Tungurahua 21 de julio de 2025

Page 1


7 de cada 10 ambateños creen que la inseguridad aumentó

Según una encuesta realizada por el Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), el 70% de la comunidad ambateña percibe un aumento de inseguridad en el último año. En este 2025 se han registrado 30 muertes violentas en Tungurahua. Página 4

Noboa propone invertir en formación política de jóvenes

Página 8

SALUD

La creatina es un aliado de los músculos

Página 12

BYE BYE ‘FITO’

ADOLFO MACÍAS YA ESTÁ EN ESTADOS UNIDOS

Página 11

Modelo liberal de Panamá deja lecciones a Ecuador

Página 10

Donald Trump y su demanda millonaria a un medio

Página 14

TUNGURAHUA

Tomate y pimiento suben de precio a pesar de precio referencial del Mayorista

Consumidores aseguran que el precio del tomate y el pimiento aumentó en tiendas y mercados.

Consumidores reportan un incremento de precio en el pimiento morrón y tomate riñón, sobretodo en tiendas y mercados de Ambato.

Al momento en los diferentes centros de expendio del cantón se ofrecen cuatro tomates por un dólar, así como también dos pimientos grandes por el mismo valor.

“Me parece una exageración, a veces las ‘caceras’ parece que exageran el precio que varía de un día para el otro”, dijo Dolores Soria, madre de familia.

Precios

Según el registro de precios del mercado Mayorista de Ambato los dos productos en cuestión registran una disminución de precio en las últimas semanas

En el caso del pimiento el saco de 29.6 kilos pasó de 20

Desfile

DATO

La multa por especulación de precios podría ser de 10 mil dólares.

dólares en abril a 13 dólares en julio, mientras tanto, el cartón de 20 kilos de tomate riñón de 20 kilos bajó de 18 dólares a inicios de julio a 13 dólares en la actualidad. Carmen Salazar, comerciante del Mayorista, dijo que el clima frío ha desfavorecido la cosecha de tomate, pues la falta de sol hace que no tome su color característico.

En este centro de expendio se venden tres variedades de tomate dependiendo de su forma y tamaño, la mayoría llega de Salcedo y otras ciudades de la zona centro del país.

cívico por la cantonización de Pelileo

Pelileo celebra su cantonización con una serie de eventos cívicos que se realizarán este martes 22 de julio de 2025. Las actividades iniciarán a las 08:00 con la izada de la bandera en el parque 5 de Agosto. Posteriormente, desde las 09:00 se desarrollará el Desfile de Integración Cultural, Cívico y Militar por las principales calles del cantón.

A las 14:00 está programada la Sesión Solemne por los 165 años de cantonización en el salón de la ciudad Francisco Saá Chacón.

EVENTOS. El desfile recorrerá las principales calles del cantón.

Por la noche se tendrá la noche de confraternidad pelileña con un show artístico y bailable en el estadio de la Liga Cantonal a partir de las 19:00. Desde la Municipalidad de Pelileo se informó que este martes 22 de julio no habrá atención al público en las oficinas de esta entidad con base a la Ley Nacional de Feriados, sin embargo, se garantiza la provisión normal de todos los servicios públicos. El cantón Pelileo fue fundado el 22 de julio de 1860, según el decreto emitido por el Jefe Superior Civil y Militar de las provincias de León y Ambato. En sus inicios, el cantón estaba compuesto por las parroquias de Patate, Baños y Pelileo. Actualmente, Pelileo es conocido como la ‘Ciudad Azul’ debido a su producción de jeans. (RMC)

el mercado Mayorista.

Sobre el precio Salazar indicó que en las últimas semanas ha existido una gran variación entre feria y feria y que el registro de precios del Mayorista no refleja la realidad.

Rosa Supe, comerciante de pimiento, aseguró que existen alrededor de cinco clases de este producto, sin embargo,

el más caro, por su tamaño es el morrón que este mes sobrepasó los 25 dólares. Según su criterio la producción se ha mantenido normal en los últimos meses, “actualmente hasta la ganancia para nosotros es poca, apenas 80 centavos por saco”, mencionó. Inés Yanza, comerciante

del mercado Modelo, contó que al momento vende cuatro tomates por un dólar, ya que compró la caja en más de 20 dólares en el Mayorista, de igual manera, asegura que no gana más de 1 dólar con 50 centavos en cada caja o menos ya que a este precio se le debe agregar transporte, fundas, entre otros gastos.

Especulación

Vinicio Constante, intendente general de Policía de Tungurahua , dijo que los controles son permanentes en los mercados del cantón y la provincia, así como también las socializaciones con los comerciantes para evitar que caigan en la especulación de precios. Para denunciar estos casos la ciudadanía puede acercarse hasta las instalaciones de la Gobernación de Tungurahua o también en las tenencias y jefaturas políticas, la sanción por cometer este tipo de faltas puede ser de hasta 10 mil dólares aseguró Constante. (RMC)

NOTIFICACIÓN ÚNICA DE DESALOJO

Ambato, 21 de julio de 2025

Yo, Lcdo. Jorge Luis Jarrín Bermúdez, en calidad de Presidente de la Federación Deportiva Provincial de Tungurahua, por cuanto es legal, se comunica a quien corresponde:

“Ing. Darwin Alejandro Ortiz Martínez, en calidad de presidente de la Aso. Fútbol Amateur (en ese entonces), y a su vez en posesión de las llaves para uso del espacio físico (primera planta) que se halla en el interior del Estadio Universidad Indoamérica-Bellavista (sector Tribuna), se pone en su conocimiento que se realizará el correspondiente desalojo del espacio en mención, por necesidad institucional.”

Motivo:

• Necesidad de uso institucional por la mejora que existirá en el sector de la localidad Tribuna del Estadio Universidad Indoamérica – Bellavista.

Se le otorga un término de cuarenta y ocho horas (2 días hábiles), contados a partir de la fecha de esta publicación, para que se entregue el inmueble en las condiciones recibidas, así como las llaves entregadas, en caso de negativa FDT procederá de manera inmediata con el desalojo.

Para cualquier información, todo tipo de documentos del proceder antes de esta publicación se encuentra en las oficinas de Federación Deportiva Provincial de Tungurahua.

Lcdo. Jorge Luis Jarrín Bermúdez Presidente Federación Deportiva Provincial de Tungurahua

COMERCIO. Tomates y pimientos se venden con normalidad en

Ambato: 70% de la población cree que la inseguridad ha aumentado

La Policía asegura que el trabajo investigativo ha venido dando resultados positivos en la ciudad y la provincia.

En el operativo ‘Gran Fénix 31’, realizado la madrugada del miércoles 16 de julio de 2025, que la Policía Nacional ejecutó en Baños de Agua Santa y Ambato dejó como saldo el decomiso de drogas, armas, granadas y la detención de 20 personas, uno de ellos fue alias ‘Niño Malo’, uno de los líderes de un grupo criminal Pero esta no es la primera vez que los uniformados hacen un operativo de tal dimensión en que encuentran gran cantidad de sustancias sujetas a fiscalización, y armas, pues hace poco más de un mes, el domingo 8 de junio, las investigaciones del Eje Preventivo del Distrito Ambato Norte permitieron la detención de seis personas y la incautación de un vehículo robado, un saco de yute lleno de droga, un fusil con municiones y varios tacos de dinamita listos para ser detonados.

A eso se suma que en lo que va de este año ya se registraron 30 muertes violentas , de estos casos 27 fueron asesinatos, y se registró un femicidio y dos homicidios, según los datos que maneja la Subzona de Policía de Tungurahua.

Los dos últimos crímenes ocurrieron el jueves 10 de

TOME NOTA

El 70% de los asesinados en la provincia este año tenían antecedentes penales por diferentes delitos y pertenecían a alguna organización criminal, según datos de la Policía Nacional.

EL DATO

En el primer semestre de 2025 fueron 155 nodos de videovigilancia conectados al ECU 911 los que se repotenciaron desde el Municipio de Ambato.

julio en Cevallos en el sector de Santo Domingo, en el camino que conecta el barrio La Floresta y el Camino Real en la quebrada de Palahua. Moradores de la zona comentaron que escucharon por lo menos seis disparos En ese momento las autoridades señalaron que estaban atados de pies y manos , además, tenían heridas de bala en la frente.

Angustia

Casos como estos, son los que generan temor entre la población. Según una encuesta realizada por el Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), el 70% de la comunidad ambateña percibe un aumento de inseguridad en el último año.

A eso se suma que un 69.8% cree que las autoridades de seguridad no hacen nada, lo que sería la causa principal para no poner las denuncias correspondientes.

Como resultado de la encuesta también se determinó que dos de cada tres ambateños no participan en acciones comunitarias por la seguridad.

Una de las personas que forma parte de esta data es Michaella Sánchez, quien vive cerca a la calle El

Corazón tras el coliseo, y asegura que si bien el sector “siempre ha sido un lugar medio denso, ahora es peor, la verdad es preferible no salir en las noches y no estar sola cuando sale o entra del garaje”.

Como ella Esteban Poaquiza, que vive en La Floreana, y comenta que cuando va al trabajo en el centro de Ambato es evidente como a lo largo de la 12 de Noviembre “venden droga, en otras partes mismo del centro la gente camina asustada porque no sabe si la persona que se le acerca va a robarle, lo que creo es que las autoridades deben poner mano dura realmente o si no el pueblo tiene que levantarse y hacer justicia por mano propia”.

Acciones

Desde el Comseca se mencionó que para mejorar la seguridad en la ciudad, en esta administración se han colocado de manera

estratégica 300 alarmas y 50 botones de pánico , conectados al ECU 911 y coordinados con la Policía. Además, se elabora el Plan Cantonal de Seguridad Ciudadana 2024 - 2030, que tiene como proyectos emblemáticos, a implementarse en la ciudad, el Ambato DataHub que generará datos e indicadores para la toma de decisiones en seguridad; Horizonte Seguro que mediante el uso de inteligencia artificial se logrará anticipar riesgos y delitos; y finalmente el Conecta Seguro, plataforma multicanal para que la ciudadanía pueda hacer reportes con mayor agilidad. El coronel Jimmy Viteri, comandante de la Subzona de Tungurahua, señaló que se están haciendo trabajos y operativos permanentes para obtener resultados como los de esta semana y en junio, y otros en los que se ha logrado la desarticulación de facciones de agrupaciones

¿Cómo ser parte del proyecto comunidades organizadas?

Los barrios o comunidades interesados, deberán contar con los siguientes requisitos:

• Ingresa a www.comseca.gob.ec

• Descarga la solicitud para postular a tu barrio o comunidad.

• La solicitud deberá tener adjunto un registro de firmas (al menos 50) de los ciudadanos a ser beneficiados del proceso, demostrando con ello el compromiso y su participación.

• Entregar estos documentos en las oficinas del Comseca, ubicadas en las calles Bolívar y Castillo.

criminales que operan en la ciudad y provincia.

Señaló que es importante que la gente también haga sus denuncias sobre las actividades y delitos que están ocurriendo en sus barrios para que la Policía haga los seguimientos y así dar con los delincuentes (DLH)

ATENCIÓN. Solca atiende varias especialidades médicas en sus instalaciones ubicadas en Izamba. (Foto: Solca Tungurahua)

OPINIÓN

ISABEL BARONA FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

¿Cómo se construye el mérito?

Piensa en todo lo que has logrado hasta hoy. Piensa en ese proyecto que parecía imposible, en el examen que te quitó el sueño, en esa noticia que cambió tu rumbo, la mudanza, el diploma, la meta cumplida.

Ahora piensa en todo lo que hiciste para lograrlo; y pregúntate, ¿quién estuvo contigo en el camino?

Cada logro es un acto de resistencia, porque no se trata solo de llegar, sino de todo lo que hubo antes: las veces que dudaste, que te caíste, que quisiste rendirte pero no lo hiciste. Y eso también merece ser contado.

Muchas veces las historias de éxito se presentan como si fueran individuales. Pero esa narrativa simplifica demasiado el mérito, y deja fuera lo complejo, lo humano, lo colectivo. Porque alcanzar una meta no es solo cuestión de talento o disciplina. Detrás de cada logro, hay una estructura invisible (pero poderosa) que lo sostiene: madres que esperaron despiertas, padres que hicieron cuentas imposibles, parejas que acompañaron con paciencia, amigos que te impulsaron, mentores e instituciones que apostaron por ti, y personas que te recordaron quién eras cuando lo habías olvidado. Esa red de apoyo es la raíz que hace posible el crecimiento.

Insistimos en premiar únicamente los resultados visibles, pero vale la pena recordar que el mérito no se construye en soledad. Se teje, a muchas manos, con amor, con paciencia, con cuidado. Porque lo que parece individual, casi nunca lo es.

Por eso, hoy quiero recordarte que, si ese sueño ha nacido dentro de ti, es por una razón especial, y atenderlo es un acto de valentía. Insistir, incluso cuando el mundo te dice que no puedes, es una forma de resistencia. Y llegar, a donde sea que hayas llegado hasta ahora, merece celebrarse.

Este editorial es para ti. Para aquello que lograste, para lo que estás construyendo, para lo que aún no empieza, pero ya arde dentro de ti. Que nunca se te olvide que tu mérito es tuyo, sí, pero también de todos los que caminaron contigo. Y que cada paso que das, aunque no lo veas, también está abriendo camino para alguien más.

GIUSEPPE CABRERA

Rendición de cuentos, no de cuentas

La alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, presentó su informe de rendición de cuentas 2024 con el tono triunfalista que ya es costumbre en la política local: muchas

Plan especial para Manta

Las lágrimas de miedo e indignación de un presentador de televisión mantense se viralizaron. Impotente ante la inseguridad y el miedo que se viven en su ciudad, cuyas costas son utilizadas por los narcos para el envío de droga, pedía acción al Estado.

El miedo se apoderó nuevamente de este puerto manabita que ha recibido especial atención de los últimos tres gobiernos. La salida de Estados Unidos de la Base de Manta en 2009, tan defendida por el correísmo, solamente ha dejado dudas sobre las verdaderas intenciones de esa decisión.

En la última semana, Manta y sus alrededores han sido el escenario de varios incidentes de extrema violencia. Ocurrió un ataque armado en la Ruta del Spondylus que resultó en la muerte de cuatro personas, incluido un presunto líder del

grupo narcocriminal Los Lobos y su pareja. Además, en Puerto López se encontró a cinco jóvenes enterrados con las manos atadas.

En el primer caso, los medios de comunicación manabitas se limitaron a decir que había una empresaria involucrada. Recibieron duras críticas, pero LA HORA supo que un medio recibió una llamada anónima que intentaba impedir que se publique información adicional a la que oficialmente informó la Policía. Y así sucedió.

La reacción policial luego de estos hechos sirvió para calmar las calles, aunque la amenaza sigue latente.

Manta puede convertirse en ejemplo de cambio con implementación de la fuerza, pero también de alternativas de salud, empleo y educación para la población que todavía sufre de las consecuencias del terremoto del 2016 y del robo del dinero para su reconstrucción.

cifras, pocas explicaciones. Lo que debía ser un ejercicio de transparencia terminó siendo una vitrina propagandística. Cuarenta y siete páginas para decir que todo está “en proceso”, “ejecutado al 40%” o “por iniciar”. ¿Dónde queda la autocrítica? ¿Dónde el debate público?

Se habla de 208 obras realizadas, pero no se detalla su impacto real ni su distribución territorial. ¿Cuántas de esas obras están en las parroquias

rurales que siguen marginadas del presupuesto? ¿Cuántas responden a necesidades diagnosticadas con participación ciudadana real? Caiza presume de haber invertido más de $16 millones en vialidad, pero quienes caminan por las calles de Izamba o Totoras no lo notan. La ejecución presupuestaria total fue del 78,96%, pero eso no dice nada si no se analiza con lupa la calidad y pertinencia del gasto. El informe también desta-

Atentados al patrimonio

Un arce de casi doscientos años, conocido como el Árbol de Robin Hood, había sido talado deliberadamente en Inglaterra , lo que ocasionó justa indignación, ya que, nacionales y extranjeros, lo visitaban para tomarse fotografías en ese lugar convertido en emblemático.

Valiéndose de una motosierra, dos individuos habían perpetrado lo indicado que afectó también al Muro de Adriano, construcción defensiva hecha por los romanos en el año 122 d. C. y declarada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad . Aquellos desaprensivos, seguramente en busca de nombradía, grabaron en video y difundieron su vituperable acción: han sido sentenciados a cuatro años y tres meses de prisión por su delito calificado, acertadamente, por un fiscal, como “acto estúpido”. El mencionado organismo de la ONU, también declaró como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad al Centro Histórico de Quito , en 1978, por su preeminente valor no solo arquitectónico. Lamentablemente, este lugar de tanta significación, ha sido agredido de diversas formas, lo cual demanda mayor vigilancia y preocupación para que este tesoro de la capital ecuatoriana no siga siendo menoscabo y quienes atentan a su integridad sean castigados, ejemplarmente, con toda la fuerza de la Ley. Los atentados al patrimonio acontecen con suma frecuencia, en todo tiempo y lugar, desde el rayado de paredes que ocasionan aspecto nada recomendable a las urbes, demolición de simbólicos edificios, desaparición de valiosos e irrecuperables bienes materiales e inmateriales hasta ultrajes a estatuas y más monumentos.

Los pueblos que carecen de referentes históricos no tienen identidad, naufragan en lo anodino, vegetan por la falta de memoria colectiva y necesario amor al terruño, soportan el vacío de motivaciones efectivas para la adhesión a los altos ideales de la Patria.

ca programas sociales, pero ignora las críticas por su enfoque asistencialista y su falta de articulación con políticas estructurales. ¿De qué sirve repartir colaciones escolares si no se mejora el acceso al agua potable en las escuelas rurales? Además, la participación ciudadana, uno de los pilares de la rendición de cuentas, fue una formalidad. ¿Quiénes fueron convocados? ¿Qué voces fueron escuchadas? La gestión de Caiza ha opta-

do por el marketing antes que por la gestión pública efectiva. No basta con mostrar gráficas y fotos de maquinaria: hay que rendir cuentas con enfoque territorial, con datos abiertos y con voluntad de corregir errores. De lo contrario, lo que se presenta no es una rendición de cuentas, sino un monólogo de poder. Ambato necesita menos aplausos y más preguntas. Y sobre todo, necesita respuestas.

Directora
Gabriela

Mercado Modelo tendrá ascensor panorámico y gradas eléctricas

La intervención integral de este tradicional mercado de Ambato costará más de un millón de dólares.

El mercado Modelo de Ambato será repotenciado por la actual administración Municipal , el centro de expendio contará con un ascensor panorámico y gradas eléctricas para los usuarios.

Edwin Morales, director encargado de Planificación, dijo que la intervención será integral, es decir que se trabajará tanto en la fachada como en el interior de este mercado ubicado en el centro de la ciudad.

Trabajos

Morales indicó que los diseños arquitectónicos de la obra fueron desarrollados con la participación de los mismos comerciantes con el objetivo de solucionar sus problemas y cubrir sus necesidades.

“Primero identificamos los problemas y segundo verificamos su utilidad, no es

CIFRAS

1 millón

300 mil dólares costará toda la obra.

solamente una intervención de obra física, sino también en la funcionalidad del mercado”, aseguró.

En este contexto se prevé cambiar pisos, baterías sanitarias, sistema de red hidrosanitaria , cerámica, mesones de la sección de alimentos preparados, cubículos, entre otros espacios.

Con el fin de darle modernidad a la Red de Plazas y Mercados en el Modelo se instalará también un ascensor panorámico desde el subsuelo hasta la planta alta con accesibilidad universal, al igual que las

gradas eléctricas en una planta.

La obra ya fue socializada con los comerciantes y está próximo el inicio del mismo proceso con la ciudadanía. Posteriormente, iniciará la etapa precontractual y finalmente el inicio de la obra.

Este proyecto tiene un costo aproximado de 1 millón 300 mil dólares, la intervención se desarrollaría en un lapso de 10 meses.

Inscripciones abiertas para ser parte de la feria de Santa Rosa

Hasta el 22 de agosto estarán abiertas las inscripciones para ser parte de la Expoferia Santa Rosa 2025.

Los interesados deben asistir a las instalaciones del Gobierno Parroquial en horario de oficina, se espera la participación de más de 400 emprendedores

El precio por estand para productos como artesanías, útiles escolares, uniformes, ropa, calzado, bazar, juguetería y venta de plantas es de 20 dólares, mientras tanto, para alimentos preparados es de 25 dólares.

Los puestos disponibles

Usuarios “Estamos muy contentos, nos van a dar más de lo que esperábamos”, dijo Paco Jordán, presidente del mercado Modelo, quien comparó la obra que se ejecutará en el centro de expendio como un “nuevo mall’.

De igual manera, mencionó que las familias de todos los comerciantes se verán beneficiados gracias a la administración municipal.

Mientras tanto, Carla Santamaría, usuaria, dijo que una remodelación servirá para incrementar el interés de la ciudadanía en visitar los mercados que poco a poco han ido quedando relegados. “Ya es momento de darles una nueva cara a los mercados, ojalá que la remodelación venga con mejoras en seguridad y controles a la informalidad”, dijo. (RMC)

son de 3 x 2 metros. Todos los inscritos participarán para la rifa de un carro nuevo

La feria se realizará el 29, 30 y 31 de agosto de 2025 en el estadio de la parroquia en conmemoración a los 344 años del onomástico de Santa Rosa de Lima.

El 23 de agosto se celebra la onomástica de Santa Rosa de Lima, cuyo nombre fue Isabel Flores de Oliva , una terciaria dominica y la primera persona nacida en América en ser canonizada

por la Iglesia católica. Fue declarada santa en 1671 por el papa Clemente X. En 1669, fue proclamada patrona de Lima y, un año después, del Nuevo Mundo y Filipinas. Además, es patrona de diversas instituciones como cuerpos policiales en Perú, Paraguay, Ecuador y Argentina. Debido a la enfermedad que causó su muerte, también es considerada patrona de los enfermos de tuberculosis. (RMC)

LUGAR. El mercado Modelo es uno de los más icónicos de la ciudad.
EVENTO. La feria se realizará en agosto como parte de los 344 años de onomástico de Santa Rosa de Lima.

Inconformidad ante las reformas del Presidente a los partidos políticos

Organizaciones políticas como CREO, Avanza y Democracia Sí también hacen sugerencias. En el transcurso de esta semana, el pleno conocería la recomendación del allanamiento al proyecto de reformas al Código de la Democracia para su posterior entrada en vigencia.

El 16 de julio de 2025, la Comisión de Justicia y Estructura del Estado (de mayoría oficialista) de la Asamblea Nacional, recomendó al pleno del Parlamento allanarse (aceptar) a la objeción parcial al proyecto de reforma al Código de la Democracia remitido el 8 de julio por el presidente de la República, Daniel Noboa.

En la objeción parcial que podría ser conocida en el transcurso de esta semana por los 151 legisladores, el jefe de Estado hizo 15 observaciones.

Obliga, por ejemplo, a los partidos y movimientos a sostener, como mínimo, un centro de formación política , y establecer programas de formación y capacitación continua, priorizando como destinatarios a las mujeres, jóvenes , y personas pertenecientes a comunidades , pueblos o nacionalidades

Las organizaciones políticas tendrán dentro de su estructura una específica

de jóvenes, y deberán incluir en la designación de sus instancias de dirección interna, y en todos los niveles, al menos un 25% de jóvenes que permita garantizar cambios generacionales. Las organizaciones que reciban asignaciones del Estado por concepto de Fondo Partidario Permanente, deberán destinar al menos el 50% de los recursos recibidos para la formación y capacitación de nuevos líderes, la formación de jóvenes, de sus afiliados o adherentes. El porcentaje restante deberá destinarse a publicaciones , investigaciones , o el funcionamiento institucional. Las organizaciones políticas no destinarán más de 30% de los recursos recibidos para funcionamiento institucional.

El incumplimiento de la norma será sancionada Cualquier afiliado o adherente, podrá interponer las denuncias por violaciones a

esta disposición ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que verificará a través de cualquier medio el incumplimiento de estas obligaciones y notificará con la petición a la organización política, a fin de que subsane su incumplimiento, en el plazo que establezca el Tribunal.

En caso de no hacerlo, será causal para la suspensión de la organización política por el tiempo que determine el TCE e incluso su eliminación en caso de reincidencia en el incumplimiento de la norma.

Las organizaciones políticas también hacen sugerencias

CREO inaugurará el centro de formación política “César Monge Ortega”

En el movimiento Creando Oportunidades (CREO) consideran que, si bien es importante que haya diversidad en la representación en tema de mujeres y de jó -

memoria y el legado de su fundador.

La Escuela, que empezará a funcionar desde agosto, tendrá tres módulos: para candidatos , actuales y futuros adherentes. Abordarán temas de estructura del Estado, procedimiento parlamentario, presupuesto y planificación en las concejalías, contratación pública, etc.

Partido Avanza: “la política debe ser profesionalizada” Javier Orti, presidente de Avanza, explicó que el partido cuenta con una Escuela de Capacitación virtual denominada “Proyecto Lidera” donde participan alrededor de 400 alumnos.

venes, la “edad tampoco es la que manda”.

Ana Belén Cordero, exasambleísta de CREO opinó que tampoco se puede dejar de lado la experiencia adquirida, pasados los 25 o 30 años de edad, en el ámbito público y privado , así como en la formación académica . “No necesariamente un joven de 18 años como se vio con el señor (Dominique) Serrano (ADN) , la tiene”, afirmó.

También sería “ideal” que, además de existir formación, estos cuadros sean considerados para ocupar cargos y candidaturas. En todo caso, señaló que el proyecto de CREO ha sido formar cuadros nuevos.

De hecho, el 25 de julio tienen previsto inaugurar la Escuela de Formación

Política “César Monge Ortega ”, una iniciativa del expresidente de la República, Guillermo Lasso, creada, dijo Ana Belén Cordero, para honrar la

Actualmente está en proceso de reestructuración por la elección de directivas provinciales con miras a las seccionales de 2027. Orti destacó la importancia de formar políticos de carrera para que tengan experiencia y preparación. Consideró que, si bien es cierto que se debe dar oportunidad a la juventud, también tienen que hacer carrera para profesionalizar la política. “No se puede poner a un joven de 18 años como asambleísta”, cuestionó. Dijo que el mecanismo debería ser que contraten a jóvenes en sus despachos para que trabajen como asistentes o asesores, o designarlos como alternos para que entiendan el manejo parlamentario, y luego asumir una curul principal.

Democracia Sí pide al Estado que se entregue un “fondo mínimo” para cumplir con la ley Gustavo Larrea, presidente de Democracia Sí (con personería jurídica desde 2018) dijo que esta agrupación no ha recibido recursos del Fondo Partidario Permanente para utilizarlo en formación de nuevos cuadros, sino que han recibido colaboración de afiliados y adherentes para organizar un frente juvenil. Larrea consideró que es necesario que las fuerzas políticas puedan recibir un fondo mínimo para cumplir con la formación y la capacitación que se establece en la ley.

DECISIÓN. Comisión de Justicia (ADN) recomendó al pleno de la Asamblea Nacional allanarse al veto parcial del Ejecutivo. (Foto Asamblea).

Giovanni Davoli, embajador de Italia en Quito, tiene perspectivas positivas sobre los efectos de la cooperación entre su país y Ecuador. Sobre todo, con Giorgia Meloni como presidenta del Consejo de Ministros de la República Italiana desde octubre de 2022.

El presidente Daniel Noboa se reunió con Meloni el 2 de julio durante su gira internacional. Meloni, de 48 años, es la primera ministra mujer en la historia de su país y es considerada una verdadera líder de la derecha italiana. En 2024, la revista Forbes la clasificó como la tercera mujer más poderosa del mundo. Superando las expectativas en su país, el 17 de julio Meloni cumplió 1.000 días en funciones.

En diálogo con LA HORA, Davoli destacó los logros de Italia en contra de las mafias y la experiencia que se exporta a países como Ecuador, que es utilizado como punto de salida de la droga.

P. El presidente Noboa mantuvo un encuentro con Meloni, ¿cuál es la percepción de Italia sobre las políticas que está tomando Noboa?

Nosotros estamos apoyando al Gobierno del presidente Noboa en esta lucha existencial que tiene contra el crimen organizado transnacional Sabemos que esta es una lucha que el Gobierno del Ecuador no puede ganar solo, tenemos nuestra experiencia en la lucha contra la mafia y sabemos que es un cáncer que tiene tentáculos internacionales. Se necesita que los Estados se alíen, que trabajen conjuntamente para extirpar este cáncer. Y lo estamos viendo, casi todos los días llegan noticias de incautaciones y arrestos en Ecuador, en Italia, en otros países y eso es gracias a la cooperación internacional.

P. ¿Qué tanto pueden impactar los acercamientos de Noboa con autoridades de Estados Unidos y de Italia, respectivamente?

En este momento tenemos en Italia un Gobierno fuerte liderado por una mujer muy respetada a nivel internacio-

GIOVANNI DAVOLI, EMBAJADOR DE ITALIA: “LA LUCHA CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS ES UNO DE LOS PUNTOS CLAVE”

El embajador destaca que el acercamiento del actual Gobierno de Ecuador con el de Italia traerá beneficios en la lucha contra el crimen organizado internacional y el comercio exterior.

nal, Giorgia Meloni, que tie ne buenas relaciones con el Gobierno, muy buenas re laciones también con el Gobierno de Estados Unidos. El presidente Noboa lo entiende mejor que yo, es muy importante posicionarse como se está posicionando en el mundo, abriéndose a la cooperación internacional. Eso va a llevar beneficios no solamente en la lucha contra el crimen organizado internacional, sino también en el desarrollo del país porque va a traer inversiones, va a fomentar el comercio exterior del Ecuador. Claramente, (Meloni) es una de las líderes más importantes que tenemos en Europa, que tiene muy buenas relaciones con los jefes de Estado más importante en el mundo. El presidente (Noboa) creo que ya entendió la necesidad y la utilidad de acercarse a la presidenta Meloni. Por parte de Meloni hubo una gran apertura al encuentro que tuvieron en Roma, fue un encuentro de gran empatía y cercanía.

tación. La idea es, una vez que logremos cerrar ese nuevo canje de deuda, incluir equipamiento e impulsar más la capacitación que estamos haciendo con nuestros expertos. En este momento sí, tenemos un fiscal experto antimafia que lidera un pequeño equipo. Tenemos también un oficial de la policía italiana. Van y vienen expertos desde Italia. Tenemos también cursos online, cursos de e-learning y estamos planeando nuevos a la fuerza de seguridad del Ecuador.

Hay que atacar a la mafia donde le duele y ahí es donde le va a doler más. Y esta fue una de las cosas fundamentales que hicimos en Italia. Hace pocos meses tuvimos en Quito un seminario donde nuestros expertos, llegados desde Italia, ofrecieron a los operadores de justicia ecuatoriana su experticia y su asesoramiento. Al final son el mismo modus operandi que los criminales tienen. Los expertos apoyan a los operadores ecuatorianos para que puedan identificar las señales.

P. ¿Qué plan estratégico hay con las autoridades ecuatorianas respecto a las mafias italianas identificadas?

P. ¿Qué efectos veremos a futuro de ese encuentro entre Noboa y Meloni en temas de seguridad?

La cooperación en tema de seguridad ya lleva unos años. Tenemos un proyecto de cooperación jurídica liderado por un fiscal antimafia italiano aquí en Ecuador, basado en Ecuador, que está cooperando con las instituciones ecuatorianas, pública y privada, que está dando asesoría, capacitaciones. Después de este encuentro del presidente Noboa en Italia, la idea es profundizar eso y hacer más. El

año pasado se firmaron dos convenios muy importantes en materia de lucha contra el crimen organizado transnacional. La exfiscal general del Estado, Diana Salazar, viajó a Italia y firmó un convenio con el fiscal nacional antimafia italiano, Giovanni Melillo, con el que Noboa se encontró durante su última gira. Un convenio que facilita el intercambio de informaciones y cooperación como equipo investigativo conjunto. Al mismo tiempo se firmó también un memorando entre los Ministerios del Interior en la lucha contra el narcotráfico.

P. Tras la visita de Noboa a Italia se anunció el canje de deuda por $10 millones que serán utilizados en programas de seguridad, ¿qué tipo de programas serán estos?

Aún hay detalles por finiquitar, pero ya tenemos un proyecto de cooperación jurídica, asesoría y capaci-

P. ¿Qué puede aprender Ecuador de Italia sobre el rastreo de dinero de las mafias?

Así es, claramente la lucha contra el lavado de activos es uno de los puntos clave de esta lucha contra la mafia.

La mafia europea y la mafia italiana actúa como un bróker (intermediario). Compran aquí la droga y la venden en Europa. Tienen sus bases aquí, tienen su gente aquí, pero no solamente en Ecuador. Recientemente, se metió preso a uno de los líderes fundamentales de la ‘Ndrangheta italiana en Colombia (el 11 de julio se capturó a Giuseppe Palermo, alias Peppe). Entonces, sí, hay una presencia y se dedican a la compra de droga para distribuir al mercado europeo. Es sobre todo la cocaína que llega de Sudamérica a Europa y Ecuador es el principal puerto de origen. Los planes estratégicos dependen de la autoridades policiales y militares. (KSQ)

Lea la entrevista completa en: www.lahora.com.ec

Giovanni Davoli es embajador de Italia en Ecuador desde el año 2024. (Foto: Embajada de Italia).

El modelo liberal de Panamá deja lecciones para Ecuador

Mientras Ecuador arrastra un crecimiento estancado, Panamá demuestra que la clave no es la moneda, sino un modelo económico liberal, abierto al mundo y con un Estado que no estorba. ¿Puede Ecuador seguir ese camino?

Mientras Ecuador lleva más de una década con un crecimiento estancado y vulnerable a todo tipo de populismos, Panamá ofrece una lección contundente: sí es posible crecer de forma sostenida en una economía dolarizada, siempre que el modelo no sea obstaculizado por el Estado ni por ideologías estatistas.

Entre 2015 y 2024, según ha resaltado Gabriela Calderón, investigadora en Estudios Latinoamericanos del Cato Institute y Editora del Cato,org, Ecuador apenas registró una tasa de crecimiento anual del PIB per cápita de 0,03%, mientras Panamá, también dolarizado, creció al 2% anual. La diferencia no es menor: en una década, el ingreso per cápita panameño pasó de $14.082 a $17.137, mientras el ecuatoriano apenas subió de $5.976 a $5.999 (en dólares constantes de 2015).

¿Qué explica ese salto? Un conjunto de políticas liberales coherentes, sostenidas y blindadas contra el populismo. Como explicó Carlos González Ramírez, abogado panameño y vicepresidente de la Fundación Libertad , durante un conversatorio del Cato Institute, “en Panamá no hay partidos de izquierda viables. En todas las elecciones no llegan ni al 2% de los votos y desaparecen”. ¿La razón? Una sociedad de clase media con acceso a crédito que rechaza las propuestas de odio de clases y rupturas económicas. “Cuando tienes algo que perder, no apuestas por el caos”, resume.

Las claves del modelo panameño

1Dolarización real y sin Banco Central: Panamá no solo está dolarizado desde su nacimiento como república, sino que nunca

ha tenido moneda de curso forzoso ni Banco Central La Constitución prohíbe expresamente la emisión de papel moneda por parte del Estado, lo cual impide el uso político de la moneda y elimina la tentación inflacionaria. Al no tener prestamista de última instancia, el sistema bancario debe operar con responsabilidad y bajo una lógica de autorregulación efectiva. Los bancos panameños se financian con capital extranjero y líneas de crédito privadas, y saben que si fallan, quiebran. Esta ausencia de red de seguridad estatal ha hecho que la banca se mantenga sólida, con niveles de solvencia superiores al promedio regional.

2Libre movimiento de capitales y régimen fiscal territorial: En Panamá no existen controles de capital ni impuestos a los flujos financieros internacionales. Las ganancias de capital, como los intereses por depósitos, no pagan impuestos, lo que vuelve al país altamente atractivo para inversores y bancos extranjeros . Además, la política fiscal se basa en el principio territorial: solo se

grava lo que se produce dentro del país. Esta combinación potencia la llegada de inversión extranjera , permite tasas de interés competitivas y mantiene baja la inflación.

“Panamá no tiene controles de capital. Aquí entra y sale el dinero sin restricciones, y por eso siempre hay los dólares que la economía necesita.”. apunta González

Añade que “En Panamá nadie piensa en sacar su dinero del país. En Ecuador sí, y eso revela el problema de fondo: desconfianza estructural en el sistema.”

3

Sistema financiero competitivo, supervisado y sin privilegios: Lejos de ser un “paraíso” desregulado, Panamá tiene un sistema financiero sofisticado, supervisado y con reglas claras que castigan la irresponsabilidad. La clave está en que no hay garantías estatales: los bancos no cuentan con seguro de depósitos ni con rescates del Estado, lo que los obliga a operar con seriedad y eficiencia. A eso se suma una intensa competencia entre más de 80 bancos que operan en

5

Seguridad jurídica y arbitraje internacional protegido constitucionalmente: Una de las reformas más innovadoras de los últimos años fue elevar a rango constitucional la jurisdicción arbitral nacional e internacional. Con esto, Panamá blindó la resolución de disputas comerciales frente a la interferencia del poder judicial, garantizando a inversionistas reglas claras y rápidas para resolver controversias. Esto ha posicionado al país como uno de los más atractivos para hacer negocios en la región, especialmente para empresas multinacionales que buscan seguridad jurídica.

el país, muchos de ellos internacionales, lo que genera tasas de interés activas e hipotecarias incluso más bajas que en Estados Unidos. La compensación interbancaria se hace directamente en Nueva York, donde los bancos panameños tienen cuentas, evitando así los costos y fricciones del sistema local.

4Diversificación a través de concesiones y apertura: La economía panameña ha crecido alrededor del Canal, pero no depende exclusivamente de él. El país apostó desde hace décadas por concesionar infraestructura portuaria y aeroportuaria al sector privado mediante licitaciones internacionales. Eso ha convertido a Panamá en un hub logístico regional , con más de 8 millones de contenedores anuales y un aeropuerto con tráfico de más de 20 millones de pasajeros. Además, las zonas francas como la de Colón, junto con una legislación societaria y mercantil muy flexible desde principios del siglo XX, han hecho del país un centro de reexportación, servicios legales, telecomunicaciones y data centers.

6Estado reducido, pero financiado sin distorsiones: Aunque Panamá todavía mantiene participación en algunas empresas estratégicas —como el Canal, casinos o eléctricas—, lo hace dentro de un esquema de libre mercado y sin intervenir en la fijación de precios ni establecer monopolios. La mayor parte del presupuesto estatal, que equivale al 50% del PIB, proviene de esas participaciones y concesiones, no de una carga tributaria excesiva. Esta estructura permite sostener el gasto público sin recurrir a deuda descontrolada ni a imprimir dinero, lo cual sería imposible de todas formas por mandato constitucional.

El riesgo del populismo: cuando el Estado vuelve a estorbar Panamá ha tenido dos gobiernos recientes de corte populista que, si bien no lograron destruir las bases del modelo liberal, sí provocaron retrocesos preocupantes. Se frenó la desregulación, se impusieron trabas burocráticas, y se deterioraron las finanzas públicas por exceso de gasto improductivo En lugar de usar los ingresos provenientes del Canal y otras concesiones para inversión productiva, se los destinó al derroche. Esto puso en riesgo el grado de inversión del país, una credencial fundamental para mantener acceso a crédito barato y atraer capitales. “Cuando el Estado se mete, el crecimiento se frena”, advierte González. (JS)

COMERCIO. El Canal solo representa el 8% de la economía de Panamá.

Alias Fito llegó a Estados Unidos tras ser extraditado

Este 21 de julio de 2025, Adolfo Macías Villamar tendrá una audiencia en una Corte de Estados Unidos. El líder de los Choneros, alias Fito, marca un hito en la historia del Ecuador, tras ser el primer extraditado al país norteamericano.

HECHO. Alias Fito es el primer ecuatoriano extraditado a Estados Unidos. ciudadano Adolfo Macías, alias ‘Fito’, fue retirado de las instalaciones del Centro de Privación de Libertad

Con un casco y un chaleco antibalas sobre la camiseta color naranja que usan los presos, Adolfo Macías Villamar salió de la cárcel de máxima seguridad La Roca, hasta la Base Aérea de Guayaquil.

El hecho sucedió la tarde del 20 de julio de 2025, menos de un mes después de que fuera aprobada su extradición, en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), del Ecuador. El proceso tomó poco tiempo porque Fito aceptó ser extraditado, de lo contrario, el proceso habría tomado meses o años.

Alias Fito se convirtió en el primer extraditado de Ecuador hacia Estados Unidos. El líder de los Choneros es requerido por la Justicia del país dirigido por Donald Trump, por cargos relacionados a tráfico de armas y de drogas.

El líder criminal partió a las 14:12 y llegará directamente a una Corte donde tendrá una audiencia.

El SNAI indicó que “El

La Roca bajo custodia de la Policía Nacional y Fuerzas

Armadas, para los fines que correspondan en el marco de un proceso de extradición. El SNAI confirma que su salida se dio conforme a lo dispuesto por las autoridades competentes”.

Alias Fito fue atrapado en un búnker en Manta

La captura de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito fue una operación que contó con más de 200 militares irrumpieron en una casa que – desde hace meses llamaba la atención– pues era la única mansión en un barrio donde, incluso, hay calles de tierra. Cuando los uniformados ingresaron recorrieron la casa con acabados de mármol, gimnasio, piscina y 10 habitaciones. En la vivienda había cuatro hombres y dos mujeres, quienes fueron

retenidos por la Policía, al constatar que eran parte del cerco de seguridad de Fito, entre ellos, un agente de tránsito de Manabí, quien por más de una década cobró su sueldo en la institución municipal, pero que nunca iba a trabajar, según detalló el ministro del interior, John Reimberg.

Alias Fito: “mi familia son personas inocentes” Mientras su paradero era desconocido (entre enero de 2024 y junio de 2025), la Fiscalía abrió un caso: Blanqueo Fito, donde se buscaba a Fito y nueve de sus familiares.

Sin embargo, en los allanamientos solo seis fueron detenidos. Para los demás –a decir de la agente fiscal–la información de los operativos se filtró, lo que les posibilitó huir.

Antes de ser recapturado, Fito hablaba del tema con su grupo de negociadores. Les decía que su esposa nunca ha pisado una

y de drogas. Fito insistía en que su familia no estaba vinculada a sus negocios, aunque no mencionaba cuáles eran. “Meterse con gente inocente, un señor de 63 años y una señora de 58 años”, decía Fito, en referencia a sus padres.

Esposa, hijos y padres de Fito son buscados por la Justicia

La esposa de Fito, Hilda Mariella Peñarrieta, es buscada como una de las principales figuras de lavado de activos . A su nombre tiene al menos 10 propiedades y se estima que, junto con Verónica Briones, novia de Fito, ingresaron 2,4 millones de dólares al sistema bancario de Ecuador.

Actualmente, Briones está recluida en la cárcel femenina del Guayas y es madre de la hija de Fito, la niña de tres años que se encontraba en la casa cuando fue capturado.

A la lista de buscados se suman los hijos mayores de Fito y Peñarrieta: Michelle y Adolfo Jair

cárcel y que había ensañamiento con su familia. En un audio al que accedió LA HORA , se escucha al líder de los Choneros decir que para entregarse no pide “cosas de otro mundo” y agrega que la Justicia va contra su familia.

“Mi hermano es ingeniero en sistemas, una persona preparada, él no es nada. Yo lo mantenía lejos por los problemas, por eso lo cogieron a él en Quito”, dice Fito en referencia a su hermano Yandry Macías , quien cumple prisión preventiva por lavado de activos. El líder de los Choneros también dice que van contra sus hijos. “A mi hija me la quieren coger (detener), porque saben que con mi hija yo voy a doblegar”. Agrega que hasta sus padres están siendo “perseguidos”.

Según la Fiscalía, la familia cercana de Fito conformaba tres brazos operativos para lavar dinero proveniente del tráfico de armas

También, según la teoría fiscal, los padres de Fito estarían en la trama que blanqueaba el dinero del líder criminal que aceptó ser extraditado. Se trata de Ramón Macías y Violeta Villamar. Otros de los requeridos por la Justicia son los cuñados de Fito: Irene y Julio César Peñarrieta. También la hermana de su novia, Angie Briones

Estas personas tienen a su nombre costosas propiedades, pero no tienen movimientos financieros. El efectivo, según un exagente de la UAFE, es uno de los mayores mecanismos del lavado de dinero.

También se busca a Ronal Javier Macías Villamar , alias Javi, quien fue señalado por el excomandante de la Policía Nacional, Víctor Hugo Zárate , de mantenerse al frente de los Choneros mientras Fito estaba prófugo (de enero de 2024 a julio de 2025). Se cree que este hombre podría asumir el liderazgo de los Choneros, cuando Fito sea extraditado ; aunque hay otros dos opcionados. (DLH)

La creatina, una fuente de energía a nivel físico y cognitivo

La creatina es un suplemento que aumenta la energía, el rendimiento muscular y podría estimular tu rendimiento cognitivo. ¿Cuáles son sus beneficios?

Los especialistas recomiendan que el consumo de creatina vaya a la par de una buena alimentación y ejercicio.

La creatina, muy conocida por ser el suplemento dietético de los atletas, actualmente ha ganado importancia más allá del ejercicio. No sólo es consumida para ganar músculo, sino también como una fuente de energía, para el aumento del rendimiento y fuerza muscular, e incluso puede ser consumida como una opción para mejorar la función cognitiva.

El cuerpo humano produce creatina de forma natural, aproximadamente entre 1g a 2g en adultos. Este compuesto es producido por el hígado, los riñones y el páncreas, y se obtiene también de una dieta con alimentos ricos en proteínas como las carnes.

Su principal función recae en el impulso a la producción de energía y aumento del rendimiento muscular. Sin embargo, su aporte principal se ha centrado en su impulso de la producción de energía.

“Esta energía está dada porque actúa al nivel de la CPK (creatina-fosfocinasa) y adicionalmente tiene un factor predeterminado en la obtención del ATP (trifosfato de adenosina)”, explica el Dr. Pablo Pinto, especialista en Medicina del Deporte.

Los beneficios de la creatina

Obtención de energía y fuerza muscular: La creatina permite un impulso adicional para la producción de energía. En el ámbito deportivo, “le permite al músculo generar energía adicional y ejecutar una mayor actividad y una contracción con mayor fuerza y explosividad”, indica Juan Fernando Díaz, fisioterapeuta y coordinador académico de la Escuela de Fisioterapia de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Fuera del ámbito clínico, permite tener un mejor rendimiento en cualquier actividad que involucre un gasto energético.

yuvante de una enfermedad neurológica o mental. Permite también la prevención de pérdida de masa muscular, un proceso que inicia a partir de los 35 años de edad.

Recomendaciones de consumo

En complemento a la producción natural del cuerpo que es de 1g a 2g por día, la recomendación de suplementación es de 3 a 5 gramos diarios. Sin embargo, al inicio de su consumo se recomienda lo que se conoce como ‘dosis de carga’. “Al empezar a suplementar, se tiene que hacer una ‘dosis de carga’ con un consumo de alrededor de 20g al día entre 5 a 7 días”, explica Pinto, tras lo cual se debe mantener una dosis de mantenimiento que rodea los 5g. Cabe mencionar que estas medidas son aplicables a una persona adulta que mantiene un peso ideal acorde a su edad y estado físico.

Sus posibles efectos secundarios

Función cognitiva: El cerebro es un órgano que consume mucha energía, por lo que la creatina también genera depósitos a nivel neuronal. Para Díaz es importante pensar en un enfoque fuera de deportistas de alto rendimiento o físico culturistas, debido a que “la energía se consume en situaciones de estrés, ante situaciones de peligro o en momentos que implican mucho gasto energético como un examen o una entrevista”. Es así como la creatina también puede usarse como suplemento en estudiantes.

Metabolismo: En los pacientes que tienen condiciones metabólicas como la obesidad, el uso de creatina podría ser beneficioso. “El cuerpo ocupa energía, que es lo que se necesita para normalizar o regularizar estos procesos a través de la respuesta de los tejidos a la insulina o la reducción de la cantidad de azúcar en la sangre”, indica Díaz.

Prevención de sarcopenia y enfermedades mentales: En adultos mayores, la creatina también puede suplementarse como coad-

A pesar de que la creatina es un aminoácido que se usa como suplemento, incluirla en la dieta sin vigilancia médica puede provocar ciertas complicaciones de salud, principalmente problemas gastrointestinales. Pinto indica que su uso sin supervisión médica está relacionado con calambres intestinales, dolor estomacal, epigastralgia (dolor en la boca del estómago), y deposiciones diarréicas o acuosas.

Estudios han demostrado que el consumo excesivo de creatina podría afectar a personas con problemas de insuficiencia o fallo renal. Sin embargo, los efectos en este tipo de condiciones son muy bajos. Además de tomar en cuenta estas condiciones previas, el especialista explica que es importante tener una prescripción adecuada, sobre todo en niños, adolescentes y personas de la tercera edad.

Asimismo, se recomienda tener especial cuidado al ingerirla en conjunto con cafeína o medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), tales como paracetamol, ibuprofeno, diclofenaco, entre otros. Lo ideal es consumirlos con una diferencia de 45 o 60 minutos. (CPL)

Municipio presenta viviendas de interés social para arriendo y compra

La Empresa Metropolitana de Hábitat y Vivienda impulsa nuevos proyectos de interés social fuera de los polos tradicionales. Las nuevas viviendas estarán en Chillogallo, la Mariscal y el centro histórico.

Quito tendrá nuevos proyectos de vivienda de interés social en sectores no tradicionales como Chillogallo, la Mariscal y el Centro Histórico. Esta vez, la Empresa Metropolitana de Hábitat y Vivienda (EPMHV) implementará un modelo distinto: arriendos con opción a compra, para evitar los obstáculos que impone el sistema de crédito privado. Esto se espera que esté a inicios del 2026.

Así lo confirmó Alexander Wladimir Lafebre Quirola , gerente general de la EPMHV, quien explicó que este enfoque busca corregir errores del pasado, como construir en sectores periféricos sin garantizar la demanda o las condiciones de acceso. “No podemos continuar con la misma metodología que tenía la empresa de construir viviendas en los polos norte o sur y ver si se

venden o se relocalizan. Ese es un error”, dijo.

Problemas para conseguir créditos bancarios para viviendas

Lafebre fue enfático en que muchas personas que califican como beneficiarias de interés social no logran acceder a un crédito hipotecario. “Te piden tantas cosas para ser sujeto de crédito, que te quedas en el camino”, ase-

reactivamos una zona que se muere porque no hay vivienda”, explicó Lafebre. Este tendrá 50 departamentos. El edificio de la Mariscal, que actualmente alberga una dependencia municipal, será recuperado y convertido en suites y estudios para estudiantes de escasos recursos. El gerente de la EPMHV confirmó que solo falta la aprobación del monto de inversión, que es de $900.000, para iniciar la ejecución. La meta es que las obras arranquen a finales de este año o inicios del próximo.

En el caso del Centro Histórico, el Municipio planea inaugurar estas viviendas a finales de este año. En la Mariscal, podría demorar hasta inicios del 2026.

Respecto al nuevo proyecto en Chillogallo, Lafebre adelantó que aún no está completamente definido, pero que forma parte del plan de expansión. “Todavía no estamos al 100%, pero el plan inicial es vivienda de interés social, con otras características”, comentó.

guró. Ante ese escenario, la EPMHV ya recibió los resultados de una consultoría técnica para implementar el sistema de arrendamiento con opción a compra, que facilitará el acceso a una vivienda sin endeudamiento bancario. Este modelo no se aplicará solo en proyectos nuevos, sino también en los ya existentes como Victoria del Sur y Bicentenario. Sin embargo, el enfoque actual de la empresa apunta a zonas donde no se había construido antes vivienda social.

En el Centro Histórico, por ejemplo, se están adecuando 10 departamentos en un edificio patrimonial para ser ofrecidos en arriendo, con una inversión de $850.000.

En la Mariscalå, el proyecto se desarrollará en un edificio de la calle Jorge Washington, muy cerca de cuatro universidades. “Allí viven unos 60.000 estudiantes en menos de mil metros a la redonda. Si logramos ofrecerles vivienda de interés social,

Adiós a los prejuicios sobre vivienda social El funcionario también hizo un llamado a cambiar la percepción sobre este tipo de proyectos. “Cuando uno dice ‘vivienda de interés social’ la gente se asusta. Pero hay que cambiar ese chip. Cuando uno va a Victoria del Sur y ve los departamentos, son espectaculares”, afirmó. Lafebre insistió en que no se trata de ofrecer viviendas de menor calidad. “El departamento vecino puede ser media o media-alta, pero el nuestro también va a estar bien diseñado. La diferencia es que no lo vendo, sino que lo arriendo con opción a compra. Mi rentabilidad es a largo plazo”, explicó. Esta lógica, dijo, ya la están adoptando también desarrolladores privados que prefieren arrendar y recuperar su inversión en 10 o 15 años. La selección de beneficiarios también se hará de manera cuidadosa, priorizando a personas con mayor necesidad. “Normalmente hay mamás solteras, señoras que se hacen cargo de sus hijos vendiendo chocolates y que no tienen vivienda ni acceso a crédito. Es para ellas”, enfatizó. (EC)

Municipio de Quito busca adaptar nuevos espacios para vivienda de interés social, pero con arriendos.

Donald Trump impone demanda millonaria al Wall Street Journal

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, demandó por $10.000 millones a Dow Jones, empresa matriz del diario Wall Street Journal, por la publicación de una supuesta carta enviada a Jeffrey Epstein.

Los misterios en torno a Jeffrey Epstein no terminan y persiguen, nueva-

mente, al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL QUILLAN LOMA

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores Presidentes de los Clubs Filiales de la Liga Deportiva Barrial de Quillan Loma a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en la Avenida Washington del Barrio Aeropuerto de la Parroquia Izamba, Cantón Ambato, Provincia del Tungurahua, el 05 de Agosto del año 2025, a partir de las 19h30, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021.

Ambato, 21 de Julio del año 2025

Sr. Byron Marcelo Rodríguez Sr. Luis Medardo Maliza Presidente Saliente Secretario C.C.1802410934 CC: 1804920088

El primer mandatario demandó por $10.000 millones a Dow Jones, empresa matriz del diario Wall Street Journal, por la publicación de una supuesta carta enviada a Epstein, magnate que murió en la cárcel, por delitos sexuales.

Trump indica que la publicación lo calumnió al hacer pública una supuesta carta enviada por él a Epstein, en 2003.

La carta contiene una felicitación de cumpleaños con el nombre de Trump y un dibujo obsceno.

ROL. Donald Trump es el presidente de los Estados Unidos.

Trump – según recoge la BBC– afirmó que la carta, es falsa. “Acabamos de presentar una demanda contundente contra todos los involucrados en la publicación del artículo de noticias falsas, maliciosas, difamatorias y falsas en el inútil periódico The Wall Street Journal”, escribió Trump en sus redes. Mientras que el medio de comunicación señaló tener confianza “en el rigor y la precisión de nuestra información y nos defen -

deremos enérgicamente de cualquier demanda”.

Donald Trump: “Estas no son mis palabras”

El periódico demandado señala que la una carta con el nombre de Trump “contenía varias líneas de texto mecanografiado enmarcadas por la silueta de una mujer desnuda, que parece dibujada a mano con un rotulador grueso”.

En la silueta de la mujer desnuda había una nota mecanografiada que simulaba “una conversación imaginaria entre Trump y Epstein, escrita en tercera persona”, informó Wall Street Journal.

La carta además decía: “Un amigo es algo maravilloso. Feliz cumpleaños, y que cada día sea otro secreto maravilloso”.

Ante esto, Trump dijo que esas no son sus palabras. “No es mi forma de hablar. Además, no hago dibujos”, agregó el Presidente de Estados Unidos, quien cumplió seis meses en su segundo mandato.

¿Quién es Jeffrey Epstein ?

°Jeffrey Epstein fue un financiero estadounidense que se convirtió en una figura controvertida debido a sus conexiones con poderosos políticos y artistas y su implicación en casos de abuso sexual.

Epstein tenía conexiones con personas influyentes en la política, la finanza y la sociedad, incluyendo a Bill Clinton, Donald Trump y Andrew de York.

El magnate Epstein fue acusado de abusar sexualmente de menores de edad, lo que llevó a una investigación y su posterior arresto en 2019, ese año, Epstein murió en su celda, mientras esperaba su juicio, aunque se determinó su muerte como un suicidio, las causas no fueron claras.

La muerte de Epstein generó teorías de conspiración y controversias sobre la posible implicación de personas poderosas en sus actividades ilícitas.

Con Gabriela Vivanco

El Gobierno argentino anuncia la privatización de la empresa pública de agua

El Gobierno de Argentina ha anunciado el inicio del proceso de privatización de la empresa pública de agua del país, Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), según confirmó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en una rueda de prensa en la Casa Rosada recogida por el medio ‘La Nación’

El Gobierno de Argentina ha anunciado el inicio del proceso de privatización de la empresa pública de agua del país, Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), según confirmó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en una rueda de prensa en la Casa Rosada recogida por el medio ‘La Nación’.

En concreto, el Ejecutivo argentino transferirá el 90% de las acciones que tiene el Estado en la compañía al capital privado. El 10% restante de los títulos pertenecerán a los empleados de la firma “dentro del programa de propiedad participada”.

“La privatización permi-

Tungurahua

tirá modernizar el sector y mejorar la calidad del servicio”, afirmó Adorni durante su intervención.

Según el portavoz presidencial, AySA necesitó inyecciones del Tesoro argentino que superan los 13.400 millones de dólares (11.522 millones de euros) entre el 2006, año en el que se con-

virtió en empresa pública, y el 2023. “La dotación creció un 90% durante la gestión estatal y el nivel de morosidad de los usuarios alcanzó el 16% cuando supo ser del 4% en promedio”, argumentó como razones de la decisión del Gobierno. La privatización de AySA forma parte de un plan a

gran escala del presidente argentino, Javier Milei, de traspasar un listado de empresas públicas a capitales privados. La primera fue la metalúrgica Impsa, vendida por 27 millones de dólares (23 millones de euros) a la estadounidense Arc Energy el pasado mes de enero. (EUROPA PRESS)

PERSONAJE.
Javier Milei es el presidente de Argentina.

El mercado de Cotacachi es reconocido como destino turístico

Cotacachi fortalece su oferta turística con el reconocimiento nacional del Jatuk Cem, como Mercado Gastronómico del Ecuador, donde se ofrecen platillos tradicionales andinos y de otras regiones.

SITIO. El mercado Jatuk Cem de Cotacachi está ubicado entre las calles Salinas y 10 de Agosto, con atención todos los días del año.

IMBABURA.- El mercado Jatuk Cem , ubicado en el cantón Cotacachi , en la provincia de Imbabura, fue oficialmente incorporado al programa Mercados Gastronómicos del Ecuador, una iniciativa del Ministerio de Turismo que busca destacar aquellos espacios donde la tradición culinaria local se convierte en una herramienta clave para el desarrollo turístico.

Este reconocimiento coloca a Cotacachi como el segundo cantón de la provincia en contar con un

mercado con esta declaratoria por parte del Gobierno Nacional, luego de que el Mercado 24 de Mayo, en Otavalo, fuese el primero en obtenerla en 2024. Con ello, Imbabura consolida su presencia en el programa y refuerza su proyección como destino gastronómico-cultural

La oferta del mercado incluye una variedad de platos tradicionales andinos como las llamadas cosas finas, que son combinaciones de mote, choclo, arveja, chochos, tostado, así como em-

panadas de quinua, rosquillas, fritada, caldo de gallina de campo, carnes coloradas, colada con churos, caldo de patas y papas con berro.

Capacitaciones y evaluaciones

La iniciativa Mercados Gastronómicos contempla una evaluación técnica que toma en cuenta más de 60 indicadores, entre ellos el cumplimiento de buenas prácticas de manufactura, la cercanía a zonas de interés turístico, la existencia de señalización adecuada,

“gracias al trabajo articulado del Municipio de Cotacachi y su equipo técnico, se ha logrado cumplir con todos los requisitos para recibir esta importante declaratoria”.

Cotacachi como destino turístico

El alcalde, Jomar Cevallos, resaltó que el reconocimiento no se limita solo al valor turístico, sino que implica también una validación del conocimiento tradicional transmitido por generaciones.

“Reconocer al mercado de Cotacachi prácticamente como un destino turístico es reconocer los conocimientos ancestrales gastronómicos que tiene cada una de las personas que laboran en este sitio”, señaló.

Cevallos enfatizó en que la meta de su administración es “convertir a Cotacachi en el principal destino turístico del Ecuador ”, algo que dijo que lo están logrando.

Para alcanzar la declaratoria del mercado, según explicó, se trabajó con los comerciantes en más de 65 indicadores técnicos, lo que también derivó en la obtención de un sello anterior como mercado responsable con la salud, por parte del Ministerio de Salud.

acceso a servicios básicos y la ejecución de procesos formativos para mejorar la experiencia del visitante. En el caso de Cotacachi, el proceso incluyó una serie de capacitaciones dirigidas a alrededor de 40 trabajadores del patio de comidas del Jatuk Cem, quienes recibieron formación en temas como atención al cliente, manipulación segura de alimentos, hospitalidad turística y normativa sanitaria.

Desde el Ministerio de Turismo se destacó que

En ese sentido, el alcalde insistió en que Cotacachi no promueve “cualquier turismo” , sino un turismo enfocado en el patrimonio, la historia, la identidad local y las prácticas sostenibles. Mencionó ejemplos como el Jatun Puncha, el juego del trompo, las rutas en el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas y ahora la oferta culinaria formalizada del Jatuk Cem como parte de una propuesta integral de destino turístico con valor añadido. Por su parte, la viceministra de Turismo, Monica Riquetti, recalcó que los mercados que logran este tipo de reconocimientos no son únicamente sitios de expendio de alimentos. “Es un sitio donde se vive la cultura de una ciudad y un país”, explicó, destacando que lo que en Ecuador puede parecer común, como acceder a productos frescos todos los días, no es algo habitual en muchas otras partes del mundo. (FV)

CULTURA. Una amplia variedad de preparaciones tradicionales son parte de la oferta diaria del mercado Jatuk Cem en Cotacachi.

Niña muere al caer en un tanque reservorio

La menor junto con sus padres habrían acudido a Tisaleo para trabajar en un sembrío de fresas.

Una niña falleció al caer en un tanque reservorio , el hecho ocurrió en Tisaleo la mañana del sábado.

La menor de dos años, aproximadamente, habría estado con sus padres, quienes realizaban labores de agricultura. De un momento a otro la niña se alejó del lugar y al no encontrarla sus progenitores empezaron a buscarla encontrándola dentro del tanque utilizado para almacenar agua.

Carro

‘fantasma’ choca a un motorizado en Pelileo

Un accidente de tránsito alarmó a los moradores de la avenida Confraternidad y Sanjaloma de Pelileo la tarde del sábado. El siniestro dejó a un motorizado herido que quedó tendido en la vía, mientras tanto, el carro que

lo habría atropellado se dio a la fuga.

Los vecinos del lugar llamaron al ECU – 9 11 para solicitar una ambulancia, los paramédicos del Ministerio de Salud que dieron atención al herido indicaron que presentaba heridas en

HECHOS. La menor fue encontrada por sus padres dentro del tanque.

Inmediatamente intentaron trasladarla hasta una casa de salud cercana, sin embargo, la pequeña ya estaba sin signos vitales. Aunque los paramédicos intentaron reanimarla esto fue imposible, motivo por el cual, acudió hasta el lugar Policía

una de sus piernas.

El accidente habría quedado grabado en las cámaras de seguridad de una mecánica cercana, motivo por el cual ya se conocerían las placas del vehículo que causó el siniestro vial.

Testigos del hecho indicaron que es necesaria la implementación de señalética en la zona para evitar más siniestros.

Según los datos sobre

Persona muere atropellada en la vía Ambato - Salcedo

Una persona falleció atropellada en la vía Ambato – Salcedo, específicamente en el sector denominado como los semáforos de Yambo. Este hecho se registró la mañana del ayer. Al momento se conoce que el vehículo responsable de la muerte huyó del lugar con rumbo desconocido.

Moradores y conductores que circulaban por la zona llamaron a los organismos de emergencia que llegaron únicamente para verificar la muerte de la víctima de quien aún se desconoce el nombre o la edad.

Se presume que el hoy fallecido trató de cruzar la vía de cuatro carriles cuando fue

embestido violentamente por un vehículo que se encontraba circulando en sentido sur – norte.

Moradores del sector indicaron que los siniestros en la zona son frecuentes debido a la gran velocidad con la que transitan los automotores.

De igual manera, solicitaron a las autoridades la instalación de puentes peatonales que permitan cruzar de manera segura. (RMC)

Nacional , Criminalística y posteriormente Medicina Legal para el levantamiento del cadáver, su traslado hasta el Centro Forense de Tungurahua para realizar la autopsia de ley.

Según información preliminar la familia sería oriunda de Ambato , sin

embargo, se movilizaron a Tisaleo para trabajar en un sembrío de fresas.

Este tipo de accidentes suelen ser frecuentes en zonas agrícolas en donde es necesaria la construcción de tanques reservorios para mantener el riego en los cultivos. (RMC)

ACCIDENTE. Paramédicos atendieron al herido que iba a bordo de la moto.

accidentes de tránsito del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) el 11% de los siniestros registrados en Pelileo involucraron motocicletas. Asimismo, se indica que la primera causa de accidentes es la impericia e imprudencia del conductor, en segundo lugar, consta rebasar en lugares prohibidos o invasión de carril y en tercer lugar el irrespeto de las señales de tránsito. (RMC)

SITUACIÓN. El cuerpo de la víctima quedó tendido en medio de la vía.

Amanecer en otro sistema solar

Los astrónomos presencian el amanecer de un nuevo sistema solar por primera vez. (Europa Press)

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.