



Tungurahua es la cuarta provincia del país con la menor tasa de natalidad con el 10,95%. Para los expertos, la decisión de las parejas de tener menos hijos o no tenerlos, refleja una nueva visión social de la forma en la que las personas quieren vivir. Página 3
ECONOMÍA
Sector público crea más empleo que el privado
Página 12
Cambio en la Conaie abre puertas a nueva agenda social
Página 9
Excesiva demora para formar nueva Judicatura
Página 10
Durante 2024 la provincia registró una de las tasas más bajas de nacimientos con un 10,95%, cifra menor al promedio nacional que es del 12%.
Tungurahua es la cuarta provincia del país con la menor tasa de natalidad, según el Registro de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Pichincha encabeza la lista con un 9,63%, segundo está Azuay con un 10,40%, tercero Carchi con 10,82% y cuarto Tungurahua con un 10,95%. Todas registran una tasa inferior al promedio nacional que es del 12%.
En 2024, se registraron 110.382 nacimientos vivos de hombres y 105.332 de mujeres en todo el país.
Desde 1990 hasta 2024, la tasa de natalidad masculina ha registrado una disminución aproximada de 18,1 puntos, mientras que, la tasa de natalidad femenina ha disminuido en alrededor de 17,9 puntos.
Sociedad
Marjorie Pinela, socióloga,
En 2024 por cada 1.000 habitantes se cuentan 12 nacidos vivos.
explicó que la decisión de las parejas de tener menos hijos o simplemente no tenerlos, refleja una nueva visión social de la forma en la que las personas quieren vivir, esto influenciado por factores económicos, culturales y sociales, los roles de género y cómo estos han cambiado.
“Las familias ahora, sobre todo en la zona urbana que es donde se concentra la población, ven cómo el costo de vida es más alto, por lo que el acceso a la educación, salud, alimentación, bienestar y vivienda se convierten en una carga para los mismos adultos que tienen sueldos que no llegan a cubrir si-
Porcentaje de natalidad por provincia de menor a mayor
Provincia Porcentaje
Pichincha 9,63
Azuay 10,40
Carchi 10,82
Tungurahua 10,95
Loja 10,97
Chimborazo 11,04
Cañar 11,30
Bolívar 11,45
Imbabura 11,53
El Oro 11,60
Galápagos 11,60
Guayas 11,84
Cotopaxi 12,16
Manabí 12,80
Los Ríos 13,70
Santo Domingo de los Tsáchilas 14,02
Santa Elena 14,10
Zamora Chinchipe 14,64
Esmeraldas 15,60
Pastaza 16,86
Sucumbíos 17,01
Orellana 18,06
Morona Santiago 18,06
Napo 19,10
Fuente: INEC
NACIMIENTOS. En el 2024 a nivel nacional se obtuvo una disminución de 94.522 nacidos vivos con respecto a 1990.
quiera la canasta básica, entonces procuran no asumir cargas adicionales, ya que tener más hijos implica un mayor gasto dentro de la familia”, dijo.
La incursión de la mujer dentro de la fuerza laboral es otro factor decisivo, aseguró Pinerla, pues ahora las mujeres tienen una visión diferente de crecer laboralmente, de salir a conocer el mundo, de no sentirse atadas a nada que no sean ellas mismas y su crecimiento profesional, lo cual deja de lado a la maternidad.
“Esto es parte de la nueva visión de una familia compuesta por dos, con la cual no se pierden oportunidades laborales, de cambiar de ciudad, de viajar, de conocer nuevas cosas y culturas, lo que inclusive mediante las redes sociales se señala como una vida exitosa”, mencionó.
Maternidad
Josselyn Acosta, de 30 años, lleva dos años casada y aseguró que aún
no quiere tener hijos, pues considera que no tendría el tiempo para cuidarlos y ser una “madre presente”.
“Con mi esposo hemos dicho que vamos a tener solo uno o máximo dos, pero aún tenemos que planificarlo bien”, mencionó Mientras tanto, Carina
Solís, de 19 años, aseguró que no ha pensado en tener hijos, pues al momento está concentrada en su carrera universitaria.
“A mi edad mi abuela ya tenía dos hijos por los que sufrió mucho, yo no quiero seguir ese ejemplo”, mencionó. (RMC)
En la ciudad se han presentado varios robos de este tipo de vehículos. Un experto asegura que estos carros pueden utilizarse para otros delitos.
Desde hace más de tres años en Ambato las aplicaciones que brindan servicio de movilización de personas están buscando legalizar su trabajo en la ciudad.
Así, desde ese lapso, el uso de este tipo de transporte ha ido tomando fuerza, lo que ha provocado que más personas se unan a InDrive y Uber Sin embargo, no todo es ‘color de rosas’ como comentan los conductores, pues la inseguridad también se ha convertido en un problema para este tipo de transportistas no profesionales, ya que en este año en Ambato se han reportado por lo menos cuatro casos de robos de vehículos cuando les pedían una carrera.
Sucesos
La noche del 16 de abril una pareja, que trabaja median-
TOME NOTA
Según las estadísticas de la Fiscalía General del Estado, el robo de vehículos representa el 12% de robos en la provincia.
te estas aplicaciones fue interceptada por siete extranjeros, quienes a bordo de motocicletas y fuertemente armados los llevaron hasta el sector de La Libertad en Atahualpa, en donde los dejaron golpeados. Una experiencia similar ocurrió miércoles 18 de junio cuando un hombre recibió una carrera mediante la aplicación con la que trabaja y llegó hasta la avenida Los Atis, tras los tanques de
REALIDAD. En la ciudad se han reportado varios robos de este tipo de vehículos. (Foto para graficar la nota)
Cepe, donde tres sujetos, aparentemente costeños, se subieron a su vehículo y le dijeron que los llevaran hasta el estadio de Tiugua.
En medio de la carrera los sujetos lo amedrentaron con armas de fuego, lo maniataron y llevaron hasta el sector de Las Viñas en donde los ladrones lo abandonaron.
El hecho más reciente
Para buscar si su vehículo robado fue recuperado, puede acceder a la página https://siipne.policia. gob.ec/ patiosbodegapj/ index.php.
para cruzar toda la ciudad”, comentó.
Liliana tiene 49 años y hace cuatro meses empezó a trabajar con aplicaciones porque “nadie me daba trabajo” y aunque no ha tenido ningún problema hasta el momento, ella tiene un rastreador en su vehículo y aseguró que manda claves para que sus familiares y algunos compañeros sepan si algo malo está pasando.
ocurrió el martes 15 de julio cuando un hombre se disponía a realizar una carrera hasta el sector de Palahua. Los supuestos clientes se subieron al vehículo y a pocos minutos de iniciada la carrera lo amenazaron con atentar contra su vida e hicieron que el conductor deje libre su asiento.
Los maleantes condujeron el automóvil hasta el Camino Real en Cevallos, en donde finalmente abandonaron a su víctima.
Los conductores
Carlos, quien prefirió mantener su apellido bajo reserva, trabaja con dos aplicaciones, pero que se siente más seguro con la que tuvo registrar hasta su cédula.
“Para utilizar el servicio todos tenemos que dar más detalles de nuestra identidad y eso de todas maneras hace que la aplicación dé más seguridades”, comentó y añadió que por su cuenta y riesgo ha tomado ciertas medidas para prevenir cualquier tipo de inconveniente con los clientes.
“Si yo siento o veo algo sospechoso no cojo la carrera, por ejemplo, no aplico a carreras muy largas o que vayan hacia zonas lejanas o que sean
“Aunque sabemos que nadie está libre de que algo así pueda pasar, sí estamos buscando cómo cuidarnos, aunque nunca salgo sin antes pedirle a Dios que me cuide y proteja”, finalizó la mujer.
A qué se debe
William Orellana, exmilitar y asesor especialista en seguridad pública, comentó que el robo de este tipo de carros se debe a que los delincuentes pueden utilizarlos para cometer otros delitos “Son vehículos normales, sin distintivos, por eso pasan desapercibidos, a diferencia de los taxis y camionetas cooperados que pueden ser identificadas con mayor facilidad”, añadió.
A eso le suma que estos automotores también son utilizados para desmantelarlos y vender sus piezas, lo que puede resultar en un “buen negocio para los delincuentes”.
Finalmente, Orellana mencionó que los delincuentes cada vez encuentran nuevas y mejores formas para robar vehículos, sean o no de servicio a través de estas aplicaciones y comentó que lo mejor es no poner resistencia al robo para precautelar su vida como conductor y sostuvo que es aconsejable pagar un servicio de GPS para poder encontrar o recuperar el vehículo. (DLH)
IVÁN PAREDES
Como no es extrañarse, la Asamblea Nacional del Ecuador, es y será el centro de la polémica, el sinsabor, la perfidia, donde muchos desean llegar y han llegado, únicamente, para satisfacer sus ansiados egocentrismos producto de movimientos y partidos políticos que no analizan ni revisan la trayectoria, formación y conocimiento específico de sus candidatos, convirtiendo a tan noble Función el Estado en completo desprestigio, desvalorizando la calidad para la cual fue creada, mas que todo, cuando allí emerge la representación de la sociedad ecuatoriana, donde se construyen las leyes y organización del país para un mejor desenvolvimiento y desarrollo de todos los habitantes de nuestro territorio.
Al tener funciones tan delicadas como es fiscalizar y legislar, debería estar integrada por personas que realmente sientan y sepan el rol que deben cumplir, primeramente, respetando el órgano estructural del Estado y todo su contexto, para luego, entender que, al ser representantes visibles de un determinado sector, serán su imagen e identificación, por ende, su comportamiento, conducta y proceder, tanto, en actos públicos como privados debe ser intachable e integra. En este delicado cargo que conlleva mucho conocimiento y sacrificio con limitaciones personales y familiares, realizar dibujos, hacer compras en línea, quedarse dormidos, ponerse a cantar y muchas más, están demostrando no estar capacitados ni entender el por qué están ocupando una curul legislativa, lo peor de todo, es cuando lo hacen el plena sesión parlamentaria donde deben analizar, discutir, revisar un proyecto de ley para su creación, reforma o modificación, haciendo que el bochorno, la vergüenza y molestia sea mayor, por parte de la ciudadanía. Es urgente y necesario, cambiar y modificar los requisitos para ocupar el cargo de asambleístas, plateando exigencias y limitaciones radicales, de lo contrario, continuará la burla y el mal proceder de los famosos “padres de la patria”.
Hoy más que nunca las palabras ‘Genocidio’ y ‘Holocausto’ están íntimamente ligadas al racismo y anudadas, en la infamia, al terror. Esas palabras son la definición exacta de lo más sórdido de la condición
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año:
Los entusiastas promotores del engordamiento del Estado a través de más impuestos tienen un propósito claro: fortalecer los servicios públicos. Sin embargo, ese fortalecimiento no siempre busca mejorar la atención a la ciudadanía, sino más bien aumentar las contrataciones y generar empleos financiados con el dinero de todos los ecuatorianos. En muchos casos, esto se traduce en una expansión del poder de los funcionarios públicos, quienes utilizan ese poder para favorecer a sus coidearios, amigos e incluso familiares.
En la última década, el sector privado ecuatoriano no ha incrementado su capacidad de generar empleo; por el contrario, ha perdido cerca de 26.000 plazas laborales. En contraste, el sector público ha crecido en una proporción similar, absorbiendo esa misma cantidad de empleos.
Ni siquiera un político de línea comunista, el más radical de la izquierda, habría logrado con tanto éxito un resultado tan lesivo para el sector productivo nacional.
Las causas y consecuencias de esta situación no son alentadoras. Los datos reflejan un país estancado, incapaz de generar condiciones propicias para la inversión privada ni para la creación de nuevas fuentes de empleo.
Aunque los gremios productivos guardan prudencia al exigir cambios —muy distinto a lo que ocurría en el pasado— las cifras actuales urgen a desempolvar estudios , diagnósticos y propuestas que conlleven a mejorar la competitividad y la empleabilidad en el país.
Habrá una consulta popular a finales de 2025; es una oportunidad para que el Gobierno permita que el país decida sobre mejores condiciones para crear más empleo privado.
ANDRÉS PACHANO ARIAS humana. Palabras que, por una cruel e infeliz contradicción histórica, hoy resuenan tétricas en la Franja de Gaza, como ayer sus redobles de muerte lo hicieron en la Alemania Nazi. Duele creer el que en la memoria de la humanidad se fundan tristemente víctimas y victimarios. Shoá en hebreo es ese genocidio, su símil es el que está cometiendo Netanyahu; este nuevo Shoá, quiero creer que no es obra del pueblo judío, sino la ruindad de su primer ministro.
Un ciudadano polaco, Rafael Lemkin fue quien acuñó esa palabra, fusionando el termino griego ‘genos´, que quiere decir raza, con el latín ‘cide’ que significa matar; lo hizo al finalizar el horror de la “solución final” nazi en contra del pueblo judío. Genocidio se define entonces como la “destrucción deliberada, total o parcial de un grupo nacional, étnico, racial o religioso”, en enunciado de la ONU, que lo concreta, además, como un crimen internacional y esta-
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
En las escuelas, los conflictos son inevitables. Lo decisivo es cómo respondemos cuando se produce un daño. Con frecuencia, la reacción automática es retirar al estudiante del aula, enviarlo a la autoridad o aislarlo del espacio donde ocurrió el problema. Sin embargo, cuando se hace esto sin ningún proceso reflexivo o restaurativo, se pierde la oportunidad de reconstruir la relación y devolver al estudiante a la comunidad de manera significativa.
Aquí es donde las prácticas restaurativas cobran un valor incalculable. No se limitan a “resolver un incidente”, sino que se enfocan en sanar vínculos, asumir responsabilidades y permitir la reintegración.
A nivel micro, en el día a día del aula, es fundamental que quienes se ven afectados por un conflicto tengan un espacio para procesar lo ocurrido. Los círculos de diálogo, las conversaciones restaurativas permiten que cada persona involucrada sea escuchada. Esto ayuda a quienes sufrieron el daño y quien lo provocó, que se convierte en parte activa de la solución
El problema es que tras la sanción o la mediación, el estudiante vuelve al aula sin un proceso claro que le permita reconstruir la confianza con sus compañeros y docentes
Para que una comunidad escolar sea restaurativa, los cinco principios deben aplicarse en todos los niveles. Yo los resumo en lo que llamo las 5 R: Relaciones: construir y fortalecer vínculos.
Respeto: valorar la opinión de los demás.
Responsabilidad: hacerse responsable de las acciones hacia uno mismo, los demás y el entorno. Reparación: reparar el daño y permanecer incluido.
Reintegración: invitación constante a estar en comunidad.
Cuando estos principios se convierten en una práctica diaria, transforman por completo la convivencia.
Reintegrar significa cerrar el proceso de manera justa, asegurando que el estudiante comprenda el impacto de sus actos, asuma la responsabilidad y sienta que tiene un lugar para volver y seguir aprendiendo.
Cuando entendemos el conflicto como una oportunidad educativa, dejamos de excluir y empezamos a construir comunidad.
blece la responsabilidad de los Estados para prevenirlo y castigar este horrendo delito. Pero …. ¿qué ha hecho la ONU para evitar este delito?, ¿qué hace para contener el exterminio de todo un pueblo en la Gaza Palestina?
¡¡¡Qué hace la humanidad entera para evitar el asesinato por hambre y por bala de los niños de Gaza !!!
Alrededor del mundo existen museos destinados a preservar el holocausto del pueblo judío perpetrado por el régimen Nazi entre 1933 y
1945. Sería justo que, en esos necesarios memoriales, se incluya el horror desatado en este siglo XXI por el régimen de Nentanyahu; que se incluyan los rostros de pavor, desolación y tristeza de esos miles de niños palestinos; que se describa sus muertes por sed, por hambre, por orfandad. Que se recojan las lágrimas y desolaciones de estos mártires frente a la crueldad del rostro de su victimario. Que en esos muros de los holocaustos se inscriba ese nombre. Se merece.
Varios de estos animales deambulan por el sector en donde funciona la Unidad de Matriculación Vehicular y la feria de carros usados.
Son al menos 10 los perros que deambulan por los alrededores del Recinto Ferial de Shuyurco en el que funciona la Unidad de Matriculación Vehicular del Municipio de Ambato y la feria de carros usados.
Propietarios de negocios aseguran que algunos de estos animales tienen dueños, otros habrían sido abandonados a su suerte en el sector.
Aunque hay personas que cuidan de ellos, también hay quienes se oponen a la presencia de los animales aduciendo que ensucian las veredas e incluso son agresivos.
Problema
“Los señores del Municipio deberían hacer algo para darles un hogar a estos animalitos”, dijo Julio Oñate, usuario de la Unidad de Matriculación.
Para el joven ambateño no es molestia ver a los perros durmiendo en el césped o en las veredas de esta entidad, sin embargo, si le causa pena en las condiciones en las que están algunos de ellos.
“Se ve a leguas que están
DATO
El propietario de un animal que lo deje en la calle puede recibir una sanción, según la Ordenanza de Fauna Urbana.
desnutridos y enfermos, de la misma hambre podrían atacar a la gente”, mencionó.
Durante el día los perros buscan alimento entre los desperdicios de la feria de carros, incluso suelen romper las fundas de basura y derrumbar los grandes tachos metálicos que funcionan como basureros.
Asimismo, suelen acercarse hasta los restaurantes en donde varias personas les dan las sobras de los alimentos e incluso han adaptado botellas viejas para que tengan agua.
Ernesto Malusín, parte de la feria de carros, dijo que la mayoría de los perros tienen dueños que viven en sectores aledaños.
“En las mañanas les abren las puertas y los dejan salir
SAC premia la confianza de sus socios con el sorteo de un carro 0 kilómetros
Este viernes 25 de julio se realizará el sorteo de un vehículo KIA Sportage modelos 2026 que la Cooperativa de Ahorro y Crédito SAC entregará a uno de sus socios participantes en esta dinámica.
todo el día, pasan deambulando hasta la noche que regresan”, aseguró.
De igual manera, contó que en una ocasión una persona que estaba buscando un vehículo fue mordida por uno de estos animales.
Atención
Oscar Sambachi, director de Ambiente del Municipio de Ambato, dijo que personal operativo de esta dependencia captura animales de compañía considerados pe-
ción de participantes que son más de 50 mil inscritos hasta el momento, contabilizados en las 17 sucursales de SAC a nivel nacional.
ligrosos o que presenten enfermedades de transmisión.
“Hemos recogido a estos animalitos del espacio público y los hemos trasladado hasta el Hospital Veterinario Municipal”, aseguró.
De determinar que el animal que está en la calle tiene propietario, este podría enfrentar una sanción, según la nueva Ordenanza de Fauna Urbana por mala tenencia.
Sambachi indicó que al momento se lleva a cabo la adquisición de dos unidades
móviles que están en proceso de matriculación, asimismo, se prevé una fuerte campaña de esterilización masiva en todo el cantón.
Para intervenciones por perros agresivos explicó que es necesario que una persona se acerque hasta el balcón de servicios de la Municipalidad para dar más detalles del caso, mientras tanto, para emergencias sobre animales atropellados o enfermos en el espacio público se puede llamar al ECU 911. (RMC)
Christian Toalombo, subgerente de SAC, explicó que el evento se desarrollará de forma abierta para quienes deseen ser parte de este acto de sorteo y entrega del automotor. Toalombo fue enfático en mencionar en que los socios todavía pueden participar aumentando sus certificados de aportación o depósitos a plazo fijo, así como la actualización de datos de cualquier cuenta que mantengan activa en SAC.
“El objetivo de esto ha sido agradecer la confianza que han tenido nuestros socios a lo largo de estos 43 años, este es un carro de lujo que esperamos que se quede en Tungurahua, pero bien podría ser el ganador alguien de cualquier rincón del país”, mencionó Toalombo.
Los interesados podrán participar hasta las 18:00 del jueves 24 de julio, cuando se cerrará el sistema de recepta-
El sorteo se realizará en las instalaciones de la casa comercial KIA, ubicadas en la avenida Atahualpa, sur de Ambato, además, estará presente un notario público para
transparentar la rifa del automotor.
Autoridades, invitados especiales y la ciudadanía en
general podrán asistir a este evento abierto al público, el mismo que también será transmitido en vivo. (MGC)
La escuela de fútbol del ‘Ídolo ambateño’ mantiene la herencia de formar deportistas que tienen la ilusión de pertenecer al equipo ‘Celeste’.
La Academia Macará lleva tres años formando jóvenes talentos en Ambato , pero sobre todo mantiene la herencia y los valores del ‘Ídolo ambateño’ para que los deportistas lleven en sus venas la pasión del cuadro ‘Celeste’ y puedan pasar a las categorías formativas del club.
Esta iniciativa nació con el objetivo de expandir la marca Macará , ya que actualmente 170 deportistas de Tungurahua se forman en la escuela de fútbol y varios de ellos participan por segundo año consecutivo en Copa La Hora, donde buscarán ser protagonistas.
Los entrenadores a cargo de los entrenamientos en la Academia Macará son Patricio Zurita, Alex Coque, Estiven Cordonez y la coordinación general es de Zulay Pulido.
Aspiración y dedicación
Héctor Salazar, gerente deportivo de la Academia, trabaja con varios colaboradores que de lunes a viernes entrenan en las canchas sintéticas de la Cámara de Co-
mercio en diferentes turnos y buscan nuevos futbolistas que pasen las divisiones formativas del club, para el cuadro ‘Celeste’ sea autosustentable en el tiempo.
“Estamos seguros que será un lindo campeonato como lo fue la primera edición. Nosotros participamos
con cinco categorías: Sub 7, Sub 8, Sub 9, Sub 11 y Sub 13 con cerca de 60 representantes que tienen la ilusión de pasar a las categorías formativas del club. Trabajamos en la Academia para darle alegría a los chicos y que amen este deporte que tanto se practica en la provincia, pero sobre todo que sepan lo que significa Macará”, manifestó Salazar.
De la misma manera, coincidió Patricio Zurita, uno de los entrenadores con mayor experiencia en la Academia, ya que lleva 30 años ligado a la formación de jugadores de fútbol en Tungurahua y aspira que los jóvenes talentos de la provincia no dejen de practicar este deporte.
“Queremos quedar campeones en la mayoría de categorías que estamos participando, ya jugamos el año anterior y sabemos la exigencia que hay. Llevo en la escuela de fútbol desde que inició y siempre nos hemos enfocado en formar jugadores de todos los cantones y que la juventud tenga un mejor bienestar. Ha existido la posibilidad de que tres muchachos que formamos en la academia lleguen a ser parte de los equipos formativos del club y ese es el objetivo
60 DEPORTISTAS de la Academia Macará participan en la segunda edición de Copa La Hora. CIFRAS
con todos”, contó Zurita.
Nuevos prospectos
El delantero ambateño Dylan Estrada con 11 años es uno de los nuevos talentos que tiene la escuela del cuadro ‘Celeste’ , porque lleva apenas tres meses en la Academia Macará y ya es parte de su equipo, donde quiere obtener el primer lugar de la categoría y continuar demostrando sus habilidades para alcanzar un lugar en las categorías formativas del club de sus amores.
“Me pareció muy bonito como entrenan en la escuela y le agradezco a mi abuelito por haberme hecho hincha de Macará desde que era pequeño. Quiero jugar bien con mis compañeros, tocar el balón y ganar el título para que no le critiquen al club. He marcado un gol hasta el momento y mis triunfos los dedico a mi mamá, quien es mi inspiración para llegar a las formativas del ‘Ídolo’”, dijo emocionado Dylan (JR)
Dirigentes locales del movimiento indígena señalan que hay errores y lecciones aprendidas que el nuevo presidente de la Conaie, Marlon Vargas, debe evitar repetir.
“¡Fuera (Rafael) Correa, fuera!” y “¡Fuera Iza, fuera!”, fueron las consignas que exclamaron decenas de personas al celebrar la victoria del líder amazónico Marlon Vargas, quien fue nombrado presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el 20 de julio de 2025.
Vargas (617 votos) derrotó a Leonidas Iza (540 votos), presidente saliente de la Conaie, a pesar de que se había modificado el estatuto de forma interna en la organización indígena para posibilitar su reelección. Reforma que no fue legalizada por la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades anteriormente. Hay tranquilidad con el cambio de presidente, pero se estarán observando sus actuaciones, mencionaron algunos dirigentes indígenas locales.
¿Qué planteó la nueva dirigencia?
Durante el VIII Congreso se elaboraron 65 mandatos para la nueva dirigencia. LA
HORA buscó a Vargas para conocer detalles sobre su nuevo cargo, los mandatos y prioridades, pero no hubo respuesta.
“Quiero convocar a una unidad nacional de todas las estructuras de la Conaie (…). Vamos a estar abiertos al diálogo primero con nosotros y luego con las autoridades”, pronunció Vargas la noche del 20 de julio de 2025 tras su victoria. Pero anticipó que no aceptará que se imponga una agenda que no sea de la Conaie.
“La prioridad es retomar el proyecto político del movimiento indígena , enfatizando que los problemas del país no son responsabilidad única del movimiento indígena, pero ha sido este un actor importante que ha dado orientación política al país”, comentó a este Diario Ercilia Castañeda , nueva vicepresidenta de la Conaie.
¿Qué esperan de Marlon Vargas?
Jorge Herrera , presidente de la Comunidad Toacazo
( provincia de Cotopaxi) y expresidente de la Conaie, asistió al Congreso. “Siempre es importante el cambio, cambio de rostro, de responsabilidades”.
Sobre las otras candidaturas para la presidencia de la Conaie, dijo que “no les alcanzaba” el apoyo para obtener el cargo, hubo un diálogo interno entre las organizaciones y decidieron respaldar a Vargas. Priorizar el diálogo, ser transparente y generar confianza es el reto que tiene Vargas, expresó Herrera. “No quisiera pensar que va a haber continuidad de esta izquierda e irse tras de uno u otro partido político, sino que va a fortalecer al movimiento indígena y al movimiento Pachakutik (PK) para estar preparados para las próximas acciones a futuro”, expuso.
Salvador Quishpe , oriundo de Zamora Chinchipe, exdirigente de la Conaie y de PK, resaltó que en el Congreso optaron por la unidad para apoyar a Var-
ra le toca a Marlon Vargas asumir y seguir trabajando para esa unidad”.
Cecilia Velasque , vicepresidenta de la Comunidad Santa Fe de Iliniza de Cotopaxi y exdirigente de PK, coincide en que el reto del nuevo Consejo de Gobierno será el dialogar dentro y fuera del movimiento indígena.
“Es retomar esa seriedad, ese compromiso de lucha de los pueblos y las nacionalidades. No será muy fácil, pero creo que la diversidad con que está conformado este Consejo de Gobierno y con la experiencia que tienen varios dirigentes lo sabrán hacer”, expresó. Pero eso les tomará tiempo, anticipó.
En el Congreso también hubo un pronunciamiento sobre la sanción y separación de algunos asambleístas de PK por votar por proyectos de ley impulsados por el Gobierno. Velasque indicó que el Congreso no era el espacio para eso, porque PK tiene su propio reglamento y para determinar sanciones o expulsiones de legisladores que debe seguir el debido proceso.
¿Un levantamiento indígena es posible a futuro?
gas, pues de lo contrario se fortalecería la reelección de Iza.
“Lo que estamos planteando y se lo ha escuchado a Vargas, es impulsar una gestión más independiente de todos los partidos políticos ajenos al proceso de la Conaie y de PK. No tenemos porqué estar buscando padrinos”, afirmó.
Sin embargo, es necesario aliarse con organizaciones que sean de una misma línea, pero no con cualquiera como la Revolución Ciudadana , apuntó: “No es suficiente llamarse de izquierda. Es necesario hacer las cosas con un criterio humanístico, ecológico, esas cosas tenemos que mirar con detenimiento, cualquiera se hace llamar de izquierda y utilizan herramientas del populismo para hacer cosas que la derecha siempre quiso y no pudo”.
Dijo que la responsabilidad de Vargas es “evitar caer en los errores que pudo haber tenido (Iza) y que estaban dando dificultades, aho-
Uno de los mandatos plantea convocar a un levantamiento indígena en contra de la minería y el petróleo.
“La Conaie no elige dirigentes para organizar paros, movilizaciones, levantamientos, todo lo contrario”, puntualizó Castañeda. “No hay ninguna fecha porque no se estableció”, refirió la vicepresidenta electa.
Históricamente el movimiento indígena no ha sido violento, sino que actúa de acuerdo a cómo afectan las cosas, defendió Velasque. Se deben analizar las coyunturas, pero al momento no es procedente hablar de un levantamiento, mencionó: “Hablar de un levantamiento sí es una cuestión bastante grande. No creo que estemos en esas condiciones en este momento. Pero sí para algunas movilizaciones tal vez, eso va a depender de cuáles son esas afecciones que van a llegar al movimiento indígena, a las estructuras de la Conaie o a los recursos naturales”. (KSQ)
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social informó que ya cuenta con tres de las cinco ternas necesarias para la selección de los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031.
CONTINUIDAD. Los vocales Mario Godoy, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui continúan en funciones prorrogadas desde enero de 2025. (Foto Consejo de la Judicatura).
El Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (Cpccs) informó que todavía faltan dos de las cinco ternas necesarias para la selección de los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031. Las ternas que ya están completas provienen de la Asamblea
Nacional, la Fiscalía General del Estado y la Defensoría
Pública. La última terna fue enviada el 18 de julio de 2025.
Terna de la Asamblea Nacional
Fabián Fabara Gallardo
María Grijalva Reyes
Carlos Espinoza Torres
Terna de la Fiscalía General del Estado
Magaly Ruiz Cajas
Nicolás Burneo Arias
Estuardo Salvador Salvador
Terna de la Defensoría
Pública
Fausto Andrade Vera
Wendy Moncayo Salgado
Alfredo Cuadros Añazco
Ternas que están pendientes
Presidencia de la República
Ivonne Núñez Figueroa
Gilberto Pino Herrera
Terna de la Corte Nacional de Justicia (CNJ)
Alexandra Villacís Parada
Mario Godoy Naranjo
El Cpccs informó que se ha notificado a las autoridades correspondientes para que completen las ternas faltantes en un plazo máximo de 10 días. En su comunicado, el organismo recordó que cada fuente es responsable de integrar su respectiva terna, de conformidad con el procedimiento de selección establecido.
La designación de los nuevos vocales del Consejo de la Judicatura será clave para el periodo 2025-2031. El Cpccs señaló que ha dado prioridad a este proceso, remitiendo oportunamente las ternas a las autoridades encargadas, conforme al procedimiento legal vigente.
El Consejo de la Judicatura está conformado por cinco vocales principales y cinco suplentes, pero la conformación definitiva sigue estancada y las autoridades que continúan en el organismo siguen en funciones prorro-
gadas desde enero de 2025: Mario Godoy, presidente (designado por la CNJ); y las vocales Solanda Goyes (delegada del Ejecutivo) y Yolanda Yupangui (de la Fiscalía).
Declaratoria de emergencia Mientras los plazos para integrar la Judicatura definitiva se siguen dilatando, en el organismo de administración y disciplina de la Función Judicial ya se planifica la declaratoria de la emergencia judicial.
En varias declaraciones, los vocales de la Judicatura, Mario Godoy y Yolanda Yupangui han asegurado que se elaboran los informes técnicos, administrativos y financieros que den sustento a la medida.
La recientemente aprobada Ley de Integridad Pública, a través de una reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) , entregó al Consejo de la Judicatura la facultad de declarar la emergencia y establecer un régimen especial en el que se pueda evaluar, destituir y nombrar a jueces y otros funcionarios judiciales fuera del
Fiscalización de la Asamblea donde el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) le cuestiona por un presunto incumplimiento de funciones.
En la Judicatura solo esperaban que Solanda Goyes se reintegre a sus funciones el 21 de julio de 2025 tras un permiso médico para conocer los términos de la probable declaratoria de emergencia.
Pero entre los puntos que se trató en el Pleno durante la sesión del 21 de julio no se incluyó el tratamiento del tema.
Solanda Goyes tampoco se pronunció al respecto y explicó a sus colegas que esta semana debe someterse a nuevos exámenes médicos.
“Pero también debe conocer el país que, a la par que estoy trabajando, estoy enfrentando un juicio político, dos auditorías del Contraloría, una de ellas de carácter inusual donde, por ejemplo, no se toma en cuenta nada de los descargos que se presentan y se hacen afirmaciones sin tener elementos que sustenten”, dijo Goyes durante la sesión.
proceso normal.
Sin embargo, para que la declaratoria se ponga en práctica, se requieren de los votos de la mayoría del Pleno de la Judicatura.
De los tres vocales que actualmente ejercen funciones, Solanda Goyes ha actuado en oposición. Incluso hoy enfrenta un proceso de juicio político en la Comisión de
Con estos argumentos, la vocal anticipó que el tiempo será complejo por las tareas que se manejan dentro de la Judicatura. “Para mí no va a ser posible tener el mismo ritmo de antes; inclusive me quedaba durante las noches leyendo documentos antes de las sesiones, pero por prescripción médica (me piden) que no lo haga”, señaló. (SC)
Daniel Salcedo ha burlado más de una vez a la muerte. Su nombre se hizo conocido luego de que una avioneta en la que huía de Ecuador se estrellara. Sobrevivió al accidente aéreo, a las masacres carcelarias, a un intento de sicariato y hasta fue deportado. Conozca más detalles.
PERSONAJE. Daniel Salcedo, cumple condenas que suman 30 años por varios delitos relacionados a corrupción. Con solo 36 años, Daniel Josúe Salcedo Bonilla ha vivido y ha sobrevivido a todo: a un accidente aéreo, a las masacres carcelarias y hasta a un intento de sicariato. Pasó de ser un empresario amigo de la farándula ecuatoriana, a uno de los personajes más polémicos de la Justicia, incluso huyó y hasta fue deportado.
Pasó de guardar silencio y proteger a sus amigos, a volverse colaborador de la Fiscalía, porque – según dice– esos amigos lo mandaron a matar. Pasó de pagar a jueces por su libertad, a revelar las cifras que se cobran en las Cortes del país por procesos irregulares. LA HORA te muestra cómo Salcedo, literalmente, se estrelló con la Justicia.
Daniel Salcedo y la avioneta estrellada Era junio de 2020 y un accidente aéreo conmocionó a Ecuador y Perú. Entre los accidentados en Tumbes, Perú, a unos 30 kilómetros de la frontera con Ecuador, estaba Daniel Salcedo. Al estrellarse su avión inició su relación con la Justicia.
La fiscal de ese entonces, Diana Salazar, dijo que Salcedo fue internado en un hospital de Perú y que estaba grave tras el accidente. Además, el hombre – que en ese tiempo tenía 30 años– dio positivo
para covid-19.
Salazar dijo que Salcedo quiso huir cuando supo que había una boleta de captura en su contra, por las investigaciones sobre corrupción en los hospitales. En la avioneta también viajaba su novia, una reina de belleza, y su hermano Noé Salcedo, quien – en 2025– salvó la vida de Daniel y recibió más de 40 puñaladas en la cárcel de Riobamba.
Las autoridades detallaron que la aeronave —tipo Piper 32— hizo una parada en la provincia de El Oro para alterar su matrícula. En ese entonces, Salcedo era investigado por el delito de peculado en la compra de insumos médicos en el hospital
Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Tiempo después fue sentenciado por esto y esa sería la primera de seis sentencias.
Años más tarde, Salcedo reveló que estando en el hospital, lo visitaron enviados de jueces que le dijeron cuánto pagar por no enviarlo a una cárcel de alta peligrosidad. Así fue que reveló las tarifas que se cobraban por favores judiciales en las Cortes del país.
Daniel Salcedo: su amigo y entrenador murió en una matanza carcelaria
Abraham Muñoz, amigo y entrenador de Daniel Salcedo,
cumplía prisión por la trama de venta de insumos médicos en medio de la pandemia por covid-19, en Ecuador.
En noviembre de 2021, Muñoz fue uno de los 68 presos asesinados en una matanza carcelaria en la Penitenciaría del Litoral.
Muñoz fue sentenciado por el delito de delincuencia organizada, por la venta del medicamento Actemra, para el tratamiento del coronavirus. Esa medicina no podía venderse ya que era propiedad del Estado.
Según la Fiscalía, Muñoz utilizaba sus redes sociales para promocionar este medicamento hasta en $1200, cuando su valor comercial era de $300.
Muñoz fue sentenciado a ocho años de cárcel junto con Noé Salcedo.
Daniel Salcedo estuvo preso en los años de mayores matanzas carcelarias y sobrevivió. Según sus propias palabras, se hizo amigo del narcotraficante Leandro Norero (+), para ser resguardado en la cárcel.
Daniel Salcedo fue prófugo de la Justicia y deportado desde Panamá Cuando Salcedo fue vinculado al caso Metástasis (2023) salió del Ecuador. Su paradero era desconocido.
Salcedo iba dentro de un
nistro del Interior del correísmo, José Serrano, por estar detrás del atentado contra su vida en la cárcel de Riobamba. Salcedo llegó a esta conclusión porque los atacantes le habrían dicho “te manda saludos Pepe”. Sobre cómo relaciona a Serrano en el asesinato de Villavicencio no se dieron detalles y, a decir de la Defensa de Serrano, que conversó con Ecuavisa, Salcedo no tiene pruebas.
vehículo cuando fue detenido por las autoridades de Panamá que tenían la alerta de Interpol. El hombre requerido por la justicia ecuatoriana por su vinculación en el caso Metástasis, en el que se lo identificaba con el alias de Bellito, no estaba solo. Se escondía de las autoridades junto a otro prófugo: Se trata de Álvaro Gabriel Ponce Almazán, exgerente administrativo del Hospital Guasmo Sur. Salcedo y Ponce tenían una notificación roja de Interpol de Ecuador y orden de detención, ambos llegaron a Ecuador para cumplir prisión preventiva.
Daniel Salcedo sobrevivió al intento de asesinato en la cárcel de Riobamba
El 24 de junio de 2025, un grupo de hombres llegó hasta la celda de Daniel Salcedo con el fin de matarlo. Una silla y su hermano Noé, lo evitaron. Cuatro presos -tres ecuatorianos y un extranjero- ingresaron a su celda de los hermanos Salcedo con cuchillos y un arma de fuego. Según el parte policial, de los agresores disparó varias veces contra Daniel Salcedo, pero su hermano, Noé, se interpuso, fue por eso que recibió más de 40 puñaladas.
Cuando el arma de fuego se trabó, Daniel usó una silla para defenderse. Fue por eso que los hermanos Salcedo fueron trasladados a la Cárcel 4 de Quito, donde se encuentran actualmente.
Daniel Salcedo pasó del silencio a colaborar con Fiscalía
Aunque fue reservado el testimonio de Daniel Salcedo, rendido el 27 de junio de 2025, en Quito, los abogados presentes revelaron parte de lo que dijo sobre el asesinato de Fernando Villavicencio.
Salcedo nombró al exmi-
Daniel Salcedo relató cómo funciona la corrupción en los hospitales públicos
Daniel Salcedo relató lo que, de tratarse de un libro, podría nombrarse como la guía de la corrupción en los hospitales públicos del Ecuador. Con la que ya es su vestimenta clásica: una camiseta y un chaleco antibalas, Salcedo se presentó ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional y habló de la forma en la que se ajustan condiciones, para que solo una persona gane los concursos y se beneficie del dinero de la red hospitalaria del país.
Antes de dar el paso a paso de estos hechos, Salcedo fue tajante al mencionar que el dinero de la corrupción en los hospitales fue el que se usó para asesinar a Fernando Villavicencio, así como para financiar campañas políticas.
Salcedo dijo que el país no ha descifrado cómo funcionan los hospitales del país y que por eso, no han llegado al fondo de “este asunto”.
Todo nace de “una sociedad que yo tenía con Xavier Jordán (prófugo de la justicia por el caso Metástasis). Amigo mío, muy amigo mío (…) todos lo conocemos a Xavier Jordán, pero nadie se ha atrevido a hacer este tipo de denuncias”, inició relatando Salcedo.
Salcedo dijo que para trabajar en los hospitales nadie llega y “toca la puerta”, sino que “hay órdenes desde arriba. Empezando por el Gobierno del expresidente, Lenín Moreno”.
Daniel Salcedo se describió como un experto en contratación pública. Según Salcedo, aunque no tiene cómo comprobarlo, Jordán le dijo que el dinero de los hospitales le servía para financiar campañas electorales de la Revolución Ciudadana.
Entre 2015 y 2025, más de un millón de ecuatorianos se sumaron a la fuerza laboral, pero el país no generó empleo formal suficiente: el sector privado perdió puestos de trabajo y solo el Estado contrató más.
Entre abril de 2015 y abril de 2025, Ecuador no solo no generó empleo formal suficiente para su creciente población en edad de trabajar y que busca empleo, sino que incluso perdió puestos de trabajo.
Según un análisis del economista Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, “comparando el total de empleo registrado en la última década, se registra una baja de 52.870 empleos formales”. Lo más revelador es que el único segmento que muestra un leve incremento es el empleo público , con 25.896 nuevos puestos, mientras que el empleo privado retrocedió.
Como ha publicado LA HORA, siete de cada diez dólares de los impuestos que genera un sector privado menguante van a pagar los sueldos de la burocracia del Gobierno Central.
Los datos oficiales son contundentes: en abril de 2015, Ecuador registraba 2’273.006 empleos privados, pero para abril de 2025 esa cifra cayó a 2’246.994. En cambio, el empleo público subió de 623.824 a 649.720. En otras palabras, en una década marcada por crisis fiscales, inestabilidad política y bajo crecimiento, el Estado fue el único generador neto de empleo, aunque con recursos cada vez más limitados y un creciente déficit en las cuentas estatales. Más allá de la contracción del empleo privado, hay una caída en segmentos tradicionalmente precarios pero vitales. El empleo doméstico se redujo en 39.432 plazas (de 105.013 a 65.581), y las afiliaciones al Seguro Social Campesino también disminuyeron: de 370.810 en 2015 a 357.488 en 2025. Todo esto,
están en la informalidad y el desempleo.
mientras la Población Económicamente Activa (PEA) creció en más de 1,1 millones de personas (de 7,37 a 8,49 millones).
El problema de fondo tiene una raíz clara: Ecuador no logra atraer Inversión Extranjera Directa (IED) En 2024, el país fue penúltimo en América Latina en este indicador, con apenas $318 millones, el valor más bajo desde 2012.
Para el primer trimestre de 2025 se reportó una leve mejora ($125 millones frente a los $109 millones del mismo periodo de 2024), pero ese aumento no se debe a nuevos proyectos de inversión, sino a un menor pago de deuda entre empresas relacionadas.
Según Tobar Pesántez, “la ausencia de inversión públi-
ca, privada nacional y extranjera, debido entre otros factores a la falta de confianza en el país, da como resultado la falta de empleo adecuado, sobre todo entre los jóvenes, lo que ha llegado a niveles alarmantes”.
Rebote, pero no reactivación
A esto se suma una paradoja macroeconómica: el Banco Central del Ecuador (BCE) anunció esta semana que la economía creció un 3,4% en el primer trimestre de 2025, y los indicadores apuntan a que el crecimiento podría llegar hasta el 4% al cierre del año. Pero como advierte el exministro de Economía, Fausto Ortiz, este crecimiento es solo un “rebote estadístico”, no una mejora estructural.
En efecto, tras una caída
subempleo y la precarización laboral siguen al alza, y el tejido empresarial, especialmente el vinculado a las micro y pequeñas empresas, no se recupera.
Problema estructural
El empleo no se crea por decreto ni por estadísticas, sino por confianza y entorno favorable para la inversión. La IED —que incluye utilidades reinvertidas, nuevos ingresos de capital y deuda neta entre empresas— no está llegando porque Ecuador no proyecta estabilidad ni reglas claras. Sin inversión, no hay nuevas fábricas, comercios ni servicios. Y sin ellos, no hay trabajo formal.
del 2% en 2024, el crecimiento de 2025 apenas compensa el terreno perdido. En promedio entre 2023 y 2025, el PIB apenas crecería 1% anual, por debajo del crecimiento poblacional del 1,5%.
Es decir, la economía no está creciendo lo suficiente para generar empleo ni mejorar el bienestar de los ecuatorianos. Ortiz subraya que “no hay cómo dejar a un lado que la población crece al 1,5% anual y la economía solo al 1% promedio en los dos últimos años. Con ese ritmo, no hay alegría suficiente que disimule la falta de oportunidades que hace crisis en temas de seguridad”.
Es decir, que la falta de oportunidades laborales se traduce en más inseguridad y delincuencia. La informalidad, el
El leve aumento de la IED registrado en el primer trimestre de 2025, según Pedro Mendoza, economista, proviene solo en una pequeña parte a nuevos proyectos productivos y a la llegada de capital fresco, sino en mayor medida a una reducción en el pago de deuda entre empresas relacionadas y menos utilidades sacadas al exterior. En términos simples, no es que haya mucho más dinero en el país, sino que salió menos, lo cual infló temporalmente el indicador. Esta dinámica revela un problema estructural: Ecuador no está siendo un destino atractivo para nueva inversión extranjera, y el supuesto aumento de IED es más una ilusión estadística que una señal de recuperación económica real.
Mientras no se reviertan los factores que frenan la inversión —como la inseguridad jurídica, la rigidez laboral, la inestabilidad política y la incertidumbre fiscal—, el país seguirá dependiendo de este tipo de fluctuaciones contables que poco o nada aportan a la generación de empleo sostenible.
El Gobierno de Daniel Noboa enfrenta un reto mayúsculo. “Si quiere que el rebote de 2025 se transforme en un crecimiento real y sostenido, debe hacer más que administrar el presente: debe construir confianza, generar condiciones atractivas para invertir y entender que cada punto del PIB debe traducirse en empleos formales”, explicó Andrés Rodríguez, economista. (JS)
Los e-sports o deportes electrónicos son una industria que genera millones de dólares al año a escala mundial, pero que en Ecuador aún está en pañales.
Hace 12 años David Estrella empezó en el mundo de los videojuegos. Conocido por su nickname ‘Sky’, actualmente se dedica a jugar League of Legends (LoL), un juego de género MOBA (Multiplayer Online Battle Arena) y el cuarto videojuego que más dinero ha otorgado en premios a escala mundial hasta abril 2025, con un total de aproximadamente $117,9 millones, según un estudio publicado en Statista.
‘Sky’ tiene 25 años y juega en el equipo ‘LDU E-Sports’, uno de los finalistas de la gran final del Torneo E-Sport Celerity Budokan, que será los días 4 y 5 de octubre de 2025 en el evento de Budokan en Guayaquil. David ha participado en la mayoría de torneos a nivel nacional; sin embargo, lo considera como un ‘hobby’ paralelo a su trabajo como Ingeniero en Ciberseguridad. Para él, en Ecuador hace falta cambiar el concepto sobre los e-sports (deportes electrónicos), para que sean vistos como un deporte más y cuenten con más apoyo.
El universo de los e-sports
empezó a cobrar relevancia en Ecuador hace unos 10 años. Sin embargo, muchos torneos ya han dejado de realizarse. “Si bien es cierto que ha crecido mucho el ecosistema de e-sports, hoy hemos visto una especie de estancamiento en ciertas áreas”, explica Sebastián López, máster en Gestión de Deportes Electrónicos, quien organiza el ‘ Torneo E-Sport Celerity Budokan ’, que se realiza anualmente a nivel nacional. Desde 2020, López es uno de los dueños de ‘Pass Gaming’, un equipo ecuatoriano con sede en Guayaquil conformado por jugadores de Guayas y Pichincha.
Este experto comenta que la única competición que se ha mantenido desde pre-pandemia hasta post pandemia es precisamente el Torneo E-Sport Celerity Budokan , que este 2025 lleva a cabo su novena edición. El apoyo de las marcas, que es crucial para el campo de los e-sports, ha bajado considerablemente. Esto se evidencia incluso a nivel de streamings, en los que ya hay la misma cantidad
de horas en línea, ni el mismo consumo de productos digitales por parte de los consumidores. Esto último afecta sobre todo a quienes se dedican a la creación de contenido sobre este mundo.
Ecuador vs. otros países
“Ecuador no invierte ni la milésima parte de lo que se invierte en países como Argentina, Brasil, Chile e incluso el vecino Colombia”, señala López. Los equipos tienen marcas que invierten en ellos entre 50 mil a 100 mil dólares, con lo que estos se vuelven sustentables y tienen la capacidad de destinar un salario para los integrantes. Comparándolo con el fútbol, países como Argentina y Brasil sí tienen equipos en primera división, serie A, y equipos en primera división, serie B, a diferencia de Ecuador, que podría considerarse en segunda división. “Probablemente el auspicio más grande en la historia de Ecuador a equipos sería de unos 20 mil dólares en un año, lo cual no alcanza para pagar sueldos”, indica Sebastián.
En 2024, el ‘Valorant Champions’ alcanzó los $2.250.000 dólares en premios.
El videojuego de estrategia que más dinero ha otorgado en premios a escala mundial es Dota 2, con más de $250 millones.
En 2027, los e-sports serán parte de los Juegos Olímpicos en Riad, Arabia Saudita.
embargo, cuenta que el tiempo necesario para competir en un nivel más alto sería de seis a ocho horas al día.
Dentro del presupuesto que necesita un equipo, además del sueldo de los jugadores, está el salario de psicólogos, de analistas de jugadas y de entrenadores, entre otros.
Los torneos internacionales, como el Mundial de Valorant, tienen 16 equipos de primer nivel que clasifican a la final. A pesar de que en su mayoría el dinero proviene de patrocinadores, en este caso son los ‘publishers’ (quienes hacen los propios videojuegos) los que entregan cada vez más dinero a los equipos. López explica que esto se logra a través de la venta de ‘skins’ (una modificación visual que define la apariencia de un personaje u objeto dentro del juego) a nivel mundial, cuyas ganancias son divididas entre los primeros lugares.
La falta de apoyo de las marcas impide que los jugadores puedan dedicarse profesionalmente a este deporte sin dejar a un lado sus estudios o sus trabajos. Este es el caso de Eduardo Zambrano, jugador de 19 años, mejor conocido por su nickname ‘Mylkiway’, quien es jugador en el equipo ‘Pass Gaming’. Eduardo se dedica a construir su marca personal y a entrenar de manera profesional desde los 17 años, y destina al entrenamiento de tres a cuatro horas diarias debido a sus estudios universitarios. Sin
Según un informe publicado por Statista, en 2023 los ingresos anuales a nivel mundial por los e-sports ascendieron a los $3.753 millones. Se prevé que para 2029, este valor se sitúe por encima de los $5.900 millones. Esta industria que mueve millones de dólares aún no logra despegar en Ecuador para proyectarse internacionalmente. Hace falta un apoyo fuerte a nivel económico de parte instituciones públicas y la empresa privada.
Para Sebastián, los jugadores ecuatorianos han demostrado un gran talento en los torneos, pero no se han podido desarrollar al 100% por la falta de apoyo. Considera que el público de los ‘gamers’ tiene dos características muy particulares: tiene un poder adquisitivo mayor que el promedio y tiene una fidelidad muy alta hacia las marcas que los promocionan.
“Hace 30 o 40 años uno no hubiera ni soñado en que se vendiera a un jugador de fútbol por la cifra récord a la que se vendió a Moisés Caicedo Es lo mismo con los deportes electrónicos. En el momento en que se empiece a apoyar, podremos llegar a estas cifras”, menciona. (CPL)
El gerente general de la Empresa Metropolitana de Hábitat y Vivienda, Alexander Lafebre, informó que los dueños de la Plaza han decidido derrocarla. Hay un nuevo proyecto. Conoce qué planean construir ahí.
La Plaza de Toros de Quito, antigua sede de la Feria Jesús del Gran Poder, está por desaparecer. Según el gerente general de la Empresa Metropolitana de Hábitat y Vivienda (EPMHV), Alexander Lafebre , los dueños de la Plaza de Toros realizaron estudios a su estructura y encontraron que esta “ya no es viable”. Por esta razón, según la autoridad municipal, crearon un proyecto, junto con socios, para derribar la icónica estructura y construir una plaza para espectáculos más pequeña. El terreno restante será usado para construcción inmobiliaria, dice Lafebre. Para hacer este proyecto aún falta que los dueños y sus socios se pongan de acuerdo, pero la decisión está tomada, asevera el funcionario.
¿Qué son las Unidades de Actuación Urbanística?
La Plaza de Toros está dentro de estos nuevos proyectos urbanísticos llamados Unidad de Actuación Urbanística (UAU). Solo en esta manzana, se van a construir tres UAU, una pública y dos privadas que ayudarán al crecimiento urbanístico en el sector, que los últimos años ha estado abandonado.
El Concejo del Distrito Metropolitano de Quito aprobó, el 11 de mayo de 2024, el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS). Una de las novedades es la introducción de las Unidades de Actuación Urbanística, que representan nuevos centros urbanos distribuidos estratégicamente por la capital. Estas unidades tienen como objetivo acercar a los ciudadanos a servicios básicos y al transporte público, incluyendo el sistema del metro.
Estos predios están conformados por uno o varios lotes que serán gestionados para impulsar el desarrollo urbano. Las UAU pueden ser de carácter público, privado o mixto, pero todos los proyectos que se realicen en ellas deben generar un beneficio concreto para Quito y sus habitantes.
Una de las UAU será la nueva Quitopía. que se edificará en la antigua estación la Y del Trolebús. Esto busca convertirse en un espacio de transformación y fortalecimiento del tejido social en la capital, utilizando tecnología de punta.
Desde que fue presentado el PUGS y las UAU, ya se tenía pensado la demolición de la Plaza de Toros, presentando lo que serían nuevos complejos urbanísticos.
Una construcción icónica El proyecto para la construcción de la Plaza de Toros se pre-
sentó en mayo de 1959 y la obra fue construida en agosto de ese mismo año en el barrio Iñaquito, sector Jipijapa, en el norte de Quito. Tiene una capacidad para albergar hasta 16.000 personas. La obra se inauguró el 5 de marzo de 1960 con un cartel formado por los toreros Luis Miguel Dominguin, Pepe Cáceres y Manolo Segura. Los eventos taurinos se hicieron más fuertes junto con la feria del Jesús del Gran Poder. Donde integraron la devoción con la tauromaquia. Por lo que desde 1960 se realizaba una corrida en honor a la fundación española de la ciudad. En mayo de 2011, una Consulta Popular aprobó prohibir la muerte de los animales en espectáculos públicos en Quito, decisión que impactó a la feria. Aunque se intentó seguir realizando corridas sin la muerte del toro, la Feria no duró mucho
por la baja asistencia debido a la falta de interés de la afición nacional e internacional. Por lo que en 2012 se suspendió de forma definitiva.
Esto generó una gran pérdida económica en el sector turístico, hotelero, comercio y empleos directos e indirectos.
Luego de 8 años sin actividades, en 2022 la plaza se reabrió para eventos culturales y musicales.
Fin a la esperanza taurina
El periodista y especialista taurino, Roberto Omar Machado, explicó que la decisión de demoler la plaza “sería lamentable”, ya que forma parte de la historia capitalina. Donde turistas nacionales e internacionales llegaban a Quito en las fiestas de la ciudad para disfrutar de este espectáculo.
Donde se generaba gran cantidad de empleo, un aproximado de 100.000 empleos directos e indirectos. Además, producía un aproximado de $50 millones.
Para él, ya se perdió la tradición taurina, les arrebataron el Estadio El Arbolito donde se forjó el fútbol quiteño y, ahora, al derrocar esta plaza, sería dilapidar la esperanza de los taurinos de que regresen los toros a la ciudad. (EC)
A menos de un mes de las elecciones generales, el presidente de Bolivia, Luis Arce, reiteró su llamamiento a la unión de la izquierda apelando a todo partido, movimiento y sindicato acorde.
MADRID. El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha insistido en su llamamiento a la unidad de la izquierda a menos de un mes de las elecciones generales, el 17 de agosto de 2025, apelando a partidos, movimientos sociales, sindicatos y “a todo el pueblo trabajador”.
“Reitero mi llamado a caminar en esa dirección a los partidos progresistas y de izquierdas tengan o no personería jurídica, a los movimientos sociales y los sindicatos, grandes y pequeños, del campo y la ciudad, y
a todo el pueblo trabajador, pues para triunfar ante los enemigos de clase nos necesitamos todos”, ha afirmado en una carta.
El dirigente boliviano y candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) hasta mediados de mayo, cuando renunció a la carrera presidencial, ha tratado de convencer a las organizaciones de izquierda bajo el argumento de que “con unos habrá más afinidad táctica, con otros mayor compatibilidad estratégica, pero sin los unos y los otros no habrá
ni victoria táctica ni muchos menos perspectiva de avance estratégico”.
Su mensaje, rematado con los eslóganes “a cerrar el paso a la derecha” y “solo unido el pueblo vencerá”, sigue al anuncio que hizo el viernes, cuando afirmó que se pondría en contacto con todas las fuerzas de la izquierda para analizar la situación política del país con el fin de conformar un bloque --”que mucha gente está esperando”, ha dicho-“para dar una opción verdadera al pueblo”.
¿Bloque electoral de unidad
El mandatario ha tratado así de enderezar un complejo contexto que también llevó al presidente de su partido, Grover García , a convocar a los candidatos Andrónico Rodríguez , de Alianza Popular, y Eva Copa, de Morena, a una reunión el jueves 24 de julio para que junto a su candidato, Eduardo Del Castillo , perfilen un bloque electoral de unidad. Junto a ellos, están también invitados “delegados” del expresidente Evo Morales, que no está habilitado para participar en los comicios.
Alianza Popular, por su parte, manifestó en respuesta su predisposición a reunirse con el MAS de Arce, pero aclarando su negativa a renunciar a la candidatura de Andrónico Rodríguez.
De acuerdo con las últimas encuestas, los mejor situados entre las intenciones de voto de los bolivianos son el exministro Samuel Doria
Medina, con un apoyo del 19,6%; y el expresidente Jorge Tuto Quiroga, con un 16,6%; seguidos de Rodríguez, con el 13,7% de los votos.
Muy atrás queda la candidatura oficialista de Eduardo del Castillo, a quien Arce dio la alternativa en un intento por contener la disputa con los sectores afines al expresidente Morales dentro las filas del MAS. Con menos del 2% de los votos, el partido podría incluso perder su personalidad jurídica si no llega al 3%, después de haber logrado hasta el 60% en pasados comicios. Las elecciones de este año están marcadas por una importante crisis económica, la escasez de dólares y combustible, así como por una violencia política que ha dejado varios muertos en las últimas semanas, sin olvidar que Morales, bajo la protección de sus partidarios, sigue sin ser detenido por un delito de trata de menores. (EUROPA PRESS)
El Partido de los Trabajadores pide prisión para Eduardo Bolsonaro por supuestamente intentar un golpe de Estado con la ayuda del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
MADRID. El Partido de los Trabajadores (PT) ha pedido prisión provisional para Eduardo Bolsonaro , hijo del expresidente Jair Bolsonaro , a quien acusa de intentar llevar a cabo un golpe de Estado desde Estados Unidos con la ayuda del presidente de ese país, Donald Trump , mediante aranceles y sanciones a autoridades brasileñas.
“Está claro que lo que está haciendo es un delito, delito de traición a la nación”, ha dicho el líder del PT en la Cámara de Diputados, Lindbergh Farias, después de las amenazas que el hijo de Bolsonaro dedicó a la Policía al anunciar que no renunciará a su escaño a pesar de estar en Estados Unidos desde febrero.
Farias ha asegurado que estas últimas palabras de Eduardo Bolsonaro forman parte de una “campaña coordinada” contra las autoridades brasileñas. “Una política de intimidación”, ha dicho, desplegada a través de sus redes sociales.
“Esta persona no puede continuar utilizando las redes sociales libremente para cometer sus crímenes”, ha dicho Farias, según recoge el portal G1.
Eduardo
Por su parte, el presidente del PT, Edinho Silva, ha afirmado que esas declaraciones “refuerzan los intentos” por materializar esa trama golpista que se comenzó a gestar en vísperas de las elecciones de octubre de 2022.
Eduardo Bolsonaro anunció este 20 de julio de 2025 que renunciará a su escaño como diputado una vez ha finalizado el periodo de excedencia que solicitó, si bien podría todavía ausentarse de hasta 44 plenos más an-
tes de que le sea retirado su asiento en el Congreso de Brasil.
El tiempo que ha permanecido en Estados Unidos ha servido al Tribunal Supremo para abrirle una investigación por supuestos delitos
de coacción y obstrucción a la Justicia en el proceso por el intento de golpe de Estado en el que está involucrado su padre, a quien el 18 de julio se le colocó una tobillera electrónica.
La Policía registró la casa en Brasilia del expresidente Bolsonaro por su supuesta responsabilidad en la financiación de una trama en Estados Unidos para defender la aplicación de sanciones contra autoridades del país, incluidos los jueces del Tribunal Supremo, a quienes Washington ha revocado sus visados.
Los investigadores sostienen que Bolsonaro ha utilizado hasta dos millones de reales (351.000 dólares) para hacer campaña a través de su hijo, Eduardo, en Estados Unidos, en favor de estas sanciones, en un momento en el que Trump ha mostrado un inusitado interés por su situación.
Mientras tanto, la semana pasada, la Fiscalía solicitó en sus alegaciones finales en el juicio por golpe de Estado que Bolsonaro sea declarado culpable, por lo que podría enfrentarse a penas de prisión de hasta 40 años , además de ser inhabilitado de manera indefinida para ostentar cargos públicos. Bolsonaro y otras siete personas forman parte del llamado núcleo central de la trama golpista con la que pretendía mantenerse en el poder tras las elecciones de octubre de 2022. Están acusados de asociación criminal, intento de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio durante las protestas en las que se intentó tomar las instituciones el 8 de enero de 2023. (EUROPA PRESS)
Dos de las víctimas son hermanos, uno de ellos murió. Otro quedó con heridas considerables y un tercero presentaba lesiones que afortunadamente no comprometieron su vida.
Un hombre muerto y dos heridos es el saldo de un atropello en Tisaleo, provincia de Tungurahua. Ocurrió la noche de este domingo 20 de julio, cuando tres ciudadanos caminaban por el sector de San Francisco, cuando fueron embestidos por un carro. Al ECU 911 se elevó la alerta del percance, por lo que unidades de atención prehospitalaria y uniformados acudieron a lugar de los hechos, donde, además, decenas de personas se aglomeraron.
Accidente
Eran cerca de las 20:00 cuando el estruendo de un golpe alertó a varios moradores. Un conductor desconocido a bordo de su carro embestió a tres hombres que caminaban por la vía.
La Policía realiza las investigaciones del caso para dar con la persona responsable de este accidente de tránsito que cobró la vida de una persona.
Según información pre liminar, dos de las víctimas son hermanos y estaban caminando junto a un amigo, desde el sector de San Pablo en la parroquia de Santa Rosa en Ambato a donde fueron a disfrutar de las festividades de la localidad, y al salir del lugar, se dirigieron con destino a su casa en Tisaleo, cuando fueron sorprendidos por el conductor del auto que, al parecer, no
Hombre preso por herir con un machete a su vecino en Ambato
30 días de prisión preventiva recibió un sujeto la tarde de este domingo 20 de julio, tras haber sido acusado de herir con un machete a su vecino.
El implicado, de 26 años, le ocasionó graves heridas a la víctima, quien denunció el hecho sucedido en el cruce de las calles González Suárez y Juan León Mera, perteneciente a la parroquia de Santa Rosa, sur de Ambato. Según información policial, a través del ECU 911 se supo del violento ataque, por lo que los uniformados acudieron al sitio.
En el lugar encontraron a un ciudadano, quien les contó que uno de sus vecinos, de 60 años de edad, estaba herido de gravedad. El testigo
se fijó en los peatones y se les fue encima con el carro provocando el atropello por la espalda a los infortunados. La víctima mortal tenía 58 años y después del accidente su cuerpo quedó tendido en medio de la vía en un charco de sangre. Sus restos fueron cubiertos por una cobija, mientras que, otro hombre,
aún con vida, fue ingresado en estado crítico a una casa de salud, donde hasta el cierre de esta edición, se supo que, seguía internado debido a la gravedad de sus lesiones. Un tercer perjudicado también resultó golpeado, pero no de consideración, lo que le permitió ir en busca de ayuda tras el incidente. El
causante de este accidente huyó dejando a los perjudicados a su suerte.
Procedimiento
Agentes del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional fueron llamados para realizar las pericias del caso, así como el levantamiento de los restos del fallecido, los mismos que fueron analizados y embarcados en la ambulancia de Medicina Legal, para ser llevados hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.
Varias horas duró el procedimiento, pues los familiares del occiso llegaron sumidos en desesperación intentando conocer detalles de lo que le ocurrió al hombre. Los moradores también se mostraron consternados y molestos por el hecho, solicitando, además, que se refuercen los controles por las vías rurales, ya que se encuentran algunos sectores en festividades y las personas acostumbran a caminar por las vías para llegar a sus domicilios. Finalmente, el caso se encuentra en conocimiento de las autoridades desde donde se despliegan las diligencias para la investigación, pues la Policía recaba las pruebas necesarias para esclarecer el hecho, dar con el responsable y ponerlo tras las rejas. (MGC)
llevó a los gendarmes hasta una propiedad donde habría ocurrido el incidente.
Allí, el hombre estaba en el patio de su casa, ensangrentado y con heridas en una de sus piernas y en la mano.
El perjudicado dijo que poco antes, su vecino llegó en estado etílico y comenzó a discutir con él.
En medio de la pelea, el acusado habría tomado un machete con el que le hizo las graves heridas, para luego escapar del lugar.
La víctima fue llevada a una casa de salud a bordo de una ambulancia. Por la gravedad de sus cortes quedó internado en el hospital.
Agentes de Criminalística y de la Policía Judicial
también arribaron para recabar indicios. En medio del procedimiento, los uniformados continuaron con la búsqueda del sospechoso, el mismo que fue encontrado y capturado en la parroquia y fue puesto a órdenes de las autoridades para ser judicializado. (MGC)
Edwin Licintuña desapareció en el río
Ambato tras accidentarse en su moto
Edwin Misael Licintuña Punina, de 23 años, está reportado como desaparecido desde el sábado 19 de julio. Lo último que se supo es que viajaba a bordo de una moto en la que se accidentó en la noche, cuando iba por la vía Aguaján en Ambato.
La denuncia formal sobre su extravío fue presentada este lunes 21 de julio en la Fiscalía, desde donde se gestionan las operaciones de búsqueda para dar con su paradero.
Preliminarmente se conoció que, Edwin, la noche del sábado 19 de julio viajaba en su moto por la vía Aguaján y al parecer se accidentó y por la fuerza del impacto salió despedido hacia el río y hasta el momento no se conoce su
paradero. Sus allegados son oriundos del sector de Siamiatug, en Guaranda
Personal policial y del Cuerpo de Bomberos de Ambato realizan las coordinaciones del caso para dar con el infortunado, sin embargo, de lo que se supo, la búsqueda se dificulta debido a que las últimas lluvias registradas en estos días incrementaron el caudal del río.
Los equipos de búsqueda realizan la intervención en varios puntos del río por donde se presume podría estar el cuerpo de Edwin.
La tarde de este lunes 21 de julio, un equipo de bomberos acudió hasta el sector de Las Viñas , norte de la Ambato, para intentar encontrarlo. (MGC)
Autor: Juan Carlos Mariño Bustamante
La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.
Concurso de infracciones
Así com o un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso.
Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y delito
masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).
El concurso ideal
El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.”
(MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).
Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590591.)
De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales, el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más gra-
ve. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.
El concurso real
El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el principio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).
Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)
Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes. Pluralidad de hechos, porque son varias acciones
¿Es legalmente suficiente que se notifique con el día y hora para la realización de la audiencia de juicio, en forma oral dentro de la audiencia preliminar para el caso de los juicios ordinarios?
En los eventos en que el juzgador o juzgadora suspenda la audiencia por cualquiera de las causas establecidas en el Art. 82 del COGEP, procede la notificación con el solo pronunciamiento oral de la decisión, pues de efectuarse posteriormente la notificación por escrito se superarían los términos previstos como máximos para su reinstalación o reanudación respectivamente. Se añade que la norma prevista en el Art. 79 ibídem, penúltimo inciso, obliga la notificación de la sentencia o auto escrito, para la interposición de recursos, no siendo susceptible de recurso alguno la decisión que faculta el Art. 82.
Además, resulta esclarecedor el contenido de la norma constante en el Art. 67 (íd), que establece: “Notificación en audiencias y otras diligencias. Las notificaciones se harán en persona dentro de la audiencia o por una boleta, cuando conste que la parte se ha ausentado. Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otras diligencias, se considerarán notificadas en la fecha y hora en que estas se celebren. Se deja a salvo la notificación hecha a la parte que no concurra, en el domicilio, casillero judicial, domicilio judicial electrónico o correo electrónico”.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de
ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción
un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.
Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.
También existe plurali-
dad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 883339 perteneciente a PONCE SANCHEZ YADIRA ESTEFANIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 22 de julio de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 563290 perteneciente a CHAVEZ MARIÑO CARLOS HERIBERTO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 22 de julio de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 599365 perteneciente a TERAN CHIQUITO MARIA ELIDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 22 de julio de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 703749 perteneciente a BARROS TIBANQUIZA MARIA ISABEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 22 de julio de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 820988 perteneciente a LEON NOBLE JESSICA PAULINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 22 de julio de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 820988 perteneciente a LEON NOBLE JESSICA PAULINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 22 de julio de 2025
EXTRACTO CITACION JUDICIAL AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
CAUSAL : COBRO DE DINERO.
No 18331-2021-00127
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA.
DEMANDADO/A: MARITZA DEL ROSARIO PONLUISA GAVILANES Y ROSA ELENA VARGAS FIALLOS
JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.
“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, jueves 25 de marzo del 2021, a las12h53.VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial, en virtud del sorteo efectuado por el sistema informático SATJE de la Función Judicial. En lo principal a la demanda presentada por la Ab. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, en representación del Dr. Kléver Rolando Ortiz Ortiz en su calidad Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. conformelo ha justificado con la Procuración judicial que en copia certificada ha anexado al proceso, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación a los demandados PONLUISA GAVILANES MARITZA DEL ROSARIO en su calidad de deudora principal y a VARGAS FIALLOS ROSA ELENA en calidad de garante en los domicilios señalados, a través del señor citador de la Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la demandada el término de treinta días,para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE..
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, martes 22 de marzo del 2022, a las 09h40.VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede.- Proveyendo la petición de la parte accionante, de conformidad al Art. 148 del COGEP, se acepta la reforma a la demanda y se dispone lo siguiente: PRIMERO: CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE.- Revisada la reforma a la demanda presentada por la Ab. MARIA VERONICA JIMENEZ ESPIN, en representación del Dr. Kléver Rolando Ortiz Ortiz en su calidad de GERENTE DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA, en atención a lo consagrado en el Art. 169 de la Constitución y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la CALIFICA de completa y clara, pues cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del preciado cuerpo legal, por lo que se la ADMITE a procedimiento Ordinario y en virtud de lo prescrito en el Art. 289 ibídem.- SEGUNDO: CÍTESE con el contenido de la demanda, el escrito que antecede, el auto de calificación y el presente auto interlocutorio de reforma a la demanda a la parte demandada, en razón de que ya se ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de los demandados, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se les cite a los señores PONLUISA GAVILANEZ MARITZA DEL ROCIO y ROSA ELENA VARGAS FIALLOS, con el extracto de la demanda ordinaria por cobro de dinero, auto de calificación y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- TERCERO: CONTESTACIÓN.- Conforme lo establecido en el segundo inciso del Art. 291 del COGEP se concede a la parte demandada escrita en el considerando que antecede el término de TREINTA (30) días una vez citados, a fin de que contesten la demanda en la forma determinada en los Arts. 151 y siguientes del Código antes mencionado, quienes además deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción conforme lo dispone el artículo 152 ibídem. QUINTO:ANUNCIO DE PRUEBA.Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda, para lo cual se observará lo previsto en los Art. 160, 161, 294.7 literal d) y demás pertinentes del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prueba.- SEXTO:NOTIFICACIONES Y AUTORIZACIÓN.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalados por la entidad accionante para posteriores notificaciones y la autorización conferida a su abogada defensora.- Agréguese al expediente la documentación adjunta.NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, lunes 17 de marzo del 2025, alas 15h38.VISTOS: Habiéndose dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de las demandadas PONLUISA GAVILANES MARITZA DEL ROSARIO y VARGAS FIALLOS ROSA ELENA, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se Cítese con la demanda, auto de calificación, reforma de la demanda, auto de sustanciación de fjs. 71 que admite a trámite, la reforma de la demanda a las demandadas PONLUISA GAVILANES MARITZA DEL ROSARIO y VARGAS FIALLOS ROSA ELENA, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente, a fin de que contesten la demanda dentro del término de ley.- Notifíquese“”
Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.
La casa de subastas británica Shoteby’s ha vendido durante su ‘Geek Week’ el único fósil juvenil conocido de un Ceratosaurio por 30,5 millones de dólares. Según la casa de subastas, se trata del tercer fósil de dinosaurio más valioso jamás subastado. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado