Tungurahua 25 de agosto de 2025

Page 1


Inicia la batalla en la Corte Constitucional

Los reclamos de inconstitucionalidad en contra de las tres leyes del Gobierno: Inteligencia, Solidaridad e Integridad, serán conocidos a partir de este 25 de agosto de 2025 en la Corte Constitucional. La Asamblea Nacional y la Presidencia defenderán sus normas. Hay más de 30 demandas en contra. Página 11

Emocionantes finales de Copa

La Hora - SAC

En el estadio Indoamérica

Bellavista se jugaron las finales de la segunda edición de Copa La Hora - SAC. Los flamantes campeones y campeonas fueron reconocidos por los organizadores y auspiciantes de este evento. Páginas 7 - 8

Listo nuevo proceso de ‘Todos al aula’

Hacen mejoras en el Hospital Básico de Baños

Reclamos ambientales, ¿punto débil del Gobierno?

Crisis de asfalto deja obra pública paralizada

Quito: estudiante agresora fue expulsada del colegio

19 instituciones educativas le ayudarán a terminar sus estudios

Las personas que no hayan terminado sus estudios pueden ser parte del programa ‘Todos al aula’ del Ministerio de Educación. Las inscripciones se realizarán hasta el 1 de septiembre del 2025.

Jóvenes, adultos y adultos mayores que por distintas circunstancias no culminaron sus estudios pueden hacerlo a través del programa ‘Todos al aula’ del Ministerio de Educación.

La segunda fase de inscripciones estará habilitada hasta el 1 de septiembre de 2025, en Tungurahua son 19 las unidades educativas habilitadas para inscribir y recibir estudiantes en la modalidad semipresencial.

Oferta

Desde el Ministerio se dio a conocer que las ofertas educativas de alfabetización, es decir segundo y tercer grado de Educación General Básica, así como también postalfabetización, cuarto, quinto, sexto y séptimo de Educación General Básica se cursarán en modalidad intensiva de cinco meses cada módulo. El mismo tiempo será para octavo, noveno y décimo curso de Educación General Básica Superior

EL DATO

Mientras tanto, para Bachillerato General en ciencias o técnico, es decir primero segundo y tercero, cada módulo durará 10 meses en temporalidad no intensiva.

Los establecimientos habilitados en Ambato para el programa ‘Todos al Aula’ son: Teresa Flor, Bolívar, Quisapincha, Ambato de Los Ángeles, Luis A. Martínez, PCEI Juan León Mera, Francisco Flor, Hispano América, Santa Rosa, El Oro y PCEI Juan Francisco Montalvo.

En Baños está la Unidad Educativa Oscar Efrén Reyes, en Pelileo Mariano Benítez y PCEI Euclides Barrera; en Píllaro Isabel La

EDUCACIÓN. Las clases se desarrollarán en modalidad semipresencial.

Católica y para Cevallos, Quero, Mocha y Tisaleo las instituciones 17 de Abril, Aníbal Salgado Ruiz, Pedro Fermín Cevallos y Vicente Anda Aguirre.

Inscripciones

Para inscribirse los interesados deben acudir a la institución más cercana a su domicilio con su cédula de identidad, carné de refugiado u otro documento de identificación. En la institución educativa se verificará que el aspi-

rante no cuente con título de bachiller, de ser necesario, el establecimiento proporcionará el documento que certifique la existencia del cupo para que el estudiante pueda solicitar su expediente estudiantil en las instituciones en la que haya cursado su trayectoria educativa. Asimismo, la institución verificará si el aspirante cuenta con el expediente estudiantil y le brindará las orientaciones pertinentes para completarlo y legalizar la matrícula

Oportunidad

Magdalena Sánchez de 54 años terminó solo la escuela cuando tenía 12 años, la muerte de su madre la obligó a trabajar y cuidar de sus hermanos. A pesar de los años nunca perdió la esperanza de terminar el colegio, motivo por el cual es parte del programa del Ministerio de Educación desde hace un año.

“Me estoy superando, aprendiendo mucho y sobre todo dándole el ejemplo a mis nietos que es necesario estudiar”, aseguró. (RMC)

Escuela de danza de Atahualpa abre inscripciones

Los niños y adolescentes entre 6 y 17 años que gusten de la danza y el folclor pueden ser parte de la Escuela Permanente de Danza Folclórica de Atahualpa.

Los interesados deben acudir hasta las oficinas del Gobierno Parroquial, junto a su representante, para que

puedan inscribirse. Las prácticas se realizan los lunes y miércoles de 14:00 a 16:00 en el auditorio de la institución parroquial. En cada uno de los ensayos los niños y adolescentes podrán conectarse con sus raíces culturales, del mismo modo se fomentará la identi-

dad, las habilidades motoras, sociales y cognitivas. Mediante el fomento de dichas habilidades, a través de estas prácticas lúdicas y participativas, los niños no solo conocen la historia del país, si no que se convierten en activos transmisores y creadores de tradiciones, comprendien-

do su contexto y desarrollando autonomía y respeto.

A esto se suma que el folclore fomenta el trabajo en equipo, el respeto mutuo, la tolerancia y la capacidad de expresión de emociones; así como estimula la imaginación, la creatividad y la capacidad de resolver problemas. (NVP)

DESTREZA. Los participantes de la escuela de danza han realizado varias presentaciones.

350 mil dólares se invierten en las mejoras del Hospital Básico de Baños

Desde la dirección hospitalaria se mencionó que se cuenta con medicamentos y dispositivos médicos, aunque hacen falta medicinas del grupo grupo genitourinario y del sistema respiratorio.

Luego de que se viralizara un video en el que se señalaba que “se cae a pedazos el Hospital Básico de Baños”, desde el Ministerio de Salud se explicó lo que ocurre dentro de la casa asistencial.

Diana Cárdenas, directora distrital 18D04 Salud señaló que “desde el año anterior estamos teniendo un servicio de mantenimiento preventivo y correctivo una obra que abarca varias áreas y como en todo trabajo de este tipo se generan desechos que deben sacarse”.

Así, recalcó que el video publicado corresponde a semanas anteriores y hace referencia a los trabajos que se estaban ejecutando en el área de emergencia.

Señaló que la intervención se ejecuta desde hace nueve meses con una inversión de 350 mil dólares , mientras que la fiscalización cuesta unos 30 mil dólares.

Aunque el plazo inicial era de 90 días, la empresa contratista pidió una prórroga ya

El Distrito 18D04

Salud está conformado por Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Pelileo, Píllaro, Quero y Tisaleo.

que hubo un problema con el suministro de un material antideslizante para los baños pero se prevé que la obra sea entregada provisionalmente a finales de agosto.

Santiago Sánchez, encargado de mantenimiento del Hospital Básico de Baños y del Distrito, enfatizó que durante los trabajos en ningún momento se paralizó el servicio y aunque se generaron algunos inconvenientes en las áreas de emergencia, consulta externa y hospitalización la atención se mantuvo en todo momento.

Respecto a los malos olores, que presuntamente habrían en la casa de salud, el

Exámenes oftalmológicos a bajo

costo en el Patronato Provincial

Una buena visión es esencial para que los niños, adolescentes y jóvenes puedan leer sin problemas, concentrarse, escribir y seguir las clases correctamente, lo que tiene un impacto directo en su buen desempeño académico

Con esta perspectiva, los expertos aseguran que, previo al inicio de clases, es recomendable que los estudiantes se sometan a exámenes oftalmológicos para prevenir cualquier problema durante el periodo lectivo.

funcionario explicó que la infraestructura es prácticamente nueva, y cuenta con una planta de tratamiento, por lo que la queja no sería por olor a cañería, si no por el material adherente que se utilizó para la colocación de los pisos en los baños y los cambios y mejoras hechas en estos espacios.

Abastecimiento

En la queja pública, hecha a través de las redes, también se decía que no existen medicamentos ni insumos dentro de la casa de salud. Lisbeth Espín, bioquímica farmacéutica del hospital comentó que en la actualidad

se cuenta con un abastecimiento de entre el 85% - 87% de medicamentos y un 93% de dispositivos médicos. Lo que implica un inventario valorado en 175 mil dólares, a los que se deben sumar 35 mil dólares de un cargamento nuevo de insumos que estaba por percharse, debido a que este material fue recibido el viernes 15 de agosto de 2025. Sin embargo, reconoció que sí faltan medicamentos del grupo genitourinario y del sistema respiratorio “es por ello que algunos pacientes van a decir que les mandamos a comprar los medicamentos”, en especial los requeridos para las ne-

CIFRAS

38

CENTROS DE SALUD

Tiene el Distrito 18D04.

3

HOSPITALES

BÁSICOS

En Baños, Pelileo y Píllaro tiene el Distrito 18D04

bulizaciones, pero añadió que el problema se centra principalmente porque no hay proveedor que venda este tipo de medicamentos.

Los usuarios

Walter Chugcho es usuario de esta casa de salud y señaló que la atención es adecuada y que prefiere llegar a este hospital que al del cantón donde vive, Pelileo “Los médicos son buenos, ahora con mi esposa preferimos venir acá para hacer atender a nuestro hijos”, comentó el hombre.

Algo parecido dijo Susana Chicaiza quien llegó desde Pastaza a visitar a una sobrina que está hospitalizada y dijo que “aunque hace falta mejorar la información, pero no es como para estarse quejando por todo”. (NVP)

Para brindar este servicio, el Patronato Provincial de Tungurahua promueve sus servicios de oftalmología para cuidar la salud visual de la población.

Las consultas están a disposición de la colectividad los lunes, martes y viernes de 07:30 a 08:30 y los martes y jueves de 14:30 a 16:30. En el lugar se realizan exámenes de vista, educación y prevención, así como el diagnóstico y tratamiento para las enfermedades oculares.

Quienes quieran beneficiarse de este servicio, a bajo costo, pueden acudir a las instalaciones del Patronato, que se encuentran en la avenida Paraguay y la avenida de Las Américas, junto al Centro de Transferencia en Ingahurco (NVP)

ATENCIÓN. La salud visual es primordial para un buen desempeño cotidiano.
ESPACIOS. Así luce el área de emergencia donde se habría grabado el video que se publicó en redes sociales.

CORINA DÁVALOS*

Columinsta Invitado

Alerta Cotopaxi

Quito, Latacunga y Sangolquí son municipios de alto riesgo ante una erupción de gran magnitud del Cotopaxi. La Historia nos deja lecciones, pero la insistencia en no aprender ninguna es asombrosa. Tras la erupción de 2015 se tomaron medidas para reducir el riesgo para el agua potable de Quito, por ejemplo.

El peligro de perder las tuberías de conducción de los sistemas Papallacta y La Mica, llevó a la construcción de una infraestructura de pasos elevados que mitigue los daños que podría causar el paso de lahares por los cauces de los ríos Pita, San Pedro y Santa Clara ¿Se ha probado esa infraestructura? ¿Tenemos la garantía de que funcionará adecuadamente si es necesario ponerla en funcionamiento? Son preguntas que los quiteños deberían hacer a las autoridades correspondientes hasta obtener respuestas satisfactorias.

De los simulacros de evacuación, la adecuación de vías de salida y los sistemas de alerta, mejor ni hablamos. Los habitantes del Valle de Los Chillos tendrían alrededor de 15 o 20 minutos para ponerse a salvo en el caso de que se formen lahares que se encaucen por el río Pita. Los simulacros son eficaces solo si se repiten hasta formar un automatismo que funcione en un momento de pánico. ¿Se hacen de manera continua para lograr ese resultado? No.

La prevención salva vidas, pero no suele tener un rédito electoral elevado y se nota. El escaso o nulo empeño por preparar a la población desde las distintas instancias de gobierno es una clara muestra de ello. De poco sirve que el Instituto Geofísico haga un monitoreo exhaustivo del Cotopaxi si las autoridades y la Sociedad Civil no hacen su parte. Una erupción de gran magnitud podría producirse de manera súbita y no estamos preparados para responder.

Tenemos un aviso, otro más, y podemos exigir que se tomen ya las medidas oportunas para proteger a quienes viven en zonas de mayor riesgo. Mejor hacerlo ahora que llorar después.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Incorregibles

Ainicios del milenio la Asamblea de la Organización de Naciones

Unidas defendía que: “… El mundo debe promover juntas las causas del desarrollo, la seguridad y los derechos humanos, porque de otro modo ninguna de ellas podrá triunfar. La humanidad no podrá tener

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.333

EDITORIAL

Liberar el comercio

del asfalto

El asfalto se ha convertido en uno de los problemas nacionales para el mantenimiento de la red vial, que tiene más de 10.000 kilómetros.

Los conductores y usuarios de las vías en todo el Ecuador sienten las consecuencias. Hay tramos de ciertas carreteras que se han vuelto en extremo peligrosos –en ciertos casos, letales–; sucede, por ejemplo, en Santo Domingo y Esmeraldas.

La responsabilidad es compartida y no recae únicamente en las autoridades locales o en el ahora llamado Ministerio de Infraestructura y Transporte. No se trata solamente de falta de gestión, pues hay escasez de material para tapar los baches o construir mejores vías.

La Refinería de Esmeraldas es la protagonista de un monopolio estatal que está bien protegido. Esta planta produce el asfalto que debería abastecer a todo el país, pero es insuficiente y la importación es prácticamente inexistente.

Aunque es habitual la demora en

la entrega de material en territorio ecuatoriano, este año la situación se agravó por el incendio de la Refinería el 26 de mayo de 2025. Más de un mes después, el 31 de julio, Petroecuador informó que el complejo esmeraldeño retomaría su operación, lo que debía reanudar el despacho de asfalto a partir del pasado 10 de agosto de forma progresiva. Sin embargo, el material producido en ínfimas cantidades se distribuye a cuentagotas.

Las necesidades de los gobiernos locales, prefecturas y contratistas es grande pues pronto volverán las lluvias y será inútil asfaltar. Es buen momento para que se analice seriamente la necesidad de liberar la importación de asfalto, incluso sin subsidiar las compras internacionales que no sean emergentes. Los monopolios estatales jamás resultan en buenos negocios, pues solo causan inconvenientes para los ciudadanos.

El país y sus carreteras no pueden depender únicamente de la vieja refinería estatal para poder acceder al asfalto.

seguridad sin desarrollo, no podrá tener desarrollo sin seguridad y no podrá tener ninguna de las cosas si no se respetan los derechos humanos”. Al definir la naturaleza de las amenazas a la seguridad , acordaron que se debía considerar no solamente a la guerra y los conflictos internacionales, sino el terrorismo, las armas de destrucción en masa, la delincuencia organizada y los disturbios civiles, la pobreza, las enfermedades infecciosas mortales y la degradación del medio ambiente. Todas estas amenazas-decían- pueden

socavar a los Estados como unidades básicas del sistema internacional.

A pesar de ello, las grandes y medianas potencias occidentales obran en contra de sus mismos intereses y los de la humanidad. Empeñados en la nueva competencia hegemónica con China y Rusia, Estados Unidos gastó a partir de octubre de 2023, 17.900 millones de dólares para apoyar las operaciones militares de Israel en Gaza y otros lugares. Y, desde la torpe invasión de Putin a Ucrania , se estima que el gasto pasado y

propuesto para ese país asciende a 240.000 millones de dólares. Por su parte, el respaldo de los países de la Unión Europea a Kiev sumará un total de 52.000 millones de euros. Mientras se asignan esos exorbitantes recursos a guerras infames y genocidas , según el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la Unodoc, los “donantes”, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una docena de países ricos encabezados por Estados Unidos, la Unión Europea, Ja-

ElInstituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional , ante un reciente temblor (4.8 escala de Richter) y réplicas, emitió un comunicado que debe ser debidamente comprendido, de manera singular por quienes tienen en sus manos la planificación de medidas de prevención ante desastres naturales.

El organismo científico, oficialmente dedicado a determinar el riesgo sísmico y volcánico, advirtió que “el volcán no presenta al momento cambios significativos, pero los sismos actuales pudieran producir cambios en su comportamiento a futuro”.

La historia le revela como protagonista de erupciones colosales, por ello Teodoro Wolf le singularizó como el más peligroso del Ecuador: “Descansaba el Cotopaxi más de doscientos años hasta que el 15 de junio de 1742 despertó de repente de su letargo con una fuerza extraordinaria, y fue durante 26 años el terror y azote de los distritos de Latacunga y Quito. En esta triste época comenzó la devastación y el empobrecimiento de la provincia de León y Latacunga que, en tiempos anteriores, había sido una de las más hermosas y fértiles, y hay que temer que mientras no se apague por completo ese terrible volcán, la desolación se extienda más y más, como las últimas erupciones han confirmado este temor de la manera más funesta”.

Existen copiosas informaciones históricas sobre este tema, escritas desde la primera mitad del siglo XVI, cual el caso del cronista Pedro Cieza de León que escribió, con datos prehispánicos, inclusive: “Volcán o boca de fuego, del cual dicen los indios que antiguamente reventó o echó de sí gran cantidad de piedras y ceniza, tanto que destruyó mucha parte de los pueblos donde alcanzó dicha tormenta”.

Es un volcán activo, que en cualquier momento puede volver con sus erupciones devastadoras, de allí las oportunas y acertadas acciones de previsión que son indispensables, ante los potenciales, ciertas y funestas amenazas.

pón y el Reino Unido, aportaron con “930 millones de dólares de ayuda en proyectos de control de narcóticos en países de todo el mundo durante el decenio comprendido entre 2012 y 2021”. En 2021, Estados Unidos invirtió $1.100 millones para este fin. Así, mientras se desperdician recursos sin límites en guerras absurdas, la humanidad está perdiendo las guerras que realmente importan, contra el calentamiento global, el crimen organizado, las enfermedades catastróficas y la pobreza

Riesgos del Cotopaxi

Convocatoria abierta para el Salón de Pintura de Noviembre

La convocatoria para ser parte del Salón de Pintura de Noviembre estará habilitada hasta el 30 de septiembre del año en curso.

Hasta el 30 de septiembre de 2025 se receptarán las obras de arte que serán parte de la edición 49 del Salón de Pintura de Noviembre que se realiza cada año en Ambato.

Este concurso artístico, organizado en honor a la independencia del cantón , está dirigido a fomentar las artes plásticas en la ciudad y la provincia, ofreciendo a los artistas locales una oportunidad para mostrar su talento y creatividad.

El Salón de Noviembre evolucionó hasta convertirse en un evento fundamental dentro de la programación Sol de Noviembre, tal como lo establece la Ordenanza Conmemorativa de la Independencia de Ambato.

Las obras que se entreguen personalmente deberán tener los documentos de inscripción completos y serán recibidas en el Edificio Patrimonial de la Municipalidad de Ambato, ubicado en las calles Simón Bolívar y

No serán admitidas ni recibidas

° Obras que no correspondan al dibujo, pintura, escultura, cerámica o grabado.

° Obras que para su exposición impliquen la intervención y/o modificación de los espacios del lugar de exposición.

° Obras que no estén completamente secas, terminadas o acabadas y que puedan manchar, dañar o afectar el estado de las demás obras.

° Obras que vayan en contra de los derechos humanos, de la naturaleza y de los animales.

° Obras que contravengan disposiciones legales o contractuales.

° Obras que sean copias, réplicas o intervenciones de obras ya realizadas y/o que hayan ganado premios en otros concursos.

° Obras que no vengan junto a la documentación completa de inscripción.

° Obras realizadas antes de noviembre de 2024

° Obras que no sean inéditas.

° Obras que no vengan correctamente embaladas y etiquetadas.

° Obras postuladas por servidores públicos de la Municipalidad de Ambato.

° Obras que no posean las características determinadas en estas bases.

Mariano Castillo.

Las obras que se entreguen por empresa de envíos se recibirán en la misma dirección, sin embargo, se deberá haber enviado los documentos de inscripción completos al correo electrónico cutecnico01@ambato. gob.ec, 24 horas antes.

Podrán postular en esta convocatoria personas naturales ambateñas , mayores de edad y residentes en Tungurahua con al menos cuatro años de trayectoria artística.

Cada postulante podrá participar con un máximo de dos obras en esta convocatoria.

Características de las obras

La temática es libre , aunque se prestará especial atención a las obras con el enfoque propuesto en estas bases:

Se deben usar materiales no perecibles.

Las obras podrán constar de distintas piezas elaboradas bajo un mismo título.

Las obras pueden ser dípticas y/o polípticas.

Las obras bidimensionales tendrán un tamaño mínimo de 100 cm por un máximo de 150 cm de ancho y alto, ya sea para las obras individuales como para los dípticos o polípticos en conjunto.

Las obras tridimensionales tendrán un tamaño mínimo de 60cm por un máximo de 100 cm de ancho, alto y profundidad, incluyendo su base.

En el reverso de las obras bidimensionales deberán constar los nombres y apellidos completos del autor, título de la obra, dimensio-

TOME NOTA

La recepción de las obras se realizará durante todo el mes de septiembre, de lunes a sábado de 09:00 a 17:00. Para coordinar la recepción se deben comunicar al teléfono 032997800 extensión 2520 / 2501.

nes, material. y técnica utilizada y fecha de producción de la obra.

(RMC)
ARTE. Las mejores pinturas son expuestas en el Salón de la Ciudad.

Se entregan mejoras viales en Atahualpa

Los moradores del pasaje Río Támesis de Atahualpa aseguran que la obra de adoquinado permite mejorar la movilidad en la zona.

Con una inversión asciende a 34 mil 245 dólares se ejecutó la obra de mantenimiento vial del pasaje Río Támesis, de la parroquia Atahualpa al norte de Ambato.

La intervención, desarrollada en un tramo de 200 metros, benefició de manera directa a cerca de 250 familias e indirectamente a más de 800 habitantes de la parroquia, mejorando sustancialmente las condiciones de movilidad, seguridad vial y calidad de vida.

Los trabajos incluyeron la colocación de 38 mil 712 unidades de adoquines, la construcción de bordillos y bermas, consolidando así un entorno urbano más ordenado, seguro y accesible.

“Hoy, en Atahualpa, demostramos que Ambato se escribe con Vialidad. Esta

La obra en el pasaje Río Támesis de Atahualpa se ejecutó bajo la modalidad de administración directa. TOME NOTA

obra no es únicamente un pasaje adoquinado, es un compromiso cumplido con familias que durante años esperaron ser escuchadas. Aquí está reflejado nuestro esfuerzo conjunto para dignificar los barrios, garantizar seguridad y proyectar desarrollo”, afirmó la alcaldesa Diana Caiza

Opiniones

Los moradores de la comunidad participaron activamente en la jornada de entrega,

recordando que sus pedidos se remontan a varios años atrás. Entre los testimonios más sentidos, la señora María Pinduisaca que dijo que “por mucho tiempo vivimos entre el polvo y el lodo, olvidados. Hoy, gracias a la gestión de nuestra alcaldesa, podemos caminar tranquilos, nuestros hijos pueden llegar seguros a la escuela y sentimos que nuestra voz finalmente fue escuchada. Esta obra cambia nuestra vida y devuelve la esperanza a nuestra parroquia”.

Aun cuando están agradecidos por la obra inaugurada, hay moradores de sectores como de las calles Pachicutza y Gerardo Chacón piden que su sector también sea tomado en cuenta,

pues piden el asfaltado de sus calles.

Algo parecido ocurre en Macasto, en donde los habitantes de la zona piden que se hagan veredas, pues en la zona los moradores del sector corren peligro pues solamente hay veredas en ciertos tramos.

“Aquí hay un colegio y no hay veredas , los chicos se ponen en peligro, esperemos que este pedido también sea tomado en cuenta”, comentó Sandra Martínez, quien vive en una de las ciudadelas de Macasto. (DLH)

REALIDAD. En la zona se colocaron 8 mil 712 unidades de adoquines.
REALIDAD. Las autoridades hicieron la inauguración de la obra.

Copa La Hora - SAC tiene nuevos campeones

Copa La

Hora

- SAC llegó a su final. Agradecemos a todos los equipos que participaron en la segunda edición de este torneo.

Una mañana y tarde llena de alegría y muchos goles es lo que se vivió en las finales de Copa La Hora - SAC que se jugaron este domingo 24 de agosto en el estadio Indoamérica Bellavista.

Melany Aimara, jugadora del GAD Patate, quienes se coronaron campeonas de la Sub 16, mencionó que el partido con Dragonas ‘A’ fue muy difícil, pero gracias a su trabajo en los entrenamientos y su esfuerzo consiguieron ganar (4-1).

“Este título lo dedicamos al GAD Patate y a nuestro entrenador. Somos jugadoras de Patate”, mencionó Melany.

Ian Núñez es jugador de Sporting Jr., que también fue parte de estas finales, contó que su papá fue la primera persona que le enseñó a jugar fútbol y su sueño es llegar a ser profesional.

EL DATO

Este martes 26 de agosto tendremos una edición especial de Copa La Hora con las fotografías de los equipos que lograron los cuatro primeros lugares.

Impresiones

Christian Toalombo, subgerente de Cooperativa SAC, auspiciante principal de Copa La Hora - SAC 2025, mencionó que este tipo de torneos es una motivación para los niños y sus padres, ya que con este tipo de torneos se está sembrando para pensar en un futuro tener futbolistas profesionales tungurahuenses. “Es increíble ver cómo los

niños tienen ese carácter y fuego para hacer deporte y buscar ganar es bueno y admirable”, mencionó Toalombo.

El subgerente explicó que SAC es de los socios y apoyar este tipo de torneos es devolver la confianza que la ciudadanía les da.

Mientras que, Santiago Lozada, del Club Deportivo Especializado Atahualpa, que logró el primer lugar en las categorías Sub 10 y Sub 11, dijo que este es el reflejo de su esfuerzo y trabajo desde hace cinco años.

“Trabajamos de lunes a jueves y esto se ve reflejado los fines de semana en los diferentes campeonatos y principalmente en este torneo de Diario La Hora que fue muy bien organizado y tiene competencia”, comentó Lozada. (GI)

Sub 6

Independiente Ambato

Sporting Junior

K-VE

Sub 7

EF Pelileo

Sporting Junior Porto Ambato

Los Pibes

Academia Macará

Sub 8

Independiente Ambato

Escuela del 10

EF Pelileo

Sporting Junior

Sub 9

Sporting Junior

Derby

EF Pelileo

La Cantera

Sub 10

CDE Atahualpa

EF Pelileo

Independiente

Ambato

Escuela del 10

CDE Atahualpa

EF Pelileo

Pelileo

Pumas

FESTEJO. Escuela de Formación Pelileo en el festejo de su título de campeón.

EMOCIÓN.

CELEBRACIÓN:

PREMIACIÓN.

ALEGRÍA. El Club Deportivo Especializado Atahualpa se coronó campeón en dos categorías.
ALEGRÍA. El Club Deportivo Especializado Atahualpa se coronó campeón en dos categorías.
ALEGRÍA. El Club Deportivo Especializado Atahualpa se coronó campeón en dos categorías.
Gambetas y goles fueron parte de esta jornada.
Jugadores de laEscuela de Formación Pelileo celebrando un gol.
Fabricio Cevallos, Director de Diario La Hora entregando un trofeo

Técnico pierde ante Católica y complica su situación en LigaPro

El equipo capitalino mostró supremacía y aplomo ante el ‘Rodillo’ quien no se encontró dentro del gramado del estadio Olímpico Atahualpa.

Técnico Universitario se complica en la zona baja de la tabla de posiciones y sigue dentro del cuadrangular que disputará el descenso.

La pérdida de ayer, domingo 24 de agosto de 2025, ante Universidad Católica (2-0) hace que el ‘Rodillo’ se ubique en la antepenúltima ubicación, mientras que Católica se encuentra en la mitad de la tabla.

Cotejo

Desde el inicio del partido el plantel capitalino mostró su dominio ante el ‘Rodillo’. Tuvo varios acercamientos al arco defendido por el portero Yhonatann Yustiz.

Sus acercamientos fueron cada vez más tenaces y al minuto 20 Mauricio Alonso aprovechó un descuido de los ambateños que dejó un balón suelto en el área y abrió el marcador para los ‘Camarata’.

Las intenciones de la Católica seguían firmes y buscaron en un par de ocasiones ampliar el marcador , sin embargo, no lograron el

Tabla de Posiciones

EQUIPO PTOS DG

1 Independiente 56 26

2 Liga de Quito 44 17

3 Barcelona 44 8

4 Libertad 41 8

5 D. Cuenca 41 6

6 U. Católica 39 15

7 Orense 38 -2

8 Aucas 35 -4

9 Emelec 35 -5

10 Macará 29 -2

11 El Nacional 28 -5

12 Delfín 28 -13

13 Manta FC 25 -12

14 T. Universitario 25 -13

15 Vinotinto FC 24 -7

16 Mushuc Runa 20 -17

TOME NOTA

Faltan cuatro fechas para que culmine la primera fase del torneo nacional.

cometido y con el resultado a su favor se fueron al descanso.

Tiempo complementario

La determinación de los capitalinos se mostró nuevamente en la segunda mitad del encuentro. Las disposiciones del profesor Diego Martínez Carrera se estaban cristalizando y al minuto 54 tras un gran pase de Mauro Díaz, el panameño Azarías Londoño recibió en el área la esférica y anotó el segundo gol de la Universidad Católica.

Ya con la segunda anotación, los locales replegaron un poco sus líneas y cerraron aún más los espacios para evitar que Técnico tenga todavía más complicado su acercamiento al arco defendido por el portero Elías Jair Valencia.

En la etapa complementaria se notó todavía más el desorden y la desubicación de los dirigidos por el profesor Geovanny Cumbicus sobre el gramado del estadio Olímpico Atahualpa.

Sobre el final del encuentro la Católica anotó un gol pero una posición adelantada hizo que la anotación se anule, lo que hizo que el marcador final quede 2 a 0 a favor de los ‘Camarata’. Con este resultado los capitalinos sumaron 39 puntos y se colocaron en el sexto lugar de la tabla general lo que los

logró una buena victoria ante Técnico Universitario.

EMOCIÓN. La Universidad Católica celebra el triunfo que lo ubica en el sextangular final.

deja en la zona del hexagonal final de la LigaPro 2025 Contrario a eso, Técnico Universitario cayó hasta la 14 posición con 25 puntos y menos 13 de gol diferencia. Así, el cuadro ambateño es uno de los equipos que al momento está en la zona del descenso junto a planteles como Mushuc Runa, también de Ambato , Manta y Vinotinto. En la próxima fecha Uni-

versidad Católica enfrentará de visitante a Barcelona SC. y Técnico Universitario, también de visitante, buscará una victoria con urgencia ante Independiente del Valle (NVP)

TRIUNFO. Universidad Católica

El trail running, un deporte de ‘moda’ que no debe tomarse a la ligera

La motivación no es suficiente. Con 12 años en el mundo del deporte y 6 años en el del trail y ultra trail running, el atleta y montañista Francis Manobanda es el ejemplo de que los grandes retos se logran con años de dedicación y esfuerzo, y de un camino guiado por profesionales.

Desde los 11 años, la vida de Francis Manobanda gira alrededor del deporte. Fue a esa edad cuando empezó a practicar atletismo en escuelas gratuitas en Machachi, la ciudad en donde vive. Primero fueron 1.500 metros (medio fondo), luego fue la marcha atlética, y finalmente su dedicación y la guianza de su padre lo llevaron hasta el trail running Con solo 15 años, Francis Manobanda participó y ganó su primera carrera de trail de 5 kilómetros de distancia.

A los 17 años, una lesión lo obligó a dejar la marcha atlética, pero su carrera no terminó allí. Desde entonces se dedica al trail running y ultra trail running, un deporte que, combinado con el montañismo, lo ha llevado a conseguir algunos récords. Uno de ellos es el ‘Everesting’, que consiste en subir y bajar una misma montaña o colina hasta alcanzar un desnivel positivo igual a la altura del Everest (8.848 metros). Francis lo logró tras subir nueve veces seguidas hasta la cumbre del volcán Cotopaxi sin descanso, en un total de 41 horas y 47 minutos.

Entre otros récords alcanzados está el ascenso y descenso más rápido del volcán Corazón, en 2 horas y 54 minutos; y el récord de ida y vuelta desde el parque central de Machachi hasta la cumbre del volcán Cotopaxi, en 11 horas y 26 minutos.

El trail running , a diferencia del running en pista o en superficies asfaltadas, es un deporte que se realiza en terrenos irregulares con elevaciones y en distintos tipos de superficies con tierra, lodo, pasto, entre otros. Incluye diferentes desniveles positivos y puede com-

binarse con el montañismo. Y se considera ultra trail cuando supera la distancia de una maratón (42 kilómetros), con trayectos desde los 50 o 70 kilómetros hasta 300 o más.

Las carreras de ultra trail pueden demorar días o hasta semanas, implicando un desgaste físico elevado. “No se pueden hacer varias carreras de este tipo al año, como sucede con las carreras de asfalto de 10 o 21 kilómetros”, explica Francis.

Un deporte que no se debe tomar a la ligera Como en todo deporte, es

importante considerar que una carrera de este tipo requiere de experiencia y entrenamiento previos. Manobanda resalta la importancia de contar con un entrenador profesional o con un guía experimentado y no dejarse guiar por la información que se encuentra fácilmente en redes sociales, ni verlo como una especie de ‘moda’.

Con 12 años practicando deporte activamente, Francis ha contado desde el inicio con entrenamiento profesional. Empezó a distancia con Gustavo Jiménez (Ecuador) , siguió después

jar al cuerpo descansar y realizar una terapia de descarga muscular con un fisioterapeuta.

de la pandemia con Juan José Calisto (Ecuador) , y ahora entrena para carreras de ultra distancia y montañismo con Maigua Ojeda (España).

“Soy creyente de que hay que tener una persona preparada al lado para guiar el camino”, explica, resaltando que no es nada fácil. “Yo recomiendo ponerse objetivos altos, pero siempre con los pies sobre la tierra”.

Dentro de los primeros pasos, Francis recomienda empezar con distancias cortas, como 5 kilómetros, por ejemplo, para probar la reacción del cuerpo y comenzar a adaptarse al terreno.

Un punto importante, explica, es complementar la actividad de correr con ejercicios de fortalecimiento.

“El trail es un deporte muy lesivo. Estamos generando tanto impacto en nuestras piernas que podemos dañarnos los tobillos, las rodillas, la cadera o la espalda, por lo que es importante fortalecer todo el cuerpo”. De esta forma, la persona puede ir de a poco aumentando la distancia y altitud.

Otro aspecto importante es la alimentación antes, durante y después de cada carrera. En estos casos en los que se recorren largas distancias, antes de competir se recomienda hacer una sobrecarga de carbohidratos para tener energía que el cuerpo pueda consumir. Durante la carrera, es recomendable tener a la mano bebidas hidratantes y lo que se conoce como “alimento real”, que incluye opciones como galletas, gomitas o geles, que son una fuente de azúcar líquido para obtener energía. Y al finalizar la carrera es crucial una buena hidratación y alimentación.

Algo que Manobanda también recomienda es de-

Finalmente, un aspecto que no puede quedar de lado es el equipo a utilizar “Siempre hay que estar preparado para el peor escenario posible”, menciona, recalcando que es un deporte muy recreativo, pero también tiene un riesgo muy grande si no se hacen las cosas correctamente.

Por ejemplo, señala que a pesar de que sea un día soleado, llevar únicamente un short o una camiseta no es la mejor opción.

Entre los implementos que se recomienda para principiantes están: zapatos deportivos con un buen labrado, medias anti-rozadura, un cinturón deportivo o un chaleco para cargar una botella de agua y el teléfono celular con datos y batería en caso de una emergencia, así como un reloj con GPS, una manta térmica, una chompa impermeable, protector solar y, en el caso de correr en la noche, una linterna.

Un deporte de ‘moda’ pero sin apoyo A pesar de que Francis lleva seis años en el mundo del trail, explica que el apoyo económico de parte de la empresa pública y la empresa privada no es suficiente. “En Ecuador, más que auspicios hacia los atletas es un apoyo que dan las marcas”, explica, en cuanto a implementos y materiales deportivos; sin embargo, al no ser considerado un deporte olímpico, él ha tenido que autofinanciar en gran parte sus proyectos. “No lo hago sólo por mí. Yo hago todos estos retos para inspirar a más personas”, expresa Francis, quien a sus 3 años de edad quedó totalmente paralizado por el síndrome de Guillain-Barré, una afección autoinmune que ataca al sistema nervioso.

Hoy, a sus 23 años, Francis está en recuperación de una lesión, pero en otro momento saldrá en busca de otro récord: ser la primera persona en conectar a pie el nivel del mar con la cumbre del Chimborazo , el punto más cercano al sol. (CPL)

ENTRENAMIENTO. Con 23 años de edad, Francis Manobanda lleva 12 años practicando deporte activamente y se dedica al trail, ultra trail running y montañismo desde hace seis años.

El ambientalismo, ¿una problemática para Noboa?

Preocupación, es el término en el que coinciden representantes de organizaciones ambientalistas respecto a las políticas del presidente Daniel Noboa. Unos esperan un diálogo, otros ya articulan acciones de presión. El Gobierno no se pronuncia.

Varias organizaciones sociales se manifestaron contra el Gobierno Nacional, en la última semana. Cada una hizo una exigencia particular, pero todas coincidieron en rechazar las políticas ambientales del presidente Daniel Noboa

El 20 de agosto de 2025, habitantes de la nacionalidad Waorani , respaldados por organizaciones ambientales, solicitaron a la Corte Constitucional (CC) que haga un seguimiento al cumplimiento de la consulta popular de agosto de 2023, la cual prohibió la explotación petrolera en el Yasuní

Al siguiente día, el 21 de agosto de 2025, representantes de la Federación de Organizaciones Campesinas (FOA) del Azuay anunciaron una marcha y un levantamiento para que se respeten las consultas populares que prohibieron la minería en zonas de esa provincia y evitar el extractivismo en Kimsakocha

Y el 22 de agosto, habitantes de Palo Quemado y Las Pampas, de Cotopaxi, protestaron en los exteriores del Ministerio del Ambiente, en Quito, para rechazar el proyecto minero La Plata.

Sin pronunciamiento del Gobierno de Daniel Noboa “Lo dijimos en campaña y hoy cumplimos: el Yasuní debe detener toda actividad relacionada a la extracción petrolera”, publicó Noboa en sus redes sociales el 8 de mayo de 2024, cuando firmó el Decreto Ejecutivo 257 para crear un comité para ejecutar la voluntad popular sobre el retiro progresivo y ordenado de toda actividad relacionada a la extracción del petróleo en el Bloque 43 del Yasuní, en la Amazonía

Pero los representantes de

RECLAMOS. Varias protestas por el medioambiente se realizaron entre el 20 y 22 de agosto de 2025. Una de ellas fue frente al Ministerio del Ambiente. (Foto: API). la nacionalidad Waorani recordaron que la CC estableció como plazo el 31 de agosto de 2024 para el cese de la explotación petrolera, fecha que el Estado no ha cumplido para el cierre técnico de todos los pozos.

Hasta el 22 de agosto de 2025, el Gobierno no emitió ningún pronunciamiento oficial sobre los reclamos de los ambientalistas. Aunque el Ministerio de Ambiente y Energía difundió en la red social X, el 20 de agosto, que el proceso de fusión de los ministerios continúa: “Nuestro compromiso es claro: impulsar políticas públicas que fortalezcan los sectores estratégicos y nos conduzcan hacia un desarrollo sostenible”.

La apuesta por el diálogo Sigrid Vásconez, directora ejecutiva de la Fundación Ecuatoriana por la Equidad (Ñeque), comenta que junto a otras organizaciones hicieron llegar a Noboa, durante su campaña electoral, una propuesta sobre una nueva institucionalidad ambiental para Ecuador, pero no tuvieron respuesta.

En el documento detallaron lo que no estaba funcionando en el Ministerio de Ambiente y expusieron que la entidad atravesaba cuatro dimensiones críticas:

1 Conflicto de intereses estructurales

2 Debilidad institucional crónica.

3 Desarticulación intersectorial.

4 Modelo extractivista de corto plazo.

“Con el decreto de la fusión (de ministerios) ahondaron aún más en la debilidad observada”, señala Vásconez.

Por eso plantea la necesidad de un diálogo como iniciativa del Gobierno: “Tiene que haber una apertura a la discusión. Entendemos que hay una necesidad de mejorar la gestión ambiental en este país, pero las salidas no son simplemente fusionar y esperar que así se vaya a resolver la política ambiental”.

Las calles como escenario de presión Gustavo Redín, vocero de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), concuerda en que hay algunas preocupaciones.

“Consideramos que es un retroceso completo en materia de control y autoridad ambiental. Es un error garrafal hacer esta fusión (de ministerios)”, menciona.

Junto a otras organizaciones, que son parte de la asam-

gobernanza con las organizaciones. “Si es que no se nos escucha de manera directa, no queda otra que buscar otros mecanismos para ser escuchados, como puede ser la calle”. Anticipó que participarán en la marcha y levantamiento anunciados por la FOA para el 16 y 23 de septiembre de 2025 en Cuenca. Por otro lado, Ricardo Buitrón, presidente de Acción Ecológica, resalta que la sociedad empieza a reaccionar y no descarta que más organizaciones sociales, no solo ambientales, se sumen al proceso de articulación en marcha.

El 16 de agosto, los ambientalistas participaron en la convención del Frente Unitario de Trabajadores, que congregó a diferentes sectores, donde definieron una movilización nacional para el 11 de septiembre por varios motivos.

blea socioambiental y animalista (180 organizaciones), expuso que se encuentran analizando todas las normativas en materia ambiental.

“Nos preocupa el avance de las conversaciones sobre el proyecto de Ley de Fundaciones (Ley Orgánica de Transparencia Social), en donde encontramos un marco jurídico abierto que podría significar controles excesivos o de hostigamiento a organizaciones sociales”, argumenta.

Asegura que como asamblea han solicitado ser escuchados tanto en el Legislativo como en los ministerios en fusión, pero no han obtenido respuestas.

“Evidentemente (el tema ambiental) es un foco rojo para el Gobierno. Ha sido un Gobierno que se ha presentado abiertamente extractivo, a pesar de que ese no fue su discurso en la primera campaña electoral (2023). Tenía un discurso pro Yasuní, pero a la larga ha sido un Gobierno que se ha enfrentado directamente en contra de las posiciones de los movimientos ambientales e inclusive los derechos conseguidos. Basta con revisar lo que está pasando en Kimsakocha”, cuestiona.

Redín evalúa que con la falta de apertura al diálogo, el Gobierno de Noboa está minando las posibilidades de

LA HORA buscó la versión del Ministerio de Ambiente sobre qué va a pasar con los procedimientos dentro de las consultas y el otorgamiento de las licencias ambientales , debido a la fusión; qué rol tendrá respecto al cierre de los pozos petroleros y cuál es la postura respecto a las críticas de los ambientalistas. Pero no hubo respuesta.

También se consultó a la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, así como al Ministerio de Gobierno sobre si habrá apertura al diálogo con los ambientalistas. Tampoco hubo respuestas.

El ambientalismo, un recurso “sexi” de campaña Verónica Arias, abogada en Derecho Ambiental, observa que el incumplimiento de la voluntad expresada en las consultas populares “erosiona el Estado de derecho”. Arias resume el cambio del discurso de Noboa en que “en muchos gobiernos en campaña, el tema ambiental es muy sexy para una agenda política, es muy atractiva especialmente para los jóvenes y para ciertos sectores. Es un tema de utilización en campaña por votos, luego simplemente ya no es prioridad. Se dan cuenta de que en realidad sí cuesta y que siempre la agenda productiva o de explotación va a estar por encima de una agenda de conservación”. (KSQ)

Corte Constitucional: empieza disputa legal por leyes de Noboa

A pocas horas de que la Corte Constitucional inicie las audiencias por las leyes suspendidas, el movimiento oficialista ADN aún no tiene un ‘plan B’ para suplir las falencias en caso de que los artículos queden sin efecto. Asambleístas de Gobierno apelan a los jueces a conectarse con la realidad y la problemática de inseguridad por el conflicto armado interno que vive el país.

AUTORIDADES. Imagen de archivo de los Jueces de la Corte Constitucional.

Los jueces de la Corte Constitucional (CC), Alí Loza, José Luis Terán y Alejandra Cárdenas , agendaron desde hoy, lunes 25 de agosto de 2025, así como para el 27 de agosto y para el 1 de septiembre, las audiencias telemáticas para las defensas de las leyes de Solidaridad, Integridad Pública y de Inteligencia, respectivamente, impulsadas por el Gobierno de Daniel Noboa.

Esto ocurre mientras 24 artículos de estas normas (ver recuadros), que fueron aprobadas en la Asamblea Nacional, se mantienen suspendidas.

Por lo tanto, solo hasta que los jueces resuelvan el fondo de las demandas planteadas por organizaciones jurídicas y sociales, analizando si las leyes aprobadas e impulsadas por el Ejecutivo contravienen o no la Constitución, se conocerá si los artículos entran en vigencia o son formalmente declarados inconstitucionales.

Este inicio de las diligencias jurídicas se producirá luego de cuatro episodios que mantiene tensa la relación entre la CC y el Go -

bierno:

La marcha que el presidente Daniel Noboa lideró hacia la Corte Constitucional el 12 de agosto de 2025.

La decisión de incluir la pregunta en una consulta popular para que los jueces sean sujetos de juicio político.

Un intento de desalojar a los jueces del edificio donde funcionan sus despachos.

El inicio de un examen especial por parte de la Contraloría al área de recursos humanos de la Corte.

Sin embargo, la Asamblea Nacional, controlada por el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), aún tiene un ‘plan B’ para suplir las falencias del contenido de los artículos, en caso de que queden sin efecto.

Varios legisladores del bloque oficialista ADN coinciden en que es necesario esperar un pronunciamiento de la CC, pero apelan a los jueces para “que se conecten con la realidad y la problemática de inseguridad por el conflicto armado interno que vive el país”.

Inés Alarcón, por ejem-

plo, sostiene que son leyes que han sido debatidas y aprobadas por mayoría y “serán defendidas lo que en Derecho corresponda”.

Para Natahly Farinango, el plan del Gobierno estará enfocado en continuar trabajando para frenar la inseguridad, pero cree que los jueces, como garantes de la Constitución , también deben responder en Derecho. “Todo fallo de autoridad pública deberá estar motivado”.

Hernán Zapata, también del bloque de Gobierno, opina que el tema de fondo que debería ser considerado por los jueces es que los proyectos apuntan a lo que llama frenar el avance de la delincuencia organizada. “Todas las entidades del Estado debemos trabajar por el bienestar del país”.

Sin embargo, menciona que otra alternativa podría ser que los jueces sugieran a la Asamblea modular o replantear los artículos vetados.

Inteligencia y contrainteligencia

Desde el 4 de agosto de 2025

Artículos suspendidos

6.- Reconocimiento del conflicto armado interno en Ecuador.

9.- Definición de grupos armados organizados.

13.- Bienes que se presumen como objetivos militares.

14.- Indulto presidencial en el marco del conflicto armado interno.

Artículos suspendidos de

5.- Definiciones sobre amenazas, anticipación, ciberinteligencia, contrainteligencia.

13.- La entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligencia dispondrá de un fondo permanente de gastos especiales para operaciones de inteligencia y contrainteligencia.

22.- Protección de los especialistas de Inteligencia.

41.- A los servidores públicos que realicen operaciones de inteligencia y contrainteligencia se les suministrará documentos con nueva identidad para ejercer sus funciones.

están suspendidos, de manera provisional, por decisión de la CC, 24 artículos de tres leyes promovidas por el Gobierno y aprobadas en la Asamblea en junio.

Una de las decisiones más significativas fue la suspensión provisional de 12 artículos de la Ley de Inteligencia.

Estos textos incluían disposiciones que generaron polémica. Por ejemplo, se suspendió temporalmente la norma que obligaba a las operadoras telefónicas a entregar información sobre los usuarios para el desarrollo de operaciones de inteligencia y contrainteligencia.

También se suspende la disposición que permitía la retención, apertura, interceptación o examinación de documentos o comunicaciones.

La Corte dijo que se suspendieron los artículos que “a primera vista podrían afectar derechos fundamentales”, exponiendo que se trata de actuaciones técnicas y jurídicas que buscan precautelar el cumplimiento y la supremacía de la Constitución. (SC)

42.- Fachada de los medios logísticos del Sistema Nacional de Inteligencia, sin necesidad de autorización judicial.

43.- El subsistema militar y el subsistema policial podrán hacer uso de elementos tecnológicos en el espectro electromagnético y ciberespacio para recopilar información para generar inteligencia y contrainteligencia.

47.- Se puede requerir información específica a los organismos de apoyo o entidades públicas, incluida información clasificada.

48.- Requerimientos de bases de datos e información de cualquier institución por razones de seguridad integral

50.-  Las instituciones públicas están obligadas a suministrar información solicitada por el Sistema Nacional de Inteligencia.

51.-  Los operadores de servicios de telecomunicaciones están obligados a proporcionar a la entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligencia información para el desarrollo de operaciones.

52.- Por razones de seguridad integral del Estado, se podrá solicitar la retención, apertura, interceptación o examinación de documentos o comunicaciones.

55.-  La información que se obtenga en las operaciones o actividades de inteligencia o contrainteligencia deberá ser clasificada

En Ecuador, el asfalto se ha convertido en un insumo crítico cuya escasez afecta de manera directa la obra pública La coyuntura del año 2025 lo demuestra: la Refinería de Esmeraldas, principal productora nacional, atravesó más de dos meses con fallas graves tras un incendio y un sismo, lo que redujo drásticamente el despacho del material. Aunque en agosto se retomó parcialmente la producción —alrededor de 3.600 barriles diarios—, los municipios reciben apenas una fracción de lo que requieren.

En Quito, el alcalde Pabel Muñoz denunció que hasta el 12 de agosto solo llegaron ocho autotanques de los 33 despachados a escala nacional, lo que obligó a paralizar 47 frentes de obra y puso en riesgo $9,6 millones del presupuesto municipal. En Guayaquil, el alcalde Aquiles Álvarez aseguró que el asfalto llega “a cuentagotas” y que el plan de rehabilitación de calles quedó prácticamente detenido.

El problema no es nuevo. Cada año, entre julio y agosto, la refinería entra en mantenimiento, reduciendo la provisión de asfaltos (AC20 y RC-250). Pero en 2025 la situación es más grave: el incendio y las reparaciones extendieron los tiempos de parada y dejaron a gobiernos locales, prefecturas y contratistas sin insumo en plena época seca, el único período del año en que se puede asfaltar, según la normativa técnica.

Déficit se repite cada año De acuerdo con los registros de Petroecuador, en un año sin mayores problemas operativos, como 2020, la Refinería de Esmeraldas produjo cerca de 1 millón de barriles de asfalto. Esa cifra sirve como medida aproximada de la demanda mínima nacional. Sin embargo, los cálculos técnicos sobre la Red Vial Estatal —que tiene más de 10.000 km— muestran que solo para mantener 6.939 km, en el año 2023, se habrían requerido entre 3,5 y 5,9 millones de toneladas de mezcla asfáltica. Es decir, lo producido por Petroecuador no alcanza

Ecuador con poco asfalto: obras paralizadas y altos costos de importación

La escasez de asfalto en el año 2025 ha paralizado decenas de obras en Quito y Guayaquil, pero el déficit no es coyuntural: cada año la producción de Petroecuador es insuficiente, la importación cuesta hasta el doble y el Sercop niega permisos.

OBRAS. La provisión de asfalto

para cubrir las necesidades reales del país.

A ello se suma que la producción es inestable: en 2024, por ejemplo, en los primeros siete meses Petroecuador produjo 591.000 barriles, frente a 762.000 en el mismo período de 2023. El déficit se refleja en calles y carreteras deterioradas.

“La cantidad de asfalto que se necesita cada año depende del Plan de Inversiones a nivel nacional y local; pero es evidente que el país necesita más asfalto que el que se produce. La producción de Petroecuador apenas cubre una fracción de la demanda para

tener un mantenimiento óptimo de la red pública de carreteras. El déficit se arrastra todos los años y se traduce en infraestructura deteriorada. Lo que se ha hecho siempre es hacer lo mínimo”, puntualizó Carlos Robles, ingeniero con experiencia en obra pública. Según un reporte que se encuentra en la página web de Petroecuador, entre abril y junio de 2025, se despachó 22,2 kilos de asfalto a nueve comercializadoras autorizadas. Eso equivale a alrededor de 22.203 toneladas de asfalto. Más del 59% fueron despachados

logró usar 1.000 toneladas: le faltan 10.000 toneladas para completar lo previsto. Actualmente, alrededor del 12% de la red vial pública está en óptimas condiciones y al menos el 45% en malas o incluso en peligrosas condiciones para la circulación.

Importación del asfalto La alternativa inmediata es la importación desde Perú (refinería de Talara, a tres horas de la frontera) y desde Colombia. Ambos países tienen capacidad y calidad de asfalto, pero el precio es mucho mayor.

Mientras la tonelada nacional puesta en Quito cuesta $288, la importada puede llegar a $750. La diferencia de $460 por tonelada implica un sobrecosto del 50% al 70% que ni municipios ni contratistas pueden asumir sin encarecer las obras y contratos.

Por ello, tanto Sudinco como los municipios han pedido que se autorice importar directamente el asfalto, pero con una condición: que el Estado asuma la diferencia entre el precio nacional y el importado, para no encarecer los contratos ni paralizar más obras.

Sin embargo, el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) ha negado o demorado esas solicitudes, bajo el argumento de proteger la producción nacional, lo que mantiene la crisis sin salida.

LA HORA pidió información al Sercop sobre el proceso para importar, así como costos y cantidades compradas durante el 2025, pero no se ha recibido respuesta.

a tres comercializadoras: Clyan (24,67%), Expodelta (24,57%) y Corpetrolsa (10,12%). El impacto de la falta de asfalto también afecta a los contratistas privados que mantienen carreteras bajo concesión. Uno de ellos, Sudinco, tiene a su cargo 500 km de vías, entre ellas 460 km de la Panamericana (Rumichaca–Riobamba) y 40 km en la Costa, entre Naranjal y Tenguel. La empresa utiliza en promedio 11.000 toneladas de asfalto al año para el mantenimiento. En los primeros meses de 2025, sin embargo, apenas

“La provisión de asfalto en Ecuador revela un círculo de ineficiencia: una refinería con paradas recurrentes, una producción insuficiente frente a la demanda real, costos externos prohibitivos y una normativa que bloquea las importaciones aún en casos de emergencia”, acotó Robles.

LA HORA también solicitó información a Petroecuador sobre la magnitud de la producción, la demanda nacional y los despachos. Sin embargo, hasta el cierre de esta publicación (25 de agosto de 2025) no se recibió respuesta. (JS)

es vital para el mantenimiento y la construcción de vías en el Ecuado

Estudiante que agredió brutalmente a otra fue expulsada del colegio

Un poco más de un mes le tomó a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos sancionar a la estudiante que agredió brutalmente a otra, en el Itchimbía, en Quito. Conozca qué pasó en este caso.

Un video que mostraba la brutal agresión de una estudiante a otra conmocionó a la comunidad educativa.

El hecho sucedió el 20 de junio de 2025 , pero no fue hasta el 28 de julio, que la Junta Distrital de Resolución de Conflictos determinó una sanción.

El video que circuló en redes sociales, donde se escucha a gente alentar a la agresora diciendo: “dale en la cara, en la cara”, muestra a una mujer estudiante del colegio Santiago de Guayaquil, quien, del cabello arrastra a su compañera. Además, en el suelo, la golpea con los puños, los codos y da patadas.

Las primeras acciones del Ministerio de Educación , ante la brutal agresión, fueron suspender a la victimaria y que acuda

CODIGO: 20251101002001133

a clases de manera virtual. Mientras, la agredida , una alumna de 16 años, fue exonerada de los exámenes finales, ya que regresó a clases. Sin embargo, no pudo continuar en el colegio debido a las dolencias en su cuerpo: tiene hematoma s y está inflamada .

¿Cómo fue la sanción de la estudiante sancionada?

El Ministerio de Educación señaló que el 28 de julio de 2025 se declaró la responsabilidad administrativa de la señorita K. A. B. R, estudiante de la Unidad Educativa Fiscal Santiago de Guayaquil, de Quito, “ya que se ha demostrado su autoría en el cometimiento de la falta establecida en el artículo 211, literal c, de la Codificación a la Ley Orgánica de Educa-

EXTRACTO

NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN LOJA

Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante el Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, el día 19 de agosto del año 2025, la señora OCAMPO ROJAS SARA ELVIRA, procede a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal. que la adjudicación realizada es en virtud de la renuncia de gananciales a su favor.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del Art. 18 de la Ley Notarial, mediante la cual se faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a la señora OCAMPO ROJAS SARA ELVIRA, otorgada mediante escritura pública de fecha 19 de agosto del año 2025, ante el suscrito Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Loja, 19 de Agosto de 2025.

DR. VINICIO LEONARDO SARMIENTO BUSTAMANTE NOTARIO SEGUNDO DEL CANTÓN LOJA

ción Intercultural, al haber cometido actos de violencia de hecho y de palabra contra la estudiante señorita D. A. R. M., por lo cual se le impuso la sanción establecida en la Ley”.

Esto significa la separación definitiva (expulsión) del centro de enseñanza. El Ministerio de Educación

señala que esta sanción no implica la pérdida del año lectivo , ya que el pase de curso depende únicamente de la estudiante, “quien es la responsable del cumplimiento de sus actividades académicas y sus notas, todo esto respetando la seguridad jurídica y debido proceso, sin embargo se garantiza

la continuidad del servicio educativo en otra institución de sostenimiento fiscal y así su permanencia dentro del sistema educativo”, agrega la cartera de Estado. Por lo tanto, la estudiante agresora fue trasladada a otro colegio fiscal, para garantizar la continuidad educativa.

VIOLENCIA. Captura de pantalla del video que muestra la agresión de una estudiante a otra, en Quito, en junio de 2025

Aumentan en 50% las atenciones a habitantes de calle en Quito

En el año 2022 se calculaba que 800 personas vivían en las calles de Quito. Hoy, la cifra sobrepasa las 3.000 y el Patronato San José reporta más de 17.000 abordajes y 4.500 personas atendidas solo en lo que va de 2025

La problemática de los habitantes de calle en Quito se ha agudizado en los últimos años. Según el diagnóstico realizado en 2022, se estimaba que cerca de 800 personas vivían en las calles de la capital.

Sin embargo, hoy, el Patronato San José estima que esa cifra sobrepasa las 3.000 personas y que, sumando a quienes pasan la mayor parte de su tiempo en la calle pero tienen un lugar donde dormir, el universo atendido se expande aún más.

En 2025, el Patronato ha registrado 4.506 personas atendidas hasta julio, lo que representa un incremento de casi el 50% en comparación con el año pasado.

Factores múltiples y desconocidos para ser habitante de calle

Las razones por las que una persona termina en situación de calle son diversas y complejas. Paúl Túquerres, coordinador de Servicios Sociales del Patronato, identifica entre ellas : violencia intrafamiliar, abuso sexual, abandono, migración, discapacidad y pobreza estructural.

“Cualquiera puede convertirse en habitante de calle”, recalca Túquerres. Entre los casos registrados, por

ejemplo, se cuentan exfuncionarios públicos, académicos, migrantes, personas con adicciones o ex privados de la libertad quienes, tras décadas en prisión, quedan sin posibilidades de reinserción.

Zonas críticas en la capital

El fenómeno tiene una distribución cambiante, pero se identifican “zonas calientes” donde la problemática es más evidente, como el sector de San Roque y su mercado, la Ermita, La Libertad y perímetros del Centro Histórico. En esta última zona, los programas de recuperación del espacio público han reducido la presencia de habitantes de calle, aunque la situación se mantiene en otros puntos de la ciudad.

Servicios del Patronato San José

El Patronato, que ha asumido desde hace más de 10 años la atención de esta población, cuenta con varios espacios:

Comunidad de Calle (San Roque): atención a adultos jóvenes y mayores, hombres y mujeres, en turnos diarios. Hogar de Vida y Contención Inicial (La Marín): para personas que desean iniciar procesos de rehabilitación.

Casa del Hermano: dirigida a familias migrantes en situación de calle.

En general, los servicios funcionan con un enfoque socioeducativo que busca que las personas recuperen su autonomía.

Un esfuerzo sin respaldo nacional

Una de las principales limitaciones señaladas por el Patronato es la falta de un marco legal nacional. Exponen que la Constitución no reconoce explícitamente a los habitantes de calle como grupo vulnerable, lo que dificulta la asignación de recursos estatales.

“La responsabilidad principal debería recaer en los ministerios, pero hoy la carga está sobre el municipio”, según Túquerres.

Ante esto, en Quito se avanza en la elaboración de una normativa pionera que sirva de modelo para otras ciudades del país.

Una problemática en aumento

Entre agosto de 2024 y agosto de 2025 se realizaron más de 17.000 abordajes a personas en calle, algunos repetidos en la misma persona. Estos contactos buscan no solo brindar ayuda inmediata, sino generar procesos de acompañamiento hacia la reinserción social.l

La mayor población en situación de calle en Quito corresponde a a dultos jóvenes y hombres entre 18 y 40 años. La esperanza de vida en estas condiciones es baja y, en el caso de mujeres y adolescentes, la vulnerabilidad es aún mayor.

“Si no existiera el trabajo constante de abordaje, la situación sería mucho más crítica”, advierte el Patronato. Con más brigadas desplegadas en Quito, la institución atiende a diario desde la madrugada, a partir de las 05:00, hasta casi la medianoche (23:30). Pero el reto es enorme: contener una problemática en crecimiento y, al mismo tiempo, insistir en que la ciudad y el país reconozcan a los habitantes de calle como una población que requiere atención integral y sostenida. (EC)

SITUACIÓN. El Patronato San José registra un aumento del 50% en atenciones a habitantes de calle en Quito, durante el último año.

Venezuela inició reclutamiento para milicias como respuesta a EE.UU.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó como un “éxito total” la primera jornada de alistamientos contra el “zarpazo terrorista” de EE.UU.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha calificado de “éxito total” la primera jornada de alistamientos para la Milicia Bolivariana convocada por una serie de medidas anunciadas por Estados Unidos, que para el mandatario representan un “zarpazo terrorista y militar” : un aumento de la recompensa a cambio de información que facilite el arresto del mandatario y el despliegue de numerosos buques de guerra y personal militar en aguas de América Latina y el Caribe, según Washington para combatir el narcotráfico.

“Hemos visto una expresión gigantesca de nacionalismo, patriotismo y amor por Venezuela”, ha declarado Maduro el pasado fin de semana. “Quien no defiende su patria, quien no defiende su familia, no es capaz de de-

MANDATARIO. Imagen de archivo tomada de las redes sociales de Nicolás Maduro.

fenderse ni a sí mismo”, ha añadido el mandatario, en la ceremonia titulada Acto en Defensa de la Soberanía y la Paz de Venezuela, América Latina y el Caribe, celebrada en el salón elíptico de la Asamblea Nacional, en Caracas, el 23 de agosto de 2025.

A continuación, Maduro condenó sin paliativos las últimas medidas norteamericanas, que “amenazan con intentar hacer contra Venezuela, un cambio de régimen, un zarpazo terrorista militar, inmoral, criminal e ilegal”.

“Quien agrede a uno en América Latina, agrede a todos. Quien amenaza a uno, amenaza a todos los países. Es tiempo de valentía, de juntar el esfuerzo, de reunir la voluntad nacional, de poner a un lado diferencias menores o intestinas, es tiempo de que Venezuela

EL DATO

En medio de la situación, Rusia trasladó a Venezuela su apoyo para defender la soberanía.

hable con una sola voz”, ha reclamado el presidente venezolano.

Estados Unidos, cabe recordar, está desplegando tres destructores de misiles guiados Aegis en aguas frente a Venezuela como parte del esfuerzo del presidente Trump para combatir las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos, confirmó un funcionario de la Casa Blanca a CBS News. Sin embargo, el ‘USS Gravely’, el ‘USS Jason Dunham’ y el ‘USS Sampson’ no

tienen momento exacto de llegada ahora mismo, según las mismas fuentes.

La llamada Gran Jornada de Alistamiento y Llamado a las Filas de la Milicia Bolivariana ha sido supervisada en persona por la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez , quien celebró la respuesta de la población a lo que calificó como un “show patético” de la administración de Donald Trump.

“Si algo hemos aprendido los venezolanos desde que el comandante Hugo Chávez, con el pueblo venezolano llegó al poder, es a defender la paz y la tranquilidad ante los intentos de golpe de Estado, ante los intentos de sabotaje petrolero, de sabotaje eléctrico, ante los intentos de magnicidio y ante la violencia fascista”, ha remarcado. (EUROPA PRESS)

Bolivia: ordenan revisar detenciones de opositores tras derrota electoral del MAS

El Tribunal Supremo de Bolivia ordenó revisar las detenciones de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, lo que podría abrir la puerta a su liberación tras la derrota electoral del movimiento socialista MAS.

El escenario político y judicial en Bolivia podría dar un giro tras las elecciones en las que el Movimiento Al Socialismo (MAS) perdió el poder. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) instruyó la revisión de las detenciones de líderes opositores procesados por la crisis de 2019, que terminó con la salida de Evo Morales del poder, entre ellos la expresidenta Jeanine Áñez, el gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho y el dirigente cívico Marco Antonio Pumari.

La disposición, emitida el 22 de agosto de 2025, ordena que los jueces departamentales verifiquen de inmediato

los plazos procesales dentro de estos casos. El documento, compartido por Áñez en sus redes sociales, precisa que esta acción debe realizarse “inclusive de oficio”, en el marco de las atribuciones constitucionales y legales.

El TSJ aclaró, según reportes de medios internacionales, que la medida no implica intromisión en las decisiones judiciales, sino que constituye “la máxima expresión de la independencia judicial que se manifiesta en las resoluciones sin injerencias ni presiones”.

Contexto de los procesos Los casos judiciales se ori-

ginan en la crisis de 2019, cuando Evo Morales renunció a la presidencia tras denuncias de fraude electoral y fuertes protestas sociales que dejaron decenas de muertos.

Posteriormente, Áñez asumió la presidencia interina, pero en el año 2021 fue detenida y en 2022 sentenciada a 10 años de cárcel en el proceso conocido como “Golpe de Estado 2”, donde la justicia concluyó que ocupó el cargo de manera irregular. Además, enfrenta al menos otros siete procesos.

Camacho y Pumari, por otro lado, permanecen bajo

detención preventiva en el proceso denominado “Golpe de Estado 1”, cuyo avance está suspendido mientras el Tribunal Constitucional revisa la tipificación del delito de terrorismo. Organizaciones opositoras y medios internacionales han señalado que en Bolivia existen más de 300 personas detenidas consideradas como presos políticos.

La voz de Jeanine Áñez Tras conocerse la decisión del TSJ, Áñez expresó en su cuenta de X que la medida representa “luces de cambio de la justicia boliviana”. En un extenso mensaje, denunció que su encarcelamiento fue producto de un “manoseo grosero y manipulador del poder político en la administración de justicia”, acusando a jueces

y fiscales de actuar bajo órdenes del entonces ministro de Justicia, Iván Lima. Relató que el proceso en su contra estuvo lleno de irregularidades, desde la negativa a admitir pruebas hasta la presión política para acelerar una condena. “Nada importaba, solo buscaban la sentencia condenatoria express”.

Áñez aseguró que su encarcelamiento de cuatro años y medio refleja cómo el sistema judicial fue usado como herramienta de persecución.

“Distorsionaron las funciones del poder judicial convirtiéndolo en un mecanismo de persecución política y sometimiento”, afirmó, aunque añadió que con el cambio de gobierno ahora existe esperanza de independencia judicial. (DLH)

FO CUS

EXPRESIDENTA. Jeanine Áñez lleva más de cuatro años privada de libertad en Bolivia y publicó esta fotografía tras conocer la decisión del Tribunal Supremo.
Con Gabriela Vivanco

Ibarra: ocho zonas de congestión identificadas por regreso a clases

Ocho puntos críticos de tránsito serán intervenidos en Ibarra con operativos y señalización, mientras se reforzará el control de ventas ambulantes en las afueras de las escuelas.

IMBABURA.- El inicio de clases en el régimen Sierra-Amazonía , programado para el 1 de septiembre de 2025, no solo marca el retorno de miles de estudiantes a las aulas, sino también el despliegue de un plan integral de seguridad y tránsito en Ibarra, capital de la provincia de Imbabura

Las autoridades locales han identificado ocho puntos críticos de tránsito en la ciudad, donde la congestión vehicular se vuelve habitual durante las horas de ingreso y salida de las unidades educativas.

El Consejo Cantonal de Seguridad informó que la estrategia no se limita a la primera semana del calendario escolar, sino que se extenderá durante todo el año lectivo 2025-2026.

La coordinación involucra a entidades como la Policía Nacional, Ministerio de Educación, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos, agentes de control municipal y agentes civiles de tránsito, en un trabajo conjunto liderado por la municipalidad.

Pablo Puga, director municipal subrogante de Seguridad Ciudadana, destacó que los operativos estarán enfocados en las instituciones con mayor concentración de estudiantes.

“Nuestro objetivo claro es

brindar seguridad en este nuevo inicio de clases y durante todo el año escolar, cubriendo las jornadas de la mañana, tarde y noche, especialmente en unidades educativas con alta afluencia, como son: San Francisco, Fátima, Oviedo, Ibarra, Teodoro Gómez de la Torre, entre otras”, señaló.

Tránsito y señalización

Los ocho puntos críticos de tránsito se ubican entre las 28 unidades educativas de Ibarra y han sido priorizados para evitar colapsos viales.

En estas zonas se desplegarán agentes de tránsito y de control, junto con medidas de movilidad preventiva. Además, la Empresa Pública de Movilidad (Movidelnor) expuso que inició trabajos de señalización en los alrededores de las escuelas, en pasos peatonales, reductores de velocidad, líneas de carril, paradas de bus y zonas de parqueo.

Según las autoridades, estas acciones buscan que padres de familia y estudiantes tengan un entorno más

EL DATO

Las clases arrancan el 1 de septiembre de 2025 y finalizan el 26 de junio de 2026.

El regreso a clases para el año lectivo 2025 - 2026 traerá cambios en ciertas materias.

los operativos en cada ciclo escolar, donde la presencia interinstitucional será permanente en los sitios de mayor conflictividad vial.

Control en ventas ambulantes

Un segundo eje del plan de retorno a clases está relacionado con el comercio informal que se instala en las afueras de las escuelas y colegios.

MOVILIDAD. Entidades de seguridad y tránsito reforzarán el control en ocho puntos críticos de Ibarra. Tungurahua

seguro para movilizarse.

La intervención de Movidelnor, que comenzó en Ibarra, también se replicará en otras ciudades que forman parte de los 15 cantones de la Mancomunidad de Tránsito del Norte, en provincias como Carchi, Esmeraldas y norte de Pichincha.

Para las autoridades locales, la experiencia de años anteriores, en los que el inicio y desarrollo diario de clases ha ocasionado largas filas de vehículos y cruces peligrosos para los estudiantes , motiva a reforzar

“Desde hace dos años mantenemos desde la Comisaría Municipal un programa para organizar a los comerciantes fuera de las escuelas, garantizando que no obstaculicen las entradas y cumplan normas básicas de inocuidad alimentaria, higiene y presentación ”, explicó Puga.

El funcionario agregó que también se supervisará la venta de productos, donde en coordinación con la Intendencia de Policía y el Ministerio de Educación , se controlará la comercialización de golosinas adulteradas o con sustancias sujetas a fiscalización . El objetivo es prevenir riesgos en la salud de los estudiantes y mantener un entorno seguro en los entornos escolares. (FV)

Militares encuentran un arma y municiones en una peluquería

El arma de fuego estaba guardada en un cajón en donde también se encontró una navaja.

Durante una operación militar en Baños de Agua Santa se encontró un arma y municiones dentro de una peluquería.

El hecho registrado este fin de semana estuvo a cargo de la Brigada de Caballería

Blindada de las Fuerzas Armadas, quienes llegaron al lugar gracias a información entregada por la ciudadanía y el trabajo de la inteligencia militar.

El arma de fuego calibre 9 milímetros estaba guardada en el cajón de un mueble de madera dentro de una bol-

TOME NOTA

De acuerdo al artículo 360 del COIP la tenencia y porte de armas de fuego sin autorización, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año.

sa plástica transparente con cierre.

Además, en el lugar los uniformados hallaron también municiones 9 milímetros, una alimentadora y un arma blanca.

El hallazgo creó incertidumbre en moradores y propietarios de negocios aledaños, pues no es común este tipo de acciones en el sector.

Las intervenciones militares en las calles de Ecua-

Comunidad retiene dos personas por robo de ganado en Píllaro

Dos hombres fueron retenidos por la comunidad de San Miguelito de Píllaro por el supuesto robo de ganado

La emergencia fue atendida por la Policía Nacional al mediodía de este domingo 24 de agosto de 2025.

Cuando los uniformados llegaron al sector por disposición del ECU 9 11 encontraron a más de 100 personas que mantenían aprendidos a un joven de 21 años y un adulto de 36 años.

Asimismo, tenían bajo su custodia un vehículo plomo en el que ambos hombres se movilizaban y en el que tra-

dor se dan principalmente con el objetivo de combatir grupos criminales.

En

taron de embarcar a los animales.

Uno de los acusados dijo que hizo esto por una deuda que el dueño mantiene con él, el otro indicó que solo estaba trasladando a su conocido en su vehículo.

Minutos después al lugar llegó la hermana del dueño del ganado quien aseguró que ambas vacas son de raza Holstein, una de ellas con el pelaje blanco y la otra rojizo.

Ante esta situación los policías aprehendieron a los sospechosos de este supuesto robo hasta que se pueda esclarecer los hechos. (RMC)

Estas acciones implican patrullajes, puestos de control y operaciones tácticas

para controlar la delincuencia organizada, el narcotráfico y el crimen. (RMC)

Ambato un hombre golpea a su pareja y a su bebé

Hasta la vecina se vio involucrada en un caso de violencia intrafamiliar registrado la noche del sábado 23 de agosto al sur de Ambato. La Policía Nacional acudió al lugar de la emergencia por disposición del ECU 911 , en el lugar tomaron contacto con Tania, quien indicó que su vecino entró a la casa de manera agresiva para golpear a su pareja. Asimismo, dijo que minutos después llegaron familiares del presunto agresor, quienes la insultaron diciéndole “metida” alegando que él sería la víctima del hecho y no la mujer.

Violencia

La presunta víctima del hecho es una joven de 21 años, ella explicó a los uniformados que el papá de su hija le jaló del cabello en la entrada de la casa, asimismo, la llevó hasta la habitación en don-

de tres meses

de le habría dado golpes de puño en la boca y otras partes del cuerpo.

La agredida estaba abrazada a su pequeña de tres meses, quien también habría recibido varios golpes

La joven relató que momentos después trató de darle agua a su pareja para que se calmara porque estaba borracho, en ese instante, él habría empezado a golpearse y a fingir convulsiones

Cuando el supuesto agresor escuchó que llegaba par-

te de su familia se levantó para intentar arrebatarle la niña a su pareja, cuando llegó la policía se subió a un furgón y escapó del sitio insultando a su víctima y a los vecinos.

Los policías que tomaron procedimiento intentaron localizar al supuesto agresor sin obtener resultados favorables, motivo por el cual, le explicaron a la víctima el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes. (RMC)

EVIDENCIAS. Los militares decomisaron las armas.
HECHOS. Según la víctima el agresor estaba borracho cuando llegó a la casa.
SITUACIÓN. Los supuestos ladrones intentaron llevarse dos vacas.
Hielo ‘mágico’ que no gotea al descongelarse

Químicos de la Universidad de California Davis (EE.UU.) han desarrollado un material reutilizable y compostable a partir de gelatina que se comporta como los cubitos de hielo, pero que no gotea al descongelarse. El nuevo material se considera ideal para las cadenas de suministro de alimentos y el transporte de medicamentos. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.