Tungurahua 23 de julio de 2025

Page 1


Ambateños deberán pagar más de $90 millones por obras

El cobro por contribución especial por mejoras (obras) se viene arrastrando desde 2018. Se analiza cómo prorratear el valor pendiente que debe cobrarle el Municipio de Ambato a los contribuyentes. Página 3

¿Leonidas Iza tiene futuro en la política nacional?

Página 10

El Secretario de la Asamblea pasó por la Senain

Página 11

Largo listado de políticos con grillete

Página 13

Municipio debe cobrar más $90 millones por construcción especial de mejoras

El cobro se viene arrastrando desde 2018, por lo que ya se establece el mecanismo para ir haciendo un prorrateo de los montos que debe recuperar la Municipalidad.

Con el primer semestre del año concluido, tanto desde la Administración Municipal de Ambato, como desde el Concejo Cantonal se empieza a hacer el análisis de cómo se hará el cobro de las contribuciones especiales por mejoras que se cancelan junto a los predios anualmente.

Según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), estas contribuciones gravan el beneficio real de las obras públicas que se ejecutan en la ciudad. Mejoras que localmente no se han cobrado desde el 2018, por lo que ya se establece el mecanismo para ir haciendo un prorrateo de los montos que debe recuperar el Municipio.

Análisis

El concejal Diego Proaño, señaló que de acuerdo a la información que les entregaron a los ediles, el monto a cobrar supera los 90 millones de dólares y aseguró que en esta Administración ya se logró el cobro de años anteriores, desde 2014, y las contribuciones por mejoras se recuperaron hasta 2017, pero todavía hay siete años de estancamiento.

“Como Comisión de Planificación de Presupuesto se están viendo los mecanismos en los que menos afecte al bolsillo de los ambateños,

EL DATO

En la actual Administración

Municipal se logró hacer el cobro de la contribución especial por mejoras de cinco años.

Comisión de Planificación de Presupuesto

° Carlos Ibarra – presidente

° Patricia Shaca – vicepresidenta

° Diego Proaño – integrante Integrantes

estos son dinero que ya tuvieron que cobrarse, pero las administraciones no lo hicieron”, añadió.

Proaño dijo que el cobro no se habría hecho por “cuestiones políticas, y que el precio político por la contribución de mejoras es alto” y probablemente no se habría agilizado este proceso.

Señaló que en esta semana la Comisión se reuniría con el área técnica pertinente y añadió que no es que se van a cobrar todas las obras de una sola, sino que en el predio de 2026 se cobrarían las de 2018, en 2027 las de 2019 y así sucesivamente, pues no se puede seguir aplazando está necesidad.

Algo que explicó es que el monto total de la contribución no puede ir más allá del 50% del valor que pagó por mejoras en el período fiscal anterior. “Es decir, si alguien pagó, por ejemplo, 100 dólares por la contribución de mejoras en 2025, en 2026 no puede pagar más de 150 dólares”, mencionó Proaño.

Cómo se determina

La contribución por mejoras se establece de manera proporcional, es decir, que hay beneficiarios directos, que son los de la zona de influencia inmediata en dónde se construyó una obra, como los frentistas de donde se hayan hecho vías, aceras y bordillos, entre otros.

Pero también están los beneficiarios indirectos, que tiene que ver con las obras

grandes de representatividad de la ciudad como son la planta de tratamiento de aguas residuales Las Viñitas, la Terminal Sur , los intercambiadores viales de Huachi Chico e Izamba, el Centro de Revisión Vehicular, entre otras.

Además, la normativa establece un plazo de hasta 10 y 15 años para el cobro de estas obras, por lo que en Ambato se estudia el mejor prorrateo para evitar golpear a la economía de sus habitantes.

Diario La Hora intentó contactarse con los responsable del área correspondiente para saber con exactitud cuántas obras deben pagarse en mejoras, desde 2018 hasta la fecha, sin embargo, hasta el cierre de la edición no se tuvo respuesta alguna.

Ciudadanía

Analía Jiménez vive en Izamba y al saber que debe contribuir para el

pago de las obras emblemáticas de la ciudad, señaló que “lo primero que deberían hacer es darnos un buen servicio, como por ejemplo de las calles pavimentadas o de agua potable”.

Gonzalo Mantilla, pro -

fesor, comentó que es comprensible que se quieran cobrar dichas obras, pero se “requiere que todo el dinero que se recupere tienen que invertir en mejorar las condiciones sanitarias y viales de la ciudad”. (NVP)

DETALLES. Las obras de gran magnitud deben cobrarse a los contribuyentes de toda la ciudad.

Arcsa clausura un chifa y un restaurante en Ambato

Los dos locales no presentaban las condiciones sanitarias adecuadas para su funcionamiento, entre lo que se encontró, había excremento de roedores.

Problemas gastrointestinales, infecciones e inclusive salmonelosis , son algunos de los problemas a los que puede enfrentarse una persona al comer en lugares que no cuentan con las condiciones salubres adecuadas. Así, pensando en la salud de las personas y dentro de su trabajo permanente para verificar que los establecimientos de comidas cumplan con lo que establece la Ley Orgánica de Salud, en cuanto a las condiciones higiénico-sanitarias, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) clausuró dos locales en Ambato.

La labor

Poco antes de las 14:00 de este martes 22 de julio, técnicos de Arcsa, encabezados por Adriana Rodríguez, coordinadora zonal 3 de la institución; junto al intendente General de Policía de Tungurahua , Vinicio Constante; y la comisaria de Ambato, María José Castillo; llegaron al chifa ubicado en la avenida 12 de Noviembre, a pocos metros del redondel de la avenida El Rey (de Cumandá), en donde ingresa-

EL DATO

En el operativo de clausura se contó con el apoyo de la Policía Nacional y la Fuerza Aérea de las Fuerzas Armadas.

ron a las cocinas y las bodegas donde se guardaban los alimentos.

En la minuciosa inspección que hicieron los especialistas, encontraron que entre los sacos de arroz había excremento de roedores, gaseosas caducadas y lo que generó asombro, tinte de textiles no aptos para el consumo humano.

“Presumimos que todo el producto en este lugar está contaminado (con heces de roedores)”, dijo Rodríguez y añadió que “con los productos químicos que no son aptos para el consumo humano ellos condimentaban, de cierta manera, las carnes que se procesaban en el local”.

Hugo Hidalgo, abogado de la zonal de Arcsa, dio a conocer que la clausura se da de acuerdo a lo estipulado

DETERMINACIÓN. El chifa fue clausurado por Arcsa.

en el artículo 146 del Ley Orgánica de Salud , “por eso se puede sancionar con 10 salarios básico ( 4 mil 700 dólares )”, añadió que se clausuró temporalmente para prevenir la presencia de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).

Otra intervención El trabajo continuó y a pocas cuadras, en la avenida la ca-

lle Estados Unidos y avenida Paraguay, en el sector de la Terminal de Transferencia de Ingahurco, las autoridades llegaron hasta un restaurante en donde también se encontraron varias novedades, entre ellas que el sector de la preparación de los alimentos estaba lleno de grasa, había suciedad, al igual que en el local anterior había heces de roedores y las con-

TOME NOTA

Según la Organización Panamericana de la Salud, los alimentos contaminados por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas pueden llegar a causar más de 200 enfermedades, que van desde diarreas hasta cáncer.

diciones higiénicas no eran las adecuadas.

Este sitio fue clausurado por 30 días , tiempo en el que tiene que mejorar todo lo establecido por las autoridades sanitarias para volver a funcionar.

La Comisaria señaló que este es el resultado de un trabajo interinstitucional en el que “estamos verificando más allá de los permisos de funcionamiento, estamos garantizando las condiciones sanitarias” y fue enfática al señalar que los trabajos seguirán realizándose en toda la ciudad.

Finalmente, ante estas novedades el Intendente hizo un llamado a la colectividad para que en caso de tener conocimiento sobre locales que no presten las seguridades sanitarias del caso, hagan las denuncias en la Intendencia para que se puedan articular las acciones necesarias para hacer las verificaciones o clausuras correspondientes. (NVP)

ACCIONES. Las condiciones sanitarias del restaurante intervenido no eran las adecuadas, según las autoridades.

OPINIÓN

Cinco formas de arruinar las

vacaciones

Podemos haber planeado y organizado las vacaciones, pero el merecido descanso familiar puede arruinarse si falta el ingrediente principal: buena actitud. Papá y mamá discuten. No es el momento de reclamos ni malgenio. La prioridad es pasarla bien. Sembrar recuerdos hermosos en los niños y en la pareja, lo contrario resulta inolvidable por lo triste.

Los niños se pelean. Esto es casi imposible de evitar y solo se supera planeando muchas actividades y poniendo buena onda.

¡No era lo que esperábamos! Bueno, la vida es una sorpresa y parte de salir de la casa es adaptarse a lo nuevo. Así que ¡a disfrutar!

Fundación Bienestar nos dice que hay cuatro situaciones adicionales para arruinar las vacaciones:

1. No planificar. Ir a la aventura a veces cuesta más porque no hay hospedaje y podemos terminar en una habitación incómoda o en la más cara. No planificamos y estamos en medio verano, los niños están quejándose y nosotros necesitamos desconectar. ¿Qué hacer? Aprovechar el turismo local o visitar a algún familiar o amigo cercano -no más de dos o tres días- que nos pueden llevar o recomendar sitios increíbles no mapeados para turistas.

2. Pagar todo con tarjeta de crédito y quedar endeudado hasta fin de año. Si no guardamos dinero con anticipación para pagar la tarjeta, nos complicamos. Y pagar el mínimo se vuelve una bola de nieve.

Lo mejor es: pagar con anticipación el hospedaje, transporte, parques de diversiones, conciertos, etc. Una vez en la localidad elegida, pagar en efectivo o tarjeta de débito las comidas rápidas, taxis, buses, gastos en sitios de esparcimiento. Pagar con tarjeta de crédito restaurantes y compras.

Si un día se ha vivido la experiencia de un sitio caro, el siguiente se compensa con comida sencilla. No hay presupuesto ni estómago que resista comida y bebida exótica.

3. Aprovechar los meses de gracia. ¡Cuidado! Te llega el estado de cuenta con pago inmediato y como la vida siguió y los gastos no descansan, el monto a pagar es inmenso.

En resumen, organización y disciplina antes y después del viaje. Cierto que “lo bailado no te quita nadie”, pero que no te digan “toma payaso por novelero” cuando las deudas te sorprendan.

Extradiciones, cancelaciones y fugas

El Ecuador atraviesa una etapa crítica en la lucha contra el crimen organizado. La fragmentación de las estructuras delictivas no ha traído orden, sino un recrudecimiento de la violencia,

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.331

EDITORIAL Érase

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Más deuda es insostenible

Los tres últimos gobiernos han hecho un esfuerzo, incluso político, por aligerar los compromisos económicos adquiridos desde hace más de tres lustros.

El problema para estas constantes urgencias con los acreedores estatales, países y organismos, es que el crecimiento de la deuda pública (interna y externa), que permanece en el 70% del PIB cuando debería llegar al 40%, es mayor al crecimiento de la economía. Esto sugiere que lo producido internamente, lo que pagan los contribuyentes, no alcanza para cubrir los servicios de la deuda y la consecuencia es que quedan menos recursos para inversión estatal.

Esta es la explicación de que el crecimiento de la deuda sea insostenible: cumplir con las obligaciones que genera la deuda externa e interna va comiendo los ingresos

reales de la economía. El país, en consecuencia, se empobrece.

Más allá de quién causó esta dura realidad fiscal, ya ampliamente documentada, le corresponde al Gobierno actual tomar medidas que, al menos, no contribuyan a empeorar la situación.

Esto implica liderar una política fiscal responsable que racionalice el gasto, pues la población y la economía no están en capacidad de soportar más ajustes tributarios -temporales o permanentes-.

Pero no es todo. Esto debe ir acompañado de una política agresiva de gestión de la deuda que permita refinanciar ciertos pagos urgentes. Asimismo, el Gobierno puede tomar medidas claras para impulsar el crecimiento económico desde el sector privado, reducir la tramitología y empezar la reforma laboral para crear más plazas de empleo.

especialmente en zonas como Manabí, donde las cifras de asesinatos revelan una guerra entre bandas por el control de economías ilícitas. En este nuevo escenario, grupos como los Choneros y los Lobos han ganado terreno, aprovechando los vacíos de poder y la desarticulación del Estado.

La reciente aprobación de extradición de alias Fito por parte de Estados Unidos representa un hito importante. Sin embargo, no debe verse como una victoria definitiva. El inte-

rés del capo por ser juzgado fuera del país responde más al cálculo de su supervivencia que a un gesto de justicia. En una prisión estadounidense no hay fugas, pero sí cadena perpetua.

Mientras tanto, los procesos judiciales clave siguen atascados. El caso Metástasis, que toca las fibras más sensibles del vínculo entre política, justicia y crimen, no avanza sin la presencia de actores prófugos. Desde el exilio, las voces que deberían responder ante la ley

La república de banania

una vez un país llamado Banania. Un país situado en la mitad del mundo, con un bonito clima, linda gente, una moneda que los mantenía alejados de la politiquería monetaria que habían experimentado pocos años atrás, y con un futuro por definir.

Un mal día llegó a aquella tierra la doctrina del odio y la miseria. Según se sabía, las ideas socialistas, habían atacado ya a un país otrora rico, llamado Venezuela, cuya población sofocada por barbarie había comenzado a huir de aquella nación, de la misma manera en que a lo largo de décadas habían huido otros de una pequeña isla caribeña víctima de la virulencia del comunismo En Banania no conocían sobre esa máquina de fabricar miseria que era el socialismo. Al llegar sus portadores, les contaron a los bananios que ellos tenían una fórmula mágica para dar dinero a los pobres: Quitar al que tiene, al que trabaja y al que se esfuerza. Eso era exactamente lo que habían realizado en Venezuela y Cuba.

Una parte de la población de banania estuvo de acuerdo al principio, sin embargo, la gente que trabajaba rechazó el robo revolucionario desde el principio. Muchos empezaron a notar que los únicos que dejaron de ser pobres eran los revolucionarios. Mientras Banania se empobrecía, los revolucionarios se hacían más ricos. Sin embargo, cada día más la gente iba dándose cuenta de lo que ocurría. Había que terminar con el socialismo del siglo XXI. Los únicos que se beneficiaban del socialismo eran los revolucionarios.

Hoy en Banania, algunas cosas han cambiado. Los revolucionarios son señalados en todos los chats de corrupción descubiertos por la justicia, muchos de ellos se encuentran prófugos de la justicia, uno que otro preso, e incluso un coleguita fue extraditado a un país del norte. Quedan algunos en la Asamblea tratando de cubrir las espaldas a aquellos sentenciados o perseguidos por la Justicia, y otro tanto se hace el loco y niega en la actualidad su pasado. Pero lo cierto, es que según se dice al final de esta historia, les quedan los días contados. Sorry por el spoiler.

Seguimos conversando.

emiten mensajes sarcásticos, eludiendo responsabilidades y alimentando la polarización. En el ámbito político, los síntomas de descomposición institucional son alarmantes. Las alcaldías de Guayaquil y Quito enfrentan procesos legales y presiones ciudadanas. En Quito, ya se habla abiertamente de destitución. La Asamblea Nacional, por su parte, intenta limpiar su imagen con la cancelación de contratos innecesarios, muchos de ellos otorgados por vínculos familiares, pero la

profundidad del problema va más allá de la nómina. Finalmente, el Ejecutivo busca avanzar con reformas económicas urgentes, que ya enfrentan objeciones de constitucionalidad. En este escenario, ni mayorías legislativas ni discursos bastan. Se requiere una institucionalidad capaz de sostener el peso de sus decisiones. El país exige más que extradiciones simbólicas. Requiere verdad, justicia y una voluntad política que trascienda el cálculo electoral.

Expulsión de la asambleísta Cecilia Baltazar de Pachakutik sigue en análisis

Será el nuevo Consejo de Gobierno de la Conaie quien analice las resoluciones tomadas en el congreso de la organización y ver si la expulsión de los seis asambleístas de Pachakutik se mantiene o no.

Militante activa del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik y dirigente comunitaria desde los 19 años, la asambleísta por Tungurahua, Cecilia Baltazar, es una de las seis legisladoras que fue cuestionada por la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que en su octavo Congreso resolvió que dichos legisladores sean expulsados del movimiento político.

A la tungurahuense se suman Carmen Tiupul, Manuel Choro, Fernando Nantipia, José Luis Nango y Edmundo Cerda; y el mayor desacuerdo se centra en que los asambleístas cuestionados votaron en bloque con el movimiento oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN), ellos dieron su apoyo a la Ley de Solidaridad Nacional que se aprobó con 84 votos.

Posición

Baltazar expresó que, inclusive previo al inicio del periodo legislativo, se llegó a un acuerdo con los nueve asambleístas de Pachakutik de votar con la bancada de ADN, por lo que dieron su apoyo en la elección de las autoridades de la Asamblea , sin embargo, tres de sus compañeros decidieron no seguir con el acuerdo. Señaló que la resolución de la dirigencia de la Conaie no habría sido tomada con todas las aristas claras de lo que está pasando, pues en ningún momento se le dio a ella o a los otros cinco legisladores que serían expulsados la oportunidad a dar su punto de vista, “el derecho a la defensa es uno de los principios fundamentales, que no reza solo en la Constitución,

El nuevo Consejo de Gobierno de la Conaie fue elegido la madrugada de este 21 de julio.

sino que lo hemos manejado en cada comunidad, en cada pueblo y en cada nacionalidad a nivel del país”.

Por ello espera que el nuevo Consejo de Gobierno les dé la oportunidad de explicar las decisiones que han tomado. Pero en caso de que se mantenga la decisión de que sean expulsados, “jamás voy a retirarme, voy a estar con la agenda de lo que es del movimiento indígena y campesino del país. Voy a estar y seguir en Pachakutik a pesar de las resoluciones sesgadas que puedan generarse”.

Añadió que esta misma visión la llevó la semana pasada a presentar la ley para limitar y prohibir la explotación del petróleo y la minería en la Amazonía ecuatoriana.

Baltazar explicó que, si bien ha votado con ADN en algunas leyes, como la de Solidaridad Nacional, lo hizo basada en el mandato de la población de Tungurahua , de las bases del movimiento, que piden que haya más seguridad, que “buscan que Tungurahua sea nuevamente esa tierra de paz que ha sido siempre”.

Esto va de acuerdo a los resultados de la segunda vuelta electoral en los que, inclusive en las parroquias con mayor población indígena de Tungurahua, ganó Daniel Noboa. En este contexto fue enfática en señalar que al ser

una mujer que ha estado involucrada desde hace alrededor de 25 años con la lucha social, en la Ley de Solidaridad Nacional fue una de las proponentes de que esta no sea utilizada para criminalizar la lucha social o irse en contra de los dirigentes sociales. Es decir, “si usted o yo mañana salimos a protestar en contra de las medidas del Gobierno, si van en contra del bienestar social y el buen vivir de la comunidad , estamos en nuestro derecho y no tenemos que ser criminalizados”, añadió la legisladora. Finalmente, Baltazar recalcó que el hecho de que haya votado en bloque con ADN, no implica que vaya a oponerse a propuestas que vayan en contra de su conciencia y así lo demostró al no apoyar la Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Áreas Protegidas . “Mi trabajo seguirá siendo consciente y analizando cada propuesta, siempre viendo lo que es mejor para el pue-

Segunda vuelta Tungurahua

Votación en parroquias con mayor población indígena

blo, que fue el que me eligió”, concluyó Baltazar.

Pronunciamiento local Luis Miniguano, presidente provincial de Pachakutik en Tungurahua, señaló que, si bien en el Congreso de la Conaie se resolvió la expulsión de los asambleístas en cuestión, sin embargo, esta no es un decisión en firme, ya que “ahora es el nuevo Consejo de la Conaie, presidido por Marlon Vargas, quien debe analizar el tema y darle la oportunidad de que nuestros compañeros expliquen su accionar”.

Así recordó que en la provincia también debe analizarse el accionar de Balta-

zar, pero antes de ello, el 9 de agosto va a elegirse a la nueva directiva del movimiento en la provincia y será posterior a ello que en una asamblea general se pueda analizar el tema y obviamente darle la oportunidad a detallar sus decisiones. El dirigente dijo que este es un momento para unirse, mas no generar conflictos o divisiones , “necesitamos que se busquen consensos para reactivar el sector agrícola de nuestro país, se está hablando de la conservación de la extracción, pero no se toman medidas por reactivar el agro del país que está tan descuido por los gobiernos, incluido este”. (NVP)

PRESENCIA. Cecilia Baltazar, asambleísta por Tungurahua.
Parroquia Daniel Noboa Luisa González

La Feria del Mueble de Huambaló estará en la Expo Construcción y Vivienda Ambato 2025

Las personas que asistan a este evento que empezará este viernes podrán beneficiarse de descuentos especiales.

La producción tungurahuense también se hará presente en la Expo Construcción y Vivienda 2025 con la Feria del Mueble de Huambaló. Evento que se realizará en el Centro de Exposiciones Ambato (Ex PROA) del viernes 25 de julio al domingo 27.

En la Feria del Mueble Huambaló es una de las más reconocidas a nivel nacional y la más grande de Tungurahua por la capacidad de producción que se tiene en esta parroquia de Pelileo.

Los productores expondrán lo mejor de todo tipo de muebles como comedores, dormitorios, salas, además, los hábiles carpinteros pueden trabajar muebles a la medida y diseño que desee el cliente.

Los diseños trabajados están a la vanguardia, pues manejan estilos tradicionales, minimalistas y euro -

Huambaló está ubicado en Pelileo. Es reconocido en la Sierra Centro, como la ‘capital del mueble’. TOME NOTA

peos, y también sus muebles son garantizados y de alta calidad.

Con el apoyo del Gobierno Provincial de Tungurahua, estos emprendedores mostrarán sus productos y servicios, en donde, además, habrá descuentos especiales para los visitantes.

El ingreso a la Expo Construcción y Vivienda es gratis, pero es necesario que las personas que quieran asistir a este evento descarguen su entrada en www.expoconstruccionyvivienda.com

La feria será inaugurada el viernes a las 12:00 y estará

abierta al público hasta las 20:00, mientras que el sábado y domingo el horario de la feria será de 10:00 a 20:00. La Expo Construcción y Vivienda es un espacio pet frendly, así que se podrá asistir con las mascotas, también se contará con un patio de comidas.

Desarrollo productivo La fabricación de muebles en

Huambaló es una tradición que se cuenta desde la década de los 70. Según datos del Gobierno Provincial de Tungurahua en este sector se congregan más de 150 talleres y 70 locales, los mismos que se han convertido en uno de los giros de negocio que más turismo atrae a esta localidad.

Por esta razón Huambaló es conocida como la ‘capital

Los expositores de la feria del mueble explicarán a los visitantes sobre promociones y descuentos especiales que estarán vigentes durante los días de la Expo Construcción y Vivienda 2025.

del mueble’. Esta actividad fomenta la dinámica comercial del sector dedicado a este giro de negocio.

Es que los muebles huambaleños, son de los más vendidos en la Sierra Centro, así como los más reconocidos por el gran atractivo que generan sus creadores al convertir madera de alta gama en muebles duraderos y de atractivos diseños.

Los expositores tendrán muebles de muestra, pero también catálogos para que sus clientes puedan observar la variedad de modelos, tendencias, texturas y colores con los que trabajan.

Aquí, los visitantes también podrán disfrutar de una experiencia integral que combina la creatividad, innovación y tradición, mientras exploran las diferentes opciones mobiliarias que estarán en exhibición, las mismas que podrán ser testeadas para constatar su calidad. (DLH)

ELEGANCIA. Los muebles fabricados en Huambaló son considerados de los mejores por su gran calidad y diseño.

La adrenalina del rally raid llega a Píllaro

La segunda válida del campeonato provincial recorrerá varias parroquias de Píllaro. Más de 100 pilotos buscarán el triunfo.

Las emociones y adrenalina del mundo ‘tuerca’ volverán a ‘rugir’ en la segunda válida del campeonato provincial de rally raid 2025, donde estarán más de 100 pilotos de todo el Ecuador que buscarán ser los más rápidos y mejores ‘navegantes’ para recorrer de buena manera los alrededor de 120 kilómetros de circuito.

Este torneo avalado por la Federación Ecuatoriana de Automovilismo y Kartismo (Fedak) se realizará el sábado 26 de julio a partir de las 09:00 con la revisión técnica y comenzará desde las 12:00 con el primer prime.

Cronograma

El rally raid o rally campo, es una disciplina de deportes de motor que combina carreras de larga distancia con habilidades de navegación y se caracteriza por recorrer terrenos variados y desafiantes, como desiertos,

DATO

El recorrido de toda la competencia se dividirá en dos primes y constará de 120 kilómetros de rally puro por las vías de las parroquias de Píllaro.

montañas y bosques. Es por eso que los caminos y montañas de la tierra de Rumiñahui son propicias para este tipo de competencias.

“Comenzaremos todo en el parque Cerrado, el primer prime partirá desde el barrio San Andrés hasta el barrio Callate . Después se recorrerá por las vías principales del cantón hasta llegar al cementerio municipal y se espera que toda la tarde los pilotos pasen por la ciudad. Tendremos la presencia de las autoridades de la Fedak que nos están dando

la oportunidad de organizar este evento que es parte del campeonato provincial”, manifestó Pa ú l Zumbana , miembro de la organización. Además, mencionó que existirán nueve categorías y las personas que asistan deberán respetar las medidas de seguridad para disfrutar del espectáculo deportivo que contará con motos, cuadrones y automóviles modificados que solamente conocerán la ruta 30 minutos antes de la partida, ya que se

110

PILOTOS serán parte de esta segunda válida.

realizará por GPS con cada piloto.

“Vamos a tener varias categorías, no solo los vehículos y las motos, sino también cuadrones que mostrarán sus habilidades en el campo para cubrir los 120 kilómetros de recorrido. La primera válida se corrió con 113 pilotos, pero hasta el momento ya nos han confirmado pilotos de Loja , Azuay , Pichincha , Imbabura y Tungurahua . Es por eso que invitamos a la gente a que asista a nuestro evento, ya que correrán los mejores exponentes”, detalló Zumbana.

Futuro

En Tungurahua ya se corrió la primera válida en Ambato y la tercera se disputará el 13 y 14 de septiembre en Pata-

Tungurahua

+ (593) 99 5000 222

Las personas que quieran inscribirse en esta competencia de rally raid pueden contactarse al: 09 95 56 62 00 o escribir en las redes sociales de Parque Xtremo. EL

te, donde los ganadores de la clasificación general estarán presentes para la válida nacional de rally raid que se correrá por primera vez en la historia en Píllaro en diciembre del 2025. Es por eso que esta segunda válida tiene gran importancia para la organización de la Fedak , pensando a futuro en los campeonatos nacionales (JR)

COMPETENCIA. Píllaro será sede de la segunda válida del campeonato provincial de rally raid.

Leonidas Iza, el auge y derrota del político indígena de Cotopaxi

La figura de Leonidas Iza fue en ascenso, pero cometió errores en su gestión al frente de la Conaie, dicen dentro del movimiento. Sus fallas le pasaron factura en el VIII Congreso.

Leonidas Iza, presidente saliente de la Conaie, junto a Marlon Vargas, presidente electo de la organización indígena, durante el VIII Congreso del 20 de julio de 2025. (Foto: Conaie).

Está pendiente que se realice el proceso de transición entre los dirigentes del Consejo de Gobierno saliente de la Conaie, liderado por Leonidas Iza , y el Consejo de Gobierno electo, encabezado por Marlon Vargas. Aún no hay fecha de convocatoria.

Tras la elección del 20 de julio de 2025 , Iza dejó pasar un tiempo, casi dos días, para reaccionar al triunfo de Vargas en sus redes sociales la noche del 22 de julio: “Felicito al compañero Marlon Richard Vargas Santi, presidente electo de la Conaie, con quien compartimos importantes momentos en la movilización de octubre de 2019, que logró revertir el Decreto 883 (establecía la eliminación del subsidio a los combustibles ), y en el paro nacional de junio de 2022 contra el Gobierno de Guillermo Lasso”.

LA HORA buscó a Iza para conocer detalles sobre el proceso de transición y sus nuevos proyectos al abandonar el cargo, pero no hubo respuesta. Iza ha desempeñado varios cargos dirigenciales dentro del movimiento indígena desde el

nivel local hasta el nacional, incluso fue candidato a la Presidencia de la República de Ecuador en febrero de 2025, pero allí ya tuvo un revés, que se repitió ahora dentro de la Conaie. Lo último en este mismo año.

Así lo ven quienes rechazaron su reelección, esperando que el nuevo dirigente no los defraude.

El error de aliarse con el correísmo Fernando Guamán , presidente de Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich) y excandidato a la presidencia de la Conaie, comentó que desde su provincia hubo apoyo a Iza en sus inicios al frente de la Conaie (en 2021) y reconoció su liderazgo.

“Sí pudo, pero hasta cuando se tomó a Pachakutik (PK, movimiento político de la Conaie). Apoyamos porque creíamos que iba a haber una reestructuración, una renovación total de PK en unidad con las estructuras organizativas de la Conaie. Pero una vez tomado el control de PK, él desconoció a las organizaciones, se to-

maron decisiones a espaldas de la estructura. No tomó en cuenta en las provincias a los líderes para las candidaturas (a asambleístas). Esto es lo que generó reacción, descontento dentro de la estructura del movimiento indígena”, argumentó.

Indicó que por eso en la primera vuelta electoral de febrero de 2025 Iza no tuvo el apoyo de todas las organizaciones de la Conaie. Las bases sentían un descontento, dijo Guamán al acusar a Iza de “ubicar a sus allegados en la Asamblea Nacional”.

Pero señaló que el mayor error de Iza fue su relación con la Revolución Ciudadana (RC): “Una de las peores decisiones que tomó Leonidas fue apoyar al correísmo. Eso es lo que le acabó. Cavó su propia tumba apoyando al correísmo. Dentro del movimiento indígena del Ecuador, de la Conaie, durante más de 10 años luchamos contra el correísmo. Fuimos los más golpeados, más humillados. No podía, por intereses personales de llegar al poder, aliarse con un Gobierno donde se nos

comentó Paqui. No desconoce el trabajo de Iza en temas que considera positivos como la reestructuración de la sede de la Conaie y la construcción del Centro Integral donde se realizó el Congreso. También destaca que Iza ha estado en la lucha en las calles, aunque reconoce que su postura radical contribuyó a la caída de su liderazgo: “Él mismo manifestó (en el Congreso): yo soy muy radical. Se puso muy prepotente y de esa manera hizo que se apruebe ese reglamento (para la reelección). Otro de los aspectos que hizo que el pueblo no lo apoye fue la expulsión de los asambleístas, sin conocer las razones de ellos”.

Esa radicalidad incluso se vio en la misma Conaie, cuando hizo un llamado a intensificar las protestas en junio de 2022 tras la detención de Iza mientras se dirigía a Cotopaxi. Momento del que salió la frase de Iza: “Patricio, déjale”.

humilló; fue la indignación de las bases”.

Radicalidad vs liderazgo

Mariana Paqui, miembro del Pueblo Saraguro del cantón Yacuambi en Zamora Chinchipe, relató sobre los inicios de Iza en la Conaie: “Se mostró como un líder con muy buena convicción, todos creímos que no nos iba a defraudar. Sinceramente, yo al menos sí confié, pero se escuchaba que el compañero sí pertenecía a la RC”.

Paqui coincide con Guamán. Afirmó que no quieren involucrarse con la RC ni ADN porque tienen su propio partido, PK, y lo que buscan es interculturalidad e integridad.

“Él (Iza) tomó una decisión no consolidada con todas las bases al adherirse al partido político de la RC. A las bases nos ha traicionado y no nos gustó porque nuestro partido político no es la RC, tampoco ADN. Pero cuando un Gobierno está haciendo las cosas bien en beneficio de la sociedad ecuatoriana, pues todos estamos conformes y si no es así tenemos que luchar”,

Paqui cree que Iza debió ser más flexible, no imponer su forma de pensar y conversar más con las comunidades: “Nosotros en Zamora Chinchipe realizamos las primarias para asambleístas y no nos dejó pasar eso, tuvimos que cambiar de candidaturas”.

Rocío Cerda, expresidenta de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (Foin) y parte de la Comunidad kichwa de Serena, dijo que a todos los dirigentes les llega el momento en que fenece su periodo y corresponde oxigenar las dirigencias. “Debemos ir fluyendo hacia los cambios dirigenciales para no continuar con lo mismo, sino buscando nuevas alternativas, que el trabajo sea en beneficio de los pueblos y nacionalidades”.

Subrayó que continuará el trabajo desde las bases y buscar la unidad para que una mujer presida la Conaie en el futuro.

Pero del futuro de Iza, incluso en la política, nada se sabe hasta el momento.

LA HORA también buscó a Rafael Negrete, presidente del MICC que impulsó la candidatura de Iza, para conocer su reacción sobre el cambio de presidente y destino de Iza, pero no respondió. (KSQ)

El Secretario de la Asamblea colaboró en la Senain

Geovanny Bravo, actual secretario de la Asamblea Nacional, colaboró en la Senain, los ministerios de Justicia, de la Política, en la Fiscalía, todo en la época correísta. También fue asesor de ADN.

FUNCIONARIO. Giovanny Bravo, secretario general de la Asamblea Nacional. (Foto Asamblea)

Tras la instalación del actual periodo legislativo, desde el 14 de mayo de 2025, Giovanny Bravo Rodríguez , asumió funciones como secretario general de la Asamblea Nacional . Fue elegido con 78 votos tras una moción planteada por el legislador del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) , Andrés Castillo.

Bravo es abogado y tiene una maestría en Derecho Constitucional. Según un documento público de la declaración patrimonial jurada de la Contraloría General del Estado (CGE), fue asesor en la Asamblea entre 2023 y 2025.

En una hoja de vida enviada al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) , de junio de 2014 y con sello de la Notaría Décima de Quito, se destaca su trayectoria y experiencia laboral con el fin de integrar una Comisión de Selección. Ahí consta que durante cinco años, entre noviembre de 2003 a noviembre de 2008, ejerció como abogado en consultorios jurídicos como ase -

sor legal e investigaciones jurídicas.

Detalles de su trayectoria

En 2009, durante ocho meses, ejerció el cargo en el ámbito público donde patrocinó procesos judiciales en la Corte de Justicia de Azogues.

Entre enero y marzo de 2010 (durante la época correísta), colaboró en el Ministerio de Justicia como co-facilitador en los talleres y grupos focales para la realización del reglamento ‘Jueces y Juezas de paz’.

Entre abril y julio de 2010, también en el Ministerio de Justicia fue analista de proyectos en tareas de coordinación del diseño y gestión de proyecto de impacto en las entidades del sector Justicia.

En agosto de 2010 a mayo de 2011, en el ministerio Coordinador de la Política, ejerció como coordinador de acciones entre el Ejecutivo con otros organismos del Estado.

Entre junio y noviembre de 2011, en el Ministerio coordinador de la Política, fue director de articulación política con otras

funciones del Estado. Esta información también incluyó en su hoja de vida enviada al Cpccs, en poder de este Diario, para formar parte de la Comisión de Selección del Cpccs.

Adjuntó un certificado del Ministerio firmado por Carlos Baca Mancheno (exfiscal y exconsejero presidencial del correísmo) como coordinador general, por haber asistido a un taller de ‘Capacitación Técnica Legislativa’, el 11 de febrero de 2011.

Entre 2013 y 2014, fue asesor de despacho en la Fiscalía durante la gestión de Galo Chiriboga En su hoja de vida adjunta un certificado de participación en el seminario taller ‘Nuevo Liderazgo para el siglo XXI’ realizado en Quito entre el 27 y 28 de septiembre de 2013 organizado por la Escuela de Fiscales y firmado por Chiriboga.

La última información registrada en su hoja de vida dice que desde el 18 de febrero de 2014 fue asesor de despacho en la Secretaría de Inteligencia, más conocida como Senain, y sus actividades eran las de un

nal en la Fiscalía. En 2018 pasó a servidor público 7 en la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, según un documento de la declaración patrimonial jurada de la Contraloría. Fue servidor público 10 en la Secretaría de Inteligencia en 2014 y 2015 (cuando ocuparon los cargos Pablo Romero y Rommy Vallejo, durante el régimen de Rafael Correa). Durante 2015, todavía en la era del correísmo, ocupó varios cargos en distintas instituciones. Según la Contraloría, fue comisionado ciudadano en el Cpccs, servidor público 7 en la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, asesor en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y Secretario Técnico de lucha contra la corrupción en el Cpccs.

En 2017 también ejerció como Secretario técnico de lucha contra la corrupción en el Cpccs.

asesor jurídico.

Datos que constan en Contraloría

Entre 2017 y 2018 Bravo fue coordinador misio -

LA HORA buscó una versión de la Asamblea y del Secretario sobre la trayectoria laboral en el sector público y privado. La Secretaria de Comunicación del Parlamento señaló que se hacen las consultas. (SC)

CONVOCATORIA ASAMBLEA DE ELECCIONES

Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas Esmeraldas, 23 de julio de 2025

Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL

FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 15 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en calidad de interventor de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas , de confomidad con las atribuciones conferidas medinte Resolución Nro. MD-DM-2025-1131-R de fecha 19 de junio de 2025 , CONVOCO, a las Ligas Deportivas Cantonales y Asociaciones Deportivas Provinciales de la provincia de Esmeraldas, legalmente afiliadas a FDE, a Asamblea de elecciones, de dos dirigentes elegidos por asamblea, para el directorio de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas de conformidad con establecido con el artículo 36 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 25 de su reglamento de aplicación, periodo 2025-2029.

FECHA: sabado, 09 de agosto de 2025.

HORA: 10H00 (diez de la mañana).

LUGAR: Sede de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas

DIRECCION: Av. Del Pacifico y Calle Segunda Provincia de Esmeraldas, Canton Esmeraldas

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quorum.

2. Instalación de la Asamblea de Elecciones.

3. Elecciones de dos dirigentes elegidos por la Asamblea General, para el Directorio de las Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas, periodo 2025 - 2029

4. Aprobación del Acta.

Atentamente,

Ing. Jorge Luis Saavedra Cevallos INTERVENTOR FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS

NOTA: El representante a la Asamblea de elecciones de FDE, de cada filial, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del del reglamento de la Ley del

La deuda externa se multiplicó por siete en 16 años

En 2009, Ecuador debía $7.400 millones al exterior. Hoy, esa cifra bordea los $50.000 millones. El crecimiento de la deuda ha sido constante, sobre todo en los años de bonanza petrolera.

En diciembre de 2009, Ecuador debía al mundo $7.400 millones. Esa cifra parece modesta frente a los casi $50.000 millones que suma la deuda externa del país a marzo de 2025. Así, en 16 años, Ecuador multiplicó su deuda externa por siete, una escalada que no se detuvo ni siquiera cuando los precios del petróleo rompían récords y los ingresos públicos crecían a buen ritmo.

¿Cómo se llegó a este punto? Con una combinación de decisiones políticas, dependencia del crédito externo y la ilusión de que la bonanza sería eterna. Según el economista Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Economía de la UDLA, el país se endeudó “con gran decisión y constancia”, año tras año, en un proceso que no se ha detenido desde 2009.

Un modelo que se agotó En los primeros años de la dolarización (2000-2009), la deuda externa no solo no creció: disminuyó a una tasa promedio anual de -5%. Parte de esa caída se debió a renegociaciones de deudas, superávits fiscales (sobre todo en-

tre 2002 y 2006) y disciplina presupuestaria. Pero esa lógica cambió drásticamente. Entre julio de 2009 y enero de 2018, la deuda externa creció a un ritmo explosivo del 20,5% anual. “Una tasa demencial”, según Albornoz, especialmente considerando que durante ese mismo periodo el país vivió algunos de los años con mayores ingresos petroleros de su historia. En lugar de ahorrar o reducir su dependencia del crédito, Ecuador se endeudó más, incluso cuando

más ingresos tenía. En un primer momento, entre 2009 y 2016, el financiamiento vino principalmente de gobiernos y bancos extranjeros, sobre todo de China. A partir de 2016, el país se volcó a los bonos, y cuando estos se agotaron —porque ya nadie quería comprarlos— entraron en escena los organismos multilaterales: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, CAF y BID, quienes se convirtieron en el principal sostén del Ecuador endeudado.

creado nuevas tasas o impuestos para la minería. Pero no es suficiente.

Endeudamiento insostenible

Desde 2018 hasta abril de 2025, el ritmo de crecimiento de la deuda externa ha disminuido, pero sigue siendo alto: casi 5% anual. Menos insostenible que antes, pero aún superior al crecimiento promedio de la economía nacional del 1% o menos. Y cuando una deuda crece más que los ingresos y la producción del país, se vuelve impagable en el largo plazo.

“No podemos seguir dependiendo indefinidamente del crédito externo”, advierte Albornoz. Aunque el actual Gobierno ha logrado ciertos equilibrios fiscales, lo ha hecho con apoyo del FMI y nuevos desembolsos que apenas alcanzan para cubrir los atrasos acumulados del Estado: pagos a jubilados, contratistas y algo de devolución del IVA a adultos mayores, por ejemplo.

“El Gobierno está financieramente ahorcado. No es que no quiera pagar, es que no puede”, explica el economista.

Crisis fiscal

Detrás del crecimiento de la deuda está un problema estructural que arrastra Ecuador desde hace más de 16 años: el déficit fiscal. Todos los años, el país gasta más de lo que recauda. Durante años, esa diferencia se cubrió fácilmente con deuda. Pero ese margen se ha agotado. Hoy los créditos llegan a cuentagotas y están condicionados a cumplir metas duras: recortes de gasto, eliminación de subsidios y posibles alzas de impuestos.

Albornoz lo resume sin rodeos: “No hay magia. Las opciones son bajar el gasto, subir los ingresos o ambas cosas”. El Estado ya ha empezado a quitar subsidios a la electricidad industrial, al diésel de las pesqueras y subir aranceles a los paquetes internacionales. También ha

Albornoz, quien señala que los préstamos del FMI no resuelven el problema de fondo: solo permiten que el ajuste fiscal sea más gradual y no un ‘shock’ inmediato. “Si el FMI no prestara, habría que hacer un ajuste salvaje de un día para otro”, explica. Pero con los desembolsos —como los $600 millones recibidos en julio—, el Gobierno puede reducir parte de sus atrasos sin tener que recortar bruscamente el gasto ni subir impuestos de forma agresiva.

Aun así, el margen de maniobra es limitado. Para salir del ciclo de endeudamiento, Albornoz plantea medidas concretas: recortes en subsidios energéticos como los del diésel; reducción del gasto corriente en el sector público, especialmente en rubros no prioritarios; eliminación de gastos inútiles en municipios y prefecturas; y mayor transparencia en el uso de los recursos. También sugiere evaluar una reforma tributaria que simplifique impuestos distorsionantes como el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) —que desincentiva la inversión extranjera— y fortalezca la recaudación a través del IVA y el impuesto a la renta. Aunque impopular, reconoce que una reforma tributaria de este tipo sería factible si se plantea con claridad técnica y enfoque progresivo.

¿Qué pasa si Ecuador no ajusta su economía? Sin ajustes profundos, Ecuador corre el riesgo de quedarse sin crédito, como ya ocurrió en 2019, cuando los mercados le cerraron las puertas. De ahí que el FMI no sea la solución, sino un amortiguador a los problemas.

La lección es clara: ningún país puede vivir eternamente del crédito. Mucho menos si no produce lo suficiente, si no recauda impuestos de forma eficiente y si sigue gastando más de lo que tiene.

“Ecuador ya cruzó varias veces la línea del sobreendeudamiento. Hoy camina por la cuerda floja de la sostenibilidad. Y cada nuevo préstamo es, más que una salvación, una prórroga”, apuntó Roberto Ordóñez, economista y consultor empresarial. (JS)

DIPLOMACIA. La ministra de Economía, Sahira Moya, junto con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva

Aquiles Álvarez revive uso de grilletes comprados en el correísmo

El uso de grilletes para procesados de la Justicia fue impulsado por el correísmo, paradójicamente, es el movimiento que más los ha usado, también hubo quienes se lo sacaron y huyeron del país. Conozca de quiénes se trata.

Los grilletes electrónicos son una medida alterna a la prisión preventiva y fueron impulsados durante el régimen de Rafael Correa , dentro de las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) , en 2014.

Paradójicamente, los políticos del movimiento de la Revolución Ciudadana son quienes más los han usado.

El último en portar este dispositivo, que ubica a una persona mientras enfrenta un proceso judicial, es Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil por la Revolución Ciudadana.

Alvarez fue llamado a juicio por el caso Triple A y se había negado a usar el grillete, aduciendo tener afectaciones cardiacas, algo que se descarta para este tipo de dispositivos (ver nota relativa).

Alvarez se suma a la decena de miembros de la Revolución Ciudadana que han usado y hasta se han retirado el grillete, para poder huir:

Fernando Alvarado: el exsecretario de Comunicación del correísmo se quitó el grillete en 2018 y salió del país.

Alvarado se quitó el grillete y, aunque emitió tres alarmas , no fue hasta que estaba fuera de Ecuador que se conoció el hecho. La fuga de Alvarado levantó sospechas del funcionamiento de los grilletes y sobre la posible complicidad de personas que trabajaban en su mo nitoreo.

Alexis Mera: en 2019, el exsecretario Jurídico de Correa también usó grillete. En 2020 fue sentenciado por cohecho y obtuvo la prelibertad a inicios de 2023, tras cumplir el 40% de su sentencia: ocho años de prisión.

María de los Ángeles

DISPOSITIVO. El grillete electrónico busca reducir el hacinamiento en las cárceles.

Duarte: en 2021, el Tribunal del Caso Sobornos alertó que la exministra de Transporte y Obras Públicas, quien fue procesada por cohecho, María de los Ángeles Duarte, incumplía con el uso del grillete. Se lo sacó y dos años después se fugó de la Embajada Argentina , donde pidió asilo.

Pamela Martínez y Laura Terán: La exasesora presidencial de Correa, Pamela Martínez , y su asesora, Laura Terán, usaron grillete como parte de su cooperación en el caso Sobornos . Ambas fueron sentenciadas como cómplices del delito de cohecho, con rebaja de penas por su colaboración con la Justicia.

Ricardo Rivera: el tío de Jorge Glas, quien fue operador del correísmo en el caso Odebrecht, usó gri-

llete electrónico en 2021, cuando salió de la cárcel regional del Guayas, donde cumplía prisión por Odebrecht. En 2022 murió a causa del Covid-19.

Paola Pabón y Virgilio Hernández: en 2019, la prefecta de Pichincha, Paola Pabón; y el exasambleísta, Virgilio Hernández , usaron grilletes mientras se les investigaba por su participación en las protestas de octubre de 2019, es decir, por el presunto delito de rebelión.

En 2022 se les retiró el grillete, tras recibir una amnistía de la Asamblea Nacional.

orge Yunda: el radiodifusor inició su vida política con Alianza PAIS, ahora llamada RC, donde ganó una curul en la Asamblea Nacional. Tiempo después

Figuras políticas que han usado grilletes

2.

3.

4. Paola Pabón

5. Virgilio Hernández (RC).

6. Pamela Martínez (exasesora presidencial de Rafael Correa).

7. Laura Terán (exasistente de Pamela Martínez).

8. Jorge Yunda (exalcalde de Quito. Inició su vida política con Alianza PAIS-RC).

9. Aquiles Álvarez (alcalde de Guayaquil- RC).

10.Peter Calo (exasambleísta de Pachakutik).

11. Carlos Luis Morales (exprefecto de Guayaquil PSC).

12. Ricardo Rivera (tío de Jorge Glas y operador del correísmo).

13. Bella Jiménez (exasambleísta de la ID).

ganó la alcaldía de Quito por el Movimiento Unión Ecuatoriana.

Yunda utilizó un grillete

electrónico por más de dos años al ser investigado por presunto peculado en la compra de pruebas para la detección de Covid-19 , en los inicios de la pandemia, en 2020. El 13 de julio de 2023, en la audiencia de revisión de medidas, la Corte Provincial dispuso el retiro del artefacto de localización electrónica al cual, en su momento, Yunda calificó como “una presea”. (DLH)

1. Fernando Alvarado Espinel (RC).
Alexis Mera (RC).
María de los Ángeles Duarte (RC).
(RC).

Transporte público 24 horas, ¿es viable para Quito?

Un ranking de movilidad urbana puso en la mira un problema real en Quito: la necesidad de aumentar los horarios del transporte público. ¿Cómo conseguirlo?

En abril de 2017, en Quito se habilitó el transporte público 24 horas. El Trolebús y la Ecovía prestaban este servicio. La tarifa era de 50 centavos, el doble del pasaje normal en esos días. Además, a partir del horario especial, los articulados y biarticulados, circulaban cada hora.

¿Qué pasó con ese servicio? Después de la pandemia, el servicio nocturno desapareció y no se ha retomado.

En un estudio realizado por la  Universidad de California y el Oliver Wyman Forum, Quito subió 7 puntos en el Índice de Movilidad Urbana, en comparación del año pasado, igualando a la ciudad de Monterrey. Esto ocurrió gracias al Metro de Quito

En la investigación se recomendaron algunos aspectos, entre ellos, alargar los horarios en los que el transporte público trabaja en la ciudad.

LA HORA dialogó con el secretario de Movilidad, Alex Pérez , para conocer cuales son los planes para

mejorar los horarios del transporte público en la ciudad, en especial durante la noche.

Inseguridad, un factor clave

Tener una mejor calificación en el ranking de movilidad urbana, según Pérez, se debe a medidas que se han tomado en el Municipio, como el inicio de operaciones permanentes del metro y la transformación del sistema trolebús con buses eléctricos 100%.

Estas estrategias lograron

que Quito llegue al puesto 59 a escala mundial y al número 7 de Latinoamérica. También han permitido reducir las emisiones de gases de efecto invernadero , mejorar los tiempos de viaje de los quiteños, aumentado las inversiones en las estaciones del metro, ayudando a transformar la ciudad.

¿Transporte nocturno para la capital?

Con respecto al horario del transporte público, el Secretario indicó que un sistema de transporte público 24/7

necesidades de los usuarios y tomar una decisión. “ Q ueremos garantizar que el servicio de transporte público que se dé a la ciudad no solo sea eficiente, sino que sea seguro, sea de calidad y mejore la calidad de vida de los quiteños. Para eso tenemos que tomar decisiones responsables” explicó.

A ñadió que esto tiene un costo de operación y se tendrían que equilibrar los valores de operación con los ingresos que tienen de demanda de transporte público.

Una meta que aún no es viable Juan Arias, especialista en movilidad , ve con buenos ojos que Quito considere la posibilidad de ampliar los horarios de atención del transporte público, pero esto no lo ve aún como algo viable.

Según Arias, cada hora adicional de operación representa un gasto importante para la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito o para el metro. “Circular a las 11 de la noche o a las 5 de la mañana implica movilizar buses casi vacíos. A veces van con uno o dos pasajeros”, explica. Eso significa operar con pérdidas, lo que impacta en el presupuesto de toda la ciudad.

“Cada dólar que se usa para ampliar el horario de buses es un dólar que no se invierte en agua potable, seguridad o pavimentación”, argumenta Arias.

es deseable. Por lo que en eventos especiales se han alargado los horarios de operación.

Agregó que a pesar que el Municipio desea implementar el transporte nocturno, el contexto de inseguridad que vive la ciudad hace que sea una tarea compleja, pues deben proveer de seguridad al sistema de transporte y a los usuarios.

A pesar de esto, Perez comentó que esperan la implementación del sistema de recaudo digital, para obtener información exacta de las

Otro obstáculo es la violencia. “En varias ciudades, como Guayaquil, hay barrios a los que los transportistas ya no entran por miedo a extorsiones. En Quito también hay zonas críticas”, advierte. Extender el horario implicaría también garantizar condiciones seguras tanto para operadores como para usuarios, algo que hoy no está garantizado.

¿Es posible? Sí, pero no ahora. Para Arias, la ampliación del horario es deseable, pero solo si se evalúa con responsabilidad. “La pregunta no es solo si queremos buses 24 horas, sino qué estamos dispuestos a dejar de hacer para que eso pase”, concluye. (EC)

MOVILIDAD. Ranking internacional destapa la necesidad de tener horario extendido en el transporte público de Quito.

10 alternativas para disfrutar el turismo de montaña en Quito

Quito está rodeada de montañas y casi todas son muy accesibles. Los caminantes no requieren de gran experiencia en andinismo para coronar, en algunas puede ayudar un guía. Las vistas son maravillosas.

Amenos de dos horas de la zona urbana de Quito hay una variedad de opciones para realizar turismo de montaña. La mejor temporada para realizar senderismo, excursionismo, escalada en roca, trail o bicicleta de montaña va desde junio hasta agosto. LA HORA

te propone algunas opciones para visitar en estos meses. Claro que antes de embarcarse en la aventura hay que considerar algunas recomendaciones. Entre los elementos indispensables están la indumentaria adecuada (ropa y calzado), alimentación e hidratación para mitigar los efectos

de la altura, protección contra el sol o lluvia, teléfono móvil cargado, mapa o brújula y una bolsa para basura. También es clave realizar una planificación previa del viaje, consultar las condiciones meteorológicas y avisar a alguien sobre la hora de salida y de regreso. (CPL)

1Rucu Pichincha ‘Rucu’ significa ‘viejo’ en kichwa. El Rucu Pichincha es la montaña más concurrida en Quito gracias a su proximidad a tan solo 12 km de la ciudad. La dificultad en el ascenso depende de la ruta elegida y es entre moderada y difícil.

El ascenso hacia la cima del Rucu Pichincha tiene una duración de 2 a 3 horas y puede realizarse desde Lloa, las Antenas o el Teleférico de Quito. En el camino hay dife-

rentes paradas y zonas de alquiler de caballos. Para llegar a la cima existe una ruta alterna conocida como ‘El paso de la muerte’, en la cual una caída podría ser fatal, por lo que no se recomienda atravesarla sin el equipo adecuado.

2Guagua Pichincha

El Guagua Pichincha es un volcán activo ubicado a 12 km al oeste de Quito, en la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. El lugar es ideal para realizar

senderismo, trekking y escalada. La ruta dura alrededor de 6 horas con una dificultad moderada.

En años anteriores el ingreso al cráter y caldera del volcán era una opción para los visitantes. Sin embargo, desde octubre de 2024 este tipo de actividades se encuentran prohibidas debido a posibles explosiones freáticas (vapor de agua), liberación repentina de gases volcánicos tóxicos y la remoción de rocas volcánicas

inestables.

3Cruz Loma

La ruta hacia el cerro Cruz Loma tiene una distancia aproximada de 9,3 km y en su cima está la estación de llegada del Teleférico de Quito. En muchas ocasiones, la cima de este cerro también es el punto de partida para el ascenso hacia el Rucu Pichincha. Desde su cima se tiene una vista panorámica de Quito así como de montañas

y nevados como el Cotopaxi, Pasochoa, Cayambe y Sincholagua. La dificultad de esta ruta va de moderada a difícil.

4

Pululahua

El Pululahua es un cráter no habitado ubicado a 17 km de Quito. La reserva como tal tiene una extensión de 3.383 hectáreas y la ruta inicia en el Mirador de Ventanillas, seguida de un sendero ecológico

Cruz Loma se encuentra a 4.050 msnm. (Foto:DLH)
El Pululahua se encuentra a 3.356 msnm. (Foto: Municipio de Quito)
El Rucu Pichincha se encuentra a 4.696 msnm. (Foto: Ministerio de Turismo)
El Guagua Pichincha se encuentra a 4.784 msnm. (Foto: Juan Navarro)

se

5 Pasochoa

para llegar a la comunidad de Pululahua. La duración del trayecto es de alrededor de 5 horas.

En el camino se encuentran varios domos. Uno de ellos es el domo Volcánico del Chivo, ubicado a 2.700 msnm y el domo Pondonia, ubicado en la parte central del volcán a 2.975 msnm.

Este volcán, ubicado a 48 km al sureste de Quito, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la categoría Refugio de Vida Silvestre y tiene una extensión de 520 hectáreas.

Las rutas hasta la cumbre del Pasochoa tienen una dificultad moderada. Existen dos rutas principales para llegar: la ruta de la Hidroeléctrica que inicia

en San Rafael y llega hasta el reservorio de aguaDesde su cima, se puede observar al Pichincha, el Cayambe, el Sincholagua, los Illinizas y el Corazón.

6

Sincholagua

derada.

Una opción de senderismo en el Ilaló es la ruta de las cruces, que va desde El Tingo hasta la Cruz del Ilaló, mientras la segunda opción inicia en Guangopolo y culmina en la Cumbre del Ilaló.

8 Cerro Catequilla

El cerro Catequilla está ubicado a 40 minutos de Quito. La dificultad técnica de la ruta es fácil, con una distancia de 14 km. Esta elevación brinda una vista panorámica de 360º hacia San Antonio de Pichincha, en el norte del Distrito. Se presume que, a través de la tecnología GPS, la verdadera latitud cero grados, cero minutos y cero segundos sería en la cima del monte Catequilla, a 240 metros al sur de la Ciudad Mitad del Mundo

9 Atacazo

El Atacazo está ubicado a 12 km al occidente de Quito. Para subir a la cumbre existen dos alternativas: la ruta de San Juan y la de Guamaní. La primera inicia en San Juan y se permite el ingreso únicamente de bicicletas y peatones. Esta ruta dura alrededor de una hora y media, y va en dirección oriental hasta encontrar el desvío a mano derecha para llegar a las antenas. Por otro lado, la ruta de Guamaní sube desde Quito por el nororiente del Atacazo y conecta con el desvío a las antenas. Esta última dura entre 4 a 5 horas.

10 Cerro Puntas

7

Ilaló

Esta montaña está ubicada a casi una hora al sureste de Quito. El tiempo de ida y vuelta de la ruta varía entre 4 y 5 horas con una distancia de aproximadamente 12 km. La dificultad de esta ruta es mo -

Esta elevación está a 45 km al sureste de Quito. Su nivel de dificultad es alto debido a la altura. La ruta circunvala la montaña hacia el norte y la llegada hasta la cumbre puede tomar entre 8 a 10 horas. Para llegar a la parte final es necesario escalar una pared de aproximadamente 30 metros.

A 1 hora y 20 minutos de Quito está el Cerro Puntas, en la Cordillera Oriental y en el límite con el Parque Nacional Cayambe Coca. Se calcula que tiene aproximadamente 50 picos entre las dos cadenas de picos rocosos. Para la ascensión hasta la cumbre hay dos opciones: la primera inicia en la hacienda Teresita, que es propiedad privada, y la segunda es por el canal de agua, que inicia en el portón de una hacienda al pie del cerro El Tablón. La dificultad de ambas rutas es fácil con una duración aproximada de 4 a 5 horas.

El Sincholagua
encuentra a 4.899 msnm. (Foto: Municipio de Quito) El Atacazo se encuentra a 4.463 msnm. (Foto: Instituto Geofísico)
El Pasochoa se encuentra a 4.200 msnm. (Foto: CPL)
El Cerro Catequilla se encuentra a 2.267 msnm. (Foto: Municipio de Quito)
El Ilaló se encuentra a 3.185 msnm. (Foto: DLH)
El Cerro Puntas se encuentra a 4.460 msnm. (Foto: DLH)

Machado: “Maduro es el líder del Cartel de los Soles”

María Corina Machado denuncia que el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, usa a los venezolanos repatriados de EEUU “para extorsionar” y lo acusa de ser el líder de la estructura criminal Cartel de los Soles, relacionada con el Tren de Aragua.

MADRID. La opositora venezolana María Corina Machado ha calificado el regreso a su país de más de 8.000 nacionales como un “intercambio de prisioneros de guerra” en marco del cual ha acusado al dictador

del país, Nicolás Maduro, de “utilizar a los ciudadanos como secuestrados para extorsionar ” y conseguir unos beneficios económicos y reconocimiento que no ha logrado. “Esto es un intercambio

CONVOCATORIA

A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TEJABCOM S.A.

Por medio de la presente, se convoca a los señores accionistas de la compañía TEJABCOM S.A. a la Junta General Extraordinaria, la cual se llevará a cabo el martes, 29 de julio de 2025, a las 10h00, en las oficinas de la empresa ubicadas en la Av. Amazonas y calle Sebastián Baño, Cantón Baños de Agua Santa, Provincia de Tungurahua

Con el fin de garantizar la participación de la totalidad de los accionistas, se habilitará la modalidad virtual mediante la plataforma Zoom. La invitación con el enlace de acceso será enviada a los correos electrónicos registrados de los accionistas. Orden del día:

1. Elección del nuevo Gerente.

2. Lectura y aprobación del acta.

Dada la importancia de los temas a tratar, se solicita la puntual asistencia de todos los señores accionistas, sea de forma presencial o virtual.

La presente convocatoria se emite para los fines legales correspondientes, en conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto Social de la empresa.

Baños de Agua Santa, 18 de julio de 2025.

TEJADA PÁEZ CHRISTIAN HERNÁN Presidente

de prisioneros de guerra Maduro ha utilizado a los ciudadanos como secuestrados para extorsionar, para chantajear”, ha afirmado en una entrevista con la cadena Fox en la que ha señalado que “lo que pretendía obtener por parte de la administración Trump eran beneficios económicos, dinero, reconocimiento y legitimidad y no ha obtenido nada de ello”.

Machado ha defendido de

POLÍTICA. María Corina Machado, lideresa de la oposición venezolana. EUROPA PRESS/Archivo

esta forma que “la posición de fuerza que ha planteado el presidente (de Estados Unidos, Donald) Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, sí funciona”, ya que, según ella, “Maduro es el jefe de una estructura criminal, del cártel de Los Soles por el cual se tramita casi el 70% de las drogas que se producen en Colombia a través de Venezuela y del Tren de Agua , que es

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA FARMACOS BASICOS (BASICFARM) S.A.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, en el Reglamento sobre Juntas Generales expedido por la Superintendencia de Compañías y en el Estatuto Social de FARMACOS BASICOS (BASICFARM) S.A., se convoca a los accionistas a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar el día miércoles 30 de julio del 2025 a las 10h00 en las oficinas de la compañía ubicadas en la ciudad de Quito, en la calle Hugo Moncayo E13-31 y Manuel Guzmán, con el objeto de conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Conocer, Resolver y Aprobar la designación de la firma de auditoría externa de la compañía.

2. Conocer, Resolver y Determinar respecto del reparto de dividendos no distribuidos años anteriores.

De conformidad con lo establecido en el Reglamento sobre Juntas generales o asamblea general de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y sociedades por acciones simplificadas, emitido por esta Superintendencia y publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 99 de 6 de julio de 2022; los accionistas podrán concurrir a la Junta mediante videoconferencia por medio de la plataforma ZOOM con los siguientes accesos:

ID de la Reunión: https://u6web.zoom.us/j/82840681003?pwd=lTUSn2voMvXEHqqy1fY HKrbtWcCzxu.1 828 4068 1003

260275 Código de acceso:

La votación de los accionistas que decidan participar por medio telemático deberán consignar su voto al siguiente correo electrónico: gerencia@ basicfarmecuador.com, al igual que, en el caso que excitan representaciones, se deberá remitir el instrumento correspondiente por medio del cual el accionista encargue a otra persona que lo represente en la Junta General.

De igual forma, en el caso que los accionistas deseen incluir puntos del orden del día, lo podrán solicitar con por lo menos cuarenta y ocho horas antes de la fecha de celebración de la Junta al siguiente correo electrónico : gerencia@basicfarmecuador.com

En apego con lo previsto en los Estatutos de la compañía, en concordancia con Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, toda la información y los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, se encuentran a disposición de los señores accionistas en el domicilio principal de la compañía; y, han sido enviados de manera digital a cada uno de los accionistas con la anticipación estatutaria y legal.

En el caso que los accionistas así lo consideren, la administración de la compañía garantizara el derecho de adhesión de puntos al orden de día, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en los artículos 235 y subsiguientes de la Ley de Compañías. Quito D.M., julio 22 de 2025

MONICA DE LOS ANGELES AGUIRRE BENALCAZAR GERENTE GENERAL FARMACOS BASICOS (BASICFARM) S.A.

una estructura que ha desestabilizado toda la región”. En este sentido, la opositora ha defendido la postura de Washington de “aislar financieramente” al Gobierno venezolano, al tiempo que ha pedido a los demás países “hacer cumplir las sanciones secundarias (...) para que Maduro termine de entender, y aquellos militares que hoy lo sostienen, que este es un sistema inviable”.

Exige transición a la democracia Machado ha querido también “dejarle muy claro a Maduro y a su régimen que la única manera de avanzar es a través de una transición a la democracia y eso es lo único que está dispuesto a negociar y a discutir el Gobierno de los Estados Unidos”. De esta forma, ha argumentado que la relación entre los esfuerzos de la oposición venezolana por “lograr una transición” y la presión de las autoridades estadounidenses contra el régimen de Maduro “es una situación ganar-ganar”, ya que, ha apuntado, favorecería al país norteamericano haciendo que sea “más seguro, más fuerte, más próspero”.

Las declaraciones de la lideresa de la oposición venezolana se han producido el mismo día en que Maduro, ha celebrado la liberación de cerca de 8.800 nacionales venezolanos, en los primeros seis meses de 2025, de las “cárceles” del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) como parte de su ‘Plan de Vuelta a la Patria’ para facilitar el retorno de migrantes deportados por Washington.

Supremo de Brasil bloquea bienes y cuentas de Eduardo Bolsonaro

El diputado federal e hijo del expresidente Jair Bolsonaro es investigado por presuntamente incitar a Estados Unidos a adoptar medidas contra el Gobierno de Brasil.

PERSONAJE. El diputado federal de Brasil, Eduardo Bolsonaro. Foto tomada de su cuenta oficial de X.

MADRID. El Tribunal Supremo (STF, por sus siglas en portugués) de Brasil ordenó el bloqueo de bienes

y cuentas bancarias del diputado federal Eduardo Bolsonaro , hijo del expresidente Jair Bolsonaro

y residente actualmente en Estados Unidos , en el marco de la investigación en su contra por, presun-

tamente, incitar a Washington a adoptar medidas contra el Gobierno brasileño y el STF.

El magistrado Alexandre de Moraes ha vedado de esta forma que Eduardo Bolsonaro --que ha confirmado la medida en un podcast-- pueda realizar transacciones económicas o, siquiera, recibir aportaciones, sea en efectivo o por el sistema de transacciones electrónicas brasileño pix, a través del cual su padre reconoció haberle enviado 2 millones de reales brasileños (360.000 dólares), según ha recogido la Agencia Brasil. El exmandatario justificó en junio el movimiento basándose en el hecho de que su hijo se había ido a vivir al país norteamericano, en el marco de la excedencia solicitada por el diputado aduciendo una supuesta persecución política.

Eduardo Bolsonaro terminó su excedencia el 20 de julio de 2025, pero rechazó renunciar a su acta aludiendo a que podría seguir con ella durante, al menos, tres meses más, algo facilitado parcialmente por el receso del Congreso entre los días 18 y 31 de julio y el límite de ausencias permitidas. En la retransmisión en directo en la que hizo el anuncio, el diputado brasileño advirtió a De Moraes de que el paquete de sanciones por la que Estados Unidos revocó su visado “es sólo el principio (...) porque nuestro objetivo será sacarte de la corte ”. Su campaña contra el juez del Tribunal Supremo y las autoridades brasileñas está directamente relacionada con los juicios que enfrenta Jair Bolsonaro por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023 y por la supuesta financiación en Estados Unidos, con la participación de su hijo Eduardo, de una trama para la aplicación de sanciones contra Brasil como el aumento de los aranceles ordenado por Trump. (EUROPA PRESS)

REPÚBLICA DEL ECUADOR

EXTRACTO

VISTO BUENO No. 345076-DFCI-2025

ACCIONANTE: MARCOS DEMOSTENES SABANDO GARCIA REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA SPECIALITYMED CIA LTDA

ACCIONADO: NELLY FERNANDA SANCHEZ PATINO

CAUSAL: NUMERAL 1 DEL ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO.

INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE PICHINCHA - Quito, 16 de julio del 2025, a las 14H03. Dentro del trámite Visto Bueno NO 345076-DFCI-2025, que sigue el señor (a) MARCOS DEMOSTENES SABANDO GARCIA REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA SPECIALITYMED CIA LTDA en calidad de empleador en contra del señor (a) NELLY FERNANDA SANCHEZ PATINO en calidad de trabajador. En lo principal se dispone: 1) Agréguese a los autos el memorial presentado por la parte accionante. - 2) De conformidad con lo establecido en el Art.11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 y su reforma MDT-2025-043 y considerando que la parte actora ha manifestado bajo juramento. desconocer el lugar de domicilio actual de la parte accionada, con la copia del extracto de esta providencia, notifíquese al trabajador mediante 1 (una) publicación a realizase, en periódico de amplia circulación de esta ciudad. previniéndole al accionado que de no dar contestación al petitorio en el término de 22 (veinte y dos) días, a contarse a partir la publicación, se continuará con el trámite en su rebeldía.- 3).- Se advierte al accionado de su obligación de señalar casilla judicial, para futuras notificaciones.- 4).- Las publicaciones por la prensa deberán remitirse a este inspector en el término de 10 días contados a partir de notificación con la presente providencia, bajo prevención de ordenar el archivo del expediente en caso de no dar cumplimiento - NOTIFÍQUESE. f) AB. DAVID CALVOPIÑA IGLESIAS. -

Lo que comunico a usted para los fines de ley

AB. DAVID CALVOPIÑA IGLESIAS

Fatal caída cobra la vida de un hombre en Tisaleo

Un hombre cayó desde su propia altura y murió. Su cuerpo se quedó tendido en una calle de la parroquia Quinchicoto.

Un hombre, de 56 años, murió tras caerse en la calle. El hecho se registró la noche de este lunes 21 de julio, en el centro de la parroquia Quinchicoto en Tisaleo

Eran cerca de las 18:45, cuando al ECU 911 se elevó la alerta de que una persona yacía herida en una calle en la localidad antes descrita.

Paramédicos del Cuerpo de Bomberos de Tisaleo llegaron al lugar, pero al revisar al hombre, solo confirmaron que ya no te -

nía signos vitales, por lo que los habitantes cubrieron el cuerpo con una cobija.

Caso

Personal policial acudió al lugar de los hechos, en donde encontraron a varios moradores aglomerados junto a los restos del ciudadano.

El hombre tenía varias heridas en su cara, por lo que en primera instancia se pensó que se trataba de una muerte violenta.

Sin embargo, los agen-

EL DATO

El hombre habría estado, supuestamente, en estado etílico cuando sufrió la caída que le costó la vida.

tes de la Dinased revisaron minuciosamente el cadáver, notando que únicamente te-

Un camión perdió pista y se accidentó en el sector de Yatzaputzán , de la parroquia de Pilahuín, sur de Ambato. El siniestro se registró la mañana de este martes 22 de julio.

Al ECU 911 se elevó la alerta, por lo que, agentes policiales y personal de atención prehospitalaria acudie-

ron al lugar de los hechos.

Se trataba de un camión que quedó volcado. Preliminarmente se supo que el conductor habría resultado herido, pero este no fue encontrado en el sitio.

También llegaron unidades para intentar remover el pesado camión que estaba cargado con material de

construcción, por lo que la mercadería fue vaciada del contenedor, para hacer más fácil llevarlo a la vía. Al parecer, el conductor perdió pista y se salió de la vía. Se realizan las investigaciones para conocer si se trató de una falla mecánica u otra situación que generó el incidente. (MGC)

nía las lesiones en la cara y al parecer otros golpes provocados por la caída. Los gendarmes embarcaron el cuerpo en la ambulancia de Medicina Legal y lo trasladaron al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, para la autopsia de rigor.

Más detalles

Las circunstancias en las que ocurrió este deceso, la Policía aún realiza las inda-

Hombre es golpeado tras ser acusado de robar un celular

Un presunto delincuente, de nacionalidad colombiana, fue golpeado por ciudadanos en la calle Ramón del Valle y Córdoba en Ambato. El implicado, fue judicializado por las autoridades este lunes 21 de julio.

Una llamada al ECU 911 alertó a personal policial sobre el cometimiento de un ilícito. A su llegada, los gendarmes encontraron a varios ciudadanos molestos que tenían atrapado a un sujeto al que acusaban de un presunto robo. Los uniformados tomaron al sospechoso, quien estaba golpeado, y al realizarle una requisa encontraron un celular en el bolsillo de su pantalón, así como una maleta y portaba un casco. Dos mujeres de 43 y 20 años de edad, reconocieron

gaciones del caso, pues de forma preliminar, el caso está determinado como una muerte accidental, ya que al parecer, la víctima habría estado, supuestamente, bajo los efectos del licor, lo que habría hecho que perdiera el equilibrio, cayera y encontrara la muerte.

Tras el levantamiento del cuerpo, los moradores y conocidos del occiso quedaron consternados ante la pérdida de su vecino. (MGC)

al sujeto como el ladrón que minutos antes le robó un celular. Según las víctimas, el implicado se movilizaba a bordo de una moto, junto a otro presunto delincuente, quienes las intimidaron para cometer el delito. Sin embargo, el sujeto no llegó lejos, pues las personas del lugar lo atraparon y golpearon en lo que llegó la Policía para entregarlo y que sea puesto a órdenes de la justicia. (MGC)

ACCIDENTE. El camión quedó a un costado de la vía.
CASO. El casco y el celular que habría sido robado son parte de la evidencia.
DECESO. Los restos del infortunado fueron cubiertos con una cobija.

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS

En el año 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos de desarrollo en 15 años. Por lo tanto, esta agenda es una hoja de ruta en donde dirigentes mundiales se comprometen a tomar acciones comunes establecidas en una agenda política general y universal . El eje central de estos objetivos está en el desarrollo de las personas y la necesidad que todos deben tener condiciones similares, ya que busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Los objetivos comunes son los proyectos, pilares y políticas que los países tienen como estrategia para el desarrollo sostenible.

Ecuador tras la aprobación de la Agenda 2030 en el año 2015 se comprometió a cumplir con los 17 ODS. Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a

través del poder Ejecutivo que ratificó su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del poder Legislativo que mediante votación aprobó la obligatoriedad para el país de trabajar en la implementación y cumplimiento de los ODS . Estos dos grandes pasos han permitido que más actores se vinculen al proceso y puedan alinear su trabajo al logro de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

Desarrollo Sostenible

El crecimiento económico contribuye al desarrollo sostenible cuando beneficia a todas las personas, reduce activamente las desigualdades y evita daños al medio ambiente. Para que el crecimiento sea inclusivo las mujeres y los hombres deben acceder al empleo decente en condiciones de igualdad. La igualdad entre géneros es un derecho fundamental y la base para conseguir un mundo próspero y equitativo; además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. El ODS 5 propone un conjunto de metas para poner fin a la discri-

minación, violencia y prácticas nocivas; reconocer y valorar los cuidados no remunerados; garantizar la participación plena e igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones; asegurar el acceso universal a la salud sexual y los derechos reproductivos; incentivar el derecho a los recursos económicos; mejorar el uso de la tecnología instrumental y fortalecer políticas para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Empoderamiento de las Mujeres

Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres buscan promover la igualdad de género dentro de la fuerza laboral; introducir estándares de igualdad de género y apoyar la inversión para productos que promueven la igualdad de género; reducir el tiempo en el que las mujeres ascienden a posiciones directivas; proveer guía, entrenamiento, mentorías y educación a participantes del mercado en cuanto a igualdad de género y la importancia de

CONSULTA PENAL

¿Cuál es el procedimiento abreviado aplicable en el caso de tentativa en delitos que superen los diez años de privación de libertad, específicamente en una consulta relacionada con homicidio?

RESPUESTA

la diversidad de género en los negocios; promover que las empresas reporten sobre sus avances en temas de género . En procura de cumplir con los principios de empoderamiento las empresas también se han visto involucradas.

El sector privado está cada vez más consiente que la igualdad de género es la base fundamental para el desarrollo pleno de la economía de las empresas. La implementación de modelos empresariales se debe efectuar de manera técnica para alcanzar la diversidad de género como estrategia de negocio . Por lo tanto, el sector privado juega un rol fundamental para eliminar las desigualdades de género e impulsar el desarrollo sostenible. Mediante la implementación de normas de igualdad de género dentro de las empresas, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, crear ambientes de trabajo inclusivos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se enfoquen en la igualdad de género (Objetivo 5), el trabajo decente y el crecimiento económico (Ob-

Hemos reiterado que para que se apliquen los procedimientos especiales, debemos estar a la pena en abstracto determinada en el tipo penal. Solo cabe tentativa cuando los actos tendientes al cometimiento del delito se pueden separar unos de otros. Si bien la tentativa, reduce el tiempo de la pena privativa de libertad, para determinar o no la aplicación del procedimiento especial, se debe tomar en cuenta la pena original del tipo que se pretende juzgar, es decir la pena en abstracto establecida en la descripción típica, si el delito es sancionado con una pena de 10 a 13 años como el homicidio, conforme a las reglas del procedimiento abreviado, no se puede aplicar este mecanismo en este tipo de delitos, aunque la figura de la tentativa ya en el caso concreto cause una reducción en la pena. En los delitos sancionados con pena mayor a los diez años de privación de libertad, en grado de tentativa, no cabe la aplicación del procedimiento abreviado.

OFICIO: 893-P-CNJ-2019,

jetivo 8), y la reducción las desigualdades (Objetivo 10). Las empresas aportan a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer e invierten a nivel externo en programas de empoderamiento económico de las mujeres y

Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Autora: Ab. Nancy Carolina Fabara
NO.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 23 JULIO/2025 I

niñas, fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social. Implementar los objetivos de desarrollo sostenible beneficia a las empresas ya que se las percibe como empresas socialmente responsables, que tienen mayor eficiencia y un mayor rendimiento del personal, más compromiso de los empleados, mejora de la contratación y de su imagen pública. Adicionalmente, se entiende que éstas apuntan a la eliminación de diferencias de remuneración entre hombres y mujeres; aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en los niveles de gerencia media y superior; desarrollar e implementar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; promover la participación de la mujer en las industrias tradicionalmente masculinas y erradicar el acoso sexual en el lugar de trabajo.

Finalmente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres requiere la acción y el compromiso de todos Mediante el fortalecimiento de políticas y la participación del sector privado, podemos po-

ner a las mujeres y niñas en el centro del desarrollo y construir un mundo más igualitario. Promover el hecho de que las mujeres incrementen su participación en la fuerza laboral beneficia a familias, comunidades y sociedades en general. Por esta razón es fundamental seguir trabajando por la implementación de la igualdad de género en las empresas.

Nancy Carolina Fabara Abogada Especialista en Derecho de la Empresa abogadacfabara@gmail.com

Referencias Bibliografías: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos”. (New York, 2016). Acceso el 22 de octubre de 2020. http:// www.undp.org/content/dam/ undp/library/SDGs/Spanish/ ES_f_UNDP_MDGs-to-SDGs_ web.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, FAO y CEPAL: “Millones de personas pueden caer en la pobreza extrema y el hambre en 2020 en América Latina y el Caribe debido al impacto de la pandemia”,

ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 820988 perteneciente a LEON NOBLE JESSICA PAULINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 23 de julio de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 891768 perteneciente a ALVAREZ JACOME FRANKLIN JAVIER, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 23 de julio de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 837704 perteneciente a CAGUANA AUCATOMA KARINA EDITH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 23 de julio de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 2303 perteneciente a PAREDES PUCA NARCIZA DEL CARMEN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 23 de julio de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro No 896321 perteneciente a VERA PALADINES JOHANNA FERNANDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 23 de julio de 2025

EXTRACTO CITACION JUDICIAL

AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.

CLASE DE JUICIO: ORDINARIO

CAUSAL : COBRO DE DINERO. No 18331-2021-00127

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA.

DEMANDADO/A: MARITZA DEL ROSARIO PONLUISA GAVILANES Y ROSA ELENA VARGAS FIALLOS

JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.

“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, jueves 25 de marzo del 2021, a las12h53.VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial, en virtud del sorteo efectuado por el sistema informático SATJE de la Función Judicial. En lo principal a la demanda presentada por la Ab. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, en representación del Dr. Kléver Rolando Ortiz Ortiz en su calidad Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. conformelo ha justificado con la Procuración judicial que en copia certificada ha anexado al proceso, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación a los demandados PONLUISA GAVILANES MARITZA DEL ROSARIO en su calidad de deudora principal y a VARGAS FIALLOS ROSA ELENA en calidad de garante en los domicilios señalados, a través del señor citador de la Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la demandada el término de treinta días,para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE..

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, martes 22 de marzo del 2022, a las 09h40.VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede.- Proveyendo la petición de la parte accionante, de conformidad al Art. 148 del COGEP, se acepta la reforma a la demanda y se dispone lo siguiente: PRIMERO: CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE.- Revisada la reforma a la demanda presentada por la Ab. MARIA VERONICA JIMENEZ ESPIN, en representación del Dr. Kléver Rolando Ortiz Ortiz en su calidad de GERENTE DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA, en atención a lo consagrado en el Art. 169 de la Constitución y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la CALIFICA de completa y clara, pues cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del preciado cuerpo legal, por lo que se la ADMITE a procedimiento Ordinario y en virtud de lo prescrito en el Art. 289 ibídem.- SEGUNDO: CÍTESE con el contenido de la demanda, el escrito que antecede, el auto de calificación y el presente auto interlocutorio de reforma a la demanda a la parte demandada, en razón de que ya se ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de los demandados, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se les cite a los señores PONLUISA GAVILANEZ MARITZA DEL ROCIO y ROSA ELENA VARGAS FIALLOS, con el extracto de la demanda ordinaria por cobro de dinero, auto de calificación y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- TERCERO: CONTESTACIÓN.- Conforme lo establecido en el segundo inciso del Art. 291 del COGEP se concede a la parte demandada escrita en el considerando que antecede el término de TREINTA (30) días una vez citados, a fin de que contesten la demanda en la forma determinada en los Arts. 151 y siguientes del Código antes mencionado, quienes además deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción conforme lo dispone el artículo 152 ibídem. QUINTO:ANUNCIO DE PRUEBA.Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda, para lo cual se observará lo previsto en los Art. 160, 161, 294.7 literal d) y demás pertinentes del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prueba.- SEXTO:NOTIFICACIONES Y AUTORIZACIÓN.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalados por la entidad accionante para posteriores notificaciones y la autorización conferida a su abogada defensora.- Agréguese al expediente la documentación adjunta.NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, lunes 17 de marzo del 2025, alas 15h38.VISTOS: Habiéndose dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de las demandadas PONLUISA GAVILANES MARITZA DEL ROSARIO y VARGAS FIALLOS ROSA ELENA, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se Cítese con la demanda, auto de calificación, reforma de la demanda, auto de sustanciación de fjs. 71 que admite a trámite, la reforma de la demanda a las demandadas PONLUISA GAVILANES MARITZA DEL ROSARIO y VARGAS FIALLOS ROSA ELENA, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente, a fin de que contesten la demanda dentro del término de ley.- Notifíquese“” Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.

Nueva especie de raya descubierta en las islas Fiyi

Una variedad común de raya en islas Fiyi, la más comercializada en los mercados locales, nunca se había descrito taxonómicamente en detalle pero ahora ha sido catalogada como nueva especie. La nueva raya máscara de Fiyi (Neotrygon romeoi) forma parte del complejo de las rayas máscara de manchas azules y se encuentra únicamente en aguas fiyianas. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.