

Preocupación por accidentes en el puente Bailey del Paso Lateral
Los conductores aseguran que la falta de señalética es uno de los puntos a mejorarse para prevenir siniestros de tránsito en el puente Bailey del Paso Lateral Norte en Ambato. Página 3


El pasaje a Píllaro se cobra a más del doble
Página 4
CEBI y Juan Montalvo, los ‘monarcas’ del fútbol sala
Páginas 8 y 9
Mujer pasará más de seis años en la cárcel por homicidio por omisión dolosa
Página 15

El Geoparque Mundial Volcán Tungurahua ya es una realidad
Página 6
CIUDAD
CIUDAD
CRONOS
GLOBAL

Accidentes en el Bailey del Paso Lateral generan preocupación en conductores
Los choferes aseguran que la falta de señalética sería uno de los puntos a mejorarse para prevenir los siniestros de tránsito en este lugar.
En cuatro meses se han registrado tres accidentes de tránsito en el ingreso del puente bailey del Paso Lateral Norte , lo que genera preocupación entre quienes usan a diario esta vía para cruzar la ciudad sin cruzarse con el tráfico de la ciudad.
Siniestros
El primer accidente ocurrido en el lugar fue el 25 de enero de este año cuando un bus se chocó contra el barandal al inicio del puente. Tan solo dos días después, pasada la medianoche del 27 de abril, un taxi se chocó en el mismo lugar.
Al momento del impacto la calzada estaba mojada lo que habría provocado que el vehículo ‘patinara’ y termine golpeado. El conductor del taxi fue llevado de emergencia al Hospital del IESS para que reciba atención médica oportuna.
Este viernes 25 de abril se dio un nuevo siniestro y en donde un automóvil rojo quedó con la parte delantera dañada por el impacto con el puente metálico.
A decir de los conductores, esto puede deberse a la falta de señalética que anuncie la presencia del puente. “No todas las personas conocen que ese tramo está dañado y que hay un puente Bailey, por eso seria bueno que haya una mejor señalética”, dijo Javier López, quien a diario pasa por el lugar.
Algo parecido comenta Alicia Torres, quien también conduce por esta vía para ir
El puente metálico está operativo desde el 4 de septiembre de 2024 como una medida provisional. TOME NOTA
DATO
El puente metálico mide 36 metros de longitud forma parte de otros 20 similares que el Gobierno Nacional.
de su casa en Huachi Chico hasta su trabajo en Izamba, la maestra añade que si bien hay vallas que van delimitando el espacio “sería bueno que haya un letrero que anuncie que ahí está el puente”.
Sin embargo, hay personas que aseguran que también se requiere de responsabilidad de los conductores ya que “en el lugar hasta hay que disminuir la velocidad, pero rebasan, aceleran, hablan por el celular entonces se producen los accidente”.
Acciones
Cristina Montero, titular de la Dirección de Tránsito y Movilidad del Municipio de Ambato, ratificó que los siniestros ocurridos son tres y contó que en uno de estos, inclusive uno de los conductores estaba en estado etílico. Mencionó que si bien este espacio no es competencia de la municipalidad, si no del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) desde el inicio de la emergencia por la pérdida de la vía, han prestado su contingente para precautelar la integridad de los conductores.
Por ello se cuenta con personal permanentemente en la zona para establecer los contraflujos que se hacen a diario en el lugar. Explicó que estos contraflujos se realizan principalmente en las horas pico, pero también cuando el

En lo
va
tráfico se complica en el lugar. También, se hacen campañas permanentes para generar conciencia ciudadana sobre el respeto a las leyes de tránsito y los límites de veloci-
dad para evitar no solo los accidentes en el Paso Lateral, si no también en toda la ciudad.
Montero comentó que ya se han reunido con técnicos del MTOP y se conoció que ya se cuenta con la planificación para colocar señalética, así como para seguir interviniendo este espacio y poder llegar a soluciones definitivas. (NVP)


PELIGRO.
que
de este año, ya se han producido tres accidentes en el puente Bailey del Paso Lateral.
Valor del pasaje subió a más del doble
durante el cierre de la vía Ambato – Píllaro
Usuarios aseguran que el pasaje para trasladarse de Ambato a Píllaro pasó de 50 centavos a $1,25 durante el cierre de la carretera.
Usuarios aseguran que el pasaje para trasladarse desde Ambato hasta Píllaro y viceversa aumentó a más del doble durante el cierre de la vía que comunica a estos dos cantones.
“Normalmente se paga 50 centavos, pero nos están cobrando un dólar con 25”, aseguró Natalia Salgado, pillareña, quien toma el bus desde el Área de Transferencia de Ingahurco todos los días.
Asimismo, aseguró que la explicación que dieron los controladores y choferes de los buses es que el trayecto que deben recorrer para llegar a su destino también aumentó significativamente.
Situación
Con el cierre de la vía principal el recorrido original de 11 kilómetros aumenta al tomar vías alternas.
La primera alternativa de 30 kilómetros recorre la parroquia Presidente Urbina hasta Cunchibamba, esta carretera ancha es la más recomendable para vehículos grandes por las condiciones en las que se encuentra.
La segunda alternativa más limitada es la Píllaro – Quillán – Izamba de 25 kilómetros, la cual es únicamente de dos carriles.
Los usuarios aseguran que esta situación no es un justificativo para aumentar el pasaje, pues también les genera un

perjuicio.
“Imagínese que yo voy y vuelvo con mi hijo, son dos dólares con 50 de ida y de vuelta, es decir cinco dólares diarios”, mencionó.
A esto se suma también los 10 centavos extra de tasa usuario que obligatoriamente deben cancelar las personas que utilizan el Área de Trasferencia de Ingahurco para poder ingresar al andén y abordar un bus.
Esta problemática llegó hasta los funcionarios del Gobierno Provincial de Tungurahua, motivo por el cual agilitaron los trabajos que se realizan en la carretera para habilitar, al menos, un carril lo más pronto posible.
Trabajos
El 13 julio está programado el fin de la obra que se ejecuta en la vía Ambato – Píllaro que provocó el cierre total de la carretera.
En el sitio se realiza la reposición de una alcantarilla colapsada por haberse cumplido su tiempo de vida útil, es decir 25 años.
“El diámetro de la tubería ya era insuficiente, se oxidó y se produjeron roturas, razón por la cual filtraba el agua provocando erosión y comprometiendo la estabilidad de la mesa vial”, explicó Víctor Paredes, director de Vías y Construcciones del Gobierno Provincial.
El momento se construye un disipador de energía hidráulica que permite que el agua que recorre la zona llegue de manera controlada hacia el río Culapachán garantizando la estabilización del talud que soporta la carretera.
Desde la tarde del miércoles 30 de abril ya está habilitado un carril de la vía Ambato – Píllaro únicamente para transporte liviano. (RMC)

desarrollo con vías de primer orden para Tungurahua!

Fortalecemos el comercio, el turismo y la productividad de los tungurahuenses.
Vía Manzana de Oro – Montalvo – Cevallos con una longitud de 4.2 km

TRANSPORTE. Los buses que van a Píllaro salen desde el Área de Transferencia de Ingahurco.
OPINIÓN

XAVIER OQUENDO TRONCOSO
Argentina
Hace unos días falleció la escritora esmeraldeña Argentina Chiriboga (1940–2025), una de las voces más representativas de la literatura afroecuatoriana. La conocí hace muchos años, junto a su compañero, el gran poeta y narrador Nelson Estupiñán Bass (19122002). Fueron una pareja unida por el amor y el compromiso con el mensaje afro, y ambos dejaron un legado literario fundamental en novelas, poemas, relatos y ensayos que enriquecen el corpus temático de la negritud en la literatura escrita en nuestro idioma.
Tuve la suerte de leer varias de sus obras, entre ellas ‘Bajo la piel de los tambores’ (1991) y ‘Jonatás y Manuela’ (1994), quizá su novela más importante, en la que retrata con gran sensibilidad a la emblemática esclava y compañera de exilio de Manuela Sáenz: la célebre ‘negra Jonatás’. También disfruté de su bella, aunque menos conocida, ‘En la noche del viernes’ (1997), un texto influido por el realismo mágico que evoca, con lirismo, tradiciones, costumbres y relaciones entre la comunidad afro, la naturaleza y la historia ancestral del pueblo negro.
Leí también muchos de sus poemas, auténticos y diversos en temática, algunos cargados de humor, ritmo y referencias a los dioses, creencias y particularidades de la cultura afro. Como este micro poema: “Al norte de mi ombligo/ no importa/ lo que tengo,/ pero al sur/ Yemayá me ha puesto/ una fuente”. O este fragmento al azar: “El africano que despierta y canta/ es el que habita mi cuerpo,/ es el que recorre la América mestiza/ cargando cocos, semilla y tiempos…”. No olvido su poema “Cuanto te odio, Iris Chacón”, referenciado irónicamente a la famosa bailarina puertorriqueña, a la que la voz poética “envidiaba” por sus bailes tropicales. Con su obra recorrió numerosos países, incluidos varios del continente africano, y su literatura ha sido traducida a distintos idiomas. Sin embargo, en el Ecuador, no ha recibido aún el reconocimiento que merece. A esta autora imprescindible debemos leerla, estudiarla y editarla, porque su voz permite interpretar un discurso renovado, potente y vigente dentro de nuestras letras. La vida de un escritor se prolonga en su obra. Por eso, hay que leer a Argentina Chiriboga: una voz fundamental del Ecuador contemporáneo.

Tráfico y realidad
La sociedad actual es altamente compleja dado el esquema de poder, en el que la producción, tráfico y consumo de estupefacientes que inició su masificación en los sesenta del siglo pasado, durante la guerra de Vietnam

SOFÍA
CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec
Convivir con el enemigo de la democracia
La democracia no muere solo cuando se la asalta desde afuera. También se pudre desde adentro, cuando uno de sus actores centrales no cree en ella, la desprecia, y solo la utiliza como disfraz para destruir a sus adversarios y socavar las instituciones que la sostienen. Eso es lo que vive Ecuador. Aunque la Revolución Ciudadana perdió las elecciones, obtuvo el 44% de los votos. Eso significa que una fuerza abiertamente antidemocrática —que no acepta las reglas del juego, que no cree en la alternancia, que se burla del Estado de derecho— sigue teniendo una base

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Transgresión, desconfianza y paranoia
El desinterés por el autoconocimiento es muy común en nuestra sociedad. La mentalidad imposibilista, el perfeccionismo, la soberbia y la complacencia abundan, mientras muchos esconden sus defectos en los rincones más oscuros de su personalidad. La transgresión, la desconfianza y el drama afectan a quienes conviven con quienes los encarnan. Vivimos en una sociedad compleja, que define a las personas por sus actos y comportamientos en los distintos espacios en los que se desenvuelven. Conceptos como maquiavelismo, narcisismo y psicopatía se han vuelto parte del lenguaje cotidiano, y es frecuente identificarlos
tiene atravesado el planeta. El mercado de consumo creció indeteniblemente en los países más ricos y también en los otros, en los que se produce con el trabajo de campesinos pobres.
Sólidos estudios muestran cifras increíbles de dinero que se mueven “subterráneamente”, estimándose casi un cuarto del capital mundial que explican su destructivo poder vaciando la esperanza de control y erradicación.
Este oscuro dinero tiene
Editor
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
sólida para operar desde dentro del sistema. Durante esta campaña vimos su rostro sin maquillaje: insultos, amenazas, desinformación, agresiones al árbitro electoral, manipulación emocional, y un discurso de odio disfrazado de redención popular. No ganaron, pero dejaron claro hasta dónde están dispuestos a llegar. Ahora, sin pudor alguno, su excandidata —incapaz de reconocer la derrota— y su líder prófugo, sentenciado por corrupción, lideran una línea dura que ya proclama fraude, ilegitimidad y desconocimiento de los resultados. No van a hacer oposición democrática; van a intentar lo único que saben hacer: boicotear, incendiar, paralizar, dinamitar todo lo que no controlan.
El Gobierno de Daniel Noboa, por tanto, enfrenta un doble desafío. Debe res-
en los perfiles conductuales cuando analizamos las acciones visibles de los demás. Estos rasgos, que conforman lo que se ha denominado la “ triada oscura” de la personalidad, suelen generar tensiones profundas en los espacios laborales, sociales y familiares, donde la incertidumbre consume tiempo y energía valiosa.
Quienes presentan estos rasgos raramente los reconocen. Los niegan con vehemencia, reaccionando con ira y sin conciencia del daño que provocan. El autoengaño y la negación hacen que estos comportamientos se perpetúen. Su percepción de la realidad está sesgada por mecanismos de defensa que impiden asumir responsabilidades.
Algunos líderes , pueden parecer incansables, llenos de energía, empáticos y amables. Sin embargo, al interactuar con ellos,
penetradas cientos de instituciones financieras en el mundo. a la vez que negocios comunes de todo tipo y nivel que en la actualidad son imposibles de rastrear, de tal forma que si uno compra un artefacto u obtiene un crédito no sabe qué capital está incrementando. La complicación es mayor por la simbiosis con el oscuro mercado de las armas, que provee a grupos insurgentes o bandoleros de todo el mundo, a la vez sostiene en algunas zonas planetarias sus propios
y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ponder con urgencia a las crisis materiales: empleo, salud, educación, seguridad social, economía. Pero también tiene que emprender una profunda reforma política que libere al país de la trampa institucional heredada del correísmo: un sistema hecho a la medida del caudillo, donde la minoría puede bloquear, chantajear o incluso anular al Gobierno legítimo.
No hay tiempo para ingenuidades. Se trata de elegir entre democracia o chantaje , entre Estado de derecho o descomposición autoritaria. Noboa tiene el deber de escuchar a quienes sí creen en las reglas, en la convivencia, en el debate democrático. Y tiene el mandato de actuar. Porque convivir con quienes desprecian la democracia no es tolerancia: es suicidio colectivo.
se revela que nada es auténtico. En contextos como el narcotráfico o la corrupción, los transgresores justifican sus actos diciendo: “si no lo hago yo, igual lo hará otro”. Esta racionalización encubre una profunda desconexión ética La desconfianza también se disfraza. A veces se percibe como prudencia o previsión, pero desde una mirada paranoide, cualquier cambio es una amenaza. Estas personas reaccionan incluso ante lo inexistente, proyectando sus miedos sobre los demás. El poder, finalmente, es un afrodisíaco muy potente. En las últimas décadas hemos visto a políticos y empresarios atravesar la experiencia de la cárcel, dejando marcas profundas en sus familias y en la sociedad. Sin embargo, muchos siguen reclamando justicia, sin asumir plenamente sus responsabilidades.
ejércitos para proteger el flujo de mercancías ilegales. Este poderío “subterráneo y secreto” al que difícilmente habrá Gobierno que lo pueda controlar y peor eliminar porque, además de armas su poder permite cooptar y corromper a cientos de hombres y mujeres de diferentes instituciones y estratos, aquí atestiguamos palmariamente. La declaración de “terroristas” podría ser válida, permitiendo al Estado usar mecanismos de mayor fuerza y letalidad

WELLINGTON TOAPANTA
Arma de arteros
Maniobras rusas (de Gobierno y militares) para ocupar territorio ucranio no son extrañas para Ecuador, porque evocan unilaterales ceses de fuego peruanos en 1941 y 1995 que desencadenaron despojos territoriales a su favor. Putin renovó el “alto el fuego unilateral de tres días a partir del 8 de mayo”; el 19 de abril lo hizo por la Pascua Ortodoxa, pero incumplió, a poco aseguró haber recuperado Kursk; ¿qué ha programado para ‘memorar’ el Día de la Victoria?, ¿confiar? No, se ganó desconfianza. En julio de 1941 Perú invadió Ecuador; el 26 con los ‘mediadores’ (Estados Unidos de América, Brasil, Argentina) declaró el unilateral cese el fuego, Ecuador acató; 48 horas después tropas del sur ocuparon la indefensa e indisputada provincia de El Oro y secciones de Loja y el Oriente, prendadas hasta despojarlo de 200.000 kilómetros. Repitió la trama en febrero 14 de 1995 en el Alto Cenepa; infiltró tropas y armas, no le resultó, fue derrotado el 21 en Tiwintza.
El unilateral cese el fuego es arma de arteros, simulación táctica; los instigadores repulsan el cese total, porque afecta objetivos imperialistas, porque repulsan negociaciones, a menos que estén inmersas con tramas manipuladoras del Derecho Internacional.
En Ucrania, un populista “pacificador” agotó sus 24 horas de plazo; la ONU, pese a tener herramientas, incluido el extremo Art. 42 y otros de su Carta, que le permiten “ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales”, se refleja en su debilidad. Ucrania es independiente desde 1991, pero Putin acecha su territorio, como un movimiento ‘político’ ecuatoriano que se pertrecha y se esfuerza en desconocer su derrota electoral presidencial transitando por el filo del ordenamiento legal impuesto por sus mayores y teme que una Constituyente lo desgrane, que le sirve para apantallarse simulando afectos democráticos que, en realidad, desdeña.
a fin de buscar su extinción, pero no es suficiente puesto que el poder de corromper que tienen estas mafias es tan grande que si alguien lo logra será un héroe al triunfar sobre el mal y recrear un mundo sano y libre de esta fatal atracción química ofrecida por la Naturaleza o creada sintéticamente por el pensamiento siniestro y promovida por la debilidad humana. Planes intensos de salud quizá ayuden, de esperanzas vivimos los humanos aunque escasamente se concreten.
EDUARDO F. NARANJO C. Medio de comunicación liberal,
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Ecuador brilla ante el mundo con su nuevo
Geoparque Mundial Volcán Tungurahua
Este reconocimiento permite fortalecer y desarrollar el trabajo ejecutado durante más de una década en diferentes ámbitos como el turístico, cultural, educativo y ambiental.
La Une sco oficializó la la acreditación internacional al Geoparque Mundial Volcán Tungurahua. Este acto se desarrolló en la Cancillería del Ecuador en Quito.
Ser un geoparque mundial es un reconocimiento que presenta la riqueza natural y cultural del territorio, así como su compromiso con la educación, el ambiente y el turismo sostenible.
Evento
La ceremonia contó con la presencia de Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, junto a autoridades nacionales y locales como
EL DATO
Cinco cantones, tres de Tungurahua y dos de Chimborazo, forman parte de este espacio que supera los 2.300 kilómetros cuadrados de extensión.

Alejandro Dávalos, canciller subrogante del Ecuador; Tatiana Villegas, representante de la Uneso en Ecuador; y Mateo Estrella, ministro de Turismo.
Marlon Guevara, alcalde de Baños y presidente del Consorcio Geoparque Volcán
Tungurahua, destacó que esta acreditación posiciona al territorio como un destino sostenible que integra el conocimiento, la educación y la protección ambiental.
A su vez, Tatiana Villegas resaltó que Ecuador ya cuenta con tres geoparques mundiales, lo que fortalece su imagen como país comprometido con la sostenibilidad y el desarro-
llo consciente.
Un encanto natural
El Geoparque Volcán Tungurahua mantiene 20 geositios abiertos para el turismo, entre ellos se encuentran seis volcanes como el Chimborazo, El Altar, Mul Mul, Igualata, entre otros.
A ellos se suman el Mirador de Diamante ubicado en
Patate, flujo piroplástico de Los Pájaros, cañón de San Martín, Las Caras, cascada Ojo del Fantasma, aguas termales de La Virgen, Pailón del Diablo, Laguna Amarilla, entre otros.
Asimismo, en estos sectores se mantienen 51 geoamigos, que son emprendimientos dedicados al alojamiento, alimentación, elaboración de productos artesanales, entre otros mayormente ubicados en Baños de Agua Santa.
La extensión del Geoparque Volcán Tungurahua es de 2.397 kilómetros, al momento varios operadores turísticos de los cinco cantones que la integran cuentan con tours disponibles para que toda la ciudadanía pueda visitar este espacio natural en el que se puede realizar varias actividades como trekking, senderismo, observación de flora y fauna, camping, entre otros. (DLH)






EVENTO. Autoridades de la provincia recibieron este reconocimiento.
Vías urbanas y rurales son intervenidas en Ambato
A través de estas obras se busca garantizar una movilidad segura, funcional y accesible para todos los ciudadanos.
El Municipio de Ambato , a través de la Dirección de Obras Públicas interviene en múltiples sectores del cantón con obras de mantenimiento vial, adoquinado y mejoramiento integral de infraestructura urbana.
Estas acciones se enmarcan en la estrategia ‘Recuperando Vías’, que busca garantizar una movilidad segura, funcional y accesible para todos los ciudadanos.
EL DATO
Estas acciones se enmarcan en la estrategia ‘Recuperando Vías’.
Obras
Existen obras complementarias de adoquinado, como la Etapa II del proyecto 2023, actualmente en proceso de

recepción, que contempla 1,82 km de adoquinado, 1.584 m de bordillos, 748,70 m² de aceras y 1.628 m de alcantarillado sanitario con 184 acometidas, beneficiando a 14 pasajes entre ellos: Juan A. Echeverría T-2, Abelardo Montalvo, Antonio Palomino y Divino Niño. Simultáneamente, la Etapa I del proyecto de adoquinado se encuentra en ejecución con un avance físico
del 40% y una inversión de $545.916,84, en un plazo de 150 días. Se intervienen 15 pasajes con una longitud total de 1.786 metros lineales, entre los sectores que destacan resaltamos: Los Atis, Cacique Álvarez, Humberto Saltos, Luz Eliza Borja y Julio Jaramillo.
Otros sectores Adicionalmente, se llevan a cabo nuevas labores de
adoquinado y mejoramiento vial en los pasajes Quilindaña, Aristides Sartorio, Huachi Belén, y sectores como la Curva Brava de Huachi Chico, donde la comunidad aporta con mano de obra. También se ha dotado de adoquines a dos calles de la parroquia Atahualpa: Pasaje Río Tenesí y Brigada El Cóndor, en el sector Pisque; al igual que en Cunchibamba y Unamuncho. (DLH)

LABOR. Trabajadores en el adoquinado de una vía.
CEBI: las ‘monarcas’ del fútbol sala femenino
La Unidad Educativa CEBI goleó 6 a 1 al colegio Santo Domingo de Guzmán en la gran final y alcanzó nuevamente el campeonato.
La Unidad Educativa CEBI
en los últimos siete años ha cambiado la forma de trabajar en conjunto el deporte con la academia, es por eso que cada año lectivo los equipos de baloncesto y fútbol son los máximos protagonistas de los intercolegiales
Esta vez fue el turno de la selección femenina de la categoría superior, la cual demostró a lo largo del campeonato organizado por la Federación Deportiva de Estudiantil de Tungurahua que era la mejor del torneo y
en la gran final doblegó 6 a 1 al colegio Santo Domingo de Guzmán para colgarse la medalla de oro, nuevamente.
Figura y trabajo
La ambateña Brianna Llamuca con 17 años fue una de las jugadoras más destacadas del CEBI para conseguir este nuevo éxito deportivo, ya que manejó los hilos del partido como la capitana de su equipo y sueña con consolidar su carrera deportiva como futbolista profesional.
“Nosotros somos más que

EL DATO
La selección masculina del CEBI en el Intercolegial Femenino de Fútbol Sala alcanzó el tercer lugar y con eso el colegio fue el más ganador del torneo.
un colegio, somos una familia y por eso conseguimos ganar. Llevo unos 15 años jugando fútbol y como dice mi mamá, desde que nací prácticamente me gustó este deporte. Le dedico este triunfo a toda mi familia y especialmente a mi papá que está trabajando lejos, en Guamote y no pudo

ver esta gran final”, comentó Brianna De la misma manera, para Mario Zabala entrenador de la selección femenina está base de jugadoras está capacitada para sobresalir y demostrar que el fútbol femenino de Tungurahua está creciendo a nivel nacional, ya que varias de las estudiantes que alcanzaron el primer lugar ya juegan en el equipo femenino de Macará en las diferentes categorías formativas.
“La plantilla de jugadores llevan un proyecto enorme de seis años, han sido campeonas en el fútbol 11 superior, igual fútbol sala. Algunas se gradúan este año, pero vamos a seguir trabajando para ser potencia a nivel nacional. Las chicas juegan, entrenan y le agradezco a Dios de que Macará y el CEBI hayan creído en este proyecto de fútbol femenino que tenemos. Hay que seguir apoyando el fútbol femenino”, dijo Zabala. (JR)

ALEGRÍA. La selección del CEBI alcanzó el primer lugar en el intercolegial
ESFUERZO. La Unidad Educativa Santa Domingo llegó a la gran final y obtuvo el segundo lugar.
PERSEVERANCIA. El colegio Mario Cobo Barona alcanzó el tercer lugar tras ganarle al colegio Guayaquil.
Juan Montalvo es campeón del intercolegial de fútbol sala
La Unidad Educativa Juan
Montalvo alcanzó el título provincial tras vencer en una final apasionante al Atenas 6
Tras tres años consecutivos de alcanzar los cuatro primeros lugares, la Unidad Educativa Juan Montalvo alcanzó el tan anhelado deseo de ser campeón del interc olegial de fútbol sala masculino 2025 al vencer 6 a 3 al colegio Atenas en la final que se desarrolló en el Coliseo de los Deportes. Los ‘Montalvinos’ disputaron 10 partidos en el torneo organizado por la Federació n Deportiva Estudiantil de Tungurahua de los cuales solo empató en uno y fue campeón invicto.
Destacado
El volante ambateño Mario
Sánchez, de 17 años, y con su camiseta número 10 fue el jugador encargado de marcar la diferencia en la gran final, ya que en los momentos decisivos apareció para marcar tres de los seis goles de su equipo.
“Se me dio la oportunidad
a
3.
EL DATO
La selección de Juan Montalvo se encuentra en cuartos de final del fútbol 11 masculino y también aspira al título.
de marcar tres goles y gracias a Dios pudimos conseguir la victoria que tanto habíamos buscado desde hace tiempo. Llevo jugando fútbol más de 10 años cuando ingresé a las formativas de Macará y espero continuar con el deporte que más me apasiona”, comentó Mario.
Para el profesor de Cultura Física , Galo Soto este triunfo es histórico, porque han pasado intentando ganar el torneo en las últimas temporadas y se les había hecho esquivo, pero


LÍDER. La Unidad Educativa Juan Montalvo se llevó el primer lugar en el Intercantonal de
esta vez alcanzaron la gloria.
“Era un sueño que lo veníamos buscando más de dos años, terminamos todo el torneo invictos, solo empatamos un partido. Ha sido un camino duro, porque es el tiempo de los estudiantes que también lo utilizan en el deporte en las horas extras. La mayoría se despedía este año del colegio y creo que es un gran triunfo, le dedicamos este triunfo a las autoridades, compañeros y al resto de estudiantes de la institución”, dijo Soto. (JR)




fútbol sala masculino.
PERSEVERANCIA. La selección del colegio Atenas alcanzó el segundo lugar.
DECORO. El colegio CEBI logró el tercer lugar del torneo provincial tras vencer al Tirso de Molina 5 a 4.
Baba invierte cerca de 4 millones en agua potable y alcantarillado pluvial
Con una inversión que bordea los 4 millones de dólares la obra fue adjudicada al Consorcio Corporativo Baba, el cual se ha comprometido a culminar los trabajos en un plazo de 12 meses.

BABA. El cantón Baba, se firmó oficialmente el contrato para la ejecución del sistema de Agua Potable y Alcantarillado Pluvial, una obra emblemática que beneficiará a miles de habitantes de la cabecera cantonal, la parroquia Guare y la Isla de Bejucal.
Con una inversión de 3’715.704,92 dólares, el proyecto marca un antes y un después en la historia del cantón, al garantizar el acceso a agua de calidad y un sistema de saneamiento adecuado, mejorando significativamente la calidad de vida de sus ciudadanos.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS QUALINTEGRAL SERVICIOS INTEGRALES S.A.
De conformidad con lo estipulado en el Estatuto Social y en la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Compañía QUALINTEGRAL SERVICIOS INTEGRALES S.A., a junta general extraordinaria, a realizarse el día lunes 12 de mayo del 2025 a las 19h00, a través de la plataforma GOOGLE MEET.
Se tratarán los siguientes puntos en el orden del día:
1.- Conocimiento del informe gerencial sobre el estado actual (2025) de la empresa.
2.- Ratificación sobre la autorización para la venta de acciones de la compañía.
3.- Análisis y aprobación para el aumento de capital.
4.- Varios
Ambato, 1 de mayo del 2025
Atentamente,
Ing. Diego Caicedo N. GERENTE GENERAL
Duración de la obra
La obra fue adjudicada al Consorcio Corporativo Baba, el cual se ha comprometido a culminar los trabajos en un plazo de 12 meses. Para ello, se desplegarán nueve cuadrillas de trabajo que operarán simultáneamente en distintos frentes, agilizando la
ejecución del proyecto en las tres zonas beneficiadas. Uno de los aspectos más destacados del contrato es el compromiso con la contratación de mano de obra local, lo que permitirá dinamizar la economía del cantón y generar empleo directo para decenas de familias
babenses.
Alegría en los habitantes
Durante el acto de firma del contrato, la emoción fue evidente entre los presentes. Estela Castro, presidenta de la Junta Parroquial de la Isla de Bejucal, expresó su agradecimiento a la alcaldesa Jael Melo: “Por años hemos solicitado agua potable en el cantón, y ahora los babenses sí podrán tener agua de calidad”, señaló emocionada. Por su parte, Cristhofer Vera, habitante de Guare, destacó la importancia del proyecto “Es una alegría saber que ahora sí vamos a poder contar con agua limpia en cada uno de nuestros hogares”, comentó.
Burgomaestre
La alcaldesa de Baba, Jael Melo, manifestó que esta obra responde a una necesidad urgente de saneamiento y acceso a agua segura, asegurando que este proyecto representa el inicio de una transformación integral para el cantón. Una vez culminada esta obra, se contempla iniciar un proceso de regeneración urbana, con el objetivo de ofrecer a Baba una nueva imagen moderna, organizada y acorde a las necesidades de su población. (KAT)
Avenida Seminario de Ventanas estrena moderna iluminación LED
VENTANAS. La avenida Seminario de la ciudad de Ventanas luce ahora más segura y moderna gracias a la instalación de nuevas lámparas con tecnología LED. Este proyecto fue el resultado de un trabajo coordinado entre la Alcaldía Ciudadana de Ventanas y la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) Unidad de Negocio Los Ríos. La implementación de este nuevo sistema de iluminación no solo mejora significativamente la visibilidad en la transitada avenida, brindando mayor seguridad a conductores y peatones durante la noche, sino que también contribuye al desarrollo urbano del cantón. Además, el uso de lámparas LED representa un avance en eficiencia energética, lo que se traducirá en un ahorro para la ciudad.

CONVENIO. Con la firma de un convenio Baba invirtió cerca de cuatro millones de dólares en agua potable y alcantarillado pluvial.
TRABAJOS. La calle Seminario en el cantón Ventanas ahora contará con mejor iluminación.
LOS RÍOS
Los Ríos: líder en la producción de cacao
Iniciativas como la entrega de plantas para pequeños productores de cacao impulsadas por la Prefectura y la participación de la academia gracias al convenio con la UTEQ han aportado en este proceso.
LOS RÍOS. La provincia de Los Ríos ha consolidado su posición como el núcleo de la producción cacaotera en el Ecuador, aportando un significativo 26% del total nacional, lo que equivale a 120.985 toneladas métricas. Esta información, revelada por la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) subraya la importancia de la provincia como motor agrícola del país.
Este liderazgo no es un hecho aislado, sino el resultado de un esfuerzo sostenido y planificado. Desde 2019, la Prefectura de Los Ríos ha implementado un robusto programa de apoyo a los pequeños y medianos productores, generando resultados tangibles para el sector agrícola riosense.
“Nuestra provincia no solo lidera en términos de volumen, sino también en
superficie cultivada con 133.724 hectáreas y en el número de familias que dedican su vida a esta actividad ancestral”, afirmó el prefecto Johnny Terán durante una reciente entrega de plantas de cacao en Palenque.
El programa de impulso cacaotero de la Prefectura ha incluido la distribución gratuita de más de 1.6 millones de plantas de cacao genéticamente mejoradas hasta finales de 2024, combinando la tradicional semilla nacional con la altamente productiva variedad CCN51.
Convenios con la UTEQ
Para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de este programa, la Prefectura ha establecido un convenio estratégico con la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) para la construcción de un eco

invernadero. Esta moderna instalación permitirá la producción anual de 100.000 plantas durante los próximos cinco años. El impacto de estas iniciativas se refleja a nivel nacional, con un auge exportador de cacao que ha experimentado un crecimiento del 194% en los primeros dos meses del año, alcanzando los 956 millones de dólares, según datos del Banco Central. Este notable desempeño ha permitido que el cacao supere incluso al tradicional banano como principal producto de exportación del Ecuador. (KM)
Presentan libro que relata la vida de servicio de la Dra. June Guzmán
QUEVEDO. El auditorio del Centro Cultural CC Marco Cortés de Quevedo fue el escenario para la presentación oficial del libro “June Guzmán Serrano, Su vida al servicio de Quevedo, con amor”, un homenaje póstumo a la destacada figura quevedeña. El evento se llevó a cabo en conmemoración del 27 aniversario de su fallecimiento.
Esta obra de cerca de 500 páginas recorre la trayectoria de servicio social de la Dra. June Guzmán Serrano, quien marcó un hito al convertirse en la primera mujer ortodoncista y senadora del país elegida por votación popular. El
libro plasma su dedicación y amor por la ciudad de Quevedo a lo largo de su vida.
La presentación oficial estuvo a cargo del general (r) José Gallardo Román, exministro de Defensa Nacional y amigo cercano de la Dra. Guzmán por más de cinco décadas. El evento contó con la presencia de distinguidas autoridades, familiares y amigos de la homenajeada, quienes se congregaron para recordar su legado.
La emotiva jornada fue amenizada por la participación del Grupo de Cámara, bajo la dirección del reconocido violinista Ecuador Pi -

EVENTO. Destacadas personalidades participaron del evento que recordó el legado de la Dra. June Guzmán.
llajo, cuyas melodías deleitaron a los asistentes, creando un ambiente de recogimiento y celebración de la vida y obra de la Dra. June Guzmán Serrano. (KM)



CONVENIO. La participación de UTEQ gracias a un convenio con la Prefectura ha fortalecido los conocimientos de los agricultores.
Comunidades tsáchilas enfrentan problemas de conectividad vial
Las siete comunidades tsáchilas se ven afectadas por el mal estado de la maquinaria del Gobierno Provincial y la falta de recursos para la adquisición de repuestos.
Las comunidades de la nacionalidad Tsáchila enfrentan serias dificultades en su conectividad vial debido a la temporada invernal y a la falta de intervención oportuna por parte de las autoridades.
Mateo Calazacón, gobernador de la nacionalidad, recordó que desde octubre del año pasado no cuentan con apoyo vial permanente por parte del Gobierno Provincial. “Las vías de acceso a las comunas están en malas condiciones. Las maquinarias son obsoletas y seguimos esperando soluciones”, puntualizó.
Por su parte, José Cevallos, analista de Vialidad, indicó que terminaron de atender las dos vías principales de El Cóngoma y que en meses anteriores se concluyó con los trabajos en los alrededores de las comunas. Sin embargo, reconoció que en el resto de comunidades requieren nuevas intervenciones.
Disputa de competencias Una de las emergencias registradas en la comuna Chigüilpe es el colapso de un puente
de tubos metálicos, que dejó incomunicados a los habitantes del sector, afectando tanto la movilidad como el acceso a los centros turísticos y al Centro Cultural Tsáchila.
Calazacón explicó que la estructura colapsó durante los días de la celebración del Kasama. “El puente cedió parcialmente. Desde entonces, solo se habilitó un paso provisional con recursos propios de los moradores”, señaló.
Indicó que técnicos del Gobierno Provincial realizaron una inspección inicial, pero al considerar que el área pertenece a la zona urbana, derivaron la responsabilidad al Municipio. “Pedimos que nos entreguen un documento con firmas de respaldo para gestionar la atención urgente”, agregó.
Julián Aguirre, director municipal de Obras Públicas, aclaró que el área afectada no corresponde a la jurisdicción urbana, por lo que es responsabilidad directa de la institución provincial. “Revisamos los mapas y está fuera del perímetro urbano. Pese a eso, habilitamos un paso provisional con maquinaria

Mayo filosófico y cultural en Nueva Acrópolis
° La Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis ha preparado una programación de actividades para el mes de mayo, los sábados a las 16:00. Comienza el día 10 con una serenata dedicada a las madres. El 17 se realizará la tertulia filosófica ‘El dilema gigital’. La agenda concluye el 31 de mayo con una tarde mágica de cuentos infantiles, como antesala al Día del Niño. (LMM)

SITUACIÓN. Ramales de las comunidades tsáchilas con falta de intervención.
EL DATO
Las comunas El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí, Los Naranjos, Colorados del Búa y Cóngoma están afectadas por problemas de vialidad.
municipal, pero la reparación definitiva no nos corresponde”, afirmó.
Según Cevallos, tras la creciente del río se suspendieron las inspecciones hasta que bajen los niveles de agua. “Esperamos que el puente no colapse totalmente. Se evaluará la estructura y se tomarán decisiones de intervención inmediata”, expresó. (DLH)

Atención limitada
° En 2025, se han intervenido 200 kilómetros de vías en la provincia, frente a casi 1,000 en 2024. Esta disminución se atribuye a la falta de recursos para el mantenimiento y la adquisición de repuestos para la maquinaria pesada.
“Al faltar recursos, no se puede pagar a los proveedores, lo que implica que no haya todos los repuestos necesarios para solucionar los daños que pueda tener la maquinaria, tanto preventivos como correctivos”, mencionó José Cevallos.

Quinta edición del Santo Domingo Trail
° El sábado 24 de mayo, con el apoyo del Gobierno Provincial, se desarrollará la quinta edición de la competencia atlética Santo Domingo Trail. Serán diez kilómetros de un recorrido aventurero, sobre todo tipo de terreno, ideal para disfrutar en cada tramo, tanto en la categoría general como por edades. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de mayo. (LMM)

Aumentan casos de tosferina
° Ante el caso de tosferina registrado en una unidad educativa municipal de Quito, el ministro de Salud, Edgar Lema, descartó que exista un brote, aunque reconoció un incremento. “Por eso se está acelerando la vacunación en niños”, señaló. A escala nacional se han reportado 169 casos y no se registran fallecidos. La vacuna se aplica hasta los cinco años, ya que la enfermedad puede ser grave en bebés. (LMM)
PROBLEMA. En la comuna Chigüilpe colapsó un puente de tubos metálicos.

PREOCUPACIÓN.
En Santo Domingo preocupa la caída del hato ganadero
Ganaderos alertan una reducción del 3% al 4% en el hato y advierten deterioro genético por falta de control.
El sector ganadero de Santo Domingo de los Tsáchilas atraviesa una de sus etapas más delicadas en los últimos años. A la disminución progresiva del número de animales se suma un deterioro en la calidad genética del hato bovino, provocado por la falta de regulación en los cruces de razas y el abandono de la actividad ganadera.
Víctor Tocte, representante de los ganaderos de la parroquia Alluriquín y
Preparativos finales para
el
regreso a clases
Estudiantes, padres de familia y docentes de las 395 unidades educativas de Santo Domingo de los Tsáchilas se alistan para el inicio del año lectivo 2025-2026, previsto para el lunes 5 de mayo.
Durante esta última semana, los padres han adquirido uniformes, mochilas y
miembro del directorio de la Asociación de Ganaderos (Asogan) Santo Domingo, explicó que, si bien los precios actuales del ganado y de la leche son razonables, el número de animales continúa en descenso, especialmente en la zona rural.
“Solo en Alluriquín, en la última campaña de vacunación contra la aftosa, se registraron 52 predios que dejaron de hacer ganadería. Eso representa cerca de 1.000
zapatos para que sus hijos asistan a clases. Aseguran que el gasto se ha duplicado debido al encarecimiento general de los productos. En tanto, en las instituciones fiscales se ejecutan trabajos para garantizar que las aulas y los pupitres estén en condiciones adecuadas. Hollivan Andrade, director distrital en La Concordia, informó que se cuenta con un cronograma para atender los daños causados por la temporada invernal. (LMM)
animales menos en una sola parroquia”, especificó.
El dirigente atribuye esta situación a dos factores principales: la inseguridad, que provocó el robo masivo de ganado entre 2023 y 2024, y el desinterés de las nuevas generaciones por dedicarse a la ganadería, al tratarse de una actividad que exige trabajo constante y de resultados a largo plazo.
Señaló que, gracias a iniciativas como la subasta semanal de Asogan, los ganaderos han logrado incrementar en más de $100 sus ingresos por cada venta de vacas de descarte, en comparación con los precios registrados hace
dos años.
Cambio de actividad
De acuerdo con Jorge Moyano, gerente general de Asogan, los datos de Agrocalidad ratifican esta tendencia a la baja. “Se evidencia una disminución del 3% al 4% en el número de cabezas de ganado en la provincia, comparado con ciclos anteriores”, afirmó. En la última campaña de vacunación contra la fiebre aftosa se inmunizaron aproximadamente 225.000 animales, mientras que en años anteriores se alcanzaban cifras superiores a 240.000.
Moyano añadió que el margen de utilidad de la ganade-
En la última campaña contra la fiebre aftosa, se vacunaron 225.000 bovinos en la provincia.
Precio
En pie
ría se ha visto afectado, mientras que cultivos como cacao y piña han ganado terreno, lo que ha impulsado a varios productores a cambiar de actividad.
Cruce desordenado Uno de los problemas más graves que enfrenta el sector, según Moyano, es el cruce indiscriminado de razas sin ningún control técnico.
“El 80% de los animales que ingresan a las ferias ya son cruzados. Se mezcla ganado de carne con ganado de leche, generando carne de baja calidad y afectando la genética”, explicó.
Este fenómeno preocupa seriamente a los productores, quienes consideran urgente que el Gobierno Nacional establezca políticas de regulación y control para proteger la calidad del hato. “Ya no estamos viendo animales de raza pura; ahora predominan criollos o animales mezclados, y eso repercute en la calidad tanto de la producción cárnica como lechera”, expuso Moyano. (DLH)

PREPARATIVOS. En La Concordia se ultiman detalles para el regreso a clase.
por libra
Vaconas $1,02
Vacas $1,06
Novillo entre $1,09 y toretes y $1,10
El 80% del ganado que ingresa a ferias presenta cruces de razas, según Asogan.
Actividades humanas ponen en peligro al oso andino en Imbabura
Además de perder su hábitat natural por la agricultura y la ganadería en Imbabura, los osos andinos ahora se enfrentan al problema de ser alimentados por humanos, agravando su situación como especie en peligro de extinción.

IMBABURA.- Recientes reportes de casos de humanos alimentando a osos andinos en la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, han encendido las alarmas. Autoridades locales y grupos de conservación ambiental alertan de los peligros que esto podría traer, tanto para los animales como para quienes se acerquen a estas especies en su estado natural.
Videos compartidos en redes sociales muestran cómo el encuentro fortuito entre personas y osos de anteojos se ha vuelto recurrente en zonas montañosas de Imbabura, donde habitan estos ejemplares, únicos en Sudamérica.
Los osos andinos están en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat. Esto es causado por el avance de la frontera agrícola, la ubicación de pastizales y el ganado en zonas boscosas, que son aptas para su supervivencia.
La Prefectura de Imbabura alertó acerca del peligro de alimentar a los osos. Esto tras la viralización en redes sociales de un video donde se observa a personas dando de comer a oseznos, en febrero de 2025, en la parroquia rural de Angochagua , perteneciente al cantón Ibarra.
El hecho fue rechazado por diversos organismos ambientales, así como por la Prefectura y el Gobierno Parroquial, desde donde se han emprendido iniciativas comunicacionales para educar acerca de las consecuencias que esto puede conllevar.
“Un oso alimentado por humanos es un oso en peligro. Sabemos que el encuentro con un oso puede ser similar a algo mágico o incluso tierno, pero no debemos alimentarlo. Aunque parezca un gesto bienintencionado, darles comida a los osos silvestres tiene consecuencias
graves para ellos y para nuestras comunidades”, menciona el Gobierno Parroquial de Angochagua, que busca informar a sus comuneros sobre las acciones que se deben aplicar para convivir con estas especies.
Resaltan que un oso alimentado por humanos deja de temerles, se acerca con frecuencia a zonas pobladas, pierde sus habilidades naturales para sobrevivir y genera conflictos que pueden terminar en su muerte.
“Desde el Gobierno Parroquial hacemos un llamado urgente y responsable a todos los habitantes , frente a la reciente presencia del oso de anteojos en los alrededores de nuestro territorio. Este majestuoso animal, símbolo de nuestra biodiversidad andina, es parte fundamental del equilibrio ecológico de nuestros ecosistemas, pero también implica el compromiso
de actuar con responsabilidad”, comentan.
Entre las recomendaciones a tomar en cuenta, señalan no dar comida a estos animales, ya que puede alterar su comportamiento natural y poner en riesgo tanto al oso como a las personas. Además, no acercarse para intentar fotografiarlo o grabarlo, ya que aunque puede parecer inofensivo, sigue siendo un animal silvestre que puede reaccionar instintivamente ante el peligro.
“Cada vez que lo alimentamos, sin querer, lo empujamos más cerca de un destino trágico. Y también ponemos en riesgo nuestras actividades rurales, cultivos y ganado (...).
Reporta su presencia a las autoridades ambientales o comunitarias para que se pueda monitorear su actividad y garantizar su protección y la seguridad de todos. Cuidar de nuestra fauna silvestre es una tarea de todos. Protejamos al
oso con respeto y conciencia”, explica el Gobierno Parroquial de Angochagua. La Prefectura también resalta que alimentar osos puede cambiar su comportamiento, haciendo que pierdan su miedo natural al ser humano, enfatizando en que si se observan malas prácticas con la fauna silvestre, por más bienintencionadas que sean, se debe denunciar al 911.
“Es prohibido por la ley del Ecuador. Se considera un delito grave y aplica una sanción de uno ($470) a 15 ($.7050) salarios mínimos Afecta gravemente a los ecosistemas, al dejar de cumplir roles vitales como dispersores de semillas o controladores de herbívoros. Protegerlos significa respetar su naturaleza y dejarlos vivir en libertad”, apunta.
Técnicos del organismo provincial han afirmado que la coexistencia armónica hombre - oso será posible cuando las comunidades adopten una cultura de respeto y cuidado, con apoyo y recursos desde las entidades públicas, que permitan generar una ganadería autosostenible y mitigar los impactos entre la gente y la fauna de la zona.
Hace dos años, Andrés Laguna, biólogo de la Prefectura de Imbabura y experto en osos andinos, advertía que existe una considerable pérdida de cobertura vegetal, citando que, en el lapso de 30 años, en la provincia de Imbabura se han destruido 39.479 hectáreas de bosque nativo, mientras que la tierra agropecuaria ha aumentado en 40.177 hectáreas. Este sería uno de los principales factores por los que las interacciones entre osos andinos, humanos, animales de ganado y cultivos han ido en aumento en los últimos tiempos en Imbabura, generando inconvenientes para los osos y comuneros de zonas altas donde se encuentra esta especie. (FV)
ALERTA. Captura de video donde una persona da de comer a un grupo de oseznos en una zona rural de Imbabura.
Mujer es sentenciada a más de seis años de prisión por homicidio por omisión dolosa
El hecho ocurrió en 2023 cuando una joven tomó alcohol metílico luego de haber sido maltratada en un centro de rehabilitación en Martínez, Ambato.
Luego de alrededor de dos años de investigación y procesos judiciales el Tribunal de Garantías Penales sentenció a seis años ocho meses de prisión a Nancy Alejandra M. tras ser declarada como autora directa del delito de homicidio por omisión dolosa.
Muerte
En marzo de 2023 una joven fue ingresada a un Centro de Tratamiento de Rehabilitación y Adicciones (Cetad) ubicado en Laquigo en Martínez, parroquia de Ambato
En el sitio le dijeron que le iban a ayudar a superar sus problemas con terapias psiquiátricas, médicas, ocupacionales, físicas y trabajo social durante seis meses.
A pesar de ello las cosas no salieron como esperaba e inclusive, según personas que también estuvieron en dicha institución, la joven habría

sido sometida a un correctivo que le implicaba estar en la terraza en cuclillas, sin chompa ni zapatos bajo el sol, a pesar de que la víctima pedía ayuda y decía que no soportaba más, además, la habrían enviado a tirarse un balde de agua fría para volver a ponerse en cuclillas, pero también
EL DATO
Eran 600 dólares mensuales los que cobraban en el Cetad.
este tipo de tratamiento el 2 de septiembre de 2023 la joven tomó la decisión de tomar alcohol metílico , utilizado para encender mecheros . La occisa pasó dos días de agonía hasta que finalmente el 4 de septiembre fue llevada a un centro médico , pero su cuerpo no
Al momento de la muerte, el Cetad no tenía permisos de funcionamiento. TOME NOTA
resistió más y murió.
Proceso legal
Con todos estos antecedentes Nancy Alejandra fue investigada y en el juicio, la Fiscalía presentó la pericia de entorno social post mortem, la autopsia psicológica, la pericia de audio, video y afines, testimonios, la pericia toxicológica que determinó 0,39 gramos por litro de alcohol metílico en el organismo de la víctima, la autopsia médico-legal, que estableció como causa de muerte una intoxicación aguda por metanol (muerte violenta accidental), entre otras pruebas.
Basado en eso la autoridad competente encontró culpable a la hoy sentenciada por el delito de homicidio por omisión dolosa que se encuentra tipificado en el artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en concordancia con el artículo 28 del mismo cuerpo legal.
La defensa ahora presentó un recurso de apelación. Al momento está pendiente la hora y fecha para la sustentación del pedido. (DLH)

la habrían golpeado Sin poder soportar más
SITUACIÓN. Personal policial tomó el procedimiento.


Da clic para estar siempre informado
MARCHA POR EL DÍA DEL TRABAJADOR
En varias ciudades del país se realizó la tradicional marcha del Primero de Mayo, Día del Trabajador. Cientos de personas se concentraron en las calles.
TUNGURAHUA
VIERNES