Nacional: 04 de agosto, 2025

Page 1


NARCOGUERRILLA VS. LOBOS POR EL ORO DE IMBABURA

La narcoguerrilla colombiana llegó a las montañas de Imbabura y se disputa territorio de minería ilegal con el grupo narcoterrorista ecuatoriano de los Lobos, los más peligrosos. Las autoridades conocen de la pelea y tienen estrategias para combatirlos. 6-7

POLÍTICA

La crisis democrática en El Salvador y las lecciones para Ecuador 3

A prueba cuestionado reglamento para escoger Fiscal 4

ECONOMÍA

1,6 millones de ecuatorianos ya pagan por seguros de salud 5

SOCIEDAD

Estudiante ecuatoriana llega a la NASA 8

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

Intromisión en la Justicia y ética judicial

El mundo latinoamericano cabe en un pañuelo: para secar las lágrimas o para tapar los malos olores. A nadie ha sorprendido la condena al expresidente colombiano Álvaro Uribe, pues es mera “coincidencia” (término utilizado por el acusador el senador Iván Cepeda), que Uribe sea el líder de la oposición frontal al guerrillero izquierdista Petro; que las elecciones presidenciales serán el próximo año, con grandes posibilidades para el candidato o candidata de derecha; que Uribe ha sido exitoso al perseguir y casi eliminar el crimen organizado en Colombia (esparcido en la región); además que el juicio penal prescribe el próximo octubre. Diversos organismos y personalidades han considerado e impugnado la “oportuna” sentencia por su evidente contenido ideológico. Petro ha dicho que es una intromisión en la imparcial Justicia colombiana, afectando su soberanía, cuando debió estar callado sin comprometer a la Justicia pues es el jefe de una de las Funciones del Estado, pero eso es “pedir peras al olmo” a los gobiernos autoproclamados revolucionarios.

Se habla a la ligera de soberanía por intromisión en las justicias locales, olvidando que existen instituciones y organismos internacionales de justicia creadas y admitidas por los países para resolver conflictos, promover el cumplimiento del Derecho Internacional y proteger los derechos humanos a nivel global, entre los más notorios se encuentran la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y diversos organismos de Naciones Unidas.

Hoy el Ecuador exige elección de jueces probos y eficientes, pero se parte de concursos truchos y comisiones calificadoras “que juzgarán” a quienes aspiren a futuros jueces nacionales y locales, pero se prescinde de lo principal: De la ética judicial.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Hugo Ortiz Garcés

Nació

en la ciudad de Guayaquil, el 5 de agosto de 1920. Llamado por la noble vocación de servicio a la Patria, ingresó al Colegio Militar Eloy Alfaro el año 1935. En esa institución demostró gran dedicación al estudio, sobresaliente espíritu militar, fortaleza física y singular valor moral. En 1939,

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XLI No. 14.171

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Memento mori, Presidente

Nayib Bukele pasó de ser una joven promesa de la política latinoamericana a convertirse en otro de los caudillos que aspiran a ser dictador. Con la ayuda de los zalameros de su partido Nuevas Ideas, el jueves pasado, aprobaron cuatro reformas a la Constitución que lo alejan definitivamente de la democracia y lo acercan a las tiranías. Con un mecanismo simplón de dos sesiones para una reforma constitucional, sin debate de ningún tipo y una mayoría aplastante —57 de 60–, Bukele acabó con la democracia al tener en sus manos la reelección indefinida, el adelanto de las elecciones, la eliminación de la segunda vuelta y el aumento del período de cinco a seis años. A esto se debe sumar el exilio de periodistas, la eliminación casi total de la oposición, la autocensura de la sociedad civil. Además, el vivir bajo un permanente esta-

do de excepción es la justificación para todo tipo de abusos, y un mal manejo de la economía.

El régimen de Bukele ha transado con las mafias y hay escándalos de corrupción que los tapan con acoso gubernamental.

Los seguidores del centroamericano dicen que el trabajo de su líder es suficiente para avalar el cambio, que la aprobación de Bukele sería alta, que son soberanos, tal como sucedió con Hugo Chávez o Rafael Correa. Alivia saber que el presidente Daniel Noboa ha dicho que no sigue el modelo del salvadoreño. No obstante, como esos políticos lambones de Nuevas Ideas, siempre habrá interesados en convencerlo de que sin su eterna presencia todo acabará, todo cambiará.

Memento mori, Presidente. Ningún caudillo, tirano o dictador, termina llevando a su gente a buen término.

se graduó como subteniente del Arma de caballería y fue el primero de la promoción. El mando militar le destinó al Grupo de Caballería No.4 Febres-Cordero, con asiento en la ciudad de Cuenca y de allí, ante la amenaza de una agresión peruana, fue trasladado al Batallón de Infantería “Ecuador”, en el suroriente de la Amazonía ecuatoriana. El mes de julio de 1941, inició la guerra en las provincias de El Oro, Loja y la Amazonía ecuatoriana. Informado Hugo Ortiz del avance enemigo por

el río Yaupi, envió un informe que terminaba con un compromiso: “El comandante y todo el personal del Destacamento de Santiago, resistirán hasta el último instante, sean cuales fueren las circunstancias, cualquier acción del enemigo, así fuera con la vida”. El ataque inició en las primeras horas del 2 de agosto. Las fuerzas invasoras duplicaban a los valerosos defensores ecuatorianos en personal y medios. El comandante enemigo conminó al subteniente Ortiz a rendirse. Desde su

OPINIÓN 02

f-barri@uio.satnet.net

Cónclave de Academias

La Academia Nacional de Historia del Ecuador y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, llevaron a cabo las Cuartas Jornadas Académicas del Congreso Americano de la Libertad que congrega a las Academias Nacionales de Historia de nuestro continente.

Este evento, del más alto nivel, se realizó en la capital del Istmo, en el emblemático Palacio Bolívar, del jueves 24 al sábado 26 de julio de 2025, con la asistencia de representantes de 13 países de América Latina y el Caribe , quienes expusieron sus ponencias sobre “Simón Bolívar y la trascendencia del Congreso Anfictiónico de Panamá”.

Se valoró, debidamente, al personaje de excepción al que se le debe la independencia de las ahora seis repúblicas y que sobresalió, igualmente, en varias otras facetas, entre ellas la de un adelantado internacionalista, al convocar el Congreso Anfictiónico, que tuvo lugar del 22 de junio al 15 de julio de 1826, bajo principios de paz, unión y desarrollo, con el fin de defenderse y progresar, para convertir a nuestro continente en “la región más grande del mundo, no por su extensión o riqueza, sino por su libertad y su gloria”, como lo preconizó en su Carta de Jamaica (1815).

A pesar del tiempo transcurrido en que vivió tan connotado valor humano, el pensamiento de Simón Bolívar que fue de un liberal de férreas convicciones y no socialista o comunista, como intentan presentarlo los seguidores del totalitarismo, permanece vigente para alumbrar varias áreas del convivir contemporáneo, con lecciones como “moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades”, Discurso de Angostura, 1819.

En el reciente y exitoso cónclave académico efectuado en el hermano país, fueron resaltados valores y principios que tienen que ir siempre en ascenso, como la libertad, la democracia y el multilateralismo.

gloriosa trinchera respondió: “¡El soldado ecuatoriano no se rinde jamás!”. Continuó la lucha y cayó acribillado junto a seis de sus camaradas. El comandante del Batallón, teniente coronel Ángel Duarte, destacó en su informe: “Debo consignar la valerosa actitud del señor Subteniente Ortiz quien, en medio del fragor del ataque, alcanzó a mandar a este Comando el Parte respectivo… para luego caer heroicamente acribillado por las balas invasoras…”.

En estos días oscuros de la

vida nacional, cuando la amenaza más horrenda de su historia, el crimen organizado, acosa brutalmente a su pueblo, es de vital importancia destacar la conducta heroica de un joven subteniente que, sin amilanarse, rindió el tributo de su valiosa vida para dignificar la Historia ecuatoriana, dejando así una consigna de honor que debe vibrar hoy, como nunca, en la mente y corazón de cada soldado para combatir y vencer, sin apelaciones, a los criminales, sus patrocinadores y secuaces.

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ

Bukele camina firme al autoritarismo y la dictadura

El Salvador llamó la atención la semana pasada cuando su Asamblea Legislativa aprobó la reelección presidencial indefinida dando paso a que Nayib Bukele pueda competir en la siguiente elección. Es un hecho que a algunos salvadoreños no les sorprendió, lo veían venir, pero ¿debe ser una bandera roja para la sociedad civil ecuatoriana?

“Son cuatro cambios que se han hecho de forma ilegítima a la Constitución de El Salvador. Autorizar la reelección presidencial indefinida, cosa que solo está en ciertos países que tienen regímenes autoritarios”, cuestiona Claudia Ortiz, diputada del partido político Vamos, de oposición al Gobierno de Nayib Bukele. Fue el 31 de julio de 2025 cuando la Asamblea Legislativa de El Salvador sesionó y con 57 votos a favor de un total de 60, de los diputados del partido oficialista Nuevas Ideas, se aprobaron las reformas para:

Permitir la reelección presidencial indefinida.

Ampliar el periodo presidencial de cinco a seis años.

Anular la segunda vuelta electoral para ganar una elección presidencial.

Una reforma transitoria que determina que el periodo presidencial de 2024-2029 se reduzca hasta el 2027, para que en ese año coincida la elección presidencial con la elección legislativa

Entre las justificaciones del oficialismo estuvo que las reformas se hacen para tener mayor estabilidad y reducir costos.

¿Reformas ilegítimas?

“Queda bien claro ante estas reformas que el oficialismo en El Salvador tiene miedo de no lograr nuevamente una súper mayoría en la Asamblea Legislativa sin tener a la par una figura presidencial, que arrastre más votos. Los diputados por sí mismos no lograrían suficiente arrastre y representatividad”, señala Ortiz. La diputada votó en contra de las reformas.

Considera que el Gobierno de Bukele se da cuenta que “hay una serie de decisiones

impopulares, una mala gestión de la economía” y temas sociales como salud y educación en los que el Gobierno no rinde y afecta la calidad de la vida de la gente. “Tienen temor de un mayor desgaste, adelantan la elección presidencial y aumentan el número de años en el poder”, observa al calificar a las reformas como ilegítimas por no seguir el procedimiento legal.

El camino hacia el autoritarismo

Para Ortiz, el que se haya aprobado la reelección presidencial indefinida tiene un objetivo: “Consolidar un autoritarismo y perpetuar en el poder a un grupo”.

Una fuente de la prensa salvadoreña, que reserva su nombre por seguridad, coincide con Ortiz: “Las organizaciones de la sociedad civil ya adelantaron desde hace años la intención de Bukele de permanecer en el poder, al igual que otros dictadores de América Central como Daniel Ortega (presidente de Nicaragua) que hizo

lo mismo: quitar la prohibición constitucional de reelección y anular a la oposición política a lo mínimo. Eso es lo que lamentablemente sucedió”.

Ortiz comenta que nunca se hizo una campaña sobre las reformas, que no responden a las necesidades básicas de la gente. Aunque el ambiente en El Salvador tampoco da para ese nivel de democracia. “Estamos viviendo ya casi 40 meses de suspensión de garantías constitucionales (el estado de excepción fue implementado desde marzo de 2022). Hay persecución a la prensa, a las organizaciones sociales, mucha gente se está yendo del país por temor a ser perseguida. Según encuestas de opinión pública serias, 6 de cada 10 salvadoreños tienen más cuidado al emitir sus opiniones políticas por temor a ser víctimas de arrestos arbitrarios. Todos estos elementos terminan de configurar un Gobierno autoritario, un régimen autoritario”, relata.

Pero, ¿cómo llegó El Salvador a este punto? La diputada

hace un recuento de lo que ha sido el Gobierno de Bukele desde que llegó a la Presidencia en 2019 y a través de los años: fue una figura que llamó la atención, fue novedosa, se convirtió en mandatario, logró una mayoría legislativa que le permitió tener el control de las instituciones que deberían controlar al poder.

Por ejemplo, se ejecutaron algunas medidas con la Asamblea controlada por el partido de Bukele: “Destituir a cinco magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (el equivalente a la Corte Constitucional en Ecuador) y también al fiscal general de la República (Raúl Melara) que tenía investigaciones activas en contra del Gobierno, en el marco de la pandemia y de negociaciones con grupos criminales”. Esas destituciones sucedieron el 1 de mayo de 2021 y esa misma fecha se nombró a los reemplazos “obedientes”.

“Desde ese momento yo venía advirtiendo que esa ruta era muy peligrosa porque justamente fue esa Sala de lo Constitucional impuesta y usurpadora de funciones la que avaló en una sentencia chueca que podía haber una reelección, que es el periodo presidencial que se está viviendo”, reitera. En El Salvador no estaba habilitada la reelección, pero por esa sentencia Bukele pudo postularse y ganó en febrero de 2024.

La fuente que prefiere la reserva señala dos factores importantes para comprender la concentración de poder de Bukele, a lo que habría contribuido la asignación de recursos al Ejército: “El régimen de excepción y un Ejército fuerte han permitido controlar primero a las organizaciones criminales, las pandillas.

EL DATO

Pero también controlar a otros actores que eran protagonistas en la vida política, como los sindicatos, los gremios de transporte público”. Es decir, con el régimen de excepción cualquier organización de la sociedad civil ha sido desarticulada. “Implica que ya no hay voces que critiquen las medidas, las políticas del Gobierno. Se han desmontado los tanques de pensamiento de la empresa privada, de las organizaciones de derechos humanos, han tenido que salir del país en los últimos tres meses por la aprobación de una Ley de Agentes Extranjeros”. Esa ley se aprobó en mayo de 2025 y según la Asamblea salvadoreña “este marco legal garantizará la transparencia en las operaciones financieras que las ONG reciben de personas o agentes extranjeros en el país y permitirá que los ciudadanos conozcan las actividades que estos desarrollan”.

La fuente reservada recuerda que ese régimen de excepción se aplicó mediante reformas tras la ruptura de un pacto con las pandillas: “Inicialmente se resolvió con una negociación, luego se descubrió el pacto, se rompió y se impulsaron una serie de reformas al Código Penal para aplicar un régimen de excepción”. Ese pacto con líderes pandilleros del Barrio 18 Revolucionarios fue revelado en una investigación de El Faro, en mayo de 2025.

La fuente reservada considera que en El Salvador ya existe “una dictadura” con “apariencias democráticas” y que muestra de eso son los 45 periodistas exiliados actualmente. (KSQ) En Ecuador está pendiente conocer qué decisiones tomarán los magistrados de la Corte Constitucional sobre las varias demandas de inconstitucionalidad presentadas en contra de las leyes de Solidaridad Nacional, Inteligencia e Integridad Pública.

PODER. Bukele busca perpetuar su proyecto de mano dura al frente de El Salvador

¿Un político como Fiscal General? Crecen las alertas por falta de filtros

Pablo Encalada, abogado penalista, opina que el haber sido alto funcionario del gobierno de turno debería ser una inhabilidad para ser fiscal general. Un político no debe ser Fiscal, dijo.

La falta de confianza en la ciudadana reflejada en la poca participación de aspirantes a la Comisión Ciudadana de Selección que elegirá al nuevo fiscal general del Estado (FGE), y que ya suenen nombres de aspirantes a ocupar el cargo, trae nuevamente al debat el contenido del reglamento para la elección de la nueva autoridad.

La última reforma al reglamento aprobado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) fue el 20 de junio de 2025. Se prohíbe, por ejemplo, que se postulen abogados que hayan ejercido patrocinio judicial penal como defensor técnico en 39 tipos de delitos en los últimos 10 años

Paúl Córdova, abogado en libre ejercicio y expresidente del Tribunal de Ho-

nor del Colegio de Abogados de Pichincha, dijo que, a pesar de las reformas al reglamento, las reglas de juego para el concurso todavía son “insuficientes y precarias”.

Por ejemplo, mencionó que carece de cláusulas que blinden el concurso de la participación de políticos.

La advertencia se dio a propósito de la revelación de José de la Gasca, exministro de Gobierno de Daniel Noboa quien no descartó postularse al concurso.

Su anuncio levantó alertas entre los profesionales del derecho que están expectantes en torno a cuál será su participación en el proceso..

Córdova, aclaró que toda persona tiene derecho a participar en procesos de selección.

Empero, subrayó que el reglamento es tan limitado

Pablo Encalada: “está en juego el equilibrio de poderes y la salud de la democracia”

° Pablo Encalada, abogado penalista, afirmó que lo que está en juego es el equilibrio de poderes y la salud de la democracia, que va más allá de un nombre o una persona.

“El Fiscal debe ser independiente del poder político, punto. No debería, bajo ninguna circunstancia ser un empleado del presidente de turno”, expresó en una intervención en sus redes sociales. Encalada recordó que “lamentablemente” ya se vivió esa experiencia. “Yo trabajaba en la Fiscalía cuando el abogado personal de (Rafael) Correa, el ministro de Correa, el embajador de Correa, Galo Chiriboga sonaba como el elegido para ser Fiscal antes del concurso. Chiriboga lo negaba, pero todos sabíamos que sería él”, relató.

Y continuó: “A última hora, se inscribió en el concurso y lo ganó. Alguien que no tenía ninguna experiencia en materia penal, pero tenía lo más importante. La confianza del presidente”. Dijo que su gestión fue el encubrimiento de los casos de corrupción en ese Gobierno. Su característica fue la inacción.

que permite que cualquier político, que estuvo en funciones en cualquier gobierno, pueda participar.

“Esto demuestra que es un reglamento que no está a la altura del concurso; no ayuda en nada, ni garantiza tener un fiscal autónomo, independiente y sin vínculos político partidistas”, advirtió.

¿Qué se debió incluir en el reglamento?

Córdova opinó que debió incluirse condiciones o filtros que aseguren que profesionales con vínculos político partidistas no puedan participar en un concurso de esta naturaleza.

¿Qué pasaría si, por ejemplo, en el concurso se inscribiera cualquier ministro del régimen de Lenin Moreno, o del régimen de Guillermo Lasso, o del régimen de Rafael Correa?, preguntó.

Por eso, señaló que el contenido del actual reglamento no garantiza que el Fiscal que sea elegido no tenga las mejores condiciones técnicas y de imparcialidad para cumplir las funciones. “No hay filtros para diferenciar o distinguir a las personas que tengan vínculos políticos”.

“El problema sigue siendo

el reglamento porque lamentablemente, el Cpccs no fue capaz de elaborar un documento que garantice imparcialidad, confianza y transparencia para que, como ciudadanos podamos creer en el concurso”, subrayó.

Relató que mientras el Cpccs elaboraba el reglamento, el pleno del organismo no dio paso a las observaciones de la sociedad civil que hubiesen permitido filtrar, señaló, posibles postulantes con vínculos político partidistas.

Méritos académicos de profesor de derecho penal

Más adelante, Córdova acotó que el concurso está pensado para que el aspirante solo presente méritos académicos de profesor de derecho penal, o de derecho procesal penal. Pero, el fiscal también debe ser una persona que conozca cómo evaluar a fiscales, despachar impulsos fiscales, noticias del delito, etc. “El reglamento tampoco garantiza esto, es un reglamento incompleto”.

Tampoco hay elementos ni pautas que permitan verificar el patrimonio de los postulantes que no tengan ningún tipo de relación con posibles grupos del crimen organizado.

Ciro Guzmán , director del Colegio de Abogados de Pichincha, coincidió que el exministro de Gobierno tiene derecho a postularse. No obstante, señaló que éticamente no es lo mejor, y alertó que, de llegar a ser electo puede haber conflicto de intereses en el ejercicio de su función.

“Es obvio su nexo con el Gobierno; tener un fiscal con compromisos y que acaba de ser funcionario público, evidentemente no es lo mejor”. A eso se suma que no le acreditará la suficiente independencia en el ejercicio del cargo.

Para Paúl Córdova, un candidato allegado al Gobierno tiene todo tipo de afectos, apoyos y de mucha afinidad política con el actual presidente de la República.

Por sentido común, añadió, más allá del derecho que puede tener a participar, esta coyuntura recuerda a capítulos “muy tristes” de la historia del Ecuador cuando Galo Chiriboga y Carlos Baca Mancheno fueron fiscal, o cuando Gustavo Jalkh siendo secretario particular de Rafael Correa, luego fue presidente del Consejo de la Judicatura. (SC)

PERSONAJE. José de la Gasca expresó su interés de postularse al concurso de Fiscal, aunque no lo ha confirmado. (Foto archivo)

El costo de un seguro de salud sube hasta 60%

Más de 1,6 millones de ecuatorianos ya pagan por salud privada ante la crisis del sistema público. Pero pocos conocen cómo funciona este mercado, sus coberturas reales y los riesgos que implica firmar sin entender. Cinco empresas concentran el 75% del seguro médico en Ecuador.

En Ecuador, el acceso a salud privada a través de seguros o planes de medicina prepagada se ha convertido en una estrategia de protección familiar ante la saturación del sistema público, las largas filas y la creciente demanda de atención especializada. Según datos oficiales, levantados por la Superintendencia de Competencia Económica , más de 1,67 millones de personas están afiliadas a este tipo de coberturas privadas, lo que representa un crecimiento sostenido del 38% anual en seis años.

Pero junto a este crecimiento ha surgido también una serie de problemas: aumentos constantes de precios, falta de transparencia en las coberturas, reclamos frecuentes por servicios negados y una competencia limitada entre proveedores. Como quedó retratado en una nota publicada recientemente por LA HORA, en la que se describe que los clientes pagan hasta el doble por su seguro de salud en Ecuador y no lo saben.

Esta nota ofrece una mirada clara, cercana y detallada de cómo funciona este mercado, quiénes lo controlan, qué debe saber el usuario antes de contratar y cómo podría mejorar el sistema.

Tipos de seguros y quiénes lo ofrecen

El mercado ecuatoriano está compuesto por dos figuras principales:

• Compañías de seguros con cobertura de asistencia médica, que funcionan bajo la Ley General de Seguros.

• Empresas de medicina prepagada , que ofrecen servicios bajo contrato, según lo establece la Ley Orgánica de Salud y re-

gulaciones adicionales desde 2016.

En total, operan 7 aseguradoras y 20 empresas de medicina prepagada, domiciliadas principalmente en Quito (70%) y Guayaquil (30%) . A estas se suman más de 3.200 prestadores de salud privados: hospitales, clínicas, laboratorios y farmacias.

¿Cómo se hacen los contratos?

La contratación puede hacerse de forma directa o a través de agentes intermediarios, quienes reciben comisiones que van del 10% al 20%. El 65% de los contratos son individuales, aunque también hay planes familiares y corporativos . Los clientes más frecuentes son personas entre 30 y 60 años, que buscan evitar la espera del sistema público y garantizar atención rápida y especializada.

Los servicios suelen incluir consultas médicas, hospitalización, exámenes de laboratorio, atención quirúrgica, emergencias, maternidad, entre otros. Pero no todos los planes cubren lo mismo, y aquí comienzan los problemas.

Los mayores costos del sistema

El encarecimiento de estos servicios se ha vuelto una de las principales preocupaciones:

• Las primas han subido entre un 30% y un 60% en cinco años, dependiendo del tipo de cobertura y la edad del afiliado.

• El mayor costo para las empresas proviene de la atención hospitalaria y

quirúrgica, que representa más del 50% del gasto total.

• También incide el envejecimiento de la población asegurada, el mayor uso de servicios tras la pandemia y el incremento en los precios de medicamentos e insumos importados.

Además, cada empresa establece sus propias tarifas, deducibles y topes de cobertura, lo que impide al consumidor comparar con claridad las distintas opciones, según concluyó un estudio de mercado de la Superintendencia de Competencia Económica.

Barreras que frenan la competencia

A pesar de que el mercado ha crecido, la competencia sigue siendo limitada. Las principales trabas son:

• Concentración del mercado: cinco empresas do-

PREVENCIÓN. La contratación de seguros de salud privada en Ecuador creció 38% anual en los últimos 6 años

minan más del 75% de las afiliaciones.

• Barreras de entrada altas : requisitos financieros y técnicos impiden que nuevos actores entren fácilmente al sistema.

• Falta de estandarización de contratos , que dificulta la comparación entre planes.

• Redes médicas cerradas , que condicionan el acceso a determinados prestadores.

• Poca coordinación entre entidades regulatorias, como el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Compañías y la de Control de Poder de Mercado.

Preocupaciones y quejas’

El estudio de mercado de la Superintendencia revela que los usuarios están cada vez más insatisfechos, especialmente por:

plica informarse bien y hacer las preguntas correctas. Aquí algunas recomendaciones clave:

• Leer el contrato completo, no solo el resumen comercial.

• Preguntar específicamente por preexistencias, carencias, deducibles y exclusiones

• Revisar si se incluye atención en el extranjero, reembolsos o medicina preventiva.

• Consultar qué prestadores de salud están en la red y si hay libertad de elección.

• Evaluar la capacidad financiera de la empresa y su historial de quejas ante la Superintendencia.

¿Cómo mejorar el mercado de los seguros de salud?

Se necesitan varias reformas para fortalecer la transparencia y la protección del usuario:

• Crear formatos estándar de contratos, que permitan comparar planes fácilmente.

• Exigir que las empresas publiquen sus tasas de quejas, reclamos y aumentos promedio

• Establecer un portal único y transparente de información sobre el sector.

• Incentivar la entrada de nuevos actores con reglas claras y un marco legal equilibrado.

1. Exclusiones no informadas: como preexistencias, enfermedades congénitas o tratamientos específicos.

2. Copagos y deducibles sorpresa, que no siempre se explican con claridad al contratar.

3. Demoras en autorizaciones, reembolsos o atención médica , especialmente en redes externas.

4. Incrementos anuales sin justificación visible, que afectan la capacidad de mantener la afiliación.

5. Poca información para comparar opciones , lo que lleva a muchos a contratar sin entender bien lo que están comprando.

¿Cómo elegir un buen plan de salud?

Elegir un plan adecuado im-

• Fortalecer los mecanismos de resolución de conflictos para usuarios.

El sistema privado de salud en Ecuador ha crecido de forma acelerada, ofreciendo una alternativa real para quienes pueden pagarla. Pero aún está lejos de ser un mercado transparente, competitivo y justo, apuntó Carlos Dueñas, economista y consultor del sector de los seguros de salud.

“Los precios suben, los contratos siguen siendo opacos y el consumidor queda desprotegido en momentos clave. Informarse antes de contratar no es solo una recomendación: es la única garantía real de acceso a un servicio que —aunque privado— debe funcionar con responsabilidad social y legal”, concluyó. (JS)

Narcoguerrilla y los Lobos se enfrentan por minas ilegales de oro en Imbabura

La pugna entre narcoguerrilleros colombianos y los Lobos por el oro ilegal mantiene en tensión a Buenos Aires, en Imbabura, con recientes enfrentamientos armados y secuestros.

La violencia ligada a la minería ilegal en la parroquia de Buenos Aires , cantón Urcuquí, de Imbabura, volvió a encender las alarmas. Grupos narcoguerrilleros colombianos y la organización criminal ecuatoriana de los Lobos , considerada la más peligrosa del país, se disputan el control de los yacimientos de oro en las montañas del norte de Imbabura. Las advertencias sobre la incursión de estos actores armados vienen desde hace varias semanas, sin embargo, han ido escalando de a poco. En lo que va del año, organismos de seguridad ya habían reportado su presencia, donde incluso se han desplegado megaoperativos con vehículos blindados, aeronaves y equipos especiales, pero no se ha podido erradicar por completo la minería ilegal.

Mega procesadoras en medio de las montañas

En el primer trimestre del año, las Fuerzas Armadas estimaron que entre 1.500 y 2.000 personas estaban vinculadas directa o indirectamente a la extracción ilegal en la zona, donde la abundancia de oro ha favorecido la instalación ya no solo de campamentos, sino de centros de procesamiento artesanal en plena montaña, muchos de ellos equipados con maquinaria sofisticada.

A inicios de julio de 2025, por ejemplo, el Ejército detectó más de 200 minas activas y miles de sacos con material extraído, junto a estructuras improvisadas que funcionaban como campamentos y plantas de procesamiento, ocultas entre la densa vegetación, donde se empleaban sustancias químicas y explosivos de alto impacto contaminante.

Durante los operativos en lo que va del año, las Fuerzas Armadas han desmantelado lo que se calificó como “mega procesadoras” de minería ilegal. En su interior hallaron cilindros amalgamadores, piscinas de sedimentación, tanques de agitación, trituradoras, motores, poleas, bultos con material mineralizado y químicos para extraer el oro. Algunas de estas instalaciones y los equipos, con áreas cercanas a los 800 metros cuadrados, estaban valoradas en alrededor de $100.000.

“Tenemos conocimiento según los informes de Inteligencia que son los grupos de los Lobos, el grupo Oliver Sinisterra y posiblemente esté ingresando otro grupo que quiere tomarse el sector”, declaró en su momento un oficial del Bloque de Seguridad, integrado por policías y militares. Balaceras entre grupos armados

El más reciente episodio de esta pugna ocurrió el 29 de julio de 2025. Ese día, seis integrantes de los Lobos fueron detenidos tras un enfrentamiento armado con grupos narcoguerrilleros que intentaban expulsarlos de las minas ilegales. El ataque derivó en

el robo de dos vehículos y el secuestro de un ciudadano, Klever A., quien fue obligado a movilizar a los atacantes fuera de la zona.

De acuerdo con el comandante de Policía de la zona 1, Marco Narváez, los detenidos huían armados con fusiles y fueron interceptados en dos puntos distintos de la zona gracias a la alerta de los habitantes, quienes escucharon los primeros disparos.

En la operación, las fuerzas de seguridad incautaron tres fusiles tipo AR-15, municiones y los vehículos robados. Entre los arrestados hay dos con antecedentes: uno fugado de la cárcel de Santo Domingo en 2022 y otro con procesos por narcotráfico y hasta genocidio.

La Policía identificó que uno de ellos habría pertenecido a las disidencias de las FARC y ahora actuaría con los Lobos, aportando experiencia en tácticas de guerra irregular.

Narváez confirmó que la disputa es por el control del oro ilegal, una fuente de ingresos millonarios para economías criminales.

Según los reportes, el grupo narcoguerrillero, compuesto por disidentes de las FARC, que atacó a los Lobos busca

EL DATO

A mediados de julio de 2025, tras al menos tres días de intervención, las unidades militares anunciaron que lograron el control total de estas zonas. Sin embargo, pocos días después, se produjo el último enfrentamiento entre los Lobos y los narcoguerrilleros.

desplazar a esta organización y dominar por completo las minas, en sectores conocidos como Mina Nueva, Mina Vieja y El Olivo. En estos sitios, recientemente se registraron al menos tres enfrentamientos armados, según la organización Bonaerenses Unidos Protegiendo el Ecosistema (Buproe), organización comunitaria que desde hace varios años lucha por la defensa del territorio de Buenos Aires.

Enfatizan que esta parroquia rural imbabureña lleva varios años acechada por la minería ilegal, que aunque anteriormente era poblada por mineros informales, hoy se ha transformado en un territorio clave controlado por redes criminales nacionales y extranjeras, donde también resaltan que a pesar de que el Bloque de Seguridad ejecu-

CONTROLES. Fuerzas de seguridad patrullando la zona minera de Buenos Aires, en Imbabura, durante julio de 2025. (Fotos: Ejército ecuatoriano)

SEGURIDAD

ta operativos prácticamente semanales, una vez que los uniformados se retiran, los grupos ilegales regresan y reinstalan sus campamentos improvisados.

Desde Buproe, precisamente, se insiste en un desalojo total e inmediato de las áreas de explotación ilegal y en el establecimiento de un destacamento militar fijo. Los comuneros sostienen que mientras la intervención sea esporádica, el ciclo de violencia y minería ilegal seguirá repitiéndose.

Esta disputa entre narcoguerrilla y Lobos, además, confirma que la minería ilegal de oro en Imbabura no es

solo un problema ambiental y económico, sino un conflicto armado que involucra a estructuras criminales con capacidad de ataques subversivos, conexiones transnacionales y un impacto directo en la seguridad de las comunidades.

Otra de las muestras de aquello fue el fallecimiento del soldado Erick Alexander Tituaña Borrallos, quien a inicios de julio de 2025 perdió la vida mientras cumplía labores de patrullaje y neutralización de campamentos ilegales en Buenos Aires, en un operativo donde se detectaron trampas explosivas que generalmente son usadas por grupos narcoguerrilleros. (DLH)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

Se convoca de conformidad con el Estatuto a los señores accionistas de Banco Capital S.A. a la Junta General Extraordinaria para el 14 de agosto de 2025 a las 11h00 en la Av. Amazonas N34-289 y Atahualpa de la ciudad de Quito, para resolver los siguientes puntos:

1) Nombramiento de auditor interno

Quito, 1 de agosto de 2025

PRESENCIA. A pesar de los constantes operativos militares en áreas montañosas, lo lucrativo de la extracción ilegal de oro hace que los grupos armados regresen a instalar campamentos.

Los Lobos, la banda más peligrosa del Ecuador

° Según InSight Crime, fundación dedicada al estudio y a la investigación de amenazas para la seguridad en América Latina, en pocos años, los Lobos han pasado de ser un grupo disidente de Los Choneros a una de las organizaciones criminales más poderosas e innovadoras de Ecuador, con miles de miembros distribuidos por todo el país y dentro de las prisiones. Resaltan que desde el 2021, aproximadamente, se han apoderado de territorio en todo el país, convirtiéndose en socios clave de los narcotraficantes internacionales, además siendo pioneros en la participación criminal en la industria minera de oro en Ecuador.

“En pocos años, Los Lobos se establecieron en zonas clave del narcotráfico, lo que les permitió posicionarse como proveedores de servicios logísticos y de seguridad para las operaciones transnacionales de tráfico de drogas. También incursionaron en regiones mineras de oro, donde extorsionan e incluso cooptan operaciones mineras tanto legales como ilegales”, detallan en un informe, de diciembre de 2024.

Oliver Sinisterra, temida narcoguerrilla que opera en zonas fronterizas

° El Frente Oliver Sinisterra es una de las disidencias de las FARC, que mantiene influencia delictiva, principalmente, sobre el municipio de Tumaco en Nariño (Colombia) y en la provincia de Esmeraldas (Ecuador), pero ahora buscando expansión a la zona minera de Imbabura. En estas regiones, la agrupación se dedica al narcotráfico, tráfico de armas de fuego, tenencia de insumos para el procesamiento de clorhidrato de cocaína en zona de frontera, entre otros delitos.

Lic. Julio Dobronsky Presidente del Directorio

“A principios de 2024, Los Lobos tenían presencia en 16 de las 24 provincias de Ecuador, según información proporcionada por el Ministerio de Defensa y exfuncionarios de inteligencia. Esto incluye regiones clave para el narcotráfico en la costa Pacífica de Ecuador, como las ciudades de Guayaquil, Machala y Esmeraldas. Desde principios de 2024, también han incursionado en Manabí, el bastión histórico de sus principales rivales, Los Choneros. Además, se han expandido a provincias mineras, como Imbabura, Sucumbíos, Azuay y El Oro, así como a la ciudad capital, Quito”, añaden.

El Frente Oliver Sinisterra se hizo conocido en Ecuador en 2018 por el asesinato del equipo periodístico integrado por el periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra, en una acción bajo el liderazgo de ‘Guacho’, quien meses después fue abatido en territorio colombiano en una operación militar.

Además, uno de sus cabecillas, alias ‘El Gringo’, en enero de 2024 fue detenido en Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, donde se refugiaba y hacía vida familiar, en un barrio ubicado al sur de la urbe.

Samay Benítez es la ecuatoriana escogida por la NASA

A sus 19 años, Samay Benítez fue escogida por la NASA para un programa de entrenamientos como astronauta. Además, competirá por enviar un proyecto al espacio.

Samay Benítez es la primera ecuatoriana seleccionada, por segunda ocasión, para participar en un programa de la NASA, en Estados Unidos.

Todo empezó en 2022, cuando fue parte del programa internacional ‘Ella Es Astronauta ’ de la Fundación ‘She Is’. Benítez viajó con otras niñas ecuatorianas, pero, desde 2023 buscó nuevamente ser escogida en otro programa espacial y, en 2024 lo logró.

“Tengo este pequeño gran sueño y conseguí el cupo a nivel mundial. Lamentablemente, no logré reunir los recursos, no logré patrocinio de la empresa privada que fue el enfoque del año pasado y, por suerte, pude posponerlo para este año, solo tengo 45 días para hacerlo o se perdería el cupo”, detalla la joven de 19 años, que estudia matemática pura en la Universidad Escuela Politécnica Nacional (EPN), en Quito.

En total debe reunir más de $4.000 más los boletos de avión. Ante esto, Benítez ha organizado una rifa internacional, donde el ganador puede llevarse un Iphone 16.

¿Qué hará en la NASA la ecuatoriana Samay Benítez?

Entrenar durante siete días como astronauta y competir por enviar un experimento al espacio es el sueño de Samay Benítez con solo 17 años fue seleccionada, a escala mundial entre otros 60 participantes, para ser parte del International Air and Spa-

Samay Benítez requiere más de $4.000 para ir al programa de la NASA. Para participar de la rifa AQUÍ. EL DATO

ce Program 2025 de NASA, gracias a su propuesta de proyecto aeroespacial.

El programa combina la capacitación virtual previa con una experiencia presencial del 10 al 14 de noviembre en el Space Center Houston, “donde trabajaré con estudiantes de todo el mundo, bajo la mentoría de AEXA (empresa aeroespacial), para desarrollar una propuesta de misión completa con objetivos y presupuestos reales.

“Durante esta semana estudiaré y realizaré todas las actividades de astronauta: volaré en túnel de viento vertical, realizaré ejercicios de flotabilidad neutral con buceo SCUBA, participaré en talleres de inteligencia artificial, cohetería y robótica, completaré operaciones de pilotaje asistido y conoceré y practicaré en la réplica de la Estación Espacial Internacional que está en las piscinas de la NASA”, describe con ilusión Benítez.

Al final, ella y los otros participantes de todo el mundo podrán presentar su proyecto ante un jurado de expertos, y el equipo ganador tendrá la oportunidad de enviar su experimento a la Estación Espacial Internacional

¿Cuál es el proyecto de Sam ay Benítez para la NASA?

Benítez indica que hay un sinnúmero de problemas que enfrenta actualmente la industria aeroespacial , por lo que su proyecto busca combatirlos. Ella plantea una biorefinería lunar que es una propuesta de circuitos cerrados y cero desperdicios, con las que busca generar energía y combustible con los recursos propios de la luna, que es el satélite natural de la tierra. (AVV)

EXTRAСТО

NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, celebrada el día Jueves, treinta y uno de Julio del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Julio César Arteaga Intriago, Notario Séptimo del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, solicitada por los señores TORRES TORRES NANCY ESTHERLIA y LLAMUCA PEREZ ANGEL HUMBERTO, se han procedido a liquidar los bienes existentes en la Sociedad Conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores TORRES TORRES NANCY ESTHERLIA y LLAMUCA PEREZ ANGEL HUMBERTO. Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto en uno de los periódicos de circulación nacional, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Ambato, Julio 31 de 2025.

PERSONAJE. Samay Benítez tiene 19 años y se ganó un puesto en un programa de la NASA, entre aspirantes de todo el mundo.

Cómo frenar a los dueños irresponsables de mascotas que complican la convivencia en Quito

Dueños que no recogen los desechos de sus mascotas ni respetan las normas de convivencia provocan molestia en comunidades residenciales. Expertos explican cómo los condominios pueden generar reglas efectivas alineadas con la normativa municipal.

Quienes viven en edificios, condominios o zonas residenciales compartidas conocen bien esta escena: perros sueltos sin correa, gatos que entran y salen de cualquier departamento y desechos de mascotas abandonados en jardines o pasillos. Esta situación, que se repite con frecuencia en Quito, genera tensión y malestar entre los vecinos, y pone en evidencia un problema común: la irresponsabilidad en la tenencia de animales de compañía.

En muchos conjuntos habitacionales, edificios, a pesar de contar con reglas internas claras, como la obligatoriedad de pasear a las mascotas con traílla o recoger sus heces, varios residentes ignoran estas disposiciones. Peor aún, cuando se aplican sanciones internas, muchas veces no se cobran o no existen mecanismos claros para hacerlas efectivas.

Qué se puede hacer con los vecinos irresponsables Frente a esta problemática, José Paredes, coordinador técnico de la Unidad de Bienestar Animal (UBA) del Municipio de Quito, explicó a LA HORA que la institución no tiene competencia directa para regular los espacios comunitarios de condominios.

“Nosotros como UBA no podemos imponer lineamientos a los conjuntos habitacionales. Son ellos quienes, a través de su administración y votación interna, deben crear sus propias normativas de convivencia”, señala.

Estos espacios, aunque no son públicos, ya que el acceso está restringido a los residen-

tes, son considerados espacios comunitarios y deben regirse por acuerdos internos, siempre y cuando no contradigan ni superen las disposiciones del Código Municipal y la Ordenanza Municipal.

Entre los ejemplos de normas efectivas que algunos conjuntos han implementado se encuentran:

• Paseo obligatorio con correa (traílla).

• Recoger los desechos de los animales de compañía.

• Sanciones económicas entre $5 y $10 por infracciones como no recoger heces o pasear a los animales sin control.

Paredes advierte que, aunque estas multas internas son útiles como medida disuasoria, no pueden exceder los valores

y sanciones establecidos por el Municipio. En caso de infracciones más graves, como maltrato o abandono, es la Agencia Metropolitana de Control la que puede intervenir y aplicar sanciones oficiales. Respecto a la dificultad para cobrar las multas internas, Paredes fue claro: “Esa parte ya depende del conjunto. Nosotros no podemos indicarles cómo hacer el cobro, eso debe resolverse por medio de su estructura administrativa”.

Qué dice la ordenanza Municipal sobre recoger desechos de mascotas en Quito Según la ordenanza municipal si no eres responsable con tu animal de compañía puedes recibir las siguientes sanciones:

Por deambular sin collar, ni identificación, no recoger los excrementos, no cumplir con vacunas y desparasitación y

no hacerles socializar con otros animales, puedes ser sancionados con $141 por ser infracciones leves.

Por no esterilizar a las mascotas, causar molestia a los vecinos por ruido o malos olores, no mantener en predios privados, o no buscar atención veterinaria preventiva y curativa, estas son sanciones graves y puede ser multado con $470. Si abandonas a los animales en espacios públicos o privados, encadenar al animal, no asumir daños o perjuicios provocados por el animal, realizar mutilaciones innecesarias y estéticas, estas son infracciones muy graves y tendrán una sanción de $4.700

¿Cómo establecer reglas que los dueños de mascotas cumplan en Quito?

La forma más eficaz para regular la convivencia en los condominios es a través de un estatuto o reglamento legalizado. El abogado Jorge Martín explica que, si bien muchas comunidades crean reglamentos internos, estos carecen de validez jurídica si no son notarizados e inscritos en el Registro de la Propiedad

En ese caso, aunque se impongan multas por conductas indebidas, como dejar que un perro ensucie las zonas comunes, no podrán ejecutarse legalmente si el infractor decide no pagar.

Si el condominio cuenta con un estatuto correctamente inscrito, entonces sí puede aplicar sanciones. Según Martín, hay dos caminos posibles:

• Incluir la multa en la

alícuota mensual: Si el residente no la paga, la administración puede iniciar un proceso civil de cobro de alícuota, presentando como prueba tanto el estatuto como evidencias de la falta (videos, testimonios, fotos, etc.).

• I niciar un proceso civil por daños: Este procedimiento se activa cuando hay un perjuicio económico demostrable, como la destrucción de plantas que deben ser reemplazadas o daños al césped sintético por el uso constante como área de mascotas. “Es un proceso judicial que también requiere pruebas para poder hacer el cobro respectivo”, precisa el abogado.

Muchos residentes se preguntan si, ante la falta de pago, es posible sancionar al vecino suspendiendo servicios o restringiéndole el acceso al condominio. Martín aclara que no se puede cortar servicios básicos como agua, luz o gas, pues están protegidos como derechos esenciales. Sin embargo, sí hay una posibilidad discutible respecto a los servicios de seguridad.

“En casos de guardianía, que no son indispensables como el agua o la luz, podría darse la orden al guardia para que no facilite la apertura automática de la puerta”, señala. Eso no implica impedir el acceso, pero sí generar una pequeña incomodidad que puede presionar al infractor a cumplir con sus obligaciones.

¿Qué dice la ley sobre la responsabilidad de los dueños de mascotas?

Más allá de lo que diga un estatuto, la ley civil establece que los dueños son responsables de los daños que causen sus animales. Esto aplica tanto dentro como fuera del condominio. “Si un perro muerde una planta o ensucia repetidamente un área común, el dueño debe responder económicamente por los daños”, indica el experto. (EC)

Tu vecino
reglas comunales.

Cómo ser un ciudadano responsable en un mundo digitalizado

El Internet, las redes sociales, las herramientas digitales y la Inteligencia Artificial (IA) se han convertido en parte del ámbito laboral, personal e incluso emocional. La tecnología nos ha convertido en ciudadanos digitales. Pero, ¿cómo contribuimos en este campo?

La tecnología y el Internet han transformado la manera en que vivimos, aprendemos y nos comunicamos. Un informe de Statista detalla que hasta febrero de 2025, el 67,9% de la población mundial eran usuarios de Internet, es decir, 5.560 millones de personas. De este porcentaje, el 63,9% eran usuarios de redes sociales. Sin embargo ambos, como cualquier herramienta, tienen sus pros y sus contras.

A través del uso de la tecnología, cada individuo pasa a formar parte de este universo, entonces se convierte en un ciudadano digital. Según la Unesco, un ciudadano digital “es quien comprende el funcionamiento y los principios que rigen el entorno digital”, analiza la incidencia de la tecnología en la vida cotidiana y entiende su rol en relación a ella. La ciudadanía digital también involucra el uso del entorno digital “de manera crítica, ética y creativa”. Alfredo Velazco es director de Usuarios Digitales, una oenegé que tiene como fin la mejora y la potencialización de los servicios de Tecnología de Información y Comunicación en Ecuador. Velazco define a la ciudadanía digital como el “traslado de todos los derechos y obligaciones que tenemos como ciudadanos en territorio digital”.

Un ciudadano digital responsable

En relación a esta definición, el especialista explica que existe una claridad muy

perceptible en cuanto a los derechos que un ciudadano tiene en el ámbito digital. Sin embargo, la responsabilidad digital no está muy clara. El territorio digital es distinto en el sentido de la cantidad de información y de contactos, velocidad de transferencia de datos, entre otros.

Para Velazco, un ciudadano digital responsable debe contar con lo siguiente:

Combate a la desinformación:

La desinformación se ha convertido en un tema transversal en muchos lugares del mundo y Ecuador no es la excepción. En 2024, el Foro Económico Mundial señaló a la desinformación como el principal riesgo mundial en los próximos dos años y el quinto riesgo mundial en los próximos diez.

Link: https://es.weforum. org/stories/2024/05/la-desinformacion-es-una-amenaza-para-nuestro-ecosistemade-confianza-los-expertosexplican-como-frenarla/

Uno de los principales aspectos es la polarización afectiva o la aversión mutua entre distintos grupos sociales, presente en temas electorales, crisis sanitarias, catástrofes naturales, entre otras situaciones. En estos casos, el ciudadano responsable debe saber cómo informarse: verificar las fuentes de información que consume, no compartir información falsa o imprecisa, reportar información engañosa o malintencionada a las plataformas correspondien-

HECHO. Usar con responsabilidad empieza por saber qué buscamos y qué compartimos

tes. De esta manera, el usuario contribuye a una alimentación positiva del algoritmo.

Uso responsable del entorno digital: Este punto está relacionado con el rol del usuario dentro del debate digital. Es importante que el ciudadano digital aporte contenido de calidad y no permita el uso de la desinformación para fines ilícitos, tales como estafas en línea, estafas piramidales de criptomonedas, extorsiones, grooming (acercamiento a menores con fines sexuales), así como el reclutamiento desde las bandas delictivas.

Velazco explica que todo esto está presente en territorio físico. La diferencia es que seguirle la pista a un criminal a través del territorio digital resulta mucho más complejo y es un proceso más lento o en ocasiones incluso nulo.

Protección de datos: “En la vida real uno no va en una plaza pública gritando absolutamente toda su información, por lo que es importante recordar que en el territorio digital también estamos expuestos básicamente en una plaza pública”, menciona Velazco. Las plataformas en Internet recopilan constantemente información del usuario como nombres, direc-

ciones o correos empresariales, por lo que el usuario debe cuidar qué datos entrega. Un caso reciente es el de OpenAI, que retiró la función de ChatGPT que permitía a los usuarios hacer visibles sus conversaciones indexadas en motores de búsqueda como Google al comprobarse que se estaba compartiendo información sensible.

Consumo responsable:

Al usar herramientas con IA, que es uno de los casos más comunes, es fundamental tomar en cuenta que la generación de contenido tiene su repercusión en el medio ambiente. Cada respuesta de la IA que recibimos, cada imagen, video o audio que generamos conduce al consumo de energía y de agua para el funcionamiento de los servidores. Se estima que un texto de 100 palabras generado por ChatGPT consume 519 mililitros de agua, que equivale a una botella; asimismo representa un consumo promedio de 0,14 kilovatios-hora (kWh), que equivale a alimentar 14 bombillas LED por una hora.

Entrenamiento responsable de la IA:

La manera en la que usamos las IAs en entrenamiento es otro punto a considerar, por lo que la información que le

brindemos influirá en su aprendizaje. Por ende, llevar al límite a la inteligencia artificial tiene sus repercusiones. Velazco menciona que esto sucede de forma común sobre todo con IAs como Grok, de X, que incluso ha llegado a generar contenido irónico, discriminatorio e incluso racista al darle, como usuario, una pauta para que genere este tipo de información.

La realidad vs. la virtualidad Como consumidores digitales en general, ya sea menores de edad o adultos mayores, somos susceptibles a caer en la desinformación, lo cual se ha agravado a partir del contenido hiperrealista creado con las herramientas de IA generativa Estamos expuestos constantemente a imágenes, videos y audios que cada vez son más difíciles de detectar hasta por el ojo mejor entrenado, por lo que resulta crucial aplicar el análisis y pensamiento crítico a la información que recibimos, así como a la que producimos. En otras palabras, indica Velazco, “es importante ser ético como persona en el ámbito real y también en el ámbito digital”. (CPL)

Por qué más jóvenes en América Latina se acercan a la derecha

Crecen los apoyos juveniles a ideas de derecha en América Latina. Precariedad laboral, frustración y falta de representación alimentan un giro político que desafía al progresismo tradicional.

Durante décadas, la izquierda tuvo un magnetismo natural sobre las juventudes latinoamericanas. La promesa de justicia social, derechos humanos y lucha contra las élites conectaba con una generación sedienta de cambio. Pero algo ha cambiado. El nuevo rostro de la rebeldía ya no es rojo, sino azul oscuro. Hoy, en medio de una región golpeada por el desempleo, la informalidad y la frustración, cada vez más jóvenes se sienten identificados con discursos de derecha.

Este giro no es casual ni exclusivo del sur global. También se observa en Estados Unidos y Europa. Pero en América Latina tiene raíces profundas en la precariedad estructural que afecta de manera particular a los jóvenes: según la OIT, el 60 % de quienes tienen entre 15 y 24 años trabajan en la informalidad, sin acceso a seguridad social ni estabilidad económica . Y su tasa de desempleo triplica la de los adultos. No se trata de una simple elección ideológica: es una reacción ante la falta de futuro. En ese vacío, nuevos actores conservadores han sabido leer el clima generacional. Lo hacen con lenguaje directo, estética disruptiva y una narrativa antisistema

que reconfigura los papeles tradicionales: la izquierda como establishment y la derecha como contracultura

De hecho, el Latinobarómetro 2024 advierte señales: solo el 45 % de los jóvenes entre 16 y 25 años considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Un 27 % dice que le da igual el sistema político y un 21 % prefiere directamente el autoritarismo. A menor edad, más apoyo a formas de gobierno antidemocráticas.

Este contexto ha sido aprovechado por líderes como Javier Milei en Argentina o Nayib Bukele en

FO CUS

El Salvador , quienes han convertido las redes sociales en su principal canal de influencia. Más que políticos tradicionales, se presentan como outsiders que hablan el lenguaje de TikTok, apelan al hartazgo y ofrecen “orden y cambio”, aunque eso implique erosionar libertades.

Pero hay algo aún más complejo detrás del fenómeno. Según Suhelis Tejero Puntes, Editora del Hub de Connectas, la ‘manosfera’ , una red digital de influencers que promueven modelos de masculinidad autoritaria, exitismo individual y desprecio por lo políti-

camente correcto. Este entorno, nacido en EE.UU. con figuras como Andrew Tate, ya tiene nombres propios en América Latina: El Temach, Agustín Laje, Gonzalo Lira, Diego Dreyfuss o Club de Caballeros . Sus mensajes conectan emocionalmente con hombres jóvenes que sienten que el sistema los dejó atrás, y que buscan sentido y pertenencia. El caso reciente del futbolista Javier ‘Chicharito’ Hernández , quien perdió contratos tras difundir videos con contenido controversial. Y cómo el discurso de “orden, jerarquía y poder masculino” ha encontrado

una audiencia receptiva en jóvenes desconectados del relato progresista. No se trata simplemente de un viraje conservador del continente. Como explica el politólogo Cas Mudde , los jóvenes ya no votan según las etiquetas tradicionales. Optan por partidos nuevos, radicales y emocionalmente efectivos. En muchos casos, el voto no es por la derecha, sino contra el sistema. A esto se suma que las nuevas derechas latinoamericanas no son una copia de las europeas o estadounidenses. Aquí no se enfocan en discursos antimigrantes, sino que mezclan capitalismo, populismo antisistema, moralismo religioso y nostalgia autoritaria. Es un cóctel político-emocional donde se promete orden y salvación frente al caos. Una especie de “autoritarismo democrático” que usa las reglas del juego para debilitar la democracia desde dentro. No es que los jóvenes sean inherentemente más conservadores, sino porque los progresismos actuales parecen estar perdiendo la batalla simbólica y emocional en los territorios que antes dominaban: la esperanza, la rebeldía y el cambio. En ese terreno, la derecha ha aprendido a contar historias que conectan con la precariedad y el resentimiento. Tras la pandemia, con una mayor exposición digital y menos respuestas estatales, ese relato se ha vuelto aún más potente.

La pregunta ya no es solo por qué los jóvenes giran a la derecha, sino por qué la izquierda ha dejado de ofrecer una alternativa atractiva.

HECHO. Jóvenes frustrados e informales buscan nuevas opciones políticas en América Latina
Con

IA sin control: la jugada de Trump que podrían disparar la desinformación

Mientras el mundo mira hacia Gaza o el escándalo Epstein, Trump ha lanzado un plan para desregular la inteligencia artificial que podría desatar una ola global de desinformación. La verdad digital, incluida la que circula en Ecuador y América Latina, está en riesgo

En medio del torbellino informativo que domina a los medios estadounidenses —desde el escándalo de Jeffrey Epstein hasta el conflicto en Gaza—, una noticia de alto impacto ha pasado casi desapercibida: el presidente Donald Trump ha presentado un plan para desregular la Inteligencia Artificial (IA), una movida que podría transformar radicalmente el ecosistema digital global y amenazar la democracia tal como la conocemos.

El 23 de julio de 2025, desde la Casa Blanca, Trump presentó su “Plan de Acción de IA”, acompañado por tres órdenes ejecutivas que apuntan a eliminar lo que él llamó “regulaciones horribles y tontas” que frenan el crecimiento del sector tecnológico. Bajo el argumento de impulsar la innovación y asegurar el liderazgo de Estados Unidos en IA, el plan busca reducir las regulaciones que limitan al sector privado.

Pero detrás del discurso sobre progreso tecnológico, hay implicaciones profundas. Para expertos en gobernanza digital, el verdadero impacto de esta desregulación podría ser devastador: un internet aún más vulnerable a la desinformación, al

servicio de intereses políticos y corporativos.

La desinformación como modelo de negocio

Una de las preocupaciones centrales es que las grandes tecnológicas podrían priorizar sus ganancias por encima del bien común, al tener vía libre para operar sin límites claros. Las redes sociales —hoy dominadas por algoritmos que premian la viralidad antes que la veracidad— podrían amplificar contenidos falsos sin consecuencias legales.

Casos como el de Grok, la IA desarrollada por Elon Musk, ya han demostrado los peligros de una inteligencia artificial sin control: la plataforma fue recientemente criticada por emitir respuestas antisemitas y elogiar a Hitler. Aunque Musk pidió disculpas, el daño ya estaba hecho.

“El problema no es que la IA cometa errores”, advierte Jeffrey Sonnenfeld, investigador de la Universidad de Yale. “El problema es que no existen incentivos para que las empresas los corrijan si no hay reglas claras”.

¿Un nuevo complejo tecnopolítico?

Para Trump, el plan también parece tener motivaciones estratégicas: fortalecer sus lazos con los líderes del Silicon Valley y asegurar su apoyo en las elecciones legislativas de 2026 y presidenciales de 2028. De hecho, su propuesta plantea el riesgo de un nuevo “complejo tecno-industrial”, donde las grandes plataformas digitales operen como aliados políticos, ajustando sus algoritmos para suavizar las críticas o amplificar mensajes afines.

Mientras tanto, en una aparente contradicción, una de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump prohíbe el uso de chatbots “woke” o con respuestas progresistas en agencias gubernamentales. “El pueblo estadounidense no quiere la locura marxista woke en los modelos de IA”, declaró.

América Latina pide regulación democrática

Frente a esta ofensiva desreguladora, otras regiones están tomando el camino contrario. El 21 de julio, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay firmaron en Santiago una declaración conjunta a favor de una “gobernanza democrática digital”. En paralelo, la Unión Europea

REALIDAD. Donald Trump presentó un plan para desregular la IA

avanza con la implementación de la Ley de Servicios Digitales, que obliga a las plataformas a tomar medidas contra la desinformación y el contenido ilegal.

Incluso empresas como Google y Microsoft han respaldado el Código de Conducta sobre Desinformación de la UE, algo que contrasta con la ausencia de iniciativas similares en EE. UU.

¿Qué significa esto para Ecuador y la región?

Aunque parezca un debate lejano, las decisiones de Washington sobre IA tienen consecuencias directas en América Latina. Desde Ecuador hasta México, los algoritmos de las grandes plataformas —controladas por compañías esta-

Juan Carlos Sommerfeld Cadena Gerente General

Corporación Proauto S.A.

Quito, 30 de julio de 2025

dounidenses— determinan qué noticias se ven, qué discursos se amplifican y qué candidatos logran una ventaja en la batalla digital.

En un continente donde la polarización crece y la desinformación ya ha incidido en procesos electorales recientes, la falta de regulación en el país con mayor influencia tecnológica del planeta debería preocupar a todos.

Como dijo Mark Twain —y citó Sonnenfeld—: “Una mentira puede darle la vuelta al mundo antes de que la verdad termine de ponerse los zapatos”. Si la inteligencia artificial queda sin reglas, esa mentira podría no solo correr, sino multiplicarse en segundos. Y con ella, tambalearse las bases mismas de la democracia global.

Asunto: Retiro de utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2008

Por medio de la presente, se informa a todos los trabajadores que constaron en nómina de la Corporación Proauto S.A. y que mantuvieron una relación de dependencia laboral durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2008, que se encuentran disponibles para su cobro las utilidades determinadas por el Servicio de Rentas Internas en el año 2025.

En este sentido, se convoca a los beneficiarios a acercarse a las instalaciones del Ministerio del Trabajo en la ciudad de Quito, a fin de realizar el trámite correspondiente para el retiro de dichos valores, los cuales han sido consignados en su totalidad y se encuentran debidamente depositados a nombre de los trabajadores conforme lo establece la normativa vigente.

Para facilitar el proceso, se recomienda acudir con su cédula de identidad con el fin de acreditar su vínculo laboral con la empresa durante el periodo mencionado.

Inscripciones abiertas para Reina de Ibarra 2025 - 2026

El Municipio de Ibarra abrió la inscripción para Reina 2025 - 2026, con plazo hasta el 8 de agosto. Conozca los requisitos, fechas y proceso de inscripción.

IMBABURA.- Ibarra se alista para celebrar sus 419 años de fundación y, como cada septiembre, uno de los eventos centrales será la elección y coronación de la Reina de Ibarra 2025 - 2026

El Municipio, a través de la Dirección de Educación, Cultura y Patrimonio, abrió oficialmente la convocatoria para las jóvenes interesadas en postularse, detallando los plazos y requisitos que deben cumplir.

María Victoria Rea, directora municipal de Educación, Cultura y Patrimonio, explicó que la inscripción está habilitada hasta el 8 de agosto de 2025, únicamente a través del formulario disponible en la página web oficial del Municipio: www.ibarra.gob.ec.

Allí constan tres formularios iniciales que las aspirantes deben completar, junto con la

El

CONCURSO. La elección de Reina de Ibarra es uno de los eventos centrales de las fiestas de fundación.

(Foto: Alcaldía de Ibarra)

entrega de documentos.

“Ser reina de Ibarra permite conectar con los grupos de atención prioritaria y trabajar de cerca con la comunidad. Es una experiencia que enriquece como seres humanos”, afirmó

Rea.

Requisitos principales

Entre los requisitos princi-

imbabureño César

Arcos

lucha por su recuperación tras atropello en Yahuarcocha

IMBABURA.- “El cuerpo puede quebrarse, pero el alma de un triatleta nunca se rinde”, afirma con valentía el deportista César Arcos, a pesar de estar ya más de 20 días inmovilizado en una cama, tras sufrir graves heridas el 12 de julio de 2025, cuando fue atropellado por una motocicleta que invadió una ciclovía de Yahuarcocha, en Ibarra, en medio de uno de sus entrenamientos.

César, de 31 años, desde el año 2012 dejó de ser solo ciclista. La hermandad, la pasión y el sacrificio que rodean al triatlón lo conquistaron por completo. Fue un deportista federado en las categorías juveniles por Imbabura, con destacadas participaciones en campeonatos nacionales.

Por sus estudios universitarios se alejó de las competencias de alto rendimiento. Actualmente entrena bajo la guía del ‘profe’ y a quien califica como su gran amigo Luis Ahtty, for-

mando parte del equipo ATG Team, con quienes precisamente se preparaba para uno de sus mayores retos: la competencia denominada ‘Ironman 70.3’ de Manta, con muy buenas expectativas.

Pero la vida, a veces, pone pruebas más duras que una competencia de triatlón.

A una semana del evento, César entrenaba en la ciclovía de Yahuarcocha. Estaba completando su práctica de bicicleta, acercándose al sector del pueblo, cuando una moto invadió repentinamente el carril exclusivo. El impacto fue brutal. Lo embistió de frente. Perdió el conocimiento.

Recuerda poco de ese momento y de lo que vino después. Fragmentos de voces, la sangre, su madre llorando, alguien pidiéndole su número de cédula mientras se ahogaba con su propia sangre. El ciclista Henry Velasco, quien también entrenaba en

pales, las candidatas deben ser mujeres nacidas e inscritas en el cantón Ibarra, tener entre 18 y 25 años al momento de la inscripción, ser solteras, no tener hijos y haber culminado al menos el bachillerato. También deben presentar un proyecto de ayuda social como parte de su postulación.

Yahuarcocha, se acercó al ver la conmoción. El teléfono de César estaba destruido, pero gracias a otros deportistas que se encontraban en el sitio y un vecino, lograron contactar a su familia.

Primero fue llevado al hospital del IESS, donde, pese a la gravedad, se le informó que tendría que esperar algunos días por una cama. Gracias a la intervención de sus padres y al apoyo de la empresa donde labora, César fue trasladado de emergencia al Hospital Axxis en Quito.

El diagnóstico fue demoledor, con doble fractura en la mandíbula y fractura en tres vértebras.

Rodada y rifa de solidaridad por César

Hoy, tras intervenciones quirúrgicas y una recuperación lenta pero decidida, César sigue luchando. Pero esta batalla no la enfrenta solo. Amigos, compañeros de trabajo, deportistas y familiares se han unido en una causa común: ayudarlo a volver a levantarse.

Los gastos médicos actualmente ascienden a $15.000

El proceso contempla una preselección de candidatas el 13 de agosto, seguida de la presentación oficial el 6 de septiembre.

Está prohibida la participación de aspirantes con parentesco hasta cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el alcalde o concejales en funciones. Al momento de inscribirse deberán presentar la cédula original y copia a color, firmar un acta de compromiso y llenar el formulario final.

DEPORTISTA. César Arcos, triatleta imbabureño, fue atropellado durante uno de sus entrenamientos en Ibarra, en un carril exclusivo de Yahuarcocha, el 12 de julio de 2025.

Mientras que la gala de elección y coronación está programada para la noche del 13 de septiembre en el coliseo Luis Leoro Franco. Además de la reina de Ibarra, se elegirá a la corte de honor con las designaciones de señorita Cultura y Confraternidad, así como los títulos de señorita Simpatía, Turismo, Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Acción Social. Belén González, actual reina de Ibarra, invitó a las jóvenes a participar en el certamen. “Esta ha sido la experiencia más grata que una ibarreña puede vivir, porque nos permite servir con amor a la ciudad”,. La Municipalidad adelantó que este año la agenda de fiestas de fundación combinará actividades culturales, artísticas y sociales, donde la elección de la reina se mantiene como uno de los eventos más representativos. (FV)

aproximadamente, los cuales se siguen incrementando por las cesiones de rehabilitación y terapia que deberá realizar por al menos un año. Por eso, este sábado 9 de agosto de 2025, se realizará una ‘Rifa y Rodada Solidaria’, organizada por su círculo cercano, la cual contará con el resguardo de la Policía Nacional.

Será una ruta que partirá desde Ibarra hacia Mascarilla (Valle del Chota), ida y vuelta, con sentido solidario, donde cada kilómetro pedaleado será un mensaje de fuerza, fe y hermandad, la cual espera cubrir unos 40 km. Si deseas apoyar y participar de la rodada o adquirir boletos de la rifa, puedes contactarte con Cinthya Geovanna Arcos Ortiz, al teléfono 099 990 2920. El aporte solidario es de $5, que se pueden transferir a una cuenta de ahorros del Banco Pichincha, número 2212533284.

César sabe que el camino será largo, pero si algo tiene claro es que, aunque su cuerpo haya sido herido, su espíritu sigue firme, afirmando que los verdaderos triatletas y deportistas no compiten solo en la pista, sino todos los días por volver a vivir, por volver a soñar, por volver a cruzar la meta.

SANTO DOMINGO

Violencia marca el cierre de julio e inicio de agosto en Santo Domingo

Se investigan 18 muertes registradas en julio, atribuidas en su mayoría a disputas entre bandas delictivas. Agosto inició con dos más.

Transcurrieron los siete primeros meses de 2025 y, hasta el momento, julio se convierte en el periodo con más muertes violentas en la jurisdicción del cantón Santo Domingo.

Un total de 18 personas fueron asesinadas durante las últimas cuatro semanas, una cifra que representa un incremento superior al 100% en comparación con los meses anteriores.

Representantes de la Policía Nacional y Gobernación indicaron que estos casos se encuentran en investigación. No ahondaron con más detalles para conservar la información obtenida, pero señalaron que la mayoría de hechos estaría relacionada con pugnas de territorios entre bandas delictivas.

Agosto trágico

El listado de víctimas mortales se incrementó ayer, domingo 3 de agosto, con el asesinato de dos personas en diferentes sectores de Santo Domingo.

Daniel Antonio Quiroz Mera, de 38 años, fue baleado durante la madrugada en la avenida Bombolí y calle Río Verde, cooperativa de vivienda Villa Florida.

El cadáver quedó tendido sobre la calzada, y posteriormente arribó la ambulancia de medicina legal para trasladarlo al Centro Forense

En la escena del crimen, los agentes policiales recabaron seis indicios balísticos y un cuchillo, que quedaron bajo cadena de custodia.

Se confirmó que el fallecido registraba dos antecedentes penales por tráfico de sustancias estupefacientes en el 2020 y 2022. Además, los gendarmes hicieron barridos y trabajo especializado en el sector para tratar de identificar a los autores materiales del hecho sangriento.

Decapitado

La segunda muerte violenta se reportó aproximadamente a las 09:00. Personal de la Policía Nacional acu-

LEVANTAMIENTOS. La Policía Nacional tomó el procedimiento en estas nuevas muertes violentas.

dió al kilómetro 33 de la vía a Quevedo, jurisdicción de Santo Domingo, para tomar el procedimiento. El cuerpo de un hombre decapitado fue encontrado en medio de una plantación de palma africana, ubicada junto al camino que conduce

al recinto La Primavera Agentes policiales revisaron el perímetro para tratar de obtener indicios, pero hasta el cierre de esta edición no se revelaba la identidad de la víctima ni las hipótesis sobre este atroz asesinato. (JD)

Mientras las autoridades informan que los delitos han disminuido en un 21% en la provincia. EL DATO

Motociclista muere al caerle un poste tras choque de camioneta

Roberth Alexander Soliz Méndez, de 20 años, falleció al ser golpeado por un poste de alumbrado público que cayó sobre la calzada tras el choque de una camioneta. El accidente de tránsito ocurrió aproximadamente a las 05:00 de ayer, domingo 3 de agosto, cuando la víctima y otras personas se movilizaban en motocicletas por la avenida Quito , cerca al ingreso de la urbanización Portal del Lago.

Roberth sufrió heridas muy graves y murió en el sitio. Minutos después arribó la ambulancia de medicina

legal para trasladar el cuerpo al Centro Forense de Santo Domingo , donde se practicó la autopsia. Los otros heridos sobrevivieron al percance y, de acuerdo a la información preliminar, uno de ellos fue hospitalizado. Hasta el cierre de esta edición se desconocía su estado actual.

Tragedia

El conductor de una camioneta doble cabina perdió el control y salió del carril hasta impactarse contra el poste, que cayó justo cuando pasaban tres motorizados.

EL DATO

Tres motocicletas quedaron afectadas en este accidente.

El conductor fue aprehendido en el lugar del accidente y quedó a órdenes de las autoridades judiciales. Se investigaba si estaba bajo los efectos del alcohol. Familiares de la persona fallecida llegaron al Centro Forense para agilizar los trámites y, en medio del dolor, planificaron la velación. (JD)

TRAGEDIA. Uno de los motorizados perdió la vida en este accidente de tránsito.

Da clic para estar siempre informado

NUEVA ESPECIE DE INSECTO PALO GIGANTE

Científicos han identificado una nueva especie de insecto palo gigante, denominada Acrophylla alta, con la característica más sorprendente de un peso de 44 gramos, similar a una pelota de golf. Se trata del insecto más pesado hallado en Australia. Los detalles del descubrimiento se han publicado en la revista Zootaxa. EUROPA PRESS

DERECHO ADMINISTRATIVO CONTEMPORÁNEO

Los objetivos del Estado armonizan con los objetivos de la persona, la búsqueda del bienestar; los medios para alcanzar estos objetivos son los bienes públicos, la existencia de estos bienes justifica la actividad del Estado, determina las atribuciones y las competencias de los órganos del Estado. El derecho administrativo tiene por objeto regular la acción o actividad del Estado en forma de función administrativa, la estructura de los entes de la rama ejecutiva y sus relaciones cuyos contenidos han sido analizados por autores como Morales, Secaira, Pérez, López, Benalcázar y otros. La actividad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que realiza en virtud de las funciones que la Constitución y la ley le asigna y las cuales obedecen a la necesidad de crear jurídicamente los medios adecuados para alcanzar los fines estatales; la actividad estatal se divide en: legislación, jurisdicción, administración y control. La función jurisdiccional es la aplicación de la regla general, abstrac-

ta, personal y obligatoria, a cada caso específica para dirimir una controversia o una contradicción de interés y surge en el momento en que el poder público asume la solución de las controversias para procurar la seguridad de sus habitantes evitando la autodefensa que en los Estados democráticos está prohibida. La función administrativa se manifiesta en el cumplimiento del mandato legal, con el fin de realizar los fines estatales, ya sea en, materias policiales, fomento o servicio y la cual produce soluciones jurídicas individuales.

Derecho Administrativo

Fue el resultado de la convergencia de varias circunstancias, como la revolución inglesa de 1688, la francesa de 1789, la emancipación americana de 1776 y la doctrina de Montesquieu y Rousseau con su teoría de ley como expresión de la voluntad general, en un escenario del Estado en ascenso.

El Derecho Administrativo se puede definir como el conjunto de normas y principios que regulan el comportamiento y organización de la Administración Pública, así como las relaciones de los distin-

tos órganos de las Administraciones Públicas entre ellos mismos y con los ciudadanos.

Para Luis Rodríguez (2012), el derecho administrativo es una disciplina del derecho público cuya vigencia es incuestionable, su estudio es crucial para la eficacia del Estado, su complejidad es tal que el derecho administrativo no es una rama mas del derecho público, ni siquiera en consideración inferior al derecho constitucional; tienen como objeto primario la administración pública, su evolución ha sido multifacética; hoy día se considera que el derecho administrativo a la ley, pero el mismo produce ley, es efectivo y eficaz para el sistema político, para el ejercicio del poder y del buen gobierno, está enlazado con conceptos como la gobernabilidad y gobernanza por ser el derecho de la administración.

Importancia del Derecho Administrativo

La importancia del Derecho Administrativo radica en la capacidad que este tiene para organizar y establecer un orden en el funcionamiento de diversos tipos de

cargos y funciones que, en definitiva, afectan la calidad de vida de la población. Toda la vida del ciudadano, desde su nacimiento hasta su muerte, se encuentra regulada por esta especialidad del Derecho. Siendo así, la judicialización del derecho administrativo, es fundamental para el advenimiento de un efectivo estado constitucional, como mecanismo de control de las actuaciones del Estado.

En 2020, moléculas hicieron estragos en el planeta, se desencadenó una pandemia mundial, en la región de las Américas hay repercusiones que afectan la calidad de vida de las personas; desde los años ochenta del siglo pasado, fenómenos sociales, políticos, económicos y jurídicos han modificado profundamente el sistema jurídico. Los conceptos de globalización, internacionalización, europeización, privatización, sociedad del riesgo y revolución tecnológica identifican el origen de numerosos y fundamentales cambios en el Derecho administrativo, sin los que no puede explicarse el orden normativo que dirige la actuación de la Administración pública al comienzo de la tercera década del siglo XXI. El proceso contencioso administrativo, es el cauce natural para la discusión y resolución de los litigios, termina con la sentencia dictada por el juez en representación del Estado, en el que por lo menos una de las partes es el Estado.

Apuntes de Derecho Administrativo II

Para Georges Vedel (1980), citado por Agustín Gordillo y Libardo Rodríguez, dice: “…todo país civilizado posee un derecho administrativo, puesto que necesariamente posee un conjunto de normas que rigen las acciones de la administración…”; en este marco referido, la justicia realiza su trabajo, que debe mejorar y responder al desafío de estos tiempos. Dentro de esta situación, es necesario los estudios de temas jurídicos y desarrollar análisis que aporten al trabajo de abogados defensores,

CONSULTA PENAL

¿Cuántas veces un ciudadano procesado o varios, pueden someterse a la conciliación cuando presentan conductas reiterativas?

RESPUESTA

El artículo 57 del COIP conceptúa a la reincidencia y determina que de producirse ésta es una circunstancia que agrava la pena. “Reincidencia.- Se entiende por reincidencia la comisión de un nuevo delito por parte de la persona que fue declarada culpable mediante sentencia ejecutoriada. La reincidencia solo procederá en delitos con los mismos elementos de tipicidad de dolo y culpa respectivamente. Si la persona reincide se le impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal incrementada en un tercio.”

La reincidencia no es una circunstancia que limite la aplicación del método alternativo a la solución de conflictos en materia penal, pues la ley no lo contempla. Se precisa que cada proceso es independiente y sobre la conciliación la única limitación se encuentra en el artículo 665.11 del COIP que dice: “Revocada el acta o resolución de conciliación no podrá volver a concedérsela”, claro está, dentro del mismo proceso.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora QUITO, ECUADOR

juzgadores y administradores del poder público.

Frente a este escenario, estamos frente a la inminente publicación en los próximos días del libro “Apuntes de Derecho Administrativo Temas Contemporáneos”, cuyos autores son Ximena Velastegui, Jaqueline De la Torre, David Acosta, Bayardo Espinosa y Pablo Castañeda, conocidos por su trayectoria judicial, precisamente en este ámbito.

La obra se divide en cinco artículos, con la presentación de Fredy Gordon Ormaza Juez del Tribunal Contencioso Administrativo de Quito y el valioso Prefacio del Dr. Juan Pablo Aguilar Andrade distinguido profesor de la USFQ. Entre los temas que se analizan tenemos: los principios generales del derecho y su aplicación en el derecho administrativo; las nuevas tecnologías de la información; silencio administrativo, evolución histórica del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo, acciones contencioso administrativas. Estamos frente a un libro que amerita su lectura, no solo porque explica temas relevantes del derecho administrativo, sino, además, porque los autores han incorporado su experiencia en la materia en cada uno de los temas analizados. En suma, es un libro de lectura obligatoria para todos los interesados en el derecho administrativo, que a más de la parte analítica trata de ser lo más práctico posible para una mejor asimilación por parte del lector, en la parte procesal se acompañan ejemplos de demandas, tornándose la obra en una valiosa e indispensable herramienta para el trabajo jurídico, siendo así, el libro está hecho para el lector abogado, estudiante de derecho, en suma, para todos los interesados en el derecho administrativo.

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16301DPV008479-3 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 08/01/2026”. 001-003-5833

Referencias:

• Benalcázar Guerrón Juan Carlos, Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano. Jurisprudencia, Dogmática y Doctrina, F. Andrade&Asociados, Ecuador, 2007;

• Reflexiones sobre la validez y la invalidez de los actos administrativos, Revista de la Facultad de Derecho de México, Vol. 67, No. 268, 2017;

• Benalcázar Guerrón Juan Carlos, La Ejecución de la Sentencia en el Proceso Contencioso Administrativo, México, Ed. Novum, 2012;

• Gordillo Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, Argentina, Ed. Astrea, 2013;

• Rodríguez Libardo, Derecho Administrativo, Ed. 21, 2 tomos, Villa de Leyva, 2021;

• Rodríguez Lozano Luis, La Importancia del Derecho Administrativo, 2012;

• Vedel George, Derecho Administrativo, España, Ed. Aguilar, 1980;

• Apuntes de Derecho Administrativo Temas Contemporáneos, 2021;

• Morales Tobar Marco, Manual de derecho procesal administrativo, Ed. CEP,2011;

• Pérez Camacho Efraín, Derecho Administrativo, 5 Edición, CEP, 2021;

• Secaira Patricio Durango, Curso

001-003-5833

COMPAÑIA NACIONAL DE GAS CONGAS C.A. EN LIQUIDACION

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA

COMPAÑIA NACIONAL DE GAS CONGAS C.A. EN LIQUIDACION

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, Reglamento Sobre Juntas Generales, y el Estatuto Social de la compañía, se convoca a los señores accionistas de la Compañía Nacional de Gas CONGAS C.A. en liquidación, a la reunión de Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se celebrará el día martes 12 de agosto del 2025, a las 10H00 horas, en la sala de sesiones de CONGAS, ubicada en la avenida 10 de Agosto N31-162 y Mariana de Jesús, Edificio Metrocar, 3er piso, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

1.- Conocimiento y resolución sobre el informe del Gerente General, por el ejercicio económico del 2024;

2.- Conocimiento sobre el informe del Comisario, por el ejercicio económico del 2024;

3.- Conocimiento sobre el informe de los Auditores Externos, por el ejercicio económico del 2024;

4.- Conocimiento y resolución sobre el Estado de Situación Financiera, y el Estado de Resultados Integral, correspondiente al ejercicio del 2024.

5.- Resolución sobre el destino de los resultados 2024;

6.- Elección de Comisario Principal y Alterno, y fijación de sus remuneraciones;

7.- Elección de 7 directores Principales y 7 directores alternos y fijación de sus remuneraciones;

8.- Designación de Auditores Externos.

Se convoca de manera especial e individual al señor Comisario Principal Ing. Juan Carlos Muñoz, domiciliado en Ave. Gil Ramírez Dávalos 5-32 y Armenillas de la ciudad de Cuenca.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Reglamento sobre Juntas Generales, se pone en conocimiento de los accionistas que: Se encuentra a disposición de los señores accionistas de la compañía, en la dirección indicada, esto es, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la avenida 10 de agosto N31-162 y Mariana de Jesús, Edificio Metrocar, 3er piso, de esta ciudad de Quito, los documentos sobre los cuales deliberará la Junta General.

Para los accionistas que decidan acceder a la reunión por medios telemáticos, se indica que la información de la plataforma y las credenciales de acceso son los siguientes:

PLATAFORMA: ZOOM; ID: 864 6875 4039

LINK: https://us06web.zoom.us/j/86468754039

El correo electrónico legal@congasca.com podrá ser utilizado por los accionistas que se conecten vía telemática y emitan su voto a distancia o deseen enviar instrumento de representación por medio del cual se encargue a otra persona que lo represente en la junta general, para lo cual se indica que el mecanismo de votación es el siguiente: a) Propuesta la moción y puesta a consideración de la Junta, el accionista deberá remitir de manera exclusiva la expresión “de acuerdo” en caso de aceptar la misma; o, la expresión “no estoy de acuerdo”, en caso de rechazarla, mediante el correo electrónico legal@congasca.com; b) El Secretario designado para la Junta, dejará constancia de los votos recibidos por correo electrónico en el acta. Se recuerda a los accionistas sobre su derecho a solicitar información relacionada con los puntos objeto de la convocatoria e incluir putos en el orden del día hasta 72 horas antes a la fecha de celebración de la junta, dirigiendo la apetición al correo electrónico: legal@congasca.com

Se deja constancia de que la asistencia a la Junta General de Accionistas podrá ser alternativamente a elección de cada accionista, tanto presencial como por el medio telemático antes señalado. En caso de ser requerida esta información, favor comunicarse al correo electrónico: legal@congasca.com

Quito, 31 de julio del 2025

MARIO ESTEBAN ESPINOSA VINTIMILLA

VICEPRESIDENTE EJECUTIVO

breve de derecho administrativo, Ed. UCE; 2004. https://archivos.juridicas.unam. mx/www/bjv/libros/7/3264/3.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DIAGNOSTICO AGUDO Y MEDICOS ESPECIALISTAS DAME S.A.

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 119 de la Ley de Compañías y en el Artículo Vigésimo del Estatuto Social de la Compañía DIAGNOSTICO AGUDO Y MEDICOS ESPECIALISTAS DAME S.A., se convoca a los accionistas a la Junta General Ordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día martes 12 de agosto de 2025, a las 10H00, en el domicilio principal de la Compañía ubicado en la Av. 18 de septiembre Oe5-118 y Av. Universitaria de la ciudad de Quito, para conocer y tratar el siguiente Orden del Día:

1. Cancelar o anular la designación de Auditor Externo de la compañía para el ejercicio económico 2025 realizada en junta de accionistas de 08 de abril de 2025.

2. Designar Auditor Externo de la Compañía para el ejercicio Económico 2025 y fijar su remuneración.

3. Aprobación del Acta.

Se convoca especial e individualmente al señor Christian F. Morejon Q. Comisario de la Compañía.

Quito, a 01 de agosto de 2025

Atentamente,

Dra. Narcisa Valdiviezo Z. Gerente General

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS CONDOR MIRADOR “TRANSPACOMI S.A.”

Quito, 04 de agosto de2025

Se convoca a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PASAJEROS CONDOR MIRADOR “TRANSPACOMI S.A.” a celebrarse en la Ciudad de Quito el día viernes 15 de agosto del 2025 a las 15:00 p.m, reunión que se llevara a cabo en el domicilio de la Compañía ubicado en San Isidro de Puengasí calle E13 s6-275 y calle S6C, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:

1.- CONSTATACIÓN DEL QUORUM

2.- INFORME PRESIDENTE

3.- INFORME GERENTE GENERAL

4.- ELECCION Y POSESIÓN DE LA NUEVA DIRECTIVA DE LA COMPAÑÍA

5.- RESOLUCIONES

Seguro de contar con su asistencia, me suscribo de ustedes.

001-003-5830

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INMOSECTOR S.A.

De conformidad con la Ley de Compañías, el estatuto social de la compañía INMOSECTOR S.A., y el Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita Por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades Por Acciones Simplificadas, se convoca a los accionistas de la compañía INMOSECTOR S.A. a la Junta General Extraordinaria que se celebrará el jueves 14 de agosto de 2025 a las 17h00, en las instalaciones de la compañía ubicadas en el cantón Quito en la Avenida Panamericana Norte km 6 y Juan Barrezueta, sede principal de la compañía, con el fin de conocer y resolver los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocimiento y resolución sobre la fusión por absorción de la cual será objeto la INMOSECTOR S.A., en calidad de absorbida, por parte de la compañía AUTEC S.A. en calidad de absorbente.

2. Conocimiento sobre la disolución anticipada y voluntaria compañía INMOSECTOR S.A., en calidad de absorbida, por efecto de la fusión señalada en el punto precedente.

3. Conocimiento y resolución sobre los estados financieros de fusión a la fecha, tanto el Estado de Situación Financiera como el estado consolidado de situación financiera resultante del proceso de fusión por absorción.

4. Conocimiento y resolución sobre las bases, proyecto de fusión; y proyecto de reforma al estatuto social de la compañía absorbente AUTEC S.A.

5. Conocimiento y resolución sobre la aceptación del traspaso en bloque a título universal a la absorbente AUTEC S.A., de los activos, pasivos y patrimonio social de la compañía absorbida INMOSECTOR S.A.

6. Autorización al Gerente General y Representante Legal de INMOSECTOR S.A., para que realice todos los actos necesarios para llevar a cabo la fusión por absorción y demás actos societarios conexos.

Se convoca de manera especial y señalada al Comisario Principal de INMOSECTOR S.A., señora Liliana Maribel Guerrero Velasco, a quien se lo convoca individualmente mediante nota escrita con la presente convocatoria.

Conforme a lo establecido en el vigente Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita Por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades Por Acciones Simplificadas, los accionistas pueden comparecer a esta Junta General Extraordinaria a través de videoconferencia. En este supuesto, el accionista que fuere a participar de manera telemática dejará constancia de su comparecencia mediante un correo electrónico dirigido a la Secretaría de la Junta a su correo: daniel.espinosa@autec.ec, situación que se especificará en la lista de asistentes. La plataforma que se utilizará para el efecto será Zoom. El enlace de acceso a la reunión es:

https://us06web.zoom.us/j/85673326333?pwd=kbXDoR8nL2GpbbbOYHjtIajxP61NuE.1

ID de reunión: 856 7332 6333 Código de acceso: 637933

Los accionistas que opten por asistir de manera telemática, a fin de contabilizar los votos de las mociones que sean presentadas, deberán enviar un correo dirigido a la Secretaría de la Junta a su correo: daniel.espinosa@autec.ec, estableciendo un texto que mencione el punto del orden del día que se está tratando, el nombre del accionista que presentó la moción y si su voto es a favor o en contra de la moción.

Los accionistas que opten por asistir mediante carta-poder deberán enviar un escaneado del documento a la Secretaría de la Junta a su correo: daniel.espinosa@ autec.ec, sin perjuicio de entregar el documento original desde la publicación de la presente convocatoria hasta el plazo máximo de 2 días posteriores a la celebración de la Junta General Extraordinaria de Accionistas.

Se recuerda a los accionistas que tienen el derecho a solicitar información referente a los puntos del orden del día propuestos. Adicionalmente, los accionistas minoritarios que representen al menos el 5% del capital social suscrito y pagado, pueden solicitar la inclusión de puntos en el orden del día según su consideración, por una sola vez, la inclusión de puntos en el orden del día, conforme a su criterio. Este derecho podrá ejercerse desde la fecha de publicación de la presente convocatoria y hasta un plazo máximo de cinco (5) días posteriores a dicha publicación en prensa. Todos los documentos relacionados con la Junta General se encuentran a disposición de los accionistas en la sede principal de la compañía, para su revisión y consulta.

Quito D.M., miércoles 30 de julio de 2025

Atentamente, INMOSECTOR S.A.

SEGUNDA CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA “VITOSTEEL CIA. LTDA.”

Se convoca, por segunda ocación y debido al feriado nacional, a los socios de la empresa VITOSTEEL CIA. LTDA, a la junta general extraordinaria de socios, a efectuarse el día 18 de agosto 2025 a las 08h00, en la dirección principal de la compañía: Av. 6 de diciembre N53-201 y de los Pinos, Quito; la cual se hace de acuerdo al artículo décimo quinto de la constitución de la compañía y en la que se tratarán los siguientes puntos:

1. Conocer y resolver sobre la expulsión del socio: JOSE ROBERTO COLOMA CAZA, por haber incurrido en las siguientes faltas tipificadas en la ley de compañías:

 El socio administrador que se sirve de la firma o de los capitales sociales en provecho propio; o que comete fraude en la administración o en la contabilidad; o se ausenta y, requerido, no vuelve ni justifica la causa de su ausencia.

 El socio que interviene en la administración sin estar autorizado en el contrato de la compañía.

 En general, los socios que falten gravemente al cumplimiento de sus obligaciones sociales.

2. Elegir Presidente de la compañía y establecer su remuneración.

3. Conocer y resolver sobre la reforma de los estatutos de la compañía.

Nota.: De no contar con el cuórum reglamentario, la junta general se instalará luego de treinta minutos con los socios asistentes.

Quito D.M. 4 de Agosto 2025.

Atentamente

Freddy A. Ponce C. Presidente Vitosteel Cía. Ltda.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA AUTEC S.A.

De conformidad con la Ley de Compañías, el estatuto social de la compañía AUTEC S.A., y el Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita Por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades Por Acciones Simplificadas, se convoca a los accionistas de la compañía AUTEC S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se celebrará el jueves 14 de agosto de 2025 a las 15h00, en las instalaciones de la compañía ubicadas en la Avenida Panamericana Norte km 6 y Juan Barrezueta, sede principal de la compañía, con el fin de conocer y resolver los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocimiento y resolución sobre la fusión por absorción de INMOSECTOR S.A., en calidad de absorbida, por parte de la compañía AUTEC S.A., en calidad de absorbente.

2. Conocimiento sobre la disolución anticipada y voluntaria compañía INMOSECTOR S.A., en calidad de absorbida, por efecto de la fusión señalada en el punto precedente.

3. Conocimiento y resolución sobre los estados financieros de fusión de las compañías INMOSECTOR S.A., en calidad de absorbida y AUTEC S.A., en calidad de absorbente, a la fecha, tanto el Estado de Situación Financiera como el Estado de Resultados Integrales.

4. Conocimiento y resolución sobre las bases, proyecto de fusión y proyecto de reforma al estatuto social de la absorbente AUTEC S.A.

5. Conocimiento y resolución sobre la aceptación del traspaso en bloque a título universal a AUTEC S.A., de los activos, pasivos y patrimonio social de la compañía absorbida INMOSECTOR S.A.

6. Conocimiento y resolución sobre el aumento del capital social suscrito y pagado de AUTEC S.A. y reforma del estatuto social, producto de la fusión a efectuarse.

7. Autorización al Gerente General y Representante Legal de AUTEC S.A., así como a su Presidente para que realicen conjunta o individualmente todos los actos necesarios para llevar a cabo la fusión por absorción y demás asuntos societarios conexos que se resolverán en la Junta.

8. Aprobación sobre el destino de los recursos obtenidos por la venta del local de AUTEC S.A. ubicado en la ciudad de Guayaquil, provincia de Guayas.

9. Conocimiento sobre la posible distribución de motocicletas.

Conforme a lo establecido en el vigente Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita Por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades Por Acciones Simplificadas, los accionistas pueden comparecer a esta Junta General Extraordinaria a través de videoconferencia. En este supuesto, el accionista que fuere a participar de manera telemática dejará constancia de su comparecencia mediante un correo electrónico dirigido a la Secretaría de la Junta a su correo: daniel.espinosa@autec.ec , situación que se especificará en la lista de asistentes. La plataforma que se utilizará para el efecto será Zoom. El enlace de acceso a la reunión es:

https://us06web.zoom.us/j/85673326333?pwd=kbXDoR8nL2GpbbbOYHjtIajxP61NuE.1

ID de reunión: 856 7332 6333

Código de acceso: 637933

Los accionistas que opten por asistir de manera telemática, a fin de contabilizar los votos de las mociones que sean presentadas, deberán enviar un correo dirigido a la Secretaría de la Junta a su correo: daniel.espinosa@autec.ec , estableciendo un texto que mencione el punto del orden del día que se está tratando, el nombre del accionista que presentó la moción y si su voto es a favor o en contra de la moción.

Los accionistas que opten por asistir mediante carta-poder deberán enviar un escaneado del documento a la Secretaría de la Junta a su correo: daniel.espinosa@ autec.ec , sin perjuicio de entregar el documento original desde la publicación de la presente convocatoria hasta el plazo máximo de 2 días posteriores a la celebración de la Junta General Extraordinaria de Accionistas.

Se recuerda a los accionistas que tienen el derecho a solicitar información referente a los puntos del orden del día propuestos. Adicionalmente, los accionistas minoritarios que representen al menos el 5% del capital social suscrito y pagado, pueden solicitar la inclusión de puntos en el orden del día según su consideración, por una sola vez, la inclusión de puntos en el orden del día, conforme a su criterio. Este derecho podrá ejercerse desde la fecha de publicación de la presente convocatoria y hasta un plazo máximo de cinco (5) días posteriores a dicha publicación en prensa. Todos los documentos relacionados con la Junta General se encuentran a disposición de los accionistas en la sede principal de la compañía, para su revisión y consulta.

Quito D.M., miércoles 30 de julio de 2025

Atentamente, AUTEC S.A.

CITACIÓN JUDICIAL

EXTRACTO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LATACUNGA.

Citación al demandado DARWIN ANIBAL PLASENCIA CHICAIZA dentro del Proceso Sumario No. 05202-2023-01423.

JUICIO ALIMENTOS

No. 05202-2023-01423

ACTOR: GLORIA JUDITH VIRACOCHA

DEMANDADO: DARWIN ANIBAL PLASENCIA CHICAIZA

CUANTIA: 8400

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LATACUNGA, DE LA PROVINCIA DE VISTOS. Avoco conocimiento de la presente causa, en calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Cotopaxi, con sede en el cantón Latacunga, mediante acción de personal suscrita por el Director del Consejo de la Judicatura. En lo principal: a) Agréguense al proceso los escritos que anteceden, por cumplida providencia inmediata anterior, se acepta a trámite la demanda de alimentos presentada por GLORIA JUDITH VIRACOCHA SANCHEZ titular de la cédula de ciudadanía No. 0503372815, misma, que es clara, precisa y por reunir los requisitos de ley será tramitada de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 332.3 del Código Orgánico General de Procesos en concordancia con el Código Orgánico de la Función Judicial en PROCEDIMIENTO SUMARIO; … Se concede a la parte demandada el término de DIEZ DÍAS para que presente su contestación de conformidad con los Arts. 151 y 333.3 ibídem.- La diligencia de AUDIENCIA ÚNICA se señalará oportunamente, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 333.4 Ibídem; d) Se fija como pensión alimenticia provisional para MATHEO ISRAEL PLASENCIA VIRACOCHA la cantidad de CIENTO TREINTA Y DOS DOLARES 71/100 (USD 132,71 dólares), equivalente al 29,49% de la remuneración básica unificada de USD$ 450,00, perteneciente al nivel 1 de ingresos de la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, vigente al momento de la presentación de la demanda, más subsidios y otros beneficios de ley, que deberán ser pagados por la demandada desde la fecha de presentación de la demanda por mesadas adelantadas durante los cinco primeros días de cada mes, se dispone la apertura del Código SUPA en la cuenta señalada por la parte actora; e) Por realizado los anuncios de prueba por la parte solicitante, se diligencia conforme lo establece el inciso primero del Art. 146 del COGEP, que el día y hora de la audiencia previo al análisis de admisibilidad se practiquen; por lo que, agréguese al proceso la documentación adjunta; esto es: e.1) Copia de cédula de ciudadanía, certificado de nacimiento, y demás documentos; e.2) Ofíciese conforme se solicita. e.3) Recéptese la declaración de parte del accionado el día en que se lleve a efecto la audiencia única…

VISTOS. En lo principal: 1.- Tomando en consideración el auto emitido en fecha 22 de julio del 2025, se dispone que nuevamente se cite al demandado, señor PLASENCIA CHICAIZA DARWIN ANIBAL titular de la cédula de ciudadanía No. 0502824253 mediante tres publicaciones que se harán en uno de los diarios de mayor circulación que se editan en la ciudad de Quito, a efecto de que no se vea

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.