Abogados del país van contra tres leyes del Gobierno
La Federación Nacional de Abogados del Ecuador anunció que demandará la inconstitucionalidad de tres leyes, Inteligencia, Solidaridad e Integridad. Los letrados consideran que estas normativas vulneran la seguridad jurídica. Página 10
Tungurahua
70% de víctimas de asesinatos tenían antecedentes penales
Las disputas entre bandas criminales por la venta de droga es el factor común de estos asesinatos en Tungurahua que aumentaron este 2025 con un total de 24 casos, donde los blancos fueron personas involucradas con bandas delincuenciales y antecedentes penales.
Página 3
Plantean normas para evitar nepotismo legislativo
Página 11
Las regulaciones excesivas ayudan a la corrupción
Página 12
Piden intervención de Contraloría en municipios
Página 13
‘Estado colombiano no dio protección adecuada a Uribe’ ¿Insalvable la relación
MunicipioCarondelet?
Página 14
Página 16
TUNGURAHUA
Mayoría de asesinados en Tungurahua
eran miembros de bandas criminales
Según información de la Policía Nacional, los conflictos entre integrantes de bandas delictivas que pelan por territorio para la venta de drogas, siguen siendo el común denominador de estas muertes.
Los homicidios intencionales en Tungurahua siguen subiendo, la mayor parte de las personas asesinadas, registraban antecedentes penales y eran parte de bandas delictivas , según información de la Policía Nacional De enero a julio de 2024 la cifra de muertes violentas alcanzó un total de 21 crímenes, mientras que, en lo que va del 2025, son 28 casos, de estos 25 fueron asesinatos, y se registró un femicidio y dos homicidos.
Mientras que, el año pasado del total de casos (21), 13 se registraron como asesinatos.
Desde la entidad
Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que el 70% de los fallecidos tenía antecedentes penales y estaban vinculados con alguna organización delictiva.
El oficial sostuvo que el detonante de estos crímenes es pelea por territorio para la venta de drogas o ajuste de cuentas. “Cuando hay algún detenido con sustancias, entre ellos creen que es porque alguien les delató, o si se les cayó una venta de droga adjudican a que alguien les jugó mal, entonces ocurren estos ataques vengativos entre ellos”, explicó.
Viteri agregó, además que, a excepción de la muerte del hombre de 64 años , quien
EL DATO
De los 25 asesinatos que han ocurrido en Tungurahua, 24 fueron direccionados, es decir, que eran blanco de las bandas criminales.
EL DATO
El 70% de los asesinados tenían antecedentes penales por diferentes delitos y pertenecían a alguna organización criminal, según datos de la Policía Nacional.
fue baleado el 13 de mayo de este año, por ahuyentar a presuntos ladrones de la casa de su vecina en Huachi Grande, los 24 asesinatos restantes han sido direccionados, es decir, que eran blancos identificados para matar por las organizaciones criminales que operan en la provincia.
El Comandante mencionó que, el 67% de las muertes violentas, han surgido en el marco de la pelea por microtráfico, mientras que, el 33% restante congrega a dos homicidios inintencionales y un femicidio.
El 61% de las víctimas han fallecido tras ser atacadas con armas de fuego, el 29% con armas cortopunzantes y el restante con otro tipo de objetos.
Viteri sostuvo que se están aplicando las estrategias operativas necesarias, así como el refuerzo de patrullajes de control y seguridad, para mermar los índices delincuenciales en la provincia, a través del trabajo desarrollado por las diferentes unidades policiales.
A su vez, el Comandante hizo un nuevo llamado a la colectividad, para que, en caso de conocer hechos delictivos, o si son víctimas de algún tipo de intimidación, los denuncien para que la actuación de los uniformados y
la justicia sea más efectiva.
Visión de un experto Antonio Muenala, sociólogo y docente universitario de investigación, hizo énfasis en que las muertes violentas, solo son el reflejo de una situación difícil entre factores económicos y sociales que aumentan la tasa de homicidios a nivel nacional.
“La pobreza, la falta de oportunidades, la desigualdad social y sobre todo la ligereza y debilidad con la que las instituciones del Estado actúan frente a ello, se han convertido en los elementos claves para ser el desencadenante de esta problemática que cada día crece incalculablemente”, dijo.
Es que para Muenala, estos factores, además, “son tierra fértil para el reclutamiento de jóvenes y hasta niños que se integran a estas escuelas del
TOME NOTA
El 82% de estas muertes han ocurrido en la vía pública, mientras que, el 18% restante han sucedido en espacios privados.
Estadísticas de muertes violentas en Tungurahua
Tipo de muerte Enero a julio
crimen, aprenden a ver la vida como nada”.
El experto puntualizó que, si bien la Policía y el Ejército cumplen con una labor represiva, son los gobiernos en turno los responsables de ejecutar políticas públicas
de real saneamiento social. “La depuración de las estructuras sociales no es solo responsabilidad de la fuerza pública, no se les puede dar a carga un peso que no deberían tener solos a su cargo”, finalizó. (MGC)
CASO. Los asesinatos han ido en aumento en Tungurahua por la disputa entre bandas criminales dedicadas a la venta de droga, según la Policía.
Productos que se venden en la plaza
Santa
Clara son lavados en la acequia
Los productos lavados de esta manera pueden contaminarse y generar inconvenientes en la salud.
La falta de instalaciones adecuadas en la plaza Santa Clara, ubicado al norte de Ambato, obliga a los productores de legumbres y hortalizas a lavar sus productos en una acequia que pasa por el centro de expendio.
Durante los días de feria los camiones cargados de productos se parquean junto al afluente, una persona con botas ingresa al agua para lavar los productos que luego son puestos sobre costales o latas oxidadas para que se sequen.
Situación
Una de las personas que realiza esta práctica, quien no quiso identificarse, dijo que es algo común en el campo, pues no existen instalaciones
Todos los días, excepto los martes y sábados, hay feria en la plaza Santa Clara de Izamba.
de agua entubada o potable para lavar los productos.
“Es agua de la acequia, con esto mismo se riegan los cultivos, así ha sido siempre”, aseguró.
Ante esto, la presidenta de la asociación San Jancito que laboran dentro de la plaza, Marta Chachi, explicó que desde que fueron reubicados en este espacio no existieron las condiciones necesarias, pues aparte de las instalaciones sanitarias, no hay agua limpia para lavar los productos.
Únicamente existe una llave en la parte trasera de la administración, la cual no abastece para los más de 300 productores que llegan a Santa Clara durante los
días de feria.
Perjudicial
El médico Antonio Jordán dijo que ingerir alimentos que no hayan sido lavados en agua tratada de manera adecuada puede significar un riesgo para la salud. Entre las enfermedades que se podrían contraer constan: amebiasis, salmonelosis, hepatitis, entre otras asociadas a consumir agua con microorganismos
A la memoria de nuestro estimado Socio Vitalicio
patógenos, heces, parásitos e incluso químicos. El médico recomendó lavar este tipo de productos con cloro apto para alimentos o con agua y vinagre blanco, limón o bicarbonato, asimismo, en el tema de lechugas y coles, indicó que es necesario deshojarlas para que se desinfecten completamente.
Segunda etapa
Carlos Manzano, director de Servicios Públicos del Mu-
nicipio de Ambato, dijo que durante la construcción de la segunda etapa que ya inició en junio se prevé tapar la acequia sin detener su cauce y construir espacios adecuados para esta actividad. La segunda etapa se desarrollará en un plazo de 12 meses, la administración invertirá alrededor de un millón 200 mil dólares.
Los trabajos también incluyen la colocación de 3.100 metros cúbicos de relleno compactado, 230 metros de cimientos corridos, 7.000 kg de acero de refuerzo, cerramiento con 680 metros de tubos galvanizados, 6.800 metros cuadrados de áreas verdes y más de 5.000 metros cuadrados entre pavimento de hormigón simple y asfáltico. Además, se instalarán sistemas de videovigilancia, control de accesos, postes de iluminación y puertas enrollables metálicas, garantizando así condiciones óptimas de seguridad, movilidad y funcionalidad para productores y usuarios. (RMC)
‘PERRINES’ DE ANDESFOODS CON NUEVO ESPACIO DE DISTRIBUCIÓN AndesFoods, de la mano de su gerente Patricio Callejas, firmó un convenio con la empresa ICCO para la distribución de su nueva marca ‘Perrines’, especializada en snacks para perros 100% ambateña.
Expresamos nuestra sentida nota de pesar a toda su distinguida familia
Ambato, 8 de julio de 2025
LUGAR. En este espacio se lavan varios de los productos que son comercializados en la plaza.
OPINIÓN
LOURDES HERNÁNDEZ
Seis tareas para solucionar problemas de dinero
Pasan los años, cambias de trabajo, tienes un nuevo modo de ingreso, empiezas a ganar más, y aún así, sigues con problemas de dinero…
Los bancos, cooperativas, empresas, hacen un alto para evaluar el semestre.
Propongo hacer lo mismo con nuestra economía personal. Que la segunda parte del año traiga resultados positivos a nuestros problemas financieros.
La experta Bertha Romero nos propone 6 tareas:
1. Ahorra cada mes para cumplir metas
Ahorrar con regularidad es un buen hábito. Puedes empezar con un descuento automático del 10% de tu ingreso, cada mes, a una cuenta especial. ¡Imagina las vacaciones -o la entrada de la casa, el auto, la maestría- pagados con ahorros y no con crédito!
2. Elabora un plan para reducir tu deuda
Muchos de nosotros estamos agobiados por las deudas. Si es tu caso, recupera el control y la tranquilidad con estos pasos:
a. Escribe una lista de todas tus deudas: acreedor, monto total adeudado, tasa de interés, pago mensual mínimo.
b. Empieza a pagar las más pequeñas sin dejar de hacer el pago mínimo de todas éstas.
c. O bien, paga las que tengan la tasa de interés más alta, así ahorras dinero. Igual sigue pagando el mínimo y abona toda “platita” a dichas deudas.
d. Cuando pagues la totalidad de la deuda más alta, pasa a la segunda más elevada, y así sucesivamente.
3. Ten un seguro adecuado
Es indispensable contar con un seguro de salud, de vehículo y de vida. Reúnete con tu bróker para analizar las mejores opciones para ti y tu familia.
4. Evalúa hacer un testamento
Hacer testamento garantiza que tus bienes se transmitan de acuerdo con tus deseos. Además es una forma de ordenar tus finanzas: ingresos, egresos, deudas y bienes. Si ya lo tienes, actualízalo cada dos o tres años.
5. Revisa tu fondo para emergencias
Asegúrate de tener guardado por lo menos de 3 a 6 meses de tus ingresos mensuales. Así, si pierdes el empleo, puedes salir a flote.
6. Revisa tu jubilación y proyecta el 2026
La jubilación puede parecer un sueño lejano, pero llega cualquier rato. ¿Cuántos aportes te faltan, a qué edad puedes jubilarte? Asesórate y haz los ajustes necesarios para llegar victorioso a ese momento.
¿Cuánto proyectas ahorrar hasta fin de año y cuál será tu meta de ahorro en el 2026?
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Propaganda contra la descentralización
Las fuerzas gubernamentales se vieron obligadas a intervenir con fuerza en la Autoridad de Tránsito de Durán. Allí se han encontrado con una macabra red de corrupción y coerción, una institución
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.315
La tramitología crea corrupción
Entre los entendidos de sistemas anticorrupción hay un dicho para reconocer el ánimo antiético que tienen ciertas autoridades y sus equipos: crear dificultades para vender facilidades.
Esta frase muestra cómo un complejo sistema de normas que, en lugar de cumplir su propósito de facilitar las relaciones de los ciudadanos con el Estado, se convierte en verdadero mecanismo de corrupción. El fin es crear leyes a la carta para generar privilegios que deben ser pagados, lo que genera sobornos y mal uso de fondos públicos.
Hasta este mes, Ecuador suma más de 150.000 normas vigentes, entre códigos, leyes, reglamentos, ordenanzas, resoluciones y acuerdos. Y es un exceso.
Desde hace varios años se han realizado pedidos y propuestas para disminuir los pasos para conseguir un permiso, lograr un con-
trato, concretar una venta, generar un pago o evitar multas, pero el Estado no escucha y sigue creando trabas.
El ejemplo de Argentina, como lo recoge este Diario, es emblemático y digno ejemplo a seguir. El presidente Javier Milei designó una autoridad dedicada exclusivamente a disminuir la tramitología estatal para ayudar a evitar casos de corrupción y facilitar la vida a los ciudadanos que, eventualmente, deben entrar en contacto con oficinas estatales.
Las actuales autoridades pueden activar dos cuerpos legales para empezar el adelgazamiento de las normas; la Ley Orgánica para la Optimización de Trámites y el Código de la Producción, ambos vigentes pero olvidados.
La visión de que el Estado puede y debe controlarlo todo es anacrónica, obsoleta y fomenta la corrupción.
secuestrada por el crimen organizado. Desafortunadamente, el ministro del Interior, John Reimberg, ha señalado a la descentralización de las competencias estatales como uno de los causantes de esta descomposición. Según la lógica del funcionario, la infiltración de los delincuentes se ha producido porque estas instituciones quedaron en manos de los gobiernos locales, en lugar de permanecer bajo control único del Gobierno central Se trata de un razonamiento
tramposo. Por un lado, es cierto que fragmentar una gran institución entre varias pequeñas aumenta la cantidad de actores que pueden corromperse. Sin embargo, por el otro, también establece cierta compartimentación que evita que la podredumbre de una se extienda al resto, y, lo más importante, ¿quién le ha hecho pensar al ministro que una institución grande y centralizada es inmune a la corrupción? Cuando existen actores únicos nacionales — sea
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
¿Qué se necesita para ser legislador?
Alcalor de los últimos acontecimientos —un muchacho haciendo dibujos en la Asamblea—, deberíamos plantearnos: ¿qué se necesita para ser legislador? ¿De qué va esto de estar en la Asamblea? Y anticipar que en realidad “no hay preparación que te habilite para aquello”.
Empecemos por plantearnos las siguientes dificultades, partiendo del pensamiento griego: ¿quién debería gobernar? Los griegos respondieron: “los mejores” (en el mundo griego, la aristocracia, los filósofos).
Aquí la complejidad: ¿quién es realmente el mejor? Pero, para no desviarnos por el camino largo diré que la pregunta estaba mal formulada. No era tanto un “quién”, sino más bien un “qué”. Debían gobernar las leyes. En una línea complementaria, la democracia es solo un sistema de “transferencia pacífica del poder”. La experiencia humana nos muestra que, en los esquemas precedentes, había una elevadísima tasa de mortandad. Que lo digan, si no, los primogénitos de reyes, las familias reales o las dinastías que gobernaron a lo largo y ancho del mundo conocido. Por tanto, “el método democrático” poco o nada dice acerca de “aquellos que van a ser electos”: solo indica que “la forma en que serán electos es pacífica”. De ahí la importancia de las condiciones “de participación” que, por cierto, se enfrentan directamente con las dificultades mencionadas en el párrafo anterior. El problema de “la ingeniería social” es la mayor de las dificultades. La mayoría de los participantes suponen que, desde la Asamblea, “se pueden crear leyes” para “transformar a la sociedad”. Pero lo que realmente ocurre es que “en ese lugar” “se crea legislación”, y esta puede ser cualquier cosa que reciba “el respaldo” de un número suficiente de personas.
Ahora bien, y con esto termino: “transformar la sociedad” es hablar de palabras mayores. Las sociedades son “órdenes espontáneos” de extrema complejidad, y lo que menos necesitan es gente con la “arrogancia suficiente” para creer que basta con “hacer una ley”. Seguimos conversando.
la Aduana, la Policía, el Servicio de Rentas Internas o el propio Legislativo— y la corrupción se instaura, es mucho más fácil de tapar. ¿Por qué no aplicar la lógica inversa? ¿Por qué, por ejemplo, cuando se descubrió que el exjefe de la Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado estaba envuelto en narcotráfico nadie propuso dividir a la Policía Nacional en varias fuerzas regionales? A la larga, sería mucho menos dañino un puñado de jefes policiales locales vendidos
al crimen organizado que un jefe nacional.
Todo el que alcanza el poder político nacional en Ecuador se enamora de la plaga del Estado central y unitario. Se trata de una creación nociva, que ha retrasado el desarrollo y conspirado contra el bienestar de la gente, pero que le resulta inmensamente cómoda y conveniente a la clase política. Por eso nos quieren hacer creer que descentralización equivale a penetración criminal.
Familiares de Raúl Vayas piden justicia por su linchamiento
El dirigente de la Confederación de las Juntas del Campesinado del Ecuador y Tungurahua fue implicado en un caso de abigeato en Guamote, Chimborazo, por lo que fue retenido.
Con pronóstico reservado y el riesgo de perder sus brazos se encuentra, en una casa de salud de Riobamba, Raúl Vayas, dirigente de la Confederación de las Juntas del Campesinado del Ecuador y Tungurahua.
Su pareja, Maribel Medina, contó que desde el pasado sábado 5 de julio su familia vive un suplicio por la “tortura” a la que fue sometido el dirigente comunal.
Los hechos
Luego de que la semana pasada se reportó un caso de abigeato en la provincia de Chimborazo , dirigentes y población de la comunidad de Guamote realizaron diversas investigaciones que dieron como saldo la retención de varias personas.
La asamblea del Parlamento Indígena Popular determinó que los implicados eran culpables y los habrían sometido a un proceso de justicia indígena
La noche del lunes 7 de julio, seis de los retenidos fueron liberados, entre ellos Vayas. Desde la comunidad se dio a conocer que el dirigente
A más de los golpes evidentes, Raúl Vayas presenta quemaduras de primer grado en la cabeza. EL DATO
nacional habría llegado hasta la zona e intervino sin autorización, a lo que se sumaría el que presuntamente intentó mediar a favor de los detenidos, por lo que también fue ajusticiado.
Además, los comuneros señalaron que dentro del vehículo en el que se movilizaba Vayas habrían encontrado armas cortopunzantes, por lo que el carro fue quemado con sus pertenencias personales. Para ser liberadas, las seis personas debieron firmar actas de compromiso en las que se menciona que deben pagar una reparación económica de aproximadamente 7 mil dólares, se prohíbe su ingreso a territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas en Chimborazo y el Ecuador, además, se exigiría que desistan de todo tipo de denuncia
Justicia indígena, su legalidad
° En el artículo 171 de la Constitución de la República se menciona que las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres.
Se explica que las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Del mismo modo se establece que el Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Sin embargo, dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
o acciones judiciales en contra de los representantes del Parlamento.
En el documento también se dispone la localización de otros dos investigados. Finalmente, se menciona que en la comunidad seguirá retenida una séptima persona, una mujer que tendría ocho aprehensiones previas por el mismo delito de abigeato, y no saldrá hasta que entregue todo el ganado robado.
“Eso no es justicia indígena” Aun cuando la información oficial sostiene que Vayas y compañía solo habrían sido purificados con agua y otros elementos justificados dentro de la justicia indígena, la pareja del dirigente sostiene que las cosas son diferentes y que al hombre lo habrían torturado y golpeado
Medina contó que meses atrás los mismos ladrones ya fueron capturados por las Juntas del Campesinado por el robo de ganado y fueron trasladados hasta la comunidad El Socorro, y otra vez fueron detenidos en la comunidad de Guamote. Con este antecedente, el
sábado 5 de julio Vayas recibiría una llamada de un dirigente de Guamote para llegar a una solución o medicación del conflicto.
Medina mencionó que cuando su pareja ya conoció lo que pasaba, una socia de las Juntas le comentó que era familiar de uno de los implicados retenidos, por lo que también le pidió a Vayas que la ayude con lo que estaba pasando. Por eso sería que finalmente lo involucraron con el delito.
No voy a retirar la denuncia, y voy a poner también la denuncia por intento de asesinato”
MARIBEL MEDINA PAREJA DE RAÚL VAYAS
Lo torturaron, eso no es justicia indígena”
MARIBEL MEDINA PAREJA DE RAÚL VAYAS
Diario La Hora buscó conseguir la información de los representantes de la comunidad implicada, sin embargo, hasta el cierre de la edición no se obtuvo resultados.
Entre las 06:00 y 07:00 de ese día, el dirigente nacional acudiría al llamado de ambas personas. Como de costumbre durante el viaje y su llegada a Guamote, Vayas pasó fotos y dio actualizaciones de cómo estaba la situación, sin embargo, el último mensaje recibido fue a las 17:07 y “de ahí no supe más, él no llegó a dormir, entonces me preocupé”.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LAVANDERIAS CENTRALES LAVACENSA S.A. De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto de Compañía, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía LAVANDERIAS CENTRALES LAVACENSA S.A.., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se realizará el día Jueves 17 de julio del 2025, a las 16H00, VIA TELEMATICA (ZOOM) con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
1. Nombramiento del Vicepresidente de la compañía.
Se brindarán las facilidades necesarias para la comparecencia por medios telemáticos a los accionistas.
Si aplicare la emisión del voto a distancia el mismo será consignado al correo electrónico siguiente: juan.altamirano@martinizing-ec.com.
Los instrumentos de representación por medio del cual se encargue a otra persona que represente al accionista en la Junta General podrá ser remitido al correo electrónico siguiente: juan.altamirano@martinizing-ec.com.
Ambato, 09 de julio del 2025
Hugo Osorio C. PRESIDENTE
REALIDAD. Raúl Vayas tiene alrededor de tres décadas como dirigente de las Junta del Campesinado en Tungurahua y Ecuador.
SIGUE EN LA PÁG 8
TOME NOTA
Por la desesperación, el domingo 6 de julio, Medina se contactó con el ECU 911, como con la Policía no lograron dar con su paradero, haciendo sus averiguaciones entre los conocidos le dijeron que “estaba detenido, que estaba plagiado en Guamote”. En ese momento salió a dicha comunidad junto a un familiar, pero para precautelar su integridad, la Policía no le habría permitido el paso, por lo que la mañana del lunes 7 puso la denuncia por el secuestro de Vayas. La indignación crece en Medina al comentar que en donde su esposo estaba retenido, habría habido la consigna de acabar con su vida, toda vez que las “Juntas de Defensa del Campesinado no deben existir aquí en el Ecuador. Prácticamente muerta la cabeza se acaba todo”. Con todo esto y la acusación que aseguró es falsa, Medina cree que lo que pasó habría sido planificado. La agitación en la voz de la mujer se hizo evidente cuando relató que según las versiones que le dieron, compañeros de varias Juntas que llegaron a ver lo que estaba pasando, desde las 18:00 de la noche del sábado, hasta las 07:00 de la mañana del domingo lo habrían guindado de los brazos. “Eso no es justicia indígena”, dijo Medina.
TOME NOTA
Familiares de Raúl Vayas solicitaron resguardo policial en la casa de salud donde lo atienden para evitar que lleguen a hacerle daño, pues los estarían amenazando para que retiren la denuncia en su contra.
Entre lágrimas mencionó que en medio del juzgamiento ya habrían prendido fuego para quemarlo. “Aquí tienes que morir, aquí te vamos a quemar”, eran los gritos que escucharía Vayas, quien una vez liberado le dijo a su pareja que quisieron “humillarlo diciéndole, pide perdón, pide perdón”, pero no lo habría hecho, ya que aseguró que no es un delincuente Medina sostuvo que cuando logró hablar con Vayas, este le comentó que al ver el fuego se lanzó a él para no morir en manos de ninguna persona, lo que habría asustado a los comuneros que lo sacaron de las llamas, del mismo modo en su conversación inicial, su pareja le dijo que lo habrían amenazado con “enterrarlo vivo”, por lo que habrían hecho un hueco en el piso, en donde con la misma consigna de no morir a manos de nadie,
el hombre se lanzaría y posteriormente sería rescatado por los comuneros. Sobre su vehículo quemado, explicó que dentro había azadones y machetes, “que utilizamos los agricultores”, además, en el mismo carro estaba el bolso de la mujer que le pidió ayuda y en donde guardaba la denuncia puesta en contra de los ladrones, pero las cosas pasaron de tal manera que no lograron mostrar el documento.
Así pasaron las horas hasta que Vayas fue liberado la noche del 7 de julio. Con todo esto, Medina recordó que para soltar a su conviviente le exigían que retire la denuncia en contra del Parlamento, pero “yo no voy a retirar la denuncia, y voy a poner también la denuncia por intento de asesinato”.
Mencionó que, aunque desde la Gobernación de Chimborazo le dijeron que se estaría resguardando la integridad de Vayas, pero las condiciones en las que se encuentra su conviviente muestran lo contrario.
Por todo lo que están viviendo, Medina pide justicia y “la máxima pena para estos pseudo dirigentes, que se hacen llamar dirigentes, que de dirigentes ni de líderes no tienen absolutamente nada. Yo quiero que apliquen el máximo rigor de la Ley”.
Quién es Raúl Vayas
° Raúl Vayas es un agricultor de Shaushi, cantón Quero en Tungurahua. Inició su camino en la dirigencia comunitaria como presidente de la Junta del Campesinado de su parroquia.
En su trayectoria se cuenta que fue secretario de Cabildos y secretario de finanzas del Movimiento Campesino de su cantón. En 2004 llegó a ser presidente de la Confederación Nacional de Juntas del Campesinado.
Su carrera como dirigente no solo ha estado plasmada por el apoyo de las comunidades, ya que también fue acusado de supuesto plagio, e incluso se habría emitido una orden de prisión por arrogación de funciones.
Entre los casos que como Juntas del Campesinado se han tratado, desde la década de los 90, están los litigios de tierra, robos, violaciones, violencia intrafamiliar, accidentes de tránsito y asesinatos.
Respuesta estatal
La gobernadora de Chimborazo, María José Del Pozo Larrea, informó que desde el primer momento que se conoció de la retención de las personas en Guamote se activaron los protocolos de seguridad y los mecanismos de protección de los derechos humanos, con el fin de precautelar la vida e integridad de todos los involucrados, incluido Raúl Vayas.
Del Pozo explicó que, desde el jueves pasado, se ha trabajado de forma coordinada con la Policía Nacional , Jefaturas y Tenencias Políticas, la Intendencia General de Policía de Chimborazo y los comisarios, con el objetivo de preservar el orden público y la paz social, especialmente en relación
con los casos de abigeato reportados en la zona.
“El Parlamento Indígena, la Junta del Campesinado y el Gobierno Nacional estamos comprometidos en una causa común: enfrentar la inseguridad , tanto en las áreas urbanas como rurales, especialmente en lo relacionado al abigeato”, destacó la Gobernadora.
Del mismo modo enfatizó que se ha garantizado el cumplimiento de los procesos, actuando conforme a la ley y con respeto hacia la justicia indígena, que está amparada por la Constitución de la República y concluyó explicando que se brindó “protección y asistencia, siguiendo las normativas vigentes y con el respaldo de nuestras fuerzas del orden”. (DLH)
180 motos Harley Davidson y 60 autos clásicos se exhibirán gratis en Ambato
Una de las exhibiciones más grandes del Ecuador se realizará este sábado 12 de julio en la explanada del Municipio de Ambato.
El rugir de los motores volverá a escucharse en las calles de Ambato con el Ambatuerca 2025 que será la primera edición de la exhibición y recorrido de motos Harley Davidson y autos clásicos que se realizará este sábado 12 de julio, a partir de las 08:30 en la explanada del Municipio sede sur.
La exhibición contará con la presencia de 250 expositores de diferentes provincias del Ecuador que mostrarán sus motocicletas y automóviles para completar un recorrido de aproximadamente 12 kilómetros para el deleite de los asistentes.
Iniciativa
Esta idea surgió de un grupo de motociclistas ambateños apasionados por el mundo ‘tuerca’ y encabezados por José Peñaloza , quien soñó desde hace varios años en realizar un evento de este nivel en la ciudad, como lo han hecho en diferentes exhibiciones en los Estados Unidos
“En el Ecuador existen alrededor de 500 propietarios de Harley Davidson, y de
180 MOTOS
Harley Davidson serán exhibidas y recorrerán la ciudad.
ellos han confirmado su presencia 180 expositores con sus motocicletas . De igual manera tendremos más de 60 expositores de autos clásicos para que las personas de a pie puedan disfrutar, porque el evento es completamente gratuito. Estoy muy feliz de cumplir con esta exhibición y rodada, ya que es algo de lo que hemos sido partícipes por tres años seguidos en Daytona Beach y pienso que eso podemos replicarlo en Ambato”, comentó Peñaloza.
También, añadió que el cronograma del Ambatuerca ha permitido que se dinamice la economía de la ciudad, ya que desde el viernes 11 de julio estarán los expositores en Ambato y permanecerán hasta el domingo, ya
SE ENTREGA CAMIÓN
que el sábado la exhibición permanecerá dos horas en la explanada, pero después recorrerá algunas calles de la ciudad para llegar al sector de Samanga “En otros países del mundo se hacen exhibiciones de ocho días y estamos convencidos que este evento con tres días será el inicio para posesionar a Ambato como destino turístico ‘tuerca’. Tenemos más de cuatro hoteles llenos en la ciudad solamente con los expositores y esperamos que este fin de semana venga más gente a visitarnos y puedan sacarse fotos. La exhibición tendrá dos partes, la primera en la
explanada que será hasta las 10:30 y después del recorrido llegaremos a la Quinta Bella Mira”, explicó.
Seguridad
Esta exhibición y rodada de autos clásicos con motocicletas Harley Davidson contará con el apoyo de la Policía Nacional y los agentes de tránsito de Ambato, quienes acompañarán a los expositores en la caravana motorizada que pasará por la avenida Atahualpa , bajará por La Yahuira, recorrerá la avenida Cevallos, irá hasta Ingahurco , y después pasará por la avenida Indoamérica hasta llegar al destino final
EL DATO
El evento Ambatuerca 2025 iniciará con una fiesta retro el viernes 11 de julio en el Plaza Ficoa a partir de las 20:00 y contará con la presencia de todos los expositores.
en Samanga. Estos sectores estarán parcialmente cerrados de 10 a 15 minutos y las personas podrán observar el paso de las ‘máquinas’ en las calles. (JR)
JUANES
AL GANADOR DEL SORTEO DE LA 10K RUTA DE LOS TRES
El ambateño Marcelo Iturralde fue el ganador de un camión en el sorteo de la tradicional competencia 10k Ruta de Los Tres Juanes. Todos los atletas que participan en esta carrera tienen la oportunidad de ganarse un vehículo y este año Marcelo fue el afortunado. La mañana de ayer la Asociación de Periodistas Deportivos de Tungurahua, organizadores de esta competencia, hicieron la entrega del premio. (DLH)
ADRENALINA. El Ambatuerca 2025 concentrará a 250 expositores de motos Harley Davidson y autos clásicos en Ambato.
Abogados del país apuntan a tres leyes de Noboa
El gremio de abogados del Ecuador se suma al descontento frente a algunos artículos de tres leyes en vigencia, de iniciativa de la Presidencia de la República. Hay confianza en que la Corte Constitucional declare la inconstitucionalidad frente a las demandas.
A la Corte Constitucional (CC) han recurrido varios sectores, desde el 13 de junio de 2025, para presentar demandas de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Inteligencia y Ley de Integridad Pública, indistintamente. La CC garantiza la supremacía de la Constitución por sobre otras normativas de menor rango y ejerce el control constitucional de las leyes.
Pero el gremio de los abogados toma una estrategia diferente, atacarán a las tres leyes, a su tiempo, con la demanda respectiva.
Las tres leyes tienen un “nexo causal” La Federación Nacional de Abogados del Ecuador (Fenade) alberga a los Colegios de Abogados de las 23 provincias del país. Solo el Colegio de Abogados de Pichincha incluye a cerca de 19.000 juristas y a escala nacional son alrededor de 100.000 profesionales del Derecho.
“Damos nuestro criterio desde la parte jurídica, más no por gustos o disgustos con una tendencia política. De hecho, no somos opositores sino críticos de la situación que está pasando en el país”, aclara Paúl Ocaña Merino, presidente de la Fenade.
Explica que el gremio sí realizó aportes en la Asamblea Nacional durante el tratamiento de las leyes en cuestión, pero “no fueron tomados en cuenta”. La intención de los abogados fue aguardar por la Ley Integridad Pública para actuar. “Existe un nexo causal entre las tres leyes, estábamos esperando la promulgación de la tercera ley y con eso ya tener claro cuál es el panorama o el trasfondo de lo que tiene cada una de estas leyes”, apunta Ocaña.
“Vamos a presentar (el 9 de
julio, a las 10:00) la primera demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Solidaridad Nacional y esperamos en los siguientes 15 días presentar las otras dos demandas contra las otras dos leyes”, afirma.
¿En qué consiste ese nexo causal? Ocaña dice que no hay unidad de materia en cada ley sino que las tres leyes tienen un mismo objeto, un mismo trasfondo, todas hablan de reformas en temas tributarios, penales, seguridad pública y sobre el sistema judicial. “Ahora sí, con conocimiento de causa total y, sobre todo, con un estudio y análisis de cada ley, cada demanda que estamos planteando debe atacar los artículos que consideramos inconstitucionales”, añade.
Respaldo a la CC Ocaña considera que la CC es la entidad que mejor institucionalidad ha tenido en el sector público. También estima que hay transparencia entre los nueve jueces del organismo.
“Por eso es nuestro respaldo porque tenemos la plena certeza y confianza de que la CC, a través de sus jueces, actuará en derecho. Sea cual sea la resolución, que aún es incierta, nosotros seremos muy respetuosos de la decisión que tome la CC, porque sus sentencias han demostrado que no tienen una parcialidad política o económica, sino que siempre han resuelto con base a derecho”, justificó Ocaña.
El movimiento político Unidad Popular (UP) presentó una demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Solidaridad y otra en contra de la Ley de Integridad Pública. La primera ya fue admitida a trámite en la CC el 4 de julio. “Tienen 15 días el Ejecutivo y la Asamblea (fueron notificados el 7 de julio) para responder a las demandas”, dice Geovanni Atarihuana, director nacional de UP.
El 2 de julio Niels Olsen, presidente de la Asamblea, indicó que su institución tiene un equipo de abogados que defenderán las leyes. El 7 de julio,
En total hay 16 demandas de inconstitucionalidad presentadas en la Corte Constitucional: 5 en contra de la Ley de Solidaridad; 10 en contra de la Ley de Integridad Pública y 1 en contra de la Ley de Inteligencia.
Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, dijo que se responderá “con los argumentos que corresponden”
Atarihuana también espera que la CC responda satisfactoriamente a las demandas presentadas y destaca la acción de otros sectores. De lo contrario, si la CC no cumple la expectativa de los accionantes, la reacción será en las calles. “Hay otro derecho constitucional que es el derecho a la resistencia. Ningún régimen autoritario al final del día puede sostenerse. El pueblo ecuatoriano es un pueblo que ama la democracia, que va a defender, si es necesario, en las calles sus derechos y libertades. Siempre habrá la posibilidad de demandas internacionales”, advierte Atarihuana. UP se sumará como amicus curiae (tercero interesado) en la demanda contra la Ley de Inteligencia
Demanda por artículos
El objetivo de la Fenade es que la CC emita una declaración
de inconstitucionalidad de los artículos observados por el gremio para que no se puedan aplicar. No demandarán todo el contenido de las leyes. “Existen artículos con los que estamos de acuerdo, la idea es el combate a la delincuencia organizada, las estructuras criminales y eso no quiere decir que todos los artículos sean inconstitucionales. Hablar de eso sería generalizar sobre una ley y no es ese nuestro afán”, recalca. Señala que en la Ley de Solidaridad se agregaron algunos textos al Código Orgánico Integral Penal (COIP), como el artículo 534.1. Este establece a la prisión preventiva como medida cautelar útil y eficaz para asegurar la comparecencia del procesado y el cumplimiento de la pena, cuando se trate de delitos cometidos en el marco del conflicto armado interno Pero el artículo 534 del COIP ya determina los requisitos para dictar la prisión preventiva y señala casos excepcionales, menciona Ocaña. Interpreta que con el 534.1 la prisión preventiva pasa a ser la generalidad. “Lo que importa allí es que el fiscal fundamente en debida forma, tomando en cuenta los parámetros y estándares que determina la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tienen relación con la racionalidad, proporcionalidad y necesidad. Y en efecto, si es que estuviera así, sumado a los elementos de cargo que debe presentar, el juez debería motivar la prisión preventiva. Pero si hablamos de una generalidad ya estamos quebrantando totalmente el principio de inocencia”, argumenta. (KSQ)
AUTORIDADES. Los jueces que integran el Pleno de la Corte Constitucional. (Foto: Corte Constitucional).
Asamblea: Plan de carrera legislativa cerraría las puertas al nepotismo
La polémica que se ha generado en la Asamblea por el pedido de renuncia de personas que tenían parentesco familiar trajo al debate la necesidad de promover un plan de carrera legislativa.
La polémica que se generó tras la decisión del presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen (ADN), de pedir la renuncia de más de 40 personas que tenían parentesco familiar y que ocupaban cargos de asesores, trajo al debate la necesidad de que esta función del Estado promueva un plan de carrera legislativa.
Olsen convocará en las próximas horas a una sesión del Consejo de Administración Legislativa (CAL) para iniciar el trámite de una reforma al artículo 7 del Reglamento Interno de Talento Humano para prohibir la contratación de familiares de asambleístas.
Desde el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) se considera que esto sería insuficiente, y que para evitar estos hechos se debería crear un plan de carrera legislativa, como establece la disposición transitoria
séptima de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).
Roger Celi, coordinador del Observatorio, dijo que han pasado cuatro años y no se ha cumplido la disposición señalada en el Reglamento de la carrera legislativa.
La norma ordena que en el plazo de 180 días desde la vigencia de la LOFL, la Coordinación General de Talento Humano y las demás unidades administrativas de la Asamblea elaborarán la propuesta de reglamento con los requisitos, plan de carrera y capacitación de los funcionarios legislativos.
El documento deberá ser puesto en consideración del CAL para su aprobación e incluirá un análisis técnico-económico que, bajo criterios de austeridad y de conformidad con la planificación presupuestaria, permita determinar un mínimo inicial de funcionarios
que ingresarán a la carrera legislativa, cantidad que en lo posible se irá incrementando cada año.
Celi afirmó que ninguno de los expresidentes del Parlamento (entre ellos César Litardo , Guadalupe Llori , Virgilio Saquicela, Viviana Veloz) la cumplieron, ¿Cumplirá el presidente Niels Olsen? preguntó.
Sostuvo que el plan de carrera legislativa debería establecer los criterios mínimos para la selección del personal, los concursos públicos , evaluación y ascensos que podría haber dentro de la Asamblea. Esto con el objetivo de que si llega un presidente de la Asamblea no pueda desvincular a todos porque no son afines, “y dejar de lado al menos en un gran porcentaje la cuota política por sobre el personal de carrera parlamentaria”. Roger Celi recordó que, con la vigencia del Decreto
Ejecutivo 741, en el Parlamento solo quedan 88 funcionarios que cuentan con nombramiento permanente, según registros de la Asociación de Servidores Legislativos (Asosel), y más de 1.000 son de libre remoción.
Parentescos bajo la lupa
El coordinador del Observatorio dijo, además, que la decisión con la que se notificó a 40 personas no hace una diferencia en torno a la relación familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad (primos, tíos-abuelos y sobrinos-nietos) y segundo de afinidad (suegros, cuñados, yernos) que pueden tener los legisladores con parientes dentro de la Asamblea, y de las relaciones familiares que pueda haber entre servidores legislativos, lo cual es algo distinto, señaló.
Celi hizo referencia a que, en el tercer inciso del artículo 159 de la LOFL establece una inhabilidad: se
establecerán las prohibiciones de nepotismo con la autoridad nominadora y los asambleístas.
“Entonces, lo que se debería identificar es la relación familiar que haya entre legisladores con funcionarios, conforme establece la ley”, remarcó Celi.
Además, el Reglamento de Talento Humano, en su reforma de 2020 incluyó una disposición que abrió la puerta para una contratación cruzada donde un legislador puede influir “eso sí, indebidamente para que su familiar sea contratado en otro despacho; no en su propio despacho, y con eso elude el tema de nepotismo, lo cual no deja de ser antiético, pero de alguna manera le da viabilidad a la contratación de esta forma”, explicó. Desde su punto de vista, la decisión de la Asamblea todavía está en un escenario donde no se ha analizado caso por caso las desvinculaciones para que no afecten derechos de las personas que vayan a ser separadas. (SC)
El caso del asambleísta Dominique Serrano
° El presidente de la Asamblea, Niels Olsen, dijo que de los 40 funcionarios ocho ya fueron desvinculados y tres renunciaron. Además, solicitó al área administrativa continuar con la depuración. El anuncio de Olsen se produjo luego de que se conociera que familiares del asambleísta de ADN, Dominique Serrano, trabajan en la Legislatura. Por ejemplo, la madre de Serrano habría sido asesora en un despacho en la Asamblea.
“La contratación de la madre de Serrano (Paulina Lía Molina) es antiética, pero no contraviene la LOFL, aunque sorprenda creerlo”, afirmó Roger Celi.
Insistió que la Asamblea, (en anteriores periodos) “hábilmente dejó abierta la puerta en el Reglamento de Talento Humano que permite la contratación en otros despachos”.
Telaraña legal enriquece a corruptos y empobrece a Ecuador
Cada año Ecuador pierde hasta $5.000 millones por corrupción. La respuesta de todos los gobiernos ha sido generar más normas. Pero ¿y si el verdadero origen del problema fuera eso? Desde Argentina, el ministro Federico Sturzenegger propone desregular como antídoto.
Cada año, Ecuador pierde cifras equivalentes a entre el 2% y el 4% de su Producto Interno Bruto (PIB) por culpa de la corrupción. Esos son entre $2.000 millones y $5.000 millones, según varias fuentes como la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA), Transparencia Internacional y organismos multilaterales. La respuesta de todos los gobiernos, incluyendo el de Daniel Noboa, ha sido siempre la misma: legislar más, regular más, emitir más decretos, acuerdos, resoluciones y controles. Una “guerra contra la corrupción” que se libra con una artillería que, paradójicamente, puede estar alimentando el problema.
A julio de 2025, Ecuador suma más de 150.000 normas jurídicas vigentes, entre leyes nacionales, reglamentos, ordenanzas, resoluciones y acuerdos. Esta maraña regulatoria no ha traído más ética ni transparencia. Lo que ha traído, como denuncia el abogado experto en mejoras regulatorias y consultor Ricardo Freire, es un círculo vicioso que frena el desarrollo, favorece la informalidad y abre puertas a la corrupción institucionalizada.
“Cuantas más regulaciones existen, más espacio hay para la discrecionalidad y menos claridad para los ciudadanos y las empresas. Eso genera inseguridad jurídica y favorece la corrupción”, explica Freire.
Más leyes, menos resultados
El Gobierno de Noboa ha
seguido la misma ruta. Solo en el primer mes de su nuevo Gobierno, se aprobaron tres nuevas leyes, incluidas dos económicas urgentes
En 2024, se emitieron más de 60 nuevas normas entre reglamentos y reformas. La llamada Ley de Integridad Pública, ya vigente, suma más controles y requisitos bajo el objetivo de blindar la contratación estatal
Así por ejemplo, según
Stalin Andino, secretario jurídico de la Presidencia, “se exige que todos los contratos incluyan cláusulas de tiempo de pago”, para evitar que las empresas quiebren por los retrasos. Pero el remedio vuelve a ser otro parche normativo.
Cuando la ley es el problema
Mientras Ecuador legisla más, desde Argentina, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, durante una reciente conferencia, lanza una tesis contraria: la corrupción estructural no se combate con más leyes, sino con menos.
Sturzenegger, parte del equipo de Gobierno de Javier Milei, lo dice sin rodeos: “Cuando la ley es la corrup-
ción, cuando el sistema institucionaliza los privilegios y los sobornos, la solución no puede ser más leyes, sino eliminar las que dan poder arbitrario al político para corromperse”.
Para el ministro, hay cuatro causas estructurales de la corrupción que son comunes en Argentina, España (asolada por la corrupción del PSOE en el poder) y Ecuador:
Falta de ética pública: “Podemos tener reglas de contratación, pero sin ética detrás, la corrupción se cuela por los recovecos legales”.
Complicidad del sector privado: “Empresas que empezaron como víctimas de coimas terminan convirtiendo la corrupción en parte de su modelo de negocio”.
Exceso de leyes: “Es la principal causa. Cuando las leyes no están hechas para proteger al ciudadano, sino para dar poder discrecional al burócrata o al político, se institucionaliza la corrupción”.
Sistema legal capturado: “Tenemos una montaña de leyes diseñadas para proteger privilegios (o para impedir o frenar la competencia). Y cuando eso pasa, el problema ya no es que los políticos sean
corruptos, sino que el sistema los obliga a serlo”.
Sturzenegger propone lo contrario de lo que hace Ecuador. “La solución es la libertad. Es eliminar leyes inútiles. Salir del infierno de Grand Gilmore, donde todo se regula para que el Estado lo controle todo”, acotó.
En Argentina, el proceso de desregulación comenzó desde finales de 2023. El Gobierno ha identificado cientos de normas que se eliminarán por ser innecesarias, redundantes o dañinas. La apuesta es generar transparencia, competencia y libertad económica, y romper la lógica del poder discrecional.
En Ecuador, Freire lo resume de otra forma: “Hoy se mide el desempeño de las instituciones por cuántas regulaciones hacen al año, no por su impacto real. Necesitamos cambiar esa lógica, eliminar barreras regulatorias y aplicar las leyes que ya existen, como la de eficiencia de trámites”.
mites absurdos y barreras regulatorias que hoy asfixian al sector productivo y abren la puerta a la corrupción. El problema es que no se aplican.
La Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos (2018). Esta ley busca reducir los costos de gestión entre el ciudadano o empresario y el Estado, y obliga a la administración pública a ser más eficaz, eficiente y transparente. Además, promueve la digitalización de trámites y prohíbe la duplicidad de requisitos. Sin embargo, en la práctica, sigue siendo ignorada.
“Te siguen pidiendo papeleta de votación para todo, o que imprimas documentos que el Estado ya tiene. Incluso si llevas un CD con tu documentación firmada electrónicamente, no te lo aceptan y te mandan a imprimir”, denuncia Freire.
Según Freire, la aplicación de la ley está en manos del Ministerio de Telecomunicaciones , pero “no se ha comprendido que digitalizar trámites no es solo ponerlos en línea, sino también eliminar lo redundante e innecesario”.
Dos herramientas clave Ecuador ya tiene dos herramientas jurídicas clave que permitirían eliminar miles de normas innecesarias, trá-
El Libro VII del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Cogep) . Este capítulo, incorporado en el Gobierno de Guillermo Lasso, establece la obligación del Estado de evaluar periódicamente sus propias regulaciones. El objetivo es eliminar o reformar aquellas que no generen valor público, que obstaculicen el desarrollo económico o que impidan la competencia.
“Cualquier ciudadano o empresa puede pedir que se evalúe una norma, y el Ministerio de Producción debe requerir al emisor original la justificación técnica para mantenerla. Si no la hay, debe eliminarse”, explica Freire.
REGLAS. El exceso de leyes y normativas ahogan la economía y el emprendimiento.
Pero tampoco se aplica de forma efectiva. “El país tiene decenas de agencias reguladoras, ministerios y entes públicos que emiten normas sin evaluarlas, sin medir impacto y sin tener datos actualizados. Esa es una receta perfecta para la sobrerregulación y, con ella, para la corrupción”, sostiene. (JS)
Agencias de Tránsito: estos son los actos de corrupción detectados
El Ministerio de Interior pedirá a la Contraloría hacer exámenes sobre agencias de tránsito, luego de detectar funcionarios miembros de bandas delictivas, además de delitos como matricular carros robados.
Matriculación de vehículos robados, cambios fraudulentos de propietarios y extorsiones a conductores y transportistas son algunas de las irregularidades que el Gobierno detectó en agencias de tránsito del país. Así
lo detalló el ministro de Interior, John Reimberg , quien lideró operativos en la Agencia de Tránsito de Durán (ATD), donde se detectó que miembros de los Chonekillers figuraban como funcionarios.
CONTROL. Operativo del Bloque de Seguridad, en la Agencia de Tránsito de Durán, el 7 de julio de 2025. CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO "FEIYAN" Guayaquil, 9 de Julio de 2025 CONVOCATORIA Asamblea General Extraordinaria
Especializado de Alto Rendimiento a sesión de Asamblea General Extraordinaria, para la constitución, Denominar el nombre del Club, elección de Directorio Provisional, y Aprobación de Estatuto;
Lo mismo sucedía en la Agencia de Tránsito de Manta, donde se detectó la presencia de los Choneros. En Durán, no solo la agencia de tránsito estuvo contaminada por miembros de la red de Julio Alberto Martínez Alcívar, alias Negro Tulio, quien – desde su celda en La Roca , daba órdenes sobre atentados en Durán y ubicaba en cargos públicos a sus familiares, testaferros y operadores. De hecho, miembros de su organización delictiva obtuvieron contratos con el Municipio de Durán , en las últimas tres administraciones, según la Policía Nacional. Mientras que, al menos 230 miembros de la Policía Nacional fueron desplega-
Estamos haciendo un pedido formal a la Contraloría para que ellos también inicien las revisiones pertinentes dentro de esta (ATD) y otras agencias de tránsito más del país”
No va a haber atención, matriculación ni ninguno de los servicios que se han venido dando (Agencia Tránsito de Durán), hasta que podamos hacer la depuración necesaria”
dos en puntos estratégicos en Manta, provincia de Manab í, como parte de una intervención a la Empresa Pública Municipal de Movilidad EP
Como pasa en Durán, la Policía también se hará cargo de la empresa de movilidad en Manta.
Piden intervención de la Contraloría Tras los operativos policiales en las oficinas de la ATD,
Reimberg detalló que hay muchos indicios de corrupción en agencias de tránsito y municipios. En entrevista en Teleamazonas, el Ministro del Interior informó que pedirá a la Contraloría que indague en otras agencias de tránsito a escala nacional, aunque no detalló cuántas. Reimberg agregó que en municipios y agencias de tránsito los funcionarios conocen de las irregularidades, por lo que reiteró que el Bloque de Seguridad seguirá interviniendo estas entidades para “depurarlas”. (DLH)
Gobierno y Municipio marcan distancia
El Municipio de Quito y el Gobierno Nacional marcan una creciente distancia ante tensiones por obras y declaraciones públicas.
TENSIÓN. La mala relación entre el Municipio de Quito y el Gobierno Nacional se evidenció con la disputa por el Estadio Olímpico Atahualpa. vieron la reunión con el Ministro de Deporte, quedaron en sentarse en mesas de trabajo, las cuales luego fueron canceladas. En esa reunión, el Alcalde asegura que les propuso que el Ministerio expropiará la propiedad. La idea es que el Gobierno pague $23 millones y esos recursos serían destinados íntegros a hacer una arena de espectáculo.
La relación entre el Gobierno Nacional y el Municipio de Quito atraviesa uno de sus momentos más tensos. Desde la disputa por el Estadio Olímpico Atahualpa, cada vez existen más roces. El último se generó cuando el ministro de Deporte, José David Jiménez, le dijo al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, que deje de politizar y que sume esfuerzos para arreglar cosas que sí están en sus competencias.
Los conflictos iniciaron en 2024, cuando Muñoz canceló la serenata que se ofrece al Presidente de la República durante las Fiestas de Quito, según Francisco Rocha. Al final, el acto sí se celebró, pero estuvo lleno de tensiones.
Luego de ese roce se han presentado cinco disputas entre el Gobierno y el Municipio de Quito, las cuales han ido escalando.
El 8 de julio de 2025, Muñoz aseguró que cuando tu-
¿Alguna vez hubo una relación?
Para Daniela Chacón , directora ejecutiva de la fundación Tandem, la ciudadanía no ha visto una relación ni un nivel de coordinación entre el Gobierno Nacional y el Municipio de Quito. Explicó que no existe una relación, ni un diálogo real, donde se hayan sentado a trabajar temas de la ciudad, proyectos para enfrentar la situación nacional y cuál va a ser la contribución del Go-
bierno hacia la ciudad. Aseguró que tampoco se ha visto un Alcalde que esté liderando un proceso en el cual se exija al Gobierno un diálogo.
Para ella, los dos actores, pero con más fuerza el Alcalde, están intentando aprovechar la disputa del Estadio Olímpico Atahualpa como un momento político sobre el cual quisieran sacar rédito entre autoridades.
Asegura que Quito tiene un Alcalde que está desgastado políticamente, enfrentando un proceso de revocatoria y que podría considerar que estas peleas le podrían generar réditos, bajo la lógica de que está intentando defender a la ciudad.
Pero ella cree que debería poner más fuerza con respecto a la ampliación del metro que prometió el Presidente, o en que sean usadas las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) que fueron recuperadas y se invirtió di-
tivo y un plan estructurado. Además, para él, esta mala relación también ha complicado que el Presidente mire e invierta en la capital. Tomando en cuenta que esta fue la ciudad que, en dos ocasiones, le entregó la Presidencia.
Según Rocha, estas disputas podrían generar que el Gobierno Nacional participe en la Revocatoria del Alcalde. Pero esto solo generaría una ciudad paralizada.
El peso de la revocatoria
Para Daniel Elmir, desarrollador inmobiliario y dirigente gremial, la actitud tomada por el Alcalde sobre el Estado Olímpico es equivocada. Asegura que una restauración del complejo es necesaria. Pero sostiene que si se iba a hacer la reversión, se tenía que hacer de la forma correcta.
Para él, estas acciones tienen que ver con la recolección de firmas de la revocatoria. El Alcalde, cree Elmir, quiere ganar simpatizantes y que las personas no firmen en su contra.
nero de los quiteños, ya que algunas están vacías “Estas luchas podrían darle más rédito que el Estadio Olímpico Atahualpa”, dice Chacón.
Tensión puede aumentar
Según el analista político Francisco Rocha la relación entre el presidente de la Repúblicam Daniel Noboa, y Pabel Muñoz puede empeorar. Esto se da porque el Alcalde tomó una posición política que respalda a su partido político, en lugar de adoptar una postura de funcionario.
Para Rocha, la situación del Estadio Olímpico complica la situación. Mencionó que en 2013 el régimen de Rafael Correa anunció una reestructuración completa del estadio con un costo de $75 millones y nunca se hizo. Aclaró que si la intención del Alcalde era intervenir en los problemas del estadio, debió tener un obje-
Según Elmir, el Alcalde debería bajar el tono contra el Gobierno porque esto está afectando a la ciudadanía, ya que este no es el único tema controversial. También existen problemas con la construcción de vivienda de interés social en Carcelé n y que el Municipio cambió el Uso de Suelo, afectando la construcción y los planes del Ministerio de Vivienda.
Municipio no continuará después de la apelación Respecto a la acción interpuesta por la CDP y el reciente fallo que deja sin efecto la reversión, Muñoz indicó: “El Municipio está obligado por ley a apelar y así lo hará el Procurador, porque hay que defender lo que es de la ciudad. No tenemos expectativa de que la decisión cambie, pero desde hoy, el reloj corre al revés para la Concentración Deportiva”. Indicó que la apelación no suspenderá los efectos de la sentencia, en ese sentido, la cumplirá.
Este diario accedió a información por parte de una fuente del Municipio, donde aclaran que luego de la apelación, ellos no continuarán en la disputa. (EC)
¿Cómo guiar a un adolescente a escoger un vacacional?
Durante las vacaciones se ofrecen cursos con una variedad de actividades desde deportes, tecnología y gastronomía, hasta música, teatro y danza. ¿Cómo ayudar al adolescente a decidir en qué ocupar su tiempo libre?
DESARROLLO. La flexibilidad del hogar le permite al adolescente aprender por sí mismo qué actividades le interesan a través del método de prueba y error. una variedad de actividades en el día a día del adolescente, a fin de que pueda encontrar una opción más acorde a sus intereses y decidir en qué ocupar su tiempo de esparcimiento. Las vacaciones, por ende, son un momento crucial en el que el adolescente puede experimentar nuevas actividades relacionadas con el arte, el deporte, el teatro, entre muchas otras.
cente se vea forzado a realizar cierto tipo de actividad únicamente para complacer a sus padres. La opción de seguir los pasos de su madre o su padre puede estar sobre la mesa como un interés compartido, pero sin ser considerada una obligación.
¿Qué papel juegan los padres? Para Albán, es fundamental que todos los individuos tengan actividades adicionales a sus responsabilidades. Por esta razón, en el caso de los vacacionales , hay que considerar opciones fuera del campo académico. La motivación también es un factor clave. Tanto a un niño como a un adolescente no se le puede inculcar una actividad de un día para otro. “Es trabajo de los padres crear el interés en el sujeto, pero no es una obligación”, indica. Esto conlleva a un factor valioso: la flexibilidad
Este “ hogar democrático”, como se conoce desde el punto de vista psicológico, permite que todos los miembros de una familia tengan una decisión y un voto. De esta manera, el o la adolescente tiene la oportunidad de experimentar una o varias actividades sin la presión de tener que quedarse con alguna de ellas.
Según Unicef, “establecer una conexión con los hijos o hijas adolescentes es la base de su bienestar mental y su aprendizaje social y emocional”. La comprensión de parte de su familia permite que el adolescente aprenda a través de su propia experiencia, con equivocaciones y errores que le permitan conocer sus propios intereses a corto y a largo plazo.
La adolescencia es la etapa en la que las personas empiezan a replantearse muchos aprendizajes y enseñanzas que adquirieron durante su infancia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante esta etapa “experimentan un rápido crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial”, lo cual los lleva a tomar decisiones y refutar ciertas creencias o pensamientos. Este aprendizaje va de la mano de un mecanismo de prueba y error, por lo que resulta fundamental incluir
¿Cómo ayudarle a elegir?
Para Mario Albán, psicólogo clínico, psicoterapeuta y
docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) el proceso es semejante al de hacer una investigación, y está definido por etapas como el diálogo y la observación.
La base de todo siempre será el diálogo. Para ello, es importante iniciar con preguntas abiertas, como ¿qué te gusta?. Una vez que ya se han revisado los temas generales, se puede profundizar con preguntas más específicas, como: ¿cuál opción escogerías? o ¿cuáles opciones te llaman la atención?
Como en cualquier indagación, es fundamental considerar la observación. Los padres deben prestar atención a lo que demuestran sus hijos para entender qué le gusta o le atrae. “A través del diálogo y la observación, los padres pueden construir una mejor idea sobre qué es lo que prefiere su hijo o hija”, indica Albán. El especialista resalta que es primordial evitar proyectar los deseos o los gustos del padre o la madre en los hijos. Ignorar esto podría conducir a que el adoles -
A través de estas experiencias y conocimientos que el adolescente puede adquirir en cursos y actividades de esparcimiento, podrá obtener una mejor idea de hacia qué área le interesa dedicarse una vez que terminen sus vacaciones. Para Albán, el conocimiento no está direccionado hacia una sola cosa en específico, por lo que una actividad puede combinarse con otras. “Los padres están creando una semilla para que esta persona siga construyendo el progreso hacia el futuro”. (CPL)
Estado colombiano es señalado por el atentado contra Miguel Uribe Turbay
Un juez señala al Estado colombiano como responsable por omisión del atentado contra Miguel Uribe Turbay, según su abogado
MADRID. Un juez de Colombia ha señalado al Estado como responsable por omisión en el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido en junio de 2025 en Bogotá, por el que permanece en estado grave a causa de los disparos que recibió, según su abogado.
“En la audiencia del día de ayer (...), un juez determinó que hay responsabilidad por omisión por parte del Estado colombiano, es decir, la Unidad Nacional de Protección ( UNP) de este Gobierno”, ha asegurado el abogado Víctor Mosquera en un vídeo difundido en la red social X tras la vista en la que se ordenó cárcel para Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, acusado de organizar el ataque.
El magistrado ha considerado que a Uribe “ no le dieron la protección adecuada y hubo mezquindad
de parte de esa entidad respecto a su seguridad”, lo que, según el letrado, “evidencia” los planteamientos del equipo legal del senador, según los cuales “hubo omisiones de protección a un líder de la oposición que venía haciendo un ejercicio impecable y que requería mínimos de seguridad para seguir ejerciendo sus derechos políticos”.
Mosquera ha agradecido a la Fiscalía, la Policía Nacional y las agencias de Inteligencia su labor en la captura de los cinco presuntos autores materiales, pero ha afirmado que “no son suficientes”.
En busca de todos los implicados
“Es importante que el país conozca la verdad y se esclarezcan estos hechos y se den con los responsables”, ha alegado, expresando que el equipo legal de Uribe seguirá trabajan-
CONVOCATORIA A LOS ACREEDORES DE INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3 CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN
En cumplimiento de la Resolución No. SCVS-IRQ-DRASD-SD-2018-00009508, emitida por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y conforme a las facultades otorgadas por la ley para dictar la disolución de aquellas compañías bajo su control que no hayan operado durante dos años consecutivos, en mi calidad de liquidador de la compañía INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3, en liquidación y con Registro Único de Contribuyentes No. 1791824970001, CONVOCO a los acreedores de la mencionada compañía a presentar, en un plazo de sesenta (60) días, la documentación que justifique sus acreencias.
do “para que las autoridades den con los máximos responsables, es decir, con los autores intelectuales o determinadores y los instigadores ”.
El autor intelectual acusado, Arteaga, hace frente a cargos por tentativa de homicidio, porte ilegal de
armas y uso de menores para la comisión de delitos, a raíz de haberse puesto en contacto con el joven de 15 años que disparó contra el precandidato y con los detenidos Katerine Andrea Martínez, alias ‘Gabriela’, la mujer que le entregó al joven la pistola Glock con
la que se cometió el crimen, y Carlos Eduardo Mora, el conductor del vehículo que reconocería el lugar donde se cometería el hecho y garantizaría la huida de los implicados. Aun así, se espera que haya más implicados en el ataque , puesto que el Gobierno de Colombia ha ofrecido una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos (unos 636.800 euros) a cambio de información que permita identificar y capturar a los responsables del intento de homicidio de Miguel Uribe que continúan en libertad. (EUROPA PRESS)
POLÍTICO. El senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay, en una foto de archivo. EUROPA
Con Gabriela Vivanco
PRESS
Los aranceles de EE.UU. se aplicarán el 1 de agosto por países
El presidente de EE.UU., Donald Trump, asegura que no prorrogará el plazo límite de aplicación de los aranceles más allá del 1 de agosto.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha asegurado este 8 de julio de 2025 que la prórroga del 1 de agosto para la aplicación efectiva de los aranceles individualizados por países no volverá a aplazarse, al tiempo que ha avisado de que se enviarán nuevas cartas a lo largo de estos días.
“Tal y como se menciona en las misivas enviadas ayer a varios países, además de las cartas que se remitirán hoy, mañana y próximamente, LOS
COMERCIO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
Bruselas insiste en un acuerdo arancelario
° El comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, ha defendido llegar a un acuerdo con Estados Unidos para poner fin a la guerra arancelaria “lo más rápido posible”. “Lo primero y fundamental es que queremos llegar a una solución negociada con Estados Unidos y evitar nuevas escaladas de las tensiones comerciales”, ha dicho Dombrovskis en una rueda de prensa al término de una reunión de ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) de la UE en Bruselas.
De este modo, el que fuera responsable comunitario de Comercio en la legislatura anterior ha indicado que siguen adelante las negociaciones a nivel técnico y político y que los negociadores europeos trabajan con el primer plazo de julio en mente. “Si, como parece, Estados Unidos ha pospuesto el plazo al 1 de agosto, esto nos da un poco más de tiempo. Pero por nuestro lado seguimos concentrados”, ha remachado el comisario económico, insistiendo así en llegar a un acuerdo cuanto antes.
La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, admitió la pasada semana que veía “imposible” cerrar un acuerdo “en detalle” antes del 9 de julio, pero sí confió en las opciones de establecer un “acuerdo de principios” que desarrollar más adelante.
ARANCELES COMENZARÁN A PAGARSE EL 1 DE AGOSTO DE 2025. No ha habido ningún cambio en esta fecha y no habrá más cambios. [...] No se concederán prórrogas”, ha explicado Trump en un post de Truth Social.
El mandatario impuso en la víspera un arancel del 25% a todas las importaciones tanto de Japón como de Corea del Sur. Después, a lo largo de la jornada, desgranó una lista de Estados afectados donde figuraban Kazajistán, Malasia y Túnez (25%); Sudáfrica y Bosnia-Herzegovina (30%); Indonesia (32%); Serbia y Bangladesh (35%); Tailandia y Camboya (36%), y Birmania y Laos (40%). Trump advirtió a todos de represalias en caso de que sus gobiernos respondiesen con gravámenes propios al sumar la cifra que adopten a la cantidad ya anunciada por EE.UU. Asimismo, calificó los déficits comerciales de “insostenibles” y de “graves amenazas” para la seguridad nacional y la economía.
Llamado a eliminar barreras arancelarias El presidente norteamericano emplazó también al mundo a abrir sus merca-
dos y a eliminar las “barreras arancelarias, no arancelarias, regulatorias y comerciales” para, “qui-
zás”, ajustar las tasas correspondientes. Paralelamente, la carta anima a las empresas a invertir dentro de las fronteras de Estados Unidos al recordar que los productos fabricados allí no estarán penalizados con aranceles. De hacerlo, la Administración Trump prometió facilidades burocráticas y tramitaciones aceleradas de expedientes. (EUROPA PRESS)
Acuerdos contra inseguridad en carreteras ponen fin al paro en Carchi
Luego de una jornada de paralización que dejó bloqueos en la provincia de Carchi, este 8 de julio de 2025 se sellaron nuevos compromisos para reforzar la seguridad vial en zonas conflictivas, principalmente de la Costa ecuatoriana.
CARCHI.- Tulcán fue el escenario donde este 8 de julio de 2025 se concretaron acuerdos entre representantes del transporte pesado y autoridades del Gobierno Nacional, tras la paralización del día anterior que afectó a varios tramos de la Panamericana Norte, en la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador.
La medida, protagonizada por transportistas carchenses, fue la segunda en menos de dos meses, en reclamo por la ola de inseguridad que enfrentan en las rutas del país, especialmente en la región Costa, donde se reportan asaltos, extorsiones y secuestros de forma constante.
Control en rutas peligrosas Como parte de los compromisos pactados la noche del 7 de julio, en una extensa reunión de cinco horas con autoridades locales,que finalizó a las 22:00, los dirigentes del transporte aceptaron levantar la paralización a cambio de un diálogo directo con el Gobierno Nacional.
Así, la viceministra (s) de Gobierno, Justina Zambrano, se trasladó a Tulcán para al siguiente día mantener una nueva reunión junto a la go-
ACUERDOS. La viceministra (s) de Gobierno, Justina Zambrano, encabezó la reunión con autoridades y transportistas en Tulcán, la tarde del 8 de julio de 2025.
COMPROMISOS. Uno de los acuerdos establece patrullajes policiales y militares en horarios críticos en los tramos más peligrosos.
bernadora (e) de Carchi, Diana Pozo, delegados de la Asociación de Transporte Pesado del Carchi, Policía, Ejército,
Intendencia y ECU-911. El encuentro también contó con participación remota de autoridades de Guayas, Los
Entre los compromisos alcanzados destacan acciones de seguridad en los corredores más conflictivos de la red vial ecuatoriana. Se acordó reforzar el patrullaje de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas en el Anillo Vial de Quevedo y la ruta Guayaquil - Santo Domingo, desde las 04:00 hasta las 22:00, brindando acompañamiento a los transportistas en sus recorridos.
También se definió la implementación de puntos de control vehicular en zonas críticas, con la participación coordinada de Policía, Fuerzas Armadas y ECU-911. Asimismo, se establecerán playas de estacionamiento seguras en estaciones de servicio de Balzar, Quevedo y Santo Domingo, donde también se buscarán espacios alternativos de descanso en estacionamientos privados, en coordinación con el Ministerio de Transporte y gobiernos locales.
Otro punto destacado es la coordinación con la empresa Panavial para permitir que los transportistas puedan utilizar estaciones de peaje como zonas seguras para descansar, con vigilancia activa de la fuerza pública.
Diálogos y acciones
La gobernadora Diana Pozo recordó que el proceso de diálogo con el sector se inició desde el 19 de mayo de 2025, cuando se desarrolló una protesta similar. Desde entonces, se han efectuado cinco mesas técnicas de trabajo que, aunque derivaron en algunas acciones, no evitaron una nueva movilización y no lograron reducir los índices delictivos contra los transportistas.
Sin embargo, Pozo dijo que este nuevo espacio de diálogo permite concretar acciones específicas, con responsables claros y un plan de trabajo articulado con las autoridades de las provincias de mayor conflictividad, ya que las rutas que atraviesan Los Ríos, Guayas y Santo Domingo son las más peligrosas para los choferes.
Ríos y Santo Domingo, provincias donde se concentran las mayores amenazas para los transportistas.
El gremio del transporte indicó que mantendrán una vigilancia sobre el cumplimiento de los compromisos y no descartan nuevas movilizaciones si las acciones nuevamente no se traducen en resultados concretos. (FV)
PARO. Durante la paralización del 7 de julio de 2025, camiones bloquearon tramos clave de la Panamericana Norte en Carchi.
Madre e hijo caen al barranco en un accidente de tránsito
La conductora habría perdido pista y cayó alrededor de 60 metros dentro de la pendiente. Ambos fueron rescatados y están estables.
Poco antes de las 17:00 de este martes 8 de julio un automóvil se fue hacia el barranco hacia el río en la avenida Indoamérica y Europa, en el ingreso a Ingahurco Bajo , norte de Ambato.
Uno de los testigos del hecho comentó que mientras la mujer se movilizaba un automóvil Chevrolet Spark plata, otro carro se le habría pegado demasiado y para no chocarlo la mujer hizo una maniobra que la habría llevado a perder pista y precipitarse unos 60 metros dentro de la quebrada Ante lo ocurrido quie -
Hallan a un hombre muerto en la bajada del El Socavón
Mientras realizaba sus rondas habituales para resguardar la seguridad del complejo recreacional El Socavón, uno de los guardias de seguridad vio un cuerpo tendido en el piso cerca al ingreso del lugar.
Cuando lo llamó para que se despierte y se levantara, el sujeto no respondió, por lo que se acercó y se percató que no respiraba. Asustado, poco antes de las 20:00 de este lunes 7 de julio, se contactó con el ECU 911 para pedir ayuda.
Al sitio llegó personal de prehospitalaria del Cuerpo de Bomberos, quienes al arribo de los policías del Distrito Ambato Norte les confirmaron que el sujeto no tenía signos vitales
Con estos antecedentes solicitaron el apoyo de los uniformados de Criminalística y la Dirección Na-
nes circulaban por la zona se contactaron con el ECU 911 para pedir ayuda. Al sitio llegaron rescatistas del Cuerpo de Bomberos Ambato , y personal de prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública . Versiones de quienes estaban por la zona comentaron que el esposo de la conductora también había llegado al sitio y ayudó a los socorristas a sacar a su pareja y su hijo del vehículo que presentaba considerables daños.
La mujer y su hijo, de unos 4 o 5 años, fueron estabilizados por los paramédi-
DAÑOS. Así quedó el vehículo luego de precipitarse a la quebrada.
cos y trasladados a una casa de salud para que reciban atención inmediata, aunque se conoció que se encuentran estables.
cional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased) Tungurahua para que realicen el debido proceso.
Al realizar una inspección física del cuerpo al parecer no presentaba muestras de que se tratase de una muerte violenta, por lo que sería una muerte accidental Adicionalmente, los gendarmes recabaron todos los
indicios y con la información recopilada y la autorización del Fiscal de turno realizaron el levantamiento del cadáver que fue trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses para seguir con los trámites de ley. Al momento de encontrar el cuerpo, el hombre no tenía ningún tipo de documento que ayude con su identificación, por lo que la Policía investiga de quién se trataría. (DLH)
Agentes civiles de tránsito también llegaron al sitio y acordonaron la zona para prevenir más inconvenientes, así como recabaron
Joven le parte la cabeza a su pareja
Los gritos e insultos de una pareja alarmaron a la propietaria de una casa en la calle Isidro Viteri en Letamendi, en Ambato, por lo que se contactó con el ECU 911 para pedir ayuda de la Policía Nacional. A la llegada de los uniformados la mujer les comentó que a eso de la 16:00 de este lunes 7 de julio escuchó a sus inquilinos peleando , les contó que de la nada su arrendataria salió corriendo cogiéndose la cabeza y ensangrentada salió con una herida abierta en la cabeza. La víctima fue llevada hasta el Hospital General Docente Ambato para recibir atención médica oportuna. En la casa de salud los policías conversaron con la mujer de 37 años, quien les
información de lo ocurrido para realizar los trámites de ley. Hasta el cierre de la edición no se lograba sacar el automóvil. (DLH)
contó que había tenido una discusión con su pareja, de 24 años, por dinero. La discusión subió de nivel y el joven de la nada tomó un palo o una tabla y le dio un golpe en la cabeza y se la rompió.
Como si no hubiese hecho nada el agresor seguía en la vivienda, por lo que al tratarse de un delito flagrante fue detenido y trasladado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio en donde fue puesto a órdenes de las autoridades competentes. (DLH)
ANGUSTIA. La mujer tuvo que ser trasladada de urgencia al Hospital General Docente Ambato.
CUIDADO. Personal de prehospitalaria del Cuerpo de Bomberos confirmó que el sujeto ya no tenía signos vitales. (Foto para graficar la nota)
ACCIÓN DE PROTECCIÓN
Autores: Yandry M. Loor Loor & Noriel Benítez
Introducción
Dentro del marco jurídico de América latina existen diversas acciones que pretenden precautelar los Derechos de las personas cuando estos por una u otra razón han sido vulnerados, y siendo estos mecanismos los más eficientes y eficaces a la hora de hacer prevalecer dichos derechos, en muchas ocasiones evitando incluso el agotamiento de las etapas de vía administrativa, tal como lo determina la sentencia de fecha 19 de noviembre de 2019 de la Corte Constitucional del Ecuador, donde se determina dentro de su contexto resolutivo y reflexivo que “La acción de protección es una acción directa e independiente, bajo ningún concepto puede ser residual y exigir el agotamiento de otras vías o recursos para poder ser ejercida” este significativo “análisis” se da en virtud de que todos aquellos derechos que se encuentren plenamente establecidos en la Constitución, se convierten en la puerta abierta hacia un Estado Constitucional, puerta que se encuentra aperturada a los ciudadanos, a la naturaleza y a la comunidad internacional que se encuentre dentro del territorio, o que dentro del territorio pretenda hacer valer esos derechos constitucionales, de ahí que su ejercicio debe estar plenamente garantizado, rebasando así las disposiciones legales contenidas en el texto y convirtiéndose las mismas en el mecanismo de avance significativo y evolutivo constante. En este estudio, como tal nos centraremos en uno de los mecanismos adoptados por las Constituciones actuales como es la llamada en algunos países como Acción de Amparo, y en nuestro país denominada Acción de Protección, la cual su origen se remonta a la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, inscrita el 22 de noviembre de 1969 que menciona en su artículo 25 inciso primero que:
¨Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. En su inciso segundo indica que: Los Estados Parte se comprometen: a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso¨ Los Estados modernos enfocados a proteger a la ciudadanía de quienes mal intencionadamente controlan el sistema común de justicia o de privados que atenten a los derechos fundamentales ven la acción de protección una vía efectiva de reclamo para quienes fueron vulnerados en sus derechos. Es así que Latinoamérica a tomado la posta y en diversos países como por ejemplo Chile, Colombia, México entre otros, poseen en sus constituciones la acción de protección, aplicándola de forma concreta en los fallos de Corte Constitucional, que tienden la mayoría a ser favorables a la persona que sufrió abusos
o negligencias en sus derechos , así como del reconocimiento de estos que mediante algún acto administrativo y sin la observancia adecuada al proceso de protección de estos derechos se dejó en indefensión o sin alguna garantía que proteja estos derechos.
Acción de protección en la Constitución
La Constitución ecuatoriana de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, reconoce en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88, que tiene como objeto subsanar integralmente la violación de derechos que vengan de una autoridad privada o pública, lo que significa que la Constitución del Ecuador es garantista de derechos . El tratadista Ferrajoli encasilla a la Acción de Protección como garantía primaria que son útiles para garantizar el correcto funcionamiento del “Estado, como Estado de derechos, el reconocimiento del principio de legalidad, la normativización del principio de supremacía de la Constitución y la definición de los fines últimos del Estado” . Es así, que dentro de todo contexto jurídico y legal, la Acción de Protección se convierte en la garantía jurisdiccional más
importante en función de su ámbito de protección, teniendo en cuenta que la misma no solo tutela los derechos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales referentes a Derechos Humanos, incluso protege los derechos que no estén amparados por una vía procesal específica por lo cual es una herramienta elemental para el ordenamiento jurídico ecuatoriano, y por otro lado, teniendo en consideración que las medidas de reparación integral ordenadas y derivadas de la acción de protección, pueden significar nuevos avances en el ordenamiento jurídico, toda vez que de acuerdo al Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, nos establece la libertad que los jueces a la hora de estar con la investidura Constitucional, podrán determinar cualquiera de estas con el fin de que ello genere un aspecto significativo de promoción y protección de Derechos tal como lo analizaremos más adelante.
Pero, de donde nace esta denominada acción de protección, pues bien, la misma nace a raíz de la Declaración Universal de Derechos Humanos promulgada desde 10 de diciembre de 1948 en la cual se estableció en
CONSULTA PENAL
¿Cuál norma es aplicable en procesos de materia penitenciaria que se inician con posterioridad a la vigencia del COIP, pero que devienen de una sentencia condenatoria dictada con las normas de los Códigos Penal y Procedimiento Penal?
RESPUESTA
La disposición transitoria tercera del COIP, es clara en determinar que las actuaciones y procedimientos en materia de ejecución que hayan estado ventilándose con el Código de Ejecución de Penas, previo al 10 de agosto de 2014, seguirán sustanciándose con aquel cuerpo normativo hasta su conclusión. En coherencia con la mentada disposición, entendemos también que todo nuevo pedido de beneficios penitenciarios que se presentare luego del 10 de agosto del 2014, debe sustanciarse y concluirse conforme a las reglas del COIP. Es de hacer notar que, para que operen estos beneficios, se debe estar a la ley vigente al momento en que se cumplen o surjan las condiciones o se cumplan los requisitos necesarios para que se los pueda solicitar, y que para la actualidad no son más que los determinados en el Código Orgánico Integral Penal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
su contenido que: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra acto que violen sus derechos reconocidos por la Constitución o por la ley”. Dado el principio de protección a los derechos de las personas promulgados por esta institución,
Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
REVISTA JUDICIAL
el Pacto de San José influyeron de forma positiva en América Latina, una de las primeras constituciones en adoptar el mecanismo de acción de protección fue en el siglo XIX la mexicana, con su Carta Federal de 1957 que recogía el espíritu británico de protección a la integridad de las personas y la libertad, la acción era el amparo que se lo utilizaba como al recurso de casación ecuatoriano .
Historia de la Acción de Protección
Ya entrando al plano de la historia de la Acción de protección en el Ecuador esta tiene sus primeros pasos de inicio bajo el nombre de Amparo Constitucional desde 1967 pero en esa época no se promulgaron leyes y reglamentos para su aplicación, todo esto pese a los esfuerzos por considerarlo, quedó solo en el papel . Al pasar los años se intentó aplicar el Amparo Constitucional pero no fue hasta el año 1997 que La Ley de Control Constitucional y el Reglamento Orgánico del Tribunal Constitucional, reformado en 1998, que confirió al “Tribunal Constitucional la capacidad de conocer el recurso de amparo, en la etapa de apelación cuando se le hubiera concedido o se hubiere negado en segunda instancia” . El recurso de Amparo también tenía carácter cautelar y reparatorio al mismo tiempo, sin embargo, se convirtió en una medida preventiva o provisional que tampoco cumplió con el principio de celeridad ya que los jueces no actuaban de inmediato para evitar o mitigar un daño y se transformó en un proceso contencioso . En el año 2008 con la expedición de la nueva Constitución de la República del Ecuador, los constituyentes encargados de darle vida priorizaron como ejes principales los derechos humanos, en ese contexto como dice Juan Montaña “se estableció normativamente que las garantías son de dos tipos preventivas y reparatorias y dividiendo el amparo constitucional en dos acciones independientes: las medidas cautelares cuando se trate de evitar la vulneración de un derecho constitucional, y la acción de protección para reparar integralmente el daño a un derecho cuando este se causa efectivamente”
Objeto de la acción de protección
El tratadista Ferrajoli nos ofrece una perspectiva amplia “considera que son derechos
fundamentales todos aquellos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del estatus de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar, cualquier expectativa positiva o negativa adscrita a un sujeto por una norma jurídica”
La Constitución de la República del Ecuador publicada el 20 de octubre de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, define en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88 que indica que:
“La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación” .
La Acción de Protección por consiguiente fue regulada en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, ley que se encuentra en vigencia desde el 2009, y que recoge lo esencial de todas las garantías jurisdiccionales, en la misma encontramos que marca los principios fundamentales de la acción tales como determinar los casos de improcedencia, dividiendo y expandiendo los requisitos de admisibilidad de la demanda, como los requisitos que debe contener la sentencia. Se centra básicamente en la ejecución de reglas procesales comprendidas en el art.43. Por lo cual analizaremos el contenido de la acción diferentes aspectos.
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su Capítulo III, en su artículo 39 establece: “La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos, que no estén amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, por incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de protección
contra decisiones de la justicia indígena”
Características de la Acción de Protección Es menester indicar que la naturaleza de la Acción de Protección es de carácter preventivo lo cual no necesita que haya existido un perjuicio de derechos consagrados en la Constitución es suficiente que exista la amenaza o riesgo que produzca una vulneración, sin embargo, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional ecuatoriana considera los siguientes elementos a la hora de hablar sobre la acción de protección propiamente dicha, y que la misma debe de considerar la existencia de:
1. Violación de un derecho constitucional;
2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente;
3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado .
Otros elementos intrínsecos de la Acción de Protección son:
El proceso deberá ser fácil, ágil y eficiente debe carecer de formulismos que posee los pasos de acceso a la justicia comunes que algunas veces pueden ser retrasados por métodos burocráticos, ésta característica también incluye que para presentar la acción lo puede hacer cualquier persona que vea afectados sus derechos, además incluye “la facultad de notificar a los legitimados activos o pasivos por cualquier medio que considere el juzgador” . El procedimiento a trámite debe desarrollarse de manera expedita es decir con la mayor prontitud, separando la complejidad que tiene por ejemplo un juicio ordinario referente al cumplimento de formalidades innecesarias, ya dentro del proceso la receptación y práctica de la prueba deben pretender el principio de celeridad procesal, en plazos mínimos para alcanzar una resolución pronta .
La informalidad es una característica básica que distingue a esta acción de otras, ya que puede ser propuesta de forma oral o mediante escrito, sin necesidad de citar y motivar normas jurídicas, solo se necesita detallar la acción u omisión que afecta al derecho tutelado, por lo cual consta con “una estructura procesal simple que se caracteriza por la inmediación de las relaciones entre el juzgador y la partes, con
un proceso sumario presidido por la oralidad” , por lo cual en el procedimiento constitucional se realiza una audiencia única que no impugna ninguna resolución judicial sino que da a conocer al juzgador un acto u omisión que afecte un derecho garantizado en la Constitución.
Legitimidad Activa La legitimidad activa se traduce como la capacidad para actuar en un proceso, la da la característica de ser popular, es decir que la puede proponer la persona afectada con la vulneración de un derecho o un tercero que no haya intervenido en el acto como tal. La Constitución de la República del Ecuador abre la posibilidad de que no solo los representantes de un colectivo o el Defensor del Pueblo intervengan puedan intervenir en el trámite, lo que no sucedía con la Constitución anterior.
El Sistema Interamericano influyo de manera positiva a que se pueda realizar el cambio en la nueva Constitución ecuatoriana de 2008, ya que desde la experiencia a promulgado un sistema abierto de acción popular basándose en los principios de los derechos humanos, que deben ser de interés colectivo y por lo tanto la vulneración de derechos no solo recae en el afectado sino que converge a toda la sociedad .
Legitimación Pasiva
La Legitimación Pasiva procede como lo estable Art. 41 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional contra:
1.- Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.
Teniendo en cuenta que los organismos públicos pueden en el marco de sus funciones atentar o vulnerar derechos de las personas garantizados en la Constitución, es por eso que los poderes del Estado no se excluyen de ser demandados en el caso que hayan cometido o atentando a los derechos de las personas de los cuales emi-
tieron una resolución.
2.- Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de los derechos y garantías. Como menciona Cornejo “… Las políticas públicas, destacan que en ciertas ocasiones estas están direccionadas a controlar y sancionar, como deber general del Estado, mismo que busca desarrollar un plan que asegure el cumplimiento de las obligaciones y derechos, con políticas claramente formuladas y adaptadas, aplicando los principios de inclusión, participación, rendición de cuentas, responsabilidad, e igualdad y no discriminación”
3.-Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y garantías.
Se resume que quien presta un servicio público que en el ejercicio de sus funciones genere un acto u omisión que se contrapone con los derechos garantizados en la Constitución, las normas constitucionales buscaran subsanar los efectos, o la violación de los derechos que se deriven de esa aplicación.
4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando ocurra al menos una de las siguientes circunstancias:
a) Presten servicios públicos impropios o de interés público; b) Presten servicios públicos por delegación o concesión; c) Provoque daño grave; d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a un poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.
5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona.”
Es decir, cualquier persona puede acceder a la Acción de Protección no importa su género, condición, etnia, religión, cultura, la Constitución ampara el libre acceso siempre y cuando se un derecho reconocido en la carta suprema.
Contactos: yandrylooryl_97@ hotmail.com y norielbenitez89@ gmail.com
ANULACIONES
COOPERATIVA OSCUS LTDA. La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 855687 perteneciente a SALAS ORTIZ ZOILA DELICIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 09 de julio de 2025
El intenso calor en París quedó registrado desde el espacio
París fue una de las muchas ciudades europeas afectadas por la reciente ola de calor récord a finales de junio y principios de julio de 2025. El instrumento ECOSTRESS (Experimento del Radiómetro Térmico Espacial Ecosistémico) de la NASA registró temperaturas superficiales de 23 grados Celsius a las 06.57, hora local, del 1 de julio, justo al amanecer, cuando las temperaturas son más frescas. EUROPA PRESS