Santo Domingo: 04 de Agosto, 2025

Page 1


Narcoguerrilla vs. Lobos por el oro de Imbabura 10 - 11

Estudiante ecuatoriana llega a la NASA 06

Muertes violentas marcan el inicio de agosto

El domingo 3 de agosto, Daniel Quiroz fue asesinado en la avenida principal de la cooperativa Villa Florida, y horas después se halló un cuerpo decapitado en la vía a Quevedo. Las estadísticas de muertes violentas siguen en aumento en Santo Domingo, siendo julio el mes más violento en lo que va de 2025, con 18 víctimas.

Diez equipos participan en el torneo de fútbol sala ‘Línea Blanca’

El Nacho tiene por primera vez una rectora: Verónica Torres

A prueba cuestionado reglamento para escoger Fiscal

1,6 millones de ecuatorianos ya pagan por seguros de salud

La crisis democrática en El Salvador y las lecciones para Ecuador Por qué más jóvenes en América Latina se acercan a la derecha 04 08 05 09 07 12

M AN u EL C A st Ro M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Intromisión en la Justicia y ética judicial

El mundo latinoamericano cabe en un pañuelo: para secar las lágrimas o para tapar los malos olores. A nadie ha sorprendido la condena al expresidente colombiano Álvaro Uribe, pues es mera “coincidencia” (término utilizado por el acusador el senador Iván Cepeda), que Uribe sea el líder de la oposición frontal al guerrillero izquierdista Petro; que las elecciones presidenciales serán el próximo año, con grandes posibilidades para el candidato o candidata de derecha; que Uribe ha sido exitoso al perseguir y casi eliminar el crimen organizado en Colombia (esparcido en la región); además que el juicio penal prescribe el próximo octubre. Diversos organismos y personalidades han considerado e impugnado la “oportuna” sentencia por su evidente contenido ideológico. Petro ha dicho que es una intromisión en la imparcial Justicia colombiana, afectando su soberanía, cuando debió estar callado sin comprometer a la Justicia pues es el jefe de una de las Funciones del Estado, pero eso es “pedir peras al olmo” a los gobiernos autoproclamados revolucionarios. Se habla a la ligera de soberanía por intromisión en las justicias locales, olvidando que existen instituciones y organismos internacionales de justicia creadas y admitidas por los países para resolver conflictos, promover el cumplimiento del Derecho Internacional y proteger los derechos humanos a nivel global, entre los más notorios se encuentran la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y diversos organismos de Naciones Unidas.

Hoy el Ecuador exige elección de jueces probos y eficientes, pero se parte de concursos truchos y comisiones calificadoras “que juzgarán” a quienes aspiren a futuros jueces nacionales y locales, pero se prescinde de lo principal: De la ética judicial.

PACo Mo NCAyo G ALLEG os pmoncayog@gmail.com

Nació

en la ciudad de Guayaquil, el 5 de agosto de 1920. Llamado por la noble vocación de servicio a la Patria, ingresó al Colegio Militar Eloy Alfaro el año 1935. En esa institución demostró gran dedicación al estudio, sobresaliente espíritu militar, fortaleza física y singular valor moral. En 1939,

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.438

EDitoRiAL

Memento mori, Presidente

Nayib Bukele pasó de ser una joven promesa de la política latinoamericana a convertirse en otro de los caudillos que aspiran a ser dictador. Con la ayuda de los zalameros de su partido Nuevas Ideas, el jueves pasado, aprobaron cuatro reformas a la Constitución que lo alejan definitivamente de la democracia y lo acercan a las tiranías. Con un mecanismo simplón de dos sesiones para una reforma constitucional, sin debate de ningún tipo y una mayoría aplastante —57 de 60–, Bukele acabó con la democracia al tener en sus manos la reelección indefinida, el adelanto de las elecciones, la eliminación de la segunda vuelta y el aumento del período de cinco a seis años. A esto se debe sumar el exilio de periodistas, la eliminación casi total de la oposición, la autocensura de la sociedad civil. Además, el vivir bajo un permanente estado

de excepción es la justificación para todo tipo de abusos, y un mal manejo de la economía. El régimen de Bukele ha transado con las mafias y hay escándalos de corrupción que los tapan con acoso gubernamental.

Los seguidores del centroamericano dicen que el trabajo de su líder es suficiente para avalar el cambio, que la aprobación de Bukele sería alta, que son soberanos, tal como sucedió con Hugo Chávez o Rafael Correa.

Alivia saber que el presidente Daniel Noboa ha dicho que no sigue el modelo del salvadoreño. No obstante, como esos políticos lambones de Nuevas Ideas, siempre habrá interesados en convencerlo de que sin su eterna presencia todo acabará, todo cambiará.

Memento mori, Presidente. Ningún caudillo, tirano o dictador, termina llevando a su gente a buen término.

se graduó como subteniente del Arma de caballería y fue el primero de la promoción. El mando militar le destinó al Grupo de Caballería No.4 Febres-Cordero, con asiento en la ciudad de Cuenca y de allí, ante la amenaza de una agresión peruana, fue trasladado al Batallón de Infantería “Ecuador”, en el suroriente de la Amazonía ecuatoriana. El mes de julio de 1941, inició la guerra en las provincias de El Oro, Loja y la Amazonía ecuatoriana. Informado Hugo Ortiz del avance enemigo por

el río Yaupi, envió un informe que terminaba con un compromiso: “El comandante y todo el personal del Destacamento de Santiago, resistirán hasta el último instante, sean cuales fueren las circunstancias, cualquier acción del enemigo, así fuera con la vida”. El ataque inició en las primeras horas del 2 de agosto. Las fuerzas invasoras duplicaban a los valerosos defensores ecuatorianos en personal y medios. El comandante enemigo conminó al subteniente Ortiz a rendirse. Desde su

Legalismo autocrático

En mayor o menor medida, existen mandatarios que utilizan diversas formas de gobernar, con distintas tácticas para ejercer sus disposiciones sin restricciones. Erosionar y deteriorar la imparcialidad de la ley es una de esas formas para protegerse y proteger a sus aliados, a esto se conoce como “legalismo autocrático” que no es otra cosa que el tratar de someter a las instituciones del Estado a su voluntad y a la de sus amigos que se contagian del autoritarismo en los diferentes niveles de la administración pública La seudo legalidad ha ayudado a ciertos autócratas que los hay de izquierda, de derecha y hasta neutros, que son la misma cosa. El mantenerse y abusar de la autoridad, muchas veces se estrella con la limitación en el tiempo para el ejercicio de ciertas funciones del Estado, argumento utilizado para tratar de perennizarse en el poder político y en el económico (prendidos como garrapatas a la teta del Estado).

La necesaria limitación de los mandatos es una de las formas democráticas que impide que los gobernantes permanezcan mucho tiempo en los cargos públicos, acumulando autoridad en forma arbitraria. El problema es que también existen autócratas y prepotentes en varias instituciones claves del Estado y esos tienen nombramiento, son inamovibles, intocables y abusan de su posición en todo gobierno, porque, además, han desarrollado una gran capacidad de adaptación a cualquier régimen, de cualquier ideología, sin importarles el progreso de la patria, sino el cuánto hay para el progreso … de ellos, a esos hay que destituirlos.

Populismo, polarización y posverdad tres acciones que, realizadas con sigilo, ocultan verdades y orientan a una forma de sigilocracias agresivas y resbaladizas. Los que caminan “por la sombrita”, camuflados y adulando, han hecho su modus operandi utilizando grupos extremistas y han logrado producir un fenómeno social, donde ahora, son los políticos los que están escogiendo a los electores y no al revés.

gloriosa trinchera respondió: “¡El soldado ecuatoriano no se rinde jamás!”. Continuó la lucha y cayó acribillado junto a seis de sus camaradas. El comandante del Batallón, teniente coronel Ángel Duarte, destacó en su informe: “Debo consignar la valerosa actitud del señor Subteniente Ortiz quien, en medio del fragor del ataque, alcanzó a mandar a este Comando el Parte respectivo… para luego caer heroicamente acribillado por las balas invasoras…”. En estos días oscuros de la

vida nacional, cuando la amenaza más horrenda de su historia, el crimen organizado, acosa brutalmente a su pueblo, es de vital importancia destacar la conducta heroica de un joven subteniente que, sin amilanarse, rindió el tributo de su valiosa vida para dignificar la Historia ecuatoriana, dejando así una consigna de honor que debe vibrar hoy, como nunca, en la mente y corazón de cada soldado para combatir y vencer, sin apelaciones, a los criminales, sus patrocinadores y secuaces.

Hugo Ortiz Garcés

Violencia marca el cierre de julio e inicio de agosto en Santo Domingo

Se investigan 18 muertes registradas en julio, atribuidas en su mayoría a disputas entre bandas delictivas. Agosto inició con dos más.

Transcurrieron los siete primeros meses de 2025 y, hasta el momento, julio se convierte en el periodo con más muertes violentas en la jurisdicción del cantón Santo Domingo.

Un total de 18 personas fueron asesinadas durante las últimas cuatro semanas, una cifra que representa un incremento superior al 100% en comparación con los meses anteriores.

Representantes de la Policía Nacional y Gobernación indicaron que estos casos se encuentran en investigación. No ahondaron con más detalles para conservar la información obtenida, pero señalaron que la mayoría de hechos estaría relacionada con pugnas de territorios entre bandas delictivas.

Agosto trágico

El listado de víctimas mortales se incrementó ayer, domingo 3 de agosto, con el asesinato de dos personas en diferentes sectores de Santo Domingo.

Daniel Antonio Quiroz

Mera, de 38 años, fue baleado durante la madrugada en la avenida Bombolí y calle Río Verde, cooperativa de vivienda Villa Florida. El cadáver quedó tendido sobre la calzada, y posteriormente arribó la ambulancia de medicina legal para trasladarlo al Centro Forense . En la escena del crimen, los agentes policiales recabaron seis indicios balísticos y un cuchillo, que quedaron bajo cadena de custodia.

Se confirmó que el fallecido registraba dos antecedentes penales por tráfico de sustancias estupefacientes en el 2020 y 2022. Además, los gendarmes hicieron barridos y trabajo especializado en el sector para tratar de identificar a los autores materiales del hecho sangriento.

Decapitado

La segunda muerte violenta se reportó aproximadamente a las 09:00. Personal de la Policía Nacional acu-

LEVANTAMIENTOS. La Policía Nacional tomó el procedimiento en estas nuevas muertes violentas.

dió al kilómetro 33 de la vía a Quevedo, jurisdicción de Santo Domingo, para tomar el procedimiento.

El cuerpo de un hombre decapitado fue encontrado en medio de una plantación de palma africana, ubicada junto al camino que condu-

ce al recinto La Primavera Agentes policiales revisaron el perímetro para tratar de obtener indicios, pero hasta el cierre de esta edición no se revelaba la identidad de la víctima ni las hipótesis sobre este atroz asesinato. (JD)

Mientras las autoridades informan que los delitos han disminuido en un 21% en la provincia. EL DATO

Motociclista muere al caerle un poste tras choque de camioneta

Roberth Alexander Soliz Méndez, de 20 años, falleció al ser golpeado por un poste de alumbrado público que cayó sobre la calzada tras el choque de una camioneta. El accidente de tránsito ocurrió aproximadamente a las 05:00 de ayer, domingo 3 de agosto, cuando la víctima y otras personas se movilizaban en motocicletas por la avenida Quito , cerca al ingreso de la urbanización Portal del Lago.

Roberth sufrió heridas muy graves y murió en el sitio. Minutos después arribó la ambulancia de medicina

legal para trasladar el cuerpo al Centro Forense de Santo Domingo , donde se practicó la autopsia. Los otros heridos sobrevivieron al percance y, de acuerdo a la información preliminar, uno de ellos fue hospitalizado. Hasta el cierre de esta edición se desconocía su estado actual.

Tragedia

El conductor de una camioneta doble cabina perdió el control y salió del carril hasta impactarse contra el poste, que cayó justo cuando pasaban tres motorizados.

EL DATO

Tres motocicletas quedaron afectadas en este accidente.

El conductor fue aprehendido en el lugar del accidente y quedó a órdenes de las autoridades judiciales. Se investigaba si estaba bajo los efectos del alcohol. Familiares de la persona fallecida llegaron al Centro Forense para agilizar los trámites y, en medio del dolor, planificaron la velación. (JD)

TRAGEDIA. Uno de los motorizados perdió la vida en este accidente de tránsito.

Inicia el campeonato de fútbol sala ‘Línea Blanca’

Diez equipos participan en este tradicional torneo que ya comenzó a disputarse en la cancha A.K.A

Sport, en Santo Domingo.

En medio de un ambiente colorido y de camaradería se inauguró la décima cuarta edición del campeonato de fútbol sala ‘Línea Blanca’, en Santo Domingo.

A las 20:00 del sábado 2 de agosto, los diez equipos participantes ingresaron al césped sintético de la cancha A.K.A Sport , ubicada en el baipás Quinindé – Quito, para iniciar esta competencia deportiva.

Las delegaciones llegaron con uniformes llamativos y desfilaron por el terreno de juego ante la mirada del público asistente, que los alentaba desde los graderíos.

Protocolo del torneo Byron Villagómez, organizador del campeonato, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció de manera especial a los jugadores por tener el compromiso de mantener

ACTIVIDAD. El campeonato ya se disputa en Santo Domingo.

viva esta tradición.

En este año se disputará la copa TEO Móvil , cuyo representante, Geovanny Quishpe, felicitó a los equipos participantes y ratificó su deseo de continuar apoyando al deporte.

Luis Tituaña fue el encargado de tomar el juramento. Luego, los integrantes de la mesa principal deliberaron para elegir a Alisson Coveña como Madrina 2025, y a Gabriela López se le otorgó la cinta de Señorita Simpatía. Finalizado el acto proto -

Equipos participantes

° Levermars

° Dudú

° Cobra Importaciones

° Power Net

° Vive Wow

° Zona Creativa

° Picantería Jessenia

° Logística Ubita

° Funeraria San Antonio

° Motorson

colario, los equipos se tomaron fotos y, posteriormente, arrancaron las emociones correspondientes a la primera fecha. (JD)

REPRESENTANTE. Alisson Coveña es la madrina del torneo.

Deportivo Santo Domingo golea y adelanta las finales provinciales

Deportivo Santo Domingo goleó 5 – 0 en condición de visitante al equipo Santo Domingo Fútbol Club, partido válido por la doceava jornada del campeonato provincial de Segunda Categoría.

El encuentro inició a las 13:00 de ayer, domingo 3 de agosto, en el estadio olímpico Etho Vega y fue observado por algunos hinchas que se dieron cita al reducto deportivo.

Desde el inicio, los jugadores del ‘Súper Depor’ salieron al ataque y fueron

superiores al rival, a quienes no les permitieron plasmar su estrategia de juego.

Elson Peñarrieta volvió después de una lesión que lo alejó tres semanas de las canchas y anotó en dos ocasiones, siendo el primero un verdadero golazo que consiguió tras rematar desde fuera del área.

Aquí también debutó el delantero Jhon Guerrero, juvenil que no pudo ser inscrito en el equipo de la Serie B y que ahora dejó una buena impresión en la Segunda Categoría al convertir en

tres ocasiones.

Disputa por el título

Con este resultado, las siguientes fechas del calendario oficial quedan inhabilitadas. Es decir, automáticamente se disputarán las finales entre el Deportivo Santo Domingo y Sancor. Ambos equipos comenzarán a definir sus estrategias para llegar en óptimas condiciones a los partidos por el título, aunque las fechas aún no han sido oficialmente establecidas. (JD)

RESULTADO.

El finalista Deportivo Santo Domingo goleó al Santo Domingo FC.

LA CONCORDIA 05

Verónica Torres es licenciada en Ciencias de la Educación y posee una maestría en Currículo Educativo.

FoRMALiDAD. La nueva rectora fue presentada a estudiantes, docentes y padres de familia.

Verónica Torres, primera mujer en asumir la rectoría del Nacho

La docente, con 31 años de trayectoria en el plantel, fue presentada por el director distrital como la nueva autoridad del colegio nacional La Concordia.

Verónica Torres Añazco fue posesionada como rectora del colegio nacional La Concordia, conocido como ‘Nacho’, convirtiéndose en la primera mujer en asumir este cargo en los 52 años de vida institucional.

La nueva autoridad educativa fue presentada ante los estudiantes, docentes y padres de familia por el direc-

tor distrital de Educación, Hollivan Andrade, quien comprometió su respaldo para atender las principales necesidades del plantel.

Experiencia

Torre destacó que su mejor carta de presentación son los 31 años de servicio docente en el mismo colegio que ahora dirige. Afirmó

Mantenimiento vial en la Paralelo Cero ° El MTOP y el Consorcio A&R suscribieron el contrato para el mantenimiento vial en la Paralelo Cero. En un plazo de 90 días se ejecutarán las labores en esta arteria que conecta a Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí. La obra contempla la construcción de una nueva alcantarilla tipo ducto cajón de hormigón armado, en el kilómetro 23. Además, se hará mejoramiento de la capa de rodadura con mezcla asfáltica, entre otras intervenciones. (LMM)

que el Nacho tiene muchas fortalezas, aunque reconoció que es necesario trabajar de forma conjunta para superar ciertas debilidades.

“Esta institución ha albergado en sus aulas a muchas generaciones de concordenses que hoy son profesionales destacados en distintos ámbitos del país. En consecuencia, seguiremos brindando todo nuestro contingente profesional para que el glorioso Nacho siga siendo luz en el camino de nuestros estudiantes”, expresó. (LMM)

Retoman trabajos de alcantarillado ° El Municipio de La Concordia reinició la fase 1 del sistema de alcantarillado para la ciudad, luego de superar uno de los procesos legales más complejos. Se logró que el consorcio KAVI fuera registrado como contratista incumplido en el Sercop, lo que permitió habilitar la contratación de una nueva empresa.La obra será ejecutada por el contratista Daniel Sigüenza Rivera, con un plazo de 540 días y un monto de 3’970.766,02 dólares más IVA. (LMM)

Socializan reinicio de obra vial ° Tras exponer los antecedentes e inconvenientes registrados durante la ejecución del proyecto de rectificación y mejoramiento del camino San Jacinto del Búa – 10 de Agosto – Plan Piloto, debido al incumplimiento del contratista, se presentó la nueva propuesta para su reactivación. La prefecta Johana Núñez anunció que la obra será contratada de manera directa y que estará a cargo de un constructor santodomingueño. (LMM)

AutoRiDAD. Verónica Torres Añazco es la nueva rectora del colegio nacional La Concordia.

Samay Benítez es la ecuatoriana escogida por la NASA

A sus 19 años, Samay Benítez fue escogida por la NASA para un programa de entrenamientos como astronauta. Además, competirá por enviar un proyecto al espacio.

Samay Benítez es la primera ecuatoriana seleccionada, por segunda ocasión, para participar en un programa de la NASA, en Estados Unidos.

Todo empezó en 2022, cuando fue parte del programa internacional ‘Ella Es Astronauta ’ de la Fundación ‘She Is’. Benítez viajó con otras niñas ecuatorianas, pero, desde 2023 buscó nuevamente ser escogida en otro programa espacial y, en 2024 lo logró.

“Tengo este pequeño gran sueño y conseguí el cupo a nivel mundial. Lamentablemente, no logré reunir los recursos, no logré patrocinio de la empresa privada que fue el enfoque del año pasado y, por suerte, pude posponerlo para este año, solo tengo 45 días para hacerlo o se perdería el cupo”, detalla la joven de 19 años, que estudia matemática pura en la Universidad Escuela Politécnica Nacional (EPN), en Quito.

En total debe reunir más de $4.000 más los boletos de avión. Ante esto, Benítez ha organizado una rifa internacional, donde el ganador puede llevarse un Iphone 16.

¿Qué hará en la NASA la ecuatoriana Samay Benítez?

Entrenar durante siete días como astronauta y competir por enviar un experimento al espacio es el sueño de Samay Benítez con solo 17 años fue seleccionada, a escala mundial entre otros 60 participantes, para ser parte del International Air and Spa-

Samay Benítez requiere más de $4.000 para ir al programa de la NASA. Para participar de la rifa AQUÍ. EL DATO

ce Program 2025 de NASA, gracias a su propuesta de proyecto aeroespacial.

El programa combina la capacitación virtual previa con una experiencia presencial del 10 al 14 de noviembre en el Space Center Houston, “donde trabajaré con estudiantes de todo el mundo, bajo la mentoría de AEXA (empresa aeroespacial), para desarrollar una propuesta de misión completa con objetivos y presupuestos reales.

“Durante esta semana estudiaré y realizaré todas las actividades de astronauta: volaré en túnel de viento vertical, realizaré ejercicios de flotabilidad neutral con buceo SCUBA, participaré en talleres de inteligencia artificial, cohetería y robótica, completaré operaciones de pilotaje asistido y conoceré y practicaré en la réplica de la Estación Espacial Internacional que está en las piscinas de la NASA”, describe con ilusión Benítez.

Al final, ella y los otros participantes de todo el mundo podrán presentar su proyecto ante un jurado de expertos, y el equipo ganador tendrá la oportunidad de enviar su experimento a la Estación Espacial Internacional

¿Cuál es el proyecto de Samay Benítez para la NASA?

Benítez indica que hay un sinnúmero de problemas que enfrenta actualmente la industria aeroespacial , por lo que su proyecto busca combatirlos. Ella plantea una biorefinería lunar que es una propuesta de circuitos cerrados y cero desperdicios, con las que busca generar energía y combustible con los recursos propios de la luna, que es el satélite natural de la tierra. (AVV)

EXTRAСТО

NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, celebrada el día Jueves, treinta y uno de Julio del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Julio César Arteaga Intriago, Notario Séptimo del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, solicitada por los señores TORRES TORRES NANCY ESTHERLIA y LLAMUCA PEREZ ANGEL HUMBERTO, se han procedido a liquidar los bienes existentes en la Sociedad Conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores TORRES TORRES NANCY ESTHERLIA y LLAMUCA PEREZ ANGEL HUMBERTO. Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto en uno de los periódicos de circulación nacional, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Ambato, Julio 31 de 2025.

PERSONAJE. Samay Benítez tiene 19 años y se ganó un puesto en un programa de la NASA, entre aspirantes de todo el mundo.

Bukele camina firme al autoritarismo y la dictadura

El Salvador llamó la atención la semana pasada cuando su Asamblea Legislativa aprobó la reelección presidencial indefinida dando paso a que Nayib Bukele pueda competir en la siguiente elección. Es un hecho que a algunos salvadoreños no les sorprendió, lo veían venir, pero ¿debe ser una bandera roja para la sociedad civil ecuatoriana?

“Son cuatro cambios que se han hecho de forma ilegítima a la Constitución de El Salvador. Autorizar la reelección presidencial indefinida, cosa que solo está en ciertos países que tienen regímenes autoritarios”, cuestiona Claudia Ortiz, diputada del partido político Vamos, de oposición al Gobierno de Nayib Bukele. Fue el 31 de julio de 2025 cuando la Asamblea Legislativa de El Salvador sesionó y con 57 votos a favor de un total de 60, de los diputados del partido oficialista Nuevas Ideas, se aprobaron las reformas para:

Permitir la reelección presidencial indefinida.

Ampliar el periodo presidencial de cinco a seis años.

Anular la segunda vuelta electoral para ganar una elección presidencial.

Una reforma transitoria que determina que el periodo presidencial de 2024-2029 se reduzca hasta el 2027, para que en ese año coincida la elección presidencial con la elección legislativa

Entre las justificaciones del oficialismo estuvo que las reformas se hacen para tener mayor estabilidad y reducir costos.

¿Reformas ilegítimas?

“Queda bien claro ante estas reformas que el oficialismo en El Salvador tiene miedo de no lograr nuevamente una súper mayoría en la Asamblea Legislativa sin tener a la par una figura presidencial, que arrastre más votos. Los diputados por sí mismos no lograrían suficiente arrastre y representatividad”, señala Ortiz. La diputada votó en contra de las reformas.

Considera que el Gobierno de Bukele se da cuenta que “hay una serie de decisiones

impopulares, una mala gestión de la economía” y temas sociales como salud y educación en los que el Gobierno no rinde y afecta la calidad de la vida de la gente. “Tienen temor de un mayor desgaste, adelantan la elección presidencial y aumentan el número de años en el poder”, observa al calificar a las reformas como ilegítimas por no seguir el procedimiento legal.

El camino hacia el autoritarismo

Para Ortiz, el que se haya aprobado la reelección presidencial indefinida tiene un objetivo: “Consolidar un autoritarismo y perpetuar en el poder a un grupo”.

Una fuente de la prensa salvadoreña, que reserva su nombre por seguridad, coincide con Ortiz: “Las organizaciones de la sociedad civil ya adelantaron desde hace años la intención de Bukele de permanecer en el poder, al igual que otros dictadores de América Central como Daniel Ortega (presidente de Nicaragua) que hizo

lo mismo: quitar la prohibición constitucional de reelección y anular a la oposición política a lo mínimo. Eso es lo que lamentablemente sucedió”.

Ortiz comenta que nunca se hizo una campaña sobre las reformas, que no responden a las necesidades básicas de la gente. Aunque el ambiente en El Salvador tampoco da para ese nivel de democracia. “Estamos viviendo ya casi 40 meses de suspensión de garantías constitucionales (el estado de excepción fue implementado desde marzo de 2022). Hay persecución a la prensa, a las organizaciones sociales, mucha gente se está yendo del país por temor a ser perseguida. Según encuestas de opinión pública serias, 6 de cada 10 salvadoreños tienen más cuidado al emitir sus opiniones políticas por temor a ser víctimas de arrestos arbitrarios. Todos estos elementos terminan de configurar un Gobierno autoritario, un régimen autoritario”, relata.

Pero, ¿cómo llegó El Salvador a este punto? La diputada

hace un recuento de lo que ha sido el Gobierno de Bukele desde que llegó a la Presidencia en 2019 y a través de los años: fue una figura que llamó la atención, fue novedosa, se convirtió en mandatario, logró una mayoría legislativa que le permitió tener el control de las instituciones que deberían controlar al poder.

Por ejemplo, se ejecutaron algunas medidas con la Asamblea controlada por el partido de Bukele: “Destituir a cinco magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (el equivalente a la Corte Constitucional en Ecuador) y también al fiscal general de la República (Raúl Melara) que tenía investigaciones activas en contra del Gobierno, en el marco de la pandemia y de negociaciones con grupos criminales”. Esas destituciones sucedieron el 1 de mayo de 2021 y esa misma fecha se nombró a los reemplazos “obedientes”.

“Desde ese momento yo venía advirtiendo que esa ruta era muy peligrosa porque justamente fue esa Sala de lo Constitucional impuesta y usurpadora de funciones la que avaló en una sentencia chueca que podía haber una reelección, que es el periodo presidencial que se está viviendo”, reitera. En El Salvador no estaba habilitada la reelección, pero por esa sentencia Bukele pudo postularse y ganó en febrero de 2024.

La fuente que prefiere la reserva señala dos factores importantes para comprender la concentración de poder de Bukele, a lo que habría contribuido la asignación de recursos al Ejército: “El régimen de excepción y un Ejército fuerte han permitido controlar primero a las organizaciones criminales, las pandillas. Pero

EL DATO

también controlar a otros actores que eran protagonistas en la vida política, como los sindicatos, los gremios de transporte público”.

Es decir, con el régimen de excepción cualquier organización de la sociedad civil ha sido desarticulada. “Implica que ya no hay voces que critiquen las medidas, las políticas del Gobierno. Se han desmontado los tanques de pensamiento de la empresa privada, de las organizaciones de derechos humanos, han tenido que salir del país en los últimos tres meses por la aprobación de una Ley de Agentes Extranjeros”. Esa ley se aprobó en mayo de 2025 y según la Asamblea salvadoreña “este marco legal garantizará la transparencia en las operaciones financieras que las ONG reciben de personas o agentes extranjeros en el país y permitirá que los ciudadanos conozcan las actividades que estos desarrollan”.

La fuente reservada recuerda que ese régimen de excepción se aplicó mediante reformas tras la ruptura de un pacto con las pandillas: “Inicialmente se resolvió con una negociación, luego se descubrió el pacto, se rompió y se impulsaron una serie de reformas al Código Penal para aplicar un régimen de excepción”. Ese pacto con líderes pandilleros del Barrio 18 Revolucionarios fue revelado en una investigación de El Faro, en mayo de 2025.

La fuente reservada considera que en El Salvador ya existe “una dictadura” con “apariencias democráticas” y que muestra de eso son los 45 periodistas exiliados actualmente. (KSQ) En Ecuador está pendiente conocer qué decisiones tomarán los magistrados de la Corte Constitucional sobre las varias demandas de inconstitucionalidad presentadas en contra de las leyes de Solidaridad Nacional, Inteligencia e Integridad Pública.

PODER. Bukele busca perpetuar su proyecto de mano dura al frente de El Salvador

¿Un político como Fiscal General? Crecen las alertas por falta de filtros

Pablo Encalada, abogado penalista, opina que el haber sido alto funcionario del gobierno de turno debería ser una inhabilidad para ser fiscal general. Un político no debe ser Fiscal, dijo.

La falta de confianza en la ciudadana reflejada en la poca participación de aspirantes a la Comisión Ciudadana de Selección que elegirá al nuevo fiscal general del Estado (FGE), y que ya suenen nombres de aspirantes a ocupar el cargo, trae nuevamente al debat el contenido del reglamento para la elección de la nueva autoridad.

La última reforma al reglamento aprobado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) fue el 20 de junio de 2025. Se prohíbe, por ejemplo, que se postulen abogados que hayan ejercido patrocinio judicial penal como defensor técnico en 39 tipos de delitos en los últimos 10 años

Paúl Córdova, abogado en libre ejercicio y expresidente del Tribunal de Ho-

nor del Colegio de Abogados de Pichincha, dijo que, a pesar de las reformas al reglamento, las reglas de juego para el concurso todavía son “insuficientes y precarias”. Por ejemplo, mencionó que carece de cláusulas que blinden el concurso de la participación de políticos.

La advertencia se dio a propósito de la revelación de José de la Gasca, exministro de Gobierno de Daniel Noboa quien no descartó postularse al concurso.

Su anuncio levantó alertas entre los profesionales del derecho que están expectantes en torno a cuál será su participación en el proceso..

Córdova, aclaró que toda persona tiene derecho a participar en procesos de selección.

Empero, subrayó que el reglamento es tan limitado

Pablo Encalada: “está en juego el equilibrio de poderes y la

salud de la democracia”

° Pablo Encalada, abogado penalista, afirmó que lo que está en juego es el equilibrio de poderes y la salud de la democracia, que va más allá de un nombre o una persona.

“El Fiscal debe ser independiente del poder político, punto. No debería, bajo ninguna circunstancia ser un empleado del presidente de turno”, expresó en una intervención en sus redes sociales. Encalada recordó que “lamentablemente” ya se vivió esa experiencia. “Yo trabajaba en la Fiscalía cuando el abogado personal de (Rafael) Correa, el ministro de Correa, el embajador de Correa, Galo Chiriboga sonaba como el elegido para ser Fiscal antes del concurso. Chiriboga lo negaba, pero todos sabíamos que sería él”, relató.

Y continuó: “A última hora, se inscribió en el concurso y lo ganó. Alguien que no tenía ninguna experiencia en materia penal, pero tenía lo más importante. La confianza del presidente”. Dijo que su gestión fue el encubrimiento de los casos de corrupción en ese Gobierno. Su característica fue la inacción.

que permite que cualquier político, que estuvo en funciones en cualquier gobierno, pueda participar.

“Esto demuestra que es un reglamento que no está a la altura del concurso; no ayuda en nada, ni garantiza tener un fiscal autónomo, independiente y sin vínculos político partidistas”, advirtió.

¿Qué se debió incluir en el reglamento?

Córdova opinó que debió incluirse condiciones o filtros que aseguren que profesionales con vínculos político partidistas no puedan participar en un concurso de esta naturaleza.

¿Qué pasaría si, por ejemplo, en el concurso se inscribiera cualquier ministro del régimen de Lenin Moreno, o del régimen de Guillermo Lasso, o del régimen de Rafael Correa?, preguntó.

Por eso, señaló que el contenido del actual reglamento no garantiza que el Fiscal que sea elegido no tenga las mejores condiciones técnicas y de imparcialidad para cumplir las funciones. “No hay filtros para diferenciar o distinguir a las personas que tengan vínculos políticos”.

“El problema sigue siendo

el reglamento porque lamentablemente, el Cpccs no fue capaz de elaborar un documento que garantice imparcialidad, confianza y transparencia para que, como ciudadanos podamos creer en el concurso”, subrayó.

Relató que mientras el Cpccs elaboraba el reglamento, el pleno del organismo no dio paso a las observaciones de la sociedad civil que hubiesen permitido filtrar, señaló, posibles postulantes con vínculos político partidistas.

Méritos académicos de profesor de derecho penal

Más adelante, Córdova acotó que el concurso está pensado para que el aspirante solo presente méritos académicos de profesor de derecho penal, o de derecho procesal penal. Pero, el fiscal también debe ser una persona que conozca cómo evaluar a fiscales, despachar impulsos fiscales, noticias del delito, etc. “El reglamento tampoco garantiza esto, es un reglamento incompleto”.

Tampoco hay elementos ni pautas que permitan verificar el patrimonio de los postulantes que no tengan ningún tipo de relación con posibles grupos del crimen organizado.

Ciro Guzmán , director del Colegio de Abogados de Pichincha, coincidió que el exministro de Gobierno tiene derecho a postularse. No obstante, señaló que éticamente no es lo mejor, y alertó que, de llegar a ser electo puede haber conflicto de intereses en el ejercicio de su función.

“Es obvio su nexo con el Gobierno; tener un fiscal con compromisos y que acaba de ser funcionario público, evidentemente no es lo mejor”. A eso se suma que no le acreditará la suficiente independencia en el ejercicio del cargo.

Para Paúl Córdova, un candidato allegado al Gobierno tiene todo tipo de afectos, apoyos y de mucha afinidad política con el actual presidente de la República.

Por sentido común, añadió, más allá del derecho que puede tener a participar, esta coyuntura recuerda a capítulos “muy tristes” de la historia del Ecuador cuando Galo Chiriboga y Carlos Baca Mancheno fueron fiscal, o cuando Gustavo Jalkh siendo secretario particular de Rafael Correa, luego fue presidente del Consejo de la Judicatura. (SC)

PERSONAJE. José de la Gasca expresó su interés de postularse al concurso de Fiscal, aunque no lo ha confirmado. (Foto archivo)

El costo de un seguro de salud sube hasta 60%

Más de 1,6 millones de ecuatorianos ya pagan por salud privada ante la crisis del sistema público. Pero pocos conocen cómo funciona este mercado, sus coberturas reales y los riesgos que implica firmar sin entender. Cinco empresas concentran el 75% del seguro médico en Ecuador.

En Ecuador, el acceso a salud privada a través de seguros o planes de medicina prepagada se ha convertido en una estrategia de protección familiar ante la saturación del sistema público , las largas filas y la creciente demanda de atención especializada. Según datos oficiales, levantados por la Superintendencia de Competencia Económica , más de 1,67 millones de personas están afiliadas a este tipo de coberturas privadas, lo que representa un crecimiento sostenido del 38% anual en seis años.

Pero junto a este crecimiento ha surgido también una serie de problemas: aumentos constantes de precios, falta de transparencia en las coberturas, reclamos frecuentes por servicios negados y una competencia limitada entre proveedores. Como quedó retratado en una nota publicada recientemente por LA HORA, en la que se describe que los clientes pagan hasta el doble por su seguro de salud en Ecuador y no lo saben.

Esta nota ofrece una mirada clara, cercana y detallada de cómo funciona este mercado, quiénes lo controlan, qué debe saber el usuario antes de contratar y cómo podría mejorar el sistema.

Tipos de seguros y quiénes lo ofrecen

El mercado ecuatoriano está compuesto por dos figuras principales:

• Compañías de seguros con cobertura de asistencia médica, que funcionan bajo la Ley General de Seguros.

• Empresas de medicina prepagada , que ofrecen servicios bajo contrato, según lo establece la Ley Orgánica de Salud y re-

gulaciones adicionales desde 2016.

En total, operan 7 aseguradoras y 20 empresas de medicina prepagada, domiciliadas principalmente en Quito (70%) y Guayaquil (30%) . A estas se suman más de 3.200 prestadores de salud privados: hospitales, clínicas, laboratorios y farmacias.

¿Cómo se hacen los contratos?

La contratación puede hacerse de forma directa o a través de agentes intermediarios , quienes reciben comisiones que van del 10% al 20%. El 65% de los contratos son individuales, aunque también hay planes familiares y corporativos. Los clientes más frecuentes son personas entre 30 y 60 años, que buscan evitar la espera del sistema público y garantizar atención rápida y especializada.

Los servicios suelen incluir consultas médicas, hospitalización, exámenes de laboratorio, atención quirúrgica, emergencias, maternidad, entre otros. Pero no todos los planes cubren lo mismo, y aquí comienzan los problemas.

Los mayores costos del sistema

El encarecimiento de estos servicios se ha vuelto una de las principales preocupaciones:

• Las primas han subido entre un 30% y un 60% en cinco años, dependiendo del tipo de cobertura y la edad del afiliado.

• El mayor costo para las empresas proviene de la atención hospitalaria

y quirúrgica, que representa más del 50% del gasto total.

• También incide el envejecimiento de la población asegurada, el mayor uso de servicios tras la pandemia y el incremento en los precios de medicamentos e insumos importados.

Además, cada empresa establece sus propias tarifas, deducibles y topes de cobertura, lo que impide al consumidor comparar con claridad las distintas opciones, según concluyó un estudio de mercado de la Superintendencia de Competencia Económica.

Barreras que frenan la competencia

A pesar de que el mercado ha crecido, la competencia sigue siendo limitada. Las principales trabas son:

• Concentración del mercado: cinco empresas do-

PREVENCIÓN. La contratación de seguros de salud privada en Ecuador creció 38% anual en los últimos 6 años

minan más del 75% de las afiliaciones.

• Barreras de entrada altas : requisitos financieros y técnicos impiden que nuevos actores entren fácilmente al sistema.

• Falta de estandarización de contratos , que dificulta la comparación entre planes.

• Redes médicas cerradas , que condicionan el acceso a determinados prestadores.

• Poca coordinación entre entidades regulatorias, como el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Compañías y la de Control de Poder de Mercado.

Preocupaciones y quejas’

El estudio de mercado de la Superintendencia revela que los usuarios están cada vez más insatisfechos, especialmente por:

plica informarse bien y hacer las preguntas correctas. Aquí algunas recomendaciones clave:

• Leer el contrato completo, no solo el resumen comercial.

• Preguntar específicamente por preexistencias, carencias, deducibles y exclusiones

• Revisar si se incluye atención en el extranjero, reembolsos o medicina preventiva.

• Consultar qué prestadores de salud están en la red y si hay libertad de elección.

• Evaluar la capacidad financiera de la empresa y su historial de quejas ante la Superintendencia.

¿Cómo mejorar el mercado de los seguros de salud?

Se necesitan varias reformas para fortalecer la transparencia y la protección del usuario:

• Crear formatos estándar de contratos, que permitan comparar planes fácilmente.

• Exigir que las empresas publiquen sus tasas de quejas, reclamos y aumentos promedio

• Establecer un portal único y transparente de información sobre el sector.

• Incentivar la entrada de nuevos actores con reglas claras y un marco legal equilibrado.

1. Exclusiones no informadas: como preexistencias, enfermedades congénitas o tratamientos específicos.

2. Copagos y deducibles sorpresa, que no siempre se explican con claridad al contratar.

3. Demoras en autorizaciones, reembolsos o atención médica , especialmente en redes externas.

4. Incrementos anuales sin justificación visible, que afectan la capacidad de mantener la afiliación.

5. Poca información para comparar opciones, lo que lleva a muchos a contratar sin entender bien lo que están comprando.

¿Cómo elegir un buen plan de salud?

Elegir un plan adecuado im-

• Fortalecer los mecanismos de resolución de conflictos para usuarios.

El sistema privado de salud en Ecuador ha crecido de forma acelerada, ofreciendo una alternativa real para quienes pueden pagarla. Pero aún está lejos de ser un mercado transparente, competitivo y justo, apuntó Carlos Dueñas, economista y consultor del sector de los seguros de salud.

“Los precios suben, los contratos siguen siendo opacos y el consumidor queda desprotegido en momentos clave. Informarse antes de contratar no es solo una recomendación: es la única garantía real de acceso a un servicio que —aunque privado— debe funcionar con responsabilidad social y legal”, concluyó. (JS)

Narcoguerrilla y los Lobos se enfrentan por minas ilegales de oro en Imbabura

la pugna entre narcoguerrilleros colombianos y los lobos por el oro ilegal mantiene en tensión a Buenos Aires, en Imbabura, con recientes enfrentamientos armados y secuestros.

La violencia ligada a la minería ilegal en la parroquia de Buenos Aires , cantón Urcuquí, de Imbabura, volvió a encender las alarmas. Grupos narcoguerrilleros colombianos y la organización criminal ecuatoriana de los Lobos , considerada la más peligrosa del país, se disputan el control de los yacimientos de oro en las montañas del norte de Imbabura.

Las advertencias sobre la incursión de estos actores armados vienen desde hace varias semanas, sin embargo, han ido escalando de a poco. En lo que va del año, organismos de seguridad ya habían reportado su presencia, donde incluso se han desplegado megaoperativos con vehículos blindados, aeronaves y equipos especiales, pero no se ha podido erradicar por completo la minería ilegal.

Mega procesadoras en medio de las montañas

En el primer trimestre del año, las Fuerzas Armadas estimaron que entre 1.500 y 2.000 personas estaban vinculadas directa o indirectamente a la extracción ilegal en la zona, donde la abundancia de oro ha favorecido la instalación ya no solo de campamentos, sino de centros de procesamiento artesanal en plena montaña, muchos de ellos equipados con maquinaria sofisticada.

A inicios de julio de 2025, por ejemplo, el Ejército detectó más de 200 minas activas y miles de sacos con material extraído, junto a estructuras improvisadas que funcionaban como campamentos y plantas de procesamiento, ocultas entre la densa vegetación, donde se empleaban sustancias químicas y explosivos de alto impacto contaminante.

Durante los operativos en lo que va del año, las Fuerzas Armadas han desmantelado lo que se calificó como “mega procesadoras” de minería ilegal. En su interior hallaron cilindros amalgamadores, piscinas de sedimentación, tanques de agitación, trituradoras, motores, poleas, bultos con material mineralizado y químicos para extraer el oro. Algunas de estas instalaciones y los equipos, con áreas cercanas a los 800 metros cuadrados, estaban valoradas en alrededor de $100.000.

“Tenemos conocimiento según los informes de Inteligencia que son los grupos de los Lobos, el grupo Oliver Sinisterra y posiblemente esté ingresando otro grupo que quiere tomarse el sector”, declaró en su momento un oficial del Bloque de Seguridad, integrado por policías y militares.

Balaceras entre grupos armados

El más reciente episodio de esta pugna ocurrió el 29 de julio de 2025. Ese día, seis integrantes de los Lobos fueron detenidos tras un enfrentamiento armado con grupos narcoguerrilleros que intentaban expulsarlos de las minas

ilegales. El ataque derivó en el robo de dos vehículos y el secuestro de un ciudadano, Klever A., quien fue obligado a movilizar a los atacantes fuera de la zona.

De acuerdo con el comandante de Policía de la zona 1, Marco Narváez, los detenidos huían armados con fusiles y fueron interceptados en dos puntos distintos de la zona gracias a la alerta de los habitantes, quienes escucharon los primeros disparos.

En la operación, las fuerzas de seguridad incautaron tres fusiles tipo AR-15, municiones y los vehículos robados. Entre los arrestados hay dos con antecedentes: uno fugado de la cárcel de Santo Domingo en 2022 y otro con procesos por narcotráfico y hasta genocidio.

La Policía identificó que uno de ellos habría pertenecido a las disidencias de las FARC y ahora actuaría con los Lobos, aportando experiencia en tácticas de guerra irregular.

Narváez confirmó que la disputa es por el control del oro ilegal, una fuente de ingresos millonarios para economías criminales.

Según los reportes, el grupo narcoguerrillero, compuesto por disidentes de las FARC,

EL DATO

A mediados de julio de 2025, tras al menos tres días de intervención, las unidades militares anunciaron que lograron el control total de estas zonas. Sin embargo, pocos días después, se produjo el último enfrentamiento entre los Lobos y los narcoguerrilleros.

que atacó a los Lobos busca desplazar a esta organización y dominar por completo las minas, en sectores conocidos como Mina Nueva, Mina Vieja y El Olivo. En estos sitios, recientemente se registraron al menos tres enfrentamientos armados, según la organización Bonaerenses Unidos Protegiendo el Ecosistema (Buproe), organización comunitaria que desde hace varios años lucha por la defensa del territorio de Buenos Aires.

Enfatizan que esta parroquia rural imbabureña lleva varios años acechada por la minería ilegal, que aunque anteriormente era poblada por mineros informales, hoy se ha transformado en un territorio clave controlado por redes criminales nacionales y extranjeras, donde también resaltan que a pesar de que el Bloque de Seguridad ejecuta

Controles. Fuerzas de seguridad patrullando la zona minera de Buenos Aires, en Imbabura, durante julio de 2025. (Fotos: Ejército ecuatoriano)

viene de La PáGina 10 operativos prácticamente semanales, una vez que los uniformados se retiran, los grupos ilegales regresan y reinstalan sus campamentos improvisados.

Desde Buproe, precisamente, se insiste en un desalojo total e inmediato de las áreas de explotación ilegal y en el establecimiento de un destacamento militar fijo. Los comuneros sostienen que mientras la intervención sea esporádica, el ciclo de violencia y minería ilegal seguirá repitiéndose.

Esta disputa entre narcoguerrilla y Lobos, además, confirma que la minería ilegal de oro en Imbabura no es solo un problema ambiental

y económico, sino un conflicto armado que involucra a estructuras criminales con capacidad de ataques subversivos, conexiones transnacionales y un impacto directo en la seguridad de las comunidades.

Otra de las muestras de aquello fue el fallecimiento del soldado Erick Alexander Tituaña Borrallos, quien a inicios de julio de 2025 perdió la vida mientras cumplía labores de patrullaje y neutralización de campamentos ilegales en Buenos Aires, en un operativo donde se detectaron trampas explosivas que generalmente son usadas por grupos narcoguerrilleros. (dLH)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

Se convoca de conformidad con el Estatuto a los señores accionistas de Banco Capital

S.A. a la Junta General Extraordinaria para el 14 de agosto de 2025 a las 11h00 en la Av. Amazonas N34-289 y Atahualpa de la ciudad de Quito, para resolver los siguientes puntos:

1) Nombramiento de auditor interno

Quito, 1 de agosto de 2025

Presencia. A pesar de los constantes operativos militares en áreas montañosas, lo lucrativo de la extracción ilegal de oro hace que los grupos armados regresen a instalar campamentos.

Los Lobos, la banda más peligrosa del ecuador

° Según InSight Crime, fundación dedicada al estudio y a la investigación de amenazas para la seguridad en América Latina, en pocos años, los Lobos han pasado de ser un grupo disidente de Los Choneros a una de las organizaciones criminales más poderosas e innovadoras de ecuador, con miles de miembros distribuidos por todo el país y dentro de las prisiones. Resaltan que desde el 2021, aproximadamente, se han apoderado de territorio en todo el país, convirtiéndose en socios clave de los narcotraficantes internacionales, además siendo pioneros en la participación criminal en la industria minera de oro en Ecuador.

“En pocos años, Los Lobos se establecieron en zonas clave del narcotráfico, lo que les permitió posicionarse como proveedores de servicios logísticos y de seguridad para las operaciones transnacionales de tráfico de drogas. También incursionaron en regiones mineras de oro, donde extorsionan e incluso cooptan operaciones mineras tanto legales como ilegales”, detallan en un informe, de diciembre de 2024.

Oliver sinisterra, temida narcoguerrilla que opera en zonas fronterizas

° El Frente Oliver Sinisterra es una de las disidencias de las Farc, que mantiene influencia delictiva, principalmente, sobre el municipio de Tumaco en Nariño (Colombia) y en la provincia de Esmeraldas (Ecuador), pero ahora buscando expansión a la zona minera de imbabura. En estas regiones, la agrupación se dedica al narcotráfico, tráfico de armas de fuego, tenencia de insumos para el procesamiento de clorhidrato de cocaína en zona de frontera, entre otros delitos.

Lic. Julio Dobronsky

“A principios de 2024, Los Lobos tenían presencia en 16 de las 24 provincias de Ecuador, según información proporcionada por el Ministerio de Defensa y exfuncionarios de inteligencia. Esto incluye regiones clave para el narcotráfico en la costa Pacífica de Ecuador, como las ciudades de Guayaquil, Machala y Esmeraldas. Desde principios de 2024, también han incursionado en Manabí, el bastión histórico de sus principales rivales, Los Choneros. Además, se han expandido a provincias mineras, como imbabura, sucumbíos, azuay y el Oro, así como a la ciudad capital, Quito”, añaden.

El Frente Oliver Sinisterra se hizo conocido en Ecuador en 2018 por el asesinato del equipo periodístico integrado por el periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra, en una acción bajo el liderazgo de ‘Guacho’, quien meses después fue abatido en territorio colombiano en una operación militar.

Además, uno de sus cabecillas, alias ‘el Gringo’, en enero de 2024 fue detenido en Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, donde se refugiaba y hacía vida familiar, en un barrio ubicado al sur de la urbe.

Por qué más jóvenes en América Latina se acercan a la derecha

Crecen los apoyos juveniles a ideas de derecha en América Latina. Precariedad laboral, frustración y falta de representación alimentan un giro político que desafía al progresismo tradicional.

Durante décadas, la izquierda tuvo un magnetismo natural sobre las juventudes latinoamericanas. La promesa de justicia social, derechos humanos y lucha contra las élites conectaba con una generación sedienta de cambio. Pero algo ha cambiado. El nuevo rostro de la rebeldía ya no es rojo, sino azul oscuro. Hoy, en medio de una región golpeada por el desempleo, la informalidad y la frustración, cada vez más jóvenes se sienten identificados con discursos de derecha.

Este giro no es casual ni exclusivo del sur global. También se observa en Estados Unidos y Europa. Pero en América Latina tiene raíces profundas en la precariedad estructural que afecta de manera particular a los jóvenes: según la OIT, el 60 % de quienes tienen entre 15 y 24 años trabajan en la informalidad, sin acceso a seguridad social ni estabilidad económica . Y su tasa de desempleo triplica la de los adultos. No se trata de una simple elección ideológica: es una reacción ante la falta de futuro. En ese vacío, nuevos actores conservadores han sabido leer el clima generacional. Lo hacen con lenguaje directo, estética disruptiva y una narrativa antisistema

que reconfigura los papeles tradicionales: la izquierda como establishment y la derecha como contracultura

De hecho, el Latinobarómetro 2024 advierte señales: solo el 45 % de los jóvenes entre 16 y 25 años considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Un 27 % dice que le da igual el sistema político y un 21 % prefiere directamente el autoritarismo. A menor edad, más apoyo a formas de gobierno antidemocráticas.

Este contexto ha sido aprovechado por líderes como Javier Milei en Argentina o Nayib Bukele en

FO CUS

El Salvador , quienes han convertido las redes sociales en su principal canal de influencia. Más que políticos tradicionales, se presentan como outsiders que hablan el lenguaje de TikTok, apelan al hartazgo y ofrecen “orden y cambio”, aunque eso implique erosionar libertades.

Pero hay algo aún más complejo detrás del fenómeno. Según Suhelis Tejero Puntes, Editora del Hub de Connectas, la ‘manosfera’ , una red digital de influencers que promueven modelos de masculinidad autoritaria, exitismo individual y desprecio por lo políti -

camente correcto. Este entorno, nacido en EE.UU. con figuras como Andrew Tate, ya tiene nombres propios en América Latina: El Temach, Agustín Laje, Gonzalo Lira, Diego Dreyfuss o Club de Caballeros . Sus mensajes conectan emocionalmente con hombres jóvenes que sienten que el sistema los dejó atrás, y que buscan sentido y pertenencia. El caso reciente del futbolista Javier ‘Chicharito’ Hernández , quien perdió contratos tras difundir videos con contenido controversial. Y cómo el discurso de “orden, jerarquía y poder masculino” ha encontrado

una audiencia receptiva en jóvenes desconectados del relato progresista. No se trata simplemente de un viraje conservador del continente. Como explica el politólogo Cas Mudde , los jóvenes ya no votan según las etiquetas tradicionales. Optan por partidos nuevos, radicales y emocionalmente efectivos. En muchos casos, el voto no es por la derecha, sino contra el sistema. A esto se suma que las nuevas derechas latinoamericanas no son una copia de las europeas o estadounidenses. Aquí no se enfocan en discursos antimigrantes, sino que mezclan capitalismo, populismo antisistema, moralismo religioso y nostalgia autoritaria. Es un cóctel político-emocional donde se promete orden y salvación frente al caos. Una especie de “autoritarismo democrático” que usa las reglas del juego para debilitar la democracia desde dentro.

No es que los jóvenes sean inherentemente más conservadores, sino porque los progresismos actuales parecen estar perdiendo la batalla simbólica y emocional en los territorios que antes dominaban: la esperanza, la rebeldía y el cambio. En ese terreno, la derecha ha aprendido a contar historias que conectan con la precariedad y el resentimiento. Tras la pandemia, con una mayor exposición digital y menos respuestas estatales, ese relato se ha vuelto aún más potente.

La pregunta ya no es solo por qué los jóvenes giran a la derecha, sino por qué la izquierda ha dejado de ofrecer una alternativa atractiva.

HECHO. Jóvenes frustrados e informales buscan nuevas opciones políticas en América Latina
DALE CLIC

IA sin control: la jugada de Trump que podrían disparar la desinformación

Mientras el mundo mira hacia Gaza o el escándalo Epstein, Trump ha lanzado un plan para desregular la inteligencia artificial que podría desatar una ola global de desinformación. La verdad digital, incluida la que circula en Ecuador y América Latina, está en riesgo

En medio del torbellino informativo que domina a los medios estadounidenses —desde el escándalo de Jeffrey Epstein hasta el conflicto en Gaza—, una noticia de alto impacto ha pasado casi desapercibida: el presidente Donald Trump ha presentado un plan para desregular la Inteligencia Artificial (IA), una movida que podría transformar radicalmente el ecosistema digital global y amenazar la democracia tal como la conocemos.

El 23 de julio de 2025, desde la Casa Blanca, Trump presentó su “Plan de Acción de IA”, acompañado por tres órdenes ejecutivas que apuntan a eliminar lo que él llamó “regulaciones horribles y tontas” que frenan el crecimiento del sector tecnológico. Bajo el argumento de impulsar la innovación y asegurar el liderazgo de Estados Unidos en IA, el plan busca reducir las regulaciones que limitan al sector privado. Pero detrás del discurso sobre progreso tecnológico, hay implicaciones profundas. Para expertos en gobernanza digital, el verdadero impacto de esta desregulación podría ser devastador: un internet aún más vulnerable a la desinformación, al

servicio de intereses políticos y corporativos.

La desinformación como modelo de negocio

Una de las preocupaciones centrales es que las grandes tecnológicas podrían priorizar sus ganancias por encima del bien común, al tener vía libre para operar sin límites claros. Las redes sociales —hoy dominadas por algoritmos que premian la viralidad antes que la veracidad— podrían amplificar contenidos falsos sin consecuencias legales.

Casos como el de Grok, la IA desarrollada por Elon Musk, ya han demostrado los peligros de una inteligencia artificial sin control: la plataforma fue recientemente criticada por emitir respuestas antisemitas y elogiar a Hitler. Aunque Musk pidió disculpas, el daño ya estaba hecho.

“El problema no es que la IA cometa errores”, advierte Jeffrey Sonnenfeld, investigador de la Universidad de Yale. “El problema es que no existen incentivos para que las empresas los corrijan si no hay reglas claras”.

¿Un nuevo complejo tecno-político?

Para Trump, el plan también parece tener motivaciones estratégicas: fortalecer sus lazos con los líderes del Silicon Valley y asegurar su apoyo en las elecciones legislativas de 2026 y presidenciales de 2028. De hecho, su propuesta plantea el riesgo de un nuevo “complejo tecno-industrial”, donde las grandes plataformas digitales operen como aliados políticos, ajustando sus algoritmos para suavizar las críticas o amplificar mensajes afines.

Mientras tanto, en una aparente contradicción, una de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump prohíbe el uso de chatbots “woke” o con respuestas progresistas en agencias gubernamentales. “El pueblo estadounidense no quiere la locura marxista woke en los modelos de IA”, declaró.

América Latina pide regulación democrática Frente a esta ofensiva desreguladora, otras regiones están tomando el camino contrario. El 21 de julio, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay firmaron en Santiago una declaración conjunta a favor de una “gobernanza democrática digital”. En paralelo, la Unión Europea

REALIDAD. Donald Trump presentó un plan para desregular la IA

avanza con la implementación de la Ley de Servicios Digitales, que obliga a las plataformas a tomar medidas contra la desinformación y el contenido ilegal.

Incluso empresas como Google y Microsoft han respaldado el Código de Conducta sobre Desinformación de la UE, algo que contrasta con la ausencia de iniciativas similares en EE. UU.

¿Qué significa esto para Ecuador y la región?

Aunque parezca un debate lejano, las decisiones de Washington sobre IA tienen consecuencias directas en América Latina. Desde Ecuador hasta México, los algoritmos de las grandes plataformas —controladas por compañías esta-

Juan Carlos Sommerfeld Cadena Gerente General Corporación Proauto S.A.

Quito, 30 de julio de 2025

dounidenses— determinan qué noticias se ven, qué discursos se amplifican y qué candidatos logran una ventaja en la batalla digital.

En un continente donde la polarización crece y la desinformación ya ha incidido en procesos electorales recientes, la falta de regulación en el país con mayor influencia tecnológica del planeta debería preocupar a todos.

Como dijo Mark Twain —y citó Sonnenfeld—: “Una mentira puede darle la vuelta al mundo antes de que la verdad termine de ponerse los zapatos”. Si la inteligencia artificial queda sin reglas, esa mentira podría no solo correr, sino multiplicarse en segundos. Y con ella, tambalearse las bases mismas de la democracia global.

Asunto: Retiro de utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2008

Por medio de la presente, se informa a todos los trabajadores que constaron en nómina de la Corporación Proauto S.A. y que mantuvieron una relación de dependencia laboral durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2008, que se encuentran disponibles para su cobro las utilidades determinadas por el Servicio de Rentas Internas en el año 2025.

En este sentido, se convoca a los beneficiarios a acercarse a las instalaciones del Ministerio del Trabajo en la ciudad de Quito, a fin de realizar el trámite correspondiente para el retiro de dichos valores, los cuales han sido consignados en su totalidad y se encuentran debidamente depositados a nombre de los trabajadores conforme lo establece la normativa vigente.

Para facilitar el proceso, se recomienda acudir con su cédula de identidad con el fin de acreditar su vínculo laboral con la empresa durante el periodo mencionado.

SANTO DOMINGO

Inscripciones abiertas para Reina de Ibarra 2025 - 2026

El Municipio de Ibarra abrió la inscripción para Reina 2025 - 2026, con plazo hasta el 8 de agosto. Conozca los requisitos, fechas y proceso de inscripción.

IMBABURA.- Ibarra se alista para celebrar sus 419 años de fundación y, como cada septiembre, uno de los eventos centrales será la elección y coronación de la Reina de Ibarra 2025 - 2026

El Municipio, a través de la Dirección de Educación, Cultura y Patrimonio, abrió oficialmente la convocatoria para las jóvenes interesadas en postularse, detallando los plazos y requisitos que deben cumplir.

María Victoria Rea, directora municipal de Educación, Cultura y Patrimonio, explicó que la inscripción está habilitada hasta el 8 de agosto de 2025, únicamente a través del formulario disponible en la página web oficial del Municipio: www.ibarra.gob.ec.

Allí constan tres formularios iniciales que las aspirantes deben completar, junto con la

ConCURso. La elección de Reina de Ibarra es uno de los eventos centrales de las fiestas de fundación.

(Foto: Alcaldía de Ibarra)

entrega de documentos.

“Ser reina de Ibarra permite conectar con los grupos de atención prioritaria y trabajar de cerca con la comunidad. Es una experiencia que enriquece como seres humanos”, afirmó

Rea.

Requisitos principales

Entre los requisitos princi-

El imbabureño César Arcos lucha por su recuperación tras atropello en Yahuarcocha

IMBABURA.- “El cuerpo puede quebrarse, pero el alma de un triatleta nunca se rinde”, afirma con valentía el deportista César Arcos, a pesar de estar ya más de 20 días inmovilizado en una cama, tras sufrir graves heridas el 12 de julio de 2025, cuando fue atropellado por una motocicleta que invadió una ciclovía de Yahuarcocha, en Ibarra, en medio de uno de sus entrenamientos.

César, de 31 años, desde el año 2012 dejó de ser solo ciclista. La hermandad, la pasión y el sacrificio que rodean al triatlón lo conquistaron por completo. Fue un deportista federado en las categorías juveniles por Imbabura, con destacadas participaciones en campeonatos nacionales.

Por sus estudios universitarios se alejó de las competencias de alto rendimiento. Actualmente entrena bajo la guía del ‘profe’ y a quien califica como

su gran amigo Luis Ahtty, formando parte del equipo ATG Team, con quienes precisamente se preparaba para uno de sus mayores retos: la competencia denominada ‘Ironman 70.3’ de Manta, con muy buenas expectativas.

Pero la vida, a veces, pone pruebas más duras que una competencia de triatlón.

A una semana del evento, César entrenaba en la ciclovía de Yahuarcocha. Estaba completando su práctica de bicicleta, acercándose al sector del pueblo, cuando una moto invadió repentinamente el carril exclusivo. El impacto fue brutal. Lo embistió de frente. Perdió el conocimiento.

Recuerda poco de ese momento y de lo que vino después. Fragmentos de voces, la sangre, su madre llorando, alguien pidiéndole su número de cédula mientras se ahogaba con su propia sangre.

El ciclista Henry Velasco,

pales, las candidatas deben ser mujeres nacidas e inscritas en el cantón Ibarra , tener entre 18 y 25 años al momento de la inscripción, ser solteras, no tener hijos y haber culminado al menos el bachillerato. También deben presentar un proyecto de ayuda social como parte de su postulación.

quien también entrenaba en Yahuarcocha, se acercó al ver la conmoción. El teléfono de César estaba destruido, pero gracias a otros deportistas que se encontraban en el sitio y un vecino, lograron contactar a su familia.

Primero fue llevado al hospital del IESS, donde, pese a la gravedad, se le informó que tendría que esperar algunos días por una cama. Gracias a la intervención de sus padres y al apoyo de la empresa donde labora, César fue trasladado de emergencia al Hospital Axxis en Quito.

El diagnóstico fue demoledor, con doble fractura en la mandíbula y fractura en tres vértebras.

Rodada y rifa de solidaridad por César Hoy, tras intervenciones quirúrgicas y una recuperación lenta pero decidida, César sigue luchando. Pero esta batalla no la enfrenta solo. Amigos, compañeros de trabajo, deportistas y familiares se han unido en una causa común: ayudarlo a volver a levantarse.

El proceso contempla una preselección de candidatas el 13 de agosto, seguida de la presentación oficial el 6 de septiembre.

Mientras que la gala de elección y coronación está programada para la noche del 13 de septiembre en el coliseo Luis Leoro Franco. Además de la reina de Ibarra, se elegirá a la corte de honor con las designaciones de señorita Cultura y Confraternidad, así como los títulos de señorita Simpatía, Turismo, Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Acción Social.

Está prohibida la participación de aspirantes con parentesco hasta cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el alcalde o concejales en funciones. Al momento de inscribirse deberán presentar la cédula original y copia a color, firmar un acta de compromiso y llenar el formulario final.

DEpoRtIstA. César Arcos, triatleta imbabureño, fue atropellado durante uno de sus entrenamientos en Ibarra, en un carril exclusivo de Yahuarcocha, el 12 de julio de 2025.

Los gastos médicos actualmente ascienden a $15.000 aproximadamente, los cuales se siguen incrementando por las cesiones de rehabilitación y terapia que deberá realizar por al menos un año. Por eso, este sábado 9 de agosto de 2025, se realizará una ‘Rifa y Rodada Solidaria’, organizada por su cír-

Belén González, actual reina de Ibarra, invitó a las jóvenes a participar en el certamen. “Esta ha sido la experiencia más grata que una ibarreña puede vivir, porque nos permite servir con amor a la ciudad”,. La Municipalidad adelantó que este año la agenda de fiestas de fundación combinará actividades culturales, artísticas y sociales, donde la elección de la reina se mantiene como uno de los eventos más representativos. (FV)

culo cercano, la cual contará con el resguardo de la Policía Nacional.

Será una ruta que partirá desde Ibarra hacia Mascarilla (Valle del Chota), ida y vuelta, con sentido solidario, donde cada kilómetro pedaleado será un mensaje de fuerza, fe y hermandad, la cual espera cubrir unos 40 km. Si deseas apoyar y participar de la rodada o adquirir boletos de la rifa, puedes contactarte con Cinthya Geovanna Arcos Ortiz, al teléfono 099 990 2920. El aporte solidario es de $5, que se pueden transferir a una cuenta de ahorros del Banco Pichincha, número 2212533284.

César sabe que el camino será largo, pero si algo tiene claro es que, aunque su cuerpo haya sido herido, su espíritu sigue firme, afirmando que los verdaderos triatletas y deportistas no compiten solo en la pista, sino todos los días por volver a vivir, por volver a soñar, por volver a cruzar la meta.

¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!

Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

sueroterapia Células madre

se vende CaSa

Sector PalmeraS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

EN LLámanos: 099 787 8732

El sistEma dE jurados y la corrupción judicial

Bajo este título se publica el libro del doctor Dimitri Durán que hoy comento y nos sugiere que el sistema de jurados no es una de las posibles soluciones sino “la” solución.

Admiro la posición del doctor Dimitri Durán por tener la seguridad de que su propuesta es válida y es cierta frente a la corrupción de la justicia, y ello se debe a que en el libro que hoy se presenta y lo comentamos, sus planteamientos son el producto de una investigación seria sobre la historia de la justicia procesal penal ecuatoriana y de la realidad comparada con otros países de América. Cuando el doctor Dimitri Durán me solicitó que haga el comentario de este libro, me pareció que era gran compromiso porque mi posición frente a la posibilidad de implantar en el país esa figura procesal no me ha entusiasmado por varias razones que tal vez, sean coincidentes con algunos criterios citados en la obra, pero los retos hay que asumirlos y aquí estoy para cumplir con ese propósito.

A Dimitri Durán le conocí en el año 1997, cuando la Corte Suprema de Justicia fue renovada con Magistrados nombrados en forma vitalicia, inamovilidad que fue violentada por el Congreso Nacional 8 años después y por esa sola vez, pues renovó totalmente la Corte en contra de la norma constitucional.

En ese período el sistema de elección funcionó adecuadamente y fueron designados varios Magistrados de reconocido prestigio bajo el mecanismo de cooptación. En esa coyuntura fue elegido Presidente de la Corte el doctor Héctor Romero Parduchi, que llevó a trabajar en su despacho a tres jóvenes abogados de Guayaquil, distinguidos por su capacidad, dedicación y entusiasmo, entre ellos estaba Dimitri Durán.

Cuando se ha circulado en el camino de la Administración de Justicia, adquiriendo experiencias como juzgadora, tenemos reservas ante la posibilidad de cambiar los juicios dirigidos por jueces a los jurados, por el convencimiento de que es un modelo que rompe el principio de legalidad y porque miramos de lejos a los países que viven esa experiencia y pensamos que responden a otra cultura y a lo mejor a la madurez y sensatez de la sociedad. Sin embargo, hoy que he leído el libro de Dimitri, mi criterio podría estar cambiando porque él ha tenido la habilidad de desarrollar el tema con serie-

dad, con sustento histórico y jurídico dando razones que incidirían en el mejoramiento de la administración de Justicia Penal. El libro está debidamente estructurado; tiene seis partes con los siguientes temas:

La primera parte es un análisis del sistema de jurados; luego cita los antecedentes históricos de los Jurados en el Ecuador; las experiencias en América Central, el Caribe y América del Sur. Con posterioridad se plantea la conveniencia de implantar “nuevamente”, quiero subrayar la palabra “nuevamente” el sistema de jurados en Ecuador, porque ya existió. También trata de los Jueces sin rostro y según el autor, como una “alternativa”. Al respecto, la interrogante surge: ¿Estos jueces serían una solución a la corrupción judicial? La respuesta nos da el libro y la encontramos en la lectura de la parte que se refiere a los mismos.

Finaliza con sugerencias y conclusiones, entre las cuales consta una propuesta que ha elaborado y que la denomina “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”

Antecedentes históricos de los jurados en el Ecuador: Los jurados no son extraños a nuestra actividad jurisdiccional penal, el autor lo consigna con detalle en los datos históricos sobre el tema, así pues señala:

a) Que la fundación de la República tiene lugar: el 13 de mayo del 1830

b) Que la primera ley de procedimiento criminal Ecuatoriano es de fecha el 14 de abril de 1839.

c) Que el Sistema de Jurados se instaura en Ecuador, desde el 8 de

enero de 1848; y,

d) Que tal Sistema se derogó el 5 de octubre de 1928, es decir que se mantuvo vigente ochenta años. El autor nos hace conocer que en Ecuador los jurados existieron desde enero de 1848, año en el cual se dictó una ley de jurados, que tenía como justificativos el incremento de la comisión de delitos; la lentitud de los procedimientos judiciales penales, y una que llama la atención con la visión actual: porque garantizaba de mejor manera la inocencia de las personas.

¿Qué implica esta afirmación o justificativo?

El legislador pretendía que no se sancione indiscriminadamente, sino que se busque la justicia y que se tenga como elemento esencial la inocencia.

Toda la trayectoria de los Jurados en el País, su integración, requisitos, clases y competencias son analizadas en forma clara y detallada por el doctor Durán.

De la descripción que hace sobre el trámite de los procesos penales en esa época, he encontrado que éste se mantuvo con iguales características al sistema inquisitivo, que permaneció hasta que se adoptó el sistema oral acusatorio en el año 2000, el cual está vigente. Nos hace conocer que el procedimiento era oral. Sorprende la similitud con el proceso actual sobre las fases en la audiencia: acusación, prueba de testigos, alegatos, deliberación por parte del Jurado sobre el hecho principal y sus circunstancias. La Resolución correspondía al Juez.

El sistema procesal penal de Jurados se modifica nuevamente en la ley de procedimiento crimi-

nal del catorce de octubre de 1863, en orden a las clases y funciones de los jurados ya sea de acusación o de decisión; además de otras reformas como la atinente a la prueba material, que podía constituir el mismo cuerpo del delito.

En la página 67 del libro en comento encontramos una transcripción de las palabras del jefe de los jurados, que definen las funciones de los mismos y que bien podría aplicarse si el legislador decide en estos tiempos retomar la existencia de los jurados:

“La ley no pide cuenta a los jurados de los medios por los que se han convencido, ni les señala reglas de las cuales deban hacer depender la plenitud ni la suficiencia de una prueba. Solo les ordena que se pregunten a si mismos, en el silencio y en el recogimiento, y busquen en la sinceridad de su conciencia, que impresión han hecho en su razón las pruebas rendidas tanto en contra como en favor del acusado, y los medios de defensa de que éste se ha servido.”

Está muy claro que la decisión de los jurados era adoptada por la íntima convicción, y es obvio que hoy también lo sería.

La decisión del Juez era posterior al veredicto de los Jurados

Los recursos podían ser de nulidad y de revisión, el cual facultaba nuevo examen de la causa, por error de hecho y por tres causales:

a) Porque el jurado declaró culpable al inocente, o viceversa;

b) Por error en cuanto a la identidad de la persona que se creía muerto;

c) cuando el jurado se había basado en testimonios falsos.

¿No resulta esto conocido? Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.

-El doctor Dimitri Durán ha realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo:

-Los jurados no se conforman con elementos idóneos,

-Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal,

-La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho, -Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban de-

CONSULTA PROCESAL

¿La convocatoria para dar a conocer la resolución oral adoptada por el Tribunal una vez cerrados los debates y luego de la deliberación respectiva tiene un tiempo límite?

RESPUESTA

e l artículo 618.3 del coi P regula que en la audiencia de juicio, una vez presentados los alegatos, la o el presidente declarará la terminación del debate y el tribunal deliberará, para anunciar la decisión judicial sobre la existencia de la infracción, la responsabilidad penal, así como la individualización de la pena. el primer inciso del artículo 568 ibídem determina que las audiencias podrán suspenderse de manera motivada, si la o el juzgador lo considera necesario, para un mejor desarrollo y cumplimiento de las finalidades del proceso. Para el efecto, la o el juzgador señalará nuevo día y hora para su reanudación, que deberá realizarse en un plazo no mayor a cinco días desde la fecha en que se suspende la audiencia. en la audiencia de juicio, una vez terminados los debates, el tribunal debe entrar inmediatamente a deliberar para luego anunciar su decisión. si el tribunal considera que debe suspender la audiencia pues la deliberación le tomará tiempo, puede hacerlo, motivará la decisión, y deberá reinstalarse la diligencia en un plazo no mayor a cinco días desde la fecha en que fue suspendida. en el juicio, conforme al caso concreto, si el tribunal considera que la deliberación tomará tiempo, puede suspender la audiencia hasta por un plazo de cinco días contados desde la suspensión.

mostradas la culpabilidad de los sindicados

-Corrupción de los abogados que lograban impresionar o comprar a los jurados

-Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente

-Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fueron adaptaciones de códigos de otros

La Hora Santo Domingo
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y, -Malestar por la deficiente administración de justicia penal. Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.

Los Jurados en América Presenta un aporte al derecho comparado sobre las experiencias de otros países de América, sobre los jurados, como los que tuvieron la tradición inglesa, y además Argentina, Brasil, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Es un resumen de la inclusión de los jurados en algunos países de América, sus principios, modalidades, competencias y comparación, cuyas experiencias podrían ser tomadas en cuenta en caso de implementarse la reforma en Ecuador. El autor cita a Andrés Harfuch y Cristian Penna (s. 100), (“El juicio por jurados en el Continente de América”) para destacar las características que deben reunir los jurados siempre dentro de una dinámica adversarial:

• integración plural

• participación de las partes en la selección,

• separación clara de las funciones del Juez y del jurado

• respeto a la soberanía e independencia del jurado

• exigencia de unanimidad tanto para condenar como para absolver

A continuación, y con sustento en esos enunciados, reitera que los Jurados tienden a la democratización de la Justicia permitiendo una participación más directa de los ciudadanos en el proceso penal con participación equitativa de hombres y mujeres.

Conveniencia de implementar nuevamente el sistema de jurados en el Ecuador Al respecto el autor manifiesta que en algunas oportunidades se ha preguntado si el sistema procesal ecuatoriano mejoraría si hubiera el sistema de jurados y confiesa que siempre ha simpatizado con “la idea de que el sistema de juicios por jurados, en términos generales, asegura de mejor forma una correcta y más independiente administración de justicia penal, además que le permite a la ciudadanía participar directamente con ella.”

En tal virtud, la posición del autor tiene dos ejes fundamentales: mejorar la administración de justicia penal y permitir la participación de la ciudadanía en la misma con el propósito de reducir la corrupción en la Institución. Para ratificar sus opiniones cita criterios favorables de diferentes vertientes, como la del doctor Ernesto Salcedo Ortega sobre las “ventajas del Sistema de Jurados” (fs. 131), que permito transcribir: “Entre las más destacadas ventajas que aporte el sistema de jurados encontramos el acercamiento de la actividad jurisdiccional con la realidad social, sin perjuicio de que deja de convertirse en un servicio exclusivo de los letrados, permitiendo la participación ciudadana. El concurso de la ciudadanía en los fallos de causas penales es vital, porque excluye

valoraciones judiciales únicamente técnicas, dándole paso a consideraciones sociales y humanas imprescindibles en la resolución de los conflictos penales.”

No me corresponde hacer comentarios sobre esta opinión, ya que corresponderían a los lectores del libro, así como los estudiosos del derecho. Ante los temores de cambio para instalar el sistema de jurados en el país, el doctor Durán afirma que los mismos pueden estar sobredimensionados, pero está claro en que es necesaria una reforma constitucional previa consulta y propone un sistema mixto: de jurados y jueces, de acuerdo al tipo de delito.

Preguntas que plantea el autor:

1. ¿Qué delitos deberán ser conocidos por los jurados?

2. ¿Cómo se conforman los jurados?

3. ¿Cómo tomaría la decisión el jurado y que aspectos debería abarcar el veredicto del jurado?

Sobre la primera:

Toma en cuenta el nivel cultural de los miembros del Jurado para entender las pruebas y sugiere que conozcan ciertos delitos que no representen mayor problema para personas de mediano nivel cultural.

Sobre la segunda:

Que las entidades representativas de la sociedad colaboren con la labor de conformar los jurados como las Cámaras de la Producción; las Asociaciones de Mujeres; las Federaciones de estudiantes universitarios, los Defensores de derechos humanos; los Colegios de abogados; las Facultades de Jurisprudencia.

Sobre la tercera pregunta:

¿Debe ser unánime el veredicto, o por mayoría?

Se inclina por la mayoría absoluta para la decisión, o por las dos terceras partes. Considera que el veredicto debe ser simplemente culpable o inocente por que no se puede pedir a personas neófitas en materias legales y penales que consideren aspectos relacionados con otros temas.

Sugiere además que puede instalarse jurados como plan piloto en distritos y que las entidades representativas de la sociedad confeccionen listados con nombres de los abogados que podrían integrar los tribunales penales, para lo cual considero que debería modificarse también el Código Orgánico de la Función Judicial.

“Los Jurados dice, es un tema crucial en el ámbito de la seguridad y la justicia”

Para el doctor Durán esa propuesta se dirige a democratizar el sistema de justicia incrementando su transparencia y la confianza del público y que no suponga un costo adicional para el Estado. Se puede alcanzar veredictos más equilibrados y justos siendo una herramienta educativa, proporcionando a los ciudadanos mayor entendimiento del sistema legal y fomentando un sentido de responsabilidad y bienestar de la comunidad, Agrega que es necesario: una educación legal a los ciudadanos, garantizar la im-

parcialidad de los jurados, y la infraestructura requerida para administrar el sistema de modo eficaz.

Pienso que el sistema debería cambiar completamente si es que se admite los jurados, pues sus veredictos no serían motivados, el Juez pierde independencia para tomar sus decisiones. Los jurados no conocerían las teorías de la culpabilidad, del error, ni los errores de prohibición, ni las excepciones de antijuridicidad, por ejemplo, ni tampoco la responsabilidad, como las diferentes clases de autoría, etcétera. Se dirá que el Juez al emitir su decisión deberá motivar y tratar los temas de dogmática y el análisis de la actividad probatoria, pero si ya se adelantó el Jurado en calificar la inocencia o no del enjuiciado ¿cómo hacerlo?

En este sentido, es preciso tomar en cuenta además que los jurados son una dinámica del sistema adversarial, cuyo verdadero alcance debe ser aclarado, pues no todo sistema adversarial es acusatorio. Aquel se caracteriza por el enfrentamiento de dos sujetos procesales: el Fiscal y el procesado; en tanto que el acusatorio tiene otras características y es posible que haya otros sujetos, como el acusador particular y la víctima. Los dos términos no son sinónimos.

En el Ecuador no tenemos en la práctica un sistema adversarial sino que los procesos penales se sustentan bajo las reglas de un sistema oral acusatorio.

Conclusiones y Sugerencias finales

En la última parte, el doctor Durán propone una reforma constitucional y una ley especial para la creación de un sistema de jurados en la justicia penal, como solución a la corrupción judicial, y plantea las siguientes sugerencias:

a) consulta popular con la siguiente pregunta: ¿“Considera usted que la ciudadanía debe involucrarse y supervisar las funciones de la Administración de Justicia incorporando a la legislación constitucional y procedimental el Sistema de Jurados para los casos penales que atemorizan a la comunidad”?

b) si el pueblo decide votar a favor, sugiere reformar la Constitución con este texto: “En toda causa penal, el acusado tendrá derecho a un juicio rápido y público por un jurado imparcial de la ciudadanía, la cual colaborará con la Función Judicial a administrar justicia” y,

c) Expedir un cuerpo legal denominado: “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”

En este proyecto se destaca:

• La competencia de los jurados: delitos contra la vida, la propiedad y la administración pública.

• Se crea los jurados especiales para delitos graves: terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero y delincuencia organizada nacional o transnacional, pero no desaparecen los tribunales conformados por jueces de derecho, por lo que en los otros delitos, los procesados podrán elegir si se someten a los jurados o al procedimiento determinado en el COIP.

• La integración de los jurados, los requisitos e impedimentos, así como las causas de excusas.

• Las etapas procesales son las mismas del proceso penal vigente; sin embargo, la investigación previa no está confiada a los Fiscales.

• Las sentencias de los Tribunales de Garantías Penales se basarán en el veredicto emitido por los jurados, quienes no tendrán ninguna intervención durante la audiencia, solo deberán estar atentos de las actuaciones que se ponen en su conocimiento.

• El veredicto de los jurados será por mayoría absoluta por lo menos y será adoptado íntima convicción y el sentido común de sus miembros, declarando al procesado como culpable o inocente de las actuaciones formuladas en su contra; luego el Tribunal debe deliberar para emitir su sentencia verbal y en cinco días por escrito.

• El veredicto del jurado no será objeto de impugnación.

• La sentencia del tribunal solo será susceptible de los recursos de nulidad y de revisión ante la Corte Provincial del Distrito correspondiente.

Esto significa que no hay recurso de apelación, y se crea el de revisión a cargo de las Cortes Provinciales, todo lo cual modifica completamente el sistema de impugnación de las resoluciones judiciales, pues el recurso de revisión es propio de la Corte Nacional, cuando la sentencia se encuentra ejecutoriada.

-Uno de los temas importantes es el programa de capacitación a los jurados en conocimientos básicos de aspectos legales, éticos y procedimentales relacionados con su función, derechos y deberes, técnicas para la evaluación imparcial de evidencia y procedimientos de deliberación y toma de decisiones.

Llama la atención que no contempla el recurso de doble conforme que establece la Corte Constitucional y lo regula la Corte Nacional. Igual observación se hace respecto del recurso de apelación, que constituye un derecho reconocido inclusive por la Convención Americana de Derechos

Humanos y las decisiones internas, así como la correspondiente normativa interna, el debido proceso, y el Derecho a la defensa

Criterio personal

En el libro que se presenta hay que resaltar la evolución histórica del juicio por jurados en nuestro país, inclusive en tiempos iniciales de la República y examina la necesidad de recuperar esa figura procesal penal.

Sobre el tema, comparto con las inquietudes de Alberto Binder: ¿Por qué nos deben juzgar ciudadanos? ¿Si el poder penal es siempre peligroso, no lo hace más peligroso el que queda en manos exclusivas de ese cuerpo pequeño y permanente de funcionarios?

Considera Binder que es menos peligroso el enjuiciamiento en manos de sus pares, que el juzgamiento que encabeza un juez técnico, cuyo único oficio es juzgar.

La duda es si el sistema de jurados es una asignatura pendiente del Órgano legislativo para evitar la corrupción de la justicia penal.

El inconveniente que encuentro: es que en nuestra tradición legal, los fallos deben ser razonados y motivados; mientras que los jurados obran por íntima convicción; se pronuncian solo por la culpabilidad o la inocencia sin razonar por que llegan a esa conclusión.

Se podría cuestionar la falta de conocimientos de los jurados y que Ecuador es un País pequeño, en el que casi todos nos conocemos especialmente en provincias, donde existe interrelación social, que convertiría a muchos jurados en enemigos y motivos de discordias, pueden ser además, objeto de influencias, lo que no sucede conceptualmente en las grandes urbes.

La implementación de esta reforma se debe trabajar a nivel constitucional porque no olvidemos que el procedimiento penal se corresponde a esa materia y va ligado a las garantías del debido proceso así como a los derechos establecidos en la Carta Magna.

La mayoría de reformas propuestas y que reposan en la Asamblea y otras que fueron para consulta del pueblo hacen relación con el incremento de penas, el establecimiento de nuevos delitos, pero sobre el procedimiento y más aún como una de las soluciones para mejorar el sistema judicial tendiente a eliminar la corrupción, no se ha evidenciado.

La mayoría de reformas aprobadas o pendientes tienen motivaciones políticas, son coyunturales y no son producto de estudios: mientras existe un incremento de delitos contra la vida por efecto del sicariato, aumentemos las penas; si existe mayor número de delitos de cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, incrementemos las penas, y así podríamos seguir ejemplificando las iniciativas como formas de acabar con la delincuencia, sin fijarnos que habría que atacar las causas.

Aunque no es el momento ni el espacio para seguir comentando ese tema, pero lo cierto es que Ecuador no tiene una política criminal del Estado, sino únicamente una parcela definida y establecida en la Constitución, es la que determina las funciones de la Fiscalía como el eje fundamental del proceso penal acusatorio. Por tanto, un aporte en lo procesal sea bienvenido y debe ser sometido a debate para conocer si es posible abrir el camino adecuado para aplicarlo. Este criterio hace notable la propuesta del doctor Dimitri Durán, por lo que no puede quedar desapercibida, sino que impone la necesidad de estudiarla para analizar la procedencia de su aplicación, mediante una seria deliberación. Para concluir, debo dejar constancia de la felicitación que se merece el trabajo metódico y serio del doctor Dimitri Durán al formular una propuesta para combatir la corrupción en la Función Judicial, que obviamente incide en la seguridad, la paz y la democracia.

Mariana Yépez Andrade marianayepezandrade@gmail.com

da clic para estar siempre informado

NUEva ESpEciE dE iNSEcto paLo gigaNtE científicos han identificado una nueva especie de insecto palo gigante, denominada acrophylla alta, con la característica más sorprendente de un peso de 44 gramos, similar a una pelota de golf. Se trata del insecto más pesado hallado en australia. Los detalles del descubrimiento se han publicado en la revista Zootaxa. EURopa pRESS

LUNES 04 de AGOSTO de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.