Santo Domingo: 18 de Julio, 2025

Page 1


Ni estacionados se salvan los vehículos

En Santo Domingo, los robos de vehículos se registran cada semana, tanto en barrios como en vías estatales. Las bandas actúan de forma rápida y violenta, dejando incluso víctimas mortales. La Policía ha hecho allanamientos, pero persiste la preocupación ciudadana. 03

Moisés Caicedo recibe homenaje

El Niño Moi llegó a su natal Santo Domingo y fue recibido con un justo homenaje tras consagrarse campeón del Mundial de Clubes con el Chelsea. El futbolista santodomingueño aprovechó sus vacaciones para volver a casa y celebrar el cumpleaños de su madre. Luego participó en una caravana que recorrió varias calles y avenidas de la ciudad, antes de recibir un reconocimiento por parte de las autoridades locales.

Aunque bajan los casos, la mendicidad persiste

3 de Julio en la cuerda floja de la Segunda Categoría

Llantas en desuso se transforman en materiales para parques y canchas

Derecho a la prueba

Mendicidad: intervenciones reducen casos, pero no erradican el problema

A pesar de la reducción de casos, la mendicidad continúa siendo un fenómeno visible en puntos clave de Santo Domingo.

El fenómeno de la mendicidad persiste en varios puntos de Santo Domingo, especialmente en el centro, paradas de buses y zonas de alta circulación peatonal.

Aunque las autoridades han logrado reducir el número de personas en esta condición, aún se registran entre 30 y 35 casos semanales, según datos del Patronato municipal.

Bryan Tubón, psicólogo del Patronato, explicó que al inicio del año los casos llegaban a ser entre 60 y 70 por semana, pero tras los operativos coordinados con entidades como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y la Agencia de Movilidad Humana, la cifra ha disminuido. “Ahora tenemos un promedio de 35 personas por semana en situación de mendicidad. Esto a través del trabajo conjunto y la canalización de ayuda humanitaria, social y médica ”, sostuvo.

Se ejecutan abordajes directos en la vía pública, donde un equipo de trabajo social y psicología levanta fichas téc-

SITUACIÓN. Se reportan entre 30 y 35 personas mendigas por semana.

nicas, identifica a las personas y verifica las condiciones en sus hogares. Posteriormente, se articula con otras instituciones para ofrecer servicios o reubicación según el caso.

Mayor incidencia

Los abordajes permiten detectar que los fines de semana y en horas nocturnas es cuando más se incrementan estos casos. “En fechas festivas como Navidad o en eventos masivos, la presencia de personas pidiendo limosna es más visible”, precisó Tubón.

Además, la entidad ha iden-

tificado un patrón común, muchas de las personas en situación de mendicidad pertenecen a grupos en movilidad humana, especialmente ciudadanos de nacionalidad colombiana y venezolana que transitan por la ciudad en su intento de llegar a otros destinos.

Niños utilizados

Uno de los aspectos más alarmantes es la presencia de niños acompañando a adultos que piden dinero en la calle. Ciudadanos como Olga Bermeo y Diego Moreno coinci-

Un café para reflexionar sobre el sentido de la vida

La Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis invita a participar en el Café Filosófico, cuyo tema central será la búsqueda del sentido de la vida. El evento se llevará a cabo el sábado 19 de julio, a las 16:00, en sus instalaciones.

Según los organizadores, en un mundo acelerado, donde predominan las respuestas rápidas y las conversaciones superficiales , este espacio propone detenerse, escuchar y reflexionar.

Dinámica

Se explicó que los asistentes se

reúnen en círculo y, uno a uno, sacan al azar una frase de pensadores clásicos como Confucio, Plotino, Platón, los Estoicos, o de textos como el Bhagavad Gita o de La Voz del Silencio. Cada cita se convierte en punto de partida para un diálogo abierto, donde las ideas antiguas se conectan con la vida cotidiana.

“El propósito no es debatir ni convencer, sino dejar que la sabiduría nos hable y nos revele algo sobre nosotros mismos. A veces una sola frase, dicha en el momento justo, puede abrir una nueva forma de ver la vida”, manifestó.

Para más información o inscripciones, contactar al 0998664790

Además, se indicó que esta actividad busca promover el encuentro, el pensamiento crítico y el autoconocimiento, en un ambiente cálido y respetuoso. Es ideal para jóvenes y adultos que deseen explorar la filosofía desde una vivencia cercana y compartida. (LMM)

dieron en que se debe actuar con urgencia. “No les dan ni de comer, solo los usan para que pidan monedas”, lamentó Bermeo. Por su parte, Moreno pidió mayor vigilancia: “Los niños tienen los mismos derechos, no deben ser utilizados por los adultos como herramienta de mendicidad”. Ante este panorama, las autoridades del Patronato recuerdan que dar dinero en la calle no es una ayuda , sino una acción que perpetúa la problemática. Por eso, impulsan campañas como ‘No des monedas”, y recomiendan a la

Las zonas con mayor presencia de personas pidiendo limosna son el centro de la ciudad, las paradas de buses y áreas con alta circulación.

ciudadanía llamar al ECU-911 cuando se detecten casos de personas, especialmente menores, en condición de mendicidad. (DLH)

PARTICIPACIÓN. En el Café Filosófico se propicia el diálogo en un ambiente reflexivo y acogedor.

Delincuentes a la caza de vehículos en Santo Domingo

Aprovechan descuidos para llevarse carros estacionados o interceptan a conductores en movimiento. Las bandas operan en sectores urbanos y vías estatales.

Las organizaciones delictivas dedicadas al robo de carros y motocicletas continúan generando preocupación en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Cada semana se reportan sustracción tanto en zonas urbanas como en la red estatal, lo que afecta la economía de las víctimas.

Muchos de estos delitos quedan registrados en cámaras de videovigilancia. En los últimos días se viralizó la imagen de tres hombres a bordo de una motocicleta, quienes llegan hasta un punto de la cooperativa Ciudad Nueva para robar una camioneta. Horas después intentaron un hecho similar en la avenida Los Colonos. Otro caso ocurrió en la urbanización Girasoles, ubicada al costado del kilómetro 5 de la avenida Quevedo. Un conductor estacionó su camioneta e

ingresó a la tienda; en ese lapso, aparecieron delincuentes que aprovecharon la oportunidad para llevársela.

Modus operandi Algunos robos se cometen cuando los vehículos están detenidos, pero también hay casos en los que las víctimas son interceptadas bajo amenazas mientras conducen.

José Luis A., es uno de los perjudicados. Su vehículo fue robado cuando circulaba por un tramo de la cooperativa de vivienda Paquisha. No pagó rescate porque lo recuperó la Policía Nacional , pero debió invertir más de 1.000 dólares para repararlo.

“Hice un préstamo para comprar las piezas, ya lo estaban desmantelando. Lo encontraron en un allanamiento que se hizo en la Santa Martha.

EVIDENCIAS. Algunos robos de carros han quedado registrados en cámaras de seguridad.

Robos que han terminado en muerte

° Jesús Flores, transportista de Ambato, fue asesinado en Santo Domingo luego de aceptar una carrera solicitada por delincuentes.

Su cuerpo fue hallado en una zona montosa. Un hecho similar ocurrió con otro conductor profesional que fue encontrado sin vida en el anillo vial rural entre Luz de América y Puerto Limón. Ambos casos siguen sin responsables identificados.

Los delincuentes abandonaron a mi familiar en otro punto de la ciudad”, relató.

Delito en alza

En esta ocasión no se actualizó la estadística oficial sobre este tipo de delito, pero semanas

atrás los representantes policiales confirmaron un repunte en la provincia

Se han intervenido varios puntos de acopio para recuperar vehículos y autopartes. Una de las últimas intervenciones fue el martes en la Ciu-

Incertidumbre en la Nueva Concordia por UPC

Desde hace varios meses, en el sector 5 de la cooperativa de vivienda Nueva Concordia, permanece sin uso una edificación construida por el Ministerio del Interior para que funcione como Unidad de Policía Comunitaria (UPC) Aunque la obra está prácticamente concluida, aún no se pone en marcha y las autoridades no explican los motivos del retraso.

Wilson Cusme, morador del sector, señaló que solo le falta el cerramiento perimetral y la presencia de policías. “Esta construcción fue una lucha de

muchos años. Ojalá se inaugure pronto y podamos contar con presencia policial en todas las etapas de la Nueva Concordia, porque esta zona siempre ha sido conflictiva”, manifestó.

Miriam Caicedo, moradoras del barrio Las Palmas, en el sector 4, también expresó su preocupación. “Aquí vivimos más de 15.000 personas, Cuando comenzó la obra hubo mucho entusiasmo, pero ahora nadie dice nada sobre cuándo la van a inaugurar. La comunidad necesita respuestas y seguridad”, enfatizó.

La infraestructura de la UPC incluye un edificio de dos plantas y un patio para parqueo vehicular.

Diario La Hora solicitó información al jefe político del cantón La Concordia, Richard Solórzano, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. (JAR)

EL DATO

Las bandas roban carros estacionados, pero también interceptan a conductores que circulan por las vías públicas.

dadela del Chofer, donde la Policía Judicial identificó dos predios que eran utilizados por bandas para el desmantelamiento. (JD)

sin funcionamiento

OBRA. Según los moradores, la edificación permanece abandonada.

EL DATO

Según el artículo 129 de la Comisión Disciplinaria, la reincidencia en no presentarse a un partido implica la pérdida de categoría. 3 de Julio suma 16 puntos.

INCERTIDUMBRE.

3 de Julio podría descender si no se presenta a la onceava fecha del campeonato provincial.

En duda la continuidad de 3 de Julio en Segunda Categoría

El equipo no se presentó a su último partido y aún no confirma si jugará la onceava fecha. La dirigencia guarda silencio y podría haber sanciones.

La continuidad del club 3 de Julio en la Segunda Categoría de Santo Domingo de los Tsáchilas está en riesgo, porque hasta el momento no se ha confirmado su participación en la onceava fecha del campeonato. El ‘Súper 3’ atraviesa momen-

tos complicados y la plantilla no se presentó al último compromiso, que estaba agendado para el lunes anterior contra el Deportivo Santo Domingo en el estadio Olímpico Etho Vega.

Los problemas existentes en esta tradicional institución

deportiva no han sido expuestos de manera pública, pero extraoficialmente se conoce que todo se debe al tema económico y aparente retrasos de sueldos a jugadores

La dirigencia del club no ha emitido ningún pronunciamiento al respecto y se desconoce si disputarán el compromiso correspondiente a la presente fecha del calendario oficial.

Reacciones

Luis Burbano, presidente de la Asociación de Fútbol Pro -

inauguran campeonato de fútbol sala

El gremio del taxismo santodomingueño está listo para comenzar la décima novena edición del campeonato de fútbol sala

La inauguración será este viernes 18 de julio a las 15:30, en la sede de la cooperativa de taxis Unda N° 10, ubicada en el baipás Quito – Quevedo El campeonato es organizado por Unitaxis , cuyos dirigentes han preparado la programación con el objetivo

de fomentar la confraternidad entre compañeros del volante. David Vinueza, presidente del gremio amarillo, detalló que en este torneo participarán 32 equipo y cada fecha recorrerá las canchas de las filiales.

El acto inaugural contempla el ingreso de las delegaciones, elección de la madrina 2025 y mejor uniformado. Posteriormente, iniciarán los primeros

32 equipos participan en este torneo de fútbol sala. cifrAs

encuentros con la presencia de sus respectivas hinchadas.

fesional de Santo Domingo de los Tsáchilas (Aftsa), lamentó lo ocurrido y advirtió que, de repetirse el incumplimiento, habrá sanciones severas

“Definitivamente afecta el desarrollo normal del campeonato. Esperamos que logren solucionar lo más pronto posible. El reglamento establece que tienen que pagar una multa económica y, en caso de reincidencia, la pérdida de la categoría”, expresó.

Próxima fecha

Mañana comienza la onceava

fecha del campeonato y el 3 de Julio abre la programación como local ante Instituto Los Andes, a las 12:00 en el estadio Olímpico Etho Vega. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se confirmaba su asistencia.

La programación se complementa a las 15:00 con el duelo entre Santo Domingo FC y Sancor. El domingo, las acciones futbolísticas se trasladan al estadio Obando y Pacheco, donde a las 15:30 jugarán Japan Auto contra Deportivo Santo Domingo. (JD)

Convierten llantas abandonadas en soluciones útiles para la comunidad

El proyecto municipal ha reciclado más de 300.000 neumáticos desde 2022, convirtiéndolos en caucho para parques, gimnasios y espacios públicos.

El mal manejo de llantas en desuso es una fuente de contaminación. Frente a este problema, en Santo Domingo desde 2022 se impulsa un proyecto que ha permitido retirar más de 300.000 neumáticos, evitando que se conviertan en criaderos de mosquitos o focos de incendio. Estos residuos son transformados en caucho granulado, que se utiliza en distintos espacios públicos.

La iniciativa es ejecutada por la empresa municipal de Construcciones (EP-Const).

Ider Alcívar, director de Aseo, explicó que el proceso inicia con la trituración de las llantas, obteniendo el material que sirve como base para parques y áreas recreativas.

Recientemente, se incorporó una maquinaria que permite transformar el polvo de caucho en bloques modulares mediante presión y aditivos. Estos bloques se emplean en gimnasios y superficies deportivas.

Solo en lo que va de 2025, se han procesado 3.417 kilogra-

Fedafro

EL DATO

Aunque el 80% del material reciclado proviene de Santo Domingo, el proyecto está abierto a la recepción de neumáticos de otras ciudades.

mos de caucho granulado. La capacidad de producción varía según la cantidad de llantas recolectadas y los pedidos de producto terminado.

Beneficio ambiental

Este modelo de reciclaje contribuye a reducir los impactos del abandono de neumáticos. “Prevenimos contaminación, reducimos riesgos sanitarios y aprovechamos un residuo que antes se desechaba”, Sostuvo Alcívar.

Sin embargo, advirtió que uno de los principales problemas es la disposición inade-

cuada de llantas por falta de conciencia ciudadana, lo que incrementa los costos de limpieza. Semanalmente, durante las jornadas de recolección, se detectan toneladas de neumáticos arrojados a quebradas y calles.

Para facilitar el proceso, el complejo ambiental ubicado en el kilómetro 32 de la vía a Quevedo está habilitado para recibir llantas de forma voluntaria. También se hacen retiros en talleres o domicilios, previa coordinación. “Estamos autorizados para emitir certifi-

renueva su directiva en una asamblea

El cambio de directiva para el período 2025-2028 de la Federación Provincial de Asociaciones Afrodescendientes (Fedafro) Alonso de Illescas se realizará durante la asamblea general prevista para el domingo 20 de julio, a las 13:00.

Según indicó Rigoberto Cairo Illas , integrante de la organización, la jornada se desarrolla en el marco del 107 aniversario del natalicio del líder del Congreso Nacional Africano, Nelson Mandela , y del II Decenio Internacional Afrodescendiente proclamado por la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el período 2025-2034. A este evento se ha convocado e invitando a las organizaciones sociales y culturales que

EL DATO

La directiva provisional es presidida actualmente por Santiago Soto, quien además es uno de los candidatos al nuevo directorio.

forman parte de la Fedafro.

Socialización de ordenanza

Durante la asamblea también se socializará la ordenanza para el pueblo afrodescendiente del cantón Santo Domingo, impulsada por la concejal Anita Caicedo. A decir de Cairo, esta normativa es clave porque representaría un respaldo legal municipal que

INTEGRACIÓN. Fedafro está conformada por varias organizaciones sociales y culturales.

se convertiría en una herramienta poderosa para la reparación, reconocimiento y la visibilización de los aportes y logros históricos de la comunidad afroecuatoriana en las 24 provincias del país. (LMM)

cados oficiales de disposición final para empresas que lo requieran”, agregó

Recomendación

Verónica Narváez, asesora ambiental, señaló que este proyecto cumple con lo establecido por la normativa nacional. “La Constitución y el Cootad asignan a los GAD la responsabilidad de garantizar el manejo adecuado de residuos. Este modelo

CUMPLEAÑOS

local cumple con ese mandato y debería replicarse”, dijo. No obstante, reconoció que la gestión de residuos sólidos aún es una tarea pendiente. Propone implementar rutas de recolección diferenciadas, infraestructura adecuada para reciclaje y ordenanzas que incentiven la participación ciudadana. “Sin participación comunitaria, ningún modelo ambiental se sostiene”, concluyó. (DLH)

ALTERNATIVA. El caucho granulado es utilizado en distintos espacios públicos.
Sus padres David Ronquillo y Andrea Jaramillo desean feliz cumpleaños a Sofía Aurora
por ser parte de nuestra vida, cada día juntos es un regalo hermoso que Dios nos ha obsequiado. Que tu sonrisa siempre brille, te amamos.“

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.427

Aprender en silencio

El mundo contemporáneo es bullicioso; la información llega más rápido de lo que podemos entenderla, se nos pide conocer la medida de nuestro aprendizaje; sin embargo, existe un aprendizaje que no se planea; es el aprendizaje del alma, aquel que forja en el sabio, silencioso y muchas veces obscuro laberinto interior; al que se puede acceder por diferentes vías.

Para Platón, el conocimiento no estaba relacionado con una adquisición de conocimientos específicos, sino, y más bien, en despertar o recordar quién se es; es decir, su alma. Este despertar, que generalmente está guiado por un maestro, también puede ocurrir con entes menos convencionales como la naturaleza, el arte, la reflexión filosófica, la praxis, entre otras tantas más. Esta pedagogía invisible inicia con el conocimiento de uno mismo, donde el maestro es nuestra realidad más elevada; por otra parte, en la naturaleza, mirar un árbol que crece lenta y pacientemente, observar la danza incesante de un río o la resistencia de la hierba tras la tormenta, nos enseña sobre los ciclos , nos enseña adaptación, persistencia sin pronunciar una sola palabra. El ejemplo de un maestro, de un amigo, de un familiar, la quietud de una mirada sabia o la destreza de un artesano, se convierten en lecciones magistrales que se reconocen desde el alma.

En este aprendizaje silencioso, reconocemos nuestros defectos y virtudes ; las características que se pondrán a prueba para transformarlas. Este viaje introspectivo, sin la presión de una evaluación nos ubica ante otra maestra, la vida misma.

El silencio es un gran maestro; que se abre a una educación permanente y trascendente, que moldea el ser humano y nos conecta con la esencia de nuestra existencia. El silencio, entonces, no es vacío, sino plenitud de aprendizaje.

EDiTORiAL

La memoria no es un altar sagrado donde guardamos nuestra historia. Es una fábrica de mentiras que nuestro

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Independientes: nueva oportunidad para ADN

La Asamblea Nacional cambia de colores con el tiempo. La conformación de una nueva fuerza de asambleístas independientes ha modificado, poco a poco, el equilibrio que parecía instalarse entre el oficialismo del presidente Daniel Noboa (ADN) y el correísmo (RC5), aún liderado desde Bélgica por Rafael Correa.

Desvinculaciones, renuncias, bloqueos legales y fugas han fortalecido al grupo de independientes, logrando que equiparen en número de miembros a Pachakutik.

La bancada oficialista (se requiere ser ‘bancada’ para poner un miembro en el ‘CAL’, presentar proyectos de ley, poner autoridades, llamar a juicios políticos, entre otras) mantiene cohesión desde que se posesionaron sus 66 miembros, sin haber perdido uno solo.

En contraste, el correísmo, que llegó como primera mayoría con

67 curules, ha perdido cuatro. Pachakutik mantiene 9, e igual número tienen ahora los independientes, que arrancaron solo con 4.

Pese a las críticas al manejo político del Gobierno, en la práctica ha logrado aprobar todo lo que se ha propuesto en el Legislativo. El debilitamiento de sus opositores presenta una oportunidad de oro para consolidar una mayoría que —si la Corte Constitucional lo permite— apunta a reformar las reglas que hoy limitan su campo de acción.

Pero la gran incógnita persiste: ¿cuál es la visión de país de Daniel Noboa? Un poco más de transparencia quizá no solo alinearía a los asambleístas que podrían acercar al oficialismo a los 76 votos necesarios para dominar el Pleno, sino también a un sector ciudadano que lo observa, quizás aún, con esperanza.

cerebro alimenta cada vez que nos atrevemos a recordar. Lo que creemos que pasó, nunca fue así; o mejor dicho, fue otra cosa, o mil cosas deformadas y retorcidas por un mecanismo que no quiere que veamos la verdad completa. Cada recuerdo es una traición a la realidad , una falsificación consciente que mezcla hechos, emociones, deseos y miedos. La mente se protege a sí misma: borra lo insoportable, embellece lo mediocre, acomoda el dolor para

que podamos seguir adelante. Y cuando creemos recordar, en realidad revivimos un montaje inestable y manipulable, un cuento construido en nuestra cabeza. La memoria nos convierte en falsificadores de nuestra propia historia. Nos roba la verdad y nos vende mentiras que parecen más amables, más digeribles, pero que en realidad son una cárcel invisible que nos atrapa sin darnos cuenta.

Confiar en los recuerdos es un

La audiencia fue pública. Las cámaras transmitieron en vivo. Fito aceptó ser extraditado a Estados Unidos sin chistar. Un ejemplo de justicia diría el gobierno. Un logro. Un avance. Una victoria

En el país del absurdo sobreactuado, el show de la legalidad se usa como tapiz para cubrir los acuerdos. Mientras Reimberg dice que “el narco ya no se siente intocable”, nadie explica por qué el capo que humilló al Estado decide, de pronto, entregarse. Ni una protesta. Ni un recurso. Ni una lágrima. Adolfo Macías Villamar , quien metió miedo a todo un país… ahora se muestra obediente, sumiso, casi colaborador.

Como si le hubieran garantizado que, lejos de aquí, su imperio seguirá respirando.

Todo “ordenado”. Audiencia telemática con transmisión en vivo, cámaras en ángulos limpios, se filtra la foto con el Ministro como si fuera trofeo de cacería. Todo listo para que el ciudadano promedio crea que estamos ganando la guerra. Pero no estamos ganando. Estamos negociando

Porque eso es lo que no se dice: que la extradición de Fito es, en realidad, un reacomodo. Una mudanza geopolítica del crimen organizado. Lo sacan del tablero nacional porque, para la nueva narrativa de seguridad, ya estorbaba. Porque el show necesita otro acto, con nuevos villanos y héroes ¿Y quiénes ganan con esto? Los que operan desde los escritorios, desde los bancos, desde los juzgados. Los que tienen armas, sí, pero también corbatas. Porque mientras todos los reflectores están sobre El Chonero extraditado, el verdadero sistema respira con alivio. Fito ya no importa. Ya cumplió su función: ser el villano necesario, el enemigo útil. Y como buen elemento descartable del guion, ahora lo despiden con honores institucionales. Se lo entregan a otro país para que lo juzgue, lo encierre o lo archive. Aquí ya no hace falta. Lo que sí hace falta es mirar hacia adentro.

Porque el narcoestado ecuatoriano no colapsó. Se reordenó. Ahora es más limpio, más presentable, más institucional. Un narcoestado con streaming, rueda de prensa y discursos de victoria. Y como buenos espectadores, aplaudimos el montaje. Total, si hay extradición, debe haber justicia ¿Verdad?

riesgo brutal. Ese cemento que sostiene nuestra identidad está podrido, lleno de grietas que no vemos; nos aferramos a versiones que ni siquiera existen, a relatos que se transforman con el tiempo hasta volverse irreconocibles. Aceptar esto da miedo, es como mirar un espejo que no refleja nada real, pero también es liberador. Porque si el pasado es mentira, el presente se convierte en la única verdad que tenemos. Y en esa mentira elegimos qué creer,

qué guardar y qué borrar. La memoria no es nuestra aliada, nos roba la historia para vendernos cuentos que nos mantienen vivos, pero también prisioneros. Y aun así, seguimos dependiendo de ella para definirnos, para construir quién somos, para justificar lo que hacemos y sentimos.

Estamos condenados a vivir con la más cruel de las certezas: que la única verdad que tendremos, es la que inventamos.

REQUERIMOs DOCENTEs

Buscamos profesores con experiencia en preparación para ingreso a la universidad.

Áreas: Matemáticas, Física, Química, Biología, Historia. Razonamiento Matemático, Verbal y Abstracto. Lengua, Historia, Cultura.

Requisitos: Título universitario, mínimo 2 años de experiencia como docente. talentoactivo62@gmail.com

Con conocimiento en electricidad automotriz, para trabajar en taller.

Queda anulado por pérdida el CDP No. 91734721 a nombre de MENDEZ AVILA TRANSITO LORENZA, de Mutualista Pichincha, por pérdida.

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE EN TAXIS EJECUTIVOS CARTURITRANS

EXPRESS S.A.

Resolución nº.sc iJ.DJc.Q.11.889 Del 24/ 02/ 2011

Santo Domingo de los Tsáchilas, 18 de julio del 2025

ConvoCatoria a Junta general de aCCioniStaS de la CompaÑÍa de tranSporte en taXiS eJeCutivoS CarturitranS eXpreSS S.a.

De conformidad con las normas de la ley de Compañías y del Estatuto Social, se convoca a los señores accionistas, de la Compañía de Transporte En Taxis Ejecutivos Carturitrans Express S.A. a JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA que tendrá lugar en el local de la oficina, ubicada en la Coop.

Asistencia Municipal No 2, en la Av. De los Quinches y Jorge Carrera, para el día martes 29 de julio del 2025, a las 15H00, la Junta General se reunirá en segunda convocatoria con el número de accionistas presentes, para tratar el siguiente orden del día.

1.- Constatación del Quórum

2.- Instalación de la Junta General

3.- Elección y posesión de los Comisarios

4.- Elaboración, lectura y aprobación del Acta.

nota:

Se convoca de manera especial al señor. Manzanillas Jaramillo Luis Geovani Comisario de la Compañía.

Atentamente

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

Se convoca a todos los ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS ECUADOR “COMTAXEC” S.A. Nro. 18 a Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a efecto el día lunes 28 de julio del 2025, a las 14:00 horas, en su domicilio principal ubicado en la Cooperativa Caciv de la Malaria, calle Río Guayllabamba Nro. 205 y Río San Pedro, perteneciente al Cantón Santo Domingo, provincia de los Tsáchilas, para tratar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA.

1. Constatación de Quórum e instalación de la Junta General Extraordinaria de Accionistas.

2. Conocimiento y aprobación del informe de Presidente.

3. Conocimiento y aprobación del informe de Gerente General. 4. Conocimiento y aprobación del informe de Comisario correspondiente al primer semestre del año 2025.

5. Análisis y aprobación sobre el destino de la cuenta Pasivo, Cuentas por Pagar Accionistas por $76.970,08, observada por auditor en la intervención de la compañía.

6. Análisis y revisión de las proformas presentadas por los postulantes para la reforma de estatutos de acuerdo a la última normativa vigente de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Se convoca de manera especial e individual al comisario de la Compañía, Tnlgo. Garófalo Moreira Henrry Darío con dirección de correo electrónico henrrydariogarofalo@gmail.com.

P-247186-MIG
P-247156-MIG
Santo Domingo, 18 de julio del 2025.

REFERENCIA. La Policía Nacional activó a su personal para investigar el caso.

Presunto secuestro de adolescente genera alarma

Varios moradores de la cooperativa de vivienda Mariscal Sucre, en Santo Domingo, se alarmaron al enterarse que una vecina menor de edad habría sido secuestrada. Ante la noticia, acudieron al destacamento policial para presionar las labores de búsqueda.

La novedad se registró el miércoles 15 de julio. La adolescente de 17 años, salió de su vivienda en horas de la tarde y, tiempo después, comenzaron a llegar mensajes extorsivos al celular de su madre.

Según información preliminar, en los textos se mencionaba al cartel Jalisco Nueva Generación y exigían cinco depósitos de 10.000 dólares cada uno, es decir, un total de 50.000 dólares para liberarla.

Operatividad

La Policía Nacional activó a sus unidades especializadas para rastrear cámaras y esto permitió visualizar cuando la menor se subió en un automóvil, cerca al sector donde reside.

Con esta pista, los uniformados identificaron al conductor, quien fue localizado en las calles Loja y Puyo para que rinda su versión.

El hombre habría aceptado el encuentro con la adolescente, pero aseguró que solo la trasladó a un parque conocido de la ciudad y luego se despidieron. El caso fue comunicado a la autoridad competente, que determinó que no existían indicios suficientes para mantenerlo aprehendido. (JD)

LAMENTABLE. La comunidad lamenta la muerte de las cuatro personas integrantes de una misma familia.

Cuatro miembros de una familia mueren asfixiados en un pozo

Tres hermanos y su cuñado perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido en Quinindé, Esmeraldas.

Cuatro integrantes de una misma familia fallecieron asfixiados en el interior del pozo de agua ubicado en una vivienda del sector El Tambo, perteneciente a la parroquia La Unión, cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas.

Entre las víctimas constan tres hermanos: Fabián Isaías, de 25 años; Miguel Antonio , de 32; y Carlos Ramón Márquez Zambrano , de 43. La cuarta persona fue identificada como Edwin Rosado, cuñado de los anteriores.

El trágico suceso ocurrió aproximadamente a la medianoche del miércoles 16 de julio, generando escenas de consternación en entre los habitantes de este populoso sector, donde residen familias de escasos recursos económicos.

Causas de la tragedia

Todo empezó por una presunta fuga de gas. Para evitar una explosión, los ahora fallecidos lanzaron el cilindro al pozo, pero tiempo después, al intentar recuperarlo, se produjo la tragedia.

Primero ingresó una persona, pero al ver que no salía rápido entraron los otros con la intención de ayudarlo. Lamentablemente, todos terminaron sin vida.

Personal del Cuerpo de Bomberos acudió al sitio para colaborar con la extracción de los cuerpos, pero no hubo tiempo para brindarles los primeros auxilios porque ya no tenían signos vitales.

“Según nos indicaron algunos moradores, intentaron sacar el cilindro de gas y se asfixiaron en el intento. Es lo que conocemos hasta el momento”, indicó un miembro de la casaca roja.

Velados en el patio

Debido a la falta de recur -

Hasta el cierre de esta edición, se buscaba ayuda para conseguir los féretros. EL DATO

sos económicos, la familia no pudo contratar servicios funerarios. Hasta la mañana del jueves 17 de julio, los cuerpos eran velados en el patio de la vivienda donde residían. Se esperaba la llegada del vehículo de medicina legal para trasladarlos al Centro Forense de Esmeraldas. (JAR/ JD)

Motociclista muere al impactarse contra una pared

Santiago Wladimir Oleas Ferrín, de 39 años, perdió la vida tras sufrir un accidente de tránsito mientras conducía su motocicleta por la cooperativa de vivienda 30 de Julio, en Santo Domingo. La tragedia ocurrió aproximadamente a las 21:00 del miércoles 16 de julio, en la intersección de las calles Río Pastaza y Cononaco, sector de alto tránsito.

La víctima se impactó contra la pared de un predio esquinero. El estruendo alarmó a los moradores, quienes salieron al observar que existía una persona herida.

Golpe letal

El impacto fue muy fuerte y ocasionó heridas severas en el cuerpo de Santiago, quien quedó prácticamente inconsciente. Las personas alertaron al ECU-911 y arribó una ambulancia de Consulting Group. Los paramédicos intentaron brindarle los primeros auxilios, pero ya no tenía signos vitales.

Agentes de Tránsito tomaron el procedimiento y solicitaron la presencia de peritos del SIAT, quienes realizaron el levantamiento del cadáver. El cuerpo fue trasladado en la ambulancia de medicina legal

EL DATO

Santiago Oleas era empleado privado y deja una hija en la orfandad.

hasta el Centro Forense.

Dolor y consternación

Amigos y familiares lamentaron lo acontecido. Ayer, jueves 17 de julio, realizaron los trámites de la autopsia, y en horas de la tarde estaba prevista la velación en la cooperativa de vivienda Santa Martha

ACCIDENTE. Santiago Oleas perdió la vida al chocar contra una pared.
Santiago era hijo de Rigoberto Oleas Lozada (+), exdocente de la unidad educativa Santo Domingo. (JD)

DERECHO A LA PRUEBA

Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos, Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.

Objeto de controversia

El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia. Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.

La prueba Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fija los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza suficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.

Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando

plenos efectos en el proceso judicial.

Prueba pericial

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. ) acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.

En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes.

La conducencia de la prueba, es decir la idoneidad legal que debe tener la prueba para demostar determinado hecho siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.

Teoría General de la Prueba Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del de-

recho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas:¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.

El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finalización del proceso.

Principio Dispositivo

El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.) acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.

Prueba documental

La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justiciable, derivando el principio de eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas

CONSULTA CiviL

¿En qué casos procede el recurso de apelación y de hecho en la etapa de ejecución?

RESPUESTA

el coGeP en su art. 250 establece el principio de que el recurso de apelación solo procederá respecto de los autos interlocutorios o sentencia que expresamente la ley lo permita, es decir, solo cuando la ley establece la posibilidad de ejercer este recurso se lo concederá. en el caso específico de la ejecución de títulos de ejecución, el recurso de apelación está permitido exclusivamente para el caso del auto de calificación de posturas o del auto de adjudicación, lo cual significa que respecto de los demás autos o providencias que dicten las juezas y jueces en la etapa de ejecución, no procede el recurso de apelación, así lo determina el art. 402 del coGeP. Por otra parte, es necesario señalar que el recurso de hecho no está abierto para todos los casos en que se niegue el recurso de apelación, sino que tiene igualmente sus limitaciones, una de ellas es precisamente cuanto la ley niegue expresamente el recurso de hecho o los recursos de apelación o casación, así lo dispone el art. 279 del coGeP. Por lo tanto, la o el juzgador, está en la obligación de negar cualquier recurso de apelación respecto de autos o providencias que la ley no concede este recurso, y de presentarse el recurso de hecho, también lo negará.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confianza en la justicia, así como la necesidad de reflexionar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.

Referencias:

DE LA TORRE, Rodríguez Pedro. La Prueba Digital en el proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en: indalics.com/blogperitaje-informatico/prueba-digital; ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010; GIACOMETTE, Ana.Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015 NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020 OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001 SÁNCHEZ, BenalcázarAna Belén. La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales”, Ecuador. 2020

La Hora Santo Domingo

Independientes ya son vistos como la cuarta fuerza en la Asamblea

En la Asamblea, nueve independientes empiezan a ser vistos como integrantes de una cuarta fuerza política de minoría. ADN, el correísmo y Pachakutik son los tres primeros.

INDEPENDIENTES. Sergio Peña y Jhajaira Urresta, que llegaron a la Asamblea por el correísmo se declararon independientes. (Foto archivo).

Como en anteriores periodos legislativos, asambleístas autodenominados independientes ya son pieza clave para la toma de decisiones en la etapa parlamentaria que inició el 14 de mayo de 2025.

Actualmente, nueve asambleístas que actúan como independientes empiezan a ser vistos como la cuarta fuerza política de minoría en la Asamblea. Las tres primeras son el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), la Revolución Ciudadana (RC) y el movimiento Pachakutik (PK).

El peso y la influencia política que hoy tienen los nueve independientes es similar al de Pachakutik, que llegó al actual periodo también con nueve asambleístas.

Sin embargo, se fraccionaron en el camino. Seis de ellos (Carmen Tiupul, José Nantipia, Cecilia Baltazar, José Nango, Manuel Choro, Jorge Cerda) se acercaron a la bancada de ADN. Los tres restantes (Mariana Yumbay, Dina Farinango y Alex Toapanta) prefirieron mantener una línea de oposición.

Una bancada se conforma con 15 legisladores

° La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) da la opción a un grupo político de conformarse en bancada solo si reúne 15 asambleístas.

Una de las ventajas de ser parte de una bancada es el derecho que tiene a integrar el Consejo de Administración Legislativa (CAL); máximo organismo de decisión administrativa y política de la Asamblea.

Los integrantes de una bancada también pueden postularse a la presidencia de la Asamblea y a las dos vicepresidencias con lo cual, fortalecen su representación y capacidad de negociación

Independientes inclinan la balanza Los nueve independientes ahora también tienen el poder de inclinar la balanza en cada debate y en cada aprobación de un proyecto de ley en una Asamblea controlada por ADN.

Los independientes que llegaron al Legislativo en representación de cuatro provincias son:

Edwin Jarrín, de Morona Santiago, quien llegó con una alianza entre Gente Buena, PSC y Construye.

Christian Benavidez habló de la importancia de llegar a coincidencias ideológicas para vislumbrar, en un futuro, la posibilidad de constituirse en bancada.

Este legislador no ha coincidido con ADN en la votación para la aprobación de las Reformas al Código de la Democracia, ni tampoco en las leyes económicas del Ejecutivo; de Solidaridad, Integridad, Áreas Protegidas. Sin embargo, resaltó: “aparte de estas leyes, he votado con el Gobierno en otros proyectos”.

Para Inés Alarcón (ADN), cada espacio que se abre para los independientes es importante. “Sí, podrían ser una nueva fuerza política; ojalá que las que se vayan armando en la Asamblea sean a favor y en beneficio del país”, subrayó.

a formar parte del CAL. Jhajaira Urresta (Revolución Ciudadana) abandonó la bancada el 10 de julio.

Aunque cada uno lleva su propia agenda con planes y proyectos de ley, muchos han reconocido que mantienen diálogos entre ellos para coordinar posturas dentro del Parlamento.

“Sí, prácticamente se ha dado esto (nos hemos convertido en la cuarta fuerza) pero más por un tema coyuntural, no premeditada, ni que alguien la haya liderado; hay nuevos independientes que han sido expulsados de partidos”, señaló Christian Benavidez.

ADN agrupó a varios independientes La Revolución Ciudadana (RC) y ADN llegaron como las dos fuerzas políticas de minoría con 67 y 66 curules, respectivamente, pero sin llegar a alcanzar los votos 77 votos necesarios para controlar el Legislativo.

Pablo Jurado, exalcalde de Ibarra, representa a Construye y se ha mostrado cercano al oficialismo.

Juan Gonzaga, de Sucumbíos, también ha mantenido una cercanía al gobierno.

Cristian Benavides , de Carchi, ha coincidido en algunas votaciones con ADN.

A ellos se sumaron otros legisladores que, aunque llegaron a ocupar una curul por la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC), en el camino dejaron sus agrupaciones por expulsión o renuncia.

Mónica Salazar (Revolución Ciudadana) renunció al movimiento el 15 de abril de 2025, un mes antes del actual periodo de sesiones. Hoy forma parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL)

Sergio Peña (Revolución Ciudadana) fue expulsado de la bancada el 29 de mayo de 2025.

David Arias (Revolución Ciudadana) expulsado de la bancada el 10 de junio.

Samuel Célleri (Partido Social Cristiano) renunció a continuar en el partido y pasó

En una hábil maniobra política, ADN pudo agrupar a legisladores de otras tiendas para fortalecer su proyecto traducido en votos. En cambio, el correísmo perdió cuatro de sus representantes.

Una de las últimas mayores votaciones a favor de ADN fue el 15 de julio de 2025, cuando consiguió 81 votos para aprobar la terna para designar al tercer candidato para vocal al Consejo de la Judicatura (CJ). Uno de los respaldos que recibió ADN fue de Jhajaira Urresta.

¿Se conformará otra bancada?

La nueva configuración en la Asamblea, a un poco más de dos meses de instalada, lleva a algunos legisladores a empezar a debatir la posibilidad de que a mitad del periodo parlamentario (en 2027) busquen conformarse en bancada legislativa. “Pero el tiempo lo dirá”, dice Juan Gonzaga, quien reconoce que hará falta generar coincidencias.

En todo caso, destacó la participación “oportuna” de los independientes. “Numéricamente representamos un grupo que en cierta forma genera incidencia”, resaltó. (SC)

Los nombres que suenan para la Conaie, ¿habrá un recambio generacional?

Hay cuatro candidaturas que se han hecho públicas y dos nombres adicionales anticipados, pero que no se han pronunciado. En total seis nombres, dos de ellos tienen menos de 40 años.

Marlon Vargas

Foto: Redes sociales. Es de la Nacionalidad Achuar. Es el candidato oficial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). Fue elegido el 21 de junio. Fue presidente de la Confeniae en dos periodos. Participó en los paros nacionales de 2019 y 2022, junto a Iza. El candidato no respondió la consulta de LA HORA. Según Andrés Tapia, miembro del movimiento indígena, Vargas tendría 46 años y es bachiller.

El VIII Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) empezó el 17 de julio de 2025 con la llegada de las delegaciones y se extenderá hasta el 20 de julio, en el Centro de Integración Internacional de los Pueblos (CIIP), en Conocoto, en el suroriente de Quito.

Hay expectativa por quién resultará elegido o elegida para liderar la presidencia de la Conaie por un periodo de tres años, si alguien con una postura cerrada o abierta al diálogo dentro del movimiento indígena y con el Gobierno nacional de Daniel Noboa

La elección del nuevo Consejo de Gobierno de la Conaie, en el que se incluye la presidencia, se realizará el 20 de julio, entre las 13:00 y las 16:00. El reglamento del Congreso prevé dos mecanismos para la elección: por consenso o por votación secreta.

¿Es posible un relevo generacional?

Los seis nombres que suenan para la presidencia de la Conaie son: Marlon Vargas, Efrén Nango, Ercilia Castañeda,

Fernando Guamán

Foto: Redes sociales. Pertenece al Pueblo Puruhá. Fue elegido como candidato el 11 de julio por la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), organización que preside actualmente. Tiene 39 años y es abogado por la Universidad Nacional de Chimborazo.

Fernando Guamán, Zenaida Yasacama y Leonidas Iza

Las candidaturas de las cuatro primeras personas se han hecho públicas y los mismos candidatos lo han ratificado. Mientras que de Iza (actual presidente de la Conaie) y Yasacama (actual vicepresidenta de la Conaie y propuesta por la Nacionalidad Pakkiru) no hay pronunciamientos que lo ratifiquen, pero las organizaciones indígenas de base a las que representan han lanzados sus nombres.

De los seis, solo dos tienen menos de 40 años: Nango de 34 años y Guamán de 39. Aunque la población que se considera joven, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), va de los 18 a los 30 años, ambos dirigentes indígenas dicen representar a una nueva generación por el acceso a educación que han tenido.

“Primero es importantísimo un cambio generacional, pero eso no significa que vamos a dejar a un lado la lucha que han hecho históricamente. Lo que queremos es fortalecer esa lucha histórica, teniendo como nuestra herramienta principal el conocimiento académico”,

Estos son los pErfilE s dE las candidaturas oficialE s

argumentó Nango, de la Nacionalidad Shiwiar de la Amazonía. Es ingeniero ambiental.

Se considera un representante de la juventud con una “nueva visión”. De llegar a la presidencia, buscará complementar con su visión los proyectos políticos que tiene la Conaie. Dijo que es un reto grande, pero que es una esperanza para animar a los demás jóvenes del movimiento indígena.

Aboga por la unidad del movimiento indígena. “Por eso muchos jóvenes también se están sumando a esta postura. Creo que vamos a romper ese círculo, este paradigma que siempre nos han bloqueado, si llegamos va a ser un logro grande porque se van a abrir para los jóvenes espacios políticos”, refirió.

Por su parte, el candidato Guamán es presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), tiene 39 años y es abogado.

Guamán es uno de los dirigentes más críticos de Iza, sobre todo tras el apoyo que

Efrén Nango

Foto: Redes sociales. Es de la Nacionalidad Shiwiar de la Amazonía. Esa comunidad impulsa la candidatura de Nango, quien la aceptó el 12 de julio. Tiene 34 años. Es ingeniero ambiental. Tiene diplomados: en Liderazgo, en Derechos Humanos, en Manejo de Acuerdos de Escazú y en Teología. Fue dirigente de Educación de Confeniae.

Ercilia Castañeda

Foto: Redes sociales. Es del Pueblo Kichwa, de la comunidad Peguche de Imbabura. Es ingeniera bursátil, máster en Desarrollo Local y Territorial, y estudiante de Derecho. Tiene 48 años. Fue candidata a asambleísta en las elecciones de 2023, por Pachakutik. Actualmente es mentora y coordinadora de la Escuela de Formación Social y Política Sinchi Warmikuna en Imbabura.

dio a Luisa González, entonces candidata a la Presidencia de la República, en marzo de 2025. Desde allí su postura se ha basado en exigir una renovación de la dirigencia de la Conaie para alcanzar la unidad en el movimiento indígena, pues para él sí hay división.

“La Conaie va más allá, no solamente deben estar los pueblos y nacionalidades, sino también coordinar acciones con otros sectores sociales en defensa de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas. Son esos planteamientos claros que lo hemos hecho, no solamente porque estoy de candidato, sino desde el momento en que he asumido la dirigencia de la Comich”, afirmó.

Para el candidato, este Congreso es la oportunidad para que se den cambios: “Es el momento de que los pueblos y nacionalidades nos volvamos a unir. He hecho un recorrido en los territorios y es lo que me ha permitido oficializar mi candidatura”.

Experiencia y liderazgo femenino

Ercilia Castañeda es la candidata del Pueblo Kichwa de Imbabura. Es ingeniera bursátil y tiene 48 años.

Sin embargo, mencionó que el liderazgo no implica únicamente el tema intergeneracional, el ser joven, adulto mayor o el ser mujer. “Pero eso sí, es muy fundamental una formación, tener claridad”, precisó. Espera “superar” el análisis, debate, propuestas y a los otros candidatos en el Congreso. “Digo que debemos superar porque no es posible que cuando llamamos a un Congreso ya hay cabildeos, acuerdos previos. Es nuestra aspiración (lograr la presidencia), desde algunas provincias nos han llamado, nos han dado ese respaldo”, expresó (KSQ)

Comentó que en los territorios tiene respaldo: “Han dicho que es el momento de una nueva generación, es el momento de que venga nueva gente, nuevos liderazgos”. Cuestionó que se utilice a la Conaie como plataforma política: “Creen que llegar a ser dirigentes es para hacer protagonismo y luego ser candidato (presidencial de Ecuador)”. Guamán tiene certeza de que logrará presidir la Conaie.

EDUCACIÓN. En Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes y 215.000 docentes.

¿Qué

se necesita para que la Policía ingrese a los colegios?

El Ministerio de Educación lanzó el Plan Nacional Nos Cuidamos, en el cual se plantean reformas para que la Policía pueda ingresar a los colegios y escuelas. ¿Qué se necesita para que esto suceda y en qué casos?

Actualmente es imposible detectar si los estudiantes llevan armas a las instituciones educativas, ya que la ley impide que sean requisados y mucho menos que la Policía ingrese a escuelas y colegios, aunque hay excepciones.

Tras hechos de violencia registrados en planteles,

donde estudiantes han llevado armas de fuego, el Ministerio de Educación presentó el Plan Nacional Nos Cuidamos.

“Reconocemos que la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen organizado son competencias exclusivas del Ministerio del Inte-

¿Cómo la realidad nacional afecta en las aulas y qué hacer?

° La inseguridad de un país puede tener un impacto significativo en las aulas educativas. Diana Villamarín, psicóloga educativa, entrega algunas pautas sobre formas en que la inseguridad puede afectar en las aulas educativas:

- Miedo y ansiedad: la inseguridad puede generar miedo y ansiedad en los estudiantes, lo que puede afectar su capacidad para aprender y concentrarse en clase.

- Absentismo y deserción: La inseguridad puede llevar a los estudiantes a faltar a clase o a abandonar la escuela, lo que puede afectar su rendimiento académico y su futuro.

- Dificultades para aprender: la inseguridad puede afectar la capacidad de los estudiantes para aprender y retener información, lo que puede llevar a un bajo rendimiento académico.

- Problemas de comportamiento: la inseguridad puede llevar a

rior, la Policía Nacional y demás entidades del sistema de seguridad, cuya labor valoramos, respaldamos y acompañamos desde nuestras atribuciones”, señaló el Ministerio de Educación, al comunicar las acciones que implementará.

El Plan se organiza en ejes

que articulan medidas educativas, operativas, normativas, territoriales y de gobernanza. Una de las principales son las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), para que en casos de riesgo justificado la Policía pueda ingresar a los colegios.

problemas de comportamiento en los estudiantes, como la agresividad o la violencia, lo que puede afectar el ambiente de clase.

- Dificultades para los docentes: afectar la capacidad de los docentes para enseñar y apoyar a los estudiantes, lo que puede llevar a un deterioro en la calidad de la educación.

- Infraestructura y recursos: puede afectar la infraestructura y los recursos de las escuelas, lo que puede limitar la capacidad de los estudiantes para aprender y crecer.

- Impacto en la salud mental: puede tener un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes y docentes, lo que puede llevar a problemas de ansiedad, depresión y estrés postraumático.

Consecuencias a largo plazo de la inseguridad

- Bajo rendimiento académico.

- Deserción escolar.

- Problemas sociales y económicos.

¿En qué casos podría ingresar la Policía?

Actualmente, la Policía puede ingresar a las escuelas y colegios cuando hay delitos flagrantes o para socorrer a víctimas. Fue el caso del colegio Central Técnico hasta donde llegaron los uniformados, luego de que un estudiante disparara con un arma de fuego. Sin embargo, para prevenir estos hechos, el Ministerio contempla que se puedan hacer requisas. Para eso se requiere una reforma en la Asamblea Nacional

Acciones del plan

Nos Cuidamos

En su eje de seguridad, el Ministerio de Educación plantea alianzas con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio del Interior, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y gobiernos locales.

También se contempla la ampliación del Programa de Comunidades Educativas Seguras y Protectoras, en su segunda fase, donde se incluirá la prevención del reclutamiento de menores por parte de grupos delincuenciales.

En este eje también se proponen mejoras en infraestructura (cámaras, cerramientos, iluminación, alarmas) y la implementación de la función del mediador educativo para solución ágil de conflictos.

ECONOMía

Trabajo: contratar cuesta hasta

45% más que el salario

Contratar a un trabajador en Ecuador no cuesta lo mismo que su salario. Aunque el sueldo básico en 2025 es de $470, el gasto real que deben asumir las empresas por cada empleado supera los $660 mensuales.

Contratar legalmente a un trabajador en Ecuador cuesta entre 40% y 45% más que el salario que se le paga. En 2025, con el Salario Básico Unificado (SBU) en $470, el desembolso real que hace una empresa por cada empleado llega a $664,22 al mes, al sumar obligaciones como décimos, fondo de reserva, aporte patronal al IESS y provisiones por vacaciones

Este incremento sostenido en el costo laboral ha hecho que muchas micro y pequeñas empresas opten por pagar a sus empleados por factura. La informalidad, lejos de disminuir, se disparó tras la pandemia y ya afecta al 58% de los trabajadores, según datos citados por la abogada laboralista Vanessa Velásquez.

“El hecho de tener un empleado en el Ecuador termina siendo extremadamente costoso”, afirma Rubén Balseca, microempresario, quien recuerda que al salario base hay que sumar décimos, fondos de reserva, aporte al IESS, provisiones para desahucio y jubilación patronal

¿Cuánto cuesta contratar?

Aunque el salario base es de $470, el costo total de tener a un trabajador formal incluye otros pagos obligatorios:

• Décimo tercer y décimo cuarto sueldos ($39,17 cada uno).

• Fondo de reserva ($39,17).

• Aporte patronal al IESS (11,15%): $52,41.

• Seguro de desempleo CCC (0,5%): $4,70.

• Provisión de vacaciones (4,17%): $19,60.

En total, esto suma $664,22 por trabajador al mes. Si el sueldo base sube, el costo también se eleva proporcionalmente: por un salario de $600, el costo real mensual es de $847,92, y si se paga $1.000, se gasta $1.413,19.

En una empresa con 10 em-

CRISIS. El empleo formal es la minoría dentro del mercado laboral ecuatoriano.

pleados —cinco con salario básico, tres con sueldo de $600 y dos con $1.000— el costo mensual real bajo contrato formal asciende a $8.691,24.

En cambio, si esos mismos trabajadores fueran pagados por factura, sin aportes ni beneficios, la empresa gastaría $6.150 al mes. Es decir, una diferencia de $2.541,24, lo que representa un ahorro del 41,3%.

“No se puede satanizar a los empleadores que recurren a este tipo de contratación. Muchas veces lo hacen porque, si pagaran todo lo que manda la ley, simplemente tendrían que cerrar”, advierte Carlos Mendoza, emprendedor Agrega que los controles del Ministerio de Trabajo y del IESS han perdido fuerza, lo que ha generado un desorden en la aplicación de la normativa.

Entre la ley y la supervivencia

Velásquez dice que se necesita una reforma laboral que permita a los emprendedores y pequeños empresarios vincular personal de manera adecuada, sostenible y flexible.

En este contexto, una necesaria reforma laboral debería tener tres pilares:

1 Revisión integral del Código del Trabajo. La normativa actual —según Velásquez— no está adaptada a la realidad del país ni a las nuevas formas de empleo. “No podemos seguir trabajando con un código que no entiende la diferencia que tiene una empresa exportadora con el vendedor de mostrador, o con las nuevas tecnologías, con las nuevas formas de trabajo”, subraya. Agrega que es urgente incluir figuras contractuales modernas, como el trabajo por plataformas, el contrato por horas o el trabajo remoto autónomo. “Los jóvenes ya no quieren estar 8 horas sentados en una misma empresa. Quieren ser talentos que trabajen para varias empresas a la vez”, advierte.

2 Cambiar el enfoque sancionador por uno de capacitación. Velásquez sostiene que el Ministerio de Trabajo y el IESS se han convertido en organismos meramente punitivos. “Todo en el Ministerio de Trabajo y en el IESS es multa, multa, multa”, dice.

temor más grande del empleador es que lo van a demandar”, señala. Las sentencias laborales impredecibles y los cambios constantes en la normativa provocan que las empresas —especialmente las más pequeñas— trabajen en incertidumbre. “Una sentencia de $30.000 puede quebrar a un pequeño empresario”, afirma. Para atraer inversión y fomentar empleo de calidad, insiste en que es indispensable un entorno jurídico claro, estable y predecible. “El país necesita reglas claras, no cambios constantes que ahuyentan la inversión y paralizan la contratación”, concluye.

Propone que ambas instituciones se transformen en espacios de orientación, formación y acompañamiento para empresarios, especialmente los pequeños que recién empiezan. “Un emprendedor no puede terminar quebrado por una multa de 20 salarios por no afiliar a tiempo a su primer empleado. Eso desincentiva la formalización y mata la iniciativa”, aseguró.

3 Seguridad jurídica. “El

¿Se puede contratar sin caer en la informalidad? Velásquez explica que existen espacios en los que la prestación de servicios profesionales es legal y viable: “Si yo tengo una exportadora de piña, no necesito tener como empleado al mecánico que arregla maquinaria, pero sí debo tener en nómina al empacador o al sembrador, porque forman parte del giro del negocio”. También hace un llamado a que el Estado implemente campañas de difusión, normativa claras y accesibles. “En Ecuador nadie busca un abogado preventivo, todo el mundo busca al abogado cuando ya tiene el juicio encima”, lamenta.

En definitiva, Velásquez resume así el problema: “La rigidez normativa en el país no se ha ido acoplando a lo que pasa en el mundo. Eso hace que el empresario tenga que recurrir a caminos que no son los correctos”. (JS)

Recompensa de $5 millones por el líder del Tren de Aragua

El Gobierno de Estados Unidos sancionó al líder del Tren de Aragua y ofrece hasta cinco millones de dólares en recompensa por información que conduzca a su arresto.

El Gobierno de Estados Unidos ha sancionado este jueves al líder de la banda criminal Tren de Aragua, Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, y a otros altos cargos de la organización por “amenazar la seguridad pública en todo el hemisferio occidental”.

El Departamento de Estado ha informado de que ofrecerá una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información que conduzca al arresto o la condena de Guerrero, responsable de convertir “una pandilla carcelaria dedicada a la extorsión y soborno” en una organización transnacional “dedicada al te-

rrorismo”.

Las sanciones afectan también a uno de los cofundadores del Tren de Aragua, Yohan José Romero, alias Johan Petrica, quien es responsable de las actividades de minería ilegal del grupo en Venezuela y por el que se ofrece una recompensa de hasta cuatro millones de dólares por información que conduzca a su arresto.

La Administración Trump ha indicado que están incluidos en la ‘lista negra’ Josué Ángel Santana Pena, alias Santanita --quien estuvo preso con Guerrero en la prisión de Tocorón-- así como Wilmer José Pérez Castillo, alias

Wilmer Guayabal, líder de una célula de la organización involucrada en el narcotráfico y el cobro de sobornos en Venezuela.

Tras la esposa de Niño Guerrero En las sanciones impuestas por Estados Unidos también se encuentra la esposa de Guerrero, Wendy Marbelys Ríos Gómez, por estar vinculada a “actividades delictivas como lavado de dinero, terrorismo y financiamiento del terrorismo”. Según Washington, “se enriqueció con las ganancias de las actividades delictivas del Tren de Aragua”.

“La Administración Trump no permitirá que el Tren de Aragua siga atemorizando a nuestras comunidades y dañando a estadounidenses inocentes”, ha resaltado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado en el que reitera el compromiso de Washington de desmantelar la organización criminal. EURoPA PREss

Con Gabriela Vivanco
BUscAdo. Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero. Foto publicada en la red social X

La IA y el duelo: ¿se puede ‘reemplazar’ a una persona?

Los procesos de duelo son distintos. El tipo de vínculo que se perdió, el tiempo de duración o el orden de las etapas son factores variables en cada persona. Pero, ¿qué sucede cuando un intento de ‘reemplazar’ a alguien nos estanca en la negación?

La palabra ‘duelo’ viene del latín tardío dolus ‘dolor’ y se lo asocia con dolor, lástima, aflicción o sentimiento. Sin embargo, su origen principal viene del latín medieval duellum ‘combate entre dos’, con cruce popular de duo ‘dos’. ¿Qué implica esto?

Para María Gabriela de la Cruz, psicóloga clínica, psicoterapeuta y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), cuando una persona está en duelo es porque perdió a alguien, y “esto representa la pérdida o la separación con algo o alguien más”.

La especialista explica que el duelo es un proceso y, como tal, está compuesto por etapas, tiene un tiempo determinado y el comportamiento no es el mismo para todos. La psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth KüblerRoss define cinco fases del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Estas se presentan de manera distinta en cada individuo y no siempre tienen el mismo orden.

Un factor determinante en el duelo es el tipo de vínculo o relación que había entre dos personas, ya sea como un enamorado, un esposo, un padre, una madre, un hijo, un hermano, etc.

‘No somos reemplazables’ ¿Puede una Inteligencia Artificial (IA) reemplazarnos? Para contestar esta pregunta tomaremos como referencia el caso de ‘Replika’, un programa de chatbot que permite la creación de un compañero virtual de IA. Su creadora, la rusa Eugenia Kuyda desarrolló esta aplicación después de que su mejor amigo Roman muriera en un accidente. El

recuerdo de su amigo cercano la llevó a crear un alter ego digital de él a partir de sus conversaciones y así ‘resucitarlo’ a través de un chatbot.

“Los vínculos no son reemplazables. No somos personas reemplazables”, señala De la Cruz. La psicóloga explica que el tiempo de duelo es importante para que un individuo integre una pérdida en su vida y pueda darle un nuevo sentido o aceptarlo. Afrontar este tipo de procesos es parte de nuestra humanidad y es algo que todos vamos a experimentar en algún momento. En un intento de sobrellevar el dolor, algunas personas buscan reemplazarlo a través de respuestas. Esto incluye la búsqueda de experimentar otras sensaciones, otras relaciones, el uso de sustancias o, en este caso, la IA. Sin em-

‘REPLika’ actualmente ha llegado a más de 10 millones de personas en todo el mundo.

bargo, explica la especialista, esta búsqueda de reemplazo forma parte de un proceso de duelo complejo o patológico.

“En un duelo normal, tú sabes que te va a doler, que tienes que buscar ayuda, que hay momentos en los que vas a decaer, etc., pero cuando se trata de un duelo complejo o patológico, como producto de la negación, se generan este tipo de comportamientos como buscar ayuda en la IA”, determina De la Cruz.

DOLOR. El proceso del duelo atraviesa cinco fases importantes. Un ‘reemplazo’ de una persona desde la IA podría interferir en la fase de negación de la pérdida. (Foto referencial)

La influencia de una IA

La negación es un mecanismo de defensa frente al dolor de enfrentarse a la realidad, a una realidad en la que ya no está otra persona y lo que implicó su partida. En pocas palabras, es negarse a vivir algo nuevo. “Está científicamente comprobado que la IA puede darnos muchas respuestas, pero no va a reemplazar el poder ser escuchado por otra persona, vivir algo con una persona, con un semejante a ti de carne y hueso”, indica María Gabriela.

Usar la IA como un ‘reemplazo’ de alguien puede alargar el proceso de duelo tras una pérdida. A esto se suman otro tipo de síntomas como el aislamiento o ensimismamiento, la crisis de identidad, desrealización, despersonalización y otros síntomas disociativos en general.

Para la especialista, el uso de la IA durante este proceso genera una especie de ‘vida paralela’ que se genera por la negación. En casos graves, lo compara incluso con una adicción, pues en estos casos la persona necesita una guía profesional para deshabituarse de ciertas actividades y de ciertos patrones que probablemente ya estén integrados en su vida a nivel comportamental, a evaluar el uso de la IA frente a la realidad a nivel cognitivo, e incluso a la importancia de manejar el dolor y volver a hablar de la pérdida a nivel afectivo. (CPL)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

Un proceso de duelo se considera como patológico cuando supera el año después de la pérdida. TOME NOTA

Trump planea aplicar aranceles de 10% o 15% a más de 150 países

el presidente de estados Unidos, Donald Trump, anunció que notificará la imposición de aranceles a sus productos, que podrían ser del 10% o del 15%, a 150 países.

mADriD. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles que enviará cartas a más de 150 países para notificarles la imposición de aranceles a sus productos exportados que podrían ser del 10 ó del 15 por ciento.

“Vamos a enviar una notificación de pago a más de 150 países, y en dicha notificación se indicará cuál será el tipo arancelario. Será lo

mismo para todos, para ese grupo”, ha señalado en declaraciones a la prensa desde la Casa Blanca, añadiendo que estos países “no son grandes y no hacen muchos negocios”. Posteriormente, el mandatario estadounidense ha indicado durante una entrevista concedida posteriormente a la cadena de televisión Real America’s Voice que este gravamen “probablemente será del 10 ó del 15 por ciento,

La Ue debe tener una ‘actitud más dura contra ee.UU.’

° El exprimer ministro italiano, Enrico Letta, cree que la Unión Europea debe tener “una actitud más dura” contra los EE.UU ante sus amenazas arancelarias, estar “unida”, y fortalecer la integración de su mercado interno. Así lo ha defendido en declaraciones realizadas en Santander, donde Letta ha intervenido en el curso ‘Spain in the world’ que se celebra estos días en el Palacio de la Magdalena dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Letta, que ha ofrecido una charla sobre las

aún no lo hemos decidido”.

Lluvia de cartas

Trump ha enviado en los últimos días una serie de misivas informando a otras economías de la imposición de los nuevos aranceles a sus productos a partir del 1 de agosto, ampliando así el plazo inicial del 9 de julio, a

‘Fuentes del poder europeo’, no cree que una postura “débil” ante EE.UU en la cuestión arancelaria vaya a ser “una actitud de éxito”, según ha opinado en declaraciones a los medios de comunicación posteriores a su conferencia.

De hecho, ha insistido en que la UE debe tener una “actitud dura”. “europa es fuerte y tiene que estar unida”, ha aseverado quien fuera primer ministro de Italia entre 2013 y 2014 y líder del Partido Democrático italiano de 2021 a 2023.

Además, considera que, “al mismo tiempo”, se debe trabajar en una mayor integración del mercado único europeo. “Si estamos fragmentados, nuestra capacidad de reacción es muy débil”, ha enfatizado.

falta de acatar las exigencias de Washington o de alcanzar acuerdos comerciales, si bien las cartas, difundidas en Truth Social, se presentan como “acuerdos”.

Preguntado por las negociaciones con la Unión Europea, que se enfrenta a un aumento del 30 por ciento sobre los aranceles ya impuestos por Washington a sus productos, el inquilino de la Casa Blanca ha considerado que

“podríamos llegar a un acuerdo con Europa” al tiempo que ha mostrado una aparente indiferencia. “Ya sabes, es que me da igual”, ha asegurado. Pese a ello, el presidente ha afirmado que “la UE ha sido brutal, y ahora se están mostrando muy amables. Quieren llegar a un acuerdo, y será muy diferente al acuerdo que hemos tenido durante años”. eUroPA PreSS

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES Guayaquil, 05 de agosto de 2025

Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el estatuto de la FEW., en calidad de Presidente, CONVOCO, a Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Federación Ecuatoriana de Wushu, para el periodo 2025-2029.

FECHA: martes, 05 agosto de 2025.

HORA: 10H00 (diez de la mañana).

LUGAR: Sala de Sesiones del Edificio de Las Federaciones - COE.

DIRECCION: Sede FEW -Avenida de las Américas Edificio Comité Olímpico Ecuatoriano

Martes 05 de Agosto del 2025; 10:00am -12:00pm

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación de Quorum.

2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones.

3. Elecciones nuevas Dignidades.

4. Posesión y nombramiento de nuevas Dignidades

El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

ComerCio. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
SANTO DOMINGO

El centro histórico se suma al plan piloto de reciclaje de Ibarra

La primera fase del plan piloto de reciclaje culmina en el centro de Ibarra, tras meses de pruebas en cinco barrios, donde hubo ciertos inconvenientes por el vandalismo.

IMBABURA.- La instalación de más de 500 contenedores diferenciados marca el inicio de la primera etapa de “Clasifica Ibarra”, iniciativa municipal para ordenar el manejo de los residuos y fomentar una cultura de reciclaje en la capital imbabureña.

Después de varios meses de implementación del proyecto inicial en distintos barrios de la ciudad, el plan piloto de reciclaje concluye su primera fase en el centro histórico , donde desde mediados de julio de 2025 se han instalado los últimos contenedores diferenciados tipo buzón.

La campaña comenzó a inicios de 2025 con la distribución de contenedores en cinco sectores urbanos: Yacucalle, Los Ceibos, La Victoria, Ciudadela del Chofer y Pilanquí, con el propósito de aplicar una prueba en

zonas con alto tránsito poblacional, antes de extender el proyecto al corazón comercial y patrimonial de la ciudad.

La fase de cierre contempla la instalación de los nuevos contenedores en calles céntricas como la Sánchez y Cifuentes, Chica Narváez, Colón, Simón Bolívar , Olmedo, Teodoro Gómez y Antonio José de Sucre, en un perímetro que comprende desde el Obelisco hasta la calle Borrero.

Con esto, el Municipio da por finalizada la etapa de aplicación experimental y se prepara para nuevas fases que dependerán de los resultados y la colaboración ciudadana en este plan piloto.

Problemas en el inicio del proyecto

La ejecución del plan piloto no ha estado exenta de pro -

blemas. En mayo, el alcalde Álvaro Castillo admitió que el proyecto fue temporalmente detenido, debido al vandalismo que afectó a los primeros 200 contenedores instalados.

Según denunció en ese entonces, personas dedicadas al reciclaje informal habrían destruido los dispositivos para extraer materiales reciclables, lo que dejó al programa en pausa.

“En la contenerización de residuos hemos tenido problemas. Por eso he parado la adquisición de nuevos contenedores”, señaló entonces el burgomaestre, quien aclaró que se adquirieron 500 unidades, de las cuales 300 permanecían en bodega por falta de garantías para su buen uso.

Frente a esta situación, el Municipio anunció nuevas regulaciones y un registro formal de recicladores , con

el objetivo de evitar daños a los contenedores y permitir que el sistema funcione sin interrupciones.

Dos colores para separar la basura

El modelo de reciclaje propuesto por el Municipio de Ibarra se basa en la separación en la fuente, es decir, desde los hogares. Para ello, los contenedores nuevos fueron diseñados con diferente color a los que ya existían.

Así, los contenedores azules seguirán destinados a residuos orgánicos o biodegradables , como restos de comida; mientras que el gris se utiliza para materiales reciclables como papel, cartón, vidrio, plástico, aluminio y otros inorgánicos.

Desde la Dirección Municipal de Gestión Ambiental se detalló que además de facilitar la clasificación, el plan pretende reducir el volumen de desechos, promover el reciclaje formal y aliviar la presión sobre el sistema de recolección de basura, que

actualmente acumula más de 150 toneladas de basura por día en zonas urbanas y rurales de Ibarra. Diego Villalba, director del área, reconoció que los daños a la infraestructura dificultaron el proceso en meses anteriores, pero aseguró que ahora se cuenta con un modelo operativo más sólido. Ante esto, recordó que es fundamental la colaboración ciudadana para cuidar los contenedores, así como para aplastar los residuos reciclables para ahorrar espacio, clasificarlos en casa y utilizar correctamente los recipientes.

En su momento, se expuso que el proyecto de reciclaje en Ibarra cuenta con un presupuesto que bordea los $350.000, destinados en su mayoría a la compra de 710 contenedores con tapa para reciclaje y 435 con tapa plana , similares a los instalados desde 2015.

Con el cierre de esta etapa inicial en el centro urbano, el Municipio anunció que se evaluará la viabilidad de extender el plan de reciclaje a otras zonas de Ibarra y reforzar la normativa con sanciones a quienes dañen los contenedores, donde también se contempla reforzar temas de educación ambiental. (FV)

PLAn. Los recipientes grises y azules permiten separar residuos reciclables y orgánicos.

Tres hermanos y su cuñado mueren en un pozo de agua

Los cuerpos eran velados sin ataúd en el patio de la vivienda, debido a que la familia no cuenta con recursos económicos. La tragedia ocurrió en el sector El Tambo, perteneciente a la parroquia La Unión, cantón Quinindé.

10

¡Choque mortal contra una pared!

Santiago Oleas murió al estrellarse con su motocicleta contra la pared de una vivienda, en la intersección de las calles Río Pastaza y Cononaco, en Santo Domingo. El impacto letal no dio tiempo para que reciba asistencia médica; su fallecimiento fue inmediato.

Piden 50.000 dólares por presunto secuestro de adolescente

Una adolescente de 17 años desapareció y, horas después, su madre comenzó a recibir mensajes, aparentemente enviados en nombre de un conocido cartel internacional, donde exigían cinco depósitos de 10.000 dólares para liberarla.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.