Tungurahua 02 de julio de 2025

Page 1


MIÉRCOLES 02 DE JULIO DE 2025

SEGURIDAD

Fito buscó un acuerdo con la Fiscalía

Este Diario accedió a conversaciones entre el equipo de Adolfo Macías, alias Fito, y personal policial relacionado con la Fiscalía General del Estado. El líder de los Choneros era un gran objetivo para el organismo por la posibilidad de que se convierta en un colaborador eficaz. Página 12

Ambato

Crecen quejas por escasez de turnos y medicinas en el IESS

Los usuarios aseguran que la situación en el Hospital del IESS de Ambato es cada vez más complicada por la falta de turnos, medicinas y exámenes. La Dirección Médica sostiene que están abastecidos de medicamentos y que se subsanan algunas falencias. Página 3

La industria del CDB se fortalece con más productos

Página 14

El gran cambio político está pendiente

Página 10

Autogestión barrial logra revivir calles, parques y huertos QUITO

Página 15

Arresto domiciliario de Cristina Fernández se ve como privilegio

Página 17

CIUDAD

Baños será el escenario de la marcha del orgullo Lgbti+

Con el lema ‘Vive tu diversidad con orgullo’ se desarrollará esta marcha por primera vez en Baños de Agua Santa.

La marcha provincial del orgullo Lgbti+ se realizará en Baños de Agua Santa este sábado 5 de julio con el lema ‘Vive tu diversidad con orgullo’.

El evento organizado por la Fundación Visión y Diversidad iniciará desde las 17:00 en el parque Juan Montalvo.

La concentración iniciará en la Plaza 5 de Junio (calles Ambato entre Juan León Mera y Sebastián Baño).

Evento

El recorrido avanzará por la calle 16 de Diciembre hasta llegar al Parque Juan Montalvo (Montalvo y 12 de Noviembre), donde se realizará una vigilia en homenaje a las personas que históricamente han luchado —y muchas veces han dado su vida— por la visibilidad, dignidad y derechos de la comunidad sexo diversa.

Esta movilización forma parte de un amplio cronograma de actividades desarrollado en el marco de la campaña ‘Vive tu diversidad con responsabilidad’, que incluye talleres de sensibilización, capacitaciones, giras de medios, jornadas de arte participativo, y la presentación de iniciativas normativas para fortalecer los derechos de las diversidades sexo-genéricas.

La marcha cuenta con el respaldo y participación activa de la Mesa Interinstitucional de las Diversidades, conformada por instituciones como el Gobierno Pro-

Gracias

por ser parte de esta historia.

El Día Internacional del Orgullo Lgbti+ se celebra cada año el 28 de junio.

vincial de Tungurahua, los Consejos Cantonales para la Protección de Derechos de la Provincia, la Defensoría del Pueblo, la Defensoría Pública, el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, el Ministerio de Salud Pública, entre otros organismos.

Desde la Fundación Visión y Diversidad se invitó a la ciudadanía a sumarse a esta marcha que es un “acto de reivindicación, memoria y celebración. Porque el orgullo también se vive con participación, respeto y compromiso social”, se menciona en un comunicado.

Día Internacional del Orgullo Lgbti+

El Día Internacional del Orgullo Lgbti+ también conocido como día del orgullo gay u orgullo gay se celebra cada año el 28 de junio con el objetivo de instar a la tolerancia, la igualdad y la dignidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans.

Se celebra el 28 de junio porque en tal fecha se conmemoran los disturbios de Stonewall de 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual.

Dichos disturbios consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el bar conocido como el Stonewall Inn, uno de los pocos espacios de libertad para la comunidad que era acosada con frecuencia por la policía de la ciudad. (RMC)

EVENTO. La marcha recorrerá varias calles del centro del cantón. (Foto archivo Fundación Visión y Diversidad)

Usuarios siguen denunciando falta de turnos, medicinas y exámenes en el IESS

El malestar de los afiliados es evidente, por lo que piden que se hagan mejoras urgentes. Desde la Dirección Médica se menciona que hay medicamentos y se subsanan algunos inconvenientes.

Como un cuento de nunca acabar ven los usuarios del Hospital del IESS Ambato sus quejas por las faltas de turnos, medicamentos y hasta exámenes médicos.

Hay quienes aseguran que para conseguir una cita en especialidades básicas como medicina general , odontología, obstetricia y hasta psicología ; se demoran no menos de cuatro y hasta cinco meses, por lo que inclusive desisten de buscar un turno y prefieren hacerse atender de manera particular o a través del sistema de salud pública

Pero las quejas no terminan ahí, ya que hay quienes aseguran que, inclusive han tenido que tomarle una fotografía a la máquina de radiografías para mostrarlas a su médico tratante.

“De la atención no me puedo quejar, pero los servicios deben mejorar, algo se tiene que hacer porque parece que nos estamos cayendo a pedazos”, dijo Wilson Lalama, jubilado de 71 años.

Pacientes

Gloria Paredes contó que su hijo se cayó jugando baloncesto en el colegio en diciembre del año pasado, lo llevó a un centro médico particular, pero en enero como su hijo le decía que le dolía la rodilla derecha empezó a buscar una cita en medicina general, pero no lo logró, “por eso intentaba todos los días en medicina familiar, general y hasta pediatría”, esto le dio frutos recién a mediados de mayo cuando “como a las 04:00 en una noche de insomnio lo conseguí”.

“Desde entonces he conseguido tres citas consecutivas, por eso de la atención no me

quejo, pero el conseguir ese primer turno es un suplicio”, dijo la mujer.

En la sala de espera de traumatología estaba Juan Rodríguez, quien aseguró que “entendemos la cantidad de pacientes es tanta, pero ya es imposible que nosotros mismos tengamos que tomar foto de las radiografías para enseñárselas al médico, está bien que los teléfonos tienen buena resolución, pero nada como el tamaño real para ver mejor los resultados”.

Mientras que, Martha Solís mencionó que a su mamá ya más de dos meses ha tenido que comprar levotiroxina en farmacias fuera del IESS, porque no le han dado en el hospital y “nosotros aportamos cada mes, este no es un servicio gratuito , pero se siente como que tenemos que mendigar atención”.

Mientras que, Alexandra Salán, que tuvo hospitalizada a su hija dijo que le mandaron a hacer los exámenes de sangre y hasta de Covid y tosferina afuera porque no había dentro del Hospital del IESS.

Para Elvia Ortiz, el problema es más grave porque para operar a su esposo le pidieron medicamentos y hasta guantes y gorros quirúrgicos.

Respuesta institucional

Roberto Vaca, director médico del hospital, explicó que existen diversos mecanismos digitales, como el ‘chatbot’ y WhatsApp que funcio -

INCOMODIDAD. Las quejas por los problemas en el Hospital del IESS son cada vez más permanentes.

nan 24 horas, por los que se puede obtener un turno de especialidades primarias (medicina general, medicina familiar, ginecología, psicología, odontología) y posteriormente el médico tratante puede agendar una cita con un especialista conforme a las necesidades del paciente.

El médico señaló que para recibir atención del especialista no se requieren más de tres meses y en caso de que en ese lapso no haya turno, el mismo médico puede enviarle un pedido a Estadística para que le agenden la cita médica.

Acepta que existen especialidades en las que existe cierta demora por la demanda que hay en la casa de salud y porque hay especialidades en las que se requeriría más personal, pero “lo solventamos, en los tres meses”.

Dentro de este mismo plan para mejorar la atención de consulta externa, ya se están dando turnos para dar atención los días sábado.

Frente a la inquietud de que los pacientes ingresan a tomar las fotos de las radiografías para luego llevárselas al médico tratante, Vaca comentó que se debía a un desabastecimiento en lo que son placas radiográ-

ficas, pero desde el 19 de junio las cosas se normalizaron.

Añadió que como hospital se busca entrar en un sistema modernizado que le permita al médico tratante revisar en las placas del paciente de manera digital ya sea en el mismo IESS como en otro centro médico.

Sobre otros equipos, como el mamógrafo, recalcó que se hacen 50 mamografías semanales , por lo que no entiende el porqué de los retrasos, demoras que justifica en las ecografías, ya que estas requieren profesionales imagenólogos que tienen su

CLASIFICADOS

25% Es el ausentismo de pacientes es el que se registra en el Hospital del IESS Ambato.

agenda llena por la demanda diaria existente.

Algo en lo que Vaca fue enfático es que “estamos con un abastecimiento de 89% a tiempo real y 82% de medicamentos que son mayores de tres meses”, a lo que añadió que en lo que va de este 2025 se ha hecho una inversión de 2 millones y medio para este rubro.

“Se invirtió 600 mil dólares en el primer trimestre de este año para dispositivos de uso general. Y ahora vamos a comprar los dispositivos de laparoscopía”, señaló el médico.

Finalmente, dijo que uno de los problemas que siguen detectándose es el ausentismo, que bordea el 25% de citas agendadas, por lo que hizo un llamado a los usuarios para que no se olviden de acudir a sus citas médicas, pues cuando no lo hacen le quitan la oportunidad a alguien que lo necesita. (NVP)

Requiere contratar

Para la ciudad de AMBATO Interesados enviar hoja de vida al correo: jaqueline@grupoventurelli.com.ec

Contacto:

En Emergencias del Hospital del IESS atiende a alrededor de 500 pacientes al día. TOME NOTA

El costo impide que empresas de Tungurahua generen su energía

La inversión de millones de dólares frena este tipo de proyectos en la provincia, donde solo el 30% de empresas puede generar su energía.

La inversión millonaria que deberían hacer las empresas de Tungurahua para generar su propia energía eléctrica frena la instalación de sistemas alternativos que les permitan dejar de depender del Estado.

Jorge Esteban Valenzuela, presidente de la Cámara de Industrias , mencionó que entre las limitantes también consta la falta de espacio físico de ciertas industrias ubicadas en la provincia.

“Este tipo de proyectos han quedado estancados por los elevados costos”, aseguró.

Las empresas de mediana tensión como las instaladas en el Parque Industrial al

momento enfrentan también un reajuste de tarifas eléctricas que pasaría de 9,27 centavos a 22,64 centavos por kilovatio hora.

Hasta octubre del 2024, solo el 30% de las industrias en Tungurahua estaban en capacidad de generar su propia energía.

Santiago Vargas, gerente general de Carrocerías Varma, dijo que al momento ya está planificando la instalación de paneles fotovoltaicos con una empresa turca.

Para la inversión que no sería menor de 1 millón de dólares prevé generar financiamiento a través del BanEcuador.

Electricidad

En este contexto el Gobierno Nacional fijó un plazo de 18 meses para que los clientes de tarifa de alto voltaje instalen sistemas de generación eléctrica propia. Esta disposición rige desde el 15 de junio de 2025, según lo establecido en el Decreto Ejecutivo 32. Los consumidores de alto voltaje en el país se clasifican en dos grupos: AV1 y AV2, el primero integrado por quieres

reciben energía con un voltaje entre 40 y 138 kilovatios, mientras tanto, el segundo gripo incluye a los que operan con voltajes superiores a 138 kilovatios.

Las empresas tienen hasta diciembre de 2026 para cumplir con esta obligación. De no hacerlo, enfrentarán el riesgo de ser desconectadas del sistema eléctrico nacional, lo que podría afectar sus operaciones productivas.

El 90% de las empresas que forman parte del grupo AV1 están en Guayaquil y Durán. EL DATO

En Tungurahua solo existe una empresa dentro del grupo de mayor demanda energética, según el presidente de la Cámara de Industrias, la cual tampoco estaría en capacidad ni física ni económica de generar su propia energía en el plazo que determina el Decreto 32.

Alternativas

Una de las pocas empresas en la provincia con generación propia de energía es Curtiduría Tungurahua que en noviembre de 2024 inauguró su propia planta de energía solar. Son un total de 1.587 paneles solares de alta eficiencia con una dimensión aproximada de 2.7 metros cuadrados encargados de recibir la luz solar y convertirla en energía eléctrica. (RMC)

La Hora Tungurahua

de

Paz en su tumba

Ambato, junio del 2025

PROBLEMA. El costo frena los proyectos de energía en las empresas de Tungurahua.

Generosidad: mientras más regalo más vendo

Estoy leyendo ‘El loco de Dios en el fin del mundo’, de Javier Cercas. Este periodista ateo escribe la frase del Papa Francisco en 2013, en la isla Lampedusa que recibe los cadáveres de miles de emigrantes al cruzar el Mediterráneo desde África. “¿Quién es el responsable de esta sangre? -dice el Papa - La cultura del bienestar que nos lleva a pensar solo en nosotros mismos y nos hace insensibles al grito de los demás”.

Todos sabemos los casos de miseria, dolor, enfermedad, que hay alrededor. Y sabemos que hay ayuda desde personas, fundaciones, estados, iglesias.

“Que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha”. Mateo 6:3. Muchos dan sin publicar.

Yo invito a presupuestar nuestra generosidad cada mes: -Ingresos -Gastos -Ahorro -Generosidad

¿Generosidad? se preguntarán. Es muy importante presupuestar el rubro “generosidad” o “donación” porque así controlamos nuestro apoyo a un familiar o amigo, nuestra ayuda a una institución benéfica, nuestra entrega semanal a la iglesia, incluso las monedas que damos en la calle.

No tengo plata para regalar, dicen muchos, pero es conocida la hermosa frase: No doy porque tengo, sino que tengo porque doy.

Toda ayuda vale. Según Scott Adams “no hay un acto pequeño de bondad, cada uno crea una onda expansiva”.

La Madre Teresa fundó la casa de las Misioneras de la Caridad en Calcuta. Hoy son 758 casas en el mundo. En Ecuador hay cuatro, en Quito, Guayaquil, Loja y Esmeraldas. Su obra es inmensa y siempre necesitan ayuda de la comunidad.

“No hay plata que alcance” cuando se trata de donar, por eso queda el rubro “generosidad” en nuestro presupuesto. De ahí no nos pasamos.

Me conmueve la manera auténtica y efectiva de donar que tiene la primera dama de Ecuador, Lavinia Valbonesi. En Instagram vemos sus visitas a lugares marginales del país llevando regalos útiles, obtenidos gracias a la ayuda de la empresa privada -en sus palabras. Llega no solo con el colchón, los víveres y los juguetes, sino que comparte su conversación, preocupación, sonrisa, seguimiento de los casos, empatía. Personalmente, me ha dado ejemplo de que debo y quiero entregar un poco de mi tiempo, amistad y también ayuda económica, a una familia o a una fundación.

La empresaria mexicana Marisa Lazo empezó su negocio haciendo pasteles y desde el primer pastel, decidió compartir. Regalaba uno al mes. En la actualidad tiene 107 tiendas y hace una producción exclusiva para donativo. Según ella, mientras más regala más vende.

JAIME LÓPEZ FREIRE

Por fin, buenas noticias

Triste, doloroso, obsesivo, depresivo – y todos los adjetivos que quiera – era iniciar con nuestro espíritu congestionado y desorientado, nuestro día en el Ecuador que vivimos, e informarnos por las radios, la prensa escrita y

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.312

EDITORIAL

Asamblea levanta su imagen

El Poder Legislativo está dando un cambio. Dos firmas encuestadoras registran una transformación inédita. Lo normal es que la Asamblea tenga una percepción de su trabajo bastante baja por los pactos, temas desconectados de los votantes, de intereses y las peleas diarias.

El Parlamento ha estado acostumbrado a una aprobación de la gestión de un dígito. Por ejemplo, según los números de Cedatos, la Asamblea de César Litardo terminó en mayo del 2021 con un 9%. La de Virgilio Saquicela, con la muerte cruzada, llegó a los límites estadísticos del 4%.

El periodo liderado por Viviana Veloz, luego de apenas 18 meses de trabajo, obtuvo un 16,3%. Pero la última medición, en el período de Niels Olsen, alcanza el 42,3% de aprobación ciudadana.

La firma peruana Imasen también registró esa alza. Sus números indi-

can una subida al 49,6% de aprobación de la actual Asamblea. Incluso Niels Osen, actual presidente, obtuvo una aprobación de un 41,9%, a 11 puntos del presidente Daniel Noboa, quien tiene un 52,7%, según esa empresa.

Así, el manejo legislativo desde el 14 de mayo, cuando inició la nueva etapa, es mucho mejor valorado que en los meses pasados.

Esta gran valoración ciudadana debe entenderse como un mensaje de confianza, pero también de expectativa por lo que puedan hacer los asambleístas. El país necesita salir de un entramado legal creado para frenar las inversiones, lastimar la competitividad, el trabajo y al sector privado.

Es el momento de emprender una reforma que pueda aliviar las más grandes preocupaciones del país: seguridad, empleo, corrupción y salud.

televisada, de robos, asesinatos cometidos por sicarios narco traficantes, por sicarios menores de edad, muchos de ellos nacidos en otro país, a los que lo único que les importa es obedecer mandatos importados del ático del prófugo asilado en Bélgica y de otros países que siguen el mismo camino.

Pero, al fin, comentemos buenas noticias. El Presidente ha programado un viaje a China, España e Italia con el fin de fortalecer la cooperación bilateral y multilateral y promover relaciones diplomáticas y comerciales

con esos países especialmente los estratégicos, con atención debida a los principios que consta en acuerdos internacionales orientados a esos trámites. Uno de los temas que se conversará en la reunión con el presidente chino Xi Jinping es la posible devolución de la hidroeléctrica

Coca Codo Sinclair y no se siga analizando más.

La semana pasada como que el optimismo colectivo ha revivido, cuando el Presidente Noboa, por medio de su cuenta de la red, oficializó la captura de José Adolfo Macías Villamar, alias

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Ecuador podría ser un centro financiero internacional

Integrar financieramente a Ecuador con el resto del mundo es uno de esos temas que podemos lograr si así lo deseamos y que, de llevarse adelante, podría cambiar la historia de nuestro país. Luego de dolarizar nuestra economía hace más de 25 años, nuestro país quedó a la espera de otras reformas. Algunas las hemos listado en espacios como este: reforma del sistema de pensiones, reforma laboral, mayor apertura e integración comercial, reducción del tamaño del Estado y mejora de la calidad de su gasto. Sin embargo, la reforma natural y complementaria para aprovechar la dolarización ecuatoriana brilla por su ausencia. Al igual que a inicios de la década de 1970 en Panamá, se realizaron los cambios normativos necesarios para integrar su banca con la del resto del mundo, al Ecuador le ha llegado la hora de seguir ese camino, para convertirse al igual que Panamá en un polo de atracciones financiero de talla global. Los beneficios de contar con más banca, más recursos, mayores niveles de inversión y fondos para llevar adelante los proyectos y emprendimientos que los ecuatorianos estimen necesarios, es posible. Reactivar la economía, generar empleo y reducir significativamente nuestros problemas también lo es. Ahora bien, ¿de qué va un proyecto de esta naturaleza? Atraer banca internacional pasa por ‘modificar de forma importante’ algunas de las atribuciones del Banco Central del Ecuador, el impuesto a la salida de divisas, que debería ser eliminado por ser pernicioso y en gran parte responsable del atraso a la hora de atraer inversiones. Huelga decir que este sistema tiene que basarse en estándares internacionales para optar por un régimen de libre competencia

Termino estas líneas indicando que en el Instituto Ecuatoriano de Economía Política contamos ya con el proyecto y lo vamos a presentar al país dentro de poco, de manera tal que, con iniciativas como esta, logremos hacer del país un lugar libre y próspero. Seguimos conversando.

Fito, un criminal de los más buscados desde que escapó de la prisión varias veces, jefe de la banda criminal Los Choneros, vinculada con las bandas criminales de Sinaloa-México, que estaba refugiado en una vivienda ubicada en Montecristi-Manabí, cuyo propietario oficial era un agente de tránsito, jefe institucional, que nunca se presentó en su oficina, apellido Mendoza, cuya ubicación fue el inicio de un operativo para ubicar a Fito, escondido en el subsuelo de esa casa construida con lujos impresionantes, que luego de diez horas de una labor

destructiva, voluntariamente salió recitando una expresión digna de un prólogo, del libro que seguramente se escribirá, ¡ya me detuvieron! Si, esta frase dicha por el criminal no es sino parte de un libreto cuya intención es confundir a las fuerzas de seguridad, porque ya ha contratado a abogados cancelado millones de dólares, para que obstaculicen la extradición a Estados Unidos donde tiene procesos en suspensos que pueden causarle cadena perpetua.

Ojalá que a esta buena noticia sigan las otras que ya imaginamos.

Mascotas viajan en maleteros pese a norma en buses interprovinciales

Usuarios denuncian el impedimento de viajar junto a sus mascotas en las unidades, a pesar de un reglamento que permite este accionar.

Usuarios de transporte interprovincial denuncian el incumplimiento del Reglamento de Movilización de Animales de Asistencia y Compañía expedido por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

La normativa vigente desde enero de 2023 cuenta con 23 artículos en las que constan derechos, obligaciones y responsabilidades que deben cumplir los dueños de las mascotas.

Problemas

Mayra Castro, estudiante universitaria, mencionó que en más de cinco ocasiones no le han permitido viajar junto con su mascota para trasladarse desde Riobamba hasta Ambato y viceversa.

“He comprado un boleto para mi perro, pero al momento de llegar a la parada para subirme al bus no me permiten”, aseguró la joven.

Este tipo de acciones por parte de operarios de buses interprovinciales ha hecho que personas tomen medidas que pueden terminar con la muerte de los animales.

EL DATO

El Reglamento para el traslado está vigente desde enero de 2023.

La tarde del 11 de junio un hombre que pretendía viajar desde la Central de Transferencia de Ingahurco, norte de Ambato, tardó alrededor de 10 minutos en meter a su perro en un pequeño bolso que iría en el maletero del bus. Según contó, no es la primera vez que toma esta decisión porque no le permiten ir acompañado de su mascota en uno de los asientos del bus, de igual manera, dijo que en ocasiones anteriores le dio una pastilla a su perro para adormecerlo y que pueda resistir el viaje.

Buses

Al consultar a los choferes sobre los motivos que impiden subir mascotas a los buses, nadie quiso emitir algún comentario, únicamente un controlador, quien prefirió mantener su nombre en re-

‘Alicia en el país de las maravillas’ este miércoles en Ambato

Este miércoles 2 de julio, el Club de Teatro Amalgama invita al público a sumergirse en un mundo lleno de fantasía, aventuras inesperadas y personajes entrañables con el pre-estreno de la obra ‘Alicia en el país de las maravillas’.

La función se llevará a cabo a las 20:00 en el salón Jorge Enrique Adoum, ubicado en el auditorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Tungurahua.

serva, indicó que hay personas irresponsables que no responden por las acciones de los animales.

“Los perros ensucian, dejan lanas en los asientos y ellos no se hacen responsables, tampoco podemos permitir que dañen las unidades”, aseguró.

Para conocer si la ANT realiza algún tipo de control para el cumplimiento de este reglamento, La Hora Tungurahua intentó concertar una entrevista con la persona encargada de la Cartera de Estado en la provincia, sin

embargo, hasta el cierre de la edición no se tuvo ninguna respuesta.

Normativa

Según la normativa, los dueños de los animales son los responsables directos respecto de los daños que las mascotas pudieran causar a los pasajeros, al transporte o cualquier otra persona que mantenga contacto.

Los tutores responderán civil y penalmente por sus acciones y omisiones.

Las mascotas siempre tienen que viajar acompañados

de su tutor y deben estar en ayuno por al menos cuatro horas antes del viaje, asimismo, deben llevar collar y placa identificadora con nombre y número de teléfono de la persona responsable.

Los animales deben contar con certificado o carné de vacunación y desparasitación actualizado, también con un documento que indique su peso actual a la fecha del viaje.

La Agencia Nacional de Tránsito (A NT) establece que el costo del pasaje del animal de servicio será gratuito. El de compañía pagará su boleto completo.

También subraya que los animales de asistencia deben ocupar el espacio junto a los asientos preferenciales y los de compañía viajarán en un lugar adecuado que garantice su seguridad y la de los usuarios.

Mientras tanto, en lo que tiene que ver a las prohibiciones se menciona que no se puede poner a los animales en la parte inferior o posterior de las unidades, bodegas y maleteros en donde puedan tener contacto con gases.

De igual manera, colgarlos o sujetarlos con cuerdas en la parte superior de la unidad, tampoco podrán hacerlo en celo o antes de cumplir 96 horas de parto o con signos de enfermedad, agresividad o falta de aseo. (RMC)

Esta propuesta teatral promete una experiencia única para toda la familia, donde la magia y la imaginación se mezclan para darle vida a uno de los clásicos literarios más queridos por generaciones.

El Club de Teatro Amalgama conocido por su creatividad y compromiso artístico, presenta esta obra con el objetivo de acercar el teatro a la comunidad y fomentar el

gusto por las artes escénicas desde temprana edad.

El evento cuenta con el respaldo de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Tungurahua.

El valor del aporte cultural será de tres dólares para adultos y 1,50 para niños. (VAB)

PROBLEMA. Las mascotas viajan en condiciones que comprometen sus vidas.
ARTE. Varios artistas participarán en la obra.

Ambateño se sube al podio de los Juegos Nacionales Juveniles

Luis Serrano logró la medalla de bronce en la carrera de 1.500 metros en Quito y lleva apenas dos años entrenando atletismo.

El atleta ambateño, Luis Serrano , tuvo una destacada participación en los Juegos Nacionales Juveniles 2025 que se realizaron en Quito el pasado fin de semana, y a pesar de que apenas lleva entrenando dos años atletismo, logró la medalla de bronce en la categoría de 1.500 metros, perdiendo por tres segundos frente a sus rivales, quienes ya han participado en torneos sudamericanos. El deportista que pertenece a los registros de Federación Deportivos de Tungurahua (FDT), antes era arquero y entrenaba fútbol, pero por motivación de sus hermanas decidió hacer una prueba en la pista atlética de FDT y ahora sueña con representar al Ecuador a nivel internacional como su máximo ídolo, el cuencano Byron Piedra.

Perseverancia

Luis vive en el sector de la Universidad Técnica de Ambato y todos los días se levanta a las 04:30 para comenzar su rutina diaria, ya que entrena a doble jornada bajo las órdenes del entrenador am-

bateño, Néstor Quinapanta, y los sábados alterna su preparación con la carrera de gastronomía, ya que también quiere ser chef.

“Me dedico casi 100% al deporte, se me ha hecho un poco complicado, porque estoy cursando la carrera de gastronomía, pero gracias al apoyo de mi madre y toda mi familia he podido lograrlo. La verdad es que antes entrenaba fútbol y parkour, pero mis hermanas me trajeron a probar hace dos años y desde ahí ya me quedé corriendo en 400 metros donde he sido campeón y en 1.500 metros”, recordó emocionado Luis.

Además, mencionó que la competencia en los Juegos Nacionales Juveniles fue exi-

EL DATO

Luis Serrano empezó a entrenar atletismo por motivación de sus hermanas menores, quienes también son atletas de marcha.

18 AÑOS

tiene Luis Serrano.

gente y le costó un poco más, ya que estaba enfermo, pero intentó marcar los mismos tiempos de otros atletas que llevan más tiempo entrenando en el país.

“Fue una gran carrera , me gustó la intensidad que pusieron los campeones sudamericanos e hice uno de mis mejores tiempos, pese a que estaba enfermo y eso me hace sentir orgulloso, es por eso que en la siguiente competencia quiero ser primero. Me siento bastante bien con ser atleta de FDT, porque nos ayuda a conocer a grandes referentes del deporte y viajar por el Ecuador. Mi mayor sueño es seguir como atleta profesional y clasificar a unos Juegos Olímpicos”, afirmó.

Trabajo

El profesor de la FDT, Néstor

Mushuc Runa continuará jugando en Riobamba y no volverá a Echaleche

El presidente vitalicio de Mushuc Runa, Luis Alfonso Chango , confirmó este martes 1 de julio en sus redes sociales que su equipo no jugará en el estadio de Echaleche ante Universidad Católica por la jornada 19 de la Liga Pro.

A pesar que a lo largo de estos dos meses han existido acercamientos entre la directiva del ‘Ponchito’ y el Mu-

nicipio de Ambato aún no hay ‘humo blanco’ para que el equipo ambateño vuelva a jugar de local y continuará jugando en Riobamba como lo ha hecho durante todo el campeonato ecuatoriano de fútbol y la Copa Sudamericana.

“Para quienes publican fotos de hace 10 años atrás solo para desprestigiar el Estadio Mushuc Runa Cooperativa

Quinapanta, considera que el deportista tungurahuense es un atleta moderno, ya que su físico (1.86 metros de estatura) le permite sacar diferencias en ciertos momentos de las competencias y a pesar de que no lleva tantos años preparándose tiene una gran proyección para convertirse en uno de los mejores atletas fondistas en sus categorías.

“Estuvo muy cerca del primer lugar, pero es muy bueno, ya que lleva muy poco tiempo entrenando y estoy seguro que en los próximos años figurará en la provincia. Deportivamente dos años es

La verdad es que antes entrenaba fútbol y parkour, pero mis hermanas me trajeron a probar hace dos años y desde ahí ya me quedé corriendo”

LUIS SERRANO, ATLETA AMBATEÑO.

un atleta novato, pero en este tiempo ha demostrado su valía e incluso en categorías de menos distancia ya ha sido campeón nacional. Pienso que a nivel absoluto de 8.500 metros puede consolidarse”, dijo Quinapanta. (JR)

de Ahorro y Crédito. Así lucía este escenario deportivo en Echaleche, antes de que sea suspendido por la actual administración municipal de Ambato. Mushuc Runa SC sigue jugando en la ciudad de Riobamba, pronto su recuperación en el torneo”, posteó Chango.

Además, añadió que su estadio era un polo de desarrollo para las parroquias Juan Benigno Vela, Santa Rosa y Pilahuín.

Sin embargo, por reglamento de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, el cuadro ‘Cooperativista’ debe

jugar al menos dos partidos en el año en la asociación que pertenece, que en este caso es club afiliado a la Asociación de Fútbol Profesional de Tungurahua (JR)

DEPORTISTA. El atleta ambateño Luis Serrano alcanzó la medalla de bronce en los Juegos Nacionales Juveniles 2025 en Quito.
LUGAR. Mushuc Runa no volverá a jugar en el estadio de Echaleche.

La reforma política, un tema pendiente en el Gobierno de Noboa

Hay varias problemáticas que la ciudadanía espera que el Gobierno de Daniel Noboa priorice y resuelva, pero también hay ciertos temas de fondo que deben estar en la agenda del Ejecutivo. ¿Cuáles son?

El presidente de la República, Daniel Noboa, quien se encuentra de gira internacional en Italia, combinó su gestión con la Asamblea Nacional para lograr la aprobación de algunas normas: Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Inteligencia, Ley de Integridad Pública, la aprobación de la reforma parcial para quitar la prohibición y poder establecer bases extranjeras militares en Ecuador.

Pero hacen falta otras prioridades, según Simón Jaramillo , doctor en Jurisprudencia y subdirector de la Corporación Participación Ciudadana (CPC), quien evalúa los temas pendientes para consolidar una reforma política.

¿Qué falta en la agenda de prioridades?

El subdirector de CPC habla de tres prioridades en este momento: el tema económico y productivo, la seguridad y la reforma política. “Evidentemente, el tema seguridad y el tema productivo es donde más se ha avanzado”, observa.

El 30 de junio de 2025, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo , anunció que $1.000 millones de una empresa china y otra española llegarán a Ecuador como logro del viaje oficial. “Es una importante demostración de confianza para el país, en su potencial y en su gente, este es el primer anuncio que marca un hito muy importante en la agenda internacional que está cumpliendo el primer mandatario”, expuso la funcionaria.

Para Simón Jaramillo, Noboa está yendo por el camino correcto respecto al asunto económico y de seguridad. Pero, “lo que está faltando es la tercera prioridad, que es justamente la reforma política, ahí es donde estamos todavía débiles y es donde se

tendrá que seguir avanzando”, insiste.

¿Cómo debería hacer eso Noboa? “Empezando a trabajar en un proceso de reformas legales y constitucionales, aprovechando que tiene una mayoría importante en la Asamblea Nacional”, responde el experto.

Sin embargo, las últimas leyes que entraron en vigencia “no van por la línea de la institucionalidad, tocan otros temas: procedimiento penal y contratación pública, pero no tienen relación a temas de reforma política”, considera el subdirector. Para el experto, la reforma política se relaciona más con los cambios en el sistema de partidos, del sistema electoral, de cómo se eligen autoridades, cómo tener organizaciones políticas más transparentes, que rindan cuentas.

¿Cuáles reformas son necesarias?

El 20 de junio la Asamblea Nacional aprobó algunas reformas al Código de la Democracia, por ejemplo se cambia el método de asignación de escaños de Webster al de D’Hondt. Las reformas aún no entran en vigencia. El subdirector menciona que cualquier normativa tiene dos niveles: el conceptual y el operativo. Evalúa que en Ecuador se recurre más a reformas de nivel operativo y considera que Noboa apunta a eso.

“Lo que nos ha faltado es eso, poner el ojo a las grandes líneas de cómo debe funcionar el sistema. Ambos son importantes (nivel conceptual y operativo), con esto no estoy deslegitimando la necesidad de hacer reformas que no sean tan fundamentales y que sean más operativas”,

aclara.

Pero hay ciertos temas a los que se debe apuntar para luego aterrizar en lo operativo. “Básicamente, el problema en este momento es el de la representación política y el de los partidos. Tenemos cantidad de partidos , varios candidatos (16) en las últimas elecciones, la mayoría no pasó del 1%. Ahí es donde hay que atacar primero”, afirma.

En el registro del Consejo Nacional Electoral constan 232 organizaciones políticas, de ellas 17 son de ámbito nacional.

Entre los planteamientos de la CPC se incluyen:

Candidaturas : Solo las organizaciones políticas que tengan afiliados presenten candidatos, que las de ámbito nacional presenten candidatos a nivel nacional y las de ámbito local postulen candidatos solo a escala local.

Permanencia estricta : Las organizaciones políticas deben contar con una importante votación para mantenerse vigentes, que acrediten su actividad permanentemente. “Que demuestren su estructura interna y formalicen su militancia”.

Renovación : Poner tiempos máximos a la permanencia de los dirigentes. “¿Por qué un alcalde puede ser reelecto una sola vez y el presidente de un partido puede estar durante 50 años?”, cuestiona.

Segunda vuelta en elecciones seccionales: Para que la representatividad de quien gane sea más legítima. Enfatiza en la necesidad de una reforma conjunta para atar todos estos temas y que garantice el proceso de elecciones internas de las organizaciones políticas para que no sean las “cúpulas de los partidos” las que seleccionen candidatos. “Tenemos que ir a un sistema de

elecciones primarias donde los afiliados y empadronados, en elecciones controladas por el CNE, definan quiénes son sus candidatos, que no sea esta elección a dedo”, sostiene.

Espera que estas propuestas sean incluidas en un próximo tratamiento de reformas en la Asamblea, se aprueben y se apliquen en las próximas elecciones seccionales de 2027 o las presidenciales de 2029.

El Cpccs como reforma “inaplazable” Para el jurista, la existencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) resulta indefendible por los antecedentes cuestionados que ha protagonizado y por las demoras en los concursos para designar autoridades.

“El tema del Consejo de Participación para mí es un tema inaplazable, en el fondo termina siendo mucho más importante quizá que el resto”, refiere. Espera que el Gobierno no empiece “a ver con simpatía” al Cpccs y plantee su eliminación o le quite su facultad nominadora por medio de la próxima consulta popular. Sugiere aprovechar el tiempo para actuar sobre este tema: “Si el Gobierno tiene efectivamente la voluntad política de cesar el Cpccs, este es el momento en el que tiene que hacerlo porque tiene mayoría en la Asamblea”. O para incluir el tema en la consulta popular porque el Gobierno cuenta con un nivel de popularidad importante, apunta. Según encuestas, Noboa contaba con más del 50% de ap robación hasta mediados de junio de 2025. (KSQ) : Las reformas al Código de la Democracia aún no entran en vigencia, está pendiente que el presidente Daniel Noboa exprese su veto.

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

MANDATO. El presidente Daniel Noboa durante su posesión el 24 de mayo de 2025 en la Asamblea Nacional, su principal aliada, de momento. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Tres autoridades que renunciaron a prorrogarse en funciones

Merck Benavides, Diana Salazar y Fernando Muñoz formaron parte de un grupo de 17 autoridades de tres instituciones del Estado a las que la Procuraduría General del Estado había dado el aval para que permanecieran en funciones hasta ser legalmente reemplazados.

Tres autoridades que estaban en funciones prorrogadas decidieron dejar los cargos por haber cumplido el periodo constitucional para el que fueron electas.

Merck Benavides , vocal del Consejo de la Judicatura ; Diana Salazar , fiscal general del Estado ; y Fernando Muñoz, juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), formaron parte de un grupo de 17 autoridades de tres instituciones del Estado a las que la Procuradu-

ría General del Estado (PGE) había dado el aval para que permanecieran en funciones hasta ser legalmente reemplazados para garantizar la representación institucional.

Las autoridades prorrogadas deben ser sustituidas en concursos públicos de oposición y merecimientos organizados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Aunque ninguno dejó su cargo el día en que conclu-

Los funcionarios que se mantienen en los cargos

° Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Esthela Acero, Elena Nájera, vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) Ivonne Coloma, Ángel Torres, Joaquín Viteri, Guillermo Ortega, Juan Patricio Maldonado, jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) Mario Godoy, Solanda Goyes y Yolanda Yupangui, vocales del Consejo de la Judicatura Wilson Toainga, fiscal subrogante

yeron sus funciones, en sus cartas de renuncia al Cpccs y a la Asamblea, hicieron alusión a que el período ordinario para el cual fueron designados concluyó y que se encontraban en funciones prorrogadas.

Las funciones de los vocales de la Judicatura concluyeron en enero de 2025, pero Merck Benavides presentó su renuncia irrevocable al cargo el 24 de marzo de 2025, mediante una carta dirigida al Cpccs y a la Asamblea Nacional. En la misiva, indicó que ejerció el cargo desde el 29 de febrero de 2024 tras ser posesionado en la Asamblea y que permanecía en funciones hasta el 26 de marzo. Añadió que adoptó esa decisión con la certeza de que su ciclo en esa función concluyó, pues el periodo ordinario para el que fue designado llegó a su fin, y “actualmente me encuentro en funciones prorrogadas”.

El periodo de Diana Sa-

lazar culminó el 8 de abril de 2025, pero su decisión de dejar el cargo se oficializó el 20 de mayo. En su carta de renuncia mencionó que su propósito nunca ha sido perpetuarse en el poder. “Aferrarse a los cargos no le hace bien al país, a un Estado que clama por institucionalidad”, mencionó.

El 20 de mayo de 2025 concluyó el periodo de seis años para el que fueron elegidos los jueces del TCE. Fernando Muñoz se quedó en el puesto hasta el 23 de junio cuando remitió un escrito a Andrés Fantoni , presidente del Cpccs, en el que le hacía conocer que renunciaba de manera irrevocable al cargo de juez y señalaba que su dimisión se debe a que cumplió el periodo constitucional para el que fue designado.

Respeto a la institucionalidad La decisión de Benavides,

Salazar y Muñoz es observada como un espíritu democrático de respeto a la institucionalidad y a la Constitución,  a pesar de que se demoraron varias semanas en dejar los cargos.

Otro elemento que forma parte del análisis del catedrático universitario de comunicación política, Alfredo Espinosa, es el contexto en el que se producen sus renuncias.

Recuerda que, Fernando Muñoz renuncia a su cargo luego de ser destituido de la presidencia del TCE y antes de que los jueces de mayoría lo sancionen con una multa de más de 11 mil dólares tras aceptar una queja que fue planteada en su contra por el presidente de la República , Daniel Noboa.  “Muñoz era visto como una piedra en el zapato de la administración de Noboa dentro del Tribunal”, señala el docente universitario.

Salazar dimitió en medio de las gestiones que se realizaban desde el Gobierno  para asumir funciones como embajadora de Ecuador en Argentina.

“Detrás de las salidas de las tres autoridades se produjeron controversias políticas y hasta cierto punto tóxicas, con cuestionamientos de distinta índole y con procesos complejos y  pugnas”, opinó Espinosa.

REGISTRO. Merck Benavides, exvocal del Consejo de la Judicatura; Diana Salazar, exfiscal general; y Fernando Muñoz, exjuez del Tribunal Contencioso Electoral. (Fotos archivo)

Alias Fito intentó acercarse a la Fiscalía para llegar a un acuerdo

Audios y mensajes entre los negociadores de alias Fito, a los que accedió LA HORA, muestran que el líder de los Choneros prefería tratar con la Fiscalía antes que con el Ministerio del Interior.

Audios, capturas de pantalla de mensajes y una carta son algunos de los elementos que conservaron los negociadores de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito , sobre los acercamientos que hicieron – entre abril y junio de 2025– con autoridades gubernamentales, diplomáticas, policiales y judiciales, buscando mejores condiciones a cambio de la entrega del líder de los Choneros, antes de que fuera recapturado. El Gobierno Nacional ha negado cualquier tipo de pacto con Fito. De hecho, John Reimberg, ministro del Interior, confirmó lo publicado por LA HORA y Canal Uno de Colombia : tuvo una videollamada con Fito, pero no negoció. Fito, una persona cambiante según sus propios colaboradores, no confiaba en Reimberg. “Ese ministro (John Reimberg), no me inspira confianza. No es una persona preparada como para entrar a términos coherentes, porque ya tuve conversaciones con él, me dice que me entregue, que me entregue, y que ahí me ayudan con lo que necesito. Cómo me voy a entregar así, lo mismo me dijo un Coronel”, se escucha en el audio de más de 17 minutos, al que accedió este Diario.

Fiscalía admite contacto de alias Fito con una agente Luego de repetir que no confiaba en el Ministro de Interior, en ese mismo audio, Fito señaló que el mejor camino para negociar su entrega era a través de la Fiscalía. El líder de los Choneros creía que la negociación debía ser rápida, ya que estaba al tanto de que Wilson Toainga, fiscal general subrogante, está en el cargo hasta que el Consejo de Participación Ciudadana

PROCESADO. Alias Fito tiene 45

y Control Soci al (Cpccs) designe a un nuevo titular. Fito no sabía qué pasaría si se designaba a un nuevo Fiscal en medio de su intento negociación. Finalmente, la negociación que quería nunca se hizo y alias Fito fue capturado en una operación militar que lo sorprendió.

La Fiscalía General del Estado admitió a este Diario que sabía de los contactos de una agente policial con el equipo de negociación de alias Fito

Según las fuentes colombianas de este Diario, esta interlocutora sería de la institución investigadora, pero LA HORA pudo confirmar que

era una experimentada agente. Este acercamiento, bajo conocimiento de las máximas autoridades de la FGE, se dio dentro de un marco legal, aseguran. Las fuentes de este Diario dicen que Fito era un objetivo de alto valor para la Fiscalía ya que tiene información relacionada con varios tipos de delitos. Aclararon que el acercamiento (en un audio en poder de este Diario) no fue una negociación, como sostiene gente cercana al líder de los Choneros, sino una aproximación que está dentro de las técnicas de investigación y que es legal.

al que accedió este Diario se habla del caso de evasión , por el que Fito tenía orden de captura, y para llegar a un acuerdo, precisamente, las autoridades buscaban que se entregue e iniciar un proceso de colaboración. Actualmente, no existe una cooperación eficaz por parte de Fito y –según fuentes cercanas al líder de los Choneros– su abogado lo asesora para que colabore con las autoridades de Estados Unidos , puesto que el Gobierno de Daniel Noboa ha anunciado que lo extraditará.

Sobre los bienes, Fito quería beneficios en el proceso de lavado de activos del caso Blanqueo Fito , que todavía está en instrucción fiscal. La agente policial le dijo al enviado de Fito que el destino de los bienes se conocerá dentro de cuatro meses, cuando la Fiscalía y la Justicia clarifiquen si todos son parte de la red de supuesto lavado. Pero en Fiscalía tienen claro que sí son fruto de actividades ilícitas. Por eso, aunque insistían en una reunión con el Fiscal General, no llegó a darse ese acercamiento con el líder de los Choneros bajo ninguna circunstancia, recalcaron las fuentes.

Este, de hecho, es un procedimiento normal cuando un prófugo o requerido por la Justicia decide entregarse voluntariamente, y que ha sido aplicado en otros casos. El objetivo de la agente era que Fito se convierta en un colaborador y pueda ayudar a la Justicia a desbaratar estructuras criminales y del narcotráfico. Pero nada de eso sucedió, ya que el 25 de junio el Ejército lo ubicó y lo capturó en el sector de Monterrey, entre Manta y Montecristi, en Manabí.

Equipo de Fito prepara colaboración con EE.UU. En la primera parte del audio

Incluso la suspensión de los diálogos no ocurrió por la fuga de alias Fede, como sostienen desde el lado de Fito, sino por la operación militar. Las fuentes ejemplificaron: la entrega controlada de un prófugo no se hace con violencia sino con participación de Policía, Fiscalía y Justicia , lo que no ocurrió el 25 de junio pasado. De hecho, hay malestar en la FGE porque en verdad creían que Fito podía ayudar a desmantelar a más estructuras. Allí, al parecer, dan por perdida esa oportunidad.

“Tú sabes que, en una negociación, voy a tomar tus palabras, no vamos a poder tener un feliz acuerdo en todos los términos que se pongan sobre la mesa”, le dice la agente –en conversación telefónica– a uno de los intermediarios de alias Fito. El 6 de junio de 2025 fue la última vez que se comunicaron, según los negociantes de Fito. (DLH)

años. Foto durante su estadía en Flagrancia. (Foto: Policía-Cortesía)

Industria nacional de automóviles se apaga

La industria nacional de ensamblaje automotriz enfrenta una crisis sin precedentes: pérdida de empleos y cierres de autopartistas, mientras el sistema arancelario favorece la importación de vehículos supuestamente híbridos.

El sector ecuatoriano de ensamblaje de vehículos se encuentra en una encrucijada crítica. A pesar de las millonarias inversiones recientes, las empresas nacionales no solo pierden espacio en el mercado, sino también miles de empleos. Mientras tanto, el régimen arancelario privilegia a los vehículos importados, especialmente los mal llamados híbridos, generando una competencia desleal que podría acabar con la industria local. “El sistema no protege a la industria nacional, protege a los vehículos híbridos suaves ”, advierte con firmeza David Molina, presidente ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae), durante una entrevista con LA HORA Según Molina, Ecuador ha olvidado su industria. “No hay una visión industrial. El Ministerio de Industrias no existe. Es un Ministerio de Producción y Comercio Exterior dedicado al camarón y al banano, pero no a la industria”, dice con la frustración de quien ve cómo se desmantela un sector que llegó a emplear directamente a más de 8.500 personas.

Críticas al sistema

La paradoja es inquietante: mientras los ensambladores locales deben incorporar un 19% de partes nacionales para gozar de arancel cero, los vehículos híbridos importados entran sin arancel y sin ningún requerimiento de integración local. Y lo que es peor, muchos de estos “híbridos” apenas cumplen con las mínimas exigencias técnicas. “Hay vehículos híbridos con baterías del tamaño de una caminadora eléctrica. No ahorran combustible, no

reducen emisiones y se disfrazan para evadir impuestos”, asegura Molina. El incentivo fiscal más agresivo está reservado para estos híbridos suaves (que no son realmente híbridos): no pagan aranceles ni el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), que sí deben pagar los vehículos ensamblados localmente, incluso aquellos que cuestan menos de $30.000. “¿Tiene sentido que el sistema premie a quien no genera ni un solo empleo local, y castigue a quienes fabrican aquí asientos, llantas, baterías y chasis?”, cuestiona Molina.

Propuestas del sector

Cinae ha presentado al Gobierno de Daniel Noboa al menos tres propuestas concretas para evitar el colapso de la industria:

1

Reclasificar los híbridos suaves como vehículos de combustión interna (según la OMA): Actualmente, muchos de los vehículos catalogados como “híbridos”

apenas cumplen con los requisitos mínimos. “Tienen motores eléctricos del tamaño de un juguete o una caminadora, baterías de 12 a 48 voltios, y en la práctica no ofrecen ahorro significativo de combustible ni reducción real de emisiones”, denuncia Molina. Esta clasificación les permite eludir el pago del arancel y del ICE, generando una competencia desleal contra los vehículos nacionales, que sí pagan impuestos y deben incorporar componentes locales.

La propuesta de Cinae es aplicar el criterio de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que en 2021 estableció que estos vehículos suaves —también conocidos como mild hybrids— deben ser clasificados como vehículos de combustión interna, pues no pueden propulsarse únicamente con el motor eléctrico. “El mundo ya no incentiva a los híbridos suaves. Solo se incentivan los eléctricos puros y los plugin. Ecuador es de los pocos

países que todavía premian esto”, advierte Molina.

2Crear incentivos fiscales por contenido local: En lugar de exigir el 19% de contenido local bajo amenaza de pérdida de beneficios arancelarios, los ensambladores proponen transformar esta exigencia en un incentivo. Si la empresa mantiene el 19% de integración de autopartes ecuatorianas, recibiría una rebaja progresiva del ICE (Impuesto a los Consumos Especiales): un punto porcentual por año durante cinco años.

“Así bajamos impuestos, pero a favor del empleo, no para enriquecer a los importadores”, explica Molina. Este mecanismo permitiría amortiguar la competencia desleal con los vehículos importados desde China, cuyos aranceles se reducen año a año por el TLC. Además, ayudaría a sostener a las empresas de autopartes nacionales, que enfrentan una caída de la demanda crítica.

3Incluir los CKD como materia prima y reducir el ISD: Los vehículos ensamblados en Ecuador llegan en forma de CKD (Completely Knocked Down, es decir, semiarmados). Aunque estos insumos entran al país para un proceso productivo, no están reconocidos como “materia prima” y, por tanto, no acceden a la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). “Le pedimos al Gobierno que nos bajen el ISD del 5% al 2,5% solo para los CKD. Es perfectamente legal, racional, y nos ayudaría a competir durante al menos un año contra el avance de los vehículos chinos”, explica Molina. En marzo de 2025, el Ministerio de Economía aceptó esta petición e incluso publicó un

La industria ensambladora de vehículos llegó a tener más del 16% del mercado nacional y más de 17.000 unidades al año. Ahora llega al 10% y alrededor de 10.000 unidades

acuerdo ministerial favorable. Pero lo derogó al día siguiente, sin mayor explicación.

“El costo fiscal era de apenas $1,8 millones. ¿Cómo puede ser que eso sea demasiado?”, se pregunta Molina.

Todas las medidas han sido técnica y legalmente aprobadas por los ministerios correspondientes, pero no han sido ejecutadas por razones políticas o falta de decisión. “Le planteamos al Gobierno una propuesta que le cuesta en total apenas $5 millones, pero la ignoraron. En cambio, bajar unilateralmente aranceles como proponen algunos analistas sí implicaría decenas de millones de dólares perdidos”, sostiene Molina.

Industria nacional en riesgo

La presión para bajar aranceles proviene, según Molina, de los importadores que traen vehículos desde países sin tratados de libre comercio. “Ellos dicen que los autos serían más baratos, pero ya más del 50% del mercado paga arancel cero por acuerdos como el de China, y los precios no han bajado drásticamente”, explica. Ecuador, señala Molina, ha negociado acuerdos comerciales con cláusulas de desgravación progresiva para proteger a industrias sensibles. “Romper esos equilibrios es romper la seguridad jurídica. ¿Qué le vamos a ofrecer después a Japón o a India si ya les dimos acceso al mercado sin nada a cambio?”.

Esto dice Molina en relación con la propuesta de economistas como Walter Spurrier y Alberto Acosta Burneo y de las empresas vendedoras de vehículos de reducir unilateralmente todos los aranceles para los vehículos importados (JS)

TRABAJO. La industria automotriz nacional ha perdido más de 52% del empleo que generaba.

Empresas se unen para formar el primer clúster del CBD

Ecuador es un país geográficamente privilegiado para la industria del cannabis no psicoactivo y el cáñamo industrial. Esto causó la unión de empresas relacionadas. Conozca el plan.

Una industria que actualmente genera más de 30.000 empleos directos y más de 144.000 indirectos en Ecuador es la del cáñamo medicinal e industrial, pero aún lucha con un estigma que complica su operatividad.

En 2019 esta industria inició en Ecuador tras las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) , las cuales permitieron que las siete licencias existentes se volvieran más flexibles y prácticas para su desarrollo. Es así como el reglamento excluye el control al cáñamo que contenga menos del 1% de THC

En 2020, el Acuerdo 109 aprobado por el Ministerio de Agricultura estableció la regulación de licencias para cultivo, transformación, comercialización e investigación. Posteriormente se publicaron las Normas Técnicas Sanitarias para regular productos con cannabis no psicoactivo destinados al consumo humano.

En vista de la necesidad de posicionamiento del sector, los empresarios promovie -

ron la creación del Clúster de Industrias de Cannabis no Psicoactivo y Cáñamo

Industrial del Ecuador (Cicce), Nina Tapia del Salto, vicepresidenta del Cicce, explica que esta iniciativa se consolidó en 2022, tras la ratificación de las Normas Técnicas Sanitarias y la consolidación del marco regulatorio para productos con cannabis, como una forma de promover una industria integral que incluya al Estado y a la academia.

A pesar de su gran crecimiento, el sector aún enfrenta trabas. Tapia del Salto explica que cada vez que existe un cambio de ministro, de Gobierno, o en general un cambio político, “hay que explicar nuevamente a los funcionarios que la industria es legal, que existe un reglamento, porque no conocen”.

El Clúster tiene como objetivo principal combatir esta falta de conocimiento y de información a través de un enfoque educativo y positivo sobre las ventajas de este sector a escala nacional e internacional.

Las ventajas del país para el sector Ecuador tiene una serie de ventajas no solo a nivel de los países latinoamericanos, sino a escala mundial. “En el tema del cultivo, Ecuador tiene un valor agregado tremendo”, señala Eduardo Monge, CEO y fundador de Hemp Ecuador Labs, una empresa que integra la cadena de valor de la industria del cáñamo medicinal desde los servicios de análisis hasta el desarrollo de productos ultra funcionales.

“Tenemos una ventaja competitiva sobre Europa y Estados Unidos, que son nuestras mayores competencias en producción”, explica Monge. Esto se debe a que en Ecuador hay sitios en los que se puede cultivar cannabis durante todo el año y, al ser plantas de ciclo corto, se pueden obtener hasta cuatro cosechas al año, versus las dos cosechas que pueden tener esos países regularmente.

De igual manera, una segunda ventaja es la mayor cantidad de radiación. Al igual que sucede con las

que son nuestra competencia directa, aún no pueden desarrollar”, menciona.

En Ecuador, los extractos que se obtienen de la transformación técnica de biomasa tienen una pureza hasta del 99% y son aptos para uso farmacéutico, cosmético y alimenticio. Entre los más comunes en los diferentes productos están el CBD, conocido por ser un producto ansiolítico (que ayuda a calmar los nervios, la ansiedad y tiene un ligero efecto desinflamante) el CBG, que es antifúngico (permite mejorar la concentración y es un promotor sináptico) el CBN, que es un coadyuvante para la inducción del sueño; y el THC-V, que es un inhibidor del apetito y promotor de la concentración.

¿A qué países exporta Ecuador?

rosas, la radiación permite tener una mejor calidad de producto, señala Monge. “En cuanto al CBD, puedes tener la misma semilla cultivada, por ejemplo, en California, versus la misma semilla en Ecuador, y el producto va a ser de mejor calidad aquí”, comenta. Esto se debe a que existe una mayor cantidad de nutrientes, y una mayor y mejor calidad de sol. El producto final, entonces, tendrá una calidad bastante superior gracias a la mejor calidad de materia prima. Una tercera ventaja es la normativa que se maneja en el país. Para Monge, es una de las mejores que existen en el mundo al ser bastante abierta y flexible. Esto permite el desarrollo de productos que no se pueden realizar incluso en países vecinos como Colombia. En dicho país se pueden elaborar productos cosméticos, pero no productos comestibles ni toda la variedad de productos finales que se hacen en Ecuador. “Esto nos brinda una ventana hacia el mundo para vender productos que nuestros vecinos,

En Ecuador es posible cultivar, procesar y elaborar productos terminados a partir del cáñamo medicinal. “Las regulaciones, la seguridad jurídica, económica y las garantías que ofrece un reglamento bien armado contribuyen al fortalecimiento de la industria”, indica Nina Tapia del Salto. Las exportaciones actuales de Ecuador están enfocadas principalmente en materia prima y biomasa, y tienen como destino países como Suiza, Colombia, Estados Unidos y Europa. En exportación de productos terminados, depende mucho de la regulación de los países de destino, es decir, que la normativa considere estos productos como legales. Ecuador exporta producto terminado a países como Colombia, Paraguay y Puerto Rico, y está en proceso de abrir mercado en Estados Unidos, Canadá y Europa.

En relación a la elaboración de productos terminados en Ecuador, Tapia del Salto considera que es un gran paso para el país. “De esta forma no nos quedamos únicamente en lo que hemos sido siempre: buenos productores y exportadores de materia prima”, explica, “sino que ya somos capaces de elaborar productos terminados y a lo mejor proyectarnos en patentar fórmulas con altísimo valor agregado para exportación”. (CPL)

TENDENCIA. En Ecuador existen más de 2.400 hectáreas con autorización para cultivo. (Foto: cortesía Hemp)

PARTICIPACIÓN.

Cuando el barrio hace

más que el Municipio

Varios barrios de la capital han optado por organizarse sin esperar la acción del Municipio. Recuperan espacios públicos, mejoran la seguridad y fortalecen la vida comunitaria con iniciativas propias.

En Quito, una tendencia crece en silencio, sin grandes presupuestos: la organización vecinal. Mientras muchos barrios esperan que las obras públicas lleguen, otros han tomado el control de su entorno con mingas, autogestión y alianzas estratégicas. Así transforman la vida urbana desde lo local.

Conversamos con líderes barriales del norte, centro y sur de la ciudad para conocer cómo sus comunidades han logrado recuperar parques, organizar ferias, mejorar la seguridad y hacer que sus barrios sean más habitables y humanos.

Espacios florecen en Bellavista La organización barrial en Bellavista, en el nororiente de Quito, nació en pandemia, cuando los vecinos redescubrieron la importancia de lo común: las veredas, los parques, los árboles. De ese despertar colectivo surgió una idea clara: si esperaban al Municipio, nada cambiaría. Así que decidieron actuar.

María Elena Rodríguez, una de las dirigentes del barrio, cuenta que se organizaron porque nadie conoce mejor las necesidades del barrio que quienes lo habitan. Bellavista es diverso: viven psicólogos, arquitectos, antropólogos, cocineros, educadores. Todos unieron sus talentos en el colectivo Proyecto Bellavista. Organizan activida-

des desde los cuatro cuadrantes del barrio y llegan a movilizar hasta 100 personas en cada convocatoria.

Una de sus primeras acciones fue la intervención del parque del sector. No solo gestionaron fondos mediante presupuestos participativos, sino que codiseñaron el proyecto con el Municipio, supervisando cada detalle. Así nació el Parque Aromático: un espacio silvestre con plantas nativas, pensado para atraer polinizadores y reconectar a los niños con la naturaleza.

Pero lo más innovador fue el programa ‘Recorridos con sentidos’, financiado con el fondo Lápiz de la Fundación FEMSA. Es el primer parque público de Quito diseñado por niños y niñas, con juegos Montessori y un circuito sensorial verde.

Además, Bellavista implementó el Club del Compost, una estación comunitaria que transforma residuos orgánicos de 50 familias en abono natural. “Es algo que debería hacer el Municipio, pero lo hacemos nosotros”, recalca Rodríguez.

También crearon un corredor verde con charcas, humedales y hábitat para especies como la rana marsupial andina, en alianza con el Zoológico de Quito. Este año, su meta es transformar la calle José Carbo, eje central del barrio, para que sea más verde, segura y ca-

minable.

La Mariscal reactiva la cultura

En el centro-norte de la ciudad, el emblemático barrio La Mariscal enfrenta desafíos de inseguridad, abandono y pérdida de identidad. Sin embargo, hace siete años, un grupo de vecinos decidió cambiar el rumbo. Así nació la Iniciativa Mariscal Sur, que luego dio paso a una Asamblea Barrial conformada por más de 60 personas: vecinos, comerciantes, gestores culturales y académicos.

David Montesdeoca, uno de sus voceros, destaca que su apuesta ha sido habitar el barrio desde la cultura, el arte y el encuentro. Un ejemplo es la Red de Verde Urbano, que siembra árboles y flores en alcorques, jardineras y veredas para combatir el calor y embellecer el entorno. El financiamiento se obtiene de presupuestos participativos, pero el origen del proyecto es completamente ciudadano.

Otro hito es la Feria de la Juan Rodríguez, que se realiza dos domingos al mes con más de 80 artistas y emprendedores. Hay música, comida, antigüedades y un ambiente familiar que ha logrado resignificar la calle. Donde antes había miedo y abandono, hoy hay arte y comunidad.

Además, el programa Jueves

de La Mariscal, cada agosto, promueve que cafeterías, restaurantes y tiendas extiendan sus horarios y ofrezcan actividades culturales. Buscan dinamizar la economía y el turismo con una visión de barrio vivo. Uno de sus proyectos más ambiciosos es señalizar un circuito cultural con los más de 50 espacios artísticos y patrimoniales del barrio. Sobre seguridad, Montesdeoca lo resume así: “No es nuestra competencia directa, pero creemos que la mejor manera de enfrentar la inseguridad es ocupar el espacio. Caminar, estar, compartir. Eso transforma el barrio”.

Quitumbe fortalece lo comunitario

En el sur de Quito, en el barrio Ciudadela Ejército Primera Etapa de Quitumbe, la organización barrial es una herramienta clave desde hace más de 35 años. La motivación siempre ha sido buscar el ‘adelanto del barrio’.

Norma Cuvi, dirigente barrial, explica que en su barrio existen dos comités: el Comité Promejoras y el Comité de Seguridad. El primero se encarga de gestionar obras, recibirlas

legalmente y coordinar con el Municipio. Gracias a esta estructura han logrado instalar alumbrado público, adoquinado de calles, acceso a líneas telefónicas, canchas deportivas y otras mejoras básicas para el barrio.

El Comité de Seguridad, por su parte, trabaja en cuatro ejes: control de vías, salud comunitaria, con énfasis en epidemiología veterinaria, prevención del delito y coordinación con la Policía y la Secretaría de Seguridad. Han creado chats comunitarios con las autoridades para responder rápidamente a emergencias, alertar robos y fortalecer la vigilancia.

Además, el barrio cuenta con espacios deportivos y culturales activos. Tienen dos canchas, una cubierta en la parte central del barrio y otra al occidente, donde adultos mayores y jóvenes juegan ecuavoley todos los días. Han organizado actividades culturales en coordinación con la Administración Zonal Quitumbe. (EC)

Iniciativas comunitarias mejoran y dan vida a los barrios de Quito.

Trump eleva su pelea con Elon Musk a otro nivel

El presidente de Estqados Unidos, DonaldTrump, deslizó una amenaza de deportación contra el magnate Elon Musk, mientras insistió en lo “mucho” que puede “perder”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha afirmado que su antiguo aliado Elon Musk está “enfadado” por la eliminación de los incentivos para los coches eléctricos y le ha advertido de que “puede perder mucho más” bajo la actual Administración, hasta el punto de que ha deslizado una potencial expulsión del magnate del país norteamericano.

“Lo miraré”, ha asegurado Trump al ser interpelado directamente por la deportación en un breve encuentro con periodistas, horas después de señalar en redes sociales que, sin subvenciones, “Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volverse a casa a Sudáfrica ”, pese a que Musk también tiene nacionalidad esta-

DISTANCIAMIENTO. El presidente de Estados

cuando aún eran aliados. Foto

dounidense.

En este sentido, el presidente ha insistido en que las empresas de su antiguo aliado político se han beneficiado de “muchas” ayudas y el Departamento de Eficiencia Gubernamental, en

Netanyahu y Trump se reunirán tras la ‘victoria’ ante Irán

° El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este 1 de julio de 2025 que realizará la semana que viene una visita oficial a Estados Unidos para reunirse con el presidente del país norteamericano, Donald Trump, después de la “gran victoria” frente a Irán en la ofensiva militar contra el país centroasiático, lanzada el 13 de junio y para la que hay en vigor un alto el fuego desde el 24 de junio.

Netanyahu también espera reunirse con los secretarios de Defensa y Estado, Pete Hegseth y Marco Rubio, respectivamente, así como con el vicepresidente, JD Vance; y con el enviado de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff.

el que estuvo integrado el propio Musk, “podría tener que volver para comerse” a su antiguo responsable.

Trump ha justificado el giro en relación a las ayudas porque “nadie quiere un coche eléctrico”. “Yo no quiero un coche eléctrico”, ha apostillado el mandatario, pese a que en marzo compró ante las cámaras un Tesla para tratar de salvar la imagen de la compañía de los exabruptos públicos de su fundador.

Retiro de subvenciones

Trump también ha amenazado con retirar subvenciones a las empresas de Musk, después de que el multimillonario advirtió a los congresistas republicanos de que “perderán sus primarias el

año que viene” si apoyan el proyecto de ley presupuestaria del mandatario.

“Elon puede recibir más subvenciones que cualquier ser humano en la historia, con diferencia, y sin subvenciones, Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volver a casa a Sudáfrica. Se acabaron los lanzamientos de cohetes, los satélites y la producción de coches eléctricos, y nuestro país se ahorraría una fortuna”, ha señalado Trump en su cuenta de Truth Social.

El inquilino de la Casa Blanca ha sugerido, de hecho, que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), liderado hasta hace

aproximadamente un mes por Musk, eche “un buen vistazo” a la posibilidad de recortar ayudas a las empresas del multimillonario, reiterando que “se puede ahorrar mucho dinero ”.

Trump ha asegurado que el que fuera su asesor “sabía, mucho antes de que me apoyara tan firmemente para la Presidencia, que yo estaba totalmente en contra del mandato de los vehículos eléctricos”, en alusión a Tesla. “Es ridículo, y siempre fue una parte importante de mi campaña. Los coches eléctricos están bien, pero no se debe obligar a todo el mundo a tener uno”, ha considerado.

El mandatario ha respondido así a Musk, que en la víspera advirtió a los legisladores republicanos de que “perderán sus primarias el año que viene” si apoyan su paquete fiscal, que espera ratificar esta semana.

“Todos los miembros del Congreso y luego votaron inmediatamente a favor del mayor aumento de la deuda de la historia deberían agachar la cabeza de vergüenza. Y perderán sus primarias el año que viene aunque sea lo último que haga en esta Tierra”, ha asegurado en su cuenta de la red social X. EUROPA PRESS

ANULACIÓN

POR HABERSE

EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TÍTULOS DE ACCIONES Nos. 864, 2151, 3448, 4765 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL-CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE DR. PEDRO MARTIN PÉREZ ARTETA.

Con Gabriela Vivanco

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Unidos, Donald Trump (der), y el magnate Elon Musk (izq),
tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Fiscalía argentina apela arresto domiciliario de Fernández

La Fiscalía de Argentina considera como un privilegio indebido haber concedido el arresto domiciliario a la expresidenta Cristina Fernández, quien fue condenada por corrupción.

La Fiscalía de Argentina ha recurrido la medida que permite a la expresidenta del país Cristina Fernández cumplir su condena de seis años por corrupción en arresto domiciliario.

“Es un desatino más de los tantos desaciertos que ha llevado adelante el tribunal” y un “p rivilegio indebido ” para la exmandataria, han denunciado los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, que ya habían solicitado an-

teriormente que no se concediese la medida.

Luciani y Mola han asegurado que los “casos graves de corrupción pública ” deben conllevar el cumplimiento de la condena “como corresponde en los establecimientos carcelarios establecidos al efecto”, según ha recogido el diario ‘La Nación’. “Esto configura un estado de marcada, extendida y subsistente ilegalidad, con entidad para tornarse

irreversible”, han señalado, quejándose de “un trato desigual frente a los otros ocho condenados” en esta causa que se presentaron en tribunales y fueron trasladados a prisión.

Los argumentos de los fiscales Los fiscales han puesto en duda las “expectativas reales de resocialización, readaptación o reinserción” derivadas de la concesión de la prisión

PROCESADA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, debe cumplir su condena de seis años por corrupción. EUROPA PRESS/Archivo.

domiciliaria, así como que “pueda la pena, ejecutada bajo estas condiciones irregulares, considerarse como un instrumento estatal útil y eficaz para la consecución de los fines sociales que se propone”.

Además, en referencia a la alegación del tribunal

según la cual no se puede garantizar la seguridad de Fernández en una cárcel, Mola y Luciani han cuestionado “¿cuál será entonces la alternativa que debería seguirse en caso de que Cristina Fernández incumpliera las reglas de conducta que los jueces del tribunal le impusieron?”.

Sobre la apelación tendrá que decidir la Cámara Federal de Casación en una audiencia convocada para el próximo lunes, 7 de julio, cuando los magistrados valorarán también un recurso de la defensa de la expresidenta acerca del régimen de visitas y del uso de tobillera electrónica. EUROPA PRESS

Joven es encontrado muerto en un pozo séptico

El hombre de 27 años había estado desaparecido desde la madrugada del sábado 28 de junio cuando asistió a una fiesta en el sector Yayulihui Alto, de Quero.

Familiares y amigos de Luis Fabián Rivera, de 27 años, cerraron el mes de junio en medio del dolor al enterarse de su muerte

El joven estaba desaparecido desde la madrugada del sábado 28 de junio cuando asistió a una fiesta en el sector Yayulihui Alto, de Quero.

Con la esperanza de encontrarlo iniciaron su búsqueda por los sectores cercanos a donde fue la fiesta.

Delincuentes asaltan a un agente de tránsito en Ambato

Mientras un agente de tránsito de Ambato se movilizaba, a bordo de un Chevrolet Corsa, junto a su novia por la avenida Sixto Durán fueron asaltados.

Eran cerca de las 17:30 de este lunes 30 de junio, cuando

dos sujetos a bordo de una motocicleta sin placas los interceptaron y detuvieron su marcha.

En medio de amenazas los maleantes abrieron las puertas delanteras del automóvil y les quitaron varias de sus per-

Personal del Cuerpo de Bomberos del cantón también se unió a la búsqueda, pero su cuerpo fue hallado dos días después en un pozo séptico. Enseguida se contactaron con la Policía Nacional, que pidió la presencia de las unidades especializadas de Criminalística y la Dirección

tenencias personales. El cinturón táctico, una chompa reflectiva y una gira , un celular, citaciones normales y adhesivas, y 250 dólares se llevaron los ladrones quienes luego del asalto tomaron rumbo desconocido. Nerviosos y todavía afectados por el robo, la pareja se contactó con el ECU 911, que coordinó la presencia de per-

Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased) de Tungurahua quienes junto a los bomberos y allegados del occiso rescataron el cuerpo. Cuando los policías realizaron una inspección al cuerpo, no se encontraron

sonal de la Policía Nacional Uniformados del Distrito Ambato Sur y de Flagrancia llegaron al sitio para tomar el debido procedimiento. Una vez que se recabaron todos los indicios, los gendarmes le explicaron al agente de tránsito el procedimiento a seguir ante las autoridades pertinentes para denunciar el robo de sus pertenencias. (DLH)

signos de violencia de externa, por lo que se presume que se trataría de una muerte accidental.

Con la autorización del Fiscal de turno los uniformados hicieron el levantamiento del cadáver para los trámites legales correspondientes. (DLH)

ATENCIÓN. Varios artículos personales y del trabajo le robaron al agente de tránsito.
ANGUSTIA. La víctima tenía 27 años de edad. (Foto para graficar la nota)

El

Joven muere en un accidente en la Manzana de Oro

El vehículo en el que viajaba el occiso se estrelló contra un bus, que estaba estacionado. El automóvil quedó reducido a chatarra.

La vía Ambato – Riobamba a día seguido vuelve a teñirse de sangre. En el sector de la Manzana de Oro, al sur de la ciudad, se produjo un accidente de tránsito que cobró la vida de una persona.

Angustia

La tarde de este martes 1 de julio el reloj todavía no marcaba las 14:30 cuando en la zona se escuchó un fuerte estruendo que alarmó a moradores y tra-

bajadores de la zona.

Al salir a ver lo que estaba pasando se percataron que un automóvil Suzuki Swift se estrelló contra un bus, que estaba estacionado. Por el rebote del impacto el carro chocó contra el muro de un inmueble.

Dentro del automóvil, que quedó completamente destruido, habrían estado tres jóvenes, dos quedaron atrapados, mientras quien pre-

El occiso fue identificado como Sebastián, de 22 años, edad similar tiene el herido.

suntamente viajaba en los asientos traseros, según versiones de los testigos, salió del automotor por sus propios medios y se habría retirado del sitio.

Al ver la gravedad del siniestro, las personas se contactaron con el ECU 911 para pedir ayuda. Al sitio llegaron unidades de rescate del Cuerpo de Bomberos de

Delincuentes armados intentan

robar 4 mil dólares de un camión

Un susto de muerte se llevó el conductor de un camión luego de que delincuentes le dispararon a su vehículo. Previo al incidente, el hombre acudió hasta una entidad bancaria ubicada en la avenida Atahualpa y Río Guayllabamba, sur de Ambato, de donde sacó 4 mil dólares en efectivo Sin resguardo policial, el afectado se dirigió hasta las calles Río Salado y Río Coca, a tan solo tres cuadras de la institución financiera y dejó estacionado el camión. A los pocos minutos volvió al vehículo, se subió y lo encendió sin pensar que nada malo le iba pasar, cuando en ese momento fue interceptado por dos sujetos armados.

Uno de los delincuentes intentó abrir la puerta del copiloto y al no lograr su cometido le disparó en varias ocasiones para romper el vidrio. Ya sin el cristal empezó a forcejear con el conductor para llevarse el dinero, mientras el conductor se defendía, moradores del sector salieron asustados a pedir ayuda. Al ver la multitud los ma-

Ambato , así como agentes civiles de tránsito.

Quienes estaban cerca del lugar ayudaron a sacar al joven que estaba en el asiento del copiloto, quien fue trasladado por personal de prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública hasta una casa de salud de la ciudad en estado crítico. Mientras que, el cuerpo del conductor estaba entre los fierros retorcidos del automóvil y tuvo que ser rescatado por los bomberos.

Al lugar del accidente también llegaron policías del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Tungurahua quienes levantaron los indicios que pudiesen permitir esclarecer en las circunstancias del siniestro que dejó una víctima mortal y un herido de gravedad.

Ya con la autorización del Fiscal de turno los gendarmes hicieron el levantamiento del cadáver para trasladarlo hasta el Centro de Investigaciones Forenses para realizar los trámites de ley.

Finalmente, el automóvil

la

Cerca al lugar del accidente de este martes, la tarde del lunes 30 de junio, también se dio un accidente en el que una mujer perdió la vida.

y el bus, fueron trasladados hasta los patios de retención vehicular mientras se realizan las investigaciones.

Angustia Mientras las entidades especialistas realizaban el procedimiento, había personas que comentaban que el siniestro se habría producido por el exceso de velocidad y que previamente los jóvenes ya habrían evitado chocarse con otros automóviles.

La propietaria del inmueble, donde se dio el siniestro, explicó que en el sitio había unas botellas de licor, pero que estas ya estaban en el sitio mucho antes de que ocurriera el accidente. (DLH)

ACCIONES. Personal de la Policía Nacional llegó al sitio para tomar el debido procedimiento.

leantes huyeron del lugar. Por la coordinación del ECU 911 al sitio llegaron policías de la Dirección General de Inteligencia quienes tomaron el debido procedimiento.

Como los delincuentes no lograron llevarse la plata, los uniformados acompañaron al conductor a depositar el dinero en otra institución financiera (DLH)

MOMENTO. Así quedó el vehículo luego del siniestro.
ANGUSTIA.
automóvil quedó atrapado entre
parte posterior del bus y el muro de un inmueble de la zona.

Da clic para estar siempre informado

LAS BALLENAS ASESINAS TAMBIÉN OFRECEN COMIDA A LOS HUMANOS

Las orcas -también llamadas ballenas asesinas- a veces ofrecen compartir su presa con los humanos, según una investigación publicada en el Journal of Comparative Psychology. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02 DE JULIO DE 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.