Entre comercio, inversión y operaciones estratégicas, la relación con China representa hasta el 10% del PIB. Ecuador busca más inversión, alivio de deuda y acuerdos clave con su segundo socio comercial y primer inversionista extranjero. Página 12
Clausuran una nueva clínica clandestina de rehabilitación
Página 6
Técnico pierde y la crisis continúa
Página 8
Tungurahua Alarmante cifra de bebés que nacen con bajo peso
Según datos del INEC en Tungurahua más de 12% de los bebés nacen con bajo peso, esta cifra muestra un incremento desde 2023 a 2024. Eso supera en alrededor de tres puntos porcentuales a la media nacional. Página 4
Atentado a
Uribe: piden condena por terrorismo
Página 16
TUNGURAHUA
CIUDAD
CRONOS
GLOBAL
Accidentes en la vía a Santa Rosa siguen preocupando a vecinos del barrio El Seminario
Los vecinos del barrio El Seminario aseguran que los camiones siguen bajando por el lugar poniendo en peligro a toda la comunidad.
Un nuevo accidente en la calle Bernardino Echeverría, conocida como la subida Santa Rosa , puso en riesgo a los moradores del barrio El Seminario, sur de Ambato
El pasado domingo 29 de junio un camión perdió los frenos y para evitar estrellarse se volcó derramando diluyente y pintura en la
calzada, afortunadamente, y por la hora en la ocurrió el siniestro, ninguna persona resultó herida de gravedad.
Según los vecinos, el chofer ya no estaba en el lugar cuando salieron a ver lo ocurrido, sin embargo, el vehículo permaneció casi 24 horas en el sector, pues era complicado trasladarlo ante una amenaza latente de incendio
Problema
Por la calle Bernandino Echeverría está prohibida la circulación de camiones, la gran inclinación que tiene hace más probable que automotores pesados registren algún percance.
En el sector de El Globo existe un pequeño letrero que advierte a los conductores sobre su peligrosidad, sin embargo, para los moradores del sector esta medida no es suficiente.
En enero de este año una niña murió en la calle Bernardino Echeverría producto de un siniestro que invo-
lucró a un camión que perdió los frenos y se impactó contra varios automóviles que se movilizaban en sentido contrario.
Mientras tanto, en mayo del año anterior un siniestro similar dejó una persona muerta y siete heridos
Anteriormente, en 2018 el conductor de un camión se salvó de morir luego de que su camión se estrellara en el mismo sector.
Pedidos
Los moradores del barrio han solicitado acciones a la Municipalidad desde 2023, incluso en enero de este año
Curso de adiestramiento canino gratis en Pelileo
Un curso de adiestramiento canino se realizará gratis en Pelileo desde este martes 8 de julio de 2025.
La organización está a cargo de la Municipalidad del cantón, los interesados pueden inscribirse llamando al número 09 93 42 19 16. Según el cronograma de actividades, las clases se realizarán los martes y viernes, existen dos horarios dispo-
La calle Bernardino Echeverría es uno de los caminos alternos a la parroquia Santa Rosa. EL DATO
fueron recibidos en sesión de Concejo Municipal para exponer la problemática.
Siete meses después, el pórtico ofrecido por la Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad del Municipio aún no es instalado, lo vecinos indican que tampoco se ha instalado más señalética ni se ha dispuesto la presencia de agentes.
Nicolás Holguín, presidente del conjunto habitacional Buena Vista, menciona que la entonces directora, Cristina Montero, informó que ya existía un proceso en el portal de compras públicas para esta obra que quedó en nada.
“Desde enero hasta acá no ha pasado nada, la vez que más tiempo estuvieron aquí fue media hora en un operativo, eso más en la parte baja”, aseguró.
Municipalidad
Carlos Toalombo, director de Tránsito del Municipio de Ambato , mencionó que en octubre se prevé la construcción del pórtico en esta zona del cantón, pues ya existe el presupuesto necesario. Mientras tanto, indicó que se dispuso una patrulla de agentes de tránsito que realiza operativos constantes para evitar que los camiones circulen por esta vía prohibida. (RMC)
actividades especializadas o para corregir problemas de conducta.
nibles, en la mañana desde las 08:30 y en la tarde desde las 13:00.
La clausura del curso está prevista para el domingo 3 de agosto, día en el que se desarrollará un match canino con todos los participantes. El adiestramiento canino es el proceso de enseñar a un perro habilidades y comportamientos específicos , ya sea para obediencia básica,
Se trata de un entrenamiento que busca mejorar la relación entre el perro y su dueño, fomentando la comunicación, la confianza y el bienestar del animal. El adiestrador canino utiliza técnicas de entrenamiento y educación basadas en la comunicación, el refuerzo positivo y el respeto hacia el animal para lograr un comportamiento adecuado en el perro y mejorar su bienestar. (RMC)
El adiestramiento mejora la calidad de vida del perro.
LUGAR. El accidente del domingo pasado dejó únicamente daños materiales.
Tungurahua es la tercera provincia con más nacimientos de niños con bajo peso
Más del 12% de bebés que nacen en Tungurahua tienen bajo peso. Desde el MSP se asegura que trabajan en territorio para prevenirlo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que un bebé nazca con un peso inferior a 2 mil 500 gramos, se considera como peso bajo. Esto es un problema significativo de salud pública en el mundo y puede acarrear una serie de consecuencias a corto y largo plazo.
En los datos que maneja la OMS, se estima que entre un 15% y un 20% de los niños nacidos en el mundo presentan bajo peso, lo que supone más de 20 millones de neonatos con ese problema por año.
Esta realidad no es ajena para Ecuador, en donde en promedio el 9.4% de los neonatos nacen con bajo peso.
Pero hay provincias como Tungurahua que superan esta cifra nacional, pues el 12.16% de los bebés que nacen en la localidad tienen bajo peso.
Eso la ubica en el tercer lugar de las provincias con mayor número de niños nacidos con bajo peso, solo
En Ecuador se cuenta 9.4% de nacidos vivos con bajo peso al nacer.
siendo superada por Azuay con el 12.63% y Pichincha con el 12.24%.
La preocupación es evidente entre las entidades de salud, pues la data local muestra un incremento entre 2023, cuando el total de nacidos vivos con bajo peso era del 11.51%, y el año 2024 fue del 12.16%.
Desde la OMS se explica que no tener los chequeos adecuados durante el embarazo , desnutrición de la madre, consumir alcohol o fumar ponen en riesgo el crecimiento del feto.
Enfermedades como la diabetes gestacional o la hipertensión; el que la madre sea muy joven o ya muy
adulta, también son factores de riesgo para que un bebé nazca sin el peso y la talla adecuados.
Además, se enfatiza que no tener el peso adecuado al momento de nacer, incrementa el riesgo de mortalidad en los primeros 28 días del neonato.
Testimonios
En las afueras del Hospital General Docente Ambato, el pasado 1 de julio de 2025, estaba Gonzalo Chicaiza, de 19 años, cuya esposa de 20 años había dado a luz a un niño de tan solo 2 mil 100 gramos, lo que preocupaba a los médicos quienes, entre todo lo que le preguntaron a su esposa fue cuántas veces tuvo control prenatal.
“En todo el embarazo sí fuimos al médico unas cuatro veces, pero no sabíamos que teníamos que ir más”, comentó el joven, que añadió que solo le hicieron una ecografía
En la misma casa de salud, Gladys Tuárez estaba preocupada porque su nieto nació con bajo peso, los médicos le dijeron a su hijo que el pequeño estaba con cuidados especiales y que lo vigilaban para evitar cualquier complicación.
“A mi nuera le dio diabetes, por eso creo que el guagua salió flaquito, pero Dios va a querer que se repongan ambos y pronto podamos ir a la casa”, decía la mujer de 44
o mínimo a cinco chequeos durante todo el embarazo, además, que tengan todos los exámenes, como el de sífilis, VIH, hemoglobina, entre otros y que cuenten con sus vacunas.
Recordó que una mujer embarazada debe tener cinco tiempos de comida, desayuno, refrigerio, almuerzo, nuevamente refrigerio y la merienda. Las comidas principales deben tener carbohidratos, proteína y vegetales, además, en su dieta debe haber frutas y una hidratación adecuada.
años mientras juntaba las manos para pedirle al cielo sanación para la familia de su hijo.
Acciones
Michelle Guevara, nutricionista del Proyecto Ecuador Libre de Nutrición Infantil de Ambato, comentó que el trabajo que se hace como Ministerio de Salud Pública (MSP) inicia desde el periodo de gestación. Añade que se cuenta con 22 mesas intersectoriales parroquiales, que les permiten actuar y ver los puntos de mayor vulnerabilidad de desnutrición infantil y de las madres embarazadas. Explica que para disminuir estas cifras se trabaja en territorio, captando a las mujeres en estado de gestación con la finalidad que reciban atención inmediata, “ellas son parte de la población prioritaria, por eso trabajamos en darles atención médica oportuna, pero también en educación para que acudan a las citas médicas, que tomen vitaminas, ácido fólico, que se alimenten de manera adecuada y que tengan todos los cuidados para prevenir el bajo peso tanto en la madre como en el bebé”. Dentro de las acciones ejecutadas por el MSP también está el verificar, en ese trabajo en cada sector donde vive una mujer en estado de gestación, que acudan una vez al mes a sus controles
Aún cuando no es su competencia, Vanessa Lozada, viceprefecta de Tungurahua contó que cuentan con iniciativas, como la que nació en el año 2023 y se realiza en conjunto con el Hospital General Docente Ambato y que ha permitido la materialización de un alojamiento para madres cuyos bebés quedan hospitalizados, pero que siguen necesitando el cuidado de su mamás.
Recalcó que “con una inversión aproximadamente de 31 mil dólares, se creó un alojamiento para madres que tienen a sus bebés en situación de hospitalización. Es una casita que está ubicada dentro del hospital, pero que está siendo remodelada o adecuada para este fin por parte del Gobierno Provincial”. Lozada puntualizó que esto es necesario para garantizar la dignidad de las madres, pues muchas de ellas no viven precisamente en la zona urbana de Ambato o en la zona del centro, sino que viven en comunidades y deben buscarse los medios para cuidar a sus recién nacidos.
Añadió que también se cuenta con el Patronato Provincial que no solo brinda atención médica a bajos costos y de calidad, si no que hace campañas frecuentes en diferentes sectores de la provincia para que quienes más lo necesitan accedan a los servicios de salud, priorizando siempre a los grupos vulnerables. (NVP)
CUIDADO. Tungurahua tiene cifras altas de bebés que nacen con bajo peso.
Niños nacidos bajo peso
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.309
IVÁN PAREDES
El Objetivo Del Bachillerato
El esfuerzo, la dedicación, responsabilidad, pero sobre todo, el plantearse metas y objetivos a corta edad, sin lugar a dudas es digno de felicitación y algarabía, no solamente para familiares, sino para toda la sociedad que guarda la esperanza, en que, se dejará en buenas manos las riendas del Estado y de una generación con valores éticos y morales para forjar aquella sociedad que se encuentra en el imaginario colectivo.
Como padres y adultos debemos reconocer y valorar la indiscutible dedicación de todos los jóvenes que, la semana anterior alcanzaron el galardón como Graduados de Bachilleres del Ecuador, demostrando que todo esfuerzo bien concebido tiene su recompensa, más aún, cuando se trata de un proceso personal que marcará el rumbo de su vida, y que, le permitirá desarrollarse profesional e intelectualmente en los avatares de la cotidianeidad. Dejar de lado los juegos inocentes, el compartir con amigos y familiares, el adoptar cambios físicos y psicológicos, y hasta las travesuras propias de la edad nombradas comúnmente por el vulgo como “la edad del burro”, no fueron obstáculo para adquirir responsabilidades estudiantiles, por supuesto, con el apoyo de padres y familiares, permitiéndoles llegar al esmerado objetivo de obtener el primer título en la esfera académica de la persona, tal vez, sorteando adversidades, pero que, siempre estuvieron enfocados en prepararse y desarrollarse íntegramente en búsqueda de su superación que les ha permitido adquirir conocimiento y habilidades que les ayudará en el futuro que escojan.
“Juventud, divino tesoro” frase creada por el poeta Rubén Darío, nos permite apreciar desde otra perspectiva lingüística, para resaltar a los jóvenes graduados de bachilleres en este año 2025, y que son el orgullo de la sociedad; en especial, de mi querida hija Ivanna Paredes, que demostró su capacidad, intelecto y fortaleza para cumplir una de sus primeras metas académicas en el trajinar del estudio. ¡Felicidades a los nuevos bachilleres de Ambato!
ANDRÉS PACHANO ARIAS
No todo es malo
Uno de los males endémicos de la patria, es la mediocridad en la atención en los servicios públicos estatales; es triste tormento el acudir a sus dependencias en búsqueda de evacuar cualquier necesidad. Aparte de la lentitud y deficiencia en la satisfacción del derecho ciu-
EDITORIAL
Noboa se aleja del modelo Bukele
Daniel Noboa ha brindado una declaración que se espera marque su visión como mandatario y también de su Gobierno.
Ofreció una entrevista al medio italiano Corriere della Sera con un final determinante. El medio le consultó sobre si Nayib Bukele es un modelo para el mandatario ecuatoriano. Esto porque ha reducido la violencia con decretos de emergencia, militarización y ha construido cárceles.
La respuesta del Presidente: “No”. Y siguió: “El nuestro es el modelo ecuatoriano. Respetamos la separación de poderes, la Constitución y la democracia”.
Esta parte final de la respuesta encierra duros cuestionamientos al presidente de El Salvador. Bukele no solo ha ido en contra del crimen, con cuestionados acuerdos bajo la mesa con los cabecillas de algunas bandas, sino
contra la sociedad civil, la prensa y empresarios.
Este no es el costo de luchar contra el crimen. Es que Bukele se aprovechó de la pelea con los delincuentes para golpear a los pilares de la democracia y a todo el que cuestione su modelo.
Voces críticas a las políticas totalitarias de Bukele, defensores de derechos humanos, periodistas, ya son exiliados.
Las consecuencias de esta línea totalitaria hace que otros mandatarios, como Daniel Noboa, tomen distancia. Pero también que ese país centroamericano reciba una ínfima inversión extranjera, cuestionamientos por la falta de transparencia, baja del turismo y un sector empresarial silenciado. Es positivo para el país saber que el Presidente se aleja de la línea radical de Bukele, a quien, casa adentro, ya califican de dictador.
dadano, en algunas entidades a veces somos sometidos al escarnio de un displicente trato; escarnio, porque la mala atención al ciudadano, a más de una afrenta, es una prepotente mofa.
La prensa nacional, en todas sus formas, en múltiples y constantes oportunidades, se ha hecho eco de esta realidad, denunciando en detalle las vicisitudes ciudadanas, las falencias de los servicios públicos, sus carencias y defectos. Es una historia que
acumula siglos sin sustancial mejora.
Sin embargo, una experiencia personal reciente en una entidad pública muy cuestionada en el ámbito nacional, hace renacer una soñada esperanza. Acudí la semana pasada al Registro Civil de Ambato, concretamente el lunes 30 de junio, en procura de renovar la cédula de ciudadanía; fui imbuido por el convencimiento de obtener malas noticias, imaginaba (porque así escuché noticias y
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Mediación Empresarial
Mediación
Empresarial: la estrategia que aún no se usa lo suficiente
Mildred Molineros G. En Ecuador, durante el año 2023 se registraron 740.889 causas judiciales (Fuente: Informe ‘Usuarios 2023’, Consejo de la Judicatura, Sección 1). De ese total, apenas el 12,85% se resolvió mediante mediación, con 95.186 casos (Fuente: Boletín de Mediación – Consejo de la Judicatura, enero 2025).
Esta cifra es muy baja y revela dos cosas: el desconocimiento de los empresarios acerca de la mediación y el desaprovechamiento de una herramienta efectiva, legal, rápida y menos costosa. La mediación empresarial no es un proceso informal ni secundario. Es un mecanismo legalmente reconocido que permite resolver conflictos sin acudir a juicio, mediante la intervención de un tercero que facilita el diálogo. Los acuerdos alcanzados tienen el mismo valor que una sentencia judicial ejecutoriada.
Entonces, ¿por qué no se utiliza más?
En gran parte, por desconocimiento. Muchos líderes empresariales no saben que pueden acudir a la mediación para resolver conflictos societarios, mercantiles, tributarios, laborales, comerciales o entre equipos internos. Y quienes lo saben, no siempre cuentan con rutas claras para implementarla.
Mediar no significa ceder; significa asumir una postura estratégica frente al conflicto. Es ahorrar recursos, proteger la reputación de la empresa, cuidar las relaciones, preservar el clima laboral y evitar decisiones reactivas.
El costo de no mediar puede ser alto para la empresa: pérdida de talento, tiempo, dinero y reputación.
Es momento de hablar de mediación no como un recurso alternativo, sino como una política inteligente de gestión empresarial.
vi un reportaje en la televisión nacional) el ser víctima de respuestas negativas: que no hay turnos, que no existen “especies” y más habituales peros. La primera sorpresa -si se la puede llamar así- fue al ingreso: un guardia preguntó sobre mi necesidad, me indico que acuda a una ventanilla a realizar el pago respectivo; cancele el valor establecido; solicité información sobre cuando obtendría la nueva cédula, otra sorpresa, me informaron que ese mismo día. Me dirigieron
a una grande y atiborrada sala de espera, al ver la cantidad de ciudadanos pensé que ahí se desmayaban las sorpresas iniciales, hablé para mis adentros que no saldría con éxito en lo que restaba del día. En pocos minutos llegó mi turno, obtuvieron las huellas dactilares, la nueva foto, la firma, la comprobación de datos. Todo este proceso no llevó más de veinte minutos y con educada atención.
No todo es malo. Bien por el Registro Civil de Ambato.
Supuesta clínica de rehabilitación en Cevallos es clausurada
18 adultos y 8 menores de edad los que fueron rescatados por la Policía, el presunto centro de recuperación fue clausurado por el Acess.
Una nueva clínica clandestina de recuperación fue clausurada en Tungurahua. Esta vez ocurrió en Cevallos, donde un supuesto centro para atención a personas con adicción a drogas y alcohol fue intervenido por la Policía Nacional y la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicio de Salud y Medicina Prepagada (Acess).
La tarde de este domingo 6 de julio de 2025 se alertó a los uniformados sobre el funcionamiento ilegal de este centro, un menor de edad en peligro fue auxiliado por los gendarmes , este les manifestó que estaba recluido en
EL DATO
Según datos de la Policía Nacional, el mismo propietario de una clínica clandestina que fue clausurada en mayo de este año, sería también dueño de la clínica clausurada esta vez en Cevallos.
contra de su voluntad en una clínica clandestina.
Los hechos Los policías contactaron con personal del Acess, y junto a los uniformados de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes ( Dinapen ), acudieron hasta el presunto establecimiento de salud, en donde encontraron a un ciudadano que se identificó como administrador del lugar.
Al solicitarle ingresar al lugar, el presunto funcionario permitió el acceso de la Policía y los representantes del Acess. Al iniciar con la revisión, se encontraron estantes con medicamentos caducados, así como 18 personas mayores de edad, que dijeron estar encerrados en contra de su voluntad, por lo que pidieron ayuda para ser sacados del lugar.
Estas personas agradecieron la intervención de los gendarmes pero, además, ocho menores entre 14 y 16 años de edad, fueron encontrados también en el sitio, los mismos que, a decir de
8
ADOLESCENTES
Y 18 adultos fueron rescatados de una supuesta clínica de rehabilitación en Cevallos.
la Policía, fueron entregados a sus representantes legales, mientras otros serán trasladados con resguardo hasta Guayaquil y Lago Agrio, para ser devueltos a sus hogares. Johana Angulo, jefe de la Dinapen en Tungurahua, aseguró que la mayoría de los menores de edad estaban en el sitio con autorización de sus padres. Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua aseguró que, en lo que respecta a los adolescentes, fueron asistidos por el personal policial hasta que estos estén a buen recaudo, con el fin de precautelar su integridad.
Mientras que los funcio-
TOME NOTA
El propietario del lugar no fue encontrado en el lugar de los hechos.
narios de la Acess le solicitaron al encargado la documentación que justifique el funcionamiento de la clínica, mismos que no fueron presentados, por lo que el lugar fue clausurado por estar funcionando de manera clandestina.
Un periodista de La Hora tomó contacto con Newton Mestanza, coordinador zonal 3 de la Acess, para conocer detalles de esta intervención, pero aseguró que se debía solicitar autorización a planta central en Quito, para obtener una entrevista. (MGC)
Dos clínicas clandestinas, un mismo dueño
° Información policial reveló que, el propietario de este establecimiento, es el mismo sujeto quien también era propietario de otra clínica clandestina ubicada en Pelileo, intervención que se realizó el pasado 6 de mayo de 2025, y donde se evidenciaron casos de maltrato, y hasta presuntos delitos sexuales en contra de los y las internas de ese lugar.
Cuatro días después, este mismo sujeto fue aprehendido por la Policía, tras estar involucrado con una presunta banda de robacarros que operaba en esta provincia.
Inscripciones abiertas para los vacacionales en Cevallos
El Municipio de Cevallos invita a todos los niños, niñas y jóvenes del cantón a formar parte de los cursos vacacionales 2025, una iniciativa pensada para fomentar el deporte, la disciplina y el compañerismo entre los más pequeños.
Las disciplinas disponibles son: minichef, fútbol, manualidades, ballet, artes,
maquillaje, peinados, manicure y pedicure, básquet, inglés y robótica.
Las inscripciones están abiertas el 11 de julio, de 08:00 a 16:00, en las oficinas de Servicio al Cliente de la Municipalidad de Cevallos
Las edades para participar en cada curso están determinadas y se pueden conocer al momento de la inscripción
Los interesados deben presentar una copia de la cédula o partida de nacimiento del niño o niña y realizar un depósito de 5 dólares por curso, a la cuenta de ahorros del Banco Pichincha número 2211904245, a nombre de Evelyn Dayana Freire Guevara, actual Reina Cantonal 2025.
Estas actividades son organizadas con el fin de crear espacios de sano esparcimiento para que los niños y jóvenes puedan disfrutar del periodo vacacional. (VAB)
CURSO. Niños y adolescentes podrán participar de los cursos vacacionales.
INTERVENCIÓN. Personal policial intervino junto a los funcionarios del Acess para rescatar a personas dentro de la presunta clínica clandestina en Cevallos.
Plan Cantonal de Seguridad busca articular el trabajo con la comunidad
Desde el Comseca se dio a conocer que se ha trabajado con alrededor de 300 barrios para reforzar la seguridad y buen vivir en la ciudad.
El proyecto ‘Comunidades
Organizadas para la prevención, control y respuesta de las violencias y el delito’, que lleva adelante el Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), ha articulado a más de 300 barrios urbanos y rurales de la ciudad con miras a reforzar la seguridad ciudadana en sus zonas.
La estrategia inicia con una gira exploratoria, mesas de trabajo barriales, identificación de puntos críticos, y se ejecutan capacitaciones que fortalezcan la convivencia y la organización ciudadana.
Cuando concluyen las jornadas de formación, los barrios reciben la instalación de alarmas comunitarias , un recurso tecnológico que
CIFRA
NODOS De videovigilancia conectados al ECU 911 fueron repotenciados en todo el cantón durante lo que va de 2025.
En 2023 la Municipalidad destinó 2,5 millones de dólares para seguridad. EL DATO
fortalece la capacidad de respuesta ante emergencias.
Bajo esta idea, hasta el momento se han distribuido de manera estratégica 300 alarmas y 50 botones de pánico, conectados al ECU 911 y coordinados con la Policía Nacional.
Adicionalmente, los moradores de los barrios participan en mingas comunitarias, donde recuperan sus espacios públicos, eliminan maleza, recogen basura, embellecen canchas y parques.
Katy Álvarez, presidenta del barrio Madrigal, señala que “en nuestra minga participan las familias del sector, desde los niños hasta los abuelitos y eso demuestra que el trabajo en unidad da frutos positivos y estamos construyendo un espacio seguro”.
Perspectiva
El Comseca menciona que la transformación de la ciudad
Inscripciones abiertas para taller de liderazgo infantil en Ambato
Con el objetivo de empoderar a las niñas desde temprana edad, el proyecto ‘Guaguas Súper Poderosas’ abre sus puertas para ofrecer un entorno seguro, creativo y educativo para niñas de 5 a 10 años.
Esta iniciativa promueve el desarrollo de la autoestima, el liderazgo y la prevención del abuso infantil.
Este espacio lúdico y educativo permite a las niñas descubrir su voz a través de
no se construye desde los escritorios, sino desde cada barrio, por lo que se plantea una visión participativa e integral de la seguridad, donde las instituciones brindan herramientas y la ciudadanía se convierte en protagonista.
La alcaldesa de Ambato,Diana Caiza sostiene que “la seguridad no es una competencia directa del Municipio, pero sí es una necesidad directa de nuestra gente. Y ahí estamos, porque en Ambato, la seguridad no solo se vigila, se construye y se educa. La corresponsabilidad no es una opción, es el verdadero sentido de una ciudad que decidió cuidarse desde dentro”.
Desde la municipalidad se explicó que para reforzar to-
dos los programas de seguridad se cuenta con el Plan Cantonal de Seguridad Ciudadana 2030, en el que se ejecutarán proyectos como Ambato DataHub, datos e indicadores para la toma de decisiones en seguridad; Horizonte Seguro que permitirá con el uso de inteligencia artificial anticipar riesgos y delitos; Conecta Seguro, plataforma multicanal para reportes ciudadanos. Además, la Sala de Monitoreo Municipal, videovigilancia inteligente en tiempo real; Economía Naranja, arte y cultura como herramienta de prevención juvenil; Comunidades Organizadas, fortalecimiento de comités de seguridad barriales.
A ellos se suman Vive tu
En 2024 se entregaron siete camionetas y 20 motocicletas equipadas a la Policía Nacional. TOME NOTA
Espacio, recuperación participativa de espacios públicos; Fortalecimiento de Capacidades para la Paz, educación para la resolución pacífica de conflictos; Zonas Seguras, infraestructura tecnológica y monitoreo en áreas críticas; Casa de Acogida Wiñay que será un refugio integral para mujeres víctimas de violencia con acompañamiento legal y psicológico. (DLH)
talleres creativos, círculos de diálogo, dinámicas para expresar emociones y actividades enfocadas en la educación preventiva. Además, busca que las participantes puedan reconocer su valor, generar vínculos positivos y fortalecer su seguridad emocional.
Las sesiones se llevarán a cabo durante tres fechas, el 19, 26 de julio y el 2 de agosto, en horario de 08:50 a 12:30.
La participación es gratuita , previa inscripción
de las niñas acompañadas de un adulto responsable. Las personas interesadas pueden inscribirse en el link de la biografía de Guambras Verdes Ambato en Facebook o Instagram o solicitarlo a través de mensajes directos. Además, la comunidad puede sumarse a esta causa solidaria aportando con donaciones económicas, útiles escolares, refrigerios, juegos didácticos y libros infantiles. Todos los aportes contribuirán al fortalecimiento de esta valiosa propuesta que pone en el centro a la niñez como agente de cambio.
Este programa es impulsado por Guambras Verdes Ambato, un colectivo com-
prometido con la niñez, las mujeres y el respeto de sus derechos. (VAB)
DETALLES. La participación ciudadana es esencial para mejorar la convivencia y la seguridad en los barrios de Ambato.
EVENTO. Niñas de 5 a 10 años podrán participar de los talleres.
El ‘Rodillo’ vuelve a perder y la hinchada pide que se vayan todos
Nuevamente Técnico Universitario cayó de local. Esta vez Orense venció 1-2 al equipo ambateño.
A pesar de la mala campaña de Técnico Universitario en el presente campeonato de la LigaPro, la fiel hinchada del ‘Rodillo’ llegó la noche de este lunes al estadio Indoamérica Bellavista de Ambato con la esperanza que la historia cambie, pero no fue así, a la fría noche ambateña se sumó otro mal resultado que le hunde al equipo en el fondo de la tabla de posiciones. La crisis del cuadro albirrojo continúa sin que se vea una posible solución a la serie de problemas que se han presentado desde el inicio del campeonato: indisciplina, bajo rendimiento, jugadores separados, cambio de directores técnicos, son algunos de los obstáculos que no le permiten mejorar al equipo en su rendimiento. Para la hinchada toda la responsabilidad de estos
En noviembre de 2024 fue último triunfo de Técnico Universitario como local. EL DATO
malos resultados recae sobre la dirigencia, encabezada por Alberto Jara, y lo único que piden es “que se vayan todos”. Al final los números son fríos y en este momento Técnico Universitario está en el último lugar con 12 puntos y menos 15 de gol diferencia, a cuatro puntos de Mushuc Runa y ocho del Manta.
Partido
No pasaban ni dos minutos del inicio del partido y Orense ya se acercó con peligrosidad al arco defendido por Jhon
Mero, esa era la señal que el conjunto de Machala venía en busca de los tres puntos. El primer tiempo fue trágico para Técnico Universitario, a la serie de problemas que presenta el club se suman las lesiones de los defensas Herrera y Gómez que tuvieron que ser reemplazados.
Al final de la primera etapa los equipos se fueron al camerino con las vallas en cero, pero a los 48 minutos
el ‘Rodillo’ consiguió ponerse en ventaja aprovechando una falla terrible del arquero que le permitió marcar a Fabián Cuero.
Sin embargo, la alegría les duró poco, apenas transcurrieron cinco minutos y Herrera marcó el gol de igualdad a través de un tiro penal.
TOME NOTA
El próximo partido Técnico Universitario visita al Barcelona.
De ahí en adelante Técnico Universitario intentó llegar con peligro al arco rival, pero tiene una plantilla muy liviana y fue a los 90 minutos que llegó un nuevo tiro penal a favor del Orense, penal que fue muy cuestionado por los jugadores del ‘Rodillo’, pero al final lo marcó Ángel Mena, lo que le permitió llevarse los tres puntos. (FC)
FIGURAS. El partido se jugó en el estadio Indoamérica Bellavista.
Atleta ambateño es campeón de la 10K Ruta de las Iglesias
El deportista Luis Miguel Masabanda alcanzó la medalla de oro de la edición 25 de la principal carrera atlética nocturna del Ecuador.
La edición número 25 de la 10K Ruta de las Iglesias coronó por primera vez como campeón en la categoría masculina a un atleta ambateño. El tres veces ganador de la Ruta de los tres Juanes, Luis Miguel Masabanda demostró ser uno de los mejores atletas del Ecuador y con un tiempo de 30 minutos 39 segundos ganó la carrera nocturna más importante del país.
El deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua participó anteriormente en 2014 como juvenil, pero en esta ocasión fue la primera vez como atleta élite , donde venció a más de 15 mil participantes del Ecuador y otros países de Sudamérica.
Satisfacción
Luis Miguel tuvo un fin de semana redondo y cumplió sus objetivos de este primer semestre de 2025, ya que aparte de colgarse la medalla de oro en la 10k Ruta de las Iglesias, representó a la provincia 24 horas después en el Campeonato Nacional de Atletismo absoluto y al-
EL DATO
En la rama masculina
Luis Miguel Masabanda es el primer ambateño en ganar el primer lugar de la clasificación general, mientras que en damas anteriormente María Pastuña también obtuvo el primer lugar.
CIFRAS
29
AÑOS
Tiene actualmente al atleta ambateño Luis Miguel Masabanda.
canzó la medalla de plata.
“Ganar esta competencia ha sido un logro muy importante dentro de mi carrera deportiva y me siento muy contento, ya que es mi primera vez como élite. Las partes más complicadas fueron el primer kilómetro que es puro ascenso y el kilómetro 6 que es la subida por al lado del Banco Central, creo que ahí demostré que los entrenamientos han sido buenos y nos han dado la fortaleza suficiente para afrontar todo este tipo de eventos de la mejor manera y hacer un buen papel”, comentó emocionado el fondista ambateño.
Además, mencionó que para el segundo semestre del año, el gran objetivo es clasificar a los Juegos Bolivarianos, ya que siente que está viviendo uno de los mejores momentos en su carrera deportiva y aspira a estar en la lista de los próximos Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028.
“La verdad llegué a la Ruta de las Iglesias a ganar y romper el récord de tiempo que se me escapó por cuatro segundos. Para los próximos seis meses del año esperamos tener la marca para clasificar a los Juegos Bolivarianos y empezar a soñar con clasificar a las olimpiadas.
Le dedicó este triunfo a mi familia, entrenadora y compañeros para continuar en-
Ganar esta competencia ha sido un logro muy importante dentro de mi carrera deportiva y me siento muy contento, ya que es mi primera vez como élite”
LUIS MIGUEL MASABANDA
Para los próximos seis meses del año esperamos tener la marca para clasificar a los Juegos Bolivarianos y empezar a soñar con clasificar a las olimpiadas”
LUIS MIGUEL MASABANDA
trenando atletismo”, afirmó Luis Miguel.
Preparación
La 10k Ruta de las Iglesias es una de las mejores y más tradicionales carreras del Ecuador, porque recorre 13 iglesias del Centro Histórico de Quito. Es por eso que
Miguel Masabanda.
para su entrenadora Silvia
Paredes fue fundamental los entrenamientos que realiza el deportista tungurahuense por alrededor de cuatro horas al día.
“Hoy por hoy Luis Miguel no solo es el mejor atleta de Tungurahua , sino de todo el país, ya que está entre los tres mejores del ranking sudamericano. Este año ha
sido redondo, venimos de ganar la media maratón en Lima-Perú y nos tocó cambiar el entrenamiento bajando algunas cargas para obtener este primer triunfo en la Ruta de las Iglesias. Vamos trabajando juntos durante tres años y la proyección es ubicarnos en el primer lugar del ranking en este continente”, explicó Paredes. (JR)
FIGURA. El atleta ambateño Luis Miguel Masabanda es campeón de la 10k Ruta de los Tres Juanes 2025.
Nuevas generaciones revitalizan la sociedad civil
Los jóvenes, desde sus espacios en organizaciones de la sociedad civil, abogan para que sus casos se repliquen y más tengan oportunidades en los diferentes sectores. Pero para eso se necesitan ciertos cambios.
Aunque Daniel Noboa, presidente de Ecuador, tiene 37 años y esa edad ya no es considerada dentro del rango de joven (de 18 a 29 años), causó una diferencia en la forma de gobernar y hacer política tras su primer mandato en 2023.
Él mismo se ejemplificaba como un caso de recambio generacional (proceso de transformación que incluye comportamientos, actitudes y conocimientos que inciden incluso en la forma de trabajar) durante la última campaña electoral.
LA HORA habló con jóvenes de diferentes organizaciones sociales quienes comentan la importancia de los espacios para la juventud, su rol y los cambios que hacen falta para multiplicar dichos espacios en los sectores privado y público.
Transferencia de conocimientos
Ljubica Fuentes es abogada, tiene 27 años y es coordinadora del Área Judicial de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD). Su área da seguimiento a la designación de las máximas autoridades del sector judicial. A través de monitoreo y veedurías levantan alertas para, por ejemplo, prevenir conflictos de interés, procesos opacos, falta de transparencia, potenciales casos de corrupción
Su área capacita y fortalece conocimientos a funcionarios públicos, sociedad civil y periodistas respecto a identificar y prevenir corrupción dentro de los espacios judiciales.
“Es trascendental el tema del cambio generacional. Es importante que las organizaciones de la sociedad civil no solo acojan a perfiles jóvenes, sino también que les ayuden a profesionalizarse”,
recambio generacional es visto como una forma de combinar conocimientos y experiencias. (Foto referencial: Freepik).
argumenta Fuentes.
También considera relevante fortalecer las vocerías de los jóvenes expertos en sus áreas, como su caso: “Algo que hay que entender del relevo generacional es que no es el afán de suplir a las voces mayores, sino darles continuidad, sostener lo que han empezado. Esta lucha, por ejemplo, de una justicia más transparente, de prevenir y evitar la captación del sistema de Justicia por el crimen organizado ha empezado hace muchísimos años antes de que yo nazca y hoy que me toca a mí asumir este rol, darles continuidad a esos procesos”.
Señala que la desconfianza en la capacidad y preparación de los jóvenes es lo que “sigue rompiendo el tejido social”, por eso plantea apostarle a las nuevas generaciones.
Preparación para representar
Esteban Barriga Abril tiene 28 años, es ingeniero ambiental y es parte del colec-
tivo Quito Sin Minería. Es responsable de la coordinación de actividades entre el campo y la ciudad del colectivo y de la coordinación de jóvenes.
Se vinculó al colectivo desde 2022 y se considera uno de los rostros visibles como representante. Aclara que no busca una sucesión porque el colectivo tiene una gobernanza horizontal. Sin embargo, dice que sí hay esfuerzos para, en algún momento, dejar el liderazgo actual y asumirlo en otra área.
“Por eso se está haciendo todo este trabajo, se hacen trabajos de formación, de incidencia política, de incidencia social, se hacen espacios de arte, de emprendimiento, muchas cosas. Vamos al territorio”, señala. Ve posibilidades de liderazgo de otros jóvenes que son constantes.
Diversificación de vocerías Dagmar Flores tiene 24 años y coordina el área de Protección de periodistas en Fundamedios . Su área
Liderazgos para generar ayuda social Keelyn Reyes tiene 23 años, es estudiante de Ciencias Políticas y representa a la Red Juvenil de Liderazgo Ecuador . Es un colectivo presente en varias provincias y enfocado en formar a jóvenes en liderazgo para la creación de proyectos de ayuda social.
“Somos un espacio en donde quizás no hacemos tanta crítica política, pero sí estamos actuando para cambiarla como tal”, destaca. Los jóvenes que quieran formar parte de la Red pueden buscarla en sus redes sociales.
Su perspectiva sobre el rumbo del país es neutral. Pero hace una sugerencia a las autoridades. “El futuro realmente sí es muy incierto dentro de la política y siempre lo va a hacer así, pero creo que es momento de que quienes están gobernando se sienten a hacer acuerdos poniendo como objetivo principal la ciudadanía”.
se encarga del monitoreo de agresiones contra la libertad de expresión y prensa en Ecuador; la activación de medidas de protección para periodistas en caso de riesgo y amenaza; y la incidencia nacional e internacional frente a los derechos de libertad de expresión, prensa y acceso a la información.
“Es importantísimo el espacio que se puede dar a los jóvenes en organizaciones de la sociedad civil porque las organizaciones de alguna manera son ese pilar fundamental de la democracia”.
Añade que “los jóvenes son primordiales porque llegan con otras visiones”, con innovación, desde la perspectiva tecnológica, social, con un sentido más crítico.
“En Fundamedios se ha pensado mucho en el recambio generacional. No es necesariamente un cambio de liderazgo, sino un cambio de vocería, de rostros que se muestran al público como parte de la organización”, explica.
Más oportunidades para estudiar Kleire Toro es presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Recientemente se graduó de abogada.
También coincide en que falta acceso para la formación. Plantea el incremento de más becas para los jóvenes de escasos recursos, becas de grado y becas de posgrados nacionales e internacionales para los nuevos profesionales.
“ Manabí es una de las provincias que está bastante insegura”, apunta al indicar que es un problema en el que le falta trabajar más. Tiene un criterio positivo sobre la gestión del Gobierno y destaca las leyes como la de Solidaridad Nacional . “Es importante que el Gobierno esté buscando inversión extranjera para ayudar a aumentar el empleo. De los viajes que ha hecho el presidente (Noboa), van a haber frutos muy importantes para el futuro no muy lejano para el país”, señala. Espera que esas gestiones también ayuden a los nuevos profesionales, como es su caso. (KSQ).
DEMOGRAFÍA. El
En medio de la crisis que atraviesa la Función Judicial, la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (Aemaj) pide a la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional que se incluyan cinco temas en el proyecto de reformas en el Código Orgánico de la Función Judicial: seguridad para jueces, permisos especiales, eliminar la vacancia judicial, gratuidad de la justicia, formación judicial. Karina Rodas, presidenta de la Aemaj, dice que el candidato a presidir el Consejo de la Judicatura debería ser una persona con ética, comprometida con la justicia y que conozca la realidad de la función.
P En la Comisión de Justicia plantearon que se elimine de la actual ley la vacancia judicial. ¿Cómo va a aportar esta posibilidad en el mejoramiento del sistema? Solicitamos la eliminación de la vacancia judicial en materias no penales que básicamente son contencioso administrativo, contencioso tributario, laboral y civil. El objetivo es que se garantice un servicio ininterrumpido a la ciudadanía. En el caso de los jueces de familia es diferente porque trabajan los 365 días del año y este servicio no se interrumpe. En su momento, la idea de la vacancia judicial fue que los jueces no penales vayamos a descanso 15 días dos veces al año, es decir 30 días. Pero solicitamos la eliminación de la vacancia porque en ciertas materias la justicia se detiene 30 días. Estoy hablando como usuaria y juez. En materias no penales se debería garantizar un servicio ininterrumpido a la ciudadanía y que de alguna manera haya planificación. Es decir, cuando un juez tenga que salir de vacaciones o tenga que pedir permiso sea reemplazado por otro.
P. ¿Cuál es el déficit de jueces?
Tengo entendido que se requieren mil jueces para que haya una respuesta adecuada al usuario y no tenga que esperar por un trámite. Al tener tanta acumulación de procesos no se puede llenar las expectativas de los ciudadanos de una Justicia célere como lo determina la Constitución y la Función Judicial. Si son mil jueces y cada uno trabaja con un secretario
‘EL CANDIDATO A PRESIDIR LA JUDICATURA DEBE CONOCER LA FUNCIÓN’
Karina Rodas, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, dice que ya se debería trabajar con un Consejo de la Judicatura para cinco años. Esto le dará certeza al ciudadano y a los funcionarios judiciales.
y dos ayudantes judiciales, mí nimo, se necesitan 4000. Esto sin tomar en cuenta ges tores de archivo dentro del área administrati va para que reciban escritos. La Función requiere un sinnúmero de personas para que funcione de tal manera que al ciudadano no le hagan esperar.
P. ¿Cree que debería apresurarse la renova ción de la Judicatura?
Sí, claro. Creo que ya se debe ría trabajar con un Consejo de la Judicatura para cinco años como lo determina la Constitución. Además, esto le dará certeza al ciudadano, a los funcionarios judiciales para tener reglas claras, para saber con quién se trata, para trabajar en proyectos a largo plazo. Creo que ya se debería hacer el esfuerzo, que las ternas ya estén consolidadas y que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) elija a quienes van a presidir la Judicatura. El momento en que haya la certeza de con quién va a tratar, cuáles son los proyectos que se van a seguir ejecutando, o cuáles son los proyectos nuevos…Si, creería que sí, debería ser urgente que se pueda trabajar con cinco vocales (…) Además, para que llegue a su fin el concurso a jueces nacionales porque dos concursos resultaron fallidos y fueron anulados.
FUNCIONARIA. Karina Rodas, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (Aemaj). (Foto Asamblea)
DATOS
El Código Orgánico de la Función Judicial se creó en 2028, pero ha tenido algunas reformas.
La Aemaj agrupa a alrededor de 900 socios con proyección a que las afiliaciones aumenten.
podríamos sugerir un nombre. Lo que sí también pedimos es que se respete la carrera judicial. Si bien es cierto hay compañeros que no han actuado de manera adecuada, tiene que respetarse el debido proceso, la presunción de inocencia y que, si hay caído en actos de corrupción que sean sancionados tanto en la vía administrativa o en la vía judicial, pero respetando el debido proceso. La Aemaj pide que se respete a los buenos funcionarios y su carrera judicial, que no se generalice, que también tenga acceso, por ejemplo, un juez de primer nivel a la Corte Provincial. Que continúe la recategorización como está establecido en la Constitución; respeto a la carrera judicial.
ridad de los jueces y de los funcionarios judiciales. Si se topa con el delincuente en el mismo ascensor, ¿qué seguridad va a tener el funcionario judicial? Para el tema de la infraestructura debe haber un estudio por cada cantón y ciudad. La infraestructura también debe funcionar por ejemplo en temas antisísmicos.
P. Esta semana se cumplirá el plazo de diez días que le dio el Cpccs a la Corte Nacional de Justicia para que remita el nombre del nuevo candidato
P. ¿Aumentar el número de policías? Tampoco es que se pueden asignar muchos policías a la Función Judicial, porque también tienen que dedicarse a otros temas. También creo que falta personal policial, infraestructura. Este es un tema complejo que obviamente debe hacerse un estudio adecuado. La seguridad de los jueces también lleva a una independencia judicial. Actualmente estamos en otra realidad. Si un juez que ejerce su función en zonas de conflicto tiene la protección del Estado será un juez independiente que no tendrá acceso a esta delincuencia organizada, ni estará en riesgo que se atente contra su vida y de sus familiares. También sugerimos que a la Escuela de Formación de la Función Judicial se le dote de mayores recursos y se convierta en un verdadero centro de capacitación con un enfoque según la especialidad y continua, y no debe ser de 30 horas sino como un diplomados o una especialización, para que los jueces puedan capacitarse de manera adecuada. Además, solicitamos que los funcionarios judiciales accedan a permisos especiales para asistir a estos espacios tan importantes (Comisión de Justicia) para dar nuestra opinión en temas de proyectos de reformas. En la Asamblea se crean las leyes, pero como juzgadores debemos aplicarlas, por eso pedimos que estas reformas también sean consideradas dentro del Código de la Función Judicial.
P. ¿Cuál es el presupuesto que requiere la Justicia para operar como es debido? Ese dato lo tiene el Consejo de la Judicatura. Lo que tengo entendido es que el presupuesto ha ido disminuyendo año tras año, porque quizá no hubo un estudio adecuado de cuánto se necesita. (SC) a presidir la Judicatura. ¿La Aemet podría sugerir nombres?
Como Asociación de Jueces no buscamos nombres. El requisito debe ser que sea una persona con ética, comprometida con la Justicia y que conozca la realidad de la función, nada más. Como Asociación de Jueces no
P. ¿Qué plantean para que en las reformas al Código de la Función Judicial haya más seguridad a los jueces? Que se implemente un seguro de vida. Ha habido muchos compañeros que en el ejercicio de la profesión han perdido la vida y sus familias han quedado desamparadas. Esto también va de la mano con el tema de la infraestructura. El Complejo Judicial de Quito es una infraestructura bien diseñada, pero también se tiene que pensar en todo, a nivel nacional. Pensar en los cantones pequeños donde operan en locales arrendados que usan un mismo ascensor para usuarios, para personal judicial. Entonces, la infraestructura debe estar ligada como la segu-
China ya influye en casi el 10% de la economía ecuatoriana
Entre comercio, inversión y operaciones estratégicas, la relación con China representa entre el 9% y el 10% del PIB ecuatoriano. Ecuador busca más inversión, alivio de deudas y acuerdos clave con su segundo socio comercial.
En medio de tensiones globales y con una economía nacional necesitada de impulso, Ecuador ha vuelto su mirada a un socio cada vez más decisivo: China. No es una elección menor. La influencia directa del gigante asiático sobre la economía ecuatoriana equivale ya a entre el 9% y 10% del Producto Interno Bruto (PIB). Una magnitud que convierte a esta relación bilateral en una cuestión estratégica y no solo comercial.
Durante su primer viaje internacional en su nuevo mandato, el presidente de la República, Daniel Noboa, visitó China con un objetivo claro: asegurar nuevos flujos de inversión, negociar posibles alivios en la deuda vigente y reafirmar la importancia de las relaciones económicas con Pekín. “La era de la ideología ha terminado”, declaró Noboa en el Foro Económico Mundial en Tianjin, dejando claro que su Gobierno prioriza las alianzas pragmáticas por encima de los alineamientos políticos.
La realidad respalda esa estrategia. China no solo es el segundo socio comercial de Ecuador —por detrás de EE.UU.— sino su principal fuente de inversión extranjera directa (IED), su primer comprador de productos no petroleros como el camarón y uno de los actores dominantes en sectores estratégicos como el petróleo, la minería y la industria automotriz.
Peso en la economía nacional
Según datos de la Superintendencia de Compañías y del Banco Central del Ecuador (BCE) , en 2024 China representó el 50% de toda la IED que ingresó al país. En promedio, la IED directa ha oscilado entre $200 millones y $800 mi-
El presidente Daniel Noboa durante su encuentro con el primer ministro de la República Popular China, Li
llones en los últimos años en Ecuador, por eso el aporte chino ronda los $300 millones, equivalente al 0,24% del PIB. Aunque pueda parecer una cifra modesta en proporción, su impacto se multiplica al estar concentrada en sectores clave como energía, minería, infraestructura y automoción.
Más allá de la inversión directa, el comercio bilateral ha alcanzado niveles históricos. En 2024, el intercambio superó los $10.000 millones (entre importaciones y exportaciones), lo que representa aproximadamente el 8% del PIB ecuatoriano. Aunque Ecuador mantiene una balanza deficitaria — importa más de lo que exporta a China—, el mercado chino ha sido vital para productos como el camarón, que encuentra allí más del 50% de su destino.
Participación en sectores clave
La huella de China no se limita al flujo de dinero. Su participación en sectores estratégicos es determinante. En petróleo, empresas como PetroOriental y Andes Petroleum (filiales de CNPC,
Sinopec y CNOOC) controlan bloques productivos en la Amazonía y han generado más de $2.000 millones en inversiones acumuladas. Se estima que juntas producen alrededor del 20% del crudo nacional.
En minería, Ecuacorriente S.A. (ECSA) opera Mirador, la mayor mina de cobre a cielo abierto en Ecuador. Mientras tanto, Explorcobres S.A. (EXSA) posee derechos sobre el proyecto San Carlos-Panantza. Además, en meses recientes, empresas chinas han comprado participaciones en más proyectos mineros como Cascabel, entre otros, en Ecuador. En la industria automotriz, la marca china BYD ha mostrado interés de ensamblar vehículos eléctricos en Ecuador, impulsando la transición energética. Además, fabricantes como Chery, JAC, Geely y Dongfeng concentran más del 45% de las ventas de autos nuevos en el país en el primer semestre de 2025, según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE).
Aunque no es posible cuantificar con precisión el
otorgó más de $30.000 millones en créditos a Ecuador a través de entidades como el China Development Bank . Aunque en años recientes la exposición se ha reducido —actualmente representa menos del 5% de la deuda externa ecuatoriana—, el Gobierno de Noboa busca refinanciar y reactivar líneas de crédito, como una forma de reducir la dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y mejorar el perfil de riesgo del país.
Como ya publicó LA HORA, la deuda vigente con China supera los $2.400 millones, con altos vencimientos hasta 2027 por más de $1.600 millones. “Aplazar estos pagos podría darle espacio presupuestario al Gobierno de Noboa, para pagar otras deudas e incrementar la inversión pública”, acotó Andrés Rodríguez, economista
Más comercio e inversiones
valor de estas operaciones dentro del PIB sin datos de ingresos netos, se estima que la actividad económica derivada de empresas chinas podría generar más de $2.000 millones, es decir, cerca del 1,6% del PIB.
TLC en plena vigencia
El fortalecimiento de esta relación quedó consolidado con la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China el 10 de mayo de 2023, ratificado por la Asamblea Nacional y en vigor desde enero de 2024. Este acuerdo elimina aranceles para el 90% de la oferta exportable ecuatoriana, beneficiando a sectores como el camarón, banano, café, cacao y madera.
Mientras tanto, Ecuador sigue siendo el único país de la costa pacífica de América sin un TLC con Estados Unidos, pese a que este país sigue siendo su primer destino de exportaciones petroleras y agrícolas. Así, China gana terreno como alternativa comercial estructurada.
Deuda con China Entre 2010 y 2017, China
La relación con China no ha estado exenta de polémicas. El megaproyecto Coca Codo Sinclair, financiado y construido por Sinohydro , ha presentado fallas estructurales y está envuelto en disputas legales. Asimismo, el sistema de videovigilancia ECU-911, también de origen chino, ha sido cuestionado por su vulnerabilidad tecnológica y problemas de privacidad, ha recordado Sebastián Hurtado, presidente y fundador de Prófitas
A esto se suman tensiones comerciales ocasionales, como la suspensión temporal de exportaciones de camarón o la presencia de flotas pesqueras chinas cerca de Galápagos, interpretadas como presiones diplomáticas.
Por eso, más que resistir la presencia china, ha resaltado Hurtado, el reto está en canalizarla con transparencia, visión estratégica y soberanía, exigiendo mejores estándares en contratos y diversificando socios en sectores críticos.
Al respecto, el Gobierno de Noboa debería aclarar en qué condiciones se dará la inversión anunciada de $400 millones en el sector eléctrico por parte de PowerChina. (JS)
DIPLOMACIA.
Qiang.
¿Cómo van las extradiciones de Fito, Cortázar, Luque y Jordán?
La extradición de alias Fito aún no se tramita formalmente, sin embargo, hay otros ecuatorianos a quienes aplica esta figura. Conozca qué pasa con alias Willy, Cortázar, Luque y Jordán.
PERSONAJE. Alias Fito podría ser extraditado por los cargos levantados en su contra.
Ecuador cuenta con dos tipos de extradición, la pasiva y la activa. La primera se da cuando la Justicia ecuatoriana pide la entrega de uno de sus ciudadanos desde el extranjero, para que sea juzgado en territorio ecuatoriano.
La extradición pasiva es lo contrario. Es que un ecuatoriano pueda ser juzgado en un país del extranjero que lo requiera por el cometimiento de un delito.
En ambos escenarios hay ecuatorianos requeridos, así como condiciones que se deben cumplir para que la extradición suceda. Conozca algunos de los casos y los estados en los que se encuentran.
Xavier Jordán, faltan papeles para iniciar un proceso
° Xavier Jordán es uno de los procesados por el caso Metástasis, donde se investiga una red de delincuencia organizada. Jordán es considerado por la Fiscalía como prófugo de la Justicia ecuatoriana. Sin embargo, no se ha iniciado ningún trámite de extradición al empresario ya que – según la CNJ– hay temas pendientes, referentes a la documentación que se debe ingresar a este trámite.
Extradición de Cortázar y Luque depende de otros países
°Leonardo Cortázar fue detenido en Panamá y Hernán Luque en Argentina. Ambos son requeridos por la Justicia ecuatoriana y son acusados por la Fiscalía, de cometer el delito de delincuencia organizada, dentro de una trama de corrupción del caso Encuentro, que lideraba Danilo Carrera (sentenciado) y Rubén Cherres (+).
El Presidente de la CNJ indica que los tiempos dependen de los países donde fueron detenidos. “Los tiempos en Ecuador son muy cortos, en una extradición, en comparación a otros países”.
En estos casos, José Suing señaló que el 11 de julio hicieron la última “insistencia”.
El primer extraditable sería Luis Gonzalo H.
°En fase de apelación se encuentra el caso de Luis Gonzálo H., quien se convertiría en el primer ecuatoriano en ser extraditado a EE.UU. Fue detenido el 4 de febrero de 2025 en Macas, Morona Santiago, ya que era buscado por Estados Unidos, desde la Corte de Minneapolis, en por un caso de violación sexual.
José Suing, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), informó el 7 de julio de 2025 que se debe tramitar la apelación de la defensa de Luis Gonzalo H. Aunque este caso ya pasó a una audiencia oral, luego de que en la primera diligencia el procesado haya manifestado su negativa a ser extraditado. Por el avance del proceso, este podría ser el primer ecuatoriano extraditado a EE.UU., luego de que la extradición pasiva se aprobara bajo Consulta Popular en abril de 2024.
EE.UU.
aún no solicita la extradición de Fito
° El 7 de julio de 2025, el presidente de la CNJ, José Suing, informó que EE.UU. no ha ingresado el pedido de extradición contra Adolfo Macías Villamar, alias Fito.
“No tenemos formalmente un pedido de extradición, que sería un pedido de extradición pasiva. Extraoficialmente conocemos que el ciudadano ha sido procesado por Estados Unidos y que hay una serie de cargos”, dijo Suing, al ser consultado por el estado judicial del líder de los Choneros, quien fue recapturado el 25 de junio de 2025, en Manta. Una vez que EE.UU. haga el pedido a la Cancillería, pasará a manos de la CNJ, donde se realizará una audiencia. Si Fito acepta ser extraditado, los procesos se acortan. Pero si el procesado se niega, el tribunal deberá convocar a una audiencia oral. Finalmente, si se da paso a la extradición, la decisión final la tiene el Ejecutivo.
El Presidente de la CNJ no precisó los tiempos de este proceso, pero detalló que depende de la cantidad de apelaciones que puede existir en medio del debido proceso. Mientras tanto, Fito cumple prisión en la cárcel de máxima seguridad La Roca.
Los Choneros Topo y Churrón pueden ser extraditados
°Dos miembros de los Choneros también suman cargos en EE.UU. Se trata de Darío Javier Peñafiel Nieto, alias Topo, y Francisco Manuel Bermúdez Cagua, alias Churrón, quienes fueron señalados por el país dirigido por Donald Trump de ser lugartenientes de alto rango “dentro de la estructura de liderazgo de la organización”.
La justicia estadounidense los señala de conspiración para el narcotráfico, para el tráfico de armas, distribución internacional de cocaína, uso de armas para promover el tráfico de drogas y contrabando de mercancías desde EE.UU.
Los cargos se levantan en Nueva York. Los tribunales de ese país indican que entre junio de 2022 y febrero de 2025 ambos Choneros habrían cometido varios de los cargos imputados.
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL MURIALDO L I D E P A M
Acuerdo Ministerial Nº 174, del 16 de Junio del 2004 - Estatuto Reformado el 17 de Agosto de 2016 Filial de FEDELIBAP - FEDENALIGAS PASTAZA - ECUADOR
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “MURIALDO” De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “MURIALDO”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el Barrio Central, Km 8 Vía Fátima -Tena, en la Casa Comunal de la parroquia Fátima, cantón Pastaza, provincia de Pastaza, el 24 de julio del año 2025, a partir de las 17h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Murialdo, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021 Fátima, 08 de julio de 2025. Atentamente;
¿Pabel Muñoz cumplió 63% de sus tareas en dos años?
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, presentó un balance de su gestión y aseguró que se han cumplido 125 de las 199 acciones del plan de gobierno. Asegura que los proyectos están diseñados para ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz , aseguró que hasta la fecha se ha cumplido el 63% del plan de trabajo con el que ganó la Alcaldía en 2023. De un total de 199 líneas de acción, 125 ya se han concretado, mientras otras están en curso o por iniciar. “Diseñamos un plan con acciones de corto, mediano y largo plazo. Las más complejas requieren cambios normativos y coordinación con el Gobierno Nacional”, explicó Grace Rivera, secretaria metropolitana de Planificación.
La gestión se articula en seis ejes principales. Hasta el cierre de 2024 se ha invertido un total de $1.300 millones. Solo en 2024, la ejecución presupuestaria alcanzó el 67% de lo planificado, con énfasis en obras públicas, desarrollo social, movilidad y seguridad ciudadana.
¿Qué se ha hecho?
En el eje de Hábitat, seguridad y convivencia ciudadana, el Municipio asegura que se invirtieron $87 millones, con un cumplimiento del 65%.
Entre las acciones destacadas está el refuerzo de 104 Unidades de Policía Comunitaria (UPC), la implementación de la estrategia Cero Acoso, la entrega de más de 3.600 títulos de propiedad (con una meta a llegar de 12.000). También la instalación de 55 alarmas comunitarias y la rehabilitación de 11 casas comunales en distintas parroquias. También la creación de senderos seguros y el equipamiento al Cuerpo de Bomberos y Policía Nacional.
El eje de Trabajo, economía, producción, emprendimiento e innovación (con una ejecución del 71,6% y $13,8 millones devengados en 2024, según el Municipio), incluye el plan de innovación para La Mariscal,
la regeneración del Mercado Mayorista. También 17 espacios de coworking y 36 ferias comerciales con más de 2.000 comerciantes autónomos.
Además, el Municipio informó que se entregaron más de 5.500 permisos únicos para trabajadores autónomos y se condonaron $32 millones en revisiones tributarias. El programa Fonquito Mujer otorgó capital semilla a emprendedoras y se realizó el diseño de rutas turísticas y festivales gastronómicos.
En el eje de Bienestar, derechos y protección social (con una ejecución del 70% y $48 millones devengados en 2024), la administración de Muñoz incluye trabajo en prevención del consumo de drogas , educación para jóvenes que dejaron los estudios, atención a personas en situación de calle y cuidado infantil. Se construyeron dos nuevos Quito Wawas y se abrieron centros para erradicar el trabajo infantil.
Además, se reforzaron las bibliotecas y espacios comunitarios.
En cuanto a movilidad sostenible ( con una ejecución del 43% y $256,8 millones devengados en 2024) está la renovación de la flota de trolebuses con 60 unidades eléctricas, se redujeron los tiempos de matriculación vehicular y se rehabilitaron más de 130 km de vías por año. También se construyeron nuevas obras viales, ciclovías y se mejoró el bacheo en más de 3.800 km de calles. En el eje de Territorio intercultural, ecológico, deportivo y activo (con una ejecución del 53% y $14 millones devengados en 2024), enlistaron una recuperación del Centro Histórico, plantaron más de 23.000 árboles nativos y se consolidaron 56 rutas de recolección diferenciada. Se avanzó en estudios para generar energía solar en el relleno sanitario El Inga y se reactivaron espacios deportivos y recreativos. Finalmente, en el eje de
También se busca crear circuitos de servicios sociales, mejorar el acceso a vivienda social y establecer laboratorios de aprendizaje.
En Bienestar esperan generar vivienda de interés social en nuevos desarrollos urbanísticos e inmobiliarios. Estudiar experiencias de arrendamiento social para familias de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad. Diseñar mecanismos de vigilancia que permitan la búsqueda activa de usuarios desaparecidos y acompañamiento familiar.
En Movilidad, la declaratoria de emergencia al transporte público aún no se ha concretado. Garantizar un modelo de gestión del transporte público que promueva la calidad y evite la competencia irracional, fomentar el transporte institucional con estímulos para evitar el exceso de vehículos particulares en horas pico, fomentar los automóviles y motos eléctricas, establecer parqueaderos de borde seguros, estudiar y definir la pertinencia y viabilidad de trenes de cercanía y sistema de metrocable. Y se analizan otras estrategias, como la solución vial Rumihurco.
gestión metropolitana (con una ejecución del 55% y $147 millones devengados en 2024), incluyen la firma del Acuerdo Quito, con 69 sectores sociales, y se ejecutaron 657 obras mediante presupuesto participativo.
Se conectaron más de 1.500 espacios públicos a internet gratuito, beneficiando a más de 730.000 personas, y se fortalecieron procesos de formación ciudadana y rural.
¿Qué falta por hacer?
Aún hay 29 tareas pendientes, según el Cabildo. En Hábitat se busca viabilizar un Banco para vivienda asequible y reforzar programas de prevención del consumo de alcohol entre niños y jóvenes. Además, se trabaja para fortalecer la justicia de paz y formar parte de redes internacionales por los derechos de la niñez.
En el área Económica se planea consolidar una ventanilla única para emprendedores y fomentar nuevas profesiones y teletrabajo.
En el eje Ambiental está pendiente un plan de empleos verdes sostenible, la instalación de paneles solares, el programa Basura Cero, biodigestores, compostaje, el Complejo Ambiental y programas de recuperación de ríos y quebradas. Impulsar el patrimonio como estrategia para la resiliencia a través de nuevas interpretaciones, nuevos significados y usos que posibiliten la construcción de múltiples discursos, escalas de participación y usos urbanos. Finalmente, en Gestión Metropolitana se requiere mayor articulación con actores públicos y sociales, y la consolidación de espacios de cultura, patrimonio y turismo como ejes de desarrollo. Establecer modelos de prestación de servicios públicos a nivel zonal, que garanticen acceso, calidad, equidad y bienestar con pertinencia territorial y cultural y Optimizar la prestación de servicios a través del uso de tecnologías de información y comunicación. (EC)
GESTIÓN. Pabel Muñoz asegura que ha cumplido el 63% de su plan de trabajo.
El Teatro San Gabriel brilla con un manejo autosustentable
Con una mejor acústica, equipos modernos y un escenario siete metros más grande, el Teatro San Gabriel reabrió sus puertas en 2022 con una oferta artística variada para todos los públicos.
CULTURA. Este año la agenda del Teatro San Gabriel contará con tres grandes producciones de teatro musical. (Foto: cortesía Teatro San Gabriel/Edison Toapanta)
Con más de 50 años de existencia, este lugar se renovó a través del arte, la música, el teatro y el espectáculo, en búsqueda de un espacio adecuado para brindar la mejor experiencia tanto para los artistas como para el público
La historia del Teatro San Gabriel inició en 1952, en la época dorada del Art Déco y el Neo Art Déco, con una edificación muy grande para la época y la cara visible del Colegio San Gabriel. Muy recordado por los quiteños en la década de 1980 por haber funcionado como una sala de cine, tras la llegada de las grandes franquicias de cines al país estuvo algunos años entre actividades del colegio, escuelas de danza y en los últimos nueve años antes de la
pandemia casi en desuso.
La nueva etapa del Teatro
La renovación del espacio inició en 2021, después de la pandemia, y duró aproximadamente un año. Christian Valencia, productor y director del Teatro San Gabriel, fue quien se encargó junto a su empresa Pro Sonido de la implementación de equipos con mejor tecnología, mejor acústica y la ampliación de la profundidad del escenario de 5 a 12 metros. Se excavó una fosa que está destinada para la ubicación de orquestas. Eso sirve para la puesta de escena de presentaciones musicales y teatro musical.
También se añadió una estructura tipo cascarón de acero para sostener la construcción antigua, y así
garantizar el soporte de la infraestructura técnica que cuelga del techo, como la iluminación, el sonido, entre otros. De igual manera, la estancia de espera se convirtió en un lobby con un bar/cafetería, baños y una boletería. Por último, en la parte superior de los palcos se implementaron unas escalinatas y se adaptó el espacio para que el público pueda tener una visibilidad total del escenario.
Experiencia pensada en el público
Christian Valencia lleva más de 30 años en el campo de la producción teatral y artística . Explica que el trabajo en espacios escénicos en Quito siempre ha tenido un grado de complejidad, ya sea por temas técnicos o logísticos. Indica que los
Valencia.
Agenda que obedece al público
Desde la española Paloma San Basilio hasta los ecuatorianos Papaya Dada, pasando por Paulina Tamayo, Piero, Miranda y Richard Clayderman, el teatro tiene una amplia oferta artística con un promedio de 248 eventos al año. En julio, por ejemplo, la agenda tiene 28 eventos en 31 días. Valencia afirma que los eventos que más han convocado gente en estos últimos tres años han sido las presentaciones de teatro y teatro musical.
Las puertas siempre han estado abiertas a las propuestas de artistas nacionales e internacionales. Escuchar a la gente es lo que, a su forma de ver, ha permitido que este espacio funcione. A todo esto se añade que el teatro también cuenta con sus propias producciones, que son alrededor de 12 a 14 al año. En sí, se maneja a través de tres tipos: producciones propias, coproducción en asociación con artistas, y espectáculos empresariales.
teatros ubicados en el Centro Histórico, por ejemplo, tienen una complicación en cuanto a los parqueaderos. “Hay una serie de cosas que no van con las necesidades del público y de los artistas como tal”, indica. Frente a esto, la renovación del Teatro fue pensada en la comodidad del público y de los artistas. Este espacio cuenta con 761 butacas, acceso a parqueaderos, un ingreso directo al lobby, la implementación de la tecnología para la venta de entradas y, por el lado de los artistas, está también pensado en cumplir con las necesidades de lo que ellos requieran para su espectáculo o presentación. “Esto evidentemente es beneficioso tanto para la parte artística como para la industria artística nacional”, menciona
“El público es el que manda”, señala Christian. El teatro no dispone de auspicio público ni privado, es completamente autosuficiente. “Hemos gestionado el teatro según la tendencia de las preferencias del público tratando de mantener la calidad. No nos ponemos en esta postura de juzgar las diferentes artes”.
Para el director del Teatro San Gabriel, el manejo autosustentable del espacio es mucho más eficiente que gestiones relacionadas a la asignación de fondos públicos o dependientes de concursos de fondos estatales. Los eventos que ofrece están muy enfocados en lo que la gente quiere, espera o busca en cuanto a espectáculos. Esta sustentabilidad va de la mano de cuidar la calidad, el nivel artístico, estético y escénico , que cada vez logre un nivel de exigencia más alto. Valencia considera “que desde esta gestión se generan eventos y expresiones artísticas que a la gente le interesan y, cuando eso sucede automáticamente se tiene la posibilidad de ser autosustentable”. (CPL)
OPERATIVO. La Policía de Colombia detuvo a José Arteaga Hernández, alias El Costeño, presunto autor intelectual del atentado contra Miguel Uribe. EUROPA PRESS
Colombia: Piden aplicar cargo de terrorismo por atentado contra Miguel Uribe
La defensa del senador Miguel Uribe Turbay pedirá que se aplique el cargo de terrorismo para Elder José Arteaga Hernández, presunto autor intelectual del atentado.
el atentado contra Uribe y que acabó detenido nada más efectuar los disparos.
Un paso para la reparación integral Así, los representantes han considerado la decisión del Ministerio Público como “un paso firme hacia la verdad, la justicia y la reparación integral ”, en un mensaje en el que han destacado “(su) actuación técnica y diligente” y “el operativo eficaz de la Policía”.
El anuncio se hizo un día después de la detención de Hernández tras una operación efectuada en la localidad de Engativá, también en Bogotá , de acuerdo con múltiples fuentes policiales a medios colombianos.
MADRID. La defensa del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay , que aún convalece en estado grave por los disparos recibidos hace justo un mes durante un acto de campaña en Bogotá, ha anunciado que pedirá la imputación por un delito de terrorismo al presunto autor intelectual del atentado, Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño.
“Desde nuestro equipo jurídico impulsaremos nuevas actuaciones enca-
minadas a que se adicione e impute el delito de terrorismo, dada la naturaleza del ataque, su finalidad de intimidación política , y los efectos graves generados en el entorno democrático y social”, ha indicado en la red social X. En la misma publicación, los abogados de Uribe y su familia han celebrado que la Fiscalía haya ordenado la entrada en prisión de El Costeño bajo cinco cargos , entre ellos “tentativa de homicidio, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos”, en referencia al joven sicario que ejecutó
Alias El Costeño no solo se puso en contacto con el menor de 15 años que disparó contra el precandidato, sino que también se comunicó con otros detenidos: Katerine Andrea Martínez , alias Gabriela, la mujer que le entregó al joven la pistola Glock con la que se cometió el crimen; y con Carlos Eduardo Mora, el conductor del vehículo que reconocería el lugar donde se cometería el hecho y garantizaría la huida de los implicados. Se espera que haya más implicados en el ataque puesto que el Gobierno de Colombia ha ofrecido una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos (unos 747.192 dólares) a cambio de información que “permita identificar y capturar a los responsables del intento de homicidio” de Miguel Uribe que continúan en libertad. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
Perú: Opositores denuncian a Boluarte por subirse el sueldo
La oposición denuncia ante la Fiscalía a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, por duplicarse el sueldo. La acusan de negociación incompatible o uso indebido del cargo.
MADRID. El partido Voces del Pueblo --con representación parlamentaria-- ha presentado una denuncia ante la Fiscalía contra la presidenta peruana, Dina Boluarte, en relación a su polémica subida de sueldo --la segunda mejor pagada del continente-- por los presuntos delitos de negociación incompatible o uso indebido del cargo.
La denuncia sostiene que Boluarte ha infringido el límite constitucional de 26.000 soles (7.280 dólares) que corresponden a diez salarios del sector público. Con esta subida aprobada, pasa de los 15.600 soles (4.397 dólares) a los 35.500 soles (10.002 dólares), solo superada en la región por el presidente uruguayo, Yamandú Orsi.
Asimismo, la subida “vulnera el principio de jerarquía ”, ya que se pretende que un decreto supremo, norma de menor jerarquía, derogue tácitamente una ley constitucional. “Resulta jurídicamente inadmisible y representa un acto de abuso del poder”, señala el texto. “El aumento remunerati-
Ocho proyectos de ley contra el aumento de sueldo de Boluarte
°La izquierda peruana ha presentado en el Congreso hasta ocho proyectos de ley diferentes con el objetivo de revertir el incremento salarial de la presidenta del país, Dina Boluarte, después de que esta anunciara que aumentaría su sueldo en un 120%, alegando que “resulta inaceptable y que “carece de legitimidad institucional”.
Las propuestas han sido promovidas por Bancada Socialista, Bloque Democrático Popular y Juntos por el Perú-Voces del Pueblo, todos ellos grupos de izquierda que han coincidido al solicitar que debe quedar sin efecto el Decreto Supremo N°136-2025-EF, relativo al cambio en la retribución de Boluarte, dado a conocer por el diario ‘El Peruano’.
En esta línea, se han planteado distintas medidas e iniciativas, entre las que no solo se encuentran la promoción de “un proyecto de ley multipartidario” orientado a derogar el decreto en cuestión, sino también la interpelación del primer ministro, Eduardo Arana, y el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, responsable de la cartera de la que partió el informe técnico que apoya el aumento de sueldo de Boluarte. En el primero de estos casos, los votos a favor han emanado de las bancadas de Podemos Perú, Somos Perú, Perú Libre, Renovación Popular, Honor y Democracia, Acción Popular, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. En cambio, ningún congresista de Fuerza Popular ha tomado parte en la votación de la propuesta.
La tercera de las iniciativas propuestas buscaría cursar un oficio al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, para que convoque a la presidenta ante el Legislativo a fin de exigirle que “sustente técnica, legal y presupuestalmente el incremento de su remuneración mensual”. El entorno de la mandataria ha justificado su nuevo salario argumentando que “la señora presidenta es la más alta autoridad y tiene la más alta jerarquía dentro de los funcionarios públicos de la nación conforme a la Constitución” y que, “en consecuencia, ella no podía seguir estando con un sueldo que no fuera acorde a su jerarquía”.
Tungurahua
vo aprobado no solo constituye un provecho económico personal directo, sino que además afecta el principio de equidad, austeridad y legalidad en la función pública, y compromete los recursos públicos del Estado”, enfatiza la denuncia, según recoge el diario ‘La República’.
Más denunciados
Junto a Boluarte han sido también denunciados sus 18 ministros por haber avalado dicho decreto “con plena conciencia de la ilegalidad que ello implicaba”.
Sin embargo, la presiden-
ta se ha sacudido las críticas y este domingo defendió su aumento de sueldo y aseguró no estar actuando al margen de la ley, después de que el Congreso anunciara este fin de semana que tendrá que acudir a la tribuna para dar explicaciones, así como un nuevo proyecto de ley para revertir la subida. El Congreso actualmente se encuentra de receso parlamentario. Las iniciativas presentadas contra el aumento de sueldo de Boluarte deberán esperar a la siguiente legislatura para poder ser discutidas. (EUROPA PRESS)
POLÉMICA. Dina Boluarte, presidenta de Perú. EUROPA PRESS
Nueva paralización en Carchi por la inseguridad en las carreteras
Transportistas de Carchi paralizaron la Panamericana en una nueva protesta, en menos de dos meses, por la inseguridad en las carreteras, principalmente de la Costa.
CARCHI.- La inseguridad en las carreteras ecuatorianas, especialmente en las rutas que atraviesan la región Costa, empujó nuevamente a los transportistas de la provincia de Carchi a protagonizar una jornada de paralización, este 7 de julio de 2025
Como resultado, varios tramos de la Panamericana Norte se vieron restringidos al tránsito vehicular, complicando la conexión terrestre entre el norte y el resto del país, así como con la frontera con Colombia.
La protesta fue organizada por conductores que, según sus testimonios, han sido víctimas de extorsiones, asaltos y secuestros mientras cumplen con sus rutas hacia y desde la región costera, especialmente en zonas consideradas de alto riesgo como la provincia de Los Ríos.
“No estamos en contra del Gobierno, no estamos en contra del Presidente. Solo pedimos un derecho que nos corresponde, que es seguridad en las vías de la Costa”, expresó uno de los transportistas movilizados.
Bloqueos fueron aumentando Desde las primeras horas de la mañana, camiones comenzaron a estacionarse a los costados de la vía en el
sector Julio Andrade, sin interrumpir completamente el tránsito. Sin embargo, a medida que avanzaba la mañana, comenzaron a reportarse cierres totales con
Tras un nuevo caso de secuestro la última semana de julio de 2025, transportistas del Carchi intensificaron sus pedidos urgentes por seguridad en las vías, lo que terminó con esta nueva paralización.
ni político, ya que en menos de dos meses, es la segunda vez que se produce una paralización por los mismos motivos.
Además, hace un año, LA HORA ya reportaba sobre las preocupaciones del sector respecto a la inseguridad en las rutas y la falta de resultados efectivos pese a los diálogos con autoridades. Las soluciones, según los manifestantes, han sido insuficientes o temporales.
vehículos atravesados en la carretera, bloqueando puntos clave como La Posta, en Montúfar, y el ingreso a Tulcán. Esta acción interrumpió completamente la circulación de buses, automóviles particulares y transporte de carga por la Panamericana.
Pese a la presencia de la fuerza pública, que intentó evitar los bloqueos, la protesta ganó fuerza durante la jornada. Hasta las 18:00 (cierre de esta edición), la medida de hecho se mantenía activa. Los organizadores indicaron que se encontraban a la espera de una reunión telemática con autoridades nacionales.
Advirtieron que de no obtener respuestas concretas, barajan la posibilidad de una escalada en la protesta, con la adhesión de gremios del transporte interprovincial y transporte pesado.
Pedidos reiterativos
Desde la transportación carchense se enfatizó en que esta jornada de protesta no es un hecho aislado
Frente a este escenario, la gobernadora (e) de Carchi, Diana Pozo , aseguró que se han ejecutado acciones desde la provincia para atender las exigencias de los transportistas. Destacó que se ha avanzado en la implementación del proyecto “Corredor Seguro Carchi-Quevedo”, que contempla mayor iluminación en zonas críticas, botones de pánico, antenas de repetición para mejorar las comunicaciones, así como nuevas Unidades Móviles de Policía.
“Desde el 19 de mayo hasta junio de 2025 se han instalado 100 postes de iluminación, se ha activado una cuarta unidad móvil de Policía en la zona de Quevedo y se han fortalecido los patrullajes”, explicó Pozo, en referencia a una de las vías más conflictivas del país. A su vez, anunció que se prevé una nueva reunión entre autoridades y transportistas en la provincia de Los Ríos, ya que el problema principal se concentra fuera del territorio carchense. Pese a estos esfuerzos, el malestar persiste. Las paralizaciones evidencian el nivel de preocupación que la inseguridad ha generado sobre quienes dependen del transporte para su sustento, afirmando sentirse desprotegidos. (FV)
MEDIDA. Conductores de Carchi protestaron este 7 de julio de 2025 por segunda vez en menos de dos meses ante la ola de inseguridad en las carreteras.
PROTESTA. En puntos como Julio Andrade, La Posta y Tulcán, los bloqueos interrumpieron completamente la circulación vehicular.
Joven preso por intentar clavarle
un cuchillo en la cabeza a un hombre
Un hecho violento casi termina en crimen luego de que un joven agrediera a un hombre intentando clavarle un cuchillo en la cabeza.
Una pelea por poco termina en crimen cuando un hombre le acuchilló la cabeza a otro. Sucedió este domingo 6 de julio de 2025 en las calles Sincholagua y Montes del Cajas, sector de San Antonio, sur de Ambato. El reporte de auxilio se elevó al ECU 911, desde donde se despachó a personal policial y de atención prehospitalaria para atender la emergencia.
Los hechos
Los uniformados acudieron al sitio tras ser informados sobre un escándalo, que luego se convirtió en una violenta riña callejera. Un hombre fue encontrado en el sitio, nervioso, les contó a los policías que poco antes estaba con su hermano de 50 años y un amigo de su sobrina con quienes estaban ingiriendo bebidas alcohólicas.
Cuatro heridos deja accidente de tránsito en Ambato
Cuatro heridos es el saldo de un accidente de tránsito registrado la noche de este domingo 6 de julio de 2025 en el cruce de las avenidas Manuela Sáenz y Víctor Hugo en Ambato.
Al ECU 911 se reportó la emergencia y personal de atención prehospitalaria, así como agentes civiles de tránsito acudieron al lugar de los hechos.
Siniestro
Carros y una moto eléctrica estuvieron involucrados en el percance. Al parecer, la imprudencia de uno de los conductores causó el incidente.
Tiene el presunto agresor y 50 la víctima. CIFRAS
22 AÑOS
Todo transcurría con normalidad, hasta que una discusión entre su hermano y el conocido de su pariente se suscitó. De las palabras y los insultos pasaron a los golpes. De pronto, el joven tomó un cuchillo con el que atacó a la víctima intentando clavárselo en la cabeza.
Una herida a la altura de la ceja izquierda presentaba el infortunado. Según el denunciante, en medio del conflicto intentaron despojar al agresor del cuchillo, pero
este quiso herir a más personas , por lo que pidieron ayuda a la Policía.
Procedimiento
De ahí que los policías precautelaron la integridad de la víctima que estaba dentro de una vivienda, para que sea valorada por paramédicos del Ministerio de Salud Pública. Tras la revisión, el hombre fue llevado al Hospital General Docente de Ambato, quedando bajo pronóstico reservado en el área de emergencia.
ACCIDENTE. Cuatro heridos dejó el siniestro vial registrado en la avenida Manuela Sáenz de Ambato.
Los daños materiales fueron considerables en todos los vehículos implicados. El presunto responsable huyó del lugar de los hechos, mientras los otros fueron encontrados en el sitio.
Paramédicos atendieron a dos mujeres de 27 y 30 años, y dos hombres de 32 y 53 años, que resultaron con golpes y lesiones, por
lo que fueron trasladados a diferentes casas de salud. Los vehículos chocados fueron retenidos y trasladados a los patios de retención de la Dirección de Tránsito y Movilidad del Municipio de Ambato, esto, en lo que se recaba información, videos y demás indicios que esclarezcan las circunstancias del hecho. (MGC)
En lo que tiene que ver con el involucrado, este fue localizado por los uniformados y aprehendido de manera inmediata. El joven de 22 años fue trasladado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio y este lunes 7 de julio, fue puesto a órdenes de las autoridades competentes. Agentes policiales especializados de la Dinased también fueron convocados por este violento hecho que pudo terminar en crimen. Hasta el cierre de esta edición se supo que la víctima aún estaba bajo cuidado médico. Mientras el proceso está en conocimiento de las autoridades . La intervención de los uniformados evitó que este hecho se convirtiera en tragedia. (MGC)
Por la gravedad del ataque, el implicado compareció ante las autoridades judiciales pertinentes. EL DATO
Camión es desvalijado por ladrones en el sur de Ambato
Un camión fue desvalijado por ladrones. Ocurrió la madrugada de este lunes 7 de julio de 2025 en la avenida José Peralta y calle Pérez Guerrero, de Ambato
Al ECU 911 se reportó el hecho, por lo que personal policial fue despachado al lugar de los hechos, así como personal de la Policía Judicial.
Caso
A su llegada, los uniformados encontraron a un ciudadano que les dijo que cerca de las 02:00, se acercó a su camión marca Hino y observó que la cerradura de una de las puertas estaba forzada
Al acercarse, se percató que varias piezas y autopartes habían sido robadas. El tablero, el radio, la memoria, y varias otras partes del carro
EVIDENCIA. El tablero, y varias otras piezas del vehículo de carga fueron sustraídas.
habían sido sustraídas. Los uniformados de la Policía Judicial realizaron la inspección en el sitio intentando buscar cámaras de seguridad u otros indicios que permitan dar con los responsables de este hecho. El caso está en conocimiento de las autoridades competentes, la Policía continúa con las diligencias del caso para esclarecerlo. (MGC)
ILUSTRACIÓN. Una riña casi termina en tragedia, cuando un joven hirió a un hombre al intentar clavarle un cuchillo en la cabeza. (Foto para graficar)
Hallan zapatos gigantes en un fuerte romano
Un zapato con suela de cuero de 32,6 centímetros, equivalente a una talla 49, destaca entre un total de ocho de tamaño excepcional recuperados en la excavación de un fuerte romano en Inglaterra. El hallazgo lo hicieron los arqueólogos de la Vindolanda Charitable Trust. EUROPA PRESS