Nacional: 09 de mayo, 2025

Page 1


@jorigar

Fiscalización a la ecuatoriana

Lamala costumbre ha hecho que califiquemos con los términos “a la ecuatoriana” cualquier cosa mal hecha , a desgano o al apuro. Un buen ejemplo es la célebre “hora ecuatoriana ”, ese anuncio anticipado de que nadie llegará a tiempo y de que todo empezará tarde, si acaso empieza.

Un nuevo exponente de lo que hacemos “a la ecuatoriana” es el informe “no vinculante” sobre el último Censo, elaborado y aprobado por la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional. Ese documento es una muestra elocuente de la soltura con la que en este país se predica sobre lo que se desconoce, escudándose en que “es un tema político” y cumpliendo pactos sellados en oscuros chats entre coidearios. También evidencia ese rechazo visceral a lo técnico, que se persigue “como perro con hambre”, según advirtió —con peculiar lucidez— la presidenta de la comisión en una entrevista en un medio digital el 8 de enero de 2025. El informe “no vinculante” arranca mal y termina peor, se inaugura con 26 errores ortográficos (sí, veintiséis), 18 frases enredadas, y 12 siglas jamás explicadas. A esto se suma el bautizo del término “genocidio estadístico” como categoría censal. Las conclusiones, audaces pero difusas, denuncian sin señalar responsables ni proponer soluciones. ¿Cómo podrían? Piden un nuevo censo sin explicar cómo, cuándo, cuánto ni con qué. Ignoran prácticas censales básicas empleadas en países como Colombia, México, Brasil o Uruguay, y llegan al colmo de afirmar que al aumentar personas disminuye la población.

Pero la cereza del pastel está en el costo de este ejercicio de “fiscalización poética” : más de un millón y medio de dólares en un año, solo en sueldo de comisionados, asesores y asistentes incluidos, para producir 40 páginas mal redactadas, que harían sonrojar a un corrector de estilo y enmudecer de rabia a cualquier demógrafo sensato. Todo por hacer las cosas como saben: ¡a la ecuatoriana!

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com

Reorganizar el país

El origen de la vigente

Constitución, de la que se dice no es oportuno exterminarla, no puede ser más espurio, sello del fraudulento Gobierno del 2007 al 2017; fue efecto del fraccionamiento del

EDITORIAL

León XIV y la Iglesia abierta

Ayer, jueves de la tercera semana del tiempo de Pascua para los católicos, fue elegido el reemplazo de Francisco. El misionero Robert Francisc Prevost es el nuevo pontífice. Su nombre papal: León XIV.

Este sacerdote estadounidense, de 69 años, que pertenece a la orden de los Agustinos, se convirtió en el segundo Papa americano, luego de Francisco.

León XIV llega al máximo puesto en la Iglesia cuando hay conflictos en varias partes del mundo, cuando ha comenzado un reacomodo de las más grandes potencias económicas y militares, y el cambio climático ha empezado a revelar sus consecuencias, afectando a los seres humanos y al planeta. También cuando en la Iglesia hay una división, que algunos consideran irreal, entre progresistas y conservadores. Y buscan un nuevo

aire a la secularidad. Todo junto, puede convertirse en un reto de vida para el Papa León.

En su primer discurso habló de buscar una Iglesia misionera: “que construye puentes de diálogo, siempre dispuesta y abierta a recibir, como esta plaza, con los brazos abiertos a todos”.

Ese mensaje fue reforzado casi al final: “Queremos una Iglesia sinodal, que camine, que busque siempre la paz, que busque siempre la caridad, estar cerca de quienes sufren”. Algo que se acerca a las ideas de Francisco.

De hecho, desde el 30 de enero de 2023, León estuvo junto a Francisco. Primero como presidente de la Comisión para América Latina, como uno de sus acompañantes en los viajes, incluso, durante sus padecimientos.

Así, León XIV apunta a ser un continuador de Francisco.

Art. 104 de la Carta de 1998, para forzar la consulta popular que generó la Constituyente del 2007-2008.

Esa consulta no contempló aquella Constitución, pero, previamente, el astuto gobernante, con violencia, se adecuó un “ Congreso de los manteles ”, mercenarizó tribunales Electoral y Constitucional, sacó el inciso 104.2: (convocar a consulta) cuando, a su juicio, se trate de cuestiones de trascendental importancia para el país, distin-

tas de las previstas en el número anterior (reformas constitucionales). En el epílogo del trámite en Montecristi, el ‘urdidor constituyente’ y sus agentes socialistas del Siglo XXI reemplazaron textos, y el 25 de julio los constituyentes votaron sobre uno “que NO hemos leído puesto que hay cambios importantes en relación a lo que nos entregaron el sábado a las 6 de la tarde”, testimonió Pablo Lucio Paredes. Así crearon la fraudulenta

EDUARDO

C. eduardofnaranjoc@gmail.com

Voluntad de ayuda

Elotro muchas veces es un ser invisible y así se camina por la vida sin mirar más que las propias narices, lo demás no existe. Sin embargo, hay personas e instituciones que sí miran al otro, quizá por influencia cultural, es el caso de la Asociación de Cotopaxenses y su par el Club de Damas que cumplen este mes 60 años de servicio y apoyo a pequeños grupos humanos que por el desamparo social subsisten en estado de casi abandono. Podría suponerse que este karma viene de las raíces de la tierra, porque Cotopaxi, desde tiempos coloniales, fue tierra de gente altruista, personajes que disfrutaron de riqueza, como los marqueses llegados con el imperio español. Ellos mostraron empatía para engrandecer las tierras de llanura y montaña que tiene la provincia, un ejemplo es el colegio ‘Vicente León’, creado y mantenido por la fortuna que donara el ilustre latacungueño que llegó a ser presidente de la Corte Superior de Justicia del Cusco, nombrado por el Libertador Bolívar.

Como este prócer hubo varias personas que aportaron recursos y esfuerzos para el pueblo de la provincia, por eso la Asociación de Cotopaxenses Residentes en Quito, ACRQ, no ha dejado de preocuparse por sus coterráneos en situaciones de riesgo, porque las raíces con la tierra nunca se cortaron.

El compromiso de servir con voluntad y entusiasmo a los demás es actitud digna de ejemplo y reconocimiento, ya que el Estado no alcanza a llegar a ciertos puntos alejados del centro urbano, y es donde algunas organizaciones como esta hacen su pequeña pero constante labor, apoyando con mínimos a ancianos olvidados y niños en desamparo.

Actualmente, es poco común que unos se preocupen por los otros incluso en situaciones familiares. Sin embargo, esta noble institución con sus pequeñísimos recursos siempre está atenta para aportar con acción y bienes a los grupos marginados de la provincia, razón que enorgullece ser partícipes de esta organización de calidad humana. Feliz conmemoración por sesenta años de vida y éxitos en su continua labor.

Constitución del 2008, por la cual Ecuador dejó de ser Estado de derecho, de gobierno alternativo, de garantías para inseguridad, desempleo, del deterioro de los sistemas de educación, salud; constitucionalizó el mercado de drogas, entre más dramas que afligen al país.

Imperativo es terminar con esa trampa usando el mismo Art. 444, diseñado para sostener la Constitución y pretender gobernar 300 años. Le otorga poder especial al convocante

para proponer forma de elección y reglas electorales, aislando al Código de la Democracia, que dejen fuera de la Constituyente a crispados contra la democracia y el bienestar nacional.

Los potenciales constituyente s podrían valorar el origen fraudulento de la Constitución del 2008 para exterminar sus 444 artículos y reemplazarlos con los 284 de la de 1998, lo que ahorraría tiempo y dinero en reorganizar el país con perspectivas de bienestar.

Pachakutik llegaría fraccionado a la nueva Asamblea

El nuevo periodo de sesiones legislativas que se instalará el 14 de mayo de 2025, encontrará a Pachakutik, fraccionado. Mariana Yumbay prefirió no hablar de expulsiones, pero recordó que existe un código de ética y otros mecanismos de sanción. El movimiento Pachakutik (PK), que tras las elecciones de febrero de 2025 se posicionó como la tercera fuerza política de minoría para la nueva Asamblea Nacional, llegaría fraccionado al nuevo período de sesiones del 14 de mayo.

La reunión que mantuvo, el 6 de mayo de 2025, el ministro de Gobierno, José de la Gasca, con siete de los nueve legisladores electos de PK, en su interés por asegurar el respaldo de una mayoría, desencadenó discordias entre los nueve parlamentarios.

Tras los diálogos entre el Gobierno (ADN) y una facción de PK, ambos sectores ya fijan su atención en el desarrollo de la primera sesión, en la que se elegirá presidente, dos vicepresidentes y siete vocales al Consejo de Administración Legislativa (CAL).

De la Gasca señaló que en la cita con PK también se habló sobre los espacios que debe ocupar el movimiento dentro de la nueva Asamblea, pero no adelantó perfiles de candidatos a ocupar cargos.

La nueva composición de PK

frente al nuevo período de sesiones quedaría integrada así. Plegarían al proyecto político de ADN:

• Segundo Manuel Choro (Cañar)

• Carmen Yolanda Tiupul (Chimborazo)

• José Fernando Nantipia Chumpi (Morona Santiago)

• Edmundo Jorge Cerda Tapuy (Napo)

• José Luis Nango Cuji (Pastaza)

• Cecilia Baltazar Yucailla (Tungurahua)

• Estarían por definir una postura

• Mariana Yumbay (Bolívar)

• Dina Farinango (Pichincha)

• Alex Fabricio Toapanta (Cotopaxi)

Yumbay se aleja de sus compañeros

La asambleísta electa de PK, Mariana Yumbay, se mantiene alejada de la línea de sus compañeros asambleístas que se reunieron con De la Gasca e insiste

la Gasca, e insiste “que no hay un acuerdo”. (Foto archivo).

Las divisiones de Pachakutik en la Asamblea Nacional

° En el periodo de transición tras las elecciones de agosto de 2023 (por efectos de la muerte cruzada), PK llegó con cinco legisladores. En el camino, Fabiola Sanmartín plegó a ADN.

En 2022, PK llegó como la segunda fuerza política, pero se dividió y se conformó el ala rebelde (con nueve legisladores), y otro grupo de 17, denominado como “orgánicos” El grupo de rebeldes desconoció la resolución del consejo político del movimiento indígena de respaldar a Guadalupe Llori para la Presidencia de la Asamblea.

A fines de 2022, PK expulsó a Mireya Pazmiño por no acatar la decisión del movimiento sobre un juicio político a los entonces integrantes del Cpccs. Actualmente, Pazmiño milita en las filas de la Revolución Ciudadana. El 28 de junio de 2022, Guisella Molina, entonces legisladora de Pachakuik, quien entonces no respaldó con su voto la moción para destituir al expresidente Guillermo Lasso, denunció en el Pleno de la Asamblea haber sido objeto de amenazas para obligarla votar a favor de la destitución. Luego se apartó de Pachakutik.

en su postura de “que no existe un acuerdo con los nueve legisladores”.

Dijo que los mecanismos para llegar a una definición se dan en torno a una estructura y a una institucionalidad interna de PK.

José Luis Nango, quien participó en la reunión, volvió a confirmar el acercamiento con el Gobierno de Daniel Noboa Fue una sesión ardua en beneficio de un “nuevo Ecuador”, afirmó.

Yumbay pide a sus compañeros (entre ellos a Nango) aprender de las experiencias de anteriores periodos de “haberse ido con el mejor postor”. Frente a las posturas individuales de si existió o no un acuerdo con el régimen, Yumbay replicó. “No miento, no hay un acuerdo oficializado”.

En todo caso, espera que el acercamiento de la mayoría de asambleístas de PK con el Gobierno no provoque una división, caso contrario será el pueblo que apoyó con sus votos el que juzgue a cada uno. Cree que algunos están “desubicados”.

Yumbay hizo un llamado a los gobiernos a respetar las estructuras y dedicarse a su trabajo. “Hay una crisis en salud, educación, dedíquense a solucionar estos problemas, y no ha entrometerse en las estructuras organizativas”, afirmó.

Aunque todavía prefirió no hablar de expulsiones, recordó que existe un código de ética y otros mecanismos de sanción.

Según la legisladora, a la interna de PK aún no hay decisiones en torno a postular candidatos para alguna dignidad o presidencias de comisiones.(SC)

EXTR ACTO

DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN VOLUNTARIA Y ANTICIPADA DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL NEGRETE-RAMOS s.c.c

NOTARIA SEXTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público. que, mediante escritura pública, celebrada ante la Notaria Sexta del cantón Quito, Tamara Garcés Almeida, el siete de mayo de 2025, se celebró la escritura de DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN VOLUNTARIA Y ANTICIPADA DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL NEGRETE-RAMOS s.c.c

DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN VOLUNTARIA Y ANTICIPADA DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL NEGRETERAMOS S.C.C

La Sociedad se constituyó mediante escritura pública celebrada ante la Doctora Gabriela Cadena Loza, Notaria Trigésima Segunda del Cantón Quito, el día veinticuatro (24) de agosto del dos mil veintitrés (2023) y debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Latacunga, el veintisiete (27) de noviembre del dos mil veintitrés (2023). Dos punto dos.- El siete (07) de febrero del dos mil veinticinco (2025) se celebró la escritura pública de rectificatoria y ratificatoria a la Constitución de la Sociedad la misma que fue inscrita ante el Registro Municipal de Propiedad Inmobiliaria y Mercantil del cantón Latacunga, bajo el repertorio ciento veinticuatro (124) el veintiuno (21) de febrero del 2021. Dos punto tres.- La Junta General Extraordinaria de Socios de la Compañía, celebrada el veintidós (22) de abril de dos mil veinticinco (2025), resolvió la disolución, liquidación y cancelación voluntaria y anticipada de la Sociedad. TERCERA: DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN VOLUNTARIA Y ANTICIPADA DE LA SOCIEDAD.- El señor Gonzalo Francisco Negrete Miño en su calidad de Gerente General y Representante Legal de la Sociedad y dando cumplimiento a las resoluciones adoptadas por la Junta General Extraordinaria de Socios descrita en el punto dos punto tres del presente documento, otorga la presente escritura pública de disolución, liquidación y cancelación voluntaria y anticipada de la Compañía. CUARTA: DECLARACIONES.- Con sujeción a lo previsto en la legislación, la compareciente declara bajo juramento lo siguiente: Uno(1).- Que la sociedad NegreteRamos S.C.C. no mantiene contratos pendientes con instituciones

POLÍTICA. Mariana Yumbay (PK) se mantiene alejada de la línea de sus compañeros que se reunieron con José de

Actividades para entretener a un adolescente

Las actividades que realizan los individuos durante su adolescencia son las que determinan su comportamiento y la forma en la que resuelven los conflictos. Conozca qué tipos de actividades se recomiendan.

Desde los 10 hasta los 19 años los seres humanos atraviesan una etapa de vital importancia en la vida: la adolescencia. Según la Organización Mundial de la Salud, “los adolescentes experimentan un rápido crecimiento físico, cognoscitivo y psi-

cosocial. Esto influye en cómo se sienten, piensan, toman decisiones e interactúan con su entorno”.

¿Cómo entretener a un adolescente? Es algo que muchos padres se preguntan todo el tiempo. Para esto, lo más impor-

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE EXPOFLORES

DIA : 19 de mayo del 2025

HORA : 9h00

LUGAR : Virtual

La Primavera II – Valdivia E5-176 y De las Magnolias ZOOM : ID 890 4412 1890

El presidente del Directorio, debidamente autorizado por el Directorio, convoca a todos los socios de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador, Expoflores, a la Asamblea General Extraordinaria de Socios, en la cual se tratarán y resolverán los siguientes puntos:

1. Constatación de Quórum.

2. Aprobación de la propuesta de la reforma de estatutos respecto a modificaciones en:

Organizaciones Regionales

• Directorio, Presidente y Vicepresidente de Expoflores Participación de Expresidentes del Directorio

Notas:

Según lo dispuesto en el Estatuto vigente, se deja expresa constancia de lo siguiente:

1. Cada socio, a excepción de los invitados, tiene derecho a un voto en las resoluciones. Podrán concurrir personalmente o a través de un representante con la respectiva carta poder firmada por el representante legal de la empresa asociada o por el socio, cuando sea persona natural.

2. Ningún socio podrá acreditar más de 3 representaciones.

3. La Asamblea General tendrá quórum con la concurrencia de la mitad más uno de los socios. Si no existiera este quórum, se esperará el lapso de media hora contada a partir de la originalmente señalada en la convocatoria y se llevará a cabo la Asamblea con el número de socios que se encuentren presentes.

4. Las resoluciones de la Asamblea General se tomarán por mayoría absoluta de los socios concurrentes y representados, y obligarán a todos los socios, incluso a los ausentes.

Atentamente, Eduardo Letort Mena PRESIDENTE DEL DIRECTORIO EXPOFLORES

tante es que el padre o la madre se enfoquen en la planificación de actividades que se adapten a las necesidades o habilidades de su hijo o hija.

Los primeros pasos Establecer un punto de partida es fundamental: ¿qué le gusta a el o la adolescente? Las opciones van desde las actividades deportivas hasta eventos culturales. Alexis Prado, psicólogo clínico y cursante de una maestría en Psicología con mención en adolescencia y juventudes, da un ejemplo: “Si al adolescente le gustan los deportes, puedo buscar uno especial con el que se sienta cómodo”. Alexis indica que, al momento de hacer la elección, es importante también tomar en cuenta qué es lo que fomenta determinada actividad.

En el caso del deporte, los beneficios podrían incluir la colaboración o el trabajo en equipo, el desarrollo físico, entre otros. Mientras que en el fomento de las habilidades cognitivas y sociales, es posible incluir actividades relacionadas con la música, el arte y el teatro. Incluso los videojue-

gos y los juegos de mesa pueden contribuir en su desarrollo si se les da un enfoque determinado.

La ayuda social es otra opción poco común. La colectividad y el hecho de aportar a una comunidad “potencia otros recursos como la ayuda voluntaria, el liderazgo y la responsabilidad social”, indica Alexis.

Cuidar mente y cuerpo

Lograr que un adolescente esté activo física y mentalmente es importante para mantener una buena salud y reducir el riesgo de enfermedades

La OMS señala que durante esta fase, “los adolescentes establecen pautas de comportamiento”, que están estrechamente vinculadas a la alimentación y a la actividad física. Es así como el tipo de actividades que realizan también influye en el desarrollo de habilidades dentro de la resolución de conflictos, el afrontamiento e incluso en la creatividad.

La autonomía es fundamental

Desde el campo de la salud, Prado señala la importancia de fomentar la autonomía en los adolescentes. Para ello es crucial impulsarlos a tomar decisiones, a elegir las actividades que prefieran y a entender cómo estas influyen en el desarrollo de sus propias habilidades. En este mismo sentido, el rol del padre o la madre como ‘modelo’ es trascendental. En algunos casos se repiten los patrones de los padres. Por ejemplo, si la madre toca algún instrumento, existe una mayor probabilidad de que sus hijos también se interesen en aprender sobre música.

Por otro lado, explica que se debe tener cuidado con “desplazar” los deseos frustrados de padres a hijos. Si el o la adolescente no demuestra interés en

alguna actividad, es preferible no forzarlo.

“Nunca le dijimos que no”, es el testimonio de Vinicio sobre la crianza de su hijo Nicolás cuando era niño. A pesar de que desde una corta edad notó que su hijo no mostraba mayor destreza en los deportes, tanto él como su pareja lo incentivaron a practicar Taekwondo y Kempo. Sin embargo, la etapa deportiva no duró mucho y, poco a poco, su interés se volcó hacia procesos más artísticos como la música, o manuales como la pintura y el dibujo

Años después, durante su adolescencia, se preocuparon de aprovechar programas de bajo costo o gratuitos que ofrecían espacios como la Casa de la Cultura, la Cinemateca Nacional, museos, entre otros, para fomentar sus habilidades artísticas. “Junto a su mamá siempre buscábamos una actividad que fuera de su gusto al menos una vez a la semana para que pudiera asistir”, explica. Vinicio asegura que “respetar los gustos” de su hijo jugó un papel muy importante en su crecimiento. Hoy en día, a pesar de no mantener una relación de pareja, padre y madre comparten planes en común con su hijo y organizan sus salidas para asistir a conciertos de sus artistas favoritos.

¿Cómo establecer límites?

En el caso de los padres separados o divorciados, la organización de las actividades del hijo o la hija se vuelve aún más relevante. Es importante tener en cuenta que los roles del padre y de la madre siguen siendo los mismos, y establecer las normas y las estrategias para la crianza es responsabilidad de ambos. Así, el adolescente puede tener una rutina clara sin verse afectado por la relación. (CPL)

Europa lleva la pelea de los aranceles a la OMC

La Unión Europea lleva a la OMC los aranceles de Donald Trump y ultima represalias sobre 100.000 millones de compras a EE.UU.

MADRID. La Comisión Europea ha anunciado este 8 de mayo de 2025 que denunciará ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) los aranceles masivos impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a todas las importaciones extranjeras, incluidas las de la Unión Europea; al tiempo que ha hecho pública su propuesta para una segunda ronda de represalias con la que gravar productos estadounidenses por valor de 100.000

millones de euros.

Bruselas insiste en que la “prioridad” sigue siendo un acuerdo negociado con la Administración Trump que evite activar tanto esta segunda ronda --que no estará en todo caso finalizada antes de finales de junio-- como la primera tanda, diseñada en respuesta a los aranceles al acero y al aluminio y que se suspendió en abril por un periodo de 90 días como gesto de voluntad de acuerdo con la Casa Blanca. El nuevo catálogo de pro-

ductos estadounidenses que los servicios comunitarios plantea gravar afectará a una amplia gama de importaciones por valor de 95.000 millones de euros, desde productos industriales hasta agrícolas; pero añade también el impacto de posibles restricciones a la exportación de chatarra y productos químicos europeos por valor de 4.400 millones de euros.

Es la respuesta diseñada para responder tanto al 20% de los aranceles indiscriminados que Estados Unidos impone a todas las importaciones europeas (temporalmente rebajado al 10%) como al 25% con el que gravan las importaciones de coches y piezas de automóvil con origen en la UE. Fuentes comunitarias precisaron que

los servicios digitales no forman parte de los sectores golpeados, aunque esta opción “sigue sobre la mesa” si persiste la guerra arancelaria.

Consultas en la OMC

El comisario de Comercio y Seguridad Económica y negociador de la UE, Maros Sefcovic, ha asegurado que el bloque “sigue plenamente comprometido” tanto a nivel político como técnico con Washington para encontrar una solución a la crisis arancelaria, pero ha dejado claro que no aceptarán un acuerdo “a cualquier precio” y por ello la UE sigue adelante con la preparación de su respuesta. La formalización de la demanda ante la OMC llevará

aún “algunas semanas”, según han precisado fuentes comunitarias. El primer paso del proceso será solicitar ante el órgano multilateral la apertura de consultas con Estados Unidos y se hará sin esperar a que expire la tregua que mantiene en el cajón una primera tanda de aranceles de un 25% sobre un volumen de compras a Estados Unidos por valor de casi 21.000 millones de euros.

Sefcovic, que habla en nombre de los 27 en materia comercial, avisó el pasado lunes en una comparecencia ante el Parlamento Europeo que las relaciones con Estados Unidos enfrentan “fuertes vientos en contra” y aseguró que la UE no se mantendrá “de brazos cruzados” ante la ofensiva arancelaria.

Aunque apostó por el diálogo, el comisario también alertó de que Trump mantiene aranceles en vigor de entre un 10% y un 25% sobre el 70% de las importaciones europeas, pese a haber anunciado una tregua a la que la UE respondió con la suspensión de sus contramedidas. (EUROPA PRESS)

FO CUS

COMERCIO. La guerra de aranceles también afectan a las exportaciones del sector automotriz. EUROPA PRESS

Argentina: Se abre la ventana para una candidatura de Cristina Fernández

El Senado argentino rechazó por un voto la ley que impediría a Cristina Fernández presentarse a elecciones.

El Senado de Argentina ha rechazado este 7 de mayo de 2025 por un voto el proyecto del presidente, Javier Milei, que veta la concurrencia a las urnas de cualquier persona condenada --entre otros-- por delitos de fraude registrados el año anterior a los comicios, con el fin de impedir a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volver a presentarse como candidata en unas futuras elecciones presidenciales.

El denominado proyecto ‘ficha limpia’ ha recibido el apoyo de 36 senadores, quedándose así a las puertas de su aprobación puesto que necesitaba los votos de al menos 37 del total de 72 miembros de la cámara alta para convertirse en ley.

El presidente del país latinoamericano, que firmó la iniciativa a principios de enero, se ha limitado a escribir un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha calificado el debate y el resultado de “lamentable”, mientras que su portavoz, Manuel Adorni, ha denunciado que “la vieja política

PROCESADA. La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, fue condenada a seis años de cárcel e inhabilitación perpetua por delitos de corrupción. EUROPA PRESS/Archivo

hoy tomó la decisión de permitirle a los corruptos acceder al poder para que puedan seguir robando”.

Cuestionamientos a la norma Durante el debate, la senadora del opositor Partido

Justicialista Juliana di Tullio ha acusado al Gobierno argentino de “ proscribir a una persona inocente ”, aludiendo a Fernández de

El caso de Cristina Fernández

° Un tribunal argentino condenó a Cristina Fernández en segunda instancia el pasado noviembre, si bien la sentencia aún no es firme puesto que la líder peronista presentó un recurso ante el Tribunal Supremo y aún se encuentra pendiente de resolución, agotando así la última vía para tumbarla.

La Justicia dio por probado que entre 2003 y 2015 existió una “inédita” maniobra de fraude al Estado a través del direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz, llevada a cabo por funcionarios de distintos niveles y un único empresario de la construcción: Lázaro Báez, dueño del conglomerado de firmas vinculadas a Austral Construcciones.

Kirchner, condenada a seis años de cárcel e inhabilitación perpetua por delitos de corrupción.

“Esta ley es inconstitucional y vulnera tratados internacionales. Están claudicando definitivamente el poder político a manos del Poder Judicial”, ha señalado la legisladora por la provincia de Buenos Aires.

En esta línea, la formación política emitió horas antes un comunicado rechazando lo que consideró como un “intento de exclusión política contra” la exmandataria peronista y un ejemplo de la “persecución sistemática” que enfrenta desde hace “años”.

“Rechazamos de forma categórica este nuevo intento de disciplinamiento, esta operación de proscripción disfrazada de moralidad institucional (...) No hay ficha limpia cuando el verdadero objetivo es ensuciar la voluntad popular”, señala el texto difundido en redes sociales.

La iniciativa rechazada incluye los delitos de “fraude en perjuicio de la Administración Pública”, cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, “negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas”, enriquecimiento ilícito, encubrimiento y “todo otro delito doloso contra la Administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución Nacional”, mientras que la condena debe ser “confirmada en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral”. (EUROPA PRESS)

Baipás de La Concordia: abandonado entre huecos y disputas por la competencia

Mientras los grandes huecos del baipás son tapados únicamente por un ciudadano, las autoridades no se ponen de acuerdo sobre quién debe asumir el mantenimiento.

Solo José Ocles, el conocido ‘tapahuecos’, es la única persona que cubre con tierra los grandes huecos que existen en el baipás de La Concordia, ya que ninguna institución gubernamental ni municipal da mantenimiento a esta vía de seis kilómetros.

Este paso lateral, que no ha recibido mantenimiento en más de 15 años, está en el centro del debate porque, desde la coordinación zonal 4 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), se

anunció semanas atrás que la competencia la tendría el Municipio.

Este información generó reacciones desde el cabildo concordense. Su coordinador institucional manifestó a La Hora que cada nivel de gobierno tiene claras sus competencias viales y que, en el caso del baipás, la responsabilidad corresponde al MTOP.

Además, el funcionario cuenta con una infografía del MTOP donde constan los tramos viales de Ecuador, sus

EMPEÑO. José Ocles es el único que le da mantenimiento al baipás.

códigos, longitudes, jerarquía, ancho y estado actual, pero en ella no se establece con claridad la competencia sobre el baipás.

Baches profundos

Lo cierto es que por este tramo vial, que conecta Santo Domingo de los Tsáchilas con Pichincha y Esmeraldas, circulan diariamente vehículos de todo tipo de ejes. Los seis kilómetros están llenos

de huecos, aunque José Ocles se esfuerza por taparlos; sin embargo, la lluvia incluso los hace más profundos.

Para el conductor Vinicio Chávez, el arreglo debería asumirlo el Municipio, ya que prohíben el ingreso de vehículos pesados a la ciudad y obligan a desviarlos por este paso lateral que está en mal estado. “Además, ellos colocaron hasta semáforos en una parte del baipás”, refirió. (JAR)

Se solicitó a la Jefatura Política de este cantón la documentación respecto a la supuesta competencia municipal del baipás, pero no hubo respuesta.

De los 41 casos de tosferina en la provincia, cuatro son de La Concordia

De los 41 casos de tosferina existentes en Santo Domingo de los Tsáchilas, cuatro provienen de La Concordia, según confirmó Francisco Ayala, responsable provincial de Promoción de Salud.

Estos datos corresponden a la semana epidemiológica número 18, es decir, hasta el martes 6 de mayo.

Ayala indicó que todos los casos están bajo tratamiento, control y cerco epidemiológico. Además, se están aplicando medidas de contención necesarias para evitar la propagación de esta enfermedad, que es causada por una bacteria.

“Los 41 casos de la provincia son de niños menores de 5 años, y en su gran mayoría están con seguimiento. Por eso hacemos un llamado a la ciudadanía para que no entre en estado de

El MSP lleva a cabo una campaña de vacunación masiva, especialmente dirigida a los menores de edad. EL DATO

alarma; debemos ser conscientes, mantener la calma y tomar medidas preventivas. Aclaro que no tenemos ningún caso de fiebre amarilla”, puntualizó.

Clases presenciales

El director de Educación de este cantón, Hollivan Andrade, manifestó que se reunirá con representantes del Ministerio de Salud para analizar el tema de las clases presenciales y sugerir alguna recomendación puntual

En el

al COE cantonal. Patricia Vélez, madre de familia, expresó su preocupación

por los cuatro casos. “Por lo menos en estas primeras dos semanas de clases no voy a enviar a

mis hijos a la escuela. Ojalá las tareas sean virtuales”, comentó. (JAR)

Municipio tiene 60 días para reubicar a 46 familias de Ciudad Victoria

De no acatarse la orden judicial, se impondrán sanciones económicas del 20% del salario básico a los funcionarios responsables, entre ellos el alcalde y el procurador municipal.

SITUACIÓN. Ciudad Victoria exige soluciones habitacionales urgentes.

La mañana del miércoles 7 de mayo, un grupo de moradores del barrio Ciudad Victoria se movilizó hasta la Corte Provincial de Justicia de Loja para bridar su apoyo a 46 familias que deben ser reubicadas por orden judicial debido a los daños estructurales en sus viviendas. Esta acción forma parte del juicio Nro. 11282202201993, impulsado por 88 propietarios afectados y que cuenta con el respaldo de los abogados César Guerrero y José Luis Silverio. Durante la audiencia pública, la jueza del caso concedió un nuevo plazo de 60 días al Municipio de Loja para cumplir con la reubicación de las familias en viviendas con condiciones de funcionalidad equivalentes. De no acatarse la orden judicial, se impondrán sanciones económicas del 20% del salario básico a los funcionarios responsa-

bles, entre ellos el alcalde y el procurador municipal.

Marcos Valle, presidente del barrio Ciudad Victoria, explicó que la movilización tuvo como objetivo principal respaldar a este grupo de vecinos que ya cuentan con una sentencia favorable. “Acompañamos esta audiencia para exigir el cumplimiento de la sentencia. La jueza dio al Municipio la opción de construir o comprar viviendas, pero debe entregar soluciones reales y habitables”, señaló Valle.

Una de las opciones planteadas por el Municipio es la adquisición de viviendas en el proyecto Alcázar de Jipiro, del BIES. Sin embargo, durante la audiencia no se presentó una propuesta concreta ni se evidenció avance en el trámite de compra. Además de las 46 familias incluidas en la sentencia,

otras 42 se encuentran en proceso de actualización de peritajes para acceder también al beneficio de reubicación. Por otra parte, se están organizando nuevos grupos de acción de protección, con al menos 100 propietarios más que buscan sumarse al proceso legal con asesoría comunitaria.

Valle también mencionó que existen muchas más viviendas afectadas fuera del marco del juicio actual. “Estamos trabajando con el Gobierno Nacional y el MIDUVI para reubicar a estas familias en situación de vulnerabilidad. El Municipio debe entregar un terreno seguro con todas las condiciones para que se puedan construir nuevas viviendas”, añadió.

Finalmente, el líder barrial advirtió que la comunidad permanecerá vigilante

ante el cumplimiento del plazo judicial. “Estamos expectantes. Si no vemos avances reales, nos movilizaremos nuevamente. No vamos a

permitir más incumplimientos. La lucha por soluciones definitivas y justas en Ciudad Victoria continúa”, concluyó.

EL SISTEMA DE JURADOS Y LA CORRUPCIÓN JUDICIAL

Bajo este título se publica el libro del doctor Dimitri Durán que hoy comento y nos sugiere que el sistema de jurados no es una de las posibles soluciones sino “la” solución.

Admiro la posición del doctor Dimitri Durán por tener la seguridad de que su propuesta es válida y es cierta frente a la corrupción de la justicia, y ello se debe a que en el libro que hoy se presenta y lo comentamos, sus planteamientos son el producto de una investigación seria sobre la historia de la justicia procesal penal ecuatoriana y de la realidad comparada con otros países de América. Cuando el doctor Dimitri Durán me solicitó que haga el comentario de este libro, me pareció que era gran compromiso porque mi posición frente a la posibilidad de implantar en el país esa figura procesal no me ha entusiasmado por varias razones que tal vez, sean coincidentes con algunos criterios citados en la obra, pero los retos hay que asumirlos y aquí estoy para cumplir con ese propósito.

A Dimitri Durán le conocí en el año 1997, cuando la Corte Suprema de Justicia fue renovada con Magistrados nombrados en forma vitalicia, inamovilidad que fue violentada por el Congreso Nacional 8 años después y por esa sola vez, pues renovó totalmente la Corte en contra de la norma constitucional.

En ese período el sistema de elección funcionó adecuadamente y fueron designados varios Magistrados de reconocido prestigio bajo el mecanismo de cooptación.

En esa coyuntura fue elegido Presidente de la Corte el doctor Héctor Romero Parduchi, que llevó a trabajar en su despacho

a tres jóvenes abogados de Guayaquil, distinguidos por su capacidad, dedicación y entusiasmo, entre ellos estaba Dimitri Durán.

Cuando se ha circulado en el camino de la Administración de Justicia, adquiriendo experiencias como juzgadora, tenemos reservas ante la posibilidad de cambiar los juicios dirigidos por jueces a los jurados, por el convencimiento de que es un modelo que rompe el principio de legalidad y porque miramos de lejos a los países que viven esa experiencia y pensamos que responden a otra cultura y a lo mejor a la madurez y sensatez de la sociedad. Sin embargo, hoy que he leído el libro de Dimitri, mi criterio podría estar cambiando porque él ha tenido la habilidad de desarrollar el tema con seriedad, con sustento histórico y jurídico dando razones que incidirían en el mejoramiento de la administración de

Justicia Penal.

El libro está debidamente estructurado; tiene seis partes con los siguientes temas: La primera parte es un análisis del sistema de jurados; luego cita los antecedentes históricos de los Jurados en el Ecuador; las experiencias en América Central, el Caribe y América del Sur. Con posterioridad se plantea la conveniencia de implantar “nuevamente”, quiero subrayar la palabra “nuevamente” el sistema de jurados en Ecuador, porque ya existió. También trata de los Jueces sin rostro y según el autor, como una “alternativa”. Al respecto, la interrogante surge: ¿Estos jueces serían una solución a la corrupción judicial? La respuesta nos da el libro y la encontramos en la lectura de la parte que se refiere a los mismos. Finaliza con sugerencias y conclusiones, entre las cuales consta una propuesta que ha

elaborado y que la denomina “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”

Antecedentes históricos de los jurados en el Ecuador: Los jurados no son extraños a nuestra actividad jurisdiccional penal, el autor lo consigna con detalle en los datos históricos sobre el tema, así pues señala:

a) Que la fundación de la República tiene lugar: el 13 de mayo del 1830

b) Que la primera ley de procedimiento criminal Ecuatoriano es de fecha el 14 de abril de 1839.

c) Que el Sistema de Jurados se instaura en Ecuador, desde el 8 de enero de 1848; y,

d) Que tal Sistema se derogó el 5 de octubre de 1928, es decir que se mantuvo vigente ochenta años.

El autor nos hace conocer que en Ecuador los jurados existieron desde enero de 1848,

CONSULTA LABORAL

¿Debería hacerse constar en el Art.256 del COGEP, la posibilidad de apelar únicamente de las sentencias y los autos interlocutorios?

RESPUESTA

El COGEP, establece el recurso de apelación contra las sentencias y autos interlocutorios, estos últimos cuando resuelven sobre las excepciones previas o sobre la negativa a que se practique determinada prueba. La apelación sobre excepciones previas o negativa de pruebas es siempre con efecto diferido y el proceso se elevará al superior cuando se resuelva lo principal. De esta manera se evita la suspensión sucesiva de la causa, su retraso y la presentación de recursos que tienen a dilatar el proceso.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora QUITO, ECUADOR
VIERNES, 09 DE MAYO DE 2025

año en el cual se dictó una ley de jurados, que tenía como justificativos el incremento de la comisión de delitos; la lentitud de los procedimientos judiciales penales, y una que llama la atención con la visión actual: porque garantizaba de mejor manera la inocencia de las personas.

¿Qué implica esta afirmación o justificativo?

El legislador pretendía que no se sancione indiscriminadamente, sino que se busque la justicia y que se tenga como elemento esencial la inocencia.

Toda la trayectoria de los Jurados en el País, su integración, requisitos, clases y competencias son analizadas en forma clara y detallada por el doctor Durán.

De la descripción que hace sobre el trámite de los procesos penales en esa época, he encontrado que éste se mantuvo con iguales características al sistema inquisitivo, que permaneció hasta que se adoptó el sistema oral acusatorio en el año 2000, el cual está vigente. Nos hace conocer que el procedimiento era oral. Sorprende la similitud con el proceso actual sobre las fases en la audiencia: acusación, prueba de testigos, alegatos, deliberación por parte del Jurado sobre el hecho principal y sus circunstancias. La Resolución correspondía al Juez. El sistema procesal penal de Jurados se modifica nuevamente en la ley de procedimiento criminal del catorce de octubre de 1863, en orden a las clases y funciones de los jurados ya sea de acusación o de decisión; además de otras reformas como la atinente a la prueba material, que podía constituir el mismo cuerpo del delito.

En la página 67 del libro en comento encontramos una transcripción de las palabras del jefe de los jurados, que definen las funciones de los mismos y que bien podría aplicarse si el legislador decide en estos tiempos retomar la existencia de los jurados:

“La ley no pide cuenta a los jurados de los medios por los que se han convencido, ni les señala reglas de las cuales deban hacer depender la plenitud ni la

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05201DPV011918-0 emitido por el Banco Bolivariano CA con vencimiento 23/08/2024”.

suficiencia de una prueba. Solo les ordena que se pregunten a si mismos, en el silencio y en el recogimiento, y busquen en la sinceridad de su conciencia, que impresión han hecho en su razón las pruebas rendidas tanto en contra como en favor del acusado, y los medios de defensa de que éste se ha servido.”

Está muy claro que la decisión de los jurados era adoptada por la íntima convicción, y es obvio que hoy también lo sería.

La decisión del Juez era posterior al veredicto de los Jurados

Los recursos podían ser de nulidad y de revisión, el cual facultaba nuevo examen de la causa, por error de hecho y por tres causales:

a) Porque el jurado declaró culpable al inocente, o viceversa;

b) Por error en cuanto a la identidad de la persona que se creía muerto;

c) cuando el jurado se había basado en testimonios falsos.

¿No resulta esto conocido?

Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.

-El doctor Dimitri Durán ha realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo:

-Los jurados no se conforman con elementos idóneos,

-Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal,

-La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho,

-Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban demostradas la culpabilidad de los sindicados

-Corrupción de los abogados que lograban impresionar o comprar a los jurados

-Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente

-Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fue -

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05601DPV012293-9 emitido por el Banco Bolivariano CA con vencimiento 06/02/2025”. 001-003-2454 001-003-2454

ron adaptaciones de códigos de otros países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y, -Malestar por la deficiente administración de justicia penal.

Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.

Los Jurados en América Presenta un aporte al derecho comparado sobre las experiencias de otros países de América, sobre los jurados, como los que tuvieron la tradición inglesa, y además Argentina, Brasil, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Es un resumen de la inclusión de los jurados en algunos países de América, sus principios, modalidades, competencias y comparación, cuyas experiencias podrían ser tomadas en cuenta en caso de implementarse la reforma en Ecuador. El autor cita a Andrés Harfuch y Cristian Penna (s. 100), (“El juicio por jurados en el Continente de América”) para destacar las características que deben reunir los jurados siempre dentro de una dinámica adversarial:

• integración plural

• participación de las partes en la selección,

• separación clara de las funciones del Juez y del jurado

• respeto a la soberanía e independencia del jurado

• exigencia de unanimidad tanto para condenar como para absolver

A continuación, y con sustento en esos enunciados, reitera que los Jurados tienden a la democratización de la Justicia permitiendo una participación más directa de los ciudadanos en el proceso penal con participación equitativa de hombres y mujeres.

Conveniencia de implementar nuevamente el sistema de jurados en el Ecuador

Al respecto el autor manifiesta que en algunas oportunidades se ha preguntado si el sistema procesal ecuatoriano mejoraría si hubiera el sistema de jurados y confiesa que siempre ha simpatizado con “la idea de que el sistema de juicios por jurados, en términos generales, asegura de mejor forma una correcta y más independiente administración de justicia penal, además que le permite a la ciudadanía participar directamente con ella.”

En tal virtud, la posición del autor tiene dos ejes fundamen-

tales: mejorar la administración de justicia penal y permitir la participación de la ciudadanía en la misma con el propósito de reducir la corrupción en la Institución. Para ratificar sus opiniones cita criterios favorables de diferentes vertientes, como la del doctor Ernesto Salcedo Ortega sobre las “ventajas del Sistema de Jurados” (fs. 131), que permito transcribir:

“Entre las más destacadas ventajas que aporte el sistema de jurados encontramos el acercamiento de la actividad jurisdiccional con la realidad social, sin perjuicio de que deja de convertirse en un servicio exclusivo de los letrados, permitiendo la participación ciudadana. El concurso de la ciudadanía en los fallos de causas penales es vital, porque excluye valoraciones judiciales únicamente técnicas, dándole paso a consideraciones sociales y humanas imprescindibles en la resolución de los conflictos penales.”

No me corresponde hacer comentarios sobre esta opinión, ya que corresponderían a los lectores del libro, así como los estudiosos del derecho. Ante los temores de cambio para instalar el sistema de jurados en el país, el doctor Durán afirma que los mismos pueden estar sobredimensionados, pero está claro en que es necesaria una reforma constitucional previa consulta y propone un sistema mixto: de jurados y jueces, de acuerdo al tipo de delito.

tor:

1. ¿Qué delitos deberán ser conocidos por los jurados?

2. ¿Cómo se conforman los jurados?

3. ¿Cómo tomaría la decisión el jurado y que aspectos debería abarcar el veredicto del jurado?

Sobre la primera: Toma en cuenta el nivel cultural de los miembros del Jurado para entender las pruebas y sugiere que conozcan ciertos delitos que no representen mayor problema para personas de mediano nivel cultural.

Sobre la segunda: Que las entidades representativas de la sociedad colaboren con la labor de conformar los jurados como las Cámaras de la Producción; las Asociaciones de Mujeres; las Federaciones de estudiantes universitarios, los Defensores de derechos humanos; los Colegios de abogados; las Facultades de Jurisprudencia.

Sobre la tercera pregunta: ¿Debe ser unánime el veredicto, o por mayoría? Se inclina por la mayoría absoluta para la decisión, o por las dos terceras partes. Considera que el veredicto debe ser simplemente culpable o inocente por que no se puede pedir a personas neófitas en materias legales y penales que consideren aspectos relacionados con

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.