Los Ríos: 25 de agosto, 2025

Page 1


Inseguridad provoca cierre de locales en Babahoyo

El comercio en la ciudad de Babahoyo cada día se ve más afectado. Muchos comerciantes han optado por cerrar las puertas de sus locales debido a los robos y extorsiones provocados por la creciente inseguridad. Mientras que otros continúan con la esperanza de que la situación en la ciudad mejore. 3

Un mes sin rastro de sindicalistas del GAD Valencia 2

Reclamos ambientales, ¿punto débil del Gobierno? 6

Crisis de asfalto deja obra pública paralizada 9

Título técnico para quienes no terminaron la escuela 7

Francisco Manobanda: tips para trail y montaña 10

CIUDAD

Dirigentes sindicales de Valencia cumplieron un mes desaparecidos

El paradero de los obreros sigue siendo desconocido; familiares solicitan mayor respaldo estatal en la investigación.

LOS RÍOS. El domingo 24 de agosto se cumplió un mes de la desaparición de cinco obreros del Municipio de Valencia y de una mujer que viajaba junto a ellos, de quienes hasta ahora no se tiene ningún rastro.

Desde que la denuncia fue presentada en la Fiscalía y se los declaró como desaparecidos, sus familiares han realizado intensas búsquedas y distintas actividades, entre ellas marchas en la avenida principal 13 de Diciembre, jornadas solidarias para recaudar fondos y cubrir los gastos de movilización hasta la provincia de Manabí, donde fue hallado el vehículo en el que se transportaban los trabajadores, exactamente en Puerto López.

Hasta el momento se han llevado a cabo dos marchas en Valencia, además de la instalación de un comité de seguridad impulsado con el apoyo del GAD cantonal, para evaluar la situación. En una de estas reuniones, el gobernador de Los Ríos recibió a los familiares, quienes solicitaron una reunión con el presidente de la República para que el

DESAPARICIÓN. Familias de los sindicalistas desaparecidos piden celeridad en el caso.

Estado brinde un respaldo más firme en la búsqueda, ya que consideran que las investigaciones avanzan con demasiada lentitud.

Familiares piden agilizar investigaciones

El pasado 20 de agosto, un representan te de cada familia de los obreros desaparecidos, junto con el alcalde de Valencia, Daniel Macías, y el asambleísta riosense Humberto Alvarado, visitaron la Asamblea Nacional. Allí fueron recibidos por la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad, que escuchó los testimonios del alcalde y de la comitiva de familiares.

El alcalde Macías explicó que, pese a las gestiones realizadas durante este mes, no se ha obteni -

do ningún resultado sobre el paradero de los obreros. Mientras tanto, Sheyla Rendón, familiar de uno de los trabajadores, manifestó que han vivido días de incertidumbre y que las autoridades solo les piden esperar. “Son cinco padres de familia que no aparecen; sus esposas e hijos continúan esperando noticias de su paradero”, expresó. Por su parte, Álex Chacón, procurador del Municipio de Valencia, señaló que se han presentado todas las acciones y gestiones necesarias ante la Fiscalía, pero que los tiempos prolongados

Obreros eran sindicalistas del GAD Valencia

Los desaparecidos eran dirigentes sindicales del Municipio de Valencia. Inicialmente viajaron a Guayaquil para participar en una capacitación y, posteriormente, comunicaron que se trasladarían a Manabí, específicamente al cantón Puerto López. Desde entonces no se tiene rastro de ellos.

Se trata de:

• Wilson Murillo Segovia

• Manuel Cedeño Villalva (Chinchorrín)

• Joffre Chichanda Mera

• Cristhian Rendón

• José Agustín Caluña Macías La mujer que los acompañaba fue identificada como Yolanda Narcisa Cevallos Giler.

él, esto estaba relacionado con su participación en la dirección del sindicato que representaba a un grupo de obreros del GAD de Valencia.

para el desarrollo de diligencias retrasan aún más el avance de la investigación. Agregó que esperan que este caso no quede en la impunidad.

Analizan pistas

Hace a lgunos dí as circuló en varias cuentas de Facebook un video en el que uno de los desaparecidos, Wilson Murillo, afirma haber recibido amenazas de personas que no identificó. En el material, Murillo señala que tres personas conocían los datos de quienes lo amenazaban y que, en caso de que algo le ocurriera, ellos revelarían a los responsables. Según

Sobre este video, la Policía no se ha pronunciado oficialmente; sin embargo, familiares sindicalistas aseguran que es auténtico, sin brindar más detalles.

Por su parte, el gobernador de Los Ríos, Edwin Ocampo, mencionó que existen hipótesis de que los obreros podrían haber sido interceptados por grupos delictivos organizados (GDO) con el fin de obligarlos a cometer ilícitos, como la contaminación de embarcaciones con sustancias nocivas en procedimientos de fiscalización, ya que sus labores estaban registradas en el cantón Puerto López. La investigación sigue en curso. (LL)

CIUDAD 03

Más de 100 familias beneficiadas en brigada médica rural en Montalvo

La Alcaldía de Montalvo, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, desarrolló una brigada médica en el recinto La Alegría, beneficiando a más de 100 familias de sectores rurales como San Eleuterio, San José, Porvenir, Santa Cecilia y La Carmela.

Durante la jornada, los asistentes accedieron gratuitamente a atención médica general, odontología, vacunación, desparasitación, entrega de vitaminas y medicación a los pacientes atendidos, garantizando una cobertura integral en salud preventiva.

Comerciantes en Babahoyo luchan por sobrevivir ante extorsiones y bajas ventas

Muchos de ellos han manifestado que han decidido cerrar debido a los robos y extorsiones provocados por la creciente inseguridad.

BABAHOYO. El comercio en la ciudad de Babahoyo cada día se ve más afectado. Muchos comerciantes han optado por cerrar las puertas de sus locales, mientras otros continúan con la esperanza de que la situación en la ciudad mejore.

Muchos de ellos han manifestado que han decidido cerrar debido a los robos y extorsiones provocados por la creciente inseguridad. Uno de ellos es Luis R., quien tenía un local en el malecón y fue víctima de extorsión. “Todas las semanas tenía que pagar una cierta cantidad para que no balearan mi local”, reveló. Por su parte, otro comerciante que prefirió mantener su anonimato, también comentó que fue extorsionado: “Cada semana tenía que pagar 20 dólares a los antisociales”, expresó con el rostro entristecido.

Otro afectado fue Diego L., quien también se vio obligado a cerrar su negocio tras constantes visitas de delincuentes. “Los ladrones dañaban la parte superior del local para ingresar y robar, por lo que preferí cerrar

por completo”, lamentó.

El toque de queda también afectó al comercio

Además de las extorsiones, los comerciantes enfrentaron otro problema: el toque de queda. Debido a las restricciones horarias, muchos decidieron cerrar, ya que no podían vender lo suficiente y terminaban perdiendo dinero.

Uno de ellos fue Javier Rueda, comerciante babahoyense, quien tenía que abrir su local en horas de la tarde y cerrar a las 22:00. Esto afectó gravemente sus ventas. “Tuvimos que cerrar porque no vendíamos nada. Nuestro local ofrecía diferentes bebidas, y con el toque de queda, la gente no asistía”, expresó Rueda, quien ahora tras finalizar el toque de queda ha vuelto a reaperturar su local.

Muchos comerciantes aseguran que el toque de queda representó una gran pérdida para sus negocios, y ahora ruegan por un milagro que permita reactivar el comercio en la ciudad.

Desocupan los locales sin explicar los motivos

El abogado Rolando Rodríguez, gerente de Mececob, manifestó que desconoce los motivos reales por los que ciertos comerciantes desalojan sus locales. “Muchos se acercan y solo indican que cierran por problemas familiares o por bajas ventas”, comentó.

Sin embargo, el funcionario reveló que, en comparación con el año anterior, se ha observado una ligera mejora en el comercio. “A puertas de las festividades de Las Mercedes, ya muchos comerciantes están buscando puestos para poder emprender durante estas fechas”, señaló.

Además, mencionó que algunos comerciantes que habían cerrado, ahora están regresando ante la

proximidad de las fiestas en la ciudad.

Para unos, la situación sigue siendo dolorosa, mientras que otros continúan

luchando por no rendirse y lograr que sus negocios vuelvan a tener las ventas que registraban en años anteriores. (KAT)

INSEGURIDAD. Varios locales comerciales en Babahoyo han cerrado sus puertas por robos y extorsiones.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.184

VICTOR CORCOBA HERRERO

corcoba@telefonica.net

Combate

La aureola resplandeciente es un camino comunitario, en el que todos somos necesarios e imprescindibles, en contra de la tendencia al individualismo consumista que termina encerrándonos y aislándonos en la búsqueda del bienestar propio, al margen de los demás; cuando de lo que se trata es de construir puentes más allá de las fronteras.

Ciertamente, la vida es un combate permanente, que requiere fuerza y valentía, tanto para resistir los aguijones mundanos, como para poner de relieve la necesidad imperiosa de que las distintas pulsaciones benignas confluyan en una mayor comprensión, armonía y cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias, incluyan la conformidad, el espíritu tolerante y la comprensión mutua. Porque el desorden es tan grande que, la práctica del juicio, se ha vuelto especialmente necesario. Con la insensatez rigiéndonos podemos convertirnos fácilmente en marionetas, a merced de las tendencias del momento. Lo sustancial es reconocerse en la misión de custodia, no dejándose anestesiar la conciencia de míseras vulgaridades.

El contexto nos insta a trabajar conjuntamente para edificar un nuevo horizonte, en el que se celebre la diversidad de latidos y todos podamos vivir en condiciones de seguridad y dignidad. Indudablemente, los líderes políticos, religiosos y comunitarios deben rechazar las tácticas divisorias y defender el diálogo en las comunidades y entre ellas. De igual modo, las distintas plataformas digitales han de dar un paso hacia adelante e incorporar salvaguardias que les impidan convertirse en megáfonos del odio. Dar preferencia a los derechos de la ciudadanía, globalizada como jamás, frente a los algoritmos descontrolados, nos requiere activar la fórmula del sentido común; que no es otra, que la atención como principio, el equilibrio como base y el avance humanitario como fin.

PACO MONCAYO

GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Incorregibles

Ainicios del milenio la Asamblea de la Organización de Naciones

Unidas defendía que: “… El mundo debe promover juntas las causas del desarrollo, la seguridad y los derechos humanos, porque de otro modo ninguna de ellas podrá triunfar. La humanidad no podrá tener

Riesgos del Cotopaxi EDITORIAL

Liberar el comercio del asfalto

El asfalto se ha convertido en uno de los problemas nacionales para el mantenimiento de la red vial, que tiene más de 10.000 kilómetros.

Los conductores y usuarios de las vías en todo el Ecuador sienten las consecuencias. Hay tramos de ciertas carreteras que se han vuelto en extremo peligrosos –en ciertos casos, letales–; sucede, por ejemplo, en Santo Domingo y Esmeraldas.

La responsabilidad es compartida y no recae únicamente en las autoridades locales o en el ahora llamado Ministerio de Infraestructura y Transporte. No se trata solamente de falta de gestión, pues hay escasez de material para tapar los baches o construir mejores vías.

La Refinería de Esmeraldas es la protagonista de un monopolio estatal que está bien protegido. Esta planta produce el asfalto que debería abastecer a todo el país, pero es insuficiente y la importación es prácticamente inexistente.

Aunque es habitual la demora en

la entrega de material en territorio ecuatoriano, este año la situación se agravó por el incendio de la Refinería el 26 de mayo de 2025. Más de un mes después, el 31 de julio, Petroecuador informó que el complejo esmeraldeño retomaría su operación, lo que debía reanudar el despacho de asfalto a partir del pasado 10 de agosto de forma progresiva. Sin embargo, el material producido en ínfimas cantidades se distribuye a cuentagotas.

Las necesidades de los gobiernos locales, prefecturas y contratistas es grande pues pronto volverán las lluvias y será inútil asfaltar. Es buen momento para que se analice seriamente la necesidad de liberar la importación de asfalto, incluso sin subsidiar las compras internacionales que no sean emergentes. Los monopolios estatales jamás resultan en buenos negocios, pues solo causan inconvenientes para los ciudadanos.

El país y sus carreteras no pueden depender únicamente de la vieja refinería estatal para poder acceder al asfalto.

seguridad sin desarrollo, no podrá tener desarrollo sin seguridad y no podrá tener ninguna de las cosas si no se respetan los derechos humanos”. Al definir la naturaleza de las amenazas a la seguridad , acordaron que se debía considerar no solamente a la guerra y los conflictos internacionales, sino el terrorismo, las armas de destrucción en masa, la delincuencia organizada y los disturbios civiles, la pobreza, las enfermedades infecciosas mortales y la degradación del medio ambiente. Todas estas amenazas-decían- pueden

socavar a los Estados como unidades básicas del sistema internacional.

A pesar de ello, las grandes y medianas potencias occidentales obran en contra de sus mismos intereses y los de la humanidad. Empeñados en la nueva competencia hegemónica con China y Rusia, Estados Unidos gastó a partir de octubre de 2023, 17.900 millones de dólares para apoyar las operaciones militares de Israel en Gaza y otros lugares. Y, desde la torpe invasión de Putin a Ucrania , se estima que el gasto pasado y

ElInstituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional , ante un reciente temblor (4.8 escala de Richter) y réplicas, emitió un comunicado que debe ser debidamente comprendido, de manera singular por quienes tienen en sus manos la planificación de medidas de prevención ante desastres naturales.

El organismo científico, oficialmente dedicado a determinar el riesgo sísmico y volcánico, advirtió que “el volcán no presenta al momento cambios significativos, pero los sismos actuales pudieran producir cambios en su comportamiento a futuro”.

La historia le revela como protagonista de erupciones colosales, por ello Teodoro Wolf le singularizó como el más peligroso del Ecuador: “Descansaba el Cotopaxi más de doscientos años hasta que el 15 de junio de 1742 despertó de repente de su letargo con una fuerza extraordinaria, y fue durante 26 años el terror y azote de los distritos de Latacunga y Quito. En esta triste época comenzó la devastación y el empobrecimiento de la provincia de León y Latacunga que, en tiempos anteriores, había sido una de las más hermosas y fértiles, y hay que temer que mientras no se apague por completo ese terrible volcán, la desolación se extienda más y más, como las últimas erupciones han confirmado este temor de la manera más funesta”.

Existen copiosas informaciones históricas sobre este tema, escritas desde la primera mitad del siglo XVI, cual el caso del cronista Pedro Cieza de León que escribió, con datos prehispánicos, inclusive: “Volcán o boca de fuego, del cual dicen los indios que antiguamente reventó o echó de sí gran cantidad de piedras y ceniza, tanto que destruyó mucha parte de los pueblos donde alcanzó dicha tormenta”.

Es un volcán activo, que en cualquier momento puede volver con sus erupciones devastadoras, de allí las oportunas y acertadas acciones de previsión que son indispensables, ante los potenciales, ciertas y funestas amenazas.

propuesto para ese país asciende a 240.000 millones de dólares. Por su parte, el respaldo de los países de la Unión Europea a Kiev sumará un total de 52.000 millones de euros. Mientras se asignan esos exorbitantes recursos a guerras infames y genocidas , según el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la Unodoc, los “donantes”, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una docena de países ricos encabezados por Estados Unidos, la Unión Europea, Ja-

pón y el Reino Unido, aportaron con “930 millones de dólares de ayuda en proyectos de control de narcóticos en países de todo el mundo durante el decenio comprendido entre 2012 y 2021”. En 2021, Estados Unidos invirtió $1.100 millones para este fin. Así, mientras se desperdician recursos sin límites en guerras absurdas, la humanidad está perdiendo las guerras que realmente importan, contra el calentamiento global, el crimen organizado, las enfermedades catastróficas y la pobreza

GuíaMédica

Conocimiento para una vida mas saludable

Huellas silenciosas: cuando los niños son testigos de la violencia en el hogar

Que tus hijos presencien peleas violentas es exponerlos a un trauma que moldeará su futuro emocional, su autoestima y hasta su salud física.

Cada gritó, cada portazo, cada mirada de desprecio entre padres no es solo un momento incómodo: es una herida invisible que los niños cargan para siempre. Permitir que tus hijos presencien peleas violentas no es normal; es exponerlos a un trauma que moldeará su futuro emocional, su autoestima y hasta su salud física.

¿Cómo afecta a un niño presenciar violencia?

• Baj a autoestima y culpa

Si mis padres se lastiman, es porque yo no soy suficiente para unirlos. Internalizan que el amor duele y que no merecen respeto.

• Normalización de la violencia

Crecen creyendo que los gritos, los golpes o el control son parte del amor.

Repiten estos patrones en su adolescencia y adultez (como víctimas o agresores).

• Inseguridad y ansiedad crónica

Viven en alerta constante, esperando el próximo estallido.

Desarrollan trastornos de sueño, pesadillas o retrocesos (hacerse pipí en la cama).

• Problemas de socialización

Se aíslan por vergüenza o miedo a que otros descubran su secreto familiar.

Asumen roles rígidos: el niño invisible, el mediador o el rebelde.

Señales de que tu hijo está sufriendo por las peleas

Cambios de conducta: Agresividad repentina o sumisión extrema.

Síntomas físicos: Dolor de cabeza o estómago sin causa médica.

Bajo rendimiento escolar: La ansiedad bloquea su concentración.

Frases reveladoras:

¿Ustedes se van a separar?, Dejen de pelear.

¿Qué pueden hacer los padres?

Pro te cción inmediata

NUNCA peleen frente

La exposición

a ellos: Si el conflicto estalla, retírense a un espacio privado.

NUNCA los usen como aliados: Dile a tu madre que es una exagerada los destruye.

Reparar el daño

Si lo s niñ os presenciaron una pelea, explíquenles: Los adultos a veces nos equivocamos, pero nos estamos esforzando por mejorar.

Demuestren reconciliación: Que vean que, tras el conflicto, hay diálogo y disculpas.

✅ Buscar ayuda profesional

La terapia familiar

no es para locos; es para romper ciclos de dolor.

Aprendan herramientas de comunicación no violenta y gestión emocional. Ellos no eligen escuchar... tú eliges si gritas

“Si las peleas son frecuentes en tu hogar, actúa hoy. La violencia no es herencia; es una cadena que puedes romper”. Junto con la Psi. Clin. Paola Maldonado Cañizares, especialista en trauma infantil y terapia familiar pueden convertir tu hogar en un espacio seguro, enseñarte a gestionar conflictos sin dañar a tus hijos y sanar las

heridas emocionales que ya existen.

“Tus hijos no merecen creer que el amor duele”.

CORREO: PMALDONADOC@UTEQ. EDU.EC

CELULAR: 0993239642

AUTORA: PSI. CLIN. PAOLA
MALDONADO CAÑIZARES
SALUD.
a situaciones de violencia puede afectar a los niños.

Corte Constitucional: empieza disputa legal por leyes de Noboa

A pocas horas de que la Corte Constitucional inicie las audiencias por las leyes suspendidas, el movimiento oficialista ADN aún no tiene un ‘plan B’ para suplir las falencias en caso de que los artículos queden sin efecto. Asambleístas de Gobierno apelan a los jueces a conectarse con la realidad y la problemática de inseguridad por el conflicto armado interno que vive el país.

AUTORIDADES. Imagen de archivo de los Jueces de la Corte Constitucional.

Los jueces de la Corte Constitucional (CC), Alí Loza, José Luis Terán y Alejandra Cárdenas , agendaron desde hoy, lunes 25 de agosto de 2025, así como para el 27 de agosto y para el 1 de septiembre, las audiencias telemáticas para las defensas de las leyes de Solidaridad, Integridad Pública y de Inteligencia, respectivamente, impulsadas por el Gobierno de Daniel Noboa.

Esto ocurre mientras 24 artículos de estas normas (ver recuadros), que fueron aprobadas en la Asamblea Nacional, se mantienen suspendidas.

Por lo tanto, solo hasta que los jueces resuelvan el fondo de las demandas planteadas por organizaciones jurídicas y sociales, analizando si las leyes aprobadas e impulsadas por el Ejecutivo contravienen o no la Constitución, se conocerá si los artículos entran en vigencia o son formalmente declarados inconstitucionales.

Este inicio de las diligencias jurídicas se producirá luego de cuatro episodios que mantiene tensa la relación entre la CC y el Go -

bierno:

La marcha que el presidente Daniel Noboa lideró hacia la Corte Constitucional el 12 de agosto de 2025.

La decisión de incluir la pregunta en una consulta popular para que los jueces sean sujetos de juicio político.

Un intento de desalojar a los jueces del edificio donde funcionan sus despachos.

El inicio de un examen especial por parte de la Contraloría al área de recursos humanos de la Corte.

Sin embargo, la Asamblea Nacional, controlada por el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), aún tiene un ‘plan B’ para suplir las falencias del contenido de los artículos, en caso de que queden sin efecto.

Varios legisladores del bloque oficialista ADN coinciden en que es necesario esperar un pronunciamiento de la CC, pero apelan a los jueces para “que se conecten con la realidad y la problemática de inseguridad por el conflicto armado interno que vive el país”.

Inés Alarcón, por ejem-

plo, sostiene que son leyes que han sido debatidas y aprobadas por mayoría y “serán defendidas lo que en Derecho corresponda”.

Para Natahly Farinango, el plan del Gobierno estará enfocado en continuar trabajando para frenar la inseguridad, pero cree que los jueces, como garantes de la Constitución , también deben responder en Derecho. “Todo fallo de autoridad pública deberá estar motivado”.

Hernán Zapata, también del bloque de Gobierno, opina que el tema de fondo que debería ser considerado por los jueces es que los proyectos apuntan a lo que llama frenar el avance de la delincuencia organizada. “Todas las entidades del Estado debemos trabajar por el bienestar del país”.

Sin embargo, menciona que otra alternativa podría ser que los jueces sugieran a la Asamblea modular o replantear los artículos vetados.

Inteligencia y contrainteligencia

Desde el 4 de agosto de 2025

Artículos suspendidos de

6.- Reconocimiento del conflicto armado interno en Ecuador.

9.- Definición de grupos armados organizados.

13.- Bienes que se presumen como objetivos militares.

14.- Indulto presidencial en el marco del conflicto armado interno.

Artículos suspendidos de

5.- Definiciones sobre amenazas, anticipación, ciberinteligencia, contrainteligencia.

13.- La entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligencia dispondrá de un fondo permanente de gastos especiales para operaciones de inteligencia y contrainteligencia.

22.- Protección de los especialistas de Inteligencia.

41.- A los servidores públicos que realicen operaciones de inteligencia y contrainteligencia se les suministrará documentos con nueva identidad para ejercer sus funciones.

están suspendidos, de manera provisional, por decisión de la CC, 24 artículos de tres leyes promovidas por el Gobierno y aprobadas en la Asamblea en junio.

Una de las decisiones más significativas fue la suspensión provisional de 12 artículos de la Ley de Inteligencia.

Estos textos incluían disposiciones que generaron polémica. Por ejemplo, se suspendió temporalmente la norma que obligaba a las operadoras telefónicas a entregar información sobre los usuarios para el desarrollo de operaciones de inteligencia y contrainteligencia.

También se suspende la disposición que permitía la retención, apertura, interceptación o examinación de documentos o comunicaciones.

La Corte dijo que se suspendieron los artículos que “a primera vista podrían afectar derechos fundamentales”, exponiendo que se trata de actuaciones técnicas y jurídicas que buscan precautelar el cumplimiento y la supremacía de la Constitución. (SC)

42.- Fachada de los medios logísticos del Sistema Nacional de Inteligencia, sin necesidad de autorización judicial.

43.- El subsistema militar y el subsistema policial podrán hacer uso de elementos tecnológicos en el espectro electromagnético y ciberespacio para recopilar información para generar inteligencia y contrainteligencia.

47.- Se puede requerir información específica a los organismos de apoyo o entidades públicas, incluida información clasificada.

48.- Requerimientos de bases de datos e información de cualquier institución por razones de seguridad integral

50.-  Las instituciones públicas están obligadas a suministrar información solicitada por el Sistema Nacional de Inteligencia.

51.-  Los operadores de servicios de telecomunicaciones están obligados a proporcionar a la entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligencia información para el desarrollo de operaciones.

52.- Por razones de seguridad integral del Estado, se podrá solicitar la retención, apertura, interceptación o examinación de documentos o comunicaciones.

55.-  La información que se obtenga en las operaciones o actividades de inteligencia o contrainteligencia deberá ser clasificada

Nueva oferta de bachillerato para jóvenes y adultos con estudios inconclusos

El programa ofrece una alternativa técnica, flexible e inclusiva para obtener el título de bachiller.

El Ministerio de Educación presentó oficialmente el Acuerdo Ministerial 202500031 EPJA TEC, una nueva propuesta educativa dirigida a jóvenes, adultos y adultos mayores que no lograron culminar su bachillerato. El programa, lanzado en Santo Domingo de los

Tsáchilas, ofrece una alternativa técnica, flexible e inclusiva para obtener el título de bachiller.

La oferta EPJA TEC se estructura en tres áreas técnicas —Deporte y Salud, Artística, y Técnica— con ocho familias profesionales y 22 figuras formativas, entre ellas

Diseño de Modas, Seguridad Informática, Hostelería, y Construcción de Obra Civil. Esta propuesta considera la experiencia laboral previa de los estudiantes, facilitando su reinserción educativa y mejorando sus oportunidades laborales. El programa se imple-

EDUCACIÓN. La oferta educativa busca recuperar trayectorias escolares interrumpidas y fortalecer la empleabilidad de los estudiantes. mentará bajo modalidad semipresencial, con dos opciones: intensiva (100 días por ciclo en 18 meses) y no intensiva (200 días por curso en 30 meses). Actualmente, más de 3.300 personas ya cursan el Bachillerato Técni-

co bajo esta modalidad. Las instituciones particulares, fiscomisionales y municipales podrán ofrecer esta formación desde el ciclo 2025-2026, mientras que las fiscales lo harán desde 20262027.

R. del E. UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN MOCACHE

EXTRACTO DE CITACIÓN A: Los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó MAYANCHA ARELLANO NERIS RAUL.

SE LE HACE SABER: Que en la Unidad Multicompetente con sede en el Cantón Mocache, ha presentado la señora MAQUILON CEDEÑO JENNY ISABEL, en contra de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó MAYANCHA ARELLANO NERIS RAUL.- demanda de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO: al cual se le asignó el No. 12335-2024-00584, cuyo extracto es: OBJETO DE LA DEMANDA: declare la unión de hecho existente entre la suscrita compareciente señora MAQUILON CEDEÑO JENNY ISABEL y su difunto conviviente señor MAYANCHA

ARELLANO NERIS RAUL, en el periodo de 36 años hasta el día de su fallecimiento esto es desde el 12 de enero de 1988 hasta el 9

de agosto del 2024.AUTO INICIAL: Avoco conocimiento del presente juicio de DECLARACIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO signado con el número 12335-2024-00584 que propone la señora MAQUILON CEDEÑO JENNY ISABEL, en contra de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó MAYANCHA

ARELLANO NERIS RAUL, la misma que por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa y completa, consecuentemente, se la acepta a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO de conformidad con lo establecido en el Art. 289 ibídem. En tal virtud, se dispone.PRIMERO: Así mismo previo a ordenar las citaciones por la prensa de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó MAYANCHA ARELLANO NERIS RAUL, que la accionante cumpla conforme así lo dispone la sentencia de Corte Constitucional No. 686-

EXTRACTO

QUEVEDO BABAHOYO

0959608854 0989396044

gerencialosrios@lahora.com.ec

20-EP/20 del 20 de junio del 2024, que indica lo siguiente. “ i) Que el actor debe haber realizado todas las gestiones razonables, de acuerdo con las particularidades del caso, además de aquellas exigidas expresamente por la ley para determinar la individualidad y (2) el domicilio o residencia de la parte demandada y demostrarlo dentro del proceso. Ante la imposibilidad justificada y comunicada de que el actor pueda acceder a la información, el propio juez debe solicitar a las instituciones públicas o privadas la entrega de información útil para identificar la individualidad y/o el domicilio o residencia de la parte demandada. -Téngase en cuenta el procedimiento y la cuantía de la presente causa. - Quienes una vez estén legalmente citado se le concede el término de 30 días para comparecer al proceso. -

SEGUNDO: En cuanto al anuncio probatorio presentado por la parte accionante, 1. Tómese en consideración la prueba documental anexada a la demanda; y, 2.- La decla-

SE CITA A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO, EN RELACIÓN A LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE USO Y APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS AGUAS DEL RIO MINUAPI EN UN CAUDAL DE 51,85 L/S PARA RIEGO DE 64 HECTÁREAS DE BANANO; DEL RIO GALOPITO, EL CAUDAL DE 36,45 L/S PARA RIEGO DE 45 HECTÁREAS DE BANANO; ASÍ COMO DEL POZO NRO.1, LOS CAUDALES DE 2,14 L/S Y PARA USO INDUSTRIAL Y 0,092 L/S PARA USO DOMÉSTICO; DENTRO DEL PREDIO DENOMINADO “HACIENDA ACHOTILLO”, UBICADO EN LA PARROQUIA Y CANTÓN QUINSALOMA, PROVINCIA DE LOS RÍOS. SOLICITADO POR: ING. JORGE LUIS QUINTANA GÁLVEZ

Se le hace saber que dentro del expediente No. 5426-2025, se ha dictado el siguiente auto de calificación: MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA - DIRECCIÓN ZONAL 5 GUAYAS - EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO Nro. 5426-2025.- Guayaquil, 23 de julio de 2025, a las 10H43.Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Director Zonal 5 Guayas del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica en virtud del Decreto Ejecutivo No. 1007, del 4 de marzo de 2020, mediante el cual se dispuso la fusión del Ministerio de Ambiente y la Secretaría del Agua, creando el Ministerio del Ambiente y Agua: del Decreto Ejecutivo No. 59 del 05 de junio de 2021, mediante el cual se cambió la denominación de “Ministerio del Ambiente y Agua”, por la de “Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica”; así como a la Acción de Personal No. 00191-DZG que rige a partir del 15 de julio de 2025; concordante con el Art.10 numeral 2.1.1.1 de la Reforma al Estatuto Orgánico del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), emitido mediante Acuerdo Ministerial No. MAAE-2023-080 del 20 de agosto de 2023. En lo principal: Vista la solicitud y demás documentación complementaria presentada el 10 de marzo de 2025, con sus respectivos anexos, mediante los cuales el señor Ing. Jorge Luis Quintana Gálvez, por sus propios derechos, se encuentra solicitando la autorización de uso y aprovechamiento productivo de las aguas del río Minuapi, en un caudal de 51,85 l/s para riego de 64 hectáreas de banano; del rio Galopito, el caudal de 36,45 l/s para riego de 45 hectáreas de banano; así como del POZO Nro. 1. los caudales de 2,14 l/s y para uso industrial y 0,092 l/s para uso doméstico; dentro del predio denominado “Hacienda Achotillo”, ubicado en la parroquia y cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos: mencionando desconocer a los vecinos circundantes, así como de no requerir el establecimiento de servidumbres; mencionando que el pozo había sido construido antes de la adquisición del predio: y señalando los correos electrónicos: luisa.lozano@hcdaquintana.com y avellanlucia@gmail.com para notificaciones. En atención a la documentación presentada, la misma que por reunir los requisitos de ley se la acepta al trámite, calificándola de clara, completa y precisa, asignándole el No. 5426-2025. En lo principal, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III, Sección Primera, Art. 123 y siguientes de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en cuanto a las Normas de Procedimiento Administrativo para Regular el Uso y Aprovechamiento del Agua, y a lo establecido en el Art. 126 literal a) ibídem, en relación a los Principios de Publicidad y Competencia, se dispone: PRIMERO.- Cítese a los usuarios conocidos o no por la prensa mediante un extracto de la solicitud, el cual contiene esta providencia, por tres veces consecutivas en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Los Ríos. Finalizado el plazo de las publicaciones, el usuario deberá presentar en tres días plazo la documentación de respaldo del proceso de publicidad. SEGUNDO. - Fíjense los carteles en tres de los lugares más concurridos de la localidad, esto es, el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos; que deberán permanecer expuestos por 10 días consecutivos: para cuyo efecto se delega al Jefe Político del cantón Quinsaloma, para que realice dicha diligencia, luego de lo cual, se servirá remitir la correspondiente certificación de cumplimiento para que forme parte de este proceso. TERCERO.- Ténganse en cuenta los correos electrónicos: luisa.lozano@hcdaquintana.com y avellanlucia@gmail.com para notificaciones de la compañía solicitante. Hecho que fuere, vuelvan los autos para disponer lo que en Derecho corresponda. Actúe el Abg. Pedro Franco Álava, en calidad de Secretario Ad-Hoc del despacho. - NOTIFIQUESE. - Mgs. Luiggi Fernando Vélez López, Director zonal 5 Guayas. - Lo que comunico a usted para los fines de ley. - Lo certifico. - Guayaquil, 30 de julio de 2025.Abg. Pedro Franco Álava Secretario Ad-Hoc

ración de los testigos que anuncia. El anuncio de los medios probatorios deberá formalizarse y practicarse en la audiencia respectiva. -Téngase en cuenta el procedimiento y la cuantía de la presenta causa. - Quienes una vez estén legalmente citado se le concede el término de 30 días para comparecer al proceso. -

FUNDAMENTOS DE DERECHO: La presente demanda la fundamento en lo dispuesto en los Arts. 222, 223, Y 232 del Código Civil, ART 289 Código Orgánico general de procesos.

TRÁMITE. - ORDINARIO. CUANTÍA. - ES INDETERMINADA.

JUEZ DE LA CAUSA. -

Ab. Jimmy Iza Barahona, Juez Titular de la Unidad Multicompetente con sede en el Cantón Mocache -Los Ríos. Lo que comunico a usted, para los fines legales pertinentes, previniendo de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico, para futuras notificaciones, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de este extracto, caso contrario se lo considerará y se continuará el trámite en rebeldía. Mocache, 15 de agosto del 2025.

AB. ADALBERTO ARREAGA SORIANO SECRETARIO (E) UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN MOCACHE. -

P-166-02-01

R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN POR LA PRENSA ESCRITA

A: GUZMAN BRAVO

JESSENIA ANNABELL

SE LE HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Quevedo, la demanda del Procedimiento de EJECUCIÓN No. 123312023-00448, seguida por el DR. WASHINGTON FIDEL DÁVILA PAZMIÑO, AB. LUIS FERNANDO HINOSTROZA QUEZADA, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES

JUDICIALES DEL BANCO PICHINCHA

C.A., REPRESENTADO LEGALMENTE PARA LOS ASUNTOS JURÍDICOS POR EL DR. JAIME MANUEL FLOR RUBIANES, en contra de GUZMAN BRAVO

JESSENIA ANNABELL, cuyo extracto es como sigue: ACTORES: el DR. WASHINGTON FIDEL

AVISOS LOS RÍOS

DÁVILA PAZMIÑO, AB. LUIS FERNANDO HINOSTROZA QUEZADA, EN SUS CALIDADES DE PROCURADORES JUDICIALES DEL BANCO PICHINCHA C.A., REPRESENTADO LEGALMENTE PARA LOS ASUNTOS JURÍDICOS POR EL DR. JAIME MANUEL FLOR RUBIANES.DEMANDADO: GUZMAN BRAVO JESSENIA ANNABELL.OBJETO DE LA DEMANDA: Los accionantes en su demanda solicitan que previo al trámite del procedimiento de Ejecución el cumplimiento de la obligación contenida en el Acta de Mediación, que sustenta la acción, de tal manera que en sentencia se condene al demandado GUZMAN BRAVO JESSENIA ANNABELL el cumplimiento de la obligación contenida en el en el Acta transaccional, que sustenta la acción a favor de su representada los siguientes rubros: a.- El saldo del capital adeudado SIETE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y DOS DÓLARES, CON 17/100 DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($7.942,17); b.Al pago de los intereses legales y de los intereses de mora desde la fecha que se causaron calculados a la máxima tasa permitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera del Banco Central del Ecuador, intereses que se seguirán generando hasta la total cancelación del Acta de Mediación; c.- Al pago del seguro de desgravamen;

d.- Al pago del interés vencido reestructurado; e.- Al pago de los gastos judiciales y extrajudiciales que se hayan realizado para la recuperación de esta obligación; y, de las costas procesales que se sigan generando hasta la recuperación efectiva del pago de la obligación; f.- El pago de los honorarios profesionales.- Ampara su demanda en lo dispuesto en los Arts. 362, 363 numeral 7, 364, 370 y 371 del Código Código Orgánico General de Procesos.CUANTÍA: OCHO MIL QUINIENTOS DIECIOCHO DÓLARES CON 55/100 DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($8.518,55).-

TRAMITE: EJECUCIÓN.

JUEZ DE LA CAUSA: Dr. Pablo Mariano Ojeda Sotomayor., Msc., en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil del cantón Quevedo, Avoca conocimiento de la presente causa en legal y debida forma, en lo principal dispone: PRIMERO: CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede, conforme disponen los Artículos 142, 143 y 370 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en la ley, la misma que se fundamenta en el acta de mediación de acuerdo total, documento que constituye título de ejecución, al tenor de lo previsto en el artículo 363 numeral tercero del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); por lo que se

admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN; Previo a designar un perito para la liquidación de capital, intereses y costas, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 371 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se dispone que el actor presente los comprobantes de respaldo de gastos, en el término de cinco (5) días, de conformidad a las normas de costas previstas en el código citado; Téngase en cuenta el anuncio de prueba hecho por la parte actora.- OTRO DECRETO.- Quevedo, viernes 18 de julio del 2025, a las 13h01.- Forme parte de los autos el acta de declaración de juramento de desconocimiento de domicilio.- Por lo que se dispone que se cite por la prensa de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP a la parte demanda.Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial en esta ciudad y/o y correo electrónico para que reciba sus notificaciones dentro del término de veinte días conteste la demanda. - Certifico. –Quevedo, julio 31 del 2025

AB. NANCY ARTEAGA BUSTAMANTE SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN QUEVEDO

En Ecuador, el asfalto se ha convertido en un insumo crítico cuya escasez afecta de manera directa la obra pública.

La coyuntura del año 2025 lo demuestra: la Refinería de Esmeraldas, principal productora nacional, atravesó más de dos meses con fallas graves tras un incendio y un sismo, lo que redujo drásticamente el despacho del material. Aunque en agosto se retomó parcialmente la producción —alrededor de 3.600 barriles diarios—, los municipios reciben apenas una fracción de lo que requieren.

En Quito, el alcalde Pabel Muñoz denunció que hasta el 12 de agosto solo llegaron ocho autotanques de los 33 despachados a escala nacional, lo que obligó a paralizar 47 frentes de obra y puso en riesgo $9,6 millones del presupuesto municipal.

En Guayaquil, el alcalde Aquiles Álvarez aseguró que el asfalto llega “a cuentagotas” y que el plan de rehabilitación de calles quedó prácticamente detenido.

El problema no es nuevo. Cada año, entre julio y agosto, la refinería entra en mantenimiento, reduciendo la provisión de asfaltos (AC20 y RC-250). Pero en 2025 la situación es más grave: el incendio y las reparaciones extendieron los tiempos de parada y dejaron a gobiernos locales, prefecturas y contratistas sin insumo en plena época seca, el único período del año en que se puede asfaltar, según la normativa técnica.

Déficit se repite cada año De acuerdo con los registros de Petroecuador, en un año sin mayores problemas operativos, como 2020, la Refinería de Esmeraldas produjo cerca de 1 millón de barriles de asfalto. Esa cifra sirve como medida aproximada de la demanda mínima nacional. Sin embargo, los cálculos técnicos sobre la Red Vial Estatal —que tiene más de 10.000 km— muestran que solo para mantener 6.939 km, en el año 2023, se habrían requerido entre 3,5 y 5,9 millones de toneladas de mezcla asfáltica. Es decir, lo producido por Petroecuador no alcanza

Ecuador con poco asfalto: obras paralizadas y altos costos de importación

La escasez de asfalto en el año 2025 ha paralizado decenas de obras en Quito y Guayaquil, pero el déficit no es coyuntural: cada año la producción de Petroecuador es insuficiente, la importación cuesta hasta el doble y el Sercop niega permisos.

OBRAS. La provisión de asfalto es vital para el mantenimiento y la construcción de vías en el Ecuado para cubrir las necesidades reales del país.

A ello se suma que la producción es inestable: en 2024, por ejemplo, en los primeros siete meses Petroecuador produjo 591.000 barriles, frente a 762.000 en el mismo período de 2023. El déficit se refleja en calles y carreteras deterioradas.

“La cantidad de asfalto que se necesita cada año depende del Plan de Inversiones a nivel nacional y local; pero es evidente que el país necesita más asfalto que el que se produce. La producción de Petroecuador apenas cubre una fracción de la demanda para

tener un mantenimiento óptimo de la red pública de carreteras. El déficit se arrastra todos los años y se traduce en infraestructura deteriorada. Lo que se ha hecho siempre es hacer lo mínimo”, puntualizó Carlos Robles, ingeniero con experiencia en obra pública

Según un reporte que se encuentra en la página web de Petroecuador, entre abril y junio de 2025, se despachó 22,2 kilos de asfalto a nueve comercializadoras autorizadas. Eso equivale a alrededor de 22.203 toneladas de asfalto. Más del 59% fueron despachados

logró usar 1.000 toneladas: le faltan 10.000 toneladas para completar lo previsto. Actualmente, alrededor del 12% de la red vial pública está en óptimas condiciones y al menos el 45% en malas o incluso en peligrosas condiciones para la circulación.

Importación del asfalto La alternativa inmediata es la importación desde Perú (refinería de Talara, a tres horas de la frontera) y desde Colombia. Ambos países tienen capacidad y calidad de asfalto, pero el precio es mucho mayor.

Mientras la tonelada nacional puesta en Quito cuesta $288, la importada puede llegar a $750. La diferencia de $460 por tonelada implica un sobrecosto del 50% al 70% que ni municipios ni contratistas pueden asumir sin encarecer las obras y contratos.

Por ello, tanto Sudinco como los municipios han pedido que se autorice importar directamente el asfalto, pero con una condición: que el Estado asuma la diferencia entre el precio nacional y el importado, para no encarecer los contratos ni paralizar más obras.

Sin embargo, el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) ha negado o demorado esas solicitudes, bajo el argumento de proteger la producción nacional, lo que mantiene la crisis sin salida.

LA HORA pidió información al Sercop sobre el proceso para importar, así como costos y cantidades compradas durante el 2025, pero no se ha recibido respuesta.

a tres comercializadoras: Clyan (24,67%), Expodelta (24,57%) y Corpetrolsa (10,12%). El impacto de la falta de asfalto también afecta a los contratistas privados que mantienen carreteras bajo concesión. Uno de ellos, Sudinco, tiene a su cargo 500 km de vías, entre ellas 460 km de la Panamericana (Rumichaca–Riobamba) y 40 km en la Costa, entre Naranjal y Tenguel. La empresa utiliza en promedio 11.000 toneladas de asfalto al año para el mantenimiento. En los primeros meses de 2025, sin embargo, apenas

“La provisión de asfalto en Ecuador revela un círculo de ineficiencia: una refinería con paradas recurrentes, una producción insuficiente frente a la demanda real, costos externos prohibitivos y una normativa que bloquea las importaciones aún en casos de emergencia”, acotó Robles.

LA HORA también solicitó información a Petroecuador sobre la magnitud de la producción, la demanda nacional y los despachos. Sin embargo, hasta el cierre de esta publicación (25 de agosto de 2025) no se recibió respuesta. (JS)

El trail running, un deporte de ‘moda’ que no debe tomarse a la ligera

La motivación no es suficiente. Con 12 años en el mundo del deporte y 6 años en el del trail y ultra trail running, el atleta y montañista Francis Manobanda es el ejemplo de que los grandes retos se logran con años de dedicación y esfuerzo, y de un camino guiado por profesionales.

Desde los 11 años, la vida de Francis Manobanda gira alrededor del deporte. Fue a esa edad cuando empezó a practicar atletismo en escuelas gratuitas en Machachi, la ciudad en donde vive. Primero fueron 1.500 metros (medio fondo), luego fue la marcha atlética, y finalmente su dedicación y la guianza de su padre lo llevaron hasta el trail running Con solo 15 años, Francis Manobanda participó y ganó su primera carrera de trail de 5 kilómetros de distancia.

A los 17 años, una lesión lo obligó a dejar la marcha atlética, pero su carrera no terminó allí. Desde entonces se dedica al trail running y ultra trail running, un deporte que, combinado con el montañismo, lo ha llevado a conseguir algunos récords. Uno de ellos es el ‘Everesting’, que consiste en subir y bajar una misma montaña o colina hasta alcanzar un desnivel positivo igual a la altura del Everest (8.848 metros). Francis lo logró tras subir nueve veces seguidas hasta la cumbre del volcán Cotopaxi sin descanso, en un total de 41 horas y 47 minutos.

Entre otros récords alcanzados está el ascenso y descenso más rápido del volcán Corazón, en 2 horas y 54 minutos; y el récord de ida y vuelta desde el parque central de Machachi hasta la cumbre del volcán Cotopaxi, en 11 horas y 26 minutos.

El trail running, a diferencia del running en pista oen superficies asfaltadas, es un deporte que se realiza en terrenos irregulares con elevaciones y en distintos tipos de superficies con tierra, lodo, pasto, entre otros. Incluye diferentes desniveles positivos y puede com-

binarse con el montañismo. Y se considera ultra trail cuando supera la distancia de una maratón (42 kilómetros), con trayectos desde los 50 o 70 kilómetros hasta 300 o más.

Las carreras de ultra trail pueden demorar días o hasta semanas, implicando un desgaste físico elevado. “No se pueden hacer varias carreras de este tipo al año, como sucede con las carreras de asfalto de 10 o 21 kilómetros”, explica Francis.

Un deporte que no se debe tomar a la ligera Como en todo deporte, es

importante considerar que una carrera de este tipo requiere de experiencia y entrenamiento previos. Manobanda resalta la importancia de contar con un entrenador profesional o con un guía experimentado y no dejarse guiar por la información que se encuentra fácilmente en redes sociales, ni verlo como una especie de ‘moda’.

Con 12 años practicando deporte activamente, Francis ha contado desde el inicio con entrenamiento profesional. Empezó a distancia con Gustavo Jiménez (Ecuador) , siguió después

de la pandemia con Juan José Calisto (Ecuador) , y ahora entrena para carreras de ultra distancia y montañismo con Maigua Ojeda (España)

“Soy creyente de que hay que tener una persona preparada al lado para guiar el camino”, explica, resaltando que no es nada fácil. “Yo recomiendo ponerse objetivos altos, pero siempre con los pies sobre la tierra”.

Dentro de los primeros pasos, Francis recomienda empezar con distancias cortas, como 5 kilómetros, por ejemplo, para probar la reacción del cuerpo y comenzar a adaptarse al terreno.

Un punto importante, explica, es complementar la actividad de correr con ejercicios de fortalecimiento.

“El trail es un deporte muy lesivo. Estamos generando tanto impacto en nuestras piernas que podemos dañarnos los tobillos, las rodillas, la cadera o la espalda, por lo que es importante fortalecer todo el cuerpo”. De esta forma, la persona puede ir de a poco aumentando la distancia y altitud.

Otro aspecto importante es la alimentación antes, durante y después de cada carrera. En estos casos en los que se recorren largas distancias, antes de competir se recomienda hacer una sobrecarga de carbohidratos para tener energía que el cuerpo pueda consumir.

Durante la carrera, es recomendable tener a la mano bebidas hidratantes y lo que se conoce como “alimento real”, que incluye opciones como galletas, gomitas o geles, que son una fuente de azúcar líquido para obtener energía. Y al finalizar la carrera es crucial una buena hidratación y alimentación.

Algo que Manobanda también recomienda es de-

jar al cuerpo descansar y realizar una terapia de descarga muscular con un fisioterapeuta.

Finalmente, un aspecto que no puede quedar de lado es el equipo a utilizar “Siempre hay que estar preparado para el peor escenario posible”, menciona, recalcando que es un deporte muy recreativo, pero también tiene un riesgo muy grande si no se hacen las cosas correctamente.

Por ejemplo, señala que a pesar de que sea un día soleado, llevar únicamente un short o una camiseta no es la mejor opción.

Entre los implementos que se recomienda para principiantes están: zapatos deportivos con un buen labrado, medias anti-rozadura, un cinturón deportivo o un chaleco para cargar una botella de agua y el teléfono celular con datos y batería en caso de una emergencia, así como un reloj con GPS, una manta térmica, una chompa impermeable, protector solar y, en el caso de correr en la noche, una linterna.

Un deporte de ‘moda’ pero sin apoyo A pesar de que Francis lleva seis años en el mundo del trail, explica que el apoyo económico de parte de la empresa pública y la empresa privada no es suficiente. “En Ecuador, más que auspicios hacia los atletas es un apoyo que dan las marcas”, explica, en cuanto a implementos y materiales deportivos; sin embargo, al no ser considerado un deporte olímpico, él ha tenido que autofinanciar en gran parte sus proyectos.

“No lo hago sólo por mí. Yo hago todos estos retos para inspirar a más personas”, expresa Francis, quien a sus 3 años de edad quedó totalmente paralizado por el síndrome de GuillainBarré, una afección autoinmune que ataca al sistema nervioso.

Hoy, a sus 23 años, Francis está en recuperación de una lesión, pero en otro momento saldrá en busca de otro récord: ser la primera persona en conectar a pie el nivel del mar con la cumbre del Chimborazo , el punto más cercano al sol. (CPL)

ENTRENAMIENTO. Con 23 años de edad, Francis Manobanda lleva 12 años practicando deporte activamente y se dedica al trail, ultra trail running y montañismo desde hace seis años.

Una persona

muere y otra es secuestrada

VALENCIA. Un violento ataque registrado la mañana del viernes conmocionó al cantón Valencia. El hecho ocurrió en la intersección de la avenida Rocafuerte y calle Isla Baltrán, cuando sujetos fuertemente armados abrieron fuego contra una camioneta.

Según reportó el Distrito de Policía Buena Fe - Valencia, en el interior del vehículo se encontraban tres personas. Producto del ataque, Óscar C. S., de 39 años, perdió la vida en el lugar. El conductor del vehículo resultó herido tras recibir un disparo en el brazo, mientras que la tercera persona, identificada como José P., fue secuestrada

ATAQUE. El ataque armado terminó con la vida de un ciudadano de 39 años.

por los agresores, quienes se lo llevaron a la fuerza del sitio.

En la escena, personal policial levantó cinco vainas percutidas y un proyectil deformado. Todos los indicios balísticos fueron ingresados bajo cadena de custodia para su respectiva pericia.

El paradero de José P. continúa siendo desconocido, y las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer los hechos. (IC)

Taxi es incendiado tras un aparente ataque en Montalvo

MONTALVO. Un taxi fue consumido por las llamas la mañana del sábado en una zona rural del cantón Montalvo, en lo que sería un presunto acto de violencia. De acuerdo con la versión de la víctima, un individuo lo interceptó en el mercado del cantón y lo obligó a dirigirse hacia la vía a La Vitalia. En el trayecto, otro sujeto a bordo de una motocicleta se habría sumado al seguimiento.

Ya en un sector más alejado, los desconocidos lo forzaron a abandonar el vehículo. Minutos después, el taxi fue incendiado por los agresores, quienes

Intervención policial permite capturar a banda delictiva

El operativo permitió la captura de seis adultos y el aislamiento de un menor de edad.

QUEVEDO. Una operación ejecutada por la Policía Nacional en la vía La Cruz, en el cantón Quevedo, permitió la captura de seis adultos y el aislamiento de un menor de edad, presuntamente vinculados a la organización criminal Los Lobos. El hecho se registró la tarde del jueves 21 de agosto, alrededor de las 18h00, luego de una alerta ciudadana que advirtió sobre la presencia de una camioneta robada y varios sujetos armados en la zona.

HECHO. El vehículo quedó totalmente quemado.

se dieron a la fuga. El caso se encuentra bajo investigación para conocer el móvil del ataque y dar con los responsables.

CAPTURADOS. Los aprehendidos se dedicaban a cometer delitos de secuestro y extorsión.

Tras la activación de unidades tácticas e investigativas, se logró interceptar a los sospechosos, quienes estarían implicados en delitos de secuestro y extorsión cometidos en los cantones de Quevedo y Mocache, según informó el coronel Washington Gustavo Chuga Casanova, comandante de la Zona 5.

Los detenidos fueron identificados como Miguel S. (39), Edison S. (20), Hernnier P. (22), Jefferson U. (31), Danny M. (40) y Juana I. (25), además de un adolescente de 16 años cuyas iniciales son S.V.J.F.

Armas, vehículos robados y más evidencias

Dur ant e la intervención, los agentes incautaron

un arsenal compuesto por un fusil calibre 5.56, dos pistolas calibre 9mm, múltiples cartuchos y alimentadoras. También se encontraron diez teléfonos celulares, un uniforme tipo militar pixelado, y varios vehículos, entre ellos una camioneta reportada como robada en Balzar y una motocicleta sustraída en Babahoyo. Otras dos motocicletas

fueron retenidas para investigaciones. Los detenidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente, junto con los indicios recolectados, mientras se lleva a cabo el proceso judicial correspondiente. Por su parte, los vehículos recuperados serán devueltos a sus legítimos dueños conforme establece la ley. (DLH)

El ambientalismo, ¿una problemática para Noboa?

Preocupación, es el término en el que coinciden representantes de organizaciones ambientalistas respecto a las políticas del presidente Daniel Noboa. Unos esperan un diálogo, otros ya articulan acciones de presión. El Gobierno no se pronuncia.

Varias organizaciones sociales se manifestaron contra el Gobierno Nacional, en la última semana. Cada una hizo una exigencia particular, pero todas coincidieron en rechazar las políticas ambientales del presidente Daniel Noboa

El 20 de agosto de 2025, habitantes de la nacionalidad Waorani , respaldados por organizaciones ambientales, solicitaron a la Corte Constitucional (CC) que haga un seguimiento al cumplimiento de la consulta popular de agosto de 2023, la cual prohibió la explotación petrolera en el Yasuní. Al siguiente día, el 21 de agosto de 2025, representantes de la Federación de Organizaciones Campesinas (FOA) del Azuay anunciaron una marcha y un levantamiento para que se respeten las consultas populares que prohibieron la minería en zonas de esa provincia y evitar el extractivismo en Kimsakocha

Y el 22 de agosto, habitantes de Palo Quemado y Las Pampas, de Cotopaxi, protestaron en los exteriores del Ministerio del Ambiente, en Quito, para rechazar el proyecto minero La Plata.

Sin pronunciamiento del Gobierno de Daniel Noboa “Lo dijimos en campaña y hoy cumplimos: el Yasuní debe detener toda actividad relacionada a la extracción petrolera”, publicó Noboa en sus redes sociales el 8 de mayo de 2024, cuando firmó el Decreto Ejecutivo 257 para crear un comité para ejecutar la voluntad popular sobre el retiro progresivo y ordenado de toda actividad relacionada a la extracción del petróleo en el Bloque 43 del Yasuní, en la Amazonía

Pero los representantes de

RECLAMOS. Varias protestas por el medioambiente se realizaron entre el 20 y 22 de agosto de 2025. Una de ellas fue frente al Ministerio del Ambiente. (Foto: API). la nacionalidad Waorani recordaron que la CC estableció como plazo el 31 de agosto de 2024 para el cese de la explotación petrolera, fecha que el Estado no ha cumplido para el cierre técnico de todos los pozos.

Hasta el 22 de agosto de 2025, el Gobierno no emitió ningún pronunciamiento oficial sobre los reclamos de los ambientalistas. Aunque el Ministerio de Ambiente y Energía difundió en la red social X, el 20 de agosto, que el proceso de fusión de los ministerios continúa: “Nuestro compromiso es claro: impulsar políticas públicas que fortalezcan los sectores estratégicos y nos conduzcan hacia un desarrollo sostenible”.

La apuesta por el diálogo Sigrid Vásconez, directora ejecutiva de la Fundación Ecuatoriana por la Equidad (Ñeque), comenta que junto a otras organizaciones hicieron llegar a Noboa, durante su campaña electoral, una propuesta sobre una nueva institucionalidad ambiental para Ecuador, pero no tuvieron respuesta.

En el documento detallaron lo que no estaba funcionando en el Ministerio de Ambiente y expusieron que la entidad atravesaba cuatro dimensiones críticas:

1 Conflicto de intereses estructurales.

2 Debilidad institucional crónica.

3 Desarticulación intersectorial.

4 Modelo extractivista de corto plazo.

“Con el decreto de la fusión (de ministerios) ahondaron aún más en la debilidad observada”, señala Vásconez.

Por eso plantea la necesidad de un diálogo como iniciativa del Gobierno: “Tiene que haber una apertura a la discusión. Entendemos que hay una necesidad de mejorar la gestión ambiental en este país, pero las salidas no son simplemente fusionar y esperar que así se vaya a resolver la política ambiental”.

Las calles como escenario de presión Gustavo Redín, vocero de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), concuerda en que hay algunas preocupaciones.

“Consideramos que es un retroceso completo en materia de control y autoridad ambiental. Es un error garrafal hacer esta fusión (de ministerios)”, menciona.

Junto a otras organizaciones, que son parte de la asam-

gobernanza con las organizaciones. “Si es que no se nos escucha de manera directa, no queda otra que buscar otros mecanismos para ser escuchados, como puede ser la calle”. Anticipó que participarán en la marcha y levantamiento anunciados por la FOA para el 16 y 23 de septiembre de 2025 en Cuenca

Por otro lado, Ricardo Buitrón, presidente de Acción Ecológica, resalta que la sociedad empieza a reaccionar y no descarta que más organizaciones sociales, no solo ambientales, se sumen al proceso de articulación en marcha.

El 16 de agosto, los ambientalistas participaron en la convención del Frente Unitario de Trabajadores, que congregó a diferentes sectores, donde definieron una movilización nacional para el 11 de septiembre por varios motivos.

blea socioambiental y animalista (180 organizaciones), expuso que se encuentran analizando todas las normativas en materia ambiental.

“Nos preocupa el avance de las conversaciones sobre el proyecto de Ley de Fundaciones (Ley Orgánica de Transparencia Social), en donde encontramos un marco jurídico abierto que podría significar controles excesivos o de hostigamiento a organizaciones sociales”, argumenta.

Asegura que como asamblea han solicitado ser escuchados tanto en el Legislativo como en los ministerios en fusión, pero no han obtenido respuestas.

“Evidentemente (el tema ambiental) es un foco rojo para el Gobierno. Ha sido un Gobierno que se ha presentado abiertamente extractivo, a pesar de que ese no fue su discurso en la primera campaña electoral (2023). Tenía un discurso pro Yasuní, pero a la larga ha sido un Gobierno que se ha enfrentado directamente en contra de las posiciones de los movimientos ambientales e inclusive los derechos conseguidos. Basta con revisar lo que está pasando en Kimsakocha”, cuestiona.

Redín evalúa que con la falta de apertura al diálogo, el Gobierno de Noboa está minando las posibilidades de

LA HORA buscó la versión del Ministerio de Ambiente sobre qué va a pasar con los procedimientos dentro de las consultas y el otorgamiento de las licencias ambientales , debido a la fusión; qué rol tendrá respecto al cierre de los pozos petroleros y cuál es la postura respecto a las críticas de los ambientalistas. Pero no hubo respuesta.

También se consultó a la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, así como al Ministerio de Gobierno sobre si habrá apertura al diálogo con los ambientalistas. Tampoco hubo respuestas.

El ambientalismo, un recurso “sexi” de campaña Verónica Arias, abogada en Derecho Ambiental, observa que el incumplimiento de la voluntad expresada en las consultas populares “erosiona el Estado de derecho”. Arias resume el cambio del discurso de Noboa en que “en muchos gobiernos en campaña, el tema ambiental es muy sexy para una agenda política, es muy atractiva especialmente para los jóvenes y para ciertos sectores. Es un tema de utilización en campaña por votos, luego simplemente ya no es prioridad. Se dan cuenta de que en realidad sí cuesta y que siempre la agenda productiva o de explotación va a estar por encima de una agenda de conservación”. (KSQ)

Estudiante que agredió brutalmente a otra fue expulsada del colegio

Un poco más de un mes le tomó a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos sancionar a la estudiante que agredió brutalmente a otra, en el Itchimbía, en Quito. Conozca qué pasó en este caso.

Un video que mostraba la brutal agresión de una estudiante a otra conmocionó a la comunidad educativa. El hecho sucedió el 20 de junio de 2025 , pero no fue hasta el 28 de julio, que la Junta Distrital de Resolución de Conflictos determinó una sanción. El video que circuló en

redes sociales, donde se escucha a gente alentar a la agresora diciendo: “dale en la cara, en la cara”, muestra a una mujer estudiante del colegio Santiago de Guayaquil, quien, del cabello arrastra a su compañera. Además, en el suelo, la golpea con los puños, los codos y da patadas.

Las primeras acciones del Ministerio de Educación , ante la brutal agresión, fueron suspender a la victimaria y que acuda a clases de manera virtual. Mientras, la agredida , una alumna de 16 años, fue exonerada de los exámenes finales, ya que regresó a clases. Sin embargo, no pudo

continuar en el colegio debido a las dolencias en su cuerpo: tiene hematoma s y está inflamada .

¿Cómo fue la sanción de la estudiante sancionada?

El Ministerio de Educación señaló que el 28 de julio de 2025 se declaró la responsabilidad administrativa de la señorita K. A. B. R, estudiante de la Unidad Educativa Fiscal Santiago de Guayaquil, de Quito, “ya que se ha demostrado su autoría en el cometimiento de la falta establecida en el artículo 211, literal c, de la Codificación a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, al haber cometido actos de violencia de hecho y de palabra contra la estudiante señorita D. A. R. M., por lo cual se le impuso la sanción establecida en la Ley”.

CODIGO: 20251101002001133

Esto significa la separación definitiva (expulsión) del centro de enseñanza. El Ministerio de Educación señala que esta sanción no implica la pérdida del año lectivo , ya que el pase de curso depende únicamente de la estudiante, “quien es la responsable del cumplimiento de sus actividades académicas y sus notas, todo esto respetando la seguridad jurídica y debido proceso, sin embargo se garantiza la continuidad del servicio educativo en otra institución de sostenimiento fiscal y así su permanencia dentro del sistema educativo”, agrega la cartera de Estado. Por lo tanto, la estudiante agresora fue trasladada a otro colegio fiscal, para garantizar la continuidad educativa.

EXTRACTO

NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN LOJA

Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante el Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, el día 19 de agosto del año 2025, la señora OCAMPO ROJAS SARA ELVIRA, procede a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal. que la adjudicación realizada es en virtud de la renuncia de gananciales a su favor. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del Art. 18 de la Ley Notarial, mediante la cual se faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a la señora OCAMPO ROJAS SARA ELVIRA, otorgada mediante escritura pública de fecha 19 de agosto del año 2025, ante el suscrito Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Loja, 19 de Agosto de 2025.

DR. VINICIO LEONARDO SARMIENTO BUSTAMANTE NOTARIO SEGUNDO DEL CANTÓN LOJA

Venezuela inició reclutamiento para milicias como respuesta a EE.UU.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó como un “éxito total” la primera jornada de alistamientos contra el “zarpazo terrorista” de EE.UU.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha calificado de “éxito total” la primera jornada de alistamientos para la Milicia Bolivariana convocada por una serie de medidas anunciadas por Estados Unidos, que para el mandatario representan un “zarpazo terrorista y militar” : un aumento de la recompensa a cambio de información que facilite el arresto del mandatario y el despliegue de numerosos buques de guerra y personal militar en aguas de América Latina y el Caribe, según Washington para combatir el narcotráfico.

“Hemos visto una expresión gigantesca de nacionalismo, patriotismo y amor por Venezuela”, ha declarado Maduro el pasado fin de semana. “Quien no defiende su patria, quien no defiende su familia, no es capaz de de-

MANDATARIO. Imagen de archivo tomada de las redes sociales de Nicolás Maduro.

fenderse ni a sí mismo”, ha añadido el mandatario, en la ceremonia titulada Acto en Defensa de la Soberanía y la Paz de Venezuela, América Latina y el Caribe, celebrada en el salón elíptico de la Asamblea Nacional, en Caracas, el 23 de agosto de 2025.

A continuación, Maduro condenó sin paliativos las últimas medidas norteamericanas, que “amenazan con intentar hacer contra Venezuela, un cambio de régimen, un zarpazo terrorista militar, inmoral, criminal e ilegal”.

“Quien agrede a uno en América Latina, agrede a todos. Quien amenaza a uno, amenaza a todos los países. Es tiempo de valentía, de juntar el esfuerzo, de reunir la voluntad nacional, de poner a un lado diferencias menores o intestinas, es tiempo de que Venezuela

EL DATO

En medio de la situación, Rusia trasladó a Venezuela su apoyo para defender la soberanía.

hable con una sola voz”, ha reclamado el presidente venezolano.

Estados Unidos, cabe recordar, está desplegando tres destructores de misiles guiados Aegis en aguas frente a Venezuela como parte del esfuerzo del presidente Trump para combatir las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos, confirmó un funcionario de la Casa Blanca a CBS News. Sin embargo, el ‘USS Gravely’, el ‘USS Jason Dunham’ y el ‘USS Sampson’ no

tienen momento exacto de llegada ahora mismo, según las mismas fuentes.

La llamada Gran Jornada de Alistamiento y Llamado a las Filas de la Milicia Bolivariana ha sido supervisada en persona por la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez , quien celebró la respuesta de la población a lo que calificó como un “show patético” de la administración de Donald Trump.

“Si algo hemos aprendido los venezolanos desde que el comandante Hugo Chávez, con el pueblo venezolano llegó al poder, es a defender la paz y la tranquilidad ante los intentos de golpe de Estado, ante los intentos de sabotaje petrolero, de sabotaje eléctrico, ante los intentos de magnicidio y ante la violencia fascista”, ha remarcado. (EUROPA PRESS)

Bolivia: ordenan revisar

detenciones de opositores tras derrota electoral del MAS

El Tribunal Supremo de Bolivia ordenó revisar las detenciones de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, lo que podría abrir la puerta a su liberación tras la derrota electoral del movimiento socialista MAS.

El escenario político y judicial en Bolivia podría dar un giro tras las elecciones en las que el Movimiento Al Socialismo (MAS) perdió el poder. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) instruyó la revisión de las detenciones de líderes opositores procesados por la crisis de 2019, que terminó con la salida de Evo Morales del poder, entre ellos la expresidenta Jeanine Áñez, el gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho y el dirigente cívico Marco Antonio Pumari.

La disposición, emitida el 22 de agosto de 2025, ordena que los jueces departamentales verifiquen de inmediato

los plazos procesales dentro de estos casos. El documento, compartido por Áñez en sus redes sociales, precisa que esta acción debe realizarse “inclusive de oficio”, en el marco de las atribuciones constitucionales y legales.

El TSJ aclaró, según reportes de medios internacionales, que la medida no implica intromisión en las decisiones judiciales, sino que constituye “la máxima expresión de la independencia judicial que se manifiesta en las resoluciones sin injerencias ni presiones”.

Contexto de los procesos Los casos judiciales se ori-

ginan en la crisis de 2019, cuando Evo Morales renunció a la presidencia tras denuncias de fraude electoral y fuertes protestas sociales que dejaron decenas de muertos.

Posteriormente, Áñez asumió la presidencia interina, pero en el año 2021 fue detenida y en 2022 sentenciada a 10 años de cárcel en el proceso conocido como “Golpe de Estado 2”, donde la justicia concluyó que ocupó el cargo de manera irregular. Además, enfrenta al menos otros siete procesos. Camacho y Pumari, por otro lado, permanecen bajo

detención preventiva en el proceso denominado “Golpe de Estado 1”, cuyo avance está suspendido mientras el Tribunal Constitucional revisa la tipificación del delito de terrorismo. Organizaciones opositoras y medios internacionales han señalado que en Bolivia existen más de 300 personas detenidas consideradas como presos políticos.

La voz de Jeanine Áñez Tras conocerse la decisión del TSJ, Áñez expresó en su cuenta de X que la medida representa “luces de cambio de la justicia boliviana”. En un extenso mensaje, denunció que su encarcelamiento fue producto de un “manoseo grosero y manipulador del poder político en la administración de justicia”, acusando a jueces

y fiscales de actuar bajo órdenes del entonces ministro de Justicia, Iván Lima. Relató que el proceso en su contra estuvo lleno de irregularidades, desde la negativa a admitir pruebas hasta la presión política para acelerar una condena. “Nada importaba, solo buscaban la sentencia condenatoria express”. Áñez aseguró que su encarcelamiento de cuatro años y medio refleja cómo el sistema judicial fue usado como herramienta de persecución.

“Distorsionaron las funciones del poder judicial convirtiéndolo en un mecanismo de persecución política y sometimiento”, afirmó, aunque añadió que con el cambio de gobierno ahora existe esperanza de independencia judicial. (DLH)

FO CUS

EXPRESIDENTA. Jeanine Áñez lleva más de cuatro años privada de libertad en Bolivia y publicó esta fotografía tras conocer la decisión del Tribunal Supremo.
Con Gabriela Vivanco

Desarticulan grupo vinculado a extorsión y secuestro

Una operación ejecutada por la Policía Nacional en la vía La Cruz, en el cantón Quevedo, permitió la captura de seis adultos y el aislamiento de un menor de edad, presuntamente vinculados a la organización criminal Los Lobos. 11

Sujetos atacan a tres hombres en Valencia

Taxi es incendiado en Montalvo

Los Ríos
El hecho ocurrió en la intersección de la avenida Rocafuerte y calle Isla Baltrán, cuando sujetos fuertemente armados abrieron fuego contra una camioneta. 11
Un taxi fue consumido por las llamas la mañana del sábado en una zona rural del cantón Montalvo. 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.