

Cien pacientes de diálisis en riesgo por deuda del IESS
La deuda del IESS con la clínica Socihemod supera los tres millones de dólares. La atención ya se redujo y muchos pacientes no pueden costear sesiones adicionales ni medicación. Directivos advierten que en un mes dejarán de recibir a los derivados si no hay un plan de contingencia. 03

Avanza proceso judicial por la muerte de la policía Yarli Merino
Hallan a mujer estrangulada y apuñalada en su domicilio
Largo listado de políticos con grillete
¿Leonidas Iza tiene futuro en la política nacional?
El Secretario de la Asamblea pasó por la Senain
Enorme peso de la deuda externa
Machado acusa a Maduro de ser líder del cartel de los Soles
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII

DiANA Luzu R iAGA V ERA diluve2005@yahoo.com
EDiTORiAL

K ARLA EsTRELLA mE jíA karlastrella@gmail.com
Tasas injustas Retroceso que moderniza
Cuando la banca domina al pueblo. En nuestro país, los bancos se han convertido en actores dominantes de la economía , pero no precisamente para bien del ciudadano común. Mientras apenas pagan un 3% o 4% anual por nuestros ahorros, cobran tasas que superan el 10% llegando al 30% dependiendo del monto y condiciones de crédito.
¿Cómo se explica esta enorme brecha entre lo que ofrecen y lo que exigen? Esta relación es abiertamente desigual, y aunque muchos la ven como “normal”, no lo es. Es una práctica que perpetúa el dominio de la banca privada sobre la economía popular. El sistema está diseñado para beneficiar a unos pocos, mientras las mayorías ven sus sueños hipotecados por intereses impagables, pequeñas empresas ahogadas, un gran número de familias viven endeudadas y otros sin ver una salida a su situación son presas de la desesperación ya que ni siquiera logran acceder a un crédito porque no califican.
Los intereses elevados no solo frenan proyectos personales sino el progreso del país. En Ecuador, esta situación es insostenible: la pobreza alcanzó al 28 % de la población a fines de 2024, y más de 5,2 millones de ecuatorianos viven con ingresos inferiores a $91 al mes. Además, el empleo adecuado representa solo el 33 % del total y el desempleo formal alcanzó apenas el 2,7 % al 2024, mientras que el sector informal creció al 58 %.
¿Cómo hablar de desarrollo cuando el acceso al crédito es un privilegio costoso y excluyente? La banca debe también cumplir un rol social, no solo de rentabilidad. No se trata de atacar a la banca, sino de poner límites razonables que beneficien a todos. Urge una regulación equitativa de las tasas de interés, crear una norma con márgenes justos entre lo que el sistema financiero paga por captar recursos del público y lo que cobra por colocarlos. En un país donde el crédito se convierte en castigo, la pobreza no es casualidad: es consecuencia.

Más deuda es insostenible
Los tres últimos gobiernos han hecho un esfuerzo, incluso político, por aligerar los compromisos económicos adquiridos desde hace más de tres lustros.
El problema para estas constantes urgencias con los acreedores estatales, países y organismos, es que el crecimiento de la deuda pública (interna y externa), que permanece en el 70% del PIB cuando debería llegar al 40%, es mayor al crecimiento de la economía. Esto sugiere que lo producido internamente, lo que pagan los contribuyentes, no alcanza para cubrir los servicios de la deuda y la consecuencia es que quedan menos recursos para inversión estatal.
Esta es la explicación de que el crecimiento de la deuda sea insostenible: cumplir con las obligaciones que genera la deuda externa e interna va comiendo los ingresos
reales de la economía. El país, en consecuencia, se empobrece.
Más allá de quién causó esta dura realidad fiscal, ya ampliamente documentada, le corresponde al Gobierno actual tomar medidas que, al menos, no contribuyan a empeorar la situación. Esto implica liderar una política fiscal responsable que racionalice el gasto, pues la población y la economía no están en capacidad de soportar más ajustes tributarios -temporales o permanentes-. Pero no es todo. Esto debe ir acompañado de una política agresiva de gestión de la deuda que permita refinanciar ciertos pagos urgentes. Asimismo, el Gobierno puede tomar medidas claras para impulsar el crecimiento económico desde el sector privado, reducir la tramitología y empezar la reforma laboral para crear más plazas de empleo.

En 1764, el italiano Cesare Beccaria revolucionaba el pensamiento jurídico de aquel entonces. Con su obra magistral, le daba un nuevo horizonte al derecho penal , enfocando su visión en la justicia preventiva sobre la justicia punitiva. Los principios que Beccaria formularía en aquel entonces, irían en contra de la tortura, la pena de muerte y los actos de venganza contra quienes infrinjan la ley, por cuanto estas actuaciones no respaldarían una rehabilitación social al infractor, ni mucho menos la restauración de la víctima
Los principios de proporcionalidad, de legalidad, de necesidad, de humanidad, entre otros; refieren una forma de aplicar una justicia acorde a la gravedad del delito y siempre y cuando, este último se encuentre determinado como tal en una ley previa. Estos principios sientan las bases con las que del derecho penal moderno se constituyó en la mayoría de países de occidente; sin embargo, esta evolución podría haberse detenido en las últimas décadas; y aunque no existen estudios que lo refieran de ese modo, resulta cuestionable el hecho de pensar que el ser humano ha llegado a una degradación tal, que las penas privativas de libertad no resulten tan aterradoras como se esperaría, dejando a la imaginación del colectivo social la idea de volver siglos atrás para aplicar torturas y situaciones atentatorias a la vida de los infractores del delito como una forma de limitarlos y acabar con el mal
En nuestro país, por ejemplo, se abre el debate entre quienes creen aún en que la prevención del delito es más efectiva que el castigo que se le dé al mismo; y aquellos que respaldan ideas de tinte retrógrado, como la castración química a violadores, cadena perpetua, o la justicia por mano propia; en consecuencia, una parte de la modernidad exige el propio retroceso. Sin embargo, nunca será ajeno el hecho de que la evolución de la especie humana ha sido posible por nuestra propia naturaleza, aquella que nos concibe como seres de razón y no de fuerza bruta.
La causa de nuestros problemas es la estructura jurídica narcoestatal que se concreta en la Carta Chávez . Ése instrumento se debe desarmar de urgencia,
eliminando todas las funciones e instituciones creadas en 2008, y toda la legislación promulgada al amparo de la “constitución” vigente, generadora de la colusión entre el hampa política y común, que tienen secuestrada la institucionalidad. Al mismo tiempo, hay que caracterizar la lucha contra el narcoterrorismo, ello permite ser letales; mientras que la lucha contra el “crimen organizado”, el “narcotráfico”, nos somete a procedimientos judi-
ciales, que restan efectividad, impiden letalidad, anulan la eficacia de las operaciones, a la vez que protegen con garantías penales y “derechos”, a los criminales.
En la guerra al narcoterrorismo, la fuerza pública solo está obligada a observar el derecho humanitario, que consiste en no infringir daño a personas no involucradas en el conflicto, no eliminar prisioneros, heridos. Al mismo tiempo debe el régimen implementar
la reeducación en los cuatro niveles de enseñanza, en el servicio público, y en la fuerza pública, con relación a valores: cívicos, morales, patrióticos, históricos, culturales, religiosos, éticos, con énfasis en contrainsurgencia, hasta que entiendan que los enemigos naturales de la familia, la vida, la libertad, la propiedad privada, la Nación, son el comunismo, el “progresismo”, el globalismo. La restauración del Ecuador va concatenada con la
lucha contra el narcoterrorismo, la ordenación del gasto, la obra nacional, la reeducación, la reestructuración y equipamiento de la fuerza pública, hasta convertir a sus miembros en fuerzas especiales, altamente entrenados y letales. Hay que eliminar de raíz, el burocratismo y el servilismo al poder político, hasta lograr una fuerza de guerreros leales a la Nación, soberanistas, no soldadesca servil. ¡Cuándo van a entender!
CIUDAD 03
Angustia en pacientes renales por posible suspensión de diálisis
La clínica Socihemod dejará de atender a derivados del IESS por falta de pagos. Ya existe un listado de cien pacientes que quedarían sin tratamiento.
A muchas personas que viven en Santo Domingo y localidades vecinas se les nublan los ojos al enterarse que el servicio de diálisis sería suspendido por falta de liquidez económica.
Los problemas en esta área de salud no son nuevos, pero ahora tocaron fondo y ya existe el primer listado de pacientes afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que dejarían de recibir el tratamiento.
Ayer, martes 21 de julio, se convocó a los usuarios de la clínica Socihemod para informarles la situación. La noticia generó preocupación porque saben que sus vidas corren peligro.
Luis Cevallos dijo que no bajarán los brazos y no descarta adoptar medidas de resistencia para exigir al Gobierno Nacional la cancelación de las deudas pendientes con las dializadoras.
“Estamos mal, posiblemente vamos a morir. Cada día la situación es más crítica, no tenemos medicación
P-247218-GF
disponible y hasta en vitaminas tenemos que gastar”, expresó el paciente, quien lleva diez años realizándose este procedimiento.
Pronunciamiento
José Lafuente, director administrativo de la clínica Socihemod, confirmó que no tienen el sustento económico para continuar atendiendo a derivados del IESS general y del seguro campesino.
La deuda con esta institución supera los tres millones de dólares , monto que se ha venido acumulando desde 2023 y que aún no tiene fecha definitiva de pago.
Son alrededor de cien pacientes los que se quedarían sin tratamiento en las próximas semanas. Lafuente explicó que el IESS tiene un mes para armar un plan de contingencia y reubicar a las personas, pues después de ese plazo ya no serán atendidos por la clínica.
Los pacientes derivados por el Ministerio de Salud Pública van por el mismo


INCERTIDUMBRE. Pacientes de diálisis exigen soluciones inmediatas para continuar con el tratamiento.
camino, ya que esa institución adeuda más de seis millones a Socihemod , aunque los directivos aún no han elaborado el listado para oficializar el cese del servicio.
Sin insumos y con deudas
La emergencia ha provocado la reducción del número de sesiones. Antes se las realizaba tres veces por semanas y ahora solo dos, lo que comien-
za a generar complicaciones de salud en los usuarios. Lafuente confirmó que las personas tienen la opción de autofinanciar la tercera sesión, pero eso significa un gasto de aproximadamente 32 dólares para adquirir el kit de filtros.
También indicó que los proveedores de insumos ya no quieren despachar nueva mercadería y que el personal de la institución tiene
En la otra dializadora de Santo Domingo se optó por reducir de cuatro a tres horas cada sesión de diálisis.
siete meses sin recibir sus salarios correspondientes. (JD)




Mujer muere estrangulada y apuñalada dentro de su vivienda
Familiares y vecinos exigen justicia tras el asesinato de Mariana Celorio, ocurrido en su vivienda.
La muerte de Mariana Celorio Vélez, de 58 años, ha generado consternación entre los habitantes del Portón del Consejo Provincial, en Santo Domingo.
El resultado de la autopsia confirmó que el deceso ocurrió por asfixia mecánica, lo que indica que habría sido estrangulada mientras se encontraba en el interior de su vivienda. Además, el cuerpo presentaba una herida profunda provocada con un arma blanca , que comprometió la zona abdominal y una parte de sus genitales.
Piden justicia
La mujer fue encontrada sin vida la noche del domingo, junto a la cama en la que dormía, en su casa ubicada cerca de la vía La Bengala

Su hija fue quien descubrió la escena, tras acudir a buscarla porque no tenía noticias de ella desde el día anterior. Pensó que había ido a visitar a un familiar, pero al ingresar se encontró con una escena desgarradora. La expareja de Mariana hace un llamado a las auto-


ridades para que esclarezcan el caso. Se conoció que las seguridades del predio no estaban violentadas. Además, que se habían sustraído el celular de la víctima y una computadora en desuso.
Despedida Ayer, martes 22 de julio, los
restos mortales fueron velados en el patio del predio donde encontraron el cadáver y se evidenciaron rostros de tristeza.
En la tarde se realizó una misa de cuerpo presente, y posteriormente acudieron al cementerio general para brindarle el último adiós. (JD)

EL DATO
La unidad especializada de la Policía inició las investigaciones.
Detectan nuevo escondite de vehículos robados
La Policía Nacional se movilizó hasta la cooperativa de vivienda Santa Martha para intervenir el predio donde se almacenaba un vehículo con reporte de robo y aprehendió a una persona.
El operativo se desarrolló ayer, martes 22 de julio, y estuvo comandado por la Unidad Nacional de la Brigada Anticriminal (UN-BAC), cuyos agentes siguieron varias pistas para obtener resultados positivos.
Una vez ubicados en el sitio, los gendarmes verificaron que el automotor estaba en el garaje y reforzaron los protocolos de seguridad para evitar la huida de personas sospechosas
Se logró la aprehensión

RESULTADO. Los agentes aprehendieron a un hombre y lo pusieron a órdenes de las autoridades judiciales.
de David B. , quien fue puesto a órdenes de las autoridades judiciales porque presuntamente era el custodio del vehículo. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se realizaba la respectiva audiencia de flagrancia.
Detalles del robo
Los agentes policiales utilizaron herramientas tec-
nológicas para obtener información del carro y esto reveló que había sido robado el 16 de julio de 2025 en Santo Domingo. El automotor fue retirado del predio y trasladado a los patios de retención de la Policía Judicial. Posteriormente, se contactó al propietario para que inicie el procedimiento legal que corresponde en estos casos. (JD)
DESPEDIDA. Mariana Celorio fue sepultada y sus familiares exigen justicia.
VÍCTIMA. Mariana Celorio Vélez, de 58 años.

INCANSABLES.
Se reinstala audiencia por la muerte de la policía Yarli Merino
Cinco personas son procesadas por presunto homicidio culposo tras el fa llecimiento de la uniformada, ocurrido luego de una cirugía estética.
A las 10:30 de este miércoles 23 de julio se reinstala la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio por la muerte de la policía Yarli Zulay Merino Gómez
Una parte del procedimiento se desarrolló ayer, pero tiempo después fue
suspendido por decisión de la autoridad judicial pera que la jornada de hoy culmine con normalidad.
En este caso hay personas vinculadas e in vestigadas por el presunto delito de homicidio culpo so,
ediciónimpresacircula todoslos Viernes

Yarli Merino tenía 21 años y prestaba sus servicios en el cantón Paján, provincia de Manabí. EL DATO
Familiares de Yarli Merino llegan a los exteriores de la Unidad Judicial para pedir justicia.
SEGURIDAD 06
Aquiles Álvarez revive uso de grilletes comprados en el correísmo
El uso de grilletes para procesados de la Justicia fue impulsado por el correísmo, paradójicamente, es el movimiento que más los ha usado, también hubo quienes se lo sacaron y huyeron del país. Conozca de quiénes se trata.
Los grilletes electrónicos son una medida alterna a la prisión preventiva y fueron impulsados durante el régimen de Rafael Correa , dentro de las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) , en 2014. Paradójicamente, los políticos del movimiento de la Revolución Ciudadana son quienes más los han usado.
El último en portar este dispositivo, que ubica a una persona mientras enfrenta un proceso judicial, es Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil por la Revolución Ciudadana.
Alvarez fue llamado a juicio por el caso Triple A y se había negado a usar el grillete, aduciendo tener afectaciones cardiacas, algo que se descarta para este tipo de dispositivos (ver nota relativa).
Alvarez se suma a la decena de miembros de la Revolución Ciudadana que han usado y hasta se han retirado el grillete, para poder huir:
Fernando Alvarado: el exsecretario de Comunicación del correísmo se quitó el grillete en 2018 y salió del país. Alvarado se quitó el grillete y, aunque emitió tres alarmas, no fue hasta que estaba fuera de Ecuador que se conoció el hecho. La fuga de Alvarado levantó sospechas del funcionamiento de los grilletes y sobre la posible complicidad de personas que trabajaban en su monitoreo.
Alexis Mera: en 2019, el exsecretario Jurídico de Correa también usó grillete. En 2020 fue sentenciado por cohecho y obtuvo la prelibertad a inicios de 2023, tras cumplir el 40% de su sentencia: ocho años de prisión.
María de los Ángeles Duarte: en 2021, el Tri -

DISPOSITIVO. El grillete electrónico busca reducir el hacinamiento en las cárceles.
bunal del Caso Sobornos alertó que la exministra de Transporte y Obras Públicas, quien fue procesada por cohecho, María de los Ángeles Duarte , incumplía con el uso del grillete. Se lo sacó y dos años después se fugó de la Embajada Argentina , donde pidió asilo.
Pamela Martínez y Laura Terán: La exasesora presidencial de Correa, Pamela Martínez , y su asesora, Laura Terán, usaron grillete como parte de su cooperación en el caso Sobornos Ambas fueron sentenciadas como cómplices del delito de cohecho, con rebaja de penas por su colaboración con la Justicia.
Ricardo Rivera: el tío de Jorge Glas, quien fue operador del correísmo en el caso Odebrecht, usó grillete electrónico en 2021, cuando
salió de la cárcel regional del Guayas, donde cumplía prisión por Odebrecht. En 2022 murió a causa del Covid-19.
Paola Pabón y Virgilio Hernández: en 2019, la prefecta de Pichincha, Paola Pabón; y el exasambleísta, Virgilio Hernández , usaron grilletes mientras se les investigaba por su participación en las protestas de octubre de 2019, es decir, por el presunto delito de rebelión.
En 2022 se les retiró el grillete, tras recibir una amnistía de la Asamblea Nacional.
orge Yunda: el radiodifusor inició su vida política con Alianza PAIS, ahora llamada RC, donde ganó una curul en la Asamblea Nacional. Tiempo después ganó la alcaldía de Quito

4. Paola Pabón
5. Virgilio Hernández
6. Pamela Martínez (exasesora presidencial de Rafael Correa).
7. Laura Terán (exasistente de Pamela Martínez).
8. Jorge Yunda (exalcalde de Quito. Inició su vida política con Alianza PAIS-RC).
9. Aquiles Álvarez (alcalde de Guayaquil- RC).
10.Peter Calo (exasambleísta de Pachakutik).
11. Carlos Luis Morales (exprefecto de Guayaquil PSC).
12. Ricardo Rivera (tío de Jorge Glas y operador del correísmo).
13. Bella Jiménez (exasambleísta de la ID).
por el Movimiento Unión Ecuatoriana.
Yunda utilizó un grillete electrónico por más de dos
Figuras políticas que han usado grilletes años al ser investigado por presunto peculado en la compra de pruebas para la detección de Covid-19 , en los inicios de la pandemia, en 2020. El 13 de julio de 2023, en la audiencia de revisión de medidas, la Corte Provincial dispuso el retiro del artefacto de localización electrónica al cual, en su momento, Yunda calificó como “una presea”. (DLH)

1. Fernando Alvarado Espinel (RC).
2. Alexis Mera (RC).
3. María de los Ángeles Duarte (RC).
(RC).
(RC).
Leonidas Iza, el auge y derrota del político
indígena de Cotopaxi
La figura de Leonidas Iza fue en ascenso, pero cometió errores en su gestión al frente de la Conaie, dicen dentro del movimiento. Sus fallas le pasaron factura en el VIII Congreso.

Leonidas Iza, presidente saliente de la Conaie, junto a Marlon Vargas, presidente electo de la organización indígena, durante el VIII Congreso del 20 de julio de 2025. (Foto: Conaie).
Está pendiente que se realice el proceso de transición entre los dirigentes del Consejo de Gobierno saliente de la Conaie, liderado por Leonidas Iza , y el Consejo de Gobierno electo, encabezado por Marlon Vargas. Aún no hay fecha de convocatoria. Tras la elección del 20 de julio de 2025 , Iza dejó pasar un tiempo, casi dos días, para reaccionar al triunfo de Vargas en sus redes sociales la noche del 22 de julio: “Felicito al compañero Marlon Richard Vargas Santi, presidente electo de la Conaie, con quien compartimos importantes momentos en la movilización de octubre de 2019, que logró revertir el Decreto 883 (establecía la eliminación del subsidio a los combustibles ), y en el paro nacional de junio de 2022 contra el Gobierno de Guillermo Lasso”.
LA HORA buscó a Iza para conocer detalles sobre el proceso de transición y sus nuevos proyectos al abandonar el cargo, pero no hubo respuesta. Iza ha desempeñado varios cargos dirigenciales dentro del movimiento indígena desde el
nivel local hasta el nacional, incluso fue candidato a la Presidencia de la República de Ecuador en febrero de 2025, pero allí ya tuvo un revés, que se repitió ahora dentro de la Conaie. Lo último en este mismo año.
Así lo ven quienes rechazaron su reelección, esperando que el nuevo dirigente no los defraude.
El error de aliarse con el correísmo Fernando Guamán , presidente de Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich) y excandidato a la presidencia de la Conaie, comentó que desde su provincia hubo apoyo a Iza en sus inicios al frente de la Conaie (en 2021) y reconoció su liderazgo.
“Sí pudo, pero hasta cuando se tomó a Pachakutik (PK, movimiento político de la Conaie). Apoyamos porque creíamos que iba a haber una reestructuración, una renovación total de PK en unidad con las estructuras organizativas de la Conaie. Pero una vez tomado el control de PK, él desconoció a las organizaciones, se toma-
ron decisiones a espaldas de la estructura. No tomó en cuenta en las provincias a los líderes para las candidaturas (a asambleístas). Esto es lo que generó reacción, descontento dentro de la estructura del movimiento indígena”, argumentó.
Indicó que por eso en la primera vuelta electoral de febrero de 2025 Iza no tuvo el apoyo de todas las organizaciones de la Conaie. Las bases sentían un descontento, dijo Guamán al acusar a Iza de “ubicar a sus allegados en la Asamblea Nacional”.
Pero señaló que el mayor error de Iza fue su relación con la Revolución Ciudadana (RC): “Una de las peores decisiones que tomó Leonidas fue apoyar al correísmo . Eso es lo que le acabó. Cavó su propia tumba apoyando al correísmo. Dentro del movimiento indígena del Ecuador, de la Conaie, durante más de 10 años luchamos contra el correísmo. Fuimos los más golpeados, más humillados. No podía, por intereses personales de llegar al poder, aliarse con un Gobierno donde se nos humilló; fue la indignación
No desconoce el trabajo de Iza en temas que considera positivos como la reestructuración de la sede de la Conaie y la construcción del Centro Integral donde se realizó el Congreso. También destaca que Iza ha estado en la lucha en las calles, aunque reconoce que su postura radical contribuyó a la caída de su liderazgo: “Él mismo manifestó (en el Congreso): yo soy muy radical. Se puso muy prepotente y de esa manera hizo que se apruebe ese reglamento (para la reelección). Otro de los aspectos que hizo que el pueblo no lo apoye fue la expulsión de los asambleístas, sin conocer las razones de ellos”.
Esa radicalidad incluso se vio en la misma Conaie, cuando hizo un llamado a intensificar las protestas en junio de 2022 tras la detención de Iza mientras se dirigía a Cotopaxi. Momento del que salió la frase de Iza: “Patricio, déjale”.
de las bases”.
Radicalidad vs liderazgo
Mariana Paqui, miembro del Pueblo Saraguro del cantón
Yacuambi en Zamora Chinchipe , relató sobre los inicios de Iza en la Conaie: “Se mostró como un líder con muy buena convicción, todos creímos que no nos iba a defraudar. Sinceramente, yo al menos sí confié, pero se escuchaba que el compañero sí pertenecía a la RC”.
Paqui coincide con Guamán. Afirmó que no quieren involucrarse con la RC ni ADN porque tienen su propio partido, PK, y lo que buscan es interculturalidad e integridad.
“Él (Iza) tomó una decisión no consolidada con todas las bases al adherirse al partido político de la RC.
A las bases nos ha traicionado y no nos gustó porque nuestro partido político no es la RC, tampoco ADN. Pero cuando un Gobierno está haciendo las cosas bien en beneficio de la sociedad ecuatoriana, pues todos estamos conformes y si no es así tenemos que luchar”, comentó Paqui.
Paqui cree que Iza debió ser más flexible, no imponer su forma de pensar y conversar más con las comunidades: “Nosotros en Zamora Chinchipe realizamos las primarias para asambleístas y no nos dejó pasar eso, tuvimos que cambiar de candidaturas”.
Rocío Cerda , expresidenta de la Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (Foin) y parte de la Comunidad kichwa de Serena, dijo que a todos los dirigentes les llega el momento en que fenece su periodo y corresponde oxigenar las dirigencias. “Debemos ir fluyendo hacia los cambios dirigenciales para no continuar con lo mismo, sino buscando nuevas alternativas, que el trabajo sea en beneficio de los pueblos y nacionalidades”.
Subrayó que continuará el trabajo desde las bases y buscar la unidad para que una mujer presida la Conaie en el futuro.
Pero del futuro de Iza, incluso en la política, nada se sabe hasta el momento. LA HORA también buscó a Rafael Negrete, presidente del MICC que impulsó la candidatura de Iza, para conocer su reacción sobre el cambio de presidente y destino de Iza, pero no respondió. (KSQ)
El Secretario de la Asamblea
colaboró en la Senain
Geovanny Bravo, actual secretario de la Asamblea Nacional, colaboró en la Senain, los ministerios de Justicia, de la Política, en la Fiscalía, todo en la época correísta. También fue asesor de ADN.

Tras la instalación del actual periodo legislativo, desde el 14 de mayo de 2025, Giovanny Bravo Rodríguez , asumió funciones como secretario general de la Asamblea Nacional . Fue elegido con 78 votos tras una moción planteada por el legislador del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) , Andrés Castillo. Bravo es abogado y tiene una maestría en Derecho Constitucional. Según un documento público de la declaración patrimonial jurada de la Contraloría General del Estado (CGE), fue asesor en la Asamblea entre 2023 y 2025.
En una hoja de vida enviada al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) , de junio de 2014 y con sello de la Notaría Décima de Quito, se destaca su trayectoria y experiencia laboral con el fin de integrar una Comisión de Selección. Ahí consta que durante cinco años, entre noviembre de 2003 a noviembre de 2008, ejerció como abogado en consultorios jurídicos como asesor legal e inves-
tigaciones jurídicas.
Detalles de su trayectoria
En 2009, durante ocho meses, ejerció el cargo en el ámbito público donde patrocinó procesos judiciales en la Corte de Justicia de Azogues.
Entre enero y marzo de 2010 (durante la época correísta), colaboró en el Ministerio de Justicia como co-facilitador en los talleres y grupos focales para la realización del reglamento ‘Jueces y Juezas de paz’.
Entre abril y julio de 2010, también en el Ministerio de Justicia fue analista de proyectos en tareas de coordinación del diseño y gestión de proyecto de impacto en las entidades del sector Justicia.
En agosto de 2010 a mayo de 2011, en el ministerio Coordinador de la Política, ejerció como coordinador de acciones entre el Ejecutivo con otros organismos del Estado.
Entre junio y noviembre de 2011, en el Ministerio coordinador de la Política, fue director de articulación política con otras funciones del Estado.
Esta información tam -
bién incluyó en su hoja de vida enviada al Cpccs, en poder de este Diario, para formar parte de la Comisión de Selección del Cpccs.
Adjuntó un certificado del Ministerio firmado por Carlos Baca Mancheno (exfiscal y exconsejero presidencial del correísmo) como coordinador general, por haber asistido a un taller de ‘Capacitación Técnica Legislativa’, el 11 de febrero de 2011.
Entre 2013 y 2014, fue asesor de despacho en la Fiscalía durante la gestión de Galo Chiriboga . En su hoja de vida adjunta un certificado de participación en el seminario taller ‘Nuevo Liderazgo para el siglo XXI’ realizado en Quito entre el 27 y 28 de septiembre de 2013 organizado por la Escuela de Fiscales y firmado por Chiriboga.
La última información registrada en su hoja de vida dice que desde el 18 de febrero de 2014 fue asesor de despacho en la Secretaría de Inteligencia, más conocida como Senain, y sus actividades eran las de un asesor jurídico.
servidor público 7 en la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, según un documento de la declaración patrimonial jurada de la Contraloría.
Fue servidor público 10 en la Secretaría de Inteligencia en 2014 y 2015 (cuando ocuparon los cargos Pablo Romero y Rommy Vallejo, durante el régimen de Rafael Correa).
Durante 2015, todavía en la era del correísmo, ocupó varios cargos en distintas instituciones. Según la Contraloría, fue comisionado ciudadano en el Cpccs, servidor público 7 en la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, asesor en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y Secretario Técnico de lucha contra la corrupción en el Cpccs.
En 2017 también ejerció como Secretario técnico de lucha contra la corrupción en el Cpccs.
Datos que constan en Contraloría
Entre 2017 y 2018 Bravo fue coordinador misional en la Fiscalía. En 2018 pasó a
LA HORA buscó una versión de la Asamblea y del Secretario sobre la trayectoria laboral en el sector público y privado. La Secretaria de Comunicación del Parlamento señaló que se hacen las consultas. (SC)

CONVOCATORIA ASAMBLEA DE ELECCIONES
Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas Esmeraldas, 23 de julio de 2025
Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 15 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en calidad de interventor de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas , de confomidad con las atribuciones conferidas medinte Resolución Nro. MD-DM-2025-1131-R de fecha 19 de junio de 2025 , CONVOCO, a las Ligas Deportivas Cantonales y Asociaciones Deportivas Provinciales de la provincia de Esmeraldas, legalmente afiliadas a FDE, a Asamblea de elecciones, de dos dirigentes elegidos por asamblea, para el directorio de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas de conformidad con establecido con el artículo 36 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 25 de su reglamento de aplicación, periodo 2025-2029.
FECHA: sabado, 09 de agosto de 2025.
HORA: 10H00 (diez de la mañana).
LUGAR: Sede de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas
DIRECCION: Av. Del Pacifico y Calle Segunda Provincia de Esmeraldas, Canton Esmeraldas
ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación del Quorum.
2. Instalación de la Asamblea de Elecciones.
3. Elecciones de dos dirigentes elegidos por la Asamblea General, para el Directorio de las Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas, periodo 2025 - 2029
4. Aprobación del Acta.

Atentamente,

Ing. Jorge Luis Saavedra Cevallos INTERVENTOR FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS
NOTA:

• El representante a la Asamblea de elecciones de FDE, de cada filial, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del del reglamento de la Ley del

FUNCIONARIO. Giovanny Bravo, secretario general de la Asamblea Nacional. (Foto Asamblea)

La deuda externa se multiplicó por siete en 16 años
En 2009, Ecuador debía $7.400 millones al exterior. Hoy, esa cifra bordea los $50.000 millones. El crecimiento de la deuda ha sido constante, sobre todo en los años de bonanza petrolera.
En diciembre de 2009, Ecuador debía al mundo $7.400 millones. Esa cifra parece modesta frente a los casi $50.000 millones que suma la deuda externa del país a marzo de 2025. Así, en 16 años, Ecuador multiplicó su deuda externa por siete, una escalada que no se detuvo ni siquiera cuando los precios del petróleo rompían récords y los ingresos públicos crecían a buen ritmo.
¿Cómo se llegó a este punto? Con una combinación de decisiones políticas, dependencia del crédito externo y la ilusión de que la bonanza sería eterna. Según el economista Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Economía de la UDLA, el país se endeudó “con gran decisión y constancia”, año tras año, en un proceso que no se ha detenido desde 2009.
Un modelo que se agotó En los primeros años de la dolarización (2000-2009), la deuda externa no solo no creció: disminuyó a una tasa promedio anual de -5%. Parte de esa caída se debió a renegociaciones de deudas, superávits fiscales (sobre todo entre 2002 y 2006) y disciplina presupues-

taria. Pero esa lógica cambió drásticamente.
Entre julio de 2009 y enero de 2018, la deuda externa creció a un ritmo explosivo del 20,5% anual. “Una tasa demencial”, según Albornoz, especialmente considerando que durante ese mismo periodo el país vivió algunos de los años con mayores ingresos petroleros de su historia. En lugar de ahorrar o reducir su dependencia del crédito, Ecuador se endeudó más, incluso cuando más ingresos tenía.
En un primer momento, entre 2009 y 2016, el financiamiento vino principalmente de gobiernos y bancos extranjeros, sobre todo de China. A partir de 2016, el país se volcó a los bonos, y cuando estos se agotaron —porque ya nadie quería comprarlos— entraron en escena los organismos multilaterales: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, CAF y BID, quienes se convirtieron en el principal sostén del Ecuador endeudado.
Endeudamiento insostenible
Desde 2018 hasta abril de 2025, el ritmo de crecimiento de la deuda externa ha disminuido, pero sigue siendo alto: casi 5% anual. Menos insostenible que antes, pero aún superior al crecimiento promedio de la economía nacional del 1% o menos. Y cuando una deuda crece más que los ingresos y la producción del país, se vuelve impagable en el largo plazo.
“No podemos seguir dependiendo indefinidamente del crédito externo”, advierte Albornoz. Aunque el actual Gobierno ha logrado ciertos equilibrios fiscales, lo ha hecho con apoyo del FMI y nuevos desembolsos que apenas alcanzan para cubrir los atrasos acumulados del Estado: pagos a jubilados, contratistas y algo de devolución del IVA a adultos mayores, por ejemplo.
“El Gobierno está financieramente ahorcado. No es que no quiera pagar, es que no puede”, explica el economista.
Crisis fiscal
Detrás del crecimiento de la deuda está un problema estructural que arrastra Ecuador desde hace más de 16 años: el déficit fiscal. Todos los años, el país gasta más de lo que recauda. Durante años, esa diferencia se cubrió fácilmente con deuda. Pero ese margen se ha agotado. Hoy los créditos llegan a cuentagotas y están condicionados a cumplir metas duras: recortes de gasto, eliminación de subsidios y posibles alzas de impuestos.
Albornoz lo resume sin rodeos: “No hay magia. Las opciones son bajar el gasto, subir los ingresos o ambas cosas”. El Estado ya ha empezado a quitar subsidios a la electricidad industrial, al diésel de las pesqueras y subir aranceles a los paquetes internacionales.
También ha creado nuevas tasas o impuestos para la minería. Pero no es suficiente. Albornoz, quien señala que los préstamos del FMI no resuelven el problema de fondo: solo permiten que el ajuste fiscal sea más gradual y no un ‘shock’ inmediato. “Si el FMI no prestara, habría que hacer un ajuste salvaje de un día para otro”, explica. Pero con los desembolsos —como los $600 millones recibidos en julio—, el Gobierno puede reducir parte de sus atrasos sin tener que recortar bruscamente el gasto ni subir impuestos de forma agresiva.
Aun así, el margen de maniobra es limitado. Para salir del ciclo de endeudamiento, Albornoz plantea medidas concretas: recortes en subsidios energéticos como los del diésel ; reducción del gasto corriente en el sector público, especialmente en rubros no prioritarios; eliminación de gastos inútiles en municipios y prefecturas; y mayor transparencia en el uso de los recursos. También sugiere evaluar una reforma tributaria que simplifique impuestos distorsionantes como el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) — que desincentiva la inversión extranjera— y fortalezca la recaudación a través del IVA y el impuesto a la renta. Aunque impopular, reconoce que una reforma tributaria de este tipo sería factible si se plantea con claridad técnica y enfoque progresivo.
¿Qué pasa si Ecuador no ajusta su economía? Sin ajustes profundos, Ecuador corre el riesgo de quedarse sin crédito, como ya ocurrió en 2019, cuando los mercados le cerraron las puertas. De ahí que el FMI no sea la solución, sino un amortiguador a los problemas.
La lección es clara: ningún país puede vivir eternamente del crédito. Mucho menos si no produce lo suficiente, si no recauda impuestos de forma eficiente y si sigue gastando más de lo que tiene.
“Ecuador ya cruzó varias veces la línea del sobreendeudamiento. Hoy camina por la cuerda floja de la sostenibilidad. Y cada nuevo préstamo es, más que una salvación, una prórroga”, apuntó Roberto Ordóñez, economista y consultor empresarial. (JS)
DIPLOMACIA. La ministra de Economía, Sahira Moya, junto con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva
Supremo de Brasil bloquea bienes y cuentas de Eduardo Bolsonaro
El diputado federal e hijo del expresidente Jair Bolsonaro es investigado por presuntamente incitar a Estados Unidos a adoptar medidas contra el Gobierno de Brasil.

PErsonaJE. El diputado federal de Brasil, Eduardo Bolsonaro. Foto tomada de su cuenta oficial de X.
M a D r ID. El Tribunal Supremo (STF, por sus siglas en portugués) de Brasil ordenó el bloqueo de bienes
y cuentas bancarias del diputado federal Eduardo Bolsonaro , hijo del expresidente Jair Bolsonaro
y residente actualmente en Estados Unidos , en el marco de la investigación en su contra por, presunta-

mente, incitar a Washington a adoptar medidas contra el Gobierno brasileño y el STF.
El magistrado Alexandre de Moraes ha vedado de esta forma que Eduardo Bolsonaro --que ha confirmado la medida en un podcast-- pueda realizar transacciones económicas o, siquiera, recibir aportaciones, sea en efectivo o por el sistema de transacciones electrónicas brasileño pix, a través del cual su padre reconoció haberle enviado 2 millones de reales brasileños (360.000 dólares), según ha recogido la Agencia Brasil.
El exmandatario justificó en junio el movimiento basándose en el hecho de que su hijo se había ido a vivir al país norteamericano, en el marco de la excedencia solicitada por el diputado aduciendo una supuesta persecución política.

Eduardo Bolsonaro terminó su excedencia el 20 de julio de 2025, pero rechazó renunciar a su acta aludiendo a que podría seguir con ella durante, al menos, tres meses más, algo facilitado parcialmente por el receso del Congreso entre los días 18 y 31 de julio y el límite de ausencias permitidas.
En la retransmisión en directo en la que hizo el anuncio, el diputado brasileño advirtió a De Moraes de que el paquete de sanciones por la que Estados Unidos revocó su visado “es sólo el principio (...) porque nuestro objetivo será sacarte de la corte ”. Su campaña contra el juez del Tribunal Supremo y las autoridades brasileñas está directamente relacionada con los juicios que enfrenta Jair Bolsonaro por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023 y por la supuesta financiación en Estados Unidos, con la participación de su hijo Eduardo, de una trama para la aplicación de sanciones contra Brasil como el aumento de los aranceles ordenado por Trump. (EU ro Pa P r E ss)
REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO
VISTO BUENO No. 345076-DFCI-2025

ACCIONANTE: MARCOS DEMOSTENES SABANDO GARCIA REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA SPECIALITYMED CIA LTDA
ACCIONADO: NELLY FERNANDA SANCHEZ PATINO
CAUSAL: NUMERAL 1 DEL ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO.
INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE PICHINCHA - Quito, 16 de julio del 2025, a las 14H03. Dentro del trámite Visto Bueno NO 345076-DFCI-2025, que sigue el señor (a) MARCOS DEMOSTENES SABANDO GARCIA REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA SPECIALITYMED CIA LTDA en calidad de empleador en contra del señor (a) NELLY FERNANDA SANCHEZ PATINO en calidad de trabajador. En lo principal se dispone: 1) Agréguese a los autos el memorial presentado por la parte accionante. - 2) De conformidad con lo establecido en el Art.11 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041 y su reforma MDT-2025-043 y considerando que la parte actora ha manifestado bajo juramento. desconocer el lugar de domicilio actual de la parte accionada, con la copia del extracto de esta providencia, notifíquese al trabajador mediante 1 (una) publicación a realizase, en periódico de amplia circulación de esta ciudad. previniéndole al accionado que de no dar contestación al petitorio en el término de 22 (veinte y dos) días, a contarse a partir la publicación, se continuará con el trámite en su rebeldía.- 3).- Se advierte al accionado de su obligación de señalar casilla judicial, para futuras notificaciones.- 4).- Las publicaciones por la prensa deberán remitirse a este inspector en el término de 10 días contados a partir de notificación con la presente providencia, bajo prevención de ordenar el archivo del expediente en caso de no dar cumplimiento - NOTIFÍQUESE. f) AB. DAVID CALVOPIÑA IGLESIAS. -
Lo que comunico a usted para los fines de ley
AB. DAVID CALVOPIÑA IGLESIAS

Machado: “Maduro es el líder
del Cartel
de los Soles”
María Corina Machado denuncia que el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, usa a los venezolanos repatriados de EEUU “para extorsionar” y lo acusa de ser el líder de la estructura criminal Cartel de los Soles, relacionada con el Tren de Aragua.
MADR i D. La opositora venezolana María Corina Machado ha calificado el regreso a su país de más de 8.000 nacionales como un “intercambio de prisioneros de guerra” en marco del cual ha acusado al dictador
del país, Nicolás Maduro, de “utilizar a los ciudadanos como secuestrados para extorsionar” y conseguir unos beneficios económico s y reconocimiento que no ha logrado. “Esto es un intercambio

CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TEJABCOM S.A.
Por medio de la presente, se convoca a los señores accionistas de la compañía TEJABCOM S.A. a la Junta General Extraordinaria, la cual se llevará a cabo el martes, 29 de julio de 2025, a las 10h00, en las oficinas de la empresa ubicadas en la Av. Amazonas y calle Sebastián Baño, Cantón Baños de Agua Santa, Provincia de Tungurahua
Con el fin de garantizar la participación de la totalidad de los accionistas, se habilitará la modalidad virtual mediante la plataforma Zoom. La invitación con el enlace de acceso será enviada a los correos electrónicos registrados de los accionistas. Orden del día:
1. Elección del nuevo Gerente.
2. Lectura y aprobación del acta.
Dada la importancia de los temas a tratar, se solicita la puntual asistencia de todos los señores accionistas, sea de forma presencial o virtual.
La presente convocatoria se emite para los fines legales correspondientes, en conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto Social de la empresa.
Baños de Agua Santa, 18 de julio de 2025.
TEJADA PÁEZ CHRISTIAN HERNÁN
Presidente
de prisioneros de guerra . Maduro ha utilizado a los ciudadanos como secuestrados para extorsionar, para chantajear”, ha afirmado en una entrevista con la cadena Fox en la que ha señalado que “lo que pretendía obtener por parte de la administración Trump eran beneficios económicos, dinero, reconocimiento y legitimidad y no ha obtenido nada de ello”.

Machado ha defendido de esta forma que “la posición de fuerza que ha planteado el presidente (de Estados Unidos, Donald) Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, sí funciona”, ya que, según ella, “ Maduro es el jefe de una estructura criminal, del cártel de Los Soles por el cual se tramita casi el 70% de las drogas que se producen en Colombia a través de Venezuela y del Tren
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA FARMACOS BASICOS (BASICFARM) S.A.
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, en el Reglamento sobre Juntas Generales expedido por la Superintendencia de Compañías y en el Estatuto Social de FARMACOS BASICOS (BASICFARM)
S.A., se convoca a los accionistas a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar el día miércoles 30 de julio del 2025 a las 10h00 en las oficinas de la compañía ubicadas en la ciudad de Quito, en la calle Hugo Moncayo E13-31 y Manuel Guzmán, con el objeto de conocer y resolver los siguientes puntos:
1. Conocer, Resolver y Aprobar la designación de la firma de auditoría externa de la compañía.
2. Conocer, Resolver y Determinar respecto del reparto de dividendos no distribuidos años anteriores.
De conformidad con lo establecido en el Reglamento sobre Juntas generales o asamblea general de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y sociedades por acciones simplificadas, emitido por esta Superintendencia y publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 99 de 6 de julio de 2022; los accionistas podrán concurrir a la Junta mediante videoconferencia por medio de la plataforma ZOOM con los siguientes accesos:
ID de la Reunión: https://u6web.zoom.us/j/82840681003?pwd=lTUSn2voMvXEHqqy1f YHKrbtWcCzxu.1 828 4068 1003 260275 Código de acceso:
La votación de los accionistas que decidan participar por medio telemático deberán consignar su voto al siguiente correo electrónico: gerencia@ basicfarmecuador.com, al igual que, en el caso que excitan representaciones, se deberá remitir el instrumento correspondiente por medio del cual el accionista encargue a otra persona que lo represente en la Junta General.
De igual forma, en el caso que los accionistas deseen incluir puntos del orden del día, lo podrán solicitar con por lo menos cuarenta y ocho horas antes de la fecha de celebración de la Junta al siguiente correo electrónico : gerencia@basicfarmecuador.com
En apego con lo previsto en los Estatutos de la compañía, en concordancia con Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, toda la información y los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, se encuentran a disposición de los señores accionistas en el domicilio principal de la compañía; y, han sido enviados de manera digital a cada uno de los accionistas con la anticipación estatutaria y legal.
En el caso que los accionistas así lo consideren, la administración de la compañía garantizara el derecho de adhesión de puntos al orden de día, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en los artículos 235 y subsiguientes de la Ley de Compañías.
Quito D.M., julio 22 de 2025
MONICA DE LOS ANGELES AGUIRRE BENALCAZAR GERENTE GENERAL FARMACOS BASICOS (BASICFARM) S.A.
de Agua, que es una estructura que ha desestabilizado toda la región”.
En este sentido, la opositora ha defendido la postura de Washington de “aislar financieramente” al Gobierno venezolano, al tiempo que ha pedido a los demás países “hacer cumplir las sanciones secundarias (...) para que Maduro termine de entender, y aquellos militares que hoy lo sostienen, que este es un sistema inviable”.
Exige transición a la democracia Machado ha querido también “dejarle muy claro a Maduro y a su régimen que la única manera de avanzar es a través de una transición a la democracia y eso es lo único que está dispuesto a negociar y a discutir el Gobierno de los Estados Unidos”.
De esta forma, ha argumentado que la relación entre los esfuerzos de la oposición venezolana por “lograr una transición” y la presión de las autoridades estadounidenses contra el régimen de Maduro “es una situación ganar-ganar”, ya que, ha apuntado, favorecería al país norteamericano haciendo que sea “más seguro, más fuerte, más próspero”.
Las declaraciones de la lideresa de la oposición venezolana se han producido el mismo día en que Maduro, ha celebrado la liberación de cerca de 8.800 nacionales venezolanos, en los primeros seis meses de 2025, de las “cárceles” del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) como parte de su ‘Plan de Vuelta a la Patria’ para facilitar el retorno de migrantes deportados por Washington.
PolíTiCA María Corina Machado, lideresa de la oposición venezolana. EUROPA PRESS/Archivo

Tres plantas vuelven a operar para ‘sanar’ al lago San Pablo
El Municipio de Otavalo reactivó tres plantas de tratamiento de aguas residuales. Esto es parte de un plan integral para frenar la contaminación del lago San Pablo, el más grande del Ecuador.
IMBABURA.- El funcionamiento pleno de tres plantas de tratamiento de aguas residuales marca un paso importante en el plan de recuperación del lago San Pablo, que durante los últimos años enfrenta una crisis ambiental por los altos niveles de contaminación.
La medida, según las autoridades locales, forma parte de una estrategia más amplia para frenar la contaminación del espejo de agua más emblemático del norte del Ecuador, que en los últimos años ha sufrido un progresivo deterioro. El lago San Pablo, considerado el más grande del país, con 583 hectáreas de extensión y un volumen de 140.000 metros cúbicos, ha sido por décadas un símbolo turístico, cultural y natural de la provincia de Imbabura, sin embargo, varios factores han agravado su estado, por lo que incluso el Ministerio del Ambiente sancionó recientemente a la Alcaldía por la responsabilidad institucional en el daño ambiental. Además, existe una sentencia constitucional que exige medidas urgentes de remediación. En respuesta a esa situación, la administración municipal emprende un plan integral de intervención, que contempla acciones inmediatas, así como obras a mediano y largo plazo.
Entre las primeras medidas se destaca la reactivación de 3 de 14 plantas de tratamiento,

que estaban fuera de servicio por fallas estructurales y omisiones administrativas.
“El lago San Pablo fue una de nuestras mayores preocupaciones desde el primer día de gestión”, afirmó la alcaldesa Anabel Hermosa, detallando que se plantearon acciones desde el corto al largo plazo, conscientes de que este ecosistema necesita grandes inversiones.
“Ya hemos iniciado una campaña para visibilizar el problema incluso a nivel internacional, donde buscamos la participación e inversión de todos los sectores”, dijo.
Tres plantas funcionando
El gerente general de la Empresa de Agua Potable de Otavalo (Emapao), Mauricio Realpe, explicó que las tres plantas reactivadas habían dejado de operar por falta de bombas que nunca fueron adquiridas a tiempo,
pese a que el dinero ya estaba asignado.
“Los procesos de compra se cayeron hasta en cuatro ocasiones. Es un hecho que refleja una desconcentración administrativa grave”, indicó.
Aseguró que apenas asumió el cargo hace dos meses, con el apoyo de la alcaldesa, se retomaron las gestiones y se logró instalar los equipos. “Las bombas ya están funcionando en las estaciones de bombeo y las plantas están en operación plena”.
Detallaron que estas tres estaciones se suman a un total de 14 plantas de tratamiento que existen en los alrededores del lago, muchas de ellas sobrecargadas por el crecimiento poblacional, ya que en los últimos 50 años, la población de Otavalo pasó de 50.000 a 115.000 habitantes, con un notable incremento de asentamientos en sectores cercanos al lago, como San
al Gobierno Nacional para que apoye el proyecto de recuperación de San Pablo, tomando en cuenta la relevancia que tiene para todo el país.
Por otro lado, Realpe detalló que el saneamiento completo de las 14 plantas de tratamiento requiere unos $2 millones adicionales, inversión proyectada a ejecutarse en los próximos dos o tres años.
“Es el siguiente paso: garantizar que todas las plantas funcionen adecuadamente entre cinco y seis años hacia el futuro. Ya tenemos los estudios, pero cada planta enfrenta condiciones distintas según su nivel de saturación y el crecimiento poblacional del sector al que sirve”, comentó.
Responsabilidad ciudadana Aunque la intervención técnica es clave, las autoridades municipales coinciden en que el problema de fondo no se resuelve sin el compromiso de la ciudadanía.
Hace dos meses, un reportaje de LA HORA expuso que, además de las aguas servidas, el uso indiscriminado de fertilizantes agrícolas, vertidos industriales y basura afectan gravemente el equilibrio ecológico del lago San Pablo.
Pablo, La Compañía, Camuendo y González Suárez.
Inversiones necesarias
Como parte del plan estructural, el Municipio también apunta a una propuesta de construcción de un colector marginal en el lago San Pablo, una obra que tiene como objetivo recoger todas las aguas residuales antes de que lleguen al cuerpo de agua, pero que necesita una millonaria inversión, por lo que desde junio de 2024 ya se han iniciado acercamientos técnicos con el Banco de Desarrollo para financiar esta infraestructura.
La Alcaldesa explicó que los estudios de factibilidad costarán unos $230.000, mientras que la ejecución del colector requerirá una inversión cercana a los $10 millones. El financiamiento aún está en trámite, por lo que también hizo un llamado
La directora municipal de Desarrollo Territorial, Lola Jiménez, advirtió que uno de los factores más visibles de deterioro son los residuos sólidos que los visitantes y moradores dejan en los alrededores del lago, especialmente tras los fines de semana y feriados.
“Después de un día de visita masiva, encontramos todo tipo de basura: plásticos, desechables, botellas, fundas. Es una situación que se repite con frecuencia”, afirmó. Por eso, desde la municipalidad se han organizado mingas comunitarias y programas de educación ambiental en alianza con el Consorcio Taita Imbabura y universidades. La próxima jornada de limpieza está prevista para el 25 de julio de 2025.
También se ha solicitado apoyo a la Dirección de Seguridad para instalar cámaras de vigilancia en puntos clave donde se ha evidenciado deterioro de los humedales y del totoral, que cumplen un papel vital en la filtración natural del agua.
“Si se destruye el totoral, el lago pierde su capacidad de autorregulación”, explicó Jiménez, añadiendo que se están aplicando ordenanzas para proteger estas áreas, donde la Comisaría Municipal comenzó jornadas de capacitación, sin descartar la aplicación de multas si la ciudadanía incumple las normativas. (FV)
MEjORAS Tres plantas de tratamiento reactivadas ya operan tras varios años de inactividad, aunque la mayoría aún no operan.
APOyO. Funcionarios municipales y ciudadanía realizan mingas de limpieza alrededor del lago San Pablo. La próxima será el 25 de julio de 2025.
TOME NOTA
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
Buscamos Psicóloga
Somos una organización de coaching y liderazgo para adolescentes. Buscamos una profesional para facilitar talleres y apoyar en tareas operativas.
Requisitos:
• Residir en Santo Domingo
• Disponibilidad para viajar fines de semana
• Medio tiempo en las tardes
• Titulada o últimos niveles en Psicología
• Experiencia con adolescentes
• Remuneración acorde a funciones.
Envía tu cv: reclutamientopersonalrw@gmail.com
COOPerativa
reQuerimOs dOCentes
Buscamos profesores con experiencia en preparación para ingreso a la universidad.
Áreas: Matemáticas, Física, Química, Biología, Historia. Razonamiento Matemático, Verbal y Abstracto. Lengua, Historia, Cultura.
Requisitos: Título universitario, mínimo 2 años de experiencia como docente. talentoactivo62@gmail.com
de aHOrrO Y CreditO CredisOCiO ltda
REQUIERE CONTRATAR
eJeCutivO de CreditO - en terrenO
• Experiencia mínima un año en colocación de créditos y captación
• Movilización propia - moto
• Conocimientos básicos en computación.
• Disponibilidad inmediata.
Enviar hoja de vida al correo juridicoopec@gmail.com
ó al whatsapp 0997 630 374
Casa en venta
en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
se neCesita COstureras
Para confeccionar uniformes, médicos, deportivos y otros. 0994 718 203
Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613

• Estudios superiores en contabilidad, finanzas o carreras afines.
• Experiencia en el área.
• Excelentes habilidades de organización y planificación.
• Excelentes habilidades interpersonales y de comunicación.
• Orientación al trabajo en equipo y a resultados.
• Manejo de sistemas contables.
• Tiempo Completo.

REQUIERE CONTRATAR:
Planchas de Galbalum de segunda e infraestructura

SISTEMA DE SUSPENSIÓN Y SISTEMA DE FRENOS.
• TÉCNICO EN MECÁNICA GENERAL, SISTEMA DE SUSPENSIÓN Y SISTEMA DE FRENOS.
5 años de experiencia comprobada • TÉCNICO EN ALINEACIÓN Y
al

¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic! PUBLICA EN LLámanos: 099 787 8732
INFORME DE REGULACIÓN METROPOLITANA (IRM)

AutorA: Ab. rosAnA
CAstro Arroyo, MsC
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales tienen la función de establecer un régimen de uso del suelo y urbanístico, así como de elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, incluyendo el de ordenamiento territorial, así lo determina el art. 54, literales c) y e) y art. 84, literales c), e) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales ejercen como competencias exclusivas el control sobre el uso y ocupación del suelo; elaboran y administran los catastros inmobiliarios urbanos y rurales, así lo
determina el art. 55, literales b) e i) y art. 85 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), en concordancia con el art. 264, numerales 1 y 2 de la Constitución de la República del Ecuador.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales son entidades públicas, con personería jurídica, y son quienes emiten el Informe de Regulación Metropolitana, a través de la dependencia municipal correspondiente. Tienen el deber de planificar el ordenamiento territorial, de conformidad con el Art. 241 de la Constitución de la República del Ecuador.
¿Qué es el Informe de Regulación Metropolitana?
También es conocido como IRM, es un documento técnico que contiene información básica del predio, contiene todas las especificaciones obligatorias que aplican a un predio y necesarias para la respectiva habilitación del suelo, que implica dividir o fraccionar un lote o edificación, incluye a construcciones nuevas o ampliaciones a construcciones existentes.
El IRM no es un permiso de funcionamiento, es decir, este no autoriza el funcionamiento de ninguna actividad; no autoriza ningún trabajo de construcción o división de lotes; por lo que es necesario obtener el respectivo permiso de funcionamiento; el permiso de construcción, etc.
En el Distrito Metropolitano de Quito, el IRM guarda relación con el Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) e instrumentos de planificación complementarios, como lo es el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que se encuentren vigentes en el Distrito Metropolitano de Quito.
¿Qué es el PUOS?
Es un componente técnico- legal del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial, cuyo objeto es la estructuración de la admisibilidad de usos y la edificabilidad, mediante la fijación de los parámetros y normas específicas para el uso, ocupación, habilitación del
CONSULTA CIVIL Y MERCANTIL
Los administradores de justicia consultan ¿Cómo puede habilitarse un informe de avalúo antes del 22 de noviembre de 2015 para el remate con el CoGEP?
RESPUESTA d e conformidad con la d isposición Final s egunda del código orgánico General de Procesos, las disposiciones que regulan el remate se encuentran vigentes desde el 22 de noviembre de 2015; en consecuencia, conforme al primer inciso del a rt.398 ibídem, los bienes de la o el ejecutado, muebles o inmuebles, derechos o acciones, se venderán en pública subasta a través de la plataforma única de la página web del consejo de la Judicatura. e n tal virtud, si el informe pericial ha sido elaborado por un perito acreditado por el consejo de la Judicatura como exige la normativa actual, aunque haya sido presentado antes del 22 de noviembre de 2015, la jueza o juez debe disponer que el perito suba el informe a la página web del consejo de la Judicatura, siempre que dicho informe se encuentre aprobado, caso contrario debe primero aprobarlo, incluso disponer la actualización del avalúo de ser el caso; pero, si el informe ha sido presentado por un perito no acreditado por el consejo de la Judicatura, la jueza o juez debe dar cumplimiento con la normativa del código orgánico General de Procesos referente al remate, así como al reglamento del sistemas de remates Judiciales en línea de la Función Judicial.
suelo y edificación; esto de conformidad con el artículo IV.1.22 del Libro IV del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.
El PUOS tiene una vigencia de 5 años y puede ser actualizado mediante la for-
La Hora Santo Domingo
Boletín Institucional de la Corte Nacional de Justica
mulación de planes parciales, planes especiales y proyectos especiales; puede ser revisado por el Concejo Metropolitano de Quito, esto de conformidad a lo estipulado en el artículo IV.1.18 del Libro IV del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.
La Ordenanza Metropolitana No. 127, de julio 2016, actualizó el PUOS. Esta Ordenanza fue reformada por la Ordenanza Metropolitana No. 192, de fecha 19 de diciembre de 2017; la Ordenanza Metropolitana No. 210, de fecha 12 de abril 2018; y, la Ordenanza Metropolitana No. 001, de fecha 29 de octubre de 2019.
Con respecto al Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el DMQ, este fue aprobado mediante la Ordenanza Metropolitana No. 041, sancionada el 22 de febrero de 2015, publicada en el Suplemento Especial del Registro Oficial Nro. 467, de fecha 26 de marzo de 2015, que contiene el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito 2015-2025, este guarda relación con el uso del suelo; mejora de modo sostenible la calidad de vida de quienes habitan en Quito, porque mantiene una planificación estratégica, como: i) calidad de vida; ii) mayores oportunidades para desarrollarse económica, cultural y socialmente; iii) correspondencia entre el desarrollo y el ordenamiento territorial, que implica cuidar del patrimonio natural y cultural, el desarrollo económico deberá estar acoplado al territorio; iv) transversalidad e integralidad, que implica interrelacionar el desarrollo–social, ambiental y económico-productivo.
La Ordenanza Metropolitana No. 0041, de febrero 2015, fue reformada mediante la Ordenanza Metropolitana No. 0095, sancionada el 28 de diciembre de 2015. El IRM guarda relación con el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito.
¿Qué información debe contener el IRM?
Contiene los datos del predio, como: 1) datos del
titular del dominio; 2) datos del predio; 3) datos del lote; 4) Implantación gráfica del lote; 5) Vías: i. fuente; ii. nombre; iii. ancho; iv. referencia; y v. nomenclatura; 6) Regulaciones: i. zonificación; ii. pisos; iii. retiros; 7) Afectaciones/ protecciones: i. descripción; ii. tipo; iii. derecho de vía; iv. retiro; v. observación específicas; 8) Observaciones generales.
También debe incluir las especificaciones obligatorias para fraccionar el suelo, tales como: 1) área de lote y frente mínimo; 2) afectación por vías, ríos, quebradas y otras especiales; y, especificaciones obligatorias para la edificación, tales como: 1) altura máxima, 2) área libre mínima, 3) retiros obligatorios, 4) usos; y, 5) dotación de servicios.
El IRM contiene la cédula de identidad o clave catastral del predio. Este ayuda al desarrollo del sector constructivo, tanto público como privado; al debido uso del suelo, que implica garantizar la calidad, seguridad y estabilidad de las edificaciones. Implica procesos de gestión y control de las edificaciones, urbanizaciones, subdivisiones y asentamientos.
¿Requisitos para obtener el IRM?
Formulario del Informe de Regulación Metropolitana; Copia de la carta del impuesto del pago predial del año en que se presente la solicitud;
L ocalización exacta del predio en una hoja cartográfica del Instituto Geográfico Militar, en escala uno a cincuenta mil o uno a veinticinco mil, para los terrenos que se encuentren en áreas de suelo urbanizable y no urbanizable. (art. 11, R.II.209 Requisitos, de la Ordenanza Metropolitana Nro. 0138, de fecha 24 de diciembre de 2004).
¿Qué prueba el IRM?
Prueba la propiedad de un predio porque contiene los datos del titular del dominio del predio;
Prueba los datos del predio, sus características y ubicación;
Prueba la existencia del predio, es decir, que no es imaginario; Prueba la habilitación del
suelo;
Prueba si la construcción de un predio es legal o no, esto en conjunto con el respectivo permiso de construcción o con el certificado del Municipio, de que la construcción del predio no tuvo los permisos respectivos. Cuando una construcción es ilegal; o haya una invasión o una apropiación indebida del predio y en el que se haya construido, esta construcción no tendrá el respectivo IRM ni el permiso de construcción.
El IRM fortalece al título de propiedad, porque lo complementa técnicamente. Los títulos de propiedad pueden ser: 1) la sentencia emitida dentro de un juicio de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, legalmente ejecutoriada; 2) sentencia de hijuela divisoria, legalmente ejecutoriada; 3) escritura de venta (art. 718 del CC); 4) permuta (art. 718 del CC); 5) donación entre vivos (art. 718 del CC); 6) testamento; 7) posesión efectiva (art. 603 del CC); 8) resolución administrativa de adjudicación de predio sin dueño; estos documentos prueban la propiedad de un predio, sus características y linderos; con estos documentos los interesados deberán actualizar el catastro en el Municipio respectivo.
El IRM al ser una prueba técnica, esta deberá cumplir con la lealtad procesal, debiendo ser anunciada en la demanda; así también deberá ser anunciada en la contestación a la demanda, reconvención y contestación a la reconvención. (art. 159 del COGEP). En caso de materia penal, en una querella, deberá estar anunciada en la etapa probatoria (art. 648, inciso 2do del COIP). En caso de materia administrativa, deberá ser oportunamente anunciada para luego ser practicada. (art. 194 del COA).
Como prueba técnica deberá cumplir con los principios relacionados con la actividad jurisdiccional, como: 1) el principio de necesidad de la prueba, menciona que los hechos alegados por las partes deben probarse y sobre estos debe fundarse la decisión del juzgador. (art. 162 del COGEP); 2) el principio de la eficacia jurídica, lleva al juzgador al convencimiento de la verdad sobre
los hechos controvertidos. El medio de prueba empleado debe tener la capacidad de demostrar lo que se desea probar. (arts. 158 al 160 del COGEP); 3) el principio de la unidad de la prueba, lleva al juzgador a evaluar la prueba en su conjunto, esto conduce a una evaluación, que se encuentra integrada por todo el material probatorio del proceso. (arts. 160 al 164 del COGEP); 4) el principio de la comunidad de la prueba, no solo aporta a la parte que aportó la prueba, porque la finalidad de la prueba es establecer la verdad procesal. Una vez practicada esta, le pertenece al proceso y no se puede desistir o renunciar a esta solo porque le favorece a la parte contraria. (arts. 160 al 164 del COGEP); 5) el principio del interés público de la función de la prueba, obliga al juez a practicar toda la prueba admitida, para que los elementos que estas aporten al proceso, sirvan para la fundamentación de la decisión del juzgador. Esta se relaciona con el debido proceso; 6) el principio de la lealtad y veracidad de la prueba, se relaciona con el juzgador y este no admitirá prueba encaminada a dilatar el proceso, a ocultar la verdad, a inducirlo a engaño. (arts. 2 y 160 del COGEP); 7) el principio de contradicción de la prueba, permite a las partes ejercer su derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, a oponerse a estas de manera fundamentada y contradecirlas. (arts. 142, numeral 7mo; 152, 159, 160 inciso 4to, 165 del COGEP); 8) el principio de publicidad de la prueba, indica que los procesos sometidos a la justicia son de conocimiento público. (arts. 8; 294, numeral 8; 297, numeral 7 del COGEP); 9) el principio de formalidad y legitimidad de la prueba, menciona que para que esta sea admitida en el proceso y tenga validez, debe reunir los requisitos de: pertinencia, utilidad, conducencia. Para la eficacia de la prueba obtenida, esta deberá estar exenta de vicios, como la simulación, dolo, fuerza física, fuerza moral, soborno, falta de oportunidad de contradicción; 10) el principio de la preclusión de la prueba, indica que la prueba debe ser anunciada, presentada, solicitada, practicada e in-
corporada en el momento procesal en que debe cumplirse, so pena de carecer de eficacia si se cumple fuera de la etapa procesal determinada por la ley. (arts. 142, numeral 7; 152; 294, numeral 7, literal a; 297, numeral 3 del COGEP); 11) el principio de inmediación y de la dirección del juez en la producción de la prueba, implica que el juzgador celebre las Audiencias en conjunto con las partes y con la prueba aportada por estas, la inmediación es relevante a la hora de practicar las pruebas porque estás conducirán a la verdad procesal; con las pruebas las partes probarán su teoría del caso, los hechos alegados. (art. 160 del COGEP); 12) el principio de imparcialidad del juzgador, implica el deber del juzgador de dirigir el proceso con imparcialidad, pudiendo solicitar pruebas de oficio. (arts. 160 y 168 del COGEP); y, 13) el principio de concentración de la prueba, implica que esta se practique en una sola instancia y en una sola diligencia. (art. 258, inciso 2do del COGEP).
Por ejemplo, en materia administrativa, prueba que una construcción es ilegal, porque no tuvo los permisos respectivos, al no tener el IRM, el suelo no fue habilitado legalmente, con eso el Municipio a través de la dependencia municipal respectiva, podrá sancionar con el derrocamiento de dicha construcción ilegal. En materia civil, prueba la propiedad o dominio (art. 599 del CC); prueba la posesión (art. 715 del CC); prueba la posesión del suelo (art. 969 del CC); prueba la habilitación del suelo, sus características, linderos y ubicación. En materia penal, prueba la habilitación del suelo, sus características, linderos y ubicación. De lo expuesto, el Informe de Regulación Metropolitana, es una prueba técnica que debe ser utilizada en litigios responsables; porque establece datos muy importantes del predio, datos que habilitan el suelo, datos que son muy útiles en cualquier materia.
Ab. RosAnA CAstRo ARRoyo, MsC RosipAoCAstRo@yAhoo.CoM
miércoleS 23 de julio de 2025
Nueva especie de raya descubierta en las islas Fiyi
Una variedad común de raya en islas Fiyi, la más comercializada en los mercados locales, nunca se había descrito taxonómicamente en detalle pero ahora ha sido catalogada como nueva especie. la nueva raya máscara de Fiyi (Neotrygon romeoi) forma parte del complejo de las rayas máscara de manchas azules y se encuentra únicamente en aguas fiyianas. eUroPA PreSS


Da clic para estar siempre informado
Santo Domingo