
“La Asociación pide que se respete a los buenos funcionarios y su carrera judicial, que no se generalice”. 4

“La Asociación pide que se respete a los buenos funcionarios y su carrera judicial, que no se generalice”. 4
Entre comercio, inversión y operaciones estratégicas, la relación con China representa hasta el 10% del PIB. Ecuador busca más inversión, alivio de deuda y acuerdos clave con su segundo socio comercial y primer inversionista extranjero. El reto está en trabajar con transparencia. 5
El Teatro San Gabriel revivió con una entretenida agendal 8
La sociedad civil se renueva con jóvenes 3
SEGURIDAD
Panamá y Argentina demoran envío de procesados ecuatorianos 6
¿El Alcalde ya ha cumplido 63% de su plan de trabajo? 7
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
El nuevo Ecuador cierra el semestre con 4.600 asesinados , lo que representa un incremento de casi 1.500 homicidios con respecto al año pasado, mientras que los secuestros y las extorsiones siguen agobiando a la población, que es testigo del fracaso de la política estatal en la lucha contra la delincuencia. Y eso sin mencionar las operaciones de grupos paramilitares en algunos sectores del país. Pero este no es el único problema al que nos enfrentamos, ya que hay muchos más, de orden social y político. En lo político, tenemos serias dudas sobre la actuación de la Asamblea, donde los casos más delicados que involucran al Gobierno son prácticamente ignorados, permitiendo que la impunidad siga campante en el país. A esto se suman casos que evidencian favoritismos hacia parientes de ciertos asambleístas, que también forman parte de este “nuevo Ecuador” . En el ámbito de la salud pública, las cosas tampoco van mejor: continúan las quejas de pacientes y familiares por la falta de recursos mientras que hemos de ser muchos los que estamos preocupados con respeto a la poca claridad sobre si tendremos otra emergencia eléctrica o si son ciertos los rumores de que se pretende subir la edad para la jubilación.
En fin, son demasiados problemas a los que nos enfrentamos, y más aún las reformas que se quieren hacer desde la Asamblea Nacional, sin que nadie nos informe con claridad sobre cómo todo eso nos beneficiará o afectará en el futuro.
Daniel Noboa ha brindado una declaración que se espera marque su visión como mandatario y también de su Gobierno.
Ofreció una entrevista al medio italiano Corriere della Sera con un final determinante. El medio le consultó sobre si Nayib Bukele es un modelo para el mandatario ecuatoriano. Esto porque ha reducido la violencia con decretos de emergencia, militarización y ha construido cárceles.
La respuesta del Presidente: “No”. Y siguió: “El nuestro es el modelo ecuatoriano. Respetamos la separación de poderes, la Constitución y la democracia”.
Esta parte final de la respuesta encierra duros cuestionamientos al presidente de El Salvador. Bukele no solo ha ido en contra del crimen, con cuestionados acuerdos bajo la mesa con los cabecillas de algunas bandas, sino contra la
sociedad civil, la prensa y empresarios.
Este no es el costo de luchar contra el crimen. Es que Bukele se aprovechó de la pelea con los delincuentes para golpear a los pilares de la democracia y a todo el que cuestione su modelo.
Voces críticas a las políticas totalitarias de Bukele, defensores de derechos humanos, periodistas, ya son exiliados.
Las consecuencias de esta línea totalitaria hace que otros mandatarios, como Daniel Noboa, tomen distancia. Pero también que ese país centroamericano reciba una ínfima inversión extranjera, cuestionamientos por la falta de transparencia, baja del turismo y un sector empresarial silenciado.
Es positivo para el país saber que el Presidente se aleja de la línea radical de Bukele, a quien, casa adentro, ya califican de dictador.
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
El país simplemente no funciona y quien está a cargo no habla ni da la cara. Si eso es el nuevo Ecuador, francamente empieza a cansar, por lo menos a quienes vemos en la política un instrumento al servicio de los ciudadanos y no al revés. Mediación
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
Ciegas, arbitrarias y mojigatas
Terminada la Segunda Guerra Mundial se creó la Organización de las Naciones Unidas ONU en 1945, trayendo esperanza de días mejores para la Humanidad. Luego de las atrocidades del conflicto, la Asamblea
General adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en que se reconocen los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas. Se han desarrollado mecanismos para vigilar su cumplimiento a través de tratados internacionales y órganos de vigilancia. Entre los principales organismos están la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos; el Consejo de Seguridad, la Unicef, OIT, ONU Mujeres, Acnur. Estas dependencias han logrado avances en los campos de la educación,
laborales, asistencia a desplazados y apátridas que requieren de protección humanitaria. También se ha cuestionado su gestión por la incapacidad de hacer efectivas sus decisiones, no abordar temas de la diversidad mundial, sesgo ideológico, intereses geopolíticos y lentitud de la enorme estructura burocrática. A esto se suman las nuevas formas de violentar derechos consagrados, con tecnologías que vulneran la privacidad individual y la libertad de expresión. La acción extraterritorial del crimen orga-
Mediación Empresarial: la estrategia que aún no se usa lo suficiente
Mildred Molineros G.
En Ecuador, durante el año 2023 se registraron 740.889 causas judiciales (Fuente: Informe ‘Usuarios 2023’, Consejo de la Judicatura, Sección 1). De ese total, apenas el 12,85% se resolvió mediante mediación, con 95.186 casos (Fuente: Boletín de Mediación – Consejo de la Judicatura, enero 2025).
Esta cifra es muy baja y revela dos cosas: el desconocimiento de los empresarios acerca de la mediación y el desaprovechamiento de una herramienta efectiva, legal, rápida y menos costosa.
La mediación empresarial no es un proceso informal ni secundario. Es un mecanismo legalmente reconocido que permite resolver conflictos sin acudir a juicio, mediante la intervención de un tercero que facilita el diálogo. Los acuerdos alcanzados tienen el mismo valor que una sentencia judicial ejecutoriada.
Entonces, ¿por qué no se utiliza más?
En gran parte, por desconocimiento. Muchos líderes empresariales no saben que pueden acudir a la mediación para resolver conflictos societarios, mercantiles, tributarios, laborales, comerciales o entre equipos internos. Y quienes lo saben, no siempre cuentan con rutas claras para implementarla.
Mediar no significa ceder; significa asumir una postura estratégica frente al conflicto. Es ahorrar recursos, proteger la reputación de la empresa, cuidar las relaciones, preservar el clima laboral y evitar decisiones reactivas.
El costo de no mediar puede ser alto para la empresa: pérdida de talento, tiempo, dinero y reputación.
Es momento de hablar de mediación no como un recurso alternativo, sino como una política inteligente de gestión empresarial.
nizado constituye otro desafío. Cada tema genera sus propios retos, controversias y distorsiones, como en algunos de los siguientes casos:
- El Consejo de Derechos Humanos ha nombrado como uno de sus integrantes a la tiranía de Venezuela. Esta ironía equivale a nombrar a un ayatolá para presidir un organismo de defensa de los derechos de las mujeres. - La tendencia a defender los derechos de los delincuentes, soslayando los de las víctimas. Es emblemática la crítica al pre-
sidente Bukele por mantener a 60.000 delincuentes bajo severas condiciones. Su respuesta es que solo así consiguió liberar a los salvadoreños del terror al que estaba condenada toda la población. No faltan los países que han convertido su territorio en santuarios que acogen a sentenciados, declarándoles unilateralmente como “perseguidos políticos” Generalmente, estas actitudes provienen del mismo sector ideológico que convierten a las instituciones en ciegas, arbitrarias y mojigatas.
Los jóvenes, desde sus espacios en organizaciones de la sociedad civil, abogan para que sus casos se repliquen y más tengan oportunidades en los diferentes sectores. Pero para eso se necesitan ciertos cambios.
Aunque Daniel Noboa, presidente de Ecuador, tiene 37 años y esa edad ya no es considerada dentro del rango de joven (de 18 a 29 años), causó una diferencia en la forma de gobernar y hacer política tras su primer mandato en 2023. Él mismo se ejemplificaba como un caso de recambio generacional (proceso de transformación que incluye comportamientos, actitudes y conocimientos que inciden incluso en la forma de trabajar) durante la última campaña electoral.
LA HORA habló con jóvenes de diferentes organizaciones sociales quienes comentan la importancia de los espacios para la juventud, su rol y los cambios que hacen falta para multiplicar dichos espacios en los sectores privado y público.
Transferencia de conocimientos
Ljubica Fuentes es abogada, tiene 27 años y es coordinadora del Área Judicial de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD). Su área da seguimiento a la designación de las máximas autoridades del sector judicial. A través de monitoreo y veedurías levantan alertas para, por ejemplo, prevenir conflictos de interés, procesos opacos, falta de transparencia, potenciales casos de corrupción
Su área capacita y fortalece conocimientos a funcionarios públicos, sociedad civil y periodistas respecto a identificar y prevenir corrupción dentro de los espacios judiciales.
“Es trascendental el tema del cambio generacional. Es importante que las organizaciones de la sociedad civil no solo acojan a perfiles jóvenes, sino también que les ayuden a profesionalizarse”, argumenta Fuentes.
DEMOGRAFÍA. El recambio generacional es visto como una forma de combinar conocimientos y experiencias. (Foto referencial:
También considera relevante fortalecer las vocerías de los jóvenes expertos en sus áreas, como su caso: “Algo que hay que entender del relevo generacional es que no es el afán de suplir a las voces mayores, sino darles continuidad, sostener lo que han empezado. Esta lucha, por ejemplo, de una justicia más transparente, de prevenir y evitar la captación del sistema de Justicia por el crimen organizado ha empezado hace muchísimos años antes de que yo nazca y hoy que me toca a mí asumir este rol, darles continuidad a esos procesos”.
Señala que la desconfianza en la capacidad y preparación de los jóvenes es lo que “sigue rompiendo el tejido social”, por eso plantea apostarle a las nuevas generaciones.
Preparación para representar
Esteban Barriga Abril tiene 28 años, es ingeniero ambiental y es parte del colec-
tivo Quito Sin Minería . Es responsable de la coordinación de actividades entre el campo y la ciudad del colectivo y de la coordinación de jóvenes.
Se vinculó al colectivo desde 2022 y se considera uno de los rostros visibles como representante. Aclara que no busca una sucesión porque el colectivo tiene una gobernanza horizontal. Sin embargo, dice que sí hay esfuerzos para, en algún momento, dejar el liderazgo actual y asumirlo en otra área.
“Por eso se está haciendo todo este trabajo, se hacen trabajos de formación, de incidencia política, de incidencia social, se hacen espacios de arte, de emprendimiento, muchas cosas. Vamos al territorio”, señala. Ve posibilidades de liderazgo de otros jóvenes que son constantes.
Diversificación de vocerías Dagmar Flores tiene 24 años y coordina el área de Protección de periodistas
parte de la organización”, explica.
Liderazgos para generar ayuda social Keelyn Reyes tiene 23 años, es estudiante de Ciencias Políticas y representa a la Red Juvenil de Liderazgo Ecuador. Es un colectivo presente en varias provincias y enfocado en formar a jóvenes en liderazgo para la creación de proyectos de ayuda social.
“Somos un espacio en donde quizás no hacemos tanta crítica política, pero sí estamos actuando para cambiarla como tal”, destaca. Los jóvenes que quieran formar parte de la Red pueden buscarla en sus redes sociales.
Su perspectiva sobre el rumbo del país es neutral. Pero hace una sugerencia a las autoridades. “El futuro realmente sí es muy incierto dentro de la política y siempre lo va a hacer así, pero creo que es momento de que quienes están gobernando se sienten a hacer acuerdos poniendo como objetivo principal la ciudadanía”.
en Fundamedios . Su área se encarga del monitoreo de agresiones contra la libertad de expresión y prensa en Ecuador; la activación de medidas de protección para periodistas en caso de riesgo y amenaza; y la incidencia nacional e internacional frente a los derechos de libertad de expresión, prensa y acceso a la información.
“Es importantísimo el espacio que se puede dar a los jóvenes en organizaciones de la sociedad civil porque las organizaciones de alguna manera son ese pilar fundamental de la democracia”.
Añade que “los jóvenes son primordiales porque llegan con otras visiones”, con innovación, desde la perspectiva tecnológica, social, con un sentido más crítico.
“En Fundamedios se ha pensado mucho en el recambio generacional. No es necesariamente un cambio de liderazgo, sino un cambio de vocería, de rostros que se muestran al público como
Más oportunidades para estudiar Kleire Toro es presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Recientemente se graduó de abogada.
También coincide en que falta acceso para la formación. Plantea el incremento de más becas para los jóvenes de escasos recursos, becas de grado y becas de posgrados nacionales e internacionales para los nuevos profesionales.
“ Manabí es una de las provincias que está bastante insegura”, apunta al indicar que es un problema en el que le falta trabajar más. Tiene un criterio positivo sobre la gestión del Gobierno y destaca las leyes como la de Solidaridad Nacional . “Es importante que el Gobierno esté buscando inversión extranjera para ayudar a aumentar el empleo. De los viajes que ha hecho el presidente (Noboa), van a haber frutos muy importantes para el futuro no muy lejano para el país”, señala. Espera que esas gestiones también ayuden a los nuevos profesionales, como es su caso. (KSQ).
En medio de la crisis que atraviesa la Función Judicial, la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (Aemaj) pide a la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional que se incluyan cinco temas en el proyecto de reformas en el Código Orgánico de la Función Judicial: seguridad para jueces, permisos especiales, eliminar la vacancia judicial, gratuidad de la justicia, formación judicial.
Karina Rodas, presidenta de la Aemaj, dice que el candidato a presidir el Consejo de la Judicatura debería ser una persona con ética, comprometida con la justicia y que conozca la realidad de la función.
P En la Comisión de Justicia plantearon que se elimine de la actual ley la vacancia judicial. ¿Cómo va a aportar esta posibilidad en el mejoramiento del sistema? Solicitamos la eliminación de la vacancia judicial en materias no penales que básicamente son contencioso administrativo, contencioso tributario, laboral y civil. El objetivo es que se garantice un servicio ininterrumpido a la ciudadanía. En el caso de los jueces de familia es diferente porque trabajan los 365 días del año y este servicio no se interrumpe. En su momento, la idea de la vacancia judicial fue que los jueces no penales vayamos a descanso 15 días dos veces al año, es decir 30 días. Pero solicitamos la eliminación de la vacancia porque en ciertas materias la justicia se detiene 30 días. Estoy hablando como usuaria y juez. En materias no penales se debería garantizar un servicio ininterrumpido a la ciudadanía y que de alguna manera haya planificación. Es decir, cuando un juez tenga que salir de vacaciones o tenga que pedir permiso sea reemplazado por otro.
P. ¿Cuál es el déficit de jueces?
Tengo entendido que se requieren mil jueces para que haya una respuesta adecuada al usuario y no tenga que esperar por un trámite. Al tener tanta acumulación de procesos no se puede llenar las expectativas de los ciudadanos de una Justicia célere como lo determina la Constitución y la Función Judicial. Si son mil jueces y cada uno trabaja con
Karina Rodas, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, dice que ya se debería trabajar con un Consejo de la Judicatura para cinco años. Esto le dará certeza al ciudadano y a los funcionarios judiciales.
un secretario y dos ayudantes judiciales, mínimo, se necesi tan 4000. Esto sin tomar en cuenta gestores de ar chivo dentro del área administrativa para que reciban escritos. La Función requiere un sinnúmero de personas para que funcione de tal manera que al ciudadano no le hagan esperar.
P. ¿Cree que debería apresurarse la renova ción de la Judicatura?
Sí, claro. Creo que ya se debe ría trabajar con un Consejo de la Judicatura para cinco años como lo determina la Constitución. Además, esto le dará certeza al ciudadano, a los funcionarios judiciales para tener reglas claras, para saber con quién se trata, para trabajar en proyectos a largo plazo. Creo que ya se debería hacer el esfuerzo, que las ternas ya estén consolidadas y que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) elija a quienes van a presidir la Judicatura. El momento en que haya la certeza de con quién va a tratar, cuáles son los proyectos que se van a seguir ejecutando, o cuáles son los proyectos nuevos…Si, creería que sí, debería ser urgente que se pueda trabajar con cinco vocales (…) Además, para que llegue a su fin el concurso a jueces nacionales porque dos concursos resultaron fallidos y fueron anulados.
FUNCIONARIA. Karina Rodas, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (Aemaj).
(Foto Asamblea)
El Código Orgánico de la Función Judicial se creó en 2028, pero ha tenido algunas reformas.
La Aemaj agrupa a alrededor de 900 socios con proyección a que las afiliaciones aumenten.
funcionarios judiciales. Si se topa con el delincuente en el mismo ascensor, ¿qué seguridad va a tener el funcionario judicial? Para el tema de la infraestructura debe haber un estudio por cada cantón y ciudad. La infraestructura también debe funcionar por ejemplo en temas antisísmicos.
P. Esta semana se cumplirá el plazo de diez días que le dio el Cpccs a la Corte Nacional de Justicia para que remita el nombre del nuevo
candidato a presidir la Judicatura. ¿La Aemet podría sugerir nombres? Como Asociación de Jueces no buscamos nombres. El requisito debe ser que sea una persona con ética, comprometida con la Justicia y que conozca la realidad de la función, nada más. Como Asociación de Jueces no podríamos sugerir un
nombre. Lo que sí también pedimos es que se respete la carrera judicial. Si bien es cierto hay compañeros que no han actuado de manera adecuada, tiene que respetarse el debido proceso, la presunción de inocencia y que, si hay caído en actos de corrupción que sean sancionados tanto en la vía administrativa o en la vía judicial, pero respetando el debido proceso. La Aemaj pide que se respete a los buenos funcionarios y su carrera judicial, que no se generalice, que también tenga acceso, por ejemplo, un juez de primer nivel a la Corte Provincial. Que continúe la recategorización como está establecido en la Constitución; respeto a la carrera judicial.
P. ¿Qué plantean para que en las reformas al Código de la Función Judicial haya más seguridad a los jueces?
Que se implemente un seguro de vida. Ha habido muchos compañeros que en el ejercicio de la profesión han perdido la vida y sus familias han quedado desamparadas. Esto también va de la mano con el tema de la infraestructura. El Complejo Judicial de Quito es una infraestructura bien diseñada, pero también se tiene que pensar en todo, a nivel nacional. Pensar en los cantones pequeños donde operan en locales arrendados que usan un mismo ascensor para usuarios, para personal judicial. Entonces, la infraestructura debe estar ligada como la seguridad de los jueces y de los
P. ¿Aumentar el número de policías? Tampoco es que se pueden asignar muchos policías a la Función Judicial, porque también tienen que dedicarse a otros temas. También creo que falta personal policial, infraestructura. Este es un tema complejo que obviamente debe hacerse un estudio adecuado. La seguridad de los jueces también lleva a una independencia judicial. Actualmente estamos en otra realidad. Si un juez que ejerce su función en zonas de conflicto tiene la protección del Estado será un juez independiente que no tendrá acceso a esta delincuencia organizada, ni estará en riesgo que se atente contra su vida y de sus familiares. También sugerimos que a la Escuela de Formación de la Función Judicial se le dote de mayores recursos y se convierta en un verdadero centro de capacitación con un enfoque según la especialidad y continua, y no debe ser de 30 horas sino como un diplomados o una especialización, para que los jueces puedan capacitarse de manera adecuada. Además, solicitamos que los funcionarios judiciales accedan a permisos especiales para asistir a estos espacios tan importantes (Comisión de Justicia) para dar nuestra opinión en temas de proyectos de reformas. En la Asamblea se crean las leyes, pero como juzgadores debemos aplicarlas, por eso pedimos que estas reformas también sean consideradas dentro del Código de la Función Judicial.
P. ¿Cuál es el presupuesto que requiere la Justicia para operar como es debido? Ese dato lo tiene el Consejo de la Judicatura. Lo que tengo entendido es que el presupuesto ha ido disminuyendo año tras año, porque quizá no hubo un estudio adecuado de cuánto se necesita. (SC)
Entre comercio, inversión y operaciones estratégicas, la relación con China representa entre el 9% y el 10% del PIB ecuatoriano. Ecuador busca más inversión, alivio de deudas y acuerdos clave con su segundo socio comercial.
En medio de tensiones globales y con una economía nacional necesitada de impulso, Ecuador ha vuelto su mirada a un socio cada vez más decisivo: China. No es una elección menor. La influencia directa del gigante asiático sobre la economía ecuatoriana equivale ya a entre el 9% y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) Una magnitud que convierte a esta relación bilateral en una cuestión estratégica y no solo comercial.
Durante su primer viaje internacional en su nuevo mandato, el presidente de la República, Daniel Noboa, visitó China con un objetivo claro: asegurar nuevos flujos de inversión, negociar posibles alivios en la deuda vigente y reafirmar la importancia de las relaciones económicas con Pekín. “La era de la ideología ha terminado”, declaró Noboa en el Foro Económico Mundial en Tianjin, dejando claro que su Gobierno prioriza las alianzas pragmáticas por encima de los alineamientos políticos.
La realidad respalda esa estrategia. China no solo es el segundo socio comercial de Ecuador —por detrás de EE.UU. — sino su principal fuente de inversión extranjera directa (IED), su primer comprador de productos no petroleros como el camarón y uno de los actores dominantes en sectores estratégicos como el petróleo, la minería y la industria automotriz.
Peso en la economía nacional
Según datos de la Superintendencia de Compañías y del Banco Central del Ecuador (BCE) , en 2024 China representó el 50% de toda la IED que ingresó al país. En promedio, la IED directa ha oscilado entre
$200 millones y $800 millones en los últimos años en Ecuador, por eso el aporte chino ronda los $300 millones, equivalente al 0,24% del PIB. Aunque pueda parecer una cifra modesta en proporción, su impacto se multiplica al estar concentrada en sectores clave como energía, minería, infraestructura y automoción.
Más allá de la inversión directa, el comercio bilateral ha alcanzado niveles históricos. En 2024, el intercambio superó los $10.000 millones (entre importaciones y exportaciones), lo que representa aproximadamente el 8% del PIB ecuatoriano. Aunque Ecuador mantiene una balanza deficitaria —importa más de lo que exporta a China—, el mercado chino ha sido vital para productos como el camarón, que encuentra allí más del 50% de su destino.
Participación en sectores clave
La huella de China no se limita al flujo de dinero. Su participación en sectores estratégicos es determinante. En petróleo, empresas como PetroOriental y Andes Pe-
troleum (filiales de CNPC, Sinopec y CNOOC) controlan bloques productivos en la Amazonía y han generado más de $2.000 millones en inversiones acumuladas. Se estima que juntas producen alrededor del 20% del crudo nacional.
En minería, Ecuacorriente S.A. (ECSA) opera Mirador, la mayor mina de cobre a cielo abierto en Ecuador. Mientras tanto, Explorcobres S.A. (EXSA) posee derechos sobre el proyecto San Carlos-Panantza. Además, en meses recientes, empresas chinas han comprado participaciones en más proyectos mineros como Cascabel, entre otros, en Ecuador.
En la industria automotriz, la marca china BYD ha mostrado interés de ensamblar vehículos eléctricos en Ecuador, impulsando la transición energética. Además, fabricantes como Chery, JAC, Geely y Dongfeng concentran más del 45% de las ventas de autos nuevos en el país en el primer semestre de 2025, según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE).
Aunque no es posible
otorgó más de $30.000 millones en créditos a Ecuador a través de entidades como el China Development Bank Aunque en años recientes la exposición se ha reducido —actualmente representa menos del 5% de la deuda externa ecuatoriana—, el Gobierno de Noboa busca refinanciar y reactivar líneas de crédito, como una forma de reducir la dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y mejorar el perfil de riesgo del país. Como ya publicó LA HORA, l a deuda vigente con China supera los $2.400 millones , con altos vencimientos hasta 2027 por más de $1.600 millones. “Aplazar estos pagos podría darle espacio presupuestario al Gobierno de Noboa, para pagar otras deudas e incrementar la inversión pública”, acotó Andrés Rodríguez, economista.
Más comercio e inversiones
cuantificar con precisión el valor de estas operaciones dentro del PIB sin datos de ingresos netos, se estima que la actividad económica derivada de empresas chinas podría generar más de $2.000 millones, es decir, cerca del 1,6% del PIB.
TLC en plena vigencia
El fortalecimiento de esta relación quedó consolidado con la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China el 10 de mayo de 2023, ratificado por la Asamblea Nacional y en vigor desde enero de 2024. Este acuerdo elimina aranceles para el 90% de la oferta exportable ecuatoriana, beneficiando a sectores como el camarón, banano, café, cacao y madera.
Mientras tanto, Ecuador sigue siendo el único país de la costa pacífica de América sin un TLC con Estados Unidos, pese a que este país sigue siendo su primer destino de exportaciones petroleras y agrícolas. Así, China gana terreno como alternativa comercial estructurada.
Deuda con China Entre 2010 y 2017, China
La relación con China no ha estado exenta de polémicas. El megaproyecto Coca Codo Sinclair, financiado y construido por Sinohydro , ha presentado fallas estructurales y está envuelto en disputas legales. Asimismo, el sistema de videovigilancia ECU-911, también de origen chino, ha sido cuestionado por su vulnerabilidad tecnológica y problemas de privacidad, ha recordado Sebastián Hurtado, presidente y fundador de Prófitas
A esto se suman tensiones comerciales ocasionales, como la suspensión temporal de exportaciones de camarón o la presencia de flotas pesqueras chinas cerca de Galápagos, interpretadas como presiones diplomáticas.
Por eso, más que resistir la presencia china, ha resaltado Hurtado, el reto está en canalizarla con transparencia, visión estratégica y soberanía, exigiendo mejores estándares en contratos y diversificando socios en sectores críticos.
Al respecto, el Gobierno de Noboa debería aclarar en qué condiciones se dará la inversión anunciada de $400 millones en el sector eléctrico por parte de PowerChina. (JS)
La extradición de alias Fito aún no se tramita formalmente, sin embargo, hay otros ecuatorianos a quienes aplica esta figura. Conozca qué pasa con alias Willy, Cortázar, Luque y Jordán.
PERSONAJE. Alias Fito podría ser extraditado por los cargos levantados en su contra.
Ecuador cuenta con dos tipos de extradición, la pasiva y la activa. La primera se da cuando la Justicia ecuatoriana pide la entrega de uno de sus ciudadanos desde el extranjero, para que sea juzgado en territorio ecuatoriano.
La extradición pasiva es lo contrario. Es que un ecuatoriano pueda ser juzgado en un país del extranjero que lo requiera por el cometimiento de un delito.
En ambos escenarios hay ecuatorianos requeridos, así como condiciones que se deben cumplir para que la extradición suceda. Conozca algunos de los casos y los estados en los que se encuentran.
° Xavier Jordán es uno de los procesados por el caso Metástasis, donde se investiga una red de delincuencia organizada. Jordán es considerado por la Fiscalía como prófugo de la Justicia ecuatoriana. Sin embargo, no se ha iniciado ningún trámite de extradición al empresario ya que – según la CNJ– hay temas pendientes, referentes a la documentación que se debe ingresar a este trámite.
Extradición de Cortázar y Luque
°Leonardo Cortázar fue detenido en Panamá y Hernán Luque en Argentina. Ambos son requeridos por la Justicia ecuatoriana y son acusados por la Fiscalía, de cometer el delito de delincuencia organizada, dentro de una trama de corrupción del caso Encuentro, que lideraba Danilo Carrera (sentenciado) y Rubén Cherres (+).
El Presidente de la CNJ indica que los tiempos dependen de los países donde fueron detenidos. “Los tiempos en Ecuador son muy cortos, en una extradición, en comparación a otros países”.
En estos casos, José Suing señaló que el 11 de julio hicieron la última “insistencia”.
El primer extraditable sería Luis Gonzalo H.
°En fase de apelación se encuentra el caso de Luis Gonzálo H., quien se convertiría en el primer ecuatoriano en ser extraditado a EE.UU. Fue detenido el 4 de febrero de 2025 en Macas, Morona Santiago, ya que era buscado por Estados Unidos, desde la Corte de Minneapolis, en por un caso de violación sexual.
José Suing, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), informó el 7 de julio de 2025 que se debe tramitar la apelación de la defensa de Luis Gonzalo H. Aunque este caso ya pasó a una audiencia oral, luego de que en la primera diligencia el procesado haya manifestado su negativa a ser extraditado. Por el avance del proceso, este podría ser el primer ecuatoriano extraditado a EE.UU., luego de que la extradición pasiva se aprobara bajo Consulta Popular en abril de 2024.
°El 7 de julio de 2025, el presidente de la CNJ, José Suing, informó que EE.UU. no ha ingresado el pedido de extradición contra Adolfo Macías Villamar, alias Fito.
“No tenemos formalmente un pedido de extradición, que sería un pedido de extradición pasiva. Extraoficialmente conocemos que el ciudadano ha sido procesado por Estados Unidos y que hay una serie de cargos”, dijo Suing, al ser consultado por el estado judicial del líder de los Choneros, quien fue recapturado el 25 de junio de 2025, en Manta. Una vez que EE.UU. haga el pedido a la Cancillería, pasará a manos de la CNJ, donde se realizará una audiencia. Si Fito acepta ser extraditado, los procesos se acortan. Pero si el procesado se niega, el tribunal deberá convocar a una audiencia oral. Finalmente, si se da paso a la extradición, la decisión final la tiene el Ejecutivo.
El Presidente de la CNJ no precisó los tiempos de este proceso, pero detalló que depende de la cantidad de apelaciones que puede existir en medio del debido proceso. Mientras tanto, Fito cumple prisión en la cárcel de máxima seguridad La Roca.
°Dos miembros de los Choneros también suman cargos en EE.UU. Se trata de Darío Javier Peñafiel Nieto, alias Topo, y Francisco Manuel Bermúdez Cagua, alias Churrón, quienes fueron señalados por el país dirigido por Donald Trump de ser lugartenientes de alto rango “dentro de la estructura de liderazgo de la organización”.
La justicia estadounidense los señala de conspiración para el narcotráfico, para el tráfico de armas, distribución internacional de cocaína, uso de armas para promover el tráfico de drogas y contrabando de mercancías desde EE.UU.
Los cargos se levantan en Nueva York. Los tribunales de ese país indican que entre junio de 2022 y febrero de 2025 ambos Choneros habrían cometido varios de los cargos imputados.
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL MURIALDO L I D E P A M
Acuerdo Ministerial Nº 174, del 16 de Junio del 2004 - Estatuto Reformado el 17 de Agosto de 2016 Filial de FEDELIBAP - FEDENALIGAS PASTAZA - ECUADOR
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “MURIALDO”
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “MURIALDO”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el Barrio Central, Km 8 Vía Fátima -Tena, en la Casa Comunal de la parroquia Fátima, cantón Pastaza, provincia de Pastaza, el 24 de julio del año 2025, a partir de las 17h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Murialdo, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021 Fátima, 08 de julio de 2025. Atentamente;
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, presentó un balance de su gestión y aseguró que se han cumplido 125 de las 199 acciones del plan de gobierno. Asegura que los proyectos están diseñados para ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, aseguró que hasta la fecha se ha cumplido el 63% del plan de trabajo con el que ganó la Alcaldía en 2023. De un total de 199 líneas de acción, 125 ya se han concretado, mientras otras están en curso o por iniciar. “Diseñamos un plan con acciones de corto, mediano y largo plazo. Las más complejas requieren cambios normativos y coordinación con el Gobierno Nacional”, explicó Grace Rivera, secretaria metropolitana de Planificación.
La gestión se articula en seis ejes principales. Hasta el cierre de 2024 se ha invertido un total de $1.300 millones. Solo en 2024, la ejecución presupuestaria alcanzó el 67% de lo planificado, con énfasis en obras públicas, desarrollo social, movilidad y seguridad ciudadana.
¿Qué se ha hecho?
En el eje de Hábitat, seguridad y convivencia ciudadana, el Municipio asegura que se invirtieron $87 millones, con un cumplimiento del 65%.
Entre las acciones destacadas está el refuerzo de 104 Unidades de Policía Comunitaria (UPC), la implementación de la estrategia Cero Acoso, la entrega de más de 3.600 títulos de propiedad (con una meta a llegar de 12.000). También la instalación de 55 alarmas comunitarias y la rehabilitación de 11 casas comunales en distintas parroquias. También la creación de senderos seguros y el equipamiento al Cuerpo de Bomberos y Policía Nacional.
El eje de Trabajo, economía, producción, emprendimiento e innovación (con una ejecución del 71,6% y $13,8 millones devengados en 2024, según el Municipio), incluye el plan de innovación para La Mariscal, la regene-
ración del Mercado Mayorista. También 17 espacios de coworking y 36 ferias comerciales con más de 2.000 comerciantes autónomos.
Además, el Municipio informó que se entregaron más de 5.500 permisos únicos para trabajadores autónomos y se condonaron $32 millones en revisiones tributarias. El programa Fonquito Mujer otorgó capital semilla a emprendedoras y se realizó el diseño de rutas turísticas y festivales gastronómicos. En el eje de Bienestar, derechos y protección social (con una ejecución del 70% y $48 millones devengados en 2024), la administración de Muñoz incluye trabajo en prevención del consumo de drogas , educación para jóvenes que dejaron los estudios, atención a personas en situación de calle y cuidado infantil. Se construyeron dos nuevos Quito Wawas y se abrieron centros para erradicar el trabajo infantil. Además, se reforzaron las bibliotecas y espacios comu-
nitarios.
En cuanto a movilidad sostenible ( con una ejecución del 43% y $256,8 millones devengados en 2024) está la renovación de la flota de trolebuses con 60 unidades eléctricas, se redujeron los tiempos de matriculación vehicular y se rehabilitaron más de 130 km de vías por año. También se construyeron nuevas obras viales, ciclovías y se mejoró el bacheo en más de 3.800 km de calles. En el eje de Territorio intercultural, ecológico, deportivo y activo (con una ejecución del 53% y $14 millones devengados en 2024), enlistaron una recuperación del Centro Histórico, plantaron más de 23.000 árboles nativos y se consolidaron 56 rutas de recolección diferenciada. Se avanzó en estudios para generar energía solar en el relleno sanitario El Inga y se reactivaron espacios deportivos y recreativos. Finalmente, en el eje de gestión metropolitana (con una ejecución del 55% y
cuitos de servicios sociales, mejorar el acceso a vivienda social y establecer laboratorios de aprendizaje.
En Bienestar esperan generar vivienda de interés social en nuevos desarrollos urbanísticos e inmobiliarios. Estudiar experiencias de arrendamiento social para familias de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad. Diseñar mecanismos de vigilancia que permitan la búsqueda activa de usuarios desaparecidos y acompañamiento familiar.
En Movilidad, la declaratoria de emergencia al transporte público aún no se ha concretado. Garantizar un modelo de gestión del transporte público que promueva la calidad y evite la competencia irracional, fomentar el transporte institucional con estímulos para evitar el exceso de vehículos particulares en horas pico, fomentar los automóviles y motos eléctricas, establecer parqueaderos de borde seguros, estudiar y definir la pertinencia y viabilidad de trenes de cercanía y sistema de metrocable. Y se analizan otras estrategias, como la solución vial Rumihurco.
$147 millones devengados en 2024), incluyen la firma del Acuerdo Quito, con 69 sectores sociales, y se ejecutaron 657 obras mediante presupuesto participativo. Se conectaron más de 1.500 espacios públicos a internet gratuito, beneficiando a más de 730.000 personas, y se fortalecieron procesos de formación ciudadana y rural.
¿Qué falta por hacer?
Aún hay 29 tareas pendientes, según el Cabildo. En Hábitat se busca viabilizar un Banco para vivienda asequible y reforzar programas de prevención del consumo de alcohol entre niños y jóvenes. Además, se trabaja para fortalecer la justicia de paz y formar parte de redes internacionales por los derechos de la niñez.
En el área Económica se planea consolidar una ventanilla única para emprendedores y fomentar nuevas profesiones y teletrabajo. También se busca crear cir-
En el eje Ambiental está pendiente un plan de empleos verdes sostenible, la instalación de paneles solares, el programa Basura Cero , biodigestores, compostaje, el Complejo Ambiental y programas de recuperación de ríos y quebradas. Impulsar el patrimonio como estrategia para la resiliencia a través de nuevas interpretaciones, nuevos significados y usos que posibiliten la construcción de múltiples discursos, escalas de participación y usos urbanos.
Finalmente, en Gestión Metropolitana se requiere mayor articulación con actores públicos y sociales, y la consolidación de espacios de cultura, patrimonio y turismo como ejes de desarrollo. Establecer modelos de prestación de servicios públicos a nivel zonal, que garanticen acceso, calidad, equidad y bienestar con pertinencia territorial y cultural y Optimizar la prestación de servicios a través del uso de tecnologías de información y comunicación. (EC)
Con una mejor acústica, equipos modernos y un escenario siete metros más grande, el Teatro San Gabriel reabrió sus puertas en 2022 con una oferta artística variada para todos los públicos.
CULTURA. Este año la agenda del Teatro San Gabriel contará con tres grandes producciones de teatro musical. (Foto: cortesía Teatro San Gabriel/Edison Toapanta)
Con más de 50 años de existencia, este lugar se renovó a través del arte, la música, el teatro y el espectáculo, en búsqueda de un espacio adecuado para brindar la mejor experiencia tanto para los artistas como para el público.
La historia del Teatro San Gabriel inició en 1952, en la época dorada del Art Déco y el Neo Art Déco, con una edificación muy grande para la época y la cara visible del Colegio San Gabriel Muy recordado por los quiteños en la década de 1980 por haber funcionado como una sala de cine, tras la llegada de las grandes franquicias de cines al país estuvo algunos años entre actividades del colegio, escuelas de danza y en los últimos nueve años antes de la pan-
demia casi en desuso.
La nueva etapa del Teatro
La renovación del espacio inició en 2021, después de la pandemia, y duró aproximadamente un año. Christian Valencia, productor y director del Teatro San Gabriel, fue quien se encargó junto a su empresa Pro Sonido de la implementación de equipos con mejor tecnología, mejor acústica y la ampliación de la profundidad del escenario de 5 a 12 metros. Se excavó una fosa que está destinada para la ubicación de orquestas. Eso sirve para la puesta de escena de presentaciones musicales y teatro musical.
También se añadió una estructura tipo cascarón de acero para sostener la construcción antigua, y así
garantizar el soporte de la infraestructura técnica que cuelga del techo, como la iluminación, el sonido, entre otros. De igual manera, la estancia de espera se convirtió en un lobby con un bar/cafetería, baños y una boletería. Por último, en la parte superior de los palcos se implementaron unas escalinatas y se adaptó el espacio para que el público pueda tener una visibilidad total del escenario.
Experiencia pensada en el público
Christian Valencia lleva más de 30 años en el campo de la producción teatral y artística . Explica que el trabajo en espacios escénicos en Quito siempre ha tenido un grado de complejidad, ya sea por temas técnicos o logísticos. Indica que los teatros
menciona Valencia.
Agenda que obedece al público
Desde la española Paloma San Basilio hasta los ecuatorianos Papaya Dada , pasando por Paulina Tamayo, Piero, Miranda y Richard Clayderman, el teatro tiene una amplia oferta artística con un promedio de 248 eventos al año. En julio, por ejemplo, la agenda tiene 28 eventos en 31 días. Valencia afirma que los eventos que más han convocado gente en estos últimos tres años han sido las presentaciones de teatro y teatro musical. Las puertas siempre han estado abiertas a las propuestas de artistas nacionales e internacionales Escuchar a la gente es lo que, a su forma de ver, ha permitido que este espacio funcione. A todo esto se añade que el teatro también cuenta con sus propias producciones, que son alrededor de 12 a 14 al año. En sí, se maneja a través de tres tipos: producciones propias, coproducción en asociación con artistas, y espectáculos empresariales.
ubicados en el Centro Histórico, por ejemplo, tienen una complicación en cuanto a los parqueaderos. “Hay una serie de cosas que no van con las necesidades del público y de los artistas como tal”, indica.
Frente a esto, la renovación del Teatro fue pensada en la comodidad del público y de los artistas. Este espacio cuenta con 761 butacas, acceso a parqueaderos, un ingreso directo al lobby, la implementación de la tecnología para la venta de entradas y, por el lado de los artistas, está también pensado en cumplir con las necesidades de lo que ellos requieran para su espectáculo o presentación. “Esto evidentemente es beneficioso tanto para la parte artística como para la industria artística nacional”,
“El público es el que manda”, señala Christian. El teatro no dispone de auspicio público ni privado, es completamente autosuficiente. “Hemos gestionado el teatro según la tendencia de las preferencias del público tratando de mantener la calidad. No nos ponemos en esta postura de juzgar las diferentes artes”.
Para el director del Teatro San Gabriel , el manejo autosustentable del espacio es mucho más eficiente que gestiones relacionadas a la asignación de fondos públicos o dependientes de concursos de fondos estatales. Los eventos que ofrece están muy enfocados en lo que la gente quiere, espera o busca en cuanto a espectáculos. Esta sustentabilidad va de la mano de cuidar la calidad, el nivel artístico, estético y escénico , que cada vez logre un nivel de exigencia más alto. Valencia considera “que desde esta gestión se generan eventos y expresiones artísticas que a la gente le interesan y, cuando eso sucede automáticamente se tiene la posibilidad de ser autosustentable”. (CPL)
OPERATIVO. La Policía de Colombia detuvo a José Arteaga Hernández, alias El Costeño, presunto autor intelectual del atentado contra Miguel Uribe. EUROPA PRESS
La defensa del senador Miguel Uribe Turbay pedirá que se aplique el cargo de terrorismo para Elder José Arteaga Hernández, presunto autor intelectual del atentado.
minadas a que se adicione e impute el delito de terrorismo, dada la naturaleza del ataque, su finalidad de intimidación política , y los efectos graves generados en el entorno democrático y social”, ha indicado en la red social X.
tó el atentado contra Uribe y que acabó detenido nada más efectuar los disparos.
Un paso para la reparación integral Así, los representantes han considerado la decisión del Ministerio Público como “un paso firme hacia la verdad, la justicia y la reparación integral ”, en un mensaje en el que han destacado “(su) actuación técnica y diligente” y “el operativo eficaz de la Policía”.
El anuncio se hizo un día después de la detención de Hernández tras una operación efectuada en la localidad de Engativá, también en Bogotá , de acuerdo con múltiples fuentes policiales a medios colombianos.
MADRID. La defensa del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay , que aún convalece en estado grave por los disparos recibidos hace justo un mes durante un acto de campaña en Bogotá, ha anunciado que pedirá la imputación por un delito de terrorismo al presunto autor intelectual del atentado, Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño.
“Desde nuestro equipo jurídico impulsaremos nuevas actuaciones enca-
En la misma publicación, los abogados de Uribe y su familia han celebrado que la Fiscalía haya ordenado la entrada en prisión de El Costeño bajo cinco cargos , entre ellos “tentativa de homicidio, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos”, en referencia al joven sicario que ejecu-
Alias El Costeño no solo se puso en contacto con el menor de 15 años que disparó contra el precandidato, sino que también se comunicó con otros detenidos: Katerine Andrea Martínez , alias Gabriela, la mujer que le entregó al joven la pistola Glock con la que se cometió el crimen; y con Carlos Eduardo Mora, el conductor del vehículo que reconocería el lugar donde se cometería el hecho y garantizaría la huida de los implicados. Se espera que haya más implicados en el ataque puesto que el Gobierno de Colombia ha ofrecido una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos (unos 747.192 dólares) a cambio de información que “permita identificar y capturar a los responsables del intento de homicidio” de Miguel Uribe que continúan en libertad. (EUROPA PRESS)
Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos
La oposición denuncia ante la Fiscalía a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, por duplicarse el sueldo. La acusan de negociación incompatible o uso indebido del cargo.
MADRID. El partido Voces del Pueblo --con representación parlamentaria-- ha presentado una denuncia ante la Fiscalía contra la presidenta peruana, Dina Boluarte, en relación a su polémica subida de sueldo --la segunda mejor pagada del continente-- por los presuntos delitos de negociación incompatible o uso indebido del cargo.
La denuncia sostiene que Boluarte ha infringido el límite constitucional de 26.000 soles (7.280 dólares) que corresponden a diez salarios del sector público. Con esta subida aprobada, pasa de los 15.600 soles (4.397 dólares) a los 35.500 soles (10.002 dólares), solo superada en la región por el presidente uruguayo, Yamandú Orsi.
Asimismo, la subida “vulnera el principio de jerarquía ”, ya que se pretende que un decreto supremo, norma de menor jerarquía, derogue tácitamente una ley constitucional. “Resulta jurídicamente inadmisible y representa un acto de abuso del poder”, señala el texto.
“El aumento remunerati-
°La izquierda peruana ha presentado en el Congreso hasta ocho proyectos de ley diferentes con el objetivo de revertir el incremento salarial de la presidenta del país, Dina Boluarte, después de que esta anunciara que aumentaría su sueldo en un 120%, alegando que “resulta inaceptable y que “carece de legitimidad institucional”. Las propuestas han sido promovidas por Bancada Socialista, Bloque Democrático Popular y Juntos por el Perú-Voces del Pueblo, todos ellos grupos de izquierda que han coincidido al solicitar que debe quedar sin efecto el Decreto Supremo N°136-2025-EF, relativo al cambio en la retribución de Boluarte, dado a conocer por el diario ‘El Peruano’.
En esta línea, se han planteado distintas medidas e iniciativas, entre las que no solo se encuentran la promoción de “un proyecto de ley multipartidario” orientado a derogar el decreto en cuestión, sino también la interpelación del primer ministro, Eduardo Arana, y el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, responsable de la cartera de la que partió el informe técnico que apoya el aumento de sueldo de Boluarte. En el primero de estos casos, los votos a favor han emanado de las bancadas de Podemos Perú, Somos Perú, Perú Libre, Renovación Popular, Honor y Democracia, Acción Popular, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático Popular. En cambio, ningún congresista de Fuerza Popular ha tomado parte en la votación de la propuesta.
La tercera de las iniciativas propuestas buscaría cursar un oficio al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, para que convoque a la presidenta ante el Legislativo a fin de exigirle que “sustente técnica, legal y presupuestalmente el incremento de su remuneración mensual”. El entorno de la mandataria ha justificado su nuevo salario argumentando que “la señora presidenta es la más alta autoridad y tiene la más alta jerarquía dentro de los funcionarios públicos de la nación conforme a la Constitución” y que, “en consecuencia, ella no podía seguir estando con un sueldo que no fuera acorde a su jerarquía”.
vo aprobado no solo constituye un provecho económico personal directo, sino que además afecta el principio de equidad, austeridad y legalidad en la función pública, y compromete los recursos públicos del Estado”, enfatiza la denuncia, según recoge el diario ‘La República’.
Más denunciados Junto a Boluarte han sido también denunciados sus 18 ministros por haber avalado dicho decreto “con plena conciencia de la ilegalidad que ello implicaba”.
Sin embargo, la presiden-
ta se ha sacudido las críticas y este domingo defendió su aumento de sueldo y aseguró no estar actuando al margen de la ley, después de que el Congreso anunciara este fin de semana que tendrá que acudir a la tribuna para dar explicaciones, así como un nuevo proyecto de ley para revertir la subida.
El Congreso actualmente se encuentra de receso parlamentario. Las iniciativas presentadas contra el aumento de sueldo de Boluarte deberán esperar a la siguiente legislatura para poder ser discutidas. (EUROPA PRESS)
Transportistas de Carchi paralizaron la Panamericana en una nueva protesta, en menos de dos meses, por la inseguridad en las carreteras, principalmente de la Costa.
CARCHI.- La inseguridad en las carreteras ecuatorianas, especialmente en las rutas que atraviesan la región Costa, empujó nuevamente a los transportistas de la provincia de Carchi a protagonizar una jornada de paralización, este 7 de julio de 2025
Como resultado, varios tramos de la Panamericana Norte se vieron restringidos al tránsito vehicular, complicando la conexión terrestre entre el norte y el resto del país, así como con la frontera con Colombia.
La protesta fue organizada por conductores que, según sus testimonios, han sido víctimas de extorsiones, asaltos y secuestros mientras cumplen con sus rutas hacia y desde la región costera, especialmente en zonas consideradas de alto riesgo como la provincia de Los Ríos.
“No estamos en contra del Gobierno, no estamos en contra del Presidente. Solo pedimos un derecho que nos corresponde, que es seguridad en las vías de la Costa”, expresó uno de los transportistas movilizados.
Bloqueos fueron aumentando Desde las primeras horas de la mañana, camiones come nzaron a estacionarse a los costados de la vía en el
sector Julio Andrade, sin interrumpir completamente el tránsito. Sin embargo, a medida que avanzaba la mañana, comenzaron a reportarse cierres totales
Tras un nuevo caso de secuestro la última semana de julio de 2025, transportistas del Carchi intensificaron sus pedidos urgentes por seguridad en las vías, lo que terminó con esta nueva paralización.
no es un hecho aislado ni político, ya que en menos de dos meses, es la segunda vez que se produce una paralización por los mismos motivos.
Además, hace un año, LA HORA ya reportaba sobre las preocupaciones del sector respecto a la inseguridad en las rutas y la falta de resultados efectivos pese a los diálogos con autoridades. Las soluciones, según los manifestantes, han sido insuficientes o temporales.
con vehículos atravesados en la carretera, bloqueando puntos clave como La Posta, en Montúfar, y el ingreso a Tulcán . Esta acción interrumpió completamente la circulación de buses, automóviles particulares y transporte de carga por la Panamericana.
Pese a la presencia de la fuerza pública, que intentó evitar los bloqueos, la protesta ganó fuerza durante la jornada. Hasta las 18:00 (cierre de esta edición), la medida de hecho se mantenía activa. Los organizadores indicaron que se encontraban a la espera de una reunión telemática con autoridades nacionales. Advirtieron que de no obtener respuestas concretas, barajan la posibilidad de una escalada en la protesta, con la adhesión de gremios del transporte interprovincial y transporte pesado.
Pedidos reiterativos
Desde la transportación carchense se enfatizó en que esta jornada de protesta
Frente a este escenario, la gobernadora (e) de Carchi, Diana Pozo , aseguró que se han ejecutado acciones desde la provincia para atender las exigencias de los transportistas. Destacó que se ha avanzado en la implementación del proyecto “Corredor Seguro CarchiQuevedo”, que contempla mayor iluminación en zonas críticas, botones de pánico, antenas de repetición para mejorar las comunicaciones, así como nuevas Unidades Móviles de Policía.
“Desde el 19 de mayo hasta junio de 2025 se han instalado 100 postes de iluminación, se ha activado una cuarta unidad móvil de Policía en la zona de Quevedo y se han fortalecido los patrullajes”, explicó Pozo, en referencia a una de las vías más conflictivas del país. A su vez, anunció que se prevé una nueva reunión entre autoridades y transportistas en la provincia de Los Ríos, ya que el problema principal se concentra fuera del territorio carchense. Pese a estos esfuerzos, el malestar persiste. Las paralizaciones evidencian el nivel de preocupación que la inseguridad ha generado sobre quienes dependen del transporte para su sustento, afirmando sentirse desprotegidos. (FV)
Esta vía ha sido afectada por la fuerza de los últimos inviernos, e incluso una persona perdió la vida. La comunidad espera que los trabajos comiencen y que no se trate solo de otro anuncio del MTOP.
Todo indica que la espera está próxima a terminar y que, al fin, comenzará la intervención en la vía Paralelo Cero, que permite la conectividad entre las provincias Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, a
través de La Concordia y Puerto Nuevo
La atención de esta red estatal corresponde al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), entidad que invertirá aproximadamente 445.000 dólares
para corregir los problemas existentes.
El estudio técnico, financiamiento y cronograma se encuentran listos. Se estima que la ejecución del proyecto arranque, a más tardar, a mediados de julio, pero esto no significará la inhabilitación de la circulación vehicular.
Planificación
Bryan Sánchez , director provincial del MTOP, explicó que la primera fase será el
reemplazo del puente bailey por un ducto de doble cajón.
El plan de contingencia contempla la habilitación de una variante junto al tramo intervenido para que circulen los vehículos livianos , mientras que el transporte pesado deberá usar la antigua vía La Villegas. También será incluido el bacheo menor y mayor a toda la carretera. “Ya estamos en el proceso de adjudicación. El tiempo de ejecu-
445.000 dólares se invertirán en este proyecto, aproximadamente. CIFRAS
ción es tres meses y, si todo marcha bien, estos trabajos empezarían la segunda semana de julio”, acotó Sánchez.
Postura ciudadana
Un año y cinco meses ha transcurrido desde que colapsó la alcantarilla sobre el río Sabalito, tragedia en la que falleció el conductor de una ambulancia. Desde entonces se habilitó el puente provisional.
La problemática se agravó el 22 de febrero de este año, cuando se afectó la alcantarilla existente en el estero Cadena y se generó un socavón que todavía no ha sido subsanado en su totalidad.
Personas que utilizan esta carretera esperan que, ahora sí, se ejecuten los trabajos, porque consideran que es peligroso manejar en esas condiciones.
“El puente solo tiene un carril, ya han existido robos por esperar el paso. Los baches son enormes en varios tramos y los neumáticos se dañan. Se necesita una reparación total”, manifestó Julio Farias. (JD/JAR)
Hasta el viernes 11 de julio estará vigente el proyecto ‘Ruta de los Derechos 2025’ en Santo Domingo de los Tsáchilas.
El programa, impulsado por la Defensoría Pública del Ecuador , prevé recorrer el país para brindar asesoría legal a personas que no tienen posibilidades de financiar un abogado particular.
Se trata de una unidad móvil con espacios tipo oficinas en su interior, donde la ciudadanía puede solicitar ayuda en áreas como: penal, niñez y adolescencia, movilidad humana, adolescentes en conflicto con la ley, beneficios penitencia-
rios, laboral, inquilinato, víctimas y garantías jurisdiccionales.
Agenda
La atención inició ayer, lunes 7 de julio, en el parque Zaracay con la colaboración de dos defensores públicos y una asistente.
Este martes el transporte estará en el parque central de La Concordia ; el miércoles, en la parroquia Alluriquín ; jueves, en Luz de América; y el viernes se cerrará la jornada en Julio Moreno . Ricardo Morales, defensor público nacional, invitó a los santodomingueños a aprovechar este ser -
15
Defensores Públicos hay en Santo Domingo de los Tsáchilas. CIFRAS
vicio y recalcó que las atenciones son gratuitas, tanto en el ámbito penal como no penal.
“Es un nuevo enfoque. La institución va al ciudadano para atenderlo en primera instancia con una asistencia legal y, si es necesario, también con el patrocinio”, señaló. (JD)
Aunque el país lidera en producción y exportación de cacao fino y orgánico, la reciente baja en los precios internacionales genera preocupación.
Los Ríos concentra el 30% de la producción nacional de cacao en Ecuador, siendo la provincia líder, seguida por Guayas, Esmeraldas y Manabí, según cifras de la Prefectura de Los Ríos.
Sin embargo, existe preocupación en el sector productivo debido a la fluctuación del precio del cacao en las últimas tres semanas. En ciertos puntos de acopio, el quintal que antes se vendía sobre los 400 dólares, actualmente se paga entre 250 y 300 dólares, según reportes de agricultores.
Así lo dio a conocer Antonio G., productor certificado de Mocache, quien relató que, gracias a sus contactos en centros de acopio de la zona, logró vender parte de su producto a 300 dólares el quintal y en otros casos hasta en 270, dependiendo de la calidad, un factor clave en la comercialización.
“Las filas eran interminables este fin de semana para vender, y hay zozobra porque el precio puede seguir bajando. Muchos temen que continúe esa tendencia”, señaló.
A pesar de la incertidumbre, el agricultor instó a los productores a no desanimarse y a seguir invirtiendo en sus fincas. Recordó que, aunque países como Costa de Marfil y Ghana —los principales productores de cacao en el mundo— atraviesan problemas de distribución, también se habla de que parte de su producción futura podría destinarse a otras industrias, como la minera.
“Mi recomendación es in-
En calidad, Ecuador mantiene el liderazgo en la producción de cacao fino de aroma, especialmente por la variedad Nacional, que representa el 54% de este tipo de cacao en el mercado global.
vertir más y mejor. Mientras el precio del quintal se mantenga por encima de los 300 dólares, sigue siendo rentable. Ese valor permite aplicar buenas prácticas ambientales, pagar al personal, sostener la calidad de vida familiar y cubrir las deudas adquiridas para continuar en la producción. Las autoridades deben intervenir para evitar la especulación y garantizar un precio justo”, concluyó el productor de cacao.
Sobreoferta mundial
En varios centros de acopio, el quintal de cacao se paga por debajo de los 300 dólares, lo que ha generado preocupación en el sector debido a la posible sobreproducción en países africanos. Aunque Ecuador, Brasil, Perú y México, reconocidos por la calidad y diversidad genética de su cacao fino y premium, enfrentan una etapa de incertidumbre que podría afectar a miles de agricultores, es importante aclarar que Costa de Marfil y Ghana son los mayores productores a nivel mundial por
°El precio del cacao en Ecuador comenzó a subir a finales de 2023, impulsado por la escasez mundial generada por plagas y sequías en África. En marzo de 2024, el quintal se cotizaba en unos $100, pero hacia finales del mismo año subió a entre $350 y $460. Hasta mayo de 2025 se mantuvo estable. Sin embargo, desde junio, crece la preocupación por posibles especulaciones y factores externos que podrían afectar al mercado. Según empresarios dedicados a este sector, el conflicto entre Irán e Israel es una de las razones que inciden en la inestabilidad de los precios, al impactar las cadenas de suministro y el comportamiento de los mercados internacionales.
volumen.
Segundo productor a nivel mundial
El cacao ha cobrado un rol protagónico en las exportaciones no petroleras del Ecuador. En febrero de 2024 representaba cerca del 9 %, pero para febrero de 2025 su participación se elevó al 20,6 %, según cifras del Banco Central. Este incremento ha sido impulsado por el alza histórica de los precios internacionales, que se duplicaron durante 2024 hasta superar los 10.000 dólares por tonelada, en medio de una escasez mundial del producto. En este contexto favorable, Ecuador se proyecta como el segundo mayor productor de
Montalvo avanza en legalización de tierras ° Gracias a la gestión conjunta entre el alcalde Eduardo Troncoso y el MIDUVI, moradores de los recintos La Maritza y Lola Grande podrán acceder al programa “Creamos Patrimonio”, que busca adjudicar y titular predios rurales. El objetivo es brindar seguridad jurídica a familias que han esperado por años la legalización de sus tierras.
Prefectura fortalece el agro familiar ° La Prefectura de Los Ríos participó en la feria agroproductiva de la parroquia La Esmeralda, en el cantón Montalvo, promoviendo el desarrollo rural junto a productores del recinto Arcángel San Miguel.
Durante el evento se entregaron semillas y plántulas de hortalizas, fomentando la agricultura familiar y la seguridad alimentaria.
cacao a nivel mundial en 2025, con una expectativa de exportación que supera las 515.000 toneladas. Este crecimiento ha sido posible gracias, en gran parte, al trabajo de los pequeños productores, quienes representan más del 70% del total, cultivando entre una y cinco hectáreas. Los medianos aportan cerca del 20%, mientras que los grandes productores apenas concentran el 10% de la producción. Además, el país se destaca por su enfoque en sostenibilidad. Actualmente, el 80% del cacao certificado que se produce es orgánico, mientras que el 20% restante está en transición hacia ese modelo. (LL)
MSP refuerza vacunación infantil en Quinsaloma
° El Ministerio de Salud Pública realizó una jornada de captación de niños con esquemas de vacunación incompletos en Quinsaloma. Además, se socializó con padres de familia sobre la importancia de proteger a los niños contra enfermedades prevenibles. La iniciativa busca mantener altas coberturas y evitar brotes.
Un zapato con suela de cuero de 32,6 centímetros, equivalente a una talla 49, destaca entre un total de ocho de tamaño excepcional recuperados en la excavación de un fuerte romano en Inglaterra. El hallazgo lo hicieron los arqueólogos de la Vindolanda Charitable Trust. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
AUTOR: ABG. DANIEL
ANDRÉS PÉREZ
El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir de mejor manera a la sociedad.
Jurídicamente debemos hacernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, otambién ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad
de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción. Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas pre-
guntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito. Y he aquí que esta parte natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril
¿En qué consiste la reconvención en despido ineficaz?
RESPUESTA
El despido ineficaz es de suma importancia, también analizar el tema de la reconvención, puesto que al ser un procedimiento especial cuyo objetivo es la declaratoria de ineficaz de un despido estaría dando por terminada la relación laboral, único punto de discusión, sería posible reconvenir al trabajador por otros motivos relacionados a la relación laboral, como pueden ser por ejemplo adelanto de remuneraciones, cuando en la posible sentencia no se dispondría el pago de los derechos adquiridos de la parte actora.
La acción de despido ineficaz tiene por objeto dejar sin efecto el despido y restituir a la persona trabajadora en su puesto de trabajo, por tanto, no cabe reconvención conexa sobre supuestas obligaciones pendientes del trabajador para con el empleador.
La acción de despido ineficaz no admite la posibilidad de plantear reconvención conexa; salvo que el trabajador expresamente en su demanda manifieste que no desea ser restituido a su puesto de trabajo y que se le pague la indemnización del Art.195.2 del Código del Trabajo.
de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.
Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo cono-
ce con el nombre de accidente.
Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral
Penal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.
Infracciones de Tránsito
¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa.
Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los
delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo a un bien jurídico protegido por la ley.
El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.
Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “ Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”
En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país.
rialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:
Negligencia
Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”
En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “ En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.” De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia
Imprudencia
La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”
Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado) Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la mate-
En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias
Señores Accionistas
CONSTRUCTORA HERDOIZA DIURBA S.A.
De mi consideración.
SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
Por este medio, de conformidad con el artículo 6 del Estatuto Social de la Compañía, por segunda ocasión se convoca a los accionistas de la compañía CONSTRUCTORA HERDOIZA DIURBA S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, a celebrarse el viernes 19 de julio de 2025, a las 10h00, en el domicilio de la compañía ubicado conforme el registro que consta en el Servicio de Rentas Internas, en La Argelia EB S26-61 y E8A de esta ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día: 1. Conocimiento y resolución sobre renuncia irrevocable de la Gerente General de la compañía y sus motivos.
El quórum de instalación requerirá al menos el 50% de accionistas respecto del capital pagado en la compañía.
Ana Carolina Córdova Alulema Gerente General
CONSTRUCTORA HERDOIZA DIURBA S.A.
capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.
Impericia
Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor
se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento.
Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIO DE TAXIS MIGRANTAXI S.A.
De conformidad a lo dispuesto en los artículos 233, 236 y 231 numeral 1 de la Ley de Compañías, se convoca a los señores Accionistas de la compañía SERVICIO DE TAXIS MIGRANTAXI S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el día Jueves 25 de julio del 2025 a las 10:00, en la Sede de la Liga Barrial Amagasi del Inca para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quorum;
2. Lectura y aprobación del orden del día;
3. Conocer la renuncia del Gerente General y nombrar su reemplazo
4. Clausura de la Junta.
Se convoca por este medio de manera especial e individual al señor Comisario Principal de la Compañía, señor Jaime Timbiano C.1 1709297814 correo electrónico timbianojaime@gmail.com
Tendrán derecho a voz y voto todos los accionistas y/o sus apoderados que comparezcan con poder especial poder general o carta poder.
Quito, 08 de julio del 2025
Luis Santiago Lanchimba GERENTE GENERAL MIGRANTAXI S.A.
con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.
Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito
Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador. Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el trans-
Quito, 12 de Julio del 2025
porte terrestre. Con todos estos elemen tos podemos decir que las infracciones de tránsito, di vididas en delitos y contra venciones son, como lo ma nifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omi siones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.”
Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en mate ria de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabili dad, sino que la responsa bilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el ac cidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en ma teria de tránsito no se san ciona la malignidad, sino la irresponsabilidad.
CONVOCATORIA
El directorio de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DE CARGA LIVIANA “LOS TAITABUGGY S.A”, convoca a la Segunda Llamada a la Junta General Ordinaria de Accionistas. La misma que se realizará con los socios presentes según el Art.48 del estatuto de la compañía, el día sábado 12 de Julio del presente año a las 17:00 horas pm a realizarse en la oficina de la compañía que está ubicada en las calles Arupos y Panzaleo a lado de la lavadora de carros, en la cual se trataran los siguientes temas:
1. Bienvenida.
2. Constancia del quorum.
3. Lectura y aprobación del acta anterior.
4. Elección de la nueva Directiva.
5. Asuntos varios.
Nota: le recordamos su presencia y puntualidad a la reunión.
ATENTAMENTE
Sr. Telmo Cajamarca GERENTE GENERAL