

Independientes ya son la cuarta fuerza en la Asamblea
Llegaron cuatro y ya son nueve. Los asambleístas independientes se convierten en la cuarta fuerza del Legislativo, pues suman el mismo número de representantes que Pachakutik. 4


Líderes indígenas apoyan relevo generacional en la Conaie 3
El costo real de contratar a un trabajador 5
ECONOMÍA “Dinero cochino” habría servido para matar a Villavicencio


La mujer y la Revolución
Ciudadana: una relación complicada
Hacemuchos años, el partido Alianza PAIS (actual Revolución Ciudadana) se presentaba a sí mismo como un referente en relación a los avances en los derechos de las mujeres, especialmente en materia de participación política. En efecto, durante sus años en el poder, hubo un aumento en la representación femenina en altos cargos públicos, como asambleístas o ministras. También se aprobó el Código de la Democracia que incorporó cuotas de género para listas de candidaturas; su plan del ‘Buen Vivir’ incluyó lineamientos de igualdad de género y erradicación de la violencia; se tipificó el femicidio en el Código Integral Penal; y, al día de hoy, son uno de los pocos partidos que ha candidatizado una mujer para la Presidencia de la República. Sin embargo, el partido nunca se ha visto libre de controversia respecto de su relación con las mujeres, al punto de que varios de sus miembros han protagonizado o han sido acusados de violencia contra la mujer. Ejemplos que van desde la infame frase “gordita horrorosa” del entonces presidente Rafael Correa en contra de una periodista, acusaciones de acoso sexual hechas por una asesora en contra del exvicepresidente Jorge Glas, hasta acusaciones de violación sexual contra el actual asambleísta Santiago Diaz.
Más recientemente, la asambleísta Jhajaira Urresta denunció un comentario degradante contra su persona; presuntamente emitido por la excandidata presidencial, Luisa González. Si bien este acto no parece encasillarse en violencia de género, sí podría enmarcarse en una acción de violencia política, a la cual las mujeres están especialmente expuestas. Como ha sucedido en ocasiones anteriores, la Revolución Ciudadana pretende ver hacia otro lado, y minimizar las acusaciones de mujeres que denuncian ser víctimas de violencia dentro de su partido o por miembros de éste. Nuevamente demuestran lo mucho que se han alejado de esa imagen del partido vanguardista e inclusivo que quisieron proyectar, ya que es claro que nunca interiorizaron ni integraron dichas prácticas en su cultura política.

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com
¿Organizaciones políticas?
Los asambleístas de ADN, Dominique Serrano y del correismo, Santiago Díaz, han sido expuestos últimamente, no por trabajo legislativo ni fiscalizador, sino porque el primero fue sorprendido trazando
EDITORIAL
Independientes: nueva oportunidad para ADN
La Asamblea Nacional cambia de colores con el tiempo. La conformación de una nueva fuerza de asambleístas independientes ha modificado, poco a poco, el equilibrio que parecía instalarse entre el oficialismo del presidente Daniel Noboa (ADN) y el correísmo (RC5), aún liderado desde Bélgica por Rafael Correa.
Desvinculaciones, renuncias, bloqueos legales y fugas han fortalecido al grupo de independientes, logrando que equiparen en número de miembros a Pachakutik.
La bancada oficialista (se requiere ser ‘bancada’ para poner un miembro en el ‘CAL’, presentar proyectos de ley, poner autoridades, llamar a juicios políticos, entre otras) mantiene cohesión desde que se posesionaron sus 66 miembros, sin haber perdido uno solo.
En contraste, el correísmo, que llegó como primera mayoría con
67 curules, ha perdido cuatro. Pachakutik mantiene 9, e igual número tienen ahora los independientes, que arrancaron solo con 4.
Pese a las críticas al manejo político del Gobierno, en la práctica ha logrado aprobar todo lo que se ha propuesto en el Legislativo. El debilitamiento de sus opositores presenta una oportunidad de oro para consolidar una mayoría que —si la Corte Constitucional lo permite— apunta a reformar las reglas que hoy limitan su campo de acción.
Pero la gran incógnita persiste: ¿cuál es la visión de país de Daniel Noboa? Un poco más de transparencia quizá no solo alinearía a los asambleístas que podrían acercar al oficialismo a los 76 votos necesarios para dominar el Pleno, sino también a un sector ciudadano que lo observa, quizás aún, con esperanza.

historias gráficas, mientras el segundo por denuncia de violación a una menor de edad. Lo de Serrano evoca “distracciones” de experimentados políticos en la historia parlamentaria, pero maximizado por moralistas y “especialistas” que solo polemizan sobre edad y formación académica mínimas, mientras por lo de Díaz, como Pilatos, el correísmo exhibió tarjeta roja.
Si el certificado de hiperactividad de Serrano es real, la misión de ADN era apuntalar su capaci-
tación; el hiperactivo es ser especial, con potencial multidisciplinario. Estudiante de Derecho y Gastronomía, por el trabajo de su madre se habría asociado a la política.
De Díaz los tarjeteros sabían bien quién era: “mano derecha” de su líder, operador de la temida Secretaría Nacional de Inteligencia, Senain, “hombre fuerte” en RC, procurador de su presidenciable Andrés Arauz, encajado en laberintos de los casos Metástasis, Ligados, ¿pre-

Solidaridad
Lasociedad actual perdió el sentido de humanidad convirtiendo a las ciudades en selvas de violencia y egoísmo, mostrando un radical contraste con el pasado, donde en las pequeñas villas cualquier emergencia era atendida colectivamente por todos y cada cual aportaba su parte para lograr rápidas soluciones.
Actualmente, el poco sentido de identidad hace a la gente obviar lo que ocurra a su vecino, lo vaticinó el investigador norteamericano David Riesman en un estudio hace 75 años, demostró que la gente perdió los valores tradicionales y empezó a guiarse por lo que viniera de los medios, hoy ampliamente demostrado por la manipulación en las redes donde una ola de hedonismo abraza a las “muchedumbres solitarias”.
En la capital se percibió claramente frente al desastre natural cuando las torrenciales lluvias provocaron el “corrimiento de una falda gigantesca del Atacazo” dejando sin agua potable a casi un cuarto de la población y obligando a que las labores de reparación de casi medio kilómetro de la tubería proveedora del líquido vital se convierta en una tarea titánica.
La Alcaldía de Quito no recibía ayuda del Gobierno central, hasta que recién el lunes y de forma insidiosa la ministra habló de instalar tres sistemas portátiles de potabilización, que obviamente llegaron tardíamente, hay también empresas que pudiendo aportar no se presentaron, confirmando lo sentenciado por Riesman, los hechos atestiguan frente a la emergencia, poca solidaridad incluidos medios de comunicación que no dieron la importancia y el enfoque correcto.
Labor fundamental de un buen Gobierno es estimular el crecimiento de los valores, de la solidaridad, con estrategias comunicacionales masivas, como hicieron con el turismo, pero en este caso es hablar del “otro” mostrar que existe, que necesita el apoyo del resto, quizá pudiéramos cambiar un poquito el rumbo de la sociedad “solitaria” que no alcanza a ver el horizonte y vive en un mundo ficticio que lamentablemente no tendrá vuelta atrás y en el que los nuevos “reyes” de la IA serán los amos.
decible para sinuosos ‘gustos’ humanos?
Quizá los moralistas subvaloraron su eventual caso neuroconductual, lo empapelaron frustraron un posible proyecto político para servir a la sociedad, no para servirse de ella como sugiere el del sindicado penal. Los casos han develado las superficies de estructuras con presencia solo desde espacios de poder político, no desde niveles organizacionales.
Como la Epmaps esquiva
responsabilidades en la crisis de agua potable en el sur de Quito, en eso caen ADN, Revolución Ciudadana, Código de la Democracia, Constitución del 2008, no solo en los casos Serrano, Díaz; ¿organizaciones políticas?, no, por ausencia de transparente organización, militancia real, formación, capacitación, gestión pública. Urgen recambios constitucionales y legales profundos, porque no remediará el parche constitucional que se discute.
Los nombres que suenan para la Conaie, ¿habrá un recambio generacional?
Hay cuatro candidaturas que se han hecho públicas y dos nombres adicionales anticipados, pero que no se han pronunciado. En total seis nombres, dos de ellos tienen menos de 40 años.

Marlon Vargas
Foto: Redes sociales. Es de la Nacionalidad Achuar. Es el candidato oficial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). Fue elegido el 21 de junio. Fue presidente de la Confeniae en dos periodos. Participó en los paros nacionales de 2019 y 2022, junto a Iza. El candidato no respondió la consulta de LA HORA. Según Andrés Tapia, miembro del movimiento indígena, Vargas tendría 46 años y es bachiller.
El VIII Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) empezó el 17 de julio de 2025 con la llegada de las delegaciones y se extenderá hasta el 20 de julio, en el Centro de Integración Internacional de los Pueblos (CIIP), en Conocoto, en el suroriente de Quito.
Hay expectativa por quién resultará elegido o elegida para liderar la presidencia de la Conaie por un periodo de tres años, si alguien con una postura cerrada o abierta al diálogo dentro del movimiento indígena y con el Gobierno nacional de Daniel Noboa
La elección del nuevo Consejo de Gobierno de la Conaie, en el que se incluye la presidencia, se realizará el 20 de julio, entre las 13:00 y las 16:00. El reglamento del Congreso prevé dos mecanismos para la elección: por consenso o por votación secreta.
¿Es posible un relevo generacional?
Los seis nombres que suenan para la presidencia de la Conaie son: Marlon Vargas, Efrén Nango, Ercilia Castañeda,

Fernando Guamán Foto: Redes sociales. Pertenece al Pueblo Puruhá. Fue elegido como candidato el 11 de julio por la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), organización que preside actualmente. Tiene 39 años y es abogado por la Universidad Nacional de Chimborazo.
Fernando Guamán, Zenaida Yasacama y Leonidas Iza
Las candidaturas de las cuatro primeras personas se han hecho públicas y los mismos candidatos lo han ratificado. Mientras que de Iza (actual presidente de la Conaie) y Yasacama (actual vicepresidenta de la Conaie y propuesta por la Nacionalidad Pakkiru) no hay pronunciamientos que lo ratifiquen, pero las organizaciones indígenas de base a las que representan han lanzados sus nombres.
De los seis, solo dos tienen menos de 40 años: Nango de 34 años y Guamán de 39. Aunque la población que se considera joven, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), va de los 18 a los 30 años, ambos dirigentes indígenas dicen representar a una nueva generación por el acceso a educación que han tenido.
“Primero es importantísimo un cambio generacional, pero eso no significa que vamos a dejar a un lado la lucha que han hecho históricamente. Lo que queremos es fortalecer esa lucha histórica, teniendo como nuestra herramienta principal el conocimiento académico”,

ESTOS SON LOS PERFILES DE LAS CANDIDATURAS OFICIALES
argumentó Nango, de la Nacionalidad Shiwiar de la Amazonía. Es ingeniero ambiental.
Se considera un representante de la juventud con una “nueva visión”. De llegar a la presidencia, buscará complementar con su visión los proyectos políticos que tiene la Conaie. Dijo que es un reto grande, pero que es una esperanza para animar a los demás jóvenes del movimiento indígena.
Aboga por la unidad del movimiento indígena. “Por eso muchos jóvenes también se están sumando a esta postura. Creo que vamos a romper ese círculo, este paradigma que siempre nos han bloqueado, si llegamos va a ser un logro grande porque se van a abrir para los jóvenes espacios políticos”, refirió.
Por su parte, el candidato Guamán es presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), tiene 39 años y es abogado.
Guamán es uno de los dirigentes más críticos de Iza, sobre todo tras el apoyo que

Efrén Nango
Foto: Redes sociales. Es de la Nacionalidad Shiwiar de la Amazonía. Esa comunidad impulsa la candidatura de Nango, quien la aceptó el 12 de julio. Tiene 34 años. Es ingeniero ambiental. Tiene diplomados: en Liderazgo, en Derechos Humanos, en Manejo de Acuerdos de Escazú y en Teología. Fue dirigente de Educación de Confeniae.
dio a Luisa González, entonces candidata a la Presidencia de la República, en marzo de 2025. Desde allí su postura se ha basado en exigir una renovación de la dirigencia de la Conaie para alcanzar la unidad en el movimiento indígena, pues para él sí hay división.
“La Conaie va más allá, no solamente deben estar los pueblos y nacionalidades, sino también coordinar acciones con otros sectores sociales en defensa de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas. Son esos planteamientos claros que lo hemos hecho, no solamente porque estoy de candidato, sino desde el momento en que he asumido la dirigencia de la Comich”, afirmó.
Para el candidato, este Congreso es la oportunidad para que se den cambios: “Es el momento de que los pueblos y nacionalidades nos volvamos a unir. He hecho un recorrido en los territorios y es lo que me ha permitido oficializar mi candidatura”.
Comentó que en los territorios tiene respaldo: “Han dicho que es el momento de una nueva generación, es el momento de que venga nueva gente,
Ercilia Castañeda
Foto: Redes sociales. Es del Pueblo Kichwa, de la comunidad Peguche de Imbabura. Es ingeniera bursátil, máster en Desarrollo Local y Territorial, y estudiante de Derecho. Tiene 48 años. Fue candidata a asambleísta en las elecciones de 2023, por Pachakutik. Actualmente es mentora y coordinadora de la Escuela de Formación Social y Política Sinchi Warmikuna en Imbabura.
nuevos liderazgos”. Cuestionó que se utilice a la Conaie como plataforma política: “Creen que llegar a ser dirigentes es para hacer protagonismo y luego ser candidato (presidencial de Ecuador)”. Guamán tiene certeza de que logrará presidir la Conaie.
Experiencia y liderazgo femenino
Ercilia Castañeda es la candidata del Pueblo Kichwa de Imbabura. Es ingeniera bursátil y tiene 48 años.
Sin embargo, mencionó que el liderazgo no implica únicamente el tema intergeneracional, el ser joven, adulto mayor o el ser mujer. “Pero eso sí, es muy fundamental una formación, tener claridad”, precisó. Espera “superar” el análisis, debate, propuestas y a los otros candidatos en el Congreso. “Digo que debemos superar porque no es posible que cuando llamamos a un Congreso ya hay cabildeos, acuerdos previos. Es nuestra aspiración (lograr la presidencia), desde algunas provincias nos han llamado, nos han dado ese respaldo”, expresó (KSQ)
Independientes ya son vistos como la cuarta fuerza en la Asamblea
En la Asamblea, nueve independientes empiezan a ser vistos como integrantes de una cuarta fuerza política de minoría. ADN, el correísmo y Pachakutik son los tres primeros.

INDEPENDIENTES. Sergio Peña y Jhajaira Urresta, que llegaron a la Asamblea por el correísmo se declararon independientes. (Foto archivo).
Como en anteriores periodos legislativos, asambleístas autodenominados independientes ya son pieza clave para la toma de decisiones en la etapa parlamentaria que inició el 14 de mayo de 2025.
Actualmente, nueve asambleístas que actúan como independientes empiezan a ser vistos como la cuarta fuerza política de minoría en la Asamblea. Las tres primeras son el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), la Revolución Ciudadana (RC) y el movimiento Pachakutik (PK).
El peso y la influencia política que hoy tienen los nueve independientes es similar al de Pachakutik, que llegó al actual periodo también con nueve asambleístas.
Sin embargo, se fraccionaron en el camino. Seis de ellos (Carmen Tiupul, José Nantipia, Cecilia Baltazar, José Nango, Manuel Choro, Jorge Cerda) se acercaron a la bancada de ADN. Los tres restantes (Mariana Yumbay, Dina Farinango y Alex Toapanta) prefirieron mantener una línea de oposición.
Una bancada se conforma con 15 legisladores
° La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) da la opción a un grupo político de conformarse en bancada solo si reúne 15 asambleístas.
Una de las ventajas de ser parte de una bancada es el derecho que tiene a integrar el Consejo de Administración Legislativa (CAL); máximo organismo de decisión administrativa y política de la Asamblea.
Los integrantes de una bancada también pueden postularse a la presidencia de la Asamblea y a las dos vicepresidencias con lo cual, fortalecen su representación y capacidad de negociación
Independientes inclinan la balanza Los nueve independientes ahora también tienen el poder de inclinar la balanza en cada debate y en cada aprobación de un proyecto de ley en una Asamblea controlada por ADN.
Los independientes que llegaron al Legislativo en representación de cuatro provincias son:
Edwin Jarrín, de Morona Santiago, quien llegó con una alianza entre Gente Buena, PSC y Construye.
Christian Benavidez habló de la importancia de llegar a coincidencias ideológicas para vislumbrar, en un futuro, la posibilidad de constituirse en bancada.
Este legislador no ha coincidido con ADN en la votación para la aprobación de las Reformas al Código de la Democracia, ni tampoco en las leyes económicas del Ejecutivo; de Solidaridad, Integridad, Áreas Protegidas. Sin embargo, resaltó: “aparte de estas leyes, he votado con el Gobierno en otros proyectos”.
Para Inés Alarcón (ADN), cada espacio que se abre para los independientes es importante. “Sí, podrían ser una nueva fuerza política; ojalá que las que se vayan armando en la Asamblea sean a favor y en beneficio del país”, subrayó.
continuar en el partido y pasó a formar parte del CAL. Jhajaira Urresta (Revolución Ciudadana) abandonó la bancada el 10 de julio.
Aunque cada uno lleva su propia agenda con planes y proyectos de ley, muchos han reconocido que mantienen diálogos entre ellos para coordinar posturas dentro del Parlamento.
“Sí, prácticamente se ha dado esto (nos hemos convertido en la cuarta fuerza) pero más por un tema coyuntural, no premeditada, ni que alguien la haya liderado; hay nuevos independientes que han sido expulsados de partidos”, señaló Christian Benavidez.
ADN agrupó a varios independientes La Revolución Ciudadana (RC) y ADN llegaron como las dos fuerzas políticas de minoría con 67 y 66 curules, respectivamente, pero sin llegar a alcanzar los votos 77 votos necesarios para controlar el Legislativo.
Pablo Jurado, exalcalde de Ibarra, representa a Construye y se ha mostrado cercano al oficialismo.
Juan Gonzaga, de Sucumbíos, también ha mantenido una cercanía al gobierno.
Cristian Benavides , de Carchi, ha coincidido en algunas votaciones con ADN.
A ellos se sumaron otros legisladores que, aunque llegaron a ocupar una curul por la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC), en el camino dejaron sus agrupaciones por expulsión o renuncia.
Mónica Salazar (Revolución Ciudadana) renunció al movimiento el 15 de abril de 2025, un mes antes del actual periodo de sesiones. Hoy forma parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL)
Sergio Peña (Revolución Ciudadana) fue expulsado de la bancada el 29 de mayo de 2025.
David Arias (Revolución Ciudadana) expulsado de la bancada el 10 de junio.
Samuel Célleri (Partido Social Cristiano) renunció a
En una hábil maniobra política, ADN pudo agrupar a legisladores de otras tiendas para fortalecer su proyecto traducido en votos. En cambio, el correísmo perdió cuatro de sus representantes. Una de las últimas mayores votaciones a favor de ADN fue el 15 de julio de 2025, cuando consiguió 81 votos para aprobar la terna para designar al tercer candidato para vocal al Consejo de la Judicatura (CJ). Uno de los respaldos que recibió ADN fue de Jhajaira Urresta.
¿Se conformará otra bancada?
La nueva configuración en la Asamblea, a un poco más de dos meses de instalada, lleva a algunos legisladores a empezar a debatir la posibilidad de que a mitad del periodo parlamentario (en 2027) busquen conformarse en bancada legislativa. “Pero el tiempo lo dirá”, dice Juan Gonzaga, quien reconoce que hará falta generar coincidencias.
En todo caso, destacó la participación “oportuna” de los independientes. “Numéricamente representamos un grupo que en cierta forma genera incidencia”, resaltó. (SC)
Trabajo: contratar cuesta hasta
45% más que el salario
Contratar a un trabajador en Ecuador no cuesta lo mismo que su salario. Aunque el sueldo básico en 2025 es de $470, el gasto real que deben asumir las empresas por cada empleado supera los $660 mensuales.
Contratar legalmente a un trabajador en Ecuador cuesta entre 40% y 45% más que el salario que se le paga. En 2025, con el Salario Básico Unificado (SBU) en $470, el desembolso real que hace una empresa por cada empleado llega a $664,22 al mes, al sumar obligaciones como décimos, fondo de reserva, aporte patronal al IESS y provisiones por vacaciones
Este incremento sostenido en el costo laboral ha hecho que muchas micro y pequeñas empresas opten por pagar a sus empleados por factura. La informalidad, lejos de disminuir, se disparó tras la pandemia y ya afecta al 58% de los trabajadores, según datos citados por la abogada laboralista Vanessa Velásquez.
“El hecho de tener un empleado en el Ecuador termina siendo extremadamente costoso”, afirma Rubén Balseca, microempresario, quien recuerda que al salario base hay que sumar décimos, fondos de reserva, aporte al IESS, provisiones para desahucio y jubilación patronal
¿Cuánto cuesta contratar?
Aunque el salario base es de $470, el costo total de tener a un trabajador formal incluye otros pagos obligatorios:
• Décimo tercer y décimo cuarto sueldos ($39,17 cada uno).
• Fondo de reserva ($39,17).
• Aporte patronal al IESS (11,15%): $52,41.
• Seguro de desempleo CCC (0,5%): $4,70.
• Provisión de vacaciones (4,17%): $19,60.
En total, esto suma $664,22 por trabajador al mes. Si el sueldo base sube, el costo también se eleva proporcionalmente: por un salario de $600, el costo real mensual es de $847,92, y si se paga $1.000, se gasta $1.413,19.
En una empresa con 10 em-

CRISIS. El empleo formal es la minoría dentro del mercado laboral ecuatoriano.
pleados —cinco con salario básico, tres con sueldo de $600 y dos con $1.000— el costo mensual real bajo contrato formal asciende a $8.691,24.
En cambio, si esos mismos trabajadores fueran pagados por factura, sin aportes ni beneficios, la empresa gastaría $6.150 al mes. Es decir, una diferencia de $2.541,24, lo que representa un ahorro del 41,3%.
“No se puede satanizar a los empleadores que recurren a este tipo de contratación. Muchas veces lo hacen porque, si pagaran todo lo que manda la ley, simplemente tendrían que cerrar”, advierte Carlos Mendoza, emprendedor Agrega que los controles del Ministerio de Trabajo y del IESS han perdido fuerza, lo que ha generado un desorden en la aplicación de la normativa.
Entre la ley y la supervivencia Velásquez dice que se necesita una reforma laboral que permita a los emprendedores y pequeños empresarios vincular personal de manera adecuada, sostenible y flexible. En este contexto, una nece-
saria reforma laboral debería tener tres pilares:
1 Revisión integral del Código del Trabajo. La normativa actual —según Velásquez— no está adaptada a la realidad del país ni a las nuevas formas de empleo. “No podemos seguir trabajando con un código que no entiende la diferencia que tiene una empresa exportadora con el vendedor de mostrador, o con las nuevas tecnologías, con las nuevas formas de trabajo”, subraya. Agrega que es urgente incluir figuras contractuales modernas, como el trabajo por plataformas, el contrato por horas o el trabajo remoto autónomo. “Los jóvenes ya no quieren estar 8 horas sentados en una misma empresa. Quieren ser talentos que trabajen para varias empresas a la vez”, advierte.
2 Cambiar el enfoque sancionador por uno de capacitación. Velásquez sostiene que el Ministerio de Trabajo y el IESS se han convertido en organismos meramente punitivos. “Todo en el Ministerio de Trabajo y en el IESS es multa, multa, multa”, dice. Propone que ambas institu-
dor es que lo van a demandar”, señala. Las sentencias laborales impredecibles y los cambios constantes en la normativa provocan que las empresas —especialmente las más pequeñas— trabajen en incertidumbre. “Una sentencia de $30.000 puede quebrar a un pequeño empresario”, afirma. Para atraer inversión y fomentar empleo de calidad, insiste en que es indispensable un entorno jurídico claro, estable y predecible. “El país necesita reglas claras, no cambios constantes que ahuyentan la inversión y paralizan la contratación”, concluye.
Intertítulo
¿Se puede contratar sin caer en la informalidad?
Velásquez explica que existen espacios en los que la prestación de servicios profesionales es legal y viable: “Si yo tengo una exportadora de piña, no necesito tener como empleado al mecánico que arregla maquinaria, pero sí debo tener en nómina al empacador o al sembrador, porque forman parte del giro del negocio”.
ciones se transformen en espacios de orientación, formación y acompañamiento para empresarios, especialmente los pequeños que recién empiezan. “Un emprendedor no puede terminar quebrado por una multa de 20 salarios por no afiliar a tiempo a su primer empleado. Eso desincentiva la formalización y mata la iniciativa”, aseguró.
3 Seguridad jurídica. “El temor más grande del emplea-
También hace un llamado a que el Estado implemente campañas de difusión, normativa claras y accesibles. “En Ecuador nadie busca un abogado preventivo, todo el mundo busca al abogado cuando ya tiene el juicio encima”, lamenta.
En definitiva, Velásquez resume así el problema: “La rigidez normativa en el país no se ha ido acoplando a lo que pasa en el mundo. Eso hace que el empresario tenga que recurrir a caminos que no son los correctos”. (JS)


EDUCACIÓN. En Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes y 215.000 docentes.
¿Qué se necesita para que la Policía ingrese a los colegios?
El Ministerio de Educación lanzó el Plan Nacional Nos Cuidamos, en el cual se plantean reformas para que la Policía pueda ingresar a los colegios y escuelas. ¿Qué se necesita para que esto suceda y en qué casos?
Actualmente es imposible detectar si los estudiantes llevan armas a las instituciones educativas, ya que la ley impide que sean requisados y mucho menos que la Policía ingrese a escuelas y colegios, aunque hay excepciones.
Tras hechos de violencia registrados en planteles,
donde estudiantes han llevado armas de fuego, el Ministerio de Educación presentó el Plan Nacional Nos Cuidamos.
“Reconocemos que la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen organizado son competencias exclusivas del Ministerio del Inte-
¿Cómo la realidad nacional afecta en las
aulas y qué hacer?
° La inseguridad de un país puede tener un impacto significativo en las aulas educativas. Diana Villamarín, psicóloga educativa, entrega algunas pautas sobre formas en que la inseguridad puede afectar en las aulas educativas:
- Miedo y ansiedad: la inseguridad puede generar miedo y ansiedad en los estudiantes, lo que puede afectar su capacidad para aprender y concentrarse en clase.
- Absentismo y deserción: La inseguridad puede llevar a los estudiantes a faltar a clase o a abandonar la escuela, lo que puede afectar su rendimiento académico y su futuro.
- Dificultades para aprender: la inseguridad puede afectar la capacidad de los estudiantes para aprender y retener información, lo que puede llevar a un bajo rendimiento académico.
- Problemas de comportamiento: la inseguridad puede llevar a
rior, la Policía Nacional y demás entidades del sistema de seguridad, cuya labor valoramos, respaldamos y acompañamos desde nuestras atribuciones”, señaló el Ministerio de Educación, al comunicar las acciones que implementará. El Plan se organiza en ejes
que articulan medidas educativas, operativas, normativas, territoriales y de gobernanza. Una de las principales son las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), para que en casos de riesgo justificado la Policía pueda ingresar a los colegios.
problemas de comportamiento en los estudiantes, como la agresividad o la violencia, lo que puede afectar el ambiente de clase.
- Dificultades para los docentes: afectar la capacidad de los docentes para enseñar y apoyar a los estudiantes, lo que puede llevar a un deterioro en la calidad de la educación.
- Infraestructura y recursos: puede afectar la infraestructura y los recursos de las escuelas, lo que puede limitar la capacidad de los estudiantes para aprender y crecer.
- Impacto en la salud mental: puede tener un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes y docentes, lo que puede llevar a problemas de ansiedad, depresión y estrés postraumático.
Consecuencias a largo plazo de la inseguridad
- Bajo rendimiento académico.
- Deserción escolar.
- Problemas sociales y económicos.
¿En qué casos podría ingresar la Policía?
Actualmente, la Policía puede ingresar a las escuelas y colegios cuando hay delitos flagrantes o para socorrer a víctimas. Fue el caso del colegio Central Técnico hasta donde llegaron los uniformados, luego de que un estudiante disparara con un arma de fuego. Sin embargo, para prevenir estos hechos, el Ministerio contempla que se puedan hacer requisas. Para eso se requiere una reforma en la Asamblea Nacional
Acciones del plan
Nos Cuidamos
En su eje de seguridad, el Ministerio de Educación plantea alianzas con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio del Interior, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y gobiernos locales.
También se contempla la ampliación del Programa de Comunidades Educativas Seguras y Protectoras, en su segunda fase, donde se incluirá la prevención del reclutamiento de menores por parte de grupos delincuenciales.
En este eje también se proponen mejoras en infraestructura (cámaras, cerramientos, iluminación, alarmas) y la implementación de la función del mediador educativo para solución ágil de conflictos.
La IA y el duelo: ¿se puede ‘reemplazar’ a una persona?
Los procesos de duelo son distintos. El tipo de vínculo que se perdió, el tiempo de duración o el orden de las etapas son factores variables en cada persona. Pero, ¿qué sucede cuando un intento de ‘reemplazar’ a alguien nos estanca en la negación?
La palabra ‘duelo’ viene del latín tardío dolus ‘dolor’ y se lo asocia con dolor, lástima, aflicción o sentimiento. Sin embargo, su origen principal viene del latín medieval duellum ‘combate entre dos’, con cruce popular de duo ‘dos’. ¿Qué implica esto?
Para María Gabriela de la Cruz, psicóloga clínica, psicoterapeuta y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), cuando una persona está en duelo es porque perdió a alguien, y “esto representa la pérdida o la separación con algo o alguien más”.
La especialista explica que el duelo es un proceso y, como tal, está compuesto por etapas, tiene un tiempo determinado y el comportamiento no es el mismo para todos. La psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth KüblerRoss define cinco fases del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Estas se presentan de manera distinta en cada individuo y no siempre tienen el mismo orden.
Un factor determinante en el duelo es el tipo de vínculo o relación que había entre dos personas, ya sea como un enamorado, un esposo, un padre, una madre, un hijo, un hermano, etc.
‘No somos reemplazables’ ¿Puede una Inteligencia Artificial (IA) reemplazarnos? Para contestar esta pregunta tomaremos como referencia el caso de ‘Replika’, un programa de chatbot que permite la creación de un compañero virtual de IA. Su creadora, la rusa Eugenia Kuyda desarrolló esta aplicación después de que su mejor amigo Roman muriera en un accidente. El
recuerdo de su amigo cercano la llevó a crear un alter ego digital de él a partir de sus conversaciones y así ‘resucitarlo’ a través de un chatbot.
“Los vínculos no son reemplazables. No somos personas reemplazables”, señala De la Cruz. La psicóloga explica que el tiempo de duelo es importante para que un individuo integre una pérdida en su vida y pueda darle un nuevo sentido o aceptarlo. Afrontar este tipo de procesos es parte de nuestra humanidad y es algo que todos vamos a experimentar en algún momento. En un intento de sobrellevar el dolor, algunas personas buscan reemplazarlo a través de respuestas. Esto incluye la búsqueda de experimentar otras sensaciones, otras relaciones, el uso de sustancias o, en este caso, la IA. Sin em-

‘REPLIKA’ actualmente ha llegado a más de 10 millones de personas en todo el mundo.
bargo, explica la especialista, esta búsqueda de reemplazo forma parte de un proceso de duelo complejo o patológico.
“En un duelo normal, tú sabes que te va a doler, que tienes que buscar ayuda, que hay momentos en los que vas a decaer, etc., pero cuando se trata de un duelo complejo o patológico, como producto de la negación, se generan este tipo de comportamientos como buscar ayuda en la IA”, determina De la Cruz.

DOLOR. El proceso del duelo atraviesa cinco fases importantes. Un ‘reemplazo’ de una persona desde la IA podría interferir en la fase de negación de la pérdida. (Foto referencial)
La influencia de una IA
La negación es un mecanismo de defensa frente al dolor de enfrentarse a la realidad, a una realidad en la que ya no está otra persona y lo que implicó su partida. En pocas palabras, es negarse a vivir algo nuevo. “Está científicamente comprobado que la IA puede darnos muchas respuestas, pero no va a reemplazar el poder ser escuchado por otra persona, vivir algo con una persona, con un semejante a ti de carne y hueso”, indica María Gabriela.
Usar la IA como un ‘reemplazo’ de alguien puede alargar el proceso de duelo tras una pérdida. A esto se suman otro tipo de síntomas como el aislamiento o ensimismamiento, la crisis de identidad, desrealización, despersonalización y otros síntomas disociativos en general.
Para la especialista, el uso de la IA durante este proceso genera una especie de ‘vida paralela’ que se genera por la negación. En casos graves, lo compara incluso con una adicción, pues en estos casos la persona necesita una guía profesional para deshabituarse de ciertas actividades y de ciertos patrones que probablemente ya estén integrados en su vida a nivel comportamental, a evaluar el uso de la IA frente a la realidad a nivel cognitivo, e incluso a la importancia de manejar el dolor y volver a hablar de la pérdida a nivel afectivo. (CPL)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
Un proceso de duelo se considera como patológico cuando supera el año después de la pérdida. TOME NOTA
Municipio anuncia que Quitopía se estrenará en marzo de 2026
El proyecto Quitopía avanza y, según el Municipio, estará listo hasta marzo de 2026. La obra contará con espacios para que pequeños y grandes puedan realizar actividades.

MAQUETA. Así se verá la Quitopía en marzo de 2026, según el Municipio. (Foto: Municipio de Quito)
Desde septiembre de 2023 el Municipio de Quito anunció que se construiría el proyecto Quitopía en lo que fue la estación del ‘Trole La Y’. Luego de conocer en enero de 2024, a los tres ganadores del concurso sobre los posibles diseños de Quitopía, no se supo más del proyecto.
Ciudadanía y concejales pasearon por las instalaciones, criticando la falta de acción ante el proyecto anunciado y el evidente abandono del espacio. Frente a ello, LA HORA dialogó con Alexander Wladimir Lafebre Quirola, gerente general de la Empresa Metropolitana de Hábitat y Vivienda (EPMHV), para conocer cómo va el proyecto.
La obra iniciará en una semana ‘Quitopía La Y’ busca convertirse en un espacio de transformación y fortalecimiento del tejido social en la
capital, utilizando tecnología de punta. Según explica Lafebre, la obra se construirá en uno de los 23 predios definidos dentro de las Unidades de Actuación Urbanística (UAU) de la ciudad. Estos predios están conformados por uno o varios lotes que serán gestionados para impulsar el desarrollo urbano. Las UAU pueden ser de carácter público, privado o mixto, pero todos los proyectos que se realicen en ellas deben generar un beneficio concreto para Quito y sus habitantes.
Para avanzar, los planes de desarrollo deben ser aprobados por las autoridades y las UAU deben activarse formalmente. Lafebre aclara que el desarrollo de una UAU requiere cumplir con múltiples normativas. El objetivo es garantizar que el crecimiento urbano esté bien planificado y regulado, y que futuros cambios de adminis-
nido y talleres.
Salas para talleres: En estas salas se impartirá robótica, inteligencia artificial, programación y capacitación técnica.
Aulas y salas culturales: Espacios para clases, presentaciones, danza, movimiento y arte.
Coworking : Área de trabajo compartido equipada con computadoras.
Cancha múltiple cubierta, zona para circo de luz, gimnasio y plataforma para exposiciones.
El proyecto incluye un parque lineal con lagunas, que conectará con el parque La Tortuga. Este espacio contará con una pista de bicicletas para niños, skatepark, juegos infantiles, zonas de calistenia, baños públicos, humedales y jardines de lluvia. Estos últimos mitigarán las inundaciones en el sector de la avenida 10 de Agosto durante el invierno.
¿Cuándo arranca el proyecto?
El derrocamiento de las estructuras actuales comenzará la próxima semana y durará de 30 a 35 días. El proyecto de construcción ya está ingresado en el sistema del Sercop.
tración no desorganicen el trabajo avanzado.
Esa activación se concretó hace 10 días, por lo que Lafebre anunció que la semana del 21 de julio de 2025 iniciará la ejecución de la obra.
¿Cómo estará conformada Quitopía? Su construcción está prevista para completarse en marzo de 2026 y tendrá una superficie de 4.500 m², más casi una hectárea de parque. El proyecto contará con espacios cómo: Teatro tecnológico: Incluirá una cinemateca y una pantalla de última generación.
Laboratorio de fabricación (FabLab): Equipado con computadoras, impresoras 3D , máquinas CNC, herramientas de robótica e inteligencia artificial.
Estudio de grabación semiprofesional: Para uso de músicos, creadores de conte-
Urbanística (UAU), la idea es generar desarrollo inmobiliario. En este caso, este proyecto se encuentra entre el Parque La Carolina y el Parque Bicentenario , que está a puertas de iniciar su rehabilitación. Además de una estación del metro. Además, el proyecto engloba una manzana grande que abarca a tres UAU, una pública y dos privadas. Por lo que se realizará con una concesión onerosa de derechos, la inversión de adoquinar, soterrar cables e invertir en la fachada de todo el sector.
La idea es vender ciertos espacios del predio a inmobiliarias, de los cuales ya existen algunos inversionistas privados nacionales e internacionales. Además, según Lafebre, van a desarrollar un proyecto de vivienda de interés social como parte integral de Quitopía.
Explicó que cuando se menciona este tipo de vivienda, algunas personas se alarman o se resisten, especialmente si piensan en vivir junto a un edificio de estas características. Es necesario cambiar ese chip.
Se prevé que en 60 días esté adjudicado y firmado el contrato, con lo cual iniciará la construcción. El tiempo de ejecución será de siete meses, incluyendo obra civil y equipamiento especializado, por lo que estaría listo a finales de marzo.
El costo de la obra es de $6,4 millones, el equipamiento tiene un valor de $2,1 millones. Por lo que el costo total de inversión será de $8,5 millones.
Desarrollo inmobiliario
Como Quitopía está dentro de una Unidad de Actuación
La idea equivocada de que una vivienda de interés social es de menor calidad o que genera problemas en el entorno es fruto de la mala planificación urbana del pasado. Sin embargo, la ciudad evoluciona y hoy el desarrollo urbano debe ser más inclusivo y mejor planificado. En este proyecto, la planificación será cuidadosa y coherente con el resto del desarrollo, incluyendo el modelo de arrendamiento. Además, se priorizará a quienes más lo necesiten. Por ejemplo, madres solteras o mujeres que crían solas a sus hijos. No tiene vivienda propia ni acceso a un crédito bancario. (EC)
CONVOCATORIA
Orellana, 18 de julio del 2025.
Señores Socios:
Se convoca por segunda ocasión a los Clubes Filiales a la Liga Deportiva Parroquial San José de Payamino, la Asamblea General de Elecciones para el periodo 2025 - 2029, que se realizará el día 02 de agosto de 2025 a las 16h00 PM.
Lugar: En la Cancha cubierta de Juan Pio Montufar
Sra. Dolores Chacha

Recompensa de $5 millones por el líder del Tren de Aragua
El Gobierno de Estados Unidos sancionó al líder del Tren de Aragua y ofrece hasta cinco millones de dólares en recompensa por información que conduzca a su arresto.

FO CUS
El Gobierno de Estados Unidos ha sancionado este jueves al líder de la banda criminal Tren de Aragua, Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, y a otros altos cargos de la organización por “amenazar la seguridad pública en todo el hemisferio occidental”.
El Departamento de Estado ha informado de que ofrecerá una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información que conduzca al arresto o la condena de Guerrero, responsable de convertir “una pandilla carcelaria dedicada a la extorsión y soborno” en una organización transnacional “dedicada al te-
rrorismo”.
Las sanciones afectan también a uno de los cofundadores del Tren de Aragua, Yohan José Romero, alias Johan Petrica, quien es responsable de las actividades de minería ilegal del grupo en Venezuela y por el que se ofrece una recompensa de hasta cuatro millones de dólares por información que conduzca a su arresto.
La Administración Trump ha indicado que están incluidos en la ‘lista negra’ Josué Ángel Santana Pena, alias Santanita --quien estuvo preso con Guerrero en la prisión de Tocorón-- así como Wilmer José Pérez Castillo, alias


Wilmer Guayabal, líder de una célula de la organización involucrada en el narcotráfico y el cobro de sobornos en Venezuela.
Tras la esposa de Niño Guerrero En las sanciones impuestas por Estados Unidos también se encuentra la esposa de Guerrero, Wendy Marbelys Ríos Gómez, por estar vinculada a “actividades delictivas como lavado de dinero, terrorismo y financiamiento del terrorismo”. Según Washington, “se enriqueció con las ganancias de las actividades delictivas del Tren de Aragua”. “La Administración Trump no permitirá que el Tren de Aragua siga atemorizando a nuestras comunidades y dañando a estadounidenses inocentes”, ha resaltado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado en el que reitera el compromiso de Washington de desmantelar la organización criminal. EUROPA PRESS
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

Con Gabriela Vivanco
BUSCADO. Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero. Foto publicada en la red social X
Trump planea aplicar aranceles de 10% o 15% a más de 150 países
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que notificará la imposición de aranceles a sus productos, que podrían ser del 10% o del 15%, a 150 países.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles que enviará cartas a más de 150 países para notificarles la imposición de aranceles a sus productos exportados que podrían ser del 10 ó del 15 por ciento.
“Vamos a enviar una notificación de pago a más de 150 países , y en dicha notificación se indicará cuál será el tipo arancelario. Será lo
mismo para todos, para ese grupo”, ha señalado en declaraciones a la prensa desde la Casa Blanca, añadiendo que estos países “no son grandes y no hacen muchos negocios”. Posteriormente, el mandatario estadounidense ha indicado durante una entrevista concedida posteriormente a la cadena de televisión Real America’s Voice que este gravamen “probablemente será del 10 ó del 15 por ciento,
La UE debe tener una ‘actitud más dura contra EE.UU.’
° El exprimer ministro italiano, Enrico Letta, cree que la Unión Europea debe tener “una actitud más dura” contra los EE.UU ante sus amenazas arancelarias, estar “unida”, y fortalecer la integración de su mercado interno. Así lo ha defendido en declaraciones realizadas en Santander, donde Letta ha intervenido en el curso ‘Spain in the world’ que se celebra estos días en el Palacio de la Magdalena dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Letta, que ha ofrecido una charla sobre las

aún no lo hemos decidido”.
Lluvia de cartas
Trump ha enviado en los últimos días una serie de misivas informando a otras economías de la imposición de los nuevos aranceles a sus productos a partir del 1 de agosto, ampliando así el plazo inicial del 9 de julio, a
‘Fuentes del poder europeo’, no cree que una postura “débil” ante EE.UU en la cuestión arancelaria vaya a ser “una actitud de éxito”, según ha opinado en declaraciones a los medios de comunicación posteriores a su conferencia.
De hecho, ha insistido en que la UE debe tener una “actitud dura”. “Europa es fuerte y tiene que estar unida”, ha aseverado quien fuera primer ministro de Italia entre 2013 y 2014 y líder del Partido Democrático Italiano de 2021 a 2023.
Además, considera que, “al mismo tiempo”, se debe trabajar en una mayor integración del mercado único europeo. “Si estamos fragmentados, nuestra capacidad de reacción es muy débil”, ha enfatizado.
falta de acatar las exigencias de Washington o de alcanzar acuerdos comerciales, si bien las cartas, difundidas en Truth Social, se presentan como “acuerdos”.
Preguntado por la s negociaciones con la Unión Europea, que se enfrenta a un aumento del 30 por ciento sobre los aranceles ya impuestos por Washington a sus productos, el inquilino de la Casa Blanca ha conside-
rado que “podríamos llegar a un acuerdo con Europa” al tiempo que ha mostrado una aparente indiferencia. “Ya sabes, es que me da igual”, ha asegurado.
Pese a ello, el presidente ha afirmado que “la UE ha sido brutal, y ahora se están mostrando muy amables. Quieren llegar a un acuerdo, y será muy diferente al acuerdo que hemos tenido durante años”. EUROPA PRESS
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU
Guayaquil, 05 de agosto de 2025
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el estatuto de la FEW., en calidad de Presidente, CONVOCO, a Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Federación Ecuatoriana de Wushu, para el periodo 2025-2029.
FECHA: martes, 05 agosto de 2025.
HORA: 10H00 (diez de la mañana).
LUGAR: Sala de Sesiones del Edificio de Las Federaciones - COE.
DIRECCION: Sede FEW -Avenida de las Américas Edificio Comité Olímpico Ecuatoriano
Martes 05 de Agosto del 2025; 10:00am -12:00pm
ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación de Quorum.
2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones.
3. Elecciones nuevas Dignidades.
4. Posesión y nombramiento de nuevas Dignidades

El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

COMERCIO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

El centro histórico se suma al plan piloto de reciclaje de Ibarra
La primera fase del plan piloto de reciclaje culmina en el centro de Ibarra, tras meses de pruebas en cinco barrios, donde hubo ciertos inconvenientes por el vandalismo.
IMBABURA.- La instalación de más de 500 contenedores diferenciados marca el inicio de la primera etapa de “Clasifica Ibarra”, iniciativa municipal para ordenar el manejo de los residuos y fomentar una cultura de reciclaje en la capital imbabureña.
Después de varios meses de implementación del proyecto inicial en distintos barrios de la ciudad, el plan piloto de reciclaje concluye su primera fase en el centro histórico, donde desde mediados de julio de 2025 se han instalado los últimos contenedores diferenciados tipo buzón.
La campaña comenzó a inicios de 2025 con la distribución de contenedores en cinco sectores urbanos: Yacucalle, Los Ceibos, La Victoria, Ciudadela del Chofer y Pilanquí, con el propósito de aplicar una prueba en
zonas con alto tránsito poblacional, antes de extender el proyecto al corazón comercial y patrimonial de la ciudad.
La fase de cierre contempla la instalación de los nuevos contenedores en calles céntricas como la Sánchez y Cifuentes, Chica Narváez, Colón, Simón Bolívar , Olmedo, Teodoro Gómez y Antonio José de Sucre, en un perímetro que comprende desde el Obelisco hasta la calle Borrero.
Con esto, el Municipio da por finalizada la etapa de aplicación experimental y se prepara para nuevas fases que dependerán de los resultados y la colaboración ciudadana en este plan piloto.
Problemas en el inicio del proyecto La ejecución del plan piloto no ha estado exenta de pro-
blemas. En mayo, el alcalde Álvaro Castillo admitió que el proyecto fue temporalmente detenido, debido al vandalismo que afectó a los primeros 200 contenedores instalados.
Según denunció en ese entonces, personas dedicadas al reciclaje informal habrían destruido los dispositivos para extraer materiales reciclables, lo que dejó al programa en pausa.
“En la contenerización de residuos hemos tenido problemas. Por eso he parado la adquisición de nuevos contenedores”, señaló entonces el burgomaestre, quien aclaró que se adquirieron 500 unidades, de las cuales 300 permanecían en bodega por falta de garantías para su buen uso.
Frente a esta situación, el Municipio anunció nuevas regulaciones y un registro formal de recicladores, con
el objetivo de evitar daños a los contenedores y permitir que el sistema funcione sin interrupciones.
Dos colores para separar la basura
El modelo de reciclaje propuesto por el Municipio de Ibarra se basa en la separación en la fuente, es decir, desde los hogares. Para ello, los contenedores nuevos fueron diseñados con diferente color a los que ya existían.
Así, los contenedores azules seguirán destinados a residuos orgánicos o biodegradables , como restos de comida; mientras que el gris se utiliza para materiales reciclables como papel, cartón, vidrio, plástico, aluminio y otros inorgánicos.
Desde la Dirección Municipal de Gestión Ambiental se detalló que además de facilitar la clasificación, el plan pretende reducir el volumen de desechos, promover el reciclaje formal y aliviar la presión sobre el sistema de recolección de basura, que
actualmente acumula más de 150 toneladas de basura por día en zonas urbanas y rurales de Ibarra.
Diego Villalba, director del área, reconoció que los daños a la infraestructura dificultaron el proceso en meses anteriores, pero aseguró que ahora se cuenta con un modelo operativo más sólido. Ante esto, recordó que es fundamental la colaboración ciudadana para cuidar los contenedores, así como para aplastar los residuos reciclables para ahorrar espacio, clasificarlos en casa y utilizar correctamente los recipientes.
En su momento, se expuso que el proyecto de reciclaje en Ibarra cuenta con un presupuesto que bordea los $350.000, destinados en su mayoría a la compra de 710 contenedores con tapa para reciclaje y 435 con tapa plana , similares a los instalados desde 2015.
Con el cierre de esta etapa inicial en el centro urbano, el Municipio anunció que se evaluará la viabilidad de extender el plan de reciclaje a otras zonas de Ibarra y reforzar la normativa con sanciones a quienes dañen los contenedores, donde también se contempla reforzar temas de educación ambiental. (FV)
PLAN. Los recipientes grises y azules permiten separar residuos reciclables y orgánicos.
Grave deterioro de baños en escuelas preocupa a padres en Babahoyo
Los estudiantes se ven obligados a aguantar sus necesidades fisiológicas ante la imposibilidad de utilizarlos.
BABAHOYO. Padres de familia, estudiantes y miembros de la comunidad educativa de la Escuela Juan E. Verdesoto, ubicada en la ciudad de Babahoyo, han alzado su voz de protesta ante el grave deterioro en las condiciones sanitarias de los baños de la institución, situación que persiste desde hace más de cuatro meses sin una respuesta efectiva por parte de las autoridades competentes.
Según denunciaron representantes de los padres de familia, los baños de la escuela se encuentran en condiciones deplorables, lo que ha generado graves inconvenientes para los estudiantes, quienes se ven obligados a aguantar sus necesidades fisiológicas ante la imposibilidad de utilizarlos. Esta situación, además de afectar su bienestar y rendimiento académico, representa un serio riesgo para su salud. Preocupación de padres de familias
Luis M., padre de familia, expresó su preocupación señalando que ya han dialogado en varias ocasiones con las autoridades del plantel, sin obtener solución alguna. “Se hacen de la vista gorda, mientras nuestros hijos pa-
san necesidades”, manifestó.
Por su parte, Carmen T., otra madre de familia, pidió una intervención urgente en las instalaciones sanitarias para evitar que los estudiantes sigan siendo afectados por la insalubridad.
Otras unidades educativas
La denuncia ha generado eco en otras instituciones educativas del cantón y zonas aledañas.
Juanita T., representante de la Unidad Educativa Cristóbal Colón de Babahoyo, manifestó que la situación en su plantel es similar, mientras que Manuela M., madre de familia de la Unidad Educativa 23 de Junio del cantón Baba, también denunció el mal estado de los baños en su institución, resaltando que este problema se extiende a varias escuelas del sector.
Soluciones inmediatas
Ante la falta de soluciones, los representantes de padres y estudiantes advierten que, si no se atiende de manera urgente esta problemática, recurrirán a instancias superiores como la Dirección Distrital de Educación en Milagro o incluso acudirán directamente al Ministerio de Educación en Quito
para exponer el caso y exigir acciones concretas.
La comunidad educativa hace un llamado urgente a las autoridades locales y nacionales para que prioricen el bienestar y la salud de los estudiantes, garantizando instalaciones sanitarias dignas y seguras para todos. (KAT)


Quevedo realiza jornada oftalmológica gratuita este 18 de julio
QUEVEDO. La Dirección de Desarrollo Social del Municipio de Quevedo, en coordinación con el Centro Oftalmológico Santa Lucía, llevará a cabo una nueva jornada médica oftalmológica gratuita este viernes 18 de julio, en un esfuerzo por mejorar la salud visual de la ciudadanía. La atención se brindará desde las 08h00 hasta las 15h00 en las instalaciones municipales ubicadas al ingreso del sector 20 de Febrero, frente al Complejo Deportivo Agrilsa.
ridas, según el diagnóstico médico.
Durante la jornada, especialistas en oftalmología atenderán casos de cataratas, pterigio, glaucoma y otras afecciones visuales, con consultas totalmente gratuitas. Además, se ofrecerá la posibilidad de cirugías en caso de ser reque -
Las personas interesadas en recibir atención deberán agendar su cita previamente al número de WhatsApp 0998491526 o acercarse directamente a las oficinas de la Dirección de Desarrollo Social. La jornada está dirigida a niños, jóvenes y adultos de todo el cantón. (DLH)

DETERIORO. Las condiciones de los baños escolares son deplorables, según denuncias ciudadanas.
SALUD. La atención estará disponible para grandes y chicos.
SANTO DOMINGO
Mendicidad: intervenciones reducen casos, pero no erradican el problema
A pesar de la reducción de casos, la mendicidad continúa siendo un fenómeno visible en puntos clave de Santo Domingo.
El fenómeno de la mendicidad persiste en varios puntos de Santo Domingo, especialmente en el centro, paradas de buses y zonas de alta circulación peatonal.
Aunque las autoridades han logrado reducir el número de personas en esta condición, aún se registran entre 30 y 35 casos semanales, según datos del Patronato municipal.
Bryan Tubón, psicólogo del Patronato, explicó que al inicio del año los casos llegaban a ser entre 60 y 70 por semana, pero tras los operativos coordinados con entidades como el Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES) y la Agencia de Movilidad Humana, la cifra ha disminuido. “Ahora tenemos un promedio de 35 personas por semana en situación de mendicidad. Esto a través del trabajo conjunto y la canalización de ayuda humanitaria, social y médica”, sostuvo.
Se ejecutan abordajes directos en la vía pública, donde un equipo de trabajo social y

SITUACIÓN. Se reportan
psicología levanta fichas técnicas, identifica a las personas y verifica las condiciones en sus hogares. Posteriormente, se articula con otras instituciones para ofrecer servicios o reubicación según el caso.
Mayor incidencia
Los abordajes permiten detectar que los fines de semana y en horas nocturnas es cuando más se incrementan estos casos. “En fechas festivas como Navidad o en eventos masivos, la presencia de personas pidiendo limosna es más visible”, precisó Tubón.
35
Además, la entidad ha identificado un patrón común, muchas de las personas en situación de mendicidad pertenecen a grupos en movilidad humana, especialmente ciudadanos de nacionalidad colombiana y venezolana que transitan por la ciudad en su intento de llegar a otros destinos.
Niños utilizados
Uno de los aspectos más alarmantes es la presencia de niños acompañando a adultos que piden dinero en la calle. Ciudadanos como Olga Bermeo y Diego Moreno coinci-
Un café para reflexionar sobre el sentido de la vida
La Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis invita a participar en el Café Filosófico, cuyo tema central será la búsqueda del sentido de la vida. El evento se llevará a cabo el sábado 19 de julio, a las 16:00, en sus instalaciones.
Según los organizadores, en un mundo acelerado, donde predominan las respuestas rápidas y las conversaciones superficiales, este espacio propone detenerse, escuchar y reflexionar.
Dinámica
Se explicó que los asistentes se reúnen en círculo y, uno a uno,
sacan al azar una frase de pensadores clásicos como Confucio, Plotino, Platón, los Estoicos, o de textos como el Bhagavad Gita o de La Voz del Silencio. Cada cita se convierte en punto de partida para un diálogo abierto, donde las ideas antiguas se conectan con la vida cotidiana.
“El propósito no es debatir ni convencer, sino dejar que la sabiduría nos hable y nos revele algo sobre nosotros mismos. A veces una sola frase, dicha en el momento justo, puede abrir una nueva forma de ver la vida”, manifestó.
Para más información o inscripciones, contactar al 0998664790
Además, se indicó que esta actividad busca promover el encuentro, el pensamiento crítico y el autoconocimiento, en un ambiente cálido y respetuoso. Es ideal para jóvenes y adultos que deseen explorar la filosofía desde una vivencia cercana y compartida. (LMM)
dieron en que se debe actuar con urgencia. “No les dan ni de comer, solo los usan para que pidan monedas”, lamentó Bermeo. Por su parte, Moreno pidió mayor vigilancia: “Los niños tienen los mismos derechos, no deben ser utilizados por los adultos como herramienta de mendicidad”. Ante este panorama, las autoridades del Patronato recuerdan que dar dinero en la calle no es una ayuda, sino una acción que perpetúa la problemática. Por eso, impulsan campañas como ‘No des monedas”, y recomiendan a la ciudadanía llamar al ECU-911 cuando se detecten casos de personas, especialmente menores, en condición de mendicidad. (DLH)
EL DATO
Las zonas con mayor presencia de personas pidiendo limosna son el centro de la ciudad, las paradas de buses y áreas con alta circulación.

PARTICIPACIÓN. En el Café Filosófico se propicia el diálogo en un ambiente reflexivo y acogedor.
entre 30 y
personas mendigas por semana.


Da clic para estar siempre informado
EL SUELO LUNAR PODRÍA SUSTENTAR VIDA EN LA LUNA
En un estudio publicado en la revista ‘Joule’ de Cell Press, los investigadores la Universidad China de Hong Kong extrajeron agua del suelo lunar y la utilizaron para convertir el dióxido de carbono en oxígeno y sustancias químicas para combustible, lo que podría abrir nuevas puertas para la futura exploración del espacio profundo. EUROPA PRESS
VIERNES 18 DE JULIO DE 2025
EVITABILIDAD
DEL RESULTADO, POSICIÓN DE GARANTE Y LA IMPUTACIÓN
DEL RESULTADO EN LA CONDUCTA OMISIVA O COMISIÓN POR OMISIÓN

Introducción
1. Una madre no le proporciona alimento a su hijo recién nacido. El neonato, a los pocos días, muere.
2. Un grupo de agentes penitenciarios ven como dos internos de un centro carcelario abusan sexualmente de otro sin intervenir mientras el hecho se desarrolla.
3. Una enfermera decide no inyectar a un paciente el medicamento que el tratante ha ordenado por las noches, con lo que, se agrava el estado del enfermo y éste a la postre, fallece.
Estamos ante tres supuestos que nos remiten a esa conocida expresión popular que la mayoría de nosotros, escuchó y repitió alguna vez: “el que la hace, la paga”, pero estos escenarios tienen un componente que se repite, y es que, en todos los casos, los potenciales responsables, tienen un común denominador: no han hecho nada.
Esto irremediablemente nos lleva a recordar una conocida sentencia alemana en la que se destaca la frase “las omisiones carecen de efecto causal: la nada, nada causa” . Esto para algunos lectores podría resultar hasta chocante pero en rigor
científico la omisión implica falta de energía, sin ésta no hay movimiento posible por consiguiente no podría desencadenar efectos en el mundo físico. La doctrina mayoritariamente ha encontrado consenso en este punto, con escasísimas excepciones como la del gran Friedrich Toepel . Volvamos a los ejemplos iniciales, si formulamos la pregunta ¿han realizado, la madre, los agentes o la enfermera algo constitutivo de desviación punible? La respuesta que daremos es que no se les reclama que hayan hecho sino que por el contrario lo que se les repro-
cha a todos, es su inacción, ese “no hacer” que termina siendo esencial en la producción de un resultado lesivo lo que, desde un importante sector de la dogmática, se analiza y sanciona a partir de la cláusula de la equiparación valorativa o cláusula de equivalencia entre acción y omisión.
¿Tienen equivalencia estructural el delito comisivo y el omisivo?
Una de las mejores respuestas a esta interrogante la brinda nuestro querido profesor Enrique Gimbernat señalando que “si una omisión no alcanza en gravedad a la acción, entonces es que no puede ser calificada de comisión por omisión y que, por ello, hay que revisar los criterios que mantiene la doctrina dominante para establecer que una omisión es una impropia”
Para entrar en materia entonces, lo que se desaprueba y sanciona en la imputación es la “no evitación del resultado” como consecuencia de una conducta omisiva pero esa ausencia de acción debe ser endosable a un garante y alcanzar un estatus indiscutible de gravedad, de otro modo no podemos identificar en iguales magnitudes el desvalor del injusto con la verificación activa del tipo pero además ese no hacer debe ser tan grave para la sociedad como el hacer que erosiona la norma y causa una lesión a un bien jurídico.
CONSULTA LABORAL
¿Según el Art. 333 del COFJ, referente a los abogados que pueden ofrecer poder y ratificación de gestiones, existe un óbice con el Art. 576 del Código de Trabajo?

RESPUESTA
Si bien, el Código Orgánico de la Función Judicial establece, dentro de la regulación de presentación de escritos, que los abogados y abogadas puedan concurrir a los actos procesales ofreciendo poder o ratificación para legitimar su personería, no así a las audiencias en materia laboral tratándose de un procedimiento oral, pues uno de los principios que sustentan dicho procedimiento conforme el Art. 75 de la Constitución de la República es el de inmediación, por tanto a las audiencias laborales deben concurrir las partes con sus abogados. Ahora bien, el Código Orgánico General de Procesos en su Art. 86, dispone la obligatoriedad de concurrir las partes a las audiencias en forma personal con su abogado defensor o su abogado/a con procuración especial.
La ratificación de la intervención solo es posible en los casos en que no se exige la presencia personal de las partes o mediante procuración.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Autor: Pedro Javier Granja
La Hora QUITO, ECUADOR
Sobre el garante o posición de garante, desarrollaremos un par de ideas centrales más adelante, pero, por razones de método, los invito a ver un par de casos más que, siendo parecidos, a priori, no tienen dimensiones similares no obstante que contienen ese no hacer que es decisivo en el daño ulterior.
1. A ve que un autobús se acerca a X que se dispone a cruzar la calle y no le avisa. Se produce el atropellamiento y X muere.
2. B al salir de su trabajo muy tarde por la noche se encuentra en un callejón desolado con 4 tipos que están abusando de una mujer. Uno de ellos lo amenaza con un cuchillo y B decide dar media vuelta y alejarse del lugar.
En el primer caso, ¿podemos decir que A ha asesinado?
En el primer caso, es clave determinar qué tipo de vínculo unía a A con X, porque si eran simples desconocidos, a lo sumo se le podría reprochar una omisión de socorro. En el segundo supuesto, ¿por no haber evitado B la violación debe ser castigado como autor del delito? Queda claro que la situación de B, quien ciertamente abandonó a una mujer que estaba siendo violada por cuatro sujetos con puñales no es la misma que aquella que concierne al grupo de guardias penitenciarios, de los ejemplos iniciales, quienes portando aspersores de gas pimienta, toletes, incluso armas de fuego, superando en número a dos prisioneros, se limitaron a observar mientras éstos desviados violaban a otro desdichado. Los guardias tenían la obligación de disuadir a los atacantes y evitar que se produzca la violación y además tenían capacidad suficiente para realizar la acción que deliberadamente omitieron siendo que de haber intervenido no se habría producido, con absoluta seguridad, el resultado final de violación.
La posibilidad de evitar el resultado, en ambos casos, es escandalosamente diferente. Desde un enfoque básico a partir de las teorías de la causalidad de la equivalencia y de la adecuación, pero también los de la imputación objetiva (in-
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16801DPV001333-0 emitido por el Banco Bolivariano CA con vencimiento 04/07/2025”. 001-005-2512
cremento del riesgo, realización del riesgo implícito en la acción peligrosa en el resultado y fin de protección de la norma), B debe ser castigado no por haber huido del lugar en el que abusaban de una mujer, sino por no haber buscado a la brevedad posible algún medio para dar aviso a la policía. Responderá, no obstante no ser responsable por la integridad sexual de esa desconocida por una omisión del deber de socorro exigible desde su rol general de ciudadano.
Empecemos el análisis con un exageradamente breve (por razones de espacio en este medio) pero necesario excursus sobre las teorías que se han enfocado este tema. En una terminología cada vez más en desuso se habla de delito de comisión por omisión y en la más moderna de imputación de un resultado a una conducta omisiva, como usted desee designar a este tipo de conductas, lo que no admite disenso es que se trata de delitos de resultado, lo que, en muchos casos nos lleva al dilemático conflicto de encontrar una fórmula para convertir ese “no hacer” en criterio determinante para el hecho criminoso.
No han faltado quienes, en la búsqueda desesperada de darle solución a este tema han referido que existiría cierta causalidad en la omisión, lo que no resiste ninguna crítica. Bastaría con recordar que lingüísti-
camente la omisión está desprovista de toda causalidad. El no hacer implica una categoría absolutamente opuesta a cualquier movimiento corporal o físico, base del fenómeno causal. La causalidad exige una fuerza desencadenante que, en la omisión, sencillamente no existe .
La comisión por omisión en las diversas escuelas penales La omisión en el causalismo
Tan añeja como una botella de vino del siglo pasado el causalismo esgrimía como bandera de imputación la teoría de la condición tesis plantea que en los crímenes son generados por un hacer, la violación del neminem laedere se genera por la acción conforme a las leyes de las naturaleza, provocando una posterior lesión.
Y es que el causalismo entendía, acertadamente por cierto, que no era lo mismo matar que dejar morir y por consiguiente no encontraba modos para hacer equivalente ambas esferas.
Gustav Radbruch sostenía que conceptos como voluntad, causalidad y hecho eran inherentes exclusivamente a la acción y la omi¬sión era una construcción vaciada de esos ladrillos, para concluir que no eran equiparables por lo que fracturaría, según este autor, el principio de legalidad cualquier tipificación relativa a la omisión como de igual connotación que la comisión.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑIA SAPEJ SEGURIDAD PRIVADA CIA. LTDA.
En cumplimiento de las disposiciones legales y al artículo Decimo Primero del estatuto social de la compañía, por medio de la presente tengo a bien convocar a los señores socios de la compañía SAPEJ SEGURIDAD PRIVADA CIA. LTDA., a la Junta General Extraordinaria que se llevará a cabo el día martes 29 de julio de 2025, a las 10:30 a.m., en la calle N53A Shuar OE4-51 y Gonzalo Benitez el siguiente orden del día:
1. CONOCER Y RESOLVER SOBRE EL AUMENTO DE CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO DE LA COMPAÑÍA
2. CONOCER Y RESOLVER SOBRE LA REFORMA DEL ESTATUTO SOCIAL DE LA COMPAÑÍA
3. AUTORIZAR AL GERENTE GENERAL PARA QUE REALICE LAS GESTIONES NECESARIAS PARA SU APROBACIÓN E INSCRIPCIÓN DEL ACTO SOCIETARIO DE AUMENTO DE CAPITAL.
La fórmula de la conditio sine qua non Denominada también formula de la equivalencia o de la equivalencia de condiciones, se resume en que si mentalmente suprimo la acción y la consecuencia también desaparece entonces habría relación de causalidad, de lo contrario ésta no existía. Como vemos esta tesis une en indisoluble matrimonio un precedente con una consecuencia lo que implica un silogismo absolutamente contrario a la causalidad como tal. Aquí, tampoco hay espacio para la comisión por omisión. Ciertamente, estamos hablando en dogmática simple. Vamos a tratar de hacer más comprensible la crítica a esta fórmula con el conocido ejemplo de Engisch:
Un verdugo debe activar la guillotina a la 6 de la mañana para decapitar a un condenado por asesinato. El padre de la víctima, pocos minutos antes de la ejecución, se lanza a la tarima y con el deseo de cobrar venganza por mano propia, activa el mecanismo y por supuesto la cabeza del asesino cae y rebota como una pelota de te-
nis en el pavimento. Si suprimo la conducta del padre, el resultado que es la muerte del asesino no desaparece porque el verdugo le iba a cortar la cabeza de todos modos lo que nos lleva al dilema de negar la condicionalidad de la acción del padre para el resultado y agregarle que el verdugo no ha matado tampoco, por lo que nos encontraríamos con una muerte provocada por otro, sin ningún responsable lo que sería absolutamente absurdo.
De allí que lo decisivo no es preguntarse ¿qué habría pasado si el padre no activaba el mecanismo? Sino analizar lo que efectivamente ha ocurrido.
¿Por qué estamos hablando de esto si el título de este artículo se refiere a la omisión?
Porque el centro del debate nos lleva a determinar si la omisión es equiparable a la conducta activa.
El neokantismo
El gran Anselmo Von Feurba¬ch será el primero en decir que la omisión era ilícito punible siempre que se tuviera derecho a la exte¬riorización efectiva de la actividad del omítete, pero esta obligación

CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL OEXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA DE TAXIS CONVENCIONALES TAXIMUNDO S.A
En base al artículo 236 de la ley de Compañías, en concordancia con lo previsto en el artículo 12 y 14 del Estatuto Vigente, se convoca a los señores accionistas de la COMPANIA DE TAXIS CONVENCIONALES TAXIMUNDO S.A, a una Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevara a efecto el día miércoles 30 de julio del 2025 a las 10:00 am, en el auditorio de La Iglesia Centro Cristiano Vida Abundante, ubicado en las calles de los Cedros OE 1 103 y Av. Galo Plaza Lasso, a fin de tratar el siguiente orden del día.
1. Constatación del quorum reglamentario.
2. Lectura a modificación del Reglamento Interno de la Compañía.
3. Lectura y aprobación del Acta.
Nota. Los Directivos de la compañía se encontrarán 30 minutos antes de la hora convocada, Se tomará lista al inicio y al final de la junta. los representantes legales llevarán una copia simple del poder notariado para el registro de la asistencia y habilitación en la junta.
Quito, 17 de julio de 2025
JOSE RICARDO SANDOVAL VALLEJO
Gerente General
Hennry Vizcaino N. GERENTE GENERAL CIA TAXIMUNDO S.A.
de actuar jurídicamente debía prove-nir de una disposición legal, o de una convención. Así nace la teoría de las fuentes formales del deber de ac¬tuar que entiende a la comisión por omisión como una mera omisión calificada por una especial intensidad del deber de actuar todo esto al amparo de la teoría de la antijuridicidad que plantea que hay delito en la omisión siempre que el ordenamiento jurídico aguarde una determinada acción del sujeto
En esa línea, el art. 28 del COIP prescribe: Artículo 28.Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante.
Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación legal o contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e integridad personal del titular del bien jurídico y ha provocado o incrementado precedentemente un riesgo que resulte determinante en la afectación de un bien jurídico.
Como era de esperarse, nada dice el COIP ecuatoriano respecto del deber de vigilancia de una fuente de peligro, casos en los cuales, el especialmente obligado está amparado por un contexto en el que su conducta no tiene ninguna relevancia penal como sucede con un médico que al visitar permanentemente a un paciente mayor de edad con VIH que se encuentra internado por una grave pulmonía se encuentra con un ser humano que se niega a recibir la medicina y se ha declarado en huelga de hambre porque además es militante de una determinada causa política. En ese caso, nótese que estamos ante la decisión de un adulto, en pleno uso de su derecho a decidir sobre su propia vida. En estricto rigor, el médico, queda liberado de toda posición de garante en estos supuestos. Diverso ciertamente sería el caso, siempre hipotético, de dos padres que se niegan a que su hijo de 8 años reciba una trasfusión de sangre invocando su libertad de culto. Aquí el tema es que el niño y sus padres no conforman un solo estatuto ontológico, ciertamente el menor es heteroadministrado por sus progenitores pero ante una situación límite en el que entran en colisión dos principios constitucionales, el estado debe intervenir y ya se ha decidido en torno a que el tratamien-
to médico no puede negarse a menores por ningún concepto, siendo así, en el marco especifico de esa fuente de peligros, el garante, esto es el médico, está obligado a actuar. Encontramos una redacción casi idéntica a la del Art. 25 del Código Penal colombiano que generado a partir de Ley 599/2000 define la comisión por omisión como la no evitación del resultado por parte del garante, adhiriéndose así a las tesis más tradicionales que consideran la posición de garante como el elemento que
permite equiparar la no evitación de un resultado a su comisión activa, y en consecuencia, sobre el que se fundamenta -de forma exclusiva- el injusto de los delitos de comisión por omisión.
¿Esa posición de garante se desprende de construcciones sociales, culturales, penales y extrapenales?
Ciertamente, en ambos contextos, hay una norma que posibilita el desarrollo de jurisprudencia a partir de criterios tales como la sociedad de riesgo de
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVITURISPIFO S.A.
Se convoca a todos los accionistas de la compañía SERVITURISPIFO S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará de forma presencial en el domicilio principal de la compañía ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Quito, calle José Rafael Delgado e Ignacio Jarrin S1-169, parroquia Pifo, el día lunes 28 de julio del 2025, a las 09H00 am, con el siguiente orden del día:
1. Conocer y Resolver sobre la reforma del objeto social a los estatutos de la compañía.
Conforme lo establece el artículo 242 de la ley de compañías se convoca al señor Fajardo Tixi Luis Alfredo comisario de la Compañía, al cual se le notificara en especial e individual forma.
La presente Junta se efectuará en debida y legal forma en estricto apego al Artículo 236 de la Ley de Compañías y Artículo octavo del estatuto de la compañía.
La información correspondiente al orden del día en mención reposa con la debida antelación en el domicilio principal de la compañía en la dirección antes citada, en cumplimiento del artículo 292 de la Ley de Compañías y su Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas.
Los accionistas minoritarios podrán ejercer su derecho de acuerdo a lo establecido en la ley de compañías artículos 235 y 248 de su Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas.
Atentamente;
Angamarca Ipiales Angel Gabriel REPRESENTANTE LEGAL- COMPAÑÍA SERVITURISPIFO S.A.
Señor; Fajardo Tixi Luis Alfredo
COMISARIO DE LA COMPAÑÍA SERVITURISPIFO S.A.
Presente
El motivo de la presente es para comunicarle que se le convoca en especial e individual forma a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVITURISPIFO S.A., que se realizará de forma presencial en el domicilio principal de la compañía ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Quito, calle José Rafael Delgado e Ignacio Jarrin S1-169, parroquia Pifo, el día lunes 28 de julio del 2025, a las 09H00 am, con el siguiente orden del día:
1. Conocer y Resolver sobre la reforma del objeto social a los estatutos de la compañía
Sírvase encontrar adjunto al presente documento, la convocatoria en mención.
Una vez cumplida la disposición 242 de la Ley de Compañías, me suscribo a usted con sentimiento de consideración y estima.
Atentamente,
la que nos habla Beck Ulrich, por ejemplo, la injerencia en ámbitos ajenos limitando estos últimos supuestos a los delitos contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad e indemnidad sexual y la voluntaria asunción de protección del bien jurídico. En el delito por acción un sector de la doctrina sostiene que para acreditarlo sería su-

Taxi Ejecutivo Carapunjr S.A, a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas a efectuarse el día jueves 24 de julio del 2025 a las 14:00 horas, en la sede de la Compañía, ubicada en la Av. Cacha y de los Fundadores diagonal al Colegio Mauricie Ravel.
ORDEN DEL DÍA
1 Constatación del Quorum.
2 Lectura y aprobación del acta anterior.
3 Informe Presidente primer semestre 2025, del 1 de enero al 30 de junio.
4 Informe Gerente primer semestre 2025, del 1 de enero al 30 de junio.
5 Presentación Balance Estados Financieros primer semestre 2025, del 1 de enero al 30 de junio.
6 Informe del Comisario Fiscalizador primer semestre 2025, del 1 de enero al 30 de junio.
7 Informe del Comisario Administrativo primer semestre 2025, del 1 de enero al 30 de junio.
8 Informe del Comisario de Frecuencia primer semestre 2025, del 1 de enero al 30 de junio.
9 Informe Comisiones Asuntos Sociales y Deportes primer semestre 2025, del 1 de enero al 30 de junio.
Atentamente,
Angamarca Ipiales Angel Gabriel REPRESENTANTE LEGAL- COMPAÑÍA SERVITURISPIFO S.A.
001-003-5790
Tlgo.
Wladimir Loachamin Sr. Franklin Guacollante GERENTE PRESIDENTE
ficiente con la verificación de la causalidad hipotética lo cual no basta en el caso de la comisión por omisión en el que, el imputado debe haber estado obligado a impedir el resultado en razón de un estatus especial. Como vemos, en la comisión por omisión no cualquiera puede ser imputado sino solo aquel que está identificado con una relación especifica con el bien que se termina lesionando, ese es pues, el padre respecto a los hijos, el juez que no debe prevaricar, el funcionario que no debe aceptar sobornos ni desviar caudales públicos, el policía que no puede torturar al detenido y un largo etcétera de personas que se hallan en lo que se conocen como posición de garante.
¿Cómo le imputamos el resultado final a la omisión?
Queda suficientemente claro que los problemas para imputar un resultado a una omisión: a) determinar la relación causal entre la omisión y el resultado efectivamente producido; y b) el deber de evitar el resultado que incumbe al sujeto de la omisión, que no es otra cosa que la posición de garante. En primer término corresponde utilizar una ficción jurídica conocida como causalidad hipotética que se desarrolla determinando cuál es el radio de acción, la posibilidad fáctica, el haz de alternativas que tuvo el sujeto para evitar que el resultado se produzca, o mejor todavía, qué rol jugó evitando el mismo. En cuanto al deber de garante, éste se circunscribe a dos vertientes: 1) a las obligaciones positivas de crear, de edificar un mundo común por razones de vínculo sanguíneo o familiar. Siendo así, el padre que no le suministra alimentos a su hijo y como consecuencia de esta inacción el menor muere, responderá como autor de homicidio. Este sería el Beschützergarant, es decir, el garante de protección. El marido que abandona a su mujer cuando esta tiene cáncer terminal, responderá penalmente. Si quien ha abandonado a la enferma es su mejor amigo de la infancia, pues esto no tiene ninguna relevancia punitiva; 2) las obligaciones positivas de funciones protectoras como las que tiene el médico frente a su paciente, el profesor frente a sus estudiantes infantes, o el guardia penitenciario frente a los presos, los salvavidas contratados para evitar que alguien se ahogue en una piscina o complejo deportivo, etc. Estamos acá, claramente, ante lo que doctrinariamente se
conoce como Überwachungsgarant o garante de control. Ciertamente todo tipo penal está contextualizado como bien refiere el profesor Jakobs. Por ejemplo, si una pareja ha decidido vivir juntos hace 15 años sin haber suscrito el contrato matrimonial, y uno deja morir al otro, al no prestarle auxilio durante una enfermedad, no se puede alegar que la inexistencia del contrato convierta al primero en un “extraño” que no debe responder como marido o mujer porque no se ha casado.
El tema, lo seguiremos desarrollando en otros artículos, ahora, por razones de espacio no es posible.
Pedro Javier Granja
Master en Criminología por el Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna y la Universita degli Studi di Padova Doctorando en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires
1 Vid. Tribunal Supremo alemán, sentencia de 1 de junio de 1992 (5203)
2 Para entender el pensamiento de FRIEDRICH TOEPEL, se recomienda leer Kausalität und Pflichtwidrigkeitszusammenhang beim fahrlässigen Erfolgsdelikt, Duncker & Humblot GmbH, Berlín, 1992, su oposición a la nula causación de la omisión se lee a partir de la pág. 93.
3 GIMBERNAT ORDEIG, E.: “Causalidad, omisión e imprudencia”, ADPCP, 1994, p.204.
4 MUÑOZ CONDE, Derecho Penal. Parte Especial. 8va edición, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010, pág. 240
5 Véase en este sentido la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia de 27-07-2006, en el juicio No. 25536).
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA ECOVIVICONT S.A., EN LIQUIDACIÓN
Quito, 18 de julio de 2025
En virtud de lo establecido en la Ley de Compañías, artículos: 233; 236; 237 y, artículo 18 del Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Accionistas de la Compañía ECOVIVICONT S.A. EN LIQUIDACIÓN, a Junta General Extraordinaria, que se llevará a cabo el día martes 5 de agosto del año 2025 a las 15h00, en las oficinas de la Compañía ubicadas en la Av. América N35-79 y Mañosca, de este Distrito Metropolitano de Quito, de manera presencial o vía telemática al enlace de Zoom: https://us06web.zoom.us/j/83919902864?pwd=vqhP4fma141aPl0Gr4T2empWgXqkrr en la que se tratarán los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación del quórum
2. Poner en conocimiento el Oficio No.SCVS-IRCVSQ-DRGDA-2025-00074133O de fecha 24 de junio de 2025, donde se notifica la Resolución de la Superintendencia de Compañías No. SCVS-IRCVSQ-DRASD-2025-00024299 MASIVA de fecha 13 de junio de 2025 en donde se declara disuelta de oficio a la Compañía Ecovivicont S.A.
3. Conocimiento y aprobación del informe del Presidente Ejecutivo al ejercicio económico correspondiente al año 2023
4. Conocimiento y aprobación del informe de Auditoría externa correspondiente al año 2023
5. Conocimiento y aprobación del informe de Comisario a los estados financieros correspondientes al año 2023
6. Conocimiento y aprobación de los balances correspondientes al ejercicio económico del año 2023
7. Conocimiento y aprobación del informe del Presidente Ejecutivo al ejercicio económico correspondiente al año 2024.
8. Conocimiento y aprobación del informe de Auditoría externa correspondiente al año 2024.
9. Conocimiento y aprobación del informe de Comisario a los estados financieros correspondientes al año 2024.
10. Conocimiento y aprobación del balance correspondiente al ejercicio económico del año 2024.
11. Convalidación de la designación de Auditoria Externa, correspondiente al ejercicio económico del año 2024
12. Convalidación de la designación de Comisario para los ejercicios económicos correspondientes a los años 2023 y 2024.
13. Aprobación y autorización al Presidente Ejecutivo de la Compañía para la realización del trámite legal de reactivación de la Compañía, ante el ente regulador.
14. Convalidación de la designación del oficial de cumplimiento para la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).
De manera especial e individualmente se convoca al Comisario Principal Lcdo. Francisco Cevallos y a la firma de Auditores Externos Aliado Contable Matuberm Cía. Ltda.
Se informa además a los señores Accionistas que, todos los documentos que se tratarán en el orden del día, se encuentran en exhibición y a disposición de los accionistas en las oficinas de la Compañía, de conformidad a lo que establece el Art. 292 de la Ley de Compañías
Atentamente,

Arq. Bolívar Yerovi
Herbozo PRESIDENTE EJECUTIVO Y REPRESENTANTE LEGAL ECOVIVICONT S.A.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISCONPETROL S.A.
Quito D.M. 14 de Julio de 2025.
De conformidad con las disposiciones legales pertinentes, se convoca a los accionistas de la compañía DISCONPETROL S.A. a Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el día lunes 28 de julio de 2025 a las 11H00, en las instalaciones de la compañía, ubicadas en la VÍA INTEROCEÁNICA y MANUEL CAÑOLA.
En cumplimiento con el artículo 3 del Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas, los accionistas que deseen asistir a la junta de forma telemática, podrán hacerlo a través del siguiente link de Microsoft Teams:
JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DISCONPETROL S.A.
Lunes, 28 julio · 11:00am – 12:30pm
Zona horaria: América/Guayaquil
Información para unirse a la reunión de Microsoft Teams
Vínculo a la videollamada: Id. de reunión: 232 627 292 831 Código de acceso: 6ft3Cx9K
El Orden del Día es el siguiente:
1. Conocer y resolver sobre el estado del trámite relacionado con la obtención de los permisos por parte de la estación de servicios ante la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburos – Ecuador, necesarios para su funcionamiento en conjunto con la compañía.
2. Conocer y resolver sobre la autorización otorgada al Gerente General para llevar a cabo la remodelación de la estación de servicios, conforme a los requerimientos de Primax del Ecuador & Atimasa S.A.
3. Conocer y resolver sobre la autorización y aprobación para que la empresa Disconpetrol S.A. gestione el financiamiento correspondiente para la remodelación de la estación de servicios, conforme a los lineamientos establecidos por Primax del Ecuador & Atimasa S.A.
4. Conocer y resolver en relación con la revisión y análisis detallado del estado financiero de la Compañía Disconpetrol S.A., correspondiente al cierre del 30 de junio de 2025, con el fin de evaluar su situación económica y resultados operativos.
5. Conocer y resolver respecto al detalle de los pagos efectuados por concepto de contribución a la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros.
6. Conocer y resolver sobre la propuesta y aprobación de la reforma de estatutos de la Compañía Disconpetrol S.A.
Los accionistas podrán ejercer su derecho a solicitar información en cualquier momento de la Junta, y podrán incluir puntos conforme la Ley de Compañías y sus Reglamentos.
Los accionistas que quisieran participar por medios telemáticos lo podrán realizar mediante el link de la plataforma Google Meets, que estará habilitado en el día y hora señalados.
Es pertinente mencionar que la información relativa a los puntos del orden del día serán enviados por correo electrónico, además que se encuentran en las oficinas de la compañía. Los accionistas podrán ejercer su derecho a solicitar información en cualquier momento de la Junta, y podrán incluir puntos conforme la Ley de Compañías y sus Reglamentos.
Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal g) del Reglamento sobre juntas generales o asamblea general de socios y accionistas de compañías de responsabilidad limitada, anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y sociedades por acciones simplificadas, emitido mediante Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2022-0010, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 99 de 6 de julio de 2022, se informa a los señores accionistas:
1. Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general ya convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Gerente General de la compañía, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados desde esta convocatoria.
a. Los accionistas que participen por medios telemáticos, para remitir su voto deberán hacerlo vía correo electrónico a la dirección disconpetrol2024@hotmail.com , con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”.
b. En caso de que su comparecencia a la Junta se efectúe mediante poder o representación, remitir a los correos electrónicos: disconpetrol2024@hotmail.com .
Atentamente,