Tungurahua 04 de mayo de 2025

Page 1


El ‘Ponchito’ derrota a Macará en un partido donde se anotaron siete goles

Página 9

El ‘Rodillo’ empata con la Católica en casa

Página 9

Quisapincha le apuesta al turismo comunitario

Las 18 comunidades de esta parroquia se unieron para mostrar su riqueza natural y cultural. El objetivo es que guías nativos encabecen los recorridos. Página 4

Radares que marcan la velocidad no funcionan

Página 3

Juan Sandoval: 108 años de vida y servio a Ambato

Página 6

Verdeloma cuenta con una mejorada red de agua potable

Página 8

Ambateño clasifica al mundial de kickboxing en Adu Dabi

Página 10

Tungurahua tendrá sus primeros juegos interparroquiales

Página 11

Radares pedagógicos de velocidad no funcionan

10 de los 20 radares pedagógicos de velocidad instalados en las calles de no funcionan.

Luego del retiro de los fotorradares en las vías de Ambato 20 radares pedagógicos de velocidad se mantuvieron en el cantón.

Al recorrer la ciudad se pudo constatar que 10 de estos aparatos no funcionan, algunos de ellos ubicados en la avenida Bolivariana, Manuela Sáenz, Los Guaytambos, Rodrigo Pachano sector del

En Ambato durante 2024 se registraron 932 siniestros de tránsito.

parque El Sueño y del Jardín Botánico Atocha – La Liria.

Tecnología

Estos aparatos fueron colocados con el fin de precautelar la seguridad ciudadana y prevenir accidentes de tránsito por exceso de velocidad, principal causa de siniestros durante todo el 2024.

Las pantallas son netamente informativas, las cuales cuentan con tecnología LED para que el conductor visualice su velocidad a una distancia de 200 metros.

En 2023 cuando fueron instalados seis de estos radares, desde la Dirección de Tránsito se informó que estos artefactos sirven para prevenir a los conductores de la rapidez con la que circulan en tiempo real. También, poseen un software que permitirá registrar y analizar datos de tráfico para futura toma de decisiones en materia de tránsito y seguridad vial.

Además de esto, en sectores como la avenida Rodrigo Pachano se colocaron reduc-

tores de velocidad, señalética, entre otros recursos para que los conductores respeten los límites de velocidad en el área urbana de la ciudad.

Velocidad “Por aquí manejan a exceso de velocidad todo el tiempo, los buses hacen competencias todos los días”, dijo Julián Hernández, morador de la avenida Bolivariana, quien aseguró que cruzar esta carretera es peligroso.

Mientras tanto, la noche del 4 de abril, cuatro automóviles protagonizaron un choque múltiple en la avenida Los Guaytambos de Ficoa.

Testigos del hecho comentaban que un conductor ha-

bría impactado al vehículo que iba delante suyo, por la fuerza del golpe provocaría que los otros automotores también se vieran afectados.

Moradores del barrio aseguran que es común ver cómo los conductores exceden los límites de velocidad o andan borrachos, por lo que piden a las autoridades hacer más controles, sobre todo en los días de mayor conflicto.

Tránsito

Cristina Montero, directora de Tránsito del Municipio de Ambato, dijo que uno de los 10 radares pedagógicos que no funcionan fue vandalizado, los nueve restantes se mantienen apagados en dónde se ubicaban los radares de velocidad retirados el año anterior.

“Estamos desarrollando un proceso de contratación para mantenimiento, pues se sigue regularizando los trámites con la empresa que estaba encargada de los fotorradares”, aseguró.

Se prevé que entre 45 y 50 días laborables los dispositivos ya sean reparados y algunos de ellos reubicados en lugares conflictivos. (RMC)

En Quisapincha se impulsa proyecto de turismo comunitario

Las 18 comunidades que conforman la parroquia se han unido y a través de la remodelación de un espacio que será usado como museo, se pretenden incluir paquetes de recorridos ecológicos.

Las 18 comunidades que conforman el pueblo Quisapincha se organizaron para fomentar el turismo comunitario en el sector.

Juan Pandashina , dirigente de Recursos Naturales de la localidad, aseguró que su intención es aprovechar las potencialidades que cada una de las comunidades de la

TOME NOTA

El museo también servirá como un punto de atención turística para brindar información y paquetes de recorrido a los visitantes.

Zona alta

parroquia para atraer el turismo local, nacional e internacional.

El primer paso es la readecuación de un espacio ubicado frente a la iglesia principal de la parroquia, que será convertido en museo para la exhibición de artesanías en barro, así como la vestimenta de danzantes , entre otras referencias culturales de cada comunidad. Esto con la finalidad de que el turista conozca las bondades de cada sector, lo que producen, su gastronomía e incluso datos históricos importantes, así como parte de su geografía, flora y fauna. Se dispondrá de un catálogo de paquetes turísticos para recorrer las comunidades que escojan.

Para esto, Pandashina

° Seis comunidades comprenden la zona alta del pueblo Quisapincha, allí se encuentra a Calhuasig Chico, Calhuasig Grande, Illahua Chico, Illahua Chaupiloma, Illagua Grande y Nueva Tondolique.

“Aquí somos de páramo, tenemos bosque, vertientes de agua, senderos, cultivos también de papa chaucha, habas, sembramos todo lo que son productos andinos”, mencionó Pandashina.

Para esta zona, se prevé habilitar a tres comuneros que realizan proyectos de economía familiar relacionados a la crianza de truchas, por lo que aquí se podrá realizar pesca deportiva y a la par, degustar de este manjar, acompañado de una guarnición hecha con productos naturales del lugar, así como visitar Illahua Chico, donde la gente podrá fotografiarse con alpacas que viven en ese territorio. Mitos, leyendas y otras experiencias, podrán disfrutar los turistas en los espacios denominados como sagrados por los mismos comuneros. “Por ejemplo, tenemos un espacio en Pucará Chico y Grande, donde las fiestas de Reyes hacemos cada enero. Se dice que quien va una vez, tiene que completar ir 12 veces, porque si no la naturaleza le reclama y no le va a ir bien”, mencionó Pandashina.

Asimismo, el lugar está cercano al Casahuala, por lo que es un espacio apto para el senderismo, también se puede ir al mirador de Las Antenas. Habas, caldo de gallina, locro de cuy, papas cocinadas, bebidas calientes, entre otras delicias también son parte de lo que los comuneros podrán ofrecer en la zona alta.

EL DATO

Para más información puede comunicarse al 096 737 2182.

sostiene que formarán a guías nativos de la localidad para que sean los encargados de encabezar los recorridos y de brindar la información necesaria a los visitantes. “Queremos ofrecer a la sociedad todas las virtudes de nuestras 18 comunidades”, dijo. “Quienes quieran comprar nuestros productos podrán hacer a la par estos recorridos ecológicos”, agregó Pandashina, quien, además, destacó la importancia de la dinamización económica de la localidad, así como brindar la experiencia a los turistas, de vivir la cercanía con el campo, la producción agrícola y otras actividades.

Pandashina detalló que los paquetes turísticos se dividirán en tres zonas. (MGC)

Qué llevar Dinero en efectivo.

Cámara o celular para fotografías.

Ropa abrigada.

Zapatos deportivos y/o cómodos.

Repelente para insectos. Medicamentos para quienes así lo requieran. Gorra.

Botas para el agua en caso de lluvias. Ponchos para el agua en caso de lluvias.

BELLEZA. La diversidad de paisajes y productos agrícolas en la localidad son un potencial atractivo turístico.

Zona baja

° Parte en el centro de la parroquia, donde se ofrecen productos y ropa hechos en cuero. La gente podrá visitar cultivos de manzana, claudia y fresa que se encuentran en las comunidades de Quindaló, Chumalica, Condezán, así como una gran variedad de flores en la comunidad de Puganza. Aquí, además, se puede disfrutar de gastronomía variada como fritada, papas con cuy, locro de cuy, llapingacho y otros platos preparados con productos de los mismos agricultores de la zona, quienes también tienen sus propios criaderos de animales para consumo.

Zona media

° Comprendida por las comunidades El Galpón, Pucará Chico, Pucará Grande, Cachilbana, Putugleo y Putugleo Chico en donde se expondrá a los visitantes cultivos de papa, melloco, habas y cebolla colorada. Pandashina sostiene que el plus diferenciador de estos cultivos es que son realizados con técnicas agroecológicas, “sin químicos, todo natural”. Además, varios lugares cuentan con miradores, y emprendimientos familiares que también incluyen artesanías, actividades como senderismo y cabalgata. Sobre la comida, la variedad va desde caldo de gallina, papas cocinadas, así como el tradicional cuy en sus presentaciones tanto asado como en locro. Todos los ingredientes usados para la preparación son de la localidad. Aquí, también se podrá encontrar artesanos que ofrecerán variedad de artículos elaborados en cuero.

Qué llevar Dinero en efectivo.

Cámara o celular para fotografías. Ropa abrigada. Zapatos deportivos. Repelente para insectos. Medicamentos para quienes así lo requieran. Gorra.

Qué llevar Dinero en efectivo. Cámara o celular para fotografías.

Ropa abrigada. Zapatos deportivos. Repelente para insectos. Medicamentos para quienes así lo requieran. Gorra.

Botas para el agua en caso de lluvias. Ponchos para el agua en caso de lluvias.

OPINIÓN

Cultura de la paz

La paz es un valor esencial, que surge del equilibrio y la armonía personal y social.” La serenidad interior de los seres humanos predispone vivir en calma, lograr una sana convivencia e identificar los valores de la cultura de la paz y sus especiales características de comportamiento con sus congéneres. Las buenas relaciones y real entendimiento entre las personas no siempre son fáciles, con frecuencia, y especialmente por el pensamiento político, los sentimientos son contrarios a la cultura de la paz, que se pierde entre los vericuetos dogmáticos donde sus puntos de vista crean discrepancias con sentimientos totalmente contrarios, sin un orden social justo y honorable como requiere la correcta civilización. En las elecciones últimas realizadas en el Ecuador, mente con pensamiento populista, irracional, pendenciero, propuso activar comités de seguridad en los barrios, con “20 mil gestores de paz”, pagados con recursos públicos; inmediatamente, el sociólogo e historiador Gonzalo Ortiz calificó de peligroso para la democracia, añadiendo que, ese modelo fue implementado por las dictaduras de Cuba, Venezuela, Colombia, y Nicaragua, regímenes rudos y funestos con centros de espionaje para controlar a la población. Y estaba en la verdad, pues, añadió: “No es más que un comité de espionaje, de soplones.” A través de ellos, el sistema de información del Estado se llena de disidentes generando controversia, pues, en definitiva, son fuerzas de choque directamente coordinadas con el gobierno para enfrentar a la oposición en las calles, encubiertos y armados, hordas de motociclistas, amedrentando a los manifestantes. Actualmente ya se presentan mafias alarmantes de estructuras civiles armadas ejerciendo, vigilancia, intimidación, muerte, sobre ciudadanos comunes.

Correísmo y fujimorismo

El correísmo y el fujimorismo son hermanos gemelos y de ello sobran las evidencias. Los dos gobernaron por un periodo de 10 años en Ecuador y Perú. Vulneraron las instituciones de la democracia

Sean lo que

son o no sean

Se atribuye la frase que da título a este artículo al papa Clemente XIII cuando le habrían propuesto que cambie las reglas de los jesuitas para adaptarlas al sistema regalista francés (dominio del poder civil sobre la Iglesia) y así evitar su expulsión de Francia. Hoy en día, al leer los comentarios de diversas personas sobre el perfil que, según ellas, debería tener el siguiente sucesor de San Pedro, se tiene el ansia de repetir lo mismo, pero en referencia a toda la Iglesia Católica. Se constata la veracidad de la airada exclamación del periodista inglés converso al catolicismo Malcolm Muggeridge sobre cierto periodismo anglosajón: “En Inglaterra un periodista que conoce tres de los diez mandamientos ya se considera experto en cristianismo”. Una

KLÉBER MANTILLA CISNEROS

Mal perdedor

La lánguida Revolución Ciudadana, como un vampiro sediento, desaparece cuando sale el sol. Tal vez, llega a su fin el terror de un psicópata de masas. Falta de empatía, incapacidad para aceptar un proceso electoral lícito y acusador insípido sin pruebas, un drácula demostrando comportamientos paranoicos antisociales. Rafael Correa es un prófugo de la justicia que trascendió rápido a las bandas delictivas por su cinismo incoherente, su egoísmo incontenible y su falta de remordimiento al ultrajar adversarios. Esa impulsividad siniestra y prepotencia amoral, narrada por sus propios seguidores en los audios de Augusto Verduga, fijan el aniquilamiento de una secta maligna de la política: túmulo del correato.

La tercera derrota electoral consecutiva y comienza el guión de vampiresas suspendidas o indagadas por cometer violencia de género o por recaer en sobre-

cuantas veces quisieron y como quisieron. Ayer, en el vecino del sur, cerraban el Congreso con tanques de guerra, mientras acá los diputados de los manteles eran filmados en una hostería, en el peor escenario de la conspiración y asalto a la democracia. Eso dio paso a la peor Constitución que hemos tenido y ahora saltan los arrepentimientos. En los dos gobiernos hubo personajes que superaron la fantasía de lo siniestro: Vladimiro Montesinos y Jorge Glas, los dos con sentencias

Editor

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

serie de ateos combatientes contra la Iglesia, en diferentes medios extranjeros, han lanzado desde su enciclopédica ignorancia una serie de consejos y hasta directrices sobre las características que debería poseer el siguiente papa y los cambios que la Iglesia estaría obligada a imponerse para ponerse de acuerdo con la sociedad contemporánea. Para un católico de a pie es evidente que las reformas propuestas cambiarían tanto la esencia de la Iglesia que esta dejaría de ser la fundada por Cristo y se confundiría con cualquier otra asociación religiosa o no; no es necesario poner la lista de esas novedades, pero implementarlas sería como que la Iglesia aceptase la reencarnación de las almas, algo absurdo y medularmente contrario a su doctrina. Ya no sería lo que es, por consiguiente, mejor que desaparezca porque habría dejado de ser la sal de la tierra. La misión de la Iglesia no es

precios y diezmos. A Priscila Schettini y Angélica Porras les suspenden sus derechos políticos y tendrán que pagar multa. A Paola Pabón, prefecta de Pichincha, le piden un crucifijo y rendición de cuentas por pautar en un video publicitario de una cubana expulsada del país. A Viviana Veloz, presidenta de la Asamblea, también, por comprar decenas de laptops sobrevaloradas, a última hora, casi al cierre de una administración nefasta, mediocre; a ella, la abuchearon con desmadre en las marchas de los trabajadores.

El clímax: la asambleísta, Ana María Raffo, denuncia a su colega de secta, Ana Belén Yela Duarte, hija de la prófuga, María de los Ángeles Duarte. Esto, porque en los chats de Verduga, hablan de sobornos a sus asesores. Luego, el rechazo racista de Correa y Duarte a Leonidas Iza, el indígena. Es que en la insistente narrativa del titiritero de muñecas vudú, ávido de votos y sangre fresca, y una Rana René quemada, más de medio país lo

en firme y sin perder de vista varios oscuros políticos que ocuparon diferentes cargos y siguen haciendo gala de actos bochornosos. Al final, la justicia llega y la historia se encarga, y los resultados se van viendo en los procesos electorales, aunque no hay una sentencia definitiva del pueblo.

Las dos fuerzas políticas irrumpieron en la escena electoral con líderes outsiders, Fujimori y Correa, bajo el paraguas de estrategias populistas. La narrativa que emplearon fue

y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Año: XXXIX No. 11.259 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus

adecuarse al mundo, para con ello atraer más adeptos (lo que nunca sucede cuando se claudica de la propia esencia) sino proponer al mundo el modelo propuesto por Cristo para que el mundo se adecúe a él. Lo otro no es mera adulteración sino franca traición.

La misión dada por Cristo a los apóstoles, con Pedro a la cabeza, fue predicar su buena nueva para la salvación de las almas, no hacerse simpáticos a todo quisque; la buena nueva no depende de las voluntades de sus predicadores sino de las enseñanzas del mismo Cristo, por consiguiente no se pueden cambiar. A los católicos no nos debe importar demasiado quién es el nuevo papa, sino que continúe, como todos los anteriores, con sus debilidades y fortalezas humanas, en la senda de poner a disposición de todos los seres humanos el mensaje salvador de Jesucristo, y punto.

asocia con el narcotráfico y la corrupción. Una leyenda de triste recuerdo, de embusteros, dragones, caos, tintas mágicas y hombres lobo en luna llena, donde falta la captura de la hija y el yerno de Conto Patiño, en Panamá, protagonistas del terrorífico caso Sinohydro y de una red macabra de cobros ilegales de montepío vigente en el IESS. Con un collar de ajos puesto al cuello, Pabel Muñoz, alcalde de Quito, pretende salvarse de las miles de firmas que piden su salida y siguen sumando como segundero de reloj suizo. El escandaloso, Ricardo Patiño, el de la narcovalija y los pativideos, busca ahora la comisión parlamentaria de economía y no es chiste negro. Un sórdido aullido ensordecedor tiene eco en la celda de Jorge Glas porque el relato del fraude electoral ya fue desmentido. Y, a la cárcel de la Roca, cual castillo de Transilvania, siguen llegando ratas, carretas, duendes y demonios. El mal perdedor es el que se queda solo.

la misma: todos contra los partidos políticos y las instituciones democráticas, la personificación del poder en sus presidentes, la mediatización de la política para exacerbar grotescamente las características de los mandatarios y ninguna posibilidad de relevo, pues a Keiko no le alcanza y lo propio sucedió con Luisa.

Desde que Fujimori y Correa no están en papeleta, ninguno de sus partidos ha logrado alzarse con el poder, sin embargo, es innegable su presencia contundente en los legislativos de los dos

Jodidos pero contentos

Los latinoamericanos en general y los ecuatorianos en particular, hemos tomado las reacciones de los españoles con el inédito apagón europeo con una justificada incredulidad por su alerta y pánico frente a la oscuridad no programada; y aquí hay dos elementos que me parecen importantes traer a discusión casa adentro.

El primero es nuestro orgullo por la resistencia ejercitada en años de ineficiencia y calamidades de nuestro pueblo. Esto en cierta medida, es notable porque habla de un pueblo capaz de sobreponerse a la adversidad del poder y la inoperancia ajena, de nuestra capacidad de sobrevivencia que, si bien sería preferible no tenerla tan musculada, existe. No vivimos gracias al Estado, sino a pesar de él. Por otro lado, es un orgullo triste, porque habla de un país que a nivel personal y familiar es experto en adaptarse a las dificultades, pero incapaz a nivel colectivo de explorar alternativas, llegar a acuerdos y exigir de sus líderes algo más que parches asistencialistas a las penurias diarias como la endeble situación de nuestros servicios básicos. Tanto si vamos al proceso constitucionalista como si optamos por la vía reformista, es vital que la élite política sea capaz de salir de sus mezquindades y proponer un enfoque serio y metas concretas a mediano plazo, y claro, una ciudadanía, capaz de exigir ese nivel por encima de rivalidades y querencias.

El segundo, tan criollo y entrañable,esesadosisdehumor que opera como arma defensiva contra nuestras carencias, que habla de esa capacidad adaptativa que nos hace grandes, pero tiene un lado peligroso, porque puede llevarnos a romantizar la pobreza, y lo que es peor, sus causas.

En todo caso, sabemos que tenemos un problema, nos hemos convertido en expertos en convivir con él, pero ahora debemos concentrarnos en cómo solucionarlo.

países. Hay un segmento importante de la población en Perú y Ecuador que siguen votando por el chinito y por el mashi. Sus coidearios se cobijan en el legado y la nostalgia de los expresidentes, incluso justificando las denuncias de corrupción y la agenda de la impunidad.

Desde la salida de Fujimori y Correa del poder, la realidad política de estos países vecinos se agota todos los días en ingobernabilidad, escándalos y vacíos institucionales. La herencia del populismo.

CÉSAR ULLOA Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano
Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Juan Sandoval con 108 años es uno de los hombres más longevos de Tungurahua

Don Juan nació el 24 de febrero de 1917 y cuenta varias de las experiencias que ha vivido en su Ambato querido.

Sentado sobre una banqueta ubicada en el patio de su casa ubicada en el sector del parque Juan Benigno Vela, Juan Sandoval, uno de los hombres más longevos de Ambato y Tungurahua, cuenta varias de las experiencias que ha vivido durante sus 108 años de vida.

Inicios

“Yo era bien pobre y no me avergüenza decirlo” son las palabras con las que empieza su relato, mientras con nostalgia recuerda los duros momentos que tuvo que pasar junto a su madre desde muy pequeño.

Él explica que aunque su madre hacía de todo para obtener dinero, la situación siempre fue difícil, por lo que des-

de temprana edad tuvo que aprender a ganarse la vida.

“Tenía 7 años cuando empecé a trabajar, inicié ayudando en los trabajos de construción en la iglesia, que en ese entonces la llamábamos La Matriz”, cuenta con la voz entrecortada, pero lleno de orgullo porque este pequeño detalle lo convertiría en un hombre trabajador de por vida.

Conforme sigue contando su historia, don Juan relata que poco tiempo después, en una visita a su hermana que trabajaba en la casa de Justo Aníbal Vásconez (papá) pudo conversar con él, situación que cambió su vida para siempre.

Pues desde ese momento fue vinculado a la Procuraduría, lo que ahora es la Mu-

nicipalidad, entidad de la que se deslindó, por jubilación, luego de 70 años de servicio en los que estuvo comprometido con el crecimiento de la ciudad.

Juventud

A don Juan, el amor llegó a su vida de manera rápida e inesperada, pues con tan solo 17 años se casó con Matilde Chasi, la mujer que lo acompañó por más de 80 años y con

la que tuvo una descendencia bastante amplia que hasta el día de hoy, sigue en aumento. Junto a su amada esposa, a la cual aún recuerda con gran cariño y la tilda de “buena mujer”, tuvo 10 hijos, de los cuales lastimosamente tres murieron.

Actualmente, la familia y su descendencia ha crecido de manera singular, pues tiene 27 nietos, 47 bisnietos y 21

tataranietos, lo que acarrea cuatro generaciones que él ha visto nacer, crecer y recorrer los pasillos de la casa que vivirá hasta el final de sus días.

Martha Sandoval, la hija que vive con él y se dedica a tiempo completo a cuidarlo, explica que su padre aún es muy independiente, pues él aún puede realizar la mayor parte de las actividades solo. Se informa de la situación del país, sale a conversar con los vecinos y muchas cosas más.

Asimismo que la salud de don Juan es muy buena para la edad que tiene, ya que no tiene enfermedades que comprometan su vida, si no únicamente achaques de la edad. “Antes comían chapito, coladitas, agüitas. Antes los alimentos no tenían tantos pesticidas”, dice Martha, mientras explica a qué le atribuyen el que su padre haya llegado a la edad de 108 años. (VAB)

FAMILIA. Tres generaciones de la familia Sandoval en una foto.

Arranca la semana de la moda en Ambato

Varios eventos se tienen organizados para Tungurahua Fashion Week 2025.

El Gobierno Provincial de Tungurahua, en alianza estratégica con la Fundación Ninari, organizan el Tungurahua Fashion Week 2025, un evento que se desarrollará del 5 al 9 de mayo y que promueve el talento local, la identidad cultural y los sectores productivos estratégicos de la provincia.

Con el lema ‘Una semana, cinco conceptos, una identidad’, el Tungurahua Fashion Week (TFW) proyectará a Tungurahua al escenario de la moda nacional e inter-

EL DATO

Este domingo hay un conversatorio internacional en el Mall de los Andes.

nacional, posicionando a la provincia como un referente en diseño, innovación y sostenibilidad.

Cada jornada tendrá un enfoque diferente que conectará la creatividad con los orígenes productivos y culturales del territorio.

Como antesala a la ‘Semana de la moda’, este domingo 4 de mayo a las 17:00, en el centro comercial Mall de los Andes , se llevará a cabo el conversatorio internacional ‘Anatomía de una colección’,

con la participación de los diseñadores Adriana Gómez de Colombia y Erick Pérez de México.

Realización

El proceso de innovación detrás del Tungurahua Fashion Week 2025 fue acompañado por dos expertos internacionales: Adriana Gómez de Colombia, especialista en moda textil sostenible, y Erick Pérez Sandi de Mé -

xico, diseñador de calzado con visión comercial. Ambos brindaron asistencias técnicas personalizadas, virtuales y presenciales, a las empresas participantes para el desarrollo de sus colecciones. Gracias a esta guía profesional, se ha elevado significativamente la calidad, coherencia y propuesta creativa de los productos que serán presentados en las distintas pasarelas. (DLH)

Programación semana de la moda

° Lunes 5 de mayo – ‘Raíces’ Lugar: Casa del Portal – 18:00 Se inaugura el evento con una mirada ancestral que enaltece la esencia de nuestro territorio. La jornada destacará el trabajo de los artesanos tungurahuenses y las marcas que nacen de la herencia cultural.

° Martes 6 de mayo –‘Vanguardia’ Lugar: Plasticaucho Industrial – 15:00

Un espacio dedicado al diseño de autor, la sostenibilidad y la innovación. Propuestas que miran hacia el futuro de la moda desde Tungurahua.

° Miércoles 7 de mayo –‘Fusión’ Lugar: Izakaya Ficoa – 18:00

Encuentro entre lo tradicional y lo contemporáneo. Un diálogo entre industrias, saberes y experiencias interactivas con la cadena productiva de la moda.

° Jueves 8 de mayo – ‘Alegría’ Lugar: Casa de Campo (sector Mall de los Andes) – 15:00 Moda infantil con creatividad, color y frescura. Un homenaje a la imaginación y el dinamismo de los más pequeños.

° Viernes 9 de mayo –‘Gala final’ Lugar: Aeropuerto Chachoán –18:00

El cierre será con una pasarela de alto impacto que mostrará al mundo el potencial productivo, creativo y comercial de la provincia

COOPERATIVA SAC DONA INSUMOS TECNOLÓGICOS

AL HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO

La Cooperativa de Ahorro y Crédito SAC con el fin de fortalecer los servicios que ofrece el Hospital General Docente Ambato, donó insumos tecnológicos a esta casa de salud. En la entrega del equipamiento estuvieron presentes Segundo Toalombo, gerente de la Cooperativa y Cristian Toalombo, subgerente. (DLH)

NEGOCIOS. Varias empresas son parte de este programa.

Verdeloma ya cuenta con red de agua potable renovada y ampliada

El Municipio de Ambato invirtió más 215 mil dólares para esta obra en el barrio al norte de la ciudad.

Con una inversión superior a los 215 mil dólares, el barrio Verdeloma, ubicado al norte de Ambato, ya dispone de una red de agua potable completamente renovada y ampliada, gracias al trabajo articulado entre la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Empa) y la Municipalidad.

Obras

La obra comprendió la instalación de 7,48 kilómetros de tubería de alta calidad, reemplazando la infraestructura anterior que había cumplido su vida útil.

Las calles intervenidas incluyen: Montes del Cajas,

CIFRAS

351

FAMILIAS son las beneficiadas con esta obra.

Verdeloma, Quispicacha, Teligote, Llimpe, Quilindina, Mulmul, Llanganates, Floreana, Nevados, Mojanda, Hoyas, Atacazo y Tabla Rumy. Esta intervención garantiza una distribución eficiente y segura de agua potable para 351 familias del sector, mejorando significativamsente su calidad de vida.

“Como administración estamos llamados a garantizar el líquido vital, por esas 351 familias que significan 351 razones para seguir adelante, que desde ahora, abren la llave de sus hogares con la certeza de tener agua limpia, segura y con la presión ne-

cesaria”, señaló la alcaldesa Diana Caiza.

La ampliación de la red responde también al crecimiento urbano que ha experimentado Verdeloma en los últimos años, con la aparición de nuevas viviendas, comercios, restaurantes y

talleres.

Desde el Municipio de Ambato, se comunicó que esta obra asegura que los hogares y actividades productivas del sector cuenten con agua potable continua y de calidad, indispensable para una vida digna y saludable. (DLH)

ALEGRÍA. La alcaldesa Diana Caiza y los vecinos fueron parte de la entrega de la obra.

El ‘Ponchito’ hace respetar su localía al derrotar a Macará en Riobamba

Después

de un partido lleno de goles y emociones, Mushuc

Runa se quedó con los tres puntos la noche de ayer.

Contra todo pronóstico el cotejo entre Mushuc Runa y Macará fue en el que más goles se anotó, siete en total, donde el conjunto local se quedó con la victoria (4-3).

El partido jugado la noche de este sábado 3 de mayo estuvo lleno de emociones, pues nadie se esperaba que la jornada termine de esta manera.

Con este resultado el ‘ Ponchi to’ suma 15 unidades y es noveno. El ‘ Ídolo’ de Ambato se queda con 10 puntos y en la décimo primera posición.

Goles

El primero llegó a los 16 minutos por medio de Leonel Álvarez , quien con un potente ‘bombazo’ marcó uno de los mejores goles del cotejo, pues su remate primero

El ‘Rodillo’ empata de local frente a la Católica

Técnico Universitario empató (1-1) frente a Universidad Católica en el estadio Indoamérica Bellavista la tarde de este sábado 3 de mayo por la fecha 11 de la LigaPro.

El conjunto del ‘Rodillo’ se mostró con la actitud de sentirse local y querer que los tres puntos se queden en casa, sin embargo, la Católica también mostró buen fútbol y estuvo más cerca de quedarse con la victoria.

El primer gol del cotejo lo anotó Dixon Vera cuando apenas se jugaban 10 minutos, sin embargo, que el ‘Rodillo’ haya empezado con esta ventaja es los despertó

4 3

golpeó en el horizontal y luego ingresó al arco defendido por Formento.

Solo pasaron tres minutos (19’) para que Federico Paz anote al quedarse en un mano a manos con el portero, sin embargo, en la revisión VAR, el gol fue anulado, ya que salió adelantado. A los 36 minutos y tras un tiro de esquina Elián Caicedo anotó el tanto del empate, después de un rebote provocado por él mismo, logró vencer a José Gabriel Cevallos

Sin embargo, a los 37’ una genialidad de Paz que trasladó el balón desde media can-

a los jugadores del ‘Trencito Azul’ y mejoraron en todas las líneas, por lo que llegaron con mucho más peligro al arco defendido por el portero Mero.

Pero, a pesar de los esfuerzos el primer tiempo terminó con el Técnico Universitario ganando el partido.

Para la segunda mitad, Católica salió con más fuerza e Ismael Díaz a los 55 minutos tuvo la gran oportunidad de empatar, pero para la suerte del ‘Rodillo’ su cabezazo salió apenas desviado.

El empate llegó a los 86 minutos, luego de una falta en el área y que tuvo que ser revisada en el VAR, donde el juez central, Guillermo Guerrero, confirmó el penal que fue anotado por Díaz. Con este resultado, Técnico Universitario suma 12 puntos y la próxima fecha recibe a Independiente del Valle. (GI)

PARTIDO. El cotejo por la fecha 11 se jugó en Riobamba.

cha logró el 1-2 para la alegría de la hinchada ‘Celeste’ que llegó a Riobamba para alentar a su equipo.

Sin embargo, a los 51’ llegó el empate, esta vez fue Bruno Miranda que de bolea, venció al arquero de Macará y se dio el 2-2.

Mientras que, a los 77 minutos Carlos Orejuela, que

ingresó al cambio, anotó el 3-2 para poner en ventaja al ‘Ponchito’.

Y Christian Penilla a los 80 minutos fue quien anotó el cuarto gol de los dueños de casa, pero a los 91’ descontó Marrufo con un control extraordinario del balón puso el 4-3 que fue el definitivo. (GI)

La próxima fecha Macará recibe a Liga de Quito, mientras que, Mushuc Runa visita al Manta. EL DATO

MUSHUC RUNA MACARÁ

Ambateño clasifica al Mundial de Kickboxing en Abu Dabi

El

luchador

Ronald Rosero ganó el Gran Nacional de este deporte y clasificó al Mundial WAKO que se realizará en medio oriente.

El luchador ambateño, Ronald Rosero, tuvo una gran participación en el Gran Nacional de Kickboxing que se realizó el pasado fin de semana y consiguió la medalla de oro en su categoría para cumplir uno de sus grandes sueños que fue clasificar al Mundial WAKO 2025 que se realizará a final del año en Abu Dabi.

El deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua será el segundo representante de la provincia que pelee en medio oriente y espera contar con el apoyo de las empresas públicas o privadas para alcanzar esta meta.

EL DATO

El luchador ambateño

Ronald Rosero lleva alrededor de tres años consecutivos practicando kickboxing y ya ha participado en un bolivariano.

Tradición y disciplina

Ronald se enamoró de los deportes de contacto desde que tenía 6 años por influencia de su hermano Wladimir, quien practica wushu, pero al joven luchador tungurahuense le sedujo los guantes de box y fue el primer deporte que practicó. Después dejó de

TALENTO. El luchador ambateño Ronald Rosero clasificó al Mundial de Kickboxing en Abu Dabi que se realizará en noviembre del 2025.

entrenar y hace más de tres años regresó para practicar de lleno el kickboxing, donde se ha convertido en uno de los principales referentes a nivel local y nacional.

“Me siento muy emocionado de competir por primera vez en un mundial de kickboxing. No me lo esperaba y fue una noticia muy grande para

mi familia. Llevo entrenando desde que tenía 6 años gracias a mi hermano mayor, él hasta ahora es mi representante. Hoy por hoy no lo tomo como un hobbie (pasatiempo), sino como lo que más me apasiona en la vida. Sé que requiere disciplina , pero este deporte me ayuda a tener mejores hábitos”, contó emocionado Ronald.

También, mencionó que actualmente su rutina es exigente, ya que está estudiando psicología clínica en la Universidad Indoamérica en horas de la mañana, en la tarde hace sus deberes y por la noche entrena para continuar mejorando sus condiciones en las instalaciones del estadio Bellavista

“Mi rutina requiere disciplina. Me levanto a las 05:30 para organizar mi tiempo y voy a la universidad, después almuerzo, trato de hacer algunos deberes e inmediatamente me traslado para hacer mis entrenamientos donde estoy practicando alrededor de tres horas. Es por eso que yo quiero llevar una medalla mundial a Tungurahua para que la provincia esté en lo más alto del kickboxing internacional para ingresar a ligas más gran-

Me siento muy emocionado de competir por primera vez en un mundial de kickboxing. No me lo esperaba y fue una noticia muy grande para mi familia. Llevo entrenando desde que tenía 6 años gracias a mi hermano mayor”,

AÑOS tiene actualmente Ronald

des”, manifestó el peleador ambateño.

Hermandad

Al igual que Ronald, en Tungurahua existen alrededor de 30 jóvenes deportistas que practican con ilusión el kickboxing para intentar ganarse un nombre a nivel nacional, pero el ambateño cuenta con una doble exigencia, porque su hermano Wladimir Rosero es también su entrenador y es la persona que más le presiona en los entrenamientos para que pueda destacarse.

“Todos los chicos que están en deportes de combate tienen buenas condiciones en la provincia. Como su entrenador llevo dos años seguidos. Mi hermano empezó con el boxeo, pero después dejó de practicar y con el kickboxing ya lleva más de dos años. El momento en que Ronald se sube al ring la relación que tenemos es alumno y entrenador que conlleva mucha disciplina. Hacemos un llamado para que la empresa privada de Ambato pueda apoyar y llegue a luchar en el Mundial”, dijo Wladimir. (JR)

RONALD ROSERO, LUCHADOR AMBATEÑO.
Rosero. CIFRA

Tungurahua tendrá sus primeros Juegos Interparroquiales 2025

En este torneo participarán 44 juntas parroquiales y ocho comunidades rurales de Tungurahua.

Con la organización del Gobierno Provincial de Tungurahua en coordinación con la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) se desarrollarán los primeros Juegos Interparroquiales 2025.

El prefecto Manuel Caizabanda destacó la importancia de la unidad interinstitucional para impulsar espacios de participación que promuevan el deporte y la formación integral de niños y jóvenes

“Estos juegos no solo fomentan la salud y la vida acti-

va, sino que siembran la semilla para futuros profesionales del fútbol y atletismo”, señaló.

El presidente de la FDT, Jorge Jarrín, anunció que el evento contará con la participación de las 44 juntas parroquiales y ocho comunidades rurales de Tungurahua.

La inauguración está programada para el 5 de junio a las 10:00 en el estadio Indoamérica Bellavista.

Torneo

Edison Arias, director encar-

EL DATO

La inauguración se desarrollará el 5 de junio.

gado de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes de la Prefectura, brindó detalles técnicos del torneo.

Explicó que más de 2.500 niños competirán en disciplinas como atletismo (saltos, resistencia, lanzamientos y carreras) y fútbol masculino. Las competencias se desarrollarán durante cuatro meses en cada una de las parroquias, con semifinales y finales.

Mientras que, Manuel Ca-

MOMENTO. Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, durante su intervención en el lanzamiento oficial de estos juegos.

rrera, presidente de la Junta Parroquial de Quinchicoto (Tisaleo), celebró esta iniciativa. “Nuestros niños y jóvenes tienen grandes talentos deportivos. Este evento marca el inicio de un camino para formar a los nuevos campeones que representarán a Tungu-

rahua”, manifestó. Los primeros Juegos Interparroquiales Prefectura-FDT 2025 se perfilan como una plataforma de inclusión, desarrollo y proyección del talento rural de Tungurahua, fortaleciendo el tejido social a través del deporte. (DLH)

Explorar el espacio: ¿el destino de la humanidad?

Cuando el ser humano alzó la mirada hacia el cielo , se preguntó qué había más allá de las estrellas. Con el paso de los siglos, y por múltiples factores, surgió la idea de que quizás estamos destinados a vivir más allá de la Tierra. Hoy, esa posibilidad forma parte de la agenda científica , tecnológica y cultural. ¿Podrán los humanos colonizar otros planetas?

En los libros de ciencia ficción

La colonización espacial ha sido un tema recurrente en la ciencia ficción, explorando no solo los desafíos técnicos, sino también las implicaciones sociales y políticas.

En ‘La Luna es una cruel amante’ de Robert A. Heinlein, se narra la rebelión de una colonia lunar contra el dominio terrestre. La novela presenta una sociedad lunar que, tras años de explotación, busca su autodeterminación y libertad.

Arthur C. Clarke , en su novela ‘ Las arenas de Marte’, presenta un planeta Marte que se ha sido colonizado por humanos y se utiliza como un centro de investigación. Hay un proyecto para enriquecer de oxígeno la atmósfera de Marte. La obra nos presenta al planta rojo como un laboratorio científico.

En ‘Misión Antares’ de Cristián Londoño Proaño, se presenta el primer proyecto espacial latinoamericano para formar astronautas y establecer una estación en el hemisferio sur de un planeta habitable llamado Titus. La novela destaca la colaboración regional y la aspiración de América Latina de participar en la exploración espacial. Por otro lado, ‘El marciano’ de Andy Weir narra la historia de Mark Watney, un astronauta que queda atrapado en Marte tras una

La ciencia ficción, la exploración espacial y los avances tecnológicos han puesto sobre la mesa una pregunta fascinante: ¿seguirá la Tierra siendo nuestro único hogar?

misión fallida. La obra presente en tono realista, sobre los desafíos de la vida en otro planeta.

Las obras de ciencia ficción presentan opciones imagianrias de la vida en otros planetas y nos permiten indagar en esa posibilidad.

En la ciencia ficción audiovisual

Las series y películas de ciencia ficción ha convertido la colonización espacial en una fuente de constante inspiración. Por ejemplo, en ‘Interstellar’ , dirigida por Christopher Nolan , la Tierra en-

TOME NOTA

El 20 de julio de 1969, la misión Apolo 11 logró que Neil Armstrong se convirtiera en el primer ser humano en pisar la Luna.

frenta una crisis ecológica que amenaza la supervivencia de la especie humana. Un grupo de astronautas viaja a través de un agujero de gusano en busca de un planeta habitable. La película plan-

tea un dilema fundamental: ¿debemos abandonar la Tierra para sobrevivir o encontrar una forma de salvarla? A través de su compleja narrativa científica y emocional, la obra subraya la urgencia de actuar antes de que nuestro hogar se vuelva inhabitable.

La serie ‘Babylon 5’, creada por J. Michael Straczynski, presenta una humanidad que ha colonizado el espacio y convive con otras especies en una estación diplomática.

La serie muestra conflictos éticos y políticos, y plantea cómo los problemas actuales podrían replicarse en futuras

El 20 de julio de 1969, la misión Apolo 11 logró que Neil Armstrong se convirtiera en el primer ser humano en pisar la Luna.

sociedades interplanetarias.

La mirada en las estrellas La colonización está en la agenda de la NASA y de la agencia espacial China. Por ejemplo, la NASA anunció planes para misiones tripuladas a Marte y la construcción de hábitats y sistemas para la supervivencia humana. El objetivo a largo plazo es establecer una colonia autosuficiente en Marte, utilizando recursos locales para producir alimentos, agua y energía.

Desde hace muchos años, Elon Musk, fundador de SpaceX, ha estado desarrollando varios proyectos espaciales. Uno de ellos, es Starship, una poderosa nave espacial diseñada para transportar entre 150 a 200 toneladas. Su idea es transportar todo lo necesario para la colonización de Marte.

Aunque la colonización de otros planetas aún se encuentra en una fase temprana, los expertos continúan desarrollando opciones prometedoras.

La conclusión

Las obras de literatura , cine y televisión de ciencia ficción nos han inspirado y han expandido nuestra imaginación hacia nuevas posibilidades en otros planetas.

Tal vez, los avances científicos y tecnológicos nos permitan desarrollar naves lo suficientemente potentes para que el ser humano se convierta en parte activa de la galaxia. Espero que, en un futuro no muy lejano, podamos decir: “¡Mañana me tomaré un buen capuchino en una cafetería marciana!”.

IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model]. IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model].

Gobierno colombiano envía militares a Chocó en respuesta a paro armado

El Ejército afirmó que esta acción del Ejército de Liberación Nacional es para asegurar rutas para el narcotráfico.

(EUROPA PRESS). Las Fuerzas Armadas colombianas han desplegado a más de 3 mil 600 militares en el departamento de Chocó en respuesta al “paro armado” anunciado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

“El ELN atenta contra la comunidad chocoana y busca intimidarla. Lo que llaman ‘paro armado’ en el Baudó, Chocó, es una acción criminal para asegurar rutas del narcotráfico por el río hacia el Pacífico. Nada tiene que ver con una causa social o política: es constreñimiento armado a civiles”, ha denunciado el Ejército de Colombia en su cuenta en X.

La presencia militar en la zona incluye tropas de la Séptima División del Ejército Nacional, la Fuerza Naval del Pacífico y el Comando Aéreo de Combate No. 5. El ELN ha anunciado un “paro armado” de tres días en el departamento del Chocó destinado a limitar la movilidad en el territorio y que, se-

Reino Unido estima que Rusia podría sufrir en 2025 su mayor número de bajas

(EUROPA PRESS). La Inteligencia británica estima que 2025 podría acabar convirtiéndose en el año más letal para las fuerzas rusas desde el comienzo hace tres años de la invasión de Ucrania y que el elevado número de bajas entre sus filas desde principios de año no se está correspondiendo con avances significativos en el frente de combate.

El Ministerio de Defensa de Reino Unido da por válidas las estimaciones del Estado Mayor del Ejército de Ucrania, que apuntan a unos 950 mil muertos y heridos entre las filas rusas desde el principio de la invasión. Moscú guarda desde hace meses silencio escrupuloso sobre sus cifras de bajas. Portales como Mediazona,

vinculados a la oposición rusa, cifran los muertos rusos en unos 105 mil desde el comienzo de la invasión hasta el 25 de abril, según una recopilación de anuncios de familiares en redes sociales, datos oficiales de las regiones rusas o informaciones locales.

Londres también acepta estimaciones ucranianas que apuntan a 160 mil bajas de combate rusas durante los cuatro primeros meses de 2025, un ritmo que convertiría a 2025 en el año más sangriento para Moscú.

Londres cifra en más de mil 200 las bajas de combate rusas durante cada día del pasado mes de abril, un descenso moderado respecto a las mil 300 de marzo o las mil 600 de finales de 2024.

gún han explicado, responde a los crecientes enfrentamientos con un grupo paramilitar.

Razones

La medida ha entrado en vigor en la medianoche del 2 al 3 de mayo y se prolongará durante 72 horas , según el comunicado del Frente de Guerra Occidental del ELN.

La guerrilla señala, en concreto, a una estructura paramilitar liderada por una persona con el alias de ‘Piernas Limpias’ y compuesta por unos 400 efectivos. Le acusa de intentar establecer una ruta para el tráfico de drogas, operando “a sus anchas” gracias a una supuesta complicidad con las autoridades.

El paro anunciado afectará teóricamente al río Baudó y a sus afluentes, donde queda prohibida “cualquier tipo de movilidad” durante los tres días. El ELN ya ha recurrido en otras ocasiones a este tipo de medidas, cuestionadas por los efectos colaterales que conllevan también para la población civil.

CONTROL. Más de 3 mil militares se han movilizado.

El ruido impacta en el sueño

Mientras se permanece dormido se siguen percibiendo los sonidos ambientales y reaccionando fisiológicamente ante ellos.

(EUROPA PRESS). Asociaciones y sociedades científicas relacionadas con la audición se han unido en un manifiesto con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, en el que alertan de que el ruido no descansa ni de día ni de noche y subrayan su impacto en el sueño de la población.

Según han explicado, la alteración del sueño es el efecto no auditivo más perju-

dicial de la exposición al ruido, que provoca que se tarde más en conciliar el sueño, los despertares de produzcan antes de tiempo y se duerma en fases superficiales y menos profundas. En este sentido, han aseverado que “el ruido que no nos despierta también nos afecta”, pues mientras se permanece dormido se siguen percibiendo los sonidos ambientales y reaccionando fisiológicamente ante ellos. La

escasa concienciación en torno a este problema hace que estas entidades hayan instado a la necesidad de controlar y limitar el ruido, aunque no existan quejas concretas por parte de la ciudadanía. El impacto del ruido sobre el sueño tiene efectos a corto y largo plazo. A corto plazo, destacan la alteración del estado de ánimo, mayor somnolencia durante el día y menor rendimiento a todos los niveles. A largo plazo, aumenta el riesgo de padecer alteraciones metabólicas, cardiovasculares, psiquiátricas y neurológicas, entre otras. Asimismo, la exposición continuada al ruido nocturno puede conducir a problemas de insomnio, agravando aún más el problema.

Zonas con ruido

Las entidades que suscriben el manifiesto han apuntado que el ruido es el segundo factor de carga ambiental de enfermedades en Europa, después de la contaminación del aire.

Según un informe de 2020 de la Agencia Europea del Medio Ambiente, una de cada cinco personas vive en zonas en las que los niveles de ruido se consideran perjudiciales para la salud.

Así, el ruido impacta

en 22 millones de europeos, incide en la mortalidad prematura de 22 mil personas, 48 mil cardiopatías, trastornos crónicos del sueño en 6,5 millones de personas, el deterioro cognitivo en 12 mil 500 menores, y más de mil 100 millones de personas de entre 12 y los 35 años corren el riesgo de perder la audición . En España, la contaminación acústica provoca 4 mil hospitalizaciones y mil muertes prematuras al año. Con todo ello, las sociedades y asociaciones han hecho hincapié en el perjuicio que ocasiona el ruido en la salud. Aunque es cierto que el ruido produce un impacto inmediato importante en personas con trastorno del espectro autista y otras neurodivergencias, hay que subrayar que el ruido perjudica a toda la población, incluidas las personas con pérdidas auditivas, e impacta igualmente en la biodiversidad.

Impacto económico

En el Ecuador 6 de agosto se conmemora el Día del No Ruido, con el objetivo de concienciar a la población sobre lo molestoso que resulta el ruido excesivo y la importancia de buscar estrategias que contrarresten los daños ocasionados por este fenómeno.

Al impacto sanitario del ruido han añadido el económico, debido al costo de la atención médica requerida y a la pérdida de rendimiento laboral. En esta línea, han precisado que el precio del ruido en Europa por año para una persona expuesta a 62 decibelios de ruido de tráfico viario es de 342 euros, sin contar otras fuentes de ruido. “En una sociedad en la que es frecuente priorizar la economía frente a la salud y la protección de los derechos fundamentales, poner un costo económico a los impactos del ruido en la salud de las personas debería ayudar a tomar conciencia de la gravedad del problema ”, reza el manifiesto.

Ante esta situación, la campaña contra el ruido 2025 ha pedido una sociedad “más empática y cívica” que sea capaz de respetar el descanso y el uso normal de las viviendas de los demás, tanto de día como de noche, y ha instado a las instituciones a tomar conciencia del problema y proteger la salud y los derechos fundamentales de la población a través de medidas preventivas.

MOLESTIA. El ruido genera graves problemas para poder dormir adecuadamente.

Falta de educación sexual, una de las causas del aumento de ITS entre adolescentes

Un estudio relizado por la Asociación Española de Pediatría afirma que los adolescentes inician su actividad sexual sin la suficiente información.

(EUROPA PRESS). Especialistas en pediatría han apuntado a la escasa educación sexual que reciben los adolescentes como una de las causas del aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS) en este grupo poblacional.

Así lo refleja el editorial

‘Aumento de infecciones de transmisión sexual en adolescentes: un desafío urgente’, publicado en el número de abril de ‘Anales de Pediatría’, el órgano de expresión científica de la Asociación Española de Pediatría.

“Lamentablemente, los adolescentes inician sus re-

Centros de salud no atienden a adolescentes para recibir métodos anticonceptivos

° En Tungurahua varias adolescentes aseguran que no quieren atenderlas en centros del Ministerio de Salud Pública a menos que acudan con un adulto, lo que aseguran vulnera su derecho a acceder a métodos anticonceptivos. Jenny, una  adolescente de 15 años, cuenta que ella ya tuvo relaciones con su enamorado, de 16 años, y aunque usaron preservativos se tomó la píldora del día después, «porque no se sabe lo que puede pasar y no quiero un embarazo, pero no me atendieron en el centro de salud».

En medio de una risa junto a su amiga Jenny recuerda que le dio vergüenza contarle a su mamá que había empezado a menstruar hace un año y “ahora corriendo le voy a ir a decir que me acompañe para que me den pastillas”.

Lee la nota completa: https://bit.ly/3Sh0sKJ

laciones sin suficiente información ni educación sexual integral , careciendo de los suficientes conocimientos sobre prevención, lo que sin duda no ayuda a frenar las ITS”, ha señalado la pediatra María Luisa Navarro, primera firmante del artículo, quien ha añadido que el tabú en torno a la sexualidad dificulta la educación.

Las autoras del editorial de ‘Anales de Pediatría’, las pediatras María Luisa Navarro e Inés Ojeda, han apuntado a otros tres factores, junto a la falta de educación sexual, para explicar el crecimiento de ITS en la adolescencia.

En concreto, han aludido al informe ‘Juventud en España 2020’, que remarca el inicio cada vez más temprano de las relaciones sexuales (16,2 años de media), lo que lleva a la inmadurez del tracto genital; el aumento del número de parejas sexuales; y la disminución del uso de métodos de barrera.

Además, “el acceso a redes sociales a edades tempranas facilita el consumo de pornografía, distorsionando su visión de la sexualidad”, ha añadido Navarro.

Incidencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen 376 millones de nuevas infecciones de clamidia, gonorrea, sífilis y tricomoniasis.

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades recoge que el grupo más afectado por clamidia en 2023 fue el de mujeres de 15 a 25 años, a la vez que destaca la considerable afectación de la gonorrea entre jóvenes y adolescentes. En España, el último boletín epidemiológico de vigilancia de ITS de 2023 describe que las cifras mayores tanto de infección gonocócica como por clamidia se dan en el grupo de edad de 20 a

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen 376 millones de nuevas infecciones de clamidia, gonorrea, sífilis y tricomoniasis.

24 años. Además, estudios realizados sobre VIH su incremento entre jóvenes y su infradiagnóstico respecto a la población adulta. En todo el mundo, en 2021 se produjeron 410 mil nuevas infecciones VIH en jóvenes de entre 10 y 24 años, de los cuales 160 mil eran adolescentes de entre 10 y 19 años. Respecto a las estrategias para frenar esta tendencia ascendente, las expertas han destacado los cribados de ITS en adolescentes sexualmente activos; unas pruebas rápidas que están implantados en puntos de atención, pero que no están adaptadas a la población adolescente. Asimismo, han instado a diseñar campañas de difusión para proporcionar a los jóvenes conocimientos sobre las ITS e información sobre dónde realizarse estas pruebas. “El empleo de herramientas digitales podría ser una vía útil, desde redes sociales a otras innovaciones digitales”, ha sugerido Navarro.

VIDA. El inicio de las relaciones sexuales en jóvenes es cada vez más temprano.

TRUMP PUBLICA

UNA IMAGEN DISFRAZADO DE PAPA

El presidente de EE.UU., Donald Trump, publicó en sus redes una fotografía generada con IA, donde se lo ve disfrazado de Papa tras bromear con asumir el cargo tras la muerte de Francisco. (Foto: Instagram @potus)

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.