MIÉRCOLES 14

Asamblea inicia con el correísmo arrinconado 08

Comandos de la frontera compraban jueces 06

MIÉRCOLES 14
Asamblea inicia con el correísmo arrinconado 08
Comandos de la frontera compraban jueces 06
Clara Hinojosa fue ratificada como vicealcaldesa de Santo Domingo hasta mayo de 2027, en una sesión marcada por confrontaciones dentro del concejo municipal. Fue necesaria la presencia policial para evitar mayores incidentes. Además, la Revolución Ciudadana anunció la separación de tres ediles por no respaldar la postulación de Ana Caicedo. 03-04
Luis Ramírez Yaguana falleció en un accidente en la vía Santo DomingoLa Concordia Gobernabilidad a prueba
15 cifras que desnudan la economía detrás del crimen organizado
Inversiones de China apuntarán a Latinoamérica
ONU denuncia el ‘clima de miedo’ que se vive en Venezuela
LORENA BALLE sTEROs @loballesteros
El12 de agosto de 2022 el escritor británico Salman Rushdie fue apuñalado por un chico de 24 años. Ocurrió en el auditorio del Instituto Chautauqua, en Nueva York. Rushdie se encontraba allí para impartir una charla sobre seguridad para escritores, ¡vaya ironía! Durante 27 segundos recibió más de una decena de puñaladas. La que más daño le provocó fue la que recibió en uno de sus ojos, órgano que perdió. Fue atendido por un ejército de médicos que se dio a la tarea de salvarle la vida Rushdie es ateo. Y a pesar de que su caso ha recibido el calificativo de milagro, sigue sin creer en Dios, o en las religiones. Aunque eso no significa que no sea un creyente. En su ensayo Cuchillo (2024) reflexiona sobre el amor, la vida y las armas con las atacamos y nos defendemos. Rushdie, a diferencia de su agresor, no usa cuchillos, usa palabras. Y aunque existe la posibilidad de que su agresor viva más años que él, sus textos trascenderán e impactarán a muchas más generaciones. Lo increíble de este ataque es que ocurrió cuando Rushdie ya había bajado la guardia. En 1988 el autor publicó Los versos satánicos, novela que sacudió a la comunidad musulmana, pues la consideró un insulto a las creencias sagradas del islam. El entonces ayatolá de Irán, Ruhollah Jomeini, emitió una sentencia de muerte que instó a terminar con la vida de Rushdie. Cuando el estado británico dejó de brindarle garantías de seguridad, debió exiliarse en Estados Unidos. Aprendió a vivir en la sombra. Con el paso de los años dejó de pensar en la fatua y cuando menos lo esperaba fue atacado por alguien que ni siquiera había leído sus libros. Después de la publicación de Los versos satánicos, hasta el día del atentado, Rushdie publicó otros 16 libros, la mayoría novelas de ficción, aclamados por la crítica y traducidos a 40 idiomas. Nunca pudieron silenciarlo. Su literatura no es subversiva. Es un arte. Es reflexión y sabiduría. Para defenderse Rushdie sigue usando su arma mágica: la palabra.
El país requiere eliminar la estructura narcoestatal de la Carta Chávez. La enmienda es inservible porque no puede modificar la estructura, el procedimiento, los derechos, las garantías.
Trámite: 1) Propuesta de enmiendas de iniciativa presi-
Directora Nacional: Gabriela Vivanco
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.381
Uruguay despidió ayer a su expresidente, José Alberto Mujica Cordano. Sufrió de un cáncer al esófago y en las últimas semanas rechazó más tratamientos médicos y recibió cuidados paliativos hasta su fallecimiento; fue su decisión.
Pepe Mujica, como lo conocen sus seguidores, fue un hombre de izquierda que transitó desde la toma de armas hasta la defensa de la democracia, pero con alertas de lo que él consideraba excesos en el sistema. Fue un apóstol del anticonsumo. Logró cautivar a personas dentro de su tendencia pero también de fuera. Es que sus máximas, ya distantes de los paradigmas rojos, buscaban repensar el rol del mismo ser humano en los tiempos actuales y en el mundo.
Sus reflexiones, que habrá capturado internet para la posteridad, capturaron lo más íntimo de su
esencia.
Por ejemplo: “Pobres no son los que tienen poco; son los que quieren mucho. Yo no vivo con pobreza, vivo con austeridad, con renunciamiento”.
Y, en esa línea de vida, otra: “Si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme de ellas. La verdadera libertad está en consumir poco”.
Ese era Mujica, el exguerrillero Tupamaro, anti-burgués, que estuvo preso durante 13 años por la dictadura y, luego, pasó a pelear en democracia. Desde 1994 fue diputado, senador y ministro. En 2009 fue elegido presidente de su país hasta el 2015. En 2020 se retiró de la vida política.
Ahora, deja un legado que bien puede contagiar a sus coidearios, que todavía viven en la conspiración, la paranoia, el autoritarismo y el consumo desmedido. Que en paz descanse, Pepe Mujica.
dencial ante la CC. 2) Referéndum. 3) Enmienda legislativa. Se aprueba con las dos terceras partes de la Asamblea. 4) Referéndum aprobatorio. Costo: 120 MUSD. Tiempo: 18 meses aproximadamente.
La Reforma Parcial es el trámite rápido, de bajo costo económico y político, que destruye la estructura narcoestatal.
Trámite: 1) Consulta con las preguntas del Dictamen 7-19RC-19. 2) Propuesta de Reforma Parcial de iniciativa presiden-
cial, ante la Asamblea, respaldada en el pronunciamiento popular de obligatorio e inmediato cumplimiento. 3) Reforma legislativa. 4) Referéndum aprobatorio. Costo: 120 MUSD. Tiempo: 5 meses aprox. La “constituyente” es peligrosa. Una vez elegidos, actúan de acuerdo a sus intereses, dando la espalda al interés nacional; sucedió en 2008, nos instauraron el narco-Estado vigente. Además, les devuelve poder a quienes destruyeron el país,
J Os ELO A NDRADE @JoseloAndrade
En medio del debate actual en el Ecuador, muchos se preguntan qué hacer para cortar de raíz todo lo que sembró el Socialismo del Siglo XXI en el país. No solo serán necesarias profundas reformas en lo económico —como un sistema de seguridad social radicalmente distinto, una reforma laboral que sustituya la actual, una agenda comercial ambiciosa, medidas para atraer banca internacional y una reestructuración del aparato estatal—, sino también la modificación parcial o total de la Constitución de Montecristi, concebida desde una visión ideológica que ha llevado al desastre y la pobreza a todas las sociedades que la adoptaron. Más allá de estas reformas, es urgente “desadoctrinar” a los ecuatorianos.
Dentro del manual totalitario del socialismo del siglo XXI, no solo se impusieron trabas económicas que impiden nuestro despegue y un sistema perverso para perpetuar a sus proponentes, sino que también se sembraron en los ecuatorianos ciertas ideas que, de no erradicarse, seguirán ralentizando la ruta hacia la normalidad que el país necesita. La división, la lucha de clases —concepto equívoco y marcadamente ideológico— que apunta a enfrentar a los ecuatorianos, la noción de que el socialismo es una “forma de política”, cuando en realidad es una maquinaria productora de miseria, y el hecho de que las ideas de izquierda subsistan tras innumerables fracasos a nivel global, deben hacernos reflexionar. Si aspiramos a “ desadoctrinar ” al Ecuador, debemos dar batalla en el plano de las ideas, pues las que históricamente han sido las enemigas declaradas del socialismo han sido, son y seguirán siendo las ideas de libertad. Espero que tomes nota de esto último, porque es en este plano donde encontraremos no solo el camino hacia el abandono definitivo del “socialismo del siglo XXI”, sino también la vía hacia la prosperidad.
Seguimos conversando.
les entrega micrófono a quienes perdieron tres elecciones seguidas. Cualquier metodología implementada en el estatuto, orientada a impedir que el socialismo del s.XXI intervenga, será desaprobada por la CC, porque vulnera el derecho que tiene todo ciudadano, a elegir y ser elegido. Trámite: 1) Motivación ante la CC para convocar a constituyente. 2) Aprobación de las reglas de elección. 3) Consulta Popular para pre -
guntar si desea “constituyente”. 4) Instalación. 5) Constitución. 6) Referéndum aprobatorio. Costo: 485 MUSD. Tiempo: 24 meses aprox. La “constituyente”, es impulsada por el narcoterrorismo internacional. Por ése medio destruyeron Venezuela, Bolivia, Ecuador, Chile; el terrorista que ejerce mandato en Bogotá, propone “constituyente”, para cargarse Colombia. Convocar a “constituyente”, es una torpeza política.
La reelección de Clara Hinojosa generó tensiones, acusaciones y división entre los concejales de Santo Domingo.
No era un ring, pero poco faltó para que las cosas se salieran de control durante la reelección de Clara Hinojosa como vicealcaldesa de Santo Domingo.
Con ocho votos a favor, fue ratificada en el cargo y se mantendrá en funciones hasta el final de la presente administración. Sin embargo, la decisión desató enfrentamientos verbales entre los asistentes.
Durante la sesión, se evidenció un ambiente de confrontación entre concejales de diferentes bancadas y militantes que presenciaron la reunión en el interior del salón legislativo.
La jornada, desarrollada la mañana de ayer, martes 13 de mayo, duró aproximadamente tres horas y media. El punto más polémico fue la elección de la segunda autoridad municipal, debido a la división entre los votantes.
Bulla y confusión
El edil Miguel Morocho mocionó a su colega Clara Hino-
DIVISIÓN. Los ediles evidenciaron fracturas internas y reclamos durante la elección de la vicealcaldesa.
josa, ambos pertenecientes a la línea de la Revolución Ciudadana (RC). No obstante, el concejal Alberto Pantoja, director provincial de esta organización política, presentó a Ana Caicedo como postulante a la vicealcaldía.
Esto dejó en evidencia una fractura interna en el bloque político. Luego, Liliana Silva se automocionó, asegurando que su intención era trabajar por el pueblo y por las clases más necesitadas del cantón.
El problema empezó cuando el alcalde Wilson Erazo indicó que dos de las tres mociones no fueron apoyadas por otro integran-
te del concejo, como exige la norma, y bajo este criterio la única postulante oficial era Hinojosa.
Las reacciones no se hicieron esperar. La votación se llevó a cabo sin pausas ni argumentaciones previas, y la sesión concluyó sin el protocolo habitual.
Caicedo se mostró indignada. “Si vamos a hablar de respeto, primero me respeta usted. Le tienen miedo a la voz de una mujer que se levanta, se revela y que no es capaz de vender su conciencia”, expresó.
Reacciones
Minutos después, apareció
Erazo acompañado de la vicealcaldesa y concejales que la respaldaron, para asegurar que el proceso se realizó con transparencia.
“Lo que hemos hecho es aplicar la ley y respetar la democracia. La política no tiene que ser por imposiciones, sino respetar la autonomía del gobierno municipal de Santo Domingo”, acotó.
Por su parte, Alberto Pantoja y otros cuatro ediles de la RC también se pronunciaron ante los medios de comunicación para expresar su desacuerdo con lo acontecido. Algunos anunciaron que analizan apelar la elección. (JD)
Algunos concejales atribuyeron lo ocurrido a la supuesta influencia de un ‘hombre del maletín’ y a presuntos favores jurídicos.
Votación por Clara Hinojosa
° Wilson Erazo
° Pedro alcívar
° miguel morocho
° Diana Coloma
° mario Pazmiño
° jhonny Espinoza
° Ximena toro
° Clara Hinojosa
Compañeros como Pedro Alcívar, Clara Hinojosa y Miguel Morocho han demostrado cuánto vale su conciencia. Hago una denuncia pública: el alcalde nos dijo ‘los voy a quebrar, voy a comprar conciencias’, y eso es lo que hemos podido evidenciar”
ANA CAICEDO, ConCEjaL DE Santo Domingo.
Alrededor de 72 horas duró la agonía de Jorge A., quien falleció en el hospital Gustavo Domínguez a consecuencia de varias heridas de bala. El hombre había sido trasladado a Santo Domingo e internado en esta casa de salud porque recibió disparos durante un presunto intento de secuestro contra un productor de cacao. El hecho se registró en jurisdicción de la provincia de Los
Ríos. El ahora fallecido habría actuado con un grupo delictivo, motivo por el cual permanecía con vigilancia policial. Un custodio de la víctima reaccionó a tiempo y activó su arma para proteger la integridad de su jefe. Las heridas que recibió Jorge A., de 35 años, terminaron provocando su muerte.
Investigaciones Agentes de la Dinased de
Santo Domingo y Los Ríos coordinaron acciones conjuntas para avanzar en las investigaciones del caso. Los gendarmes acudieron al hospital para hacer el levantamiento del cadáver y trasladarlo al Centro Forense. La Policía Nacional confirmó que el fallecido registraba antecedentes penales, entre ellos por robos y porte ilegal de armas de fuego. (JD)
PROCEDIMIENTO. El cadáver fue ingresado al Centro Forense de Santo Domingo.
El conductor del camión murió tras impactarse con una volqueta que, según versiones, salía de una mina.
Un accidente de tránsito dejó una persona fallecida la mañana de ayer, martes 13 de mayo, en la vía Santo Domingo – La Concordia, a la altura del kilómetro 17. La víctima fue identificada como Luis Miguel Ramírez Yaguana, de 39 años, quien conducía el camión que se estrelló contra una volqueta que, aparentemente, había salido minutos antes de cargar material en una mina cercana.
La noticia causó dolor entre los familiares de la víctima. Se conoció que residía en el recinto El Cisne, ubicado en el kilómetro 23 de la vía a Chone
Atrapado
Luis Ramírez quedó atrapado entre los fierros retor-
cidos de la cabina debido al fuerte impacto, lo que provocó su muerte en el lugar. Miembros del Cuerpo de Bomberos acudieron con herramientas especiales para rescatar el cuerpo, que fue trasladado al Centro Forense de Santo Domingo.
El procedimiento fue tomado por la Policía Nacional, que desde el lunes asumió las competencias de tránsito en las vías estatales que atraviesan Santo Domingo de los Tsáchilas.
La Policía Nacional confirmó que el conductor de la volqueta escapó del lugar.
Según información preliminar, se trató de un choque por alcance. En el sitio se recabaron indicios que permitirán avanzar en la investigación del caso. (JD)
El caso Fachada investiga a jueces que trabajarían para el grupo narcoguerrillero
Comando de la Frontera. El objetivo sería salvar de la ley a los hijos del líder de este grupo señalado de asesinar a 11 militares en la Amazonía.
Lo que parecía una estructura criminal lejana, asentada en zonas remotas , estaba más cerca de las estructuras de poder. Se trata del Comando de la Frontera, organización narcoguerrillera a la cual se culpa de la emboscada en la que se asesinó a 11 militares de Ecuador en la Amazonía.
El Comando traspasó la zona fronteriza donde, según la Policía, se dedica a la minería ilegal, el tráfico de drogas, de armas, la trata de personas y otros delitos.
¿Cómo llegó a Quito?
El día que los 11 soldados de la Brigada de Selva 19 Napo fueron asesinados, en el Complejo Judicial Norte de Quito se realizaba una audiencia contra 13 procesados por delincuencia organizada. Entre ellos, los hijos de uno de los líderes del Comando Frontera.
Según la Fiscalía, Roberto Carlos Álvarez Vera, líder del Comando de la Frontera –a través de argucias jurídicas – habría intentando obtener la libertad de sus hijos, quienes son parte de los procesados por supuesta delincuencia organizada.
Cuando los procesados fueron aprehendidos se re-
EvidEnCiA Una parte de lo encontrado por la Fiscalía durante los allanamientos a presuntos miembros del Comando de la Frontera.
veló que los tentáculos de este grupo narcoguerrillero se extendían más allá de la Amazonía o de la frontera con Colombia. El 29 de agosto de 2024, la Fiscalía ejecutó un operativo simultáneo en cinco provincias (Sucumbíos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Guayas y Orellana), logrando la detención de personas vinculadas a esta organización. Durante los allanamientos se incautaron vehículos de alta gama, teléfonos móviles, armas, municiones, computadores y más de $100.000 en efectivo.
Jueces fueron corrompidos Roberto Carlos Álvarez Vera, líder del Comando de la Frontera, se encuentra prófugo y no puede ser pro-
cesado por este caso mientras no esté en Ecuador.
Sin embargo, desde el anonimato, habría comprado a jueces para liberar a sus hijos. Así fue que nació el caso Fachada.
Un total de 21 jueces forman parte de la Unidad de Lucha contra la Corrupción y el Crimen Organizado, creada en Ecuador desde el año 2022.
De estos jueces, tres ya cumplen prisión preventiva por tener presuntos vínculos con el grupo narcodelincuencial Comandos de la Frontera , al que se le atribuye el aumento de muertes violentas en la Amazonía ecuatoriana.
Los tres jueces anticorrupción, a los que la Fiscalía allanó, pertenecen a una
sión preventiva . Ellos fueron detenidos en España.
Un grupo muy peligroso
El coronel ecuatoriano en servicio pasivo Mario Pazmiño, así como el coronel (retirado) del Ejército de Colombia, Jaime Ariza, señalaron que los orígenes de los Comandos de la Frontera vienen de las disidencias de las FARC, manteniéndose como un grupo delincuencial que maneja el narcotráfico en la región del Putumayo
Ariza precisa que las operaciones desarrolladas por el Gobierno colombiano del expresidente Álvaro Uribe, que permitieron dar de baja al líder de las FARC, Raúl Reyes, en 2008, y que generaron el conflicto internacional con el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, tenían como objetivo a esta fuerza irregular que ya dominaba parte del territorio.
unidad que se creó para luchar contra delitos ligados al crimen organizado y que contó con financiamiento de Estados Unidos y la Unión Europea.
El concurso de la selección de jueces, que se supone luchan contra la corrupción, lo realizó el Consejo de la Judicatura, con los vocales de ese entonces: Xavier Muñoz, Maribel Barreno, Juan José Morillo y Fausto Murillo. Todos actualmente destituidos.
Entre los indicios fijados y levantados por la Fiscalía se incluyen: fajos de dinero en efectivo (cerca de $100.000), celulares, dispositivos USB, computadores y documentos que tendrían relación con los hechos investigados.
El caso Fachada
La Fiscalía detalló que el caso Fachada se originó por una denuncia anónima, en la que se detallaba que ya estaba “todo planificado” para liberar, de forma fraudulenta, a Carlos Andrés y Kerly Álvarez Cordero , hijos de Roberto Álvarez Vera, presunto cabecilla de la organización narcoguerrillera.
Ambos hermanos son procesados por delincuencia organizada y cumplen pri-
El especialista en temas de seguridad precisó que este grupo se ha alineado con la Segunda Marquetalia , que es liderada por el narcoguerrillero colombiano Iván Márquez, desde Venezuela
Por su parte, Mario Pazmiño indica que las autoridades del país deben prestar mayor atención a los desplazamientos de estos grupos criminales, advirtiendo que “lo preocupante es que esta organización forma parte de una estructura de avanzada del grupo Comando Vermelho, que es una protomafia brasileña”.
Una protomafia es una estructura delictiva que se encuentra por debajo de las mafias y superior a los carteles. Son organizaciones que controlan y se desplazan en varios países, mientras las mafias lo hacen a escala global, según explicó Pazmiño. Acotó que el Comando Vermelho (Brasil), con apoyo del Comando de Frontera (Colombia), están avanzando para controlar zonas en las fronteras de Colombia, Perú y Brasil, y ya ha penetrado hacia el Putumayo Alto y Ecuador, por Sucumbíos. Pazmiño advirtió que “hay una falta de Inteligencia a nivel gubernamental sobre las acciones que están tomando estos comandos”. ( d LH)
Hay optimismo sobre la gobernabilidad futura del presidente de la República, Daniel noboa, pero las condiciones favorables para su gestión dependen del propio mandatario, con las definiciones que haga en los próximos días. ¿Sobre qué temas?
Hay expectativa sobre la conformación de la Asamblea Nacional , a nivel de autoridades. Este 14 de mayo de 2025 se efectuará la sesión inaugural con los 151 asambleístas electos.
Los parlamentarios también deben decidir la conformación del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y las comisiones legislativas. Los espacios que logre Acción Democrática Nacional (ADN) serán importantes, pero Noboa también debe mirar hacia otros lados, según expertos.
Las definiciones deben ser prioridad
Para Francisco Rocha, analista político, Noboa podría consolidar una mayoría legislativa en la Asamblea, pero no ve que pueda ser una garantía para su gobernabilidad. “Eso no significa que la mayoría que pueda funcionar, mañana sea la que va a funcionar permanentemente”.
Pero señala otro aspecto a considerar es que “la gobernabilidad va a estar dada en las propuestas del Presidente, que faciliten a los otros grupos en la Asamblea Nacional a pulir el camino. ¿Cómo clarifica su gabinete?, ¿qué sectores adicionales a los que le han acompañado puede convocar? y ¿cuál es la propuesta, desde la reforma constitucional a una Asamblea Constituyente ? Que debe ser discutida, ampliada en algunos sectores. Necesitamos saber el plan económico, el plan social”.
La política internacional es más clara, dice al observar que Noboa ha reforzado la idea de democracia, con una visión de apertura comercial con el mundo y atracción de inversiones “Pero para eso tiene que generar un Estado que garantice esas inversio-
12 de mayo de 2025. (Foto referencial: Presidencia de Ecuador).
nes, cosa en la que Ecuador no tiene mucha fama. Si no es en petróleo, no hemos tenido inversión extranjera”, refiere.
Recuerda que la Revolución Ciudadana (RC), al tener un importante bloque parlamentario puede generar algunas complicaciones. “Están con la sangre en el ojo. Habrá momentos en que los gestores políticos del correísmo, que están en otras áreas como en el movimiento indígena, actúen al unísono para generar conflictos. Estamos en un momento de construir un camino, de fortalecer la democracia y por eso es importante saber cuál es la propuesta esencial que hace el Presidente”, remarca.
Gabriela Panchana , analista política, proyecta que Noboa en la Asamblea “no va a tener un bloqueo y eso ya es bastante, comparado con lo que han sufrido la
ría hacer definiciones y darlas a conocer el 24 de mayo, fecha de su investidura. Ve necesario que se conozca al gabinete que lo acompañará.
“Es hora de tener un gabinete completo con definiciones claras de hacia dónde van. Para llegar a acuerdos en la Asamblea, se necesita ver la hoja de ruta”. Eso no significa que se van a resolver todos los problemas del país en los próximos cuatro años, pero hay que avanzar en la resolución de esos problemas, menciona.
Panchana avizora que en los primeros 10 días la Asamblea se enfocará en conformar las comisiones.
“Creo que a partir del 24 de mayo vamos a ver la presentación de la hoja de ruta del presidente Noboa. Espero que en su discurso nos diga cuáles son esos puntos más importantes que va a contener la reforma política. Creo que va a ser a través de una Asamblea Constituyente”.
Este 14 de mayo de 2024 se elegirá a las autoridades de la Presidencia, la primera y segunda vicepresidencias, y a los miembros del Consejo de Administración Legislativa, según la Asamblea Nacional. Las comisiones se conformarán en los siguientes días.
presidencia de Guillermo
Lasso ( muerte cruzada ) y la de Lenín Moreno , hasta cierto punto”. Estima que se podrán viabilizar los proyectos del Ejecutivo y no habrá amenazas de destitución al Presidente o a sus ministros. Añade otro factor con el que Noboa podría ganar mayor gobernabilidad: “Los probables golpes de efecto que haga con ciertos temas, para que se genere empleo, se generen los cambios que la gente necesita de manera urgente y que seguramente le van a permitir hacer las reformas políticas”.
El mandatario expuso el 13 de mayo su plan productivo y comercial al sector empresarial. Dijo que el enfoque será la generación de empleo.
Día de la posesión será clave Rocha cree que Noboa debe-
El reciente apoyo electoral que respalda a Noboa posibilita concretar esa propuesta, según Panchana: “Es su mejor momento para llevar a cabo esa gran reunión que significa un nuevo pacto social , que es una Constitución . Como ciudadanía y como sociedad civil hay que tratar de involucrarnos y de promover que haya gente verdaderamente capaz, que aporte a que esa nueva Constitución, tenga los elementos que necesitamos para el crecimiento económico y sacar a la mayoría de ecuatorianos de la pobreza”.
las comisiones relacionadas a temas económicos y sociales, como educación y salud. Pero anota un desafío adicional, con los diferentes sectores sociales : “La necesidad de generar unas agendas mínimas, para generar acuerdos y consensos sobre materias específicas. El Gobierno tendrá que desarrollar sus capacidades de relacionamiento, de generar acuerdos con los sectores productivos y con los sectores organizados de la sociedad civil”.
Indica que una de esas agendas debería ser para asegurar la recuperación de empleo, estímulos tributarios, tecnología . “Pero también hay una conversación que es tremendamente importante y es con el sector indígena Tiene unos desafíos dramáticos en términos de pobreza, de exclusión, de educación, de desnutrición infantil . Cuál va a ser el puente que el Gobierno construya para un diálogo sobre agendas que son legítimas, pero que habrá que tratarlas dentro de un marco democrático”, apunta.
La mirada a sociedad civil Boris Cornejo, asesor de la Fundación Esquel, dice que los desafíos que tiene la sociedad ecuatoriana son complejos, difíciles, estructurales. “Por lo tanto, eso no es fácil para ningún Gobierno”. Sin embargo, tiene una opinión más optimista. “Luego del resultado de las elecciones del 13 de abril, el Presidente tiene un buen margen de maniobra, de capacidad de negociación para asegurar una mayor gobernabilidad ante los problemas del país”. A eso, Cornejo suma el desafío de que ADN capte más asambleístas, tenga presencia en el CAL y en Te
Para Panchana, Noboa debe dialogar con todos los sectores, pero hace una advertencia: “No debe de dejarse atrapar o bloquear de los representantes de una izquierda retardataria, que lamentablemente siguen viviendo en el siglo XVIII. Los sindicalistas representan a quienes tienen trabajo. Me gustaría que se reúna con representantes de los desempleados”. (KSQ)
Las cartas más fuertes de ADN son Niels Olsen y Annabella Azin. Mientras que del lado correísta la única que ha sonado es Viviana Veloz, quien culminó funciones el 13 de mayo de 2025.
La Asamblea Nacional inicia su labor este 14 de mayo de 2025, una nueva etapa tras concluir el periodo de transición que devino de la muerte cruzada en 2023. Sin embargo, sus funciones, que estarán atadas a una nueva composición, se producen en medio de una marcada división bipartidista entre el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y el correísmo representado por la Revolución Ciudadana (RC). Ninguno de los dos bloques alcanzó la mayoría absoluta (77 votos necesarios para designar autoridades) en las elecciones del 9 de febrero de 2025. Esto les obligó a buscar acuerdos con legisladores de otros sectores políticos con el objetivo de tener el control de esta función del Estado.
ADN tomó ventaja En una carrera contrarreloj para obtener respaldos y garantizar la gobernabilidad, ADN, liderado por el actual presidente de la República, Daniel Noboa, que llegó con 66 curules, tomó ventaja de su contendor que, aunque llegó con 67 puestos, sufrió una baja y su número se redujo a 66 tras la renuncia de Mónica Salazar. De acuerdo con versiones de legisladores y autoridades de Gobierno, las negociaciones y diálogos con el movimiento Pachakutik (que ingresa como la tercera fuerza de minoría con 9 representantes), 5 independientes y 4 del Partido Social Cristiano (PSC), le permitirían un margen de maniobra para alzarse con la Presidencia del Parlamento. Luego de tres periodos presidenciales, en el que el oficialismo había perdido el control del Legislativo, ADN llega optimista a la sesión de este día y se perfila como el movimiento con más opción
ACTO. La sesión inaugural de la Asamblea Nacional estará dirigida por Annabella Azín (ADN), Raúl Chávez (Revolución Ciudadana) y Alfredo Serrano (PSC). (Fotos redes sociales)
para tomar las riendas de esta función del Estado.
En el oficialismo se mantiene aún en reserva el nombre del presidenciable, pero quien sea designado podría llegar al sillón principal de la Asamblea con el respaldo de cerca de 80 votos en la sesión inaugural para el periodo 2025-2029.
Las cartas del oficialismo
Las cartas más fuertes de ADN podrían ser Niels Olsen, exministro de Turismo del gobierno de Daniel Noboa, y Annabella Azin, madre del mandatario.
“Estamos optimistas de que será una Asamblea distinta, que permita dar gobernabilidad, marque una hoja de ruta
distinta por el país”, dijo Inés Alarcón (ADN).
Mientras que del lado correísta, la única que ha sonado es Viviana Veloz, quien culminó funciones en la anterior Asamblea el 13 de mayo de 2025. En esta tendencia no han trascendido los respaldos que habrían sumado, pero creen que a última hora los cálculos y las negociaciones, por ejemplo, con Pachakutik y algunos independientes, les serían favorables a su proyecto.
La sesión inaugural De acuerdo con la Constitución, la Asamblea debe posesionarse el 14 de mayo; 10 días antes de la posesión del nuevo Presidente, programada para el 24 de mayo. Esta disposición permite que el Legislativo se organice antes del inicio del próximo mandato presidencial.
La sesión inaugural estará dirigida por los tres asambleístas nacionales con mayor votación, quienes, respectivamente, ejercerán la dirección, la subdirección y la secretaría de la sesión.
Estos puestos serán para Annabella Azin (ADN), Raúl Chávez (RC-Reto) y Alfredo Serrano (PSC). Sus funciones culminarán con la posesión de las autoridades que durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidas.
La agenda de este día incluirá la definición de las autoridades; presidente, dos vicepresidentes, siete vocalías al Consejo de Administración Legislativa (CAL), secretario y prosecretario de la Asamblea.
Una vez realizadas dichas designaciones, las autoridades sesionarán para definir, en base a las negociaciones previas, la conformación de las 15 comisiones especializadas. El perfil de designación será en base a la experiencia y for-
mación académica. Luego, integradas las comisiones, de manera independiente, cada mesa se autoconvocará para designar presidente y vicepresidente.
Una denuncia marca la jornada La sesión inaugural también estará marcada por una denuncia interpuesta por ADN en Fiscalía por un supuesto delito de rebelión. Un día antes, Viviana Veloz, rechazó el
hecho. Dijo que, el 7 de mayo de 2025, Annabella Azin, le solicitó que se militarice el Palacio Legislativo. La presidencia de la Asamblea no aceptó el pedido pues la institución que resguarda las instalaciones es la Policía Nacional, a través de la Escolta Legislativa. Para Veloz, la denuncia de ADN es temeraria y carece de fundamento legal. Veloz espera que la sesión de hoy se desarrolle con espíritu democrático y la decisión del Pleno sea respetada, cualquiera sea el resultado. Inés Alarcón (ADN) confirmó que se presentó una denuncia en Fiscalía “por un posible hecho”, pero no especificó sobre el presunto delito. “Hay una situación que se ha presentado, le corresponde indagar a Fiscalía, nosotros buscamos que se respete la democracia, los procedimientos legislativos y que se deje de torpedear al Gobierno”, señaló. (SC)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 235 de la Ley de Compañías y el Artículo 33 del Reglamento Interno de socios y accionistas; y el artículo 13 de los estatutos sociales, se convoca todos los señores/as accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL “TRANSCOLEQUITO S.A.”, a la Junta General Extraordinaria a que se celebrará el próximo día sábado 14 de junio de 2025, a las 08:00 horas, en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha, ubicada en la calle Gonzalo S10616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito.
Según los Estatutos de la Compañía, la presente CONVOCATORIA se publicará por la prensa y subsidiariamente a los correos electrónicos de los accionistas que hubieren registrado para el efecto, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quorum
2. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
3. Conocer y resolver sobre la reforma del Reglamento Interno de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Reglamento de las Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías en el artículo 242 de la ley de compañías, se convoca de manera especial al señor Comisario Alejandro Marcelo Navarrete Flores, domiciliado en Pasaje OE 4N S 27_24 Y Av Moro Moro.
Se comunica a las y los accionistas que el proyecto de Reforma de Estatuto y el proyecto de Reglamento Interno estará a su disposición para revisión en las oficinas de la compañía a partir del 20 de mayo de 2025.
DISPOSICIONES GENERALES
Se aplicará para el desarrollo de la Junta, todos los preceptos establecidos en el Capítulo Cuarto del Reglamento interno. En caso de inasistencia o atraso, se estará a lo previsto en el Artículo 34 del Reglamento Interno de la compañía.
De conformidad al Art. 49 del reglamento, los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban carta-poder con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía.
Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico.
Quito D.M., 20 de mayo de 2025.
Xi Jinping anunció que alentará a las empresas chinas a aumentar sus inversiones en América Latina.
MADRID. El presidente de China, Xi Jinping , se ha comprometido este 13 de mayo de 2025 a alentar a
las empresas chinas a aumentar sus inversiones en América Latina, con el fin de lograr el beneficio mu -
tuo entre ambos bloques del Sur Global
Así lo ha afirmado en un discurso ante los presi-
dentes de Brasil, Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro , y Chile, Gabriel Boric , que se encuentran de visita oficial en China, con motivo de la IV Reunión Ministerial del Foro China-América Latina.
Comercio multilateral Xi Jinping ha afirmado que China está “dispuesta” a trabajar con los países latinoamericanos para implementar iniciativas de desarrollo global, salvaguardar firmemente el sistema de comercio multilateral , mantener la estabilidad y el buen funcionamiento de la cadena industrial y de suministro global, y mantener un entorno internacional abierto y cooperativo.
“Las dos partes deben fortalecer la alineación de las estrategias de desarrollo, profundizar la cooperación en áreas tradicionales como infraestructura, agricultura y alimentación, energía y minerales y expandir la cooperación en áreas emergentes como energía limpia, comunicaciones 5G, economía digital e inteligencia artificial”, ha explicado.
Además, entre los compromisos, también ha compartido que China importará más productos de alta calidad de América Latina. “Unámonos, avancemos juntos en nuestros respectivos viajes de modernización y escribamos juntos un nuevo capítulo en la construcción de una comunidad con un futuro compartido entre China y América Latina”, ha concluido el mandatario chino. (EUROPA PRESS)
Trump espera hablar con Xi Jinping “a finales de semana”
° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha indicado este lunes que espera poder conversar con el presidente de China, Xi Jinping, “a finales de semana”, después de que Washington y Pekín hayan anunciado un acuerdo para suspender durante 90 días la mayoría de aranceles implementados.
“Logramos un reajuste total con China tras unas productivas conversaciones en Ginebra”, ha afirmado Trump en una rueda de prensa, donde ha precisado que este pacto no incluye los aranceles a automóviles, acero, aluminio ni a productos similares, ni las tarifas que pudieran imponerse a los productos farmacéuticos. En este sentido, Trump considera que la cuestión más importante que se está discutiendo “es la apertura de China”, añadiendo que, si bien han acordado hacerlo, “va a llevar tiempo plasmarlo en papel”.
“Han acordado abrir China, abrir China por completo”, ha asegurado, añadiendo que considera que esto será fantástico para China y para EEUU, porque China también suspenderá y eliminará todas sus barreras no monetarias. En cualquier caso, para el presidente de Estados Unidos sería fantástico para las empresas del país poder competir con China, lo que generaría una gran cantidad de empleos en el gigante asiático.
La oficina de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denuncia el “clima de miedo” que se vive en Venezuela y reclama la liberación “inmediata” de presos políticos por la dictadura de Nicolás Maduro.
La oficina de la ONU para los Derechos Humanos ha expresado este 13 de mayo de 2025 de nuevo su preocupación por la detención y desaparición “forzada” de personas críticas con el régimen de Venezuela, ya que entiende que alimenta “un clima de miedo ” en el país sudamericano, y ha reclamado la liberación “inmediata” de todas las personas que hayan podido ser arrestadas de manera arbitraria
La “intimidación ” y la “persecución” se han recrudecido desde las controvertidas elecciones presidenciales de julio de 2024, ha señalado una portavoz de la oficina, Liz Throssell , que citado entre los últimos casos el del abogado Eduardo Torres, arrestado cuando se dirigía a su casa en Caracas la semana pasada.
La ONU tiene constancia de la muerte de al menos tres opositores desde los
comicios, por lo que ha pedido una investigación “completa” e “independiente”, y ha instado a las autoridades a proporcionar también información sobre el paradero y la situación de quienes siguen recluidos.
Por otro lado, y en medio de estas “crecientes restricciones al espacio cívico ”, Throssell ha reclamado la derogación de la denominada Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones Sociales sin Fines de Lucro, ya que considera que tiene una redacción “vaga” y en última instancia “socava los derechos a la libertad de expresión y asociación”.
Venezuela denuncia doble rasero
El Ministerio de Exteriores de Venezuela ha respondido a estas últimas críticas recri-
minando al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, y su oficina una “actitud omisiva, parcializada y cobarde”, ya que entiende que desde la ONU no se están cuestionando en la misma medida “las graves violaciones cometidas contra ciudadanos venezolanos en el exterior”, como por ejemplo la retención en Estados Unidos de una niña.
La dictadura de Nicolás Maduro ha recriminado a Turk su “silencio cómplice ” en este caso, evidencia de “un doble rasero inaceptable”. “Mientras ataca con virulencia a Venezuela, guarda silencio ante los abusos cometidos por gobiernos alineados con intereses hegemónicos. Pareciera más enfocado en conservar su cargo que en defender los Derechos Humanos”, ha señalado el Ministerio. (eUROPA PReSS)
Dos de los once militares abatidos en la Amazonía ecuatoriana, en un operativo contra la minería ilegal, eran oriundos de la provincia de Imbabura.
CeremonIA. En el coliseo de la ciudad de Pimampiro se levantó una capilla ardiente y luego se sepultó al teniente Jorge Andrade.
ImBABUrA.- La última ceremonia con honores militares que recibieron el teniente Jorge Andrade y el cabo primero Diego Lomas, fue en sus ciudades natales, en la provincia de Imbabura, antes de sepultar sus cuerpos.
Ambos formaban parte de la patrulla de 11 milita-
res ecuatorianos que fueron emboscados y asesinados por grupos criminales en la Amazonía, sector Alto Punino , ubicado en Orellana, en medio de una operación contra la minería ilegal.
El 12 de mayo de 2025 terminaron las honras fúnebres para Andrade y Lomas,
en los cantones Pimampiro y Antonio Ante, dónde nacieron, respectivamente, y hasta donde fueron llevados sus cuerpos luego de otras ceremonias militares que se cumplieron previamente, en Quito y la Amazonía.
La IV División de Ejército Amazonas, unidad a la
que pertenecían, rindieron los últimos honores en presencia de familiares, autoridades y compañeros, en sus respectivas ciudades de nacimiento, donde se resaltó que fueron reconocidos póstumamente como héroes nacionales.
“La ceremonia destacó su valentía y compromiso con la defensa de la soberanía del país. El Ejército Ecuatoriano reafirmó su compromiso de honrar su memoria y preservar el legado de quienes han entregado su vida por la patria”, mencionaron desde el Ejército.
¿Quién fue Jorge Andrade? Según información proporcionada por las Fuerzas Armadas, el teniente de Inteligencia Militar, Jorge Alexander Andrade Bastidas, nacido en Pimampiro el 15 de octubre de 1995, se desempeñaba como comandante de la patrulla que fue atacada el 9 de mayo de 2025 en Alto Punino.
Ingresó a la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro en 2015, graduándose en agosto de 2019. Su último ascenso, al grado de teniente, había sido en 2024.
Su estado civil era casado, con la teniente de Comunicaciones Nathaly Oña, con quien estaban a la espera de su primer hijo.
Dentro de su preparación
militar destacan cursos de Inteligencia, paracaidismo, reconocimiento de largo alcance, protección VIP y seguridad, tiro táctico defensivo, emergencias y autoprotección, entre otros.
Perfil de Diego Lomas Diego Orlando Lomas Ramírez , cabo primero de Infantería, oriundo de San Roque, cantón Antonio Ante, formaba parte del pelotón de reconocimiento y desempeñaba la función de paramédico.
Nacido el 21 de septiembre de 1992, era soltero, según información de las Fuerzas Armadas, pero tenía un hijo: Diego Jhair Lomas Vitar.
Su ingreso a la Fuerza Terrestre, como aspirante a tropa, fue en 2013, graduándose como soldado de Infantería el 10 de agosto de 2015. Una subespecialidad en Fuerzas Especiales , experiencia en paracaidismo, cursos como el de comandos, reconocimiento, medicina táctica, manejo de armas, tiro especial y medicina táctica, eran parte de su perfil profesional. (FV) AVISO
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTE
Del que en vida fue: CABO PRIMERO DE POLICIA MONTALVO LOPEZ EDUARDO ALEJANDRO
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de treinta (30) días a contarse de la presente publicación.
DE
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
ESTAMOS BUSCANDO ASISTENTE CONTABLE
• Organizada
• Proactiva
• No require experiencia previa
OfREcEMOS:
• Beneficios de Ley
• Exelente ambiente laboral
cONTacTOS: Envía tu curriculum a: mundillantasrrhh@gmail.com
Teléfono: 0969 457 715
objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
Para facilitar el desarrollo de talleres y apoyo operativo.
REquiSiTOS:
• Residir en Santo Domingo
• Disponibilidad para viajar fines de semana
• Medio tiempo (tardes)
• Psicóloga titulada o en últimos niveles (también Parvularia)
• Experiencia con adolescentes
Remuneración acorde a funciones.
Envía tu CV a: reclutamientopersonalrw@gmail.com
Santo Domingo de los Tsáchilas
MaRkETiNg DE cONTENiDOS
• Mujer 20–30 años, soltera
• Edición & publicación de videos
• Disponibilidad para viajar
aSiSTENTE DE cONTabiliDaD
• Excel avanzado / ERP
• Atención al detalle & confidencialidad
Envía CV (PDF) a: rrhh1STPDgP@gmail.com
asunto: Cargo - Tu Nombre
ANULACIÓN Se comunica al público, la anulación, por pérdida de los cheques según secuencia No 331 y 332 de la CTA CTE 1005051729, presentada por el representante titular el Sr. JHON ANGEL SACON MEUNIER. p-247085-MIG
Con
MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y 200 mts de galpón),
Ubicado en la vía Chone, junto al centro comercial Bombolí Shopping, proyecto Holyland.
trónico busca compras recurrentes. La forma de conseguirlo es con una suscripción periódica (semanal, mensual, bimensual, etc.). Este tipo de membresías se están poniendo de moda con las llamadas “cajas sorpresa”. Consiste en una caja que se envía cada mes con productos, por ejemplo, una caja mensual con cervezas artesanales. En lugar de vender una sola vez el producto, se ofrece la posibilidad de recibirlo con una determinada frecuencia.
Venta a través de una web. donde diferentes vendedores ofrecen sus productos de una o varias temáticas. Amazon ,es un ejemplo
Servicios : un negocio de comercio electrónico no solo tiene que ser para vender artículos. Formación, consultorías, mentorías o cualquier intercambio de tiempo por dinero es una opción muy viable para empezar sin riesgo.
Como hemos hablado, los avances en este sector suceden casi cada día, esto supone que nuevos tipos de e-comerse surjan constantemente.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de montar un e-comerse o un comercio electrónico?
El comerse o negocio electrónico ha inundado Internet y se han convertido en un estándar en tan poco tiempo
Las Ventajas son:
1. Más clientes: ni una tienda local ni una empresa con sedes en varias ciudades puede conseguir el alcance del e-comerse. La posibilidad de conseguir comprar y vender desde cualquier punto del mundo amplía el público objetivo y permite conseguir más clientes.
2. Sin horarios: el ecomerse no tiene horarios, mientras que rara vez hay tiendas o empresas que trabajen 24 horas al día. La web está abierta al público todo el día y el cliente puede comprar lo que quiera cuando quiera.
3. Menos costos: el simple hecho de no necesitar un establecimiento físico reduce los costes con respecto al negocio tradicional. Y cuando el e-comerse funciona poniendo en contacto a proveedores con compradores, ni siquiera hay gastos en producción.
4. Más margen de beneficio: la reducción de costes y el aumento del mercado de clientes provocan que, incluso bajando los precios, se pueda conseguir un margen mayor que con un establecimiento tradicional. Se vende más y se gana más dinero.
5. Masificación de las ventas : esto significa que puedes vender a una o a mil personas al mismo tiempo. En un negocio físico siempre hay un límite de cantidad de clientes que puedes atender a la vez
¿Cuáles serían las desventajas o retos?
Claro que existen algunas desventajas, como en todo en la vida, pero si no fuera por ellas montar un negocio online sería demasiado sencillo y perdería la gracia.
Falta de confianza : aunque las pasarelas de pago han avanzado tanto que son tan seguras o más que un negocio físico, mucha gente sigue pensando que hay menor seguridad en la transacción económica. Esto se traduce en desconfianza. Podemos ayudar a resolverlo con un certificado de calidad que encripta la información transferida, y con otros sellos que transmitan esa confianza tan necesaria.
Productos o servicios “que no se pueden ni ver ni tocar” : a todos los compradores nos gusta sentir que estamos haciendo una buena inversión. Una manera de lograrlo es viendo y tocando el producto con nuestras propias manos. Esa sensación intangible se pierde en un ecomerse. ¿Cómo resolverlo? Con fichas de producto muy completas, incluyendo imágenes, vídeos y una descripción muy detallada del producto.
La necesidad de tener acceso a Internet: es obvio, pero para poder comprar y vender se necesita un dispositivo preparado. A estas alturas la inmensa mayoría podría hacerlo, pero en determinados sectores, donde el público objetivo es de mayor edad o menos “tecnológico”, esto puede ser un problema. Dificultades técnicas: cualquier tipo de emprendimiento, sea en locales físicos u online implica meterse en temas desconocidos. En el caso de un e-comerse la parte de tecnología requiere un mínimo conocimiento técnico que no todo el mundo tiene. La mejor manera de solventarlo es delegando esa parte, aunque, como es lógico, tiene un costo.
Competencia : la barrera de entrada económica para montar un e-comerse no es tan alta como un negocio físico. Eso supone mayor competencia.
Tiempo en obtener resultados: cuando un negocio
físico abre sus puertas por primera vez ya se está exponiendo a los clientes que pasan por delante. En un negocio online conseguir visibilidad es más complicado de lo que se suele pensar. Puedes tener un gran producto y una gran plataforma, pero si no trabajas para ganar visibilidad nadie llegará a verlo.
En definitiva y desde todo punto de vista las ventajas superan a las desventajas
¿Cuáles serían los pasos para crear un e-comerse o comercio en línea?
Ahora que ya sabes qué es, y tienes el escenario general de pros y contras en la cabeza, veamos por dónde empezar.
La idea
¿Tienes ya una idea o partes de cero? Si no lo tienes demasiado claro hay varias técnicas para detectar posibles oportunidades.
Todas ellas se basan en abrir la mente y estar atento para observar desde un punto de vista emprendedor casi cada situación en tu día a día.
Si vas por la calle fíjate qué negocios físicos podrían llevarse a Internet, si no se han llevado ya.
Piensa en tus necesidades, en las de las personas de tu entorno: ¿qué usan cada día?
¿Por qué cosas se suelen quejar?
O incluso mejor, no aproveches tus paseos para pensar esto, fija día y hora para salir a la calle en busca de ideas.
Mira qué lleva puesto la gente, cómo se comporta. Observa y anota cada idea que te venga a la cabeza, sin filtrar.
Piensa siempre en resolver problemas a las personas, y ten en cuenta que tu mente emprendedora es como un músculo que se debe entrenar. es como cuando vas al gimnasio los primeros días es un suplicio hasta que el cuerpo se va haciendo, aquí funciona igual.
Pero lo más importante es que te metas una idea en la cabeza: no vendas productos, resuelve problemas.
¿Se dice que en la región Perú es el país que mejor está desarrollando este tipo de negocios dado que su mayoría de población se dedica al comercio informal?
Este cambio de paradigma para toda la región resultará especialmente importante para las medianas y pequeñas empresas peruanas (pyme). Recordemos que en el 2018 en Perú por ejemplo estas empresas aportaron el 19% del PIB peruano y emplearon al
46.8% de la PEA nacional. Sin embargo, el 83% de ellas laboró en la informalidad, lo cual expone su vulnerable situación. Lo mencionado tiene mayor relevancia en el sector servicios, conformado principalmente por pyme. El sector servicios, que representa el 60% del PIB, viene siendo uno de los principales afectados por el COVID-19, puesto que la inmovilización social impide o, en el mejor de los casos limita, la atención a sus clientes. Según el informe “ Perú: Estructura Empresarial, 2018 ” del INEI, los servicios de comida y bebida, considerados esenciales, son conducidos por el 20% de las pyme existentes. Antes de esta pandemia, el pronóstico para el rubro de restaurantes era muy positivo, con un índice de producción de 4.94% para el período febrero 2019-2020, superior a otras actividades del sector servicios.
Estas nuevas tecnologías serán claves para que muchos negocios puedan llegar a sus clientes finales. En especial para los restaurantes Un ejemplo en Perú es el modelo de “dar cinchen”.
Este significa pasar del restaurante convencional a dedicarse solo a elaborar comida para envíos a domicilio por medio de las plataformas. Gracias a ello, muchos emprendedores del rubro gastronómico están logrando un mayor alcance geográfico sin incurrir en inmensos gastos de alquiler.
¿Cómo pueden aportar los gobiernos al desarrollo de estas nuevas modalidades de negocios tecnológicos?
De la experiencia que se ve en Perú y Chile el Estado ecuatoriano podría apoyar a las MiPymes en su proceso de digitalización. Es decir, debería ser la oportunidad para impulsar la hoja de ruta sobre economía digital, que de alguna forma los están diseñando al cámara de comercio, pero solo para su afiliada Impulsar procesos de digitación enfocadas en atenuar el efecto negativo del COVID-19 brindando soluciones tecnológicas y acceso a financiamiento en el uso de plataformas digitales, es el papel de los gobiernos. Esto de la mano de protocolos sanitarios claros que permitan resguardar la salud del personal y de los usuarios.
¿Primero empecemos conceptualizando que son las MiPymes en Ecuador?
Las micro, pequeñas y medianas empresas ( MiPymes ) que actualmente existen en el Ecuador, son las responsables del crecimiento de la producción, la generación de plazas de empleo, la innovación y el dinamismo productivo del país, por lo que el INEN ha creado “Mi primer Certificado INEN”, cuya vigencia es de 3 años ...
En cuanto a regiones del país, la Costa cuenta con la mayor concentración de MiPymes , mientras que en la Sierra se concentran las grandes empresas. Las utilidades de las MiPymes decrecieron a partir del 2015, pero lo hicieron en menor proporción que las de las grandes empresas.
¿Quién regula las MiPymes en Ecuador?
En el Ecuador todavía no existe un órgano regulador de las MiPymes. De acuerdo a la información publicada por la Ley de Compañías, entidad que regula a las empresas en general.
¿Qué es lo mas dificil crear una micro, pequeña y mediana empresa o mantenerse en el mercado?
A pesar de que todavía no se ha implementado la constitución de estas empresas en línea ,iniciar un negocio no es fácil por el tema de impuestos y procesos burocráticos pero lo más difícil es mantenerse y esto lo ha demostrado la Pandemia ese cientos de pequeños emprendimientos en procesos de cierre o quiebra por falta de apoyo gubernamental, solo existen procesos de acuerdos para mantener la estabilidad laboral pero no existen medidas de condonación de deudas por servicios básicos por ejemplo lo que si hubo para las grandes empresas y para la banca
En definitiva, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen que evolucionar, meterse en la tecnología, actualizarse de manera permanente. Hay algunas que se quedan en el tiempo a través de ciertas estrategias en el mercado, independientemente del producto o servicio que se ofrezca, siempre deben innovar y tener un “ahorro” ante las eventualidades que se puedan presentar como la emergencia nacional que está dando problemas a la permanencia de los emprendimientos
Dr. Manuel Posso Zumárraga
drposso@yahoo.com
miércolES 14 de mayo de 2025
los aparentemente apacibles flamencos utilizan sus patas, cabezas y picos para crear una tormenta de tornados o vórtices en el agua para concentrar y engullir eficientemente a sus presas. El estudio sobre estas aves se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
EUroPA PrESS
Da clic para estar siempre informado