El Colono busca consolidarse como punto cultural y turístico
El centro histórico El Colono cuenta con infraestructura patrimonial, pero aún no se consolida como espacio cultural activo. Colectivos organizan actividades para dinamizarlo.
02
Once kilómetros de fe en honor a la Virgen de El Cisne
Guerreros: ¡A ganar o ganar en el coliseo Tsáchila!
Se busca recolectar 10 toneladas de desechos electrónicos
Justicia digital: acercando los Tribunales al ciudadano
Santo Domingo VIERNES
AGOSTO
CIUDAD
Organizaciones culturales impulsan la reactivación del centro histórico El Colono
Aunque el proyecto se entregó en 2019, el espacio patrimonial aún no se consolida como centro cultural y turístico de la ciudad.
El centro histórico El Colono cuenta con una edificación patrimonial, un mirador con ascensor y varios locales. Aunque los trabajos de infraestructura concluyeron, aún no se ha logrado consolidar su uso como espacio público activo. Este proyecto se concretó en 2019, tras pasar por tres administraciones municipales. Fue en la gestión de Wilson Erazo cuando finalmente se ejecutó, aunque sin alcanzar los resultados esperados.
Según Darwin Aldaz, director municipal encargado de Planificación, lo que falta ahora es activar el lugar. Recordó que el proyecto fue concebido para recuperar un sector emblemático de la ciudad. El objetivo es convertirlo en un punto de encuentro familiar, cultural y turístico, similar a la tradicional Ronda de Quito.
Víctor Hugo Torres, subdirector municipal de Ordenamiento Territorial, explicó que El Colono forma parte de un plan más amplio. “La puesta en valor del centro histórico de Santo Domingo”, que también incluye la calle 3 de Julio y el antiguo cementerio.
“No son obras aisladas. La
PROPÓSITO.
idea es conectar todo este circuito patrimonial para uso ciudadano”, puntualizó. Actualmente, se consulta a la ciudadanía sobre la posible peatonalización o rediseño de la 3 de Julio, lo que influirá en la integración del sector.
Reactivación cultural
Se continúa con el proyecto de albergar un museo étnico, el cual se encuentra en fase de elaboración de guiones museológicos y museográficos.
Mientras tanto, la Escuela de Filosofía Nueva Acrópolis ha sido una de las primeras organizaciones en utilizar el espacio, con exposiciones de arte, recitales y festivales de danza.
Yveth Romero, representante de la institución, indicó que el lugar tiene gran poten-
cial y debe mantenerse activo. “Fue descuidado por años. Ahora hay que impulsarlo con más fuerza”, sostuvo.
Añadió que, con el IX Encuentro Nacional de Artes, la Casa Patrimonial abrió nuevamente sus puertas para que la comunidad pueda acceder al arte, la cultura y la educación.
Por su parte, Eduardo Larrea, director municipal de Educación, Cultura y Patrimonio, explicó que, en coordinación con colectivos locales, se ha diseñado un cronograma de actividades: tertulias, danzas afro, recitación de amorfinos, proyectos pedagógicos con niños, y los tradicionales ‘Jueves Culturales’ organizados por el centro cultural Luban Oco.
Además, se prepara un convenio con Nueva Acrópo-
Conversatorio filosófico invita a cuestionar el sentido del arte
La Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis invita a participar de un conversatorio sobre arte. El evento se llevará a cabo el sábado 2 de agosto, a las 16:00, en sus instalaciones. Esta actividad gratuita no busca ofrecer respuestas definitivas, sino abrir puertas al pensamiento crítico y al análisis filosófico sobre el valor, la intención y la esencia del arte. ¿Dónde está el límite entre la
inspiración artística y la provocación vacía? ¿El arte moderno revela nuevas dimensiones del ser humano o diluye su sentido más profundo? ¿Qué papel juega el espectador, el contexto y la técnica en la definición de una obra de arte? ¿El arte ha perdido su verdadero sentido?
En este conversatorio se reflexionará sobre estas y muchas otras inquietudes relacio-
Para más información, contactar a 0998664790.
nadas con el propósito del arte y la necesidad de recuperar una expresión que eleve, conmueva y transforme. (LMM)
lis para reforzar la agenda con eventos filosófico-culturales. También se han planificado ciclopaseos desde diferentes puntos de la ciudad hacia El Colono y la Plaza de las Flores, como parte de una estrategia de movilidad y cultura urbana.
Ascensor sin funcionar
El ascensor que conecta el mirador con la parte baja del lugar, cumple con la accesibilidad que exigen las normas para espacios públicos turísticos, pero actualmente no está operativo. Larrea afirmó que se está tramitando su reparación, posiblemente por falta de una pieza, y que la dirección de Mantenimiento está a cargo del proceso.
Aunque este año no está prevista una intervención
En este lugar nació el pueblo colono de Santo Domingo, conformado por los barrios La Carolina, La Florida y Santa Fe.
contractual de gran magnitud en el centro histórico, sí se considera para el próximo. Mientras tanto, se reforzará la seguridad y se dará mantenimiento a las instalaciones. “No están en malas condiciones, pero se realizará el mantenimiento correspondiente. Solo se requiere coordinar los días de uso con cada colectivo”, detalló Larrea. (DLH)
PARTICIPACIÓN. La invitación es a atreverse a cuestionar lo que el
mundo llama arte.
Organizaciones culturales buscan revivir al centro histórico El Colono como corazón cultural de Santo Domingo.
Peregrinación en honor a la Virgen de El Cisne reunirá a miles de fieles
La caminata religiosa partirá desde el Santuario Divino Niño hasta el cerro Bombolí. Se prevé la participación de unas 2.000 personas y se activará un plan de contingencia.
En Santo Domingo, la fe y devoción de la comunidad católica se volverán a evidenciar durante la peregrinación en honor a la Virgen de El Cisne. La tradicional caminata se realizará al mediodía de mañana, sábado 2 de agosto, y se prevé la participación de aproximadamente 2.000 personas de distintas edades. El punto de concentración será en el Santuario Divino Niño, ubicado en la vía a Chone. Desde allí, los feligreses recorrerán once kilómetros hasta el cerro Bombolí, trayecto que tomará algo más de siete horas. Para facilitar la llegada de los peregrinos, se dispondrá de buses urbanos que los trasladarán gratuitamente desde los exteriores de la catedral El Buen Pastor, en la avenida Abraham Calazacón.El servicio estará disponible entre las 11:00 y 11:30.
Jornada de fe y religión
Julio César Córdova, integrante de la congregación de Padres Oblatos y rector del Santuario Bombolí, expresó su
EL DATO
La subida e imágenes en el Santuario Bombolí han sido iluminadas y las instalaciones recibieron mantenimiento.
Cada jornada de la novena inicia a las 17:00. Luego se celebra la misa y, desde las 19:00, se desarrollan actos culturales patrocinados por los priostes.
emoción por la perseverancia de los católicos y resaltó que esto es bueno ante la complicada situación que atraviesa el país.
Explicó que antes de iniciar la caminata, habrá un momento especial para los más pequeños llamado ‘Los Niños junto a la Virgen’, donde cada participante recibirá dos manillas
y redactará una carta con sus oraciones.
Sobre el acto, detalló que se ha cumplido con el plan de contingencia y que existen los permisos correspondientes. Además, habrá puntos de hidratación, vigilancia policial, apoyo del personal de tránsito y paramédicos con ambulancias para casos de emergencia.
Evento parrillero
° Como parte de las festividades en honor a la Virgen, el 9 de agosto se llevará a cabo el evento parrillero ‘Santuario del Bombolí 2025’, de 11:00 a 19:00. Los fondos recaudados se destinarán a obras de mejoramiento. Quienes deseen colaborar pueden comunicarse al número: 0989045230.
Una vez que la comunidad llegue a la cima del cerro, se celebrará una misa campal . Al finalizar, se impartirá la bendición para que retornen a sus hogares.
La novena Este año se registraron más de 60 priostes , entre personas naturales y empresas locales, que participan en la novena en honor a la Virgen.
Se han formado grupos para que todos puedan participar en este tradicional acto de fe, que se desarrollará del miércoles 6 al viernes 15 de agosto, cuando se celebra el Día de Fiesta con una eucaristía presidida por el monseñor Bertram Wick (JD)
En agosto, la Cruz Roja impulsa el liderazgo juvenil
En el Mes de la Juventud 2025, la Cruz Roja Ecuatoriana, Junta Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, llevará a cabo una serie de actividades dirigidas a fortalecer el liderazgo juvenil y su rol como agentes de cambio en la provincia. Esta iniciativa busca responder a los r etos que enfrentan los jóvenes, como la pobreza, movilidad humana y el acceso limitado a la salud, especialmente en comunidades rurales y sectores urbanos vulnerables.
Según el INEC, este grupo etario representa el 26% de la población del país. En este contexto, la Cruz Roja promue-
ve su participación activa mediante el programa Juventud, que trabaja con un enfoque de inclusión, paz, sostenibilidad e innovación social.
“El objetivo es que encuentren espacios para formarse, expresarse y actuar en beneficio de sus comunidades”, mencionó Óscar Analuisa, coordinador del programa Juventud en la provincia.
Actividades Entre las actividades previstas están el taller vivencial YABC sobre cultura de paz, encuentros de diálogo, retos digitales como el 3R para promover buenas prácticas ambientales,
Los eventos inician el sábado 2 de agosto con el taller de liderazgo.
concursos de cortometrajes y una biciruta juvenil. También se desarrollarán espacios virtuales y actividades artísticas con enfoque comunitario. Analuisa señaló que “estas acciones permiten fortalecer la voz juvenil y acercarlos a temas clave como el cambio climático, la salud mental y la participación ciudadana”. (DLH)
PROGRAMA. El evento de cortometraje se realiza
DEVOCIÓN. Los santodomingueños rinden tributo a la Virgen de El Cisne con la tradicional peregrinación.
Guerreros quiere casa llena para enfrentar a Jorge Guzmán
El equipo santodomingueño jugará este viernes 1 de agosto, ante el club lojano en el coliseo Tsáchila, con la misión de mantenerse en la pelea por el Play Off.
Las acciones de la Liga de Baloncesto Profesional (LBP) se reanudan este viernes 1 de agosto en Santo Domingo con el duelo entre los clubes Guerreros del Neumane y Jorge Guzmán.
El partido arrancará a las 20:00 en el coliseo Tsáchila, donde se espera una asistencia masiva de hinchas para que hagan fuerza y ayuden a dejar el triunfo en casa.
Guerreros repite como local y llega motivado, porque sabe que tiene prohibido perder para continuar peleando por un puesto en el Play Off.
La partida de esta noche no será fácil, enfrenta a un representativo lojano que siempre se hace duro. Sin embargo, los santodomingueños confían en su talento y desde el primer segundo saldrán a encestar.
Correcciones en el equipo
El último partido de Guerreros fue el martes 29 de julio, también como local, ante San Antonio Gold, y perdió por 103 a 92, resultado que cayó como un balde de agua fría.
Sebastián Amato, coach del equipo ‘colorado’, reconoció que en este encuentro cometieron errores defensivos y no supieron finalizar de manera
correcta algunas jugadas de ataque.
“Defendimos muy mal, nos metieron 103 puntos en nuestra casa porque fallamos en todas las reglas defensivas Ahora nos toca Jorge Guzmán, será un partido duro y tenemos que jugarlo mejor para ganarlo”, expresó.
En las últimas semanas el equipo tuvo una notoria me -
Mundialito de Abogados llega a la final
La noche de este viernes 1 de agosto crecen las emociones del fútbol sala en Santo Domingo, pues se baja el telón en el ‘Mundialito de Abogados 2025’.
La cancha sintética Blue Soccer será sede de la clausura, donde los equipos que aún se encuentran en disputa realizarán un excelente trabajo para culminar la actividad en posiciones estelares.
Detalles
El compromiso de fondo corresponde a la final de la categoría masculina, que será protagonizada por las selecciones de Ecuador y Argentina, cuyas planti-
Jornada final
Hora Equipos
Categoría Copa
19:00 ACT Vs. Legales México femenina consuelo
19:45 Ciudad de Vaticano Vs. Colombia masculino 3er lugar
20:30 Judiciales Vs. Francia Pacheco femenina 1er lugar
21:45 Ecuador Vs. Argentina masculino 1er lugar
llas llegan con la predisposición de dar la vuelta olímpica.
Ambos equipos saltarán al campo de juego a las 21:15, se prevé un espectáculo completo porque también estarán respaldados por sus propias hinchadas.
Previa a esta final, habrá una copa consuelo femenina,
con la participación de agentes civiles de tránsito como invitadas especiales. Después se disputará el tercer lugar masculino y el partido por el primer lugar de la categoría femenina. El evento es organizado por la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, núcleo
joría. Amato indicó que continuarán corrigiendo errores individuales y colectivos, porque aún hay posibilidades para alcanzar cosas importantes en la presente temporada.
“Aún está entero el torneo, dependemos únicamente de nosotros. Vamos a mejorar en la defensa, el desgaste de los viajes no es excusa, porque lo
EL DATO
El siguiente partido de Guerreros como local será ante Jaguars.
DEPORTE. Esta noche finaliza el Mundialito de Abogados.
distrital Santo Domingo de los Tsáchilas, presidida por Agustín García.
Posterior a los partidos se realizará el acto de premiación. (JD)
BALONCESTO. Guerreros del Neumane recibe a Jorge Guzmán de Loja.
sienten todos los equipos. Tenemos que mejorar ya”, agregó. (JD)
Se promueve el reciclaje de desechos electrónicos
La iniciativa arranca en la unidad educativa Latino y busca concienciar sobre el impacto ambiental de los residuos tecnológicos.
Con el objetivo de recolectar al menos 10 toneladas de desechos electrónicos y generar conciencia sobre su impacto ambiental, este viernes 1 de agosto se presentará la campaña ‘Reciclatrón’ en la unidad educativa Latino.
Esta iniciativa, impulsada por la empresa pública municipal de Construcciones (EP-Const) en convenio con la empresa gestora Recitec, busca educar a la ciudadanía sobre el manejo adecuado de aparatos que han llegado al final de su vida útil.
La campaña no solo apunta a recolectar, sino también transformar los residuos en materia prima reutilizable. En la planta industrial de Recitec, en Quito, los aparatos se pulverizan y procesan para separar sus componentes aprovechables.
“Lo correcto es la circularidad”, explicó Juan Hijuelos, gerente de Recitec. En este proceso, le dan una segunda vida a los desechos, el aluminio recuperado se convierte en válvulas de gas, mientras que la fibra epóxica de las placas
Títeres e inclusión para enseñar gestión de riesgos a niños
El proyecto piloto ‘Niños gestores de riesgo’ impulsado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo, busca llegar a menores de edad a través de marionetas y títeres, incluso a infantes con diferentes discapacidades.
Daniel Lárraga, analista de fortalecimiento de la institución, explicó que el objetivo es enseñar prevención a niños de hasta diez años. Con títeres realizan actividades participativas y enseñan rutas de evacuación, así como acciones a tomar en caso de sismos, inundaciones u otros eventos naturales.
Con niños con trastornos del espectro autista se trabaja comediante una caja inclusiva que contiene implementos lúdicos, los cuales ayudan a regular su cerebro a través del juego. En el caso de infantes con síndrome de Down, se emplean títeres adaptados a sus necesidades.
“Nos estamos yendo más allá de lo técnico; en este caso, abordamos el comportamiento humano frente a una emergen-
INICIATIVA. Se busca educar a la ciudadanía sobre el manejo adecuado de aparatos que cumplieron
electrónicas es transformada en un impermeabilizante duradero para losas. De esta forma, se evita la extracción de nuevos recursos y se reduce la generación de basura tecnológica.
Recolección accesible
Para facilitar la participación ciudadana, se han habilitado mecanismos de recolección. Para objetos pequeños, como teclados, cargadores o celulares, los ciudadanos pueden acudir a los contenedores ubicados en las oficinas de EPConst.
PREVENCIÓN. Con títeres adaptados se enseña a los niños cómo actuar frente a emergencias.
cia, especialmente en niños con discapacidad”, expuso.
Comentó que, en ocasiones, los protocolos convencionales son demasiado técnicos para los menores de edad, por lo que buscan crear una nueva guía de gestión de riesgos con enfoque inclusivo. Este proyecto ha comenzado con la socialización de la caja inclusiva y la intervención en aulas especializadas. Lárraga considera necesario que todo servidor público priorice la inclusión, ya que, en una emergencia, las personas con discapacidad deben ser atendidas con prioridad. (LMM)
En el caso de equipos grandes, como refrigeradoras o televisores, se ofrece un servicio gratuito de retiro a domicilio, que puede coordinarse llamando al (02) 271-0216.
Basura tecnológica
Los desechos electrónicos se han convertido en el tipo de residuo de más rápido crecimiento en el mundo. En Ecuador, se generan entre 90.000 y 100.000 toneladas anuales, pero apenas el 4% es gestionado formalmente. El problema, más que técnico, es cultural, según Hijuelos.
Dispositivos como celulares, baterías, microondas y televisores contienen metales pesados como plomo, cadmio, mercurio o bromo . Si estos aparatos llegan al agua o al suelo, contaminan fuentes hídricas y el ambiente, advirtió. (DLH)
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
DIRECCIÓN PROVINCIAL SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AVISO DE REMATE
Se pone en conocimiento del público en general, que, en la Dirección Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, ubicada entre la avenida Rio Lelia y avenida La Lorena, detrás del Hospital del IESS, en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en la Unidad de Coactiva de dicha institución, el día LUNES
29 DE SEPTIEMBRE DEL 2025, desde las 13:00 hasta las 17:00 horas, se llevará a cabo la diligencia del REMATE EN SEGUNDO SEÑALAMIENTO del siguiente bien inmueble embargado:
SUPERFICIE, UBICACIÓN, LINDEROS Y DIMENSIONES:
Superficie: NOVENTA Y SEIS METROS CUADRADOS (96.00m2).
Ubicación: Sector Plan de Vivienda Municipal La Castellana Etapa 1, de la parroquia Río Verde, cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
Linderos y dimensiones: De conformidad con el certificado de gravámenes otorgado por el señor Registrador de la Propiedad del cantón Santo Domingo de los Colorados, el bien se encuentra circunscrito dentro de los siguientes linderos y dimensiones:
POR EL SUR: con lote N 12 en 16 m; POR EL ESTE: con calle 10 en 6.00 m
POR EL NORTE: con lote 10 en 16.00 m; POR EL OESTE: con lote 18 en 6.00 m
DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE:
Se trata de un terreno de forma rectangular, no esquinero y su topografía es plana, no existe construcción alguna, cuenta con retirado de su capa vegetal lo que hace idóneo para recibir cargas de construcción, por ubicarse en un sector consolidado cuenta con servicios de infraestructura urbana como son; agua potable, alcantarillado sanitario, alumbrado público, transporte público, calles y aceras, este predio es planificado para uso residencial de acuerdo la zonificación aprobada por el GAD Municipal.
AVALÚO PERICIAL:
OCHO MIL SETECIENTOS NUEVE CON 26/100 USD DÓLARES AMERICANOS (8.709,26)
Por tratarse del SEGUNDO SEÑALAMIENTO, el remate se fijará sobre la base de la mitad del precio del avaluó pericial que corresponde al valor de CUATRO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO CON 63/100 DÓLARES AMERICANOS (4.354,63), conforme lo dispuesto en el artículo 471 del Código de Procedimiento Civil. Los interesados deberán presentar por escrito sus posturas, en sobre cerrado, en el que indicarán el domicilio judicial del postor para las futuras notificaciones que fueren necesario hacer, y/o señalar un correo electrónico, acompañadas con la documentación que acredite solvencia en el negocio. La calificación de los postores se fija hasta el viernes 05 de septiembre de 2025, en horas hábiles en las oficinas de la Unidad Provincial de Cartera y Coactiva de Santo Domingo de los Tsáchilas ubicadas en el segundo piso del edificio de la Dirección Provincial del IESS Santo Domingo, en la Av. Rio Lelia y Av. La Lorena, en horas hábiles o comunicarse a los numero de teléfono 096 933 2062. El Juzgado de Coactiva del IESS-SDT informará oportunamente a los postores sobre el resultado de la calificación. No se aceptará ofertas posteriores que no hubieren sido calificados previamente por la institución. Lo que se comunica para los fines legales pertinentes.
AB. ALEXIS
Solo el 4% de la basura electrónica en Ecuador es reciclada formalmente, según datos de Recitec. EL DATO
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles
En una clase de la Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis , un grupo de jóvenes se plantearon la siguiente pregunta ¿todo lo que hoy se presenta como arte merece ese nombre? Con la facilidad que hoy tenemos de darle ciertas indicaciones a la inteligencia artificial, pidiéndole generar imágenes, sí cabe preguntarse sobre esto. Y es que la época en que vivimos hoy, la llamada “modernidad” con el avance acelerado de la tecnología y sobre todo de la IA, ha traído consigo una libertad expresiva sin precedentes, pero también ha disuelto muchos de los criterios tradicionales que definían lo artístico. Hoy, en las galerías reconocidas del mundo artístico, donde una instalación de objetos cotidianos o una tela en blanco puede exponerse como obra maestra, cabe preguntarse si hemos perdido el hilo que conectaba el arte con la belleza, la armonía o la verdad.
Decía Platón que el arte es un puente entre el mundo sensible y el mundo de las ideas; Aristóteles asociaba la belleza con el orden y la proporción, tanto en la naturaleza como en el arte; por su parte, Plotino explica que al llegar a contemplar la belleza, en una obra de arte, el alma puede acercarse a su origen divino. Los filósofos más modernos también consideraban al arte de gran importancia, por ejemplo Schopenhauer decía que “La música es la respuesta al misterio de la vida”. Podríamos citar a muchos más, pero en todos los casos, o en su mayoría, había una intención de elevar al ser humano, de acercarlo a lo esencial.
Pero cuando el arte se vuelve puramente provocador , autorreferencial o cerrado al entendimiento del público, ¿sigue cumpliendo su función? ¿Puede una obra que solo produce desconcierto o indiferencia llamarse “arte”?
No se trata de negar la innovación, sino de recuperar un sentido más profundo sobre el arte y hoy, el arte moderno nos obliga a redefinir qué buscamos en él: ¿conmoción, reflexión, belleza, verdad?
RubY
mENA
mELO
@withluv.ruby
Los descartables
Dicen que somos demasiados; que ya no hay recursos, que no hay espacio, que el planeta no da más. Lo dicen con voz de científico, de político, de empresario. Lo repiten tanto que uno empieza a creérselo, que
EDiTORiAL
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Aumentar las afiliaciones al IESS
La crisis económica y la falta de empleo son problemas señalados como los más preocupantes en todas las encuestas, luego de la inseguridad. Esta combinación, que afecta a quienes no tienen trabajo estable pero tienen muchos años de vida por delante, tiene consecuencias complejas.
Una de estas es la imposibilidad de mantener una afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la subsecuente falta de acceso a los servicios médicos, préstamos y la jubilación.
LA HORA ha revelado cómo la alta rotación de empleados en distintos sectores e industrias —algo además característico del empleo moderno— interrumpe el camino regular hacia la jubilación y en algunos casos, incluso, la impide. Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, 455.858 personas se afiliaron al IESS, mientras que 419.321 se
desafiliaron. El saldo muestra únicamente 36.537 afiliaciones netas, en un año.
Esta consecuencia directa de la crisis del empleo golpea al IESS, eleva el costo del gasto en salud de las personas no afiliadas, que debe ser solventado, a su vez, con los ingresos estatales.
Crear las condiciones adecuadas para generar nuevos empleos privados es urgente, pues es la única manera de que el IESS afilie a más personas y la seguridad social sea sostenible.
La consulta popular de diciembre es una gran oportunidad para lograr cambios que estimulen la contratación formal y con afiliación al IESS.
Ecuador debe mirar a otros países que ya aplican estrategias para solventar la posible falta de fondos para las jubilaciones del futuro. Antes de que sea tarde.
sí, que quizá ya no haya lugar para todos; que quizá algunas vidas valen menos que otras. En esta época todo parece reemplazable: las cosas, los trabajos, los vínculos, y ahora también las personas. Alguien se enferma o se cansa… y el sistema lo escupe como si fuera basura húmeda. “Hay más”, dicen; “hay miles esperando”. No importa quién eras, qué soñabas, cuánto luchaste; si dejas de rendir, dejas de existir
La pregunta ya no es si hay
sobrepoblación. La pregunta es: ¿quién decide quién sobra?
El 24 de julio de 2025, el presidente Daniel Noboa anunció que fusionará 20 ministerios en 14, y reduciría secretarías de nueve a tres. Al mismo tiempo, desligó de sus cargos a 5 000 funcionarios públicos, empleados que, según voceros oficiales, “obstruían la eficiencia” del Estado.
Se dijo que no afectarían a médicos, maestros, policías, militares ni personas vulnerables. Sin
Sagradas sean las mozas
Las prioridades del Estado se dictan con el mismo criterio con el que se elige amante: por impulso, conveniencia y con un toque de cinismo, ahora resulta que las fundaciones son el verdadero problema nacional
Mientras se nos vende el cuento de que las leyes económicas urgentes son para “salvar al país”, lo que estamos viendo es un desfile de decretos que actúan como la moza clásica: entran en silencio, lo alborotan todo, te endeudan, y al final te dejan peor de lo que estabas. Y claro, como toda buena moza, estas leyes vienen bien maquilladas “Ley para controlar fundaciones (que podrían estar lavando dinero)” cuando todos sabemos que, si quieres encontrar lavado real, no te metes con fundaciones. Te metes con los moteles, los prostíbulos, las discotecas y las constructoras fantasmas que florecen sin ningún control tributario ni financiero. Pero claro, eso no conviene. El Gobierno prefiere ensañarse con las fundaciones porque son el blanco fácil : organizaciones muchas veces improvisadas, mal financiadas, pero que al menos intentan sostener lo que el Estado abandonó hace décadas: niños huérfanos, mujeres violentadas, abuelitos desechados y comunidades olvidadas Es más fácil pedirles papeles a ellas que levantar la alfombra de la economía VIP.
Porque claro, es mejor atacar lo simbólicamente correcto antes que meterse con los intereses reales. Y mientras tanto, el país sigue aplicando políticas públicas con lógica de amante: rápido, oculto, y sin pensar en las consecuencias. Y así como las mozas acaban con matrimonios, estas leyes están acabando con lo poco que queda del tejido social. Ya no tenemos confianza institucional y cada nueva “urgencia económica” se parece más a una metida de pata que no se puede justificar ni con flores ni con promesas.
Pero eso sí, a las mozas no se las toca. Sagradas sean. Intocables. Inmaculadas. El Estado puede auditar a una fundación que alimenta niños, pero jamás tocará el negocio de las cariñosas que facturan más en una noche que una ONG en un mes. Porque en este país las leyes caen con todo el peso sobre quien no tiene padrino, pero se arrodillan ante quien susurra al oído del poder.
embargo, la Federación Médica Ecuatoriana denunció que el despido incluyó a más de 190 trabajadores sanitarios, pese a promesas contrarias.
Dejó de ser un recorte ideológico para volverse una operación fría: cifras, fusiones, liquidaciones. Un plan económico: se estima que el Estado ahorrará unos 142 millones de dólares anuales, aunque deberá pagar indemnizaciones por más de 31 millones en 2025, según análisis técnicos.
Y mientras la Asamblea Nacional y las bancadas como Revolución Ciudadana y Pachakutik anuncian fiscalización por posible falta de técnica o constitucionalidad, los funcionarios ya están fuera y la maquinaria sigue su curso. ¿Y si un día nos toca? Tal vez ya vivimos en un mundo donde ser humano no alcanza. Aquí no hablamos de teoría: hablamos de vidas reales expulsadas sin ruido; personas con historia, hijos, deudas, esperanzas… y ahora un finiquito y la nada.
Casa
se neCesita Persona
Tareas generales, con estadía. Se requiere
Queda anulado por pérdida el CDP No. 91734721 a nombre de MENDEZ AVILA TRANSITO LORENZA, de Mutualista Pichincha, por pérdida.
sueroterapia Células madre
en la Ciudad de esmeraldas For sale
serviCio de soldadura Y PlomerÍa a domiCilio
en venta
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
anulaciones
ANULACIÓN DE PAGO
Se comunica al público, la anulación por pérdida / substracción de los cheques No. 478 al 510 presentada por el girador Sr.(a)(ita) PUBLIO ORLEY PARRAGA
IBARRA Cta. Cte. No. 102501527-9.
OP-MIG
PRODUBANCO Anula cheques del 717, 718, 723 y 724, de la Cta. 02060026339 de CISNEROS AMORES MAXIMILIANO
VLADIMIR
OP-MIG
PRODUBANCO Anula cheques del 1 al 2 y del 5 al 50, de la Cta. 27059086837 de INVERSIONES NESTOR MORALES
INVERNESTOR S.A.S
OP-MIG
extractos
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE SANTO DOMINGO EXTRACTO DE CITACIÓN
JUEZ: Msc. JULIAN RODOLFO SANTILLAN ANDRADE
SECRETARIO: Abg. AURELIO LEIVA
GRANDA
ACTOR: LUIS GEOVANI MANZANILLAS
JARAMILLO
DEMANDADA: ELIZABETH DE LOURDES PINEIDA ARMIJOS CAUSA NRO. 23201-2023-03283
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, martes 1 de junio del 2021, las 11h29. Santo Domingo, martes 2 de enero del 2025, las 14h17, VISTOS: Ab. Julián Rodolfo Santillán Andrade Msc., en virtud de lo dispuesto en los artículos 167 y 178.3 de la Constitución de la República; artículos 156, 157 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; de la acción de personal N° 0864-DNTH-2016-JT, de fecha 22 de marzo del 2016, que rige a partir del 01 de abril del 2016; de la resolución N° 288-
2015 emitida por el pleno del Consejo de la Judicatura; llego a conocer el presente proceso en mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial.- EN LO PRINCIPAL: La demanda de DIVORCIO presentada por LUIS GEOVANI MANZANILLAS JARAMILLO, en contra de ELIZABETH LOURDES PINEIDA ARMIJOS, que antecede por reunir los requisitos de ley determinados en el Art. 142 de la Codificación al Código Orgánico General de Procesos, se la califica de clara, precisa, completa, por lo que se la acepta a trámite respectivo bajo el procedimiento SUMARIO conforme prescribe el Art. 332 y 333 Ibídem. Por lo que se dispone: 1.- Cítese inmediatamente conforme lo establece la ley con el contenido de la demanda y providencia recaída, a la parte demandada ELIZABETH LOURDES PINEIDA ARMIJOS, en el lugar señalado por la parte actora en la demanda y en su escrito que antecede, a atraves de DEPRECATORIO VIRTUAL, que sera remitido a uno de los Señores Jueces de la Unidad Judicial, Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Quito, Provincia de Pichincha, remitiendo suficiente despacho conforme establece la ley, para cuyo efecto la Señora Secretaria de éste despacho remitira de manera electronica la documentación del caso, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial en la ciudad de Santo Domingo para recibir notificaciones que le corresponda, quien adjuntará copia de la cédula de ciudadanía, además poniendo en su conocimiento lo determinado en el Numeral 3 del Art. 333 de la misma normativa procedimental antes referida. 2.- Tómese en cuenta la casilla judicial señalada POR LA PARTE ACTORA para recibir notificaciones que le correspondan y la autorización que le confiere a su abogado defensor. 3.- ANUNCIACION DE MEDIOS
PROBATORIOS: 3.1.- Téngase en cuenta la documentación que adjunta la parte accionante, la cual será motivo de análisis en el momento procesal oportuno de ser procedente.- 3.2.- Téngase en cuenta la nómina de testigos anunciados, los cuales depondrán el día y hora a señalarse la diligencia de audiencia única en la presente causa, teniendo en cuenta que deberá estar asistido de una defensa técnica según así lo determina el Art. 177 del Código Orgánico General de Procesos, mismos a los que se les notificara con anticipación en el casillero judicial y correo electrónico señalados por la parte accionante para el efecto.- 4.- Agréguese a los autos los documentos aparejados a la demanda.-Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las par-
construiMos:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG).
0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
tes procesales que el presente decreto, se encuentra firmado electrónicamente por el señor Juez y Secretario de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”. Actúa el Abg. Aurelio Leiva Granda, en calidad de Secretario Subrogante esta Unidad Judicial, mediante acción de personal No. DP23-CJ- 0006-2024-UPTH, de fecha 02 de enero del 2024.- Para los fines de ley.- NOTIFIQUESE Y CUMPLASE /UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, miercoles 2 de julio del 2025, las 15h12 VISTOS: Incorporense a los autos el escrito y su anexo, presentados por LUIS GIOVANI MANZANILLAS JARAMILLO, y en atencion al mismo: Previo a proveer lo que en derecho corresponda; de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del Código de Orgánico General de Procesos, se señala para el día 27 DE JUNIO DEL 2025, LAS 15H50, SALA 304, a fin de que el señor LUIS GIOVANI MANZANILLAS JARAMILLO, comparezca con sus respectivos documentos habilitantes a esta Unidad Judicial y rindan juramento del desconocimiento de domicilio de la señora ELIZABETH DE LOURDES PINEIDA ARMIJOS.-Validez de la firma electrónica.- Se pone en conocimiento de las partes procesales que el presente decreto, se encuentra firmado electrónicamente por el señor Juez y Secretaria de este despacho, según lo dispuesto en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos, que textualmente nos dice: “Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio”.- Actúa la Abg. Mayra Cumbicus Tipas, en calidad de secretaria de esta Unidad Judicial.- Para los fines de ley.- NOTIFIQUESE Y CUMPLASE. Lo que comunico para los fines de ley. LEIVA GRANDA AURELIO ISAURO
sudoku solución laberinto
Asaltan y secuestran a transportista
El conductor fue interceptado por delincuentes armados mientras descansaba en una gasolinera. Lo abandonaron maniatado en una vía rural.
Un hombre fue víctima de robo a mano armada y secuestro exprés mientras estacionaba su camión en una gasolinera ubicada en la vía a Quinindé.
La víctima, que había viajado desde Ambato a Santo Domingo, sintió cansancio y decidió descansar un momento, sin imaginar que sería sorprendido por varios delincuentes.
Maniatado y abandonado Alrededor de tres sujetos participaron en este delito. Forzaron las seguridades de las puertas e ingresaron a la cabina y amenazaron al conductor. El transportista no puso resistencia para resguardar su vida. Después lo cambiaron a otro vehículo, con el rostro cu-
REFERENCIA. La Policía Nacional verificó el asalto y secuestro exprés del transportista.
bierto y maniatado .Durante varios minutos fue movilizado por trayectos desconocidos hasta ser abandonado en la vía Valle Hermoso – Cristóbal Colón, jurisdicción de Santo Domingo.
Alerta y operativo
La víctima encontró la manera de desatarse y pidió ayuda
restos humanos estaban a un costado de la vía Las Mercedes.
Restos desmembrados siguen sin ser identificados
Casi dos semanas han transcurrido desde que fueron hallados dos cuerpos desmembrados a un costado de la vía Las Mercedes y, hasta el momento, no han sido identificados por sus familiares.
El lunes 21 de julio se encontraron varias partes humanas envueltas en fundas, abando-
nadas en el ingreso al recinto Ganaderos, punto cercano a los límites entre Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas
Los días transcurren y todavía se desconoce la identidad de las víctimas, así como las causas que existieron para ser torturadas de esa manera.
EL DATO Motorizados asaltados con pistola
El conductor afectado no resultó con heridas de gravedad.
a la Policía Nacional. Los uniformados se movilizaron al lugar para poner al conductor a
EL DATO
Todavía no se revela una fecha tentativa para conocer el resultado del procedimiento antropológico.
Falta una cabeza
Los restos continúan en el Centro Forense de Santo Domingo. De acuerdo a la última información, se realizará un examen antropológico para conocer las identidades de los fallecidos.
Hay sospechas que al menos uno de ellos sea una persona que habitaba en la cooperativa de vivienda Unión Cívica, que desapareció hace aproximadamente trece días.
Posibles familiares han llegado al forense para comparar tatuajes. Sin embargo, la cabeza de una de las víctimas aún no ha sido localizada, lo que impide una identificación totalmente certera. (JD)
° En un recinto de la parroquia rural San Jacinto del Búa también se registró un asalto a mano armada. Padre e hijo circulaban en una motocicleta cuando repentinamente se vieron amenazados por sujetos armados, quienes los apuntaron para quitarles el medio de transporte.
buen recaudo. Se hicieron investigaciones rápidas y operativos de bús-
Motociclista muere en accidente
Un hombre perdió la vida la mañana de ayer, jueves 31 de julio, tras sufrir un accidente de tránsito en la vía que conduce a El Porvenir, zona rural del cantón El Carmen, provincia de Manabí.
La víctima se movilizaba en su motocicleta y falleció de forma inmediata debido a las graves heridas que sufrió en el siniestro vial.
Desde Santo Domingo se movilizó la ambulancia de medicina legal para trasladar el cuerpo al Centro Forense, donde quedó ingresado como NN, ya que hasta el cierre de esta edición no había sido identificado.
Procedimiento
Las causas del accidente de tránsito aún no han sido esclarecidas, pero se presume que el hombre perdió pista
queda por sectores colindantes, pero el transporte pesado no fue ubicado. (JD)
TRASLADO. El cuerpo ingresó al Centro Forense.
mientras manejaba el vehículo de dos ruedas.
Personal del SIAT acudió al lugar para recabar indicios e iniciaron con las investigaciones. Además, realizaron el levantamiento del cuerpo y continuaron el procedimiento legal que corresponde en estos casos. (JD)
HALLAZGO. Los
Justicia digital: acercando los tribunales al ciudadano
Autor: DArwin Dennis CAstillo VásConez1
introducción
El impacto de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales es uno de los más grandes desafíos asociados al uso de tecnologías en el ámbito judicial, es así que la administración de justicia, tradicionalmente centralizada y burocrática, se encuentra en un proceso de innovación profunda estimulado por la revolución 4.0, la digitalización y la desconcentración de los servicios judiciales que prometen una justicia más eficaz, transparente y accesible para todos los ciudadanos, esta transformación plantea retos significativos, como la brecha digital, la seguridad de los datos y la garantía de los derechos fundamentales. El presente artículo explorará los avances logrados hasta el momento, los obstáculos que aún persisten y las propuestas para aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías de la información, especialmente la inteligencia artificial, en el sistema judicial ecuatoriano. implementación de la justicia electrónica en ecuador
La digitalización en nuestro país ha experimentado cambios trascendentales entre los cuales se incluyen nuevos mecanismos tecnológicos y digitalizados que se constituyen como avances importantes, esto relacionado con el acceso a la información judicial como un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas que facilita la publicidad de las causas para todos los ciudadanos que tengan interés en las mismas, por otra parte la pandemia aceleró la adopción de las audiencias virtuales permitiendo la reducción de tiempos de espera, siendo este un mecanismo innovador pero principalmente facilitador de litigación oral que permite actualmente a los profesionales del derecho poder tener un mayor acceso de patrocinio de causas a nivel nacional, reduciendo en este sentido riesgos y gastos en viajes que sin la existencia de este mecanismo de audiencias virtuales resultaba algo más complicado, a lo que hay que sumarle la modernización del sistema e-SATJE que es considerado como un hito en la digitalización de la justicia ecuatoriana siendo actualmente un sistema que permite la gestión electrónica de los procesos judiciales, facilitando la presentación de documentos, el seguimiento de los casos y la comunicación entre las partes involucradas, en lo que se incluye un sistema avanzado en la migración de los expedientes físicos a formato digital con la existencia de expedientes judiciales electrónicos. La transformación digital del sistema judicial ecuatoriano ha permitido agilizar trámites y ampliar el acceso a la justicia. Sin embargo, es necesario superar ciertos obstáculos para aprovechar al máximo las ventajas de esta tecnología.
Marco legal vigente que permite la aplicación de sistemas tecnológicos y de inteligencia artificial en el sistema judicial del Ecuador
La digitalización del sistema judicial es un proceso fundamental para modernizar la administración de justicia, mejorar la eficiencia, aumentar la transparencia y garantizar un acceso más equitativo a la justicia. A medida que las tecnologías avanzan, se abren nuevas posibilidades para innovar en la administración de justicia y ofrecer servicios más eficientes y personalizados a los ciudadanos, en este sentido la Constitución
de la República del Ecuador establece los principios fundamentales del Estado de Derecho, protege los derechos fundamentales de las personas pero especialmente garantiza el acceso a la justicia, concomitantemente el Código Orgánico de la Función Judicial regula la organización y funcionamiento de la Función Judicial incluyendo aspectos relacionados con la gestión de procesos judiciales y en correlación a esta temática la utilización de herramientas tecnológicas, por otra parte la Ley Orgánica de Datos Personales establece en la actualidad las directrices para la protección de datos personales, lo cual es primordial en este contexto de digitalización de los procesos judiciales, sumándose a esto la existencia de reglamentos internos del Consejo de la Judicatura que contienen disposiciones específicas sobre la implementación de sistemas tecnológicos en las distintas Unidades Judiciales. Si bien no existe una ley específica que normalice de manera exhaustiva la aplicación de tecnologías y de inteligencia artificial en el sistema judicial ecuatoriano, tenemos que destacar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, emitió directrices para el uso de sistemas de inteligencia artificial en juzgados y tribunales, mismas que ofrecen orientación sobre las medidas que el sector judicial podría considerar para mejorar sus capacidades en un contexto de transformación digital, estableciendo como objetivo de estas directrices el de “promover el respeto universal por la justicia y el Estado de Derecho ofreciendo orientación sobre el uso de sistemas de IA, incluida IA generativa, por parte del poder judicial” (UNESCO, 2024, p. 1-32), además de esto recientemente en nuestro país mediante memorando Nro.
AN-NRSP-2024-0101-M de 20 de junio de 2024 fue ingresado a la Asamblea Nacional el PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ECUADOR que tiene como objeto garantizar que el desarrollo y el buen uso de la inteligencia artificial en el Ecuador respete plenamente los derechos reconocidos en la Constitución, entendiendo que Inteligencia Artificial (IA) “es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la percepción.” (Plan de Recuperación, 2023)
Dicha ley tiene por finalidad promover el acceso a la educación y alfabetización digital para el uso de Inteligencia Artificial en los centros educativos de país, fomentar la inversión en investigación de Inteligencia Artificial para impulsar la creación de nuevas empresas y oportunidades de negocio y fortalecer los Sectores Productivos con la adopción de tecnologías de IA, esto en aplicación de principios como el de beneficio social y bienestar, transparencia, privacidad y seguridad, equidad y universalidad, educación y capacitación, principio de neutralidad tecnológica, mismos que buscan garantizar entre otros aspectos que el uso de la Inteligencia Artificial se alinee con los valores fundamentales de la sociedad y la Constitución de la República del Ecuador. El acceso, equidad, eficiencia y debido proceso frente a los desafíos y oportunidades de la Justicia en la era digital. La regulación de la inteligencia artificial es un tema de creciente interés a nivel mundial. Si bien existen obstáculos como la definición de conceptos y la rápida evolución
tecnológica, la mayoría de los países reconocen la necesidad de establecer normas que promuevan una IA ética y beneficiosa para la sociedad. En este sentido es indispensable establecer áreas de profundización como el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral, su responsabilidad legal en sus sistemas, la privacidad y protección de datos pero fundamentalmente sus sesgos algorítmicos y discriminación, por lo que es esencial diferenciar los posibles desafíos y oportunidades de la justicia digital, entendiéndose que “el desafío hace referencia a aquellos acontecimientos que significan la posibilidad de aprender o ganar” (Raimundi, Molina, Gimenez, & Minichiello, 2014, p. 523) mientras que la oportunidad se destaca por tres aspectos primordiales que son “el potencial de crear algo nuevo, deseabilidad social y el potencial de crear valor.” (Baron, 2006, p. 104-119)
Entonces, entre los principales desafíos de la justicia digital tenemos el hecho de que no todas las personas tienen acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, lo que puede generar una brecha digital en el acceso a la justicia; la protección de los datos personales y la confidencialidad de la información judicial son desafíos importantes en el contexto de la digitalización; la digitalización debe garantizar el respeto a los derechos fundamentales, como el derecho a la defensa, el derecho a un juicio justo y el derecho a la privacidad; consecuentemente, la implementación de sistemas digitales requiere una inversión significativa en infraestructura y capacitación, lo que puede generar costos adicionales para los sistemas judiciales; finalmente, la resistencia al cambio por parte de los cierto grupo de operadores judiciales, fiscales, abogados litigantes e inclusive cierto sector ciudadano puede dificultar la implementación de nuevas tecnologías.
Enfatizando como oportunidades de la justicia digital en términos de acceso, equidad, eficiencia y debido proceso, el hecho que la digitalización facilita el acceso a la información judicial, la presentación de demandas y la participación en procesos judiciales, especialmente para personas en áreas remotas o con limitaciones de movilidad, mayor transparencia, la agilización de los procesos permitiendo la automatización de tareas y la gestión electrónica, pero sobre todo, la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial puede mejorar la calidad de las decisiones judiciales y permitir la identificación de patrones y tendencias en la jurisprudencia como un componente innovador.
Planteamientos para integrar tecnologías de la Revolución 4.0 principalmente concentrado en sistemas de inteligencia artificial en el sistema judicial
Según información que nos proporciona la página oficial de Deloitte “Esta revolución está marcada por la aparición de nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología y el Internet of Things (IoT), entre otros” (Deloitte, 2018); en este sentido la Revolución 4.0 ofrece un abanico de posibilidades para convertir el sistema judicial, haciendo que sea más eficiente, transparente y accesible, siendo sumamente importante tener como precedente para la implementación de nuevas tecnologías que “toda persona tiene derecho a la protección de los datos de carácter personal que la conciernan” (Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Eu-
ropea, 2000, Art. 8) esto en relación con lo que establece la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales que contempla “el derecho de los ciudadanos a no ser sometidos a decisiones automatizadas sin previa consulta” (LOPDP, 2021, Art.20), en relación a la protección de datos personales de los ciudadanos tenemos que también considerar en el uso de nuevas tecnologías el respeto a la imagen, honra, buen nombre e intimidad, fiel ejemplo de esto es la Sentencia: No. 2064-14-EP/21 emanada de la Corte Consitucional del Ecuador respecto a una acción extraordinaria de protección en relación a un habeas data para impedir la divulgación de fotos íntimas, la Corte declaró que la sentencia de apelación que negó una acción de hábeas data, planteada por una mujer cuyas fotos íntimas fueron divulgadas sin su consentimiento, vulneró los derechos a la tutela judicial efectiva y debido proceso; entre otras circunstancias la Corte Constitucional en este caso resolvió: Disponer que en la garantía jurisdiccional de hábeas data, cuando se ventilen temas atinentes a los datos personales pertenecientes a la esfera más íntima de las personas, cuya publicidad pueda afectar los derechos constitucionales del titular de la información, los juzgadores que conozcan y resuelvan estos procesos, en la calificación de la demanda, deberán ordenar de manera inmediata que no se publique la información del proceso en ningún portal web, ni se permita el acceso físico al mismo, salvo que se trate de las partes procesales. (Acción Extraordinaria de Protección, 2021) Esto convierte a la protección de datos personales en una propuesta indispensable para integrar a estas tecnologías el respeto previo de los derechos que posee cada persona, de ahí que tendrán que derivarse otras propuestas concretas centradas en la inteligencia artificial como desarrollar asistentes virtuales capaces de responder a preguntas legales básicas, brindar información sobre procedimientos y plazos, e incluso generar borradores de documentos legales simples; implementando simultaneamente algoritmos de aprendizaje automático para analizar grandes volúmenes de datos judiciales y predecir posibles resultados en casos similares, implementando de forma ordenada sistemas de inteligencia artificial para identificar y mitigar posibles sesgos en las decisiones judiciales, tanto en la selección de casos como en la aplicación de la ley, con la posibilidad de generar los denomiados Jueces Virtuales y Sistemas Predictivos, además de la posible implementación de Chatbots, entendemos a estos como medios informáticos y programas diseñados para simular conversaciones humanas, empleadas mediantes mensajes de texto o voz, el objeto principal de este programa es comprender y responder preguntas e incluso gestionar solicitudes de los usuarios de una forma natural, actualmente ciertar entidades financieras y empresas de telefónia móvil ya utilizan este mecanismo para generar
una atención más oportuna a sus usuarios, cosa que también podría ser implementada dentro del ámbito jurídico para atención al ciudadano y estudiantes de derecho en todo el país.
Conclusiones
La justicia digital simboliza una oportunidad para modernizar los sistemas judiciales y perfeccionar el acceso a la justicia. Sin embargo, es fundamental abordar los retos que esto implica, como la brecha digital, la seguridad de la información y la protección de los derechos fundamentales. Para garantizar una justicia digital equitativa y eficiente, es necesario bosquejar políticas públicas que susciten la inclusión digital y la capacitación de los operadores judiciales. Incuestionablemente la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías nos permiten acceder a información de una manera más vertiginosa pero bajo ningún concepto podemos consentir que estos adelantos releven a nuestro desarrollo intelectual, motivo por el cual es indispensable siempre contrastar la información que podamos obtener de la IA para evitar inconvenientes relacionados a doctrina, jurisprudencia, sentencias, articulado o incluso normativa equívoca, el facilismo no puede ser instrumento para disipar a la ignorancia sino, el uso de nuevas tecnologías debe permitirnos adiestrar la constancia investigativa, en una adecuada utilización de los sistemas mejorados que ahora se emplean.
Bibliografía
Acción Extraordinaria de Protección, Sentencia: No. 2064-14-EP/21 (Corte Constitucional del Ecuador 27 de Enero de 2021). Baron, R. A. (2006). Opportunity Recognition as Pattern Recognition: HowEntrepreneurs “Connect the Dots” to Identify NewBusiness Opportunities. Academy of Management Perspectives, 104-119. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2000). Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Obtenido de europarl.europa.eu Deloitte. (25 de Enero de 2018). Deloitte. Obtenido de Deloitte, ¿Qué es la Industria 4.0?: https://www.deloitte.com/es/es/Industries/industrial-construction/ analysis/que-es-la-industria-4-0.html Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. (26 de Mayo de 2021). fiel web evolución jurídica . Obtenido de consejodecomunicacion.gob.ec Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. (19 de Abril de 2023). Gobierno de España . Obtenido de https://planderecuperacion.gob.es/noticias/ que-es-inteligencia-artificial-ia-prtr#:~:text=La%20 inteligencia%20artificial%20(IA)%20es,el%20razonamiento%20y%20la%20percepci%C3%B3n. Raimundi, M. J., Molina, M. F., Gimenez, M., & Minichiello, C. (2014). ¿Qué es un desafío? Estudio cualitativo de su significado subjetivo en adolescentes de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. UNESCO. (2024). UNESCO Biblioteca Digital. Recuperado el ¿, de UNESCO Biblioteca Digital: https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000390781_spa
1. Abogado en libre ejercicio, Matricula Profesional 06-2017-81 del Foro de Abogados del Consejo de la Judicatura, ex Asesor de la Dirección de Patrocinio Judicial en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ex Secretario Financiero FEUE-R y socio fundador de la firma jurídica RIO Legacy en Riobamba, Casilla Postal: 060104., Riobamba, Ecuador. Correos Electrónicos: dc1thekings@ gmail.com / riolegacy307abogados@gmail.com
La Hora Santo Domingo
Más de 20 demandas a leyes del Gobierno se analizan en la CC
La normativa más objetada hasta el momento es la Ley de Integridad Pública. En la Corte Constitucional se debe resolver si las nuevas normas no van en contra de la Constitución.
Las leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública, Áreas Protegidas, y de Inteligencia, suman más de 20 demandas de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) por haberse detectado presuntos errores de forma y de fondo.
Las primeras tres normas de iniciativa del Ejecutivo, calificadas de urgencia en materia económica, fueron tramitadas y aprobadas en la Asamblea Nacional el 7 de junio, el 24 de junio y el 10 de julio de 2025, respectivamente.
La Ley de Inteligencia, que se tramitaba en la Comisión de Seguridad, al mando del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), fue aprobada el 10 de junio de 2025.
Fuentes de la CC prevén que el tratamiento de leyes económicas será “riguroso”, pero no adelantan una fecha para una resolución.
1La normativa más objetada es la Ley de Integridad Pública, que tiene 11 demandas de inconstitucionalidad:
Los denunciantes son: Unión Nacional de Educadores (UNE); abogados Ricardo Luna y Stalin Rivera;
ciudadano Adolfo Espinel ; Federación de Enfermeras; partido Unidad Popular (UP); Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse); Asociación de Jueces y Magistrados (Aemaj), Federación Médica Ecuatoriana (FME), Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y Servidores Públicos.
2La Ley de Solidaridad Nacional recibió cinco demandas de inconstitucionalidad , los denuncian-
La primera demanda ingresó a la CC el 13 de junio de 205
° La primera demanda de inconstitucional que recibió la CC fue a la Ley de Solidaridad. Fue presentada por Gabriel Salvador Lema el 13 de junio y fue sorteada al despacho de la entonces jueza constitucional Teresa Nuques. El 4 de julio, la CC informó que la demanda fue inadmitida por no cumplir con el numeral 5 del artículo 79 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. “El tribunal recordó que, según la jurisprudencia constitucional, la mera invocación de una norma o principio constitucional no es suficiente para constitucionalizar un argumento”.
Ese mismo día, la Corte también dio a conocer que los tribunales de Admisión conocieron los
tes son: ciudadano Gabriel Lema , UP , abogado Erick Gavilánez , un grupo de 10 juristas y FUT
3La Ley de Áreas Protegidas registra dos demandas de inconstitucionalidad: Una de ellas fue ingresada la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) por la forma y el fondo de la ley. La federación demandó toda la ley, pero sobre todo los artículos 4,5 y 6, relacionados con la creación del Servicio Nacional de
pedidos de admisión a la Ley de Solidaridad publicada en el Registro Oficial el 10 de junio.. Los jueces ponentes José Luis Terán y Alí Lozada admitieron a trámite las demandas al cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, pero negaron la solicitud de suspensión provisional.
No se otorgaron medidas cautelares porque los pedidos de suspensión de la norma no cumplieron con los requisitos de ley, divulgó la CC en un comunicado.
Las demandas asignadas a los despachos de los jueces Alí Lozada y José Luis Terán, respectivamente, fueron acumuladas en una sola causa y su tratamiento sigue en la fase de sustanciación. Los tribunales de Admisión recomendaron al Pleno de la CC analizar la pertinencia de su priorización en virtud de su trascendencia nacional.
la fuerza pública en territorios de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, que están cerca de las áreas protegidas. La causa fue sorteada al despacho del juez José Luis Terán. El 15 de julio, el abogado Erick Fabián Guapizaca Jiménez ingresó la primera acción. La norma se aprobó en la Asamblea Nacional el 10 de julio, con 80 votos y busca establecer medidas económicas urgentes para garantizar el fortalecimiento y la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El 14 de julio, el presidente Daniel Noboa envió la ley al Registro Oficial. 4La Ley de Inteligencia tiene dos demandas de inconstitucionalidad: el FUT, el Frente Popular (FP) y la Ceosl presentaron por separado objeciones a esta ley supuestamente por vulnerar derechos fundamentales, como la privacidad, libertad de expresión y asociación.
Áreas Protegidas, la conformación de un fideicomiso para la administración de este servicio y con la intervención de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para la protección de las áreas protegidas. En su demanda, la FOA reclamó la falta de consulta prelegislativa y alertó sobre la presencia de
Cuestionamientos por la denominada unidad de materia Tanto en la Ley de Solidaridad, de Integridad y de Áreas Protegidas los demandantes observaron la falta de unidad de la materia, pues los legisladores incluyeron reformas a decenas de cuerpos legales, que no tendrían relación entre ellas. (SC)
DECISIONES. Los jueces de la Corte Constitucional tienen que resolver demandas de inconstitucionalidad contra las leyes de Daniel Noboa. (Foto archivo).
Cantar el himno nacional es gran muestra de civismo
Escuchar el himno nacional ecuatoriano y entonar su letra es para algunas personas motivo de orgullo, pero para otras no causa el mismo sentimiento patriótico, incluso hay irrespeto. En eso influyen algunos factores.
La Constitución de Ecuador, en su artículo 2, establece que la bandera, el escudo y el himno nacional son los símbolos de la Patria.
El Centro de Estudios Históricos del Ejército Ecuatoriano (CEHE) reseña que desde la fundación de la República, en 1830, hubo varios intentos para crear una canción nacional. Pero solo fue hasta noviembre de 1865 que el poeta ambateño Juan León Mera Martínez escribió la letra del himno nacional. “Se dice que Mera se inspiró en algunas ideas del presidente (Gabriel) García Moreno”, apunta el CEHE.
La letra fue enviada a Guayaquil para que el compositor francés Antonio Neumane componga la música. El himno nacional oficial se estrenó el 10 de agosto de 1870.
En Ecuador no es ajena la problemática de la inseguridad, un factor es la extrema pobreza. Pero también en el país se percibe la falta de valores que deben ser reforzados por ejemplo a través del civismo, según las voces consultadas.
¿Es obligatorio entonar el himno?
Según el Ministerio de Educación, entonar el himno nacional los lunes es una práctica sugerida como parte del momento cívico, relacionado con la nueva competencia de Educación Cívica, Ética e Integridad, que hace parte del currículo vigente.
Esta competencia se implementó en las unidades educativas desde el año lectivo 2024-2025 en el régimen Sierra-Amazonía, periodo que inició en septiembre de 2024 y que ya terminó. Y también se lo implementa en el régimen Costa-Galápagos para el año lectivo 2025-2026 que está en curso.
Sin embargo, entonar el
himno nacional es algo que se promueve, pero no es obligatorio, aclaró el Ministerio. Por ejemplo, aunque no es obligatorio, en la Unidad Educativa Juan Montalvo, ubicada en el centro occidente de Quito, sí se entona el himno nacional todos los lunes durante el minuto cívico, comenta Fiorela Valencia, docente. En el sector público se entona el himno nacional solo cuando hay actos solemnes y no hay una normativa al respecto. En la Ley Orgánica del Servicio Público no existe disposición alguna respecto al tema, indicó la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez
Reforzar la formación en valores
A criterio de David Andrade, escritor, historiador y subdirector de la Academia Nacional de Historia Militar, el problema sigue siendo la educación y la falta de formación en valores como el respeto. Los símbolos patrios reflejan un sentimiento de la sociedad, pero hay que fomentar eso en un niño, ejemplifica.
Menciona que ese tipo de valores deben ser sembrados en los niños a temprana edad. “Si queremos dar valores a las personas cuando son adultas, eso es muy difícil”.
Pero “es un problema de
la sociedad en su conjunto”, agrega al referir que “los gobiernos locales no generan los espacios suficientes para la vinculación entre ciudadanos, no posibilitan el ejercicio práctico del civismo, el amor a la Patria se demuestra en actos prácticos”, apunta. Actos como cuidar la ciudad, no ensuciarla, utilizar bien los servicios públicos, cantar el himno nacional, ejemplifica.
¿Simple broma o falta de identidad?
En las últimas semanas, en la red social TikTok, a modo de broma, empresas de varios países publican videos donde hacen creer al nuevo personal que es política laboral iniciar la jornada cantando su respectivo himno nacional. El personal nuevo se prepara para cantar y al momento otros sueltan risas.
Las redes sociales se han convertido en un espacio “para las ambiciones de la gente más mediocre de la sociedad”, cuestiona Andrade, quien señala que “en países donde la educación es de calidad, este tipo de burlas no tiene ningún efecto porque la gente no las acepta, las rechaza”.
Cantar el himno nacional en el lugar de trabajo es una práctica corporativista muy
EL DATO
La Orquesta Sinfónica Nacional dispone en su sitio web las grabaciones sobre el himno nacional, el himno a Quito, el himno para el juramento a la bandera, el himno a Cuenca, entre otros. El Día del Himno Nacional es el 26 de Noviembre.
Importancia del himno nacional Hernán Vásquez, director ejecutivo de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE), destaca que hace más de una década, por disposición del Congreso Nacional (2001), se estableció que el himno nacional se grabe en una tonalidad más baja que versiones anteriores y en una condición específica.
común en las culturas asiáticas, como en China y Japón, como muestra de respeto al país, comenta Andrade, quien explica que esa práctica debe nacer del convencimiento personal, de la pertenencia y de la identidad de los ciudadanos.
“Esto buscando justamente que los símbolos patrios sean parte de la actividad cultural de todas las personas. El himno nacional tiene que ser cantado desde la gente de a pie hasta la gente que nos representa en todos los ámbitos deportivos, políticos. Así es que es una condición importante que no debe ser desvirtuada”, comenta. (KsQ)
NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: SOFIA ALEXANDRA ARIAS DE LA TORRE ISAURO ANTONIO BORRERO SALGADO OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores SOFIA ALEXANDRA ARIAS DE LA TORRE e ISAURO ANTONIO BORRERO SALGADO, convenio celebrado mediante escritura pública en la Notaria Primera del Cantón Loja, el veintiocho de julio del año dos mil veinticinco correspondiente a dos bienes inmuebles ubicados en el cantón Loja, provincia de Loja, y un bien inmueble ubicado en el cantón Quito, provincia de Pichincha - Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación - Loja 28 de julio del 2025 -
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
Civismo. Estudiantes en posición para cantar el himno nacional. (Foto referencial: Ministerio de Educación).
En 2025 se registra un aumento de muertes violentas y masacres
Aunque 2023 fue el año más violento de la historia de Ecuador, 2025 – en su primer semestre– ya supera en un 22% el número de muertes violentas. Han aumentado las masacres.
Con las cifras del primer semestre, el año 2025 ya se proyecta más violento en la historia de Ecuador, superando a 2023, que fue el año con más homicidios de la historia. A esto se suma que en los últimos seis meses repuntaron las matanzas.
Según cifras del Ministerio de Interior, en los primeros seis meses del año, la violencia se incrementó en un 22%, si se compara con el mismo periodo de tiempo de 2023. A esto se suma que han ocurrido más masacres. La última se dio en una cantina en El Empalme (Guayas), donde hubo 17 asesinados.
Este no es el número con más
muertes en una masacre en 2025. En marzo – en Nueva Prosperina– se registró la matanza más brutal de la historia de Guayas, con 22 muertos.
El visualizador de datos del Ministerio de Interior muestra que en lo que va del año, hubo 4.069 homicidios. Es decir, 22% más muertes violentas que en 2023 y 44% más que en 2024, año en el que se militarizó al país, como medida contra el crimen organizado.
Desde febrero de 2025, LA HORA ha solicitado una entrevista con Jhon Reimberg, ministro de Interior, sin que – hasta la fecha– haya una respuesta.
Tasa de homicidios en Ecuador
Eh lo que va de 2025, enero sigue siendo el mes más violento, mientras que junio fue el mes con menos homicidios.
Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos, Santa Elena, Sucumbíos y Orellana son las provincias en las que se concentra la mayoría de crímenes que han hecho de enero de 2025 el mes más violento del Ecuador en los últimos tres años.
Guayas y Manabí concentran la violencia La Policía Nacional señala que Guayas sigue siendo la provincia más crítica. Al menos 11 bandas de crimen organizado buscarían
acaparar el territorio de la venta y rutas de droga en esta provincia, que es apetecida por el crimen organizado por sus pasos fluviales y portuarios.
La realidad es similar en Manabí, donde el objetivo de los Lobos es aprovecharse de los golpes que han recibido los Choneros, cuyo líder – Adolfo Macías, alias Fito, fue extraditado– y así controlar los principales puertos marítimos del país.
Guayas y Manabí – a decir de fuentes policiales– concentran la mitad de la violencia en Ecuador. De hecho, las matanzas registradas son mayoritariamente en esas provincias. (DLH)
y junio el mes con menos homicidios.
VIOLENCIA. Enero de 2025 fue el mes con más muertes violentas
Por cada 10 que entran al IESS 9 se van
En solo 12 meses, 419.321 personas se desafiliaron del IESS, mientras 455.858 se incorporaron al sistema. Pese al leve saldo positivo, la afiliación formal sigue sin despegar.
Salir del sistema de seguridad social en Ecuador es tan frecuente como entrar. En mayo de 2025, los datos del Registro Estadístico de Empleo en la Seguridad Social (Reess) del INEC revelan una realidad que miles de ecuatorianos conocen muy bien: se entra y se sale del empleo formal. Un trabajo que dura unos meses, una liquidación, una nueva búsqueda y vuelta a empezar.
Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, 455.858 personas se afiliaron al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) , mientras que 419.321 se desafiliaron, dejando un saldo neto de apenas 36.537 afiliaciones nuevas. La afiliación al IESS alcanza hoy solo al 38% de la Población Económicamente Activa (PEA), que es de 8,8 millones. Eso quiere decir que más de 5 millones de ecuatorianos en edad de trabajar están fuera del sistema de protección social, tanto para préstamos y atención médica como para pensiones.
Servicios, motor de afiliación
El sector que más aporta al sostenimiento del sistema es, por lejos, el de los servicios, que incluye actividades como salud, educación, transporte, telecomunicaciones, administración pública, servicios profesionales y financieros
Este sector sumó 210.017
nuevas afiliaciones en un año, el 46% del total, y cerró mayo de 2025 con 1,63 millones de afiliados.
En una pasada entrevista con LA HORA, Gisela Montalvo, directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC) y vicepresidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, explicó que Ecuador puede potenciar su fuerza en el sector servicios y el exportador para transformar su economía.
Le siguen en número de afiliaciones el comercio (77.605), manufactura (53.133), agricultura (47.923) y construcción (25.467). En
términos relativos, la agricultura fue el sector que más creció, con un alza del 4,2% en afiliaciones, seguida por construcción (3,1%) y minas y canteras (2,6%). Sin embargo, el dinamismo de estos sectores contrasta con la alta rotación que los caracteriza. Servicios, comercio y manufactura también lideran las desafiliaciones, con más de 197.000, 71.000 y 48.000 salidas, respectivamente. Aunque el INEC no detalla las causas de estas bajas, los datos reflejan claramente un mercado laboral inestable y volátil. La informalidad o la precariedad laboral son factores determinantes.
“La economía del país necesita urgentemente una reforma laboral de la mano de una reforma al IESS. Las dos son la cara de la misma moneda. En el caso del seguro social, hay propuestas como las de la comisión creada por Lasso, las de los jubilados, las que se empezó a trabajar hace dos años a la interna del IESS. Se necesita voluntad política y un plan económico claro para concretar estos temas”, apuntó Carla López, economista
Sector privado es muy inestable De los 3,3 millones de empleos registrados en el IESS a mayo de 2025, 2,25 millones corresponden al sector privado, que también es el que más entradas (365.170) y salidas (331.052) tiene. El sector público registró 51.186 nuevas afiliaciones y 51.344 salidas, mantenién-
dose estable. En contraste, el trabajo doméstico tuvo una caída del 4,1% y perdió más afiliados (8.607) de los que ganó (6.198).
También se reportaron 33.304 nuevas afiliaciones al Seguro Social Campesino , que ahora registra 358.000 afiliados, con una ligera alza del 1%.
El empleo registrado para las mujeres creció un 1,3%, un ritmo mayor que el de los hombres (0,9%). En total, 1,41 millones de mujeres están afiliadas al IESS, frente a 1,92 millones de hombres. Sin embargo, las brechas siguen siendo amplias, tanto en cantidad como en nivel salarial.
“El sector privado sigue siendo el motor de las afiliaciones al IESS, pero el aumento de la formalidad es mínimo frente a una economía cada vez más informal. Durante el último año, apenas se registró un aumento neto de 2.800 nuevos afiliados al sector privado cada mes; mientras 12.500 jóvenes entraron cada mes al mercado laboral cada mes. Es decir, un sector privado, golpeado por el aumento de costos e impuestos y con trabas para competir y crecer, solo logra ofrecer opciones formales de empleo al 22% de los nuevos trabajadores”, acotó Carlos Verdesoto, consultor empresarial
¿Cuánto ganan los que aportan al IESS?
La masa salarial —es decir, el monto total que sirve de base para los aportes al IESS— llegó en mayo de 2025 a $2.509,8 millones, lo que representa un crecimiento del 3,1% en comparación con mayo de 2024. La mayor parte ($1.731,8 millones, o el 69%) proviene del sector privado. El sector público aportó sobre la base de $751,3 millones de masa salarial (30%), mientras que el trabajo doméstico cayó con apenas $26,7 millones (-1,8%).
En promedio, los aportantes al IESS lo hacen con un salario de $750 al mes. Esto quiere decir que cada uno inyecta, entre aportes patronales y personales, alrededor de $154 mensuales al sistema de seguridad social (JS)
TrabaJo. Los ecuatorianos viven en una economía donde el empleo y la afiliación al IESS son temporales.
Bloque de Seguridad busca frenar expansión de minería ilegal en Carchi
La fuerza pública anunció que ejecutará operativos semanales para contener la minería ilegal en Carchi, que se ha expandido y transformado zonas como Chical y Maldonado.
CARCHI.- El Bloque de Seguridad, conformado por Fuerzas Armadas y Policía Nacional, anunció que mantendrá presencia casi permanente en las zonas mineras ilegales del noroccidente de Carchi, tras constatar el fuerte impacto social y económico que ha generado la extracción ilícita de oro en parroquias rurales fronterizas como Chical y Maldonado.
La decisión surge después de un operativo de dos días en la comunidad de El Pablo, donde se evidenció cómo la minería ilegal transformó la cotidianidad de la zona, antes agrícola, en un escenario dominado por prostíbulos, bares clandestinos y negocios vinculados a economías criminales.
Durante la intervención más reciente, ejecutada la última semana de julio de 2025, los uniformados destruyeron 44 estructuras improvisadas de caña y una construcción mixta, utilizadas como discotecas, comedores, bares, galleras sin permisos y espacios de prostitución.
También se desmantelaron siete bocaminas y un puente de acceso a túneles de extracción, decomisando explosivos, mecha lenta, cordón detonante, cianuro, motores de luz, combustibles, rotomartillos y
expLOtACIón. Túneles que conducen a minas ilegales activas fueron destruidos para impedir su reutilización.
otros equipos usados para perforación y procesamiento de material aurífero.
Un golpe de $1,7 millones
Las Fuerzas Armadas estimaron que la afectación económica para las estructuras criminales alcanza $1,7 millones
con este último operativo, golpeando de manera directa la cadena ilícita que sostiene a estas operaciones.
El operativo contó con apoyo de drones, vehículos blindados, una aeronave y coordinación con el Ejército de Colombia para evitar posi-
para mineros ilegales.
Donde antes bastaban cuatro policías para cubrir la seguridad de toda una parroquia, hoy la presencia de foráneos vinculados a economías ilegales ha disparado la problemática de inseguridad, haciendo que este número sea insuficiente.
Los comuneros denuncian que, en cuestión de meses, aparecieron prostíbulos, billares y discotecas, acompañados de delitos como microtráfico, extorsión, hurtos y estafas.
Alexis Enríquez, intendente general de Policía de Carchi, en su momento reconoció que la expansión de estas economías ilegales ha transformado la dinámica social de Maldonado y Chical. “Hace seis meses todavía no existía esta problemática. Ahora, la presencia de ciudadanos de diferentes provincias y nacionalidades ha generado un nuevo escenario de inseguridad y desorden”.
bles incursiones de grupos armados desde el vecino país, lo que la convierte en una de las operaciones más importantes de este tipo de los últimos años contra la minería ilegal en Carchi.
Desde el Ejército, Cristian Unda destacó que, a pesar de la magnitud del despliegue, no se registraron enfrentamientos ni fue necesario el uso progresivo de la fuerza. En paralelo, dijo que se realizaron registros a personas, vehículos y motocicletas, retiro de polarizados y decomiso de armas blancas, droga y dos carabinas de fabricación artesanal.
Zonas rurales acechadas por la minería ilegal
Más allá de la incautación de materiales y la destrucción de las infraestructuras clandestinas, el operativo puso en evidencia el cambio social que la minería ilegal ha provocado en estas parroquias, como lo ha reportado LA HORA en reportajes pasados.
En Chical y Maldonado, por ejemplo, donde antes los moradores dicen que reinaba la calma, hoy la vida comunitaria se ha visto alterada por la llegada de personas foráneas, el crecimiento del comercio informal y la presencia de negocios clandestinos que funcionan como centros de diversión
Sobre el último operativo, lamentó que no se contó con el contingente del Municipio de Tulcán ni del Gobierno Parroquial para sancionar y clausurar formalmente las construcciones irregulares detectadas. Pero en las comunidades locales también preocupa la contaminación de fuentes hídricas y destrucción de ecosistemas, por el uso de químicos como cianuro y nitrato de amonio, hallados en los campamentos, que representa un riesgo permanente para los ríos y suelos de la zona, además de amenazas contra quienes intentan denunciar estas actividades.
Por su parte, el jefe de Policía del distrito Tulcán, Alex Trujillo, advirtió que estas acciones no serán aisladas. “Todas las semanas vamos a estar en territorio para erradicar la minería ilegal”.
El Bloque de Seguridad y la Gobernación de Carchi insisten en que estas intervenciones buscan recuperar la paz y devolver la vida tranquila a estas parroquias, que hoy se han convertido en el nuevo eje de la minería ilegal en la frontera norte. Mientras tanto, los pobladores esperan que la presencia militar y policial sostenida logre frenar la expansión de estas economías criminales antes de que la situación se torne irreversible, como ha ocurrido en otras zonas del Ecuador. (Fv)
OpeRAtIvO. Militares y policías inspeccionaron estructuras clandestinas demolidas en El Pablo, Tulcán, entre el 29 y 30 de julio de 2025.
pRObLeMA Negocios clandestinos, como prostíbulos, galleras y bares, proliferaban en la zona minera de Chical y Maldonado.
La IA generativa: ¿cómo darle un uso óptimo?
Texto, imágenes, videos e incluso audios generados con Inteligencia Artificial (IA) son parte del universo de contenido que recibimos a diario y los cuales también podemos crear por nuestra cuenta. Pero, ¿es adecuado el uso que le damos a la IA?
Desde redactar un correo electrónico o corregir un texto, hasta crear videos y audios hiperrealistas, la Inteligencia Artificial (IA) ya no es solo una herramienta que está en el día a día, sino una tecnología que abarca muchas áreas como la educación y el campo laboral.
Seguramente has utilizado alguna herramienta con IA o has recibido contenido producido por alguna. Estos textos, imágenes, vídeos, audios, música o códigos de software se crean a través de lo que se conoce como IA generativa, un modelo fundacional o de ‘deep learning’ que incluye los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) y los de generación de
imagen, vídeo y música.
ChatGPT, Gemini, Dall-e, Sora o Copilot son algunos de los ejemplos de herramientas con IA más utilizados, según la necesidad y a través de ‘prompts’ específicos, es decir, las instrucciones que se le proporciona a la IA para conseguir información o incluso crear contenido.
¿Podemos confiar en la IA?
Un estudio publicado por Ipsos en junio de 2025 recoge información de 30 países en relación a sus conocimientos sobre IA y la confianza que sienten hacia ella. En promedio, el 67% de los encuestados indicó tener un buen conocimiento sobre lo
que es la IA, frente al 25%, y un 52% afirmó que conoce sobre los productos y servicios que utilizan IA. Sin embargo, menos del 50% de los encuestados confía en que las compañías que usan IA van a proteger sus datos personales.
Una característica importante de las IA es que son entrenadas con grandes cantidades de datos para abarcar distintas funciones y aplicaciones. Sin embargo, las IA también tienden a ‘alucinar’ o proveer datos erróneos, como resultado de datos insuficientes o sesgos en la información. Asimismo, la facilidad de acceder a una herramienta de IA generativa permite la pro -
AVANCES. Veo3 es el modelo de inteligencia artificial generativa desarrollado por Google DeepMind que permite la creación de videos con sonido, ruido ambiental y diálogos. (Foto: imagen de la IA Google DeepMind)
pagación de contenido que puede ser falso o engañoso y que a simple vista puede causar confusión.
¿Cómo darle un uso adecuado a la IA?
Desde el contenido que recibimos y el contenido que creamos, es fundamental tomar en cuenta de que la IA es la tecnología que lo permite, pero debe ir acompañada de una guía humana, es decir, de un pensamiento crítico.
De esta manera, el darle un uso adecuado a la IA evitará correr riesgos innecesarios. Paulina Vizcaíno, máster en Ciencia de Datos y Máquinas de Aprendizaje mención IA y directora de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica que es importante considerar lo siguiente:
Verificación de información: como usuarios, no podemos aceptar o compartir cualquier información sin
antes verificarla. Para esto hay que analizar si proviene de una fuente confiable u oficial, y revisar la fecha y el contexto en el que se produce.
Privacidad y seguridad: al momento de utilizar una IA es importante cuidar el uso de información personal, como dar el acceso directo a correos electrónicos o al carrete de fotografías, así como con información sensible (datos médicos o financieros, etc.).
Uso ético de la IA en la educación: es fácil pedirle a la IA resúmenes o ensayos sobre un tema académico; sin embargo, hay que medir la afectación de este tipo de acciones en el aprendizaje y ganancia de habilidades profesionales.
Propiedad intelectual: el plagio es un factor muy presente en el uso de IA en cuanto a texto y elementos gráficos. En la actualidad incluso se puede citar a la herramienta de inteligencia artificial que se usa. (CPL)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INMOBILIARIA
B.D.M. S.A
En cumplimiento de lo dispuesto por el estatuto social, convoco a los accionistas de la compañía INMOBILIARIA B.D.M. S.A, y especial e individualmente al Comisario Sra. Alexandra Muela., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la cual tendrá lugar el día 15 de agosto de 2025 a las 10H00, en la Av. Jorge Fernández y Av. Simón Bolívar de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre los nombramientos de Gerente General y Presidente.
2. Conocimiento y resolución sobre la reforma íntegra al estatuto.
3. Conocimiento y aprobación sobre la instrucción de la distribución de dividendos.
De conformidad con la Ley de Compañías, los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, están a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía, ubicadas en la la Av. Jorge Fernández y Av. Simón Bolívar de la ciudad de Quito. Adicionalmente, en caso de que algún accionista quisiera conectarse por medios telemáticos lo podrá realizar al siguiente link: https://cedia.zoom. us/j/2129212999. Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal (g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, se informa a los señores accionistas:
1. Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general ya convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados desde esta convocatoria al correo electrónico n1schatzer@gmail.com.
2. Los accionistas que participen por medios telemáticos, para remitir su voto deberán hacerlo vía correo electrónico a la dirección n1schatzer@gmail.com, con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”. En el caso de no hacerlo, se aplicará lo dispuesto en la Ley de Compañías.
3. En caso de que su comparecencia a la Junta se efectúe mediante poder o representación, remitirlo al correo electrónico n1schatzer@gmail.com.
01 de agosto de 2025
Edison Andrés Ayala Ortiz Presidente
FUNCIONARIAS. La Secretaria
del
de Exteriores de Colombia,
las
(der). Foto tomada de la cuenta de la Presidencia de Colombia en X.
Canciller colombiana es investigada por irregularidades con pasaportes
La Fiscalía de Colombia investiga a la ministra de Exteriores por irregularidades en el convenio de pasaportes.
MADRID. La Fiscalía de Colombia ha anunciado la apertura de una investigación disciplinaria contra la ministra de Exteriores del país, Rosa Yolanda Villavicencio, por “presuntas irregularidades” entre su cartera y la Imprenta Nacional de Colombia en la firma del
convenio para la fabricación de los pasaportes.
“La firma del convenio suscrito entre la Cancillería, a través del Fondo Rotatorio, y la Imprenta Nacional, el pasado 18 de julio de 2025, posiblemente transgrede principios de planeación y economía de la contratación
estatal”, ha argumentado el Ministerio Público, alegando que “que no existen los documentos y estudios previos que sustenten la celebración del convenio”.
El organismo afirma desconocer “el acto administrativo a través del cual se delegó en la Secretaría General
y la directora del consejo de administración de la Imprensa
del Ministerio de Exteriores la competencia para celebrar el convenio interadministrativo con la Imprenta Nacional de Colombia”.
La investigación
La Fiscalía ha incluido también en la investigación a la secretaria de la cartera diplomática, Elvira Sanabria Salazar, y a la gerente de la Imprenta Nacional, Alba Liliana León Herrera.
En este sentido, la institución ha subrayado “las fallas en la planeación del nuevo esquema para el suministro de pasaportes” y “una omisión al deber que le asiste a los funcionarios de cumplir con los principios que regulan la contratación esta-
tal y la función administrativa”.
La ape rtura de la investigación ha llegado menos de 24 horas después de que Bogotá haya anunciado la firma de un convenio entre la Imprenta Nacional Casa Da Moeda de Portugal y la Imprenta Nacional de Colombia con el que el Estado latinoamericano pretende comenzar a producir pasaportes, apenas un mes después de que el frustrado anuncio de la renovación del contrato para la emisión de los pasaportes que realizó la exministra de Exteriores, Laura Sarabia, llevara a su dimisión tras un pulso con el presidente del Gobierno, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
General
Ministerio
Elvira de
Mercedes Sanabria Salazar (izq),
Nacional Casa da Moeda, Dora María Brites Moita
SANTO DOMINGO
Lula tacha de inaceptable injerencia de EE.UU. en justicia brasileña
El Tribunal Supremo de Brasil defiende su “competencia exclusiva” ante las sanciones de Estados Unidos al juez Alexandre de Moraes
MADRID El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha reaccionado con un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha tachado de “inaceptable la injerencia del Gobierno estadounidense en la justicia brasileña” y ha expresado, al igual que el Tribunal Supremo, la “solidaridad” de su Ejecutivo con el juez Alexandre de Moraes.
Lula ha asegurado que las sanciones contra el magistrado están “motivadas por la acción de políticos brasileños que traicionan a nuestra patria y a nuestro pueblo en defensa de sus propios intereses”, en medio de la investigación judicial contra Jair Bolsonaro y su hijo, Eduardo Bolsonaro, por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender la inocencia del expresidente.
“Uno de los fundamentos de la democracia y el respeto por los derechos humanos en Brasil es la independencia del Poder Judicial, y cualquier intento de debilitarlo constituye una amenaza para el propio régimen democrático”, ha manifestado, subrayando que “la justicia no se negocia”.
Por otra parte, ha considerado “injustificable el uso de argumentos políticos” para sustentar los aranceles impuestos por Washington, ante los que ha anunciado “acciones” para “apoyar y
AUTORIDAD. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. EUROPA PRESS
proteger a los trabajadores, las empresas y las familias brasileñas”.
Entre esos argumentos de la Administración de Donald Trump , además del juicio a Bolsonaro, se encuentran también las medidas de Brasilia y las decisiones del Supremo que responsabilizan a las plataformas de redes sociales por el contenido ilegal que puedan llegar a publicar sus usuarios y obligan a la retirada de publicaciones con discursos de odio, noticias falsas, mensajes antidemocráticos, o que inciten al sui-
cidio, por ejemplo.
Ante ello, el mandatario brasileño ha subrayado que “en Brasil, la ley es para todos los ciudadanos y todas las empresas” y “no es diferente para las plataformas digitales”. “La sociedad brasileña rechaza los contenidos de odio, racismo, pornografía infantil, estafas, fraudes, discursos contra los Derechos Humanos y la democracia”, ha destacado.
Las declaraciones de Lula y han llegado horas después de que la Administración Trump haya anunciado sanciones
contra el juez De Moraes, asegurando que “ha utilizado su cargo para autorizar detenciones arbitrarias previas al juicio y suprimir la libertad de expresión”.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha manifestado que el magistrado “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas” y ha considerado que “es responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.
La nueva medida ha llegado pocos días después de que el Departamento de Estado revocara el visado del juez y de sus familiares directos por la imposición de medidas cautelares contra Bolsonaro por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender su inocencia.
La posición del Supremo de Brasil
El Tribunal Supremo de Brasil (STF, por sus siglas en portugués) también ha mostrado su “solidaridad” con de Moraes, que instruye el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por intento de golpe de Estado, y ha defendido sus decisiones tras las nuevas sanciones
impuestas por Estados Unidos, alegando que el enjuiciamiento de delitos como ese son “competencia exclusiva” de la Justicia brasileña.
“El Tribunal manifiesta su solidaridad con el ministro Alexandre de Moraes”, reza la nota difundida en su web, donde defiende que “todas las decisiones tomadas por el instructor del proceso han sido confirmadas por el órgano colegiado competente”.
En este sentido, ha declarado que “el juicio de delitos que implican un grave atentado contra la democracia brasileña es competencia exclusiva de la Justicia del país, en el ejercicio independiente de su función constitucional”, ante la imposición de sanciones al juez por parte de la Administración de Trump por, supuestamente y entre otras cosas, llevar a cabo “procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.
La corte brasileña ha advertido que en el proceso penal en el que está implicado el expresidente y otras personas por golpe de Estado tras las elecciones de 2022 que ganó Lula da Silva, se han encontrado “indicios graves de la comisión de (...) delitos, incluido un plan que preveía el asesinato de autoridades públicas”, en alusión a Lula, al vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, y al propio De Moraes.
“El Tribunal Supremo no se desviará de su función de cumplir la Constitución y las leyes del país, que garantizan a todos los implicados el debido proceso legal y un juicio justo”, ha subrayado la corte. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
Santo Domingo
Transportista fue víctima de robo y secuestro exprés
El conductor había viajado desde Ambato hasta Santo Domingo. Fue interceptado por delincuentes armados cuando intentaba descansar en una gasolinera. Más tarde lo abandonaron, sin su camión, en el tramo Valle Hermoso – Cristóbal Colón. 10
Víctimas descuartizadas aún no han sido identificadas
Los cuerpos desmembrados que fueron hallados a un costado de la vía Las Mercedes aún no han sido identificados. Se les practicará un examen antropológico para intentar determinar sus identidades.
Motociclista muere en accidente El hombre falleció tras accidentarse en la vía a El Porvenir, zona rural del cantón El Carmen, provincia de Manabí. Circulaba en una motocicleta cuando ocurrió la tragedia.