Tungurahua 03 de julio de 2025

Page 1


Delincuentes buscan refugio en Tungurahua

Ante los controles más rigurosos en otras provincias del país, los delincuentes optan por trasladarse. Tungurahua también es una de las provincias elegidas para esta migración delictiva. Página 3

La RC baja la guardia en la Asamblea y apunta a las seccionales

Página 11

Gurú del sector eléctrico destaca ventajas de Ecuador ECONOMÍA

Página 12

Noboa revive la agenda internacional del país

Página 10

SOCIEDAD

Las gastronomía del CBD cautiva más paladares

Página 13

CIUDAD 02

Tungurahua celebra 165 años de provincialización

Hoy es el día más importante en la agenda por la provincialización, pues se desarrollará el desfile, una misa y la sesión solemne.

Una amplia agenda es lo que se viene desarrollando por los 165 años de provincialización de Tungurahua y este jueves 3 de julio es uno de los días centrales, pues se realizará una eucaristía, un desfile y la sesión solemne Según lo programado, el desfile se realizará en Ambato y comenzará a las 09:00 en la avenida Cevallos, a la altura del Ferroviario, y subirá hasta la calle Olmedo.

Las vías serán cerradas desde las 07:30, por lo que desde la Dirección de Tránsito del Municipio de Am-

bato se recomendó tomar vías alternas.

El desfile cívico, militar e intercultural contará con ocho bloques: 1 parada militar y Policía Nacional, 2 cantones de Tungurahua, 3 Mancomunidad de la Zona Centro, 4 delegaciones internacionales, 5 pueblos y nacionalidades, 6 bandas de pueblo, 7 Gobiernos Parroquiales Rurales y 8 cierre musical.

Eventos

Manuel Caizabanda , prefecto de Tungurahua, afirmó que se cuenta con el apoyo

de los nueve alcaldes de los cantones y sus comunidades, así como de institucio -

nes como la Policía Nacional, el Ejército e incluso las prefecturas de otras provin-

1. Intersección de la calle Primera Imprenta desde la calle Abdón Calderón hasta la Mariano Egüez.

2. Intersecciones de la calle Sucre desde la calle Mariano Egüez hasta la Francisco Flor.

3. Viaducto La Yahuira.

4. Puente Luis A. Martínez cerrado en sentido occidenteoriente (ingreso centro).

5. Intersecciones de la avenida 12 de Noviembre desde el redondel de Cumandá hasta la calle Maldonado.

Vías alternas

Av. Las Américas, calle Colombia, Av. El Rey, Av. Manuela Sáenz, Av. 12 de Noviembre, calle Lizardo Ruiz, Av. Humberto Albornoz, Av. Los Andes, calle García Moreno y puente Luis A. Martínez (oriente-occidente).

cias para el desarrollo de la agenda.

El Prefecto aseguró que representantes Colombia, Perú y Bolivia serán parte activa de las actividades que se realizarán en el marco de lo cívico, académico, productivo, cultural y deportivo. (DLH)

Cierre de vías
EVENTO. Uno de los eventos centrales es el desfile. (Foto para graficar)

Delincuentes migran a Tungurahua

Al existir un control más riguroso en otras provincias del país, los delincuentes optan por trasladarse a otros sectores como Tungurahua.

La migración de delincuentes dentro del territorio nacional también afecta a la ciudad y Tungurahua. Luis Bedón, director del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca) denominó a esta situación como efecto ‘globo’ o ‘cucaracha’.

“Desde que se inició con el conflicto armado interno y al haber más control en zonas costeras, la delincuencia migra y es lo que estamos viviendo ahora”, mencionó.

Ante esta situación, el funcionario indicó que la Municipalidad espera inaugurar en diciembre de este año una Sala de Monitoreo que estará ubicada en Ingahurco, estrategia que forma parte del Plan Cantonal de Seguridad.

Problema

Jimmy Viteri, coronel de la Policía Nacional de la Subzona Tungurahua, dijo

Festival canino este sábado en Huachi Grande

Concursos, ferias, charlas, premios y muchas sorpresas más serán parte del primer festival canino que se llevará a cabo en Huachi Grande , sur de Ambato, como parte de la programación para celebrar los 67 años de vida política de la parroquia. Este sábado 5 de julio el evento será únicamente para perros, en el que se elegirá al mejor disfrazado, el mejor disfraz ecológico, el más parecido a su dueño,

EL DATO

300 cámaras del ECU – 911 existen en Ambato.

que hay zonas denominadas ‘calientes’ o distritos priorizados por la institución en donde existe mayor concurrencia de delitos, motivo por el cual están reforzadas por la fuerza pública.

“Los delincuentes al ver un control más riguroso de la policía se dispersan y migran”, aseguró.

Asimismo, explicó que la migración del delito es normal y que se registra hace algunos años, sin embargo, no descartó que esta problemática pueda causar consecuencias en Tungurahua y otras provincias del país consideradas tranquilas.

En este contexto tres personas oriundas de Esme -

el mejor adiestrado, el más grande y el más pequeño.

El evento se desarrollará en la plaza central a partir de las 09:00 y a más de los concursos, también habrá una jornada de desparacitación gratuita para las mascotas asistentes.

Las personas interesadas en que su mascota sea parte de los concursos puede acercarse hasta el Gobierno Parroquial de Huachi Grande con el carnet de vacunación del perro para tramitar la inscripción.

También puede realizarlo en las instalaciones del centro medico veterinario Knowvet, ubicado en la ave-

raldas fueron detenidas por extorsión en Ambato este martes 1 de julio, los presuntos delincuentes exigían grandes sumas de dinero a una persona para no atentar contra su vida y la de su familia.

Para el Coronel de la Policía, la migración no significa un incremento en lo que tiene que ver a los actos delictivos, pus según sus datos en el último año se registra una disminución del 17%.

“Los operativos son constantes y la presencia policial es permanente en todos los cantones de la provincia”, enfatizó.

nida Manuelita Sáenz y Cervantes. Es importante que cada mascota asista con su respectivo collar y todas las medidas de seguridad para evitar inconvenientes. (VAB)

Al momento en Tungurahua hay 1.063 policías, se prevé que en un futuro cercano este numérico sea mayor pues ya se realizó el requerimiento de 80 nuevos uniformados.

Viteri recomendó a la ciudadanía trabajar en la autoprotección, evitando viajar solos o a altas horas de la noche para evitar ser víctimas de la delincuencia.

Inseguridad

Byron Ortiz, ambateño, contó que uno de sus sobrinos fue víctima de robo hace dos semanas cuando salía de la

universidad, los delincuentes que tenían acento costeño se movilizaban en un carro.

“Ya no se puede estar hasta tarde en la calle, ahora todos estamos expuestos a los ladrones”, mencionó.

Una opinión similar es la de Alexandra Tenelema, ambateña, quien aseguró que la norma en su casa es que nadie puede estar en la calle después de las 19:00, especialmente sus hijos menores de edad.

“Lo que se ve en las noticias es que nadie está seguro, nos toca andar con cuidado en todo lado”, dijo. (RMC)

CLASIFICADOS

Requiere contratar

Asesores de ventas y personal operativo

Para la ciudad de AMBATO Interesados enviar hoja de vida al correo: jaqueline@grupoventurelli.com.ec

Contacto: 0994295320

PROBLEMAS. Este martes se registró la detención de presuntos extorsionadores oriundos de Esmeraldas.
MASCOTAS. Perros de todas las edades y razas podrán participar en el evento.

OPINIÓN

Nos hacemos

los locos

Aquí todos formamos parte de un circo, tenemos la lengua lista para lamer el dulce que nos vendan. El mejor mago para el mejor show. Cada uno en su trinchera repasando su diálogo, acomodando su puesto y volviendo al espejo para que todo esté perfecto en medio de tanto ajetreo.

Pongámonos las mejores prendas y rindamos cuentas; unos irán con ternos de seda, corbata y el gel bien puesto para que no se muevan ni la cabeza ni el cabello, algunos otros iremos con el mejor sombrero, la ropita más nueva, el chal menos deshilachado, los zapatitos menos viejos, las trencitas bien hechas para que todos sepan diferenciar quién son los unos y quiénes los otros. Cuando los primeros que nunca son los últimos ocupen sus valiosos puestos vamos a asentir y vamos a adorar a los vendedores de humo que aplauden sus propios discursos, se dan la mano y no falta la palmada en la espalda con un bien hecho. Aplaudiremos y nos aplaudirán. Unos aplaudiremos porque los otros empezaron a aplaudir y otros aplaudirán para que se escuche la pleitesía hasta en las fotos más vacías. Seremos agradecidos, a decir Dios de pague, porque pegue o mate... ya saben. Vamos a hacer que venga toda la comarca, que vengan todos y vean los logros de los que se vanaglorian de las “disque glorias” que han logrado gracias al trabajo del resto, benditos sean los verificables que le anuncian a la mano derecha lo que hace la izquierda. No es un lujo, es una necesidad. Aun así con verificable y todo el circo no deja de ser una farsa, una farsa que sigue los protocolos políticamente correctos y la fachada bien producida para que el negocio se vea rentable, correcto, organizado y sobre todo muy preocupado por dar un buen espectáculo. Aún así y después de todo, asentimos, vemos el show, aplaudimos y ante la farsa, nos hacemos los locos.

Cuando la homofobia viene de casa

Días atrás, en las principales ciudades del Ecuador y de distintos países, se celebró una de las manifestaciones más importantes de la comunidad Lgtbiq+: la Marcha del Orgullo.

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.310

Tenacidad de una joven policía

Hay personas que todavía creen que pueden cambiar el país a través de sus trabajos, del esfuerzo que ponen, día a día, en sus tareas.

Eso es reconfortante, porque esos granos de arena se acumulan a diario. Y todos los que los colocan tienen la misma intención: ver mejor a Ecuador.

Hoy, este Diario, cuenta la historia de vida de la policía Karla López. Esta mujer de 22 años fue la protagonista de un video que se hizo viral en las redes sociales.

Ella acudió al llamado de auxilio de una estudiante a quien le robaron su celular, en el centro norte de Quito. Persiguió a los delincuentes, que la amenazaron. Entonces, ella realizó un procedimiento para neutralizar la amenaza , desenfundando su arma de dotación.

No titubeó. Fue firme y se impu-

so al delincuente. Parecería algo habitual, en cualquier ciudad, pero llama la atención la corta edad de la agente y, sobre todo, su origen.

Ella es oriunda de una de las poblaciones que es considerada una zona caliente, Puerto El Carmen, Sucumbíos, en la línea de frontera con Colombia.

Este sector ha sido históricamente, pobre. Un punto de contrabando, tráfico de combustible, de gas, de drogas. Incluso, es zona donde llegan narcoterroristas que están del otro lado del río Putumayo, en el vecino del norte, donde el Estado es ausente.

La perseverancia de esta mujer para alcanzar su sueño de ser policía hizo que no se contamine. No abandonó la idea de hacer mejor al Ecuador desde su puesto de trabajo. Nos recuerda, con una lección de vida, que el país también cambia desde su propia gente.

Más allá de la tradicional oposición a estas expresiones -rechazo que invoca valores para disfrazar su desprecio y que, lamentablemente, siempre estará presente-, lo que incomoda -y duele distintoes la homofobia que persiste en la misma comunidad. Una discriminación que se reproduce sin pudor entre quienes también han sido históricamente discriminados. Que se manifiesta, sobre todo entre hombres gays, en formas sutiles y otras no tanto: el rechazo a lo afeminado, la obsesión con lo “masculino” como un valor superior, el desprecio por los

cuerpos que no encajan en ciertos estándares, el racismo, el clasismo, la gordofobia, y más. Uno pensaría que, tras décadas de lucha y conquistas como la unión de hecho en la Constitución de Montecristi o el matrimonio civil igualitario, la homofobia persistiría únicamente en sectores conservadores de la sociedad. Pero no. Persiste adentro, y es igual de violenta. Porque viene de donde uno esperaría comprensión, contención y empatía. Porque quienes fueron heridos, a veces, repiten las mismas lógicas que alguna vez les aplicaron.

Captura de delincuentes

La captura de delincuentes avezados, de aquellos que han sembrado el terror, que han liderado grupos criminales, es siempre una buena noticia, sobre todo dentro de un país como el Ecuador, que se siente acosado por el imperio del hampa y del crimen organizado.

Esas capturas, tanto las realizadas dentro del territorio nacional como en el extranjero, hablan bien de las fuerzas del orden y nos dicen también de la vigencia de acuerdos internacionales para el control del crimen.

Sin embargo, hay otros temas correlacionados con lo mencionado, que también nos preocupan, y tienen que ver con las actuaciones de los jueces que conocen de los casos. Las estadísticas mencionan que en muchas ocasiones son los jueces quienes otorgan medidas sustitutivas o se decantan por penas ínfimas que, en lugar de desestimular el cometimiento de crímenes, alientan a los delincuentes a seguir en esa ruta de criminalidad.

Por otro lado, también causa siempre alarma en la ciudadanía el cómo están funcionando los centros penitenciarios del país, con permanentes fugas, motines, asesinatos, purgas entre los mismos prisioneros, ingreso de armas y de sustancias prohibidas, lo que indica que los controles o no existen o están totalmente contaminados y que más bien las redes de delincuentes se fortalecen al interior de los centros penitenciarios en lugar de debilitarse.

Por ello hay siempre gran escepticismo en la ciudadanía, mientras las estadísticas de delitos contra la vida y la propiedad de las personas siguen aumentando.

Hay necesidad de depurar al sistema judicial ecuatoriano y también al penitenciario, solamente así se garantizará el imperio de la ley en nuestro territorio y podremos recuperar algo de la seguridad que hemos perdido.

Sorprende -y no tanto- ver a ciertos hombres gays que desprecian los símbolos de lucha, que se burlan de las marchas, que reniegan del activismo, que sienten vergüenza de lo visible y se apresuran a tomar distancia, como si declararse “apolíticos” los salvara del juicio o del rechazo social. Que rechazan todo aquello que no encaja con su forma de ser gay: discreto, masculino, silencioso, asimilado.

Y no, no se trata de imponer una forma de ser ni de pensar. Se trata de algo más profundo: de no reproducir dentro de la comunidad

la misma violencia que históricamente ha sufrido. De no mirar con desprecio al que es más visible, más libre, más afeminado, más moreno, más pobre, más gordo o menos hegemónico. Porque el orgullo no se trata solo de derechos legales. Se trata de dignidad. La homofobia, incluso en su forma más suave, sigue siendo violencia. Y cuando esa violencia nace desde sus propias filas, duele distinto. Porque viene de quienes menos se espera. Porque no se la espera. Porque demuestra que el orgullo sin empatía no es más que un disfraz vacío.

CARLOS ARELLANO

Reforma al Código de la Democracia vulnera derechos políticos de las mujeres

Los colectivos y movimientos de mujeres piden al presidente Daniel Noboa que vete el artículo 99 de la reforma aprobada por la Asamblea Nacional.

La aprobación del proyecto de Ley orgánica reformatoria de la Ley orgánica electoral y de organizaciones políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, ha levantado la voz de protesta de los colectivos de organizaciones de mujeres en el país.

El principal inconveniente se da por el artículo 99 en el que se elimina la conformación paritaria de los binomios presidenciales, entre otros aspectos a los que denominan desaciertos y que desconoce la lucha histórica de las mujeres para obtener puestos de poder por elección o designación popular.

A la vulneración a la que aseguran se está sometiendo a las mujeres, añaden que el texto de dicho artículo no fue presentado en primera instancia y mucho menos se analizó en el pleno de la Asamblea Nacional, por lo que se estaría cayendo en una ilegalidad por parte de los 125 legisladores que votaron a favor de estas reformas.

Respuestas

Para conocer la postura de las tres asambleístas mujeres que tiene Tungurahua, Diario La Hora intentó contactarse con ellas, sin embargo, hasta el cierre de la edición no se obtuvo respuesta alguna. En el caso de María Paula Villacreses y Cecilia Baltazar, sus respectivos coordinadores de medios señalaron que por cuestión de agenda no podían acceder a la entrevista telefónica, mientras que, Doménica Escobar contestó el primer mensaje y no volvió a dar una respuesta.

Opiniones

Sabina Gamboa, concejal de Ambato, calificó de un retroceso al texto aprobado, por lo

TOME NOTA

El primer debate de la reforma se hizo el 25 de enero de 2023; el segundo debate el 10 y 20 de junio de 2025, en la continuación de la sesión 1024 y la fecha de aprobación fue el 20 de junio de este año en la continuación de la sesión 1024.

que cree que es indispensable que el presidente, Daniel Noboa, vete por completo ese texto, pues va en detrimento de los derechos alcanzados por las mujeres.

Recordó que es indispensable “tener políticas públicas que nos permitan ocupar estos espacios, no solo de manera formal, sino también de manera real. Eso es algo por lo que se ha luchado por muchos años, y que recién en las últimas elecciones hubo la exigencia de tener un hombre y una mujer dentro de las listas presidenciales, aunque la lucha inició con el principio de paridad, todo el proceso nos ha dado posibilidades reales de alcanzar un espacio político, y luego se luchó también por la alternancia”.

Ante la idea de que las mujeres, en muchas ocasiones han sido tomadas como un relleno dentro de los procesos electorales, Gamboa sostuvo que ese “ha sido un problema de nuestra historia política, no solo en mujeres sino de hombres también, entonces es un error de los partidos políticos, que escogen a cualquier hombre o a cualquier mujer que se encuentre dentro de la palestra pública, y no necesariamente porque haya tenido un proceso político, un proceso

comunitario, que le permita adquirir los conocimientos y las fortalezas necesarias para ocupar un espacio político”.

Cecilia Chacón, exsecretaria de Derechos Humanos del Ecuador y docente académica, fue enfática al decir que estas propuestas se aprobaron sin el debido proceso parlamentario, pero lo más importante es que anula y retrocede sobre los derechos políticos de las mujeres.

Lo que busca es “echar abajo más de un siglo de lucha histórica de las mujeres, que empezó con Matilde Hidalgo de Procel, y que, aunque este siglo poco se avanzó en el tema de materialidad, de operabilidad de los derechos políticos para las mujeres, ahora de un plumazo, sin debate, sin ponencia, y sobre todo en el marco de la reducción de los derechos de las mujeres, fue probado”, por lo que a través del movimiento de mujeres se pide al presidente Noboa el veto total de este artículo.

El pedido, además, se hace por lo que establece la Constitución de que no puede haber regresividad en materia de derechos , así como que

obliga al Estado ecuatoriano a garantizar la paridad. Chacón sostuvo que algo que sí debe observarse dentro del Código, es la exigencia “a los partidos políticos la formación de cuadros políticos, justo para evitar que los dueños de los partidos elijan a discrecionalidad, o a lo que tenga la billetera, para utilizar los nombre de las mujeres en procesos electorales”, a pesar de ello no se pone nada para “sancionar a los partidos y movimientos por su falta de gestión y de acción a la formación de cuadros políticos que no se conviertan en una secta, pues la gestión de la política, del servicio público debe ser orientado a principios fundamentales como la dignidad, la honestidad, la transparencia, el buen cuidado de los recursos técnicos, económicos”.

Frente a la presencia de las tres mujeres asambleístas por la provincia, señaló que algo que deben hacer los legisladores es leer bien las propuestas para discutirlas y hacer propuestas constructivas, por lo que espera que la aprobación a esta normativa, esencialmente al artículo 99,

EL DATO

La normativa, en su reforma establece que las candidaturas de presidenta o presidente de la República y su binomio vicepresidencial; gobernadoras o gobernadores; prefectas o prefectos y sus respectivos binomios; así como las de alcaldesas o alcaldes municipales o distritales, serán consideradas candidaturas unipersonales.

es un error involuntario, ya que el texto “se les metió por debajo, que no alcanzaron a analizarlo, ni mucho menos se dieron cuenta de lo que se estaba votando”.

Finalmente, dijo que, como movimiento de mujeres, en caso de que el Primer Mandatario no vete el artículo, se tomarían otras medidas como el acudir a la Corte Constitucional para que analice este punto que es un retroceso a la lucha por los derechos de las mujeres. (NVP)

REALIDAD. Las reformas al Código se aprobaron con el voto de 125 legisladores. (Foto Asamblea Nacional, para graficar la nota)

En Ecuador se consume menos leche que lo recomendado por la OMS y la FAO

En el país existe un déficit de consumo de leche de alrededor de 44%, según la recomendación que hacen la OMS y la FAO.

“Hay que dejar de satanizar a la leche, el ser humano lleva miles de años consumiendo está proteína animal, y siempre ha sido efectiva para la dieta de las personas sin importar su edad”, comentó Patricio Velasco , coordinador de Tungurahua de la Asociación Fe por la Leche. Este pronunciamiento lo hizo en el marco de las peticiones hechas al Gobierno

Nacional para que se creen estrategias que mejoren la situación del sector ganadero en el Ecuador. El agremiado señaló que a la crisis que viven actualmente, porque no les pagan el precio justo, se suma el que el consumo de este producto disminuye cada vez más.

“Nosotros aquí en Tungurahua , como somos una provincia pequeña, de todas formas se mantiene la tradición de tomar leche, de utilizarla en nuestra dieta diaria, pero como productores sí nos vemos afectados porque mandamos nuestro producto a ciudades grandes del país en dónde poco a poco va disminuyendo su consumo y se fortalece la idea de que las bebidas vegetales , que no son leche, son las más sanas”, añadió el dirigente.

Algunas cifras

Según la Organización

Mundial de la Salud (OMS) cada persona debería consu-

EL DATO

La OMS y la FAO destacan que los productos lácteos funcionales, como el kéfir y el yogur fortificado, desempeñan un papel importante en la salud intestinal y son fuentes esenciales de vitaminas y minerales.

TOME NOTA

La leche proporciona nutrientes esenciales como calcio, proteínas, vitaminas y minerales, que son importantes para la salud ósea, el crecimiento y el desarrollo.

mir, por lo menos, 150 litros de leche al año, cifra que tiene un déficit de por lo menos un 44% en el país.

Lo que es reforzado por la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que recomienda que en promedio cada persona debe consumir entre uno y tres porciones diarias de leche, así como de productos lácteos, entre ellos yogurt o queso. Esto dista mucho de la realidad nacional, ya que según sector ganadero tungurahuense y el Centro de la Industria Láctea (CIL) del Ecuador, el consumo de leche localmente está entre 80 y 100 litros por año. Lo que “es una clara desventaja frente a países como Argentina o Uruguay en dónde el consumo per cápita está sobre los 200 litros anuales, esto sin tomar en cuenta otros países como Nueva Zelanda donde el consumo anual por persona es de 220 y hasta 230 litros”, dijo Velasco.

Adicionalmente la CIL, en un estudio realizado señala que desde 2022 la ingesta de leche ha sufrido una disminución de alrededor del 12% en el país, lo que ahonda la crisis del sector lácteo nacional.

Comercialización

Eduardo Cuji administra en un minimercado de Izamba y comentó que no ha sentido que haya habido menos venta de leche o sus derivados, sin

embargo, lo que sí es que cada vez hay más gente pide leche deslactosada o descremada. “También piden más leche de almendras o de soja , pero como no es que salga mucho prefiero no comprarla”, dijo Cuji.

Algo parecido comentó Esthela Silva, quien tiene una panadería en el centro de la ciudad, al igual que Velasco mencionó que en la ciudad la leche sigue siendo un producto prioritario, pero que la realidad de Ambato no es la misma que Quito.

La maestra panadera comentó que “sí me ha tocado atender a un par de clientes que me preguntan si ciertos postres son hechos con leche entera, con leche procesada o leche comprada directamente a los ganaderos”.

Consumidores

María López, jubilada, dijo que ella forma parte de las estadísticas de los que no toman leche , pero no por cuestiones médicas, sino porque simplemente no le gusta desde pequeña, inclusive recordó que un par de veces su mamá la castigó por no tomarse la leche para el desayuno.

“Tuve problemas con los dientes, y el médico, que es igual de antiguo que yo, dijo que la falta de calcio, que podría ser por no tomar leche, habría complicado el problema , por eso a mis cinco hijos les inculqué a que tomen leche y hasta ahora lo siguen haciendo”, resaltó la mujer de 67 años.

Mientras que el docente Vicente Labre, aseguró que el tomar leche, en su niñez muchas veces le quitó el hambre a él y a sus hermanos.

Pero no todos piensan lo mismo, como Andrés Pérez quien aseguró que, “inclusive los terneros dejan de tomar leche a cierta edad, entonces lo mismo es con nosotros, existen otros alimentos que superan en calcio y beneficios a la leche”.

Propiedades

“La cantidad de proteínas para el mantenimiento y desarrollo del ser humano, así como la presencia de ácidos grasos básicos que posee la leche la hacen un alimento de excelente densidad nutricional”, comentó el médico Edison Cabrera.

Explicó que una dieta con la cantidad de lácteos ade-

Valor nutricional por cada 100 gramos de leche entera

° Calorías: 65,4 kcal

° Proteínas: 3,1 gr

° Grasas: 3,8 gr

° Hidratos de carbono: 4,7 gr

° Colesterol: 14 mg

° Calcio: 124 mg

° Magnesio: 11,6 mg

° Potasio: 157 mg

° Fósforo: 92 mg

cuada puede proporcionar alrededor del 33% de las necesidades diarias de proteína.

Mencionó que la misma OMS recomienda que los niños y adolescentes tomen de dos a tres vasos de leche al día, lo que debe acompañarse de otras porciones de lácteos.

Sin embargo, añadió que cada persona es un mundo diferente y por ello en caso de presentarse alguna intolerancia o problema al consumir leche debe consultar con su médico y así ver la mejor dieta.

Finalmente, señaló que como “todo en esta vida, los excesos son malos y además, la dieta debe ser balanceada y equilibrada para que el cuerpo asuma todos los nutrientes que realmente necesita”. (NVP)

REALIDAD. En Ecuador el consumo de leche no llega a los 150 litros anuales por persona que recomienda la OMS.

El ‘Rodillo’ y el ‘Ponchito’ son los equipos más goleados de la Liga Pro

Técnico Universitario y Mushuc

Runa no solo ocupan los últimos lugares en la tabla de posiciones, sino que también son los equipos más goleados en lo que va del campeonato.

Técnico Universitario y Mushuc Runa pasan un mal momento en el campeonato ecuatoriano de fútbol y se han convertido, los dos equipos ambateños, en los clubes más goleados de la Liga Pro 2025, es por eso que el ‘Rodillo’ se encuentra en el puesto 16 (último), mientras que, el ‘Ponchito’ se ubica en posición 15 (penúltimo) y actualmente están en el cuadrangular del no descenso.

Técnico Universitario realiza una de las peores campañas en su historia, ya que apenas ha logrado 12 puntos en 18 fechas. De la misma manera, el conjunto ‘Cooperativista’ acumula 15 unidades en el mismo número de partidos.

Problema

A Técnico Universitario le han marcado 30 goles en 18 jornadas. Mushuc Runa ha recibido 35 goles en el mismo número de encuentros.

Es por eso que, para Miguel Ángel Russo, defensor histórico del ‘Rodillo’, ambos equipos ambateños han tenido un mal funcionamiento en todos los sectores del campo de juego y eso ha

TOME NOTA

Técnico Universitario en la temporada 2024 recibió 36 goles en 30 partidos, mientras que, Mushuc Runa encajó 43 tantos en 30 encuentros. Un promedio más bajo que el actual en 18 fechas jugadas.

EL DATO

Técnico Universitario se encuentra en el último lugar de la tabla y apenas ha ganado dos partidos durante el año. Mientras que, Mushuc Runa es penúltimo y solo ha conseguido cuatro victorias en el torneo nacional.

hecho que la defensa con sus arqueros sufran tantos goles en contra.

“Pienso que fueron mal armados los equipos y por eso los tres, incluido Macará, están al último en la tabla de posiciones, además, veo que se improvisa demasiado y los ponen a los jugadores en puestos que no les dejan rendir. En Técnico todas las líneas tienen problemas, los delanteros, los medios deben ser los primeros en marcar y eso afecta a la defensa. En cambio, en Mushuc Runa se ha perdido un poco la humildad y algunos jugadores se han relajado por la buena actuación que han tenido en la Copa Sudamericana. Esperemos que los nuestros salgan adelante y los entrenadores trabajen más”, dijo Russo.

Cuestionamiento Mushuc Runa a lo largo de la temporada 2025 ha sido un equipo muy irregular que ha tenido partidos muy buenos con solidez defensiva, inclusive siendo el mejor club en la fase de grupos de la Copa Sudamericana, pero también ha jugado partidos muy ma-

REALIDAD. Los dos equipos están en el fondo de la tabla de posiciones.

los en el torneo nacional que le han llegado a marcar 10 goles en dos partidos.

El presidente vitalicio, Luis Alfonso Chango, ha sido muy crítico con sus futbolistas tras acumular dos meses consecutivos sin conocer el triunfo.

“Nosotros hemos dado todo a los jugadores, hemos dado premios, hoteles cinco estrellas y comidas de primer nivel, pero lamentablemente esto no cambia en Liga Pro. Hemos hecho una linda historia en la Sudamericana, pero un desastre total en el campeonato local. Nos han hecho 35 goles todo el año y somos el equipo más goleado eso se me hace sospechoso, pero eso ya es un tema de los jugadores en cancha. Los futbolistas ya firmaron y cobraron con el 10% de sanciones”, dijo Chango.

Resignación

Para gran parte de la afición

de Técnico Universitario el idilio de su equipo con la Serie A (lleva ocho años sin perder la categoría) está por llegar a su fin y los días de ser un equipo ascensor volverán a las filas ‘Albirrojas’, ya que el cuadro ambateño continúa perdiendo puntos y sus inmediatos rivales le empiezan a sacar hasta ocho unidades de diferencia en la tabla de posiciones. Además, su prob lema defensivo ha hecho que en cada partido que disputa le marquen un gol y cuando eso ha ocurrido el equipo ha perdido. Los dos únicos triunfos (Macará y Emelec) el arco permaneció invicto, pero tanto los ‘celestes’, como los ‘eléctricos’ son los equipos con la peor delantera.

“Algunos partidos hemos cometido muchos errores defensivos, pero esto es un trabajo de equipo y no se trata de caerle a alguien puntual, porque acá todos

somos responsables del momento que estamos viviendo en el club. Sabemos que no hay margen de error y estamos muy comprometidos y debemos minimizar ese margen, ya que, aunque parezca todo perdido yo no lo creo”, explicó Marcio Gómez , capitán de Técnico Universitario. (JR)

La diplomacia presidencial como sello de la política exterior de Noboa

Dos hechos han marcado el nuevo periodo presidencial de Daniel Noboa, una gira internacional poco antes de su posesión y otra poco después. Expertos observan que este estilo de diplomacia responde a ciertas realidades.

El presidente de la República, Daniel Noboa, finalizará su gira internacional en Italia este 3 de julio de 2025. Como parte de esta agenda internacional, realizó su primera visita oficial a China desde el 23 de junio, acompañado de una comitiva, y luego pasó por España Noboa ha efectuado varios viajes a Estados Unidos (EE.UU.) sobre todo durante su periodo anterior, entre visitas por motivos personales y gubernamentales. Se ha reunido con sus homólogos Xi Jinping (China), Donald Trump (EE.UU.) y otros mandatarios a lo largo de sus 19 meses de gestión, desde su primera posesión el 23 de noviembre de 2023.

Diplomacia presidencial

Carlos Estarellas , analista en temas internacionales, dice que la diplomacia presidencial tiene una característica fundamental que es el acercamiento directo con los mandatarios de otros Estados. Esto es facilitado por el transporte aéreo, cuando no hay limitaciones como ocurrió durante la pandemia. “El presidente Noboa ha puesto muy en alto el contacto directo, por eso ha hecho una serie de viajes que, en general, considero que han sido positivos”, señala.

La gestión directa de un presidente siempre será de mayor trascendencia en comparación a la gestión de un ministro u otro funcionario, añade.

Evalúa que Noboa se ha dado cuenta que la política exterior “es una herramienta importante para países como el nuestro que afronta un narcotráfico, una delincuencia organizada y además una crisis económica, por eso ha tomado la iniciativa de liderar esos encuentros con otros presidentes”.

Luis Gallegos, excanciller de Ecuador, indica que “los

GIRA. La delegación ecuatoriana, liderada por el presidente Daniel Noboa, se reunió con el mandatario chino Xi Jinping y su equipo el 26 de junio de 2025. (Foto: Presidencia de Ecuador).

viajes de un presidente pueden ser herramientas muy poderosas para impulsar la economía y fortalecer la política exterior del Ecuador”.

Pero advierte que la “efectividad depende de los resultados concretos y de si están alineados con las prioridades nacionales”.

Efectos de la última gira “Los viajes presidenciales se evalúan por los acuerdos, los convenios y de lo que se ve en el último viaje (a China y España) los ha conseguido”, dice Estarellas.

Compara que hubo expresidentes de Ecuador que también han visitado China, Estados Unidos, a sus respectivos mandatarios de la época, pero hay una diferencia, según Estarellas:

“Lo que está diferenciando a Noboa son los logros. No es solo ir y visitar, es conseguir logros y eso es lo positivo”.

El 30 de junio, Carolina

Jaramillo , vocera del Gobierno, indicó que Ecuador recibirá $1.000 millones de inversión extranjera directa de Power China y Grupo Cox Energy (empresa española), como resultado de la última gira internacional.

Con EE.UU. el Gobierno de Ecuador ha conseguido apoyo para enfrentar el ataque Ecuador del narcotráfico y de la delincuencia organizada, y con China se ha conseguido acuerdos y se busca renegociar la deuda, resalta Estarellas.

“Creo que el presidente Noboa está liderando esa diplomacia presidencial que no la veo tan activa en otros presidentes latinoamericanos”, menciona. Pero evalúa que hay una razón: “Es la situación difícil del Ecuador que ha hecho que el presidente Noboa utilice esta diplomacia presidencial. Esa actividad no la he visto hacer a los otros presidentes”.

EL DATO

: Las reformas al Código de la Democracia aún no entran en vigencia, está pendiente que el presidente Daniel Noboa exprese su veto.

cimientos, a las trabas que tiene Ecuador respecto a inversiones internacionales. Ecuador es un país que por voluntad popular no acepta arbitrajes, no quiere tener convenios de protección de inversiones extranjeras”, menciona.

La legislación ecuatoriana debe cambiar y la consulta popular, relacionada al establecimiento de las bases militares extranjeras, “podría ser un camino”, indica. Gallegos subraya que la política exterior debe ser una “política realista”. Es decir, que como resultados de los viajes oficiales se genere empleo , más acceso a estudios, migración ordenada e inversiones importantes.

Marcelo Fernández de Córdova , exvicecanciller de Ecuador, recuerda que expresidentes ecuatorianos hicieron giras, pero “no con tanta frecuencia e importante intensidad com o las que está realizando el presidente Noboa porque las circunstancias ahora son diversas, necesitamos muchísima colaboración internacional en dos aspectos: seguridad e intercambio comercial”.

Ecuador espera resultados Gallegos reconoce que Noboa pone “énfasis en una relación bilateral intensa”. Sin embargo, refiere que más allá de acuerdos y convenios, el reto está en que los compromisos sí se cumplan.

“El Gobierno debe hacer todo lo posible para concretar esas inversiones porque en años pasados muchas de las declaraciones de buenas intenciones nunca se concretaron debido a entorpe -

La política exterior debe ser guiada por objetivos de interés nacional y con pragmatismo, destaca Gallegos. “El navegar en un mar de contradicciones entre una disputa ideológico-política comercial entre la China y Estados Unidos y no entrar en problemas que afecten el comercio exterior del Ecuador es importante”.

Pero tan solo las visitas oficiales ya son útiles porque refuerzan los vínculos tradicionales que hay entre Ecuador y otros países, además de la promoción a nivel internacional, según Fernández de Córdova. Pero coincide en que los viajes deben traducirse en “resultados palpables”.

“Los resultados tal vez los veamos dentro de algunos meses. Hay que dejar al Presidente que se tome su tiempo para ver los resultados porque nada es espontáneo, sino que toma tiempo”, rei tera el exvicecanciller. (KSQ)

Aislado en la Asamblea, el correísmo mira a las seccionales

El correísmo no se recupera de la derrota en las elecciones presidenciales ante el movimiento del Gobierno, ADN, que ahora también controla la Asamblea Nacional.

La Revolución Ciudadana (RC) no se recupera de la embestida electoral por el triunfo de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales y el posicionamiento del movimiento del Gobierno , Acción Democrática Nacional (ADN) que ahora también controla la Asamblea Nacional .

Desde el 14 de mayo de 2025 no solo les cayó como un balde agua fría que ADN y sus aliados ( Pachakutik e Independientes ) hayan captado la presidencia, las dos vicepresidencias, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y 13 de las 15 comisiones especializadas , sino que hayan sido

reducidos a un grupo de 64 asambleístas , sin capacidad de negociación política con otros sectores representados en el Legislativo. Este número tampoco les garantiza ningún poder para pronunciarse libremente en las sesiones del Pleno. Mientras dirigen las sesiones, solo el presidente de la Asamblea, Niels Olsen o la vicepresidenta,  Mishell Mancheno  (ADN) deciden si les dan o no la palabra para pronunciarse en las plenarias.

En los casi dos meses del actual periodo legislativo tampoco han logrado conseguir el mínimo de 77 votos necesarios para aprobar

La fórmula D´Hondt y el correísmo:  podría aplicarse para 2027

°La fórmula D´Hondt incluida en las últimas reformas al Código de la Democracia podría ponerse en práctica en las elecciones de 2027. Este método permitió que Alianza PAIS tuviera una sobrerrepresentación dentro de la Asamblea. En 2013, AP llegó a tener 100 legisladores que coparon el Legislativo. Con D´Hondt se avizora un escenario de mayorías denominadas “aplanadoras”.

mociones dentro del trámite de los proyectos o para apelar la presidencia del titular del Parlamento, argumentando un presunto mal manejo en el procedimiento parlamentario. El oficialismo, con la fuerza de los votos, les ha cerrado el paso ante cualquier intento de desestabilización.

Reglas del juego están trazadas

Aunque no lo reconocen públicamente, en tono de protesta saben que las reglas de juego impuestas por el Gobierno están definidas.

“Técnicamente lo que está pasando es simple, la cancha está marcada y esto no va a cambiar”, dice una fuente del correísmo que pidió la reserva y que reconoce que la salida de tres sus entonces asambleístas Mónica Salazar, Sergio Peña y David Arias ocasionó un remezón.

Una de las estrategias de esta tienda política es dar

2023, los candidatos de la RC lograron cerca de ocho de las 23 prefecturas, y a nivel de las alcaldías sumaron nueve victorias dentro de las 25 ciudades más importantes del país, y con representantes en los concejos municipales y juntas parroquiales.

seguimiento a las actividades del Pleno y empezar a pisar el acelerador y poner la confianza en el trabajo en territorio con proyección a las elecciones seccionales de 2027 , revela la fuente.

En esos comicios se elegirán 23 prefectos, 23 viceprefectos , 221 alcaldes, 868 concejales urbanos , 437 concejales rurales y 4.084 vocales principales de las juntas parroquiales

La intención del correísmo es mantener vigente el mapa político local y los puestos que lograron tras los resultados de las elecciones del 5 de febrero de 2023.

El correísmo quiere continuar firme en la arena política local consolidando su estructura de base. En las elecciones de

Raúl Chávez , asambleísta del movimiento Renovación Total (RETO), que llegó en alianza con la Revolución Ciudadana (RC), cree que es necesario hacer todo al mismo tiempo; presentar proyectos de ley en la Asamblea y trabajar en territorio lo más rápido posible, pero con calidad. “Nunca hemos detenido el trabajo en territorio y no se va a detener, hay que estar cerca de las personas que le dieron el voto”, expresó.

RETO mantiene sus estructuras con dirigencias en todas las provincias. “Por supuesto, hay que estar listos y atentos a lo que se viene (en 2027) sería mentira decir que no se piensa que el objetivo a mediano plazo son las seccionales, esto está en el mapa, pero lo urgente también está en el Legislativo”, agregó Chávez. (SC)

ASAMBLEÍSTA. Viviana Veloz (RC, primera desde la izquierda) en una sesión del Consejo de Administración Legislativa. (Foto archivo)

Arash Aazami no habla de energía como lo hacen los ingenieros tradicionales. Para él, la electricidad no es solo un flujo técnico sino una expresión de soberanía, biodiversidad y empoderamiento local.

Con 25 años de experiencia en innovación digital y energética, Aazami fundó la primera empresa energética que ganaba más vendiendo menos electricidad, desarrolló el modelo Path to Zero , premiado por el MIT, y preside UniversalRight, desde donde promueve globalmente el “Internet de la Energía”: una infraestructura digital y democrática que permite a las comunidades intercambiar energía como hoy intercambiamos datos.

Ha trabajado con instituciones como la Agencia Internacional de Energía, Irena, la Comisión Europea, Singularity University y hasta con Tomorrowland. Ahora, en entrevista con La HORA, ofrece una visión concreta, apasionada y realizable para Ecuador, un país que enfrentó apagones de hasta 14 horas en 2024 y que, según Aazami, “tiene todo para convertirse en líder energético mundial, si cambia su forma de pensar”.

“No podemos resolver los problemas de hoy con el pensamiento de

ECUADOR PUEDE LOGRAR QUE SU SISTEMA ELÉCTRICO

SEA EFICIENTE

El visionario energético Arash Aazami revela cómo Ecuador puede transformar su sistema eléctrico para que sea eficiente, confiable y libre de apagones. La clave está en descentralizar, diversificar y entender la electricidad como un bien democrático, distribuido y local.

ayer”, afirma Aazami con firmeza.

Un sistema descentralizado Imagina una red eléctrica que funciona como un bosque, no como una torre. Esa es la visión de Aazami. En lugar de que toda la energía venga de un gran generador —una central hidroeléctrica o térmica— que reparte electricidad por todo el país, a través de cables largos y vulnerables, propone un sistema distribuido: muchas fuentes más pequeñas, generando, almacenando y administrando energía cerca de donde se consume.

“En un sistema descentralizado, tienes generación de energía local, almacenamiento local,

PERSONAJE. Arash

Aazami es un visionario energético que ve de forma innovadora el futuro del sistema eléctrico.

servicios de balanceo local, y conversión local: por ejemplo, convertir electricidad en calor o en hidrógeno. Así, si un área tiene un problema, otras pueden compensar. Como un organismo vivo con muchas células que se ayudan entre sí”, explica Aazami.

Este enfoque reduce el riesgo de apagones masivos porque no hay un único punto de fallo. Además, permite mayor eficiencia y autonomía en comunidades que hoy dependen por completo de una red eléctrica nacional frágil.

Y ya no es un sueño caro. “Un sistema básico que combina paneles solares y baterías, suficiente para soportar un apagón de 9 horas, cuesta alrededor de 900 dólares. Menos que un generador diésel, y sin necesidad de comprar combustible cada día”, afirma.

Reto para el mundo financiero

A pesar de su viabilidad técnica y económica, los sistemas descentralizados siguen siendo un reto para el mundo financiero.

“Los bancos están acostumbrados a invertir mucho dinero en un solo proyecto, con una sola tecnología, en manos de un solo dueño.

Pero un sistema descentralizado funciona distinto: hay mu-

Pero si dejas que la naturaleza actúe, creas un ecosistema balanceado. Ecuador no necesita importar energía. Solo necesita dejar crecer su propio bosque energético”, apuntó Este “bosque” energético implica combinar diferentes fuentes — solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica — en un ecosistema tecnológico coordinado, inteligente y autónomo, como lo hace la naturaleza. Y con el respaldo de tecnologías digitales, este ecosistema puede autogestionarse.

chos pequeños proyectos, múltiples tecnologías trabajando juntas, con diferentes propietarios en distintos lugares”, señala Aazami.

Esto requiere un rediseño profundo del modelo financiero. Hoy, las reglas del mercado favorecen la concentración: grandes empresas, grandes represas, grandes contratos. Pero eso va en contra de la lógica natural de un sistema descentralizado, que es más parecido a una red de pequeñas empresas, cooperativas y hogares generando energía desde distintos puntos del país.

“Necesitamos productos financieros nuevos, pensados para esta realidad distribuida. Es un reto, sí, pero también una oportunidad para democratizar la energía”, insiste.

Y va más allá: plantea que la crisis energética es también un llamado a reformar el sistema financiero, porque “La riqueza no tiene por qué venir de afuera. Tiene que venir de nosotros. Si invertimos estratégicamente en independencia energética y sistemas diversificados y auto balanceados, Ecuador se vuelve automáticamente más atractivo para todos”.

El potencial de Ecuador

Aazami considera que Ecuador tiene un privilegio que pocos países poseen. “Aquí hay sol, hay viento, hay ríos, hay geotermia. Todo el potencial ya está aquí. La diversidad está aquí. Y eso es una ventaja competitiva enorme”, destaca. Utiliza una analogía ecológica simple pero poderosa. “Si plantas solo un cultivo, necesitas fertilizantes.

Aazami hace una comparación tecnológica poderosa. Recuerda que hace 30 años todo estaba en centros de datos lejanos. Hoy todo está en nuestros bolsillos: cámaras, memoria, inteligencia artificial, conectividad.

“La energía va por el mismo camino. Ya se puede generar, almacenar, convertir y equilibrar electricidad desde el hogar o el negocio. Lo llamamos edge energy: energía en el borde, como el edge computing. Y si conectamos estos puntos con software inteligente, tenemos un sistema que se comporta como un ecosistema, que se autorregula”.

Incluso propone que esos sistemas usen inteligencia artificial para imitar a la naturaleza:

“Mira tú jardín. Si dejas de cortarlo, en semanas aparece más vida. Si lo dejas por años, tienes un bosque. La naturaleza crea equilibrio si no la interrumpes. Lo mismo debemos hacer con la energía: dejar que fluya y se equilibre como un ecosistema vivo”, asevera. Esto es el “Internet de la Energía”.

Cambio cultural

Pero nada de esto será posible sin un cambio cultural. Aazami lo dice claro: “En todos los países colonizados persiste una idea: que necesitamos a otros para salir adelante. Pero todo lo que Ecuador necesita ya está aquí. Solo falta creérselo”.

Para él, la verdadera transformación empieza por reconocer el valor propio: “Si entendemos nuestro valor, nuestra soberanía, y conectamos eso con la riqueza eterna que ya tiene la biodiversidad del país, Ecuador se vuelve un lugar donde la gente quiere quedarse, vivir bien y construir un futuro”. (JS)

Cannabis no psicoactivo, el ingrediente de una nueva gastronomía

La industria del cáñamo medicinal en Ecuador también se abre camino en restaurantes y cafeterías.

En Ecuador la gastronomía con los derivados del cáñamo medicinal es un terreno en desarrollo, pero con gran potencial. Actualmente, en el país se obtienen extractos con una pureza de hasta el 99%, aptos para uso farmacéutico, cosmético y alimenticio. Empresas que se dedican a la totalidad de la cadena de valor de estos productos han optado por experimentar en la oferta gastronómica, con derivados y extractos con alto valor agregado.

“A diferencia de países como Uruguay o Estados Unidos, en los que el cannabis lleva despenalizado desde 2016, Ecuador cuenta con leyes que permiten el funcionamiento de un restaurante cannábico”, explica Nina Tapia del Salto, vicepresidenta del Clúster de Industrias de Cannabis no Psicoactivo y Cáñamo Industrial del Ecuador (Cicce). Sin embargo, indica que “la legalización no siempre implica la normalización”, por lo que la oportunidad de tener locales con una oferta gastronómica de este tipo representa una puerta hacia la normalización de la industria.

En Quito ya existen restaurantes, cafeterías y ‘showrooms’ que buscan expandir esta industria gastronómica a través

al grupo CannAndes, una empresa pionera dedicada a la elaboración de productos con cannabis medicinal. El local abrió sus puertas a finales de 2021 con la idea de crear un ‘showroom’ para recibir a clientes, prensa y gente interesada en vivir la experiencia del cannabis desde una rama educativa.

“Nos interesa mucho presentar la industria del cannabis medicinal de manera educativa, muy bien diseñada y curada para tratar de sacar el estigma que tiene el cannabis”, explica Nina Tapia del Salto, directora de CannAndes y vicepresidenta del Clúster de Industrias de Cannabis no Psicoactivo y Cáñamo Industrial del Ecuador (Cicce).

Tapia del Salto comenta que el restaurante, ubicado en la Av. González Suárez N32-90 y Jacinto Bejarano, apuntaba hacia un público nuevo, joven. Sin embargo, al local también llegan muchas familias, niños y chicos. “Acuden las señoras, tías, abuelas y abuelos del barrio, a lo mejor un poco por curiosidad al principio, pero se quedaron finalmente por el ambiente y la comida que ofrece el lugar”, indica.

El showroom de Joint permite que sus visitantes puedan expe-

medicinal a través de porros de CBD o CBG, tés o platos de comida infusionados, degustar una cena con terpenos (moléculas de aroma y sabor de la planta) o tomar un cóctel con estos compuestos.

Entre las opciones más solicitadas, está el maridaje de postres, cervezas y pre-rolls de CBD. El lugar ofrece cuatro variedades de cannabis medicinal: Cherry Oregon, T1 Skunk, UltraViolet y Lemon G. Desde CannAndes se produce únicamente la variedad Cherry Oregon, y el resto se adquiere de otros proveedores. “Esto permite una dinamización de la industria. El Clúster nos permite conocernos, interactuar, entender que somos competencia, pero también trabajar juntos”, señala Tapia del Salto.

En cuanto a platos más elaborados, el cannabis medicinal se puede incluir a manera de terpenos para darle aroma o sabor a la comida, o se puede incluir ‘Hemp Hearts’, que son semillas de cáñamo tostadas y peladas servidas como grano. Estas semillas son ricas en Omega 3, Omega 6 y proteínas. Joint está ubicado en la Av. González Suárez N32-90 y Jacinto Bejarano. (Foto: cortesía Joint)

Xqueje

Xqueje es la propuesta gastronómica de CBD Solutions, empresa dedicada a la elabora-

ción de productos con cannabis no psicoactivo. Esta iniciativa nace con la idea de complementar el círculo de producción después del cultivo y la extracción.

“Buscábamos tener este contacto directo con el cliente con la implementación de alimentos diarios”, indica Valeria Cerón, administradora de Xqueje.

Los clientes abarcan un público grande de jóvenes y adultos. Un nuevo rubro de este lugar es la propuesta educativa, a través de la cual buscan explicar al cliente de qué se trata la industria, la parte legal, las variedades de plantas y sus beneficios. “La gente que va al lugar está totalmente abierta a conocer, porque ya sabe a lo que va”, explica Cerón. El concepto de Xqueje, ubicado en la Pontevedra y Francisco Salazar, sector La Floresta, es “de la finca a la mesa”, con una trazabilidad que va desde el cultivo, la semilla, la flor y el producto que llega a la mesa.

“Hemos enfocado el cannabis para que se utilice como un ingrediente más, así como la lavanda o el tomillo”, indica Cerón. Su oferta está enfocada en la infusión de bebidas como tés, en añadir terpenos a su variedad de platos en el menú y en fusionar los licores con los compuestos derivados de la planta. “Hemos decidido irnos por este lado del ingrediente más que por el lado terapéutico, que ya está muy bien posicionado”, explica.

Quattro Venti

Quattro Venti es la experiencia gastronómica que ofrece Hemp Ecuador Labs desde 2023. El concepto del lugar parte de que el cliente elija un plato o bebida a su gusto y, de manera opcional, escoja el área a experimentar según el producto: aumento de la concentración, reducción

del estrés, desinflamación en el caso de algún dolor o con un coadyuvante para combatir el insomnio.

El plus de esta experiencia está vinculado al desarrollo nanotecnológico del producto de Hemp. Así lo explica Eduardo Monge, CEO y fundador de Hemp Ecuador Labs, una empresa que integra la cadena de valor de la industria del cáñamo medicinal desde los servicios de análisis hasta el desarrollo de productos ultra funcionales. Eduardo explica que al consumir cualquier cannabinoide, se demora entre una y dos horas en hacer efecto. Sin embargo, con los productos desarrollados con la nanotecnología, el efecto de mejora de concentración, desinflamación o alivio del estrés, se percibe en cinco o diez minutos después de haber consumido la comida o bebida. Y, asimismo, desaparece dentro de la próxima hora o dos. Esto se debe al procedimiento que atraviesan las partículas de los cannabinoides, el cual permite que el organismo absorba entre el 70% y el 90% del compuesto. Es decir, este tipo de tecnología también incrementa la biodisponibilidad en el organismo. Entre su público variado están los estudiantes universitarios, para quienes se enfoca la experiencia con productos con CBG para la concentración y mejora de rendimiento cognitivo; o en el caso de los deportistas se aplican productos con CBD como analgésico y desinflamante; o en el caso de oficinistas se ofrece la experiencia de inducción del sueño con productos con CBN De igual manera, un producto que se incluye en muchos platos son las semillas del cáñamo, que son ricas en nutrientes como Omega 3 y Omega 6, y son consideradas un súper alimento. (CPL)

RECETA. La oferta gastronómica incluye productos con derivados del cáñamo medicinal a través de las hojas y las semillas. (Foto: cortesía Xqueje) Te puede interesar: www.lahora.com.ec

PROMOCIÓN.

Quito apuesta por atraer turistas de seis países

La nueva Marca Ciudad busca llegar al mercado internacional y atraer más turistas de Reino Unido y de Sudamérica, además de reforzar las visitas de ciudadanos de países como Estados Unidos y España.

Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Argentina , Colombia y España son los países en los que se priorizará la promoción de los atractivos turísticos de Quito y su nueva marca ciudad. Atraer turistas de estas naciones es fundamental porque tienen conectividad con la ciudad o tienen cierto grado de interés en algunos nichos de mercado.

El Municipio anunció que esta promoción se enmarca dentro de las acciones para posicionar la marca ciudad, una estrategia de marketing que busca crear una identidad única y reconocible, utilizando elementos como nombre, símbolos, diseños y mensajes para diferenciarla de otras ciudades y atraer a diferentes públicos.

Se trata de construir una imagen positiva y atractiva de la ciudad, que genere sentido de pertenencia en sus habitantes y atraiga visitantes, inversionistas y empresas. El 19 de junio fue presentada a Quito la que sería la quinta marca ciudad en los últimos 26 años.

El director encargado de promoción del destino turístico de Quito Turismo, Rubén Lara , explicó a L A HORA cómo se trabajará con

la nueva marca ciudad.

$380 mil para campaña de la marca ciudad

La crea ción de la nueva marca ciudad no tuvo costo, según el Municipio, ya que intervino la ciudadanía, empresarios y trabajadores del Municipio para crear dicha imagen.

Lo que sí tendrá una gran inversión es una campaña a escala nacional e internacional en la que se intentará posicionar la nueva marca y la oferta turística que tiene Quito. El costo estimado es de $380.000.

Esta campaña se realizará a través de eventos (nacionales e internacionales), redes sociales y medios de comunicación (especializados en viajes y tradicionales).

Entre los eventos planificados están: el Global Verfer , que se realizará la siguiente semana. Esta es una feria especializada en aviturismo y Quito, al tener el Chocó Andino, tiene un gran potencial para atraer turistas que gustan de esta actividad. Esto, además, es un atractivo para ciudadanos de Reino Unido, quienes se encuentran más interesados en el turismo de

naturaleza.

La capital también participará en el National Food Festival, un evento en el que destinos de todo el mundo promocionan su gastronomía y es organizado por National Geographic de Reino Unido.

Quito también estará presente en la World Travel Market (WTM) de Londres, que se realizará en noviembre.

En Sudamérica, Quito tendrá un espacio en la Feria Internacional de Turismo (FIT) de Argentina. Para Lara, esta vitrina es importante para recuperar algunos mercados que en algún momento fueron prioritarios.

Lara dice que también está planificado realizar un evento para traer a tour operadores internacionales, especialmente de Estados Unidos y Canadá, para que conozcan el destino de primera mano y generar una rueda de negocios.

Al final del año está previsto que la ciudad participe en Ustoa, una de las conferencias más representativas en el mercado de Estados Unidos, siendo este país el principal mercado internacional de la capital.

Promoción de la marca ciudad en Quito

La importancia de la marca ciudad dependerá de que los habitantes se apropien de ella, para que sea un éxito y no sea nuevamente cambiada.

Por el momento, la marca podrá encontrarse dentro de las páginas promocionales de la ciudad, en las redes sociales de Quito Turismo. También se busca que la empresa privada también empiece a usarla.

Para esto último, están generando un licenciamiento de uso para que los privados se apropien de la misma, como los touroperadores.

Campaña dentro del país

El turismo nacional también es importante para Quito. Por esta razón, según Lara, se realizarán caravanas en distintas ciudades del país. Recientemente estuvieron en una caravana que cubrió la Sierra Sur y la Costa ecuatoriana. Ahora quieren visitar la Sierra Norte, la Sierra Centro y la Amazonía.

Según Quito Turismo, las ciudades ecuatorianas que más visitan la capital son aquellas que tienen cercanía y conectividad terrestre

y aérea. Estas serían: Ibarra, Otavalo, Ambato, Latacunga, Riobamba, Tena, Puyo, Guayaquil, Manta y Cuenca.

Trabajo con el inversionista privado Lara asegura que Quito Turismo y la ciudad tienen un trabajo articulado y recurrente con la industria turística. La idea es mantener mesas de trabajo, presentar la marca ciudad formalmente a la industria turística para que vaya familiarizándose con ella y la usen.

Según Lara, esta nueva marca ciudad es una buena estrategia porque fue construida con la ciudadanía. Esto permitirá tener sentido de pertenencia. La idea, según dijo, es manejar una campaña y líneas de difusión y comunicación enfocadas en que el quiteño tiene que apropiarse, de la marca, de su ciudad y de sus atractivos turísticos. (EC)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

La nueva marca ciudad llegará en una semana a Reino Unido.

Karla López, la policía que se volvió viral por su valentía

En un tiempo corto, Karla López se ha convertido en una admirada Policía. Con 22 años y apenas tres me ses en la institución neutralizó a delincuentes que robaban celulares cerca de las universidades. Siempre soñó con proteger a la ciudadanía.

“Solo cumplía mi trabajo y de repente empecé a recibir muchos mensajes diciéndome que me había hecho viral”, dice la policía Karla López, cuya labor al neutralizar a dos delincuentes, en Quito, quedó registrada en un video que se viralizó en redes sociales. Sus superiores la felicitaron por su valentía.

Aunque actuó como toda una policía experimentada, López solo lleva tres meses en la institución. Es recién graduada y tiene 22 años.

En el video que grabó un transeúnte, se ve cuando ella y su compañero persiguen a dos hombres; tras recibir la denuncia de una joven a quien le robaron su celular. “Estos hombres estaban en motos de las mismas características que nos denunció la joven. Ellos ya serían conocidos por robar en el sector (avenida 12 de Octubre) a universitarios”.

Cuando inició la persecución, López y su compañero pidieron a los dos sospechosos que detuvieran la motocicleta, pero ellos no hicieron caso. “Luego pudimos neutralizar a los dos ciudadanos. Ellos, en la persecución, no respetaron los semáforos y querían darse a la fuga. Cuando ellos se caen de la motocicleta”, relata la joven. López, quien apuntó con un arma a los antisociales, señala que actuó así porque uno de ellos los amenazó. Luego, los llevaron hasta la Unidad de Flagrancia y, mientras ella realizaba los trámites correspondientes a la aprehensión –dice– no tenía señal de celular. “Cuando ya me llegó la

En la historia de la Policía ecuatoriana solo una vez ha existido una comandante general EL DATO

señal vi que tenía una gran cantidad de mensajes que me felicitaban. No me percaté de que un ciudadano grabó mi acción”, relata.

Siempre quiso servir a la sociedad Karla López relata que siempre quiso ser policía. Pensó que esa era una forma de aportar a la sociedad. “Lamentablemente, hay mucha violencia y creo que como mujer policía puedo generar un cambio desde el servicio de proteger a la ciudadanía”, indica.

“Mi sueño de ser policía lo tengo desde muy pequeña”, resalta la mujer, criada en Puerto El Carmen, en Putumayo , zona fronteriza entre Colombia y Ecuador.

Aunque no ahonda en detalles, López dice que en la frontera vio “varias irregularidades”, pero creció con el objetivo de generar un cambio. Ahora lo realiza desde la vocación de proteger y servir.

Señala que le dieron el pase a Quito donde aprendió que ser hombre o ser mujer “no dificulta nuestras capacidades para hacer algo”.

López aspira a seguir capacitándose y preparándose en la institución, para alcanzar rangos más altos, siempre enfocada “en el empoderamiento femenino”. (AVV)

FUERZA. Karla

López, policía de 22 años, se volvió viral por neutralizar a un hombre que robó el celular de una estudiante en Quito.

lahora.com.ec

ENERGÍA

Cenace pide de urgencia prender toda la generación térmica para evitar posibles apagones

PAÍS

La mayoría de jubilados en Ecuador recibe menos de $450 al mes

POLÍTICA

Rosa Torres: Constitución y Código de la Democracia garantizan representación paritaria

ECONOMÍA

¿Se va a quitar el subsidio eléctrico a los hogares de más bajo consumo en Ecuador ?

QUITO

Ruta de las Iglesias 10K: cambios en el Trolebús y cierre de paradas este sábado

CAF pide ‘ensanchar’ los bancos de desarrollo en Latinoamérica

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe destaca la importancia de dar a América Latina las “herramientas” necesarias para “superar sus desafíos”.

SEVILLA. El presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, ha hecho un llamamiento a “ensanchar” los bancos de desarrollo para poder abordar “colectivamente” los “grandes problemas” globales y cubrir la totalidad de las necesidades de financiación al desarrollo en todo el mundo.

“Hoy en día hay casi 500 bancos de desarrollo a nivel

mundial. Estamos trabajando en la creación de un banco de desarrollo en el Caribe para hacer más resiliente esta zona, y cada vez hay más bancos porque se necesitan”, ha manifestado durante un evento celebrado en los márgenes de la IV Conferencia sobre Financiación al Desarrollo (FFD4) en Sevilla. En este sentido, ha lamentado que de momento “solo el 15% de las necesidades de financiación al desarrollo están cubier-

tas”. “Han pasado 80 años y con todo lo que hemos hecho en 80 años solo hemos logrado esto. Se necesita cubrir el resto de lo que se requiere para desarrollo, lo que está calibrado para 2030, y esto solo es posible si ensanchamos los bancos de desarrollo. No uno, sino todos”, ha explicado.

“Contamos con bancos nacionales muy buenos en todos los países de América Latina, y hasta el Estado más pequeño tiene algún banco de desarrollo local con el que estamos dispuestos a trabajar”, ha aseverado, antes de hacer hincapié en la importancia de obtener “mejores servicios financieros” en términos generales.

“No vamos a lograr una solución para el cambio climático sin la región de América Latina y el Caribe. Tenemos el 60% de la biodiversidad concentrada en un 23% del territorio, y si queremos preservar eso vamos a tener que darle una alternativa financiera a los países de la región”, ha sostenido.

En el caso de CAF, ha continuado, el banco cuenta con “capacidad para recibir recursos y hacerlos escalar”. “El anuncio sobre financiación que hemos hecho aquí, en Sevilla, es una demostración. Este año habremos aprobado en solo un semestre la misma cantidad de recursos que los aprobados a lo

largo de todo 2024. Esto es gracias a la capitalización de nuestros socios, pero seguramente podríamos hacer mucho más y ser más efectivos”, ha aclarado.

“A lo largo de 2024 y 2025 nos hemos convertido en la principal fuente de financiación para los gobiernos en América Latina. Este año va a ser el tercero consecutivo que aprobemos más recursos que el resto de la banca de desarrollo que opera en la región”, ha añadido.

Así, ha hecho referencia a la cumbre entre la Unión Europea y los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que tendrá lugar en noviembre en la localidad colombiana de Santa Marta: “aspiramos a que nos permita seguir ensanchando estos bancos”.

Inversión y herramientas

Díaz-Granados ha reivindicado la importancia de lograr que la región “cuente con herramientas suficientes para hacer frente a sus problemas” y ha destaca-

18 millones de jóvenes no estudian ni trabajan

° El presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, ha recordado que gran parte de los problemas globales son “colectivos” y ha expresado que los mayores desafíos de la región “son demográficos”. “Lo estamos viendo ya en algunos de nuestros países. Las tasas de natalidad están cayendo, tenemos una gran masa de jóvenes que no estudian ni trabajan y que son los que tienen mayor desesperanza, los que más quieren migrar”, ha resaltado. Además, ha abordado la cuestión del envejeci-

do la importancia de la “inversión privada”. “Queremos más infraestructura y creemos que ese es uno de los puntos centrales que tenemos que trabajar. Lo que queremos es lograr los instrumentos necesarios para superar los desafíos”, ha apuntado.

Al ser preguntado sobre la posibilidad de que los fondos europeos destinados a la cooperación al desarrollo disminuyan a causa de las exigencias de Estados Unidos en lo referente a la OTAN, ha matizado que “se están tomando decisiones trascendentales en la época actual”. Sin embargo, se ha mostrado optimista: “yo veo el vaso medio lleno, no medio vacío, porque el grueso de la inversión en América Latina es privada, y lo que queremos es atraer más de esta inversión privada europea”. Es por ello que ha instado a “pasar a la acción” para “poder irradiar más recursos hacia las regiones (...) y formular proyectos y programas que mejoren las condiciones financieras de los países”.

miento poblacional y la falta de pensiones, “que no han sido cubiertas debido a años de informalidad”. “Es un cuadro demográfico complejo y la región tiene que retener gente y talento. Tenemos que trabajar en flujos de movilidad ordenados para que la población pueda moverse de un país a otro para estudiar o trabajar, siempre con la idea en mente de que pueden volver”, ha declarado.

“Tenemos un desafío enorme en materia de empleo juvenil, una cuestión que conecta con la desesperanza. Tenemos 18 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Este es un cuadro que debe llamarnos la atención y llevarnos a introducir reformas para atender estos desbalances que tiene América Latina hoy”, ha señalado.

ENTIDAD. Imagen de archivo de la sede del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

INSTALACIONES.

‘Alligator Alcatraz’, otra pesadilla para migrantes en EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que el ‘Alligator Alcatraz’ puede ser el nuevo modelo de centros de detención de migrantes en el país norteamericano.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha afirmado que el nuevo centro de detención para migrantes indocumentados en Florida, bautizado con el sobrenombre de ‘ Alligator Alcatraz ’, en alusión a los caimanes que habitan la zona de los Everglades en la que se encuentra, puede convertirse en el nuevo estándar de instalaciones de inmigración en el país norteamericano.

“Quiero decir, no siempre se dispone de un terreno tan bonito y tan seguro. Tienen muchos guardaespaldas y muchos policías en forma de caimanes. No hay que pagarles mucho”, ha respondido a la pregunta de una periodista de la cadena estadounidense ABC sobre si el ‘Alcatraz de los caimanes’ se convertiría en el nuevo modelo de centro de detención de migrantes. Durante su visita a estas instalaciones, Trump ha ase-

gurado que le gustaría ver centros como el de los Everglades en “más estados”, destacando que “podría ser tan bueno como el verdadero Alcatraz”. “ Es un poco controvertido, pero no me importa en absoluto ”, ha añadido en declaraciones recogidas por NBC.

Los detalles

El ‘Alcatraz de los caimanes’ tiene capacidad para 500 detenidos y se ampliará

para albergar hasta 3.000, según ha declarado el director en funciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Todd Lyons, a la cadena, que ha descrito las instalaciones como una estructura con una carpa blanca con aire acondicionado y filas de literas. El inquilino de la Casa Blanca ha preguntado al gobernador de Florida, Ron DeSantis, presente en la visita, por la posibilidad de

ampliar o añadir nuevas instalaciones en el lugar donde se ubica el centro, ante lo que el dirigente estatal aseguró que “es muy posible que (lo) haya”, según ha recogido la delegación del medio en Miami.

¿Deportación a nacidos en EE.UU.?

Por otra parte, Trump ha planteado que la deportación de personas nacidas en Estados Unidos podría ser “la próxima tarea”, alegando que algunos delincuentes “no son nuevos en nuestro país, (sino) viejos”.

“Muchos de ellos nacieron en nuestro país”, ha ahondado, reiterando que “también deberíamos echarlos de aquí, si quieres saber la verdad, así que quizá esa sea la próxima tarea en la que trabajemos juntos”, ha asegurado el presidente de Estados Unidos. EUROPA PRESS

FO CUS

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Con Gabriela Vivanco
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump visita el nuevo centro de detención para migrantes en Florida. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Violencia de género lidera las denuncias penales en Carchi

Los delitos relacionados con violencia de género encabezan las estadísticas de denuncias penales en la provincia de Carchi, sobre casos de robo o tráfico de drogas.

CARCHI.- En la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador, los delitos penales vinculados a la violencia de género son la principal causa de denuncia en el sistema judicial.

Según el reporte de la Fiscalía Provincial del Carchi, las denuncias por violencia psicológica, abuso sexual, violación , violencia física, femicidio, acoso y violencia sexual sumaron 571 casos en los 12 meses de 2024, lo que representa una media superior a un caso diario.

Estas cifras fueron evidenciadas como parte del informe anual de gestión de la Fiscalía Provincial, correspondiente a 2024, presentado la última semana de junio de 2025, las cuales permiten dimensionar el fenómeno delictivo que golpea a la provincia fronteriza con Colombia.

Los datos estadísticos reflejan que la inseguridad ciudadana en Carchi va más allá de delitos como robo, sino que se trata de un tema que trasciende las calles y muestra altos niveles de violencia intrafamiliar.

Violencia de género en aumento

Una de las estadísticas más alarmantes es el aumento de las denuncias por violencia de género . De los 571 casos reportados en esta categoría, 337 fueron por violencia psicológica contra mujeres o in-

tegrantes del núcleo familiar; 101 por abuso sexual; 97 por violación; 26 por violencia física; 6 por femicidio; 3 por acoso sexual; y 1 por violencia sexual.

En comparación con el año anterior, cuando se contabilizaron 443 denuncias relacionadas con violencia de género, el aumento es de 128 casos adicionales, es decir, un crecimiento del 28,9%.

Esto, según autoridades locales policiales que atienden estos casos, no solo refleja una mayor incidencia, sino también una probable alza en la disposición de las víctimas a denunciar , lo cual debería estar acompañado de una mejora proporcional en las condiciones de protección, prevención o judicialización.

En la mayoría de casos, las

víctimas son mujeres, niñas y adolescentes. Advierten que a pesar de que las cifras solo corresponden a delitos denunciados, abren la mirada a una problemática más profunda de violencia estructural y normalizada en varios entornos, especialmente en los ámbitos domésticos.

Otros delitos frecuentes

Además de los casos de violencia de género, la Fiscalía de Carchi también reportó altas tasas de delitos contra la propiedad y la seguridad personal. Entre los más frecuentes están el robo, con 308 casos en un año, la intimidación (301), la estafa (254), el tráfico ilícito de drogas (238), el hurto (215), los daños materiales (125), la receptación de objetos robados (114), además de los ya menciona-

dos delitos sexuales. Los robos se mantienen como uno de los delitos más denunciados y abarcan tanto asaltos a viviendas y locales comerciales, como a transeúntes y vehículos. La intimidación , por su parte, se relaciona con amenazas reiteradas, extorsiones y situaciones de presión violenta, en muchos casos vinculadas al crimen organizado o a conflictos personales que escalan al ámbito penal.

El tráfico de drogas, con 238 denuncias en un año, también representa una preocupación creciente para las autoridades locales, debido a que Carchi es un punto de paso fronterizo, donde en algunos sectores se ha identificado operaciones de narcotráfico que aprovechan la cercanía con Colombia y los caminos en medio de las montañas para mover sustancias ilícitas hacia la Costa y posterior a rutas internacionales.

Zonas con más denuncias De las 3.268 denuncias penales recibidas por la Fiscalía el año pasado, 2.303 se concentran en los cantones Tulcán y San Pedro de Huaca, lo que equivale al 70% de los casos. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que estos cantones reúnen también la mayor densidad poblacional y actividad comercial. En los cuatro cantones res-

En Carchi, dentro del programa de protección a víctimas y testigos de la Fiscalía constan 32 protegidos. El año anterior, en este grupo constaban 43 personas.

tantes: Mira, Montúfar, Bolívar y Espejo, la suma total de denuncias no supera los 500 casos, aunque las autoridades aseguran que eso no significa necesariamente que haya menos delitos, ya que también podría significar que hay más barreras para el acceso a la justicia o mayor temor a denunciar en zonas rurales y apartadas.

Aunque la fiscal provincial, Verónica Rosero, presentó los datos en el marco de la rendición de cuentas institucional, los indicadores reflejan una realidad local donde la violencia contra las mujeres y el núcleo familiar ya no es un fenómeno aislado, sino uno de los principales motivos de intervención judicial en la provincia. A ello se suma el constante reporte de robos, amenazas, estafas y tráfico de drogas, que afecta tanto a las zonas urbanas como rurales.

Según se explicó, las estadísticas generadas permiten planificar y coordinar acciones más efectivas en conjunto con otras entidades del sistema de justicia y seguridad ciudadana, donde la identificación de los delitos más frecuentes y de las zonas con mayor conflictividad ayuda a orientar la política criminal y la labor investigativa, en busca de mejores resultados para la ciudadanía del Carchi. (FV)

CASOS. La violencia de género encabeza los delitos más comunes en Carchi, con 571 denuncias durante 2024, en su mayoría por violencia psicológica. (Imagen referencial)

Extorsionadores son detenidos en Ambato

Una de sus víctimas denunció que le pidieron 3 mil dólares por no atentar contra su vida y la de su familia.

Luego de haber realizado varios depósitos a quienes lo estaban extorsionando, un hombre decidió acudir, este martes 1 de julio, a la Policía Nacional para pedir ayuda. Luego de tener la información necesaria, la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida ( Dinased ) y el Grupo de Operaciones Especiales ( GOE ) llevaron a cabo el operativo ‘Libertad 486’ y se logró la detención, en flagrancia, de tres sujetos implicados en el delito de extorsión.

La alerta se originó cuando la Unidad Nacional de Investigación Antisecuestros y Extorsión (Unase) recibió

Colisión deja un herido

La noche estaba cayendo en Ambato el martes 1 de julio, cuando en la intersección de las calles Agramontes y Pareja Diez-Canseco se produjo un accidente de tránsito.

Pasadas las 18:30 en el sector se reportó un choque entre un bus de transporte urbano y un automóvil KIA negro. La fuerza del golpe fue tal, que otros dos vehículos resultaron afectados, generando la colisión. Testigos del siniestro se contactaron con el ECU 911 para pedir ayuda, por lo que al sitio llegaron agentes civiles de tránsito y personal de rescate del cuerpo de bomberos, quienes tuvieron que rescatar a una persona que estaba herida dentro del automóvil y trasladada a una

su vida y la de su familia.

Los hechos

La Policía Nacional dio a conocer que los tres detenidos son de nacionalidad ecuatoriana.

la denuncia de la víctima a quien dijo que los delincuentes le pedían 3 mil dólares por no atentar en contra de

El afectado contó que días atrás los delincuentes habrían llegado hasta su negocio con un panfleto en el que le decían cuánto dinero tenía que aportar y le adjuntaron una bala para amedrentarlo.

El coronel Jimmy Viteri, comandante de la Subzona de Policía de Tungurahua,

casa de salud para su valoración médica. Según versiones de quienes presenciaron el accidente daban a conocer que el bus habría estado circulando por la calle principal, Agramontes, y supuestamente el conductor del KIA no habría respetado el disco PARE de la calle

Pareja Diez-Canseco lo que había provocado que el bus lo impactara en el costado

derecho.

A la llegada de los agentes de tránsito, los conductores del bus y del KIA no se encontraban en la escena de la colisión. Una vez levantados todos los indicios tres de los cuatro carros involucrados fueron trasladados hasta los patios de retención vehicular. El cuarto automotor como no tenía mayores daños su propietario se retiró por sus propios medios. (DLH)

° Mauricio Javier C. D., de 35 años, con múltiples antecedentes por delitos como tráfico de sustancias sujetas a fiscalización y tenencia de armas.

° Wilfrido Alexander M. C., de 20 años, sin antecedentes penales.

° Jonathan Sebastián P. B., de 25 años, sin antecedentes penales. Los aprehendidos responden a los nombres de:

objetos vinculantes al delito. Mientras que el tercer sujeto en la avenida Atahualpa, quien estaría detrás de la planificación de las extorsiones en investigación.

El coronel comentó que entre las evidencias obtenidas en el operativo constan seis teléfonos celulares, dos ‘bauchers’ de depósitos, tres objetos similares a armas de fuego (fusiles), un objeto tipo granada y un pasamontañas negros.

dijo que por información reservada se conoció que los tres detenidos por este caso de extorsión, no solo habrían amenazado al denunciante, si no en otros locales comerciales, inclusive habrían llegado hasta los mercados de la ciudad y en otros cantones de la provincia.

Dos de los aprehendidos fueron encontrados en un rastreo ocurrido en la vía a Guaranda y tenían en su poder

Adicionalmente, la Policía mostró un video en el que se ve a los presuntos extorsionadores con armas de largo alcance con tintes amenazantes. Los tres implicados fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes.

Finalmente comentó que quienes conozcan este tipo de casos se contacten al 1800 DELITO (335486) para que hagan sus denuncias bajo absoluta reserva. (DLH)

Delincuentes roban 10 mil dólares de un camión

Eran pasadas las 19:00 de este martes 1 de julio, cuando una mujer dejó estacionado su furgón frente a una panadería para hacer unas compras, sin pensar que los delincuentes robarían varias de sus pertenencias. No pasó mucho tiempo hasta que regresó a su vehículo y todo parecía normal. Cuando estuvo de regreso en su casa se percató que ya no tenía un bolso en el que tenía 10 mil dólares en efectivo

Además, le faltaban cinco tarjetas de crédito y un celular por lo que regresó a la calle Nevada y Panamericana Sur, donde está la panadería, para ver si ahí estaba el bolso, al no encontrarlo pidió ayuda al ECU 911 . Al sitio llegó personal policial del

Distrito Ambato Sur y de Flagrancia quienes tomaron el debido procedimiento. Luego de escuchar el relato de la afectada buscaron algún indicio que pueda ayudar a identificar sí, efectivamente, hubo robo o se habría caído el bolso. Al revisar las cámaras de seguridad confirmaron que mientras la mujer deja el furgón estacionado, de un Vitra negro se baja un sujeto quien entra al carro se lleva el bolso y posteriormente huye del sitio. Con todos estos detalles, los uniformados le explicaron a la víctima el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes para seguir con los trámites de ley. (DLH)

ATENCIÓN. Estas son las evidencias mostradas por la Policía Nacional.
DAÑOS. Así quedaron los vehículos luego de la colisión ocurrida al sur de Ambato.

Da clic para estar siempre informado

SUPERNOVA REGISTRÓ UNA DOBLE DETONACIÓN

Por primera vez, astrónomos han obtenido evidencia visual de que una estrella murió al detonar dos veces. Al estudiar los restos centenarios de la supernova SNR 0509-67.5 con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT) de ESO, han encontrado patrones que confirman que su estrella sufrió un par de explosiones. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.