Esmeraldas: 25 de agosto, 2025

Page 1


Inicia la batalla en la Corte Constitucional

Los reclamos de inconstitucionalidad en contra de las tres leyes del Gobierno: Inteligencia, Solidaridad e Integridad, serán conocidos a partir de este 25 de agosto de 2025 en la Corte Constitucional. La Asamblea Nacional y la Presidencia defenderán sus normas. Hay más de 30 demandas en contra. 4

Crisis de asfalto deja obra pública paralizada 5

Reclamos ambientales, ¿punto débil del Gobierno? 3

Quito: estudiante agresora fue expulsada del colegio 6

Francisco Manobanda: tips para trail y montaña 7

Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Alerta Cotopaxi

Quito, Latacunga y Sangolquí son municipios de alto riesgo ante una erupción de gran magnitud del Cotopaxi. La Historia nos deja lecciones, pero la insistencia en no aprender ninguna es asombrosa. Tras la erupción de 2015 se tomaron medidas para reducir el riesgo para el agua potable de Quito, por ejemplo.

El peligro de perder las tuberías de conducción de los sistemas Papallacta y La Mica, llevó a la construcción de una infraestructura de pasos elevados que mitigue los daños que podría causar el paso de lahares por los cauces de los ríos Pita, San Pedro y Santa Clara ¿Se ha probado esa infraestructura? ¿Tenemos la garantía de que funcionará adecuadamente si es necesario ponerla en funcionamiento? Son preguntas que los quiteños deberían hacer a las autoridades correspondientes hasta obtener respuestas satisfactorias.

De los simulacros de evacuación, la adecuación de vías de salida y los sistemas de alerta, mejor ni hablamos. Los habitantes del Valle de Los Chillos tendrían alrededor de 15 o 20 minutos para ponerse a salvo en el caso de que se formen lahares que se encaucen por el río Pita. Los simulacros son eficaces solo si se repiten hasta formar un automatismo que funcione en un momento de pánico. ¿Se hacen de manera continua para lograr ese resultado? No.

La prevención salva vidas, pero no suele tener un rédito electoral elevado y se nota. El escaso o nulo empeño por preparar a la población desde las distintas instancias de gobierno es una clara muestra de ello. De poco sirve que el Instituto Geofísico haga un monitoreo exhaustivo del Cotopaxi si las autoridades y la Sociedad Civil no hacen su parte. Una erupción de gran magnitud podría producirse de manera súbita y no estamos preparados para responder.

Tenemos un aviso, otro más, y podemos exigir que se tomen ya las medidas oportunas para proteger a quienes viven en zonas de mayor riesgo. Mejor hacerlo ahora que llorar después.

Incorregibles

Ainicios del milenio la Asamblea de la Organización de Naciones

Unidas defendía que: “… El mundo debe promover juntas las causas del desarrollo, la seguridad y los derechos humanos , porque de otro modo ninguna de ellas podrá triunfar. La humanidad no podrá tener

EDITORIAL

Liberar el comercio

del asfalto

El asfalto se ha convertido en uno de los problemas nacionales para el mantenimiento de la red vial, que tiene más de 10.000 kilómetros.

Los conductores y usuarios de las vías en todo el Ecuador sienten las consecuencias. Hay tramos de ciertas carreteras que se han vuelto en extremo peligrosos –en ciertos casos, letales–; sucede, por ejemplo, en Santo Domingo y Esmeraldas.

La responsabilidad es compartida y no recae únicamente en las autoridades locales o en el ahora llamado Ministerio de Infraestructura y Transporte. No se trata solamente de falta de gestión, pues hay escasez de material para tapar los baches o construir mejores vías.

La Refinería de Esmeraldas es la protagonista de un monopolio estatal que está bien protegido. Esta planta produce el asfalto que debería abastecer a todo el país, pero es insuficiente y la importación es prácticamente inexistente.

Aunque es habitual la demora en

la entrega de material en territorio ecuatoriano, este año la situación se agravó por el incendio de la Refinería el 26 de mayo de 2025. Más de un mes después, el 31 de julio, Petroecuador informó que el complejo esmeraldeño retomaría su operación, lo que debía reanudar el despacho de asfalto a partir del pasado 10 de agosto de forma progresiva. Sin embargo, el material producido en ínfimas cantidades se distribuye a cuentagotas.

Las necesidades de los gobiernos locales, prefecturas y contratistas es grande pues pronto volverán las lluvias y será inútil asfaltar. Es buen momento para que se analice seriamente la necesidad de liberar la importación de asfalto, incluso sin subsidiar las compras internacionales que no sean emergentes. Los monopolios estatales jamás resultan en buenos negocios, pues solo causan inconvenientes para los ciudadanos.

El país y sus carreteras no pueden depender únicamente de la vieja refinería estatal para poder acceder al asfalto.

seguridad sin desarrollo, no podrá tener desarrollo sin seguridad y no podrá tener ninguna de las cosas si no se respetan los derechos humanos”. Al definir la naturaleza de las amenazas a la seguridad , acordaron que se debía considerar no solamente a la guerra y los conflictos internacionales, sino el terrorismo, las armas de destrucción en masa, la delincuencia organizada y los disturbios civiles, la pobreza, las enfermedades infecciosas mortales y la degradación del medio ambiente. Todas estas amenazas-decían- pueden

socavar a los Estados como unidades básicas del sistema internacional.

A pesar de ello, las grandes y medianas potencias occidentales obran en contra de sus mismos intereses y los de la humanidad. Empeñados en la nueva competencia hegemónica con China y Rusia, Estados Unidos gastó a partir de octubre de 2023, 17.900 millones de dólares para apoyar las operaciones militares de Israel en Gaza y otros lugares. Y, desde la torpe invasión de Putin a Ucrania , se estima que el gasto pasado y pro -

puesto para ese país asciende a 240.000 millones de dólares. Por su parte, el respaldo de los países de la Unión Europea a Kiev sumará un total de 52.000 millones de euros.

Mientras se asignan esos exorbitantes recursos a guerras infames y genocidas , según el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la Unodoc, los “donantes”, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una docena de países ricos encabezados por Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y el Rei-

ElInstituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional , ante un reciente temblor (4.8 escala de Richter) y réplicas, emitió un comunicado que debe ser debidamente comprendido, de manera singular por quienes tienen en sus manos la planificación de medidas de prevención ante desastres naturales.

El organismo científico, oficialmente dedicado a determinar el riesgo sísmico y volcánico, advirtió que “el volcán no presenta al momento cambios significativos, pero los sismos actuales pudieran producir cambios en su comportamiento a futuro”.

La historia le revela como protagonista de erupciones colosales, por ello Teodoro Wolf le singularizó como el más peligroso del Ecuador: “Descansaba el Cotopaxi más de doscientos años hasta que el 15 de junio de 1742 despertó de repente de su letargo con una fuerza extraordinaria, y fue durante 26 años el terror y azote de los distritos de Latacunga y Quito. En esta triste época comenzó la devastación y el empobrecimiento de la provincia de León y Latacunga que, en tiempos anteriores, había sido una de las más hermosas y fértiles, y hay que temer que mientras no se apague por completo ese terrible volcán, la desolación se extienda más y más, como las últimas erupciones han confirmado este temor de la manera más funesta”.

Existen copiosas informaciones históricas sobre este tema, escritas desde la primera mitad del siglo XVI, cual el caso del cronista Pedro Cieza de León que escribió, con datos prehispánicos, inclusive: “Volcán o boca de fuego, del cual dicen los indios que antiguamente reventó o echó de sí gran cantidad de piedras y ceniza, tanto que destruyó mucha parte de los pueblos donde alcanzó dicha tormenta”.

Es un volcán activo, que en cualquier momento puede volver con sus erupciones devastadoras, de allí las oportunas y acertadas acciones de previsión que son indispensables, ante los potenciales, ciertas y funestas amenazas.

no Unido, aportaron con “930 millones de dólares de ayuda en proyectos de control de narcóticos en países de todo el mundo durante el decenio comprendido entre 2012 y 2021”. En 2021, Estados Unidos invirtió $1.100 millones para este fin. Así, mientras se desperdician recursos sin límites en guerras absurdas, la humanidad está perdiendo las guerras que realmente importan, contra el calentamiento global, el crimen organizado, las enfermedades catastróficas y la pobreza

Riesgos del Cotopaxi
Invitado

El ambientalismo, ¿una problemática para Noboa?

Preocupación, es el término en el que coinciden representantes de organizaciones ambientalistas respecto a las políticas del presidente Daniel Noboa. Unos esperan un diálogo, otros ya articulan acciones de presión. El Gobierno no se pronuncia.

Varias organizaciones sociales se manifestaron contra el Gobierno Nacional, en la última semana. Cada una hizo una exigencia particular, pero todas coincidieron en rechazar las políticas ambientales del presidente Daniel Noboa

El 20 de agosto de 2025, habitantes de la nacionalidad Waorani , respaldados por organizaciones ambientales, solicitaron a la Corte Constitucional (CC) que haga un seguimiento al cumplimiento de la consulta popular de agosto de 2023, la cual prohibió la explotación petrolera en el Yasuní. Al siguiente día, el 21 de agosto de 2025, representantes de la Federación de Organizaciones Campesinas (FOA) del Azuay anunciaron una marcha y un levantamiento para que se respeten las consultas populares que prohibieron la minería en zonas de esa provincia y evitar el extractivismo en Kimsakocha

Y el 22 de agosto, habitantes de Palo Quemado y Las Pampas, de Cotopaxi, protestaron en los exteriores del Ministerio del Ambiente, en Quito, para rechazar el proyecto minero La Plata.

Sin pronunciamiento del Gobierno de Daniel Noboa “Lo dijimos en campaña y hoy cumplimos: el Yasuní debe detener toda actividad relacionada a la extracción petrolera”, publicó Noboa en sus redes sociales el 8 de mayo de 2024, cuando firmó el Decreto Ejecutivo 257 para crear un comité para ejecutar la voluntad popular sobre el retiro progresivo y ordenado de toda actividad relacionada a la extracción del petróleo en el Bloque 43 del Yasuní, en la Amazonía

Pero los representantes de la nacionalidad Waorani re-

cordaron que la CC estableció como plazo el 31 de agosto de 2024 para el cese de la explotación petrolera, fecha que el Estado no ha cumplido para el cierre técnico de todos los pozos.

Hasta el 22 de agosto de 2025, el Gobierno no emitió ningún pronunciamiento oficial sobre los reclamos de los ambientalistas. Aunque el Ministerio de Ambiente y Energía difundió en la red social X, el 20 de agosto, que el proceso de fusión de los ministerios continúa: “Nuestro compromiso es claro: impulsar políticas públicas que fortalezcan los sectores estratégicos y nos conduzcan hacia un desarrollo sostenible”.

La apuesta por el diálogo Sigrid Vásconez , directora ejecutiva de la Fundación Ecuatoriana por la Equidad (Ñeque), comenta que junto a otras organizaciones hicieron llegar a Noboa, durante su campaña electoral, una propuesta sobre una nueva institucionalidad ambiental para Ecuador, pero no tuvieron respuesta.

En el documento detallaron lo que no estaba funcionando en el Ministerio de Ambiente y expusieron que la entidad atravesaba cuatro dimensiones críticas:

1 Conflicto de intereses estructurales

2 Debilidad institucional crónica.

3 Desarticulación intersectorial.

4 Modelo extractivista de corto plazo.

“Con el decreto de la fusión (de ministerios) ahondaron aún más en la debilidad observada”, señala Vásconez. Por eso plantea la necesidad de un diálogo como iniciativa del Gobierno: “Tiene que

haber una apertura a la discusión. Entendemos que hay una necesidad de mejorar la gestión ambiental en este país, pero las salidas no son simplemente fusionar y esperar que así se vaya a resolver la política ambiental”.

Las calles como escenario de presión Gustavo Redín, vocero de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), concuerda en que hay algunas preocupaciones.

“Consideramos que es un retroceso completo en materia de control y autoridad ambiental. Es un error garrafal hacer esta fusión (de ministerios)”, menciona.

Junto a otras organizaciones, que son parte de la asamblea socioambiental y animalista (180 organizaciones), expuso que se encuentran analizando todas las normativas en materia ambiental.

“Nos preocupa el avance de las conversaciones sobre el proyecto de Ley de Fundaciones (Ley Orgánica de Transparencia Social), en donde encontramos un marco jurídico abierto que podría significar controles excesivos o de hostigamiento a organizaciones sociales”, argumenta.

Asegura que como asamblea han solicitado ser escuchados tanto en el Legislativo como en los ministerios en fusión, pero no han obtenido respuestas.

“Evidentemente (el tema ambiental) es un foco rojo para el Gobierno. Ha sido un Gobierno que se ha presentado abiertamente extractivo, a pesar de que ese no fue su discurso en la primera campaña electoral (2023). Tenía un discurso pro Yasuní, pero a la larga ha sido un Gobierno que

gó a diferentes sectores, donde definieron una movilización nacional para el 11 de septiembre por varios motivos.

LA HORA buscó la versión del Ministerio de Ambiente sobre qué va a pasar con los procedimientos dentro de las consultas y el otorgamiento de las licencias ambientales , debido a la fusión; qué rol tendrá respecto al cierre de los pozos petroleros y cuál es la postura respecto a las críticas de los ambientalistas. Pero no hubo respuesta.

se ha enfrentado directamente en contra de las posiciones de los movimientos ambientales e inclusive los derechos conseguidos. Basta con revisar lo que está pasando en Kimsakocha”, cuestiona.

Redín evalúa que con la falta de apertura al diálogo, el Gobierno de Noboa está minando las posibilidades de gobernanza con las organizaciones. “Si es que no se nos escucha de manera directa, no queda otra que buscar otros mecanismos para ser escuchados, como puede ser la calle”.

Anticipó que participarán en la marcha y levantamiento anunciados por la FOA para el 16 y 23 de septiembre de 2025 en Cuenca

Por otro lado, Ricardo Buitrón, presidente de Acción Ecológica, resalta que la sociedad empieza a reaccionar y no descarta que más organizaciones sociales, no solo ambientales, se sumen al proceso de articulación en marcha.

El 16 de agosto, los ambientalistas participaron en la convención del Frente Unitario de Trabajadores, que congre-

También se consultó a la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, así como al Ministerio de Gobierno sobre si habrá apertura al diálogo con los ambientalistas. Tampoco hubo respuestas.

El ambientalismo, un recurso “sexi” de campaña Verónica Arias, abogada en Derecho Ambiental, observa que el incumplimiento de la voluntad expresada en las consultas populares “erosiona el Estado de derecho”.

Arias resume el cambio del discurso de Noboa en que “en muchos gobiernos en campaña, el tema ambiental es muy sexy para una agenda política, es muy atractiva especialmente para los jóvenes y para ciertos sectores. Es un tema de utilización en campaña por votos, luego simplemente ya no es prioridad. Se dan cuenta de que en realidad sí cuesta y que siempre la agenda productiva o de explotación va a estar por encima de una agenda de conservación ”. (KSQ)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 56020101001400000000, Ubicado: BUNCHE Calle: S/N Parroquia SAN FRANCISCO, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 8 00m del P01-P02 con la propiedad del Sr. Alvarado Trejo Cesar SUR: En 8 00m del P03-P04 con la propiedad del Ministerio de Salud Pública ESTE: En 12 00 m del P02 - P03 con la Cancha de futbol OESTE: En 12 00m del P04-P01 que sigue su trazado con la Calle Sucre con Limite Urbano, con una Superficie de 96 00m2 a favor de OLMEDO VERA YOLANDA LUCETTY

Lo comunico para los fines de Ley

Corte Constitucional: empieza disputa legal por leyes de Noboa

A pocas horas de que la Corte Constitucional inicie las audiencias por las leyes suspendidas, el movimiento oficialista ADN aún no tiene un ‘plan B’ para suplir las falencias en caso de que los artículos queden sin efecto. Asambleístas de Gobierno apelan a los jueces a conectarse con la realidad y la problemática de inseguridad por el conflicto armado interno que vive el país.

AUTORIDADES. Imagen de archivo de los Jueces de la Corte Constitucional.

Los jueces de la Corte Constitucional (CC), Alí Loza, José Luis Terán y Alejandra Cárdenas , agendaron desde hoy, lunes 25 de agosto de 2025, así como para el 27 de agosto y para el 1 de septiembre, las audiencias telemáticas para las defensas de las leyes de Solidaridad, Integridad Pública y de Inteligencia, respectivamente, impulsadas por el Gobierno de Daniel Noboa.

Esto ocurre mientras 24 artículos de estas normas (ver recuadros), que fueron aprobadas en la Asamblea Nacional, se mantienen suspendidas.

Por lo tanto, solo hasta que los jueces resuelvan el fondo de las demandas planteadas por organizaciones jurídicas y sociales, analizando si las leyes aprobadas e impulsadas por el Ejecutivo contravienen o no la Constitución, se conocerá si los artículos entran en vigencia o son formalmente declarados inconstitucionales.

Este inicio de las diligencias jurídicas se producirá luego de cuatro episodios que mantiene tensa la relación entre la CC y el Gobierno: La marcha que el presi-

dente Daniel Noboa lideró hacia la Corte Constitucional el 12 de agosto de 2025.

La decisión de incluir la pregunta en una consulta popular para que los jueces sean sujetos de juicio político.

Un intento de desalojar a los jueces del edificio donde funcionan sus despachos. El inicio de un examen especial por parte de la Contraloría al área de recursos humanos de la Corte.

Sin embargo, la Asamblea Nacional, controlada por el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), aún tiene un ‘plan B’ para suplir las falencias del contenido de los artículos, en caso de que queden sin efecto.

Varios legisladores del bloque oficialista ADN coinciden en que es necesario esperar un pronunciamiento de la CC, pero apelan a los jueces para “que se conecten con la realidad y la problemática de inseguridad por el conflicto armado interno que vive el país”.

Inés Alarcón, por ejemplo, sostiene que son leyes que han sido debatidas y

aprobadas por mayoría y “serán defendidas lo que en Derecho corresponda”.

Para Natahly Farinango, el plan del Gobierno estará enfocado en continuar trabajando para frenar la inseguridad, pero cree que los jueces, como garantes de la Constitución , también deben responder en Derecho. “Todo fallo de autoridad pública deberá estar motivado”.

Hernán Zapata, también del bloque de Gobierno, opina que el tema de fondo que debería ser considerado por los jueces es que los proyectos apuntan a lo que llama frenar el avance de la delincuencia organizada. “Todas las entidades del Estado debemos trabajar por el bienestar del país”.

Sin embargo, menciona que otra alternativa podría ser que los jueces sugieran a la Asamblea modular o replantear los artículos vetados.

Inteligencia y contrainteligencia

Desde el 4 de agosto de 2025 están suspendidos, de manera provisional, por decisión

de la CC, 24 artículos de tres leyes promovidas por el Gobierno y aprobadas en la Asamblea en junio.

Una de las decisiones más significativas fue la suspensión provisional de 12 artículos de la Ley de Inteligencia.

Estos textos incluían disposiciones que generaron polémica. Por ejemplo, se suspendió temporalmente la norma que obligaba a las operadoras telefónicas a entregar información sobre los usuarios para el desarrollo de operaciones de inteligencia y contrainteligencia.

También se suspende la disposición que permitía la retención, apertura, interceptación o examinación de documentos o comunicaciones.

DIRECCIÓN ZONAL 2 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANCIÓN ECOLÓGICA, ESMERALDAS

CITACIÓN A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO DE ESTERO, UBICADA EN LA PARROQUIA BOLIVAR, CANTÓN MUISNE, EL CAUDAL SOLICITADO ES DE 3,900 L/S, LOS MISMOS QUE SE REQUIEREN PARA EL USO DE LA CRÍA Y CULTIVO DE CAMARÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO INTERNO DE LA PRODUCCIÓN OBTENIDA EN LA CAMARONERA DE 46,67 HECTÁREAS DE TIERRA PROPIA DICHAS AGUAS ESTÁN UBICADAS EN LA PARROQUIA BOLIVAR, CANTÓN MUISNE, PROVINCIA DE ESMERALDAS.

EXTRACTO:

ACTOR : Sr. FABIAN AUGUSTO GARCIA ANDRADE DEMANDADO: OBJETO DE LA PETICIÓN: Autorización de Aprovechamiento del Agua que proviene de Estero Portete, ubicada en la parroquia Bolívar, cantón Muisne, el caudal solicitado es de 3,900 l/s, los mismos que se requieren para el Uso de la cría y cultivo de camarón y la comercialización en el mercado interno de la producción obtenida en la camaronera de 46,67 hectáreas de tierra propia. Dichas aguas están proviene del Estero Portete en la parroquia Bolívar, cantón Muisne, provincia de Esmeraldas.

PROCESO No. 006-2025 Autorización de Aprovechamiento del Agua HHIO DIRECCIÓN ZONAL 2 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANCIÓN ECOLÓGICA, ESMERALDAS - Esmeraldas, 08 de julio de 2025, a las 08H15- VISTOS: Avoco conocimiento del presente trámite administrativo en mi calidad de en mi calidad de director Zonal 2 Esmeraldas del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en virtud de la Acción Personal Nro. 024-2025-DZ2-MAATE de fecha 03 de febrero de 2025. Que mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1007 de 04 de marzo de 2020, el Presidente Constitucional de la Republica decreta la fusión del Ministerio del Ambiente (MAE) y la Secretaría del Agua (Senagua) en una sola institución denominada Ministerio de Ambiente y Agua. Que mediante Acuerdo Ministerial No. MAAE-2023-080, de 20 de agosto de 2023, se aprueba La Reforma al Estatuto Orgánico del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. - En lo principal la solicitud de AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE AGUA, presentada en esta Dirección zonal 2 Esmeraldas, por el señor FABIAN AUGUSTO GARCIA ANDRADE, en calidad de PROPIETARIO DE LA CAMARONERA, es clara y reúne los demás requisitos de Ley, por lo que se la acepta para su trámite. El procedimiento a seguirse en la presente causa es el establecido en el Art. 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua; en consecuencia se dispone se cite por la prensa, a los usuarios conocidos, presuntos y desconocidos de las aguas cuya Autorización de Aprovechamiento se solicita, mediante la publicación de un extracto de la solicitud, esta providencia, en uno de los diarios de mayor

La Corte dijo que se suspendieron los artículos que “a primera vista podrían afectar derechos fundamentales”, exponiendo que se trata de actuaciones técnicas y jurídicas que buscan precautelar el cumplimiento y la supremacía de la Constitución. (SC) durante diez durante diez sector La Lagartera, , por comisión librada al Jefe Político de dicho cantón, para el efecto se enviará suficiente despacho. Incorpórese a los De conformidad al Art. 212 del Código Orgánico Administrativo, esto es dentro del plazo de dos meses el compareciente deberá retirar y previene ABANDONO de Actúe el Abg. Héctor Hernán Iglesias Obando, como Secretario ADCUMPLASE Y AGUA Y previniéndoles a los interesados de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para las

Abg. Héctor Hernán Iglesias Obando

SECRETARIO AD-HOC

En Ecuador, el asfalto se ha convertido en un insumo crítico cuya escasez afecta de manera directa la obra pública

La coyuntura del año 2025 lo demuestra: la Refinería de Esmeraldas , principal productora nacional, atravesó más de dos meses con fallas graves tras un incendio y un sismo, lo que redujo drásticamente el despacho del material. Aunque en agosto se retomó parcialmente la producción —alrededor de 3.600 barriles diarios—, los municipios reciben apenas una fracción de lo que requieren.

En Quito , el alcalde Pabel Muñoz denunció que hasta el 12 de agosto solo llegaron ocho autotanques de los 33 despachados a escala nacional, lo que obligó a paralizar 47 frentes de obra y puso en riesgo $9,6 millones del presupuesto municipal.

En Guayaquil, el alcalde Aquiles Álvarez aseguró que el asfalto llega “a cuentagotas” y que el plan de rehabilitación de calles quedó prácticamente detenido.

El problema no es nuevo. Cada año, entre julio y agosto, la refinería entra en mantenimiento, reduciendo la provisión de asfaltos (AC20 y RC-250). Pero en 2025 la situación es más grave: el incendio y las reparaciones extendieron los tiempos de parada y dejaron a gobiernos locales, prefecturas y contratistas sin insumo en plena época seca, el único período del año en que se puede asfaltar, según la normativa técnica.

Déficit se repite cada año De acuerdo con los registros de Petroecuador, en un año sin mayores problemas operativos, como 2020, la Refinería de Esmeraldas produjo cerca de 1 millón de barriles de asfalto. Esa cifra sirve como medida aproximada de la demanda mínima nacional. Sin embargo, los cálculos técnicos sobre la Red Vial Estatal —que tiene más de 10.000 km— muestran que solo para mantener 6.939 km, en el año 2023, se habrían requerido entre 3,5 y 5,9 millones de toneladas de mezcla asfáltica. Es decir, lo producido por Petroecuador no alcanza

Ecuador con poco asfalto: obras paralizadas y altos costos de importación

La escasez de asfalto en el año 2025 ha paralizado decenas de obras en Quito y Guayaquil, pero el déficit no es coyuntural: cada año la producción de Petroecuador es insuficiente, la importación cuesta hasta el doble y el Sercop niega permisos.

para cubrir las necesidades reales del país.

A ello se suma que la producción es inestable: en 2024, por ejemplo, en los primeros siete meses Petroecuador produjo 591.000 barriles, frente a 762.000 en el mismo período de 2023. El déficit se refleja en calles y carreteras deterioradas.

“La cantidad de asfalto que se necesita cada año depende del Plan de Inversiones a nivel nacional y local; pero es evidente que el país necesita más asfalto que el que se produce. La producción de Petroecuador apenas cubre una fracción de la demanda para tener un mantenimiento óptimo de la red pública de carreteras. El déficit se arrastra todos los años y se traduce en infraestructura deteriorada.

Lo que se ha hecho siempre es hacer lo mínimo”, puntualizó Carlos Robles, ingeniero con experiencia en obra pública

Según un reporte que se encuentra en la página web de Petroecuador, entre abril y junio de 2025, se despachó 22,2 kilos de asfalto a nueve comercializadoras autorizadas. Eso equivale a alrededor de 22.203 toneladas de asfalto. Más del 59% fueron despachados a tres comercializadoras: Clyan (24,67%), Expodelta (24,57%) y Corpetrolsa (10,12%).

El impacto de la falta de asfalto también afecta a los contratistas privados que mantienen carreteras bajo concesión. Uno de ellos, Sudinco , tiene a su cargo 500 km de vías, entre ellas 460 km de la Panamericana (Rumichaca–Riobamba) y 40 km en la Costa, entre Na-

ranjal y Tenguel. La empresa utiliza en promedio 11.000 toneladas de asfalto al año para el mantenimiento. En los primeros meses de 2025, sin embargo, apenas logró usar 1.000 toneladas: le faltan 10.000 toneladas para completar lo previsto.

Actualmente, alrededor del 12% de la red vial pública está en óptimas condiciones y al menos el 45% en malas o incluso en peligrosas condiciones para la circulación.

Importación del asfalto La alternativa inmediata es la importación desde Perú (refinería de Talara, a tres horas de la frontera) y desde Colombia. Ambos países tienen capacidad y calidad de asfalto, pero el precio es mucho mayor.

Mientras la tonelada nacional puesta en Quito cuesta $288, la importada puede llegar a $750 . La diferencia de $460 por tonelada implica un sobrecosto del 50% al 70% que ni municipios ni contratistas pueden asumir sin encarecer las obras y contratos.

Por ello, tanto Sudinco como los municipios han pedido que se autorice importar directamente el asfalto, pero con una condición: que el Estado asuma la diferencia entre el precio nacional y el importado, para no encarecer los contratos ni paralizar más obras.

Sin embargo, el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) ha negado o demorado esas solicitudes, bajo el argumento de proteger la producción nacional, lo que mantiene la crisis sin salida.

ría con paradas recurrentes, una producción insuficiente frente a la demanda real, costos externos prohibitivos y una normativa que bloquea las importaciones aún en casos de emergencia”, acotó Robles.

LA HORA también solicitó información a Petroecuador sobre la magnitud de la producción, la demanda nacional y los despachos. Sin embargo, hasta el cierre de esta publicación (25 de agosto de 2025) no se recibió respuesta. (JS)

LA HORA pidió información al Sercop sobre el proceso para importar, así como costos y cantidades compradas durante el 2025, pero no se ha recibido respuesta.

“La provisión de asfalto en Ecuador revela un círculo de ineficiencia: una refine -

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 54010300102100000000, Ubicado: QUINGUE Calle: S/N Parroquia QUINGUE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 17 00m del P01-P02 que sigue su trazado con la Vía Quingue-Galera SUR: En 20 30m del P03-P04 que sigue su trazado con propiedad Privada. ESTE: En 32.61 m del P02 - P03 que sigue su trazado con Canal de Agua OESTE: En 26 24m del P04P01 con la propiedad del Sr. Cortez Cotera Pedro Martínez con Limite Urbano, con una Superficie de 531 75m2 a favor de CORTEZ COTERA PEDRO MARTINEZ

Lo comunico para los fines de Ley

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010701802600000000 Ubicado: NUEVO MUISNE Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 15 26m del P01-P08 que sigue su trazado con la Vía al Salto

SUR: En 15 30m del P05-P06 con la propiedad de a Sra Pérez Bravo Agueda Jakeline ESTE: En 12 09 m del P0 1 - P0 2 con la propiedad de Sr. Torres Vera Gilbert Andrés E n 19.38m del P02 - P 03 con la propiedad de la Sra. Torres Zambrano Gilberto Elizalde. En 9.23m del P03 - P04 con la propiedad de la Sra. Arias Barreno Alexi Juliana. En 5.89m del P04 - P05 con la propiedad del Sr. Loor Barreno Cristian Andrés OESTE: En 12 60m del P06-P07 con la propiedad de la Sra. Pérez Bravo Agueda Jakeline. En 36.64m del P07-P08 con la propiedad del Sr. González Tufiño

Estudiante que agredió brutalmente a otra fue expulsada del colegio

Un poco más de un mes le tomó a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos sancionar a la estudiante que agredió brutalmente a otra, en el Itchimbía, en Quito. Conozca qué pasó en este caso.

Un video que mostraba la brutal agresión de una estudiante a otra conmocionó a la comunidad educativa. El hecho sucedió el 20 de junio de 2025 , pero no fue hasta el 28 de julio, que la Junta Distrital de Resolución de Conflictos determinó una sanción. El video que circuló en

redes sociales, donde se escucha a gente alentar a la agresora diciendo: “dale en la cara, en la cara”, muestra a una mujer estudiante del colegio Santiago de Guayaquil, quien, del cabello arrastra a su compañera. Además, en el suelo, la golpea con los puños, los codos y da patadas.

Las primeras acciones del Ministerio de Educación , ante la brutal agresión, fueron suspender a la victimaria y que acuda a clases de manera virtual. Mientras, la agredida , una alumna de 16 años, fue exonerada de los exámenes finales, ya que regresó a clases. Sin embargo, no pudo

continuar en el colegio debido a las dolencias en su cuerpo: tiene hematoma s y está inflamada .

¿Cómo fue la sanción de la estudiante sancionada?

El Ministerio de Educación señaló que el 28 de julio de 2025 se declaró la responsabilidad administrativa de la señorita K. A. B. R, estudiante de la Unidad Educativa Fiscal Santiago de Guayaquil, de Quito, “ya que se ha demostrado su autoría en el cometimiento de la falta establecida en el artículo 211, literal c, de la Codificación a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, al haber cometido actos de violencia de hecho y de palabra contra la estudiante señorita D. A. R. M., por lo cual se le impuso la sanción establecida en la Ley”.

CODIGO: 20251101002001133

Esto significa la separación definitiva (expulsión) del centro de enseñanza. El Ministerio de Educación señala que esta sanción no implica la pérdida del año lectivo , ya que el pase de curso depende únicamente de la estudiante, “quien es la responsable del cumplimiento de sus actividades académicas y sus notas, todo esto respetando la seguridad jurídica y debido proceso, sin embargo se garantiza la continuidad del servicio educativo en otra institución de sostenimiento fiscal y así su permanencia dentro del sistema educativo”, agrega la cartera de Estado.

Por lo tanto, la estudiante agresora fue trasladada a otro colegio fiscal, para garantizar la continuidad educativa.

EXTRACTO

NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN LOJA

Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante el Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, el día 19 de agosto del año 2025, la señora OCAMPO ROJAS SARA ELVIRA, procede a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal. que la adjudicación realizada es en virtud de la renuncia de gananciales a su favor. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del Art. 18 de la Ley Notarial, mediante la cual se faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a la señora OCAMPO ROJAS SARA ELVIRA, otorgada mediante escritura pública de fecha 19 de agosto del año 2025, ante el suscrito Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Loja, 19 de Agosto de 2025.

DR. VINICIO LEONARDO SARMIENTO BUSTAMANTE NOTARIO SEGUNDO DEL CANTÓN LOJA

VIOLENCIA. Captura de pantalla del video que muestra la agresión de una estudiante a otra, en Quito, en junio de 2025

El trail running, un deporte de ‘moda’ que no debe tomarse a la ligera

La motivación no es suficiente. Con 12 años en el mundo del deporte y 6 años en el del trail y ultra trail running, el atleta y montañista Francis Manobanda es el ejemplo de que los grandes retos se logran con años de dedicación y esfuerzo, y de un camino guiado por profesionales.

Desde los 11 años, la vida de Francis Manobanda gira alrededor del deporte. Fue a esa edad cuando empezó a practicar atletismo en escuelas gratuitas en Machachi, la ciudad en donde vive. Primero fueron 1.500 metros (medio fondo), luego fue la marcha atlética, y finalmente su dedicación y la guianza de su padre lo llevaron hasta el trail running

Con solo 15 años, Francis Manobanda participó y ganó su primera carrera de trail de 5 kilómetros de distancia.

A los 17 años, una lesión lo obligó a dejar la marcha atlética, pero su carrera no terminó allí. Desde entonces se dedica al trail running y ultra trail running, un deporte que, combinado con el montañismo, lo ha llevado a conseguir algunos récords.

Uno de ellos es el ‘Everesting ’, que consiste en subir y bajar una misma montaña o colina hasta alcanzar un desnivel positivo igual a la altura del Everest (8.848 metros). Francis lo logró tras subir nueve veces seguidas hasta la cumbre del volcán Cotopaxi sin descanso, en un total de 41 horas y 47 minutos.

Entre otros récords alcanzados está el ascenso y descenso más rápido del volcán Corazón, en 2 horas y 54 minutos; y el récord de ida y vuelta desde el parque central de Machachi hasta la cumbre del volcán Cotopaxi, en 11 horas y 26 minutos.

El trail running , a diferencia del running en pista o en superficies asfaltadas, es un deporte que se realiza en terrenos irregulares con elevaciones y en distintos tipos de superficies con tierra, lodo, pasto, entre otros. Incluye diferentes desniveles positivos y puede com-

binarse con el montañismo.

Y se considera ultra trail cuando supera la distancia de una maratón (42 kilómetros), con trayectos desde los 50 o 70 kilómetros hasta 300 o más.

Las carreras de ultra trail pueden demorar días o hasta semanas, implicando un desgaste físico elevado. “No se pueden hacer varias carreras de este tipo al año, como sucede con las carreras de asfalto de 10 o 21 kilómetros”, explica Francis.

Un deporte que no se debe tomar a la ligera Como en todo deporte, es importante considerar que una carrera de este tipo requiere de experiencia y entrenamiento previos. Manobanda resalta la importancia de contar con un entrenador profesional o con un guía experimentado y no dejarse guiar por la información que se encuentra fácilmente en redes sociales, ni verlo como una especie de ‘moda’.

Con 12 años practicando deporte activamente, Francis ha contado desde el inicio con entrenamiento profesional. Empezó a distancia con Gustavo Jiménez (Ecuador) , siguió después de la pandemia con Juan José Calisto (Ecuador) , y ahora entrena para carreras de ultra distancia y montañismo con Maigua Ojeda (España)

“Soy creyente de que hay que tener una persona preparada al lado para guiar el camino”, explica, resaltando que no es nada fácil. “Yo recomiendo ponerse objetivos altos, pero siempre con los pies sobre la tierra”.

Dentro de los primeros pasos , Francis recomienda empezar con distancias cortas, como 5 kilómetros, por ejemplo, para probar la reac-

ción del cuerpo y comenzar a adaptarse al terreno.

Un punto importante, explica, es complementar la actividad de correr con ejercicios de fortalecimiento. “El trail es un deporte muy lesivo. Estamos generando tanto impacto en nuestras piernas que podemos dañarnos los tobillos, las rodillas, la cadera o la espalda, por lo que es importante fortalecer todo el cuerpo”. De esta forma, la persona puede ir de a poco aumentando la distancia y altitud.

Otro aspecto importante es la alimentación antes, durante y después de cada carrera. En estos casos en los que se recorren largas distancias, antes de competir se recomienda hacer una sobrecarga de carbohidratos para tener energía que el cuerpo pueda consumir. Durante la carrera, es recomendable tener a la mano bebidas hidratantes y lo que se conoce como “alimento real”, que incluye opciones como galletas, gomitas o geles, que son una fuente de azúcar líquido para obtener energía. Y al finalizar la carrera es crucial una buena hidratación y alimentación.

Algo que Manobanda también recomienda es dejar al cuerpo descansar y realizar una terapia de descarga muscular con un fisioterapeuta.

Finalmente, un aspecto que no puede quedar de lado es el equipo a utilizar. “Siempre hay que estar preparado para el peor escenario posible”, menciona, recalcando que es un deporte muy recreativo, pero también tiene un riesgo muy grande si no se hacen las cosas correctamente.

Por ejemplo, señala que a pesar de que sea un día soleado, llevar únicamente un short o una camiseta no es la

mejor opción. Entre los implementos que se recomienda para principiantes están: zapatos deportivos con un buen labrado, medias anti-rozadura, un cinturón deportivo o un chaleco para cargar una botella de agua y el teléfono celular con datos y batería en caso de una emergencia, así como un reloj con GPS , una manta térmica, una chompa impermeable, protector solar y, en el caso de correr en la noche, una linterna.

Un deporte de ‘moda’ pero sin apoyo A pesar de que Francis lle-

va seis años en el mundo del trail, explica que el apoyo económico de parte de la empresa pública y la empresa privada no es suficiente. “En Ecuador, más que auspicios hacia los atletas es un apoyo que dan las marcas”, explica, en cuanto a implementos y materiales deportivos; sin embargo, al no ser considerado un deporte olímpico, él ha tenido que autofinanciar en gran parte sus proyectos. “No lo hago sólo por mí. Yo hago todos estos retos para inspirar a más personas”, expresa Francis, quien a sus 3 años de edad quedó totalmente paralizado por el síndrome de GuillainBarré, una afección autoinmune que ataca al sistema nervioso.

Hoy, a sus 23 años, Francis está en recuperación de una lesión, pero en otro momento saldrá en busca de otro récord: ser la primera persona en conectar a pie el nivel del mar con la cumbre del Chimborazo , el punto más cercano al sol. (CPL)

DIRECCIÓN ZONAL 2 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANCIÓN ECOLÓGICA, ESMERALDAS

DIRECCIÓN ZONAL 2 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANCIÓN ECOLÓGICA, ESMERALDAS CITACIÓN A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO DE ESTERO, UBICADA EN LA PARROQUIA BOLIVAR, CANTÓN MUISNE, EL CAUDAL SOLICITADO ES DE 3,900 L/S, LOS MISMOS QUE SE REQUIEREN PARA EL USO DE LA CRÍA Y CULTIVO DE CAMARÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO INTERNO DE LA PRODUCCIÓN OBTENIDA EN LA CAMARONERA DE 46,67 HECTÁREAS DE TIERRA PROPIA. DICHAS AGUAS ESTÁN UBICADAS EN LA PARROQUIA BOLIVAR, CANTÓN MUISNE, PROVINCIA DE ESMERALDAS.

CITACIÓN A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO DE ESTERO, UBICADA EN LA PARROQUIA BOLIVAR, CANTÓN MUISNE, EL CAUDAL SOLICITADO ES DE 3,900 L/S, LOS MISMOS QUE SE REQUIEREN PARA EL USO DE LA CRÍA Y CULTIVO DE CAMARÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO INTERNO DE LA PRODUCCIÓN OBTENIDA EN LA CAMARONERA DE 46,67 HECTÁREAS DE TIERRA PROPIA DICHAS AGUAS ESTÁN UBICADAS EN LA PARROQUIA BOLIVAR, CANTÓN

EXTRACTO: ACTOR.: Sr. FABIAN AUGUSTO GARCIA ANDRADE DEMANDADO: OBJETO DE LA PETICIÓN: Autorización de Aprovechamiento del Agua que proviene de Estero Portete, ubicada en la parroquia Bolívar, cantón Muisne, el caudal solicitado es de 3,900 l/s, los mismos que se requieren para el Uso de la cría y cultivo de camarón y la comercialización en el mercado interno de la producción obtenida en la camaronera de 46,67 hectáreas de tierra propia. Dichas aguas están proviene del Estero Portete en la parroquia Bolívar, cantón Muisne, provincia de Esmeraldas.

PROCESO No. 006-2025 Autorización de Aprovechamiento del Agua HHIO DIRECCIÓN ZONAL 2 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANCIÓN ECOLÓGICA, ESMERALDAS. - Es meraldas, 08 de julio de 2025, a las 08H15- VISTOS: Avoco conocimiento del presente trámite administrativo en mi calidad de en mi calidad de director Zonal 2 Esmeraldas del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en virtud de la Acción Personal Nro. 024-2025-DZ2-MAATE de fecha 03 de febrero de 2025. Que mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1007 de 04 de marzo de 2020, el Presidente Constitucional de la Republica decreta la fusión del Mi nisterio del Ambiente (MAE) y la Secretaría del Agua (Senagua) en una sola institución denominada Ministerio de Ambiente y Agua. Que mediante Acuerdo Ministerial No. MAAE-2023-080, de 20 de agosto de 2023, se aprueba La Reforma al Estatuto Orgánico del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. - En lo principal la solicitud de AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE AGUA, presentada en esta Dirección zonal 2 Esmeraldas, por el señor FABIAN AUGUSTO GARCIA ANDRADE, en calidad de PROPIETARIO DE LA CAMARONERA, es clara y reúne los demás requisitos de Ley, por lo que se la acepta para su trámite. El procedimiento a seguirse en la presente causa es el establecido en el Art. 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua; en consecuencia se dispone se cite por la prensa, a los usuarios conocidos, presuntos y desconocidos de las aguas cuya Autorización de Aprovechamiento se solicita, mediante la publicación de un extracto de la solicitud, esta providencia, en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Esmeraldas, por tres publicaciones consecutivas; Fíjense carteles durante diez días con secutivos, en tres de los lugares más concurridos del sector de Casa Viejita, parroquia Bolivar, cantón Muisne, provin cia de Esmeraldas, por comisión librada al Jefe Político de dicho cantón, para el efecto se enviará suficiente despacho. Incorpórese a los autos la documentación que anexa. De conformidad al Art. 212 del Código Orgánico Administrativo, esto es dentro del plazo de dos meses el compareciente deberá retirar y presentar en este Despacho el cumplido de la comisión librada al Teniente Político. - Se previene al administrado que en caso de no considerar lo dispuesto se decla rará la ABANDONO de la presente acción. - Actúe el Abg. Héctor Hernán Iglesias Obando, como Secretario AD-HOC, quien jura desempeñar su cargo en legal y debida forma. - CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.

DIEGO FRANCISCO HERRERA SILVA

ABG. DIEGO FRANCISCO HERRERA SILVA

DIRECTOR ZONAL 2 ESMERALDAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA. Particular que comunico al público para los fines consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para las posteriores notificaciones.

provincia de Esmeraldas, por tres publicaciones consecutivas; Fíjense carteles durante días consecutivos, en tres de los lugares más concurridos del sector La Lagartera, parroquia Daule, cantón Muisne, provincia de Esmeraldas, por comisión librada al Político de dicho cantón, para el efecto se enviará suficiente despacho. Incorpórese a autos la documentación que anexa. De conformidad al Art. 212 del Código Orgánico Administrativo, esto es dentro del plazo de dos meses el compareciente deberá retirar presentar en este Despacho el cumplido de la comisión librada al Jefe Político. - Se previene al administrado que en caso de no considerar lo dispuesto se declarará la ABANDONO la presente acción. - Actúe el Abg. Héctor Hernán Iglesias Obando, como Secretario HOC, quien jura desempeñar su cargo en legal y debida forma. - CUMPLASE NOTIFIQUESE.

Abg. Héctor Hernán Iglesias Obando

Abg. Héctor Hernán Iglesias Obando SECRETARIO AD-HOC

Firmado electrónicamente HECTOR HERNAN IGLESIAS OBANDO

Abg. Héctor Hernán Iglesias Obando SECRETARIO AD-HOC

DIRECTOR ZONAL 2 ESMERALDAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA TRANSICIÓN ECOLÓGICA.

Particular que comunico al público para los fines consiguientes, previniéndoles a interesados de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para posteriores notificaciones.

Venezuela inició reclutamiento para milicias como respuesta a EE.UU.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó como un “éxito total” la primera jornada de alistamientos contra el “zarpazo terrorista” de EE.UU.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha calificado de “éxito total” la primera jornada de alistamientos para la Milicia Bolivariana convocada por una serie de medidas anunciadas por Estados Unidos, que para el mandatario representan un “zarpazo terrorista y militar”: un aumento de la recompensa a cambio de información que facilite el arresto del mandatario y el despliegue de numerosos buques de guerra y personal militar en aguas de América Latina y el Caribe, según Washington para combatir el narcotráfico.

“Hemos visto una expresión gigantesca de nacionalismo, patriotismo y amor por Venezuela”, ha declarado Maduro el pasado fin de semana. “Quien no defiende su patria, quien no defiende su familia, no es capaz de de-

MANDATARIO. Imagen de archivo tomada de las redes sociales de Nicolás Maduro.

fenderse ni a sí mismo”, ha añadido el mandatario, en la ceremonia titulada Acto en Defensa de la Soberanía y la Paz de Venezuela, América Latina y el Caribe, celebrada en el salón elíptico de la Asamblea Nacional, en Caracas, el 23 de agosto de 2025.

A continuación, Maduro condenó sin paliativos las últimas medidas norteamericanas, que “amenazan con intentar hacer contra Venezuela, un cambio de régimen, un zarpazo terrorista militar, inmoral, criminal e ilegal”.

“Quien agrede a uno en América Latina, agrede a todos. Quien amenaza a uno, amenaza a todos los países. Es tiempo de valentía, de juntar el esfuerzo, de reunir la voluntad nacional, de poner a un lado diferencias menores o intestinas, es tiempo de que Venezuela hable con

EL DATO

En medio de la situación, Rusia trasladó a Venezuela su apoyo para defender la soberanía.

una sola voz”, ha reclamado el presidente venezolano. Estados Unidos, cabe recordar, está desplegando tres destructores de misiles guiados Aegis en aguas frente a Venezuela como parte del esfuerzo del presidente Trump para combatir las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos, confirmó un funcionario de la Casa Blanca a CBS News. Sin embargo, el ‘USS Gravely’, el ‘USS Jason Dunham’ y el ‘USS Sampson’ no tienen momento exacto de

llegada ahora mismo, según las mismas fuentes.

La llamada Gran Jornada de Alistamiento y Llamado a las Filas de la Milicia Bolivariana ha sido supervisada en persona por la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien celebró la respuesta de la población a lo que calificó como un “show patético” de la administración de Donald Trump.

“Si algo hemos aprendido los venezolanos desde que el comandante Hugo Chávez , con el pueblo venezolano llegó al poder, es a defender la paz y la tranquilidad ante los intentos de golpe de Estado, ante los intentos de sabotaje petrolero, de sabotaje eléctrico, ante los intentos de magnicidio y ante la violencia fascista”, ha remarcado. (EUROPA PRESS)

Bolivia: ordenan revisar detenciones de opositores tras derrota electoral del MAS

El Tribunal Supremo de Bolivia ordenó revisar las detenciones de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, lo que podría abrir la puerta a su liberación tras la derrota electoral del movimiento socialista MAS.

El escenario político y judicial en Bolivia podría dar un giro tras las elecciones en las que el Movimiento Al Socialismo (MAS) perdió el poder. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) instruyó la revisión de las detenciones de líderes opositores procesados por la crisis de 2019, que terminó con la salida de Evo Morales del poder, entre ellos la expresidenta Jeanine Áñez, el gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho y el dirigente cívico Marco Antonio Pumari.

La disposición, emitida el 22 de agosto de 2025, ordena que los jueces departamentales verifiquen de inmediato

los plazos procesales dentro de estos casos. El documento, compartido por Áñez en sus redes sociales, precisa que esta acción debe realizarse “inclusive de oficio”, en el marco de las atribuciones constitucionales y legales. El TSJ aclaró, según reportes de medios internacionales, que la medida no implica intromisión en las decisiones judiciales, sino que constituye “la máxima expresión de la independencia judicial que se manifiesta en las resoluciones sin injerencias ni presiones”.

Contexto de los procesos Los casos judiciales se origi-

nan en la crisis de 2019, cuando Evo Morales renunció a la presidencia tras denuncias de fraude electoral y fuertes protestas sociales que dejaron decenas de muertos. Posteriormente, Áñez asumió la presidencia interina, pero en el año 2021 fue detenida y en 2022 sentenciada a 10 años de cárcel en el proceso conocido como “Golpe de Estado 2”, donde la justicia concluyó que ocupó el cargo de manera irregular. Además, enfrenta al menos otros siete procesos.

Camacho y Pumari, por otro lado, permanecen bajo detención preventiva en el

proceso denominado “Golpe de Estado 1”, cuyo avance está suspendido mientras el Tribunal Constitucional revisa la tipificación del delito de terrorismo. Organizaciones opositoras y medios internacionales han señalado que en Bolivia existen más de 300 personas detenidas consideradas como presos políticos.

La voz de Jeanine Áñez Tras conocerse la decisión del TSJ, Áñez expresó en su cuenta de X que la medida representa “luces de cambio de la justicia boliviana”. En un extenso mensaje, denunció que su encarcelamiento fue producto de un “manoseo grosero y manipulador del poder político en la administración de justicia”, acusando a jueces y fiscales de actuar bajo órdenes del

entonces ministro de Justicia, Iván Lima.

Relató que el proceso en su contra estuvo lleno de irregularidades, desde la negativa a admitir pruebas hasta la presión política para acelerar una condena. “Nada importaba, solo buscaban la sentencia condenatoria express”.

Áñez aseguró que su encarcelamiento de cuatro años y medio refleja cómo el sistema judicial fue usado como herramienta de persecución.

“Distorsionaron las funciones del poder judicial convirtiéndolo en un mecanismo de persecución política y sometimiento”, afirmó, aunque añadió que con el cambio de gobierno ahora existe esperanza de independencia judicial. (DLH)

FO CUS

EXPRESIDENTA. Jeanine Áñez lleva más de cuatro años privada de libertad en Bolivia y publicó esta fotografía tras conocer la decisión del Tribunal Supremo.
Con Gabriela Vivanco
Hielo ‘mágico’ que no gotea al descongelarse

Químicos de la Universidad de California Davis (EE.UU.) han desarrollado un material reutilizable y compostable a partir de gelatina que se comporta como los cubitos de hielo, pero que no gotea al descongelarse. El nuevo material se considera ideal para las cadenas de suministro de alimentos y el transporte de medicamentos. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

LUNES 25 DE AGOSTO DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldaslahora
@ Esmeraldaslahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.