Santo Domingo: 03 de Julio, 2025

Page 1


Santo Domingo
JUEVES 03 DE JULIO DE 2025

Vialidad habilitada para recibir turistas durante el feriado de cantonización

Hay un plan de contingencia para garantizar la seguridad vial y atender el aumento de vehículos, especialmente en la Alóag, donde el paso en el kilómetro 83 se mantiene de forma alternada.

El viernes 4 de julio inicia el feriado local por el aniversario 58 de Santo Domingo y existen altas probabilidades de recibir a turistas nacionales.

Se prevé que lleguen familias radicadas en diferentes partes del país, principalmente de la Sierra, y para ello se ha diseñado un estricto plan de contingencia que garantice seguridad en las redes estatales.

Las vías están listas para acoger el flujo vehicular. Sin embargo, en el kilómetro 83 de la Alóag el paso continúa siendo controlado, y es probable que aumente la congestión habitual.

Personal de la Policía Nacional del área de tránsito se encuentra concentrado para prestar su contingente en este

PRECAUCIÓN. El paso en el kilómetro 83 de la vía Alóag continúa habilitado de manera controlada. punto, que momentáneamente solo mantiene habilitado un carril debido a la contención del talud.

Alternativas de viaje

La Alóag – Santo Domingo será la ruta más frecuentada por los transportistas, aunque algunos cuestionan el excesivo tiempo de espera para cruzar por el tramo intervenido. “Me ha tocado esperar más de una hora en el kilómetro 83. Se

necesita mayor agilidad por parte de las autoridades y uniformados”, manifestó Carlos Sarango, conductor.

No se ha confirmado si aplicarán contraflujos en la vía Alóag. Los turistas que se movilizan en vehículos propios tienen otras opciones para viajar, como la vía Las Mercedes o Valle Hermoso – Los Bancos. Es-

tos trayectos están habilitados, aunque no en perfectas condiciones. Existen desniveles sobre las calzadas debido a baches, algunos de los cuales ya han sido intervenidos de manera provisional.

Trabajo seguro

ya está listo y recordó que el descanso es obligatorio para las entidades públicas que funcionan en el cantón Santo Domingo.

La Policía Nacional también desplegará a su personal en las redes estatales para hacer controles de seguridad. Por su parte, los agentes civiles de tránsito se ubicarán en zonas de su competencia para ejecutar campañas de educación vial. (JD) el dato La fecha de la cantonización de Santo Domingo es hoy, jueves 3 de julio, pero el feriado fue trasladado al viernes 4.

El gobernador Miguel Quezada indicó que el plan de contingencia para este asueto

Santo Domingo: del tambo de paso a polo de desarrollo nacional

La evolución de Santo Domingo estuvo marcada por decisiones territoriales, obras viales, procesos migratorios y liderazgos comunitarios que sentaron las bases para su cantonización.

La historia de Santo Domingo , hoy convertida en uno de los polos de desarrollo más importantes del país, se remonta a las tradiciones de la nacionalidad Tsáchila y al establecimiento del pueblo colono en el siglo XIX. A través del tiempo, personajes visionarios, proyectos viales y procesos administrativos fueron definiendo su destino.

A decir del historiador Patricio Velarde, la primera referencia histórica data de 1.542, y en 1.660, con la llegada de los Dominicos, se estableció el topónimo Santo Domingo de los Colora-

dos, ya consolidado hacia 1.750. En ese entonces, la zona funcionaba como un simple tambo o punto de descanso para viajeros y mulares que cruzaban entre Quito y la Costa, con las primeras viviendas construidas con pambil y caña guadúa.

De parroquia a pueblo colono

El 29 de mayo de 1.861, durante la presidencia de Gabriel García Moreno, Santo Domingo de los Colorados fue elevado a parroquia civil del cantón Quito, como parte de la primera Ley de División Territorial. Víctor Hugo Torres, historia-

dor, señaló que en aquel entonces el territorio era montañoso, pero este acto sentó las bases para su futura organización.

“Aparecemos en la historia del Ecuador cuando se promulgó la primera ley territorial del país”, enfatizó. Posteriormente, la parroquia estuvo anexada al cantón Mejía entre 1.883 y 1.944, antes de reintegrarse a Quito.

La fundación oficial del pueblo colono se concretó el 6 de noviembre de 1.899, durante el gobierno de Eloy Alfaro, en la hacienda Santa Rosa del Pove, propiedad del

AUTORIDAD. Ramón Chérrez Chávez fue el primer presidente municipal en 1.968. Hay libros que cuentan su historia.

francés Domingo Giacometti, detalló Velarde. Este territorio abarcaba los actuales barrios

La Carolina, Florida, Santa Fe y el margen derecho del río Pove, donde hoy se ubica el Sigue en la página 05. parque Zaracay. A partir de esta fundación, surgieron los primeros servicios públicos esenciales como escuelas, correos y Policía Nacional.

La habilitación de la carretera de Chiriboga en 1.942, que según Víctor Hugo Torres tomó casi 20 años en construirse, permitió integrar de forma más efectiva a Santo Domingo con el resto del país. Esto facilitó la elaboración del primer plano parroquial en 1.943, encargado por el Municipio de Mejía al ingeniero Walter Seligman, quien definió la plaza central y las principales calles, consolidando el incipiente centro urbano al norte del río Pove. En 1.948, el Gobierno Nacional impulsó el Plan Piloto de Colonización Dirigida, con la intención de que Santo Domingo se convirtiera en una reserva agrícola para Quito. Décadas después, la Alianza para el Progreso de Estados Unidos promovió el cooperativismo tras la Revolución Cubana “El cooperativismo es el antecedente facilitado por el Gobierno para que vengan a ocupar el territorio”, explicó Torres. Se crearon alrededor de 150 cooperativas de vivienda.

el dato

La cantonización se decretó el 10 de enero de 1.967 y se publicó oficialmente el 3 de julio del mismo año.

Protagonistas de la historia Ramón Chérrez Chávez fue un pilar en el desarrollo de Santo Domingo: fundó el Cuerpo de Bomberos, presidió la junta parroquial en 1.950 y luego el concejo municipal, impulsando obras importantes. Miguel Méndez, colono e historiador, lo describe como “un personaje representativo en la ciudad”.

En lo vial y urbano, Alfredo Pérez Chiriboga gestionó la carretera Quito – Santo Domingo y fundó el hotel Zaracay.

el dato

La carretera de Chiriboga fue clave para integrar a Santo Domingo. Su construcción tomó casi 20 años y se habilitó en 1.942.

A nivel nacional, fue Senador funcional en tres periodos por las Cámaras de Producción y Comercio, concejal del Municipio de Quito, presidente del IESS y embajador en Israel. La vida comunitaria se fortaleció con figuras como el padre José Germán Maya, promotor de escuelas y templos desde 1.951, y Manuel Ramos Loroña, fundador de la Casa del Pueblo. La ruta hacia la cantonización se consolidó con Cadmo Zambrano Carvajal, quien presidió la Junta Pro Mejoras entre 1.964

y 1.965, base de la futura autonomía administrativa.

La cantonización

El crecimiento desordenado pero imparable, según Méndez, se intensificó desde 1.960 con la construcción de las vías Alóag, Quevedo, Chone y Esmeraldas, además del proyecto Polígono BID. Esto impulsó una fuerte migración y elevó la población de 7.000 habitantes en 1.950 a más de 103.000 en 1.974. Ante este aumento, la Junta resultó insuficiente, ya que, como explica Patricio Velarde, era controlada y fiscalizada desde Quito.

En medio de los conflictos territoriales entre Pichincha y Manabí, la Asamblea Constituyente resolvió una “salida salomónica”, sostuvo Velarde, y se decretó la cantonización el 10 de enero de 1.967, publicada en el Registro Oficial el 3 de julio. El primer concejo municipal se instaló en enero de 1.968, presidido por Ramón Chérrez Chávez. Fue recién en 1.979, tras el retorno a la democracia, cuando Santo Domingo obtuvo el derecho a elegir a su alcalde por votación popular, siendo el primero Kléber Paz y Miño. (DLH)

HISTORIA. Con la fundación colona surgieron los primeros servicios públicos esenciales.

De presidentes del concejo a alcaldes electos: la historia de la función municipal

Desde 1968, cuando se instaló el primer cabildo, hasta la actualidad, Santo Domingo ha tenido cinco presidentes del concejo municipal y ocho alcaldes.

La primera etapa del Municipio de Santo Domingo fue dirigida por el presidente del concejo municipal. El primero en ocupar este cargo fue Ramón Chérrez Chávez (+), el 19 de enero de 1.968, cuando se instaló el primer cabildo. Estuvo al frente en dos periodos: 1.968-1.969 y 1.974-1.978.

También estuvieron en este puesto Ciro Andrade (+), Cadmo Zambrano (+) y Hólger Polanco (+).

La transición hacia la elección popular de alcaldes se produjo en 1.978, con el restablecimiento de la democracia en Ecuador. Una reforma a la Ley de Régimen Municipal permitió a los cantones que superaban los 100.000 habitantes elegirlo por voto directo, una facultad que hasta entonces era exclusiva de las capitales de provincia.

Santo Domingo fue uno de los cantones en adoptar este sistema. El historiador Víctor Hugo Torres destacó que esta posibilidad “se abrió por pedido nuestro”, desde el Municipio a la Asamblea Constituyente.

Los ocho alcaldes electos Kléber Paz y Miño Flores (+) fue el primer alcalde electo por voto popular tras las elecciones. Gobernó entre 1.978 y 1.984. Según el periodista Gonzalo Yépez, fue cercano a los sectores populares. Durante su administración se construyó el mercado municipal. Retornó a la alcaldía por dos períodos consecutivos: 2.0002.004 por el Frente Radical Alfarista y 2.005-2.009 por el Partido Social Cristiano. Yépez destacó que fue reelegido

porque “hizo la obra del anillo vial urbano”. Sin embargo, para Sonia Vera, quien fue concejal durante su último periodo, “se dejó influenciar por su entorno político y terminó sin hacer bien las cosas”.

El siguiente alcalde fue Darío Kanyat Cortés entre 1.984-1.988. Yépez lo recordó como un “banquero”, promotor de la capacitación de mano de obra femenina a través de centros artesanales. No obstante, Víctor Hugo Torres lo describió como “buen tipo en lo social y pésimo administrador”.

día entre 1.996 y 2.000 por el Partido Social Cristiano. Impulsó el proyecto de agua potable Toachi–Miravalle, que buscaba complementar el abastecimiento del río Lelia, pero la obra quedó inconclusa, indicó Gonzalo Yépez. Velasteguí dejó listos los estudios y financiamiento para el anillo vial urbano, obra ejecutada por su sucesor.

ALCALDE. La administración de Leonardo López fue entre 1.988-1.992.

el dato

Entre 1.968 y 1.978 gobernaron cinco presidentes del concejo municipal. Desde septiembre de 1.978 hasta la fecha, el cantón Santo Domingo ha tenido ocho alcaldes.

Leonardo López, alcalde entre 1.9881.992, ingeniero civil y el primero nacido en Santo Domingo. Centró su administración en la planificación urbana. Durante su gestión se consolidaron avenidas principales y se construyó el Palacio Municipal. Auspiciado por Izquierda Democrática.

Con el apoyo del Partido Roldosista Ecuatoriano, Ramiro Gallo, quiteño, entre 1.992–1.996 lideró una administración polémica por la legalización de 80 hectáreas de terrenos municipales, destinados a un parque industrial, que fueron convertidos en la cooperativa Plan de Vivienda Municipal

Para Luis Núñez, concejal en ese periodo , “fue una experiencia no muy agradable. Gallo carecía de conocimientos adecuados y realizó obras parches”.

Hólger Velasteguí Domínguez, radiodifusor nacido en Tungurahua, asumió la alcal-

La ingeniera agropecuaria Verónica Zurita Castro, nacida en Santo Domingo, fue la primera mujer en asumir la alcaldía, gobernando entre 2.009 y 2.014 con el respaldo de Alianza País. Su administración se consolidó con el asfaltado de avenidas como Río Toachi, La Lorena, Puerto Ila y Bombolí. También gestionó un crédito internacional con Corea para el proyecto integral de alcantarillado sanitario.

Víctor Manuel Quirola (+), oriundo de Zaruma, provincia de El Oro, fue alcalde entre 2.014 y 2.019, auspiciado por el movimiento Avanza. Continuó con el alcantarillado sanitario integral, cuya obra quedó contratada al final de su administración.

Con trayectoria política cuando Santo Domingo pertenecía a Pichincha, fue jefe político, prefecto y gobernador de Santo Domingo de los Tsáchilas. Impulsó el proyecto de agua potable Toachi-Miravalle. Wilson Erazo Argoti, nacido en la provincia del Carchi, desde 1.990 reside en Santo Domingo. Ha trabajado como docente, presidente de juntas de agua y director municipal de Obras Públicas. Fue elegido alcalde en 2.019 y reelecto para el periodo 2.023-2.027. Durante su administración se han realizado varias obras, pero también ha recibido críticas por el intento de venta de terrenos

ALCALDESA. Verónica Zurita

Castro fue la primera mujer en ocupar este cargo, entre 2.009 y 2.014.

ALCALDE. Víctor

Manuel Quirola, un empresario y político con trayectoria.

ALCALDE. Wilson Erazo cumple su segundo periodo, que culmina en el 2.027.

históricos, como señaló Leonardo López, exalcalde. En sus 58 años de vida cantonal, Santo Domingo ha expe-

rimentado un crecimiento que, a decir de los entrevistados, careció de planificación y una visión a largo plazo. (DLH)

Fabián Vega, el gestor detrás del crecimiento del parque recordatorio

La

Luz

Desde sus inicios en 2.010, ha sido parte clave en el desarrollo de este espacio conmemorativo, que hoy es referente nacional.

Fabián Vega ha desarrollado un acertado trabajo para posicionar al parque recordatorio La Luz como uno de los más representativos en Santo Domingo y el país.

Su compromiso y responsabilidad han sido factores claves para que esta empresa priva-

da alcance un importante desarrollo, gracias a su amplio abanico de servicios fúnebres para quienes enfrentan la pérdida de un ser querido. En su memoria permanecen intactos los recuerdos que marcaron sus inicios en este proyecto. Se sumó al equipo pionero aproximadamente en

ESFUERZO. Fabián Vega ha sido pilar importante para el desarrollo de este proyecto.

el 2.010, cuando la idea aún estaba en papeles. Fue testigo desde que se comenzó la remoción de tierra en la propiedad ubicada al costado de la vía a Puerto Limón Los años pasan, pero sus deseos de trabajar continúan vigentes. Es oriundo de Quito, pero migró a esta localidad para desenvolverse profesio -

nalmente. “Santo Domingo es una tierra muy próspera, me ha acogido bien y estoy feliz. Ahora se encuentra de celebración y me contagio de esa alegría porque me siento como en casa”, acotó.

Triunfo empresarial Fabián es el gerente general del parque recordatorio La

Luz, que se compone de 50 hectáreas y modernas instalaciones. La construcción arrancó en 2.011 y en octubre de 2.014 fue la inauguración oficial.

Actualmente, ocupan siete hectáreas, pero próximamente ejecutarán nuevas etapas del proyecto. El lugar brinda comodidades y seguridad a los asistentes, en su entorno natural y tranquilo para quienes visitan a sus seres queridos. Uno de los servicios que marcan la diferencia es la cremación. Esto se implementó a raíz de la emergencia sanitaria por el Covid-19 y el equipamiento destaca entre los más sofisticados del país.

el dato El parque recordatorio La Luz forma parte del consorcio que también incluye Jardines del Edén Santo Domingo y Manta.

La adquisición de terrenos para el descanso eterno tiene facilidades de pago: el crédito es directo con la empresa y se puede financiar hasta 84 meses. Las instalaciones también cuentan con sala de velaciones, cafetería, parque infantil, figuras gigantes, parqueaderos con seguridad, capilla, y más. (JD)

Cristian Zambrano impulsa la renovación de Cruz Roja

Con 27 años de trayectoria y cuatro al frente de la Junta Provincial, ha fortalecido la modernización y el voluntariado.

Cristian Zambrano, presidente de la Junta Provincial de Cruz Roja en Santo Domingo de los Tsáchilas, se ha consolidado como un referente de liderazgo y compromiso humanitario. Desde los 15 años, motivado por el ejemplo de su hermano Roger Zambrano, dio sus primeros pasos como voluntario. Hoy, con 27 años de trayectoria

y cuatro al frente de la institución provincial, ha liderado una transformación en medio de complejos retos. Cuando asumió la presidencia, la institución enfrentaba una crisis económica. Sin embargo, Zambrano no bajó los brazos y logró estabilizar las finanzas, saldar deudas heredadas y encaminar a la institución hacia una nueva etapa de

fortalecimiento.

Modernización

Durante su gestión, se ha priorizado la modernización de los servicios, con inversión en equipos médicos de última tecnología para el laboratorio clínico, rehabilitación física, odonto-

logía y medicina general. Además, la adquisición de una flota vehicular moderna ha mejorado la capacidad de respuesta en emergencias.

A nivel nacional, Zambrano impulsó la creación del Centro de Formación en Agua, Saneamiento e Higiene (WASH)

en coordinación con la sede nacional, logrando que Santo Domingo sea un punto clave para el entrenamiento técnico de voluntarios en esta área estratégica.

Asimismo, ha promovido alianzas interinstitucionales con otras juntas provinciales, fortaleciendo la coordinación en situaciones de emergencia.

Voluntariado

Otro eje central de su gestión ha sido el fortalecimiento del voluntariado a quienes ha garantizado la entrega de uniformes, equipos y capacitaciones continuas, además de generar espacios de participación y reconocimiento.

“La transparencia y el trabajo en equipo han permitido que Cruz Roja renazca nuevamente y continuemos sirviendo a Santo Domingo”, señaló Zambrano.

Entre los proyectos emblemáticos que se perfilan en su agenda está la construcción de la casa para Cruz Roja, una iniciativa que busca dotar de una sede moderna y adecuada para continuar con su misión humanitaria. El proyecto ya cuenta con los estudios preliminares y el diseño de planos en marcha. (DLH)

LÍDER. Cristian Zambrano dirige la Cruz Roja en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Por ti Santo Domingo...

Por: orfilio Martínez Quevedo

Para la sed de mi alma, Para mi pensamiento, Con tan hermosas tsáchilas Eres región sin par; Por eso, con mis notas, Y acorde al sentimiento, Hoy que estás de cumple Vengo con mi cantar...

Qué grato es: ver tu cielo turquí, Subir a la cima del Bombolí, Honrar allí a la Virgen lojana Y allá en Mushyli

Al magno dios de la fiesta Kasama; Ir -por lo ancestral- a cada una De tus siete comunas; Ir a tu emblemático Toachi, Y, por tus ideales, al templo, al combate, Y en tal misión, seguir

Soñando en lo que ¡alma!, nos haces presentir...

Gracias, Gracias bendita tierra

Porque ostentas la palma De Dios para mis sueños, mi afán y mi oración; Y habiendo disfrutado

De paz, salud y calma, Por ti Santo Domingo, Por ti rincón de mi alma, Por ti doy mi existencia, Rendido el corazón.

P-247178-MIG
P-247193-ME

Los nombres de Santo Domingo que honran su historia

Más de 30 espacios públicos fueron denominados oficialmente mediante una ordenanza que resalta a personajes e instituciones clave en el desarrollo de la ciudad.

Las calles, plazas y edificios de Santo Domingo cuentan una historia a través de su nomenclatura urbana, un proceso impulsado por el exconcejal Gonzalo Yépez, con el apoyo de expertos y ciudadanos, para otorgar un significado histórico a cada espacio. Se subraya la importancia de honrar a figuras del arte, cultura, política, comercio, deporte y gestión pública. Este trabajo se formalizó con una ordenanza munici -

SERVICIO. En el salón de la ciudad Ramón Chérrez Chávez se desarrollan eventos solemnes, culturales y sociales.

pal, que no solo ratificó nombres ya utilizados, sino que oficializó cerca de 30 en diversos espacios públicos.

El salón de la ciudad , espacio cívico por excelencia,

lleva el nombre de una de las figuras más emblemáticas: Ramón Chérrez Chávez , quien fue el primer jefe del Cuerpo de Bomberos, primer presidente del concejo municipal y

propietario de la botica Santo Domingo.

El archivo municipal rinde homenaje a César Fernández Calvache, primer secretario del concejo municipal y concejal en 1.974. Su mayor legado fue ser el soporte teórico del proceso de provincialización, al que dedicó más de 30 años. Sigue en la página 11.

La biblioteca pública se llama Arturo Ruíz Mora, por su legado cívico y cultural. Este visionario donó los primeros 2.000 libros, lo que permitió crear este espacio que hoy es referente del saber. Eduardo Larrea, director municipal de Arte, Cultura y Patrimonio, señaló que el reconocimiento es justo, pues Mora fue el impulsor de la biblioteca. Su trayectoria incluyó labores como agricultor, fundador de la parroquia Puerto Limón, integrante de la junta de cantonización, promotor del proyecto hidroeléctrico Toachi – Pilatón.

Mama Bacha

Un caso particularmente emotivo y emblemático es el de Beatriz Taylor Ramos, conocida como Mama Bacha. Su nombre ha sido inmortalizado en el auditorio del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila y en una plazoleta en el sector del Colono. Aldo Alcívar Mera, docente del instituto, la describió como una mujer afrodescendiente que llegó a Santo Domingo cuando aún era una zona prácticamente inexplorada. Comenzó con labores de campo y, tras aprender técnicas de enfermería, ofreció ayuda comunitaria. Donó los terrenos donde hoy se asienta la iglesia central.

Yépez, quien la conoció, destacó: “para trabajar por la comunidad, no hace falta tener dinero. Hace falta buena voluntad, tener coraje y

En el

capacidad de liderazgo. Ella tenía todo eso”, puntualizó.

Valor simbólico

Entre las denominaciones que ahora forman parte del paisaje urbano se destaca la cooperativa Unión Cívica Popular, cuya avenida principal rinde tributo a Fernando Espín Montúfar (+), reconociendo su liderazgo cívico. En el sector Jaramillo

gel Benjamín Lascano, y junto a la avenida lateral del estadio

Olímpico Tsáchila se reconoce a Segundo Franklin Pallo Pallo. En sectores como Brisas del

Colorado y UCOM 2, se oficializó el nombre de varias calles en memoria de ciudadanos destacados como Arturo Miñaca Poveda, Wilson Muñoz León, José Campos Chombi, Vicente Yánez Guerrero, Jorge Yumbla León, Oswaldo Vera Carvajal y José Estrada Arboleda. En la urbanización Emanuel, cuarta etapa, una calle se la denominó Rosario Ludeña Robles. Además, se designaron tramos viales importantes, como Miguel Rodrigo León Pesantez y Tomás Rodrigo Paucar Iza, así como la calle 11 de la cooperativa Unión Cívica Popular, que se llama Galo Patricio Eugenio Calero de la Cueva. Estos reconocimientos resaltan los aportes de líderes locales.

Proceso legislativo

Eduardo Larrea explicó que este tipo de nombramientos responde a un proceso legislativo. “La ciudadanía puede presentar propuestas de nombres históricos a la alcaldía, y tras un informe, pasa al concejo para su aprobación”. También dijo que se prioriza el sustento histórico. Yépez añadió que el proceso no ha terminado. “Las ordenanzas pueden reformarse. Hay zonas fuera del baipás donde aún faltan reconocimientos”. (DLH)

Delgado, una calle honra a Án-
Viene
HOMENAJE.
Instituto Tsáchila, el auditorio lleva el nombre de Beatriz Taylor Ramos.

Cultura: una riqueza viva que aún espera mayor impulso

Gestores, autoridades y artistas coinciden en que la cultura en Santo Domingo necesita más inversión, espacios adecuados y políticas sostenidas.

La cultura de Santo Domingo sigue siendo un reflejo de diversidad, lucha y resiliencia. Aunque existen avances, aún enfrenta limitaciones estructurales y falta de apoyo institucional. Desde las expresiones ancestrales de la nacionalidad Tsáchila hasta las nuevas ge-

neraciones de artistas urbanos, se muestra una identidad en construcción que requiere más impulso.

Para el gestor Duma Moreira el corazón de la cultura en Santo Domingo está en los tsáchilas, que ha resistido al tiempo. “El crecimiento de los pueblos viene a base de

INICIATIVA. Se proyecta la creación del Museo de Santo Domingo en el sector El Colono.

todo lo que tenemos”, afirmó. También destacó la necesidad de una mayor inversión pública , la apertura de más espacios y la valoración del trabajo de los

artistas. Aseguró que en los últimos diez años, más que crecer, la cultura se ha estancado o incluso ha retrocedido.

Desde la Casa de la Cultura, su director Eiron Álava coincide en que hay una gran cantidad de gestores, más de

5.000, que contribuyen a la cohesión social, la economía local y el rescate de saberes. Sin embargo, alerta que el sector sigue invisibilizado y que hace falta mayor articulación institucional para consolidarlo.

Sigue en la página 13.

Viene de la página 12.

Logros y deudas

el dato

Desde el Municipio y la Casa de la Cultura se promueve la participación de niños y jóvenes en actividades permanentes de danza, música, teatro y lectura.

el dato

Se planea la Semana de las Artes, programas de cine independiente, así como proyectos de formación profesional en cultura.

Eduardo Larrea, director municipal de Cultura, Arte y Patrimonio, reconoce que Santo Domingo se ha desarrollado más en el ámbito comercial que en el cultural, aunque destaca avances como la consolidación de programas formativos, cursos vacacionales y una agenda de más de 60 actividades para el aniversario de los 58 años de cantonización. Uno de los proyectos más relevantes es la creación del Museo , previsto en el sector El Colono. Además, se impulsan propuestas como cine comunitario, activación de plazas públicas y encuentros de saberes. También se trabaja para que expresiones del pueblo Tsáchi-

APORTE. La agenda de fiestas incluyó actividades culturales y artísticas como parte del fortalecimiento del sector cultural.

la como el tsáfiqui y los ritos funerarios sean reconocidos como patrimonio intangible mundial.

No obstante, Larrea admite que el presupuesto municipal destinado a cultura y patrimonio bordea los 400.000 dólares anuales, cifra que considera insuficiente frente a las necesidades de formación y promoción.

Historia y desafíos

Para el escritor e historiador

Miguel Méndez, primer director municipal de Cultura, los avances han sido limitados. Sostuvo que la cultura ha sido desplazada por agendas de entretenimiento y contrataciones puntuales sin enfoque estructural. “No tenemos un teatro, no se ha vendido a Santo Domingo desde su historia. Nos

faltan espacios y conciencia”, afirmó.

Recordó que la dirección municipal de Cultura se creó en 1.989, y que muchos de los íconos históricos y patrimoniales siguen sin ser conocidos ni valorados. “La cultura no mendiga, exige, pero también requiere compromiso real de quienes dicen hacerla”, enfatizó.

Los entrevistados coinciden en que la cultura ha sido importante en la integración de la población migrante, con la participación activa de pueblos montuvios, afrodescendientes, andinos y tsáchilas. Los barrios, comunas y parroquias rurales contienen expresiones diversas que, al ser articuladas, pueden fortalecer la identidad local. (DLH)

La carne a la parrilla impulsa la economía y la cultura de Santo Domingo

Dejó de ser una costumbre familiar para convertirse en el principal ícono gastronómico y motor económico de los santodomingueños.

Durante muchos años, Santo Domingo no tenía un plato típico definido. La riqueza cultural de sus habitantes, provenientes de distintas partes del país, llenaba las cocinas de sabores diversos, pero sin un solo ícono gastronómico que unificara su identidad.

Cada colono cocinaba lo suyo: el lojano traía su repe, el manabita su viche, el quiteño su hornado. Hasta que, con el paso del tiempo, la carne a la parrilla se abrió paso en los hogares y negocios locales hasta convertirse en la opción más buscada.

Jorge Flores, chef y director de la escuela de cocina Kitchen School, recuerda que hace más de 20 años notó esta falta de identidad culinaria en Santo Domingo. “Se intentó posicionar otros platos como la tilapia con arroz encocado, pero

fue la carne asada la que ganó espacio. Se volvió tradición cocinarla los fines de semana, y con eso nacieron muchos emprendimientos”, explicó. El fenómeno fue tomando fuerza. En 2.016, Santo Domingo participó en un festival nacional gastronómico en Guayaquil con carne a la parrilla como su carta de presentación. La acogida fue tal que, en 2.018, el Ministerio de Turismo oficializó el título de ‘La Parrilla del Ecuador’ Hoy, este plato no solo representa al cantón, sino que mueve parte de su economía.

Luego, tras el trabajo conjunto de autoridades y parrilleros, en el 2.024 la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas fue declarada por la Asamblea Nacional como Capital de la Carne del Ecuador

Sigue en la página 15.

GASTRONOMÍA. Santo Domingo cuenta con una amplia oferta de restaurantes y emprendimientos familiares dedicados a la parrilla.

ALTERNATIVA. De cada diez personas, al menos siete prefieren el asado como primera opción al comer fuera de casa. Viene de la página 14.

Una tradición

Luis Alfredo Torrico llegó

desde Argentina a Santo Domingo en 1.989. Empezó vendiendo pinchos en la vereda con una pequeña parrilla. Décadas después, su restaurante Che Luis es un referente local.

“La carne asada empezó en las casas, en los patios, con amigos y familia. De ahí muchos pasa-

ron a vender en la calle o abrir pequeños locales”, recordó. Actualmente, de cada diez personas, al menos siete prefieren la carne a la parrilla como su primera opción al salir a comer. Torrico destaca que el asado se ha convertido en parte de la vida cotidiana, y que el consumo no se limita a ocasiones especiales. “Hoy la gente lo pide para un almuerzo

común, un cumpleaños o una cena familiar”.

Calidad que se produce en el pasto

El éxito de la carne no solo es cultural, también responde a su calidad. Según los expertos, la textura y sabor se deben al pastoreo en terrenos planos, que reduce el esfuerzo muscular del ganado y mejora la

suavidad de la carne. Además, se han incorporado innovaciones como porcionado al vacío y cortes selectos, lo que ha elevado la propuesta gastronómica. El chef Flores explica que la cocina de Santo Domingo no se limita a la parrilla. En los últimos años ha habido un auge de cocinas internacionales, como la japonesa, española o mexicana, lo que convierte

a Santo Domingo en un centro de cocina fusión donde confluyen culturas, productos y técnicas de todo el país.

Oportunidades

el dato

El 27 de junio de 2.024, la provincia fue reconocida oficialmente como Capital de la Carne del Ecuador por la Asamblea Nacional.

Aunque el potencial gastronómico es evidente, existen retos. Tanto chefs como emprendedores coinciden en que falta apoyo institucional , acceso a créditos y capacitación en atención al cliente. Muchos negocios cierran tras su primer año por falta de planificación financiera o asesoría.

el dato El cantón Santo Domingo es la capital de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

“La calidad de la carne no es suficiente si no sabemos servir o administrar”, opinó Flores. Torrico, por su parte, insiste en que se necesita una mayor apertura desde las autoridades para que nuevos proyectos no se ahoguen en trámites o impuestos excesivos. (DLH)

Obras emblemáticas que han transformado a Santo Domingo

Desde los primeros asentamientos hasta los más recientes parques y pasos deprimidos, diversas infraestructuras han marcado la historia y el desarrollo urbano.

En Santo Domingo hay obras emblemáticas que han moldeado la imagen urbana, transformado su paisaje y mejorado la calidad de vida de la población. Son el reflejo del dinamismo y resiliencia de su gente. Desde los primeros asentamientos junto a los ríos hasta los actuales complejos urbanísticos, cada infraestructura ha marcado un hito en la historia de este cantón que celebra 58 años de vida. Sin embargo,

ESPARCIMIENTO. El parque Jelen Tenka es una de las últimas obras de esta administración municipal.

el camino hacia la consolidación plena sigue abierto, con el desafío de que las futuras gestiones prioricen la planificación, la sostenibilidad y el bienestar integral de una población diversa.

La arquitecta Stephanie Chiriboga, presidenta del Colegio de Arquitectos, explicó que

una obra emblemática es la que genera identidad, desarrollo y beneficios reales para la ciudadanía, no se define solo por su altura o magnitud. En este contexto, muchas de las primeras construcciones que consolidaron la identidad del naciente poblado se encuentran en el centro

de la ciudad.

El parque central Joaquín Zaracay, iniciado en 1.933, fue el epicentro del comercio y un punto de encuentro para los agricultores y pobladores. Entre 1.996 y 2.000, fue remodelado durante la administración del exalcalde Hólger Velasteguí.

La iglesia católica La Ascensión del Señor, junto al parque, también es considerada una obra emblemática por su estilo arquitectónico modernista, destacado para su época.

el dato El acceso al agua potable y al alcantarillado ha sido una de las luchas históricas que ninguna administración municipal ha podido consolidar.

López recordó que entre 1.988 y 1.992 se levantaron estructuras como el Palacio Municipal, se terminó la terminal terrestre y se asfaltaron avenidas principales como Quito, Chone, Esmeraldas y Quevedo.

El monumento a los Colonos, por su valor fundacional y urbanístico; el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, valorado por su desarrollo inicial, y la universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo , cuyo campus contemporáneo con elementos modernistas es un referente educativo y arquitectónico que nació en 1995.

Conectividad y expansión

El crecimiento del cantón Santo Domingo, que pasó de tener 1.500 habitantes en 1.950 a más de medio millón en la actualidad, demandó una infraestructura vial y de transporte que ayudara a descongestionar la ciudad. Así surgió la construcción de la terminal terrestre. El exalcalde Leonardo

También mencionó que el crecimiento de la ciudad fue posible gracias a donaciones de terreno por parte de familias locales, lo que permitió construir el parque Bombolí, las unidades educativas Caracas, 9 de Octubre y los terrenos del primer hospital de la ciudad, el George Dunham.

Los anillos viales, según Chiriboga, permitieron descentralizar el tráfico y la expansión urbana.

Nuevos proyectos

En la actual administración se han desarrollado obras que apuntan a consolidar un Santo Domingo moderno, como el parque Jelen Tenka. Para la arquitecta Chiriboga, este nuevo espacio es un pulmón urbano que ha tenido “buena acogida ciudadana pese a requerir más arborización”. Además, se han priorizado los pasos deprimidos de las avenidas Quito y Quevedo. Se proyecta otro en la zona de la terminal terrestre y un parqueadero cerca de la exescuela Caracas, mediante alianza público-privada. (DLH)

Santo Domingo tiene potencial económico, pero con rezagos

A pesar del crecimiento comercial e inversiones públicas y privadas, enfrenta obstáculos como la informalidad, la inseguridad y la falta de industrialización.

Santo Domingo cuenta con un potencial económico innegable y una población dinámica, pero enfrenta el reto de trascender su vocación comercial y agropecuaria. Para lograr un desarrollo sostenible, debe superar el desorden histórico, reducir la informalidad, enfrentar la inseguridad y avanzar hacia la industrialización.

Estos son pilares fundamentales para generar empleo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, según expertos.

El economista Carlos Arguello destaca que es un cantón joven, no llegamos ni a los 60 años, pero ya se perfila como un “emporio de riqueza, no solo por la región, sino por el país”.

Este crecimiento, a decir de Darwin Galán, contador externo de la Cámara de Comercio, ha sido “exponencial”, superando más del 200% si se compara lo que era el cantón hace 50 años con su situación actual.

La transformación es evidente en el tejido comercial.

“Se han gestado comercios que iniciaron pequeños y ahora ya tienen sucursales”, comentó Kléber Carrión, expresidente de la Cámara de Comercio. Agregó que la ubicación geográfica de Santo Domingo es su mayor activo. “Somos el ombligo terrestre del Ecuador. Porque aquí pasa todo, podríamos ser un gran centro de distribución”.

el dato

Desde sus orígenes, Santo Domingo se ha forjado como un epicentro comercial, atrayendo a migrantes que han encontrado en esta tierra fértil una oportunidad.

Arguello subraya también la importancia de la agricultura y ganadería. “Somos exportadores de macadamia, palmito. Pronaca produce el 75% de la producción a nivel mundial de palmito” . Además, se exporta orito a Asia y Rusia, y somos reconocidos como la Capital de la Carne, con proyectos en marcha para construir una nueva y moderna feria ganadera.

Inversión pública y privada En cuanto a la inversión privada, se destacan tres proyectos

que en conjunto sobrepasan los 100 millones de dólares: el Bombolí Shopping, la Plaza Comercial Las Cuadras y la ampliación del tradicional centro comercial de la ciudad. Entre los proyectos más destacados en la inversión pública, Arguello menciona la ampliación de la vía Quevedo, con más de 25 millones de dólares, el Centro de Faenamiento, que tiene un avance del 75%. A esto se suma la proyectada ampliación de la vía a Quito, que requerirá una inversión adicional de 70 millones.

Un hito importante es la apuesta por la educación superior, con la futura universidad pública de Santo Domingo, cuya inversión será de más de 45 millones de dólares en cinco años.

La deuda pendiente

La industrialización sigue siendo una gran deuda. Aunque el sector privado tiene intención de invertir, ha faltado apoyo estatal para aprovechar el potencial industrial.

“La industria local sigue siendo incipiente y se pierden oportuni-

COMERCIO. La actividad comercial ha sido la base del crecimiento económico, pero se enfrentan a la informalidad e inseguridad.

dades al no procesar materias primas como la yuca, el plátano y el cacao”, señaló Carrión.

Arguello propone la creación de un parque industrial de al menos 500 hectáreas, que atraiga inversión nacional e internacional. Con la energía del Toachi Pilatón y mejoras en el abastecimiento de agua, considera que “la ciudad tiene las condiciones”.

La informalidad e inseguridad

El crecimiento de Santo Domingo ha sido históricamente desordenado. Carrión lo resumió así: “Santo Domingo nace, crece y se reproduce desordenadamente”.

El comercio informal representa cerca del 60%, lo que genera competencia desleal y pérdida de tributos. Crisis recientes, como la pandemia, los paros y apagones, han reducido la rentabilidad comercial en al menos un 50%, según Galán. La falta de liquidez es otro reto urgente.

A esto se suma la inseguridad, especialmente por extorsiones a comerciantes, que obliga a muchos negocios a cerrar o reubicarse, afectando directamente al empleo.

Para Galán, lo importante es crecer con orden. “Nos faltó disciplina”, aseguró, e insistió en regular con conciencia y fomentar la cultura de la formalidad. (DLH)

OP-DLH
OP-DLH

CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN PARA PERSONAL DOCENTE

La Universidad UTE, convoca al concurso público de méritos y oposición para la provisión del cargo de Docente Titular Auxiliar 1 tiempo completo, de acuerdo a disposición de Consejo Universitario mediante resolución SE-01-CU-UTE-2025 del 09 de mayo de 2025, conforme al marco normativo vigente, incluyendo lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), su Reglamento General, Estatuto institucional e Instructivo.

La postulación se realizará en línea, a través del sistema informático de la Universidad cuyo acceso constará en la página web de la UTE, https://www.ute.edu.ec

Los postulantes deben entregar los documentos establecidos en la convocatoria en formato PDF – sin protección ni cifrado-, cada archivo adjunto podrá contener más de una página, siempre y cuando sean parte del mismo ítem.

Los documentos que requieran suscripción del postulante, tales como formularios, aceptación de las bases y declaraciones, deberán ser presentados con firma electrónica.

La veracidad y autenticidad de la información y documentación presentada, será responsabilidad de los postulantes, sin perjuicio de lo cual, la Comisión podrá efectuar las acciones que estime pertinentes para su verificación.

Los aspirantes que deseen participar en el concurso público de merecimiento y oposición de la UTE, podrán postular para una o varias vacantes de la convocatoria. La postulación y participación será gratuita.

REQUISITOS GENERALES:

a. Solicitud dirigida al rector,

b. Copia a color de cédula o pasaporte;

c. Título de maestría, especialidad en el campo de la salud, doctorado o su equivalente debidamente registrado en la SENESCYT, dependiendo de la plaza a la que postule; 1

d. Hoja de vida actualizada con la documentación de respaldo que acredite el cumplimiento de los criterios de valoración de cada fase.

e. En caso de tener algún tipo de discapacidad, el único documento habilitante será la cédula de identidad; y,

f. Documentos de justificación de la condición para acceder a políticas de acción afirmativa.

1 Conforme lo dispuesto en el Artículo 22 del Instructivo para el Concurso Público de Méritos y Oposición para la vinculación del personal académico titular a la Universidad UTE, durante la fase de merecimientos y oposición se podrán aceptar títulos de maestría o doctorado (PhD o su equivalente) obtenidos en el extranjero, que se encuentren en trámite de registro, debidamente apostillados o legalizados. En este caso, previo a la suscripción del contrato la Universidad UTE, de acuerdo con las necesidades institucionales, podrá otorgar un término no mayor a 45 días, al ganador para que inscriba e inscriba el título ante la SENESCYT. Los documentos deberán ser presentados exclusivamente a través del sistema informático donde encontrarán además los formatos tanto de la solicitud que se deberá dirigir al rector como de la hoja de vida.

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ASIGNATURAS PRINCIPALES

CAMPO DETALLADO

Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales, periodismo e informática

Ciencias Sociales, periodismo e informática

Administración de Empresas y Derecho

Administración de Empresas y Derecho

Administración de Empresas y Derecho

Matemáticas y Estadísticas

Humanidades

Domingo

Ciencias Sociales y del comportamiento

Ciencias Sociales y del comportamiento

Derecho

Derecho

Derecho

Administración de Empresas y Derecho CAMPO ESPECÍFICO

Derecho

Estadística

Historia

Economía

Política

Derecho

Derecho

Derecho

Derecho

Estadística Inferencial

Realidad Nacional y Mundial

Introducción a la Economía

Problemas del Mundo

Contemporáneo

Derecho Civil (Sujetos y Familia)

Taller de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

Derecho Mercantil y Societario

Derecho de competencia

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Resolución No. 023-SE-01-CU-UTE-2025, 9 de mayo de 2025. Certificación Presupuestaria No.M-DF-UTE-05/05/2025-049

Consultas: fdcas@ute.edu.ec

y Gastronomía

y Gastronomía Hotelería y Gastronomía Hotelería y Gastronomía ASIGNATURAS PRINCIPALES Cocina Europea y Asiática

Cocina Ecuatoriana Panadería Técnicas de Carnicería y Charcutería

Resolución No. 024-SE-01-CU-UTE-2025, 9 de mayo de 2025. Certificación Presupuestaria No.M-DF-UTE-05/05/2025-048 Consultas: marcos.valdes@ute.edu.ec

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIA

CAMPO AMPLIO CAMPO DEL CONOCIMIENTO

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

CAMPO ESPECÍFICO

Arquitectura y construcción

Industria y producción

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

Ingeniería y profesiones afines

CAMPO DETALLADO

Construcción e Ingeniería civil

Procesamiento de alimentos

Diseño y construcción de vehículos, barcos y aeronaves motorizados

Mecánica y Profesiones afines a la metalistería

Mecánica y Profesiones afines a la metalistería

Electrónica, automatización y sonido

Electrónica, automatización y sonido

Electricidad y energía

ASIGNATURAS PRINCIPALES

Diseño y organización de plantas industriales

Procesamiento de Oleaginosas

Autotrónica

Sistemas de transmisión de potencia

Máquinas

Electrónica de potencia

Electrónica

Protecciones eléctricas y alto voltaje

DEDICACIÓN

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Resolución No. 025-SE-01-CU-UTE-2025, 9 de mayo de 2025. Certificación Presupuestaria No.M-DF-UTE-05/05/2025-050 Consultas: decanato-FCII@ute.edu.ec

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CAMPO AMPLIO CAMPO DEL CONOCIMIENTO

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ingeniería, industria y construcción

Ciencias Sociales, periodismo e información

Ciencias Sociales, periodismo e información

Ciencias Sociales, periodismo e información

CAMPO DETALLADO

Arquitectura y construcción

Arquitectura y construcción

Arquitectura y construcción

ASIGNATURAS PRINCIPALES

DEDICACIÓN

Urbanismo y Restauración Arquitectura

Urbanismo y Restauración Arquitectura

Urbanismo y Restauración Arquitectura

Urbanismo y Restauración Arquitectura

Taller

Taller III: Remirar

Tecnología constructiva III: La arquitectura en el detalle

Ciencias Sociales y del comportamiento

Ciencias Sociales y del comportamiento

Ciencias Sociales y del comportamiento

Ciencias Sociales y del comportamiento

Ciencias Sociales, periodismo e información CAMPO ESPECÍFICO Arquitectura y construcción

Estudios sociales y culturales

Estudios sociales y culturales

Estudios sociales y culturales

Estudios sociales y culturales

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Lenguaje visual

Teoría e historia del diseño

Epistemología y metodología de la investigación

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Tiempo Completo

Resolución No. 022-SE-01-CU-UTE-2025, 9 de mayo del 2025. Certificación Presupuestaria No.M-DF-UTE-24/04/2025-038

Consultas: secretariafau@ute.edu.ec

Convocatorias Condolencias

Gilma Cedeño de Bermúdez, símbolo de lucha y legado

A sus 97 años, es parte viva de la historia de Santo Domingo. Migró desde Manabí y junto a su esposo impulsó el desarrollo comercial y social.

EImpulsores del progreso

La llegada de esta familia fue clave para el desarrollo de Santo Domingo. Roberto, siempre con el apoyo de Gilma, abrió una de las primeras piladoras de arroz en la zona, justo donde ahora se levanta la clínica Bermúdez. Este negocio no solo procesaba arroz, cacao y café, sino que también enseñaba a los agricultores a mejorar sus prácticas de producción.

Durante más de dos décadas, la piladora Manabí fue un centro comercial relevante que impulsó la economía local y consolidó a la familia Bermúdez como pionera del comercio en la región. Funcionó durante 22 años, pero alrededor de 1.976 el negocio dejó de ser rentable debido al surgimiento de nuevas

n el corazón de Santo Domingo, una mujer de 97 años es un testimonio vivo de su historia. Gilma Lucila Cedeño Reina de Bermúdez representa la fuerza y el espíritu de quienes, con gran visión, ayudaron a transformar lo que era casi una selva en una ciudad próspera. Su vida refleja cómo una familia migrante se adaptó y contribuyó al desarrollo de esta tierra. Nació en Bahía de Caráquez, Manabí. A sus 18 años se casó en Guayaquil con Roberto Tulio Bermúdez Arturo, un comerciante con visión de futuro que apostó por Santo Domingo, donde llegó a convertirse en concejal del primer cabildo municipal. En 1.963, debido a una prolongada sequía en Manabí, la familia decidió mudarse, trayendo consigo a seis de sus ocho hijos. En ese entonces, Santo Domingo era un lugar difícil, lleno de lodo y selva . Gilma recuerda haber vivido en una casa muy sencilla, sin ventanas ni baños, justo frente al antiguo cementerio, en lo que hoy se conoce como exminiterminal. “Los mosquitos y las lluvias intensas eran parte del día a día”, recuerda. Sin embargo, con gran fortaleza, siempre encontró formas de solucionar los problemas, como construir un baño para su familia. Así demostró su capacidad para adaptarse y cuidar de los suyos en cualquier situación.

piladoras y a que los agricultores comenzaron a llevar sus productos directamente a Quevedo o Guayaquil. Fue entonces cuando se

el dato Gilma completó su bachillerato en Bahía de Caráquez, un logro educativo notable para su época.

do a oficinas de alquiler. Esta decisión le permitió garantizar la educación de sus retoños, quienes se formaron en medicina y arquitectura.

de la comunidad.

Una vida al servicio Desde 1.988, Gilma ha dejado una huella en la sociedad santodomingueña. Formó parte del Instituto de la Niñez y la Familia, entidad adscrita al enfocada en atender a

bién fue una figura activa en fundación Emilio Lorenzo

Además, integró el comité de esposas de médicos, donde fue socia vitalicia, colaborandozando acciones solidarias. Así nabitas y el Club de Leones donde actualmente conserva el estatus de miembro vitalicio.

FORTALEZA. Gilma Cedeño de Bermúdez es fuerza y corazón en la historia de Santo Domingo.

CITACION JUDICIAL

EXTRACTO

A: REY TIPAN LIDER SHAMUL, se le hace saber.

JUICIO: No. 23331202301135

ACTOR: CAMPOVERDE TORRES JORGE LEOPOLDO

JUEZ : AB. MARCO PINEDA RIVERA

SECRETARIA: AB. JÉSSICA ANDRADE

ENRÍQUEZ

PROVIDENCIA:

11/04/2023 14:46CALIFICACION DE SOLICITUD Y/O DEMANDA Y AUTO DE PAGO (AUTO DE SUSTANCIACION) VIS-

TOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma por el sorteo electrónico de Ley.- En lo principal: 1).- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); y,  una vez analizado la documentación adjunta presentada por el Banco de la Producción S.A. PRODUBANCO, se establece que corresponde al numeral 1 del Art. 356, ibídem. Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento monitorio.- 2).- Cítese al demandado LIDER SHAMUL REY TIPAN, en el domicilio señalado en el cantón Santo Domingo, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, para el efecto remítase las respectivas boletas a la Unidad de Citaciones de esta Unidad Judicial Civil.- 3).- Al responsable de la citación se le concede el término judicial de 8 días contados desde la recepción de las boletas de parte de secretaria a fin de que realice la citación ordenada y de no haberla podido efectuar deberá informar  de forma inmediata las razones.- 4).- Se dispone que el demandado señor LIDER SHAMUL REY TIPAN, en el término de quince (15) días de citado, pague el valor de la obligación demandada ($ 11.699,65) o proponga las excepciones de las que se crea asistido, bajo la prevención de que en caso de que no comparezca dentro del término concedido para el efecto o si lo hace sin manifestar oposición, el presente auto interlocutorio quedará en firme y se procederá a la fase de ejecución, de conformidad con lo previsto en el Art. 358 del COGEP.- 5).- Tómese en cuenta: a) El anuncio de la prueba, que se ser procedente será admitida en el Audiencia Única.- b) La calidad con la que comparece el Ab. Jorge Campoverde, conforme lo justifica con la Procuración Judicial que adjunta.- c) La documentación anexa.- d) El domicilio judicial; y, los correos electrónicos señalados.- 6).Actué en la presente causa la Ab. Jessica Andrade, como Secretaria de ésta Unidad Judicial.- 7).- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLA-

SE.- 04/02/2025 15:43CITACION POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN - ESCRITA (AUTO DE SUSTANCIACION) VISTOS: En lo principal: 1) Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto anterior, cítese al señor REY TIPAN LIDER SHAMUL por la prensa, en uno de los diarios de mayor circulación de esta localidad, de conformidad con el Art. 56, numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos; para lo cual, por secretaría elabórese el extracto respectivo. 2) En virtud de lo prescrito en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, la firma electrónica contenida en el presente auto tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma realizada en forma manuscrita, por ello, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial que se notifica.-

NOTIFÍQUESE.Previniéndole de la obligación que tiene de señalar Casilla Judicial para sus notificaciones posteriores.Lo que comunico para los fines de ley. ANDRADE ENRIQUEZ JESSICA MARIBEL

SECRETARIO/A Hay firma y sello. P-247175-GF

EXTRACTO DE CITACIÓN POR LA PRENSA

A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE JUAN GUSTAVO AREVALO BARRENO y WALTER ERNESTO AREVALO ROSERO y a la demandada  MARTHA REBECA AREVALO ROSERO, SE LES HACE

SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a la Unidad Judicial Civil del cantón Santo Domingo, la causa No. 23331-202302832

ACTOR: ZAMBRANO JARAMILLO

JANINA KATIUSCA

DEMANDADO: MARTHA REBECA

AREVALO ROSERO Y OTROS

PROCESO: ORDINARIO - PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO

CUANTÍA: $ 40.000

JUEZ DE LA CAUSA: DR. FABRICIO ACURIO HIDALGO

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON SANTO DOMINGO. Santo Domingo, lunes 28 de agosto del 2023, a las 16h49. VISTOS: Dr. German Fabricio Acurio Hidalgo, Juez de esta Unidad Judicial Civil, de este cantón Santo Domingo, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma por el sorteo electrónico de Ley. Revisado el contenido de la demanda, se observa que no cumple los requisitos señalados en los artículos 142 numeral 10, del COGEP. Por lo expuesto, previo a admitir la demanda a trámite, de acuerdo a lo establecido en el artículo 146, inciso segundo ibídem, se dispone que dentro del término legal improrrogable de CINCO DÍAS, la parte actora complete y

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA “ALFA S.A”

La Concordia, 02 de Julio del 2025

CONVOCATORIA

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

De conformidad con las normas de la ley de Compañías y del Estatuto Social, se convoca a los Sres. Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA ALFA S.A; a la Junta Ordinaria de Accionistas, que tendrá lugar de forma presencial en la nueva oficina de la compañía, ubicada en la calle De los Pino y Eloy Zambrano en el Cantón la Concordia el día 17 de julio del 2025 a las 16h00 p.m. para tratar el siguiente orden del día.

ORDEN DEL DÍA

1. Constatación del quorum.

2. Instalación de la asamblea por parte de la Presidente.

3. Informe del Gerente.

4. Informe del Comisario

5. Elección de nuevos directivos, Gerente, Presidente, Comisario y Vocales.

6. Asuntos Varios.

7. Clausura.

aclare, específicamente en los siguientes requisitos: 1) Aclare la cuantía según las reglas del artículo 144 del COGEP, al ser cosas susceptibles de apreciación. En sí la demanda debe ser redactada observando los requisitos dispuestos en el artículo 142 y 143 del COGEP. De manera que se dé cumpliendo a lo previsto en las normas antes indicadas, de no hacerlo se dispondrá el archivo de la causa.-  Tómese en cuenta el casillero judicial, el correo electrónico señalado. Actué la Ab. María Janina Zambrano Intriago, en calidad de Secretaria encargada de este despacho.  CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-- F) DR. FABRICIO ACURIO - JUEZ. UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON SANTO DOMINGO. Santo Domingo, lunes 11 de septiembre del 2023, a las 14h57. VISTOS.- Agréguese el escrito que antecede presentado por Zambrano Jaramillo Janina Katiusca, el mismo se atenderá posteriormente. En lo principal: De la revisión exhaustiva del expediente y la documentación adjunta se pudo evidenciar que existe una posesión efectiva proindiviso concedida de todos los bienes muebles e inmuebles, en general dejados por la causante AREVALO ROSERO WALTER ERNESTO. Ahora bien, la demanda que ha sido presentada se tiene que, no se ha demandado a los HEREDEROS DESCONOCIDOS DE AREVALO ROSERO WALTER ERNESTO, por lo tanto, a fin de evitar futuras nulidades se dispone que la parte accionante en el término improrrogable de TRES DÍAS aclare y complete la legitimación pasiva, bajo las prevenciones de Ley. Notifíquese.-  F) Dr. Fabricio Acurio –JUEZ.  UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON SANTO DOMINGO. Santo Domingo, miércoles 24 de enero del 2024, a las 16h25. VISTOS: Incorpórese a los autos el escrito que antecede, atendiendo el mismo se dispone lo siguiente. Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en autos, se señala para el día 02 de febrero del 2024, a las 12H00, a fin de que la parte actora comparezca a esta Unidad Judicial y rindan el juramento del desconocimiento del domicilio de Arévalo Rosero Martha Rebeca previsto en el Art. 56 numeral 2 inciso 2 del Código Orgánico General de Procesos. NOTIFÍQUESE. -  F) Dr. Fabricio Acurio – JUEZ.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON

SANTO DOMINGO. Santo Domingo, lunes 26  de febrero del 2024, a las 16h05. VISTOS: Dr. Luis Roberto Rodríguez Madrid, Juez de esta Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Santo Domingo, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Subrogante y Encargado del despacho del Dr. Acurio Hidalgo Germán Fabricio, en virtud de la acción de personal Nro. N° DP23-CJ-0268-2023UPTH, de fecha 26 de febrero de 2024.  En lo principal: 1) Con el fin de que se dé

Atentamente

cumplimiento a lo dispuesto en el auto anterior se señala para el día miércoles 28 de febrero del 2024, a las 16h30, a fin de que la parte actora declare bajo juramento, que le ha sido imposible determinar la individualidad o residencia actual de los herederos presuntos y desconocidos de los JUAN GUSTAVO AREVALO BARRENO y WALTER ERNESTO AREVALO ROSERO, de conformidad a lo que dispone  el Art. 58 y Art. 56  el numeral 2 inciso segundo  del Código Orgánico General de Procesos.-  Notifíquese. - F) Dr. Luis Rodriguez – JUEZ ( e ).  UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON SANTO DOMINGO. Santo Domingo, martes 13 de agosto del 2024, a las 14h12. VISTOS. - Una vez que se ha dado cumplimiento con lo ordenado en auto anterior, se dispone lo siguiente. 1).- CALIFICACIÓN: La demanda de Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio de bien inmueble que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. 2).- INSCRIPCIÓN: Inscríbase la demanda, para el efecto notifíquese al Registro de la Propiedad del cantón Santo Domingo. - 3). - CITACIÓN: Se ordena la citación de los demandados MARIN DEL ROCIO AREVALO ROSERO, KLEVER LEONARDO AREVALO ROSERO, MARCO ROLANDO AREVALO ROSERO, MARCO ISAIAS AREVALO ROSERO,  SEGUNDO SANTIAGO AREVALO ROSERO, PEDRO TIMOTEO AREVALO ROSERO,  MARIA ELIZABETH AREVALO ROSERO, KAREN NICOLE AREVALO ZAMBRANO, KEVIN VINICIO AREALO ZAMBRANO, JULIAN ANDRES AREVALO LOYOLA, JUAN CARLOS AREVALO LOYOLA.  (PROCURADOR SÍNDICO MUNICIPAL), Ing. Abg. WILSON ARMANDO ERAZO ARGOTI (ALCALDE DEL CANTÓN SANTO DOMINGO), en sus domicilios señalados; para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, para lo cual remítase las respectivas boletas a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial. Se ordena la citación de la parte demandada HEREDEROS DESCONOCIDOS DE JUAN GUSTAVO AREVALO BARRENO y WALTER ERNESTO AREVALO ROSERO, por uno de los periódicos de mayor circulación de esta localidad, de conformidad con el Art. 56 numeral 1 y Art. 58 del COGEP. Se ordena la citación de la parte demandada MARTHA REBECA AREVALO ROSERO, por uno de los periódicos de mayor circulación de esta localidad, de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del COGEP. En consideración a la facultad de exhortar determinada en el artículo 158 del Código Orgánico de la Función Judicial, en armonía con la regla contenida en el

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO “SANLUISEXPRESS S.A.”

CONVOCATORIA

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

Santo Domingo, 2 de julio 2025

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social vigente, se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transporte de Carga Pesada San Luis Express S.A. a la JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS, la cual se llevará a cabo de forma presencial en la oficina, ubicada en el recinto San Pablo de Chila, vía a San Jacinto del Búa, el día 9 de julio del 2025 a las 16h00, con el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Instalación de la asamblea por parte de la Gerente.

3. Elección de nuevos directivos: Gerente, Presidenta.

4. Asuntos varios.

5. Clausura.

Se solicita puntual asistencia, considerando la importancia de los temas a tratar y el impacto de las resoluciones que se adopten para el futuro de la compañía.

Atentamente,

Sra. Cristina Moncayo GERENTE

artículo 57 del Código Orgánico General de Procesos, y en aplicación de la regla que faculta exhortar a Cónsules nacionales prevista en la letra c) del artículo 65 de la Ley Orgánica de Servicio Exterior todos los cuerpos legales referidos son del Ecuador, cítese a la señora MARCIA DEMETRIA AREVALO ROSERO, con cédula de ciudadanía N° 1710517267, en la ciudad de Milan, república de Italia, mediante carteles en dicho consulado,  a quien se le advertirá la obligación de comparecer a juicio y señalar domicilio legal en este cantón se le advertirá de la obligación de comparecer a juicio, autorizar profesional del derecho y señalar dirección electrónica para recibir notificaciones conforme el Art. 66 del COGEP, en lo demás estese a lo dispuesto en dicho auto. Esto mediante EXHORTO que se dirige al señor Cónsul del Ecuador en  la ciudad de Milan, de la República de Italia, autoridad facultada para practicar esa diligencia conforme al contenido de la norma legal prevista en la letra j) del artículo 5 de la Convención de Viena Sobre Relaciones Consulares, de 24 de abril de 1963, aprobada mediante Decreto Supremo No. 2830, publicada en el Registro Oficial N° 472 de 05 de abril de 1965; para el efecto se dispone: (a) Por secretaria concédase cinco copias certificadas de las principales piezas procesales, así como cinco ejemplares de la documentación para anexar al exhorto; con la finalidad de que la demandada conteste la demanda en el término de treinta (30) días; (b) La Secretaria llenará los datos respectivos el formato de exhorto preparado por la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia de la República del Ecuador; (c) Cumplidos los pasos anteriores, mediante oficio se enviará el exhorto a la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, para que se canalice su transmisión al exterior a través de la Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Ecuador, con el contenido de la demanda y auto que antecede. Previo a la entrega del exhorto, el actor deberá realizar el depósito arancelario consular de $ 50,00, valor que

deberá consignar en la cuenta No. 0010262971 que el Ministerio de Relaciones Exteriores, mantiene en BanEcuador, para el efecto debe justificar adjuntado el depósito del derecho arancelario consular, 4).- Se dispone que se cuente con el Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del cantón Santo Domingo, a quienes se le citará en el lugar indicado en la demanda, para lo cual se requiere que la parte actora se acerque a esta Unidad Judicial a proporcionar las copias necesarias para proceder a elaborar las respectivas boletas de citación – 5).- En consideración a lo preceptuado en el Artículo 77 del Código Orgánico General de Procesos, conforme a lo dispuesto en el Art. 291 ejusdem, se concede a los demandados el término de TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda y deduzcan sus excepciones en la forma establecida en el Art. 151 y 153, ibídem, respectivamente.- 6).Tómese en cuenta: a) Los medios probatorios determinados y solicitados en su memorial de la demanda, de ser procedentes se considerarán tomando en cuenta lo reglado en el literal a) numeral séptimo del Artículo 294 del Código Orgánico General de Procesos, en el momento procesal de la Audiencia Preliminar.- b) La documentación anexa.- 7).- Al amparo del Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.- 8).Téngase en cuenta la casilla judicial electrónica y correos electrónicos señalados para recibir notificaciones. Actúe la Ab. María Janina Zambrano en calidad de Secretaria de esta Unidad Judicial Civil. CÍTESE Y CÚMPLASE. -  F) Dr. Fabricio Acurio – JUEZ. AB. JANINA ZAMBRANO INTRIAGO SECRETARIA DE LA UNIDAD  JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO Hay firma electrónica. P-247172-GF

Sra. Jiménez Avilés María Luzmila Ing. Mendieta Olmedo Mariana Isabel GERENTE PRESIDENTE

Santo Domingo desde la mirada de sus nuevas generaciones

Seguridad, educación, infraestructura y espacios deportivos son los temas que más preocupan a los santodomingueños de entre 13 y 24 años.

VCalles y seguridad pendientes

El crecimiento del cantón no solo se mide en cemento y asfalto, sino también en la mirada de quienes han crecido con él.

arios jóvenes compartieron su visión sobre el desarrollo de Santo Domingo, abordando temas como la educación, seguridad y sus expectativas a futuro. Aunque reconocen avances, coinciden en que aún hay aspectos importantes por mejorar.

Misael Cortés, de 24 años, considera que ha mejorado, sobre todo en el ámbito turístico. “Santo Domingo está más desarrollado, hay bastante construcción de centros comerciales”,

señaló. Sin embargo, cree que todavía falta trabajo en el mejoramiento de calles y que la seguridad sigue siendo una deuda pendiente. Su aspiración es que se convierta en un destino prioritario para los visitantes.

Seguridad

Para Brittany Huanca, de 13 años, la inseguridad es lo más preocupante. “Uno no puede ir por las calles tranquila”, expresó. Desde su experiencia escolar, considera que la calidad educativa es desigual y que cada institución tiene su propia realidad. Aunque nota mejoras en infraestructura, insiste en que sin seguridad no se puede avanzar en otros ámbitos. “Es un reto vigente para las próximas administraciones”, subrayó.

Sofía Bernardi, de 16 años y estudiante de la unidad educativa Antonio Neumane, percibe un desarrollo aceptable, pero aún insuficiente. Mencionó que muchas calles están en mal estado y que la educación fiscal podría mejorar. No obstante, destacó el surgimiento de centros comerciales y la posibilidad de practicar más deportes, aunque lamentó la falta de canchas adecuadas.

Vanessa Morales, de 14 años , alumna de la unidad educativa Jaime Roldós Aguilera, reconoce que Santo Domingo ha avanzado. Resaltó el apoyo al deporte por parte del Municipio, pero enfatizó que aún faltan espacios adecuados, pues muchas canchas no tienen techo o están dañadas. “Rentar un coliseo es bastante caro”, afirmó, por eso pide a las autoridades más inversión. “Desde los niños se va desarrollando el futuro, por ello deben ser una prioridad”.

Identidad cultural

Diego Sandoval, de 22 años, destacó el crecimiento acelerado de Santo Domingo y lo considera el “corazón del Ecuador”. Reconoce que el desarrollo ha sido desordenado, pero ve gran potencial comercial, cultural y social. Resaltó la importancia de fortalecer la identidad cultural, incluso a nivel educativo.

el dato Adolescentes y jóvenes santodomingueños consideran que hay muchos temas pendientes, pero señalan que suelen ser relegados.

“Sería adecuado incluir educación sobre el idioma de la nacionalidad Tsáchila”. Considera clave fomentar el civismo y la historia local desde temprana edad. “Tenemos una gran generación nacida en Santo Domingo, y ellos van a apropiarse de esta tierra”. (DLH)

ANÁLISIS. Los jóvenes también expresan su visión sobre el desarrollo de Santo Domingo.

Roban un camión y secuestran a tres personas

Tres integrantes de una familia fueron secuestrados por delincuentes armados. Tras horas de angustia, aparecieron golpeados y abandonados en una zona rural.

Atención médica

° Los tres hombres fueron llevados a un centro de salud, donde recibieron atención médica por las múltiples heridas producto de los golpes que propinaron los delincuentes. Luego acudieron a la Fiscalía a realizar la denuncia correspondiente.

resistencia al robo. En un primer momento, fueron trasladados en el mismo camión con rumbo desconocido.

Tiempo después, el grupo de delincuentes cambió a las víctimas a un vehículo liviano, con el fin de mantenerlas secuestradas y no tener inconvenientes a la hora de esconder el transporte de carga.

VÍCTIMAS. La Policía Nacional acudió a la zona rural para auxiliar a las tres personas afectadas. el dato Las víctimas eran integrantes de una misma familia.

Tres hombres que se movilizaban en un camión fueron blanco de la delincuencia y terminaron secuestrados en Santo Domingo.

Las víctimas estacionaron el medio de transporte en una gasolinera ubicada a un costado de la vía a Quito, sector

Chigüilpe, para descansar un momento antes de continuar su viaje.

Repentinamente, varios sujetos armados violentaron las seguridades de la cabina e ingresaron violentamente para neutralizar a los tripulantes.

Las personas fueron maniatadas para que no pongan

Hombre recibe dos disparos al resistirse a un asalto

Un hombre se enfrentó a antisociales armados que intentaron despojarlo de sus pertenencias. Al poner resistencia, recibió dos disparos en el cuerpo.

La víctima reaccionó al verse emboscada por los delincuentes , pero estos no dudaron en activar el arma de fuego y dispararle a quemarropa en dos ocasiones. Cayó malherido sobre la calzada, mientras sus atacantes huyeron con rumbo desconocido. Hasta el momento, no han sido identificados.

Auxilio

el dato Dos heridas de bala presentó el paciente.

Algunas personas que presenciaron el hecho vieron que el herido sangraba y lo trasladaron en un taxi al hospital Gustavo Domínguez, donde recibió atención médica. Presentaba una herida de bala en el estómago y otra en el tórax. Los galenos lo atendieron y su evolución era favorable.

La Policía Nacional fue alertada de este hecho violento y acudió a la casa de salud para levantar información del caso, cuyas investigaciones

Abandonados

Las tres personas, entre ellas un adulto mayor, fueron abandonadas en la vía que conduce a Placer del Toachi, zona rural de Santo Domingo. Transeúntes se percataron que los hombres estaban al costado del camino y avisaron a la Policía Nacional. Los uniformados se movilizaron al sitio para prestarles el auxilio necesario.

Los afectados narraron los hechos al personal policial, quienes difundieron la alerta por la radiofrecuencia para que las unidades busquen a los sospechosos y el vehículo robado Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo resultados positivos. (JD)

REFERENCIA. El hombre herido fue ingresado al hospital Gustavo Domínguez.

están en marcha. Se conoció que el herido no reside en Santo Domingo , pero había llegado para reencontrarse con familiares y aprovechar las festividades cantonales. (JD)

Aislado en la Asamblea, el correísmo mira a las seccionales

El correísmo no se recupera de la derrota en las elecciones presidenciales ante el movimiento del Gobierno, ADN, que ahora también controla la Asamblea Nacional.

La Revolución Ciudadana (RC) no se recupera de la embestida electoral por el triunfo de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales y el posicionamiento del movimiento del Gobierno , Acción Democrática Nacional (ADN) que ahora también controla la Asamblea Nacional

Desde el 14 de mayo de 2025 no solo les cayó como un balde agua fría que ADN y sus aliados ( Pachakutik e Independientes ) hayan captado la presidencia, las dos vicepresidencias, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y 13 de las 15 comisiones especializadas , sino que hayan sido

reducidos a un grupo de 64 asambleístas , sin capacidad de negociación política con otros sectores representados en el Legislativo. Este número tampoco les garantiza ningún poder para pronunciarse libremente en las sesiones del Pleno. Mientras dirigen las sesiones, solo el presidente de la Asamblea, Niels Olsen o la vicepresidenta,  Mishell Mancheno (ADN) deciden si les dan o no la palabra para pronunciarse en las plenarias.

En los casi dos meses del actual periodo legislativo tampoco han logrado conseguir el mínimo de 77 vo -

La fórmula D´Hondt y el correísmo:  podría aplicarse para 2027

°La fórmula D´Hondt incluida en las últimas reformas al Código de la Democracia podría ponerse en práctica en las elecciones de 2027. Este método permitió que Alianza PAIS tuviera una sobrerrepresentación dentro de la Asamblea. En 2013, AP llegó a tener 100 legisladores que coparon el Legislativo. Con D´Hondt se avizora un escenario de mayorías denominadas “aplanadoras”.

tos necesarios para aprobar mociones dentro del trámite de los proyectos o para apelar la presidencia del titular del Parlamento, argumentando un presunto mal manejo en el procedimiento parlamentario. El oficialismo, con la fuerza de los votos, les ha cerrado el paso ante cualquier intento de desestabilización.

Reglas del juego están trazadas Aunque no lo reconocen públicamente, en tono de protesta saben que las reglas de juego impuestas por el Gobierno están definidas.

“Técnicamente lo que está pasando es simple, la cancha está marcada y esto no va a cambiar”, dice una fuente del correísmo que pidió la reserva y que reconoce que la salida de tres sus entonces asambleístas Mónica Salazar, Sergio Peña y David Arias ocasionó un remezón.

Una de las estrategias de

En las elecciones de 2023, los candidatos de la RC lograron cerca de ocho de las 23 prefecturas, y a nivel de las alcaldías sumaron nueve victorias dentro de las 25 ciudades más importantes del país, y con representantes en los concejos municipales y juntas parroquiales.

esta tienda política es dar seguimiento a las actividades del Pleno y empezar a pisar el acelerador y poner la confianza en el trabajo en territorio con proyección a las elecciones seccionales de 2027 , revela la fuente. En esos comicios se elegirán 23 prefectos, 23 viceprefectos , 221 alcaldes, 868 concejales urbanos , 437 concejales rurales y 4.084 vocales principales de las juntas parroquiales . La intención del correísmo es mantener vigente el mapa político local y los puestos que lograron tras los resultados de las elecciones del 5 de febrero de 2023. El correísmo quiere continuar firme en la arena política local consolidando su estructura de base.

Raúl Chávez , asambleísta del movimiento Renovación Total (RETO), que llegó en alianza con la Revolución Ciudadana (RC), cree que es necesario hacer todo al mismo tiempo; presentar proyectos de ley en la Asamblea y trabajar en territorio lo más rápido posible, pero con calidad. “Nunca hemos detenido el trabajo en territorio y no se va a detener, hay que estar cerca de las personas que le dieron el voto”, expresó. RETO mantiene sus estructuras con dirigencias en todas las provincias. “Por supuesto, hay que estar listos y atentos a lo que se viene (en 2027) sería mentira decir que no se piensa que el objetivo a mediano plazo son las seccionales, esto está en el mapa, pero lo urgente también está en el Legislativo”, agregó Chávez. (SC)

ASAMBLEÍSTA. Viviana Veloz (RC, primera desde la izquierda) en una sesión del Consejo de Administración Legislativa. (Foto archivo)

La diplomacia presidencial como sello de la política exterior de Noboa

Dos hechos han marcado el nuevo periodo presidencial de Daniel Noboa, una gira internacional poco antes de su posesión y otra poco después. Expertos observan que este estilo de diplomacia responde a ciertas realidades.

El presidente de la República, Daniel Noboa, finalizará su gira internacional en Italia este 3 de julio de 2025. Como parte de esta agenda internacional, realizó su primera visita oficial a China desde el 23 de junio, acompañado de una comitiva, y luego pasó por España. Noboa ha efectuado varios viajes a Estados Unidos (EE.UU.) sobre todo durante su periodo anterior, entre visitas por motivos personales y gubernamentales. Se ha reunido con sus homólogos Xi Jinping (China), Donald Trump (EE.UU.) y otros mandatarios a lo largo de sus 19 meses de gestión, desde su primera posesión el 23 de noviembre de 2023.

Diplomacia presidencial

Carlos Estarellas , analista en temas internacionales, dice que la diplomacia presidencial tiene una característica fundamental que es el acercamiento directo con los mandatarios de otros Estados. Esto es facilitado por el transporte aéreo, cuando no hay limitaciones como ocurrió durante la pandemia. “El presidente Noboa ha puesto muy en alto el contacto directo, por eso ha hecho una serie de viajes que, en general, considero que han sido positivos”, señala. La gestión directa de un presidente siempre será de mayor trascendencia en comparación a la gestión de un ministro u otro funcionario, añade.

Evalúa que Noboa se ha dado cuenta que la política exterior “es una herramienta importante para países como el nuestro que afronta un narcotráfico, una delincuencia organizada y además una crisis económica, por eso ha tomado la iniciativa de liderar esos encuentros con otros presidentes”. Luis Gallegos, excanciller de Ecuador, indica que “los

GIRA. La delegación ecuatoriana, liderada por el presidente Daniel Noboa, se reunió con el mandatario chino Xi Jinping y su equipo el 26 de junio de 2025. (Foto: Presidencia de Ecuador).

viajes de un presidente pueden ser herramientas muy poderosas para impulsar la economía y fortalecer la política exterior del Ecuador”.

Pero advierte que la “efectividad depende de los resultados concretos y de si están alineados con las prioridades nacionales”.

Efectos de la última gira “Los viajes presidenciales se evalúan por los acuerdos, los convenios y de lo que se ve en el último viaje (a China y España) los ha conseguido”, dice Estarellas.

Compara que hubo expresidentes de Ecuador que también han visitado China, Estados Unidos, a sus respectivos mandatarios de la época, pero hay una diferencia, según Estarellas: “Lo que está diferenciando a Noboa son los logros. No es solo ir y visitar, es conseguir logros y eso es lo positivo”.

El 30 de junio, Carolina

Jaramillo , vocera del Gobierno, indicó que Ecuador recibirá $1.000 millones de inversión extranjera directa de Power China y Grupo Cox Energy (empresa española), como resultado de la última gira internacional.

Con EE.UU. el Gobierno de Ecuador ha conseguido apoyo para enfrentar el ataque Ecuador del narcotráfico y de la delincuencia organizada, y con China se ha conseguido acuerdos y se busca renegociar la deuda, resalta Estarellas.

“Creo que el presidente Noboa está liderando esa diplomacia presidencial que no la veo tan activa en otros presidentes latinoamericanos”, menciona. Pero evalúa que hay una razón: “Es la situación difícil del Ecuador que ha hecho que el presidente Noboa utilice esta diplomacia presidencial. Esa actividad no la he visto hacer

EL DATO

: Las reformas al Código de la Democracia aún no entran en vigencia, está pendiente que el presidente Daniel Noboa exprese su veto.

cretaron debido a entorpecimientos, a las trabas que tiene Ecuador respecto a inversiones internacionales. Ecuador es un país que por voluntad popular no acepta arbitrajes, no quiere tener convenios de protección de inversiones extranjeras”, menciona.

a los otros presidentes”. Marcelo Fernández de Córdova , exvicecanciller de Ecuador, recuerda que expresidentes ecuatorianos hicieron giras, pero “no con tanta frecuencia e importante intensidad com o las que está realizando el presidente Noboa porque las circunstancias ahora son diversas, necesitamos muchísima colaboración internacional en dos aspectos: seguridad e intercambio comercial”.

Ecuador espera resultados Gallegos reconoce que Noboa pone “énfasis en una relación bilateral intensa”. Sin embargo, refiere que más allá de acuerdos y convenios, el reto está en que los compromisos sí se cumplan.

“El Gobierno debe hacer todo lo posible para concretar esas inversiones porque en años pasados muchas de las declaraciones de buenas intenciones nunca se con -

La legislación ecuatoriana debe cambiar y la consulta popular, relacionada al establecimiento de las bases militares extranjeras, “podría ser un camino”, indica. Gallegos subraya que la política exterior debe ser una “política realista”. Es decir, que como resultados de los viajes oficiales se genere empleo, más acceso a estudios, migración ordenada e inversiones importantes. La política exterior debe ser guiada por objetivos de interés nacional y con pragmatismo, destaca Gallegos. “El navegar en un mar de contradicciones entre una disputa ideológico-política comercial entre la China y Estados Unidos y no entrar en problemas que afecten el comercio exterior del Ecuador es importante”.

Pero tan solo las visitas oficiales ya son útiles porque refuerzan los vínculos tradicionales que hay entre Ecuador y otros países, además de la promoción a nivel internacional, según Fernández de Córdova. Pero coincide en que los viajes deben traducirse en “resultados palpables”.

“Los resultados tal vez los veamos dentro de algunos meses. Hay que dejar al Presidente que se tome su tiempo para ver los resultados porque nada es espontáneo, sino que toma tiempo”, reitera el exvicecanciller. (KSQ)

Cannabis no psicoactivo, el ingrediente de una nueva gastronomía

La industria del cáñamo medicinal en Ecuador también se abre camino en restaurantes y cafeterías.

En Ecuador la gastronomía con los derivados del cáñamo medicinal es un terreno en desarrollo, pero con gran potencial. Actualmente, en el país se obtienen extractos con una pureza de hasta el 99%, aptos para uso farmacéutico, cosmético y alimenticio. Empresas que se dedican a la totalidad de la cadena de valor de estos productos han optado por experimentar en la oferta gastronómica, con derivados y extractos con alto valor agregado.

“A diferencia de países como Uruguay o Estados Unidos, en los que el cannabis lleva despenalizado desde 2016, Ecuador cuenta con leyes que permiten el funcionamiento de un restaurante cannábico”, explica Nina Tapia del Salto, vicepresidenta del Clúster de Industrias de Cannabis no Psicoactivo y Cáñamo Industrial del Ecuador (Cicce). Sin embargo, indica que “la legalización no siempre implica la normalización”, por lo que la oportunidad de tener locales con una oferta gastronómica de este tipo representa una puerta hacia la normalización de la industria.

En Quito ya existen restaurantes, cafeterías y ‘showrooms’ que buscan expandir esta industria gastronómica a través

casa de experiencias ubicado en Quito. Pertenece al grupo CannAndes, una empresa pionera dedicada a la elaboración de productos con cannabis medicinal. El local abrió sus puertas a finales de 2021 con la idea de crear un ‘showroom’ para recibir a clientes, prensa y gente interesada en vivir la experiencia del cannabis desde una rama educativa.

“Nos interesa mucho presentar la industria del cannabis medicinal de manera educativa, muy bien diseñada y curada para tratar de sacar el estigma que tiene el cannabis”, explica Nina Tapia del Salto, directora de CannAndes y vicepresidenta del Clúster de Industrias de Cannabis no Psicoactivo y Cáñamo Industrial del Ecuador (Cicce).

Tapia del Salto comenta que el restaurante, ubicado en la Av. González Suárez N32-90 y Jacinto Bejarano, apuntaba hacia un público nuevo, joven. Sin embargo, al local también llegan muchas familias, niños y chicos. “Acuden las señoras, tías, abuelas y abuelos del barrio, a lo mejor un poco por curiosidad al principio, pero se quedaron finalmente por el ambiente y la comida que ofrece el lugar”, indica.

que sus visitantes puedan experimentar los usos del cannabis medicinal a través de porros de CBD o CBG, tés o platos de comida infusionados, degustar una cena con terpenos (moléculas de aroma y sabor de la planta) o tomar un cóctel con estos compuestos.

Entre las opciones más solicitadas, está el maridaje de postres, cervezas y pre-rolls de CBD. El lugar ofrece cuatro variedades de cannabis medicinal: Cherry Oregon, T1 Skunk, UltraViolet y Lemon G. Desde CannAndes se produce únicamente la variedad Cherry Oregon, y el resto se adquiere de otros proveedores. “Esto permite una dinamización de la industria. El Clúster nos permite conocernos, interactuar, entender que somos competencia, pero también trabajar juntos”, señala Tapia del Salto.

En cuanto a platos más elaborados, el cannabis medicinal se puede incluir a manera de terpenos para darle aroma o sabor a la comida, o se puede incluir ‘Hemp Hearts’, que son semillas de cáñamo tostadas y peladas servidas como grano. Estas semillas son ricas en Omega 3, Omega 6 y proteínas. Joint está ubicado en la Av. González Suárez N32-90 y Jacinto Bejarano. (Foto: cortesía Joint)

Xqueje

Xqueje es la propuesta gastronómica de CBD Solutions, em-

presa dedicada a la elaboración de productos con cannabis no psicoactivo. Esta iniciativa nace con la idea de complementar el círculo de producción después del cultivo y la extracción. “Buscábamos tener este contacto directo con el cliente con la implementación de alimentos diarios”, indica Valeria Cerón, administradora de Xqueje.

Los clientes abarcan un público grande de jóvenes y adultos. Un nuevo rubro de este lugar es la propuesta educativa, a través de la cual buscan explicar al cliente de qué se trata la industria, la parte legal, las variedades de plantas y sus beneficios. “La gente que va al lugar está totalmente abierta a conocer, porque ya sabe a lo que va”, explica Cerón. El concepto de Xqueje, ubicado en la Pontevedra y Francisco Salazar, sector La Floresta, es “de la finca a la mesa”, con una trazabilidad que va desde el cultivo, la semilla, la flor y el producto que llega a la mesa. “Hemos enfocado el cannabis para que se utilice como un ingrediente más, así como la lavanda o el tomillo”, indica Cerón. Su oferta está enfocada en la infusión de bebidas como tés, en añadir terpenos a su variedad de platos en el menú y en fusionar los licores con los compuestos derivados de la planta. “Hemos decidido irnos por este lado del ingrediente más que por el lado terapéutico, que ya está muy bien posicionado”, explica.

Quattro Venti

Quattro Venti es la experiencia gastronómica que ofrece Hemp Ecuador Labs desde 2023. El concepto del lugar parte de que el cliente elija un plato o bebida a su gusto y, de manera opcional, escoja el área a experimen-

tar según el producto: aumento de la concentración, reducción del estrés, desinflamación en el caso de algún dolor o con un coadyuvante para combatir el insomnio.

El plus de esta experiencia está vinculado al desarrollo nanotecnológico del producto de Hemp. Así lo explica Eduardo Monge, CEO y fundador de Hemp Ecuador Labs, una empresa que integra la cadena de valor de la industria del cáñamo medicinal desde los servicios de análisis hasta el desarrollo de productos ultra funcionales.

Eduardo explica que al consumir cualquier cannabinoide, se demora entre una y dos horas en hacer efecto. Sin embargo, con los productos desarrollados con la nanotecnología, el efecto de mejora de concentración, desinflamación o alivio del estrés, se percibe en cinco o diez minutos después de haber consumido la comida o bebida. Y, asimismo, desaparece dentro de la próxima hora o dos. Esto se debe al procedimiento que atraviesan las partículas de los cannabinoides, el cual permite que el organismo absorba entre el 70% y el 90% del compuesto. Es decir, este tipo de tecnología también incrementa la biodisponibilidad en el organismo. Entre su público variado están los estudiantes universitarios, para quienes se enfoca la experiencia con productos con CBG para la concentración y mejora de rendimiento cognitivo; o en el caso de los deportistas se aplican productos con CBD como analgésico y desinflamante; o en el caso de oficinistas se ofrece la experiencia de inducción del sueño con productos con CBN

De igual manera, un producto que se incluye en muchos platos son las semillas del cáñamo, que son ricas en nutrientes como Omega 3 y Omega 6, y son consideradas un súper alimento. (CPL) RECETA. La oferta gastronómica incluye productos con derivados del cáñamo medicinal a través de las hojas y las semillas. (Foto: cortesía Xqueje)

Arash Aazami no habla de energía como lo hacen los ingenieros tradicionales. Para él, la electricidad no es solo un flujo técnico sino una expresión de soberanía, biodiversidad y empoderamiento local.

Con 25 años de experiencia en innovación digital y energética, Aazami fundó la primera empresa energética que ganaba más vendiendo menos electricidad, desarrolló el modelo Path to Zero, premiado por el MIT, y preside UniversalRight, desde donde promueve globalmente el “Internet de la Energía”: una infraestructura digital y democrática que permite a las comunidades intercambiar energía como hoy intercambiamos datos.

Ecuador puEdE lograr quE su sistEma Eléctrico

sEa EficiEntE

El visionario energético Arash Aazami revela cómo Ecuador puede transformar su sistema eléctrico para que sea eficiente, confiable y libre de apagones. La clave está en descentralizar, diversificar y entender la electricidad como un bien democrático, distribuido y local.

Ha trabajado con instituciones como la Agencia Internacional de Energía, Irena, la Comisión Europea, Singularity University y hasta con Tomorrowland. Ahora, en entrevista con La HORA, ofrece una visión concreta, apasionada y realizable para Ecuador, un país que enfrentó apagones de hasta 14 horas en 2024 y mi con firmeza.

Un sistema descentralizado Imagina una red eléctrica que funciona como un bosque, no como una torre. Esa es la visión de Aazami. En lugar de que toda la energía venga de un gran generador —una central hidroeléctrica o térmica— que reparte electricidad por todo el país, a través de cables largos y

conversión local: por ejemplo, convertir electricidad en calor o en hidrógeno. Así, si un área tiene un problema, otras pueden compensar. Como un organismo vivo con muchas células que se ayudan entre sí”, explica Aazami.

Este enfoque reduce el riesgo de apagones masivos porque no hay un único punto de fallo. Además, permite mayor eficiencia y autonomía en comu-

proyectos, múltiples tecnologías trabajando juntas, con diferentes propietarios en distintos lugares”, señala Aazami. Esto requiere un rediseño profundo del modelo financiero. Hoy, las reglas del mercado favorecen la concentración: grandes empresas, grandes represas, grandes contratos. Pero eso va en contra de la lógica natural de un sistema descentralizado, que es más parecido

turaleza actúe, creas un ecosistema balanceado. Ecuador no necesita importar energía. Solo necesita dejar crecer su propio bosque energético”, apuntó

Este “bosque” energético implica combinar diferentes fuentes —solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica— en un ecosistema tecnológico coordinado, inteligente y autónomo, como lo hace la naturaleza. Y con el respaldo de tecnologías digitales, este ecosistema puede autogestionarse.

Aazami hace una comparación tecnológica poderosa. Recuerda que hace 30 años todo estaba en centros de datos lejanos. Hoy todo está en nuestros bolsillos: cámaras, memoria, inteligencia artificial, conectividad.

“La energía va por el mismo camino. Ya se puede generar, almacenar, convertir y equilibrar electricidad desde el hogar o el negocio. Lo llamamos edge energy: energía en el borde, como el edge computing. Y si conectamos estos puntos con software inteligente, tenemos un sistema que se comporta como un ecosistema, que se autorregula”. Incluso propone que esos sistemas usen inteligencia artificial para imitar a la natura-

“Mira tú jardín. Si dejas de cortarlo, en semanas aparece más vida. Si lo dejas por años, tienes un bosque. La naturaleza crea equilibrio si no la interrumpes. Lo mismo debemos hacer con la energía: dejar que fluya y se equilibre como un ecosistema vivo”, asevera. Esto es el “Internet de la Energía”.

Cambio cultural

Pero nada de esto será posible sin un cambio cultural. Aazami lo dice claro: “En todos los países colonizados persiste una idea: que necesitamos a otros para salir adelante. Pero todo lo que Ecuador necesita ya está aquí. Solo falta creérselo”. Para él, la verdadera transformación empieza por reconocer el valor propio: “Si entendemos nuestro valor, nuestra soberanía, y conectamos eso con la riqueza eterna que ya tiene la biodiversidad del país, Ecuador se vuelve un lugar donde la gente quiere quedarse, vivir bien y construir un futuro”. (JS)

‘Alligator Alcatraz’, otra pesadilla para migrantes en EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que el ‘Alligator Alcatraz’ puede ser el nuevo modelo de centros de detención de migrantes en el país norteamericano.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha afirmado que el nuevo centro de detención para migrantes indocumentados en Florida, bautizado con el sobrenombre de ‘Alligator Alcatraz’, en alusión a los caimanes que habitan la zona de los Everglades en la que se encuentra, puede convertirse en el nuevo estándar de instalaciones de inmigración en el país norteamericano.

“Quiero decir, no siempre se dispone de un terreno tan bonito y tan seguro. Tienen muchos guardaespaldas y muchos policías en forma de caimanes. No hay que pagarles mucho”, ha respondido a la pregunta de una periodista de la cadena estadounidense ABC sobre si el ‘Alcatraz de los caimanes’ se convertiría en el nuevo modelo de centro de detención de migrantes. Durante su visita a estas instalaciones, Trump ha ase-

gurado que le gustaría ver centros como el de los Everglades en “más estados”, destacando que “podría ser tan bueno como el verdadero Alcatraz”. “Es un poco controvertido, pero no me importa en absoluto”, ha añadido en declaraciones recogidas por NBC.

Los detalles

El ‘Alcatraz de los caimanes’ tiene capacidad para 500 detenidos y se ampliará para al-

bergar hasta 3.000, según ha declarado el director en funciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Todd Lyons, a la cadena, que ha descrito las instalaciones como una estructura con una carpa blanca con aire acondicionado y filas de literas.

El inquilino de la Casa Blanca ha preguntado al gobernador de Florida, Ron DeSantis, presente en la visita, por la posibilidad de ampliar o aña-

dir nuevas instalaciones en el lugar donde se ubica el centro, ante lo que el dirigente estatal aseguró que “es muy posible que (lo) haya”, según ha recogido la delegación del medio en Miami.

¿Deportación a nacidos en EE.UU.?

Por otra parte, Trump ha planteado que la deportación de personas nacidas en Estados Unidos podría ser “la próxima tarea”, alegando que algunos delincuentes “no son nuevos en nuestro país, (sino) viejos”.

“Muchos de ellos nacieron en nuestro país”, ha ahondado, reiterando que “también deberíamos echarlos de aquí, si quieres saber la verdad, así que quizá esa sea la próxima tarea en la que trabajemos juntos”, ha asegurado el presidente de Estados Unidos. EUROPA PRESS

INSTALACIONES. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump visita el nuevo centro de detención para migrantes en Florida. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

CAF pide ‘ensanchar’ los bancos de desarrollo en Latinoamérica

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe destaca la importancia de dar a América Latina las “herramientas” necesarias para “superar sus desafíos”.

SEVILLA. El presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, ha hecho un llamamiento a “ensanchar” los bancos de desarrollo para poder abordar “colectivamente” los “grandes problemas” globales y cubrir la totalidad de las necesidades de financiación al desarrollo en todo el mundo.

“Hoy en día hay casi 500 bancos de desarrollo a nivel mundial. Estamos trabajando en la creación de un banco de desarrollo en el Caribe para hacer más resiliente esta zona, y cada vez hay más bancos porque se necesitan”, ha manifestado durante un evento celebrado en los márgenes de la IV Conferencia sobre Financiación al Desarrollo (FFD4) en Sevilla.

En este sentido, ha lamentado que de momento “solo el 15% de las necesidades de financiación al desarrollo están cubiertas”. “Han pasado 80 años y con todo lo que hemos hecho en 80 años solo hemos logrado esto. Se necesita cubrir el resto de lo que se requiere para desarrollo, lo que está calibrado para 2030, y esto solo es posible si ensanchamos los bancos de desarrollo. No uno, sino todos”, ha explicado.

“Contamos con bancos nacionales muy buenos en todos

los países de América Latina, y hasta el Estado más pequeño tiene algún banco de desarrollo local con el que estamos dispuestos a trabajar”, ha aseverado, antes de hacer hincapié en la importancia de obtener “mejores servicios financieros” en términos generales.

“No vamos a lograr una solución para el cambio climático sin la región de América Latina y el Caribe. Tenemos el 60% de la biodiversidad concentrada en un 23% del territorio, y si queremos preservar eso vamos a tener que darle una alternativa financiera a los países de la región”, ha sostenido.

En el caso de CAF, ha continuado, el banco cuenta con “capacidad para recibir recursos y hacerlos escalar”. “El anuncio sobre financiación que hemos hecho aquí, en Sevilla, es una demostración. Este año habremos aprobado en solo un semestre la misma cantidad de recursos que los aprobados a lo largo de todo 2024. Esto es gracias a la capitalización de nuestros socios, pero seguramente podríamos hacer mucho más y ser más efectivos”, ha aclarado.

“A lo largo de 2024 y 2025 nos hemos convertido en la principal fuente de financiación para los gobiernos en América Latina. Este año va a ser el tercero consecutivo que aprobemos más recursos que

18 millones de jóvenes no estudian ni trabajan

° El presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, ha recordado que gran parte de los problemas globales son “colectivos” y ha expresado que los mayores desafíos de la región “son demográficos”. “Lo estamos viendo ya en algunos de nuestros países. Las tasas de natalidad están cayendo, tenemos una gran masa de jóvenes que no estudian ni trabajan y que son los que tienen mayor desesperanza, los que más quieren migrar”, ha resaltado. Además, ha abordado la cuestión del envejecimiento poblacional y la falta de pensiones, “que

el resto de la banca de desarrollo que opera en la región”, ha añadido.

Así, ha hecho referencia a la cumbre entre la Unión Europea y los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que tendrá lugar en noviembre en la localidad colombiana de Santa Marta: “aspiramos a que nos permita seguir ensanchando estos bancos”.

Inversión y herramientas

Díaz-Granados ha reivindicado la importancia de lograr que la región “cuente con herramientas suficientes para hacer frente a sus problemas” y ha destacado la importancia de la “inversión privada”. “Queremos más infraestructura y creemos que ese es uno de los puntos centrales que tenemos que trabajar. Lo que queremos es lograr los instrumentos necesarios para superar los desafíos”, ha apuntado.

Al ser preguntado sobre la posibilidad de que los fondos europeos destinados a la cooperación al desarrollo disminuyan a causa de las exigencias de Estados Unidos en lo referente a la OTAN, ha matizado que “se están tomando decisiones trascendentales en la época actual”.

Sin embargo, se ha mostrado optimista: “yo veo el vaso

no han sido cubiertas debido a años de informalidad”. “Es un cuadro demográfico complejo y la región tiene que retener gente y talento. Tenemos que trabajar en flujos de movilidad ordenados para que la población pueda moverse de un país a otro para estudiar o trabajar, siempre con la idea en mente de que pueden volver”, ha declarado.

“Tenemos un desafío enorme en materia de empleo juvenil, una cuestión que conecta con la desesperanza. Tenemos 18 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Este es un cuadro que debe llamarnos la atención y llevarnos a introducir reformas para atender estos desbalances que tiene América Latina hoy”, ha señalado.

medio lleno, no medio vacío, porque el grueso de la inversión en América Latina es privada, y lo que queremos es atraer más de esta inversión privada europea”. Es por ello que ha instado a “pasar a la acción” para “poder irradiar más recursos hacia las regiones (...) y formular proyectos y programas que mejoren las condiciones financieras de los países”.

ENTIDAD. Imagen de archivo de la sede del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Asaltan y secuestran a transportistas en una gasolinera

Tres integrantes de una misma familia cayeron en manos de delincuentes armados mientras descansaban en una gasolinera ubicada en la vía a Quito, sector Chigüilpe. Las víctimas permanecieron varias horas secuestradas y fueron abandonadas en la vía a Placer del Toachi.

23

Disparado por evitar un robo

Un hombre fue hospitalizado tras recibir dos disparos al enfrentarse a delincuentes que intentaron asaltarlo. La víctima no reside en Santo Domingo, pero había llegado para visitar a sus familiares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santo Domingo: 03 de Julio, 2025 by DIARIO LA HORA - Issuu