Un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular. La crisis económica es una de las principales causas, según el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, que nombra la realidad de la educación privada en Ecuador. Página 12
Tungurahua
Delincuentes alquilan armas para sus delitos
Según la Policía Nacional, esta práctica se está dando en Tungurahua, sin embargo, con la desarticulación de bandas delictivas que se dedican a este negocio ilegal han logrado detener a los involucrados y decomisar las armas. Página 3
POLÍTICA
Comisión de Desarrollo tratará
Ley de Fundaciones
Página 10
POLÍTICA
Peligrosa disputa contra la Corte
Constitucional
Página 9
ECONOMÍA
Cuatro enormes pesos para el gasto estatal
Página 11
TECNOLOGÍA
¿Qué normas quieren crear para la IA en Ecuador?
Página 14
Crimen armado: bandas alquilan armas para delinquir en Tungurahua
La Policía detectó esta práctica ilícita y hasta el momento ha desarticulado bandas delictivas, algunas de ellas relacionadas este tipo de negocio ilegal.
Delincuentes alquilan armas de fuego para el cometimiento de delitos en Tungurahua, esto se supo luego de que una pareja, al parecer parte de una organización delictiva, fuese capturada por la Policía el sábado 12 de julio. A estas personas se les encontró con varias armas de fuego y municiones para fusil en una vivienda situada en Ambato.
Según declaraciones desde la Policía Nacional sobre esta captura, se conoció que el armamento estaba siendo usado por delincuentes que, al parecer, rentaban estas pistolas, revólveres y demás, para robos, asaltos y hasta asesinar a otras personas.
Negocio ilegal
Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que, gracias a las investigaciones desarrolladas por las unidades especiales de la misma entidad, se ha logrado desarticular a siete bandas delictivas que operan en territorio, solo en lo que va de este 2025.
En este contexto, el oficial confirmó que esta dinámica de alquiler de armas entre antisociales, es una práctica que, si bien es nueva en esta provincia, no así en otras del país, como en la zona costera, donde estos hechos ya ocurren.
Viteri sostuvo que, todas las armas decomisadas en los diferentes operativos, se incautan y pasan a un proceso de análisis para determinar si con alguna de estas se cometió un ilícito o la muerte violenta de una persona.
“Este tipo de negocio ilegal sobre alquiler de armas de fuego es parte de las actividades a las que las organizaciones criminales se dedican, por eso hemos reforzado las investigaciones, seguimien-
tos, allanamientos y todo tipo de procedimiento, con conocimiento de la justicia, para lograr sacar de circulación la mayor parte de estos artefactos”, mencionó Viteri.
Trabajo policial
De enero a julio de 2024, la Policía incautó 28 armas de fuego, mientras que, en el mismo periodo de 2025, se registra el decomiso de 55 armas entre cortas, largas, automáticas y artesanales, según el Comandante.
“Las pericias hechas a estas armas decomisadas determinarán si estas estarían inmiscuidas en hechos violentos, es decir que, con ellas pudieran haber matado gente. No lo estoy afirmando, pero no descartamos esa posibilidad”, enfatizó Viteri.
A la par, explicó que las labores investigativas y operativas han permitido que, con la incautación de estas armas, y otros procedimientos se hayan abierto indagaciones previas contra delincuentes por asociación ilícita, hurto, entre otros actos fuera de la ley, pues el uniformado insiste en no permitir la proliferación de este negocio ilícito en esta provincia, por lo que han aplicado las estrategias del caso para capturar y desarticular bandas delictivas pertenecientes a grupos de delincuencia organizada.
“Estamos comprometidos con el trabajo, y seguiremos cumpliendo con servir y proteger a la ciudadanía”, reiteró el Comandante, insistiendo, además, en hacer un llamado a la colectividad para denunciar hechos delictivos, ya que precisamente las denuncias les permiten georreferenciar nudos de inseguridad para intervenirlos.
ARCHIVO. La Policía Nacional en Tungurahua ha decomisado 55 armas de fuego de todo tipo en lo que va del 2025.
Visión de un experto Jorge Álvarez, exoficial del Ejército y especialista en seguridad y antiterrorismo, aseguró que, el alquiler de armas para el cometimiento de ilícitos no solo representa un ingreso económico para las bandas de delincuencia organizada.
Para el profesional, esta dinámica constituye “una forma casi efectiva de desvirtuar indicios dentro de las investigaciones de la Policía, es decir, un arma usada para matar, robar y quizás volver a matar en diferentes
fechas, lugares y situaciones, va entorpeciendo el que en un momento dado se conozca exactamente el uso ilegal y criminal que se le dio al armamento”.
Álvarez insistió en que, otro punto en contra de este tipo de armas rentadas, es la lentitud con la que se realizan las pericias, “pues solo para llegar a un caso tardan meses, cuánto más tardarán tratando de averiguar ¿en cuántos hechos delictivos estuvo inmiscuida la misma arma?”.
El especialista aseguró
CIFRAS
55
ARMAS DE FUEGO ha decomisado la Policía en Tungurahua, solo en lo que va del 2025. En el mismo periodo, pero en 2024 fueron 28 armas decomisadas.
que, uno de los catalizadores de este negocio ilegal, es también el tráfico de sustancias ilegales, pues Álvarez insistió en que, la disputa de territorio para la venta de drogas es el móvil más fuerte para el uso de estas armas para asesinar por ajuste de cuentas o amedrentarse entre bandas rivales.
“El trabajo policial debe enfocarse en la desarticulación de estas redes delictivas, que, por regla casi general, sus integrantes son portadores, gatilleros, acopiadores y hasta arrendatarios de armas de fuego”, agregó. (MGC)
Familias de menores heridos en la Vuelta al Ecuador claman por ayuda
La Vuelta al Ecuador terminó en tragedia tras la muerte de dos personas y seis más que resultaron heridas. El debate se centra en quién o quiénes son los responsables.
Han pasado seis días desde que a la familia de Germán Apunte todos los planes les cambiaron. El hombre todavía recuerda cómo fue recibir la noticia de que su hijo, Álex Darío, estaba gravemente herido en el Hospital General Docente Ambato luego.
En apenas un hilo de voz Germán contó que ese miércoles 30 de julio, su hijo de 17 años fue con unos amigos a ver la tercera etapa de la Vuelta al Ecuador, esta era la primera vez que iba a disfrutar del rally, sin pensar que lo que sería un momento de diversión se convertiría en una tragedia. “Cuando me llamaron yo solo pensaba que esté bien, que no le vaya a pasar nada más grave”, contaba Germán.
Al hombre se le quiebra la voz mientras relataba lo que vivió su hijo, pues una de las amigas con las que estaba Álex murió luego de que una de las máquinas que participaba en la competencia perdió el control, se estrelló contra un automóvil estacionado sobre la vereda y finalmente terminó volcado en la mitad de la calzada luego de irse en contra de espectadores que estaban en el lugar.
“Esto ha sido muy duro, ver a mi hijo luchando por su vida es muy fuerte, nadie se imagina que esto puede pasar, nadie está preparado para esto”, comentó el padre de familia.
La angustia de la familia
Apunte se habría agudizado cuando en el hospital les dijeron que no existían los insumos para operar al adolescente, pues no se trataría solo de politraumatismos como se aseveraba en primera instancia, pues según el padre, ya en una casa de
Álex Darío terminó el bachillerato en el periodo lectivo 2024 – 2025.
salud privada Álex fue intervenido por una fractura de fémur, una hemorragia abdominal interna, un problema pulmonar y los médicos vigilan de cerca sus riñones que también sufrieron daños.
“Ahora (domingo 3 de agosto) ya está mejor, ha reaccionado bien a los tratamientos médicos, eso nos anima porque vemos que mi hijo es fuerte, que está luchando con todo por mantenerse bien, por salir adelante”, recalcó con un suspiro Germán.
Gastos
Por la buena evolución que Álex está teniendo, se espera que en estos primeros días de la semana ya le den de alta. “Ya respira mejor y por eso los médicos están evaluando la posibilidad de ya darle de alta, pero no sabemos qué mismo va a pasar”, comentó.
Ante la posibilidad de que su hijo salga de la clínica, al hombre le surge un nuevo problema, es quién va a correr con los gastos médicos que están afrontando debido a las lesiones sufridas por Álex, pues tan solo en los servicios hospitalización son alrededor de 12 mil dólares que se le debe a la clínica. Eso sin contar los otros gastos en operaciones que han tenido que hacerle a su hijo. Montos que superan con creces los ingresos que tiene como chofer.
“Aquí ya vino una señori-
ta y dijo que estaba haciendo una evaluación y eso, pero nada más, estamos esperando a que ya vengan a inicio de semana para que nos digan qué van a hacer, porque no podemos seguir en esta incertidumbre”, dijo Germán y añadió que al ver los videos del accidente es evidente que habría “negligencia, faltó más control , aunque yo no culpo a nadie, esto fue un accidente, los directivos de la carrera deben hacerse responsables de lo que pasó”, agregó el hombre y comentó que aparte de los gastos que ya se han dado, ahora viene el tiempo de rehabilitación, de por lo menos un año, al que tiene que someterse Álex, quien no solo está luchando con todas sus fuerzas para que se vaya restableciendo su salud, si no que está viendo alejarse su sueño de ir a la universidad y de tener una vida normal a corto plazo.
“A pesar de todo esto, yo solo puedo dar gracias porque Álex sigue con nosotros, porque es un muchacho fuerte que está luchando con
todo para salir adelante”, mencionó Germán, al añadir que está ‘pelea’ la están llevando como familia, pues su esposa y sus otros dos hijos también han estado pendientes y dándole fuerzas a Álex para que su recuperación sea efectiva.
Apoyo
Ante la necesidad de recursos para seguir solventando los gastos médicos y más para seguir con el proceso de recuperación de Álex, sus amigos a través de redes sociales han iniciado campañas para ayudarlo a él y a su familia, si alguien quiere aportar puede hacerlo contactándose al 09 87 91 06 46. Pero no solo ellos necesitan ayuda, ya que Luis Felipe O. T., de 13 años, se encuentra en Quito también luchando por su vida, el menor está enfrentando la muerte de su padre, ocurrida el día del accidente, a lo que se suma la amputación de una de sus piernas. Para seguir solventando todos estos gastos, se han habilitado dos cuentas ban-
Merino son las víctimas mortales del accidente ocurrido en el sector de Aguaján.
carias a la que se pueden hacer las donaciones.
Quienes quieran aportar para ayudar a Luis Felipe pueden hacerlo a través de: Produbanco
Cuenta de ahorros 12086011389
Pilar Terreros Naranjo CI. 1802192300
Correo: pilarterrerosnaranjo@gmail.com
Banco Pichincha
Cuenta de ahorros 2214250030
Santiago Sebastián Ortiz Terreros CI. 1805194691
Las dos familias, al igual que la del resto de afectados, esperan que desde la organización se tome la responsabilidad de afrontar la situación. (NVP)
Santiago Ortiz y Daniela
ANGUSTIA. Álex Darío es uno de los sobrevivientes del accidente ocurrido en Aguaján durante la tercera etapa de la Vuelta al Ecuador.
Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.345
IVÁN PAREDES
El caudillo
Apesar de ser un término netamente de origen militar, se ha extendido a todos los sectores y poblaciones donde se ejerce el poder de gobernar; es decir, adquirió relevancia en el aspecto político a partir del independentismo, especialmente Latinoamericano. El caudillo, es quien ejerce la potestad para mandar, guiar, ordenar, a sus lacayos que avancen en la guerra (militarmente) y consigan los fines deseados, generando el clientelismo, es decir, el intercambio extraoficial de favores a servidores públicos mediante la concesión de prestaciones o contactos a cambio de apoyo electoral, desvirtuando de esta manera el poder radicado en el pueblo (República) y el sistema democrático.
El caudillismo, que no es netamente americano, a nivel provincial y local se les conoce como gamonales, caciques, curacas, que hasta el día de hoy son utilizados en ciertos sectores originarios, como es el caso del país de México, donde su uso e identificación es marcada para referirse a sus “líderes”. Su evolución se debe a la desarticulación de sociedades descompuestas y un quebrantamiento institucional que da lugar a la aparición del control inmediato, de parte de líderes magnánimos que creen y hacen creer que están llamados hacer una misión esperanzadora y superior, siendo indispensables, porque fuera de ellos se produce el caos, desorganización y desorden; es decir, son los únicos que tienen la razón y el mecanismo para dirigir y gobernar.
A nivel de la historia, han existido muchos caudillistas omnipotentes, tal es el caso del dictador, general Francisco Franco, en España (1939 – 1975), que él mismo se decía: “Caudillo de España por la gracia de Dios”, para legitimar su fascismo clerical y militar. También han sido señalados como caudillistas por varios ideólogos, a Simón Bolívar, San Martín, en Ecuador, a Juan José Flores, Gabriel García Moreno, Eloy Alfaro; y, en los últimos años todos sabemos quien es el mayor caudillo que gobernó el país.
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
Jugar en cancha inclinada
La“metida de mano en la Justicia”, en 2011, fue un componente de la partitura del socialismo del siglo XXI para tomar el control total del Estado. La Función Judicial teóricamente mantiene independencia, autono-
EDITORIAL
Normar la IA en Ecuador
Hay especialistas que miran a la Inteligencia Artificial (IA) como el inicio de una nueva revolución global que cambiará la forma de relacionarse de los seres humanos.
Lo que ahora vemos sería, apenas, el nacimiento de una nueva tecnología y no sabemos en realidad lo que la humanidad podrá hacer con esta herramienta. Hasta los gurús de la IA dejan abierta la respuesta sobre el futuro.
No solamente se trata de jugar con ChatGPT, que tiene 800 millones de usuarios activos, o probar la resistencia de Grok a la manipulación.
Oficios son afectados, profesiones parecerían que quedarán obsoletas, pero también tareas engorrosas son simplificadas, descomunales bases de datos son rápidamente analizadas, información recopilada en decenas de fuentes están a una orden
de distancia y en pocos segundos. Sin embargo, hay preocupaciones reales con el mal uso de la IA. Está plenamente documentado el aumentó del acceso a la pornografía con deepfakes, también las estafas por correo electrónico, los cibertaques y los sitios de desinformación creados con IA, que han aumentado en un 1.124%. Estos últimos son usados en Ecuador, que lo sufre a diario.
Así, los dilemas éticos de la IA, el acceso a la herramienta, la información falsa, las alucinaciones de la IA y la ciberseguridad, preocupan en el país y en la región.
Por ello, es necesario que, entre la empresa privada, los especialistas y el Estado, se inicie un diálogo para saber cómo avanzan las regulaciones en el mundo y América Latina. Y saber si ya es momento de aplicarlas.
mía administrativa, económica y financiera; y quedó conformada por la Corte Nacional de Justicia; el Consejo de la Judicatura, encargado de la ejecución de las políticas de la Función Judicial; dirigir los procesos de selección, evaluación, ascensos y sanciones de jueces y funcionarios; velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial. Con retórica populista se creó el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, encargado de evaluar a las autoridades de la Función Judicial, con-
formando comisiones de selección para nombrar el CNE, Contralor, Superintendencias, y autoridades de entre las ternas presentadas por varias funciones del Estado. Y aquí es “donde al puerco se le tuerce el rabo”, porque es la evidencia de que el Cpccs, sirve para disimular la cooptación de los organismos de control y de justicia; y que sus decisiones son politizadas. Para muestra va el siguiente botón: El Cpccs se apresta a renovar a los vocales del Consejo de la Judicatura, que se deben escoger de entre las ternas que
El ombudsman corporativo
Lasempresas deben cuestionarse constantemente: ¿Cómo se gestionan los conflictos y desacuerdos dentro de la organización? Uno de los principales factores que generan malos entendidos y tensiones es la mala calidad de las conversaciones. Si los colaboradores no están capacitados para manejar conflictos, si no existen protocolos claros ni un espacio seguro para la comunicación, y si la resolución de conflictos no forma parte de la cultura de la empresa, los desacuerdos pueden escalar rápidamente. Esto afecta la productividad, el ambiente laboral y el crecimiento de la organización. Tener protocolos claros y canales eficaces para la resolución de conflictos es crucial. Es por esto que contar con un ombudsman corporativo resulta estratégico, ya que promueve una cultura de diálogo, cooperación y sostenibilidad.
El ombudsman corporativo actúa como un mediador imparcial, facilitando la comunicación entre personas y grupos, y ayudando a resolver sus preocupaciones y desacuerdos. Ofrece un espacio seguro y confidencial donde las partes pueden expresar sus inquietudes sin temor a represalias, promoviendo un ambiente de trabajo equitativo y colaborativo.
Las empresas que implementan un ombudsman corporativo experimentan múltiples beneficios. La rotación de personal disminuye porque los empleados se sienten escuchados y valorados, mientras que el clima organizacional mejora al fortalecer la confianza mutua. Además, la resolución interna de conflictos reduce la probabilidad de litigios, protegiendo los intereses de la organización.
El ombudsman corporativo facilita la resolución de desacuerdos e impulsa un cambio organizacional transformador. Gracias a su intervención, las empresas pueden enfrentar los desafíos de manera proactiva, estableciendo un entorno de trabajo más justo, inclusivo y productivo. Para las organizaciones que buscan mejorar su clima laboral y fortalecer la comunicación, contar con un ombudsman corporativo es una inversión estratégica hacia el éxito y la sostenibilidad de la empresa.
envían: la Asamblea Nacional, la Presidencia de la República, la Fiscalía, la Defensoría Pública y la Corte Nacional de Justicia. La intervención de los dos primeros organismos elimina la independencia de poderes, ya que son eminentemente políticos. Desde el modesto punto de vista de esta columna, la única que debería estar facultada para esta selección debería ser la Corte Nacional de Justicia. Pero, los procesos están definidos. La terna enviada por la Corte Nacional de Justicia la encabe-
za el Dr. Juan Carlos Benalcázar Guerrón, cuya trayectoria profesional y docente es una garantía de probidad, conocimiento, experiencia e independencia. Ha ejercido la docencia y tutoría académica en universidades de Quito y Guayaquil, Unam de México, Complutense de Madrid. Su nombramiento sería un acierto para fortalecer la lucha contra la corrupción y la transparencia tan anunciada y anhelada. Ojalá sea escogido por sus méritos y no se esté planificando en su contra para hacerle jugar en cancha inclinada.
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Madre de Giovanna Pérez pierde su empleo en medio de lucha por justicia
Yanera Constante, madre de la joven desaparecida hace 14 años en Ambato, fue desvinculada del IESS el 31 de julio.
Yanera Constante , madre de Giovanna Pérez , joven desaparecida hace 14 años en Ambato , fue desvinculada de su trabajo el jueves 31 de julio.
Ahora, en el desempleo, la mujer de 56 años que es cabeza de hogar no sabe cómo continuará impulsando el caso de su primera hija que sigue en indagación previa dentro de la justicia ecuatoriana.
Madre
Constante trabajó 18 años para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) como oficinista, empezó a laborar en 2007 después de ganar un concurso de méritos y oposición.
“En mi expediente no reposa ninguna sanción administrativa ni inicio de sumario administrativo,
EL DATO
El caso de Giovanna Pérez está en la CIDH.
más bien hay felicitaciones de parte de los usuarios en el cargo que he desempeñado”, aseguró.
El 31 de julio la mujer fue notificada sobre su desvinculación de la entidad, según contó, sin ningún informe técnico que justifique la supresión de su partida.
“No han hecho evaluaciones el personal, mis notas desde el año que ingresé van del 90 al 98, siempre con una calificación excelente”, aseguró.
La mujer que tenía nombramiento definitivo aseguró que dos de las tres
personas parte de la Coordinación de Afiliación
dentro del IESS fueron desvinculadas, lo cual podría generar conflictos en los procesos internos y externos.
La mujer indicó que se están vulnerando sus derechos al ser víctima indirecta de una desaparición, según la Ley de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas.
Estado
Constante no considera que su desvinculación sea una represalia del Gobierno Nacional ante la frontalidad que ha tenido por la desaparición de su hija Giovanna.
“Mi puesto no me lo dio ningún partido político, (…) no quiero pensar que el señor Presidente de la República haga esto”, dijo.
Asimismo, mencionó que el mismo tiempo de su desvinculación ya ingresó dos oficios solicitándole al Director
General del IESS que deje insubsistente el memorando de supresión de partida y que la reintegre a sus labores.
Se espera que una respuesta a esta petición sea pronta, mientras tanto, se prevé dar a conocer el hecho a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y posteriormente, la present ación de una acción de protección y una demanda al IESS para que un juez pueda revisar el caso.
“Esta lucha ha sido dolorosa, pero al menos tenía un trabajo con que sustentar estos gastos para poder seguir en lo de mi hija, ahora el Estado me pone una traba más, me quita la dignidad del trabajo”, aseguró.
Aunque la preocupación la embarga por la falta de ingresos económicos, Constante confía que las autoridades analicen su caso y sea restituida en sus labores lo más pronto posible. (RMC)
PERSONAJE. Yanera Constante ha viajado a varias ciudades del país en busca de su hija.
Estudiantes del CEBI obtienen los puntajes más altos del programa de bachillerato internacional
Los alumnos podrán acceder a las mejores universidades del Ecuador y del extranjero.
La Unidad Educativa CEBI cuenta con estudiantes destacados que tienen la posibilidad de becarse en las mejores universidades del país y hasta en el extranjero. Esto, gracias a programas especializados y el acompañamiento de los docentes de la entidad. El estándar educativo de la entidad es alto y muestra de ello es precisamente la certificación y altos puntajes obtenidos por estudiantes de último año lectivo.
Esfuerzo
Fernando Flores de 17 años, estudiante del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional, obtuvo el puntaje más alto 7/7 dentro del progama.
Su sueño es estudiar la carrera de nutrición en Estados Unidos, donde puede acceder a un cupo gracias a la certificación obtenida en este programa.
Mientras que Sofía Cabrera, también estudiante destacada, aseguró que sus logros académicos son el fruto del apoyo de su familia y del cuerpo docente de CEBI. Sueña con ser médico y precisamente su excelente formación le permitirá acceder a la universidad que desee.
Otra de las jóvenes que destaca por su excelente trayectoria académica es Sofía de la Torre, quien culminó sus estudios también como una de las más destacadas, y reconoció el esfuerzo del
personal docente de CEBI para ayudarla a alcanzar la excelencia.
Sofía decidió que tomará un año sabático hasta definir cuál será su destino para desarrollar su vida universitaria.
Sobre el programa
Andrés Muñoz, coordinador del Programa del Diploma Bachillerato Internacional del CEBI, aseguró que la entidad realizó una inversión que bordea los 20 mil dólares, precisamente para pre-
parar a los docentes con el fin de capacitarlos y brindar a los estudiantes mejores insumos de aprendizaje y contenidos.
Muñoz aseguró que este programa se ejecuta en los dos últimos años de bachillerato, en donde los alumnos adquieren habilidades y contenidos de tipo preuniversitario de alto estándar que los ubican al nivel internacional.
Pamela Mayorga, coordinadora del área de inglés, destacó la importancia del
EL DATO
Cinco docentes del CEBI también fueron calificados dentro de este Programa del Diploma del bachillerato internacional.
Andrés Muñoz, Jairo Carranza, Joseph Gómez, Stefanía Solís, Juan José Moya, mismos que alcanzaron la media mundial.
aprendizaje del idioma en el que CEBI hace énfasis, tanto, que no solo los estudiantes de último año estudiantil han alcanzado la suficiencia en inglés, sino alumnos de entre 13 y 14 años que ya cuentan con un alto nivel en manejo del idioma, obteniendo la certificación Cambridge. Finalmente, Verónica López, rectora de la entidad, aseguró que los aspectos formativos de la Unidad Educativa también están enfocados en lo emocional, para hacer este acompañamiento fundamental en los alumnos. (MGC)
ACADEMIA. Andrés Muñoz, coordinador Programa del Diploma; Fernando Flores, estudiante; Gino Moya, director administrativo; Sofía Cabrera, estudiante; Verónica López, rectora Unidad Educativa CEBI; Sofía de la Torres, estudiante.
Sueños que nacen en la Escuela de Formación Pelileo
La escuela de fútbol formativo lleva cinco años consecutivos descubriendo jóvenes futbolistas en Pelileo. Cuatro jugadores pelileños ya son parte de IDV.
La Escuela de Formación
Pelileo brinda la oportunidad de que los niños y jóvenes de la ‘Ciudad Azul’ puedan ver en el fútbol una opción para su futuro.
La academia formativa pelileña lleva funcionando desde hace cinco años y ya tiene cuatro futbolistas entrenando con las formativas de Independiente del Valle en Quito.
En esta segunda edición de la Copa La Hora 2025 buscan por primera vez ser protagonistas en seis categorías para demostrar que en el cantón existen buenos jugadores, ya que todos los deportistas que entrenan diariamente son oriundos de las diferentes parroquias de Pelileo.
Trabajo
Esta iniciativa surgió hace
cinco años cuando el exfutbolista pelileño, Marcelo Céspedes, empezó a evaluar la posibilidad de su retiro en
el deporte y quiso potenciar las habilidades que existen en los niños y jóvenes del cantón para que puedan al-
EL DATO
Emiliano Villena, Mtyas Iza, Derek Ortiz y Marcelo Céspedes son los cuatro jugadores pelileños que ya entrenan en las formativas Sub 9 y Sub 11 de Independiente del Valle.
a full con diferentes categorías, porque cada niño requiere aprender habilidades de acuerdo a su edad y con tiempos diferentes. Vamos desde las 16.00 hasta las 19:00. Nos hemos enfocado en la gente pelileña, ya que son 100% de nuestro cantón y es un orgullo tener cuatro chicos en la élite de Independiente del Valle, ellos ya entrenan en Quito. Este torneo ha sido muy competitivo y eso es lo que buscamos para que vayamos sacando más jugadores”, manifestó.
Ilusión
canzar el profesionalismo. “Fui jugador profesional mucho tiempo y me iba preparando para el retiro, es por eso que decidí ser entrenador. Después llegó la pandemia y me acuerdo que empezamos con 10 niños , ahora ya somos 100. La verdad que el principal objetivo es formar niños para el fútbol, porque en Pelileo hay mucho talento y deberíamos tener más jugadores profesionales. Obviamente que impartimos valores para que sean personas de bien”, recordó Céspedes. Además, afirmó que se han ido cumpliendo las metas planteadas, porque cuatro de sus deportistas ya se encuentran entrenando en Independiente del Valle y más de 10 integran los equipos profesionales tungurahuenses ( Macará, Técnico Universitario , Mushuc Runa y Chacaritas ). Es por eso que trabajan de manera metódica de lunes a jueves en una cancha sintética de Pelileo Grande.
“Trabajamos una hora
Uno de los jóvenes futbolistas que busca cumplir su sueño de ser profesional es el volante Joaquín Vélez , quien tiene 8 años , pero lleva entrenando dos años seguidos en la Escuela de Formación Pelileo para poder jugar en Liga de Quito o Independiente del Valle, es por eso que hasta el momento ha marcado en la Copa La Hora 10 goles.
“Juego de volante o a veces de delantero, me gusta jugar fútbol por motivación de mi papá y mi hermano, quienes también juegan bien. Mi objetivo es quedar campeón con mis compañeros, pero si perdemos no importa, porque hay que seguir intentando. Me gustaría jugar un equipo profesional de Quito, pero soy hincha de Emelec por mis tíos de la Costa”, dijo Joaquín. (JR)
Deportistas entrenan en la Escuela de Formación Pelileo. CIFRAS
OBJETIVO. Escuela de Formación Pelileo descubre futbolistas en la ‘Ciudad Azul’ para promoverlos a equipos profesionales.
LA CORTE Constitucional indicó en un comunicado del 4 de agosto de 2025, tras resolver la suspensión provisional de algunos artículos, que continuará con el análisis de las demandas restantes según el orden cronológico.
¿Cómo evitar un choque entre el Gobierno y la Corte Constitucional?
Más de 20 demandas de inconstitucionalidad contra tres leyes vigentes están a la espera de sentencias de la Corte Constitucional, mientras el Gobierno dice respetar la independencia de funciones. El camino es que la Corte Constitucional apriete el paso, según expertos.
Garantizar la vigencia y supremacía de la Constitución es la misión de la Corte Constitucional (CC), según apunta la propia institución en su sitio web. Pero el papel que tome este organismo causa expectativa entre el Gobierno de Daniel Noboa y los sectores que intentan revertir tres leyes en vigencia con demandas de inconstitucionalidad: Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Inteligencia y Ley de Integridad Pública
“Los casos se resolverán juzgando con independencia, imparcialidad y prudencia”, señala uno de los cinco ejes fundamentales de la CC. Esta institución fue blanco de críticas en redes sociales, especialmente en X, la semana pasada ante las sentencias que los jueces podrían tomar sobre las distintas demandas. Incluso se planteaba que la CC pase a ser una sala especializada de la Corte Nacional de Justicia (CNJ)
“El Gobierno nacional es respetuoso de la independen-
cia de funciones”, afirmó Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno durante su rueda de prensa semanal.
Tensión latente
Marco Navas Alvear, abogado, magíster en Estudios Latinoamericanos y docente de la Universidad Andina, hace una comparación entre el caso ecuatoriano y el de otros países de la región.
“Dependiendo de si las leyes son constitucionales o no, ahí vendría el choque (entre el Gobierno y la CC). Pero, Cortes Constitucionales que han tenido este tipo de conflictos hay en todos los países: en Colombia, en Alemania, en Bolivia. Es decir, esto no es una cosa solamente ecuatoriana, ha pasado en la región andina y a nivel internacional también”, explica.
El jurista proyecta cuál será la actuación de la CC: “Lo más probable es que declare la inconstitucional de algunas de las disposiciones de las leyes, no todas las leyes, no la inte-
gralidad”. Hay esa posibilidad porque hay determinadas disposiciones que contrarían incluso Tratados Internacionales, observa. Navas espera que no se genere una crisis institucional y que “haya una reacción de madurez de parte de las dos instancias, tanto del Ejecutivo como de la Asamblea Nacional, y por otro lado de la CC”. Menciona que la CC debe considerar la “deferencia al legislador”, es decir, un principio técnico para manifestar la presunción de la inconstitucionalidad de una norma. En ese contexto, resalta que la CC debe priorizar las demandas a estas leyes.
La tarde del 4 de agosto de 2025, la CC anunció que las Salas de Admisión resolvieron suspender de forma provisional algunos artículos de las tres leyes porque, “a primera vista, podrían afectar derechos fundamentales”, pero esta suspensión no constituye un pronunciamiento de fondo.
deración, con claridad y evitar esta guerra que pretende montarse ahora entre dos instituciones, sobre todo dos instituciones que tienen que dar curso a un proceso de democratización que todavía está inconcluso”.
Considera que, en la Asamblea, las leyes debieron merecer mejores opiniones constitucionales antes de ser aprobadas.
Por otra parte, estima que volver a la forma tradicional de tener una Sala Constitucional de la CNJ, como existe en Estados Unidos y en otros países, es una posibilidad, pero compleja. “Eso implica reformar todo el conjunto del andamiaje constitucional garantista que se hizo en Ecuador. Es decir, si queremos hacer una reforma en un sitio tan profundo y alto como es la CC se necesita reformar el diseño que tiene que ver con todas las funciones del Estado”.
Falta de diálogo interinstitucional Luis Verdesoto , académico y analista político, tiene una hipótesis sobre la situación entre el Gobierno y la CC: un problema de procedimiento entre las distintas instancias públicas.
“Tiene que haber un diálogo permanente entre el Ejecutivo, el Legislativo, Judicial y la CC. Esto no implica que sea condicionado, pero debe haber diálogo para ir acomodando de mejor modo las fichas institucionales que permitan que no lleguemos a este momento límite de: o haces lo que a mí me da la gana o yo te acuso de que eres un organismo inservible. Hay que ir construyendo esa relación”, expresa. Sospecha que eso faltó entre las entidades, actuaron como “niños resabiados” y ahora se intenta manipular las narrativas.
Ante la situación actual, Verdesoto sugiere: “Recapacitar como actores políticos en el país, hacerlo con pon-
Pero actualmente no se requieren “parches” mediante una consulta popular, anota. La vocera Jaramillo desconoce si entre las preguntas para la consulta se incluye o no algo relacionado a la CC. Pero si hay esta intención, significaría “tener parado hasta diciembre a todo el país y eso es una locura” y hasta que se conforme la Sala tomaría más de un año, según Verdesoto.
La complejidad para alcanzar votos
La constitucionalista Ximena Ron Erráez señala que hay momentos en los que la CC tiene que hacer un análisis jurídico político antes de lanzar una decisión que puede ser muy sensible. Pero no sería ese el caso actual.
“La CC es un órgano colegiado que adopta decisiones por mayoría, se requiere cinco votos para que una decisión salga. Eso en temas de tanta complejidad, como las leyes de urgencia económica, es muy difícil llegar a esa votación”, indica. Considera que este puede ser un motivo para que los jueces de la CC se tomen su tiempo hasta obtener un consenso para emitir sentencias. (KSQ)
Ley de Fundaciones: organizaciones civiles esperan apertura al diálogo
Los proyectos económicos de Solidaridad Nacional, Integridad Pública y Áreas Protegidas también fueron tramitados en la Comisión de Desarrollo Económico, controlada por ADN.
El proyecto de ley para el Control de Flujos Irregulares de Capitales enviado por el Ejecutivo con el carácter de económico urgente cumplió este 4 de agosto de 2025, el sexto día de rechazo y cuestionamientos por el impacto y la vulneración que generaría en torno
al derecho a la libertad de asociación.
El espíritu de la iniciativa remitida el 29 de julio a la Asamblea Nacional por el presidente de la República, Daniel Noboa, busca prevenir, detectar y controlar posibles financiamientos irregulares de organizacio-
El trámite en la Asamblea
° Para su trámite en dos debates, la Asamblea Nacional tiene como máximo hasta el 28 de agosto de 2025, según lo establece el artículo 62 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL). Según Valentina Centeno, se ha asumido con seriedad el deber de garantizar que las estructuras legales no sean utilizadas como vehículo para actividades ilícitas como el lavado de activos, la corrupción o el financiamiento de organizaciones criminales. La norma representa una herramienta clave, agregó, para proteger los recursos del Estado y asegurar que toda organización que opere en el país lo haga bajo principios de legalidad, transparencia y servicio a la sociedad.
nes, corporaciones y demás entidades sin fines de lucro radicadas en Ecuador. Se trata de una de las leyes del Ejecutivo que mayor resistencia genera, no solo en sectores de la sociedad civil, sino que incluso podría escalar a la esfera empresarial. El proyecto reforma el impuesto a la renta en la distribución de dividendos e incorpora un nuevo impuesto sobre las utilidades que no son distribuidas a los accionistas de las empresas. Estos son los antecedentes con los que Valentina Centeno, del Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microem-
“víctima” del Decreto 16 fue la Fundación Pachamama, y luego la UNE.
Belén Páez, presidenta de la Fundación Pachamama, una de las organizaciones disueltas durante el régimen de Correa, declaró que, si bien las organizaciones sociales apoyan la ley por el control sobre capitales irregulares, les preocupa la similitud con el Decreto 16.
“Queremos pedirle al Gobierno que esta vez haya una gran apertura al diálogo. Y no solo eso, sino que también se debata el antiextractivismo”, subrayó.
Consideró, asimismo, que en la próxima consulta popular anunciada por el Gobierno para diciembre, deberían incluirse temas a futuro, como la crisis climática.
Páez aseguró que, independientemente de lo que ocurra en la Corte Constitucional (CC) o en la Asamblea Nacional con la Ley de Fundaciones, la sociedad civil seguirá movilizándose pacíficamente.
Supervisión de organizaciones
Los representantes de las organizaciones que fueron consultados por LA HORA recordaron que, si se aprueba el proyecto, las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil pasarán a ser supervisadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
presa, deberá lidiar en los próximos días una vez que se inicie el debate del proyecto tras ser calificado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Ricardo Buitrón, de Acción Ecológica ; y Rosana Palacios, expresidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), comentaron que las propuestas recuerdan al controvertido Decreto 16 que expidió el expresidente Rafael Correa (hoy prófugo en Bélgica) con el que buscaba regular el funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil y ejercer un control sobre ellas para evitar voces en contra de su régimen Palacios y el abogado ambientalista, Gustavo Redín, recuerdan que la primera
En la propuesta se incluyen infracciones que podrían cometer las fundaciones, como el uso indebido o desvío de los recursos económicos respecto a sus fines declarados o a disposiciones legales; el incumplimiento reiterado de las normas contables, de transparencia o de prevención de lavado de activos y obstaculizar la labor de control de la Superintendencia.
Para Valentina Centeno, la iniciativa se enmarca en la misión del Gobierno de golpear las economías criminales y los flujos irregulares de capital que en muchos de los casos buscan financiar grupos de delincuencia organizada, minería ilegal, o “para financiar paralizaciones o movilizaciones violentas en contra del Gobierno o del Estado”. (SC)
LEGISLADORA. Valentina Centeno (ADN), presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico.
Cuatro grandes presiones para el gasto público
El gasto público en Ecuador enfrenta cuatro presiones estructurales, pero las más urgentes son el subsidio estatal del 40% a las pensiones del IESS y el pago creciente de intereses de la deuda. Le siguen la mínima inversión pública y el gasto en nómina.
E l Estado ecuatoriano arrastra un problema estructural en su gasto público. Según el exministro de Economía, Fausto Ortiz , los cuatro principales componentes del gasto que presionan las finanzas públicas son: transferencias corrientes (subsidio estatal del 40% a las pensiones del IESS y bonos sociales), pago de intereses de deuda pública, inversión pública mínima y el gasto en nómina.
1
Transferencias corrientes: El mayor problema hoy es el gasto en transferencias corrientes, que incluye los bonos sociales y el subsidio estatal del 40% para cubrir las pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) . Este rubro creció 228% entre 2010 y 2025: pasó de $1.061 millones a $3.477 millones entre enero y julio de cada año. Frente al PIB, el peso de este gasto aumentó de 2,7% a 4,6%. Solo entre 2021 y 2024, el gasto en estas transferencias creció 65%. En 2025, a un poco más de medio año de ejecución presupuestaria, ya se ha devengado el 93% del monto destinado para el subsidio del 40%.
“El elefante en la habitación tiene nombre y apellido. Se llama subsidio a las pensiones de la seguridad social”, advierte Ortiz.
LA HORA ha publicado que el IESS es una bomba de tiempo, pero, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , “los cambios estructurales que necesita el sistema no son prioridad para el Gobierno de Daniel Noboa, que ya va cuatro leyes económicas urgentes en menos de tres meses y ninguna relacionada al IESS”.
2Intereses de deuda pública: En segundo lugar, están los intereses de deuda pública, que han crecido 868% en 15 años. En los primeros siete meses de 2010, el gasto en intereses fue de $264 millones, mientras que en el mismo periodo de 2025 llegó a $2.558 millones. Este aumento se aceleró tras el alivio temporal logrado en 2020 por la renegociación de bonos hecha por el Gobierno de Lenín Moreno , que otorgó cinco años de alivio. Ese período termina en 2025, y a partir de 2026 los pagos volverán a aumentar
drásticamente. Solo entre 2023 y 2024, el pago de intereses creció 22% Esta tendencia presiona el presupuesto y reduce el margen para inversión y gasto social. Ecuador debe transparentar cómo y para qué se endeuda.
3
Gasto de capital: El gasto de capital, o inversión pública, está en niveles históricamente bajos. En 2010, el Estado invirtió $3.144 millones entre enero y julio; en 2014 alcanzó su pico con $5.765 millones. En 2025, ese mismo rubro cayó a $2.705 millones, 53% menos que en
América Latina, solo superado por Brasil. El riesgo es claro: mientras el gasto crece más rápido que los ingresos, el Estado no puede cumplir adecuadamente con sus funciones básicas.
su punto máximo. Esta contracción se refleja en el deterioro de carreteras, hospitales, escuelas y servicios públicos en general
A pesar del déficit de infraestructura, el país no puede financiar un aumento en inversión pública, porque los recursos están atados a cubrir transferencias e intereses.
4Nómina pública: El gasto en nómina aumentó 74% en 15 años, de $3.180 millones en 2010 a $5.539 millones en 2025 (enero a julio), aunque su peso frente al PIB se redujo ligeramente, de 8% a 7,3%. A pesar de este ajuste relativo, la masa salarial sigue siendo alta, y el margen de recorte es limitado por presiones políticas y constitucionales.
El plan de optimización de este gasto, anunciado por el Gobierno de Noboa, todavía no está claro. En el mejor de los casos se podrá ahorrar $142,5 millones al año, pero Roberto Mendoza, economista y exconsultor de multilaterales, advirtió que “no se está apuntando a los reales problemas de burocracia, sino todo parece más un anuncio político que económico”.
Existen planes presentados desde universidades como la San Francisco de Quito que detallan vías para ahorrar más de $2.000 millones en todo el gasto estatal, incluyendo gobiernos locales; pero el Gobierno no los ha tomado en cuenta.
Sostenibilidad fiscal
Seguir dejando para después los problemas más urgentes, como el subsidio a pensiones y el costo de la deuda, puede llevar al país a una crisis fiscal. El gasto público total representa entre 37% y 38% del PIB, uno de los niveles más altos de
Pero, como expone Mendoza, si se “hacen cortes menores en temas como sueldos, que se pueden evaporar si luego se contratan a otras personas en reemplazo”, pero no se toca el gasto estructural, comenzando por el IESS y la deuda, el tema no se va a resolver.
Lecciones de otros países
Varios países con economías similares a la de Ecuador han enfrentado problemas estructurales de gasto con reformas graduales pero firmes. Estas son algunas alternativas:
Reforma de seguridad social
Chile y Uruguay han implementado sistemas mixtos de pensiones que combinan aportes obligatorios y voluntarios con incentivos para ahorrar más tiempo y postergar la jubilación.
En Ecuador se podría ampliar el periodo de cálculo de pensión a los mejores años, o incrementar progresivamente la edad de jubilación a largo plazo
También es vital asegurar la sostenibilidad financiera del IESS con una auditoría realista de sus pasivos y la generación de reservas.
Reforma laboral e incentivo al empleo
Colombia y Paraguay han impulsado reformas para facilitar la contratación formal mediante regímenes especiales para jóvenes y microempresas.
En Ecuador se necesita un marco que incentive la contratación formal, reduzca la rigidez del Código Laboral y promueva la participación del sector privado.
Al reducir la dependencia de bonos estatales, a través de más empleo formal, se disminuyen las transferencias corrientes.
La reforma del IESS y del mercado laboral deben ir de la mano para evitar, como publicó LA HORA, que más de 419.000 afiliados dejen la seguridad social al año. (JS)
GOBIERNO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene el reto de optimizar el gasto público
EDUCACIÓN.
particular.
2 de cada 10 colegios particulares
tienen menos
estudiantes
Según el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular. La crisis económica es una de las principales causas.
De las 16.152 instituciones educativas que hay en Ecuador, 3.109 son particulares y enfrentan una disminución de estudiantes. Así lo detalla el informe ‘Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica’, que se aplicó a directores, propietarios y personal administrativo de instituciones educativas de M é xico; Colombia y Ecuador. Entre los tres países se encuestó a 950 colegios y escuelas, de estas, 173 son de Ecuador.
Factor económico
Según los datos recopilados por el estudio, en Ecuador un 24% del número de estudiantes ha dejado el sistema educativo particular, es decir que –en 2024– dos de cada 10 instituciones educativas privadas perdieron estudiantes.
Además, el 29% de instituciones particulares no reportan aumento de alumnado. La crisis económica es una de las principales causas.
El informe indica que en entre los principales hallazgos regionales sobre la baja demanda de colegios privados esta:
1
Morosidad elevada:
La morosidad mensual promedio ronda el 6% en los tres países, con niveles significativamente más altos en instituciones con colegiaturas (pensiones) bajas y sin herramientas tecnológicas de cobranza.
2
con una oportunidad de crecimiento prácticamente inmediata.
3
Deserción por causas económicas: Más del 50% de los estudiantes que se retiran lo hacen por falta de recursos económicos.
Si quiere ver todo el informe sobre la educación privada dé clic AQUÍ
Subutilización de la capacidad: Más del 60% de las instituciones opera por debajo del 75% de su capacidad instalada, afectando su sostenibilidad financiera y
¿Cómo pueden las escuelas públicas abordar estos desafíos?
° La salida de estudiantes de colegios privados hacia el sistema público puede tener varios efectos en la educación pública - Aumento de la matrícula: La llegada de estu-
4
Inversión limitada en marketing: Las instituciones con menor inversi ó n en marketing (menos de $500 anuales) presentan bajos niveles de ocupación y escaso o nulo crecimiento.
5
. Métodos de pago obsoletos: En instituciones con menos de tres m é todos de pago habilitados, la morosidad y carga operativa son alrededor de 40%-50% más altas.
diantes de colegios privados puede aumentar la matrícula en las escuelas públicas, lo que puede generar desafíos en términos de infraestructura, recursos y personal
- Desafíos para la gestión escolar: La gestión escolar puede enfrentar desafíos para adaptarse a las nuevas necesidades y expectativas de los estudiantes y familias que provienen de colegios privados.
6 Acceso desigual al crédito: Solo entre el 25% y 40% de las instituciones encuestadas tiene acceso a financiamiento, siendo las instituciones más
El informe sobre el panorama financiero de instituciones educativas se realizó en 173 colegios de Quito, Guayaquil, Ambato y Loja.
pequeñas (<200 alumnos) las más rezagadas. En colegios con pensiones de $500, el 45% tiene, al menos, cuatro métodos de pago.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES TUMBACO CLIETSA S.A.
De conformidad a la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Clínica de Especialidades Tumbaco Clietsa S.A, a sesión de junta general ordinaria de accionistas que tendrá lugar en la ciudad de Quito, Parroquia Tumbaco, en las instalaciones de la Clínica de Especialidades Tumbaco Clietsa S.A, ubicada en la Calle Gaspar de Carvajal S1-177 y Gonzalo de Vera, el día jueves 14 agosto del 2025, a las 13h30 pm, con el fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre el informe de administración correspondiente al ejercicio económico del año 2024.
2. Conocimiento y resolución sobre el informe de comisario correspondiente al año 2024.
3. Conocimiento y resolución sobre el Balance General y Estado de Resultados correspondientes al año 2024.
4. Resolución destino de las utilidades del año 2024.
5. Conocimiento del informe de los auditores externos correspondiente al año 2024.
De manera especial e individual se convoca al Comisario a la Dra. Judith Herrera Cárdenas.
Nota: La documentación a ser conocida en la junta general ordinaria se encuentra a disposición de los señores accionistas, en la oficina administrativa de la clínica.
Tumbaco, 01 de Agosto del 2025
Ing. Carlos Mensías P. Dr. Joaquín Larco T. GERENTE CLIETSA PRESIDENTE
De los 4,1 millones de estudiantes que hay en Ecuador, 794.279 están en el sistema
TOME NOTA
Plan para recuperar La Mariscal mira a lo residencial, comercial y cultural
La Comisión de Uso de Suelo aprobó un proyecto de ordenanza que busca repoblar La Mariscal, controlar el desorden comercial y devolverle su identidad como zona residencial, cultural y turística. El plan incluye incentivos para la inversión, límites a discotecas y eliminación de licorerías en zonas sensibles.
La Mariscal, uno de los sectores más emblemáticos de Quito, que en los últimos años se ha visto abandonado, podría vivir una transformación profunda. La Comisión de Uso de Suelo aprobó una nueva ordenanza con este fin.
El ‘Plan Parcial La Mariscal’ plantea una intervención integral en vivienda, comercio, cultura, movilidad y espacio público, con el objetivo de revertir la pérdida de habitantes y actividad económica que ha sufrido el sector.
“Recuperar La Mariscal es una tarea urgente y estratégica para Quito”, aseguró la concejala Analia Ledesma, vicepresidenta de la Comisión. “Este plan propone repoblar con una visión sostenible y participativa, que incentiva a jóvenes, familias y estudiantes a regresar”.
Repoblar con normas claras Uno de los ejes de la orde-
nanza es la recuperación de la vocación residencial de La Mariscal. Según el concejal y presidente de la comisión, Adrián Ibarra , el 43% de la población ha abandonado la zona en los últimos años y existen al menos 130 predios desocupados.
Para cambiar esa realidad, la ordenanza fomenta la construcción de viviendas de media y alta densidad, con beneficios tributarios para desarrolladores. Por ejemplo, se permitirá construir hasta 24 pisos en la zona de la Av. 10 de Agosto y hasta 16 pisos en el eje de la calle Tamayo. Además, quienes desarrollen proyectos de vivienda recibirán un descuento del 50% en las tasas de contribución y edificación. En total, el Municipio espera pasar de 7.500 a 32.500 unidades habitacionales en el sector.
‘Distrito de entretenimiento’
La ordenanza también establece una zonificación clara para evitar la degradación urbana. Se delimitarán siete cuadras como “distrito de entretenimiento”, donde se permitirá un máximo de dos licencias tipo 3 (bares o discotecas) por predio. Esta medida busca reducir la alta concentración de locales nocturnos que hoy afecta la convivencia y seguridad. Asimismo, en los anillos colindantes a esta zona no se permitirán discotecas ni licorerías, sino usos como restaurantes, cafeterías, galerías, gimnasios y centros de idiomas, con el fin de recuperar la vida de barrio y la tranquilidad para los residentes.
“Estamos eliminando las licencias de licorerías en áreas sensibles como las que rodean universidades y colegios”, explicó Ibarra. “Esto ayudará a controlar la venta de alcohol en zonas donde hoy hay libadores desde las 10:00, incluso frente a centros de salud y educativos”.
Las licencias de licorerías y discotecas actuales no podrán renovarse y desaparecerán conforme se extingan sus vigencias. También se eliminará la figura de la “preexistencia” para evitar su reactivación futura.
Incentivos e inversión
Además de repoblar, el plan busca atraer inversión empresarial, especialmente en sectores como hotelería, gastronomía, turismo y cultura. Los proyectos con vocación turística estarán 100% exonerados de tributos , y se flexibilizan las normas para permitir usos mixtos en edificios como hoteles con rooftops, restaurantes o bares en la planta baja.
“El objetivo es que el sector privado vuelva a ver en La Mariscal una oportunidad de inversión segura, con reglas claras y beneficios reales”, indicó Ibarra.
También se plantean obras estratégicas como la renovación de la Av. 10 de Agosto, la recuperación de la Plaza Foch (Quinde ) y la creación de un corredor seguro entre universidades a través de la calle Veintimilla
Seguridad y orden
El plan contempla acciones desde la Alcaldía y la administración zonal para fortalecer el control territorial: operativos para verificar licencias, control peatonal y vehicular, fiscalización a locales nocturnos y limpieza del espacio público.
Se pretende intervenir predios baldíos para convertirlos en parques y
EL DATO
Según el Municipio, La Mariscal tiene 130 predios abandonados.
espacios de encuentro, reforzando el concepto de ciudad habitable y caminable. Además, se implementarán normas más estrictas para seguridad en locales de entretenimiento: accesos, salidas de emergencia, sanitización y convivencia.
“Queremos recuperar esa Mariscal que alguna vez fue el centro financiero, turístico y cultural de la ciudad. Una zona donde conviven discotecas, agencias de viaje, gastronomía y vida patrimonial”, enfatizó Ibarra.
Con esta ordenanza, el Municipio de Quito busca convertir a La Mariscal en un distrito de innovación , arte y cultura, que combine lo patrimonial con la modernidad y que aporte al desarrollo económico, social y urbano de la capital.
La implementación será progresiva y estará acompañada de fiscalización y participación ciudadana. “El éxito depende también de los habitantes. Vamos a trabajar juntos para recuperar esta centralidad estratégica”, concluyó Ledesma. (EC)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
¿Está Ecuador preparado para la IA?
La conectividad suficiente, datos accesibles y confiables, más la formación de personas en las competencias necesarias son los pilares fundamentales que el país necesita para un avance en materia de IA.
Desde abordar desafíos complejos hasta incursionar en el ámbito educativo, de salud y científico, la Inteligencia Artificial (IA) representa un avance tecnológico en varias áreas dentro del mundo digital. Sin embargo, su uso podría representar un riesgo a nivel de seguridad y privacidad, por lo que resulta importante considerar algunos aspectos al momento de su implementación.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) determina que “una gobernanza eficaz es esencial para garantizar que el desarrollo y la implementación de la IA sean seguros y confiables, con políticas y regulaciones que fomenten la innovación y la competencia”. Estos aspectos están estrechamente vinculados al nivel de madurez digital de cada país. En la región es posible medir la madurez digital a través del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), que evalúa a 19 países de la región en cuanto a nivel de preparación en relación a la IA. En septiembre de 2024 determinó que los países líderes son Chile, Brasil y Uruguay, en cuanto a factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza.
¿Está Ecuador preparado?
La IA ofrece oportunidades en el bienestar, la productividad y el crecimiento, pero, a la vez, supone ciertos riesgos. Durante el ‘Encuentro de Inteligencia Artificial’, organizado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, que se desarrolló el 30 de julio de 2025 en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), se evaluó la implementación de esta tecnología en Ecuador en relación a tres ejes mencionados anteriormente, considerados desde la perspectiva pública, privada y académica.
Factores habilitantes
Este campo incluye el desarrollo en materia de infraestructura digital y gobernanza de datos. Marco Insuasti, director de Fomento de Tecnologías Emergentes en el Ministerio de Comunicaciones (Mintel), se refirió al puntaje de 3,5 sobre 5 que tiene Ecuador en el ILIA, que representa “un camino hacia el cierre de la brecha en cuanto al índice. Señaló también que en el país existe un retraso en el despliegue de red 5G, cuya aceleración se estaría promoviendo desde el Ministerio con el fin de combatir infraestructura digital desigual que prevalece en zonas rurales. A
DATO
En el puntaje máximo de 100 de ILIA, Chile obtuvo 73,07, Brasil 69,30 y Uruguay 64,98).
pesar del avance hacia la madurez para generar oportunidades de conectividad, “Ecuador todavía no tiene muy clara cuál es su voluntad política respecto a la adopción tecnológica en general”, indicó Diego Álvarez, director en la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec), que además explicó que en Ecuador no existe una identificación clara del nivel real de procesamiento de data.
Investigación, desarrollo y adopción
La perspectiva educativa es un aspecto fundamental para potenciar los conocimientos de la población respecto al uso de esta herramienta. Álvarez pone de ejemplo a Estados Unidos y un eje principal que este país maneja en relación a la IA, que se relaciona al “compromiso absoluto y rotundo con la aceleración de la adopción y el desarrollo de
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
AVANCES. Las políticas públicas en relación a la IA plantean un estándar internacional de adopción y usos éticos en los servicios. (Foto referencial)
iniciativas que aceleren la IA y su adopción en el país”, explica.
Considera que Ecuador podría encaminarse hacia ello a través de incentivos definidos por el sector público, zonas francas especializadas en temas de tecnología, incentivos para la inversión extranjera y para el desarrollo local de exportación de servicios de tecnología.
Fortalecer las capacidades del ciudadano, el estudiante, el trabajador y el empleado es otro pilar importante. La estrategia del Mintel incluye la capacitación en educación básica, media y universitaria, a través de la implementación de materias sobre ética e inteligencia artificial en su malla curricular. Insuasti plantea también esta estrategia frente a la problemática de fuga de talento humano. “Tenemos excelentes desarrolladores, profesionales, pero la fuente de trabajo en el país no les permite desarrollar esas habilidades”, menciona.
Sobre la consolidación de un ecosistema activo de investigación y de adopción de resultados en el uso de la IA, José Córdoba, docente de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) indica que los mayores desafíos se relacionan a la limitación en acceso de datos y recursos informáticos. Explica que lo que hace falta en el país es “fortalecer el ‘match’ entre las necesidades de la empresa privada, del sector público y del Gobierno, con las capacidades en la academia”. Esto involucra la formación de talento altamente capacitado en investigación científica que atienda una necesi -
dad industrial.
Gobernanza y políticas públicas
En Ecuador está en marcha la elaboración de una estrategia de implementación de la IA. Desde la Asamblea Nacional, la asesora de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, Salomé Vásconez, resaltó que se trabaja un proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia Artificial, para el cual se han realizado mesas técnicas desde el ámbito privado, académico y del Estado, junto a expertos nacionales e internacionales.
“Es necesario que exista la regulación del uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial”, señala Vásconez, con el fin de mitigar riesgos que puedan provocar la vulneración de derechos, atenten contra la protección de datos, contra la intimidad personal, los procesos democráticos, la seguridad nacional e incluso en el sistema financiero. El objetivo principal, según la legisladora, es “garantizar la seguridad jurídica para atraer la inversión extranjera”, así como la garantía de los derechos de propiedad intelectual para que la sociedad ecuatoriana pase de ser consumidora a ser creadora mediante esta tecnología. De esta forma, el Mintel también considera la importancia de establecer una regulación respecto a la responsabilidad del desarrollador y del usuario final. En este eje se vuelve a tomar de ejemplo a EE.UU. en relación a la diplomacia y la seguridad. Álvarez menciona que es importante generar un compromiso internacional en cuanto a estándares de adopción y usos éticos. Asimismo, para Córdoba, la barrera de la parte cultural y de educación sobre la IA, puede disminuirse a través de la implementación de soluciones que ya se han realizado en otros países en cuanto a la investigación de justicia algorítmica, recursos de datos, privacidad y cómo entrenar a los modelos de IA que manejen datos sensibles. (CPL)
Brasil: Un Lula de 80 años volverá a buscar la presidencia en 2026
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó que se presentará a las elecciones presidenciales de 2026. También denunció vínculos entre “líderes fascistas” brasileños y EE.UU.
MADRID. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien actualmente tiene 79 años, ha afirmado que se presentará a las elecciones presidenciales previstas para el año 2026 en el país si así se lo permite su estado de salud, al tiempo que ha criticado a miembros de la oposición y “líderes fascistas” por considerar que tienen vínculos con Estados Unidos.
En este sentido, el político brasileño que cumplirá 80 años el 27 de octubre de 2025, ha criticado que estos mismos políticos y grupos defiendan los aranceles impuestos por la Administración estadounidense de Donald Trump contra el
país y ha asegurado que muestran que son unos “vendepatrias”.
“Estamos viviendo una excrecencia política: un tipo
que hacía campaña envuelto en la bandera brasileña ahora está envuelto en la bandera de Estados Unidos y pidiendo impuestos contra Brasil”, ha lamentado Lula durante un discurso en relación al diputado de Sao Paulo por el Partido Liberal e hijo del expresidente
POLÍTICO. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha presentado varios problemas de salud en los últimos años.
Jair Bolsonaro, Eduardo Bolsonaro, a quien ha calificado de ser un “enemigo de Brasil”. Este término, ha dicho, se extiende a todos aquellos que “piden sanciones directamente al pueblo brasileño”. Ante la imposición de estos gravámenes, el Gobierno de Lula ha de-
Episodios en la salud del Presidente de Brasil
° Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, ha enfrentado varios desafíos de salud a lo largo de su vida, especialmente en los últimos años. A pesar de esos episodios, ha decidido postularse nuevamente en 2026, “siempre que su salud lo permita”. Estos son algunos cuadros médicos que ha enfrentado:
Cáncer de laringe (2011)
Fue diagnosticado tras dejar la Presidencia y se sometió a quimioterapia y radioterapia. Se recuperó completamente, aunque su voz quedó más ronca.
cidido evitar confrontaciones con Washington y aumentar sus intercambios comerciales con otros países.
Revocación de tarifas Lula ha recalcado que Brasil seguirá “tratando de negociar la revocación de estas tarifas arancelarias a las exportaciones brasileñas” y ha subrayado que eso será llevado a cabo “con orgullo y soberanía, y permitirá al pueblo brasileño recuperar sus símbolos nacionales”.
“Brasil ya no depende tanto de Estados Unidos; tenemos buenas relaciones con otros países. No olvidaré nuestras relaciones, pero tampoco olvidaré que dieron un golpe de Estado”, ha manifestado, al tiempo que ha incidido en la importancia de tener una moneda “alternativa al dólar” para comerciar con otros países. “Estados Unidos es el país más belicoso del mundo, el más avanzado tecnológicamente y el que tiene la mayor economía del mundo, pero queremos ser respetados por nuestro tamaño. Tenemos intereses económicos y estratégicos. Queremos crecer y no somos una república pequeña”, ha apuntado. EUROPA PRESS
Prótesis de cadera (2023)
Se le colocó una prótesis completa debido a artrosis, lo que le causaba dolor y limitaba su movilidad.
Hemorragia intracraneal (octubre 2024)
Sufrió una caída en el baño que le provocó una herida en la nuca y una hemorragia cerebral. Fue operado de emergencia y permaneció en cuidados intensivos.
Crisis de hipertensión (2010)
Durante su segundo mandato, fue hospitalizado brevemente por estrés y cansancio. A raíz de esto, dejó de fumar.
Laberintitis y vértigo (2024)
Fue diagnosticado con esta afección del oído, lo que le obligó a guardar reposo.
Con Gabriela Vivanco
Milei veta tres leyes en beneficio de los jubilados
El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó tres leyes que otorgaban beneficios a los jubilados. Alegó que se cometieron deficiencias técnicas en las normativas.
MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei, ha vetado por decreto en la madrugada de este 4 de agosto de 2025 las tres leyes que daban beneficios a los jubilados aprobadas por el Congreso el 10 de julio, alegando “graves deficiencias técnicas” y “un afán de evitar que “el Gobierno caiga en viejas prácticas inconducentes”.
“La sanción de los proyectos de ley en examen implica la aprobación de gastos exorbitantes sin su correspondiente partida presupuestaria, lo que conllevaría que, para su eventual cumplimiento, el Gobierno caiga en las viejas prácticas de la emisión monetaria sin respaldo, el aumento de impuestos o el endeudamiento, recetas que, luego de más de 100 años de historia, ya han sido probadas inconducentes”, reza el decreto 534/2025 firmado por Milei y publicado en el Boletín Oficial.
Asimismo, el mandatario argentino ha alegado “ graves vicios reglamentarios” en la aprobación de las leyes en el Senado y “graves deficiencias técnicas”, así como una previsión de financiamiento “manifiestamente insuficiente”.
De esta forma, Milei ha impedido la aprobación de
tres le yes que aumentaban las pensiones, reinstalaban la moratoria de la jubilación --que permitía a personas que alcanzaban la edad requerida pero no contaban con 30 años de cotización acceder a una jubilación-- y dotaban de nuevas pensiones
no contributivas a personas con discapacidad.
Las normativas, de haber entrado en vigor y según el propio Milei, supondrían un gasto adicional de 7.000 millones de pesos (5’171.790 dólares) en 2025 y 17.000 millones de pesos ($12’565.000)
en 2026, suponiendo, respectivamente, el 0,9 y el 1,68 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), así como un incremento del 6 por ciento sobre el gasto previsto.
Detalle de los vetos Milei ya había vetado el 2 de
agosto, por ser fiscalmente inviable, la subida de las pensiones aprobada en julio por el Congreso argentino, en una orden que se hizo oficial este 4 de agosto, y representa el comienzo de un proceso de negociación legislativa para impedir que la oposición cancele su orden si consigue el apoyo de dos tercios de ambas cámaras.
La norma garantizaba un incremento del 7,2 por ciento para todas las pensiones de jubilación, muy castigadas por la política de recorte del gasto impuesta por Milei, así como el incremento del bono extraordinario para las jubilaciones mínimas de 70.000 pesos ($3.702) a 110.000 pesos (unos $5.785).
Milei también vetó el 2 de agosto una segunda ley sobre discapacidad que garantizaba prestaciones básicas, transporte y atención integral a esta comunidad. Además, reforzaba las pensiones no contributivas por invalidez para llevarlas al 70% del haber mínimo de jubilación y establecía un régimen de compatibilidad con empleos formales, siempre que los ingresos no superaran los dos salarios mínimos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) había avisado que ambas leyes habrían generado un gasto público adicional del 1,5% del PIB, “costosas iniciativas” que surgen en un contexto de “presión electoral”, y ponían en peligro el acuerdo para un paquete de rescate de 20.000 millones de dólares firmado en abril. EUROPA PRESS
ECONOMÍA. El presidente de Argentina, Javier Milei. EUROPA PRESS
hombre casi mata a su expareja a cuchillazos
El hombre por poco ocasiona la muerte de la mujer al herirla con cuchillos, picos de botella y un desarmador. El sujeto escapó de la escena dejando malherida a la ciudadana.
Un caso de violencia intrafamiliar por poco termina en tragedia, luego de que un hombre agrediera a su expareja con cuchillos, picos de botella y desarmadores ocasionándole serias heridas en el cuerpo. El hecho se registró la tarde de este domingo 3 de agosto, en el cruce de las calles Chimborazo y Oriente,
Furgoneta es desmantelada por delincuentes en Huachi Belén
Una furgoneta fue desmantelada por delincuentes que se llevaron desde el volante, hasta las protecciones de las puertas del automotor. El carro estaba estacionado en el cruce de las calles Gustavo Lemus Ramírez y Pérez Guerrero en el sector de Huachi Belén, sur de Ambato . Ocurrió este domingo 3 de agosto.
Al ECU 911 se elevó la alerta del suceso, por lo que agentes policiales acudieron de inmediato al sitio. Los uniformados encontraron a una mujer de aproximadamente 40 años, quien les dijo que su automotor había sido desmantelado por delincuentes.
Cuando los policías revisaron el vehículo, notaron que este no tenía el tablero, ni el volante, tampoco la memoria, el filtro de en-
sur de Ambato. A través del ECU 911 fue solicitada la presencia de la Policía Nacional, pues se conoció de un presunto escándalo público.
Hechos Sin embargo, a la llegada de los gendarmes, encontraron a una mujer ensangrentada en el piso, junto a dos me-
nores de edad que eran sus hijas.
La ciudadana presentaba varios cortes profundos en los brazos, hombros, así como hematomas en la cabeza, por lo que, tras ser estabilizada por paramédicos, fue trasladada de emergencia al Hospital General Docente Ambato.
Mientras tanto, algunos
cendido, los controles de calefacción, los protectores de la puerta derecha, entre otras partes y accesorios que se llevaron los maleantes
Agentes de la Policía Judicial llegaron al sitio y realizaron los protocolos de
rigor para esclarecer el hecho, así como la verificación de cámaras de seguridad que pudieran haber captado el momento del ilícito. El caso se encuentra en conocimiento de las autoridades competentes. (MGC)
testigos del brutal ataque, contaron que fue el exconviviente de la mujer quien la agredió. El hombre estaba armado con cuchillos y otros objetos cortopunzantes con los que arremetió en contra de la víctima hasta lastimarla, sin importar que sus hijas menores de edad observaran la violenta escena. Tras la agresión, el sujeto
huyó. Una familiar de la víctima llegó para encargarse del cuidado temporal de las niñas de 9 y 3 años de edad. Los policías acudieron después al hospital público, donde los médicos les informaron que la mujer quedó ingresada por la gravedad de las lesiones y debía permanecer bajo vigilancia clínica. (MGC)
Hombre se roba un celular e intenta huir en un taxi
Un hombre terminó preso luego de haberse robado un teléfono e intentar huir en un taxi. Sucedió la mañana de este lunes 4 de agosto, en el cruce de la avenida Cevallos y Joaquín Lalama, centro de Ambato. Policías del Servicio Preventivo que patrullaban por el sector, notaron que un ciudadano corría hacia ellos pidiendo ayuda. Al acercarse, este les dijo que poco antes le robaron.
El hombre contó que estaba caminando por el lugar, cuando fue atacado sorpresivamente por un sujeto desconocido, quien le despojó de su celular, para luego irse corriendo y tomar un taxi con la intención de huir.
Rápidamente, los policías emprendieron la búsqueda y localización del implicado, logrando encontrarlo en el cruce de las calles inicialmen-
CASO. El celular presuntamente robado fue recuperado por la Policía.
te descritas. En su poder se encontró el celular que fue reconocido por la víctima como suyo, así como el implicado, quien también fue plenamente identificado por el afectado como su agresor. El sospechoso fue puesto a órdenes de las autoridades judiciales competentes, mientras la evidencia fue fijada como parte de la materialidad de la infracción. (MGC)
HECHO. La furgoneta fue desmantelada por delincuentes cuando estaba estacionada en Huachi Belén.
CASO. Un hombre casi mata a su expareja a cuchillazos y con otros objetos cortopunzantes. (Foto para graficar)
EL SISTEMA DE JURADOS Y LA CORRUPCIÓN JUDICIAL
Autora: Mariana Yépez Andrade
Bajo este título se publica el libro del doctor Dimitri Durán que hoy comento y nos sugiere que el sistema de jurados no es una de las posibles soluciones sino “la” solución.
Admiro la posición del doctor Dimitri Durán por tener la seguridad de que su propuesta es válida y es cierta frente a la corrupción de la justicia, y ello se debe a que en el libro que hoy se presenta y lo comentamos, sus planteamientos son el producto de una investigación seria sobre la historia de la justicia procesal penal ecuatoriana y de la realidad comparada con otros países de América. Cuando el doctor Dimitri Durán me solicitó que haga el comentario de este libro, me pareció que era gran compromiso porque mi posición frente a la posibilidad de implantar en el país esa figura procesal no me ha entusiasmado por varias razones que tal vez, sean coincidentes con algunos criterios citados en la obra, pero los retos hay que asumirlos y aquí estoy para
cumplir con ese propósito.
A Dimitri Durán le conocí en el año 1997, cuando la Corte Suprema de Justicia fue renovada con Magistrados nombrados en forma vitalicia, inamovilidad que fue violentada por el Congreso Nacional 8 años después y por esa sola vez, pues renovó totalmente la Corte en contra de la norma constitucional.
En ese período el sistema de elección funcionó adecuadamente y fueron designados varios Magistrados de reconocido prestigio bajo el mecanismo de cooptación.
En esa coyuntura fue elegido Presidente de la Corte el doctor Héctor Romero Parduchi, que llevó a trabajar en su despacho a tres jóvenes abogados de Guayaquil, distinguidos por su capacidad, dedicación y entusiasmo, entre ellos estaba Dimitri Durán.
Cuando se ha circulado en el camino de la Administración de Justicia, adquiriendo experiencias como juzgadora, tenemos reservas ante la posibilidad de cambiar los juicios dirigidos por jueces a los jurados, por el convencimien-
to de que es un modelo que rompe el principio de legalidad y porque miramos de lejos a los países que viven esa experiencia y pensamos que responden a otra cultura y a lo mejor a la madurez y sensatez de la sociedad. Sin embargo, hoy que he leído el libro de Dimitri, mi criterio podría estar cambiando porque él ha tenido la habilidad de desarrollar el tema con seriedad, con sustento histórico y jurídico dando razones que incidirían en el mejoramiento de la administración de Justicia Penal.
El libro está debidamente estructurado; tiene seis partes con los siguientes temas:
La primera parte es un análisis del sistema de jurados; luego cita los antecedentes históricos de los Jurados en el Ecuador; las experiencias en América Central, el Caribe y América del Sur. Con posterioridad se plantea la conveniencia de implantar “nuevamente”, quiero subrayar la palabra “nuevamente” el sistema de jurados en Ecuador, porque ya existió. También trata de los Jueces sin rostro y según el autor, como
CONSULTA PROCESAL
¿La convocatoria para dar a conocer la resolución oral adoptada por el Tribunal una vez cerrados los debates y luego de la deliberación respectiva tiene un tiempo límite?
RESPUESTA
El artículo 618.3 del COIP regula que en la audiencia de juicio, una vez presentados los alegatos, la o el presidente declarará la terminación del debate y el tribunal deliberará, para anunciar la decisión judicial sobre la existencia de la infracción, la responsabilidad penal, así como la individualización de la pena.
El primer inciso del artículo 568 ibídem determina que las audiencias podrán suspenderse de manera motivada, si la o el juzgador lo considera necesario, para un mejor desarrollo y cumplimiento de las finalidades del proceso. Para el efecto, la o el juzgador señalará nuevo día y hora para su reanudación, que deberá realizarse en un plazo no mayor a cinco días desde la fecha en que se suspende la audiencia.
una “alternativa”. Al respecto, la interrogante surge: ¿Estos jueces serían una solución a la corrupción judicial? La respuesta nos da el libro y la encontramos en la lectura de la parte que se refiere a los mismos.
Finaliza con sugerencias y conclusiones, entre las cuales consta una propuesta que ha elaborado y que la denomina “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”
Antecedentes históricos de los jurados en el Ecuador: Los jurados no son extraños a nuestra actividad jurisdiccional penal, el autor lo consigna con detalle en los datos históricos sobre el tema, así pues señala:
a) Que la fundación de la República tiene lugar: el 13 de mayo del 1830
b) Que la primera ley de procedimiento criminal Ecuatoriano es de fecha el 14 de abril de 1839.
c) Que el Sistema de Jurados se instaura en Ecuador, desde el 8 de enero de 1848; y,
d) Que tal Sistema se derogó el 5 de octubre de 1928, es decir que
En la audiencia de juicio, una vez terminados los debates, el tribunal debe entrar inmediatamente a deliberar para luego anunciar su decisión. Si el tribunal considera que debe suspender la audiencia pues la deliberación le tomará tiempo, puede hacerlo, motivará la decisión, y deberá reinstalarse la diligencia en un plazo no mayor a cinco días desde la fecha en que fue suspendida. En el juicio, conforme al caso concreto, si el tribunal considera que la deliberación tomará tiempo, puede suspender la audiencia hasta por un plazo de cinco días contados desde la suspensión.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
se mantuvo vigente ochenta años. El autor nos hace conocer que en Ecuador los jurados existieron desde enero de 1848, año en el cual se dictó una ley de jurados, que tenía como justificativos el incremento de la comisión de delitos; la lentitud de los procedimientos judiciales penales, y una que llama la atención con la visión actual: porque garantizaba
MARTES
Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
REVISTA JUDICIAL
nera la inocencia de las personas.
¿Qué implica esta afirmación o justificativo?
El legislador pretendía que no se sancione indiscriminadamente, sino que se busque la justicia y que se tenga como elemento esencial la inocencia.
Toda la trayectoria de los Jurados en el País, su integración, requisitos, clases y competencias son analizadas en forma clara y detallada por el doctor Durán.
De la descripción que hace sobre el trámite de los procesos penales en esa época, he encontrado que éste se mantuvo con iguales características al sistema inquisitivo, que permaneció hasta que se adoptó el sistema oral acusatorio en el año 2000, el cual está vigente. Nos hace conocer que el procedimiento era oral. Sorprende la similitud con el proceso actual sobre las fases en la audiencia: acusación, prueba de testigos, alegatos, deliberación por parte del Jurado sobre el hecho principal y sus circunstancias. La Resolución correspondía al Juez.
El sistema procesal penal de Jurados se modifica nuevamente en la ley de procedimiento criminal del catorce de octubre de 1863, en orden a las clases y funciones de los jurados ya sea de acusación o de decisión; además de otras reformas como la atinente a la prueba material, que podía constituir el mismo cuerpo del delito. En la página 67 del libro en comento encontramos una transcripción de las palabras del jefe de los jurados, que definen las funciones de los mismos y que bien podría aplicarse si el legislador decide en estos tiempos retomar la existencia de los jurados: “La ley no pide cuenta a los jurados de los medios por los que se han convencido, ni les señala reglas de las cuales deban hacer depender la plenitud ni la suficiencia de una prueba. Solo les ordena que se pregunten a si mismos, en el silencio y en el recogimiento, y busquen en la sinceridad de su conciencia, que impresión han hecho en su razón las pruebas rendidas tanto en contra como en favor del acusado, y los medios de defensa de que éste se ha servido.” Está muy claro que la decisión de los jurados era adoptada por la íntima convicción, y es obvio que hoy también lo sería.
La decisión del Juez era posterior al veredicto de los Jurados
Los recursos podían ser de nulidad y de revisión, el cual facultaba nuevo examen de la causa, por error de hecho y por tres causales:
a) Porque el jurado declaró culpable al inocente, o viceversa;
b) Por error en cuanto a la identidad de la persona que se creía muerto;
c) cuando el jurado se había basado en testimonios falsos. ¿No resulta esto conocido?
Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.
-El doctor Dimitri Durán ha realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo:
-Los jurados no se conforman con elementos idóneos,
-Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal,
-La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho,
-Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban demostradas la culpabilidad de los sindicados
-Corrupción de los abogados que lograban impresionar o comprar a los jurados
-Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente
-Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fueron adaptaciones de códigos de otros países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y,
-Malestar por la deficiente administración de justicia penal. Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.
Los Jurados en América Presenta un aporte al derecho comparado sobre las experiencias de otros países de América, sobre los jurados, como los que tuvieron la tradición inglesa, y además Argentina, Brasil, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Es un resumen de la inclusión de los jurados en algunos países de América, sus principios, modalidades, competencias y comparación, cuyas experiencias podrían ser tomadas en cuenta en caso de implementarse la reforma en Ecuador. El autor cita a Andrés Harfuch y Cristian Penna (s. 100), (“El juicio por jurados en el Continente de América”) para destacar las características que deben reunir los jurados siempre dentro de una dinámica adversarial:
• integración plural
• participación de las partes en la selección,
• separación clara de las funciones del Juez y del jurado
• respeto a la soberanía e independencia del jurado
• exigencia de unanimidad tanto para condenar como para absolver
A continuación, y con sustento en esos enunciados, reitera que los Jurados tienden a la democratización de la Justicia permitiendo una participación más directa de los ciudadanos en el proceso penal con participación equitativa de hombres y mujeres.
Conveniencia de implementar
nuevamente el sistema de jurados en el Ecuador
Al respecto el autor manifiesta que en algunas oportunidades se ha preguntado si el sistema procesal ecuatoriano mejoraría si hubiera el sistema de jurados y confiesa que siempre ha simpatizado con “la idea de que el sistema de juicios por jurados, en términos generales, asegura de mejor forma una correcta y más independiente administración de justicia penal, además que le permite a la ciudadanía participar directamente con ella.”
En tal virtud, la posición del autor tiene dos ejes fundamentales: mejorar la administración de justicia penal y permitir la participación de la ciudadanía en la misma con el propósito de reducir la corrupción en la Institución. Para ratificar sus opiniones cita criterios favorables de diferentes vertientes, como la del doctor Ernesto Salcedo Ortega sobre las “ventajas del Sistema de Jurados” (fs. 131), que permito transcribir:
“Entre las más destacadas ventajas que aporte el sistema de jurados encontramos el acercamiento de la actividad jurisdiccional con la realidad social, sin perjuicio de que deja de convertirse en un servicio exclusivo de los letrados, permitiendo la participación ciudadana. El concurso de la ciudadanía en los fallos de causas penales es vital, porque excluye valoraciones judiciales únicamente técnicas, dándole paso a consideraciones sociales y humanas imprescindibles en la resolución de los conflictos penales.”
No me corresponde hacer comentarios sobre esta opinión, ya que corresponderían a los lectores del libro, así como los estudiosos del derecho. Ante los temores de cambio para instalar el sistema de jurados en el país, el doctor Durán afirma que los mismos pueden estar sobredimensionados, pero está claro en que es necesaria una reforma constitucional previa consulta y propone un sistema mixto: de jurados y jueces, de acuerdo al tipo de delito.
Preguntas que plantea el autor:
1. ¿Qué delitos deberán ser conocidos por los jurados?
2. ¿Cómo se conforman los jurados?
3. ¿Cómo tomaría la decisión el jurado y que aspectos debería abarcar el veredicto del jurado?
Sobre la primera: Toma en cuenta el nivel cultural de los miembros del Jurado para entender las pruebas y sugiere que conozcan ciertos delitos que no representen mayor problema para personas de mediano nivel cultural.
Sobre la segunda: Que las entidades represen-
tativas de la sociedad colaboren con la labor de conformar los jurados como las Cámaras de la Producción; las Asociaciones de Mujeres; las Federaciones de estudiantes universitarios, los Defensores de derechos humanos; los Colegios de abogados; las Facultades de Jurisprudencia.
Sobre la tercera pregunta: ¿Debe ser unánime el veredicto, o por mayoría?
Se inclina por la mayoría absoluta para la decisión, o por las dos terceras partes. Considera que el veredicto debe ser simplemente culpable o inocente por que no se puede pedir a personas neófitas en materias legales y penales que consideren aspectos relacionados con otros temas.
Sugiere además que puede instalarse jurados como plan piloto en distritos y que las entidades representativas de la sociedad confeccionen listados con nombres de los abogados que podrían integrar los tribunales penales, para lo cual considero que debería modificarse también el Código Orgánico de la Función Judicial.
“Los Jurados dice, es un tema crucial en el ámbito de la seguridad y la justicia”
Para el doctor Durán esa propuesta se dirige a democratizar el sistema de justicia incrementando su transparencia y la con-
fianza del público y que no suponga un costo adicional para el Estado. Se puede alcanzar veredictos más equilibrados y justos siendo una herramienta educativa, proporcionando a los ciudadanos mayor entendimiento del sistema legal y fomentando un sentido de responsabilidad y bienestar de la comunidad, Agrega que es necesario: una educación legal a los ciudadanos, garantizar la imparcialidad de los jurados, y la infraestructura requerida para administrar el sistema de modo eficaz. Pienso que el sistema debería cambiar completamente si es que se admite los jurados, pues sus veredictos no serían motivados, el Juez pierde independencia para tomar sus decisiones. Los jurados no conocerían las teorías de la culpabilidad, del error, ni los errores de prohibición, ni las excepciones de antijuridicidad, por ejemplo, ni tampoco la responsabilidad, como las diferentes clases de autoría, etcétera. Se dirá que el Juez al emitir su decisión deberá motivar y tratar los temas de dogmática y el análisis de la actividad probatoria, pero si ya se adelantó el Jurado en calificar la inocencia o no del enjuiciado ¿cómo hacerlo?
Se comunica al público, la declaración sin efecto / sustracción del cheque Nº 164 presentado por el girador COAC FINANCREDIT LTDA, cuenta corriente Nº 0824767-6 de Banco del Pacífico. Ambato, 05 de agosto de 2025
ANULACIONES
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 834019 perteneciente a CARRERA CEVALLOS MARIA INES, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 400578 perteneciente a DIAZ ORTIZ MANUEL MESIAS, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 788563 perteneciente a FIALLOS SOLIS YOLANDA MARISOL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de agosto de 2025
ANULACIONES
Da clic para estar siempre informado
NUEVA ESPECIE DE REPTIL MARINO FÓSIL DE CUELLO LARGO
Paleontólogos han identificado una nueva especie de reptil marino antiguo en los yacimientos fósiles de pizarra de posidonia de Alemania, ecosistemas oceánicos de hace 183 millones de años. La especie fue denominada Plesionectes longicollum (“casi nadador de cuello largo”). El hallazgo se publica en PeerJ. EUROPA PRESS