan Guadalupe Acosta Naranjo y Fernando Belaunzarán y la de Gustavo de Hoyos. Esos grupos exigen que el aspirante presidencial provenga de la sociedad civil, petición que, se señala, podría derrumbar la coalición.
ALARMANTE ● EL FISGÓN
ANDREA
BECERRIL, EMIR OLIVARES, GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
La mayoría de los senadores del PRI respaldó la permanencia de Miguel Ángel Osorio Chong como su coordinador parlamentario, después de la confrontación con el dirigente nacional del partido, Alejandro Moreno Cárdenas.
Osorio Chong se reunió con los integrantes de su bancada para discutir la agenda legislativa del periodo de sesiones que recién inició y las secuelas del escándalo provocado por Alito, quien llegó el martes pasado a la reunión plenaria del grupo priísta sin ser invitado y ayer elevó el tono de sus críticas al coordinador.
Dirigentes afines a Moreno Cárdenas pidieron la remoción de Osorio Chong, pero los senadores priístas respaldaron la permanencia del coordinador.
El tema ni siquiera se tocó, comentaron José Carlos Ramírez Marín y Claudia Anaya, quienes precisaron que sólo le pidieron a
Osorio Chong que acabe el enfrentamiento con Alito Sobre las críticas de Moreno Cárdenas, quien puso en duda el trabajo de Osorio Chong al frente de la fracción priísta, la senadora Anaya comentó que no lo ve así. “Yo creo que el grupo parlamentario ha tenido un trabajo coordinado en este tiempo que hemos estado juntos”. Dijo que el líder del grupo está firme en el cargo.
Ayer Alito atacó de nuevo a Osorio Chong. Señaló que debería demostrar carácter para enfrentar un gobierno que no tiene resultados en el país. “Con esa vehemencia con la que ataca al PRI, (Osorio Chong) debería demostrar… carácter contra la administración morenista”, expresó Alito, acompañando sus palabras con señas obscenas.
Piden fin de la disputa
Ramírez Marín comentó que en el encuentro de ayer hubo coincidencia en pedir tanto a Osorio Chong como a Moreno Cárdenas “que pongan fin a esta disputa y que mantengan en alto los intereses de
la fracción y del partido”.
Agregó que los senadores respetan la postura de Osorio Chong en contra del presidente del partido y de la legitimidad de algunas de sus decisiones. “Respetamos los recursos que ha interpuesto”, pero “deben seguir los cauces normales y de ninguna manera interponerse en su trabajo como coordinador y su deber con todos nosotros”.
Ramírez Marín comentó que la inesperada presencia de Alito en la plenaria de los senadores del PRI “enrareció el ambiente y por eso la solicitud que hacemos a ambos dirigentes de respetar su imagen institucional”.
Agregó que Osorio Chong respondió que hará lo necesario en los próximos días por resolver esa disputa.
Entre las reformas que promovió en 2020 en los estatutos del PRI para prolongar su mandato, Moreno Cárdenas intentó incluir también la facultad de la dirigencia de nombrar y remover a los coordinadores, pero no tuvo éxito. “No se aprobó”, dijo Ramírez Marín. “¡Imagínense si lo hubiera logrado!”
Ratifican que AN conducirá proceso para elegir candidato presidencial de Va por México
El Presidente elogia a Cuauhtémoc Cárdenas por deslinde de Mexicolectivo
Critica que el grupo de conservadores haya seguido manejando que contaban con el apoyo del ingeniero
“ME DIO MUCHO GUSTO, YO NO SABÍA”
CONGRESO DE LA UNIÓN
Altercados marcan la apertura del periodo ordinario de sesiones
sin municiones, realicen honores a la bandera en el vestíbulo de San Lázaro
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
En un episodio sin precedente y que en año electoral elevó el tono de confrontación entre Morena y la oposición, ayer se permitió el ingreso a la Cámara de Diputados de una escolta militar y una banda de guerra armadas con fusiles de asalto, aunque sin municiones, que participaron en los honores a la bandera durante la apertura del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión.
El hecho provocó un desorden entre las curules y un acre debate entre bancadas sobre si se violó la soberanía del recinto parlamentario, e incluso cuáles son los límites del lugar.
Para el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda (PAN), el recinto se reduce al salón de plenos, adonde no permitió la entrada de los soldados con sus armas, pero Morena afirmó que lo constituye todo el complejo de San Lázaro, incluso los jardines.
Los militares del 104 Batallón de Infantería llegaron a San Lázaro en uniforme de campaña y con sus fusiles FX-05 Xiuhcóatl. La banda de música de la Fuerza Aérea únicamente portaba sus instrumentos. La discusión entre partidos empezó cuando, en la sesión de Congreso General, Creel pidió a los integrantes de la Mesa Directiva salir al vestíbulo para rendir los honores a la bandera, “porque los integrantes de la escolta están armados y no pueden estar armados en el pleno”
La declaración de Creel generó un griterío en las curules de Morena y sus aliados, que le reclamaron una “decisión unilateral” y que llevara fuera del salón el saludo a la bandera. “¡Apátrida! ¡Traidor! ¡No eres un rey!”, le reclamaron. Enseguida, a capela, los legisladores de la mayoría interpretaron el Himno Nacional y Creel les reviró con un “¡Viva México!” Quien fuera secretario de Gobernación con Vicente Fox, insistió: “Como presidente de la Cámara no puedo permitir armas en este salón, que es un parlamento, una sobera-
nía, el Congreso de la Unión, al cual me debo”.
Mientras aumentaba el griterío, junto con senadores y diputados que integran la Mesa Directiva del Congreso, el panista salió al vestíbulo. Ahí, bajo el mural Las Constituciones de México, de Adolfo Mexiac, esperaban los soldados. Ante el saludo de los legisladores a la enseña, la banda de guerra interpretó el toque de bandera y segundos después los militares se retiraron hacia el Salón de Protocolo.
Creel afirmó en conferencia de prensa que había acordado con la Secretaría de la Defensa permitir que los militares portaran sus armas, pero sin sus municiones calibre 5.56 y que no entraran al pleno. Insistió en que, al no ingresar al salón de sesiones, no se violó el recinto parlamentario.
Morena objetó esa óptica. Ignacio Mier, coordinador del grupo, informó que la Junta de Coordinación Política acordó enviar al panista “un comunicado respetuoso” para cuestionarle que, “de manera unilateral,
Morena rechaza polémica multa; “es persecución”
MARTÍNEZ
interpretó qué es el recinto”. El legislador de Morena abundó: “El recinto no es el salón de plenos; son todas las instalaciones, ¡incluso los jardines!” Para Mier, Creel debió consultar a la Junta, antes de trasladar los honores a la bandera al vestíbulo, e incluso le atribuyó actuar con “protagonismo”, por sus aspiraciones presidenciales.
Otra disputa
Tras la salida de los militares de la cámara, el panista declaró la apertura del periodo de sesiones y, en protesta porque no permitió una intervención que se pedía desde las filas del PT, la mayoría no aprobó el acta de la sesión de Congreso General. Un sector de Morena consideró que, al no haberse avalado el acta, no había iniciado de manera formal el periodo. Creel respondió que “el elemento constitutivo es el quórum y la declaratoria de instalación, no el acta”. Mier convino en este punto que la apertura de las sesiones se consumó con la asistencia.
PARANOIA LANUDA ● ROCHA
ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados sigue sin lograr un acuerdo sobre la manera en que cumplirá con la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la cual le ordenó modificar la convocatoria para elegir a cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).
El presidente de la Jucopo, Ignacio Mier (Morena), destacó que presentarán el tema al pleno cameral para que tenga conocimiento del mismo y determine la ruta a seguir.
Para ello también se tiene contemplada una reunión de los integrantes de la junta con los magistrados del tribunal, el 8 de febrero.
Por lo pronto, el presidente de la Cámara, el panista Santiago Creel, señaló que en el Palacio Legislativo de San Lázaro no tienen ninguna valía los dichos del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, en torno a que la definición de los consejeros deberá hacerse por insaculación, para evitar cuotas de partidos.
Creel dijo respetar la opinión
del funcionario, pero “no estoy de acuerdo en que el nombramiento… irremediablemente se lleve a cabo a través de sorteo o insaculación”.
Rubén Moreira, coordinador de los diputados federales del PRI, resaltó que su partido también rechaza las cuotas, pero está a favor del consenso y de que se elija a los mejores candidatos. Hizo un llamado a constitucionalistas y académicos de universidades a inscribirse en el proceso.
Mier reviró que si la selección no se da de manera natural, con base en los merecimientos, habilidades y el manejo profesional que demuestren los aspirantes con relación a los principios que regulan a la democracia, se recurrirá a la insaculación.

Por su lado, el diputado de Morena, Hamlet García Almaguer, se refirió a la reforma electoral también conocida como plan B, al recordar que el INE no tiene facultades para interponer una controversia constitucional contra ese cambio legislativo; sólo pueden hacerlo los partidos y las minorías en el Congreso.
Advirtió que la Corte debe resolver sobre el caso 90 días antes de que se inicie el proceso electoral de 2024, previsto para septiembre próximo.
El Instituto Nacional Electoral (INE) multó a Morena con 551 mil pesos por irregularidades en los informes de ingresos y gastos de precampaña de la elección extraordinaria por la senaduría de Tamaulipas, a realizarse el 19 de febrero próximo.
El tema generó un debate entre los integrantes del consejo general, algunos de los cuales hicieron énfasis en que ningún partido registró precandidatos.
En sesión, los consejeros explicaron al respecto que fueron detectados, por investigaciones de oficio, algunos movimientos de presuntos gastos y emitió las observaciones correspondientes.
El representante de Morena, Eurípides Flores, mostró el reporte de gastos de su ahora candidato (José Ramón Gómez Leal), entregado el último día asignado para tal fin (20 de diciembre de 2022). Sostuvo entonces que la “fiscalización inquisidora” del INE es tomada para intentar frenar a su partido.
“Ya no nos sorprende que le busquen los pies a los candidatos de Morena para tratar de frenarlos. Para ustedes, la fiscalización es una herramienta de persecución”, señaló.
SG: la Corte podría realizar la insaculación de miembros del INE
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, advirtió que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podría realizar la insaculación de los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) si en la Cámara de Diputados no se alcanza la mayoría calificada para tal efecto.
Explicó que en el Legislativo se formará un comité de selección integrado por siete personas, de ellas dos serán propuestos por el IFAI; dos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y tres por la Junta de Coordinación Política del Congreso federal.
Decisión de Creel permite que militares con fusiles de alto poder, aunque
La Jucopo, sin acatar fallo que la obliga a cambiar plan para elegir consejeros electorales
Paisanos apoyan a la 4T con $3.7 billones // Bancomer volvió a ganar más aquí que en España // Le faltan tablas a Creel
ENRIQUE GALVÁN OCHOAEL PRINCIPAL APOYO financiero del gobierno de la 4T son los millones de paisanos que trabajan en Estados Unidos y envían dólares a sus familias que viven en México. De 2019 a 2022 han remitido 187 mil 127 millones. ¿Con qué puede compararse esa cifra? Con las reservas de divisas del Banco de México, que suman alrededor de 200 mil millones de dólares. En moneda nacional, con una cotización de 20 por dólar, suman 3 billones 742 mil millones de pesos. La contribución de nuestros paisanos ha sido fundamental para el gobierno de la 4T. Sin embargo, los tratamos mal. No suelo concurrir a las mañaneras, pero si alguna vez lo hiciera esa sería mi única pregunta: ¿por qué tratan los agentes mexicanos como delincuentes a nuestros paisanos?
Tijuana-San Ysidro
EXPONDRÍA EL CASO de la frontera de Tijuana-San Ysidro. En la madrugada hay filas interminables de automóviles para cruzar la línea. Eso no lo podemos remediar, son políticas del gobierno de Estados Unidos, pero también se hacen filas larguísimas para regresar del trabajo, cansados como vienen de jornadas pesadas. Y los agentes los hacen esperar sin necesidad, los hacen cruzar la línea a vuelta de rueda, y al azar van deteniendo a los que quieren, dizque para revisar que no traigan drogas, pero en realidad es para bajarles unos billetes verdes. Las drogas circulan de sur a norte, no al revés, como se está mostrando en el juicio de Genaro García Luna. Lo que hacen con nuestros paisanos los agentes mexicanos a cargo de la revisión equivale a darle patadas al pesebre.
Bancomer gana más aquí
FUE PROPIEDAD DE un grupo de mexicanos encabezados por uno de los grandes banqueros de su epoca, Manuel Espinosa Yglesias. Luego sería “nacionalizado” por el presidente José López portillo. Más adelante, en otro capítulo de la accidentada historia de la banca mexicana, sería reprivatizado por Carlos Salinas de Gortari. Cayó en problemas financieros por el error de diciembre, del cual Ernesto Zedillo culpa al hoy ciudadano español de linaje sefardí, fue rescatado por el Fobaproa y hoy en día es propiedad del grupo español BBVA. Mientras los mexicanos año con año abonan a la cuenta del Fobaproa, BBVA anuncia que ganó un récord de 6 mil 420 millones de euros en 2022, 38 por ciento más que el año anterior. Supera así la marca de 6 mil 126 millones que alcanzó en 2007. Dato punzante: volvió a ganar más aquí que en su tierra: México generó 57 por ciento de los resultados del grupo, tras contabilizar ganancias de 4 mil 182 millones, 64% más que el año anterior. En contraste, en España ganó solo mil 678 millones, lo que supone un incremento de 8.4%, de acuerdo con información del diario Expansión. Por cierto, ya prescindieron del nombre de Bancomer, tan cercano a la clientela mexicana.
Tuitazo de la Suprema
NO TOCÓ EL tema de si los tuitazos van acompañados de mentadas, como suele ocurrir, pero la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló que los ciudadanos puedan hacer uso de las redes sociales, como Twitter, para hacer peticiones a las autoridades o de-
Hay gran esfuerzo en control de confianza para fortalecer las instituciones:
SSPC
nunciar fallas en los servicios públicos. Estarán obligadas a responder por la misma vía. La propuesta fue del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y la respaldaron sus colegas. Indica que las “peticiones formuladas a una autoridad a partir de la plataforma Twitter, sí encuentran protección en el artículo octavo constitucional, siempre y cuando exista confirmación de que: (a) la respectiva autoridad es titular de la cuenta a partir de la cual se formulan dichas peticiones, y (b) que a partir de la misma realiza actos de interacción con la ciudadanía”. Y una tercera condición es que la cuenta no haya recibido tache de Elon Musk.
Twitterati
LAMENTABLE LA CONDUCCIÓN del diputado Santiago Creel en la sesión de Congreso General constitucional. Habló de diálogo sin dialogar. Le ganó su protagonismo. Al final demostró falta de pericia, sensibilidad y de recursos parlamentarios. La Jucopo más tarde emitirá un comunicado.

Escribe diputado @Ignacio Mier Velazco Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
RELAJADO INICIO DE SESIONES EN EL
El gobierno federal realiza “un gran esfuerzo en materia de control de confianza para fortalecer las instituciones de seguridad pública y dotarlas de elementos honestos y confiables”, afirmó Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), al encabezar la entrega de constancias de acreditación a las instancias de evaluación de la Guardia Nacional (GN), del Servicio de Protección Federal (SPF) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
Destacó que el que las instituciones de seguridad cuenten con elementos confiables “sin duda beneficia a un pueblo que demanda mayor seguridad y justicia. Para esta administración es de alta prioridad garantizar que los elementos policiacos y de la Guardia, así como los servidores públicos de la SSPC, tengan el perfil, los conocimientos y las aptitudes necesarios para el desempeño de su cargo. Nosotros decimos que construir la paz es una tarea en conjunto que demanda inclusión, corresponsabilidad y trabajo coordinado con servidores públicos honestos y comprometidos con la transformación del país”, apuntó. En la ceremonia participaron
también la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Clara Luz Flores; el comisionado del SPF, Luis Wertman; el director del CNI, Audomaro Martínez; el representante de la GN, Rogelio Terán, y el responsable del Centro Nacional de Certificación y Acreditación, Francisco Medina.

Clara Luz Flores explicó que la certificación de los 41 centros de evaluación que forman parte del Sistema Nacional de Acreditación y Control de Confianza “es una tarea que no se puede dejar de lado, porque con el trabajo diario que realizan estas instancias fundamentales, se asegura que el personal de nuevo ingreso y los elementos activos sean servidores públicos competentes, confiables, alejados de la corrupción, con visión de servicio y guiados por valores.
“El prestigio que caracteriza a estas instituciones es resultado de la aplicación sistemática, uniforme y estandarizada de las evaluaciones de control de confianza, las cuales siempre se apegan al marco jurídico y al respeto a los derechos humanos, por lo que es fundamental que estos centros estén a la altura del ejemplo que nos pone el presidente, Andrés Manuel López Obrador, todos los días, en la construcción de la paz que los mexicanos requieren”.
Un cercano a Zaldívar,
de Piña en la Suprema Corte
EDUARDO MURILLO

La presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña, nombró a Francisco Javier Esquinca Cuevas director general de comunicación social, y a Santiago José Vázquez Camacho director general de relaciones institucionales del máximo tribunal. Esquinca Cuevas, quien hasta la semana pasada figuraba en el organigramade la Corte como subdirector de comunicación, es abogado por la UNAM y ha trabajado de asesor en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Dentro de la SJCN laboró en la
dirección de Derechos Humanos y en la ponencia de la ministra Piña. Vázquez Camacho estudió derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y se ha desempeñado como abogado en la corte y en la comisión interamericanas de Derechos Humanos. En la SCJN fue secretario auxiliar y luego de estudio y cuenta en la ponencia del ministro Arturo Zaldívar, después pasó un tiempo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y luego volvió a la Corte para ser secretario de estudio y cuenta de Piña, quien ayer también tomó protesta a la magistrada Taissia Cruz Parcero como directora general del Instituto Federal de Defensoría Pública, en sustitución de Netzaí Sandoval.
entre nombramientosGUSTAVO CASTILLO
COLOMBIANO
TESTIFICA EN JUICIO DE NY
Beltrán Leyva consideró matar a García Luna “por traición”
DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORKDos testigos ofrecieron más detalles sobre el supuesto secuestro exprés de Genaro García Luna, entonces secretario de Seguridad Pública de México, ordenado por un líder del cártel de Sinaloa; afirmaron que la corrupción oficial es vital para que funcione el narco. Relataron pagos a medios para difundir lo que ellos deseaban y hablaron de lujos y torturas, de sus leones, hipopótamos y tigres, así como de sus traiciones, en la sexta audiencia del juicio contra el ex funcionario, en un tribunal federal en Brooklyn.
Harold Mauricio Poveda Ortega, El Conejo, uno de los testigos, dijo que su papel era “enlazar a los grandes narcos de Colombia con los grandes narcos de México” para transportar droga entre ambos países y luego a Estados Unidos. Señaló que en esa ruta movió un total de un millón de kilos de cocaína a lo largo de su breve carrera, entre 2000 y 2009, por lo cual fue acusado por la justicia de Estados Unidos.
Contó que durante una fiesta en su casa, que llamaba “la mansión de la fantasía”, en el Desierto de los Leones de la capital del país, llegó la Policía Federal para detenerlo, pero corrió por “donde estaban los tigres blancos” y otros de sus animales, y logró evadir la captura. El testigo pareció casi llorar cuando recordó su “casa muy bonita”. Describió detalles, como una “discoteca de agua” llamada La Gruta, donde aparentemente bailaban en ropa interior. Recordó también una puerta de madera labrada a mano que trajo de India, entre otras cosas.
“Dinero a los medios”
un millón de kilos de cocaína de Colombia a México, y luego a EU, dice El Conejo
Moví
Dijo que, tras huir, logró comunicarse con Arturo Beltrán Leyva, quien le dijo que todo era obra de “ese hijo de su puta madre Rey”, es decir, Jesús El Rey Zambada, ya para entonces su rival en el cártel de Sinaloa. Beltrán Leyva le expresó su furia contra la Policía Federal por esas agresiones. Días después, en represalia el capo lanzó un operativo con efectivos de otras corporaciones y su propia gente, incluyendo a Sergio Barragán Villarreal, El Grande, para capturar a El Rey y entregarlo a las autoridades. En ese episodio, contó, Beltrán Leyva le pidió con urgencia 300 mil dólares para entregarlos “rápido a los medios”, a fin de que reportaran el “arresto” y evitar así que usara dinero y sus relaciones para salir libre. Es la segunda vez en esta semana que testigos narcotraficantes mencionan pagos a medios, aunque aún nadie revela nombres.
El martes, Óscar El Lobo Nava Valencia declaró que Mario Pineda Villa, subordinado de los Beltrán Leyva, le habló a “un periodista que trabajaba para el cártel” para
que difundiera en otros medios la noticia sobre El Rey Zambada, a fin de impedir la liberación del narco, pero no especificó más. Interrogado por el fiscal asistente, Philip Pilmar, si conocía personalmente al ex secretario de Seguridad Pública, El Conejo respondió que no. Sin embargo, dijo que estaba en la casa de Beltrán Leyva en Cuernavaca cuando el capo le anunció que “había levantado al hijo de su puta madre de García Luna”.
Según la versión de Poveda, Beltrán Leyva aseguró que consideraba matar al entonces funcionario y mandar “su cabeza para enviar el mensaje de que con él no se juega”. Lo acusaba de atacarlo, aliado con El Rey Zambada. El Conejo afirmó que esa fue la primera vez que supo quién era el imputado y que en ese momento aconsejó a su jefe no asesinarlo. Poveda empezó a trabajar con Ismael El Mayo Zambada y después cada vez más con quien primero quería matarlo y a quien acabaría llamando “tío”, Arturo Beltrán Leyva.
Contó que empezó a transportar cocaína desde Colombia en barcos pesqueros para el cártel de Sinaloa, con una carga que fue creciendo. Después usó submarinos (de 5 mil 500 a 7 mil kilos en cada ocasión), lanchas rápidas (mil 200 a 2 mil 500 kilos), aviones y contenedores. Afirmó que “trabajamos mucho”, ya que “no dejamos de producir”. Expuso que ganaba un porcentaje y, como ejemplo, aceptó que por
10 mil kilos de droga le quedaban de 3 a 4 millones de dólares, pero que un capo como Arturo Beltrán Leyva tenía ganancias de 60-70 millones.

“Muchísimos animales”
En respuesta al interrogatorio del fiscal, indicó que gastaba sus millones en un avión particular, yates, “casas bonitas” (dijo haber tenido entre 20 y 30 propiedades), mujeres, joyas y “muchísimos animales”.
Relató que tuvo más de 100 caballos, jirafas, tigres blancos, panteras, pumas, canguros, un chimpancé, un hipopótamo, un bulldog inglés llamado Bufón y un gato persa –blanco “como la cocaína”– con ojos azules, llamado Perico.
Contó cuando la Policía Federal lo detuvo en noviembre de 2010, en un restaurante por el Ajusco, donde él y su novia comían fresas con crema. En forma serena, pero escalofriante, narró detalles de cómo lo torturaron durante un día. Finalmente lo obligaron a ser filmado bajo el lema de “Policía Federal”, donde se identifica por nombre como narcotraficante y que trabajaba para Joaquín El Chapo Guzmán, una mentira diseñada para que fuera asesinado por ese capo. Tambien fue presentado ante medios con un kilo de cocaína, un arma larga, balas y un cargador. Casi de inmediato se volvió testigo protegido en México y luego aceptó ser extraditado –en 2012–a Estados Unidos, donde está libre bajo fianza desde 2019, en espera
de su condena de entre 20 años y cadena perpetua. Coopera en este caso en espera de un beneficio cuando el juez defina su sentencia. Los acuerdos de colaboración con fiscales siempre están condicionados a que el testigo diga “la verdad”, ya que si se comprueba lo opuesto puede anularse el compromiso.
Defensa contra el contador
El sexto día de audiencias con testigos en este juicio empezó con el contrainterrogatorio a Israel Ávila, ex contador y operador del cártel de Sinaloa, en su segundo día en el banquillo.
El equipo de la defensa, como ha hecho desde el inicio, buscó restar la credibilidad del testigo, indicando que Ávila –ahora vestido con uniforme amarillo de reo– nunca conoció y jamás había tenido contacto con el acusado, y que todo lo que declaró fue sobre lo que escuchó sobre García Luna.
Una y otra vez los defensores acusaron que la única razón por la cual el contador era testigo cooperante en este juicio era porque lo vio como oportunidad para reducir aún más su condena de prisión.
Reprueba AMLO irregularidades en el AICM con Calderón
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Después de difundir el informe diario del juicio en Nueva York contra el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, el presidente Andrés Manuel López Obrador reprobó ayer las operaciones irregulares que en el sexenio de Felipe Calderón dejaban sin vigilancia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)
para permitir el paso de droga. En la conferencia matutina, aprovechó para hacer frente a las críticas por la degradación que determinaron autoridades de Estados Unidos en mayo de 2021 a la aviación mexicana. Contrastó la situación con lo que ocurría en el AICM en la época de Calderón, cuyos detalles han surgido en el juicio a García Luna. “Una vez hubo hasta una balacera en el aeropuerto”, recordó.
Citó extractos de declaraciones de testigos en el juicio, según los cuales
la Policía Federal usaba claves como “35” y “45”, que significaban cesar toda actividad durante un tiempo, por orden superior. En ese lapso se producía el trasiego de droga.
En 2010, durante el gobierno de Calderón, la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) degradó a México a la categoría 2 durante cuatro meses.
López Obrador expresó escepticismo sobre el desempeño de calificadoras internacionales, como las que catalogan a las empresas petroleras,
que cuando había “más robadera” en Pemex mantenían alta su nota.
Esto pasa también en las finanzas, dijo el Presidente, con organismos que evalúan la economía de un país y con revistas que hacen otro tipo de calificación, como Time, que “sacaban la portada El presidente del año, El financiero del año, a los secretarios de Economía, de Hacienda”.
Señaló que, en su momento, otra organización internacional, sin ningún estudio de por medio –“me consta”–, dijo que para la operación
del que sería el aeropuerto en Texcoco era necesario cerrar el actual AICM y la Base Aérea de Santa Lucía (ahora el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles).
También recordó que, cuando estaba en curso la construcción del proyecto en Texcoco, ni Greenpeace ni ninguna otra organización ecologista promovieron recursos contra la obra por sus efectos negativos al medio ambiente, “que iba a dejar sin agua a las aves y una gran afectación ecológica”
ALIADO ● HERNÁNDEZ
ASTILLERO
Morena-PN, avanza plan electoral // Opositores, ¿contragolpe? // Corcholatas y taparroscas // ¿Corte e INE? Pues...
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZEL PLAN ELECTORAL de MorenaPalacio Nacional se va desarrollando con precisión en los terrenos partidista, legislativo y judicial, mientras la oposición sigue entrampada en su búsqueda de alianzas que no cuajan y de precandidatos que no descuellan.
TAL DISPARIDAD DE planteamientos tácticos y estratégicos podría ser resuelta si, en un símil futbolístico, los opositores estuvieran dejando correr al adversario y dominar el campo de juego en espera de armar un contragolpe tan relampagueante y eficaz que derrotara al contrario, tal vez agotado de mantener un control aparente, que a fin de cuentas le resultara contraproducente.
NO SE VE en la alineación de los contrarios a la 4T al jugador estrella o a los sobresalientes jugadores muy bien acoplados que con genialidad pudieran dar la vuelta a esa disputa. Tampoco al director técnico con esquemas deslumbrantes (ni modo que Claudio X.) ni a una afición tan multitudinaria y clamorosa como quisieran los porristas intelectuales, empresariales y mediáticos que bocinan catástrofes del contrario.
Y NO ES que Morena, sus aliados y precandidatos sean una maravilla. Pero competidores tan incompetentes hacen ver aventajados a los guindas y sus colores asociados. Para empezar, el obradorismo acomodó el primer y único impacto prelectoral registrado hasta ahora al destapar nombres y dar banderazo de salida: ¿tres corcholatas distintas y una favorita verdadera? Como nadie pudo imponer sanciones electorales por actos anticipados de campaña (otro avance importante del plan Morena-PN), el corcholatismo se desplegó sin miedo a algún INE o tribunal, bajo amago político y administrativo las principales figuras del poder electoral, consejeros y magistrados.
A ESTAS ALTURAS, Morena-PN tiene plenamente fijadas sus fichas en el tablero, tres corcholatas oficiales y dos taparroscas de reciente ingreso complementario (una de éstas, ¿o las dos?, más con dedicatoria hacia candidaturas
que bajaran feminicidios en 2022, señala ONG
por la Ciudad de México), y ha establecido su calendario y procedimientos: en julio próximo, emisión de la convocatoria para aspirantes presidenciales; en diciembre, consultas y decisión final.
MIENTRAS TANTO, SE frena la efervescencia corcholatera para que toda la artillería política se concentre en las elecciones del estado de México, los últimos reductos históricos del Partido Revolucionario Institucional, que aun cuando perdiera esos bastiones casi centenarios mantendría una solitaria gubernatura en alianza, la de Durango, plaza que ya había perdido ante Acción Nacional.
EL PLANO QUE parece más jabonoso para Morena-PN es el correspondiente al llamado plan B, no en lo senatorial, donde Monreal seguirá haciendo faenas expiatorias para aprobar la alternativa ya autorizada por San Lázaro, incluso sacrificando a los aliados del Verde y el Trabajo, a quienes no se beneficiará con la cláusula llamada de vida eterna. En todo caso, lo difícil o incierto vendrá cuando la Corte decida si es inconstitucional dicha alternativa B.
PERO, POR IRÓNICO que parezca el asunto, aun con una derrota judicial (que la Corte declarara la inconstitucionalidad solicitada por los anti-4T), Morena-PN seguiría teniendo ventaja política y electoral, pues culparía a sus contrarios de los eventuales problemas que se dieran en esa estructura acusada de obesidad presupuestal y malquerencia política hacia el morenismo.
Y, EN EL INE, suponiendo que no se “tocara”, a partir de abril próximo habrá una nueva composición que integrará a cuatro consejeros probablemente designados por insaculación, pero a partir de listas mayoritariamente elaboradas por el obradorismo y sus aliados.
¿Y LOS OPOSITORES? Pues, inmersos en la telenovela barata del perredismo en liquidación que pretende chantajear a PAN y PRI en busca de algunas concesiones. Y en la búsqueda, hasta ahora vana, de cartas viables para jugar, de dirección técnica y programática eficaz y de suficiente público real y no sólo simulado a través del equipo de sonido del estadio. ¡Hasta mañana!
HONORES A LA BANDERA EN EL VESTÍBULO DE SAN LÁZARO
Asesinatos se indagan sin perspectiva de género, expone el Observatorio Ciudadano
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) expresó sus reservas sobre el descenso de 23 por ciento en ese delito durante 2022, reportado por el Grupo Interinstitucional de Estrategia contra la Violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes (GIEV).
María de la Luz Estrada, coordinadora nacional del OCNF, señaló a La Jornada que el hecho de que los homicidios de mujeres se mantengan en cifras similares, la prevalencia de investigaciones sin perspectiva de género, la ausencia de unidades especializadas para el análisis de los crímenes y la existencia de criterios diversos para subir los casos a las bases de datos, hacen poco posible que ese delito realmente haya bajado.
“Para decir que los feminicidios se reducen deberíamos estar viendo también una disminución en los asesinatos de mujeres en general, pero en los últimos años se han mantenido entre 3 mil 700 y 3 mil 800, así que tengo reservas respecto a esos datos.”
Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2022 hubo
968 feminicidios y 2 mil 807 homicidios dolosos contra ese sector de la población. “El problema aún es grave y debemos constatar que realmente están disminuyendo. Avalar esa cifra sería irresponsable de nuestra parte, cuando lo que estamos viendo son más patrones (en los crímenes) y las fiscalías estatales siguen sin coordinarse”.

Además de que el entorno de violencia no se ha modificado, Estrada dijo que “debe haber equipos especializados de peritos en materia forense y criminalística; ya sabemos que malas necropsias van a llevar a que se establezca que se suicidaron. Las fiscalías deben trabajar para fortalecer unidades especializadas y contar con personal suficiente. Cuando se investiga bien es muy probable que haya un posible responsable y se logre avanzar y tener sentencias que permitan reducir la brecha de impunidad. La labor de las autoridades estatales debe ser mucho más estricta”.
Subrayó que también hay que revisar de qué forma se acredita el feminicidio. “Las fiscalías están subiendo información con criterios diferenciados. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres debe establecer cuáles van a ser los parámetros del sistema de información. Por ejemplo, en todo el año pasado Colima no registró feminicidios, porque decían que hasta que lograran la vinculación (a proceso) los subían a la estadística. “Guerrero es otro estado con muchos asesinatos de mujeres, pero acreditó 12 el año pasado; no investigan toda muerte violenta como feminicidio. Hay muchas deficiencias”, advirtió.
Caen dos que mataron a abogada cerca de la Fiscalía de Homicidios de Lerma
GUSTAVO CASTILLOAutoridades federales y del estado de México detuvieron a dos involucrados en el feminicidio de la abogada María Carla “N”, quien fue asesinada en enero pasado cuando se encontraba dentro de su vehículo, a unos metros de la Fiscalía de Homicidios que se localiza en el municipio de Lerma.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana ( SSPC) informó de la detención de Yael “N” y Luis “N”, ambos de 25 años.
Realizaron la aprehensión elementos de la Fiscalía de Feminicidios de la entidad y de la dependencia federal, mediante la Coordinación Nacional Antisecuestro
y la Comisión para la Atención del Delito de Homicidio Doloso.
Frente a su hija menor
De acuerdo con las investigaciones, el pasado 19 de enero, María “N”, de 39 años, estaba en un carro estacionado sobre la avenida Lerma y Carretera México-Toluca, a unos metros de la Fiscalía de Homicidios, “junto con su hija menor de edad, cuando se acercó un automóvil conducido por Luis “N”, en el que iban Yael “N” y otro hombre, quien descendió y comenzó a disparar a la cara y el cuerpo de la mujer. “Una vez perpetrado el ataque, huyeron hacia la autopista Bicentenario”. Las autoridades detuvieron a dos en Toluca y los llevaron a penal de Lerma.
CAROLINA GÓMEZ MENA“Poco probable”
Se trasladarán operaciones de carga al AIFA desde mayo, confirma AMLO
Varias firmas están mudando vuelos de pasajeros a Santa Lucía de forma voluntaria
El gobierno federal acordó con las aerolíneas que sólo mueven carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) que trasladen sus operaciones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) entre mayo y junio próximos, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Anunció, además, que “ya se definió un número de vuelos de pasajeros en el aeropuerto de la Ciudad de México, porque eran muchas las operaciones, estaba ya saturado y se está aplicando eso en todas las líneas, y voluntariamente están trasladándose al Felipe Ángeles”.
Al difundirse versiones de que el gobierno federal prepara un decreto para que las operaciones de carga pasen al aeropuerto de Santa Lucía en un plazo de 90 días, la Cámara Nacional de Aerotransportes se pronunció por ampliar ese lapso a un año. López Obrador recalcó el pasado 19 de enero que la medida se tomaría por consenso y sin imposiciones.
El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, indicó la semana pasada a representantes del sector aéreo que el gobierno federal propone 108 días hábiles para reubicar las 360 mil
Sedena castigará las novatadas con expulsión de alumnos
EDUARDO MURILLO
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tomó medidas para combatir la violencia y las agresiones como las cometidas en las novatadas, conocidas en el Ejército como “potreadas”, al reformar el reglamento de la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y castigar con baja definitiva a los estudiantes que cometan faltas como consumir drogas o golpear a un compañero.
Las reformas al reglamento fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y añaden una fracción V bis al artículo 140, que define las causas de baja de los planteles militares, que hasta ahora sólo incluían en general “observar mala conducta”, lo cual estaba a juicio del consejo de honor de cada institución educativa.
toneladas de mercancías, es decir, 156 días naturales.
Ayer, en su conferencia matutina, el jefe del Ejecutivo detalló que, además de definir un número de vuelos en el AICM, otra decisión que tomó el gobierno es el traslado completo del transporte de carga al Felipe Ángeles. Subrayó que hubo acuerdo con las empresas y que la cámara le mandó una carta “asegurándome que ellos van a apoyar. Estaban pidiendo tiempo; se les concedió, no tanto tiempo”.
Asimismo, reiteró que acompañará la tercera semana de febrero a los directivos de la empresa DHL para recibir el primer vuelo de la compañía de paquetería que llegará

al AIFA, después de que le dieron a conocer su decisión de operar desde ese aeropuerto.
Seguridad aérea
Sobre la ruta de pasajeros que tendrá Aeroméxico a partir de mayo para conectar el AIFA con Texas, el mandatario explicó que fue una decisión de la propia aerolínea, la cual obtuvo la autorización en México y Estados Unidos gracias a la sociedad que tienen con Delta Airlines. Confió, también, en que no habrá problemas para que México recupere en breve la categoría 1 de seguridad aérea, lo que abriría la puerta de más vuelos al país vecino.
El Presidente fue consultado sobre el proyecto del tren ligero para Xalapa, Veracruz. Reconoció que no se podrá realizar porque no podría concluirse antes de que acabe su administración, pero subrayó que se consideran polos industriales para la entidad como parte del Corredor Interoceánico, así como obras de infraestructura en carreteras y de salud.
Derecho de petición puede ejercerse en redes sociales: SCJN
EDUARDO MURILLO
El derecho constitucional de petición sí puede ser ejercido mediante las redes sociales, definió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al otorgar un amparo a un ciudadano que solicitó información sobre el presupuesto público al ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco, el cual ahora estará obligado a responder por la misma vía.
El fallo aprobado, presentado por el ministro Mario Pardo Rebolledo, señala que las “peticiones formuladas a una autoridad a partir de la plataforma Twitter sí encuentran protección en el artículo 8 constitucional, siempre y cuando exista
confirmación de que: a) la respectiva autoridad es titular de la cuenta a partir de la cual se formulan dichas peticiones, y de que b) a partir de la misma realiza actos de interacción con la ciudadanía”.
El caso deriva de una petición formulada el 11 de febrero de 2021 por el ciudadano Joaquín Rivera Espinosa, quien envió un mensaje a la cuenta oficial de Twitter del ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco, en el cual preguntó sobre el gasto público para reparar un paso a desnivel y solicitó sancionar a una persona que apartaba lugares de estacionamiento en vía pública y que pavimentaran una calle.
La cuenta @GuadalajraGob nunca respondió, por lo que el ciudadano interpuso un amparo, el cual
fue desechado en primera instancia. Apeló entonces ante el cuarto tribunal colegiado en materia administrativa del tercer circuito, el cual, por lo novedoso del asunto, decidió que era necesario que la SCJN lo analizara y resolviera.
Finalmente, por unanimidad, la primera sala del máximo tribunal decidió que sí es posible ejercer el derecho de petición en las redes sociales, por lo que ordenó al ayuntamiento tapatío dar respuesta a la solicitud de Rivera Espinosa, lo que podrá hacer también por Twitter.
“Atendiendo a que el quejoso autorizó expresamente que las respectivas respuestas le fueran comunicadas a partir de la plataforma Twitter, el ayuntamiento de
Guadalajara podrá utilizar dicha red social para tal efecto, sin perjuicio de que, de así determinarlo, podrá también notificar los acuerdos en cualquier domicilio conocido del quejoso, en el entendido de que la presente ejecutoria sólo se tendrá por cumplida cuando acorde a lo previsto en el artículo 8º constitucional exista evidencia de que el quejoso tuvo conocimiento de los acuerdos dictados respecto de cada una de las tres peticiones materia del presente juicio de garantías”, indica la sentencia.
Al haber sido aprobado por unanimidad, este fallo sentará un precedente para que cualquier juicio de amparo sobre un tema similar deba resolverse a favor del ciudadano quejoso.
Ahora, el reglamento incluye un catálogo de faltas graves que la Sedena considera que atentan contra la disciplina militar y serán motivo de expulsión inmediata de los alumnos que incurran en ellas. Entre éstas se encuentra “golpear a un discente”, así como incurrir en acciones que denigren la dignidad militar o vulneren la integridad física de cualquiera de los alumnos.
El consumo de drogas se castiga de igual manera, siempre y cuando se confirme mediante examen toxicológico. Igual sanción se aplicará por “exigir dádivas o cooperaciones, suscribir colectas o realizar cualquier tipo de actividades de agio aprovechando su antigüedad, jerarquía o cargo”.
Consecuencias penales
Para todas estas conductas, además de la baja, el alumno responsable deberá enfrentar las posibles consecuencias penales que amerite el caso.
Aunque la política oficial de la Sedena es prohibir las novatadas en los planteles militares, en años pasados se cometieron abusos con que incluso derivaron en recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Fue el caso de agresiones físicas y sexuales contra un alumno de primer ingreso en la Escuela Médico Militar entre 2012 y 2013, que derivaron en la recomendación 2/2016.
Otro caso se dio en noviembre de 2005, cuando en una novatada un estudiante fue obligado “a beber grandes cantidades de alcohol, lo que provocó al agraviado insuficiencia respiratoria aguda secundaria, provocada por una broncoaspiración, y el consecuente fallecimiento”, según la recomendación 9/2007.
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIACNDH propone reforma para hacer exigibles sus recomendaciones
Plantea que no podrá intervenir en asuntos sobre organización y calificación de procesos electorales
JESSICA XANTOMILA
Además de proponer cambios para que las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sean atendidas a cabalidad al determinar que éstas sean exigibles, las reformas que el órgano envió al Senado y a la Cámara de Diputados también plantean que se puntualice que no podrá conocer de asuntos y resoluciones de organismos y autoridades comiciales “cuando se trate estrictamente de organización y calificación de procesos electorales”.
Asimismo, la iniciativa publicada ayer en la Gaceta del Senado señala que el titular de la CNDH o Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo –nuevo nombre que la
misma comisión ha propuesto– no podrá ser relegida ni tampoco sus consejeros consultivos.
El documento expone que la actual administración heredó 508 recomendaciones sin cumplir, y hasta enero de 2023 sumaban 984 en trámite, lo que indica que no han sido sancionados ni resarcidos los efectos de las violaciones de derechos humanos que las motivaron.
Ante ello, propone que las recomendaciones tengan carácter de exigibles por la misma defensoría, sin depender de otro órgano como el Senado, además de que, de persistir el incumplimiento, podría denunciar ante el Ministerio Público o la autoridad administrativa que corresponda, sin consultar previamente a los órganos legislativos.
La CNDH busca además que en
el artículo 7, el cual indica que no puede conocer de asuntos y resoluciones de organismos y autoridades electorales, se agregue que esto es cuando se trate estrictamente de organización y calificación de procesos comiciales. Lo anterior, también en el contexto de las controversias constitucionales promovidas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación tanto por el Instituto Nacional Electoral como por la propia comisión nacional.
En dichas controversias, ambos órganos se acusan mutuamente de invadir sus respectivas esferas competenciales, ya que el INE señala que la CNDH tiene prohibición constitucional para intervenir en temas de índole electoral.
En la iniciativa, la presidenta de la comisión, Rosario Piedra Ibarra, también puntualiza que el titular de la defensoría nacional será elegido, al igual que los 10 integrantes del consejo consultivo, mediante procesos de participación ciudadana. Los consejeros cubrirán un periodo de tres años.
Presenta INE controversia constitucional contra cambios a propaganda electoral
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó ayer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una demanda de controversia constitucional contra las dos leyes vigentes del paquete de reformas electorales, relacionadas con propaganda gubernamental y tareas de comunicación social, al señalar que estos cambios permiten la intervención de los gobiernos en las elecciones.
En esta primera controversia afirma que los cambios legales referidos también “merman” su autonomía y “su capacidad para ejercer las funciones que la Constitución
le mandata, a la par que desequilibra el modelo de comunicación social y perjudica la equidad en la contienda”.
Tal como acordó por unanimidad el consejo general del INE la semana pasada, con este recurso va contra el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las leyes General de Comunicación Social y General de Responsabilidades Administrativas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2022.
Argumenta que los servidores públicos deben aplicar los recursos del erario con imparcialidad, sin influir en la equidad de la contienda.
También señala que la propaganda gubernamental debe tener carácter y contenido institucional, sin poder incluir mensajes o imágenes que constituyan propaganda personalizada para posicionarse ante el electorado.
Afirma, por tanto, que la reforma aprobada “desconoce esas prohibiciones y permite que las autoridades intervengan en la contienda, so pretexto de ejercer la libertad de expresión de quienes ostentan los cargos públicos”.
El INE informó lo anterior en un comunicado y adjuntó copia de la carátula del recurso presentado por su secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo.
El Centro Prodh y la Compañía de Jesús instan a proteger a 11 jesuitas de Cerocahui
DE LA REDACCIÓN
El Centro de Derechos Humanos
Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús llamaron a las instituciones federales y estatales a atender a la brevedad y en diálogo con los beneficiarios las medidas cautelares que otorgó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de 11 integrantes de esa comunidad religiosa en Cerocahui, Chihuahua,
por las amenazas y agresiones que han sufrido de parte de grupos del crimen organizado.
También reiteraron su demanda de que los responsables del asesinato, en junio de 2022, de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, que “sigue teniendo fuerte impacto comunitario, estatal, nacional e internacional”, sean llevados ante la justicia para que hechos similares no se repitan.
Destacaron que la Sierra Tarahumara “aún espera la paz con justicia, dignidad, derechos humanos y
ALIMENTO VITAL
reconstrucción del tejido social”.
El martes pasado, la CIDH emitió las medidas cautelares al considerar que los jesuitas se encuentran en situación de gravedad y urgencia con riesgo de daño irreparable a sus derechos. El Centro Prodh y la Compañía de Jesús indicaron que tras siete meses y ocho días del asesinato de los prelados, el guía de turistas Pedro Palma y el joven Paul Berrelleza, “la impunidad continúa, ya que el perpetrador de los hechos no ha sido detenido”.
▲ Los capitalinos comenzaron ayer el tradicional consumo de tamales del Día de la Candelaria. La imagen, en la alcaldía Xochimilco. Foto Luis Castillo
CAROLINA GÓMEZ MENA
En México, alrededor de 45 por ciento de indígenas sometidos a proceso judicial no tienen asignado un intérprete para apoyarlos en sus juicios. Esta situación “viola el derecho fundamental consignado en la Constitución mexicana de poder hacer uso de cualquier lengua originaria en foros y espacios públicos dentro del territorio”, señaló la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.
La razón es que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) no ha activado el convenio que tenía con varias organizaciones que se dedican a esta tarea, señaló a La Jornada Fausto de Jesús González, presidente del consejo directivo de la Organización de Traductores, Intérpretes, Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas. Recordó que en 2018 se interrumpió el acuerdo con el CJF por falta de pago a los traductores, pero no fue reactivado luego de que se saldó la deuda. “No está solicitando intérpretes, y por eso hay un vacío para los procesados. Hemos tocado puertas en el consejo, pero no nos han respondido sobre la situación del convenio y los derechos de los hablantes de una lengua indígena a ser asisti-
dos por un intérprete”. Agregó que “en automático se están violentando los derechos de los hablantes de una lengua indígena”. Antes desde varios estados pedían intérpretes, entre ellos Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua, San Luis Potosí y Michoacán.

En el proyecto Acciones para el Fortalecimiento de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas: la Incidencia de los Derechos Lingüísticos en los Sistemas Normativos y la Aplicación de la Justicia en México, la red instó a las instituciones de gobierno a “garantizar mejores condiciones a hablantes de lenguas indígenas nacionales en su derecho a contar con la asistencia de intérpretes y traductores”.
Asimismo, advirtieron que “las lenguas indígenas nacionales se encuentran en constante riesgo de desaparición al ser desplazadas por el español en los ámbitos públicos”, al grado de que “de no modificarse la política y estrategia pública en torno de las lenguas indígenas mexicanas, la totalidad de éstas desaparecerá en 90 años”.
Ante ello, urge que “las instituciones correspondientes trabajen coordinadamente para formar profesionalmente y mejorar las condiciones de empleabilidad y pago de intérpretes y traductores de lenguas indígenas”.
Carecen de intérprete 45% de indígenas enjuiciados
LA EMPRESA YA ESTABA INHABILITADA
Enjuician a tres trabajadores del SAT por otorgar contrato a Cepra
Según el MP, los acusados avalaron la adjudicación ilícita; la defensa alega que carecían de esa facultad
GUSTAVO CASTILLO GARCÍALa Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FECC) llevó a juicio a tres ex funcionarios de las áreas de tecnología de la información y de infraestructura externa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) por haber otorgado de manera ilícita un contrato que iba de 405 millones a mil millones de pesos a la empresa Centro de Productividad Avanzada (Cepra) para la utilización de 902 centros de servicio.
La contratación indebida supuestamente la realizaron Jose Luis López Herrera, José Luis Silva y Bernardo Exzacarias Farrera, quienes comparecieron ante un juez federal al iniciar la etapa de juicio oral.
Ayer se puso en marcha esta fase del proceso penal en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Sur y se acordó la comparecencia de un total de 19 testigos, nueve de ellos aportados por el Ministerio Público federal.
Ante el juez José Hernández Leyva comparecieron los representantes de la Fiscalía General de la República (FGR) y plantearon su teoría del caso, según la cual, los tres ex funcionarios avalaron e impulsaron la adjudicación y contratación ilícita de la empresa Cepra, en un procedimiento que inició en 2016, cuando la compañía se encontraba inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública (SFP) por haber cometido diversas irregularidades para obtener un contrato
con Petróleos Mexicanos (Pemex).
La FECC, que encabeza María de la Luz Mijangos Borja, integró la carpeta de investigación con base en una denuncia ciudadana y los reportes y seguimiento que dieron los órganos del propio SAT y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en los que, indicaron los fiscales, se acredita que los imputados apoyaron indebidamente cuatro fallos con los cuales se otorgó el contrato a la empresa Cepra.
Los representantes de la FGR puntualizaron que acreditarán en el juicio que los ex funcionarios involucrados omitieron considerar que Cepra no tenía la capacidad técnica ni cumplía con los requisitos establecidos en la convocatoria, asimismo se mencionó en la audiencia que la compañía beneficiaria aseguró contar con centros de atención en todo el país, los cuales resultaron inexistentes.
Por su parte , la defensa de los tres inculpados, refirió que acreditará la inocencia de sus clientes ya que ellos laboraban en áreas de operación tecnológica y no contaban con las facultades para adjudicar y pagar los contratos.
En ese contexto, este jueves comenzarán las comparecencias de los testigos y el primero en presentarse será Luis Manuel Pérez de Acha, quien en 2017 formó parte del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, y quien fue identificado como el denunciante de este caso de ejercicio indebido del servicio público.
DONGOYOSE MANTIENE ACTIVO
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Fraude, peculado, enriquecimiento ilícito y abuso de autoridad son algunos de los delitos que indaga la Fiscalía General de la República en 27 carpetas de investigación abiertas entre 2019 y 2022 contra Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y sus empresas Liconsa y Diconsa, donde diversas autoridades han documentado una trama de corrupción que dejó posibles daños al erario por cerca de 10 mil millo-
nes de pesos en la gestión de Ignacio Ovalle, su director fundador.
De acuerdo con información presentada ayer en el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), se investigan crímenes como uso ilícito de atribuciones y facultades, ejercicio irregular del servicio público y coalición delictiva de funcionarios.
El pleno del INAI analizó ayer un recurso de revisión interpuesto por un ciudadano inconforme porque la FGR clasificó como reservada
▲ El volcán Popocatépetl, localizado a 55 kilómetros de la Ciudad de México, ha presentado

numerosas exhalaciones de baja intensidad los días recientes. Foto Afp
ANDREA BECERRIL Y EMIR OLIVARES
Los grupos parlamentarios en el Senado deberán redoblar trabajos y lograr acuerdos a fin de desahogar 160 nombramientos pendientes, entre ellos de dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) pendientes desde el año pasado; lo cual apremia, toda vez que está a punto de vencer el cargo de un integrante más de ese órgano autónomo, el de Francisco Javier Acuña Llamas. El periodo de este consejero concluye el próximo 31 de marzo, informó al Senado la presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra, a través de un oficio al que ayer dio trámite la mesa directiva de esa cámara.
En el documento, Ibarra recordó que a la fecha continúan sin ser designados quienes sustituirán a los comisionados Óscar Guerra Ford y Rosendo Monterrey, que en marzo del año pasado terminaron sus asignaciones.
la información relacionada con las carpetas de investigación abiertas por presuntos delitos cometidos en Segalmex de 2019 a 2022.
Un ciudadano solicitó a la FGR conocer datos generales de las investigaciones que se han abierto por la presunta comisión de delitos en Segalmex, Diconsa y Liconsa. Al responder al requerimiento informativo, la FGR señaló que hasta el año pasado la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada contaba con 50 denuncias sobre el tema y que
De no desahogarse antes de esa fecha los tres nombramientos, el INAI operaría sólo con cuatro de sus siete integrantes. De hecho, el organismo ha venido trabajando desde marzo del año pasado con cinco comisionados, ya que el proceso legislativo para designar a los dos pendientes desde marzo del año pasado sigue detenido debido a la falta de acuerdos entre Morena y la oposición.
Gran parte de los nombramientos pendientes, entre ellos los correspondientes al INAI, se deben aprobar por mayoría calificada (las dos terceras partes de los legisladores presentes en la votación), por lo que se necesitan consensos con las bancadas opositoras.
Ayer, en el marco del inicio del periodo ordinario de sesiones, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, aseveró en entrevista que se cumplirá con la obligación constitucional para concretar los nombramientos, pero no se aceptarán condicionantes de la oposición. Descartó, asimismo, que el instituto pueda desaparecer.
“Cuando el INAI, recuerdo bien
porque lo negocié, consensé con ellos y habíamos ya logrado conciliar, pero entre el bloque (opositor) no se pusieron de acuerdo con una persona y fue lo que atoró la negociación, por eso no se aprobó”, planteó el también presidente de la Junta de Coordinación Política.
Aseveró que los legisladores morenistas respetan a la oposición y se intentan construir acuerdos, “porque no hay de otra manera”.
En abril del año pasado el proceso de designación de los dos comisionados del INAI se frenó cuando la mayoría de los senadores de Morena expresaron su desaprobación con los 13 candidatos seleccionados (de 49) por las comisiones dictaminadoras, tras considerar que hubo maniobras de la oposición para vetar a algunos aspirantes.
Entre las designaciones pendientes en instancias autónomas por parte del Senado están la presidencia y dos comisionados de la Comisión Federal de Competencia Económica, así como seis consejeros consultivos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, entre otros.
se habían abierto 27 carpetas de investigación contra las instancias señaladas: cuatro en 2019, una en 2020, 14 en 2021 y ocho en 2022.
Agregó que no se han establecido montos definitivos del daño al erario causado por actos de corrupción en Segalmex, “toda vez que no se cuenta con una sentencia condenatoria firme para ninguna de las carpetas de investigación abiertas”.
El ciudadano también solicitó a la FGR conocer el número o nomenclatura de cada una de las indagatorias iniciadas, pero la fiscalía los cla-
sificó como información reservada. La comisionada del Río Venegas señaló en una sesión del pleno del INAI que “en su corta vida, a Segalmex se le relaciona con posibles hechos de corrupción por el presunto desvío de 9 mil 500 millones de pesos, motivo por el cual las autoridades investigan a 29 servidores públicos y 28 personas morales”. Al resolver sobre la información reservada por la FGR, el pleno del INAI consideró que se trata de datos genéricos e índole estadística, por lo que no procede su clasificación.
Comisionados del INAI, entre 160 nombramientos atorados en el Senado
Por corrupción, en Liconsa y Diconsa se desviaron casi $10 mil millones
Estalla huelga en el Colegio de Bachilleres
▲ Agremiados del colegio bloquean las entradas del plantel 3 Iztacalco para exigir mejores condiciones laborales. Foto Alfredo Domínguez

inscritos será el próximo 20 de febrero, y la inscripción se realizará en línea a partir del 7 de febrero.
Arreglo sobre el reloj; acepta sindicato de la UAM alza salarial de 4%
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La huelga en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) logró conjurarse ayer en el último momento, luego de que los integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores de dicha casa de estudios (Situam) aceptaran el alza de 4 por ciento directo al salario que ofrecían las autoridades y votaran en contra del paro de labores, cuyo estallamiento estaba programado para iniciar este 1º de febrero. Durante la mañana de este miércoles se llevó a cabo en la Rectoría de la UAM la última de las 13 mesas de negociaciones que realizaron, donde la directiva sindical reclamó a los voceros de la universidad que durante todas las pláticas no modificaran su oferta salarial ni entregaron información sobre las gestiones que habían hecho ante la Secretaría de Hacienda para analizar la posibilidad de atender sus exigencias.
En respuesta, las autoridades –encabezadas por la secretaria general de la UAM, Norma Rondero López– aseguraron que la oferta hecha al sindicato era la “mejor” que podían hacer en las condiciones actuales, y que mediante ella habían procurado beneficiar a los trabajadores con menor nivel de ingresos.
Luego de que la representación sindical se retirara de la mesa para comenzar el proceso de consulta con las asambleas sec-
Además, pide se respeten los perfiles académicos de los profesores contratados.
Más de 6 mil trabajadores y académicos del Colegio de Bachilleres (Colbach) estallaron una huelga en los 20 planteles de la zona metropolitana del Valle de México (17 en Ciudad de México y tres en estado de México), en demanda de un incremento directo al salario de uno a 3 por ciento, adicional al uno por ciento destinado a su fortalecimiento.
El Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SINTCB), que encabeza, Armando Vargas Rodríguez, también demanda que los contratos de los docentes temporales sean por un mínimo de seis meses, y no de cuatro meses y medio, como se aplica desde que comenzó la pandemia de covid-19, pues tres meses al año no reciben ningún ingreso.
Suspenden actividades escolares en campus 2 de la FES Zaragoza
Las actividades académicas se suspendieron ayer en el campus 2 de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la UNAM, debido a una fuga de agua en el pozo
Las banderas rojinegras fueron colocadas en todos los planteles de esta casa de estudio en el primer minuto de este miércoles, por lo cual fueron suspendidas todas las actividades de 3 mil 600 docentes y 2 mil 500 trabajadores administrativos de la institución.
Por la noche la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió un comunicado en el que refrendó su disposición al diálogo, y destacó que autoridades del Colbach mantienen conversaciones para buscar una solución al conflicto, y garantizar el próximo reinicio de clases.
Inscripciones y calendario
De acuerdo con el calendario escolar 2022-2023 vigente, el regreso a clases de los 90 mil 387 alumnos
“Peñón 8” del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, lo cual generó algunos encharcamientos y falta de disponibilidad del líquido en el plantel, de acuerdo con fuentes de seguridad de la UNAM. Por la tarde, las autoridades de la escuela anunciaron en sus redes sociales que “para salva-
Yolotzi Flores Baranda, representante académica del Colbach número 5, denunció que un maestro basificado cobra un salario de apenas mil 500 pesos a la quincena.
“Es el más bajo de los sistema de bachillerato en el país, porque nos basifican con tres horas de clase, por eso exigimos un ingreso digno y estabilidad laboral”, enfatizó.
En un documento dirigido a los trabajadores del Colbach para detallar las causas de la huelga, Vargas Rodríguez, secretario general del gremio, señala que “lo que se demanda es el cumplimiento de los compromisos” de mejora salarial y de respeto a las condiciones laborales de los docentes, circunstancias básicas, asegura, “para ofrecer una educación de calidad, por lo cual también exigimos que se atiendan el grave deterioro de la infraestructura escolar”.
Con información de Silvia Chávez, René Ramón y Javier Salinas, corresponsales
guardar la salud e integridad de la comunidad”, las clases fueron suspendidas ayer en el mencionado Campus y se reanudarán este jueves, cuando se emitirá un nuevo comunicado para informar sobre el tema.
De la Redacción
cionales, trascendió que el Comité de Huelga del organismo gremial tomaría una decisión entre 7 y 8 de la noche.
A esa hora, fuentes cercanas al tema indicaron que la votación final fue de 284 votos contra la huelga, 21 a favor y nueve abstenciones. Según conteos extraoficiales, en la unidad Azcapotzalco se recibieron 90 votos; en Cuajimalpa, 15; en Iztapalapa, 75; en Lerma, 10; en Xochimilco, 69, y en la Rectoría, 27. De igual forma, en el Centro de Integración Infantil (Cendi) 1 hubo siete sufragios; en el 2, 6, y en el 3, 7.
Poco más tarde, en entrevista con La Jornada, la secretaria general del Situam, Pamela Gómez Suárez, confirmó que la huelga se había conjurado, pues los trabajadores decidieron aceptar la oferta de la Universidad, pese a considerar que es “insuficiente” y que busca derogar el acuerdo 06/2019, producto del paro de labores de ese año, cuyo objetivo es resolver el “empalme” del tabulador de trabajadores académicos y administrativos.
“De la solicitud de 130 plazas de nueva creación para los nuevos centros de la UAM, sólo otorgaron 18, pero se firmaron todas las plazas de UAM Radio, que operaba sin personal de base. Hubo un avance mínimo, pero que puede ayudar a establecer la agenda laboral con la secretaría general de la UAM y dirimir problemáticas pendientes”, señaló.
Publican reglamento para posgrado en educación militar
El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el Reglamento del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales, institución de educación militar que imparte estudios de tipo superior, y “tiene como misión formar capital humano con pensamiento estratégico en materia de seguridad y defensa nacionales, así como desarrollar y difundir estudios e investigaciones que contribuyan al fortalecimiento de la cultura en la materia y al desarrollo del Estado mexicano.”
La finalidad es formar civiles y militares como investigadores científicos a través de estudios de doctorado en las materias de desarrollo y seguridad nacionales; fortalecer la cultura de seguridad y defensa nacionales, mediante la impartición de diplomados, congresos, seminarios, foros y conferencias dirigidos a la sociedad en general; desarrollar actividades de investigación de forma independiente o en colaboración con instituciones y organizaciones educativas afines, nacionales e
internacionales, y difundir las investigaciones realizadas.
En tanto, la biblioteca del instituto tiene la atribución de coordinar el funcionamiento y operación de la biblioteca virtual; controlar el material bibliográfico virtual y de apoyo del instituto; hacer la difusión de la nueva bibliografía virtual que ingrese a la biblioteca; llevar el registro del personal adscrito a la institución, así como de los docentes y discentes que hacen uso de los servicios.
El personal cursante será aquel que se encuentra realizando estudios de doctorado en Desarrollo y Seguridad Nacional o cualquier otro posgrado actividad académica que se imparta en el instituto, cuya procedencia podrá ser el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como los miembros de la Armada de México que hayan sido designados por la Secretaría de Marina, por invitación expresa, y el personal civil de los sectores público o privado que conforme al procedimiento que se establezca hayan sido invitados.
De la Redacción
Más de 6 mil trabajadores y académicos de los 20 planteles de la zona metropolitana capitalina demandan un aumento directo al sueldo de uno a 3 por ciento
Protestan en el Senado trabajadores de la salud; exigen basificación
EMIR OLIVARES, ANDREA
BECERRIL Y JARED LAURELES
Trabajadores de la salud, de distintas instituciones del sector, protestaron ayer frente a la sede del Senado de la República en demanda de mejores condiciones laborales, así como de la profesionalización y basificación del personal que durante años “ha laborado de manera precaria”.
La presidenta de la Comisión de Salud del Senado, Margarita Valdez, recibió a representantes de las organizaciones de profesionales de enfermería y la salud, con quienes se comprometió a realizar un parlamento abierto para revisar sus demandas.
Los manifestantes solicitaron la revisión de los tabuladores de sus instituciones médicas, ya que muchos tienen plazas de técnicos. También demandaron la revisión de despidos, tras denunciar casos de acoso en algunas instituciones de salud. Además del parlamento abierto, la legisladora de Morena informó que se organizarán mesas de trabajo con las autoridades que corresponda y se analizarán posibles modificaciones a las situaciones señaladas.
Procedentes de varios estados del país y agrupados en el Movimiento de Trabajadores de los Servicios de Salud Pública, los inconformes bloquearon Paseo de la Reforma y entregaron un pliego petitorio a la Comisión de Salud del Senado.
Aurora Maldonado, enfermera del Hospital General de México con 25 años de servicio, y Verónica Mendoza, ingeniera bioquímica, señalaron que entre los acuerdos alcanzados con la legisladora federal, está el organizar mesas de trabajo con autoridades federales y un parlamento abierto para analizar cómo se llevaría a cabo la universalización en el sistema de salud.
Rafael Soto, enfermero del Centro Médico Nacional Siglo XXI, manifestó que el personal de salud de distintos institutos en el país carece de un contrato estable y prestaciones, lo cual anula la posibilidad de generar antigüedad y acceder a una pensión digna.
Por otra parte, María García, con una antigüedad laboral de 27 años en el Hospital General de Poza Rica, Veracruz, afirmó que no se les reconoce la profesionalización y a pesar de tener una plaza homologada “no tendré derecho a una pensión”.
Profesores de nivel básico conocerán plan de estudios 2023-2024 sobre la marcha
LAURA POY SOLANO
Profesores y directores de secundaria señalaron que si bien el nuevo plan de estudios para educación básica, elaborado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), “contiene una propuesta pedagógica interesante, se busca aplicar de forma apresurada en las aulas, sin un verdadero proceso de apropiación y sin trabajar a fondo los contenidos, que aún no se conocen”.
Destacaron que en la tercera sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE), la dependencia federal propuso a los docentes de secundarias técnicas y generales, impulsar la llamada integración curricular, lo cual “implica realizar un proceso de sondeo y consulta con padres, estudiantes y comunidad para determinar qué temas pueden ser de su interés, y si consideramos que son 12 asignaturas, con grupos de hasta 50 alumnos y con dos turnos que cubrir, la tarea parece casi imposible”.
A pesar que en agosto próximo, cuando comience el ciclo escolar 2023-2024, se prevé aplicar el nuevo plan de estudios, al menos en los primeros grados de cada ni-
Impulsa la OMS pacto mundial para evitar catástrofe como la del covid en futuras pandemias
REUTERS LONDRES
Es posible que los gobiernos tengan que reservar medicamentos y vacunas para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) los distribuya a las naciones más pobres y evitar así que se repita el “catastrófico fracaso” del covid-19, según un primer borrador de un acuerdo mundial sobre pandemias.
a publicar los detalles de los contratos públicos de biológicos y tratamientos durante las pandemias.
El acuerdo ha sido redactado por los estados miembros de la OMS y ahora se someterá a un largo proceso de intermediación antes de ser concluido.
vel educativo, secundaria incluida, “no tenemos claridad sobre qué aprendizajes tendrá cada campo formativo y cómo podremos vincularlo a las necesidades de las escuelas y al interés de los alumnos”.
Sabino González, profesor de secundaria y dirigente del magisterio disidente de la sección 10 de la Ciudad de México, destacó que en el CTE, convocado el viernes pasado, “nos pidieron trabajar los siete ejes articuladores del nuevo plan, pero resulta insuficiente el tiempo para comprender y analizar todo lo que se busca cambiar”.
Aseguró que entre docentes y directivos subsiste el temor de que “todo quede al final en una simulación, como ha ocurrido con otras reformas educativas. Pese al discurso de la SEP de que se trata de un proceso inclusivo y de trabajo colaborativo con los maestros, en los hechos se quedaron sin tiempo para echar a andar una verdadera transformación educativa”.
Sebastian García, docente de secundaria diurna, destacó que “será complicado que cada escuela pueda preguntar a padres y alumnos qué proyectos podrían ser más relevantes, sobre todo si consideramos asignaturas como física, química o inglés”.
Una de las propuestas más concretas del borrador del acuerdo visto por Reuters este miércoles, incluye una medida para reservar 20 por ciento de cualquier prueba, vacuna o tratamiento desarrollado para su uso en los países más débiles. El borrador también parece dispuesto a continuar una vieja polémica al pedir que se renuncie a los derechos de propiedad intelectual durante las pandemias, lo cual, según sus defensores, permitiría un acceso más amplio y rápido a fármacos y vacunas que salvan vidas. La industria farmacéutica se opone a esta medida.
También se mantienen disposiciones anteriores que podrían obligar a las empresas farmacéuticas
TEPJF: información discriminatoria sobre la vigencia de las credenciales del INE
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que es discriminatoria la información del sistema de verificación de la vigencia de la credencial para votar del Instituto Nacional Electoral, en el que se menciona cuando las personas tienen suspendidos sus
Las conversaciones sobre el proyecto comenzarán el 27 de febrero y se prolongarán hasta 2024. Los países miembros han acordado que el tratado será jurídicamente vinculante para quienes lo suscriban, pero aún no está claro cómo se hará cumplir.
Respuesta sólida y equitativa
El borrador contiene una serie de medidas para garantizar que la respuesta mundial a la próxima pandemia no sólo sea más sólida, sino también más equitativa.
El borrador comienza diciendo que se elabora “en reconocimiento del catastrófico fracaso de la comunidad internacional a la hora de mostrar solidaridad y equidad en respuesta a la pandemia de la enfermedad por coronavirus (covid-19)”.

También aboga por una nueva
Red Mundial de Logística y Cade-
derechos político-electorales, por ejemplo cuando ésta cursa o ha concluido una sentencia penal.
En consecuencia, ordenó al INE que a la brevedad realice las modificaciones en el sistema mencionado y únicamente indique si la credencial para votar se encuentra vigente o no.
En otro asunto, confirmó el criterio de la Sala Especializada de este Tribunal, según la cual Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, vulneró la imparcialidad y neutra-
na de suministro para Pandemias de la OMS que garantice una distribución mejor y más justa de las contramedidas, así como un sistema mundial de indemnización por lesiones causadas por antígenos.
Además, propone el Sistema OMS de Acceso a Patógenos y Distribución de beneficios, que insta a los países a compartir patógenos y secuencias genómicas “en cuestión de horas”.
Los diagnósticos, tratamientos y vacunas desarrollados a partir de los datos deben compartirse equitativamente, incluyendo una disposición para que la OMS obtenga 20 por ciento de cualquier producción –10 por ciento como donación y el resto a precios asequibles– para su uso en naciones en desarrollo, sugiere el documento.
El saldo global de la pandemia es de 670 millones 889 mil 907 casos confirmados y 6 millones 834 mil 165 fallecidos, según la Universidad Johns Hopkins.
lidad con motivo de su asistencia a eventos de campaña de la entonces candidata de Morena a la gubernatura de Durango, Alma Marina Vitela Rodríguez.
En tanto, en el INE, fue instalado el comité técnico asesor para realizar los Conteos Rápidos para los Procesos Electorales de este año en Coahuila y el estado de México. Se dijo que se dará a conocer el resultado de este ejercicio “incluso, si los intervalos de estimación se sobreponen”.
Fabiola MartínezCepal por mayor inversión para una transición hídrica justa En 2022 cayó exportación de aguacate a EU: SIAP
Para impulsar la transición hídrica justa y sostenible, así como universalizar la cobertura de agua potable y saneamiento, se requieren inversiones públicas y privadas cercanas a 1.3 por ciento del PIB en América Latina y el Caribe durante una década, planteó José Manuel SalazarXirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Durante el acto Diálogos Regionales del Agua sostuvo que si bien el acceso al agua es reconocido como derecho humano desde 2010, en América Latina y el Caribe gran parte de la población aún carece de servicios hídricos y saneamiento manejados de forma segura.
Precisó que 25 por ciento de las personas, 161 millones, carecen de agua potable, mientras 66 por ciento de la población de la región, 431 millones de personas, no tiene acceso a servicios de saneamiento manejados de manera segura.
Salazar-Xirinachs apuntó que durante las últimas tres décadas, los desastres asociados al agua representaron 88 por ciento del total de los eventos ocurridos en la región, con impacto muy alto, ya
que concentraron a 89 por ciento de las personas afectadas de todos los desastres.
En este foro los países elaborarán una agenda regional de acción por el agua con lo que la región se presentará con una sola voz en marzo en la conferencia del Agua 2023 de la ONU.
Mario Lubetkin, representante regional de la FAO, mencionó que para 2050 la producción mundial de alimentos tendrá un incremento de 50 por ciento en comparación con
2012 a fin de satisfacer la creciente demanda de alimentos. Si se mantienen las condiciones actuales, exigirá al menos 35 por ciento más de agua dulce, advirtió, e instó a gestionar de manera sostenible los escasos recursos hídricos de la Tierra. De la Redacción
ANGÉLICA ENCISO L.
En 2022, con un millón de toneladas de aguacate exportadas a Estados Unidos, se dio una caída de casi 100 mil toneladas respecto de 2021. Esto se debió a la restricción comercial que el vecino país impuso a las compras del fruto mexicano después de la segunda quincena de febrero, reportó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Agregó que también incidieron los altos costos de producción y comercialización, “situación que ha frenado la tendencia exportadora de México a ese país, oportunidad comercial que ha aprovechado Perú”, indicó. Y de cara al Supertazón del 12 de febrero, generalmente en las tres semanas previas comienza un aumento progresivo en las exportaciones mexicanas del fruto entero al país vecino, apuntó.
Tan sólo durante los últimos tres años se enviaron en promedio cada semana 31 mil 981 toneladas, indicó, aunque durante diciembre pasado se rompió la barrera de las 42 mil toneladas de aguacate
mexicano exportado a Estados Unidos durante una semana, con lo que se convirtió en récord de ventas a esa nación.
En total Estados Unidos adquirió a México el año pasado 82.1 por ciento del aguacate que importa y erogó 3 mil 138 millones de dólares, de los cuales 2 mil 893 son del fruto entero, y el resto en guacamole y pulpa, con un volumen total de un millón de toneladas. El SIAP indicó que en ese flujo comercial se integran las compras de las procesadoras, que utilizan el fruto como insumo para extraer la pulpa, producto procesado que tiene por destino los consumidores que prefieren preparar su propio guacamole según su receta. Trozos, mitades, cubitos, pulpa y salsas preparadas con base en el aguacate, son las opciones que oferta México al mercado estadunidense. El origen del fruto proviene exclusivamente de los campos michoacanos certificados por autoridades de sanidad de México y Estados Unidos, aunque ya se sumó la venta del aguacate jalisciense a partir de la segunda mitad de 2022.
En defensa de la democracia y la soberanía nacional
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Hace unos días, en su conferencia matutina, el presidente López Obrador propuso incluir dentro de nuestras celebraciones, la conmemoración de la soberanía nacional el 18 de marzo, en el marco del aniversario de la Expropiación Petrolera en la administración del presidente Lázaro Cárdenas.
Cuando hacemos hincapié en la transformación por la que atraviesa México no nos referimos únicamente a la resolución de las problemáticas estructurales que frenaban el pleno desarrollo; también enunciamos la recuperación de la soberanía nacional en varias escalas. Este tema permanece en nuestro horizonte político y social porque es esencial para el fortalecimiento y avance que buscamos.
En los últimos cuatro años hemos ampliado y robustecido nuestras relaciones comerciales y diplomáticas con la región norte y sur del continente, marcando pautas saludables y democráticas. Empero, en la actual administración también dirigimos esfuerzos en articular una política de soberanía alimentaria, energética, laboral y cultural, entre otras aristas, para recuperar la historia mexicana en su conjunto con miras a fortalecer la identidad nacional. En suma, recobrar la soberanía mexicana es recuperar un elemento vital para el crecimiento autónomo del país.
El espíritu del concepto de defensa de la soberanía consiste en el derecho de una nación para decidir sobre sus riquezas y el manejo de éstas; es ese poder de, a través del Estado, emplear los recursos según el beneficio del país, buscando el desarrollo sustentable y equitativo.
Las recientes reformas, al igual que las proyectadas para el futuro, en los temas de energía, minería y aeronáutica son un ejercicio de soberanía, pues las modificaciones se orientan en favor de los mexicanos. Asimismo, garantizan el derecho de las futuras generaciones a exigir que el Estado explote los recursos del modo más provechoso en ese contexto; aseguramos que nuestra riqueza natural se dirija a la población y no en beneficio de algunas empresas nacionales y extranjeras que sólo buscan depredar nuestro territorio.
Si bien en México tenemos una inmensa riqueza de recursos minerales, la grave realidad es que las administraciones pasadas no sólo no protegieron suficientemente los procesos de explotación mineral, sino que además, fueron los responsables de su descontrolado aprovechamiento, resultando en una serie de obstáculos para el correcto desarrollo de la industria y pasando por alto la soberanía nacional. Frente a estas dos situaciones, hemos apostado por la nacionalización de los minerales estratégicos, con la intención de que genuinamente beneficien al país. La protección del litio muestra una visión clara de defensa nacional, soberanía e integración regional, pues es clave en la transición energética de las próximas décadas y esencial en la producción de baterías y automóviles eléctricos; por tanto, será pieza central en el crecimiento económico mexicano. América
Latina en su conjunto concentra cerca de 60 por ciento de las reservas de litio del mundo y México ocupa el décimo lugar en riqueza de este recurso. Por lo anterior, es que seguiré impulsando la reforma integral a la Ley Minera, que reivindique el trabajo de los mineros, proteja a nuestras comunidades, amplíe la posibilidad de competencia
comercial y cuide el impacto ambiental de la industria. En ese sentido, la explotación minera deberá buscar la cooperación internacional para fomentar la prosperidad compartida en la región latinoamericana.
Respecto de la soberanía energética, es importante considerar que las naciones tienen el derecho de tomar sus propias decisiones en la generación, consumo y distribución de energía, de modo tal que la explotación de los recursos sea apropiada a las circunstancias ecológicas y promueva mejoras en lo económico, cultural y social. Un país autónomo energéticamente tiene la capacidad de transformar las estructuras del poder que sólo impactan positivamente a las cúpulas empresariales o políticas, construyendo realidades desde abajo, que verdaderamente favorezcan a la población. Nuevamente, la actual administración se ha enfocado en salvaguardar y promover la soberanía: la reforma energética logró mantener la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos, además de modernizar y vigorizar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para lograr empresas completamente públicas y al servicio del pueblo. Dicha reforma permite que México ejerza, exclusivamente, el control y la planeación del sistema eléctrico nacional, beneficiando un sistema competitivo que reduzca los precios de la energía eléctrica. Precisamente aquí observamos que procurar la soberanía protege y suscita un mayor desarrollo nacional, con una mejor proyección al futuro.
Por último, la industria aeronáutica también atraviesa cambios sustanciales en términos de autonomía. Este sector es vital para aumentar nuestros alcances económicos, militares, tecnológicos y de seguridad nacional. La infraestruc-
tura que precisa México para establecer mayor conectividad y colocarnos junto a naciones más avanzadas en esta área implica concentrar esfuerzos en adecuar el marco legal aeroportuario y aeronáutico. El Presidente presentó una iniciativa ante la Cámara de Diputados para reformar 218 artículos de la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos. Aunada a la inversión en la renovación y modernización de los aeropuertos nacionales, la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el aeropuerto de Tulum, también se trabaja para recuperar la categoría uno en seguridad aérea. En efecto, los estados que tienen más capacidades de defensa y salvaguarda de su soberanía aérea y marítima pueden prevenir, con mayor eficacia, influencias e intervenciones externas.
En el fondo, además de ser un elemento indispensable en el desarrollo económico, la soberanía nacional es imprescindible para fortalecer y proteger nuestra democracia. Si bien nuestras relaciones comerciales tienden a la solidaridad y la cooperación, estas características sólo son posibles cuando salvaguardamos nuestra autonomía: precisamente ahí encontramos un viraje entre los vínculos internacionales de dependencia y los de ayuda mutua. Además, un principio democrático es el cuidado de su población, priorizando su avance y progreso. Cuando los recursos pertenecen al pueblo, las decisiones políticas se orientan a la voluntad general y no se adecuan a los intereses externos que, en muchas ocasiones, no tienen como objetivo primario la ganancia mexicana. En esa línea, proteger y procurar la autonomía energética, mineral y aeronáutica es un acto de cuidado de nuestros recursos, un compromiso con el futuro de las próximas generaciones y, por tanto, es un amparo de la democracia.
Apremia▲ A la falta de servicios hídricos en América Latina se suma la sequía, que afecta a todo el orbe. La imagen, en California. Foto Afp
Gente terriblemente normal
ELIZALDE
La nueva banalidad del mal es el turismo, capaz de convertir en objeto de consumo un campo de concentración nazi, donde 200 mil personas fueron recluidas entre 1936 y 1945. En Sachsenhausen, cerca de Berlín, más de 30 mil murieron a causa de enfermedades, hambre, experimentos médicos, torturas o la cámara de gas.
Fue un centro concebido por su líder, Heinrich Himmler, como un campo “modelo” de su política de exterminio, que comenzó encarcelando a adversarios del régimen fascista, pero luego incluyó a todos los que los nazis consideraban inferiores racial o biológicamente. A partir de 1939, incluyó a los ciudadanos de los países ocupados por Alemania. Entre todos ellos hubo comunistas, socialistas, anarquistas, negros, gitanos, homosexuales, judíos, católicos, evangélicos y soldados de diferentes ejércitos.
El régimen nazi estuvo desde sus inicios inextricablemente unido a la brutalización de la política, a la necesidad de “purificar” con la violencia una sociedad decadente, como la Alemania del Tercer Reich. Lo hizo además construyendo una maquinaria perfecta de dolor y muerte como este campo de concentración que, mirado desde lejos, parece armado de bloques perfectos y ordenados, como un juego de Lego en que las piezas más inocentes pueden ser pervertidas y transformadas en elementos de destrucción.
Mientras caminas por ahí, una guía electrónica que te colocas en la oreja te va contando en tono impersonal cuál era la función de cada bloque, y no pierde ocasión para reiterar que los soviéticos que liberaron a los prisioneros en abril de 1945 cometieron tantos abusos como los nazis. Olvida muchos detalles, como que después de la guerra, apenas 6 por ciento de los soldados alemanes de Sachsenhausen fueron juzgados. Si se te ocurre pasar por la casa de Bertolt Brecht en Berlín oriental, convertida en museo, la empleada a cargo tratará de convencerte de que el autor de La ópera de los tres centavos y El círculo de tiza caucasiano no era tan marxista como él mismo se empeña en subrayar en toda su obra.
Estoy en Berlín, invitada a la Conferencia Rosa Luxemburgo, que cada año recuerda a la brillante intelectual marxista, ejecutada con un disparo en la nuca el mismo día en que le dispararon por la espalda a su compañero de luchas, Karl Liebknecht, el 15 de enero de 1919. Los que cometieron esos crímenes más tarde ayudaron a Hitler a alzarse con el poder. Para la filósofa Hannah Arendt, el asesinato de Rosa y Liebknecht supuso un punto de inflexión en la historia, que definió como “la línea que separaba la Alemania de antes y de después de la Primera Guerra Mundial”.
El sentimiento que impera ahora
entre la izquierda alemana es de suma preocupación, porque de nuevo se ha cruzado la línea. El vocero del gobierno federal, Steffen Hebestreit, confirmó el envío de tanques Leopard a Ucrania con el argumento de que para Alemania “es una cuestión de vida o muerte con respecto a la defensa del propio país”. Los discípulos del general prusiano Clausewitz se empeñan en creer que es mejor una buena guerra que una mala paz, y resuenan los tambores de lo que podría acabar siendo una tercera guerra mundial.
Si la “lógica de las armas” intenta conducir a Alemania rearmada hacia una conflagración mundial devastadora, las “armas de la lógica” hace rato legislan y gobiernan las subjetividades, al punto de que algunos de los turistas de Sachsenhausen, sin el más mínimo pudor, se toman selfies haciendo equilibrio sobre las ruinas de una cámara de gas. El determinismo económico más grosero, la eliminación de referentes históricos y la perspectiva de futuro, la trivialización y la manipulación de la vida, ni siquiera tienen que cruzar los límites del sentido común. Están aquí, con violencia literal y tácita normalizada en los medios de comunicación y las plataformas sociales.
Adolf Eichmann, quien era parte de un engranaje asesino, se había limitado a hacer lo que le correspondía. El mal no olía a azufre ni tenía cuernos. Era banal, era un buen vecino, gente como uno
La banalidad del mal es la negación del pensamiento. Hannah Arendt acuñó el concepto tras presenciar el juicio al oficial nazi Adolf Eichmann, de quien ella afirmó que era un hombre “terriblemente y temiblemente normal”, un burócrata, parte de un engranaje asesino. Él se había limitado a hacer la parte que le correspondía. El mal no olía a azufre ni tenía cuernos. Era banal, era un buen vecino, gente como uno. Gente que consume y crea comida rápida virtual de cualquier cosa y sin pensar demasiado, mientras Berlín envía 14 Leopard a la guerra.
El americanismo, a debate
ILÁN SEMO
En días pasados circuló en las redes un debate sobre el estado actual del americanismo. El concepto fue acuñado por Antonio Gramsci a principios de la década de 1930, que vislumbró la emergencia en Estados Unidos de un tipo de capitalismo que se diferenciaba de manera sustancial de su símil europeo. El fordismo y el taylorismo, junto con los nuevos sistemas de disciplinamiento síquico de los trabajadores, serían la base de una auténtica revolución pasiva, es decir, una actualización del capitalismo que así se reordenaba para hacer frente a la “tendencia histórica de la caída de la tasa de beneficio”. Gramsci descreía de las capacidades de las élites europeas para impulsar una transformación de estas dimensiones. En rigor, los estamentos aristocráticos y clericales, las densas capas de junkers y latifundistas y el “espíritu suntuario” de los cuerpos burocráticos y militares habían inhibido hasta la fecha un fenómeno semejante en el viejo continente. Fue la violencia y la extensión de la Segunda Guerra Mundial las que desmantelaron, en muchas sociedades europeas (no en las del Mediterráneo, por supuesto), el poder de los estamentos que las alejaban de su modernización. Sin embargo, en los años 50, surgió un nuevo e impensable reorden, cuya sede inicial fue Inglaterra. Una variante que, impulsada por la fuerza de las organizaciones sociales y de trabajadores, podría acaso definirse como europeísmo. En vez de los altos salarios que Ford propugnaba para los trabajadores (siempre bajo la estrecha vigilancia de mecanismos de control síquico y social gestionados por las propias empresas), apareció el Estado de bienestar: salud, educación, alimentación y pensiones devinieron funciones garantizadas como responsabilidades públicas. Las técnicas de disciplinamiento correrían a cargo de los sistemas estatales. El europeísmo se convirtió en una forma de capitalismo obligado a aumentar su productividad sobre la base de invenciones tecnológicas y a asegurar los límites del salario a través de migrantes que provenían, en su mayoría, de los países del Mediterráneo.
A mi parecer, la gran crisis del antiguo americanismo se escenificó en los años 70. Más que un colapso energético, se trató de la revelación de aquello que estaba provocando una falta de competitividad de la economía estadunidense en el mercado mundial: los altos salarios en las industrias de la manufactura. El fordismo había dejado de funcionar. La respuesta fue ya no una revolución pasiva como en los años 20, sino un proceso de restauración: la cruzada conservadora (léase: neoliberal) encabezada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, impresionados por la rapidez que había mostrado en manos de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. ¿En qué consistió esta cruzada?: privatizar, desregularizar, abrir fronteras al capital y a la migración periférica, abatir el poder de los sindicatos y, sobre todo, permitir la traslación de las indus-
trias de la manufactura a las economías emergentes. Algo que se podría llamar americanismo II y que Bolívar Echeverría analizó con mucha precisión a fines de los años 90.
La desintegración de la Unión Soviética facilitó la rápida diseminación de este “modelo”, con excepción de tres áreas: Europa, que preservó su orden fraguado en los años 50; el capitalismo asiático de Japón, Corea del Sur, Taiwán y Singapur y, la sorpresa, la economía híbrida de China.
La clave tecnológica del americanismo II fue la revolución cyber. La clave político-cultural del nuevo disciplinamiento: la sicopolítica. La clave social: la migración masiva de trabajadores provenientes de la periferia, a los cuales se le negaba –y se les continúa negando– ciudadanía, calificación, salud y una vida digna. La fiesta duró poco. La crisis financiera de 2008 puso en entredicho la solvencia tanto del europeísmo como de la restauración estadunidense. Al igual que Yannis Varoufakis, pienso que hasta la fecha no se han recuperado. De facto, las economías europeas llevan una década estancadas. Y la maquinaria alemana debe más a la productividad china que a los excesos retóricos de sus presunciones.
Para México el dilema es cómo salir lo más rápido del pozo
Si observamos el mapa actual de las geoeconomías, la estadunidense muestra una incapacidad constante para retomar el brío de antaño. La razón es sencilla y compleja a la vez: las empresas no pueden solventar lo que el Estado debería tomar en las manos (salud, educación, pensiones, etcétera). Para ello tendría que dejar de subvencionar al capital financiero. Se ve difícil. En Europa, se intenta desde Berlusconi pasar al esquema estadunidense. La diferencia es que la resistencia social ahí es mucho más seria y severa. En estos días, Macron debe enfrentar el desafío obrero más radical desde 1995 que se opone beligerantemente a la reducción de las pensiones. Como dijo un diputado verde en Alemania, “el neoliberalismo es un pozo del que nadie sale incólume”. Y la OTAN se prepara más para enfrentar las protestas sociales locales que para combatir tanques rusos.
Para México el dilema es cómo salir lo más rápido del pozo. Las reformas sociales del gobierno de Morena no persiguen este cometido. Su destino es ampliar el consumo distribuyendo de manera directa dinero. Sin embargo, es un comienzo. Legitiman la necesidad de distribuir el ingreso. Falta lo más importante: situar al mundo del trabajo (y no al de las inversiones o al de “la pobreza”) en el centro de la sociedad.
ROSA MIRIAM¿A qué viene el nuevo Lula?
EMIR SADER
Desde que salió de prisión y recuperó sus derechos políticos, Lula se propuso volver a ser presidente de Brasil. Cuando se lanzó como candidato instaló el lema: “Unidad y reconstrucción”.
Cuando hablé con él por primera vez después de su segundo mandato presidencial, le pregunté qué más había aprendido de su experiencia como presidente. Me respondió: “Emir, no se puede gobernar sin tener el apoyo de la mayoría”.
Esto explica la necesidad de la unidad en Brasil. Más aún, tras haber vivido la división del país promovida por el discurso de odio de Bolsonaro, ese Brasil dolorosamente fragmentado y con Lula en prisión.
Lula, sin embargo, ganó las elecciones. Pero por pequeño margen, lo que refleja cuán profunda era aún esa división. Las primeras semanas de su nuevo mandato vieron su emotiva ceremonia de investidura y la brutal acción bolsonarista del domingo siguiente en Brasilia.
Esos dos primeros domingos de gobierno
MIGUEL URBÁN*El pasado 7 de diciembre, las autoridades alemanas detenían en una macroperación a 25 presuntos miembros de una organización terrorista ultraderechista que planeaba un golpe de Estado en ese país. El supuesto dirigente de la trama terrorista es Heinrich XIII, príncipe de Reuss, descendiente de una familia noble del este y un empresario activo en el sector inmobiliario. Entre los detenidos se encontraban militares en la reserva y en activo, una ex diputada del grupo ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD) y jueza de Berlín y un conjunto variopinto de un chef, un piloto, un tenor y una doctora. Los miembros se inspiran en un conjunto de teorías de la conspiración de la llamada ideología de los Reichsbürguer (Ciudadanos del Reich) –movimiento ultraderechista que no reconoce la soberanía de la actual Alemania– y QAnon. Esos que vestidos de bisonte ocuparon el capitolio de Estados Unidos hace dos años y se han convertido en una de las teorías de la conspiración más importantes de la ultraderecha actual. De hecho, Alemania es el país de habla no inglesa con mayor presencia de QAnon, donde sus simpatizantes han crecido de forma muy notable tras la pandemia. Un estudio de NewsGuard sobre el aumento de QAnon en los países de habla germana revela que hay un enorme intercambio entre QAnon y el movimiento Ciudadanos del Reich. Y que la mitad de personas no vacunadas en Alemania y Austria creen en su
serían suficientes para mostrar las dos caras del mismo país. Así, la primera mención del lema –unidad– ganó una dimensión dramática, ante no sólo la división, sino la oposición de dos rostros radicalmente antagónicos de un país.
La conciencia de Lula sobre este problema ya lo había llevado a formular la idea de un Frente Amplio, alianza de fuerzas de izquierda, centro e incluso derecha, nucleadas por el objetivo de derrotar a Bolsonaro y al bolsonarismo.
Lula mejoró más su capacidad de diálogo con personas del espectro político, buscando aislar al bolsonarismo. La composición del gobierno reflejó esta compleja alianza, no sólo de diferentes fuerzas, sino también la amplia renovación de temas. Esto llevó a la creación de gran número de ministerios, revelando la amplitud del gobierno en la dirección de nuevos temas.
El discurso de Lula y la búsqueda de la recuperación de la bandera brasileña y sus colores en su imagen política reflejan esa actitud. Habla con todos en nombre de Brasil y sus intereses y necesidades.
La reconstrucción corresponde al diagnóstico del gobierno de Bolsonaro con
narrativa, y los votantes de AfD son mucho más proclives a simpatizar con sus consignas. El riesgo del terrorismo ultraderechista en Alemania no es cuestión menor. Según la actual ministra de Interior, Nancy Faeser, y su predecesor en el cargo, Horst Seefofer, la extrema derecha es la “mayor amenaza” para la seguridad del país. Así lo demuestra una investigación de Zeit y el diario Tagesspiegel por la que entre 1990 y 2017 al menos 169 personas fueron asesinadas por miembros de la extrema derecha, a pesar de que las cifras de organismos oficiales reconocen tan sólo a casi la mitad de esas víctimas. Entre éstas se encuentran extranjeros, personas sin hogar, del colectivo LGTBI, izquierdistas y otras a las que la violencia ultraderechista consideró “adversarios políticos”.
Dos semanas después del frustrado plan de golpe de Estado ultraderechista en Alemania, un pistolero asesinaba a tres activistas kurdos en una céntrica calle de París. Según confesó a la policía, su intención era matar a cuantos más kurdos mejor. El detenido era conocido por la justicia por dos intentos de homicidio cometidos en 2016 y diciembre de 2021, uno contra población migrante, y había sido puesto en libertad el pasado 12 de diciembre. Sin embargo, el ministro de Interior francés se ha negado a catalogar el crimen como atentado ultraderechista, como piden los grupos kurdos en Francia.
Este aumento de los atentados ultraderechistas en Europa se produce en paralelo al reciente auge electoral de partidos de extrema derecha, pero también a la difusión y normalización de sus ideas y pro-
su destrucción del país y la necesidad de rescatarlo. Esa reconstrucción debe partir de la recuperación del desarrollo económico –tema central del gobierno– cambiando radicalmente el modelo.
En este plan se retoma el modelo exitoso de gobiernos anteriores: desarrollo económico con distribución del ingreso impulsando políticas sociales como prioridad fundamental; ampliación del mercado interno de consumo de masas; generación de millones de empleos formales y lucha frontal contra las desigualdades sociales y territoriales. Como ya aprendimos en este primer mes de gobierno de Lula3, hoy es difícil proyectar el futuro. No significa que todos los meses serán como éste. El balance de enero es fortalecer a Lula y debilitar a Bolsonaro. Los mayores desafíos de Lula3 son, en primer lugar, consolidar el clima de tranquilidad del país durante su gobierno. Segundo, lograr que la economía vuelva a crecer y tener políticas exitosas de redistribución del ingreso. Si Brasil vuelve a salir del mapa del hambre, si deja de ser el país más desigual del continente más desigual, Lula3 habrá sido una versión aún más virtuosa de lo que fueron sus gobiernos anteriores.
puestas. Hay muchos responsables en este proceso generalizado de “lepenización de los espíritus” o normalización de los discursos de la extrema derecha. Dando cabida a argumentos supremacistas o excluyentes, como si se tratase de una opción política más, se abre la puerta a normalizar los proyectos que defienden estas propuestas, ya sean formaciones políticas, foros en Internet o iniciativas terroristas. Uno de los elementos más claros que muestran la unión del terrorismo ultraderechista y los discursos del odio que propagan los partidos de extrema derecha es la referencia a las teorías de la conspiración del “Gran Remplazo”, “Plan de Kalergi” y de QAnon. Desde los atentados de Utoya, de Breivik, a Gendron, en Búfalo, los manifiestos que colgaron en Internet poco antes de cometer sus ataques hacían referencia a estas teorías de la conspiración, que han sido ampliamente difundidas por los principales líderes y partidos de la ultraderecha europea y estadunidense, como la propia Le Pen, Matteo Salvini, Santiago Abascal, Viktor Orban, la youtuber estadunidense de la alt-right Lauren Southern o el propio ex presidente Trump, que ha usado su plataforma Truth Social para difundir mensajes ligados a QAnon como una foto de sí mismo llevando una insignia de una Q superpuesta con la frase “The storm is coming”, una publicidad fundamental para ampliar la difusión de estas teorías ultraderechistas.
Teorías de la conspiración que recorren y se diseminan por Internet. Las investigaciones sobre el origen y funcionamiento de los terroristas ultraderechistas indica que muchos se radicalizaron mediante Internet, que se coordinan en foros de debate online y que usan las redes sociales para publicitar sus ataques, aun con retransmisiones en directo de sus atentados. Aunque pueda parecer sorprendente, el terrorismo ultraderechista tiene mucho en común con el terrorismo yihadista.
Lo dicen académicos, como Moussa Bourakba, que constata “una similitud sorprendente en las técnicas de propaganda que usan ambos para el reclutamiento. Como las organizaciones yihadistas, la extrema derecha violenta recluta por las redes sociales, en foros y plataformas de videojuegos” (https://rb.gy/vk7wou). Pese al auge del terrorismo ultraderechista y sus similitudes con el yihadismo, seguimos sin tomarnos la amenaza de la primera con la seriedad que se merece; tampoco parece que se aplique el mismo marco de análisis para ambos. Como apunta Daniel Poohl, director de la revista sueca Expo, en el caso de un “ataque islamita siempre tendemos a verlo como parte de un patrón más amplio. Entendemos que forma parte de la estrategia de una ideología política malévola. Con la ultraderecha, en cambio, solemos olvidarnos de este patrón e intentamos entender al individuo detrás del ataque” (https:// rb.gy/pkmggw). Individualizar el acto terrorista es una manera de neutralizar la necesaria respuesta social que se ha de poner en marcha. Así, se podría decir que la mayoría de los partidos y las instituciones prefieren “siquiatrizar” las motivaciones y los actos terroristas ultraderechistas, antes que analizar las motivaciones políticas del fenómeno y responder desde sus respectivas competencias y responsabilidades.
Si no tiramos de ese hilo y no unimos los puntos hasta llegar a sus responsables últimos, sólo nos quedaremos con la figura de quien aprieta el gatillo y su perfil sicológico violento, conspiranoico, enfermo y aislado. Pero el lobo solitario supremacista es sólo un eslabón en una cadena de horror y odio que debemos comprender y combatir. El terrorismo ultraderechista es una realidad que ya está aquí, y que necesitamos abordar con la importancia que se merece, no deberíamos esperar un aviso más, nos jugamos vidas en ello. *Diputado de la izquierda en el Parlamento Europeo
Un pistolero asesinó a tres activistas kurdos en París. Confesó a la policía que su intención era matar a cuantos más kurdos mejor
El balance de enero es fortalecer a Lula y debilitar a Bolsonaro
Terrorismo ultraderechista: no son lobos solitarios
DE ENMEDIO

Tom Brady, fin de una era en la NFL



TOM BRADY, QUIEN impuso un récord al ganar siete Supertazones –seis con Nueva Inglaterra y uno en su primera temporada con Tampa Bay–, anunció su retiro definitivo. A los 45 años, el mariscal de campo más exitoso en la historia de la NFL publicó un breve video de despedida. “Buenos días, chicos. Iré al grano de inmediato. Me retiro. Para siempre”, dijo, pues hace un año anunció su adiós para volver seis semanas después. Deja una estela incomparable de marcas en la liga: 100 mil yardas por aire, líder en pases completos (7 mil 753) y de anotación (649). Fotos Ap y Afp DEPORTES / P 10a


di a una pases P 10a

Detectan que 76% de las especies de insectos no están representadas en las zonas protegidas
EUROPA PRESS MADRIDDe las especies mundiales de insectos, 76 por ciento no están adecuadamente cubiertas por zonas protegidas, según un nuevo estudio publicado en la revista One Earth.
Los insectos desempeñan un papel crucial en casi todos los ecosistemas, pues polinizan más de 80 por ciento de las plantas y son una importante fuente de alimento para miles de especies de vertebrados; sin embargo, las poblaciones están disminuyendo en todo el mundo y los esfuerzos de conservación siguen pasándolos por alto, alerta el estudio. Las zonas protegidas pueden salvaguardar especies
amenazadas, pero sólo si viven en las reservas, apuntan.
“Ya es hora de que tengamos en cuenta a los insectos en las evaluaciones de conservación. Los países deben incluirlos en la planificación de áreas protegidas y al gestionar las existentes”, afirmó Shawan Chowdhury, autor principal del trabajo y biólogo conservacionista del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad. Aunque se sabe que las áreas protegidas salvaguardan activamente a muchas especies de vertebrados de las principales amenazas antropogénicas, se desconoce en gran medida hasta qué punto esto es cierto en el caso de los insectos. Para determinar qué proporción de especies de insectos están protegidas en esas reservas, Chowd-
hury y sus colegas superpusieron datos de distribución de especies del Servicio de Información sobre Biodiversidad Mundial con mapas de esos refugios. Descubrieron que 76 por ciento de las especies de insectos del mundo están insuficientemente representadas en zonas protegidas, incluidas varias en peligro crítico, como la hormiga dinosaurio, el caballito del diablo carmesí hawaiano y la polilla tigre enjaezada. Además, la distribución mundial de mil 876 especies de 225 familias no coincide en absoluto con la de las zonas protegidas.
Grave déficit
A los autores les sorprendió el grado de infrarrepresentación. “Muchos datos sobre insectos proceden de zonas protegidas, así que pensábamos que la proporción de especies cubiertas por zonas protegidas sería mayor. El déficit es también mucho más grave que en un análisis similar que se realizó sobre especies de vertebrados, en el que se descubrió que 57 por ciento de 25 mil 380
especies de vertebrados estaban insuficientemente cubiertas”, explicó Chowdhury.
En algunas regiones los insectos estaban mejor resguardados que en otras. En la Amazonia, el SaharoArabia, Australia Occidental, el Neotrópico, el Afrotrópico y Europa Central, el porcentaje de especies protegidas era relativamente alto, mientras en Norteamérica, Europa Oriental, Asia Meridional y Sudoriental y Australasia era insuficiente.
Históricamente, los programas de conservación han pasado por alto a los insectos, y esta investigación se vio limitada por la escasez de datos sobre su distribución.
“De los 5.5 millones de especies de insectos que se estima que hay en el mundo, sólo se pudo hacer el modelo de las distribuciones de 89 mil 151 especies. Más de 80 por ciento de todos los animales son insectos y, sin embargo, sólo representan 8 por ciento de las especies evaluadas en la lista roja de Especies Amenazadas de la UICN”, indicó Chowdhury.

Incluso si los insectos viven den-
A la izquierda, mariposas monarca arriban a un santuario de California; a la derecha, una Nehalennia speciosa, libélula rara y en riesgo de extinción, en Negenborn, Alemania Fotos Ap y Afp

tro de las reservas, puede que no estén cosechando los beneficios de esta “protección”, agregó Chowdhury. “Muchas especies de insectos están disminuyendo en las áreas protegidas debido a amenazas como el rápido cambio medioambiental, la pérdida de corredores y las carreteras dentro de esas zonas”, advirtió.
“Se pueden tomar medidas para conservar eficazmente los insectos, y la participación de todo tipo de personas es esencial. La ciencia ciudadana podría tener un enorme impacto a la hora de llenar el vacío de datos sobre la distribución de los insectos. Los científicos y los responsables políticos deben ahora dar un paso al frente y ayudar en este reto de identificar lugares de importancia para la conservación de los insectos”, concluyó.
DE LA REDACCIÓN
Un pez fosilizado de 319 millones de años, extraído de una mina de carbón en Inglaterra hace más de un siglo, es el ejemplo más antiguo de un cerebro vertebrado bien conservado.
La tomografía computarizada, en la que se usan rayos X para revelar las características internas, muestra que el cráneo de la criatura contiene un cerebro y nervios de alrededor de una pulgada de largo.
Investigadores de la Universidad
de Birmingham, en Reino Unido, y la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, que dieron a conocer el hecho por medio de un comunicado, creen que el descubrimiento abre una ventana a la anatomía neural y la evolución temprana de un grupo importante de peces vivos: los de aletas radiadas.
Los hallazgos, publicados en Nature, arrojan luz sobre la preservación de partes blandas en fósiles de animales con columna vertebral. La mayoría de los restos de animales en las colecciones de los museos se formaron a partir de partes duras
del cuerpo, como huesos, dientes y conchas.
El autor principal, Sam Giles, de la Universidad de Birmingham, señaló: “El hallazgo muestra una pauta de evolución cerebral más complicada que la sugerida por las especies vivas por sí solas, lo que permite definir mejor cómo y cuándo evolucionaron los peces actuales”.
El cerebro analizado pertenece a Coccocephalus wildi, pez primitivo con aletas radiadas casi del tamaño de un besugo que nadaba en un estuario.

Es hora de tenerlas en cuenta en las evaluaciones de conservación // Varias están en peligro crítico, como la hormiga dinosaurio, alertan
Hallan en fósil de pez el primer cerebro de un vertebrado bien conservadoRecreación artística del Coccocephalus wildi, pez primitivo con aletas radiadas. Foto Márcio L. Castro
Al rescate de los murales
Avanza el proceso para mantener el patrimonio artístico en el Centro SCOP
MÓNICA MATEOS-VEGA
Los murales que se encuentran en el Centro SCOP de la colonia Narvarte, en la Ciudad de México, están bajo supervisión permanente de especialistas del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

Prueba de ello es la limpieza que realizaron en diciembre del mural Sol de fuego, de Jorge Best, que fue grafiteado en octubre, así como las visitas periódicas a las bodegas donde están los paneles que se retiraron de la torre A y su intersección con la B, piezas que son reproducciones de los originales que se dañaron de manera permanente en los sismos de 1985.
Así lo explicó a La Jornada la subdirectora de Patrimonio Artístico Inmueble del Inbal, Dolores Martínez Orralde, quien confirmó que el instituto ya tiene listo tanto el dictamen de la condición en la que se encuentran los 13 murales que ocupan una superficie de 6 mil 383.5 metros cuadrados, y los dos cuerpos escultóricos, obra “de grandes artistas y arquitectos del siglo XX”, como el proyecto para su restauración y conservación.
La arquitecta rechazó que ese
importante patrimonio artístico se encuentre en el abandono y dijo que la participación del Inbal “será posterior a la conclusión de los procesos de intervención de ingeniería y obra civil que requiera cada inmueble del conjunto”. Los estudios para ejecutar la restauración integral los coordina la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), instancia a la que pertenece el sitio.
Para el rescate, reconocimiento y puesta en valor de los murales y todo el Centro SCOP, ordenado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se trabaja no sólo con la SICT, sino también participan el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, así como la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de sus institutos de Ingeniería y de Investigaciones Estéticas, además del Gobierno de la Ciudad de México, por medio de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y el Instituto para la Seguridad de las Construcciones.
Martínez Orralde aseguró que el objetivo del proyecto de recuperación integral del inmueble “es que los murales y las esculturas se queden en el sitio para el que fueron concebidos, esa ha sido siempre nuestra postura institucional y, por supuesto, la SICT opina lo mismo.
“La restauración de la obra artística (que hará el Inbal) será la parte final de todo el proceso, no tiene caso comenzarla ahora si va a haber una logística de obra civil. Estamos en esa línea, el asunto es ver qué determina la parte de ingeniería y comenzar a trabajar juntos. Hemos estado en varias reuniones con la SICT para decidir cuál va a ser el área donde se va a empezar, pues los trabajos serán por etapas, e ir abriendo frentes que comenzaremos a atender en paralelo. Es un conjunto muy grande.”
Declaratoria de monumento artístico
Respecto a la inminente declaratoria que protegerá al Centro SCOP como monumento artístico, la cual ya fue aprobada por unanimidad por la Comisión Nacional de Zonas y Monumentos Artísticos desde junio de 2021, la subdirectora detalló
que está pendiente la anuencia por parte de la SICT, en tanto concluye la revisión jurídica de varios documentos por parte del Inbal y la Secretaría de Cultura federal.
“Nos hace falta de la Secretaría de Infraestructura una carta de anuencia, pero ya está en revisión en ambas áreas jurídicas; todos los expedientes están concluidos, también los técnicos. Espero que a la brevedad ya se proceda”, recalcó.
El proceso “va caminando”, avanza en paralelo con la intervención del proyecto. Es decir, puntualizó Dolores Martínez, no se está esperando la declaratoria ni para comenzar a trabajar en el rescate del inmueble y los murales, ni para supervisarlos de manera permanente.
“La declaratoria es un reconocimiento de la puesta en valor del sitio a nivel público y eso es parte del trabajo del Inbal, así como una atención a la solicitud que se hizo desde el Senado y desde la ciudadanía, que pidieron esta distinción por su importancia para la memoria arquitectónica de la Ciudad de México y el país”, reiteró.
Como parte de una primera fase de trabajos, se desmontaron los paneles de la torre A, “que son reproducciones, no los originales, los cuales están en resguardo en una de las dos bodegas temporales del sitio, donde los especialistas del Cencropam hacen visitas periódicas para revisar que estén en buen estado”.
Una de las primeras acciones que debe realizar la SICT es concluir los estudios de suelo, pues los resulta-
▲ Especialistas del Cencropam del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura limpiaron el mural Sol de fuego (en la imagen), de Jorge Best, que fue grafiteado en octubre pasado.
Foto Víctor Camachodos indicarán cuál es el frente que requiere atención inmediata, “por ejemplo, no es lo mismo la intervención en los edificios más bajos que dan hacia Xola o avenida Universidad, que la torre”.
La arquitecta señaló que, precisamente por el riesgo que hay en toda la Ciudad de México de un sismo intenso, “se están actualizando los dictámenes de seguridad estructural de cada edificio. Hasta el momento, los resultados indican que están estables. Al inmueble que presenta una inclinación importante se le quitó peso, por eso se retiraron los paneles. Los nuevos dictámenes ya indicarán si hay necesidad de apuntalar o no.
“El riesgo es el mismo que tienen todos los inmuebles de la capital. Por fortuna, no ha habido reporte de ninguna afectación a los murales luego de los sismos recientes que hemos sufrido, posteriores a 2017, cuando lo único que pasó es que se produjeron fisuras en el piso de la plaza.”
Dolores Martínez aseguró que también ha habido un “diálogo constante” con los vecinos, académicos y grupos artísticos interesados en el Centro SCOP para mantenerlos informados.
El Inbal participará tras la intervención de ingeniería y obra civil
Dolores Martínez descarta que los inmuebles estén abandonados
Un museo de mediados del siglo XX al aire libre
MÓNICA MATEOS-VEGA
En 1953, el presidente Adolfo Ruiz Cortines encomendó al arquitecto Carlos Lazo Barreiro (1914-1955), entonces secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, la construcción de un centro para alojar a todas las dependencias de esa secretaría en un solo lugar, las cuales se encontraban dispersas en varios puntos de la Ciudad de México. Se encontró el terreno idóneo en la colonia Narvarte, delimitado por las avenidas Xola, Niño Perdido (hoy Eje Central Lázaro Cárdenas), Universidad y la calle Cumbres de Acultzingo. En un principio ahí se iba a construir un hospital del IMSS, pero al no contarse con los recursos suficientes se dejó en obra negra la construcción.
En el portal El Mirador de la actual Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) se narra que el arquitecto Lazo convocó a sus colegas Augusto Pérez Palacios y Raúl Cacho –quienes trabajaron con él en la construcción de Ciudad Universitaria– para que se hicieran cargo de la adaptación de dicho inmueble y lo sumaran al diseño del conjunto en general.
“Después de 14 meses de intensa labor constructiva, se erigió un conjunto de inmuebles que albergarían no sólo a las diversas oficinas administrativas y laborales de la Secretaría de Comunicaciones y Obra Pública (SCOP), sino también incluía un supermercado, laboratorios, comercios, un hospital, así como guardería, campos deportivos y edificios multifamiliares que contendrían 492 departamentos para sus trabajadores. El conjunto se desarrolló en un área construida de 92 mil 572 metros cuadrados”, se añade.
Los más reconocidos pintores de la época
Se decidió vincular el arte con la arquitectura, tal como se hizo en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, así que para el Centro SCOP se invitó a los más reconocidos pintores de la época a intervenir los edificios.
El resultado fueron los espléndidos murales policromos a base de mosaicos de piedras naturales traídos de diversas partes del país, con temas referentes a la historia de las comunicaciones y los transportes.

Ahí están: Los aztecas, Conquista y libertad, Los mayas y Cuatro siglos de comunicaciones, piezas de José Chávez Morado; Los libertadores, Independencia y progreso y Canto a la Patria de Juan O’Gorman; Al héroe del trabajo, de Luis García Robledo; El trabajo obrero y campesino, de Rosendo Soto; Sol de fuego, de Jorge Best; Sol de agua, de José Gordillo; Sol de aire, de Arturo Estrada, y Sol de tierra, de Guillermo Monroy.
También participaron los escultores Francisco Zúñiga, con su obra Alegoría a la tierra y a las comunicaciones, y Rodrigo Arenas Betancourt con su homenaje al último tlatoani mexica, Cuauhtémoc, en la plaza oriente.
El Centro SCOP fue inaugurado en 1954, pero en 1985 sufrió graves afectaciones con los sismos: se derrumbaron los últimos tres pisos del edificio B, por lo que se destruyeron en su totalidad los murales ubicados en ese segmento, mientras los de su cabecera norte, realizados por O’Gorman, se afectaron parcialmente.



Según la información que aparece en el sitio https://elmirador. sct.gob.mx/reportajes-especiales/ centro-scop#sdfootnote2sym, entonces se llevó a cabo un plan maestro, “cuyo propósito fue reconstruir los edificios dañados, a cargo del arquitecto Ignacio Machorro, así como rescatar los murales bajo la responsabilidad del arquitecto Vicente Medel. En este último tema se lograron reconstruir algunos murales; sin embargo, otros perdieron su sentido al no ser restituidos en su totalidad”.
El sismo de 2017 causó la inclinación del edificio A “y un daño superior en las estructuras del resto del conjunto, lo que motivó su desalojo total ocho días después del siniestro”. Las obras escultóricas de Zúñiga y Betancourt no sufrieron daño, pero los murales de José Chávez Morado y Juan O’Gorman sí, de acuerdo con el reportaje de El Mirador.
Añade que en 2019 la SICT “reportó 5 mil 641 paneles reconstruidos y originales, de los cuales se desmontaron y guardaron 2 mil 345 piezas reconstruidas, quedando por remover 3 mil 26.3”.
En 2022 comenzaron los trabajos para nuevos dictámenes de
seguridad estructural por parte del Instituto de Seguridad de las Construcciones del gobierno de la Ciudad de México, con el propósito de fundamentar la viabilidad del proyecto de intervención para el rescate integral del patrimonio artístico del conjunto SCOP.
▲▼ Tras 14 meses de construcción, se erigió un conjunto de inmuebles que albergaron a la SCOP, donde se vinculó el arte con la arquitectura, tal como se hizo en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria. Fotos Víctor Camacho
Arrancan festejos por el 150 aniversario de la construcción del Ferrocarril Mexicano
El Tren Maya, uno de los más grandes proyectos ferroviarios emprendidos en México, de una manera y en un contexto diferente, es también algo significativo como lo fue en su momento el Ferrocarril Mexicano (FM), que este 2023 cumple 150 años de haber sido construido, consideró Teresa Márquez Martínez, directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF).
“No se trata de hacer comparaciones, sino de observar cómo el ferrocarril es capaz de hacer estas transformaciones, cada una en su tiempo y de la manera en que tienen que suceder”, señaló la también titular del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) al presentar el programa conmemorativo por los 150 años de la construcción del FM, cuyo ramal cruzó por Puebla construyendo la estación que actualmente ocupa el museo. Durante una rueda de prensa, la funcionaria agregó que obviamente el FM y el Tren Maya no son lo mismo, pues el primero se ubica en el contexto de “un país que se estaba construyendo”, mientras el segundo “está en un país construido que está transformándose, donde el papel del ferrocarril es, sin duda, muy relevante”.
Acompañada por Rosa María
Licea Garibay, Patricia Albores y Bruno Wilson, subdirectores de Servicios Educativos, de Museografía y de Conservación del MNFM, respectivamente, así como por Román Moreno, coordinador del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (Cedif), Márquez expuso que el FM se construyó para conectar la Ciudad de México con varias entidades del país –incluida Puebla–, las cuales se unirán a la conmemoración por el 150 aniversario. “Fue una construcción larga y complicada en una época en la que el país pasó por muchas dificultades financieras, políticas e incluso la guerra, pero también por momentos importantes: fue ahí donde se empezó a forjar la nación”.
Dijo que, al comenzarse a construir en 1850, la línea que se esperaba sería la México-Veracruz avanzó un pequeño tramo de 11 kilómetros
del puerto de Veracruz al Molino. De ahí se continuó trabajando y sorteando la orografía del territorio “a brincos y a saltos, entre cambios y dificultades, enfrentando la invasión francesa y, una vez establecida la República y que Benito Juárez regresó a la Ciudad de México, se retomaron los trabajos”. Así, continuó Márquez Martínez, arrancó un plan nacional en el que el ferrocarril jugó un papel importante, pues significaba la modernidad y el progreso.
“Por fin, el 1º de enero de 1873, ya sin Juárez, que había inaugurado esta estación el 16 de septiembre de 1869, se abrió la línea completa del FM con varios ramales terminados” y un total de 425 kilómetros.
Por lo tanto, dijo que este 2023, a fin de conmemorar este acontecimiento, para el MNFM y el CNPPCF será un año de festejos académicos, expositivos, de diálogo y reflexión en torno al FM y su inauguración, con la suma de voluntades del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego y el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales, ambos de la UAP; del Colegio de San Luis, de la Universidad Autónoma MetropolitanaAzcapotzalco, de las organizaciones Puente Ciudadano, Subterráneos, Nuteralia y el Jardín Etnobotánico
Francisco Peláez, así como Canal 22, entre otras instituciones. El programa académico y cultural, anunció Román Moreno Soto, considera la segunda emisión del curso virtual El mexicano, la primera línea férrea del país, que se llevará a cabo con el Instituto Vélez Pliego, el cual mostrará los avances que hay respecto a la herencia y el valor histórico de la primera línea del ferrocarril. Asimismo, se presentará el número 46 de la revista Mirada Ferroviaria, dedicada al 150 aniversario del FM, con nuevas evidencias, hallazgos, reflexiones y miradas sobre el hecho histórico a través de especialistas que han trabajado en torno al tema.
“La ruta de las mil maravillas”
El coordinador del Cedif se refirió a la edición 13 del encuentro de Investigadores del Ferrocarril, un espacio consolidado en la divulgación de las investigaciones en las que se discute y avanza en temas ferroviarios, técnicos y culturales. Apuntó también el ciclo de charlas de café “La ruta de las mil maravillas” para dialogar con especialistas que presentarán cuál ha sido el impacto cultural de esta línea del ferrocarril.
Por su lado, Rosa María Licea, subdirectora de Servicios Educativos del MNFM, señaló que la agenda cultural de conmemoración tiene previsto cuatro festivales por la cultura y la paz: Libros para viajar, Alas sobre rieles, Estación verano y Vías alternas, que echan mano de la colaboración de instituciones, colectivos y asociaciones de la sociedad civil.
Completó que, en su interés por fortalecer los vínculos con el sector educativo, se afianzará el proyecto Cuadrillas culturales, implementado desde 2022 para animar la visita escolar. Con él, afirmó, “el museo irá a las escuelas”. De igual forma, se desarrollarán dos proyectos más: la impresión del facsimilar del decreto que dio origen al FM y una monografía relativa a sus 150 años.
Licea Garibay acotó que el programa conmemorativo estará acompañado de una intensa campaña de difusión, a la cual se sumará el apoyo de Radio Educación para la producción y emisión de las series radiofónicas Hombres y mujeres del riel, la cual rescatará los testimonios de los trabajadores ferrocarrileros, y Por los caminos del tren, que abordará los momentos más representativos en la construcción del Ferrocarril Mexicano.
La subdirectora de Museografía, Patricia Albores, detalló que
▲ En la imagen, dibujo de Antonio Helguera (apasionado de los trenes), incluido en la exposición Retrato e ilustración, obra gráfica de Antonio Helguera en el Museo de la Ciudad.

como parte de su agenda cultural, el Centro y el Museo promoverán las exposiciones itinerantes De México a Veracruz, una cierta mirada; Las cumbres de Maltrata, paisaje ferroviario; Los puentes del Metlac y Juan D. Vasallo: Fotógrafo y cineasta de Veracruz, en el estado de México, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, así como en la Ciudad de México, por donde cruzó la ruta del FM. Las muestras también tendrán formatos digitales que servirán de pauta para organizar actividades paralelas en cada entidad.
Finalmente, Bruno Wilson, subdirector de Conservación, informó que al programa de exposiciones se sumará la restauración y exhibición de un par de locomotoras que operaron en el Ferrocarril Mexicano; se trata de la máquina de vapor FCM 40, construida en 1881 por la Baldwin Locomotive Works, la más antigua que se conserva en México, así como la locomotora eléctrica FCM 1001, fabricada por General Electric y ALCO en 1923.
El 1º de enero de 1873 se abrió la primera línea completa de 425 kilómetros
Exhiben por primera vez en México dos creaciones del artista polaco Miroslaw Balka
REYES MARTÍNEZ TORRIJOSEl trabajo del artista polaco Miroslaw Balka se exhibe por primera vez en México con dos creaciones que exploran la forma en que se construye la memoria colectiva e individual, explicó Pablo Arredondo, de la galería Nordenhake.
La nube y La niebla, albergadas en la galería entre el 7 de febrero y el 10 de marzo de 2023, proponen en la “práctica artística de Balka y el estilo del tipo de arte conceptual en el que él se formó, ofrecer al visitante una pieza abierta, o sea, que no marque de manera tajante una lectura”, dijo a este diario el gallery manager
La primera instalación está compuesta por cubetas negras de plástico que contienen un litro de agua. La comisión La Niebla está construida a través de tres placas de policarbonato transparente corrugado, cuya superposición provoca un efecto de borramiento y nebulosidad.
Pablo Arredondo sostuvo que las propuestas invitan “a la multiplicidad de lecturas, de puntos de vista y opiniones, desde lo material hasta lo histórico e incluso lo muchísimo más conceptual y filosófico: medio
La nube, instalación de Miroslaw Balka compuesta con cubetas que contienen un litro de agua, “tiene que ver con estos espejos negros que existen en nuestra cotidianidad digital supermediada por la tecnología”, según Pablo Arredondo, de la galería Nordenhake.

Kierkegaard, medio Heidegger y existencialista. Te puedes acercar a la pieza desde estos distintos niveles”.
Rechazó que sean piezas cerradas o difíciles de reflexionar, pues “lo que buscan es que no sean sobreinterpretadas o de ‘es esto’. Lo que dicen de la memoria es también sobre la interpretación y cómo es aleatoria. En ese sentido, es universal. Tiene que ver con esta estandarización de las cubetas y los materiales, que existen en todo el globo”.
En conferencia de prensa, Pablo Arredondo sostuvo que la instalación de cubetas tiene la finalidad de que el visitante pueda mirarse en el espejo de agua formado en el fondo de esos recipientes, que refiere a la forma en que ocurre el cloud storage (almacenamiento digital).
“Tiene también que ver con es-
tos espejos negros que existen en nuestra cotidianidad digital supermediada por la tecnología y cómo nos perdemos en ella. De alguna manera, el reflejo, como a Narciso, te atrae, te absorbe y de esa manera esta nube te absorbe.”
En ésta, se buscó que el acomodo de las cubetas “nunca generará patrones, sino que el espectador se pierda, como funciona el alma-
cenamiento cloud, que de alguna manera es aleatorio. Esta condición aleatoria busca que te pierdas visualmente en ellas y que te atrape el hecho de que no vas a poder encontrar una salida y al mismo tiempo todos los espacios que hay entre las cubetas son salidas”, añadió Arredondo. La pieza La niebla, aunque no se refiere propiamente a la historia
INAH, 84 años: Los retos de la nación y de su inmenso patrimonio
En 1939, la obra cardenista culmina la Revolución, con una idea de nación que cuidaba su soberanía, su población y sus recursos naturales, que fomentaba industrias, ciudades y también la agricultura; que proponía una riqueza regulada por la justicia social, en que conviviesen empresas privadas y cooperativas, ejidos colectivos y organización obrera. La historia daba vuelta a la izquierda; la utopía cardenista estaba de pie, en ese año clave en que nació el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
De ahí lo inmenso de su misión originaria: ser el guardián de un patrimonio visible y oculto en un país enorme; de culturas antiguas y ciudades virreinales, ya bajo el paso de titán de la modernización de urbes e infraestructuras.
Un inicio de discretas oficinas para los fundadores, antropólogos, arqueólogos, arquitectos e historiadores, que fue creciendo a escala nacional hasta los años 70, con Guillermo Bonfil, y que a la fecha es una institución cultural única en México y en América Latina.
Una fábrica de conocimientos especializados, con brazos operativos en todo el territorio, los Centros-INAH; una comunidad de más de 7 mil trabajadores, ocupados en una diversidad de disciplinas, especialidades, técnicas y habilidades, en que el orgullo profesional
y la pasión por el patrimonio se funden y refuerzan día con día, pese al corsé de un déficit presupuestal histórico, que a duras penas vamos revirtiendo.
El INAH nació de una idea de nación que miraba al futuro recuperando el pasado. Ello supuso, de manera creciente, priorizar el sustrato cultural indígena que la singulariza, frente al imaginario mestizo y unicultural prevaleciente. Todo esto sustentado en el trabajo de expertos y profesionales en un abanico de oficios y actividades.
De ahí su conducción científica, sus redes de escuelas, sus academias y consejos científicos. Y a la vez, su otro perfil: el servicio público para cuidar el patrimonio; propiciar su conocimiento con sus redes de museos; intervenir para regular el poder del dinero para evitar el daño al patrimonio; colaborar con grupos de la sociedad para cuidar sus patrimonios; intervenir cuando estallan sismos o huracanes, con la convicción permanente y renovada de servir al pueblo. El INAH es esa águila bifronte que debemos defender y valorar.
Estos 84 años muestran que cuidar el patrimonio de un territorio nacional ancestral supone, entre otras tensiones, la de estar a cargo de un pasado que crece y se resignifica en la pluralidad; y entender que las modernizaciones de los siglos XX y XXI, de urbes y grandes obras de infraestructura a lo largo y ancho del país, sacan a flote y afectan, a la vez, tesoros patrimoniales descono-
cidos u ocultos, como ocurre con otros asientos civilizatorios originarios como Egipto, China, India o Persia.
Las modernizaciones acentúan la inmensidad de nuestro compromiso con el patrimonio y con la sociedad para asegurar el cuidado de lo que emerge a su paso, y colaborar con la sociedad para lograr una modernización que preserve y no destruya, ya que el patrimonio y el medio ambiente son una unidad que no debe disolverse.
El Tren Maya es el más grande desafío que nos ha tocado afrontar en este momento, apasionante y complejo, de transformación de la vida nacional. La poderosa civilización maya acumula ahora hallazgos, información y materiales arqueológicos que, aunados con la iniciativa y empuje de las comunidades mayas del presente, redimensionan la importancia del basamento indígena de la nación, con una profundidad de milenios. Pero nos muestra también que la diversidad no es actual; siempre hemos sido un territorio de pluralidad, de confrontación y resistencia.
Así, el pasado arroja nuevas luces al presente y al futuro: la nación no puede ser sino una comunidad unida en la diversidad, pero también en la justicia y el bien común, abierta a incorporar este mar inmenso de culturas e identidades, en forja y en descubrimiento perpetuo.
Y eso obliga al INAH a fortalecer su labor científica, su profesionalismo y, sobre todo, su vocación de servicio a la
de Polonia, a través de un “juego de semitransparencias, reflejos e irradiación de la luz” que desarrollan una “nebulosidad y borramiento que tiene que ver con cómo se van borrando cosas de la memoria o, a través de la mediación, se va a distorsionando”.
La galería Nordenhake se ubica en Monterrey número 65, colonia Roma Norte, Ciudad de México.
sociedad y, en particular, a los grupos subalternos y a los pueblos sujetos a la discriminación y el sojuzgamiento.
En estos 84 años, el INAH y México han transitado por cambios mundiales y nacionales de importancia. Con el arranque de la globalización neoliberal, a finales de los 80, se quiso confinar a las naciones a un papel secundario, ante las promesas de una prosperidad sin fronteras y sin historia. Tres décadas después, los vientos cambian y las naciones, sin renunciar a sus lazos internacionales y a los bloques regionales, vuelven a adquirir centralidad.
En México y América Latina, vuelven a brillar las ambiciones de justicia social, de inclusión, de desarrollo con sustentabilidad ambiental y pertinencia cultural, de redistribución equitativa de la riqueza y de comunalidad.
En sus primeros 84, el INAH se encuentra inmerso en un proceso de fortalecimiento, que debe profundizarse, consolidando sus dos facetas: el rigor científico y la pasión por el servicio para defender y asegurar el disfrute social del patrimonio cultural. Con un prestigio fortalecido, con un estatuto reglamentario sólido, con escuelas formadas en la crítica y la rebeldía, toca ahora pugnar por su consolidación en todos los órdenes, incluyendo la consecución de sus recursos indispensables para tener un INAH activo y vibrante para los próximos 84.
* Director general del INAH
Voilà Paris..., “acto de justicia” para Joséphine Baker, bailarina, actriz y activista social
Mover a las nuevas generaciones, el propósito de Gilda Salinas, dramaturga y productora de la obra
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La vida de Joséphine Baker, llamada La Venus de bronce y La diosa de ébano, giró en torno “a la búsqueda del amor y de alcanzar sus sueños”, a pesar de las dificultades en una época que la vio abrirse camino y convertirse en uno de los célebres íconos culturales de la primera mitad del siglo XX.

En la obra Voilà Paris..., de Gilda Salinas, dirigida por Fanny Sarfati, con la actuación de Sandra Galeano, se devela la vida de esta negra que fue bailarina, cantante, actriz y activista por los derechos civiles; llegó a ser muy rica, pero terminó en bancarrota y recibió ayuda de otra estrella estadunidense, Grace Kelly, princesa de Mónaco.
La dramaturga y productora Salinas explicó: “En el montaje se narra la vida de Joséphine Baker a través de los ojos de diferentes personajes que tuvieron que ver con ella, como sus maridos, su hijo y ella misma cuenta un poco su historia”.
La artista dio el salto a la fama en 1926 cuando tenía 19 años, al presentarse en el mítico Folies Bergère.

“Baker vistió únicamente perlas, un sostén y una falda hecha de bananas con piedras brillosas; dejó boquiabiertos a todos los asistentes con su baile, pues meneaba las caderas y cruzaba las piernas al estilo charlestón”, señaló.
Salinas contó: “Ella llegó a Francia como cómica, pero desarrolló una serie de cualidades artísticas admirables, las cuales hicieron época; además, era una mujer bella y sensual, pero veía la vida con la simpleza básica de buscar el amor y cumplir los sueños.
Personalidad única
“Existen generaciones que no la conocen, razón por la cual pensamos traer este ejemplo de una mujer de raza negra, cuya vida no fue fácil, que fue censurada y criticada. Como ambicionaba ser alguien mejor, viajó a Francia y allá destacó con esa personalidad única.”
Otros hechos significativos en la vida de la artista, es que de uno de sus matrimonios, con Joe Bouillon, adoptó a 12 niños de distintas nacionalidades y los llamó la Tribu Arcoiris para evidenciar que “no existen
las razas, sino el amor”, sostuvo la dramaturga.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Baker participó en la Fuerza Aérea francesa y usó sus contactos para obtener información sobre los movimientos de las tropas enemigas; incluso fue activista por los derechos civiles; participó en la famosa Marcha en Washington, junto con Martin Luther King, y fue la única mujer que se dirigió a la audiencia.
Freda Joséphine McDonald nació en San Luis, Misuri, el 3 de junio de 1906 y falleció en París, en 1975, a causa de un derrame cerebral, cuatro días después de la celebración de la primera fecha de un homenaje en honor a su trayectoria.
Gilda Salinas destacó que la actriz Sandra Galeano, quien encarna a Baker, también dará voz a otros personajes, tres hombres y dos mujeres... “luce de maravilla; además
hace teatro de sombras en algún momento, con un biombo, pues tiene cambios de vestuario, baila y la escenografía corresponde a la época de los años 50 y 60”.
Para Salinas, presentar esta obra significa “un acto de justicia para Baker y mostrar una vida de enseñanzas y ejemplo de diversos valores con la finalidad de que mueva a las nuevas generaciones, que se les diga ‘sí se puede’”.
Este diario publicó en diciembre de 2021 que la artista de music-hall, resistente contra los nazis, militante antirracista, Joséphine Baker, se convirtió en la primera negra en entrar al Panteón de Francia, 46 años después de su muerte, por una vida de lucha por la libertad.
“Entra en este panteón donde un viento de fantasía y audacia sopla con usted. Por primera vez también entra una cierta idea de libertad y de fiesta”, destacó en su discurso el
Joséphine Baker, también llamada La diosa de ébano, a la izquierda, y Sandra Galeano, quien protagoniza el montaje, que se estrenará el 24 de febrero en Un Teatro. Fotos tomada del Facebook de la también cantante y cortesía de la producción
presidente francés, Emmanuel Macron. Agregó: “Heroína de guerra, combatiente, bailarina, cantante, una negra defendiendo a los negros, pero primero que todo una mujer defendiendo al género humano (...) Libró tantas batallas con libertad, ligereza y alegría”.
Voilà Paris, una historia sobre la vida de Joséphine Baker tendrá temporada del 24 de febrero al 31 de marzo, con funciones los viernes a las 20:30 horas en Un Teatro, ubicado en Avenida Nuevo León 46, en la colonia Hipódromo Condesa.
A Binoche, un Goya honorífico por su trayectoria internacional
AFP MADRID
La actriz francesa Juliette Binoche, ganadora de un Óscar y de los principales galardones del mundo del cine, recibirá el honorífico Premio Goya internacional, anunció ayer la Academia del cine español.
La intérprete, de 58 años, “referente indiscutible del cine europeo”, recibirá el galardón el 11 de febrero, en la gala de los premios cinematográficos españoles, que se celebrará
en Sevilla. Se entrega por segundo año; en la pasada edición fue para la actriz Cate Blanchett.
En esta ocasión, se le concede a Binoche por “su extraordinaria trayectoria, que la sitúa como uno de los nombres más admirados y reconocidos del cine europeo e internacional”.

A lo largo de sus cuatro décadas de carrera, la francesa ha participado en decenas de películas, como La insoportable levedad del ser, Los amantes del Pont-Neuf, Chocolate y El paciente inglés, por el que
ganó el Óscar a la mejor actriz de reparto.
Además, ha sido distinguida con el César francés, el Bafta británico y los premios de interpretación de los festivales internacionales de Cannes, Berlín y Venecia, además del Premio Donostia del encuentro de San Sebastián.
Nacida en París, en 1964, ha trabajado bajo las órdenes de directores como Jean-Luc Godard, Leo Carax, Louis Malle, Krzysztof Kieslowski, Anthony Minghella y David Cronenberg.
JUAN IBARRA
El cuerpo en que nací cuenta una historia inspirada en la biografía de su autora, Guadalupe Nettel. En la novela, la escritora expone algunas de sus memorias más íntimas y determinantes, aprovechándolas para desarrollar temas como la identidad, la aceptación y la sexualidad.
Dicha narración tendrá ahora una versión para teatro, dirigida por Benjamín Cann y adaptada por la dramaturga Bárbara Perrín.
“La novela es como una memoria, pero está perfectamente capitulada, una memoria perfecta de cada etapa que a Guadalupe le interesaba contar; y aquí tratamos de evocarla”, señaló en entrevista el director de la puesta en escena. Para Cann, la adaptación era importante no sólo por su estructura o los temas que toca, sino también por las cosas que le despertaba.
“La experiencia al leerla es, sin duda, intelectual, de una voz novedosa en la literatura mexicana. Pero leerla me provocaba la pregunta de si le ponemos cara, si le ponemos luces, si buscamos
Nominan a Willie Nelson, Joy Division y Missy Elliot para Salón de la Fama del Rock

Missy Elliott, Willie Nelson, Kate Bush, Iron Maiden, Cyndi Lauper, Soundgarden, Sheryl Crow y el fallecido George Michael son los nominados de 2023 que podrían ser incorporados al Salón de la Fama del Rocanrol, grupo que incluye los géneros country, soul, hip hop, metal, pop, rap, rock y grunge. El salón, cuya sede está en Cleveland, anunció ayer a los 14 solistas y grupos que serán considerados para una posible incorporación.
También fueron propuestos Rage Against the Machine, The Spinners, A Tribe Called Quest, The White Stripes, Warren Zevon y Joy Division/New Order.
Nettel
no sólo la experiencia intelectual sino la sensible.”
Aunque la adaptación tuvo que sacrificar algunas partes de la obra original, el nuevo formato también permitió al director agregar elementos visuales para crear un ambiente. “No quería hacer esto en un espacio realista porque la obra vive en la memoria de la autora, y entonces opté por un espacio más abstracto”, señaló Cann.
En su versión teatral, El cuerpo en que nací se desarrolla en un espacio lleno de zapatos en el que dialogan las dos personalidades de un mismo individuo. Las interpretaciones están a cargo de Tamara Vallarta y Paulina Treviño, quienes alternan en la versión madura de la protagonista, mientras María Perroni Garza representa su parte más joven.

“Me gusta mucho que se están acompañando en este recorrido para ver cuáles momentos fueron los más significativos en su vida, y luego se dan cuenta de que aunque sean la misma persona son muy diferentes”, señaló Perroni Garza.
De su papel en esta obra, la actriz asegura que ha aprendido no sólo en lo profesional sino también ha encontrado otro tipo de enseñanza: “que todo te va dejando marcas y cicatrices, y que todo pasa por algo, y que te vas a transformar en la persona que al final del día vas a ser”, señaló.
Como director de una puesta en escena narrada, adaptada y representada desde lo femenino, Cann admite que sus aportes son limitados. “Creo que yo no puedo aportar nada, pero si algo pudiera, sería esta mirada desde afuera. De ese universo que tal vez permite ver con mayor objetividad el mundo femenino”, expresó.
▲ Durante los ensayos, la obra que se presentará en el recinto de la colonia Condesa a partir de mañana. Foto Juan Ibarra
Hablando con las actrices y la dramaturga, Cann también ha notado una manera en que puede hacer aportes a la puesta en escena. “Ellas tienen la percepción de que un hombre puede ver las cosas más unidireccionales, y no con la vastedad de ellas, así que probablemente yo pueda enfocar ciertos puntos. No lo sé, ya veremos con el público”, refirió.
También hay interés en el director por el tema, “porque quiero explorar el mundo femenino, por mi propia naturaleza, y esta era una excusa excelente para meterme de cabeza a una etapa del mundo de las mujeres difícil de comprender desde el mismo punto de vista femenino”, explicó Cann.
Más allá de esta perspectiva de género, considera que “la obra en su trayecto tiene que ver con encontrar dónde sí puedo estar cómoda, un lugar desde dónde partir. Es una obra que trata sobre aprender a aceptarse a uno mismo”.
Para Cann, la historia trata principalmente sobre la aceptación y asimilación de las cuestiones materiales que atraviesan a todas las personas. “Pienso que un aspecto clave en este momento en nuestro país es que somos clasistas, racistas y discriminatorios, donde hay gran diferencia de clases sociales. Entonces, eso hace más difícil para cada generación encontrar tu lugar en un universo tan disímbolo”.
La puesta en escena de El cuerpo en que nací se presentará en el Foro Shakespeare desde mañana hasta el 26 de marzo próximo.
Si Elliott ingresa al salón, sería la primera artista femenina de hip hop en formar parte del grupo.
“Es un honor increíble. Me siento muy honrada y agradecida por ser considerada junto a estos increíbles agasajados. He pasado mi carrera haciendo el tipo de música que me encanta, y significa mucho saber que he tocado a otros también”, dijo en un comunicado.
Requisito de tiempo
Los músicos deben haber lanzado su primera grabación comercial al menos 25 años antes para ser elegibles para su incorporación.
“Esta lista destacada de nominados refleja a los solistas y música diversos que el Salón de la Fama del Rocanrol honra y celebra”, dijo en un comunicado John Sykes, presidente de la Fundación del salón.
“Estos artistas han creado sus propios sonidos y han impactado a generaciones e influido a muchos más que han seguido sus pasos”, agregó.
Ocho de los 14 que fueron propuestos por primera vez, incluyen a Crow, Elliott, Joy Division/New Order, Lauper, Michael, Nelson, The White Stripes y Zevon. Este es el primer año de elegibilidad para Elliott y The White Stripes.
“Ver mi nombre en la boleta de este año con tanto talento que admiro significa mucho para mí. En mi vida ha sido un privilegio llegar a tantos tipos diferentes de fans con un mensaje acerca de seguir tu propio camino (y de paso divertirte también)”, escribió Lauper en un comunicado.
A Tribe Called Quest y Bush fueron nominados el año pasado, pero no incorporados. La más reciente candidatura de Bush se podría deber a una ola reciente de popularidad después de que la serie Stranger Things incluyera su canción Running Up That Hill (A Deal with God) en su banda sonora.
Los artistas que entrarán al salón serán anunciados en mayo y la ceremonia se llevará a cabo a finales del año. Los nominados serán votados por más de mil artistas, historiadores y profesionales de la industria musical. Los fans pueden votar en Internet o en persona en el museo, los cinco más votados se incluyen en una “boleta de los fans” que se suma con las de los profesionales. El año pasado el proceso de nominación fue complicado por la estrella del country Dolly Parton, quien primero pidió que no le otorgaran el honor y finalmente lo adoptó con mucho entusiasmo. Al principio dijo que no quería quitarle votos a los otros nominados y que no se “había ganado ese derecho”.
En el Foro Shakespeare, adaptación de El cuerpo en que nací, de
Me interesa explorar el mundo femenino, difícil de comprenderEl fallecido George Michael (izquierda) y el músico de country Willie Nelson figuran entre las propuestas. Foto Ap
Estado de salud obliga a Ozzy Osbourne a poner fin a giras
AGENCIAS Y DE LA REDACCIÓN

“Esta es probablemente una de las cosas más difíciles que he tenido que compartir con mis fieles seguidores…”, comienza el comunicado que ayer envió el británico Ozzy Osbourne, quien aseveró que no está “físicamente capacitado” para afrontar una gira por Europa y Reino Unido esta primavera, ya que está demasiado débil para todos los viajes que implican esos espectáculos.
Durante años, el músico, de 74 de vida, se ha sometido a tratamiento después de que una caída en 2019 le dañara la columna vertebral y agravara las lesiones de un accidente en 2003.
En Instagram, el ex líder de Black Sabbath anunció la noticia, dicien-
do que era “probablemente una de las cosas más difíciles que he tenido que compartir con mis leales fans.
“Mi único propósito durante este tiempo ha sido volver al escenario. Mi voz de cantante está bien. Sin embargo, después de tres operaciones, tratamientos con células madre, interminables sesiones de fisioterapia y, más recientemente, el innovador tratamiento cibernético (HAL), mi cuerpo sigue estando físicamente débil”, dijo Osbourne, en referencia a una alternativa que implica un exoesqueleto mecánico.
“Honestamente, me siento humilde por la forma en que todos ustedes han esperado con paciencia sus entradas todo este tiempo, pero en conciencia, he llegado a la conclusión de que no estoy físicamente capacitado de hacer las próximas fechas de mi gira por Eu-

ropa y Reino Unido, ya que sé que no podría hacer frente a los viajes requeridos”, agregó.
El príncipe de las tinieblas era famoso por sus extravagantes actuaciones sobre el escenario. Más tarde, a principios de este siglo, se reinventó como estrella de la telerrealidad, filmado en su casa junto a su esposa Sharon y dos de sus hijos.
Osbourne tenía previsto volver a los escenarios en mayo, con su gira No More Tours 2 en Helsinki, que terminaría en la ciudad británica de Birmingham a mediados de junio, según su página web. “Nunca habría imaginado que mis días de gira acabarían de esta manera”, dijo Osbourne. “Mi equipo está evaluando ideas sobre dónde podré actuar sin tener que viajar de ciudad en ciudad y de país en país”.
para música de videojuegos en los Grammy
Crean categoría
AFP LOS ÁNGELES
Desde la banda sonora de The Legend of Zelda hasta las contagiosas melodías de Super Mario Bros., la música ha sido fundamental en la experiencia de los videojuegos.
Ahora, con retraso según muchos fanáticos y conocedores de la industria, la Academia de la Grabación de Estados Unidos ha creado una categoría de los premios Grammy específicamente dedicada a la banda sonora de los videojuegos, en reconocimiento del gran impacto que los juegos y su música han tenido en la cultura pop.
Hasta ahora, los videojuegos entraban en la categoría banda sonora para medios visuales, que también incluye música para cine y televisión. Sin embargo, para mucha gente del sector era como mezclar peras con manzanas, por
lo que reclamaron una categoría independiente.

El primer grupo de nominados honra a los compositores de Aliens: Fireteam Elite, Assassin’s Creed Valhalla: Dawn Of Ragnarok, Call Of Duty: Vanguard, Marvel’s Guardians Of The Galaxy y Old World.
El ganador se conocerá en la gala de este domingo en Los Ángeles.
“Todavía me parece que no es verdad”, dice Richard Jacques, el británico que compuso la música de Marvel. De formación clásica por la Academia de Música de Londres, Jacques lleva casi tres décadas en la industria.
En 2001 compuso su primer gran proyecto orquestal, que fue la primera banda sonora de un videojuego grabada en los estudios Abbey Road en Londres. Sin embargo, “el reconocimiento del trabajo que ponemos en nuestras bandas sonoras” por la corriente dominante ha sido un proceso lento, explica Jacques a la Afp.
▲ Acompañado de integrantes del Ghetto Kids, Eddy Kenzo ejecuta una rutina de baile. El músico ugandés, quien fue huérfano y pobre y luchó para que en su país tocaran sus canciones, está nominado en los Grammy como mejor intérprete de música del mundo. Foto Afp

En tanto, Eddy Kenzo, ugandés nominado al Grammy, exalta el triunfo sobre la tragedia. Huérfano y desamparado, sufría para convencer a los locutores que difundieran sus canciones en la radio. Ahora, el primer nominado ugandés a un Grammy dice que su éxito ofrece la esperanza de que cualquier persona, incluso la más pobre, puede triunfar.
Nominado a un Grammy por la mejor interpretación musical global, Kenzo dice que el anuncio lo dejó “sin habla”.
LOS NÚMEROS LO AVALAN COMO EL MÁS GRANDE DE LA HISTORIA EN NFL
Adiós “para siempre”, anuncia Brady
Es el único mariscal con siete Supertazones y 10 finales de liga
“Gracias a todos por permitirme realizar mi sueño total”, expresó el pasador de 45 años en su video de despedida.
Esta vez es definitivo. Tom Brady, el hombre que superó abundantes marcas en la NFL, se va del futbol americano profesional. Hace un año anunció en un largo mensaje en redes sociales que se retiraba, pero unas semanas después se arrepintió y volvió para jugar la que fue su última temporada con los Bucaneros. Por eso, ayer se despertó por la mañana y pensó que tenía que hacerlo de inmediato y de forma concisa.
Con un descampado en segundo plano y edificios a lo lejos, a los 45 años, Brady hizo un esfuerzo por no quebrarse y fue directo con su mensaje: “Me retiro. Para siempre”.
Lo hizo de esta forma porque hace un año conmocionó con el anuncio de que se iba de la NFL. Seis semanas después volvería a sacudir el avispero de noticias, pues regresaba a jugar con el argumento de que lo había pensado mejor y que su lugar seguía estando en la cancha y con un balón a punto de ser enviado. Por eso ayer fue escueto, dijo que el tiempo que podía utilizar para despedirse lo había agotado en ese febrero de 2022.
“No me voy a extender. En la vida uno debe tener un solo ensayo largo para anunciar el retiro y ya usé el mío el año pasado.
“Realmente les agradezco tanto, a cada uno de ustedes por apoyarme. A mi familia, mis amigos, mis compañeros de equipo, mis competidores. Esto podría seguir sin fin, hay demasiada gente. Gracias a todos por permitirme realizar mi sueño total. No cambiaría nada. Los amo a todos”, expresó con la voz entrecortada en un video.
Todos los deportes discuten en cada época quién es el mejor. Cada generación erige a sus ídolos que considera incomparables, pero con Brady la opinión es unánime: es el mejor de todos los tiempos y los números lo respaldan.

En 23 temporadas en la NFL, 20 con Nueva Inglaterra y tres con Tampa Bay, Brady se consolidó como el mejor mariscal de campo en la historia de la liga. Conquistó siete anillos de campeón, seis con
Foto Ap
los Patriotas y uno en la temporada de debut con Bucaneros; fue cinco veces el jugador más valioso del Supertazón y tres ocasiones de la temporada.
Revisar los números de Brady es como hurgar en cajas chinas que adentro de cada una aguarda otra nueva sorpresa y así de manera sucesiva. Por ejemplo, nadie ha estado más veces que Brady en el Supertazón, en su carrera jugó 10 veces la final de la liga. Hablar de longevidad también involucra el récord del jugador con más edad en ganar un trofeo Vince Lombardi, lo consiguió en 2021 con Tampa Bay a los 43 años. Asimismo, es el único que ha jugado una final de NFL en tres décadas diferentes.
Brady todavía tuvo tiempo para dejar marcas en su última temporada. Hace unos meses se convirtió en el primero en llegar a 100 mil yardas por aire, además de ser líder en mayor número de pases completo (7 mil 753) y de anotación (649).
Momentos memorables
La última temporada no fue la mejor. Sin embargo, tuvo momentos memorables. Estableció un par de récords de campaña regular completando 490 pases en 733 intentos y terminó tercero en la NFL con 4 mil 694 yardas por aire. Además de que llevó a los Bucs a su segundo título consecutivo en la División Sur de la Conferencia Nacional a pesar de su récord perdedor.
El legendario mariscal nació el 3 de agosto de 1977 en San Mateo (California). El ascenso de su carrera hasta el Olimpo del deporte estadunidense era imposible de vaticinar cuando aterrizó en la NFL en 2000 como un absoluto desconocido.
A diferencia de quienes serían después sus grandes rivales, como los hermanos Peyton y Eli Manning, nadie esperaba en el Draft a Brady y fue subestimado al grado de que seis mariscales fueron escogidos antes que él.
Fue seleccionado en el lejano puesto 199 por los Patriotas de Nueva Inglaterra del técnico Bill Belichick, también recién llegado a la franquicia.
En aquel momento, la mayor expectativa del desgarbado joven era ser el suplente de Drew Bledsoe, una de las primeras figuras de la NFL en recibir un contrato de más de 100 millones de dólares.
Pero Belichick supo entender el desarrollo de Brady y descifrarlo para descubrir que tenía en sus manos a un jugador especial, con
una ética de trabajo y espíritu competitivo que se convertirían en sus señas de identidad.
La gran oportunidad llegó en septiembre de 2001, cuando una lesión de Bledsoe le permitió convertirse en titular y comandar sorprendentemente a los Patriotas al triunfo en el Supertazón.
Esa victoria marcó el inicio de un reinado de dos décadas en el que Brady y los Patriotas se convirtieron en la fuerza dominante de la NFL, con ocho viajes más al Supertazón, cinco de ellos premiados con la victoria.
Después de 20 temporadas en la franquicia de Massachusetts, sorprendió al marcharse para fichar con los Bucaneros de Tampa Bay, un equipo con largo historial de fracasos y apenas un campeonato en la Liga.
Brady, como demostró en esa primera campaña, está amasado con otra arcilla. Condujo a aquel equipo de Florida a la conquista del Supertazón en 2021.
Comentarista, su futuro
“El legado de Tom es inigualable en la historia del deporte. Todos los títulos de Supertazón, los récords de estadísticas hablan por sí solos, pero el impacto que tuvo en tantas personas a través de los años es por lo que más lo apreciamos”, destacó el gerente general de los Bucs, Jason Lichet. “Su huella en este equipo nos ayudó a alcanzar la cúspide. Ciertamente lo extrañaremos como nuestro quarterback, pero también lo extrañaremos como un líder y amigo”.
El esplendor del legendario mariscal es tan poderoso que ni el escándalo lo pudo opacar. En 2015, cuando estaba con los Patriotas, estuvo envuelto en el caso de los balones desinflados conocido como el Deflategate, una manipulación tramposa de los ovoides que se sospecha permitieron la victoria de Nueva Inglaterra sobre Indianápolis el 18 de enero de ese año y que les permitió avanzar y ganar el Supertazón. Brady fue sancionado por la NFL por cuatro partidos en la temporada 2016.
El futuro de Brady es incierto, aunque se intuye que seguirá relacionado con el futbol americano. El año pasado se anunció que cuando se retirara del deporte se uniría a Fox Sports como analista con un contrato a 10 años por 375 millones de dólares.
Extrañaremos al mariscal, pero más al líder y amigo, afirma
Jason Lichet
AFP Y AP
GINEBRA
BUSCAN EL DÉCIMO TROFEO PARA MÉXICO
Cañeros comienzan hoy su viaje en la Serie del Caribe
rusos
Dos expertas de la ONU saludaron la voluntad del Comité Olímpico Internacional (COI) de reintegrar a los atletas rusos y bielorrusos al deporte mundial bajo bandera neutral, y consideran que aquellos que apoyan el conflicto en Ucrania no deberían ser excluidos.
En un comunicado, la ponente especial de la ONU en materia de derechos culturales, Alexandra Xanthaki, y la expositora sobre formas contemporáneas de racismo, Ashwini K.P., deploraron que el COI pueda excluir de cualquier competición a todos los deportistas que hayan apoyado activamente la guerra en Ucrania.
“Esta condición abre la puerta a presiones y a interpretaciones. Las mismas reglas deben aplicarse a todos los atletas, sea cual sea su nacionalidad”, indicaron las comisionadas por el Consejo de Derechos Humanos, pero que no se expresaron en nombre de la ONU.
Después de haber “recomendado” la exclusión de rusos y bielorrusos hace casi un año, cuando se inició la incursión rusa en Ucrania, el COI realizó en diciembre una serie de consultas para organizar su reintegración, en nombre de la “misión unificadora” del deporte.
Según la hoja de ruta propuesta esta semana a las federaciones, rusos y bielorrusos participarían “como deportistas neutrales”, a condición de “no haber apoyado activamente la guerra en Ucrania”, además de someterse “completamente al Código Mundial Antidopaje”. Las dos expertas exhortan al organismo internacional a ir más allá, garantizando la no discriminación de un atleta con base en su nacionalidad.
Para ganar la Serie del Caribe hay que saber pelear de día o de noche, dice el mánager de México, José Moreno, que este jueves inicia su participación en la Serie del Caribe 2023, en Caracas, Venezuela, donde compiten ocho equipos, la mayor cantidad en 65 ediciones del torneo regional. Un año especial, pues significa el regreso de Cuba.
Los Cañeros de Los Mochis, campeones de la Liga Mexicana del Pacífico, buscan el décimo título del Caribe para México y arrancan con esa misión hoy ante Tigres de Licey de República Dominicana. El equipo mochiteco viene con buen ritmo, ya que apenas el sábado derrotaron en el sexto juego a los Algodoneros de Guasave para conquistar el trofeo de la LMP.
“Todo se da muy rápido”, dice Moreno; “venimos de una serie muy peleada en la final de la Liga del Pacífico, pero ahora tenemos que concentrarnos en conseguir el décimo título para México. No es fácil, porque a diferencia de la liga, en este torneo no tenemos toda la información de los peloteros rivales y a muchos no los conocemos. Sólo
hay que jugar mejor que los demás, no necesitamos inventar nada”.
José Moreno conduce al equipo mexicano, aunque es venezolano. Eso no le supone ningún dilema, pese a jugar esta Serie del Caribe en su propio país. Se trata, explica, de un privilegio que cumple con la mayor seriedad.
“Regreso a Venezuela pero representando a México”, explicó Moreno; “después de un año en Los Mochis, voy con la intención de levantar ese trofeo en agradecimiento por la oportunidad y el trato que me dieron. Estaré orgulloso si salgo campeón con México en mi propio país”.
Lamentó que varios jugadores de Cañeros con los que levantó el título de la LMP no pueden participar; sin embargo, confió que el equipo con algunos refuerzos de distintas novenas, incluidos los subcampeones Algodoneros, servirá para competir en las mejores condiciones.
“El talento del pelotero mexicano es increíble. El equipo está bien balanceado para enfrentar a los equipos fuertes de la región”, agregó. México ha ganado la Serie del Caribe en nueve ocasiones. Las más recientes fueron en 2016 por
▲ La novena mexicana arranca su participación enfrentando este jueves a Tigres de Licey, novena de República Dominicana. El certamen se realiza en Caracas y cuenta con el regreso de Cuba. Foto @Liga_Arco

los Venados de Mazatlán y en 2014 por Naranjeros de Hermosillo. Los equipos participantes son Cañeros de Los Mochis (México), Tigres de Licey (República Dominicana), Indios de Mayagüez (Puerto Rico), Vaqueros de Montería (Colombia), Federales de Chiriquí (Panamá), así como el regreso al torneo de Cuba con los Agricultores y de Curazao representados por WildCats. El retorno de la novena cubana le agrega un tono especial a esta edición en Caracas. El equipo de la isla tiene larga tradición en la región con participaciones de 1949 a 1960, pero tras la cancelación del deporte profesional con la Revolución transcurrió medio siglo antes de volver. En 2014 retornaron a la serie y fueron campeones en 2015. En 2020 dejaron de asistir porque no recibieron visas estadunidenses para participar en el torneo de ese año en Puerto Rico.
Tenacidad, común denominador en el torneo W40
ABRIL DEL RÍO
La tenacidad es el común denominador en el torneo del circuito mundial de tenis W40, en realidad el primero de los dos que se juegan esta semana y la próxima en el club YMCA Mallorca de la Ciudad de México, donde pugnan por puntos para ascender en el ranking lo mismo veteranas, que jóvenes jugadoras o de medianas edades, de 13 países de todas latitudes, incluidas seis mexicanas, todas eliminadas en singles Es en el torneo de dobles donde tres nacionales se mantienen con
vida. Con buenos compases de pareja, Victoria Rodríguez y Jessica Hinojosa doblegaron en dos sets de 6-3 y 6-2 a la dupla que integraron la argentina Berta Bonardi y la estadunidense Paris Corley, para avanzar a cuartos de final, donde se medirán con la letona Darja Semenistaja y la holandesa Suzan Lamens, quienes libraron la primera ronda sin jugar, ante el retiro de las mexicanas Michelle Connor y Fernanda Martínez, por lesión de espalda de esta última.
En tanto, Fernanda Navarro, en pareja con la estadunidense Taylos Ng, despacharon 6-2, 2-6 y 10-7 a la
francesa Estelle Cascino y la israelí Lina Glushko.
El espectáculo desplegado en las canchas del club enclavado en la alcaldía Iztapalapa empezó a temprana hora con la cátedra que dio la primera sembrada, la china Yue Yu, número 128 del orbe, al derrotar 6-1 y 6-3 a la rumana Andrea Cracium (598). La asiática se verá en cuartos con Taylor Ng, quien de su lado arrasó con la también rumana Miriam Bulgaru.
La belga Sofía Costoualas y la israelí Lina Glushko avanzaron a costa de la francesa Estelle Cascino y la estadunidense Raveena Kingsley.
Acusan a liniero de Filadelfia de violación y secuestro
El liniero ofensivo de las Águilas de Filadelfia, Josh Sills, fue acusado ayer de violación y secuestro, descartándolo de la contienda por un lugar en el equipo para el Supertazón ante Kansas City. Sills, de 25 años, fue colocado inmediatamente en la lista de exentos y tiene prohibido jugar y entrenar hasta que la liga haya revisado el caso. La oficina del fiscal general confirmó las acusaciones. La declaración dice que los cargos se derivan de un incidente en diciembre de 2019, en el que Sills “participó en una actividad sexual que no fue consensuada y retuvo a una víctima en contra de su voluntad”. No es seguro que Sills hubiera sido incluido en el equipo del Supertazón, pues sólo ha hecho una aparición con el plantel esta temporada frente a los Cardenales de Arizona. Estuvo inactivo en los playoffs
Novak Djokovic jugó lesionado en Australia
PARÍS. El serbio Novak Djokovic, reciente vencedor del Abierto de Australia, jugó el torneo con un desgarro muscular de tres centímetros en el muslo izquierdo, reveló ayer Craig Tiley, presidente de la Federación Australiana de Tenis El serbio, de 35 años, igualó con esta victoria el número de títulos de Rafel Nadal en torneos de Grand Slam, con 22, y recuperó el primer puesto en la clasificación mundial. Djokovic se quejó en varias ocasiones durante el torneo de un dolor en el muslo izquierdo, pero no abandonó la competición.
Afp
Garantizan seguridad para al Abierto de Acapulco
La segunda ronda se jugó con mayor intensidad en la parte baja del cuadro, donde la alemana Sabine Lisicki, antigua número 12 del mundo y actual 351, superó 6-3 y 6-1 a la francesa Carloline Romero.
Duelo intenso
El juego más intenso de la jornada lo protagonizaron la griega Despina Papamichail, 143 de la clasificación, y la bielorrusa Jana Kolodynska (373), con la victoria para la primera por 2-6, 6-2 y 7-6 (8-6), después de dos horas y 40 minutos de juego.
ACAPULCO, GRO. La presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez, expresó que la seguridad está garantizada para asistentes, jugadores y aficionados del Abierto Mexicano de Tenis (AMT), que se disputará en la zona Diamante del puerto, en cuya semana de realización, del 27 de febrero al 4 de marzo próximo, se espera la visita de entre 7 y 10 mil personas cada día. En conferencia de prensa, López Rodríguez adelantó que habrá operativos en toda la zona donde se disputa el certamen, para garantizar la seguridad de los asistentes, con la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública municipal y estatal.
Héctor Briseño, corresponsal
Analistas de la ONU aprecian que el COI reintegre a atletasJUAN MANUEL VÁZQUEZ
MULTIPROPIEDAD Y JUGADORES EXTRANJEROS, TEMAS URGENTES
En el futbol mexicano no se vislumbra un plan serio, puro “amiguismo”: Chelís
MARLENE SANTOS ALEJO
A José Luis Sánchez Solá, Chelís, no le agrada cómo quedó conformada la Comisión de Selecciones, destaca que imperó el “amiguismo”. “(Alejandro) Irarragorri no me gusta, porque antepone sus intereses… Rodrigo Ares de Parga no es el mejor en ese cargo (ejecutivo de selecciones nacionales), no obstante, fue elegido por su cercanía con Grupo Caliente”, expone.
“Lo esencial en nuestro futbol debe ser que no haya multipropiedad, que baje el número de jugadores extranjeros y vuelva el ascenso y descenso. Todo eso es más importante que nombrar a un técnico y a sus asesores. Primero limpias la casa y después metes los muebles; no se pone el vino nuevo en odre viejo.”
Yon de Luisa, titular de la Federación Mexicana de Futbol, y Mikel Arriola, presidente de la Liga Mx, anunciaron el martes una nueva Comisión de Selecciones, la cual quedó integrada por Irarragorri (dueño de los equipos Santos y Atlas), Emilio Azcárraga (América), Amaury Vergara (Chivas), Ernesto Tinajero (Necaxa) y Jorgealberto Hank (Tijuana y Querétaro).

Asimismo, Ares de Parga, ex directivo de los Pumas y ahora con los Gallos Blancos del Querétaro, quedó como jefe inmediato de Jaime Ordiales, responsable de selec-
ciones varoniles, y de Andrea Rodebaugh, a cargo de la rama femenil.
“Irarragorri tenía interés para que no descendieran sus equipos, entonces logró quitar el ascenso y descenso. Es alguien que sobrepone sus metas al beneficio general, pero si me preguntas por otro y otro ¡todo mundo va a cuidar sus intereses particulares!, no el deportivo.
“El señor Ares de Parga es muy buena gente, sin embargo, no es lo mejor que había para el perfil que se requiere. En Pumas no hizo nada, ni en Querétaro ¡y no creo que aprenda a estas alturas!, ya es una persona mayor ¿y a quién va a rendirle cuentas: al futbol mexicano o al que lo puso?”, cuestiona.
Respecto de la negativa de Jesús Martínez Patiño, de Grupo Pachuca, a participar en la Comisión de Selecciones, Sánchez Solá considera que es evidente “que están muy peleados los grupos de poder, que cada quien quiere poner a su gente de confianza, cuando lo importante no es el personaje, sino el plan. Un proyecto serio y con bases sólidas”, el cual no vislumbra.
Acerca de la asamblea de dueños a realizarse en mayo, y a la cual Arriola y De Luisa llevarán una serie de propuestas, el Chelís razonó: “Espero que en esa junta todo mundo ceda un pedazo del poder mal habido que han acaparado, que lo metan a una jarra llamada futbol mexicano y al final de cuen-
Procesos por acoso sexual no prescribirán para FIFA
AFP LAUSANA
La FIFA ha decidido que no prescriban los procesos disciplinarios sobre casos de agresión sexual o de acoso, cuyo vencimiento estaba antes fijado en 10 años, de acuerdo con el nuevo código de ética del organismo que entró en vigor ayer.
Deseoso de “reforzar la inte-gridad en el futbol”, el ente rector del balompié mundial prevé también que las víctimas puedan ser en el futuro consideradas como partes en estos casos disciplinarios.
El nuevo código de ética prevé también que las federaciones o las confederaciones informen a la FIFA de “toda decisión tomada en materia de abusos sexuales y de manipulación de partidos”.
El precedente texto preveía una prescripción de 10 años para las infracciones ligadas a “la protección de la integridad física y moral”, que incluyen las agresiones sexuales o el acoso. Podía ser interrumpida en caso de la apertura formal de un proceso penal contra el acusado.
A partir de ahora, la FIFA también considerará a las víctimas
parte de los procedimientos en cuestión, es decir, “tendrán todos los derechos procesales como son la notificación de la decisión y el derecho de apelación.
“Los cambios buscan sobre todo mejorar la protección de algunas partes en los procesos llevados ante los órganos jurisdiccionales de la FIFA, dotando a esta última de instrumentos suplementarios de lucha contra los métodos y prácticas ilegales, inmorales o contrarias a la ética”, señaló el organismo.
Busca atacar escándalos en el balompié mundial
Varios escándalos de agresiones sexuales en el futbol han sacudido al mundo del balompié en años recientes, sobre todo en Gabón, en Haití, en Estados Unidos o en Afganistán, obligando a la FIFA a procesos disciplinarios, como en los casos en los cuales las instancias locales rechazaban hacerlo ellas mismas.
La FIFA también actualizó su código disciplinario, previendo por ejemplo que un club mal pagador tenga prohibido fichar hasta que se confirme el dictamen del Tribunal del futbol.
tas formen algo que valga la pena”. Será la próxima semana cuando se anuncie al nuevo timonel del Tricolor para el ciclo que culminará en el Mundial 2026, y “por la forma en que se están promoviendo los candidatos, queda claro que el elegido va a decir a todo que sí; de entrada ya tiene varios consejeros: Ordiales, Ares de Parga, Jaime Lozano, ¡lo van a volver loco!... o ni caso les va a hacer”, añade entre risas.
“Por ahora no hay cambios im-
portantes, sólo son movimientos para salir al paso y afrontar los compromisos del Tri para marzo. Ojalá me equivoque y ahora sí actúen bien, pero no creo, hay demasiados intereses”, indica.
BARÇA VENCE AL BETIS DE GUARDADO
ManU avanza a final de la Copa
LONDRES. El Manchester United se clasificó sin problemas para la final de la Copa de la Liga inglesa, ayer al derrotar 2-0 al Nottingham Forest en Old Trafford, después de haberse impuesto por 3-0 en el partido de ida de semifinales. El duelo por el título se jugará el 26 de febrero en Londres, donde el United se enfrentará al Newcastle, que el martes selló su pasaje ante el Southampton.
Pachuca firma a Cristian Arango

Cristian Arango, ex jugador de Los Ángeles FC, se convirtió en nuevo fichaje del Pachuca para el Clausura 2023. El colombiano llega para reforzar el ataque de los Tuzos tras la salida de Nico Ibañez a los Tigres. Durante su estancia en el LAFC marcó 30 goles en 51 partidos, convirtiéndose en el tercer máximo goleador en la historia del club, solamente detrás de Carlos Vela y Diego Rossi. De la Redacción
Uchenna Kanu, cerca de salir de Tigres
La nigeriana Uchenna Kanu, según diferentes reportes, está cerca de salir de Tigres femenil. Después de cuatro años de estadía, la delantera africana partiría al Racing de Louisville, en de la Primera División de Estados Unidos. El registro de Kanu incluso ya no se encuentra en el portal de la Liga Mx femenil. Falta que las felinas confirmen su partida. En su lapso por México, la artillera de 25 años marcó 22 goles en 38 juegos. De la Redacción
Al Ahly abre con triunfo el Mundial de Clubes
TÁNGER. El equipo egipcio Al Ahly venció 3-0 y eliminó ayer al Auckland City neozelandés, en Tánger, Marruecos, en el partido que sirvió para abrir el Mundial de Clubes, precedido de una ceremonia en la que se rindió homenaje a Pelé. En los cuartos de final, Al Ahly se enfrentará el sábado al Seattle Sounders estadunidense. El ganador de ese pulso se medirá el miércoles 8 con Real Madrid. Afp
Liga francesa frustra el fichaje de Ziyech
▲ El Barcelona se impuso 2-1 en el campo del Betis en un partido aplazado de la jornada 17 de la Liga de España, consolidándose en el liderato del torneo con ocho puntos por delante de su perseguidor, el Real Madrid. Raphinha (65) y Robert Lewandowski (80) fueron artífices de los tantos del triunfo, mientras Jules Koundé (85) mandó el balón a puerta propia. El mexicano Andrés Guardado entró de cambio al minuto 62 para defender los colores de los verdiblancos, que terminaron con 10 hombres tras la expulsión de William Carvalho (90+5). Foto Afp
PARÍS. La llegada del marroquí Hakim Ziyech, cedido por el Chelsea al París Saint- Germain, fue rechazada ayer por la liga francesa debido a un contrato que se envío tarde, informó a Afp una fuente cercana al caso. El PSG, que culpabiliza a los Blues por errores administrativos, cierra su mercado de fichajes sin ningún refuerzo.
Afp
SE DUPLICARON EN SEIS AÑOS
Cifra récord de remesas:
58 mil 497 mdd en 2022
Por transferencias electrónicas, 98.9% de los envíos
Los ingresos por remesas cerraron 2022 en 58 mil 497 millones de dólares, un incremento de 13.4 por ciento respecto a los 51 mil 586 millones de dólares de 2021, alcanzando un nuevo récord para un año desde que hay registros, reveló este miércoles el Banco de México (BdeM).
Durante el año pasado, según detalló el banco central, 98.9 por ciento del total de los envíos se realizaron por transferencias electrónicas, con un monto de 57 mil 867 millones de dólares, mientras las realizadas en efectivo y especie, así como las money orders, representaron apenas 0.8 y 0.3 por ciento, respectivamente. Las remesas han crecido a ritmos acelerados en años recientes, al grado que en los pasados seis registran un incremento de 116 por ciento, pues de acuerdo con información del BdeM, en 2016 el monto que registró el país fue de 26 mil 993 millones de dólares. Es decir, en sólo seis años el flujo de recursos que envían los connacionales, principalmente desde Estados Unidos, se ha más que duplicado.
De acuerdo con la información del BdeM, en lo que se refiere únicamente a diciembre de 2022, los
ingresos por remesas ascendieron a 5 mil 358 millones de dólares, un incremento de 12.8 por ciento en comparación con los 4 mil 752 millones de dólares reportados en igual mes de 2021.
Diciembre del año pasado fue el segundo mes con el mayor monto de divisas desde que existen registros, quedando cerca del record actual que es de 5 mil 359 millones de dólares en octubre del mismo año.
En 2022 se registraron siete meses con ingresos por arriba de la barrera de 5 mil millones de dólares.
En un reporte, BBVA México destacó que los recursos que envían los connacionales a México ligaron 32 meses consecutivos al alza, y entre mayo de 2020 y diciembre de 2022 han aumentado a una tasa promedio de 18.2 por ciento anual.
“Estos ingresos equivalen a un
aumento de 13.4 por ciento respecto de lo recibido en 2021 y duplican en dólares lo recibido en 2016, hace seis años”, explicó el área de análisis de la institución financiera más grande del país.
Destacó que de las remesas captadas por México, 95.5 por ciento provienen de Estados Unidos, donde reside la mayoría de la población migrante mexicana en el extranjero.
“Se estima que más de 12 millones de mexicanos residen en ese país. Tres estados concentran más de la mitad de las remesas a México desde Estados Unidos en 2022: California, con 18 mil 432 millones de dólares; Texas, con 8 mil 419 millones, y Minnesota con 4 mil 708 millones”, puntualizó el banco.
Destacó que Jalisco, Michoacán y Guanajuato son las principales entidades receptoras de remesas y
Revés legal para Elektra, debe pagar 1,431 mdp
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La sala superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) ratificó que Grupo Elektra debe entregar al Servicio de Administración Tributaria (SAT), mil 431 millones 466 mil 606 pesos, por haber incumplido con el pago del impuesto sobre la renta, multas y actualizaciones, correspondientes al ejercicio fiscal de 2011.
cada uno de estos tres estados superó los 5 mil millones de dólares durante 2022.
En este sentido, apuntó que los estados que reportaron las mayores tasas de crecimiento en las remesas durante 2022 fueron: Chiapas (alza de 66.5 por ciento), Baja California Sur (59.9), Hidalgo (29), Puebla (28.4) y Quintana Roo (26.1).
Recursos enviados por connacionales ligaron 32 meses al alza
Durante la sesión del tribunal federal se dio cumplimiento a la ejecutoria emitida por el 18 Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del primer circuito, con relación al juicio promovido por Grupo Elektra en contra de una determinación del administrador central de lo contencioso de grandes contribuyentes del SAT, el cual ordenó el pago de impuestos correspondientes a 2011.
En este caso se subsanaron las observaciones realizadas a través de un juicio de amparo presentado por los asesores jurídicos de la empresa.
El proyecto presentado por el magistrado Rafael Estrada Sámano fue aprobado por unanimidad de nueve votos, por lo que se dio cumplimiento a lo reclamado en el juicio de amparo y quedó firme la sentencia que obliga a Grupo Elektra a pagar la cantidad señalada.
Desde 2020 la empresa impugnó las resoluciones administrativas en contra de este pago, sin embargo sus argumentos fueron rechazados.
Plan del SAT amplía revisiones para incrementar ingresos tributarios
Los ingresos obtenidos vía recaudación y cobranza sin llegar a juicio, estrategia que la actual administración ha reforzado hacia grandes contribuyentes, crecieron más de 500 por ciento entre 2012 y 2022. Tan sólo en los últimos cuatro años se obtuvieron un billón 976 mil 446 millones de pesos con este mecanismo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Centrar las revisiones en grandes contribuyentes ya no será suficiente para lograr incrementos en los ingresos tributarios como los que se registraron los pasados tres años. Por ello el plan de trabajo del Ser-
vicio de Administración Tributaria (SAT) para 2023 amplía las revisiones al resto de causantes, explicó Miguel Ángel Tavares Sánchez, presidente de la Comisión Técnica
Fiscal del Colegio de Contadores
Públicos de México (CCPM).
A finales de enero el SAT presentó el Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación 2023, en el cual advierte a que áreas dará prioridad en orden de cumplir con las metas de ingresos. A diferencia de otros años, que se centró en grandes contribuyentes, detalló Tavares Sánchez, el proyecto destaca las estrategias para las Administraciones Generales de Recaudación, Auditoría Fiscal Federal y Auditoría de Comercio Exterior.
El especialista refirió que uno de
los principales conceptos en el plan son las revisiones a “nomineras”, como se define a las empresas de servicios de personal. Agregó que hay bandas de contadores y abogados que usan interpretaciones de la ley para crear esquemas de evasión y uno de ellos es el asociado al salario.
Sin saltos en la recaudación
También se advierte de mayores revisiones a servicios especializados, pues hay empresas que inscriben al trabajador con una parte del salario en el Seguro Social y la otra la asocian a derechos de autor para conseguir exenciones en impuesto sobre la renta; como no hay regulación al respecto, desarrollan alguna aplicación sencilla con autoría de
hasta a 100 trabajadores y con ello dan vida jurídica a un derecho que trasladan al terreno fiscal.
Tavares Sánchez consideró que se hará una “revisión más enérgica” a las estructuras corporativas, escisiones y fusiones, operaciones de financiamiento y capitalizaciones de pasivos, además de que para la declaración 2022, las empresas deberán presentar cuatro estados financieros y para hacer comparativa la información, ésta será precargada en 2023, con lo que será más difícil modificar los datos o maquillarlos. Sin embargo, no se espera “un gran salto” en la recaudación, como se vio en años previos, pues las revisiones a grandes contribuyentes ya facturaron lo que tenían que dar, aseveró.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas rescata que, en general, el Plan Maestro 2023 implica “un acompañamiento minucioso a los contribuyentes para el cumplimiento voluntario a la par de optimizar los procesos de recuperación de créditos fiscales”.
El presidente de la Comisión Técnica Fiscal del CCPM consideró que si bien se ha registrado un incremento en la recaudación, ésta representa 17.9 por ciento del PIB, por debajo de la media en América Latina y el Caribe, que es de 21.9 por ciento y aún más lejos de la media en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, de 33.5 por ciento, por lo que se debe hacer más para promover la formalización y combate al contrabando.
BRAULIO CARBAJAL Y JULIO GUTIÉRREZ DORA VILLANUEVAFed modera alza de tasas
Habrá dos aumentos más, anticipa Powell
CLARA ZEPEDALa Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos levantó el pie del acelerador, relajando su lucha contra la inflación, a medida que los precios al consumidor comenzaron a entrar en un proceso de moderación. Sin embargo, un par de aumentos más a las tasas de interés para lograr una postura restrictiva y llevar nuevamente a la inflación a 2 por ciento serán apropiadas, anunció el banco central estadunidense.
Ebrard presentará plan verde de 7 mil mdd
los avances y la construcción de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, proyecto que ha posicionado al estado como un referente a nivel global en energías renovables.
Un plan de 7 mil millones de dólares para construir energía renovable a partir de celdas fotovoltaicas, además del proyecto para explotar litio, será mostrado por primera vez este jueves a un grupo de embajadores en una visita a Puerto Peñasco, encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón.
Alrededor de 60 embajadores y embajadoras podrán conocer las vertientes del Plan Sonora de Energías Limpias, pues se les mostrarán
El canciller Ebrard confirmó ayer en la Ciudad de México que el productor de vehículos eléctricos Tesla tiene interés en abrir instalaciones en México, sin especificar en qué entidad pondría su planta.
Autoridades mexicanas expondrán el potencial para la generación de energías limpias al norte de Sonora, que cuenta con la fuerza solar del Gran Desierto de Altar, y con el yacimiento de litio más grande de México.
La planta fotovoltaica del muni-
▲ El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, explicó que Puerto Peñasco tendrá capacidad para generar un gigavatio de energía con una inversión de mil 250 millones de dólares

cipio de Puerto Peñasco cuenta con 2 mil hectáreas de paneles solares, que la convierten en la más grande de América Latina y la séptima a nivel mundial. El plan de energías limpias contempla también vertientes como la explotación del litio, la generación de energía eléctrica a partir de la energía solar y licuefacción de gas natural.
La Fed cumplió con la expectativa de los mercados financieros, moderó el alza de tasas de interés, a 0.25 puntos porcentuales, frente al incremento de medio punto de diciembre y a las cuatro subidas consecutivas anteriores de 0.75 puntos porcentuales. Así, volvió a elevar el precio del dinero, ahora a máximos que no se veían desde septiembre de 2007.
Tras el anuncio de la decisión de la Reserva Federal de aumentar las tasas de referencia a un rango de entre 4.5 y 4.75 por ciento, los mercados financieros empezaron a celebrar, pero el rebote llegó tras la conferencia del jefe del banco central, Jerome Powell.
“Hay un camino hacia una inflación de 2 por ciento, sin una recesión económica significativa (…) sigo pensando que hay un ca-
mino hacia un aterrizaje suave. Estamos hablando de un par de alzas de tasas (la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas) más para lograr una postura restrictiva apropiada, no estamos muy lejos de ese nivel.”
Así, con la declaración de que serán necesarios incrementos en la tasa de interés, lo que abre la puerta a subidas adicionales en los encuentros monetarios de marzo y mayo, por lo que habría pausa hasta junio y llevaría las tasas de interés a entre 5 y 5.25 por ciento.
“Si bien los desarrollos recientes son alentadores, necesitaremos mucha más evidencia para estar seguros de que la inflación está en un camino descendente sostenido”, declaró el presidente del banco central más importante del mundo, pues con base en las decisiones de éste, muchas autoridades monetarias moverán el costo del crédito en sus economías.
Rebotan mercados
Los mercados financieros celebraron el discurso de Powell. Al cierre, el peso mexicano se apreció ante el dólar 0.95 por ciento, equivalente a 17.99 centavos, a 18.6591 unidades por dólar spot El índice Nasdaq, de gran tecnología, subió 2 por ciento, a 11 mil 816.32 puntos. El S&P 500 cerró al alza, con 1.05 por ciento, a 4 mil 119.21 puntos, mientras el promedio industrial Dow Jones subió 0.02 por ciento, a 34 mil 92.96 enteros.
Propuestas para el próximo sexenio
ORLANDO DELGADO SELLEY
Con un adelantamiento inusitado e imprudente, los precandidatos de Morena a la presidencia formalmente han iniciado sus campañas. El método de decisión del candidato será una encuesta que tendría que ser cuidadosamente formulada en términos de calidad, tamaño, consistencia, transparencia y que debería ser realizada por empresas confiables. La difusión de lo que cada aspirante propone es central para que los encuestados definan certeramente quién debe representar a esa fuerza política. El punto por destacar de estas propuestas debiera ser no su fidelidad a los planteos de AMLO, sino sus aportaciones para la nueva etapa. En este sentido, es importante la publicación reciente de Oxfam México: ¿Quién paga la cuenta?, que hace “recomendaciones para empezar a cambiar el actual estado del sistema fiscal mexicano”. Estas recomendaciones están fuera del marco de decisiones políticas que el gobierno federal tiene establecido. Esta administración de la 4T decidió desde la campaña que el sistema fiscal no se modificaría. De modo que terminaremos el sexenio con el mismo sistema fiscal con el que iniciamos. Toda propuesta de
modificación fiscal para este gobierno es ociosa, pero sería deseable que se plantearan modificaciones para la siguiente administración.
Sin embargo, para lo que debiera proponer la siguiente administración de la 4T seria altamente pertinente y oportuno cambiar el sistema fiscal. Oxfam se fundamenta en datos reveladores: los superricos, definidos como los contribuyentes con ingresos superiores a 500 millones de pesos anuales, entre 2019 y 2021 aumentaron sus fortunas en 33 por ciento. En términos del flujo producido en esos años, el PIB, resulta que de cada 100 pesos producidos en el país estos superricos (uno por ciento de la población) se apropiaron de 21 pesos en tanto que el 50 por ciento más pobre se apropió de sólo 40 centavos.
Esta distribución ya de por sí oprobiosa se agrava, ya que entre 2019 y 2021 la economía decreció 3.9 por ciento, de modo que los 100 pesos producidos en 2021 equivalían a casi 104 producidos en 2018, es decir, el tamaño de la economía y, por tanto, de los ingresos que se produjeron se había reducido. La concentración se agrava. Por eso Oxfam señala que hubo superganadores y superperdedores. Entre esos perdedores también está la Hacienda Pública. Los superricos contribuyeron con apenas 0.03 por ciento de la recaudación total en esos años. Se apropia-
ron de 21 pesos de cada 100 producidos y solamente pagaron 30 centavos de cada 100 pesos recaudados. Un dato adicional aportado por Oxfam es que las grandes empresas pagaron hasta 2021 unas tasas efectivas que oscilan entre uno y 8 por ciento de sus utilidades. Proporción que contrasta con las tasas que establece la ley, que son del orden de por lo menos 30 por ciento de las ganancias brutas. Contrasta, además, con lo que pagan millones de contribuyentes cautivos con ingresos medios a los que sus patrones les retienen entre 20 y 30 por ciento de sus sueldos brutos. De modo que México sólo recauda 17.8 por ciento respecto al PIB, muy por debajo del promedio latinoamericano y más aún del de los países de la OCDE, resulta que eso ocurre porque los superricos contribuyen muy poco a la Hacienda Pública.
Otro elemento es que la recaudación mexicana de la riqueza es muy reducida. No confundir riqueza con ingreso. Si el gobierno recauda sólo 18 por ciento del PIB, estamos hablando del ingreso. Pero si hablamos de la riqueza, del patrimonio de las familias mexicanas, resulta que el gobierno apenas recauda 0.34 por ciento del PIB. En este renglón, el promedio latinoamericano es de 2.57 por ciento. Gobiernos de otros países han propuesto a sus legislativos gravar específicamente a las grandes
fortunas y a las grandes empresas para financiar los gastos extraordinarios que se han hecho para paliar los efectos de la pandemia, impuestos que, aunque son planteados temporalmente, pudieran mantenerse.
Con esta información, Oxfam propone que se establezca un impuesto federal progresivo a las grandes fortunas. Se trata de gravar el patrimonio de los superricos. Conviene que contribuyan significativamente a financiar un gasto público social, que en la administración de la 4T representa 5.3 por ciento del PIB, proporción récord en la historia de nuestras finanzas públicas. De acuerdo con Oxfam, este impuesto al patrimonio de los superricos generaría 270 mil millones de pesos adicionales, que comparados con el total de ingresos públicos de 2022 de 6 billones 595 mil millones, significaría un incremento del 4.1 por ciento.
Sobre esta recomendación tendrían que pronunciarse los precandidatos de Morena y de los otros partidos contendientes. Las restricciones con las que operó la 4T este sexenio no tienen por qué mantenerse en la siguiente administración. El debate sobre esta cuestión es, sin duda, fundamental para la elección de candidatos y para el futuro del país.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y CRISTINA GÓMEZ LIMA REPORTERO Y CORRESPONSALsolidez económica: Osuna

JULIO GUTIÉRREZ
Más que optimismo, los “datos duros” demuestran que la economía mexicana tiene un sólido avance y hay un buen dinamismo, motivo por el que este año el crecimiento nuevamente podría volver a sorprender al alza y con un ritmo más acelerado, afirmó Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México.
En conferencia, con motivo de la presentación de resultados del grupo financiero, indicó que la actividad nacional atraviesa un momento en el que atrae inversiones debido al nearshoring, a que se descongelaron diversos cuellos de botella y, además, las familias tienen acceso al financiamiento, hecho que detona la expansión.
“México tiene una posición privilegiada y estamos aprovechando los tratados de libre comercio, es un cambio estructural, y no es que seamos optimistas, es que estamos viendo los datos, en adelante vemos que esta buena tendencia seguirá, es una sorpresa positiva”, dijo Osuna Osuna.
Señaló que, por ejemplo, el fenómeno de relocalización de empresas ya ocurre en el centro y en el norte del país, y eso se puede ver con la escasez de centros de
trabajo disponibles en esas regiones. Si bien, no son nuevas empresas, son algunas que traen parte de su producción al país.
A su vez, precisó, el turismo ha ayudado a atraer mayores flujos de capital, así como las remesas, aunque esto último no es un logro de la presente administración pública.
“¿Podríamos estar mejor? Sí, atrayendo más inversión privada, más energía e inversión privada nacional, pero hay que decir también que ha subido el salario mínimo y los niveles de empleo en el centro norte han aumentado”, señaló el director general de BBVA.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA, puntualizó que México es de los pocos países emergentes en los que el poder adquisitivo de las personas no se deterioró pese a los altos niveles de inflación, pues el salario real creció 3 por ciento y los salarios en general avanzaron por encima de la inflación, hecho que le dio impulso y soporte al consumo interno.
Por lo anterior, agregó Osuna Osuna, el banco encuentra motivos suficientes para que a la brevedad incremente su pronóstico de crecimiento para este 2023, que actualmente se encuentra en 0.6 por ciento.
AMLO se reúne con Jane Fraser, directora de Citi
JULIO GUTIÉRREZ Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo ayer una reunión con Jane Fraser, directora de Citigroup, en Palacio Nacional.
Se trata del consorcio estadunidense que el 11 de enero de 2021 puso en venta el segmento minorista de su filial mexicana Citibanamex, operación que incluye la banca de consumo, la Afore, la aseguradora y el patrimonio cultural.
El jefe del Ejecutivo estuvo acompañado por Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), mientras la comitiva que acompañó a Fraser estuvo encabezada por Ernesto Torres Cantú, director general de Citi para Latinoamérica, y de Manuel Romo, director general de Citibanamex.
El lunes, en su conferencia matutina, López Obrador afirmó que el tema a tratar en la reunión con la directiva del consorcio era la venta del negocio minorista en México.
“Ellos pidieron una entrevista…
Analistas privados mejoran el pronóstico de crecimiento en 2023
es de 3 por ciento, con una tolerancia hacia arriba o hacia abajo de un punto porcentual.
Especialistas financieros consultados por el Banco de México (BdeM) incrementaron ligeramente su pronóstico de crecimiento económico para este año que pasó de 0.90 por ciento a 0.98 por ciento.
Según Encuesta sobre las expectativas de los especialistas correspondiente a enero, la previsión de 2024 disminuyó, dado que en diciembre pasado era de 1.90 por ciento y ahora es de 1.85 por ciento.
Respecto a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses, los especialistas consideran que, a nivel general, los tres principales se asocian con la gobernanza, las condiciones económicas internas y el control de la inflación.
▲ Según especialistas, será hasta finales del año siguiente cuando la inflación regresaría a la meta objetivo del BdeM.
Foto Cristina Rodríguezdos años por fuertes preocupaciones de una recesión económica en Estados Unidos y una importante desaceleración en el país.
Deseamos que esto se resuelva pronto en beneficio del sistema bancario y de nuestro país, que sean mexicanos los que se queden con el banco, eso es lo que estamos planteando; también para que el patrimonio cultural de Banamex quede en el país, que no se vaya al extranjero”, dijo el Presidente.
Grupo México consigue financiamiento
Por la tarde, la agencia Reuters dio a conocer que Grupo México, propiedad de Germán Larrea, el segundo hombre más rico de México, aseguró compromisos de financiamiento por 5 mil millones de dólares para su propuesta de compra de Citibanamex.
Según el informe, la transacción rondará entre 7 mil y 8 mil millones de dólares, y varios bancos, incluidos Barclays y HSBC se habrían comprometido a proporcionar el financiamiento.
“Las fuentes, que pidieron el anonimato ya que las conversaciones son confidenciales, advirtieron que no se garantiza un acuerdo.”
En lo que se refiere a la inflación, los especialistas pronostican que este año cerrará en 5.18 por ciento, por arriba del 5.10 señalada hace un mes; en tanto, para 2024 pasó de 3.98 a 4 por ciento. De esta forma, será hasta finales del año siguiente cuando la inflación regresaría al objetivo del BdeM que
A nivel particular, señalan problemas de inseguridad pública, presiones inflacionarias, ausencia de cambio estructural, otros problemas de falta de estado de derecho y la política monetaria.
Confianza empresarial sufre nuevo deterioro
El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec) indicó que la confianza empresarial en México registró un mínimo de
El indicador elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que integra el promedio de los sectores manufacturero, construcción, comercio y de los servicios privados no financieros, registró en enero un nivel de 44 puntos (por debajo del umbral de 50 puntos) y fue su menor nivel desde febrero de 2021.
El indicador de confianza empresarial presentó una caída de 7.6 puntos en enero pasado respecto al mismo mes de 2022 e hiló su octava caída anual.
BBVA obtiene ganancias históricas
JULIO GUTIÉRREZ Y ARMANDO G. TEJEDA REPORTERO Y CORRESPONSAL
El grupo financiero español BBVA obtuvo en 2022 las mayores ganancias de su historia, generadas en su mayor parte por sus operaciones en México, como sucede desde hace al menos 5 años.
De acuerdo con el reporte de resultados presentado en España, las utilidades del grupo fueron por 6 mil 420 millones de euros, unos 128 mil 400 millones de pesos. De este monto, más de la mitad, 4 mil 182 millones, fueron generadas por su negocio en México. Al compararse con el resultado obtenido en 2021, las ganancias del grupo financiero tuvieron un crecimiento de 39 por ciento.
Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, aseguró que estos resultados históricos permitirán que la entidad reparta más de 3 mil millones de euros entre sus accionistas, lo que supone “el mayor dividendo por acción en 14 años”.
“2022 ha sido un año de crecimiento para BBVA. Hemos alcanzado el mayor beneficio de nuestra historia, con una fuerte expansión del crédito y con grandes avances en nuestra estrategia”, señaló.
En México, la utilidad creció 29.5 por ciento
Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, dio a conocer que en 2022, las utilidades sumaron 84 mil 800 millones de pesos, un crecimiento de 29.5 por ciento respecto a 2021
y el máximo para un año.
La forma en la que reporta la institución en México y en España ante las autoridades es diferente, motivo por el cual las cifras pueden no ser comparables.
Osuna Osuna mencionó que las cifras se vieron beneficiadas por el buen desempeño de la actividad crediticia, y también debido a un efecto positivo indirecto debido a la subida de las tasas de interés por parte del Banco de México, medida que fue utilizada el año pasado para disminuir los altos niveles de inflación.
“El resultado se explica por el comportamiento de los clientes y la subida de tasas, pero lo que más impulsa es el nuevo crédito, las nuevas nóminas, las nuevas tarjetas, porque es un reflejo de la actividad económica”, dijo.
No es optimismo, “datos duros” muestran
MÉXICO SA
Paisanos, récord tras récord // Un billón de pesos en 2022 // Cárdenas: que siempre no
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAMÁS DE UN billón de pesos inyectados a la economía mexicana en sólo un año, lo que sin duda alguna contribuyó a la cifra positiva del producto interno bruto nacional registrada en ese periodo y –punto toral– elevó el nivel de bienestar de millones de familias receptoras de remesas. En síntesis, México se mantiene como el tercer destino mundial de remesas (sólo superado por India y China), gracias a los cerca de 58 mil 500 millones de dólares enviados por los paisanos en 2022, 13.4 por ciento más que 12 meses atrás, el mayor nivel de la historia.
LA JORNADA (BRAULIO Carbajal) lo reseña así: las remesas cerraron 2022 en 58 mil 497 millones de dólares, el mayor nivel para un año desde que existen registros, reveló el Banco de México. El monto resulta superior en 13.4 por ciento al récord anterior registrado en 2021, que fue de 52 mil 586 millones de dólares. En lo que se refiere exclusivamente a diciembre del año pasado, los ingresos por ese concepto sumaron 5 mil 359 millones de dólares, un incremento de 12.8 por ciento respecto a igual mes de 2021.
PARA DIMENSIONAR EL impacto económico de las remesas enviadas por los paisanos en el periodo referido, vale mencionar que ese billón de pesos, en números cerrados, equivale a 14 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por la Cámara de Diputados para el ejercicio 2022, o si se prefiere, es similar a lo que en 27 años han pagado los mexicanos por el “rescate” bancario de 1995 (cortesía de Ernesto Zedillo).
EN LO QUE va de la presente administración gubernamental, a México han ingresado más de 187 mil millones de dólares (alrededor de 3 billones 750 mil millones de pesos) en remesas, con el consecuente impacto favorable para la economía nacional y, sobre todo, el bienestar de las familias receptoras.
DE ACUERDO CON la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), dependiente de la ONU, entre los años 2000 y 2020 el aumento global del valor de las remesas fue de 557 por ciento, al pasar de 126 mil a 702 mil millones de dólares. “Los países con altos ingresos son casi sin excepción los principales lugares de procedencia de las remesas. Por decenios, Estados Unidos ha ocupado sistemáticamente el primer lugar entre esas naciones: en 2020 registró una salida total de 68 mil
millones, seguido de Emiratos Árabes Unidos (43 mil 200 millones), Arabia Saudita (34 mil 600), Suiza (27 mil 960) y Alemania (22 mil).
ESA MISMA FUENTE de información revela que en 2022 más de 40 por ciento de los migrantes internacionales en todo el mundo nacieron en Asia (India en su mayoría); México ocupó el segundo lugar entre los países de origen y la Federación de Rusia el tercero. Países europeos como Ucrania, Polonia, Reino Unido, Rumania y Alemania reportaron un número considerable de emigrantes.
DESDE 1970, ESTADOS Unidos ha sido el principal destino de los migrantes internacionales. A partir de entonces, se ha cuadruplicado el número de personas nacidas en el extranjero, pasando de menos de 12 millones ese año a cerca de 51 millones en 2020. Alemania ocupa el segundo lugar global entre las naciones de destino y también ha experimentado un aumento a lo largo de los años (de 9 millones en 2000 a casi 16 millones en 2020).
LA OIM DETALLA que la estimación global es que en 2020 hubo alrededor de 281 millones de migrantes internacionales en el mundo, lo que equivale a 3.6 por ciento de la población mundial en ese año. “En general, el número estimado de migrantes internacionales ha aumentado en las últimas cinco décadas. En 2020, el total estimado de 281 millones de personas que vivían en un país distinto al de su lugar de nacimiento fue 128 millones más que en 1990 y más de tres veces el número estimado en 1970”.
EN 2020, INDIA, China, México, Filipinas y Egipto fueron los cinco principales países receptores de remesas, aunque los dos primeros muy por encima. Para el caso mexicano, de 2000 a 2022 el monto captado creció cerca de 930 por ciento (de 6 mil 280 a 58 mil 497 millones de dólares, en cada caso).
Las rebanadas del pastel
QUE SIEMPRE NO: por “consideraciones políticas”, Cuauhtémoc Cárdenas se deslindó (“no participaré más”) del esperpento político denominado Colectivo por México, algo que dio “mucho gusto” al presidente López Obrador. Eso sí, no modificó su crítica a quienes forman parte de esa supuesta organización: “todos ellos fueron parte de la corrupción o cómplices” y la “toleraron” para que se llevara a cabo “el saqueo más grande cometido en la historia de México”.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Aumentó en enero uso de tarjetas para atender gasto diario
sas de interés mayores, pagos mínimos suben.
Pese a la erosión de compra que sufrieron los consumidores en México durante 2022, el consumo en enero reportó un balance positivo, debido a que se está utilizando más la tarjeta de crédito para completar lo que hace falta o ante la búsqueda de alternativas para compensar la presión inflacionaria que se tiene en los bolsillos de los ciudadanos.
De acuerdo con Marisol Huerta, analista del sector consumo y empresas minoristas de Ve por Más (BX+), algunas empresas en el país realizaron hasta cinco aumentos en 2022 y se sumarán a las alzas de precios de 2023, lo que estaría marcando el poder de compra del consumidor para este año.
Pese a ello, “el consumidor en enero estuvo positivo, las empresas han visto un comprador resiliente. Aunque no se sabe qué tanto está utilizando más la tarjeta de crédito para completar lo que le hace falta o qué tanto busca alternativas para compensar la presión inflacionaria que se tiene, en enero fue positivo y empezó mejor a lo que se estaba esperando”, aseveró Huerta.
La analista tiene una perspectiva neutral para el consumo frecuente, debido a la sostenibilidad del empleo, la confianza del consumidor, remesas, entrada de inversiones (nearshoring) e incremento en gasto social por precampañas. No obstante, el menor poder adquisitivo por alza en precios, la presión en costos laborales y el alza en tasas de interés pueden afectar el consumo. Huerta reconoció que el consumidor ha sido afectado en su gasto por alza de los productos, pero las compras con tarjetas observan ta-
Por su parte, Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de BX+, prevé que el consumo privado se va a desacelerar, principalmente en bienes.
La desaceleración económica de Estados Unidos se profundizará este año y se extenderá a México; sin embargo, éste será de los países más defensivos a nivel continente.
Saldaña sostuvo que si Estados Unidos, principal socio comercial de México y el mayor origen de inversión extranjera directa (IED), que en 2022 se ubicó en niveles récord, podría crecer 0.5 por ciento en 2023, difícilmente la economía mexicana crecerá más allá de eso (0.8 por ciento anual promedio este año).
“El entorno global va a jugar en contra del crecimiento económico de 2023. Pero no todo es malo en el lado de México. Tenemos una situación coyuntural muy positiva para el país. Inversiones asociadas al nearshoring (relocalización de empresas) y el T-MEC. Además de condiciones macroeconómicas sólidas que son envidiables por economías, incluso, dentro del mismo continente americano”, aseveró.
Explicó que hay una situación de finanzas públicas “bastante” controlada; con un nivel de endeudamiento que el año pasado cerró en 49.4 por ciento, debajo del 51 por ciento que pronosticó la Secretaría de Hacienda, de acuerdo con el Paquete Económico de 2022.
“La posición externa del país es positiva y ayuda a enfrentar de mejor forma el entorno económico y condiciones financieras globales que serán difíciles y se empiezan a apretar un poco más. México está defensivo este año”, enfatizó.
Pretende Invex atraer a más de 11 millones de clientes digitales
BRAULIO CARBAJAL
Invex Banco anunció el lanzamiento de Now, una financiera tecnológica (fintech) con la que busca atraer a más de 11 millones de clientes a sus filas. En conferencia para presentar el primer neobanco 100 por ciento digital de México, Jean Marc Mercier, director general de Invex, destacó que Now ofrecerá una experiencia bancaria simple, transparente y activa.
La nueva institución financiera, enfocada plenamente en canales digitales, permitirá a los clientes pagar servicios, contar con opciones de ahorro y tener el control total de su dinero. En una segunda etapa ofrecerá créditos.
El director general de Invex destacó que Now nace debido a las necesidades de la población mexicana, la cual busca un fácil acceso al siste-
ma bancario, con plena seguridad financiera. Explicó que actualmente Invex maneja una cartera superior a 30 mil millones de pesos, además de ubicarse como el sexto emisor de tarjetas de crédito en México.
Al respecto, Luis Pineda, director general de Now Banco, destacó que el cliente encontrará una opción diferente, que se adapta a su estilo de vida, además de que “en menos de seis minutos podrá llevarse un banco en su teléfono, sin papeleos ni filas. Asimismo, será el cliente quien decida cómo interactuar con Now, ya sea de forma digital o directamente hablando con una persona que estará lista para atenderlo”.
Agregó que en el primer semestre de operación el banco lanzará para sus clientes una cuenta nivel 4, es decir, ilimitada y con trámite totalmente digital, y hacia finales de año se comenzará con el otorgamiento de tarjetas de crédito.

Nuevo rechazo del Congreso de Perú a adelantar comicios para este año
Con 68 votos en contra, 54 a favor y dos abstenciones, el Congreso de Perú rechazó ayer una propuesta para adelantar las elecciones generales a diciembre de 2023, a pesar de los casi dos meses de protestas que han dejado al menos 58 muertos en siete semanas, en medio de una ola de protestas contra la presidenta Dina Boluarte y los parlamentarios.
La segunda propuesta en una semana –y tercera desde diciembre–para convocar a las urnas este año fue presentada por el presidente de la Comisión de Constitución, el fujimorista Hernando Guerra. Se necesitaban 87 votos para aprobar la iniciativa que proponía celebrar elecciones en diciembre de este año, o 66 votos para luego ser sometida a referendo.
El proyecto de ley fue el resultado de dos días de reuniones, luego de que Guerra solicitó el pasado lunes un intermedio con el fin de reunirse con todos los representantes de las bancadas parlamentarias y recibir sus ideas para crear un texto consensuado.
“Señores congresistas, el proyecto de reforma constitucional no ha alcanzado el número de votos previsto en el artículo 206 de la Constitución para su aprobación”, subrayó el jefe del Parlamento, José Williams.
Los congresistas de izquierda aplaudieron el rechazo de un proyecto de ley presentado por el partido de derecha fujimorista Fuerza Popular, que además cuenta con el apoyo de la presidenta Boluarte. El texto rechazado contemplaba anticipar las elecciones generales para diciembre de 2023 y que las nuevas autoridades asumieran en mayo de 2024.
“El propósito de esta propuesta es uno solo, hemos adelantado este tema porque nuestro país se desangra”, advirtió al empezar la sesión el legislador Guerra.
Boluarte emplazó el domingo al Congreso a aprobar el adelanto de elecciones ante la crisis social que sacude al país. De lo contrario, dijo, impulsará reformas constitucionales para imponer la convocatoria.
Pero el empeño de las bancadas de izquierdas en condicionar su voto a cambio de un referendo para
formar una Asamblea Constituyente ha imposibilitado el consenso en el Congreso.
En la calle los manifestantes exigen la renuncia de Boluarte o elecciones para abril de este año, mes que tradicionalmente eligen presidente los peruanos.

Desde que estalló la crisis el 7 de diciembre, cuando Boluarte remplazó al destituido ex presidente Pedro Castillo, el Congreso se ha negado a convocar a las urnas este año.
En las protestas el principal reclamo es que se relijan presidente y congresistas. “Que se vayan todos”, se lee en las pancartas.

Ayer se llevaron a cabo nuevas marchas en el centro de Lima, cerca del Congreso, con cientos de manifestantes en las calles repudiando al gobierno y más de 81 bloqueos en todo el país, según el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercadería, informó el diario La República
“Es la lucha por el Perú profundo que alimenta al país, y queremos la renuncia de Dina Boluarte”, declaró a la agencia Afp Cintya Huancco, ingeniera agrónoma de 24 años proveniente de Acora, en Puno, una de las regiones con más protestas.
“El Congreso se ha negado al adelanto de elecciones y nosotros no estamos de acuerdo. Lo pedimos para el próximo abril. Hago un llamado a todos los congresistas; por qué nos hacen esto, por qué nos traicionan”, cuestionó Huancco, quien lleva la vestimenta típica de Puno con falda y sombrero multicolor.
“Que cierren el Congreso, no queremos a esos políticos que tienen in-
tereses personales”, clamó Beatriz Quispe, también de Puno.
Alonso Cárdenas, profesor de ciencia política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, manifestó que este nuevo rechazo marcaba “el divorcio total entre la clase política y la ciudadanía”.
En la marcha de ayer abundaron las banderas peruanas y las wiphalas (bandera de siete colores de los pueblos andinos). “Si Dina no renuncia Lima se muere de hambre”, gritaron campesinos de Ayapata, en Puno, región minera y de cultivos.
Tras el rechazo a votaciones anti- cipadas, el Congreso empezó a debatir una nueva propuesta de las bancadas de izquierda, que incluye una consulta para formar una Asamblea Constituyente, pero pocos minutos después fue suspendida hasta hoy por una acalorada discusión.
“Este escenario es una bomba de tiempo, es el peor que podría tener el país, con una presidenta que no renuncia y que pretenden continuar con el Congreso como si nada hubiera pasado”, sostuvo el politólogo Cárdenas.
En un Legislativo fraccionado en más de 10 fuerzas políticas, además de congresistas independientes, las bancadas de derecha impulsan el adelanto de los comicios.
Boluarte y Fuerza Popular defienden la convocatoria para apaciguar las protestas que han dejado 58 muertos desde la destitución y detención del ex presidente izquierdista Castillo, quien intentó disolver el Congreso y gobernar por decreto.
En paralelo a la crisis política, persisten los bloqueos de carreteras que han provocado escasez de gas en varias regiones, incluida Tacna, en la frontera sur con Chile.
AFP Y XINHUA LIMA“Este escenario es una bomba de tiempo”, alerta experto // Ya hay escasez de gas por los bloqueos
“QUE SE VAYAN TODOS”, EL GRITO EN LAS CALLES▲ Lima vivió ayer otra jornada de protestas para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte. Foto Ap Manifestantes peruanos llevaron ayer fotos de las víctimas de la represión en las marchas antigobierno. Foto Ap
LÍDERES SOCIALES DESPIDEN A TYRE NICHOLS EN MEMPHIS
Exigen reformas a cuerpos de policía en el funeral de joven negro víctima de abuso
Indignación por otro afroestadunidense abatido a tiros por uniformados en California
El funeral del afroestadunidense Tyre Nichols, cuya muerte por una brutal golpiza a manos de policías negros conmocionó a Estados Unidos, tuvo lugar ayer en esta ciudad, con la presencia de la vicepresidenta Kamala Harris y líderes de los derechos civiles, mientras la indignación por el caso aún resuena en todo el país tras la difusión, el pasado viernes, de un video que registró la magnitud del abuso de autoridad, y en momentos en que se divulgó otro caso en el que un afrodescendiente sin piernas es abatido en un operativo.

“¿No tenía derecho a estar seguro?”, cuestionó Harris en el funeral. “Aquí está la familia que perdió a un miembro por un acto violento perpetrado por “las personas encargadas de protegerlo”.
Nichols, de 29 años, fue detenido por una supuesta infracción de tránsito. El video muestra cómo los agentes lo someten a puñetazos, patadas, le rocían gas pimienta y lo inmovilizan con una pistola eléctrica antes de golpearlo con macanas al menos tres minutos. Nichols murió tres días después en el hospital, el pasado 10 de enero.
Los policías pertenecían a la unidad Scorpion, de Memphis, dedicada a atender crímenes violentos, por lo que sus agentes ni siquiera tenían por qué detener a Nichols. La unidad fue disuelta tras la difusión del video.
El reverendo Al Sharpton, figura de la lucha por los derechos civiles de las minorías raciales, pronunció la oración fúnebre en la ceremonia. Entre los asistentes figuró también Philonise Floyd, hermano de George Floyd, cuyo asesinato a manos de un policía blanco en 2020 fue grabado en video por transeúntes,
hecho que provocó una ola de protestas en el país y el mundo.
También asistió Tamika Palmer, madre de Breonna Taylor, afroestadunidense de 26 años abatida por disparos de la policía cuando cuatro agentes que buscaban a un criminal allanaron, por error, su departamento en Kentucky, en 2020, y la balearon cuando se encontraba en su cama. Taylor se convirtió en ícono del movimiento Black Lives Matter (Las Vidas de los Negros Importan).
La muerte de Nichols ha desatado el clamor por reformas drásticas en los cuerpos policiales.
Las autoridades temen que las protestas se tornen violentas, como tras la muerte de Floyd, aunque hasta el momento las marchas en Memphis, Nueva York y otras ciudades han sido pacíficas.
El presidente estadunidense, Joe Biden, se declaró “indignado y profundamente dolido” tras la di-
fusión de las imágenes del ataque a Nichols.
En un comunicado el mandatario afirmó que está decidido a “hacer todo para garantizar que nuestro sistema de justicia penal esté a la altura de las expectativas de imparcialidad y dignidad para todos”.
En otro caso de violencia policial, imágenes de video mostraron ayer a uniformados disparando a un afrodescendiente amputado de sus dos piernas en Huntington Park, California. En el video, del 26 de enero, puede verse a Anthony Lowe, de 36 años, dejar su silla de ruedas para huir de los agentes.
Los efectivos atendieron a un llamado porque Lowe hirió a alguien de gravedad con un cuchillo. Le dispararon primero con una pistola eléctrica y luego lo mataron a tiros. “Ustedes sabían que sus vidas no peligraban. Iba corriendo sobre sus muñones”, señaló su prima, Ellakenyada Gorum.
Bukele inauguró en El Salvador penal para 40 mil reos
a la delincuencia en El Salvador, afirmó ayer el presidente Nayib Bukele, tras recibir elogios y críticas al presentar la prisión.
Las autoridades de El Salvador inauguraron una de las prisiones más grandes de América Latina, duplicando la capacidad carcelaria del país, luego de que el combate a las pandillas ha incrementado vertiginosamente la población de internos.
La prisión, que tiene capacidad para 40 mil personas, fue inaugurada antenoche.
La nueva megacárcel es “pieza fundamental” para ganar la guerra
El Centro de Confinamiento del Terrorismo” (Cecot), construido en apenas siete meses, fue presentado en cadena nacional de radio y televisión el pasado martes. Bukele recorrió las instalaciones acompañado de varios colaboradores.
Desde que el mandatario solicitó al Congreso aprobar la imposición del estado de emergencia, policías y soldados han arrestado a más de 62 mil presuntos miembros de pandillas y sus cómplices.
Con dicha medida, algunos derechos constitucionales han sido suspendidos, como permitir arrestos sin orden judicial y dar acceso al gobierno para intervenir las comunicaciones de los ciudadanos.
El Salvador tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo con casi 2 por ciento de su población adulta tras las rejas, de acuerdo con datos proporcionados por el portal de estadística Statista.
El aumento de la población carcelaria como resultado de la guerra contra las pandillas, que es respaldada por la mayoría de la población,
puso a prueba el ya complicado sistema penitenciario del país.
La cárcel más grande de El Salvador, La Esperanza, alberga actualmente a 33 mil personas, a pesar de tener capacidad para 10 mil.
El director general de Centros Penales, Osiris Luna, detalló que el Cecot tiene una extensión de 166 hectáreas, mientras 600 soldados y 250 policías participarán en las labores de seguridad.
Para 2021, el sistema penitenciario de El Salvador contaba con 20 centros de detención con una capacidad para 30 mil personas que albergaban a casi 36 mil reos.
▲ La vicepresidenta de EU, Kamala Harris (extremo izquierdo), acompañó a los padres de Tyre Nichols durante el servicio funerario, ayer en Memphis. A la derecha, protesta de familiares y amigos de Anthony Lowe, quien fue abatido por policías en Huntington Park, California. Fotos Afp

Lowe, padre de dos hijos, tenía problemas de salud mental tras su reciente amputación, de acuerdo con la familia.
En otro orden, un hombre armado baleó a tres personas, una de las cuales murió, en un ataque perpetrado en Washington, que empezó en un autobús y terminó en un túnel del Metro, cuando pasajeros redujeron y desarmaron al atacante, cuya identidad no se dio a conocer.
Registra la FBI vivienda de Biden en Delaware
WASHINGTON. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) registró ayer la vivienda del presidente Joe Biden en Rehoboth Beach, Delaware, sin encontrar documentos confidenciales, informó el abogado personal del mandatario. Los agentes, sin embargo, se llevaron algunos apuntes escritos a mano y otros materiales con fechas de cuando Biden era vicepresidente. El cateo muestra que la pesquisa aún no termina, como esperaba el mandatario.
INCREMENTO SALARIAL, LA EXIGENCIA
Vive Reino Unido la mayor huelga general en 11 años ante una inflación superior a
10%
Los 500 mil trabajadores en paro luchan por todos: Jeremy Corbyn
AFP, REUTERS, AP Y THE INDEPENDENT LONDRES
Escuelas cerradas, trenes parados, funcionarios ausentes en múltiples ministerios. Reino Unido vivió ayer su mayor jornada de huelga en 11 años en numerosos sectores, unidos por la reivindicación de mejoras salariales ante una inflación de 10.5 por ciento.
Unas 20 mil escuelas en Inglaterra y Gales se vieron afectadas por el primero de siete días de huelga convocados para febrero y marzo por profesores de educación primaria y secundaria, que se suman así a las protestas que desde hace meses realizan otros sectores. Los maestros, con sobrecarga de trabajo, describieron que laboran “como zombis” por un salario mínimo.

“Soy profesora en Londres y me está costando muchísimo pagar mi alquiler”, explicó a la agencia de noticias Afp Ciara Osullivan, de 38 años, a la puerta de su escuela. “Tengo hijos pequeños y me gustaría darles algo más que lo básico”, dijo, tras asegurar que “ser profesor es muy estresante”.
La huelga de los profesores coincide con uno de los múltiples paros aprobados por los maquinistas de una docena de compañías ferroviarias y con el personal de 150 universidades, mientras el gobierno dispuso la movilización del ejército para ayudar en los controles fronterizos, en una jornada bautizada como “miércoles de paro”.
También pararon unos 100 mil
funcionarios de ministerios, puertos, aeropuertos e incluso centros de exámenes para el permiso de conducir. En total, 500 mil personas en huelga.
El premier británico, Rishi Sunak, condenó las huelgas, que obligaron a millones de niños a faltar a la escuela. “Tengo claro que la educación de nuestros hijos es preciosa y que merecen estar hoy en las aulas recibiendo clases”, sostuvo.
En un país donde las manifestaciones son poco habituales, miles de profesores marcharon hasta el Parlamento y las oficinas de Sunak, entre aplausos de los viandantes y las bocinas de los automovilistas, con pancartas en las cuales se leía:
“salven nuestras escuelas”.
“En cuanto a los profesores, les hemos dado el mayor incremento salarial de los últimos 30 años, lo que incluye un alza de 9 por ciento para los profesores recién titulados y una inversión récord en su formación y desarrollo”, explicó Sunak durante una intervención ante el Parlamento.
El congresista y ex líder laborista Jeremy Corbyn tuiteó que los 500 mil trabajadores que participan en esta “huelga histórica” lo hacen por un salario digno. “Están luchando por todos nosotros”, afirmó.
“En el mismo barco”
Los paros implicaron un día de caos para muchos, pero la situación en grandes estaciones de trenes como King’s Cross en Londres era tranquila, en gran parte gracias a la generalización del trabajo en
casa desde la pandemia. Se evitaba así la paralización que se vivió en la última huelga masiva de funcionarios en Reino Unido, en noviembre de 2011.
Kate Lewis, de 50 años, trabajadora en una ONG, se consideraba “afortunada” de tener un tren para volver a su casa en Newark, en el norte de Inglaterra, y aseguró que “comprende” a los huelguistas. “Todos estamos en el mismo barco. A todos nos afecta la inflación”.
Aunque cada sector tiene sus reivindicaciones, todos se unen en la exigencia de aumento salarial debido a una inflación que lleva meses por encima de 10 por ciento y deja a
muchas familias sin más opción que los bancos de alimentos.
Esta profunda crisis llevó en diciembre a las enfermeras a realizar su primera huelga nacional en los más de 100 años de historia de su sindicato. Tras una negociación infructuosa con el gobierno, convocaron dos días de paro más en enero y otros dos el 7 y 6 de febrero.
Este último día coincidirá con una acción en Inglaterra y Gales del personal de ambulancias en la que puede ser la mayor huelga en el maltrecho sistema de salud pública británico, aquejado por años de austeridad, desde su creación en 1948.
La protesta de ayer llega en mal
▲ Unas 20 mil escuelas de Inglaterra y Gales se vieron afectadas por el paro de maestros de primaria y secundaria que ayer se sumaron a las protestas en Londres para exigir mejora salarial. Foto Afp
momento para Sunak, en la víspera de sus 100 días en el poder marcados por la crisis y coincidiendo con el tercer aniversario de un Brexit que sólo 20 por ciento de británicos considera bien encaminado, según encuesta de YouGov elaborada en diciembre.
Caso de anarquista desata debate sobre el régimen carcelario en Italia
empeoramiento de las condiciones de salud de Cospiti y ha incendiado las calles de Roma y de otras ciudades de la península.
Las condiciones de salud de un anarquista encarcelado en Italia, en huelga de hambre desde hace más de 100 días, desató un debate sobre el régimen de encarcelamiento severo que el gobierno de derecha quiere mantener a toda costa.
Unas 750 personas se encuentran tras las rejas en Italia bajo el régimen de detención conocido como 41-bis, que conlleva un férreo aislamiento. Una de ellas es el anarquista Alfredo Cospito, de 55 años, condenado por un atentado perpetrado en 2006 contra una academia de los carabineros.
El movimiento anarquista europeo declaró la guerra a Italia ante el
El pasado fin de semana el consulado de Italia en Barcelona fue destrozado, en Berlín fue incendiado el vehículo de un diplomático y en Roma arrojaron un coctel molotov contra una comisaría.
La premier italiana, Giorgia Meloni, reiteró antier que no piensa revocar el régimen de cárcel dura para Cospito, quien fue trasladado a una prisión de Milán que cuenta con un hospital especializado.
“Es impensable que el Estado ceda”, aseguró el ministro de Justicia, Carlo Nordio, conocido por sus posiciones conservadoras.
Creada originalmente como una medida de emergencia tras los aten-
tados de la mafia en las décadas de los 80 y 90, el artículo 41-bis del código penal nació como un arma clave del Estado contra las organizaciones criminales.
También se aplica a otros delitos violentos y al terrorismo.
“Es el régimen más estricto que se aplica en Europa occidental”, explicó a la agencia Afp Anna Sergi, profesora de criminología en la Universidad de Essex.
Las restricciones incluyen el confinamiento solitario en celdas individuales, tiempo limitado al aire libre y una breve visita mensual para los miembros de la familia detrás de una pared de vidrio. El envío de libros y periódicos también está prohibido.
El objetivo es cortar toda comunicación de los presos con el exte-
rior, impidiendo así que los capos de las mafias sigan al mando de sus organizaciones desde el centro penitenciario y convencerlos a colaborador con la justicia (“los arrepentidos”).
A pesar de las campañas para abolirlo, mucha gente en Italia sigue apoyándolo “porque estiman que los mafiosos se lo merecen pase lo que pase”, explicó Sergi.
Tanto el Tribunal Europeo para los Derechos Humanos como el Tribunal Constitucional de Italia han pedido modificar el régimen del 41-bis.
Para la organización defensora de los derechos de los presos Antigone, la aplicación de ese artículo a Cospito es “desproporcionado”.
El anarquista fue condenado en 2014 a casi 11 años de prisión por
haber disparado a las piernas al dirigente de una empresa de energía nuclear dos años antes.
Sucesivamente fue condenado a 20 años por colocar en 2006 dos bombas caseras frente a un cuartel de la policía, delito que los tribunales clasificaron de “terrorismo”. Sus defensores sostienen que se trataba de actos reivindicativos, sin intención de causar muertes y que de hecho no hubo decesos ni heridos.
En mayo pasado fue castigado con cuatro años más bajo el 41-bis, después de que la justicia descubrió que mantenía desde la prisión contactos con grupos anarquistas. En diciembre, un tribunal de Roma rechazó el recurso presentado por sus abogados para revocar el severo régimen que le aplican.
REÚNE MISA DEL PAPA FRANCISCO A UN MILLÓN DE FIELES EN LA CAPITAL DE CONGO
Ante un millón de personas en la ciudad de Kinshasa, el papa Francisco instó ayer a la población de la República Democrática del Congo a perdonar a quienes han cometido actos de “violencia inhumana”. Luego de escuchar testimonios de víctimas de agresiones por parte de los grupos en pugna que buscan apoderarse de zonas ricas en diamantes, expresó:

“¡Qué escándalo y qué hipocresía! La gente es agredida y asesinada mientras los negocios que causan violencia y muerte siguen prosperando... ¡Basta de enriquecerse a costa de los más débiles!” La región oriental del país con más católicos de África es escenario de violencia entre grupos armados; desde finales de 2021 rebeldes controlan parte de la provincia de Kivu del Norte. Los enfrentamientos han dejado cientos de miles de muertos y millones de desplazados. Foto Afp, con información de Ap y Afp
LA OTAN NOS ACOSA TODO EL TIEMPO: VOCERO DEL KREMLIN
Regiones rusas cercanas a Ucrania piden protección ante bombardeos
Insta Putin a reparar o compensar la pérdida de casas, apartamentos y otras propiedades // En Briansk, 235 viviendas han sido dañadas
jados en el mismo periodo.
el abastecimiento de agua a la operatividad normal”.
Enfocado por las cámaras de la televisión pública, Putin prometió: “Es necesario actuar con rapidez y eficacia. Ninguna traba burocrática debe demorar la solución de estos problemas”.
Republicanos acusan a demócratas de perder el control de la frontera con México
WASHINGTON. Los republicanos acusaron al gobierno del presidente Joe Biden de haber perdido “el control operativo” de la frontera con México, favoreciendo así la entrada de fentanilo, en un debate ayer en el Congreso sobre la seguridad y la crisis migratoria. En una sesión de varias horas, los republicanos, que desde las elecciones de noviembre tienen mayoría en la Cámara de Representantes, añoraron el mandato del magnate Donald Trump. Jim Jordan, presidente del comité judicial, desgranó una retahíla de cifras sobre las que apoyó sus argumentos. Desde que Biden asumió el cargo en enero de 2021 los funcionarios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza interceptaron a 4.5 millones de migrantes en la frontera con México, dijo. Sólo en 2022 fueron 2 millones 370 mil 944 y 251 mil 487 en diciembre, es decir, un promedio diario de 8 mil 100. “Bajo la presidencia de Trump, la frontera era segura”, pero con “Biden, no hay fronteras y los estadunidenses están pagando el precio”, añadió.
AfpIsrael lanza nuevos bombardeos contra la franja de Gaza
Resignadas por su ubicación geográfica a sufrir los daños colaterales de la “operación militar especial” –eufemismo de una guerra que oficialmente no se ha declarado, hasta ahora–, las regiones rusas limítrofes con Ucrania pidieron este miércoles al titular del Kremlin, Vladimir Putin, tomar medidas para que, lanzadas desde el lado ucranio o desviadas por los sistemas de defensa antiaérea, dejen de caer bombas sobre sus casas.
“Desde luego, no hay más prioridad que evitar esos bombardeos, pero eso compete a la dependencia militar”, respondió Putin, y es de suponer que, en calidad de comandante en jefe de las fuerzas armadas, ordenará reforzar la defensa antiaérea de esas regiones.
El gobernador de Briansk, Aleksandr Bogomomaz, reveló que desde que comenzó la campaña militar en Ucrania, el 24 de febrero del año pasado, 235 viviendas han sido dañadas por impactos de proyectiles, en tanto Roman Starovoit, gobernador de Kursk, mencionó que 23 edificios de departamentos y 379 casas tuvieron que ser desalo-
Ambos participaron ayer, junto con el gobernador de Belgorod, Viacheslav Gladkov, en un encuentro por videoconferencia con Putin, en la cual el presidente de Rusia reconoció que en las regiones fronterizas “hay casas y departamentos dañados o destruidos por bombardeos de formaciones neonazis”, como denomina al ejército ucranio.
Según el mandatario, “muchas personas están en una situación dramática: perdieron sus hogares, se vieron obligadas a refugiarse en casas de familiares o en sitios de residencia temporal, sufrieron cortes en el suministro de agua, calefacción y electricidad”.
La situación más complicada se da en estos momentos en la región de Belgorod, donde 3 mil 700 personas tuvieron que ser evacuadas en fecha reciente y las viviendas desalojadas alcanzan una superficie de 108 mil metros cuadrados, precisó el viceprimer ministro de Rusia, Marat Jusnullin, a pregunta de Putin.
“Es un problema grave para muchos compatriotas”, reflexionó el jefe de Estado ruso y encomendó a Jusnullin: “Hay que reparar o compensar la pérdida de casas, apartamentos, otras propiedades, devolver la electricidad, el calor y
Asedio permanente de la organización atlántica
Entre tanto, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, volvió a insistir en que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) utiliza toda su capacidad tecnológica para acosar a Rusia “24 horas al día, siete días a la semana”.
Según Peskov, “toda la infraestructura militar de la OTAN trabaja contra Rusia. Todos los sistemas de inteligencia de la OTAN, incluidos los aviones de espionaje, la red de satélites, operan 24 horas al día, siete días a la semana en favor de los intereses de Ucrania”.
El vocero dijo que “todo esto crea condiciones hostiles para nosotros, que no podemos pasar por alto”.
También se refirió a la posibilidad de que Estados Unidos, en lugar de los cazabombarderos que pide Ucrania, le entregue una variedad modificada de bombas de aviación que, adheridas a los misiles Himars, puedan alcanzar blancos hasta una distancia de 150 kilómetros. No obstante, restó importancia a ese riesgo:
“Sí, esta es una forma directa para incrementar la tensión, para subir el grado de escalada, somos conscientes y ello requiere esfuerzos adicionales por nuestra parte.
Pero una vez más, esto no cambiará el curso de los acontecimientos, la operación militar especial continuará”, subrayó Peskov.
Japón dará otros 156 millones de dólares a Zelensky
MADRID. Las autoridades de Japón entregarán otros 156 millones de dólares a Ucrania para reconstrucción de infraestructuras dañadas por los bombardeos durante la guerra, informó el ministro de Infraestructura de Ucrania, Oleksander Kubrakov. A principios de enero, Tokio anunció el envío de 95 millones de dólares también destinados a la reconstrucción. “Se trata de una prioridad restaurar las infraestructuras vitales para garantizar que se entregan los servicios más básicos a la población. Este paso es necesario para lograr el regreso de todos los ucranios a sus hogares y apoyar el desarrollo en las regiones”, indicó la cartera de Infraestructura en Facebook.
GAZA. Israel lanzó bombardeos aéreos sobre el centro de la franja de Gaza esta madrugada, horas después de interceptar un cohete lanzado desde ese territorio palestino, indicaron periodistas de Afp y testigos, se informó al cierre de esta edición. Un periodista de Afp vio otros dos cohetes lanzados a Israel desde la franja de Gaza tras la acción israelí, y testigos observaron un tercer cohete. El ejército de Israel confirmó en un comunicado que estaba “atacando la Franja de Gaza”.
Texas padece su tercer día de tormenta invernal
AUSTIN. Una tormenta invernal agobió ayer por tercer día a varios estados del sur de Estados Unidos, obligando a cancelar miles de vuelos y dejando a cientos de miles de personas sin electricidad. Seis muertes han sido atribuidas a la tormenta. Las autoridades emitieron avisos y alertas desde Texas a Tennesee y Misisipi. Más de mil 400 vuelos en todo Estados Unidos fueron cancelados ayer en la mañana, según el servicio de monitoreo FlightAware. Se reportaron más de 241 mil apagones en Texas, incluyendo casi 114 mil en Austin, la capital estatal, según el sitio web PowerOutage.
Al juicio político a Samuel García se suma auditoría
Denuncian
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
El Congreso de Nuevo León aprobó ayer, por mayoría, instruir a la Auditoría Superior del Estado (ASE) que en la revisión ordinaria de la cuenta pública de 2022 y 2023 “ponga especial atención” en el gasto realizado en las líneas 4, 5 y 6 del Metro, comunicación social, los viajes del gobernador Samuel García Sepúlveda y la compra de un avión para el bombardeo de nubes durante la crisis hídrica que padeció la entidad.
En el punto de acuerdo presentado por Carlos de la Fuente, líder de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN), se solicita también, por conducto de la Comisión de Vigilancia, analizar el uso de los recursos para el arrendamiento de pipas, así como a las obras de las carreteras GloriaColombia e Interserrana.
Durante el debate, se aceptó la petición de la diputada local independiente Jessica Martínez sobre incluir en esa revisión detallada la inversión que hizo el organismo Agua y Drenaje de Monterrey en la distribución de calendarios 2023, donde, dijo, se habría hecho promoción personalizada del mandatario emanado del partido Movimiento Ciudadano (MC) y
Alertan ONG sobre crisis de derechos humanos en Michoacán
JESSICA XANTOMILA
La desaparición del defensor Ricardo Lagunes y de Antonio Díaz, líder comunitario de Aquila, Michoacán, no es un caso aislado: en ese estado se vive “una grave situación” en contra de los derechos humanos, particularmente por la defensa de la tierra y el territorio, sostuvieron el colectivo feminista MAPAS y la Alianza América, que aglutina a 56 organizaciones de migrantes en Estados Unidos.
MAPAS indicó que sólo “en los últimos siete años ha habido más de 9 mil personas desplazadas de Michoacán debido al despojo (de tierras) por parte de grupos del crimen organizado” y de otros no identificados, pero que están relacionados con el narcotráfico.
de su esposa, Mariana Rodríguez, quienes aparecen en la fotografía correspondiente a marzo.
También por mayoría, el Congreso avaló en primera vuelta reformas a la Constitución local con las que el Instituto de Defensoría Pública del Estado se convertirá en un órgano autónomo, cuyo titular será designado cada seis años por el poder Legislativo, sin intervención del Ejecutivo.
Tras recibir críticas por sus viajes, García Sepúlveda reprochó las “grillas” y advirtió que seguirá visitando otros países en los cinco años que restan a su sexenio. “El estado es hoy referente internacional. Lo vimos en Davos (Suiza) y no vamos a dejar de ir a esos eventos”, recalcó durante la presentación de un foro de electromovilidad que se realizará en junio.
En sus redes sociales, adelantó que ya está listo el proyecto para el nuevo estadio del club de futbol Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con una inversión
de 8 mil 200 millones de pesos.
En este contexto, el presidente del Congreso, el panista Mauro Guerra Villarreal, acusó a Samuel García de incumplir de nueva cuenta acuerdos al establecer reglas no pactadas para que los municipios pudieran acceder a un fondo de 2 mil 500 millones de pesos en el presupuesto de egresos.
“A pesar de que se aprobó el reparto de los recursos por esta legislatura, el gobierno estatal lo entrampa de nuevo al fijar ilegalmente reglas no previstas y condiciones para su entrega a los municipios”, refirió.
Al rendir el informe de actividades de la Diputación Permanente e iniciar el segundo periodo ordinario de sesiones, el legislador culpó al gobernador de denostar al Poder Legislativo, por lo que le exigió respeto.
Reprochó que la entidad no cuente con un fiscal, pese a que se lanzó en tiempo y forma una convocatoria; “un comité ciudadano
▲ El gobierno de Nuevo León compró un avión King Air para bombardear nubes con yoduro de plata a fin de generar lluvias durante la crisis hídrica que se vivió el año pasado. Este es uno de los gastos que revisará la Auditoría Superior del Estado. Foto tomada de la cuenta de Twitter del gobernador

hizo una revisión de los aspirantes. Se conformó una terna finalista, la cual antes de ser notificada fue desestimada por el gobernador, quien decidió litigar esta decisión, y nuevamente no permitir a este Congreso avanzar en sus responsabilidades”, manifestó. La comisión anticorrupción acordó ayer iniciar juicio político contra García Sepúlveda por violaciones graves a la Constitución estatal, por no presentar a tiempo el presupuesto de 2023 e incumplir con la publicación de decretos avalados por el Congreso.
Aprueban aumento de 9% al transporte público en León
La comisión mixta tarifaria del ayuntamiento de León aprobó un incremento hasta de 9 por ciento al transporte público en el municipio, decisión repudiada por ciudadanos.
La tarifa en efectivo pasará de 12 a 13 pesos, y con tarjeta de prepago de 11 a 12 pesos; el boleto preferencial (para estudiantes, discapacitados y adultos mayores) se mantendrá en 5.20 pesos, y se emitirán 2 mil 100 tarjetas para que los policías municipales puedan realizar dos viajes gratuitos diarios.
Además se aprobó un acuerdo por el cual el gobierno panista
–que encabeza la presidenta municipal Alejandra Gutiérrez– aportará 95 millones de pesos al Fideicomiso para la Modernización del Transporte, con el fin de que los concesionarios adquieran autobuses nuevos y paguen créditos, intereses y comisiones.
Igualmente, la administración local 2021-2024 conectará al centro de cómputo, comando, comunicaciones y control (C-4) mil 582 cámaras que los concesionarios instalarán en camiones, y reformará el Reglamento de Movilidad. También evaluará semestralmente la satisfacción de los usuarios del transporte.
De su lado, los concesionarios se comprometieron a renovar 139 autobuses, aprobar la revisión fi-
sicomecánica de sus unidades dos veces al año, a garantizar tarjetas preferenciales y de gratuidad para adultos mayores en situación de pobreza extrema y a tener 80 puntos de recarga de tarjetas en tiendas.
Asimismo, deberán cumplir por lo menos 90 por ciento de los planes de operación, que implican flota asignada, recorrido de la ruta, frecuencias, horarios, detenerse en paradas oficiales, regularidad del servicio y respeto a la tarifa vigente.
El gobierno de León y los empresarios acordaron reducir los tiempos de traslado, fortalecer la aportación para brindar transporte gratuito a adultos mayores en pobreza extrema, implementar
campañas de educación vialidad, mejorar la red de rutas y entregar 2 mil 100 tarjetas preferentes de gratuidad a policías.
Estos convenios se aprobaron en lo general con los votos en contra de la regidora de Morena y la del Partido Revolucionario Institucional, Érika Rocha Rivera y Araceli Escobar Chávez, respectivamente, y serán turnados al ayuntamiento.
“Quienes deciden esto no usan el transporte público, no tienen el sueldo de las personas que sí lo usan, y son incapaces de imaginar las condiciones en que viven”, escribió el usuario Omar Rivera en la página de Facebook de la secretaría del ayuntamiento, que transmitió la sesión de la comisión mixta en la cual se criticaron los acuerdos.
Asimismo, señaló que desde hace 10 años ha habido problemas con las mineras. “No sólo está Ternium –empresa que ha sido relacionada a la desaparición de los dos activistas en la frontera entre Michoacán y Colima–; también hay otras que son clandestinas y que están trabajando en esta región”.
Los despojos que ha habido en la región de la Tierra Caliente, que abarca Aquila y Coahuayana, “han sido puntos de conflicto, sobre todo en los últimos dos años, cuando ha habido desplazamiento de 4 mil personas”, afirmó el colectivo en conferencia de prensa.
Es preocupante, manifestó, “que hay otros actores que trabajan para beneficiar a las mineras y que éstas no respondan frente a ello, porque son responsables de la situación de conflicto en el estado y en la Tierra Caliente”.
Enviarán migrantes cartas a consulados de México en EU
Guadalupe de la Cruz, presidenta de la mesa directiva de Alianza Américas, dio a conocer que sus integrantes enviarán cartas a los consultados de México en Chicago, Florida, Alabama, Arizona, Texas y California, Estados Unidos, para exigir que se localice a Ricardo y Antonio.
En su turno, Antoine Lagunes lamentó que más de dos semanas después de la desaparición de su hermano y del profesor Antonio no tengan “ningún resultado ni prueba de vida, ni una comunicación” con ellos.
“Lo que nos asusta es que pasen estas cosas en pleno 2023, que puedan desaparecer a personas de bien y nadie haga nada. Esto lo único que me hace pensar es que quienes se los llevaron son mentes criminales maestras o que las autoridades son completamente incompetentes, o bien que son cómplices de estas mafias y de todo lo que hay alrededor, y que por eso han podido actuar en total impunidad”, expresó.
“trampas” en la entrega de recursos a municipios
HAY 79 CASOS Y 10 HOSPITALIZADOS
Joven de 23 años, la víctima número 34 de meningitis micótica en Durango
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL
DURANGO, DGO.
Isbeth Joselin, de 23 años, falleció a causa de meningitis micótica la mañana de ayer; con ella suman 34 víctimas de este padecimiento declarado emergencia sanitaria desde noviembre de 2022 en Durango. Autoridades de salud precisaron que a la fecha existen 79 casos positivos y 10 personas internadas, seis en el Hospital General 450, tres en la clínica 61 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Torreón,
Coahuila, y una en el hospital Santiago Ramón y Cajal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Durango.
También se informó que el menor que se encontraba hospitalizado en un nosocomio de Texas ya fue dado de alta temporal y continúa su tratamiento en casa, al igual que otras 31 pacientes que presentaron mejoría en Durango.
Este miércoles se cumplieron tres meses de que se dio a conocer públicamente la emergencia sanitaria por meningitis micótica, la cual ha cobrado la vida de 33 mu-
Pide ayuda a AMLO padre de mujer que murió en separos policiacos en Oaxaca
Señala irregularidades en juzgados
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.José Luis Hay y Hay, padre de Abigail Hay Urrutia, quien murió en agosto pasado mientras estaba detenida en los separos de la policía municipal de Salina Cruz, solicitó la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues considera que se está cometiendo una injusticia en el caso de su hija.
En conferencia de prensa que ofreció ayer en esta capital, acompañado por integrantes de la asociación civil Consorcio para el Diálogo Parlamentario, su equipo jurídico y una de sus hijas, José Luis Hay denunció irregularidades en las cuales ha incurrido el juez de control Iván Alberto Villalana Villalobos, quien lleva el caso de violencia familiar que sufrió su hija Abigail por parte de su ex pareja, Kleiver NEH.
El martes anterior se efectuó la audiencia de ampliación del término constitucional, en la que si bien el juez vinculó a proceso al acusado, se negó a dictar la medida cautelar de prisión preventiva que solicitaba el Ministerio Público, por considerar “riesgo de sustracción y peligro para las víctimas indirectas”, por lo que Yésica Sánchez Maya, integrante de la dirigencia de Consorcio para el Diálogo Parlamentario, cuestionó lo que ocurre en el Poder Judicial oaxaqueño.
Indicó que no es el primer caso en el que jueces actúan de forma irregular y toman decisiones que arriesgan a las víctimas, como ocurre con la familia de Abigail Hay Urrutia, con la saxofonista María Elena Ríos Ortiz o incluso con la ex al alcaldesa de Nochixtlán Lizbeth Victoria Huerta, sentenciada a sólo cuatro años de cárcel por la desaparición de la activista Claudia Uruchurtu. Hay y Hay mencionó que Kleiver NEH vive con un sobrino suyo pese a que se le imputó el delito de violencia familiar, lo que no tiene sentido, dado que pruebas demuestran que es una persona violenta y por tanto no debería convivir con un menor.
Respecto al feminicidio de Abigail, perpetrado el 19 de agosto de 2022 en la cárcel municipal de Salina Cruz, señaló que ya fueron exonerados los policías Joel Alberto Luis Velázquez y Rafael Ramírez Vázquez, pues el juez de control (distinto al que lleva el asunto de violencia intrafamiliar) consideró que la fiscalía estatal no les comprobó responsabilidad.
Asimismo, José Luis Hay reprochó que este segundo juzgador cambió la medida de prisión preventiva al director de la policía municipal de Salina Cruz, así como al juez calificador implicado, quienes seguirán sus procesos en libertad, por lo que pidió la intervención de López Obrador, ya que las autoridades oaxaqueñas le han negado la justicia.
jeres y un hombre; la mayoría de ellas dejaron hijos recién nacidos huérfanos. Con 79 casos positivos, la mortandad por este mal se elevó a 43 por ciento.
Durante noviembre de 2022 se registraron 18 muertes y 68 casos. En diciembre pasado hubo 11 defunciones, con las que sumaban 29 decesos, y 77 confirmados con meningitis.
En enero disminuyeron los fallecimientos al sumar cuatro y dos casos positivos, por lo que se documentaron 33 muertes y 79 contagios; al inicio de febrero, con el reciente deceso, suman 34 personas
muertes por meningitis micótica. La positividad queda en 10.9 por ciento si se toma en consideración que 719 personas se han realizado pruebas para detectar meningitis y de ellos 79 salieron positivas.
Dueños de hospitales implicados siguen prófugos
La titular de la Fiscalía General del Estado, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, reportó que los cuatro hospitales privados clausurados en noviembre del año pasado, en los cuales se detectaron los contagios de meningitis, siguen cerrados.
LA BLANCA RUMOROSA
Asimismo, dijo que siguen sin ser localizados los cuatro dueños de dichos nosocomios, quienes ya cuentan con orden de aprensión y ficha roja de búsqueda internacional. De la Garza afirmó que ya se tiene en claro que el origen del padecimiento es un medicamento contaminado en uno de los hospitales, que fue llevado a los otros tres nosocomios abierto y contaminado. “Estamos determinando la responsabilidad de quienes intervinieron (médicos y/o anestesiólogos) y transportaron el medicamento contaminado de un hospital a otro”, concluyó la fiscal de Durango.
▲ Una nevada cubrió de blanco el poblado La Rumorosa, en Tecate, Baja California. En tanto, el frente frío número 29 y la quinta tormenta invernal causaron nevadas en municipios de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, donde la acumulación de nieve alcanzó 39 centímetros de altura, lo cual

generó afectaciones en cinco tramos carreteros, donde se suscitaron percances vehiculares. El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó lluvias fuertes en Chihuahua, Durango y el norte de Sinaloa. Foto La Jornada, con información de Mireya Cuéllar y Jesús Estrada, corresponsales
Exigen destituir al fiscal de Morelos
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Integrantes del Colectivo Cuernavaca se manifestaron ayer durante dos horas fuera del Congreso de Morelos para exigir la destitución del fiscal estatal Uriel Carmona Gándara. Aseguraron que, además de que no ha dado resultados en el combate a la impunidad, ha hecho uso “faccioso” del cargo.
“En numerosas ocasiones hemos visto que responde más a los intereses del ex gobernador perredista Graco Ramírez (2012-2018) que a los de las y los morelenses”, aseguró el vocero
de la asociación, Francisco Radilla Corona.
Los inconformes se apostaron la mañana de este miércoles en la sede del Congreso local, que inició su segundo periodo ordinario de sesiones correspondiente al segundo año de ejercicio constitucional de la 55 Legislatura.
Reprocharon que la mayoría de los diputados han sostenido en el puesto a Uriel Carmona –nombrado en febrero de 2018 para un periodo de nueve años–, pese que la Fiscalía de Morelos se encuentra en el penúltimo lugar (31) a escala nacional en desempeño durante el periodo 2021-2022, según Impunidad Cero.
Recordaron que uno de los casos que exhibieron al fiscal morelense
fue el de Ariadna Fernanda, una joven de la Ciudad de México que fue encontrada sin vida el pasado 31 de octubre en Tepoztlán.
Carmona Gándara y sus colaboradores atribuyeron la muerte de la mujer, de 27 años, a una broncoaspiración por intoxicación etílica, lo cual fue desmentido por la fiscalía de la capital del país y su homóloga federal, las cuales establecieron que Ariadna falleció a causa de un golpe en la cabeza.
La jefa del Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, acusó al fiscal de pretender encubrir este feminicidio por probables nexos con el presunto responsable, Rautel N, quien fue vinculado a proceso el pasado 13 de noviembre.
ANUNCIA ARREGLOS Y REGULARIZACIÓN
ROBLEDO Y RUBICELA MORELOS CORRESPONSALES
RAÚL
Recuperará el Infonavit por lo menos 10 mil viviendas cerca del AIFA
El abasto para la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, está garantizado por dos años, aseguró el director de Servicios de Agua y Drenaje, Juan Ignacio Barragán Villarreal.
Precisó que la disponibilidad de líquido para la ciudad y sus municipios conurbados es mayor a la del año pasado, incluso después de los trasvases de la presa nuevoleonesa El Cuchillo a la Marte R. Gómez, ubicada en Tamaulipas.
Barragán Villarreal comentó que no obstante la reducción del almacenamiento en El Cuchillo, el embalse más grande de la entidad, éste tiene volumen suficiente para suministrar agua a la región hasta 2025. “En términos absolutos, es cierto que hay menos agua, pero para fines de la operación, nuestra situación es un poco mejor a la de hace un año”, dijo ayer en conferencia de prensa.
En cuanto a la presa Cerro Prieto, explicó que se disminuirá la extracción a mil 800 litros por segundo, como sugirió la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pero este proceso será gradual.
Expuso que el líquido que se recupere por fugas reparadas, más la obtenida de nuevos pozos profundos, permitirá disminuir poco a poco la extracción de Cerro Prieto para preservar lo más posible esta fuente.
Escasez en Cuernavaca, por adeudos con la CFE
Usuarios del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (Sapac) bloquearon ayer, de las 8 a las 11 horas, los tres accesos a la capital de Morelos en protesta porque carecen del líquido debido a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó el suministro de energía en 14 pozos.
La suspensión del servicio se debe a un adeudo histórico de 298 millones de pesos del Sapac. Las protestas provocaron caos en el norte, oriente y sur de Cuernavaca y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos suspendió clases presenciales.
El alcalde de Cuernavaca, José Luis Urióstegui, informó que la CFE se comprometió a reconectar de manera paulatina la energía a los pozos, la cual cortó porque el Sapac no pagó 9 millones de pesos correspondientes al bimestre diciembre-enero, pero se comprometió entregar hoy 3 millones y 6 millones el viernes 10 de febrero.
La delegada del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en el estado de México, Dayra Delgado Vargas, informó que al menos 10 mil viviendas de interés social aledañas al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) forman parte del mercado inmobiliario de casas en abandono en proceso de ser recuperadas por esa institución con el fin de que sean habitadas.
Los inmuebles se localizan en los municipios de Huehuetoca, Zumpango y Tecámac, y a través del programa federal Regeneración Comunitaria y en coordinación con el gobierno estatal, especificó, los acondicionarán para que puedan ser ocupados.
La funcionaria planteó, en en-
trevista tras acudir a un evento del Poder Judicial en el estado, que los inmuebles recuperados por estar en los alrededores del AIFA podrían ser un atractivo para familias en busca de vivienda.
“Es fundamental regenerar cada una de ellas y regularizarlas”, agregó y destacó que el Infonavit tiene medidas de control para la incorporación de casas al Registro Único de Viviendas, sólo si cumplen con los requisitos de habitabilidad y de servicios públicos, como drenaje y alcantarillado.
Durante los sexenios de los gobernadores mexiquenses Arturo Montiel Rojas (1999-2005) y Enrique Peña Nieto (2005-2011), hubo un auge inmobiliario promovido por desarrolladores que se hicieron de tierras ejidales y comunales en los municipios mencionados. Con la promesa de ampliación del Tren Suburbano hasta Huehuetoca, de servicios públicos, empleo y
▲ Departamentos de interés social abandonados en la unidad habitacional La Era, en el municipio mexiquense de Cuautitlán Izcalli, aledaño al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, los cuales serán rehabilitados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores para que puedan ser ocupados. Foto Mario Antonio Núñez López

transporte, las familias compraron viviendas en las llamadas Ciudades Bicentenario, proyectó que no se consolidó.
Al incumplirse las expectativas, los adquirentes vendieron o abandonaron los inmuebles y muchos fueron invadidos o saqueados.
A la fecha, varios asentamientos padecen pobreza, desempleo y fallas en los servicios de agua y transporte, principalmente.
Auditará la UAM sistema del PREP en Edomex
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aprobó un acuerdo para que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) campus Iztapalapa audite el sistema informático que operará el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) en los comicios del 4 de junio, cuando se elija gobernador.
De acuerdo con los consejeros del IEEM, se logró que el sistema informático del PREP sea 40 por ciento más económico de lo que costó en
2018; ahora se desembolsarán alrededor de 2 millones de pesos.
Desde noviembre pasado, las consejeras y el consejero del IEEM buscaron instituciones de educación que contaran con personal y equipo adecuado para que auditaran el sistema del PREP y tuvieran experiencia en procesos electorales. La consejera Patricia Lozano explicó que la auditoría consistirá, entre otras actividades, en realizar pruebas funcionales en los módulos del PREP, análisis y exámenes de seguridad informática o componentes y validar que el sistema corresponda al auditado en las pruebas funcionales.
Añadió que se aplicarán dos ve-
Localizan cuerpo en Sonora; podría ser de médico desaparecido
HERMOSILLO, SON. Un cuerpo localizado ayer semienterrado en un predio rural ubicado a 13 kilómetros de Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, podría ser el de Carlos Ignacio Ríos Basulto, médico adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y desaparecido desde el pasado 17 de enero, dio a conocer la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE). Por el delito de secuestro y homicidio hay dos personas detenidas, precisó la fiscalía. Se trata de Mildred N, de 22 años, con quien el médico tenía una relación sentimental, y la ex pareja de ella, Mario N, quien presuntamente cometió el crimen por celos. La FGJE detalló que el cadáver estaba entre arbustos en Yecuribampo, zona rural de Cajeme. Por la vestimenta y la descripción física, indicó, los datos concuerdan con los del médico. Sin embargo, aclaró que aún falta realizar pruebas genéticas. La fiscalía mencionó que la localización del cuerpo se llevó a cabo tras investigaciones e interrogatorios a las dos personas detenidas la noche del martes anterior. La autopsia reveló que el homicidio se perpetró con arma de fuego hace al menos 10 días.
Cristina Gómez Lima, corresponsal
rificaciones manuales y mediante pruebas automatizadas, lo que, dijo, ofrecerá mayor consistencia y capacidad de repetición de las pruebas de seguridad informática.
También se realizarán análisis de vulnerabilidades, revisión de configuraciones, comprobación de penetración y de ataques masivos a la estructura del PREP, así como el análisis del código de los programas a fin de verificar que se cumplan las mejores prácticas en materia de seguridad informática y con el uso de herramientas especializadas a fin de garantizar la transparencia, confiabilidad, integridad, disponibilidad y seguridad de la información y la generación de los resultados.
Otro general, tercer titular de la SSP de Zacatecas en 16 meses ZACATECAS, ZAC. El general brigadier de arma diplomado de Estado Mayor Arturo Medina Mayoral fue designado titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas (SSPZ), en sustitución del general de brigada retirado Adolfo Marín Marín. Medina Mayoral es el tercer titular de la SSPZ en los primeros 16 meses de la administración del gobernador David Monreal Ávila. Marín Marín llegó a la dependencia el 19 de noviembre de 2021, cuando remplazó al comandante Arturo López Bazán, ex integrante de la desaparecida Policía Federal. Adolfo Marín –quien renunció–, no pudo contener la inseguridad en Zacatecas, que afectó incluso a uniformados. Según la fiscalía estatal, durante 2022 se documentaron mil 428 homicidios dolosos y el año previo, mil 236. Además, durante el encargo de Marín Marín más de 100 policías estatales, municipales y efectivos militares fueron acribillados por el crimen organizado. En tanto, el gobernador David Monreal confirmó en entrevista colectiva que al menos cuatro personas murieron ayer a balazos en la cabecera municipal de Monte Escobedo, en un enfrentamiento entre presuntos delincuentes.
Alfredo Valadez, corresponsalAbasto de agua para Monterrey, garantizado hasta 2025
POR PRESENCIA DE LA GUARDIA NACIONAL BAJÓ ESE DELITO
En 4 años, crimen organizado ha robado 14.5 km de cable del Metro

Los hampones usan registros que dan a la calle, asegura el director del STC
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Entre 2019 y 2022 fueron robados de diferentes áreas del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro 14 mil 500 metros de cable con el fin de extraer cobre, sobre todo en las líneas 1, 2 y 3, que cuentan con 186 registros sobre la vía pública. La acción no pudo ser ejecutada “sólo por una persona, un indigente, sino que habla de un grupo del crimen organizado, para decirlo con todas sus palabras”, aseveró el titular del organismo, Guillermo Calderón Aguilera, en conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por integrantes del Consejo Consultivo del Metro y ex directores del STC.
Nada más durante 2022 se sustrajeron casi cinco kilómetros de cable, “eso pesa más de 32 toneladas y para transportarlos se requirieron por lo menos 32 camionetas de una tonelada; entonces, esto es algo que tiene que ver con lo que hemos estado señalando, no es un episodio aislado, es de una banda organizada que sabe dónde y cómo cortar”, y agregó que el robo se perpetra principalmente por las noches, cuando los sistemas se encuentran sin energía.
Han disminuido los hurtos
El funcionario mencionó que a principios de enero de este año se incrementaron de manera importante los hurtos del material eléctrico, por lo que a raíz de esto “el 12 de enero el gobierno federal apoyó al de la ciudad con el despliegue efectivos de la Guardia Nacional en las
165 estaciones y custodiando en el exterior los ocho talleres del Metro; unos días después se instalaron 24 puestos de mando día y noche en cada terminal, más las de correspondencias importantes”. Gracias a esto se ha reducido 61 por ciento este delito.
El problema es recurrente en la línea 2, entre las estaciones Cuatro Caminos y Panteones, y de Xola a Taxqueña; en la 3, de Indios Verdes a La Raza; en la 5, entre Instituto Mexicano del Petróleo, Valle Gómez, Aragón y Oceanía; en la A, de Pantitlán a Guelatao, y en la línea B, de Ciudad Azteca a Bosque de Aragón.
La característica común que se da durante la sustracción es que se efectúa en zonas donde el Metro corre por la superficie y en estas áreas también se corta la malla ciclónica para robar cantidades importantes de cable.
El diputado local Jorge Gaviño Ambriz, ex director del STC, dijo a su vez que el Consejo Consultivo del Metro, del cual es integrante, acordó durante la reunión que tuvo la noche del martes –en la que se informó el estado por esa situación–hacer un llamado a las autoridades correspondientes con el fin de que se investigue con el fin de que “pongan todo lo que está en sus facultades para resolver este delito que muchos años ha quedado impune y que se ha venido repitiendo”.
Los cables son calibre 20 para dos usos: uno alimenta a trenes y servicios, mientras el segundo proporciona energía a las barras guía y ambos inciden en la señalización. Foto La Jornada
Vinculan a proceso a conductor del tren que chocó; sigue hospitalizado
LAURA GÓMEZ FLORES
El conductor del convoy que chocó el 7 de enero en la interestación Potrero-La Raza de la línea 3 del Metro, Carlos Alfredo N, fue vinculado a proceso por homicidio culposo y lesiones culposas tras los hechos
que dejaron una persona muerta y 106 lesionadas. De resultar culpable, tendría que pagar 260 millones de pesos por daños causados a los trenes y sus instalaciones, así como 120 mil pesos para la atención de las víctimas.
En la continuación de la audiencia inicial que se llevó a cabo en las
salas orales del Poder Judicial de la Ciudad de México, ubicadas en la colonia Doctores, y que se prolongó más de nueve horas, el juez de control mantuvo la medida cautelar de vigilancia domiciliaria debido a su delicado estado de salud.
Además, fijó un plazo de seis meses de investigación complementaria, informó el abogado del Sistema de Transporte Colectivo, Édgar Fabián Hidalgo, quien adelantó que impugnará dicha medida y pedirá que le sea colocado un brazalete electrónico.
Después de mas de 50 años, “el Sindicato Nacional de Trabajadores del Metro salió a defender a uno de sus representados ante esta persecución, pues ahora resulta que el conductor es el responsable de un problema de carácter técnico, de carácter económico, de la falta de mantenimiento del Metro”, ante lo cual “mi representado se dijo inocente”.
El agente del Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia señaló que el conductor –quien estuvo presente vía remota desde el hos-
pital donde está internado– no se apegó a los lineamientos contenidos en sus manuales técnicos.
Además de exceder el límite de velocidad en el modo de conducción manual restringida, cambió a pilotaje automático, cuando está prohibido hacerlo en marcha de seguridad, sin que lo informara al Puesto Central de Control, y no realizó ninguna maniobra dirigida a detener el tren.
Las declaraciones son falsas y se demostrará en la investigación complementaria, dijo el abogado.
Su defensa insiste en que no es responsable de problemas técnicos
CDMX
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que la denuncia contra el consejero Jurídico y de Servicios legales, Néstor Vargas, ya se investiga y están a la espera de la información a fin de tomar una decisión justa.
En su conferencia de prensa, la mandataria sostuvo que en su gobierno hay cero tolerancia frente al acoso o el abuso sexual, pero siempre se debe tener toda la información para no cometer una injusticia.
Por eso, pidió a la Fiscalía General de Justicia que resuelva pronto
el caso y a la Secretaría de las Mujeres ponerse en contacto con la denunciante para saber lo ocurrido.
Dijo que la permanencia del consejero jurídico dependerá de lo que resuelva la Fiscalía, tal y como pasó con el ex secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda Rafael Gregorio Gómez Cruz, quien había sido denunciado por abuso sexual y se encontraron elementos para proceder en su contra, por lo que de inmediato fue separado del cargo.
En noviembre, una ex trabajadora del área administrativa denunció a Vargas para que se le investigue por abuso sexual agravado, pero fuentes allegadas a la Consejería
señalaron que podría haber motivos ajenos detrás de la demanda, tras suscitarse cambios en el personal. Por otra parte, la mandataria criticó que el tema de la violencia en contra de las mujeres se lleve a cuestiones políticas, al referirse a la oposición de un grupo encabezado por la funcionaria de la alcaldía Mi-
guel Hidalgo, la panista Alessandra Rojo de la Vega, contra una iniciativa que propone equiparar como tentativa de feminicidio los ataques con ácido u otras sustancias.
“Siempre vamos a ser justos, pero en particular sobre el tema de ayer ustedes mismos hagan su evaluación.”
▲ La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, fue la invitada en el video del youtuber El Escorpión Dorado, con quien platicó de sus aspiraciones a la Presidencia de la República, de los opositores, del Metro y también de su próxima boda. Foto La Jornada

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Congreso de la Ciudad de México instaló ayer el segundo periodo ordinario de sesiones, perteneciente al año dos de la legislatura, en el que Morena tendrá dentro de sus prioridades la revisión del marco
jurídico en materia de desarrollo inmobiliario.
De esta manera, se pretende evitar prácticas de corrupción en ese tema, además de que incluirían esos ilícitos en el Código Penal para sancionar la obstrucción de las vías de comunicación a partir de los casos del llamado cártel in-
HUACHICOLEN VENUSTIANO CARRANZA
mobiliario en la alcaldía Benito Juárez y las acciones de sabotaje al Sistema de Transporte Colectivo Metro.
La coordinadora del grupo parlamentario, Martha Ávila Ventura, informó que quieren destrabar iniciativas en materia de simplificación administrativa en las comisiones que preside el PAN, como las de Protección Civil y Gestión Integral del Agua.
Comentó que ya están listos los proyectos de dictamen para su aprobación, pero el blanquiazul impidió realizar las reuniones de comisiones tras girarse la orden de aprehensión contra el coordinador de su grupo parlamentario, Christian Damián von Roehrich, acusado por daño al erario de más de 200 millones de pesos durante su gestión como delegado en Benito Juárez.
Ávila agregó que ya está el dictamen que garantiza como un derecho el acceso a Internet gratuito en espacios públicos y están por dictaminarse las iniciativas que incrementan las penas por el robo de mobiliario urbano y las lesiones que dicha sustracción pudiera ocasionar.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Claudia Sheinbaum Pardo envió al Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de reforma a la Constitución local que suprime el concepto de “suelo rural” entre los tipos de clasificación del territorio de la urbe y que fue utilizado por algunos grupos para generar confusión en la consulta del Programa General de Ordenamiento Territorial sobre una presunta desaparición del suelo de conservación.
El secretario de Gobierno, Martí Batres, entregó al presidente de la mesa directiva del Legislativo, Fausto Zamorano, el proyecto con el cual “se asegura que los recursos que se asignan en el presupuesto para proteger el suelo de conservación no disminuyan en sucesivos años fiscales”.
al que se agrega “otorgándole al menos el mismo monto anual del presupuesto previsto en el año anterior”.
En su exposición de motivos, Sheinbaum señala que el proyecto “busca establecer las condiciones legales suficientes para el tipo de clasificación que tendrá el suelo de la Ciudad de México” y enfatiza que el de conservación se define como el área territorial que por sus características ecológicas brinda servicios ecosistémicos indispensables e imprescindibles para la sustentabilidad y economía de la capital, así como el bienestar y salud de sus habitantes”, por lo que es importante que exista un marco jurídico claro y robusto que regule su uso, ocupación y aprovechamiento.
▲ Una toma clandestina de hidrocarburo fue hallada en la colonia 20 de Noviembre, por lo que tras una inspección en la zona, personal de Pemex y de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil acordonó el área. Foto Víctor Camacho

Entre las prioridades del grupo parlamentario se incorporaron temas como las agresiones contra mujeres con ácidos y otras sustancias corrosivas, la regulación de las relaciones laborales por medio de las plataformas digitales y cambios en materia condominal, entre otros.
La reforma consiste en una modificación al numeral 5, apartado C, del artículo 16, que en su texto vigente dice: “el territorio de la Ciudad de México se clasificará en suelo urbano, rural y de conservación”, del que se suprime “rural”.
Además, plantea una adición al inciso A del mismo numeral en el cual indica que “se establecerán principios e instrumentos asociados al desarrollo sustentable en el suelo de conservación”,
Por la noche, en la reunión de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, Zamorano anunció –aunque en su fundamentación jurídica la iniciativa no lo invoca– que el proyecto de la jefa del Ejecutivo local ingresaba con carácter preferente al haberlo recibido el día de apertura del periodo ordinario de sesiones en el recinto de Donceles, por lo que deberá ser discutido y votado por el pleno en un periodo máximo de 45 días naturales.
Morena buscará legislar contra la corrupción de inmobiliarias
El Congreso capitalino recibe iniciativa para quitar concepto “suelo rural” de la Constitución
En
no se toleran acoso ni abuso sexuales, dice Sheinbaum
CIUDAD PERDIDA
Robo de cable, una verdad a medias // Cuatro años pasaron // Un trabajo de profesionales
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
VAYA SORPRESA CAUSÓ la noticia en la que se dijo que el culpable de los ataques al Metro es “el crimen organizado”. Seguramente la afirmación se sustenta en datos muy sólidos que no dejarán duda de que los malosos son los que irrumpen en las instalaciones de ese medio de transporte para cometer, entre otros, el robo de cable.
ESTA VEZ ESO del crimen organizado no suena tan convincente; por cierto, pudiera ser porque cuando se habla de una organización criminal regularmente se le pone nombre y apellido, y en este caso no nos han dicho qué cártel es el que realiza los saqueos al Metro.
Y ES QUE la información que se dio a conocer sobre el asunto, y que fue investigada por un grupo de personajes, entre los que estuvo o está el jefe de la policía, Omar García Harfuch, y Tomás Pliego, entre otros, halló que fueron delincuentes profesionales quienes se dieron a la tarea de hurtar partes muy importantes para el correcto funcionamiento del subterráneo.
DURANTE CUATRO AÑOS, desde 2019 y hasta ahora, el grupo no identificado de criminales sustrajo 14 kilómetros y medio de cable con alma de cobre, es decir, apenas dos kilómetros menos que la longitud de la línea 1, y nadie se daba cuenta, nadie decía nada; es más, frente a algunas informaciones que denunciaban anomalías en el sistema, la dirección de comunicación social explicaba cosas inverosímiles.
EL 12 DE diciembre pasado, en una tarjeta informativa, dicha área del Metro trataba de aclarar que los retrasos y los percances que se registraban por aquellas fechas tenían su origen “en un grupo de indigentes que encendieron fuego, lo cual afectó el cableado del línea 3”, y agregaba que ese equipo “se ubica de forma subterránea”.

¿SERÁN ESOS INDIGENTES los que forman parte del grupo criminal que afecta a las instalaciones del subterráneo? Seguramente
BLOQUEO DE TODO EL DÍA
Surge proyecto para que camiones de la RTP sean eléctricos
se trata de otro grupo, un conjunto de malhechores que han recibido un adiestramiento profesional para saber cómo, cuándo y dónde cortar, porque así como que móchale aquí y nada más podría ser un suicidio por la carga de energía que llevan.
Y SÍ, TIENEN que ser unos profesionales para que no los detecten las cámaras, para que nadie se percate de que hay vehículos en los que cargan los rollos y algunas otras cosas que extraen de las instalaciones del servicio número uno de transporte en la ciudad. En fin, sí, solamente un grupo muy bien organizado de criminales podría dañar durante tanto tiempo al STC.
SE TIENE QUE saber, por lo tanto, si se habían hecho las denuncias de robo, y si se efectuaron, por qué las autoridades correspondientes no actuaron en consecuencia. ¿Alguien las dejó pasar?, o ¿alguien es cómplice? ¿Cómo que cuatro años de saqueo? Parece fácil decirlo.
EL ASUNTO ES que los problemas ahora se han agudizado, y si esto no se resuelve de fondo, algo muy grave podría ocurrir, y entonces no será nada confiable que se le eche la culpa a un grupo de indigentes que mitigaron su frío quemando algunas cosas, con un fuego que traspasa la tierra y llega hasta el cableado. Aguas.
De pasadita
¿QUÉ FAVOR LE deberá Mario Delgado, el líder de Morena, a Ricardo Monreal como para haberlo impuesto entre las corcholatas que van por la Presidencia, aunque sabe que no tiene ni la mínima posibilidad y que juega otro juego en el que no está el Palacio Nacional en la lista?
Y ¿POR QUÉ, ya que andaba de dispendioso, no incluyó a Gerardo Fernández Noroña, más cercano a la 4T, y con muchos más argumentos políticos y no de politiquería que los que esgrime el zacatecano. Ya sé, Delgado dirá que porque no es de Morena, sino del PT, y hasta ahí no alcanza la alianza. Vaya, vaya...
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En alianza con la UNAM, IPN, la UAM y la iniciativa privada, el gobierno local impulsa el desarrollo de la electromovilidad con la manufactura de autobuses y camiones de carga eléctricos.
Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, explicó que junto con la empresa Dina se trabaja a fin de desarrollar un prototipo para convertir las unidades de la Red de Transportes de Pasajeros (RTP) –que son de combustión interna– a eléctricas, lo que podría ocurrir a fin de año.
La empresa Megaflux, con sede en Iztapalapa, ya fabrica pequeños camiones eléctricos que han empezado a ser adquiridos por compañías como Grupo Modelo y otras.
La titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, explicó que se ha generado un vínculo entre la iniciativa privada, la dependencia a su cargo y la Secretaría de Desarrollo Económico, por lo que en el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica Vallejo trabajan en la generación de tecnologías de reconversión para vehículos diésel a nuevos totalmente eléctricos.
Asimismo, el titular de Economía, Fadlala Akabani Hneide, informó que la Ciudad de México encabeza la venta de autos eléctricos en el país, ya que el año pasado se vendieron 39 mil 477 híbridos y recargables, 23 por ciento del total. “Hacemos un llamado a todas las empresas que quieran participar en el sector de la electromovilidad para que acudan con nosotros a la Secretaría de Desarrollo Económico y poder hacer la vinculación, el trabajo conjunto y fortalecer a la industria de la electromovilidad mexicana.”
Por su parte, el director general de Dina, Miguel Ángel Velasco, destacó que para fortalecer el desarrollo de la electromovilidad en el transporte público de la capital, trabajan en prototipos de unidades eléctricas con capacidad para 40 pasajeros y que serán sometidas a pruebas con la posibilidad de que se integren a la Red de Transporte de Pasajeros.
El director ejecutivo de la empresa Megaflux, Roberto Gottfried Blackmore, detalló que invertirán mil millones de pesos en la Ciudad de México, tras lograr ventas por 20 millones, por lo que su objetivo es facturar 280 camiones eléctricos de carga, lo cual se reflejará en la generación de empleos.
En operativo, agentes detienen a El Beni, acusado de 7 homicidios
JOSEFINA QUINTERO M.Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvieron a Gabriel Almaraz, El Beni, quien se dedicaba al robo en todas sus modalidades, así como venta y distribución de drogas en el poniente de la capital. Dicho sujeto está relacionado con el homicidio de siete personas y es considerado por las autoridades como objetivo prioritario de la estrategia Alto al Fuego.
Como parte del plan para detener a los generadores de violencia, los policías identificaron la operación de una célula relacionada con varios asesinatos perpetrados entre 2020 y ese año en la alcaldía Álvaro Obregón.
nación con agentes de la Policía de investigación de la Fiscalía General de Justicia catearon la casa donde se detuvo a El Beni y dos hombres más que lo acompañaban. Además, fueron aseguradas 190 dosis de cocaína en polvo y varios teléfonos celulares en posesión de los detenidos.
El jefe de la policía capitalina, Omar García Harfuch, informó en su cuenta de Twitter de la detención y señaló que ese delincuente contaba con orden de aprehensión por asesinato.
De acuerdo con los registros de las autoridades, los sujetos eran integrantes de un grupo delictivo que ejercía alto grado de violencia contra sus víctimas.
casa– cerraron primero Ribera de San Cosme y luego el Circuito Interior para exigir su búsqueda. Foto Víctor Camacho
Luego de un seguimiento y guardias de vigilancia, ubicaron varios domicilios donde operaba la organización delictiva y se solicitó la orden de cateo. Durante la acción fue acordonada la zona aledaña al inmueble ubicado en la calle La Zanja, del poblado San Mateo Tlaltenango, en Cuajimalpa.
La Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales, en coordi-
El Beni, de 20 años, cuenta con cuatro carpetas de investigación por homicidio, entre las cuales está un triple asesinato, consumado el 17 de febrero de 2021 en la colonia Lomas de Becerra, y el doble homicidio del 5 de enero de dos comerciantes en el tianguis de Reyes en la colonia María G. de García Ruiz, en Álvaro Obregón. También cuenta con un ingreso al reclusorio por robo calificado.
▲ Familiares de Dilan Soto –estudiante de la secundaria anexa a la Normal Superior, quien no llegó el martes a la escuela tras salir de suRayuela
Tiene razón Santiago Creel, pero ¿quién les permitió entrar al recinto?
Listo, plan de 7 mil mdd para generar energía renovable en Sonora
● Encabeza Ebrard visita con 60 embajadores a Puerto Peñasco
● La entidad ya es referente en el desarrollo de tecnologías limpias
● Se informarán avances de planta fotovoltaica y de proyecto para litio
● Interés de Tesla en construir autos eléctricos en el país, indica el canciller
Ultiman policías a afroestadunidense amputado

www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 14
Rosa Miriam Elizalde 15
Ilán Semo 15
Emir Sader 16
Miguel Urbán 16
Orlando Delgado Selley 18
Diego Prieto Hernández Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 20
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 30
7502228390008
Rechaza el Congreso de Perú adelantar las elecciones
● Tras la negativa, se mantienen las marchas y las protestas en Lima
● ‘‘Bomba de tiempo en el país ante la renuencia de Boluarte a dimitir’’: analista
AGENCIAS / P 21
Beltrán Leyva consideró asesinarlo
Corrobora otro testigo secuestro del narco a Genaro García Luna
● El capo lo acusó de ser aliado de El Rey Zambada, dijo Harold Poveda, El Conejo
● Hurtó 14 mil 500 metros de ese material entre 2019 y 2022: Guillermo Calderón
● ‘‘Extraen el cobre; las líneas 1, 2, 3, 5 y la B, principales afectadas’’ BERTHA T. RAMÍREZ / P 28
▲ Un video tomado el 26 de enero en Huntington Park, California, muestra a uniformados cuando disparan a Anthony Lowe, de 36 años, un afrodescendiente sin piernas; se aprecia cuando el sujeto deja su silla de ruedas para huir de los agentes. Los policías acudieron porque Lowe hirió a una persona con un cuchillo. En Memphis se realizó ayer el funeral de Tyre Nichols, cuya muerte por una brutal golpiza de policías negros conmocionó a Estados Unidos. Acudió la vicepresidenta, Kamala Harris. Foto tomada de Twitter. AGENCIAS / P 22 CRISTINA GÓMEZ, CORRESPONSAL, Y ARTURO SÁNCHEZ / P 18‘‘El crimen organizado, en el robo de cable del Metro’’