Santo Domingo: 08 de Julio, 2025

Page 1


Puente bailey, socavones y baches serán atendidos en la Paralelo Cero

El MTOP intervendrá la vía Paralelo Cero con una inversión de 445.000 dólares. Los trabajos iniciarán en julio y durarán tres meses, sin cerrar totalmente el paso vehicular. La comunidad espera que esta vez sí se ejecuten las obras, tras más de un año de espera y afectaciones. 03

Encuentran a un hombre degollado y envuelto en sacos de yute

La sociedad civil se renueva con jóvenes

Panamá y Argentina demoran envío de procesados ecuatorianos

Atentado a Uribe: piden condena por terrorismo

Opositores buscar revertir el aumento de sueldo de Boluarte

China influye en el 10% de la economía ecuatoriana 07

de transporte

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.419

El nuevo Ecuador

El nuevo Ecuador cierra el semestre con 4.600 asesinados , lo que representa un incremento de casi 1.500 homicidios con respecto al año pasado, mientras que los secuestros y las extorsiones siguen agobiando a la población, que es testigo del fracaso de la política estatal en la lucha contra la delincuencia. Y eso sin mencionar las operaciones de grupos paramilitares en algunos sectores del país. Pero este no es el único problema al que nos enfrentamos, ya que hay muchos más, de orden social y político. En lo político, tenemos serias dudas sobre la actuación de la Asamblea, donde los casos más delicados que involucran al Gobierno son prácticamente ignorados, permitiendo que la impunidad siga campante en el país. A esto se suman casos que evidencian favoritismos hacia parientes de ciertos asambleístas, que también forman parte de este “nuevo Ecuador” . En el ámbito de la salud pública, las cosas tampoco van mejor: continúan las quejas de pacientes y familiares por la falta de recursos mientras que hemos de ser muchos los que estamos preocupados con respeto a la poca claridad sobre si tendremos otra emergencia eléctrica o si son ciertos los rumores de que se pretende subir la edad para la jubilación.

En fin, son demasiados problemas a los que nos enfrentamos, y más aún las reformas que se quieren hacer desde la Asamblea Nacional, sin que nadie nos informe con claridad sobre cómo todo eso nos beneficiará o afectará en el futuro.

El país simplemente no funciona y quien está a cargo no habla ni da la cara. Si eso es el nuevo Ecuador, francamente empieza a cansar, por lo menos a quienes vemos en la política un instrumento al servicio de los ciudadanos y no al revés.

EDItoRIAL

Noboa se aleja del modelo Bukele

Daniel Noboa ha brindado una declaración que se espera marque su visión como mandatario y también de su Gobierno.

Ofreció una entrevista al medio italiano Corriere della Sera con un final determinante. El medio le consultó sobre si Nayib Bukele es un modelo para el mandatario ecuatoriano. Esto porque ha reducido la violencia con decretos de emergencia, militarización y ha construido cárceles.

La respuesta del Presidente: “No”. Y siguió: “El nuestro es el modelo ecuatoriano. Respetamos la separación de poderes, la Constitución y la democracia”.

Esta parte final de la respuesta encierra duros cuestionamientos al presidente de El Salvador. Bukele no solo ha ido en contra del crimen, con cuestionados acuerdos bajo la mesa con los cabecillas de algunas bandas, sino contra la

sociedad civil, la prensa y empresarios.

Este no es el costo de luchar contra el crimen. Es que Bukele se aprovechó de la pelea con los delincuentes para golpear a los pilares de la democracia y a todo el que cuestione su modelo.

Voces críticas a las políticas totalitarias de Bukele, defensores de derechos humanos, periodistas, ya son exiliados.

Las consecuencias de esta línea totalitaria hace que otros mandatarios, como Daniel Noboa, tomen distancia. Pero también que ese país centroamericano reciba una ínfima inversión extranjera, cuestionamientos por la falta de transparencia, baja del turismo y un sector empresarial silenciado.

Es positivo para el país saber que el Presidente se aleja de la línea radical de Bukele, a quien, casa adentro, ya califican de dictador.

Mediación Empresarial

Mediación Empresarial: la estrategia que aún no se usa lo suficiente

Mildred Molineros G.

En Ecuador, durante el año 2023 se registraron 740.889 causas judiciales (Fuente: Informe ‘Usuarios 2023’, Consejo de la Judicatura, Sección 1). De ese total, apenas el 12,85% se resolvió mediante mediación, con 95.186 casos (Fuente: Boletín de Mediación – Consejo de la Judicatura, enero 2025).

Esta cifra es muy baja y revela dos cosas: el desconocimiento de los empresarios acerca de la mediación y el desaprovechamiento de una herramienta efectiva, legal, rápida y menos costosa. La mediación empresarial no es un proceso informal ni secundario. Es un mecanismo legalmente reconocido que permite resolver conflictos sin acudir a juicio, mediante la intervención de un tercero que facilita el diálogo. Los acuerdos alcanzados tienen el mismo valor que una sentencia judicial ejecutoriada.

Entonces, ¿por qué no se utiliza más?

En gran parte, por desconocimiento. Muchos líderes empresariales no saben que pueden acudir a la mediación para resolver conflictos societarios, mercantiles, tributarios, laborales, comerciales o entre equipos internos. Y quienes lo saben, no siempre cuentan con rutas claras para implementarla.

Mediar no significa ceder; significa asumir una postura estratégica frente al conflicto. Es ahorrar recursos, proteger la reputación de la empresa, cuidar las relaciones, preservar el clima laboral y evitar decisiones reactivas.

El costo de no mediar puede ser alto para la empresa: pérdida de talento, tiempo, dinero y reputación.

Es momento de hablar de mediación no como un recurso alternativo, sino como una política inteligente de gestión empresarial.

Junio y julio son meses de alegría para dos cantones hermanos: Santo Domingo y El Carmen . Ambos celebran su cantonización con desfiles, eventos culturales, procesiones

religiosas y noches llenas de color. La música suena fuerte, las calles se adornan , la gente se viste de fiesta. Pero una vez terminados los aplausos, cuando se apaga la tarima y los trajes típicos vuelven al armario… el suelo queda hablando solo. Papeles, botellas, fundas, restos de comida . Parques transformados en basureros, carreteras cubiertas de desperdicios, calles donde la devoción fue reemplazada por la desidia. Parece que celebramos al cantón

olvidándonos de respetarlo. Y ahí es donde ambas ciudades se parecen más de lo que creen: en la suciedad que dejan sus ciudadanos después de festejar. No es culpa de las fiestas. Las fiestas son necesarias, nos unen, nos llenan de identidad. El problema es la falta de conciencia colectiva. Procesiones que terminan rodeadas de fundas plásticas, familias que disfrutan del parque pero no recogen lo que dejan, conductores que lanzan basura por la ventana mientras

suenan bocinas celebrando “el orgullo carmense” o “la alegría Tsáchila”

¿De qué sirve amar a nuestro cantón si no sabemos cuidarlo?

¿De qué sirve celebrar la historia si la manchamos con cada descuido? Las municipalidades limpian, sí, pero la verdadera limpieza nace del respeto diario. Y ese no se enseña con sanciones, se aprende con el ejemplo. Yo invito a que el próximo año, cuando volvamos a celebrar la cantonización, lo hagamos con

la misma emoción… y con más responsabilidad. Que se recojan los residuos, que se eduque a los niños mientras juegan, que la devoción no sea solo a los santos, sino también a la tierra que nos da casa.

Porque el verdadero orgullo no está en la bandera que ondeamos un día, sino en cómo tratamos nuestra ciudad el resto del año.

Hasta que las fiestas no solo dejen recuerdos, sino también respeto, que Dios nos ampare.

M ILDRED Mo LINERos G. Columnista invitada

Obras en la vía Paralelo

Cero

iniciarán en julio

Esta vía ha sido afectada por la fuerza de los últimos inviernos, e incluso una persona perdió la vida. La comunidad espera que los trabajos comiencen y que no se trate solo de otro anuncio del MTOP.

Todo indica que la espera está próxima a terminar y que, al fin, comenzará la intervención en la vía Paralelo Cero, que permite la conectividad entre las provincias Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, a

través de La Concordia y Puerto Nuevo

La atención de esta red estatal corresponde al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), entidad que invertirá aproximadamente 445.000

dólares para corregir los problemas existentes.

El estudio técnico, financiamiento y cronograma se encuentran listos. Se estima que la ejecución del proyecto arranque, a más tardar, a mediados de julio, pero esto no significará la inhabilitación de la circulación vehicular.

Planificación

Bryan Sánchez , director provincial del MTOP, explicó que la primera fase será el

reemplazo del puente bailey por un ducto de doble cajón.

El plan de contingencia contempla la habilitación de una variante junto al tramo intervenido para que circulen los vehículos livianos , mientras que el transporte pesado deberá usar la antigua vía La Villegas. También será incluido el bacheo menor y mayor a toda la carretera. “Ya estamos en el proceso de adjudicación. El tiempo de ejecu-

Asesoría legal gratuita con la ‘Ruta

Hasta el viernes 11 de julio estará vigente el proyecto ‘Ruta de los Derechos 2025’ en Santo Domingo de los Tsáchilas.

El programa, impulsado por la Defensoría Pública del Ecuador, prevé recorrer el país para brindar asesoría legal a personas que no tienen posibilidades de financiar un abogado particular. Se trata de una unidad móvil con espacios tipo oficinas en su interior, donde la ciudadanía puede solicitar ayuda en áreas como: penal, niñez y adolescencia, movilidad humana, adolescentes en conflicto con la ley, beneficios penitenciarios, labo -

ral, inquilinato, víctimas y garantías jurisdiccionales.

Agenda

La atención inició ayer, lunes 7 de julio, en el parque Zaracay con la colaboración de dos defensores públicos y una asistente. Este martes el transporte estará en el parque central de La Concordia ; el miércoles, en la parroquia Alluriquín ; jueves, en Luz de América; y el viernes se cerrará la jornada en Julio Moreno. Ricardo Morales, defensor público nacional, invitó a los santodomingueños a aprovechar este servicio y

Defensores Públicos hay en Santo Domingo de los Tsáchilas. cifras

15

recalcó que las atenciones son gratuitas, tanto en el ámbito penal como no penal. “Es un nuevo enfoque. La institución va al ciudadano para atenderlo en primera instancia con una asistencia legal y, si es necesario, también con el patrocinio”, señaló. (JD)

dólares se invertirán en este proyecto, aproximadamente. cifras

445.000

ción es tres meses y, si todo marcha bien, estos trabajos empezarían la segunda semana de julio”, acotó Sánchez.

Postura ciudadana

Un año y cinco meses ha transcurrido desde que colapsó la alcantarilla sobre el río Sabalito, tragedia en la que falleció el conductor de una ambulancia. Desde entonces se habilitó el puente provisional.

La problemática se agravó el 22 de febrero de este año, cuando se afectó la alcantarilla existente en el estero Cadena y se generó un socavón que todavía no ha sido subsanado en su totalidad.

Personas que utilizan esta carretera esperan que, ahora sí, se ejecuten los trabajos, porque consideran que es peligroso manejar en esas condiciones.

“El puente solo tiene un carril, ya han existido robos por esperar el paso. Los baches son enormes en varios tramos y los neumáticos se dañan. Se necesita una reparación total”, manifestó Julio Farias. (JD/JAR)

de los Derechos’

PROBLEMA. Hay baches, desniveles y un puente provisional en la Paralelo Cero.

Cadáver fue hallado embalado en sacos de yute en Santo Domingo

Un hombre asesinado y embalado en sacos de yute fue encontrado la tarde de ayer, lunes 7 de julio, cerca de la comuna Tsáchila Chigüilpe, en Santo Domingo.

La persona sin vida estaba al costado del camino empedrado que se aproxima al sector conocido como La Susanita, pero en el sitio nadie escuchó gritos de auxilio ni notó movimientos extraños.

El hallazgo del cadáver ocurrió pasado el mediodía, pero se presume que la muerte violenta se cometió durante la madrugada. Es probable que los asesinos solo hayan utilizado el lugar para deshacerse del cuerpo.

Según la información preliminar, el bulto amaneció en el sitio, pero nadie le prestó atención, pensando que se trataba de cualquier cosa menos de un humano. Horas después, unos transeúntes se dieron cuenta del suceso anormal y alertaron al ECU-911

Degollado

El hombre había sido atacado con arma blanca. Durante la inspección ocular, los agentes policiales confirma-

PROCEDIMIENTO. Agentes policiales realizaron el levantamiento del cuerpo asesinado con arma blanca.

ron que fue degollado.

La escena fue cubierta para que personal de Criminalística y Dinased busquen indicios en el perímetro. Posteriormente, arribó la ambulancia de medicina legal para movilizar el cadáver hacia el Centro Forense.

Esta persona no portaba documentos personales que permitan conocer su identidad, en el lugar nadie lo conocía y hasta el cierre de esta edición continuaba como NN.

Unos tatuajes en el cuerpo facilitarían la identifi -

Conductor fue secuestrado y abandonado en medio de la maleza

Un conductor pasó momentos de terror al ser interceptado por delincuentes dedicados al robo de vehículos y secuestro exprés, en Santo Domingo.

La víctima manejaba su automóvil, aproximadamente a las 05:00 del domingo 6 de julio, por la avenida Chone, cuando sorpresivamente fue amenazada por sujetos armados que lo obligaron a detenerse.

El grupo de antisociales también se movilizaba en un carro. Sometieron al conductor y maniataron sus extremidades para que no ponga resistencia.

Bajo amenazas, lo trasladaron hacia un camino empedrado aledaño a la vía

EL DATO

En los últimos días se han reportado casos similares.

El Poste , donde minutos después lo abandonaron en medio de la maleza y huyeron en el carro robado.

Auxilio

El hombre encontró la manera de desatarse y solicitó ayuda para que llegaran uniformados de la Policía Nacional , quienes iniciaron con las investigaciones preliminares. La víctima tenía golpes y dolor en diferentes par -

Aproximadamente a las 19:30 de ayer, dos personas más fueron asesinadas en la vía a Quito. El ataque también dejó un herido.

cación cuando aparezca la familia. Mientras tanto, la Policía Nacional ha iniciado las investigaciones de esta nueva muerte violenta registrada en la jurisdicción del cantón Santo Domingo. (JD)

REFERENCIA. La víctima necesitó atención médica.

tes del cuerpo, por lo que se solicitó una ambulancia. Paramédicos lo llevaron a una casa de salud para que reciba atención. El personal policial difundió las características del carro robado para buscarlo por diferentes sectores, pero hasta el último reporte no hubo resultados positivos. (JD)

Nuevas generaciones revitalizan la sociedad civil

Los jóvenes, desde sus espacios en organizaciones de la sociedad civil, abogan para que sus casos se repliquen y más tengan oportunidades en los diferentes sectores. Pero para eso se necesitan ciertos cambios.

Aunque Daniel Noboa, presidente de Ecuador, tiene 37 años y esa edad ya no es considerada dentro del rango de joven (de 18 a 29 años), causó una diferencia en la forma de gobernar y hacer política tras su primer mandato en 2023. Él mismo se ejemplificaba como un caso de recambio generacional (proceso de transformación que incluye comportamientos, actitudes y conocimientos que inciden incluso en la forma de trabajar) durante la última campaña electoral.

LA HORA habló con jóvenes de diferentes organizaciones sociales quienes comentan la importancia de los espacios para la juventud, su rol y los cambios que hacen falta para multiplicar dichos espacios en los sectores privado y público.

Transferencia de conocimientos

Ljubica Fuentes es abogada, tiene 27 años y es coordinadora del Área Judicial de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD). Su área da seguimiento a la designación de las máximas autoridades del sector judicial. A través de monitoreo y veedurías levantan alertas para, por ejemplo, prevenir conflictos de interés, procesos opacos, falta de transparencia, potenciales casos de corrupción

Su área capacita y fortalece conocimientos a funcionarios públicos, sociedad civil y periodistas respecto a identificar y prevenir corrupción dentro de los espacios judiciales.

“Es trascendental el tema del cambio generacional. Es importante que las organizaciones de la sociedad civil no solo acojan a perfiles jóvenes, sino también que les ayuden a profesionalizarse”, argumenta Fuentes.

DEMOGRAFÍA. El recambio generacional es visto como una forma de combinar conocimientos y experiencias. (Foto referencial: Freepik).

También considera relevante fortalecer las vocerías de los jóvenes expertos en sus áreas, como su caso: “Algo que hay que entender del relevo generacional es que no es el afán de suplir a las voces mayores, sino darles continuidad, sostener lo que han empezado. Esta lucha, por ejemplo, de una justicia más transparente, de prevenir y evitar la captación del sistema de Justicia por el crimen organizado ha empezado hace muchísimos años antes de que yo nazca y hoy que me toca a mí asumir este rol, darles continuidad a esos procesos”.

Señala que la desconfianza en la capacidad y preparación de los jóvenes es lo que “sigue rompiendo el tejido social”, por eso plantea apostarle a las nuevas generaciones.

Preparación para representar

Esteban Barriga Abril tiene 28 años, es ingeniero ambiental y es parte del colec-

tivo Quito Sin Minería . Es responsable de la coordinación de actividades entre el campo y la ciudad del colectivo y de la coordinación de jóvenes.

Se vinculó al colectivo desde 2022 y se considera uno de los rostros visibles como representante. Aclara que no busca una sucesión porque el colectivo tiene una gobernanza horizontal. Sin embargo, dice que sí hay esfuerzos para, en algún momento, dejar el liderazgo actual y asumirlo en otra área.

“Por eso se está haciendo todo este trabajo, se hacen trabajos de formación, de incidencia política, de incidencia social, se hacen espacios de arte, de emprendimiento, muchas cosas. Vamos al territorio”, señala. Ve posibilidades de liderazgo de otros jóvenes que son constantes.

Diversificación de vocerías Dagmar Flores tiene 24 años y coordina el área de Protección de periodistas

parte de la organización”, explica.

Liderazgos para generar ayuda social Keelyn Reyes tiene 23 años, es estudiante de Ciencias Políticas y representa a la Red Juvenil de Liderazgo Ecuador. Es un colectivo presente en varias provincias y enfocado en formar a jóvenes en liderazgo para la creación de proyectos de ayuda social. “Somos un espacio en donde quizás no hacemos tanta crítica política, pero sí estamos actuando para cambiarla como tal”, destaca. Los jóvenes que quieran formar parte de la Red pueden buscarla en sus redes sociales.

Su perspectiva sobre el rumbo del país es neutral. Pero hace una sugerencia a las autoridades. “El futuro realmente sí es muy incierto dentro de la política y siempre lo va a hacer así, pero creo que es momento de que quienes están gobernando se sienten a hacer acuerdos poniendo como objetivo principal la ciudadanía”.

en Fundamedios . Su área se encarga del monitoreo de agresiones contra la libertad de expresión y prensa en Ecuador; la activación de medidas de protección para periodistas en caso de riesgo y amenaza; y la incidencia nacional e internacional frente a los derechos de libertad de expresión, prensa y acceso a la información.

“Es importantísimo el espacio que se puede dar a los jóvenes en organizaciones de la sociedad civil porque las organizaciones de alguna manera son ese pilar fundamental de la democracia”.

Añade que “los jóvenes son primordiales porque llegan con otras visiones”, con innovación, desde la perspectiva tecnológica, social, con un sentido más crítico.

“En Fundamedios se ha pensado mucho en el recambio generacional. No es necesariamente un cambio de liderazgo, sino un cambio de vocería, de rostros que se muestran al público como

Más oportunidades para estudiar Kleire Toro es presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Recientemente se graduó de abogada.

También coincide en que falta acceso para la formación. Plantea el incremento de más becas para los jóvenes de escasos recursos, becas de grado y becas de posgrados nacionales e internacionales para los nuevos profesionales.

“ Manabí es una de las provincias que está bastante insegura”, apunta al indicar que es un problema en el que le falta trabajar más. Tiene un criterio positivo sobre la gestión del Gobierno y destaca las leyes como la de Solidaridad Nacional . “Es importante que el Gobierno esté buscando inversión extranjera para ayudar a aumentar el empleo. De los viajes que ha hecho el presidente (Noboa), van a haber frutos muy importantes para el futuro no muy lejano para el país”, señala. Espera que esas gestiones también ayuden a los nuevos profesionales, como es su caso. (KSQ).

En medio de la crisis que atraviesa la Función Judicial, la Asociación

Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (Aemaj) pide a la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional que se incluyan cinco temas en el proyecto de reformas en el Código Orgánico de la Función Judicial: seguridad para jueces, permisos especiales, eliminar la vacancia judicial, gratuidad de la justicia, formación judicial.

Karina Rodas, presidenta de la Aemaj, dice que el candidato a presidir el Consejo de la Judicatura debería ser una persona con ética, comprometida con la justicia y que conozca la realidad de la función.

P En la Comisión de Justicia plantearon que se elimine de la actual ley la vacancia judicial. ¿Cómo va a aportar esta posibilidad en el mejoramiento del sistema?

Solicitamos la eliminación de la vacancia judicial en materias no penales que básicamente son contencioso administrativo, contencioso tributario, laboral y civil. El objetivo es que se garantice un servicio ininterrumpido a la ciudadanía. En el caso de los jueces de familia es diferente porque trabajan los 365 días del año y este servicio no se interrumpe. En su momento, la idea de la vacancia judicial fue que los jueces no penales vayamos a descanso 15 días dos veces al año, es decir 30 días. Pero solicitamos la eliminación de la vacancia porque en ciertas materias la justicia se detiene 30 días. Estoy hablando como usuaria y juez. En materias no penales se debería garantizar un servicio ininterrumpido a la ciudadanía y que de alguna manera haya planificación. Es decir, cuando un juez tenga que salir de vacaciones o tenga que pedir permiso sea reemplazado por otro.

P. ¿Cuál es el déficit de jueces?

Tengo entendido que se requieren mil jueces para que haya una respuesta adecuada al usuario y no tenga que esperar por un trámite. Al tener tanta acumulación de procesos no se puede llenar las expectativas de los ciudadanos de una Justicia célere como lo determina la Constitución y la Función Judicial. Si son mil jueces y cada uno trabaja con un secretario y

‘El candidato a prEsidir la Judicatura dEbE conocEr la función’

Karina Rodas, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, dice que ya se debería trabajar con un

Consejo de la Judicatura para cinco años. Esto le dará certeza al ciudadano y a los funcionarios judiciales.

dos ayudantes judiciales, mí nimo, se necesitan 4000. Esto sin tomar en cuenta gesto res de archivo dentro del área administrativa para que reciban escritos. La Función requiere un sinnúmero de personas para que funcione de tal manera que al ciudadano no le hagan esperar.

P. ¿Cree que debería apresurarse la renova ción de la Judicatura?

Sí, claro. Creo que ya se debe ría trabajar con un Consejo de la Judicatura para cinco años como lo determina la Constitución. Además, esto le dará certeza al ciudadano, a los funcionarios judiciales para tener reglas claras, para saber con quién se trata, para trabajar en proyectos a largo plazo. Creo que ya se debería hacer el esfuerzo, que las ternas ya estén consolidadas y que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) elija a quienes van a presidir la Judicatura. El momento en que haya la certeza de con quién va a tratar, cuáles son los proyectos que se van a seguir ejecutando, o cuáles son los proyectos nuevos…Si, creería que sí, debería ser urgente que se pueda trabajar con cinco vocales (…) Además, para que llegue a su fin el concurso a jueces nacionales porque dos concursos resultaron fallidos y fueron anulados.

FUNCIONARIA. Karina Rodas, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (Aemaj). (Foto Asamblea)

DATOS

El Código Orgánico de la Función Judicial se creó en 2028, pero ha tenido algunas reformas.

La Aemaj agrupa a alrededor de 900 socios con proyección a que las afiliaciones aumenten.

podríamos sugerir un nombre. Lo que sí también pedimos es que se respete la carrera judicial. Si bien es cierto hay compañeros que no han actuado de manera adecuada, tiene que respetarse el debido proceso, la presunción de inocencia y que, si hay caído en actos de corrupción que sean sancionados tanto en la vía administrativa o en la vía judicial, pero respetando el debido proceso. La Aemaj pide que se respete a los buenos funcionarios y su carrera judicial, que no se generalice, que también tenga acceso, por ejemplo, un juez de primer nivel a la Corte Provincial. Que continúe la recategorización como está establecido en la Constitución; respeto a la carrera judicial.

de los jueces y de los funcionarios judiciales. Si se topa con el delincuente en el mismo ascensor, ¿qué seguridad va a tener el funcionario judicial? Para el tema de la infraestructura debe haber un estudio por cada cantón y ciudad. La infraestructura también debe funcionar por ejemplo en temas antisísmicos.

P. Esta semana se cumplirá el plazo de diez días que le dio el Cpccs a la Corte Nacional de Justicia para que remita el nombre del nuevo candidato

P. ¿Aumentar el número de policías? Tampoco es que se pueden asignar muchos policías a la Función Judicial, porque también tienen que dedicarse a otros temas. También creo que falta personal policial, infraestructura. Este es un tema complejo que obviamente debe hacerse un estudio adecuado. La seguridad de los jueces también lleva a una independencia judicial. Actualmente estamos en otra realidad. Si un juez que ejerce su función en zonas de conflicto tiene la protección del Estado será un juez independiente que no tendrá acceso a esta delincuencia organizada, ni estará en riesgo que se atente contra su vida y de sus familiares. También sugerimos que a la Escuela de Formación de la Función Judicial se le dote de mayores recursos y se convierta en un verdadero centro de capacitación con un enfoque según la especialidad y continua, y no debe ser de 30 horas sino como un diplomados o una especialización, para que los jueces puedan capacitarse de manera adecuada. Además, solicitamos que los funcionarios judiciales accedan a permisos especiales para asistir a estos espacios tan importantes (Comisión de Justicia) para dar nuestra opinión en temas de proyectos de reformas. En la Asamblea se crean las leyes, pero como juzgadores debemos aplicarlas, por eso pedimos que estas reformas también sean consideradas dentro del Código de la Función Judicial.

P. ¿Cuál es el presupuesto que requiere la Justicia para operar como es debido? Ese dato lo tiene el Consejo de la Judicatura. Lo que tengo entendido es que el presupuesto ha ido disminuyendo año tras año, porque quizá no hubo un estudio adecuado de cuánto se necesita. (SC) a presidir la Judicatura. ¿La Aemet podría sugerir nombres?

Como Asociación de Jueces no buscamos nombres. El requisito debe ser que sea una persona con ética, comprometida con la Justicia y que conozca la realidad de la función, nada más. Como Asociación de Jueces no

P. ¿Qué plantean para que en las reformas al Código de la Función Judicial haya más seguridad a los jueces? Que se implemente un seguro de vida. Ha habido muchos compañeros que en el ejercicio de la profesión han perdido la vida y sus familias han quedado desamparadas. Esto también va de la mano con el tema de la infraestructura. El Complejo Judicial de Quito es una infraestructura bien diseñada, pero también se tiene que pensar en todo, a nivel nacional. Pensar en los cantones pequeños donde operan en locales arrendados que usan un mismo ascensor para usuarios, para personal judicial. Entonces, la infraestructura debe estar ligada como la seguridad

China ya influye en casi el 10% de la economía ecuatoriana

Entre comercio, inversión y operaciones estratégicas, la relación con China representa entre el 9% y el 10% del PIB ecuatoriano. Ecuador busca más inversión, alivio de deudas y acuerdos clave con su segundo socio comercial.

En medio de tensiones globales y con una economía nacional necesitada de impulso, Ecuador ha vuelto su mirada a un socio cada vez más decisivo: China. No es una elección menor. La influencia directa del gigante asiático sobre la economía ecuatoriana equivale ya a entre el 9% y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) Una magnitud que convierte a esta relación bilateral en una cuestión estratégica y no solo comercial.

Durante su primer viaje internacional en su nuevo mandato, el presidente de la República, Daniel Noboa, visitó China con un objetivo claro: asegurar nuevos flujos de inversión, negociar posibles alivios en la deuda vigente y reafirmar la importancia de las relaciones económicas con Pekín. “La era de la ideología ha terminado”, declaró Noboa en el Foro Económico Mundial en Tianjin, dejando claro que su Gobierno prioriza las alianzas pragmáticas por encima de los alineamientos políticos.

La realidad respalda esa estrategia. China no solo es el segundo socio comercial de Ecuador —por detrás de EE.UU. — sino su principal fuente de inversión extranjera directa (IED), su primer comprador de productos no petroleros como el camarón y uno de los actores dominantes en sectores estratégicos como el petróleo, la minería y la industria automotriz.

Peso en la economía nacional

Según datos de la Superintendencia de Compañías y del Banco Central del Ecuador (BCE) , en 2024 China representó el 50% de toda la IED que ingresó al país. En promedio, la IED directa ha oscilado entre

$200 millones y $800 millones en los últimos años en Ecuador, por eso el aporte chino ronda los $300 millones, equivalente al 0,24% del PIB. Aunque pueda parecer una cifra modesta en proporción, su impacto se multiplica al estar concentrada en sectores clave como energía, minería, infraestructura y automoción.

Más allá de la inversión directa, el comercio bilateral ha alcanzado niveles históricos. En 2024, el intercambio superó los $10.000 millones (entre importaciones y exportaciones), lo que representa aproximadamente el 8% del PIB ecuatoriano. Aunque Ecuador mantiene una balanza deficitaria —importa más de lo que exporta a China—, el mercado chino ha sido vital para productos como el camarón, que encuentra allí más del 50% de su destino.

Participación en sectores clave

La huella de China no se limita al flujo de dinero. Su participación en sectores estratégicos es determinante. En petróleo, empresas como PetroOriental y Andes Pe-

troleum (filiales de CNPC, Sinopec y CNOOC) controlan bloques productivos en la Amazonía y han generado más de $2.000 millones en inversiones acumuladas. Se estima que juntas producen alrededor del 20% del crudo nacional.

En minería, Ecuacorriente S.A. (ECSA) opera Mirador, la mayor mina de cobre a cielo abierto en Ecuador. Mientras tanto, Explorcobres S.A. (EXSA) posee derechos sobre el proyecto San Carlos-Panantza. Además, en meses recientes, empresas chinas han comprado participaciones en más proyectos mineros como Cascabel, entre otros, en Ecuador.

En la industria automotriz, la marca china BYD ha mostrado interés de ensamblar vehículos eléctricos en Ecuador, impulsando la transición energética. Además, fabricantes como Chery, JAC, Geely y Dongfeng concentran más del 45% de las ventas de autos nuevos en el país en el primer semestre de 2025, según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE).

Aunque no es posible

otorgó más de $30.000 millones en créditos a Ecuador a través de entidades como el China Development Bank Aunque en años recientes la exposición se ha reducido —actualmente representa menos del 5% de la deuda externa ecuatoriana—, el Gobierno de Noboa busca refinanciar y reactivar líneas de crédito, como una forma de reducir la dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y mejorar el perfil de riesgo del país. Como ya publicó LA HORA, l a deuda vigente con China supera los $2.400 millones , con altos vencimientos hasta 2027 por más de $1.600 millones. “Aplazar estos pagos podría darle espacio presupuestario al Gobierno de Noboa, para pagar otras deudas e incrementar la inversión pública”, acotó Andrés Rodríguez, economista.

Más comercio e inversiones

cuantificar con precisión el valor de estas operaciones dentro del PIB sin datos de ingresos netos, se estima que la actividad económica derivada de empresas chinas podría generar más de $2.000 millones, es decir, cerca del 1,6% del PIB.

TLC en plena vigencia

El fortalecimiento de esta relación quedó consolidado con la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China el 10 de mayo de 2023, ratificado por la Asamblea Nacional y en vigor desde enero de 2024. Este acuerdo elimina aranceles para el 90% de la oferta exportable ecuatoriana, beneficiando a sectores como el camarón, banano, café, cacao y madera.

Mientras tanto, Ecuador sigue siendo el único país de la costa pacífica de América sin un TLC con Estados Unidos, pese a que este país sigue siendo su primer destino de exportaciones petroleras y agrícolas. Así, China gana terreno como alternativa comercial estructurada.

Deuda con China Entre 2010 y 2017, China

La relación con China no ha estado exenta de polémicas. El megaproyecto Coca Codo Sinclair, financiado y construido por Sinohydro , ha presentado fallas estructurales y está envuelto en disputas legales. Asimismo, el sistema de videovigilancia ECU-911, también de origen chino, ha sido cuestionado por su vulnerabilidad tecnológica y problemas de privacidad, ha recordado Sebastián Hurtado, presidente y fundador de Prófitas

A esto se suman tensiones comerciales ocasionales, como la suspensión temporal de exportaciones de camarón o la presencia de flotas pesqueras chinas cerca de Galápagos, interpretadas como presiones diplomáticas.

Por eso, más que resistir la presencia china, ha resaltado Hurtado, el reto está en canalizarla con transparencia, visión estratégica y soberanía, exigiendo mejores estándares en contratos y diversificando socios en sectores críticos.

Al respecto, el Gobierno de Noboa debería aclarar en qué condiciones se dará la inversión anunciada de $400 millones en el sector eléctrico por parte de PowerChina. (JS)

DIPLOMACIA. El presidente Daniel Noboa durante su encuentro con el primer ministro de la República Popular China, Li Qiang.

¿Cómo van las extradiciones de Fito, Cortázar, Luque y Jordán?

La extradición de alias Fito aún no se tramita formalmente, sin embargo, hay otros ecuatorianos a quienes aplica esta figura. Conozca qué pasa con alias Willy, Cortázar, Luque y Jordán.

PERSONAJE. Alias Fito podría ser extraditado por los cargos levantados en su contra.

Ecuador cuenta con dos tipos de extradición, la pasiva y la activa. La primera se da cuando la Justicia ecuatoriana pide la entrega de uno de sus ciudadanos desde el extranjero, para que sea juzgado en territorio ecuatoriano.

La extradición pasiva es lo contrario. Es que un ecuatoriano pueda ser juzgado en un país del extranjero que lo requiera por el cometimiento de un delito.

En ambos escenarios hay ecuatorianos requeridos, así como condiciones que se deben cumplir para que la extradición suceda. Conozca algunos de los casos y los estados en los que se encuentran.

Xavier Jordán, faltan papeles para iniciar un proceso

El primer extraditable sería Luis Gonzalo H.

°En fase de apelación se encuentra el caso de Luis Gonzálo H., quien se convertiría en el primer ecuatoriano en ser extraditado a EE.UU. Fue detenido el 4 de febrero de 2025 en Macas, Morona Santiago, ya que era buscado por Estados Unidos, desde la Corte de Minneapolis, en por un caso de violación sexual.

José Suing, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), informó el 7 de julio de 2025 que se debe tramitar la apelación de la defensa de Luis Gonzalo H. Aunque este caso ya pasó a una audiencia oral, luego de que en la primera diligencia el procesado haya manifestado su negativa a ser extraditado. Por el avance del proceso, este podría ser el primer ecuatoriano extraditado a EE.UU., luego de que la extradición pasiva se aprobara bajo Consulta Popular en abril de 2024.

EE.UU. aún no solicita la extradición de Fito

°El 7 de julio de 2025, el presidente de la CNJ, José Suing, informó que EE.UU. no ha ingresado el pedido de extradición contra Adolfo Macías Villamar, alias Fito.

“No tenemos formalmente un pedido de extradición, que sería un pedido de extradición pasiva. Extraoficialmente conocemos que el ciudadano ha sido procesado por Estados Unidos y que hay una serie de cargos”, dijo Suing, al ser consultado por el estado judicial del líder de los Choneros, quien fue recapturado el 25 de junio de 2025, en Manta. Una vez que EE.UU. haga el pedido a la Cancillería, pasará a manos de la CNJ, donde se realizará una audiencia. Si Fito acepta ser extraditado, los procesos se acortan. Pero si el procesado se niega, el tribunal deberá convocar a una audiencia oral. Finalmente, si se da paso a la extradición, la decisión final la tiene el Ejecutivo.

El Presidente de la CNJ no precisó los tiempos de este proceso, pero detalló que depende de la cantidad de apelaciones que puede existir en medio del debido proceso. Mientras tanto, Fito cumple prisión en la cárcel de máxima seguridad La Roca.

Los Choneros Topo y Churrón pueden ser extraditados

°Dos miembros de los Choneros también suman cargos en EE.UU. Se trata de Darío Javier Peñafiel Nieto, alias Topo, y Francisco Manuel Bermúdez Cagua, alias Churrón, quienes fueron señalados por el país dirigido por Donald Trump de ser lugartenientes de alto rango “dentro de la estructura de liderazgo de la organización”.

La justicia estadounidense los señala de conspiración para el narcotráfico, para el tráfico de armas, distribución internacional de cocaína, uso de armas para promover el tráfico de drogas y contrabando de mercancías desde EE.UU.

° Xavier Jordán es uno de los procesados por el caso Metástasis, donde se investiga una red de delincuencia organizada. Jordán es considerado por la Fiscalía como prófugo de la Justicia ecuatoriana. Sin embargo, no se ha iniciado ningún trámite de extradición al empresario ya que – según la CNJ– hay temas pendientes, referentes a la documentación que se debe ingresar a este trámite. LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL MURIALDO L I D E P A M

Extradición de Cortázar y Luque depende de otros países

°Leonardo Cortázar fue detenido en Panamá y Hernán Luque en Argentina. Ambos son requeridos por la Justicia ecuatoriana y son acusados por la Fiscalía, de cometer el delito de delincuencia organizada, dentro de una trama de corrupción del caso Encuentro, que lideraba Danilo Carrera (sentenciado) y Rubén Cherres (+).

El Presidente de la CNJ indica que los tiempos dependen de los países donde fueron detenidos. “Los tiempos en Ecuador son muy cortos, en una extradición, en comparación a otros países”.

En estos casos, José Suing señaló que el 11 de julio hicieron la última “insistencia”.

Los cargos se levantan en Nueva York. Los tribunales de ese país indican que entre junio de 2022 y febrero de 2025 ambos Choneros habrían cometido varios de los cargos imputados.

Acuerdo Ministerial Nº 174, del 16 de Junio del 2004 - Estatuto Reformado el 17 de Agosto de 2016 Filial de FEDELIBAP - FEDENALIGAS PASTAZA - ECUADOR

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “MURIALDO” De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “MURIALDO”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el Barrio Central, Km 8 Vía Fátima -Tena, en la Casa Comunal de la parroquia Fátima, cantón Pastaza, provincia de Pastaza, el 24 de julio del año 2025, a partir de las 17h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Murialdo, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021 Fátima, 08 de julio de 2025. Atentamente;

Colombia: Piden aplicar cargo de terrorismo por atentado contra Miguel Uribe

La defensa del senador Miguel Uribe Turbay pedirá que se aplique el cargo de terrorismo para Elder José Arteaga Hernández, presunto autor intelectual del atentado.

MADRID. La defensa del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay , que aún convalece en estado grave por los disparos recibidos hace justo un mes durante un acto de campaña en Bogotá, ha anunciado que pedirá la imputación por un delito de terrorismo al presunto autor inte -

lectual del atentado, Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño.

“Desde nuestro equipo jurídico impulsaremos nuevas actuaciones enca-

minadas a que se adicione e impute el delito de terrorismo, dada la naturaleza del ataque, su finalidad de intimidación política , y los efectos graves generados en el entorno democrático y social”, ha indicado en la red social X.

En la misma publicación, los abogados de Uribe y su familia han celebrado que la Fiscalía haya ordenado la entrada en prisión de El Costeño bajo cinco cargos , entre ellos “tentativa de homicidio, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos”, en referencia al joven sicario que ejecu -

tó el atentado contra Uribe y que acabó detenido nada más efectuar los disparos.

Un paso para la reparación integral Así, los representantes han considerado la decisión del Ministerio Público como “un paso firme hacia la verdad, la justicia y la reparación integral ”, en un mensaje en el que han destacado “(su) actuación técnica y diligente” y “el operativo eficaz de la Policía”.

El anuncio se hizo un día después de la detención de Hernández tras una operación efectuada en la localidad de Engativá, también en Bogotá , de acuerdo con múltiples fuentes policiales a medios colombianos.

Alias El Costeño no solo se puso en contacto con el menor de 15 años que disparó contra el precandidato, sino que también se comunicó con otros detenidos: Katerine Andrea Martínez , alias Gabriela, la mujer que le entregó al joven la pistola Glock con la que se cometió el crimen; y con Carlos Eduardo Mora, el conductor del vehículo que reconocería el lugar donde se cometería el hecho y garantizaría la huida de los implicados. Se espera que haya más implicados en el ataque puesto que el Gobierno de Colombia ha ofrecido una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos (unos 747.192 dólares) a cambio de información que “permita identificar y capturar a los responsables del intento de homicidio” de Miguel Uribe que continúan en libertad. (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco
OPERATIVO. La Policía de Colombia detuvo a José Arteaga Hernández, alias El Costeño, presunto autor intelectual del atentado contra Miguel Uribe. EUROPA PRESS

Perú: Opositores denuncian a Boluarte por subirse el sueldo

La oposición denuncia ante la Fiscalía a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, por duplicarse el sueldo. La acusan de negociación incompatible o uso indebido del cargo.

MADRID. El partido Voces del Pueblo --con representación parlamentaria-- ha presentado una denuncia ante la Fiscalía contra la presidenta peruana, Dina Boluarte, en relación a su polémica subida de sueldo --la segunda mejor pagada del continente-- por los presuntos delitos de negociación incompatible o uso indebido del cargo.

La denuncia sostiene que Boluarte ha infringido el límite constitucional de 26.000 soles (7.280 dólares) que corresponden a diez salarios del sector público. Con esta subida aprobada, pasa de los 15.600 soles (4.397 dólares) a los 35.500 soles (10.002 dólares), solo superada en la región por el presidente uruguayo, Yamandú Orsi.

Asimismo, la subida “vulnera el principio de jerarquía ”, ya que se pretende que un decreto supremo, norma de menor jerarquía, derogue tácitamente una ley constitucional. “Resulta jurídicamente inadmisible y representa un acto de abuso del poder”, señala el texto.

“El aumento remunerati-

Ocho proyectos de ley contra el aumento de sueldo de Boluarte

°La izquierda peruana ha presentado en el Congreso hasta ocho proyectos de ley diferentes con el objetivo de revertir el incremento salarial de la presidenta del país, Dina Boluarte, después de que esta anunciara que aumentaría su sueldo en un 120%, alegando que “resulta inaceptable y que “carece de legitimidad institucional”.

Las propuestas han sido promovidas por Bancada Socialista, Bloque Democrático Popular y Juntos por el Perú-Voces del Pueblo, todos ellos grupos de izquierda que han coincidido al solicitar que debe quedar sin efecto el Decreto Supremo N°136-2025-EF, relativo al cambio en la retribución de Boluarte, dado a conocer por el diario ‘El Peruano’.

En esta línea, se han planteado distintas medidas e iniciativas, entre las que no solo se encuentran la promoción de “un proyecto de ley multipartidario” orientado a derogar el decreto en cuestión, sino también la interpelación del primer ministro, Eduardo Arana, y el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, responsable de la cartera de la que partió el informe técnico que apoya el aumento de sueldo de Boluarte. En el primero de estos casos, los votos a favor han emanado de las bancadas de Podemos Perú, Somos Perú, Perú Libre, Renovación Popular, Honor y Democracia, Acción Popular, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. En cambio, ningún congresista de Fuerza Popular ha tomado parte en la votación de la propuesta.

La tercera de las iniciativas propuestas buscaría cursar un oficio al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, para que convoque a la presidenta ante el Legislativo a fin de exigirle que “sustente técnica, legal y presupuestalmente el incremento de su remuneración mensual”. El entorno de la mandataria ha justificado su nuevo salario argumentando que “la señora presidenta es la más alta autoridad y tiene la más alta jerarquía dentro de los funcionarios públicos de la nación conforme a la Constitución” y que, “en consecuencia, ella no podía seguir estando con un sueldo que no fuera acorde a su jerarquía”.

vo aprobado no solo constituye un provecho económico personal directo, sino que además afecta el principio de equidad, austeridad y legalidad en la función pública, y compromete los recursos públicos del Estado”, enfatiza la denuncia, según recoge el diario ‘La República’.

Más denunciados

Junto a Boluarte han sido también denunciados sus 18 ministros por haber avalado dicho decreto “con plena conciencia de la ilegalidad que ello implicaba”.

Sin embargo, la presiden-

ta se ha sacudido las críticas y este domingo defendió su aumento de sueldo y aseguró no estar actuando al margen de la ley, después de que el Congreso anunciara este fin de semana que tendrá que acudir a la tribuna para dar explicaciones, así como un nuevo proyecto de ley para revertir la subida. El Congreso actualmente se encuentra de receso parlamentario. Las iniciativas presentadas contra el aumento de sueldo de Boluarte deberán esperar a la siguiente legislatura para poder ser discutidas. (EUROPA PRESS)

POLÉMICA. Dina Boluarte, presidenta de Perú. EUROPA PRESS
SANTO DOMINGO

polifunCional perSonal de CoCina polifunCional

requiere COntratar

Presentarse con documentos en regla a partir de las 09h00 a 11h00 am el día miércoles 09 de julio, en las instalaciones de Bermat, ( puerta de entregas).

reQuiere Contratar:

perfil reQuerido:

- Experiencia mínima de 3 años en cargos similares.

funCioneS prinCipaleS:

- Atender clientes de mostrador

- Manejar y custodiar inventario

- Manejar el efectivo del punto de venta

- Mantener la imagen corporativa del local

BenefiCioS:

- Sueldo $800 (Básico + Comisiones)

- Estabilidad y crecimiento laboral reCepCiÓn de Cv:

De forma personal los días miércoles 9 y viernes 11 de julio, en el horario de 07:30 a 09:00, en la calle Galápagos y Riobamba.

anuncios son interactivos, dales clic!

Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados

Camposanto Jardines

Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

EN

CONTRATO DE TRANSPORTE MULTIMODAL

Comunidad Andina

El Acuerdo de Cartagena es un acuerdo de integración subregional Andino; también es un instrumento jurídico internacional firmado en Cartagena de Indias (Colombia), el pasado 26 de mayo de 1969, por el cual se crea la Comunidad Andina, que tiene como miembros a varios países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La CAN se pronuncia a través de Decisiones y Resoluciones. Las decisiones constituyen pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Comisión de la Comunidad Andina, que es un órgano normati-

vo del Sistema Andino de Integración, cuya capacidad legislativa es expresada en decisiones, especialmente vinculadas con comercio e inversiones. Las resoluciones constituyen un pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Secretaria General de la Comunidad Andina, que es un órgano ejecutivo y técnico, cuya capacidad técnica es expresada en Resoluciones y Dictámenes (que no son vinculantes).

En Relación con el transporte multimodal y las diferentes formas de transportar la CAN ha emitido los siguientes instrumentos andinos: 1) La Decisión Nro. 271, de octubre de 1990, en la que consta el Sistema Andi-

no de Carreteras; 2) La Decisión Nro. 314, de fecha 06 de febrero de 1992, que contiene la norma para la libertad de Acceso a las Cargas Transportadas por vía marítima y políticas para el Desarrollo de la Marina Mercante del Grupo Andino; 3) La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en la que consta la regulación al Transporte Multimodal. Fue modificada por la decisión Nro. 393, de fecha 09 de julio de 1996; 4) La Resolución Nro. 425, de fecha 20 de agosto de 1996, que contiene el Reglamento para el Registro de Operadores de Transporte Multimodal Internacional, regulando el registro, el certificado del registro, los requisitos; 5) La Decisión

Nro. 398, de fecha 17 de enero de 1997, en la que consta la regulación al Transporte Internacional de Pasajeros por Carretera, sustituye la Decisión 289 y su Reglamento, que se encuentra contenido en la Resolución Nro. 719, de fecha 26 de abril de 2003; 6) La Decisión Nro. 434, de fecha 11 de junio de 1998, por medio de la cual se crea el Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 7) La Decisión Nro. 467, de fecha 12 de agosto de 1999, en la que consta la Norma Comunitaria que establece las infracciones y el régimen de sanciones para los transportistas autorizados del transporte internacional de mercancías por carretera; 8) La Decisión Nro.

CONSULTA PeNAL

¿Desde cuándo se cuenta el plazo para llevarse a cabo la audiencia de juzgamiento en el procedimiento expedito?

RESPUESTA

el artículo 642.2 del coi P ordena: “2. cuando la o el juzgador de contravenciones llegue a tener conocimiento que se ha cometido este tipo de infracción, notificará a través de los servidores respectivos a la o al supuesto infractor para la audiencia de juzgamiento que deberá realizarse en un plazo máximo de diez días, advirtiéndole que deberá ejercitar su derecho a la defensa.” el juzgador debe notificar al presunto infractor con el día y hora para llevar a cabo la audiencia del procedimiento expedito, diligencia que deberá celebrarse en el plazo máximo de diez días contados desde la notificación. reiteramos que la intención del legislador es que en un solo acto, vía notificación, se haga conocer al presunto infractor, el auto en donde se avoca conocimiento de los hechos, el trámite que se le da a la causa (calificación) y el día y hora en que celebrará la audiencia para su juzgamiento, previniéndole que deberá ejercer su derecho a la defensa. recordemos además que para éste procedimiento, como para todos aquellos reconocidos en el coiP, se debe contar con la defensoría Pública. en el procedimiento expedito para las contravenciones penales, el juzgador debe notificar al presunto infractor con el día y hora en el que se celebrará la audiencia única, la misma que debe llevarse a cabo en un plazo no mayor a diez días desde la notificación, esto como forma de precautelar el derecho a la defensa del procesado.

sobre

491, de fecha 09 de febrero de 2001, en la que consta el Reglamento técnico andino sobre límites de pesos y dimensiones de los vehículos destinados al transporte internacional de pasajeros y

La Hora Santo Domingo
MARTES, 08 De JULio De 2025
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com
Criterios
Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

mercancías por carretera; 9) Resolución Nro. 718, de fecha 26 de abril de 2003, que contiene los Criterios para calificar la idoneidad del transportista internacional de pasajeros por carretera; 10) La Decisión Nro. 582, de fecha 04 de mayo de 2004, en la que consta la regulación al Transporte Aéreo en la Comunidad Andina; 11) La Decisión Nro. 619, de fecha 15 de julio de 2005, en el que constan las Normas para la Armonización de los Derechos y Obligaciones de los Usuarios, Transportistas y Operadores de los Servicios de Transporte Aéreo en la Comunidad Andina.

¿Qué tipos de comités de transporte andino existen?

Existen cuatro comités de transporte y son: 1) Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 2) Comité Andino de Infraestructura Vial (CAIV); 3) Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAATA) y, 4) Comité Andino de Autoridades Aeronáuticas (CAAA).

¿Qué es el Transporte Multimodal?

La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en su art. 1 lo define como:

“Transporte Multimodal.- El porte de mercancías por dos modos diferentes de transporte por lo menos, en virtud de un único Contrato de Transporte Multimodal, desde un lugar en que el Operador de Transporte Multimodal toma las mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega”.

El transporte Multimodal internacional tanto aéreo, como acuático y terrestre que se efectúen entre países miembros de la Comunidad Andina, o en tránsito por sus territorios deberá cumplir con las normas andinas emitidas por la CAN. Con respecto a Ecuador, la creación de una compañía está sujeta a la Ley de Compañías y su Reglamento; en Colombia a la Ley de Comercio; en Bolivia al Código de Comercio o Decreto Ley 14379; y en Perú la Ley General de Sociedades (LGS).

En Ecuador y Perú una compañía deberá habilitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), en cambio en Colombia y Bolivia es el número de identificación tributaria (NIT).

En Ecuador existe la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Carga y Logística Internacional (ASEACI), es la asociación que agremia a consolidadores, desconsolidadores, agentes de carga de exportación, empresas proveedoras de servicios logísticos. ASEACI es socio activo de la Federación de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT) y miembro de la Federación Internacional de Agentes de Carga y Operadores Logístico (FIATA).

En Perú existe la Asociación Peruana de Agentes de Carga IATA y Transportes (APACIT), es una asociación de personas naturales y/o jurídicas, representativas del gremio de Agentes de Carga Internacional, así como agentes vinculados al comercio exterior.

En Colombia existe la Asociación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga por Carretera (ASECARGA), es una entidad gremial sin ánimo de lucro, dedicada a la defensa de la industria del transporte de carga por carretera. También existe la Federación Colombiana de Logística (FEDELOG), reúne a todos los profesionales vinculados a la actividad logística en Colombia. Sus afiliados se desempeñan como directivos de la gestión logística en diferentes organizaciones del sector de los operadores, intermediarios de comercio exterior, transportadores, embarcadores, almacenadores, académicos, consultores, proveedores de tecnología, equipos y servicios varios para la administración del flujo de materiales, mercancías e información, dentro de la cadena de abastecimiento. Existe también la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC), es la organización gremial que reúne a los sectores más importantes en la cadena del comercio exterior y la logística, que, al interior de la entidad, llevan el nombre de institutos; siendo hoy los de Agencias de Carga, Agencias de Aduanas, Depósitos, Multimodal y Jurídico, con la posibilidad de estructurar otros que cubran sectores especializados no cobijados por alguno de los anteriores.

En Bolivia existe la Asociación de Agentes de Carga Bolivia (ADAC) y la Federación de Asociaciones Nacio-

nales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT), a la que pertenecen ADAC de Bolivia, FITAC de Colombia y ASEACI de Ecuador.

¿Qué partes intervienen? Las partes intervinientes son: 1) Expedidor: La persona que celebra el Contrato de Transporte Multimodal con el Operador de Transporte Multimodal; 2) Porteador: La persona que efectivamente ejecuta o hace ejecutar el transporte, o parte de éste, sea o no el Operador de Transporte Multimodal; 3) Consignatario: La persona autorizada para recibir las mercancías del Operador de Transporte Multimodal; 4) Operador de Transporte Multimodal: Toda persona que, por sí o por medio de otra que actúa en su nombre, celebra un Contrato de Transporte Multimodal, actúa como principal, no como agente o por cuenta del expedidor o de los porteadores que participan en las operaciones de transporte, y asume la responsabilidad de su cumplimiento; 5) Cargador o transportista: Quien se encarga del traslado de la mercancía. Generalmente el cargador es quien contrata al operador del transporte multimodal, puede actuar por cuenta ajena o por su propia cuenta.

Ventajas para la empresa

1) Aumenta la competitividad en los mercados internacionales e intra subregionales, obteniendo así una posición destacada en su entorno y siendo superior en relación con las otras compañías que se encuentren en el mercado;

2) Valora la innovación, la estabilidad económica, eficiencia en el ámbito laboral;

3) Propicia nuevas oportunidades comerciales para exportaciones no tradicionales, esto como consecuencia de mejores servicios de transporte. Los exportadores pueden posicionar sus productos en mercados de difícil accesibilidad a precios competitivos;

4) Permite hacer una previsión de los ingresos;

5) Reducción de costos de transporte. (Se analiza la combinación de transportes más económica en función de las características de cada operación;

6) Mejora de los costos en la cadena logística interna-

cional, influyendo en el precio final de las mercancías en los mercados de destino; 7) Descongestión de los Puertos Marítimos;

8) Autocontrol del contrabando; 9) Disponen de dispositivos de rastreo satelital (GPS); 10) Usan como norma de calidad ISO 9000; etc. Ventajas para el usuario: 1) Programación de los despachos y tiempos de viaje; 2) Reduce el tiempo de viaje; 3) Programación de inventarios; 4) Certeza en el cumplimiento de la operación; 5) Tener un solo interlocutor con responsabilidad total, porque prefieren contratar a un único operador del transporte; 6) Atención técnica de manejo de la carga; 7) Menores riesgos de pérdida por saqueo o robo; etc.

Desventajas:

1) Poca familiaridad con las nuevas tecnologías; 2) Poca familiaridad con el comercio y las inversiones; 3) Limitaciones legales. Presencia de limitaciones legales y operativas en la aplicación de normas internacionales; 4) Requerimientos de seguridad. Las inspecciones de diferentes autoridades en terminales y vías de comunicación siguen constituyendo una limitante; 5) Carencia de una visión integrada del tema. Por un lado, no se cuenta con una infraestructura que facilite la realización de operaciones multimodales; pero al mismo tiempo se tiene la creencia de que el Multimodalismo sólo se logra con inversiones en infraestructura y no se toman acciones dirigidas a ampliar la oferta de servicios de transporte.

¿Qué contiene un Proyecto de Transporte?

1) Descripción de los Objetivos, que se relacionen con la visión a corto, mediano y largo plazo; 2) Descripción de la Situación Actual, que implica los recursos actuales, aciertos y problemas; 3) Descripción del Planteamiento, que implica el número de unidades que serán incorporadas para el cumplimiento de los objetivos, si se comprarán o arrendarán, el plazo, la tasa, forma de pago, si se admiten o no abonos extraordinarios, si existirá o no un fideicomiso de por medio; 4) Descripción de la Garantía, que implica si existirá prenda o no en

las unidades; 5) Descripción de la Fuente de Pago, que implica el uso de los fondos derivados de los pasajes; 6) Descripción de los negocios relacionados, que implica sobre el mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades, avalúo técnico, mecánico, comercial de las unidades, recarga de combustibles a nivel nacional mediante convenio.

¿Qué implica la factibilidad técnica y legal para la operación del transporte internacional multimodal?

1) Antecedentes, contiene un análisis de la movilidad internacional andina, demanda de transporte terrestre internacional de pasajeros en los países miembros de la CAN; 2) Factibilidad legal, contiene los antecedentes jurídicos, los fundamentos que contienen la petición como: i) Constitución de la República del Ecuador (CRE) arts. 11, numerales 1, 4 y 9; 66 numerales 15 y 16; 226; 227; 276 numeral 2; 319; 325; y, 425; ii) Código Orgánico Administrativo (COA) arts. 3; 4; 5; 22, inciso tercero; y, 35; iii) Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV) arts. 16, 65; 69; 72; y, 74 inciso final; iv) Marco Normativo Andino; 3) Propuesta de Itinerarios y Frecuencias solicitadas, en relación con cada fase, incluye el detalle de los itinerarios para cada ruta; las unidades que van a ser usadas en cada ruta; la geografía de cada ruta; 4) Sistema de ayuda de explotación de equipos, que implica el uso de hardware y software que ayudarán en el comando, control y comunicación operacional de las flotas, implica el uso de GPS; 5) Sistema Integrado de Recaudo (SIR) para ventas de boletos electrónicos, implica el diseño definitivo y las especificaciones técnicas sobre los costos de los pasajes; 6) Estructura Empresarial, implica el uso de un manual de estructuración empresarial, que puede formar parte del Reglamento de Administración y Operación. A manera de conclusiones, para la creación de una empresa multimodal, se deberá cumplir con la normativa andina emitida y con los requisitos técnicos y legales de cada país miembro de la CAN.

Hallan zapatos gigantes en un fuerte romano

Un zapato con suela de cuero de 32,6 centímetros, equivalente a una talla 49, destaca entre un total de ocho de tamaño excepcional recuperados en la excavación de un fuerte romano en Inglaterra. El hallazgo lo hicieron los arqueólogos de la Vindolanda Charitable trust. EUrOPa PrESS

Da clic para estar siempre informado

martES 08 de julio de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.