Tungurahua 18 de julio de 2025

Page 1


Perros robados en otras ciudades se venden en la feria ilegal de Ambato

El Colectivo Animalista de Tungurahua reporta varios casos de animales robados en Riobamba y Latacunga que fueron vendidos en la feria ilegal que se realiza en la avenida Bolivariana en Ambato. Páginas 3

El costo real de contratar a un trabajador

Página 11

Líderes indígenas apoyan relevo generacional en la Conaie

Página 9

Independientes ya son la cuarta fuerza en la Asamblea

Página 10

¿Policías podrán hacer requisas a estudiantes?

Página 12

Perros robados se venden en la feria ilegal de la Av. Bolivariana

El Colectivo Animalista de Tungurahua reporta varios casos de animales robados en Riobamba y Latacunga que fueron vendidos en esta feria ilegal.

En la feria ilegal de mascotas que se realiza en la avenida Bolivariana de Ambato se venden perros robados en otras ciudades del país.

Vanesa Suárez, presidenta del Colectivo Animalista de Tungurahua, contó que esta entidad reportó al menos tres denuncias hechas por otros colectivos de Riobamba y Latacunga.

“Hemos tenido alertas en las que nos manifiestan que un animal fue robado y posteriormente es detectado vendiéndose en Ambato”, aseguró.

Suárez indicó que no hay un control eficiente por parte de la Municipalidad para evitar la venta de perros y gatos que, en algunos casos, son abandonados en calles aledañas y posteriormente atropellados.

Caso

Mayra, quien prefirió man-

Ambato cuenta con una Ordenanza de fauna urbana que aún no entra en vigencia. EL DATO

tener su apellido en reserva, contó que en febrero de este año su perro raza pug fue robado de su casa mientras ella almorzaba.

“Mi perro estaba en el jardín y me imagino que lo sacaron por las rejas, fue en un ratito de descuido”, mencionó la joven que no puso ninguna denuncia por este hecho.

Con el objetivo de encontrarlo empezó a publicar en sus redes sociales la foto de su mascota junto con su número telefónico.

El lunes siguiente, cuatro días después del robo, Mayra recibió una llamada a

Inscripciones abiertas para las colonias vacacionales del Municipio de Píllaro

Hasta este viernes 18 de julio estarán habilitadas las inscripciones para las colonias vacacionales 2025 del Municipio de Píllaro.

Las disciplinas habilitadas son: artes plásticas, walbike, ciclismo de montaña, danza clásica, turismo y supervivencia, artesanías, elaboración de máscaras de la Diablada Pillareña, saxo, piano, guitarra, inglés básico y deportes de recreación.

eso de las 08:00, era uno de sus amigos para decirle que vio un pug parecido al suyo en la avenida Bolivariana, junto a una farmacia.

Angustiada acudió rápidamente al lugar y logró reconocer a su mascota por una mancha que tenía en la oreja. El animal era vendido por una persona desconocida que lo llevaba en una maleta.

“Preferí no hacer ningún problema porque esas personas se ven peligrosas, así que solo lo compré en 40 dólares

Niños, niñas y adolescentes pueden ser parte de este espacio de recreación, para inscribirse es necesario acudir a la Sección de Cultura del Municipio de Píllaro.

Los requisitos son una copia de la cédula del participante y una copia de la cédula del representante.

La inauguración de los cursos se realizará el lunes 21 de julio desde las 10:00 en el teatro Municipal. Se prevé que cada curso se desarrolle hasta el 22 de agosto.

Los cursos de vacaciones dan la posibilidad de aprender, crear y fortalecer diferentes habilidades y capacidades, así como de conocer algunos nuevos intereses que se tengan.

Suelen ser bastante útiles al tener cierta flexibilidad, disponibilidad de horarios y

y me fui”, aseguró.

Municipalidad Óscar Sambachi, director de Ambiente del Municipio de Ambato, aseguró que no se ha recibido ninguna denuncia sobre perros robados que sean vendidos en la Bolivariana, sin embargo, mencionó que la mayoría de comerciantes que llegan a esta feria ilegal no son del cantón.

Mientras tanto, en lo que tiene que ver al control indicó que todos los lunes se

una duración corta, normalmente, menor al tiempo de vacaciones. Además, hay una

realizan operativos desde las 07:00 hasta las 11:00 para retirar a las personas que se dedican a esta actividad. “Hemos evidenciado que hay personas que vienen de otras ciudades a vender animales, aunque también hay gente que llega a abandonarlos en el sector”, contó. Sambachi dijo que los perros y gatos abandonados son trasladados hasta el Hospital Veterinario en donde reciben tratamiento médico y posteriormente son puestos en adopción. (RMC)

gran cantidad de temáticas en los que se puede escoger el de mayor interés y gusto. (RMC)

PROBLEMA. Los comerciantes se ubican en la avenida Bolivariana para vender animales.

Confusión y molestia en Pinllo por cobro del servicio de agua

El Comité Promejoras y la Junta Administradora de Agua se disputan la distribución y cobro del agua en Pinllo, motivo por el cual los moradores no saben a qué entidad deben cancelar el servicio.

Los moradores de Pinllo no saben a qué entidad deben acercarse cada mes para pagar por el suministro de agua , pues la parroquia cuenta con dos entidades que se disputan su distribución.

Por una parte, consta el Comité Promejoras y por otra la Junta Administradora de Agua , la primera creada en 1952 y la segunda en 2017.

Problema

Verónica Agualongo, moradora del centro de Pinllo, contó que ella cancela el servicio en el Comité Promejoras, sin embargo, hace poco le notificaron que tiene una deuda de 150 dólares con la Junta Administradora.

La mujer, quien es propietaria de u n restaurante, dijo que durante los fines de semana y feriados les cortan el agua, lo cual genera pérdidas no solo en su negocio, sino en toda la zona turística de la parroquia.

EL DATO

Según el censo de 2022 Pinllo cuenta con 10.240 habitantes.

“Cada mes pagaba cinco o seis dólares, ahora ha subido hasta ocho dólares el agua”, aseguró la comerciante.

José Luis Barrionuevo, también morador de Pinllo, aseguró que hay personas que llevan hasta cinco años sin pagar por el servicio de agua, porque no saben a quién recurrir para hacerlo.

“Cuando se abrió la Junta Administradora se originó la disputa, unos pagan a ellos, otros al Comité y otros ni pagan”, mencionó.

Entidades

Milton Santana, presidente del Comité Promejoras de Pinllo , mencionó que una sentencia constitucional les faculta como propietarios

del sistema de distribución de agua que al momento cuenta con 3 mil socios.

“Aquí se formó una junta violando la ley porque no cumplieron los requisitos”, indicó

El agua no tratada que llega a los hogares de la parroquia se toma de dos proyectos que son: Quillalli y Río Alajua. Según Santana, del 100% de socios, el 80% cancela el servicio al Comité, otro 10% a la Junta y el

porcentaje restante no cancela a ninguna de las dos entidades.

“Hay gente que se vale de estos problemas para no pagar desde 2014, pero cuando todo se regule van a tener que pagar”, aseguró.

Mientras tanto, Alex Segura, presidente de la Junta Administradora de Agua , mencionó que en 2022 fue cancelada la concesión del Comité Promejoras para la administración del servicio.

El Trío Colonial y Paola Jara gratis por la cantonización de Píllaro

Las fiestas de cantonización de Píllaro se celebran con un concierto gratuito que se realizará en el coliseo Rumiñahui. El evento se desarrollará este sábado 19 de julio a partir de las 20:00.

La Noche de la Confraternidad Cultural presentará al Trío Colonial y también a Paola Jara del programa ‘Yo me llamo’.

El trío nació en 1984 en el casco colonial de Quito, con 41 años de vida artística es

una de las agrupaciones más reconocidas y representativas del Ecuador, con más de 18 giras internacionales y más de 6.000 presentaciones en vivo.

Su éxito los ha llevado a recibir varios galardones importantes otorgados por el Municipio de Quito, el Consejo Provincial de Pichincha, La Universidad Técnica de Manabí en el Festival Nacional de Tríos, el Rumiñahui de Plata y

“Todos los recursos que el Comité en su momento cobraba no han sido puestos a disposición de mejorar el servicio o la calidad de agua”, explicó. Segura aseveró que existen 4 mil medidores en la parroquia, de ellos 3 mil usuarios no pagan el servicio en ningún lado. Mientras tanto, alrededor de 700 personas pagan al Comité y un aproximado de 300 en la Junta Administradora. (RMC)

de Oro, la condecoración al Mérito Artístico y la Medalla de Oro, máximo galardón que otorga la Casa de la Cultura Ecuatoriana, como el mejor trío de la década, entre otros.

Paula Zapata Jaramillo, conocida como Paola Jara, es una cantante colombiana de música popular. Su carrera artística comenzó a los 14 años al grabar su primer álbum de estudio con el sello Codiscos. Escogió el género de las rancheras porque había pocos exponentes femeninos con sus características. (RMC)

EVENTO. El Trío Colonial y Paola Jara serán parte de este concierto
SERVICIO. Moradores del centro de Pinllo reportan cortes del servicio durante los fines de semana.

OPINIÓN

La mujer y la Revolución

Ciudadana: una relación complicada

Hacemuchos años, el partido Alianza PAIS (actual Revolución Ciudadana) se presentaba a sí mismo como un referente en relación a los avances en los derechos de las mujeres, especialmente en materia de participación política. En efecto, durante sus años en el poder, hubo un aumento en la representación femenina en altos cargos públicos, como asambleístas o ministras. También se aprobó el Código de la Democracia que incorporó cuotas de género para listas de candidaturas; su plan del ‘Buen Vivir’ incluyó lineamientos de igualdad de género y erradicación de la violencia; se tipificó el femicidio en el Código Integral Penal; y, al día de hoy, son uno de los pocos partidos que ha candidatizado una mujer para la Presidencia de la República.

Sin embargo, el partido nunca se ha visto libre de controversia respecto de su relación con las mujeres, al punto de que varios de sus miembros han protagonizado o han sido acusados de violencia contra la mujer. Ejemplos que van desde la infame frase “gordita horrorosa” del entonces presidente Rafael Correa en contra de una periodista, acusaciones de acoso sexual hechas por una asesora en contra del exvicepresidente Jorge Glas, hasta acusaciones de violación sexual contra el actual asambleísta Santiago Diaz. Más recientemente, la asambleísta Jhajaira Urresta denunció un comentario degradante contra su persona; presuntamente emitido por la excandidata presidencial, Luisa González. Si bien este acto no parece encasillarse en violencia de género, sí podría enmarcarse en una acción de violencia política, a la cual las mujeres están especialmente expuestas. Como ha sucedido en ocasiones anteriores, la Revolución Ciudadana pretende ver hacia otro lado, y minimizar las acusaciones de mujeres que denuncian ser víctimas de violencia dentro de su partido o por miembros de éste. Nuevamente demuestran lo mucho que se han alejado de esa imagen del partido vanguardista e inclusivo que quisieron proyectar, ya que es claro que nunca interiorizaron ni integraron dichas prácticas en su cultura política.

Que hay una voz altiva

Que en las noches aparecía surcando los cielos “la bruja voladora”, dejaba un rastro de luz por donde pasaba, gracias al fulgor de sus diamantes y zafiros, la única forma de bajarla y apoderarse

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.318 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Independientes: nueva oportunidad para ADN

La Asamblea Nacional cambia de colores con el tiempo. La conformación de una nueva fuerza de asambleístas independientes ha modificado, poco a poco, el equilibrio que parecía instalarse entre el oficialismo del presidente Daniel Noboa (ADN) y el correísmo (RC5), aún liderado desde Bélgica por Rafael Correa.

Desvinculaciones, renuncias, bloqueos legales y fugas han fortalecido al grupo de independientes, logrando que equiparen en número de miembros a Pachakutik.

La bancada oficialista (se requiere ser ‘bancada’ para poner un miembro en el ‘CAL’, presentar proyectos de ley, poner autoridades, llamar a juicios políticos, entre otras) mantiene cohesión desde que se posesionaron sus 66 miembros, sin haber perdido uno solo. En contraste, el correísmo, que llegó como primera mayoría con

67 curules, ha perdido cuatro. Pachakutik mantiene 9, e igual número tienen ahora los independientes, que arrancaron solo con 4.

Pese a las críticas al manejo político del Gobierno, en la práctica ha logrado aprobar todo lo que se ha propuesto en el Legislativo. El debilitamiento de sus opositores presenta una oportunidad de oro para consolidar una mayoría que —si la Corte Constitucional lo permite— apunta a reformar las reglas que hoy limitan su campo de acción.

Pero la gran incógnita persiste: ¿cuál es la visión de país de Daniel Noboa? Un poco más de transparencia quizá no solo alinearía a los asambleístas que podrían acercar al oficialismo a los 76 votos necesarios para dominar el Pleno, sino también a un sector ciudadano que lo observa, quizás aún, con esperanza.

de sus joyas, era abrir unas tijeras, ponerlas en forma de cruz y orinar sobre estas, entonces “la bruja voladora” era embrujada y regalaba sus joyas esplendentes a cambio del silencio, pero los codiciosos llegaban a sus casas, gritando a los cuatro vientos su nueva condición de ricos, y con sus propios ojos veían como toda la riqueza se convertía en huesos viejos y excremento de chivo. Que era en Ricaurte, una de las poblaciones más antiguas del cantón Cuenca, por donde

aparecía, volaba y humillaba la bruja voladora, se decía que en la época de la nación cañari esta zona se correspondía al cacicazgo de Délik. Solo hasta 1910 se expidió la ordenanza de creación de la parroquia, que fue confirmada en abril del mismo año, el Concejo Cantonal le asignó el nombre en honor al oficial independentista Antonio Ricaurte, en el siglo XV se realiza la entrega de terrenos a los primeros colonos. Que en estos días un joven

SOLIDARIDAD

Lasociedad actual perdió el sentido de humanidad convirtiendo a las ciudades en selvas de violencia y egoísmo, mostrando un radical contraste con el pasado, donde en las pequeñas villas cualquier emergencia era atendida colectivamente por todos y cada cual aportaba su parte para lograr rápidas soluciones.

Actualmente, el poco sentido de identidad hace a la gente obviar lo que ocurra a su vecino, lo vaticinó el investigador norteamericano David Riesman en un estudio hace 75 años, demostró que la gente perdió los valores tradicionales y empezó a guiarse por lo que viniera de los medios, hoy ampliamente demostrado por la manipulación en las redes donde una ola de hedonismo abraza a las “muchedumbres solitarias”.

En la capital se percibió claramente frente al desastre natural cuando las torrenciales lluvias provocaron el “corrimiento de una falda gigantesca del Atacazo” dejando sin agua potable a casi un cuarto de la población y obligando a que las labores de reparación de casi medio kilómetro de la tubería proveedora del líquido vital se convierta en una tarea titánica.

La Alcaldía de Quito no recibía ayuda del Gobierno central, hasta que recién el lunes y de forma insidiosa la ministra habló de instalar tres sistemas portátiles de potabilización, que obviamente llegaron tardíamente, hay también empresas que pudiendo aportar no se presentaron, confirmando lo sentenciado por Riesman, los hechos atestiguan frente a la emergencia, poca solidaridad incluidos medios de comunicación que no dieron la importancia y el enfoque correcto.

Labor fundamental de un buen Gobierno es estimular el crecimiento de los valores, de la solidaridad, con estrategias comunicacionales masivas, como hicieron con el turismo, pero en este caso es hablar del “otro” mostrar que existe, que necesita el apoyo del resto, quizá pudiéramos cambiar un poquito el rumbo de la sociedad “solitaria” que no alcanza a ver el horizonte y vive en un mundo ficticio que lamentablemente no tendrá vuelta atrás y en el que los nuevos “reyes” de la IA serán los amos.

galardonado como el mejor bachiller del colegio Técnico Ricaurte, de esa parroquia, justo en el día de su graduación, ha alzado su voz valiente para denunciar a la reencarnación la “bruja voladora”, quedó en evidencia la mediocridad, abuso y falta de gestión de la principal autoridad el plantel; después de este espectáculo lleno de pundonor la parroquia Ricaurte no será la misma, ¿qué si fue este el mejor momento para expresar el descontento? - ¡si lo fue!-.

Toda la comarca recordará por siempre que hubo alguien que no cayó ante el terror de la amenaza y que con serenidad y mucha solvencia destruyó a la rencarnación cuando dijo: “Hoy levanto mi voz en representación de los estudiantes, profesores y padres de familia. No normalicemos las divisiones ni los malos tratos”, “Dios bendiga a esta generación, que seamos excelentes ciudadanos y no repitamos los mismos errores que cometieron algunas personas que nos afectaron”.

ROCÍO SILVA

Universidades estudian beneficios del amaranto, quinua y chochos

La idea es darle valor científico a las propiedades beneficiosas que tienen para la salud estos productos ancestrales andinos.

En Ecuador la prevalencia de diabetes es del 4,9% de la población adulta, mientras que, en la misma población, la hipertensión arterial sobrepasaría el 15%.

Ante esta realidad, desde la academia se impulsan un sinnúmero de estudios que le permitan a las personas que ya padecen estos problemas de salud mejorar su calidad de vida a través de los alimentos.

Innovación

Uno de ellos se lleva a cabo en la Universidad Técnica de Ambato (UTA) en cooperación con la Universidad San Francisco y la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito.

Este busca revalorizar alimentos andinos como el chocho, la quinua y el ama-

EL DATO

Por la Universidad Técnica de Ambato participan en esta investigación María

José Barreno de la carrera de Medicina y Orestes López de la Facultad de Alimentos y Biotecnología.

ranto. Los que mediante procesos como la fermentación, se obtienen péptidos bioactivos (ver tome nota), que tienen beneficios para la salud, y ayudan a prevenir enfermedades como la diabetes o la hipertensión

La ingeniera bioquímica y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la carrera de Medicina, María

PROPUESTA. Los científicos estudian a detalle los beneficios de estos productos que han estado en la mesa de los ecuatorianos desde tiempos ancestrales.

José Barreno, es una de las encargadas del proyecto y sostuvo que se ha identificado el potencial que tienen los tres productos, por ejemplo, se determinó la antimicrobiana, antioxidante, antiinflamatoria, mediante distintas técnicas, experimentos que permiten cuantificar qué tan eficientes son frente a inhibir el crecimiento bacteriano, o disminuir la inflamación, entre otras.

“Nosotros ya sabemos empíricamente que estos alimentos, que han estado siempre en nuestras mesas,

CONVOCATORIA ASAMBLEA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “WU-KICK”

Ambato, 18 de abril de 2025 Señores.

Socios del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento “WU-KICK” Por medio de la presente, de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 15, 16, 23 del Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con los Art. 17, 18 del Estatuto del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento “WU-KICK”, en mi calidad de presidente, CONVOCO, a los socios del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento “WU-KICK”, para elegir el directorio del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “WU-KICK” PERIODO 2025-2029, de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación.

FECHA: viernes, 09 de mayo de 2025.

HORA: 19H00 (siete de la noche).

LUGAR: Sede del Club.

DIRECCIÓN: calles Azuay y Oriente, Av. Bolivariana, Estadio Universidad Indoamérica – Bellavista, frente a las canchas City Bank, plazoleta Bellavista.

ORDEN DEL DÍA:

1.Constatación del Quorum.

2.Instalación de la Asamblea de Elecciones.

3.Elección del Directorio del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento “WU-KICK” periodo 2025-2029

4.Aprobación del Acta.

Atentamente, José Eduardo Zambrano Mejía PRESIDENTE

NOTA:

• Los representantes a la Asamblea de elecciones deberán portar su cédula de identidad.

• El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 y 26 del del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

que nos han dado nuestros abuelitos, nuestra mamá todos los días; son muy buenos, que son buenos para los huesos, para la salud, pero ahora nosotros estamos tomando dichos alimentos y darles un valor científico y decir, sí, consumirlos efectivamente nos pueden ayudar a regular la glucosa”, sostuvo la investigadora.

Explicó que se tomaron en cuenta a los chochos , amaranto y la quinua, porque no son productos tan investigados como la soja, pero son esenciales dentro de la dieta de los habitantes de la región andina ecuatoriana.

Proyección

La docente comentó que actualmente se encuentran en la etapa de obtención y caracterización de los péptidos, de los hidrolizados de estos compuestos.

Los péptidos hidrolizados ya se han microencapsulado creando una especie de harina que se ha conseguido hasta el momento, puede ser utilizada para la elaboración de diferentes comidas aptas para las personas con los problemas de salud antes señalados.

“La idea de eso a parte de mejorar la salud de las personas, es volver a ver la producción ancestral y diversificar su consumo en diferente tipo de preparaciones aptas para el consumo de las personas de todas las edades. Cada vez más nos estamos alejando

Propiedades de la quinua

° Tiene hasta un 23% de proteína.

° Contiene minerales: calcio, hierro y magnesio.

° Posee vitaminas C, E, B1, B2, niacina y fósforo.

° Rica en aminoácidos que favorecen el desarrollo cerebral.

° Gran contenido en omega 6.

° Es fuente de fibra soluble e insoluble.

° Su índice glucémico es muy bajo.

Propiedades nutritivas del chocho

° Su concentración de calcio promedio en el grano es de 0,43%.

° Contiene hierro (78,45 ppm), mineral básico para producir hemoglobina, transportar oxígeno e incrementar la resistencia a las enfermedades.

° Contiene mayor porcentaje de proteína (42-51 %).

° Es particularmente rico en lisina.

Propiedades del amaranto

° Contiene casi todos los aminoácidos que el cuerpo necesita.

° Posee una alta cantidad de fibra, para ayudar al sistema digestivo.

° Es rico en calcio, magnesio, zinc y fósforo.

° Contiene vitaminas, especialmente del grupo B, así como su elevado número de antioxidantes.

de nuestras raíces y con este tipo de investigaciones se da un valor agregado a lo nuestro”, mencionó la docente. Adicionalmente, esta sería una opción para emprendimientos para que se creen y comercialicen preparaciones innovadoras como barras energéticas, postres, bocadillos dulces y salados, etc.

“Nosotros como universidades estamos haciendo la investigación, ahora son más personas y empresas las que deben involucrarse para expandir estas ideas y conocimientos”, finalizó Barreno. (NVP)

Donde nacen los sueños: academia Independiente del Valle Ambato

Esta academia de fútbol trabaja con 400 niños y adolescentes que aspiran a llegar

al ‘Valle de los Sueños’.

La academia Independiente del Valle Ambato participa en la segunda edición de Copa La Hora. Actualmente, trabajan con 400 deportistas de Tungurahua que aspiran a ser seleccionados y llegar al ‘Valle de los Sueños’, que es el complejo deportivo para las formativas de Independiente del Valle en Sangolquí. Los niños y adolescentes que son parte de la filial de Ambato tienen prioridad a ser elegidos cuando llegan los ‘scouting’ de Quito a buscar talentos en la ciudad, es por eso que aspiran a ganar en todas las categorías que participan en Copa La Hora.

Estructura

La academia Independiente

CIFRAS

6 CATEGORÍAS de la academia de Independiente del Valle participan en la Copa La Hora.

del Valle Ambato trabaja con varios puntos de entrenamiento en el sector de la Vía Picaihua, Techo Propio y El Pisque, donde entrenadores de trayectoria especializados en fútbol masculino y femenino son los que forman a los futbolistas del futuro.

“La metodología que trabajamos es muy buena, ya

que priorizamos en que los chicos se desenvuelvan en un ambiente donde no sienta presión y el fin de semana puedan jugar con tranquilidad. También en cada visita que nos hacen de Quito los chicos y chicas tienen la prioridad de ser elegidos. Independiente es un nom-

bre que no podemos mancharlo y siempre hay que trabajar dos veces mejor que el resto”, comentó Brayan Maiza, entrenador de IDVAmbato.

Además, destacó que se motivaron a jugar en Copa La Hora, porque es un torneo que está bien estructurado y es el único actualmente que tiene una categoría femenina al 100% para que puedan jugar en igualdad de condiciones con otros equipos y medir el nivel que tienen sus dirigidas.

“Personalmente llevo un año en el club y no pensaba que este campeonato iba a ser tan competitivo y tan bueno. Fue una buena elección participar, porque nuestros deportistas son muy competitivos, sobre todo el equipo femenino que debe destacarse en este torneo que tiene una categoría solamente femenina. En Ambato hay muchos talentos, las chicas juegan muy bien fútbol y eso hay que seguir formando”, manifestó Maiza.

Ilusión

Una de las futbolistas más destacadas de la academia Independiente del Valle Ambato es Rafaela Mejía, de 12 años, se desempeña como defensa

EL DATO

Los entrenadores a cargo de la preparación de los deportistas son: José Soria, Paúl Gualpa, Fabián Achatuña, Segundo Benalcázar, Saúl Analuisa, Fernando Salazar, Germán Galarza, Germán Fiallos, Joseph Aguilar, Brayan Maiza, Santiago Aguilar, Omar Ruiz, Santiago y Ariel Lasso. La coordinadora es Maricela López.

central y lleva entrenando fútbol cuatro años, por motivación de su papá que le gusta este deporte.

“Decidí unirme a Independiente, porque vi cómo trabajan en la técnica y me pareció más profesional para mejorar mi fútbol. Yo me presiono a mí misma, ya que defender este equipo es una responsabilidad muy grande y me encantaría jugar como lo hace Willian Pacho, que igual salió de nuestro club. Mi familia es hincha de Técnico Universitario , pero yo sueño con jugar en el equipo femenino de Independiente”, contó emocionada Rafaela. (JR)

TALENTO. Equipo femenino de la academia que juega en Copa La Hora.

Los nombres que suenan para la Conaie, ¿habrá un recambio generacional?

Hay cuatro candidaturas que se han hecho públicas y dos nombres adicionales anticipados, pero que no se han pronunciado. En total seis nombres, dos de ellos tienen menos de 40 años.

Marlon Vargas

Foto: Redes sociales. Es de la Nacionalidad Achuar. Es el candidato oficial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). Fue elegido el 21 de junio. Fue presidente de la Confeniae en dos periodos. Participó en los paros nacionales de 2019 y 2022, junto a Iza. El candidato no respondió la consulta de LA HORA. Según Andrés Tapia, miembro del movimiento indígena, Vargas tendría 46 años y es bachiller.

El VIII Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) empezó el 17 de julio de 2025 con la llegada de las delegaciones y se extenderá hasta el 20 de julio, en el Centro de Integración Internacional de los Pueblos (CIIP), en Conocoto, en el suroriente de Quito. Hay expectativa por quién resultará elegido o elegida para liderar la presidencia de la Conaie por un periodo de tres años, si alguien con una postura cerrada o abierta al diálogo dentro del movimiento indígena y con el Gobierno nacional de Daniel Noboa. La elección del nuevo Consejo de Gobierno de la Conaie, en el que se incluye la presidencia, se realizará el 20 de julio, entre las 13:00 y las 16:00. El reglamento del Congreso prevé dos mecanismos para la elección: por consenso o por votación secreta.

¿Es posible un relevo generacional?

Los seis nombres que suenan para la presidencia de la Conaie son: Marlon Vargas, Efrén Nango, Ercilia Casta-

Fernando Guamán

Foto: Redes sociales. Pertenece al Pueblo Puruhá. Fue elegido como candidato el 11 de julio por la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), organización que preside actualmente. Tiene 39 años y es abogado por la Universidad Nacional de Chimborazo.

ñeda, Fernando Guamán, Zenaida Yasacama y Leonidas Iza. Las candidaturas de las cuatro primeras personas se han hecho públicas y los mismos candidatos lo han ratificado. Mientras que de Iza (actual presidente de la Conaie) y Yasacama (actual vicepresidenta de la Conaie y propuesta por la Nacionalidad Pakkiru) no hay pronunciamientos que lo ratifiquen, pero las organizaciones indígenas de base a las que representan han lanzados sus nombres.

De los seis, solo dos tienen menos de 40 años: Nango de 34 años y Guamán de 39. Aunque la población que se considera joven, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), va de los 18 a los 30 años, ambos dirigentes indígenas dicen representar a una nueva generación por el acceso a educación que han tenido.

“Primero es importantísimo un cambio generacional, pero eso no significa que vamos a dejar a un lado la lucha que han hecho históricamente. Lo que queremos es fortalecer esa lucha histórica, teniendo como nuestra herramienta

ESTOS SON LOS PERFILES DE LAS CANDIDATURAS OFICIALES

principal el conocimiento académico”, argumentó Nango, de la Nacionalidad Shiwiar de la Amazonía. Es ingeniero ambiental.

Se considera un representante de la juventud con una “nueva visión”. De llegar a la presidencia, buscará complementar con su visión los proyectos políticos que tiene la Conaie. Dijo que es un reto grande, pero que es una esperanza para animar a los demás jóvenes del movimiento indígena.

Aboga por la unidad del movimiento indígena. “Por eso muchos jóvenes también se están sumando a esta postura. Creo que vamos a romper ese círculo, este paradigma que siempre nos han bloqueado, si llegamos va a ser un logro grande porque se van a abrir para los jóvenes espacios políticos”, refirió.

Por su parte, el candidato Guamán es presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), tiene 39 años y es abogado.

Guamán es uno de los dirigentes más críticos de Iza,

Efrén Nango

Foto: Redes sociales. Es de la Nacionalidad Shiwiar de la Amazonía. Esa comunidad impulsa la candidatura de Nango, quien la aceptó el 12 de julio. Tiene 34 años. Es ingeniero ambiental. Tiene diplomados: en Liderazgo, en Derechos Humanos, en Manejo de Acuerdos de Escazú y en Teología. Fue dirigente de Educación de Confeniae.

sobre todo tras el apoyo que dio a Luisa González, entonces candidata a la Presidencia de la República, en marzo de 2025. Desde allí su postura se ha basado en exigir una renovación de la dirigencia de la Conaie para alcanzar la unidad en el movimiento indígena, pues para él sí hay división.

“La Conaie va más allá, no solamente deben estar los pueblos y nacionalidades, sino también coordinar acciones con otros sectores sociales en defensa de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas. Son esos planteamientos claros que lo hemos hecho, no solamente porque estoy de candidato, sino desde el momento en que he asumido la dirigencia de la Comich”, afirmó.

Para el candidato, este Congreso es la oportunidad para que se den cambios: “Es el momento de que los pueblos y nacionalidades nos volvamos a unir. He hecho un recorrido en los territorios y es lo que me ha permitido oficializar mi candidatura”.

Comentó que en los territorios tiene respaldo: “Han dicho que es el momento de una nueva generación, es el

Ercilia Castañeda

Foto: Redes sociales. Es del Pueblo Kichwa, de la comunidad Peguche de Imbabura. Es ingeniera bursátil, máster en Desarrollo Local y Territorial, y estudiante de Derecho. Tiene 48 años. Fue candidata a asambleísta en las elecciones de 2023, por Pachakutik. Actualmente es mentora y coordinadora de la Escuela de Formación Social y Política Sinchi Warmikuna en Imbabura.

momento de que venga nueva gente, nuevos liderazgos”. Cuestionó que se utilice a la Conaie como plataforma política: “Creen que llegar a ser dirigentes es para hacer protagonismo y luego ser candidato (presidencial de Ecuador)”. Guamán tiene certeza de que logrará presidir la Conaie.

Experiencia y liderazgo femenino

Ercilia Castañeda es la candidata del Pueblo Kichwa de Imbabura. Es ingeniera bursátil y tiene 48 años. Sin embargo, mencionó que el liderazgo no implica únicamente el tema intergeneracional, el ser joven, adulto mayor o el ser mujer. “Pero eso sí, es muy fundamental una formación, tener claridad”, precisó. Espera “superar” el análisis, debate, propuestas y a los otros candidatos en el Congreso. “Digo que debemos superar porque no es posible que cuando llamamos a un Congreso ya hay cabildeos, acuerdos previos. Es nuestra aspiración (lograr la presidencia), desde algunas provincias nos han llamado, nos han dado ese respaldo”, expresó. (KSQ)

Independientes ya son vistos como la cuarta fuerza en la Asamblea

En la Asamblea, nueve independientes empiezan a ser vistos como integrantes de una cuarta fuerza política de minoría. ADN, el correísmo y Pachakutik son los tres primeros.

INDEPENDIENTES. Sergio Peña y Jhajaira Urresta, que llegaron a la Asamblea por el correísmo se declararon independientes. (Foto archivo).

Como en anteriores periodos legislativos, asambleístas autodenominados independientes ya son pieza clave para la toma de decisiones en la etapa parlamentaria que inició el 14 de mayo de 2025. Actualmente, nueve asambleístas que actúan como independientes empiezan a ser vistos como la cuarta fuerza política de minoría en la Asamblea. Las tres primeras son el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), la Revolución Ciudadana (RC) y el movimiento Pa-

chakutik (PK).

El peso y la influencia política que hoy tienen los nueve independientes es similar al de Pachakutik, que llegó al actual periodo también con nueve asambleístas.

Sin embargo, se fraccionaron en el camino. Seis de ellos ( Carmen Tiupul, José Nantipia, Cecilia Baltazar, José Nango, Manuel Choro, Jorge Cerda) se acercaron a la bancada de ADN. Los tres restantes (Mariana Yumbay, Dina Farinango y Alex Toapanta) prefirieron mantener

Una bancada se conforma con 15 legisladores

° La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) da la opción a un grupo político de conformarse en bancada solo si reúne 15 asambleístas.

Una de las ventajas de ser parte de una bancada es el derecho que tiene a integrar el Consejo de Administración Legislativa (CAL); máximo organismo de decisión administrativa y política de la Asamblea.

Los integrantes de una bancada también pueden postularse a la presidencia de la Asamblea y a las dos vicepresidencias con lo cual, fortalecen su representación y capacidad de negociación

una línea de oposición.

Independientes inclinan la balanza Los nueve independientes ahora también tienen el poder de inclinar la balanza en cada debate y en cada aprobación de un proyecto de ley en una Asamblea controlada por ADN.

Los independientes que llegaron al Legislativo en representación de cuatro provincias son:

Edwin Jarrín, de Morona Santiago, quien llegó con una

Christian Benavidez habló de la importancia de llegar a coincidencias ideológicas para vislumbrar, en un futuro, la posibilidad de constituirse en bancada.

Este legislador no ha coincidido con ADN en la votación para la aprobación de las Reformas al Código de la Democracia, ni tampoco en las leyes económicas del Ejecutivo; de Solidaridad, Integridad, Áreas Protegidas. Sin embargo, resaltó: “aparte de estas leyes, he votado con el Gobierno en otros proyectos”.

Para Inés Alarcón (ADN), cada espacio que se abre para los independientes es importante. “Sí, podrían ser una nueva fuerza política; ojalá que las que se vayan armando en la Asamblea sean a favor y en beneficio del país”, subrayó.

Social Cristiano ) renunció a continuar en el partido y pasó a formar parte del CAL. Jhajaira Urresta (Revolución Ciudadana) abandonó la bancada el 10 de julio.

Aunque cada uno lleva su propia agenda con planes y proyectos de ley, muchos han reconocido que mantienen diálogos entre ellos para coordinar posturas dentro del Parlamento.

“Sí, prácticamente se ha dado esto (nos hemos convertido en la cuarta fuerza) pero más por un tema coyuntural, no premeditada, ni que alguien la haya liderado; hay nuevos independientes que han sido expulsados de partidos”, señaló Christian Benavidez.

ADN agrupó a varios independientes La Revolución Ciudadana (RC) y ADN llegaron como las dos fuerzas políticas de minoría con 67 y 66 curules, respectivamente, pero sin llegar a alcanzar los votos 77 votos necesarios para controlar el Legislativo.

alianza entre  Gente Buena, PSC y Construye

Pablo Jurado , exalcalde de Ibarra, representa a Construye y se ha mostrado cercano al oficialismo.

Juan Gonzaga, de Sucumbíos, también ha mantenido una cercanía al gobierno.

Cristian Benavides , de Carchi, ha coincidido en algunas votaciones con ADN.

A ellos se sumaron otros legisladores que, aunque llegaron a ocupar una curul por la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC), en el camino dejaron sus agrupaciones por expulsión o renuncia.

Mónica Salazar (Revolución Ciudadana) renunció al movimiento el 15 de abril de 2025, un mes antes del actual periodo de sesiones. Hoy forma parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL). Sergio Peña (Revolución Ciudadana) fue expulsado de la bancada el 29 de mayo de 2025.

David Arias (Revolución Ciudadana) expulsado de la bancada el 10 de junio.

Samuel Célleri (Partido

En una hábil maniobra política, ADN pudo agrupar a legisladores de otras tiendas para fortalecer su proyecto traducido en votos. En cambio, el correísmo perdió cuatro de sus representantes.

Una de las últimas mayores votaciones a favor de ADN fue el 15 de julio de 2025, cuando consiguió 81 votos para aprobar la terna para designar al tercer candidato para vocal al Consejo de la Judicatura (CJ). Uno de los respaldos que recibió ADN fue de Jhajaira Urresta.

¿Se conformará otra bancada?

La nueva configuración en la Asamblea, a un poco más de dos meses de instalada, lleva a algunos legisladores a empezar a debatir la posibilidad de que a mitad del periodo parlamentario (en 2027) busquen conformarse en bancada legislativa. “Pero el tiempo lo dirá”, dice Juan Gonzaga, quien reconoce que hará falta generar coincidencias. En todo caso, destacó la participación “oportuna” de los independientes. “Numéricamente representamos un grupo que en cierta forma genera incidencia”, resaltó. (SC)

ECONOMÍA 11

Trabajo: contratar cuesta hasta

45% más

que el salario

Contratar a un trabajador en Ecuador no cuesta lo mismo que su salario. Aunque el sueldo básico en 2025 es de $470, el gasto real que deben asumir las empresas por cada empleado supera los $660 mensuales.

Contratar legalmente a un trabajador en Ecuador cuesta entre 40% y 45% más que el salario que se le paga. En 2025, con el Salario Básico Unificado (SBU) en $470, el desembolso real que hace una empresa por cada empleado llega a $664,22 al mes, al sumar obligaciones como décimos, fondo de reserva, aporte patronal al IESS y provisiones por vacaciones. Este incremento sostenido en el costo laboral ha hecho que muchas micro y pequeñas empresas opten por pagar a sus empleados por factura. La informalidad, lejos de disminuir, se disparó tras la pandemia y ya afecta al 58% de los trabajadores, según datos citados por la abogada laboralista Vanessa Velásquez.

“El hecho de tener un empleado en el Ecuador termina siendo extremadamente costoso”, afirma Rubén Balseca, microempresario, quien recuerda que al salario base hay que sumar décimos, fondos de reserva, aporte al IESS, provisiones para desahucio y jubilación patronal.

¿Cuánto cuesta contratar?

Aunque el salario base es de $470, el costo total de tener a un trabajador formal incluye otros pagos obligatorios:

• Décimo tercer y décimo cuarto sueldos ($39,17 cada uno).

• Fondo de reserva ($39,17).

• Aporte patronal al IESS (11,15%): $52,41.

• Seguro de desempleo CCC (0,5%): $4,70.

• Provisión de vacaciones (4,17%): $19,60.

En total, esto suma  $664,22 por trabajador al mes. Si el sueldo base sube, el costo también se eleva proporcionalmente: por un salario de $600, el costo real mensual es de $847,92, y si se paga $1.000, se gasta $1.413,19.

En una empresa con 10 em-

CRISIS. El empleo formal es la minoría dentro del mercado laboral ecuatoriano.

pleados —cinco con salario básico, tres con sueldo de $600 y dos con $1.000— el costo mensual real bajo contrato formal asciende a $8.691,24.

En cambio, si esos mismos trabajadores fueran pagados por factura, sin aportes ni beneficios, la empresa gastaría $6.150 al mes. Es decir, una diferencia de $2.541,24, lo que representa un ahorro del 41,3%.

“No se puede satanizar a los empleadores que recurren a este tipo de contratación. Muchas veces lo hacen porque, si pagaran todo lo que manda la ley, simplemente tendrían que cerrar”, advierte Carlos Mendoza, emprendedor. Agrega que los controles del Ministerio de Trabajo y del IESS han perdido fuerza, lo que ha generado un desorden en la aplicación de la normativa.

Entre la ley y la supervivencia Velásquez dice que se necesita una reforma laboral que permita a los emprendedores y pequeños empresarios vincular personal de manera adecuada, sostenible y flexible.

En este contexto, una nece-

saria reforma laboral debería tener tres pilares:

1 Revisión integral del Código del Trabajo. La normativa actual —según Velásquez— no está adaptada a la realidad del país ni a las nuevas formas de empleo. “No podemos seguir trabajando con un código que no entiende la diferencia que tiene una empresa exportadora con el vendedor de mostrador, o con las nuevas tecnologías, con las nuevas formas de trabajo”, subraya. Agrega que es urgente incluir figuras contractuales modernas, como el trabajo por plataformas, el contrato por horas o el trabajo remoto autónomo. “Los jóvenes ya no quieren estar 8 horas sentados en una misma empresa. Quieren ser talentos que trabajen para varias empresas a la vez”, advierte.

2 Cambiar el enfoque sancionador por uno de capacitación. Velásquez sostiene que el Ministerio de Trabajo y el IESS se han convertido en organismos meramente punitivos. “Todo en el Ministerio de Trabajo y en el IESS es multa, multa, multa”, dice. Propone que ambas institu-

dor es que lo van a demandar”, señala. Las sentencias laborales impredecibles y los cambios constantes en la normativa provocan que las empresas —especialmente las más pequeñas— trabajen en incertidumbre. “Una sentencia de $30.000 puede quebrar a un pequeño empresario”, afirma. Para atraer inversión y fomentar empleo de calidad, insiste en que es indispensable un entorno jurídico claro, estable y predecible. “El país necesita reglas claras, no cambios constantes que ahuyentan la inversión y paralizan la contratación”, concluye. Intertítulo

¿Se puede contratar sin caer en la informalidad?

Velásquez explica que existen espacios en los que la prestación de servicios profesionales es legal y viable: “Si yo tengo una exportadora de piña, no necesito tener como empleado al mecánico que arregla maquinaria, pero sí debo tener en nómina al empacador o al sembrador, porque forman parte del giro del negocio”.

ciones se transformen en espacios de orientación, formación y acompañamiento para empresarios, especialmente los pequeños que recién empiezan. “Un emprendedor no puede terminar quebrado por una multa de 20 salarios por no afiliar a tiempo a su primer empleado. Eso desincentiva la formalización y mata la iniciativa”, aseguró.

3 Seguridad jurídica. “El temor más grande del emplea-

También hace un llamado a que el Estado implemente campañas de difusión, normativa claras y accesibles. “En Ecuador nadie busca un abogado preventivo, todo el mundo busca al abogado cuando ya tiene el juicio encima”, lamenta.

En definitiva, Velásquez resume así el problema: “La rigidez normativa en el país no se ha ido acoplando a lo que pasa en el mundo. Eso hace que el empresario tenga que recurrir a caminos que no son los correctos”. (JS)

EDUCACIÓN. En Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes y 215.000 docentes.

¿Qué se necesita para que la Policía ingrese a los colegios?

El Ministerio de Educación lanzó el Plan Nacional Nos Cuidamos, en el cual se plantean reformas para que la Policía pueda ingresar a los colegios y escuelas. ¿Qué se necesita para que esto suceda y en qué casos?

Actualmente es imposible detectar si los estudiantes llevan armas a las instituciones educativas, ya que la ley impide que sean requisados y mucho menos que la Policía ingrese a escuelas y colegios, aunque hay excepciones.

Tras hechos de violencia registrados en planteles,

donde estudiantes han llevado armas de fuego, el Ministerio de Educación presentó el Plan Nacional Nos Cuidamos.

“Reconocemos que la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen organizado son competencias exclusivas del Ministerio del Inte-

¿Cómo la realidad nacional afecta en las aulas y qué hacer?

° La inseguridad de un país puede tener un impacto significativo en las aulas educativas. Diana Villamarín, psicóloga educativa, entrega algunas pautas sobre formas en que la inseguridad puede afectar en las aulas educativas:

- Miedo y ansiedad: la inseguridad puede generar miedo y ansiedad en los estudiantes, lo que puede afectar su capacidad para aprender y concentrarse en clase.

- Absentismo y deserción: La inseguridad puede llevar a los estudiantes a faltar a clase o a abandonar la escuela, lo que puede afectar su rendimiento académico y su futuro.

- Dificultades para aprender: la inseguridad puede afectar la capacidad de los estudiantes para aprender y retener información, lo que puede llevar a un bajo rendimiento académico.

rior, la Policía Nacional y demás entidades del sistema de seguridad, cuya labor valoramos, respaldamos y acompañamos desde nuestras atribuciones”, señaló el Ministerio de Educación, al comunicar las acciones que implementará. El Plan se organiza en ejes

que articulan medidas educativas, operativas, normativas, territoriales y de gobernanza. Una de las principales son las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), para que en casos de riesgo justificado la Policía pueda ingresar a los colegios.

- Problemas de comportamiento: la inseguridad puede llevar a problemas de comportamiento en los estudiantes, como la agresividad o la violencia, lo que puede afectar el ambiente de clase.

- Dificultades para los docentes: afectar la capacidad de los docentes para enseñar y apoyar a los estudiantes, lo que puede llevar a un deterioro en la calidad de la educación.

- Infraestructura y recursos: puede afectar la infraestructura y los recursos de las escuelas, lo que puede limitar la capacidad de los estudiantes para aprender y crecer.

- Impacto en la salud mental: puede tener un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes y docentes, lo que puede llevar a problemas de ansiedad, depresión y estrés postraumático.

Consecuencias a largo plazo de la inseguridad

- Bajo rendimiento académico.

- Deserción escolar.

- Problemas sociales y económicos.

¿En qué casos podría ingresar la Policía?

Actualmente, la Policía puede ingresar a las escuelas y colegios cuando hay delitos flagrantes o para socorrer a víctimas. Fue el caso del colegio Central Técnico hasta donde llegaron los uniformados, luego de que un estudiante disparara con un arma de fuego. Sin embargo, para prevenir estos hechos, el Ministerio contempla que se puedan hacer requisas. Para eso se requiere una reforma en la Asamblea Nacional

Acciones del plan

Nos Cuidamos

En su eje de seguridad, el Ministerio de Educación plantea alianzas con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio del Interior, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y gobiernos locales.

También se contempla la ampliación del Programa de Comunidades Educativas Seguras y Protectoras, en su segunda fase, donde se incluirá la prevención del reclutamiento de menores por parte de grupos delincuenciales.

En este eje también se proponen mejoras en infraestructura (cámaras, cerramientos, iluminación, alarmas) y la implementación de la función del mediador educativo para solución ágil de conflictos.

La IA y el duelo: ¿se puede ‘reemplazar’ a una persona?

Los procesos de duelo son distintos. El tipo de vínculo que se perdió, el tiempo de duración o el orden de las etapas son factores variables en cada persona. Pero, ¿qué sucede cuando un intento de ‘reemplazar’ a alguien nos estanca en la negación?

La palabra ‘duelo’ viene del latín tardío dolus ‘dolor’ y se lo asocia con dolor, lástima, aflicción o sentimiento. Sin embargo, su origen principal viene del latín medieval duellum ‘combate entre dos’, con cruce popular de duo ‘dos’. ¿Qué implica esto?

Para María Gabriela de la Cruz, psicóloga clínica, psicoterapeuta y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), cuando una persona está en duelo es porque perdió a alguien, y “esto representa la pérdida o la separación con algo o alguien más”.

La especialista explica que el duelo es un proceso y, como tal, está compuesto por etapas, tiene un tiempo determinado y el comportamiento no es el mismo para todos. La psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross define cinco fases del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Estas se presentan de manera distinta en cada individuo y no siempre tienen el mismo orden.

Un factor determinante en el duelo es el tipo de vínculo o relación que había entre dos personas, ya sea como un enamorado, un esposo, un padre, una madre, un hijo, un hermano, etc.

‘No somos reemplazables’ ¿Puede una Inteligencia Artificial (IA) reemplazarnos? Para contestar esta pregunta tomaremos como referencia el caso de ‘Replika’, un programa de chatbot que permite la creación de un compañero virtual de IA. Su creadora, la rusa Eugenia Kuyda desarrolló esta aplicación después de que su mejor amigo Roman muriera

en un accidente. El recuerdo de su amigo cercano la llevó a crear un alter ego digital de él a partir de sus conversaciones y así ‘resucitarlo’ a través de un chatbot.

“Los vínculos no son reemplazables. No somos personas reemplazables”, señala De la Cruz. La psicóloga explica que el tiempo de duelo es importante para que un individuo integre una pérdida en su vida y pueda darle un nuevo sentido o aceptarlo. Afrontar este tipo de procesos es parte de nuestra humanidad y es algo que todos vamos a experimentar en algún momento.

En un intento de sobrellevar el dolor, algunas personas buscan reemplazarlo a través de respuestas. Esto incluye la búsqueda de experimentar otras sensaciones, otras relaciones, el uso de

sustancias o, en este caso, la IA. Sin embargo, explica la especialista, esta búsqueda de reemplazo forma parte de un proceso de duelo complejo o patológico

“En un duelo normal, tú sabes que te va a doler, que

DOLOR. El proceso del duelo atraviesa cinco fases importantes. Un ‘reemplazo’ de una persona desde la IA podría interferir en la fase de negación de la pérdida. (Foto referencial)

tienes que buscar ayuda, que hay momentos en los que vas a decaer, etc., pero cuando se trata de un duelo complejo o patológico, como producto de la negación, se generan este tipo de comportamientos como buscar ayuda en la IA”, determina De la Cruz.

La influencia de una IA

La negación es un mecanismo de defensa frente al dolor de enfrentarse a la realidad, a una realidad en la que ya no está otra persona y lo que implicó su partida. En pocas palabras, es negarse a vivir algo nuevo. “Está científicamente comprobado que la IA puede darnos muchas respuestas, pero no va a reemplazar el poder ser escuchado por otra persona, vivir algo con una persona, con un semejante a ti de carne y hueso”, indica María Gabriela. Usar la IA como un ‘reemplazo’ de alguien puede alargar el proceso de duelo tras una pérdida. A esto se suman otro tipo de síntomas como el aislamiento o ensimismamiento, la crisis de identidad, desrealización, despersonalización y otros síntomas disociativos en general.

Para la especialista, el uso de la IA durante este proceso genera una especie de ‘vida paralela’ que se genera por la negación. En casos graves, lo compara incluso con una adicción, pues en estos casos la persona necesita una guía profesional para deshabituarse de ciertas actividades y de ciertos patrones que probablemente ya estén integrados en su vida a nivel comportamental, a evaluar el uso de la IA frente a la realidad a nivel cognitivo, e incluso a la importancia de manejar el dolor y volver a hablar de la pérdida a nivel afectivo (CPL)

‘REPLIKA’ actualmente ha llegado a más de 10 millones de personas en todo el mundo.
Un proceso de duelo se considera como patológico cuando supera el año después de la pérdida. TOME NOTA

Municipio anuncia que Quitopía se estrenará en marzo de 2026

El proyecto Quitopía avanza y, según el Municipio, estará listo hasta marzo de 2026. La obra contará con espacios para que pequeños y grandes puedan realizar actividades.

MAQUETA. Así se verá la Quitopía en marzo de 2026, según el Municipio. (Foto: Municipio de Quito)

Desde septiembre de 2023 el Municipio de Quito anunció que se construiría el proyecto Quitopía en lo que fue la estación del ‘Trole La Y’. Luego de conocer en enero de 2024, a los tres ganadores del concurso sobre los posibles diseños de Quitopía, no se supo más del proyecto. Ciudadanía y concejales pasearon por las instalaciones, criticando la falta de acción ante el proyecto anunciado y el evidente abandono del espacio. Fren-

te a ello, LA HORA dialogó con Alexander Wladimir Lafebre Quirola, gerente general de la Empresa Metropolitana de Hábitat y Vivienda (EPMHV), para conocer cómo va el proyecto.

La obra iniciará en una semana

‘Quitopía La Y’ busca convertirse en un espacio de transformación y fortalecimiento del tejido social en la capital, utilizando tecnología de punta. Según explica

CONVOCATORIA

Orellana, 18 de julio del 2025.

Señores Socios:

Se convoca por segunda ocasión a los Clubes Filiales a la Liga Deportiva Parroquial San José de Payamino, la Asamblea General de Elecciones para el periodo 2025 - 2029, que se realizará el día 02 de agosto de 2025 a las 16h00 PM.

Lugar: En la Cancha cubierta de Juan Pio Montufar

Sra. Dolores Chacha

Lafebre, la obra se construirá en uno de los 23 predios definidos dentro de las Unidades de Actuación Urbanística (UAU) de la ciudad. Estos predios están conformados por uno o varios lotes que serán gestionados para impulsar el desarrollo urbano. Las UAU pueden ser de carácter público, privado o mixto, pero todos los proyectos que se realicen en ellas deben generar un beneficio concreto para Quito y sus habitantes.

Para avanzar, los planes de desarrollo deben ser aprobados por las autoridades y las UAU deben activarse formalmente. Lafebre aclara que el desarrollo de una UAU requiere cumplir con múltiples normativas. El objetivo es garantizar que el crecimiento urbano esté bien planificado y regulado, y que futuros cambios de administración no desorganicen el trabajo avanzado.

Esa activación se concretó hace 10 días, por lo que Lafebre anunció que la semana del 21 de julio de 2025 iniciará la ejecución de la obra.

¿Cómo estará conformada Quitopía? Su construcción está prevista para completarse en marzo de 2026 y tendrá una superficie de 4.500 m², más casi una hectárea de parque. El proyecto contará con espacios cómo:

Teatro tecnológico: Incluirá una cinemateca y una pantalla de última generación.

Laboratorio de fabricación (FabLab): Equipado con computadoras , impresoras 3D , máquinas CNC, herramientas de robótica e inteligencia artificial.

Estudio de grabación semiprofesional: Para uso de músicos, creadores de contenido y talleres.

Salas para talleres: En estas salas se impartirá robótica, inteligencia artificial, programación y capacitación técnica.

Aulas y salas culturales: Espacios para clases, presentaciones, danza, movimiento y arte.

Coworking: Área de trabajo compartido equipada con computadoras.

Cancha múltiple cubierta, zona para circo de luz, gimnasio y plataforma para exposiciones.

El proyecto incluye un parque lineal con lagunas, que conectará con el parque La Tortuga. Este espacio contará con una pista de bicicletas para niños, skatepark, juegos infantiles, zonas de calistenia, baños públicos, humedales y jardines de lluvia. Estos últimos mitigarán las inundaciones en el sector de la avenida 10 de Agosto durante el invierno.

¿Cuándo arranca el proyecto?

El derrocamiento de las estructuras actuales comenzará la próxima semana y durará de 30 a 35 días. El proyecto de construcción ya está ingresado en el sistema del Sercop.

Se prevé que en 60 días esté adjudicado y firmado el contrato, con lo cual iniciará la construcción. El tiempo de ejecución será de siete

meses, incluyendo obra civil y equipamiento especializado, por lo que estaría listo a finales de marzo. El costo de la obra es de $6,4 millones, el equipamiento tiene un valor de $2,1 millones. Por lo que el costo total de inversión será de $8,5 millones.

Desarrollo inmobiliario Como Quitopía está dentro de una Unidad de Actuación Urbanística (UAU), la idea es generar desarrollo inmobiliario. En este caso, este proyecto se encuentra entre el Parque La Carolina y el Parque Bicentenario , que está a puertas de iniciar su rehabilitación. Además de una estación del metro.

Además, el proyecto engloba una manzana grande que abarca a tres UAU, una pública y dos privadas. Por lo que se realizará con una concesión onerosa de derechos, la inversión de adoquinar, soterrar cables e invertir en la fachada de todo el sector.

La idea es vender ciertos espacios del predio a inmobiliarias, de los cuales ya existen algunos inversionistas privados nacionales e internacionales. Además, según Lafebre, van a desarrollar un proyecto de vivienda de interés social como parte integral de Quitopía.

Explicó que cuando se menciona este tipo de vivienda, algunas personas se alarman o se resisten, especialmente si piensan en vivir junto a un edificio de estas características. Es necesario cambiar ese chip.

La idea equivocada de que una vivienda de interés social es de menor calidad o que genera problemas en el entorno es fruto de la mala planificación urbana del pasado. Sin embargo, la ciudad evoluciona y hoy el desarrollo urbano debe ser más inclusivo y mejor planificado. En este proyecto, la planificación será cuidadosa y coherente con el resto del desarrollo, incluyendo el modelo de arrendamiento. Además, se priorizará a quienes más lo necesiten. Por ejemplo, madres solteras o mujeres que crían solas a sus hijos. No tiene vivienda propia ni acceso a un crédito bancario. (EC)

Recompensa de $5 millones por el líder del Tren de Aragua

El Gobierno de Estados Unidos sancionó al líder del Tren de Aragua y ofrece hasta cinco millones de dólares en recompensa por información que conduzca a su arresto.

El Gobierno de Estados Unidos ha sancionado este jueves al líder de la banda criminal Tren de Aragua, Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, y a otros altos cargos de la organización por “amenazar la seguridad pública en todo el hemisferio occidental”.

El Departamento de Estado ha informado de que ofrecerá una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información que conduzca al arresto o la condena de Guerrero, responsable de convertir “una pandilla carcelaria dedicada a la extorsión y soborno” en una organización transnacional “dedicada al te-

rrorismo”.

Las sanciones afectan también a uno de los cofundadores del Tren de Aragua, Yohan José Romero, alias Johan Petrica, quien es responsable de las actividades de minería ilegal del grupo en Venezuela y por el que se ofrece una recompensa de hasta cuatro millones de dólares por información que conduzca a su arresto.

La Administración Trump ha indicado que están incluidos en la ‘lista negra’ Josué Ángel Santana Pena, alias Santanita --quien estuvo preso con Guerrero en la prisión de Tocorón-- así como Wilmer José Pérez Castillo, alias

Wilmer Guayabal, líder de una célula de la organización involucrada en el narcotráfico y el cobro de sobornos en Venezuela.

Tras la esposa de Niño Guerrero En las sanciones impuestas por Estados Unidos también se encuentra la esposa de Guerrero, Wendy Marbelys Ríos Gómez, por estar vinculada a “actividades delictivas como lavado de dinero, terrorismo y financiamiento del terrorismo”. Según Washington, “se enriqueció con las ganancias de las actividades delictivas del Tren de Aragua”.

“La Administración Trump no permitirá que el Tren de Aragua siga atemorizando a nuestras comunidades y dañando a estadounidenses inocentes”, ha resaltado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado en el que reitera el compromiso de Washington de desmantelar la organización criminal. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco
BUSCADO. Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero. Foto publicada en la red social X

Trump planea aplicar aranceles de 10% o 15% a más de 150 países

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que notificará la imposición de aranceles a sus productos, que podrían ser del 10% o del 15%, a 150 países.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles que enviará cartas a más de 150 países para notificarles la imposición de aranceles a sus productos exportados que podrían ser del 10 ó del 15 por ciento.

“Vamos a enviar una notificación de pago a más de 150 países, y en dicha notificación se indicará cuál será el tipo arancelario. Será lo

mismo para todos, para ese grupo”, ha señalado en declaraciones a la prensa desde la Casa Blanca, añadiendo que estos países “no son grandes y no hacen muchos negocios”. Posteriormente, el mandatario estadounidense ha indicado durante una entrevista concedida posteriormente a la cadena de televisión Real America’s Voice que este gravamen “probablemente será del 10 ó del 15 por ciento,

La UE debe tener una ‘actitud más dura contra EE.UU.’

° El exprimer ministro italiano, Enrico Letta, cree que la Unión Europea debe tener “una actitud más dura” contra los EE.UU ante sus amenazas arancelarias, estar “unida”, y fortalecer la integración de su mercado interno. Así lo ha defendido en declaraciones realizadas en Santander, donde Letta ha intervenido en el curso ‘Spain in the world’ que se celebra estos días en el Palacio de la Magdalena dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Letta, que ha ofrecido una charla sobre las

aún no lo hemos decidido”.

Lluvia de cartas

Trump ha enviado en los últimos días una serie de misivas informando a otras economías de la imposición de los nuevos aranceles a sus productos a partir del 1 de agosto, ampliando así el plazo inicial del 9 de julio, a

‘Fuentes del poder europeo’, no cree que una postura “débil” ante EE.UU en la cuestión arancelaria vaya a ser “una actitud de éxito”, según ha opinado en declaraciones a los medios de comunicación posteriores a su conferencia.

De hecho, ha insistido en que la UE debe tener una “actitud dura”. “Europa es fuerte y tiene que estar unida”, ha aseverado quien fuera primer ministro de Italia entre 2013 y 2014 y líder del Partido Democrático Italiano de 2021 a 2023.

Además, considera que, “al mismo tiempo”, se debe trabajar en una mayor integración del mercado único europeo. “Si estamos fragmentados, nuestra capacidad de reacción es muy débil”, ha enfatizado.

falta de acatar las exigencias de Washington o de alcanzar acuerdos comerciales, si bien las cartas, difundidas en Truth Social, se presentan como “acuerdos”.

Preguntado por las negociaciones con la Unión Europea, que se enfrenta a un aumento del 30 por ciento sobre los aranceles ya impuestos por Washington a sus productos, el inquilino de la Casa Blanca ha conside-

rado que “podríamos llegar a un acuerdo con Europa” al tiempo que ha mostrado una aparente indiferencia. “Ya sabes, es que me da igual”, ha asegurado.

Pese a ello, el presidente ha afirmado que “la UE ha sido brutal, y ahora se están mostrando muy amables. Quieren llegar a un acuerdo, y será muy diferente al acuerdo que hemos tenido durante años”. EUROPA PRESS

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

Señores

MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU

Guayaquil, 05 de agosto de 2025

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el estatuto de la FEW., en calidad de Presidente, CONVOCO, a Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Federación Ecuatoriana de Wushu, para el periodo 2025-2029.

FECHA: martes, 05 agosto de 2025.

HORA: 10H00 (diez de la mañana).

LUGAR: Sala de Sesiones del Edificio de Las Federaciones - COE.

DIRECCION: Sede FEW -Avenida de las Américas Edificio Comité Olímpico Ecuatoriano

Martes 05 de Agosto del 2025; 10:00am -12:00pm

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación de Quorum.

2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones.

3. Elecciones nuevas Dignidades.

4. Posesión y nombramiento de nuevas Dignidades

El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

COMERCIO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Hombre es detenido por tener en su poder una bicicleta robada

Cuando fue detenido por la Policía el implicado tenía en su poder una bicicleta para BMX, que fue reportada como robada.

La persona que oculte, guarde, venda o transporte bienes muebles, con conocimiento de que provienen de hurto o robo, sin contar con la documentación que justifique su tenencia puede ser sentenciado de seis meses a dos años de prisión, según lo determina el artículo 202 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Esa es la pena que podría pagar un joven de 25 años que fue descubierto por la Policía Nacional con varios artículos robados, entre ellos una bicicleta marca Chase para BMX. En la audiencia de flagrancia de este jueves 17 de julio, el Fiscal encargado del caso solicitó prisión preventiva del implicado, pues este no cuenta con referencias familiares ni de su domicilio.

Luego de escuchar los

El Juez de Flagrancia determinó prisión preventiva para el implicado en el delito de receptación.

argumentos necesarios el Juez de Flagrancia acogió el pedido de la Fiscalía, por lo que el sujeto ahora se encuentra tras las rejas hasta

que se lleve a cabo la audiencia de juicio directo Pero esta no sería la primera vez que el acusado está implicado en algún delito ,

Delincuentes roban accesorios de dos carros al norte de Ambato

Como todos los días, dos trabajadores de una empresa en Atahualpa, al norte de Ambato, dejaron sus vehículos estacionados dentro del garaje de la institución.

Los hombres dejaron los vehículos a eso de las 07:50

del miércoles 16 de julio y al acabar su jornada laboral, a alrededor de las 17:00, cuando se disponían a trasladarse hasta sus casas, se percataron que los delincuentes se les habían llevado varias partes y accesorios de los carros.

Enseguida se contactaron con el ECU 911 para pedir el apoyo de la Policía Nacional. Al sitio llegaron uniformados del Distrito Ambato Norte, a quienes les dieron a conocer que los delincuentes tuvieron el tiempo de llevarse los

pues según la página de la función judicial se evidencia que ya tiene un proceso previo por tráfico de drogas (DLH)

tacómetros, las memorias de ambos automotores, tapa del carburador, tablero, documentos y más.

Cuando los gendarmes verificaron la novedad, se percataron que los propietarios de los carros ya habían tocado la escena del robo, por lo que dentro de sus labores le explicaron a los afectados el procedimiento a seguir para seguir con los trámites correspondientes. (DLH)

ATENCIÓN. Los delincuentes entraron al garaje de la empresa y robaron los accesorios y partes de ambos vehículos.
DECISIÓN.

Da clic para estar siempre informado

EL SUELO LUNAR PODRÍA SUSTENTAR

VIDA EN LA LUNA

En un estudio publicado en la revista ‘Joule’ de Cell Press, los investigadores la Universidad China de Hong Kong extrajeron agua del suelo lunar y la utilizaron para convertir el dióxido de carbono en oxígeno y sustancias químicas para combustible, lo que podría abrir nuevas puertas para la futura exploración del espacio profundo. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.