Santo Domingo: 09 de Julio, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 09 DE JULIO DE 2025

Santo Domingo CIUDAD

Juez prolonga reubicación de comerciantes en la peatonal 3 de Julio 04

SEGURIDAD

Piden intervención de Contraloría en municipios 06

Moko afecta cultivos y encarece el plátano

El moko ha infectado 56 hectáreas de plátano en Santo Domingo de los Tsáchilas y amenaza con extenderse a otras 230. La enfermedad fue detectada en tres parroquias rurales y mantiene en alerta a los productores. El precio del producto ha subido debido a la presencia de la bacteria y las variaciones climáticas. 03

Padre e hijo, víctimas de ataque armado en la vía a Quito

Abogados del país van contra tres leyes del Gobierno

Plantean normas para evitar nepotismo legislativo

Las regulaciones excesivas ayudan a la corrupción ‘Estado colombiano no dio protección adecuada a Uribe’

LORENA BALLE sTEROs @loballesteros

Presión social

Durante

la Feria Internacional del Libro de Quito asistí a una microclase sobre literatura de viajes impartida por Esteban Mayorga, profesor de la USFQ, quien introdujo la temática con una pregunta aparentemente simple: ¿por qué tomamos fotos cuando viajamos? Las respuestas surgieron de inmediato: “para tener recuerdos”, “para compartirlas con nuestros amigos”, “para subirlas a Facebook”. Nada fuera de lo esperado. Pero, de pronto, una estudiante con uniforme escolar levantó la mano y dijo: “para ser envidiable”. Sus palabras resonaron en mi cabeza por días, hasta que las dejé pasar. Sin embargo, desde que empecé a leer The Anxious Generation, de Jonathan Haidt, aquel recuerdo regresó con fuerza. No he dejado de preguntarme: ¿cuánto de lo que hacemos responde a los códigos de la sociedad contemporánea? ¿Cómo debemos mostrarnos en el mundo virtual para ser aceptados?

Desde la irrupción de las redes sociales, todo cambió. La presión social ha crecido de forma alarmante. Haidt sostiene que la generación Z es la generación de la ansiedad. Esta población de niños y adolescentes es la más vulnerable, en gran parte por su desconexión con la realidad. Su visión del mundo está filtrada por ‘reels’ de menos de un minuto, imágenes retocadas y videos creados por inteligencia artificial que exhiben vidas y destinos inalcanzables.

Por ejemplo, los conciertos han dejado de ser una experiencia de conexión con la música, los artistas y el entorno. Se llenan de pantallas que registran todo, como prueba de haber estado ahí. ¿Realmente se estuvo? Hace poco se viralizó el reclamo del español Enrique Bunbury a una persona en primera fila que grabó sin pausa. El cantante interrumpió su show: “¿Sabes cuántas personas quisieran estar en primera fila y no han podido, y tú no has dejado tu teléfono ni un minuto?”.

Es tiempo de soltar la presión de mostrarnos. De disfrutar los momentos sin convertir lo íntimo en contenido. Aprendamos a distinguir qué compartir y qué guardar solo para nosotros.

EDiTORiAL

En los 50s y 60s éramos un país con carencias, pero con valores. En los 70s, la explotación petrolera catapultó el desarrollo, consolidó una clase media próspera.

Directora Nacional: Gabriela Vivanco

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.420

La tramitología crea corrupción

Entre los entendidos de sistemas anticorrupción hay un dicho para reconocer el ánimo antiético que tienen ciertas autoridades y sus equipos: crear dificultades para vender facilidades.

Esta frase muestra cómo un complejo sistema de normas que, en lugar de cumplir su propósito de facilitar las relaciones de los ciudadanos con el Estado, se convierte en verdadero mecanismo de corrupción. El fin es crear leyes a la carta para generar privilegios que deben ser pagados, lo que genera sobornos y mal uso de fondos públicos.

Hasta este mes, Ecuador suma más de 150.000 normas vigentes , entre códigos, leyes, reglamentos, ordenanzas, resoluciones y acuerdos. Y es un exceso.

Desde hace varios años se han realizado pedidos y propuestas para disminuir los pasos para con-

seguir un permiso, lograr un contrato, concretar una venta, generar un pago o evitar multas, pero el Estado no escucha y sigue creando trabas.

El ejemplo de Argentina, como lo recoge este Diario, es emblemático y digno ejemplo a seguir. El presidente Javier Milei designó una autoridad dedicada exclusivamente a disminuir la tramitología estatal para ayudar a evitar casos de corrupción y facilitar la vida a los ciudadanos que, eventualmente, deben entrar en contacto con oficinas estatales.

Las actuales autoridades pueden activar dos cuerpos legales para empezar el adelgazamiento de las normas; la Ley Orgánica para la Optimización de Trámites y el Código de la Producción, ambos vigentes pero olvidados.

La visión de que el Estado puede y debe controlarlo todo es anacrónica, obsoleta y fomenta la corrupción.

En los 80s, emergió una clase “política” que desfiguró su quehacer, transformándolo en negocio. En los 90s, los partidos políticos, se convirtieron en clubes electorales , varios institucionalizaron el cleptopopulismo.

El segundo lustro del 2000, surgió una organización criminal vinculada al Foro de Sao Paulo, que con el pretexto de superar la “larga noche neoliberal de la partidocracia corrupta”, saqueó la Nación,

destruyó la moral pública, instauró el narco-Estado, creó instituciones para sembrar lealtades y votos. Ése aparato estatal, ahoga nuestro desarrollo, demanda ingentes recursos que el Estado los obtiene sustrayendo nuestros ahorros, desestimula el emprendimiento, por la asfixiante burocracia que exige requisitos, permisos, licencias, autorizaciones, matrículas, exageradas multas, diseñados para destruir la iniciativa pri-

J Os ELO A NDRADE @JoseloAndrade

¿Qué se necesita para ser legislador?

Alcalor de los últimos acontecimientos —un muchacho haciendo dibujos en la Asamblea—, deberíamos plantearnos: ¿qué se necesita para ser legislador? ¿De qué va esto de estar en la Asamblea? Y anticipar que en realidad “no hay preparación que te habilite para aquello”. Empecemos por plantearnos las siguientes dificultades, partiendo del pensamiento griego: ¿quién debería gobernar? Los griegos respondieron: “los mejores” (en el mundo griego, la aristocracia, los filósofos).

Aquí la complejidad: ¿quién es realmente el mejor? Pero, para no desviarnos por el camino largo diré que la pregunta estaba mal formulada. No era tanto un “quién”, sino más bien un “qué”. Debían gobernar las leyes. En una línea complementaria, la democracia es solo un sistema de “transferencia pacífica del poder”. La experiencia humana nos muestra que, en los esquemas precedentes, había una elevadísima tasa de mortandad. Que lo digan, si no, los primogénitos de reyes, las familias reales o las dinastías que gobernaron a lo largo y ancho del mundo conocido.

Por tanto, “el método democrático” poco o nada dice acerca de “aquellos que van a ser electos”: solo indica que “la forma en que serán electos es pacífica”. De ahí la importancia de las condiciones “de participación” que, por cierto, se enfrentan directamente con las dificultades mencionadas en el párrafo anterior. El problema de “la ingeniería social” es la mayor de las dificultades. La mayoría de los participantes suponen que, desde la Asamblea, “se pueden crear leyes” para “transformar a la sociedad”. Pero lo que realmente ocurre es que “en ese lugar” “se crea legislación”, y esta puede ser cualquier cosa que reciba “el respaldo” de un número suficiente de personas.

Ahora bien, y con esto termino: “transformar la sociedad” es hablar de palabras mayores. Las sociedades son “órdenes espontáneos” de extrema complejidad, y lo que menos necesitan es gente con la “arrogancia suficiente” para creer que basta con “hacer una ley”. Seguimos conversando.

vada. Domina en todos los ámbitos, la profesionalización de la mediocridad, el oportunismo, el servilismo, la estupidez, con muchos títulos, pero sin sentido común. Es un monstruo inservible, que el narcoterrorismo creó.

En la Función Ejecutiva: 17 instituciones, 31 empresas, 28 ministerios, 6 consejos nacionales, 48 agencias, 7 financieras. 24 instituciones creadas por la Carta Infame, 30 centros de adoctrinamiento, llamados universidades. En las otras cuatro funciones: 13 instituciones, 823 GAD parroquiales, 221 GAD municipales, 24 GAD provinciales. Total 1.272 instituciones parasitarias.

Requerimos un mandatario que desee recuperar el Ecuador. Que desarme el narcoEstado vigente. Que tenga la entereza de inmolarse por la Patria. Que restaure la República. Que sea austero. Que le interese ser, no tener.

CIUDAD 03

Moko amenaza 56 hectáreas de plátano

La presencia de moko y las variaciones climáticas han influido en el aumento del precio del plátano. La enfermedad ha sido detectada en tres parroquias rurales.

Alrededor de 56 hectáreas destinadas al cultivo de plátano están infectadas con la enfermedad conocida como ‘moko’, en Santo Domingo de los Tsáchilas. La problemática no es nueva, pero continúa generando preocupación entre los productores y representantes de los entes competentes, ya que un descuido puede ocasionar serias pérdidas económicas.

En la provincia existen aproximadamente 25.000 hectáreas que son utilizadas para este cultivo, de las cuales 230 se encuentran en un alto riesgo de contagiarse con la bacteria.

Luis Ortiz, director provincial de Agrocalidad, informó que los casos de moko han sido detectados en plataneras ubicadas en las parroquias ru-

A nivel nacional, El Carmen y Santo Domingo son los cantones con mayor producción de plátano.

rales Puerto Limón, San Jacinto del Búa y Nuevo Israel.

Precio del producto

La presencia de la bacteria, sumada a las variaciones climáticas, ha sido determinante en el incremento del precio del plátano.

Sebastián Chiriboga, director provincial del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó que actualmente la caja cuesta entre 14.50 y 15.50 dólares.

PRODUCCIÓN. El moko pone en riesgo las plataneras, pero

Ante este panorama, los productores enfrentan dos escenarios, por un lado, la oportunidad de obtener mejor rentabilidad económica debido a las tarifas actuales; por otro, la responsabilidad de proteger sus cultivos para evitar nuevas pérdidas por causa del moko.

Ayer, martes 8 de julio, se instaló una mesa técnica

para abordar esta problemática. Chiriboga señaló que el objetivo es aumentar la productividad por hectárea, y así los productores no tendrán problemas cuando el precio vuelva a bajar.

Alerta nacional

Rafael Torres, presidente de la Federación Nacional de Productores de Plátano de

producto suba de precio.

Ecuador (Fenaprope), analizó la situación y exhortó a sus compañeros a aprovechar la bonanza para tecnificar o fortalecer sus cultivos. También solicitó precaución para combatir el moko y otras enfermedades existentes, pues, según sus estadísticas, ya se han perdido 10.000 hectáreas de cultivo a nivel nacional. (JD)

Roban camioneta con mercadería en Santo Domingo

Delincuentes aún no identificados aprovecharon el mínimo descuido de una persona para sustraer la camioneta y escapar con rumbo desconocido, en Santo Domingo.

El robo ocurrió la noche del lunes en la cooperativa de vivienda Ciudad Nueva, donde la víctima descendió del vehículo para comprar algunas cosas en un negocio del lugar.

Los antisociales abrieron con facilidad las puertas del transporte y se lo llevaron

de manera rápida para evitar cualquier reacción. El perjuicio económico es considerable, no solo por el valor de la camioneta, sino también porque en el interior había mercadería valorada en aproximadamente 6.000 dólares.

Operativo y rastreo

La persona afectada solicitó ayuda a la Policía Nacional, cuyos uniformados utilizaron la radiofrecuencia para detallar las características del transporte robado. Las

unidades de patrullaje comenzaron la búsqueda.

Un celular que había quedado en la cabina fue rastreado, lo que permitió que los gendarmes se movilicen hacia la cooperativa de vivienda Libre Ecuador , pero los delincuentes habían arrojado el dispositivo a la calle para no ser localizados.

El operativo se intensificó en el sector con el objetivo de recuperar la camioneta, pero no hubo resultados positivos. (JD)

ARCHIVO. Personal de la Policía Nacional recorrió varios sectores en busca de la camioneta robada.
también provoca que el

Comercio continuará en la peatonal 3 de Julio

Una decisión judicial determinó que no se ejecutará la reubicación hasta que esté listo el nuevo centro comercial.

Los comerciantes de la peatonal 3 de Julio no serán reubicados hasta nueva orden y continuarán ejerciendo su actividad en el casco central de Santo Domingo. Ayer, martes 8 de julio, se realizó una nueva audiencia por este caso y el juez resolvió que no habrá traslado hasta que se construya el Mall Santo Domingo. Desde tempranas horas, los comerciantes se apostaron en los exteriores del Palacio de Justicia a la espera del pronunciamiento.

Los comerciantes aseguraron que se mantendrán atentos para que se cumpla lo dispuesto por el juez.

Luego de conocer la resolución, marcharon hasta los bajos del Municipio para celebrar.

Ramiro Abad, presidente de la Federación de Comerciantes 3 de Julio, dijo que

Pedernales 08 de julio de 2025.

Convocatoria N.001 año 2025

De conformidad con las normas de la ley de Compañías y del Estatuto social se convoca a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS INTRACANTONAL PEDERNALES-CHINDUL CHINDULTRANS S.A., a Junta General Extraordinaria a realizarse el día miércoles 16 de julio del año 2025, a las 09H00 Ubicada calle: García Moreno y Río Tachina frente a la farmacia cruz azul, cantón Pedernales provincia de Manabí, dando cumplimiento al Art. 231, 237 de la ley de Compañías, para tratar el siguiente orden del día.

1. Constatación del Quórum, firma del Padrón e Instalación de la Asamblea.

2. Informe económico de la señora Gerente y entrega

3. Elecciones del nuevo Directorio

4. Conocer el presupuesto y aprobación del PLAN OPERATIVO para el año 2025

5. Informe del señor Contador

6. Informe de la señora Gerente el listado de socios activos y pasivos

7. Receso para elaborar el Acta y su aprobación.

Si no hay Quorum a la hora indicada la Junta se reunirá con los accionistas presentes una hora después, y las resoluciones serán válidas, Por tratarse puntos vitales importantes para los destinos de la Compañía, la no asistencia será sancionada con la multa ya establecida en el Reglamento Interno.

Atentamente,

ROSADO SOLORZANO MARIA MERCEDES

el gremio se encuentra contento y que seguirán vigilantes para que se cumpla con lo establecido en el proceso judicial.

“Gracias a Dios se ha logrado el objetivo. Esperamos que nos hagan llegar los estudios para socializarlos, si brindan garantías, daremos el visto bueno para la construcción”, expresó.

Respuesta

El alcalde Wilson Erazo confirmó que todo está planificado y que el proyecto estará listo en aproximadamente once meses para proceder con la reubicación de los comerciantes. Indicó que existe una partida plurianual de 12 millones y medio para la ejecución. El nuevo mall contará

COMPAÑÍA DE TRASPORTE PESADO TRUCKYMAN S.A.

Santo Domingo de los Tsáchilas, 8 de julio de 2025

con 1.200 locales y cuatro anclas que mejorarán las condiciones para los trabajadores.

“Tenemos terreno y proyecto con todas las ingenierías. Por lo tanto, arranca la construcción que va a dignificar a los comerciantes de la peatonal 3 de Julio y sus zonas adyacentes”, expresó. (JD)

Señores

ACCIONISTAS COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA TRUCKYMAN S.A.

Presente.-

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

Según lo indica el art 119 de la Ley de Compañías de la República del Ecuador, se convoca a los accionistas de la empresa sociedad anónima

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA TRUCKYMAN S.A. para reunirse en JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS, a fin de tratar los siguientes puntos:

1. Constatación de quórum

2. Elecciones Presidente y Gerente

3. Asuntos Varios

4. Clausura.

La fecha de convocatoria para la JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS, es para el lunes 14 de julio de 2025, a las 19:00 la cual se realizará en la oficina de la compañía, ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, Av. Quito y Calle Los Anturios s/n, Km. 7. Se ruega puntual asistencia.

Atentamente,

SANTO DOMINGO
POSTURA. En los bajos del Municipio, los comerciantes festejaron la decisión del juez.

VIOLENCIA. El padre y el hijo fueron asesinados dentro de un vehículo.

Padre e hijo fueron asesinados con fusil en la vía a Quito

Juan y Abraham Fuentes fueron atacados por sicarios que aprovecharon el semáforo en rojo para dispararles. Con este caso, ya son ocho las muertes violentas en julio.

Padre e hijo fueron las víctimas del ataque armado ocurrido la noche del lunes 7 de julio, cerca al kilómetro 5 de la vía a Quito, en el ingreso del asentamiento El Paraíso.

Juan Fuentes Macías, de 62 años, y Abraham Fuentes Núñez, de 25, murieron de manera instantánea tras recibir varios impactos de bala con un arma larga. El atentado ocurrió mientras se movilizaban junto a otros familiares, incluidos menores de edad , en un vehículo particular con dirección al centro de Santo Domingo. Los sicarios, que andaban en dos motocicletas, aprovecharon que el semáforo se puso en rojo para soltar la ráfaga de tiros contra los ocupantes del vehículo, que terminó encunetado al costado de la carretera.

Varios transeúntes se

acercaron a observar lo acontecido. Sin embargo, en un video quedó registrado cuando salen a precipitada carrera, al notar que los antisociales retornaron para continuar disparando.

Procedimiento

Juan y Abraham fallecieron en el lugar. Sus cuerpos quedaron en los asientos delanteros del automotor y, minutos después, fueron trasladados en la ambulancia de medicina legal al Centro Forense.

Las balas también causaron heridas a la conviviente de uno de los fallecidos y a un niño de cuatro años, quienes recibieron atención médica en una casa de salud. Personal de la Policía Nacional acudió al lugar de los hechos para cercar la escena y levantar indicios que aporten en el proceso investigativo. Los sicarios utilizaron

EL DATO

Ambos registraban antecedentes por tenencia ilegal de armas.

un arma tipo fusil para cometer este violento hecho de sangre. El grupo de agentes especializados fijó 22 vainas percutidas de municiones calibre 5.56 , que quedaron en cadena de custodia.

Se investigan las causas del crimen. Las víctimas vivían por el sector de Chigüilpe y, según la información preliminar, habrían sido intimidades horas antes.

Los agentes de la Dinased activaron la línea investigativa para tratar de identificar a los responsables, aunque hasta el cierre de esta nota no habían sido aprehendidos. (JD)

SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA CÍA. EJECUTTRANS S.A.

De conformidad con lo previsto en los artículos 119 y 236 de la ley de Compañías y del estatuto Social, se convoca a los señores accionistas de la Compañía EJECUTTRANS S.A., a Junta General Extraordinaria, que tendrá lugar en la Sede de la Compañía ubicado en la Av. Tsafiqui y Abraham Calazacón, y también podrán asistir de manera telemática dentro de este link https://us06web.zoom.us/j/5390107240?pwd=e WZwcHNVTy94Yy9NWlRiQWlFT0hGQT09&omn=83647842344, previa confirmación de su asistencia a este correo electrónico: ciaejecuttrans@hotmail.com, tal como lo establece el Art. 20 de la Ley de Compañías, la misma que se realizará el día martes 15 de julio del 2025 a las 10h30 a.m., para tratar el siguiente orden del día: ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quórum.

2. Análisis y resolución sobre la posibilidad de poner un centro de recaudo en las dos gasolineras de propiedad del economista Jaime Ruiz, para realizar el recaudo directamente con la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREDISOCIO; y de esta manera tener un mejor control de los ingresos para los accionistas de la compañía.

3. Análisis y resolución sobre el ingreso de mini buses a la Compañía Ejecuttrans.

4. Receso para elaborar el acta, reinstalación, lectura y aprobación del acta y clausura.

Se convoca de manera especial e individual al señor abogado Patricio Villagómez M. Comisario de la Compañía, domiciliado en la Av. Abraham Calazacón y Rio Yanuncay.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA CÍA. EJECUTTRANS S.A.

De conformidad al Art. 236 de la Ley de Compañías y del Estatuto Social, se convoca a los señores accionistas de la Compañía Ejecuttrans S.A., a Junta General Extraordinaria, que tendrá lugar en las instalaciones de la Compañía ubicado en la Av. Tsafiqui y Abraham Calazacón; y también podrán asistir de manera telemática dentro de este link https:// us06web.zoom.us/j/5390107240?pwd=eWZwcHNVTy94Yy9NWlRiQWlF T0hGQT09&omn=83647842344, previa confirmación de su asistencia a este correo electrónico: ciaejecuttrans@hotmail.com, tal como lo establece el Art. 20 de la Ley de Compañías, la misma que se realizará el día martes 15 de julio del 2025 a las 13h30 p.m., para tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quórum.

2. Análisis y resolución sobre cómo controlar la cantidad de pasajeros mediante la validación de la tarjeta.

3. Receso para elaborar el acta, reinstalación, lectura y aprobación del acta y clausura.

Se convoca de manera especial e individual al señor abogado Patricio Villagómez M. Comisario de la Compañía, domiciliado en la Av. Abraham Calazacón y Rio Yanuncay.

Santo Domingo, julio
08 de 2025
Santo Domingo, julio 08 de 2025

CONTROL. Operativo del Bloque de Seguridad, en la Agencia de Tránsito de Durán, el 7 de julio de 2025.

Agencias de Tránsito: estos son los actos de corrupción detectados

El Ministerio de Interior pedirá a la Contraloría hacer exámenes sobre agencias de tránsito, luego de detectar funcionarios miembros de bandas delictivas, además de delitos como matricular carros robados.

Matriculación de vehículos robados, cambios fraudulentos de propietarios y extorsiones a conductores y transportistas son algunas de las irregularidades que el Gobierno detectó en agencias de tránsito del país. Así

lo detalló el ministro de Interior, John Reimberg , quien lideró operativos en la Agencia de Tránsito de Durán (ATD), donde se detectó que miembros de los Chonekillers figuraban como funcionarios.

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO "FEIYAN" Guayaquil, 9 de Julio de 2025

CONVOCATORIA Asamblea General Extraordinaria

Señores: Socios del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento. Presente. De mi consideración: Dando cumplimiento a las Disposiciones de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, su reglamento sustitutivo al reglamento general y el decreto ministerial 0389, en relación a la CONSTITUCIÓN y aprobación del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento, se convoca a todas las personas que estén interesado en formar parte del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento a sesión de Asamblea General Extraordinaria, para la constitución, Denominar el nombre del Club, elección de Directorio Provisional, y Aprobación de Estatuto; en la

Lo mismo sucedía en la Agencia de Tránsito de Manta, donde se detectó la presencia de los Choneros.

En Durán, no solo la agencia de tránsito estuvo contaminada por miembros de la red de Julio Alberto Martínez Alcívar, alias Negro Tulio, quien – desde su celda en La Roca , daba órdenes sobre atentados en Durán y ubicaba en cargos públicos a sus familiares, testaferros y operadores. De hecho, miembros de su organización delictiva obtuvieron contratos con el Municipio de Durán , en las últimas tres administraciones, según la Policía Nacional.

Mientras que, al menos 230 miembros de la Policía

Estamos haciendo un pedido formal a la Contraloría para que ellos también inicien las revisiones pertinentes dentro de esta (ATD) y otras agencias de tránsito más del país”

No va a haber atención, matriculación ni ninguno de los servicios que se han venido dando (Agencia Tránsito de Durán), hasta que podamos hacer la depuración necesaria”

JOhN REIMbERg miniSTrO Del inTeriOr

Nacional fueron desplegados en puntos estratégicos en Manta, provincia de Manab í, como parte de una intervención a la Empresa Pública Municipal de Movilidad EP . Como pasa en Durán, la Policía también se hará cargo de la empresa de movilidad en Manta.

Piden intervención de la Contraloría

Tras los operativos policiales en las oficinas de la ATD,

Reimberg detalló que hay muchos indicios de corrupción en agencias de tránsito y municipios. En entrevista en Teleamazonas, el Ministro del Interior informó que pedirá a la Contraloría que indague en otras agencias de tránsito a escala nacional, aunque no detalló cuántas.

Reimberg agregó que en municipios y agencias de tránsito los funcionarios conocen de las irregularidades, por lo que reiteró que el Bloque de Seguridad seguirá interviniendo estas entidades para “depurarlas”. (DL h )

Abogados del país apuntan a tres leyes de Noboa

El gremio de abogados del Ecuador se suma al descontento frente a algunos artículos de tres leyes en vigencia, de iniciativa de la Presidencia de la República. Hay confianza en que la Corte Constitucional declare la inconstitucionalidad frente a las demandas.

A la Corte Constitucional (CC) han recurrido varios sectores, desde el 13 de junio de 2025, para presentar demandas de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Solidaridad Nacional, Ley de Inteligencia y Ley de Integridad Pública, indistintamente. La CC garantiza la supremacía de la Constitución por sobre otras normativas de menor rango y ejerce el control constitucional de las leyes.

Pero el gremio de los abogados toma una estrategia diferente, atacarán a las tres leyes, a su tiempo, con la demanda respectiva.

Las tres leyes tienen un “nexo causal” La Federación Nacional de Abogados del Ecuador (Fenade) alberga a los Colegios de Abogados de las 23 provincias del país. Solo el Colegio de Abogados de Pichincha incluye a cerca de 19.000 juristas y a escala nacional son alrededor de 100.000 profesionales del Derecho.

“Damos nuestro criterio desde la parte jurídica, más no por gustos o disgustos con una tendencia política. De hecho, no somos opositores sino críticos de la situación que está pasando en el país”, aclara Paúl Ocaña Merino, presidente de la Fenade.

Explica que el gremio sí realizó aportes en la Asamblea Nacional durante el tratamiento de las leyes en cuestión, pero “no fueron tomados en cuenta”. La intención de los abogados fue aguardar por la Ley Integridad Pública para actuar. “Existe un nexo causal entre las tres leyes, estábamos esperando la promulgación de la tercera ley y con eso ya tener claro cuál es el panorama o el trasfondo de lo que tiene cada una de estas leyes”, apunta Ocaña.

“Vamos a presentar (el 9 de

julio, a las 10:00) la primera demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Solidaridad Nacional y esperamos en los siguientes 15 días presentar las otras dos demandas contra las otras dos leyes”, afirma.

¿En qué consiste ese nexo causal? Ocaña dice que no hay unidad de materia en cada ley sino que las tres leyes tienen un mismo objeto, un mismo trasfondo, todas hablan de reformas en temas tributarios, penales, seguridad pública y sobre el sistema judicial. “Ahora sí, con conocimiento de causa total y, sobre todo, con un estudio y análisis de cada ley, cada demanda que estamos planteando debe atacar los artículos que consideramos inconstitucionales”, añade.

Respaldo a la CC

Ocaña considera que la CC es la entidad que mejor institucionalidad ha tenido en el sector público. También estima que hay transparencia entre los nueve jueces del organismo.

“Por eso es nuestro respaldo porque tenemos la plena cer-

teza y confianza de que la CC, a través de sus jueces, actuará en derecho. Sea cual sea la resolución, que aún es incierta, nosotros seremos muy respetuosos de la decisión que tome la CC, porque sus sentencias han demostrado que no tienen una parcialidad política o económica, sino que siempre han resuelto con base a derecho”, justificó Ocaña.

El movimiento político Unidad Popular (UP) presentó una demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Solidaridad y otra en contra de la Ley de Integridad Pública. La primera ya fue admitida a trámite en la CC el 4 de julio. “Tienen 15 días el Ejecutivo y la Asamblea (fueron notificados el 7 de julio) para responder a las demandas”, dice Geovanni Atarihuana, director nacional de UP.

El 2 de julio Niels Olsen, presidente de la Asamblea, indicó que su institución tiene un equipo de abogados que defenderán las leyes. El 7 de julio, Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, dijo que se respon-

En total hay 16 demandas de inconstitucionalidad presentadas en la Corte Constitucional: 5 en contra de la Ley de Solidaridad; 10 en contra de la Ley de Integridad Pública y 1 en contra de la Ley de Inteligencia.

gremio para que no se puedan aplicar. No demandarán todo el contenido de las leyes.

derá “con los argumentos que corresponden”. Atarihuana también espera que la CC responda satisfactoriamente a las demandas presentadas y destaca la acción de otros sectores. De lo contrario, si la CC no cumple la expectativa de los accionantes, la reacción será en las calles. “Hay otro derecho constitucional que es el derecho a la resistencia Ningún régimen autoritario al final del día puede sostenerse. El pueblo ecuatoriano es un pueblo que ama la democracia, que va a defender, si es necesario, en las calles sus derechos y libertades. Siempre habrá la posibilidad de demandas internacionales”, advierte Atarihuana. UP se sumará como amicus curiae (tercero interesado) en la demanda contra la Ley de Inteligencia.

Demanda por artículos

El objetivo de la Fenade es que la CC emita una declaración de inconstitucionalidad de los artículos observados por el

“Existen artículos con los que estamos de acuerdo, la idea es el combate a la delincuencia organizada, las estructuras criminales y eso no quiere decir que todos los artículos sean inconstitucionales. Hablar de eso sería generalizar sobre una ley y no es ese nuestro afán”, recalca. Señala que en la Ley de Solidaridad se agregaron algunos textos al Código Orgánico Integral Penal (COIP), como el artículo 534.1. Este establece a la prisión preventiva como medida cautelar útil y eficaz para asegurar la comparecencia del procesado y el cumplimiento de la pena, cuando se trate de delitos cometidos en el marco del conflicto armado interno. Pero el artículo 534 del COIP ya determina los requisitos para dictar la prisión preventiva y señala casos excepcionales, menciona Ocaña. Interpreta que con el 534.1 la prisión preventiva pasa a ser la generalidad. “Lo que importa allí es que el fiscal fundamente en debida forma, tomando en cuenta los parámetros y estándares que determina la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tienen relación con la racionalidad, proporcionalidad y necesidad. Y en efecto, si es que estuviera así, sumado a los elementos de cargo que debe presentar, el juez debería motivar la prisión preventiva. Pero si hablamos de una generalidad ya estamos quebrantando totalmente el principio de inocencia ”, argumenta. (KSQ)

AUTORIDADES. Los jueces que integran el Pleno de la Corte Constitucional. (Foto: Corte Constitucional).

Asamblea: Plan de carrera legislativa cerraría las puertas al nepotismo

La polémica que se ha generado en la Asamblea por el pedido de renuncia de personas que tenían parentesco familiar trajo al debate la necesidad de promover un plan de carrera legislativa.

La polémica que se generó tras la decisión del presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen (ADN), de pedir la renuncia de más de 40 personas que tenían parentesco familiar y que ocupaban cargos de asesores, trajo al debate la necesidad de que esta función del Estado promueva un plan de carrera legislativa.

Olsen convocará en las próximas horas a una sesión del Consejo de Administración Legislativa (CAL) para iniciar el trámite de una reforma al artículo 7 del Reglamento Interno de Talento Humano para prohibir la contratación de familiares de asambleístas. Desde el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) se considera que esto sería insuficiente, y que para evitar estos hechos se debería crear un plan de carrera legislativa, como establece la disposición transitoria

séptima de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).

Roger Celi , coordinador del Observatorio, dijo que han pasado cuatro años y no se ha cumplido la disposición señalada en el Reglamento de la carrera legislativa.

La norma ordena que en el plazo de 180 días desde la vigencia de la LOFL, la Coordinación General de Talento Humano y las demás unidades administrativas de la Asamblea elaborarán la propuesta de reglamento con los requisitos, plan de carrera y capacitación de los funcionarios legislativos.

El documento deberá ser puesto en consideración del CAL para su aprobación e incluirá un análisis técnicoeconómico que, bajo criterios de austeridad y de conformidad con la planificación presupuestaria, permita determinar un mínimo inicial de funcionarios que

ingresarán a la carrera legislativa, cantidad que en lo posible se irá incrementando cada año.

Celi afirmó que ninguno de los expresidentes del Parlamento (entre ellos César Litardo , Guadalupe Llori , Virgilio Saquicela, Viviana Veloz) la cumplieron, ¿Cumplirá el presidente Niels Olsen? preguntó.

Sostuvo que el plan de carrera legislativa debería establecer los criterios mínimos para la selección del personal, los concursos públicos , evaluación y ascensos que podría haber dentro de la Asamblea. Esto con el objetivo de que si llega un presidente de la Asamblea no pueda desvincular a todos porque no son afines, “y dejar de lado al menos en un gran porcentaje la cuota política por sobre el personal de carrera parlamentaria”.

Roger Celi recordó que, con la vigencia del Decreto

Ejecutivo 741, en el Parlamento solo quedan 88 funcionarios que cuentan con nombramiento permanente, según registros de la Asociación de Servidores Legislativos (Asosel), y más de 1.000 son de libre remoción.

Parentescos bajo la lupa

El coordinador del Observatorio dijo, además, que la decisión con la que se notificó a 40 personas no hace una diferencia en torno a la relación familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad (primos, tíos-abuelos y sobrinos-nietos) y segundo de afinidad (suegros, cuñados, yernos ) que pueden tener los legisladores con parientes dentro de la Asamblea, y de las relaciones familiares que pueda haber entre servidores legislativos, lo cual es algo distinto, señaló.

Celi hizo referencia a que, en el tercer inciso del artículo 159 de la LOFL establece una inhabilidad: se estable-

cerán las prohibiciones de nepotismo con la autoridad nominadora y los asambleístas.

“Entonces, lo que se debería identificar es la relación familiar que haya entre legisladores con funcionarios, conforme establece la ley”, remarcó Celi.

Además, el Reglamento de Talento Humano, en su reforma de 2020 incluyó una disposición que abrió la puerta para una contratación cruzada donde un legislador puede influir “eso sí, indebidamente para que su familiar sea contratado en otro despacho; no en su propio despacho, y con eso elude el tema de nepotismo, lo cual no deja de ser antiético, pero de alguna manera le da viabilidad a la contratación de esta forma”, explicó.

Desde su punto de vista, la decisión de la Asamblea todavía está en un escenario donde no se ha analizado caso por caso las desvinculaciones para que no afecten derechos de las personas que vayan a ser separadas. (SC)

El caso del asambleísta Dominique Serrano

° El presidente de la Asamblea, Niels Olsen, dijo que de los 40 funcionarios ocho ya fueron desvinculados y tres renunciaron. Además, solicitó al área administrativa continuar con la depuración. El anuncio de Olsen se produjo luego de que se conociera que familiares del asambleísta de ADN, Dominique Serrano, trabajan en la Legislatura. Por ejemplo, la madre de Serrano habría sido asesora en un despacho en la Asamblea.

“La contratación de la madre de Serrano (Paulina Lía Molina) es antiética, pero no contraviene la LOFL, aunque sorprenda creerlo”, afirmó Roger Celi.

Insistió que la Asamblea, (en anteriores periodos) “hábilmente dejó abierta la puerta en el Reglamento de Talento Humano que permite la contratación en otros despachos”.

Telaraña legal enriquece a corruptos y empobrece a Ecuador

Cada año Ecuador pierde hasta $5.000 millones por corrupción. La respuesta de todos los gobiernos ha sido generar más normas. Pero ¿y si el verdadero origen del problema fuera eso? Desde Argentina, el ministro Federico Sturzenegger propone desregular como antídoto.

Cada año, Ecuador pierde cifras equivalentes a entre el 2% y el 4% de su Producto Interno Bruto (PIB) por culpa de la corrupción. Esos son entre $2.000 millones y $5.000 millones, según varias fuentes como la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) , Transparencia Internacional y organismos multilaterales. La respuesta de todos los gobiernos, incluyendo el de Daniel Noboa, ha sido siempre la misma: legislar más, regular más, emitir más decretos, acuerdos, resoluciones y controles. Una “guerra contra la corrupción” que se libra con una artillería que, paradójicamente, puede estar alimentando el problema.

A julio de 2025, Ecuador suma más de 150.000 normas jurídicas vigentes, entre leyes nacionales, reglamentos, ordenanzas, resoluciones y acuerdos. Esta maraña regulatoria no ha traído más ética ni transparencia. Lo que ha traído, como denuncia el abogado experto en mejoras regulatorias y consultor Ricardo Freire, es un círculo vicioso que frena el desarrollo, favorece la informalidad y abre puertas a la corrupción institucionalizada.

“Cuantas más regulaciones existen, más espacio hay para la discrecionalidad y menos claridad para los ciudadanos y las empresas. Eso genera inseguridad jurídica y favorece la corrupción”, explica Freire.

Más leyes, menos resultados El Gobierno de Noboa ha

seguido la misma ruta. Solo en el primer mes de su nuevo Gobierno, se aprobaron tres nuevas leyes, incluidas dos económicas urgentes . En 2024, se emitieron más de 60 nuevas normas entre reglamentos y reformas. La llamada Ley de Integridad Pública, ya vigente, suma más controles y requisitos bajo el objetivo de blindar la contratación estatal. Así por ejemplo, según Stalin Andino, secretario jurídico de la Presidencia, “se exige que todos los contratos incluyan cláusulas de tiempo de pago”, para evitar que las empresas quiebren por los retrasos. Pero el remedio vuelve a ser otro parche normativo.

Cuando la ley es el problema

Mientras Ecuador legisla más, desde Argentina, el ministro de Desregulación, Federico

Sturzenegger, durante una reciente conferencia, lanza una tesis contraria: la corrupción estructural no se combate con más leyes, sino con menos.

Sturzenegger, parte del equipo de Gobierno de Javier Milei, lo dice sin rodeos: “Cuando la ley es la corrup-

ción, cuando el sistema institucionaliza los privilegios y los sobornos, la solución no puede ser más leyes, sino eliminar las que dan poder arbitrario al político para corromperse”.

Para el ministro, hay cuatro causas estructurales de la corrupción que son comunes en Argentina, España (asolada por la corrupción del PSOE en el poder) y Ecuador:

Falta de ética pública: “Podemos tener reglas de contratación, pero sin ética detrás, la corrupción se cuela por los recovecos legales”.

Complicidad del sector privado: “Empresas que empezaron como víctimas de coimas terminan convirtiendo la corrupción en parte de su modelo de negocio”.

Exceso de leyes : “Es la principal causa. Cuando las leyes no están hechas para proteger al ciudadano, sino para dar poder discrecional al burócrata o al político, se institucionaliza la corrupción”.

Sistema legal capturado: “Tenemos una montaña de leyes diseñadas para proteger privilegios (o para impedir o frenar la competencia). Y cuando eso pasa, el problema

ya no es que los políticos sean corruptos, sino que el sistema los obliga a serlo”.

Sturzenegger propone lo contrario de lo que hace Ecuador. “La solución es la libertad. Es eliminar leyes inútiles. Salir del infierno de Grand Gilmore, donde todo se regula para que el Estado lo controle todo”, acotó.

En Argentina, el proceso de desregulación comenzó desde finales de 2023. El Gobierno ha identificado cientos de normas que se eliminarán por ser innecesarias, redundantes o dañinas. La apuesta es generar transparencia, competencia y libertad económica, y romper la lógica del poder discrecional.

En Ecuador, Freire lo resume de otra forma: “Hoy se mide el desempeño de las instituciones por cuántas regulaciones hacen al año, no por su impacto real. Necesitamos cambiar esa lógica, eliminar barreras regulatorias y aplicar las leyes que ya existen, como la de eficiencia de trámites”.

permitirían eliminar miles de normas innecesarias, trámites absurdos y barreras regulatorias que hoy asfixian al sector productivo y abren la puerta a la corrupción. El problema es que no se aplican. La Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos (2018). Esta ley busca reducir los costos de gestión entre el ciudadano o empresario y el Estado, y obliga a la administración pública a ser más eficaz, eficiente y transparente. Además, promueve la digitalización de trámites y prohíbe la duplicidad de requisitos. Sin embargo, en la práctica, sigue siendo ignorada.

“Te siguen pidiendo papeleta de votación para todo, o que imprimas documentos que el Estado ya tiene. Incluso si llevas un CD con tu documentación firmada electrónicamente, no te lo aceptan y te mandan a imprimir”, denuncia Freire.

Según Freire, la aplicación de la ley está en manos del Ministerio de Telecomunicaciones, pero “no se ha comprendido que digitalizar trámites no es solo ponerlos en línea, sino también eliminar lo redundante e innecesario”.

Dos herramientas clave Ecuador ya tiene dos herramientas jurídicas clave que

El Libro VII del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Cogep) . Este capítulo, incorporado en el Gobierno de Guillermo Lasso , establece la obligación del Estado de evaluar periódicamente sus propias regulaciones. El objetivo es eliminar o reformar aquellas que no generen valor público, que obstaculicen el desarrollo económico o que impidan la competencia.

REGLAS. El exceso de leyes y normativas ahogan la economía y el emprendimiento.

“Cualquier ciudadano o empresa puede pedir que se evalúe una norma, y el Ministerio de Producción debe requerir al emisor original la justificación técnica para mantenerla. Si no la hay, debe eliminarse”, explica Freire. Pero tampoco se aplica de forma efectiva. “El país tiene decenas de agencias reguladoras, ministerios y entes públicos que emiten normas sin evaluarlas, sin medir impacto y sin tener datos actualizados. Esa es una receta perfecta para la sobrerregulación y, con ella, para la corrupción”, sostiene. (JS)

Los aranceles de EE.UU. se aplicarán el 1 de agosto por países

El presidente de EE.UU., Donald Trump, asegura que no prorrogará el plazo límite de aplicación de los aranceles más allá del 1 de agosto.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha asegurado este 8 de julio de 2025 que la prórroga del 1 de agosto para la aplicación efectiva de los aranceles individualizados por países no volverá a aplazarse, al tiempo que ha avisado de que se enviarán nuevas cartas a lo largo de estos días.

“Tal y como se menciona en las misivas enviadas ayer a varios países, además de las cartas que se remitirán hoy, mañana y próximamente, LOS

COMERCIO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

Bruselas insiste en un acuerdo arancelario

° El comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, ha defendido llegar a un acuerdo con Estados Unidos para poner fin a la guerra arancelaria “lo más rápido posible”.

“Lo primero y fundamental es que queremos llegar a una solución negociada con Estados Unidos y evitar nuevas escaladas de las tensiones comerciales”, ha dicho Dombrovskis en una rueda de prensa al término de una reunión de ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) de la UE en Bruselas.

De este modo, el que fuera responsable comunitario de Comercio en la legislatura anterior ha indicado que siguen adelante las negociaciones a nivel técnico y político y que los negociadores europeos trabajan con el primer plazo de julio en mente. “Si, como parece, Estados Unidos ha pospuesto el plazo al 1 de agosto, esto nos da un poco más de tiempo. Pero por nuestro lado seguimos concentrados”, ha remachado el comisario económico, insistiendo así en llegar a un acuerdo cuanto antes.

La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, admitió la pasada semana que veía “imposible” cerrar un acuerdo “en detalle” antes del 9 de julio, pero sí confió en las opciones de establecer un “acuerdo de principios” que desarrollar más adelante.

ARANCELES COMENZARÁN A PAGARSE EL 1 DE AGOSTO DE 2025. No ha habido ningún cambio en esta fecha y no habrá más cambios. [...] No se concederán prórrogas”, ha explicado Trump en un post de Truth Social.

El mandatario impuso en la víspera un arancel del 25% a todas las importaciones tanto de Japón como de Corea del Sur. Después, a lo largo de la jornada, desgranó una lista de Estados afectados donde figuraban Kazajistán, Malasia y Túnez (25%); Sudáfrica y Bosnia-Herzegovina (30%); Indonesia (32%); Serbia y Bangladesh (35%); Tailandia y Camboya (36%), y Birmania y Laos (40%). Trump advirtió a todos de represalias en caso de que sus gobiernos respondiesen con gravámenes propios al sumar la cifra que adopten a la cantidad ya anunciada por EE.UU. Asimismo, calificó los déficits comerciales de “insostenibles” y de “graves amenazas” para la seguridad nacional y la economía.

Llamado a eliminar barreras arancelarias El presidente norteamericano emplazó también al mundo a abrir sus merca-

dos y a eliminar las “barreras arancelarias, no arancelarias, regulatorias y comerciales” para, “qui-

zás”, ajustar las tasas correspondientes. Paralelamente, la carta anima a las empresas a invertir dentro de las fronteras de Estados Unidos al recordar que los productos fabricados allí no estarán penalizados con aranceles. De hacerlo, la Administración Trump prometió facilidades burocráticas y tramitaciones aceleradas de expedientes. (EUROPA PRESS)

SANTO DOMINGO

Estado colombiano es señalado por el atentado contra Miguel Uribe Turbay

Un juez señala al Estado colombiano como responsable por omisión del atentado contra Miguel Uribe Turbay, según su abogado

MADR i D. Un juez de Colombia ha señalado al Estado como responsable por omisión en el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido en junio de 2025 en Bogotá, por el que permanece en estado grave a causa de los disparos que recibió, según su abogado.

“En la audiencia del día de ayer (...), un juez determinó que hay responsabilidad por omisión por parte del Estado colombiano, es decir, la Unidad Nacional de Protección ( UNP) de este Gobierno”, ha asegurado el abogado Víctor Mosquera en un vídeo difundido en la red social X tras la vista en la que se ordenó cárcel para Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, acusado de organizar el ataque.

El magistrado ha considerado que a Uribe “ no le dieron la protección adecuada y hubo mezquindad

de parte de esa entidad respecto a su seguridad”, lo que, según el letrado, “evidencia” los planteamientos del equipo legal del senador, según los cuales “hubo omisiones de protección a un líder de la oposición que venía haciendo un ejercicio impecable y que requería mínimos de seguridad para seguir ejerciendo sus derechos políticos”.

Mosquera ha agradecido a la Fiscalía, la Policía Nacional y las agencias de Inteligencia su labor en la captura de los cinco presuntos autores materiales, pero ha afirmado que “no son suficientes”.

En busca de todos los implicados “Es importante que el país conozca la verdad y se esclarezcan estos hechos y se den con los responsables”, ha alegado, expresando que el equipo legal de Uribe seguirá trabajan-

CONVOCATORIA A LOS ACREEDORES DE INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3 CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN En cumplimiento de la Resolución No. SCVS-IRQ-DRASD-SD-2018-00009508, emitida por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y conforme a las facultades otorgadas por la ley para dictar la disolución de aquellas compañías bajo su control que no hayan operado durante dos años consecutivos, en mi calidad de liquidador de la compañía INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3, en liquidación y con Registro Único de Contribuyentes No. 1791824970001, CONVOCO a los acreedores de la mencionada compañía a presentar, en un plazo de sesenta (60) días, la documentación que justifique sus acreencias.

Jorge Iván Santander Cedeño Liquidador INNOVATORS TRADING TEXTILE PRODUCTS ITTP3 en liquidación

do “para que las autoridades den con los máximos responsables, es decir, con los autores intelectuales o determinadores y los instigadores ”.

El autor intelectual acusado, Arteaga, hace frente a cargos por tentativa de homicidio, porte ilegal de

armas y uso de menores para la comisión de delitos, a raíz de haberse puesto en contacto con el joven de 15 años que disparó contra el precandidato y con los detenidos Katerine Andrea Martínez, alias ‘Gabriela’, la mujer que le entregó al joven la pistola Glock con

la que se cometió el crimen, y Carlos Eduardo Mora, el conductor del vehículo que reconocería el lugar donde se cometería el hecho y garantizaría la huida de los implicados.

Aun así, se espera que haya más implicados en el ataque , puesto que el Gobierno de Colombia ha ofrecido una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos (unos 636.800 euros) a cambio de información que permita identificar y capturar a los responsables del intento de homicidio de Miguel Uribe que continúan en libertad. (EUR o PA PRESS)

PolíTico. El senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay, en una foto de archivo.

ENTREVISTA CON SOFÍA LARREA

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY

Con Gabriela Vivanco
EUROPA PRESS

Acuerdos contra inseguridad en carreteras ponen fin al paro en Carchi

Luego de una jornada de paralización que dejó bloqueos en la provincia de Carchi, este 8 de julio de 2025 se sellaron nuevos compromisos para reforzar la seguridad vial en zonas conflictivas, principalmente de la Costa ecuatoriana.

CARCHI.- Tulcán fue el escenario donde este 8 de julio de 2025 se concretaron acuerdos entre representantes del transporte pesado y autoridades del Gobierno Nacional, tras la paralización del día anterior que afectó a varios tramos de la Panamericana Norte, en la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador.

La medida, protagonizada por transportistas carchenses, fue la segunda en menos de dos meses, en reclamo por la ola de inseguridad que enfrentan en las rutas del país, especialmente en la región Costa, donde se reportan asaltos, extorsiones y secuestros de forma constante.

Control en rutas peligrosas Como parte de los compromisos pactados la noche del 7 de julio, en una extensa reunión de cinco horas con autoridades locales,que finalizó a las 22:00, los dirigentes del transporte aceptaron levantar la paralización a cambio de un diálogo directo con el Gobierno Nacional.

Así, la viceministra (s) de Gobierno, Justina Zambrano, se trasladó a Tulcán para al siguiente día mantener una nueva reunión junto a la go-

bernadora (e) de Carchi, Diana Pozo, delegados de la Asociación de Transporte Pesado del Carchi, Policía, Ejército, Inten-

dencia y ECU-911. El encuentro también contó con participación remota de autoridades de Guayas, Los

Entre los compromisos alcanzados destacan acciones de seguridad en los corredores más conflictivos de la red vial ecuatoriana. Se acordó reforzar el patrullaje de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas en el Anillo Vial de Quevedo y la ruta Guayaquil - Santo Domingo, desde las 04:00 hasta las 22:00, brindando acompañamiento a los transportistas en sus recorridos.

También se definió la implementación de puntos de control vehicular en zonas críticas, con la participación coordinada de Policía, Fuerzas Armadas y ECU-911. Asimismo, se establecerán playas de estacionamiento seguras en estaciones de servicio de Balzar, Quevedo y Santo Domingo, donde también se buscarán espacios alternativos de descanso en estacionamientos privados, en coordinación con el Ministerio de Transporte y gobiernos locales.

Otro punto destacado es la coordinación con la empresa Panavial para permitir que los transportistas puedan utilizar estaciones de peaje como zonas seguras para descansar, con vigilancia activa de la fuerza pública.

Diálogos y acciones

La gobernadora Diana Pozo recordó que el proceso de diálogo con el sector se inició desde el 19 de mayo de 2025, cuando se desarrolló una protesta similar. Desde entonces, se han efectuado cinco mesas técnicas de trabajo que, aunque derivaron en algunas acciones, no evitaron una nueva movilización y no lograron reducir los índices delictivos contra los transportistas.

Sin embargo, Pozo dijo que este nuevo espacio de diálogo permite concretar acciones específicas, con responsables claros y un plan de trabajo articulado con las autoridades de las provincias de mayor conflictividad, ya que las rutas que atraviesan Los Ríos, Guayas y Santo Domingo son las más peligrosas para los choferes.

Ríos y Santo Domingo, provincias donde se concentran las mayores amenazas para los transportistas.

El gremio del transporte indicó que mantendrán una vigilancia sobre el cumplimiento de los compromisos y no descartan nuevas movilizaciones si las acciones nuevamente no se traducen en resultados concretos. (FV)

PARo. Durante la paralización del 7 de julio de 2025, camiones bloquearon tramos clave de la Panamericana Norte en Carchi.
ComPRomIsos. Uno de los acuerdos establece patrullajes policiales y militares en horarios críticos en los tramos más peligrosos.
ACueRdos. La viceministra (s) de Gobierno, Justina Zambrano, encabezó la reunión con autoridades y transportistas en Tulcán, la tarde del 8 de julio de 2025.

Se necesita meSer@ polifunCional perSonal de CoCina polifunCional

• Hoja de vida

• Copia de cédula

• Diponibilidad inmediata telf.: 0988 187 149

SE NECESITA SEÑOR(A)

Para realizar exámenes computarizados, con o sin experiencia, con disponibilidad de viajar infs.: 0982 739 939

Cooperativa de aHorro Y Credito CrediSoCio ltda

REQUIERE-CONTRATAR

EJECUTIVO DE CREDITO -

EN TERRENO

• Experiencia mínima un año en colocación de créditos y Captación

• Movilización Propia - Moto

• Conocimientos básicos en Computación.

• Disponibilidad Inmediata.

Presentarse con hoja de vida en la Av. 29 de Mayo 112 y Cocaniguas preguntar por Susana Borja o enviar al correo juridicoopec@gmail.com

Telf.: 0997 630 374

reQuiere Contratar: VENDEDOR DE MOSTRADOR

Santo domingo

perfil reQuerido:

- Experiencia mínima de 3 años en cargos similares.

funCioneS prinCipaleS:

- Atender clientes de mostrador

- Manejar y custodiar inventario

- Manejar el efectivo del punto de venta

- Mantener la imagen corporativa del local

BenefiCioS:

- Sueldo $800 (Básico + Comisiones)

- Estabilidad y crecimiento laboral reCepCiÓn de Cv: De forma personal los días miércoles 9 y viernes 11 de julio, en el horario de 07:30 a 09:00, en la calle Galápagos y Riobamba.

SE REQUIERE CONTRATAR

DESPACHADOR / ENTREGADOR

Conocimiento en RUTAS DE ENTREGA • Conocimiento en BODEGA • Conocimientos básicos con tecnología • Conocimiento en producto de consumo.

Experiencia mínima 4 años en cargos similares. Edad: 25 A 37 años que resida en Santo Domingo. Interesados adjuntar su hoja de vida al número telefónico: 0992 179 759

Sueroterapia Células

Rejuvenecen, mejoran defensas contra cáncer. Sana alergias, acné, artritis, diabetes, estreñimiento, impotencia sexual, obesidad. Presión alta. Dr. Iván Loza médiCo ClíniCo,

VENDO DURATECHO

A quien interese informes al telf: 0980 087 391

DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO

Autor:

AnDrés Pérez

El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una

justicia especializada que pueda servir de mejor manera a la sociedad.

Jurídicamente debemos hacernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso

espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción. Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos

el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a

CONSULTA LABORAL
¿en qué consiste la reconvención en despido ineficaz?

RESPUESTA

el despido ineficaz es de suma importancia, también analizar el tema de la reconvención, puesto que al ser un procedimiento especial cuyo objetivo es la declaratoria de ineficaz de un despido estaría dando por terminada la relación laboral, único punto de discusión, sería posible reconvenir al trabajador por otros motivos relacionados a la relación laboral, como pueden ser por ejemplo adelanto de remuneraciones, cuando en la posible sentencia no se dispondría el pago de los derechos adquiridos de la parte actora. l a acción de despido ineficaz tiene por objeto dejar sin efecto el despido y restituir a la persona trabajadora en su puesto de trabajo, por tanto, no cabe reconvención conexa sobre supuestas obligaciones pendientes del trabajador para con el empleador. la acción de despido ineficaz no admite la posibilidad de plantear reconvención conexa; salvo que el trabajador expresamente en su demanda manifieste que no desea ser restituido a su puesto de trabajo y que se le pague la indemnización del art.195.2 del código del Trabajo.

las infracciones de tránsito. Y he aquí que esta parte natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importan-

La Hora Santo Domingo
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

tes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.

Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.

Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Penal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.

Infracciones de Tránsito ¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base

de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa. Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo a un bien jurídico protegido por la ley.

El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.

Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”

En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país.

Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)

Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante

Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:

Negligencia

Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”

En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.”

De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia

Imprudencia

La podemos definir

como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”

En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.

Impericia

Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento.

Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el ac-

cidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad. Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador. Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre.

Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.”

Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino que la responsabilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino la irresponsabilidad.

miércolES 09 de julio de 2025

El intenso calor en París quedó registrado desde el espacio

París fue una de las muchas ciudades europeas afectadas por la reciente ola de calor récord a finales de junio y principios de julio de 2025. El instrumento EcoSTrESS (Experimento del radiómetro Térmico Espacial Ecosistémico) de la NASA registró temperaturas superficiales de 23 grados celsius a las 06.57, hora local, del 1 de julio, justo al amanecer, cuando las temperaturas son más frescas. EUroPA PrESS

Da clic para estar siempre informado

Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.