Tungurahua 15 de julio de 2025

Page 1


Tungurahua Emergencia vial en Patate y Baños

El COE provincial de Tungurahua tomó la decisión de declarar la emergencia vial en Patate y Baños por los daños ocurridos por el mal temporal. Son alrededor de 37 kilómetros de vías afectadas en estos dos cantones, lo que también perjudica a sectores como el productivo que ya registra pérdidas. Página 3

IESS: 3,8 millones de afiliados sostienen a 7 millones

Página 10

Conaie se alista para dejar atrás a Leonidas Iza

Página 9

La gamificación ayuda a los emprendimientos

Página 11

Los celulares son letales para el correísmo

Páginas 12 y 13

Patate y Baños son los cantones más afectados por la temporada invernal

Son alrededor de 37 kilómetros de vías afectadas en estos dos cantones por el invierno. Por los problemas viales se registran otras pérdidas en el sector productivo.

Luego de recibir los análisis técnicos correspondientes a la realidad vial en Patate y Baños, desde el Comité de Operaciones Emergentes (COE) provincial se decidió declarar la emergencia vial rural en ambos cantones.

Explicación

Hugo Paredes Sarabia, director de Vías y Construcciones del Gobierno Provincial de Tungurahua, explicó que los problemas iniciaron el 3 de julio por el embate del invierno.

Mencionó que, tan solo en la vía Patate – El Triunfo se han presentado 30 puntos críticos en donde se han dado derrumbes puntuales, descargas y desbordamientos de acequias.

Esto ha obstaculizado que haya circulación segura por la zona y aunque a lo largo de estos 20 kilómetros hay “centros poblados pequeños, tienen una connotación turística y productiva, por lo que se debe trabajar de manera inmediata”.

Pero los problemas no solo se han presentado en esta jurisdicción, pues a unos 500 metros del zoológico de Baños se ha perdido totalmente la mesa vial.

Tungurahua mantiene alrededor de 2 mil 300 kilómetros de vías, en todo lo que es el ámbito rural.

Aquí, según Paredes, el problema no sería solamente por las lluvias actuales, si no que en junio de 2024 se habría sextuplicado el caudal del río Pastaza, lo que generó problemas ya en la parte baja del talud, lo que causó la pérdida de la mesa.

Otro de los tramos dañados es la vía Ulba hacia Vizcaya, por lo que entre los dos cantones son alrededor de 37 kilómetros de vía los que se vieron afectados, Paredes añadió que “le hemos pedido al prefecto Manuel Caizabanda que nos permita en esta semana determinar la inversión que se requerirán, sin embargo, estimamos que el monto para las reparaciones sería de alrededor de medio millón de dólares”.

Respecto al tiempo que tomará las ampliaciones y recuperación de vía, conforme a lo que establece la ley, Paredes mencionó que “tenemos

Programa de formación de líderes se realizará en Ambato

La cuarta edición del programa de formación de nuevos líderes se realizará en Ambato desde el 19 de julio. Las inscripciones para el evento organizado por JCI Ambato , parte de la red global de la Cámara Junior Internacional, están abiertas a través del siguiente enlace web, el cual desplegará un

un plazo de 60 días”, y añadió que la recuperación de las vías no se hará con el ancho que tienen actualmente “si no que haremos los trabajos conforme a lo que establece la ordenanza que estas deben tener un ancho de al menos 10 metros, esto para garantizar la seguridad vial de quienes viven en la zona como de quienes acuden a las comunidades que hay a lo largo estas zonas que son turísticas”.

Otras pérdidas

En Patate, Morogacho, se dio un problema con la tubería de agua potable en dos tramos lo que dejó sin agua potable a por lo menos cinco barrios urbanos del cantón.

Por ello el COE solicitó el apoyo a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos con 10 tanques de almacena-

equipo efectivo.

formulario que deberá ser llenado con datos personales del participante.

El programa denominado ‘ De Líder a Líder’ está diseñado para jóvenes de 18 a 39 años que buscan ampliar sus competencias en liderazgo y habilidades estratégicas, junto con la inteligencia emocional y el trabajo en

La duración del programa que se llevará a cabo en Ambato será de tres meses en modalidad presencial.

Esta iniciativa de JCI Ambato busca incorporar a la organización a jóvenes líderes comprometidos con el cambio positivo.

Los asistentes tendrán acceso a experiencias formativas de alto nivel, mentorías personalizadas y el impulso de proyectos innovadores

miento de 2 mil 500 litros de agua para contribuir al restablecimiento del sistema de agua potable en los sectores La Matriz y El Triunfo de Patate. Al ser una zona productiva lechera, se estima que se han perdido alrededor de 10 mil litros de leche que provenían de El Triunfo. Pero, además, según las autoridades ha habido pérdidas en lo que tiene que ver a frutas como moras, fresas, tomate de árbol, entre otras.

EL DATO

Son cuatro excavadoras de oruga, una cargadora frontal, dos excavadoras, cuatro retroexcavadoras, seis volquetas, dos motoniveladoras para realizar los trabajos en la zona de emergencia.

Finalmente, como COE provincial se ha pedido al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) la intervención urgente para el mantenimiento y refuerzo estructural de los puentes tipo Bailey ubicados en el sector de La Pampa; que intervenga en la erosión regresiva ocasionada por lahares y procesos de remoción en masa en el mismo sector, para prevenir el colapso de infraestructura vial crítica, y la movilización de maquinaria pesada para apoyar en la habilitación y limpieza de la vía E30 (Baños – Puyo), afectada por deslizamientos y obstrucciones, y que al momento es el principal acceso a la Amazonía ecuatoriana. (DLH)

con impacto en la comunidad para que pueda desarrollarse como un verdadero agente de cambio con visión global.

Para más información se puede llamar al 09 87 97 29 61 o al 09 98 94 73 11º escribir al correo electrónico ambato@jciecuador.com. (RMC)

LÍDERES. Es la cuarta edición del programa realizado por JCI Ambato.
REALIDAD. Así lucen varios tramos de vías en Patate hacia El Triunfo y en algunos sectores de Baños.

Denuncian vulneración del derecho a la intimidad en un Departamento de Consejería Estudiantil de Ambato

La información emitida por la víctima habría sido filtrada desde el departamento de consejería estudiantil, donde estudiaba la víctima.

Lo que debería ser un espacio seguro para una adolescente dentro de su colegio, se convirtió en el sitio donde vulneran su intimidad.

Buscando una guía para sus emociones y sentimientos, la menor acudió al Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) en donde dejó salir sus más íntimos pensamientos, sin pensar que ahí pasarían por encima del secreto profesional.

Luego de varios días de haber conversado con el profesional de dicha área, las miradas, los murmullos e insinuaciones en su contra no se hicieron esperar. Alguien había filtrado todo lo que pasaba y la situación se complicó dentro de la unidad educativa.

Desesperada por el acoso e inseguridad que sentía, la menor le contó a sus padres lo que estaba pasando y sin dudarlo estos tomaron la decisión de acudir al colegio para obtener una respuesta de por qué vulneraron los derechos de su hija.

Al no tener nada, los afectados acudieron ante

Una persona que revela información personal de otra puede ir a prisión.

la Justicia para que se lleve adelante el proceso judicial correspondiente para que se sancione a todos quienes le hicieron daño a su hija. Para conocer los protocolos sobre cómo se maneja información que se recepta en los DECE, Diario La Hora pidió información al Ministerio de Educación, sin embargo, hasta el cierre de la edición no se recibió respuesta alguna.

Puntos de vista profesionales

El abogado en libre ejercicio, Christian Pérez, mencionó que en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) hay todo un acápite sobre la protección al derecho a la intimidad y familiar de las personas.

Señaló que, en su artícu-

lo 178 de dicha normativa se menciona que “la persona que, sin contar con el consentimiento o la autorización legal, acceda, intercepte, examine, retenga, grabe, reproduzca, difunda o publique datos personales, mensajes de datos, voz, audio y vídeo, objetos postales, información contenida en soportes informáticos, comunicaciones privadas o reservadas de otra persona por cualquier medio, será sancionada con pena privativa de libertad de

uno a tres años”.

Para Pérez, aunque este artículo es muy decidor, en casos como el mencionado, también son sancionados por el COIP, pues en su artículo 179 es claro al señalar que una persona que teniendo conocimiento por razón de su estado u oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño a otra persona y lo revele, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año.

Inscripciones abiertas para taller de cocina gratuito

Con el objetivo de rescatar y promover la riqueza gastronómica del país, el Club de Cocina ILE, en conjunto con el Municipio de Ambato, invita a la ciudadanía a participar en el taller ‘Sabores del Ecuador’.

Para el abogado es muy claro en señalar que aparte del COIP en la Ley de protección de datos personales también se establecen estas prohibiciones, sobre todo en los casos especiales como son los de los niños, niñas y adolescentes.

“Esa información no puede divulgarse bajo ninguna circunstancia. Y en este caso al ser servidores públicos que trabajan en una entidad educativa, en ese momento se puede también algún proceso administrativo sancionatorio para incluso determinar su institución”, explicó Pérez.

Finalmente, mencionó que el que sean sancionados administrativamente , no implica que los padres puedan tomar acciones legales en su contra.

La psicóloga Gladys Jurado recalcó que ansiedad, depresión , baja autoestima, problemas de sueño, desórdenes alimenticios y de comportamiento, entre otros son los cuadros que puede presentar una persona que ha visto cómo se “ventilan” sus secretos.

“Esos son efectos colaterales , una persona que ya acudió a un terapeuta quiere decir que necesitaba ayuda y si ve que esa confianza es traicionada las complicaciones serán peores”, añadió.

En este caso cree que es indispensable que las víctimas que han visto vulnerada su intimidad , deben recibir soporte psicológico y emocional, y aunque se haga difícil volver a confiar en un profesional en su entorno familiar hay que trabajar de manera integral. (NVP)

el uso de productos nacionales, aportando al consumo interno y a la economía local.

Esta capacitación se llevará a cabo del 23 al 25 de julio, en un horario de 16:00 a 19:00, en la Escuela de Emprendimiento Municipal, ubicada en las calles Lalama y Araujo, en Ambato. El evento está dirigido a emprendedores, aficionados a la cocina, y cualquier persona interesada en fortalecer sus habilidades culinarias.

Durante el taller, los participantes aprenderán a preparar recetas tradicionales, poniendo en valor la diversidad de ingredientes locales y las técnicas que han pasado de generación en generación. Además, se fomentará

Las inscripciones están abiertas y puede realizarse a través del siguiente enlace web o contactándose al número 09 82 38 65 97. Los cupos son limitados, por lo que se recomienda asegurar un espacio con anticipación.

Esta iniciativa no solo fortalece el conocimiento gastronómico de los ambateños, sino que también crea oportunidades de emprendimiento de comida típica. (VAB)

CUIDADO. La información que se emite a través de citas con controles en la consejería estudiantil es información íntima y personal de los estudiantes. (Foto para graficar la nota)
EVENTO. Personas de todas las edades podrán participar en este taller de cocina.

OPINIÓN

IVÁN PAREDES

La Asamblea Nacional en desprestigio

La segunda Función del Estado debería irradiar confianza, seguridad, trabajo, responsabilidad y, sobre todo ética y moral, por parte de quienes tienen la oportunidad de servir al país desde ese espacio, sea que tengan o no nombramiento, o deban estar por tiempo determinado, dejando de lado intereses particulares, económicos, partidarios, porque son la imagen de la sociedad en el aparto estatal; pero, a lo largo de la historia ecuatoriana aquello se ha convertido en una utopía que cada vez avergüenza y ridiculiza al Ecuador.

Tal vez, seamos drásticos en nuestras palabras, y no es intención de deshonrar a tan delicada función, peor aún, herir susceptibilidades, pero no podemos dejar de lado los acontecimientos suscitados en los últimos días, más cuando, está en juego los derechos de niños, niñas y adolescentes que son prioridad inexcusable su cuidado, protección, inocencia y demás, por parte de todos los habitantes y la estructura estatal. Escuchar que un asambleísta “presuntamente” a mancillado el honor de una niña de 12 años, realmente, causa exasperación, más cuando, esta en el deber moral de actuar con extremada responsabilidad al ocupar tan delicada dignidad, lo cual no ocurre porque cualquier sujeto sin importar sus antecedentes, probidad o estado patológico puede convertirse en asambleísta y, allí están los resultados un desprestigio total de la Asamblea Nacional; es más, este mismo “ciudadano” había presentado un proyecto de ley en complicidad con las firmas de 10 asambleístas para que los niño/as mayores de 14 años tengan el libre albedrio de mantener relaciones sexuales con cualquier otra persona sin condición alguna. ¿Podemos a estas personas llamarles asambleístas?

Por supuesto, la responsabilidad es de los movimientos y partidos políticos que no revisan, analizan ni consideran el historial de estos candidatos, haciéndose necesario y urgente un cambio trascendental al Código de la Democracia, al respecto.

ANDRÉS PACHANO ARIAS

Desvergüenza

Muy grave sería que la sociedad se acostumbre a la indecencia, pero sería tremendo, casi catastrófico, que se la normalice.

Que se llegue a ofrecer recompensa para dar con el paradero de un legislador, de por sí es vergonzoso; pero que

EDITORIAL

Politización de la Justicia

El país tiene demasiadas experiencias en las que los políticos toman la Justicia a la fuerza, a veces con tanquetas, otras con resoluciones ejecutivas y otras más con cambios legales para el efecto. Los pretextos, asimismo, abundan. Impedir la toma de la Justicia por los opositores políticos, por el Congreso por ejemplo. Que la partidocracia estaba al mando de los jueces. Que los jueces responden al correísmo. Que la Justicia anda mal, que hay corrupción y mala atención.

Todo ha servido para cambiar los magistrados y nombrar quienes sean cercanos al partido, al caudillo o al líder populista. La llamada Corte del 98 fue gaseada desde dentro del edificio de ese tribunal para que los jueces abandonen sus oficinas, y luego llegaron los cercanos al régimen de turno para procesar los

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

Empresas que escuchan, empresas que retienen talento

casos conforme a lo que dictaban en Carondelet. Eso sería irrepetible. Hay varias alertas sobre el proceso de emergencia judicial que se prepara en el Consejo de la Judicatura. Es innegable que la Justicia no sale de la crisis y que la atención es cuestionada por los usuarios. También la corrupción, incluso la complicidad con el narcotráfico, de algunos jueces y funcionarios judiciales. Pero los ejemplos de la politización de los tribunales deben servir a las autoridades para no repetir los errores. Cada metida de mano ha sido demasiado costosa para el país.

La buena voluntad de las autoridades no es suficiente, ni siquiera creíble. La Judicatura debe aclarar los mecanismos que usará para impedir la politización de la Justicia, sin importar el partido político.

se lo haga porque es acusado de un presunto acto de delito sexual: es obsceno, es ofensivo al pudor que su investidura exige. Pero es pavorosamente grave, que la denuncia de ese presunto acto de violación sexual, se habría cometido en contra de una niña de 12 años; eso sería inconcebible, sin nombre, mucho menos cuando el acusado es miembro activo del segundo poder del Estado Nacional. Que se compruebe su culpa sería espeluznante. Pero la desvergüenza se dila-

ta aún más: el acusado de esa presumible violación, ha sido el proponente de una norma legal que posibilite el reducir a 14 años la edad de consentimiento sexual: hecho horroroso; presumo que, de aprobarse esa propuesta, se configuraría una peligrosa modificación legal a los límites del delito de estupro, con serias consecuencias sociales. ¡Lo descrito es sórdido, no lo regularicen! Pero también lo es el penoso melodrama puesto en esce -

Donde

hay personas, hay relaciones. Y donde hay relaciones, surgen conflictos. El problema no es el conflicto en sí, sino cómo lo gestionamos dentro de las organizaciones. Evitar el conflicto puede parecer una solución rápida, pero muchas veces termina siendo la más costosa. Se acumulan tensiones, baja la productividad, se fracturan equipos y, lo más grave, se pierde talento valioso.

Las empresas que no tienen una cultura de resolución de conflictos presentan consecuencias como:

• mayor rotación de personal,

• ambientes tensos y comunicación limitada,

• personas que no aprenden a trabajar en equipo,

• equipos que operan desde la desconfianza,

• liderazgos autoritarios o ausentes frente a los desacuerdos.

Los colaboradores necesitan sentirse escuchados de forma continua. No basta con una reunión anual con su jefe: se requiere contar con espacios regulares donde realmente puedan expresar sus ideas, inquietudes y necesidades. Cuando esto sucede, esa experiencia de ser escuchados se convierte en motivación genuina y compromiso con la empresa.

Muchas empresas exitosas han entendido esto e implementan sistemas de escucha continua. Esta cultura fortalece el sentido de pertenencia, mejora la retención del talento y permite tomar decisiones más acertadas y humanas.

Cuando no se cuenta con herramientas, espacios de escucha, formación ni protocolos claros, lo que podría haberse resuelto a tiempo se convierte en crisis.

Por eso, construir una cultura de escucha y resolución de conflictos adecuada es una necesidad estratégica. Capacitar a los equipos, establecer rutas internas de gestión, fortalecer habilidades y brindar herramientas permite no solo prevenir el conflicto, sino también generar entornos de confianza, pertenencia y compromiso. El conflicto puede ser una fuente de desgaste o una oportunidad para fortalecer a los equipos.

La diferencia está en la cultura que decidamos construir.

na en la insufrible Asamblea Nacional. Una patética -por lacrimosa- intervención de una asambleísta develó un manejo caudillista al interior de un movimiento político de numerosa representación en la Asamblea; reveló intestinas peleas, ofensivo maltrato. En medio de esa cuasi comedia, retumbó fea y preocupante una respuesta de una Asambleísta:

“…le quiero recordar … que yo llegué al partido por la lucha social, no porque me he vendido ni tampoco por favores sexua-

les con alguien…” (Primicias, 10 julio 2025); de ser así, preocupa la conformación de las instituciones de nominación electoral. Urge entonces, por asepsia, reformar drásticamente las normas legales, los requerimientos, para nominar candidatos y elegir a nuestros representantes. No es posible que por íntimos favores y entre sábanas se estructuren los organismos que decidan el destino nacional.

¡No normalicen la desvergüenza, el descaro!

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Feria de provincialización, un evento lleno de emprendedores y artistas

Un fin de semana lleno de música, diversión y emprendimiento es lo que se vivió en esta feria organizada por la provincialización de Tungurahua.

El Gobierno Provincial de Tungurahua, como parte de la conmemoración de los 165 años de provincialización , desarrolló con éxito la Feria Provincial 2025, en Parque de la Familia, con el respaldo de las direcciones de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes, y Recursos Hídricos y Conservación Ambiental.

Este espacio reunió a más de 123 emprendedores provenientes de Tungurahua, Cotopaxi , Chimborazo y Pastaza , así como a representantes de los Planes de Manejo de Páramos , quienes ofrecieron una amplia variedad de productos sostenibles, innovadores y con identidad territorial.

Los asistentes disfrutaron de una oferta diversa que incluyó: yogures y quesos artesanales; vinos de frutas como mora, uvilla y chamburo; snacks, chips, alimentos procesados y balancea-

EL DATO

Tungurahua celebró 165 años de provincialización.

dos; artesanías en madera, lana y fibras naturales; cosmética natural; calzado, textiles, plantas ornamentales y gastronomía local.

Evento

El objetivo de esta feria fue fortalecer la economía popular y solidaria, impulsar la producción local, fomentar el consumo responsable y generar redes comerciales entre emprendedores de distintas zonas.

El evento contó además con un componente artístico destacado con la presentación de grupos folclóricos, solistas y los esperados conciertos de Jayac y Sahiro ,

que deleitaron al público.

Juan Torres, ambateño radicado, en Quito, mencionó que, “este tipo de eventos como este fortalecen el arte y la cultura de nuestras raí-

ces en espacios que nos unen como familia”.

Mientras que, el emprendedora María Sánchez, agradeció el apoyo institucional del Gobierno Provincial de

Tungurahua. “Estas ferias son vitales para nuestra economía. Vendemos directamente al consumidor y mostramos lo que producimos con esfuerzo”, explicó. (DLH)

DIVERSIÓN. Cientos de personas se concentraron en el Parque de la Familia de Ambato.

Jonathan Villarroel, los guantes de ‘oro’ de Tungurahua

El boxeador baneño alcanzó la medalla de oro en la categoría 71 kilogramos tras tener una gran actuación en el campeonato que se desarrolló en Manabí.

El boxeador baneño, Jonathan Villarroel, nunca se imaginó hace seis años mientras ayudaba a su mamá como vendedora ambulante en las calles del ‘Pedacito de Cielo’, que iba a coronarse como campeón en un ring de los Juegos Nacionales Juveniles 2025. Es por eso que la obtención de la medalla de oro en la categoría 71 kilogramos significa su mayor logro deportivo, ya que entrena boxeo desde hace cinco años en las instalaciones de la Liga Cantonal de Baños como deportista de los registros Federación Deportiva de Tungurahua (FDT)

Fuerza

Jonathan desde muy pequeño fue un niño fuerte y con valentía para enfrentar los desafíos de la vida, porque siempre ayudaba de una u otra forma a sus padres, mientras alternaba sus estudios en la

15 AÑOS tiene actualmente Jonathan Villarroel. CIFRAS

Unidad Educativa Baños

Es por eso que cuando cumplió 11 años decidió aceptar la propuesta de un exentrenador para llevarlo a practicar boxeo en Ambato por un mes. Ahí demostró la capacidad innata para golpear y esquivar, que hizo que se enamore de este deporte de contacto a tal punto que con el pasar del tiempo se ha convertido en uno de los mejores boxeadores de la provincia.

“Llevo practicando cinco años consecutivos boxeo, porque me llamaba la atención desde que era muy chiquito cuando estaba con mis papás. Me acuerdo que un señor me

Mi mayor sueño es pasar de ser un boxeador amateur a profesional y seguir ayudándoles a mis padres”

JONATHAN VILLARROEL, BOXEADOR BANEÑO.

La verdad ser deportista es difícil, ya que hay poco apoyo y nosotros humildemente hacemos todo lo posible para que asista a todas las competencias, aunque sea fiamos dinero para que Jonathan vaya”

LORENA JAVIÑO, MADRE DEL DEPORTISTA

llevó a entrenar un mes en Ambato y ahí me enamoré del boxeo. Después, en Baños se abrió la posibilidad de entrenar y jamás dudé de hacerlo. Todo esto me acordé cuando me colgaron la medalla de oro tras ganar a los rivales de Guayas, El Oro y El Napo. Es la primera vez que gano una medalla en los juegos, ya que estuve en la anterior edición, pero me fue mal y esta vez no sabía si iba a estar… me siento orgulloso de este campeonato”, dijo.

También, añadió que se considera un boxeador con

buenas habilidades para fajar y manejar las distancias largas. Esto ha ido puliendo con dos horas de entrenamientos al día y una dieta disciplinada previa a los meses de las competencias nacionales

“Soy un boxeador intermedio, buen fajador y manejo bien la distancia larga. Mido 1.69, pero soy muy rápido en el ring. Los entrenamientos son muy intensos y la verdad bajo mi dieta cuando estoy a un mes previo de los eventos. Por ejemplo, para este torneo tuve una preparación súper dura que me tocó cumplir e incluso me afectó con dolencias a mi cuerpo que debí soportar. Mi mayor sueño es pasar de ser un boxeador amateur a ser profesional y seguir ayudándoles a mis padres, especialmente a mi mamá que fue la me apoyó desde el inicio”, manifestó emocionado Jonathan.

Apoyo

El luchador baneño cuenta con el apoyo incondicional de su familia, pero específicamente de su madre que, incluso para algunas compe-

Jonathan sueña con ser profesional en los próximos cuatro años.

tencias fuera del cantón ha fiado dinero para que su hijo continúe con su camino como boxeador bajo las órdenes del entrenador Pedro Cruz, quien lleva dos años consecutivos siendo su maestro. “Le apoyo incondicionalmente en todo lo que es necesario, porque le veo las ganas que pone arriba del cuadrilátero. La verdad ser deportista es difícil, ya que hay poco apoyo y nosotros humildemente hacemos todo lo posible para que asista a todas las competencias, aunque sea fiamos dinero para que Jonathan vaya. Me acuerdo cuando era más chiquito me ayudaba a vender, pero ahora ya se dedica a sus estudios, el boxeo y a cuidar a su hermano menor. Me siento orgullosa como madre, por el esfuerzo que hacemos”, Lorena Javiño, madre del deportista. (JR) Sixto Moreta recibe

El atleta ambateño , Sixto Moreta, fue notificado de la obtención de la medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos París 2024 hace un mes atrás y este fin de semana la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) le realizó un homenaje por este logro histórico.

El presidente de la FDT, Jorge Jarrín, con su grupo de trabajo organizaron una caravana para Sixto y sus guías Luis Miguel Masabanda y Gerson Montes De Oca, quienes son parte de su equipo de trabajo encabezado por el profesor Néstor Quinapanta

Jarrín hizo entrega de una placa de reconocimiento a Sixto Moreta, destacando su esfuerzo, constancia y el orgullo que representa para la provincia. Además, reiteró el compromiso de continuar impulsando la gestión con empresas públicas y privadas que puedan respaldar la carrera deportiva de Moreta. El deportista tungurahuense inicialmente obtuvo el cuarto lugar en la prueba de

ALEGRÍA. Sixto Moreta recibió un homenaje de la Federación Deportiva de Tungurahua. maratón T12. Sin embargo, tras la descalificación oficial del español Yassine

Ouhdadi por infringir las normas antidopaje, Moreta ascendió al tercer lugar. (JR)

DEPORTISTA. El boxeador baneño, Jonathan Villarroel (derecha), alcanzó la medalla de oro en los Juegos Nacionales Juveniles 2025.

Conaie: cuatro candidaturas buscan reemplazar a Leonidas Iza

Este fin de semana las bases de la Conaie definirán a los integrantes del nuevo Consejo de Gobierno de la organización indígena, hay tres candidatos y una candidata.

Se acerca el VIII Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la máxima autoridad de esta organización. Se desarrollará del 17 al 20 de julio de 2025 en el Centro de Integración Internacional de los Pueblos (CIIP), en Pichincha

Allí se elegirá al próximo Consejo de Gobierno, órgano ejecutor de la Conaie, que se conforma por 10 miembros, entre ellos una o un presidente. Será quién reemplace a Leonidas Iza, actual titular de la Conaie.

El binomio de la Amazonía y la Sierra Marlon Vargas , de la Nacionalidad Achuar , es el candidato que se eligió en la asamblea extraordinaria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) realizada el 21 de junio de 2025. LA HORA buscó a Vargas para conocer sus expectativas como candidato, pero no contestó.

Nelly Colimba, del Pueblo Caranqui, es candidata a la vicepresidencia de la Conaie Su postulación se decidió en el Consejo Ampliado de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari ), el 10 de julio. Esta regional apoyará la candidatura presidencial de Vargas.

Colimba explicó que la conducción de la Conaie es dinámica y la participación sobre la presidencia de la

Conaie ha sido alternada, por lo que al finalizar el periodo de Iza, de la Sierra, le corresponde presidir a un representante de la Amazonía. “Se respeta a la Amazonía por lo que ya tiene definida su candidatura a través de la democracia interna comunitaria como Confeniae y, en este caso, la Ecuarunari está poniendo su binomio para la vicepresidencia”, indicó la dirigente.

Dijo que otros pueblos no lograron concretar candidaturas dentro del calendario de la convocatoria. “Fue aceptada mi candidatura por unanimidad, en ese contexto se ha hecho el acercamiento directamente con el compañero de la Amazonía para poder concretar el binomio para la Conaie”, manifestó Colimba.

“No he ido a buscar candidatos que estén con mayor posibilidad de llegar a la presidencia, sino más bien he respetado la decisión de mi estructura regional”, aseguró la candidata. Además, refirió que el reglamento del

Congreso establece que los candidatos pueden ser presentados desde las comunas, desde los pueblos o nacionalidades del Ecuador. “En este caso, ellos están en su pleno derecho de presentar sus candidaturas”, expuso.

La candidata de una comunidad amazónica

En la fecha que fue elegido Vargas, Luis Canelos, presidente de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza (Pakkiru), anticipó que su organización participará directamente en el Congreso con una candidata. Norma Mayanshia, dirigente de Salud y Mujer de Pakkiru, indicó el 14 de julio que el nombre

EL DATO

El nuevo Consejo de Gobierno que resulte elegido en el Congreso de la Conaie dirigirá la organización por un periodo de tres

Descartó que Iza pueda ser reelecto porque “el estatuto no lo permite”. El dirigente provincial anunció su candidatura el 11 de julio y ha recorrido algunos territorios del país. Hasta el 14 de julio preveía una visita a Morona Santiago De sus recorridos resume los mensajes recibidos: “Han dicho es que es el momento de una nueva generación, que venga nueva gente, nuevos liderazgos, nuevos cuadros. No los mismos que ya han hecho mucho daño a la organización, que han dividido a la organización y han hecho su plataforma política. La comunidad tiene otros objetivos, eso es lo que han dicho los dirigentes”.

Por eso el candidato de 39 años tiene altas expectativas del respaldo para su candidatura. “Estamos convencidos. Estoy participando como candidato porque a nivel nacional me han solicitado, organizaciones de la Costa, organizaciones de la Amazonía y también de la Sierra. Estamos consolidando y estamos seguros de que lo vamos a lograr la presidencia de la Conaie”, afirmó Guamán.

de la candidata “es confidencial”. Pero “es más que seguro que sí, iremos con una mujer”, ratificó. Canelos no respondió a la consulta de LA HORA, pero el 2 de julio en Nina radio indicó que la candidata sería Zenaida

Yasacama, actual vicepresidenta de la Conaie. Tanto Vargas como Pakkiru han sido críticos del Gobierno actual. Pakkiru se opone a la Ley de Áreas

Protegidas que entró en vigencia el 14 de julio. Mientras que Vargas dijo en su presentación que no es candidato de Iza ni de las empresas mineras ni petroleras. Sin embargo, él mismo recordó que fue parte de los paros nacionales de 2019 y 2022, en los que Iza también participó.

El candidato de la Sierra que llama a la unidad Fernando Guamán , presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich) , es el candidato que aspira a la presidencia de la Conaie.

El candidato neutral Efrén Nango, de la Nacionalidad Shiwiar, también se presentó el 21 de junio. Aseguró que hay sectores de las tres regionales que lo apoyan: “Exactamente, sí, bases de la Costa, Sierra y Amazonía, a nivel nacional, los pueblos y las naciones del país mantienen todavía mi candidatura. En el estatuto y en el reglamento del VIII Congreso de la Conaie ningún artículo nos prohíbe, entonces me han solicitado para ir directamente al Congreso”. Nango se aleja de los extremos al señalar que la Conaie no debe responder a ideologías de derecha o de izquierda sino a la unidad. “Queremos retomar el proyecto político histórico que es la Conaie porque no respondemos a ideologías políticas externas que se han implementado, sino a nuestro propio sistema de gobierno territorial, somos culturas milenarias, originarias. Tenemos nuestro propio proyecto en el estatuto de la Conaie”, indicó. (KSQ)

ORGANIZACIÓN. Actual Consejo de Gobierno de la Conaie, liderado por Leonidas Iza, durante reunión sobre la planificación del VIII Congreso. (Foto: Conaie).

Afiliados del IESS: 3,8 millones sostienen a más de 7 millones de beneficiarios

En 2024, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) brindó servicios y beneficios a más de 7'198.000 personas en Ecuador, pero solo 3,8 millones fueron afiliados activos que aportan mensualmente.

El sistema de seguridad social ecuatoriano enfrenta una tensión estructural creciente. En 2024, 7,19 millones de personas recibieron servicios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pero solo 3,8 millones de ellas fueron afiliados activos que aportan mensualmente.

Entre los 7,19 millones de beneficiarios se incluye a 848.180 pensionistas y 2,5 millones de dependientes ( cónyuges e hijos menores de edad), que acceden a prestaciones sin realizar aportes directos.

Esta relación de 2 personas cubiertas por cada afiliado activo evidencia el desequilibrio creciente, que compromete la sostenibilidad del sistema. La advertencia es clara: pocos sostienen los beneficios y servicios de muchos, en un modelo que necesita reformas urgentes para sobrevivir.

El presidente del Consejo Directivo del IESS, Édgar Lama , reconoció que hay una presión creciente sobre la institución, tanto finan-

ciera como operativa. Solo en 2024, el IESS desembolsó $6.343 millones en pensiones a jubilados, y para 2025 se proyecta que $6.900 millones del presupuesto total se destinen al pago de pensiones.

En concreto, más del 70% del presupuesto anual del IESS va a pagar pensiones. Un 22% se va al sistema de salud, pero no alcanza para todas las necesidades y servicios que se deben prestar.

El Estado debe subsidiar por ley el 40% de las pensiones, lo que representa más de $2.700 millones anuales en medio de un contexto fiscal precario y déficit que se ha disparado 17 veces en el último año. Todo esto se agrava por la deuda histórica de $27.389 millones que el Estado mantiene con el IESS.

El  exministro de Economía, Fausto Ortiz , ha analizado que las transferencias al IESS están entre los gastos corrientes que más crecen y que cada vez son más insostenibles para

el Estado ecuatoriano . “El subsidio del 40% al IESS por pensiones es claramente insostenible”, ha apuntado Ortiz.

¿Cómo se resolverá la crisis del IESS?

Durante la rendición de cuentas sobre la gestión del IESS en el último año, tanto Lama como el director general del IESS, Francisco Abad , reafirmaron que la reforma de la seguridad social no incluirá cambios en la edad de jubilación ni en el porcentaje de aportes. Actualmente, el sistema permite jubilarse desde los 60 años con 30 años de aportes o desde los 70 con apenas 10 años cotizados. La tasa de aportación es del 20,6% de la remuneración , dividida entre trabajador (9,45%) y empleador (11,15%).

De acuerdo con Lama, gran parte de la gestión se enfocará en el combate a la corrupción dentro del IESS. La Ley Orgánica de Integridad Pública, vigente desde

cretas al IESS:

Aumentar las pensiones más bajas para cubrir el costo de la canasta básica ($812,64 según el INEC).

Impulsar una reforma integral a la Ley de Seguridad Social Reducir la burocracia del IESS y del Banco del IESS (Biess).

Mejorar la calidad y cobertura de la atención médica. LA HORA ha publicado que Ecuador está entre los países de América Latina que menos invierte en salud, y que la presión de gasto se triplicará en 2050.

Exigir al Estado el pago de su deuda con la institución.

A esto sumaron una solicitud para participar en las mesas técnicas que definirán la reforma del sistema de seguridad social. Lama confirmó que los jubilados serán incluidos, aunque las mesas aún no se han instalado. Se espera que empiecen dentro de tres meses, según lo dicho por el presidente del Consejo Directivo del IESS, con una planificación que evite el uso político del proceso.

el 26 de junio de 2025, eliminó la posibilidad de que los hospitales del IESS hagan compras directas de medicamentos e insumos. Ahora, las adquisiciones se harán bajo un modelo centralizado, con el fin de evitar negociaciones con proveedores no calificados.

“Vamos a tener que enfrentarnos a verdaderas redes criminales, pero vamos a salir triunfantes”, aseguró Lama, quien anticipó que pronto se revelará información sobre actos delictivos ocurridos en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, en Guayaquil.

En medio de estas transformaciones, Lama insiste en que el IESS no puede seguir funcionando como hasta ahora: “Vamos a cambiar el modelo hospitalario, el sistema de compras, la gestión y el manejo del seguro social”.

El 2 de julio de 2025, la Confederación Nacional de Jubilados y Pensionistas de Montepío del Ecuador presentó cinco demandas con-

Asimismo, Lama también se mostró abierto a evaluar el tema de la mejora o aumento de las pensiones de los jubilados que menos reciben.

Sin embargo, advirtió que esto “no significa, necesariamente, que serán implementadas”, pues toda propuesta debe evaluarse en función de la salud financiera del sistema.

Las autoridades del IESS aseguran que la reforma al sistema de seguridad social podría estar lista este 2025, pero los tiempos son cortos y los desafíos económicos se acumulan.

“Si se cumple lo planeado, las mesas técnicas iniciarían a mediados de octubre de 2025. En el mejor de los casos, un proyecto de reforma podría quedar a finales de noviembre o en diciembre. En ese último trimestre de 2025, el Gobierno tiene que presentar el presupuesto para 2026 y una nueva reforma tributa ria. Se ve complicado el panorama”, explicó Andrés Rodríguez, economista . (JS)

REALIDAD. El IESS necesita una reforma profunda para enfrentar su crisis financiera.

Gamificación empresarial: motivación a través de mecánicas de juego

Sistemas de puntos, insignias, niveles y desafíos son parte de las estrategias de gamificación que utilizan las empresas para obtener mejores resultados en sus empleados y clientes. ¿Cómo funciona?

TENDENCIA. El uso de la gamificación en las empresas promueve la motivación, fidelización y participación de los empleados.

Las actividades rutinarias en un ambiente poco o nada variable se pueden llegar a convertir en una pérdida de motivación, productividad y competitividad. Es así como las empresas y negocios buscan métodos innovadores para fomentar la participación de sus empleados y también de sus clientes. Uno de ellos es el uso de la gamificación empresarial , una metodología que emplea elementos y mecánicas de juego en procesos laborales.

¿Alguna vez has recibido una compensación o reconocimiento por haber cumplido una tarea? La gamificación a nivel empresarial y en el marketing se enfoca en la creación de experiencias memorables, emocionales y participativas “en un mundo muy competitivo

con una sobresaturación de marcas”, explica Tamara Erazo Orrego, docente de la Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) . Los empleados y los clientes se consideran entonces como jugadores.

Esta mecánica se guía por cinco aspectos principales basados en los juegos: Ganancia de puntos: permiten medir el rendimiento de un individuo en relación a otro. Pueden intercambiarse por premios.

Insignias: le dan al individuo un reconocimiento visual por sus logros.

Niveles: promueven el esfuerzo de un individuo para obtener un mayor progreso.

Rankings: organizan a los individuos según los logros obtenidos.

Desafíos: refuerzan el concepto de ‘engagement’ a través de actividades por cumplir.

La gamificación a nivel interno

El ejemplo más común del uso de la gamificación en una empresa es en el área de capacitaciones. Estas pueden desarrollarse a través de un ‘role play’ o juego de rol. “Esta dinámica une el entretenimiento o un premio con una mayor conexión de los participantes”, explica Erazo. Las tareas o actividades por cumplir se convierten en retos, como la creación de nuevos productos o ideas innovadoras para el negocio.

Un ejemplo famoso de esta dinámica es el Lego Serious Play, una meto -

dología diseñada por esta reconocida empresa para potenciar la innovación, la reflexión y el desempeño de los empleados mediante un aprendizaje que involucra el uso de las manos y la mente. Se realiza a través de preguntas específicas sobre un tema y la construcción de un modelo de LEGO 3D acorde a estas preguntas. Este modelo individual pasa a ser parte de un paisaje general mediante la narración de historias. De esta manera, la dinámica fomenta la creación de vínculos sociales entre los integrantes y permite que cada empleado contribuya en el debate y refuerce sus habilidades de comunicación, imaginación y confianza. El uso de dinámicas lúdicas o de juegos permite que los participantes puedan educarse y entrenar sus habilidades mientras se entretienen. Las mismas salidas de campo pueden convertirse en una oportunidad de aprendizaje a través de juegos de liderazgo. “Estas dinámicas permiten que los empleados puedan desarrollar las habilidades que las empresas requieren de ellos”, indica Erazo. Preguntas como “¿quién es el organizador o el líder?”, “¿qué tipo de aprendizajes tienen a nivel interno?” o “¿qué tipo de recursos emplean?” pueden resolverse en una estrategia gamificada, según la especialista.

La gamificación a nivel externo

En cuanto a la aplicación de la gamificación en el marketing y en la experiencia del usuario, la fidelización es un punto clave. Se convierte entonces en una herramienta estratégica que permite atraer y retener clientes. “En Latinoamérica y en Ecuador existe un gran desarrollo de la gamificación en aplicaciones móviles”, resalta Erazo. La inclusión de promociones y programas de fidelización aumentan la motivación, el compromiso y la participación de los usuarios.

A través de puntos, medallas, insignias, retos y rankings, una marca puede mejorar la experiencia del

cliente, lo que lleva al fortalecimiento de la misma, la generación de ‘engagement’ y lo que se conoce como ‘ lealtad de marca ’, que es el apego del consumidor hacia un determinado producto o servicio. Una estrategia muy común es la que utilizan los restaurantes o marcas de comida al ofrecer aplicaciones con programas de fidelidad, en las que la acumulación de estrellas o puntos permite acceder a ciertos productos o a promociones exclusivas.

Un ejemplo de esta estrategia es Temu, que ofrece constantemente oportunidades de ganar créditos o productos gratis. “La recompensa por la vinculación de amigos que ofrece esta plataforma incentiva a la expansión de usuarios, la cual ha sido sumamente exitosa”, señala Erazo.

‘El salario emocional’ Uno de los aspectos importantes en la implementación de una estrategia de gamificación es el cuidado de la salud mental Además de reconocimientos económicos por un logro o el cumplimiento de una tarea, está el “salario emocional” o la relación con el bienestar de un empleado y el cuidado de su salud mental. Para Erazo, el uso de estas estrategias permite también comunicar, motivar y fidelizar. Al motivar a los empleados, aumenta su fidelidad y las barreras de salida son más difíciles. “Me pueden proponer ganar mejor en otra compañía, pero acá estoy feliz, motivado y hago cosas distintas”, ejemplifica. La motivación intrínseca de los empleados es fundamental para toda empresa. A través de las compensaciones que brinda una estrategia gamificada, se consigue un mejor clima laboral de la mano de promover la motivación, el entusiasmo y la proactividad. De igual manera, la especialista explica que esta conversión de tareas repetitivas o aburridas en dinámicas retadoras “permite una mejor en la productividad, en los tiempos de respuesta, el cumplimiento de objetivos y la reducción de errores”. (CPL)

Los celulares que resquebrajaron la unidad del correísmo

En casos como Sobornos, Metástasis o Ligados el correís mo salió golpeado. Los chats demuestran no solo el manejo y manipulación de la Justicia, sino envidias y enemistades de los ‘compañeros de la Revolución Ciudadana’. Hay más mensajes en celulares y computadoras.

Perder tres sidenciales es lo único que ha golpeado a la Revolución Ciuda dana (RC vimiento fun dado en 2010 y cuyo líder es Rafael Co rrea , expresi dente y prófugo Justicia ecuatoriana. En las de 2025 el mayor número de miem bros en la Asamblea Nacio nal: 67, de los cuales, cin co (VER RECUADRO) ya abandonaron el movimien to.

Caso Sobornos y los chats de Alexis Mera

° Por el caso Sobornos (2012-2016), la Fiscalía explotó el celular del exsecretario jurídico de la Presidencia de Correa, Alexis Mera.

Por ejemplo, en una conversación del 16 de septiembre del 2017, Correa y Mera mostraban su preocupación por el proceso por asociación ilícita del caso Odebrecht contra el exvicepresidente Jorge Glas

Alexis Mera: Dicen que ahora sí hay pruebas contra Jorge.

‘Preciosos’ celulares

Cuando las oficinas de Augusto Verduga, consejero de Participación Ciudadana (Cpccs), fueron allanadas, llamó la atención la manera en la que el investigado

pero no lo consiguió. Tres días después, Verduga salió del país y aquel dispositivo móvil que tanto cuidaba abrió el caso Ligados, en el cual se reveló – según la teoría fiscal– que el Cpccs trabajaba para favorecer al correísmo.

También se destaparon mensajes sobre envidia, apodos y enemistades de quienes se autodenominan “compañeros de la revolución”.

Pero este no es el único caso donde celulares y com-

putadoras han aportado a la división y resquebrajamiento del correísmo.

PERSONAJES. Rafael Correa y Jorge Glas en 2016, cuando eran presidente y vicepresidente, son los más nombrados en chats de casos judiciales. (Foto: Flickr).

JUSTICIA

Las conversaciones del narco

Norero con Correa, según

un testigo

° El caso Metástasis nació de los celulares incautados de la celda de Leandro Norero (+). En el juicio un testigo y procesado señaló que el narcotraficante conocido como el Patrón mantenía conversaciones con Rafael Correa.

Marcelo Lasso Saavedra, testigo protegido, relató que mientras estuvo detenido en la zona transitoria de la cárcel de Latacunga, en el tiempo en el que estuvo Norero, tuvo contacto con líderes de bandas delictivas, entre ellos el líder de los Choneros, alias Fito; de los Tiguerones, alias Willy; y de los lobos, alias Pipo, este último supuestamente muerto.

También dijo que Norero hablaba con Correa, cuyo usuario en el chat era RC o RC 5. Lasso dijo que vio cuando el narcotraficante y el expresidente tuvieron una videollamada. Norero le decía “Mashi”, dijo el testigo.

En las conversaciones hablaban de la forma de liberar de la cárcel a Jorge Glas

El testimonio se unió a los chats periciados donde se lee que Norero y Xavier Jordán, vinculado a Metástasis, pagaron sobornos para conseguir la libertad –de forma irregular– de Glas, por medio del juez Emerson Curipallo, sentenciado por prevaricato.

RC: Asambleístas que dejaron o fueron expulsados en 2025

• Mónica Salazar

• Sergio Peña

• Santiago Díaz

• David Arias

• Jhajaira Urresta

Caso Vidrio Libre: Correa y su intento por liberar a Glas

° Jorge Glas fue liberado de la cárcel de Cotopaxi, en 2022. Tras las irregularidades de este hecho, la Fiscalía inició el caso Vidrio Libre, en el que investiga de de asociación ilícita a abogados en libre ejercicio, jueces y a Wilman Terán, expresidente de la Judicatura, ya sentenciado por los casos Pantalla, Independencia Judicial y Metástasis.

El fiscal Toinga reveló que Rafael Correa también tendría injerencia en este caso. Según el testimonio anticipado del exjuez Curipallo, Correa le habría ofrecido a Wilman Terán su apoyo político para llegar a ser presidente del Consejo de la Judicatura, a cambio de sacar de prisión a Jorge Glas.

Wilman Terán habría tenido esta conversación con el juez Curipallo:  “Pero este cargo lo ha propuesto directamente el líder de la RC. Lo miré y le dije: ¿de quién se trata? Me dijo: del compañero ‘4 pelos’, el hombre de R, el economista Rafael Correa. Es precisamente él quien me ha hecho de manera personal la propuesta. Me dice que el bloque de asambleístas de UNES, de la Revolución Ciudadana, está apoyándome políticamente”.

Curipallo agregó en su testimonio que: “El doctor Terán me dice que, en efecto, la propuesta estaba ahí, pero que ese apoyo político dependía de una acción arriesgada y heroica, consistía en dar la libertad a Jorge Glas y me dijo: ‘es ahí en donde necesito tu sacrificio, necesito de tu participación’. (DLH)

DATOS

A Santiago Díaz, asambleísta expulsado de RC, le incautaron ocho teléfonos que la Fiscalía explotará.

Actualmente hay recompensa por información del paradero de Santiago Díaz, asambleísta expulsado de la RC, denunciado por presunta violación.

La rivalidad de Augusto Verduga con Luisa González

° Los chats liberados por la Fiscalía, en el caso Ligados, muestran cómo los procesados buscaban manipular el sistema judicial y beneficiar a un movimiento político: la Revolución Ciudadana. El fiscal general, Wilson Toainga, mencionó que “convirtieron a la Participación Ciudadana en un mero eslogan” y leyó las conversaciones en aplicaciones móviles que son más seguras que WhatsApp: Las aplicaciones que habrían usado, para comunicarse entre la Liga Azul, serían Wire Chat y Telegram, indicó el Fiscal. “Las cosas que hablemos ahí no serán demasiado sensibles”, se lee en los chats del celular de Augusto Verduga.

En las conversaciones, Verduga manifiesta sentirse “timado” al no ser escogido candidato presidencial de la Revolución Ciudadana. En un chat de agosto de 2024, el usuario Ernesto Camilo Nieto indica que pensaron en ellos (la RC), cuando el movimiento se sentía más débil y que “Ahora se siente fuerte y cree que ganará, solo con la ‘Rana René’ de candidata”. En referencia a Luisa González, actual presidenta de la RC y dos veces presidenciable. Verduga y su interlocutor señalan que Luisa González tiene votos dentro de la RC, pero que fuera de eso no cuenta con apoyo: “Ella (Luisa González) no tiene votos, le hicieron creer otra cosa”. Según la Fiscalía, los chats y conversaciones extraídas del celular y un disco duro del exconsejero Verduga muestran no solo el tráfico de influencias por el que es investigado, sino una rivalidad entre miembros y políticos afines a la Revolución Ciudadana. Los audios y textos detallan que Verduga no perdonó no ser el candidato presidencial de la RC. Pero también exponen a personajes como Rafael Correa, Andrés Arauz, Paola Pabón, Luisa González y otros

Entre las conversaciones están:

Voz masculina (sería el hermano de Augusto Verduga): “Si yo la pongo a Luisa (González) no vamos a ningún lado (...) Si Augusto hubiera debatido con Daniel Noboa, puta, lo hacía pedazos a ese cojudo que no sabe ni hablar”.

Voz masculina: “Tanto (Andrés) Arauz como Luisa (González)” son “notoriamente sometidos al liderazgo de Correa”, siendo lo de “Luisa” más evidente.

La computadora de Glas y los planes para destituir a Diana Salazar

° Lo encontrado en la computadora del exvicepresidente de la República del correísmo, Jorge Glas, forma parte del expediente del caso Plaga

La Fiscalía liberó algunos de los 139.123 documentos de este proceso. Entre los principales hallazgos del computador de Glas está un documento PDF guardado bajo el nombre ‘el momento llegó’, que es una hoja de ruta para destituir a la entonces fiscal general del Estado, Diana Salazar. El documento muestra que la intención de destituirla comenzó un año antes de presentar el pedido de juicio político en la Asamblea Nacional

Ya en mayo de 2023 –según lo encontrado en el computador de Glas– Pamela Aguirre, entonces asambleísta de la RC, habría acordado que el correísmo tenga una vicepresidencia y una vocalía en el Consejo de Administración Legislativa (CAL). El trato habría sido con el entonces presidente del legislativo, Virgilio Saquicela. Los acuerdos se daban en medio del juicio político contra el presidente de la República, Guillermo Lasso, lo que derivó en la muerte cruzada.

Los abogados de Glas presentaron varios recursos para evitar la explotación del computador y de los celulares del exvicepresidente, pero no tuvieron éxito.

Con demandas de inconstitucionalidad se intenta frenar la emergencia judicial

El Consejo de la Judicatura está a puertas de declarar la emergencia judicial. El Colegio de Abogados de Pichincha prepara una demanda de inconstitucionalidad con medida cautelar de suspensión provisional.

Nuevas demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) intentan evitar la ejecución de la reforma al  Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ ), que abre la puerta a una  emergencia judicial

La reforma al COFJ está incluida en el artículo 261.1 y forma parte de la Ley de Integridad Pública, que fue aprobada en la Asamblea Nacional y publicada en el Registro Oficial el 26 de junio.

La norma faculta al Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) declarar la emergencia, evaluar anticipadamente a jueces y fiscales y realizar

AUTORIDADES. Sesión del Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ).(Foto archivo),

contrataciones rápidas. El Colegio de Abogados de Pichincha y la Federa-

Yolanda Yupangui pide una depuración de jueces

° Según la vocal del CJ, Yolanda Yupangui, el Pleno del Consejo solo espera la reincorporación de la vocal Solanda Goyes para decidir sobre la emergencia judicial. Goyes se reintegrará el 19 de julio tras haber solicitado licencia por enfermedad. “Esto es lo que falta; hay la intención de declarar la emergencia si es que el presidente Godoy no ha cambiado de opinión, pero la emergencia es necesaria”, señaló Yupangui. En el espacio de entrevistas de Notimundo del 14 de julio de 2025, Yupangui fue consultada: ¿Con esta emergencia se busca poner jueces y fiscales sin concurso? La vocal se abstuvo de comentar, sin embargo, dijo que al parecer esta es la impresión generada en la ciudadanía. Dijo que, desde su vocalía, aspira a “frenar un poco esto porque si bien es cierto una de las cosas que podría permitir que se nombren jueces a dedo, precisamente sería la evaluación; en la evaluación si podrían darse cosas no muy claras”, alertó.

En una entrevista en Ecuavisa, Yupangui habló de la habilidad de los políticos para llegar a los directores provinciales. “Sí quedan dudas respecto a esas situaciones, pero no quiero hacer más comentarios, ahora lo que necesitamos es un proceso público, honesto, que en la selección haya honradez”.

Yupangui pidió al presidente de la Judicatura que, previo al proceso de evaluación, se haga una depuración de jueces y funcionarios a través de una información que tendría que remitir la Fiscalía, la Contraloría, la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), el Servicio de Rentas Interna (SRI), y la Procuraduría. Estas entidades podrían informar de un listado de jueces a evaluar: qué jueces tienen problemas económicos, juicios, etc. “Es necesario depurar y solo aquellos jueces y funcionarios que han pasado esta depuración deberían entrar a la evaluación, porque ellos son la base. Ellos serán categorizados y recategorizados”. Dijo que no es desconocido para nadie las destituciones a jueces por corrupción. “Hay jueces honrados, me refiero a los que cobran o que simplemente a través de favores hacen cualquier cosa que no deberían hacer, esto necesita una depuración”

ción de Abogados del Ecuador (Fenade) estiman que hasta el 25 de julio de 2025, ingresarán a la CC un escrito solicitando la declaratoria de inconstitucionalidad con medida cautelar de suspensión provisional.

“En esta ley encontramos problemas muy serios”, dijo Ciro Guzmán, director del Colegio de Abogados de Pichincha.

Mencionó que dar facultad al CJ para declarar la emergencia en el sistema de Justicia y nombrar jueces transitorios, sin previos requisitos de probidad que deben cumplir los jueces para evitar la corrupción, “acaba con el debido proceso para la designación de magistrados (…) allí, indudablemente, el Ejecutivo tiene todas las facultades para tomarse la Justicia a través de la Judicatura y como al parecer va a ocurrir”, afirmó.

Guzmán consideró que esta sería una de las razones por las que el presidente de la República, Daniel Noboa, no enviaba al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) la terna con sus candidatos para integrar la Judicatura Estimó que incluso pudo haber presiones para que la Asamblea Nacional y la Corte Nacional de Justicia

de la Justicia, la designación y destitución de jueces. A manera de ilustración, el director del Colegio de Abogados señaló que, “si alguien tiene jueces a la carta, las sentencias también serán a la carta”. Añadió que “todos los gobiernos han tenido ese interés”.

Dijo que en la CNJ se tratan juicios y procesos de orden penal, civil, laboral. A veces litigan en casos de temas empresariales o del Estado.

En opinión de Guzmán, sobre el presidente de la CNJ, José Suing, quien propuso el nombre de Mario Godoy para presidir el CJ, habrían existido presiones de parte del Ejecutivo.

Guzmán no cree que en este momento la Judicatura, que está a cargo de Mario Godoy, declare la emergencia. Lo más seguro es que se esperará a que esté conformado el CJ definitivo para el periodo 2025-2031.

(CNJ) también envíen los nombres de sus candidatos.

¿Jueces y sentencias a la carta?

En la práctica, opinó Guzmán, tener el control del CJ, también es tener el control

El Colegio de Abogados espera que una vez que se presente la demanda, la Corte Constitucional actúe en derecho y declare la inconstitucionalidad, sin responder a presiones de ninguna naturaleza, sino en el marco estricto del derecho. (SC)

DRA. GLENDA ZAPATA SILVA NOTARIA DÉCIMA OCTAVA DEL CANTON QUITO EXTRACTO

NOTARIA DÉCIMA OCTAVA DEL CANTON QUITO. - Cúmpleme de poner en conocimiento que mediante escritura pública Número 20251701018P01415, celebrada el veintiséis de junio del dos mil veinticinco ante la suscrita Notaria Doctora Glenda Zapata Silva, se realiza el Cambio de Denominación, objeto social y la Reforma de los Estatutos Sociales de la Sociedad Civil Mercantil denominada “IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA VSO-FRAGANZÉ S.C.M. a “ VSO-GOURMET” S.C.M. A fin de proceder a su aprobación, de conformidad con la ley pongo en conocimiento del público el extracto de la referida compañía:

Particular que pongo en conocimiento del público para los efectos legales pertinentes.

Fecha y firma del notario.

Quito, 26 de junio del 2025

Reparación de tubería en La Mica avanza con rapidez

El colapso de un tramo de la tubería de 41 pulgadas del sistema Mica-Quito Sur ha provocado la suspensión del servicio de agua potable. El Municipio desplegó un operativo de emergencia para restablecer el servicio de agua a los barrios afectados.

Las intensas lluvias registradas en la zona de La Mica , en el páramo del Antisana , provocaron un movimiento en masa que afectó gravemente la línea de conducción del sistema de agua potable Mica-Quito Sur. Dicha infraestructura abastece a la Planta de Tratamiento de agua potable El Troje y es clave para dotar de agua a seis parroquias del sur de la ciudad. Como resultado, 400.000 personas se han quedado sin líquido vital.

El deslizamiento rompió 350 metros de la tubería de acero de 41 pulgadas, lo que obligó a activar el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Metro-

politano . Desde entonces, el Municipio de Quito, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), el Cuerpo de Bomberos, EMSEGURIDAD, EMGIRS y las administraciones zonales coordinan acciones para mitigar el impacto.

Avances en la reparación

Desde el 9 de julio de 2025, más de 100 obreros trabajan en condiciones adversas, enfrentando temperaturas bajo cero, para remover 180.000 metros cúbicos de tierra acumulada tras el deslizamiento. Hasta el 14 de julio se habían retirado 160.000 metros cúbicos, equivalente a 16.000 vol -

quetas de material.

El secretario de Ambiente, Santiago Sandoval, explicó que los trabajos se desarrollan en una zona de difícil acceso, con terreno pantanoso y quebradillas que complican las maniobras de la maquinaria pesada. Sin embargo, aseguró que el retiro de tierra ha avanzado con rapidez y se prevé instalar la nueva tubería entre el 16 y 17 de julio. Esperan restablecer el suministro de agua en el sur hasta el fin de semana.

“ Nunca antes la ciudad había enfrentado una afectación de esta magnitud en la distribución de agua potable”, señaló Sandoval. Añadió que hasta la maña-

na del 14 de julio llegaron con tanqueros al 100% de los barrios afectados.

A pesar del despliegue de recursos humanos y logísticos, Sandoval aseguró que no se han generado gastos extraordinarios, gracias a la movilización institucional.

¿Son suficientes los tanqueros?

La estrategia principal para garantizar el suministro ha sido el uso de tanqueros. El Municipio inició con 17 unidades y ha logrado reunir 60, con el apoyo de empresas privadas. Sin embargo, para muchos vecinos esta cantidad resulta insuficiente.

En sectores como La Ecuatoriana, la comunidad decidió contratar cinco tanqueros adicionales para cubrir la demanda. “Sabemos que 60 no son suficientes, por eso seguimos reclutando más. La respuesta del sector privado ha sido clave”, destacó el secretario. Sandoval recalcó que están organizando rutas para optimizar la distribución y asegurar que el agua llegue a todos los barrios afectados mientras se restablece el servicio normal.

¿Y el apoyo del Gobierno?

A pesar de la magnitud del evento, Sandoval manifestó que hasta ahora no han recibido apoyo formal del Gobierno Nacional. “No ha habido un acercamiento desde el COE Nacional. Hemos manejado la emergencia a nivel local, con los recursos del Municipio y con el respaldo de organismos privados e internacionales”, aseguró. El funcionario aclaró que la intención del Municipio no es politizar la emergencia, sino garantizar el derecho al agua y actuar de acuerdo con los protocolos establecidos por la Secretaría de Riesgos. “Estamos abiertos a recibir todo el apoyo posible. Esta es la capital del Ecuador y es momento de trabajar juntos, sin protagonismos, por el bienestar de la gente”.

El COE Metropolitano continúa activo, con monitoreo constante del avance en las obras y la logística de distribución de agua. En paralelo, se analiza la posibilidad de otorgar un subsidio a las familias que, debido a la emergencia, hayan tenido un consumo superior al habitual en sus facturas. (EC)

GESTIÓN. El Municipio de Quito avanza en la reparación de tubería en La Mica. (Foto: Municipio de Quito)

Boluarte afronta crisis minera en Perú sin diálogos con ilegales

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, encabeza una mesa de diálogo para atajar la crisis minera y niega el diálogo con los manifestantes.

MADRID. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, encabeza este 14 de julio de 2025 una mesa de trabajo con representantes del Estado y de las organizaciones mineras para abordar el proceso de formalización de miles de trabajadores, al mismo tiempo que ha advertido de que no que habrá diálogo con quienes se mantienen en la clandestinidad.

“No vamos a pactar con quienes de manera contumaz se mantienen en la ilegalidad (...) los mineros ilegales están al margen de la ley y con ellos no hay pactos, acuerdos ni diálogo porque como se ha demostrado en estos días, sus medios son violentos en defensa de su actividad destructiva del país”, ha dicho este domingo.

Boluarte ha afeado a estos colectivos las medidas de presión que han ejercido en los últimos días para protestar contra su decisión de cerrar el 31 de diciembre el registro que permite a muchos de estos trabajadores poder formalizar su situa-

ción, además de excluir a otros 50.000 que lo intentaban desde hace varios años. Los manifestantes, que intensificaron las protestas con bloqueos de carreteras y algunos episodios esporádicos de violencia, exigen nuevas medidas que faciliten la formalización de sus actividades, de las que dependen miles de familias.

No obstante, Boluarte se ha negado en rotundo a cualquier tipo de diálogo con estos colectivos debido a la intensidad de las protestas. En cambio, pondrá en marcha la regularización de 31.560 personas que ya han se han inscrito en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), recoge ‘La República’.

Minería ilegal y violencia

Boluarte ha relacionado el aumento de la inseguridad con este tipo de actividades al margen de la ley. “Promueven la violencia en alianza con grupos extremistas que pretenden que el caos impere en nuestro

GOBIERNO. La presidenta de Perú, Dina Boluarte. EUROPA PRESS

país”, ha dicho.

La mandataria ha asegurado que la minería ilegal no solo ha costado vidas en Perú, sino también estragos al medioambiente y más de 7.500.000 millones de soles (2.103 millones de dólares) a las arcas públicas en pago de impuestos. Boluarte dirigió este 14 de julio una mesa de trabajo en la que, entre otros, se sentaron el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana; la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello; el Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; y representantes de los principales gremios del sector. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco

Miguel Uribe inicia protocolo de neurorehabilitación

El senador y precandidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe Turbay, quien fue víctima de un atentado en junio de 2025, inició el “protocolo de neurorrehabilitación” tras su “respuesta clínica favorable”.

POLÍTICO. El senador y precandidato presidencial de Colombia, Miguel Uribe Turbay.

El senador del partido opositor Centro Democrático y precandidato a la Presidencia de Colombia Miguel Uribe Turbay ha registrado durante los últimos días una “respuesta clínica favorable” al tratamiento tras el atentado sufrido el 7 de junio en la capital, Bogotá, según la Fundación Santa Fe de Bogotá, que ha agregado que el político iniciará el “protocolo de neurorehabilitación”.

CONVOCATORIA ASAMBLEA DE ELECCIONES 001-FDPE-2025 FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS Esmeraldas, 15 de julio de 2025

Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL

FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 15 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en calidad de interventor de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas de conformidad con las atribuciones conferidas mediante Resolución Nro. MD-DM-2025-1131R de fecha 19 de junio de 2025 , CONVOCO, a las Ligas Deportivas Cantonales y Asociaciones Deportivas Provinciales de la provincia de Esmeraldas, legalmente afiliadas a FEDESMERALDAS, a Asamblea de elecciones, de dos dirigentes elegidos por asamblea, para el directorio de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas de conformidad con establecido con el artículo 36 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 25 de su reglamento de aplicación, periodo 2025-2029

FECHA: jueves 31 de julio de 2025

HORA: 10H00 (diez de la mañana).

LUGAR: Sede de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas

DIRECCION: Av. Del Pacifico y Calle Segunda Provincia de Esmeraldas, Canton Esmeraldas ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quorum.

2. Instalación de la Asamblea de Elecciones

3. Elecciones de dos dirigentes elegidos por la Asamblea General, para el Directorio de las Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas, periodo 2025 - 2029

4. Aprobación del Acta.

Ing. Jorge Luis Saavedra Cevallos INTERVENTOR FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS

NOTA:

 El representante a la Asamblea de elecciones de FDE de cada filial, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte

Educación Física y Recreación

 El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del del reglamento de la Ley del Deporte.

“Durante los últimos días, el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable , evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (...) como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas”, ha dicho, antes de agregar que el citado protocolo es parte del “proceso integral de atención”.

Asimismo, ha manifestado que Uribe “continúa con manejo multidisciplinario en la unidad de cuidados intensivos”, con “soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación” y con “monitoreo hemodinámico y neurológico para

la detección temprana de cualquier cambio”.

“Cabe señalar que su pronóstico neurológico se mantiene reservado ”, ha afirmado el centro en su cuenta en la red social Facebook, donde ha subrayado que “los siguientes comunicados sobre su estado de salud se emitirán según la relevancia de la evolución clínica” del paciente, sometido a principios de julio a una nueva intervención quirúrgica.

La esposa de Uribe, María Claudia Tarazona , dio el domingo su primera entrevista desde el atentado contra su esposo, que recibió varios disparos en Bogotá durante un acto de campaña, unas declaraciones en las que afirmó que “no había esperanza hasta que ocurrió un milagro”, tras recordar que en un primer momento le dijeron que el político iba a fallecer “en cuestión de horas”.

“Ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana, ni siquiera el día a día, la hora a hora”, señaló en declaraciones a Caracol

Radio. “Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana”, afirmó.

“Yo no sé qué va a pasar mañana. Yo entro, veo a Miguel con vida, su cuerpo caliente, su corazón latiendo, su respiración, le digo gracias amor lindo por un día más de tu vida al lado mío”, sostuvo, en un momento en el que Uribe cumple ya un mes y siete días en cuidados intensivos.

El proceso de investigación

La Fiscalía de Colombia afirmó duran te el fin de semana que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado contra Uribe, suceso por el que hasta la fecha ha habido un total de cinco detenidos, incluido el presunto autor intelectual del intento de asesinato, Elder José Arteaga Hernández , alias ‘El Costeño’. Además de El Costeño, la Policía colombiana ha detenido otras cuatro personadas acusadas de participar en el ataque, entre ellas Katerine Andrea Martínez, alias Gabriela, la mujer que le entregó al joven la pistola Glock con la que se cometió el crimen; y Carlos Eduardo Mora, el conductor del vehículo que reconocería el lugar donde se cometería el hecho y garantizaría la huida de los implicados. Igualmente, permanecen bajo arresto el menor que realizó los disparos contra Uribe y William Fernando González Cruz, quien habría transportado a El Costeñoy a Gabriela después del atentado. Por otro lado, la Fiscalía también puso a disposición de un juez a ‘El Costeño’ como responsable de participar en el crimen de un ciudadano mexicano en el año 2024. EUROPA PRESS

Desmantelan redes de minería ilegal ligadas a grupos armados en Imbabura

Alrededor de 1.500 militares participaron en una intervención masiva en Buenos Aires, en Imbabura, logrando recuperar el control de áreas críticas de minería ilegal operadas por grupos armados.

IMBABURA.- Con un despliegue militar sin precedentes en los últimos años, las Fuerzas Armadas llevan adelante una de las más grandes operaciones de recuperación del control estatal en zonas mineras ilegales del país. La intervención se concentra en la parroquia de Buenos Aires, provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, específicamente en los sectores de Mina Vieja, Mina Nueva y El Olivo, considerados focos críticos de minería ilegal vinculada a redes delictivas y grupos armados. Tras al menos tres días de intervención, las unidades militares lograron el control

total de estas zonas, consolidando la presencia estatal y desarticulando estructuras ilegales. El operativo, ejecutado a través del Bloque de Seguridad, movilizó aproximadamente 1.500 efectivos del Ejército, con apoyo terrestre y aéreo, marcando una de las acciones más contundentes contra este delito en el norte del país. La acción militar fue respaldada con al menos una docena de vehículos blindados mecanizados tipo Cobra y David, además de aeronaves de ataque y reconocimiento. La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) desplegó helicópteros artillados Fennec, unidades H145, UAV de

reconocimiento y aviones A29B Súper Tucano que brindaron cobertura táctica, desactivando campamentos ilegales desde el aire.

Campamentos y procesadoras destruidos Durante los operativos, el Ejército halló complejas infraestructuras utilizadas por redes criminales para la explotación aurífera ilegal. En una de las zonas intervenidas se localizó una mega procesadora compuesta por tres trituradoras , 15 piscinas de sedimentación, más de 1.500 sacos de material aurífero, cinco instalaciones de descanso con capacidad para 30 personas

te. “La minería ilegal se ha convertido en una de las principales fuentes de financiamiento de los grupos armados organizados”, dijo refiriéndose a la participación de estructuras irregulares de origen colombiano y ecuatoriano que, además de extraer oro de forma ilícita, aseguró esclavizan y extorsionan a trabajadores.

Loffredo detalló que estas operaciones se desarrollan en fases : vigilancia terrestre y aérea, intervención táctica, aseguramiento del territorio, rastrillaje y demolición total de la infraestructura ilegal. En este contexto, aseguró que “las dos zonas atacadas en Imbabura han sido completamente liberadas de la presencia de grupos armados irregulares” y que se mantendrá la presión militar para evitar su reaparición.

en los últimos años.

cada una, cocinas improvisadas, generadores de energía, canecas de gasolina, alimentos y otros recursos logísticos.

En un segundo punto se identificó otra procesadora con características similares y un campamento adicional con capacidad para al menos 40 personas. Todo el material fue destruido in situ para impedir su reutilización, mientras las zonas fueron sometidas a operaciones de rastrillaje para detectar posibles grupos armados.

“Estas acciones debilitan la economía de los grupos armados organizados y refuerzan el control estatal en territorios estratégicos. Las Fuerzas Armadas mantienen su compromiso en la lucha contra actividades ilícitas que amenazan la seguridad y el desarrollo de las comunidades”, afirmaron las autoridades militares.

Golpe a estructuras criminales

En entrevista con Radio Centro, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, explicó que esta ofensiva en Imbabura responde a una amenaza nacional crecien-

Sobre las estrategias para una s olución definitiva al problema, que en Imbabura lleva al menos siete años, sostuvo que, a corto plazo, la prioridad es mantener el control militar, apoyado con tecnología como drones y aviones de patrullaje. A mediano plazo, dijo que el Estado debe revisar y revertir concesiones legales ocupadas ilegalmente por grupos criminales. A largo plazo se debe fortalecer la presencia de empresas legales que operen bajo parámetros técnicos y ambientales adecuados.

El caso de Buenos Aires, en el cantón Urcuquí, es considerado uno de los más graves de minería ilegal en el norte de Ecuador. Desde hace más de siete años, esta parroquia ha estado en el centro del conflicto por la extracción ilegal de oro.

Últimamente la situación se ha vuelto más compleja con la aparición de grupos armados, estructuras criminales trasnacionales y una población flotante de miles de personas vinculadas directa o indirectamente a la actividad minera ilegal.

Esta operación se produce semanas después de que se desmantelaran más de 200 minas ilegales en otra intervención en la misma zona, donde un soldado ecuatoriano falleció tras caer en una trampa explosiva atribuida a estas redes criminales. (FV)

CONTROLES. Militares durante el despliegue en la parroquia Buenos Aires, en una de las mayores operaciones contra la minería ilegal

Detienen a un hombre cuando intenta entrar a robar a una casa

La afectada gritó para pedir ayuda cuando se percató que el sujeto estaba intentando entrar a su casa. El sujeto fue detenido por la Policía Nacional.

Los gritos de auxilio y ayúdenme alarmaron a los vecinos de la calle José García y Eusebio Barrera, cerca al mercado Simón Bolívar, en Ambato. Faltaba poco para que sea la medianoche de este domingo 13 de julio, cuando una mujer se percató que un hombre estaba intentando ingresar a su casa.

Quienes la escucharon salieron para ayudarla y lograron someter al sujeto, que estaba en el jardín de la vivienda intentando escapar.

Policía

La afectada se contactó con el ECU 911 para pedir el apoyo de la Policía Nacional. Al si-

tio llegaron uniformados del Distrito Ambato Sur, a quienes les contó que ella estaba en su casa cuando el sujeto escaló las verjas de esta e ingresó, posteriormente rompió el vidrio de la puerta de la cocina y en ese momento ella pidió ayuda.

Con este antecedente, los uniformados detuvieron al sujeto y al revisar el sistema verificaron que ya tenían antecedentes judiciales por hurto, robo y violación a la propiedad privada.

El sujeto fue trasladado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio en donde ingresó y quedó en custodia de las autoridades competentes. (DLH)

ATENCIÓN. El sujeto detenido ya cuenta con antecedentes judiciales por hurto, robo y violación a la propiedad privada.

David Mateo Allaica está desaparecido

Desde el pasado miércoles 9 de julio no se sabe del paradero de David Mateo Allaica Llerena . Familiares del adolescente están desesperados por encontrarlo.

Hace cinco días el menor de 14 años, cerca de las 08:30, salió de su casa ubi-

cada en Benítez , de Pelileo y desde ese momento no hay rastros de su paradero.

David se habría alistado para ir al trabajo cerca del sector conocido como El Corte en El Tambo , pero no se sabe qué pasó. Sus familiares pusieron la denuncia de su desaparición ante las autoridades competentes, por lo que personal de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión

y Secuestro ( Dinased ) Tungurahua ya se activaron los protocolos de búsqueda y localización. Los uniformados dieron a conocer que las personas que tengan información de David se contacten al 911 o al 1800 DELITO (335486) , recordaron que toda la información que se entregue se receptará bajo absoluta reserva para precautelar la identidad de quien la emita, así como la del menor. (DLH)

ANGUSTIA. Buscan desesperadamente a David Mateo Allaica Llerena.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

AUTOR: AB. CHRISTIAN ARMAS A.

El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera: Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia (14). A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.

Control de Convencionalidad de Carácter Difuso

Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizará y se tutelara los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetara a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado. (15).

Casos en el que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.

El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.

Caso Mejía Idrovo

Los hechos del presente caso se iniciaron el año 2000 cuando el señor Mejía Idrovo, quien era Coronel del Ejército ecuatoriano, se presentó ante el Consejo de Oficiales Generales de la Fuerza Terrestre a fin de que lo calificaran para ascender al grado de General.

En razón de ello, el señor Mejía Idrovo, solicitó al Comandante General de la Fuerza Terrestre y al Presidente del Consejo de Oficiales Generales que reconsideraran la decisión de negarle el ascenso. El 30 de enero de 2001 el Presidente de la República del Ecuador expidió el Decreto Ejecutivo No. 1185 en el cual se estableció que el señor Mejía Idrovo dejaba de constar como miembro de la Fuerza Terrestre y el 18 de julio de 2001 se emitió el Decreto Ejecutivo No. 1680, mediante el cual se le dio de baja. La Corte determina en su resolución que el Estado es responsable por la violación de los derechos a la libertad personal, a la presunción de inocencia y a la protección judicial.

El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA (16)

Caso Pueblo Sarayaku

Los hechos del presente caso se enmarca en la región de la provincia de Pastaza, donde habita el pueblo indígena Kichwa de Sarayaku. Esta población, la cual tiene alrededor de 1200 habitantes, subsiste de la agricultura familiar colectiva, la caza, la pesca y la recolección dentro de su territorio de acuerdo con sus tradiciones y costumbres ancestrales. En el año 2004 se registró el estatuto del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku. (17)

En 1996 fue suscrito un contrato de participación para la exploración de hidrocarburos y explotación de petróleo crudo en el bloque No. 23 de la Región Amazónica entre la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador y el consorcio conformado por la Compañía General de Combustibles S.A. y la Petrolera Argentina San Jorge S.A. El espacio territorial otorgado para ese efecto en el contrato con la CGC comprendía una superficie de 200.000 Ha., en la que habitan varias asociaciones, comunidades y pueblos indígenas, tales como el pueblo Kichwa de Sarayaku.

En numerosas ocasiones la empresa petrolera CGC intentó gestionar la entrada al territorio del Pueblo Sarayaku y conseguir el consentimiento de dicho Pueblo para la exploración petrolera, aunque fueron infructuosas. En el año 2002 la Asociación de Sarayaku envió una comunica-

ción al Ministerio de Energía y Minas en que manifestó su oposición a la entrada de las compañías petroleras en su territorio ancestral.

A raíz de la reactivación de la fase de exploración sísmica en noviembre de 2002 y ante el ingreso de la CGC al territorio de Sarayaku, la comunidad paralizó sus actividades económicas, administrativas y escolares. Con el propósito de resguardar los límites del territorio para impedir la entrada de la CGC, miembros del pueblo organizaron seis en los linderos de su territorio. La empresa abrió trochas sísmicas, habilitó siete helipuertos, destruyó cuevas, fuentes de agua, y ríos subterráneos, necesarios para consumo de agua de la comunidad; taló árboles y plantas de gran valor medioambiental, cultural y de subsistencia alimentaria de Sarayaku. Entre febrero de 2003 y diciembre de 2004 fueron denunciados una serie de hechos de presuntas amenazas y hostigamientos realizados en perjuicio de líderes, miembros y un abogado de Sarayaku.

El 19 de noviembre de 2010, PETROECUADOR firmó con la empresa CGC un Acta de Terminación por mutuo acuerdo del contrato de participación para la exploración y explotación de petróleo crudo en el Bloque 23. El Pueblo Sarayaku no fue informado de los términos de la negociación que sostenía el Estado con la empresa CGC ni de las condiciones en las que se celebró el Acta.

El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades de extracción en la zona afectada y dispone la reparación.

Caso Vera

Los hechos del presente caso se iniciaron el 12 de abril de 1993, cuando Pedro Miguel Vera Vera, de 20 años de edad, fue detenido por miembros de la Policía Nacional de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Antes de su detención había sido perseguido por un grupo de personas quienes aparentemente lo

¿Existen sanciones por haber litigado con temeridad o mala fe en materia de derecho laboral?

RESPUESTA

El Código Orgánico General de Procesos señala cuáles son las normas expresamente derogadas del Código del Trabajo, entre las cuales no se considera el Art. 588 que determina las sanciones por haber litigado con temeridad o mala fe; norma que es específica para los procesos en materia laboral. Si el legislador hubiere querido derogar esta disposición legal la habría incluido en el listado de las normas que se derogan en la Disposición Derogatoria Octava, pero claramente se aprecia que la intensión del legislador fue mantener este régimen especial para el caso de los procesos laborales. Este artículo contiene dos tipos de sanciones: la aplicación de una multa que va de cinco a veinte remuneraciones básicas mínimas unificadas del trabajador en general para aquella de las partes que hubiere litigado de mala fe; y, otra distinta es en cambio que las costas procesales y honorarios de la defensa del trabajador correrán por cuenta del empleador cuando la sentencia favorezca total o parcialmente al trabajador.

Por su parte, el Art. 284 del COGEP, es una norma general aplicable para todos los procesos en materias no penales, y establece exclusivamente la sanción en costas procesales para quienes litigaren con temeridad o mala fe.

El Art. 588 del Código del Trabajo está vigente y es la norma especial aplicable en los procesos laborales para el caso de sanciones de multa y costas procesales.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional

acusaban de haber cometido el delito de asalto y robo a mano armada en el Ecuador cuya Código Penal sanciona.

Al detenerlo, los policías notaron que Pedro Miguel Vera Vera presentaba una herida de bala a la altura del  pecho en el costado izquierdo. Lo trasladaron  en taxi al Cuartel de  Policía de la ciudad. Luego de ser registrado en dicho

Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
CONSULTA CIVIL

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA MARTES 15

lugar, ese mismo día fue llevado al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados, donde fue dado de alta al día  siguiente. El 13 de abril de 1993 fue trasladado al Centro de Detención Provisional de Santo Domingo de los Colorados, lugar donde permaneció hasta el 17 de abril. Debido a las complicaciones de la herida de bala que presentaba, fue trasladado nuevamente al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados. El 22 de abril fue llevado al Hospital Eugenio Espejo de Quito, lugar donde falleció al día siguiente.  (18)

Caso Acosta Calderón

El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con

tráfico de drogas.

Los hechos del presente caso se refieren al arresto del señor Acosta Calderón, de nacionalidad colombiana, el 15 de noviembre de 1989 en el Ecuador por la policía militar de aduana. El arresto se realizó bajo la sospecha de tráfico de drogas. Luego de su detención, el señor Acosta Calderón no fue notificado de su derecho a asistencia consular.  (19)

El día siguiente la Fiscalía se abstuvo de acusar al señor Acosta Calderón. No obstante, en julio de 1994 se revocó el auto de sobreseimiento provisional de la causa y se dictó un auto de apertura del plenario en contra del señor Acosta Calderón, ordenándose que éste continuara detenido, por considerarlo autor del delito que se le imputaba.

BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO Por PÉRDIDA del Cheque No 6510 al valor $ 2,000.00 de la Cta. Cte. No. 3151011304 perteneciente a PEREZ LESCANO EFRAIN RAFAEL del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.

P/AC/ () NR

ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 19064 perteneciente a BUSTOS MOREJON MARIA ALEXANDRA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 15 de julio de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 607849 perteneciente a GUEVARA PILLA KLEBER ALEXANDER, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 15 de julio de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 734378 perteneciente a SEGARRA CHAVEZ EDINSON, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 15 de julio de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 900808 perteneciente a GUEVARA LUNA MARCELA ESPERANZA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 15 de julio de 2025

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro No 637167 perteneciente a PALATE SUPE ALBA ESTEFANIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 15 de julio de 2025

EXTRACTO CITACION JUDICIAL

AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.

CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO

CAUSAL : COBRO DE PAGARE A LA ORDEN No 18331-2019-00403

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA.

DEMANDADO/A: JHONATAN GABRIEL VILLARROEL CASTRO Y PAOLA RAQUEL SANCHEZ PINEDA.

JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.

“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua Santa, viernes 16 de agosto del 2019, las 10h29.VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esa Unidad Judicial, en virtud del sorteo efectuado por el sistema informático SATJE de la Función Judicial. En lo principal a la demanda presentada por la Ab. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, en representación del Dr. Klever Rolando Ortiz Ortiz en su calidad Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. conforme lo ha justificado con la Procuración judicial que en copia certificada ha anexado al proceso, es clara, precisa y cumplelos requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos(COGEP) y se fundamenta en Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura,determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Téngase en cuenta la cuantía señalada. Se dispone citar los demandados señores EDISON FERNANDO PILAY GUEVARA en sus calidad de deudor principal en su domicilio señalado en las demanda, a través del señor citador de la Unidad Judicial, a los señores JHONATAN GABRIELVILLARROEL CASTRO y PAOLA RAQUEL SANCHEZ PINEDA, mediante deprecatorio virtual remitido a la Unidad Judicial Civil del cantón Quito Provincia de Pichincha, en la dirección detallada en la petición, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15 ) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, téngase en cuenta los correos electrónicos señalados para recibir sus notificaciones. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, miércoles 7 de mayo del 2025, a las 16h07. VISTOS: El escrito de este folio que presenta la señorita ANDRE NICOLE CAMPAÑA BARRENO en su calidad de Procuradora Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. ,agréguese a los autos téngase en cuenta su contenido y en virtud que la accionante ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento que le ha sido imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de los demandados señores JHONATAN GABRIEL VILLARROEL CASTRO Y PAOLA RAQUEL SÁNCHEZ PINEDA que se han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a quienes se pide citar de esta forma como acudir a los registros de público acceso, de conformidad a lo dispuesto en el Art.56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se les cite a los demandados señores JHONATAN GABRIEL VILLARROEL CASTRO Y PAOLA RAQUEL SANCHEZ PINEDA con el extracto de la demanda, auto de calificación y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFÍQUESE.”

Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.

Da clic para estar siempre informado

ESTUDIAN GRAN ZONA DE OCUPACIÓN NEANDERTAL

Una campaña de excavación en la cueva AGP5 de Aguilón, en el municipio de Zaragoza (España), comenzó este julio de 2025 y se centrará en el estudio de la ocupación neandertal más intensa documentada hasta ahora en la cavidad. Las excavaciones buscan analizar las abundantes estructuras de combustión encontradas, que sugieren un clima más frío hace unos 40.000-45.000 años. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.