Las reglas para otorgar una visa para EE.UU. han cambiado. En algunos casos se han endurecido. Esto responde a la política migratoria que busca evitar que ingresen personas indocumentadas al país del norte. En el caso ecuatoriano, hay una reducción significativa. Página 12
Jóvenes ganan menos que el sueldo básico en Ecuador
El ingreso laboral promedio de jóvenes entre 18 y 29 años es casi 100 dólares menor al sueldo básico unificado ($470), así lo revelan las cifras laborales del INEC. En junio de 2025 la gran mayoría de jóvenes en el país percibieron un salario de 386 dólares. Página 3
ECONOMÍA
El sistema eléctrico registra millonarias pérdidas Página 11
Página 9
ECONOMÍA
¿Hay estrategia al lanzar la consulta cuatro meses antes? Asamblea se pone en guardia para defender las leyes de Noboa
Página 10
Colectivo insiste en aprovechar todas las bondades del cannabis
Página 13
TUNGURAHUA
SOCIEDAD
POLÍTICA
Exámenes médicos para niños a bajo
costo en el Hospital Municipal de Ambato
El paquete incluye exámenes básicos de sangre, orina y heces. El servicio está disponible desde las 09:00, existen una disponibilidad de 10 cupos diarios.
Desde el lunes 4 de agosto el Hospital Municipal de Ambato Nuestra Señora de la Merced ofrece exámenes médicos a bajo costo para niños.
El servicio está disponible desde las 09:00, existen una disponibilidad de 10 cupos diarios. Los exámenes que forman parte del paquete denominado ‘Control del niño sano’ incluyen análisis básicos de sangre, orina y heces.
Cómo acceder
Para acceder los interesados deben acercarse hasta el laboratorio del Hospital Municipal y solicitar los exámenes para menores. Personal técnico ofrecerá más detalles sobre el servicio.
El valor de este paquete de exámenes es de 7 dólares con 70 centavos.
Las instalaciones de la casa de salud están ubicadas entre las calles Isidro Viteri y Gertrudis Esparza, sector del barrio Letamendi.
El Hospital atiende en varias especialidades como: cardiología, urología, psicología, nutrición, ginecología, fisioterapia, oftalmología,
SERVICIO. Existen 10 cupos diarios para este paquete de exámenes médicos.
dermatología, gastroenterología, entre otras.
Importancia
Según la organización Healthy Children , visitar al pediatra por al menos una vez al año es importante para tener un registro preciso y actualizado del desarrollo de los niños. Los chequeos en época de vacaciones pueden ayudar al médico de su hijo a detectar nuevos problemas de salud, como una lesión reciente, una alergia alimentaria o dificultades para dormir. (RMC)
‘Del cuarto oscuro a la luz digital’ encierra más de seis décadas de historia de Ambato
‘Del cuarto oscuro a la luz digital’ es un viaje visual que recorre más de seis décadas de la cotidianidad ambateña, que se ha retardo a lo largo de los años a través del lente Luis Antonio Sánchez, fundador de Foto estudio
GinaColor. El Centro Cultural Pachano Lalama es el escenario que acoge la exposición fotográfica que rinde un homenaje en vida a quien ha visto el transitar de la ciudad mediante su cámara.
Quienes acudan a disfrutar de la muestra de encontrarán con cámaras analógicas y digitales, rollos fotográficos en formato 120 y 35 mm, luces, ampliadoras
y más herramientas del oficio de un historiador gráfico que han llamado un sinnúmero de recuerdos de la ciudad. Cada objeto exhibido guarda no solo un avance técnico, sino una historia, un rostro, fragmentos del alma colectiva de Ambato.
Además, se conocerá un poco de la historia de los orígenes de GinaColor uno de los estudios fotográficos más representativos de la ambateñía.
Quienes quieran conocer todos los detalles pueden visitar la exposición que estará abierta al público, de manera gratuita, hasta el 25 de agosto, en la Sala Pachano Lalama. (NVP)
La mayoría de jóvenes trabaja por menos del salario básico
Los datos del INEC indican que los jóvenes no ganan ni el salario básico. La falta de empleo los obliga a elegir trabajos precarios.
El ingreso laboral promedio de jóvenes entre 18 y 29 años es casi 100 dólares menor al sueldo básico unificado ($470), así lo revelan las cifras laborales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En junio de 2025 la gran mayoría de jóvenes en el país percibieron un salario de 386 dólares, seis dólares con 40 centavos menos que en junio de 2024.
Los datos indican también que el empleo adecuado en este grupo etario es de apenas el 31,4%, aunque de mayo a junio del año en curso hay un incremento del 3,4%
Mientras tanto, en lo que tiene que ver al subempleo
la tasa nacional bajó del 28,3% al 24,9%, también en los últimos tres meses.
Trabajo
Carla Acosta es una joven de 26 años que se graduó hace un año como enfermera , hasta el momento no ha podido conseguir ningún empleo referente a su carrera, motivo por el cual, optó por trabajar en una tienda que se dedica a la venta de ropa en donde le pagan menos que el salario básico.
Convocatoria abierta para la construcción de carros alegóricos de la FFF
Diseñadores gráficos, artistas plásticos, creativos y personas con experiencia en este ámbito pueden participar en el proceso de diseño de carros alegóricos y alegorías efímeras que serán parte de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) del 2026. Esta convocatoria se desarrolla en el marco de la edición 75 de la fiesta mayor de los ambateños, la cual conmemora sus bodas de diamante. El proceso inició con una jornada de socialización pública por parte del Comité Permanente, en la cual se presentaron los lineamientos conceptuales, técnicos y artísticos que deben contener las propuestas. Los interesados en participar de este proceso pueden
consultar y descargar los requisitos, fichas técnicas y formularios oficiales a través del siguiente sitio web.
Las propuestas se recibirán en la Secretaría del Comité Permanente hasta el 25 de agosto y deberán incluir el diseño conceptual, ficha técnica y documentación requerida según los formatos establecidos. El 26 de agosto se llevará a cabo la apertura de sobres, selección de los diseños ganadores y publicación de los resultados.
Con esta convocatoria, el Comité Permanente cumple con la participación ciudadana y la promoción del talento local, que año tras año transforma las calles de Ambato en un escenario lleno de color, arte y tradición. (RMC)
“Hago un horario normal como cualquier trabajador, incluso trabajo los sábados hasta el mediodía, pero me pagan sólo 390 dólares”, contó.
De igual manera, dijo que no está afiliada a la seguridad social y que fue la mejor opción que pudo encontrar dentro de la ciudad, la cual tomó de manera “desesperada”.
Un caso similar es el de Adriana Vega, de 22 años, quien trabaja tres días a la semana en una cafetería del
centro de Ambato y además cuida personas con discapacidad sin alcanzar un salario básico.
Ella estudió para ser parvularia, pero lleva un año sin encontrar trabajo en esa área, la joven mencionó sentirse frustrada porque no le pagan lo justo.
La tasa de desempleo en jóvenes fue del 8,4% a nivel nacional. EL DATO
“Nos hacen firmar contratos en el que no costa el sueldo”, dijo la joven que al momento es el pilar económico de su casa, pues su madre se quedó sin trabajo recientemente.
Situación
Para el presidente del colegio de Economistas de Tungurahua , Nelson Lascano, la falta de oportunidades laborales hace que los jóvenes elijan cualquier opción incluso aceptando que no se les otorgue los beneficios de ley, factor del cual también se aprovechan varias empresas.
“Al ingresar de manera informal van a percibir un salario menor, aunque muchos de ellos sean profesionales”, mencionó.
A esto se suma también las condiciones económicas del país haciendo que las empresas no tengan la capacidad de contratar personal debido al valor del sueldo básico, el cuarto más alto de Latinoamérica.
A pesar de esto, indicó que los empleadores deberían beneficiarse de la Ley de Generación de Empleo que entrega beneficios tributarios para aquellas entidades que contraten a jóvenes entre 18 a 29 años. (RMC)
TRABAJO. Los jóvenes trabajan por menos de un sueldo básico.
Vecinos piden semáforos en la Isidro Viteri para evitar accidentes
Al menos ocho accidentes de tránsito en los últimos tres meses se han registrado en esta vía al sur de Ambato. Moradores piden semáforos o reductores de velocidad.
Los moradores de la calle
Isidro Viteri que conecta las avenidas Los Chasquis y Bolivariana, al sur de Ambato , piden acciones drásticas de la Municipalidad para evitar más accidentes de tránsito.
Vari os siniestros se han dado en esta vía. El primero ocurrido en la esquina de la calle Antepara y el segundo en la Márquez de Solanda, junto a la Unidad Educativa Fe y Alegría.
A estos se suman los ocurridos entre un camión y un taxi el 15 de julio, el impacto entre un auto blanco y un taxi el 9 de julio, y el volcamiento de otro camión luego de un choque el 10 de junio, solo por citar los más recientes.
Situaciones
La Isidro Viteri es una calle de 15 cuadras, según los moradores, las intersecciones más conflictivas son la Matheu, Márquez de Solanda, Cacique Álvarez, José Mires, José García y Letamendi.
En todo el trayecto existen únicamente dos semáforos, el primero al iniciar la calle en Los Chasquis y otro en la Letamendi.
Marlene Borja, moradora del sector, contó que la mayoría de vehículos que circulan por la zona pasan a exceso de velocidad, sobretodo, aquellos que circulan sobre la vía principal.
“Todos estamos en peligro, hasta las personas que solo pasamos caminando, cualquier rato hay un choque y un carro nos pasa por encima”, mencionó.
La intersección de la Isidro Viteri con la Cacique Álvarez es denominada por los moradores como la “esquina de los choques”. Danilo González, otro vecino, dijo
La calle Isidro Viteri tiene 15 cuadras, en todo el trayecto hay solo dos semáforos.
que gran parte de la problemática es la falta de respeto a la señalética por parte de los conductores, sobretodo, a los discos PARE.
“Ya se deben buscar otros mecanismos para evitar los choques, sería bueno que se pongan semáforos o rompevelocidades”, mencionó.
El accidente registrado la noche del viernes 1 de agosto entre un automóvil color vino y una camioneta gris dejó tres heridos, entre ellos, una niña.
El segundo vehículo involucrado terminó impactándose c ontra la casa de José Flores, quien aseguró que en los 18 años que vive en la zona recuerda al menos 50 accidentes de tránsito en la esquina de la Isidro Viteri y Antepara.
“Las autoridades no hacen nada, hace dos años vinieron a hacer estudios, pero nunca más volvieron”, aseguró.
Municipalidad Para conocer las acciones que está tomando la Municipalidad para solucionar esta problemática en la calle Isidro Viteri, Diario La Hora Tungurahua intentó entrevistar al director de Tránsito, Transporte y Movilidad, Carlos Toalombo, sin embargo, hasta la publicación de edición no se obtuvo ninguna respuesta. (RMC)
PROBLEMAS. En esta vía se han dado varios accidentes de tránsito.
OPINIÓN
LORENA BALLESTEROS
@loballesteros
El gran negocio del amor
Lasemana pasada se estrenó la película Amores materialistas, de la aclamada Celine Song. Una propuesta que rompe con el esquema tradicional de las comedias románticas. Si bien el amor es el epicentro de este largometraje, lo muestra desde una cruda realidad: a partir de cierta edad, el compromiso; el matrimonio, específicamente, es una transacción que debe hacerse con más cabeza que corazón. Y en esa búsqueda incansable de encontrar a alguien “adecuado”, hay toda una industria que lucra del amor: las aplicaciones de citas en línea, las terapias de pareja, incluso la cirugía estética. Lucy, interpretada por Dakota Johnson, es una casamentera en Nueva York. Sus clientes, hombres y mujeres de un estrato socioeconómico alto, pueden darse el lujo de contratar los servicios de la empresa para la que trabaja. Lucy analiza perfiles, pero, sobre todo, atiende demandas específicas: que sea alto, musculoso, que no tenga hijos, que gane más de 200 mil al año, que sea flaco, guapo, menor de 30 años... Exigencias que, expuestas en la película, resultan agobiantes, especialmente para Lucy, que termina convertida en una especie de psicóloga de sus clientes.
¿Exageradas? Tal vez. Pero en la vida real no suenan tan descabelladas, porque son el reflejo de las presiones sociales. ¿Reprochable? No lo sé. Desde mi perspectiva, no se debe juzgar qué motiva a cada persona a decidir con quién estar. Yo misma he roto relaciones por anteponer mis estudios académicos, o he terminado con alguien porque tenía demasiado dinero.
Ahora, en mis cuarenta, veo que las perspectivas cambian. Pienso en mis amigos solteros o divorciados y en sus requerimientos “no negociables” a la hora de buscar pareja. Y créanme que el dinero, la posición social y la estabilidad económica pesan mucho más que en nuestros veintes.
La propuesta de Celine Song nos hace reflexionar sobre qué es lo verdaderamente importante para cada uno: ¿la conveniencia, la comodidad, la seguridad o el sentimiento? Finalmente, el matrimonio es el contrato más importante que firmamos en la vida... si decidimos firmarlo.
JAIME LÓPEZ
Combate a los resucitados y tramitadores
.- Antecedentes fundamentales: antes de desarrollar plenamente el análisis que el autor se ha empeñado hacer en este artículo, considera que sus lectores recuerden cuando y donde es que nació el sistema que seguimos llamando demo-
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.331
EDITORIAL
4 meses para el debate
El país se levantó ayer con una sorpresiva noticia. El presidente Daniel Noboa difundió, en su cuenta de X, siete preguntas que podrían incluirse en la próxima consulta popular. Lo hizo cuatro meses antes de la fecha tentativa para la votación, el 14 de diciembre. Esto, lejos de ser una imposición, sin contexto alguno sobre cada una de ellas, deja al país, a la sociedad civil, a los especialistas en cada área, un espacio prudente para el debate.
De hecho, ha iniciado en las redes sociales, pero debido al formato de las plataformas, es insuficiente. Es la gran oportunidad de la academia y de la sociedad civil de organizar encuentros para discutir con profundidad los alcances de las preguntas y sus anexos, cuando estos sean revelados. Además se abre la posibilidad de que otras preguntas puedan ser incluidas o que reemplacen a las actuales.
La ilusión de participar en la vida nacional e incidir en el destino del país, propia de cada ecuatoriano y de los tiempos actuales, debe ser el motivo para incluir las mejores ideas en una futura consulta. El fondo debe ser siempre responder a las mayores necesidades de la población, que busca más seguridad, prosperidad y menos corrupción.
Estás preguntas todavía no son definitivas. Pronto habrá observaciones y nuevas necesidades que el primer mandatario ponderará por el bien de la nación.
Esta primera propuesta de preguntas presenta una valiosa oportunidad tanto para que la sociedad participe y aporte en su formulación y sustentación, como para que el presidente Noboa y la Corte Constitucional sintonicen —por fin— con las reales necesidades de un país harto de escuchar y aguantar promesas vacías.
cracia, supuestamente inmerso en la obligación que todos debemos cumplir, como integrantes de una sociedad conformada con leyes y reglamentos y que cada día le quitamos un poco de condumio a la moribunda democracia, dentro de la que vivimos y que la debemos calificar como utopía concreta que persiste ir a un futuro estable. Allá por los siglos IX y VIII a.C. los filósofos atenienses de la Grecia antigua, que muchos consideramos el origen de nuestro mundo, de acuerdo a sus medios de comunicación , unieron a sus pueblos cercanos llamados polis,
les enseñaron lo que es una ciudad, estado basados en la libertad, igualdad y representación política. No todos podían participar, sobre todo los esclavos y las mujeres. No hay para que intentar conocer todo lo que hicieron Solón, Dragón, Clisteres, Pericles, pero en las historias escritas, casi todas nos dicen que fue Madero el padre inspirador, solamente debemos permitirnos recordar lo que el primer Ministro inglés, Winston Churchill, uno de los vencedores de la Alemania Nazi, dijo en una de sus sentencias para que nunca olvidemos: “El peor sis-
JOSELO
ANDRADE @JoseloAndrade
¿De qué va esto de la educación?
Quisiera
plantear tres ideas básicas sobre lo que concebimos sobre “educación”. Cuando hablamos de educación, hay que considerar tres elementos esenciales: contenido, valores y el mecanismo de transmisión de estos. A partir de aquí, el panorama deja de ser sencillo. Primero, abordemos la idea del “contenido”. Por éste hemos de entender “aquel conocimiento que hemos de transmitir”. Aquí el detalle es que sin importar lo que se transmita, se trata de un conjunto de conocimiento por definición: cambiante, pertinente y definible solo por los involucrados. Es algo difícil de definir y, por tanto, necesita de libertad para ser elaborado. Situación que en otras palabras es casi incompatible con “los contenidos elaborados desde un ministerio”, éstos tienen que ver con la realidad, la cual varía con el tiempo y es diferente para cada lugar.
En segundo lugar, está el tipo de valores que se pretende transmitir. Como ocurre con muchas otras cuestiones ligadas a la diversidad, los valores son tan variados como los deseos y preferencias de las personas. Por ejemplo: si deseo educación religiosa para mis hijos, debería poder encontrarla; si prefiero una educación laica, también; y si opto por una formación de corte militar, igualmente. De esto también se deriva, que los valores no deben ser parte del proyecto político de turno, tienen que ser el reflejo de lo que los padres, chicos y educadores estimen conveniente.
En tercer lugar, corresponde reflexionar sobre el mecanismo de transmisión. Es decir, el modo en que los contenidos y valores se trasladan al destinatario de la educación. La clave, una vez más, es que el mecanismo elegido debe ser el resultado de lo que se estime más conveniente. La educación requiere prueba, error y libertad
Para concluir, espero haber dejado claro que educar no puede significar planificar centralmente la educación. Las sociedades más prósperas y creativas han entendido que lo fundamental es garantizar un principio que ha demostrado ser clave en muchos otros ámbitos: la libertad para educar.
Seguimos conversando.
tema de Gobierno, a excepción de todos los demás, ha sido el democrático”.
En nuestro sistema hoy debemos combatir a los que han resucitado, a los tramitadores y a los moribundos que asoman por las riberas indicando que aún viven. Algunos miembros del descompuesto correísmo han publicado una carta en la que pedían un nuevo liderazgo reconfirmado lo que sabemos hace rato, que la estructura vertical del movimiento es inalterable. El prófugo se ha pasado la carta por cierta parte de su estructura corporal y ha esco-
gido a una nueva protagonista coordinadora de la bancada, en la Asamblea. Al Presidente Noboa se le vienen objetivos claros y duros, la reunificación de Ministerios hace que los tramitadores, sobre todo los que vendían licencias de conducir, matrículas de vehículos, los que gestionaban trámites en los Municipios del País, han recibido golpes fundamentales a su manera de obtener ingresos. Las protestas ya se manifiestan airadas, los periodistas de las redes igualmente tienen un duro trabajo para no desorientar a los consumidores.
Todo listo para la Mega Expoferia de Provincialización
El evento se desarrollará con la participación de más de 150 expositores, shows artísticos, patio de comidas, el Salón del Chocolate y el Festival del Llapingacho.
Una verdadera feria de emprendimientos , producción , gastronómica y musical se vivará este viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de agosto en la Mega Expoferia de Provincialización de Tungurahua 2025 que se realizará en el Parque de la Familia (vía Ambato-Quisapincha).
EL DATO
El ingreso al Parque de la Familia de Ambato es gratuito.
Actividades
tora de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua, detalló que serán 153 productores que llegarán con artesanías, agroindustrial, productos textiles, calzado, muebles, entre otros.
Para cada día se ha preparado una agenda musical para que los ciudadanos también se diviertan bailando y cantando.
TOME NOTA
Los tres días la feria se abrirá a las 10:00.
EL DATO
Durante los tres días de feria también se contará con un patio de comidas.
lleno de tradición y romanticismo.
Último día
Para el domingo 10 de agosto también habrá sorpresas y espacios de diversión para la familia. Este día se tiene planificado el Festival del Llapingacho, donde los vendedores de los mercados Central, Modelo y Simón Bolívar prepararán este delicioso platillo a base de papa.
Mientras que, los encargados de cerrar esta Mega Expoferia de Provincialización serán Trío Bydamar, Grupo Pulso, Grace Albán y el Proyecto Coraza.
“El ingreso al evento es gratuito, tenemos mil parqueaderos, además, hemos coordinado con la Policía Nacional para que nos dé la seguridad de respectiva para no tener ningún inconveniente”, mencionó Villavicencio.
Este es uno de los eventos más importantes que se han organizado por la provincialización de Tungurahua.
El viernes 8 de agosto se presentará Jess Reyes, Elizabeth Obando, la Orquesta Los Cantares y la reconocida Orquesta Sonora Dinamita.
Lilia Villavicencio , direc -
El sábado 9 de agosto, además, de la variedad de stands y productos que la colectividad podrá encon-
trar, también se contará con la elaboración del chocolate ambateño más grande. Villavicencio explicó que esta actividad es organizada con el objetivo de destacar algo tan tradicional en Ambato como es el chocolate en tableta y que viene desde los ancestros. “Se ha realizado una coordinación adecuada con la gente de Huachi para esta importante presentación”, destacó Villavicencio, pues, además, se podrá encontrar diferentes presentaciones del chocolate elaboradas por manos tungurahuenses en el Salón del Chocolate.
Este mismo sábado se contará con la presentación artística de Norma Navarro, el Trío Manantial, el solista Alejandro Cevallos y los Hermanos Núñez, quienes brindarán un espectáculo
Inicia contraflujo en el Paso Lateral norte Ambato
El 31 de julio, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) inició con los trabajos de recuperación del talud inferior en el Paso Lateral Norte de Ambato, sector Quebrada de Guagracorral
Ante este particular, se prevé que hasta el 31 de diciembre de este año dure el contraflujo vehicular de 500 metros en esta zona.
En el comunicado emitido por esta cartera de Estado, se explicó que mientras duren
las labores los usuarios podrán, además, utilizar vías alternas para dirigirse al norte o al sur de la ciudad, entre ellas se especifica circular por las avenidas Indoamérica y Rodrigo Pachano.
Se recordó que este proyecto es clave para mejorar la infraestructura vial, así como velar por la seguridad de quienes transitan a diario por esta vía por la que circulan más de 25 mil automotores diarios.
La Directora de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua enfatizó en que han visto cada detalle para que este evento cumpla con todas las expectativas de quienes van a visitar el Parque de la Familia, que, además, es un espacio de 57 hectáreas que tendrá todas sus zonas habilitadas para recibir a miles de ciudadanos. (GI)
Precaución
Desde el MTOP se recuerda a los conductores respetar la señalización colocada en la zona, así como los límites de velocidad para evitar percances en el sector donde se realizan los trabajos.
En septiembre de 2024 desde esta institución estatal ya se mencionaba que los trabajos definitivos en el sector costarían más de un millón de dólares y que la obra tardaría alrededor de ocho meses, pues es necesario colocar material y muros de contención desde la parte de abajo hasta alcanzar el nivel de la carretera que posteriormente sería reconstruida. (NVP)
Paso Lateral Norte de Ambato, sector Quebrada de Guagracorral.
MÚSICA. Proyecto Coraza es una de las agrupaciones que se presentarán en la Mega Expoferia de Provincialización.
Tungurahua segunda potencia de kick boxing en el Ecuador
La delegación de la Federación Deportiva de Tungurahua obtuvo 48 medallas en el segundo ranking nacional interclubes que le permite estar en el top 3 del país.
La práctica del kick boxing ha crecido en los últimos años en Tungurahua a tal punto que la provincia se ubica como segunda potencia nacional, ya que compite al nivel de Pichincha y Guayas en los rankings nacionales y tendrá por primera vez en la histórica a dos luchadores en el Mundial de Abu Dabi
La delegación de peleadores de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) tuvo una destacada actuación y se ubicó en el segundo lugar del ranking nacional interclubes 2025 organizado por la Federación Ecuatoriana de Kick Boxing, tras obtener 48 medallas el pasado fin de semana en Pujilí.
Dedicación y cambio
En los últimos tres años esta disciplina deportiva no solo ha comenzado a masificarse, sino también ha ido dando resultados a la provincia con luchadores tungurahuenses.
“Nosotros ahora competimos con Pichincha y Guayas, por ejemplo, ya hemos superado a Manabí y Santo Domingo que incluso van con más deportistas en la delegación. Para mí la parte clave que tiene Tungurahua para ubicarnos como segunda potencia del kick boxing a nivel nacional es que hemos ido unificando las metodologías de trabajo para potenciar las fortalezas y ser más fuertes unidos. No solo como FDT, sino con todos los clubes de la provincia”, manifestó Wladimir Rosero, seleccionador de la FDT. Además, mencionó que el cambio de mentalidad
EL DATO
La delegación tungurahuense se adjudicó el vicecampeonato en la clasificación general del ranking nacional tras conseguir 27 medallas de oro, 15 de plata, y seis preseas de bronce, con sus 40 deportistas.
que tienen los jóvenes les ha permitido contar con más deportistas y ese trabajo se ve reflejado, ya que por primera vez Tungurahua tendrá dos peleadores (Ronald Rosero y Misael Mena) en el Mundial de Abu Dabi.
“En vacaciones vemos que cada vez más niños y jóvenes vienen a aprender el deporte y se terminan quedando para iniciar su carrera, porque ven que les ayuda a defenderse. Ha sido un trabajo mutuo de los entrenadores y luchadores, ya que hemos ido puliendo la técnica. Eso nos ha permitido por primera vez tener dos representantes a nivel mundial, incluso antes salían dos, pero solo como representantes nacionales”, comentó Rosero.
Rompe esquemas
El kick boxing a pesar de ser un deporte de combate, no solo lo practican varones, sino también en la provincia existen varias luchadoras destacadas como: Grace Palate y Kyara Basantez (se-
CIFRAS
27 MEDALLAS
de oro consiguió la delegación de la FDT en este evento nacional.
leccionadas ecuatorianas) quienes llevan practicando aproximadamente cuatro años.
“Para mí ser una de las mejores peleadoras del Ecuador es un gran honor, porque significa que he dedicado mi tiempo a entrenar y mejorar constantemente. Me encanta el kick boxing, ya que es un deporte que me hace sentir viva, la adrenalina que siento cuando estoy en el ring es indescriptible. Mi mayor sueño es convertirme en campeona mundial y participar de estos torneos internacionales como mis compañeros”, dijo emocionada Grace. (JR)
Tungurahua se convirtió en la segunda potencia nacional de kick boxing.
PELEA. La delegación de Tungurahua obtuvo 48 medallas el pasado fin de semana en Pujilí.
Consulta popular: pros y contra del anuncio a meses de su ejecución
El anuncio de las siete preguntas de la consulta popular llegó durante una coyuntura de oposiciones al Gobierno. Expertos evalúan el momento del lanzamiento y los escenarios.
GOBERNABILIDAD. El presidente Daniel Noboa podría enfrentar algunos escenarios debido a los temas que incluye su consulta popular. (Foto: Presidencia de Ecuador).
suspensión provisional de normas en tres leyes (de Solidaridad Nacional, de Inteligencia y de Integridad Pública).
¿Un núcleo duro opositor?
El primero: el 4 de agosto de 2025 la Corte Constitucional (CC) resolvió la
Un día después de que la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, dijo desconocer las preguntas de la consulta popular, a excepción de dos ya comunicadas (sobre las bases militares extranjeras y quitar el financiamiento público a organizaciones políticas), ocurrieron dos anuncios.
Cristian Buttié, director general de CB Consultora, observa que Ecuador tiene una sociedad polarizada entre los que apoyan a Noboa y los que se oponen. “En esa polarización yo le prestaría mucha atención a la composición de la aprobación y desaprobación. La muy mala de Noboa es del 33,5%. Mientras que la muy buena es el 27,1%. Significa que el núcleo duro opositor en Noboa es mayor que el núcleo duro fidelizado”. Esos seis puntos de diferencia marcan un camino, indica: “Que las críticas son superiores a la defensa absoluta de Noboa”. Ve una ventaja para Noboa: “El poco tiempo desde que ganó las elecciones. Noboa o su equipo podrían considerar que hay un viento de cola que le permitiría lograr el resultado del balotaje en la segunda vuelta y replicarlo en un referéndum”.
También habla de una desventaja: “Si vuelve a caer (su imagen) en agosto y empieza a observarse una tendencia negativa, hasta diciembre sería demasiado tiempo para poder proyectar esta consulta”.
El segundo: el 5 de agosto, el presidente de la República, Daniel Noboa, lanzó la consulta popular mediante su cuenta de X. Son 7 pre-
Una estrategia desaprovechada
Para Aparicio Caicedo, exconsejero presidencial de Guillermo Lasso, el Gobierno de Noboa quiere plantar un escenario de polarización. “Por un lado ellos como defensores de la seguridad ciudadana y por el otro lado la CC como estorbo o como boicot frente a ese propósito”.
Considera que el Gobierno habrá medido la popularidad de esta consulta antes de lanzarla y anticipa que cualquier iniciativa que se vea favorable ante la crisis de seguridad puede ser vista de forma positiva. La ventaja del Gobierno es su “astucia comunicacional” y “olfato estratégico”, pero no los utiliza para cambios “de fondo”. “Lo que me da pena es que dentro de esas consideraciones no se aprovecha la oportunidad de hacer una reforma de mayor calado a la Constitución”. Proyecta que en la pregunta sobre eliminar el Consejo de Participación Ciudadana, la CC obligará a que se tome la vía de la reforma parcial, es decir un procedimiento más riguroso del que ya hay experiencias pasadas, por ejemplo la consulta durante el Gobierno de Lasso en 2023. La ciudadanía impuso el no.
guntas, de las que aún no se conocen sus anexos, pero llaman la atención por varios motivos. La consulta sería el 14 de diciembre de 2025. Una encuesta realizada del 21 al 25 de julio de 2025 por CB Consultora de Opinión Pública , empresa argentina enfocada en estu-
Falta de procedimiento para las preguntas
Verónica Hernández, jurista y cofundadora de la plataforma La Corte Dice, explica que las cinco preguntas (de la 3 a la 7) “necesitan ir por esa tradicional vía que es el dictamen de procedimiento”. Hay una desventaja, que la consulta estará sometida a los tiempos que maneje la CC para su análisis sobre el dictamen de vía, no sería posible realizarla en diciembre. Ejemplifica que la propuesta de reforma sobre las bases militares tomó más de un año. “Ningún procedimiento de modificación constitucional en este país ha tomado cuatro meses”. Plantea un escenario si la CC no responde con la constitucionalidad de las preguntas en el término de 20 días que dispone la ley o el Gobierno considera que se ve limitado por la CC: “Tengo un poco de temor. ¿Qué pasaría si hay un rompimiento constitucional? Y el Presidente dice no voy a someter esta consulta a la CC, sino que lo envió directamente al CNE (Consejo Nacional Electoral) y este, haciendo caso omiso a la Constitución, convoca a elecciones y el pueblo se pronuncia. Ese puede ser el escenario perfecto para una Asamblea Constituyente porque hay un rompimiento constitucional”.
dios de clima social, ubica a Noboa en el cuarto lugar en un ranking de los mejores presidentes de Sudamérica. Registra una imagen positiva del 49,1% y una negativa del 48,2%. Tuvo una caída del 2,7% en comparación de una medición de junio (52,4% de imagen positiva). (KSQ)
La urgencia de conectar los tiempos
El constitucionalista Esteban Ron dice que los jueces de la CC hablan a través de sus actuaciones judiciales que no tienen una carga social fuerte. “Pasa lo mismo que le pasó a Lasso, ofreció una consulta popular y tiene que cumplirla de una u otra manera. Si se deja pasar el tiempo la consulta se va vaciando porque se somete a las preguntas a mayor escrutinio público y técnico. Hoy podría decir que de las 7 preguntas 2 quedarían fuera (Cpccs y contratación por horas). Se empieza a generar este desgaste y por eso el apuro para lanzarla”, estima Ron. Evalúa que la decisión de Noboa responde más a un conteo de fechas electorales. “Si dejaban pasar agosto, la consulta ya no se ejecutaba en diciembre, por los 60 días que tiene el CNE para ejecutar el proceso electoral”. El Código de la Democracia establece que una vez que el CNE conozca el Decreto Ejecutivo para la consulta popular, con el dictamen previo de la CC, convocará en 15 días a referéndum o consulta popular, que deberá efectuarse en el plazo de 60 días. Fijar el 14 de diciembre para la consulta “fue un mal cálculo”.
Leyes del Ejecutivo enfrentan a la Asamblea y la Corte Constitucional
El constitucionalista Luis García cree que la Asamblea Nacional y el Gobierno deberán sustentar por qué no hubo inconstitucionalidades durante la aprobación de las leyes impulsadas por el Ejecutivo.
INSTITUCIONALIDAD. Autoridades de la Asamblea Nacional. Jueces de la Corte
“La Asamblea Nacional tiene un gran equipo de abogados que defenderá hasta la última coma los proyectos de ley”. Esa fue la frase que repitió por varias semanas Niels Olsen, presidente de l Parlamento, cuando a la Corte Constitucional (CC) llegaban demandas de inconstitucionalidad a cuatro leyes promovidas desde el Ejecutivo.
La afirmación de Olsen se
pondrá a prueba frente a la decisión de los jueces constitucionales de suspender provisionalmente varios artículos de las leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública y de Inteligencia.
“Con la decisión de los jueces de la Corte, la Asamblea está obligada a armar desde ya una estrategia de defensa para evitar que los artículos observados por la Corte sean declarados, definitivamente,
Asamblea posesionó a jueces suplentes de la CC
° En medio de la tensión entre la Asamblea y la Corte Constitucional, Nies Olsen posesionó este 5 de agosto a Pamela Aguirre Castro y Edwin Aceldo Guali como jueces suplentes de la Corte Constitucional. Dentro del proceso de renovación parcial de la
inconstitucionales”, advirtió una fuente cercana a ADN.
A partir de la decisión de la Corte, la pugna por la vigencia de las leyes llevará a una medición de fuerzas entre los jueces de la CC y los asambleístas de Gobierno.
Este 5 de agosto de 2025, Valentina Centeno, jefa de bancada de ADN, instó a la Corte a convocar a audiencias para defender las leyes que, según dijo, son herra-
Corte (2024-2025), que llevó a cabo una comisión calificadora, Aguirre, quien postuló de una terna del Ejecutivo, alcanzó un puntaje de 94,75/100. Edwin Aceldo, delegado de la Función de Transparencia y Control Social, alcanzó una calificación total de 86/100. En caso de ausencia definitiva, Pamela Aguirre o Edwin Aceldo podrán reemplazar a los actuales jueces en funciones: Claudia Salgado, José Luis Terán y Jorge Benavides.
EL DATO
Las autoridades involucradas tienen 15 días de plazo para pronunciarse sobre la constitucionalidad de las normas.
del proceso o porque su contenido no atenta o contraviene la Constitución.
El análisis en torno a este debate determinará si los artículos observados por la Corte entran en vigencia o son declarados inconstitucionales y, por lo tanto, quedar sin efecto y ser expulsados del ordenamiento jurídico.
Luis García presume que hay una posibilidad real que los jueces se ratifiquen en su decisión y declaren la inconstitucionalidad de algunos artículos.
“Definitivamente, la Corte ratificará la inconstitucionalidad de varios artículos, no me imagino un escenario en el que la Corte deseche sus argumentos”, afirmó García, quien calcula que la Corte adoptará una decisión final en menos de dos meses.
mientas para combatir al crimen organizado. Recordó que las leyes de Integridad Pública, Inteligencia y Solidaridad Nacional fueron aprobadas de forma unánime en el Parlamento, “por lo que la CC deberá demostrar cuáles son sus argumentos y no solo basarse en subjetividades de temas preconcebidos y sesgados. Es decir, debe demostrar por qué ha tomado esa decisión” Para Luis García, constitucionalista y exasesor en la CC, los argumentos de la Asamblea, de la Presidencia de la República o del Ministerio de Gobierno deben ir más allá. Los representantes del Legislativo deberán sustentar por qué no hubo inconstitucionalidades dentro
Entre otros temas, los artículos observados por la Corte Constitucional suspenden disposiciones que obligan a las cooperativas a convertirse en bancos, o la obligación de las instituciones, operadoras de telefonía, a entregar información sin excepción al Centro de Inteligencia Estratégica, indulto presidencial, etc.
Leyes con ‘respaldo mayoritario’
La fuente de ADN consultada también reconoció que los argumentos que Olsen empleó el 4 de agosto para responder a los jueces de la CC no serán suficientes.
En un mensaje en cadena nacional, el presidente d e la Asamblea dijo a los jueces que las leyes que el país reclamaba con urgencia se aprobaron con respaldo mayoritario.
Su intervención como jefe del Legislativo, junto a Zaida Ruvira, ministra de Gobierno de Daniel Noboa, no dejó dudas de la cohesión, tanto en la forma como en el fondo, para la defensa de la unidad de la mayoría en el Parlamento y las tesis del régimen. (SC)
Constitucional (Fotos archivo).
Pérdidas eléctricas llegan a su segundo peor nivel en 15 años
Las pérdidas eléctricas en Ecuador alcanzaron el 15,58% en 2024, el segundo nivel más alto en 15 años, mientras la cartera vencida supera los $1.000 millones. Aunque el riesgo de apagones se redujo este año gracias a las lluvias, la estructura del sistema sigue deteriorada por fraudes, mala gestión y falta de planificación.
Este 2025, Ecuador podría librarse —al menos temporalmente— de los apagones que marcaron el año anterior. El estiaje es menos agresivo y los embalses estratégicos, como el de Mazar , están en niveles óptimos (aunque la época seca todavía no empieza). Pero bajo esa superficie de estabilidad climática se esconde una crisis estructural no resuelta: pérdidas eléctricas históricas, robos masivos de energía, mala gestión comercial y una deuda acumulada que supera los $1.000 millones.
Pérdidas de energía
Según el Sistema Nacional de Información y datos públicos del sector eléctrico ecuatoriano, en 2024 el país registró pérdidas eléctricas por el 15,58% de toda la energía distribuida. Es la segunda cifra más alta en los últimos 15 años, apenas por debajo del 16,33% alcanzado en 2010. El dato refleja un deterioro sostenido: solo entre 2023 y 2024 las pérdidas aumentaron medio punto porcentual, pasando de 15,03% a 15,58%, alejándose de la meta del Gobierno de reducirlas al 13,22%.
Estas pérdidas se dividen en:
• Técnicas (6,33%) , atribuibles al diseño del sistema y a la antigüedad de cables y transformadores. Aunque inevitables, son controlables si se invierte en infraestructura.
• No técnicas (9,25%) Incluyen robos de electricidad, conexiones ilegales, alteración de medidores, errores de facturación y deficiencias en el co-
SECTOR. El sistema eléctrico ecuatoriano tiene problemas estructurales que no se resuelve
bro. Este tipo de pérdidas se ha casi duplicado desde 2019, cuando eran del 4,96%. Según un estudio realizado por el Grupo Spurrier, detrás de estas pérdidas existe una decreciente capacidad de cobro. En 2018, se cobraba el 98,43% de lo facturado; pero actualmente el porcentaje cayó al 81,64%.
Según el Sistema Nacional de Información y datos públicos del sector eléctrico ecuatoriano,el costo de estas pérdidas es demoledor. Solo en 2023, se dejaron de facturar 2.661 GWh, lo que representó una pérdida estimada de más de $260 millones, equivalentes a más de un 10% del ingreso anual del sector. En otras palabras: uno de cada seis kilovatios que circulan en el sistema eléctrico ecuatoriano no se cobra.
De acuerdo con Carlos Romero, ingeniero eléctrico, el impacto va más allá de lo financiero. Las pérdidas afectan la calidad del servi-
cio, elevan los costos para los usuarios formales y erosionan la confianza de posibles inversionistas en el sector energético
En zonas como las atendidas por la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) , el problema se ha salido de control. Según denunció el Comité de Empresa, las pérdidas llegan hasta el 40% en algunos sectores, lo que significa que solo 6 de cada 10 kilovatios distribuidos se cobran. “La empresa contrata compañías para reducir pérdidas, pero los resultados no existen. No se ha recuperado ni un solo punto”, señaló Luis Lapo, dirigente sindical.
Los trabajadores también alertan que, en lugar de fortalecer el área técnica y comercial para frenar esta hemorragia, se está despidiendo personal clave, agravando la situación operativa.
“El problema no somos los trabajadores. Mientras nos recortan a nosotros, las pérdidas eléctricas y la cartera vencida siguen creciendo sin solución. Hablamos
de más de $600 millones en cartera vencida y $400 millones en pérdidas técnicas, pero no hay un plan para enfrentar eso”, lamentó Luis Lapo, secretario general del Comité de Empresa de Cnel. Además, desde el sindicato eléctrico se pide que se retomen las mesas técnicas para tratar los problemas estructurales de las empresas de distribución y de todo el sistema eléctrico del país.
Cartera vencida
A la fuga de energía se suma otro frente crítico: la cartera vencida del sistema eléctrico , que ya supera los $1.000 millones. En un intento por recuperar parte de esos fondos, el Gobierno de Daniel Noboa incluyó en su “Ley No Más Apagones” un proceso de remisión de intereses y recargos. El resultado fue limitado: solo se recaudaron $42,76 millones, equivalentes al 4% del total, pese a que participaron 1,2 millones de clientes. Estos datos salen de la rendición de cuentas que hizo el Ministerio de Energía y Minas a inicios de julio de 2025.
Los trabajadores de CNEL critican que no haya un plan efectivo de recuperación de cartera. “El problema no son los técnicos, sino la falta de acciones concretas para cobrar lo adeudado. ¿Qué ha hecho CNEL para recuperar esa millonaria deuda?”, cuestionaron en una reciente rueda de prensa.
Mientras tanto, la deuda sigue afectando la capacidad del Estado para invertir en nuevas redes, mantenimiento, tecnología y proyectos de expansión, de acuerdo con Carlos Romero, ingeniero eléctrico.
Solo en CNEL, que brinda servicio de distribución y
EL DATO
Sobre los cuestionamientos hechos por el Comité de Empresas, los problemas estructurales de CNEL y de todo el sistema eléctrico ecuatoriano señalados por los especialistas, se remitieron pedidos de información al Ministerio de Energía y Minas y a CNEL. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.
comercialización de energía eléctrica en diez provincias del Ecuador , cubriendo aproximadamente el 44 % del territorio y llegando a cerca del 50 % de la población, la cartera vencida supera los $600 millones. Además, el hueco dejado por las pérdidas llega a los $400 millones. Por eso, los trabajadores de esa empresa pública piden acciones urgentes del Gobierno de Noboa.
¿Hay riesgo de apagones?
A diferencia de 2024, cuando Ecuador vivió 160 días de sequía hidrológica, las condiciones climáticas de 2025 son más favorables. Embalses como Mazar se encuentran casi al 100% de su capacidad actualmente, lo que permite mantener a corto plazo una buena generación hidroeléctrica durante la etapa seca.
Sin embargo, el riesgo de apagones no ha desaparecido. El sistema tiene un déficit estructural de generación de entre 800 y 1.000 megavatios en horas pico. Ese déficit solo se cubre mediante generación térmica (más costosa y contaminante) o compras de emergencia a Colombia. Pero este año, la licitación para 260 MW en térmica fue declarada desierta (se lo quiere reemplazar con más alquiler de barcazas caras), y varios proyectos clave —como los de las empresas Austral y Progen — están retrasos en controversia judicial y hasta investigaciones de Fiscalía. (JS)
(ENERO A JUNIO)
Los cambios que debes conocer sobre la visa a EE.UU.
Costos, tiempo para renovación y hasta depósitos como fianza forman parte de las nuevas políticas migratorias de EE.UU., para quienes requieran visa.
El Gobierno de Donald Trump ha endurecido las políticas migratorias para quienes buscan una visa hacia Estados Unidos. Según la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, esto ha provocado una caída de los migrantes ecuatorianos irregulares hacia EE.UU. (ver recuadro).
Entre los principales cambios están los costos, el proceso
de renovación y un proyecto de fianza a cambio del documento que habilita el ingreso de extranjeros a suelo norteamericano. LA HORA te deja una guía de lo que debes saber sobre este proceso.
1.Costo de la visa a EE.UU.: Actualmente, el trámite para las visas B1 y B2 (turismo) es de $185. Sin embargo, desde octubre de 2025 costará $435.
EXTRAСТО NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, celebrada el día cinco de Agosto del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Julio Cesar Arteaga Intriago, Notario Séptimo del cantón Ambato, solicitada por los señores ANGEL ANIBAL FLORES TENELEMA y ELSA GRIPIΝΑ CHANGO MOPOSITA, se han procedido a liquidar los bienes existentes en la Sociedad Conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la Liquidación del Patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los cónyuges señores ANGEL ANIBAL FLORES TENELEMA y ELSA GRIPINA CHANGO MOPOSITA. Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, Agosto 05 de 2025
Si la visa es negada ese dinero no es devuelto.
2.Entrevista presencial hasta para renovación de visa: EE.UU. anunció que desde el 2 de s eptiembre de 2025 los solicitantes de visas para no inmigrantes ( visas temporales ) en la mayoría de las categorías, incluyendo quienes vayan a renovar sus visas, deberán asistir a una entrevista en persona con un funcionario consular.
Los ciudadanos deberán consultar en la Embajada de EE.UU. en Ecuador sobre las entrevistas.
3.Redes sociales públicas: Al ingresar a la páginas de la Embajada se muestra este mensaje: “Con efecto inmediato , todas las personas que soliciten una visa de no inmigrante F, M o J deben ajustar la configuración de privacidad de todas sus cuentas de redes sociales
Razones por las que te pueden sacar de EE.UU. aunque tengas visa
°Tener la visa estadounidense aprobada no es garantía de nada. Estas son algunas de las razones por las que pueden revocarte el documento:
1) Mentir: Si los agentes migratorios comprueban que mentiste sobre tus motivos de viaje pueden quitarte la visa y expulsarte del país.
2) Tiempo: Si te pasaste el tiempo autorizado en tu estadía puedes ser expulsado y sanciona-
a «pública» para facilitar la verificación necesaria para establecer su identidad y admisibilidad en los Estados Unidos según la legislación estadounidense”.
Esta medida se aplica desde el 18 de junio de 2025.
4)
Dé clic AQUÍ.
Fianza a cambio de la visa: Aunque aún no está aprobado, EE.UU. deberá aprobar un proyecto que recomienda que los funcionarios consulares puedan requerir un depósito de $15.000, a manera de fianza o garantía, para entregar una visa temporal. Por ahora esta es una propuesta, por lo que si en una agencia de viajes le solicitan ese dinero podría tratarse de una estafa. Recuerde acudir a los canales oficiales para verificar los requisitos para la visa.
do con el retiro de la visa.
3) Actividades no permitidas: Si, por ejemplo, tu visa es de turista y empiezas a trabajar en ese tiempo, el Gobierno estadounidense te sancionará. Lo mismo pasa si haces otras actividades para las que no solicitaste la visa como poner un negocio, casarte o estudiar
Otras razones por las cuales pueden quitarte la visa son: cometer delitos en EE.UU., intentar introducir objetos prohibidos en el viaje, casarte con intenciones de obtener la ciudadanía o estar en una lista de riesgo emitida desde tu país de origen o en Estados Unidos.
VIAJES. Ecuador requiere de visa para ingresar a Estados Unidos.
Antes de iniciar el proceso de visado a Estados Unidos revise este link.
TOME NOTA
Conozca el tipo de visas y cuál es la que requiere para viajar a Estados Unidos.
TOME NOTA
FUENTE: Secretaría de Seguridad Nacional de Estados Unidos
Festival promueve el uso responsable del cannabis
El Festival de Cultura Cannábica reúne conocimiento, arte y cultura. Además, busca impulsar el potencial de la planta del cannabis y su uso integral. El fomento de un uso responsable del cannabis parte de la educación y el conocimiento. Es así como espacios como el ‘Festival de cultura cannábica’ buscan dar a conocer a la ciudadanía los beneficios del uso adecuado de esta planta a nivel de salud y bienestar, así como su potencial industrial.
El 1 y 2 de agosto de 2025 tuvo lugar en las áreas verdes de la Casa de la Cultura la primera edición del ‘Festival mundial de cultura cannábica’, un evento que reúne a artistas, músicos, talleristas, productores, cultivadores y figuras representativas de la industria cannábica. Su organizador, Daniel Taco, es también quien ha impulsado por 15 años la ‘Marcha mundial de la marihuana’, en apoyo al autocultivo con fines medicinales y recreativos, y en contra de la criminalización.
El evento, que contó con talleres de extracciones de productos con expertos,
busca que la ciudadanía sea independiente en relación al cultivo de la planta. “Los talleres son importantes para que cada quien pueda tener acceso a una flor de calidad, porque la flor de aquí, en Ecuador, prácticamente viene con pasta base de coca o con fentanilo”, explica Taco. Indica que los riesgos en el consumo recaen en el desconocimiento del proceso por el que pasó la planta, es decir, su trazabilidad. Además, resalta que “ese dinero que gastan al comprar en cualquier lugar es dinero que apoya y beneficia al narcotráfico”.
El festival incluyó a ponentes especializados en la industria cannábica, en el uso del cannabis medicinal, y en la reducción de riesgos y daños.
Limitaciones en el uso del cannabis medicinal
La planta de cannabis tiene más de cien cannabinoides, entre los más conocidos están el THC, el principal compuesto psicoactivo y el que genera
la sensación de un ‘colocón’; y el CBD o cannabidiol, un compuesto activo que no genera adicción. Sin embargo, actualmente son más de doce compuestos los que están en proceso de investigación.
En Ecuador, el cannabis con fines medicinales es legal desde 2019 tras la reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) , cuyo reglamento también excluye el control al cáñamo que contenga menos del 1% de THC.
Cristina Martínez, vicepresidenta de la Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannábica (FEMCA) y ponente en el Festival, comenta que ha participado en procesos con el Ministerio de Salud para que se continúe la investigación del uso del cannabis en todo su espectro, pero la entidad “no generó mayores aperturas porque se conoce que el THC es aquel que te produce efectos psicotrópicos y psicoactivos”.
La especialista explica que la concentración de menos de 1% de THC no sirve. “Si hablamos del uso de toda la planta se produce un efecto ‘séquito’, en el que todos los elementos de esta colaboran para que haya un efecto terapéutico mayor”, indica. Los extractos de esta planta se investigan en el tratamiento de enfermedades como la epilepsia, el cáncer, el Parkinson y el Alzheimer, así como para aliviar dolores musculares, mejorar el apetito en personas con VIH, reducir la ansiedad, entre otros.
Martínez recalca que las personas que se beneficiarían con el uso de semillas de cannabis artesanal, con una concentración más alta de THC (5%) y CBD (20-30%), son los
SECTOR. La industria cannábica busca la regularización de la planta completa más allá de sus compuestos aislados. (Foto referencial)
pacientes. Además del uso de sus flores, que contienen los flavonoides y cannabinoides, el tallo se utiliza a nivel industrial e incluso sus semillas son una fuente de proteína con un 20-25% en relación a la quinoa con un 18-20%.
La educación como pilar fundamental Taco explica que el objetivo principal es que la gente se eduque y pueda ser autosuficiente. Para él, cultivar la planta permite que la persona se vuelva consciente de lo que consume y empiece a cuidar de su cuerpo. “Esto es parte de reducir el daño. Cuando una persona la usa de manera consciente, no se convierte en una persona adicta”.
Cristina Martínez explica que desde FEMCA y la Red de Acción Cannábica del Ecuador (Redcann) han recolectado muestras de aceites que se expedían en Quito, desde las afueras de hospitales hasta en opciones de venta en línea, y encontraron una gran cantidad de componentes tóxicos, algunos de ellos no contenían cannabis y otros tenían más alcohol que cannabis. “Como fundación y como Redcann el objetivo es generar un vínculo fuerte entre la sociedad civil, la academia y el Ministerio de Salud”, indica Martínez. Desde Femca y Redcann se realizan capacitaciones y charlas informativas para médicos y el público en general. El proyecto de Ley que proponen se enfoca en un consumo responsable que involucre a la sociedad en general. “A través de la educación es la única forma en que podemos involucrar al THC”, señala.
Actualmente, está en marcha la recolección de firmas para la presentación del proyecto de ley orgánica de regulación integral del uso responsable del cannabis en Ecuador.
Autocultivo y lucha contra el narcotráfico Para Taco, la regularización del cannabis por parte del Estado es crucial para la lucha contra el narcotráfico. “El porcentaje de dinero que ingresa para el narcotráfico en
un año lo genera la industria del CBD en 10 años”, expresa al señalar que esto influiría directamente en el manejo de la calidad y la reducción de precios con el fin de que la ciudadanía no adquiera productos contaminados.
“Con el autocultivo, la gente dejaría de comprar y entre mayor producción más barato sería el costo”. Aclara que esto funcionará únicamente de la mano de las capacitaciones para poder cuidar las cantidades y el proceso.
Juan Francisco Andrade, conocido como el ‘Tío Candy’ , uno de los participantes del Festival, tiene su propia marca de gomitas, algodones de azúcar, sprays de uso tópico y su famosa bebida de té gasificado “con acción cannabimética sin tener cannabinoides”. Explica que sus productos tienen registro sanitario y BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y son de espectro completo, es decir, que además del 0,3% de THC permitido, tienen otros cannabinoides como CBD, CBN, CBG y CBC, entre otros. Para él, que las personas conozcan sobre el autocultivo representa que se den cuenta de la dificultad para cultivar y extraer compuestos del cannabis, y así “darle el valor que se merece”. Jorge Salazar es otro de los participantes del Festival con su emprendimiento ‘El cultivo de George’, con el que empezó hace un poco más de 10 años a partir de un caso de Alzheimer en su familia, en el que utilizó aceite medicinal de cannabis para mejorar su calidad de vida. Posteriormente se dedicó también a la elaboración de pomadas, miel de abeja y semillas. Incluso ha usado las raíces de la planta para tratar dolores articulares.
Salazar indica que “la planta no es solo CBD” y es fundamental que se utilicen todos los cannabinoides. Para ello “la única solución es informarnos y autoeducarnos, pues al no saber de dónde viene el producto podemos estar contribuyendo al narcotráfico, las mafias y la delincuencia en Ecuador”. (CPL)
Defensa de Pabel Muñoz pide rapidez a la CC para frenar revocatoria
El abogado Aldrín Gómez solicitó a la Corte Constitucional priorizar el análisis de la acción extraordinaria de protección presentada por presuntas violaciones al debido proceso durante la autorización del proceso de revocatoria del mandato contra su cliente, Pabel Muñoz.
El abogado Aldrín Gómez, defensor del alcalde de Quito, Pabel Muñoz , solicitó a la Corte Constitucional (CC) que acelere el pronunciamiento sobre la acción extraordinaria de protección presentada en contra de la entrega de formularios para la revocatoria de mandato de su cliente.
La defensa considera que hubo múltiples violaciones al debido proceso por parte del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), y advirtió que de no actuarse a tiempo, la ciudadanía podría votar sobre una revocatoria viciada de origen.
“Esperamos que la Corte priorice el caso lo antes posible. Ya se ha recomendado su tratamiento prioritario y es clave que el pronunciamiento llegue antes de que avance más el proceso de recolección de firmas”, dijo.
Las supuestas violaciones
Según la defensa, la acción extraordinaria de protección presentada por el Alcalde se basa en tres violaciones:
1. El derecho a la defensa.
2. El derecho a la motivación
3. El derecho a la tutela judicial efectiva.
Gómez explicó que el TCE nunca notificó a Muñoz del proceso en su contra, lo cual
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES O SEGURO DE CESANTÍA
Del que en vida fue: CBOS. ROSALES MOROCHO BOLIVAR ORLANDO
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
JEFE
POLÍTICA. El alcalde
contraviene la Constitución y las normas específicas del reglamento del Tribunal. “La norma es clara: el servidor cuyo mandato se pretende revocar es parte procesal del proceso. A pesar de eso, el Alcalde nunca fue notificado, ni con la sentencia, ni con el inicio del proceso”, aseguró. El abogado agregó que la notificación fue tan inexistente que Muñoz se enteró del proceso “prácticamente por internet”, y que al intentar ejercer su derecho a la defensa, mediante un recurso de aclaración y ampliación, el Tribunal admitió que él era parte procesal, pero desestimó el pedido sin permitirle contradecir los argumentos en su contra.
Motivaciones sin sustento Otro de los puntos críticos de la defensa es la falta de motivación en la sentencia en la que el TCE autorizó la en-
trega de formularios. Según Gómez, el Tribunal afirmó que el Alcalde había incumplido funciones, pero nunca detalló cuáles. “Solo se limita a decir generalidades: que hay una obligación de acatar la Constitución y la ley, o de actuar dentro de la función pública como un servicio. Eso no es una imputación clara”, dijo.
Para la defensa, esa falta de especificidad contraviene el principio de legalidad en materia sancionadora. Además, recordó que la Ley de Participación Ciudadana y el reglamento de democracia directa exigen una descripción clara y motivada del supuesto incumplimiento como requisito para que proceda una revocatoria.
Pedido de priorización
Según el abogado, la CC ya admitió a trámite la acción extraordinaria de protec-
EL DATO
La revocatoria, hasta finales de julio, llevaba recolectadas 250.000 firmas.
tardar años, Gómez confía en que el fallo llegue en los próximos cuatro o cinco meses. “Sería un tiempo razonable considerando que ya hay una recomendación de priorización. Pero si no se actúa pronto, podríamos llegar incluso a votar sobre una revocatoria que está viciada desde el inicio”, advirtió.
El proceso sigue en marcha
ción. Dentro del documento de admisión de la Corte Constitucional indican que en la exposición del caso por parte de Muñoz y su defensa “se identifica una base fáctica consistente en la falta de notificación dentro del proceso ante el TCE y en la supuesta audiencia de argumentación sobre el incumplimiento de las funciones del accionante”. La CC también recomendó su trato prioritario por la trascendencia nacional del caso. “Este tribunal sugiere que el caso sea puesto en conocimiento del Pleno de la Corte Constitucional para considerar una excepción al orden cronológico a fin de dar tratamiento prioritario a la presente causa”. A pesar de ello, aún no hay una fecha definida para el pronunciamiento final del Pleno. Aunque este tipo de casos pueden
Mientras tanto, el proceso de recolección de firmas sigue en marcha. El abogado señaló que, aunque la admisión de la acción no suspende los efectos de la decisión impugnada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) fue adver tido sobre la posible nulidad del proceso si la CC falla a favor de Muñoz. “Si la Corte deja sin efecto la sentencia que autorizó los formularios, todo el proceso vuelve a cero. Las firmas que se hayan recolectado ya no tendrían validez. Por eso es urgente que se resuelva pronto, antes de que la ciudadanía participe en una consulta cuyo origen es jurídicamente cuestionable”, insistió Gómez.
Aunque el CNE tiene un plazo de 15 días para validar las firmas, la defensa advirtió que el proceso no es sencillo. “Han tenido varios problemas para legitimar las firmas. No es algo automático, y mientras tanto nosotros seguimos insistiendo en que se a ctúe con responsabilidad jurídica y se garantice el debido proceso”, concluyó. El colectivo Chao Pabel ya entregó, hace más de un mes, más de 5.000 firmas de las 250.000 recolectadas al CNE que esperan ser procesadas. Por lo tanto, de llegar a la meta de 480.000 firmas, tendrán que analizar este total en solo 15 días. (EC)
AVISO
de Quito, Pabel Muñoz, enfrenta un proceso de revocatoria de mandato.
EE.UU. llevará la detención de migrantes a un nuevo nivel
El Gobierno de Estados Unidos estudia abrir otros centros tipo ‘Alligator Alcatraz’ en los estados de Arizona, Nebraska y Luisiana.
MADRID. La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem , ha declarado que el centro de detención para migrantes indocumentados en Florida, bautizado con el sobrenombre de ‘Alligator Alcatraz’ por los caimanes de la zona de los Everglades donde se encuentra, servirá como modelo para las instalaciones de este tipo que espera abrir en múltiples aeropuertos y cárceles en los próximos meses, considerando ya nuevas ubicaciones en los estados de Arizona, Nebraska y Luisiana.
“Las ubicaciones que
estamos barajando están justo al lado de las pistas del aeropuerto, lo que nos ayudará a alcanzar una eficiencia que nunca antes habíamos tenido”, ha afirmado Noem en una entrevista con la cadena estadounidense CBS, en la que ha asegurado haber apelado directamente a los gobernadores y líderes estatales de todo el país para evaluar su interés en el programa de la Administración del presidente Donald Trump para detener y deportar a más inmigrantes ilegales.
En este sentido, ha indicado que “la mayoría de ellos están interesados”, agre -
gando que en los estados que apoyan la estricta política del inquilino de la Casa Blanca en la frontera con México , “muchos de ellos cuentan con instalaciones que pueden estar vacías o infrautilizadas”.
Un modelo ‘mucho mejor’ Noem ha ensalzado el ‘Alcatraz de los caimanes’ como “mucho mejor” que el modelo actual, especialmente en términos económicos, ya que, según ella, “el coste por cama ha sido mucho menor que el de algunos de los contratos anteriores del Departamento de Seguridad Nacional”, a pesar de que el coste previsto por cama y
día de un detenido en los centros del ICE para el año fiscal 2025 es de menos de 165 dólares, según el presupuesto presentado por la cartera ante el Congreso, mientras que el gasto previsto en el nuevo centro es de 245 dólares.
Aun así, la secretaria de Seguridad Nacional ha defendido que al estar cerca de aeropuertos, las nuevas instalaciones ayudarán a “ facilitar una rápida rotación ”.
“Todas ellas están diseñadas estratégicamente para garantizar que las personas permanezcan menos días”, ha subrayado Noem, añadiendo que algunas de
las instalaciones que se están barajando aún están siendo evaluadas por el Departamento. “Puede ser mucho más eficiente una vez que se celebren las audiencias, se siga el debido proceso y se tramiten los documentos”. En cuanto a la partida presupuestaria, ha señalado que las nuevas instalaciones a nivel estatal recurrirán a un nuevo fondo de 45.000 millones de dólares para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) dispuesto por la ‘gran y hermosa ley’ impulsada por Trump el mes pasado.
Asimismo, la responsable ha apuntado a una política de contratos de centros del ICE inferiores a cinco años. “Tengo que fijarme en nuestra misión. Si dentro de 15 años seguimos construyendo y procesando 100.000 camas de detención, entonces no hemos hecho nuestro trabajo”, ha subrayado. EUROPA PRESS
El presidente de
Con Gabriela Vivanco
MIGRACIÓN.
Estados Unidos, Donald Trump, durante su visita al centro ‘Alligator Alcatraz’ en Florida. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
Colombia: Fiscalía imputa al menor que disparó a Miguel Uribe
La Fiscalía de Colombia imputa al adolescente de 15 años que disparó al senador Miguel Uribe Turbay durante un acto de campaña.
El adolescente de 15 años que disparó contra el senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay, el pasado 7 de junio de 2025 en un acto de campaña ha aceptado los cargos que le ha imputado formalmente la Fiscalía del país por los delitos de posesión ilegal de armas y tentativa de homicidio agravado.
El joven, señalado por disparar al político que permanece en cuidados intensivos en el Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá, ha asumido los cargos tras un dictamen emitido por parte del Ministerio Público, según ha señalado la emisora colombiana Blu Radio.
El Ministerio Público ha determinado que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado contra el senador Uribe, de las que seis han sido ya objeto de acciones judiciales. Entre ellas, además del joven acusado este lunes, se encuentra Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, presunto autor intelectual del atentado.
Otro menor implicado se escapó El proceso judicial continúa
avanzando pese a dificultades como la huida hace una semana de otro adolescente que se encontraba recluido en un centro del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), una entidad vinculada al Departamento para la Prosperidad Social de Colombia, después de entregarse voluntariamente ante la Fiscalía para un interrogatorio.
El adolescente colombiano de 17 años implicado en el intento de asesinato contra Uribe Turbay se dio a la fuga poco después de presentarse voluntariamente ante las autoridades para un nuevo interrogatorio.
“Este despacho ha iniciado indagaciones correspondientes para establecer responsabilidad de los hechos, condiciones de protección en las que se encontraba el adolescente y pide a autoridades trabajar para dar con su paradero lo más pronto posible a fin de proteger la investigación”, indicó entonces la Fiscalía en un comunicado.
Hasta la fecha, se han emprendido acciones judiciales contra seis personas --todas ellas privadas de libertad-- entre las que se encuentra Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, presunto autor
intelectual del atentado, y otro adolescente de 15 años que efectuó el disparo, que está previsto que sea acusado formalmente el próximo 4 de agosto de acuerdo con lo previsto por el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. El intento de asesinato se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña. El senador salió gravemente herido tras sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. EUROPA PRESS
Juan Carlos Sommerfeld Cadena Gerente General Corporación Proauto S.A.
Quito, 30 de julio de 2025
Asunto: Retiro de utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2008
Por medio de la presente, se informa a todos los trabajadores que constaron en nómina de la Corporación Proauto S.A. y que mantuvieron una relación de dependencia laboral durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2008, que se encuentran disponibles para su cobro las utilidades determinadas por el Servicio de Rentas Internas en el año 2025.
En este sentido, se convoca a los beneficiarios a acercarse a las instalaciones del Ministerio del Trabajo en la ciudad de Quito, a fin de realizar el trámite correspondiente para el retiro de dichos valores, los cuales han sido consignados en su totalidad y se encuentran debidamente depositados a nombre de los trabajadores conforme lo establece la normativa vigente.
Para facilitar el proceso, se recomienda acudir con su cédula de identidad con el fin de acreditar su vínculo laboral con la empresa durante el periodo mencionado.
POLÍTICO. El senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay. Archivo.
Hombre malherido es hallado en la calle en el sur de Ambato
Un hombre fue gravemente herido en medio de un hecho violento que aún se investiga. La Policía lo encontró y le salvó la vida.
Policías encontraron a un hombre malherido y desangrándose en la calle y le salvaron la vida. Sucedió la tarde de este lunes 4 de agosto, en el cruce de las avenidas Bolivariana y Víctor Hugo, de Ambato
A través del ECU 911 se conoció de la presencia de una persona que estaba recostada sobre la vía pública, por lo que los uniformados llegaron al sitio.
Hechos
Allí encontraron al ciudadano que presentaba varias heridas cortantes en sus piernas, por lo que presentaba una pérdida considerable de sangre.
Fue solicitada una ambulancia y paramédicos llegaron al sitio donde estabilizaron al ciudadano y lo trasladaron de inmediato hasta el Hospital General Docente Ambato.
En la casa de salud, los médicos analizaron a la víctima indicándoles a los gendarmes que entre una de sus lesiones tenía una herida cortopunzante en el muslo derecho, lo que podría comprometer su vida, por lo que quedó bajo pronóstico reservado en el hospital.
Preliminarmente no se pudo conocer nada las causas que motivaron este violento ataque, pues, además,
el afectado estaba en aparente estado etílico, sin poder dar mayores detalles sobre lo que le pasó, ni de quién o
quiénes lo lastimaron. Agentes de la Dirección General de Inteligencia y la Dinased se sumaron a las in-
Un herido tras accidente en la vía Ambato – Pelileo Preso por movilizarse en una moto robada
Un herido es el saldo de un accidente de tránsito registrado la noche de este lunes 4 de agosto en la vía Ambato – Pelileo, específicamente a la altura del sector de Totoras. Eran cerca de las 21:00 cuando se registró el impacto. Al ECU 911 se solicitó la ayuda y la presencia de paramédicos y agentes civiles de tránsito.
Se trataba de un auto pequeño en el que viajaban dos hombres. Preliminarmente se supo que, al parecer, el conductor del vehículo particular viajaba de Pelileo hacia Ambato, cuando intempestivamente cambió de carril y se estrelló de frente contra un bus de servicio público que estaba estacionado en sentido
contrario
Por la fuerza del impacto el carro se volcó. El conductor escapó dejando al acompañante a su suerte.
Al parecer el ocupante viajaba en calidad de pasajero, pues el chofer le habría estado prestando un servicio de taxi informal, cuando por el supuesto exceso de velocidad perdió pista y se accidentaron. Según se mencionó, para-
médicos no llegaron pronto al lugar de la emergencia, por lo que, familiares del herido, que tenía una lesión considerable en el brazo, lo trasladaron a una casa de salud para que sea asistido. El bus no presentaba mayores daños materiales, pero el automotor pequeño sí. Mientras tanto, las circunstancias de este percance se mantienen en investigación. (MGC)
Un hombre fue arrestado luego de ser descubierto a bordo de una moto robada. El hecho se registró la tarde de este lunes 4 de agosto en el cruce de las calles Juan Benigno Vela y Juan León Mera, centro de Ambato. Todo ocurrió en medio de un operativo policial permanente que realizan los uniformados del Distrito Ambato Norte, para frenar la presencia de delincuentes dedicados a robar, bajo la modalidad de sacapintas y quienes por lo general se movilizan en motocicletas.
El sospechoso circulaba en la moto acompañado de otro sujeto, lo que llamó la atención de los uniformados, quienes le solicitaron detener la marcha.
vestigaciones para intentar dar con los responsables de este hecho que por poco termina en crimen. (MGC)
Los uniformados revisaron las pertenencias de ambos ocupantes y la documentación de la motocicleta, la misma que en el sistema policial fue reportada como robada. De inmediato el conductor, quien, además, no supo responder sobre la procedencia del bien, fue privado de su libertad. La moto fue retenida y trasladada a los patios de la Policía Judicial. El implicado fue puesto a órdenes de la autoridad competente para ser procesado por el delito de receptación, tipificado y sancionado en el artículo 202 del Código Orgánico Integral Penal. (MGC)
HECHO. La Policía detuvo a un sujeto que se movilizaba a bordo de una moto reportada como robada.
IMPACTO. Por la fuerza del choque el carro se volcó y dejó a un hombre herido.
SITUACIÓN. El sujeto habría sido herido con un cuchillo. (Foto para graficar)
Da clic para estar siempre informado
POBLACIÓN DE LOBOS SE RECUPERA EN EUROPA
Las poblaciones de lobos en Europa han aumentado casi un 60 % en una década, impulsadas por las políticas de conservación, según un estudio que publica PLOS Sustainability and Transformation. EUROPA PRESS