Santo Domingo: 11 de Julio, 2025

Page 1


Uso de mascarilla decayó pese a los casos de tosferina en aumento

La medida tenía vigencia durante los primeros 60 días de clases en Santo Domingo de los Tsáchilas y otras tres provincias, pero la mayoría de estudiantes no la cumplió a cabalidad. En esta localidad, el año lectivo comenzó con 30 casos de tosferina y ahora suman 94.

Ronald murió en EE.UU. y su familia no puede traerlo de vuelta

Atletas con logros, pero sin respaldo

Tráfico crece sin freno y urge plan integral de movilidad

Guerreros del Neumane recibe esta noche a Importadora

Alvarado en el coliseo Tsáchila

Santo Domingo
VIERNES 11 DE JULIO DE 2025
CIUDAD

Atletas santodomingueños destacan pese al abandono institucional

Aunque deportistas como Yuliana Angulo y Joel Campos han logrado triunfos internacionales, el apoyo estatal sigue siendo limitado. La falta de recursos desmotiva.

Cada logro deportivo alcanzado por atletas de élite formados en Santo Domingo de los Tsáchilas refleja una historia de sacrificio, autogestión y escaso respaldo estatal.

Aunque la provincia cuenta con un alto potencial, la falta de inversión pública y la precariedad en infraestructura desmotivan a las nuevas generaciones. Incluso con triunfos internacionales, los deportistas siguen enfrentando invisibilidad y abandono.

Yuliana Angulo

Nacida en Santo Domingo en 1994, es atleta de salto de longitud y comenzó su carrera deportiva a los 12 años. Fue la única mujer santodomingueña en clasificar a los Juegos Olímpicos 2021, pero su historia representa las dificultades que enfrentan muchos talentos locales.

“El apoyo debe ser en el proceso, no cuando ya tienes el resultado”, sentenció. A pesar de haber roto su propio récord al menos cinco veces desde 2019, la ayuda del Ministerio del Deporte solo llegó tras su clasificación olímpica. Antes de eso, organizaba rifas para costear su participación en competencias.

Hoy, desde Alemania, continúa su preparación enfrentando barreras económicas. El plan de alto rendimiento no cubre los costos en euros, como consultas médicas de 200 euros o vuelos para competir, gastos que asume por su cuenta. Además, denunció una carencia estructural. “La parte psicológica no se trabaja en Ecuador desde los inicios”, lo que impide a los deportistas afrontar adecuadamente la

presión, lesiones y nervios. “Pensamos que no vamos a recuperarnos o que el apoyo se va a terminar”, expuso.

Joel Campos Campeón Panamericano y subcampeón mundial de tae kwondo, forma parte del pro grama de alto rendimiento y re cibe un bono equivalente a tres salarios básicos. Sin embargo, esta ayuda se redujo tras ocho meses de inactividad por una grave lesión de rotura de ligamento cruzado y meniscos. Necesitó una cirugía valorada en 5.000 dólares, pero aseguró que no recibió apoyo de la Federación ni del Municipio”. “He tenido que costear mis viajes y tratamientos por mi cuenta. Lo único que recibí fue un diploma de agradecimiento”, lamentó.

La falta de recursos ha obligado a eliminar disciplinas como la gimnasia y el ajedrez, y a depender de autogestión o mingas para mantener los estadios Etho Vega y Obando y Pacheco.

ESFUERZO. La atleta Yuliana Angulo continúa su preparación desde Alemania, enfrentando altos costos sin respaldo estatal suficiente.

Un sistema con fisuras y recortes

Hugo Chila, presidente de la Federación Deportiva provincial, reconoce que el organismo trabaja con un presupuesto de apenas 600.000 dólares, que anteriormente fue de más de 1.2 millones. Esta reducción limita la inversión en escenarios deportivos y el apoyo a deportistas. “Es muy limitante, no alcanza ni

Por su parte, Héckel Vega, director municipal de Recreación y Deportes, explicó que manejan un presupuesto aproximado de 500.000 dólares, destinado principalmente a parques, recreación y mantenimiento, no a la ayuda directa de atletas. “ El Municipio no tiene el dinero ni la competencia para apoyar a los deportistas”, enfatizó Ambas autoridades coinciden en que, a nivel estructural, cuando hay que hacer recortes desde el Gobierno, “lo primerito es recortarle al deporte”. Esto obliga a los deportistas a buscar financiamiento por su cuenta.

A pesar de esta realidad, la provincia conocida como la

‘cuna de campeones’ ha dado al país figuras como Luis Poroso, Moisés Caicedo, Yuliana Angulo y Joel Campos

Jóvenes fuera de las pistas

En los últimos años ha disminuido la cantidad de jóvenes en formación . “Cuando entrenaba, éramos muchos. Hoy veo más niños en las calles que en las pistas”, alertó Yuliana Angulo. Joel Campos coincide: “Antes había 50 o 60 por disciplina; ahora no pasan de 25”.

¿Qué haría falta?

° Los atletas coinciden en que el deporte debe tener prioridad estatal, con mayor transparencia y mejor administración en las federaciones, acompañamiento psicológico desde las etapas formativas y una visión a largo plazo.

EL DATO

Los tatamis y equipos de taekwondo tienen más de 15 años sin renovación.

Las condiciones en los escenarios también son un obstáculo. En taekwondo, el tatami o estera lleva más de 15 años sin renovación. Campos se ha lesionado los dedos varias veces por esta razón. En tenis de mesa, el entrenador Robinson Paredes indica que necesitan mesas para entrenar y la adecuación del piso por filtraciones de agua, con un costo de al menos 6.000 dólares. A esto se suma que estuvieron seis meses sin instructor. Actualmente cuentan con dos entrenadores para 54 niños, de los cuales 22 compiten por la provincia. Sus familiares incluso colaboraron hasta con la iluminación del área. (DLH)

SITUACIÓN. Joel Campos, referente en taekwondo, debió costear su recuperación y competencias sin apoyo institucional.

Desde el inicio de clases hasta la fecha, los casos de tosferina en la provincia aumentaron en 64. EL DATO

RUTINA. Los estudiantes no cumplieron a cabalidad el uso obligatorio de mascarilla.

Mascarillas, entre el olvido y la falta de control en las aulas

Pese a los insistentes anuncios de las autoridades desde mayo, la medida se cumplió de forma irregular en las unidades educativas de Santo Domingo.

Ha transcurrido una semana desde que finalizó el periodo establecido para el uso obligatorio de mascarillas en las unidades educativas de las provincias Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Manabí y Guayas.

La medida, que arrancó el 5 de mayo, fue anunciada de forma reiterada por varias dependencias del Gobierno Na-

cional. Sin embargo, al término del plazo quedó prácticamente desapercibido, e incluso muchos alumnos ya habían olvidado que debían utilizar tapabocas.

¿desobediencia o falta de control?

En la provincia, el uso de la mascarilla fue notorio durante los primeros días del año lectivo 2025 – 2026. En las entra-

das de las unidades educativas había un personal verificando que se cumpla con esta medida de prevención ante el i ncremento de tosferina

Los comerciantes volvieron a ofertar las mascarillas, y las autoridades competentes realizaron operativos de control, ya que algunos padres denunciaron especulación en los precios.

Días después, los estudiantes comenzaron a incumplir la medida y accedían a las clases sin mayores inconvenientes. Afortunadamente, los contagios no se propagaron de forma masiva

Festival artístico celebra a Santo Domingo

El grupo literario Ébano, Tsáchila y Marfil organiza el III Festival de Arte, Cultura y Turismo de mi cantón Santo Domingo 2025, con el respaldo de la Casa de la Cultura núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas y la Unión de Artistas Populares del Ecuador. El evento se realizará el sábado 12 de julio, a las 15:00, en las instalaciones de la Casa de la Cultura, como parte de la conmemoración por los 58 años de cantonización de Santo Domingo. Además de rendir homenaje a esta fecha, el festival busca seguir promoviendo el arte, la cultura y diversas manifestaciones artísticas, así como descubrir y potenciar el talento local.

Participantes

Poetas, declamadores, cantantes, músicos, artistas plásticos, bailarines y actores se presentarán durante la jornada.

Poetas: Peter Agileo Caicedo, Eiron Álava, Verónica López, Idalguisa Valverde, Teresa Bolaños, Israel Baluarte, Iván Sante y Rigoberto Cairo Illas. Cantantes y grupos musicales: Hugo Sper Rentería, Ariana Mera, María José Arteaga, Kerly Arteaga, Arrieros del Alma y Takinayan. Artistas plásticos: Luis Portilla, del cantón La Concordia, e Iván Sante. Grupos de danza: Negras Dignas y Empoderadas, Acsa Dance al ritmo de la marimba, La Concordia y Sandoco. También participará la bailarina

EL DATO

Ese mismo día, a las 10:00, se realizará la rendición de cuentas de la Casa de la Cultura, acto al que están invitados los ciudadanos de Santo Domingo.

solista Belén Mora. Artes escénicas: El grupo de teatro de la Casa de la Cultura presentará las obras El Concierto y Sí acepto. El festival contará también con una feria de emprendimientos, en la que se exhibirán productos y propuestas de pequeños negocios locales. (LMM)

“Al principio exigían para ingresar al colegio. Compré dos cajas para mi hijo, pensando que iban a escasear y quedaron enteritas en casa porque ya nadie las utilizaba”, manifestó una madre de familia.

Hasta la semana anterior, algunos docentes confirmaron que los estudiantes ingresaban a clases sin mascarillas, a pesar de que la disposición seguía vigente hasta el 3 de julio.

“Honestamente, no utilizaron mucho tiempo. Solo los primeros días hubo un control estricto. En mi caso, tampoco tuve muchos alum-

nos que faltaron por presentar enfermedades respiratorias”, comentó un docente.

Estadísticas

Según el Ministerio de Salud Pública, hasta la semana 27 se han confirmado 94 casos de tosferina en Santo Domingo de los Tsáchilas. El aumento de contagios no ha sido acelerado, hace quince días se contabilizaban 87 personas que adquirieron la enfermedad, mientras que el 5 de mayo, cuando se activó la obligatoriedad de mascarilla, se registraron 30 pacientes. (JD)

CANTONIZACIÓN. Con este evento cultural se rinde homenaje a Santo Domingo en su aniversario 58.

Familia pide ayuda para repatriar a ecuatoriano fallecido en Estados Unidos

Ronald Javier Caicedo, oriundo de La Concordia, murió en California. Su familia no cuenta con recursos para traer el cuerpo de regreso y solicita apoyo estatal.

El concordense Ronald Javier Caicedo Porozo , de 25 años, murió en Estados Unidos el 2 de julio de 2025, luego de tres años de haber migrado en busca de mejores oportunidades. Ahora su familia no cuenta con los recursos necesarios para repatriarlo y pide ayuda a las autoridades.

Las causas de su muerte aún no están claras, pero su madre, Fanny Porozo, contó que un amigo de su hijo la llamó para decirle que había sufrido una caída, sin precisar el lugar ni las circunstancias del percance.

“Mi hijo siempre se comunicaba conmigo, incluso un día antes de su muerte hablamos por teléfono. No entiendo qué ha pasado. Un amigo me llamó para decirme que estaba grave y luego que había muerto. Es un gran dolor que siento”, ex-

presó entre lágrimas.

Vecinos del barrio El Quilombo de La Concordia, donde vivía Ronald Javier, realizan plantones para solicitar ayuda a las autoridades y lograr la repatriación del cuerpo.

Requieren ayuda

La familia solo desea darle el último adiós en su tierra natal. “Estuvimos averiguando cómo

hacer los trámites y cuestan mucho dinero. Somos gente muy pobre, por eso le pido al presidente Daniel Noboa que nos ayude a traerlo a Ecuador”, suplicó su madre.

Elizabeth Quiñonez Porozo, hermana del fallecido, indicó que el cuerpo de Ronald permanece en la morgue de Santa Ana, condado de Orange, estado de California, donde

Unidades educativas sin guardianía por falta de pago

Hasta la última semana de junio laboraron los guardias de seguridad en las unidades educativas del cantón La Concordia. Dejaron sus puestos por el incumplimiento en el pago de dos meses de salario y la finalización de sus contratos.

“Nos tratan a la patada, siempre pasa lo mismo. Nos contratan por tres meses y nos pagan a cuentagotas. Esta vez nos deben dos meses y sabrá Dios cuándo nos pagarán. Lo peor es que en el d istrito de Educación nadie nos da respuesta”, reclamó Luis M., uno de los guardias afectados.

Preocupación

María Toapanta, madre de familia de una institución perju-

dicada, manifestó que en una reunión se propuso una cuota mensual de cinco dólares por padre de familia para contar con vigilancia privada. Sin embargo, el director de la institución no aceptó.

“En este centro educativo ya han robado ocho veces. Por eso planteamos pagar a un guardia privado, pero el rector nos dijo que la ley prohíbe que los padres asuman ese costo”, explicó.

Luis Vélez, padre de familia de otra unidad educativa sin guardianía, considera que, ante la creciente inseguridad, el Ministerio de Educación debe atender con urgencia esta problemática.

Desde el distrito de Educación de La Concordia, un fun-

EL DATO

Las empresas de seguridad contratadas por el Ministerio de Educación para brindar servicio en La Concordia son de Quito.

cionario informó que el tema depende de la planta central y que para emitir declaraciones se requiere autorización de la coordinación de la zona 4, con sede en Portoviejo. La Hora solicitó información vía correo electrónico, pero no recibió respuesta hasta el cierre de esta edición. (JAR)

residía.

“Mi hermano se fue a Estados Unidos a mediados de 2022. Viajó por varias semanas, cruzó la selva del Darién y, después que llegó, empezó a trabajar en lo que encontraba. Con eso ayudaba a mi madre. Pero sucedió esta desgracia y ahora solo queremos sepultarlo en su tierra. Por favor, ayúdennos”, pidió. (JAR)

EL DATO

El hermano mayor de Ronald Javier también murió en este año, en marzo, en un accidente de tránsito ocurrido en el puente bailey de la vía Paralelo Cero.

SITUACIÓN. Padres de familia están preocupados por la falta de seguridad en los centros escolares.

PLANTÓN. Fanny Porozo, madre de Ronald, junto a vecinos del barrio, pide a las autoridades ayuda para repatriar el cuerpo.

Santo Domingo enfrenta creciente congestión vehicular

El parque automotor bordea los 100.000 vehículos y se estima que llegará a 150.000 en 2030. Se ejecutan obras de movilidad y nuevos parqueaderos.

La congestión vehicular en Santo Domingo se ha vuelto un problema cada vez más evidente, especialmente en las horas pico. Conductores y peatones enfrentan largas demoras en sectores como el centro de la ciudad y las inmediaciones de la terminal terrestre.

Este aumento del tráfico responde, en gran parte, al acelerado crecimiento del parque automotor, que ya bordea los 100.000 vehículos registrados y podría alcanzar los 150.000 en el 2030, según estimaciones oficiales de la empresa pública municipal de Transporte (EPMT).

La percepción de los conductores es variada. Edison Cairo, taxista , opinó que los pasos deprimidos han ayudado un poco, aunque admite que el tránsito sigue siendo complicado.

Por su parte, Diego Vera, conductor particular, considera que el tráfico sigue siendo

Obras

DATO

Las autoridades aseguran que los pasos a desnivel han disminuido el tiempo de recorrido en los tramos más conflictivos.

intenso y que los pasos deprimidos no han hecho una diferencia significativa. “Ya es hora de pensar en soluciones más amplias para mejorar la movilidad”, comentó.

Una ciudad con más vehículos Rodrigo Paucar, director técnico de Tránsito y Transporte de la EPMT, señaló que Santo Domingo tiene uno de los índices más altos de crecimiento vehicular del país. Ante esta situación, se ejecuta la rehabilitación de las avenidas Las Delicias, Bombolí y Emilio

LABOR. Para muchos ciudadanos, mejorar la movilidad requiere acciones concretas.

Lorenzo Stehle, junto con mejoras en señalización y semaforización.

“Estamos trabajando en la instalación de señalética vertical, horizontal, pasos cebra, ciclovías y modernización de los semáforos para optimizar el flujo”, expuso.

Además, se proyecta la construcción de un edificio de parqueaderos de diez pisos en los terrenos de la exescuela Caracas, con capacidad para más de 700 vehículos. Esta obra permitirá descongestionar el centro de automóviles mal estacionados.

Dentro del plan de movilidad urbana se contempla no solo infraestructura vial, sino también una reestructuración del uso del suelo urbano y descentralización de servicios. Uno de los cambios más significativos será la reubicación del edificio municipal a otra zona. (DLH)

inconclusas y falta de personal afectan a unidades policiales

En Santo Domingo de los Tsáchilas, ciudadanos denuncian que varias Unidades de Policía Comunitaria (UPC) están deterioradas, abandonadas y sin presencia policial constante.

Beatriz Benavides, comandante de la Policía Nacional, explicó que actualmente se ejecutan trabajos de mantenimiento y blindaje en ocho UPC de la localidad, con una inversión cercana a los 150.000 dólares. Estas intervenciones se realizan en zonas consideradas de alto riesgo para el personal uniformado, por lo que se priorizó su refuerzo estructural.

“El mantenimiento ha sido necesario porque las UPC están ubicadas en sectores conflictivos. Sin embargo, el contratista que ganó la licitación incumplió y dejó las obras en un avance del 60%”, detalló

Benavides. Ante esta situación, la misma Policía Nacional asumió los trabajos pendientes.

Aseguró que en un plazo aproximado de tres semanas, las ocho unidades estarán nuevamente habilitadas. Entre las más importantes se encuentran las de las cooperativas

Cristo Vive y Santa Martha, zonas que registran alta demanda de patrullaje.

Falta de operatividad

En la cooperativa Los Unificados, los vecinos reconocen que hay una UPC, pero denuncian que no siempre está operativa.

Fabián Catota, morador del sector, indicó que la unidad “a veces está abierta y a veces no”. Añadió que la seguridad es inestable y que necesitan a la Policía las 24 horas. Melany Campos, también residente del sector, conside-

La UVC de La Concordia tiene un avance del 75%, pero su ejecución está detenida.

ra que de poco sirve tener una UPC si no hay personal que atienda. “La infraestructura está bien, pero los uniformados fallan. Necesitamos presencia constante, no solo que vengan una vez al día”, comentó. Los moradores coinciden en que la inseguridad ha aumentado y que se debería reforzar los patrullajes y operativos, especialmente en horas nocturnas.

UVC sigue paralizada Otra infraestructura clave es la

La demanda ciudadana es más policías, más patrullajes y atención permanente en las UPC.

Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) del cantón La Concordia. Esta obra es responsabilidad del Ministerio del Interior, y no de la subzona. Según Benavides, el proyecto tiene un avance de entre

70% y 75%, pero su ejecución está detenida por problemas administrativos y falta de recursos económicos. Se espera que pueda ser retomada y concluida en el transcurso del próximo año. (DLH)

PEDIDO.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.422

La filosofía es el amor a la sabiduría , es la búsqueda permanente de la verdad, nos lleva necesariamente a preguntarnos sobre la vida y el sentido que esta tiene. Cuando descubrimos el sentido de la vida y de nuestra vida, elaboramos un estilo de vida donde empezamos a actuar en coherencia a la misma. Una filosofía de vida es como tener una brújula, una especie de ‘brújula interior’. No se trata de regirse por una doctrina rígida, sino de construirnos en base a unos principios que orienten nuestras decisiones, nuestras relaciones y nuestros objetivos.

La filosofía nos invita a pensar sobre el por qué hacemos lo que hacemos, preguntarnos sobre lo que valoramos realmente: ¿la verdad?, ¿la libertad?, ¿la compasión?, ¿la justicia? No significa tener todas las respuestas, pero sí buscar vivir con coherencia entre lo que pensamos, sentimos y hacemos. Quien tiene una filosofía de vida se esfuerza por ser mejor, ve las oportunidades de la vida en cada problema, es más, los ve como un reto, una prueba, para descubrirse a sí mismo luego de vencerse a sí mismo.

La filosofía de vida busca inspirarse en una tradición espiritual, en la sabiduría de los grandes pensadores, la lectura reflexiva de los clásicos, de la vida de los héroes y heroínas, el simbolismo de los mitos de los dioses…, incluso en las sencillas lecciones del día a día . Lo importante es que sea vivida, no solo pensada. Porque es una forma de estar en el mundo y hay que saber estar y estar bien, de la manera correcta y necesaria.

Tener una filosofía de vida es elegir ser autores conscientes de nuestra existencia, de nuestra influencia en el medio y en los demás, y no simples troncos huecos que se dejan llevar por la corriente de la vida. Es vivir con propósito, incluso en medio de la incertidumbre.

Amamos a los muertos

Hay quienes no recibieron un solo ‘te quiero’ en vida, pero fueron despedidos con ramos de flo -

EDiTORiAL

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

¿El correísmo podrá reponerse?

El correísmo ha sufrido duros golpes desde 2014 cuando empezaron a perder representación en los gobiernos locales. Desde entonces, ha debido sortear momentos de total adversidad por la disidencia del expresidente Lenín Moreno, las sentencias en contra de sus máximos dirigentes y el autoexilio de algunos de sus alfiles. En las últimas semanas parece que se acelera el deterioro de esa agrupación política, cuyo líder, Rafael Correa, tiene dos órdenes de captura vigentes y no ha cumplido con la Justicia ecuatoriana. Jorge Glas, el exvicepresidente, recibió su tercera sentencia por corrupción. Cinco asambleístas se han ido de la bancada legislativa. Un eterno colaborador fue denunciado por violación y ayer se revelaron agrios insultos entre ellos. No hay dirección en esa agru-

pación política, que es la segunda más fuerte del Ecuador. Hace unos días, la presidenta de la Revolución Ciudadana, Luisa González, descartó un correísmo sin Correa y retaba a que se vayan los que renegaban de la figura del líder prófugo.

Es innegable el desgaste del correísmo, lo dicen los números de las encuestadoras, las sentencias, los huidos, las bajas, los culebrones, aunque aún está lejos del fin.

Han apuntado a las elecciones seccionales del 2027. Pero antes de pensar en nuevas glorias electorales, el correísmo debería preguntarse si la agenda que proponen, de oposición radical, es la adecuada para la realidad nacional y para sus votantes, y si hacen lo suficiente para ayudar a solucionar los graves problemas del país.

res y homenajes llenos de culpa disfrazada de amor. Hay quienes murieron de soledad , pero hoy sus redes están saturadas de mensajes diciendo cuánto los extrañan. ¿Hipocresía? Sí. Pero una profundamente arraigada en nuestra cultura.

La muerte purifica. De pronto el abusador ‘era complicado pero tenía buen corazón’; el padre ausente ‘hizo lo que pudo’; la amiga ignorada ‘siempre fue un alma hermosa’. Se edita la historia

para que no duela, para que encaje, para que no nos haga responsables. Y así, mientras a los vivos los desatendemos, los criticamos, los dejamos en visto, los anulamos, a los muertos les damos lo que ya no pueden recibir: atención, tiempo, palabras dulces. Pero este fenómeno no solo habla de hipocresía individual, habla de una sociedad que ha hecho del duelo un espectáculo. Que romantiza la muerte porque no sabe gestionar el conflicto con

¡Solicitaronformalmente la extradición de Jose Adolfo Macías Villamar! Bravo. Se acabó el crimen, se acabó el narco, se acabó la impunidad. Ahora sí, podemos dormir tranquilos. ¿Verdad? Pero, ¿Si la extradición de Fito no es un acto de justicia, sino una obra de teatro político con presupuesto estadounidense y libreto ecuatoriano?

Piénsalo: el criminal más buscado del país se escapa de una cárcel de máxima seguridad en plena declaratoria de conflicto armado interno, durante el “gobierno de los valientes”, y luego, meses después, es capturado sin un solo disparo, en su casa, mientras comía mejor que tú y yo. ¿Y ahora lo van a extraditar justo cuando el show necesita una segunda temporada?

Claro, la Corte Nacional de Justicia ha recibido oficialmente la solicitud. Todo en regla. Carguitos listos, jueces peinados, cámaras en posición. El ministro Reimberg sube un post en X con tono épico: “Vamos a terminar lo que empezamos: buen viaje Fito.” Suena más a tráiler de Netflix que a política exterior.

¿Y si el plan siempre fue este? ¿Será que esta extradición no es más que la entrega voluntaria de un testigo incómodo que sabe demasiado? Después de todo, un Fito muerto en Ecuador puede hablar más que un Fito silenciado en una cárcel de máxima seguridad estadounidense. Allá, el silencio es más fácil de negociar.

Y mientras tanto, ¿qué pasa en el país? El sicariato sigue, las masacres también. Las cárceles ya no tienen reos, tienen franquicias. Las leyes de inteligencia espían a los ciudadanos mientras las superestrellas siguen de gira mundial. Pero no, enfoquémonos en el pedido de extradición. Aplaudamos. Compartamos memes de Fito con pasaporte estadounidense. Que no se diga que el gobierno no hace nada. Hace show. Y del bueno.

Extraditar a Fito no desmantela su red, ni garantiza paz, ni impide que surjan tres jefes más. Pero sí genera titulares. Y Noboa necesita titulares. Necesita que hablemos de Fito y no de apagones. De Brooklyn y no de la calidad de la gasolina. De la DEA y no de los desaparecidos. Buen viaje, Fito. Ojalá el avión que te saque del país también se lleve la ingenuidad de quienes aún creen que esto va de justicia.

los vivos. ¿Cuántas veces hemos escuchado ‘era tan alegre’ sobre alguien que claramente sufría en silencio?

No debería hacer falta un ataúd para que alguien reciba una palabra amable, pero así funcionamos. Porque nos asusta la cercanía, pero nos fascina el drama, porque preferimos llorar en un velorio que confrontar nuestras ausencias en vida

El problema no es decir ‘descansa en paz’. El problema es no

haber hecho nada para darle paz. Porque la paz no se encuentra en una tumba , se construye en vida. Y muchos murieron sin haberla conocido, porque nadie se la ofreció.

No es el muerto el que necesita tus flores, es el vivo que ignoraste. El que aún espera un abrazo, un perdón, una llamada.

Homenajear a los muertos es fácil. Lo difícil es no ser uno de los tantos cobardes que solo saben amar cuando ya es tarde.

Sueroterapia Células madre

Rejuvenecen, mejoran defensas contra cáncer. Sana alergias, acné, artritis, diabetes, estreñimiento, impotencia sexual, obesidad. Presión alta. Dr. Iván Loza Médico clínico, cirujano, nutricionista Telf.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CAN -

TÓN SANTO DOMINGO

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN

CITACIÓN JUDICIAL A LOS SEÑORES:  MARÍN MOREIRA HOLGER

MIGUEL, se les hace conocer lo siguiente:

JUICIO: ORDINARIO

ACTOR: CAMPOVERDE TORRES JORGE

LEOPOLDO, BANCO DE LA PRODUCCIÓN S.A. PRODUBANCO

CUANTÍA:  $14,398.16

JUEZ:   AB. LUIS RODRIGUEZ MADRID

SECRETARIO: AB.  MARIA DEL CARMEN

BAYAS CAUSA No.: 23331-2023-02220

PROVIDENCIAS: UNIDAD JUDICIAL

CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo domingo, lunes 17 de julio del 2023, a las 10h12. VISTOS.- Tomo conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. Se ordena la citación del demandado señor: HOLGER MIGUEL MARIN

MOREIRA en la dirección que se indica en el escrito de demanda, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, remitiendo las respectivas boletas a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial. Se requiere a la parte actora se acerque a esta Unidad Judicial a proporcionar las copias necesarias para elaborar las boletas de citación. De conformidad al Inciso cuarto agregado por Disposición Reformatoria Primera, numeral 2 de Ley N° 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 31 de 7 de Julio del 2017. “Toda citación deberá ser publicada en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial”. Conforme a lo dispuesto en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede al demandado el término de treinta días para que conteste la demanda en la forma establecida en el Art. 151 del mismo cuerpo normativo. De conformidad a lo dispuesto en el Art. 146 inciso quinto del Código Orgánico antes mencionado. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta la casilla judicial y correos electrónicos señalados

por El Ab. Jorge Leopoldo Campoverde Torres, en calidad de Procurador Judicial del Dr. Jorge Iván Alvarado Carrera en calidad de Secretario General del Banco de la Producción S.A. PRODUBANCO, para recibir sus notificaciones dentro de este juicio. Cúmplase Notifíquese; UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, jueves 25 de abril del 2024, a las 12h32. VISTOS. Agréguese al proceso el escrito que antecede, como documentación que acompaña. En lo principal: 1.- De los anexos y escrito presentado por la parte actora, previo a ordenar lo que en derecho corresponda; a fin de cumplir con los requisitos establecidos por la Corte Constitucional, en sentencia número 020-10-SEP-CC, dictada en el caso número 0583-09, publicada en el Registro Oficial Suplemento N° 228, de fecha 05 de Julio del 2010, que determina Jurisprudencia Obligatoria o Precedente Vinculante, en los términos del artículo 436.6 de la Constitución de la República del Ecuador; y, 2.3 y 187 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que ha considerado: “….La citación por la prensa es una medida excepcional que procede cuando ha sido imposible determinar el domicilio, por lo que los presupuestos para su procedencia deben estimarse con estrictez y rigurosidad, no bastando la declaración bajo juramento, sino que el juez deberá exigir que para la procedencia de tal citación excepcional, se demuestre las diligencias realizadas a tal efecto, y no se dé rienda suelta a argucias fraguadas por una de las partes para obstaculizar o impedir que la otra, en este caso, el demandado, comparezca a juicio y pueda ejercer su derecho a la defensa”.- Considerando, de que la Corte Constitucional ha declarado que la sentencia emitida en la expresada causa, ha vulnerado los derechos Constitucionales de: “…tutela judicial efectiva; el derecho y garantía del debido proceso; seguridad jurídica, contemplados en el Artículo 11, numeral 9, Artículo 76, numeral 1, 4 y 7, literales a, c, h, y m; y, Artículo 82 de la Constitución de la Republica, y de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 2 inciso 2 del Código Orgánico General de Procesos; en su orden”. Es decir, que la parte compareciente debe agotar todas las gestiones necesarias con la finalidad de determinar el actual domicilio de el/

PErFil rEQuErido:

- Experiencia mínima de 3 años en cargos similares.

FuncionEs PrinciPalEs:

- Atender clientes de mostrador

- Manejar y custodiar inventario

- Manejar el efectivo del punto de venta

- Mantener la imagen corporativa del local

BEnEFicios:

- Sueldo $800 (Básico + Comisiones)

- Estabilidad y crecimiento laboral

rEcEPciÓn dE cV:

De forma personal los días miércoles 9 y viernes 11 de julio, en el horario de 07:30 a 09:00, en la calle Galápagos y Riobamba.

los demandados; dispongo lo siguiente: OFÍCIESE: a).- Al Servicio de Rentas Internas(S.R.I.) para que certifiquen si mantiene el/los demandados alguna actividad comercial, RUC, y lugar de domicilio y/o trabajo; b).- A la Corporación Nacional de Electricidad, a fin de que certifiquen si constan ingresados en la base de datos de su dependencia, como la dirección domiciliaria; y, c).- Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a fin de que certifiquen si constan ingresados en la base de datos de su dependencia, la dirección domiciliaria o del lugar de trabajo; ESTO RESPECTO A: MARIN MOREIRA HOLGER MIGUEL con CC. No. 1309886396. La parte actora dará las facilidades necesarias del caso, esto es, retirará los oficios y los entregará a las instituciones referidas.  2.- Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente auto, se encuentra firmado electrónicamente por el señor

Juez y Secretario de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”. Para los fines de ley pertinentes.- NOTIFIQUESE; UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, viernes 21 de febrero del 2025, a las 13h55. VISTOS.- Agréguese al proceso el escrito que antecede. En lo principal. 1.- Atendiendo lo solicitado por el actor, se dispone que de conformidad con el Art. 254 del COGEP y por cuanto el escrito de la parte actora se encuentra presentado dentro del término de Ley, se procede a revocar el auto anterior de fecha 5 de febrero del 2025, disponiendo

para que viva en finca

a su vez lo siguiente: Señálese para el día 2 DE ABRIL DEL 2025 a las 15h30 para que comparezca a ésta Unidad Judicial a fin de que declare bajo juramento que le ha sido imposible determinar la individualidad o residencia actual del demandado de conformidad con el Art. 56 del COGEP. NOTIFIQUESE; UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, jueves 3 de abril del 2025, a las 15h28. VISTOS.- En lo principal. 1.- Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento con lo ordenado en auto anterior, se dispone que por intermedio de secretaría se le confiera el extracto de citación para ser publicado por uno de los periódicos de mayor circulación de ésta ciudad. 2.- Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente auto, se encuentra firmado electrónicamente por el señor Juez y Secretario de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de

Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”. Para los fines de ley pertinentes.- NOTIFIQUESE. Particular que se pone en conocimiento para los fines pertinentes, previniéndose de la obligación que tienen en señalar casilla judicial electrónica para sus notificaciones dentro de este juicio. Lo Certifico.  MARÍA DEL CARMEN BAYAS AGUILAR MSC. SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO Hay firma y sello.

P-247176-GF

P-247186-MIG
P-247156-MIG

PROCEDIMIENTO. Hasta el cierre de la edición no se realizaba la audiencia de flagrancia.

Policías

capturan a dos hombres con camioneta robada

Dos presuntos antisociales fueron neutralizados por personal de la Policía Nacional tras ser sorprendidos a bordo de una camioneta que había sido robada minutos atrás en Santo Domingo

El procedimiento se desarrolló en la cooperativa de vivienda Gran Colombia , donde los gendarmes encontraron a los sospechosos y les bloquearon el paso para evitar cualquier intento de huida.

Todo comenzó cuando el propietario de la camioneta alertó al ECU-911 sobre el robo. A partir de ese momento, se desplegó un operativo por varios sectores de la ciudad.

Trabajo especializado

Agentes de la Unidad Nacional de Investigación de Delitos Contra la Propiedad (UN-BAC) activaron los protocolos e iniciaron el seguimiento hasta ubicar a los presuntos antisociales. Los individuos fueron identificados como David B., y Ariel., ambos de 24 años. Quedaron a órdenes de las autoridades judiciales de Santo Domingo , aunque hasta el cierre de esta edición no se conocía el resultado de la audiencia. David B., registra un antecedente penal por receptación en 2023. Fue sentenciado a cuatro meses, pero accedió a la sustitución de la pena, según consta en la página de la Judicatura.

Durante el operativo, los policías encontraron un celular, una motocicleta y otro vehículo con reporte de robo. (JD)

ESTADÍSTICAS. Ocho muertes violentas ocurrieron en la primera semana de julio.

Ocho muertes violentas en la primera semana de julio en Santo Domingo

Julio comenzó con una alarmante ola de violencia, ocho personas fueron asesinadas en distintos sectores, la mayoría con armas de fuego.

La primera semana de julio refleja estadísticas negativas en lo que respecta a muertes violentas suscitadas en el cantón Santo Domingo. Ocho personas han sido asesinadas, casos sangrientos que mantienen en zozobra a la comunidad.

Siete de estos hechos fueron cometidos con armas de fue-

go, cuyos indicios permanecen en cadena de custodia para ejecutar las respectivas investigaciones.

A dos víctimas las atacaron con armas largas, tipo fusil. En la escena se encontraron 22 vainas percutidas, lo que demuestra la violencia aplicada en estos ataques al estilo sicariato.

Uno no ha sido identificado En el Centro Forense de Santo Domingo continúa el cuerpo del hombre que apareció sin vida, el lunes 7 de julio, en un camino empedrado cercano a la comuna Tsáchila Chigüilpe. Tenía una puñalada en el cuello, la cual le había causado la muerte. El cuerpo fue embalado en sacos de yute y encontrado por moradores del sector, quienes avisaron a los entes competentes.

Ha pasado una semana y todavía no existe un pronun-

EL DATO

No se ha confirmado ni descartado si estas muertes están relacionadas entre sí.

ciamiento ampliado por parte de la Policía Nacional. De manera extraoficial se conoce que un grupo de agentes hacen investigaciones para tratar de identificar a los responsables. (JD)

Pasajeros asaltan a dos conductores de indrive

Dos personas que se dedican al servicio de transporte, bajo la modalidad indrive, fueron víctimas de robo y secuestro exprés en Santo Domingo. Uno de los afectados fue contratado en el aeropuerto de Guayaquil para trasladar a una pareja, pero nunca imaginó que sus pasajeros eran integrantes de un grupo delictivo. Al llegar al cantón colorado, el conductor fue dirigido hasta la cooperativa de vivienda 16 de Marzo, donde los pasajeros subieron a otras personas que resultaron ser antisociales.

El hombre fue amedrentado con arma de fuego para que entregue el vehículo, y luego fue abandonado cerca a la cooperativa Nueva Santo Domingo, donde pidió la colaboración de la Policía Nacional

EL DATO

Los gendarmes atendieron ambos casos y realizaron recorridos de búsqueda, pero no hubo resultados positivos.

Flete terminó en robo

El chofer de un camión también pasó momentos de susto, al ser blanco de delincuentes al llegar a Santo Domingo. Fue contratado para realizar un flete y, al llegar al sector Sueño de Bolívar, lo invitaron a comer. Al retomar la conducción se vio sorprendido por varios antisociales armados, quienes lo amedrentaron para robarle.

Lo maniataron y le realizaron secuestro exprés hasta esconder el vehículo pesado.

Minutos después lo abandonaron, y alertó a la Policía Nacional. (JD)

REFERENCIA. La Policía Nacional acudió a verificar el robo contra los conductores.

CRONOS 11

Guerreros e Importadora Alvarado juegan en Santo Domingo

El equipo santodomingueño buscará una victoria en casa por la fecha 12 de la Liga de Baloncesto Profesional.

Guerreros del Neumane disputarán en condición de local el partido contra Importadora Alvarado, válido por la fecha 12 de la Liga de Baloncesto Profesional (LBP).

La jornada deportiva iniciará a las 20:00 de hoy, viernes 11 de julio, en el coliseo Tsáchila. Las puertas se abrirán con antelación para que los espectadores se ubiquen con tranquilidad.

El equipo de Guerreros es el único representante de Santo Domingo en este importante torneo, en el que ya ha participado durante varios años, logrando protagonismo en algunas ediciones.

Actualmente, las cosas no han salido del todo bien, lo que impide que se ubiquen en posiciones estelares, porque se escaparon resultados positivos ante rivales complicados.

Sin embargo, la plantilla de jugadores, cuerpo técnico y dirigencia planifican el trabajo necesario para implementar estrategias que se necesitan para repuntar en el campeonato

Aún no se han confirmado nombres, pero es muy proba-

Segunda

Categoría

llega a la décima fecha

El campeonato de la Segunda Categoría, comandado por la Asociación de Fútbol de Santo Domingo de los Tsáchilas (Aftsa), llega a la décima fecha y dos equipos continúan peleando en la parte alta de la tabla.

La jornada arranca mañana, sábado 12 de julio, y se extenderá hasta el lunes, debido a la participación del Deportivo Santo Domingo en la Copa Ecuador 2025

El cronograma está listo para el desarrollo de los tres partidos agendados. Inicia a

EL DATO

El último partido de Guerrero fue el miércoles 9 de julio, como visitante, ante Barcelona. El resultado quedó 101 a 97 a favor de los toreros.

ble que en los próximos días se incorporen nuevos refuerzos para tener un equipo más competitivo a la hora de jugar como local o visitante.

Buscarán el triunfo

Los basquetbolistas del equipo santodomingueño y el coach han preparado la estrategia de juego para afrontar a Importadora Alvarado, elenco que siempre complica a sus rivales.

El grupo de Guerreros se encuentra motivado y concentrado para conseguir la victoria en casa, especialmente para contribuir el respaldo brindado por su hinchada que siempre alienta desde los graderíos. (JD)

JORNADA. Durante el fin de semana y el lunes se jugarán partidos de la Segunda Categoría. las 15:00 en el estadio Obando y Pacheco, donde Instituto Los Andes enfrentará a Santo Domingo FC.

La siguiente programación oficial será el domingo a par-

tir de las 15:30 entre Sancor y Colorados SC, juego que se disputará en el gramado del olímpico Etho Vega. El lunes a las 16:00 se cierra la fecha con el enfrentamiento

del Deportivo Santo Domingo y 3 de Julio. Este compromiso que también se desarrollará en el Etho Vega promete ser disputado debido a la trayectoria de ambos conjuntos. (JD)

Japan Auto descansará en esta nueva jornada del campeonato de Segunda Categoría. EL DATO

Tabla de posiciones

Equipos puntos

D. Santo Domingo 25

Sancor 22

3 de Julio 16

Colorados SC 15

Santo Domingo FC 11

Japan Auto 8

Instituto Los Andes 6

SD Municipal 0 (fuera de competencia)

JUEGO. Guerreros e Importadora Alvarado se enfrentan esta noche en el coliseo Tsáchila.

Malestar en la CNJ por candidatura de Mario Godoy

El juez de la CNJ, Marco Rodríguez, renunció a su postulación. Ocurrió un día después de la designación de Mario Godoy como candidato a presidir el Consejo de la Judicatura. El 27 de junio de 2025, en una entrevista en Ecuavisa, José Suing había descartado a Godoy como su candidato.

Poco después de que José Suing, encargado de la presidencia de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) designó como uno de los candidatos a presidir el Consejo de la Judicatura (CJ) a Mario Godoy, actual presidente y prorrogado en funciones, un ambiente de malestar hay en la Corte, revelan fuentes de la institución.

Dicen que la decisión de Suing no fue consensuada con el resto de magistrados. Los jueces nacionales buscan un perfil de consenso para presidir el CJ. La designación del nuevo presidente de la Judicatura está a cargo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Esta no es la primera vez que el presidente encargado de la CNJ les impone un nombre, y se decide por postular nuevamente a Mario Godoy como candidato a presidente del CJ para que sea ratificado en el cargo. Tampoco es la primera vez que los jueces nacionales se muestran inconformes con la decisión de José Suing, agregó la fuente.

Suing incluyó a Godoy en la terna a pesar de que el 27

de junio de 2025, en una entrevista en Ecuavisa, lo había descartado como su candidato. “Yo me sentiría más cómodo si tuviera una decisión de consenso, aunque la palabra puede resultar un poco antojadiza porque el mismo consenso se armó para poner a Wilman Terán” , afirmó Suing en esa entrevista.

Mario Godoy visitó a los jueces de la CNJ El 18 de julio de 2024, luego de que Godoy fue posesionado como presidente de la Judicatura (el 16 de julio de 2024 en la Asamblea Nacional), su primer día como presidente del máximo organismo de administración y disciplina de la Función

Judicial se desarrolló en medio de reuniones reservadas y una visita protocolar a los jueces de la CNJ.

En esa cita, Godoy había expuesto a los magistrados los lineamientos de su gestión. Había asegurado que durante el corto periodo que estaría en funciones (hasta enero de 2025) se garantizaría la independencia y que haría lo posible para que la justicia sea transparente y esté libre de cualquier injerencia.

Después que Godoy abandonó las instalaciones de la CNJ, el entonces juez Iván Saquicela, increpó a Suing, porque la terna de candidatos que fue enviada al Cpccs, en la que se incluyó a Godoy, tampoco había sido acordada entre los jueces.

Otros magistrados, entre ellos, Marco Rodríguez , también mostraron, en esa ocasión, su preocupación por la forma en que el Cpccs llevó a cabo la designación de Godoy.

“El Consejo de Participación y la Judicatura requieren reformas a sus competencias, límites y alcances para que no haya cuestiones que vayan en desmedro de la administración de Justicia”, opinó Rodríguez en esa ocasión.

Marco Rodríguez, el único candidato de carrera, que tenía el perfil para presidir la nueva Judicatura, dimitió a su postulación el 10 de julio de 2025. En un oficio volvió a cuestionar los procedimientos del Cpccs.

Marco Rodríguez renuncia a postulación En un oficio dirigido a Andrés Fantoni, presidente

cal principal de la Judicatura, Edison Toro ( quien fue reemplazado por Mario Godoy)  antes de que se haya iniciado el proceso de selección.

En la CNJ presumen que es altamente probable que Mario Godoy sea quien esté a la cabeza de la Judicatura para el periodo 2025-2031.

“Se verá una nueva reconfiguración de fuerzas, bastará ver lo que va a pasar con los cambios en las direcciones, coordinaciones, direcciones provinciales; porque no es que las vocales que están prorrogadas ( Yolanda Yupangui y Solanda Goyes) se van y todo funcionará normal, se irán directores, se irán equipos e ingresará personal afín a Godoy”, comentó una fuente de la CNJ que pidió la reserva de su nombre.

del Cpccs, Marco Rodríguez expresa su molestia por la  inhabilitación  del entonces candidato a vo -

No descartaron que la nueva mayoría en el CJ esté conformada entre Mario Godoy (delegado de la CNJ), el juez Fabián Fabara ( delegado de la Asamblea ), la jueza Ivonne Núñez (delegada del Ejecutivo ). Estaría por verse la actuación de los delegados de la Fiscalía, y la Defensoría Pública. (SC)

Esmeraldas, 11 de julio de 2025

CONVOCATORIA FDPE-002-2025

A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS

De conformidad con las atribuciones establecidas en la Resolución Nro. MD-DM-20251131-R de 19 de junio de 2025 en concordancia con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, su Reglamento General vigente y las normas estatutarias, en mi calidad de interventor de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas, se realiza segunda convocatoria a los presidentes de las Ligas Deportivas Cantonales y de la Asociación Deportiva Provincial, filiales de la FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará el día lunes 28 de julio de 2025 a partir de las 10h00 horas, la cual de desarrollará de manera virtual, para tratar el siguiente Orden del día:

1. Constatación de Quórum.

2. Conocimiento y aprobación de la reforma total del Estatuto de la FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS

3. Aprobación del Acta de Asamblea.

Ing. Jorge Luis Saavedra Cevallos INTERVENTOR

FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ESMERALDAS

Nota.

• Los representantes de las filiales de la Federación Deportiva Provincial de Esmeraldas a la Asamblea Extraordinaria, deberán presentar su registro de directorio inscrito y actualizado o el documento que acredite la subrogación

• El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

SESIÓN. Mario Godoy y José Suing en una reunión en la CNJ, el 18 de julio de 2024. (Foto archivo).

El correísmo va por la senda del debilitamiento

La Revolución Ciudadana sumó una nueva baja en su bloque legislativo y un episodio negativo más que pone en entredicho el liderazgo de sus representantes. Todo apunta a un debilitamiento, según expertos.

La asambleísta Jhajaira Urresta denunció públicamente el 10 de julio de 2025 que Luisa González, presidenta del movimiento Revolución Ciudadana (RC), la habría calificado como “tuerta de mierda” en unos chats “No puede llamarse compañera, camarada ni mucho menos líder”, dijo Urresta y se declaró asambleísta independiente. En el actual periodo legislativo la RC se ha quedado sin los legisladores Sergio Peña, David Arias, Santiago Díaz, Urresta y en abril, antes de la posesión legislativa, se apartó del correísmo Mónica Salazar. El expresidente Rafael Correa, condenado a ochos años de prisión por el delito de cohecho pasivo agravado y que reside en Bélgica , ve probable que haya más bajas. Así se expresó al referirse a Urresta en X: “Jhajaira no llegó por sus «luchas sociales». Era cliente de Fausto Jarrín (exabogado de Correa y exlegislador) y fue él quien vehementemente la recomendó. La postulamos como un homenaje a las víctimas de la represión. Ya sabemos dónde están los dos… Tal vez vengan más. Estamos listos. Seremos menos, pero seremos más”.

Pero el de Urresta no es un caso aislado, la RC acumula varios capítulos que no dejaron contentos a todo el entorno correísta:

Postulación de Diego Borja como candidato vicepresidencial en las elecciones de 2025, cuando años atrás fue crítico del correísmo. Salió del país el 15 de abril, tras la derrota electoral. LA HORA buscó saber si ya retornó como había anticipado, pero no hubo respuesta.

González y Correa no reconocen los resultados elec-

y Rafael Correa, líder fundador de la organización política. (Foto: Revolución Ciudadana).

torales e insisten en su tesis de la tinta acuosa transferible para sostener el “fraude” electoral, aunque varias autoridades locales del correísmo sí reconocieron la victoria de Daniel Noboa

Jorge Glas , exvicepresidente de Ecuador, fue sentenciado a 13 años de cárcel por el delito de peculado dentro del caso Reconstrucción de Manabí

El caso Ligados del que se revelaron chats entre figuras relacionadas al correísmo y en el que se vinculó a Augusto Verduga, exconsejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social ; Andrés Arauz , secretario de la RC, entre otros. El asambleísta Ronal González se encuentra suspendido en sus funciones por incurrir en una infracción al utilizar un megáfono para reclamar que no se

daba la palabra a los legisladores de la RC.

Asambleísta Díaz denunciado por presunta violación a una menor de edad.

El debilitamiento del correísmo

Felipe Burbano de Lara , doctor en Ciencias Políticas, dice que el caso de Urresta muestra que la cohesión de la RC y la consistencia de su bloque parlamentario se va debilitando.

De hecho, el asambleísta Peña ve que hay un respaldo ciego de Correa a González y que el movimiento se está manejando con radicalidad. Por eso sospecha que más legisladores correístas dejarán el bloque próximamente.

“(La RC) es un movimiento que está marcado por esa dependencia y subordinación a la figura de Rafael Correa. Ese es un modelo parti-

por la corrupción, inmoral en muchos aspectos, rodeada de gente descalificada. Si no son capaces de repensar eso, la suerte del movimiento va a ser difícil de recuperar”, recalca el experto. No hay quién produzca un relevo de liderazgo dentro del progresismo porque uno de los efectos de Correa es haber desplazado a otros movimientos progresistas, dice el experto: “Agoniza el rey, y en esa agonía defiende el espacio de poder que le queda, y no permite que aparezcan otros actores y otras fuerzas en esa tendencia”.

El politólogo Arturo Moscoso señala que Correa aún tiene un núcleo duro de votantes y popularidad, pero coincide en que “es evidente que la RC pasa por una etapa de debilitamiento, que se debe justamente a la ausencia del líder”. En los partidos populistas la presencia del líder es fundamental, cuando el líder trata de manejar las cosas a distancia, evidentemente esa especie de pegamento se va se va diluyendo, explica.

Pero hay una particularidad, Correa ejerce un “liderazgo tóxico” y ambivalente. Es decir, ocasiona fraccionamiento en la RC, pero justamente por su postura hay gente que no lo abandona, explica.

dario de conducción política, de estructura de liderazgo, de estructura organizativa interna que ya no funciona más. Eso es evidente”, observa Burbano de Lara.

A su criterio, no hay claridad en los vínculos con los legisladores y estos tienen sus agendas personales.

“Era una clienta (Urresta), dice él (Correa), a confesión de parte, relevo de prueba. Él mismo está reconociendo la fragilidad de esos vínculos entre algunos asambleístas y el movimiento. Mientras más débiles son esos vínculos, más posibilidades hay de deserciones”, señala.

Aún no se puede hablar de la desaparición de la RC, pero sí ha perdido su identidad, su horizonte, su visión y su proyecto, apunta.

“Correa representa una estructura de poder resquebrajada, dañada, atravesada

Luisa González es una carta “quemada” Moscoso califica como “horribles” las acusaciones cruzadas entre Urresta y González. “Desdicen esa supuesta lucha por los derechos que enarbolan muchas veces las mujeres en el correísmo”. Lo que pasa en el movimiento de la RC es un reflejo del liderazgo de González, a criterio de Burbano de Lara. Con las derrotas en elecciones presidenciales consecutivas “su figura está quemada” y su imagen como eventual aspirante a la Presidencia de la República “está muy golpeada, muy debilitada”, agrega.

LA HORA buscó a varios asambleístas correístas para conocer su postura sobre el caso de Urresta y la situación interna de la RC, como Ricardo Patiño, Franklin Samaniego, Jahiren Noriega, Fernando Cedeño, pero evitaron pronunciarse. (KSQ)

PERSONAJES. Luisa González, presidenta del movimiento político Revolución Ciudadana,

¿Se hace algo para que los centros educativos sean seguros?

Armas en aulas, brutales peleas y venta de drogas son problemas que aquejan a la comunidad educativa. Las medidas a largo plazo, como reformar leyes, se acoplarán a los planes inmediatos como nuevas materias.

Desde el 1 de septiembre de 2025, los estudiantes del régimen Sierra-Amazoní a volverán a clases. Andrea Villamarín, madre de familia, está preocupada pues una adolescente que está en el mismo colegio que su hija golpeó brutalmente a otra, en el parque Itchimbía, en el centro oriente de Quito.

El hecho quedó registrado en video y se sumó a otros actos de violencia, como el de dos estudiantes que llevaron un arma al aula de clases.

“Creo que cada vez hay más violencia. Además, mi hija me cuenta que hay muchos compañeros que hablan de pandillas, de drogas. Es una lástima que se vuelvan ambientes tan feos”, señala la madre de familia.

Materia de seguridad e ingreso de policías Desde el siguiente año lectivo del régimen SierraAmazonía se incorporará la materia de seguridad de manera transversal. Es decir, que dentro de otras materias se hablará de la importancia de cuidar la integridad individual y colectiva. Así también se hablará

FORMACIÓN. En Ecuador hay 4,2 millones de estudiantes.

sobre el crimen organizado y su impacto negativo en la sociedad, dijo Patricio Moreno, subsecretario de Educación de Quito, Esto sucede tras las denuncias de padres de familia sobre presuntos grupos delictivos, que buscan reclutar a estudiantes a las afueras de los colegios. Moreno enfatiza que no existen denuncias formales sobre estos actos,

¿Cómo prevenir la violencia en las aulas?

° Prevenir la infiltración del crimen organizado en las aulas “es un desafío complejo que requiere la colaboración interinstitucional”, dice Ana Ron, psicóloga educativa.

Para la profesional, todos los actores del país deben ver a la educación como una causa común y “sin bandera política”. Ron da algunas pautas para evitar que las escuelas y colegios dejen de ser espacios seguros.

- Fortalecer la seguridad escolar: Implementar medidas de seguridad efectivas en las escuelas, como la presencia de personal de seguridad capacitado, sistemas de vigilancia y protocolos de emergencia. “Si la Policía no tiene marco jurídico para ingresar se pueden hacer rondas con

docentes o padres de familia, a la entrada y salida. Así, potenciales reclutadores se alejarán”

- Promover un ambiente escolar seguro: fomentar un ambiente escolar positivo y seguro, donde los estudiantes se sientan cómodos y apoyados, y donde se promueva la resolución pacífica de conflictos.

- Detección temprana de problemas: identificar y abordar problemas de comportamiento o situaciones de riesgo en los estudiantes, como la violencia, el bullying o la exclusión social.

- Colaboración con las autoridades: trabajar en conjunto con las autoridades para compartir información y coordinar esfuerzos para prevenir la infiltración del crimen organizado en las escuelas. “Aquí se debe trabajar con el Gobierno central y gobiernos locales, para que no se dupliquen esfuerzos y asuman competencias a favor

de los estudiantes”

- Educación y conciencia: Implementar programas de educación y conciencia sobre los riesgos del crimen organizado y la importancia de la seguridad y la responsabilidad personal.

- Apoyo a estudiantes en riesgo: proporcionar apoyo y recursos a estudiantes que se encuentren en situaciones de riesgo o que hayan sido afectados por el crimen organizado.

- Capacitación para docentes y personal: capacitar a los docentes y personal escolar para que puedan identificar y abordar situaciones de riesgo y promover un ambiente escolar seguro.

- Participación comunitaria: fomentar la participación de la comunidad en la prevención del crimen organizado en las escuelas, a través de programas de voluntariado, mentoría y apoyo a los estudiantes.

sin embargo, el plan escuelas seguras, donde se ha priorizado a más de 300 instituciones, ha permitido “reducir la violencia dentro y fuera de los entornos educativos”.

La materia trasversal de seguridad también se podría incluir a mitad del año lectivo del régimen CostaGalápagos 2024-2025, adelantó el funcionario.

Por otro lado, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, anunció siete acciones que implementará el Ministerio de Educación para reducir los niveles de violencia en las instituciones educativas.

Reformar la Ley de Educación Intercultural Emisión de un acuerdo ministerial para la actuación de la fuerza pública dentro de las instituciones educativas.

Creación de un Comité Nacional de Emergencias Educativas.

Elaboración del Plan Nos Cuidamos, para articular acciones del sistema educativo y garantizar el derecho a la educación.

Revisar los protocolos de actuación en casos de riesgos, violencia e inseguridad. Coordinación del Ministerio de Educación con el Ministerio de Interior, Fiscalía, Asamblea, profesores y sociedad civil para asegurar acciones judiciales ante casos de extorsión, amenazas o reclutamiento en zonas de riesgo.

Ajustar horarios en zonas de alta conflictividad. Por otro lado, Moreno dijo que ya han tenido acercamientos con la Asamblea Nacional , para reformar las normas que impiden que la Policía Nacional ingrese a los colegios y haga requisas. Para eso se debe cambiar el Código de la Niñez. “Así la Policía podría hacer requisas o inclusive, los padres de familia, formar comités que realicen estos controles a la entrada de clases”, señaló el Subsecretario a LA HORA. Según Moreno, en estas medidas se trabajan desde 2024 y espera que las reformas se cristalicen “lo más pronto posible”, aunque destaca que es un camino largo. (AVV)

¿Dónde está el dinero? Así se reparten las utilidades empresariales de 2024

En 2024, Ecuador generó $7.435 millones en utilidades empresariales, pero más del 80% provinieron de grandes compañías, mientras que las microempresas acumularon pérdidas. Un nuevo estudio revela las provincias, sectores y empresas donde realmente está el dinero en el país.

El economista Luis Tobar

Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, presenta un análisis que señala que Ecuador generó en 2024 un total de $7.435 millones en utilidades netas. La cifra oculta una profunda concentración de riqueza empresarial

“Por segundo año consecutivo, las microempresas registran pérdidas, ya que en el 2023 sus resultados negativos llegaron a 251 millones”, señala el estudio. En 2024, las microempresas acumularon pérdidas por $221 millones, mientras que las grandes empresas — que apenas representan el 3% del total registrado y controlado por la Superintendencia de Compañías— concentraron el 87% de las utilidades de todo el Ecuador.

Una de las razones de fondo por las que las microempresas generan pérdidas está en el hecho de que, a pesar de ser el 72% de todas las empresas apenas representan el 7% de los activos y el 6% del patrimonio total del sector productivo. Es decir, son muchas, pero pequeñas, frágiles y con poco músculo financiero.

¿Qué sectores generan más utilidades?

Según el estudio, el sector financiero y de seguros fue el más rentable de todos, generando $1.714 millones (23,1%). Le siguen la explotación de minas y canteras, con $1.352 millones (18,2%), y el comercio al por mayor y menor, con $1.263 millones (17%) . En el otro extremo, los sectores menos rentables, según utilidad neta, fueron:

- Enseñanza: $2,96 millones (0,04%).

- Recreación, cultura y arte: $1,20 millones (0,02%).

- Salud humana y asistencia social: $4,11 millones (0,06%).

- Suministro de agua y

saneamiento: $0,6 millones (0,01%)

“Rentar no es lo mismo que trabajar. Tener una empresa solo es rentable si se pertenece a ciertos sectores o se opera en ciertas provincias”, analizó Carlos López, economista, en una afirmación que refleja una estructura empresarial desigual.

Situación por provincias Geográficamente, Guayas y Pichincha concentran el 78% de todas las utilidades: Guayas con $3.074 millones (41,3%) y Pichincha con $2.749 millones (36,9%). Zamora Chinchipe, con solo el 0,7% de las empresas, aportó el 9% de las utilidades, impulsada por el auge minero.

Por el otro lado, las cinco provincias con menor participación en las utilidades generadas en Ecuador en 2024 fueron:

- Pastaza: $1 millón (0,01%).

- Sucumbíos: $2,78 millones (0,04%).

- Esmeraldas: $3,38 millones (0,05%).

- Napo : $3,61 millones (0,05%).

- Chimborazo: $4,27 millones (0,06%).

- Bolívar fue la única con

pérdidas netas: -$2,1 millones.

Las cinco empresas más rentables por provincia Guayas:

- AB InBev Holding Ecuador – $169,7 millones.

- Conecel (Claro) – $161,2 millones.

- Holcim Ecuador – $129,8 millones.

- Cervecería Nacional –$126,6 millones.

- Industrial Pesquera Santa Priscila – $119,9 millones.

Pichincha:

- Shaya Ecuador (minería) – $162,7 millones.

- Corporación La Favorita – $157,7 millones.

- Consorcio Shushufindi –$128,5 millones.

- Andes Petroleum –$105,8 millones.

- ENAP Sipetrol – $99,8 millones.

Zamora Chinchipe:

- Aurelian Ecuador S.A. –$222,2 millones.

- Ecuacorriente S.A. –$167,2 millones.

- China Railway 19 Bureau Group – $93,9 millones

- EcuaGold – $61,7 millones.

- Compañía Minera Cañar – $42,6 millones.

sariales están encontrando espacios de alta rentabilidad en la economía ecuatoriana. “Otro hallazgo importante tiene que ver con la significativa presencia de empresas de reciente creación y de sociedades por acciones simplificadas en el ranking 2024”, señala el estudio.

A pesar de su corta vida, varias de estas compañías registraron utilidades que superan el millón de dólares, incluso en provincias con menor peso económico. Algunos casos destacados:

- TABOS S.A.S., ubicada en Guayas, generó $39,4 millones en el sector de actividades financieras y de seguros.

- RUART ECUADOR SAS, en Pichincha, también dentro del sector financiero, registró utilidades superiores a $47,7 millones en su primer año de operación.

- HOLDING DEL PACÍFICO S.A. (HOLPAC) , establecida en Manabí, obtuvo $6,3 millones en el mismo sector financiero.

Azuay: Corporación GOEH –$104,2 millones.

- Empresa Eléctrica Centro Sur – $39,7 millones.

- Lácteos San Antonio –$36,1 millones.

- Plásticos Rival – $33,7 millones.

- Moonhold S.A. – $30,4 millones.

Manabí:

- HoldingFabril S.A.S. –$11,3 millones.

- La Fabril S.A. – $9,3 millones.

- Iberopesca – $8,3 millones.

- Eurofish – $7,9 millones.

- Seafman – $5,9 millones. En todas estas provincias, las cinco primeras empresas concentran entre el 70% y el 95% de las utilidades provinciales.

SAS irrumpen con fuerza Una de las sorpresas del estudio de 2024 es la irrupción de empresas recién creadas y constituidas bajo la figura legal de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), que han logrado ubicarse entre las más rentables del país. Este fenómeno, identificado por Tobar Pesántez, muestra cómo nuevas formas empre-

- E45 PARTS S.A.S., con domicilio en Napo, se destacó en el sector comercial con una utilidad neta de $1,4 millones, en una provincia donde pocas empresas logran cifras significativas.

Estas compañías se benefician de la flexibilidad jurídica que ofrece la figura de las SAS, creadas para facilitar la formalización de negocios, atraer capital y reducir los costos legales de operación.

La irrupción de estas sociedades en sectores tradicionalmente dominados por grandes grupos económicos revela un dinamismo que podría redefinir parte del ecosistema empresarial ecuatoriano. Aunque aún son pocos casos en relación con el total, su crecimiento acelerado y sus cifras evidencian que nuevas reglas del juego pueden estar configurando en el panorama empresarial ecuatoriano. Sin embargo, desde el lado público, a través del Servicio de Rentas Internas (SRI) , se han intensificado los controles tributarios de las SAS. De un total de más de 69.000 SAS en Ecuador (desde 2020), inscritas en la Superintendencia de Compañías, el SRI ha encontrado irregularidades en 3.600 (5%). (JS)

HECHO. La mayoría del tejido empresarial ecuatoriano es frágil, a excepción de las grandes empresas.

España: Crece preocupación ante ‘crisis de corrupción generalizada’

Asociaciones exigen al Gobierno de Pedro Sánchez dotar de más recursos los organismos existentes para luchar contra la corrupción.

PolémicA. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. EUROPA PRESS

m ADR i D. Las asociaciones Access Info Europe, APRI, Civio, Hay Derecho y Political Watch se han dirigido al Gobierno de Pedro Sánchez así como al resto de grupos parlamentarios para exigir, entre otras cosas, que se dote de más recursos y más independencia a los organismos ya existentes para luchar contra la corrupción. En un comunicado, las organizaciones firmantes expresan su “enorme preocupación” ante lo que consideran una “falta de avances” y una “parálisis” del Gobierno en materia de regeneración democrática tras los casos de corrupción que rodean al Ejecutivo y al PSOE que han generado, entre otras cosas, la entrada en prisión del exsecretario de Organización de los socialistas Santos Cerdán.

A su juicio, España está atravesando una “crisis institucional que se agrava cada día” en un contexto de “corrupción generalizada ” y de “espadas a la ciudadanía”. Precisamente, en declaraciones a Europa Press, el director de la asociación Political Watch, Javier Pérez, lamenta que desde los Gobiernos de los últimos años no se haya situado como una prioridad legislativa la lucha contra este fenómeno, aún

así, valora positivamente algunas de las medidas anunciadas por el presidente Pedro Sánchez durante su comparecencia ante el Congreso para rendir cuentas por los el ‘caso Cerdán’.

Eso sí, según ha explicado Pérez, desde Political Watch mantienen cierto “escepticismo” pues consideran que las propuestas del Gobierno requieren una mirada a medio y largo plazo que va más allá de esta legislatura y por tanto aboga por tratar de alcanzar un consenso que vaya más allá de las siglas y del Gobierno. “Necesitas el consenso del resto de partidos para dar continuidad”, sostiene.

Aún así, ha reconocido que echaron en falta medidas que atajen de raíz las conocidas como ‘puertas giratorias’ y los nombramientos a dedo pues esta es, a su juicio, una de las grandes lacras de nuestro

país en materia de regeneración democrática.

o ficinas contra la corrupción Precisamente, ante lo que consideran que es una “ausencia de compromiso real” por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez para tomar decisiones en esta materia, estas cinco asociaciones remitieron las medidas que consideran más “urgentes” para afrontar este asunto.

En primer lugar, abogan por que se “refuercen y blinden” los mecanismos contra la corrupción, entre otras cosas, potenciando organismos como la Autoridad Independiente de Protección del Informante dotándola de “independencia real, recursos y capacidad sancionadora” así como reforzando la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación. También reclaman que se

CONVOCATORIA A LOS ACREEDORES DE INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3 CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN

En cumplimiento de la Resolución No. SCVS-IRQ-DRASD-SD-2018-00009508, emitida por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y conforme a las facultades otorgadas por la ley para dictar la disolución de aquellas compañías bajo su control que no hayan operado durante dos años consecutivos, en mi calidad de liquidador de la compañía INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3, en liquidación y con Registro Único de Contribuyentes No. 1791824970001, CONVOCO a los acreedores de la mencionada compañía a presentar, en un plazo de sesenta (60) días, la documentación que justifique sus acreencias.

Jorge Iván Santander Cedeño Liquidador INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3 en liquidación 001-004-5728

actualice la Ley de Transparencia y se garantice el acceso a la información como derecho fundamental, pues según alertan, “sigue sin estar reconocido como derecho fundamental” en nuestro país.

“Exigimos transformar el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno en un órgano independiente, con capacidad sancionadora, autoridad real y medios suficientes, sus miembros deben ser elegidos por el Congreso mediante concurso público, con independencia política garantizada”, inciden.

Más legislación eficaz

En otro de los puntos de su texto, alertan de la necesidad de regular de forma “integral” los grupos de interés y también reforzar el control de los conflictos de intereses ya que, a pesar de las “reiteradas recomendaciones” de varios organismos, Es-

paña sigue sin “legislación eficaz” sobre los conocidos como ‘lobbies’ y proponen para ello crear una Oficina de Conflictos de Intereses “verdaderamente independiente”.

Las asociaciones también abogan por que desde el Gobierno se consoliden los mecanismos de participación ciudadana con reformas concretas que amplíen y hagan más accesibles los cauces de participación pública, por ejemplo, modernizando la herramienta de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para que deje de ser algo “simbólico” y permita “influir de verdad” en la agenda. Por último, en las propuestas remitidas al Ejecutivo incluyen que se mejore la calidad normativa y se refuerce el papel del Parlamento , pues consideran que actualmente hay un “uso abusivo del Real Decretoley” y esta figura debería estar limitada a los supuestos estrictamente definidos en la Constitución.

“Estas cinco reformas se consideran mínimos indispensables para frenar el deterioro institucional y reconstruir la confianza ciudadana”, concluyen. (EURoPA PRESS)

Juicio Nro. 14301-2012-0394

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MORONA. Morona, jueves 19 de junio del 2025, a las 15h07

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MORONA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO. AVISO AL PÚBLICO

A TODOS LOS ACREEDORES SE LES HACE SABER QUE EN LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL DEL CANTÓN MORONA DE MORONA SANTIAGO, A CARGO DE LA AB. JANETH SERRANO CARDENAS, SE HA CONVOCADO A JUNTA DE ACREEDORES DENTRO DEL PROCESO QUE SIGUE EL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN CONTRA DE KAISAR AMPUSH FAUSTO, CUYO EXTRACTO Y COPIA DEL AUTO ES TAL COMO SIGUE (Juicio Nro. 14301-2012-0394). PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MORONA.. Morona, martes 3 de junio del 2025, a las 12h07. VISTOS: Agréguese a los autos el escrito que antecede y la documentación adjunta. En lo principal, por ser procedente, se vuelve a fijar la junta de acreedores para el 2 DE SEPTIEMBRE DEL 2025, A LAS 13H10 (SALA CIVIL 5). Quienes vayan a asistir a la diligencia de manera personal deberán presentarse con diez minutos de anticipación a la misma. Por secretaría se notificará al señor síndico de quiebra para que comparezca a la diligencia que se fija y además se concederá el extracto respectivo para la notificación a todos los acreedores del incoado, para que estos concurran el día de la junta con los documentos justificativos de sus créditos, esta notificación se publicará en uno de los diarios de mayor circulación nacional (Art. 513 CPC). Se autoriza la comparecencia de las partes a la junta convocada, mediante la plataforma ZOOM, con la ID de la reunión: 858 4697 2805 CODIGO DE ACCESO: 4*ruQ7 Notifíquese.  F).- Ab. Janeth Serrano Cárdenas, Juez de la Unidad Judicial Civil con Sede en el cantón Morona, de Morona Santiago.

General Proaño, 19 de Junio del 2025

MONTALVO MOSCOSO VERONICA ROSARIO

SECRETARIA

TENDENCIAS. Ser ‘cool’ está relacionado con la contestación de los espacios tradicionales y con satisfacer las necesidades personales. (Foto referencial).

Ser ‘cool’, un modelo aspiracional consensuado por la sociedad

Independientemente del país o la cultura, una persona ‘cool’ podría definirse como extrovertida, hedonista, aventurera, entre otras características. ¿Cómo ocurre el consenso cultural sobre este término?

Para entender un poco mejor el concepto ‘cool’, es importante comprender que en un individuo existen atributos que definen su accionar y, sobre todo, su naturaleza. Esto, consecuentemente, influiría en el establecimiento de jerarquías y prácticas sociales.

Para Alberto Feijoo, sociólogo, especialista en Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos y docente investigador de RRII de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), desde la segunda mitad del siglo XX existió un cambio determinante en cuanto a los factores sociales que definen los atributos de las personas. Este cambio se debió principalmente a las industrias culturales de la imagen de realización, tanto masculina como femenina. Un estudio realizado por la American Psychological Association determina seis rasgos específicos de una persona ‘cool’: extrovertida, hedonista, poderosa, aventurera, abierta y autónoma. El estudio ‘Cool People’, que se publicó en la Journal of Experimental Psychology, se realizó a partir de 5.943 encuestados en 12 paîses (Australia, Chile China, Alemania, India, México,

Nigeria, España, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía y Estados Unidos). Los resultados demostraron que, a pesar de encontrarse en distintos países, la percepción de ‘cool’ era muy similar.

“La imagen que se demuestra es de alguna manera un ‘role model’ o modelo a se-

guir”, explica Feijoo, que se puede comparar con una especie de mesías o héroe. De esta manera, el concepto estaría ligado también al poder, la aventura, la intrepidez, y desligado de los espectros normativos o tradicionales de la sociedad y de los intereses de la comunidad.

siderar a la persona ‘cool’ como un modelo a seguir, pasa de ser una cuestión de moda y se convierte en una cuestión de carácter. Esta ‘puesta en escena’ entonces no impulsaría valores ni una autenticidad, sino una capacidad intuitiva de las personas por querer ser ‘cool’ y copiar ese espacio. Este concepto, que nace como un ‘status quo’ otorgado a quienes inspiran cambios, los vuelve también más propensos a persuadir a otros para cambiar, según el estudio.

A nivel de Ecuador, explica Feijoo, la influencia no se aplicaría en su totalidad dentro del concepto de ‘universalidad cultural’ que abarca el estudio. Esto quiere decir que, al ser un espacio social fragmentado y no estar plenamente industrializado, se conjugan diversas fuentes culturales. De esta manera, el ser ‘cool’ estaría ligado a espacios con ingresos altos, con educación, entre otros factores determinantes.

Ser ‘cool’ vs. ser bueno, ¿cómo influye esto en las prácticas sociales?

La influencia de la globalización

La cultura mediática y la tecnología juegan un papel fundamental en la generación de un concepto. Según Feijoo, hay dos puntos importantes que considerar entre la modernidad y la globalización, siendo la primera la que fija el escenario para la reproducción del individuo, y la segunda la que permite la interconexión de este escenario.

Es así como la tecnología “permite que se pueda hablar bajo los mismos códigos”, explica. Hoy en día, las personas tienen la posibilidad de reproducir, conversar y ver lo mismo, lo cual luego es aplicado no solo en la virtualidad sino también en la presencialidad.

La evolución del concepto

El especialista explica que en décadas pasadas del siglo XX el ser ‘cool’ estaba más vinculado a un significado revolucionario e incluso militante como una forma de “desapegarse de la guerra”. En la actualidad, al contrario, ser ‘cool’ estaría totalmente desligado del poder político.

A pesar de que ambos términos comparten aspectos y rasgos positivos, existe un consenso cultural y social sobre sus diferencias, sobre todo en la más importante: la responsabilidad moral. Una persona ‘cool’ representa un modelo a seguir guiado por lo estético, mas no por un enfoque en los valores morales.

En el estudio se define a la persona buena como conforme, tradicional, segura, cálida, agradable, universalista, concienzuda y tranquila. Un individuo con estas características tiene valores, puede ser corresponsable con su entorno, e incluso retoma la idea de generar comunidad.

Entre los resultados principales del estudio explica que el hecho de que estas personas consideradas como ‘cool’ sean vistas con un perfil similar a nivel global, enfatizando en que estos atributos son ‘cool’ y no necesariamente ‘buenos’, “refuerza la idea de que la ‘coolness’ es un concepto significativo que puede ayudar a explicar cómo las personas comprenden, ordenan y estructuran su mundo social”. (CPL)

Sin embargo, un punto importante es el relacionamiento jerárquico que se establece en torno a este concepto. Al con- Te puede interesar: www.lahora.com.ec

Juicio No. 17321-2014-0075

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, Quito, martes 10 de mayo del 2022, a las17h59

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA EXTRACTO

SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PUBLICO EN GENERAL QUE EN ESTA UNIDAD JUDICIAL CIVIL SE ENCUENTRA TRAMITANDOSE EL JUICIO DE INSOLVENCIA EN CONTRA DE

DEMANDADA : SRA. PILLAJO TACURI LOLA BEATRIZ

JUICIO DE INSOLVENCIA No.17321-2014-0075

ACTOR: INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

JUEZ PONENTE: DR. ANGEL PATRICIO TELLO AIMACAÑA

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 21 de febrero del 2022, a las 10h22. VISTOS: Puesto en mi conocimiento en esta fecha.- Agréguese a los autos el escrito que antecede.- A fojas 51 a 52 del proceso comparece el DR. ALEX IZQUIERDO BUCHELI, en su calidad de Procurador Judicial del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas ISSFA, conforme lo justifica con el documento adjunto, quien luego de consignar sus generales de Ley, en lo principal, manifiesta: La Dirección Económica Financiera del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, con fecha 30 de junio del 2010, determinó la percepción indebida de fondos cobrados por la señora PILLAJO TACURI LOLA BEATRIZ portadora de cédula de ciudadanía No. 170928309-5, por concepto de pensiones cobradas indebidamente, en base al asiento contable a nombre de la señora PILLAJO TACURI LOLA BEATRIZ signado con el No. 404765, valores que no ha sido cancelado hasta la fecha, por lo que la demandada adeuda al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), la cantidad de TRES MIL QUINIENTOS TREINTA Y SIETE DÓLARES CON SETENTA Y SEIS CENTAVOS (USD. 3.537,76), valores liquidados hasta la presente fecha. Con fecha 27 de agosto del 2012, el señor Director General del ISSFA, remite al Juez de Coactivas del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, la orden de cobro de la señora PILLAJO TACURI LOLA BEATRIZ portadora de la cédula de ciudadanía No. 170928309-5, la misma que adeuda al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas por concepto de PENSIONES COBRADAS INDEBIDAMENTE, a fin de que el Juzgado de Coactivas inicie el trámite pertinente y que se de cumplimiento a lo que establece el Reglamento General a la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas en su Art. 9 que señala: “Verificación de oficio.- El 172622912-DFE ISSFA se reservara el derecho de efectuar en cualquier momento, verificaciones de la situación real de los pensionistas de montepío, comprendidos en los literales a), c), d), y e) del artículo anterior, con el objeto de constatar que los beneficiarios conservan las condiciones legales que les permita continuar en goce de los beneficios. En caso de comprobarse la indebida percepción de fondos o servicios, éstos podrán ser cobrados a su titular o recuperados por descuento o coactiva, acorde con el Art. 3, literal j) de la Ley sin perjuicio a las acciones legales a que hubiera lugar.”. El 9 de octubre de 2012, el Juzgado de Coactivas del Instituto de Seguridad de las Fuerzas Armadas, da inicio al Juicio de Coactiva signado con el No. 30- 2012, ya que la señora PILLAJO TACURI LOLA BEATRIZ portadora de la cédula de ciudadanía No. 170928309-5, mantiene valores pendientes por pagar a favor del ISSFA, por este concepto el señor Juez de Coactivas del ISSFA declaró como vencido el plazo de la deuda que mantiene la demandada con el ISSFA, en el auto inicial del juicio Coactivo se notifica a la Superintendencia de Bancos para que realicen la retención de fondos y créditos de la demandada, la misma que no mantiene cuentas o actividades en el sistema financiero; se notifica a la Agencia Nacional de Tránsito, para que certifique si la demandada posee vehículos matriculados a su nombre, la misma que no posee vehículos matriculados en el 170114698-DFE sistema automatizado de la Agencia Nacional de Tránsito; se notifica al Registrador de la Propiedad del cantón Quito, a fin de determinar si la demandada posee algún bien inmueble, la misma que no registra bien inmueble a su nombre; se realiza la citación en persona a la demandada el 26 de octubre de 2012. El 27 de agosto de 2012, el señor Director General del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas emite la Orden de Cobro No. 031-2012 en la cual se determina que la demandada señora PILLAJO TACURI LOLA BEATRIZ portadora de cédula de ciudadanía No. 170928309-5, adeuda al ISSFA el valor de TRES MIL QUINIENTOS TREINTA Y SIETE DÓLARES CON SETENTA Y SEIS CENTAVOS, por lo cual se declara la deuda de plazo vencido. De las copias certificadas que acompaña en 42 fojas útiles, se desprende que el Juzgado de Coactivas del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas ISSFA, tramitó el juicio Coactivo, proceso signado con el No. 30-2012, seguido por el señor Juez de Coactivas del ISSFA en contra de PILLAJO TACURI LOLA BEATRIZ portadora de la cédula de ciudadanía No. 170928309-5, quien dentro del indicado juicio Coactivo fue requerida con el mandamiento de ejecución para que pague su obligación o dimita bienes equivalentes, no lo ha hecho dentro del término concedido ni fuera de él, conforma consta en la razón sentada por el señor secretario del Juzgado de Coactivas de la institución a la que representa, suma que asciende a la cantidad de TRES MIL QUINIENTOS TREINTA Y SIETE DÓLARES CON SETENTA Y SEIS CENTAVOS (USD. 3.537.76), presumiéndose por tanto su insolvencia. Con los antecedentes antes expuestos, y por los derechos que representa, fundamentado en lo que dispone el Art. 519, numeral 1 y siguientes del Código de Procedimiento Civil en vigencia, comparece con la demanda de insolvencia y posterior CONCURSO DE ACREEDORES. Una vez declarado el concurso de acreedores ordenará a la demandada que dentro del término de ocho días presente el balance de sus bienes, con excepción del activo y del pasivo así como lo determina el Art. 522 del Código de Procedimiento Civil. Solicita que se de el trámite especial. La cuantía la fija en TRES MIL QUINIENTOS TREINTA Y SIETE DÓLARES CON SETENTA Y SEIS CENTAVOS.- Por sorteo ha correspondido el conocimiento de la presente causa a esta Unidad Judicial, luego de calificada y admitida a trámite la demanda, la demandada señora PILLAJO TACURI LOLA BEATRIZ, fue citada de forma personal, según consta de fs. 60 de los autos, quien no comparece a juicio mediante escrito de fojas 61, en el cual designa Abogada defensora, señala casillero judicial y correo electrónico para recibir futuras notificaciones; y, en virtud de la razón sentada por la señora Secretaria de esta Unidad Judicial Civil de fs. 377 de los autos, se evidencia que la demandada señora Lola Beatriz Pillajo Tacuri, no da cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 521 del Código de Procedimiento Civil, que indica: “No obstante la declaración de haber lugar al concurso o a la quiebra, el deudor, en el término de tres días, podrá oponerse pagando la deuda o deudas, o dimitiendo bienes suficientes y no comprendidos en los números 2 y 3 del Art. 519.”.- Una vez concluido que ha sido el trámite de la presente causa, estando el proceso para resolver, con lo actuado para hacerlo, se considera: PRIMERO: Conforme el Art. 239 y 240 del Código Orgánico de la Función Judicial, esta Unidad Judicial, es competente para conocer y resolver la presente causa, sin que se evidencie violación a las garantías del debido proceso, ni omisión de solemnidad sustancial alguna o inobservancia al trámite legal correspondiente que puedan afectar la decisión de la causa, por lo que se declara la validez procesal. Cabe señalar que conforme lo señala la doctrina y la jurisprudencia: “El debido proceso se materializa en las garantías básicas que permiten el desarrollo de un procedimiento que dé un resultado justo, equitativo e imparcial a fin de procurar el respeto a los derechos de toda persona que afronta un proceso, al reconocimiento del derecho a recibir un trato igual y el órgano jurisdiccional de utilizar la ley para su defensa, y para el correcto juzgamiento, así como para lograr la plena satisfacción de los intereses individuales de las partes, observando el trámite propio de cada procedimiento, según sus características y el agotamiento de las etapas previamente determinadas por el ordenamiento jurídico […] Como garantía del debido proceso, la Constitución impone que las personas sean juzgadas por jueces independientes, imparciales y competentes, cuyo fundamento de derecho internacional se encuentra en el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos” (Sentencia N.° 112-13-SEP-CC, Caso N.° 0229-13-EP Corte Constitucional del Ecuador).- SEGUNDO: A la causa se le ha dado el trámite especial, establecido de conformidad con el Art. 509 y siguientes del Código de Procedimiento Civil; y, el proceso es válido, pues no se advierte omisión de ritualismo sustancial alguno que influya o pueda influir en la decisión, así como también se ha dado fiel y estricto cumplimiento a lo dispuesto por el Art. 75 y 76 de la Constitución de la República del Ecuador; por lo que observados además los principios de especificidad, trascendencia, convalidación, protección y conservación que rigen la nulidad procesal, se verifica que la litis se ha sustanciado dentro de todas las etapas procésales previstas legalmente, consecuentemente se declara la validez del proceso, siendo que las etapas dentro de la presente causa, han precluido, conforme se ha indicado. Al respecto Enrique Véscovi, en su Obra TEORÍA GENERAL DEL PROCESO, segunda edición, Editorial TEMIS, Pág. 59, indica: “…La preclusión ha sido definida como el efecto de un estadio del proceso que al abrirse clausura , definitivamente, al anterior. Esto es, que el procedimiento se cumple por etapas que van cerrando la anterior, como, según los autores, las esclusas de un canal que, al abrir la próxima queda cerrada la anterior que, al abrir la próxima, queda cerrada la anterior y las demás ya recorridas…”.TERCERO: El Código de Procedimiento Civil establece el juicio de concurso de acreedores, regulado en la Sección 4a., Parágrafo 1ro. Libro Segundo (artículos 507 y siguientes). El concurso de acreedores tiene lugar cuando el deudor no tiene la solvencia necesaria para pagar las deudas a sus acreedores, al efecto el Art. 508 del Código de Procedimiento Civil indica: “La cesión de bienes presupone la insolvencia del deudor y ésta puede ser fortuita, culpable o fraudulenta. Fortuita, la que proviene de casos fortuitos o de fuerza mayor; Culpable, la ocasionada por conducta imprudente o disipada del deudor; y, Fraudulenta, aquélla en que ocurren actos maliciosos del fallido, para perjudicar a los acreedores.”. En tal supuesto, el acreedor debe acreditar que se presume el estado de insolvencia del deudor por hallarse en uno de los casos comprendidos en el artículo 519 del Código de Procedimiento Civil, que indica: “Se presume la insolvencia, y como

consecuencia de ella se declarará haber lugar al concurso de acreedores, o a la quiebra, en su caso: 1.- Cuando, requerido el deudor con el mandamiento de ejecución, no pague ni dimita bienes; 2.- Cuando los bienes dimitidos sean litigiosos, o no estén poseídos por el deudor, o estén situados fuera de la República, o consistan en créditos no escritos, o contra personas de insolvencia notoria; y, 3.- Cuando los bienes dimitidos sean insuficientes para el pago, según el avalúo practicado en el mismo juicio, o según las posturas hechas al tiempo de la subasta. Para apreciar la insuficiencia de los bienes, se deducirá el importe de los gravámenes a que estuviesen sujetos, a menos que se hubieren constituido, para caucionar el mismo crédito. Si los bienes dimitidos están embargados en otro juicio, se tendrá por no hecha la dimisión, a menos que, en el término que conceda el juez, compruebe el ejecutado, con el avalúo hecho en el referido juicio o en el catastro, la suficiencia del valor para el pago del crédito reclamado en la nueva ejecución. En este término se actuarán todas las pruebas que pidan el deudor y el acreedor o acreedores o el síndico.”.- CUARTO: La responsabilidad se inicia con el nacimiento de las obligaciones, el Art. 1453 del Código Civil indica: “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia”. Una clasificación de las responsabilidades civiles es la de responsabilidades contractuales, las que nacen de un contrato, y responsabilidades extra contractuales todas las demás. En la especie, las pretensiones deducidas por el actor tienen su origen en la Resolución emitida en el Juicio Coactivo del Juzgado de Coactivas del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas No. 030-2012, por el cobro de un título de crédito y orden de cobro, obligación que no ha sido cancelada conforme la razón constante a fs. 48 y que luego de la liquidación asciende a la cantidad de TRES MIL QUINIENTOS TREINTA Y SIETE DÓLARES AMERICANOS CON SETENTA Y SEIS CENTAVOS, (USD. 3.537,76). Para el tratadista Guillermo Cabanellas ha definido a la insolvencia como “la imposibilidad del cumplimiento de una obligación por falta de medios; incapacidad para pagar una deuda”; Luis Larrea Holguín coincide con esta definición y señala a la insolvencia como “insuficiencia de medios para cubrir totalmente las obligaciones; desequilibrio económico del patrimonio de una persona que se encuentra excesivamente gravado; situación por la que el deudor no puede cancelar todas sus obligaciones”; consecuentemente, el juicio de insolvencia tiene como objetivo primordial poner en estado de interdicción al demandado por su insuficiencia de medios económicos para pagar sus deudas e impedir que pueda lesionar el derecho patrimonial de otras personas con su actitud negligente e irresponsable pero también le concede la oportunidad de oponerse y rehabilitarse pagando lo adeudado. El Art. 507 del Código de Procedimiento Civil determina: “Tiene lugar el concurso de acreedores, en los casos de cesión de bienes, y de insolvencia sea por falta de dimisión de bienes por parte del deudor, cuando fuere compelido a señalarlos para el embargo, o por insuficiencia en la dimisión.”, norma legal que tiene concordancia con el numeral 1 del Art. 519 Ibídem, que es lo que sucede en la presente causa, conforme consta de la razón sentada por la señora Secretaria a fs. 48 del proceso dentro del Juzgado de Coactivas del Instituto de seguridad Social de las Fuerzas Armadas No. 030-2012, que motivó la presente acción. Al respecto la Jurisprudencia constante en la Gaceta Judicial. Año CI. Serie XVII. Nro. 4. p. 973 (23 de Octubre de 2000) señala: “El juicio de insolvencia, que en derecho común, debería llamarse concurso de acreedores o de quiebra si se trata de comerciantes matriculados, constituye nada más que la prolongación de la fase de ejecución, que se sustancia por cuerda separada y tiene lugar en el caso exclusivo de la existencia de la sentencia ejecutoriada por la cual se condena al deudor al pago de una cantidad determinada de dinero, y no ha sido posible cumplir el mandamiento de ejecución, por cualquiera de las tres causales previstas en la disposición citada. En este caso, al no ser posible efectuar la ejecución forzada singular se presume de hecho la insolvencia del deudor, o lo que es lo mismo, se presume la incapacidad económica de no poder cumplir o pagar las deudas, situación que permite al acreedor, que no ha sido satisfecho en su crédito, pese a existir, sentencia condenatoria favorable, acudir ante el juez del domicilio del deudor y demandar que se declare con lugar la formación de concurso de acreedores o de la quiebra, a la que podrán acudir aquellos acreedores del insolvente para ser pagados con los bienes disponibles del deudor, en la forma prevista en el Art. 523 del Código de Procedimiento Civil…”. En nuestra Legislación el concurso de acreedores tiene lugar en los casos de cesión de bienes y de insolvencia, sea por falta de dimisión de bienes cuando el deudor fuese compelido a señalarlos para el embargo, sea por insuficiencia de bienes en la dimisión, “Al respecto es necesario considerar: 1.1. El origen de la presente acción, corresponde a un auto de pago, en el cual existe efectivamente una obligación in solidum, entendida como aquella en que debiéndose una cosa divisible y existiendo pluralidad de sujetos activos o pasivos, cada acreedor está facultado para exigir el total de la obligación, y cada deudor puede ser obligado a cumplirla íntegramente...” Expediente de Casación 31, Registro Oficial 82 de 15-may-2003

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SEGUNDA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.- QUINTO: En el caso in examine, se ha dado cumplimiento a las diligencias dispuestas en el auto de aceptación a trámite en el cual se ha calificado la presunción de insolvencia de la demandada señora LOLA BEATRIZ PILLAJO TACURI, constan del proceso los oficios remitidos a las diferentes instituciones dispuestas en el auto de calificación; a fs. 217 de los autos, se publica en el Diario La Hora, edición correspondiente al 4 de julio del 2017, la presunción de insolvencia de la demandada señora Lola Beatriz Pillajo Tacuri; mediante providencia de 29 de octubre del 2018, las 09h32, de fs. 326 de los autos se nombra como síndico de quiebra al señor Velasco Dávila Manuel Alonso, quien toma posesión del cargo el día 12 de noviembre del 2018 y presenta su informe el 3 de diciembre del 2018, de fs. 343 a 345 de los autos, que en su parte pertinente indica: “CONCLUSIONES: El informe se realizó en base a los principios contables y documentos que reposan en los procesos tanto ejecutivo y concurso de acreedores en contra la Sra. Pillajo Tacuri Lola Beatriz, proceso al cual he tenido acceso y reposa en los archivos del Consejo de la Judicatura del Distrito Metropolitano de Quito. – Como resultado del Balance de Activos y Pasivos la Sra. Pillajo Tacuri Lola Beatriz, tiene una obligación de pago dentro del proceso por un valor de US$ US$ 3.537,76 (TRES MIL QUINIENTOS TREINTA Y SIETE dólares 76/100). – De la revisión del proceso cabe indicar que el pasivo es mayor al activo, es decir que existe un déficit patrimonial entre el activo y el pasivo. – Este informe se lo realizó en base a los principios contables y documentos que reposan en el juicio de insolvencia No. 17321-2014-0075, al que he tenido acceso y reposa en los archivos del Consejo de la Judicatura, de esta menar se da cumplimiento a lo ordenado por el Juez/a y solicitado por las partes.”; mediante providencia de 12 de febrero del 2019, las 13h46, de fs. 350 y de conformidad con lo previsto en el Art. 507 y siguientes del Código de Procedimiento Civil se convoca para el día 6 de marzo del 2019, a las 10h00, a fin de que tenga lugar la Junta de Acreedores, misma que se ha efectuado sin que existan otros acreedores y que las partes puedan llegar a conciliar acerca de la obligación materia de la Litis; a esta junta de acreedores (fs. 356), comparece el señor VELASCO DÁVILA MANUEL ALONSO, en su calidad de SINDICO DE QUIEBRA, quien dice: “Señor Juez, paso a dar lectura al informe pericial que obra del proceso.” (Procede a dar lectura del informe que se encuentra en el proceso en forma escrita); a esta diligencia comparece también el DR. DIAZ PUGILLA WILSON ALDRIN, con matrícula profesional No. 17-201-408 del Foro de Abogados, en su calidad de Procurador Judicial del Capitán de Navío, Alejandro Vinicio Vela Loza, Director General y Representante Legal del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas ISSFA, quien dice: “(…) acuso la rebeldía de la demandada pese a encontrarse debidamente citada con la demanda en este proceso, adicionalmente se tomará en cuenta a esta junta de acreedores no han comparecido acreedores de la demandada que consideren tener derecho con respecto a obligación alguna de la misma adicionalmente de conformidad con el informe presentado oportunamente por el Síndico de Quiebras y la ratificación al mismo realizado en esta junta, usted podrá observar que existe un déficit patrimonial ente el activo y pasivo de los bines de la demandada por ende no existen bienes en los cuales se pueda ejecutar la obligación a favor del ISSFA.”. Escuchadas que han sido las intervenciones tanto del síndico de quiebra como de la parte actora, la Unidad Judicial Civil, declara la rebeldía en la que ha incurrido la parte demandada señora PILLAJO TACURI LOLA BEATRIZ. Con lo cual concluye la diligencia.- CUARTO: El Art. 509 del Código de Procedimiento Civil establece: “…Declarada con lugar la formación de concurso de acreedores o quiebra, en su caso, se ordenará la ocupación y depósito de los bienes, libros, correspondencia y documentos; se hará saber al público por uno de los periódicos de la localidad o de la capital de la provincia, y a falta de éstos, por uno de los de la provincia cuya capital sea la más cercana; se convocará a una junta, que se reunirá en el lugar, día y hora señalados por el juez; se ordenará la acumulación de pleitos seguidos contra el deudor, por obligaciones de dar o hacer, y el enjuiciamiento penal, para que se califique la insolvencia. De aparecer graves indicios de culpabilidad o fraudulencia, el juez ordenará la detención del deudor y, antes de veinticuatro horas, lo pondrá a disposición del juez de lo penal respectivo, y se llevará a conocimiento del agente fiscal competente, junto con los documentos, originales o en copia, que hayan servido de fundamento. Se remitirá también al fiscal o juez penal competente, según el caso, cada vez que se presenten en el juicio pruebas que se refieran a la calificación de la insolvencia. Las causas de trabajo se acumularán sólo cuando tengan sentencia ejecutoriada; pero en los casos de un fallo o de una acta transaccional, en un conflicto colectivo, la ejecución seguirá su trámite ante la autoridad de trabajo que los hubiere dictado o aprobado, sin que proceda la acumulación…”. En la especie, y en base a los hechos narrados se RESUELVE: Declarar la insolvencia de la señora PILLAJO TACURI LOLA BEATRIZ portadora de cédula de ciudadanía No. 170928309-5, disponiéndose lo siguiente: 1) A petición de parte, se APRUEBA el informe presentado por el Síndico de Quiebra designado señor VELASCO DÁVILA MANUEL ALONSO, de fojas 344 a 345 de los autos; 2) La demandada señora PILLAJO TACURI LOLA BEATRIZ portadora de cédula de ciudadanía No. 170928309-5, queda en estado de interdicción de administrar sus bienes de conformidad a lo dispuesto en el Art. 512 del Código de Procedimiento Civil, cuerpo legal con el cual se sustancia la presente causa y para que esta declaratoria surta los efectos legales, se ordena: a) Publíquese un extracto en el Registro Oficial y por un diario de mayor circulación; b) La interdicción de administrar sus bienes se inscribirá en el Registro de la Propiedad del cantón Quito, conforme lo prevé el Art. 468 del Código Civil; c) Ofíciese al señor Registrador de la Propiedad del Distrito Metropolitano de Quito, Registrador Mercantil del cantón Quito, Superintendencia de Bancos y Seguros, Superintendencia de Compañías, Agencia Nacional de Tránsito, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social “IESS”, Consejo Nacional Electoral, Contraloría General del Estado, Director General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, Director Provincial de Pichincha del Consejo de la Judicatura, Presidente del Colegio de Notarios de Pichincha, Director General de Migración y Extranjería, Bolsa de Valores, Servicio de Renta Internas, Procuraduría General del Estado, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, haciéndoles conocer su estado de insolvencia y la interdicción de administrar sus bienes; 3) Ofíciese a la Dirección Nacional de Datos Públicos, agregando una copia de esta resolución a fin de que disponga la inscripción de la interdicción de la fallida señora PILLAJO TACURI LOLA BEATRIZ portadora de cédula de ciudadanía No. 170928309-5, en todos los Registros de la Propiedad del Ecuador; 4) Remítase una copia certificada de todo lo actuado a Fiscalía General del Estado, para que inicie las investigaciones necesarias y califique la insolvencia en cumplimiento a lo prescrito en el Art. 589 del Código de Procedimiento Civil, esto es, una vez que cause ejecutoria la presente resolución.- NOTIFIQUESE.- TELLO AIMACAÑA ANGEL

Ocho asesinatos marcaron el inicio de julio

En algunos de los casos, los victimarios utilizaron armas largas para acabar con la vida de sus objetivos. La Policía Nacional investiga los hechos, pero hasta el momento no hay detenidos.

10

Asaltan y secuestran a dos conductores en Santo Domingo

Las víctimas fueron contratadas en Guayaquil y Quito, respectivamente. Los delincuentes esperaron a que arribaran a Santo Domingo para amedrentarlos con armas de fuego y luego los abandonaron en distintos sectores.

Atrapados con camioneta robada

La Policía Nacional desplegó un operativo en la cooperativa de vivienda Gran Colombia para recuperar una camioneta que había sido robada en un sector aledaño. Dos personas fueron aprehendidas, una de ellas con antecedentes penales por receptación.

VIERNES 11 DE JULIO DE 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.