Santo Domingo: 08 de Agosto, 2025

Page 1


Atractivos turísticos se reactivan para el feriado

Para el feriado del 10 de agosto, Santo Domingo impulsa su oferta turística con gastronomía, balnearios y cultura Tsáchila. El sector espera mejorar sus cifras. Hay reservas desde la Sierra y promociones en entradas, paquetes y hospedaje.

Santo Domingo espera avanzar

Serie B: Deportivo Santo Domingo juega en casa

Reinician obra cuestionada de alcantarillado

Una realidad que transforma el mundo jurídico

Santo Domingo

Santo Domingo promueve su gastronomía y naturaleza para el feriado

Para el feriado del 10 de agosto, la provincia promociona su oferta turística con gastronomía típica, cultura Tsáchila y más de 70 balnearios y fincas agroturísticas.

El Primer Grito de Independencia se conmemora el domingo 10 de agosto, y el descanso se traslada al lunes 12. Para el sector turístico de Santo Domingo de los Tsáchilas, el feriado de tres días representa una nueva oportunidad para atraer visitantes en medio de un año con cifras bajas.

La provincia también promociona su gastronomía, destacando como ‘Capital de la Carne’, con la parrillada como plato estrella. La oferta se complementa con deportes extremos, cultura Tsáchila y una amplia red de 70 balnearios y fincas agroturísticas.

Juan Armendáriz, director municipal de Turismo, indicó que se han hecho activaciones en Guayaquil, Manta y Quito . Se instalarán puntos de información turística en el parque Jelen Tenka y se organizan eventos en espacios como el malecón San Gabriel

EL DATO

En la provincia existen alrededor de 70 establecimientos turísticos, incluyendo cerca de 50 en el cantón Santo Domingo y 20 en La Concordia.

Expectativa

Lizardo Suárez, presidente de la Cámara Provincial de Turismo, informó que la ocupación hotelera en los feriados de este 2025 ha oscilado entre un 30% y 40%, un nivel que califica como bastante bajo frente a años anteriores.

Explicó que la inseguridad es uno de los factores que ha frenado el crecimiento de la actividad turística. Sin em-

bargo, dijo que se han mantenido reuniones con las autoridades de la Gobernación para incrementar los operativos de control, especialmente en este asueto.

Por su parte, Tania Barragán, presidenta de la Asociación de Servidores Turísticos, señaló que la provincia ya empieza a recibir reservaciones, sobre todo de familias de la Sierra que aprovechan la temporada vacacional.

Actualmente, los centros turísticos trabajan a un 60%

de su capacidad, y el gremio espera que el feriado contribuya a un repunte de las visitas. Para incentivar el turismo, los prestadores mantendrán sus tarifas: entradas a balnearios de 2 a 6 dólares. Paquetes con almuerzo, 6 dólares para niños y hasta 15 para adultos. Hospedaje en hosterías desde 25 dólares por persona.

Limitaciones aún por resolver

El sector turístico señala que aún falta articular mejor la promoción de los feriados

“No contamos con una Mesa de Turismo que planifique con antelación”, expuso Suárez. Barragán, en cambio, pidió mejoras en las vías de acceso, como la Alóag – Santo Domingo, para consolidar la provincia como destino, y no solo como un punto de paso. Sobre un posible incentivo fiscal, Suárez explicó que no se ha confirmado si este feriado tendrá IVA reducido, debido a la reciente fusión del Ministerio de Turismo con el de Producción. (DLH)

Niñas santodomingueñas destacan en torneo internacional de gimnasia

Emocionadas lucieron las siete niñas santodomingueñas que participaron en el octavo campeonato de gimnasia artística , desarrollado en Panamá del 31 de julio al 3 de agosto. El equipo se sumó a los representantes de Quito y Guayaquil para defender los colores de Ecuador.

Desde Santo Domingo asistieron Nahiara Selian, Ellie Palacios, Sofia Viteri, Anthonella Quisphi, María Isabella Salazar, Ema Díaz y Marina Triviño, acompañadas por sus entrenadores Patricio Falcony y Marita Triviño.

El evento contó con la participación de atletas de Costa Rica, Guatemala, Perú, México, Aruba, Colombia, Venezuela y Panamá, sumando un total de 700 competidores.

El entrenador Falcony destacó que la competencia fue exigente, pero las niñas demostraron estar muy bien preparadas, logrando un total de 35 medallas entre oro, plata y bronce, que mostraron con gran orgullo.

Finalmente, el profesor agradeció la confianza y el apoyo brindado por los padres de familia. (LMM)

ALEGRÍA. Las niñas participantes celebran su logro junto a sus entrenadores.
TURISMO. La provincia promociona sus balnearios como principales atractivos para el feriado.
del Baba.

Expectativa en Santo Domingo por la posible eliminación de la zonificación

El decreto presidencial que impulsa un nuevo modelo institucional abre la puerta para que las instituciones públicas trabajen con mayor cercanía en la provincia.

En Santo Domingo de los Tsáchilas hay expectativa ciudadana ante la posible eliminación de la zonificación, ya que esto significa mayor agilidad en los trámites relacionados con diferentes ministerios.

La lucha en la provincia empezó tiempo atrás, pero tomó fuerza a inicios de 2025 con la conformación del Frente Cívico Ciudadano, cuyos integrantes asistieron a diferentes reuniones para exponer las consecuencias negativas de estar regulados a través de la zona 4. El decreto del presidente Daniel Noboa dispone a la Secretaría de Gestión Pública y al Gabinete diseñar un nuevo modelo institucional que acerque más los servicios del Estado a la ciudadanía. Esta medida ha sido bien recibida, especialmente por los inte -

POSTURA. Ciudadanos de Santo Domingo esperan que se elimine la zonificación.

grantes del Frente, quienes la ven como el inicio de la desconcentración de las dependencias gubernamentales.

Miguel Mena Villagómez, coordinador del organismo, afirmó que el camino no ha sido fácil debido a la oposición en un sector de la provincia de Manabí, pero aseguró que continuarán vigilantes para que la deszonificación se cumpla en su totalidad.

“Planteamos que no queríamos ser parte de la zonificación, eso le hace daño al país.

El Presidente nos ha dado la razón. Ahora le decimos que no queremos ser parte de la excepción, sino únicamente la provincia 23, con independencia y autonomía”, expresó. En el plazo máximo de 180 días, las instituciones de la Función Ejecutiva deberán culminar el proceso de implementación del modelo de desconcentración territorial.

Otras propuestas

Sobre este tema, el alcalde Wilson Erazo propuso la crea-

ción de la zona 10, integrada por Santo Domingo y cantones aledaños, principalmente aquellos que forman parte de la mancomunidad fundada hace dos años.

Otra alternativa expuesta era que el cantón Santo Domingo sea sede de la zona 4, pero ninguna prosperó. Ahora solo se espera que el Gobierno descentralice las entidades públicas para que exista atención directa en cada provincia.

EL DATO

El Frente Cívico Ciudadano está conformado por los colegios de Arquitectos, Ingenieros y Periodistas, la Asociación de Abogados y ciudadanos.

Directrices del decreto

° Por regla general, la desconcentración se implementará mediante direcciones provinciales.

° Excepcionalmente, se aplicará a través de direcciones zonales que podrán abarcar dos o más provincias, cuando la demanda de servicios no justifique la creación de direcciones provinciales.

° Si la demanda de servicios lo requiere, se podrán crear direcciones distritales dependientes de las provinciales.

“La mejor noticia será dejar la fusión con Manabí. En 2023 tuve un trámite que demoró mucho tiempo, me tocó viajar varias veces a Portoviejo y eso es pérdida de dinero, Necesitamos ser atendidos en nuestro propio territorio”, dijo Jorge Macías, funcionario público. (JD)

Aumentan sanciones por uso indebido de parqueaderos

Los parqueaderos reservados para personas con discapacidad siguen siendo ocupados de forma indebida en Santo Domingo.

Según cifras oficiales de la empresa pública municipal de Transporte y Tránsito (EPMT), se emiten en promedio siete citaciones diarias por esta infracción. Solo en julio se registraron 154 sanciones a conductores que usaron estos espacios sin tener derecho. Rodrigo Paucar, director técnico de Tránsito, explicó que la ciudad atraviesa un proceso de reordenamiento vial, lo que ha permitido ampliar la oferta general de parqueo de 2.000 a casi 3.000 plazas, sumando espacios para motos

y carros. Por ley, el 2% de estas plazas deben ser exclusivas para personas con discapacidad, lo que representa unos 60 espacios distribuidos en la ciudad.

Hasta fines de agosto, se deberá implementar la señalización, sellos y distintivos en los estacionamientos exclusivos. Mientras tanto, las personas con discapacidad pueden usar cualquier espacio sin restricciones.

Multas y control

Estacionar sin autorización en estos espacios conlleva una multa de aproximadamente 40 dólares. Si además el vehículo bloquea un área reservada y el conductor no está presente,

EL DATO

Las multas por esta infracción van desde los 40 hasta los 70 dólares.

los agentes colocan un candado inmovilizador, que solo se retira tras el pago de la sanción y previa notificación al ECU-911. Por mal uso del espacio público, el valor de la infracción puede subir hasta 70 dólares, dependiendo del caso.

El adhesivo que identifica a un vehículo autorizado puede adquirirse sin trámite especial, pero su uso indebido conlleva sanciones. “Si un agente detec-

SITUACIÓN. Se registran en promedio siete citaciones diarias por el uso indebido de los parqueaderos.

ta que alguien usa el sticker sin tener el carnet o sin una discapacidad evidente, se le retira

el adhesivo y se aplica la sanción”, explicó el funcionario. (DLH)

Deportivo Santo Domingo se alista para recibir a Independiente Jr.

El equipo santodomingueño se prepara para su penúltimo partido de la temporada en casa, correspondiente a la fecha 21 de la LigaPro Serie B.

La plantilla del Deportivo Santo Domingo se encuentra lista para enfrentarse al club Independiente Jr., en el estadio olímpico Etho Vega.

El partido es válido por la vigésima primera fecha de la LigaPro Serie B y se disputará el domingo 10 de agosto a las 15:30, horario que ha sido unificado con encuentros que se desarrollarán en otros escenarios del país.

El gramado de la cancha está en aceptables condiciones y, con el objetivo de precautelarlo, no ha sido habilitado

PLANIFICACIÓN. Deportivo

para el torneo de la Segunda Categoría.

Jornadas de entrenamientos

Los dirigidos por Juan Manuel Llop han trabajado con normalidad durante la semana y en los entrenamientos definieron la estrategia

el

que aplicarán ante el rival de turno.

El ‘equipo colorado’ se encuentra en la décima posición de la tabla, con 24 puntos y cuatro goles de diferencia a favor, pero ya no le alcanza para ubicarse en el sextangular final.

En las dos últimas fechas, el ‘Súper Depor’ jugó en calidad de visitante y no pudo sumar. El primer compromiso lo perdió contra Cumbayá en Cayambe y el otro cayó ante San Antonio en Ibarra.

En la jornada final, se enfrentarán a Guayaquil City. El

Independiente Jr., se ubica en la sexta casilla con 31 puntos.

partido está agendado para el miércoles 13 de agosto, en Guayaquil. (JD)

Guerreros queda eliminado de la Liga de Baloncesto Profesional

El club Guerreros del Neumane no consiguió el puntaje necesario para continuar en competencia y quedó eliminado de la actual temporada de la Liga de Baloncesto Profesional (LBP).

En las últimas fechas actuó como local en el coliseo Tsáchila , pero lamentablemente no sumó victorias, lo que impidió que consiga un cupo para estar en la etapa de Play Off. Con ello, Santo Domingo se queda sin baloncesto profesional en lo que resta del año. Sin embargo, los representantes del equipo refrescarán objetivos y armarán un nuevo proyecto para retornar con fuerza en la temporada 2026.

Agradecimiento

La dirigencia del club comunicó la eliminación a través de las redes sociales de la institu-

EL DATO

El coach de Guerreros, Sebastián Amato, reconoció que en los últimos encuentros el equipo tuvo muchos errores defensivos.

ción y aprovechó para agradecer a la hinchada.

“Gracias, Santo Domingo. Hoy cerramos una etapa, pero no el sueño. Lo dimos todo en la cancha, con entrega y orgullo. El compromiso por nuestra ciudad sigue más vivo que nunca”, fue parte del mensaje difundido.

Marco Cepeda Jr., dirigente del club, estuvo en cada partido respaldando a la plantilla y también expresó su gratitud a

DESPEDIDA. Guerreros quedó eliminado y agradeció el respaldo de su hinchada.

las personas que acudieron al coliseo Tsáchila. Los últimos partidos del

equipo fueron en condición de local, pero no alcanzaron victorias. Por ejemplo, ante San

Antonio Gol cayeron 103 a 92 y frente a Jorge Guzmán perdieron 107 a 84. (JD)
Santo Domingo trabaja con
propósito de ganar el partido a Independiente Jr.

LA CONCORDIA

Reinician obra de alcantarillado en medio de dudas y expectativas

La obra, paralizada desde 2021, se retoma con un nuevo contratista, pero persisten cuestionamientos sobre la inversión y la capacidad técnica para solucionar los problemas estructurales.

El reinicio de los trabajos de alcantarillado pluvial y sanitario en La Concordia genera tanto alegría como preocupación en la comunidad. La obra, si se ejecuta correctamente, podría transformar el panorama urbano, especialmente durante la temporada invernal, cuando varias familias sufren por inundaciones. Sin embargo, hay dudas sobre la inversión y la garantía de que el nuevo contratista cumpla con los objetivos.

El concejal Tulio Samaniego expresó su inquietud por el nuevo contrato, señalando que no se han explicado las condiciones técnicas actuales de los trabajos ni el procedimiento para su reactivación. “¿Por qué no dicen que se gastaron 200.000 dólares en supuesta fiscalización, y tampoco explican qué parte de los recursos del pueblo van a usar para reiniciar unos traba-

jos que no garantizan terminar la obra, sino colocar parches a los errores dejados por la empresa KAVI, contratada en el gobierno de Rafael Correa”, cuestionó.

Mercedes Párraga, moradora del sector 3 de la cooperativa de vivienda Nueva Concordia, también mostró escepticismo. “Solo pretenden habilitar un circuito de los siete existentes, con la finalidad de ayudar a la evacuación de las aguas servidas del nuevo mercado que aún no inauguran” expresó.

Autoridades festejan

La alcaldesa Sandra Ocampo realizó un acto público para anunciar el reinicio de la etapa 1, adjudicada al contratista Daniel Sigüenza. “Es la fiesta que estamos viviendo luego de tanto tiempo. Todos esos problemas de inundaciones y de

alcantarillas tapadas, hoy lo vamos a dejar atrás. Han pasado más de dos años desde que me posesioné y desde el primer día hicimos un recorrido muy difícil para llegar hasta acá”, manifestó.

Ocampo también cuestionó al exalcalde Walter Andrade, indicando que firmó un contrato de aproximadamente 30 millones de dólares sin exigir garantías. “Decirles queridos concordenses, que aquellos que iniciaron un proyecto de alcantarillado mal hecho, tenemos que luchar judicialmente para que devuelvan lo que han robado”, declaró.

Antecedente

Los trabajos del sistema de alcantarillado pluvial y sanitario comenzaron en noviembre de 2017, durante la administración de Walter Andrade, a través de un crédito no reembolsable del Banco de Desarrollo por 31 millones de dólares. El contrato se adjudicó mediante régimen especial al consorcio KAVI, que recibió un anticipo

de 15,5 millones de dólares. En septiembre de 2021, se suspendieron las labores cuando el entonces alcalde David Álava detectó problemas técnicos. El 11 de marzo de 2022 se dio por terminado unilateralmente el contrato con KAVI, alegando un incumplimiento por parte del consorcio. (JAR)

Según el Municipio, la obra se ejecutará en 540 días, con una inversión de 3’970.766,02 dólares más IVA.

NOTIFICACIÓN A USUARIOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS

MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA, DIRECCIÓN ZONAL 2 ESMERALDAS, OFICINA TÉCNICA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. - Proceso Administrativo Nro. 016-2025-Au .- Santo Domingo de los Tsa chilas, jueves, 31 de julio de 2025. A las 16h30.- VISTOS: Avoco conocimiento del presente proceso administrativo en mi rol de Director Zonal 2 Esmeraldas del Ministerio del Ambiente, Agua y Transicio n Ecolo gica, segu n la Accio n Personal Nro. 024-2025-DZ2-MAATE del 3 de febrero de 2025. Que por medio del Decreto Ejecutivo Nro. 1007 del 4 de marzo de 2020, el Presidente Constitucional de la Repu blica dispuso la unificacio n del Ministerio del Ambiente (MAE) y la Secretarí a del Agua (Senagua) en una entidad u nica llamada Ministerio de Ambiente y Agua. Que a trave s del Acuerdo Ministerial No. MAATE-2023-080, del 20 de agosto de 2023, se ratifica el Estatuto Orga nico del Ministerio del Ambiente, Agua y Transicio n Ecolo gica MAATE. En lo principal: 1.- Mediante escrito presentado el 6 de marzo de 2025, comparece a esta Oficina Te cnica de Santo Domingo de los Tsa chilas, el sen or Ing., Javier Alfonso Avilés Martin, con el objeto de solicitar el uso y aprovechamiento de agua para fines de piscicultura — cria de paiche—, proveniente del estero Piedra Podrida, que se ubica en la Cooperativa San Francisco de la Caoni, de la parroquia Puerto Quito, canto n Puerto Quito, provincia Pichincha. Con el antecedente expuesto esta autoridad DISPONE: 1.- En apego a lo dispuesto en los Arts. 18 Literal g), 86, 87 numeral 1, literales a y b; 123, 124, 125 y 126 de la Ley Orga nica de Recursos Hí dricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en concordancia con el Art. 107 del Reglamento a la Ley ibidem, se admite a tra mite la solicitud presentada, bajo el procedimiento general. En consecuencia, practí quese las siguientes actuaciones: a) Notifí quese a los usuarios conocidos y desconocidos mediante publicacio n de un extracto de la solicitud y e sta providencia, publicaciones que se lo debera hacer en un perio dico de circulacio n de la localidad, de no existir se lo realizara en un perio dico de circulacio n nacional, por tres veces consecutivas. 2.- Te ngase en cuenta los correos electro nicos sen alados para sus notificaciones. 3.- Actu e como secretario Ad Hoc, en el presente tra mite el Ab. Darwin Apolo Calero. Cúmplase y Notifíquese…f) ING. DIEGO HERRERA, DIRECTOR ZONAL 2 ESMERALDAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y

ARCHIVO. Los trabajos de alcantarillado fueron suspendidos en septiembre de 2021.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.000

La generosidad de educar

La palabra “generosidad” proviene del latín generositas , que a su vez deriva de genus, que significa “linaje”, “estirpe” u “origen”. Originalmente, está asociada con la nobleza de nacimiento, que implicaba un estatus, y sobre todo una nobleza de carácter, una magnanimidad en la disposición a dar y a compartir con los demás. Con el tiempo, este concepto adoptó un significado más universal: la virtud de dar sin esperar nada a cambio, de ofrecerse y de contribuir al bienestar ajeno.

El educar es un acto de generosidad que va más allá de la simple transmisión. El verdadero educador se entrega por completo, ofreciendo su tiempo , experiencia y, sobre todo, la certeza de que existe en el estudiante un potencial a despertar. Educar es un acto de fe en la humanidad que siembra semillas de conocimiento y conciencia con la esperanza de un mundo nuevo y mejor; cuyos frutos, en algunos casos se notarán de manera inmediata, y en otros se presentarán a mediano o largo plazo. Esta generosidad se manifiesta en la paciencia y el esfuerzo para entender las problemáticas del mundo contemporáneo y adaptarlo a través de métodos y estrategias a las particularidades individuales de cada ser en potencia.

Esta generosidad reside en la valentía de confrontar la ignorancia, convencido de que el conocimiento y la virtud liberan al ser humano. Educar es dar una parte de sí mismo, sabiendo que el maestro a su vez se enriquece en cada acto generoso de enseñanza

Así, la educación se convierte en una ofrenda de la generosidad, pues, es el acto de una generación que entrega a la siguiente, no solo herramientas para desenvolverse, sino y sobre todo, sabiduría y conocimiento. En un mundo materialista, el educador nos recuerda que aún hay esperanza, que la generosidad es una realidad.

Aquí yace un sueño

Nadie lleva luto por los sueños rotos, no hay flores, ni lágrimas, ni misas… solo silencio. Un silencio que se disfraza de madurez, de responsabili-

EDiTORiAL

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Pensar en la unidad nacional

El feriado que el país se apresta a disfrutar no es un día de asueto cualquiera. Ecuador celebra el 10 de Agosto, el Primer Grito de Independencia, que es la fecha más relevante en la vida nacional. Ese día de 1809 inició el proceso independentista del Reino Católico que, luego de persecuciones, masacres y negociaciones, terminó en lo que hoy es Ecuador. La destitución del representante del Imperio español, hace 216 años, fue el campanazo que hizo que todos se junten al proceso independentista. En el fondo, entonces, celebramos el inicio del proceso de unidad de quienes habitamos y disfrutamos en este territorio tan envidiado por los extranjeros. En estos momentos donde el país tiene varias alertas encendidas y la polarización se ha convertido en la mejor herramienta de los políticos para dividir y reinar, es necesario regresar a los orígenes.

La ocasión se presta para reflexionar sobre los verdaderos intereses nacionales. “Es la hora del meditar constructivo”, decía Benjamín Carrión.

Luego del contundente triunfo en las urnas del presidente Daniel Noboa, el país espera ver soluciones a los más urgentes problemas: inseguridad, falta de identidad y desempleo. Esto se logra con cambios estructurales que anulen el espíritu de Montecristi, de forma ordenada y respetando los más fundamentales derechos humanos.

El país es generoso y responderá con sacrificios, decía Carrión, cuando intuye que la unión y la concordia son indispensables para la salvación de la patria.

Hay que identificar bien a los enemigos de la patria, y dejar claro que no necesariamente son quienes piensan distinto o proponen un camino alternativo.

dad, de crecer. Nos enseñan a soñar con los ojos cerrados, pero a vivir con los puños apretados; nos enseñan a volar solo para luego cortarnos las alas con frases como: “eso no da dinero”, “busca algo estable”, “deja de perder el tiempo”. Así, los niños que querían ser artistas, exploradores, músicos, escritores… se convierten en adultos que revisan correos a las 11 p.m., que se sientan derechos en oficinas ajenas y aplauden los viernes como si la libertad solo existiera

el fin de semana. Los sueños no mueren de un solo golpe, mueren de a poquito, se oxidan, se apagan, se guardan en cajas mentales etiquetadas como “algún día”. Pero ese algún día nunca llega. Porque en este mundo los jóvenes valen más por su productividad que por su imaginación. El talento es sospechoso si no se puede monetizar, la pasión se convierte en lujo; la autenticidad, en amenaza. Nadie se detiene a decir: “Aquí yace el sueño de una joven que

Los niños mimados no saben perder. Llevan la derrota como un insulto personal , como un castigo inmerecido, como una anomalía en su universo donde todos les dicen que sí. Así que cuando esta semana la Corte Constitucional decidió suspender parte del paquete de leyes urgentes de Danielito, imagino que la empieza a mirar como un obstáculo.

Y ahí es donde arranca mi teoría conspirativa de la semana, que no tiene nada de absurda y mucho de probable. ¿Y si Danielito está considerando seriamente jugar su carta más audaz? una Asamblea Constituyente. Las piezas calzan. La Corte le arruina sus planes, le boicotea sus leyes estrella, y encima se da el lujo de recordar que hay límites constitucionales. ¿Qué haría alguien que no tolera el “no”? Cambiar las reglas del juego. Y si el juego se llama democracia, pues se lo rebautiza. Si la Constitución estorba, se la reemplaza.

Todavía no lo ha dicho. Nadie lo ha anunciado. Pero el ruido está ahí, como ese zumbido eléctrico antes de una tormenta. ¿Y para qué sirve una Constituyente? Para todo. Para “refundar el Estado” o “garantizar la seguridad”, esa palabra mágica que lo justifica todo. Hasta la ilegalidad.

¿Exagero? Puede ser. Pero en un país donde el show es política y la política es puro show, hay que mirar siempre el guion detrás del espectáculo. Porque las leyes suspendidas por la Corte eran cualquier cosa menos joyas democráticas. Algunas permitían que el Estado espíe sin control, que se creen fondos paralelos, que se usen identidades falsas para misiones secretas, y hasta que se indulte en automático a quienes disparan en nombre del orden. Y cuando la Corte dijo “esto no pasa”, se encendieron las alarmas. No por la seguridad, sino porque a alguien no le gusta que lo controlen . Porque detrás de cada artículo suspendido hay una frustración presidencial. Y detrás de esa frustración, puede haber una tentación aún mayor: borrar al árbitro, para ser jugador, juez y dueño del estadio.

Entonces, mientras el país sigue esperando medicinas, justicia y seguridad real, tendremos una nueva batalla: la del ego contra la democracia.

quería escribir libros que tocaran el alma, que soñaba con crear mundos y dejar huellas con palabras”. Nadie reza por la niña que se inventaba historias en los márgenes de sus cuadernos, pero que terminó archivando su voz para poder pagar el alquiler. Y menos aún, se llora por aquellos que ni siquiera tuvieron la opción de intentar. Por los que nacieron en casas donde no había libros, ni tiempo, ni pan. Por los que crecieron trabajando cuando debieron estar jugando. Por los

que soñaron en grande, pero el mundo les respondió con hambre, con violencia, con abandono. La pobreza también mata sueños, pero lo hace con más saña: les niega incluso la ilusión. Vivimos en una cultura que aplaude al que se adapta, no al que resiste. Que premia al obediente, no al valiente. Y cada vez que alguien calla su deseo solo por encajar , la sociedad sonríe satisfecha. Otro soñador menos, otro más que aprendió a “ser realista”.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SANTO DOMINGO EXTRACTO JUDICIAL:

A: PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO

SE HACE SABER LO SIGUIENTE: CITACIÓN:

JUICIO: 23201-2024-02383

TIPO DE PROCESO: SUMARIO

ACCIÓN: DIVORCIO POR CAUSAL

ACTOR/SOLICITANTE: CABRERA

FAJARDO JOHANNA ELIZABETH

DEMANDADO/REQUERIDOS:  PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO. DE LA DEMANDA: SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ  ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. CABRERA FAJARDO

JOHANNA ELIZABETH, con C.C. No. 1720518586, comparezco con la siguiente DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL:

El demandado responde a los nombres de PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO, con C.C. No. 1718967118, ecuatoriano, de estado civil casado. FUNDAMENTOS DE HECHO: 5.1.- Señor Juez, de la Inscripción de Matrimonio, inscrita el AÑO 2008 TOMO PG 758 ACTA 758, CONSULADO GENERAL DEL ECUADOR EN MILAN, de fecha 21 días del mes de Noviembre del 2008, vendrá a su conocimiento que me encuentro legalmente casada con el señ??

PENAFIEL ASANZA WALTER GONZALO.

5.2. Durante nuestro matrimonio hemos procreado dos hijos responden a los nombres de JOSTIN DAVID PEÑAFIEL CABRERA Y ELI NATHALIE PEÑAFIEL CABRERA, de 18 años y 12 de edad. 5.3. Durante el matrimonio con mi cónyuge no hemos adquirido bienes muebles ni inmuebles. 5.4.- El último domicilio que mantuvimos formado el hogar con mi cónyuge, lo fijo en

la Urbanización IERAC 53, Calle Federico González Suárez y Santa Maria, parroquia Rio Verde esta ciudad de Santo Domingo, cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 5.5.- Es el caso señor Juez; que desde el 3 de Julio del 2014, mì cónyuge abandonó en forma injustificada el hogar que lo manteníamos formado con mi cónyuge señor PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO, en consecuencia desde esa fecha hasta la presente no hemos tenido ningún tipo de relaciones sentimentales, maritales, sexuales, ni de hogar. 5.6.- Por cuanto tengo una hija menor de edad; que responde a los nombres de ELI NATHALIE PENAFIEL CABRERA, de 12 años de edad. Insinuó para el cargo de CURADOR AD-LITEM de mi hija a la señora NANCY PILAR LEON SATAN, con cédula de ciudadanía Nro. 1712557048. 5.7. Con respecto a la situación económica de mis hijos JOSTIN DAVID PEÑAFIEL CABRERA Y ELI NATHALIE PEÑAFIEL CABRERA. de conformidad con el Art. 108 y 115 del Código Civil, se encuentra resuelto. 6.- FUNDAMENTOS DE DERECHO: Art. 110 numeral 9 del Código Civil en concordancia con los Art. 105 numeral 4, 106, 108, 115 de la Codificación del Código Civil. PRETENSIÓN: solicito se digne aceptar mi DEMANDA DE DIVORCIO CONTENCIOSO POR CAUSAL, en tal virtud que en sentencia se declare disuelto el vínculo matrimonial que nos une con mi cónyuge PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO, en consecuencia se ordenará la inscripción en el Registro Civil correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 128 del Código Civil. 9.- CUANTÍA.- es Indeterminada. PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO SUMARIO, de conformidad al Art. 332 numeral 4, 333 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos. SOLICITUD DE CITACIÓN POR LA PRENSA: SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSÁCHILAS: CABRERA FAJARDO

JOHANNA ELIZABETH, solicito a usted señor Juez, se digne ordenar la CITACIÓN POR LA PRENSA al demandado señor PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO, con C.C. No. 1718967118, ya que “Declaro con juramento, que me es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia del demandado señor PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO. DE LOS RECAUDOS PROCESALES: “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, lunes 30 de septiembre del 2024 a las 16h15. VISTOS: Dr. Stalin Brito Centeno, en su calidad de Juez de esta Unidad Judicial  según Acción de Personal No. 1447-DTH-KP, de fecha 16 de Octubre del 2013. Avoco conocimiento de la presente causa en virtud del sorteo realizado.- Actúe en la presente causa el Ab. Aurelio Isauro Leiva Granda, en calidad de Secretario de esta Unidad, mediante acción de personal No. DP23-CJ-14222023-UPTH, de fecha 26 de septiembre del 2023.- 1) Atento a la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL, presentada por la señora CABRERA FAJARDO JOHANNA ELIZABETH, en contra del señor PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO, se acepta a trámite por reunir los requisitos contemplados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos; consecuentemente procédase con el trámite establecido para el juicio Sumario de Divorcio, tal como lo dispone el Art. 332 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el numeral 3 del Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos.- 2) Al amparo de los Arts. 53, 54 y 55 del COGEP;  se ordena la CITACIÓN a la parte demandada señor PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO, con la copia de la demanda y esta providencia en el lugar designado en la demanda, para lo cual remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta Unidad Judi-

cial, a fin de que se cumpla con la citación a la parte demandada, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para efecto de notificaciones.- Se concede a la parte demandada el término de diez (15) días para que presente su contestación de conformidad con los artículos 151, 157 y 333 numeral 3 del COGEP. 3) La diligencia de audiencia única se señalará oportunamente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 4 del COGEP, en concordancia con el Art. 157 del mismo cuerpo legal. 4) El anuncio de prueba testimonial y documental, será considerado el día de la audiencia a señalarse.- 5) FIJACIÓN PROVISIONAL DE PENSIÓN ALIMENTICIA: No se fija pensión alimenticia dentro de la presente causa, por cuanto los mismos se encuentran fijados dentro de la causa Nro. 23201-20146608, conforme lo demuestra con la documentación adjunta.- 6).- Incorpórese al proceso la documentación que adjunta la accionante.- 7).- Téngase en cuenta la casilla judicial o correo electrónico que señala para sus notificaciones y la autorización que confiere al profesional del derecho para su defensa.- Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente decreto, se encuentra firmado electrónicamente  por el señor Juez y Secretario de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”. Para los fines de ley pertinentes.-  NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.”  f)

BRITO CENTENO STALIN VICENTEJUEZ(PONENTE) (siguen notificaciones). “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y

ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, lunes 21 de julio del 2025 a las 16h31. VISTOS: I ncorpórese a los autos el escrito que antecede; atendiendo el mismo se dispone:  Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto mediante auto de fecha 26 de mayo del 2025, a las 16h03 y en mérito a la afirmación y juramento realizado por la parte actora señora CABRERA FAJARDO JOHANNA ELIZABETH, se ordena CITAR a la parte demandada señor PEÑAFIEL ASANZA WALTER GONZALO, por la prensa, mediante tres publicaciones a realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Santo Domingo de conformidad con lo previsto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual por Secretaría se elaborará el extracto correspondiente.-  Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente decreto, se encuentra firmado electrónicamente  por el señor Juez y Secretario de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”. Para los fines de ley pertinentes.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.”  f)

BRITO CENTENO STALIN VICENTEJUEZ(PONENTE) (siguen notificaciones)

Particular que pongo a su conocimiento para los fines legales consiguientes.LEIVA GRANDA AURELIO ISAURO

SECRETARIO/A Hay firma electrónica. P-247286-GF

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL : DR. LUIS ROBERTO RODRIGUEZ MADRID.

SECRETARIO: Abg.  MARIA DEL CARMEN BAYAS AGUILAR

ACTOR:  SANCHEZ BRICENO FLOR INES, BANCO PICHINCHA CA DEMANDADO: VELASQUEZ ZAMBRANO CARLA FERNANDA JUICIO N° 23331-2023-0119

COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN

PROVIDENCIAS:

Providencia de fecha lunes 8 de mayo del 2023, a las 10h48. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente demanda en virtud del sorteo electrónico realizado. En lo principal. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO. Se ordena la citación de la demandada VELASQUEZ ZAMBRANO CARLA FERNANDA en la

dirección que se indica en el escrito de demanda, para lo cual remítase atento deprecatorio virtual al señor Juez de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón La Concordia –Provincia Santo Domingo de los Tsachilas, al señor Juez deprecado se le remitirá la documentación pertinente ofreciéndole reprocidad en casos análogos. De conformidad al Inciso cuarto agregado por Disposición Reformatoria Primera, numeral 2 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 31 de 7 de Julio del 2017. “Toda citación deberá ser publicada en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Considérese el anuncio de los medios de prueba formulados por la parte actora. Tómese en cuenta la calidad en que comparece la señora Ab. Flor Inés Sánchez Briceño- Procurador Judicial del Banco Pichincha C.A. conforme lo justifica con la documentación que acompaña. Así mismo tómese en cuenta los correos electrónicos señalados para sus notificaciones dentro de este juicio.NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.Providencia de fecha jueves 26 de junio del 2025, a las 16h37. VISTOS. Agréguese al proceso el escrito que antecede, en base al mismo, ORDENO.-Previo a proveer lo que en derecho corresponde, se señala para el día 23 DE JULIO DE 2025, A LAS 10H00, a fin de que la parte actora Abog. Flor Sanchez Briceño, Procuradora Judicial del Banco Pichincha, comparezca al Primer Piso, del Palacio Judicial, y se prosiga conforme prevé el Art. 56 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos, respecto a la declaración y/o manifiesto BAJO JURAMENTO, que tiene que deponer sobre el desconocimiento e imposibilidad de determinar el domicilio de la demandada VELASQUEZ ZAMBRANO CARLA FERNANDA.- A la diligencia concurrirá con los documentos habilitantes. Lo comunico para fines de Ley-NOTIFÍQUESE.Providencia de fecha viernes 25 de julio del 2025, a las 15h56. VISTOS: En mérito a la afirmación y juramento realizado por la señora SANCHEZ BRICENO FLOR INES , del desconocimiento de la individualidad y residencia de la demandada señor VELASQUEZ ZAMBRANO CARLA FERNANDA ; conforme lo señala el Art. 56 del COGEP, esto es, tres publicaciones en diferentes días, en las jurisdicciones del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para el efecto por secretaria de esta Unidad Judicial se procederá elaborar el extracto judicial correspondiente.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.Lo que comunico para los fines de ley. BAYAS AGUILAR MARÍA DEL CARMEN SECRETARIO/A Hay firma y sello. P-247287-GF

AVISOS 09

SANTO DOMINGO VIERNES 08/AGOSTO/2025 P

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

extractos

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SANTO DOMINGO

EXTRACTO DE CITACIÓN

JUEZ: Msc. JULIAN RODOLFO SANTILLAN ANDRADE

SECRETARIA: MAYRA ALEJANDRA

CUMBICUS TIPAS

ACTOR:  LILIAN EDELINA PASQUEL

PARRA

DEMANDADO: MILTON ABELARDO

ALCIVAR GANCHOZO, HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE ÁNGEL GREGORIO ALCIVAR SALAVARRIA

CAUSA NRO. 23201-2025-01457

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, miércoles 16 de julio del 2025, a las 14h56. VISTOS: Una vez se ha dado cumplimiento con lo dispuesto auto de sustanciación anterior.- En lo principal: 1.- CALIFICACIÓN: La demanda de  DECLARATORIA DE UNION DE HECHO que antecede presentada por la señor/a  LILIAN EDELINA PASQUEL

PARRA es clara y reúne los requisitos de legales establecidos en el  Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos; Art. 222 y siguientes del Código Civil;  por lo que se la admite a trámite respectivo en procedimiento ORDINARIO, conforme prescribe el Art. 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos.- 2.- CITACIÓN:  Velando por el cumplimiento del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República, en virtud al juramento rendido; y de conformidad con lo establecido en los Arts. 53, 54 y 55 del COGEP; CITESE al demandado  MILTON ABELARDO ALCIVAR GANCHOZO, con la copia de la demanda y esta providencia en el lugar designado en la demanda,  para lo cual remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta unidad judicial, a fin de que se cumpla con la citación a la parte demandada, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para efecto de notificaciones, así como se le concede el término de TREINTA (30) días para que presente su contestación conforme lo determina el Artículo 291 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos a la cual se observará lo reglado en los artículos 151, 152 y, 157 del Código Orgánico General de Procesos.- 3. CITESE a los demandados  HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del causante ANGEL GREGORIO ALCIVAR SALAVARRIA mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, y días  hábiles en un periódico de amplia circulación de esta ciudad de Santo Domingo,  para el efecto confiérase el extracto correspondiente.Se le previene a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para efecto de notificaciones, así como se le concede el término de TREINTA (30) días para que presente su contestación conforme lo determina el Artículo 291 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos a la cual se observará lo reglado en los artículos 151, 152 y, 157 del Código Orgánico General de Procesos.- 4) Los medios probatorios determinados y solicitados en su libelo de demanda se considerarán de  conformidad con   el Articulo  160  y  Art. 294  numeral séptimo, literal a) del  Código Orgánico General de Procesos.- Luego de ser citados los demandados, se señalará  día y hora para la Audiencia Preliminar, a la que concurrirán personalmente las partes o por medio de Procurador Judicial dotado de suficiente poder para transigir. 5)  Incorpórese al proceso la documentación que adjunta la accionante.- 6) Téngase en cuenta la cuantía fijada, la casilla judicial el correo electrónico que señala para recibir sus notificaciones, así como la autorización dada al profesional del derecho, para su defensa.- Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente decreto, se encuentra firmado electrónicamente  por el señor Juez y Secretario de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”. ”. Actúa la Abg. Mayra Cumbicus Tipas, en calidad de secretaria de esta Unidad Judicial.-

Para los fines de ley.- NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.

Lo que comunico para fines de ley. MAYRA ALEJANDRA CUMBICUS TIPAS

SECRETARIO/A Hay firma.

P-247285-MIG

EXTRACTO JUDICIAL:

A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del causante SANCHEZ CATOTA ALEX EDUARDO. SE HACE SABER LO SIGUIENTE: CITACIÓN:

JUICIO: 23201-2025-01086

TIPO DE PROCESO: VOLUNTARIO

ACCIÓN: INVENTARIO

ACTOR/SOLICITANTE: MACIAS LOPEZ

YESSENIA MERCEDES

DEMANDADO/REQUERIDOS:  CATOTA NINASUNTA MARIA FERMINA y SANCHEZ SANCHEZ RAUL ABDON. DE LA DEMANDA: UNIDAD JUDICIAL FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN

SANTO DOMINGO. Macias López Yessenia Mercedes, ecuatoriana, portadora de la cédula de ciudadanía No. 131195452-1, en calidad de representante legal de mi hija menor de edad Sánchez Macias María José, portadora de la cedula de ciudadanía No. 2350768954, presento la siguiente demanda de INVENTARIO Y TASACIÓN DE BIENES HEREDITARIOS. DEMANDADOS: 1. Catota Ninasunta María Fermina, CC. Nro. 1703882801. 2. Sánchez Sánchez Raúl Abdón, CC. Nro. 1715266050. 3.-

HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del causante Sánchez Catota Alex Eduardo; a quienes se les citará por la prensa. III.- FUNDAMENTOS: el causante Sánchez Catota Alex Eduardo (+), CON CC. Nro. 1715266050. Falleció con fecha 30 de diciembre de 2024. En vida procreo una hija de nombre de Sánchez Macias María José portadora de la cédula de ciudadanía Nro. 2350768954. Mediante Acta Notarial suscrita en fecha 10 de enero de 2025, el abogado, concede a favor de los suscritos la POSESIÓN EFECTIVA PROINDIVISO de los bienes dejados por el causante SÁNCHEZ CATOTA ALEX EDUARDO (+), a favor de la suscrita actora la menor de edad, Sánchez Macias María José, por medio de su representante legal Yessenia Mercedes Macias López, en calidad de hija y heredera. No dejo testamento y quedó como bienes que conforman la masa hereditaria, los siguientes: d.1.- vehiculo, Placa: IBD7820; d.2.- vehículo, Placa: GTD6618; d.3.- vehículo, Placa: PUA0020; d.4.- vehículo, Placa: PDY2299. Todos pertenecían al causante. d.5.- Derechos de acciones e inventarios, de la compañía, BALANZAS SÁNCHEZ S.A.S, Con RUC 2390626341001, 60% de la compañía. d.6.- Cuenta bancaria perteneciente al causante SÁNCHEZ CATOTA ALEX EDUARDO, del Banco Pichincha Nro. 2207554510. e.- Es importante indicar señor Juez, que el causante señor SÁNCHEZ CATOTA ALEX EDUARDO (+), no mantuvo conviviente ni unión de hecho ni más hijos, y sin haber otorgado testamento alguno quedando como única heredera la menor de edad, Sanchez Macias María José. (PRETENSIÓN): se proceda a realizar el INVENTARIO y TASACIÓN de los bienes dejados por el causante ALEX EDUARDO SÁNCHEZ CAT??? (+). V.- FUNDAMENTOS DE DERECHO: articulo 191 del Código Civil, 234 numeral 1 del Código Orgánico de la Función Judicial y los articulos 341, 342 y 334 numeral 4 y 5 del COGEP y artículos 75,76 y 82 de la Constitución de la República del Ecuador. La cuantía por su naturaleza es INDETERMINADA. PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO. COMPLETAR UNIDAD JUDICIAL FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Macias López Yessenia Mercedes, ecuatoriana, procedo a completar la demanda. Me permito adjuntar al proceso los respectivos certificados: Certificado de nacimiento actualizado de mi hija María José Sánchez Macias. Certificado de defunción del padre de mi hija Alex Eduardo Sánchez Catota. Cedula del causante Alex Eduardo Sánchez Catota. Cedula de la menor María José Sánchez Macias. Posesión Efectiva, suscrita con fecha 10 de enero de 2025 ante el notario Oswaldo Antonio Infante Zavala. Posesión efectiva. Contrato constitutivo de la sociedad por acciones simplificadas BALANZAS SANCHES. Certificados únicos vehiculares de los vehiculos de placas GTD6618, IBD7820, PUA0020, PDY2299. Copia de cédula de la insinuada curadora y los testigos que darán fe de su idoneidad. DE LOS RECAUDOS PROCESALES:

“ VISTOS: En virtud de que la parte accionante ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto de sustanciación inmediato anterior dentro del término concedido, en lo principal, I.- La solicitud de Formación de Inventarios y Tasación de Bienes Sucesorios presentada por la señora MACIAS LOPEZ YESSENIA MERCEDES, se acepta a trámite por reunir los requisitos contemplados en los artículos 142, 143, 335 y 341 del Código Orgánico General de Procesos; consecuentemente procédase con el trámite establecido para el Procedimiento Voluntario.- II.- Velando por el cumplimiento de la tutela judicial efectiva de los derechos de las personas (Art. 75 de la Constitución); así como, del debido proceso (Art. 76 de la Carta Magna),  y, al amparo de los Arts. 53, 54 y 55 del COGEP, CÍTESE a los demandados CATOTA NINASUNTA MARIA FERMINA y SANCHEZ SANCHEZ RAUL ABDON, en el lugar señalado por la parte actora en el libelo de su solicitud, a quien se le advierte de que de presentar oposición a la presente causa lo efectuará por escrito hasta antes de que se convoque la audiencia correspondiente conforme lo establece el Artículo 336 ibídem; para lo cual remítanse las boletas de estilo respectivas a la Oficina de Citaciones de esta unidad Judicial, quienes cumplirán con la realización de dicha diligencia en el término de tres días.- III.- En virtud al juramento rendido; y de conformidad con el artículo 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, CITESE  a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del causante SANCHEZ CATOTA ALEX EDUARDO, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, y días hábiles en un periódico de amplia circulación a nivel nacional, para el efecto confiérase el extracto correspondiente.- Se le previene al demandado de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para efecto de notificaciones,  conforme el Art. 66 del  Código Orgánico General de Procesos (COGEP); IV.- Cuéntese en esta causa con el señor Procurador de Sucesiones en la persona del señor Director Provincial del Servicio de Rentas Internas de Santo Domingo de los Tsáchilas, a quien se le citará en legal y debida forma, en el respectivo despacho conocido por el señor Citador. Remítase las boletas correspondientes a la Sala de Citaciones de esta unidad judicial.- V.-  El sorteo y designación del perito quien intervendrá en la diligencia de Inventario y Tasación de los bienes, realícese a través del sistema informático que utilizan las dependencias judiciales en el despacho de las causas (S.A.T.J.E);, en consecuencia para el señalamiento de dicha diligencia, se la realizará una vez que la parte demandada se encuentre en legal y debida forma citada en la presente causa.-  VI.- SOLICITUD DE PRUEBA: Los medios probatorios como son la documental, adjuntados por la parte accionante en su libelo inicial, de conformidad con el Articulo 160 del Código Orgánico General de Procesos, de ser procedentes serán consideradas el día de la Audiencia a señalarse oportunamente.Ofíciese conforme lo solicita.- VII.- Con el presente auto de calificación, la demanda deberá ser inscrita en el Registro correspondiente tal y como así lo disponen el inciso 5° y 6° del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos.- VIII.INCORPORACIÓN A LOS AUTOS: Incorpórese al proceso la documentación que adjunta la parte accionante.- IX.- Téngase en cuenta la cuantía fijada, así como la casilla judicial o correo electrónico que señala para recibir sus notificaciones, así como la autorización dada al profesional del derecho, para su defensa.-  Actúe en la presente causa la Ab. Mayra Alejandra Cumbicus Tipas, en calidad de Secretaria encargada de esta Unidad Judicial.- Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente decreto, se encuentra firmado electrónicamente por el señor Juez y Secretaria de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”. Para los fines de ley pertinentes.-  NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.”  f)

BRITO CENTENO STALIN VICENTEJUEZ(PONENTE) (siguen notificaciones)

Particular que pongo a su conocimiento para los fines legales consiguientes.-

LEIVA GRANDA AURELIO ISAURO SECRETARIO/A Hay firma y sello. P-247283-MIG

LOS DIRECTIVOS, PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO, DE SERVICIO, Y ESTUDIANTADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA P. “ANTONIO NEUMANE”

Ante el sensible fallecimiento de la Señora:

ROSA REBECA VALENCIA CEDEÑO

Acaecido en la ciudad de Portoviejo, el 7 de agosto de 2025.

Expresamos nuestra más sentida nota de pesar por tan irreparable pérdida, a toda su distinguida familia, de manera muy especial a su hijo, el Msc. Jefferson Germán Jumbo Valencia, apreciado compañero de labores.

Santo Domingo, 7 de agosto de 2025.

Lcda. Leonor Ruales MSc. Jessica Padilla DIRECTORA GENERAL RECTORA

Lcdo. Marco Cepeda J. Lcdo. Mario Pazmiño DIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR ADMINISTRATIVO

LOS DIRECTIVOS, PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO, DE SERVICIO, Y ESTUDIANTADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA P. “ANTONIO NEUMANE”

Ante el sensible fallecimiento de la Señora:

ANA LILIAN

GRIJALVA TERÁN

Acaecido en la ciudad de Santo Domingo, el 6 de agosto de 2025.

Expresamos nuestra más sentida nota de pesar por tan irreparable pérdida, a toda su distinguida familia, de manera muy especial a su cuñada, Lic. Myrian Jeanett Moreno Conza, apreciada compañera de labores.

Santo Domingo, 7 de agosto de 2025.

Lcda. Leonor Ruales MSc. Jessica Padilla DIRECTORA GENERAL RECTORA

Lcdo. Marco Cepeda J. Lcdo. Mario Pazmiño DIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR ADMINISTRATIVO

RESULTADO. Los dos sujetos podrían enfrentar una condena de más de 22 años.

‘Sacapintas’ quedan

en prisión

Jonathan M., de 24 años, y Edwin F., de 30, quedaron en prisión preventiva por el asalto a mano armada y asesinato del comerciante Fabián Cedeño, hecho violento suscitado en Santo Domingo.

El representante de la Fiscalía formuló cargos contra ambos por el delito de robo con resultado de muerte, cuya condena podría ser entre 22 a 26 años de cárcel.

La jueza validó el pedido y dispuso 30 días para el desarrollo de la instrucción.

La defensa de los procesados solicitó su traslado a un centro de privación de libertad en la provincia de Manabí, pero esto no fue aceptado por la magistrada.

Detalles del caso

El hecho ocurrió la tarde del martes 5 de agosto, en la calle Río Yanuncay y avenida Abraham Calazacón, donde sujetos armados cometieron un robo bajo la modalidad de sacapintas

La víctima y un acompañante se movilizaban en una camioneta cuando un automóvil los interceptó, bajaron los delincuentes para tomar por la fuerza el dinero que minutos antes retiró de una entidad bancaria.

Fabián Cedeño, reconocido comerciante de Nuevo Israel, fue herido de bala en la zona abdominal y falleció minutos después en el hospital Gustavo Domínguez. La Policía Nacional desplegó un operativo en la vía

Las Mercedes para neutralizar el carro de los sospechosos, el cual había sido robado en Portoviejo. (JD)

Conductor es secuestrado y le roban camión cargado de electrodomésticos

Otro transportista fue víctima de robo a mano armada y secuestro exprés en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Un nuevo caso de robo a transportistas de carga pesada se registró en Santo Domingo de los Tsáchilas. El conductor fue interceptado por delincuentes armados y sometido bajo la modalidad de secuestro exprés.

El hombre se había estacionado en el interior de una gasolinera, ubicada en el baipás Quito–Quinindé, para descansar mientras transportaba varios artículos de línea blanca.

Repentinamente, llegaron los antisociales a bordo de un automóvil, lo amedrentaron y obligaron a bajar de la cabina del camión. Luego, se dividieron para llevarse el transporte pesado con rumbo desconocido, en cuyo interior existía una cuantiosa carga compuesta por 21 neveras y tres cocinas.

Dos horas en cautiverio

La víctima fue embarcada en el automóvil que utilizaba el grupo delictivo y también se lo llevaron bajo la modalidad

ARCHIVO. El perjudicado llegó al comando policial para reportar el robo del camión y la mercadería. de secuestro exprés. Lo golpearon, le cubrieron el rostro y amarraron sus extremidades para que no pusiera resistencia. Aproximadamente dos horas después, fue abandonado en la parroquia rural Valle Hermoso.

En el lugar logró desatarse y

pidió ayuda a otro transportista, quien lo trasladó al comando de la Policía Nacional para denunciar el hecho. Los uniformados recabaron la información preliminar y buscaron el camión. Hasta el cierre de esta edición, el vehículo no había sido recuperado. (JD)

Los delincuentes también se llevaron el celular y documentos personales del conductor. EL DATO

Dos hombres asesinados en zona rural de El Carmen

En menos de 24 horas, dos personas fueron asesinadas en las parroquias Santa María y El Paraíso La 14, ambas pertenecientes a la zona rural del cantón El Carmen, provincia de Manabí.

Los hechos violentos ocurrieron entre el martes y miércoles de esta semana. Además, una mujer resultó herida y requirió atención médica.

Detalles

La primera víctima fue identificada como Julio César Rodríguez Cedeño , quien fue acribillado mientras conducía su motocicleta por el ingreso al sector conocido como Cooperativa Ecuador, en la parroquia Santa María.

Recibió alrededor de siete impactos de bala, algunos en el tórax y otros en la cabeza. El

Varias personas han sido asesinadas durante el 2025 en la zona que abarca La Manga del Cura. EL DATO

ataque causó su muerte inmediata. La ambulancia de medicina legal acudió al sitio para trasladar el cuerpo al Centro Forense de Santo Domingo. Agentes de la Policía Nacional revisaron la escena, recabaron indicios y los ingresaron a la respectiva cadena de custodia para iniciar con las investigaciones.

Otra muerte

Durante la tarde y noche del miércoles 6 de agosto, los uni-

PROCEDIMIENTO. Los cuerpos fueron trasladados al forense.

formados realizaron un procedimiento similar en la parroquia El Paraíso La 14, donde se reportó otra muerte violenta. Deivy Alfredo Castillo Nasimba, de 19 años, fue atacado con arma de fuego mientras circulaba en motocicleta por el sec-

tor conocido como Las Vegas. Ayer, jueves 7 de agosto, sus familiares llegaron al Centro Forense con el propósito de agilizar los trámites de la autopsia y después retiraron el cuerpo para darle el último adiós. (JD)

Una realidad qUe transforma el mUndo jUrídico

“La tecnología en el mundo jurídico no reemplaza la habilidad del abogado, pero un abogado que utiliza la tecnología reemplazará a aquel que no lo haga”.

Richard Susskind.

En este artículo analizaremos acerca de los cambios que se han producido en nuestra profesión, actualmente los abogados se enfrentan a grandes desafíos en sus diferentes roles como jueces, fiscales, notarios, defensores o consultores. Es evidente que nos encontramos frente a las tecnologías disruptivas, pero también se debe analizar el LegalTech y LawTech con la finalidad de entender la nueva realidad en el país y el mundo.

Antecedentes

Nuestra profesión en los últimos años ha venido desarrollándose de una forma tradicional, pero nos hemos visto frente a cambios profundos a partir de la pandemia por COVID-19 por cuanto enfrentábamos un confinamiento para evitar contagios al no existir una certeza acerca de lo que estaba ocurriendo, había una gran cantidad de hospitalizados en áreas críticas. Ante estos acontecimientos, había una preocupación respecto a cómo trabajarían las diferentes dependencias de la Administración de Justicia, al no poder tener a los profesionales del derecho litigando en una sala de audiencias.

En ese momento, se tomaron estrategias para poder continuar con las diferentes diligencias previstas en las instituciones, evidenciando un cambio en la forma de trabajar por cuanto se tenía que utilizar plataformas de videoconferencia para que se puedan desarrollar las audiencias, también existieron cambios en la forma de ingresar escritos y consultar expedientes de forma electrónica a través del sistema E-SATJE.

Existieron reclamos y exigencias por parte de ciertos profesionales que tenían complicaciones con la tecnología, quienes no concebían estos cambios urgentes para poder continuar con las actividades y evitar contagios que ponían en riesgo la salud y la vida de todos los usuarios que acuden a diario en búsqueda del acceso a la justicia. Estos escenarios se han ido transformando por cuanto ya existe una nueva forma de pensar, todo lo señalado anteriormente permitió que los abogados puedan

ver grandes oportunidades en las Tecnologías de la información y la Comunicación para poder desenvolverse dentro de las tendencias actuales y no estar alejados a los nuevos debates relacionados a la profesión, aunque todavía existan temas pendientes.

LegalTech

La doctrina ha definido este concepto de la siguiente manera: “El Legal Tech es un mercado emergente que ofrece soluciones tecnológicas a la práctica legal, incluyendo la gestión de documentos, la automatización de procesos y la inteligencia artificial”. (Romo & Mora , 2023).

El servicio legal se ha automatizado en los últimos años, existe una transformación tecnológica relacionada al ejercicio de la profesión. La inteligencia artificial será parte del cambio en los diferentes casos en los cuales se pueden aplicar a los problemas jurídicos que surjan producto de la interrelación de la humanidad.

Varios estudios han logrado centrarse en una idea en común que se debe destacar: “En cuanto a las tendencias y perspectivas futuras del Legal Tech, se espera que la colaboración entre empresas tecnológicas y firmas de abogados siga en aumento, así como la adopción de soluciones tecnológicas por parte de los órganos judiciales”. (Ziegler, 2020)

Los abogados en la actualidad manejan una serie de herramientas tecnológicas para poder tener comunicación con sus clientes, a pesar de que se encuentren lejos del despacho, tienen buscadores de

normas, doctrina y jurisprudencia; pero, sobre todo, tienen facilidades para poder trabajar sin tantas complicaciones.

LawTech

Es importante conocer el significado de este concepto, el mismo que la doctrina ha definido:

El lawtech, a diferencia del legaltech, no tiene el objetivo de optimizar las tareas propias del ámbito jurídico, sino de reemplazar el método del servicio legal tradicional y apuntar a mejoras en forma, costo y entrega de la operación de los servicios legales al usuario (Velasquez, 2022).

El servicio legal dejó de ser tradicional, las firmas apuntan a una visión más tecnológica en la cual se ha evidenciado la presencia de las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la robótica, los smart contracts, la nube, entre otras.

El Lawtech ha llegado con la finalidad de atender las necesidades del mercado, es decir de todas las personas naturales y jurídicas que quieren acceder a un servicio legal para solucionar los diferentes problemas que existan en la actualidad. Dentro de las bondades de estas herramientas encontramos las siguientes:

• Automatización y gestión de documentos.

• Consultas telemáticas con su abogado patrocinador.

• Herramientas de gestión de consultas.

• Inteligencia artificial predictiva. Es necesario aceptar que todas las herramientas mencionadas ya son parte de la realidad en el campo

jurídico en donde se está queriendo transformar este sector dentro de nuestra sociedad, los abogados no pueden alejarse de este tema que es crucial en la evolución de la profesión.

Conclusiones

• El acceso a la justicia es fundamental para nuestra sociedad, la tecnología permite romper cualquier obstáculo o barrera para la ciudadanía. Según la Organización de Naciones Unidas, un mayor acceso a la justicia significa tener sociedades más fuertes.

• Es importante aceptar que a través de la tecnología se ha podido transparentar los procesos judiciales, se debe insistir en la publicidad de las audiencias con la finalidad de eliminar viejos paradigmas en donde todo era un secreto e incluso era un pecado hablar de una justicia abierta que ya se ha ido implementando en nuestro país gracias a las iniciativas de la Corte Nacional de Justicia y la Corte Constitucional, además de que modernizaron todas sus herramientas digitales.

• Se debe manejar de una forma adecuada los recursos humanos dentro de la Administración de Justicia aprovechando las TICs, para así evitar dilaciones y retrasos en perjuicio de los justiciables que han tenido que pasar por una serie de dificultades a las que se debe demostrar empatía y eficiencia.

• Ante la situación de inseguridad para jueces y fiscales, las diligencias ejecutadas con el auxilio de las herramientas telemáticas conllevarían a precautelar la integridad personal y la vida de los funcionarios; esto para evitar atentados como los que han sucedido en los últimos años.

• Finalmente, es importante destacar que todo el sector jurídico necesita de capacitaciones con expertos en la materia para que puedan estar conscientes de la evolución de la inteligencia artificial, el legal tech y lawtech en el escenario de sus actividades cotidianas. Todavía existen ciertos juzgados que supuestamente desconocen del deprecatorio electrónico para retardar las audiencias en procesos constitucionales o se niegan a realizar audiencias telemáticas por criterios ambiguos en las diferentes dependencias judiciales, sería interesante reflexionar cuál será su futuro profesional si persisten en estar fuera del contexto de vanguardia que exige la Administración de Justicia en el Ecuador.

CONSULTA CiviL

¿Cuál es el procedimiento para solicitar una pensión para las víctimas de violencia?

RESPUESTA

código de la niñez y adolescencia: capítulo i derecho de alimentos: art. ... (29).-

“aplicación de estas normas en otros juicios. dentro de los juicios o procesos por violencia intrafamiliar, reclamación de la filiación, separación de bienes, divorcio y en general, en cualquier otro procedimiento en el que la ley contemple expresamente la posibilidad de solicitar alimentos a favor de niños, niñas y adolescentes, se aplicarán obligatoriamente las normas establecidas en la presente ley”. el derecho a alimentos se encuentra regulado para garantizar y satisfacer las necesidades básicas del alimentante, y en caso de violencia intrafamiliar el art. 29, aplicación de estas normas en otros juicios, establece diáfanamente su fijación. sin embargo, la caducidad de este derecho está condicionada, entre otros a que hayan “desaparecido todas las circunstancias que generaban el derecho al pago de alimentos” (art. 32 ibídem). dicho derecho se activa o procede judicialmente por cuanto el progenitor agresor puede ser privado del régimen de visitas o ser reguladas en forma dirigida, según la gravedad de la violencia. estas medidas adoptadas “buscarán superar las causas que determinaron la suspensión” (art. 122 íd).

Verificado por el juzgador el desvanecimiento de las circunstancias descritas, y de así creerlo necesario, levantará el régimen de visitas y la fijación provisional de alimentos. caso contrario, dichas imposiciones continuarán mientras se resuelve la situación de los progenitores y del entorno familiar de los derechohabientes.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Autor: Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina. ab.luisvasquez@gmail.com

Bibliografía Romo, J., & Mora , D. (2023). El negocio del Legal Tech. Revista Investigación y Desarrollo, 17, 35-49. Velasquez, A. (2022). LexLatin. Obtenido de https://lexlatin.com/entrevistas/que-significa-lawtech Ziegler, N. (2020). The future of legal tech: predictions and trends for 2020. Oxford: Artificial Lawyer.

La Hora Santo Domingo

Comisión que elegirá al nuevo Fiscal busca dar legitimidad

Una aspirante a comisionada para la instancia que elegirá al nuevo Fiscal General habla sobre la falta de interés de los postulantes. Conozca los detalles.

El concurso para la designación del nuevo Fiscal General del Estado avanza en medio de sospechas de una presunta falta de contrapesos que tendría la comisión ciudadana de selección, la cual elegirá a la nueva autoridad para el periodo 2025-2031. El 1 de agosto de 2025, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) hizo público el número de aspirantes a integrar la comisión de selección. De los 69 inscritos, 10 se postularon por organizaciones de la sociedad civil y 59 ciudadanos de manera individual.

Mónica Jaramillo, directora del Observatorio de Control Ciudadano (OCC), quien además es una de las inscritas para integrar la comisión que elegirá al nuevo Fiscal, dijo que aún no se conoce a quiénes representan los 59 ciudadanos individuales.

En todo caso, consideró que esta es una participación mínima por parte de la gente, afirmando que aún existe desconfianza en cuanto a la elección de la

nueva autoridad.

“Somos 69 postulantes Creo que la ciudadanía no se siente confiada”, opinó.

Jaramillo, quien postula por la Amazonía, cree que esta percepción deviene porque ha empezado a sonar el nombre de un exfuncionario del Gobierno Nacional (José de la Gasca, exministro de Gobierno), quien buscaría postularse para Fiscal.

Quieren una elección transparente

A la candidata a comisionada de selección le llama la atención que solo 10 personas estén avaladas por la sociedad civil, versus 59 postulantes catalogados como individuales para comisionados ciudadanos.

“Las acciones ciudadanas deben venir de la sociedad civil con mérito y en lucha contra la corrupción”, dijo.

Añadió que la postulación también puede ser un acto valiente, “por eso aspiramos a estar en la comisión de selección”.

Según Jaramillo, hay que asumir la responsabilidad

Revisión de las carpetas de los aspirantes a comisionados de selección

° En los próximos días, en el Cpccs se empezarán a revisar las carpetas de los 69 postulantes a comisionados de selección, bajo los siguientes criterios:

Se revisará que estén en goce de los derechos de participación política.

Acrediten trayectoria en el manejo de recursos o en la participación dentro de organizaciones sociales.

POSTULANTE. Mónica Jaramilo, candidata a formar parte de la comisión ciudadana de selección para elegir al nuevo Fiscal General. (Foto: Archivo)

EL DATO

Según el Cpccs, de las 69 postulaciones para la comisión que elegirá el nuevo Fiscal, 10 son representantes de las organizaciones de la sociedad civil y 59 individuales.

en un tema de participación ciudadana y control social.

“Lejos de decir que el proceso carece de confianza, si llegamos a ser parte de la comisión daremos la legitimidad que corresponde a un proceso que a todos los ecuatorianos nos debe interesar”.

Añadió que el Cpccs debe verificar los requisitos de cada postulante. Por ejemplo,

Deberán contar con título de tercer nivel y experiencia en los temas relacionados con las funciones de la autoridad que será designada. Los candidatos a comisionados no deberán estar inmersos en inhabilidades como adeudar pensiones alimenticias, estar en mora con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o tener contratos con el Estado. Una vez cumplida la etapa de admisibilidad de requisitos, el Cpccs abrirá una fase de impugnación ciudadana y escrutinios públicos donde la ciudadanía podrá objetar las candidaturas, de existir presunta falta de probidad notoria e idoneidad para desempeñar el cargo.

tomando en cuenta si han estado vinculados a procesos de gestión pública, o incluso si han sido parte de veedurías ciudadanas.

¿Cómo se escogerá a la comisión?

En el Cpccs se verificará el cumplimiento de los requisitos, priorizando la inexistencia de prohibiciones e inhabilidades.

La comisión de selección ciudadana, al final, estará compuesta por 10 personas: cinco representantes de la sociedad civil y cinco delegados de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social.

Para la selección de los

representantes ciudadanos se aplicará un concurso público de méritos, donde los aspirantes deberán obtener una calificación sobre 50 puntos.

De los mejores calificados se generará una lista de 30 personas, de los cuales, mediante sorteo, se elegirá a los cinco principales y cinco suplentes. Los que no sean elegidos pasarán a formar parte de un banco de elegibles (suplentes).

“Esperamos estar dentro de los mejores 30 y de allí al sorteo que corresponda. Buscamos que se tome en cuenta la participación de quienes postulamos por la sociedad civil ”, agregó Mónica Jaramillo. (SC)

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CONSTANTINO FERNÁNDEZ

PARROQUIA: CONSTANTINO FERNÁNDEZ- CANTÓN: AMBATO Constantino Fernández, 7 de agosto del 2025

Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS DE LIGA DEPORTIVAPARROQUIAL

CONSTANTINO FERNANDEZ Presente

De mi consideración: Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la Asamblea General EXTRAORDINARIA de ELECCIONES de clubes filiales de nuestra institución para la elección del nuevo directorio periodo 2025 2029 de nuestra institución cumpliendo con lo que establece las normas legales vigentes del deporte en nuestro pais, para el jueves 28 de agosto del 2025 a partir de las 19H00 en la sede de la institución ubicada en el centro de la parroquia Constantino Fernández frente al parque central casa de un piso, para tratar el siguiente orden del dia: Orden del día

1.- Bienvenida a los asistentes y constatación del quorum

2.- Elección y Posesión del Nuevo directorio periodo 2025-2029 de Liga Deportiva Parroquial Constantino Fernández

Esperando contar con la presencia de cada uno de ustedes desde ya reitero nuestro sincero agradecimiento. Atentamente

Corte Constitucional: riesgos de establecer el juicio político para jueces

La tensa relación entre el Gobierno y la Corte Constitucional aumentó, y con ello la preocupación a nivel del país y en la comunidad internacional tras el anuncio de la marcha del presidente Daniel Noboa. La pregunta 6 de la consulta popular da señales de autoritarismo, aunque no haya certezas.

Los episodios de esta semana en la política ecuatoriana incrementaron la tensión institucional y la preocupación en algunos sectores de la sociedad.

El 4 de agosto de 2025, la Corte Constitucional (CC) suspendió provisionalmente algunos artículos de las leyes de Solidaridad Nacional, de Inteligencia y de Integridad Pública por las demandas de inconstitucionalidad presentadas.

El 5 de agosto, el presidente Daniel Noboa publicó en su cuenta de la red social X las siete preguntas para la futura consulta popular, sin anexos.

Al siguiente día, Noboa anunció una marcha en contra de la CC, bajo el argumento de que ese organismo tiró abajo las leyes en las que se aplicaron reformas sobre seguridad

Esas actuaciones del Gobierno no son bien vistas porque afectan la democracia e incluso podrían generar efectos negativos, sobre todo si la pregunta 6 se hace realidad, según expertos.

Precisamente, esta pregunta plantea: ¿Está usted de acuerdo con que los jueces de la Corte Constitucional sean también considerados como autoridades sujetas a juicio político, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

¿La Corte Constitucional no tiene límites?

La CC “no tiene ningún tipo de límites”, ni control político, ni contraloría social, dijo la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, en una entrevista en Ecuavisa el 6 de agosto.

Enrique Herrería, exjuez constitucional, explica que las Cortes Constitucionales ejercen, en la gran mayoría de los países del mundo, como un órgano de control para evitar excesos de la función Legislativa y Ejecutiva.

Además, en contraposición a Rovira, Herrería dice que “sí

MaNDatario. El presidente

Daniel Noboa justifica la marcha “pacífica” del 12 de agosto de 2025 para defender las leyes por motivos de seguridad del país. (Foto: Presidencia de Ecuador).

hay mecanismos de control sobre las actividades de los jueces”.

Citó los artículos 95 y 96 de la Constitución ecuatoriana, relacionados a la posibilidad que tienen los ciudadanos para incidir en el control social de todos los niveles de gobierno.

“Ese es un control muy importante”, señala Herrería. También destaca el artículo 120 sobre las atribuciones de la Asamblea Nacional, donde el numeral 9 se refiere a fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral, de Transparencia y Control Social, así como los otros órganos del poder público; y requerir a los servidores públicos las informaciones que considere necesarias.

“Por lo tanto, la Asamblea

Nacional perfectamente puede, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, solicitar informes a los jueces de la CC de manera individual o institucional sobre sus acciones u omisiones”, argumenta Herrería.

Los peligros que genera Daniel Noboa Simón Pachano, doctor en Ciencias Políticas, dice que la posibilidad de enjuiciar políticamente a jueces no es nueva, porque existió en la Constitución de 1998, pero se eliminó. Evalúa que el anuncio de la consulta tiene cierta intención: “Es un sondeo del Presidente. A los presidentes les parece necesario convocar a consulta cuando tienen algún problema. Llamar a la ciudadanía con cualquier tipo de preguntas, no importa el tema y el contenido de las preguntas, sino convertirla en un termómetro de apoyo. Eso es lo que busca el Presidente”.

Por eso duda que Noboa retroceda en esta propuesta: “Va a insistir en un cambio constitucional para enjuiciar a los jueces de la CC, para poder sacarlos y tener una CC favorable a él”.

Las actuaciones de Noboa están dando “señales autoritarias” y hay que hay que poner alarmas ante un probable enfrentamiento por la marcha anunciada, según Pachano. Advierte el siguiente escenario: “(Noboa) no está planteando necesariamente una reforma motivada por principios jurídicos, sino un tema explícitamente político considerando a la CC como un enemigo político. Además, es una reacción política (a la suspensión provisional de artículos). Es peligrosísimo lo que hace el Presidente: llevar la disputa a las calles. ¿Qué es lo que se puede encontrar ahí? No que la CC salga también a la calle, que sería caer en un juego tonto. Sino que puede haber enfrentamientos de otras fuerzas políticas que

saquen a su gente a la calle con el pretexto de respaldar a CC. Es una jugada muy peligrosa la que él está haciendo”.

Pachano solo ve una salida a esta tensa relación: “Que el Gobierno respete las decisiones de la CC y punto. La CC no ha hecho otra cosa que emitir sus resoluciones”.

Si el Gobierno se opone, puede presentar recursos, pero no generar en la calle un enfrentamiento político o cambiar la Constitución y “poner una CC propia”, subraya.

El Foro Permanente de Política Exterior y la Asociación Ecuatoriana de Estudios Internacionales realizaron un comunicado ante el llamado a la marcha, porque preocupa, dice Santiago Carranco, analista de temas internacionales.

“Esto a mí me parece bastante peligroso porque la gente no entiende cómo está funcionando el Estado. Y si en este momento caótico, de inseguridad en medio de un conflicto armado interno, las voces en las que la gente confía como el Presidente, sus ministros, dicen que la CC es la culpable de que tengamos inseguridad, esto puede crear un caos”, advierte.

¿Por qué? Porque la ciudadanía se pondrá en contra de la CC, “que lo único que ha hecho es hacer su trabajo, emitir un criterio jurídico a partir de lo que dice o no dice la Constitución”, defiende, al señalar que la CC es un organismo técnico.

Ecuador, bajo la mirada internacional “La comunidad internacional está muy atenta para ver lo que pasa la siguiente semana. Es bastante grave el panorama en el que Ecuador se encuentra y muchos están atentos a lo que pueda pasar. En el momento que haya una ruptura en el orden constitucional, ahí si todas las alarmas van a empezar a sonar en el mundo porque el Ecuador dejaría de ser Repú-

EL DATO

La CC emitió su dictamen, la noche del 7 de agosto de 2025, sobre la constitucionalidad de la pregunta acerca del establecimiento de las bases militares extranjeras, para el referéndum, al determinar que cumple con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

blica y nuestra posición en el mundo podría verse bastante perjudicada”, advierte Carranco.

De hecho, Margaret Satterthwaite, relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), calificó como “noticias muy preocupantes” a la situación entre el Gobierno y la CC.

Para Pachano, Ecuador será evaluado “en términos muy negativos, tanto interna como externamente”, algo que se conecta con la “baja inversión extranjera”.

Carranco aún no ve tal ruptura en el orden constitucional, pero afirma que si se concreta habría “un autoritarismo completo”. De momento, “estamos en una zona gris”, indica.

Bajo esas consideraciones, Carranco observa que hay una “presión” a la CC a modo de preámbulo para que se aprueben las preguntas de la consulta popular.

“La CC no tiene por qué ceder a presiones. Lo único que tiene que hacer es seguir las leyes. Si quieren que las leyes se cambien, hay que llamar a una Asamblea Constituyente para hacer una nueva Constitución”, plantea.

Pero eso para otro momento, porque actualmente sería peor escenario, debido al debilitamiento institucional, sugiere

A la ciudadanía remite un mensaje: “Vivimos en una democracia y así no nos gusten las decisiones, lo mejor que nos puede pasar es seguir viviendo bajo este imperio de la ley. Porque en el momento en que haya una ruptura constitucional, institucional, ya no tendremos quien nos ampare ni quien nos proteja”. (KSQ)

Países de América Latina con las tasas

más altas de rechazo de visas a Estados Unidos:

Venezuela: 37,40%

ecuador: 36,99%

Bolivia: 28,93%

colombia: 24,70%

Perú: 21,30%

chile: 20,15%

Paraguay: 18,09%

Brasil: 15,48%

Fuente: Departamento de Estado (2024)

Documento. A partir de octubre de 2025, el costo de la visa a Estados Unidos será de $435. (Foto:iStock)

Nueve razones para que te nieguen la visa a EE.UU.

en 2024, ecuador fue el segundo país de Latinoamérica al que más visas a estados unidos se le negaron. conoce cuáles son los errores comunes al solicitar este documento.

¿Te negaron la visa a los Estados Unidos y no sabes por qué? Las razones son infinitas, aunque existen errores comunes que cometen los solicitantes.

En 2024, según datos del Departamento de Estado del país dirigido por Donald Trump, Ecuador fue el segundo país de América Latina con la tasa más alta de rechazo de visas, solo por debajo de Venezuela (VER RECUADRO)

Razones por las que te pueden negar la visa a Estados Unidos Existen varias razones por las que te pueden negar la visa a Estados Unidos, LA HORA te muestra las nueve más comunes:

1Documentación insuficiente o incorrecta : Si la

DatoS

Si te negaron la visa a Estados Unidos, no hay un tiempo para volverte a presentar, pero se recomienda que sea mínimo seis meses después.

El tiempo de espera actual para una entrevista para la visa de turismo a Estados Unidos es de más de un año.

información requerida por Estados Unidos es falsa o incompleta en el formulario de solicitud, puede llevar a la denegación de la visa. Esto incluye omitir información sobre familiares que radican en ese país o entregar docu-

mentos falsificados.

2Falta de arraigo en Ecuador: Si no demuestras lazos fuertes con tu país: trabajo fijo, bienes , familia o amigos, el oficial consular puede creer que planeas quedarte en Estados Unidos.

3Ingresos insuficientes:

Una razón puede ser el no demostrar solvencia económica o no tener ingresos regulares, lo que puede hacer que te nieguen la visa.

4Antecedentes penales:

Haber cometido delitos graves o tener antecedentes penales puede hacer que te consideren una amenaza para la seguridad pública de los Estados Unidos.

5Información contradictoria o falsa: Dar infor -

mación contradictoria o falsa durante la entrevista.

6No cumplir con los requisitos específicos de la visa: Cada tipo de visa tiene requisitos específicos, y no cumplir con ellos puede resultar en la denegación.

7Mentir en la solicitud o entrevista: La honestidad es crucial durante todo el proceso. Mentir puede resultar en la denegación de la visa y afectar futuras solicitudes.

8No demostrar el propósito claro del viaje: Si no puedes explicar claramente el propósito de tu viaje, el oficial consular puede dudar de tus intenciones.

9Solicitar una visa distinta: Hay quienes solicitan una visa de turismo, pero tienen intención de ir a trabajar o emprender en Estados Unidos. Si se descubre esto, te pueden negar la visa.

* La información recopilada está basada en textos de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador y con operadoras turísticas consultadas.

citas de emergencia para visa de estados unidos: ¿cómo funciona?

° Si tienes la necesidad urgente de viajar a los estados unidos por una emergencia, revisa los criterios para agilizar citas de emergencia.

Si consideras que tus circunstancias caen dentro de las situaciones detalladas, puede solicitar que se agilite su cita a través del sistema de citas. Sin embargo, pueden pedirle documentos de soporte.

Según la embajada de estados unidos en ecuador, los siguientes casos pueden calificar como emergencia:

emergencia médica: Debe presentar una nota escrita del médico tratante que indique la naturaleza específica de la emergencia e incluya información de contacto del médico.

Fallecimiento de un familiar inmediato: Tiene que presentar una nota escrita o informe de una autoridad competente de los Estados Unidos que indique dónde y cómo ocurrió el fallecimiento.

emergencia de negocios, definida como un evento que no pudo preverse y que no incluye generalmente viaje para una conferencia. Debe presentar una carta en papel membretado que explique la urgencia y la naturaleza del último minuto del viaje.

estudiantes, en el caso de que los formularios requeridos I-20 y DS-2019 se hayan demorado; la fecha de aprobación del I-20 y del DS-2019 debe reflejar esa demora.

En Ecuador, el consumidor digital navega sin protección legal

En Ecuador, millones de personas compran por ‘apps’, aceptan términos sin leer, entregan datos sin saberlo y toman decisiones influidas por algoritmos. La actual Ley de Defensa del Consumidor no reconoce al cliente digital, no prohíbe abusos como la manipulación por diseño (‘dark patterns’) y deja a la ciudadanía desprotegida frente a plataformas que saben más de ellos que sí mismos.

Quién protege al consumidor en Ecuador cuando es empujado a comprar por una app, manipulado por un diseño digital que lo confunde, o condicionado por un algoritmo que no entiende?

En la era de las plataformas, los datos y las decisiones automatizadas, el consumidor ha dejado de ser simplemente alguien que elige. Ahora es también alguien que es dirigido, influido y, muchas veces, explotado sin saberlo.

Y ante ese nuevo escenario, la legislación ecuatoriana deja mucho que desear.

Así lo sostiene el abogado experto en regulación y contratación pública, Ricardo Freire Granja, quien ha desarrollado un análisis jurídico profundo sobre el rezago del marco normativo ecuatoriano frente a los desafíos del consumo digital

Su conclusión es clara: la actual Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (LODC) está desactualizada y no protege adecuadamente a quienes compran y usan servicios en entornos digitales

Freire considera que la ley parte de una visión antigua del consumidor vulnerable. Mientras que hoy, la vulnerabilidad no es solo una cuestión de edad o nivel educativo: todos somos vulnerables cuando navegamos en entornos digitales diseñados para influirnos, según advierte.

La LODC fue emitida en 2000, pero aunque ha tenido reformas menores, ninguna se ha enfocado en el consumidor digital. A pesar de esto, el comercio electrónico ha crecido un 16% en los últimos años, y los trámites y operaciones en línea se han multiplicado.

Un nuevo tipo de vulnerabilidad

En este nuevo entorno, la llamada “vulnerabilidad contextual” es clave. El término, respaldado por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reconoce que incluso consumidores jóvenes y con experiencia digital pueden ser inducidos a tomar decisiones contrarias a sus intereses debido a algoritmos opacos, personalización abusiva, ofertas segmentadas o diseños manipulativos, conocidos como ‘dark patterns’.

La ley ecuatoriana, sin embargo, no contempla esta realidad. Fue creada en una época previa al auge de las plataformas, por lo que carece de principios modernos, de definiciones claras sobre el rol de los datos personales, así como de herramientas para proteger al consumidor de estrategias digitales abusivas.

Así el panorama, por ejemplo, ciertas fallas estructurales que dejan desprotegido al consumidor digital en Ecuador son:

1. Una ley antigua y desactualizada para un mercado digital moderno: La LODC fue pensada para proteger al comprador de una tienda física, no al usuario de una ‘app’, ni al consumidor que entrega datos sin saberlo o acepta términos con un solo clic.

2. Hoy, la ley no menciona al consumidor digital, no regula el uso de algoritmos, ni reconoce que los datos personales también pueden funcionar como forma de pago. Esto deja vacíos legales enormes, que las plataformas aprovechan para operar sin límites claros.

3. Normas dispersas, sin coordinación ni coherencia entre sí: Hay otras leyes que tocan temas relacionados — como la de protección de datos, comercio electrónico o competencia económica—, pero ninguna conversa con la

otra. Esto genera lo que la abogada experta, Patricia Alvear, llama una “atomización normativa”: un rompecabezas legal donde cada pieza va por su cuenta. En la práctica, esto significa que los jueces, las autoridades de control y los propios consumidores no saben qué norma aplicar, ni cómo hacerlo con claridad.

4. Instituciones débiles, sin herramientas ni recursos para proteger al consumidor: La Defensoría del Pueblo, que tiene un rol clave en esta área, no cuenta con el presupuesto, el personal técnico ni las facultades legales para revisar cómo funcionan los algoritmos, analizar flujos de datos o auditar las prácticas digitales de empresas. Además, no existen canales rápidos ni accesibles para presentar denuncias o resolver conflictos en línea, lo cual hace que muchos abusos queden sin castigo, y el consumidor quede solo frente al sistema.

¿Cómo se debería construir una ley moderna?

Freire plantea una reforma estructural de la LODC, no solo para actualizarla, sino para reconstruirla completamente bajo cuatro pilares: Cambiar la forma en que entendemos al consumidor y sus derechos. La nueva ley debe partir del principio de que el consumidor digital tiene derechos fundamentales, como el derecho a no ser manipulado por el diseño de una aplicación, el derecho a saber cómo se usan sus datos,

o el derecho a entender —de forma clara— cómo se toman decisiones que lo afectan. También debe adoptar el concepto de vulnerabilidad contextual, que reconoce que cualquier persona, incluso alguien joven o con experiencia tecnológica, puede ser vulnerable cuando interactúa con entornos digitales diseñados para influir en sus decisiones. Reescribir completamente la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. No se trata de ajustar algunos artículos. La propuesta es crear una nueva estructura legal moderna, clara y funcional, con tres partes bien definidas: Parte sustantiva: donde se reconozcan derechos digitales específicos del consumidor, se prohíban prácticas abusivas digitales (como personalización sin transparencia, cancelación difícil o uso engañoso de datos), y se regule el uso de datos como medio de pago.

Parte procedimental: con procesos sencillos, rápidos y digitales para que cualquier persona pueda reclamar, suspender un abuso o un cobro indebido, e incluso presentar denuncias colectivas.

Parte institucional: con reglas claras para fortalecer a las autoridades que deben proteger al consumidor, y crear unidades técnicas con la capacidad real de auditar plataformas, algoritmos y flujos de datos.

Hacer que todas las leyes se hablen entre sí y trabajen en conjunto. Para que la protección sea efectiva, es clave que esta nueva ley se coordine con otras como la de Protección de Datos, la de Transformación Digital o la de Competencia Económica Se propone crear protocolos comunes, equipos de trabajo conjuntos y principios interpretativos que permitan aplicar la ley de forma armonizada y sin contradicciones. Empoderar al ciudadano con educación digital crítica. Ninguna ley funciona si la gente no sabe que tiene derechos. Por eso, esta reforma propone que el Estado impulse campañas permanentes de alfabetización digital, y que desde la escuela se enseñe a niños y jóvenes sobre sus derechos como consumidores digitales, su privacidad, y cómo protegerse en un mundo de plataformas (JS)

HECHO. El consumidor digital ecuatoriano navega sin ninguna ley que le ampare

La autenticidad musical en la era de la IA

Seguramente has escuchado ritmos y voces generadas por la Inteligencia Artificial (IA) en videos e incluso en plataformas de ‘streaming’ para música. Pero, ¿puede su uso considerarse algo auténtico?

La influencia de la Inteligencia Artificial (IA) no es nueva en el mundo musical. Desde la producción hasta algunos aspectos de la composición han estado en sus manos. Sin embargo, en los últimos años se han dado casos en los que se ha demostrado su uso hasta en un 100% en álbumes y canciones. ¿Hasta qué punto podría reemplazar al artista?

La IA en la producción musical

Jaime Reyes, o Jake Reyes, es músico y productor de audio en Alto Estudio con más de 25 años de experiencia. Ha trabajado como pianista con Ricardo Perotti, Las Lolas, Israel Brito, Anima Inside, entre otros, y ha abierto espectáculos de Megadeth, David Bisbal, Maná y Miguel Bosé. En sus inicios en la música, Jake se dedicó a la música por sí sola en Ecuador con grandes intérpretes a nivel nacional e internacional y desde hace 16 años su trabajo se ha enfocado en la música direccionada a la publicidad, en la elaboración de jingles, comerciales de televisión, medios digitales, locuciones, música instrumental para videos, etc.

Su mercado de trabajo ha cambiado mucho con el uso de la IA. “Me he obligado a utilizar algunas herramientas de forma práctica”, indica, para generar secuencias en los shows, en ‘covers’ y en la generación de música de ‘stock’. La producción de audio, explica Jake, es un mercado que empezó a utilizar la IA años atrás, sobre todo para la edición.

Los DAW (estación de trabajo de audio digital) son utilizados para la grabación, edición y producción de archivos de audio digital. “Por ejemplo, un

cliente me dice que quiere una pista musical para su tarjeta de crédito que suene a Thriller de Michael Jackson, entonces se le da la referencia de audio al ‘plugin’ para que lo mezcle”.

En Ecuador, señala Jake, esto es aún más común porque no existe una cadena completa de gente para todo el proceso de producción.

La limpieza del audio es otro uso de la IA en este campo. A través de ‘plugins’ con IA como iZotope Ozone, es posible dividir los espectros de audio, ubicar el que provoca la interferencia y eliminarlo. De igual manera, para Jake, “todos estos ‘plugins’ se han hecho mucho más fáciles de usar”, por lo que actualmente el uso de un estudio de grabación con adecuaciones, micrófonos, etc., se ha convertido prácticamente en un lujo.

“Antes yo como músico creaba música para mis clientes. Hoy los pedidos básicamente se transformaron en ‘prompts’ para la IA”, comenta Jake.

La creación musical y la IA Herramientas como Udio o Suno han revolucionado el campo de la creación de música a través de la IA generativa. Estas herramientas no sólo pueden generar la pista musical de una canción, sino también la letra. El caso de ‘The Velvet Sundown’, un proyecto que se autodenomina “de música sintética guiado por la dirección creativa humana, compuesto, vocalizado y visualizado con el apoyo de IA”, ha causado polémica en los últimos meses tras ganar 1.1 millones de oyentes en Spotify. Plantea el debate de la posibilidad de que en un futuro el consumo de música cambie.

Influjo. La tecnología ha tenido una gran influencia en la producción y creación musical desde hace décadas.

salta Jake.

Luis Enríquez, guitarrista de la banda de rock ecuatoriana Sal y Mileto, comenta que ha usado la IA desde hace más de 25 años. En el 2003 se inició en la música algorítmica tras estudiar con Clarence Barlow, discípulo de Iannis Xenakis, creador de la música estocástica en 1954, que se construía a través de teorías probabilísticas y cálculos estadísticos realizados por un ordenador. Desde entonces, sus creaciones se enfocaron en la música con analítica predictiva.

Para él, el inconveniente parte de la falta de originalidad de la música generada con los Large Language Models (LLM) o grandes modelos de lenguaje que utilizan actualmente las IAs.

“La IA no se inventa una canción pop con un estilo como el de Michael Jackson, sino que sintetiza cosas que ya existen como parte de su entrenamiento”, señala. “Todo el pop que existe en la industria musical de hoy, sin que sea generado por IA generativa, suena igual”, menciona, e indica que los mismos humanos han copiado a otros durante muchos años.

La autenticidad en la música y el futuro de la IA La producción musical también atraviesa un proceso complejo en relación a la aceptación del público. No es raro que personas cada vez más jóvenes y sin experiencia desarrollen productos con la ayuda de IA o que se inclinen a procesos más sencillos de generación musical.

“En realidad al cliente o al consumidor lo que menos le importa son las condiciones bajo las que se produce un audio, sobre todo si lo escucha en el parlante del celular”, re-

La implementación de la IA ha hecho que muchos sonidistas y músicos regresen a las presentaciones en vivo, pues para esta herramienta aún le resulta imposible reemplazar a un ‘performer’. Para Luis, el uso de Inteligencia Artificial Agéntica (IAA) es algo que podría reinventar la música. “En el 2009, teníamos un grupo experimental que se llamaba Soldados de la Coca, en el que hacíamos jazz algorítmico, en el que, por ejemplo, tocabas la guitarra y este software te acompañaba de manera predictiva con el

piano o la batería”, señala.

Álex Alvear, músico y compositor con más de 40 años de experiencia en el campo, indica que no ha utilizado la IA en su música y espera no tener que hacerlo. Explica que el proceso creativo tiene muchos “ingredientes”, como la página en blanco, el miedo, la angustia y la inseguridad, que no puede reemplazar la IA.

“Por más perfeccionista que pueda llegar a ser la IA en emular la creación humana, nunca va a lograr el nivel de conexión espiritual, psicológico y físico que tiene el proceso de la creación”, refiere. (CPl)

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS DITEECS S.A.

De conformidad con lo establecido en el artículo 213 de la Ley de Compañías en concordancia con lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento sobre juntas generales o asamblea general de socios y accionistas de las compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y sociedades por acciones simplificadas; y, en ejercicio de las atribuciones asignadas mediante Resoluciones Nos. ADM-14-006 de 6 de febrero de 2014 y SCVS-IRCVSQDRAF-2025-0002 de 6 de enero de 2025, se convoca a los accionistas de la compañía DISEÑOS Y PROYECTOS TECNICOS DITEECS S.A., a la Junta General de Accionistas que tendrá lugar el lunes 18 de agosto de 2025, a las 09H00, en el en el inmueble ubicado en las calles El Sol N39270 e Intersección N40 Gaspar de Villaroel, Edificio Salvador, piso tercero, oficina 301, de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:: ORDEN DEL DIA

1.- Resolver sobre la contratación de la auditoría externa para los años 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.

2.- Resolver sobre la designación de Comisario Principal y Suplente para los años 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.

3.- Remover a la Gerente General y nombrar a su reemplazante.

Conforme al artículo 3 del citado Reglamento, el administrador de la compañía deberá comunicar los medios electrónicos para la conexión telemática de los accionistas que así desearen hacerlo, la información de la plataforma y claves de acceso y la descripción de los procedimientos para que los accionistas que asistan por medios telemáticos puedan participar y emitir su voto en la junta general.

Distrito Metropolitano de Quito, 31 de julio de 2025.

Abg. Verónica Rodríguez Barco, LL.M.

INTENDENTE REGIONAL DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS DE QUITO

El Ejército de Perú llega a la isla Santa Rosa reclamada por Petro

el ejército peruano izó la bandera de su país en la isla que el Presidente de Colombia afirma que pertenece a su nación. Bogotá asegura que podría acudir “a los tribunales de La Haya”.

El Ejército de Perú se desplazó a la isla Santa Rosa de Yavarí, ubicada en la región peruana de Loreto, en el río Amazonas, para colocar banderas del país y mantener una presencia en un territorio que el presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha acusado a Lima de “copar”.

Efectivos de las Fuerzas Armadas de Perú se han desplazado en barco hasta el cuartel de Santa Rosa junto a representantes de varias instituciones peruanas, y una vez allí han colocado las banderas en múltiples lugares de la isla para reforzar la presencia estatal en la misma, según ha recogido el diario peruano ‘La República’.

Esta información ha llegado horas después de que el ministro de Interior colombiano, Armando Benedetti , haya declarado a la emisora W Radio que su Gobierno podría acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ahondando en la acusación vertida este lunes por Petro.

“Como esto ya va mal y la cosa se pone fea nosotros podríamos ir a La Haya”, ha afirmado, argumentando que “Perú se ha saltado varias instancias diplomáticas para resolver las cosas amigablemente, delimitan la frontera sin haber acudido a la comisión binacional que fue creada para hacer la frontera en caso de un problema”.

Asimismo, ha explicado que el motivo de Colombia en esta disputa es que Lima “sacó una ley en la cual se apropia de la isla Santa Rosa”. “El problema de esa isla es que el brazo del río donde se puede navegar, el más importante, queda del otro lado de la isla, y (...) al apoderarse ellos de la isla, quedaría el lado lleno de sedimento para Colombia”, ha señalado.

De este modo, la ciudad ribereña de Leticia, situada en la doble frontera con Perú y Brasil y a orillas del Amazonas, “no tendría puerto ni salida al río porque se perdería la navegabilidad en ese sector”, ha

LLegada. Izamiento de la bandera de Perú en una ceremonia del Comando Operacional Marítimo de las Fuerzas Armadas Peruanas, en Santa Rosa. (Foto: CC Perú)

apuntado.

El presidente Petro acusó a principios de esta semana a Perú de “copar un territorio que es de Colombia”, unas declaraciones tras las que el Ministerio de Exteriores del país vecino expresó “su más firme y enérgica protesta”, defendiendo la creación, a mediados de junio, “de un nuevo distrito de Santa Rosa en uso de las potestades y atribuciones que le confiere la Constitución”. (europa Press)

Juan Carlos Sommerfeld Cadena Gerente General Corporación Proauto S.A.

Quito, 30 de julio de 2025

Asunto: Retiro de utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2008

Por medio de la presente, se informa a todos los trabajadores que constaron en nómina de la Corporación Proauto S.A. y que mantuvieron una relación de dependencia laboral durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2008, que se encuentran disponibles para su cobro las utilidades determinadas por el Servicio de Rentas Internas en el año 2025.

En este sentido, se convoca a los beneficiarios a acercarse a las instalaciones del Ministerio del Trabajo en la ciudad de Quito, a fin de realizar el trámite correspondiente para el retiro de dichos valores, los cuales han sido consignados en su totalidad y se encuentran debidamente depositados a nombre de los trabajadores conforme lo establece la normativa vigente. Para facilitar el proceso, se recomienda acudir con su cédula de identidad con el fin de acreditar su vínculo laboral con la empresa durante el periodo mencionado.

Con Gabriela Vivanco

arancelaria desde el inicio de su nueva administración en la

EE.UU. espera recaudar

$50.000

millones al mes

con los aranceles

Desde este 7 de agosto de 2025 las importaciones de los socios comerciales de Estados Unidos tienen que pagar obligatoriamente un arancel, que va desde el 10%.

Estados Unidos ingresará alrededor de 50.000 millones de dólares mensuales por medio de los aranceles implementados desde este 7 de agosto de 2025, según ha afirmado el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick.

“El mes pasado, el promedio fue de poco más de 30.000 millones (de dólares). Y anoche, a medianoche, los aranceles subieron. Creo

que nos acercaremos a los 50.000 millones mensuales en i ngresos arancelarios ”, ha indicado en una entrevista con la cadena Fox.

Además, el secretario de Comercio de EE.UU. ha advertido de que a esta cifra de ingresos arancelarios mensuales habría que añadirle en el futuro los relacionados con las importaciones de semiconductores y los productos farmacéuticos , ade -

más de otros ingresos adicionales, por lo que ha apuntado que la recaudación podría seguir aumentando hacia el billón de dólares que apuntaba el presidente Donald Trump.

“Son cifras asombrosas para Estados Unidos y nadie está tomando represalias”, ha destacado Lutnick, para quien el consumidor estadounidense es “el factor más poderoso del planeta” para la

economía, puesto que todo el mundo quiere venderle al consumidor estadounidense. “Y Donald Trump lo está aprovechando para el beneficio de EE.UU.”, ha asegurado.

Los nuevos aranceles mínimos de entre el 10% y el 50% que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones de sus socios comerciales han entrado en vigor a partir de la primera semana de agosto de 2025.

La orden ejecutiva firmada por Trump y difundida por la Casa Blanca, incluye una lista de casi 70 países, además de la Unión Europea, a los que se aplicarán aranceles específicos que oscilan entre el mínimo de 10% y el 50% para Brasil, seguido de un 41% en el caso de Siria. Aquellos estados que no figuren en el listado tendrán un gravamen predeterminado del 10%.

Trump anunció a prin-

cipios de abril un arancel básico del 10% sobre las importaciones de casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, así como otros más elevados para una larga lista de países. La medida fue suspendida poco después, durante 90 días, para permitir las negociaciones comerciales.

Desde entonces, algunos países, entre ellos Reino Unido y Japón, han llegado a acuerdos con el Gobierno estadounidense para reducir los aranceles. Por su parte, la Unión Europea aceptó un gravamen a sus exportaciones del 15%.

Por su parte, la Casa Blanca ha informado de la imposición de un arancel adicional del 25% a las importaciones procedentes de la India, que se sumaría al gravamen del 25% anunciado a finales de julio, por comprar “directa o indirectamente” petróleo ruso.

Además, Trump también ha avisado de que los aranceles para las importaciones farmacéuticas podrían llegar a alcanzar el 250%, después de que el inquilino de la Casa Blanca avisara la semana pasada a 17 compañías del sector de la necesidad de que se comprometan a bajar los precios de los medicamentos en el país.

En este contexto, el presidente de Estados Unidos anunció el 6 de agosto la próxima imposición de aranceles de “aproximadamente” el 100% para la importación de chips y semiconductores, una medida con la que aspira a presionar para que las empresas muevan la producción de estos productos a territorios norteamericanos. (Europa Press)

DEcisión. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defiende su política
Casa Blanca.
SANTO DOMINGO

Imbabura: naturaleza, cultura y gastronomía en un solo destino

Imbabura ofrece destinos naturales, actividades culturales y ferias gastronómicas en sus cantones para recibir a los visitantes durante el feriado nacional de agosto de 2025.

IMBABURA.- Para el venidero feriado nacional de agosto de 2025, Imbabura cuenta con una amplia variedad de destinos turísticos, actividades culturales y eventos que se concentran en los principales cantones de la provincia.

Su cercanía con Quito, su riqueza natural, su legado cultural y gastronómico, convierten a esta zona del norte del Ecuador en uno de los destinos preferidos por nacionales y extranjeros.

Un territorio diverso en cultura y naturaleza

Ubicada a unos 120 kilómetros de Quito, Imbabura es conocida por su vocación turística, donde se combinan escenarios naturales únicos, como lagunas, montañas y cascadas, con pueblos que conservan tradiciones ancestrales, especialmente vinculadas a la artesanía y la identidad kichwa.

Para este feriado, LA HORA presenta destinos y actividades que se pueden disfrutar en cantones como Cotacachi, Otavalo, Ibarra y Antonio Ante, donde también se han organizado programaciones especiales con ferias, festivales y actividades al aire libre.

¿Qué hacer en Cotacachi?

Uno de los principales atracti-

MUseo. La Fábrica Imbabura, en Antonio Ante, revive la historia textil del cantón, donde además habrá ferias y actividades culturales.

vos de Cotacachi es la laguna de Cuicocha, ubicada dentro de la Reserva Ecológica CotacachiCayapas. El ingreso es gratuito y el sitio ofrece la posibilidad de hacer caminatas alrededor del espejo de agua, ubicado en el cráter de un volcán, así como paseos en lancha.

Para llegar, se debe tomar la Panamericana E-35 desde Quito hasta Cotacachi (unas dos horas) y luego avanzar unos 20 minutos más hasta la laguna.

Además del turismo ecológico, Cotacachi ofrece una amplia variedad de productos en cuero y manufacturas elaboradas por artesanos locales. En el centro urbano también se encuentran restaurantes donde se sirven platos tradicionales como

cuy, fritada y, en especial, las carnes coloradas con chicha, considerados emblemas de la gastronomía local.

Otavalo, cultura viva y agenda especial

En Otavalo, considerado Rincón Mágico por el Ministerio de Turismo, los visitantes encontrarán no solo paisajes únicos como el lago San Pablo y la cascada de Peguche, sino también una agenda cultural enfocada en el feriado.

El 9 de agosto de 2025, la Plaza Cívica será escenario de una pasarela de moda andina denominada “Otavalo Nuestro Mundo”, a partir de las 14:00. Ese mismo día, desde las 18:00, se desarrollará el quinto Festival de Cantores Populares

EL DATO

En Otavalo y Cotacachi, sus mercados también son considerados como sitios turísticos gastronómicos, por parte del Ministerio de Turismo.

turismo rural y cultural. En la comunidad de Zuleta, por ejemplo, se desarrollan ferias artesanales y gastronómicas. Además, se puede visitar el museo Carangue, donde se narra la historia de los pueblos ancestrales de la región.

En este sitio también hay caminatas organizadas hacia lugares como Cóndor Huasi, el cerro Cunrru, el volcán Imbabura y varias comunas de Angochagua.

en la ciudadela Imbaya. Al día siguiente, el 10 de agosto, en la Playita de Camuendo, en las orillas del lago San Pablo, se llevará a cabo un Cine Camping con tres funciones al aire libre: infantil, de terror y de acción, desde las 17:00.

Para quienes viajan desde Quito, el acceso a Otavalo toma aproximadamente una hora y media por la Panamericana. Una vez en la ciudad, es posible visitar su tradicional mercado artesanal, considerado uno de los más grandes de Sudamérica, donde se ofertan textiles, recuerdos y productos elaborados por comunidades kichwas.

El lago San Pablo, el más extenso del Ecuador, también ofrece actividades como paseos en lancha, botes y barcazas, así como caminatas a miradores naturales y una amplia oferta gastronómica con platos como caldos de gallina, pescado frito, empanadas y fritada.

A solo 10 minutos del centro de Otavalo, la cascada de Peguche, de unos 20 metros de altura, brinda un entorno natural ideal para caminatas, picnic y camping.

Oferta en Ibarra y Antonio Ante

La capital provincial, Ibarra, ofrece una alternativa para el

En el Centro Histórico de Ibarra también se organizan actividades culturales los fines de semana, con arte y danza, además de visitas guiadas a sitios patrimoniales, como el ex colegio Teodoro Gómez, con más de 100 años de historia.

También es el momento propicio para degustar los tradicionales helados de paila, recientemente reconocidos a nivel mundial por TasteAtlas como uno de los mejores postres congelados del mundo, entrando en el top 40.

Además, puede recorrer Ibarra – San Antonio – Andrade Marín en tren, en una ruta que tiene una duración aproximada de dos horas y media, ida y vuelta, que incluye dos paradas de 40 minutos. Los boletos se pueden adquirir en la estación de ferrocarril ubicada en el Obelisco, o en línea a través de www.ticketexito.com/ events/trenibarra.

Y en el cantón Antonio Ante, la oferta incluye la histórica Fábrica Imbabura, con más de un siglo de existencia, que se ha transformado en un museo vivo de la historia textil ecuatoriana.

En Atuntaqui también se llevará a cabo una feria de moda, cultura y gastronomía entre el 9 y el 11 de agosto, que reunirá a más de 130 expositores locales, con presentaciones artísticas, exposición y pasarelas con prendas de temporada y degustaciones gastronómicas que apuntan a dinamizar la economía local durante el feriado. (FV)

CotACAChI La laguna de Cuicocha es uno de los destinos naturales más visitados durante los feriados en Imbabura.

Santo Domingo

Roban camión con electrodomésticos y secuestran al conductor

La víctima se encontraba en una gasolinera ubicada en la avenida Los Colonos, en Santo Domingo, cuando fue interceptada por delincuentes. Los sujetos se llevaron el camión cargado con electrodomésticos y, dos horas después, abandonaron al conductor en los alrededores de la parroquia Valle Hermoso.

10

Dos hombres asesinados en La Manga del Cura

Julio César Rodríguez Cedeño y Deivy Alfredo Castillo Nasimba fueron asesinados a tiros en distintas parroquias rurales del cantón El Carmen, provincia de Manabí.

10

Encarcelados por muerte de Fabián Cedeño

Jonathan M. y Edwin F. podrían enfrentar una condena de entre 22 y 26 años de cárcel por la muerte de Fabián Cedeño, reconocido comerciante de Nuevo Israel.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.