

Quevedo: Desgaste en pozos afecta el abastecimiento de agua
Los pozos y el sistema de bombeo desgastados afectan el abastecimiento de agua potable en la ciudad provocando que varios sectores no siempre cuenten con este líquido vital. Además, las lluvias agravan la situación al obstruir alcantarillas y tuberías con sedimentos. 3
FF.AA. aumenta fuerza en la Amazonía
La brutal emboscada que mató a 11 miembros de las Fuerzas Armadas, muestra cómo grupos paramilitares han iniciado una ‘limpieza social’ en esa zona, donde se produce droga y hay minería ilegal. Hay una mayor presencia de militares.
9



Dos nuevas obras fueron inauguradas en Babahoyo 4

ADN se alista para tomar el timón de la Asamblea 7
Campo gasífero Amistad, una década en el limbo 8
Trump confía en cerrar acuerdo comercial con China 10
Los Ríos

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net
Implicarse
Pongámonos en camino, despertémonos a la vida, salgamos de la pasividad y abrámonos a la escucha hasta sentirnos libres, porque realmente necesitamos reencontrarnos en comunión, abrir las rejas en las que nos encerramos en ocasiones, para que cada uno de nosotros, podamos trazar diferentes horizontes de paz y concordia. Entusiasmémonos por la historia y comprometámonos en la custodia del ambiente donde vivimos, extendiendo la cultura del abrazo sincero y leal; sobre todo en favor de los excluidos. En cualquier caso, a poco que nos adentremos en nuestro interior, el momento nos llama a generar un nuevo renacer, donde todos nos sintamos involucrados en el quehacer de una existencia compartida y fraterna. Será un inédito relato con un proceder anímico social floreciente.
En esta naciente biografía, seamos restauradores de luz para recorrer el itinerario encomendado, siempre alentado por la composición de las relaciones. El mundo no puede permitirse una confrontación permanente. Por ello, hemos de rebajar las tensiones, promoviendo la diplomacia y suscitando atmósferas de quietud. Nunca es tarde para abrir flamantes pórticos de esperanza, sabiendo que todo ayuda debe proporcionarse en función de las necesidades humanitarias, comenzando por combatir además la discriminación para fortalecer la integración. Lo importante es mantenerse en camino, sentirse vivo y, a la vez, humano. Los despiertos seres no tienen más que un espacio universal donde todo se enlaza y brota, mientras los dormidos lo reconstruyen a su modo y manera, como si fuera parte de sí.
Sin embargo, nada es de nadie y todo es de todos, lo que nos pide ser responsable. En consecuencia, también el uso de la inteligencia artificial tiene el potencial de acelerar el progreso o de agravar las desigualdades. La cuestión esencial es saber discernir y determinar los contextos, si impulsan la dignidad y el bien común.

PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
La dictadura humillada
Las dictaduras sanguinarias se caracterizan por ocultar los excesos que cometen en contra de la población a la que dicen defender. No tienen reparos al asesinar, torturar, perseguir, desaparecer, convencidos que
EDITORIAL
Erradicar la minería ilegal
Los correos que fueron rescatados de las computadoras del narco de las FARC, Raúl Reyes, luego de la letal operación en 2008, dejaron ver una complicidad entre los narcoguerrilleros, activistas, políticos y académicos en la región.
El plan, nacido en las montañas controladas por las FARC, consistía en oponerse a cualquier intervención estatal, desde Colombia y Ecuador, que implique fumigar los cultivos de coca.
Entonces, en Ecuador supuestos defensores de derechos humanos protestaban en múltiples foros sobre una arremetida militar para la erradicación de cultivos de coca y laboratorios clandestinos para sintetizar cocaína. Se hablaba de proteger la soberanía frente al imperialismo. En ese entonces, tanto la narrativa como la estrategia para neutralizar el poder del Estado eran coordinadas con los narcos que en esa época recibían la distinción de ‘beligerantes’.
La férrea protesta de los activistas dejó a Ecuador fuera del plan de erradicación colombiano; todo,
documentado en la computadora de Raúl Reyes, rescatada por el Ejército colombiano de un campamento en territorio ecuatoriano.
La minería ilegal detectada en 17 provincias, controlada por grupos criminales, como Comandos de la Frontera o los Lobos, cuenta con cuestionables apoyos.
Por impedir que se realicen actividades de minería legal han llegado a cierres de vías, enfrentamiento con la fuerza pública, incluso evitan hablar de la catástrofe ambiental que genera esta actividad criminal. Hoy, quienes defienden el burdo robo de nuestros recursos mineros, no solo atentan al poder democrático sino que se sientan en altas esferas del poder político.
Ecuador debe adoptar una estrategia contundente para detener toda forma de minería ilegal, evitando cualquier futuro sacrificio de militares y policías, priorizando la supervivencia de las comunidades que albergan estas operaciones pero, también, aplicando todo el peso de la ley a quienes protegen y asisten a estos criminales.

su impunidad será permanente. Algunos tiranos se van sin rendir cuentas. Sin ningún resquicio de vergüenza corrompen para obtener cajas de resonancia que ocultan y disfrazan sus infamias. Los medios disidentes son arrasados porque les aterra que denuncien sus fracasos. Se rodean de tropas de élite que protegen su cobardía; se refugian detrás de fortalezas infranqueables para no ver la miseria que ocasionan. Tramposos por naturaleza, si llegan al poder por las urnas debilitan las estructuras democráticas, y poco a poco
continúan la transición hacia regímenes de partido único
La represión de Maduro, luego del fraude cínico cometido en las últimas elecciones en que triunfó Edmundo González, es otro capítulo ignominioso de muertos, heridos, y prisioneros, entre ellos menores de edad que fueron conducidos a “centros de adoctrinamiento político”. Entre los perseguidos por el sátrapa, estuvieron dirigentes del partido “ Vente Venezuela”, liderado por María Corina Machado. Seis de ellos lograron asilarse en la Embajada

Mediador y árbitro: dos figuras distintas para resolver conflictos
Todavía es común encontrar personas que confunden mediación con arbitraje, o que piensan que un mediador es lo mismo que un árbitro. Sin embargo, aunque ambos pertenecen a los procedimientos alternativos de resolución de conflictos, sus principios, objetivos y procesos son distintos.
El mediador es un tercero neutral e imparcial que no impone soluciones, no dicta sentencias ni decide quién tiene la razón. Su rol consiste en facilitar el diálogo y canalizar la comunicación entre las partes, para que sean ellas quienes construyan las soluciones a su conflicto.
El árbitro, en cambio, actúa como un juez: escucha los argumentos, analiza las pruebas y emite una decisión final llamada laudo arbitral, es decir, una decisión obligatoria y vinculante, equivalente y con los mismos efectos que una sentencia judicial. En este caso, las partes aceptan someterse a lo que el árbitro resuelva.
En la mediación, el mediador emplea técnicas para que las partes comprendan la perspectiva del otro, identifiquen sus necesidades y exploren posibles soluciones para llegar a un acuerdo. En caso de alcanzarlo, firman un Acta de Acuerdo que, según la Ley ecuatoriana de Arbitraje y Mediación, tiene fuerza de sentencia ejecutoriada. En este sentido, Ecuador está un paso adelante al ser pionero en otorgar carácter vinculante a los acuerdos en mediación, lo que le ha convertido en un referente internacional en la materia. La mediación devuelve el protagonismo a las partes, promueve el diálogo y, en muchos casos, ayuda a cuidar y restaurar relaciones. Es más ágil, menos costosa, confidencial, voluntaria y evita la confrontación propia de un proceso judicial o arbitral. Además, facilita soluciones creativas, sostenibles y adaptadas a cada realidad. La mediación no solo resuelve el conflicto, sino que devuelve la voz a las personas, facilita soluciones duraderas, previene nuevos enfrentamientos y genera un verdadero cambio cultural en la forma en que resolvemos nuestras diferencias.
Argentina en Caracas, para evadir las órdenes de prisión acusados de conspiración y traición. Al romper relaciones entre los dos países, la sede diplomática quedó bajo protección de Brasil. La custodia, a cargo de la SEBIN, rodeó el edificio las 24 horas, bloqueó las calles de acceso, inhibió las señales y utilizó drones permanentemente. Les cortaron el agua y la electricidad, y dificultaron el normal abastecimiento de comida durante 412 días. Este asedio terminó con la “Operación Guacamaya”, que María Corina dice que fue “ejecu-
tada a la perfección”. La operación exitosa fue anunciada por el Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, una vez que los liberados estuvieron a salvo. La primera reacción de Diosdado Cabello fue minimizar lo ocurrido diciendo que la liberación fue negociada; aunque más tarde se desmintió declarando que se habían iniciado investigaciones internas para descubrir a los complotados. El caso es que pese a la rigidez de la custodia, los rehenes pudieron salir sin enfrentamiento alguno dejando a la dictadura humillada.
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Fallas estructurales y técnicas agravan escasez de agua en Quevedo
Pozos obsoletos y las lluvias ponen en jaque el servicio del líquido vital en la ciudad.
QUEVEDO. Germania F. indicó que, cada quince días, la parroquia Nicolás Infante Díaz de Quevedo enfrenta cortes en el servicio de agua potable. Comentó que, hace aproximadamente una semana, se solucionó un desabastecimiento que se prolongó por más de seis días. Tras varias quejas a la empresa responsable, llegaron los técnicos y pudieron resolver el inconveniente, que afecta de forma seria a la comunidad.
“Cuando no hay agua, los gastos del hogar se incrementan porque debemos comprar bidones para poder cocinar, lavar la ropa e incluso para el aseo personal. Ahora que los niños han regresado a clases, la situación se complica más, ya que necesitan bañarse temprano y llevar su almuerzo listo. Este problema ya se ha vuelto recurrente; todas las semanas pasamos entre uno y dos días sin el servicio, ya sea en algunos sectores o en toda la parroquia”, expresó la ciudadana.

cuando se presentan.
“Los ciudadanos también deben tener paciencia, porque los tanqueros llegan a abastecernos y nuestras peticiones sí están siendo atendidas. El problema es que se repara, pero al poco tiempo vuelve a presentarse. La verdad es que necesitamos una solución definitiva y permanente”, expresó la líder barrial.

Elizabeth Mendoza, presidenta de la parroquia Nicolás Infante Díaz, señaló que la situación es complicada debido a la falta de agua potable, aunque reconoció que los técnicos de la Epmapaq sí acuden a solucionar los problemas
Enfrenta limitaciones para garantizar el servicio Darwin Reyna, gerente de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de Quevedo (Epmapaq), informó que los problemas de abastecimiento han sido superados en algunos sectores, como Playa Grande de la parroquia Nicolás Infante Díaz. Sin embargo, reconoció que aún persisten dificultades, principalmente por el desgaste de los pozos que abastecen a la ciudad.
“El ciclo de vida de las bombas ha llegado a su
fin; tienen más de 20 años de uso y ya no son eficientes. Por ello, es necesario renovar todo el sistema de bombeo”, indicó el funcionario.
Las lluvias complican la situación
Reyna explicó que las lluvias también complican el panorama, ya que los sedimentos tapan las alcantarillas y tuberías, afectando la presión y calidad del servicio. Ante esta situación, pidió a la ciudadanía reportar los sectores donde persiste la falta de agua, para poder enviar tanqueros y atender las emergencias.
Adicionalmente, anunció que en este mes de mayo se firmará un convenio entre Epmapaq y el Municipio de Quevedo para adquirir nuevos equipos y renovar el sistema de agua potable. Este proyecto contempla mejorar el servicio en zonas críticas como la parte alta de la parroquia Nicolás Infante Díaz y el sector Baldramina, donde un pozo profundo está operando apenas al 50% de su capacidad.
de agua a los habitantes.

“Cerca del 50% de los pozos que abastecen a la población funcionan apenas al 70% de su capacidad, por lo que es necesario invertir en su mejora”, señaló
DARWIN REYNA, GERENTE DE LA EPMAPAQ.
“El robo de cables también afecta el funcionamiento de la bomba de agua que abastece a gran parte de la parroquia. La delincuencia también nos perjudica”,



“El objetivo es reemplazar más del 50% de los pozos actuales y modernizar las redes de distribución mediante un proyecto integral que se ejecutará por fases. Este plan contempla la renovación de sistemas de captación, la construcción de una nueva planta de tratamiento y mejoras en otras áreas del sistema. Con el respaldo del Banco de Desarrollo del Ecuador, a través de un crédito, esperamos devolver estabilidad y eficiencia al servicio de agua potable”, concluyó Reyna. (LL)
ABASTECIMIENTO. Tanqueros acuden a los sectores afectados para abastecer
ELIZABETH MENDOZA, PRESIDENTA DE LA PARROQUIA NICOLÁS INFANTE DÍAZ.
Aperturan puente peatonal y nueva plazoleta recreativa en Babahoyo
Estas dos importantes obras son clave para la movilidad local y fomentar la convivencia familiar.
BABAHOYO. En un evento que contó con la presencia de autoridades locales y ciudadanos, se entregaron oficialmente dos importantes obras en la ciudad: la remodelación del puente peatonal que conecta a Babahoyo con la parroquia Barreiro y una nueva plazoleta recreativa para el disfrute de la comunidad.
El puente, que lleva el nombre de Padre Marcos Benetazzo, fue entregado días antes de celebrarse los 128 años de fundación de la parroquia Barreiro. Esta estructura es considerada vital por los habitantes del sector, ya que representa la única conexión directa entre Barreiro y el centro de la ciudad. Evelin Mora, residente de Barreiro Nuevo, destacó la importancia del viaducto al señalar que “evita dar muchas vueltas para llegar al centro”.
Clausura de cursos vacacionales
La Escuela de Bellas Artes de la ciudad de Valencia realizó el cierre de su curso vacacional con varias presentaciones que animaron y encantaron a los asistentes. Distintos grupos pusieron en escena las diferentes coreografías y estilos de baile dando al público un espectáculo variado. Al finalizar el evento se entregaron certificados a cada uno de los artistas por su esfuerzo y dedicación durante la duración del vacacional.

REMODELACIÓN. El puente peatonal fue sometido a una serie de remodelaciones para mejorar la movilidad.
Remodelación del viaducto
La remodelación del puente consistió en la colocación de nuevas planchas de acero inoxidable, reforzamiento de las torres que soportan la estructura, instalación de cubierta de policarbonato, nuevos tensores, reforzamiento de la base estructural, así como un moderno sistema de iluminación con reflectores y tubos de luces, entre otros acabados.
Nueva plazoleta recreativa Junto al puente, también se inauguró una plazoleta re-
creativa, equipada con áreas verdes, locales de comida y espacios destinados al esparcimiento familiar. Este nuevo sitio busca convertirse en un punto de encuentro seguro y agradable para las familias babahoyenses.
Ángel Medina, ciudadano presente en el acto, resaltó la relevancia de estas obras y exhortó a las autoridades a continuar invirtiendo en otros espacios públicos que actualmente se encuentran abandonados y que, según afirmó, son utilizados como guaridas por delincuentes.
EL DATO
El alcalde Barquet anunció que próximamente iniciarán los trabajos de remodelación del parque infantil, cuyas instalaciones están deterioradas.
Estas obras forman parte de una serie de intervenciones que buscan mejorar la infraestructura y la calidad de vida en Babahoyo. (KAT)

Minutero
Obtención de licencia digital
° En el Terminal Terrestre de Baba se llevó a cabo una jornada especial para que los ciudadanos pudieran obtener su licencia de conducir de manera digital y gratis. Esta significativa gestión la realizó la alcaldía en conjunto con la Agencia Nacional de Tránsito, permitiendo que decenas de babenses sacaran su licencia digital.

Brigadas de salud vacunan a escolares
° En los cantones Vinces y Palenque, brigadas del Ministerio de Salud recorren unidades educativas aplicando vacunas contempladas en el Esquema Nacional de Inmunización. Los estudiantes reciben dosis contra enfermedades como tétano, difteria, tosferina, poliomielitis y virus del papiloma humano (VPH).

Proyecto “Ciudad Modelo”
° En una nueva sesión del Concejo Municipal de Urdaneta, se aprobó una resolución que permitirá avanzar con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el sector Los Sauces de Catarama. Esta obra está contemplada en el Proyecto “Ciudad Modelo”, el cual busca mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Menor de edad fue asesinada en Quevedo
Una adolescente fue aprehendida como presunta autora del crimen.
QUEVEDO. Una menor de edad, identificada como Ginger Marín Yánez, falleció la noche del domingo 11 de mayo tras ser víctima de un ataque armado en el sector Playa Grande, en la ciudad de Quevedo. Según el reporte policial, la adolescente fue trasladada de urgencia al hospital de la ciudad por personas que presenciaron el hecho.
Pese a los esfuerzos médicos, se confirmó su fallecimiento poco después de su ingreso al centro de salud. Durante el ataque, otro menor también resultó herido.
Agentes de la DINASED realizaron las primeras pericias en el lugar de los hechos y, con base en información recabada, se logró la aprehensión de otra menor de 17 años, quien
sería la presunta autora del crimen.
Las autoridades investigan si la aprehendida estaría vinculada a un grupo delictivo que operaría en la zona.
La Policía Nacional ha anunciado que continuará con las indagaciones para esclarecer por completo los motivos y responsables de este violento suceso. (KAT)

INVESTIGACIÓN. Una adolescente fue detenida para investigaciones por este crimen.
Hombre falleció tras ataque armado en La Réplica en Babahoyo
BABAHOYO. Agustín Chuez, de 45 años, perdió la vida en el Hospital Martín Icaza luego de luchar por varias horas contra las graves heridas causadas por impactos de arma de fuego. El hecho ocurrió la tarde del domingo en el sector La Réplica, donde Chuez fue atacado por sujetos aún no identificados. Aunque fue trasladado con vida al centro de salud, su estado era crítico y, pese al esfuerzo del personal médico, falleció horas después.
Según versiones preliminares, sus familiares mantenían la esperanza de una recuperación, pero las heridas resultaron ser mortales.

Hasta el momento, las circunstancias del ataque no han sido esclarecidas. La Policía Nacional continúa con las investigaciones correspondientes para determinar a los responsables y el motivo del atentado.

FALLECIDOS. Dos de los fallecidos estarían involucrados con bandas, según información policial.
Cuatro personas acribilladas en posible disputa por territorio
QUINSALOMA. La noche del domingo se tiñó de sangre en el cantón Quinsaloma, donde cuatro personas fueron asesinadas a tiros en dos hechos violentos registrados en el sector Colombia Manabita. Las víctimas fueron identificadas como Javier Ruiz Morán, de 30 años; Byron Andrade Mercado, de 23; Máximo Alcívar Loor, de 39; y Ginger Cedeño López. Los dos primeros fueron atacados a balazos en una vivienda del mencionado sector, y minutos después, en las inmediaciones, los otros dos
perdieron la vida en circunstancias similares.
Según información preliminar recogida de un informe policial, al menos dos de los fallecidos estarían vinculados a un Grupo de Delincuencia Organizada, y el ataque armado podría estar relacionado con una disputa por territorio entre bandas rivales.
Los autores del crimen huyeron con rumbo desconocido y hasta el momento no se ha confirmado la detención de sospechosos. (KAT)

Hermanos fueron asesinados a tiros dentro de su vivienda
BABAHOYO. Un violento crimen sacudió la madrugada de este domingo al sector San Vicente–Los Cilos, en el cantón Babahoyo, donde dos hermanos fueron brutalmente asesinados a tiros mientras descansaban en el interior de su vivienda.
El cuerpo de la víctima fue trasladado al Centro Forense de la ciudad, donde se realizaron los procedimientos legales antes de ser entregado a sus familiares. (KAT)
Las víctimas, identificadas como Pedro y Jimmy Cedeño Mora, fueron atacadas por seis sujetos desconocidos que irrumpieron en la casa mientras dormían. Uno de los cuerpos fue hallado junto
a una cama, mientras que el otro yacía sobre un colchón. Durante el ataque, una tercera persona resultó herida y logró trasladarse por sus propios medios hasta una casa de salud para recibir atención médica.
Según un informe preliminar de la Policía Nacional, ambos hermanos tenían antecedentes penales, aunque no se han revelado mayores detalles sobre las posibles motivaciones del crimen.
(KAT)
BALEADO. Familiares de la víctima mortal mantenían la esperanza de que su salud mejorara.
CANCILLER AUGURA CAMBIO DE POSTURA DE PRESIDENTE DE COLOMBIA
El Gobierno se prepara para el nuevo periodo de mandato que deberá asumir el presidente Daniel Noboa, el 24 de mayo de 2025, y la política exterior es parte de esa gestión. La Canciller habla de la postura de Ecuador frente a determinados países.
Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, retomó sus labores el 12 de mayo de 2025, después de 15 días de una gira internacional, como parte de la comitiva oficial que acompañó al presidente de la República, Daniel Noboa, por seis países. La canciller destacó que la gira “tuvo varios objetivos en los diferentes destinos”. En España quedaron actividades pendientes, a causa del apagón que experimentó ese país y que coincidió con la visita. Se canceló una reunión con 150 empresarios, pero hay la intención de realizar nuevamente este encuentro en los próximos meses. Israel y Francia resultaron paradas clave de la comitiva, por la cooperación en materia de seguridad. Sin embargo, hay otros países con los que Ecuador procura mantener relaciones positivas, por ejemplo con Colombia, cuyo presidente Gusta-
Gabriela Sommerfeld, canciller de Ecuador, ratifica apertura al diálogo hacia México. (Foto: Cancillería de Ecuador).
vo Petro tiene más cercanía con la ideología de la Revolución Ciudadana que con la de Acción Democrática Nacional , de Noboa. Así lo evidenció Sommerfeld en un diálogo con LA HORA.
P. ¿Cómo está la relación con Colombia, dado que el presidente Gustavo Petro no reconoce los resultados electorales?
Es un país vecino, tenemos muy buenas relaciones. No diría un impasse, hay esta discrepancia y puede ser que no tenga la información completa el presidente Petro. Creemos que con el tiempo va a superar esta discrepancia de percepción, por parte del presidente Petro sobre la transparencia de las elecciones en el Ecuador . Se mantiene un canal de comunicación abierto y cordial, fraterno, con la canciller ( Laura Sarabia ). Hay una buena comunicación con otros ministros, una cooperación muy buena
entre Colombia y Ecuador. Nuestro embajador ( Arturo Félix Wong ) acaba de ser premiado por parte de la Cancillería colombiana la semana pasada (9 de mayo de 2025) como el embajador más activo en Colombia. Hay una excelente relación y no puede ser diferente (…). Hay muchos temas que tenemos que trabajar en conjunto, justamente porque compartimos fronteras.
P. ¿Habrá un nuevo acercamiento con el presidente Donald Trump de Estados Unidos?
Conforme vaya saliendo la agenda, iremos comunicando. Pero hubo una relación bilateral en un ámbito privado de amistad (antes de la segunda vuelta), esos espacios son mucho más fáciles para el diálogo, porque está fuera de lo protocolar y lo formal. Así que vamos a seguir adelante con las relaciones y si hay nuevas misiones, pues se notificará a la prensa (…).
Hemos sido invitados por el USTR ( Oficina del Representante Comercial de EE. UU.), fuimos hace unas tres semanas. Ecuador es uno de los dos países de Sudamérica que ingresa a mesas de diálogo para revisar estas tasas que impusieron, del 10% (aranceles). Estos diálogos se van a dar desde la próxima semana. Los diálogos van a durar 90 días. La posición de Ecuador es muy favorable, no está en pausa, estamos muy activos.
P. ¿Se definió algún tipo de ruta a seguir para concretar los diálogos de la gira internacional?
La Cancillería lo que hace es avanzar en las negociaciones en las diferentes materias, en coordinación con los ministerios de aquí. Se abre el camino y se empieza a trabajar bilateralmente en los temas que son de interés del país. Hoy se empieza a trabajar y pronto darán los frutos del viaje para el bienestar del país. Siempre buscamos que la relación sea equilibrada, no solamente en beneficio del Ecuador, sino que sea sostenible en el tiempo.
P. ¿Qué se dialogó con el Gobierno de Israel sobre seguridad?
Es importante decir que primero se habló con el Estado. Se mencionó cuál era la situación del Ecuador en materia de seguridad con el presidente de Israel, con el primer ministro y con el Parlamento. Lo propio se

hizo en Reino Unido . Es decir, con los diferentes poderes del Estado se mantuvieron reuniones para que haya un acuerdo y un apoyo sostenido y contundente. Por supuesto, los grupos técnicos empiezan a llegar esta semana a establecer los programas de cooperación con los ministerios que tienen la competencia. Si bien Cancillería abre las puertas, son los ministerios quienes implementan los diferentes programas (…). Hay la voluntad de ambos países de ir adelante con la cooperación en materia de seguridad. De Emiratos Árabes Unidos llegará un equipo técnico para ver las áreas de inversión. De todo, quedan activadas diferentes acciones y agendas a trabajar por parte de las misiones diplomáticas que mantiene el Ecuador en el exterior, por parte de los ministerios que acompañaron y que son parte del Estado ecuatoriano.
P. El exsecretario de Seguridad, Diego Ordóñez, publicó en X que se estructuró un plan de Seguridad e Inteligencia en el Gobierno de Guillermo Lasso al que el Ministerio de Defensa israelí habría calificado entonces como el más ambicioso de Latinoamérica. ¿Se habló al respecto en Israel?
Habría que preguntarle al señor Diego Ordóñez de dónde sacó esa información. Yo no puedo entregar más información porque son temas de seguridad del Estado.
P. Debido al asesinato de los 11 militares, ¿se apresurarán los acuerdos sobre seguridad?
La cooperación se lleva a cabo desde que hubo la declaratoria de conflicto armado interno. La cooperación internacional está allí y hay diferentes acciones conjuntas con diferentes países, en diferentes ámbitos, que se realizan en el día a día. Al ser materia de seguridad, la competencia la tienen en los ministerios que se encargan de esas áreas y es información sensible que no tiene sentido que la hagamos pública, justamente para evitar las cosas que han sucedido en el país. (KSQ)
Acuerdos de última hora marcarán el control de la Asamblea
Un escenario en el que la Asamblea vuelva a estar bajo el control de un movimiento oficialista, podría repetirse si ADN llega a acuerdos con otros sectores políticos. El correísmo no baja la guardia y mantiene diálogos con Pachakutik e independientes.

LEGISLACIÓN. La actual Asamblea Nacional cerrará este martes 13 de mayo de 2025 el periodo de sesiones. (Foto archivo)
La actual Asamblea Nacional concluirá este martes 13 de mayo de 2025 el periodo de sesiones y las actividades formales tras 19 meses de transición, producto de la muerte cruzada (disolución del Parlamento) decretada el 17 de mayo de 2023, por el entonces presidente Guillermo Lasso. Desde el 14 de mayo, el Parlamento se abrirá a una nueva etapa en la que el correísmo podría perder el control de la Función Legislativa. En los últimos meses el Parlamento estuvo al mando de Viviana Veloz (RC), quien asumió la presidencia el 2 de octubre de 2024, en reemplazo del socialcristiano Henry Kronfle. Con los resultados de las elecciones generales del 9 de febrero de 2025, que posicionó al movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y la Revolución Ciudadana, como las dos fuerzas políticas de minoría, sus directivos empezaron a gestionar candidaturas (para presidir la nueva Asamblea) y afinar acuerdos para convertirse en bloques de ma-
yoría. El objetivo es tener el control del Parlamento.
Uno de los últimos acercamientos y diálogos que ya habría concretado ADN (que llegó con 66 legisladores), con un sector del Movimiento Pachakutik (9 legisladores), Independientes (5) y el Partido Social Cristiano (4 representantes), le darían al oficialismo luz verde para acceder a más de 77 votos necesarios para designar autoridades: presidente, dos vicepresidentes, siete vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL), y mayoría en las 15 comisiones especializadas.
De concretarse los cálculos de ADN, un escenario donde la Asamblea vuelva a estar bajo el control de un movimiento oficialista, y captar la mayoría y puestos claves, podría repetirse.
Periodos con Asamblea en contra En 2017, tras el ascenso al poder de Lenín Moreno (finalizado el periodo de Rafael Correa que captó el control de este poder del Estado du-
legisladores, el Partido Social Cristiano (PSC) con 18, ADN con 14 y una bancada de independientes que sumaba 18 asambleístas.
Inicialmente, con un pacto entre ADN, RC y PSC, el Gobierno de Noboa tuvo que ceder puestos clave en comisiones como la de Justicia o Fiscalización , e incluso la misma distribución de cargos del CAL. A cambio consiguió la aprobación de proyectos de ley catalogados de urgencia económica.
Casi en la etapa final de este periodo, la relación entre el correísmo y el Gobierno de Noboa estuvo marcada por constantes desacuerdos.
Ocurrió después de que, en abril de 2024, la Policía y las Fuerzas Armadas ingresaron a la Embajada de México en Quito para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas.
Espacios en juego
Los asambleístas de la bancada de ADN se reunieron este 12 de mayo en el Palacio de Gobierno con Noboa, para ultimar detalles de un preacuerdo con un sector de Pachakutik, de los independientes y el PSC.
EN
LA
PAÍS Contrato por horas y menos asambleístas son dos de las reformas que propone la Cámara de Comercio de Quito
rante varios años), su Gobierno rompió relaciones con el expresidente, actualmente prófugo en Bélgica, obligando a los legisladores de su bancada a escoger un bando. La mayoría prefirió quedarse del lado del oficialismo.
Esa división provocó que Moreno tuviera como opositores a sus antiguos aliados.
En 2021, las propuestas impulsadas en la administración de Guillermo Lasso se estancaron en una Asamblea de mayoría opositora a su proyecto. Esto le obligó a decretar la muerte cruzada, ante un intento del correísmo de destituirlo del cargo.
El escenario que vivió Daniel Noboa , presidente de transición no fue distinto. En la Asamblea que está por culminar, producto de las elecciones anticipadas, no hubo una bancada de mayoría (70 personas).
La minoría más grande era la de la Revolución Ciudadana (RC), que inició con 52 curules, pero que con el tiempo llegó a 47. Le seguía Construye , que obtuvo 29
La cita fue a puerta cerrada, pero en las últimas horas tomó fuerza la versión de que la carta para presidir la Asamblea sería Niels Olsen (exministro de Turismo ).
Según Nataly Morilllo, ADN ya tendría asegurados los nueve votos del movimiento Pachakutik para designar autoridades.
“Hemos estado en conversaciones con los nuevos compañeros que se integran a la bancada”, afirmó Morillo a periodistas.
Cecilia Baltazar indicó que a su partido le interesaría estar en las comisiones de Biodiversidad, de Garantías Constitucionales y de Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Otto Vera, actual primer vicepresidente de la Asamblea por el PSC, dice que faltan algunos detalles para concretar respaldos. El interés socialcristiano es tener participación en las comisiones de Educación, Derechos de los Trabajadores y Gobiernos Autónomos Descentralizados. (SC)
EE.UU. respalda lanzamiento de la Sociedad Ecuatoriana de Ciencia Espacial ECONOMÍA Prestar para producir hace crecer más la economía ecuatoriana que prestar para gastar
COMBUSTIBLES Precio de las gasolinas extra y ecopaís cae al nivel más bajo en el último año y el subsidio estatal se mantiene
Desarrollo del Campo Amistad detenido una década por procesos fallidos
Por casi una década, el Estado ha intentado sin éxito licitar el Campo Amistad, la mayor reserva de gas natural del país. Mientras tanto, Ecuador importa combustibles caros, pierde millones y anuncian una posible crisis energética por el estiaje.

PRODUCCIÓN. El campo Amistad tiene un enorme potencial, pero sigue subexplotado en Ecuador.
Por casi una década, el Estado ecuatoriano ha intentado sin éxito licitar el Campo Amistad, la principal reserva de gas natural, ubicada frente a las costas de El Oro en el Golfo de Guayaquil. La historia se repite: procesos fallidos, poca inversión, trabas y, sobre todo, una falta de visión energética. Mientras tanto, Ecuador importa más gas y combustibles, y pierde una oportunidad clave para aliviar la crisis energética que se agudiza cada septiembre, durante la época de estiaje.
En noviembre de 2024, el Gobierno de Daniel Noboa anunció un nuevo intento. “Se va a lanzar una nueva licitación”, aseguró el viceministro de Hidrocarburos,
Guillermo Ferreira, durante un evento del sector petrolero en Quito. El funcionario explicó que en ese momento se enviaron invitaciones a compañías internacionales como ExxonMobil (EE.UU.), Socar (Azerbaiyán), Sinopec (China), Total Energy (Francia) y Shell (Reino Unido). El proceso, según Ferreira, privilegiaba la participación de empresas estatales, debido a que la ley permite la negociación directa solo con este tipo de firmas. La hoja de ruta contemplaba que estas empresas respondieran antes de que finalice noviembre de 2024, para luego firmar acuerdos de confidencialidad, recibir información técnica y pre -
nos de un tercio de lo que necesita Termogas Machala, la planta termoeléctrica más grande del país—. De los 17 pozos perforados, solo tres están activos, y las proyecciones de Petroecuador indican que, sin nuevas inversiones, la producción será inviable a partir de 2026. Esto contrasta con el potencial del campo, cuyas reservas certificadas alcanzan los 167.000 millones de pies cúbicos de gas natural y recursos prospectivos que superan los 240.000 millones.
Mientras tanto, el país sigue importando combustibles caros y contaminantes. Al año, se destinan más de $300 millones para importar diésel para generación eléctrica. Además, Ecuador continúa importando Gas Licuado de Petróleo (GLP) y, desde 2024, también Gas Natural Licuado (GNL), como el caso de la importación realizada por Sycar desde Perú. El costo de esta inacción es alto. Ecuador gasta cerca de $8.000 millones anuales en importar derivados, mientras sus exportaciones petroleras rondan los $6.000 millones. Es un déficit energético , agravado por una matriz energética vulnerable a los choques climáticos, como lo evidenció la crisis eléctrica de 2023.
más— su oportunidad de avanzar hacia una verdadera soberanía energética.
Otra declaratoria de ‘prioridad’
Ante este panorama, el Gobierno declaró el 6 de mayo de 2025 que la operación del Campo Amistad será “prioridad nacional”, a través del Decreto Ejecutivo 259. La medida busca acelerar su desarrollo y reitera que Petroecuador invertirá hasta $100 millones en cuatro nuevos pozos a riesgo propio. Sin embargo, expertos consultados señalan que esta no es una solución de fondo, sino una medida paliativa frente a la urgencia energética que vive el país.
sentar ofertas económicas hasta el 31 de marzo de 2025. Sin embargo, hasta mayo de 2025 no se ha informado públicamente sobre el avance de este proceso. No hay anuncios de adjudicaciones, ofertas concretas ni decisiones firmes.
En enero de 2025, el Gobierno de Noboa lanzó un portafolio por más de $40.000 millones para el sector energético. Se incluyó $1.200 millones para el desarrollo del Campo Amistad y otros; pero no hay certezas de cómo se lo logrará
Potencial desperdiciado Actualmente, el Campo Amistad produce apenas entre 18 y 21 millones de pies cúbicos de gas por día —me-
A este panorama se suman trabas legales. Una reforma energética de 2024 limita la importación de gas natural solo al autoconsumo , frenando proyectos industriales y de generación a gran escala. Estas restricciones benefician a intereses vinculados a los importadores de combustibles y bloquean el desarrollo de una política energética. Organizaciones, como el colectivo Transformación Energética, insisten en la necesidad de cambios estructurales: eliminar las restricciones normativas, permitir alianzas público-privadas, y transformar Petroecuador en una empresa técnica y profesional. Pero los meses siguen pasando.
Así, mientras se encienden las alarmas por el estiaje, Ecuador sigue perdiendo millones por no invertir en su mayor yacimiento gasífero. Y con cada nuevo ciclo de anuncios sin resultados, el país posterga —una vez
“El Estado no tiene la capacidad técnica ni financiera para extraer de manera eficiente el gas del Campo Amistad. Reiterar que se lo operará con fondos públicos es seguir postergando la solución real: una asociación estratégica con privados que permita escalar la producción”, explica Andrea Zambrano, consultora en política energética. El ingeniero petrolero, Daniel Ruiz, coincide en que “cada día que pasa sin que el Campo Amistad se desarrolle, el país pierde millones de dólares en importación de gas y combustibles. Ecuador está sentado sobre una fuente limpia y local que no puede aprovechar por trabas institucionales”
Desde 2018, el Estado ha intentado en al menos cuatro ocasiones entregar este campo a operadores internacionales bajo diferentes modelos de contrato. Ninguno funcionó. La inseguridad jurídica, los límites legales al tipo de contratos petroleros y la falta de condiciones atractivas han alejado a los inversionistas.
Mientras tanto, Ecuador continúa dependiendo del gas natural importado desde Perú y de otras fuentes para abastecer la demanda interna. La llegada del estiaje en septiembre —cuando los caudales de los ríos bajan y la generación hidroeléctrica se reduce— pondrá más presión sobre el sistema eléctrico. Y, una vez más, el gas del Golfo seguirá bajo el mar. (JS)
Aranceles: EE.UU. confía en negociar un gran acuerdo con China
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, asegura que su país no busca un desacople generalizado de China. Explica los diálogos que se darán durante la pausa de 90 días para la aplicación mutua de aranceles.
MADRID. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, uno de los funcionarios que ha liderado desde el lado estadounidense las conversaciones con China durante el fin de semana que han desembocado este 12 de mayo de 2025 en un acuerdo para suspender la mayor parte de los aranceles entre ambos países, ha expresado su confianza en que se producirán más encuentros “en las próximas semanas” para avanzar en un acuerdo más completo.
En una entrevista con la cadena CNBC recogida por Europa Press, el secretario del Tesoro estadounidense ha defendido que Washington cuenta con “una estrategia” que espera pueda tomar como referencia el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y China durante el primer mandato presidencial de Donald Trump.
“Creo que podemos aprovecharlo y ese es el propósito de la pausa de 90 días: ver qué podemos hacer y trabajar en estas barreras no arancelarias” , ha señalado Bessent, para quien la cuestión no son los aranceles chinos, que ha reconocido como bajos, sino estas “insidiosas barreras comerciales no arancelarias ” que perjudican a las empresas estadounidenses que tratan de hacer
negocios en China.
De este modo, ha reiterado que uno de los objetivos es abrir China a las empresas estadounidenses de forma justa para que estas puedan vender en China, por lo que parte del objetivo es eliminar estas barreras comerciales no arancelarias injustas.
“Lo bueno es que teníamos un plan, un proceso, y ahora tenemos un mecanismo de reuniones, que llamamos vagamente el mecanismo de Ginebra”, ha precisado Bessent, añadiendo que, si bien desconoce dónde se volverán a reunir, ha expresado su confianza en que “en las próximas semanas nos reuniremos de nuevo para avanzar en un acuerdo más completo”.
En este sentido, Bessent ha elogiado al jefe de la delegación china, He Lifeng, viceprimer ministro chino, a quien ha calificado de “un negociador muy hábil”, añadiendo que no hubo ansiedad durante los contactos en Ginebra, sino una sensación de progreso, de respeto mutuo y de intereses compartidos.
“He visto lo que está sucediendo en la economía china. Podemos ver lo que está sucediendo con los envíos a Estados Unidos y, repito, somos el país deficitario e, históricamente, el país
FO CUS

deficitario tiene una mejor posición negociadora ”, ha afirmado.
Asimismo, ha recordado que, tras el acuerdo anunciado este lunes, Estados Unidos mantiene los aranceles del 20% al fentanilo que se impusieron en febrero, aunque ha destacado que en las conversaciones de Ginebra se apreció que China “ahora se toma en serio la ayuda a Estados Unidos para detener el flujo de precursores”, y los representantes de ambas partes sobre el asunto tuvieron una conversación muy extensa y detallada sobre cómo los dos países podrían colaborar.
En cualquier caso, el fun-
cionario estadounidense ha asegurado que Washington no busca un desacoplamiento generalizado de China, pero sí un desacoplamiento de las necesidades estratégicas, algo que no se pudo lograr durante la Covid-19 cuando se comprendió que las cadenas de suministro eficientes no eran cadenas de suministro resilientes.
Estados Unidos y China anunciaron este lunes la suspensión durante un periodo inicial de 90 días de una parte sustancial de los aranceles aplicados mutuamente, después de las conversaciones mantenidas entre las dos superpotencias en Suiza durante el fin de semana


para resolver sus diferencias comerciales.
Reducción del arancel recíproco De este modo, “para el 14 de mayo” y durante un período inicial de 90 días, Estados Unidos suspenderá los aranceles recíprocos implementados sobre las importaciones procedentes de China, que pasarán a estar gravadas en un 30% desde el actual 145%, mientras que China recortará las tarifas aplicadas a las importaciones desde EEUU al 10%, frente al actual 125%.
“Lo que importa para el acuerdo hoy es que cada uno de nosotros acordamos reducir el arancel recíproco y las represalias relacionadas al 10%. Es decir, la reducción del 115% al 10%”, ha explicado en rueda de prensa el Representante Comercial de EEUU, Jamieson Greer, uno de los funcionarios que ha intervenido en las negociaciones del fin de semana.
En este sentido, el funcionario estadounidense ha apuntado que el arancel (del 20%) impuesto a los productos chinos por Estados Unidos en relación con el fentanilo “va por su propio camino”, aunque ha asegurado que se trata de “un camino muy positivo”, puesto que se están manteniendo conversaciones muy constructivas con los representantes de China.
Asimismo, Washington y Pekín han anunciado en un comunicado conjunto que establecerán un mecanismo para continuar las conversaciones sobre las relaciones económicas y comerciales entre los dos países. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco

DIPLOMACIA. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Foto cuenta de X de Scott Bessent.




La OIM facilitará el retorno voluntario de migrantes desde EE.UU.
La Organización Internacional para las Migraciones anunció que facilitará el retorno voluntario asistido de los migrantes que quieran ir a sus países desde EE.UU.

MADRID. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) extenderá a Estados Unidos su programa de Retorno Voluntario Asistido (RVA) para los migrantes que quieran volver a sus países de origen, después de que así lo haya solicitado la Administración de Donald Trump, que ha hecho del endurecimiento de la política migratoria una de las grandes banderas de estos primeros meses de mandato.
La OIM ya ha puesto en marcha este programa en más de un centenar de países, “ayudando a las personas sin recursos, opciones legales o apoyo para retornar a sus países de origen en condiciones dignas y seguras ”, como ha explicado la agencia en un comunicado
difundido este 12 de mayo de 2025 y en el que advierte de las “complejidades” del propio sistema.
En el caso de Estados Unidos, la organización ha aclarado que corresponde a las propias autoridades nacionales “determinar su propia política migratoria ” y que la OIM, en ningún caso, “facilita” o “implementa” deportaciones como las que ha llevado a cabo este año la Administración Trump.
Detalles del programa “Nuestra participación empieza solamente después de que una persona brinda su consentimiento informado para acceder a asistencia”, ha matizado la organización, en un intento por desmarcarse de otras doctrinas po-
líticas y confiando en poder ayudar a que personas vulnerables tomen decisiones adecuadas sabedoras de que pueden cambiarles la vida. En este sentido, ha advertido de que en Estados Unidos “muchos migrantes enfrentan una realidad muy desafiante ” que incluye “navegar sistemas complejos con opciones y recursos limitados”.
Trump ha prometido acelerar las deportaciones y, además, aplicar un nuevo programa de expulsiones a terceros países como el que ha iniciado ya con El Salvador, adonde han llegado cientos de venezolanos señalados por las autoridades norteamericanas por sus supuestos vínculos con grupos armados. (EUROPA PRESS)
CRISIS. La administración de Donald Trump ha intensificado las deportaciones de migrantes ilegales. EUROPA PRESS